Está en la página 1de 51

Universidad

Centro Universitario SABES Plantel Comonfort


Materia
Seminario de Automatización y Control

Equipo 2
INTEGRANTES
Ariana Rubí Sánchez Lantén
U2003054Q0189
María Lourdes Laguna Martínez
U2003054Q0123
Cristofer Axel Hernández González
U2003054Q0082
Paulina Santana Flores
U2003054Q0071

Actividad 5
Marco teórico y conceptual e hipótesis de trabajo

Fecha: 27/02/2023
Contenido
ANTECEDENTES. .............................................................................................................................. 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 7
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 8
OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 9
Objetivo general ........................................................................................................................................... 9
Objetivo especifico....................................................................................................................................... 9
HIPOTESIS ....................................................................................................................................... 10
MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL............................................................................................... 11
Principales Teorías ............................................................................................................................ 11
Principales Conceptos ....................................................................................................................... 29
Estado del Arte .................................................................................................................................. 30
Bibliografía......................................................................................................................................... 44
ANTECEDENTES.
La ciencia de datos y la automatización en sector salud puede brindar a los
profesionales lo más valioso… el tiempo, tiempo para lograr recuperar el humanismo
perdido en la asistencia sanitaria. ¿Será aprovechada esa ventaja? (gimenez, 2023)
el manejo de la información y documentación se remonta a tiempos antiguos. “se
podría situar en torno al año 3000 a.c, cuando las tabletas de arcilla se utilizaban como
material de escritorio para la información administrativa, contable en gestión de los
recursos de la civilización sumeria y la antigua Mesopotamia” (Ochando, 2023) la
documentación ha existido a lo largo de la historia humana enriqueciendo al
conocimiento.
en el transcurso de la historia se ha observado ciertos avances en el manejo de la
información y la documentación. la década del 30…el uso de las microcopias para
almacenar información… la aplicación de esta tecnología al campo de la información
hizo más eficiente el proceso de almacenamiento y recuperación de la información”
(Izquierdo, 2023). con la nueva tecnología se facilitan los procesos de manipulación y
documentación.
a lo largo del tiempo del manejo de la información se vuelve más importante para la
mayoría de los gobiernos. “la información pasa de ser un producto en el que no sólo
la propia información sino la calidad de esta, su disponibilidad, su gestión y la rapidez
en su transmisión se erigen como protagonista indiscutible” (Trapaga, 2023) se vela
por la calidad de la información y su disponibilidad.
según la clasificación de la información y con el carácter investigativo de la época
“durante los años 40, las literaturas inglesas y norteamericanas, especializadas,
comenzaron a emplear, paralelamente con el de documentación, término que
designaba el mismo tipo de actividad y disciplina científica: el de información científica”
(Izquierdo, 2023). bajo un mismo criterio de información orientada a la investigación
se impide expandir la cantidad la cantidad de conocimiento.
Por los años 50 se denota un cierto interés por la información, como hoy por parte de
los países que actualmente son potencias mundiales. “la información científica y
tecnológica se tornó extremadamente importante a causa del de valor para el
desarrollo económico y militar y por ende, no sé escatimaron recursos que
garantizasen el mejor aprovechamiento. (Izquierdo, 2023) lo que propuso la
facilitación de nuevas herramientas tecnológicas en el manejo de la administración de
información.
todos estos aportes son las mejoras que se han tenido en el tratamiento de la
información da origen a la ciencia de la información” surgió ante la avalancha de gran
volumen de información y la necesidad de utilizar métodos y herramientas nuevas,
que permitieran la consulta de aquella información que tuviera un carácter
verdaderamente relevante” (Izquierdo, 2023)a lo largo del tiempo se realizaron
avances y fueron creadas nuevas herramientas tecnológicas de forma evolutiva se
mejoran para tener un nuevo manejo de la información.
En 1974 se propuso la automatización del control del enfermo renal crónico con
trasplante renal y se han confeccionado otros modelos de registro del paciente en
hemodiálisis desarrollados por los diferentes servicios de nefrología del país; pero
hasta ahora no se dispone de una base de datos (BD) o una historia clínica oficial y
uniforme de la persona con tratamiento dialítico.

En la totalidad de las instituciones hospitalarias cubanas, la HC se maneja en formato


de papel, con los inconvenientes que genera su llenado, almacenamiento y
conservación, al punto que, en las últimas décadas y para facilitar su conservación,
instituciones capitalinas como los hospitales Hermanos Amejeiras y Julio Trigo, entre
otros, han empleado las historias ambulatorias, como ocurre en el caso de los médicos
de familia (atención primaria), donde el paciente es quien se encarga de conservar y
almacenar dichas historias. Lamentablemente, así, este documento pierde sus
características docentes y mantiene todos los inconvenientes mencionados con
respecto a la HC tradicional.
Por muchas razones, en las que, de hecho, prevalece el avance de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, el desarrollo de la historia clínica
electrónica (HCE) ha encontrado un espacio de desarrollo y debate.

En principio, Sánchez y colaboradores, destacan las ventajas para el sistema de salud


(o el político administrativo, por ejemplo), que presenta la automatización de la
información médica, y dentro de ella, de las HC de cada paciente.

Los primeros pasos de las HCE se dieron en ambientes hospitalarios y estuvieron


dirigidos hacia aquellas esferas fáciles de estructurar en aquellos instantes:
diagnósticos, exámenes de laboratorio y tratamientos medicamentosos.

La narrativa clínica (antecedentes, examen físico) ha resultado, por el contrario,


mucho más difícil de recoger en forma estructurada, por lo que la mayoría de los
esfuerzos de los grupos que actualmente trabajan en ese campo están dirigidos a
perfeccionar la concepción y el procesamiento de la narrativa. Sánchez y
colaboradores perciben esta idea como una quimera, aunque la presentan como un
eslabón fundamental de la tarea general de la informatización médica de un país.

El uso de las tecnologías de información, como componente que aporta competitividad


a los procesos e impulsa el desarrollo de plataformas tecnológicas, es reconocido
mundialmente pues ha generado impactos en el campo de la salud y mejorado los
servicios que se brindan a la población en las áreas de prevención, tratamiento y
diagnóstico. Además son indiscutibles las ventajas que traen en el desarrollo de
sistemas de información para el beneficio de la salud, dentro de estos sistemas es
importante mencionar la historia clínica.

La historia clínica ha sido considerada un documento básico legal según la Resolución


No. 823 emitida en Colombia, donde se detalla la importancia del manejo, cuidado,
tiempo y disposición de los expedientes de este documento, que desempeña un papel
importante en la atención médica, reflejando las características y evolución del
paciente, asimismo brindando información de primera mano sobre su estado de salud
y posibles enfermedades.

Con la aparición de las historias clínicas electrónicas el personal de salud ha mejorado


la relación médico-paciente, esta herramienta basada en el uso de la tecnología ofrece
muchas ventajas en la reducción del tiempo que se dedica a registrar las
informaciones, con respecto al registro realizado de la forma tradicional en papel.

La implantación de un sistema web para la gestión del control de historiales clínicos


surge de la necesidad de disponer de la información del paciente con un fácil acceso,
mejorando la atención sanitaria, eficiencia en el servicio, disminución del tiempo de
respuesta y la mejora de procesos en los servicios de salud.

Debido a la importancia de la automatización de historias clínicas se han inventado


diferentes soluciones tecnológicas, entre ellas la historia clínica electrónica que ha
tenido como resultado un cambio significativo en la atención sanitaria. Por ejemplo,
en México tres entidades de salud nacionales han implantado un sistema informático
que permite intercambiar información médica entre ellas.

Otro ejemplo interesante se encuentra en Argentina, donde se detalla que los sistemas
de información han evolucionado significativamente en la sociedad, especialmente en
las entidades de salud, orientándolas en la optimización de procesos, incremento de
productividad y gestión financiera, asimismo en ese artículo se proponen ocho
dimensiones que permiten diferenciar aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar,
desarrollar, implementar y usar las TI en una entidad sanitaria, lo que ha facilitado la
ejecución del proyecto y la identificación de aspectos a mejorar.

Una solución interesante es presentada en el artículo de Cobo y Pérez Uribe 10,

quienes mediante su proyecto “Anamnesis”, cuyo objetivo fue proporcionar al usuario


la capacidad de consultar y modificar su información médica primaria, concluyen que
la vinculación entre entidades tecnológicas y de salud permiten la construcción de
soluciones interesantes para Colombia, bajo el concepto de compartición de
información de historial clínico entre las diferentes instituciones de salud en ese país.

Pese al avance tecnológico, la implementación de tecnologías de información en Perú


para los procesos del sector salud ha sido un importante desafío en estas entidades;
según el estudio realizado por Curioso y Espinosa el sistema de salud peruano ha
sido considerado un territorio vasto, debido a que se han requerido opiniones de
expertos encontrados a cientos de kilómetros de los servicios de salud.

En Perú la deficiente calidad de las historias clínicas ha sido notada en diferentes


centros de salud, donde se han reportado contenidos ilegibles y confusos, lo cual ha
generado diversas molestias para los pacientes atendidos en esos centros.

Por otro lado el Ministerio de salud de Perú, estableció la norma técnica N°214,
buscando dar respuesta a los desafíos en la gestión clínica, siendo el objetivo mejorar
la calidad en la atención a usuarios prestadores del servicio de salud, a través de un
adecuado manejo, registro y conservación de historias clínicas, basándose en la ley
que crea el registro nacional de historias clínicas.

Según se afirma, el proyecto “Wawared-Peru” ha reducido las inequidades en salud,


mejorando los procesos de salud materna por medio de los sistemas de información,
donde uno de sus procesos claves ha sido la mejora de la gestión de historias clínicas.

