Está en la página 1de 10

PROCESOS ECONOMICOS TERRITORIALES

TEORIAS DE LOCALIZACION, PRODUCCION Y MERCADOS


ANALISIS DE CASO

PRODUCTORES DE CALZADO RESTREPO

Estudiantes
JESSICA PAOLA ALVAREZ TORRES
ARNALDO DAVID PARRA MÈNDEZ
YURBY SLENDY RUIZ ESCALANTE
JUAN CARLOS PAYARES FUENTES

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA


TERRITORIAL NORTE DE SANTANDER ARAUCA
IX SEMESTRE
CETAP CUCUTA
2022
PROCESOS ECONOMICOS TERRITORIALES

TEORIAS DE LOCALIZACION, PRODUCCION Y MERCADOS


ANALISIS DE CASO

PRODUCTORES DE CALZADO RESTREPO

Estudiantes
JESSICA PAOLA ALVAREZ TORRES
ARNALDO DAVID PARRA MÈNDEZ
YURBY SLENDY RUIZ ESCALANTE
JUAN CARLOS PAYARES FUENTES

PRESENTADO A:
EIMER ALEXIX BARAJAS ROMAN

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA


TERRITORIAL NORTE DE SANTANDER ARAUCA
IX SEMESTRE
CETAP CUCUTA
2022
ANÁLISIS DE CASOS
'Made in' el Restrepo Bogotá

27 Sep. 2013 - 10:00 PM https://www.elespectador.com/noticias/bogota/made-in-el-


restrepo-articulo-449193
Jhon Palomino

Expertos italianos que forman a los diseñadores de marcas como Salvatore Ferragamo y
Versace llegaron para ayudar a los zapateros bogotanos a crear una marca propia.

Si algo tienen muy claro los comerciantes de calzado del Restrepo es que el contrabando no se
va a acabar. Los productos procedentes de China son tan baratos que ninguno de los zapateros,
muchos de los cuales han heredado una tradición de hasta 60 años, puede competir. La
tecnología en las pequeñas empresas es casi nula y así como se trabajaba hace 30 años, se está
trabajando ahora: a mano, con moldes y bisturí.

Sólo las ‘grandes empresas’ del sector —que tienen unos 30 empleados— tienen la suficiente
tecnología para producir más y mejores zapatos. Sin embargo, esa tecnología está lejos de darles
la talla a las grandes fábricas automatizadas y las maquilas asiáticas.

Algunos se resisten a dejar de lado la producción manual. Creen que con el bisturí les va
mejor, porque piensan que una máquina desaprovecha materiales. Además, como lo afirma
Edixon Solano, dueño de una fábrica de calzado deportivo, tendrían que buscar una bodega más
grande, pagar más servicios y producir más, “¿y para qué producir más, si la gente no compra el
producto colombiano?”, se pregunta.

Para otros comerciantes, la crisis de los zapateros del Restrepo no es de plata. Víctor Bedoya,
un fabricante que lleva 38 años en la industria del calzado, dice que “el principal problema que
tiene nuestro sector es mental”. Afirma que los zapateros hacen parte de “una cultura de quejosos
que no saben manejar el negocio”. Víctor se ha quebrado en cuatro ocasiones y en todas ha
logrado levantarse haciendo lo mismo: fabricando zapatos. Sin embargo, cree que para salir de la
crisis tienen que innovar: “no tenemos diseño, copiamos”, comenta.
Por ese motivo la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) trajo esta semana
desde Italia a la firma Ars Suttoria, una escuela de diseño donde se forman los diseñadores
que trabajan en las fábricas de Salvatore Ferragamo, Hermès y Versace.
El secretario de Desarrollo Económico de Bogotá, Carlos Simancas, dice que la idea es
“penetrar nuevos mercados a partir de la diferenciación de los productos. El mercado
internacional está muy competido, especialmente con el calzado, no por la calidad sino por el
precio”.

La idea que tiene la SDDE es ayudar a los empresarios de calzado del Restrepo a crear sus
propias marcas y a explorar nuevos diseños, que no se queden en copiar. “En colaboración
con ONU Hábitat estamos desarrollando el programa. Queremos que los empresarios entren a
nuevos mercados y logren que el Restrepo se consolide como una marca”, afirma el
secretario.

La industria de calzado italiana cuenta con la suficiente capacidad tecnológica, económica


y estratégica como para impulsar el desarrollo de productos nuevos. Milena Buttarello,
representante de la escuela europea, cuenta que en su país “las marcas se identifican más por
la ciudad”. Uno de tantos objetivos es, entonces, que las marcas de los zapateros sean
conocidas y posicionadas con el sello del Restrepo. Buttarello expresa que quieren impulsar
en los jóvenes zapateros (que son muchos) y los que llevan hasta 40 años, el desarrollo de
colecciones, la innovación en el diseño, la implementación del marketing y la ilustración de
las tendencias.

El secretario Simancas destaca que, al no poder competir por cantidad ante los productos
extranjeros, se piensa competir con calidad, creatividad e innovación.
Hay quienes no creen mucho que el problema sean esos tres aspectos. Óscar Muñoz, un
diseñador de zapatos de la marca Vélez, comenta que “las personas más creativas en el mundo
somos los colombianos. Lo que pasa es que hay muy pocas oportunidades para crecer en el
país”. Lamenta que culturalmente el colombiano no prefiera sus propios productos. “Yo por
un diseño cobro $300 mil, pero viene un español o un brasileño y cobra $600 mil y ahí sí se lo
compran, porque es extranjero”, afirma.
Muñoz cataloga a la industria del calzado en Colombia como problemática “desde la vaca
hasta su comercialización”. Cuenta que usar alambre de púas en las fincas ganaderas y montañas
colombianas es el primer problema, “el ganado se raya y la calidad del cuero no es la misma.
Mientras en Argentina se usa malla, aquí seguimos en la década de los setenta”.
El segundo problema, según Muñoz, es que los hatos no están en manos de los dueños, sino
de terceros, según él, porque los ganaderos están presionados por la subversión, “están
secuestrados o fuera del país porque los van a secuestrar”, comenta.

