Está en la página 1de 22

Universidad Abierta y a Distancia de México

Módulo 15
Internacionalización del Derecho en su Ámbito Privado

Unidad 3. Derecho Positivo Internacional Privado

Sesión 7. Derecho Convencional

Actividad Integradora. Estado actual de la política exterior


mexicana

Alumna
Mendoza Gutiérrez Nascheli Nayre

Docente
Angélica Hernández Perdomo
Introducción

El Derecho Internacional Privado es el marco jurídico formado por convenciones,


protocolos, leyes modelos, guías legislativas, documentos uniformes, jurisprudencia,
costumbre, así como otras fuentes que regulan la relación entre individuos en el contexto
internacional y que los Estados adoptan en compatibilidad con su política exterior.

En esta sesión, analizaremos las exigencias de adaptación que se imponen al Derecho


Internacional Privado en el nuevo entorno social y económico, valorando sus técnicas de
reglamentación, además de analizar la política exterior del Estado mexicano.
Actividad 1. Las convenciones internacionales y el Estado mexicano

Como lo has estudiado a lo largo de este módulo, una de las fuentes que da origen y
dirección a las normas del Derecho Internacional Privado son los convenios, los cuales
constituyen la política por la que los países establecen relaciones con otros países.
En el caso de México, la firma y ratificación de los convenios internacionales en los que
ha sido partícipe deben tener coherencia con la normativa constitucional y con sus
principios.
Con el propósito de identificar los tipos de convenciones de los que el Estado mexicano
ha sido partícipe, realiza la siguiente actividad.
1. Lee los apartados “Derecho Convencional” y “Las conferencias especializadas en
Derecho Internacional Privado en el continente americano” del texto de apoyo.
2. Investiga en fuentes académicamente confiables sobre los tratados internacionales de
los que México ha sido parte.

3. En un documento de texto, señala los tratados que correspondan con cada


clasificación, presentando cinco ejemplos con su descripción:

 Tratados internacionales generales.

 Tratados internacionales particulares.

 Convenios bilaterales.

 Convenios regionales en materia de derechos humanos.

Tratados internacionales generales.


Se trata de acuerdo de voluntades entre dos o más Estados implicados en documentos en
donde se consignan por escrito obligaciones y derechos para los firmantes, lo que da una
mayor credibilidad o seguridad, regulando la conducta de los Estados entre sí y órganos
internacionales con el fin de promover y proteger el respeto de los derechos humanos, la
paz y la armonía (Castillo, 2015).

TLCAN México, Estados Unidos y Canadá. Publicado en Canadá. Publicado en el


DOF el 20 de diciembre de 1993 (gob, 2018) de 1993
TLCUE México y los países miembros de la Unión Europea. Publicado en el DOF
el 26 de junio de 2000 (gob, 2018)
Carta de la Organización de los Estados Americanos. Publicado en el DOF el 13
enero de 1949 (scjn, 2012).
Carta de las Naciones Unidas. Publicado en el DOF el 9 de octubre de 1946
(scjn,2012)
TLC Único. Tratado de Libre de Libre Comercio entre México y las Repúblicas de
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Publicado en el DOF
el 9 de enero de 2012. (gob, 2018).

Tratados internacionales particulares.


Los tratados-contrato son instrumentos mediante los cuales se crean obligaciones
jurídicas entre los Estados o, en término más amplios, se crean obligaciones y derechos
concretos entre los mismos, de modo que, una vez cumplidos, pierden su virtualidad. Son
tratados en los que los intereses de las partes son opuestos o distintos y sólo hay una
intención, por así decirlo, contractual.

Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN)


Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN)
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)
México y Paraguay. Publicado en el DOF el 18 de septiembre de 1998.
México y Panamá. Publicado en el DOF el 23 de noviembre de 1998.
México y Cuba. Publicado en el DOF el 24 de noviembre de 1998

Convenios bilaterales.
Estos convenios también se encuentran clasificados en el orden formal, al obligar a dos
países que acuerden términos y condiciones respecto a una actividad económica o
negocio.
Los convenio bilaterales ocurren con mayor frecuencia entre partes que se dedican al
comercio, donde éstas intercambian productos o servicios, aunque también pueden
presentarse en materia cultural, laboral o de cualquier otro asunto.
Este tipo de contratos conllevan a una serie de obligaciones para cada una de las partes,
así como beneficios que de ninguna manera podrían lograr de forma individual, para lo
cual es necesaria la celebración de este tipo de convenios o contratos.

Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Sociedades


Mercantiles.
Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y
Laudos Arbitrales Extranjeros.
Convención Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares.
Convención Interamericana sobre Prueba e Información acerca del Derecho
Extranjero
Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica México / Japón.
Publicado en el DOF el 31 de marzo de 2005 3.
Acuerdo de Integración Comercial México, Perú. Publicado en el DOF el DOF el
30 de enero de 2012.

Convenios regionales en materia de derechos humanos.


Los derechos humanos son normas básicas, inalienables y universales, necesarias para
vivir como un ser humano y sin las cuales las personas no podrían sobrevivir ni
desarrollarse con dignidad.
Con base en lo anterior, las Naciones Unidas han establecido una serie de normas
comunes sobre la materia con la aprobación, en 1948, de la Declaración Universal de
Derecho Humanos.
Ejemplo:

Convención Americana sobre Derechos Humanos. Publicado en el DOF el 7 de


mayo de 1981.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o
degradantes - ONU, Nueva York, e. u. a., 10 de diciembre de 1984.
Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura -OEA, Cartagena
de indias, Colombia, 9 de diciembre de 1985
Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa
Rica.
Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos destinado a Abolir la Pena de Muerte. Publicado en el DOF el 26 de
octubre de 2007.
Actividad 2. Evolución de la política exterior mexicana

