Está en la página 1de 60

DERECHO DE SOCIEDADES

EL EMPRESARIO INDIVIDUAL

CONCEPTO DE COMERCIANTE O EMPRESARIO

El art. 1 C.Com. delimita el concepto de comerciante en torno a dos clases:

● Los EMPRESARIOS INDIVIDUALES, personas físicas que teniendo capacidad


legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente.
○ Capacidad Legal para ejercer el comercio:
■ Mayoría legal (o menor a través de su representante).
■ Libre disposición de sus bienes.
○ Ejercicio habitual del comercio.
○ Ejercicio de la actividad empresarial en nombre propio.
● Los EMPRESARIOS SOCIALES o PERSONAS JURÍDICAS, compañías
mercantiles o industriales que se constituyen con arreglo al Código de Comercio.

EL COMERCIANTE O EMPRESARIO INDIVIDUAL

En el comerciante o empresario individual deben concurrir las siguientes características:

❖ Capacidad legal para ejercer el comercio, esto es, mayoría de edad y libre
disposición de sus bienes (Art 4º C.com).
- Limitaciones a la capacidad de obrar (la que tienen las personas a las que la
ley les permite realizar por sí mismas negocios jurídicos).
- Incapacidades, son los supuestos de personas que judicialmente han sido
declaradas incapaces para disponer de sus bienes y que, por tanto, no disponen
de capacidad de obrar.
- Prohibiciones, que afectan a las personas que, si bien son capaces, la Ley les
prohíbe el ejercicio de actividades mercantiles.
- Incompatibilidades, son prohibiciones de dedicarse al ejercicio de actividades
mercantiles impuestas a determinadas personas por razón de su cargo, estado o
profesión.
❖ Ejercicio habitual del comercio. Existe presunción legal del ejercicio habitual,
cuando se anuncie el ejercicio de la actividad por medio de circulares, periódicos,
carteles, rótulos expuestos al público, o de cualquier otro modo (Art. 3 C.Com) Para
poder hablar de ejercicio habitual se precisan la concurrencia de dos requisitos:
- Una realización reiterada de actos mercantiles,
- La publicidad por cualquier medio de dicha realización.
❖ Ejercicio de la actividad empresarial en nombre propio. Su principal característica
es la asunción del riesgo de dicha actividad; la responsabilidad del empresario
individual por las deudas contraídas alcance a todo su patrimonio y en ocasiones, al
patrimonio común de su matrimonio.

1
POSIBILIDAD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL

El artículo 16 C.Com, establece, en su apartado primero, que el RM tiene por objeto la


inscripción de los empresarios individuales. No obstante, al contrario de las sociedades
mercantiles, que están obligadas a inscribirse en el RM, los empresarios individuales tienen la
opción de hacerlo o no, se trata de una inscripción potestativa (art. 19 CCom.)

Artículo 81 RRM: Sujetos y actos de inscripción obligatoria.

Artículo 87 RRM: Contenido de la hoja abierta al Empresario Individual:

En lo que respecta al empresario individual, se inscriben:

- La identificación del empresario y su empresa, que necesariamente será la primera


inscripción.
- Los poderes generales o especiales, así como su modificación, revocación y
sustitución.
- La apertura, cierre y demás actos y circunstancias relativos a las sucursales.
- Las declaraciones judiciales que modifiquen la capacidad del empresario individual .
- El nombramiento para suplir, por causa de incapacidad o incompatibilidad, a quien
ostente la guarda o representación legal del empresario individual, si su mención no
figurase en la inscripción primera del mismo.
- Las capitulaciones matrimoniales el consentimiento, la oposición y revocación a que
se refieren los artículos 6º a 10 del Código de Comercio y las resoluciones judiciales
dictadas en causa de divorcio, separación o nulidad matrimonial, o procedimientos de
incapacitación del empresario individual.
- Los concursos de acreedores.
- La responsabilidad limitada en los términos que les reconoce la ley de
emprendedores.

EL EJERCICIO DEL COMERCIO POR PERSONA CASADA

El empresario individual realiza la actividad empresarial en nombre propio, asumiendo los


derechos y obligaciones derivados de la actividad. Su responsabilidad frente a terceros es
universal y responde con todo su patrimonio presente y futuro de las deudas contraídas en la
actividad de la empresa (art. 1.911 Código Civil).

Si el empresario o empresaria están casados, puede dar lugar a que la responsabilidad


derivada de su propia actividad alcance al otro cónyuge. Por ello, hay que tener en cuenta el
régimen económico que rige al matrimonio y la naturaleza de los bienes en cuestión. Así
pues:

2
➢ En el supuesto del RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES cada cónyuge es
propietario de sus propios bienes (bienes privativos), por lo que los bienes que posea
el cónyuge del empresario no se verán afectados por sus actividades empresariales.

En la mayoría de los casos, los empresarios individuales suelen otorgar capitulaciones


matrimoniales en las que se establece el régimen de separación de bienes, y así el
riesgo de su actividad solo recae en su propio patrimonio.

➢ En el supuesto del RÉGIMEN DE GANANCIALES, quedan afectados al pago de


las posibles deudas contraídas como resultado de las actividades mercantiles los
bienes privativos del empresario y los bienes comunes del matrimonio adquiridos por
los beneficios obtenidos de tales actividades (Art. 6 C.Com,).

Para que los demás bienes comunes del matrimonio queden afectados también a
dicha responsabilidad es necesario el consentimiento de ambos cónyuges, según lo
establecido en los arts. 7,8,9,10,11 y 12 C. Com,).

Ej. El salario del cónyuge no empresario puede quedar afecto a dicha responsabilidad.

Dicho consentimiento se presume otorgado por el otro cónyuge (consentimiento


tácito):

- Cuando el empresario realice sus actividades mercantiles con conocimiento y


sin oposición expresa por parte del cónyuge no comerciante (Art. 7 C. Com.)
o,
- Cuando al contraer matrimonio el empresario estuviera realizando actividades
mercantiles y continuase su realización sin su oposición.

Para que no se presuma consentimiento tácito: lo que tendría que haber ocurrido es
que el empresario se hubiera inscrito en el RM, se hubiera abierto una hoja en ese
registro y su cónyuge hubiera hecho constar su desacuerdo.

Sin embargo, en el caso de los bienes propios del cónyuge no comerciante, para que
estos queden obligados a resultas del ejercicio del comercio, es necesario que se
preste consentimiento expreso en cada caso (art. 9 C.Com).

En cualquier caso, el consentimiento, expreso o presunto, podrá ser revocado en


cualquier momento por el cónyuge del empresario (Art. 10 C. Com.).

Todos estos actos de consentimiento, oposición o revocación, deben constar, para que
surtan efecto respecto a terceros, en escritura pública, que debe ser inscrita en el
Registro Mercantil. No obstante, los actos de revocación no podrán, en ningún caso,
evitar las deudas contraídas con anterioridad. (Art. 11 C. Com.)

RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL- EL EMPRENDEDOR DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA

3
Hubo una demanda por las asociaciones de autónomos, donde se reclamaba que los
autónomos, que generan riqueza en el país, no tengan limitación alguna en su
responsabilidad, dado que el art. 1.911 C.Civil establece la responsabilidad del empresario
individual, que es universal y responde con todo su patrimonio presente y futuro de las
deudas contraídas en la actividad de la empresa.

Entonces, nace en 2013 la figura del emprendedor de Responsabilidad Limitada, regulado


en el Art. 7 de la Ley 14/2013, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. que
limita la responsabilidad del emprendedor persona física, y se produce la vertebración del
artículo 1.911 del Código Civil.

Esta figura va a conseguir que parte de su patrimonio (su vivienda habitual) quede protegido
frente a las deudas generadasd en el ejercicio de su actividad profesional. Para ello, tendrá
que estar previamente inscrito en el RM como empresario individual.

- Supuesto para vivienda habitual que no supere 300.000€, o 450.000,00€ en


poblaciones de más de 1 millón de habitantes. Se trata de proteger un bien esencial
como es la vivienda habitual respecto de la responsabilidad asumida en la actividad
profesional (aunque establece el límite marcado).

*Duda: si tiene una vivienda de valor superior ¿no se le protege o queda protegido
hasta la cuantía limitada?

- Inscripción R.M. para adquirir la condición de Emprendedor de Responsabilidad


Limitada a través de Acta Notarial (Art. 9).
- Inscripción R.P. de tal condición en la hoja abierta de la vivienda habitual; el
Registrador denegará cualquier anotación preventiva de embargo sobre la vivienda
habitual, al menos que del mandamiento resulte que se aseguran deudas no
empresariales o profesionales (hay que asegurarse de que se protege la vivienda
habitual sobre deudas de la actividad profesional o empresarial, no otras deudas), que
se trate de deudas empresarias o profesionales contraídas con anterioridad a la
inscripción de limitación de responsabilidad o que se trate de obligaciones tributarias
o de la Seguridad Social.
- Excepción (deudas Derecho Público o culpa/negligencia). El acreedor público, en
cualquier norma que se hable de exoneración, liberación, etc. de deudas, no se ve
afectado.
- Obligación de formular y en su caso someter a auditoría las cuentas anuales
correspondientes a su actividad profesional o empresarial de la misma manera que si
fuera para las SRLU, depositando además las cuentas en el R.M. Transcurridos 7
meses desde el cierre del ejercicio social sin que se hayan depositado las cuentas
anuales en el R.M. perderá el beneficio de limitación de responsabilidad,
recuperándolo en el momento de su presentación.

El Acuerdo Extrajudicial de Pagos (Arts. 631 y ss. TRLECO (LIBRO SEGUNDO – DEL
DERECHO PRECONCURSAL)), antes Arts. 231 y ss LECO, introducido por la Ley
14/2013 de apoyo a los emprendedores y su internacionalización).

4
Exoneración del pasivo insatisfecho (Arts. 486 y ss. TRLECO (LIBRO PRIMERO – DEL
CONCURSO DE ACREEDORES), antes Art. 178 BIS LECO, introducido mediante Ley
25/2015 de 28 julio, de mecanismo de la 2ª oportunidad).

Con estos mecanismos se trata de que un deudor de buena fé disponga de instrumentos para
conseguir exonerarse de parte o de todas sus deudas.

LAS SOCIEDADES DE CAPITAL

Sociedades de personas. Sociedades donde no hay limitación de responsabilidad de los


socios y requieren de menos formalidades para su constitución.

Sociedad civil. La sociedad civil no exige formalidades para su constitución, salvo la


aportación de un inmueble. En las sociedades civiles los socios asumen responsabilidad
subsidiaria frente a terceros. Una vez que se acredita que la sociedad civil no tiene fondos
para responder, se reclama a los socios (o se puede hacer a la vez, de forma subsidiaria). La
responsabilidad de cada uno es mancomunada hasta el importe aportado a la sociedad.

Sociedad comanditaria simple. La especialidad que tiene es que contiene dos socios, el
colectivo y el comanditario. El primero es el que aporta capital y trabajo y responde
subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas de la sociedad, el segundo únicamente
aporta capital y su responsabilidad está limitada a la aportación que haya hecho a la misma.

Sociedad colectiva. Los socios responden subsidiaria y solidariamente de las deudas


sociales.

5
Sociedades de estructura corporativa.

Sociedades de base mutualista

Sociedades de capital. Las sociedades de capital, frente a las más personalistas, tienen la
distinción fundamental de su estructura corporativa. Dos órganos fundamentales: la Junta
general de socios, que reunida tiene competencia para tomar una serie de decisiones, y la
Administración, con funciones ejecutivas y de representación, al que se le delega otra serie de
decisiones.

CONCEPTO Y NOTAS DISTINTIVAS

Las sociedades de capital son sociedades de estructura corporativa (porque tienen un


órgano de administración y una junta de socios), con ánimo de lucro, cuyo fin más habitual
es operar en el tráfico mercantil y optimizar los beneficios de sus socios. No obstante, la ley
no impone que las sociedades de capital desarrollen una actividad económica: no existe
limitación a la actividad que pueden desarrollar. El único requisito es que la actividad
desarrollada sea lícita y esté determinada en los estatutos.

Respecto a esto último, en el objeto social definimos la actividad, que, cuanto más amplio se
redacte, más cómodo será para la sociedad, porque podrá realizar más tipos de actividades sin
necesidad de modificación de los estatutos, que exige formalidades y gastos.

Las sociedades de capital son un tipo de sociedad mercantil. Además de las sociedades de
capital, también son mercantiles las sociedades colectiva y comanditaria simple, que son
sociedades personalistas en las que los socios (o parte de ellos) responden de manera
personal, ilimitada y subsidiaria (es decir, después de la sociedad) de las deudas sociales.

Sus elementos estructurales son (art. 1.2 y 1.3 LSC):

● Capital social, integrado por aportaciones de los socios, y dividido en acciones o


participaciones. Se puede realizar de diferentes formas, por ejemplo, con aportaciones
dinerarias y no dinerarias (pongo 500 euros en metálico y 2.000 con un ordenador,
que se valorará), en cuyo caso hay que especificar de qué tipo es cada una. Hay que
tenerlo claro al constituir la sociedad (primero el objeto social y luego el capital
social, que es un importe estanco pero posteriormente se puede modificar).
● Responsabilidad limitada de los socios frente a terceros por las deudas de la
sociedad a las aportaciones estructurales realizadas. Se responde con el capital social
aportado a la sociedad, que es hasta donde queda limitada la responsabilidad.

Hay bastantes situaciones en las que el administrador social (que no es el socio), que
está obligado a actuar con diligencia, tiene riesgos y responsabilidades, y hay gran
jurisprudencia por incumplimiento del órgano de administración en las que tiene
responsabilidad solidaria de las deudas de la sociedad. El socio asume riesgos en

6
casos excepcionales, y es cuando se da el levantamiento del velo, es decir, que la
estructura societaria se configura como un vehículo para cometer fraude.

● Estructura corporativa, caracterizada por la dualidad orgánica imperativa, a través


de la Junta General y el órgano de administración. Generalmente,

RÉGIMEN LEGAL

Las sociedades de capital se rigen por la LSC, sin perjuicio de la aplicación de otras normas
especiales.

