Está en la página 1de 28

INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

Inscripción. En todo caso, en la hoja abierta a la sociedad. Posteriormente, inscripción


separada en el Registro Mercantil del domicilio de la sucursal para el caso de que ésta
radique en provincia diferente al de la sociedad, de no ser así, solamente en la hoja
abierta a la sociedad. No obstante, si el registrador lo considera necesario para más
claridad de los asientos, podrá abrir hoja propia en el mismo registro a las diversas
sucursales en una misma circunscripción registral.

a) En la hoja abierta a la sociedad se hará constar el establecimiento de la sucursal


indicando: su mención identificativa, el domicilio, las actividades y la identidad de
los representantes nombrados con carácter permanente y sus facultades.

b) En la hoja separada abierta a la sucursal se hará constar, además de lo anterior, la


identidad de la sociedad y el nombre y apellidos o denominación social de sus
administradores con indicación del cargo que ostenten.

2.2. ESTATUTO JURIDICO GENERAL DEL EMPRESARIO.

Art. 1.1. Ccom: “los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dediquen
a él habitualmente”.

Como hemos visto, el empresario mercantil es la persona física o jurídica titular de la


empresa, cuyo patrimonio responde del cumplimiento de las obligaciones asumidas en
el ejercicio de la actividad empresarial.

El empresario mercantil individual es la persona que, dentro del tráfico de su empresa,


asume personalmente el cumplimiento de todas las obligaciones o la responsabilidad
derivada de su incumplimiento. Al no haber separación entre el patrimonio empresarial
y el personal, es el empresario individual quien, con todo su patrimonio, responde

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
1 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

directamente ya sea bajo el régimen de responsabilidad contractual casi objetiva propio


de todo empresario, salvo fuerza mayor o caso fortuito, ya sea bajo el régimen de
responsabilidad extracontractual sujeto a la causalidad, culpabilidad y negligencia de su
conducta.

La delimitación del concepto de empresario mercantil individual viene dada, además de


por la asunción del riesgo y otras obligaciones propias de la actividad empresarial, por
el cumplimiento de las exigencias del Código de Comercio siguientes:
a) Tener la capacidad legal para el ejercicio del comercio y la libre disposición sobre sus
bienes. Excepcionalmente, en el caso de los menores de 18 años e incapacitados se
reconoce que podrán continuar el comercio que hubieran ejercido sus padres o
causantes por medio de sus legales representantes o guardadores.
b) Ejercer una actividad profesional considerada por la legislación como comercio, ya
sea porque así la define expresamente, ya sea porque no forma parte de ninguna de las
actividades excluidas del ámbito mercantil; y
c) Ejercer el comercio en nombre propio y habitualmente, ya sea por cuenta propia o
por cuenta de un tercero.

En consecuencia, al empresario mercantil individual le son imputables todas las


relaciones establecidas con terceros en el ejercicio de su actividad económica, responde
frente a sus acreedores con todos sus bienes presentes y futuros, su empresa no
constituye un patrimonio separado del resto de su patrimonio civil y, finalmente, no
existe, en cuanto a su responsabilidad, distinción alguna entres sus obligaciones civiles
y mercantiles.

Por razón de su actividad, al empresario mercantil, tanto individual como social, se le


imponen las siguientes obligaciones:

A. Obligación referente a la contabilidad y a la documentación de sus operaciones.


Todo empresario mercantil está obligado a llevar una contabilidad ordenada y adecuada

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
2 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

a la actividad de su empresa que permita un seguimiento cronológico de sus operaciones


mercantiles o industriales, a la elaboración periódica de sus balances e inventarios y
especialmente, a que ello permita conocer con claridad la imagen fiel de su patrimonio,
de su situación financiera y de los resultados de la explotación de su empresa, de
conformidad con las disposiciones legales.

B. Obligación referente a la publicidad jurídica del empresario, de su empresa y de su


actividad. La actividad en masa que realizan los empresarios mercantiles, el hecho de
que estipulan numerosas relaciones con terceros pudiéndose servir de apoderados
representantes, y de que usan y disponen del crédito, crean una apariencia y una
confianza patrimonial que exigen la creación de adecuados medios de publicidad que
permitan conocer con facilidad y seguridad todas estas situaciones y circunstancias a
quienes se relacionan con los empresarios y los terceros en general. Así se les imponen
obligaciones como:
- Hacer constar en su documentación y correspondencia mercantiles los datos
identificadores de su inscripción en el Registro Mercantil.
- Obligación de inscripción en el Registro Mercantil.
- Publicación de determinados actos en el B.O.R.M.E.

Sin embargo, el empresario mercantil individual, salvo el naviero, no tiene obligación


de inscribirse en el Registro Mercantil, ni tampoco, consiguientemente, de hacer constar
en su documentación, correspondencia, notas de pedido y facturas su domicilio o datos
identificadores registrales, ni de depositar en él sus cuentas anuales. El empresario
individual no inscrito no podrá pedir la inscripción de ningún documento en el Registro
Mercantil n aprovecharse de sus efectos legales que se derivan de la publicidad
registral, por ejemplo, la protección de los bienes gananciales del cónyuge, las
limitaciones del poder del encargado, o la oponibilidad frente a terceros de actos o
contratos propios de la actividad.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
3 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

C. Sometimiento al concurso de acreedores por insolvencia, como procedimientos


concursales para resolver las situaciones económicas anormales en el cumplimiento de
sus obligaciones.

D. Obligación de ser leales en la competencia mercantil, no ejerciendo su actividad


económica por medio de conductas o medios desleales que, violando las normas de
corrección que deben gobernar su conducta profesional, perjudiquen o puedan
perjudicar a sus competidores.

E. Obligación de no realizar prácticas restrictivas de la competencia o de abuso de


posición dominante, que puedan perjudicar a la economía nacional, a los intereses de los
consumidores o a la actuación de sus competidores.

