Está en la página 1de 28

INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

El informe es de gran trascendencia y un documento clave puesto que es un estudio


jurídico y económico completo de la situación patrimonial pasada, presente y futura del
deudor sobre el que se adoptarán las decisiones para elegir la solución del concurso. De
su análisis y de los documentos que lo acompañan se conoce la situación real del deudor
sobre la que se fijarán las premisas para que se apruebe el convenio computando las
adhesiones recibidas, o de que se acepte en Junta de acreedores la propuesta de
convenio, o por el contrario, cuáles y cómo serán las operaciones de liquidación de
activo y de pasivo.

El plazo de presentación del informe de la administración concursal es dentro de los 2


meses siguientes a la fecha de aceptación de su nombramiento, pudiendo ser prorrogado
por el Juez, previa solicitud del administrador concursal antes de que expire el plazo
legal de presentación, en los casos siguientes:

1. En caso de que concurran circunstancias excepcionales, a solicitud de la


administración concursal presentada antes de que expire el plazo legal, por tiempo no
superior a 2 meses más.

2. Si el plazo de comunicación de créditos venciera después del plazo legal para la


presentación del informe, este se prorrogará de manera automática hasta los 5 días
siguientes a la conclusión del plazo para la comunicación de los créditos.

3. Cuando el número de acreedores sea superior a 2.000, los administradores


concursales podrán solicitar una prórroga por tiempo no superior a 4 meses más.

En caso de administración dual, el plazo para la presentación del informe se contará


desde la fecha en que se produzca la última de las aceptaciones.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
1 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

El informe de la administración concursal contendrá:


1. El análisis de la memoria que acompañe a la solicitud de declaración de concurso o
que hubiera sido presentada por el concursado a requerimiento del juez.
2. La exposición del estado de la contabilidad del concursado y, en su caso, el juicio
sobre los documentos contables y complementarios.
3. Una memoria de las principales decisiones y actuaciones de la administración
concursal.
4. La exposición motivada acerca de la situación patrimonial del concursado y de
cuantos datos y circunstancias pudieran ser relevantes para la tramitación del concurso.

Y se le acompañarán el inventario de la masa activa junto con la relación de los litigios


en tramitación y las acciones de reintegración pendientes, y la lista de acreedores junto
con la relación de los créditos contra la masa devengados y pendientes de pago. Ambos
documentos podrán ser impugnados por las partes personadas en el concurso de
acreedores en el plazo de los 10 días desde la inserción de los mismos en el registro
público concursal.

En caso de incumplimiento del deber de presentación del informe dentro del plazo legal
o, en su caso, dentro de la prórroga concedida por el juez del concurso tendrá las
consecuencias siguientes: el administrador concursal perderá el derecho a su
remuneración y deberá devolver a la masa activa las cantidades percibidas; será justa
causa para la separación del administrador concursal y baja en el Registro público
concursal si el cese deviene firme; y cabrá la exigibilidad de la indemnización por los
daños y perjuicios que hubiera podido ocasionar dicho incumplimiento a la masa activa.

El mismo día de la presentación del informe de la administración concursal y de los


documentos complementarios se notificará a quienes se hayan personado en el
concurso, en la dirección señalada a efectos de notificaciones y se remitirá al Registro
Público Concursal y en el tablón de anuncios del Juzgado, y el juez podrá acordar, de

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
2 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

oficio o a instancia del interesado, cualquier publicidad complementaria que considere


imprescindible, en medios oficiales o privados.

Están legitimados para presentar propuesta de convenio, el deudor y los acreedores que
superen una quinta parte de la masa pasiva, salvo que el deudor concursado hubiera
solicitado la liquidación de la masa activa.

La propuesta de convenio deberá contener proposiciones de quita, de espera o de quita y


espera, en este último caso no podrá ser superior a diez años, e irá acompañada de un
plan de pagos en donde se determinarán los recursos previstos para su cumplimiento, y
de un plan de viabilidad cuando se prevea contar con recursos que generen la
continuación, total o parcial, del ejercicio de la actividad profesional o empresarial.

La propuesta de convenio podrá consistir en la modificación estructural de la persona


jurídica concursada mediante su fusión, escisión o cesión global del activo o pasivo, sin
que la sociedad absorbente, la nueva sociedad o las sociedades beneficiarias puedan
llegar a tener un patrimonio neto negativo por ello.

Si la propuesta de convenio hubiera obtenido la aceptación de los acreedores con las


mayorías del pasivo concursal necesarias, el Letrado de la Administración de Justicia,
en el mismo día de la proclamación del resultado o en el siguiente hábil, someterá el
convenio aceptado a la aprobación del juez.

La oposición a la aprobación judicial del convenio podrá presentarse en los 10 días


siguientes a la proclamación del resultado por el Letrado de la Administración de
Justicia por quienes no se adhieran a la propuesta en caso de propuesta anticipada de
convenio o de tramitación escrita y por la administración concursal.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
3 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

Dentro de los 5 días siguientes al del vencimiento del plazo para oponerse a la
aprobación, sin haber oposición, o dentro del plazo de 10 días una vez tramitado el
incidente de oposición si se hubiera interpuesto, el juez dictará sentencia aprobando o
rechazando el convenio. Si se aprueba, incluirá íntegramente el convenio aprobado y,
con carácter general adquirirá eficacia desde la fecha de la sentencia salvo que el juez
acuerde retrasarlo, en su totalidad o parcialmente, hasta que la sentencia de aprobación
alcance firmeza.

Desde la eficacia del convenio cesan los efectos de la declaración del concurso que son
sustituidos por los establecidos en el propio convenio salvo los deberes de colaboración
e información, cesando la administración concursal quien rendirá cuentas de su
actuación ante el juez. El contenido del convenio vinculará al deudor y a todos los
acreedores ordinarios y subordinados respecto a los créditos anteriores a la declaración
del concurso, aunque no se hubieran adherido a la propuesta de convenio o aunque, por
cualquier causa, no hubiesen sido reconocidos, y a los acreedores privilegiados que
hubieran sido autores de la propuesta, o se hubieran adherido a ella, o dentro de su clase
se hubiera obtenido la mayoría suficiente.