En esta investigación se ha realizado una revisión sistemática sobre la importancia de


los sistemas de información en la automatización del registro de historiales clínicos y
las herramientas utilizadas para implementar estas soluciones, que han repercutido
beneficiosamente en diversos países del mundo y han robustecido el sistema de salud
de estos en cuanto a operatividad, eficiencia y calidad.

Desde 2009 dos de los autores (EC; EV) implementaron un modelo de cuidado de la
salud denominado Casa Medica Centrada en el Paciente (CMCP) Microsistema de
atención médica ambulatoria que asume la responsabilidad por una población
definida, estimula una participación paciente, trabaja en equipo integrando aspectos
psicosociales. Otra característica son el uso intensivo de sistemas de información
(HCE, Portal, CRM, sistemas de comunicación masivos) y la mejora del modelo del
pago por servicio agregando el factor de valor.

Para poder dar respuesta a las deficiencias mencionadas, CMCP acordó con
Integrando Salud (IS) -empresa de tecnología- el desarrollo de una herramienta que
permitiese personalizar el cuidado de la salud, integrar las determinantes sociales con
la carga de problemas y riesgos; definir categorías según el requerimiento de recursos
así como las acciones a tomar acorde a las mismas (ej.: consultas, estudios de
control), generar la automatización de los flujos de trabajo para el seguimiento
proactivo de las acciones y monitorizar su ejecución, tanto a nivel individual como
poblacional.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de automatización va de la mano de un esquema de base de datos
bastante ágil que permite identificar a cada paciente en términos de beneficios como
asegurado, historial médico, entre otras cosas. Un workflow inteligente es el que
permite el manejo eficiente de estos datos. (Scielo, 2021)
Como se sabe, hoy en día los procesos de salud exigen un control del historial clínico
de los pacientes atendidos.
Para poder realizar este tipo de proceso es necesario controlar y mantener en
constante algunas variables como lo es: Datos del paciente que permita su
identificación, Informes de urgencia, consentimiento informado del paciente en el que
da permiso para la realización de tratamiento o intervenciones quirúrgicas, entre otras
cosas, Estas variables permiten la regulación y control de datos más adecuada. Estos
procesos suelen ser un poco largos ya que cada paciente cuenta con antecedentes
diferentes, es por eso que hoy en día las instituciones médicas tienen una alta
demanda por obvias razones, a diario son múltiples los pacientes que se reciben en
estos lugares con circunstancias muy particulares para cada uno. Por ello el sector
salud necesita analizar muchos datos, ordenarlos y tener disponible la información de
los pacientes que llegan a los centros médicos.
La automatización en el sector salud permitirá que se gestionen mejor las coitas
medicas en términos de coordinación entre el asegurado, los médicos profesionales y
la institución. La agenda de una institución médica es bastante apretada debe
asegurarse de atender a la mayor cantidad de pacientes.
Según números de la ONU la población mayor de 60 años se incrementará en un 56%
para el 2030, lo que aumenta aún más la necesidad de centros de atención medica
rápidos y eficientes.
Por lo tanto, una automatización puede ser una gran ventaja para las agendas, pero
también para las confirmaciones y las cancelaciones de citas, mejorando el
cumplimiento del calendario de un 63% a un 92%, además los beneficios de este
proceso de automatización son múltiples. Una vez que el paciente ha sido atendido,
hay que tomar en cuenta diversos factores para poder sumar la cuenta, como:
tiseguro, laboratorios, servicios adicionales, resultados en imágenes, etc. Esto podría
tomar horas de labor a un ser humano.

JUSTIFICACIÓN
La automatización en el área de salud nos brinda una, mejor calidad de atención. No
solo es posible agilizar los tiempos de respuesta sino, además, dotar a la atención de
mayores niveles de personalización sin requerir de intervención humana para ello. El
personal administrativo y sanitario puede liberarse de ciertas tareas repetitivas, lo que
les brinda la oportunidad de destinar su tiempo a más labores relacionadas
directamente con los pacientes, terminan mucho más satisfechos con la atención que
se les presta, sin embargo la automatización de los procesos de salud permite que no
sea necesario que los datos privados pasen por tantas manos; el sistema puede
clasificarlos, extraerlos y explotarlos de manera automática, dando acceso
exclusivamente al personal autorizado. Además, la digitalización de los documentos
de las historias clínicas y la captura inteligente de datos aplicando Inteligencia
Artificial, permiten un mejor y más rápido acceso a la información.
OBJETIVOS

Objetivo general
Investigar el impacto de la automatización en los sistemas administrativos
dentro del sector de la salud para identificar las mejoras que se deban
implementar.

Objetivo especifico
Realizar una investigación de los beneficios que se generan dentro del sector
salud al implementar la automatización, así como los beneficios que tendrá en
un futuro.
HIPOTESIS

El impacto que ha tenido la automatización, en los procesos del área de salud


Variable independiente: La automatización
Variable dependiente: Los procesos del área de la salud
Variable interviniente: Investigación.
Como ha beneficiado la automatización en los procesos del área de la salud
MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

Principales Teorías

Teoría de complejidad
La complejidad hace uso del orden descriptivo para aproximarse a la comprensión de
la realidad, y para ellos utiliza diferentes teorías entre ellas la Dialógica, con tal fin
Morin citado por Zambrano, la define como:

Dialógica: “Unidad compleja entre dos lógicas, entidades o instancias


complementarias concurrente y antagónicas que se alimentan la una a la otra, se
complementan, pero también se oponen y combaten”

Marín y Jiménez nos dicen al respecto: “El principio dialógico conduce a la idea de
“unidualidad compleja”. La unidualidad entre dos términos significa que éstos son, a
la vez, “ineliminables e irreductibles”. Quiere decir esto, que individualmente cada
término o cada lógica no resultan lo suficientemente explícitos, por esta razón ambos
deben ser relacionados y esta relación se hace en forma de “bucle”. Ningún termino
es reductible al otro por eso podemos decir que hay dualidad, no obstante tampoco
son notoriamente separables ya que “confluyen mutuamente” y ente sentido poseen
unicidad.

Entender este principio de la dialógica desde lo cotidiano en salud y especialmente en


la salud colectiva, puede hacerse visible con algunos ejemplos en especial con
relación a la ética y la falta de ética en las prácticas médicas de una comunidad de
profesionales de la salud, a continuación un ejemplo:

Odontólogos con un pensamiento mercantilista y con una práctica orientada al lucro,


probablemente no enfocan su práctica en lo que más conviene el paciente o a la
comunidad de pacientes que están a su cargo, sino por el contrario lo hacen a su
conveniencia económica para generar altas ganancias o por su comodidad,
pero al mismo tiempo esta comunidad de odontólogos pierden como seres humanos
al concienciar que lo que están haciendo no es lo correcto, además pierden si son
descubierto por otro grupo de profesionales o la comunidad de pacientes, esto pues
a manera de ejemplo de la dialógica entre opuestos como ganar y perder ético y no
ético.

Como vemos el paradigma de la complejidad nos invita a integrar dos tesis


antagónicas y desarrollara una visión poli-dimensional que nos permita ver las
verdades y argumentos de dos partes antagónica sin fragmentarlas o
descomponerlas. Esto es coherente con la visión polisémica que se debe tener del
objeto salud a propósito del paradigma crítico de la epidemiología como nos dice
Breilh 5: “La salud es un objeto polisémico en tanto objeto real, objeto pensado (de
modo intersubjetivo) y cam¬po de praxis. Avanzar hacia un paradigma crítico de la
epidemiología, implica entrelazar tres transformacio¬nes complementarias e
interdependientes, el replanteo ontológico como objeto complejo, la innovación en su
conceptualización en cuanto a las categorías y operacio-nes metodológicas que
permitan hacerlo inteligible, y la apertura y vinculación con las formas de incidencia y
las fuerzas sociales movilizadas, todo ello inscrito en un proceso dialéctico de
determinación socio histórica.
En este sentido y apropósito de la determinación social de la salud también nos
explicas Breilh, que existe una determinación social en relación al objeto salud, una
determinación del elemento subjetivo la forma de pensarse en salud y del abordaje
metodológico y una determinación social de la praxis en salud por tanto cuando
tratamos de comprender la dimensión social debemos hacerlo desde estos tres
espacios.

Desorden y Orden

Desorden: “Comprende las agitaciones, las dispersiones, las turbulencias, las


colisiones, las irregularidades, las inestabilidades, los accidentes, los aleas, los ruidos,
los errores en todos los dominios de la naturaleza y la sociedad. La dialógica del orden
y el desorden producen la organización. De este modo el desorden copera, en la
generación del orden organizacional y simultáneamente amenaza sin cesar de
desorganizarlo”

Orden: “Noción que reagrupa las regularidades, estabilidades, constancias,


repeticiones, invarianzas; engloba el determinismo clásico (“leyes de la naturaleza”) y
las determinaciones”

De estos dos conceptos podemos colocar como ejemplo en el campo de la salud las
diferentes teorías de salud; la Teoría Unicausal, por ejemplo muy relacionada con el
orden el determinismo que asocia salud con la ausencia de enfermedad y viceversa y
del otro lado la Teoría Social, que involucra una serie de componentes dinámicos y
complejos donde estar sano o estar enfermo no tiene límites concretos ni un orden
determinado; la dialógica de estas dos concepciones o teorías pueden llevarnos a
nuevos constructos que nos conduzcan a compresiones más globales del proceso
salud enfermedad.

