Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO | FACULTAD DE ARQUITECTURA| PROGRAMA DE ARQUITECTURA |

ELE. DE URBANISMO IV | CÓD. 17180| GRUPO 2| PROF: LUIS SÁNCHEZ BONETT| SUGEY HERNANDEZ

Síntesis del Miedo y la estructura Urbana.

El miedo siempre ha condicionado la vida en las ciudades. Hoy en día, esta respuesta
emocional afecta a las relaciones sociales de tal manera que el miedo a los demás y a salir a
la calle se está convirtiendo en un comportamiento generalizado que influye fuertemente en
la calidad de la vida urbana en muchas ciudades del mundo. Los nuevos temores (terrorismo,
cambio climático, confrontación religiosa, culturalización, inmigrantes, catástrofes naturales,
epidemias, agresiones callejeras, etc.) son cada vez más frecuentes. Así, podemos decir que
en las últimas décadas hemos vivido una época de miedo, principalmente por la pérdida de
la llamada seguridad ontológica. Es decir, la pérdida de la necesidad humana básica de
sustento para construir la propia identidad e integrarse en la sociedad, así como la capacidad
de confiar en la fiabilidad de las personas y las cosas. Estas cuestiones son fundamentales
para su sensación de seguridad, y su pérdida está estrechamente relacionada con la aparición
de la falta de vivienda.

Además de los altos niveles de homicidio y delincuencia en general, existe un "discurso del
terror" a través del cual los medios de comunicación contribuyen a la construcción social del
miedo. Si bien existen peligros reales, objetivamente evidenciados por los índices de
homicidios, robos y violaciones, entre otras acciones, hay importantes elementos subjetivos,
construidos por la influencia psicológica de los medios de comunicación, que contribuyen al
miedo, dando como resultado una ciudad construida sobre el miedo y una ciudad construida
sobre el miedo.

Clasificar los objetos o acontecimientos en categorías o conceptos es una actividad


fundamental para comprender y apropiarse del mundo en el que nos movemos. Para la
sociología, como para la psicología, la filosofía y la neurociencia, explica el autor, la
clasificación es el punto de partida para entender el mundo. La sociología concede una gran
importancia al sistema de categorías, y examina la influencia de la sociedad en el modo en
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO | FACULTAD DE ARQUITECTURA| PROGRAMA DE ARQUITECTURA |
ELE. DE URBANISMO IV | CÓD. 17180| GRUPO 2| PROF: LUIS SÁNCHEZ BONETT| SUGEY HERNANDEZ

que los distintos grupos sociales o culturas crean conceptos de clase, tiempo y espacio como
medio de categorizar su mundo, al tiempo que destaca las diferencias entre las sociedades.

Es importante destacar que estamos hablando del miedo, que está estrechamente ligado a la
ciudad; es una referencia a un problema urbano común que afecta a la forma en que usamos
la ciudad. Según Barbero (2000:24). "El miedo es la clave de las nuevas formas de hablar y
comunicar; es la expresión de un sufrimiento más profundo, un sufrimiento cultural que
proviene principalmente de la pérdida del arraigo colectivo de las ciudades". Esta cita pone
de manifiesto el proceso de retroalimentación entre el miedo y la ciudad, ya que ambos se
definen y alteran con la vida cotidiana. Por ello, la calidad de las ciudades en las que vivimos
se convierte en un elemento central para la interpretación del miedo entendido como una
experiencia compartida y socialmente vivida.

El miedo es más aterrador cuando es disperso, difuso, poco claro; cuando flota libre, sin
ataduras, sin fijación, sin un hogar ni una razón clara, cuando nos hace dar vueltas en círculos
sin ton ni son; cuando la amenaza que debemos temer puede parpadear en cualquier parte,
pero no se puede ver en un lugar concreto. "El miedo es el nombre que damos a nuestra
incertidumbre, a nuestro desconocimiento de la amenaza y de lo que debemos hacer -lo que
podemos o no podemos hacer- para cortarla de raíz o combatirla porque está fuera de nuestro
alcance detenerla.

El miedo ha acompañado a la humanidad a lo largo de su evolución, como parte de su


herencia filogenética y representando siempre un valor adaptativo. El miedo a lo insidioso, a
lo desconocido, a las alturas, a la oscuridad está incrustado en nuestra filogenia, pero también
es producto de nuestra cultura, por las experiencias pasadas de guerras, catástrofes naturales,
epidemias; porque hemos sido víctimas de la delincuencia, o por la forma en que lo generan
los medios de comunicación. Los miedos se reflejan en la forma en que la gente construye
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO | FACULTAD DE ARQUITECTURA| PROGRAMA DE ARQUITECTURA |
ELE. DE URBANISMO IV | CÓD. 17180| GRUPO 2| PROF: LUIS SÁNCHEZ BONETT| SUGEY HERNANDEZ

sus casas y ciudades, en los mitos y leyendas urbanas y en la forma en que nos comportamos
en los entornos urbanos.

Por otro lado, la administración de la ciudad debería mejorar las condiciones de estos lugares,
que a menudo se asocian con la inseguridad, interviniendo en los espacios públicos con
mobiliario urbano, iluminación, cámaras de vigilancia, espacios verdes, zonas peatonales y
carriles bici; manteniendo estos lugares limpios y fomentando actividades que permitan a la
gente apropiarse de estos lugares, aumentando así el grado de control percibido sobre el
entorno.

También podría gustarte