En adelante, el concursado será quien vaya informando semestralmente al juez del


concurso sobre el cumplimiento del convenio hasta que estime íntegramente cumplido
el convenio presentando al juez del concurso el informe con la justificación adecuada y
solicitando la declaración judicial de cumplimiento. Transcurridos 15 días desde la
puesta de manifiesto, el juez, si estimare cumplido el convenio, lo declarará mediante
auto, al que dará la misma publicidad que la de su aprobación.

Sin perjuicio de ello, el deudor podrá pedir la liquidación en cualquier momento y el


juez, dentro de los 10 días siguientes a la solicitud, dictará auto abriendo la fase de
liquidación. Asimismo, durante la vigencia del convenio, el deudor concursado tendrá la
obligación de solicitar la liquidación desde que le sea imposible cumplir con los pagos y
obligaciones establecidas en el mismo. También lo podrá pedir cualquier acreedor y la

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
4 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

propia administración concursal en caso de cese total o parcial de la actividad


profesional o empresarial.

Procederá la apertura de la fase de liquidación por el propio juez cuando:


• No haberse presentado dentro del plazo legal ninguna propuesta de convenio o no
haber sido admitidas a trámite las que hubieren sido presentadas.
• No haberse aceptado por los acreedores ninguna propuesta de convenio.
• Haberse rechazado por resolución judicial firme el convenio aceptado por los
acreedores.
• Haberse declarado por resolución judicial firme la nulidad del convenio aprobado
por el juez.
• Haberse declarado por resolución judicial firme el incumplimiento del convenio.

Efectos de la apertura de la liquidación en el concursado: Si es una persona natural


conllevará la suspensión del ejercicio de las facultades de administración y disposición
de los bienes y derechos de la masa activa, la extinción del derecho a alimentos con
cargo a la masa activa salvo que sea imprescindible para cubrir las necesidades mínimas
del concursado, cónyuge o pareja de hecho y descendientes o ascendientes a su cargo,
así como el derecho a solicitar la exoneración del pasivo insatisfecho. Si es una persona
jurídica, la resolución judicial contendrá la declaración de disolución si no estuviese
acordada y, en todo caso, el cese de los administradores o liquidadores que se
sustituirán por la administración concursal. Con respecto a los acreedores se producirá
vencimiento anticipado de los créditos concursales aplazados y la conversión en dinero
de aquellos que consistan en otras prestaciones como, por ejemplo, las obligaciones de
dar o de hacer.

Cada tres meses, desde la apertura de la fase de liquidación, la administración concursal


debe presentar al Juez del concurso un informe sobre el estado de las operaciones, que
detallará y cuantificará los créditos contra la masa devengados y pendientes de pago,
con indicación de sus vencimientos. Este informe quedará de manifiesto en la oficina

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
5 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

judicial y será comunicada por la administración concursal telemáticamente a los


acreedores con dirección electrónica conocida. En caso de incumplimiento de esta
obligación podrá conllevar demanda de responsabilidad de los administradores
concursales y su separación del cargo.

Transcurrido un año desde la apertura de la fase de liquidación sin haber finalizado esta,
cualquier interesado podrá solicitar al Juez del concurso la separación de los
administradores concursales y el nombramiento de otros nuevos. El juez, previa
audiencia de los administradores concursales, acordará la separación si no existiere
causa que justifique la dilación nombrando sustitutos. En este caso, los administradores
concursales perderán el derecho a percibir las retribuciones devengadas debiendo
reintegrar a la masa activas las cantidades que hubieran percibido desde la apertura de la
fase de liquidación.

La sentencia que se dicta calificará al concurso como fortuito o como culpable. Será
culpable cuando para la insolvencia hubiera mediado dolo o culpa grave del deudor o de
sus representantes legales y, en caso de persona jurídica, de sus administradores o
liquidadores, de hecho y de derecho, directores generales, y de quienes hubieren tenido
cualquier de estas condiciones dentro de los 2 años anteriores a la declaración del
concurso. En todo caso, se califica como culpable y se notifica al Registro Público
Concursal en los supuestos siguientes:
1. Cuando el deudor legalmente obligado a la llevanza de contabilidad incumpliera
sustancialmente esta obligación, llevara doble contabilidad o hubiera cometido
irregularidad relevante para la comprensión de su situación patrimonial o financiera.
2. Cuando el deudor hubiera cometido inexactitud grave en cualquiera de los
documentos acompañados a la solicitud de declaración de concurso o presentados
durante la tramitación del procedimiento, o hubiera acompañado o presentado
documentos falsos.
3. Cuando la apertura de la liquidación haya sido acordada de oficio por incumplimiento
del convenio debido a causa imputable al concursado.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
6 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

4. Cuando el deudor se hubiera alzado con la totalidad o parte de sus bienes en perjuicio
de sus acreedores o hubiera realizado cualquier acto que retrase, dificulte o impida la
eficacia de un embargo.
5. Cuando durante los 2 años anteriores a la fecha de la declaración de concurso
hubieran salido fraudulentamente del patrimonio del deudor bienes o derechos.
6. Cuando antes de la fecha de la declaración de concurso el deudor hubiese realizado
cualquier acto jurídico dirigido a simular una situación patrimonial ficticia.

Se presumirá culpable el concurso, salvo prueba en contrario, cuando el deudor, sus


representantes legales, administradores o liquidadores:
1. Hubieran incumplido el deber de solicitar la declaración del concurso.
2. Hubieran incumplido el deber de colaboración con el juez del concurso y la
administración concursal o no les hubieran facilitado la información necesaria o
conveniente para el interés del concurso o no hubiesen asistido, por sí o por medio de
apoderado, a la junta de acreedores, siempre que su participación hubiera sido
determinante para la adopción del convenio.
3. Si, en alguno de los tres últimos ejercicios anteriores a la declaración de concurso,
el deudor estuviera obligado legalmente a la llevanza de contabilidad y no hubiera
formulado las cuentas anuales, no las hubiera sometido a auditoría debiendo hacerlo, o,
una vez aprobadas, no las hubiera depositado en el Registro Mercantil o en el registro
correspondiente.

