Está en la página 1de 18

TEMA 2

1. ¿Quién es el empresario en una sociedad anónima: el accionista mayoritario, el


administrador único, la propia sociedad?

En las Sociedades Anónimas el Código de Comercio en el artículo 1 le da la condición de


empresario a la propia sociedad, debido a que expone que son comerciantes las compañías
mercantiles, por lo que siempre son mercantiles las sociedades de capital según el art 2 de la
LSC. Además, el concepto de empresario estipula que también son empresarios las personas
jurídicas que desarrollan una actividad económica para la producción de bienes y servicios
para el mercado.

El accionista mayoritario no tiene nada que ver con la actividad desarrollada en la empresa y el
admin. único es una persona física que realiza una actividad mercantil, pero no en nombre
propio sino en nombre de la sociedad. La sociedad es una persona jurídica que por medio de
otro desarrolla una actividad en nombre propio. En caso de deuda será responsable la
sociedad con los bienes que tenga.

¿Es empresario mercantil el socio único de una sociedad anónima unipersonal?

No, ya que sería como el anterior caso sería la sociedad, ya que el art 12 LSC entiende que es
sociedad la constituida por un único socio sea persona natural o jurídica. Es lo mismo que
antes, el empresario es la persona jurídica, no tiene nada que ver.

2. Explicar que se diferencia el tratamiento jurídico patrimonial del comerciante casado con
respecto del no comerciante casado.

En el comerciante casado quedan obligados los bienes privativos del cónyuge y los gananciales
que ejerza del comercio, además en el régimen de gananciales que es el régimen de primer
grado en el Derecho civil común, por tanto, quedan obligados los bienes comunes que se
hubieran obtenido con la actividad empresarial. El artículo 6 establece que será necesario el
consentimiento de ambos cónyuges para que queden obligados el resto de los bienes comunes
que no se hayan obtenidos a resultas del comercio, aunque primero habrá que ver que bienes
se embargan. Sin embargo, se presume otorgado si el cónyuge conoce la actividad mercantil y
no se opone, como también si contrae matrimonio y sigue ejerciendo el comercio sin oposición
del cónyuge. El art.9 CCom expresa que el consentimiento para obligar los bienes propios del
cónyuge debe de ser expreso en cada caso. Los actos de consentimiento, oposición y
revocación deben estar inscritos en el R. Mercantil.

En el caso del no comerciante casado al no tener una actividad empresarial, sólo respondería
de las deudas que contraiga con sus bienes propios y con la mitad de los bienes gananciales.

En régimen de separación de bienes no hay diferencia ninguna. Respondería con sus bienes
privativos.

3. Diferencias entre falta de capacidad para ejercer el comercio, prohibición,


incompatibilidad e inhabilitación, citar ejemplos.

-Falta de capacidad, es cuando no se tiene la capacidad para realizar actos jurídicos, o también
la falta en la capacidad de obrar, por ejemplo, por minoría de edad, también cuando una
persona está incapacitada no podrá ejercer el comercio, salvo que sea por medio de sus
guardadores.
-Incompatibilidades: No se permite el desarrollo de actividad mercantil a personas que puedan
tener influencias indebidas o conflicto de intereses, como por ejemplo los miembros del
Gobierno o altos cargos de la Admón. General del Estado como jueces, magistrados y fiscales,
altos cargos militares y económicos, empleados en la recaudación y administración de fondos
del Estado, Agentes de Cambio y Corredores de Comercio.

Como prohibiciones significa que no pueden realizar varias actividades que tengan que ver una
con la otra para evitar la competencia ilícita, por ejemplo: los funcionarios públicos que
menoscaben sus deberes como funcionarios, los socios colectivos o administradores de SRL
cuando realicen la misma actividad que la empresa.

La inhabilitación es la prohibición por un tiempo para ejercer la actividad mercantil, por


ejemplo, las personas en las que haya recaído una sentencia firme conforme a la Ley
Concursal.

4. Diferencias entre responsabilidad contractual y extracontractual, poner ejemplos en el


caso del comerciante.

La responsabilidad contractual será la propia del Derecho civil común, es cuando se incumple
una obligación contractual en la que responderán si incurren en dolo, morosidad o negligencia
(art 1.101 CC)

Ej: Cuando realiza un contrato con otra empresa y no realiza el pago en tiempo y forma.

La responsabilidad extracontractual (art 1902 CC) es cuando cause un daño por acciones u
omisiones dolosas o imprudentes (daño físico material). Por ejemplo, si está construyendo un
edificio y se le cae algo a la acera y mata a una persona.

Hay una responsabilidad del empresario al vender sus productos defectuosos y que pueden
causarle un daño al consumidor, por lo que tendrá que indemnizarlo.

5. ¿En qué ámbitos existe diferente grado de responsabilidad de un comerciante respecto de


quien no lo sea?

El comerciante responderá en la relación con consumidores cuando sea el fabricante o


distribuidor del producto que tenga el defecto, o los prestadores de servicios de los daños y
perjuicios causados a los consumidores y usuarios, salvo que hayan cumplido las diligencias y
cuidados que exija la naturaleza del servicio.

Otro ámbito será del comerciante casado respecto del que no lo es.

También responderá cuando el daño sea causado por sus dependientes en el ejercicio de sus
funciones, que es cualquier persona en situación de subordinación jerárquica al empresario.
(art 1903 CC)

6. ¿Qué es el factor notorio y en que se fundamenta su régimen jurídico?

Notorio: Es conocido por todos. Es aquel que, sin tener un poder expresamente concedido por
escrito, de forma evidente está al frente del estab. Mercantil y realiza todas las operaciones
que forman parte del giro o tráfico de ese establecimiento mercantil.

La persona que de una forma evidente está desempeñando el cargo porque el empresario se
lo consiente y está obligando al empresario. Es la persona que aparece y que para obligar al
empresario no es necesario que exhiba el poder. El fundamento es la protección de la
seguridad en el tráfico.

