Está en la página 1de 583

ISSN 2145-0250

Herramienta para la interpretación, intervención de lesiones de causa extrema en colombia


El Grupo Centro de Referencia Nacional sobre
Violencia (GCRNV), dependencia de la
Subdirección de Servicios Forenses del
Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, es la unidad orgánica
encargada de coordinar la recolección,
procesamiento, análisis y divulgación de la
información derivada de la práctica forense,
en cada uno de los puntos de atención
institucional.

FORENSIS 2020, Datos para la vida, es uno de


los medios utilizados por el GCRNV, para
divulgar dicha información, la cual esperamos
se convierta en un aporte fundamental para la
investigación sobre la violencia, la toma de
decisiones y la formulación de políticas para
su prevención.

Por medio de este documento, que incluye el


análisis epidemiológico de los datos sobre
hechos fatales y no fatales ocurridos a nivel
nacional durante 2020, se describe la
tendencia y presencia de las principales
formas de violencia. Los análisis son
complementados con artículos o informes de
investigación en áreas afines al tema,
realizados por investigadores institucionales
o invitados.

Es nuestro deseo que esta publicación sea


fuente de consulta para las distintas
organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, la academia y la
comunidad en general, quienes han hecho
del estudio de los diversos fenómenos
violentos, su centro de interés.

Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia


Teléfonos: 4069944/ Exts. 1535 a 1539
correo electrónico: crnv@medicinalegal.gov.co
FORENSIS 2020
DATOS PARA LA VIDA
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia

Fiscalía General de la Nación


Presidente de la Junta Directiva FRANCISCO ROBERTO BARBOSA DELGADO

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses


Director General (E) JORGE ARTURO JIMÉNEZ PÁJARO
Secretaria General LUZ MARY RINCÓN ROMERO
Subdirector de Servicios Forenses CARLOS ANTONIO MURILLO
Subdirector de Investigación Científica IVÁN PEREA FERNÁNDEZ
Subdirectora Administrativa y Financiera (E) MIRYAM AURORA JIMÉNEZ BUITRAGO

Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia:


Coordinadora DIANA MARÍA MOYA MATEUS
CARLOS ALFONSO FORERO DÍAZ
HÉCTOR WILSON HERNÁNDEZ CARDOZO
SANDRA LUCÍA MORENO LOZADA
NEIDI LEONOR MACANA TUTA
JHON HENRY ROMERO QUEVEDO
JORGE ENRIQUE TELLO PEDRAZA
VIVIAN LORENA VELASCO BERNAL
DIEGO ANDRÉS AVILÉS DELGADO
ISSN 2145-0250
Edición Vigésima primera
Fecha de impresión abril de 2022
Corrección de estilo Julián Pacheco
Diseño e Impresión IMPREFACIL S.A.S.
Diagramación Fernanda Pardo
Ilustración Jeferson Cubillos
Comité revisor:
Carlos Antonio Murillo Subdirector de Servicios Forenses
María Cristina Romero Prieto Profesional Especializado Forense
Sandra Lucia Moreno Lozada Profesional Especializado Forense
Hans Cristian Dworschak Lozano Director Seccional Cundinamarca
Mary Sol Galeano Palacios Profesional Especializado Forense
Sofia Helena Jaramillo Profesional Especializado Forense
Diana Navarro San Juan Subdirección para asuntos LGBTI
Secretaría de Integración Social
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia
Calle 7A No. 12A – 51
PBX: 406-9944, extensiones 1536 - 1539
Página web: www.medicinalegal.gov.co
Correo electrónico: crnv@medicinalegal.gov.co
Bogotá D.C., República de Colombia
Los conceptos y opiniones de los artículos son de
responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen
al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Se permite la reproducción con fines académicos, científicos,


investigativos y de apoyo a las políticas públicas, siempre y
cuando se cite la fuente.
AGRADECIMIENTOS

H oy Forensis llega a su vigésima primera edición,


publicación que da cuenta de la labor pericial del Instituto
y que a través de la presentación de cifras estadísticas de
lesiones de causa externa tanto fatales como no fatales se
convierte en una herramienta para la toma de decisiones
en materia de política pública; la cual es posible gracias
al concurso de muchas personas que desde su día a día
aportan un grano de arena en su elaboración.

Gracias a la Dirección General y a la Subdirección de


Servicios Forenses por su confianza y apoyo incondicional
en la elaboración de la publicación anual Forensis datos
para la vida 2020.

A quienes han dedicado esfuerzo en el seguimiento


y mejora en la calidad del dato, para hacer de esta
publicación confiable, Directores Regionales, Directores
Seccionales, coordinadores de clínica y patología,
funcionarios y facilitadores regionales del Centro de
Referencia Nacional sobre Violencia.

A los autores y pares revisores quienes dedicaron de su


tiempo para el análisis de cada capítulo; igualmente a
cada funcionario del Instituto, asistentes, profesionales,
profesionales especializados que realizan el registro de
información de manera consciente y precisa, derivada de
su labor forense en los aplicativos SICLICO y SIRDEC.

Un agradecimiento especial, a la Subdirección de


Investigación Científica y la Universidad Cooperativa de
Colombia que a través del convenio existente, hicieron
posible esta publicación.

A nuestros usuarios externos e internos de la información


estadística, quienes son nuestra razón de ser.

Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia


Contenido

Editorial

Metodología 8

Comportamiento de las lesiones de causa externa. 13

Comportamiento del homicidio. 81

Comportamiento de la violencia interpersonal. 129

Comportamiento de la violencia intrafamiliar. 177

Comportamiento de las lesiones no fatales en violencia de pareja. 261


Comportamiento de los exámenes médico legales
por presunto delito sexual. 313

Comportamiento de muertes y lesiones por eventos de transporte. 357

Comportamiento de muertes y lesiones accidentales. 405

Comportamiento del suicidio. 453


La desaparición de personas en Colombia y colombianos
desaparecidos en el exterior. 489

Artículos Complementarios. 539


1. Valoración del riesgo de violencia mortal contra
mujeres por parte de su pareja o ex pareja.

2. Comportamiento de la violencia en el sector social LGBTI.


EDITORIAL

D urante el año 2020 tanto el país como


el mundo vivió una realidad a la que no se
enfrentaba desde comienzo del siglo XX, como
Si bien es muy pronto para responder la pregunta
formulada anteriormente, la lectura presente y
futura de las cifras de violencia deben tener
lo fue la pandemia por SARS-COV2 o Covid 19. vigente este nuevo “marco conceptual” generado
Cuarentenas con confinamientos estrictos, por la crisis del coronavirus.
priorización del trabajo en casa y teletrabajo que
cambiaron las formas de interactuar en la sociedad En la vigésima segunda edición de Forensis datos
como al interior de la familia y por consiguiente para la vida, que marca el final de una década y el
trastocaron las dinámicas de la violencia. inicio de otra, se pretende dar a conocer al país
las cifras de lesiones de causa externa durante el
De acuerdo con el número de muertos que primer año de pandemia, para que reflexionemos
ocasionó esta grave enfermedad. el Covid 19 sobre si este fenómeno con todos sus retos nos
se convirtió rápidamente en la primera causa hizo una mejor sociedad y nos preparó para
de muerte en el ámbito mundial, aunado a la desafíos mayores.
recesión económica generada por la misma, muy
posiblemente impactaron en la forma como se
desarrollaban las relaciones sociales hasta ese
momento; por tanto, es necesario formular una
pregunta: ¿Los cambios presentados en las cifras Jorge Arturo Jiménez Pájaro
anuales de lesiones de causa externa fueron efecto Director General (E)
de las medidas tomadas durante la pandemia o Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
esta era su tendencia? Forenses

7
METODOLOGÍA

GENERALIDADES METODOLÓGICAS

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias • SICLICO (Sistema de Información de


Forenses (INMLCF) es la institución del Estado Clínica y Odontología Forenses) para
colombiano que tiene la misión de prestar lesiones no fatales, construida en
servicios forenses a la comunidad, en un marco ambiente web.
de calidad, y apoyar técnica y científicamente a la
administración de justicia, respetando la dignidad Los reportes de la actividad pericial desarrollada en
de las personas y contribuyendo a restablecer sus cada punto de atención institucional durante 2015
derechos. y 2019 fueron realizados a través de dos sistemas
de información construidos sobre plataforma
El sistema médico forense colombiano está web: SIRDEC, (Sistema de Información Red de
constituido por los médicos adscritos al Desaparecidos y Cadáveres), para hechos fatales
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias (muertes) y SICLICO, (Sistema de información de
Forenses, por los médicos oficiales y por los Clínica y Odontología Forenses) para lesiones no
que se encuentran prestando el Servicio Social fatales.
Obligatorio (SSO), quienes realizan las actividades
medicolegales bajo la supervisión de Medicina
Legal, según lo dispuesto por el Ministerio de ASPECTOS METODOLÓGICOS
Justicia mediante Resolución No. 1067 del 14 de
mayo de 1987. Los médicos del SSO prestan el Tipo de publicación
servicio, es decir, asumen el rol de peritos forenses
en los lugares donde no se cuenta con presencia Metodológicamente, la actual publicación
institucional directa. institucional seriada se fundamenta en un
diseño de estudio descriptivo de prevalencia o
La estructura organizacional del Instituto está de corte transversal poblacional para Colombia,
conformada por ocho direcciones regionales, 25 correspondiente al 2020.
direcciones seccionales, 135 unidades básicas,
con representación en los 36 departamentos y Población de referencia
distritos del país, con una presencia institucional
en 412 de los 1122 municipios del país (36,7 %). La publicación es realizada con base en el análisis
Los reportes de la actividad pericial desarrollada de todos los registros administrativos, informes
en cada punto de atención institucional se hacen técnicos periciales de necropsias y clínica
por medio de dos herramientas computarizadas: forense conocidos por el sistema de vigilancia
epidemiológica de lesiones de causa externa
• SIRDEC (Sistema de Información Red de (SIVELCE) del Instituto Nacional de Medicina Legal
Desaparecidos y Cadáveres) para hechos y Ciencias Forenses.
fatales, la cual está construida sobre
plataforma web. El instrumento para la recolección de datos se
fundamentó en los reglamentos técnicos para

8
las diversas pericias que realiza el Instituto, los ha sido conocido por el Instituto Nacional de
cuales son referencia obligada para los peritos Medicina Legal y Ciencias Forenses de forma
forenses. Con esto, se logra la unificación de la directa o indirecta.
información en el nivel nacional y se garantiza la
validez interna de los resultados. Además de cumplir con la definición de caso,
se hace pertinente verificar en los datos ciertos
En este punto es importante señalar que se criterios de inclusión, tales como que el hecho
presentan todos los casos que corresponden hubiese acontecido entre el 1 de enero y el
a presuntos hechos de violencia; sin embargo, 31 de diciembre de 2020 y que además se
dichos casos deben ser sometidos a una serie presente como un caso de muerte o lesión
de investigaciones adicionales que trascienden que haya sido conocido por el sistema médico
la competencia del Instituto para determinar si forense colombiano mediante petición de oficio
corresponden realmente a hechos de violencia, proveniente de autoridad competente.
por lo cual los datos presentados son una
aproximación a la realidad de violencia vivida También es necesario señalar que, dentro de los
en el país. informes técnicos periciales por presunto delito
sexual realizados por el Instituto, se incluyen las
También es necesario informar al lector sobre mal llamadas pruebas de virginidad; es decir,
las posibles o eventuales limitaciones en el casos particulares de niñas y adolescentes
registro de los datos, tales como subregistro en enviadas por autoridades para corroborar si han
la información relacionada con las lesiones por tenido relaciones sexuales, sin que medie un acto
violencia intrafamiliar, exámenes medicolegales violento o abusivo a investigar.
por presunto delito sexual, accidente de
transporte u otras lesiones personales, debido Criterios de exclusión
a que se denuncian menos hechos de los que
acontecen realmente o porque puede haber Comprende todo caso de violencia desconocido
desistimiento previo a la valoración médico por el Sistema Nacional de Vigilancia
forense. Epidemiológica del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses y los casos
Igualmente debe informarse que en algunas con notificación duplicada.
variables críticas para la compresión del hecho
violento como es el caso de la circunstancia También son excluidos del análisis los casos a los
o móvil de los homicidios, actividad durante que se les practicó necropsia o reconocimiento
el hecho y otras, el porcentaje de casos sin medicolegal durante el periodo señalado (1 de
información puede ser superior al 70%, esto enero al 31 de diciembre de 2020), pero que
se debe a que esta información es extraída del sucedieron en fechas diferentes a las establecidas;
acta de inspección técnica del cadáver, la cual en eventos sucedidos allende territorio nacional. No
muchos casos no tiene la calidad requerida. obstante, este criterio no se aplica a los exámenes
medicolegales por presunto delito sexual, dado
que –especialmente en el caso del abuso sexual–
Criterios de inclusión generalmente, son eventos crónicos que se
visibilizan en el momento de la denuncia y de la
Definición de caso valoración forense.

Se ha definido como caso a todo informe técnico Variables


pericial de las víctimas de una lesión de causa
externa fatal (muertos) o no fatal (lesionados– Las variables contenidas en las herramientas de
sobrevivientes de otras formas de violencia) en recolección de los datos describen los aspectos
cualquier sitio de la geografía nacional y que
9
generales y particulares de las diversas formas de regionales, y profesionales y técnicos del Centro
violencia en persona, tiempo y lugar (tabla 1). de Referencia Nacional sobre Violencia (GCRNV).
Variables Generales Particulares
Comportamiento de la noti cación
(Tendencia) Año
Edad, sexo, escolaridad, estado civil, factor de vulnerabilidad, pais de
Sociodemográ cas
nacimiento
Circunstancia, actividad, mecanismo causal, diagnostico topográ co,
presunto agresor, razón de la violencia, probable razón del suicidio,
Independientes Incapacidades.
Circunstanciales Transporte: Condición de la víctima, medio de desplazamiento, clase de
(Características del hecho) accidente, tipo de vehículo, objeto de colisión.
Desaparecidos: Entidad receptora del caso, registros de aparición,
clasi cación de la desaparición, estado del caso.
Departamento y municipio de ocurrencia del caso; zona del hecho; mes,
Espacio-temporales día y hora de ocurrencia de los hechos
Homicidios, evento de transporte, otros accidentes, suicidios, violenta
Manera de muerte
indeterminada.
Dependientes Violencia interpersonal, violencia intrafamiliar, violencia de pareja,
Tipo de reconocimiento eventos de transporte, exámenes médico legales por presunto delito
sexual, lesiones accidentales.

Fuente: elaboración propia Grupo Centro de Referencia Nacional sobre


Violencia. La revisión adecuada en el registro de los datos es
efectuada constantemente mediante el empleo
Técnicas de recolección de la información de dos mecanismos que garantizan la calidad
de la información. De esta manera, se consigue
El método empleado para la recolección de la rectificar y corregir las posibles inconsistencias
información es el registro en los aplicativos SIRDEC o duplicación de estos registros periciales
y SICLICO, realizado por funcionarios adscritos al oportunamente. Después de mantener ajustados
Instituto, así como médicos oficiales y en servicio y corregidos estos datos, el GCRNV continúa
social obligatorio, que cumplen funciones de constantemente con el monitoreo, actualización
médicos legistas en el territorio colombiano. y rectificación de la información, garantizando así
Para la construcción de estas bases se tomaron su calidad.
previamente los datos provenientes de fuentes
primarias de información. Los instrumentos que Para la conformación del Sistema de Vigilancia
se emplearon para la recolección de los datos Epidemiológico de Lesiones de Causa Externa
epidemiológicos son los informes técnicos (SIVELCE), se recopilaron los datos sobre lesiones
periciales de las víctimas, registros médicos legales de causa externa intencionales (homicidios,
forenses e historias clínicas diligenciadas por los suicidios, violencia intrafamiliar, violencia de
profesionales y peritos forenses que se encuentran pareja, violencia interpersonal, exámenes médico
en las unidades básicas y regionales del todo legales por presunto delito sexual), lesiones de
el país; también se destaca que la información causa externa no intencionales (eventos de
recopilada proviene de las entrevistas realizadas transporte, otros accidentes) y desaparecidos,
a las víctimas o familiares de la víctima. provenientes del Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres (SIRDEC), el Sistema
Posterior al almacenamiento de la información, de Información de Clínica y Odontología Forense
se efectuó la validación de los datos a nivel (SICLICO); aplicativos para el registro de datos,
local, regional y nacional con la participación pertenecientes al Instituto Nacional de Medicina
de profesionales pertenecientes a las unidades Legal y Ciencias Forenses (INMLCF).
básicas de atención, profesionales de apoyo
al Centro de Referencia sobre Violencia en las

10
La colecta de los datos se realizó progresivamente violencia que se presentan por 100.000 habitantes
en el periodo de tiempo comprendido desde son variables de interés para la caracterización
el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de sociodemográfica, la edad, la escolaridad, el
2020; los datos con los que se construyeron estado conyugal, el país de nacimiento y la
las bases fueron tomados estrictamente de las vulnerabilidad de las presuntas víctimas de
fuentes del INMLCF por lo que se les confiere la violencia.
característica de ser directos. Se destaca que las
fuentes de información que procedieron de otras Distribución según características del hecho
entidades o instituciones gubernamentales y no
gubernamentales no fueron tomadas en cuenta En los diferentes hechos de violencia se encuentran
para realizar el estudio descriptivo debido a la implicados varios factores relacionados con el
dificultad para validar y corroborar la certeza en agresor y la víctima de la agresión, los cuales
la calidad de los datos. permiten configurar las características de los
hechos alrededor del evento.
MATERIALES Y MÉTODOS
Son variables de interés para este fin: la manera,
Se realizó un análisis descriptivo con los datos circunstancia o móvil, la actividad, el mecanismo
del informe pericial del Sistema de Vigilancia causal, el diagnóstico topográfico, el presunto
Epidemiológica de Lesiones de Causa Externa agresor, la razón de la violencia conyugal y la
(SIVELCE) por las Direcciones Regionales, probable motivación para el suicidio.
Seccionales y Unidades de Atención Básica del
INMLCF en el 2020. Para el caso de los eventos de transporte,
además de contar con las variables anteriores, se
En la base de datos analizada se encontraron contemplan las siguientes: condición de la víctima,
registros duplicados, lo cual puede ocurrir medio de desplazamiento, clase de accidente, tipo
por ser casos atendidos en dos Unidades de vehículo y objeto de colisión.
Básicas diferentes, evento en el cual se unificó
la información proveniente de los informes Para el caso de personas desaparecidas: entidad
periciales y se dejó un único registro nuevo con receptora del caso, registros de aparición y todas
la información de los dos previos. El análisis las variables evaluadas en los demás capítulos en
descriptivo se enfocó en cuatro aspectos relación con la clasificación de la desaparición y
relevantes para la caracterización general del estado del caso.
evento:
Distribución espaciotemporal del hecho
Tendencia
La información sobre el lugar de ocurrencia
Se presenta el número total de hechos de violencia del hecho es de carácter geográfico e indica el
valorados en el INMLCF y su notificación por años tipo de zona en la que se presentó el hecho de
durante el periodo 2011-2020. violencia, es decir, si ocurrió en áreas urbanas
o rurales. Respecto a esta variable, es necesario
Distribución sociodemográfica aclarar que los conceptos obedecen a la división
político-administrativa del territorio colombiano.
Para realizar el cálculo de incidencias, se utilizó el El concepto de cabecera municipal se refiere al
dato de proyección nacional y departamental de área geográfica definida por un perímetro urbano.
población 2020 suministrado por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Los centros de población ubicados en áreas
que toma como base los resultados ajustados rurales de un municipio o de un corregimiento
del Censo de Población 2018. Las incidencias de departamental se identifican bajo el concepto
de centro poblado. El término rural se asigna
11
a aquellos lugares ubicados en zona rural que los años de vida potencial perdidos, para lo cual
se caracterizan por la disposición dispersa de se fijó una expectativa de vida de 73,08 años para
viviendas y las explotaciones agropecuarias hombres y 79,39 años para mujeres; también se
existentes en la zona. calcularon los años de vida saludable perdidos por
lesiones según el modelo del Banco Mundial, sin
Adicionalmente, son variables de interés en el realizar ponderación por incapacidad.
nivel espacial, el departamento y el municipio
de ocurrencia del caso. En el nivel temporal son ASPECTO DE SEGURIDAD DE LA
variables de interés: el mes, el día y la hora de INFORMACIÓN
ocurrencia de los hechos.
En la elaboración de la presente publicación, con
ASPECTOS ESTADÍSTICOS O PLAN DE respecto al manejo de los datos para el análisis
ANÁLISIS realizado por cada uno de los autores, el Centro de
Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV) tiene
Para realizar el análisis descriptivo se efectuó acceso a reportes estadísticos administrativos que
previamente la validación del origen de los datos permiten extraer los datos sin tener acceso directo
en las fuentes primarias de información de las a los sistemas de información, con el objetivo
bases SIRDEC y SICLICO. Posteriormente, para el de mantener la confidencialidad, autenticidad
procesamiento de la información, se empleó el e integridad de la información de las bases de
programa estadístico Microsoft Excel®. datos y los sistemas de información. Con base
en esos reportes se trabajan los datos de forma
Para establecer la distribución general de las anonimizada, con el fin de organizar las diferentes
variables en la presentación de los resultados tablas y figuras que componen el estudio de
se caracterizaron principalmente los eventos en cada uno de los contextos de violencia con sus
persona, tiempo y lugar. En cuanto a las variables respectivas variables.
más representativas del estudio se contemplaron,
en forma general: la edad, el grupo de edad y el ASPECTOS ÉTICOS
evento de interés correspondiente al tipo de
lesión de causa externa de acuerdo con cada uno Según la Resolución 008430 de 1993, este estudio
de los contextos abordados en esta investigación. se clasifica con riesgo menor que mínimo. No
requiere consentimiento informado y no fue
En relación con la distribución sociodemográfica, presentado a Comité de Ética. Se preservó el
se calcularon tasas crudas de mortalidad y anonimato de las víctimas y la respectiva reserva
morbilidad por 100.000 mujeres, hechos que del proceso penal.
acontecieron en el nivel nacional, departamental
y municipal. De igual forma, en el análisis
univariado, se calcularon proporciones en
términos de porcentajes que resultaron del cruce
de las variables relacionadas con la ocurrencia del
evento que se consideraron más relevantes, con
el propósito de detallar, resaltar y contrastar los
resultados más importantes de la investigación.
Del mismo modo se calcularon y evaluaron
las distribuciones de frecuencia, medidas de
tendencia central y medidas de dispersión
correspondientes.

Como indicador indirecto del impacto de la


violencia en la economía del país, se calcularon
12
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

13
Comportamiento de las lesiones
de causa externa.
Colombia , año 2020

Diana Maria Moya Mateus


Administradora de empresas, Especialista en sistemas de control y gestión organizacional,
Coordinadora del Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Correo electrónico: dmoya@medicinalegal.gov.co

Mabel del Carmen Zurbarán Barrios


Médica, Especialista en Patología.
Integrante del Grupo Nacional de Apoyo al Sistema de Verdad, Justicia,
Reparación y no Repetición del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Correo electrónico: mzurbaran@medicinalegal.gov.co
RESUMEN

Durante 2020, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) realizó
un total de 162.953 valoraciones, de las cuales 23.399 fueron necropsias por lesiones fatales
de causa externa. De estas, el 48,4 % (11.326) correspondieron a homicidios; 24,2 % (5.671)
a muertes por eventos de transporte; 12,0 % (2.812) a muertes accidentales, 10,3 % (2.420)
a suicidios y 5,0 % (1.170) a muertes violentas indeterminadas.

En relación con el año 2019, todas las maneras de muerte estudiadas por el Instituto tuvieron
una disminución en frecuencia durante el 2020, a excepción de la forma indeterminada
(0,43 %) (tabla 1). La manera de muerte estudiada que más disminuyó fue la de eventos de
transporte (-17,7%), además se mantuvo la distribución por frecuencias en los otros tipos
de maneras de muerte en relación con el año anterior.

En relación con los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) por muertes violentas fue
de 866.369 años; al realizar el análisis por sexo, los hombres representaron el 85,3 % (738.918
años), mientras que las mujeres el 14,7 % (127.450 años).

Según la distribución geográfica, el departamento que presentó la tasa más alta en lesiones
fatales fue Putumayo, con 86,80 por cada 100.000 habitantes (309 casos); el municipio con
la tasa más alta fue Betania (Antioquia), con 468,36 (48 casos), y la capital fue Quibdó con
138,53 (181 casos).
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Con respecto al número de valoraciones medicolegales en clínica forense, se realizaron


139.554 en 2020, presentándose una disminución marcada del 44,9 % con respecto al año
anterior. Si analizamos el decenio, el número de casos presentados en este año está por
debajo del promedio anual (267.819). Durante el 2020 se perdieron 180.527 años de vida
saludable, de los cuales el 54,6 % (98.716 años) fueron de mujeres y 45,4 % (81.811 años)
de hombres.

El departamento con la tasa más alta en reconocimientos medicolegales fue el Archipiélago


de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con una tasa de 911,60 por cada 100.000
habitantes (455 casos); el municipio con la tasa más alta fue el de Ubaque, Cundinamarca,
con 2.502,21 (114 casos) y la capital Leticia (Amazonas) con una tasa de 1.111,34 (393 casos).
15
INTRODUCCIÓN

En 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó una pandemia como


consecuencia del virus SARS-COV 2, que afectó al país con un número elevado de muertes
de 67.864 [1]. Durante ese mismo año se implementaron confinamientos, medidas de
aislamiento y autocuidado, orientadas desde el Ministerio de Salud y Protección Social
(MinSalud) y promovidas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(INMLCF). Lo anterior, manteniendo la misión, el servicio forense oportuno y la protección
a los servidores públicos.

En el ámbito mundial, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en febrero


de 2020, editó el documento Plan global estratégico de preparación y respuesta de la OIM.
CORONAVIRUS 2019 (COVID-19), como respuesta a la situación que se enfrentaba por la
pandemia que, para ese momento, dejaba el siguiente panorama: 75.204 casos confirmados,
2.009 muertes y 26 países afectados. Con este documento se buscaba detener la transmisión
del COVID-19 y mitigar el impacto del brote, incluyendo el impacto social, gracias a la
coordinación y asociación de actores relevantes en el orden mundial, regional y nacional [2].

El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró como pandemia a la infección por COVID-19,


en virtud de la presencia de casos en 114 países, con 118.000 casos diagnosticados y
4.291 muertes secundarias [3]. En consecuencia, el 12 de marzo de 2020 fue declarada
la emergencia sanitaria en todo el territorio colombiano; esta declaratoria se dio luego
de que el 6 de marzo se conociera el primer caso de infección por COVID-19 en el país,
de una mujer de 19 años procedente de Italia. A partir del 24 de marzo se ordenó el
aislamiento preventivo obligatorio en todo el territorio nacional, el cual se extendió hasta
el 25 de mayo con medidas de aislamiento preventivo inteligente que exceptuaba algunas
actividades generales con el fin de reactivar gradualmente varios sectores de la economía
[4]. Inicialmente, la duración de estas disposiciones se estimó en once semanas, sin embargo
se extendieron por más de un año.

Para el 14 de abril de 2020, la OMS presentó la actualización de la estrategia frente a la


COVID-19, ya que para esa fecha se habían contagiado más de 1,7 millones de personas y
casi 85.000 habían perdido la vida. El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general
de la OMS, afirmaba lo siguiente: “Esta pandemia es mucho más que una crisis sanitaria.
Requiere de una respuesta de los gobiernos y de la sociedad en su conjunto. La resolución
y el sacrificio de los trabajadores sanitarios en primera línea deben ir acompañados de la
determinación de todas las personas y todos los líderes políticos para poner en práctica
las medidas a fin de acabar con la pandemia” [5].
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Ante esta emergencia, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF)
tomó medidas preventivas, incluso antes de ser declarada la emergencia sanitaria nacional.
Así lo expresa el memorando del 28 de febrero de 2020, emitido desde la Dirección General,
mediante el cual se buscaba garantizar, en todo momento, la prestación de los servicios
tanto en clínica como en patología forense.

En esta misma línea, el 16 de marzo de 2020 se dieron las directrices para establecer solo
la atención de actos urgentes en el servicio del área de Clínica Forense y los lineamientos
para la realización segura de necropsias medicolegales en el área de Patología Forense.
Adicionalmente, se creó un instructivo de atención para el servicio de atención a personas
con lesiones fatales y no fatales [6].
16
La pandemia trajo consigo no solo impacto en la salud, sino también en lo económico y en
lo social, lo que derivó en una “nueva normalidad” que, según María Savona, profesora de
Economía de la Innovación en la Unidad de Investigación de Políticas Científicas (SPRU) de
la Universidad de Sussex (Reino Unido), “se debe realizar un análisis de las lecciones que se
pueden extraer de esta crisis en ámbitos que ya eran contingentes antes de la pandemia
y que probablemente lo serán aún más después de ella incluidas la necesidad de dirigir la
transformación digital para minimizar los impactos negativos en los trabajos y sectores, sin
dejar de reflexionar de forma crítica sobre su carácter ‘esencial’, y la necesidad de medidas
de política para garantizar la buena gobernanza de los datos sanitarios” [7].

En esta vigésima primera edición de Forensis se muestran los principales hallazgos de las
lesiones de causa externa en Colombia, con el fin de aportar a la reflexión en torno al impacto
que tuvo la pandemia durante el 2020, ya que es necesario tener una mirada interinstitucional
y multisectorial que permita determinar si, realmente, hubo una disminución de casos o si, por
el contrario, se presentó subregistro de estos por las medidas de confinamiento adoptadas.

RESULTADOS

Lesiones Fatales

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses atendió 23.399 casos de muertes
violentas durante el año 2020, 2.170 casos menos que durante 2019; siendo la cifra más baja
que se ha registrado en los últimos diez años. Inclusive la cifra más baja que el promedio
del último decenio (25.953 casos por año).

Figura 1. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes.


Colombia, años 2011-2020
35.000

30.000

25.000
Número de casos

20.000

15.000

10.000
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5.000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Casos 28.996 28.496 26.538 25.225 24.681 25.438 25.381 25.807 25.569 23.399
Tasa 62,97 61,17 56,50 52,92 51,20 52,18 51,99 52,30 52,22 46,86
Años

“Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.“


Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

La figura 1 muestra la tendencia de descenso en el número de casos registrados en el decenio


analizado, presentando para el año 2020 un total de 23.399 casos y una tasa de 46,86 por
cada 100.000 habitantes.
17
Tabla 1. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes según
manera de muerte. Colombia, comparativo años 2019-2020.

2019 2020 Variación


Manera de Muerte Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
Casos Casos Absoluta Relativa
hab. hab.

Homicidios 11.880 24,05 11.326 22,48 -554 -4,66


Transporte 6.892 13,95 5.671 11,26 -1.221 -17,72
Accidentales 2.989 6,05 2.812 5,58 -177 -5,92
Suicidios 2.643 5,81 2.420 5,21 -223 -8,44
Indeterminada 1.165 2,36 1.170 2,32 5 0,43
Total 25.569 52,22 23.399 46,86 -2.170 -8,49
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

La tabla 1 muestra las muertes violentas, según la manera, en la cual los homicidios presentan
el mayor número de casos (11.326), seguido de transporte (5.671) y en tercer lugar muertes
accidentales (2.812). En todos los casos se presentó una disminución respecto al año
inmediatamente anterior, con especial atención en las muertes ocasionadas por eventos
de transporte que presentaron una disminución de 1.221 casos.

Tabla 2. Años de vida potencialmente perdidos por muertes violentas, según grupos de edad y manera de muerte.
Colombia, año 2020.
Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada
Grupo
de edad Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
(00 a 04) 1.623 1.615 3.238 1.835 1.922 3.757 7.905 5.459 13.364 0 0 0 2.259 1.538 3.796
(05 a 09) 459 791 1.250 1.115 719 1.834 3.410 1.653 5.064 66 216 281 262 359 622
(10 a 14) 3.574 1.204 4.778 3.514 1.538 5.052 4.180 1.739 5.919 3.877 3.211 7.088 1.212 1.070 2.282
(15 a 17) 22.236 2.704 24.940 8.317 2.578 10.896 5.092 1.195 6.287 5.432 4.339 9.771 1.754 692 2.446
(18 a 19) 33.313 2.838 36.152 10.113 2.416 12.529 3.677 604 4.281 5.462 1.631 7.093 2.055 604 2.659
(20 a 24) 108.595 8.590 117.186 35.507 6.201 41.708 9.610 1.422 11.032 14.466 4.039 18.505 5.007 1.877 6.885
(25 a 29) 90.887 7.420 98.307 29.445 5.864 35.308 9.253 934 10.187 9.800 2.646 12.446 3.874 1.193 5.068
(30 a 34) 64.157 4.642 68.799 18.991 4.033 23.024 6.696 703 7.399 7.304 1.313 8.617 3.815 563 4.377
(35 a 39) 39.067 4.147 43.214 14.481 3.058 17.539 6.582 922 7.504 5.835 1.508 7.343 2.633 628 3.261
(40 a 44) 22.935 2.619 25.554 9.969 2.029 11.998 4.832 922 5.754 3.639 1.144 4.783 1.468 590 2.058
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

(45 a 49) 13.225 2.137 15.361 7.469 1.850 9.319 3.530 510 4.040 3.070 415 3.484 1.484 446 1.930
(50 a 54) 8.993 1.076 10.069 6.297 1.452 7.750 3.272 350 3.622 2.367 618 2.985 1.152 296 1.448
(55 a 59) 5.219 591 5.810 4.113 1.182 5.295 2.508 328 2.837 1.948 503 2.451 857 109 966
(60 a 64) 2.476 355 2.830 2.708 912 3.621 1.301 355 1.656 1.079 186 1.265 709 152 861
(65 a 69) 686 107 793 1.177 511 1.689 692 321 1.013 519 202 721 234 166 401
(70 a 74) 36 90 126 82 276 358 57 207 264 42 48 90 24 55 79
Total 417.482 40.926 458.408 155.135 36.540 191.676 72.598 17.625 90.223 64.904 22.019 86.923 28.799 10.341 39.139
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023
Expectativa de vida Hombre: 73,08 - Mujer: 79,39

18
Según los datos que se recogen en la tabla 2, la expectativa de vida para hombre y mujeres
en el año 2020 se mantuvo respecto al año 2018. Se puede apreciar que los años de vida
potencialmente perdidos (AVPP) por muertes violentas en total fue de 866.369. Al realizar
el análisis por sexo, los hombres tuvieron 738.918 AVPP, mientras que las mujeres 127.450.
La manera de muerte que hace que se pierda el mayor número potencial de años de vida
son los homicidios en mujeres (40.926) y en hombres (417.482).

El grupo etario que mayor AVPP tiene está compuesto por personas entre los 20 y 24 años
(195.316), seguido del rango de 25 a 29 (161.316).

MUERTES VIOLENTAS INDETERMINADAS

En este apartado se presentan las cifras de muertes violentas indeterminadas, dado que en
los capítulos subsiguientes se realiza el análisis detallado de las otras maneras de muerte.

Tabla 3. Muertes violentas indeterminadas, casos y tasas por 100.00 habitantes, según grupo de
edad y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Grupo de
edad Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
Casos % Casos % Casos %
hab. hab. hab.
(00 a 04) 32 3,50 1,59 20 7,97 1,04 52 4,46 1,32
(05 a 09) 4 0,44 0,20 5 1,99 0,26 9 0,77 0,23
(10 a 14) 20 2,19 0,99 16 6,37 0,82 36 3,09 0,91
(15 a 17) 31 3,39 2,48 11 4,38 0,91 42 3,60 1,71
(18 a 19) 38 4,15 4,45 10 3,98 1,21 48 4,12 2,85
(20 a 24) 99 10,82 4,54 33 13,15 1,54 132 11,32 3,05
(25 a 29) 85 9,29 4,04 23 9,16 1,08 108 9,26 2,56
(30 a 34) 94 10,27 4,94 12 4,78 0,61 106 9,09 2,74
(35 a 39) 74 8,09 4,22 15 5,98 0,81 89 7,63 2,47
(40 a 44) 48 5,25 3,11 16 6,37 0,95 64 5,49 1,99
(45 a 49) 58 6,34 4,22 14 5,58 0,91 72 6,17 2,48
(50 a 54) 56 6,12 4,23 11 4,38 0,73 67 5,75 2,36
(55 a 59) 55 6,01 4,58 5 1,99 0,36 60 5,15 2,31
(60 a 64) 67 7,32 6,80 9 3,59 0,77 76 6,52 3,54
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(65 a 69) 42 4,59 5,59 14 5,58 1,56 56 4,80 3,40
(70 a 74) 41 4,48 7,59 8 3,19 1,21 49 4,20 4,09
(75 a 79) 32 3,50 8,96 8 3,19 1,79 40 3,43 4,97
(80 y más) 39 4,26 9,00 21 8,37 3,64 60 5,15 5,94
Total 915 100 3,72 251 100 0,97 1.166 100 2,31
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023
Nota: Se excluyen cuatro casos de sexo indeterminado

19
La tabla 3 muestra un total de 1166 casos de muertes indeterminadas, de las cuales el
78,5 % corresponde a hombres y el 21,5 % a mujeres. Según el grupo etario, tanto para los
hombres como para las mujeres, el rango de edad en el que se presentó el mayor número
de casos fue el de 20 a 24 años con 99 y 33 casos, respectivamente; seguido del rango de
edad de los 30 a 34 años para hombres, con 94 casos, y para las mujeres el rango de edad
de 25 a 29 años, con 23 casos.

Tabla 4. Muertes violentas indeterminadas, según causa de muerte y sexo de la víctima.


Colombia, año 2020.

Sexo
Mecanismo causal Total %
Hombre Mujer Indeterminado
Contundente 365 84 1 450 38,46
Generadores de asfixia 195 69 - 264 22,56
Proyectil de arma de fuego 126 15 - 141 12,05
Tóxico 83 39 - 122 10,43
Por determinar 42 15 3 60 5,13
Térmico 34 15 - 49 4,19
Cortopunzante 28 6 - 34 2,91
Cortocontundente 11 3 - 14 1,20
Eléctrico 12 1 - 13 1,11
Agentes y mecanismo explosivo 8 - - 8 0,68
Cortante 6 1 - 7 0,60
Punzante 3 3 - 6 0,51
Aborto 1 - - 1 0,09
Caústico 1 - - 1 0,09
Total 915 251 4 1.170 100

Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.

La tabla 4 muestra los mecanismos causales de las muertes indeterminadas para el año
2020, los cuales se pueden sintetizar en tres grupos: el contundente con un 38,46 %
(450 casos), los generadores de asfixia con un 22,56% (264 casos) y el proyectil de arma
de fuego con un 12,05 % (141 casos).

Con respecto a las muertes violentas indeterminadas por sexo, los hombres presentan
el 78,2 % mientras que las mujeres el 21,8 %.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

CASOS Y TASAS POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO DEL HECHO

De acuerdo con los datos estadísticos, para el año 2020 los cinco departamentos que
presentaron las tasas más altas por muertes violentas fueron: Putumayo con 86,80 (309
casos), Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 86,75 (55 casos), Cauca
78,84 (1.170 casos), Valle del Cauca 71,19 (3.211 casos) y Caquetá 70,33 (286 casos).

Por otro lado, los cinco municipios que reportaron las tasas por 100.000 habitantes más
altas fueron: Betania (Antioquia) con 468,36 (48 casos); Argelia (Cauca) con 328,51 (87
casos); Puerto Santander (Norte de Santander) con 323,90 (30 casos) y Tarazá (Antioquia)
con 285,77 (80 casos).

20
Las capitales departamentales que tuvieron las tasas por 100.000 habitantes más altas fueron:
Quibdó con 138,53 (181 casos), Puerto Asís con una tasa de 110,93 (74 casos), Puerto Carreño
con una tasa de 108,98 (22 casos), Cali con 63,70 (1.429 casos) y Armenia con una tasa de
63,46 (192 casos).

Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y
municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento y Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE municipio 100.000 hab.

91 Amazonas 13 5 1 7 - 26 34,12
91405 La Chorrera 1 - - - - 1 33,84
91407 La Pedrera - - 1 - - 1 25,34
91001 Leticia 12 4 - 6 - 22 45,80
91536 Puerto Arica - - - 1 - 1 111,98
91798 Tarapacá - 1 - - - 1 25,39
5 Antioquia 1.840 713 463 407 188 3.611 54,53
5002 Abejorral 5 3 - 1 - 9 44,70
5004 Abriaquí - 1 1 - - 2 73,13
5030 Amagá 18 2 1 1 1 23 73,74
5031 Amalfi 6 3 6 1 2 18 66,82
5034 Andes 41 2 4 4 3 54 122,87
5036 Angelópolis 6 - 3 - 2 11 188,32
5038 Angostura 7 - 1 1 1 10 87,48
5040 Anorí 20 3 10 1 2 36 189,04
5044 Anzá 2 2 - - 1 5 69,74
5045 Apartadó 14 7 6 5 - 32 25,44
5051 Arboletes 1 1 2 2 - 6 20,45
5055 Argelia 2 - - - - 2 26,51
5059 Armenia 1 - - 2 - 3 61,81
5079 Barbosa 31 15 7 2 11 66 121,68
5088 Bello 113 37 29 32 13 224 40,97
5086 Belmira 1 - 1 - 2 4 65,40
5091 Betania 39 4 3 2 - 48 468,36
5093 Betulia 16 1 3 - 4 24 150,98
5107 Briceño 3 3 - - 1 7 86,21 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
5113 Buriticá 2 2 - 1 1 6 63,38
5120 Cáceres 62 7 2 - 3 74 243,77
5129 Caldas 16 5 4 5 1 31 37,50
5134 Campamento 4 - 2 - 1 7 75,73
5138 Cañasgordas 8 3 - 3 - 14 91,69
5147 Carepa 9 9 3 1 - 22 43,23
5150 Carolina - 1 - 1 - 2 51,53
5154 Caucasia 83 14 7 2 7 113 118,65
5172 Chigorodó 33 10 5 5 - 53 89,47
5190 Cisneros 1 3 1 1 - 6 61,08
5101 Ciudad Bolívar 45 1 2 1 1 50 190,31

21
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

5197 Cocorná 3 9 6 1 - 19 128,76


5206 Concepción 2 - - - 1 3 63,05
5209 Concordia 10 5 2 3 5 25 116,29
5212 Copacabana 19 12 7 10 - 48 59,36
5234 Dabeiba 15 4 11 1 1 32 136,77
5237 Donmatías 2 4 - 2 - 8 41,42
5240 Ebéjico 6 2 2 - 1 11 90,65
5250 El Bagre 15 1 - - 1 17 31,57
5148 El Carmen de Viboral 22 5 6 6 1 40 64,76
5697 El Santuario 6 6 - 1 1 14 38,53
5264 Entrerríos - 5 1 - - 6 51,16
5266 Envigado 7 12 4 11 2 36 15,08
5282 Fredonia 7 2 1 1 1 12 48,71
5284 Frontino 7 - 3 1 2 13 63,44
5306 Giraldo 1 2 1 - - 4 69,57
5308 Girardota 12 8 7 1 - 28 51,55
5310 Gómez Plata 3 1 1 - - 5 50,40
5313 Granada - - 1 1 - 2 21,63
5315 Guadalupe 1 - 1 - - 2 30,01
5318 Guarne 9 14 1 6 - 30 52,32
5321 Guatapé 3 1 - - - 4 45,93
5347 Heliconia 5 - 1 - - 6 111,21
5353 Hispania 4 2 1 1 - 8 144,50
5360 Itagüí 45 17 15 12 1 90 31,28
5361 Ituango 49 3 3 3 2 60 216,77
5364 Jardín 6 1 1 2 - 10 68,38
5368 Jericó 5 3 1 - - 9 65,66
5376 La Ceja 4 12 4 9 4 33 49,15
5380 La Estrella 12 5 3 9 3 32 43,09
5390 La Pintada 4 6 - - - 10 118,20
5400 La Unión 1 - - 1 - 2 9,28
5411 Liborina 2 - 1 1 - 4 40,43
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5425 Maceo 4 - - - 1 5 60,62


5440 Marinilla 7 8 4 2 2 23 34,12
5001 Medellín 368 199 120 173 42 902 36,03
5467 Montebello - - 1 - - 1 15,06
5475 Murindó 3 - - - - 3 57,32
5480 Mutatá 8 9 10 3 - 30 211,59
5483 Nariño 1 - 2 1 - 4 41,08
5495 Nechí 10 - 1 1 1 13 48,03
5490 Necoclí 4 16 2 1 2 25 56,97
5501 Olaya 2 1 1 - - 4 125,98
5541 Peñol 7 3 1 - 1 12 55,12

22
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

5543 Peque 2 - - - - 2 24,14


5576 Pueblorrico 3 - 1 - - 4 45,79
5579 Puerto Berrío 32 6 7 3 1 49 120,96
5585 Puerto Nare 2 - 1 - - 3 20,78
5591 Puerto Triunfo 9 8 2 - 1 20 105,43
5604 Remedios 29 5 13 2 17 66 223,55
5607 Retiro 1 7 - 2 1 11 44,96
5615 Rionegro 19 33 9 9 3 73 51,45
5628 Sabanalarga 3 - - - - 3 32,33
5631 Sabaneta 1 6 2 7 3 19 22,08
5642 Salgar 19 2 - 2 1 24 132,34
5647 San Andrés de Cuerquía 4 2 2 - - 8 109,88
5649 San Carlos 8 - 3 1 3 15 95,43
5652 San Francisco 4 - 2 - - 6 101,88
5656 San Jerónimo 3 4 - 1 - 8 50,42
5658 San José de la Montaña - - 1 - - 1 26,56
5659 San Juan de Urabá 1 - 1 1 - 3 14,98
5660 San Luis 7 4 3 - 2 16 121,92
San Pedro de los
5664 Milagros 9 3 2 - 3 17 74,28
5667 San Rafael 7 2 2 1 1 13 83,53
5670 San Roque 9 4 1 1 - 15 69,86
5674 San Vicente Ferrer 4 - 1 4 - 9 41,48
5679 Santa Bárbara 9 5 1 2 1 18 66,64
5042 Santa Fé de Antioquia 7 9 2 2 - 20 74,65
5686 Santa Rosa de Osos 7 11 5 1 2 26 68,89
5690 Santo Domingo 4 3 7 1 - 15 122,29
5736 Segovia 56 2 7 4 3 72 183,92
5756 Sonsón 14 5 2 2 1 24 65,97
5761 Sopetrán 4 4 7 1 - 16 103,64
5789 Támesis 3 - 1 - - 4 24,69
5790 Tarazá 67 1 8 - 4 80 285,77
5792 Tarso 3 - - - 1 4 64,20 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5809 Titiribí 1 1 2 - - 4 37,32


5819 Toledo 3 - - - - 3 59,49
5837 Turbo 56 26 11 3 - 96 74,04
5842 Uramita 5 3 1 1 1 11 161,06
5847 Urrao 31 3 4 10 1 49 162,23
5854 Valdivia 8 7 7 - 1 23 163,10
5856 Valparaíso 3 2 - - 1 6 92,71
5858 Vegachí 6 4 1 - 1 12 99,68
5861 Venecia 9 - - 1 - 10 85,78
5885 Yalí 8 2 3 - - 13 169,25
5887 Yarumal 38 10 5 2 1 56 131,60

23
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

5890 Yolombó 12 5 4 3 - 24 103,15


5893 Yondó 10 2 2 2 - 16 80,95
5895 Zaragoza 10 5 - - 2 17 66,14
81 Arauca 96 74 31 26 4 231 79,52
81001 Arauca 25 15 12 7 1 60 62,71
81065 Arauquita 13 14 5 2 - 34 60,93
81220 Cravo Norte 1 - 1 - - 2 48,27
81300 Fortul 8 10 2 5 - 25 127,21
81591 Puerto Rondón 1 1 1 - 1 4 81,32
81736 Saravena 30 15 7 4 1 57 91,18
81794 Tame 18 19 3 8 1 49 102,05
Archipiélago de San
88 Andrés, Providencia y 38 11 2 3 1 55 86,75
Santa Catalina
88564 Providencia - - 1 - - 1 15,98
88001 San Andrés 38 11 1 3 1 54 94,46
8 Atlántico 531 180 74 78 20 883 32,70
8078 Baranoa 3 6 4 2 - 15 22,64
8001 Barranquilla 305 100 33 42 16 496 39,20
8137 Campo de la Cruz 1 1 - - - 2 8,49
8141 Candelaria 1 - 3 1 - 5 29,74
8296 Galapa 3 2 2 4 - 11 17,04
8372 Juan de Acosta 1 6 - - - 7 30,77
8421 Luruaco 3 4 - 1 - 8 26,75
8433 Malambo 31 7 2 4 - 44 31,82
8436 Manatí - 7 - 1 - 8 37,87
8520 Palmar de Varela 2 2 - 2 1 7 23,16
8549 Piojó - 1 1 - - 2 28,21
8558 Polonuevo 3 - - - - 3 15,35
8560 Ponedera 1 4 1 - - 6 23,32
8573 Puerto Colombia 10 6 6 1 2 25 46,76
8606 Repelón 4 2 1 2 - 9 32,77
8634 Sabanagrande 2 3 - 3 - 8 23,64
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

8638 Sabanalarga 8 11 4 7 - 30 30,70


8675 Santa Lucía - - 1 - - 1 5,85
8685 Santo Tomás 1 1 2 - - 4 12,50
8758 Soledad 151 11 12 8 1 183 27,63
8770 Suan - 1 1 - - 2 15,91
8832 Tubará 1 5 1 - - 7 37,14
11 Bogotá, D.C. 1.040 406 254 319 226 2.245 29,27
11001 Bogotá, D.C. 1040 406 254 319 226 2245 29,27
13 Bolívar 414 189 109 68 23 803 37,13
13006 Achí 1 - 1 - - 2 8,03
13042 Arenal 3 - 2 - - 5 64,31

24
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

13052 Arjona 16 12 3 - 1 32 43,40


13074 Barranco de Loba 4 1 2 1 - 8 53,55
13140 Calamar - 8 - - - 8 34,64
13001 Cartagena de Indias 233 102 55 37 11 438 42,91
13188 Cicuco 1 7 - - - 8 55,94
13222 Clemencia 5 - - 1 - 6 39,60
13212 Córdoba 1 - - 1 - 2 12,78
13244 El Carmen de Bolívar 23 7 5 4 1 40 55,69
13300 Hatillo de Loba 2 - - - - 2 15,37
13430 Magangué 19 12 14 9 2 56 40,62
13433 Mahates 5 9 - - - 14 47,69
13442 María la Baja 10 3 3 - - 16 33,02
13468 Mompós 5 2 4 - - 11 23,70
13458 Montecristo 8 - 3 - 1 12 68,17
13473 Morales 1 - 1 - - 2 8,57
13490 Norosí 5 - 1 - - 6 60,28
13549 Pinillos - - - - 1 1 4,05
13600 Río Viejo 2 - - - - 2 18,63
13650 San Fernando 1 - - 1 - 2 16,19
13655 San Jacinto del Cauca 1 - - - - 1 9,40
13654 San Jacinto 4 - 1 2 1 8 33,34
13657 San Juan Nepomuceno 2 4 - 3 - 9 24,04
13667 San Martín de Loba 4 1 - 1 - 6 41,10
13670 San Pablo 9 1 - - - 10 34,79
13673 Santa Catalina 4 1 - - - 5 33,45
13688 Santa Rosa del Sur 6 3 7 1 2 19 55,31
13683 Santa Rosa 4 2 1 - 1 8 35,70
13744 Simití 8 1 - - - 9 47,01
13760 Soplaviento 1 - - - - 1 9,23
13780 Talaigua Nuevo 3 1 - - - 4 30,35
13810 Tiquisio 3 - 1 - - 4 21,02
13836 Turbaco 11 8 3 5 - 27 24,20
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
13838 Turbaná 2 3 - 1 - 6 35,02
13873 Villanueva 3 - 1 - 1 5 19,82
13894 Zambrano 4 1 1 1 1 8 65,77
15 Boyacá 78 188 154 75 26 521 42,41
15047 Aquitania 3 4 1 - - 8 51,46
15051 Arcabuco - 2 - - 1 3 50,18
15087 Belén - 3 - - 1 4 53,11
15092 Betéitiva - - - - 1 1 51,68
15097 Boavita - 1 5 1 - 7 147,32
15104 Boyacá - 1 1 1 - 3 60,19
15106 Briceño - - - 1 - 1 49,53

25
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

15109 Buenavista - 1 - - - 1 22,75


15131 Caldas 1 - - 1 - 2 66,27
15162 Cerinza - 1 - - 1 2 53,97
15176 Chiquinquirá 5 4 3 6 1 19 33,59
15232 Chíquiza - 1 - - - 1 21,08
15180 Chiscas - 1 - - - 1 25,73
15183 Chita 1 - 4 1 - 6 78,32
15185 Chitaraque - 1 - - - 1 17,05
15187 Chivatá - 1 2 - - 3 105,86
15236 Chivor 1 - 2 - - 3 118,76
15189 Ciénega - 1 - - - 1 21,48
15204 Cómbita 5 2 3 - - 10 75,30
15215 Corrales - - - - 1 1 39,29
15223 Cubará - - 1 1 - 2 20,40
15224 Cucaita - 1 - - - 1 26,41
15226 Cuítiva - 1 1 1 1 4 226,65
15238 Duitama 5 16 2 10 1 34 27,38
15244 El Cocuy 2 - - - - 2 48,60
15272 Firavitoba - 1 - - - 1 14,70
15296 Gámeza 1 2 1 - - 4 82,46
15299 Garagoa - 2 1 - - 3 16,37
15322 Guateque 1 1 - 1 - 3 28,07
15325 Guayatá 1 1 1 2 - 5 150,33
15332 Güicán 1 - 1 - - 2 46,50
15367 Jenesano 1 1 2 - 1 5 68,14
15368 Jericó - 3 3 - - 6 154,28
15380 La Capilla - - - 1 - 1 39,68
15403 La Uvita - - 2 - - 2 73,26
15425 Macanal - - - - 1 1 19,72
15442 Maripí - 2 3 - - 5 87,98
15455 Miraflores - 1 2 1 - 4 45,13
15464 Mongua - 1 - - - 1 21,65
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

15466 Monguí - - 1 - - 1 23,30


15469 Moniquirá - 2 3 - - 5 21,71
15480 Muzo 1 - 1 - - 2 23,83
15491 Nobsa 1 4 3 1 1 10 61,30
15494 Nuevo Colón - 2 - 2 - 4 79,75
15500 Oicatá - 1 2 - - 3 103,81
15507 Otanche 1 - 1 - - 2 24,99
15514 Páez - 1 - - - 1 30,83
15516 Paipa - 6 3 2 - 11 32,15
15518 Pajarito - 3 1 - - 4 165,70
15522 Panqueba - 1 - - - 1 58,93

26
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

15531 Pauna 2 - - - - 2 27,73


15537 Paz de Río - - - - 1 1 23,82
15542 Pesca - 2 2 - - 4 59,44
15572 Puerto Boyacá 18 17 3 6 - 44 92,34
15580 Quípama 1 1 2 1 - 5 101,59
15599 Ramiriquí - - 2 1 1 4 40,51
15600 Ráquira - 1 1 - 1 3 37,37
15632 Saboyá - - - 2 - 2 15,75
15638 Sáchica - 3 - - - 3 52,84
15646 Samacá 2 4 5 - 1 12 63,77
15664 San José de Pare - 2 - - - 2 40,01
15667 San Luis de Gaceno 1 5 - 1 - 7 129,31
15673 San Mateo - - 2 - - 2 63,88
15681 San Pablo de Borbur - 1 4 1 - 6 90,60
15690 Santa María - 1 - 1 - 2 59,30
15693 Santa Rosa de Viterbo - 1 2 2 1 6 45,94
15696 Santa Sofía - - 1 - - 1 31,13
15686 Santana - 1 2 - 1 4 51,88
15740 Siachoque - 1 1 - - 2 29,52
15753 Soatá - 1 - - 1 2 22,64
15757 Socha 1 3 13 1 - 18 223,79
15755 Socotá - - 7 1 2 10 140,23
15759 Sogamoso 7 16 16 2 4 45 34,43
15764 Soracá 2 - - - - 2 32,96
15774 Susacón - 1 - - - 1 36,98
15776 Sutamarchán - 1 - 1 - 2 33,40
15778 Sutatenza - - 1 - - 1 23,69
15790 Tasco - - 2 1 - 3 53,29
15804 Tibaná - 1 3 2 - 6 67,64
15806 Tibasosa 2 11 3 - - 16 119,44
15814 Toca - 1 3 - - 4 44,98
15816 Togüí - - - 2 - 2 50,67
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
15820 Tópaga - - 3 - - 3 81,15
15822 Tota - 1 1 - - 2 38,22
15001 Tunja 8 21 9 14 1 53 30,13
15832 Tununguá 1 - 1 - - 2 126,90
15835 Turmequé - 1 1 1 - 3 49,94
15837 Tuta - 3 2 - - 5 59,09
15839 Tutazá 1 1 - - - 2 98,09
15842 Úmbita 1 - 2 - 1 4 52,97
15861 Ventaquemada - 6 1 1 - 8 50,33
15407 Villa de Leyva - 1 2 - - 3 17,68
15879 Viracachá - - - 1 - 1 37,97