La conclusión del concurso y el archivo de las actuaciones procede en los casos


siguientes:
- Firme el auto de la Audiencia Provincial que revoque en apelación el auto de
declaración de concurso.
- Firme el auto que declare el cumplimiento del convenio y, en su caso, caducadas o
rechazadas las acciones de declaración de incumplimiento por sentencia firme.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
7 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

- En cualquier estado del procedimiento, tras comprobar el pago o la consignación de


la totalidad de los créditos reconocidos o la íntegra satisfacción de los acreedores
por cualquier otro medio o que ya no existe la situación de insolvencia.
- En cualquier momento, cuando se compruebe la insuficiencia de la masa activa para
satisfacer los créditos contra la masa.
- Terminada la fase común del concurso, cuando quede firme la resolución que acepte
el desistimiento o la renuncia de la totalidad de los acreedores reconocidos.
- Cuando de la lista definitiva de acreedores resulte la existencia de un único
acreedor.
- Liquidados los bienes y derechos de la masa activa y aplicados en satisfacer los
créditos existentes.

El procedimiento de la conclusión del concurso puede ser:


a) Automático o de oficio por ineficacia del concurso derivada de la revocación del
auto que lo declara en vía de apelación y por cumplimiento de convenio.
b) Informado y contradictorio o a instancia de parte por el pago o satisfacción íntegra
de todos los acreedores ya sea en liquidación concursal o fuera de ella; la
inexistencia de activo realizable; y el desistimiento o renuncia unánime de los
acreedores.

Efectos generales de la conclusión del concurso:

a) El concursado readquiere la plena capacidad de obrar civil y procesal, y la completa


disposición de su patrimonio en la medida que estuviera intervenido o suspenso.

b) Cesan las limitaciones de las facultades de administración y disposición que


subsistieran en el deudor, salvo las que contiene la sentencia de calificación de
culpabilidad del deudor.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
8 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

Efectos específicos de la conclusión del concurso:


a) Persona jurídica; la resolución judicial que decreta la conclusión del concurso por
liquidación o insuficiencia de la masa activa acordará su extinción y dispondrá la
cancelación de su inscripción en los registros públicos que correspondan, a cuyo
efecto, se expedirá mandamiento conteniendo el testimonio de la resolución firme.

b) Persona natural; la resolución judicial de conclusión del concurso por liquidación o


insuficiencia de la masa activa determinará que el deudor quedará responsable del
pago de los créditos restantes salvo que obtenga el beneficio de la exoneración del
pasivo insatisfecho, y los acreedores podrán iniciar ejecuciones singulares en tanto
no se acuerde la reapertura del concurso o no se declare nuevo concurso.

Concluido el concurso por liquidación o por insuficiencia de la masa activa, el deudor


persona natural, empresa o no, podrá obtener el beneficio de la exoneración del pasivo
insatisfecho, previa solicitud al Juez del concurso, cuando sea deudor de buena fe y se
haya sujetado a un plan de pagos sin liquidación de la masa activa o con liquidación de
la masa activa o insuficiencia de la masa para satisfacer los créditos existentes.
Excepciones:

1. Cuando, en los diez años anteriores a la solicitud de la exoneración, hubiera sido


condenado en sentencia firme a penas privativas de libertad por delitos contra el
patrimonio y contra el orden socioeconómico, de falsedad documental, contra la
Hacienda Pública y la Seguridad Social o contra los derechos de los trabajadores, todos
ellos siempre que la pena máxima señalada al delito sea igual o superior a tres años,
salvo que en la fecha de presentación de la solicitud de exoneración se hubiera
extinguido la responsabilidad criminal.

2. Cuando, en los diez años anteriores a la solicitud de la exoneración, hubiera sido


sancionado por resolución administrativa firme por infracciones tributarias muy graves,
de seguridad social o del orden social, o cuando en el mismo plazo se hubiera dictado

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
9 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

acuerdo firme de derivación de responsabilidad, salvo que en la fecha de presentación


de la solicitud de exoneración hubiera satisfecho íntegramente su responsabilidad.

3. Cuando el concurso haya sido declarado culpable.

4. Cuando, en los diez años anteriores a la solicitud de la exoneración, haya sido


declarado persona afectada en la sentencia de calificación del concurso de un tercero
calificado como culpable, salvo que en la fecha de presentación de la solicitud de
exoneración hubiera satisfecho íntegramente su responsabilidad.

5. Cuando haya incumplido los deberes de colaboración y de información respecto del


juez del concurso y de la administración concursal.

6. Cuando haya proporcionado información falsa o engañosa o se haya comportado de


forma temeraria o negligente al tiempo de contraer endeudamiento o de cumplir con sus
obligaciones.

Para presentar una nueva solicitud de exoneración del pasivo insatisfecho tras una
exoneración anterior mediante:
• Plan de pagos: Han de transcurrir, como mínimo, dos años desde la exoneración
definitiva.
• Liquidación de la masa activa: Han de transcurrir, como mínimo, cinco años desde
la resolución que concediera la exoneración.
Esta posterior solicitud de exoneración, en ningún caso alcanzará al crédito público.