La característica más importante es que sus facultades representativas se extienden a todas las
operaciones que forman parte del tráfico del establecimiento mercantil, sin que se pueda
alegar frente a terceros, abuso de poder o transgresión de facultades por parte del factor.
Significa que el tercero que se relaciona con esa persona no tiene por qué saber si existen o no
existen limitación de facultades, lo lógico es que si contrata con el tercero ese contrato sea
válido y obliga al empresario.

El sistema es que su ámbito de representación no se puede alegar ante otra persona los límites
que tiene el factor notorio.

7.El factor de un comerciante ¿puede quedar obligado personalmente frente a tercero por su
gestión?

En principio no, ya que el art 286 del CCom entiende que los contratos celebrados por el factor
del establecimiento se entenderán hechos por cuenta del propietario de dicha empresa o
sociedad, a no ser que el factor haya hecho un contrato en nombre propio con otra persona
por lo que sí quedaría obligado. (art 287 CCom). En este caso, el tercero puede ir tanto contra
el que firmó el contrato como si el beneficiario es el empresario y se prueba, también puede ir
contra él.

8. Funciones del Reg. Mercantil.

Dar publicidad formal (es hacer algo público), para que cualquier persona tenga acceso a él y
pueda obtener información recogida en los asientos registrales. Estos actos también se
publican en el BORME y tienen la función de que una vez publicados se pueden oponer frente
a terceros.

El contenido del registro se presume exacto y válido, salvo que una sentencia diga lo contrario

*La publicidad material es comunicarlo personalmente y la formal es por ejemplo ponerlo en


alguna fuente en la que todo el mundo la pueda conocer.

Además, también está expuesto el depósito de cuentas (la inscripción de las cuentas anuales
del empresario en el Registro como el balance, inventario, pérdida de efectivo, cuenta de
pérdidas y ganancias…), la legalización de Libros de los empresarios, el nombramiento de
expertos independientes y auditores, la edición del BORME, la convocatoria de la Junta
General de sociedades de capital, la exhibición de libros contables para auditorías, el registro
de denominaciones (no puedo haber dos sociedades con el mismo nombre porque se
confundiría y se tendría que pedir la certificación negativa en el Registro Mercantil Central)…

*Depósito de cuentas: Lo que se hace al publicitar las cuentas es darle publicidad, pero el
Registrador no da fe de que esas cuentas son totalmente exactas, el registrador únicamente
comprueba si el que ha dejado las cuentas es el administrador de dicha empresa…pero no
puede saber si esas cuentas están bien dado que habría que realizar una auditoría.

*Nombramiento de expertos independientes: las aportaciones no dinerarias se tienen que


validar por un perito designado por el Registro Mercantil , los bienes de capital se tienen que
verificar por un experto independiente que nombra el R. Mercantil.
Además, el RM es una oficina pública que depende de la Dirección General de los Registros y
del Notariado, integrada en el Ministerio de Justicia, por ello se debe distinguir los Registros
territoriales y el Registro Mercantil Central.

9. Formas de trasmisión de una empresa

a) Venta de la empresa: la transmisión de la empresa supone la entrega de un conjunto de


elementos y relaciones jurídicas, así como de actividad empresarial en funcionamiento, de
modo que si bien la transmisión puede y debe responder a un pacto global entre transmitente
y adquirente. En la venta, por ejemplo, todos los trabajadores ya no serán de Bezoya S.L sino
de Antonio.

b) Aportación de la empresa a una sociedad: Se trata de una modalidad de transmisión de


empresa, distinta de la venta, mediante la cual el empresario, sea individual o social, integra la
empresa en funcionamiento en una sociedad, como aportación de capital, supuesto de
transmisión que presenta numerosas especialidades en relación con la normativa sobre capital
de las sociedades. A cambio, el empresario suscribe las correspondientes participaciones
sociales o acciones.

c) Absorción de la empresa: la fusión de cualesquiera sociedades en una sociedad anónima


nueva implicará la extinción de cada una de ellas y la transmisión en bloque de los respectivos
patrimonios sociales a la nueva entidad que haya de adquirir por sucesión universal los
derechos y obligaciones de aquéllas. Si la fusión hubiese de resultar de la absorción de una o
más sociedades por otra anónima ya existente, ésta adquirirá en igual forma los patrimonios
de las sociedades absorbidas, que se extinguirán, aumentando, en su caso, el capital en la
cuantía que proceda.

d)Trasmisión impropia indirecta: es cuando no se vende la empresa sino al empresario. La


sociedad tiene una empresa y un externo quiere comprar la empresa, se puede vender la
sociedad. No cambiaría nada en la sociedad, pero otra persona se ha hecho con la empresa
siendo el empresario, pero sigue perteneciendo todos los bienes a la sociedad.

10. Problemas que se pueden presentar en el arrendamiento de empresa para el arrendador


y para el arrendatario.

El arrendamiento de empresa es un concepto unitario. En el arrendamiento es por un tiempo y


luego vuelve al que la ha arrendado. Se puede tener la opción de una revisión de la
contabilidad periódica y cuando se llegue a un punto hacer una rescisión del contrato para que
no hunda la empresa.

Un problema es en la asunción de deudas por el adquirente en la que se exige el


consentimiento del acreedor, de modo que, en caso de no producirse, el pacto de asunción no
tendrá frente al acreedor, otorgando la facultad de repetición al transmitente contra el
adquirente.

También se impone en el arrendamiento una obligación negativa para el transmitente: la


prohibición de competencia. El mismo se encuentra en una posición privilegiada, dado su
conocimiento de la identidad, características y métodos comerciales, respecto de la clientela,
para atraerla hacia una nueva empresa, lo cual constituiría a todas luces un fraude o conducta
desleal.
11. Si se inscribe en el RM un acto otorgado por una persona incapaz para otorgar su
consentimiento, la inscripción ¿es válida e inatacable?

No será válida debido a que la persona es incapaz y por lo tanto no tiene capacidad de obrar.