F. Obligaciones especiales por razón de la actividad que realizan, por ejemplo, las
entidades bancarias o aseguradoras, a los que se les impone determinados regímenes de
autorizaciones, publicidad, comisiones, reservas, etc.

G.- Responsabilidad. El empresario mercantil responde del cumplimiento de sus


obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros.

- Contractual. Esta responsabilidad la contrae siempre por el fiel e íntegro cumplimiento


de sus contratos, a menos que demuestre que su incumplimiento fue por circunstancias
fortuitas o por fuerza mayor.

- Extracontractual. Frente a los terceros con los que no estipuló ningún contrato sólo
puede responder el empresario si el tercero demuestra que el daño que surge proviene
del empresario por acción u omisión ilícita, realizada u omitida por su culpa o
negligencia.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
4 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

2.3. EJERCICIO DEL COMERCIO POR PERSONA CASADA.

El Código civil estipula que “los cónyuges son iguales en derechos y deberes”, de donde
se desprende que:
1. El marido y la mujer son iguales y libres ambos ante la Ley, para, constante
matrimonio, adoptar la decisión de iniciar el ejercicio del comercio o proseguir su
actividad, sin que para ello ninguno necesite la autorización del otro
2. Para determinar los efectos patrimoniales que el ejercicio del comercio puede generar
sobre los bienes del matrimonio o sobre los del otro cónyuge no comerciante, se
consagra el principio de libertad de pactos entre marido y mujer.
3. El consentimiento del cónyuge del comerciante no es necesario para que éste
comercie, pero, sin embargo, determina el conjunto de los bienes que quedan afectos a
las responsabilidades frente a terceros del ejercicio del comercio, además de los propios
del comerciante y de los que haya obtenido de su ejercicio.

El consentimiento del cónyuge del comerciante, o de ambos cónyuges, sólo posee, pues
sentido y repercusiones patrimoniales.

Como ya hemos visto, la responsabilidad (contractual y extracontractual) del empresario


mercantil individual, recae sobre su patrimonio en los términos de la responsabilidad
patrimonial universal del Código Civil que afirma “del cumplimiento de sus
obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y futuros”. En
consecuencia, en tanto en cuanto el empresario mercantil individual esté casado, el
propio patrimonio familiar podrá verse afectado en función de cuál sea su régimen
económico matrimonial que, en España, pueden ser los siguientes:

RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL.

A. Capitulaciones Matrimoniales. El régimen económico del matrimonio será el que los


cónyuges estipulen en capitulaciones matrimoniales, y en su defecto o cuando éstas sean

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
5 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

ineficaces, el régimen será el de la sociedad de gananciales. En cualquier caso, la


modificación del régimen económico matrimonial realizada durante el matrimonio no
perjudicará en ningún caso los derechos ya adquiridos por terceros.

Por medio de las capitulaciones matrimoniales, que podrán otorgarse antes o después de
celebrado el matrimonio, se podrá estipular, modificar o sustituir el régimen económico
de su matrimonio o cualesquiera otras disposiciones por razón del mismo.

Para su validez, las capitulaciones tendrán que constar en escritura pública. No en vano,
en toda inscripción de matrimonio en el Registro Civil se hace mención, en su caso, de
las capitulaciones matrimoniales que se hubieren otorgado, así como de los pactos,
resoluciones judiciales y demás hechos que modifiquen el régimen económico del
matrimonio. Si aquéllas o éstos afectaren a inmuebles, se tomará razón en el Registro de
la Propiedad.

B. Separación de bienes. Existirá entre los cónyuges cuando:


1. Así lo hubiesen convenido.
2. Hubieren pactado en capitulaciones matrimoniales que no regirá entre ellos la
sociedad de gananciales, sin expresar las reglas por que hayan de regirse sus bienes.
3. Se extinga, constante matrimonio, la sociedad de gananciales o el régimen de
participación, salvo que por voluntad de los interesados fuesen sustituidos por otro
régimen distinto.

Por el régimen de separación pertenecerán a cada cónyuge los bienes que tuviese en el
momento inicial del mismo y los que después adquiera por cualquier título. Asimismo,
corresponderá a cada uno la administración, goce y libre disposición de tales bienes.

- Las cargas u obligaciones que surjan del matrimonio serán sufragadas por los
cónyuges. A falta de convenio, lo harán proporcionalmente a sus respectivos recursos
económicos. El trabajo para la casa será computado como contribución a las cargas y

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
6 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

dará derecho a obtener una compensación que el Juez señalará, a falta de acuerdo, a la
extinción del régimen de separación.

- Las obligaciones contraídas por cada cónyuge serán de su exclusiva responsabilidad.

- Cuando no sea posible acreditar a cuál de los cónyuges pertenece algún bien o
derecho, corresponderá a ambos por mitad.

C. Sociedad de gananciales. Mediante este régimen económico matrimonial se hacen


comunes para los cónyuges las ganancias o beneficios obtenidos indistintamente por
cualquiera de ellos, que les serán atribuidos por mitad al disolverse aquélla. La sociedad
de gananciales empezará en el momento de la celebración del matrimonio o,
posteriormente, al tiempo de pactarse en capitulaciones.

Por este régimen económico matrimonial se presumen gananciales los bienes existentes
en el matrimonio mientras no se pruebe que pertenecen privativamente a uno de los dos
cónyuges.

- Son privativos de cada uno de los cónyuges:


1. Los bienes y derechos que le pertenecieran al comenzar la sociedad.
2. Los que adquiera después por título gratuito.
3. Los adquiridos a costa o en sustitución de bienes privativos.
4. Los adquiridos por derecho de retracto perteneciente a uno solo de los cónyuges.
5. Los bienes y derechos patrimoniales inherentes a la persona y los no transmisibles
inter vivos.
6. El resarcimiento por daños inferidos a la persona de uno de los cónyuges o a sus
bienes privativos.
7. Las ropas y objetos de uso personal que no sean de extraordinario valor.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
7 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

8. Los instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión u oficio, salvo cuando


éstos sean parte integrante o pertenencias de un establecimiento o explotación de
carácter común.
Los bienes mencionados en los apartados 4. y 8. no perderán su carácter de privativos
por el hecho de que su adquisición se haya realizado con fondos comunes; pero, en este
caso, la sociedad será acreedora del cónyuge propietario por el valor satisfecho.

