Está en la página 1de 16

Integración Múltiple

𝑏
En el curso de cálculo II se definió la integral definida ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 de la siguiente manera.
Sea 𝑓(𝑥) definida en un intervalo cerrado [𝑎,  𝑏],
Primero. Se define una partición de [𝑎,  𝑏] cómo;
𝜌( [𝑎,  𝑏] ) = {𝑥0  , 𝑥1  , 𝑥2  , ⋯ , 𝑥𝑛  } 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑎 = 𝑥0 < 𝑥1 < 𝑥2 <   ⋯   < 𝑥𝑛 = 𝑏
Δ𝑥𝑖

𝑎 = 𝑥0 x1 x 2  ⋯ ⋯ ⋯ 𝑥𝑖−1 𝑥𝑖 ⋯ ⋯ ⋯ 𝑥𝑛−1 𝑥𝑛 = 𝑏

Segundo. Tomamos a 𝑤𝑖 ∈ [𝑥𝑖−1 , 𝑥𝑖 ] para todo 𝑖 = 1 ,  2 , ⋯ ,  𝑖 − 1 ,  𝑖 , ⋯ ,  𝑛,
Tercero. Se define la suma de Riemann como: ∑𝑖 𝑓(𝑤𝑖 ) Δ𝑥𝑖 ; Δ𝑥𝑖 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1
Cuarto. Se define la integral definida como:
𝑏
∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∑𝑖 𝑓(𝑤𝑖 )∆𝑥𝑖 si este límite existe
‖𝜌‖→0

donde ‖𝜌‖ es la norma de la partición, que se define como el mayor valor de los Δ𝑥𝑖 .

La integral múltiple se define de manera semejante a la integral definida para funciones en varias
variables.

Definición de la integral doble


Sea 𝑓(𝑥 ,  𝑦) una función de dos variables definida en una región R del plano,
Primero. Se define una partición interna de R de la siguiente manera: 𝜌(𝑅) es una malla; que se forma
trazando rectas paralelas al eje X y al eje Y , que pasan por la región R. 𝜌(𝑅) queda formada por n
pequeños rectángulos 𝑅𝑖 de dimensiones Δ𝑥𝑖 𝑦 Δ𝑦𝑖 , ver la gráfica,

Segundo. Tomamos (𝑢𝑖 , 𝑣𝑖 ) ∈ 𝑅𝑖 para todo 𝑖 = 1 ,  2 , ⋯ ,  𝑛,


Tercero. Se define la suma de Riemann de 𝑓(𝑥 ,  𝑦) para 𝜌(𝑅) como:
∑𝑖 𝑓(𝑢𝑖  , 𝑣𝑖 ) 𝛥𝐴𝑖 ; (𝑢𝑖  , 𝑣𝑖 ) ∈ 𝑅𝑖 ; Δ𝐴𝑖  𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑖 ; Δ𝐴𝑖 = 𝛥𝑥𝑖 ⋅ 𝛥𝑦𝑖 ;  𝛥𝑥𝑖 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 ; 𝛥𝑦𝑖 = 𝑦𝑖 − 𝑦𝑖−1
Cuarto. Se define la integral doble de 𝑓(𝑥 ,  𝑦) sobre R como:
∬𝑅 𝑓(𝑥 , 𝑦)𝑑𝐴 = lim ∑𝑖 𝑓(𝑢𝑖 , 𝑣𝑖 )∆𝐴𝑖 si el límite existe (1)
‖𝜌‖→0
donde ‖𝜌‖ es la norma de la partición, que se define como la mayor longitud de las diagonales de los
rectángulos 𝑅𝑖 .

∆ Si 𝑓(𝑥 ,  𝑦) es una función de dos variables tal que 𝑓(𝑥 ,  𝑦) ≥ 0 para todo (𝑥 ,  𝑦) ∈ 𝑅. Entonces
el volumen V del sólido comprendido bajo la gráfica de 𝑧 = 𝑓(𝑥 ,  𝑦) y sobre la región R está dada
por
𝑉 = ∬𝑅 𝑓(𝑥 ,  𝑦)𝑑𝐴 .

∆ Si 𝑓(𝑥 ,  𝑦) = 1 entonces el área de la región R está dada por


𝐴 = ∬𝑅 𝑑𝐴 .

Propiedades de la integral doble


1. ∬𝑅 𝑘𝑓(𝑥 ,  𝑦)𝑑𝐴 = 𝑘 ∬𝑅 𝑓(𝑥 ,  𝑦)𝑑𝐴 ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑘 ∈ ℜ.