12. Enumera 3 libros que han de legalizarse en el RM

Se han de legalizar:

-Libros de inscripciones: constan cada uno de los sujetos u organizaciones inscribibles y los
sucesivos actos realizados por ellos o que les afecten.

-Libro de depósito de cuentas: incluye los documentos depositados en el Registro.

-Libro de nombramiento de expertos independientes y de auditores: contiene la identificación


de los designados en cada caso.

13. ¿Qué diferencia hay entre traspasar una empresa y traspasar un local de negocio?

Cuando se traspasa una empresa supone un cambio únicamente en la dirección de la empresa


por lo que se traspasa en su totalidad, lo que viene siendo tanto las instalaciones, los
trabajadores, el fondo de comercio, la marca, las deudas (si quiere asumirlas el comprador), los
créditos…En cambio, si se traspasa un local de negocio únicamente cambia el propietario de
ese local no de la totalidad de la empresa.

14. Pon un ejemplo de publicidad material positiva y otro de publicidad material negativa.

-Positiva: Cuando está inscrito en el RM el consentimiento del cónyuge para obligar a que
responda de las obligaciones de la empresa con los bienes privativos del mismo.

-Negativa: Cuando no se ha inscrito el cese de un factor con poder expresamente concedido y


haya firmado un contrato con un tercero, responderá el empresario de las deudas contraídas
por el factor.

15. ¿Cuáles son las obligaciones contables de un empresario mercantil? ¿Debe depositar
algún documento en el RM?

El empresario debe llevar una contabilidad ordenada para permitir un seguimiento de sus
operaciones, además de la elaboración de balances e inventarios. Llevará un libro de
Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario. (art 25 CCom)

Los empresarios presentarán estos libros obligatorios en el Registro Mercantil de su domicilio.

CUESTIONES FUNDAMENTALES TEMA 5

1.- ¿Quién puede constituir una sociedad: personas físicas o también jurídicas?; requisitos
para ello en cada caso.
Sí, pueden constituirlas tanto personas físicas como jurídicas ya que según dispone el art 21
LSC la escritura de constitución debe ser otorgada por todos los socios que la funden, ya sean
personas físicas o jurídicas que deben de asumir la totalidad de participaciones sociales o
suscribir la totalidad de las acciones.

En el caso de las personas físicas tendrán capacidad legal las personas mayores de edad y que
tengan la libre disposición de los bienes, o menores emancipados o menores con
representación de los padres o tutores (art 4 CCom).

Las jurídicas por medio de sus órganos de representación, que es la Junta General que es quien
adopta las decisiones, pero quien las ejecuta es el órgano de administración

2.- ¿Cuándo es mercantil una sociedad y qué efectos tiene su mercantilidad?

Una sociedad es mercantil cuando dos o más personas se obligan a poner en fondo común,
bienes (puede ser un local, patente, vehículo, acciones, derechos de crédito), industria (sólo es
posible que el socio aporte trabajo en las sociedades colectivas y comanditaria simple, ya que
no se puede aportar el trabajo al capital) con el fin de obtener lucro. (art 116 CCom)

Una sociedad es mercantil cundo su objeto es mercantil y será civil cuando su objeto sea civil,
además serán mercantiles las que se constituyan mediante el CCom o de forma análoga que
regulan las sociedades colectivas y la comanditaria simple. Aunque las sociedades constituidas
con arreglo a las formas puedan construirse con arreglo al Código Civil pueden tener
calificación de civil si su objeto es civil, que serán mercantiles por la forma, pero civiles por su
objeto, y por eso serán sociedades civiles.

El resto de sociedades que tiene objeto mercantil será sociedad mercantil.

El tercer nivel serán las sociedades de capital que recoge las sociedades anónimas, las
limitadas y la comanditaria por acciones que serán siempre mercantiles y está estipulada en la
LSC.

Su mercantilidad es que el conjunto de reglas específicas para los comerciantes, cada vez es
más reducido que dependen que si uno es comerciante se le aplica y que si no es comerciante
no. Las obligaciones mercantiles se presume en que son solidarias y determina que el comercio
sea mercantil cuando una de las partes es mercantil.

3.- Requisitos de constitución regular en una sociedad mercantil.

Según el art 19 LSC, las sociedades se constituyen por contrato entre dos o más personas y si
son unipersonales por un acto unilateral. No obstante, se pueden constituir también en forma
sucesiva por suscripción de acciones en las sociedades anónimas.

Además las sociedades mercantiles, se exigirá escritura pública que debe ser inscrita en el
Registro mercantil. (art 20 LSC).

En la sociedad de capital si no hay registro no hay personalidad jurídica. LA concepción de la


sociedad de capital es cuando se registran en el Registro Mercantil, por tanto si no hay
inscripción en el Registro sería sociedad en formación y en el momento en el que se registren
los efectos se retrotraen.
Si pasa un año en el que ni siquiera han ido al registro mercantil se extinguirá esa sociedad en
formación.

Si constituye una sociedad y otorgan escritura pública y no hacen nada con esa sociedad nadie
nunca se enterará, pero en el momento en el que venda algo a alguien le pedirán la escritura
pública. El problema es que le de una apariencia jurídica y cuando alguien quiera saber de él
no se podría porque no habría esa publicidad en el Registro.

En la escritura de constitución deberá constar la identidad del socio o socios, la voluntad de


constituir la sociedad determinada, las aportaciones que va a realizar cada socio y la
numeración de acciones o participaciones según sea SA o SL, los estatutos de la sociedad y la
identidad de los administradores de la misma. (art 22 LSC)

4.- Diferencias entre una sociedad regular, unas cuentas en participación y una comunidad
de bienes.

