Está en la página 1de 5

Pamela R. A. Rivera G.

“Tránsitos y despojos: las representaciones del ‘indio’ en la escritura de Jesús


Ramón Vera. Hacia una poética de lo nómade”

El objetivo aquí es iniciar una poética de lo nómade que se movilice desde la


escritura poética del escritor Jesús Ramón Vera hacia su propia vida. Entre ambas, sus
concepciones sobre los duros tránsitos de la palabra, la ciudad y la tribu1.

Los nómades en las calles: el indio urbano

Hay un sujeto literario que se desprende de los versos del poeta Vera. Tras hallarlo
danzando en los carnavales de la ciudad de Salta, lo hemos llamado indio urbano; observando
sus vínculos con ese sujeto migrante que supo identificar Antonio Cornejo Polar 2. Esta otra
subjetividad de lo indio corporizada en los habitantes de los barrios que rodean el centro de la
ciudad, resulta ser una relectura de aquel sufrido viajero: es un indio que recorre un espacio
que en otro trabajo hemos caracterizado como “la ciudad: un hogar sin techo”3.

La presente lectura aspira a profundizar en el conocimiento de esa representación


literaria, el indio urbano, explorando sus vínculos con algunas concepciones historiográficas a
propósito de los grupos humanos nómades. A partir de allí, nos proponemos proyectar lo
nómade hacia la figura del escritor para quien el caminar es indisociable del pensamiento y la
escritura. Hablaremos de un viajante entre la literatura, la oralidad, la escritura, las ciudades y
los códigos barriales.

Ambos movimientos, la descripción y la reflexión metodológica a propósito de


subjetividades del nomadismo, se orientan a iniciar la formulación de una poética de lo
nómade que habilite la lectura de otras producciones culturales latinoamericanas enunciadas
desde instancias similares. Vale decir: desplazadas hacia los márgenes de las ciudades y los
costados del discurso social imperante.

Según Rebecca Solnit: "Pocos de nosotros somos capaces de ver a través del brillante
acertijo que es la calle: el transeúnte o el árabe de la calle; los nómadas que, generación tras
generación, han mantenido sus secretos a la luz resplandeciente del sol” (Solnit, 2015: 281). A
1
La categoría “indio urbano” en la poesía de Jesús Ramón Vera fue estudiada por mí en el ensayo que titulé El
indio urbano en la poética de Jesús Ramón Vera: desplazamientos (2014). Salta: Fondo Editorial Secretaría de
Cultura de la Provincia de Salta (Adjuntamos al presente trabajo una versión en .pdf del mismo).
2
Para el abordaje de la categoría “sujeto migrante” en los estudios latinoamericanos, remitimos al mismo trabajo
mencionado en la nota anterior.
3
Op. Cit.
propósito de ello, podemos citar los versos de Vera que desdibujan a los osos hormigueros
introduciendo hormigas blancas en sus narices al fondo del Bar Nieto 4. Alcohólicos,
prostitutas, mendigos, ciegos y forasteras habitan los bares, estaciones de tren y calles
nocturnas del poemario Así en la tierra como en el cielo (1989)5. Continúa explicando Solnit:
“De las calles por las noches, muchos de nosotros sabemos aún menos. La calle por la noche
es una gran casa cerrada" (Ibíd: 281). (En Vera?)

En la ciudad, la luz del día muestra y oculta, y en la noche se tejen las traiciones.
Durante su paso en cada una de las nueve noches de carnaval, la comparsa, en tránsito por las
calles de la ciudad, se adueña por un momento del espacio público donde muestran sus trajes
de indios y entonan coplas de la región. Ecos de un pasado indígena se mixturan con los
fracasos cotidianos y resuenan en los cantos del comparsero. A dicha instancia se
corresponden los poemas de COM.PAR.SA (2001) Todos estos, son nuevos semas actuales
para un término antiguo, desvalorizado o negado socialmente: indio.

Hacia una poética de lo nómade

Como vemos, Jesús Ramón Vera traza con su escritura un mapa muy particular de la
ciudad. Se trata de una cartografía imprecisa, cargada de simultaneidades espacio-temporales
y discursivas.

En el año 2002, el cineasta Norberto Ramírez dirige un documental sobre la vida y


obra de Jesús Ramón Vera titulado Kopla Vera6. Allí, el escritor revisa distintas concepciones
personales sobre la escritura, la poesía y la sociedad salteña. Además, reflexiona sobre los
espacios de exclusión en la ciudad y las sensaciones del viajar a otras ciudades, siempre
impulsado por motivos literarios. Las imágenes de la filmación muestran el andar de Vera por
distintos lugares de la provincia de Salta seleccionados por él 7. La cámara acompaña sus
pasos, lo toma de espaldas mientras camina. En ocasiones, lo vemos caminar en lugares de
paso de la ciudad: el mercado popular municipal, la abandonada estación de trenes, la cima
del Cerro San Bernardo (locación ambientada para visitas turísticas).

En primer lugar, resulta interesante destacar que Vera recuerda a su padre, figura
importante y ausente en ese momento, caminando delante de él en su niñez. De hecho, el acto

4
Nos referimos al poema “El oso homiguero” incluido en el libro que reúne varios poemarios titulado Bermejo
(1993).
5
Op. Cit.
6
Disponible en: https://vimeo.com/158687989
7
Referencia a Agüero
de caminar es fundamental para este escritor porque, parafraseándolo, es de allí “de donde
saca el material de su escritura”. En consonancia, Solnit explica que: “Caminar por las calles
es lo que vincula la lectura del mapa con la propia vida vivida, al microcosmos personal con
el microcosmos público; permite comprender el laberinto alrededor” (Ibíd: 269). De manera
que el andar, experimentado como un viaje y un destino a la vez, puede asimilarse a los
recorridos errantes de la lectura y la escritura. “Caminar es un tema que está siempre
desviándose”, explica Solnit (Ibíd.: 24).