2. ∬𝑅(𝑓(𝑥 ,  𝑦) ± 𝑔(𝑥 ,  𝑦))𝑑𝐴 = ∬𝑅 𝑓(𝑥 ,  𝑦)𝑑𝐴 ± ∬𝑅 𝑔(𝑥 ,  𝑦)𝑑𝐴.

3. Sea la región 𝑅 = 𝑅1 ∪ 𝑅2 tal que 𝑅1 ∩ 𝑅2 = ∅ ó 𝑅1 ∩ 𝑅2 =  algunos puntos frontera,


entonces
∬𝑅 𝑓(𝑥 ,  𝑦)𝑑𝐴 = ∬𝑅1 𝑓(𝑥 ,  𝑦)𝑑𝐴 ± ∬𝑅2 𝑔(𝑥 ,  𝑦)𝑑𝐴 .

𝑅 = 𝑅1 ∪ 𝑅2 𝑅 = 𝑅1 ∪ 𝑅2

4. Si 𝑓(𝑥 ,  𝑦) ≥ 0 para todo (𝑥 ,  𝑦) ∈ 𝑅 entonces ∬𝑅 𝑓(𝑥 ,  𝑦)𝑑𝐴 ≥ 0 .

Evaluación de la integral doble


Es muy difícil hallar el valor de la integral ∬𝑅 𝑓(𝑥 ,  𝑦)𝑑𝐴 a partir de la definición (1).
Definición de integrales iterativas
Sea 𝑓(𝑥 ,  𝑦) continua en una región R del tipo I y II, las integrales iteradas de 𝑓(𝑥 ,  𝑦) sobre las
regiones tipo I o II se definen como:
𝑏 𝑔 (𝑥)
2 𝑏 2 𝑔 (𝑥)
I. ∫𝑎 ∫𝑔1(𝑥) 𝑓(𝑥 ,  𝑦) 𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫𝑎 (∫𝑔1(𝑥) 𝑓(𝑥 ,  𝑦) 𝑑𝑦) 𝑑𝑥

𝑑 ℎ (𝑦)
2 𝑑 2 ℎ (𝑦)
II. ∫𝑐 ∫ℎ1(𝑦) 𝑓(𝑥 ,  𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫𝑐 (∫ℎ1(𝑦) 𝑓(𝑥 ,  𝑦) 𝑑𝑥) 𝑑𝑦

Región tipo I Región tipo II

Teorema.
i. Sea 𝑓(𝑥 ,  𝑦) continua en una región R del tipo I, entonces
𝑏2 𝑔 (𝑥)
∬𝑅 𝑓(𝑥 ,  𝑦) 𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫𝑎 ∫𝑔1(𝑥) 𝑓(𝑥 ,  𝑦) 𝑑𝑦𝑑𝑥

ii. Sea 𝑓(𝑥 ,  𝑦) continua en una región R del tipo II, entonces
𝑑2 ℎ (𝑦)
∬𝑅 𝑓(𝑥 ,  𝑦) 𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫𝑐 ∫ℎ (𝑦) 𝑓(𝑥 ,  𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑦
1

D/ Se da una demostración intuitiva para funciones 𝑓(𝑥 ,  𝑦) ≥ 0 en una región R tipo I, ver la
gráfica, consideremos un plano paralelo al plano YZ y que pasa por 𝑋 = 𝑥 para todo 𝑥 ∈ [𝑎 ,  𝑏],
el área de la parte de plano está dada por:
𝑔 (𝑥)
𝐴(𝑥) = ∫𝑔 2(𝑥) 𝑓(𝑥 ,  𝑦) 𝑑𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑥 ∈ [𝑎 ,  𝑏]
1

queda bien definida la función 𝐴(𝑥) con dominio [𝑎 ,  𝑏] , por lo tanto, podemos integrar con respecto
a la variable x,
𝑏 𝑏2 𝑔 (𝑥)
∫𝑎 𝐴(𝑥)𝑑𝑥 = ∫𝑎 ∫𝑔1(𝑥) 𝑓(𝑥 ,  𝑦) 𝑑𝑦𝑑𝑥 .

