Está en la página 1de 13

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior Tecnológica


Instituto Tecnológico de Villahermosa

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO CAMPUS


VILLAHERMOSA
Carrera:
INGENIERÍA CIVIL

Departamento:
CIENCIAS DE LA TIERRA

Materia:
ABASTECIMIENTO DE AGUA

Maestro:
ING. ERNESTO ALEJANDRO
HERNADEZ

Alumno(as):

Actividad :
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS
RECURSOS HIDROLÓGICOS

Villahermosa, Tabasco, febrero del 2022


Subsecretaría de Educación Superior
Dirección General de Educación Superior Tecnológica
Instituto Tecnológico de Villahermosa

ÍNDICE

1. Introducción 3
2. Desarrollo 4
3. Conclusión 18
4. Bibliografías 19

Villahermosa, Tabasco, febrero del 2022


Subsecretaría de Educación Superior
Dirección General de Educación Superior Tecnológica
Instituto Tecnológico de Villahermosa

INTRODUCCIÓN.

México cuenta con una red hidrográfica de 633 mil kilómetros de longitud, donde
destacan 51 ríos principales por los que fluye el 87% del escurrimiento superficial y
cuyas cuencas cubren el 65% de la superficie nacional. Por su superficie destacan las
cuencas de los ríos Bravo y Balsas, y por longitud destacan los ríos Bravo y Grijalva-
Usumacinta. Los ríos Lerma y Nazas-Aguanaval pertenecen a la vertiente interior.

A menudo se ha pasado por alto el valor real del agua, ya sea combinado o
contrastado a lo largo de todas las perspectivas de las partes interesadas, esto ha
conducido a que sea despilfarrada, mal usada y sujeta de apropiación indebida por
parte de ciertos intereses. En alguna ocasión la discusión alrededor del valor del agua
reside en la medición de su valor.Otras veces, la discusión y hasta controversia en
cuanto al valor del agua, sucede al comparar diferentes ámbitos de valor, por ejemplo,
los valores económicos versus los valores culturales que son menos tangibles.
Quienes controlan cómo se valora el agua, controlan cómo se utiliza. Los valores son
aspectos centrales del poder y equidad en la gobernanza de los recursos hídricos.

La incapacidad de valorar completamente el agua en todos sus diferentes usos es


considerada como una causa primordial, o un síntoma, de la negligencia política y mala
gestión del agua (WWAP, 2012). Se argumenta que la omisión de una representación
completa de los valores del agua es la razón principal de los resultados limitados en la
consecución de la GIRH y otros objetivos y metas relacionadas con el agua, así como
de los fracasos en la gobernanza del agua. La gobernanza del agua se refiere
fundamentalmente a los valores del agua (Groenfeldt, 2019). La polarización de las
opiniones sobre el valor del agua puede limitar la buena gobernanza, o verse
exacerbada por la mala gobernanza y puede desembocar en: una apreciación
insuficiente de la importancia del agua; una baja prioridad de la política del agua en los
programas de desarrollo de los países, las estrategias de reducción de la pobreza y
otras políticas; niveles subóptimos de inversión en infraestructuras hídricas; e incluso el
incumplimiento de los objetivos socioeconómicos internacionales (WWAP, 2012)

Villahermosa, Tabasco, febrero del 2022


Subsecretaría de Educación Superior
Dirección General de Educación Superior Tecnológica
Instituto Tecnológico de Villahermosa

DESARROLLO.

Las cuencas y acuíferos del país

Las cuencas son unidades naturales de terreno, definidas por la existencia de una
división de las aguas debida a la conformación del relieve. Para propósitos de
administración de las aguas nacionales, al 7 de julio del 2016 se tenían publicadas las
disponibilidades de las 757 cuencas hidrológicas en que se divide nuestro país. Las
cuencas se agrupan en 37 regiones hidrológicas, éstas a su vez en 13 regiones
hidrológico-administrativas (RHA).

En lo que respecta a las aguas subterráneas, el país está dividido en 653 acuíferos. Al
4 de enero de 2018 se tenían publicadas las disponibilidades de todos ellos. La
medición del ciclo hidrológico la lleva a cabo Conagua con 3 090 estaciones
climatológicas y 815 estaciones hidrométricas.