La política exterior se define como el conjunto de decisiones públicas que toma el


gobierno de un Estado en su relación con otros actores internacionales, con base en sus
intereses nacionales.
Respecto a éste, el Estado mexicano ha presentado diversos cambios a lo largo de su
vida independiente.
Con el propósito de analizar la evolución histórica de la política exterior mexicana, realiza
la siguiente actividad.
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.
2. Investiga en fuentes académicamente confiables sobre la evolución histórica de la
política exterior mexicana.
3. Completa el siguiente cuadro de doble entrada:

Periodo Características Contexto nacional Contexto nacional e


interno de influencia internacional

PRIMERAS ACTITUDES Tras una larga lucha de Situación del país: Obtener reconocimientos,
(1821-1836) independencia alcanzada economía precaria, créditos del exterior,
en 1821, el nuevo Estado desigualdad social e delimitar fronteras,
se abocó a obtener los inestabilidad política. garantizar ayuda externa
reconocimientos Estrategias: envío de contra España, obtener
diplomáticos de las representantes, alianzas información sobre
potencias con países pretensiones territoriales de
hispanoamericanos, poblar otras potencias. Capacidad
el norte, firma de acuerdos de negociación
de amistad. internacional baja.
Instrumentos de política
exterior: diplomacia,
tratados y alianzas

PRIMEROS CONFLICTOS México tuvo muchos Situación del país: Capacidad de negociación
(1835-1848) problemas con las desigualdad social, internacional baja, debido a
potencias extranjeras y con inestabilidad política, crisis los problemas internos y
su vecino del norte, para económica y fronteras amenazas externas.
México era necesario salva desestabilizadas. Proyecto Instrumentos de Política
guardar la integridad de nación no consolidado. Exterior: diplomacia,
territorial y defenderse Disputas entre liberales y negociaciones y guerra.
conservadores. Interés Actores externos: España,
nacional: defender el EUA y Francia
territorio nacional ante los
ataques foráneos. Actores
gubernamentales:
Presidente, los Primeros
Ministros de asuntos
exteriores, los enviados
diplomáticos y el Congreso.

PERÍODO DE LA Fue una etapa de la historia Factores internos: mala Factores externos:
GUERRA DE REFORMA Y de México en la que dos situación económica, expansionismo de los EUA,
RESTAURACIÓN DE LA facciones políticas desigualdad social, amenaza de potencias
REPÚBLICA (1857-1867) (liberales y conservadores) inestabilidad política. extranjeras. Capacidad de
se enfrentaron en conflicto Interés nacional: mejorar negociación internacional
armado con proyectos de las condiciones baja, por la mala situación
nación distintos. económicas, mantener el interna y las amenazas
territorio nacional, buscar externas. Estrategias:
estabilidad política. Tratados (La Soledad con
Proyectos de nación: liberal Francia, Mon-Almonte con
(república), conservador España, Gadsden con
(monarquía). Instrumentos: EUA. Alianzas con EUA,
negociación, guerra, España e Inglaterra.
Doctrina Juárez. Objetivos:
obtener recursos
económicos, defender el
territorio nacional,
reconocimiento del
proyecto liberal.
Decisiones: cancelación de
la deuda, negociaciones
con potencias europeas,
rendición, defensa.
Acciones: venta del
territorio nacional y
negociación de la deuda,
repeler la invasión
francesa, búsqueda de
apoyo económico de EUA y
conseguir reconocimiento
de potencias (proyecto
liberal). Actores
gubernamentales:
Congreso Mexicano,
Ministros de asuntos
exteriores, Presidentes y
Emperador.

REVOLUCIÓN (1910-1934) Porfirio Díaz ocupó la Condiciones internas: Capacidad de negociación


Presidencia de México por inestabilidad política, cese internacional: baja al
30 años. A lo largo de este del crecimiento económico, principio, conforme se iban
tiempo se fueron gestando desigualdad social estabilizando las cosas, fue
diversas problemáticas acentuada, promulgación aumentado. Condiciones
sociales que de la Constitución de 1917, externas: excesiva
desembocaron en el guerra cristera. Interés influencia de intereses
estallido de la primera nacional: defensa de la extranjeros en la economía
guerra civil del siglo XX: la soberanía nacional. nacional, guerra entre EUA
Revolución Mexicana. Este Proyecto de nación: y España, hegemonía de
período abarca las nacionalismo EUA en Latinoamérica,
administraciones de cinco revolucionario. Objetivos: intervencionismo
presidentes: Francisco I. disminuir el predominio de estadounidense en asuntos
Madero, Victoriano Huerta, capitales extranjeros; internacionales, inicio de la
Venustiano Carranza, estimular el desarrollo Primera Guerra Mundial y
Álvaro Obregón y Plutarco económico; aplicar las con ello el surgimiento de
Elías Calles (Maximato). disposiciones de la nueva un nuevo sistema
Constitución. internacional, triunfo de la
Revolución Rusa, la Gran
Depresión. Estrategias:
reanudación e inicio de
relaciones con países
europeos a partir del
régimen obregonista.
Instrumentos:
enfrentamiento militar con
EUA, Doctrina Carranza,
principios de política
exterior a partir del régimen
carrancista, diplomacia a
partir del régimen de
Obregón, visitas
presidenciales a varios
países de Europa durante
la administración de Calles,
Comisión General de
Reclamaciones a EUA,
ingreso a la Sociedad de
las Naciones, actuación a
favor del Derecho
Internacional, Doctrina
Estrada.

