Está en la página 1de 19

INTEGRALES DOBLES EN COORDENADAS POLARES

Hasta el momento hemos tratado integrales dobles en las cuales la región de integración es una
región rectangular de la forma
𝑅 = {(𝑥 , 𝑦 ) ∈ 𝑅2⁄𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 ; 𝑐 ≤ 𝑦 ≤ 𝑑} o es una región que se encuentra entre dos funciones
definida por 𝑅 = {(𝑥 , 𝑦 ) ∈ 𝑅2⁄𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 ; 𝑔(𝑥) ≤ 𝑦 ≤ ƒ(𝑥)}. Ahora, trataremos integrales dobles las
cuales se van a evaluar sobre una región circular o sobre una región comprendida entre dos
círculos o parte de los círculos.

Región circular Región corona circular

Se desea encontrar la integral doble ∫ ∫𝑅 ƒ(𝑥, 𝑦)𝑑𝐴 donde R es una región


polar. Lo primero que se debe hacer es encontrar los límites de integración en el sistema de
coordenadas polares, asi por ejemplo. Para la región circular
los limites de integración en coordenadas rectangulares son −𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎
; −√𝑎2 − 𝑥2 ≤ 𝑦 ≤ √𝑎2 − 𝑥2 . al tratar de realizar la integral con estos limites de integración
nos podemos encontrar con integrales las cuales son un poco complejas para su
determinación. Pues la integral es de la forma
𝑎 √𝑎2−𝑥2
∫ ∫ ƒ(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦𝑑𝑥
−𝑎 −√𝑎2−𝑥2

Para simplificar este problema, se expresa la región como una región polar y se determinan los
límites de integración en ese sistema.
Para ello se tiene en cuenta que la región circular se obtiene al hacer rotar el un segmento de
recta en torno al origen del sistema.
Al determinar la región mediante la rotación del segmento se tiene que la longitud del segmento
varia entre 0 ≤ 𝑟 ≤ 𝑎 y el ángulo varia entre 0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋
. Como sabemos las expresiones que relacionan las coordenadas rectangulares y las coordenadas
polares son:

𝑟2 = 𝑥2 + 𝑦2 ; 𝑥 = 𝑟𝐶o𝑠𝜃 ; 𝑦 = 𝑟𝑆e𝑛𝜃
Realizando sustituciones la integral queda en la forma:
𝑎 2𝜋
∫ ∫ ƒ(𝑟𝐶o𝑠𝜃, 𝑟𝑆e𝑛𝜃)𝑑𝐴
0 0

Para poder determinar la integral es necesario encontrar una expresión en


coordenadas polares para el diferencial de área ( dA).

Supóngase que se tiene la región polar y esta se divide en n subregiones

Tomando una de estas subregiones , ∆𝐴k , se tiene que su forma es aproximadamente una región
rectangular en la cual la base es una diferencial de arco y su altura un diferencial de radio, es
decir base = ∆𝑆 ; altura= ∆𝑟 , pero el arco es igual al producto del radio por el ángulo que
determina 𝑆 = 𝑟𝜃, de donde ∆𝑆 = 𝑟∆𝜃 , con lo que el diferencial de área es ∆𝐴k = 𝑟∆𝑟∆𝜃 si el
numero ro de subdivisiones tiende al infinito se llega a 𝑑𝐴 = 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃, con lo que la integral en
coordenadas polares es
2𝜋 𝑎
∫ ∫ ƒ(𝑟𝐶o𝑠𝜃, 𝑟𝑆e𝑛𝜃)𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
0 0
Por lo tanto para encontrar una integral en coordenadas polares se debe.

1. Expresar la región en el sistema polar, y determinar los limites de


integración.

2. Sustituir en la función integrando las coordenadas polares por su


equivalente en coordenadas polares.

3. Reemplazar el diferencial de área por su equivalente en coordenadas polares

4. Evaluar la integral resultante.

POR EJEMPLO, Evaluar la integral ∫ 𝑥𝑦𝑑 donde R es la región del


∫𝑅 𝐴
primer cuadrante comprendida entre los círculos

𝑥2 + 𝑦2 = 4

𝑥2 + 𝑦2 = 25
1. Dibujamos la región comprendida entre los círculos dados.