En este sentido, destacan como sociedades de capital de régimen especial las siguientes:

- Los bancos.
- Los establecimientos financieros de crédito.
- Las sociedades de seguros.
- Las sociedades y agencias de valores.
- Las sociedades gestoras de carteras.
- Las sociedades rectoras de las bolsas de valores.
- Las sociedades anónimas deportivas.
- Las sociedades profesionales (las más habituales).
- Las sociedades laborales.
- etc…

CLASES

Son sociedades de capital la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad anónima y la


sociedad comanditaria por acciones.

El límite a la responsabilidad es la falta de diligencia en el ejercicio de la profesión (seguros


de responsabilidad civil para tener cubierto ese incumplimiento).

SOCIEDAD LIMITADA Y SOCIEDAD ANÓNIMA

NOTAS CARACTERÍSTICAS

Cada vez son menos las diferencias entre este tipo de sociedades.

La SL se concibe como una sociedad cerrada (la transmisión de las participaciones sociales
es mucho más limitada), de base personalista (vínculos personales que influyen a la hora de
constituir la sociedad), en la que las relaciones entre los socios son relevantes, mientras que la
SA se concibe como una sociedad abierta con vocación de acceso a los mercados de
capitales y en el que el elemento personal es menos relevante.

Las SLs tienen un carácter más cerrado y flexible: en general, la transmisión de las
participaciones está sometida a mayores limitaciones que la transmisión de las acciones, y los
requisitos formales de funcionamiento son menos costosos y gravosos que los de las SAs. La

7
Ley de sociedades de capital, en el artículo 107, establece que primero se tiene que informar a
los socios de la intención de la salir de la sociedad, para que ellos decidan si quieren las
participaciones y si deciden que no será cuando se puedan transmitir.

La SL es, con diferencia, el tipo societario más común.

Las diferencias se han ido reduciendo, y la LSC y sus sucesivas reformas han unificado en
gran medida las normas que rigen la vida de las sociedades anónimas y limitadas. De hecho,
la libertad de los socios para configurar las normas que rigen la vida de la sociedad ha
acercado en muchos casos el régimen de unas y otras sociedades, estableciendo, por ejemplo,
restricciones a la libre transmisibilidad de las acciones en las SAs que llegan a equipararse
con el régimen previsto para las SLs.

Fuentes doctrinales consideran que esta distinción está superada y que debería establecerse un
régimen unitario, distinguiendo únicamente entre las sociedades cotizadas y no cotizadas
(puede ser donde esté realmente la diferencia).

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

DESCRIPCIÓN

Sociedad en la que el capital social, que estará dividido en participaciones sociales,


indivisibles y acumulables, estará integrado por las aportaciones de todos los socios, quienes
no responderán personalmente de las deudas sociales

Capital social mínimo: vale aportar un euro, pero hasta que llegue a 3.000 euros tiene unos
condicionantes ARTÍCULO LEY SC?

NORMATIVA

Real Decreto Legislativo 1/2010 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Sociedades de Capital.

Decreto 421/2015, de 29 de mayo por el que se regulan los modelos de estatutos-tipo y de


escritura pública estandarizados de las sociedades de responsabilidad limitada, se aprueba
modelo de estatutos-tipo, se regula la Agenda Electrónica Notarial y la Bolsa de
denominaciones sociales con reserva.

Orden JUS/1840/2015 por la que se aprueba el modelo de escritura pública en formato


estandarizado y campos codificados de las sociedades de responsabilidad limitada, así como
la relación de actividades que pueden formar parte del objeto social.

8
Real Decreto-ley 13/2010, de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para
fomentar la inversión y la creación de empleo.

Ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.

Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas.

CARACTERÍSTICAS

Es una sociedad de capital, cualquiera que sea la naturaleza de su objeto, con carácter
mercantil (fin lucrativo) y personalidad jurídica propia (art. 32 LSC “con la inscripción en el
RM se adquiere personalidad jurídica propia).

Mientras el capital de las sociedades de responsabilidad limitada no alcance la cifra de tres


mil euros, se aplicarán las siguientes reglas:

- Deberá destinarse a la reserva legal una cifra al menos igual al 20 por ciento del
beneficio hasta que dicha reserva junto con el capital social alcance el importe de tres
mil euros.
- En caso de liquidación, voluntaria o forzosa, si el patrimonio de la sociedad fuera
insuficiente para atender el pago de las obligaciones sociales, los socios responderán
solidariamente de la diferencia entre el importe de tres mil euros y la cifra del capital
suscrito.

Dos formas de constitución: telemática (aunque habrá que acudir posteriormente al notario
para elevar la escritura) y presencial. La constitución de la sociedad se tiene que hacer ante
notario, esto es, la primera reunión de los socios constituyentes se llevará a cabo en la notaría.

Lo primero que se hace es acudir al registro mercantil social (página) para solicitar el
certificado de que con esa denominación no hay ninguna otra sociedad que opere en el
registro mercantil. Ese documento se llevará a la notaría para constituir la sociedad, y tiene
un plazo de vigencia de dos meses.

*El solicitante debe ser uno de los socios constituyentes.

Denominación social:

- Libre, debiendo figurar necesariamente la indicación 'Sociedad de Responsabilidad


Limitada', 'Sociedad Limitada' o sus abreviaturas 'S.R.L.' o 'S.L.’
- La denominación social deberá obtenerse a través del Registro Mercantil Central; no
se podrá adoptar una denominación idéntica a la de una sociedad ya existente.

Tienen que llevar un Libro de inventarios y Cuentas anuales, un Diario (registro diario de las
operaciones) y un Libro de actas que recogerá todos los acuerdos tomados por las Juntas
Generales y Especiales y los demás órganos colegiados de la sociedad.

Lo segundo requerido será el capital social, por lo que también llevará un Libro registro de
socios, en el que se harán constar la titularidad originaria y las transmisiones de las

9
participaciones sociales. Si solo se va a realizar aportación dineraria, se hablará con la entidad
financiera para que abra una cuenta bancaria a nombre de la sociedad para que cada uno
realice los ingresos necesarios. Se obtendrá un documento que certifique que cada socio ha
aportado x dinero para conformar el capital de la sociedad.

Por tanto, el certificado del registro mercantil central para acreditar el nombre de la sociedad
y por otro lado el certificado bancario para acreditar que los socios …

El otro documento necesario serán los Estatutos sociales, que tienen un contenido mínimo y
es lo que tenemos que elaborar y aportar nosotros.

Se acudirá a la notaría con el certificado negativo del registro mercantil central de


denominación social, la aportación del capital social y los estatutos sociales, y se firmará con
el notario en la junta constituyente. Se firma la escritura de constitución a la que se adjuntan
los estatutos de la sociedad y el certificado de denominación social y el certificado de las
aportaciones dinerarias.

Con esa documentación acudimos a Hacienda Foral, donde relleno otros dos documentos:

Registro mercantil para inscribir la sociedad.

ÓRGANOS SOCIALES

Junta General de socios: Órgano deliberante que expresa en sus acuerdos la voluntad social
y cuya competencia se extiende fundamentalmente a los siguientes asuntos:

• Censura de la gestión social, aprobación de cuentas anuales y aplicación del resultado.

• Nombramiento y separación de los administradores, liquidadores, y en su caso de auditores


de cuentas.

• Modificación de los estatutos sociales.

• Aumento o reducción del capital social.

• Transformación, fusión y escisión de la sociedad.

• La adquisición, la enajenación o ola aportación a otra sociedad de activos esenciales. Se


presume el carácter esencial del activo cuando el importe de la operación supere el 25% del
valor de los activos que figuren en el ultimo balance aprobado.

• Disolución de la sociedad.

• La aprobación del balance final de liquidación.

• Cualesquiera otros asuntos que determinen la ley o los estatutos.

10
Los Administradores: Órgano ejecutivo y representativo a la vez, que lleva a cabo la gestión
administrativa diaria de la empresa social y la representación de la entidad en sus relaciones
con terceros.

• La competencia para el nombramiento de los administradores corresponde exclusivamente a


la Junta General.

• Salvo disposición contraria en los estatutos no se requerirá la condición de socio (art. 212
LSC).

NÚMERO DE SOCIOS → Mínimo 1

RESPONSABILIDAD → Limitada al capital aportado.

CAPITAL

• El capital social, constituido por las aportaciones de los socios, no podrá ser inferior a 1,00
euro.

• Deberá estar íntegramente suscrito y desembolsado en el momento de la constitución.

• Sólo podrán ser objeto de aportación social los bienes o derechos patrimoniales susceptibles
de valoración económica, en ningún caso trabajo o servicios.

APORTACIONES SOCIALES

• Toda aportación se considera realizada a título de propiedad, salvo que se estipule lo


contrario.

- Aportaciones dinerarias
- Aportaciones no dinerarias

• Transmisión de las participaciones sociales


- La transmisión de las participaciones sociales, así como la constitución del derecho
real de prenda sobre las mismas, deberán constar en documento público.

• Transmisión voluntaria por actos inter-vivos

11
- Es libre entre socios, así como la realizada en favor del cónyuge, ascendiente o
descendiente del socio, o en favor de sociedades pertenecientes al mismo grupo que la
transmitente, siempre que no haya una disposición contraria en los estatutos.

• Transmisión forzosa
- El embargo de las participaciones sociales, en cualquier procedimiento de apremio,
debe ser notificado inmediatamente a la sociedad por el Juez o Autoridad
administrativa que lo haya decretado, haciendo constar la identidad del embargante, y
las participaciones embargadas.

• Transmisión mortis-causa
- La adquisición de alguna participación social por sucesión hereditaria confiere al
heredero la condición de socio.
- No obstante los estatutos podrán establecer en favor de los socios sobrevivientes un
derecho de adquisición de las participaciones del socio fallecido, apreciadas en el
valor real que tuvieran el día del fallecimiento del socio, cuyo precio se pagará al
contado.

FISCALIDAD

Impuesto sobre sociedades

SOCIEDAD UNIPERSONAL

•Surge como respuesta a la aspiración del empresario individual a ejercitar su industria o


comercio con responsabilidad limitada frente a sus acreedores.

SOCIOS

La sociedad sólo reputará socio a quien se halle inscrito en el Libro registro de socios.

Derechos de los socios:


● Participar en el reparto de beneficios y en el patrimonio resultante de la liquidación
de la sociedad.
● Participar en las decisiones sociales y ser elegidos como administradores.
● Derecho de Información.

SOCIEDAD LIMITADA DE FORMACIÓN SUCESIVA

CONCEPTO

• La Ley de Emprendedores prevé una nueva figura de sociedad, la sociedad limitada de


formación sucesiva (SLFS), con el mismo régimen que las sociedades limitadas, a excepción

12
de que no hay un capital social mínimo para el momento de su constitución y ciertas
obligaciones adicionales tendentes a garantizar una adecuada protección de terceros.

• El objetivo de la creación de este nuevo tipo de sociedad «ERA» abaratar el coste inicial de
constituir una sociedad, incentivando de esa manera la actividad emprendedora.

• Artículo 4 bis suprimido por el apartado dos del artículo 2 de la Ley 18/2022, de 28 de
septiembre, de creación y crecimiento de empresas («B.O.E.» 29 septiembre). Las sociedades
de responsabilidad limitada que con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de esta ley
hubieran estado sujetas a lo dispuesto en el artículo 4 bis, podrán optar por modificar sus
estatutos para dejar de estar sometidas al régimen de formación sucesiva y regirse, mientras
su capital social no alcance la cifra de tres mil euros, por las reglas establecidas en el apartado
3 del artículo 4 del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital (Disposición
transitoria segunda). Vigencia: 19 octubre 2022

DESCRIPCIÓN

Sociedad de carácter mercantil, sin capital mínimo, de régimen idéntico al de las Sociedades
de Responsabilidad Limitada, excepto ciertas obligaciones tendentes a garantizar una
adecuada protección de terceros (por ejemplo, límites a la retribución de socios y
administradores o responsabilidad solidaria de los socios en caso de liquidación)

CARACTERÍSTICAS

• Es una sociedad de capital, cualquiera que sea la naturaleza de su objeto, con carácter
mercantil y personalidad jurídica propia.
• No existe capital social mínimo; hasta que se alcance la cifra de capital social de 3.000
euros la sociedad estará sujeta al régimen de
formación sucesiva de acuerdo a las siguientes reglas:
- Deberá destinarse a la reserva legal una cifra de al menos igual al 20 por ciento del
beneficio del ejercicio sin límite de cuantía.
- Una vez cubiertas las atenciones legales o estatutarias, sólo podrán repartirse
dividendos a los socios si el valor del patrimonio neto no es o, a consecuencia del
reparto, no resultare inferior al 60 por ciento del capital legal mínimo.
- La suma anual de las retribuciones satisfechas a los socios y administradores por el
desempeño de tales cargos durante esos ejercicios no podrá exceder del 20 por ciento
de patrimonio neto del correspondiente ejercicio, sin perjuicio de la retribución que

13
les pueda corresponder como trabajador por cuenta ajena de la sociedad o a través de
la prestación de servicios profesionales que la propuesta sociedad concierte con
dichos socios y administradores.
• Pérdida de la calificación:
- La sociedad perderá la calificación de formación sucesiva cuando se alcance el
capital mínimo legal (3.000 €), pasando a ser Sociedad de Responsabilidad Limitada.

NÚMERO DE SOCIOS

Mínimo 1

RESPONSABILIDAD

Limitada al capital aportado.


En caso de liquidación, voluntaria o forzosa, si el patrimonio de la sociedad fuera insuficiente
para atender al pago de sus obligaciones, los socios y los administradores de la sociedad
responderán solidariamente del desembolso de la cifra de capital mínimo establecida en la
Ley (3.000 euros).

CAPITAL

• No existe capital social mínimo.


• Sólo podrán ser objeto de aportación social los bienes o derechos patrimoniales susceptibles
de valoración económica, pero en ningún caso trabajo o servicios.
• Las participaciones sociales no tendrán el carácter de valores, no podrán estar representadas
por medio de títulos o de anotaciones en cuenta, ni denominarse acciones.
• La transmisión de las participaciones sociales se formalizará en documento público.

SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA

Art, 434 y ss LSC

DESCRIPCIÓN – ART 434 y ss derogados por el art. 2.6 de la Ley 18/2022, de 28 de


septiembre, de creación y crecimiento de empresas, en vigor a partir del 19/10/2022,

Es una especialidad de la sociedad limitada. Es un subtipo societario de las SLs con ciertas
peculiaridades. Esta subespecie no ha tenido mucho éxito en el panorama societario. Variante
o modalidad singular del tipo sociedad de responsabilidad limitada.

14
NORMATIVA

• R.D. 682/2003, por el que se regula el Sistema de Tramitación Telemática.


• Orden JUS/1445/2003, por el que se aprueban los Estatutos Orientativos de la Sociedad
Limitada Nueva Empresa.
• Orden ECO/1371/2003, por la que se regula el procedimiento de asignación del Código
ID-CIRCE.
• Ley 24/2005 de reformas para el impulso de la productividad.
• Real Decreto Legislativo 1/2010, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Sociedades de Capital.
• Ley 25/2011, de reforma parcial de la Ley de Sociedades de Capital y de incorporación de
la Directiva 2007/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio, sobre el
ejercicio de determinados derechos de los accionistas de sociedades cotizadas.
• Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas,

DENOMINACIÓN SOCIAL

No puede ser objetiva o de fantasía, y debe respetar la regla:


- los dos apellidos y nombre de uno de los socios fundadores más de un código
alfanumérico (ID-CIRCE) seguido de las palabras "Sociedad Limitada Nueva
Empresa" o la abreviación "SLNE".

La denominación social se solicitará a través de CIRCE. Este sistema asegura que la


certificación de la denominación social se obtiene de manera inmediata.

• Cambio de denominación social

El formato especial (apellidos + código+ SLNE), sólo será obligatorio en el momento de la


constitución de la sociedad.

Una vez constituida, se podrá llevar a cabo el cambio, que será gratuito en lo que respecta a
aranceles notariales y registrales siempre que se realice durante los tres primeros meses desde
la constitución de la sociedad.

La nueva denominación puede ser objetiva (de fantasía) o subjetiva, y el cambio de la misma
se puede producir por dos motivos:
- por decisión de los socios
- porque el titular de la denominación social subjetiva pierda su condición de socio.

15
ÓRGANOS SOCIALES

Los órganos sociales son una Junta General de socios y un Órgano de administración
unipersonal o pluripersonal, que en ningún caso adoptará la forma y el régimen de
funcionamiento de un consejo de administración.

NÚMERO DE SOCIOS

El número máximo de socios en el momento de la constitución se limita a cinco, que han de


ser personas físicas. Se permite la Sociedad Limitada Nueva Empresa unipersonal.
El número de socios puede incrementarse por la transmisión de participaciones sociales. Sí
como consecuencia de la transmisión, son personas jurídicas las que adquieren las
participaciones sociales, éstas deberán ser enajenadas a favor de personas físicas en un plazo
máximo de tres meses.

RESPONSABILIDAD

Limitada al capital aportado.

CAPITAL

El capital social mínimo, que deberá ser desembolsado íntegramente mediante aportaciones
dinerarias en el momento de constituir la sociedad, es de 3.000 euros y el máximo de 120.000
euros.

FISCALIDAD

Impuesto sobre Sociedades.

• Beneficios fiscales
➢ Aplazamiento sin aportación de garantías, de las deudas tributarias del Impuesto sobre
Sociedades correspondientes a los dos primeros períodos impositivos concluidos
desde su constitución.
➢ Aplazamiento o fraccionamiento, con garantías o sin ellas de las cantidades derivadas
de retenciones o ingresos a cuenta del IRPF que se devenguen en el primer año desde
su constitución.
➢ No obligación de efectuar pagos fraccionados del Impuesto sobre Sociedades, a
cuenta de las liquidaciones correspondientes a los dos primeros períodos impositivos
desde su constitución.

16
SOCIEDAD ANÓNIMA

DESCRIPCIÓN
Sociedad de carácter mercantil en la cual el capital social, dividido en acciones, está
integrado por las aportaciones de los
socios, los cuales no responden personalmente de las deudas sociales.

Número de socios Responsabilidad Capital Fiscalidad

Mínimo 1 Limitada al capital Mínimo 60.000€ Impuesto sobre


aportado sociedades

NORMATIVA
● Real Decreto Legislativo 1/2010, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
de Sociedades de Capital.
● Ley 11/2009, por la que se regulan las Sociedades Anónimas Cotizadas de
Inversión en el Mercado Inmobiliario.
● Real Decreto 1251/1999, sobre sociedades anónimas deportivas.

CARACTERÍSTICAS
● Constitución formalizada mediante escritura pública y posterior inscripción en el
Registro Mercantil.
● En la denominación deberá figurar necesariamente la expresión "Sociedad
Anónima" o su abreviatura "S.A."
● Tienen que llevar un Libro de inventarios y Cuentas anuales, un Diario (registro
diario de las operaciones) y un Libro de actas que recogerá todos los acuerdos
tomados por las Juntas Generales y Especiales y los demás órganos colegiados de la
sociedad.
● También llevará un Libro-registro de acciones nominativas, en el que se harán
constar las sucesivas transferencias de las acciones, así como la constitución de
derechos reales y otros gravámenes sobre aquellas. La sociedad solo reputará
accionista a quien se halle inscrito en dicho libro.

Libros mercantiles que debe tener la S (tanto SL como SA):


● Libro de registro de socios → donde cada vez que haya una transmisión de
participaciones sociales se refleje ahí .
● Libro de Actas → donde se recojan las Juntas de la Sociedad.
● Libro de las reuniones del Consejo de administración → en caso de que haya un
consejo de administración, en el que se recojan sus decisiones.
● Solo en la SA: libro registro de acciones nominativas

17
Libros contables de la S
● Diario
● Registro diario de operaciones
● Libro de inventarios
● Cuentas anuales

ÓRGANOS SOCIALES

a) Junta General de accionistas:


● Órgano deliberante que expresa con sus acuerdos la voluntad social.
● Se define como reunión de accionistas, debidamente convocados para deliberar y
decidir por mayoría sobre asuntos sociales propios de su competencia

b) Administradores:
● Órgano ejecutivo encargado de la gestión permanente de la sociedad y de
representar a la misma en sus relaciones con terceros.
● Los administradores pueden ser personas físicas o jurídicas y a menos que los
estatutos dispongan lo contrario, no se requiere que sean accionistas.
● Facultades y deberes de los administradores:
○ Gestionar la sociedad y representarla en las relaciones con terceros.
○ Convocar las juntas generales.
○ Informar a los accionistas.
○ Formular y firmar las cuentas anuales a la Junta de socios y redactar el
informe de gestión.
○ Depositar las cuentas en el Registro mercantil.

NÚMERO DE SOCIOS
Mínimo 1 (sociedad anónima unipersonal)

RESPONSABILIDAD
● Limitada al capital aportado →
● Los fundadores responderán solidariamente frente a la sociedad, los accionistas y
los terceros de la realidad de las aportaciones sociales y de la valoración de las no
dinerarias.

CAPITAL
El capital social, constituido por las aportaciones de los socios, no podrá ser inferior a 60.000
euros.

18
Deberá estar totalmente suscrito en el momento de la constitución de la sociedad y
desembolsado en un 25% al menos.
● A diferencia de la SL que tenía que estar todo desembolsado.

El importe que queda para desembolsar → Desembolsos pendientes: una deuda que tiene el
socio con la propia sociedad.
● La responsabilidad del socio no queda limitada al desembolso que ha llevado sino
al total del capital social que ha suscrito. (desembolso + desembolso pendiente)

Plazo para llevar a cabo el desembolso pendiente → lo que se establezca en los estatutos.
● Todo socio que esté en mora pierde una serie de derechos políticos y económicos
hasta que no abone los importes pendientes:
○ Pierde su derecho a voto
○ No puede obtener dividendos

Aportaciones sociales
Toda aportación se considera realizada a título de propiedad, salvo que se estipule lo
contrario.
a. Aportaciones dinerarias
● Deben establecerse en moneda nacional. Si es en moneda extranjera se
determinará su equivalencia en euros con arreglo a la Ley.
● Ante notario deberá acreditarse la realidad de las aportaciones dinerarias
mediante notificación del depósito de dichas cantidades a nombre de la
sociedad en una entidad de crédito que el notario incorporará a la escritura.
b. Aportaciones no dinerarias
● Informe elaborado por uno o varios expertos independientes con
competencia profesional, designados por el registrador mercantil del
domicilio social.

Transmisión de las acciones


La venta y transmisión de acciones no se inscribe en el RM.
● Transmisión voluntaria por actos inter-vivos
○ Mientras no se hayan impreso y entregado los títulos, la transmisión de
acciones procederá de acuerdo con las normas sobre la cesión de créditos y
demás derechos incorporales.
○ Una vez impresos y entregados los títulos, la transmisión de las acciones al
portador se hará por la tradición del documento.

Legitimación del accionista

19
● Una vez impresos y entregados los títulos, la exhibición de los mismos (o del
certificado acreditativo de su depósito en una entidad autorizada) será precisa para
el ejercicio de los derechos del accionista. Tratándose de acciones nominativas, la
exhibición sólo será precisa para obtener la correspondiente inscripción en el libro
registro de acciones nominativas.

Restricciones a la libre transmisibilidad


● Solo serán válidas las restricciones a la libre transmisibilidad de las acciones
cuando recaigan sobre acciones nominativas y estén expresamente impuestas por
los estatutos.

Transmisiones mortis causa


● Las restricciones a la transmisibilidad de las acciones por causa de muerte sólo
serán aplicables sí lo establecen expresamente los estatutos.

Transmisiones forzosas
● Lo establecido en el punto anterior se aplicará cuando la adquisición de las acciones
se haya producido como consecuencia de un procedimiento judicial o
administrativo de ejecución.

FISCALIDAD
Impuesto sobre Sociedades.

SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES

DESCRIPCIÓN
Sociedad de carácter mercantil cuyo capital social está dividido en acciones, que se formará
por las aportaciones de los socios, uno de los cuales, al menos, se encargará de la
administración de la sociedad y responderá personalmente de las deudas sociales como socio
colectivo, mientras que los socios comanditarios no tendrán esa responsabilidad.

Número de socios Responsabilidad Capital Fiscalidad

Mínimo 2 Socios colectivos: Mínimo 60.000€ Impuesto sobre


Ilimitada Sociedades
Socios comanditarios:
Limitada

20
NORMATIVA
Real Decreto Legislativo 1/2010, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Sociedades de Capital

CARACTERÍSTICAS
● Constitución formalizada mediante escritura pública y posterior inscripción en el
Registro Mercantil.
● Se podrá utilizar una razón social con el nombre de todos los socios colectivos, de
alguno de ellos o de uno solo, o bien una denominación objetiva (de fantasía), con
la necesaria indicación de "Sociedad comanditaria por acciones" o su abreviatura
"S. Com. por A.".
● Tienen que llevar un Libro de inventarios y Cuentas anuales, un Diario (registro
diario de las operaciones) y un Libro de actas que recogerá todos los acuerdos
tomados por las Juntas Generales y Especiales y los demás órganos colegiados de la
sociedad.
● También llevará un Libro-registro de acciones nominativas, en el que se harán
constar las sucesivas transferencias de las acciones, así como la constitución de
derechos reales y otros gravámenes sobre aquellas. La sociedad solo reputará
accionista a quien se halle inscrito en dicho libro.
● Junta General de accionistas:
○ Órgano deliberante que expresa con sus acuerdos la voluntad social.
○ Se define como reunión de accionistas, debidamente convocados para
deliberar y decidir por mayoría sobre asuntos sociales propios de su
competencia (igual que SL y SA).

ÓRGANOS SOCIALES
Administradores:
● La administración de la sociedad ha de estar necesariamente a cargo de los socios
colectivos, quienes tendrán las facultades, los derechos y deberes de los
administradores en la sociedad anónima.
● El nuevo administrador asumirá la condición de socio colectivo desde el momento
en que acepte el nombramiento.

Funciones:
● Gestionar la sociedad y representarla en las relaciones con terceros.
● Convocar las juntas generales.
● Informar a los accionistas.
● Formular y firmar las cuentas anuales y redactar el informe de gestión.
● Depositar las cuentas en el Registro mercantil.

21
Otras facultades otorgadas: La LSC exige el consentimiento de todos los administradores
para:
● El nombramiento de administradores
● La modificación del régimen de administración.
● El cambio de objeto social o la continuación de la sociedad más allá del término
previsto en estatutos.

La separación del cargo de administrador requerirá la modificación de los estatutos sociales.

El cese del socio colectivo como administrador pone fin a su responsabilidad ilimitada con
relación a las deudas sociales que se contraigan con posterioridad a la publicación de su
inscripción en el Registro Mercantil.

En los acuerdos que tengan por objeto la separación de un administrador el socio afectado
deberá abstenerse de participar en la votación.

NÚMERO DE SOCIOS
● Mínimo 2 socios, de los cuales uno al menos será socio colectivo.

RESPONSABILIDAD
● Socios colectivos: Ilimitada - Socios comanditarios: Limitada

CAPITAL
● El capital social, constituido por las aportaciones de los socios, no podrá ser inferior
a 60.000 euros.
● Deberá estar totalmente suscrito en el momento de la constitución de la sociedad y
desembolsado en un 25% al menos.

● Aportaciones sociales
○ Toda aportación se considera realizada a título de propiedad, salvo que se
estipule lo contrario.
○ El régimen de aportaciones dinerarias y no dinerarias es igual que SA

SOCIOS
En la sociedad comanditaria por acciones existen dos categorías de accionistas:
a. Socios colectivos, que responden personal y solidariamente de las deudas sociales y
han de ser necesariamente administradores de la sociedad.
b. Socios comanditarios, que carecen de responsabilidad personal y participan en la
organización de la sociedad a través de la Junta General.

22
Derechos del accionista:
● Participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de la
liquidación.
● Derecho de suscripción preferente, tanto en nuevas acciones emitidas como en
obligaciones convertibles en acciones.
● Asistir y votar en las Juntas Generales e impugnar acuerdos sociales.
● Derecho de información.