ETAPA CARDENISTA Este período se destaca Situación nacional: Situación internacional:


(1934-1940) principalmente por la dualismo de poder posterior tensiones políticas en
nacionalización de tierras, al Maximato, obstáculos Europa, Guerra Civil
del ferrocarril y diversos económicos de la crisis de Española, inicios de la
bancos nacionales con el 1929 Proyecto de nación: Segunda Guerra Mundial,
fin de beneficiar a los Nacionalismo Política del Buen Vecino
campesinos y así obtener Revolucionario. Principales (EUA a Latinoamérica).
el apoyo popular y objetivos: reducir la Capacidad de negociación
contribuir al crecimiento intervención extranjera internacional:
económico de México. económica y política en el significativamente
país. Estrategias: mejorada. El crecimiento
nacionalización del económico y la estabilidad
petróleo, ferrocarril y banca social y política fueron el
mexicana, evitar producto de la
intervención de terceros, institucionalización del
sistema de substitución de sistema. Instrumentos de
importaciones. Postura política exterior:
neutral en la Segunda Constitución Mexicana,
Guerra Mundial. Actores Diplomacia, Principios de
gubernamentales: Derecho Internacional,
Congreso y el Presidente. Reuniones, Acuerdos.
Actores no Acciones: expropiación
gubernamentales: opinión petrolera, rechazo a
pública y sindicatos protestas diplomáticas de
EUA y Gran Bretaña ante
nacionalización y
rompimiento de relaciones
diplomáticas con esta
última, intervención en la
Guerra Civil Española y
ofrecimiento de asilo
político a españoles,
rompimiento de relaciones
diplomáticas con España
tras la instauración de la
dictadura de Franco,
declaración de neutralidad
ante la Segunda Guerra
Mundial.

PRIMERA PARTE DE LA Este primer período de la Factores internos: Factores externos: Guerra
GUERRA FRÍA (1945- Guerra Fría abarca desde estabilidad política, Fría (enfrentamiento
1970) el fin de la Segunda Guerra crecimiento económico y bipolar). Capacidad de
Mundial hasta 1970, es una mejoras sociales. Proyecto negociación internacional
etapa caracterizada por ser de nación: nacionalismo amplia. Factores exógenos:
nacionalista, legalista y revolucionario. Intereses bipolaridad, prestigio y
aislacionista. nacionales: aislarse de Cuba. Estrategias: para la
acontecimientos mundiales, industrialización, apoyo a
industrialización, política de seguridad
estabilidad del régimen. hemisférica de EUA a
Objetivos: contrarrestar el cambio de préstamos. Para
poder de EUA, evitar contrarrestar el poder de
intromisiones en asuntos EUA, coquetear con el
internos y esconder los sistema comunista.
excesos autoritarios del Acuerdo México-EUA, para
régimen priista. Actores estar en desacuerdo con
gubernamentales: el Cuba. Instrumentos:
Presidente. Actores no negociaciones, reuniones,
gubernamentales: grupos principios de la ONU,
nacionalistas, opinión Derecho Internacional y
pública y la izquierda. tratados. Decisiones:
alinearse o no a alguno de
los bloques de poder,
apoyar o no a EUA contra
el comunismo en América
Latina y romper o no con
Cuba. Acciones: México
dirige la UNESCO, logra
membresía no permanente
del CS, participa en la
creación de la OEA,
propone plan de
pacificación en la Guerra
Corea, promueve
naturaleza jurídica TIAR,
apoyo limitado a EUA
contra el comunismo,
rompe relación con
Guatemala y República
Dominicana, expresa
neutralidad sobre la Guerra
de Vietnam.

POLÍTICA EXTERIOR Factores, bases y Factores internos: crisis Factores externos: Guerra
ACTIVA (1982) fundamentos. económica y desconfianza Fría, boicot OPEP,
hacia las instituciones rompimiento Bretton
políticas. Proyecto de Woods, crisis políticas
nación: nacionalismo latinoamericanas.
revolucionario. Interés Capacidad de negociación
nacional: reencausar la internacional baja, aunque
economía y la estabilidad alta en un tiempo.
política. Factores Objetivos: autonomía de
endógenos: agotamiento EUA, recobrar confianza
económico-crisis, ante el extranjero,
descubrimiento de petróleo, diversificar relaciones,
se da baja de precios. proponer orden
Decisiones: con quién internacional más justo.
aliarse, con países Estrategias: explotar el
desarrollados o en vías de petróleo para salir de la
desarrollo. Actores no crisis y diversificar las
gubernamentales: grupos relaciones, proponer orden
disidentes (grupos de derechos y deberes
nacionalistas y de económicos de los
izquierda). Actores Estados. Ingresar a la
gubernamentales: OPEP y al GATT.
Presidentes. Instrumentos y principios:
visitas presidenciales,
tratados y negociaciones.
Acciones: carta de DDHH y
deberes económicos de los
Estados, apoya a Castro
(Cuba), Allende (Chile),
reinicio de relaciones con
España, propuesta del Plan
Mundial de Energéticos,
facilita la negociación de la
paz en Centroamérica

ETAPA DE En esta etapa se Factores internos: crisis Factores externos: Guerra


REESTRUCTURACIÓN reestructura el país económica, efectos Fría, crisis económica
(1982-2000) económicamente, al igual, sociales, crisis de mundial, fin de la Guerra
firman gran cantidad de legitimidad política. Fría, orden internacional en
tratados y se amplían las Proyecto de nación: formación, formación de
relaciones diplomáticas. neoliberalismo. Interés bloques comerciales,
nacional: mantener la globalización y brecha
independencia política y entre países ricos y pobres.
económica, transparencia Instrumentos: diplomacia,
en los procesos electorales, visitas presidenciales,
salir de la crisis económica, negociaciones, tratados
mejorar las condiciones de internacionales. Acciones:
vida, alcanzar la justicia mediación en el proceso de
social. Objetivos: preservar paz en Centroamérica,
la soberanía e relaciones cordiales con
independencia, apoyar el LATAM, visitas
desarrollo interno a partid presidenciales a Europa y
de la vinculación Asia, ingreso a la APEC,
internacional, recuperar la restablecimiento de las
estatura de México frente a relaciones con el Vaticano,
centros de economía establecimiento de
mundial y foros relaciones con los países
internacionales, asegurar que integraban la URSS y
vinculación con mexicanos Yugoslavia, firma del
y de origen mexicano en el TLCAN, rescate financiero
exterior. Actores de EUA, rechazo de la Ley
gubernamentales: Helms-Burton, enfrío de
Presidentes, SRE, relaciones con Cuba, logro
SECOFI. Actores no del TLC con la Unión
gubernamentales: sector Europea, firma de TLC con
privado y la opinión pública países de LATAM.