- Son bienes gananciales:


1. Los obtenidos por el trabajo o la industria de cualquiera de los cónyuges.
2. Los frutos, rentas o intereses que produzcan tanto los bienes privativos como los
gananciales.
3. Los adquiridos a título oneroso a costa del caudal común, bien se haga la adquisición
para la comunidad, bien para uno solo de los esposos.
4. Los adquiridos por derecho de retracto de carácter ganancial, aun cuando lo fueran
con fondos privativos, en cuyo caso la sociedad será deudora del cónyuge por el valor
satisfecho.
5. Las Empresas y establecimientos fundados durante la vigencia de la sociedad por uno
cualquiera de los cónyuges a expensas de los bienes comunes. Si a la formación de la
Empresa o establecimiento concurren capital privativo y capital común, se estará en
proporción al valor de las aportaciones respectivas.

Serán de cargo de la sociedad de gananciales los gastos que se originen por alguna de
las siguientes causas:
1. El sostenimiento de la familia, la alimentación y educación de los hijos comunes y las
atenciones de previsión acomodadas a los usos y a las circunstancias de la familia.
2. La adquisición, tenencia y disfrute de los bienes comunes.
3. La administración ordinaria de los bienes privativos de cualquiera de los cónyuges.
4. La explotación regular de los negocios o el desempeño de la profesión, arte u oficio
de cada cónyuge.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
8 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

Cada cónyuge responde con su patrimonio personal de las deudas propias y, si sus
bienes privativos no fueran suficientes para hacerlas efectivas, el acreedor podrá pedir el
embargo de bienes gananciales, que será inmediatamente notificado al otro cónyuge y
éste podrá exigir que en la traba se sustituyan los bienes comunes por la parte que
ostenta el cónyuge deudor en la sociedad conyugal, en cuyo caso el embargo llevará
consigo la disolución de aquélla. Si se realizase la ejecución sobre bienes comunes, se
reputará que el cónyuge deudor tiene recibido a cuenta de su participación el valor de
aquéllos al tiempo en que los abone con otros caudales propios o al tiempo de
liquidación de la sociedad conyugal. Tras la disolución, se aplicará el régimen de
separación de bienes, salvo que, en el plazo de tres meses, el cónyuge del deudor opte
en documento público por el comienzo de una nueva sociedad de gananciales.

En defecto de pacto en capitulaciones, la gestión y disposiciones de los bienes


gananciales corresponde conjuntamente a los cónyuges, sin perjuicio de lo siguiente:

- Cada uno de los cónyuges podrá disponer por testamento de la mitad de los bienes
gananciales.

- Cada cónyuge podrá, sin el consentimiento del otro, pero siempre con su conocimiento
tomar como anticipo el numerario ganancial que le sea necesario, de acuerdo con los
usos y circunstancias de la familia, para el ejercicio de su profesión o la administración
ordinaria de sus bienes.

- Deben los cónyuges informarse recíproca y periódicamente sobre la situación y


rendimientos de cualquier actividad económica suya.

- Para realizar gastos urgentes de carácter necesario, aun cuando sean extraordinarios,
bastará el consentimiento de uno solo de los cónyuges.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
9 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

La sociedad de gananciales concluirá de pleno derecho:


1. Cuando se disuelva el matrimonio.
2. Cuando sea declarado nulo.
3. Cuando judicialmente se decrete la separación o divorcio de los cónyuges.
4. Cuando los cónyuges convengan un régimen económico distinto.

También concluirá por decisión judicial la sociedad de gananciales, a petición de uno de


los cónyuges, en alguno de los casos siguientes:
1. Haber sido el otro cónyuge declarado judicialmente necesitado de representación
plena en el ámbito patrimonial, declarado ausente, en concurso de acreedores, o
condenado por abandono de familia.
2. Venir el otro cónyuge realizando por sí solo actos dispositivos o de gestión
patrimonial que entrañen fraude, daño o peligro para los derechos del otro en la
sociedad.
3. Llevar separado de hecho más de un año por acuerdo mutuo o por abandono del
hogar.
4. Incumplir grave y reiteradamente el deber de informar sobre la marcha y
rendimientos de sus actividades económicas.

D. Participación de bienes. En este régimen económico matrimonial, a cada cónyuge le


corresponde la administración, el disfrute y la libre disposición tanto de los bienes que
le pertenecían en el momento de contraer matrimonio como de los que pueda adquirir
después por cualquier título, y una vez finalizado el régimen de participación, cada uno
de los cónyuges adquiere derecho a participar en las ganancias obtenidas por su
consorte durante el tiempo en que dicho régimen haya estado vigente. En todo lo no
previsto por el propio régimen de participación, durante su vigencia, se aplicarán las
normas relativas al de separación de bienes.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
10 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

El régimen de participación se extingue en los casos prevenidos para la sociedad de


gananciales, sin perjuicio de lo cual, podrá pedir un cónyuge la terminación del régimen
de participación cuando la irregular administración del otro comprometa gravemente
sus intereses.

Producida la extinción se determinarán las ganancias por las diferencias entre los
patrimonios inicial y final de cada cónyuge:

- Se estimará constituido el patrimonio inicial de cada cónyuge:


1. Por los bienes y derechos que le pertenecieran al empezar el régimen.
2. Por los adquiridos después a título de herencia, donación o legado.
Si el pasivo fuese superior al activo no habrá patrimonio inicial.

Los bienes constitutivos del patrimonio inicial se estimarán según el estado y valor que
tuvieran al empezar el régimen o, en su caso, al tiempo en que fueron adquiridos. El
importe de la estimación deberá actualizarse el día en que el régimen haya cesado.