LOS ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (SL


y SA)

EL CAPITAL SOCIAL (1 LSC)

El capital social es el concepto contable que refleja la suma de las aportaciones realizadas
por los socios asumiendo o suscribiendo participaciones o acciones, el cual se encuentra
determinado estatutariamente.
● Es distinto del patrimonio neto (diferencia entre el activo y el pasivo), en el que se
integra, y que es el que permite conocer la estructura de endeudamiento y fondos
propios de la sociedad.
○ Patrimonio neto: lo que realmente vale la compañia.
● Y también es distinto del patrimonio de la sociedad, que es el conjunto de derechos
y obligaciones de valor pecuniario pertenecientes a la sociedad.

El CS sale en el PASIVO del patrimonio de la S.

PRINCIPIOS RECTORES

● Determinación: el capital social debe estar determinado en los estatutos sociales y


expresarse en euros.
● Estabilidad: solo se puede modificar de acuerdo con los trámites legalmente
previstos para las modificaciones estatutarias.
● Efectividad patrimonial: este principio aglutina varias reglas tendentes a asegurar
la correspondencia mínima entre el patrimonio y el capital social
○ Exigencia de íntegra suscripción o asunción, prohibición de emitir acciones
o crear participaciones bajo par, limitaciones a la compra de autocartera,
causa de disolución por pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a
una cantidad inferior a la mitad del capital social, reducción obligatoria de
capital en las SAs cuando las pérdidas hayan disminuido su patrimonio neto
por debajo de las dos terceras partes de la cifra del capital y hubiere
transcurrido un ejercicio social sin haberse recuperado el patrimonio neto,
etc.

23
FUNCIONES DEL CAPITAL SOCIAL

A) FUNCIÓN EMPRESARIAL
Es un fondo de explotación empresarial integrado por las aportaciones de los socios y aparece
como primera cifra en el patrimonio del balance.

B) FUNCIÓN DE GARANTÍA
● Tradicionalmente se ha entendido como una garantía para los acreedores de la
sociedad del cobro de sus deudas, ya que impide que se puedan repartir ganancias a
los socios en caso que el patrimonio neto no es o a consecuencia del reparto, no
resulte ser inferior al capital social.
● Asimismo, se ha considerado como garantía de la situación financiera de la
sociedad, de modo que cuando se rompe el equilibrio entre capital social y
patrimonio neto puede surgir la obligación legal de reducir el capital social (art. 327
LSC, solo para SAs) o en su caso, incurrir la sociedad en una causa de disolución
(art. 363 LSC)

C) FUNCIÓN DE ORDENACIÓN
Sirve asimismo para organizar el funcionamiento interno de la sociedad:
● Se utiliza como referencia para calcular:
○ la cuantía máxima de acciones propias que se pueden mantener en
autocartera (art. 146 LSC) y
○ el importe máximo de acciones o participaciones sin voto que puede emitir
o crear la sociedad (art. 98 LSC).
● Sirve para delimitar las relaciones en los distintos órganos sociales y para computar
los derechos políticos y económicos de los socios.

DIVISIÓN DEL CAPITAL SOCIAL EN ACCIONES O PARTICIPACIONES


En las sociedades de capital, el capital social se divide en acciones o participaciones, que
entrañan derechos y obligaciones para los socios y pueden ser objeto de distintos negocios
jurídicos.

SL SA

Participaciones sociales Acciones

No son valores mobiliarios. Son valores mobiliarios.

24
No pueden estar representadas por medio de Se representan por medio de títulos
títulos ni anotaciones en cuenta. La (nominativos o al portador) o anotaciones
condición de socio se hace constar en el en cuenta.
libro registro de socios.

Su valor nominal debe estar íntegramente Pueden estar desembolsadas en un 25% de


desembolsado en el momento de otorgar la su valor nominal en el momento de otorgar
escritura de constitución de la sociedad o de la escritura de constitución de la sociedad o
ejecución del aumento del capital social (art. de ejecución del aumento del capital social
78 LSC). (arts. 79 LSC y 134 RRM).

→ EL CAPITAL SOCIAL MÍNIMO ( 4 Y 5 LSC)

REQUISITOS DE CAPITAL MÍNIMO

La LSC establece actualmente que el capital social de la SRL no podrá ser inferior a un euros,
aun cuando establece determinadas reglas hasta no alcanzar su capital social el importe de los
3.000,00 en las sociedades de responsabilidad limitada, estableciendo un capital social
mínimo de 60.000 euros para las Sociedades Anónimas.

El requisito de capital mínimo implica prohibiciones de


● Constituir la sociedad con una cifra de capital menor y
● efectuar modificaciones que reduzcan el capital social por debajo del mínimo legal
(ya sea por reducción de capital, transformación, escisión, etc.) Art. 5LSC

PROHIBICIÓN DE CAPITAL INFERIOR AL MÍNIMO LEGAL

● No es válida la reducción del capital social por debajo del mínimo legal que no sea
consecuencia del cumplimiento de una ley (sería un acuerdo impugnable y,
probablemente, nulo de pleno derecho por ser contrario al orden público societario).
● La reducción del capital por debajo del mínimo legal como consecuencia del
cumplimiento de una ley puede tener lugar, pero es causa de disolución automática
de la sociedad si transcurrido 1 año no consta la inscripción en el RM de la
transformación, la disolución o el aumento de capital hasta alcanzar el mínimo legal

25
EL OBJETO SOCIAL

Sometimiento a una determinada legislación.

Algunas legislaciones especiales exigen el cumplimiento de requisitos adicionales o la


obtención de licencias o autorizaciones administrativas para el desarrollo de determinados
objetos sociales (por ejemplo, agencias de viajes, servicios financieros, seguros, etc..),
debiendo el RM denegar la inscripción de aquellas sociedades qué no acrediten el
cumplimiento de dichos requisitos.

Caso particular de sociedades profesionales: deben constituirse como sociedades


profesionales en los términos de la Ley de Sociedades Profesionales y cumplir los requisitos
establecidos en ella.

EL DOMICILIO DE LA SOCIEDAD

REGLAS QUE RIGEN LA FIJACIÓN DEL DOMICILIO

Siguiendo el modelo de sede real, la ley establece que las sociedades de capital cuyo principal
establecimiento o explotación radique dentro del territorio español deberán tener su domicilio
en España.

Dentro del territorio español, los socios pueden elegir su situación, haciéndola constar en los
estatutos, entre (i) el lugar en el que se halle el centro de su efectiva administración y
dirección (ii) en el que radique su principal establecimiento o explotación.

Para la adecuada protección de los intereses de terceros ajenos a la sociedad, la ley prevé que,
en caso de discordancia entre el domicilio registral y el domicilio efectivo, los terceros
podrán considerar como domicilio cualquier de ellos (art. 10 LSC),

LA PÁGINA WEB DE LA SOCIEDAD

CONCEPTO Y REGULACIÓN

Las sociedades de capital podrán tener una página web corporativa (Web), con carácter
potestativo.

Para las sociedades cotizadas la Web es obligatoria (arts. 11 bis.1 y 539 LSC).

COMUNICACIONES POR MEDIOS ELECTRÓNICOS

26
Las comunicaciones entre la sociedad y los socios, incluidas la remisión de documentos,
solicitudes e información, podrán realizarse por medios electrónicos siempre que lo hubiera
aceptado el socio.

La sociedad habilitará, a través de la propia página web corporativa, el correspondiente


dispositivo de contacto con la sociedad que permita acreditar la fecha indubitada de la
recepción así como el contenido de los mensajes electrónicos intercambiados entre socios y
sociedad.

OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD

En relación con la Web, la sociedad garantizará (i) su seguridad, (ii) la autenticidad de los
documentos publicados en ella, (iii) el acceso gratuito y (iv) la posibilidad de descargar e
imprimir lo insertado en ella.

INTERRUPCIONES EN EL ACCESO A LA WEB

Anuncios que tienen por objeto convocar la JG: si la interrupción de acceso a la Web de la
sociedad es superior a 2 días consecutivos o 4 alternos, no podrá celebrarse la JG que hubiera
sido convocada para acordar sobre el asunto insertado en esa página, salvo que el total de días
de publicación efectiva fuera igual o superior al término exigido por la ley.

Anuncios que deben mantenerse insertados en la Web después de la JG: si se produce una
interrupción, deberá prolongarse la inserción por un número de días igual al que el acceso
hubiera estado interrumpido.

Actos susceptibles de publicación en la web:

27
CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL (art. 173 LSC)

La JG se debe convocar mediante anuncio en la web creada, inscrita y publicada en los


términos del art. 11 bis LSC.

Solo si no tuviera web, la convocatoria se publicará en el BORME y en uno de los diarios de


mayor circulación en la provincia en que esté situado el domicilio social.

Los estatutos pueden prever que la convocatoria se realice procedimiento de comunicación


individual y escrita que asegure la recepción del anuncio por los socios.

Asimismo, los estatutos pueden establecer mecanismos adicionales de publicidad a los


previstos en la ley e imponer a la sociedad la gestión telemática de un sistema de alerta a los
socios de los anuncios de convocatoria insertados en la web de la sociedad.

REDUCCIÓN DE CAPITAL ( ART. 319 Y 333 LSC)

El acuerdo de reducción del capital de la SA deberá ser publicado en (i) el BORME y (ii) la
Web de la sociedad o, si esta no existe, en un diario de gran circulación en la provincia en que
la sociedad tenga su domicilio.

En la SL, los estatutos pueden establecer que ningún acuerdo de reducción del capital qué
implique restitución de sus aportaciones a los socios pueda llevarse a efecto sin que
transcurra un plazo de 3 meses a contar desde la fecha en que se haya notificado a los
acreedores. Esta notificación debe hacerse personalmente, y si ello no fuera posible, por
desconocerse el domicilio de los acreedores, por medio de anuncios que habrán de publicarse
en (i) el BORME y (ii) la Web de la Sociedad o, si esta no existe, en un diario de gran
circulación en la provincia en que la sociedad tenga su domicilio.

FUSIONES Y ESCISIONES

➢ Proyecto común
➢ Derecho de información
➢ Acuerdo de la JG (art. 40 LME): en la convocatoria se debe hacer constar si hay Web
y, en caso afirmativo, la fecha en que la información referida en el párrafo anterior fue
insertada. Sorprendentemente, la publicación del acuerdo de fusión se sigue teniendo
que realizar en el BORME y en uno de los diarios de gran circulación en las
provincias en las que cada una de las sociedades tenga su domicilio, salvo que se
comunique individualmente a socios y acreedores (art. 43 LME).
➢ Derecho de oposición de los acreedores.

LA SOCIEDAD UNIPERSONAL

28
CONCEPTO Y REGULACIÓN

Se entiende por sociedad unipersonal de responsabilidad limitada o anónima:


- la constituida por un único socio, sea persona natural o jurídica (unipersonalidad
originaria); o
- la constituida por dos o más socios cuando todas las participaciones o las acciones
hayan pasado a ser propiedad de un único socio (unipersonalidad sobrevenida). Se
consideran también propiedad del único socio a estos efectos las participaciones o
acciones en autocartera.

Si bien la unipersonalidad se admite sin controversias, para evitar riesgos de confusión de


patrimonios y proteger a los terceros que operan con ellas, la ley impone a las sociedades
unipersonales unos requisitos de transparencia reforzados y determinadas especialidades en
relación con la responsabilidad del socio único.

FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD UNIPERSONAL

El socio único ejercerá las competencias de la JG y sus decisiones se consignarán en acta,


bajo su firma o la de su representante, pudiendo ser ejecutadas y formalizadas por el propio
socio o por los administradores de la sociedad.

OBLIGACIONES

A. PUBLICIDAD REGISTRAL
La constitución de una sociedad unipersonal, la declaración de unipersonalidad
sobrevenida, la pérdida de tal condición o el cambio de socio único se deben hacer
constar en escritura pública que se inscribirá en el RM (arts. 174 y ss. y 203 y ss.
RRM) (se expresará necesariamente la identidad del socio único).

Transcurridos 6 meses desde la adquisición por la sociedad del carácter unipersonal


sin que esta circunstancia se hubiere inscrito en el RM, el socio único responderá
personal, ilimitada y solidariamente de las deudas sociales contraídas durante el
período de unipersonalidad. Una vez inscrita, el socio único no responderá de las
deudas contraídas por la sociedad con posterioridad a esa fecha.

B. PUBLICIDAD COMERCIAL

En tanto subsista la situación de unipersonalidad, la sociedad deberá hacer constar


expresamente esta condición en toda su documentación, correspondencia, notas de
pedido y facturas, así como en todos los anuncios que publique por disposición legal o
estatutaria.

29
CONTRATOS CON EL SOCIO ÚNICO

Los contratos celebrados entre el socio único y la sociedad deberán constar por escrito o en la
forma documental que requiera la ley de acuerdo con su naturaleza, y se transcribirán a un
libro registro que debe ser legalizado. En la memoria anual se debe hacer referencia expresa e
individualizada a estos contratos.

Todos aquellos contratos celebrados entre la sociedad y el único socio que no hayan sido
transcritos al libro registro y no se hallen referenciados en la memoria anual o lo hayan sido
en memoria no depositada con arreglo a la ley no serán oponibles a la masa en caso de
concurso del socio único o de la sociedad.

El socio único responderá frente a la sociedad de las ventajas que directa o indirectamente
haya obtenido en perjuicio de ésta como consecuencia de dichos contratos durante el plazo de
2 años a contar desde la fecha de su celebración.

ESPECIALIDADES DE LAS SOCIEDADES UNIPERSONALES PÚBLICAS

A las sociedades de capital cuyo socio único sea el Estado, una Comunidad Autónoma, una
Corporación local o un organismo o entidad de ellos dependientes no les resultan aplicables:
- los requisitos de “publicidad comercial” descritos anteriormente;
- el régimen de responsabilidad del socio único por la falta de publicidad registral;
- la inoponibilidad a la masa en caso de concurso de los contratos; y
- el régimen de responsabilidad del socio único por las ventajas que hubiera obtenido.

LOS GRUPOS DE SOCIEDADES (art. 18 LSC)

CONCEPTO Y REGULACIÓN

A los efectos de la LSC, se considerará que existe grupo de sociedades cuando concurra
alguno de los casos establecidos en el art. 42 CCom, y será sociedad dominante la que tenga
o pueda tener, directa o indirectamente, el control de otra u otras.