Emergencia

Emergencia: Propiedades o condiciones o formas surgidas de la organización de


elementos o constituyentes diversos asociados en un todo, indeductibles a partir de
las cualidades o propiedades de los constituyentes aislados, e irreductible a partir de
esos constituyentes. Marín 8, al respecto nos dice: “El principio de emergencia nos
muestra que no se puede sacrificar el todo a la parte –como hace el reduccionismo–,
pero tampoco sacrificar la parte al todo –como hace el holismo–; no se puede reducir
el todo a la parte ni de reducir la parte al todo, sino que se debe establecer un vaivén
continuo e incesante entre el todo y sus partes”
Un ejemplo de esto podría estar en la planificación en salud, particularmente en un
servicio odontológico, en el cual entendiendo la Salud-Enfermedad, como un proceso
inseparable dinámico y complejo, entonces la planificación en salud no puede ser
lineal sino por el contrario debe considerar la emergencia de situaciones nuevas que
no habían sido consideradas en el proceso de planificación inicial y se debe regresar
para considerar la emergencia de situaciones o nuevos procesos:
Se planifica prevención masiva con aplicación de sellantes de fosas y fisuras y flúor
en niños y mujeres embarazadas en un servicio odontológico, pero surgen problemas
en el suministro de insumos lo cual hace replantear la pertinencia de su aplicación en
mujeres embarazadas o en los niños de todas la edades, adoptando criterios más
estrictos según susceptibilidad a la carie y revaluando la situación periódicamente. Un
ejemplo de como la planificación se convierte en un ir y venir que le da un carácter
estratégico.

Imprinting, Cultura y Racionalidad.

Imprinting: “Es la marca sin retorno que impone la cultura familiar en primer lugar,
social después, y que se mantiene en la vida adulta. El imprinting se inscribe
cerebralmente desde la infancia por estabilización selectiva de las sinapsis,
inscripciones primeras que van a marcar irreversiblemente la mente individual en su
modo de conocer y actuar”

La familia y la sociedad signan a los individuos en sus estructuras mentales, un


ejemplo claro de esto en salud podemos observarlo en la pobreza, especialmente la
pobreza crítica, nacer pobre y vivir pobre implica una serie de daños en el ser humano
que involucran todos los campos tanto el físico, como el psíquico y social estos se
potencian de unos a otros y aumentan la gravedad del problema.
El daño que genera la pobreza a la salud es de carácter acumulativo y tiene un efecto
multiplicador que va de generación en generación. Este planteamiento también es
coherente con el concepto de epidemiología crítica cuando habla de la necesidad de
desentrañar las raíces socios ambientales de los problemas de salud que generan y
producen la “acumulación”. “para pensar sobre éstas con un sentido crítico y para
actuar en una línea de emancipación respecto a los procesos malsanos”

Otro ejemplo de esto en la salud podemos hacerlo en los trabajadores de la salud


Espinelli , sostiene que las estructuras mentales de los trabajadores de la salud influye
fuertemente en sus procesos de trabajo y estas a su vez determinan las formas
organizativas, a su vez las formas organizativas influyen muy poco en las estructura
mentales de los trabajadores.

Al respecto nos comenta : “Esta tesis, a la cual adherimos, trae aparejado que las
formas de la organización y los procesos de trabajo se transforman en la medida en
que existan cambios en las estructuras mentales, siendo este cambio de mayor
impacto que, por ejemplo, la reforma de un organigrama, el cual tendría una
direccionalidad contraria”, este es pues un ejemplo de como el imprinting produce
huellas en la estructura mental que a su vez generan cambios en las estructuras
organizativas de las instituciones de salud, lo que nos conduce a pensar que solo
podríamos producir cambios en las instituciones de salud si producimos cambio en las
estructuras mentales de sus trabajadores, perspectiva esta que tiene un mayor
asidero cuando es abordado desde la complejidad.

Cultura; Morín citado por Zambrano nos dice: “ Habilidades costumbre prácticas
saber-hacer, saberes, reglas, normas, prohibiciones, estrategias creencias, ideas,
valores, mitos, que se perpetua de generación en generación, se reproduce en cada
individuo, genera y regenera la complejidad social. La cultura acumula en si lo que es
conservado transmitido, aprendido, y comporta principios de adquisición, programas
de acción. El capital humano primero es la cultura. El ser humano sería sin ella un
primate del más bajo rango”

Múltiples ejemplo de la cultura y la forma como esta está relacionada con el proceso
salud enfermedad podrían ser traídos a colación; la alimentación, los hábitos, las
prácticas religiosas, las costumbres, las creencias, los valores la educación y un sinfín
de elementos relacionados con la cultura de los seres humanos tienen impacto en la
salud de los pueblos, es pues la cultura un componente que toca el campo de salud
en diferentes dimensiones en una trama definitivamente compleja.

Racionalidad: “Conjunto de cualidades de verificación, control, coherencia,


adecuación, que permite asegura la objetividad del mundo exterior y operar la
distinción y la distancia entre nosotros y el mundo”

Podríamos decir que la racionalidad consiste en la posibilidad que tenemos los seres
humanos para reenfocarnos en cuanto a las metas y obtener el éxito.

Adicionalmente a los elementos teóricos debemos hacer mención a los principios del
paradigma de la complejidad. Dentro de los principios teóricos de la complejidad
explicados por algunos autores como Marín incluyen:

El Principio de la Recursión

Asociados a la idea de cibernética y de regulación antes mencionados, Marín 8 los


define: “El principio de recursividad es, pues, un principio de pensamiento fundamental
no solo para asir la retroacción de los productos sobre el productor, sino también para
reconocer y traducir, en términos de la teoría, aquellas entidades y características que
son productos a la vez que productores y causas del mismo proceso que las produce:
esto es un bucle recursivo”.
Morín citado Paiva hace referencia a los seres humanos que producen la sociedad
debido a sus interacciones, y al mismo tiempo la sociedad produce la humanidad de
las personas al proporcionales el lenguaje y la cultura

Un ejemplo de este principio son las universidades que producen a los profesionales
de la Odontología que posteriormente algunos de ellos se convertirán en profesores
que producirán los nuevos currículos y los nuevos odontólogos.

EL principio Holo gramático

El Principio Holo gramático nos dice que las partes están contenidas en el todo y el
todo está contenido en las partes.

Marín, los define: “La noción de holograma parece capturar, siquiera de forma
metafórica, un principio de organización general que estaría presente en muy diversos
dominios de lo real: cada parte contiene dentro de sí el todo; cada parte debe su
singularidad justamente a que, controlada por la organización del todo (producido por
las interacciones de las partes), una pequeña parte del todo se expresa en él, pero, al
mismo tiempo, sigue siendo portadora de las virtualidades del todo”. Un ejemplo lo
constituimos los seres humanos que somos parte de una sociedad y a su vez esta
misma sociedad se hace presente en cada persona como un todo por medio del
lenguaje la cultura las costumbres, las creencias los valores entre otras.

El Principio de Auto-Eco-Organización

Morín, lo define como: “La idea de auto-eco-organización supone la idea de


reorganización permanente puesto que la organización debe regenerarse sin cesar
para compensar el crecimiento de entropía que suscita su trabajo. Tal actividad
supone regulación para mantener la constancia o la homeostasis del sistema a través
de la renovación constante de sus constitutivos: así como las moléculas y las células
de un organismo se degradan incesantemente y son reconstituidas, los individuos de
las sociedades mueren y son renovados. No hay por lo tanto estado de equilibrio como
en los sistemas cerrados, sino desequilibrios permanentes y sin cesar compensados
por regulaciones. Por eso, una organización supone una constante reorganización”.

Algunos ejemplos de esto están en la regeneración de las células donde algunas


mueren para dar paso a nuevas células y a una regeneración. Otro ejemplo práctico
esta aquellos profesionales de la salud que están en constante formación y
actualización que les permita crecer profesionalmente y adaptarse a las nuevas
exigencias profesionales.

Otro ejemplo que podemos mencionar cuando Breilh, hace referencia en su concepto
de epidemiología crítica a las acciones de los individuos sobre los órdenes generales,
particulares y singulares que generan procesos malsanos para dar paso a procesos
protectores y permita su preeminencia para avanzar hacia sociedades soberanas,
sustentables, solidarias y saludable-bioseguras, y con un soporte colectivo, familiar e
individual .

Carl Marx citado por Breilh, nos decía “Dicho proceso, definido como un metabolismo,
entre el ser humano y la naturaleza implica que “…el ser humano, por medio de sus
propias acciones, media regula y controla el metabolismo que se produce entre él y la
naturaleza…a través de ese movimiento actúa sobre la naturaleza exterior y la
cambia, y de ese modo, cambia simultáneamente su propia naturaleza”.

Este esquema multipolar permite comprender que toda unidad de comportamiento


humano es al mismo tiempo genética-cerebral-socio-cultural-ecosistémica, lo cual
significa que el fundamento de la ciencia del hombre es poli céntrico, el hombre no
tiene una esencia particular estrictamente genética o cultural, no es una superposición
cuasi-geológica del estrato cultural sobre el estrato biológico. Su naturaleza hay que
buscarla en la interrelación, la interacción y la interferencia que comporta dicho poli
centrismo.
La corriente de la vida se constituye en una unidad dinámica; que se desarrolla bajo
la determinación de un “gran movimiento metabólico”. Es una de las expresiones de
la determinación social de la vida. El materialismo histórico, nos dice que ese
metabolismo es un proceso complejo, interdependiente, que relaciona a los seres
humanos con la naturaleza por medio del trabajo. Estos planteamientos de Marx,
aunque escritos unos cuantos años antes son coherente con los postulados
esgrimidos desde el paradigma de la complejidad dándole sustento teórico y
permitiendo ahondar en su comprensión.