- El patrimonio final de cada cónyuge estará formado por los bienes y derechos de que
sea titular en el momento de la terminación del régimen, con deducción de las
obligaciones todavía no satisfechas.

Cuando la diferencia entre los patrimonios final e inicial de uno y otro cónyuge arroje
resultado positivo, el cónyuge cuyo patrimonio haya experimentado menor incremento
percibirá la mitad de la diferencia entre su propio incremento y el del otro cónyuge.
Cuando únicamente uno de los patrimonios arroje resultado positivo, el derecho de
participación consistirá, para el cónyuge no titular de dicho patrimonio, en la mitad de
aquel incremento.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
11 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

El crédito de participación deberá ser satisfecho en dinero. El crédito de participación


podrá pagarse mediante la adjudicación de bienes concretos, por acuerdo de los
interesados o, si lo concediese el Juez, a petición fundada del deudor.

En resumen, podemos concluir que, constante el matrimonio, el empresario mercantil


individual casado no presenta diferencia alguna respecto del no casado (soltero) en los
sistemas de separación de bienes y de participación en ganancias. No existiendo bienes
comunes, el empresario individual casado únicamente podrá enajenar, gravar,
administrar o comprometer sus bienes propios o privativos.

La situación es radicalmente diferente en la sociedad de gananciales en cuanto a los


bienes gananciales, pues, por una parte, las facultades de enajenación, gravamen y
administración se han de ejercer conjuntamente o con mutuo acuerdo, y por otra parte,
por el ejercicio del comercio por parte del empresario individual responderán no sólo
los bienes privativos del cónyuge comerciante sino también:
- Todos los gananciales en ausencia de oposición del otro cónyuge, todos los
gananciales;
- Los gananciales adquiridos por el comercio mediando oposición del otro
cónyuge.

¿Qué bienes del matrimonio y de los cónyuges responden ante los acreedores del
comerciante? La regla general, por tanto, es que del comercio de un cónyuge sólo
responden todos sus bienes privativos y los que haya adquirido de esa actividad, sobre
los que detenta, además, la plena capacidad para enajenarlos y gravarlos

Sin embargo, mediante el consentimiento de ambos cónyuges, la responsabilidad del


comercio puede extenderse, además de los bienes privativos del cónyuge comerciante, y
los comunes que haya obtenido del ejercicio de su actividad mercantil, sobre los
siguientes bienes:

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
12 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

- Los demás bienes comunes del matrimonio.

- Los bienes privativos del cónyuge del comerciante que expresamente lo consienta.

- Sobre cualesquiera otros bienes previstos en capitulaciones matrimoniales inscritos en


el Registro Mercantil.

La inseguridad jurídica y la desprotección en que se coloca a la familia hacen


absolutamente aconsejable para el empresario casado en régimen de gananciales que,
respetando los compromisos adquiridos, sustituya en la titularidad de la empresa a una
sociedad mercantil, incluso unipersonal si fuera el caso, o, como medida menor, que
convenga con su cónyuge un régimen económico matrimonial distinto.

2.4. RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO. CRISIS DE LA EMPRESA.


CONCURSO.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL. El empresario mercantil, persona física o


jurídica, es sujeto pasivo de relaciones jurídico – obligatorias, en cuya virtud sus
acreedores pueden exigirle una determinada conducta activa o pasiva.

Y tal y como ocurre con cualquier deudor que incumple su obligación, la ley reconoce a
sus acreedores el derecho a exigirle por vía judicial su cumplimiento forzoso en la
forma específica pactada o, en su defecto, la indemnización pecuniaria pertinente.

Cuando el acreedor solicita el cumplimiento forzoso, el patrimonio del deudor garantiza


al acreedor en los casos de incumplimiento, e implica un esencial estado de sujeción
patrimonial con el fin de satisfacer a sus acreedores insatisfechos. Sujeción o
sometimiento del patrimonio del deudor que expresa el artículo 1.911 del Código Civil
al decir que del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
13 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

bienes presentes y futuros. El patrimonio del deudor sirve de garantía frente a su


acreedor o colectividad de acreedores.

La responsabilidad patrimonial del deudor pone de manifiesto la existencia de un poder


o derecho de agresión del que es titular el acreedor insatisfecho en cuya virtud puede
invadir, previa solicitud e intervención judicial, el patrimonio privativo del deudor para,
con cargo a él, obtener el cumplimiento o la satisfacción forzosa de un derecho
desatendido por el deudor.

Poder de agresión patrimonial que está reconocido en el derecho sustantivo y cuyos


medios de ejercicio o de actuación están consagrados y regulados por el Derecho
Procesal. La ejecución patrimonial es, pues, el procedimiento al que tiene derecho a
recurrir el acreedor insatisfecho para obtener el cumplimento forzoso o coactivo de sus
derechos.

Llegados a este punto, conviene hablar brevemente de las garantías personales y reales
del cumplimiento de las obligaciones y los contratos.

A. Garantías personales.

Las garantías personales se crean mediante la fianza, figura genérica, dentro de la cual
cabe incluir el aval cambiario, aunque hoy en día los términos avales , avalistas han
adquirido casi un sentido genérico. Las garantías personales tienen una serie de
diferencias esenciales con las reales:
- Vienen dadas por un patrimonio y no por un bien concreto.
- Tienen que ser dadas por persona distinta del obligado principal.
En términos generales, mejor garantía es la mayor volubilidad del patrimonio de las
garantías personales, que la que se desprende de un bien concreto y determinado en las
garantías reales.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
14 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

Las garantías personales o afianzamientos se encuentran regulados en el artículo 1822


del Código Civil, cuando dice: “Por la fianza se obliga uno a cumplir por un tercero en
el caso de no hacerlo éste”. En cuanto a sus caracteres, destacar:

1. Accesoriedad respecto a la obligación principal.

2. Afectación de todo el patrimonio por el acreedor.

3. Modalidades de afianzamiento: solidaria; mancomunada; con/sin beneficio de


excusión, orden y división. Se plantea esta diferenciación cuando la posición de
acreedor y/o deudor es asumida por varias personas, es decir, cuando en una misma
obligación hay varios acreedores y/o varios deudores.