27
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

15897 Zetaquira - 2 1 - - 3 64,86


17 Caldas 150 109 96 70 16 441 43,77
17013 Aguadas 6 3 3 3 - 15 66,10
17042 Anserma 4 6 5 - - 15 40,88
17088 Belalcázar 5 - - 1 - 6 57,29
17174 Chinchiná 15 5 11 4 1 36 69,36
17272 Filadelfia 2 - - 2 - 4 36,32
17380 La Dorada 15 11 10 5 2 43 58,65
17388 La Merced - 1 1 - 1 3 51,00
17001 Manizales 45 32 28 32 10 147 33,35
17433 Manzanares - 2 - 1 1 4 22,94
17442 Marmato 6 6 5 - - 17 185,45
17444 Marquetalia 3 - - 1 - 4 30,31
17446 Marulanda 1 - - - - 1 39,31
17486 Neira 10 10 4 2 1 27 128,61
17495 Norcasia 3 1 1 1 - 6 99,44
17513 Pácora - 1 - - - 1 6,53
17524 Palestina 7 1 - 1 - 9 57,93
17541 Pensilvania - 3 1 2 - 6 31,21
17614 Riosucio 3 3 9 3 - 18 35,13
17616 Risaralda 2 3 3 - - 8 75,70
17653 Salamina 2 5 3 2 - 12 62,54
17662 Samaná 7 1 1 1 - 10 50,55
17665 San José - 1 2 1 - 4 83,21
17777 Supía 9 10 3 1 - 23 78,62
17867 Victoria 2 1 - 1 - 4 39,46
17873 Villamaría 2 2 4 4 - 12 18,21
17877 Viterbo 1 1 2 2 - 6 47,61
18 Caquetá 142 56 47 25 16 286 70,33
18029 Albania 5 1 - 1 - 7 161,37
18094 Belén de los Andaquíes 6 4 2 1 1 14 126,09
18150 Cartagena del Chairá 18 1 11 3 1 34 110,48
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

18205 Curillo 5 - 1 - - 6 77,20


18247 El Doncello 9 2 3 - 1 15 77,78
18256 El Paujíl 3 7 - - 1 11 59,58
18001 Florencia 42 20 13 10 4 89 51,98
18410 La Montañita - 4 - - - 4 27,23
18460 Milán 3 - 2 1 2 8 81,82
18479 Morelia 2 - - - - 2 53,38
18592 Puerto Rico 9 4 1 1 1 16 61,30
18610 San José del Fragua 8 3 - - 3 14 106,88
18753 San Vicente del Caguán 26 9 12 7 1 55 106,33
18756 Solano 3 - 2 - 1 6 52,16

28
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

18785 Solita 3 - - 1 - 4 64,77


18860 Valparaíso - 1 - - - 1 14,19
85 Casanare 86 122 41 31 7 287 66,67
85010 Aguazul 3 15 4 3 - 25 66,53
85125 Hato Corozal 1 10 2 2 - 15 125,95
85136 La Salina - - - 1 - 1 80,39
85139 Maní 8 9 4 2 - 23 132,95
85162 Monterrey 4 4 1 - - 9 49,98
85225 Nunchía 3 1 2 1 - 7 81,59
85230 Orocué 3 - 1 - - 4 31,62
85250 Paz de Ariporo 6 8 1 4 - 19 52,14
85263 Pore - 7 2 1 - 10 83,88
85300 Sabanalarga 1 - 1 - 1 3 84,06
85315 Sácama 1 - - - - 1 48,57
85325 San Luis de Palenque 2 2 - - - 4 47,93
85400 Támara 1 1 2 1 - 5 77,78
85410 Tauramena 4 10 3 1 - 18 71,91
85430 Trinidad 1 - 1 1 - 3 23,23
85440 Villanueva 11 11 5 3 - 30 83,74
85001 Yopal 37 44 12 11 6 110 62,48
19 Cauca 740 238 84 73 35 1.170 78,84
19022 Almaguer 5 - 3 - 1 9 49,51
19050 Argelia 78 1 3 4 1 87 328,51
19075 Balboa 9 2 - - - 11 51,31
19100 Bolívar 14 3 - 4 1 22 60,17
19110 Buenos Aires 36 5 2 - - 43 134,17
19130 Cajibío 21 2 1 4 1 29 68,50
19137 Caldono 7 6 2 2 1 18 43,68
19142 Caloto 33 8 - - - 41 135,69
19212 Corinto 48 7 1 - - 56 220,13
19256 El Tambo 71 6 10 2 5 94 175,10
19290 Florencia - 1 - - - 1 18,86
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
19300 Guachené 11 5 1 - - 17 84,92
19318 Guapí 1 - 1 - - 2 7,22
19355 Inzá 1 3 1 - - 5 16,98
19364 Jambaló 1 - - - - 1 5,39
19392 La Sierra 1 3 1 - - 5 46,93
19397 La Vega 2 - - 1 - 3 12,48
19418 López de Micay 5 1 2 - - 8 42,26
19450 Mercaderes 17 5 1 - 1 24 103,91
19455 Miranda 23 4 4 - - 31 96,63
19473 Morales 14 1 5 1 - 21 52,67
19513 Padilla 5 2 - - - 7 70,06

29
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

19517 Páez 9 5 1 3 - 18 39,44


19532 Patía 24 11 2 5 7 49 131,65
19533 Piamonte 2 - 1 1 - 4 44,42
19548 Piendamó 14 11 1 2 - 28 67,31
19001 Popayán 75 49 18 20 8 170 52,64
19573 Puerto Tejada 39 18 2 1 1 61 146,15
19585 Puracé 1 1 - - - 2 11,38
19622 Rosas 6 16 1 - 4 27 233,99
19693 San Sebastián - - - 1 - 1 9,57
19701 Santa Rosa 1 2 1 - - 4 74,31
19698 Santander de Quilichao 86 27 10 11 1 135 120,29
19760 Sotara - 4 - - 1 5 35,19
19780 Suárez 33 6 2 1 - 42 129,43
19807 Timbío 10 9 2 3 - 24 66,72
19809 Timbiquí 5 1 1 1 1 9 34,39
19821 Toribío 15 2 2 3 - 22 60,78
19824 Totoró 5 2 - 1 - 8 31,67
19845 Villa Rica 12 9 2 2 1 26 122,71
20 Cesar 218 230 72 69 12 601 46,99
20011 Aguachica 20 31 5 9 - 65 55,55
20013 Agustín Codazzi 16 9 3 2 1 31 48,28
20032 Astrea 6 3 - 1 - 10 48,07
20045 Becerril 4 7 5 1 - 17 73,53
20060 Bosconia 11 12 2 4 1 30 70,29
20175 Chimichagua 10 5 2 2 - 19 53,12
20178 Chiriguaná 10 8 6 3 1 28 95,73
20228 Curumaní 8 13 1 1 - 23 58,26
20238 El Copey 5 5 1 4 - 15 48,86
20250 El Paso 11 13 3 3 - 30 74,45
20295 Gamarra 1 - 3 - - 4 25,21
20310 González 1 - 1 1 - 3 67,49
20383 La Gloria 5 9 2 1 - 17 92,74
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

20400 La Jagua de Ibirico 8 4 8 1 - 21 41,47


20621 La Paz 3 3 1 - 1 8 27,02
Manaure Balcón del
20443 Cesar 2 1 - 1 - 4 37,82
20517 Pailitas 6 3 1 1 1 12 61,41
20550 Pelaya 10 4 1 5 - 20 92,21
20570 Pueblo Bello 2 - - 3 - 5 18,82
20614 Río de Oro 3 4 4 1 - 12 67,94
20710 San Alberto 4 10 1 3 - 18 64,42
20750 San Diego 1 4 - 1 - 6 29,88
20770 San Martín 4 7 1 - - 12 41,71
20787 Tamalameque 4 4 1 - - 9 55,59
30
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

20001 Valledupar 63 71 20 21 7 182 34,56


27 Chocó 210 20 31 7 9 277 51,00
27006 Acandí 5 - - - 2 7 49,44
27050 Atrato 4 - - - - 4 64,43
27073 Bagadó - 1 - - - 1 8,88
27075 Bahía Solano 2 - 1 - - 3 29,19
27077 Bajo Baudó - 1 - - - 1 3,28
27099 Bojayá 3 - - - - 3 24,34
27150 Carmen del Darién 5 - - - 1 6 30,76
27160 Cértegui - 1 - - - 1 17,36
27205 Condoto - 1 - - - 1 8,09
27135 El Cantón del San Pablo 1 - - - - 1 15,91
27245 El Carmen de Atrato 3 1 3 2 - 9 112,04
27361 Istmina 5 - 2 - 1 8 25,97
27413 Lloró 1 - - - - 1 10,09
27425 Medio Atrato 5 - 3 - - 8 73,19
27430 Medio Baudó 1 - - - - 1 6,38
27450 Medio San Juan 3 - - - - 3 27,71
27491 Nóvita 2 - - - - 2 21,97
27495 Nuquí 1 - - - - 1 6,01
27001 Quibdó 154 11 14 2 - 181 138,53
27600 Río Quito 4 - 3 1 2 10 119,80
27615 Riosucio 6 2 2 1 - 11 20,08
27660 San José del Palmar 3 2 1 1 2 9 183,68
27745 Sipí - - 1 - - 1 31,06
27787 Tadó - - 1 - - 1 5,58
27800 Unguía 1 - - - 1 2 15,60
27810 Unión Panamericana 1 - - - - 1 14,32
23 Córdoba 241 187 30 42 25 525 28,93
23068 Ayapel - 1 - - - 1 2,12
23079 Buenavista - - - - 1 1 4,66
23090 Canalete 1 2 1 2 - 6 40,21
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
23162 Cereté 4 5 1 1 1 12 11,15
23168 Chimá 1 - - - 1 2 11,17
23182 Chinú 4 7 1 - - 12 24,64
23189 Ciénaga de Oro - 3 - - - 3 4,96
23300 Cotorra 6 - - - - 6 30,69
23350 La Apartada 4 10 3 - - 17 111,71
23417 Lorica 13 16 3 5 4 41 35,91
23419 Los Córdobas 4 1 - - 1 6 31,07
23464 Momil 4 2 - 1 - 7 35,22
23466 Montelíbano 49 5 2 7 - 63 74,24
23001 Montería 75 71 9 13 11 179 35,65

31
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

23500 Moñitos 2 5 1 - - 8 26,16


23555 Planeta Rica 2 12 - - - 14 21,61
23570 Pueblo Nuevo 1 2 - 1 - 4 11,23
23574 Puerto Escondido 1 1 - - - 2 8,21
23580 Puerto Libertador 20 8 - 1 - 29 66,85
Purísima de la Concep-
23586 ción 1 2 - - - 3 17,06
23660 Sahagún 20 19 2 6 6 53 48,55
San Andrés de Sota-
23670 vento 1 1 2 - - 4 8,33
23672 San Antero 4 3 - - - 7 19,98
23675 San Bernardo del Viento - 2 2 2 - 6 16,73
23678 San Carlos 1 - - - - 1 3,65
23682 San José de Uré 14 1 2 - - 17 123,06
23686 San Pelayo 1 1 - - - 2 3,77
23807 Tierralta 6 6 - - - 12 12,61
23815 Tuchín 2 - 1 3 - 6 11,74
23855 Valencia - 1 - - - 1 2,75
25 Cundinamarca 340 394 145 144 143 1.166 36,32
25001 Agua de Dios 1 2 - 3 - 6 50,01
25019 Albán 1 - 1 1 - 3 44,77
25035 Anapoima - 2 2 - 2 6 37,35
25040 Anolaima - 2 - - 1 3 20,58
25599 Apulo 3 5 1 - - 9 102,89
25053 Arbeláez 1 - 1 - 1 3 27,37
25086 Beltrán - - 1 1 - 2 110,72
25095 Bituima - - - - 1 1 38,94
25099 Bojacá - 6 1 1 - 8 72,86
25120 Cabrera - - 1 - - 1 19,76
25123 Cachipay 2 1 - 2 - 5 48,16
25126 Cajicá 3 2 1 1 1 8 8,69
25148 Caparrapí - 1 1 1 - 3 23,59
25151 Cáqueza 1 2 1 1 - 5 28,34
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25154 Carmen de Carupa - - 2 1 2 5 64,06


25168 Chaguaní - - - 2 - 2 48,89
25175 Chía 5 5 3 3 5 21 14,17
25178 Chipaque 1 1 - 1 1 4 40,68
25181 Choachí - - 1 1 - 2 17,96
25183 Chocontá 2 6 1 1 2 12 54,30
25200 Cogua - 8 - - - 8 32,74
25214 Cota 1 8 1 1 - 11 29,94
25224 Cucunubá - 1 15 - 5 21 254,33
25245 El Colegio 2 2 2 2 2 10 38,71
25260 El Rosal 1 5 1 1 1 9 36,73

32
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

25269 Facatativá 10 24 5 13 1 53 34,64


25279 Fómeque 1 - - - 1 2 15,62
25281 Fosca - 1 - - - 1 16,56
25286 Funza 1 16 2 3 2 24 23,06
25290 Fusagasugá 16 28 7 6 6 63 41,12
25293 Gachalá - - 2 - - 2 45,40
25295 Gachancipá 1 8 1 1 1 12 62,46
25297 Gachetá - - 1 - - 1 11,71
25307 Girardot 29 28 8 3 14 82 74,88
25312 Granada 1 1 - 1 - 3 39,04
25317 Guachetá 1 1 4 2 3 11 78,93
25320 Guaduas 5 12 3 2 2 24 72,65
25322 Guasca - 1 - - - 1 5,91
25324 Guataquí 1 - 1 - 1 3 108,23
25326 Guatavita - - 1 1 1 3 45,33
25335 Guayabetal 3 1 - - 1 5 74,14
25339 Gutiérrez - 1 - - - 1 28,03
25372 Junín - - - 2 - 2 34,85
25377 La Calera - 2 - 1 2 5 15,41
25386 La Mesa 3 8 1 - 2 14 38,75
25394 La Palma 1 1 - - 1 3 30,58
25398 La Peña 2 - 1 - - 3 49,22
25402 La Vega 1 10 1 - - 12 64,37
25407 Lenguazaque 1 - 6 - - 7 64,85
25426 Machetá - 1 - - - 1 15,93
25430 Madrid 9 15 1 4 - 29 23,09
25436 Manta - - - - 1 1 25,69
25438 Medina - 1 1 - - 2 24,36
25473 Mosquera 14 7 5 5 2 33 22,18
25486 Nemocón - 4 2 1 - 7 48,99
25488 Nilo - 2 1 - - 3 24,94
25489 Nimaima - - 1 1 - 2 54,85
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
25491 Nocaima 1 - 1 - - 2 30,48
25513 Pacho 2 4 - 2 2 10 39,34
25518 Paime - - 1 - - 1 23,37
25524 Pandi 1 - 1 2 - 4 78,20
25530 Paratebueno 1 2 - 1 - 4 44,63
25535 Pasca 2 2 2 - - 6 62,33
25572 Puerto Salgar 2 11 2 1 - 16 96,47
25592 Quebradanegra 2 - - - - 2 40,59
25594 Quetame 1 2 1 - 2 6 112,89
25596 Quipile - - 1 - - 1 15,30
25612 Ricaurte 1 12 2 - 3 18 125,29

33
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

San Antonio del Te-


25645 quendama - 1 1 3 - 5 40,65
25649 San Bernardo - 1 - 2 - 3 35,54
25653 San Cayetano - - - - 1 1 20,09
25658 San Francisco 1 - 3 1 - 5 42,90
25662 San Juan de Rioseco - - - - 2 2 23,43
25718 Sasaima 3 4 - 2 1 10 87,93
25736 Sesquilé 1 10 - - 1 12 94,90
25740 Sibaté 6 8 2 1 4 21 57,51
25743 Silvania 3 6 1 1 - 11 47,20
25745 Simijaca 1 2 - 3 - 6 44,51
25754 Soacha 148 32 14 26 43 263 35,20
25758 Sopó 1 3 2 3 - 9 31,74
25769 Subachoque 2 2 2 - - 6 35,84
25772 Suesca 2 1 - - 2 5 26,68
25781 Sutatausa - 6 - - 1 7 108,68
25785 Tabio - 2 - 1 - 3 12,75
25793 Tausa - 3 1 - 2 6 69,33
25797 Tena - 3 2 2 - 7 68,03
25799 Tenjo 1 6 - 2 - 9 38,04
25805 Tibacuy 1 1 - - - 2 43,11
25807 Tibirita 1 - 1 - - 2 60,88
25815 Tocaima 1 1 - - - 2 12,04
25817 Tocancipá 2 6 2 - - 10 21,88
25839 Ubalá - - - - 2 2 25,68
25841 Ubaque - - 1 1 - 2 29,44
25845 Une - 1 - - - 1 13,57
25851 Útica - 1 - - - 1 22,55
25506 Venecia - - - 1 - 1 24,48
25862 Vergara 1 - - - - 1 13,95
25867 Vianí 1 - 1 - 1 3 64,28
Villa de San Diego de
25843 Ubaté 7 5 3 6 3 24 52,33
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25871 Villagómez 1 - - - - 1 54,76


25873 Villapinzón 1 5 - - - 6 32,55
25875 Villeta 4 6 1 2 1 14 48,57
25878 Viotá 1 1 2 4 1 9 66,98
25885 Yacopí 2 1 - - - 3 23,88
25898 Zipacón - - 1 - - 1 19,91
25899 Zipaquirá 11 11 2 7 6 37 25,69
94 Guainía 5 - 3 1 5 14 27,95
94343 Barranco Minas - - - - 1 1 12,53
94001 Inírida 4 - 3 1 4 12 36,01
94663 Mapiripana 1 - - - - 1 93,37

34
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

95 Guaviare 18 21 11 3 5 58 67,35
95015 Calamar 2 - 2 - - 4 39,73
95025 El Retorno 2 2 1 - 1 6 43,73
95200 Miraflores 1 - 3 2 1 7 102,82
95001 San José del Guaviare 13 19 5 1 3 41 73,67
41 Huila 239 203 90 83 29 644 58,12
41006 Acevedo 19 2 2 2 1 26 103,74
41013 Agrado 1 4 1 1 1 8 90,73
41016 Aipe 1 12 2 - - 15 90,66
41020 Algeciras 24 4 1 1 - 30 133,31
41026 Altamira - 2 2 - - 4 91,60
41078 Baraya 2 1 1 - - 4 48,37
41132 Campoalegre 16 7 1 3 2 29 93,38
41206 Colombia 2 - 2 2 1 7 102,16
41244 Elías - - 1 - 1 2 46,51
41298 Garzón 6 12 6 4 1 29 39,67
41306 Gigante 5 7 1 - 4 17 68,75
41319 Guadalupe 2 5 3 1 - 11 60,70
41349 Hobo - 4 - - - 4 54,15
41357 Íquira 1 1 - 1 - 3 33,41
41359 Isnos 2 8 4 5 1 20 79,68
41378 La Argentina 1 - 1 1 - 3 23,66
41396 La Plata 10 16 3 6 2 37 60,48
41483 Nátaga - 1 1 - - 2 30,43
41001 Neiva 74 42 25 30 6 177 49,35
41503 Oporapa 2 2 - - - 4 33,56
41518 Paicol - 3 1 - - 4 59,51
41524 Palermo 3 15 1 3 - 22 82,96
41530 Palestina 2 - 1 2 1 6 54,78
41548 Pital 1 - - 1 - 2 15,30
41551 Pitalito 36 23 12 8 5 84 65,94
41615 Rivera 5 13 3 1 1 23 91,87
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
41660 Saladoblanco 2 - 2 1 - 5 48,55
41668 San Agustín 5 2 2 - - 9 26,68
41676 Santa María 1 1 1 1 - 4 39,42
41770 Suaza 7 4 6 2 - 19 84,67
41791 Tarqui 1 2 - 1 - 4 23,15
41799 Tello 5 1 - 3 - 9 78,85
41801 Teruel 2 2 - - - 4 49,42
41797 Tesalia - 1 1 - - 2 18,31
41807 Timaná - 4 2 3 2 11 51,13
41872 Villavieja - 2 1 - - 3 41,44
41885 Yaguará 1 - - - - 1 12,78

35
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

44 La Guajira 186 73 24 15 4 302 31,48


44035 Albania 2 1 1 1 1 6 19,01
44078 Barrancas 10 5 - 1 - 16 42,04
44090 Dibulla 6 3 1 2 - 12 29,16
44098 Distracción - 1 - - - 1 7,02
44279 Fonseca 8 2 3 1 - 14 31,72
44378 Hatonuevo 3 1 - - - 4 18,15
44430 Maicao 88 29 9 5 2 133 72,24
44560 Manaure 1 2 - - - 3 3,21
44001 Riohacha 55 20 9 4 1 89 44,36
44650 San Juan del Cesar 3 7 - 1 - 11 22,39
44847 Uribia 10 - - - - 10 5,26
44855 Urumita - 1 - - - 1 8,88
44874 Villanueva - 1 1 - - 2 6,84
47 Magdalena 287 131 120 54 19 611 43,21
47030 Algarrobo 2 5 1 - 1 9 53,62
47053 Aracataca 10 2 - 4 - 16 39,68
47058 Ariguaní 4 4 1 2 - 11 35,30
47170 Chivolo - - 3 1 - 4 17,59
47189 Ciénaga 45 15 19 7 - 86 69,74
47245 El Banco 7 5 3 2 - 17 24,72
47258 El Piñón - 1 - - - 1 4,15
47268 El Retén 3 - 3 2 - 8 39,11
47288 Fundación 17 8 2 1 - 28 39,88
47318 Guamal 2 2 3 1 - 8 29,05
47460 Nueva Granada 4 3 2 2 - 11 53,12
47541 Pedraza 1 1 1 - - 3 32,29
47545 Pijiño del Carmen - 1 1 - - 2 15,49
47551 Pivijay 7 1 - 1 1 10 25,92
47555 Plato 9 3 4 1 3 20 31,41
47570 Puebloviejo 7 3 22 1 1 34 106,00
47605 Remolino 1 - - - - 1 8,38
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

47660 Sabanas de San Ángel 2 1 1 - - 4 23,92


47675 Salamina - 1 - - - 1 8,85
San Sebastián de Bue-
47692 navista - - 2 1 - 3 15,05
47703 San Zenón 1 - - - - 1 8,04
47707 Santa Ana 1 1 3 - - 5 19,18
47001 Santa Marta 127 62 35 24 11 259 48,49
47745 Sitionuevo 7 3 7 2 - 19 65,92
47798 Tenerife - - - - 2 2 14,81
47980 Zona Bananera 30 9 7 2 - 48 65,26
50 Meta 276 207 85 69 34 671 63,68
50006 Acacías 19 11 9 7 2 48 52,92

36
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

50110 Barranca de Upía 5 - 1 1 1 8 123,33


50124 Cabuyaro 1 2 2 - - 5 80,75
50150 Castilla la Nueva 3 8 - 3 - 14 89,95
50226 Cumaral 2 6 3 1 2 14 60,74
50251 El Castillo 2 1 - - - 3 40,50
50270 El Dorado - 1 1 - - 2 50,37
50287 Fuente de Oro 2 1 - - - 3 24,22
50313 Granada 22 18 6 3 2 51 72,66
50318 Guamal 6 8 1 1 - 16 111,27
50350 La Macarena 29 - - - 4 33 117,64
50400 Lejanías - 2 2 1 - 5 45,65
50325 Mapiripán 5 - 1 1 - 7 100,35
50330 Mesetas 5 2 - 1 - 8 77,67
50450 Puerto Concordia 2 7 2 1 1 13 153,07
50568 Puerto Gaitán 20 7 4 - 2 33 75,68
50577 Puerto Lleras 3 8 2 1 1 15 145,80
50573 Puerto López 7 8 12 4 2 33 110,26
50590 Puerto Rico 2 9 3 - 1 15 116,51
50606 Restrepo 2 2 - 2 1 7 38,43
50680 San Carlos de Guaroa 3 5 2 3 - 13 103,72
50683 San Juan de Arama 5 6 2 1 - 14 158,75
50223 San Luis de Cubarral - - 2 - 1 3 42,44
50689 San Martín 12 5 1 3 - 21 80,25
50370 Uribe 10 1 1 2 - 14 149,66
50001 Villavicencio 99 85 25 33 12 254 47,06
50711 Vistahermosa 10 4 3 - 2 19 113,16
52 Nariño 372 143 109 66 43 733 45,37
52019 Albán 1 - - - - 1 10,73
52022 Aldana 1 1 - - - 2 27,17
52079 Barbacoas 6 - 1 1 1 9 16,18
52083 Belén - - - 1 - 1 16,91
52110 Buesaco 4 1 - 1 - 6 25,37
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
52240 Chachagüí - - 1 - - 1 6,53
52203 Colón 2 - - - - 2 24,05
52207 Consacá - - 1 - - 1 7,28
52210 Contadero - 1 1 - - 2 27,64
52215 Córdoba - - 1 - 1 2 12,92
52227 Cumbal 2 - - - - 2 5,40
52233 Cumbitara - - 2 - - 2 34,67
52250 El Charco 1 - - 1 - 2 9,55
52256 El Rosario - 1 - - - 1 8,29
52258 El Tablón de Gómez - - - - 1 1 7,01
52260 El Tambo - - - - 1 1 7,24

37
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

52520 Francisco Pizarro 3 - 1 - 1 5 35,32


52287 Funes 1 1 - - - 2 28,03
52317 Guachucal - 2 3 - - 5 25,85
52320 Guaitarilla - 2 3 - - 5 44,15
52323 Gualmatán 1 - 1 - - 2 28,41
52352 Iles - 2 - - - 2 26,21
52354 Imués - 9 1 - - 10 134,30
52356 Ipiales 42 24 15 8 6 95 82,58
52381 La Florida - - 1 - - 1 10,09
52399 La Unión 1 2 - 1 - 4 12,81
52405 Leiva 5 - - - 1 6 62,69
52411 Linares 1 - - - - 1 9,99
52418 Los Andes - - 1 - - 1 10,79
52427 Magüí 2 - - - - 2 7,83
52435 Mallama - - - - 1 1 11,18
52473 Mosquera 2 - - - - 2 15,90
52480 Nariño - - 1 - 1 2 46,02
52490 Olaya Herrera 1 - - - - 1 3,97
52001 Pasto 61 35 43 37 18 194 50,02
52540 Policarpa 4 1 - - - 5 51,13
52560 Potosí 1 - - - 1 2 19,88
52565 Providencia - - 1 - - 1 18,01
52573 Puerres - 1 - - - 1 11,95
52585 Pupiales - 1 1 - - 2 11,62
52612 Ricaurte 3 - - 2 - 5 26,22
52621 Roberto Payán 5 - - - 1 6 47,27
52678 Samaniego 12 1 1 - 1 15 54,07
52835 San Andrés de Tumaco 199 39 25 9 8 280 109,32
52693 San Pablo 2 - - - - 2 13,52
52683 Sandoná 2 2 - - - 4 20,23
52696 Santa Bárbara 3 - - - - 3 22,66
52699 Santacruz - - - 1 - 1 9,74
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

52720 Sapuyes 1 - - - - 1 13,83


52786 Taminango - 2 - - - 2 11,19
52788 Tangua 1 3 1 - - 5 37,53
52838 Túquerres 2 12 3 4 - 21 47,72
54 Norte de Santander 596 172 132 86 12 998 62,09
54003 Ábrego 13 3 3 8 - 27 82,21
54051 Arboledas 2 - 1 1 - 4 40,69
54099 Bochalema - 2 1 - - 3 33,92
54109 Bucarasica 3 1 - - - 4 60,48
54128 Cáchira - 5 4 1 - 10 90,14
54125 Cácota - - 1 - - 1 34,32

38
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

54172 Chinácota - 2 3 3 - 8 43,75


54174 Chitagá 4 2 1 1 - 8 65,36
54206 Convención 17 1 1 - - 19 96,71
54001 Cúcuta 284 67 43 29 4 427 55,27
54223 Cucutilla - - 1 - - 1 11,80
54245 El Carmen 6 - - 2 - 8 58,79
54250 El Tarra 10 2 2 5 1 20 94,84
54261 El Zulia 5 10 13 - 1 29 98,67
54313 Gramalote 1 - - - - 1 13,00
54344 Hacarí 4 - 1 - - 5 47,16
54347 Herrán 1 - 1 - - 2 27,30
54385 La Esperanza 1 12 1 2 - 16 131,49
54398 La Playa 2 1 - - - 3 37,49
54405 Los Patios 13 15 2 8 - 38 39,77
54418 Lourdes - - - 1 - 1 26,46
54480 Mutiscua - - - 1 - 1 24,15
54498 Ocaña 40 19 4 9 2 74 57,83
54518 Pamplona 4 5 2 2 1 14 26,22
54520 Pamplonita - 1 2 - - 3 51,79
54553 Puerto Santander 28 1 1 - - 30 323,90
54660 Salazar - 1 - 2 - 3 29,55
54670 San Calixto 1 - 1 - - 2 16,43
54673 San Cayetano 1 - 9 1 - 11 142,60
54680 Santiago - - - 1 - 1 29,60
54720 Sardinata 19 4 12 3 - 38 143,14
54743 Silos 2 - - - 1 3 45,83
54800 Teorama 4 - 1 - - 5 28,30
54810 Tibú 83 13 17 3 1 117 199,99
54820 Toledo 2 - 3 - - 5 30,63
54871 Villa Caro - 2 - 1 - 3 58,83
54874 Villa del Rosario 46 3 1 2 1 53 47,80
86 Putumayo 157 57 37 27 31 309 86,80
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
86219 Colón - 5 - 1 - 6 110,27
86001 Mocoa 9 9 1 3 5 27 46,25
86320 Orito 12 8 3 2 6 31 80,54
86568 Puerto Asís 42 9 14 6 3 74 110,93
86569 Puerto Caicedo 15 4 3 - - 22 137,44
86571 Puerto Guzmán 21 1 2 1 5 30 82,16
86573 Puerto Leguízamo 24 2 3 2 3 34 116,16
86757 San Miguel 7 4 1 4 1 17 89,71
86760 Santiago 1 1 - 1 1 4 56,22
86749 Sibundoy - 2 2 3 1 8 53,32
86865 Valle del Guamuez 13 7 5 3 2 30 87,29

39
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

86885 Villagarzón 13 5 3 1 4 26 108,34


63 Quindío 164 87 30 40 28 349 63,30
63001 Armenia 81 53 18 23 17 192 63,46
63130 Calarcá 20 15 5 5 4 49 65,87
63190 Circasia 9 2 - 2 2 15 52,08
63212 Córdoba - - - 1 - 1 18,89
63272 Filandia 1 1 - 3 - 5 42,26
63302 Génova - 2 - - 1 3 40,28
63401 La Tebaida 16 6 3 2 1 28 80,86
63470 Montenegro 19 3 3 1 - 26 69,49
63548 Pijao 1 - - 2 - 3 61,51
63594 Quimbaya 16 4 1 1 2 24 77,29
63690 Salento 1 1 - - 1 3 31,48
66 Risaralda 207 107 76 72 15 477 50,16
66045 Apía 3 3 - 1 1 8 66,02
66075 Balboa 3 4 - 1 - 8 128,16
66088 Belén de Umbría 8 2 2 4 - 16 65,96
66170 Dosquebradas 36 17 12 17 3 85 38,49
66318 Guática 2 - 2 1 - 5 41,85
66383 La Celia 5 1 2 - - 8 107,73
66400 La Virginia 11 8 2 1 1 23 82,44
66440 Marsella 7 1 1 - - 9 53,84
66456 Mistrató 1 - 3 2 1 7 42,50
66001 Pereira 110 59 39 33 7 248 52,43
66572 Pueblo Rico 2 1 2 4 - 9 60,05
66594 Quinchía 1 2 1 - - 4 14,67
66682 Santa Rosa de Cabal 11 7 7 8 2 35 44,73
66687 Santuario 7 2 3 - - 12 96,51
68 Santander 292 271 149 121 33 866 38,38
68020 Albania - 2 - - - 2 46,13
68051 Aratoca - 2 2 3 - 7 85,20
68077 Barbosa 2 4 3 1 - 10 30,86
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

68079 Barichara - - 1 2 - 3 29,19


68081 Barrancabermeja 28 47 17 9 2 103 49,28
68092 Betulia - 4 - - - 4 66,00
68101 Bolívar 2 - - 1 - 3 27,98
68001 Bucaramanga 112 62 21 29 12 236 39,18
68121 Cabrera - - - - 1 1 49,48
68132 California - - - 1 - 1 50,25
68147 Capitanejo - - - 3 - 3 58,53
68152 Carcasí - - - 1 - 1 25,44
68167 Charalá - 2 - 1 - 3 25,10
68169 Charta - - 1 - - 1 34,63

40
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

68176 Chima - - 1 - - 1 34,89


68179 Chipatá - 1 - - - 1 19,63
68190 Cimitarra 13 12 4 - - 29 84,29
68207 Concepción - - - 1 - 1 18,79
68209 Confines - - - - 1 1 30,36
68217 Coromoro - - 3 2 - 5 103,26
68229 Curití - 1 2 - - 3 22,59
68235 El Carmen de Chucurí 1 1 1 1 - 4 18,76
68245 El Guacamayo - - - 1 - 1 51,23
68250 El Peñón 1 - 1 - - 2 36,32
68255 El Playón 2 3 2 - - 7 49,86
68276 Floridablanca 34 9 8 10 1 62 20,37
68298 Gámbita - - 1 1 - 2 52,25
68307 Girón 24 21 15 5 4 69 40,38
68318 Guaca 1 - 2 1 - 4 69,09
68320 Guadalupe - - 1 1 - 2 46,14
68322 Guapotá 1 - 1 - - 2 82,88
68324 Guavatá - - 1 - - 1 23,86
68327 Güepsa 1 - - - - 1 18,84
68368 Jesús María - 2 - - - 2 59,90
68370 Jordán - 3 - - - 3 224,55
68377 La Belleza 1 - - - - 1 16,19
68397 La Paz 1 - 1 - - 2 40,68
68385 Landázuri 1 1 4 - - 6 56,67
68406 Lebrija 3 2 5 1 1 12 27,37
68418 Los Santos - - - - 1 1 6,76
68425 Macaravita - - 1 - - 1 47,53
68432 Málaga 1 1 - 1 - 3 14,18
68444 Matanza - 1 2 - 1 4 79,44
68464 Mogotes - - 1 2 2 5 48,78
68498 Ocamonte - - - 2 - 2 37,22
68500 Oiba 1 2 - 1 - 4 36,47
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
68502 Onzaga - - 2 1 - 3 75,14
68533 Páramo - - - 1 - 1 22,53
68547 Piedecuesta 26 12 8 11 1 58 32,18
68549 Pinchote - 2 - 2 - 4 76,90
68572 Puente Nacional - 2 2 1 - 5 34,07
68573 Puerto Parra - 4 - 1 - 5 63,93
68575 Puerto Wilches 11 4 1 - - 16 46,78
68615 Rionegro 5 8 3 1 2 19 70,55
68655 Sabana de Torres 10 11 1 4 - 26 76,58
68669 San Andrés - 1 3 2 - 6 71,46
68673 San Benito - - 3 - - 3 100,94

41
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

68679 San Gil 1 9 5 2 3 20 33,78


68682 San Joaquín - - 1 - - 1 45,29
68684 San José de Miranda - 1 - - - 1 23,32
68686 San Miguel - - 1 3 - 4 171,47
68689 San Vicente de Chucurí 3 8 5 2 - 18 54,08
68705 Santa Bárbara - 1 1 1 - 3 125,85
68720 Santa Helena del Opón - - 1 - - 1 29,32
68745 Simacota 2 3 1 1 - 7 69,29
68755 Socorro 1 7 1 - - 9 26,76
68770 Suaita - 5 - - - 5 49,22
68773 Sucre 3 5 - 3 - 11 158,82
68820 Tona - 2 - - - 2 25,91
68855 Valle de San José - 1 - 1 - 2 32,84
68861 Vélez - 1 5 2 1 9 36,11
68867 Vetas - - 3 - - 3 138,38
68895 Zapatoca - 1 - 1 - 2 21,79
70 Sucre 131 75 27 34 9 276 29,42
70110 Buenavista 1 2 - - - 3 27,36
70204 Coloso 2 - 1 1 - 4 46,89
70215 Corozal 14 2 2 3 - 21 29,99
70221 Coveñas 4 3 2 - 1 10 51,24
70233 El Roble 1 - - 2 - 3 30,56
70235 Galeras 4 - - 1 - 5 21,96
70265 Guaranda - - 1 - 1 2 10,75
70400 La Unión - 1 - - - 1 7,70
70418 Los Palmitos 1 2 2 3 1 9 38,91
70429 Majagual 6 1 - - - 7 18,27
70473 Morroa - - - 1 - 1 6,94
70508 Ovejas 1 2 - 2 - 5 22,10
70523 Palmito - - - 1 - 1 7,36
70670 Sampués 6 3 - - - 9 18,44
70678 San Benito Abad 4 2 1 2 1 10 34,24
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

70702 San Juan de Betulia 1 - - - - 1 7,05


70742 San Luis de Sincé 2 3 1 1 - 7 22,22
70708 San Marcos 11 3 - 2 - 16 26,76
70713 San Onofre 11 12 3 - 2 28 54,78
70717 San Pedro 4 3 2 - - 9 46,85
70820 Santiago de Tolú 11 - 2 1 - 14 41,35
70001 Sincelejo 41 34 9 11 3 98 33,67
70771 Sucre 1 - - - - 1 3,25
70823 Tolú Viejo 5 2 1 3 - 11 50,60
73 Tolima 216 231 111 107 43 708 53,42
73024 Alpujarra 2 1 - - - 3 67,29

42
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

73026 Alvarado 1 1 - 2 - 4 47,66


73030 Ambalema - - 1 - - 1 15,24
73043 Anzoátegui 9 2 1 - 1 13 129,92
73055 Armero Guayabal 2 2 - 1 - 5 42,10
73067 Ataco 4 4 3 - - 11 57,54
73124 Cajamarca 1 7 1 4 - 13 72,37
73148 Carmen de Apicalá 2 2 1 - - 5 47,86
73152 Casabianca 2 1 - - - 3 47,64
73168 Chaparral 7 11 8 2 4 32 63,43
73200 Coello 2 7 1 - 1 11 132,21
73217 Coyaima 1 1 7 3 1 13 59,03
73226 Cunday 3 - 2 1 - 6 72,59
73236 Dolores - 1 5 - 1 7 85,52
73268 Espinal 11 16 9 5 - 41 58,20
73270 Falan 2 1 1 1 - 5 68,71
73275 Flandes 6 6 2 4 1 19 67,42
73283 Fresno 8 3 1 2 - 14 45,36
73319 Guamo 4 10 3 2 2 21 64,50
73347 Herveo 2 5 - 1 - 8 111,93
73349 Honda 5 4 2 2 - 13 53,45
73001 Ibagué 63 68 18 46 17 212 39,71
73352 Icononzo 1 - - 2 2 5 43,32
73408 Lérida 1 5 5 1 - 12 64,84
73411 Líbano 5 2 5 1 2 15 41,58
73449 Melgar 2 8 12 5 3 30 80,64
73461 Murillo 1 - - - - 1 24,14
73483 Natagaima 3 11 1 - 1 16 109,05
73504 Ortega 2 4 4 3 2 15 44,52
73520 Palocabildo 2 - 1 2 - 5 52,83
73547 Piedras - 1 1 1 1 4 60,14
73555 Planadas 9 2 - 2 - 13 51,35
73563 Prado 1 3 1 1 - 6 72,27
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
73585 Purificación 3 6 - 1 - 10 42,80
73616 Rioblanco 4 4 1 1 - 10 44,80
73622 Roncesvalles 1 - 1 - - 2 36,50
73624 Rovira 9 3 3 2 1 18 84,58
73671 Saldaña 3 5 2 - 1 11 76,00
73675 San Antonio 2 1 1 2 1 7 57,21
73678 San Luis 5 2 1 - - 8 59,48
San Sebastián de
73443 Mariquita 19 11 3 4 - 37 97,27
73686 Santa Isabel 3 5 - - - 8 141,02
73770 Suárez - 1 - - - 1 26,51
73854 Valle de San Juan 2 1 - - - 3 55,97

43
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

73861 Venadillo 1 2 3 1 - 7 55,60


73870 Villahermosa - 1 - - - 1 10,89
73873 Villarrica - - - 2 1 3 63,79
76 Valle del Cauca 1.986 760 169 192 104 3.211 71,19
76020 Alcalá 13 1 - 2 - 16 113,08
76036 Andalucía 13 7 1 1 1 23 102,15
76041 Ansermanuevo 12 3 3 2 - 20 116,61
76054 Argelia 2 - 1 - - 3 57,95
76100 Bolívar 9 - - 1 - 10 64,25
76109 Buenaventura 81 39 16 20 5 161 52,49
76113 Bugalagrande 10 4 1 1 - 16 65,70
76122 Caicedonia 17 5 2 2 - 26 91,66
76001 Cali 924 301 64 79 61 1429 63,70
76126 Calima 6 3 4 - - 13 71,17
76130 Candelaria 67 36 5 8 2 118 126,05
76147 Cartago 40 22 4 5 3 74 54,15
76233 Dagua 13 19 1 3 2 38 78,07
76243 El Águila 8 - 1 1 - 10 117,83
76246 El Cairo 10 - - 1 - 11 170,48
76248 El Cerrito 26 23 1 4 2 56 98,59
76250 El Dovio 13 1 - 1 1 16 186,91
76275 Florida 29 8 - 2 - 39 67,59
76306 Ginebra 1 3 3 - - 7 30,37
76318 Guacarí 20 7 2 2 1 32 95,80
76111 Guadalajara de Buga 61 30 3 6 - 100 77,92
76364 Jamundí 89 27 10 6 5 137 82,25
76377 La Cumbre 1 - - - - 1 6,06
76400 La Unión 38 11 2 - - 51 147,86
76403 La Victoria 3 - - - - 3 25,28
76497 Obando 6 1 - - - 7 58,13
76520 Palmira 102 84 7 16 4 213 60,47
76563 Pradera 29 8 2 - 1 40 83,05
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

76606 Restrepo 7 4 1 2 - 14 92,61


76616 Riofrío 3 3 4 - 1 11 71,14
76622 Roldanillo 24 9 2 - 1 36 97,86
76670 San Pedro 10 4 3 - - 17 98,83
76736 Sevilla 13 3 2 3 - 21 51,53
76823 Toro 15 1 3 - - 19 132,05
76828 Trujillo 11 1 2 1 - 15 79,48
76834 Tuluá 153 39 9 8 7 216 99,00
76863 Versalles 3 - - - - 3 43,17
76869 Vijes 2 2 - 1 1 6 47,18
76890 Yotoco 6 10 2 2 - 20 124,45

44
Tabla 5. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020

Código Departamento Tasa x


Homicidio Transporte Accidental Suicidio Indeterminada Total
DANE y municipio 100.000 hab.

76892 Yumbo 71 24 4 10 5 114 104,32


76895 Zarzal 25 17 4 2 1 49 115,93
97 Vaupés 3 2 1 5 - 11 26,47
97001 Mitú 3 2 1 5 - 11 35,95
99 Vichada 14 9 4 1 5 33 29,34
99773 Cumaribo 4 1 1 - 3 9 11,41
99524 La Primavera - 2 - - - 2 20,82
99001 Puerto Carreño 10 6 3 1 2 22 108,98
Total 11.326 5.671 2.812 2.420 1.170 23.399 46,86
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

LESIONES NO FATALES

Durante el 2020, el Instituto Nacional de Medicina Legal realizó 139.554 valoraciones


medicolegales, es decir, un 45 % menos de casos atendidos con respecto al 2019.

Figura 2. Lesiones no fatales de causa externa, casos y tasas por


100.000 habitantes. Colombia, años 2011-2020.

350.000

300.000

250.000
Número de casos

200.000

150.000

100.000

50.000
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Casos 316.864 311.514 304.497 284.718 273.511 270.967 260.624 263.257 253.482 139.554
Tasa 688,17 668,75 646,20 597,37 567,41 672,00 649,56 654,28 638,39 347,05
Años

Fuente: INMLCF / GCRNV / SICLICO


Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

La figura 2 muestra cómo durante el decenio analizado, años 2011 a 2020, la tendencia en la
disminución del número de casos atendidos ha sido la constante, la cual tenía un promedio
de 7.923 casos menos cada año, sin embargo, para el año 2020 hubo una disminución
drástica de 113.928 casos.

45
De acuerdo con el tipo de reconocimiento o valoración medicolegal realizado durante el
año 2020, la tabla 6 muestra que el mayor número de casos está relacionado con la violencia
interpersonal: con un total de 58.512 y una tasa de 116,16 por cada 100.000 habitantes;
seguido de la violencia de pareja, con un total de 30.558 casos atendidos y una tasa de 71,89.

Tabla 6. Lesiones no fatales de causa externa, casos y tasas por 100.000 habitantes, según tipo
de valoración médico legal. Colombia, comparativo, años 2019 - 2020.
2019 2020 Variación
Tipo de reconocimiento
Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
Casos Casos Absoluta Relativa
hab. hab.

Violencia interpersonal 110.616 223,94 58.512 116,16 -52.104 -47,10

Violencia intrafamiliar 28.277 163,93 16.624 91,79 -11.653 -41,21


Violencia a niños, niñas y adolescentes 10.468 73,72 5.069 35,46 -5.399 -51,58
Violencia al adulto mayor 2.369 36,39 1.495 21,96 -874 -36,89
Violencia entre otros familiares 15.440 53,82 10.060 34,37 -5.380 -34,84

Violencia de pareja 49.026 117,79 30.558 71,89 -18.468 -37,67

Exámenes médico legales por presunto delito sexual 26.158 52,96 18.054 35,84 -8.104 -30,98

Evento de transporte 36.832 74,57 14.459 28,70 -22.373 -60,74


Lesiones accidentales 2.573 5,21 1.347 2,67 -1.226 -47,65
Total 253.482 638,39 139.554 347,05 -113.928 -44,95
Fuente: INMLCF / GCRNV / SICLICO
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

Ahora bien, con relación al año 2019, todos los tipos de reconocimientos presentaron una
disminución de casos atendidos; sin embargo, los exámenes medicolegales por presunto
delito sexual fueron los que menor disminución presentaron.

Tabla 7. Años de vida saludable perdidos por lesiones no fatales de causa externa según grupos de edad y
contextos. Colombia, año 2020
.
Violencia interpersonal Violencia intrafamiliar Violencia de pareja Evento de transporte Presunto delito sexual Lesiones accidentales
Grupo edad
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
(00 a 04) 28 32 59 160 133 293 - - - 36 22 58 154 481 634 24 12 36
(05 a 09) 93 83 176 522 470 992 - - - 120 97 217 844 2.827 3.670 48 36 84
(10 a 14) 645 595 1.240 1.073 1.231 2.304 2 37 39 177 167 345 947 7.992 8.939 39 32 71
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

(15 a 17) 3.288 1.655 4.944 704 1.100 1.804 17 795 812 303 226 529 317 2.894 3.211 71 32 103
(18 a 19) 3.359 1.332 4.691 307 671 979 64 1.671 1.735 520 248 768 62 759 821 79 22 101
(20 a 24) 10.862 4.750 15.612 868 1.535 2.403 626 7.832 8.458 2.334 1.049 3.383 113 1.163 1.276 159 62 221
(25 a 29) 10.894 4.691 15.585 803 1.476 2.279 1.181 9.030 10.210 2.297 1.192 3.490 68 610 678 141 73 214
(30 a 34) 8.156 3.787 11.943 662 1.247 1.909 1.161 6.911 8.072 1.749 927 2.676 35 391 426 150 53 203
(35 a 39) 5.697 2.827 8.524 567 984 1.551 916 4.825 5.741 1.298 753 2.051 15 227 242 84 67 151
(40 a 44) 3.561 1.979 5.540 410 816 1.226 622 2.749 3.371 895 537 1.433 13 116 129 72 49 121
(45 a 49) 2.212 1.286 3.498 377 666 1.043 367 1.511 1.878 685 410 1.095 8 74 82 50 39 89
(50 a 54) 1.718 884 2.602 377 637 1.014 225 821 1.045 563 370 933 7 51 58 30 34 65
(55 a 59) 1.205 596 1.801 337 522 859 120 364 484 408 235 643 1 28 29 22 21 43
(60 a 64) 808 386 1.194 202 268 471 72 162 235 269 131 400 2 13 16 19 23 42
(65 a 69) 407 177 584 136 149 285 40 67 107 167 77 245 1 7 8 11 12 23

46
Tabla 7. Años de vida saludable perdidos por lesiones no fatales de causa externa según grupos de edad y contextos. Colombia, año 2020

Violencia interpersonal Violencia intrafamiliar Violencia de pareja Evento de transporte Presunto delito sexual Lesiones accidentales
Grupo edad
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
(70 a 74) 191 70 261 82 75 157 12 27 39 79 48 127 1 6 7 9 4 13
(75 a 79) 81 29 110 48 36 84 6 6 12 40 24 64 0 3 3 2 4 6
(80 y más) - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Total 53.206 25.158 78.364 7.635 12.017 19.652 5.429 36.809 42.238 11.942 6.514 18.456 2.588 17.643 20.231 1.011 576 1.586

Fuente: INMLCF / GCRNV / SICLICO

Durante el 2020 se perdieron 180.527 años de vida saludable, 98.716 años en mujeres y
81.811 en hombres. De acuerdo con el tipo de reconocimiento, el que más afecta los años
de vida saludable en mujeres es la violencia de pareja con 36.809, seguido de la violencia
interpersonal con 25.158; en el caso de los hombres, la violencia interpersonal es la que más
afecta los años de vida saludable con 53.206 años, seguido por los eventos de transporte
con 11.942 años (tabla 7). El grupo etario de los 25 a los 29 es el que más años de vida
saludable pierde con un total de 32.457, seguido del grupo etario de 20 a 24 con un total
de 31.354 (tabla 7).

CASOS Y TASAS POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO DEL HECHO

En relación con la distribución geográfica de las lesiones no fatales, los cinco departamentos
que presentan las tasas más altas por 100.000 habitantes son: Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina con 911,60 (455 casos); Casanare 723,72 (2422 casos); Amazonas
700,04 (395 casos); Arauca 647,98 (1408 casos) y Bogotá D.C. 612,32 (36.788 casos).

Los cinco municipios de Colombia que presentan las tasas más altas son: Ubaque,
Cundinamarca con 2.502,21 (114 casos); Gutiérrez, Cundinamarca con 1.638,98 (39 casos);
Carolina, Antioquia con 1.584,50 (56 casos); Capitanejo, Santander con 1.504,98 (61 casos)
y San Francisco, Cundinamarca con 1.385,97 (120 casos).

Dentro de las cinco ciudades capitales con las tasas más altas por valoraciones medicolegales
se encuentran: Leticia con una tasa de 1.111,34 (393 casos), San Andrés con una tasa de
1.007,66 (453 casos), Yopal con una tasa de 882,55 (1198 casos), Tunja con una tasa de 857,73
(1.148) y Villavicencio con una tasa de 684,97 (2.889 casos). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

47
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según depar-
tamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.

Exámenes medico Tasa x


Código Departamento y Violencia in- Violencia Violencia Evento de Lesiones
legales por pre- Total 100.000
DANE municipio terpersonal intrafamiliar de pareja transporte accidentales
sunto delito sexual hab.

91 Amazonas 135 70 93 18 78 1 395 700,04


91405 La Chorrera - - 1 - - - 1 48,22
91001 Leticia 135 70 92 18 77 1 393 1111,34
91540 Puerto Nariño - - - - 1 - 1 9,77
5 Antioquia 6.785 2.357 3.253 1.534 1.857 189 15.975 312,29
5002 Abejorral 36 1 7 7 15 - 66 344,55
5030 Amagá 57 21 7 9 16 3 113 447,47
5031 Amalfi 10 5 20 2 13 - 50 219,22
5034 Andes 72 26 38 5 23 4 168 487,27
5036 Angelópolis 2 2 1 1 - - 6 166,57
5038 Angostura 10 2 1 - - - 13 140,40
5040 Anorí 23 5 12 1 16 1 58 346,48
5044 Anzá 6 3 2 - 10 - 21 387,15
5045 Apartadó 26 5 10 7 12 1 61 52,24
5051 Arboletes - - - 1 3 - 4 13,11
5055 Argelia 1 - - - 1 - 2 26,51
5059 Armenia 1 - 2 - 3 - 6 124,08
5079 Barbosa 109 40 42 12 24 7 234 583,87
5088 Bello 390 163 247 77 105 9 991 243,54
5086 Belmira 4 3 2 - 1 - 10 251,27
5091 Betania 24 4 12 - 9 - 49 559,34
5093 Betulia 15 6 11 1 14 1 48 440,91
5107 Briceño 10 12 7 - 10 - 39 897,04
5113 Buriticá 2 - - - 1 - 3 31,14
5120 Cáceres 17 1 1 1 6 - 26 91,34
5129 Caldas 114 50 50 31 23 5 273 434,00
5134 Campamento 13 2 7 - 6 - 28 350,19
5138 Cañasgordas 16 9 19 1 11 - 56 497,40
5142 Caracolí - 1 - 1 - - 2 63,35
5147 Carepa 10 - - 3 1 - 14 27,37
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5150 Carolina 38 4 8 1 4 1 56 1584,50


5154 Caucasia 96 20 58 13 23 2 212 270,77
5172 Chigorodó 19 - 10 3 9 - 41 72,64
5190 Cisneros 27 5 9 9 6 - 56 683,62
5101 Ciudad Bolívar 36 9 15 2 13 5 80 378,84
5197 Cocorná 2 - 1 - 3 - 6 41,88
5206 Concepción 13 7 5 - - 1 26 731,68
5209 Concordia 62 5 17 5 16 2 107 541,38
5212 Copacabana 84 44 45 14 25 2 214 365,02
5234 Dabeiba 18 17 14 6 24 - 79 443,07
5237 Donmatías 9 2 2 7 - - 20 168,48

48
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.

Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
5240 Ebéjico 2 2 7 1 4 - 16 192,99
5250 El Bagre 1 - - - 3 - 4 7,43
5148 El Carmen de Viboral 47 25 32 2 43 1 150 310,72
5697 El Santuario 22 8 12 2 9 1 54 195,24
5264 Entrerríos 9 1 4 2 9 - 25 240,01
5266 Envigado 165 68 72 108 23 14 450 242,71
5282 Fredonia 39 12 12 10 8 - 81 425,00
5284 Frontino - - - - 1 - 1 4,83
5306 Giraldo 2 - 1 2 - - 5 90,90
5308 Girardota 46 18 13 13 11 2 103 232,15
5310 Gómez Plata 21 9 7 1 7 - 45 657,21
5313 Granada 2 - 1 - 6 - 9 94,66
5315 Guadalupe 18 5 9 - - 1 33 680,13
5318 Guarne 64 79 50 12 27 1 233 717,22
5321 Guatapé 8 6 8 - 1 - 23 461,61
5347 Heliconia 4 - - - 1 - 5 92,68
5353 Hispania 2 2 1 - 2 - 7 226,47
5360 Itagüí 317 100 146 147 80 5 795 345,89
5361 Ituango 20 3 10 - 7 1 41 167,64
5364 Jardín 19 9 5 2 10 1 46 408,21
5368 Jericó 43 16 12 1 22 1 95 934,68
5376 La Ceja 64 57 63 9 32 3 228 529,80
5380 La Estrella 77 27 34 13 23 1 175 325,21
5390 La Pintada 3 - - 3 - - 6 70,92
5400 La Unión 2 1 - 1 2 - 6 38,52
5411 Liborina 3 1 - - 1 - 5 74,33
5425 Maceo 3 1 1 1 - - 6 101,98
5440 Marinilla 3 - 3 6 12 - 24 36,14
5001 Medellín 3.257 1.097 1.573 790 610 73 7.400 381,30
5467 Montebello 8 3 6 1 6 1 25 492,82
5480 Mutatá 9 5 16 1 17 - 48 413,54
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
5483 Nariño - - - - 1 - 1 10,05
5495 Nechí 1 1 5 - 1 - 8 38,77
5490 Necoclí 9 1 4 - 19 - 33 80,82
5541 Peñol 16 6 10 3 8 1 44 249,81
5576 Pueblorrico - - - - 1 - 1 11,45
5579 Puerto Berrío 129 17 39 2 18 4 209 612,09
5585 Puerto Nare 9 - 3 - - - 12 87,14
5591 Puerto Triunfo 28 5 7 2 9 - 51 349,53
5604 Remedios 12 2 19 4 4 - 41 160,77
5607 Retiro 28 11 16 8 9 1 73 356,27
5615 Rionegro 84 30 45 15 27 1 202 180,44

49
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
5628 Sabanalarga - - 1 - - - 1 13,60
5631 Sabaneta 81 20 43 25 21 5 195 288,21
5642 Salgar 28 13 14 7 21 2 85 619,38
San Andrés de Cuer-
5647 6 5 3 7 6 - 27 456,23
quía
5649 San Carlos 34 9 13 4 12 - 72 540,02
5656 San Jerónimo 11 4 6 9 4 - 34 274,00
San José de la Mon-
5658 1 - - - - - 1 26,56
taña
5659 San Juan de Urabá - - - - 2 - 2 9,55
5660 San Luis 11 6 12 4 13 - 46 437,58
San Pedro de los
5664 28 20 13 7 11 1 80 541,43
Milagros
5665 San Pedro de Urabá 1 - - - 4 - 5 15,55
5667 San Rafael 19 8 11 1 8 - 47 402,42
5670 San Roque 33 13 9 12 6 2 75 482,68
5674 San Vicente Ferrer 5 - 1 4 3 - 13 58,63
5679 Santa Bárbara 34 6 - 13 17 - 70 275,66
5042 Santa Fé de Antioquia 41 17 11 6 14 2 91 456,37
5686 Santa Rosa de Osos 39 7 12 3 17 3 81 245,90
5690 Santo Domingo 27 1 1 3 6 - 38 316,32
5736 Segovia 37 6 23 5 21 - 92 258,56
5756 Sonsón 55 14 15 3 14 1 102 361,12
5761 Sopetrán 1 4 3 2 - - 10 127,46
5790 Tarazá 21 5 7 1 14 1 49 201,00
5792 Tarso 1 - 1 - - - 2 34,65
5809 Titiribí 7 - 1 1 1 - 10 94,49
5819 Toledo 4 - 2 1 2 - 9 188,01
5837 Turbo 62 9 43 12 17 4 147 130,45
5842 Uramita 2 1 1 - 10 1 15 235,07
5847 Urrao 41 14 17 4 12 2 90 383,97
5854 Valdivia 5 3 4 2 11 - 25 271,84
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5856 Valparaíso 1 - - 3 1 - 5 77,26


5858 Vegachí 25 12 7 - 2 2 48 582,43
5861 Venecia 29 8 18 2 12 3 72 730,69
5873 Vigía del Fuerte 1 - - - - - 1 10,61
5885 Yalí 6 3 3 - 2 1 15 272,96
5887 Yarumal 75 39 25 7 28 2 176 629,61
5890 Yolombó 36 5 3 4 13 - 61 299,64
5893 Yondó 9 3 2 - 10 - 24 143,18
5895 Zaragoza - - - - 2 - 2 7,78
81 Arauca 472 238 360 96 228 14 1.408 647,98
81001 Arauca 293 129 186 63 88 4 763 1082,82

50
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
81065 Arauquita 27 19 19 3 28 3 99 231,94
81220 Cravo Norte 9 3 4 1 5 1 23 666,39
81300 Fortul 19 21 23 3 16 1 83 595,42
81591 Puerto Rondón 7 2 1 1 6 1 18 561,12
81736 Saravena 68 23 72 13 40 4 220 439,44
81794 Tame 49 41 55 12 45 - 202 557,88
Archipiélago de San
88 Andrés, Providencia 261 66 77 21 28 2 455 911,60
y Santa Catalina
88564 Providencia 1 - 1 - - - 2 34,90
88001 San Andrés 260 66 76 21 28 2 453 1007,66
8 Atlántico 2.844 693 1.157 562 776 32 6.064 278,86
8078 Baranoa 120 22 70 21 15 4 252 450,91
8001 Barranquilla 1.717 456 716 394 419 19 3.721 363,39
8137 Campo de la Cruz 8 1 1 1 7 - 18 81,12
8141 Candelaria 9 - - - 9 - 18 104,68
8296 Galapa 64 10 16 8 23 1 122 215,66
8372 Juan de Acosta 17 1 3 6 4 - 31 170,13
8421 Luruaco 38 3 4 2 6 1 54 210,97
8433 Malambo 203 41 58 27 34 2 365 343,01
8436 Manatí 5 2 4 1 9 - 21 111,31
8520 Palmar de Varela 24 8 7 6 7 - 52 273,66
8549 Piojó 5 - - - 2 - 7 98,74
8558 Polonuevo 18 4 4 2 10 - 38 215,25
8560 Ponedera 23 2 5 - 6 - 36 210,91
8573 Puerto Colombia 32 8 8 18 10 1 77 163,39
8606 Repelón 7 2 2 1 2 - 14 79,45
8634 Sabanagrande 30 5 4 6 17 - 62 193,83
8638 Sabanalarga 100 14 39 9 29 - 191 213,59
8675 Santa Lucía 3 - 1 - 4 - 8 48,21
8685 Santo Tomás 13 1 1 2 9 1 27 87,28
8758 Soledad 401 110 208 56 143 3 921 185,06
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
8770 Suan - - 1 - 1 - 2 17,84
8832 Tubará 1 3 2 1 4 - 11 72,51
8849 Usiacurí 6 - 3 1 6 - 16 126,15
11 Bogotá, D.C. 16.840 4.746 8.374 3.014 3.515 299 36.788 612,32
11001 Bogotá, D.C. 16.840 4.746 8.374 3.014 3.515 299 36.788 612,32
13 Bolívar 1.559 286 583 341 623 12 3.404 184,89
13006 Achí 2 - - - - - 2 8,03
13030 Altos del Rosario 2 1 3 - 8 - 14 137,57
13042 Arenal 10 1 1 - - - 12 170,13
13052 Arjona 32 4 13 7 18 - 74 113,73
13074 Barranco de Loba 2 - - - 3 - 5 32,94

51
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
13140 Calamar 12 1 1 1 3 - 18 82,80
13160 Cantagallo 2 - - 1 - - 3 34,50
13001 Cartagena de Indias 1.159 215 440 266 347 4 2.431 280,80
13188 Cicuco 10 1 7 1 15 - 34 257,96
13222 Clemencia 7 - 1 5 5 - 18 118,18
13212 Córdoba 2 - 1 - 5 - 8 49,96
13244 El Carmen de Bolívar 41 15 16 4 26 3 105 175,36
13248 El Guamo 1 - 1 - 2 - 4 46,66
13268 El Peñón 7 - 1 - 2 1 11 139,60
13300 Hatillo de Loba 1 - - - 1 - 2 15,37
13430 Magangué 82 21 43 6 64 1 217 190,34
13433 Mahates 7 1 2 - 7 - 17 62,28
13440 Margarita 1 - - - - - 1 9,00
13442 María la Baja 25 1 10 1 16 - 53 116,65
13468 Mompós 1 - 1 - 3 1 6 13,45
13458 Montecristo 1 - - - 1 - 2 11,36
13473 Morales - - - - 2 - 2 8,57
13490 Norosí - - - - 1 - 1 10,05
13549 Pinillos - 1 1 - 2 - 4 49,67
13580 Regidor 1 - - - - - 1 13,84
13600 Río Viejo 1 - 1 - - - 2 20,93
13620 San Cristóbal 1 1 1 - 2 - 5 85,21
13647 San Estanislao 3 2 2 - - - 7 104,25
13650 San Fernando - - - - 4 - 4 30,71
13655 San Jacinto del Cauca - - - - 2 - 2 18,79
13654 San Jacinto 15 1 2 3 6 1 28 119,38
San Juan Nepomu-
13657 4 1 - 2 5 - 12 33,32
ceno
13667 San Martín de Loba - - 1 - 17 - 18 122,71
13670 San Pablo 8 - 1 3 - - 12 42,73
13673 Santa Catalina 7 - 4 - 7 - 18 126,60
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

13688 Santa Rosa del Sur 2 - 1 1 2 - 6 18,13


13683 Santa Rosa 19 4 3 1 5 - 32 201,11
13744 Simití - - - - 1 - 1 5,22
13760 Soplaviento 4 2 - - 4 - 10 150,31
13780 Talaigua Nuevo 1 1 - - 5 - 7 60,39
13810 Tiquisio 1 - - - 2 - 3 15,76
13836 Turbaco 50 5 17 36 22 1 131 121,68
13838 Turbaná 14 3 4 2 1 - 24 155,97
13873 Villanueva 14 4 2 1 3 - 24 144,43
13894 Zambrano 7 - 2 - 4 - 13 109,26
15 Boyacá 1.512 599 960 356 454 40 3.921 404,09
15022 Almeida 1 1 1 - 1 - 4 287,26

52
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
15047 Aquitania 5 2 2 10 3 - 22 195,80
15051 Arcabuco 2 - 2 3 1 - 8 140,60
15087 Belén 4 1 4 2 4 - 15 265,20
15090 Berbeo - 1 - - - - 1 132,28
15097 Boavita - - 1 - - - 1 24,14
15104 Boyacá 2 3 - - 2 - 7 223,33
15106 Briceño 1 - - - - - 1 46,23
15109 Buenavista - - - 1 - - 1 22,75
15131 Caldas 1 - - 4 - - 5 159,95
15162 Cerinza 10 2 - 2 1 - 15 450,88
15172 Chinavita 1 - - 1 2 - 4 125,23
15176 Chiquinquirá 153 17 56 35 21 4 286 554,06
15232 Chíquiza 1 - 2 - 1 - 4 93,37
15183 Chita 1 - - - - - 1 12,83
15185 Chitaraque 2 3 4 - 2 - 11 314,95
15187 Chivatá 4 2 1 1 4 1 13 542,60
15236 Chivor 2 1 - - 1 - 4 264,96
15189 Ciénega 2 - - - 1 - 3 64,45
15204 Cómbita 24 5 2 5 8 - 44 418,87
15215 Corrales 3 - - 1 1 - 5 196,46
15223 Cubará 3 1 3 2 2 - 11 124,80
15224 Cucaita 2 1 1 2 - - 6 186,40
15226 Cuítiva 1 - - 1 - - 2 110,50
15238 Duitama 207 90 139 39 54 2 531 552,28
15272 Firavitoba 7 2 2 1 2 - 14 237,92
15276 Floresta - - - - 1 - 1 30,95
15293 Gachantivá 1 - 2 - 1 - 4 158,35
15296 Gámeza 1 - - - - - 1 20,61
15299 Garagoa 11 9 13 2 18 - 53 391,04
15322 Guateque 1 - 1 - - - 2 19,60
15325 Guayatá 1 - 1 - - - 2 62,44
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
15332 Güicán 1 - - - 1 - 2 46,50
15362 Iza 5 3 - - 1 - 9 775,61
15367 Jenesano - 3 2 - 9 - 14 275,14
15368 Jericó - 1 - 1 2 - 4 127,67
15377 Labranzagrande 13 4 11 - 2 - 30 1012,13
15425 Macanal 2 - - - 4 - 6 118,30
15442 Maripí 2 - - - 1 - 3 52,79
15455 Miraflores 4 - 4 - 5 1 14 162,16
15464 Mongua - - 1 - - - 1 26,24
15466 Monguí 4 - 1 - 2 - 7 167,84
15469 Moniquirá 21 1 5 4 5 - 36 163,70
15476 Motavita 10 6 7 1 4 - 28 670,58
53
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
15480 Muzo 5 - - - 1 - 6 71,48
15491 Nobsa 22 5 8 10 5 1 51 341,21
15494 Nuevo Colón 3 1 1 - 4 - 9 193,89
15500 Oicatá 1 2 3 1 1 - 8 411,36
15507 Otanche 6 - 3 - 3 - 12 157,48
15511 Pachavita - - - - 1 - 1 40,97
15514 Páez - - - 1 - - 1 30,83
15516 Paipa 27 8 20 10 12 - 77 260,58
15518 Pajarito - - - 1 1 - 2 82,85
15531 Pauna 2 - - 2 4 1 9 124,79
15533 Paya - - - - 1 - 1 37,95
15537 Paz de Río 2 1 1 - 2 - 6 236,47
15542 Pesca 3 1 1 1 - - 6 153,67
15572 Puerto Boyacá 101 19 38 24 20 - 202 476,77
15580 Quípama - - - - 2 - 2 40,14
15599 Ramiriquí 12 3 - - 2 - 17 194,96
15600 Ráquira 2 - 1 2 - - 5 64,63
15632 Saboyá 6 4 2 2 3 1 18 197,38
15638 Sáchica 1 - - 4 - - 5 88,07
15646 Samacá 1 2 1 3 6 - 13 78,88
15660 San Eduardo - 1 - - - - 1 115,74
15664 San José de Pare 4 1 - 1 2 - 8 227,36
15667 San Luis de Gaceno - 4 4 2 4 - 14 365,93
15676 San Miguel de Sema 3 - 1 - - - 4 139,76
15681 San Pablo de Borbur 10 7 4 2 1 1 25 596,63
15690 Santa María 2 - - - 2 - 4 114,35
15693 Santa Rosa de Viterbo 11 3 3 2 1 1 21 215,24
15696 Santa Sofía 3 - - 1 - - 4 124,53
15686 Santana 6 3 1 4 2 - 16 295,78
15720 Sativanorte - - 1 - - - 1 53,19
15723 Sativasur - - - - 3 - 3 271,49
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

15740 Siachoque 3 - 3 - 3 - 9 144,76


15757 Socha 1 1 - 9 2 - 13 171,65
15755 Socotá 9 3 7 1 3 2 25 413,56
15759 Sogamoso 291 108 186 46 31 10 672 681,30
15761 Somondoco 1 - - - - - 1 34,72
15762 Sora 1 1 - 3 1 - 6 225,55
15764 Soracá 16 12 19 2 2 - 51 1198,92
15763 Sotaquirá 12 7 2 1 3 1 26 414,23
15776 Sutamarchán - - - - 1 - 1 16,06
15778 Sutatenza - 2 1 - 3 - 6 229,36
15790 Tasco 4 - - 1 4 - 9 155,39

54
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
15798 Tenza 1 - - - - - 1 26,17
15804 Tibaná 1 1 1 2 4 - 9 112,61
15806 Tibasosa 18 2 5 3 3 - 31 249,56
15808 Tinjacá 1 - - - 1 1 3 89,53
15814 Toca 4 1 - - 3 - 8 100,59
15816 Togüí 3 2 - - - - 5 187,25
15820 Tópaga 6 1 4 - 1 - 12 407,66
15822 Tota 3 - - 4 3 - 10 191,09
15001 Tunja 369 225 358 74 110 12 1.148 857,73
15832 Tununguá - - 2 - - - 2 157,11
15835 Turmequé - - - - 6 - 6 97,47
15837 Tuta 3 2 1 2 4 1 13 178,67
15839 Tutazá - - 1 1 - - 2 108,75
15842 Úmbita 5 1 1 - 1 - 8 140,14
15861 Ventaquemada 4 - - 13 5 - 22 136,71
15407 Villa de Leyva 6 5 4 3 9 - 27 196,79
15879 Viracachá 1 1 3 - - - 5 286,96
15897 Zetaquira - - 1 - 1 - 2 47,03
17 Caldas 533 143 249 276 346 10 1.557 181,75
17013 Aguadas 15 2 1 7 2 - 27 124,94
17042 Anserma 49 14 16 7 18 1 105 341,76
17050 Aranzazu 4 3 1 2 1 - 11 165,81
17088 Belalcázar 9 1 2 - 3 - 15 153,68
17174 Chinchiná 25 5 17 10 6 - 63 136,85
17272 Filadelfia - - - 1 2 - 3 26,32
17380 La Dorada 32 14 21 13 31 - 111 187,41
17388 La Merced 2 - 3 1 1 - 7 126,37
17001 Manizales 248 70 134 168 169 8 797 217,79
17433 Manzanares 1 - - 1 1 - 3 16,86
17442 Marmato 9 - 2 3 4 - 18 201,46
17444 Marquetalia 1 - 1 1 1 - 4 31,09
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
17486 Neira 1 - - 3 5 - 9 42,63
17495 Norcasia - 1 1 1 5 - 8 169,55
17513 Pácora 3 - - 1 1 - 5 32,63
17524 Palestina 9 4 5 1 2 - 21 171,93
17541 Pensilvania - 2 1 1 - - 4 30,43
17614 Riosucio 29 2 4 8 14 1 58 116,32
17616 Risaralda 5 2 3 1 6 - 17 220,68
17653 Salamina 25 7 3 13 9 - 57 377,81
17662 Samaná - - - - 5 - 5 25,04
17665 San José 1 - - 1 2 - 4 81,37
17777 Supía 32 6 7 7 20 - 72 271,83

55
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
17867 Victoria - 1 - - 2 - 3 37,48
17873 Villamaría 29 9 22 18 34 - 112 190,98
17877 Viterbo 4 - 5 7 2 - 18 145,27
18 Caquetá 292 63 239 43 263 3 903 257,57
18029 Albania 1 - - - - - 1 22,75
Belén de los Anda-
18094 1 - 1 - 5 - 7 64,72
quíes
18150 Cartagena del Chairá 15 1 10 - 24 1 51 178,44
18205 Curillo 4 - 1 - 1 - 6 80,94
18247 El Doncello 1 - 1 - 9 - 11 58,26
18256 El Paujíl 3 - 2 - 9 - 14 78,73
18001 Florencia 220 41 123 37 94 2 517 353,46
18410 La Montañita 2 1 1 - 4 - 8 62,83
18460 Milán 1 2 6 - 7 - 16 206,09
18479 Morelia - - 2 - - - 2 66,62
18592 Puerto Rico 3 1 12 1 19 - 36 154,93
18610 San José del Fragua 6 3 7 2 12 - 30 265,11
San Vicente del
18753 26 13 63 3 64 - 169 382,43
Caguán
18756 Solano 7 - 2 - 3 - 12 110,14
18785 Solita 2 - 2 - 5 - 9 150,04
18860 Valparaíso - 1 6 - 7 - 14 230,77
85 Casanare 724 341 609 347 351 50 2.422 723,72
85010 Aguazul 69 35 71 29 36 12 252 844,07
85015 Chámeza 4 - 1 - - - 5 198,29
85125 Hato Corozal 6 8 1 9 5 6 35 441,51
85139 Maní 35 16 21 7 20 2 101 755,10
85162 Monterrey 51 15 26 46 25 3 166 1130,18
85225 Nunchía 8 2 7 2 3 - 22 303,98
85230 Orocué 1 1 4 1 3 2 12 116,02
85250 Paz de Ariporo 26 22 25 56 22 3 154 555,32
85263 Pore 25 15 13 4 14 1 72 775,55
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

85279 Recetor 2 - - - - - 2 111,36


85300 Sabanalarga 10 3 5 3 3 - 24 905,45
85315 Sácama - 1 1 - - - 2 147,30
85325 San Luis de Palenque 4 - 3 - - - 7 92,94
85400 Támara 7 5 5 - 1 - 18 389,32
85410 Tauramena 28 38 46 47 24 - 183 1069,23
85430 Trinidad 12 2 2 - 4 1 21 179,47
85440 Villanueva 27 3 24 44 48 2 148 441,00
85001 Yopal 409 175 354 99 143 18 1.198 882,55
19 Cauca 953 308 598 245 378 25 2.507 214,87
19022 Almaguer 2 3 4 - 7 - 16 125,45

56
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
19050 Argelia 2 - - - 2 1 5 18,81
19075 Balboa 2 - 1 - 4 - 7 33,45
19100 Bolívar 11 4 9 1 6 - 31 101,36
19110 Buenos Aires 9 - 3 1 2 2 17 55,10
19130 Cajibío 10 1 6 5 12 - 34 84,02
19137 Caldono 4 1 3 1 1 - 10 46,44
19142 Caloto 21 9 11 - 3 - 44 207,24
19212 Corinto 9 - 4 1 7 - 21 85,25
19256 El Tambo 12 7 29 7 26 - 81 180,35
19290 Florencia 1 1 1 - 2 - 5 149,31
19300 Guachené 30 - - 4 4 - 38 189,81
19318 Guapí 12 2 5 - - - 19 84,54
19355 Inzá 4 - 1 - 1 - 6 21,27
19364 Jambaló - - 1 - - - 1 6,83
19392 La Sierra 6 4 3 - 9 - 22 296,52
19397 La Vega 2 1 10 - 6 - 19 86,95
19418 López de Micay 1 - - - 1 - 2 10,56
19450 Mercaderes 1 1 4 2 3 1 12 57,97
19455 Miranda 8 4 9 4 8 3 36 150,52
19473 Morales 5 1 3 2 4 - 15 41,32
19513 Padilla 9 1 - 1 3 1 15 157,23
19517 Páez 1 2 - - 4 - 7 19,40
19532 Patía 58 6 8 8 20 3 103 308,61
19533 Piamonte 2 - 1 - - - 3 35,22
19548 Piendamó 7 - 3 11 1 1 23 56,26
19001 Popayán 502 209 392 123 143 11 1.380 563,58
19573 Puerto Tejada 42 4 9 11 12 2 80 236,69
19585 Puracé 3 2 1 1 3 - 10 66,57
19622 Rosas 4 - 1 15 7 - 27 235,18
19693 San Sebastián 4 1 1 - 4 - 10 119,21
19701 Santa Rosa 6 - - - 1 - 7 130,04
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Santander de Quili-
19698 90 26 47 19 28 - 210 219,18
chao
19743 Silvia 12 5 12 5 11 - 45 142,28
19760 Sotara 4 1 - - 2 - 7 68,97
19780 Suárez 5 1 3 - 3 - 12 62,10
19785 Sucre 5 1 1 - 3 - 10 112,14
19807 Timbío 26 4 5 12 12 - 59 190,29
19809 Timbiquí 1 1 - - - - 2 11,49
19821 Toribío 1 - 1 - 1 - 3 8,79
19824 Totoró 6 1 5 6 6 - 24 105,66
19845 Villa Rica 13 4 1 5 6 - 29 226,63
20 Cesar 990 216 369 231 387 19 2.212 203,25

57
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
20011 Aguachica 91 32 50 15 26 4 218 237,61
20013 Agustín Codazzi 27 3 20 5 20 - 75 127,86
20032 Astrea 4 1 2 - 2 - 9 49,96
20045 Becerril 2 - - - 3 - 5 21,45
20060 Bosconia 16 2 8 8 4 - 38 96,43
20175 Chimichagua 7 2 2 - - - 11 40,42
20178 Chiriguaná 47 9 21 4 16 1 98 387,86
20228 Curumaní 5 1 1 1 19 - 27 70,90
20238 El Copey 2 - 1 1 9 - 13 41,90
20250 El Paso 20 2 5 1 7 - 35 93,87
20295 Gamarra 6 - 2 - 4 - 12 78,29
20310 González - - - - 1 - 1 21,89
20383 La Gloria 4 - - - - - 4 21,68
20400 La Jagua de Ibirico 33 8 14 6 14 1 76 175,93
20621 La Paz 19 4 5 2 13 - 43 164,27
Manaure Balcón del
20443 5 2 3 - 4 1 15 180,40
Cesar
20517 Pailitas 1 1 1 - 2 - 5 30,79
20550 Pelaya 10 - - 2 - - 12 53,83
20570 Pueblo Bello 9 - 1 1 9 - 20 69,35
20614 Río de Oro 7 6 5 1 2 - 21 157,79
20710 San Alberto 2 1 1 3 1 - 8 31,60
20750 San Diego 5 - 4 7 6 - 22 112,48
20770 San Martín 2 - - 2 - - 4 13,90
20787 Tamalameque 1 - - - 2 - 3 18,53
20001 Valledupar 665 142 223 172 223 12 1.437 322,61
27 Chocó 333 32 136 19 142 3 665 137,31
27006 Acandí - 2 1 - - - 3 41,21
27050 Atrato 5 - 2 - 4 - 11 184,76
27073 Bagadó - - - - 1 - 1 8,88
27075 Bahía Solano 4 - - - 1 - 5 48,64
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

27077 Bajo Baudó 2 - - - 4 - 6 19,69


27099 Bojayá 3 - - - - - 3 24,34
27150 Carmen del Darién - - - - 1 - 1 5,13
27160 Cértegui 4 - - - 1 - 5 86,81
27205 Condoto 13 2 2 - 5 - 22 257,31
El Cantón del San
27135 - - 1 - 3 - 4 68,39
Pablo
27245 El Carmen de Atrato 1 - - - 1 - 2 24,35
27250 El Litoral del San Juan 1 - - - - - 1 4,37
27361 Istmina 21 2 8 - 2 - 33 119,36
27372 Juradó 2 - - - - - 2 29,24
27413 Lloró 5 - 3 - 1 - 9 105,95

58
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
27425 Medio Atrato 2 - 1 - - - 3 29,54
27430 Medio Baudó 1 - 1 - 2 - 4 27,57
27450 Medio San Juan 2 - 1 - - - 3 30,30
27491 Nóvita 3 - 1 3 1 - 8 90,94
27495 Nuquí 1 - - - 2 - 3 18,03
27001 Quibdó 243 26 98 14 90 2 473 403,34
27580 Río Iró - - - - 1 - 1 17,88
27600 Río Quito - - 1 - - - 1 15,14
27615 Riosucio 3 - - - 2 - 5 9,05
27660 San José del Palmar 2 - - - 1 - 3 60,47
27787 Tadó 13 - 13 1 16 1 44 265,45
27800 Unguía - - 2 - 1 - 3 27,72
27810 Unión Panamericana 2 - 1 1 2 - 6 89,20
23 Córdoba 450 94 273 186 447 11 1.461 93,81
23068 Ayapel - - 1 - 8 - 9 19,60
23079 Buenavista 3 - 1 - 1 - 5 24,41
23090 Canalete 1 - 1 - 3 - 5 33,93
23162 Cereté 19 3 16 24 30 1 93 92,25
23168 Chimá - - 1 - 6 - 7 40,10
23182 Chinú 3 2 8 8 11 - 32 71,89
23189 Ciénaga de Oro 10 - 4 4 8 - 26 44,25
23300 Cotorra 1 - - - 4 - 5 25,58
23350 La Apartada 18 3 8 2 7 1 39 299,72
23417 Lorica 22 1 9 9 20 - 61 56,41
23419 Los Córdobas 1 - 1 2 7 - 11 58,18
23464 Momil 3 1 - 1 1 - 6 58,62
23466 Montelíbano 92 4 31 4 47 1 179 224,63
23001 Montería 189 47 132 99 155 2 624 152,15
23500 Moñitos 1 - - - 3 - 4 13,08
23555 Planeta Rica 6 6 11 3 20 1 47 94,09
23570 Pueblo Nuevo 4 2 1 1 4 1 13 41,01
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
23574 Puerto Escondido - - 1 - 2 - 3 13,26
23580 Puerto Libertador 1 - - 6 - - 7 16,06
Purísima de la Con-
23586 3 - - - 4 - 7 39,80
cepción
23660 Sahagún 44 15 26 9 62 3 159 174,07
San Andrés de Sota-
23670 2 2 6 1 4 - 15 38,30
vento
23672 San Antero 4 4 1 1 8 - 18 61,28
San Bernardo del
23675 1 - 4 3 4 - 12 34,80
Viento
23678 San Carlos 5 1 3 1 4 - 14 61,36
23682 San José de Uré 5 1 - - 6 - 12 97,22

59
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
23686 San Pelayo 4 2 3 3 3 - 15 32,36
23807 Tierralta 5 - - 5 7 - 17 17,86
23815 Tuchín 2 - 2 - 7 - 11 21,22
23855 Valencia 1 - 2 - 1 1 5 14,99
25 Cundinamarca 4.744 1.420 2.658 1.067 1.246 168 11.303 441,11
25001 Agua de Dios 3 1 - 1 2 - 7 64,44
25019 Albán 16 3 2 15 8 1 45 722,90
25035 Anapoima 52 29 42 7 12 8 150 1354,48
25040 Anolaima 15 2 3 2 2 2 26 209,15
25599 Apulo 5 4 4 2 3 - 18 257,70
25053 Arbeláez 4 1 1 - 4 - 10 101,20
25086 Beltrán 4 1 - - - - 5 317,69
25095 Bituima 5 2 - - - - 7 442,12
25099 Bojacá 9 2 1 24 4 1 41 383,35
25120 Cabrera 4 - - - 1 - 5 98,78
25123 Cachipay 36 15 29 3 7 2 92 1091,23
25126 Cajicá 197 61 122 74 41 2 497 712,22
25148 Caparrapí 17 8 13 5 15 1 59 576,64
25151 Cáqueza 67 33 37 19 13 4 173 1319,56
25154 Carmen de Carupa 16 11 14 6 5 1 53 910,45
25168 Chaguaní 12 2 10 1 7 1 33 886,17
25175 Chía 190 91 152 39 59 8 539 479,74
25178 Chipaque 41 15 14 10 5 1 86 1118,45
25181 Choachí 31 12 23 14 8 1 89 1005,77
25183 Chocontá 66 24 38 23 9 1 161 1033,76
25200 Cogua 25 4 12 8 3 1 53 285,03
25214 Cota 22 5 14 12 6 3 62 208,01
25224 Cucunubá 6 7 8 2 3 1 27 514,34
25245 El Colegio 69 19 40 4 24 1 157 757,08
25258 El Peñón - - 1 - 1 3 5 107,94
25260 El Rosal 8 - 10 18 9 - 45 190,21
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25269 Facatativá 365 92 206 144 68 15 890 712,15


25279 Fómeque 25 5 14 - 5 3 52 489,75
25281 Fosca 16 3 9 5 3 - 36 714,60
25286 Funza 38 6 16 39 24 4 127 128,84
25288 Fúquene 7 - 2 - 2 - 11 218,67
25290 Fusagasugá 274 79 166 29 72 4 624 520,77
25293 Gachalá 1 - - - - - 1 22,70
25295 Gachancipá 24 13 17 22 9 - 85 549,77
25297 Gachetá 2 1 - - 2 1 6 105,86
25299 Gama 1 - - - - - 1 31,11
25307 Girardot 196 71 114 50 41 8 480 578,58
25312 Granada 9 - 3 - - - 12 159,31
60
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
25317 Guachetá 25 12 29 3 6 2 77 702,56
25320 Guaduas 102 33 35 47 58 3 278 1049,80
25322 Guasca 10 5 1 6 9 1 32 243,29
25324 Guataquí 1 - - 1 1 - 3 108,23
25326 Guatavita 14 10 5 5 4 - 38 735,86
25328 Guayabal de Síquima 5 7 3 3 4 - 22 742,50
25335 Guayabetal 21 5 13 6 3 1 49 871,88
25339 Gutiérrez 11 10 14 - 4 - 39 1638,98
25368 Jerusalén 1 - - 1 - - 2 86,39
25372 Junín 2 - - - - - 2 32,93
25377 La Calera 8 7 4 4 7 - 30 106,23
25386 La Mesa 93 42 69 14 33 8 259 921,70
25394 La Palma 30 5 5 - 5 - 45 581,90
25398 La Peña 5 5 3 - 3 - 16 455,54
25402 La Vega 18 6 11 22 4 1 62 410,76
25407 Lenguazaque 32 8 20 1 5 1 67 751,09
25426 Machetá 10 1 8 4 2 - 25 428,55
25430 Madrid 51 10 11 17 23 2 114 104,95
25436 Manta 9 1 - - 1 - 11 309,20
25438 Medina 10 11 10 2 7 - 40 734,56
25473 Mosquera 53 9 13 34 18 2 129 108,54
25483 Nariño - - - 1 - - 1 40,58
25486 Nemocón 21 4 2 2 6 - 35 341,25
25488 Nilo 7 - 1 - - - 8 67,69
25489 Nimaima 8 3 4 1 6 - 22 807,95
25491 Nocaima 1 - 7 5 - 1 14 231,27
25513 Pacho 26 3 3 - 10 1 43 196,93
25518 Paime - - - - 1 - 1 23,37
25524 Pandi 9 4 3 1 1 - 18 450,65
25530 Paratebueno 16 2 8 2 6 1 35 419,18
25535 Pasca 7 2 7 1 4 1 22 292,11
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
25572 Puerto Salgar 14 6 9 - 7 4 40 286,94
25580 Pulí 1 - - - - - 1 29,09
25592 Quebradanegra 19 7 6 2 3 - 37 1087,58
25594 Quetame 20 7 11 1 3 - 42 1098,63
25596 Quipile 3 1 3 - 2 - 9 162,20
25612 Ricaurte 12 4 7 3 9 - 35 287,76
San Antonio del
25645 12 12 9 3 4 4 44 557,45
Tequendama
25649 San Bernardo 1 - - - 4 - 5 55,65
25653 San Cayetano - - 1 - 1 - 2 43,51
25658 San Francisco 34 26 41 8 8 3 120 1385,97
25662 San Juan de Rioseco 2 1 1 1 3 - 8 108,12

61
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
25718 Sasaima 25 5 8 3 8 2 51 556,39
25736 Sesquilé 34 10 20 62 7 1 134 1212,57
25740 Sibaté 66 21 40 2 12 2 143 484,50
25743 Silvania 21 1 6 7 11 - 46 204,49
25745 Simijaca 10 3 7 2 5 - 27 229,50
25754 Soacha 1.258 222 652 67 230 27 2.456 397,71
25758 Sopó 2 - 1 - 4 - 7 24,66
25769 Subachoque 1 1 1 11 4 1 19 118,44
25772 Suesca 53 10 24 9 6 5 107 660,69
25777 Supatá 1 - 2 - 3 - 6 113,86
25779 Susa 5 3 6 1 3 - 18 311,96
25781 Sutatausa 2 1 3 - - - 6 135,52
25785 Tabio 3 - 2 - 2 1 8 34,57
25793 Tausa 8 2 2 - - - 12 176,56
25797 Tena 9 10 14 4 10 2 49 661,08
25799 Tenjo 7 1 1 9 - - 18 86,50
25805 Tibacuy 6 1 3 - - - 10 249,22
25807 Tibirita 8 4 4 - 1 - 17 829,40
25815 Tocaima 11 4 5 2 2 - 24 197,82
25817 Tocancipá 12 - 9 6 8 - 35 80,91
25823 Topaipí 3 1 1 - - - 5 190,25
25839 Ubalá 3 1 1 - 3 - 8 140,20
25841 Ubaque 24 31 25 6 26 2 114 2502,21
25845 Une 5 - - 2 5 - 12 162,80
25851 Útica 24 5 4 - 3 1 37 1062,98
25506 Venecia 2 - 1 - 1 - 4 94,15
25862 Vergara 24 16 10 - 9 - 59 1334,84
25867 Vianí 4 - 4 7 - - 15 336,23
Villa de San Diego de
25843 117 51 69 11 23 - 271 771,36
Ubaté
25871 Villagómez - - - - 2 - 2 109,53
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25873 Villapinzón 53 20 27 3 9 - 112 758,42


25875 Villeta 66 19 61 30 27 2 205 866,56
25878 Viotá 12 14 4 - 11 1 42 482,15
25885 Yacopí 3 1 - - 4 - 8 71,14
25898 Zipacón 6 1 4 2 4 1 18 425,06
25899 Zipaquirá 254 70 123 42 51 6 546 448,82
94 Guainía 79 17 31 4 39 2 172 399,58
94343 Barranco Minas - - 1 - 3 - 4 57,20
94886 Cacahual - - - - 1 - 1 110,74
94001 Inírida 79 17 29 4 35 2 166 575,79
94883 San Felipe - - 1 - - - 1 80,52
95 Guaviare 63 11 34 13 60 2 183 259,45

62
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
95015 Calamar 2 - - - - - 2 19,86
95025 El Retorno 4 - - 1 3 - 8 58,30
95200 Miraflores 2 2 - - 4 - 8 148,93
95001 San José del Guaviare 55 9 34 12 53 2 165 367,14
41 Huila 1.327 360 835 321 546 25 3.414 374,10
41006 Acevedo 13 11 17 - 25 - 66 359,81
41013 Agrado 1 - 1 2 - 1 5 58,66
41016 Aipe 16 - 3 4 6 - 29 179,65
41020 Algeciras 24 6 13 2 11 - 56 320,29
41026 Altamira 3 2 - 1 2 - 8 216,51
41078 Baraya 4 - 5 1 8 - 18 227,95
41132 Campoalegre 17 8 19 3 20 - 67 265,21
41206 Colombia 21 7 12 - 7 - 47 828,47
41244 Elías 1 - - - - - 1 23,26
41298 Garzón 22 5 18 13 8 - 66 113,39
41306 Gigante 8 - 1 1 2 - 12 49,37
41319 Guadalupe 3 - 2 - 2 - 7 40,97
41349 Hobo 8 - 3 2 3 - 16 226,50
41357 Íquira 3 1 2 - 3 - 9 112,42
41359 Isnos 38 27 37 5 14 1 122 738,18
41378 La Argentina 2 - 3 - 1 - 6 51,47
41396 La Plata 50 12 25 6 38 1 132 277,62
41483 Nátaga 3 1 - - 1 - 5 91,65
41001 Neiva 717 170 486 190 258 9 1.830 604,22
41503 Oporapa 4 1 1 - - 1 7 69,63
41518 Paicol 2 - 2 - - - 4 66,42
41524 Palermo 17 1 7 11 11 - 47 183,50
41530 Palestina 7 2 9 - 3 - 21 219,90
41548 Pital 1 - 1 - 2 - 4 30,80
41551 Pitalito 187 61 101 54 54 8 465 442,57
41615 Rivera 44 14 22 5 18 1 104 588,01
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
41660 Saladoblanco 2 - 2 - 3 - 7 71,83
41668 San Agustín 33 10 17 3 19 1 83 306,73
41676 Santa María 4 2 5 - 4 - 15 182,01
41770 Suaza 7 1 1 1 2 - 12 61,67
41791 Tarqui 12 - 3 - - - 15 88,65
41799 Tello 3 - 2 1 8 - 14 122,52
41801 Teruel 1 1 - - 1 - 3 48,28
41797 Tesalia 7 - 1 2 1 - 11 102,80
41807 Timaná 18 5 5 8 8 - 44 229,31
41872 Villavieja 11 - 2 2 1 - 16 226,68
41885 Yaguará 13 12 7 4 2 2 40 757,08

63
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
44 La Guajira 495 120 257 84 322 5 1.283 168,12
44035 Albania 2 - 2 - 5 - 9 29,77
44078 Barrancas 7 5 10 - 14 - 36 120,49
44090 Dibulla 20 8 15 2 19 1 65 217,74
44098 Distracción 4 4 4 2 3 - 17 163,37
44110 El Molino 2 1 - - 3 - 6 86,09
44279 Fonseca 26 7 14 5 27 - 79 203,69
44378 Hatonuevo 6 3 3 1 3 - 16 91,10
44420 La Jagua del Pilar 2 - 1 - 2 - 5 136,95
44430 Maicao 93 17 49 16 79 - 254 168,73
44560 Manaure 13 - 2 2 6 - 23 25,46
44001 Riohacha 270 67 144 50 117 3 651 426,31
44650 San Juan del Cesar 22 3 8 3 16 1 53 129,40
44847 Uribia 7 - 1 - 12 - 20 10,68
44855 Urumita 6 2 1 - - - 9 96,91
44874 Villanueva 15 3 3 3 16 - 40 148,48
47 Magdalena 1.189 313 674 163 348 17 2.704 242,99
47030 Algarrobo 5 1 1 1 1 - 9 61,15
47053 Aracataca 28 4 12 5 3 - 52 141,79
47058 Ariguaní 9 - 1 - 10 - 20 63,71
47161 Cerro de San Antonio - - - - 1 - 1 10,06
47170 Chivolo 2 - - - 1 - 3 12,83
47189 Ciénaga 105 43 107 7 11 1 274 314,22
47245 El Banco 55 13 25 2 27 3 125 219,05
47268 El Retén 17 1 5 3 3 - 29 148,54
47288 Fundación 66 11 32 16 4 - 129 222,17
47318 Guamal - 1 1 2 3 1 8 33,32
47460 Nueva Granada 3 1 1 1 5 - 11 60,65
47541 Pedraza 2 - - - - - 2 21,53
47545 Pijiño del Carmen 1 - - - 3 - 4 30,99
47551 Pivijay 8 2 - 1 2 - 13 40,80
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

47555 Plato 90 15 33 8 35 2 183 350,74


47570 Puebloviejo 9 5 7 1 1 - 23 90,77
47605 Remolino 2 - 1 - 3 - 6 52,19
47660 Sabanas de San Ángel 3 - - - - - 3 17,94
47675 Salamina 1 1 - - - - 2 37,83
San Sebastián de
47692 1 - - - 3 - 4 19,33
Buenavista
47707 Santa Ana - - 1 - 2 - 3 12,52
47720 Santa Bárbara de Pinto - - - - 2 - 2 17,71
47001 Santa Marta 718 197 425 104 216 8 1.668 397,77
47745 Sitionuevo 31 9 7 6 3 2 58 258,85
47798 Tenerife 6 1 5 2 3 - 17 141,85

64
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
47960 Zapayán - - 1 - - - 1 11,79
47980 Zona Bananera 27 8 9 4 6 - 54 114,22
50 Meta 1.732 554 1.252 440 610 45 4.633 553,30
50006 Acacías 183 43 119 75 55 9 484 643,67
50110 Barranca de Upía 16 13 28 2 7 2 68 1569,68
50124 Cabuyaro 11 1 11 7 4 1 35 620,45
50150 Castilla la Nueva 11 - 8 - 9 - 28 187,47
50226 Cumaral 22 9 35 2 17 1 86 455,83
50245 El Calvario - - 1 - - - 1 70,08
50251 El Castillo 8 4 17 - 9 - 38 656,04
50270 El Dorado - 1 - - - - 1 47,39
50287 Fuente de Oro 7 1 7 3 7 - 25 230,62
50313 Granada 47 7 42 26 31 3 156 248,93
50318 Guamal 11 - 6 1 4 - 22 160,53
50350 La Macarena 6 2 10 - 7 - 25 108,25
50400 Lejanías 14 9 16 3 4 - 46 592,82
50325 Mapiripán 23 4 3 - 8 2 40 642,79
50330 Mesetas 9 7 23 - 4 - 43 530,95
50450 Puerto Concordia 7 - 3 2 4 - 16 196,25
50568 Puerto Gaitán 21 5 18 3 19 - 66 177,84
50577 Puerto Lleras 15 4 16 5 5 1 46 644,72
50573 Puerto López 67 25 39 28 40 8 207 839,56
50590 Puerto Rico 1 - 1 1 13 - 16 126,11
50606 Restrepo 28 11 16 6 11 1 73 523,67
50680 San Carlos de Guaroa 27 10 18 4 12 1 72 764,34
50683 San Juan de Arama 13 3 6 14 8 - 44 585,45
50223 San Luis de Cubarral 3 - 2 - 2 - 7 104,02
50689 San Martín 18 11 5 9 14 - 57 302,90
50370 Uribe 2 - 2 - 4 - 8 89,06
50001 Villavicencio 1.149 379 792 246 308 15 2.889 684,97
50711 Vistahermosa 13 5 8 3 4 1 34 257,92
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
52 Nariño 1.412 256 656 680 59 20 3.083 222,74
52019 Albán 1 - - 1 - - 2 21,46
52022 Aldana 5 1 1 - - - 7 106,61
52036 Ancuyá 1 - 1 - - - 2 24,55
52051 Arboleda - 1 2 - - - 3 73,78
52079 Barbacoas 3 - 1 - 1 - 5 9,43
52083 Belén - - 1 2 - - 3 49,78
52110 Buesaco 10 - - 1 1 - 12 50,19
52240 Chachagüí 19 4 5 3 1 - 32 260,49
52207 Consacá 2 - - 2 - - 4 29,12
52210 Contadero 2 - 3 - - 1 6 89,64

65
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
52215 Córdoba 8 - 2 - - - 10 66,95
52224 Cuaspúd 3 - - 1 - - 4 43,49
52227 Cumbal 5 1 - - - - 6 18,12
52233 Cumbitara - - 2 - 1 - 3 57,32
52250 El Charco 1 - 1 - 1 - 3 14,83
52254 El Peñol 2 1 2 1 - - 6 134,22
52256 El Rosario 2 - - - - - 2 16,58
52258 El Tablón de Gómez 3 - 1 - - - 4 29,00
52260 El Tambo 10 3 3 - - - 16 135,23
52520 Francisco Pizarro 2 2 2 - - - 6 59,49
52287 Funes 4 - 2 - - - 6 87,73
52317 Guachucal 7 - - 2 - - 9 46,54
52320 Guaitarilla 3 - 1 - 1 - 5 45,27
52352 Iles 5 - - - - - 5 65,51
52354 Imués 1 1 2 4 1 - 9 133,25
52356 Ipiales 188 47 48 27 3 3 316 333,41
52378 La Cruz 1 - - - - - 1 5,36
52381 La Florida 4 2 - - - - 6 75,06
52385 La Llanada 1 - 1 - - - 2 34,04
52390 La Tola 1 - - - 2 - 3 40,21
52399 La Unión 2 1 2 - - - 5 26,72
52405 Leiva 1 - - 1 3 - 5 52,24
52411 Linares - - - 1 - - 1 9,99
52435 Mallama 2 4 - 1 - - 7 162,27
52506 Ospina - 1 - - 1 - 2 38,23
52001 Pasto 918 144 432 604 26 11 2.135 623,65
52540 Policarpa 2 - - - - - 2 20,45
52560 Potosí 6 - 1 1 - - 8 81,37
52573 Puerres 2 1 - - - - 3 45,47
52585 Pupiales 8 1 1 - - - 10 86,26
52612 Ricaurte 1 1 - 3 - - 5 29,59
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

52678 Samaniego 1 - 1 - 1 - 3 11,30


52835 San Andrés de Tumaco 101 25 117 8 6 3 260 129,52
52687 San Lorenzo 1 - - - - - 1 5,44
52694 San Pedro de Cartago - - - 1 - - 1 14,66
52683 Sandoná 5 1 - 1 1 - 8 43,99
52696 Santa Bárbara - - 1 - 1 - 2 17,44
52699 Santacruz 3 - - - - 1 4 36,12
52720 Sapuyes 1 - - 1 1 - 3 41,48
52786 Taminango 5 - 2 2 1 1 11 62,83
52788 Tangua 4 7 1 6 1 - 19 219,51
52838 Túquerres 38 7 15 5 5 - 70 177,71

66
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
52885 Yacuanquer 17 - 2 1 - - 20 185,17
54 Norte de Santander 1.184 380 648 234 388 25 2.859 228,07
54003 Ábrego 5 3 7 1 17 1 34 121,88
54051 Arboledas - 2 - - - - 2 37,04
54099 Bochalema 7 4 - - 5 - 16 235,48
54128 Cáchira - 1 2 1 9 - 13 128,68
54125 Cácota 10 - 1 1 - - 12 419,26
54172 Chinácota 15 5 12 2 7 - 41 282,65
54174 Chitagá 3 3 4 - 2 - 12 133,83
54206 Convención 2 - 1 - 3 1 7 37,04
54001 Cúcuta 689 222 394 152 200 10 1.667 279,02
54223 Cucutilla 2 - 1 - - - 3 37,56
54239 Durania 3 2 1 - 1 - 7 182,71
54245 El Carmen 6 1 3 - 2 - 12 98,41
54250 El Tarra 1 - 1 - - 1 3 15,29
54261 El Zulia 33 3 6 3 7 - 52 189,54
54313 Gramalote 1 - - - 1 - 2 25,99
54344 Hacarí 2 - 1 - 2 - 5 50,40
54347 Herrán - 1 2 - - 1 4 95,48
54385 La Esperanza 2 3 3 1 1 - 10 120,62
54398 La Playa 4 3 3 - 1 - 11 263,39
54377 Labateca 5 2 4 - - - 11 271,27
54405 Los Patios 59 23 40 15 15 1 153 192,31
54418 Lourdes 2 - 1 - 1 - 4 101,15
54480 Mutiscua - 2 2 2 - - 6 209,06
54498 Ocaña 120 30 46 14 35 1 246 246,59
54518 Pamplona 110 37 63 13 21 5 249 583,81
54520 Pamplonita 2 1 - 1 3 - 7 160,29
54553 Puerto Santander 6 - 3 - 4 - 13 148,88
54599 Ragonvalia 1 4 3 1 3 2 14 279,77
54660 Salazar 1 - - - 5 - 6 55,93
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
54670 San Calixto 1 - - - 1 - 2 16,43
54673 San Cayetano 7 - 1 - 2 - 10 131,38
54680 Santiago - 2 - - 2 - 4 301,36
54720 Sardinata 8 - 1 2 2 1 14 53,24
54743 Silos 1 2 - 2 3 1 9 181,91
54800 Teorama - - - - 3 - 3 16,98
54810 Tibú 16 - 3 1 3 - 23 40,79
54820 Toledo 8 5 4 - 2 - 19 155,92
54871 Villa Caro 1 - - 1 1 - 3 56,57
54874 Villa del Rosario 51 19 35 21 24 - 150 183,38
86 Putumayo 330 95 221 43 192 27 908 308,67

67
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
86219 Colón - - - 1 2 - 3 54,25
86001 Mocoa 105 18 63 21 24 6 237 451,42
86320 Orito 35 9 13 4 25 5 91 266,45
86568 Puerto Asís 81 41 67 3 37 4 233 455,20
86569 Puerto Caicedo 20 5 17 2 10 1 55 433,23
86571 Puerto Guzmán 5 - - - 3 - 8 21,82
86573 Puerto Leguízamo 16 7 18 2 21 5 69 281,61
86755 San Francisco 2 - - 1 1 - 4 71,85
86757 San Miguel 4 - 5 - 13 - 22 119,46
86760 Santiago 4 - 1 1 - - 6 85,30
86749 Sibundoy 9 - - 1 3 - 13 84,02
86865 Valle del Guamuez 24 9 20 5 36 4 98 355,16
86885 Villagarzón 25 6 17 2 17 2 69 414,02
63 Quindío 757 214 389 224 343 18 1.945 426,27
63001 Armenia 461 132 261 150 150 6 1.160 457,52
63111 Buenavista 1 1 - 1 8 - 11 377,83
63130 Calarcá 104 28 48 27 58 8 273 456,48
63190 Circasia 31 13 8 11 8 1 72 364,50
63212 Córdoba 7 - 4 - 1 - 12 221,40
63272 Filandia 12 2 9 3 6 - 32 283,26
63302 Génova 4 - 2 - 10 - 16 218,92
63401 La Tebaida 43 11 13 11 46 - 124 428,88
63470 Montenegro 48 11 25 12 24 - 120 382,48
63548 Pijao 3 1 - - 6 - 10 252,02
63594 Quimbaya 28 11 9 6 20 2 76 304,47
63690 Salento 15 4 10 3 6 1 39 491,23
66 Risaralda 636 231 519 433 593 21 2.433 308,54
66045 Apía 12 17 15 6 34 1 85 1019,92
66075 Balboa 1 - - - - - 1 15,88
66088 Belén de Umbría 24 2 19 6 15 - 66 294,26
66170 Dosquebradas 103 42 130 60 114 4 453 249,90
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

66318 Guática 2 - - - 5 - 7 57,80


66383 La Celia 3 - 1 - - - 4 55,95
66400 La Virginia 24 5 12 22 14 2 79 333,09
66440 Marsella 23 10 16 4 21 - 74 545,81
66456 Mistrató 5 2 6 1 5 - 19 136,60
66001 Pereira 371 140 288 311 341 13 1.464 374,17
66572 Pueblo Rico 7 - 2 4 5 - 18 115,38
66594 Quinchía 9 1 1 1 6 - 18 69,96
66682 Santa Rosa de Cabal 42 10 25 16 21 1 115 171,99
66687 Santuario 10 2 4 2 12 - 30 291,86
68 Santander 3.662 844 1.414 743 843 109 7.615 405,79

68
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
68013 Aguada 2 - - - - - 2 107,12
68020 Albania 1 - - - - 1 2 46,13
68051 Aratoca 9 - - 4 5 - 18 212,09
68077 Barbosa 115 12 54 10 16 32 239 837,40
68079 Barichara 3 1 5 2 4 - 15 154,60
68081 Barrancabermeja 389 113 250 87 110 1 950 556,75
68092 Betulia 3 - 1 - 8 - 12 201,62
68101 Bolívar 19 5 1 - 3 - 28 329,39
68001 Bucaramanga 1.322 226 359 285 184 23 2.399 466,56
68121 Cabrera 1 - - - - - 1 49,48
68132 California 9 3 6 - - - 18 1038,27
68147 Capitanejo 36 9 11 - 3 2 61 1504,98
68152 Carcasí 3 4 - - - - 7 247,43
68160 Cepitá - - - - 2 - 2 98,77
68162 Cerrito 7 9 3 2 4 - 25 618,34
68167 Charalá 13 4 2 1 2 1 23 246,73
68169 Charta - - - 1 3 - 4 138,50
68176 Chima 1 - - - 1 - 2 69,78
68179 Chipatá - 1 1 - - - 2 58,76
68190 Cimitarra 53 23 40 7 36 - 159 551,18
68207 Concepción 3 - 1 - 1 - 5 90,04
68209 Confines 1 - 3 - - - 4 142,93
68217 Coromoro 3 8 2 - 3 - 16 492,27
68229 Curití 10 1 3 - 7 - 21 168,42
68235 El Carmen de Chucurí 29 10 12 1 16 - 68 382,28
68250 El Peñón 4 3 9 - 2 1 19 464,34
68255 El Playón 11 2 3 - 10 - 26 219,67
68264 Encino 1 - 2 - 3 - 6 249,51
68266 Enciso 1 - - - - - 1 29,03
68271 Florián 5 1 - - 1 - 7 141,00
68276 Floridablanca 352 116 163 130 63 6 830 348,46
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
68296 Galán - 1 - 1 1 - 3 135,67
68298 Gámbita 5 2 4 - 5 1 17 522,35
68307 Girón 341 71 113 37 50 6 618 428,07
68318 Guaca 4 3 4 1 2 - 14 367,30
68320 Guadalupe 4 9 7 - 3 1 24 953,03
68322 Guapotá - - 1 - 1 - 2 90,03
68324 Guavatá 5 - 1 - 2 - 8 193,59
68327 Güepsa 16 11 18 - 9 1 55 1363,26
68368 Jesús María - 1 - 2 1 - 4 147,65
68377 La Belleza 14 2 4 7 2 - 29 533,76
68397 La Paz 4 3 1 - 2 - 10 303,47

69
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
68385 Landázuri 25 4 9 1 9 3 51 585,47
68406 Lebrija 45 12 22 9 10 - 98 274,59
68418 Los Santos 10 - 2 1 4 - 17 117,75
68425 Macaravita - - - - 1 - 1 47,53
68432 Málaga 42 2 12 9 8 - 73 370,04
68444 Matanza 10 4 - - 1 - 15 511,10
68464 Mogotes 33 4 16 7 5 - 65 729,06
68468 Molagavita - - 1 - - - 1 27,79
68498 Ocamonte 7 1 8 - 1 - 17 332,15
68500 Oiba 4 - 2 2 7 2 17 155,21
68502 Onzaga 1 4 1 - 2 - 8 351,54
68524 Palmas del Socorro - - - - 1 - 1 38,08
68533 Páramo 2 2 3 - 2 - 9 229,63
68547 Piedecuesta 257 43 74 49 50 13 486 308,70
68549 Pinchote 6 - 2 2 3 - 13 247,27
68572 Puente Nacional 11 8 2 3 3 5 32 325,10
68573 Puerto Parra 4 2 4 9 7 - 26 370,58
68575 Puerto Wilches 79 19 36 8 25 2 169 619,02
68615 Rionegro 25 8 7 9 7 - 56 285,97
68655 Sabana de Torres 47 4 19 10 30 1 111 350,72
68669 San Andrés 3 - 4 - 4 - 11 135,48
68673 San Benito 1 - - - - - 1 33,65
68679 San Gil 67 17 22 25 23 - 154 308,12
68682 San Joaquín 1 - - - - - 1 45,29
68684 San José de Miranda 4 2 3 2 1 - 12 331,66
68689 San Vicente de Chucurí 51 13 25 6 23 1 119 452,21
68705 Santa Bárbara 2 - 2 - 1 - 5 218,66
68720 Santa Helena del Opón 4 - 3 - 3 - 10 311,87
68745 Simacota 5 1 2 - - 2 10 109,73
68755 Socorro 3 - 1 - 4 - 8 24,23
68770 Suaita 19 19 13 - 18 - 69 1112,43
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

68773 Sucre 1 - - 4 1 1 7 99,09


68780 Suratá 2 - 2 - - - 4 110,10
68820 Tona 3 1 8 1 8 - 21 303,37
68855 Valle de San José 5 - - - 6 - 11 173,61
68861 Vélez 75 20 21 7 4 - 127 684,69
68872 Villanueva 6 - - 1 4 3 14 175,39
68895 Zapatoca 3 - 4 - 2 - 9 101,94
70 Sucre 306 78 252 56 281 2 975 124,08
70110 Buenavista 4 - 1 - 3 - 8 74,99
70124 Caimito - - - 1 - - 1 6,24
70230 Chalán - - - - 1 - 1 21,72