“Tablero SINA: Cuencas”

Villahermosa, Tabasco, febrero del 2022


Subsecretaría de Educación Superior
Dirección General de Educación Superior Tecnológica
Instituto Tecnológico de Villahermosa

“Tablero SINA: Acuíferos”

“Tablero SINA: Regiones hidrológicas”

Villahermosa, Tabasco, febrero del 2022


Subsecretaría de Educación Superior
Dirección General de Educación Superior Tecnológica
Instituto Tecnológico de Villahermosa

Agua renovable

México cuenta con una red hidrográfica de 633 mil kilómetros de longitud, donde
destacan 51 ríos principales por los que fluye el 87% del escurrimiento superficial y
cuyas cuencas cubren el 65% de la superficie nacional. Por su superficie destacan las
cuencas de los ríos Bravo y Balsas, y por longitud destacan los ríos Bravo y Grijalva-
Usumacinta. Los ríos Lerma y Nazas-Aguanaval pertenecen a la vertiente interior.

“Tablero SINA: Ríos principales”

“Tablero SINA: Lagos principales”

Villahermosa, Tabasco, febrero del 2022


Subsecretaría de Educación Superior
Dirección General de Educación Superior Tecnológica
Instituto Tecnológico de Villahermosa

Se comparten 8 cuencas con países vecinos: Estados Unidos (Bravo, Colorado y


Tijuana), Guatemala (Grijalva- Usumacinta, Suchiate, Coatán y Candelaria) y con
Belice y Guatemala (Río Hondo).

Precipitación pluvial
La precipitación normal se calcula con un periodo mínimo representativo de treinta
años. En México la precipitación normal para el periodo 1981-2010 fue de 739.8
milímetros al año, distribuidos de forma irregular en el territorio y en el tiempo. El 68%
del total de la precipitación normal ocurre entre los meses de junio y septiembre. En
2017 se tuvo una precipitación anual de 782 milímetros, superior en 5.6% superior a la
normal.

“Tablero SINA: Precipitación”

Villahermosa, Tabasco, febrero del 2022


Subsecretaría de Educación Superior
Dirección General de Educación Superior Tecnológica
Instituto Tecnológico de Villahermosa

Fenómenos hidrometeorológicos

Entre 1970 y 2017 impactaron en nuestras costas 236 ciclones tropicales, de


los cuales 22 fueron considerados huracanes intensos al tener velocidades
máximas sostenidas mayores a 178 km/h al momento del impacto. Los
huracanes transportan humedad del mar hacia el interior del territorio
nacional.

“Tablero SINA: Ciclones tropicales”

Villahermosa, Tabasco, febrero del 2022


Subsecretaría de Educación Superior
Dirección General de Educación Superior Tecnológica
Instituto Tecnológico de Villahermosa

“Tablero SINA: Declaratorias por fenómenos hidrometeorológicos”

Aguas subterráneas

La importancia del agua subterránea se manifiesta en la magnitud del volumen


utilizado por los principales usuarios. El agua subterránea aportó 34 385 millones de
metros cúbicos en el 2017 para usos consuntivos (es decir, cuando existe diferencia
entre el volumen extraído y el descargado, en contraposición a usos donde el volumen
extraído y el descargado son iguales, como por ejemplo la generación hidroeléctrica).
Esto representó el 39.1% del volumen total concesionado.

A partir de 2001 se inició un proceso de delimitación, estudio y determinación de la


disponibilidad de los acuíferos. La administración de las aguas nacionales
subterráneas, además de las concesiones y permisos, contempla otros instrumentos
para preservar el recurso tales como vedas, reglamentos, zonas reglamentadas,
rescates y zonas de reserva.

En función de la relación extracción/recarga se define si los acuíferos están o no


sobreexplotados, pudiendo variar su condición de acuerdo a los estudios más actuales
disponibles. A partir de 2001 el número de acuíferos sobreexplotados ha oscilado entre
100 y 106. Al cierre de 2017 se tenían 105 acuíferos sobreexplotados, 18 con intrusión
marina y 32 bajo el fenómeno de salinización de suelos y aguas subterráneas salobres.