Períodos panistas, Factores internos: el Factores externos: Fox, el


administración de Fox período de alternancia, se ataque 9/11 y el nuevo
(2000-2006) y Calderón caracterizó por un ambiente orden mundial. Calderón, la
PRIMERA ALTERNANCIA (2006-2012) político tenso y limitado a la crisis del 2008 y la Guerra
(2000-2012) oposición. Tras la apertura contra el Narco. El
a la democrática, la escándalo de Wikileaks,
ciudadanía esperaría más afectaron las relaciones
de sus gobiernos; tanto diplomáticas con EUA y
afectó y benefició, por las México.
altas expectativas y el poco
margen de acción.
Proyectos de nación:
ambos se comprometieron
con la promoción de los
Derechos Humanos. Fox
con los principios
democráticos, Calderón
pretendía darle continuidad
a ese discurso, pero se
cuestionó por la Guerra
contra el Narco. Interés
nacional: mantener una
buena relación bilateral con
EUA, ambos presidentes la
pusieron en riesgo. Fox,
por la falta de reacción tras
el ataque de 9/11 y la
decisión en el Consejo de
Seguridad contra la
voluntad de EUA de invadir
Iraq. Calderón, por la
Guerra contra el Narco. Si
bien, EUA, es un actor
dentro de la situación,
quien cooperó
directamente, los
constantes atentados
contra los derechos
humanos de los civiles
mexicanos incomodaban a
EUA.
Actividad integradora. Estado actual de la política exterior mexicana

Ahora que conoces los tipos de convenios que existen en el Derecho Internacional, cuáles
ha suscrito México y cuál ha sido su evolución en materia de política exterior, es momento
de evaluar el estado de la política exterior mexicana.
Indicaciones
1. En un documento de texto, redacta un ensayo tomando en cuenta los siguientes
puntos:

 Evolución histórica de la política exterior mexicana.

 Factores internos y externos de influencia.

 Propuestas en materia de política exterior en relación con el fenómeno de la


globalización.
* La extensión del ensayo es de mínimo 8 y máximo 10 páginas, sin contar el apartado de
referencias.

Estado actual de la política exterior mexicana

Normalmente, la política exterior mexicana ha operado mediante la práctica cotidiana del


respeto a la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de
las controversias, la igualdad jurídica de los Estados, la cooperación internacional para el
desarrollo y la lucha por la paz y seguridad internacionales. Es decir, esta práctica se
convirtió en derecho consuetudinario. Sin embargo, desde 1987, debido a la importancia
que representa la política exterior, estos principios se elevaron a rango constitucional,
quedando plasmados en el artículo 89, fracción X de la Carta Magna.
Cada uno de estos principios es resultado de una experiencia histórica, ya que han
surgido y, se han consolidado, como resultado de las amenazas a la soberanía nacional,
en múltiples ocasiones. De esta manera, México ha experimentado que la única forma
efectiva de hacer defender la integridad y soberanía nacional, es otorgando la más alta
prioridad a la observancia y cumplimiento de estos principios, que han concedido a
nuestra política exterior un carácter doctrinario muy importante a nivel internacional.

Ahora bien, una vez dicho lo anterior, el objetivo principal de este ensayo es analizar cuál
ha sido su evolución en materia de política exterior, atravesando por factores internos y
externos de influencia; y las propuestas de nuestro país en materia de política exterior
frente al fenómeno de globalización.

Ahora bien, al desarrollar el análisis de los principios históricos de la política exterior de


México, se vuelve necesario llevar a cabo un recuento de lo que ha sido la política exterior
en este país desde su aparición como nación independiente. Así pues, haremos un
pequeño recorrido por los ordenamientos jurídicos que contienen los precedentes y el
establecimiento de estos principios, así como el contexto de la política exterior, partiendo
del periodo de Independencia, hasta llegar a la política exterior del nuevo siglo; con ello,
las aportaciones de México al Derecho Internacional, a la organización universal y a la
paz, abordando algunos de los temas de la nueva agenda global, es decir, los nuevos
temas de las relaciones internacionales, como lo son el medio ambiente, la democracia y
los derechos humanos, entre otros.

La Política Exterior de México obedece a una línea muy extensa de momentos históricos.
Sin embargo, las etapas más significativas dentro de la historia de las relaciones
internacionales de México obedecen a la consolidación del Estado Mexicano hasta llegar
a la conformación del proyecto nacional a lo largo de dos siglos.

La consumación de la independencia significó la etapa más importante dentro de la


historia de México. La independencia representó una lucha por terminar con el dominio
extranjero, es decir, desde entonces se comenzó a exigir el respeto del derecho a la
autodeterminación. De esta manera, la independencia trajo consigo la búsqueda de un
proyecto de nación que debía ser reconocido a nivel internacional.

El reconocimiento de la independencia por parte de las otras naciones era fundamental a


“fin de ser aceptado formalmente como miembro de la comunidad internacional”
(Velázquez, 1995). Esta era la única manera de garantizar el respeto al territorio nacional
y a la soberanía, y de poder obtener créditos del exterior, para superar la situación
económica grave por la que atravesaba el país.

En 1823, Estados Unidos reconoció de facto al Estado Mexicano, el reconocimiento de


Inglaterra se llevó a cabo por medio de la firma del Tratado de Amistad y Comercio con
México en 1825. Francia llevó a cabo un reconocimiento de facto por medio de un
acuerdo similar al que se firmó con Inglaterra, pero en 1831. El Vaticano reconoció a
México a finales de 1831. Finalmente, España reconoció la independencia el 3 de
diciembre de 1836 y, el 28 de diciembre del mismo año se firmó un Tratado de Paz y
Amistad. (Vázquez, 2000).
El Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, mejor conocido como
Constitución de Apatzingán, fue proclamado en 1814. En este documento se plasma por
primera vez el empeño por terminar con la dominación extranjera, es decir, la
promulgación de la Constitución de Apatzingán tuvo como objetivo que se respetara el
derecho que México había adquirido como nación independiente a nivel internacional,
estableciendo el precedente del actual principio de política exterior de la “no intervención”.