Una sociedad regular es aquella que se constituye mediante un contrato entre dos o más
personas o en caso de unipersonales por acto unilateral y que se exige escritura pública que
deberá inscribirse en el Registro Mercantil (art 20 LSC)

*Una sociedad irregular es aquella que no se ha inscrito en el Registro Mercantil (art 119
CCom), por tanto, serán solidariamente responsables los administradores de dicha sociedad
cuando hayan contratado en el nombre de la misma. (art 120 CCom)

Si ha pasado un año desde que se otorgó la escritura y no ha solicitado la inscripción en el


Registro Mercantil, se le aplicarán las normas de la sociedad colectiva o de la comunidad de
bienes. (art 39 LSC)

La comunidad de bienes está en régimen de copropiedad ya que un bien o derecho pertenece


a dos o más personas en común (art 392 CC). Además, la CB no tiene personalidad jurídica, sin
embargo, Hacienda le reconoce personalidad únicamente a efectos de IVA, pero no tiene
personalidad fiscal. Por tanto, hay responsabilidad por las deudas para todos los comuneros.

En las cuentas en participación: Es la aportación que va destinada a una finalidad concreta y


que se integra en el patrimonio del gestor, por lo que no hay un patrimonio común. Además,
participan tanto en las pérdidas como en las ganancias. (art 239 CCom). Las cuentas en
participación no requiere ninguna forma, sino que pueden nacer mediante la palabra o el
escrito (art 240 CCom)

Se fija el gestor y el partícipe, éste último aporta lo que quiere aportar, pero no tiene
injerencia en la gestión que al realiza el gestor que también aporta patrimonio pero éste tiene
un plus en los beneficios por gestión, pero en principio hay un reparto de beneficios o de
pérdidas. Salvo en la acción pauliana o subrogatoria todas las acciones las realiza el gestor. Por
ello de alguna forma es un contrato de colaboración, y por tanto es un contrato enterpartes,
los terceros no tienen nada que decir.

5.- Diferencias y semejanzas entre sociedad en formación y sociedad irregular.

Sociedad irregular: Para que una sociedad se manifieste externamente, se tienen que
verificar estos dos requisitos (otorgamiento de la escritura pública e inscripción en el
Registro Mercantil), en el caso de que no se realicen estos requisitos, los encargados de esa
sociedad responderán solidariamente con los terceros que hayan contratado sus servicios. (art
120 CCom). En la irregular no hay voluntad ni de otorgar escritura pública ni de inscribirla en el
Reg. Mercantil.

A las sociedades irregulares debe serles de aplicación el régimen propio de las


sociedades colectivas cuando su objeto sea mercantil, lo que implica que sí que
responderá la sociedad con el patrimonio que se haya constituido.

Las normas de la sociedad irregular también se aplica cuando una sociedad que debería tener
en realidad una sociedad mercantil no la tiene. Esas formas societarias como comunidad de
bienes o sociedad civil que no tienen personalidad jurídica propia, en este caso también se
tiene que aplicar las normas de la sociedad irregular. (art 39 LSC)

La sociedad en formación es aquella sociedad que ha sido constituida en virtud de escritura


pública, ha establecido que inicia su actividad con el otorgamiento de dicho documento y no
ha sido inscrita en el Registro Mercantil pero hay voluntad de hacerlo. Por los actos que se
hubieran realizado antes de la inscripción responderán los socios que los hayan celebrado de
manera solidaria. (art 36 LSC). Una vez inscrita cesará la responsabilidad solidaria de los socios.
(art 38 LSC)

El hecho es que se verifique o manfieste la voluntad de no querer inscribirse que se puede


verificar de muchas formas.

El concepto de sociedad irregular es solamente judicial porque no aparece normalmente de


forma involuntaria, debido a que es un acto voluntario con una finalidad normalmente
maligna, por tanto, quien quiere que esa finalidad maligna no le afecte le pedirán la
declaración judicial de irregularidad.

Lo que ocurre es que tiene que verificar la voluntad de no inscribir, pero la ley le da la
presunción de un año que dice que si no se ha presentado (no que se haya inscrito) es que no
tiene voluntad de hacerlo.

El elemento esencial que diferencia una sociedad en formación de una sociedad irregular es la
voluntad de inscripción de la constitución en el Registro Mercantil, puesto que en la sociedad
irregular se dan los dos primeros elementos pero no este tercero.

El art. 39 LSC establece que una vez verificada la voluntad de no inscribir la sociedad (vía
amplia, se pedirá la declaración de irregularidad) y, en cualquier caso, transcurrido un año
desde el otorgamiento de la escritura sin que se haya solicitado su inscripción, se aplicarán las
normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las de la sociedad civil si la sociedad en
formación hubiera iniciado o continuado sus operaciones.

6.- Efectos de la consideración de una sociedad como irregular.

A las sociedades irregulares debe serles de aplicación el régimen propio de las


sociedades colectivas cuando su objeto sea mercantil, lo que implica que sí que
responderá la sociedad con el patrimonio que se haya constituido.

Las normas de la sociedad irregular también se aplican cuando una sociedad que debería tener
en realidad una sociedad mercantil no la tiene. Esas formas societarias como comunidad de
bienes o sociedad civil que no tienen personalidad jurídica propia, en este caso también se
tiene que aplicar las normas de la sociedad irregular. (art 39 LSC).
Además, el socio puede instar la disolución de la sociedad ante el juez mercantil y exigir una
vez que se haya liquidado el patrimonio social, que se le devuelvan sus aportaciones. (art 40
LSC)

Si la sociedad es irregular porque se verifica la voluntad de no querer inscribirse, verificado


esto los efectos son:

-Los socios tienen el derecho a pedir la disolución de la sociedad, se les aplica el régimen de la
sociedad colectiva si su objeto es mercantil (su responsabilidad es solidaria) y si su objeto fuera
civil se les aplicaría el régimen de la sociedad civil que su responsabilidad sería mancomunada.

-Si la sociedad no ha iniciado sus operaciones no hay acreedores.

7.- ¿Que es más aconsejable para desarrollar una actividad empresarial: crear una sociedad
colectiva, comunidad de bienes, ¿una sociedad anónima o una limitada? Razonar el porqué.