70
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
70204 Coloso - - - - 2 - 2 22,90
70215 Corozal 33 8 19 8 32 1 101 170,71
70221 Coveñas 8 - - - 16 - 24 122,98
70233 El Roble 2 2 1 - 6 - 11 218,49
70235 Galeras 3 1 5 - 5 - 14 69,03
70265 Guaranda - - 1 - - - 1 6,82
70400 La Unión - - - - 1 - 1 7,70
70418 Los Palmitos 10 2 3 1 2 - 18 84,90
70429 Majagual - - - - 2 - 2 5,22
70473 Morroa 1 1 4 1 9 - 16 111,39
70508 Ovejas 9 3 2 1 2 - 17 125,68
70523 Palmito 1 1 1 - 8 - 11 80,32
70670 Sampués 12 2 16 2 12 - 44 100,98
70678 San Benito Abad 2 1 3 - 10 - 16 58,87
70702 San Juan de Betulia 11 - 2 - 6 - 19 136,41
70742 San Luis de Sincé 11 3 14 - 10 - 38 140,31
70708 San Marcos 1 - 1 - 2 - 4 6,99
70713 San Onofre 3 1 1 7 7 - 19 40,96
70717 San Pedro 2 - 5 - 9 - 16 88,68
70820 Santiago de Tolú 21 9 6 - 15 - 51 212,27
70001 Sincelejo 157 43 162 34 114 1 511 209,35
70771 Sucre 4 - 1 - - - 5 16,96
70823 Tolú Viejo 11 1 4 1 7 - 24 115,12
73 Tolima 2.391 654 1.247 934 961 79 6.266 569,74
73024 Alpujarra 5 2 2 2 2 - 13 383,10
73026 Alvarado 8 5 8 7 6 - 34 516,23
73030 Ambalema 12 5 11 4 9 - 41 748,94
73043 Anzoátegui 14 4 7 - 5 1 31 405,30
73055 Armero Guayabal 11 5 14 9 5 1 45 478,53
73067 Ataco 15 1 7 - 18 - 41 229,10
73124 Cajamarca 15 3 4 13 7 - 42 262,05
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
73148 Carmen de Apicalá 33 11 21 2 6 2 75 947,53
73152 Casabianca - 1 - - 1 - 2 116,08
73168 Chaparral 149 38 55 19 53 5 319 797,01
73200 Coello 8 2 2 1 2 - 15 240,87
73217 Coyaima 50 35 26 15 25 1 152 931,33
73226 Cunday 12 3 3 2 8 - 28 413,51
73236 Dolores 11 3 4 2 5 - 25 369,30
73268 Espinal 121 28 67 45 66 10 337 546,18
73270 Falan 11 3 3 - 5 - 22 382,68
73275 Flandes 42 7 24 9 11 - 93 371,85
73283 Fresno 31 12 24 12 12 3 94 415,69

71
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
73319 Guamo 58 21 11 18 29 3 140 527,52
73347 Herveo 7 - 4 3 8 - 22 314,55
73349 Honda 72 17 21 15 16 2 143 758,26
73001 Ibagué 1.030 264 601 647 321 23 2.886 641,90
73352 Icononzo 16 8 13 15 9 - 61 653,78
73408 Lérida 30 7 17 7 13 1 75 481,59
73411 Líbano 73 22 24 8 18 3 148 483,74
73449 Melgar 113 17 51 8 34 9 232 717,82
73461 Murillo 7 7 3 - 4 - 21 841,97
73483 Natagaima 43 12 13 12 11 3 94 734,03
73504 Ortega 42 14 21 2 40 - 119 423,92
73520 Palocabildo 9 4 1 2 6 - 22 276,68
73547 Piedras 9 1 - - 4 - 14 219,00
73555 Planadas 40 13 45 - 32 2 132 691,93
73563 Prado 9 1 8 - 13 1 32 427,57
73585 Purificación 11 3 5 3 37 - 59 265,37
73616 Rioblanco 17 7 9 2 21 - 56 301,83
73622 Roncesvalles 4 - - - 3 - 7 127,76
73624 Rovira 40 12 22 15 23 - 112 652,41
73671 Saldaña 25 9 18 17 6 - 75 642,31
73675 San Antonio 19 6 11 2 25 1 64 581,83
73678 San Luis 27 7 7 2 3 - 46 435,31
San Sebastián de
73443 87 30 44 13 18 6 198 663,75
Mariquita
73686 Santa Isabel 11 1 5 - 4 1 22 443,97
73770 Suárez 6 1 - - - - 7 209,73
73854 Valle de San Juan 14 1 7 - 3 1 26 575,56
73861 Venadillo 8 - 2 1 5 - 16 128,44
73870 Villahermosa 12 - 2 - 3 - 17 189,50
73873 Villarrica 4 1 - - 6 - 11 242,26
76 Valle del Cauca 3.475 807 2.120 1.730 1.334 71 9.537 250,05
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

76020 Alcalá 8 3 1 3 4 - 19 200,49


76036 Andalucía 9 1 2 8 7 1 28 129,23
76041 Ansermanuevo 9 - 1 10 3 - 23 134,06
76054 Argelia - 1 1 1 2 - 5 189,02
76100 Bolívar 9 3 7 1 14 1 35 251,71
76109 Buenaventura 129 15 110 42 62 2 360 140,51
76113 Bugalagrande 8 2 2 9 2 - 23 102,35
76122 Caicedonia 33 16 21 10 21 - 101 514,62
76001 Cali 2.000 468 1.165 949 650 46 5.278 278,02
76126 Calima 10 2 2 8 11 - 33 200,84
76130 Candelaria 67 17 49 21 21 1 176 217,76
76147 Cartago 108 21 71 98 30 1 329 281,94

72
Tabla 8. Reconocimientos médico legales en clínica forense, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento y municipio del hecho. Colombia, año 2020.
Exámenes
Tasa x
Código Departamento y Violencia Violencia Violencia Evento de medico legales Lesiones
Total 100.000
DANE municipio interpersonal intrafamiliar de pareja transporte por presunto accidentales
hab.
delito sexual
76233 Dagua 32 12 22 18 13 1 98 254,48
76243 El Águila 4 - - - - - 4 46,72
76246 El Cairo - - - 1 1 - 2 30,74
76248 El Cerrito 36 6 25 16 13 1 97 186,05
76250 El Dovio 8 - 1 - 7 - 16 188,44
76275 Florida 25 4 5 8 13 - 55 107,27
76306 Ginebra 15 2 6 9 5 - 37 179,82
76318 Guacarí 26 9 8 5 7 1 56 197,94
76111 Guadalajara de Buga 130 38 74 128 41 3 414 383,12
76364 Jamundí 105 17 60 43 47 1 273 187,07
76377 La Cumbre 4 4 - 3 3 1 15 125,88
76400 La Unión 22 - 5 9 27 - 63 185,18
76403 La Victoria 2 2 3 2 - - 9 116,39
76497 Obando 7 4 2 1 5 - 19 239,17
76520 Palmira 293 84 268 137 104 6 892 305,86
76563 Pradera 22 2 18 9 14 - 65 155,97
76606 Restrepo 8 2 4 3 6 - 23 166,55
76616 Riofrío 9 1 3 8 2 - 23 184,10
76622 Roldanillo 35 13 18 20 23 - 109 349,14
76670 San Pedro 8 2 2 2 6 - 20 137,12
76736 Sevilla 42 12 21 15 20 1 111 343,86
76823 Toro 3 - 1 1 2 - 7 49,95
76828 Trujillo 5 1 2 1 3 - 12 70,41
76834 Tuluá 114 17 68 71 69 4 343 176,41
76845 Ulloa 1 - - 1 3 - 5 92,92
76863 Versalles 1 2 1 5 2 - 11 187,20
76869 Vijes 7 - 4 - 5 - 16 129,62
76890 Yotoco 8 1 3 5 6 - 23 150,33
76892 Yumbo 85 15 50 37 49 - 236 244,21
76895 Zarzal 28 8 14 12 11 - 73 218,70
97 Vaupés 45 17 21 1 11 1 96 283,33
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
97161 Carurú - - 1 - 1 - 2 74,83
97001 Mitú 43 17 19 1 10 1 91 365,44
97666 Taraira 2 - - - - - 2 82,54
97889 Yavaraté - - 1 - - - 1 125,63
99 Vichada 2 1 - - 2 - 5 5,55
99773 Cumaribo 2 1 - - 1 - 4 6,47
99001 Puerto Carreño - - - - 1 - 1 4,93
999 Sin información - - - - 3 - 3 -
999 Sin información - - - - 3 - 3 -
Total 58.512 16.624 30.558 14.459 18.054 1.347 139.554 347,05
Fuente: INMLCF / GCRNV / SICLICO
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023
73
DISCUSIÓN

Hubo una disminución de valoraciones requeridas en el INMLCF por lesiones intrafamiliares,


en contraste con el análisis que realizó la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
que documenta un aumento del 103 % de llamadas efectivas a la línea 155, relacionadas
con este tipo violencia. La medición se hizo durante las primeras semanas de aislamiento
social y por un periodo de 11 días (del 25 de marzo al 4 de abril) [8].

Así mismo, hubo una disminución de valoraciones requeridas en el INMLCF por lesiones
interpersonales, lo que es coherente con las cifras expuestas por la Policía Nacional en su
informe de gestión, en el cual señalan que las lesiones personales tuvieron una reducción
del 37 %, pasando de 62.885 casos en 2019 a 39.284 casos en 2020 y una reducción del
40 % en las lesiones por riña, pasando de 59.010 casos en 2019 a 35.390 casos en 2020 [9].

Durante 2020 hubo una ligera disminución de necropsias medicolegales obligatorias de


causa externa realizadas por el INMLCF. Esta información concuerda con el informe del
Ministerio de Salud y Protección Social que señala una tendencia a la baja en la mortalidad
durante los meses de marzo y abril, periodo durante el cual hubo una disminución de
muertes por causa externa como consecuencia de la reducción de accidentes de tránsito y
de homicidios, producto de las medidas de confinamiento [1]; sin embargo, posteriormente
hubo un incremento lento en las siguientes semanas, hasta alcanzar el nivel habitual de
mortalidad en las dos últimas semanas del mes de mayo, cuya tendencia se mantuvo
por el resto del año. Este informe también señala que durante el 2020 hubo 68 casos de
muertes no naturales, ocasionadas por causa externa, específicamente, de personas con
diagnóstico COVID-19.

Con base en las cifras que recoge este capítulo, junto con los informes presentados por
distintas entidades a inicios de 2021, se puede afirmar que hubo una disminución en los
casos de violencia registrados. Sin embargo, vale la pena preguntarse si efectivamente se
trató de una disminución en la violencia, o si, por el contrario, estas cifras son consecuencia
del confinamiento, la falta de acceso a la movilidad, falta de acceso a los medios de
denuncia entre otras múltiples causas. Esto hace que las entidades y organismos del
Estado, diferentes ONG y entidades de orden privado traten de analizar y entender la
dinámica e impacto que tuvo la pandemia en 2020.

CONCLUSIONES
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Hubo una disminución del total de muertes violentas del 8,49 % en el año 2020, pues
de 25.569 (en 2019) se pasó a 23.399 (en 2020). Esto equivale a una tasa de 46,86 por
100.000 habitantes en el ámbito nacional. De otra parte, los tipos de manera de muerte se
mantuvieron con la misma distribución que tenían en 2018 y 2019, siendo el homicidio la
más frecuente, seguido de las muertes ocasionadas en eventos de transporte y, en tercer
lugar, las accidentales.

De esta forma, en 2020 los años de vida potencialmente perdidos fueron de 866.369,
ocasionados por muertes violentas. Sin embargo, en ese mismo periodo también hubo una
disminución de más del 40 % en la atención de casos de lesiones no fatales, probablemente
como consecuencia de las medidas de confinamiento y aislamiento social con las cuales
se enfrentó a la pandemia.

74
El tipo de reconocimiento medicolegal que más casos presentó durante el 2020 fue la
violencia interpersonal, que afectó más a hombres que a mujeres; seguido de la violencia
de pareja que afectó, en su gran mayoría, a las mujeres.

Finalmente, se puede afirmar que en 2020 el número de años de vida saludable perdidos
por lesiones no fatales fue de 180.527 años. Las mujeres perdieron el mayor número de
estos años de vida saludable debido a la violencia de pareja, mientras que los hombres
como consecuencia de la violencia interpersonal.

REFERENCIAS

1- Ministerio de Salud y Protección Social. Vigilancia demográfica de la mortalidad por


COVID-19 en Colombia 2020 [Internet]. Bogotá, D.C.: MinSalud, 2021 [Consultado 2
agosto 2021]. Disponible en: https://n9.cl/dk4ep

2- Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Plan Global Estratégico de


Preparación y Respuesta de la OIM. Coronavirus 2019 (COVID-19) [Internet]. Suiza:
OIM, 2020 [Consultado 4 agosto 2021] Disponible en: https://n9.cl/dfbwz

3- Organización Mundial de la Salud (OMS). Alocución de apertura del Director General


de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020
[Internet]. Sitio web mundial: OMS, 2020 [Consultado 9 de agosto 2021]. Disponible
en: https://n9.cl/he63s

4- Gobierno de Colombia. Acciones tomadas por el Gobierno, Aislamiento preventivo


[Internet]. Colombia: Gobierno Nacional, 2020 [Consultado 9 agosto 2021]. Disponible
en: https://n9.cl/ldrv7
5- Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualización de la estrategia frente a la
COVID-19 [Internet]. Suiza: OMS, 2020 [Consultado 9 agosto 2021]. Disponible en:
https://n9.cl/ntm4nm
6- Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses (INMLCF). Memorando 034-
DG-2020. Instructivo para la atención de casos sospechosos, probables o confirmados
por coronavirus en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Bogotá, D.C.: INMLCF, 17 de marzo de 2020.
7- Savona M. ¿La “nueva normalidad” como “nueva esencialidad”? COVID-19,
transformaciones digitales y estructuras laborales. Revista CEPAL [Internet]. 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Dic [Consultado 10 de agosto 2021]; 132: 209-224 Edición Especial. Disponible en:
https://n9.cl/2vkne
8- Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Observatorio Colombiano
de las Mujeres. Boletín II. abril 5 de 2020. Línea 1551 en el contexto de medidas
de aislamiento preventivo por Coronavirus en Colombia [Internet]. Colombia:
Vicepresidencia de la República, 2020 [Consultado 10 de agosto 2021]. Disponible
en: https://n9.cl/jtst1

9- Ministerio de Defensa. Policía Nacional. Informe Anual de Gestión año 2020 [Internet].
Colombia: Mindefensa, 2020 [Consultado 12 de agosto 2021]. Disponible en: https://
www.policia.gov.co/informes-de-gestion/informe-anual-gestion

75
Tasa municipal de muertes violentas por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tasa por 100.000 habitantes


Sin registro de casos

2,12 – 26,83

26,84 – 47,76

47,77 – 73,97
73,98 – 463,37

76
Tasa departamental de muertes violentas por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tasa por 100.000 habitantes

26,47 – 34,12

34,13 – 46,99

47,00 – 63, 68
63,69 – 86,81

77
Tasa municipal de lesiones no fatales por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tasa por 100.000 habitantes


Sin registro de casos

4,37 – 63,71

63,72 – 162,16

162,17 – 343,01
343,02 – 2.502,21

78
Tasa departamental de lesiones no fatales por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tasa por 100.000 habitantes

5,55 – 214,87

214,88 – 283,33

283,34 – 426,27
3426,28 – 911,60

79
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

80
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

81
Comportamiento del homicidio.
Colombia, año 2020

Andrea Carolina Revelo Burbano


Médica y cirujana.
Especialista en Patología Quirúrgica.
Integrante del Grupo Nacional de Patología del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Correo electrónico: andrea.revelo@medicinalegal.gov.co
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

82
RESUMEN

El homicidio, definido como la muerte causada a una persona por otra, es una expresión
de violencia que ha marcado la historia de Colombia durante décadas. Existen numerosos
contextos en los cuales se dan los homicidios, para 2020 los más frecuentes fueron: 1) la
violencia interpersonal, que involucra el ajuste de cuentas, la intervención legal y las riñas,
y 2) la violencia sociopolítica. Ahora bien, las más frecuentes formas del conflicto en el
territorio colombiano provienen de los grupos al margen de la ley y de la acción militar.

2020 fue un año caracterizado por las repercusiones de la pandemia en todos los niveles de
la sociedad, también por el descenso en los homicidios, especialmente durante los meses
de confinamiento. Las cifras evidencian un descenso en el número total de homicidios, pues
en el 2019 se presentaron 11.880, 12.130 en 2018 y 11.326 en 2020, lo que representa una
tasa de homicidios del 22,48 por 100.000 habitantes.

Del total de víctimas de homicidio en 2020, el 92,46 % está representado por hombres
(10.426 casos) y el 7,92 % por mujeres. La edad en la cual se presenta el mayor número de
casos en hombres y mujeres es entre los 20 y 24 años.

Dentro de la población más vulnerables se encuentran personas con adicciones, integrantes


de grupos étnicos y campesinos, quienes ocupan los tres primeros grupos en los que ocurre
el mayor número de homicidios. Vale la pena resaltar que el fenómeno migratorio de los
últimos años ha ocasionado que la población venezolana se encuentre en segundo lugar
en número de homicidios, después de la población nativa con 564 casos.

En el ámbito nacional, las tasas más altas de homicidios se presentan en los departamentos
de Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Cauca y Valle del Cauca. Así
mismo, los municipios con las tasas más altas de homicidios son Puerto Santander (Norte
de Santander), Argelia (Cauca) y el Cairo (Valle del Cauca).
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

INTRODUCCIÓN

En Colombia el homicidio es una manera de muerte frecuente que deja miles de víctimas al
año. Ahora bien, existen numerosas variables a considerar al momento de realizar un análisis
que involucre a las víctimas de esta manera de muerte, por ejemplo: el sexo, si pertenece
a un grupo etario, el grado de escolaridad o su estado civil. En ese sentido, dentro de los
grupos poblacionales con mayor vulnerabilidad se encuentran: campesinos; habitantes de
calle; personas en situación de desplazamiento; grupos étnicos; lesbianas, gais, transgéneros,
transexuales, bisexuales e intersexuales (LGBTI); personas bajo custodia; líderes y lideresas
sociales; desmovilizados; presuntos colaboradores ilegales, entre otros. A estas variables
habría que adicionar el país de origen, pues el factor migratorio de los últimos años ha hecho
83
que la población migrante venezolana se encuentre en una situación de vulnerabilidad, lo
que constituye un evidente factor de riesgo. Otros factores relacionados con los homicidios
en Colombia tienen que ver con aspectos como el perfil del presunto agresor y el contexto
en el cual se dio el homicidio, lo que también conduce al análisis de la violencia de pareja
y los feminicidios, el arma usada en el homicidio, el diagnóstico topográfico, el escenario,
las épocas y zonas más afectadas.

El factor que más se relaciona con estas muertes es la violencia interpersonal y, en segundo
lugar, a diferencia de años previos, la violencia sociopolítica que incluye todas las variantes
relacionadas con el conflicto. Se dispone de otras variables que permiten analizar a mayor
profundidad la violencia en nuestro país, como parte de la violencia sociopolítica en que
se incluyen, la acción de grupos alzados al margen de la ley, la acción militar, la agresión
contra grupos marginales o descalificados, entre otros; teniendo como desenlace y como
manera de muerte el homicidio.

Cabe resaltar que existen variables globales dentro del homicidio, sin importar en qué
contexto se presente, por ejemplo, en general se encuentra que, estadísticamente, la mayoría
de las víctimas de homicidio son hombres. Es así como las variables dentro de este capítulo
nos permitirán realizar un análisis exhaustivo del homicidio, de sus autores, de sus víctimas,
de los contextos en los que se llevan a cabo, entre otros.

Uno de los aportes de este capítulo es esa mirada diferenciada de los homicidios basada en
el sexo de las víctimas, con una mirada enfocada también en el feminicidio, ya que, como lo
hemos referido antes, el contexto de la muerte merece un apartado diferente y más específico.
Se puede observar, con respecto al reporte previo en 2019, que hubo cambios significativos
en las cifras, que consisten en el descenso del número de homicidios. Sin embargo, una cifra
que aún tiende al aumento, que pasó del 91,3% al 92,05%, es la representación masculina
de las víctimas de homicidios. Si bien, siguen siendo las principales víctimas, se observa un
aumento en los casos y en la tasa de homicidios para dicha población, lo que está íntimamente
relacionado con las dinámicas sociales de nuestro país y sus políticas, como podemos ver,
por un lado, en las riñas en las cuales la mayoría de los protagonistas son hombres y, por el
otro, en las acciones militares en las que, sin duda, durante décadas de conflicto armado,
los principales protagonistas han sido los hombres.

En el grupo de etario de la infancia también hay prevalencia de homicidios, aunque, si bien


no es el grupo con mayor incidencia, es importante mencionar que se observa la misma
dinámica respecto a la prevalencia del evento sobre el sexo masculino y dicha tendencia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

se sostiene hasta los 4 años, mientras que entre los 5 a 9 años las niñas son las mayores
afectadas. Para el 2019, Colombia se reporta como el cuarto país con mayores tasas de
homicidio infantil, por debajo de Honduras, Venezuela y El Salvador [1].

El homicidio, en el contexto medicolegal, se clasifica como una forma de muerte de tipo


violenta, en que se debe tener en cuenta el agente externo causal, un tercero, que es quien
con o sin intención de obtener ese resultado, lleva al suceso eventual o acción que resulta
en daño para otras personas, en este caso el homicidio [2].

Debido a la condición especial vivida durante el 2020, condicionada por la pandemia, se


observa un especial descenso de los homicidios en los meses en que inició el confinamiento
y su respectivo ascenso a medida en que las restricciones se flexibilizaron.
84
UN ENFOQUE DIFERENCIAL DEL HOMICIDIO ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN
COLOMBIA

El homicidio es una forma extrema y suprema de violencia, ya que se priva a la víctima de


todos sus derechos y genera un impacto que no se limita a esta, por el contrario, genera
un impacto mucho más amplio que implica niveles familiares y sociales. Sin duda, es una
forma extrema de resolver conflictos entre personas o colectivos. En este tipo de violencia,
se da la imposición de la fuerza del victimario, al servicio de diversos intereses individuales
o colectivos, que finalmente resulta en la negación de la víctima, de su humanidad [3].

De este modo, esta forma de violencia termina afectando a todos los grupos poblacionales,
en diversos contextos; sin embargo, existe una gran diferencia en la incidencia de este
evento entre hombres y mujeres, ya que se observa un mayor número de víctimas hombres
y, en esto, no ha habido cambios con respecto a años previos, excepto por el aumento en
el porcentaje que representan las muertes de hombres para el 2020.

Sobre este punto, en años anteriores, de acuerdo con lo que muestran análisis y publicaciones
de 15 años atrás, el mayor porcentaje de víctimas de homicidio son hombres, que representan
el 91,9%. Estos datos se toman entre 1998 y 2012, que fueron publicados en el 2016 y
significan una razón hombre-mujer de 10:1 [4]. Para el 2018, las cifras son similares, ya que
se reporta el 91,3% y, para el 2020, se observa el ascenso al 92,05%, que significan una
razón hombre-mujer de 11,6:1. Si bien se puede observar un descenso en el número de
homicidios en el 2020 con respecto a años previos, la representación de víctimas masculinas
ha aumentado.

En el caso de la infancia, entre los 5 y los 9 años, las niñas superan ligeramente a los niños
como víctimas de homicidio, con una tasa de 0,57% por 100.000 habitantes en niñas versus
0,35% en niños.

Los estudios realizados por Small Arms Survey y Global Violent Deaths Scenarios 2019–
30, muestran las mismas cifras de muertes en escenarios violentos, en que los hombres
representan el 84% de las víctimas en 2018, mientras que representan el 92% de las víctimas
asesinadas por armas de fuego [5]. Así pues, Colombia, junto con Brasil, México y Venezuela,
presenta homicidios cometidos por arma de fuego cerca del 80% [6].

De este modo, se puede observar la marcada diferencia en quienes son las mayores víctimas
de homicidio en Colombia y el mundo; sin embargo, los contextos de las muertes entre
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
los sexos también son diferentes. Como se ha mencionado, a nivel mundial, las muertes
relacionadas con armas de fuego se relacionan, en su mayoría, con víctimas masculinas [5].

En el análisis de los contextos de los homicidios, entonces, se observan las diferencias basadas
en el sexo del individuo, si bien los homicidios en el 2020 fueron más frecuentes en el
contexto de la violencia interpersonal, es decir, riñas, entre otros; los hombres continúan
siendo las mayores víctimas en contextos de violencia sociopolítica, como en la acción de
grupos armados al margen de la ley y de las acciones militares, incluyendo violencia contra
grupos marginales o descalificados y violencia económica.

A diferencia de los contextos de violencia intrafamiliar, en que se incluye la violencia de


pareja, se encuentra que las víctimas preponderantes siguen siendo las mujeres. A nivel
85
global, dos terceras partes de las víctimas de homicidio cometido por compañeros íntimos
o familiares son mujeres y un tercio son hombres [7]. Lo mismo ocurre en el contexto de
la violencia sexual, que cobró más víctimas femeninas que masculinas. Cabe mencionar,
la tipificación del feminicidio, contexto en el cual solo hay víctimas de sexo femenino, que
para 2020 cobró la vida de 90 mujeres.

Aunque las mujeres y las niñas representan una proporción mucho menor de las víctimas de
homicidio, siguen siendo las más afectadas por los homicidios en el contexto de violencia
intrafamiliar [8]. De las personas que conforman una familia, algunos tienen mayor riesgo
de ser víctimas fatales, por lo que es importante resaltar que las mujeres tienen el doble
de probabilidad de ser asesinadas por miembros de su familia que los hombres [9].

Al menos uno de cada 7 homicidios a nivel global y más de un tercio de los homicidios en
mujeres son perpetrados por compañeros íntimos, tal violencia, comúnmente representa
la culminación de una larga historia de abuso [10].

Sin embargo, cabe resaltar que tanto hombres como mujeres tienen riesgo de ser
asesinados por sus compañeros íntimos [10]. Para el caso de las mujeres, en particular,
las investigaciones sugieren que el mayor riesgo de homicidio proviene de su pareja
íntima actual o previa [10].

Por ejemplo, en Estados Unidos, para 2008, se reporta que los homicidios perpetrados por
compañeros íntimos fueron del 45 % para mujeres y del 5 % para hombres; algo similar
se observa en el Reino Unido donde se evidencia un 54 % y un 5 %, respectivamente [10].

El 13,5 % de los homicidios en todos los países evaluados en un metaanálisis de 2013 fueron
perpetrados por compañeros íntimos; el 38,6 % de los casos en mujeres fueron realizados
por sus compañeros íntimos y un 6,3 % en el caso de los hombres [10]. El porcentaje
promedio de homicidios realizados por parte de compañeros íntimos hacia mujeres fue
mayor en el sudeste de Asia, América y África [10].

EL FEMINICIDIO, DEFINICIONES Y CONCEPTOS

La historia de la palabra feminicidio se relaciona con Diana Russel, una feminista sudafricana,
quien refiere que escucha la palabra “feminicidio” en 1974 en el contexto de la intención
de la escritura de un libro titulado de esa forma, libro que iba a ser escrito por Carol Orlock,
pero que, finalmente, nunca se materializó. Diana Russel usó públicamente la palabra
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

“feminicidio” cuando testificó frente a aproximadamente dos mil mujeres de 40 países,


quienes asistieron al Primer Tribunal Internacional de Crímenes en Contra de la Mujer,
en Bruselas, Bélgica, en 1976. Al momento de testificar sobre feminicidio en el Tribunal
Internacional, Russel lo define, entonces, como aquellos “homicidios con odio llevados a
cabo por hombres”. No obstante, en 2011 ofrece una conferencia en que realiza cambios a
su definición original, refiriéndose a este como “el homicidio de mujeres por hombres por
el hecho de ser mujeres”. Para ese momento, Russel enfatiza en que usa el término para
incluir a mujeres en cualquier momento del ciclo vital, resaltando que, el caso especial del
aborto de fetos femeninos extendido en China e India se denomina “feticidio femenino” [11].

En el contexto de la patología forense, la violencia contra la mujer es escasamente abordado,


lo que no es consistente con el contexto de violencia que se vive en Colombia, ya que los
86
homicidios de mujeres por causas de género son importantes, frecuencia y complejos
dentro del ámbito forense [12].

Para tener claridad en el abordaje y papel del feminicidio así como en la violencia de género
que lleva a su desenlace fatal, es importante tener claros algunos conceptos básicos, como
el de género, que se ha definido como un atributo o característica social de la identidad de
una persona, construido histórica o culturalmente, por los individuos, grupos o instituciones
de esa sociedad en particular, acerca de lo que tradicionalmente se considera femenino
o masculino, de acuerdo con sus interacciones o prácticas sociales [12]. Con base en lo
anterior, la violencia de género es producto del odio, el sesgo o el prejuicio, contra lo que se
considera o se percibe como una transgresión a esas construcciones sociales, especialmente
de lo femenino, en este caso [12].

Así pues, cuando se lleva a cabo un homicidio por parte de un hombre hacia una mujer,
debido a su misoginia, que se define como una aversión por las mujeres, es que se constituye
un feminicidio [12-13]. Como se ha referido antes, este es un término que fue desarrollado por
Diana Russel, especialmente enfocado en el uxoricidio, que es el homicidio de mujeres por
parte de su pareja o esposo. Sin embargo, en el contexto social latinoamericano feminista,
el término evolucionó hacia feminicidio, que incluye elementos como la inoperancia del
Estado para proteger a las víctimas o para asegurarles su acceso a la justicia [12]. Así pues,
esta definición es mucho más flexible, ya que va más allá de la desigualdad del sexo entre
víctima y agresor y se radica en los roles de género, en las diferencias de poder entre lo
masculino y lo femenino, así como en lo que es considerado como propio de las mujeres [12].

Otros autores indican que el feminicidio, entonces, se refiere al asesinato de niñas o mujeres
por su condición de género, que encuentra entre sus causas el que el hombre, desde su
posición de poder o autoridad, subordina a la mujer ejerciendo la violencia extrema. Así
como también se refiere a la participación del Estado por acción u omisión [14].

Otra de las formas en que se incurre en hechos de violencia contra la mujer es la


desfeminización, que es otro concepto que debe ser claro y que no debe dejarse a un lado,
ya que consiste en la práctica de la ablación de pezones o genitales externos; por esto, la
desfeminización debe ser un hallazgo que, por su importancia contextual, debe ser descrito
e interpretado [12].

En el contexto legal, la Ley 1761 de 2015, también conocida como Ley Rosa Elvira Cely,
el feminicidio se considera un delito autónomo [16]. Esta ley reconoce dos criterios para
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
identificar si una mujer fue víctima de homicidio por razones de género. En primer lugar, la
ley, en su artículo 2, define el feminicidio como un acto de causarle la muerte a una mujer
por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género, y en segundo lugar,
en el artículo 3, incluye la orientación sexual entre las situaciones o condiciones específicas
de la víctima, por las cuales el crimen se puede considerar más grave y, por lo tanto, se debe
aplicar una circunstancia de mayor punibilidad [15].

En el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, todo caso tratado en patología
dentro del contexto que indique circunstancias de feminicidio, se aborda con la pericia
que requiere y con el enfoque necesario; sin embargo, como se ha visto, el feminicidio es
un delito autónomo, por tal razón no lo tipifica el perito médico que asume el caso, pero sí
aporta las circunstancias de contexto así como los hallazgos producto del procedimiento de
87
necropsia, que lleven a auxiliar a la ley con la respectiva tipificación del delito, de acuerdo
con su competencia.

Basados en las circunstancias de contexto, se ha logrado establecer que, de los 898 homicidios
de mujeres en el 2020, 90 de fueron aquellos casos cuya circunstancia fue feminicidio.

RESULTADOS

Para 2020, se observa un descenso gradual en el número de homicidios, ya que se presentaron


11.326, mientras que para el 2019 se presentaron 11.880. Esto representa una diferencia
del 4,7% (554/11.880), así como una disminución en la tasa de homicidios por cada 100.000
habitantes que pasa de 24,05 en el 2019 a 22,48 en el 2020. Adicionalmente, se puede
observar que la primera causa de homicidios es la violencia interpersonal, dejando, en
segundo lugar, el flagelo de la violencia sociopolítica.

Si bien, los homicidios en 2020 fueron más frecuentes en el contexto de violencia interpersonal,
que son contextos de ajuste de cuentas, riñas, entre otros, los hombres continúan siendo las
mayores víctimas, así como en los contextos de violencia sociopolítica. En este escenario,
se incluye la acción de grupos armados al margen de la ley, la acción militar, la agresión
contra grupos marginales o descalificados, entre otros. Otros contextos para considerar
son los de la violencia económica. En el caso de la violencia intrafamiliar, en los hombres
se presentan 134 casos frente a los 78 casos en mujeres; esta cifra corresponde al 4,51%
en hombres y al 23,56% en mujeres, incluyendo los contextos de violencia a niños, niñas y
adolescentes, violencia contra el adulto mayor, violencia entre familiares y el contexto de
violencia de pareja, donde la víctima preponderante es la mujer, con 59 casos frente a los
34 casos vistos en hombres.

En un análisis retrospectivo de los últimos 10 años, se observa un claro descenso del


número de homicidios, partiendo de 16.554 y una tasa de 35,95 por 100.000 habitantes
en el 2011 a 11.326 y una tasa de 22,48 por 100.000 habitantes en 2020; exceptuando el
2018, que presentó un cambio en esa tendencia, en la que se evidenció un aumento en
el número de homicidios así como en su tasa, cuando se le compara con las cifras del año
inmediatamente previo; sin embargo, esta tendencia se corrige en 2019, en que las cifras
descienden nuevamente y se mantienen así para 2020.

El 2017 fue el año con menos homicidios en los últimos 10 años. Este corresponde al año
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

siguiente a la firma del acuerdo de paz, en que hubo 11.373, que equivale a una tasa de
homicidios de 23,07 por 100.000 habitantes: No obstante, la cifra fue superada en 2020,
cuando hubo con 47 homicidios menos. Así mismo, el mayor número de homicidios se
observa en el 2011 con 16.554 homicidios y una tasa de 35,95 homicidios por 100.000
habitantes.

El descenso más significativo sigue estando entre 2013 y 2014 con una diferencia de 1.668
homicidios. En la figura 1, se muestran los homicidios, casos y tasas por 100.000 habitantes
en Colombia entre 2011 y 2020. Cabe resaltar que los datos se obtienen en el contexto de
la necropsia medicolegal y del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
que no realiza tipificación de los delitos, ya que dicha función es competencia de la Fiscalía
General de la Nación.
88
Figura 1. Homicidios, casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, años 2011-2020

18.000

16.000

14.000
Número de casos

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Casos 16.554 15.727 14.294 12.626 11.585 11.532 11.373 12.130 11.880 11.326
Tasa 35,95 33,76 30,33 26,49 24,03 23,66 23,07 24,34 24,05 22,48
Años
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

DISTRIBUCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

Como se refirió previamente quienes tienen mayor riesgo de ser asesinados son los hombres.
Esto queda en evidencia en las cifras de 2020, pues son quienes encabezan las cifras de
víctimas de homicidio, ya que, del total de 11.326, 10.426 fueron víctimas masculinas, es decir
el 92,46 %. Esto muestra que esta forma de muerte, en especial, se da en el sexo masculino.
En el caso de las mujeres, para 2020, los homicidios fueron 898 lo que representa el 7,92 %
del total.

Los adultos jóvenes tanto hombre como mujeres son los más afectados por homicidios,
especialmente, aquellos que se encuentran en el rango de los 20 y los 24 años. En este
grupo, los hombres presentan 2.147 homicidios, para una tasa de 98,52 % por 100.000,
mientras que en las mujeres hubo 151 homicidios, una tasa de 7,03 %. La tendencia elevada
de homicidios se mantiene en los grupos quinquenales siguientes para ambos sexos, con
1994 entre los 25 y 29 años para los hombres y 143 para las mujeres; dicha tendencia solo Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
desciende en el rango de los 40 a 44 años, donde para los hombres los homicidios se ubican
en 750 y para las mujeres en 71 casos.

Sin duda las cifras muestran que las edades más activas y productivas tanto en hombres
como en mujeres son las edades donde más se presentan los homicidios, es decir, entre los
20 y los 44 años, por lo que es importante añadir los factores de contexto, sociales, en los
cuales se dan los homicidios o las circunstancias del hecho que, para 2020, el contexto más
frecuente es la violencia interpersonal seguido de la violencia sociopolítica, a diferencia de la
mujer, que es víctima de homicidio principalmente en el contexto de violencia intrafamiliar.

Cabe destacar que, en todos los rangos de edad, el homicidio de hombres es mayor que

89
en mujeres, excepto en el rango entre los 5 a los 9 años en que las niñas presentan más
homicidios que los niños, con cuatro homicidios más que los niños.

En la tabla 1 se muestran la tasa de homicidios por 100.000 habitantes según el sexo de la


víctima y rango de edad para el año 2020 en Colombia.
Tabla 1. Homicidios casos y tasas por 100.000 habitantes según grupo de edad y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Grupo de
edad Tasa x Tasa x Tasa x
Casos % Casos % Casos %
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab
(00 a 04) 23 0,22 1,15 21 2,34 1,09 44 0,39 1,12
(05 a 09) 7 0,07 0,35 11 1,22 0,57 18 0,16 0,46
(10 a 14) 59 0,57 2,91 18 2,00 0,92 77 0,68 1,94
(15 a 17) 393 3,77 31,45 43 4,79 3,57 436 3,85 17,76
(18 a 19) 616 5,91 72,19 47 5,23 5,67 663 5,85 39,42
(20 a 24) 2.147 20,59 98,52 151 16,82 7,03 2.298 20,29 53,11
(25 a 29) 1.994 19,13 94,85 143 15,92 6,74 2.137 18,87 50,58
(30 a 34) 1.581 15,16 83,12 99 11,02 5,04 1.680 14,84 43,45
(35 a 39) 1.098 10,53 62,67 99 11,02 5,35 1.197 10,57 33,21
(40 a 44) 750 7,19 48,59 71 7,91 4,23 821 7,25 25,49
(45 a 49) 517 4,96 37,65 67 7,46 4,36 584 5,16 20,08
(50 a 54) 437 4,19 33,04 40 4,45 2,65 477 4,21 16,83
(55 a 59) 335 3,21 27,87 27 3,01 1,93 362 3,20 13,92
(60 a 64) 234 2,24 23,77 21 2,34 1,81 255 2,25 11,88
(65 a 69) 123 1,18 16,38 9 1,00 1,00 132 1,17 8,01
(70 a 74) 62 0,59 11,48 13 1,45 1,97 75 0,66 6,25
(75 a 79) 29 0,28 8,12 8 0,89 1,79 37 0,33 4,60
(80 y más) 21 0,20 4,85 10 1,11 1,74 31 0,27 3,07
Total 10.426 100 42,39 898 100 3,48 11.324 100 22,48
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.

Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023
Se excluyeron 2 casos de sexo indeterminado

Con respecto a la escolaridad de las víctimas de homicidio en el 2020, se logra obtener


información en 9.501 casos. Con base en esta información, la incidencia más alta se dio de
forma indiferenciada tanto en hombres como en mujeres con un nivel de educación de
básica primaria y, en segundo lugar, en individuos con educación media o secundaria alta.
Cabe resaltar que las cifras son marcadamente diferentes entre hombres y mujeres, ya que
como se ha mencionado a lo largo del texto, los hombres son las principales víctimas de
homicidio.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Así pues, las víctimas masculinas de homicidio en 2020 con educación básica primaria son
3.756 lo que permite ver que, de los 8.759 homicidios en hombres con formación escolar,
el 42,88% presentaron el primer nivel de educación referido. En el caso de las víctimas
femeninas, corresponden a 270 lo que permite observar que, de los 742 homicidios en
mujeres con formación escolar, el 36,39% contaban con educación básica primaria. En el
grupo de individuos con nivel de educación de especialización, maestría o equivalente es en
el que hay menor cantidad de homicidios representados por 3 casos de hombres y ninguno
en las mujeres. Las presentes cifras muestran, entonces, que a mayor nivel educativo hay
menor número de homicidios tanto en hombres como en mujeres.

Así pues, para los niveles educativos restantes, el 13,84% de las víctimas masculinas de
90
homicidio presentaron educación inicial y preescolar; el 8,48% un nivel educativo de básica
secundaria o secundaria baja; el 2,33% educación profesional o tecnológica; el 0,06%
educación universitaria y el 3,15% ninguna escolaridad. Con respecto a las víctimas femeninas;
el 9,70% tenía educación inicial y preescolar; el 8,36% básica secundaria o secundaria baja,
cifra cercana a las víctimas masculinas; un 5,66% un nivel profesional o tecnológico; el 0,13%
un nivel universitario; el 5,53% sin escolaridad, lo que significa una cifra mayor que en los
hombres (figura 2).

Figura 2. Homicidios según sexo y escolaridad de la víctima. Colombia, año 2020

N Hombre= 8.759
N Mujer= 742
50,00
45,00
40,00
35,00
Porcentaje

30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Educación Educación Educación
Educación Especialización,
inicial y Educación básica técnica
media o Universitario Maestría o Sin escolaridad
educación básica primaria secundaria o profesional y
secundaria alta equivalente
preescolar secundaria baja tecnológica
Hombre 13,84 42,88 8,48 29,23 2,33 0,06 0,03 3,15
Mujer 9,70 36,39 8,36 34,23 5,66 0,13 0,00 5,53

Escolaridad

“Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.


Nota: Se excluyeron 2 casos de sexo indeterminado y 1.823 casos sin información (1.667 hombres y 156 mujeres)

La mayoría de los hombres y mujeres que fueron víctimas de homicidio en 2020 eran solteros,
siendo este el estado civil más frecuente en los homicidios de ambos sexos. El segundo estado
civil más frecuente para ambos es la unión libre. Para el análisis de esta variable en el 2020,
se obtiene información sobre el estado civil de 9.727 homicidios de los 11.326 ocurridos
en el 2020, los 1.597 restantes no tenían información respecto al estado civil al momento
del análisis del homicidio. De todos estos, 8.939 corresponden a hombres y 788 a mujeres.

En el caso de los hombres víctimas de homicidio en 2020, 4.589 se encontraban solteros, lo


que representa el 51,34% y, en el caso de las mujeres, 357 se encontraban solteras, lo que
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
representa el 45,30%. Respecto a la unión libre, se encontró que hubo 3.484 (38,98%) casos
de hombres y 281 (35,66%) casos en mujeres, cifras cercanas entre sí.

Los estados civiles restantes son menos frecuentes y representan cifras menores para ambos
sexos; el 6,69% de los hombres se encontraban casados; 2,26% separados; el 0,40% viudos,
mientras que en las mujeres; el 5,71% estaban casadas; el 6,47% separadas y el 2,79% restante,
viudas.

En la figura 3 se muestran los homicidios según el estado civil y el sexo de la víctima en


Colombia en el año 2020.

91
Figura 3. Homicidios según estado civil y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
N Hombre= 8.939
N Mujer= 788

60,00
50,00
Porcentaje

40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Separado (a),
Soltero (a) Unión libre Casado (a) Viudo (a) No aplica
divorciado (a)
Hombre 51,34 38,98 6,69 2,26 0,40 0,34
Mujer 45,30 35,66 5,71 6,47 2,79 4,06
Estado civil

“Fuente:INMLCF/GCRNV/SIRDEC.
“Nota: Se excluyeron 2 casos de sexo indeterminado y 1.597 casos sin información (1.487 hombres y 110 mujeres)

Los factores de vulnerabilidad son aquellos que hacen al individuo susceptible de ser
lesionado y, en este caso, ser víctima de homicidio. Existen, al menos, 24 factores de
vulnerabilidad recopilados, varios de estos juegan un papel como factor de riesgo para ser
víctima de homicidio y presentan diferencias entre un sexo y otro. Se encontró información
relacionada con estos factores en 9.263 casos de homicidios: 8.506 hombres y 757 mujeres;
en 2.061 casos no se obtuvo información al respecto.

Para los hombres, el primer factor de vulnerabilidad que se encontró en las víctimas de
homicidio, y que cuenta como factor de riesgo es ser una persona adicta. Este es el factor
de vulnerabilidad más frecuentemente encontrado al momento del homicidio en hombres,
representado en 610 homicidios (7,17%). El segundo factor de vulnerabilidad es pertenecer
a grupos étnicos con 493 (5,80%) homicidios. En tercer lugar, se encuentra ser campesino
o trabajador del campo, que representa el 4,24% (361) de los casos. En cuarto lugar, está
ser habitante de calle que es el 1,53% (130) de los casos. En quinto lugar, está ser persona
en condición de desplazamiento con 100 (1,18%) de casos, seguido por pertenecer a la
comunidad LGBTI, ser persona bajo custodia y ser presunto colaborador de un grupo ilegal.

En las mujeres, el factor de vulnerabilidad más importante es pertenecer a grupos étnicos con
46 (6,08%) casos; el segundo es ser una persona adicta con 24 (3,17%) casos, lo cual muestra
una inversión en relación con el caso de los hombres; en tercer lugar, están los factores de
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

ser mujer campesina o trabajadora del campo y persona en condición de desplazamiento,


ya que ambos presentan 16 (2,11%) casos; en cuarto lugar, se encuentra ser persona en
situación de prostitución con 12 (1,59%) casos y, en quinto lugar, se encuentra pertenecer a
la comunidad LGTBI con 6 (0,7%) casos, seguidos por ser presunto colaborador de un grupo
ilegal, ser líder social, ser una persona que ejerce actividades relacionadas con la salud en
zonas de conflicto, entre otros.

En conclusión, el factor de vulnerabilidad más frecuente para los hombres es ser adicto a
sustancias psicoactivas, mientras que el segundo es pertenecer a un grupo étnico. En el
caso de las mujeres, se encuentra que este último, pertenecer a un grupo étnico, es el factor
de mayor vulnerabilidad, mientras que la adicción se presenta como el segundo factor de
vulnerabilidad.
92
Las diferencias entre hombres y mujeres en esta variable radican en el primer y segundo
factor de vulnerabilidad más frecuentes, estos se invierten, el primero en hombres es el
ser persona adicta a una droga natural o sintética, y el segundo el pertenecer a un grupo
étnico; mientras que en el caso de las mujeres se da que este último, pertenecer a un grupo
étnico es el factor de vulnerabilidad más frecuente y el segundo es el ser persona adicta a
una droga natural o sintética.

Otro punto importante está relacionado con el ejercicio de la prostitución, que es uno de
los cinco factores de vulnerabilidad más importantes para las mujeres, ya que solo hubo
dos homicidios de hombres relacionados con este factor, frente a los 10 que ocurrieron en
mujeres. Sucede lo mismo con el hecho de pertenecer a la población LGBTI, que afecta en
mayor medida a las mujeres (0,79%) que a los hombres (0,65%), aunque en 2020 hubo un
mayor número (55) de homicidios para aquellos relacionados con ser parte de la comunidad
LGBTI.

Con respecto al factor de vulnerabilidad referido a ser líder social, si bien no es de los factores
más frecuentes en ambos sexos, cabe destacarlo, ya que cobra vidas valiosas y de impacto
social en nuestro país. En ambos sexos, este factor representa el 0,53% de los homicidios
totales, particularmente hubo 45 casos en hombres y cuatro en mujeres.

En el caso de las personas desmovilizadas o reinsertadas solo afectó a los hombres, que
representa el 0,45% de los casos, con 38 homicidios. Sin duda, en Colombia hay una relación
entre factores como ser hombre, tener una adicción a sustancias psicoactivas, pertenecer a
grupos étnicos o ser campesino con mayor riesgo de ser asesinado; así como para el caso de
las mujeres, hay mayor riesgo cuando el sexo se combina con pertenecer a grupos étnicos,
la adicción a sustancias psicoactivas o ser campesina o desplazada, tal como lo muestran
las cifras.

Tabla 2. Homicidios según factor de vulnerabilidad y sexo de la víctima.


Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Factor de vulnerabilidad
Casos % Casos % Casos %
Persona adicta a una droga natural o sintética 610 7,17 24 3,17 634 6,84
Grupos étnicos 493 5,80 46 6,08 539 5,82
Campesinos (as) y/o trabajadores (as) del campo 361 4,24 16 2,11 377 4,07
Persona en situación de calle 130 1,53 3 0,40 133 1,44
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Persona en condición de desplazamiento 100 1,18 16 2,11 116 1,25
Comunidad LGBT 55 0,65 6 0,79 61 0,66
Personas bajo custodia 60 0,71 - 0,00 60 0,65
Presunto colaborador de grupo ilegal 45 0,53 4 0,53 49 0,53
Lider 38 0,45 5 0,66 43 0,46
Personas desmovilizadas o reinsertadas 38 0,45 - 0,00 38 0,41
Ex convictos (as) 36 0,42 - 0,00 36 0,39
Funcionarios judiciales 27 0,32 - 0,00 27 0,29
Recicladores 22 0,26 - 0,00 22 0,24
Personas en situación de prostitución 2 0,02 12 1,59 14 0,15
Personas que ejercen actividades políticas 11 0,13 1 0,13 12 0,13

93
Tabla 2. Homicidios según factor de vulnerabilidad y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Factor de vulnerabilidad
Casos % Casos % Casos %
Personas que ejercen actividades relacionadas con
3 0,04 4 0,53 7 0,08
la salud en zonas de conflicto
Maestro/Educador 4 0,05 2 0,26 6 0,06
Religiosos 3 0,04 1 0,13 4 0,04
Concejales 2 0,02 1 0,13 3 0,03
Miembros de Organizaciones No Gubernamentales
3 0,04 - 0,00 3 0,03
(ONG)
Herido y/o enfermo bajo protección sanitaria o
2 0,02 - 0,00 2 0,02
médica
Pandillas 2 0,02 - 0,00 2 0,02
Discapacitados - 0,00 1 0,13 1 0,01
Personas que ejercen actividades de periodismo 1 0,01 - 0,00 1 0,01
Otro 204 2,40 27 3,57 231 2,49
Ninguno 6.254 73,52 588 77,68 6.842 73,86
Total 8.506 100 757 100 9.263 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Se excluyeron 2 casos de sexo indeterminado y 2.061 casos sin información (1.920 hombres y 141 mujeres)

Un factor que ha cobrado relevancia en los últimos años es el país de origen, teniendo
en cuenta el aumento del volumen migratorio desde el país vecino, Venezuela. Si bien
existe migración por parte de numerosos países, la población migratoria predominante
actualmente es de origen venezolano. De esta manera, aunque el origen de la población
víctima de homicidio más afectada, en primer lugar, es la población colombiana; la segunda
es la población de origen venezolano con una alta diferencia con respecto al tercer lugar
ocupado por la población de origen ecuatoriano.

En esta línea, los hombres víctimas de homicidio con país de origen Colombia fueron 9.704
(94,31%), el segundo lugar está ocupado por las víctimas fatales de origen venezolano,
representada por 564 (5,48%) casos y, el tercer lugar está representado por 4 (0,04%) casos
de individuos naturales de Ecuador.

En el caso de las mujeres, los homicidios con país de origen Colombia ocurrieron en 802
(90,72%) casos, así como hubo 77 (8,71%) casos en mujeres de origen venezolano. En la
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

tabla 3 se muestran los homicidios según el país de nacimiento y sexo de la víctima en


Colombia en el 2020.

Tabla 3. Homicidios según país de nacimiento y sexo de la víctima.


Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
País de nacimiento
Casos % Casos % Casos %
Colombia 9.704 94,31 802 90,72 10.506 94,03
Venezuela 564 5,48 77 8,71 641 5,74
Ecuador 4 0,04 - 0,00 4 0,04
Estados Unidos 3 0,03 1 0,11 4 0,04

94
Tabla 3. Homicidios según país de nacimiento y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


País de nacimiento
Casos % Casos % Casos %
Perú 4 0,04 - 0,00 4 0,04
Brasil 1 0,01 1 0,11 2 0,02
España 1 0,01 1 0,11 2 0,02
Costa Rica 1 0,01 - 0,00 1 0,01
Honduras - 0,00 1 0,11 1 0,01
Italia 1 0,01 - 0,00 1 0,01
Myanmar 1 0,01 - 0,00 1 0,01
Nicaragua 1 0,01 - 0,00 1 0,01
Panamá 1 0,01 - 0,00 1 0,01
Puerto Rico 1 0,01 - 0,00 1 0,01
Reino Unido - 0,00 1 0,11 1 0,01
República Dominicana 1 0,01 - 0,00 1 0,01
Serbia 1 0,01 - 0,00 1 0,01
Total 10.289 100 884 100 11.173 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Se excluyeron 2 casos de sexo indeterminado y 151 casos sin información (137 hombres y 14 mujeres)

Las circunstancias bajo las cuales se dan los hechos o el contexto son esenciales y varían
según el sexo del individuo. Son más frecuentes ciertas circunstancias en un sexo que en
otro. Sin embargo, en el 71% de los homicidios de hombres no hay información disponible
relacionada con el contexto y en el 63% de los homicidios en mujeres sucede lo mismo.

Con respecto a los homicidios perpetrados sobre hombres, estos se llevan a cabo con
mayor frecuencia en contextos o circunstancias de violencia interpersonal que representa
el 62% de los casos, la violencia sociopolítica ocupa el 10,67% lo que deja ver una diferencia
importante frente al primer lugar, y la violencia económica, que representa el 20,27% de
los homicidios. Dicha violencia interpersonal comprende circunstancias como el ajuste de
cuentas con 1001 (53,64%) homicidios, las riñas el 64% y los homicidios por intervención
legal que corresponden al 1,71%.

En segundo lugar, entre las circunstancias de hecho más frecuentemente observadas se


encuentran las variables relacionadas con la violencia sociopolítica, que representa el 10,67%
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
del total de los casos. Aquí se incluye la acción de grupos armados al margen de la ley, que
representa el 41,01% de los casos; la acción militar (28,08%), el enfrentamiento armado
(22,71%), la agresión contra grupos marginales o descalificados (4,42%), los homicidios por
artefacto explosivo (1,89%), la retención ilegal (1,58%) y la violencia sociopolítica propiamente
dicha (0,32%).

En el tercer lugar en frecuencia, se encuentra la violencia económica, donde se incluyen los


atracos y hurtos. El primero que representa el 66,23% de los casos y el segundo representa
el 33,77%.

En el caso de las mujeres, el contexto más frecuente en que ocurre el homicidio es el de


feminicidio, que representa el 27,19% de los casos; el segundo es el de violencia intrafamiliar,

95
que representa el 23,56% frente al 4,51% que representa para los hombres, y como tercer
contexto frencuente se encuentra la violencia interpersonal con un 22,96% de los homicidios.

La circunstancia de violencia intrafamiliar, que para el caso de las mujeres es un contexto


de alto riesgo, también contempla circunstancias como la violencia hacia niños, niñas y
adolescentes que representa el 8,97%; la violencia hacia el adulto mayor con el 2,56%; la
violencia de pareja con el 75,64% (frente al 25,34% en el caso de los hombres), y la violencia
entre otros familiares con el 12,82%.

En el caso de violencia sexual, este representa el 0,91% de los homicidios en mujeres y el


0,03% de los homicidios en los hombres. Cabe resaltar que, en la mayoría de los contextos,
los homicidios perpetrados en los hombres llevan mayores porcentajes; sin embargo, para el
caso puntual de los feminicidios, por razones obvias, así como para los casos de la violencia
de pareja, la violencia sexual, el hurto, la acción de grupos al margen de la ley y el ajuste de
cuentas, se observan porcentajes mayores en mujeres.

En la figura 4 se describen los homicidios según la circunstancia del hecho y sexo de la


víctima en Colombia en el año 2020.

Figura 4. Homicidios según circunstancia del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
N Hombre= 2.970
N Mujer= 331
70,00
60,00
50,00
Porcentaje

40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Violencia Violencia Violencia Violencia Violencia
Feminicidio Otra
interpersonal Sociopolítica Económica intrafamiliar sexual
Hombre 62,83 10,67 10,27 4,51 0,00 0,03 11,68
Mujer 22,96 7,25 9,67 23,56 27,19 0,91 8,46
Circunstancia del hecho

Para el caso de los feminicidios, circunstancia exclusiva para las mujeres, existe una mayor
incidencia en mujeres entre los 30 a 34 años con 15 casos; seguido por el grupo de mujeres
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

entre los 20 a 24 años, 14 casos; y tercero, el grupo más afectado se ubica entre los 25 y 29
años con 13 casos. Las edades extremas, niñas y mujeres ancianas, son las menos afectadas
con un caso por cada grupo; sin embargo, esto no hace que los casos sean menos relevantes.
Para 2020, el feminicidio como circunstancia de hecho representa el 27,19% de los casos
ubicándolo sobre la violencia intrafamiliar, que representa el 23,56% para dicho año.

Para el caso de la identificación de victimario o agresor, dato aportado por la autoridad dentro
del contexto de la necropsia medicolegal, no se tiene información disponible en el 56,34%
de los homicidios en hombres y en el 50,77% de los homicidios en mujeres. De este modo, se
observa que, en los casos con información disponible, en la mayoría de los homicidios tanto
para hombres como para mujeres, el agresor se registra como desconocido, lo que en el caso
de los hombres representa el 73,02% y en las mujeres el 50,45%. La segunda circunstancia
96
más frecuente es el agresor conocido que, para el caso de los hombres representa el 7,51%
y para las mujeres el 5,43%.