Por otra parte, el 31 de enero de 1824 fue promulgada el Acta Constitutiva de la


Federación. En el artículo 2° se establece que: La nación mexicana es libre e
independiente para siempre de España y de cualquier otra potencia, y no es ni puede ser
patrimonio de ninguna familia ni persona. Este artículo reafirma la vocación de nación
independiente que estaba establecida en la Constitución de Apatzingán de 1814. Es decir,
mediante el Acta Constitutiva de la Federación de 1824 se reitera que la nación mexicana
ya no volverá a estar bajo el yugo de ninguna potencia.

En esta Acta Constitutiva se adopta por primera vez el modelo estadounidense, al


establecer una división de poderes. El Congreso se divide en Cámara de Diputados y
Cámara de Senadores. Se establece la Corte Suprema, en vez del Supremo Tribunal de
Justicia. El Poder Ejecutivo podría ser ejercido por uno o varios individuos. Se delimitaron
las atribuciones de cada uno de estos poderes. De esta manera, en el artículo 16,
fracciones X y XI, se sienta el precedente de la facultad que el Ejecutivo tiene en materia
de política exterior.

Al igual que en el Acta Constitutiva, el 4 de octubre de 1824 se decretó la Constitución


federal de los Estados Unidos Mexicanos. En esta Constitución se reafirma con menos
acento que en el Acta, la independencia y soberanía nacional, y de igual forma se
delimitan las facultades del congreso general en materia de política exterior.

La política exterior de México, en aquella época, respondía a las asechanzas del exterior,
a las presiones y reclamaciones externas, sin seguir una línea de principios. Esta falta de
estabilidad y equilibrio en la política interna reflejada en su política exterior, derivó en una
disminución en la capacidad de negociación a nivel internacional, ya el país se mostraba
vulnerable.

Es importante señalar que, en este momento, Texas aprovechó la inestabilidad en el


gobierno mexicano para separarse de la república, más tarde, en 1844, Texas se anexó a
Estados Unidos de América. (Velázquez, 1995).

Como consecuencia de lo anterior, las relaciones entre México y Estados Unidos se


tensaban cada vez más. Esto se debió también a que Estados Unidos exigía el pago de
reclamaciones causadas por la lucha de la independencia de México. Sin embargo, éste
no podía pagar. Aunado a lo anterior y, bajo el pretexto de la Doctrina Monroe y del
Destino Manifiesto, Estados Unidos invadió el territorio mexicano, trayendo como
consecuencia la pérdida de más de la mitad del territorio mexicano bajo el Tratado de
Paz, Amistad y Límites, firmado en 1848.

Más adelante, en 1853, Estados Unidos presionó a México para celebrar otro convenio en
el que se vendió el territorio de La Mesilla. Estas dos pérdidas de territorio fueron
consecuencia de la falta de un proyecto específico de política exterior, resultado de la
inestabilidad política interna.

Posteriormente en el año de 1857 con la Constitución Política de la República Mexicana


se retomaron las bases del acta de reformas constitucionales donde se restaura el
sistema federal conforme a la Constitución de 1824; reafirmando el carácter
independiente y federal de la República Mexicana, y suprimiendo cualquier rasgo del
sistema centralista.

Durante este periodo, el contexto del país seguía siendo crítico. La pugna que tenían los
conservadores y los liberales culminó en una guerra en 1858, dentro de un marco social
desigual.

Más tarde, cuando la situación militar había cambiado en México, como acto inicial
respecto a su política exterior, el gobierno juarista expidió una circular en la que notificó la
expulsión de los representantes de los gobiernos de España, de Guatemala, de Ecuador,
y del delegado pontificio, por su intervención en la guerra civil. (Galeana, 2000).

Inglaterra y España aceptaron lo estipulado en los Tratados de la Soledad, en el que se


reconocía al gobierno liberal mexicano como el “único constituido y también valedero; se
confirmaba además la soberanía mexicana íntegramente… además de la presencia de un
gobierno estable, que no perseguía otro propósito sino obtener satisfacción a sus
reclamaciones.” 25 Sin embargo, Francia no se conformó con el acuerdo y comenzó una
intervención militar que dio lugar a la instauración de un imperio a cargo de Maximiliano
de Habsburgo en 1864 (Belenki, 1984).

México luchó contra la intervención francesa desde el principio. Pero no fue sino hasta
1867, cuando se restauró la república en el país; cuando Juárez intentó poner de nuevo
en marcha el plan político de los liberales. El plan se proyectaba en dos vertientes: al
interior y al exterior del país, el cual consistía en una administración sana de la hacienda
pública, en la atracción de inversión extranjera, se concedía libertad de credo, se
proyectaba la ampliación de los medios de comunicación a fin de integrar las regiones
separadas del centro del país y así contribuir al desarrollo económico nacional. Este
proyecto pugnaba por la igualdad jurídica de los Estados, también reconocía el principio
de reciprocidad y de autodeterminación; además, México ofrecía protección a las
garantías individuales de los extranjeros y se mostraba a favor de nuevos convenios
internacionales en condiciones más favorables, principalmente de comercio.

Por otro lado, en el periodo que abarca los años 1876-1911 definidos como porfiriato, se
sintetizan los objetivos de la política exterior de la época de la siguiente manera:

o Atraer inversión extranjera


o Diversificar las relaciones exteriores
o Incidir en la opinión pública de Estados Unidos
o Atraer inmigración
Es decir, la política exterior del régimen porfirista contribuyó, entonces, al crecimiento
económico de México, pero propició grandes y graves desigualdades sociales, además
del descontento político que produjo la dictadura.

De esta manera, inicia el periodo revolucionario en el año de 1910, el cual tenia tenía
como objetivos reducir las diferencias sociales producto de la era porfirista, mejorar las
condiciones de vida de las mayorías, disminuir el predominio de los capitales extranjeros
en la economía nacional, estimular el desarrollo económico y reformar el sistema político.