El beneficio de la exoneración del pasivo insatisfecho se extenderá a la totalidad de las


deudas insatisfechas excepto a las deudas por:
1. Responsabilidad civil extracontractual, por muerte o daños personales, así como por
indemnizaciones derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional, y la que
se derive de delito.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
10 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

2. Alimentos.
3. Salarios correspondientes a los últimos sesenta días de trabajo efectivo realizado
antes de la declaración de concurso en cuantía que no supere el triple del salario mínimo
interprofesional, así como los que se hubieran devengado durante el procedimiento,
siempre que su pago no hubiera sido asumido por el Fondo de Garantía Salarial.
4. Créditos de Derecho público. No obstante, las deudas para cuya gestión recaudatoria
resulte competente la Agencia Estatal de Administración Tributaria o deudas por
créditos en Seguridad Social podrán exonerarse hasta el importe máximo de diez mil
euros por deudor; para los primeros cinco mil euros de deuda la exoneración será
integra, y a partir de esta cifra la exoneración alcanzará el cincuenta por ciento de la
deuda hasta el máximo indicado.
5. Multas a que hubiera sido condenado el deudor en procesos penales y por sanciones
administrativas muy graves.
6. Costas y gastos judiciales derivados de la tramitación de la solicitud de exoneración.
7. Créditos con garantía real.

Este beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho podrá ser revocado a solicitud de
cualquier acreedor afectado cuando:
a) El deudor ha ocultado la existencia de bienes, derechos o ingresos;
b) Durante los tres años siguientes a la exoneración con liquidación de masa
activa o exoneración parcial con plan de pagos mejorase sustancialmente la
situación económica del deudor por herencia, legado, donación, juego de suerte
de manera que pudiera pagar todos o parte de los créditos exonerados;
c) En el momento de la solicitud estuviera en tramitación de un procedimiento
penal o administrativo y recayera sentencia condenatoria o resolución
administrativa firme dentro de los tres años siguientes.
En cualquier caso, no podrá solicitarse transcurridos tres años desde la exoneración con
liquidación de masa activa o desde la exoneración parcial con plan de pagos.
.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
11 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

Reapertura del concurso. Será posible si el deudor mejora de fortuna para lo que tiene
que haber aparecido, con posterioridad, bienes del deudor desconocidos o que éste haya
adquirido:
• En el caso de persona natural sólo podrá darse dentro de los 5 años siguientes a la
conclusión por liquidación o insuficiencia de la masa activa.
• En el caso de persona jurídica, podrá solicitarse la reapertura en el año siguiente a la
fecha de la conclusión del concurso por liquidación o insuficiencia de la masa
activa.

En ambos casos, será declarada por el mismo Juzgado que conoció del concurso, se
tramitará por el mismo procedimiento y se limitará a la liquidación de los bienes y
derechos aparecidos con posterioridad a la conclusión, dándosele la misma publicidad
que a la declaración del concurso.

La muerte o la declaración de fallecimiento del concursado no será causa de conclusión


del concurso que continuará su tramitación como concurso de la herencia,
correspondiendo a la administración concursal el ejercicio de las facultades
patrimoniales de administración y disposición del caudal relicto, manteniéndose la
herecia indivisa durante la tramitación del concurso.

El preconcurso.

Cualquier persona natural o jurídica que lleve a cabo una actividad empresarial o
profesional podrá efectuar la comunicación de apertura de negociaciones con los
acreedores o solicitar directamente la homologación de un plan de reestructuración
cuando el deudor se encuentre en probabilidad de insolvencia, es decir, cuando sea
objetivamente previsible que el deudor no podrá cumplir regularmente sus obligaciones
que venzan en los próximos dos años. No será aplicable a:
• Empresas de seguros o reaseguros.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
12 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

• Entidades de crédito, empresas de inversion u organismos de inversion colectiva,


entidades de contrapartida central, depositarios centrales de valores y otras
entidades financieras.
• Entidades que integran la organización territorial del Estado, organismos
públicos y demás entes de derecho público.

El deudor comunica al juzgado competente para la declaración del concurso la


existencia de negociaciones con sus acreedores, o la intención de iniciarlas de
inmediato, para alcanzar un plan de reestructuración que permita superar la situación en
que se encuentra, expresando:
1º Las razones que justifican la comunicación, con referencia al estado en que se
encuentra.
2º El fundamento de la competencia del juzgado para conocer de la comunicación.
3º La relación de los acreedores con los que se haya iniciado o tenga intención de iniciar
negociaciones, el importe de los créditos de cada uno de ellos y el importe total de los
créditos.
4º Cualquier circunstancia existente o que pueda sobrevenir susceptible de afectar al
desarrollo o al buen fin de las negociaciones.
5º La actividad o actividades que desarrolle, así como el importe del activo y del pasivo,
la cifra de negocios y el número de trabajadores al cierre del ejercicio anterior al que
presente la comunicación.
6º Los bienes o derechos necesarios para la continuidad de su actividad empresarial o
profesional.
7º Los contratos necesarios para la continuidad de su actividad.
8º En su caso, la solicitud de nombramiento de experto en la reestructuración.
9º En su caso, la solicitud del carácter reservado de la comunicación.
10º En el caso de que se pretenda que el plan de reestructuración afecte al crédito
público, la acreditación de encontrarse al corriente en el cumplimiento de las
obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social, mediante la presentación por el

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
13 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

deudor en el juzgado de las correspondientes certificaciones pertinentes, o la


declaración del deudor de que no se encuentra en dicha situación.

En cualquier momento, mientras estén en vigor los efectos de la comunicación, podrá


comunicar el deudor al juzgado la ampliación o la reducción de los acreedores con los
que mantiene las negociaciones y la modificación del importe individual o total de los
créditos.

Formulada la comunicación, no se podrá presentar otra por el mismo deudor en el plazo


de un año desde la presentación. La resolución teniendo por efectuada la comunicación
se dictará sin necesidad de que el deudor acredite el estado en que se encuentre que
hubiera alegado y se publicará en el Registro público concursal, salvo que en la
comunicación se solicitara que fuera reservada. Efectos:

- No tendrá efecto alguno sobre las facultades de administración y disposición


sobre los bienes y derechos que integren el patrimonio del deudor, tampoco
cuando el juez proceda al nombramiento de un experto en la reestructuración.

- No producirá vencimiento anticipado de los créditos a plazo, siendo ineficaces


las cláusulas contractuales que prevean la modificación de términos y
condiciones del crédito por esta comunicación.