La delincuencia común es también un contexto evaluado en este capítulo y representa el


5,25% para el caso de los homicidios en hombres y el 2,94% en mujeres. Los miembros de
las fuerzas armadas, de policía, policía judicial y servicios de inteligencia representan el
4,31% de los homicidios en hombres y el 2,71% de los homicidios en mujeres. Las cifras son
similares tanto en hombres como en mujeres cuando se trata de homicidios perpetrados
por miembros de grupos armados al margen de la ley, lo que representa un 2,72% para
hombres y un 2,71% para las mujeres.

Para el caso de las mujeres, los homicidios por parte de exparejas son predominantemente
más altos que en hombres, representando el 27,83% en ellas, y un 0,75% en ellos. Lo mismo
sucede en los homicidios perpetrados por familiares, en que el porcentaje también es mayor
para las mujeres (5,20%) que para los hombres (2,20%); y hay una ligera diferencia en los
homicidios por parte de amigos que se observa en el 2,26% para mujeres y el 2,07% para
hombres.

En la tabla 4 se enlistan las variables relacionadas con los homicidios según su presunto
agresor y sexo de la víctima en Colombia para el 2020.

Tabla 4. Homicidios según presunto agresor y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Presunto agresor
Casos % Casos % Casos %
Agresor desconocido 3.323 73,02 223 50,45 3.546 71,02
Conocido 342 7,51 24 5,43 366 7,33
Delincuencia común 239 5,25 13 2,94 252 5,05
Miembros de las fuerzas armadas y de policía 196 4,31 12 2,71 208 4,17
Pareja o ex pareja 34 0,75 123 27,83 157 3,14
Miembro de grupos alzados al margen de la ley 124 2,72 12 2,71 136 2,72
Familiar 100 2,20 23 5,20 123 2,46
Amigo (a) 94 2,07 10 2,26 104 2,08
Miembro de un grupo de la delincuencia organizada 86 1,89 2 0,45 88 1,76
Miembros de seguridad privada 9 0,20 - 0,00 9 0,18
Personal de custodia 3 0,07 - 0,00 3 0,06
Otro 1 0,02 - 0,00 1 0,02 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Total 4.551 100 442 100 4.993 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Se excluyeron 2 casos de sexo indeterminado y 6.331 casos sin información (5.875 hombres y 456 mujeres)

En línea con el análisis de situaciones de contexto, se encuentran las actividades en las


que encontraban las víctimas de homicidio. Dicha información, como se ha visto antes, no
siempre se encuentra disponible al momento de la necropsia medicolegal, por lo cual, para
este caso puntual, no se obtuvo información en el 1,45% de los homicidios en hombres
y en el 0,77% de los homicidios en mujeres. Así pues, la actividad más frecuentemente
registrada tanto en hombres como en mujeres fue “otras actividades” donde se relacionan
actividades poco frecuentes o no claras, que representan el 75,65% para los hombres y el
70,03% en las mujeres.
97
La segunda actividad más frecuentemente relacionada en homicidios tanto en hombres
como en mujeres fue la relacionada con la asistencia a eventos culturales de entretenimiento
o deportivos, que representa el 11,72% para los hombres y el 10,55% para las mujeres.

En estos datos contextuales se observan diferencias en los porcentajes entre hombres y


mujeres, ya que los homicidios dados en los contextos de actividades vitales o relacionadas
con el cuidado personal y las actividades de trabajo doméstico no pagado para el uso del
propio hogar, no solo son el segundo y tercer lugar en frecuencia, sino que son mayores en
mujeres, así pues, la primera actividad referida representa el 5,50% de los homicidios en
mujeres, mientras que en los hombres representa el 2,92% y, la segunda variable, representa
el 8,19% en las mujeres, mientras que en los hombres representa el 2,34%; lo qu significa que
estas actividades suponen un mayor factor de riesgo para las mujeres que para los hombres.

En la tabla 5 se referencian los homicidios según la actividad durante el hecho y el sexo de


la víctima en Colombia en el año 2020.

Tabla 5. Homicidios según actividad durante el hecho y sexo de la víctima.


Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Actividad
Casos % Casos % Casos %
Actividades relacionadas con la asistencia a eventos
1.201 11,72 94 10,55 1.295 11,60
culturales, de entretenimiento y/o deportivos
Actividades vitales o relacionadas con el cuidado personal 299 2,92 49 5,50 348 3,12
Actividades de trabajo doméstico no pagado para el uso del
240 2,34 73 8,19 313 2,80
propio hogar
Actividades relacionadas con el estudio y el aprendizaje 232 2,26 16 1,80 248 2,22
Actividades ilícitas o delictivas 194 1,89 6 0,67 200 1,79
Actividades de desplazamiento de un lugar a otro 119 1,16 4 0,45 123 1,10
Actividades relacionadas con los deportes y el ejercicio físico 82 0,80 13 1,46 95 0,85
Actividades relacionadas con el trabajo remunerado 79 0,77 3 0,34 82 0,73
Actividades relacionadas con manifestaciones públicas
21 0,20 3 0,34 24 0,21
(marchas, protestas, etc)
Durante una retención legal (preso detenido) 24 0,23 - 0,00 24 0,21
Durante una retención ilegal (secuestro) 16 0,16 3 0,34 19 0,17
Misión humanitaria, médica y/o sanitaria 14 0,14 3 0,34 17 0,15
Actividades relacionadas con el cuidado no pagado de
1 0,01 - 0,00 1 0,01
miembros del hogar
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Otra 7.752 75,65 624 70,03 8.376 75,02


Total 10.274 100 891 100 11.165 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Se excluyeron 2 casos de sexo indeterminado y 159 casos sin información (152 hombres y 7 mujeres)

Los mecanismos utilizados en los homicidios tanto en mujeres como en hombres son los datos
que con mayor facilidad se obtienen, ya que se determinan durante el proceso de necropsia
medicolegal, por lo cual, en este caso, solo en el 0,05% de los homicidios en hombres y en
el 0,1% de los homicidios en mujeres no se tienen datos, por lo que el mecanismo causal
queda por determinar.

Sin duda, como sucede en alrededor del mundo, en Colombia los homicidios tanto en
98
hombres como en mujeres son producto de proyectiles de arma de fuego en su mayoría.
En los hombres, este mecanismo causal representa el 77,36% de los homicidios y en las
mujeres el 59,53%.

El segundo mecanismo causal más frecuente en ambos sexos es el arma cortopunzante;


sin embargo, este es mayor en mujeres (20,96%) que en hombres (15,28%); en continuidad
con esta tendencia, otros mecanismos que se presentan con mayor frecuencia en mujeres
son el contundente, los generadores de asfixia, cortantes, punzantes, térmicos y tóxicos.

Cabe resaltar que el mecanismo explosivo se presenta predominantemente en los hombres.


Estas cifras relacionadas con los mecanismos y con las circunstancias de los hechos, permiten
observar que los hombres son las mayores víctimas de los contextos de conflicto, mientras
que las mujeres son las mayores víctimas de los contextos de violencia en el hogar, tendencia
que no ha cambiado en años.

Tabla 6. Homicidios según arma o mecanismo causal y sexo de la víctima.


Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Mecanismo causal
Casos % Casos % Casos %
Proyectil de arma de fuego 8.062 77,36 534 59,53 8.596 75,95
Cortopunzante 1.592 15,28 188 20,96 1.780 15,73
Contundente 233 2,24 56 6,24 289 2,55
Cortocontundente 246 2,36 23 2,56 269 2,38
Generadores de asfixia 153 1,47 69 7,69 222 1,96
Agentes y mecanismo explosivo 54 0,52 3 0,33 57 0,50
Cortante 45 0,43 12 1,34 57 0,50
Punzante 15 0,14 2 0,22 17 0,15
Térmico 12 0,12 3 0,33 15 0,13
Tóxico 8 0,08 6 0,67 14 0,12
Otros 1 0,01 1 0,11 2 0,02
Total 10.421 100 897 100 11.318 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Se excluyeron 2 casos de sexo indeterminado y 6 casos de mecanismo por determinar (5 hombres y 1 mujeres)

DISTRIBUCIÓN ESPACIOTEMPORAL DEL HECHO


Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Los espacios en los cuales se dan los homicidios en Colombia son diversos, pero existen ciertos
escenarios que son más frecuentes. Además, la información también permite identificar
diferencias entre los sexos, ya que, para los homicidios perpetrados en hombres, en el 6,40%
no se tenían datos disponibles y en el 4,23% de los homicidios de las mujeres ocurrió lo mismo.

La vía pública es el escenario más frecuente en el que ocurren los homicidios tanto para
hombres (55,05%) como para mujeres (36,51%). En el caso de la vivienda, si bien es el segundo
escenario más frecuente para ambos sexos, sin lugar a duda el porcentaje de homicidios
en este escenario es mayor en las mujeres (35,81%) que en hombres (13,08%). Lo que es
un indicio de una brecha relevante. Los espacios terrestres al aire libre representan cifras
similares tanto para hombres como para mujeres y están dentro de los más frecuentemente
encontrados, representan el 8,19% de los homicidios en hombres y el 6,98% en las mujeres.
99
Otros escenarios donde las mujeres se ven particularmente afectadas son los lugares de
esparcimiento con expendio de alcohol, que representa el 2,44% mientras que en los hombres
un 1,50%. En los establecimientos comerciales, el vehículo de servicio particular, los lugares
de hospedaje, los lugares de cuidado de personas, las oficinas o edificios de oficinas, entre
otros, cabe resaltar que los hombres presentan cifras predominantes, por esta razón no se
puntualiza de forma explícita cada uno de ellos.

En la tabla 7 se enlistan los homicidios según el escenario del hecho y el sexo de la víctima
en Colombia en el 2020.

Tabla 7. Homicidios según escenario del hecho y sexo de la víctima.


Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Escenario del hecho
Casos % Casos % Casos %
Vía Pública 5.372 55,05 314 36,51 5.686 53,55
Vivienda 1.272 13,04 308 35,81 1.580 14,88

Espacios terrestres al aire libre (bosque, potrero, montaña, playa, etc) 799 8,19 60 6,98 859 8,09

Calle (autopista, avenida, dentro de la ciudad) 488 5,00 26 3,02 514 4,84
Zonas de actividades agropecuarias 358 3,67 28 3,26 386 3,64
Carretera (fuera de la ciudad) 228 2,34 7 0,81 235 2,21

Espacios acuáticos al aire libre (mar, río, arroyo, humedal, lago, etc) 158 1,62 16 1,86 174 1,64

Lugares de esparcimiento con expendio de alcohol 146 1,50 21 2,44 167 1,57
Centro de atención médica (hospital, clínica, consultorio, etc) 99 1,01 13 1,51 112 1,05
Vehículo servicio particular 81 0,83 9 1,05 90 0,85
Establecimiento comercial (tienda, centro comercial, almacén, plaza
74 0,76 7 0,81 81 0,76
de mercado)
Lugar público sin otra indicación 53 0,54 1 0,12 54 0,51
Centros de reclusión 43 0,44 - 0,00 43 0,40
Lugares de hospedaje (hoteles, campamentos y otros tipos de hos-
22 0,23 10 1,16 32 0,30
pedaje no permanente, moteles, etc)
Áreas deportivas y/o recreativas 28 0,29 - 0,00 28 0,26
Vehículo servicio público 25 0,26 2 0,23 27 0,25
Establecimientos de expendio de comidas (restaurantes, asaderos,
25 0,26 1 0,12 26 0,24
salsamentarias, etc)
Parqueaderos, estacionamientos 22 0,23 2 0,23 24 0,23
Taller 20 0,20 - 0,00 20 0,19
Guarniciones militares y/o de policía 19 0,19 - 0,00 19 0,18
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Terreno baldío 10 0,10 1 0,12 11 0,10


Establecimiento industrial (fábrica, planta) y/o obras en construc-
8 0,08 - 0,00 8 0,08
ción
Centros educativos 6 0,06 - 0,00 6 0,06
Estaciones de servicio (bombas de gasolina) 5 0,05 - 0,00 5 0,05
Ambulancia - transporte sanitario 1 0,01 1 0,12 2 0,02
Lugares de actividades culturales (cines, teatros, museos, bibliote-
2 0,02 - 0,00 2 0,02
cas, etc)
Lugares de explotación de minas y canteras 2 0,02 - 0,00 2 0,02
Sitio de culto (capilla, iglesia, templo, etc) 1 0,01 1 0,12 2 0,02

Establecimientos financieros y relacionados (bancos, fiduciarias, etc) 1 0,01 - 0,00 1 0,01

100
Tabla 7. Homicidios según escenario del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Escenario del hecho
Casos % Casos % Casos %
Lugares de cuidado de personas (hospicios, orfelinatos, hogares
- 0,00 1 0,12 1 0,01
geriátricos, etc)
Oficinas y/o edificios de oficinas - 0,00 1 0,12 1 0,01
Terminales de pasajeros 1 0,01 - 0,00 1 0,01
Otros 389 3,99 30 3,49 419 3,95
Total 9.758 100 860 100 10.618 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Se excluyeron 2 casos de sexo indeterminado y 706 casos sin información (668 hombres y 38 mujeres)

Las zonas de ocurrencia de los hechos evaluadas son tres: cabecera municipal, parte rural
que incluye vereda y campo, y centro poblado, que incluye corregimiento, inspección de
policía y caserío. En el 1,5% de los homicidios no se tenía datos al respecto. No se observan
diferencias marcadas entre sexos, excepto por el centro poblado que, si bien es la tercera
zona más frecuente en ambos, es ligeramente más frecuente en mujeres.

La zona de ocurrencia de homicidios más frecuente en hombres y en mujeres es la cabecera


municipal. Esta representa el 66,35% de los homicidios en hombres (6.808 casos) y 67,08%
de los homicidios en mujeres (593 casos). La segunda zona más frecuente es la rural, que
representa el 27,70% en hombres y el 26,02% en mujeres y, como se mencionó al inicio, en
tercer lugar, se encuentra el centro poblado, que representa el 6,90% en mujeres y el 5,95%
en hombres. En la tabla 8 se hace referencia a los datos relacionados con los homicidios
según la zona de ocurrencia del hecho y el sexo de la víctima en Colombia en el año 2020.

Tabla 8. Homicidios según zona de ocurrencia del hecho y sexo de la víctima.


Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Zona de ocurrencia del hecho
Casos % Casos % Casos %
Cabecera municipal 6.808 66,35 593 67,08 7.401 66,41
Parte rural (vereda y campo) 2.842 27,70 230 26,02 3.072 27,57
Centro poblado (corregimiento, inspec-
610 5,95 61 6,90 671 6,02
ción de policía y caserío)
Total 10.260 100 884 100 11.144 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Se excluyeron 2 casos de sexo indeterminado y 180 casos sin información (166 hombres y 14 mujeres)
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Con respecto a las características de temporalidad de los homicidios en Colombia, sin duda
hay diferencias marcadas en los diferentes meses, horas y días, en la incidencia de homicidios,
ya que se observa mayor número de homicidios en variables específicas como se ve a
continuación.

Con respecto a la ocurrencia de homicidios distribuidos en los diferentes meses, en


comparación con los últimos 10 años, las cifras permiten ver un claro descenso en los
homicidios en 2020 entre los meses de enero y julio; sin embargo, entre agosto y octubre
se mantiene la tendencia de los últimos 10 años de ser meses con aumento en el número
de homicidios, lo que sigue aplicando para el mes de diciembre que, para 2020, tuvo 1.118
casos. Contrario a lo que ocurre en diciembre, abril es el mes de 2020 que presenta menos
homicidios, con 635 casos, contrario a lo ocurrido en la última década, ya que esto se
101
observa usualmente en el mes de febrero. Otro de los hallazgos importantes es que el mes
de noviembre para el 2020 presenta un marcado descenso de homicidios registrados, en
comparación con el promedio de la última década, con 998 casos frente a los 1.064 que es
el promedio de la última década (2011-2019).

Estos hallazgos muestran relación con el confinamiento, iniciado a finales de marzo de 2020,
ya que, como se mencionó antes, abril muestra menos homicidios en todo el año, seguido de
mayo, y conforme las medidas de confinamiento fueron flexibilizadas hasta el mes de agosto.
Además, diciembre sigue siendo el mes del año en que más casos de homicidio ocurren.

La figura 5 muestra los homicidios según el mes del hecho y permite realizar un análisis
comparativo con la última década en Colombia, en el 2020.

Figura 5. Homicidios según mes del hecho, comparativo últimos diez años.
Colombia, año 2020

N=11.324
1.400
1.200
Número de casos

1.000
800
600
400
200
-
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Casos 2020 952 900 797 635 866 953 938 1.067 1.061 1.039 998 1.118
Promedio 2011 - 2019 1.140 983 1.117 1.035 1.132 1.082 1.101 1.069 1.039 1.028 1.064 1.206
Mes
“Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.

La frecuencia con la que se presentan los homicidios en la semana es ascendente de martes


a domingo, así pues, el día con menos casos es el martes que representa el 12,3% (1.393
casos), y el día con mayor número de ocurrencias es el domingo, que representa el 19,69%
(2.230 casos).
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

En la figura 6 se representan los homicidios según el día de la semana del hecho en Colombia
en el año 2020.

102
Figura 6. Homicidios según día de la semana del hecho.
Colombia, año 2020
N=11.324
Número de casos 2.500 25,00

2.000 20,00

Porcentaje
1.500 15,00

1.000 10,00

500 5,00

0 0,00
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Porcentaje 13,33 12,30 12,86 13,03 13,25 15,54 19,69
Casos 1.509 1.393 1.456 1.476 1.500 1.760 2.230
Día de la semana
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.

El rango de horas en que más se presentan los homicidios en Colombia es entre las 18:00
y las 20:59 horas, ya que se presentaron 1.015 homicidios; sin embargo, cabe destacar
que para esta variable no se tiene dato en 6.931 casos lo que representa 61,19% de los
homicidios perpetrados en 2020. De acuerdo con esto, el segundo rango de hora con
mayor número de casos de homicidios es entre las 21:00 y las 23:00 horas, haciendo que
la noche la hora que más riesgo implica para ser víctima de homicidio.

En la figura 7 se representan los homicidios según el rango de hora del hecho en Colombia
en el 2020.

Figura 7. Homicidios según rango de hora del hecho. Colombia, año 2020
N=4.393
1.200
Número de casos

1.000
800
600
400
200
0
00:00 a 03:00 a 06:00 a 09:00 a 12:00 a 15:00 a 18:00 a 21:00 a
02:59 05:59 08:59 11:59 14:59 17:59 20:59 23:59
Casos 444 275 318 414 456 618 1.015 853
Rango de hora Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.


Nota: Se excluyen 2 casos de sexo indeterminado y 6.931 casos sin información

CASOS Y TASAS POR DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS

Los departamentos, con mayor número de homicidios para 2020, en orden


descendente son: Valle del Cauca con 1.844 casos; Antioquia con 1.703 casos; Norte
de Santander con 558 casos y el Cauca con 675 casos. Con respecto a las ciudades
con mayor número de casos, las capitales se encuentran encabezando las listas, entre
ellas Bogotá con 945 casos, Cali con 850 casos, Medellín con 336 casos y Cúcuta con
262 casos; y municipios como Bello, Tibú y Palmira siguen en frecuencia.
103
Sin embargo, en cuanto a las tasas, los departamentos con mayor tasa de homicidios
en el país en orden descendente son: Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina con una tasa de homicidios de 59,66 por 100.000; seguida por el
departamento del Cauca con una tasa del 49,6; en que el municipio con mayor tasa
de homicidios es Argelia (293,37); Valle del Cauca con una tasa de 43,82 en que el
municipio con la mayor tasa es El Cairo (153,70); seguidos del departamento del
Putumayo con una tasa del 43,72 de homicidios por 100.000 habitantes, en que el
municipio con mayor tasa es Puerto Caicedo (93,7); por último, Chocó, con una tasa
de 38,55 en que Quibdó (117,7) es el municipio predominante.

Con respecto a los hombres, el Departamento donde se presenta la tasa más alta de
homicidios para este sexo es en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina (120,37); en segundo lugar, se encuentra el Cauca con una tasa del 91,48,
en que Argelia es el municipio con la mayor tasa (524,58).

En el caso de las mujeres, el panorama cambia, ya que el Departamento con mayor


tasa de homicidios para este sexo es el Putumayo (9,52), en que el municipio con
mayor tasa es Puerto Guzmán (17,28); mientras que el segundo Departamento con
mayor tasa de homicidios de mujeres es Arauca (6,14).

Por su parte, los municipios que presentan la tasa más alta de homicidios para 2020
en Colombia es Puerto Santander en Norte de Santander (302,31), seguido por Argelia
en el Cauca (293,37).

Tabla 9. Homicidios casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año
2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

91 Amazonas 11 26,81 2 5,27 13 16,45


91405 La Chorrera 1 60,50 - 0,00 1 33,84
91001 Leticia 10 39,24 2 8,25 12 24,13
5 Antioquia 1.703 52,76 136 3,94 1.839 27,54
5002 Abejorral 4 37,89 1 10,28 5 24,65
5030 Amagá 18 117,02 - 0,00 18 57,54
5031 Amalfi 5 36,84 1 7,41 6 22,16
5034 Andes 39 170,28 2 9,39 41 92,76
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5036 Angelópolis 5 170,30 1 34,42 6 102,72


5038 Angostura 7 120,07 - 0,00 7 60,68
5040 Anorí 19 190,15 1 10,97 20 104,69
5044 Anzá 2 54,07 - 0,00 2 27,90
5045 Apartadó 12 19,21 2 3,06 14 10,96
5051 Arboletes 1 6,55 - 0,00 1 3,28
5055 Argelia 2 51,47 - 0,00 2 26,51
5059 Armenia 1 39,56 - 0,00 1 19,71
5079 Barbosa 30 111,12 1 3,66 31 57,04
5088 Bello 98 36,81 15 5,25 113 20,47
5086 Belmira 1 32,39 - 0,00 1 16,35

104
Tabla 9. Homicidios casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Hombre Mujer Total


Código Departamento y
DANE municipio Tasa x Tasa x Tasa x
Casos Casos Casos
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab

5091 Betania 37 692,88 2 40,45 39 379,23


5093 Betulia 15 184,59 1 12,87 16 100,65
5107 Briceño 3 70,69 - 0,00 3 36,95
5113 Buriticá 2 39,88 - 0,00 2 20,76
5120 Cáceres 57 360,55 5 34,37 62 204,24
5129 Caldas 16 40,13 - 0,00 16 19,18
5134 Campamento 4 83,82 - 0,00 4 43,28
5138 Cañasgordas 7 89,30 1 12,97 8 51,44
5147 Carepa 9 35,36 - 0,00 9 17,60
5154 Caucasia 72 155,30 11 22,42 83 86,98
5172 Chigorodó 31 107,39 2 6,46 33 55,15
5190 Cisneros 1 21,11 - 0,00 1 10,06
5101 Ciudad Bolívar 39 296,53 6 45,59 45 171,02
5197 Cocorná 3 41,14 - 0,00 3 20,23
5206 Concepción 2 81,37 - 0,00 2 42,03
5209 Concordia 10 92,26 - 0,00 10 46,11
5212 Copacabana 17 42,80 2 4,75 19 23,22
5234 Dabeiba 15 125,92 - 0,00 15 63,81
5237 Donmatías 2 21,73 - 0,00 2 10,15
5240 Ebéjico 5 81,02 1 16,77 6 49,45
5250 El Bagre 14 52,48 1 3,68 15 27,86
5148 El Carmen de Viboral 21 67,95 1 3,16 22 35,15
5697 El Santuario 6 34,49 - 0,00 6 16,39
5266 Envigado 5 4,48 2 1,53 7 2,89
5282 Fredonia 6 48,22 1 8,12 7 28,28
5284 Frontino 6 57,95 1 9,66 7 33,82
5306 Giraldo 1 33,98 - 0,00 1 17,39
5308 Girardota 12 44,97 - 0,00 12 22,04
5310 Gómez Plata 3 60,68 - 0,00 3 30,24
5315 Guadalupe 1 29,48 - 0,00 1 15,00
5318 Guarne 9 31,20 - 0,00 9 15,47
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
5321 Guatapé 3 70,46 - 0,00 3 34,45
5347 Heliconia 5 177,62 - 0,00 5 92,68
5353 Hispania 4 143,47 - 0,00 4 71,54
5360 Itagüí 43 31,13 2 1,32 45 15,52
5361 Ituango 46 270,73 3 27,78 49 176,33
5364 Jardín 5 67,74 1 13,42 6 40,46
5368 Jericó 4 58,77 1 14,49 5 36,48
5376 La Ceja 4 12,09 - 0,00 4 5,85
5380 La Estrella 10 27,34 2 5,14 12 15,89
5390 La Pintada 4 93,90 - 0,00 4 47,28
5400 La Unión 1 9,05 - 0,00 1 4,47

105
Tabla 9. Homicidios casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Hombre Mujer Total


Código Departamento y
DANE municipio Tasa x Tasa x Tasa x
Casos Casos Casos
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab

5411 Liborina 2 38,54 - 0,00 2 19,82


5425 Maceo 3 73,12 1 24,13 4 48,50
5440 Marinilla 7 20,97 - 0,00 7 10,31
5001 Medellín 336 28,15 31 2,31 367 14,49
5475 Murindó 3 113,25 - 0,00 3 57,32
5480 Mutatá 7 96,07 1 14,08 8 55,60
5483 Nariño 1 19,67 - 0,00 1 10,05
5495 Nechí 8 56,75 2 15,09 10 36,56
5490 Necoclí 4 18,37 - 0,00 4 9,07
5501 Olaya 2 124,84 - 0,00 2 62,99
5541 Peñol 7 65,81 - 0,00 7 32,16
5543 Peque 2 45,72 - 0,00 2 24,14
5576 Pueblorrico 3 68,78 - 0,00 3 34,34
5579 Puerto Berrío 32 156,98 - 0,00 32 78,60
5585 Puerto Nare 2 27,73 - 0,00 2 13,85
5591 Puerto Triunfo 9 86,52 - 0,00 9 47,44
5604 Remedios 28 189,05 1 6,75 29 97,88
5607 Retiro 1 8,27 - 0,00 1 4,04
5615 Rionegro 16 22,82 3 4,12 19 13,29
5628 Sabanalarga 3 61,77 - 0,00 3 32,33
5631 Sabaneta 1 2,44 - 0,00 1 1,14
5642 Salgar 16 174,50 3 33,00 19 104,05
5647 San Andrés de Cuerquía 4 107,10 - 0,00 4 54,94
5649 San Carlos 8 99,34 - 0,00 8 50,60
5652 San Francisco 4 135,96 - 0,00 4 67,92
5656 San Jerónimo 3 38,05 - 0,00 3 18,73
5659 San Juan de Urabá 1 9,69 - 0,00 1 4,77
5660 San Luis 7 108,46 - 0,00 7 53,34
5664 San Pedro de los Milagros 8 72,48 1 8,44 9 39,33
5667 San Rafael 6 76,59 1 12,77 7 44,69
5670 San Roque 5 45,77 4 37,47 9 41,67
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5674 San Vicente Ferrer 4 34,27 - 0,00 4 17,80


5679 Santa Bárbara 9 66,73 - 0,00 9 33,11
5042 Santa Fé de Antioquia 6 44,76 1 7,35 7 25,92
5686 Santa Rosa de Osos 7 37,18 - 0,00 7 18,48
5690 Santo Domingo 4 62,68 - 0,00 4 32,46
5736 Segovia 54 274,71 2 10,14 56 142,21
5756 Sonsón 14 75,99 - 0,00 14 38,23
5761 Sopetrán 4 51,51 - 0,00 4 25,79
5789 Támesis 3 36,79 - 0,00 3 18,52
5790 Tarazá 62 447,75 5 35,34 67 239,33
5792 Tarso 3 96,46 - 0,00 3 48,15

106
Tabla 9. Homicidios casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Hombre Mujer Total


Código Departamento y
DANE municipio Tasa x Tasa x Tasa x
Casos Casos Casos
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab

5809 Titiribí 1 18,98 - 0,00 1 9,33


5819 Toledo 3 112,40 - 0,00 3 59,49
5837 Turbo 54 86,27 2 2,96 56 43,01
5842 Uramita 5 140,92 - 0,00 5 72,47
5847 Urrao 28 182,09 3 19,36 31 100,40
5854 Valdivia 8 113,59 - 0,00 8 56,73
5856 Valparaíso 3 91,41 - 0,00 3 46,35
5858 Vegachí 5 83,86 1 16,46 6 49,84
5861 Venecia 9 157,62 - 0,00 9 76,82
5885 Yalí 8 201,56 - 0,00 8 104,15
5887 Yarumal 37 178,23 1 4,56 38 89,04
5890 Yolombó 10 83,43 2 17,37 12 51,06
5893 Yondó 9 87,21 1 10,21 10 49,73
5895 Zaragoza 10 78,05 - 0,00 10 38,91
81 Arauca 87 58,94 9 6,14 96 32,63
81001 Arauca 23 47,82 2 4,11 25 25,82
81065 Arauquita 12 40,99 1 3,71 13 23,13
81220 Cravo Norte 1 46,25 - 0,00 1 24,14
81300 Fortul 7 69,62 1 9,91 8 39,71
81591 Puerto Rondón 1 39,34 - 0,00 1 20,33
81736 Saravena 26 84,24 4 12,45 30 47,62
81794 Tame 17 69,04 1 4,11 18 36,76
Archipiélago de San An-
88 drés, Providencia y Santa 37 120,37 1 3,03 38 59,66
Catalina
88001 San Andrés 37 133,61 1 3,36 38 66,16
8 Atlántico 493 37,18 38 2,72 531 19,51
8078 Baranoa 2 5,98 1 2,98 3 4,47
8001 Barranquilla 286 46,83 19 2,86 305 23,94
8137 Campo de la Cruz 1 8,49 - 0,00 1 4,24
8141 Candelaria 1 11,44 - 0,00 1 5,82
8296 Galapa 3 8,93 - 0,00 3 4,48 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
8372 Juan de Acosta 1 8,50 - 0,00 1 4,40
8421 Luruaco 3 19,85 - 0,00 3 9,90
8433 Malambo 29 41,86 2 2,85 31 22,21
8520 Palmar de Varela 2 12,86 - 0,00 2 6,44
8558 Polonuevo 3 30,38 - 0,00 3 15,35
8560 Ponedera 1 7,63 - 0,00 1 3,89
8573 Puerto Colombia 9 34,48 1 3,63 10 18,64
8606 Repelón 4 28,48 - 0,00 4 14,23
8634 Sabanagrande 2 11,45 - 0,00 2 5,70
8638 Sabanalarga 7 14,11 1 1,98 8 8,00
8685 Santo Tomás - 0,00 1 6,17 1 3,13

107
Tabla 9. Homicidios casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Hombre Mujer Total


Código Departamento y
DANE municipio Tasa x Tasa x Tasa x
Casos Casos Casos
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab

8758 Soledad 138 42,57 13 3,81 151 22,71


8832 Tubará 1 10,27 - 0,00 1 5,31
11 Bogotá, D.C. 945 25,49 95 2,35 1.040 13,43
11001 Bogotá, D.C. 945 25,49 95 2,35 1.040 13,43
13 Bolívar 386 35,69 28 2,55 414 18,98
13006 Achí 1 7,60 - 0,00 1 4,02
13042 Arenal 2 49,75 1 26,63 3 38,59
13052 Arjona 14 38,42 2 5,36 16 21,70
13074 Barranco de Loba 3 38,60 1 13,50 4 26,35
13001 Cartagena de Indias 221 44,64 12 2,25 233 22,65
13188 Cicuco 1 13,84 - 0,00 1 6,99
13222 Clemencia 5 63,98 - 0,00 5 32,36
13212 Córdoba 1 11,43 - 0,00 1 6,07
13244 El Carmen de Bolívar 23 61,41 - 0,00 23 31,68
13300 Hatillo de Loba 2 30,07 - 0,00 2 15,37
13430 Magangué 18 25,66 1 1,43 19 13,56
13433 Mahates 4 26,63 1 6,98 5 17,03
13442 María la Baja 10 40,93 - 0,00 10 20,64
13468 Mompós 5 21,73 - 0,00 5 10,77
13458 Montecristo 6 61,97 2 25,25 8 45,44
13473 Morales 1 8,07 - 0,00 1 4,28
13490 Norosí 5 94,45 - 0,00 5 50,24
13600 Río Viejo 2 35,22 - 0,00 2 18,63
13650 San Fernando - 0,00 1 15,85 1 7,68
13655 San Jacinto del Cauca 1 17,73 - 0,00 1 9,40
13654 San Jacinto 4 31,90 - 0,00 4 16,29
13657 San Juan Nepomuceno 2 10,16 - 0,00 2 5,19
13667 San Martín de Loba 3 38,42 1 14,11 4 26,85
13670 San Pablo 8 54,99 1 7,05 9 31,31
13673 Santa Catalina 4 53,77 - 0,00 4 26,76
13688 Santa Rosa del Sur 5 28,17 1 5,95 6 17,36
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

13683 Santa Rosa 3 26,98 1 8,86 4 17,85


13744 Simití 8 79,48 - 0,00 8 41,79
13760 Soplaviento 1 18,78 - 0,00 1 9,23
13780 Talaigua Nuevo 2 30,18 1 15,26 3 22,76
13810 Tiquisio 3 30,00 - 0,00 3 15,76
13836 Turbaco 9 16,08 2 3,48 11 9,70
13838 Turbaná 2 22,49 - 0,00 2 11,49
13873 Villanueva 3 23,26 - 0,00 3 11,89
13894 Zambrano 4 60,77 - 0,00 4 32,46
15 Boyacá 69 11,27 9 1,43 78 6,28
15047 Aquitania 3 37,85 - 0,00 3 19,30

108
Tabla 9. Homicidios casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Hombre Mujer Total


Código Departamento y
DANE municipio Tasa x Tasa x Tasa x
Casos Casos Casos
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab

15131 Caldas 1 64,64 - 0,00 1 31,99


15176 Chiquinquirá 4 14,46 1 3,30 5 8,63
15183 Chita 1 25,05 - 0,00 1 12,83
15236 Chivor 1 72,94 - 0,00 1 39,59
15204 Cómbita 5 60,44 - 0,00 5 37,65
15238 Duitama 5 8,29 - 0,00 5 3,95
15244 El Cocuy 2 94,97 - 0,00 2 48,60
15296 Gámeza 1 40,31 - 0,00 1 20,61
15322 Guateque 1 19,32 - 0,00 1 9,17
15325 Guayatá - 0,00 1 58,93 1 29,49
15332 Güicán 1 46,02 - 0,00 1 23,25
15367 Jenesano 1 27,72 - 0,00 1 13,63
15480 Muzo 1 22,07 - 0,00 1 11,91
15491 Nobsa 1 12,66 - 0,00 1 6,08
15507 Otanche 1 24,36 - 0,00 1 12,49
15531 Pauna 2 53,32 - 0,00 2 27,73
15572 Puerto Boyacá 16 66,88 2 8,21 18 37,29
15580 Quípama 1 37,12 - 0,00 1 20,07
15646 Samacá 2 21,17 - 0,00 2 10,63
15667 San Luis de Gaceno 1 35,77 - 0,00 1 18,27
15757 Socha - 0,00 1 24,60 1 12,37
15759 Sogamoso 7 11,21 - 0,00 7 5,34
15764 Soracá 2 66,29 - 0,00 2 32,96
15806 Tibasosa 2 30,26 - 0,00 2 14,93
15001 Tunja 5 5,91 3 3,17 8 4,46
15832 Tununguá 1 116,55 - 0,00 1 63,45
15839 Tutazá 1 101,63 - 0,00 1 49,04
15842 Úmbita - 0,00 1 27,30 1 13,24
17 Caldas 140 28,41 10 1,90 150 14,73
17013 Aguadas 6 52,24 - 0,00 6 26,03
17042 Anserma 3 16,36 1 5,45 4 10,90
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
17088 Belalcázar 5 92,56 - 0,00 5 46,95
17174 Chinchiná 14 55,86 1 3,68 15 28,70
17272 Filadelfia 2 34,94 - 0,00 2 17,54
17380 La Dorada 12 33,45 3 7,87 15 20,27
17001 Manizales 43 20,45 2 0,85 45 10,09
17442 Marmato 5 107,16 1 22,22 6 65,45
17444 Marquetalia 3 44,17 - 0,00 3 22,24
17446 Marulanda 1 74,52 - 0,00 1 39,31
17486 Neira 10 94,56 - 0,00 10 47,36
17495 Norcasia 2 65,60 1 32,48 3 48,96
17524 Palestina 6 75,73 1 12,89 7 44,64

109
Tabla 9. Homicidios casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Hombre Mujer Total


Código Departamento y
DANE municipio Tasa x Tasa x Tasa x
Casos Casos Casos
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab

17614 Riosucio 3 11,68 - 0,00 3 5,77


17616 Risaralda 2 36,19 - 0,00 2 18,93
17653 Salamina 2 20,53 - 0,00 2 10,31
17662 Samaná 7 68,86 - 0,00 7 35,06
17777 Supía 9 62,65 - 0,00 9 30,65
17867 Victoria 2 39,09 - 0,00 2 19,32
17873 Villamaría 2 6,16 - 0,00 2 2,97
17877 Viterbo 1 16,40 - 0,00 1 7,78
18 Caquetá 132 63,68 9 4,43 141 34,35
18029 Albania 5 224,11 - 0,00 5 113,74
18094 Belén de los Andaquíes 5 90,06 - 0,00 5 44,72
18150 Cartagena del Chairá 18 113,31 - 0,00 18 57,78
18205 Curillo 4 103,23 1 25,66 5 64,33
18247 El Doncello 9 94,83 - 0,00 9 46,67
18256 El Paujíl 3 31,85 - 0,00 3 16,25
18001 Florencia 38 44,38 4 4,58 42 24,28
18460 Milán 3 58,26 - 0,00 3 30,14
18479 Morelia 2 106,21 - 0,00 2 53,38
18592 Puerto Rico 9 67,66 - 0,00 9 34,24
18610 San José del Fragua 8 120,50 - 0,00 8 61,07
18753 San Vicente del Caguán 22 80,34 4 15,87 26 49,44
18756 Solano 3 47,77 - 0,00 3 26,08
18785 Solita 3 93,34 - 0,00 3 47,27
85 Casanare 76 34,67 10 4,63 86 19,76
85010 Aguazul 3 15,77 - 0,00 3 7,89
85125 Hato Corozal 1 15,83 - 0,00 1 8,26
85139 Maní 5 54,76 3 36,00 8 45,81
85162 Monterrey 4 44,73 - 0,00 4 22,21
85225 Nunchía 3 64,02 - 0,00 3 34,43
85230 Orocué 3 46,16 - 0,00 3 23,71
85250 Paz de Ariporo 6 31,66 - 0,00 6 16,07
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

85300 Sabanalarga - 0,00 1 57,01 1 28,02


85315 Sácama 1 95,42 - 0,00 1 48,57
85325 San Luis de Palenque 2 46,41 - 0,00 2 23,96
85400 Támara 1 28,70 - 0,00 1 15,23
85410 Tauramena 4 31,35 - 0,00 4 15,89
85430 Trinidad 1 14,68 - 0,00 1 7,44
85440 Villanueva 10 54,67 1 5,59 11 30,40
85001 Yopal 32 36,42 5 5,57 37 20,82
19 Cauca 675 91,48 65 8,62 740 49,60
19022 Almaguer 5 55,27 - 0,00 5 27,51
19050 Argelia 73 524,58 5 39,46 78 293,37

110
Tabla 9. Homicidios casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Hombre Mujer Total


Código Departamento y
DANE municipio Tasa x Tasa x Tasa x
Casos Casos Casos
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab

19075 Balboa 9 83,71 - 0,00 9 41,98


19100 Bolívar 13 69,36 1 5,48 14 37,84
19110 Buenos Aires 33 206,97 3 18,63 36 112,33
19130 Cajibío 19 86,79 2 9,55 21 49,03
19137 Caldono 7 32,93 - 0,00 7 16,76
19142 Caloto 31 206,38 2 13,16 33 109,21
19212 Corinto 45 352,25 3 23,69 48 188,68
19256 El Tambo 66 239,67 5 19,06 71 132,05
19300 Guachené 11 118,25 - 0,00 11 54,95
19318 Guapí 1 7,28 - 0,00 1 3,61
19355 Inzá 1 6,73 - 0,00 1 3,40
19364 Jambaló 1 10,73 - 0,00 1 5,39
19392 La Sierra 1 18,38 - 0,00 1 9,39
19397 La Vega 2 15,98 - 0,00 2 8,12
19418 López de Micay 4 41,73 1 10,70 5 26,41
19450 Mercaderes 12 103,18 5 43,60 17 73,60
19455 Miranda 22 140,24 1 6,10 23 71,69
19473 Morales 13 64,21 1 5,04 14 34,93
19513 Padilla 5 106,04 - 0,00 5 50,04
19517 Páez 5 20,97 4 17,47 9 19,25
19532 Patía 22 120,84 2 10,37 24 64,01
19533 Piamonte 2 41,93 - 0,00 2 21,60
19548 Piendamó 13 62,82 1 4,73 14 33,46
19001 Popayán 70 44,76 5 2,96 75 23,04
19573 Puerto Tejada 36 185,77 3 13,38 39 93,32
19585 Puracé 1 11,42 - 0,00 1 5,69
19622 Rosas 5 84,72 1 17,74 6 52,00
19701 Santa Rosa 1 35,50 - 0,00 1 18,58
19698 Santander de Quilichao 77 139,81 9 15,54 86 76,11
19780 Suárez 27 164,18 6 37,31 33 101,46
19807 Timbío 9 50,09 1 5,46 10 27,56
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
19809 Timbiquí 5 37,21 - 0,00 5 18,79
19821 Toribío 14 75,65 1 5,50 15 40,88
19824 Totoró 3 23,41 2 15,63 5 19,52
19845 Villa Rica 11 111,27 1 8,74 12 56,26
20 Cesar 199 31,09 19 2,90 218 16,83
20011 Aguachica 18 31,20 2 3,28 20 16,86
20013 Agustín Codazzi 14 43,13 2 6,21 16 24,74
20032 Astrea 5 46,40 1 9,72 6 28,49
20045 Becerril 3 25,35 1 8,71 4 17,16
20060 Bosconia 10 45,92 1 4,64 11 25,39
20175 Chimichagua 8 44,15 2 11,04 10 27,60

111
Tabla 9. Homicidios casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Hombre Mujer Total


Código Departamento y
DANE municipio Tasa x Tasa x Tasa x
Casos Casos Casos
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab

20178 Chiriguaná 8 54,40 2 13,40 10 33,75


20228 Curumaní 8 40,61 - 0,00 8 20,17
20238 El Copey 5 31,55 - 0,00 5 15,80
20250 El Paso 10 49,24 1 4,87 11 26,92
20295 Gamarra 1 12,59 - 0,00 1 6,30
20310 González 1 41,86 - 0,00 1 21,89
20383 La Gloria 5 52,61 - 0,00 5 27,10
20400 La Jagua de Ibirico 8 31,56 - 0,00 8 15,70
20621 La Paz 2 13,49 1 6,77 3 10,13
20443 Manaure Balcón del Cesar 2 36,45 - 0,00 2 18,46
20517 Pailitas 6 62,07 - 0,00 6 30,45
20550 Pelaya 9 80,38 1 9,01 10 44,86
20570 Pueblo Bello 2 13,43 - 0,00 2 6,79
20614 Río de Oro 3 33,30 - 0,00 3 16,86
20710 San Alberto 4 28,23 - 0,00 4 14,06
20750 San Diego 1 9,73 - 0,00 1 4,89
20770 San Martín 4 27,35 - 0,00 4 13,90
20787 Tamalameque 4 49,98 - 0,00 4 24,71
20001 Valledupar 58 22,36 5 1,83 63 11,82
27 Chocó 195 72,54 15 5,44 210 38,55
27006 Acandí 5 71,00 - 0,00 5 35,31
27050 Atrato 3 95,69 1 32,54 4 64,43
27075 Bahía Solano 2 38,40 - 0,00 2 19,46
27099 Bojayá 3 47,79 - 0,00 3 24,34
27150 Carmen del Darién 4 39,10 1 10,78 5 25,63
27135 El Cantón del San Pablo 1 32,50 - 0,00 1 15,91
27245 El Carmen de Atrato 3 73,69 - 0,00 3 36,53
27361 Istmina 4 26,91 1 6,27 5 16,23
27413 Lloró 1 20,07 - 0,00 1 10,09
27425 Medio Atrato 4 70,82 1 18,93 5 45,75
27430 Medio Baudó 1 12,68 - 0,00 1 6,38
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

27450 Medio San Juan 3 57,07 - 0,00 3 27,71


27491 Nóvita 2 43,97 - 0,00 2 21,97
27495 Nuquí - 0,00 1 11,99 1 6,01
27001 Quibdó 147 243,39 7 9,94 154 117,71
27600 Río Quito 1 24,90 3 67,69 4 47,35
27615 Riosucio 6 20,15 - 0,00 6 10,86
27660 San José del Palmar 3 117,55 - 0,00 3 60,47
27800 Unguía 1 15,13 - 0,00 1 7,80
27810 Unión Panamericana 1 29,29 - 0,00 1 14,32
23 Córdoba 219 24,08 22 2,39 241 13,18
23090 Canalete - 0,00 1 13,20 1 6,48

112
Tabla 9. Homicidios casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Hombre Mujer Total


Código Departamento y
DANE municipio Tasa x Tasa x Tasa x
Casos Casos Casos
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab

23162 Cereté 3 5,66 1 1,80 4 3,69


23168 Chimá 1 10,88 - 0,00 1 5,59
23182 Chinú 4 16,16 - 0,00 4 8,21
23300 Cotorra 6 61,31 - 0,00 6 30,69
23350 La Apartada 4 52,34 - 0,00 4 26,28
23417 Lorica 12 21,18 1 1,70 13 11,26
23419 Los Córdobas 3 30,47 1 10,56 4 20,71
23464 Momil 4 39,88 - 0,00 4 19,88
23466 Montelíbano 46 109,37 3 6,85 49 57,05
23001 Montería 68 27,71 7 2,69 75 14,84
23500 Moñitos 2 12,89 - 0,00 2 6,54
23555 Planeta Rica 2 6,28 - 0,00 2 3,09
23570 Pueblo Nuevo 1 5,41 - 0,00 1 2,74
23574 Puerto Escondido 1 7,95 - 0,00 1 4,10
23580 Puerto Libertador 19 84,55 1 4,74 20 45,90
23586 Purísima de la Concepción 1 11,24 - 0,00 1 5,69
23660 Sahagún 17 31,09 3 5,40 20 18,14
23670 San Andrés de Sotavento 1 4,01 - 0,00 1 2,08
23672 San Antero 4 23,05 - 0,00 4 11,42
23678 San Carlos - 0,00 1 7,46 1 3,65
23682 San José de Uré 13 180,11 1 15,16 14 101,35
23686 San Pelayo 1 3,74 - 0,00 1 1,89
23807 Tierralta 4 8,33 2 4,24 6 6,30
23815 Tuchín 2 7,05 - 0,00 2 3,64
25 Cundinamarca 306 19,09 34 2,07 340 10,48
25001 Agua de Dios - 0,00 1 15,69 1 8,11
25019 Albán 1 28,18 - 0,00 1 14,54
25599 Apulo 3 66,73 - 0,00 3 34,30
25053 Arbeláez 1 17,96 - 0,00 1 9,12
25123 Cachipay 2 36,72 - 0,00 2 18,69
25126 Cajicá 3 6,73 - 0,00 3 3,23
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
25151 Cáqueza 1 10,96 - 0,00 1 5,57
25175 Chía 5 6,93 - 0,00 5 3,34
25178 Chipaque 1 19,62 - 0,00 1 9,94
25183 Chocontá 2 17,91 - 0,00 2 8,98
25214 Cota 1 5,51 - 0,00 1 2,70
25245 El Colegio 2 15,52 - 0,00 2 7,64
25260 El Rosal 1 8,02 - 0,00 1 4,04
25269 Facatativá 9 11,80 1 1,25 10 6,41
25279 Fómeque 1 15,20 - 0,00 1 7,81
25286 Funza 1 1,95 - 0,00 1 0,95
25290 Fusagasugá 14 18,89 2 2,50 16 10,38

113
Tabla 9. Homicidios casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Hombre Mujer Total


Código Departamento y
DANE municipio Tasa x Tasa x Tasa x
Casos Casos Casos
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab

25295 Gachancipá 1 10,34 - 0,00 1 5,16


25307 Girardot 27 50,56 2 3,55 29 26,41
25312 Granada 1 25,32 - 0,00 1 12,61
25317 Guachetá 1 13,81 - 0,00 1 7,02
25320 Guaduas 5 27,32 - 0,00 5 15,05
25324 Guataquí 1 69,59 - 0,00 1 36,08
25335 Guayabetal 2 57,31 1 30,73 3 44,48
25386 La Mesa 3 16,51 - 0,00 3 8,30
25394 La Palma 1 19,68 - 0,00 1 10,19
25398 La Peña 2 59,56 - 0,00 2 32,81
25402 La Vega 1 10,81 - 0,00 1 5,36
25407 Lenguazaque 1 17,94 - 0,00 1 9,26
25430 Madrid 9 14,39 - 0,00 9 7,08
25473 Mosquera 12 16,28 2 2,60 14 9,29
25491 Nocaima 1 29,42 - 0,00 1 15,24
25513 Pacho 1 7,89 1 7,62 2 7,75
25524 Pandi - 0,00 1 40,16 1 18,75
25530 Paratebueno 1 21,06 - 0,00 1 10,85
25535 Pasca 2 39,87 - 0,00 2 20,78
25572 Puerto Salgar 2 23,72 - 0,00 2 12,00
25592 Quebradanegra 2 77,43 - 0,00 2 40,59
25594 Quetame - 0,00 1 38,71 1 18,81
25612 Ricaurte 1 13,76 - 0,00 1 6,96
25658 San Francisco - 0,00 1 16,65 1 8,44
25718 Sasaima 3 50,02 - 0,00 3 26,04
25736 Sesquilé 1 15,76 - 0,00 1 7,91
25740 Sibaté 5 27,60 1 5,39 6 16,37
25743 Silvania 3 25,31 - 0,00 3 12,77
25745 Simijaca 1 14,68 - 0,00 1 7,11
25754 Soacha 133 36,37 15 3,87 148 19,64
25758 Sopó - 0,00 1 6,77 1 3,45
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25769 Subachoque 1 11,99 1 11,90 2 11,95


25772 Suesca 2 21,48 - 0,00 2 10,67
25799 Tenjo - 0,00 1 8,16 1 4,15
25805 Tibacuy 1 41,36 - 0,00 1 21,56
25807 Tibirita 1 61,84 - 0,00 1 30,44
25815 Tocaima 1 11,99 - 0,00 1 6,02
25817 Tocancipá 2 8,79 - 0,00 2 4,38
25862 Vergara 1 26,52 - 0,00 1 13,95
25867 Vianí - 0,00 1 44,76 1 21,43
25843 Villa de San Diego de Ubaté 7 30,62 - 0,00 7 14,92
25871 Villagómez 1 105,37 - 0,00 1 54,76

114
Tabla 9. Homicidios casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Hombre Mujer Total


Código Departamento y
DANE municipio Tasa x Tasa x Tasa x
Casos Casos Casos
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab

25873 Villapinzón 1 10,77 - 0,00 1 5,43


25875 Villeta 3 20,60 1 6,87 4 13,73
25878 Viotá 1 13,99 - 0,00 1 7,21
25885 Yacopí 2 30,56 - 0,00 2 15,92
25899 Zipaquirá 11 15,49 - 0,00 11 7,52
94 Guainía 4 15,20 1 4,11 5 9,87
94001 Inírida 3 17,30 1 6,12 4 11,88
94663 Mapiripana 1 172,41 - 0,00 1 93,37
95 Guaviare 17 37,08 1 2,45 18 20,77
95015 Calamar 2 35,49 - 0,00 2 19,86
95025 El Retorno 2 27,05 - 0,00 2 14,58
95200 Miraflores 1 23,28 - 0,00 1 14,19
95001 San José del Guaviare 12 42,08 1 3,66 13 23,29
41 Huila 218 38,95 21 3,73 239 21,29
41006 Acevedo 16 122,73 3 24,47 19 75,10
41013 Agrado 1 22,49 - 0,00 1 11,19
41016 Aipe 1 12,19 - 0,00 1 6,04
41020 Algeciras 22 189,15 2 18,27 24 106,31
41078 Baraya 2 44,53 - 0,00 2 24,19
41132 Campoalegre 16 102,67 - 0,00 16 51,03
41206 Colombia 2 52,27 - 0,00 2 28,31
41298 Garzón 5 13,50 1 2,70 6 8,09
41306 Gigante 5 40,71 - 0,00 5 20,22
41319 Guadalupe 2 21,49 - 0,00 2 10,93
41357 Íquira 1 21,04 - 0,00 1 10,70
41359 Isnos 2 15,41 - 0,00 2 7,78
41378 La Argentina 1 14,99 - 0,00 1 7,60
41396 La Plata 10 31,62 - 0,00 10 16,03
41001 Neiva 66 37,78 8 4,22 74 20,31
41503 Oporapa 2 32,98 - 0,00 2 16,78
41524 Palermo 3 21,93 - 0,00 3 11,16
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
41530 Palestina 1 16,89 1 18,26 2 17,55
41548 Pital 1 14,20 - 0,00 1 7,18
41551 Pitalito 34 53,18 2 3,09 36 27,99
41615 Rivera 5 37,20 - 0,00 5 19,90
41660 Saladoblanco 2 36,79 - 0,00 2 18,93
41668 San Agustín 4 23,29 1 6,04 5 14,82
41676 Santa María 1 18,37 - 0,00 1 9,56
41770 Suaza 5 42,57 2 18,21 7 30,80
41791 Tarqui 1 11,05 - 0,00 1 5,64
41799 Tello 5 80,27 - 0,00 5 42,37
41801 Teruel 2 47,63 - 0,00 2 24,71

115
Tabla 9. Homicidios casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Hombre Mujer Total


Código Departamento y
DANE municipio Tasa x Tasa x Tasa x
Casos Casos Casos
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab

41885 Yaguará - 0,00 1 25,92 1 12,78


44 La Guajira 176 37,26 10 2,03 186 19,26
44035 Albania 2 12,38 - 0,00 2 6,20
44078 Barrancas 10 52,54 - 0,00 10 26,08
44090 Dibulla 6 27,86 - 0,00 6 14,27
44279 Fonseca 8 36,63 - 0,00 8 17,96
44378 Hatonuevo 3 27,40 - 0,00 3 13,62
44430 Maicao 81 90,28 7 7,34 88 47,55
44560 Manaure 1 2,19 - 0,00 1 1,07
44001 Riohacha 52 53,03 3 2,89 55 27,25
44650 San Juan del Cesar 3 12,32 - 0,00 3 6,05
44847 Uribia 10 10,86 - 0,00 10 5,26
47 Magdalena 263 36,85 24 3,36 287 20,11
47030 Algarrobo 2 23,03 - 0,00 2 11,92
47053 Aracataca 10 47,61 - 0,00 10 24,10
47058 Ariguaní 4 24,54 - 0,00 4 12,58
47189 Ciénaga 40 64,80 5 7,99 45 36,19
47245 El Banco 5 14,21 2 5,79 7 10,04
47268 El Retén 3 27,87 - 0,00 3 14,25
47288 Fundación 16 46,05 1 2,80 17 24,12
47318 Guamal 2 13,89 - 0,00 2 7,16
47460 Nueva Granada 4 36,18 - 0,00 4 18,90
47541 Pedraza 1 20,69 - 0,00 1 10,76
47551 Pivijay 6 30,23 1 5,23 7 17,96
47555 Plato 8 24,49 1 3,19 9 14,06
47570 Puebloviejo 7 42,77 - 0,00 7 21,75
47605 Remolino 1 16,21 - 0,00 1 8,38
47660 Sabanas de San Ángel 2 22,29 - 0,00 2 11,96
47703 San Zenón 1 15,77 - 0,00 1 8,04
47707 Santa Ana 1 7,40 - 0,00 1 3,84
47001 Santa Marta 114 43,65 13 4,69 127 23,58
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

47745 Sitionuevo 7 46,52 - 0,00 7 24,01


47980 Zona Bananera 29 77,51 1 2,74 30 40,58
50 Meta 250 46,64 26 4,93 276 25,95
50006 Acacías 17 35,60 2 4,54 19 20,69
50110 Barranca de Upía 5 152,11 - 0,00 5 76,01
50124 Cabuyaro 1 29,34 - 0,00 1 16,15
50150 Castilla la Nueva 2 24,45 1 12,94 3 18,86
50226 Cumaral 1 8,69 1 8,56 2 8,62
50251 El Castillo 2 51,87 - 0,00 2 27,00
50287 Fuente de Oro 2 31,76 - 0,00 2 16,14
50313 Granada 21 61,59 1 2,74 22 31,17