Ejemplos.
2 3
1. Evaluar la integral ∫1 ∫−2(2𝑥 − 3𝑦 2 ) 𝑑𝑦𝑑𝑥.
2 3 2 3
R/ ∫1 ∫−2(2𝑥 − 3𝑦 2 ) 𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫1 (2𝑥𝑦 − 𝑦 3 ) | 𝑑𝑥
−2
2 2
= ∫1 (10𝑥 − 35) 𝑑𝑥 = (5𝑥 2 − 35𝑥) | = −20
1

3 2𝑥
2. Evaluar la integral ∫0 ∫𝑥 2 (1 − 2𝑥𝑦) 𝑑𝑦𝑑𝑥
La región de integración está dada por: 𝑦 = 𝑥 2 ; 𝑦 = 2𝑥

2 2𝑥 2 2𝑥
R/ 𝐼 = ∫0 ∫𝑥 2 (1 − 2𝑥𝑦) 𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫0 (𝑦 − 𝑥𝑦 2 ) | 2 𝑑𝑥
𝑥
2 1 1 2
= ∫0 (2𝑥 − 4𝑥 3 − 𝑥 2 + 𝑥 5 ) 𝑑𝑥 = (𝑥 2 − 𝑥 4 − 3 𝑥 3 + 6 𝑥 6 ) | = −4
0
Si invertimos los límites de integración

4 𝑦 2 √𝑦
𝐼 = ∫0 ∫𝑦√ (1 − 2𝑥𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫0 (𝑥 − 𝑥 2 𝑦) | 𝑦 𝑑𝑦
2
2
3
4 𝑦 𝑦3 2 1 2 1𝑦4 4
= ∫0 (√𝑦 − 𝑦2 − 2 + ) 𝑑𝑦 = ( 𝑦 − 𝑦 32− 𝑦 + ) | = −4
4 3 3 4 16 0

3. Evaluar la integral ∬𝑅 𝑥𝑦 𝑑𝐴 donde R es la región en el primer cuadrante limitada por la hipérbola


𝑥𝑦 = 16 y las rectas 𝑥 = 𝑦 ; 𝑦=0 ; 𝑥 = 8.
R/ De la gráfica se puede concluir la conveniencia de dividir la región R en dos regiones y aplicar la
propiedad 3,
∬𝑅 𝑥𝑦 𝑑𝐴 = ∬𝑅1 𝑥𝑦 𝑑𝐴 + ∬𝑅2 𝑥𝑦 𝑑𝐴
16 16
2 8 4 2 1 8 4 1
= ∫0 ∫𝑦 𝑥𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦 + ∫2 ∫𝑦𝑦 𝑥𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫0 (2 𝑥 2 𝑦) | 𝑑𝑦 + ∫2 (2 𝑥 2 𝑦) | 𝑦 𝑑𝑦
𝑦 𝑦
2 1 4 128 1
= ∫0 (32𝑦 − 2 𝑦 3 ) 𝑑𝑦 + ∫2 ( − 2 𝑦 3 ) 𝑑𝑦
𝑦

1 2 1 4
= (16𝑦 2 − 8 𝑦 4 ) | + (128𝐿𝑛𝑦 − 8 𝑦 4 ) |
0 2
= 62 + 128 𝐿𝑛2 − 30 = 32 + 128𝐿𝑛2 = 120.72
Si invertimos los límites de integración
16 16
4 𝑥 8 4 1 𝑥 8 1
∬𝑅 𝑥𝑦 𝑑𝐴 = ∫0 ∫0 𝑥𝑦 𝑑𝑦𝑑𝑥 + ∫4 ∫0𝑥 𝑥𝑦 𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫0 (2 𝑥𝑦 2 ) |0 𝑑𝑥 + 2
∫4 (2 𝑥𝑦 ) | 𝑥 𝑑𝑥
0
41 8 128 1 4 8
= ∫0 2 𝑥 3 𝑑𝑥 + ∫4 𝑑𝑥 = 8 𝑥 4 | + 128𝐿𝑛𝑥 |
𝑥 0 4
= 32 + 128 𝐿𝑛8 − 128𝐿𝑛4 = 32 + 128𝐿𝑛2 = 120.72

8 2
4. Evaluar la integral ∫0 ∫3 𝑦 𝐸𝑥𝑝(𝑥 4 ) 𝑑𝑥𝑑𝑦

R/ La región R está dada por: 𝑥 = 3√𝑦 ; 𝑦 = 𝑥3 ; 𝑥=2 ; 𝑦=0 ; 𝑦=8

para evaluar la integral hay que invertir las variables


8 2 2 𝑥3
4)
∫ ∫ 𝐸𝑥𝑝(𝑥 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ ∫ 𝐸𝑥𝑝(𝑥 4 ) 𝑑𝑦𝑑𝑥
3
0 √𝑦 0 0
2 1 2 1
= ∫0 𝑥 3 𝐸𝑥𝑝(𝑥 4 ) 𝑑𝑥 = 4 𝐸𝑥𝑝(𝑥 4 ) | = 4 (𝑒 16 − 1) .
0