Al tratar de evaluar la
integral en coordenadas
rectangulares esta se
tiene que dividir en dos
cuyos limites de
integración son

1) 0≤𝑥≤2

√4 − 𝑥2 ≤ 𝑦 ≤ √25 − 𝑥2

2) 2≤𝑥≤5

0 ≤ 𝑦 ≤ √25 − 𝑥2
Los límites de integración en coordenadas polares son:
𝜋
2≤𝑟≤5 ; 0≤𝜃 ≤
2
Realizando los cambios en la integral se tiene que:

𝜋
2 5
∫ ∫ 𝑥𝑦𝑑𝐴 = ∫ ∫ (𝑟𝐶o𝑠𝜃)(𝑟𝑆e𝑛𝜃)𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
𝑅 0 2

𝜋
2 5
∫ ∫ 𝑥𝑦𝑑𝐴 = ∫ ∫ 𝑟3𝐶o𝑠𝜃𝑆e𝑛𝜃𝑑𝑟𝑑𝜃
𝑅 0 2

𝜋
2 5
∫ ∫ 𝑥𝑦𝑑𝐴 = ∫ 𝐶o𝑠𝜃𝑆e𝑛𝜃 [∫ 𝑟3𝑑𝑟] 𝑑𝜃
𝑅 0 2
𝜋
𝑟4 5 2
∫ ∫ 𝑥𝑦𝑑𝐴 = ∫ 𝐶o𝑠𝜃𝑆e𝑛𝜃 [ ] 𝑑𝜃
𝑅 0 42
𝜋
5 4 24
2
∫ ∫ 𝑥𝑦𝑑𝐴 = ∫ 𝐶o𝑠𝜃𝑆e𝑛𝜃 [ − ] 𝑑𝜃
𝑅 0 4 4
609 2𝜋
∫ ∫ 𝑥𝑦𝑑𝐴 = ∫ 𝐶o𝑠𝜃𝑆e𝑛𝜃𝑑𝜃
𝑅 0
𝜋
4 609 𝑆e𝑛2𝜃 2
∫ ∫ 𝑥𝑦𝑑𝐴 = [ ]
𝑅 4 2 0
𝜋
𝑆e𝑛2 𝑆e𝑛20
609 2
∫ ∫ 𝑥𝑦𝑑𝐴 [ ]
= 4 − 2
𝑅
2

609 1 0 609
∫ ∫ 𝑥𝑦𝑑𝐴 = [ − ]=
𝑅 4 2 2 8
POR EJEMPLO, Evaluar la integral ∫
∫𝑅 𝑥𝑑𝑥𝑑𝑦 donde R es la región

comprendida entre los círculos 𝑥2 + 𝑦 2 ≤ 9 ; 𝑥 ≥ 0


La región de integración se presenta en siguiente grafico.

Los límites de integración en coordenadas


rectangulares son

0≤𝑥≤3

−√9 − 𝑥2 ≤ 𝑦 ≤ √9 − 𝑥2

La región en coordenadas polares se define


como
𝜋 𝜋
0 ≤ 𝑟 ≤ 3 ;− ≤𝜃 ≤
2 2
Luego la integral queda en la forma

𝜋
2 3
∫ ∫ 𝑥𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ ∫ (𝑟𝐶o𝑠𝜃)𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
𝜋
𝑅 − 0
2

𝜋
2 3
∫ ∫ 𝑥𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ ∫ 𝑟2𝐶o𝑠𝜃𝑑𝑟𝑑𝜃
𝜋
𝑅 0
−2
𝜋
2 3
∫ ∫ 𝑥𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ 𝐶o𝑠𝜃𝑑𝜃 ∫ 𝑟2𝑑𝑟
𝜋
𝑅
−2 0