- No impedirá que el acreedor que disponga de garantía personal o real de un


tercero para la satisfacción de su crédito pueda hacerla efectiva si el crédito
garantizado hubiese vencido, a excepción de la ejecución de las garantías
personales o reales prestadas por cualquier otra sociedad del grupo no incluida
en la comunicación cuando así lo haya solicitado la sociedad deudora.

- No afectará a los contratos con obligaciones recíprocas pendientes de


cumplimiento.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
14 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

- No afectará a la facultad de vencimiento anticipado, resolución o terminación


de los acuerdos de compensación contractual.

- No podrán vencer anticipadamente, resolver o terminar los contratos de


suministro de bienes, servicios o energía necesarios para la continuidad de la
actividad empresarial o profesional del deudor,

- No se podrán iniciar ejecuciones judiciales o extrajudiciales sobre bienes o


derechos necesarios para la continuidad de la actividad empresarial o profesional
del deudor por parte de los acreedores hasta que transcurran tres meses desde la
presentación de la comunicación. Las ejecuciones judiciales o extrajudiciales
que se estuvieren haciendo sobre los bienes o derechos necesarios para la
continuidad de la actividad empresarial o profesional se suspenderán
automáticamente desde que las autoridades recibieran la resolución del juzgado
de comunicación de inicio de negociaciones con los acreedores hasta que
transcurran tres meses salvo prórroga. Esta prohibición no afectará a los
procedimientos de ejecución de acreedores públicos, a las reclamaciones de
créditos que no puedan quedar afectados por el plan de reestructuración, y a los
titulares de derechos reales de garantía salvo que recaigan sobre bienes o
derechos necesarios para la continuidad de la actividad.

- No se admitirán a trámite las solicitudes de concurso posteriores a la


comunicación realizadas por legitimados distintos al deudor mientras no pasen
tres meses desde la fecha de la comunicación. Las solicitudes anteriores a la
comunicación no admitidas a trámite quedarán en suspenso.

Se podrá prorrogar la comunicación por otros tres meses si, antes de que finalicen los
tres meses desde la comunicación inicial de apertura de negociaciones con los
acreedores, lo solicitan el deudor o los acreedores que representen más del 50% del

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
15 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

pasivo que puedan ser afectados por el plan de reestructuración. Para ello, se
acompañará del acta firmada por los acreedores que representen el porcentaje indicado
o declaración firmada por el deudor manifestando que tiene esa conformidad, y del
informe favorable del experto en reestructuración que hubiese sido nombrado en el que
se detallará el estado de las negociaciones y cuestiones pendientes de acuerdo, así como
la identidad de los acreedores que se opongan a la prórroga o no se hubieran
pronunciado al respecto.

En los cinco días siguientes a la presentación de la solicitud de prórroga el juez


resolverá concediendo o denegándola por medio de auto, y el letrado de la
Administración de justicia lo remitirá al registro público concursal y a las autoridades
judiciales o administrativas que conozcan de ejecuciones para mantener la suspensión.
En cualquier caso, el juez podrá dejar sin efecto la prórroga:

1. A solicitud del deudor o del experto en la reestructuración si hubiera sido nombrado;


2. A solicitud de los acreedores que representen al menos el cuarenta por ciento del
pasivo que, en el momento de esta solicitud, pueda resultar afectado por el plan de
reestructuración;
3. A solicitud de cualquier acreedor, en cuyo caso este deberá acreditar que la prórroga
de los efectos de la comunicación ha dejado de cumplir el objetivo de favorecer las
negociaciones del plan de reestructuración.

Transcurridos tres meses desde la comunicación o desde la fecha en que finalice la


prórroga, el deudor que no haya alcanzado un plan de reestructuración deberá solicitar
la declaración de concurso dentro del mes siguiente, salvo que no se encontrara en
estado de insolvencia actual.

Mientras estén en vigor los efectos de la comunicación, en las sociedades de capital


quedará en suspenso el deber legal de acordar la disolución por existir pérdidas que
dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
16 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

Por otra parte, mientras estén en vigor los efectos de la comunicación, la solicitud de
concurso presentada por el deudor podrá ser suspendida por el juez a instancia del
experto en la reestructuración nombrado, o de los acreedores que representen más del
cincuenta por ciento del pasivo que pudiera quedar afectado por el plan de
reestructuración, salvo que se trate del deudor persona natural o de sociedades cuyos
socios o algunos de ellos sean responsables de las deudas sociales a los que no se les
aplicará, o salvo que se trate de una persona natural o jurídica que lleve a cabo una
actividad empresarial o profesional cuyo balance del ejercicio anterior conste que el
número medio de trabajadores no ha sido superior a cuarenta y nueve personas y el
volumen de negocios anual no supere los diez millones de euros, sin ser aplicable
cuando se trate de una sociedad perteneciente a un grupo obligado a consolidar o el
deudor sea una microempresa.

Planes de reestructuración. Son los que tienen por objeto la modificación de la


composición, de las condiciones o de la estructura del activo y del pasivo del deudor, o
de sus fondos propios, incluidas las transmisiones de activos, unidades productivas o de
la totalidad de la empresa en funcionamiento, así como cualquier cambio operativo
necesario, o una combinación de estos elementos,

La propuesta del plan de reestructuración se comunicará a todos los acreedores cuyos


créditos pudieran quedar afectados de manera individual, por vía postal o electrónica o,
si no fuera posible, mediante anuncio en la página web de la sociedad indicando el lugar
donde los acreedores podrán examinar el contenido del plan. Si todo ello no fuera
posible, se publicará un edicto en el registro público concursal indicando el lugar para
examinar el plan.

Los acreedores titulares de créditos afectados por el plan de reestructuración votarán


agrupados por clases de créditos. La formación de clases debe atender a la existencia de
un interés común a los integrantes de cada clase conforme a criterios objetivos. Existe

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
17 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

interés común entre los créditos de igual rango determinado por el orden de pago en el
concurso de acreedores, y los créditos de igual rango podrán separarse por clases
cuando haya razones para ello como, por ejemplo: la naturaleza financiera o no del
crédito; el conflicto de intereses que pudieran tener los acreedores; según como queden
afectados los créditos por el plan de reestructuración; PYMES acreedoras a las que el
plan de reestructuración les implique un sacrificio superior al 50% de su crédito; los
créditos con garantía real sobre bienes del deudor; o los créditos de derecho público.