116
Tabla 9. Homicidios casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Hombre Mujer Total


Código Departamento y
DANE municipio Tasa x Tasa x Tasa x
Casos Casos Casos
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab

50318 Guamal 6 83,40 - 0,00 6 41,49


50350 La Macarena 26 173,23 3 23,00 29 103,38
50325 Mapiripán 3 77,54 2 60,85 5 69,87
50330 Mesetas 5 91,31 - 0,00 5 47,94
50450 Puerto Concordia 2 43,61 - 0,00 2 23,34
50568 Puerto Gaitán 16 68,78 4 19,66 20 45,87
50577 Puerto Lleras 3 53,91 - 0,00 3 28,97
50573 Puerto López 7 45,47 - 0,00 7 23,09
50590 Puerto Rico 2 28,61 - 0,00 2 15,54
50606 Restrepo - 0,00 2 21,53 2 10,72
50680 San Carlos de Guaroa 3 44,51 - 0,00 3 23,30
50683 San Juan de Arama 5 106,91 - 0,00 5 56,40
50689 San Martín 12 91,44 - 0,00 12 45,28
50370 Uribe 10 187,86 - 0,00 10 105,46
50001 Villavicencio 91 33,79 8 2,90 99 18,16
50711 Vistahermosa 8 90,07 2 25,29 10 59,56
52 Nariño 337 42,36 35 4,21 372 22,86
52019 Albán - 0,00 1 21,57 1 10,73
52022 Aldana 1 28,34 - 0,00 1 13,59
52079 Barbacoas 6 20,91 - 0,00 6 10,61
52110 Buesaco 4 33,66 - 0,00 4 16,73
52203 Colón - 0,00 2 48,84 2 24,05
52227 Cumbal 1 5,55 1 5,26 2 5,40
52250 El Charco 1 8,80 - 0,00 1 4,43
52520 Francisco Pizarro 3 41,88 - 0,00 3 21,19
52287 Funes 1 28,11 - 0,00 1 14,02
52323 Gualmatán 1 30,01 - 0,00 1 14,20
52356 Ipiales 40 71,91 2 3,32 42 36,26
52399 La Unión 1 6,35 - 0,00 1 3,15
52405 Leiva 5 100,87 - 0,00 5 52,24
52411 Linares 1 19,96 - 0,00 1 9,99
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
52427 Magüí 2 15,40 - 0,00 2 7,83
52473 Mosquera 2 31,45 - 0,00 2 15,90
52490 Olaya Herrera 1 7,97 - 0,00 1 3,97
52001 Pasto 53 28,63 8 3,86 61 15,54
52540 Policarpa 4 82,07 - 0,00 4 40,90
52560 Potosí 1 20,29 - 0,00 1 9,94
52612 Ricaurte 3 29,53 - 0,00 3 14,96
52621 Roberto Payán 5 78,52 - 0,00 5 39,39
52678 Samaniego 10 73,10 2 14,22 12 43,26
52835 San Andrés de Tumaco 182 143,96 17 13,01 199 77,42
52693 San Pablo 1 14,02 1 13,05 2 13,52

117
Tabla 9. Homicidios casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Hombre Mujer Total


Código Departamento y
DANE municipio Tasa x Tasa x Tasa x
Casos Casos Casos
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab

52683 Sandoná 1 10,24 1 9,99 2 10,12


52696 Santa Bárbara 3 44,88 - 0,00 3 22,66
52720 Sapuyes 1 27,81 - 0,00 1 13,83
52788 Tangua 1 15,24 - 0,00 1 7,51
52838 Túquerres 2 9,16 - 0,00 2 4,49
54 Norte de Santander 558 69,86 38 4,63 596 36,78
54003 Ábrego 13 76,29 - 0,00 13 38,31
54051 Arboledas 2 37,04 - 0,00 2 19,89
54109 Bucarasica 3 85,62 - 0,00 3 45,36
54174 Chitagá 4 62,05 - 0,00 4 32,27
54206 Convención 17 169,02 - 0,00 17 86,53
54001 Cúcuta 262 69,54 22 5,50 284 36,55
54245 El Carmen 6 82,26 - 0,00 6 42,73
54250 El Tarra 8 69,45 2 19,22 10 45,61
54261 El Zulia 4 26,73 1 6,93 5 17,01
54313 Gramalote 1 23,42 - 0,00 1 13,00
54344 Hacarí 4 72,62 - 0,00 4 37,73
54347 Herrán 1 27,09 - 0,00 1 13,65
54385 La Esperanza 1 15,59 - 0,00 1 8,08
54398 La Playa 2 48,10 - 0,00 2 24,99
54405 Los Patios 13 27,95 - 0,00 13 13,37
54498 Ocaña 38 61,22 2 2,97 40 30,93
54518 Pamplona 4 15,47 - 0,00 4 7,42
54553 Puerto Santander 23 500,98 5 107,04 28 302,31
54670 San Calixto 1 15,52 - 0,00 1 8,21
54673 San Cayetano 1 25,42 - 0,00 1 12,84
54720 Sardinata 18 128,37 1 7,82 19 70,88
54743 Silos 1 29,16 1 32,08 2 30,55
54800 Teorama 4 44,23 - 0,00 4 22,64
54810 Tibú 81 262,45 2 7,18 83 141,35
54820 Toledo 2 23,72 - 0,00 2 12,25
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

54874 Villa del Rosario 44 81,64 2 3,49 46 41,35


86 Putumayo 140 77,51 17 9,52 157 43,72
86001 Mocoa 5 17,35 4 13,28 9 15,27
86320 Orito 10 51,88 2 10,27 12 30,97
86568 Puerto Asís 38 112,63 4 11,95 42 62,49
86569 Puerto Caicedo 15 180,57 - 0,00 15 93,71
86571 Puerto Guzmán 18 93,27 3 17,28 21 57,28
86573 Puerto Leguízamo 22 140,52 2 14,45 24 81,37
86757 San Miguel 7 71,08 - 0,00 7 36,02
86760 Santiago 1 28,28 - 0,00 1 13,68
86865 Valle del Guamuez 11 63,31 2 11,57 13 37,51

118
Tabla 9. Homicidios casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Hombre Mujer Total


Código Departamento y
DANE municipio Tasa x Tasa x Tasa x
Casos Casos Casos
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab

86885 Villagarzón 13 108,01 - 0,00 13 53,95


63 Quindío 149 55,75 15 5,21 164 29,53
63001 Armenia 74 51,55 7 4,34 81 26,58
63130 Calarcá 18 48,93 2 5,25 20 26,71
63190 Circasia 7 50,05 2 13,27 9 30,97
63272 Filandia 1 16,51 - 0,00 1 8,16
63401 La Tebaida 15 88,03 1 5,63 16 45,97
63470 Montenegro 18 97,28 1 5,26 19 50,64
63548 Pijao 1 37,68 - 0,00 1 19,53
63594 Quimbaya 14 92,69 2 12,47 16 51,38
63690 Salento 1 20,40 - 0,00 1 10,49
66 Risaralda 196 42,75 11 2,19 207 21,54
66045 Apía 3 47,75 - 0,00 3 24,55
66075 Balboa 3 90,20 - 0,00 3 47,64
66088 Belén de Umbría 7 56,08 1 8,18 8 32,38
66170 Dosquebradas 34 32,53 2 1,68 36 16,09
66318 Guática 2 32,26 - 0,00 2 16,52
66383 La Celia 5 127,49 - 0,00 5 67,33
66400 La Virginia 11 83,64 - 0,00 11 39,31
66440 Marsella 5 59,69 2 23,98 7 41,88
66456 Mistrató 1 11,44 - 0,00 1 5,79
66001 Pereira 104 46,41 6 2,37 110 23,06
66572 Pueblo Rico 2 23,99 - 0,00 2 12,16
66594 Quinchía 1 7,22 - 0,00 1 3,67
66682 Santa Rosa de Cabal 11 28,30 - 0,00 11 13,86
66687 Santuario 7 110,06 - 0,00 7 56,30
68 Santander 264 23,65 28 2,40 292 12,80
68077 Barbosa 2 12,64 - 0,00 2 6,13
68081 Barrancabermeja 25 24,37 3 2,77 28 13,29
68101 Bolívar 2 35,72 - 0,00 2 18,21
68001 Bucaramanga 98 33,94 14 4,39 112 18,44
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
68190 Cimitarra 12 67,90 1 5,98 13 37,79
68235 El Carmen de Chucurí 1 8,87 - 0,00 1 4,58
68250 El Peñón 1 34,14 - 0,00 1 18,16
68255 El Playón 2 27,76 - 0,00 2 14,25
68276 Floridablanca 30 20,61 4 2,46 34 11,04
68307 Girón 21 24,91 3 3,42 24 13,96
68318 Guaca 1 31,98 - 0,00 1 16,92
68322 Guapotá 1 80,13 - 0,00 1 41,44
68327 Güepsa - 0,00 1 38,02 1 18,84
68377 La Belleza 1 31,48 - 0,00 1 16,19
68397 La Paz 1 38,73 - 0,00 1 20,34

119
Tabla 9. Homicidios casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Hombre Mujer Total


Código Departamento y
DANE municipio Tasa x Tasa x Tasa x
Casos Casos Casos
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab

68385 Landázuri 1 18,37 - 0,00 1 9,44


68406 Lebrija 3 13,31 - 0,00 3 6,79
68432 Málaga 1 9,61 - 0,00 1 4,61
68500 Oiba 1 17,85 - 0,00 1 8,95
68547 Piedecuesta 25 28,15 1 1,06 26 14,21
68575 Puerto Wilches 11 62,44 - 0,00 11 32,16
68615 Rionegro 5 35,03 - 0,00 5 18,48
68655 Sabana de Torres 10 57,09 - 0,00 10 28,94
68679 San Gil 1 3,49 - 0,00 1 1,68
68689 San Vicente de Chucurí 3 17,11 - 0,00 3 8,93
68745 Simacota 2 36,66 - 0,00 2 19,56
68755 Socorro 1 6,21 - 0,00 1 2,97
68773 Sucre 2 55,14 1 29,10 3 42,47
70 Sucre 122 25,62 9 1,90 131 13,80
70110 Buenavista 1 18,23 - 0,00 1 9,12
70204 Coloso 2 43,72 - 0,00 2 22,90
70215 Corozal 12 34,41 2 5,56 14 19,76
70221 Coveñas 3 27,25 1 11,75 4 20,50
70233 El Roble 1 18,62 - 0,00 1 9,58
70235 Galeras 4 33,69 - 0,00 4 17,21
70418 Los Palmitos 1 8,24 - 0,00 1 4,19
70429 Majagual 6 30,22 - 0,00 6 15,66
70508 Ovejas 1 8,30 - 0,00 1 4,27
70670 Sampués 6 24,30 - 0,00 6 12,29
70678 San Benito Abad 4 25,68 - 0,00 4 13,43
70702 San Juan de Betulia 1 13,78 - 0,00 1 7,05
70742 San Luis de Sincé 2 12,43 - 0,00 2 6,27
70708 San Marcos 11 36,46 - 0,00 11 18,16
70713 San Onofre 10 38,51 1 3,98 11 21,52
70717 San Pedro 2 20,68 2 20,97 4 20,82
70820 Santiago de Tolú 10 59,63 1 5,76 11 32,24
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

70001 Sincelejo 39 27,44 2 1,32 41 13,95


70771 Sucre 1 6,04 - 0,00 1 3,25
70823 Tolú Viejo 5 44,23 - 0,00 5 22,43
73 Tolima 201 30,31 15 2,22 216 16,12
73024 Alpujarra 2 86,96 - 0,00 2 44,86
73026 Alvarado 1 22,49 - 0,00 1 11,47
73043 Anzoátegui 9 171,85 - 0,00 9 89,95
73055 Armero Guayabal 2 32,65 - 0,00 2 16,61
73067 Ataco 4 39,92 - 0,00 4 20,92
73124 Cajamarca 1 10,51 - 0,00 1 5,42
73148 Carmen de Apicalá 2 38,29 - 0,00 2 19,14

120
Tabla 9. Homicidios casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Hombre Mujer Total


Código Departamento y
DANE municipio Tasa x Tasa x Tasa x
Casos Casos Casos
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab

73152 Casabianca 1 29,64 1 34,21 2 31,76


73168 Chaparral 4 15,45 3 12,07 7 13,80
73200 Coello 2 47,49 - 0,00 2 24,04
73217 Coyaima 1 8,72 - 0,00 1 4,45
73226 Cunday 2 45,78 1 24,98 3 35,83
73268 Espinal 11 31,56 - 0,00 11 15,49
73270 Falan 2 52,16 - 0,00 2 27,08
73275 Flandes 5 35,51 1 6,88 6 20,97
73283 Fresno 8 49,98 - 0,00 8 25,65
73319 Guamo 3 18,48 1 6,05 4 12,21
73347 Herveo 2 54,01 - 0,00 2 27,73
73349 Honda 5 41,56 - 0,00 5 20,37
73001 Ibagué 59 22,84 4 1,41 63 11,64
73352 Icononzo 1 16,18 - 0,00 1 8,41
73408 Lérida 1 10,96 - 0,00 1 5,37
73411 Líbano 4 22,38 1 5,45 5 13,80
73449 Melgar 1 5,25 1 5,36 2 5,31
73461 Murillo 1 44,74 - 0,00 1 24,14
73483 Natagaima 3 40,97 - 0,00 3 20,45
73504 Ortega 2 11,25 - 0,00 2 5,83
73520 Palocabildo 2 39,42 - 0,00 2 20,38
73555 Planadas 8 59,75 1 8,06 9 34,89
73563 Prado 1 23,09 - 0,00 1 11,88
73585 Purificación 3 25,74 - 0,00 3 12,75
73616 Rioblanco 4 33,67 - 0,00 4 17,69
73622 Roncesvalles 1 34,45 - 0,00 1 18,25
73624 Rovira 9 81,46 - 0,00 9 41,88
73671 Saldaña 3 42,19 - 0,00 3 20,73
73675 San Antonio 2 30,41 - 0,00 2 15,91
73678 San Luis 5 72,97 - 0,00 5 37,17
73443 San Sebastián de Mariquita 18 95,57 1 5,13 19 49,57
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
73686 Santa Isabel 3 99,67 - 0,00 3 52,88
73854 Valle de San Juan 2 73,23 - 0,00 2 37,31
73861 Venadillo 1 15,32 - 0,00 1 7,86
76 Valle del Cauca 1.844 85,83 142 5,96 1.986 43,82
76020 Alcalá 12 166,85 1 14,08 13 90,94
76036 Andalucía 12 109,76 1 8,58 13 57,54
76041 Ansermanuevo 12 137,35 - 0,00 12 69,30
76054 Argelia 2 73,21 - 0,00 2 38,63
76100 Bolívar 8 101,46 1 12,77 9 57,27
76109 Buenaventura 75 50,64 6 3,66 81 25,98
76113 Bugalagrande 10 82,95 - 0,00 10 40,87

121
Tabla 9. Homicidios casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Hombre Mujer Total


Código Departamento y
DANE municipio Tasa x Tasa x Tasa x
Casos Casos Casos
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab

76122 Caicedonia 17 120,23 - 0,00 17 59,61


76001 Cali 850 80,89 74 6,16 924 41,02
76126 Calima 6 65,96 - 0,00 6 32,85
76130 Candelaria 64 140,26 3 6,18 67 71,12
76147 Cartago 37 57,83 3 4,09 40 29,13
76233 Dagua 12 48,63 1 4,11 13 26,52
76243 El Águila 8 178,49 - 0,00 8 93,44
76246 El Cairo 10 285,71 - 0,00 10 153,70
76248 El Cerrito 25 91,22 1 3,36 26 45,51
76250 El Dovio 12 284,83 1 22,71 13 150,88
76275 Florida 25 88,83 4 13,42 29 50,03
76306 Ginebra - 0,00 1 8,57 1 4,34
76318 Guacarí 19 117,00 1 5,77 20 59,56
76111 Guadalajara de Buga 60 97,30 1 1,49 61 47,31
76364 Jamundí 86 106,14 3 3,48 89 53,25
76377 La Cumbre 1 11,95 - 0,00 1 6,06
76400 La Unión 36 221,39 2 10,97 38 110,17
76403 La Victoria 3 53,42 - 0,00 3 25,28
76497 Obando 5 84,40 1 16,35 6 49,83
76520 Palmira 94 55,54 8 4,32 102 28,79
76563 Pradera 26 112,69 3 11,96 29 60,21
76606 Restrepo 5 65,96 2 25,89 7 45,74
76616 Riofrío 3 39,00 - 0,00 3 19,40
76622 Roldanillo 20 114,72 4 20,67 24 65,24
76670 San Pedro 10 117,73 - 0,00 10 58,14
76736 Sevilla 13 63,84 - 0,00 13 31,59
76823 Toro 14 202,11 1 13,40 15 104,25
76828 Trujillo 11 115,51 - 0,00 11 57,95
76834 Tuluá 145 139,84 8 6,95 153 69,92
76863 Versalles 3 88,13 - 0,00 3 43,17
76869 Vijes 1 15,30 1 15,75 2 15,52
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

76890 Yotoco 6 74,02 - 0,00 6 37,04


76892 Yumbo 63 118,35 8 14,08 71 64,50
76895 Zarzal 23 114,57 2 8,96 25 58,95
97 Vaupés 2 8,55 1 4,69 3 6,71
97001 Mitú 2 11,69 1 6,37 3 9,15
99 Vichada 12 20,14 2 3,75 14 12,39
99773 Cumaribo 2 4,78 2 5,40 4 5,07
99001 Puerto Carreño 10 95,06 - 0,00 10 49,28
Total 10.426 42,39 898 3,48 11.324 22,48
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023
Se excluyeron 2 casos de sexo indeterminado
122
DISCUSIÓN

Los homicidios, para el 2020, han mostrado una tendencia marcada hacia el descenso respecto
a lo evidenciado en la última década. Se puede observar también que el contexto en el cual
se llevan a cabo los homicidios con mayor frecuencia es el de la violencia interpersonal,
mientras que la violencia sociopolítica es el segundo contexto más frecuente, en que se
incluyen los enfrentamientos armados con todas sus variables.

No cabe duda de que las mayores víctimas de este flagelo son los hombres, en términos
generales, sumado a los factores de vulnerabilidad que aumentan el riesgo de ser víctimas
de homicidio, como ser adicto a sustancias psicoactivas, ser campesino o pertenecer a un
grupo étnico.

Para el caso de las mujeres, aunque no son la población más afectada por los homicidios,
el contexto que sin duda genera mayor riesgo de ser víctima es la violencia intrafamiliar.
Las mujeres, en su mayoría son víctimas de sus parejas, exparejas o familiares, así como
superan a los hombres en cuanto al lugar en que ocurre el hecho: la vivienda. Así mismo,
existen factores de vulnerabilidad que juegan un papel más importante en las mujeres
como la condición de prostitución. Además, el feminicidio, en 2020, como circunstancia de
hecho de homicidio representa un mayor porcentaje que los homicidios en el contexto de
violencia intrafamiliar, contrario a años previos.

Un factor que se añade al análisis es el migratorio, en que se ha visto un creciente y lamentable


protagonismo de la población venezolana en los homicidios, pues es la segunda población
más afectada tanto en hombres como en mujeres, y dista ampliamente de la tercera población
migrante víctima de homicidio en Colombia, que es la ecuatoriana.

Es importante mencionar que se observa que, a mayor escolaridad, la frecuencia con que
ocurren los homicidios es menor para ambos sexos. Además, llama la atención que el
departamento del Putumayo presenta la tasa más alta de homicidios en mujeres, mientras
lo mismo sucede en el Archipiélago de San Andrés para el caso de los hombres.

Cabe resaltar que el municipio con más alta tasa de homicidios es Puerto Santander en
Norte de Santander, siendo este departamento el sexto a nivel de país con la tasa más alta
de homicidios y, en coherencia con lo visto en los últimos años, el municipio con la segunda
tasa más alta de homicidios es Argelia en el Cauca.
Con base en los datos se puede afirmar que abril fue el mes con menos casos de homicidios
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
registrados en el 2020. Esto se debe, en parte, a que fue el mes con mayores medidas de
confinamiento por la pandemia durante el 2020.

CONCLUSIONES

2020 representa un año de evidente descenso en los homicidios en comparación con los
años anteriores. Se encuentra que los hombres siguen siendo las víctimas preponderantes
de este tipo de violencia extrema.

El contexto o circunstancia en donde más se presentan los homicidios en Colombia son


de violencia interpersonal, tipo ajuste de cuentas y riñas, dejando, en segundo lugar, la
123
violencia sociopolítica en que se incluye el flagelo del conflicto que por décadas nos ha
acompañado, con todas sus variables.

Las mujeres, aunque no superan a los hombres en cantidad de muertes, continúan con una
tendencia al alza en la última década. Para 2020, el contexto de feminicidio superó al contexto
de violencia intrafamiliar. Las mujeres son víctimas de homicidio en contextos de violencia
intrafamiliar con mayor frecuencia que los hombres, en que se destaca la violencia de pareja
exparejas. Si bien, al igual que los hombres son víctimas de homicidio con mayor frecuencia
en vía pública, las mujeres superan en número y porcentaje los homicidios perpetrados en
la vivienda, lo que hace de este un sitio inseguro para ellas. La violencia sexual sigue siendo
un contexto de homicidio que cobra más víctimas femeninas, sin que ello signifique que
no cobre víctimas masculinas.

Con respecto a la temporalidad, el mes con más homicidios es diciembre, ajustándose a la


misma tendencia que en la última década. El día con mayores homicidios es el domingo y
las horas con mayores homicidios son las de la noche entre las 18:00 y las 23:59.

En términos generales, se observa una disminución clara de los homicidios en el mes


con mayor confinamiento y el ascenso en su número conforme las medidas eran menos
restrictivas. Para 2020, los Departamentos y municipios con mayor tasa de homicidios han
cambiado respecto a la publicación previa, lo que obliga a un análisis más amplio, ya que
la Isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina supera a todos los departamentos. En
segundo lugar, se encuentra el departamento del Cauca y, especialmente, el municipio de
Argelia, que ha sido el protagonista de eventos violentos por parte de grupos armados al
margen de la ley. Las heridas por proyectil de arma de fuego son la primera causa asociada
los homicidios en ambos sexos y, en segundo lugar, se encuentran las heridas por arma
cortopunzante.

REFERENCIAS

1. Cuartas J, Grogan-Kaylor A, Ma J, Castillo B. Civil conflict, domestic violence, and poverty


as predictors of corporal punishment in Colombia. Child Abuse Negl. 2019 Apr; 90:108-119.
doi: 10.1016/j.chiabu.2019.02.003. Epub 2019 Feb 14. PMID: 30772750.

2. Téllez Rodríguez N.R. Definiciones conceptuales EN: Téllez Rodríguez N, Patología Forense
Un enfoque en Derechos Humanos, Bogotá D.C., Universidad Nacional de Colombia, 2014.
P 817 – 821Cardona M, García HI, Giraldo CA, López MV, Suárez CM, Corcho DC, Posada
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

CH, Flórez MN. Homicidios en Medellín, Colombia, entre 1990 y 2002: actores, móviles y
circunstancias [Homicides in Medellín, Colombia, from 1990 to 2002: victims, motives and
circumstances]. Cad Saude Publica. 2005 May-Jun;21(3):840-51. Spanish. doi: 10.1590/
s0102-311x2005000300018. Epub 2005 May 2. PMID: 15868042.

3. Cardona M, García HI, Giraldo CA, López MV, Suárez CM, Corcho DC, Posada CH,
Flórez MN. Homicidios en Medellín, Colombia, entre 1990 y 2002: actores, móviles y
circunstancias [Homicides in Medellín, Colombia, from 1990 to 2002: victims, motives
and circumstances]. Cad Saude Publica. 2005 May-Jun;21(3):840-51. Spanish. doi: 10.1590/
s0102-311x2005000300018. Epub 2005 May 2. PMID: 15868042.

124
4. Chaparro-Narváez P, Cotes-Cantillo K, León-Quevedo W, Castañeda-Orjuela C. [Mortality
by homicides in Colombia, 1998-2012]. Biomedica. 2016 Dec 1;36(4):572-582. Spanish.
doi: 10.7705/biomedica.v36i4.2811. PMID: 27992984.

5. Hideg G, Alvazzi del Frate A, STILL NOT THERE Global Violent Deaths Scenarios, 2019–30,
briefing paper, Security Assessment in North Africa, Small Arms Surver, nbmedia, Geneva,
february 2021. En: http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/T-Briefing-Papers/
SAS-SANA-BP-GVD-scenarios.pdf

6. Sanjurjo D, Violencia armada y proliferación de armas en América Latina, Seguridad,


Diálogo Político, 2020:1, 96:103. En: https://revista.dialogopolitico.org/wp-content/
uploads/2020/05/09-Sanjurjo.pdf

7. Rodríguez M, “Suelta el cuchillo”, el fenómeno oculto de los hombres maltratados


por mujeres, BBC Mundo, 2016, revista digital, en: https://www.bbc.com/mundo/
noticias-36785503

8. Naciones Unidas, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, El homicidio
causa muchas más muertes que los conflictos armados, según nuevo estudio de la UNODC,
2019, EN: https://www.unodc.org/unodc/es/frontpage/2019/July/el-homicidio-causa-
muchas-ms-muertes-que-los-conflictos-armados--segn-nuevo-estudio-de-la-unodc.html

9. Ricaurte A I, La familia y la mujer como víctimas, EN: Téllez Rodríguez N, Patología Forense
Un enfoque en Derechos Humanos, Bogotá D.C., Universidad Nacional de Colombia, 2014.
P 787 – 799.

10. Stöckl H, Devries K, Rotstein A, Abrahams N, Campbell J, Watts C, Moreno CG. The
global prevalence of intimate partner homicide: a systematic review. Lancet. 2013 Sep
7;382(9895):859-65. doi: 10.1016/S0140-6736(13)61030-2. Epub 2013 Jun 20. PMID:
23791474.G

11. Russell, D E H. The origin and Importance of the term Femicide, speech, december 2011,
en: https://www.dianarussell.com/origin_of_femicide.html

12. Vergel J A, Homicidio de mujeres: feminicidio, feminicidio y desfeminización, EN: Téllez


Rodríguez N, Patología Forense Un enfoque en Derechos Humanos, Bogotá D.C., Universidad
Nacional de Colombia, 2014. P 817 – 821.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

13. Real Academia de la Lengua Española, Misoginia, En: https://dle.rae.es/misoginia

14. Jiménez Rendón C, Violencia de Pareja contra la mujer por su género u otros factores En:
Téllez Rodríguez N, Clínica Forense para la Práctica Basada en Los Modelos Diferenciales de
Atención, Bogotá D.C., 2019. p 301 – 309.

15. Lemos Mena E, Guacaneme Gutiérrez Julio A, Mirada reflexiva a la atención diferencial:
LGBTI desde los servicios forenses, En: Téllez Rodríguez N, Clínica Forense para la Práctica
Basada en Los Modelos Diferenciales de Atención, Bogotá D.C., 2019. p 346 – 356.

125
Tasa municipal de homicidios por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES


Sin registro de casos

0,95 – 11,13

11,14 – 20,46

20,47 – 39,34

39,35 – 373,23

126
Tasa departamental de homicidios por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES

6,2 – 13,8

13,9 – 19,8

19,9 – 29,5

29,6 – 59,7

127
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

128
Comportamiento de la violencia interpersonal.
Colombia, año 2020

Jhon Henry Romero Quevedo


Odontólogo general, Especialista en gerencia de la calidad de los servicios de salud,
Especialista en epidemiología general.
Integrante del Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses.
Correo electrónico: jhon.romero@medicinalegal.gov.co
RESUMEN

El capítulo que se presenta a continuación muestra el comportamiento de los casos valorados


por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, con respecto a las de lesiones
no fatales por violencia interpersonal, que acontecieron en el territorio nacional colombiano
en el 2020. De acuerdo con los registros obtenidos para el año analizado, en el servicio
medicolegal se atendieron un total de 58.512 víctimas equivalente a una tasa de 116,16
casos por cada 100.000 habitantes. En comparación con el último decenio, se observó que el
número de casos y la tasa calculada fueron los resultados más bajos presentados; haciendo
énfasis en los indicadores, se evidenció que los hombres eran dos veces más afectados en
relación con las mujeres en lo que se refiere a ser afectados por esta clase de violencia. Los
factores de riesgo aumentaron cuando las personas se encontraban entre edades de los 20 y
los 34 años, así como si presentaban un nivel escolar correspondiente a la educación media
o secundaria alta, o si se encontraban en el grupo de estado civil soltero, también si tenían
alguna adicción a una droga natural o sintética. En cuanto a los perpetradores, los agresores
más frecuentes fueron los conocidos, siendo la riña el hecho circunstancial más usual, el
mecanismo causal predominante fue el contundente y el politraumatismo encabezó la lista
del principal diagnóstico topográfico de la lesión no fatal con más heridos. Los escenarios más
recurrentes en que se dieron estos hechos fue en las calles (autopista, avenida dentro de la
ciudad). En lo referente a las variables temporales, a partir de marzo, se comenzó a registrar
el menor número de casos por mes, esto es un resultado del confinamiento de la población
colombiana que el Gobierno nacional decretó a causa de la pandemia del COVID-19. En lo
que concierne al día de la semana y al rango de hora del hecho, el domingo y el intervalo
comprendido entre las 18:00 y las 21:00 horas registraron los mayores hechos violentos, que
dejaron más afectados por este tipo de violencia. En lo relacionado con los departamentos
y ciudades, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en conjunto con
la capital San Andrés, obtuvieron las tasas más altas, mientras que el departamento de
Antioquia y la ciudad de Bogotá, ocuparon los primeros lugares en lo relacionado con el
número de casos.

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso intencional de


la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones [1]. Igualmente, se afirma que
la violencia es un problema de salud pública en todo el mundo por lo que es necesario Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
fomentar políticas de prevención [2].

Para efectos de este capítulo, es imprescindible marcar un punto de inflexión que se vivió
en 2020, cuando hubo un cambio abrupto en las actividades cotidianas por la repentina
emergencia sanitaria mundial causada por la pandemia del COVID-19. Como resultado,
se produjo que las poblacionales en sus aspectos demográficos, sociales, culturales,
religiosos, políticos, económicos, étnicos, en salud pública, seguridad, entre otras, tuvieran
modificaciones e impactos considerables en todos los continentes, situación que propició un
giro sorprendente en la forma usual en que los habitantes estaban llevando su ritmo de vida.

131
Es así que los patrones de interacción entre las personas fueron alterados y como
consecuencia se evidenciaron variaciones en la sociedad. Este nuevo entorno condujo a que
el comportamiento epidemiológico de cualquier fenómeno en estudio tuviera variaciones
importantes, cambios en las mediciones, en las tendencias; igualmente, en el surgimiento
de nuevos eventos y formas en que se venían dando las violencias, entre otros asuntos.
Esto se dio como consecuencia de que existiera una nueva normalidad, distinta a la que se
presentaba en años anteriores.

En este aspecto, una vez que se instauró la pandemia del COVID-19 a nivel mundial, se
evidenció que también se dieron cambios sustanciales en lo relacionado con la violencia
interpersonal. De esta manera, en algunos países la situación en mención trajo consigo
beneficios, para otros, por el contrario, acarreó repercusiones considerables, como se observó
en Estados Unidos donde los casos de violencia aumentaron. Esto puede atribuirse al pánico
por la pandemia en curso y, posiblemente, por la fácil adquisición de armas de fuego de
manera legal en algunos Estados, con el objetivo de protegerse ante la crisis [3-6]. Otro
punto que se pudo notar es la marcada xenofobia de los americanos contra los asiáticos
por señalarlos de ser culpables por la veloz propagación del coronavirus, que ha causado
daños en la salud pública y en la economía de la nación [7,8].

Si se da un vistazo, en África, el desarrollo de noticias falsas en relación con el virus, propició


también episodios de violencia entre las personas que hacían parte de las comunidades,
aldeas y ciudades [9]; adicionando a esto la falta de y dificultad con la provisión de alimentos
y otros tipos de situaciones que amenazaron la seguridad que, en su conjunto, dio paso a
brotes de violencia en estos lugares [10,11].

En relación con el personal de salud, en muchos lugares del mundo este no fue ajeno
al fenómeno de la violencia, tal vez por ignorancia y desconocimiento absoluto de las
circunstancias alrededor del virus, pues estos profesionales fueron estigmatizados, agredidos
física y verbalmente cuando, en algunos casos, se les señalaba como propagadores del
virus, cuando lo que realmente hacían era prestar un servicio social arriesgando su vida,
atendiendo a pacientes enfermos de COVID-19 en arduas y extenuantes jornadas de trabajo,
con el único objetivo de salvarlos [12-14].

Mientras tanto, en Colombia, durante la pandemia, el estigma también se trasladó al personal


de salud, lo que se ha traducido en conductas como negativa generalizada hacia a ellos
cuando utilizan los servicios de transporte público, hostilidad por parte de los vecinos que
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

se niegan a compartir cualquier tipo de espacio y molestias de los clientes y empleados por
ingresar a tiendas de abarrotes y detectar la presencia de estos profesionales, entre otras
conductas de desobediencia, que incluso han escalado a actos violentos, como golpear y
amenazar a cualquiera que use uniforme del sector de la salud [15].

En contraste con estudios realizados en relación con las heridas por arma de fuego y arma
blanca, los resultados indicaron asociaciones negativas tras el surgimiento de la pandemia
y sus medidas preventivas de distanciamiento social, lo que produjo menor número de
lesionados en estas poblaciones [16,17].

En este ámbito, la violencia fue menos recurrente en las calles, las vías públicas, los espacios
al aire libre, etc., pero fue conducida hacia la vivienda y, al ser propiciada por otro tipo de
132
circunstancias, se logró transformar en violencia intrafamiliar y violencia de pareja [18-20].
Como consecuencia, es así como el aislamiento social prolongado ahora significa que las
lesiones físicas pueden ser incluso menos visibles que antes, lo que ofrece a las víctimas
menos opciones para buscar ayuda en lo que puede ser un momento extremadamente
peligroso [21].

RESULTADOS

Con respecto al 2020, el Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses (INMLCF),
mediante el servicio de clínica forense, realizó un total de 58.512 exámenes medicolegales en
personas que fueron valoradas por lesiones no fatales causada por violencia interpersonal,
previo proceso de acceso a la justicia mediante denuncias. La tasa calculada para este año
fue de 116,16 casos por cada 100.000 habitantes, siendo la más baja del último decenio; no
obstante, y observando el comportamiento histórico de este contexto de violencia, aunque
los indicadores desde el 2013 tienen tendencia a la baja, es evidente que en el 2020 al ser
comparado con el año inmediatamente anterior (2019), obtuvo una reducción marcada del
47,10% equivalente a 52.104 casos (figura 1).

Figura 1. Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes.
Colombia, 2011-2020

180.000
160.000
140.000
Número de casos

120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Casos 152.865 155.507 158.798 134.552 126.803 123.298 115.547 116.115 110.616 58.512
Tasa 331,99 333,84 337,00 282,31 263,06 252,93 234,42 233,00 223,94 116,16
Años
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

133
DISTRIBUCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

En la distribución de los resultados por las variables sexo y grupo de edad, se demostró que
los hombres son los más afectados con una tasa de 161,05 casos por cada 100.000 habitantes
(39.610). En cuanto a las mujeres, se calculó una tasa representativa de 73,33 casos por cada
100.000 habitantes (18.902). De acuerdo con la estimación proporcional, se observa que
se presentaron, aproximadamente, dos casos de lesionados por violencia interpersonal en
hombres mientras que existió un caso por cada mujer que acudió al servicio medicolegal.

La edad de la población más afectada se encontró los 20 y 34 años. Continuando con la


revisión de las cifras, también se nota que entre las personas menores de 18 y mayores de
60 años hubo una menor proporción de lesionados; sin embargo, son eventos preocupantes
que se deben atender. Algo que también es alarmante de estos resultados, es evidenciar
que en menores de 5 años hubo casos por esta clase de violencia (tabla 1).
Tabla 1. Lesiones no fatales por violencia interpersonal según grupo de edad y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Grupo
edad Tasa x Tasa x Tasa x
Casos % Casos % Casos %
100.000 hab. 100.000 hab. 100.000 hab.
(00 a 04) 75 0,19 3,74 86 0,45 4,48 161 0,28 4,10
(05 a 09) 103 0,26 5,12 92 0,49 4,78 195 0,33 4,95
(10 a 14) 524 1,32 25,82 483 2,56 24,82 1.007 1,72 25,33
(15 a 17) 2.374 5,99 189,96 1.195 6,32 99,18 3.569 6,10 145,40
(18 a 19) 2.327 5,87 272,71 923 4,88 111,38 3.250 5,55 193,23
(20 a 24) 7.310 18,45 335,44 3.197 16,91 148,85 10.507 17,96 242,82
(25 a 29) 7.327 18,50 348,52 3.155 16,69 148,65 10.482 17,91 248,10
(30 a 34) 5.669 14,31 298,03 2.632 13,92 133,98 8.301 14,19 214,68
(35 a 39) 4.192 10,58 239,28 2.080 11,00 112,31 6.272 10,72 174,03
(40 a 44) 2.824 7,13 182,94 1.569 8,30 93,53 4.393 7,51 136,38
(45 a 49) 1.917 4,84 139,61 1.114 5,89 72,53 3.031 5,18 104,19
(50 a 54) 1.645 4,15 124,36 847 4,48 56,01 2.492 4,26 87,90
(55 a 59) 1.287 3,25 107,07 636 3,36 45,49 1.923 3,29 73,96
(60 a 64) 970 2,45 98,52 463 2,45 39,85 1.433 2,45 66,76
(65 a 69) 552 1,39 73,49 240 1,27 26,73 792 1,35 48,03
(70 a 74) 295 0,74 54,62 108 0,57 16,39 403 0,69 33,61
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

(75 a 79) 143 0,36 40,04 51 0,27 11,39 194 0,33 24,11
(80 y más) 76 0,19 17,55 31 0,16 5,38 107 0,18 10,60
Total 39.610 100 161,05 18.902 100 73,33 58.512 100 116,16
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

En lo que concierne a la escolaridad de la víctima, se pudo obtener información para esta


variable en 57.476 casos, de los cuales el nivel escolar correspondiente a la educación media
o secundaria alta concentró el mayor número de eventos con el 43,09% de los lesionados
(24.765). En seguida se sitúa la educación básica primaria con una participación del 23,41%
(13.453), mientras que el tercer lugar lo ocupó la educación técnica profesional y tecnológica
con una proporción del 16,03% (9214) (figura 2).
134
Figura 2. Lesiones no fatales por violencia interpersonal, porcentaje según escolaridad y sexo
de la víctima. Colombia, año 2020
N Hombre= 38.855
N Mujer= 18.621
50,00
45,00
40,00
Porcentaje

35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Educación Educación Educación
Educación Especialización,
inicial y Educación básica técnica Doctorado o
media o Universitario Maestría o Sin escolaridad
educación básica primaria secundaria o profesional y equivalente
secundaria alta equivalente
preescolar secundaria baja tecnológica
Hombre 7,09 24,96 8,65 42,61 14,43 0,35 0,20 0,02 1,68
Mujer 5,56 20,16 8,55 44,07 19,38 0,49 0,20 0,01 1,56

Escolaridad

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 1.036 casos sin información (755 hombres y 281 mujeres).

En cuanto al estado civil, se logró obtener información de 57.897 valorados. En relación con las
cifras se evidencia que los solteros fueron los más afectados con el 51,96 % (30.086), le siguen
las personas que se encontraban en unión libre con el 32,46 % (18.792) y, posteriormente,
los casados con el 10,62 % (6.146). De manera importante, se destaca que, para la categoría
viudos, las mujeres (374) fueron las únicas que superaron en número de casos a los hombres
(191) (figura 3).

Figura 3. Lesiones no fatales por violencia interpersonal, porcentaje según estado civil y sexo
de la víctima. Colombia, año 2020
N Hombre= 39.156
N Mujer= 18.741
60,00
50,00
Porcentaje

40,00
30,00 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

20,00
10,00
0,00
Separado (a),
Soltero (a) Unión libre Casado (a) Viudo (a) No aplica
Divorciado (a)
Hombre 52,08 33,25 11,03 2,70 0,49 0,45
Mujer 51,72 30,80 9,75 4,78 2,00 0,95
Estado civil
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 615 casos sin información (454 hombres y 161 mujeres).

135
Para la variable factor de vulnerabilidad, los eventos por violencia interpersonal no fatal
estuvieron más acentuados en personas con adicción hacia alguna droga natural o sintética
con el 4,18 % de los casos (2.443); en segundo y tercer lugar, respectivamente, se encontraron
las personas en condición de desplazamiento con un 3,06 % (1.792) y las personas bajo
custodia con el 2,13 % (1.246); aunque los resultados demuestran que los anteriores factores
aumentaron la posibilidad de ser víctima de esta clase de violencia, se debe aclarar que
solamente el 14,26 % de los casos (8.339) presentan algún tipo de vulnerabilidad. El 85,74 %
de los lesionados (50.156) no tenía ninguna clase de factores de vulnerabilidad relacionados
(tabla 2).
Tabla 2.Lesiones no fatales por violencia interpersonal según factor de vulnerabilidad y
sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Factor de vulnerabilidad
Casos % Casos % Casos %
Persona adicta a una droga natural o sintética 1.935 4,89 508 2,69 2.443 4,18
Persona en condición de desplazamiento 1.190 3,01 602 3,19 1.792 3,06
Personas bajo custodia 1.120 2,83 126 0,67 1.246 2,13
Funcionarios judiciales 746 1,88 67 0,35 813 1,39
Campesinos (as) y/o trabajadores (as) del campo 458 1,16 108 0,57 566 0,97
Grupos étnicos 277 0,70 148 0,78 425 0,73
Comunidad LGBT 251 0,63 161 0,85 412 0,70
Mujer cabeza de hogar o de familia - 0,00 242 1,28 242 0,41
Conductores de vehículos de servicio público 94 0,24 4 0,02 98 0,17
Persona en situación de calle 85 0,21 4 0,02 89 0,15
Persona recluida en establecimiento de rehabilitación
53 0,13 7 0,04 60 0,10
y pabellones psiquiátricos
Personas en situación de prostitución 3 0,01 26 0,14 29 0,05
Maestro/Educador 12 0,03 14 0,07 26 0,04
Defensores de los Derechos Humanos 16 0,04 9 0,05 25 0,04
Personas que ejercen actividades políticas 19 0,05 3 0,02 22 0,04
Personas que ejercen actividades gremiales o sindica-
15 0,04 4 0,02 19 0,03
les
Personas mayores en hogares de cuidado 8 0,02 - 0,00 8 0,01
Tribus urbanas 7 0,02 1 0,01 8 0,01
Personas que ejercen actividades de periodismo 6 0,02 - 0,00 6 0,01
Personas que ejercen actividades relacionadas con la
4 0,01 2 0,01 6 0,01
salud en zonas de conflicto
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Religiosos 3 0,01 1 0,01 4 0,01


Ninguno 33.295 84,08 16.861 89,22 50.156 85,74
Total 39.597 100 18.898 100 58.495 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 17 casos sin información (13 hombres y 4 mujeres).

Según el país de nacimiento, en 58.473 de las víctimas fue posible registrar esta información.
De este modo, y al ser una revisión de número de casos en cuanto el comportamiento de la
violencia interpersonal no fatal para Colombia se evidenció lógicamente, que los mayores
lesionados son los colombianos con el 95,91 % de los sucesos (56.084). Debido al fenómeno
de la migración que se ha venido presentando en el país en los últimos años, es notable que
existe un asentamiento de venezolanos en el territorio nacional de los cuales, al igual que
los colombianos, también son susceptibles de ser víctimas de esta violencia.
136
Proporcionalmente, para el año de estudio, los venezolanos ocuparon la segunda posición
con el 3,89 % de los afectados (2.275 casos) (tabla 3).
Tabla 3. Lesiones no fatales por violencia interpersonal según país de nacimiento y sexo de
la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


País de nacimiento
Casos % Casos % Casos %
Colombia 38.041 96,10 18.043 95,52 56.084 95,91
Venezuela 1.462 3,69 813 4,30 2.275 3,89
Ecuador 5 0,01 10 0,05 15 0,03
Estados Unidos 13 0,03 1 0,01 14 0,02
España 10 0,03 3 0,02 13 0,02
México 7 0,02 2 0,01 9 0,02
Perú 4 0,01 3 0,02 7 0,01
Cuba 3 0,01 2 0,01 5 0,01
Chile 3 0,01 1 0,01 4 0,01
República Dominicana 3 0,01 1 0,01 4 0,01
Alemania 1 0,00 2 0,01 3 0,01
Argentina 3 0,01 - 0,00 3 0,01
Italia 2 0,01 1 0,01 3 0,01
Uruguay 2 0,01 1 0,01 3 0,01
Australia 1 0,00 1 0,01 2 0,00
Bélgica 1 0,00 1 0,01 2 0,00
Brasil 2 0,01 - 0,00 2 0,00
Francia 1 0,00 1 0,01 2 0,00
Panamá 2 0,01 - 0,00 2 0,00
Canadá 1 0,00 - 0,00 1 0,00
China 1 0,00 - 0,00 1 0,00
Costa Rica 1 0,00 - 0,00 1 0,00
Finlandia 1 0,00 - 0,00 1 0,00
Ghana 1 0,00 - 0,00 1 0,00
Guatemala 1 0,00 - 0,00 1 0,00
Haití 1 0,00 - 0,00 1 0,00
India 1 0,00 - 0,00 1 0,00
Irlanda 1 0,00 - 0,00 1 0,00
Mongolia - 0,00 1 0,01 1 0,00
Nicaragua 1 0,00 - 0,00 1 0,00
Noruega 1 0,00 - 0,00 1 0,00 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Polonia 1 0,00 - 0,00 1 0,00
Puerto Rico - 0,00 1 0,01 1 0,00
Reino Unido 1 0,00 - 0,00 1 0,00
Rusia 1 0,00 - 0,00 1 0,00
Suecia 1 0,00 - 0,00 1 0,00
Suiza 1 0,00 - 0,00 1 0,00
Taiwán - 0,00 1 0,01 1 0,00
Territorios Franceses del Sur 1 0,00 - 0,00 1 0,00
Túnez 1 0,00 - 0,00 1 0,00
Total 39.584 100 18.889 100 58.473 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 39 casos sin información (26 hombres y 13 mujeres).

137
DISTRIBUCIÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEL HECHO

En lo referente al presunto agresor, los principales perpetradores de esta violencia son


los conocidos con el 53,31 % de los casos (27.341); en segundo lugar, se posicionaron el
15,92 % de las personas (8.164) que declararon ser víctimas de los miembros de las fuerzas
armadas, de policía, policía judicial y servicios de inteligencia. En el tercer lugar, con el 9,92 %
de los lesionados (5.087) no fue posible establecer la identidad del agresor. Es importante
destacar que, en esta categoría, los amigos ocasionaron el 4,53 % de las agresiones (2.231),
ocupando la cuarta posición (tabla 4). En comparación con las cifras obtenidas en los años
inmediatamente anteriores, el patrón de comportamiento para la variable es similar, sin
embargo, para el año en estudio se registraron menos casos proporcionalmente.

Tabla 4. Lesiones no fatales por violencia interpersonal según presunto agresor y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Presunto agresor
Casos % Casos % Casos %
Conocido 15.594 46,09 11.747 67,30 27.341 53,31
Miembros de las fuerzas armadas y de policía 6.878 20,33 1.286 7,37 8.164 15,92
Agresor desconocido 4.147 12,26 940 5,39 5.087 9,92
Amigo (a) 1.396 4,13 835 4,78 2.231 4,35
Delincuencia común 1.558 4,60 536 3,07 2.094 4,08
Miembro de un grupo de la delincuencia organizada 359 1,06 91 0,52 450 0,88
Personal de custodia 203 0,60 23 0,13 226 0,44
Miembros de seguridad privada 173 0,51 39 0,22 212 0,41
Miembro de grupos alzados al margen de la ley 34 0,10 4 0,02 38 0,07
Desmovilizados/ Reinsertados 9 0,03 1 0,01 10 0,02
Otro 3.482 10,29 1.952 11,18 5.434 10,60
Total 33.833 100 17.454 100 51.287 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 7.225 casos sin información (5.777 hombres y 1.448 mujeres).

En la distribución de las cifras para la actividad durante el hecho, fue posible evidenciar que
la actividad de desplazamiento de un lugar a otro pudo haber aumentado la probabilidad de
interacción con varios y diversos tipos de personas, por ende, de acuerdo con los resultados,
cuando las víctimas estaban desarrollando esta actividad fue más frecuente el surgimiento
de este tipo de violencia interpersonal no fatal, de las cuales se obtienen el 48,77 % de
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

los afectado (28.521). Siguiendo con el listado del número de lesionados, le siguen las
actividades vitales o relacionadas con el cuidado personal con el 10,75 % (6.290) y las
actividades relacionadas con el estudio y el aprendizaje con un 10,47 % (6.126) (tabla 5).

Tabla 5. Lesiones no fatales por violencia interpersonal según actividad durante el hecho y
sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Actividad
Casos % Casos % Casos %
Actividades de desplazamiento de un lugar a otro 18.861 47,63 9.660 51,15 28.521 48,77
Actividades vitales o relacionadas con el cuidado personal 3.604 9,10 2.686 14,22 6.290 10,75
Actividades relacionadas con el estudio y el aprendizaje 4.822 12,18 1.304 6,90 6.126 10,47

138
Tabla 5. Lesiones no fatales por violencia interpersonal según actividad durante el hecho y sexo de la víctima. Colombia, año
2020.

Hombre Mujer Total


Actividad
Casos % Casos % Casos %
Actividades ilícitas o delictivas 4.416 11,15 411 2,18 4.827 8,25

Actividades de trabajo doméstico no pagado para el uso


1.772 4,47 2.042 10,81 3.814 6,52
del propio hogar

Actividades relacionadas con la asistencia a eventos


2.303 5,82 931 4,93 3.234 5,53
culturales, de entretenimiento y/o deportivos
Durante una retención legal (preso detenido) 1.089 2,75 138 0,73 1.227 2,10
Actividades relacionadas con enfrentamientos armados 423 1,07 433 2,29 856 1,46
Actividades relacionadas con el cuidado no pagado de
110 0,28 91 0,48 201 0,34
miembros del hogar
Actividades relacionadas con manifestaciones públicas
116 0,29 28 0,15 144 0,25
(Marchas, protestas, etc)
Actividades relacionadas con los deportes y el ejercicio
109 0,28 18 0,10 127 0,22
físico
Durante una retención ilegal (secuestro) 35 0,09 12 0,06 47 0,08
Misión humanitaria, médica y/o sanitaria 21 0,05 17 0,09 38 0,06
Actividades relacionadas con el trabajo remunerado 29 0,07 3 0,02 32 0,05
Otra 1.889 4,77 1.113 5,89 3.002 5,13
Total 39.599 100 18.887 100 58.486 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 26 casos sin información (11 hombres y 15 mujeres).

De los 53.960 casos de los que se logró establecer alguna circunstancia relacionada con el
hecho violento, fue posible identificar que el 84,89 % de las valoraciones medicolegales
(45.809) se dieron en el marco circunstancial de la violencia interpersonal no fatal propiamente
dicha, siendo la riña la que más heridos dejó dentro de esta categoría. Seguida por la retención
legal. En el orden jerárquico, le siguen, en menor proporción, pero de manera alarmante, los
hechos circunstanciales de violencia económica con el 11,46 % de participación de los sucesos
(6.183), es decir, en los atracos callejeros o intentos de hurto existió un número importante de
afectados que resultaron lesionados por este tipo violencia; subsecuentemente, se posicionó
en tercer lugar la violencia sociopolítica con el 3,65 % de los casos (1.968) (tabla 6).

Tabla 6. Lesiones no fatales por violencia interpersonal según circunstancia del hecho y
sexo de la víctima. Colombia, año 2020. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Hombre Mujer Total


Circunstancia del hecho
Casos % Casos % Casos %
Violencia interpersonal 30.082 81,95 15.727 91,16 45.809 84,89
Ajuste de cuentas 1.186 3,94 545 3,47 1.731 3,78
Bala perdida 64 0,21 45 0,29 109 0,24
Ejercicio de actividades ilícitas 304 1,01 24 0,15 328 0,72
Embriaguez (Alcohólica y no alcohólica) 484 1,61 216 1,37 700 1,53
Retención legal 5.490 18,25 648 4,12 6.138 13,40
Riña 22.554 74,98 14.249 90,60 36.803 80,34
Violencia Económica 5.020 13,68 1.163 6,74 6.183 11,46

139
Tabla 6. Lesiones no fatales por violencia interpersonal según circunstancia del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Circunstancia del hecho
Casos % Casos % Casos %
Atraco callejero o intento de 1.163 23,17 374 32,16 1.537 24,86
Hurto 3.857 76,83 789 67,84 4.646 75,14
Violencia Sociopolítica 1.606 4,38 362 2,10 1.968 3,65
Acción bandas criminales 306 19,05 79 21,82 385 19,56
Acción grupos alzados al margen de la ley 116 7,22 21 5,80 137 6,96
Acción militar 411 25,59 70 19,34 481 24,44
Agresión contra grupos marginales o descalificados 30 1,87 11 3,04 41 2,08
Enfrentamiento armado 53 3,30 7 1,93 60 3,05
Retención ilegal 502 31,26 131 36,19 633 32,16
Violencia sociopolitica 188 11,71 43 11,88 231 11,74
Total 36.708 100 17.252 100 53.960 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 4.552 casos sin información (2.902 hombres y 1.650 mujeres).

El mecanismo causal prevaleciente que ocasionó el mayor número de lesionados fue el


contundente con el 42,36 % de los casos (22.533). De esta manera, se evidencia que en
comparación con años anteriores, el comportamiento ha permanecido constante a través
del tiempo para esta categoría; se puede deducir que los objetos que se utilizan para lastimar
a las personas corresponden a elementos sólidos de fácil alcance; igualmente, los golpes
propiciados con los pies, las manos cerradas en forma de puños y con alguna otra parte del
cuerpo que sea empleado como medio para agredir, están catalogados dentro del origen
de tipo contundente. En segunda posición, se observa que el mecanismo múltiple causó el
30,91 % de las afectaciones (16.444). Siguiendo la secuencia de clasificación de acuerdo con
el número de lesionados, los mecanismos cortocontundente y cortopunzante contribuyeron,
respectivamente, con en el 9,44 % (5.024) y el 5,73 % (3.047) de las víctimas (tabla 7).

Tabla 7. Lesiones no fatales por violencia interpersonal según mecanismo causal de la lesión
y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Mecanismo causal
Casos % Casos % Casos %
Contundente 15.021 41,79 7.512 43,54 22.533 42,36
Mecanismo múltiple 10.747 29,90 5.697 33,02 16.444 30,91
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Corto contundente 3.447 9,59 1.577 9,14 5.024 9,44


Corto punzante 2.535 7,05 512 2,97 3.047 5,73
Abrasivo 1.361 3,79 978 5,67 2.339 4,40
Cortante 1.413 3,93 574 3,33 1.987 3,74
Proyectil de arma de fuego 1.132 3,15 198 1,15 1.330 2,50
Biodinámico 47 0,13 65 0,38 112 0,21
Térmico 35 0,10 39 0,23 74 0,14
Punzante 52 0,14 19 0,11 71 0,13
Agentes y mecanismo explosivo 57 0,16 11 0,06 68 0,13
Agente químico 22 0,06 28 0,16 50 0,09
Agentes y mecanismos biológicos 14 0,04 28 0,16 42 0,08

140
Tabla 7. Lesiones no fatales por violencia interpersonal según mecanismo causal de la lesión y sexo de la víctima. Colombia, año
2020.

Hombre Mujer Total


Mecanismo causal
Casos % Casos % Casos %
Eléctrico 35 0,10 4 0,02 39 0,07
Generadores de asfixia 9 0,03 4 0,02 13 0,02
Tóxico 8 0,02 4 0,02 12 0,02
Cáustico 6 0,02 4 0,02 10 0,02
Total 35.941 100 17.254 100 53.195 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 5.317 casos por determinar (3.669 hombres y 1.648 mujeres).

Revisando los resultados de 2020 con respecto a los estudios prevalentes de violencia
interpersonal no fatal de años anteriores, se logró evidenciar que el politraumatismo se
sigue posicionando como el mecanismo topográfico de la lesión con más registros. Es así
que, en el 2020, el 61,83% de los afectados (33.151) presentaron lesiones en diferentes áreas
corporales (heridas múltiples generadas por golpes, contusiones, etc.); continuando, en
segundo lugar, el compromiso de la región facial presentó el 15,67 % de las víctimas (8.401);
finalmente, en tercer lugar, se encontraron los traumatismos propiciados en miembros
superiores e inferiores cuya contribución fue del 12,30 % de los lesionados (6.594) (tabla 8).