5. Halle el área de la región limitada por las curvas de ecuaciones 𝑦 = 𝑥 2 + 1 ; 𝑦 = 2𝑥 2 .


R/

Hallemos los cortes de las curvas 𝑥 2 + 1 = 2𝑥 2 ; 𝑥2 = 1 ; 𝑥 = ±1 entonces


1 1+𝑥 2 1
1 1 4
𝐴=∫ ∫ 𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫ (1 − 𝑥 2 ) 𝑑𝑥 = (𝑥 − 𝑥 3 ) | =
−1 2𝑥 2 −1 3 −1 3

6. Halle el volumen del sólido acotado por los planos 𝑥 = 0 ; 𝑥 = 2 ; 𝑦 = 0 ; 𝑦 = 2 ; 𝑧 = 0


y por la superficie de ecuación 𝑥 2 + 2𝑦 2 + 𝑧 = 16.

2 2
𝑉 = ∬𝑅(16 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 )𝑑𝐴 = ∫0 ∫0 (16 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 )𝑑𝑥𝑑𝑦
2 1 2 2 4
= ∫0 (16𝑥 − 3 𝑥 3 − 2𝑥𝑦 2 ) | 𝑑𝑦 = ∫0  3 (22 − 3𝑦 2 )𝑑𝑦
0
2 4 4 2
= ∫0  3 (22 − 3𝑦 2 )𝑑𝑦 = 3 (22𝑦 − 𝑦 3 ) | = 48 𝑢𝑛𝑖 3 .
0

7. Halle el volumen del sólido acotado por los tres planos coordenados, el plano 𝑥 + 𝑦 = 1 y por la
superficie de ecuación 𝑥 2 + 𝑧 = 1.
R/
(1 − 𝑥 2 )𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫0 (𝑦 − 𝑥 2 𝑦) |1 − 𝑥 𝑑𝑥
1 1−𝑥 1
𝑉 = ∫0 ∫0
0
1 5
𝑉 = ∫0 (𝑥 − 1) (𝑥 2 − 1)𝑑𝑥 = 12

8. Halle el volumen del sólido acotado por las superficies de ecuaciones 𝑧 = 3𝑥 2 ; 𝑧 = 4 − 𝑥2 ;


𝑦 = 0 𝑦 𝑦 + 𝑧 = 6.

Hallemos los cortes de las superficies 3𝑥 2 = 4 − 𝑥 2 4𝑥 2 = 4 ; 𝑥 = ±1 entonces


;
4−𝑥2 2
𝑉 = ∫−1 ∫3𝑥 2 (6 − 𝑧)𝑑𝑧𝑑𝑥 = ∫−1 (6𝑧 − 2 𝑧 2 ) |4 − 2𝑥 𝑑𝑥
1 1 1
3𝑥
1 304
𝑉 = ∫−1(16 − 20𝑥 2 + 4𝑥 4 ) 𝑑𝑥 = .
15

Integral doble en coordenadas polares


En esta sección vamos a evaluar integrales dobles sobre una región R que está limitada por gráficas
cuyas ecuaciones están dadas en coordenadas polares.
Ahora un pequeño repaso de las coordenadas polares.
∆ Las coordenadas polares son otra forma de representar puntos en el plano. Un punto en coordenadas
polares está representado por la pareja ordenada 𝑃(𝑟 ,  𝜃) , donde r es la distancia del origen al punto
P y 𝜃 es el ángulo formado por el semieje positivo de las X y r, ver la gráfica.
Las fórmulas de transformación de las coordenadas polares a las rectangulares y viceversa son:

𝑥 = 𝑟 𝑐𝑜𝑠 𝜃 𝑟 = √𝑥 2 + 𝑦 2
{ 𝑦 { 𝑦
𝑦 = 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜃 = 𝑡𝑔−1
𝑥

Ejemplos. 1. La grafica de la ecuación 𝑟 = 𝑎 es una circunferencia con centro en el origen y radio a.

2. La grafica de la ecuación 𝜃 = 𝑐 es la semirrecta que forma el ángulo c con 𝑂𝑋 + .

3. La grafica de la ecuación 𝑟 = 2𝑎 𝑐𝑜𝑠 𝜃 ; 𝜃 ∈ [0 ,  𝜋] .


Si pasamos la ecuación polar a la ecuación rectangular tenemos:
𝑟 = 2𝑎 𝑐𝑜𝑠 𝜃 ; 𝑟 2 = 2𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑠 𝜃 ; 𝑥 2 + 𝑦 2 = 2𝑎𝑥
𝑥 2 − 2𝑎𝑥 + 𝑦 2 = 0 ; 𝑥 2 − 2𝑎𝑥 + 𝑎2 + 𝑦 2 = 𝑎2 ; (𝑥 − 𝑎)2 + 𝑦 2 = 𝑎2
(𝑥 − 𝑎)2 + 𝑦 2 = 𝑎2 circunferencia de centro (𝑎 ,  0) y radio a .
Si construimos una tabla para la ecuación polar y graficamos, tenemos

 3
 0  2
2 2
r 2a 0 -2a 0 2a
4. La grafica de la ecuación 𝑟 = 2𝑎𝑠𝑒𝑛𝜃 ; 𝜃 ∈ [0 ,  𝜋] .