El plan de reestructuración deberá ser formalizado en instrumento público por quienes


lo hayan suscrito y se considerará aprobado por una clase de créditos afectados cuando
hubieran votado a favor más de los dos tercios del importe del pasivo correspondiente a
esa clase. En el caso de que la clase estuviera formada por créditos con garantía real, el
plan de reestructuración se considerará aprobado si hubieran votado a favor tres cuartos
del importe del pasivo correspondiente a esta clase.

En el caso de que se trate de una persona natural o jurídica que lleve a cabo una
actividad empresarial o profesional cuyo balance del ejercicio anterior conste que el
número medio de trabajadores no ha sido superior a cuarenta y nueve personas, y que el
volumen de negocios anual no supere los diez millones de euros, se podrá presentar el
modelo oficial.

Será necesaria la homologación judicial del plan de reestructuración aprobado cuando


se pretenda: 1º Extender sus efectos a acreedores o clases de acreedores que no hubieran
votado a favor del plan o a los socios del deudor persona jurídica; 2º La resolución de
contratos en interés de la reestructuración; 3º Proteger la financiación interina y la
nueva financiación que prevea el plan, así como los actos, operaciones o negocios
realizados en el contexto de este frente a acciones rescisorias o a las preferencias de
cobro previstas.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
18 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

Esta homologación judicial se podrá solicitar cuando el deudor se encuentre: a) en


probabilidad de insolvencia o en estado de insolvencia inminente; b) en insolvencia
actual y no hubiera sido admitida a trámite una solicitud de concurso necesario.
Asimismo, según la naturaleza del deudor, la homologación del plan de reestructuración
requerirá:
• Persona natural: que haya sido aprobado por este.
• Persona jurídica: que haya sido aprobado por los socios legalmente responsables de
las deudas sociales. En caso de que estos socios no existieran, y el plan contuviera
medidas que requieran acuerdo de la junta de socios, el plan de reestructuración se
podrá homologar, aunque no haya sido aprobado por los socios si la sociedad se
encuentra en situación de insolvencia actual o inminente.

El auto judicial de homologación del plan se publicará de inmediato en el Registro


público concursal, y sus efectos se extenderán a todos los créditos afectados, al propio
deudor y, si fuera sociedad, a sus socios. Una vez homologado el plan de
reestructuración:
• No podrá solicitarse otra solicitud de homologación respecto del mismo deudor
hasta que transcurra un año a contar desde la fecha de solicitud de la homologación
del plan anterior.
• No se podrá pedir la resolución del plan de reestructuración por incumplimiento, ni
la desaparición de los efectos extintivos o novatorios de los créditos afectados, salvo
que el propio plan previese otra cosa. Si el incumplimiento del plan tuviera como
causa la insolvencia, cualquier persona legitimada podrá solicitar la declaración de
concurso.

Experto en la reestructuración. Esta figura tendrá como función asistir al deudor y a los
acreedores en las negociaciones y en la elaboración del plan de reestructuración, así
como en elaborar y presentar informes al juez, debiendo ejercer su cargo con la
diligencia propia de su función y con independencia e imparcialidad en relación al
deudor y a los acreedores, de no ser así, tendrá que responder por los daños y perjuicios

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
19 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

causados al deudor o a los acreedores por infracción de su deber de diligencia,


independencia e imparcialidad para lo que tendrá que tener suscrito un seguro de
responsabilidad civil o garantía equivalente a la naturaleza y alcance del riesgo cubierto.

Será obligatorio el nombramiento de experto en la reestructuración por el juez mediante


auto que dictará a la mayor brevedad posible y, en todo caso, dentro del plazo de dos
días a contar desde la solicitud, cuando:
1º Lo solicite el deudor.
2º Lo soliciten acreedores que representen más del cincuenta por ciento del pasivo que,
en el momento de la solicitud, pudiera quedar afectado por el plan de reestructuración.
3º Solicitada por el deudor la suspensión general de ejecuciones singulares o la prórroga
de esa suspensión, el juez considerase, y así lo razonara, que el nombramiento es
necesario para salvaguardar el interés de los posibles afectados por la suspensión.
4º El deudor o cualquier legitimado solicite la homologación judicial de un plan de
reestructuración cuyos efectos se extiendan a una clase de acreedores o a los socios que
no hubieran votado a favor del plan.

Será potestativo el nombramiento de experto en la reestructuración cuando, no


habiéndose nombrado, lo soliciten los acreedores que representen al menos el 35% del
pasivo que pudiera estar afectado por el plan de reestructuración y asuman
expresamente satisfacer la retribución del experto.

La designación del experto y su identidad se harán constar en el Registro público


concursal, y si hubiera sido nombrado a solicitud del deudor o de una minoría de
acreedores, podrá solicitarse su sustitución por los acreedores que representen más del
50% del pasivo que pudiera quedar afectado por el plan de reestructuración.

LECCIÓN 3. PROPIEDAD INDUSTRIAL.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
20 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

3.1. SIGNOS DISTINTIVOS. CONCEPTO Y CLASES.

La propiedad industrial es un conjunto de derechos exclusivos que protegen:


• La actividad innovadora manifestada en nuevos productos, nuevos
procedimientos o nuevos diseños, y
• La actividad mercantil, mediante la identificación en exclusiva de productos y
servicios ofrecidos en el mercado.

Permitiendo a quien los ostenta decidir quién puede usarlos y cómo puede usarlos.
Dichos derechos se otorgan mediante un procedimiento por el organismo competente,
que en España es la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), y la protección
que dispensan se extiende a todo el territorio nacional.