Tabla 8.Lesiones no fatales por violencia interpersonal según diagnóstico topográfico de la


lesión y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Diagnostico topográfico de la lesión
Casos % Casos % Casos %
Politraumatismo 22.017 60,73 11.134 64,12 33.151 61,83
Trauma facial 5.908 16,30 2.493 14,36 8.401 15,67
Trauma de miembros 4.371 12,06 2.223 12,80 6.594 12,30
Piel y faneras 1.281 3,53 700 4,03 1.981 3,69
Trauma craneano 1.105 3,05 281 1,62 1.386 2,59
Trauma de tórax 1.080 2,98 294 1,69 1.374 2,56
Trauma de cuello 233 0,64 142 0,82 375 0,70
Trauma de abdomen 203 0,56 63 0,36 266 0,50
Trauma área pélvica 55 0,15 34 0,20 89 0,17
Total 36.253 100 17.364 100 53.617 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Nota: Se excluyen 4.895 casos por determinar (3.357 hombres y 1.538 mujeres).

Derivado de los dictámenes medicolegales realizados por parte de los funcionarios


forenses y como consecuencia de esta clase de violencia, se prescribieron un total de
52.803 incapacidades medicolegales. Observando las cifras, el mayor número se encuentra
concentrado en el rango de 1 a 30 días con el 93,60 % (49.425); de acuerdo con la relevancia,
le siguen los intervalos entre los 31 y 90 días el 6,24 % (3.295) y superior a los 90 días se
registraron el 0,16 % (83) de las incapacidades elaboradas (tabla 9).

141
Tabla 9. Lesiones no fatales por violencia interpersonal según días de incapacidad médico
legal y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Días de incapacidad
Casos % Casos % Casos %
1 a 30 32.749 91,88 16.676 97,19 49.425 93,60
31 a 90 2.821 7,91 474 2,76 3.295 6,24
Más de 90 75 0,21 8 0,05 83 0,16
Total 35.645 100 17.158 100 52.803 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Nota: Se excluyen 5.709 casos sin incapacidad médico legal y sin información (3.965 hombres y 1.744 mujeres).

DISTRIBUCIÓN ESPACIOTEMPORAL DEL HECHO

Se estableció que, aunque hubo confinamiento de la población colombiana a causa de la


pandemia del COVID-19, se sigue demostrando que los escenarios en que ocurrieron los
episodios de violencia continúan con un patrón similar al de los años anteriores. De este
modo, el 42 % de los eventos (24.497) se dieron en la calle (autopista, avenida, dentro de la
ciudad), lugar donde hay gran posibilidad de interacción entre congéneres que conlleva el
surgimiento de estas agresiones; le siguieron en el listado, la vivienda con el 21,84 % de los
afectados (12.735) en que la proporción de mujeres lesionadas es casi similar en comparación
con el grupo de hombres; en tercer lugar, aparece la vía pública como otro lugar que favorece
la aparición de estos hechos violentos, aportando el 18,39 % de los casos (10.725) (tabla 10).

Tabla 10. Lesiones no fatales por violencia interpersonal según escenario del hecho y sexo
de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Escenario del hecho
Casos % Casos % Casos %
Calle (autopista, avenida, dentro de la ciudad) 17.717 44,88 6.780 35,97 24.497 42,00
Vivienda 6.703 16,98 6.032 32,00 12.735 21,84
Vía pública 7.483 18,96 3.242 17,20 10.725 18,39
Establecimiento Comercial (tienda, centro comercial,
1.215 3,08 724 3,84 1.939 3,32
almacén, plaza de mercado)
Centros de reclusión 1.101 2,79 136 0,72 1.237 2,12
Lugares de esparcimiento con expendio de alcohol 800 2,03 295 1,57 1.095 1,88
Carretera (fuera de la ciudad) 816 2,07 205 1,09 1.021 1,75
Guarniciones militares y/o de policía 729 1,85 86 0,46 815 1,40
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Áreas deportivas y/o recreativas 499 1,26 171 0,91 670 1,15
Espacios terrestres al aire libre (bosque, potrero, montaña,
348 0,88 97 0,51 445 0,76
playa, etc)
Centros educativos 157 0,40 130 0,69 287 0,49
Vehículo servicio particular 184 0,47 85 0,45 269 0,46
Terminales de pasajeros 148 0,37 68 0,36 216 0,37
Lugares de hospedaje (hoteles, campamentos y otros
118 0,30 90 0,48 208 0,36
tipos de hospedaje no permanente, moteles, etc)
Establecimientos de expendio de comidas (restaurantes,
110 0,28 77 0,41 187 0,32
asaderos, salsamentarias, etc)
Centro de atención médica (hospital, clínica, consultorio,
93 0,24 85 0,45 178 0,31
etc)

142
Tabla 10. Lesiones no fatales por violencia interpersonal según escenario del hecho y sexo de la víctima. Colombia,
año 2020.

Hombre Mujer Total


Escenario del hecho
Casos % Casos % Casos %
Parqueaderos, estacionamientos 136 0,34 37 0,20 173 0,30
Oficinas y/o edificios de oficinas 81 0,21 67 0,36 148 0,25
Establecimiento industrial (fábrica, planta) y/o obras en
80 0,20 10 0,05 90 0,15
construcción

Lugares de actividades culturales (cines, teatros, museos,


50 0,13 32 0,17 82 0,14
bibliotecas, etc)
Establecimientos dedicados a la administración pública
52 0,13 22 0,12 74 0,13
(cortes, juzgados, ministerios, etc)
Lugares de cuidado de personas (hospicios, orfelinatos,
32 0,08 12 0,06 44 0,08
hogares geriátricos, etc)
Taller 34 0,09 6 0,03 40 0,07
Zonas de actividades agropecuarias 25 0,06 7 0,04 32 0,05
Terreno baldío 22 0,06 9 0,05 31 0,05
Estaciones de servicio (bombas de gasolina) 16 0,04 8 0,04 24 0,04
Espacios acuáticos al aire libre (mar, río, arroyo, humedal,
14 0,04 4 0,02 18 0,03
lago, etc)
Establecimientos financieros y relacionados (bancos,
8 0,02 10 0,05 18 0,03
fiduciarias, etc)
Sitio de culto (capilla, iglesia, templo, etc) 6 0,02 8 0,04 14 0,02
Ambulancia - Transporte sanitario 3 0,01 3 0,02 6 0,01
Otros 693 1,76 310 1,64 1.003 1,72
Total 39.473 100 18.848 100 58.321 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 191 casos sin información (137 hombres y 54 mujeres).

De acuerdo con la zona de ocurrencia de los hechos, del total de casos con información
(58.401), el 94,16 % (54.993) se dieron en la cabecera municipal, mientras que el 4,25 %
(2.480) sucedieron en la parte rural (vereda y campo); finalmente, se encuentra el centro
poblado (corregimiento, inspección de policía y caserío) con el 1,59 % de contribución de
los lesionados (928) (tabla 11).

Tabla 11. Lesiones no fatales por violencia interpersonal según zona de ocurrencia del hecho
y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Zona de ocurrencia del hecho
Casos % Casos % Casos %
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Cabecera municipal 37.262 94,25 17.731 93,98 54.993 94,16

Centro poblado (corregimiento, inspección de policía y


caserío) 588 1,49 340 1,80 928 1,59
Parte rural (vereda y campo) 1.684 4,26 796 4,22 2.480 4,25
Total 39.534 100 18.867 100 58.401 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 111 casos sin información (76 hombres y 35 mujeres).

En la distribución de las cifras referente al mes del hecho, se percibe que el 2020 obtuvo un
patrón de comportamiento diferente si se contrasta con años pasados. Es notorio que desde
el momento en que decretó el confinamiento obligatorio por parte del Gobierno nacional
colombiano a causa de la pandemia del COVID-19, de manera inmediata, a partir del mes de
143
marzo se comenzó a observar la disminución marcada en los registros de casos por violencia
interpersonal no fatal, tendencia que siguió uniforme en los meses venideros hasta que
finalizó el año. Así mismo, si se compara con el promedio mensual del periodo de tiempo
entre 2011 y 2019, los resultados del 2020 se ubicaron muy por debajo de estos valores. Al
inferir estadísticamente los resultados del 2020, se estima que existió un promedio de 4.876
lesionados al mes, es decir, se presentaron aproximadamente 160 casos diarios (figura 4).

Figura 4. Lesiones no fatales por violencia interpersonal según mes del hecho, comparativo
últimos diez años. Colombia, años 2011-2020.
N= 58.512
14.000
12.000
Número de casos

10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Casos 2020 8.066 8.743 5.893 2.366 3.811 3.881 4.045 4.560 4.628 4.327 4.348 3.844
Promedio 2011 - 2019 9.482 10.856 11.351 10.936 11.557 11.560 11.540 11.476 11.444 10.804 10.105 10.422
Mes
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Ahora bien, con respecto a los días de la semana, se observa que la mayor frecuencia de
estos hechos violentos estuvo principalmente concentrada en el domingo con un resultado
del 21,84 % de los casos (12.778); en seguida se encontró el sábado con un acumulado del
15,41 % de los afectados (9.018). Con estas cifras obtenidas, hipotéticamente se puede
suponer que en los días de descanso y de ocio, cuando las personas tienen tiempo libre (fines
de semana), pueden ser momentos propicios para que se generen con mayor probabilidad
episodios de violencia interpersonal no fatal (figura 5).

Figura 5. Lesiones no fatales por violencia interpersonal según día de la semana del hecho.
Colombia, año 2020.
N=58.512
14.000 25,00
12.000
20,00
Número de casos
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

10.000
Porcentaje

8.000 15,00
6.000 10,00
4.000
5,00
2.000
0 0,00
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Porcentaje 13,32 11,82 13,50 11,90 12,21 15,41 21,84
Casos 7.794 6.917 7.898 6.964 7.143 9.018 12.778
Día de la semana
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

144
En lo que atañe al rango de hora de los hechos, se evidencia que en el horario comprendido
entre las 9:00 y las 00:00 es cuando hubo más lesionados por esta clase de violencia. Al
mirar específicamente cada rango de tiempo, se puede resaltar que el pico de sucesos
estuvo acentuado en el periodo de tiempo comprendido entre las 18:00 y las 21:00 horas.
Esto puede ser porque es el tiempo en que existe mayor probabilidad de interacción entre
personas, lo que puede ocasionar espacios adecuados para que se produzcan actos de
violencia interpersonal no fatal (figura 6).
Figura 6. Lesiones no fatales por violencia interpersonal según rango de hora del hecho.
Colombia, año 2020.
N=55.493
12.000
Número de casos

10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
(00:00 a (03:00 a (06:00 a (09:00 a (12:00 a (15:00 a (18:00 a (21:00 a
02:59) 05:59) 08:59) 11:59) 14:59) 17:59) 20:59) 23:59)
Casos 4.049 3.231 4.473 8.013 7.278 9.437 10.787 8.225
Rango de hora
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 3.019 casos sin información

CASOS Y TASAS POR DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS

En lo que concierne al número de casos y tasas poblacionales, en la tabla 12 se presentan


los valores numéricos arrojados y calculados para cada departamento, ciudad y municipio
que hacen parte del territorio nacional colombiano. En concordancia con la distribución
geográfica de estas poblaciones, a continuación, se resaltan los resultados más relevantes
para este contexto de violencia.

Los cinco departamentos con las mayores tasas calculadas de violencia interpersonal no fatal
fueron: Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (409,78), Tolima (178,43),
Amazonas (170,84), Casanare (166,36) y Meta (162,87). Al describir los por las cifras de las cinco
ciudades capitales, San Andrés encabeza la lista con una tasa de 452,70 posteriormente, le
siguen Leticia (271,43), Yopal (230,18), Bogotá (217,46) y Villavicencio (210,71). En la categoría
de los municipios, en primer lugar, se encontró Carolina, Antioquia (956,70) seguido por Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Capitanejo, Santander (657,05), Útica, Cundinamarca (541,27), Chipaque, Cundinamarca


(407,64) y California, Santander (403,23).

Al evaluar por el número de casos, el comportamiento es diferente en comparación con


las tasas calculadas. De esta manera, el departamento con mayor número de heridos por
violencia interpersonal fue Antioquia (6.785), le siguen Cundinamarca (4.744), Santander
(3.662), Valle del Cauca (3.475) y Atlántico (2.844); en ciudades capitales, Bogotá ocupa la
primera posición (16.840), le siguen Medellín (3.257), Cali (2.000), Barranquilla (1.717) y
Bucaramanga (1.322). En algunas ciudades intermedias y municipios con mayor número de
lesionados, se encontraron los siguientes valores: Soacha, Cundinamarca (1.258); Soledad,
Atlántico (401); Bello, Antioquia (390); Barrancabermeja, Santander (389) y Facatativá,
Cundinamarca (365).
145
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departa-
mento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

91 Amazonas 95 231,51 40 105,30 135 170,84


91001 Leticia 95 372,75 40 164,94 135 271,43
5 Antioquia 4.685 145,14 2.100 60,87 6.785 101,60
5002 Abejorral 31 293,62 5 51,39 36 177,45
5030 Amagá 34 221,04 23 144,64 57 182,21
5031 Amalfi 7 51,57 3 22,23 10 36,94
5034 Andes 46 200,84 26 122,09 72 162,90
5036 Angelópolis 2 68,12 - 0,00 2 34,24
5038 Angostura 10 171,53 - 0,00 10 86,69
5040 Anorí 11 110,09 12 131,69 23 120,39
5044 Anzá 6 162,21 - 0,00 6 83,69
5045 Apartadó 12 19,21 14 21,45 26 20,35
5055 Argelia 1 25,73 - 0,00 1 13,25
5059 Armenia 1 39,56 - 0,00 1 19,71
5079 Barbosa 61 225,95 48 175,50 109 200,56
5088 Bello 291 109,31 99 34,62 390 70,63
5086 Belmira 3 97,18 1 33,01 4 65,40
5091 Betania 16 299,63 8 161,81 24 233,37
5093 Betulia 11 135,37 4 51,48 15 94,36
5107 Briceño 4 94,25 6 154,80 10 123,15
5113 Buriticá 1 19,94 1 21,65 2 20,76
5120 Cáceres 13 82,23 4 27,50 17 56,00
5129 Caldas 77 193,13 37 84,95 114 136,65
5134 Campamento 7 146,69 6 134,20 13 140,65
5138 Cañasgordas 11 140,32 5 64,83 16 102,88
5147 Carepa 8 31,43 2 7,78 10 19,55
5150 Carolina 28 1429,30 10 496,77 38 956,70
5154 Caucasia 50 107,85 46 93,75 96 100,60
5172 Chigorodó 8 27,71 11 35,52 19 31,75
5190 Cisneros 16 337,84 11 211,54 27 271,74
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5101 Ciudad Bolívar 25 190,09 11 83,58 36 136,81


5197 Cocorná 1 13,71 1 13,26 2 13,48
5206 Concepción 9 366,15 4 173,91 13 273,22
5209 Concordia 34 313,68 28 258,09 62 285,87
5212 Copacabana 56 141,00 28 66,50 84 102,66
5234 Dabeiba 9 75,55 9 77,61 18 76,57
5237 Donmatías 7 76,06 2 19,04 9 45,66
5240 Ebéjico 1 16,20 1 16,77 2 16,48
5250 El Bagre 1 3,75 - 0,00 1 1,86
5148 El Carmen de Viboral 37 119,73 10 31,57 47 75,10
5697 El Santuario 18 103,47 4 20,82 22 60,10

146
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

5264 Entrerríos 5 85,37 4 68,13 9 76,74


5266 Envigado 122 109,42 43 32,90 165 68,13
5282 Fredonia 22 176,82 17 138,08 39 157,55
5306 Giraldo 1 33,98 1 35,63 2 34,78
5308 Girardota 38 142,39 8 28,83 46 84,50
5310 Gómez Plata 12 242,72 9 180,83 21 211,67
5313 Granada 1 20,56 1 20,40 2 20,48
5315 Guadalupe 7 206,37 11 336,08 18 270,07
5318 Guarne 45 156,00 19 64,82 64 110,04
5321 Guatapé 8 187,88 - 0,00 8 91,86
5347 Heliconia 3 106,57 1 38,76 4 74,14
5353 Hispania 2 71,74 - 0,00 2 35,77
5360 Itagüí 222 160,71 95 62,56 317 109,31
5361 Ituango 13 76,51 7 64,83 20 71,97
5364 Jardín 12 162,58 7 93,97 19 128,12
5368 Jericó 28 411,40 15 217,39 43 313,73
5376 La Ceja 40 120,87 24 68,12 64 93,67
5380 La Estrella 66 180,41 11 28,25 77 101,96
5390 La Pintada 1 23,47 2 47,62 3 35,46
5400 La Unión 1 9,05 1 8,82 2 8,93
5411 Liborina 3 57,81 - 0,00 3 29,73
5425 Maceo 3 73,12 - 0,00 3 36,37
5440 Marinilla 2 5,99 1 2,90 3 4,42
5001 Medellín 2.322 194,51 935 69,80 3.257 128,56
5467 Montebello 3 88,99 5 152,91 8 120,46
5480 Mutatá 3 41,17 6 84,47 9 62,55
5495 Nechí 1 7,09 - 0,00 1 3,66
5490 Necoclí 2 9,18 7 31,33 9 20,40
5541 Peñol 9 84,61 7 62,88 16 73,50
5579 Puerto Berrío 77 377,73 52 255,80 129 316,85
5585 Puerto Nare 7 97,05 2 27,67 9 62,33 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5591 Puerto Triunfo 17 163,43 11 128,38 28 147,60


5604 Remedios 9 60,77 3 20,25 12 40,50
5607 Retiro 15 123,99 13 102,69 28 113,10
5615 Rionegro 60 85,58 24 32,93 84 58,74
5631 Sabaneta 63 153,85 18 38,27 81 92,07
5642 Salgar 15 163,59 13 142,98 28 153,33
5647 San Andrés de Cuerquía 1 26,77 5 141,00 6 82,41
5649 San Carlos 19 235,94 15 193,35 34 215,04
5656 San Jerónimo 9 114,14 2 24,59 11 68,68
5658 San José de la Montaña - 0,00 1 51,98 1 26,56
5660 San Luis 9 139,45 2 29,99 11 83,82

147
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

5664 San Pedro de los Milagros 20 181,19 8 67,53 28 122,35


5665 San Pedro de Urabá 1 6,07 - 0,00 1 3,11
5667 San Rafael 14 178,71 5 63,87 19 121,30
5670 San Roque 22 201,41 11 103,05 33 152,80
5674 San Vicente Ferrer 4 34,27 1 9,26 5 22,25
5679 Santa Bárbara 26 192,78 8 58,40 34 125,06
5042 Santa Fé de Antioquia 22 164,13 19 139,73 41 151,84
5686 Santa Rosa de Osos 28 148,73 11 57,76 39 102,99
5690 Santo Domingo 20 313,38 7 117,81 27 219,08
5736 Segovia 20 101,74 17 86,20 37 93,96
5756 Sonsón 37 200,84 18 98,89 55 150,17
5761 Sopetrán - 0,00 1 12,91 1 6,45
5790 Tarazá 18 129,99 3 21,20 21 75,01
5792 Tarso 1 32,15 - 0,00 1 16,05
5809 Titiribí 6 113,85 1 18,35 7 65,30
5819 Toledo 3 112,40 1 42,12 4 79,32
5837 Turbo 25 39,94 37 54,74 62 47,62
5842 Uramita 1 28,18 1 29,84 2 28,99
5847 Urrao 28 182,09 13 83,88 41 132,79
5854 Valdivia 4 56,79 1 14,17 5 35,46
5856 Valparaíso 1 30,47 - 0,00 1 15,45
5858 Vegachí 13 218,05 12 197,47 25 207,66
5861 Venecia 16 280,21 13 216,49 29 247,55
5873 Vigía del Fuerte 1 21,46 - 0,00 1 10,61
5885 Yalí 2 50,39 4 107,76 6 78,11
5887 Yarumal 53 255,30 22 100,37 75 175,73
5890 Yolombó 28 233,61 8 69,47 36 153,18
5893 Yondó 9 87,21 - 0,00 9 44,75
81 Arauca 314 212,72 158 107,78 472 160,43
81001 Arauca 215 447,01 78 160,11 293 302,64
81065 Arauquita 10 34,16 17 63,11 27 48,04
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

81220 Cravo Norte 6 277,52 3 151,44 9 217,23


81300 Fortul 9 89,52 10 99,07 19 94,30
81591 Puerto Rondón 3 118,02 4 168,28 7 142,31
81736 Saravena 43 139,33 25 77,78 68 107,93
81794 Tame 28 113,72 21 86,25 49 100,06
Archipiélago de San Andrés, Providencia y
88 176 572,58 85 257,94 261 409,78
Santa Catalina
88564 Providencia - 0,00 1 31,11 1 15,98
88001 San Andrés 176 635,54 84 282,45 260 452,70
8 Atlántico 1.988 149,93 856 61,31 2.844 104,48
8078 Baranoa 65 194,30 55 163,71 120 178,97

148
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

8001 Barranquilla 1.255 205,51 462 69,62 1.717 134,75


8137 Campo de la Cruz 7 59,44 1 8,48 8 33,95
8141 Candelaria 8 91,52 1 11,83 9 52,34
8296 Galapa 46 136,86 18 53,88 64 95,49
8372 Juan de Acosta 15 127,45 2 18,21 17 74,72
8421 Luruaco 30 198,47 8 52,64 38 125,35
8433 Malambo 117 168,89 86 122,35 203 145,45
8436 Manatí 4 36,55 1 9,52 5 23,32
8520 Palmar de Varela 14 89,99 10 64,60 24 77,32
8549 Piojó 5 134,88 - 0,00 5 70,53
8558 Polonuevo 9 91,13 9 93,08 18 92,10
8560 Ponedera 13 99,17 10 79,25 23 89,40
8573 Puerto Colombia 21 80,45 11 39,93 32 59,65
8606 Repelón 3 21,36 4 28,46 7 24,91
8634 Sabanagrande 19 108,80 11 62,43 30 85,51
8638 Sabanalarga 61 122,93 39 77,34 100 99,95
8675 Santa Lucía 3 35,19 - 0,00 3 17,54
8685 Santo Tomás 11 69,62 2 12,35 13 40,63
8758 Soledad 275 84,82 126 36,97 401 60,30
8832 Tubará 1 10,27 - 0,00 1 5,31
8849 Usiacurí 6 89,10 - 0,00 6 45,65
11 Bogotá, D.C. 11.904 321,05 4.936 122,30 16.840 217,46
11001 Bogotá, D.C. 11.904 321,05 4.936 122,30 16.840 217,46
13 Bolívar 975 90,15 584 53,12 1.559 71,48
13006 Achí 2 15,20 - 0,00 2 8,03
13030 Altos del Rosario 2 33,21 - 0,00 2 17,26
13042 Arenal 8 199,00 2 53,26 10 128,62
13052 Arjona 21 57,63 11 29,50 32 43,40
13074 Barranco de Loba 2 25,73 - 0,00 2 13,17
13140 Calamar 10 85,84 2 17,47 12 51,95
13160 Cantagallo 2 43,42 - 0,00 2 23,00 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

13001 Cartagena de Indias 707 142,81 452 84,70 1.159 112,66


13188 Cicuco 6 83,01 4 56,55 10 69,92
13222 Clemencia 7 89,57 - 0,00 7 45,30
13212 Córdoba 1 11,43 1 12,95 2 12,14
13244 El Carmen de Bolívar 25 66,75 16 45,53 41 56,48
13248 El Guamo - 0,00 1 23,58 1 11,13
13268 El Peñón 4 94,45 3 78,13 7 86,69
13300 Hatillo de Loba 1 15,03 - 0,00 1 7,69
13430 Magangué 43 61,29 39 55,72 82 58,51
13433 Mahates 5 33,28 2 13,95 7 23,85
13440 Margarita 1 17,24 - 0,00 1 9,00

149
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

13442 María la Baja 17 69,58 8 33,30 25 51,59


13468 Mompós 1 4,35 - 0,00 1 2,15
13458 Montecristo 1 10,33 - 0,00 1 5,68
13580 Regidor 1 27,65 - 0,00 1 13,84
13600 Río Viejo 1 17,61 - 0,00 1 9,31
13620 San Cristóbal - 0,00 1 23,40 1 11,67
13647 San Estanislao 1 10,45 2 20,93 3 15,68
13654 San Jacinto 11 87,71 4 33,30 15 61,09
13657 San Juan Nepomuceno 2 10,16 2 10,61 4 10,38
13670 San Pablo 6 41,25 2 14,09 8 27,83
13673 Santa Catalina 6 80,66 1 13,32 7 46,83
13688 Santa Rosa del Sur 2 11,27 - 0,00 2 5,79
13683 Santa Rosa 15 134,92 4 35,43 19 84,79
13760 Soplaviento 4 75,10 - 0,00 4 36,90
13780 Talaigua Nuevo 1 15,09 - 0,00 1 7,59
13810 Tiquisio 1 10,00 - 0,00 1 5,25
13836 Turbaco 29 51,81 21 36,54 50 44,08
13838 Turbaná 12 134,94 2 23,48 14 80,40
13873 Villanueva 12 93,04 2 16,22 14 55,49
13894 Zambrano 5 75,96 2 34,84 7 56,81
15 Boyacá 985 160,93 527 83,56 1.512 121,67
15022 Almeida 1 106,04 - 0,00 1 55,34
15047 Aquitania 5 63,09 - 0,00 5 32,16
15051 Arcabuco 2 66,91 - 0,00 2 33,46
15087 Belén 3 83,43 1 25,41 4 53,11
15104 Boyacá 1 37,74 1 40,52 2 39,08
15106 Briceño - 0,00 1 100,50 1 46,23
15131 Caldas 1 64,64 - 0,00 1 31,99
15162 Cerinza 8 446,18 2 104,55 10 269,83
15172 Chinavita 1 63,61 - 0,00 1 31,31
15176 Chiquinquirá 84 303,57 69 227,99 153 264,09
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

15232 Chíquiza 1 41,10 - 0,00 1 21,08


15183 Chita - 0,00 1 26,31 1 12,83
15185 Chitaraque 2 65,77 - 0,00 2 34,10
15187 Chivatá 3 211,42 1 70,67 4 141,14
15236 Chivor 2 145,88 - 0,00 2 79,18
15189 Ciénega 2 86,77 - 0,00 2 42,96
15204 Cómbita 21 253,84 3 59,92 24 180,72
15215 Corrales 2 153,26 1 80,65 3 117,88
15223 Cubará 2 37,14 1 18,64 3 27,91
15224 Cucaita 2 104,11 - 0,00 2 52,81
15226 Cuítiva 1 113,77 - 0,00 1 55,25

150
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

15238 Duitama 142 235,37 65 97,98 207 163,42


15272 Firavitoba 5 150,74 2 57,39 7 102,91
15293 Gachantivá 1 68,54 - 0,00 1 36,00
15296 Gámeza 1 40,31 - 0,00 1 20,61
15299 Garagoa 10 114,64 1 10,42 11 60,04
15322 Guateque 1 19,32 - 0,00 1 9,17
15325 Guayatá - 0,00 1 58,93 1 29,49
15332 Güicán - 0,00 1 46,99 1 23,25
15362 Iza 3 302,42 2 199,40 5 250,63
15377 Labranzagrande 6 317,80 7 436,14 13 372,17
15425 Macanal 1 38,90 1 39,98 2 39,43
15442 Maripí 2 63,61 - 0,00 2 35,19
15455 Miraflores 3 66,34 1 22,26 4 44,37
15466 Monguí 3 148,44 1 44,03 4 93,20
15469 Moniquirá 14 122,63 7 60,24 21 91,16
15476 Motavita 9 320,86 1 34,51 10 175,35
15480 Muzo 5 110,33 - 0,00 5 59,57
15491 Nobsa 9 113,90 13 152,15 22 133,77
15494 Nuevo Colón 2 74,49 1 39,49 3 57,50
15500 Oicatá - 0,00 1 70,32 1 34,60
15507 Otanche 2 48,72 4 102,59 6 74,96
15516 Paipa 19 113,61 8 44,56 27 77,86
15531 Pauna 2 53,32 - 0,00 2 27,73
15537 Paz de Río 2 97,09 - 0,00 2 47,64
15542 Pesca 3 87,72 - 0,00 3 44,58
15572 Puerto Boyacá 48 200,64 53 217,69 101 209,24
15599 Ramiriquí 8 160,29 4 78,66 12 119,09
15600 Ráquira 2 47,17 - 0,00 2 24,91
15632 Saboyá 4 59,07 2 28,26 6 43,32
15638 Sáchica - 0,00 1 36,05 1 17,61
15646 Samacá - 0,00 1 10,67 1 5,31 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

15664 San José de Pare 4 153,26 - 0,00 4 80,02


15676 San Miguel de Sema 2 132,10 1 66,80 3 99,63
15681 San Pablo de Borbur 4 109,71 6 195,44 10 148,90
15690 Santa María 1 55,10 1 59,42 2 57,18
15693 Santa Rosa de Viterbo 9 129,31 2 31,42 11 82,55
15696 Santa Sofía 2 122,55 1 63,29 3 93,40
15686 Santana 6 150,56 - 0,00 6 77,82
15740 Siachoque 2 57,26 1 30,48 3 44,29
15757 Socha 1 24,87 - 0,00 1 12,37
15755 Socotá 7 183,78 2 58,79 9 124,81
15759 Sogamoso 175 280,21 116 168,97 291 221,96

151
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

15761 Somondoco 1 70,97 - 0,00 1 34,72


15762 Sora 1 62,93 - 0,00 1 32,50
15764 Soracá 13 430,89 3 98,33 16 263,68
15763 Sotaquirá 8 188,10 4 98,72 12 144,49
15790 Tasco 4 137,17 - 0,00 4 69,06
15798 Tenza 1 53,16 - 0,00 1 26,17
15804 Tibaná 1 22,26 - 0,00 1 10,97
15806 Tibasosa 14 211,83 4 58,94 18 134,37
15808 Tinjacá 1 59,95 - 0,00 1 29,84
15814 Toca 3 66,59 1 22,79 4 44,98
15816 Togüí 3 134,05 - 0,00 3 69,20
15820 Tópaga 5 280,90 1 52,16 6 162,29
15822 Tota 2 76,16 1 38,36 3 57,33
15001 Tunja 249 294,10 120 126,85 369 205,84
15837 Tuta 1 24,27 2 46,07 3 35,46
15842 Úmbita 5 128,57 - 0,00 5 66,21
15861 Ventaquemada 3 37,54 1 12,34 4 24,86
15407 Villa de Leyva 5 60,20 1 11,54 6 35,35
15879 Viracachá 1 68,97 - 0,00 1 35,60
17 Caldas 343 69,60 190 36,14 533 52,33
17013 Aguadas 12 104,48 3 25,95 15 65,08
17042 Anserma 28 152,68 21 114,43 49 133,55
17050 Aranzazu 4 80,47 - 0,00 4 37,89
17088 Belalcázar 4 74,05 5 95,27 9 84,51
17174 Chinchiná 12 47,88 13 47,78 25 47,83
17380 La Dorada 21 58,54 11 28,85 32 43,24
17388 La Merced 1 33,46 1 34,57 2 34,00
17001 Manizales 159 75,62 89 37,73 248 55,59
17433 Manzanares 1 11,15 - 0,00 1 5,62
17442 Marmato 8 171,45 1 22,22 9 98,18
17444 Marquetalia - 0,00 1 14,93 1 7,41
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

17486 Neira 1 9,46 - 0,00 1 4,74


17513 Pácora 3 38,84 - 0,00 3 19,58
17524 Palestina 4 50,49 5 64,45 9 57,39
17614 Riosucio 23 89,57 6 22,83 29 55,82
17616 Risaralda 5 90,46 - 0,00 5 47,31
17653 Salamina 19 195,07 6 62,16 25 128,91
17665 San José 1 39,59 - 0,00 1 20,34
17777 Supía 23 160,10 9 60,01 32 108,98
17873 Villamaría 12 36,97 17 48,62 29 43,01
17877 Viterbo 2 32,81 2 29,60 4 31,12
18 Caquetá 196 94,55 96 47,24 292 71,13

152
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

18029 Albania 1 44,82 - 0,00 1 22,75


18094 Belén de los Andaquíes 1 18,01 - 0,00 1 8,94
18150 Cartagena del Chairá 7 44,07 8 52,40 15 48,15
18205 Curillo 2 51,61 2 51,32 4 51,47
18247 El Doncello 1 10,54 - 0,00 1 5,19
18256 El Paujíl - 0,00 3 33,17 3 16,25
18001 Florencia 147 171,68 73 83,54 220 127,16
18410 La Montañita 1 13,02 1 14,27 2 13,61
18460 Milán 1 19,42 - 0,00 1 10,05
18592 Puerto Rico 3 22,55 - 0,00 3 11,41
18610 San José del Fragua 5 75,31 1 15,48 6 45,81
18753 San Vicente del Caguán 19 69,38 7 27,77 26 49,44
18756 Solano 6 95,54 1 19,15 7 60,85
18785 Solita 2 62,23 - 0,00 2 31,52
85 Casanare 477 217,59 247 114,36 724 166,36
85010 Aguazul 43 226,02 26 136,95 69 181,53
85015 Chámeza 4 292,40 - 0,00 4 151,86
85125 Hato Corozal 6 94,97 - 0,00 6 49,55
85139 Maní 19 208,11 16 192,01 35 200,42
85162 Monterrey 28 313,09 23 253,70 51 283,19
85225 Nunchía 7 149,38 1 24,83 8 91,82
85230 Orocué 1 15,39 - 0,00 1 7,90
85250 Paz de Ariporo 17 89,70 9 48,93 26 69,62
85263 Pore 17 275,08 8 136,08 25 207,31
85279 Recetor 2 202,22 - 0,00 2 111,36
85300 Sabanalarga 8 440,77 2 114,03 10 280,19
85325 San Luis de Palenque 3 69,62 1 24,77 4 47,93
85400 Támara 5 143,51 2 64,87 7 106,59
85410 Tauramena 20 156,73 8 64,45 28 111,23
85430 Trinidad 9 132,10 3 45,21 12 89,23
85440 Villanueva 25 136,66 2 11,18 27 74,62 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

85001 Yopal 263 299,32 146 162,54 409 230,18


19 Cauca 583 79,01 370 49,07 953 63,88
19022 Almaguer 1 11,05 1 10,95 2 11,00
19050 Argelia 2 14,37 - 0,00 2 7,52
19075 Balboa 1 9,30 1 9,36 2 9,33
19100 Bolívar 5 26,68 6 32,88 11 29,73
19110 Buenos Aires 4 25,09 5 31,05 9 28,08
19130 Cajibío 9 41,11 1 4,78 10 23,35
19137 Caldono 3 14,11 1 4,87 4 9,58
19142 Caloto 16 106,52 5 32,91 21 69,50
19212 Corinto 9 70,45 - 0,00 9 35,38

153
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

19256 El Tambo 6 21,79 6 22,87 12 22,32


19290 Florencia - 0,00 1 38,57 1 18,86
19300 Guachené 16 172,01 14 130,62 30 149,85
19318 Guapí 9 65,49 3 21,50 12 43,33
19355 Inzá 3 20,18 1 6,86 4 13,59
19392 La Sierra 2 36,76 4 76,72 6 56,31
19397 La Vega 2 15,98 - 0,00 2 8,12
19418 López de Micay 1 10,43 - 0,00 1 5,28
19450 Mercaderes 1 8,60 - 0,00 1 4,33
19455 Miranda 7 44,62 1 6,10 8 24,94
19473 Morales 3 14,82 2 10,08 5 12,47
19513 Padilla 4 84,84 5 94,75 9 90,07
19517 Páez - 0,00 1 4,37 1 2,14
19532 Patía 33 181,26 25 129,61 58 154,69
19533 Piamonte 1 20,96 1 22,28 2 21,60
19548 Piendamó 4 19,33 3 14,19 7 16,73
19001 Popayán 301 192,49 201 118,86 502 154,24
19573 Puerto Tejada 25 129,01 17 75,85 42 100,50
19585 Puracé 2 22,85 1 11,34 3 17,08
19622 Rosas 3 50,83 1 17,74 4 34,67
19693 San Sebastián 1 18,13 3 54,08 4 36,16
19701 Santa Rosa 3 106,50 3 116,91 6 111,46
19698 Santander de Quilichao 55 99,86 35 60,42 90 79,65
19743 Silvia 7 37,04 5 26,09 12 31,53
19760 Sotara 2 28,32 2 27,98 4 28,15
19780 Suárez 4 24,32 1 6,22 5 15,37
19785 Sucre 3 61,10 2 42,03 5 51,71
19807 Timbío 20 111,32 6 32,75 26 71,65
19809 Timbiquí - 0,00 1 7,59 1 3,76
19821 Toribío 1 5,40 - 0,00 1 2,73
19824 Totoró 5 39,01 1 7,81 6 23,43
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

19845 Villa Rica 9 91,04 4 34,96 13 60,95


20 Cesar 645 100,78 345 52,64 990 76,43
20011 Aguachica 54 93,60 37 60,70 91 76,69
20013 Agustín Codazzi 13 40,05 14 43,46 27 41,75
20032 Astrea 3 27,84 1 9,72 4 18,99
20045 Becerril 2 16,90 - 0,00 2 8,58
20060 Bosconia 14 64,29 2 9,28 16 36,93
20175 Chimichagua 5 27,60 2 11,04 7 19,32
20178 Chiriguaná 32 217,60 15 100,50 47 158,61
20228 Curumaní 4 20,30 1 5,01 5 12,60
20238 El Copey 2 12,62 - 0,00 2 6,32

154
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

20250 El Paso 7 34,47 13 63,26 20 48,95


20295 Gamarra 6 75,55 - 0,00 6 37,82
20383 La Gloria 1 10,52 3 33,54 4 21,68
20400 La Jagua de Ibirico 20 78,90 13 50,79 33 64,77
20621 La Paz 17 114,67 2 13,53 19 64,18
20443 Manaure Balcón del Cesar 1 18,22 4 74,79 5 46,15
20517 Pailitas 1 10,35 - 0,00 1 5,07
20550 Pelaya 8 71,45 2 18,03 10 44,86
20570 Pueblo Bello 8 53,72 1 6,87 9 30,57
20614 Río de Oro 5 55,49 2 22,77 7 39,34
20710 San Alberto 2 14,12 - 0,00 2 7,03
20750 San Diego 5 48,66 - 0,00 5 24,43
20770 San Martín 2 13,68 - 0,00 2 6,95
20787 Tamalameque - 0,00 1 12,22 1 6,18
20001 Valledupar 433 166,90 232 84,82 665 124,78
27 Chocó 223 82,96 110 39,86 333 61,13
27050 Atrato 1 31,90 4 130,17 5 80,54
27075 Bahía Solano 2 38,40 2 39,44 4 38,91
27077 Bajo Baudó 1 6,52 1 6,61 2 6,56
27099 Bojayá 3 47,79 - 0,00 3 24,34
27160 Cértegui - 0,00 4 129,58 4 69,44
27205 Condoto 7 119,72 6 92,02 13 105,12
27245 El Carmen de Atrato 1 24,56 - 0,00 1 12,18
27250 El Litoral del San Juan 1 8,59 - 0,00 1 4,37
27361 Istmina 14 94,18 7 43,91 21 68,17
27372 Juradó 1 28,55 1 29,96 2 29,24
27413 Lloró 3 60,22 2 40,56 5 50,44
27425 Medio Atrato 1 17,71 1 18,93 2 18,30
27430 Medio Baudó 1 12,68 - 0,00 1 6,38
27450 Medio San Juan 1 19,02 1 17,96 2 18,47
27491 Nóvita 3 65,95 - 0,00 3 32,95 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

27495 Nuquí 1 12,04 - 0,00 1 6,01


27001 Quibdó 173 286,43 70 99,39 243 185,74
27615 Riosucio 2 6,72 1 3,93 3 5,43
27660 San José del Palmar 2 78,37 - 0,00 2 40,31
27787 Tadó 4 47,90 9 94,12 13 72,57
27810 Unión Panamericana 1 29,29 1 28,03 2 28,65
23 Córdoba 268 29,46 182 19,80 450 24,60
23079 Buenavista 1 9,17 2 18,98 3 13,99
23090 Canalete - 0,00 1 13,20 1 6,48
23162 Cereté 12 22,64 7 12,63 19 17,53
23182 Chinú 1 4,04 2 8,35 3 6,16

155
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

23189 Ciénaga de Oro 6 19,65 4 13,34 10 16,52


23300 Cotorra 1 10,22 - 0,00 1 5,12
23350 La Apartada 9 117,77 9 118,80 18 118,28
23417 Lorica 14 24,71 8 13,60 22 19,05
23419 Los Córdobas 1 10,16 - 0,00 1 5,18
23464 Momil 3 29,91 - 0,00 3 14,91
23466 Montelíbano 44 104,61 48 109,53 92 107,12
23001 Montería 118 48,08 71 27,32 189 37,40
23500 Moñitos 1 6,44 - 0,00 1 3,27
23555 Planeta Rica 3 9,42 3 9,11 6 9,26
23570 Pueblo Nuevo 4 21,63 - 0,00 4 10,96
23580 Puerto Libertador 1 4,45 - 0,00 1 2,29
23586 Purísima de la Concepción 2 22,48 1 11,51 3 17,06
23660 Sahagún 23 42,06 21 37,80 44 39,92
23670 San Andrés de Sotavento 2 8,02 - 0,00 2 4,16
23672 San Antero 1 5,76 3 16,97 4 11,42
23675 San Bernardo del Viento 1 5,38 - 0,00 1 2,70
23678 San Carlos 4 28,64 1 7,46 5 18,27
23682 San José de Uré 5 69,27 - 0,00 5 36,20
23686 San Pelayo 4 14,94 - 0,00 4 7,55
23807 Tierralta 5 10,41 - 0,00 5 5,25
23815 Tuchín 2 7,05 - 0,00 2 3,64
23855 Valencia - 0,00 1 5,50 1 2,75
25 Cundinamarca 3.036 189,43 1.708 104,13 4.744 146,28
25001 Agua de Dios 2 33,60 1 15,69 3 24,34
25019 Albán 9 253,59 7 210,21 16 232,59
25035 Anapoima 38 477,15 14 172,84 52 323,71
25040 Anolaima 8 106,37 7 99,21 15 102,90
25599 Apulo 4 88,97 1 23,52 5 57,16
25053 Arbeláez 3 53,87 1 18,55 4 36,50
25086 Beltrán 4 406,50 - 0,00 4 212,20
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25095 Bituima 4 287,77 1 84,89 5 194,70


25099 Bojacá 5 89,96 4 72,28 9 81,14
25120 Cabrera 4 140,20 - 0,00 4 79,02
25123 Cachipay 18 330,46 18 342,47 36 336,35
25126 Cajicá 147 329,55 50 103,39 197 211,90
25148 Caparrapí 10 145,58 7 114,36 17 130,87
25151 Cáqueza 45 493,42 22 248,98 67 373,13
25154 Carmen de Carupa 14 338,90 2 52,51 16 201,51
25168 Chaguaní 10 414,59 2 102,46 12 274,98
25175 Chía 109 151,09 81 104,62 190 127,03
25178 Chipaque 32 627,70 9 181,45 41 407,64

156
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

25181 Choachí 24 418,41 7 120,86 31 268,91


25183 Chocontá 47 420,88 19 171,00 66 296,26
25200 Cogua 16 132,80 9 72,66 25 102,32
25214 Cota 17 93,60 5 26,55 22 59,47
25224 Cucunubá 5 119,79 1 24,49 6 72,67
25245 El Colegio 40 310,46 29 218,18 69 263,60
25260 El Rosal 5 40,08 3 24,41 8 32,30
25269 Facatativá 246 322,67 119 149,24 365 234,01
25279 Fómeque 16 243,24 9 144,58 25 195,27
25281 Fosca 14 453,96 2 67,70 16 264,99
25286 Funza 21 41,05 17 31,52 38 36,16
25288 Fúquene 5 194,86 2 75,61 7 134,33
25290 Fusagasugá 164 221,32 110 137,43 274 177,76
25293 Gachalá 1 43,23 - 0,00 1 22,70
25295 Gachancipá 16 165,43 8 82,44 24 123,86
25297 Gachetá 1 23,61 1 23,24 2 23,42
25299 Gama 1 61,05 - 0,00 1 31,11
25307 Girardot 111 207,85 85 150,74 196 178,52
25312 Granada 8 202,53 1 25,12 9 113,48
25317 Guachetá 16 221,03 9 128,53 25 175,55
25320 Guaduas 74 404,28 28 187,82 102 307,12
25322 Guasca 8 94,50 2 23,62 10 59,05
25324 Guataquí 1 69,59 - 0,00 1 36,08
25326 Guatavita 11 321,07 3 88,63 14 205,55
25328 Guayabal de Síquima 1 41,63 4 170,87 5 105,42
25335 Guayabetal 11 315,19 10 307,31 21 311,39
25339 Gutiérrez 8 420,17 3 180,40 11 308,38
25368 Jerusalén 1 80,06 - 0,00 1 43,20
25372 Junín 2 67,57 - 0,00 2 32,93
25377 La Calera 7 43,20 1 5,98 8 24,30
25386 La Mesa 71 390,65 22 122,54 93 257,41 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25394 La Palma 17 334,58 13 274,90 30 305,81


25398 La Peña 3 89,34 2 73,07 5 82,03
25402 La Vega 10 108,12 8 85,17 18 96,56
25407 Lenguazaque 19 340,93 13 248,99 32 296,46
25426 Machetá 8 247,52 2 65,66 10 159,29
25430 Madrid 40 63,95 11 17,03 51 40,11
25436 Manta 8 403,63 1 52,33 9 231,18
25438 Medina 4 93,00 6 153,45 10 121,79
25473 Mosquera 36 48,85 17 22,09 53 35,18
25486 Nemocón 9 124,95 12 163,73 21 144,51
25488 Nilo 7 86,98 - 0,00 7 58,20

157
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

25489 Nimaima 8 400,80 - 0,00 8 212,60


25491 Nocaima 1 29,42 - 0,00 1 15,24
25513 Pacho 16 126,18 10 76,20 26 100,76
25524 Pandi 9 316,46 - 0,00 9 168,73
25530 Paratebueno 12 252,74 4 89,49 16 173,57
25535 Pasca 6 119,62 1 21,69 7 72,72
25572 Puerto Salgar 8 94,87 6 72,83 14 83,98
25580 Pulí 1 54,32 - 0,00 1 29,09
25592 Quebradanegra 13 503,29 6 255,97 19 385,63
25594 Quetame 14 512,45 6 232,29 20 376,29
25596 Quipile - 0,00 3 99,40 3 45,90
25612 Ricaurte 6 82,59 6 84,48 12 83,52
25645 San Antonio del Tequendama 9 139,75 3 46,96 12 93,54
25649 San Bernardo 1 21,59 - 0,00 1 11,13
25658 San Francisco 23 393,97 11 183,15 34 287,07
25662 San Juan de Rioseco 2 45,89 - 0,00 2 23,43
25718 Sasaima 17 283,43 8 144,85 25 217,00
25736 Sesquilé 22 346,78 12 190,45 34 268,88
25740 Sibaté 46 253,92 20 107,86 66 180,04
25743 Silvania 17 143,42 4 34,38 21 89,40
25745 Simijaca 8 117,44 2 27,59 10 71,11
25754 Soacha 750 205,07 508 130,99 1.258 166,94
25758 Sopó 1 7,03 1 6,77 2 6,90
25769 Subachoque 1 11,99 - 0,00 1 5,97
25772 Suesca 36 386,72 17 180,24 53 282,80
25777 Supatá - 0,00 1 37,01 1 18,04
25779 Susa 4 110,90 1 28,90 5 70,75
25781 Sutatausa 1 30,73 1 31,38 2 31,05
25785 Tabio 3 25,40 - 0,00 3 12,39
25793 Tausa 7 155,04 1 24,16 8 92,44
25797 Tena 5 92,35 4 78,17 9 85,46
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25799 Tenjo 7 59,11 - 0,00 7 29,05


25805 Tibacuy 5 206,78 1 45,02 6 129,34
25807 Tibirita 7 432,90 1 59,95 8 243,53
25815 Tocaima 7 83,93 4 48,36 11 66,22
25817 Tocancipá 10 43,97 2 8,71 12 26,25
25823 Topaipí 1 43,73 2 100,15 3 70,03
25839 Ubalá 1 24,08 2 55,01 3 38,52
25841 Ubaque 17 458,47 7 208,40 24 339,61
25845 Une 4 103,39 1 28,56 5 67,83
25851 Útica 15 643,78 9 427,76 24 541,27
25506 Venecia - 0,00 2 93,98 2 44,95

158
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

25862 Vergara 19 503,85 5 147,23 24 334,87


25867 Vianí 1 41,10 3 134,29 4 85,71
25843 Villa de San Diego de Ubaté 59 258,12 58 241,13 117 249,41
25873 Villapinzón 31 333,87 22 240,49 53 287,53
25875 Villeta 44 302,07 22 151,08 66 226,59
25878 Viotá 8 111,95 4 59,42 12 86,47
25885 Yacopí - 0,00 3 49,83 3 23,88
25898 Zipacón 4 156,31 2 81,20 6 119,47
25899 Zipaquirá 153 215,41 101 134,08 254 173,55
94 Guainía 57 216,66 22 90,43 79 156,02
94001 Inírida 57 328,62 22 134,66 79 234,54
95 Guaviare 37 80,71 26 63,71 63 72,70
95015 Calamar 2 35,49 - 0,00 2 19,86
95025 El Retorno 4 54,11 - 0,00 4 29,15
95200 Miraflores 2 46,55 - 0,00 2 28,38
95001 San José del Guaviare 29 101,68 26 95,24 55 98,53
41 Huila 919 164,20 408 72,48 1.327 118,21
41006 Acevedo 7 53,69 6 48,94 13 51,39
41013 Agrado 1 22,49 - 0,00 1 11,19
41016 Aipe 14 170,61 2 23,98 16 96,70
41020 Algeciras 15 128,97 9 82,24 24 106,31
41026 Altamira 3 124,43 - 0,00 3 68,70
41078 Baraya 4 89,07 - 0,00 4 48,37
41132 Campoalegre 10 64,17 7 44,38 17 54,21
41206 Colombia 16 418,19 5 154,42 21 297,28
41244 Elías 1 44,60 - 0,00 1 23,26
41298 Garzón 14 37,80 8 21,57 22 29,68
41306 Gigante 6 48,86 2 16,07 8 32,35
41319 Guadalupe 3 32,24 - 0,00 3 16,39
41349 Hobo 8 212,77 - 0,00 8 108,30
41357 Íquira 2 42,08 1 21,78 3 32,10 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

41359 Isnos 19 146,40 19 149,12 38 147,75


41378 La Argentina 2 29,98 - 0,00 2 15,20
41396 La Plata 39 123,30 11 35,77 50 80,15
41483 Nátaga 3 89,02 - 0,00 3 45,64
41001 Neiva 466 266,77 251 132,30 717 196,76
41503 Oporapa 4 65,96 - 0,00 4 33,56
41518 Paicol 2 58,36 - 0,00 2 29,75
41524 Palermo 17 124,29 - 0,00 17 63,24
41530 Palestina 6 101,37 1 18,26 7 61,43
41548 Pital 1 14,20 - 0,00 1 7,18
41551 Pitalito 136 212,73 51 78,83 187 145,38

159
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

41615 Rivera 35 260,42 9 76,98 44 175,08


41660 Saladoblanco 2 36,79 - 0,00 2 18,93
41668 San Agustín 20 116,46 13 78,53 33 97,84
41676 Santa María 4 73,49 - 0,00 4 38,23
41770 Suaza 4 34,06 3 27,31 7 30,80
41791 Tarqui 10 110,49 2 23,05 12 67,69
41799 Tello 3 48,16 - 0,00 3 25,42
41801 Teruel 1 23,82 - 0,00 1 12,35
41797 Tesalia 5 89,88 2 37,31 7 64,08
41807 Timaná 16 141,68 2 18,56 18 81,56
41872 Villavieja 9 241,16 2 57,01 11 151,93
41885 Yaguará 11 277,36 2 51,84 13 166,16
44 La Guajira 333 70,49 162 32,84 495 51,26
44035 Albania 1 6,19 1 6,21 2 6,20
44078 Barrancas 5 26,27 2 10,36 7 18,25
44090 Dibulla 11 51,08 9 43,84 20 47,55
44098 Distracción 4 55,49 - 0,00 4 28,07
44110 El Molino 2 51,01 - 0,00 2 25,38
44279 Fonseca 17 77,84 9 39,64 26 58,37
44378 Hatonuevo 5 45,67 1 9,02 6 27,23
44420 La Jagua del Pilar - 0,00 2 110,50 2 52,16
44430 Maicao 57 63,53 36 37,76 93 50,25
44560 Manaure 12 26,23 1 2,10 13 13,91
44001 Riohacha 181 184,60 89 85,75 270 133,77
44650 San Juan del Cesar 19 78,03 3 11,89 22 44,37
44847 Uribia 5 5,43 2 2,04 7 3,68
44855 Urumita 5 89,98 1 17,53 6 53,28
44874 Villanueva 9 63,16 6 40,04 15 51,31
47 Magdalena 734 102,84 455 63,79 1.189 83,32
47030 Algarrobo 4 46,07 1 12,34 5 29,79
47053 Aracataca 14 66,65 14 68,34 28 67,48
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

47058 Ariguaní 8 49,07 1 6,46 9 28,31


47170 Chivolo 2 15,99 - 0,00 2 8,55
47189 Ciénaga 68 110,17 37 59,09 105 84,45
47245 El Banco 31 88,12 24 69,52 55 78,91
47268 El Retén 10 92,90 7 68,04 17 80,75
47288 Fundación 38 109,37 28 78,33 66 93,63
47460 Nueva Granada 3 27,14 - 0,00 3 14,17
47541 Pedraza 2 41,37 - 0,00 2 21,53
47545 Pijiño del Carmen 1 14,99 - 0,00 1 7,75
47551 Pivijay 2 10,08 6 31,37 8 20,53
47555 Plato 63 192,88 27 86,11 90 140,59

160
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

47570 Puebloviejo 4 24,44 5 31,60 9 27,96


47605 Remolino 1 16,21 1 17,36 2 16,77
47660 Sabanas de San Ángel 3 33,43 - 0,00 3 17,94
47675 Salamina - 0,00 1 17,91 1 8,85
47692 San Sebastián de Buenavista - 0,00 1 9,87 1 4,83
47001 Santa Marta 436 166,95 282 101,64 718 133,31
47745 Sitionuevo 19 126,28 12 85,03 31 106,31
47798 Tenerife 3 42,06 3 47,09 6 44,43
47980 Zona Bananera 22 58,80 5 13,69 27 36,52
50 Meta 1.132 211,20 600 113,75 1.732 162,87
50006 Acacías 126 263,89 57 129,31 183 199,28
50110 Barranca de Upía 12 365,07 4 121,54 16 243,24
50124 Cabuyaro 6 176,06 5 179,60 11 177,65
50150 Castilla la Nueva 8 97,81 3 38,82 11 69,16
50226 Cumaral 15 130,37 7 59,89 22 94,85
50251 El Castillo 3 77,80 5 140,77 8 107,99
50287 Fuente de Oro 5 79,40 2 32,84 7 56,51
50313 Granada 25 73,32 22 60,31 47 66,59
50318 Guamal 8 111,20 3 41,28 11 76,06
50350 La Macarena 6 39,98 - 0,00 6 21,39
50400 Lejanías 8 139,45 6 110,60 14 125,43
50325 Mapiripán 12 310,16 11 334,65 23 321,41
50330 Mesetas 6 109,57 3 60,56 9 86,29
50450 Puerto Concordia 5 109,03 2 50,21 7 81,69
50568 Puerto Gaitán 17 73,07 4 19,66 21 48,16
50577 Puerto Lleras 8 143,76 7 146,17 15 144,87
50573 Puerto López 33 214,36 34 227,93 67 221,03
50590 Puerto Rico 1 14,31 - 0,00 1 7,77
50606 Restrepo 20 213,52 8 86,10 28 150,07
50680 San Carlos de Guaroa 20 296,74 7 114,10 27 209,71
50683 San Juan de Arama 10 213,81 3 71,63 13 146,64 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

50223 San Luis de Cubarral 2 55,88 1 28,66 3 42,44


50689 San Martín 8 60,96 10 74,76 18 67,93
50370 Uribe 2 37,57 - 0,00 2 21,09
50001 Villavicencio 756 280,75 393 142,38 1.149 210,71
50711 Vistahermosa 10 112,59 3 37,94 13 77,43
52 Nariño 1.004 126,20 408 49,04 1.412 86,75
52019 Albán - 0,00 1 21,57 1 10,73
52022 Aldana 3 85,03 2 52,18 5 67,93
52036 Ancuyá 1 22,77 - 0,00 1 11,62
52079 Barbacoas 2 6,97 1 3,59 3 5,31
52110 Buesaco 6 50,50 4 33,26 10 41,82