En Colombia no es posible fabricar un zapato de dos mil pesos, cuentan algunos fabricantes
del Restrepo, porque la mano de obra es más cara, es en su mayoría artesanal y no se cuenta con
la suficiente tecnología de punta. Edixon, el dueño de la fábrica de tenis, por ejemplo, no cambia
a sus cuatro empleados por máquinas, pero por lo menos anhela tener una troqueladora —una
máquina para cortar y moldear el cuero—. “Lo que pasa es que es muy cara y toca a mano”, dice.

El secretario de Desarrollo Económico anunció que los proyectos de crecimiento, no sólo para
el sector del calzado, sino para los sectores catalogados como impulsores de la economía
bogotana —confecciones, calzado y alimentos—, tendrán un apoyo especial. “El banco Muisca
va a financiar con crédito a todos los pequeños empresarios y negocios que están vinculados”,
expresa.
El 25 de septiembre fue inaugurado el centro empresarial Zasca en el Restrepo, un complejo
de tres plantas en el que estarán ubicadas salas educativas, de producción y capacitación para los
comerciantes y fabricantes de la zona.

Simancas hace referencia a lo sucedido con el sombrero vueltiao a comienzos de 2013. “Los
sombreros, por muy chinos que sean, no lograrán la calidad del sombrero vueltiao. Es tan
original que no es fácilmente compatible”. Por ese motivo, los diseños de los fabricantes de
calzado del Restrepo apuntan a que su calidad no tenga competencia con los mercados
extranjeros, que amenazan con quebrar una tradición que ha enmarcado el éxito de la industria
textil bogotana.
INTRODUCCIÓN

El caso restrepo es uno de los indicadores de por qué en Colombia no se genera industria,
debido a su cultura y la forma como fueron formados los empresarios que no les permite
imponer innovación y tecnología y tienen muchos prejuicios a raíz de sus vivencias diarias en
el comercio del calzado.
De la misma manera se evidencia una cadena de producción fraccionada desde la misma
tierra donde se cuida el ganado en pie, y se vinculan actores ilegales que no permiten una
producción de materia prima más económica.
ANÁLISIS
En un primer análisis podríamos decir que se da esta teoría de Marshall Fundamentos
Teóricos Economías de Aglomeración, esta industria informal se localiza en un sector del barrio
restrepo y genera una economía por aglomeración. Es decir, en un sector se generan todos los
procesos de producción desde la llegada del cuero desde los hatos hasta los insumos del sector
calzado para su distribución y venta, de la misma manera esto les da una ventaja que no ha sido
aprovechada según el documento analizado del caso restrepo.
Pero también el tema de la localización de la industria fue planteado de manera más precisa
por Weber, a partir de tres factores: Regionales generales. Referido a las condiciones generales
que dan soporte a las actividades económicas: Primarias (agricultura, ganadería y actividades
extractivas), Secundarias (industria) y Terciarias (comercio y servicios).
De costos de transporte y distancia. Los costos agregados de materia prima y combustible
resultan equivalentes a los de transporte para un lugar más alejado del centro de consumo. Estas
variables son condicionantes de las ubicaciones espaciales regionales y de la utilización del
suelo.
De la misma manera August Losch (Alemania 1906 – 1945) Pasando de los estudios sobre la
localización individual de una empresa al estudio de la localización de las empresas en un mismo
territorio, Losch definió cuatro modelos de aglomeración empresarial:

1- Representado por una única gran empresa, cuyo mercado consumidor está
representado por diversas regiones.
2- Representado por la existencia de empresas de un mismo ramo localizadas sobre
un mismo territorio, que no necesariamente es su centro
3- Expresado en cinturones, conformado por empresas cuya fuente de materia prima
es próxima y se representa en una red de mercado compacta.
4- Representado por pequeñas empresas, cuya proximidad al consumidor esencial a
su propia existencia. Losch (1957) las llamó redes auténticas.

También debemos tener en cuenta los preceptos de Manuel Castells (España 1942) sobre este
análisis del caso restrepo:
Hace referencia a los cambios económicos de las últimas décadas, muchos de ellos
ocasionados por procesos de reorganización territorial, que han implicado nuevos patrones de
localización y aglomeraciones de las actividades económicas, hasta la aparición de cambios
significativos en el rol que desempeñan las áreas metropolitanas y la configuración espacial.
Y la inversión privada nacional o extranjera adquiere nuevas formas de expresión en el marco
de la economía regional. Las estrategias empresariales expanden sus actividades más allá de
los límites de las ciudades. Los rápidos y novedosos cambios tecnológicos (que se expresan
en nuevos bienes y servicios y transformaciones inéditas en los campos de las comunicaciones
y el transporte) resultan claves para comprender las nuevas dinámicas económicas, los estilos
de vida y el patrón espacial urbano.
CONCLUSIÓN

Las nuevas tendencias de orden mundial deben impulsar a los empresarios regionales para
generar una producción más competitiva y se expandan de una manera que no solo este en el
mercado regional sino también el internacional.
BIBLIOGRAFÍA

Espectador, E. (27 de abril de 2013). Obtenido de https://www.elespectador.com/bogota/made-


in-el-restrepo-article-449193/

file:///C:/Users/ANDROI/Desktop/Sesion%201.%20Introducci%C3%B3n.pdf

También podría gustarte