3 𝜋 3
∫ ∫ 𝑥𝑑𝑥𝑑𝑦 = [𝑆e𝑛𝜃]2𝜋 [𝑟 ]
2 3 0
𝑅 −

𝜋 −𝜋
33 03
∫ ∫ 𝑥𝑑𝑥𝑑𝑦 = [𝑆e𝑛 ( ) − 𝑆e𝑛 )] [ − ]
( 2 2 3 3
𝑅
∫ ∫ 𝑥𝑑𝑥𝑑𝑦 = [1 − (−1)] [9 − 0] = 18
𝑅

2
𝑥 +𝑦2
POR EJEMPLO. Evaluar la integral doble ∫∫ e 𝑑𝑦𝑑𝑥 donde R es la
𝑅
región del plano limitada por el eje de
las equis y la curva 𝑦 = √1 − 𝑥2.
Dibujamos la región de integración

Los límites de integración en


coordenadas rectangulares son

−1 ≤ 𝑥 ≤ 1 ; 0 ≤ 𝑦 ≤ √1 − 𝑥2
Y en coordenadas polares son

0 ≤𝑟 ≤1;0≤𝜃 ≤𝜋
Luego la integral en coordenadas
polares es:

𝜋 1
∫∫ e 𝑥2+𝑦2
𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫ ∫ e𝑟2𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
𝑅 0
0
𝜋
2 1 e1 − e0
𝜋
e𝑟
∫∫ e 𝑥2+𝑦2
𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫ [ ] 𝑑𝜃 = ∫ [ ] 𝑑𝜃
𝑅 2 2
0 0
𝑥2+𝑦2 0
e−1 𝜋 e−1
e−1 𝜋 [ ]

e ∫ 𝑑𝑦𝑑𝑥 = [ ][ ∫ 𝑑𝜃 = ] 𝜃 =[ ]𝜋
𝑅 2 0 2
0
2
𝜋
∫ ∫ e𝑥2+𝑦2𝑑𝑦𝑑𝑥 = (e − 1)
𝑅 2
ACTIVIDAD. EVALUAR LAS SIGUIENTES INTEGRALES.

1 √1−𝑥2
1) ∫−1 ∫0 𝑑𝑦𝑑𝑥

1
2) ∫ ∫√1−𝑥2 𝑑𝑦𝑑𝑥
−1 −√1−𝑥2

1 √1−𝑦2
3) ∫ ∫ (𝑥2 + 𝑦2)𝑑𝑥𝑑𝑦
0 0

2 √4−𝑦2
4) ∫ ∫ (𝑥2 + 𝑦2)𝑑𝑦𝑑𝑥
0 0

0 0 2
5) ∫ ∫ 𝑑𝑦𝑑𝑥
−1 −√1−𝑥2 1+√𝑥2+𝑦2

𝑎
√𝑎2−𝑥2
6) ∫− ∫−√𝑎2−𝑥2 𝑑𝑦𝑑𝑥
𝑎

INTEGRALES TRIPLES EN COORDENADAS TRIANGULARES VOLUMEN

Si F(x, y, z) es una función definida en una región cerrada D y acotada en el espacio, como la
región ocupada por una bola sólida o un montón de arcilla, entonces la integral de F sobre D se
define de la siguiente manera. Partimos una región en forma de caja rectangular que contiene a
D en celdas rectangulares mediante planos paralelos a los ejes coordenados (figura 15.29).
Numeramos las celdas que están dentro de D desde 1 hasta n en algún orden, donde la k-ésima
celda tiene las dimensiones Δxk por Δyk por Δzk y un volumen ΔVk = Δxk Δyk Δzk. Seleccionamos
un punto (xk, yk, zk) en cada celda y formamos la suma:
𝑛
𝑆𝑛 = ∑ 𝐹(𝑥k, 𝑦k, 𝑧k) ∆𝑉k (1)
k=1