 3
 0  2
2 2
r 0 2a 0 -2a 0

∆ Para definir la integral doble en coordenadas polares

Primero. Hallemos el área de un sector circular elemental; región limitada por dos arcos de circunferencia
de radios 𝑟1 𝑦 𝑟2 con centro en el origen, ver la gráfica

1 2 1 1
∆𝐴 = 𝑟2 𝛥𝜃 − 𝑟12 ∆𝜃 = (𝑟22 − 𝑟12 )∆𝜃
2 2 2
1
∆𝐴 = (𝑟2 + 𝑟1 )(𝑟2 − 𝑟1 )∆𝜃
2
1
se denota el radio medio como 𝑟̄ = 2 (𝑟2 + 𝑟1 ) 𝑦 ∆𝑟 = 𝑟2 − 𝑟1 entonces

𝛥𝐴 = 𝑟̄ ∆𝑟 ∆𝜃
Segundo. Consideremos la región R acotada por las semirrectas 𝜃 = 𝛼 𝑦 𝜃 = 𝛽 y por las curvas
de ecuaciones polares 𝑟 = 𝑔1 (𝜃) 𝑦 𝑟 = 𝑔2 (𝜃) ; 𝑔1 (𝜃) ≤ 𝑔2 (𝜃) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝜃 ∈ [𝛼 ,  𝛽] ,
ver la gráfica.
Se define la partición polar de R así: se trazan arcos de circunferencia centrados en el origen y
semirrectas centradas en el origen y que estén contenidas en la región R, entonces R queda particionada
por las regiones polares elementales 𝑅1  , 𝑅2  , ⋯ , 𝑅𝑛 completamente contenidas en R , estas regiones
elementales forman la partición polar interior de R , 𝜌(𝑅), ver la gráfica,

Tercero. Tomamos (𝑟𝑖 , 𝜃𝑖 ) ∈ 𝑅𝑖 para todo 𝑖 = 1 ,  2 , ⋯ ,  𝑛,


Cuarto. Se define la suma de Riemann de 𝑓(𝑟 ,  𝜃) para 𝜌(𝑅) como:
∑𝑖 𝑓(𝑟𝑖  , 𝜃𝑖 ) ∆𝐴𝑖   ;  (𝑢𝑖  , 𝑣𝑖 ) ∈ 𝑅𝑖   ;  ∆𝐴𝑖  𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑖   ;  ∆𝐴𝑖 = 𝑟𝑖 ∆𝑟𝑖 ∆𝜃𝑖
Quinto. Se define la integral doble de 𝑓(𝑟 ,  𝜃) sobre R como:
𝑉 = ∬𝑅 𝑓(𝑟 ,  𝜃)𝑑𝐴 = lim ∑𝑖 𝑓(𝑟𝑖 , 𝜃𝑖 ) 𝑟𝑖 ∆𝑟𝑖 ∆𝜃𝑖 si el límite existe
‖𝜌‖→0
donde ‖𝜌‖ es la norma de la partición, que se define como la mayor longitud de las diagonales de los
𝑅𝑖 , y 𝑟𝑖 es el radio medio.
𝛽 𝑔 (𝜃)
Teorema. ∬𝑅 𝑓(𝑟 ,  𝜃)𝑑𝐴 = ∫𝛼 ∫𝑔 2(𝜃) 𝑓(𝑟 ,  𝜃) 𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝜃.
1

Ejemplos. 1. Evaluar la integral ∬𝑅 𝑦𝑑𝐴 donde R es la región del plano comprendida entre las
circunferencias 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1 ; 𝑥2 + 𝑦2 = 4 𝑦 𝑦 ≥ 0.
R/ La ecuación polar de 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1  𝑒𝑠  𝑟 = 1  ;  𝑥 2 + 𝑦 2 = 4 𝑒𝑠 𝑟=2 𝑦 𝑦 = 𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃
entonces
𝜋 2 𝜋1 3 2
∬𝑅 𝑦𝑑𝐴 = ∫0 ∫1 𝑟𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑑𝑟𝑑𝜃 = ∫0 𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 | 𝑑𝜃
3 1
𝜋7 7 𝜋 14
= ∫0 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑑𝜃 = 3 (− 𝑐𝑜𝑠 𝜃) | = 3 .
3 0