El Principio de Borrosidad

El último principio que revisaremos es el Principio de Borrosidad. Marín y Jiménez nos


dicen que este principio no es en sí un principio activo del pensamiento complejo pero
de una forma u otra se encuentra presente en él, al respecto Morín, citado por Marín
y Jiménez 8 nos dicen: “El principio borroso se opone a la idea de que todos los
enunciados y conceptos propios de las organizaciones complejas se puedan poner en
blanco o negro, sin ambigüedad. El principio de borrosidad le permite al pensamiento
razonar (MORIN: 1988) con enunciados y conceptos inciertos o indecidibles” Este
principio pretende superar la idea de dicotomía clásica, tal como hombre-mujer,
blanco-negro, la parte-el todo, salud-enfermedad, normal-patológico, es pues avanzar
más allá de las ideas claras, de las certezas, el constructo Proceso Salud-
Enfermedad, por ejemplo es un buen modelo para la comprensión de este principio
toda vez que diversos actores coinciden que este categoría nunca será un concepto
acabado y debe estar abierto a la continua revisión y posibilidad de cambio.
Consideraciones finales

Cada uno de los elementos y principios enunciados pueden constituirse en


instrumentos que permitan una estrategia para la construcción de un pensamiento
complejo, en especial al abordar el campo de la salud, pero en ningún momento
pretenden convertirse en metodologías. En este sentido y acercándonos al tema de
la epistemología compleja podemos rescatar lo que nos dice Moreno 12, “El
pensamiento complejo construye su aporte, especialmente, al develarnos la
problemática del segundo orden en el conocimiento: el proceso del conocimiento
consiste, análogamente a la retroalimentación de la cual nos habla la cibernética, en
conocer cómo estamos conociendo nuestro conocimiento del mundo. Esto teniendo
en cuenta que conocer significa ser observadores –conceptuadores– actores”

Es así como el odontólogo sanitarista que investiga la distribución de la caries en la


población y el odontólogo clínico que investiga la acción de la caries sobre los tejidos
dentarios, son a su vez creadores y responsables de las manifestaciones del
fenómeno que están investigando tanto en lo general como en lo singular y particular.

La visión protagónica que otorga el paradigma complejo al sujeto conceptualizador le


confiere una enorme importancia en lo referente a la ética, dado que en el
pensamiento complejo el investigador es al mismo tiempo un hacedor del fenómeno
científico y por tanto éticamente responsable de su construcción, a diferencia de a las
ciencias clásicas donde el investigador no tiene responsabilidad alguna en función de
ser el conocimiento de tipo objetivo. Por tanto es una oportunidad para construir un
entorno adecuado de forma responsable y con un alto sentido social.
Con lo ya revisado podemos darnos cuenta que la dimensión social cobra importancia
significativa desde la complejidad dado que transversaliza, la trama de la vida; es una
red social que podríamos llamar “Red de Redes”, cada uno de los componentes
teóricos antes descritos le dan una mayor profundidad a la comprensión del proceso
salud enfermedad, entendiendo la necesidad de mantener este concepto abierto y no
acabado pues de esta forma es posible encontrar categorías que nos permitan
estudiar y renovar el Espacio Social de la Salud desde un posicionamiento
epistemológico amplio y con una ética remozada.

TEORÍA DE CONTINGENCIA

Aunque el aporte a la teoría de contingencias no sólo proviene de las otras teorías,


los aportes y hallazgos más significativos vinieron de diversos estudios que sirvieron
de referencia para revelar la estrecha dependencia de la organización frente a las
contingencias: Joan Woodward (1965) quien realizó en la
serie: Management and technology el hallazgo en el cual se afirma que las estructuras
de éxito eran las más típicas de su clase de sistema técnico, es decir, aquellas cuyas
medidas de parámetros de diseño se alejaban menos de la media. Fue ella quien
introdujo la noción de la teoría de la contingencia, según la cual: la efectividad de la
organización surge a raíz de una correspondencia entre la situación y la estructura.

En 1961, Burns y Stalker (1966) en su libro The Management of Innovation (gestion


(gestión de la innovación) descubrieron que la estructura variaba de acuerdo con otro
factor de contingencia: la predictibilidad del entorno. A las empresas electrónicas les
resultaba más fácil el tratamiento de sus dinámicos entornos mediante estructuras
orgánicas, mientras que las empresas textiles funcionaban con mayor efectividad en
sus entornos estables recurriendo
a estructuras burocráticas.
Lawrence y Lorsh (1967) compararon organizaciones de elevado y de bajo
rendimiento en los sectores de plástico, productos alimenticios y embalajes,
descubriendo también diferencias estructurales que los llevaron a la conclusión de
que no existía una única estructura idónea, sino muchas distintas que cambiaban
según las condiciones de la organización. Ellos también creían que eran las
condiciones del entorno (tanto la complejidad como la predictibilidad, en este caso)
las que dictaban la estructura. Basados en esta investigación los autores formularon
la Teoría de Contingencia: no existe una manera de organizar única y mejor; por el
contrario, las organizaciones necesitan ser sistemáticamente adecuadas a las
condiciones ambientales.

Pradip Khandwall (1971, 1973b, c, 1974a) con una encuesta midió características
estructurales y de contingencia, de 79 empresas americanas (luego repitió el estudio
con 193 canadienses con iguales resultados). Además de corroborar la relación
presentada por Lawrence y Lorsch entre la incertidumbre, la diferenciación y la
integración, el hallazgo más importante es que no encontró correlación alguna entre
ninguna variable estructural determinada y el rendimiento, y reveló una serie de
correlaciones significativas dentro del conjunto de variables estructurales,
particularmente en la muestra de las organizaciones de elevado rendimiento. Dicho
de otro modo, el éxito no parecía radicar en el uso de un dispositivo estructural
determinado, como pueden ser la dirección por objetivos (DPO), la descentralización
o un sistema de planificación, sino en la combinación de los más adecuados.
La idea de que las contingencias en cualquier contexto: Tamaño, tecnología o
ambiente, aumentan la proporción de cambios de tecnología en la organización lo que
trae en aumento un conjunto de presiones para las cuales la estructura debe
adaptarse, ha sido refutada (Schoreyogg, 1980; Silverman, 1970). Más aún, grandes
estudios comparativos indicaron cambios en la estructura y se examinaron las
variables de contingencia, las cuales tendían a concluir que había una falta de
conexión entre ciertas contingencias y la estructura (Dewar y Hage, 1978; Dyas y
Thanheiser, 1976; Inkson, 1970; Meyer, 1979; Suzuki, 1980). Es más, en varios
estudios las aproximaciones tuvieron que ser examinadas por un cambio en las
variables estructurales en términos de cambios previos en la variable de contingencia.
Por ejemplo, un cambio en la estructura burocrática es predecible por un cambio en
el tamaño de la organización (Deward y Hage, 1978; Dyas y Thanheiser, 1976; futuros
detalles vistos por Donaldson, 1979a). Esto conlleva a un modelo conducido hacia una
estructura: Determinismo contingente. Child (1972) criticó el determinismo contingente
como el tipo más simple de construcción teórica derivado de la asociación de
contingencias y estructura, el cual postula que un cambio en la variable de
contingencia produce un cambio inmediato y directo sobre la variable estructural.

En contradicción, el modelo de estructura - funcionalismo postula un juego más largo


de procesos que tardan mucho más en ocurrir, un cambio en la variable de
contingencia conduce a un desequilibrio, esto produce una declinación en la
efectividad que incrementa la presión al cambio, lo cual causa adaptación en la
estructura produciendo una nueva estructura y restaurando la efectividad. Ambos
modelos contienen la noción que la última causa del cambio en la estructura es un
cambio en la variable contingente, pero uno es más rápido que el otro. Child (1972)
ofrece escoger el modelo estratégico, el cual contiene la noción de que un desajuste
(Misfit) crea un bajo desempeño, dirigiéndolo hacia una presión para el cambio que
hace que haya una restauración entre la estructura y la contingencia.
Teoría de agencia

La teoría de agencia analiza la relación que surge entre dos personas, el principal,
que encarga a otra, el agente, la toma de decisiones o la realización de una tarea en
nombre y beneficio del principal, a cambio de una contraprestación y dotándolo de
capacidad de decisión. Esta relación entre principal y agente comienza a ser tomada
en consideración cuando Adolf Berle y Gardiner C. Means defienden en su obra The
Modern Corporation and Private Property (1932) que al estar el capital social de las
grandes empresas dividido entre un número muy elevado de accionistas, resulta
prácticamente imposible para cualquier accionista individual llegar a ejercer un poder
significativo y, por tanto, poder tener control sobre la acción del directivo que toma las
decisiones más importantes en la empresa.

También toma su base del oportunismo, siendo uno de sus conceptos clave y
entendido como la manera de actuar guiado únicamente por intereses personales,
prescindiendo en cierta medida de principios éticos . Es la mencionada separación
entre propiedad y control la que da lugar a la llamada “teoría de agencia” desarrollada
por Jensen y Meckling en su obra “Theory of the firm” en 1976. Para ellos las
relaciones de agencia están presentes en todas las organizaciones y en todos los
niveles, no solamente en el caso descrito entre accionistas y directivos, sino también
entre los directivos y otros grupos de interés.