Estamos interesados en lo que pasa cuando D se parte en celdas cada vez más pequeñas, de
manera que Δxk, Δyk, Δzk y la norma de la partición ‖𝑃‖ el valor máximo entre Δxk, Δyk, Δzk
tienden a cero. Cuando se obtiene un único valor límite, sin importar la forma de elegir las
particiones y puntos (xk, yk, zk), decimos que F es integrable sobre D. Como antes, se demuestra
que cuando F es continua y la superficie de la frontera de D está formada por un número finito de
superficies regulares unidas a lo largo de un número finito de curvas regulares, entonces F es
integrable. Cuando ‖𝑃‖ → 0 y el número de celdas n tiende a ∞ , las sumas Sn tienden a un límite.
Llamamos a este límite la integral triple de F sobre D y la escribimos como

lim 𝑆𝑛 = 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑑𝑉 o lim 𝑆𝑛 = 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧


𝑛→∞ ‖𝑃‖→0
𝐷 𝐷
Las regiones D sobre las que las funciones continuas son integrables, son aquellas que
tienen fronteras “razonablemente suaves”.

Volumen de una región en el espacio

Si F es una función constante cuyo valor es 1, entonces las sumas de la ecuación (1) se
reducen a

𝑆𝑛 = ∑ 𝐹(𝑥k, 𝑦k, 𝑧k) ∆𝑉k = ∑ 1 ∆𝑉k = ∑ ∆𝑉k

Cuando Δxk, Δyk y Δzk tienden a cero, las celdas ΔVk se hacen cada vez más pequeñas y
más numerosas, y cubren una parte cada vez mayor de D. Por lo tanto, definimos el
volumen de D como la integral triple

𝑛
lim ∑ ∆𝑉 = 𝑑𝑉 k
𝑛→∞
k=1 𝐷

DEFINICIÓN El volumen de una región cerrada D y acotada en el espacio es


𝑉= 𝑑𝑉
𝐷

Esta integral nos facilita el cálculo de volúmenes de sólidos encerrados por superficies
curvas.

Cálculo de límites de integración en el orden dz dy dx

Para evaluar una integral triple aplicamos una versión tridimensional del teorema de
Fubini para obtenerla por medio de tres iteraciones simples. Como en las integrales
dobles, existe un procedimiento geométrico para calcular los límites de integración para
estas integrales simples.

Para evaluar

𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑑𝑉
𝐷

sobre una región D, integramos primero con respecto a z, luego con respecto a y, y al final
con respecto a x. (Usted podría elegir un orden diferente de integración, pero el
procedimiento es similar).
Elabore un bosquejo. Trace la región D junto con su “sombra” R (proyección vertical) sobre
el plano xy. Marque las superficies de las fronteras superior e inferior de la región D y las
curvas de las fronteras superior e inferior de R.

Determine los límites de integración en z. Trace una recta M, paralela al eje z, que pase por
un punto típico (x, y) en R. Cuando z crece, M entra a D en 𝑧 = ƒ1(𝑥, 𝑦) y sale en 𝑧 = ƒ2(𝑥, 𝑦).
Éstos son los límites de integración en z.
Determine los límites de integración en y. Dibuje una recta L paralela al eje y que pase por
(x, y). Cuando y crece, L entra a R en 𝑦 = 𝑔1(𝑥) y sale en 𝑦 = 𝑔2(𝑥). Éstos son los límites de
integración en y.

Determine los límites de integración en x. Seleccione los límites en x que incluyan todas las
rectas paralelas al eje y que pasen por R (x = a y x = b en la figura anterior). Éstos son los
límites de integración en x. La integral es

𝑥=𝑏 𝑦=g2(𝑥) 𝑧=ƒ2(𝑥,𝑦)


∫ ∫ ∫ 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑑𝑧 𝑑𝑦 𝑑𝑥
𝑥=𝑎
𝑦=g1(𝑥)
𝑧=ƒ1(𝑥,𝑦)

Siga procedimientos similares si cambia el orden de integración. La “sombra” de la región


D se encuentra en el plano de las dos últimas variables con respecto a las que se realiza la
integración iterada.