- Obligación mancomunada. “El crédito o la deuda se presumirá dividido en tantas


partes iguales como acreedores o deudores haya, reputándose créditos o deudas distintos
unos de otros”, que pude ser activa cuando cada uno de los acreedores sólo puede exigir
o reclamar del deudor la parte que le corresponde en el crédito, o puede ser pasiva
cuando cada uno de los deudores sólo está obligado a cumplir la parte de la deuda que le
corresponde.

- Obligación solidaria. “El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores
solidarios o contra todos ellos simultáneamente. Las reclamaciones entabladas contra
uno no serán obstáculo para las que posteriormente se dirijan contra los demás, mientras
no resulte cobrada la deuda por completo”, que puede ser activa cuando cualquiera de
los acreedores puede reclamar del deudor la íntegra prestación objeto de la obligación, o
puede ser pasiva cuando hay una pluralidad de deudores, y todos y cada uno de ellos
queda obligado a cumplir íntegramente la obligación cuando el acreedor le compela a
ello.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
15 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios o contra todos
ellos, y las reclamaciones entabladas contra uno no son obstáculo para las que
posteriormente se dirijan contra los demás, mientras no resulte cobrada la deuda por
completo. El deudor que haya pagado tiene derecho a reclamar contra los demás, la
parte que les corresponde.

- El beneficio de excusión es el derecho que ostenta el fiador para oponerse a la


ejecución de sus bienes, prestados en garantía, en tanto en cuanto el ejecutante no
haya ejecutado todos los bienes del deudor. El derecho o beneficio de división resulta
relevante en aquellos supuestos en los que puedan concurrir dos o más fiadores para
una misma deuda, en ese caso ésta deberá ser dividida a partes iguales. Y el beneficio
del orden es la facultad que tiene el fiador, en caso de incumplimiento del deudor
principal, para compeler al acreedor a guardar una prelación u orden a la hora de
reclamar la suma adeudada.

B. Garantías reales.

Son derechos reales que se constituyen siempre para asegurar el cumplimiento de una
obligación preexistente, denominada obligación principal o asegurada. Sólo persisten
estos derechos mientras la obligación principal subsiste. En caso de ser incumplida la
obligación principal, el titular del derecho real de garantía puede instar la enajenación
de la cosa objeto de la garantía. Las principales son las siguientes:

- Prenda. La cosa pignorada pasa a poder del acreedor o de un tercero designado de


común acuerdo.

- Hipoteca. La cosa hipotecada queda en poder del deudor. "Es un derecho real
constituido en garantía de una obligación dineraria, sobre bienes inmuebles ajenos y
enajenables que permanecen en posesión del propietario y que faculta a su titular, en

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
16 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

caso de que la obligación garantizada no sea satisfecha a su vencimiento, para solicitar


la venta de aquéllos y satisfacerse con su importe su crédito". Efectos de la hipoteca:

• Derechos del propietario del inmueble hipotecado.

El derecho de hipoteca no priva de la propiedad al dueño del inmueble hipotecado, que


sigue teniendo los derechos de: poseer la finca y usar de ella y disfrutarla; disponer de la
misma a título gratuito y oneroso, aunque siempre con el gravamen de la hipoteca; y
gravar la finca con otra hipoteca. Lo cual no impide que la propiedad del inmueble esté
limitada por el derecho que tiene el acreedor de poner en conocimiento del Juez los
actos abusivos o dañosos del propietario que deteriore maliciosamente o culposamente
la finca.

• Derechos del acreedor hipotecario.

Derecho de persecución. Derecho de instar la enajenación, aunque el inmueble haya


pasado a manos de un tercero.

Derecho de enajenar y disponer. Derecho a instar la enajenación del inmueble para


hacer efectivo su crédito. También tiene derecho de enajenar o ceder a otro, en todo o
en parte, su crédito hipotecario.

Derecho de preferencia. Para determinar la prelación entre los acreedores hipotecarios


se atiende a la antigüedad determinada por la fecha de inscripción de la hipoteca.

CRISIS DE LA EMPRESA Y CONCURSO. La declaración de concurso procede en


caso de insolvencia del deudor sea persona natural o jurídica, salvo las entidades que
integran la organización territorial del Estado, organismos públicos y entes de derecho

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
17 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

público que no pueden ser declarados en concurso. Se es insolvente cuando no puede


cumplir sus obligaciones exigibles, distinguiendo:
- Actual: el estado en que se encuentra el deudor por el que no puede cumplir
regularmente sus obligaciones.
- Inminente: el estado del deudor que prevea que no podrá cumplir regular y
puntualmente con sus obligaciones.
Igualmente, se puede distinguir:
- Incumplimiento regular: Imposibilidad de pagar con los medios normales y
habituales del tráfico mercantil sin acudir a recursos extraordinarios.
- Incumplimiento puntual: Previsión de no poder atender las obligaciones a su
vencimiento.

La competencia objetiva del concurso y de cuantas materias se susciten en materia


concursal es de los juzgados de lo mercantile.

El criterio de atribución de la competencia territorial es del juez en cuyo territorio tenga


el deudor el centro de sus intereses principales, es decir, el lugar en donde el deudor
ejerce de modo habitual y reconocible por terceros la administración de tales intereses.

Se entiende por centro de sus intereses principales el lugar en donde tenga el domicilio
social, siendo ineficaz el cambio de domicilio acaecido en los 6 meses anteriores a la
solicitud del concurso. Si el centro de intereses principales del deudor está en territorio
español y en lugar distinto al domicilio social, el acreedor puede elegir entre ambos
lugares. Si se presentan solicitudes de declaración de concurso ante dos o más juzgados
competentes, será preferente en donde se presentó en primer lugar.