1 √1−𝑥 2 2 +𝑦 2
2. Evaluar la integral ∫−1 ∫0 𝑒𝑥 𝑑𝑦𝑑𝑥
R/ La región de integración R está dada por 𝑦 = 0 ; 𝑦 = √1 − 𝑥 2 ; 𝑥 = −1 ; 𝑥=1

la ecuación polar de 𝑦 = √1 − 𝑥 2 𝑒𝑠 𝑟 = 1  ,   𝜃 ∈ [0 ,  𝜋] 𝑦 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑟 2 entonces


𝜋 1 2 𝜋1 𝜋
∫0 ∫0 𝑟𝑒 𝑟 𝑑𝑟𝑑𝜃 = ∫0 2
(𝑒 − 1) 𝑑𝜃 = (𝑒 − 1) .
2

3. Halle el área de la región dentro de las curvas de ecuaciones 𝑟 = 3 𝑦 𝑟 = 6 𝑐𝑜𝑠 𝜃 .


1 𝜋
R/ Hallemos los cortes de las curvas 3 = 6 𝑐𝑜𝑠 𝜃 ; 𝑐𝑜𝑠 𝜃 = 2 ; 𝜃 = ± 3 entonces

aplicando simetría, tenemos


𝜋 𝜋
3 6𝑟 𝑐𝑜𝑠 𝜃 3𝜋 3 3
𝐴 = 2 (∫03 ∫0 𝑟 𝑑𝑟𝑑𝜃 + ∫𝜋2 ∫0 𝑟 𝑑𝑟𝑑𝜃) = 2 ( 2 + 4 (2𝜋 − 3√3)) = 4 (4𝜋 − 3√3) .
3

4. Hallar el volumen del sólido que está dentro del cilindro 𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑥 = 0 y fuera del paraboloide
𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 𝑦 𝑧 ≥ 0.
R/ La ecuación polar de 𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑥 = 0  , (𝑥 − 1)2 + 𝑦 2 = 1 𝑒𝑠  𝑟 = 2 𝑐𝑜𝑠 𝜃 ; 𝜃 ∈ [0 ,  𝜋] y
de 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2   𝑒𝑠  𝑧 = 𝑟 2 entonces

𝜋
2 𝑐𝑜𝑠 𝜃 3𝜋
𝑉 = ∬𝐷(𝑥 2 + 𝑦 2 )𝑑𝐴 = 2 ∫02 ∫0 𝑟𝑟 2 𝑑𝑟 𝑑𝜃 = .
2

Área de una superficie


En esta parte del curso vamos a aplicar la integral doble para hallar el área de una superficie de ecuación
𝑧 = 𝑓(𝑥 ,  𝑦).
Sea 𝑓(𝑥 ,  𝑦) una función con primeras derivadas parciales continuas para todo (𝑥 ,  𝑦) ∈ 𝑅. Sea S la
parte de la gráfica de f cuya proyección sobre el plano XY es R, ahora vamos a hallar el área de la
superficie S, ver la gráfica.

Construimos una partición interior de R, que consiste en n rectángulos 𝑅𝑘 , de dimensiones


Δ𝑥𝑘 𝑦 Δ𝑦𝑘 . Para cada rectángulo 𝑅𝑘 , sea (𝑥𝑘  , 𝑦𝑘 ) ∈ 𝑅𝑘 el punto más próximo al origen. En el
punto 𝑃(𝑥𝑘  , 𝑦𝑘  ,  𝑓(𝑥𝑘  , 𝑦𝑘 )) ∈ 𝑆 construimos un plano tangente 𝑇𝑘 , tal que su proyección sobre el
plano XY es 𝑅𝑘 . Sea 𝑆𝑘 la porción de la superficie S tal que su proyección sobre el plano XY es
𝑅𝑘 . El área del plano 𝑇𝑘 se aproxima al área 𝑆𝑘 , esto es 𝐴(𝑇𝑘 ) ≈ 𝐴(𝑆𝑘 ). Entonces
∑𝑘 𝐴(𝑆𝑘 ) ≈ ∑𝑘 𝐴(𝑇𝑘 )
para hallar el área del paralelogramo 𝑇𝑘 tenemos,
Δ𝑧
𝑓𝑥 ≈ Δ𝑥 ; Δ𝑧 ≈ 𝑓𝑥 Δ𝑥
Δ𝑧
𝑓𝑦 ≈ Δ𝑦 ; Δ𝑧 ≈ 𝑓𝑦 Δ𝑦 ,