Esta relación de agencia surge porque tanto principal como agente poseen intereses
diferentes, información incompleta y diferente actitud frente al riesgo. Los directivos
aprovechan la dispersión del capital y el hecho de que el acceso a la información y el
control necesarios supone un coste para poder actuar en su propio beneficio,
comportándose de manera oportunista. Aun así se observan diferencias en función
de los distintos niveles de control:
En primer lugar, se encuentra el caso ya mencionado de propiedad dispersa donde
los directivos abusan de esta situación, buscan más su propio interés y no siempre
seleccionan proyectos que creen valor. Cuando la empresa está controlada por el
propietario, es decir, cuando existe un accionista con un porcentaje importante del
capital y, por tanto, comprometido con las decisiones que se toman en la empresa, es
probable que los directivos no opten por decisiones que resulten contrarias al interés
del accionista dado que sus empleos dependen de ello.

Esto también deriva de la diferente actitud frente al riesgo de unos y otros, mientras
el accionista puede diversificar sus inversiones, el directivo está ligado a
la empresa porque es su empleo, resulta difícil poder diversificarlo. Ambas opciones
presentan inconvenientes, cuando el capital se encuentra muy disperso el directivo
tendrá más posibilidades de incurrir en conductas oportunistas, la solución sería una
mayor concentración del capital que implique un seguimiento mayor al trabajo del
directivo por parte del accionista. Sin embargo cuanto mayor es el grado de
aglutinamiento más se incrementa el riesgo de que salgan perdiendo los pequeños
accionistas como consecuencia de la unión entre directivos y grandes accionistas.

De todo ello se extrae que los objetivos de los accionistas y los directivos son
diferentes; mientras que los accionistas buscan una oportunidad que les reporte
beneficios, los directivos tratarán de conseguir más poder, una mejor reputación o un
salario más elevado. Sin embargo, hay planteamientos que defienden que aunque los
directivos busquen un mejor status pueden conseguir mayores utilidades logrando los
objetivos corporativos más que los personales.

La misma línea siguen quienes consideran que existen directivos fuertemente


vinculados a la organización que dirigen y en donde la divergencia de intereses con
respecto a los accionistas será menor. También habría que plantearse que si el capital
se encuentra disperso entre demasiados accionistas, estos tendrían una proporción
muy pequeña del mismo y, por tanto, poco incentivo para ejercer un férreo control
sobre el comportamiento de los directivos

Desde un punto de vista teórico, cuando existe un importante número de acciones en


manos de los directivos, es decir cuando coinciden propiedad y control, deberían
obtenerse mayores beneficios y corporaciones más rentables que cuando los
intereses difieren, sin embargo estudios empíricos no han logrado mostrar tal
diferencia.

Esto podría explicarse por la existencia de mecanismos que evitan un excesivo


oportunismo por parte de los directivos:

El mercado de valores Si los directivos de una empresa no se esfuerzan o no están


capacitados para el puesto, el valor de la empresa en el mercado de las acciones
bajará, haciendo más sencillo a un tercero hacerse con el control y destituir a los
directivos que no desempeñaban correctamente su labor, contratar a otros e implantar
métodos de control más estrictos.

• El mercado de trabajos de directivos Como se ha mencionado anteriormente, los


directivos de las empresas buscan poder, reputación y dinero, cualidades que serán
más acentuadas en las grandes corporaciones.

Ante la escasa existencia de puestos de estas características todos los directivos


buscarán optar a los puestos que proporcionen mayor prestigio, mayor poder y mayor
satisfacción de manera
que los directivos cuidarán su reputación en busca de mejores oportunidades.

• La competencia para los productos de la compañía Cuanta más competencia


presente el mercado en el que se transmiten los productos de la compañía menor
margen tendrán los directivos para buscar su propio beneficio. Si lo hicieran
incurrirían en mayores costes o en menor calidad que sus competidores (de Miguel
y García, 2004), la empresa sería menos competitiva y sus competidores le irían
ganando terreno hasta que no tuviese más solución que su disolución.

• Incentivos para los directivos Se trataría de acercar los intereses de la alta dirección
a los de los propietarios, ya fuese dotando a los directivos de una participación en los
beneficios de la empresa o proporcionándoles una opción de compra de acciones
con fecha posterior.

En un punto cercano a la teoría de agencia nos encontramos dos de las


aproximaciones teóricas al oportunismo más importantes, la teoría de los costes de
transacción y la teoría del intercambio social. La teoría de los costes de transacción
comparte muchos puntos con la teoría de agencia. No obstante, como diferencia
principal encontramos que mientras la teoría de agencia tiene un enfoque
precontractual, se centra en la alineación de intereses, la teoría de los costes de
transacción parte de un punto de vista post contractual, donde se ocupa de la
estructura organizativa, se centra en el análisis de la transacción y focaliza su
aplicación en la empresa.

Además, se basa en dos premisas: racionalidad limitada y oportunismo. La


racionalidad limitada implica que el agente no siempre posee toda la información
posible y que los individuos tienen una capacidad cognitiva limitada, lo que provoca
que su comportamiento no siempre sea racional. Esta racionalidad limitada ocasiona
como principal consecuencia contratos incompletos y decisiones que no siempre
repercuten en beneficio de la empresa.
En cuanto a la segunda premisa, el oportunismo, implica que los individuos actuarán
en su propio beneficio, comportándose de manera que se maximice su utilidad. Todo
ello provoca un incremento de los costes de transacción dada la necesidad de reducir
los efectos negativos derivados de ambos presupuestos. En cuanto a la teoría del
intercambio social, esta defiende que el intercambio propio del mercado da lugar tanto
a resultados económicos como sociales, y rehúsa una maximización de beneficios
que sea estrictamente económica.

Por ello, se rechaza la hipótesis de que los agentes se comportan de manera


oportunista siempre que surge la posibilidad, ya que la obtención de beneficios en los
intercambios de mercado puede aumentar aspectos como la confianza, que den lugar
a la creación de normas que guíen la relación de intercambio. Como consecuencia,
los agentes participantes de ese intercambio tienden a confiar más en los aspectos
que guían esa relación que en el propio contrato, provocando que se vea el
oportunismo como un motivo de disminución de los beneficios tanto económicos como
sociales.
Principales Conceptos

Tecnologías de información: producto del desarrollo científico que ha permitido que


la humanidad pueda interactuar en entornos digitales, con acceso a una enorme
cantidad de datos, productos, servicios, todo ello a tiempo real.
Sistemas de información: Los autores Whitten, Bentley y Dittman (2004) describen
un sistema de información como “un conjunto de personas, datos, procesos y
tecnología de la información que interactúan para recoger, procesar, almacenar y
proveer la información necesaria para el correcto funcionamiento de la organización”.
Automatización: La Automatización es un sistema donde se transfieren tareas de
producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de
elementos tecnológicos (Gomez,2010:4).
Microsistema: refiere las relaciones más próximas de la persona y la familia, es el
escenario que conforma este contexto inmediato. Éste puede funcionar como un
contexto efectivo y positivo de desarrollo humano o puede desempeñar un papel
destructivo o disruptor de este desarrollo (Bronfenbrenner, 1987).
base de datos: Según (Gómez, 2007, p. 18) una base de datos es un conjunto
de datos que pertenecen al mismo contexto, almacenados sistemáticamente para su
posterior uso, es una colección de datos estructurados según un modelo que refleje
las relaciones y restricciones existentes en el mundo real.
Gestión: Para Robbins y Coulter (2005), gestión o administración se refiere a
la coordinación de actividades de trabajo, de modo que se realicen de manera
eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas, lo cual se convierte en el
objetivo principal de toda gestión.
digitalización de documentos: Cleveland (2001), define que la digitalización es la
“conversión de cualquier medio fijo o análogo - libros, artículos de revistas, fotos,
pinturas, microformas - en formato electrónico mediante el empleo de un scanner” (p.
113).
Inteligencia Artificial: autores como Rich y Knight (1994) y Stuart (1996), quienes
definen en forma general la IA como la capacidad que tienen las máquinas para
realizar tareas que en el momento son realizadas por seres humanos
historial clínico: documento o instrumento escrito en el que consta en forma
metódica, ordenada y detallada la narración de todos los sucesos acaecidos y
comprobaciones realizadas por el médico o el equipo médico, durante la asistencia
de un paciente en un establecimiento público o privado desde su ingreso hasta el
momento de su egreso por alta o por muerte (Patitó, 114).
Estado del Arte
Automatización y servicios especiales en sistemas de salud

La tecnología ha hecho mella en diversos campos, con impacto positivo en la


rapidez, la mejora de los procesos, el bienestar y seguridad, entre muchos otros
puntos. Por supuesto, la medicina no se ha quedado atrás; la automatización en
hospitales, centros de salud e incluso en laboratorios, es de gran relevancia para
la mejora en la atención de los pacientes y en el desempeño del personal de
salud.

Numerosos procedimientos ya están siendo automatizados, desde el diagnóstico,


seguimiento o tratamiento, hasta la automatización para el confort y buena
atención de los pacientes internados en alguna institución de salud.

A pesar de que aún existen desafíos que deben ser sorteados, la implementación
de tecnología supone mejoras en la calidad de la atención, el confort de los
pacientes para su atención médica o recuperación, con resultados rápidos y
certeros; lo que permite que las capacidades humanas se dediquen a asistir mejor
a las personas y darles un mejor manejo al tratamiento de sus enfermedades.

Actualmente, los hospitales en México tienen grandes desafíos que ya están


siendo atendidos, sobre todo en la implementación de Servicios Especiales en
centros de salud, clínicas y hospitales, atendiendo al consumo de energía que es
clave para la atención de los pacientes. Mantener costos bajo control es todo un
reto administrativo en el sector médico.

El primer paso es automatizar los elementos principales:

Sistemas de aire acondicionado y de calefacción.

Por supuesto que dependiendo el clima de cada región será en lo que se


enfoquen los servicios administrados de los sistemas automatizados, pero
controlar la temperatura de los quirófanos, cuartos, consultorios, salas de espera y
hasta oficinas, además de lograr un ahorro en el consumo energético es el reto
mayor.