Para su solicitud están legitimados el deudor y cualquiera de sus acreedores salvo que el
acreedor hubiera adquirido el crédito por acto inter vivos y a título singular después de
su vencimiento, dentro de los 6 meses anteriores a la presentación de la solicitud.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
18 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

1. Por el deudor quién deberá justificar su endeudamiento y su estado de insolvencia. Si


es persona jurídica, el órgano de administración o de liquidación y los socios, miembros
o integrantes que sean personalmente responsables de las deudas, serán los competentes
para solicitar la declaración de concurso.

Esta solicitud del deudor tiene como finalidad iniciar cuanto antes el procedimiento
concursal para minorar o limitar el daño que pueda producirse a los acreedores. Por ello,
afecta a los casos de insolvencia actual y no a los supuestos de insolvencia inminente en
donde es opcional. En el escrito de solicitud del concurso, el deudor ha de expresar si su
estado de insolvencia es actual o si lo prevé como inminente y acompañará los
documentos siguientes:

a) Generales: 1. Memoria económica y jurídica (actividad/es en los 3 últimos años y


establecimientos, oficinas o explotaciones de los que sea titular, causas de la insolvencia
y consideraciones de viabilidad patrimonial. Persona física casada: régimen económico
matrimonial. Persona jurídica: socios o asociados; administradores o liquidadores;
directores generales; auditores de cuenta en su caso; grupo de sociedades en su caso); 2.
Inventario de bienes y derechos patrimoniales con los gravámenes, trabas y cargas que
puedan tener; 3. Relación de acreedores, cuantía y vencimiento de los créditos, así como
las garantías constituidas; 4. Trabajadores y miembros del órgano de representación de
los mismos si lo hay, con expression de la dirección electronica de cada uno de ellos.

b) Complementarios: Si el deudor es responsable de la contabilidad o forma parte de un


grupo de sociedades, además acompañará las cuentas anuales y, en su caso, los informes
de gestión y de auditoria de los últimos 3 ejercicios finalizados, y una memoria con los
cambios en el patrimonio y las operaciones realizadas con posterioridad a las últimas
cuentas anuales depositadas. Si el deudor está obligado a comunicar o remitir estados
financieros intermedios a autoridades supervisoras, tendrá que aportar los realizados con
posterioridad a la solicitud.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
19 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

Está obligado a solicitarlo dentro de los 2 meses siguientes a la fecha en que hubiera
conocido o debido conocer su estado de insolvencia. En caso de que no se cumpla con
la obligación indicada habrá una presunción de culpabilidad respect a la calificación del
concurso y, con carácter general, el concursado tendrá suspendido el ejercicio de las
facultades de administración y disposición sobre la masa activa llevándolo a cabo la
administración concursal.

La solicitada en primer lugar por el deudor tendrá la consideración de concurso


voluntario en el que conservará las facultades de administración y disposición sobre la
masa activa sometiéndose a la intervención de la administración concursal, salvo que en
los 3 meses anteriores a la solicitud del deudor se hubiera presentado y admitido a
trámite otra solicitud por parte de cualquier legitimado, teniendo la consideración de
concurso necesario, aunque éste haya desistido, no haya comparecido en la vista o no se
haya ratificado en la solicitud.

La declaración de concurso no interrumpirá la continuación de la actividad profesional


o empresarial del deudor hasta la aceptación de la administración el concursado,
siempre que se ajusten a las condiciones normales del mercado sin perjuicio de las
medidas cautelares que pudiera adoptar el juez al declarar el concurso.

2. Por el acreedor, persona natural o jurídica, que deberá basarse en alguno de los
siguientes hechos externos:
• El sobreseimiento generalizado en el pago corriente de las obligaciones del
deudor.
• La existencia de:
1. Embargos por ejecuciones pendientes que afecten, de una manera general, al
patrimonio del deudor.
2. Previa declaración judicial o administrativa firme de insolvencia del deudor.
3. Título por el que se haya despachado mandamiento de ejecución o apremio sin
que del embargo resulten bienes libres bastante para el pago.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
20 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

• El alzamiento o la liquidación apresurada o ruinosa de sus bienes por el deudor.


• El incumplimiento generalizado de obligaciones tales como:
1. Pago de obligaciones tributarias exigibles durante los tres meses anteriores a la
solicitud del concurso.
2. Pago de cuotas de la Seguridad Social y demás conceptos de recaudación
conjunta durante el mismo período.
3. Pago de salarios e indemnizaciones y demás retribuciones derivadas de las
relaciones de trabajo correspondientes a las tres últimas mensualidades.

Se trata de un concurso necesario el instado por acreedores u otros interesados legítimos


de manera voluntaria. Sin perjuicio de lo cual, la legislación contempla diversas
consecuencias que incentivan su solicitud como, por ejemplo, el deudor concursado
tendrá suspendido el ejercicio de las facultades de administración y disposición sobre la
masa activa llevándolo a cabo la administración concursal.

Para evitar la presentación de solicitudes irreales o mal intencionadas por parte del
acreedor u otros interesados legítimos, en caso de desestimación de su solicitud
mediante auto judicial firme, el deudor podrá solicitar liquidación de daños y perjuicios
causados que, una vez determinados, se requerirá de pago al solicitante del concurso,
procediéndose a su inmediata exacción forzosa si no los pagase.

La solicitud del acreedor está sujeta a menor rigor formal que la presentada por el
deudor, debiendo acreditar su legitimación, expresando en la solicitud: el origen, la
naturaleza, el importe, la fecha de adquisición, el vencimiento y la situación actual del
crédito, del que acompañará documento acreditativo. Asimismo, la solicitud debe
expresar los medios de prueba para acreditar el hecho o los hechos externos reveladores
del estado de insolvencia y acompañar el documento que le legitima. La prueba
testifical no será bastante por sí sola.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
21 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

La excepción de legitimación del acreedor por la que el juez ha de inadmitir la solicitud


de concurso, procede cuando dentro de los 6 meses anteriores a la presentación de la
solicitud, el acreedor hubiera adquirido el crédito por actos inter vivos y a título
singular, después de su vencimiento. Tiene como finalidad evitar la negociación
especulativa por profesionales de la compra de créditos a bajo precio o de empresas en
crisis y eliminar simulaciones perjudiciales que provoquen la insolvencia del deudor de
mala fe mediante la enajenación del crédito vencido. Se excluyen de la excepción los
supuestos de adquisición por transmisión mortis causa y las que se producen a título
universal.