Luego de la decena trágica el golpe de estado y la lucha por distintas fracciones


revolucionarias, Carranza obtuvo el triunfo en agosto de 1914; Estados Unidos reconoció
el gobierno de Carranza en 1915.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reformó la del 5 de febrero
de 1857, fue promulgada el 5 de febrero de 1917, es también llamada la “Carta de los
Derechos Sociales”. Esta constitución recoge la concepción republicana, federalista y
representativa de las constituciones de 1824 y 1857.

La nueva constitución afectaba los diferentes intereses extranjeros, en vista de que se


proponía reducir la influencia externa en la economía nacional. El artículo 27, recobra en
la nación el derecho eminente sobre los recursos del territorio y levanta así una recia
defensa contra su aprovechamiento indebido o abusivo por parte de subsidiarias
extranjeras o monopolios locales. Esto impedía a los extranjeros adquirir bienes raíces en
la playa o en la frontera y les exigía la renuncia a la protección diplomática de sus
gobiernos, si es que deseaban gozar de las mismas garantías que los mexicanos en
materia de inversión. Además, el artículo 33 abrió la posibilidad de expulsar a los
extranjeros sin juicio ni apelación en caso de que se entrometieran en los asuntos internos
del país.

La premisa era la necesidad de la liberación económica de los países periféricos mediante


la reconquista del control de sus recursos naturales, en ese momento en manos y al
servicio de intereses extranjeros, y la industrialización. Como origen y resultado de esta
acción antiimperialista y nacionalista propuesta por México podría surgir un nuevo sistema
internacional basado en el respeto a tres principios fundamentales: la igualdad jurídica de
los Estados, la no intervención de un Estado en los asuntos internos de otro y el derecho
de todas las naciones a la autodeterminación.

Posteriormente a esta etapa, y debido a las crisis del 29 se propició un cambio en la


política internacional, en donde México se acercó más al ámbito multilateral en sus
relaciones internacionales, pero, no fue sino hasta el año de 1930, que México solicitó a
la Sociedad de Naciones que se le admitiera como observador para mantener contacto
con sus organismos especializados. Finalmente, en septiembre de 1931, y tras haber sido
presentada su candidatura por Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, España y Japón,
México fue formalmente admitido como miembro de la SDN con plenos derechos y
obligaciones. (Velázquez, 1995).

En el seno de este foro, México tuvo una actuación considerada a favor del Derecho
Internacional y de los principios de la no intervención y la autodeterminación. El gobierno
mexicano siempre se pronunció en apoyo a la solución pacífica de las controversias
internacionales, rechazó el uso de la fuerza, participó en comisiones conciliadoras y hasta
llegó a ocupar la presidencia del Consejo de la Sociedad. Todo esto le valió a México un
mayor prestigio a nivel internacional. La validez de ese conjunto de principios era
indispensable como marco de las relaciones fundamentales de México: aquellas con
Estados Unidos y las potencias europeas.

Al iniciarse el periodo del presidente Lázaro Cárdenas, México dejó bien sentado su
apego a los principios tales como el derecho de todo país soberano a darse libremente el
régimen interno que más cuadrara a sus intereses, el derecho de todo gobierno a recibir
el reconocimiento del exterior de manera incondicional, el derecho de un gobierno a
acudir en ayuda de otro que hubiera sido víctima de una agresión extranjera injustificada.
La piedra de toque de la política exterior mexicana de la época fue la búsqueda de los
medio para hacer una defensa efectiva del principio de central de la política exterior de la
revolución mexicana: el principio de la no intervención de un país en asuntos internos y
externos de otro. De este principio fundamental se derivaron todos los que México invocó
entonces con mayor o menor efectividad en sus relaciones bilaterales o multilaterales con
las grandes potencias. (Meyer,2000).

Ya durante la Segunda Guerra Mundial, la conjunción de los factores internos y externos


permitió que por primera vez en la historia de México, la capacidad de negociación
internacional del Estado mexicano se elevara en forma considerable. En efecto, para 1940
México ya daba muestras de un fortalecimiento interno. Por un lado, el país empezó a
gozar de estabilidad política producto de la institucionalización del sistema político, pues a
partir de esa fecha el cambio de poderes se llevó a cabo en forma pacífica. A la vez, el
país comienza a experimentar un acelerado crecimiento económico como resultado de las
reformas internas y el inicio de la guerra; de 1939 a 1945 el PIB creció en promedio 7%.
Al mismo tiempo, la sociedad mexicana experimentaba un notable cambio debido a un
rápido proceso de urbanización, el crecimiento de la clase media, la reducción de la tasa
de mortandad y el aumento de la población alfabeta.

Por otro lado, la situación internacional se presentó aún muy favorable. La gravedad del
conflicto mundial tuvo un impacto muy importante en el interés estadounidense por
perfeccionar los mecanismos de una alianza de solidaridad continental americana.

México logró resolver los problemas derivados de la expropiación petrolera, como lo


fueron la suspensión de la compra de plata, las indemnizaciones y reclamaciones aún
pendientes. En el ámbito de su política bilateral, México mostró cierta autonomía en sus
relaciones con otros países. Por ejemplo, se reanudaron relaciones diplomáticas con Gran
Bretaña sin que ésta exigiera previamente la solución de la cuestión petrolera. Con
Francia, México fue el primer país en reconocer a De Gaulle. Con España, el gobierno
mexicano nunca reconoció el régimen de Franco. Y con la URSS, el restablecimiento de
relaciones fue una decisión propia de ambos países.

En cuanto a los años referidos de la guerra fría la política exterior jugó un papel marginal,
secundario y meramente defensivo del proyecto interno; fue una especie de muro de
contención frente a la dinámica internacional
Durante la década de los 60´s y 70´s México se interesó particularmente por mejorar y
estrechar sus relaciones con los países de Centroamérica, para lo cual trató de evitar que
los cambios de gobierno en estos países por mecanismos no democráticos se convirtieran
en un problema en estas relaciones. Se adoptó como principio de conducta, como
complemento de la Doctrina Estrada, la norma de no romper relaciones con un país de
América Latina, a menos que así lo exigieran los intereses nacionales fundamentales.
(Ojeda, 1984).