En virtud del art. 42 CCom existe un grupo cuando una sociedad controle o pueda controlar,
directa o indirectamente, a otra u otras.
El control se presume cuando una sociedad, dominante, se encuentre en relación con otra
sociedad, dependiente, en alguna de las siguientes situaciones:
- Posea la mayoría de los derechos de voto.
- Tenga la facultad de nombrar o destituir a la mayoría de los miembros del órgano de
administración.
- Pueda disponer, en virtud de acuerdos celebrados con terceros, de la mayoría de los
derechos de voto

30
- Haya designado con sus votos a la mayoría de los miembros del órgano de
administración. En particular, se presumirá está circunstancia cuando la mayoría de
los miembros del órgano de administración de la sociedad dominada sean miembros
del órgano de administración o altos directivos de la sociedad dominante o de otra
dominada por ésta.

CRÍTICA DE LA REGULACIÓN DE LOS GRUPOS DE SOCIEDADES

La LSC se limita a proporcionar un concepto de grupo de sociedades y de sociedad


dominante.

Ante esta insuficiencia, la exposición de motivos de la LSC anuncia una reforma profunda
del derecho de sociedades que traerá “la creación de un Derecho sustantivo de los grupos de
sociedades, confinados hasta ahora en el régimen de las cuentas consolidadas y en esas
normas episódicas dispersas por el articulado”.

OBLIGACIONES

● La Sociedad dominante de un grupo de sociedades está obligada a formular las


cuentas anuales y el informe de gestión consolidados.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE SL Y SA

31
32
ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN

ÓRGANOS SOCIETARIOS

1.- ASPECTOS GENERALES – INTRODUCCIÓN.


El órgano de administración es el garante del correcto funcionamiento de la sociedad en el
ámbito externo, y en cuanto a tal, presentas las siguientes características:
A. NECESARIO: Tanto para la existencia original de la sociedad como para su
permanencia en el tiempo; la paralización del órgano de administración es una causa
de disolución de la sociedad.
B. PERMANENTE: Al margen de la frecuencia con que se produzcan sus reuniones
en caso de haber adoptado forma colegiada, el órgano de administración lleva a cabo
y es responsable del desarrollo cotidiano de la sociedad y de su marcha continuada.

33
C.- EJECUTIVO Y DE RELACIÓN CON EL EXTERIOR: Frente a la Junta de
Socios (órgano decisor en el ámbito interno) es a través del órgano de administración
cómo actúa la sociedad.
D.- AUTÓNOMO: Aunque es competencia de los administradores ejecutar las
decisiones de la junta general, tienen un cierto grado de independencia y autonomía
en su gestión, y son responsables de su actuación. En este sentido:
- no quedan exonerados de responsabilidad por el hecho de que el acto lesivo
haya sido acordado, autorizado o ratificado por la junta,
- tienen reconocida legitimación procesal para impugnar los acuerdos de la
junta general que estimen inválidos, y
- están obligados a instar la disolución judicial de la sociedad cuando, ante la
concurrencia de determinadas circunstancias, la junta no adopta el pertinente
acuerdo social o este es contrario a la disolución.

1.- ASPECTOS GENERALES – NATURALEZA DEL VÍNCULO JURÍDICO CON LA


SOCIEDAD.

Con respecto a la naturaleza del vínculo jurídico que une a los administradores con la
sociedad, en la doctrina española es dominante la corriente contractual que entiende que se
trata de un contrato de naturaleza compleja o mixta, que participa de un doble carácter:

I.- Negocial: El nombramiento de los administradores constituye un negocio jurídico


bilateral que necesita dos declaraciones de voluntad:
A. la designación por la junta general y
B. la aceptación del administrador,
y que se integra en la disciplina, a veces contradictoria entre sí, del mandato, del
arrendamiento de servicios e incluso del contrato de trabajo.

De igual manera resultan contradictorias las dos notas que caracterizan la relación de los
administradores: la subordinación y la autonomía

II.- Orgánica mercantil:

Los administradores constituyen un órgano desde la perspectiva de la organización


estructural de la persona jurídica sociedad y de la imputación de su actividad, relaciones y
responsabilidad.

Quienes se integran en el órgano de administración de una sociedad quedan unidos a esta


por un vínculo de naturaleza mercantil que prevalece y excluye la posibilidad de configurar
simultáneamente una relación laboral de alta dirección.

No obstante, bajo determinadas condiciones se admite la compatibilidad del cargo de


administrador con una relación laboral común.

34
A los administradores les corresponde la GESTIÓN y REPRESENTACIÓN de la sociedad,
sin que dichas funciones puedan ser asumidas por la Junta General (art. 209 LSC y RDRN
de 21.10.1989)
Regulación: TITULO VI del Real Decreto Legislativo 1/2010, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, artículos 209 a 252, que regula
aspectos fundamentales de la administración de la sociedad, tales como:
● Los diversos modos de organizar la sociedad.
● El nombramiento de administradores.
● Las prohibiciones para ser administrador.
● La retribución del cargo del administrador.
● La duración del cargo.
● Los deberes del administrador.
● La responsabilidad de los administradores.
● La representación de la sociedad.
● Las particularidades del Consejo de Administración
● La administración de la sociedades comanditarias por acciones (art 252 LSC).
● Las especialidades reguladas en el Titulo XIV dedicado a las sociedades anónimas
cotizadas.

1.- ASPECTOS GENERALES – Concepto y competencias.

Los administradores constituyen el órgano ejecutivo de la sociedad.

Administran y representan, es decir, dirigen el funcionamiento interno de la sociedad y la


representan en sus relaciones con terceras personas, en los términos establecidos en el
artículo 209 LSC.

● Gestión: Sus funciones abarcan la dirección, control y mando necesarios para poder
gobernar la sociedad y llevar a cabo el cumplimiento de su objeto social.
● Representación: hace referencia a la relación de la sociedad con el exterior. El
órgano de administración representa a la sociedad en todos los actos comprendidos
dentro de su objeto social.

Los administradores no son meros mandatarios, sino órganos de la sociedad.

Las funciones de los administradores no pueden ser ejercitadas por la Junta General (DGRN
31.10.1989), aunque al fiscalizar la gestión social, puede aprobar o no la actuación de los
administradores y proceder, si lo estima oportuno, a su revocación.

No obstante, el artículo 161 LSC y 160 f) LSC reserva ciertas competencias a la Junta
General.

35
La facultad de conferir APODERAMIENTOS corresponde a los administradores de la
sociedad que sean titulares del poder de representación de la misma, careciendo de dicha
facultad la Junta General.

2.- Cómo puede organizarse la administración de la sociedad.

Art. 210 LSC, que no difieren de las previstas en el artículo 124 RRM para la SA:
De conformidad con dicho precepto, la administración de la sociedad puede conferirse:

a.- A un administrador único.


b.-A varios administradores que actúen solidariamente, es decir, que actúen
individualmente. Cada uno de ellos tendrá la capacidad para realizar los actos de
administración de la sociedad por sí solo, sin ser necesaria la firma de los demás.
Los administradores solidarios podrán ser dos, tres o más, no existe limitación. No se admite
nombrar varios administradores solidarios con la exigencia de unanimidad para la realización
de determinados negocios.
c.- A varios Administradores que actúen conjuntamente. En este caso, el poder de
representación se ejercerá mancomunadamente al menos por dos de ellos. En la SA solo cabe
dos administradores mancomunados.
d.- A un Consejo de Administración, que actuará colegiadamente. En el caso de las S.L.
estará formado por un mínimo de 3 miembros y un máximo de 12 . En el caso de las S.A.
estará formado por un mínimo de 3 miembros, sin establecer la Ley un número máximo de
miembros para las S.A. Posibilidad de decidir la existencia de comisiones ejecutivas o de uno
o más Consejeros Delegados.

La LSC (ART. 210.4) exige escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil para todo
acuerdo que altere el modo de organizar la administración de la sociedad, aunque no
constituya modificación de los estatutos sociales.

•Por excepción, en el ámbito de la Sociedad Anónima Cotizada, la administración social ha


de estar necesariamente encomendada a un Consejo de Administración (Art. 529bis LSC).

•El sistema que se aplique será aquel que mejor se adecue a las necesidades de la sociedad.

•Cada sistema tiene sus ventajas e inconvenientes.

•El Administrador Único cargará con toda la responsabilidad del órgano de administración.
Se corre el riesgo de que la sociedad quede paralizada si se niega a convocar junta o no puede
hacerlo, por fallecimiento o incapacidad.

•Esos riesgos se evitan con la administración solidaria, pero se incurre en otros como que
estos administradores se enfrenten tomando decisiones contrarias.

36
•A la figura de la administración mancomunada se le objeta que no es practico necesitar la
firma de todos para la toma de decisiones, y que el órgano de administración puede quedar
paralizado si los administradores no llegan a entenderse.

•El consejo de administración es un sistema con mayor construcción jurídica, y por ello exige
mayor control jurídico (convocatorias, actas, …), con regulación propia en los artículos 242
y ss de la LSC.

3.- REQUISITOS PARA SER ADMINISTRADOR Y PROHIBICIONES. DURACIÓN


DEL CARGO Y CESE DEL ADMINISTRADOR.

3.1.-Requisitos que debe reunir el administrador:

● Los administradores podrá ser personas físicas o jurídicas (Art. 212 LSC).
● Salvo disposición en contra de los Estatutos, para ser nombrado administrador no se
requerirá la condición de socio, aunque sí pueden exigirlo los Estatutos Sociales (art.
212 LSC y 143 RRM).
● Si se designa como administrador a una persona jurídica, deberá designar a un solo
persona natural que la represente (Art. 212 bis LSC).
● No es válida la designación de varios representantes y la persona física designada
como representante del administrador – persona jurídica puede pertenecer o no al
órgano de administración de la persona jurídica administrador.
● En base a lo establecido en el Art. 236.5 LSC, la persona física designada para el
ejercicio permanente de las funciones propias del cargo de administrador persona
jurídica:
➢ Deberá reunir los requisitos legales previstos para los administradores,
➢ Estará sometida a los mismos deberes y
➢ Responderá solidariamente con la persona jurídica administrador.
.
3.2.-Nombramiento e inscripción en el Registro Mercantil:

La competencia para el nombramiento de los administradores corresponde a la Junta de


socios, sin mas excepciones que las legalmente establecidas.

Excepciones para la S.A. en caso de Consejo de Administración:

● Nombramiento por Cooptación (Art. 244 LSC): Vacantes entre los miembros del
Consejo (muerte, dimisión, etc…) durante la vigencia del plazo para el que fueron
nombrados. En este supuesto los miembros del Consejo que se mantienen pueden
elegir a los sustitutos que ocuparán las vacantes pero con dos limitaciones:
- Los deben elegir entre los accionistas.

37
-
Los sustitutos sólo ejercerán el cargo hasta que se reúna la próxima
junta General, que los podrá ratificar en el cargo o sustituir por otras
personas.
● Elección de administradores por el sistema proporcional (Art. 243 LSC):

En las S.A., las acciones que voluntariamente se agrupen, hasta constituir una cifra del capital
social igual o superior a la que resulte de dividir este último por el número de componentes
del Consejo de Administración, tendrán derecho a designar los que, superando fracciones
enteras, se deduzcan de la correspondiente proporción.

El nombramiento de los administradores, una vez aceptado el cargo, y la designación del


representante de la persona jurídica deberá presentarse a inscripción en el Registro Mercantil
dentro de los 10 días siguientes a la fecha de aceptación, haciendo constar la identidad de los
nombrados, y en relación con los administradores que tengan atribuida la representación de
la sociedad, si pueden actuar por sí solos o necesitan hacerlo conjuntamente (art 251 LSC y
arts. 138 y ss. y 290 y ss. RRM).

Aunque la inscripción no es constitutiva de la adquisición de la condición de administrador,


es necesaria para que el nombramiento tenga plenos efectos frente a terceros (STS
22.06.2006 y de 11.04.2007)

3.3. Circunstancias del nombramiento.

3.3.1. Identidad de los administradores.

•Art. 138 RRM: En la inscripción del nombramiento deberá constar la identidad de los
nombrados, la fecha de nombramiento y, en el caso del Consejo de Administración, el plazo y
cargo para el que se ha nombrado administrador.

•Salvo previsión contraria de los estatutos, no es necesario ser socio de la sociedad para ser
designado administrador.

•Si se trata de una administrador extranjero, es necesario incluir el número de identificación


de extranjero.

3.3.2. Aceptación.
•Art. 214 LSC: El nombramiento de los administradores surtirá efecto desde el momento de
su aceptación.

•Art. 215 LSC: Una vez aceptado el cargo, se deberá presentar para su inscripción en el
Registro Mercantil, haciendo constar la identidad de los nombrados, y en relación a los
administradores que tengan atribuida la representación del sociedad, si pueden actuar por sí
solos o necesitan hacerlo conjuramente.

38
•Art. 141 RRM: Para que el nombramiento de los administradores sea válido, requiere se
aceptación y mientras no se haga constar ésta, el nombramiento no será inscribible.

3.3.3. Título inscribible.

La inscripción del nombramiento de administradores podrá practicarse mediante


certificación del acta de la Junta General o en su caso, del Consejo de Administración
en que fueron nombrados, expedida en debida forma y con las firmas legitimadas
notarialmente, no debiendo constar escritura pública. (nombramiento de Consejeros
Delegados y acuerdos de delegación de facultades del Consejo, sí deben constar en
escritura pública, art. 151 RRM).

3.3.4. Nombramiento de administrador persona jurídica.

Art. 212 LSC: Reconoce expresamente que se puede nombrar administrador a una
persona jurídica.
Art. 212 BIS LSC y 143 RRM exigen que será necesario para inscribir el
nombramiento que conste la identidad de la persona física que la persona jurídica
haya designado como representante suyo para el ejercicio de las funciones propias del
cargo.

3.3.5. Prohibiciones.

Art. 213 LSC: No podrán ser administradores:

● Los menores de edad no emancipados.