Dicho conjunto de derechos exclusivo constituye los bienes inmateriales de que dispone
el empresario o la sociedad mercantil para competir en el mercado en forma de:

• Innovaciones técnicas que proporcionen nuevos productos y procedimientos


susceptibles de reproducción y reiteración con fines industriales, o mejoren los ya
existentes, mediante las patentes de invención y los modelos de utilidad.

• Nuevos diseños que hagan sus productos más atractivos protegiendo la apariencia
externa de los productos, mediante los diseños industriales;

• Signos distintivos que permitan identificar la procedencia empresarial de sus


productos o servicios, distinguiéndolos de los de la competencia, marcas, o bien
identificar la propia empresa o ramas de actividad de la misma, nombres
comerciales. De esta manera se protegen combinaciones gráficas y/o denominativas
que ayudan a distinguir en el mercado unos productos o servicios de otros similares
ofertados por otros agentes económicos.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
21 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

• Topografías de semiconductores por las que se protegen el esquema de trazado de


las distintas capas y elementos que componen un circuito integrado, su disposición
tridimensional y sus interconexiones, es decir, lo que en definitiva constituye su
"topografía".

En un régimen de libre competencia, es necesario que los demandantes de bienes o


servicios tengan conocimiento no sólo de los precios, sino también de otras
características de los productos tales como su calidad. Por ello, es imprescindible que
los bienes o servicios del empresario o sociedad puedan ser identificados y
diferenciados de los que produzcan o distribuyan otros operadores que ofrezcan bienes
o servicios dentro de un mismo sector competitivo y así evitar confusiones a los
consumidores.

La importancia de la distinción entre competidores es tan esencial para el correcto


funcionamiento del mercado que el legislador ha decidido reforzarla otorgando a su
titular empresario el uso exclusivo y excluyente oponible erga omnes sobre tales signos
distintivos, reforzando las sanciones derivadas de la infracción del derecho legal
exclusivo de uso de los mismos.

Para que sean dignos de tal protección, los signos distintivos deben cumplir con los
requisitos siguientes:
• El principio de novedad. Deben ser distintos de cualesquiera otros ya usados por
otros competidores, y
• El principio de especialidad. Pueden existir simultáneamente dos o más signos
distintivos semejantes pertenecientes a distintos titulares si se utilizan en productos
o servicios de mercados diferentes.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
22 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

Los signos distintivos que regula el legislador español son:


• Los nombres comerciales, que permiten identificar al empresario en el mercado.
• Las marcas, que identifican a los bienes y servicios que un empresario pone en un
mercado.
• Los rótulos de establecimiento, que identifican la sede física donde el empresario
desarrolla su actividad.

3.2. LAS MARCAS.

Se entiende por marca todo signo, especialmente las palabras, incluidos los nombres de
personas, los dibujos, las letras, las cifras, los colores, la forma del producto o de su
embalaje, o los sonidos, a condición de que tales signos sean apropiados para:

a) Distinguir los productos o los servicios de una empresa de los de otras empresas y

b) Ser representados en el Registro de Marcas de manera tal que permita a las


autoridades competentes y al público en general determinar e objeto claro y preciso de
la protección otorgada a su titula.

De manera que sirva para distinguir en el mercado los productos o servicios de una
empresa de los de otras.

Son marcas colectivas aquellos signos que, cumpliendo los requisitos de la marca sirvan
para distinguir los productos o servicios de los miembros de la asociación titular de la
marca de los productos o servicios de otras empresas. En consecuencia, solo podrán
solicitar marcas colectivas las asociaciones de fabricantes, productores, prestadores de
servicios o comerciantes que tengan capacidad, en su propio nombre, para ser titulares
de derechos y obligaciones, celebrar contratos o realizar otros actos jurídicos, y que
tengan capacidad procesal, así como las personas jurídicas de Derecho público.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
23 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

La solicitud de registro de marca colectiva deberá ser acompañada de un reglamento de


uso, en el que, además de los datos de identificación de la asociación solicitante, se
especificarán las personas autorizadas a utilizar la marca, las condiciones de afiliación a
la asociación, las condiciones de uso de la marca, los motivos por los que puede
prohibirse el uso de la marca a un miembro de la asociación y demás sanciones en que
puede incurrir.
Son marcas de garantía aquellos signos que, cumpliendo los requisitos de la marca,
sirvan para distinguir los productos o servicios que el titular de la marca certifica
respecto de los materiales, el modo de fabricación de los productos o de prestación de
los servicios, el origen geográfico, la calidad, la precisión u otras características de los
productos y servicios que no posean esa certificación. Podrán solicitarlas toda persona
física o jurídica, incluidas las instituciones, autoridades y organismos de Derecho
público, a condición de que dichas personas no desarrollen una actividad empresarial
que implique el suministro de productos o la prestación de servicios del tipo que se
certifica.

La solicitud de registro de una marca de garantía deberá ser acompañada de un


reglamento de uso en el que se indicarán las personas autorizadas a utilizar la marca, las
características comunes de los productos o servicios que se van a certificar, la manera
en que se verificarán estas características, los controles y vigilancia del uso de la marca
que se efectuarán, las responsabilidades en que se pueda incurrir por el uso inadecuado
de la marca y el canon que, en su caso, se exigirá a quienes utilicen la marca.

El reglamento de uso deberá ser informado favorablemente por el órgano administrativo


competente en atención a la naturaleza de los productos o servicios a los que la marca
de garantía se refiere. El informe se entenderá favorable por el transcurso del plazo de
tres meses desde su solicitud sin que el órgano administrativo competente lo haya
emitido.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
24 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

Podrán registrarse como marcas colectivas o como marcas de garantía los signos o
indicaciones que puedan servir en el comercio para señalar la procedencia geográfica de
los productos o de los servicios. El derecho conferido por la marca colectiva no
permitirá a su titular prohibir a un tercero el uso en el comercio de tales signos o
indicaciones, siempre que dicho uso se realice con arreglo a prácticas leales en materia
industrial o comercial. En particular dicha marca no podrá oponerse a un tercero
autorizado a utilizar una denominación geográfica.