Un sistema automatizado inteligente que realice análisis, predicciones y ajustes de


acuerdo al uso de espacios, horarios, temperatura ambiental y zonas, es
imperante para lograrlo.
Control automático de iluminación

La iluminación puede tener un gran impacto en el desempeño de los


colaboradores, los familiares en la sala de espera y, por supuesto, en los
pacientes; por lo que contar con un sistema eficiente de iluminación, mediante

puede brindar confort, tranquilidad, elegancia (si es lo que se busca) y suponer


ahorros económicos.

Alarmas y detección de incendios

El sistema predictivo que Tecno Buildings te ofrece, no solamente podrá avisarte


cuando un incendio se ha ocasionado por fallas en algún sistema, sino que te
avisará cuando algún componente de cualquiera de ellos pudiera presentar una
falla próxima, para que puedas corregirlo antes de que algo más suceda. Por
supuesto, que existen incendios que no pueden ser detectados antes o son
provocados; de cualquier forma estarán mayormente protegidos con un sistema
confiable y de rápida detección.

Circuito cerrado

Monitorear las actividades de los colaboradores, el manejo correcto de los


pacientes y material, e incluso tener las pruebas para actuar en medio de una
acusación de algún tipo o actividad sospechosa, es también importante para el
sector salud, en particular en hospitales y clínicas. sensores de movimiento,
adaptación a la luz exterior o el uso de luminarias LED,
Control de accesos

Existen áreas en los hospitales, clínicas y centros de salud que son restringidas a
cierto personal médico o especializado, como laboratorios, almacenes de insumos
o medicinas, quirófanos, entre otros., por lo que contar con sistemas de control de
acceso, que requieran identificación biométrica, es una opción excelente para
poder controlar quienes entran o salen de algún área, de acuerdo a horarios,
turnos o zonas restringidas.
Incluso, a partir de la contingencia sanitaria de este año, los espacios públicos
(como salas de espera), deberán contar con control de accesos para evitar la
propagación del virus Covid19.

En un futuro cercano los servicios especiales que automaticen y provean de


mayores tecnologías a los sistemas de salud, incluso podrían estar favoreciendo la
atención de pacientes a distancia (telemedicina), contar con sistemas de citas con
un solo clic y diagnósticos casi inmediatos.

Si comenzamos con la automatización de los espacios y el confort de los usuarios,


será más fácil adaptarnos a los desafíos futuros que salvarían una mayor cantidad
de vidas, mejoraría la atención médica y el bienestar social, con importantes
ahorros económicos.

Beneficios de la automatización en salud

La automatización hospitalaria ofrece muchos beneficios para el área de la salud,


aportando diversas funcionalidades que buscan optimizar los procesos. Estos
recursos tienen como objetivo agilizar las tareas, garantizar la seguridad de los
datos y mejorar la gestión de los costos y la rentabilidad.

Un hospital tiene una estructura muy compleja, que requiere mucha organización y
productividad por parte de los profesionales. Estos procesos, cuando están libres
de errores, repercuten positivamente en los pacientes, de ahí la importancia de
buscar herramientas que ayuden en la gestión y reduzcan los errores.

La tecnología está presente en las clínicas y hospitales de diferentes maneras,


como en los equipos médicos, los ultrasonidos, los monitores, entre otros. Por ello,
la automatización de los hospitales está conquistando a muchos profesionales de
la salud.

Un ejemplo de herramienta tecnológica utilizada por estas instituciones es el


software de gestión de costos y rentabilidad. Este recurso ofrece dinamismo en el
análisis de los gastos de la empresa y aumenta la productividad.

Además, la automatización de procesos proporciona información de forma


inmediata e integra los datos de la organización, facilitando el trabajo de los
profesionales y permitiéndoles dedicar más tiempo a los pacientes. Así, los
clientes están más satisfechos con la calidad del servicio, lo que se traduce en una
experiencia positiva y en la fidelización.
Reducción de costos

Uno de los objetivos de cualquier software de automatización es reducir los


gastos. Con un sistema de gestión de costos y rentabilidad para hospitales, esto
no es diferente. Por ejemplo, se optimiza el trabajo de los profesionales de una
clínica, mejorando la productividad del equipo.

La empresa también podrá aumentar sus beneficios gracias a un mejor control de


los gastos, ya que el software ayuda a identificar posibles despilfarros y a
eliminarlos.

Menos errores y fallos

Además de reducir los costos, un sistema de automatización hospitalaria puede


ayudar a minimizar los errores. Sabemos que tratar con la vida de las personas
requiere el compromiso de cometer el menor número de errores posible, por lo
que contar con una tecnología que favorezca este punto es fundamental.

Mejor control de las existencias

Una institución sanitaria necesita tener una buena gestión de sus materiales, ya
que son recursos de gran valor y cruciales para su buen funcionamiento. Es
inaceptable que un paciente no reciba tratamiento o atención por falta de
herramientas o medicamentos.

Para ello, existen sistemas que ayudan a la gestión empresarial para optimizar el
trabajo y controlar las entradas y salidas de stock. De este modo, es posible
mejorar la organización y controlar la disponibilidad de los productos.
Rapidez en la obtención de información

También vale la pena contar con un sistema de automatización por su capacidad


de proporcionar acceso a cualquier dato con precisión y rapidez.

Durante un tratamiento o una cita, el médico necesita los medios para consultar
rápidamente la información que necesita. El problema es que, si hay algún retraso,
el servicio puede verse comprometido y el paciente afectado.

Por lo tanto, invertir en recursos que optimicen el trabajo puede garantizar más
satisfacción y mejores resultados para la empresa.

Mayor seguridad de la información

Un hospital necesita proteger su información y, especialmente, los datos sensibles


de los pacientes. Para ello, los profesionales pueden contar con un sistema que
automatice los procesos y garantice la seguridad.

En este punto, es importante invertir en un software que proporcione antivirus,


actualizaciones periódicas, encriptación y copias de seguridad. Sin duda, es una
opción mucho más segura que utilizar documentos en papel, sujetos a pérdidas y
al paso del tiempo.

Desafios de la automatización en Salud – Comunicación entre departamentos

Uno de los principales problemas en esta área es la unificación de la gestión. En


un hospital, ya sea especializado o general, grande o mediano, siempre habrá
varios sectores. Y cada uno de ellos puede terminar adoptando una metodología
de trabajo diferente, lo que socava la creación de una identidad de actuación y la
consecuente gestión. La automatización para la gestión del hospital es esencial si
desea garantizar una buena comunicación entre los departamentos.

Una plataforma que conecta todos los sectores y es el canal central para un
historial de servicio interno y solicitudes es la forma ideal de lograr el
cumplimiento. Por lo tanto, las actividades que involucran a más de un sector se
concentran en un solo entorno y se llevan a cabo de manera estandarizada, lo que
garantiza una mayor transparencia para la gestión.
Los pedidos de industria a industria como mantenimiento, suministros, recursos
humanos y finanzas ahora incluyen historial, plantilla de solicitud, tiempo de
respuesta y comunicaciones unificadas.

Financiero: unificar la gestión hospitalaria

Otro tema importante es el área financiera del hospital. Muchos servicios se


cobran directamente a cada sector que lo ofrece. Es importante centralizar estos
servicios y una buena manera de hacer este cambio es mediante la adopción de
un centro de servicios compartidos, un CSC.

Puede ser físico o digital. En el segundo caso, se utiliza una solución en la nube
para unificar la facturación, la facturación y los pagos, dejando este trabajo a los
gerentes de CSC. ¿Qué gana la empresa? Costos reducidos, agilidad y control
sobre el área financiera, con una visión sistémica de todo lo que se ha hecho y un
historial confiable, lo que nos permite predecir, por ejemplo, períodos de bajos
ingresos o momentos en que los costos son más altos para la estructura.

Por lo tanto, es posible realizar una gestión eficiente, proporcionando escenarios


para una mejor aplicación de los recursos.

Financiero: unificar la gestión hospitalaria

Otro tema importante es el área financiera del hospital. Muchos servicios se


cobran directamente a cada sector que lo ofrece. Es importante centralizar estos
servicios y una buena manera de hacer este cambio es mediante la adopción de
un centro de servicios compartidos, un CSC.

Puede ser físico o digital. En el segundo caso, se utiliza una solución en la nube
para unificar la facturación, la facturación y los pagos, dejando este trabajo a los
gerentes de CSC. ¿Qué gana la empresa? Costos reducidos, agilidad y control
sobre el área financiera, con una visión sistémica de todo lo que se ha hecho y un
historial confiable, lo que nos permite predecir, por ejemplo, períodos de bajos
ingresos o momentos en que los costos son más altos para la estructura.

Por lo tanto, es posible realizar una gestión eficiente, proporcionando escenarios


para una mejor aplicación de los recursos.

Atención al cliente / paciente


Otro desafío inherente a la gestión del hospital es proporcionar atención omnicanal
a su cliente / paciente. Cada vez más se necesita programar citas y exámenes, así
como verificar la fecha de retiro o incluso acceder al portal corporativo para
descargar resultados. Brindar atención a través de chatbots, por ejemplo, en
acciones de primer nivel, como la programación, es un diferencial importante, ya
que la calidad y la facilidad de adhesión a los servicios de salud son cada vez más
buscadas por la población.

El uso de la tecnología en el servicio al cliente, por cierto, es importante para que


la empresa se adapte a un nuevo perfil de consumidor. Según la Encuesta de
Perspectivas de Salud del Consumidor (CHI) 2017 de McKinsey, el 49% de los
encuestados usa soluciones digitales para acceder a los servicios de atención
médica.