los vectores que forman al rectángulo 𝑇𝑘 son


𝑟𝑥 = Δ𝑥 𝑖 + 0𝑗 + 𝑓𝑥 (𝑥𝑘  , 𝑦𝑘 ) Δ𝑥 𝑘
𝑟𝑦 = 0𝑖 + Δ𝑦 𝑗 + 𝑓𝑦 (𝑥𝑘  , 𝑦𝑘 ) Δ𝑦 𝑘

del curso de algebra lineal, sabemos que el área del rectángulo 𝑇𝑘 es: 𝐴(𝑇𝑘 ) = ‖𝑟𝑥 × 𝑟𝑦 ‖ , entonces

𝑖 𝑗 𝑘
𝑟𝑥 × 𝑟𝑦 = | Δ𝑥 0 𝑓𝑥 (𝑥𝑘  , 𝑦𝑘 ) Δ𝑥 |
0 Δ𝑦 𝑓𝑦 (𝑥𝑘  , 𝑦𝑘 ) Δ𝑦
= −𝑓𝑥 (𝑥𝑘  , 𝑦𝑘 )Δ𝑥 Δ𝑦 𝑖 − 𝑓𝑦 (𝑥𝑘  , 𝑦𝑘 ) Δ𝑥 Δ𝑦 𝑗 + Δ𝑥 Δ𝑦 𝑘

𝐴(𝑇𝑘 ) = √𝑓𝑥2 (𝑥𝑘  , 𝑦𝑘 )Δ𝑥 2 Δ𝑦 2 + 𝑓𝑦2 (𝑥𝑘  , 𝑦𝑘 ) Δ𝑥 2 Δ𝑦 2 + Δ𝑥 2 Δ𝑦 2

= √𝑓𝑥2 (𝑥𝑘  , 𝑦𝑘 ) + 𝑓𝑦2 (𝑥𝑘  , 𝑦𝑘 ) + 1 Δ𝑥 Δ𝑦


entonces el área de la superficie S
𝐴(𝑆) ≈ ∑𝑘 𝐴(𝑆𝑘 ) ≈ ∑𝑘 𝐴(𝑇𝑘 ) = ∑𝑘 √𝑓𝑥2 (𝑥𝑘  , 𝑦𝑘 ) + 𝑓𝑦2 (𝑥𝑘  , 𝑦𝑘 ) + 1 Δ𝑥 Δ𝑦
entonces, pasando al límite tenemos
𝐴(𝑆) = ∬𝑅 √𝑓𝑥2 (𝑥 ,  𝑦) + 𝑓𝑦2 (𝑥 ,  𝑦) + 1 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬𝑅 √𝑓𝑥2 (𝑥 ,  𝑦) + 𝑓𝑦2 (𝑥 ,  𝑦) + 1 𝑑𝐴

Ejemplo. 1. Hallar el área de una esfera de radio a.


R/ Tomemos una esfera de centro en el origen de un sistema de coordenadas y radio a, su ecuación es
𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 𝑎2 ; 𝑓(𝑥 ,  𝑦) = √𝑎2 − 𝑥 2 − 𝑦 2
𝐴 = ∬𝑅 √𝑓𝑥2 (𝑥 ,  𝑦) + 𝑓𝑦2 (𝑥 ,  𝑦) + 1 𝑑𝐴

𝑥2 𝑦2 𝑎2
= ∬𝑅 √𝑎2 −𝑥 2−𝑦 2 + 𝑎2−𝑥 2 −𝑦 2 + 1 𝑑𝐴 = ∬𝑅 √𝑎2−𝑥 2 −𝑦 2 𝑑𝐴

Hallamos el área de la esfera en el primer octante y multiplicamos por 8, y pasamos a coordenadas


polares,
𝜋
𝑎2 𝑎 𝑎2
𝐴 = ∬𝑅 √𝑎2 −𝑥 2−𝑦 2 𝑑𝐴 = 8 ∫02 ∫0 𝑟√𝑎2−𝑟 2  𝑑𝑟𝑑𝜃
𝜋 𝜋
𝑎 𝜋
𝐴 = 8 ∫0 2 −𝑎√𝑎2 − 𝑟 2 | 𝑑𝜃 = 8 ∫0 𝑎2 𝑑𝜃 = 8 2 𝑎2 = 4𝜋𝑎2
2
0

2. Halle el área de la superficie del paraboloide 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 que encuentra dentro del cilindro
𝑥 2 + 𝑦 2 = 4.
R/ Se halla el área de la superficie de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑧 en el primer octante y se multiplica por 4,
la región de integración es la circunferencia 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4.