● Los jurídicamente incapacitados (Art. 199 C. Civil, personas con capacidad
mermada.)
● Las personas inhabilitadas según la ley Concursal.
● Los condenados por delitos contra la libertad, contra el patrimonio o contra el orden
socio-económico, contra la seguridad colectiva, contra la Administración de Justicia o
por cualquier clase de falsedad.
● Aquellos que por razón de su cargo no puedan ejercer el comercio (Art. 13 y 14
CCom):
● Los funcionarios al servicio de la administración pública con funciones a su cargo que
se relacionene con las actividades propias de las sociedades de que se trate.
● Los Jueces y Magistrados.
● Los administradores que lo fueran de otra sociedad competidora o aquellos que
tuvieran intereses contrapuestos a la misma.

3.3.6. Número de administradores

39
Art. 211 LSC: La Junta determinará el número de administradores cuando los
estatutos establezcan solamente el número máximo y el mínimo. (Art 216 LSC y
147.2 RRM – Posibilidad de adm. Suplentes)

3.3.7. Presentación de garantías

Art. 214.2 establece la posibilidad de fijar garantías para los administradores por parte
de la Junta en previsión de futuras responsabilidades derivadas de su ejercicio.

4. Duración del cargo y cese de los administradores.

4.1. Duración del cargo.

Art. 221.2 LSC:

● En S.L. por plazo indefinido, salvo disposición contrario de los Estatutos Sociales, en
cuyo caso podrá ser reelegidos una o mas veces por periodos de igual duración.
● En S.A. los administradores ejercerán el cargo durante el plazo que señalen los
Estatutos Sociales, que no podrá exceder de 6 años y deberá ser igual para todos ellos,
aunque podrán ser reelegidos para el cargo, una o varias veces, por periodos de igual
duración máxima.

4.2. Caducidad del nombramiento.

● Art. 145.1.RRM y Art. 222 LSC: Establece (para el caso de duración determinada)
que el nombramiento de los administradores caducará cuando, vencido el plazo, se
haya celebrado Junta General siguiente o hubiera transcurrido el término legal para la
celebración de la Junta que deba resolver sobre la aprobación de las cuentas del
ejercicio anterior.
● Se establece así para evitar que se nombre de fecha a fecha y que el cargo pueda estar
caduco en la fecha de junta, por razones de estabilidad y permanencia del órgano de
administración, se considera que el nombramiento se debe contar de junta en junta, y
no de fecha a fecha.

4.3. Reelección de los administradores.

Art. 221.2 LSC: Los administradores podrá ser reelegidos para el cargo, una o varias
veces, por periodos de igual duración máxima.

4.4. Cese de los administradores:


A) Separación del cargo por la Junta General.

40
- Art. 223.1 LSC.- De conformidad con dicho artículo, los administradores podrán ser
separados de su cargo en cualquier momento por la Junta General, aun cuando la
separación no conste en el orden del día.
- En las Sociedades Limitadas, los Estatutos podrán establecer para el acuerdo de
separación una mayoría reforzada que no podrá ser superior a los dos tercios de votos
correspondientes a las participaciones en que se divida el capital social.
- La misma Junta que acuerde la separación de un administrador puede proceder a
designar su sucesor, aunque ninguna de ambas cuestiones figuren en el orden del día.
- La falta de depósito de las cuentas anuales en el Registro Mercantil, y el consiguiente
cierre del registro (art. 378 RRM), no impide la inscripción del cese del
administrador, pero sí, en cambio, la del nombramiento de quienes le sustituyen en
dicho cargo (art. 282 LSC). Cuando en una misma escritura se elevan a público los
acuerdos de la Junta General de socios relativos al cese del administrador y al
nombramiento de otra persona para dicho cargo, para que pueda llevarse a cabo la
inscripción del cese producido es preciso que se solicite expresamente la inscripción
parcial, no pudiendo el registrador actuar de oficio ignorando el principio de rogación
vigente en nuestro sistema registral.
- La inscripción registral del acuerdo de cese de administrador no tienes carácter
constitutivo (STS22.03.2007) , sin perjuicio de que la fecha de inscripción sí ha de ser
tenida en cuenta a los efectos del cómputo del plazo de prescripción de la acción de
responsabilidad del administrador.
B) Destitución del administrador por estar incurso en causa de prohibición.
- Art. 224.1LSC.- Los administradores que estuviesen incurso en cualquiera de las
prohibiciones legales (art. 231 LSC) deberán ser inmediatamente destituidos, a
solicitud de cualquier accionista, sin perjuicio de la responsabilidad en que puedan
incurrir por su conducta desleal.
C) Cese de administradores por conflicto de intereses con la sociedad.
- Art. 224.2 LSC.- Los administradores y las personas que bajo cualquier forma tengan
intereses opuestos a los de la Sociedad cesarán en su cargo a solicitud de cualquier
socio por acuerdo de la Junta General.

5. EL RÉGIMEN DE RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES.

5.1. Fijación en estatutos.

El régimen de retribución viene regulado en los artículos 217 a 219 LSC, modificados por la
Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifica la LSC para la mejora del Gobierno
Corporativo.

Regla general: El cargo del administrador es gratuito, PERO:

- Los estatutos sociales pueden establecer un sistema de remuneración (art. 217.1 LSC),
que habrá de determinar el concepto o conceptos retributivos que van a percibir los

41
administradores en su condición de tales y que podrán consistir, entre otros, en uno o
varios de los siguientes:
a) una asignación fija,
b) dietas de asistencia,
c) participación en beneficios,
d) retribución variable con indicadores o parámetros generales de referencia,
e) remuneración en acciones o vinculada a su evolución,
f) indemnizaciones por cese, siempre y cuando el cese no estuviere motivado por
el incumplimiento de las funciones del administrador.
g) los sistema de ahorro o previsión que se consideren oportunos.

- En la SA cotizadas, por el contrario, el cargo de consejero es necesariamente


retribuido, salvo disposición contrario de los estatutos (Art. 529.sexdecies LSC)

- Es decir, para que los administradores puedan percibir válidamente una remuneración,
es necesario que los estatutos así lo determinen expresamente, excluyendo la
posibilidad de que la Junta General o el propio órgano de administración regulen la
retribución de los administradores si nada establecen los estatutos.

- El sistema de retribución consistente en una cantidad fija en dinero determinada


anualmente por la Junta General de accionistas es un sistema perfectamente válido y
no puede ser tildado de impreciso, (STS 9.04.2015)

5.2. Límite máximo.

Art. 217.3LSC.- Corresponde a la Junta General establecer el importe máximo de


remuneración anual del conjunto de los administradores “en su condición de tales” (esto es,
no por los trabajos distintos a los propios del cargo); límite que permanecerá vigente en tanto
no se aprueba su modificación.

Salvo que la Junta General determine otra cosa, la distribución de la retribución entre los
distintos administradores se establecerá por acuerdo de estos y, en el caso del consejo de
administración, por decisión del mismo, que deberá tomar en consideración las funciones y
responsabilidades atribuidas a cada consejero (art 217.3 LSC).

5.3. Sujeción al principio de responsabilidad.

Art. 217.4LSC.- La remuneración de los administradores deberá, en todo caso, guardar una
proporción razonable con los siguientes parámetros:
I. La importancia de la sociedad,
II. La situación económica que tuviera en cada momento,
III. los estándares de mercado de empresas comparables.

42
- Cláusula de cierre: El sistema de remuneración establecido deberá estar orientado a
promover la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo de la sociedad e incorporar las
cautelas necesarias para evitar la asunción excesivas de riesgos y la recompensa de resultados
desfavorables.

5.4. Remuneración mediante participación en beneficios.

Art. 218 LSC.- En este sistema de retribución, los estatutos sociales determinarán
concretamente la participación o el porcentaje máximo de la misma, siendo la Junta General,
en este segundo caso, la que determine el porcentaje aplicable dentro del máximo establecido
en los estatutos sociales.
a. En la S.L., el porcentaje máximo de participación en ningún caso podrá ser superior al
10% de los beneficios repartibles entre los socios.
b. En la S.A.:
i) La participación solo podrá ser detraída de los beneficios líquidos,
ii) deben estar cubiertas las atenciones de la reserva legal y de la estatutaria,
iii) debe haberse reconocido a los accionistas un dividendo del 4% del valor nominal
de las acciones al tipo más alto que los estatutos hayan establecido (Art. 218.3 LSC).

5.5. Remuneración vinculada a las acciones de la sociedad.

Solo aplicables a las S.A. (Art. 146.1.a y 219LSC)


Son los denominados comúnmente stock options plans y tienen un doble objetivo:
Incentivar y motivar a sus destinatarios incrementando su sentido de pertenencia a la empresa
y por tanto, el de su fidelidad y compromiso con respecto a ésta.
Construir un sistema retributivo que permita aumentar los ingresos al tiempo que se hace
crecer el valor de la empresa.

Bajo el concepto genérico de planes de retribución basados en la participación en el capital de


sociedades, se incluye, en realidad, tres sistemas de retribución:

1. Entrega de acciones.
2. Entrega de derecho sobre acciones.
3. Cualquier retribución referencia al valor de las acciones.

6.- EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.

6.1.- COMPOSICIÓN.

Art. 242 LSC.- El Consejo de Administración estará formada por un mínimo de 3 miembros.
Los estatutos fijarán el número de miembros del consejo de administración, o bien el máximo

43
y el mínimo, correspondiendo en este caso a la Junta de socios la determinación del número
concreto de sus componentes.

En la S.R.L., en caso de Consejo de Administración, el número máximo de los componentes


del Consejo no podrá ser superior a 12.

6.2.- PARTICULARIDADES DEL NOMBRAMIENTO EN LA SOCIEDAD


ANÓNIMA.

A) Sistema de representación proporcional (Art. 243 LSC).

En la S.A., las acciones que voluntariamente se agrupen, hasta constituir una cifra del capital
social igual o superior a la que resulte de dividir este último entre el número de componentes
del consejo, tendrán derecho a designar los que, superando fracciones enteras, se deduzcan de
las correspondiente proporción.

B) Nombramiento por cooptación (Art. 244 LSC).

En la S.A., si durante el plazo para el que fueron nombrados los administradores se


produjesen vacantes sin que existieran suplentes (art. 265 LSC), el consejo podrá designar
entre los accionistas las personas que hayan de ocuparlas hasta que se reúna la primera Junta
General.

6.3.- CONVOCATORIA (Art 246 LSC).

La convocatoria del consejo de administración corresponde a su presidente o a quien haga sus


veces.

Si un tercio de los miembros del Consejo considera que el órgano debe reunirse, puede
realizarse la convocatoria aún si le visto bueno del Presidente, si de forma previa se le
hubiera requerido y sin causa justificada no lo hubiera convocado en el plazo de 1 mes.

6.4.- CONSTITUCIÓN.

A) En la S.R.L. (Art. 247.1 LSC).

En las S.L., el CdA quedará válidamente constituido cuando concurran, presentes o


representados, el número de consejeros previstos en los estatutos, siempre que alcance, como
mínimo, la mayoría de los vocales.

B) En la S.A. (Art. 247.2 LSC).

44
En la S.A., el CdA quedará válidamente constituido cunado concurran a la reunión, presentes
o representados, la mayoría de los vocales.

6.5.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

El Consejo de Administración debe reunirse al menos una vez al trimestre (Art. 245.3 LSC) y
presenta particularidades según se trata de S.R.L. o S.A.:

En la S.R.L., los estatutos establecerán el régimen de organización y funcionamiento del


consejo de administración, que deberá comprender, en todo caso, las reglas de convocatoria y
constitución del órgano, así como el modo de deliberar y adoptar acuerdos por mayoría (Art.
245.1 LSC).

En la S.A., se estará a lo dispuesto en los estatutos y, en su defecto, el CdA podrá designar a


su Presidente, regular su propio funcionamiento y aceptar la dimisión de consejeros (Art.
245.2 LSC).

6.6.- DELEGACIÓN DE FACULTADES.

En el caso de delegación por el consejo permitidas por los estatutos sociales, el consejo
conserva el poder de representación y pude ejecutar sus propios acuerdos, ostentando frente
al órgano delegado una preeminencia jerárquica, pues el título de representación de este es el
acuerdo de delegación, revocable (Art. 95.4 RRM).
A.- Designación de consejeros delegados o comisiones ejecutivas.

Salvo previsión contraria de los estatutos, y sin perjuicio de los apoderamientos que pueda
conferir a cualquier persona, el CdA podrá designar de entre sus miembros a uno o varios
consejeros delegados o comisiones ejecutivas, estableciendo el contenido, los límites y las
modalidades de delegación (Art. 249.1 LSC)

B.- Delegación permanente de facultades.

La delegación permanente de alguna facultad del consejo de administración en la comisión


ejecutiva o en el consejero delegado y la designación de administradores que haya de ocupar
tales cargos requerirán para su validez el voto favorables de las dos terceras partes de los
componentes del consejo, y no producirá efecto alguno hasta su inscripción en el Registro
Mercantil (Art.249.2 LSC)

C.- Formalización de la delegación.

En los casos en que un miembro del consejo de administración sea nombrado consejero
delegado o se le atribuyan funciones ejecutivas en virtud de otro título, será necesario que se

45
celebre un contrato entre este y la sociedad, que deberá ser aprobado previamente por el
consejo de administración con el voto favorables de las dos terceras partes de sus miembros.
El consejero afectado deberá abstenerse de asistir a la deliberación y de participar en la
votación. El contrato aprobado deberá incorporarse como anejo al acta de la sesión (Art.
249.3 LSC).

Art. 249.4LSC.- En el contrato se detallarán todos los conceptos por los que pueda obtener
una retribución por el desempeño de sus funciones ejecutivas, incluyendo, en su caso, la
eventual indemnización por cese anticipado en dichas funciones y las cantidades a abonar por
la sociedad en concepto de primas o de contribución a sistemas de ahorro. El consejero no
podrá percibir retribución alguna por el desempeño de sus funciones ejecutivas cuyas
cantidades o conceptos no estén previstos en ese contrato.

6.6.- DELEGACIÓN DE FACULTADES.