El procedimiento anterior se aplica siempre que una región sólida D esté acotada por
arriba y por abajo por una superficie, y cuando la “sombra” de la región R esté acotada por
una curva superior y una inferior. No se aplica para regiones con agujeros que las
atraviesan, si bien algunas veces estas regiones se subdividen en regiones más simples
para las cuales sí se aplica el procedimiento.
INTEGRALES TRIPLES

La definición de integral triple es muy similar a la de integral doble, solo que ahora tenemos en

cuenta una tercer variable:


Si f(x,y,z) es continua en un recinto D del espacio R3, tal que; 
D = {(x,y,z) ∈ R3|a≤x≤b,c≤y≤d,e≤z≤f  entonces la integral triple de f sobre D, se define como:

La integral triple sobre el paralelepípedo D  de la función f(x,y,z) se puede expresar como:

INTEGRALES TRIPLES EN COORDENADAS CILÍNDRICAS


Para convertir coordenadas cilíndricas a rectangulares, usamos las siguientes ecuaciones:
x=rcosθ ; y=r senθ; z=z ; dV=rdrdθdz. Entonces si f es una función continua en una región R del
espacio, tenemos:

Mientras que para convertir de coordenadas rectangulares a cilíndricas, usamos


r²=x²+y²  ;  z=z
θ= Arcotan(y/x)
Las coordenadas cilíndricas son útiles en problemas que comprenden simetría alrededor de un
eje z se selecciona para que coincida con su eje de simetría.

INTEGRALES TRIPLES EN COORDENADAS ESFÉRICAS 

Las fórmulas se deben transformar de coordenadas cartesianas a coordenadas esféricas y las


expresiones de los elementos diferenciales de volumen son: x=rsen∅cosθ;  y=rsen∅senθ;
z=rcos∅;  dV=r2sen∅drdθd∅; x2+y2=r2sen2Ø . Entonces si f  es una función continua en una
región R del espacio, tenemos:
Anuncios
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO
donde ρ=r.
Por lo común, las coordenadas esféricas se usan en integrales triples cuando superficies como
conos y esferas forman el limite de la región de integración.
campos vectoriales
¿Cómo podemos modelar la fuerza gravitacional ejercida por múltiples objetos
astronómicos? ¿Cómo podemos modelar la velocidad de las partículas de agua
en la superficie de un río? La figura 10.12_1 da representaciones visuales de
tales fenómenos.
La figura 10.12_1 (a) muestra un campo gravitacional ejercido por dos objetos
astronómicos, como una estrella y un planeta o un planeta y una luna. En
cualquier punto de la figura, el vector asociado con un punto proporciona la
fuerza gravitacional neta ejercida por los dos objetos sobre un objeto de unidad
de masa. Los vectores de mayor magnitud en la figura son los vectores más

cercanos al objeto más grande. El objeto más grande tiene mayor masa, por lo
que ejerce una fuerza gravitacional de mayor magnitud que el objeto más
pequeño.
La figura 10.12_1 (b) muestra la velocidad de un río en puntos de su superficie.
El vector asociado con un punto dado en la superficie del río da la velocidad del
agua en ese punto. Como los vectores a la izquierda de la figura son pequeños
en magnitud, el agua fluye lentamente en esa parte de la superficie. A medida
que el agua se mueve de izquierda a derecha, se encuentra con algunos rápidos
alrededor de una roca. La velocidad del agua aumenta y se produce un remolino
en parte de los rápidos.

Figura 10.12_1 (a) El campo gravitacional ejercido por dos cuerpos


astronómicos en un objeto pequeño. (b) El campo de velocidad del vector del
agua en la superficie de un río muestra las variadas velocidades del agua. El rojo
indica que la magnitud del vector es mayor, por lo que el agua fluye más
rápidamente; azul indica una magnitud menor y una velocidad más lenta del
flujo de agua.
Cada figura ilustra un ejemplo de un campo vectorial. Intuitivamente, un campo
vectorial es un mapa de vectores. En esta sección, estudiamos campos
vectoriales en R² y R³.

DEFINICIÓN. Campos vectoriales


Un campo vectorial F en ℝ² es una asignación de un vector bidimensional F (x, y) a cad
subconjunto D de ℝ². El subconjunto D es el dominio del
Un campo vectorial F en ℝ³ es una asignación de un vector tridimensional F (x, y, z) a cad
subconjunto D de ℝ³. El subconjunto D es el dominio del campo vectorial.