Lo más aconsejable es crear una sociedad limitada, debido a que los socios no responden de
las deudas sociales, además de que la formación de capital social mínimo es inferior a la
requerida para la sociedad anónima (en la SL son 3000 euros). El capital social se divide en
participaciones por lo que el traspaso de éstas está limitado.

Es mejor crear una SL debido a que en la sociedad colectiva los socios responden
personalmente de las deudas sociales y en la comunidad de bienes también hay
responsabilidad por las deudas para todos los comuneros con el añadido de que NO tienen
personalidad jurídica.

Depende lo que quieren los socios, en función del capital que quieran aportar, de las
circunstancias para realizar la actividad, pero lo más normal es que sea una sociedad limitada.
Una comunidad de bienes sería más recomendable cuando no hay mucho dinero para aportar,
porque la actividad no lo requiere y no hay riesgo crediticio (de que haya que contar con
bancos) como un bar u hostelería podría ser aconsejable la CB, es decir, cuando no se tenga
que tirar de créditos ya que son más fáciles de gestionar.

En una SL puedes tener una sociedad tan cerrada como en una sociedad anónima, ya que las
SL la puedes abrir mucho o poco.

8.- ¿Que diferencias fundamentales existen entre los socios colectivos y los comanditarios en
la sociedad comanditaria simple? ¿Y en la comanditaria por acciones?

En la Sociedad comanditaria simple: hay unos socios colectivos (que responden de forma
ilimitada y solidaria) y los comanditarios que queda limitada su responsabilidad a los fondos
que hubieran puesto u obligado a poner a la sociedad (responde frente a la sociedad, de los
fondos que tienen que haber puesto y no lo han puesto), pero no obstante, no arriesgan nada,
únicamente el capital que han puesto que ya formaría parte de la sociedad, es decir éstos NO
responden de las deudas sociales (art 148 CCom)

En la comanditaria por acciones uno o varios accionistas tienen la consideración de socios


colectivos y están encargados de la administración de la sociedad con lo que responderán de
las deudas sociales de forma solidaria e ilimitada y subsidiaria respecto a la sociedad. (art 3.2
LSC)
El socio comanditario no se regula por el CCom, limitándose a atribuirle la participación por
medio de aportación al capital representada por acciones.

No dedica el Código de Comercio precepto alguno a regular, en el ámbito de la sociedad


comanditaria por acciones, el estatuto del socio comanditario, limitándose a atribuirle la
participación por medio de aportación de capital representada por acciones. El régimen
jurídico aplicable al socio comanditario será el descrito por aquélla para el socio de la sociedad
anónima, más amplio en cuanto a la atribución de funciones, sin duda, que la que se asigna al
comanditario en la sociedad comanditaria simple. En ningún caso puede el socio comanditario
realizar funciones de administración.

En la SA, SL y SCom los socios NO RESPONDEN de las deudas, en acreedor no se puede dirigir a
mí debido a que se tendrá que dirigir a la sociedad.

9.- Concepto y régimen del socio industrial: aportación al capital, participación en beneficios
y pérdidas; responsabilidad. Sociedades en las que puede existir.

Es el socio de una compañía colectiva que solamente aporta trabajo a la sociedad. Toda vez
que las ganancias se reparten a proporción del capital aportado por cada socio (art 140 CCom).
En compensación, el socio industrial no participa en las pérdidas, salvo que haya un pacto
expreso en la que se constituyan partícipes de ellas (art 141 CCom).

Sí que tiene responsabilidad por las deudas igual que los demás socios ya que es una sociedad
colectiva o comanditaria simple (NO de capital), debido a que el capital que ha puesto lo puede
perder.

La participación en pérdidas es un tema interno de la sociedad, pero al socio industrial no se le


puede obligar a poner más, no obstante, si que tiene responsabilidad porque hay ya no tiene
nada que ver el capital dado que puede perder lo que ha puesto.

Se le va a considerar como la menor de las aportaciones

El socio industrial no podrá ocuparse en negociaciones de especie alguna.

Sólo es posible en la sociedad colectiva y en la comanditaria simple. En ninguna otra sociedad


un socio podrá serlo aportando trabajo al capital. En todo caso JAMÁS en una sociedad de
capital un socio podrá aportar trabajo al capital.

10.- ¿Cuáles son los requisitos de actividad y de forma para que una sociedad adquiera la
personalidad jurídica?

Es obligatorio que conste en escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil (art 119
CCom). No obstante, la inscripción en el RM mediante escritura pública constitutiva sólo es
necesario en las sociedades de capital.

La sociedad tiene que desarrollar una actividad que tiene que constar en la escritura o los
estatutos de la sociedad, mediante el cual dos o más personas se obligan a poner en fondo
común bienes, industria con el fin de obtener un lucro (art 116 CCom)
Las sociedades civiles tienen libertad de forma y el objeto puede ser civil o mercantil, pero
tiene que constar en escritura pública. Si tenemos objeto mercantil tenemos acceso al RM
aunque es obligatorio para que se constituya su inscripción en el Registro Mercantil.

11.- Indicar razonadamente qué tipo de sociedad/es mercantil constituirías en atención a las
siguientes circunstancias:

- Desea que los socios intervengan en la administración de la sociedad. La sociedad


comanditaria simple, los socios son los encargados de administrar la sociedad y responderán
de las deudas sociales.

También la sociedad colectiva en la que los socios intervienen directamente en la gestión


social.

- Desea que los socios respondan de las deudas sociales. En la sociedad colectiva responden
personalmente de las deudas sociales (su responsabilidad es ilimitada y solidaria, aunque
también subsidiaria de la sociedad.) En la comanditaria simple responderán de las deudas
sociales los socios colectivos de forma ilimitada, aunque los comanditarios sólo responderán
con lo que aportaron.

- No desea que los socios respondan de las deudas sociales. Una sociedad de capital como
puede ser una Sociedad Anónima o una Sociedad Limitada, debido a que estos tipos no
responden de las deudas sociales, por tanto su responsabilidad es limitada.