𝐴 = ∬𝑅 √𝑓𝑥2 (𝑥 ,  𝑦) + 𝑓𝑦2 (𝑥 ,  𝑦) + 1 𝑑𝐴 = ∬𝑅 √4𝑥 2 + 4𝑦 2 + 1 𝑑𝐴


pasamos a coordenadas polares
𝜋 𝜋 3
2 1 2
𝐴 = 4 ∫02 ∫0 𝑟 √4𝑟 2 + 1 𝑑𝑟𝑑𝜃 = 4 ∫02 12 (4𝑟 2 + 1)2 | 𝑑𝜃
0
𝜋 3 3
1 1 𝜋
= 3 ∫02 (172 − 1) 𝑑𝜃 = 3 (172 − 1) 2 = 36.18
Ejercicios
Use un método analítico para evaluar la integral
3  9
1. ∫0 ∫𝑦 2 𝑦  𝑐𝑜𝑠(𝑥 2 )  𝑑𝑥 𝑑𝑦 ,

8 2
2. ∫0 ∫3   𝑦 𝐸𝑥𝑝(𝑥 4 ) 𝑑𝑥𝑑𝑦 ,

√4−𝑥 2 3
2
3. ∫−2 ∫−√4−𝑥2(𝑥 2 + 𝑦 2 )2 𝑑𝑦𝑑𝑥 ,

𝑎 √𝑎2 −𝑥 2
4. ∫0 ∫0 √𝑎2 − 𝑦 2 𝑑𝑦𝑑𝑥.

Calcular
 e
x 2
+ y2
5. dA , donde R es la región del plano limitado por las circunferencias
R

𝑥2 + 𝑦2 = 4 ; 𝑥 2 + 𝑦 2 = 25 .

6. ∫𝑅 ∫ √𝑎2 − 𝑦 2 𝑑𝐴 , donde R es la región del plano 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑎2 .

7. Hallar el volumen del sólido bajo el paraboloide 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 y encima de la región acotada por las
superficies de ecuaciones 𝑦 = 𝑥 2 ; 𝑥 = 𝑦 2 .

8. Calcule el volumen del sólido que se encuentra dentro de la esfera 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 2 y arriba del
cono x2 + y2 = z2 .

9. Calcule el volumen del sólido que se obtiene al cortar el elipsoide 4𝑥 2 + 4𝑦 2 + 𝑧 2 = 25 con el


cilindro 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4.

10. Halle el volumen del sólido que se encuentra arriba de la superficie de ecuación 𝑧 − 𝑥 2 − 𝑦 2 = 0
y por debajo de la superficie de ecuación 𝑧 2 − 𝑥 2 − 𝑦 2 = 0.

11. Hallar el volumen del sólido que está dentro del cilindro 𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑦 = 0 y fuera del paraboloide
𝑧 = 𝑥2 + 𝑦2.

12. Hallar el volumen del sólido que está dentro del cilindro 𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑦 = 0 y fuera del cono
𝑧2 = 𝑥2 + 𝑦2.

Hallar el volumen del sólido limitado por las superficies de ecuaciones


13. 𝑦 = 4 − 𝑥 2 ; 𝑦 = −𝑥 + 2 ; 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 ; 𝑧 = 0,

14. 𝑧 = 𝑥 2 ; 𝑧 = 2 − 𝑥2 ; 𝑦+𝑧 =2 ; 𝑦 = 0,
15. 𝑧 = 4 − 𝑥 2 ; 𝑧 =𝑥+2 ; 𝑦=0 ; 𝑦 + 𝑧 − 6 = 0,

16. 𝑥 2 − 𝑧 2 = 9 ; 2𝑥 − 𝑦 = 0 ; 𝑦=6 ; 𝑥=0 ; 𝑧=0

17. 𝑦 2 + 𝑧 2 = 4 ; 𝑥 − 2𝑦 = 0 ; 𝑥=4 ; 𝑦=0 ; 𝑧 = 0.

18. Hallar el área de la región del plano 𝑦 + 𝑧 = 1 que se encuentra dentro del cilindro 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1.

19. Calcule el área de la superficie de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 𝑎2 que se halla dentro de la superficie


de ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 − 𝑎𝑦 = 0.

20. Hallar el área de la parte de la esfera 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 𝑎2 localizada dentro del cilindro


𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑎𝑦.

Las notas de clase aquí referenciadas son de la autoría de Jesus Eugenio Vasquez H., por lo que se
recalca la prohibición para reproducirlas por cualquier medio. Queda a discreción de su ética como
futuro profesional cumplir con esta exigencia.

También podría gustarte