Campos de vectores en ℝ²
Un campo vectorial en ℝ² se puede representar de dos formas equivalentes. La
primera forma es usar un vector con componentes que son funciones de dos
variables:

La segunda forma es usar los vectores unitarios estándar:

Se dice que un campo vectorial es continuo si sus funciones componentes son


continuas.
EJEMPLO ILUSTRATIVO 10.12_1. Encontrar un vector asociado con un punto
dado
Sea F(x, y) = (2y² + x − 4) i + cos (x) j un campo vectorial en R². Tenga en cuenta
que este es un ejemplo de un campo vectorial continuo ya que ambas funciones
componentes son continuas. ¿Qué vector está asociado con el punto (0, −1)?
Solución:

Sustituya los valores de puntos para x e y:

Dibujando un campo vectorial


Ahora podemos representar un campo vectorial en términos de sus
componentes de funciones o vectores unitarios, pero representarlo visualmente
al dibujarlo es más complejo porque el dominio de un campo vectorial está en
R², al igual que el rango. Por lo tanto, el “gráfico” de un campo vectorial en R²
vive en un espacio de cuatro dimensiones. Como no podemos representar
visualmente el espacio de cuatro dimensiones, en su lugar dibujamos campos
vectoriales de R² en un plano. Para hacer esto, dibuje el vector asociado con un
punto dado en el punto en un plano. Por ejemplo, suponga que el vector
asociado con el punto (4, −1) es ⟨3, 1⟩. Luego, dibujaríamos el vector ⟨3, 1⟩ en el
punto (4, −1).
Deberíamos trazar suficientes vectores para ver la forma general, pero no
tantos que el boceto se convierta en un caos desordenado. Si tuviéramos que
trazar el vector de imagen en cada punto de la región, llenaría la región por
completo y es inútil. En cambio, podemos elegir puntos en las intersecciones de
las líneas de la cuadrícula y trazar una muestra de varios vectores de cada
cuadrante de un sistema de coordenadas rectangular en R².
Hay dos tipos de campos vectoriales en R² en los que se centra este
capítulo: campos radiales y campos rotacionales. Los campos radiales modelan
ciertos campos gravitacionales y campos de fuente de energía, y los campos
rotacionales modelan el movimiento de un fluido en un vórtice. En un campo
radial, todos los vectores apuntan directamente hacia o directamente lejos del
origen. Además, la magnitud de cualquier vector depende solo de su distancia
desde el origen. En un campo radial, el vector ubicado en el punto (x, y) es
perpendicular al círculo centrado en el origen que contiene el punto (x, y), y
todos los demás vectores en este círculo tienen la misma magnitud.

EJEMPLO ILUSTRATIVO 10.12_2. Dibujar un campo vectorial radial

Dibuja el campo vectorial

Solución:
Para dibujar este campo vectorial, elija una muestra de puntos de cada
cuadrante y calcule el vector correspondiente. La siguiente tabla ofrece una
muestra representativa de puntos en un plano y los vectores correspondientes:

La figura 10.12_2 (a) muestra el campo vectorial. Para ver que cada vector es
perpendicular al círculo correspondiente, la Figura 10.12_2 (b) muestra círculos
superpuestos en el campo del vector.

Figura 10.2_2 (a) Una representación visual del campo vectorial radial F(x, y) =


(x/2) i + (y/2) j. (b) El campo vectorial radial F(x, y) = (x/2) i + (y/2) j con círculos
superpuestos. Observe que cada vector es perpendicular al círculo en el que se

encuentra.
A diferencia de los campos radiales, en un campo rotacional, el vector en el
punto (x, y) es tangente (no perpendicular) a un círculo con radio r = √(x² + y²) .
En un campo rotacional estándar, todos los vectores apuntan en sentido horario
o en sentido antihorario, y la magnitud de un vector depende solo de su
distancia desde el origen. Los dos ejemplos siguientes son campos de rotación
en el sentido de las agujas del reloj, y vemos en sus representaciones visuales
que los vectores parecen girar alrededor del origen

También podría gustarte