Facultades indelegables del CdA (Art. 249 bis LSC): El Consejo de Administración no
podrá en ningún caso delegar las siguientes facultades:

a) La supervisión del efectivo funcionamiento de las comisiones que hubiera constituido y de


la actuación de los órganos delegados y de los directivos que hubiera designado.

b) La determinación de las políticas y estrategias generales de la sociedad.

c) La autorización o dispensa de las obligaciones derivadas del deber de lealtad conforme al


art. 230 LSC.

d) Su propia organización y funcionamiento.

e) La formulación de las cuentas anuales y su presentación a la Junta General.

f) La formulación de cualquier clase de informe exigido por la Ley al órgano de


administración, siempre y cuando la operación a que se refiere el informe no pueda ser
delegada.

g) El nombramiento y destitución de los consejeros delegados de la sociedad, así como el


establecimiento de las condiciones básicas de sus contratos.

h) El nombramiento y destitución de los directivos que tuvieran dependencia directa del


consejo o de alguno de sus miembros, así como el establecimiento de las condiciones básicas
de sus contratos, incluyendo su retribución.

i) Las decisiones relativas a la remuneración de los consejeros, dentro del marco estatutario y,
en su caso, de la política de remuneraciones aprobada por la Junta General.

46
j) La Convocatoria de la Junta General de accionistas y la elaboración del orden del día y la
propuesta de acuerdos.

k) La política relativa a las acciones o participaciones propias.

l) Las facultades que la Junta General hubiera delegado en el Consejo de Administración,


salvo que hubiera sido expresamente autorizada por ella para subdelegarlas.

6.7.- RÉGIMEN DE ADOPCIÓN DE ACUERDOS EN LA S.A. (Art. 248 LSC).

En la S.A., los acuerdos del CdA se adoptarán por mayoría absoluta de los consejeros
concurrentes a la sesión.

Un acuerdo se considera válidamente adoptado cuando cuenta con mas de la mitad de los
votos posibles, es decir, con mas votos que todas las demás opciones conjuntamente,
incluidas las abstenciones, así como, en su caso, los votos en blanco y los votos inválidos o
nulos (Resolución de la DGRN de 5 de julio de 1988).

Tanto la doctrina registral como la jurisprudencia admiten el reconocimiento de un voto de


calidad al presidente del CdA o a quien haga sus veces, mediante la oportuna clausula
estatutaria.

6.8.- DOCUMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS DEL CONSEJO (Art. 250 LSC).

Las discusiones y los acuerdos del CdA se llevarán en un libro de actas, que serán firmadas
por el presidente y el secretario.

6.9.- IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN


(Art. 251 LSC).

a.- Legitimación y plazo: Los acuerdos del CdA podrán ser impugnados por los miembros
del CdA o de cualquier otro órgano colegiado de administración, en el plazo de 30 días
desde su adopción. Igualmente, podrán impugnar tales acuerdos los socios que represente el
1% del capital social, en el pazo de 30 días desde que tuvieron conocimiento de los mismos,
y siempre que no hubiere transcurrido 1 año desde su adopción.
b.- Régimen de impugnación: Las causas de impugnación, su tramitación y efectos se
regirán por lo establecido para la impugnación de los acuerdos de la Juna General, con la
particularidad de que en este caso también procederá por infracción del Reglamento del
CdA.

47
7. LOS DEBERES DE ADMINISTRADORES (Art 225 a 232).

Preceptos que han sido objeto de una importante modificación a través de la Ley 31/2014, de
3 de diciembre, por la que se modifica la LSC para la mejora del gobierno corporativo, con
objeto de tipificar de forma mas precisa los deberes de diligencia y de lealtad y los
procedimientos que se deberán seguir en caso de conflicto de intereses.

7.1. DILIGENCIA DE UN ORDENADO EMPRESARIO Y DE UN


REPRESENTANTE LEGAL

Deber de diligencia (Art 225 LSC) (Diligencia más cualificada que la establecida por el art.
1104 C.Civil):

➢ Deber GENÉRICO de Diligente administrador. Obligación genérica, expresa,


de cumplir con los deberes impuestos (Leyes, Estatutos, Normas internas)
➢ Deber de ejercer efectivamente su cargo.
➢ Deber de vigilancia y supervisión de la sociedad. (supervisar a los apoderados)
➢ Deber de informarse (deber de exigir y derecho a recabar de la sociedad la
información necesaria para el cumplimiento de sus funciones)
➢ Protección de la discreción empresarial (Art. 226 LSC – Business Judgement
rule o regla de juicio empresarial)

Ejemplos de casos de infracción del deber de diligencia:


- Vaciamiento del contenido patrimonial de la empresa en su propio provecho, a
través de operaciones de autocontratación.
- Incumplimiento de la obligación de llevanza de los libros de contabilidad y
demás registros, imposibilitando conocer la situación patrimonial de la
sociedad.
- Cese del cargo sin cuidar por su sustitución.
- Compra de mercaderías con pleno conocimiento de que no las va a poder
fdpagar.
- Despreocupación y dejación de los deberes propios del cargo de
administrador.

Protección de la discrecionalidad empresarial (Art. 226 LSC).

Bajo esta rúbrica “protección de la discrecionalidad empresaria” se introduce en nuestro


ordenamiento, a través de la Ley 31/2014, de mejora del gobierno corporativo, la denominada
“business judgemet rule” o “regla del buen juicio empresaria” o de la discrecionalidad
empresarial, que es una regla de origen norteamericano cuyo propósito es limitar la
responsabilidad de los administradores por sus decisiones de empresa.

48
En su virtud, los Jueces no revisarán las decisiones de carácter empresarial tomados por los
administradores sociales:
- Si el administrador se ha informado convenientemente antes de tomar la decisión,
- Si la actuación no es ilegal o contraria a los estatutos,
- Y el administrador no tiene interés propio en la materia contradictorio con el de la
sociedad.

Requisitos para eludir el control judicial y aplicar la “business judgment rule”:

a. Que se trate de una decisión estratégica y de negocio, sujeta a la discrecionalidad


empresarial.
b. Que el administrador haya actuado de buena fe.
c. Que el administrador haya actuado sin interés personal en el asunto objeto de
decisión.
d. Que el administrador se haya informado suficientemente.
e. Que el administrador haya actuado con arreglo a un procedimiento de decisión
adecuado,
f. Que a decisión no afecte personal ente a otros administradores y personas vinculadas.

7.1.2. DEBER DE LEALTAD (Arts. 227 y 228 LSC).

A.- Contenido del deber de lealtad: obligaciones básicas derivadas del deber de lealtad.

Los art. 227 y 228 LSC, tras la reforma operada a través de la Ley 31/2014, tipifican de
forma mas precisa el deber de lealtad.

Art 227 LSC – Requiere que el administrador ejerza en todo momento sus funciones en
«INTERÉS DE LA SOCIEDAD», anteponiendo siempre el interés de la sociedad de la que
es administrador al suyo propio o de terceros.

El Art. 228 LSC «concreta» ese deber de lealtad, enuncia las obligaciones básicas de ese
deber de lealtad, que en particular, obliga al administrador a:

a) No ejercitar sus facultades con fines distintos de aquellos para los que se le han
concedido.
b) Guardar secreto sobre las informaciones, datos, informes o antecedentes a los que
haya tenido acceso en el desempeño de su cargo, incluso cuando haya cesado en él,
salvo en los casos en los que la Ley lo permita o requiera.
c) Abstenerse de participar en la deliberación y votación de acuerdos o decisiones en las
que él o una persona vinculada tenga un conflicto de intereses, directo o indirecto. Se
excluirá de dicha obligación de abstención los acuerdos o decisiones que le afecten en

49
su condición de administrador, ales como su designación o revocación para cargos en
el órgano de administración u otros de análogo significado.
d) Desempeñar sus funciones bajo el principio de responsabilidad personal con libertad
de criterio o juicio e independencia respecto a instrucciones y vinculaciones de
terceros.
e) Adoptar las medidas necesarias para evitar incurrir en situaciones en las que sus
intereses, sean por cuenta propia o ajena, puedan entrar en conflicto con el interés
social y con sus deberes para con la sociedad.

B.- Situaciones de conflicto de interés con la sociedad (Art 229 LSC).

El art. 229 LSC desarrolla el apartado e) del Art. 228 y precisa las situaciones en las que el
administrador puede entrar en conflicto de interés con la sociedad y en concreto impone
obligación de abstener de:

a. Realizar transacciones con la sociedad, excepto que se trate de operaciones ordinarias,


hechas en condiciones estándar para los clientes y de escasa relevancia, entendiendo
por tales aquellas cuya información no sea necesaria para expresar la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la entidad.
b. Utilizar el nombre de la sociedad o invocar su condición de administrador para influir
indebidamente en la realización de operaciones privadas.
c. Hacer uso de los activos sociales, incluida la información confidencial de la
compañía, con fines privados.
d. Aprovecharse de oportunidades de negocio de la sociedad.
e. Obtener ventajas o remuneraciones de terceros distintos de la sociedad y su grupo
asociadas al desempeño de su cargo, salvo que se trate de atenciones de mera cortesía.
f. Desarrollar actividades por cuenta propia o ajena que entrañen una competencia
efectiva, se actual o potencial, con la sociedad o que, de cualquier otro modo, le sitúen
en un conflicto permanente con los intereses de sociedad. (ver Art. 199.b) LSC)

En todo caso, los administradores deberán comunicar a los demás administradores y en su


caso, al CdA, o tratándose de un administrador único, a la Junta General, cualquier situación
de conflicto, directo o indirecto, que ellos o personas vinculadas a ellos pudieran tener con el
interés de la sociedad

C. - Extensión a personas vinculadas a los administradores.

El artículo 229.2 LSC prevé que las situaciones en las que ha de abstenerse el administrador
por tener conflicto de intereses con al sociedad resultan también aplicables en el caso de que
el beneficiario de los actos o actividades prohibidas sea una persona vinculada al
administrador.

50
- Art. 231 LSC – Personas vinculadas a los administradores: Tendrán la consideración
de personas vinculadas a los administradores:

- Respecto del administrador persona físicas:


a. El cónyuge del administrador o las personas con análoga relación de
afectividad.
b. Los ascendientes, descendientes y hermanos del administrador o del cónyuge
del administrador.
c. Los cónyuges de los ascendientes, de los descendientes y de los hermanos del
administrador.
d. Las sociedades en las que el administrador, por sí o por persona interpuesta, se
encuentre en algunas de las situaciones contempladas en el apartado primero
del art. 42 CCom.

- Respecto del administrador persona jurídica:


a. Los socios que se encuentren, respecto del administrador persona jurídica, en
alguna de las situaciones contempladas en el apartado primero del artículo 42
del Código de Comercio.
b. Los administradores, de derecho o de hecho, los liquidadores, y los
apoderados con poderes generales del administrador persona jurídica.
c. Las sociedades que formen parte del mismo grupo y sus socios
d. Las personas que respecto del representante del administrador persona jurídica
tengan la consideración de personas vinculadas a los administradores de
conformidad con lo que se establece en el párrafo anterior.

D. – Régimen de imperatividad y dispensa:

El artículo 230 LSC declara que el régimen relativo al deber de lealtad y a la responsabilidad
por su infracción es imperativo, no siendo válidas las disposiciones estatutarias que lo limiten
o sean contrario al mismo,

No obstante, la sociedad PODRÁ DISPENSAR las prohibiciones contenidas en el ART 229


en casos singulares autorizando la realización, por parte de un administrador o una persona
vinculada, de una determinada transacción con la sociedad, el uso de ciertos activos
esenciales, el aprovechamiento de una concreta oportunidad de negocio, la obtención de una
ventaja o remuneración de un tercero.

La autorización debe ser necesariamente acordada por la Junta General cuando tenga por
objeto la dispensa de la prohibición de obtener una ventaja o remuneración de terceros, o
afecte a una transacción cuyo valor sea superior al 10% de los activos sociales.

51
En las SL, también deberá otorgarse por la Junta General la autorización cuando se refiere a
la prestación de cualquier clase de asistencias financiera, incluidas garantías de la sociedad a
favor del administrador o cuando se dirija al establecimiento con la sociedad de una relación
de servicios u obra.

En los demás casos, la autorización también podrá ser otorgada por el órgano de
administración siempre que quede garantizada la independencia de los miembros que la
concedan respecto del administrador dispensado.

La obligación de no competir con la sociedad solo podrá ser objeto de dispensa en el supuesto
de que no queda espera daño para la sociedad o el que quepa esperar se vea compensado por
los beneficios que prevén obtenerse de la dispensa. La dispensa se concederá mediante
acuerdo expreso y separado de la Junta General. (Art.- 199 b) LSC - Mayoría reforzada,
2/3 de los votos, para autorizar a los administradores para que se dediquen, por cuenta propia
o ajena, al mismo o análogo genero de actividad que constituya el objeto social).

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES

9.1. - Regulación: Arts. 236 a 241 LSC.

En el régimen de responsabilidad de administradores debemos distinguir entre:


● Responsabilidad por daño o culpa, (acción individual y acción social), que se regula
en los art.236 a 241 LSC, regulada dentro del régimen de los administradores.
● La acción de responsabilidad por deudas por no disolver la sociedad concurriendo
causa de disolución prevista en el art. 367 LSC, regulada en sede de disolución.

9.2.- Responsabilidad por daño. Presupuestos de responsabilidad.

Art. 236 LSC: Los administradores (de hecho o de derecho) responderán frente (i) a la
sociedad, (ii) frente a los socios y (iii) frente a los acreedores sociales, del daño que causen
por actos u omisiones contrarios (i) a la ley o (ii) a los Estatutos o (iii) por los realizados
incumpliendo los deberes inherentes al desempeño del cargo, siempre y cuando haya
intervenido dolo o culpa.

Es decir, la responsabilidad por daño se entiende a:

(i) Por actos (u omisiones) contrarios a la Ley o a los Estatutos.


● Necesidad de contar con un buen asesoramiento profesional que en última instancia
tenderá a preservar el patrimonio social y el de los propios administradores.
● Interpretación extensiva del término «Ley», abarcando no sólo los actos contrarios a
la norma jurídica, sea cual sea, sino también la actuación de los administradores
extralimitando las competencias que les haya sido atribuidas.

52
Los propios Estatutos pueden contener obligaciones concretas para los administradores de la
sociedad. Igualmente, podrá establecer limitaciones a su actuación, que aun no siendo
oponibles frente a terceros, sí vinculan a los administradores frente a la sociedad

(ii) A actos (u omisiones) realizados incumpliendo los deberes inherentes al desempeño


de su caro (Art 225 y Art 227).