- Desea que el capital social se divida en participaciones sociales. La sociedad de


responsabilidad limitada el capital social está dividido en participaciones sociales.

- Desea que en la denominación social figure el nombre de uno de los socios.

Las sociedades personalistas no giran bajo una denominación social, únicamente bajo una
razón social. Dado que la denominación social se aplica en las sociedades de capital. Las
sociedades de capital pueden tener dos tipos de nombres, de fantasía o del nombre de los
socios.

Por tanto, será las sociedades de capital y la comanditaria por acciones.

- Desea que la denominación social se refiera a actividades económicas a las que se refiera la
actividad de la sociedad.

Las sociedades colectivas y comanditarias no pueden tener otra razón social que no sea el
nombre de los socios (carácter subjetivo) , por tanto sólo podrá ser las que admitan una
denominación social de carácter objetivo como las sociedades de capital.

12.- Resolver las siguientes cuestiones, razonando jurídicamente la respuesta:

- ¿Puede la sociedad colectiva tener una razón social que haga referencia al objeto de la
sociedad? No, ya que la razón social tiene que tener el nombre de todos los socios o algunos y
Cía (art 126 CCom)
- ¿Es posible que una sociedad lleve por nombre el de un antiguo socio? No, ya que el art 126
CCom dice que no podrá incluirse nunca el nombre de persona que no pertenezca a la
empresa.

En la sociedad colectiva y comanditaria simple no tiene sentido que esté el nombre de un socio
que ya no pertenece a la sociedad .

- ¿Puede administrar la sociedad solo un socio de los cuatro que integran la sociedad? Sí se
puede limitar a que la administre sólo un socio mediante un acto especial en las colectivas y la
comanditaria simple (art 129 CCom) aunque lo normal es que la administren todos los socios.
Puede haber socios especialmente encargados de la administración (art 131 CCom)

Además, si los socios de la sociedad lo mismo si hay pacto también.

- ¿Puede ser un socio una sociedad anónima? En las sociedades de capital si que puede
formar parte un socio de la sociedad anónima, por ejemplo si tiene el 100% del capital social.

Las sociedades colectivas y la comanditaria simple no.

- ¿Es posible que de las deudas sociales respondan los socios, pero no la sociedad? No, ya
que antes tendrá que responder la sociedad en las colectivas y comanditarias, por lo que la
responsabilidad de los socios es subsidiaria a que haya respondido la sociedad con todo su
patrimonio. (127 CCom y 237 CCom/ 148 CCom).

No, el deudor es la sociedad y el art 1911 CC en el que los socios responden con sus bienes
presentes y futuros, cuando hay responsabilidad de los socios no exime a la sociedad, el caso
es que el acreedor puede decidir ir a por la sociedad o a por el socio, además debe acreditar
para ir a por el socio que la sociedad no tiene bienes.

La sociedad tiene que ser responsable.

En las sociedades de capital no responderán los socios.

- ¿Gozan los socios del beneficio de excusión? En caso afirmativo, ¿es posible su exclusión
estatutaria o contractual?

Como socio cuando vienen de cara a se podrá liquidar los bienes de la sociedad y ese beneficio
no se puede excluir

CUESTIONES FUNDAMENTALES TEMA 6 para responder razonadamente

1.- Si quiero notificar una reclamación a un SA que tiene oficina en Valencia, pero según el
RM está domiciliada en Barcelona, ¿a qué domicilio debo dirigirme?

Se puede demandar tanto en Barcelona que es donde tiene su sede social o en Valencia que es
donde realiza su efectiva actividad (art 10 LSC). Se puede dirigir a ambos domicilios, tanto
donde tenga el domicilio registral como donde sea el centro de su efectiva administración y
dirección o radique su principal establecimiento.

2.- El socio de una SA ¿tiene alguna responsabilidad frente a terceros por la actividad social?
¿Y puede tener alguna frente a la sociedad?
El socio de una SA no responderá personalmente frente a terceros de las deudas sociales (art
1.3 LSC)

Responderán solidariamente los fundadores frente a la sociedad y los terceros de la realidad


de las aportaciones sociales y de la valoración de las no dinerarias (art 77 LSC).

Si se contrata con terceros en la sociedad en formación responderán solidariamente (art 36


LSC)

Frente a la sociedad responderán de las acciones suscritas, pero no desembolsadas ( impago


de dividendos pasivos), por lo que hay obligación de poner el capital no desembolsado (art 79
LSC). Tienen que estar suscritos y desembolsado al menos un 25% que el marco legal que le da
la ley.

3.- Documentación que debo preparar para otorgar una escritura de constitución de una SA
(simultánea) y que pueda ser inscrita en el RM. Existe un socio que aporta un local comercial.

Se debe otorgar escritura pública ante Notario. (art 22 LSC)

 -Acreditar la identidad de los socios.


 -Certificacón negativa de la denominación social expedida por el Registro Mercantil
 -Valoración de las aportaciones que cada socio realice como el que aporta el
desembolso no dinerario como el local comercial (mediante la escritura de dicho local
y después la valoración de dicho local por el experto independiente designado por el
Registro Mercantil) y, el desembolso dinerario (mediante un certificado bancario en
concepto de desembolso de capital suscrito).
 -Establecimiento de los estatutos de la sociedad. (art 23 LSC)
 Denominación de la sociedad (mediante una certificación negativa expedida
por el Registro Mercantil.)
 Objeto social determinando las actividades.
 Domicilio social
 El capital social en que se dividan las acciones con su valor nominal y su
numeración correlativa. Deberá estar suscrito y desembolsado al menos un 25
% de cada acción.
 El modo de organizar la sociedad con el numero de administradores, su
retribución, duración del cargo.
 Modo de deliberar y adoptar los acuerdos en la sociedad.
 -Identidad de los administradores y de las personas que representen a la sociedad.