Villahermosa, Tabasco, febrero del 2022


Subsecretaría de Educación Superior
Dirección General de Educación Superior Tecnológica
Instituto Tecnológico de Villahermosa

“Tablero SINA: Acuíferos”

Calidad del agua

En el 2017 se contaba con 5 028 sitios de monitoreo de la calidad del agua operados
por Conagua en todo el país, considerándose principalmente tres indicadores:
Demanda Bioquímica de Oxígeno a 5 días (DBO5), Demanda Química de Oxígeno
(DQO), Sólidos Suspendidos Totales (SST) y Coliformes Fecales (CF). Los resultados
para 2017 mostraban que tenían una calificación de Excelente el 53.6% de los sitios
para DBO5, el 18.5% para DQO, el 58.1% para SST y para Coliformes Fecales el
24.9%. Para el resto de los sitios su calificación variaba de Buena Calidad a
Fuertemente Contaminada.

“Tablero SINA: Calidad del agua”

Villahermosa, Tabasco, febrero del 2022


Subsecretaría de Educación Superior
Dirección General de Educación Superior Tecnológica
Instituto Tecnológico de Villahermosa

En términos de agua subterránea se evaluó en el 2017 la salinidad mediante el


indicador sólidos disueltos totales.

Adicionalmente, en el marco del Programa Playas Limpias, se muestrearon en el 2017,


268 playas en 66 destinos turísticos del país. Ese año todos los sitios monitoreados
resultaron aptos para el uso recreativo. De manera relacionada, puede optarse que las
playas mexicanas sean certificadas ya sea bajo normas mexicanas (voluntarias) de
sustentabilidad de calidad en playas o bajo el estándar internacional Blue Flag, que
premia la excelencia de destinos costeros en manejo ambiental, seguridad e higiene,
educación e información ambiental y calidad del agua.

“Tablero SINA: Playas limpias”

Villahermosa, Tabasco, febrero del 2022


Subsecretaría de Educación Superior
Dirección General de Educación Superior Tecnológica
Instituto Tecnológico de Villahermosa

CONCLUSIÓN.

El agua representa el 80% de la composición de la mayoría de los organismos e


interviene masiva y decisivamente en la realización de sus procesos metabólicos;
asimismo, desempeña un importante papel en la fotosíntesis de las plantas y sirve de
hábitat a una gran parte de los seres vivos.

El agua es uno de los recursos más presentes en los seres vivos. No se trata tan solo
de la necesidad de beber, de hidratarse, sino que el agua es reguladora de
los ecosistemas terrestres, manteniendo el equilibrio necesario para la subsistencia
animal y vegetal. Entre sus fucniones destaca ser un auténtico regulador natural del
clima. Sin el agua, esta estabilidad se debilitaría.

El agua es esencial para el desarrollo de procesos orgánicos como la digestión, así


como en la absorción y eliminación de desechos. Además, estructura el sistema
circulatorio y distribuye nutrientes hacia todo el cuerpo a través de la sangre. Otros de
los principales beneficios del agua para nuestro organismo son: mantiene la
temperatura somática al eliminar el calor sobrante con su salida en forma de
transpiración y vapor a través de la piel, alivia la fatiga, evita dolores de cabeza o
reduce los riesgos de problemas cardíacos.

El ciclo hidrológico es de gran importancia para los ecosistemas naturales y la


regulación del clima. El agua está en continuo movimiento a través del cambio que
efectúa en sus tres diferentes estados -líquido, sólido y vapor- y se encuentra tanto en
la superficie terrestre como debajo de ella. La alteración del ciclo del agua, como está
sucediendo con el cambio climático, supone también modificar la vida de los
ecosistemas del planeta.

Villahermosa, Tabasco, febrero del 2022


Subsecretaría de Educación Superior
Dirección General de Educación Superior Tecnológica
Instituto Tecnológico de Villahermosa

BIBLIOGRAFÍAS

 (CNA, 2019) Situación de los recurdos hidrícos


https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/situacion-de-los-
recursos-hidricos

 (UNESCO, 2021) El valor de agua


https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378890

Villahermosa, Tabasco, febrero del 2022

También podría gustarte