3. Por otros legitimados. También pueden solicitarlo “los socios, miembros o


integrantes, que sean personalmente responsables de las deudas de la persona jurídica”,
concretamente:
- Los socios de la sociedad colectiva.
- Los socios de la Agrupación de interés económico.
- Los socios colectivos de la sociedad comanditaria simple.
- Los socios de las cooperativas cuando sus estatutos prevean su responsabilidad
ilimitada por las deudas sociales.
- Los socios de la sociedad anónima o limitada irregular.
- El socio único de la sociedad unipersonal sobrevenida no inscrita en el registro
mercantil transcurridos seis meses desde la adquisición de este carácter
unipersonal.

Todos estos socios responden personalmente de las deudas sociales, sin que importe que
su responsabilidad sea solidaria o mancomunada. En estos casos, deberán expresar en la
solicitud las mismas circunstancias que la solicitud presentada por un acreedor.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
22 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

Presentada la solicitud en la sede judicial y tras los trámites procesales oportunos, el


Juez competente dictará Auto que desestime o inadmita la solicitud o el Auto de
declaración de concurso, que producirá efectos de manera inmediata aunque no sea
firme, y contendrá:
1. El carácter voluntario o necesario del concurso, con indicación, en su caso, de que el
deudor ha presentado propuesta anticipada de convenio o ha solicitado la liquidación de
la masa activa o ha presentado una oferta vinculante de adquisición de unidades
productivas.
2. Los efectos sobre las facultades de administración y disposición del deudor respecto
de la masa activa.
3. El nombramiento de la administración concursal, con expresión de las facultades del
administrador o de los administradores concursales nombrados.
4. El llamamiento a los acreedores para que pongan en conocimiento de la
administración concursal la existencia de sus créditos en el plazo de un mes a contar
desde el día siguiente a la publicación de la declaración de concurso en el BOE.
5. La publicidad que haya de darse a la declaración de concurso.

Consecuencias y efectos principales de la declaración de concurso:

1. Sobre los derechos y libertades fundamentales del concursado o de los


administradores o liquidadores de una persona jurídica, en materia de correspondencia,
residencia y libre circulación, desde la admisión de la solicitud de declaración de
concurso necesario, el juez podrá acordar en cualquier momento:
• La intervención de las comunicaciones del deudor, con garantía del secreto de los
contenidos que sean ajenos al interés del concurso.
• El deber de residencia del deudor persona natural en la población de su domicilio.
• La entrada en el domicilio del deudor y su registro.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
23 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

2. Hasta la aceptación de la administración concursal, el concursado podrá realizar los


actos imprescindibles para la continuación de su actividad sin perjuicio de las medidas
cautelares adoptadas por el Juez en el Auto. Tras la aceptación y en caso de
intervención, la administración concursal podrá autorizar aquellos actos u operaciones
de la actividad que puedan ser realizados por el concursado o su/s director/es general/es.

2. El concursado pondrá a disposición de la administración concursal los libros de


llevanza obligatoria y cualesquiera otros libros, documentos y registros relativos a los
aspectos patrimoniales de su actividad.

Asimismo, el concursado persona natural y los administradores o liquidadores de la


persona jurídica concursada y quienes hayan desempeñado estos cargos dentro de los
dos años anteriores a la declaración del concurso tienen el deber de comparecer
personalmente ante el juzgado y ante la administración concursal cuantas veces sean
requeridos y el de colaborar e informar en todo lo necesario o conveniente para el
interés del concurso.

3. Hasta la fecha de eficacia del convenio o, si no se hubiera aprobado convenio o el


aprobado se hubiera incumplido, hasta la conclusión del procedimiento, los jueces no
admitirán a trámite las demandas que ejerciten acciones:
- Que sean competencia del juez del concurso en los ámbitos civil y social.
- De reclamación de obligaciones sociales contra los administradores de las sociedades
de capital concursadas que incumplieran con sus obligaciones legales al concurrir causa
de disolución, en el ámbito mercantil.

4. No podrán iniciarse ejecuciones singulares, judiciales o extrajudiciales, ni apremios


administrativos, incluidos los tributarios, contra los bienes o derechos de la masa activa,
quedando en suspenso los que estuvieran en tramitación sin perjuicio del tratamiento
concursal que se dé a los créditos.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
24 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

5. Quedará suspendido el devengo de los intereses, legales o convencionales, excepto


los créditos salariales y los créditos con garantía real.

6. Quedará suspendido el ejercicio del derecho de retención sobre bienes y derechos


integrados en la masa activa a excepción de las prescritas por la legislación
administrativa, tributaria, laboral y de seguridad social.

7. Quedará interrumpida la prescripción de las acciones contra el deudor por los créditos
anteriores a la declaración de concurso. No producirá efectos frente a deudores
solidarios, fiadores y avalistas. También quedará interrumpida la prescripción contra
socios y administradores, liquidadores, persona natural designada con carácter
permanente como administrador, y la persona con las facultades de más alta dirección
cuando no haya consejeros delegados, así como contra los auditores de la persona
jurídica auditada.

8. Como principio general, no es causa de resolución suspensión o modificación de las


obligaciones o efectos del contrato, así como la resolución o extinción del contrato que
pudieran haber, teniendo por no puestas las cláusulas que establezcan la facultad de
resolución o la extinción del contrato por la declaración de concurso o de la apertura de
la fase de liquidación de cualquiera de las partes.