Las acciones incluyen cuestiones como la actualización de la información personal


(17%), averiguar qué beneficios están incluidos en sus planes (15%) e identificar
médicos y hospitales en sus planes (13%).

Costos de estructura interna

Mantener la sostenibilidad empresarial es esencial y la reducción de costos es la


mejor manera de hacerlo. Una de las cuestiones que pueden adoptarse en la
gestión hospitalaria es la creación de centros de servicios compartidos que ayuden
a reducir los costos.

Un CSC ofrece una visión gerencial del negocio a través de la unificación de


procesos y la creación de hojas de ruta de servicio y deservicio. Utilizando
plataformas para administrar un CSC, como Ellevo, los líderes tienen un historial
de servicio, productividad, centralización de procesos, lo que reduce el trabajo
operativo de los equipos además de obtener solicitudes más rápidas, como la
programación de vacaciones, el pago y la emisión de notas, servicio al cliente
externo, mantenimiento y varias mejoras.

La automatización en la medicina

Las instituciones médicas tienen una alta demanda por obvias razones: a diario
son múltiples los pacientes que se reciben en estos lugares con circunstancias
muy particulares para cada uno.
Esto hace que la automatización en el sector salud se haya vuelto imprescindible
en cuestiones de tiempo, calidad y atención del serviciomédico.
El proceso de automatización va de la mano de un esquema de base de datos
bastante ágil que permite identificar a cada paciente en términos de beneficios
como asegurado, historial médico, entre otras cosas. Un workflow inteligente es
el que permite el manejo eficiente de estos datos.

Por otro lado, la automatización también permite gestionar mejor las citas médicas
en términos de coordinación entre el asegurado, los médicos profesionales y la
institución. La agenda de una institución médica es bastante apretada y debe
asegurarse de atender a la mayor cantidad de pacientes.

Por lo tanto, una automatización puede ser una gran ventaja para las agendas,
pero también para las confirmaciones y las cancelaciones de citas, mejorando el
cumplimiento del calendario de un 63% a un 92%.

Además, los beneficios de este proceso de automatización son múltiples. Una vez
que el paciente ha sido atendido, hay que tomar en cuenta diversos factores para
poder sumar la cuenta, como: tipo de seguro, laboratorios, servicios adicionales,
resultados en imágenes, etc. Esto podría tomar horas de labor a un ser humano.

Esta rapidez y eficiencia que ofrece la automatización también beneficia a la


sostenibilidad del servicio de salud, porque se reducen los tiempos de auditoría a
la vez que se minimizan los tiempos de gestión de recaudo y pago en 25%.

Automatización de datos

Al automatizar la toma de decisiones en el sector salud debe haber un análisis de


datos. Esto ha llevado a la aparición de nuevos dispositivos como los Wearables,
que sirven en la monitorización de parámetros biológicos, y pueden ser usados
incluso por moda, pues son relojes o brazaletes inteligentes que permiten el
registro del ritmo cardíaco.

Estos dispositivos han sido una nueva fuente de datos para el sector salud, que,
aunque no suple a las existentes, al menos las enriquece con mucha más
información. Además, esta recopilación de datos no supone un esfuerzo ni para la
institución médica ni para el usuario.

Es evidente que el sector de la salud requiere de una transmisión constante de


datos que son, además de importantes, confidenciales, mediante una red de
departamentos y demás socios.
Dichos datos deben ser actualizados constantemente y mantener a todos
sincronizados en ellos, y con todos nos referimos a farmacias, laboratorios,
proveedores, entre otros; y es que hablamos de vidas que están en manos de
estas instituciones.

Por otro lado, la seguridad de los registros médicos suponen una gran
preocupación para estas instituciones, pues su privacidad debe ser velada, así
como el cumplimiento de las regulaciones.

Al automatizar los datos, estos dejan de ser una preocupación, pues las
avanzadas tecnologías no solo ayudan a la organización de esta información, sino
que también protegen la privacidad de los pacientes, suministran registros de
auditorías y brindan reportes de pacientes al detalle.

Además, aunque la información o datos de un paciente pueda pasar por varios


ojos, la automatización permite que cada individuo tenga acceso a ellos
dependiendo del rol que cumplan, por lo que mantener esta documentación
segura es un hecho y no un desafío o una carga más.

Eliminar estos procesos manuales como la recopilación de datos es una de las


grandes ventajas de la automatización de la medicina.

Al automatizar los datos se protege la privacidad de los pacientes, se suministran


registros de auditorías y se obtienen reportes de pacientes al detalle.

RPA: Automatización robótica de procesos

Con el auge de las tecnologías disruptivas, los costos crecieron debido a las
aplicaciones heredadas y un cambio de paradigma hacia los servicios centrados
en el paciente, el sector de la salud ha comenzado a adoptar RPA y ahora está a
la vanguardia para hacer que la prestación de servicios de salud sea más
eficiente, efectiva y asequible.

La atención médica se ha basado tradicionalmente en datos, con una gran


cantidad de ellos que se recopilan manualmente a través de formularios, sistemas
internos contrastantes y una gran variedad de documentos y bases.

Los proveedores y profesionales de la salud buscan diferentes formas de mejorar


la interacción y los resultados del paciente, ahorrar costos, mejorar la
productividad y aumentar la eficiencia operativa.

Estos son sus principales ventajas:


Mejora la calidad asistencial

RPA puede proporcionar análisis y datos de la condición de un paciente y su


progresión. Puede monitorear el viaje de uno a partir de cuando comenzaron a
mostrar síntomas de su condición actual, ofreciendo un diagnóstico inteligente y
opciones de tratamiento.

Esta tecnología analiza los datos de una serie de bases de datos de conocimiento
médico, lo que permite a los proveedores de atención médica mejorar en gran
medida el ciclo de atención, ya que simplifica una parte de su trabajo.

RPA también puede ser eficaz en la gestión de la atención, mejorando la calidad


de la coordinación de la atención, el bienestar de la población, la monitorización
remota y la gestión de casos y utilización.

Cuando los profesionales de la salud ya no se ven afectados por muchas de sus


tareas diarias, tienen la libertad de concentrarse en actividades más críticas, como
interactuar individualmente con los pacientes.
Optimiza la administración de reclamos

Atender los reclamos ocupa una gran parte del tiempo de los administradores de
atención médica. Desde ingresar y procesar reclamos hasta ajustarlos y manejar
las apelaciones, la administración de reclamos es una tarea que requiere mucho
tiempo.

El uso de máquinas equipadas con RPA permite a las organizaciones de atención


médica lograr mucho más. Aunque esta tecnología aún es nueva, tiene el
potencial de revolucionar la forma en que se maneja la administración de
reclamos.
Fortalece el ciclo de facturación

Los sistemas obsoletos a menudo experimentan cambios en el código durante el


ciclo de facturación, y es difícil adaptarse a estos.

Sin embargo, RPA puede adaptarse sin problemas a estos cambios,


automatizando la digitalización de datos que consumen mucho tiempo, como los
procesos de cuentas por pagar.
Esto puede mejorar la eficiencia de la facturación y las organizaciones pueden
beneficiarse enormemente de la capacidad de RPA para mejorar los procesos
administrativos y el ciclo de ingresos, lo que permite a los proveedores de atención
médica ahorrar sus recursos.
Ahorra costes en mano de obra humana

Una gran parte del trabajo ocupado con el que los profesionales de la salud se
estancan puede pasar a los robots.

Como se mencionó anteriormente, una de las mejores aplicaciones de la


tecnología RPA es la automatización de tareas intensivas manualmente, lo que
ahorra un tiempo valioso para los profesionales de la salud.

Esto puede ayudar a elevar a los trabajadores a producir trabajos de mayor valor,
maximizando su capacitación clínica y a centrarse más en la atención al paciente y
su posición en la industria.

entrada de pedidos da como resultado menor número de muertes, costos y


complicaciones.

La automatización también ahorra tiempo, elimina el riesgo de error humano y


mejora la satisfacción del paciente.
Como la Automatización Inteligente nos puede ayudar en el futuro postpandémico
El sector médico ha sido uno de los más castigados durante la pandemia.
Servicios médicos saturados que han postergado intervenciones y citas para
focalizarse en una medicina de campaña cuyo objetivo era salvar vidas durante la
pandemia. Otro efecto de la pandemia ha sido la destrucción de empresas y,
ahora las administraciones, están viendo, cómo se van a gestionar las ayudas
para recuperar el tejido económico.

Los sistemas de salud de todo el mundo, ahora centrados en combatir la


COVID19, pronto deberán hacerse cargo del resto de pacientes cuyos
tratamientos se han retrasado fruto de la pandemia. Estos Servicios deberán
aumentar su capacidad y eficacia para llegar a todos aquellos que necesitan sus
servicios. Pero, para cubrir las necesidades de la población deben enfrentarse a
grandes retos operativos y organizativos.
Los estudios han demostrado que la automatización en los registros médicos y la

Por un lado, se enfrentan a desafíos operativos como tratar con datos sensibles,
procedimientos estrictos que deben seguirse, almacenar y compartir registros de
salud y otros. Si bien la atención al paciente es el foco principal, a menudo los
médicos, enfermeras y el resto del personal están atascados realizando tareas
administrativas necesarias para poder centrarse en el paciente. En este sector hay
actividades repetitivas que podrían realizar los robots.

A nivel organizativo, también hay numerosas tareas repetitivas que incrementan el


coste y enlentece la actividad. Pensemos en la sanidad pública española en la que
el objetivo es la asistencia universal, en todas las comunidades autónomas y
siendo capaces de compartir datos de los pacientes, no solo para el tratamiento de
las propias patologías sino para monitorizar los efectos de las diferentes vacunas
que se están administrando.