Además, se deberá expresar lo cuantía de los gastos de constitución, tanto de los satisfechos
como de los previstos hasta la inscripción

Igual en caso de constituir una SRL.

Será lo mismo, pero se deberá aportar la numeración de las participaciones sociales.

Además, en los Estatutos deberá constar el capital totalmente suscrito y desembolsado

La aportación del perito independiente en las aportaciones no dinerarias de una SL no es


obligatoria, debido a que los socios responden solidariamente frente a la sociedad y frente a
terceros de las aportaciones realizadas (art 73 LSC); si es dineraria no es necesario el
certificado bancario en las SL si los fundadores manifiestan en la escritura que responderán
solidariamente frente a la sociedad y frente a los acreedores de la realidad de las mismas (art
62.2 LSC)

4.- ¿Qué es una sociedad de capital irregular? ¿Cuándo puede considerarse que una sociedad
se encuentra en esta situación? ¿En que se asemeja y se diferencia de una sociedad en
formación?

Es aquella sociedad en la que una vez otorgada la escritura pública de constitución se verifica
que no hay voluntad de inscribirla en el Registro Mercantil. Además, la ley establece una
presunción iuris tantum (para ayudar) en la que se presume que no se quiere inscribir cuando
ha pasado un año de dicho otorgamiento y no se ha solicitado la inscripción. (art 39 LSC)

Se podrá considerar cuando por cualquier medio se verifica la voluntad de no inscribir la


sociedad.

Se asemeja de la sociedad en formación debido a que ha pasado un cierto tiempo desde que
se realiza la escritura de constitución y la inscripción de la misma en el Registro Mercantil.
Tienen en común la escritura de constitución.

Se diferencia en que en la sociedad en formación no se verifica esa voluntad de no querer


inscribir a la sociedad, además de que los administradores no responderán por los actos que
sean indispensables para la inscripción de la sociedad, por las que respondería dicha sociedad
con su patrimonio. (art 37 LSC).

Los que están interesados en que una sociedad se declare irregular pueden ser un socio (que
se supone que ha sido engañado) o los acreedores que no pueden cobrar.

5.- ¿Qué diferencia existe entre el capital social y el patrimonio social?

El capital social es la cifra expresada en euros que representa el importe de las aportaciones de
los socios o comprometidas por ellos en el caso de la S.A. Forma parte del pasivo en el balance.

El patrimonio social es todo el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a


la sociedad, es decir tanto el activo como el pasivo y dentro del patrimonio social está el
capital social que está en el pasivo.

El patrimonio neto son los fondos propios que es el activo menos el pasivo exigible, para que
sea patrimonio neto el activo tiene que ser activo real.

6.- ¿Por qué se dice que el capital social actúa en defensa de los acreedores sociales? ¿En
qué medidas concretas se traduce esa función del capital social? ¿Cumplen la misma función
las reservas?

Sirve de garantía ya que los acreedores tienen un derecho preferente de los acreedores frente
a los socios. Porque el capital social es la cifra de retención de bienes del activo sobre la que
los acreedores tienen derecho de preferencia frente a los socios, como función de garantía.

Los acreedores pueden oponerse al acuerdo de reducción del capital social hasta que se les
garanticen sus créditos. Si a los socios se les ha restituido la totalidad de sus aportaciones
responderán solidariamente con la sociedad del pago de las deudas a los acreedores en el
caso de que se hay realizado una reducción del capital. (art 331 y 334 LSC)
Si se reduce capital devolviendo aportaciones a los socios, en las SL los socios pueden
repartirlo, pero responderán frente a los acreedores durante 5 años por el importe que se han
llevado si hiciera falta. En la SA cuando hay condonación de dividendos pasivos, se puede
reducir el capital social perdonando la deuda de dividendos pasivos, en este caso los
acreedores tienen un mes para oponerse, son medidas para proteger el capital.

No se pueden repartir dividendos si el patrimonio neto es inferior al capital social

Los liquidadores no pueden satisfacer lo que les corresponda a los socios por la liquidación sin
haber pagado a los acreedores el importe de sus créditos o sin haberlo consignando a una
entidad bancaria. (art 391.2 LSC). El activo se hace líquido y si después de liquidarlo no ha
llegado a la totalidad de lo debido para los acreedores (todos los acreedores tienen que haber
cobrado) no pueden cobrar los socios (no responden, pero el capital lo puede perder).

Sí, las reservas legales sólo se pueden destinar antes de tocar el capital por pérdidas tenemos
que tirar de reservas (de cualquier tipo) dado que las voluntarias se pueden poner cuando
digamos, las estatutarias según estipule los Estatutos, y las legales solo se pueden disponer de
ellas en pérdidas, salvo en caso de liquidación, pero en la vida de la sociedad no se pueden
repartir jamás.

Las obligatorias si que cumplen la misma función que el capital social.

7.- ¿Qué diferencia existe entre suscripción y desembolso de acciones?

La suscripción es la adquisición originaria de la obligación de un socio de aportar dinero o


bienes a la sociedad.

El desembolso es el pago del capital suscrito mediante bienes (no dineraria) o dinero
(transferencia, cheque, pagaré…,) deberá ser desembolsado íntegramente en las SL (art 78
LSC), o al menos un 25 % de cada acción en las SA en el momento de constituirla o de
ejecución del aumento del capital social. (art 79 LSC)

8.- ¿Qué es una aportación no dineraria? ¿Qué es necesario hacer para realizar una
aportación no dineraria en una sociedad anónima? ¿Ocurre lo mismo en una sociedad de
responsabilidad limitada?

Son bienes muebles o inmuebles (art 64 LSC), derechos de crédito (art 65 LSC) o mediante la
aportación de una empresa o establecimiento (art 66 LSC).