9. En cuanto al deber de formular las cuentas anuales y de presentar las declaraciones y


autoliquidaciones tributarias:
• En caso de intervención, la obligación legal de formular y de someter a auditoría las
cuentas anuales corresponderá al concursado y a los administradores de la persona
jurídica concursada bajo la supervisión de la administración concursal.
• En caso de suspensión de sus facultades, la obligación legal de formular y de
someter a auditoría las cuentas anuales corresponderá a la administración concursal.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
25 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

Administración concursal. Características:


1. Como regla general estará compuesta por un único miembro, persona natural o
jurídica, que figurará inscrito en la sección 4ª del Registro Público Concursal
para el ámbito territorial que conste.

2. Como regla excepcional y para cuando concurra causa de interés público, podrá
darse una administración concursal dual en la que, por nombramiento del juez,
habrá como segundo administrador concursal una administración pública
acreedora o una entidad de derecho público acreedora dependiente de aquella.
Asimismo, cuando la complejidad del concurso lo exija, la administración
concursal podrá solicitar del juez el nombramiento de uno o varios auxiliares
delegados con especificación de las funciones a delegar, siendo obligatorio su
nombramiento cuando: sea de gran tamaño; en la masa activa existan
establecimientos dispersos por España; o se solicite prórroga para emitir el
informe por el administrador concursal.

3. Desempeñarán el cargo con la debida diligencia del modo más eficiente para el
interés del concurso. Sus actuaciones serán imparciales e independientes del
deudor y, si fuera persona jurídica, de sus socios, administradores y directores
generales, así como de los acreedores concursales y de la masa, y estarán
sometidas a la supervisión judicial. En cualquier caso, la administración
concursal está sometida a un severo régimen de responsabilidad, frente al deudor
concursado y a los acreedores, de los daños y perjuicios causados a la masa por
los actos y omisiones contrarios a la ley o realizados sin la debida diligencia,
prescribiendo a los 4 años desde que el actor tuvo conocimiento del daño o
perjuicio reclamado y, en todo caso, desde el cese en el cargo de los
administradores concursales o de los auxiliares delegados.
Los administradores concursales responderán solidariamente con los auxiliares
delegados de los actos y omisiones lesivos de estos, salvo que acrediten haber
actuado diligentemente.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
26 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

4. Funciones:
a) De carácter procesal: Ejercer acción contra el socio/s responsable/s por las
deudas anteriores al concurso, o de la persona jurídica concursada contra sus
administradores, auditores y liquidadores; solicitar el embargo de bienes y
derechos o el levantamiento y cancelación de embargos trabados; enervar la
acción de desahucio ejercitada contra el deudor antes de la declaración de
concurso así como rehabilitar el contrato de arrendamiento hasta el momento
del lanzamiento; solicitar ejecución de condena a cubrir el déficit de
administradores, apoderados o socios; sustituir al deudor en los
procedimientos judiciales en trámite; ejercer acciones de índole no personal.
b) Propias del deudor o de sus órganos de administración: realizar actos de
disposición indispensables; asistir a los órganos colegiados de la personas
jurídica concursada; solicitar al juez la revocación del nombramiento de
auditor de cuentas y el nombramiento de otro; asumir el ejercicio de
derechos del deudor en otras entidades; reclamar el reembolso de
aportaciones sociales diferidas; conceder al deudor la conformidad para
interponer demandas o recursos, allanarse o transigir; presentar
declaraciones y autoliquidaciones tributarias; etc.
c) De carácter laboral: dar cumplimiento a resoluciones judiciales; solicitar del
juez la modificación sustancial de las condiciones de trabajo y la extición o
suspensión colectivas de los contratos de trabajo; intervenir en los
procedimientos de modificación sustancias de condiciones de trabajo
colectivo, despido colectivo, reducción de jornada, traslado colectivo;
extinguir o suspender contratos de alta dirección; solicitar al juez que el pago
de indemnizaciones se aplace hasta la firmeza de la sentencia.
d) Derechos de los acreedores: modificar el orden de pago de los créditos
contra la masa; elaborar lista de acreedores; solicitar la apertura de la fase de
liquidación; solicitar al juez la realización de pagos de créditos ordinarios;

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
27 de 28
INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL.

comunicar a los créditos con privilegio especial que optar por atender su
pago con cargo a la masa.
e) Informe y evaluación: encargada de elaborar un informe sobre la masa activa
y pasiva del concurso; proponer el nombramiento de expertos
independientes; evaluar la propuesta anticipada de convenio; informar sobre
la venta como un todo de la empresa del deudor; presentar informes
trimestrales y un informe final sobre el estado de las operaciones de
liquidación; actualizar el inventario y la lista de acreedores.
f) Valor y liquidación: sustituir administradores y liquidadores al abrir la fase
de liquidación; presentar un plan de liquidación de bienes y derechos de la
masa activa; solicitar la venta directa de bienes afectos a créditos con
privilegio especial.
g) Secretaría: comunicación electrónica de la declaración de concurso a la
AEAT y a la TGSS; comunicar a los acreedores la declaración de concurso,
así como la lista provisional realizada; recibir las comunicaciones de créditos
de los acreedores; asistir la junta de acreedores y asistir al secretario del
juzgado en la misma si lo acordara el juez; informar a los acreedores en el
extranjero.

Los administradores concursales realizarán un informe a través del cual se determinan


las masas del concurso:

• La masa activa que está constituida por la totalidad de los bienes y derechos
integrados en el patrimonio del concursado a la fecha de la declaración del concurso
y los que se añadan hasta la finalización del mismo, a excepción de los bienes y
derechos patrimoniales legalmente inembargables.
• La masa pasiva que está constituida por todos los créditos que hay contra el deudor
a la fecha de declaración de concurso.

GESTIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES


Alejandro J. López
Se prohíbe toda reproducción, publicación, cesión o difusión, total o parcial, sin autorización expresa del autor,
estando destinado para uso privado y exclusivo del alumno, lo que se comunica a los efectos legales oportunos.
28 de 28

También podría gustarte