Son marcas internacionales aquellas cuyo titular ha solicitado expresamente el registro


internacional de sum arca con extension territorial a España al amparo del Acta vigente
en España del Arreglo de Madrid de 14 de abril de 1891, relativo al Registro
Internacional de Marcas (llamado en lo sucesivo "Arreglo de Madrid"), del Protocolo
concerniente al Arreglo de Madrid de 27 de junio de 1989 (llamado en lo sucesivo
"Protocolo") o de ambos. Si la solicitud de registro internacional se presentara por el
titular de una marca registrada en España, se procederá a un examen preliminar de la
misma consistente en si ha sido presentada en el formulario oficial y si se ha pagado la
pertinente tasa. Posteriormente, de manera preliminar, la OEPM examinará si cumple la
normativa indicada y si se corresponde con las indicaciones existentes en el registro
nacional para estimar o no la solicitud realizada.

Son marcas comunitarias aquellas solicitudes de marca de la Unión presentadas en la


Oficina de la Propiedad Intelectual de la Unión Europea, de conformidad con lo
previsto en el artículo 30 del Reglamento (UE) n.º 2017/1001 del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 14 de junio de 2017.

En consecuencia, el derecho de propiedad sobre la marca y el nombre comercial se


adquiere por el registro válidamente efectuado. Podrán obtener el registro de marcas o
nombres comerciales las personas naturales o jurídicas.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
25 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

Prohibiciones absolutas. No podrán registrarse como marca los signos siguientes:


a) Los que no puedan constituir marca por no sean acordes a su concepto.
b) Los que carezcan de carácter distintivo.
c) Los que se compongan exclusivamente de signos o indicaciones que puedan servir
en el comercio para designar la especie, la calidad, la cantidad, el destino, el valor,
la procedencia geográfica, la época de obtención del producto o de la prestación del
servicio u otras características del producto o del servicio.
d) Los que se compongan exclusivamente de signos o indicaciones que se hayan
convertido en habituales para designar los productos o los servicios en el lenguaje
común o en las costumbres leales y constantes del comercio.
e) Los constituidos exclusivamente por la forma impuesta por la naturaleza del propio
producto o por la forma del producto necesaria para obtener un resultado técnico, o
por la forma que da un valor sustancial al producto.
f) Los que sean contrarios a la Ley, al orden público o a las buenas costumbres.
g) Los que puedan inducir al público a error, por ejemplo, sobre la naturaleza, la
calidad o la procedencia geográfica del producto o servicio.
h) Los excluidos de registro en virtud de la legislación Nacional o de la Unión o por
acuerdos internacionales en los que sea parte la Unión o el Estado español, que
confieran protección a: denominaciones de origen e indicaciones geográficas; los
términos tradicionales de vinos; especialidades tradicionales garantizadas.
i) Los que consistan en, o reproduzcan en sus elementos esenciales, la denominación
de una obtención vegetal anterior, registrada conforme a la legislación de la Unión o
al Derecho nacional, o a los acuerdos internacionales en los que sea parte la Unión o
España, que establezcan la protección de las obtenciones vegetales, y que se refieran
a obtenciones vegetales de la misma especie o estrechamente conexas.
j) Los que reproduzcan o imiten el escudo, la bandera, las condecoraciones y otros
emblemas de España, sus Comunidades Autónomas, sus municipios, provincias u
otras entidades locales, a menos que medie la debida autorización.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
26 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

No se denegará el registro de una marca según las letras b), c) y d) del apartado 1, si
antes de la fecha de concesión del registro, debido al uso que se ha hecho de la misma,
hubiese adquirido carácter distintivo.

Prohibiciones relativas. No podrán registrarse como marcas los signos:

a) Que sean idénticos a una marca anterior que designe productos o servicios idénticos.

b) Que, por ser idénticos o semejantes a una marca anterior y por ser idénticos o
similares los productos o servicios que designan, exista un riesgo de confusión en el
público; el riesgo de confusión incluye el riesgo de asociación con la marca anterior.

Por marcas anteriores se entenderán:

a) Las marcas registradas cuya solicitud de registro tenga una fecha de presentación o
de prioridad anterior a la de la solicitud objeto de examen, y que pertenezcan a las
siguientes categorías:
i) Marcas españolas;
ii) Marcas que hayan sido objeto de un registro internacional que surta efectos
en España;
iii) Marcas de la Unión Europea.

b) Las marcas de la Unión registradas que reivindiquen válidamente la antigüedad de


una de las marcas mencionadas en los puntos i) y ii) de la letra a), aun cuando esta
última marca haya sido objeto de renuncia o se haya extinguido.

c) Las solicitudes de marca a las que hacen referencia las letras a) y b), a condición de
que sean finalmente registradas.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
27 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

d) Las marcas no registradas que en la fecha de presentación o prioridad de la solicitud


de la marca en examen sean notoriamente conocidas en España.

La solicitud de registro de marca se presentará en el órgano competente de la


Comunidad Autónoma donde el solicitante tenga su domicilio o un establecimiento
industrial o comercial serio y efectivo.

Los solicitantes no domiciliados en España presentarán la solicitud ante la OEPM


Española de Patentes y Marcas.

El órgano competente para recibir la solicitud hará constar, en el momento de su


recepción, el número de la solicitud y el día, la hora y el minuto de su presentación.

El órgano competente de la Comunidad Autónoma que reciba la solicitud remitirá a la


OEPM, dentro de los cinco días siguientes al de su recepción, los datos de la solicitud.
La solicitud de registro de marca deberá contener, al menos:

a) Una instancia por la que se solicite el registro de marca.

b) La identificación del solicitante.

c) La representación de la marca.

d) La lista de los productos o servicios para los que se solicita el registro.

e) La solicitud dará lugar al pago de una tasa, cuya cuantía vendrá determinada por el
número de clases de productos o servicios del nomenclátor internacional establecido
en virtud del Arreglo de Niza de 15 de junio de 1957 que se soliciten.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
28 de 28

También podría gustarte