En las SA es necesario un informe elaborado por uno o varios expertos independientes que
contendrá la descripción de la aportación y su valoración. (art 67 LSC)

No hará falta se informe si la aportación consiste en valores mobiliarios que coticen en un


mercado de valores, o si antes de 6 meses ya se hubiera valorado el bien mediante un informe
de un experto independiente, o si en la constitución de la sociedad por fusión o escisión haya
un informe de un experto, o cuando en una ampliación de capital se realizara con la finalidad
de entregar nuevas acciones a los socios y se hubiera elaborado un informe por un experto,
por último cuando el aumento se realice con la finalidad de nuevas acciones a los accionistas
en la que haya una oferta pública de adquisición de acciones. (art 69 LSC)

En las SL responderán solidariamente frente a la sociedad y frente a los acreedores, los socios
fundadores, los que tengan la condición de socio en el momento de adoptarse el aumento de
capital o los que adquieran alguna participación mediante aportaciones no dinerarias. (art 73
LSC).

Los socios que tengan un informe pericial de las aportaciones no dinerarias no responderán
solidariamente y tendrán que regirse por lo dispuesto para las SA. (Art 76 LSC)

9.- Se constituye una sociedad anónima y posteriormente es declarada nula. Explique los
efectos que produce esa nulidad para la sociedad, para los socios y para los terceros

En cuanto a la sociedad: la nulidad abre su liquidación.

Frente a terceros: la nulidad no afectará a la validez de las obligaciones o de los créditos de la


sociedad frente a los terceros, ni de los contraídos por terceros frente a la sociedad.

Frente a los socios:

 SL: si es declarada nula por no haberse desembolsado el capital social, los socios están
obligados a desembolsar lo que les quede.
 SA: sólo estarán obligados a desembolsar lo que no hayan pagado cuando se lo exijan
los terceros.

CUESTIONES TEMA 7

1.- ¿Qué sentido o utilidad tienen los pactos de sindicación? ¿Qué efectos producen? ¿Puede
haber acciones al portador en una SA en la que existe un pacto de sindicación entre algunos
socios? ¿Por qué?

Son acuerdos entre los socios que se realizan para acordar el sentido de un voto en la Junta
General o al derecho de trasmisión de los títulos, éstos sólo tienen validez entre los miembros
del sindicato, recogido en escritura pública, pero los pactos entre los socios no pueden ser
oponibles frente a la sociedad y por tanto entre los pactos entre socios se suelen poner
cláusulas represivas como el pago de una multa cuando se contradiga lo pactado.

Sí puede haber acciones al portador en una SA si existe pacto de sindicación entre algunos
socios, ya que los pactos de sindicación no vinculan a la sociedad, únicamente tienen validez
entre los miembros de sindicato.

2.- ¿Puede suscribirse una acción pagando menos de su valor nominal? ¿Y pagando más?
¿Por qué?

No se puede pagar menos de su valor nominal, aunque puede variar si se realiza modificación
estatutaria (art 23.d).

Se prohíbe emitir acciones por debajo de su valor nominal (art 59.2 LSC)

Pagando más si por el valor de emisión en el que puede ser superior si al valor nominal le
añadimos la prima de emisión, cuyo importe añadido entraría no ya como capital, sino como
fondo propio y tendrá que estar totalmente desembolsado (art 298 LSC)

3.- ¿Cómo se transmiten:


a) Las acciones nominativas; Se trasmiten por tradición mediante la entrega de la posesión
más el negocio causal y la notificación a la sociedad mediante la exhibición del título. LA
titularidad se probará por el Libro Registro de acciones nominativas de la sociedad.

b) Las acciones al portador; Se trasmiten por la tradición mediante la entrega de la posesión y


por medio del negocio causal ya sea mediante compraventa, permuta, donación… (art 120 LSC)
No obstante, se requiere la intervención de Notario, y Agencia o Sociedad de Valores en
empresas que coticen en un mercado secundario oficial. (art 11.5 LMV)

c) Las acciones anotadas en cuenta; Se trasmiten mediante transferencia contable, la


inscripción de la transmisión tendrá los efectos de la tradición en los títulos. (art 11.1 LMV)

d) Las participaciones: Su trasmisión no es absolutamente libre. Las participaciones deben


constar su trasmisión en documento público (art 106 LSC), no obstante, se limita la trasmisión
voluntaria y únicamente será libre si se trata de socios, en favor del cónyuge, ascendiente,
descendiente o en favor de sociedades del mismo grupo.

En los casos no expuestos, estará sometido a las reglas y limitaciones que se establezcan en los
Estatutos. Si no lo disponen los estatutos, el socio que quiera trasmitir sus participaciones lo
tendrá que comunicar a los administradores por escrito y quedará sometido al consentimiento
de la sociedad mediante un acuerdo de la Junta General de socios. (art 107 LSC)

4.-¿Son libremente transmisibles las acciones? ¿Y las participaciones? ¿Qué es una


restricción a la libre transmisibilidad de títulos? ¿Cómo puede pactarse en una SA?

5.- ¿Puede haber acciones al portador en una SA cuyo capital no esté totalmente
desembolsado? ¿Por qué?

¿Y si está desembolsado, pero existen limitaciones estatutarias a su libre transmisibilidad?


¿Por qué?

6.- Situaciones en las que el accionista puede quedar privado del derecho de voto.
Situaciones en las que un socio de SL puede quedar privado del derecho de voto.

7.- ¿Siempre que haya beneficio en la sociedad debe repartirse íntegramente entre los
socios?

¿Siempre que haya beneficio en la sociedad debe pagarse dividendo a los socios? ¿Por qué?

8.- Reseñar las diferencias en el régimen de derechos y obligaciones del socio de la SL


respecto del accionista de una SA.

a: derechos económicos

b: derechos políticos

c: obligaciones

9.- ¿En qué consiste el derecho de suscripción preferente? ¿Qué fundamento tiene este
derecho?

10.- ¿Existen situaciones que obligan a que las acciones sean nominativas? ¿Cuáles son y por
qué?
11.- ¿Pueden emitirse participaciones al portador? ¿En qué casos?

También podría gustarte