A partir de 1970, las condiciones internacionales e internas para México cambiaron


notablemente. En el escenario interno, el país comenzó a sufrir el agotamiento del modelo
“desarrollo estabilizador” que se tradujo en una mayor incapacidad para incrementar las
fuentes de empleo, en una distribución injusta de la riqueza nacional, en el estancamiento
del proceso de sustitución de importaciones, en un déficit creciente en la cuenta corriente,
en una reducción de los ingresos vía turismo y en la entrada a un círculo respecto al
problema de la deuda externa. Aunado a esto, el sistema político mexicano empezó a dar
muestras de problemas internos. Muestra de ello fue el movimiento estudiantil de 1968,
que dejaba como herencia un país profundamente dividido ideológicamente. (Ojeda,
1984).

Para impulsar el Nuevo Orden Económico Internacional, el gobierno mexicano promovió


la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, que establecía la equidad y
la cooperación como mecanismos fundamentales para lograr una distribución más justa
de las riquezas mundiales, aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas el 12 de
diciembre de 1974. Al mismo tiempo, México impulsó una política de mayor acercamiento
con los países tercermundistas. En este sentido, México promovió la creación del Sistema
Económico Latinoamericano (SELA) en 1974 con el fin de reducir la dependencia
tecnológica hacia los países industrializados. De igual manera, México participó
decididamente en el Movimiento de Países No Alineados, aunque lo hizo como
observador. Asimismo, México se acercó al Grupo de los 77. (Velázquez, 1984)

La primera función de la política exterior es la afirmación de la soberanía. Esta política


consiguió devolver al máximo, parte de su antigua imagen internacional progresista con
miras a su recuperación interna. Los analistas de la política exterior de México definieron
esta etapa como el olvido de una política juridicista y el inicio de una política exterior más
activa.

Durante los años 80´s, los precios internacionales del petróleo bajaron estrepitosamente,
lo que propició una grave crisis económica de largo alcance. El gobierno tuvo que
devaluar a moneda; el problema de la deuda externa se acentuó; la inflación se elevó en
grandes proporciones; la dependencia de un solo producto de exportación trajo graves
problemas; salieron del país grandes cantidades de capital; el desempleo se agravó, el
poder adquisitivo de los mexicanos se redujo. Ante esto, se tomaron decisiones extremas
y una de ellas fue la nacionalización de la banca mexicana en 1982. En general, el país se
encontraba inmerso en una grave crisis económica de grandes proporciones.

Al tomar posesión Miguel de la Madrid, su administración recogía los graves problemas


estructurales que pasaba la economía nacional. En el plano internacional, la situación no
era muy diferente puesto que la crisis económica era global. Esto provocó que algunos de
los países más desarrollados incrementaran sus barreras proteccionistas. Otras
consecuencias fueron: inestabilidad en las tasas de cambio y en los mercados
internacionales de capital, descenso de los precios de las materias primas, el impacto de
la deuda externa se tradujo en transferencia neta de capitales, y una brecha más grande
entre los países pobres y ricos. Además de estas particularidades, las tensiones entre las
grandes potencias se acentuaron, produciendo la agudización de algunos conflictos
regionales. Asimismo, la carrera armamentista alcanzó niveles sin precedente y
representó una grave amenaza a la paz y seguridad internacionales

En lo que respecta a la política económica exterior de México, hubo grandes cambios en


el área; por ejemplo, México redujo unilateralmente sus aranceles en una política de
apertura comercial para estimular la calidad de los productos nacionales. En 1986, México
se adhirió al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en inglés)
atendiendo a esta nueva actitud. Por otro lado, debido a la crisis económica, México tuvo
que renegociar su deuda externa a fin de estar en condiciones de promover el crecimiento
económico externo y de poder pagar en mejores condiciones. (Velázquez, 1984)

Durante este sexenio, los cambios que se advierten en materia de política exterior, tienen
que ver con el enfoque y la táctica. Así pues, la política exterior se multilateraliza, es decir,
se puso énfasis en la acción diplomática multilateral.

En síntesis, a partir de 1982 México inició un cambio estructural con miras a modernizar la
planta productiva interna y superar la crisis económica. En el plano económico, se inició la
política de apertura comercial aunque ésta fue gradual, se promovieron las exportaciones
no petroleras, se atrajo la inversión extranjera, se renegoció la deuda y se consiguieron
nuevos préstamos. En el plano político, la diplomacia mexicana se mantuvo en acción a
través del Grupo de Contadora y el Grupo de los Seis.

En los años 90´s México se insertó en un proceso de cambio estructural en el que se


tomaron medidas de corte neoliberal. Ello le permitió al país mejorar su imagen, pues la
ideología neoliberal estaba de moda y los países desarrollados, junto con los organismos
financieros internacionales, exigían este tipo de medidas. Por lo tanto, esta característica
proporcionaba una mayor consistencia a la política exterior de México.

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, la política exterior tuvo como objetivo hacer
respetar los principios que rigen en la Constitución, ya que son la defensa de una parte
esencial de la soberanía mexicana.

Por otro lado, a pesar de insistir en el discurso en que México es un país de "pertenencias
múltiples", estuvo concentrada en la relación con Estados Unidos.

En cuanto a la relación entre la política interna y externa del sexenio tanto de Carlos
Salinas de Gortari y, reafirmado en el sexenio de Ernesto Zedillo, hubo una característica
sobresaliente. En lo económico, la política interna y la política externa fueron congruentes
puesto que al interior la política económica se basó en la corriente neoliberal
caracterizada por la disminución de la participación del Estado en la economía, la
desregulación y venta de empresas paraestatales; mientras que al exterior, la política fue
de puertas abiertas a la inversión extranjera, de libre comercio y de renegociación de la
deuda externa (Velázquez, 1984).