El recorrido a pie de los espacios urbanos, es también la manera en la que el escritor


conoció y reconoció otros espacios de América Latina vinculados, en su subjetividad, con el
quehacer poético. En cada ocasión, el viaje ha significado el encuentro con una geografía
imaginada a través de la literatura. En el documental mencionado, Vera dice: “Ir a Perú, para
saber por dónde caminó César Vallejo”, visitar Bolivia, “el corazón de América”. Los
espacios van desde la palabra a los lugares y desde los lugares a la poesía nuevamente. En
1999, Vera escribió “El cofre de Intiwatana” a propósito de las emociones que le generó
Machu Pichu (Perú). En el epígrafe, dice: “Ruinas de Intiwatana y Alturas de Machu Pichu.
Cusco, agosto de 1999”8. Otras ciudades que menciona son Quito, Guadalajara y Santiago de
Cuba. En todas ellas, el poeta estuvo de paso, sin arraigarse, sin estabilidades de ningún tipo.

Como lo explica Rosi Braidotti: “El nómade y el cartógrafo proceden de manera


semejante porque ambos comparten una necesidad situacional, pero sólo el nómade sabe leer
mapas invisibles o mapas escritos en el viento, en la arena, en las piedras o en la floresta. El
escritor trotamundos” (Braidotti; 2000: 50). Deliberadamente, Vera elige ser ese nómade que
además deviene nómade del lenguaje. En este punto, lo que Braidotti llama “conciencia
nómade” es también una postura epistemológica.

Escribiendo desde esta estética nómade, encontramos a Vera volviendo


compulsivamente sobre las palabras, el sentido común que se esconde tras ellas, y los sentidos
sociales que las llenan. Braidotti expresa: “… la escritura tiene que ver con desarticular la
naturaleza sedentaria de las palabras, desestabilizar las significaciones del sentido común,
deconstruir las formas establecidas de la conciencia” (Ibíd: 47). Y si esa es la pulsión
constante en Vera, él también ha llegado a ser, a partir de su escritura, un “políglota en su
propia lengua”, un nómade del lenguaje. (Poema de Ramón).

8
Publicado en Nadie se cruza de bando
Otra cuestión que podría abordarse en esta construcción de una poética de lo nómade
es, siguiendo a Braidotti, que:

El nómade no representa la falta de hogar ni el desplazamiento compulsivo; es más bien una


figuración del tipo de sujeto que ha renunciado a toda idea, deseo o nostalgia de lo establecido.
Esta figuración expresa el deseo de una identidad hecha de transiciones, de desplazamientos
sucesivos, de cambios coordinados, sin una unidad esencial y contra ella (Ibíd: 57).

En efecto, la sensación de constantes despojos que nos sugiere la figura y la escritura


de Vera responde también a una resistencia frente a las nociones sociales de “lo fijo y
verdadero”. Y, volviendo a Braidotti, eso supone violencia. A propósito de este punto,
quisiera concluir esta reflexión con las palabras del trabajo que realicé sobre la obra del este
poeta:

Como Jesús Ramón Vera, otros escritores compartieron la búsqueda incómoda y dolorosa de una
tabla en un naufragio. Consciente o inconscientemente, se instalaron a escribir en el ojo de la
tormenta, en el tránsito entre el universo letrado y el de su cuna, dominado por la oralidad. Como
José María Arguedas, viviendo en el dolor del indígena, o César Vallejo, de abuelos españoles y
abuelas amerindias. Así también, Vera transitó entre el reconocimiento como poeta de
enigmático lenguaje y los pesares y sentencias que acompañan al comparsero, al hombre de
barrio.

Escribir es transformarse, trastornarse constantemente en otro. Por eso el indio en esta poética se
traslada desde el Chaco a la ciudad, transcurre desde el carnaval a la rutina del trabajo, retoma un
pasado de exterminio, se vale del silencio y de la copla. Su identidad, sostenida sobre una herida,
es más bien una conjunción de fragmentos dinámicos, encontrados y en conflicto. El resultado
son los desplazamientos de sentido que se dan a lo largo de toda la producción de Vera. Tal
como las palabras, imágenes, versos, expresiones y dedicatorias que el poeta fue reuniendo en
sus poemas: su escritura sobre las manchas del papel de la memoria.

De forma más pasional que deliberada, se oyen también los diálogos y guerras de un sinfín de
murmullos en la ciudad. Podría decirse que cada palabra fue una marca negra en el cuerpo del
hombre que la escribió y que, habiéndolo atravesado, es hoy la voz del indio urbano (Rivera:
2014: 157).

Bibliografía:

Braidotti, Rosi. (2000) “Por la senda del nomadismo” en Sujetos nómades. Buenos
Aires: Paidós, pp. 25-84.

Rivera G., Pamela R. A (2014) El indio urbano en la poética de Jesús Ramón Vera:
desplazamientos. Salta: Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.

Solnit, Rebeca. (2015) “El paseante solitario y la ciudad” en Wanderlust: Una


historia del caminar. Santiago, Hueders, pp. 262-298.

Vera, Jesús Ramón (1993). Bermejo. Salta: Tunparenda.


——— (2001). COM . PAR . SA . Salta: Tunparenda.

También podría gustarte