Si ya pensamos en la sanidad privada, además de las actividades puramente


médicas, se deben procesar pagos o dar de alta/baja a los pacientes,
compensaciones entre mutuas o sanidad pública, y otras muchas tareas
repetitivas y que siguen un cierto conjunto de reglas claras. Esto significa que
tienen el potencial de ser automatizados, lo que liberaría tiempo para que los
seres humanos se centren en tareas de mayor valor.

Si pensamos los beneficios, la tecnología de Automatización Inteligente puede


proporcionar mejoras en cuanto los costes, facilitar el cumplimiento normativo
(92%), mejorar la calidad y la precisión (90%) o mejorar la productividad (86%).

Pensemos en un hospital privado (para así incluir gestiones que no existen en la


sanidad pública) con unos 1800 empleados, 65.000 visitas de emergencia y
250.00 ambulatorias al año. Uno de los grandes retos es poder atender a cada
vez más pacientes o actos médicos, como ha ocurrido en pandemia, de manera
ágil en sus procesos operativos.

Los problemas a los que se enfrentan, y sin reducir los niveles de atención, se
generan debido a la dependencia del trabajo manual de papeleo y transferencia de
registros escritos en formato digital. Mantener esos registros digitales actualizados
de forma manual requiere un tiempo muy valioso cuando se quiere mantener un
nivel de servicio de atención al paciente.
Si empleamos la automatización Inteligente para agilizar una parte de sus
procesos, el hospital es capaz de aumentar la agilidad, eficacia, y la transparencia
con sus pacientes. Mediante el uso de esta tecnología se pueden gestionar mucho
mejor los niveles óptimos de inventario, las reclamaciones y la facturación, y el
coste operativo se reduce significativamente. Los pacientes pueden acceder a su
historial médico, en el que se integra, no sólo la información del hospital, sino de
otras fuentes públicas o privadas, a su información de facturación o horario de
citas desde una única plataforma. Esto significa que los médicos pueden optimizar
mejor su tiempo de atención al paciente y dedicar el tiempo necesario a cada
patología. Esto hace que el hospital atienda mejor a sus pacientes, y por tanto, en
una mejor salud de toda la ciudadanía.

Beneficios en el sector médico

Los beneficios que se pueden obtener en el sector médico, entre otros, son:

▪ Optimización de los procesos administrativos: los robots de software


pueden responder eficientemente a las solicitudes de los pacientes de
manera más rápida, lo que hace que esta mejora repercuta tanto en el
paciente como en el hospital.

▪ Mayor confidencialidad de los datos: la integración entre sistemas y las


transferencias de datos en los procesos automatizados siempre son
confidenciales, trazables y eliminan cualquier error humano por diseño.

▪ Sin cambio de las aplicaciones ni en los sistemas de información


hospitalaria (HIS) o sistemas de salud pública. Las soluciones de
automatización no interfieren con los sistemas y aplicaciones de atención
médica, las emplean y las complementan. Esto significa que puede
ejecutarse correctamente sin necesidad de inversiones adicionales en
modificaciones de los mismos.

▪ Optimización Operativa: Reducción de costes, ya que el coste de un robot


de software es una fracción de la de una persona, y permite una mayor
escalabilidad de las tareas operativas.
Gestión de ayudas de la administración

Otro de los impactos de la pandemia ha sido en el tejido empresarial, compuesto


por pequeñas y medianas empresas, y autónomos. En la actualidad hay
numerosas administraciones (Administración Central, Comunidades Autónomas y
Ayuntamientos) que están proporcionando ayudas a los afectados por la pandemia
económica. Todas estas ayudas vienen definidas por procesos que pueden ser
automatizados, y de hecho se están realizando de esa manera.

Mediante el uso de esta tecnología se están tramitando de manera ágil las ayudas
a los trabajadores autónomos, para ofrecerles liquidez cuando más lo necesitaban
y así hacer frente a los pagos como cuota de seguridad social o pago de
alquileres. La automatización inteligente está permitiendo ordenar, clasificar y
tramitar las solicitudes recibidas, haciéndose posible así la rápida resolución de
todas las ayudas. Los robots trabajan 24/7 días a la semana para procesar los
expedientes administrativos, permitiendo realizar el pago en el menor tiempo
posible.

El uso de esta tecnología permite, a las administraciones, la ejecución de estos


procesos, sin incremento de recursos, de una manera escalable, con los procesos
monitorizados y trazables en cualquier momento. En definitiva, unos beneficios
que redundan en el ciudadano que ve como se gestionan de manera eficiente sus
impuestos y haciendo que el ciudadano que solicita las ayudas las reciba en
tiempo récord.

La Automatización Inteligente está haciendo posible las mejoras operativas en


todos los sectores, y estamos asistiendo a cambios reales de los modelos de
operación de las empresas y la administración.
Bibliografía
gimenez, j. c. (05 de febrero de 2023). buenos aires, argentina.
Izquierdo, E. P. (18 de febrero de 2023).
Ochando, m. B. (18 de febrero de 2023). Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/262186892_Historia_de_la_Ciencia_
de_la_Documentacion_el_conocimiento_de_los_origenes_de_la_Documenta
cion
Scielo. (2021). Importancia del uso de sistemas de información en la automatización
de historiales clínicos, una revisión sistemática. Scielo, 2.
Trapaga, A. L. (18 de febrero de 2023).

Cuatro desafios de gestion hospitalaria para resolver con automatizacion . (28 de


10 de 2019). Recuperado el 26 de 02 de 2023, de Cuatro desafios de
gestion hospitalaria para resolver con automatizacion :
https://ellevo.com/es/cuatro-desafios-de-gestion-hospitalaria-para-resolver-
con-automatizacion/

Melnik, E. (20 de 05 de 2022). Automatización y servicios especiales en sistemas


de salud. Recuperado el 26 de 02 de 2023, de Automatización y servicios
especiales en sistemas de salud:
https://www.tecnobuildings.com/blog/automatizacion-y-servicios-especiales-
en-sistemas-de-salud

Núñez, R. V. (12 de 04 de 2015). La teoría de. Recuperado el 26 de 02 de 2023,


de La teoría de:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/14632/VazquezNunez_Raq
uel_TFG_2015.pdf?sequence=2

PERALTA, E. O. (10 de 05 de 2021). La Automatización de la Medicina desafía el


Modelo de Atención en la Salud Privada. Recuperado el 26 de 02 de 2023,
de La Automatización de la Medicina desafía el Modelo de Atención en la
Salud Privada: https://www.genwords.com/blog/automatizacion-medicina/

Peris, J. (27 de 05 de 2021). Como la Automatización Inteligente nos puede


ayudar en el futuro post pandémico. Recuperado el 26 de 02 de 2023, de
Como la Automatización Inteligente nos puede ayudar en el futuro post
pandémico: https://news.itsmf.es/como-la-automatizacion-inteligente-nos-
puede-ayudar-en-el-futuro-post-pandemico/

Pinto., J., Soto, N. Y., Gutierrez, A., & Castillo , L. J. (03 de 04 de 2003). AJUSTE,
ESTRUCTURA Y AMBIENTE COMO FACTORES CLAVES EN LA TEORÍA
DE CONTINGENCIAS. Recuperado el 26 de 04 de 2023, de AJUSTE,
ESTRUCTURA Y AMBIENTE COMO FACTORES CLAVES EN LA TEORÍA
DE CONTINGENCIAS:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
59232003000300004

Salazar M, J. C. (04 de 04 de 2017). El paradigma de la complejidad como


alternativa al abordaje del proceso salud-enfermedad desde una
concepción social. Recuperado el 26 de 02 de 2023, de El paradigma de la
complejidad como alternativa al abordaje del proceso salud-enfermedad
desde una concepción social:
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2017/1/art-5/

1.1 Definiciones de automatizacion - 152iiGutierrezAldamaSergio. (s.f.). Google


Sites: Sign-in. https://sites.google.com/site/sergioegtza21/1-definiciones-de-
automatizacion/1-1-definiciones-de-
automatizacion#:~:text=La%20Automatización%20es%20la%20regulación,Gome
z,2010:4).
1.2 Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. (s.f.). SciELO -
Brasil. https://www.scielo.br/j/epsic/a/jCfvKjYDrNfynkwCsBwNQfd/?lang=es#:~:te
xt=El%20microsistema%20refiere%20las%20relaciones,desarrollo%20(Bronfenbr
enner,%201987).
1.3 (s.f.). Apache
Tomcat/8.5.68. http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.2
48.52.100/219/A6.pdf
1.4 (s.f.). https://virtual.urbe.edu/tesispub/0092446/cap02.pdf
1.5 QUISPE HUAMANÍ, N. (s.f.).
Cybertesis. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1558
1/quispe_hn.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Cleveland%20(2001),%
20define%20que,113).
1.6 Teoría de la inteligencia artificial para la calidad. (s.f.).
gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/teoria-inteligencia-artificial-calidad/
1.7 Incorporation of information and communication technologies (ICT) during the
learning process in higher education. (s.f.). Home
Page. https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000600095
1.8 La importancia del Gobierno de la Información en los Sistemas de Información
organizacional | Gestión Competitividad e Innovación. (s.f.). POLITÉCNICO DE
LA COSTA
ATLÁNTICA. https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/95
1.9 Historia clínica | DELS. (s.f.). Ministerio de Salud |
Argentina.gob.ar. https://salud.gob.ar/dels/entradas/historia-
clinica#:~:text=La%20doctrina%20médica%20forense%20ha,de%20un%20pacie
nte%20en%20un

También podría gustarte