● Art. 225 LSC.- Deber de Diligencia.


● Actuar con prudencia y competencia profesional.
● Informarse antes de tomar cualquier decisión que pueda afectar a la sociedad.
● Art. 227.- Deber de lealtad (concretado en el art. 228 LSC)

•Es necesario que haya intervenido dolo o culpa, y el daño puede haberse causado por acción
u omisión.

•Presunción iuris tantum (admite prueba en contrario) (Art. 236.1.2º), cuando el acto sea
contrario a la Ley o a los Estatutos, y por tanto en dichos supuestos se invierte la carga de
la prueba, siendo el administrador el que debe acreditar que no hubo culpa en su actuación.
Mientras que respecto del daño causado por infracción de los deberes impuestos a los
administradores, se aplican las regalas generales sobre carga de la prueba, que incumbe a
quien acciones (Art. 217 LEC).

•El acto o acuerdo lesivo puede haber sido adoptado, autorizado o ratificado por la junta
General, pero ello no exime de responsabilidad al administrador, conforme al apartado 2º del
art 236 LSC.

9.3.- Presupuestos de responsabilidad.

Asimismo, será necesario acreditar, para poder exigir la responsabilidad a los


administradores sociales:

a) DAÑO: Por muy negligente que haya sido la conducta, si no hay daño, un perjuicio,
no será exigible responsabilidad.
● DAÑO = Disminución del patrimonio = diferencia entre el valor del mismo
tras la actuación / omisión del administrador y el que tendría antes del citado
acto / omisión.
● Habrá que distinguir si el daño producido afecta a la sociedad o al patrimonio
de los socios o terceros.
b) CULPA O NEGLIGENCIA: El daño debe ser ocasionado por actos contrarios a la
Ley o a los Estatutos o realizados mediante dolo (malicia), culpa grave o leve (sin la
diligencia con que deben desempeñar su cargo).
c) NEXO CAUSAL o RELACIÓN DE CAUSALIDAD: Entre el acto de los
administradores y el daño. Debe acreditarse, sin duda alguna, que el daño es
consecuencia del acto realizado, que existe una relación de causa – efecto.

53
9.4. Administradores responsables.

9.4.1.- Administradores de derecho.

Son los administradores con su cargo debidamente inscrito en el Registro Mercantil, y lo


harán de forma solidaria = carácter solidario de la responsabilidad (Art. 237 LSC)

No obstante, pueden exonerarse si prueban:


- Que, no habiendo intervenido en su adopción y ejecución, desconocían su existencia.
- Que, no habiendo intervenido en su adopción y ejecución, pero conociéndola, hicieron
todo lo conveniente para evitar el daño.
- Que, no habiendo intervenido en su adopción y ejecución, pero conociéndola, se
opusieron expresamente.

Recomendaciones:
● Constancia en Acta.
● Requerimiento notarial al resto de administradores expresando su opinión.
● Exigencia documental de convocatoria de Junta para deliberar sobre el asunto.

9.4.2.-Administradores de hecho.

Tendrán la consideración de administradores de hecho:

1. La persona que en la realidad del tráfico desempeña las funciones propias del
administrador:
i.- Sin título.
ii.- con un título nulo.
iii.- con título extinguido.
iv.- con otro título.
2. La persona bajo cuyas instrucciones actúen los administradores de la sociedad (Art.
236.3 LC)

La persona designada para el ejercicio permanente de las funciones propias del cargo de
administrador persona jurídica deberá reunir los requisitos legales establecidos para los
administradores, estará sometida a los mismos deberes y responderá solidariamente con la
persona jurídica administrador (Art. 236.5 LSC).

9.5. Acciones judiciales de responsabilidad civil de los administradores.

Una vez producido el daño, la forma de intentar su resarcimiento por la vía judicial civil
requiere el ejercicio de acciones civiles, que puede ser de los siguientes tipos:
➢ Acción social de responsabilidad (Art. 238 LSC).
➢ Acción individual de responsabilidad (Art. 241 LSC).

54
9.5.1. Acción social de responsabilidad.

9.5.1.1.- Legitimación.

a.- En principio, por la SOCIEDAD (Art. 238 LSC)

- La legitimación para el ejercicio de la acción social frente a los administradores por el


daño causado a la sociedad corresponde, en primer lugar, a la propia sociedad, precio
acuerdo de la Junta General.
- El acuerdo puede ser adoptado a solicitud de cualquier socio, aunque no conste en el
orden del día.
- Los Estatutos no pueden exigir una mayoría distinta a la ordinaria (mayoría
cualificada) para la aprobación del ejercicio de la acción social.
- En cualquier momento la Junta General podrá transigir o renunciar al ejercicio de la
acción, siempre y cuando no se opusieran a ello socios que represente el 5% del
capital social.
- El acuerdo de promover la acción social o de transigir determinará la destitución de
los administradores afectados.
- La aprobación de las cuentas anuales no impedirá el ejercicio de la acción de
responsabilidad ni supondrá la renuncia a la acción acordada o ejercitada.

b.- Legitimación de la MINORÍA (Art. 239 1. LSC)-

El socio o socios que posean individual o conjuntamente una participación que les permita
solicitar la convocatoria de la Junta General (3% para sociedades cotizadas y 5% del capital
social en los demás casos) podrán entablar la acción social de responsabilidad en defensa del
interés social:
1) Cuando los administradores no convocasen la Junta general solicitada a tal fin,
2) Cuando la sociedad no la entable dentro del plazo de 1 mes, contado desde la fecha de
adopción del acuerdo,
3) Cuando éste hubiere sido contrario a la exigencia de responsabilidad,

Acción directa.- Los socios a los que se refiere el aparado anterior (5% del capital social y
3% en cotizadas) podrá ejercitar directamente la acción social cuando se fundamente en la
infracción del DEBER DE LEALTAD sin necesidad de someter la decisión a la Junta
General.

c.- Legitimación subsidiaria de los ACREEDORES (art. 240 LSC).- Infrecuente, pues
revierte en el patrimonio social.

9.5.2. Efectos de la aprobación del ejercicio de la acción social de responsabilidad.

Art.- 238.3 LSC.- El acuerdo de promover la acción social determina la destitución de los
administradores sociales.

55
Es decir, además de aprobar el ejercicio de la acción, se debería aprobar la destitución de los
administradores afectados y el nombramiento de otros nuevos.

9.5.3. Plazo para ejercitar la acción.

Art. 241bis LSC: La acción de responsabilidad contra los administradores, sea social o
individual, prescribirá a los cuatros años a contar desde el día en que hubiera podido
ejercitarse.

Art. 949 C.com.: La acción contra los socios gerentes y administradores de las compañías o
sociedades terminará a los cuatro años, a contar desde que por cualquier motivo cesaren en el
ejercicio de la administración.

9.6. Acción individual de responsabilidad.

9.6.1.- Definición doctrinal y Jurisprudencial (Amanda Cohen):

«La acción individual de responsabilidad se presenta como modalidad de responsabilidad por


ilícito orgánico, entendida como la contraída por los administradores en el desempeño de las
funciones de su cargo, constituyendo un supuesto especial de responsabilidad
extracontractual integrada en el marco societario, que cuenta con una regulación propia
(actual art.241 LSC –EDL 2010/112805-), que la especializa dentro de la genérica prevista en
el art.1902 CC - (TS 4-3-04 y 7-5-04 y 6-4-06, cuya doctrina recoge la más reciente de
3-3-16 ).»

9.6.2.- Requisitos:

La jurisprudencia (TS, Sala 1ª, 14-3-04, entre otras), de forma reiterada, ha exigido que
para que nazca la responsabilidad de los administradores a título individual, es
necesario que concurran los siguientes requisitos:

1º .- Que se haya producido un daño al socio o acreedor, que ha de consistir


en una lesión directa de su patrimonio, por lo que no basta acreditar la mera
insolvencia de la sociedad (TS 28-4-06 -EDJ 2006/65270-), o el impago total
o parcial del crédito, o el cierre de hecho de la empresa, por citar algún
ejemplo.
2º.- Que se hayan producido actos u omisiones negligentes por parte de los
administradores, por incumplimiento de la obligación de proceder como un
ordenado empresario, pues no es necesario que se haya producido un acto
contrario a la ley o a los estatutos sociales, sino que basta con que se haya
omitido la diligencia que corresponde a un ordenado empresario y
representante leal.

56
3º.- Que exista relación de causalidad entre la conducta y el daño (TS
7-3-06).
4º.- Que el daño ocasionado al socio, acreedor o tercero sea directo, lo que
permite diferenciar la acción individual de responsabilidad de la acción social.
Mientras el objeto de la acción social es restablecer el patrimonio de la
sociedad, mediante la acción individual se trata de reparar el perjuicio en el
patrimonio de los socios o terceros (TS 4-11-91). La acción individual de
responsabilidad es ajena a cualquier intervención de la sociedad en su
planteamiento, desarrollo o resultado. La legitimación para su ejercicio la
tiene, consecuentemente, cualquier persona, aunque no tenga el carácter de
socio. De esta responsabilidad, que reviste carácter solidario entre todos los
miembros del órgano de administración que realizó el acto o adoptó el acuerdo
lesivo (o incurrió en la omisión dañosa), únicamente pueden exonerarse, según
el art.237 , los que prueben que, no habiendo intervenido en su adopción y
ejecución, desconocían su existencia o conociéndola, hicieron todo lo
conveniente para evitar el daño o, al menos, se opusieron expresamente a
aquél.

9.6.3.- Supuestos Tribunal Supremo:

1º .- Ley 57-1968, STS de 23-05-14 y STS 3-3-2.016 - contrato de conpraventa y


reclamcion de cantidades entregas a centa.
● Incumplimiento de una norma sectorial, de ius cogens – Deber de Diligencia.
● Responsabilidad por ilícito orgánico, es decir, contraída en el desempeño de las
funciones del cargo.

2º.- Cuentas que no reflejan la imagen fiel del patrimonio. STS 737/2014, de 22-12-2014.
● Impago parcial de determinados acreedores por las ventas al deudor durante la
campaña de navidad.
● Falsa confianza de los acreedores demandantes en la solvencia del deudor.

3º.- Cierre de facto de la empresa. STS de 13-07-2016.


● Persianazo.
● «Deber de Diligencia».- Ni liquida ni concursa.
● ¿libros sociales?
● ¿depósito de cuentas?
● Traslado de la carga probatoria.

9.6.4. Aspectos procesales de las acciones de responsabilidad de los administradores.

9.6.4.1.- Tipo de procedimiento:

La acción de responsabilidad (social o individual) debe tramitarse por los cauces del juicio
declarativo que corresponda por razón de la cuantía que se reclame en la demanda.

57
9.6.4.2.- Jurisdicción y competencia.

Orden Jurisdiccional civil, por tratarse de acciones de carácter civil.

Art. 86 ter de la LOPJ y art. 8.7 LECO: Se atribuye el conocimiento a los Juzgados de lo
Mercantil.

9.6.4.3.- Medidas Cautelares.

- Embargo preventivo de los bienes de la sociedad deudora.


- Embargo preventivo de los bienes de cualquiera de sus administradores.

*LA RESPONSABILIDAD POR DEUDAS SOCIALES (ART. 367 LSC)

9.7.1. Presupuestos.

El incumplimiento por parte de los administradores de sus deberes en orden a la disolución de


la sociedad (art. 363 LSC), y en concreto, de sus obligaciones de:

a) Convocar en el plazo de dos meses la Junta General para que adopte, en su caso, el
acuerdo de disolución.
b) Solicitar la disolución judicial, o si procediere, el concurso de la sociedad en le plazo
de dos meses, a contar:
- Desde la fecha prevista para la celebración de la Junta, cuando ésta no se haya
constituido, o
- Desde el día de la Junta, cuando el acuerdo hubiera sido contrario a la
disolución. No se exige ninguna relación de causalidad.

Causas de disolución previstas en el art. 363.1 LSC:

a. Por el cese en el ejercicio de la actividad o actividades que constituyan el objeto


social. En particular, se entenderá que se ha producido el cese tras un período de
inactividad superior a un año.
b. Por la conclusión de la empresa que constituya su objeto.
c. Por la imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social.
d. Por la paralización de los órganos sociales, de modo que resulte imposible su
funcionamiento.
e. Por pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad
del capital social, a no ser que este se aumente o se reduzca en la medida suficiente, y
siempre que no sea procedente solicitar la declaración de concurso.
f. Por reducción del capital social por debajo del mínimo legal, que no sea consecuencia
del cumplimiento de una Ley.

58
g. Porque el valor nominal de las participaciones sociales sin voto o de las acciones sin
voto excediera de la mitad del capital social desembolsado y no se restableciera la
proporción en el plazo de dos años.
h. Por cualquier otra causa establecida en los estatutos.

9.7.2.- Extensión de la responsabilidad:

La responsabilidad por no disolver se extiende a las obligaciones sociales posteriores al


acaecimiento de la causa de disolución.
Inversión de la carga de la prueba (Art. 367.2LSC): Las obligaciones sociales reclamadas se
presumirán de fecha posterior al acaecimiento de la causa de disolución, salvo que los
administradores acrediten que son fecha anterior.

9.7.3. Carácter solidario de la responsabilidad.

La responsabilidad de los administradores por deudas prevista en el art. 367 LSC es solidaria.
No se contiene una previsión similar al art. 237 LSC que les permite exonerarse de
responsabilidad por culpa. (STS 1.12.2008., al hablar de responsabilidad objetiva).

9.7.4. Computo del plazo bimensual para que surja la obligación de convocar Junta General:

Ha de estarse al momento en el que los administradores conocieron o debieron conocer la


concurrencia de la causa de disolución, de ajustar su comportamiento el de un ordenado
empresario, entre cuyos deberes figura el de informarse diligentemente sobre la marcha de la
sociedad (Art. 225.2 LSC).

9.7.5. Efectos de la declaración de concurso sobre la acción de responsabilidad por deudas.

Art. 50.2 LECO , actual 136.1.2º TRLECO,

9.7.5. Prescripción de acciones de responsabilidad.

Art. 241 bis para acciones social e individual. Para esta acción, plazo de prescripción de 4
años (es de que pudieron ejercitarse, no desde el cese) del art. 949 C.Com.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

59
60

También podría gustarte