Así pues la evolución de la política exterior mexicana es como alcanza su relación con el
fenómeno de la globalización; es decir esta se concentra en la mayor parte del siglo XX
dos modelos de política exterior mexicana: la revolucionaria o aquella de la era priista (de
1933 a 1988) y el nuevo modelo con su respectiva transición iniciada en 1986.

El segundo modelo (de corte neoliberal, globalizado, librecambista, asentado en políticas


desarrollistas de corte liberal y pro occidental en sintonía con el nuevo orden
internacional) encuentra su cambio sustancial en la manera de relacionarse y acoger al
régimen internacional de los derechos humanos y en el retomar su añeja tradición
diplomática en el ámbito del desarme.

La manera de ejecutar la política exterior de México está íntimamente relacionada con los
cambios de la economía internacional en los últimos 30 años, que el país entrevió en
1986 cuando ingresó al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, y
culminó en 1992 con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) -rebautizado ahora como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-
MEC)-, reconocido como el proceso de integración económica más exitoso en la historia
del país.

En la actualidad, catorce millones de empleos dependen del éxito de la ratificación del T-


MEC por parte de los gobiernos. Su renegociación abarcó temas relacionados con las
reglas de origen, estándares laborales, industrias textil y automotriz, solución de
controversias, comercio agrícola y compras de gobierno, entre otros.

Actualmente México detenta once tratados de libre comercio que le permiten


comercializar con 46 países y tener acceso a un mercado de consumo de 1500 millones
de personas. El país se posiciona como una potencia regional al ser la cuarta economía
del continente, la segunda economía en la región latinoamericana después de Brasil, el
país con el mayor número de hispanoparlantes. Además, es considerada la decimoquinta
economía del mundo, el decimotercer país exportador y el noveno importador a nivel
mundial. Con 124 millones de habitantes, 2 millones de kilómetros cuadrados y 3169
kilómetros de frontera con Estados Unidos, México es el onceavo país más poblado del
mundo y el decimotercero en extensión territorial. De ahí que su agenda de política
exterior sea tan amplia: migración, cooperación internacional, derechos humanos,
régimen multilateral de control de drogas, comercio, inversión y cambio climático, por citar
algunos de temas principales de la agenda internacional.
Conclusión

Los tratados y convenios internacionales tienen efectos jurídicos hacia el exterior, en tanto
son verdaderos contratos y pactos. Sin embargo, también tienen impacto hacia el interior,
al surtir efectos jurídicos por su aprobación por el Congreso, haciendo que se conviertan
en ordenamientos jurídicos internos.

Respecto a esto último, es necesario que estos instrumentos no sean contrarios a lo que
dispone nuestra Constitución, pues de lo contrario deben buscarse reformas
constitucionales que permitan suscribir y aprobar el instrumento jurídico internacional, lo
que significa, también, que la Constitución debe adecuarse al tratado y los órganos
jurídicos internos por consiguiente.

Hablar del tratado y convenio internacional efectivamente es hablar de Derecho


Internacional, y esto se ratifica cuando en la práctica se establece que no se puede
modificar un tratado aplicando reglas constitucionales, pues el tratado, en cuanto a su
suscripción, contenido, cumplimiento y terminación, se rigen estrictamente por normas del
Derecho Externo, además de su propio cuerpo constitutivo.
Fuentes de Consulta

Belinki, La intervención extranjera en México, México, Ediciones de Cultura Popular, 1984.

Castillo, Y. A. (06 de enero de 2015). El Derecho Internacional Público. La Razón.

Fernández, D. (1998). Derecho Internacional Privado. Córdoba: Advocatus.

Galeana, Patricia, “La disputa por la soberanía (1848-1876)”, en Blanca Torres


(coordinadora), México y el Mundo, historia de sus relaciones exteriores, Senado de la
República, 2000, Tomo III.

Maekelt, T. (2001). El desarrollo del Derecho Internacional Privado en las américas.


Caracas. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/spanish/tatiana_maekelt.htm

Meyer, Lorenzo, “La marca del nacionalismo”, en Blanca Torres (coordinadora), México y
el Mundo, historia de sus relaciones exteriores, México, Senado de la República, 2000,
Tomo VI.

Ojeda, M. (enero-marzo, 1984). La política exterior de México: Objetivos, principios e


instrumentos. Revista Mexicana de Política Exterior, 1(2), 6-10. Recuperado de:
https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n2/ojeda.pdf

Parra, G. (1993). Codificación del Derecho Internacional Privado en América. Caracas:


Universidad Central de Venezuela.  Rojas, J. (2010). Política Exterior. México: Trillas.
Sáenz, J. F. (2016). Elementos de Derecho Internacional Privado. Costa Rica: Ministerio
de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica. Recuperado de:
https://www.rree.go.cr/files/includes/files.php?id=931&tipo=documentos

Siqueiros, J. L. (enero-junio de 1989). La cooperación procesal internacional. Revista de


la Facultad de Derecho Mexicano, XXXIX(163-165), 321-344. Recuperado de:
https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica/article/view/11075/10128

Tellechea, E. (2007). Dimensión judicial del caso privado internacional. Río de Janeiro:
OEA XXXV.

Villalta, A. E. (2007). La contribución de América al Derecho Internacional. XXXIII Curso


de Derecho Internacional (2006). El Derecho Internacional en las Américas: 100 años del
Comité

Jurídico Interamericano. Río de Janeiro: OAS. Recuperado de:


http://www.oas.org/dil/esp/publicaciones_catalogo_digital_curso2006.htm

Velázquez Flores, Rafael, Introducción al Estudio de la Política Exterior de México,


México, Nuestro Tiempo, 1995.

Villalta, A. E. (2010). Conferencias especializadas interamericanas sobre Derecho


Internacional Privado. Agenda Internacional, XVII (28), 217-233. Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/3674

Witker, J. A. (2011). Derecho del comercio exterior. México: UNAM.

Zoraida Vázquez, Josefina, “ México, Gran Bretaña y otros países (1821 – 1848)”, en
Blanca Torres, (coordinadora), México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores,
México, Senado de la República, 2000, Tomo II, p.78

Legislación

Convención de Viena.

También podría gustarte