161
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

52240 Chachagüí 14 184,21 5 64,91 19 124,16


52207 Consacá - 0,00 2 28,64 2 14,56
52210 Contadero 2 56,07 - 0,00 2 27,64
52215 Córdoba 6 80,58 2 24,90 8 51,69
52224 Cuaspúd 3 66,64 - 0,00 3 32,62
52227 Cumbal 3 16,64 2 10,53 5 13,50
52250 El Charco 1 8,80 - 0,00 1 4,43
52254 El Peñol 1 26,70 1 27,06 2 26,87
52256 El Rosario 2 32,85 - 0,00 2 16,58
52258 El Tablón de Gómez 2 27,78 1 14,16 3 21,04
52260 El Tambo 6 87,85 4 57,31 10 72,42
52520 Francisco Pizarro - 0,00 2 28,59 2 14,13
52287 Funes 3 84,32 1 27,96 4 56,06
52317 Guachucal 5 53,81 2 19,91 7 36,20
52320 Guaitarilla 3 53,24 - 0,00 3 26,49
52352 Iles 4 107,99 1 25,46 5 65,51
52354 Imués - 0,00 1 25,81 1 13,43
52356 Ipiales 120 215,73 68 112,94 188 162,30
52378 La Cruz 1 10,97 - 0,00 1 5,36
52381 La Florida 4 81,80 - 0,00 4 40,36
52385 La Llanada - 0,00 1 30,32 1 15,46
52390 La Tola 1 26,88 - 0,00 1 13,40
52399 La Unión 2 12,71 - 0,00 2 6,30
52405 Leiva - 0,00 1 21,67 1 10,45
52435 Mallama 1 22,44 1 22,28 2 22,36
52001 Pasto 664 358,65 254 122,44 918 233,83
52540 Policarpa 2 41,03 - 0,00 2 20,45
52560 Potosí 5 101,44 1 19,50 6 59,65
52573 Puerres 2 48,86 - 0,00 2 23,91
52585 Pupiales 8 94,91 - 0,00 8 46,46
52612 Ricaurte 1 9,84 - 0,00 1 4,99
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

52678 Samaniego 1 7,31 - 0,00 1 3,60


52835 San Andrés de Tumaco 76 60,12 25 19,14 101 39,29
52687 San Lorenzo 1 10,65 - 0,00 1 5,44
52683 Sandoná 4 40,97 1 9,99 5 25,29
52699 Santacruz 2 35,88 1 18,18 3 27,09
52720 Sapuyes 1 27,81 - 0,00 1 13,83
52786 Taminango 3 33,77 2 22,23 5 27,97
52788 Tangua 2 30,49 2 29,58 4 30,03
52838 Túquerres 26 119,03 12 52,79 38 85,25
52885 Yacuanquer 10 185,29 7 125,94 17 155,18
54 Norte de Santander 837 104,79 347 42,24 1.184 73,07

162
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

54003 Ábrego 4 23,47 1 5,92 5 14,74


54099 Bochalema 5 108,65 2 47,14 7 79,14
54125 Cácota 6 383,39 4 296,52 10 343,17
54172 Chinácota 10 108,62 5 51,80 15 79,54
54174 Chitagá 2 31,03 1 16,81 3 24,21
54206 Convención 1 9,94 1 10,43 2 10,18
54001 Cúcuta 498 132,18 191 47,71 689 88,66
54223 Cucutilla 1 22,70 1 24,57 2 23,60
54239 Durania 2 80,55 1 42,94 3 62,34
54245 El Carmen 4 54,84 2 29,63 6 42,73
54250 El Tarra 1 8,68 - 0,00 1 4,56
54261 El Zulia 21 140,35 12 83,17 33 112,28
54313 Gramalote 1 23,42 - 0,00 1 13,00
54344 Hacarí 2 36,31 - 0,00 2 18,86
54385 La Esperanza 1 15,59 1 16,79 2 16,16
54398 La Playa 3 72,15 1 26,01 4 49,98
54377 Labateca 4 117,86 1 31,45 5 76,06
54405 Los Patios 39 83,84 20 39,45 59 60,69
54418 Lourdes 2 90,87 - 0,00 2 47,72
54498 Ocaña 87 140,16 33 49,08 120 92,80
54518 Pamplona 69 266,90 41 146,13 110 204,05
54520 Pamplonita 1 33,00 1 36,19 2 34,52
54553 Puerto Santander 5 108,91 1 21,41 6 64,78
54599 Ragonvalia - 0,00 1 33,90 1 15,78
54660 Salazar 1 17,81 - 0,00 1 9,32
54670 San Calixto 1 15,52 - 0,00 1 8,21
54673 San Cayetano 6 152,52 1 25,93 7 89,86
54720 Sardinata 8 57,05 - 0,00 8 29,85
54743 Silos 1 29,16 - 0,00 1 15,28
54810 Tibú 12 38,88 4 14,36 16 27,25
54820 Toledo 4 47,44 4 50,67 8 49,00 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

54871 Villa Caro - 0,00 1 38,07 1 18,86


54874 Villa del Rosario 35 64,94 16 27,90 51 45,84
86 Putumayo 216 119,59 114 63,86 330 91,89
86001 Mocoa 71 246,43 34 112,86 105 178,15
86320 Orito 19 98,56 16 82,19 35 90,34
86568 Puerto Asís 48 142,27 33 98,59 81 120,52
86569 Puerto Caicedo 15 180,57 5 64,94 20 124,95
86571 Puerto Guzmán 5 25,91 - 0,00 5 13,64
86573 Puerto Leguízamo 11 70,26 5 36,13 16 54,25
86755 San Francisco 2 73,88 - 0,00 2 35,93
86757 San Miguel 3 30,46 1 10,43 4 20,58

163
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

86760 Santiago 4 113,12 - 0,00 4 54,73


86749 Sibundoy 6 81,19 3 37,11 9 58,17
86865 Valle del Guamuez 16 92,09 8 46,28 24 69,24
86885 Villagarzón 16 132,93 9 74,63 25 103,75
63 Quindío 482 180,34 275 95,45 757 136,30
63001 Armenia 290 202,03 171 106,07 461 151,26
63111 Buenavista 1 60,17 - 0,00 1 31,96
63130 Calarcá 66 179,41 38 99,73 104 138,87
63190 Circasia 21 150,15 10 66,34 31 106,68
63212 Córdoba 7 229,36 - 0,00 7 121,97
63272 Filandia 5 82,54 7 112,89 12 97,89
63302 Génova 3 75,30 1 28,88 4 53,71
63401 La Tebaida 28 164,32 15 84,45 43 123,55
63470 Montenegro 27 145,91 21 110,44 48 127,94
63548 Pijao 3 113,04 - 0,00 3 58,58
63594 Quimbaya 18 119,17 10 62,35 28 89,91
63690 Salento 13 265,20 2 43,22 15 157,41
66 Risaralda 406 88,55 230 45,77 636 66,18
66045 Apía 7 111,41 5 84,20 12 98,19
66075 Balboa 1 30,07 - 0,00 1 15,88
66088 Belén de Umbría 17 136,20 7 57,26 24 97,13
66170 Dosquebradas 55 52,62 48 40,25 103 46,03
66318 Guática 2 32,26 - 0,00 2 16,52
66383 La Celia - 0,00 3 85,62 3 40,40
66400 La Virginia 16 121,65 8 53,95 24 85,77
66440 Marsella 16 191,02 7 83,93 23 137,59
66456 Mistrató 5 57,18 - 0,00 5 28,97
66001 Pereira 239 106,65 132 52,19 371 77,77
66572 Pueblo Rico 6 71,98 1 12,32 7 42,55
66594 Quinchía 6 43,33 3 22,34 9 33,00
66682 Santa Rosa de Cabal 31 79,75 11 27,16 42 52,92
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

66687 Santuario 5 78,62 5 82,32 10 80,42


68 Santander 2.559 229,24 1.103 94,71 3.662 160,55
68013 Aguada 2 208,12 - 0,00 2 107,12
68020 Albania 1 44,19 - 0,00 1 23,06
68051 Aratoca 4 92,29 5 120,39 9 106,04
68077 Barbosa 78 492,83 37 219,90 115 352,19
68079 Barichara 3 56,88 - 0,00 3 27,74
68081 Barrancabermeja 220 214,48 169 156,26 389 184,60
68092 Betulia 3 93,11 - 0,00 3 49,50
68101 Bolívar 13 232,18 6 111,50 19 173,04
68001 Bucaramanga 968 335,29 354 111,07 1.322 217,64

164
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

68121 Cabrera 1 99,70 - 0,00 1 49,48


68132 California 8 699,30 1 91,91 9 403,23
68147 Capitanejo 29 1053,01 7 256,88 36 657,05
68152 Carcasí 2 87,37 1 50,76 3 70,44
68162 Cerrito 3 82,33 4 121,62 7 100,97
68167 Charalá 10 164,96 3 48,31 13 105,93
68176 Chima 1 67,11 - 0,00 1 34,89
68190 Cimitarra 39 220,69 14 83,68 53 154,06
68207 Concepción 2 68,33 1 35,34 3 52,11
68209 Confines 1 57,08 - 0,00 1 30,36
68217 Coromoro 3 112,49 - 0,00 3 59,71
68229 Curití 9 135,89 1 15,02 10 75,28
68235 El Carmen de Chucurí 12 106,50 17 161,11 29 132,91
68250 El Peñón 2 68,28 2 77,58 4 72,63
68255 El Playón 8 111,03 3 43,90 11 78,36
68264 Encino 1 74,29 - 0,00 1 38,71
68266 Enciso 1 56,69 - 0,00 1 29,03
68271 Florián 3 104,09 2 73,88 5 89,46
68276 Floridablanca 245 168,31 107 65,91 352 114,32
68298 Gámbita 4 191,30 1 52,03 5 124,60
68307 Girón 255 302,53 86 98,16 341 198,37
68318 Guaca 4 127,92 - 0,00 4 67,69
68320 Guadalupe 3 133,87 1 44,90 4 89,53
68324 Guavatá 3 142,11 2 96,15 5 119,30
68327 Güepsa 11 410,60 5 190,11 16 301,38
68377 La Belleza 12 377,71 2 66,64 14 226,61
68397 La Paz 1 38,73 3 128,48 4 81,35
68385 Landázuri 19 348,94 6 116,66 25 236,12
68406 Lebrija 34 150,89 11 50,84 45 101,88
68418 Los Santos 9 117,59 1 14,02 10 67,63
68432 Málaga 33 317,19 9 79,87 42 193,80 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

68444 Matanza 7 264,55 3 125,58 10 198,61


68464 Mogotes 23 429,02 10 189,18 33 309,95
68498 Ocamonte 4 129,58 3 110,17 7 120,48
68500 Oiba 1 17,85 3 53,82 4 35,79
68502 Onzaga 1 46,79 - 0,00 1 24,50
68533 Páramo 1 39,43 1 42,86 2 41,08
68547 Piedecuesta 198 222,92 59 62,67 257 140,47
68549 Pinchote 3 108,42 3 114,59 6 111,42
68572 Puente Nacional 5 67,53 6 80,65 11 74,10
68573 Puerto Parra 3 72,87 1 25,64 4 49,89
68575 Puerto Wilches 37 210,02 42 253,18 79 230,95

165
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

68615 Rionegro 21 147,13 4 31,28 25 92,38


68655 Sabana de Torres 26 148,44 21 123,23 47 136,01
68669 San Andrés 2 44,46 1 24,40 3 34,90
68673 San Benito 1 62,38 - 0,00 1 33,65
68679 San Gil 38 132,74 29 93,42 67 112,28
68682 San Joaquín 1 87,41 - 0,00 1 45,29
68684 San José de Miranda 3 134,95 1 48,40 4 93,26
68689 San Vicente de Chucurí 36 205,34 15 93,39 51 151,82
68705 Santa Bárbara 2 150,60 - 0,00 2 81,70
68720 Santa Helena del Opón 4 223,34 - 0,00 4 117,27
68745 Simacota 4 73,31 1 20,96 5 48,89
68755 Socorro 3 18,64 - 0,00 3 8,92
68770 Suaita 9 175,34 10 199,00 19 187,04
68773 Sucre 1 27,57 - 0,00 1 14,16
68780 Suratá 1 48,66 1 51,76 2 50,16
68820 Tona 2 48,57 1 27,78 3 38,87
68855 Valle de San José 5 156,10 - 0,00 5 78,91
68861 Vélez 51 387,71 24 198,92 75 297,39
68872 Villanueva 4 102,04 2 49,24 6 75,17
68895 Zapatoca 2 42,96 1 20,37 3 31,36
70 Sucre 216 45,36 90 19,03 306 32,24
70110 Buenavista 1 18,23 3 54,74 4 36,48
70215 Corozal 22 63,09 11 30,57 33 46,58
70221 Coveñas 6 54,51 2 23,51 8 40,99
70233 El Roble 1 18,62 1 19,73 2 19,16
70235 Galeras 2 16,85 1 8,80 3 12,91
70418 Los Palmitos 4 32,98 6 51,05 10 41,87
70473 Morroa - 0,00 1 12,62 1 6,31
70508 Ovejas 8 66,40 1 8,78 9 38,40
70523 Palmito 1 12,87 - 0,00 1 6,64
70670 Sampués 8 32,40 4 16,58 12 24,58
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

70678 San Benito Abad 1 6,42 1 7,04 2 6,72


70702 San Juan de Betulia 10 137,78 1 14,42 11 77,51
70742 San Luis de Sincé 8 49,73 3 18,97 11 34,48
70708 San Marcos 1 3,31 - 0,00 1 1,65
70713 San Onofre 3 11,55 - 0,00 3 5,87
70717 San Pedro 2 20,68 - 0,00 2 10,41
70820 Santiago de Tolú 16 95,41 5 28,82 21 61,55
70001 Sincelejo 110 77,40 47 30,96 157 53,41
70771 Sucre 4 24,17 - 0,00 4 12,98
70823 Tolú Viejo 8 70,77 3 27,31 11 49,35
73 Tolima 1.549 233,57 842 124,41 2.391 178,43

166
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

73024 Alpujarra 3 130,43 2 92,68 5 112,16


73026 Alvarado 7 157,41 1 23,43 8 91,80
73030 Ambalema 7 209,58 5 155,23 12 182,90
73043 Anzoátegui 10 190,95 4 83,88 14 139,92
73055 Armero Guayabal 8 130,59 3 50,74 11 91,38
73067 Ataco 11 109,78 4 43,97 15 78,46
73124 Cajamarca 12 126,10 3 33,61 15 81,34
73148 Carmen de Apicalá 14 268,05 19 363,64 33 315,85
73168 Chaparral 87 336,05 62 249,48 149 293,65
73200 Coello 7 166,23 1 24,34 8 96,15
73217 Coyaima 29 252,79 21 190,60 50 222,32
73226 Cunday 11 251,77 1 24,98 12 143,33
73236 Dolores 9 212,01 2 50,76 11 134,39
73268 Espinal 79 226,65 42 116,15 121 170,39
73270 Falan 7 182,58 4 112,61 11 148,93
73275 Flandes 22 156,24 20 137,61 42 146,78
73283 Fresno 16 99,96 15 98,79 31 99,39
73319 Guamo 29 178,63 29 175,36 58 176,98
73347 Herveo 6 162,03 1 28,49 7 97,05
73349 Honda 49 407,25 23 183,85 72 293,37
73001 Ibagué 661 255,93 369 130,47 1.030 190,35
73352 Icononzo 9 145,63 7 122,53 16 134,53
73408 Lérida 17 186,28 13 136,97 30 161,14
73411 Líbano 57 318,92 16 87,16 73 201,48
73449 Melgar 77 404,37 36 193,13 113 299,88
73461 Murillo 4 178,97 3 157,23 7 168,96
73483 Natagaima 24 327,78 19 258,50 43 293,08
73504 Ortega 32 179,95 10 60,47 42 122,38
73520 Palocabildo 9 177,41 - 0,00 9 91,71
73547 Piedras 7 197,74 2 62,09 9 133,12
73555 Planadas 25 186,71 15 120,88 40 155,04 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

73563 Prado 8 184,71 1 24,49 9 106,95


73585 Purificación 9 77,21 2 16,83 11 46,73
73616 Rioblanco 12 101,02 5 46,56 17 75,16
73622 Roncesvalles 3 103,34 1 38,82 4 73,01
73624 Rovira 29 262,49 11 105,33 40 186,12
73671 Saldaña 16 225,04 9 122,23 25 172,74
73675 San Antonio 15 228,10 4 66,73 19 151,15
73678 San Luis 21 306,48 6 90,92 27 200,73
73443 San Sebastián de Mariquita 55 292,01 32 164,12 87 226,96
73686 Santa Isabel 4 132,89 7 262,86 11 193,90
73770 Suárez 6 308,17 - 0,00 6 159,07

167
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

73854 Valle de San Juan 8 292,93 6 228,22 14 261,19


73861 Venadillo 7 107,26 1 16,14 8 62,88
73870 Villahermosa 7 145,83 5 114,00 12 130,63
73873 Villarrica 4 152,73 - 0,00 4 80,65
76 Valle del Cauca 2.200 102,40 1.275 53,49 3.475 76,67
76020 Alcalá 7 97,33 1 14,08 8 55,96
76036 Andalucía 5 45,73 4 34,30 9 39,83
76041 Ansermanuevo 4 45,78 5 58,28 9 51,98
76100 Bolívar 5 63,41 4 51,09 9 57,27
76109 Buenaventura 92 62,11 37 22,60 129 41,37
76113 Bugalagrande 5 41,48 3 24,17 8 32,70
76122 Caicedonia 22 155,60 11 76,48 33 115,70
76001 Cali 1.251 119,04 749 62,33 2.000 88,79
76126 Calima 8 87,94 2 21,81 10 54,75
76130 Candelaria 38 83,28 29 59,69 67 71,12
76147 Cartago 65 101,60 43 58,64 108 78,66
76233 Dagua 25 101,32 7 28,76 32 65,29
76243 El Águila 4 89,25 - 0,00 4 46,72
76248 El Cerrito 22 80,27 14 47,10 36 63,01
76250 El Dovio 7 166,15 1 22,71 8 92,85
76275 Florida 21 74,61 4 13,42 25 43,13
76306 Ginebra 10 87,94 5 42,83 15 65,09
76318 Guacarí 15 92,36 11 63,44 26 77,43
76111 Guadalajara de Buga 86 139,47 44 65,40 130 100,82
76364 Jamundí 66 81,46 39 45,29 105 62,82
76377 La Cumbre 4 47,80 - 0,00 4 24,23
76400 La Unión 16 98,39 6 32,91 22 63,78
76403 La Victoria 1 17,81 1 16,00 2 16,85
76497 Obando 3 50,64 4 65,38 7 58,13
76520 Palmira 175 103,40 118 63,77 293 82,70
76563 Pradera 13 56,34 9 35,87 22 45,68
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

76606 Restrepo 5 65,96 3 38,84 8 52,27


76616 Riofrío 8 104,00 1 12,87 9 58,20
76622 Roldanillo 19 108,99 16 82,67 35 95,14
76670 San Pedro 5 58,87 3 34,46 8 46,51
76736 Sevilla 31 152,24 11 52,91 42 102,06
76823 Toro 2 28,87 1 13,40 3 20,85
76828 Trujillo 4 42,00 1 10,57 5 26,34
76834 Tuluá 72 69,44 42 36,48 114 52,10
76845 Ulloa 1 35,82 - 0,00 1 18,58
76863 Versalles - 0,00 1 28,20 1 14,39
76869 Vijes 5 76,51 2 31,50 7 54,33

168
Tabla 12.Lesiones no fatales por violencia interpersonal, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

76890 Yotoco 5 61,68 3 37,08 8 49,39


76892 Yumbo 56 105,20 29 51,02 85 77,22
76895 Zarzal 17 84,68 11 49,26 28 66,03
97 Vaupés 34 145,31 11 51,61 45 100,64
97001 Mitú 32 187,08 11 70,12 43 131,13
97666 Taraira 2 160,26 - 0,00 2 82,54
99 Vichada 2 3,36 - 0,00 2 1,77
99773 Cumaribo 2 4,78 - 0,00 2 2,54
Total 39.610 161,05 18.902 73,33 58.512 116,16
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

DISCUSIÓN

En términos generales y según los resultados obtenidos en el presente estudio de lesiones no


fatales por violencia interpersonal, registradas por el INMLCF, se puede detallar que se generó
un cambio en el registro de las lesiones de violencia interpersonal no fatal para Colombia.

Es así que, al contrastar las cifras estadísticas con respecto al año inmediatamente anterior,
se logó establecer una disminución en la proporción de casos. Al fijarse en la tendencia
no hubo cambios importantes. En el 2020, en comparación con el 2019, año en el que no
había pandemia, se obtuvieron las siguientes similitudes en cuanto variables: los mayores
registros los siguen encabezando los hombres, los grupos de edad comprendidos entre los
20 y 34 años; del mismo modo los soltero, las personas con adicción a alguna droga natural
o sintética (drogas, alcohol, etc.). Los agresores más frecuentes fueron los conocidos, la
circunstancia principal fue la riña, el mecanismo causal predominante es el contundente
y el politraumatismo el principal diagnóstico topográfico de la lesión, las calles (autopista,
avenida dentro de la ciudad) son los escenarios del hecho donde se desarrollaron estos
eventos y el día domingo fue el más violento.

Por otro lado, las diferencias encontradas entre estos dos periodos de tiempo es que mientras Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

en el 2020 las personas con escolaridad correspondiente a la educación media o secundaria


alta tenían más registros; en el 2019, por el contrario fueron víctimas las personas con
educación básica secundaria o secundaria baja. En las variables temporales, a partir del
mes de marzo de 2020, hubo una caída del registro lo que, de cierta manera, es resultado
del confinamiento obligatorio decretado por el Gobierno nacional colombiano a causa de
la pandemia del COVID-19. De acuerdo con esto, los casos de violencia interpersonal no
fatal registrados por el INMLCF presentaron una disminución importante, lo que se supone
es que esta medida de tipo transitoria pudo haber servido como factor protector para que
el surgimiento de este tipo de violencia no fuera tan pronunciado como se evidencia en
años anteriores.

169
De acuerdo con la nueva realidad que impuso la pandemia, las personas de un momento a
otro fueron trasladados a las viviendas, convirtiéndolos en el espacio en que permanecían
gran parte del tiempo, desempeñando todas las actividades relacionadas con estudio, trabajo
y las concernientes al hogar, etc. De esta manera, los lugares de encuentros frecuentes entre
congéneres (pre-pandemia) como las calles, las vías públicas, los espacios al aire libre, los
centros educativos, los lugares de esparcimiento (con o sin expendio de alcohol) entre otros,
ya no fueran propiciadores de estos eventos de violencia interpersonal no fatal.

Si se contemplan otras razones que justifiquen la disminución en el registro de casos, se


puede entender que, resultado del confinamiento obligatorio, existieron restricciones por
parte del gobierno que dificultó la libre movilidad entre las personas, como la medida de
pico y cédula, pico y género, al igual que la disminución en la disponibilidad de los medios
de transporte, etc. Esto pudo, de cierta manera, ser un impedimento para efectuar trámites
relacionados con interponer denuncias, así como la posterior realización de las valoraciones
medicolegales por esta clase de violencia; adicional a este panorama, se sospecha que estos
obstáculos pudieron estar más acentuados en las víctimas que se encontraban viviendo en
lugares remotos o de difícil acceso como las zonas rurales.

Sumado a lo anterior, hipotéticamente, también se presume que puede haber un subregistro


de casos, como consecuencia de que muchas de las víctimas, una vez al estar heridas por
cualquier acto lesivo propiciado por otra persona, no habrían asistido a los lugares de atención
médica y tampoco habrían interpuesto denuncias para la realización del examen medicolegal,
esto como consecuencia de tener miedo de infectarse con el virus.

En esta perspectiva podría haber existido muchas circunstancias adicionales y desconocidas,


que hayan contribuido con la disminución en el registro de casos, algo que no se establecer
en este momento, puesto que al existir un cambio radical por un factor de gran impacto
que se introdujo inesperadamente como la pandemia, se rompió el paradigma habitual de
la forma en que se conocía y se estaba capturando la información de los casos de violencia
interpersonal no fatal. Esto hace pensar acerca de si realmente hubo una disminución
sustancial de esta forma de esta violencia o si existieron también muchos casos ocultos,
que no fue posible conocer por parte del sistema medicolegal colombiano.

CONCLUSIONES

La violencia interpersonal es una situación que puede ser prevenible. Es imprescindible


Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

en la sociedad colombiana implementar herramientas de comunicación asertiva desde


el ámbito familiar, escolar, político, cultural, y religioso para la solucionar los problemas
existentes entre las personas. De esta manera, se disminuiría adecuadamente el número
de afectados por esta clase de violencia.

Las políticas y actividades de prevención para mitigar el impacto negativo de la violencia


interpersonal deben estar dirigidas a los grupos de personas que registraron el mayor número
de resultados en la presente revisión epidemiológica, así como en la evidenciada recopilada
en los estudios previos.

170
REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre la violencia y la salud -


Sinopsis. Ginebra, Suiza.: OPS 2002. Disponible en: https://bit.ly/3CThENi

2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre la violencia y la salud.


Washington, D.C.: OMS. 2002. Disponible en: https://bit.ly/3B5i7Kw

3. Hatchimonji JS, Swendiman RA, Seamon MJ, Nance ML. Trauma Does not Quarantine:
Violence During the COVID-19 Pandemic. Annals of Surgery [Internet]. 2020 Ago
[Consultado 19 de marzo de 2021; 272(2): e53-e54. Disponible en: https://doi.org/10.1097/
SLA.0000000000003996

4. Kravitz-Wirtz N, Aubel A, Schleimer J, Pallin R, Wintemute G. Public Concern About


Violence, Firearms, and the COVID-19 Pandemic in California. JAMA [Internet]. 2021 Ene
[Consultado 19 de marzo de 2021]; 4(1): e2033484. Disponible en: https://doi.org/10.1001/
jamanetworkopen.2020.33484

5. Sutherland M, McKenney M, Elkbuli A. Gun Violence during COVID-19 Pandemic: Paradoxical


Trends in New York City, Chicago, Los Angeles and Baltimore. The American Journal of
Emergency Medicine [Internet] 2021 Ene [Consultado 19 de marzo de 2021]; 39: 225-226.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ajem.2020.05.006

6. Yeates EO, Grigorian A, Barrios C, Schellenberg M, Owattanapanich N, Barmparas G,


Margulies D, Juillard C, Garber K, Cryer H, Tillou A, Burruss S, Penaloza-Villalobos L, Lin A,
Figueras RA, Brenner M, Firek C, Costantini T, Santorelli J, Curry T, Wintz D, Biffl WL, Schaffer
KB, Duncan TK, Barbaro C, Diaz G, Johnson A, Chinn J, Naaseh A, Leung A, Grabar C, Nahmias
J. Changes in Traumatic Mechanisms of Injury in Southern California related to COVID-19:
Penetrating Trauma as a Second Pandemic. Journal of Trauma and Acute Care Surgery
[Internet]. 2021 Mar [Consultado 19 de marzo de 2021]; 90(4): 714-721. Disponible en: https://
doi.org/10.1097/TA.0000000000003068

7. Gugushvili A, Mckee M. The COVID-19 Pandemic and War. Scandinavian Journal of Public
Health [Internet]. 2021 Feb [Consultado 19 de marzo de 2021]; 1403494821993732. Disponible
en: https://doi.org/10.1177/1403494821993732
8. Gao G, Sai L. Opposing the Toxic Apartheid: The Painted Veil of COVID-19 Pandemic, Race
and Racism. Gender, Work & Organization [Internet]. 2020 Ago [Consultado 19 de marzo de
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
2021]; 28(S1): 183-189. Disponible en: https://doi.org/10.1111/gwao.12523

9. Seytre B. Erroneous Communication Messages on COVID-19 in Africa. The American Journal


of Tropical Medicine and Hygiene [Internet] 2020 Ago [Consultado 19 de marzo de 2021];
103(2): 587-589. Disponible en: https://doi.org/10.4269/ajtmh.20-0540

10. Aborisade RA. Accounts of Unlawful Use of Force and Misconduct of the Nigerian Police in
the Enforcement of COVID-19 Measures. Journal of Police and Criminal Psychology [Internet].
2021 Feb [Consultado 19 de marzo de 2021]; 3:1-13. Disponible en: https://doi.org/10.1007/
s11896-021-09431-4

11. Katana E, Amodan BO, Bulage L, Ario AR, Fodjo JNS, Colebunders R, Wanyenze RK. Violence
171
and Discrimination among Ugandan Residents during the COVID-19 Lockdown. BMC Public
Health [Internet]. 2021 Mar [Consultado 23 de marzo de 2021]; 21(1): 467. Disponible en:
https://doi.org/10.1186/s12889-021-10532-2

12. Rodríguez-Bolaños R, Cartujano-Barrera F, Cartujano B, Flores YN, Cupertino AP, Gallegos-


Carrillo K. The Urgent Need to Address Violence Against Health Workers During the COVID-19
Pandemic. Medical Care [Internet]. 2020 Jul [Consultado 23 de marzo de 2021]; 58(7): 663.
Disponible en: https://doi.org/10.1097/MLR.0000000000001365

13. Sheather J, Hartwell A, Norcliffe-Brown D. Serious Violations of Health Workers’ rights


During Pandemic. BMJ [Internet]. 2020 Jul [Consultado 23 de marzo de 2021]; 14;370: m2824.
Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmj.m2824

14. Devi S. COVID-19 Exacerbates Violence against Health Workers. Lancet [Internet]. 2020 Sep
[Consultado 23 de marzo de 2021]; 396(10252): 658. Disponible en: https://doi.org/10.1016/
S0140-6736(20)31858-4

15. Trejos-Herrera AM, Vinaccia S, Bahamón MJ. Coronavirus in Colombia: Stigma and
Quarantine. Journal of Global Health [Internet]. 2020 Dec [Consultado 23 de marzo de 2021];
10(2): 020372. Disponible en: https://doi.org/10.7189/jogh.10.020372

16. Ribeiro-Junior MAF, NÉder PR, Augusto SS, Elias YGB, Hluchan K, Santo-Rosa OM. Current
State of Trauma and Violence in São Paulo - Brazil during the COVID-19 Pandemic. Rev Col
Bras Cir [Internet]. 2021 Feb [Consultado 23 de marzo de 2021]; 48: e20202875. Disponible
en: https://doi.org/10.1590/0100-6991e-20202875

17. Navsaria PH, Nicol AJ, Parry CDH, Matzopoulos R, Maqungo S, Gaudin R. The Effect of
Lockdown on Intentional and Nonintentional Injury during the COVID-19 Pandemic in Cape
Town, South Africa: A Preliminary Report. S Afr Med J [Internet]. 2020 Dec [Consultado 24
de marzo de 2021]; 0(0): 13183. https://bit.ly/2XFfHo7

18. Banati P, Jones N, Youssef S. Intersecting Vulnerabilities: The Impacts of COVID-19 on


the Psycho-emotional Lives of Young People in Low- and Middle-Income Countries. The
European Journal of Development Research [Internet]. 2020 Nov [Consultado 24 de marzo
de 2021]: 1-26. Disponible en: https://doi.org/10.1057/s41287-020-00325-5

19. Matulis C, Samaei M, Bourjeily G, McGregor AJ. Gender-Based Differences in the Societal
Impact of the COVID-19 Pandemic. R I Med J [Internet]. 2021 Feb [Consultado 24 de marzo
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

de 2021]; 104(1): 10-12. Disponible en: https://bit.ly/3jyhjYq

20. Boserup B, McKenney M, Elkbuli A. Alarming Trends in US Domestic Violence during


the COVID-19 Pandemic. The American Journal of Emergency Medicine [Internet]. 2020
Dec [Consultado 24 de marzo de 2021]; 38(12): 2753-2755. Disponible en: https://doi.
org/10.1016/j.ajem.2020.04.077

21. Olding J, Zisman S, Olding C, Fan K. Penetrating Trauma during a Global Pandemic:
Changing Patterns in Interpersonal Violence, Self-Harm and Domestic Violence in the
COVID-19 Outbreak. Surgeon [Internet]. 2021 Feb [Consultado 24 de marzo de 2021]; 19(1):
e9-e13. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.surge.2020.07.004

172
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

173
Tasa municipal de violencia interpersonal por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES


Sin registro de casos

1,65 – 27,16

27,17 – 59,05

59,06 – 116,49

116,50 – 956,70

174
Tasa departamental de violencia interpersonal por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES

1, 77 – 71,13

71,14 – 91,89

91,90 – 156,02

156,03 – 409,78

175
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

176
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

177
Comportamiento de la violencia intrafamiliar.
Colombia, año 2020

Neidi Leonor Macana Tuta


Trabajadora Social y Psicóloga. Especialista en Gerencia Social, Especialista en Docencia Universitaria y
Máster en Terapia Familiar Sistémica.
Integrante del Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia del Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses.

Correo electrónico: nmacana@medicinalegal.gov.co


RESUMEN

El presente artículo analiza el fenómeno de la violencia intrafamiliar (VIF) durante la última


década en Colombia, a partir del comportamiento evidenciado en el año 2020 por parte del
sistema medicolegal de nuestro país. Para analizar las diferentes dinámicas de los subtipos
de violencia generadas en la unidad doméstica, en primer lugar, se debe contemplar la
lectura interpretativa a la luz del contexto social, político e histórico imperante, que nos
brinda elementos interpretativos para comprender fenómenos sociales como la violencia
dentro de un periodo determinado. Bajo esta perspectiva, la violencia debe analizarse en el
marco del contexto generado por el impacto de la COVID-19 en 2020.

Dentro de la coyuntura de la pandemia por la COVID-19 en América, es preocupante el


aumento de la violencia doméstica, del estrés y la depresión. Según la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), existe una crisis mental como consecuencia de “las
medidas actuales para quedarse en casa, junto con los impactos sociales y económicos de
este virus, [que] están aumentando los riesgos de violencia doméstica; el hogar no es un
espacio seguro para muchos” [1], afirmó Carissa Etienne, directora del organismo. Además,
“las víctimas de esta violencia están atrapadas en sus hogares con muchos de los servicios
de ayuda colapsados o incluso interrumpidos. El riesgo aumenta al tener en cuenta que
un tercio de las mujeres del continente han experimentado violencia de pareja y uno de
cada dos menores de edad ha sido violentado en el último año, según las estadísticas de la
OPS” [1]. Se resalta que, aunque existe conciencia internacional del aumento en el número
de casos de violencia intrafamiliar, es limitado el número de casos captados o registrados
en los sistemas de información de las instituciones públicas y sobre todo en el sistema
medicolegal. Por lo tanto, se concluye la existencia de subregistros a causa de las medidas
de emergencia sanitaria adoptadas desde la declaratoria de pandemia nacional.

Aunque para el 2020 hubo una disminución considerable en las cifras de casos relacionados
con violencia doméstica con respecto al año anterior (en menores en un 51,57  % y en
adultos el 35,86 %), de acuerdo con la tendencia del último decenio este es un fenómeno
atípico porque hasta el año 2019 se vislumbra para el maltrato infantil y la violencia contra
otros familiares una constante en el registro de casos anuales. Ocurre lo contrario con el
registro por lesiones a adultos mayores, pues se evidencia un aumento progresivo desde el
2013 al 2019, situación que debe generar alarma por el preocupante aumento de eventos
violentos hacia la denominada tercera edad.

De igual forma, para el año 2020 la representación de casos valorados por cada subtipo de
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
violencia es proporcional a los registrados en años anteriores, es decir, se registran mayor
número de agresiones causadas a otros familiares, seguido del maltrato infantil y por último
la ejercida contra el adulto mayor.

INTRODUCCIÓN

La violencia intrafamiliar (VIF) o doméstica afecta el desarrollo de la sociedad, es considerada


como un problema histórico, social y de salud pública, según la Organización Mundial de la
Salud (2005); también es un factor de riesgo psicosocial que afecta de manera silenciosa y
sistémica a una parte de la población, generando daño tanto al individuo (enfermedades,
muerte y menor calidad de vida) como a la sociedad. Desde este enfoque, la Organización
179
Panamericana de la Salud define la violencia intrafamiliar como “toda acción u omisión
cometida por algún miembro de la familia en relación de poder, sin importar el espacio
físico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica o la libertad
y el derecho al pleno desarrollo de otro/a miembro de la familia” [2]. En otras palabras,
este es un tipo de violencia infligida por un miembro del grupo familiar hacia otro más
vulnerable (por ejemplo: niños, niñas, adolescentes, pareja y ancianos), aunque también
incluye violencia entre personas sin parentesco. Este tipo de violencia suela naturalizarse
dentro de la dinámica familiar y en ocasiones se asume como una cuestión concerniente al
ámbito privado, lo que hace más difícil visibilizarla e impartir de manera oportuna acciones
para prevenirla.

Algunos autores han considerado a la violencia intrafamiliar como “todo acto u omisión
intencional, que tiene lugar en el ámbito de las relaciones interpersonales en la familia y es
capaz de producir un daño físico, psicológico o patrimonial a su(s) propio(s) ejecutor(es),
o a otro(s) miembro(s) del grupo, causando irrespeto a los derechos individuales” [3]. Esta
además se desarrolla en un escenario de carácter íntimo, porque propicia las condiciones
para que se generen las diversas manifestaciones de violencia doméstica, y en ella confluyen
diferentes factores socioculturales, económicos, psicológicos, ideológicos y educativos.

Por tanto, la violencia intrafamiliar es un fenómeno multicausal, que afecta el desarrollo


integral de sus miembros. Al respecto, Ángela María Quintero reconoce las siguientes
características: puede representarse en agresión real o simbólica ejercida directa o
indirectamente sobre miembros de la familia; es una conducta aprendida en el proceso
de socialización pero modificable; es un acto intersubjetivo en el cual hay intención de
causar daño a los más vulnerables de la familia (afecta la psiquis y la confianza con su
entorno social); es un tipo de interacción social, no limitada solamente al esquema víctima
perpetrador porque refleja la existencia de problemas estructurales en las relaciones
explicadas dentro de un macrocontexto social [4].

En virtud de lo expuesto, se pueden señalar los siguientes aspectos que caracterizan la


violencia intrafamiliar: a) es un comportamiento aprendido, b) ocurre en un lugar privado,
c) es ejercida por alguien que tiene poder, es decir, hay una relación de codependencia
entre el agresor y la víctima, d) se manifiesta en diversas formas, e) es reiterativa y actúa
de acuerdo con un patrón y f ) tiene como fin el sometimiento o dominio de la víctima
(relación asimétrica del poder, dominante y dominado). Al ser un fenómeno multicausal,
según Martha Ospino, está determinada por los siguientes factores: sociales (violencia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

social, desigualdad, insatisfacción de necesidades básicas y el predominio de condiciones


de autoridad patriarcal autoritaria), familiares (inadecuado manejo de la ira, normalización
de la violencia y condiciones especiales de algún integrante del grupo como puede ser una
discapacidad), individuales (baja autoestima, ansiedad, abuso de sustancias, baja adaptación
social, irritabilidad, dependencia económica, alta impulsividad y baja asertividad).

Estos factores confluyen en el seno familiar, lo cual puede llegar a desencadenar diferentes
tipos de violencia: violencia física, psicológica o emocional, negligencia, sexual, económica,
patrimonial, abandono físico y deprivación social; en las familias se puede observar una
conjunción de todos estos tipos de violencia ejercidos sobre todos los integrantes del
grupo, por tanto, en un mismo hogar se puede encontrar maltrato infantil o hacia la tercera
edad, violencia de pareja y de otros familiares.
180
Siguiendo los objetivos del presente análisis, a continuación se puntualiza acerca de los
diferentes tipos de violencia intrafamiliar. Para definir la violencia contra NNA se traen a
colación algunos conceptos de organizaciones internacionales como la Convención sobre
los Derechos del Niño (artículo 19), y el Informe mundial sobre violencia y salud (2001) de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que se describe el maltrato infantil como “las
acciones u omisiones con la intención de hacer un daño inmediato a la persona agredida.
La persona agresora concibe el daño como el fin principal de su agresión. Crea un síndrome
en la víctima que sobrevive, conocido como síndrome del maltrato infantil. Se conocen tres
formas principales de maltrato infantil: físico, emocional o psicológico y por negligencia
o abandono. Esas formas de maltrato producen lesiones físicas y emocionales indelebles,
muerte o cualquier daño severo” [6]. Este es un tipo de violencia ejercida básicamente
por los padres, el representante legal o cualquier otra persona y se puede presentar en
diferentes ámbitos; al producir daño, afecta la integridad personal y el desarrollo integral del
menor. Desde esta perspectiva, para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),
al hablar de maltrato infantil, reconoce violencia solamente en la etapa infantil, dejando de
lado a los adolescentes; por tal motivo, sugieren hablar de violencia hacia los niños, niñas y
adolescentes, término acogido por el ICBF en el documento “los Lineamiento técnico para
la atención de niños, niñas y adolescentes con sus derechos inobservados, amenazados o
vulnerados por causa de la violencia” [7].

Hablar de violencia contra NNA permite que el análisis del fenómeno trascienda de
un plano privado a lo público. Reconocer las dinámicas propias de la violencia en sus
diferentes manifestaciones o contextos, teniendo en cuenta los distintos enfoques (género,
diferencial y de derechos humanos), hacer visible los factores de riesgo y las afectaciones
que han dejado huella en los NNA víctimas de violencia, permite implementar acciones de
prevención y atención a esta población. En el ámbito internacional, la OPS ha establecido
que “1 de cada 2 niñas y niños de entre 2 y 17 años sufre algún tipo de violencia cada año
(…) se estima que el 58 % de las niñas y los niños en América Latina y el 61 % en América
del Norte sufrieron abuso físico, sexual o emocional en el último año” [8]. De igual forma, la
Encuesta Nacional de Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes (2018) identificó que el
41 % de los NNA colombianos han sido víctimas de algún tipo de violencia, de los cuales el
72 % se produjo dentro del lugar de residencia, lo que refleja la magnitud de la condición
de vulnerabilidad en que se encuentra la población menor de edad.

El adulto mayor es otro grupo vulnerable de la violencia intrafamiliar. La Convención Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores define
este tipo de violencia como “todo acto u omisión contra una persona mayor, que ocurra de
manera única o repetida y produzca daño a la integridad física, psíquica, moral o que vulnere
el goce de los derechos humanos y libertades fundamentales, independientemente de que
esta situación se produzca en el marco de una relación de confianza [9], lo cual incluye la
negligencia y abusos económicos. De acuerdo con estudios realizados en América Latina
este tipo de violencia se ha incrementado. En 2015, Colombia registró una prevalencia del
12,9 %, según la Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE), lo que se
traduce en un problema de salud pública y social.

181
En el contexto de la violencia hacia el adulto mayor se encuentra la filio-parental (VFP),
ascendiente o ascendente, que corresponde al maltrato o agresión impartida por los hijos
hacia las figuras parentales o progenitores, mediante acciones amenazantes, intimidatorias
y controladoras; esta forma de violencia intrafamiliar emerge de las dinámicas ocultas de
las relaciones familiares, y es catalizada por una serie de factores intra y extra familiares que
la mantienen.

Cada uno de los tipos de violencia intrafamiliar enunciados presenta características y


dinámicas particulares que afectan la salud mental no solamente para el individuo en
situación de riesgo sino para el desarrollo de una sociedad, al ser un problema social
emergente visibilizado en el número de muertes y secuelas físicas y psíquicas que han
dejado huella en la salud mental de la población víctima de violencia.

El fenómeno de la violencia ha sido estudiado bajo diferentes enfoques y disciplinas. Así, por
ejemplo, encontramos análisis que van desde aspectos biológicos, sociales, psicológicos,
hasta culturales; con planteamientos que surgen desde la sociología, antropología,
psicología, fisiología, entre otras. Estos estudios brindan elementos y herramientas que
permiten ampliar el espectro y la comprensión del fenómeno multicausal de la violencia
intrafamiliar, que requiere un abordaje integral (desde diferentes disciplinas) en diversos
escenarios de intervención. Bajo esta perspectiva, se debe valorar la violencia intrafamiliar
como un fenómeno psicológico y social, condicionado por factores sociales que aportan a
la comprensión de las dinámicas que se entretejen en torno a las relaciones de violencia en
los sistemas familiares.

Por tanto, el análisis de la violencia dentro de un contexto familiar no conlleva la realización


de un análisis lineal (causa /efecto) de la agresión, porque detrás de ese acto se esconde una
dinámica relacional legitimada en la cotidianidad de sus miembros. Este es un fenómeno
complejo multifactorial, cíclico, que tiende a ser crónico e intenso con el pasar del tiempo;
para su identificación y visibilización se requieren niveles de comprensión que transciendan
del motivo de consulta o de judicialización, a una mirada holística del fenómeno de la
violencia (sustentado en el modelo ecológico de Bronfenbrenner y el enfoque sistémico),
que permita hacer un análisis de los diferentes contextos (micro, meso y macrosistemas) y
de los factores que influyen o promueven la conducta violenta dentro del grupo familiar.
Así lo establece la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en la Sentencia
SP468-2020 del 19 de febrero de 2020, cuando refiere “la importancia que cobra auscultar las
dinámicas propias de cada familia, a efectos de establecer la forma como se interrelacionan
sus integrantes, puesto que de ellas derivan los episodios de agresión”.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

La violencia intrafamiliar, como problema social, se ha convertido en una responsabilidad


del sector público. Por lo tanto, el Estado es el garante de la armonía y la unidad familiar,
en cuyo caso debe asegurar el cabal cumplimiento de los derechos reconocidos
constitucionalmente, tal y como lo establece el artículo 42 de la Constitución Política de
Colombia (CPC). Le compete al Estado y a las instituciones que lo componen reconocer
cualquier tipo de violencia que afecte la armonía y la unidad familiar, como también
implementar acciones orientadas a la prevención, atención y sanción de quien sea
reconocido como responsable de los hechos (victimario).

Es así que como el Estado, con el fin de garantizar los derechos humanos y del grupo
social que conforma la familia, ha desarrollado un marco legislativo y jurisprudencial como
182
respuesta a compromisos internacionales. Solo hasta 1996, con la Ley 248, Colombia aprobó
la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Convención Interamericana de Belém do Pará, 1994), y solo mediante la Ley 294 de
1996 reconoció a la Violencia Intrafamiliar como un tipo penal, enlistó los actores que hacen
parte de la unidad doméstica1 y estableció disposiciones para proteger la unidad familiar
como institución básica de la sociedad, mediante acciones tendientes a prevenir, remediar
y sancionar este tipo de violencias. Esta última norma fue reformada por la Ley 575 de 2000
(que incorpora las medidas de protección para las víctimas y sanción por incumplimiento
de las mismas), y la Ley 882 de 2004 (que establece aumento de la pena de acuerdo con la
condición de la víctima), modificada a la vez por el artículo 16 de la Ley 1257 de 2008.

Al respecto, es importante anotar que el reconocimiento de la violencia intrafamiliar como


tipificación contemplada en la Ley 599 de 2000 (Código Penal Colombiano, art. 229) ha
estado condicionada por interpretaciones que van desde la necesidad de interponer una
denuncia por parte de la víctima y por ende el desistimiento, hasta el aumento de las penas
según la condición de la víctima (menor de edad, mujer, persona de la tercera edad o en
estado de indefensión) y el reconocimiento no solamente de la violencia de género sino de
agravantes punitivos cuando se ejecuta contra población vulnerable. En el año 2007, con la
Ley 1142, el delito de violencia intrafamiliar dejó de ser querellable y la pena aumentó de 4
a 8 años; por tanto, esta ley introdujo reformas en el Código Penal Colombiano (Ley 599 de
2000) y de Procedimiento Penal Colombiano (Ley 906 de 2000); sin embargo, solo hasta el
año 2012 la Ley 1542 nuevamente incorpora la violencia intrafamiliar como delito de oficio,
que no requiere denuncia o queja para proceder desde el derecho penal.

Dentro de este panorama es fundamental resaltar que la Ley 1257 de 2008 incorporó
desarrollos importantes en el tema de violencia de género hacia la mujer; por ejemplo, en
el artículo 2 se define la violencia contra la mujer como “cualquier acción u omisión, que
le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico patrimonial por
su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado”. En
la misma ley se contempla la violencia económica, y se establece que el daño puede ser
de tipo psicológico, físico, sexual o patrimonial. La presente ley se desarrolla a partir de los
compromisos adquiridos con los convenios o tratados internacionales que Colombia había
suscrito.

Desde el enfoque jurídico nacional, la violencia familiar trascendió de un delito considerado


de menor gravedad, que admitía desistimiento, a reconocerse como una transgresión de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

la norma grave que afecta a la unidad familiar y a la sociedad. En términos jurídicos, este
concepto ha evolucionado desde una perspectiva sancionatoria, pero también en lo que
se refiere a la comprensión del bien jurídico protegido (la armonía y la unidad de la familia),
pues ha ampliado su espectro reconociendo como posible victimario no solamente a los
integrantes de la unidad doméstica familiar sino a las personas que, teniendo una relación
de afinidad o responsabilidad con alguno de sus integrantes, afecten con su conducta la

1 Para los efectos de la presente Ley, integran la familia: a) los cónyuges o compañeros permanentes; b) el
padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar; c) los ascendientes o descendientes
de los anteriores y los hijos adoptivos; y d) todas las demás personas que de manera permanente se hallaren
integrados a la unidad doméstica.

183
armonía del núcleo familiar, tal y como lo establece la Ley 1959 de 20192.

De igual forma, se resalta que en el contexto colombiano existe un marco legal que protege
a los menores de edad3 y a la población adulta mayor4 contra actos de agresión por su
condición de vulnerabilidad, mediante el desarrollo de normas garantistas de derechos
que buscan proteger al adulto y velar por el desarrollo integral del menor de edad.

Aunque es cierto que en Colombia ha habido un avance en los cambios legislativos para
judicializar, investigar y sancionar la comisión del delito de la violencia intrafamiliar, han sido
escasos los esfuerzos para implementar acciones que promuevan la prevención y detección
oportuna de la conducta violenta dentro del núcleo familiar, con lo cual se podría lograr su
erradicación. En consecuencia, los casos de VIF se han limitado a un plano intervencionista
(mediante la implementación de medidas de protección, atención y judicialización) que
busca subsanar el daño o las secuelas generadas por las conductas violentas en cada uno
de los miembros del grupo familiar. Al no encontrar respuestas oportunas por parte del
Estado, los victimarios reinciden en las manifestaciones de violencia, que pueden pasar de
severas a fatales; esto se evidencia con el maltrato infantil, cuyo mayor riesgo recae sobre
los lactantes y niños pequeños, ya que la tasa para el grupo de 0 a 4 años duplica la del
grupo de 5 a 14 [10].

Con base en los casos registrados en el territorio nacional por el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) para el año 2020, a continuación se presenta el
análisis de la violencia ocurrida en el ámbito familiar en sus tres manifestaciones: a) contra
niños, niñas y adolescentes (NNA), b) tercera edad y c) otros miembros del grupo familiar.
Esto permite establecer la dinámica de la violencia intrafamiliar dentro del contexto nacional
y comprender la afectación que genera en la salud mental de la población colombiana,
teniendo en cuenta factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales.

VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES – NNA

RESULTADOS

Después de realizar un análisis histórico de la violencia contra niños, niñas y adolescentes


Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

2 La Ley 1959 de 2019, modificó los artículos 229 del Código Penal (Ley 599 del 2000) y 284 del Código de Pro-
cedimiento Penal (Ley 906 del 2004) 

3 La Ley 1098 de 2006 o Código de Infancia y Adolescencia establece como obligación del Estado la protección
de los NNA contra el maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus familiares o cuidadores. Así mismo,
el Proyecto de Ley N° 320 de 2020 del Senado (Camara: 179 de 2019), (pendiente sanción presidencial), prohíbe
el castigo físico para los niños y adolescentes.

4 La Ley 1850 de 2017 establece medidas de protección al adulto mayor en Colombia, junto con la Ley 2055
de 2020, por medio de la cual se aprueba la “convención interamericana sobre la protección de los derechos
humanos de las personas mayores”, adoptada en Washington el 15 de junio de 2015.

184
(NNA) en la última década, se puede observar un descenso considerable, pues se pasó de
14.211 casos para el año 2011 a 5.069 en el 2020, de los cuales el 96,23 % corresponden a
colombianos. De igual forma, es importante destacar que a partir del año 2013 al 2019 se
mantuvo una tendencia que oscila entre 9.708 a 10.794 casos, y la media anual durante
el decenio fue de 10.373 casos, la cual varió significativamente para el año 2020 (5.069),
es decir, la tasa promedio se encontraba en 72,65 casos por cada 100 habitantes para ese
periodo, mientras que para el año 2020 la tasa bajó a 35,46 casos por 100.000 habitantes.

La figura 1 resalta la dinámica ascendente en el año 2020. En este periodo se registraron


5.069 NNA valorados por lesiones; con respecto al año anterior se redujo en un 51,57 %
la realización de informes periciales concernientes a violencia física contra NNA. El mayor
número de valoraciones médicas por violencia física contra NNA en la última década
correspondió al año 2011, con 480 más que el año anterior; y en el presente decenio el año
2005 con 15.525 casos valorados por ese tipo de violencia, seguido del 2009 con 14.087
informes periciales.

Figura 1. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, casos y tasas por 100.000 habitantes.
Colombia, años 2011 - 2020

16.000
14.000
12.000
Número de casos

10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Casos 14.211 12.173 9.708 10.402 10.435 10.082 10.385 10.794 10.468 5.069
Tasa 90,95 78,15 62,51 67,14 67,47 65,25 67,22 69,84 73,72 35,46
Años

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

En Colombia, la tasa por 100.000 habitantes para la violencia contra NNA registró un
incremento progresivo en los últimos ocho años, se pasó en el año 2013 de 62,51 a 73,72 casos
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
por 100.000 habitantes en el 2019. Es importante anotar que en el periodo comprendido
entre 2011 y 2020 el promedio fue de 67,77 casos por cada 100.000 habitantes.

Si bien es cierto que para el año 2020 se registró un menor número de casos de violencia
contra NNA, hay que tener en cuenta que ese fue un año sui generis, pues la pandemia y las
medidas nacionales implementadas para su control limitaron tanto la movilidad como el
acceso oportuno de los ciudadanos a los sistemas sociales de atención y protección. Esto
también se dio como consecuencia del confinamiento, el aislamiento, la desprotección y
el distanciamiento social de las familias de un entorno que ha posibilitado la oportuna
detección del maltrato infantil o la violencia intrafamiliar, al ser dinámicas consideradas
por el común de la población como parte de la esfera privada o escenario íntimo del grupo
familiar.
185
Distribución sociodemográfica

En 2020, al igual que en años anteriores, fue mayor la violencia ejercida contra las niñas y
adolescentes (2.677, 52.81 %), lo que representó una tasa del 38,26 por 100.000 habitantes
en menores de edad del sexo femenino; en comparación con niños y adolescentes
del sexo masculino que sufrieron este tipo de violencia (2.392, 47,18  %). También hubo
predominancia en las mujeres de 10 a 17 años de edad (1.794, 35,39%), con una frecuencia
de víctimas mujeres de 60,38 % y de hombres de 39,01 %. En cambio, al desagregar por
grupos de edad, se evidencia mayor número de víctimas del maltrato infantil la población
de 0 a 9 años de sexo masculino (1.013, 19.98 %).

La violencia física contra NNA, para el 2020, registró un porcentaje significativo (3.173, 63%)
contra los menores de edad en etapa de preadolescencia y adolescencia: entre edades que
van de los 10 a 14 años (1.871, 36,91  %), seguido del grupo entre 15 y 17 años (1.302,
25,68 %) y por último se encuentra la etapa infantil de 5 a 9 años de edad (1.099, 21,68 
%); estos datos son una constante en la modalidad de violencia ocurrida en el contexto
familiar e intrafamiliar en los últimos años. De acuerdo con la tasa por cien mil habitantes,
se identificó como grupo de mayor riesgo a los adolescentes de 15 y 17 años de edad (53,04
por 100.000 habitantes).

Se puede concluir que para el 2020 los menores de edad (entre 10 y 17 años) tuvieron
más acceso al sistema de protección y atención que los menores de 9 años, quienes se
encontraban bajo custodia de sus familiares y cuidadores, con lo cual no se puede deducir
que sean en menor proporción víctimas de violencia (tabla 1).

Tabla 1. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, según grupo de edad y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Grupo de
edad Tasa x Tasa x Tasa x
Casos % Casos % Casos %
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab
(00 a 04) 435 18,19 21,67 362 13,52 18,85 797 15,72 20,29
(05 a 09) 578 24,16 28,73 521 19,46 27,07 1.099 21,68 27,92
(10 a 14) 871 36,41 42,91 1.000 37,36 51,39 1.871 36,91 47,06
(15 a 17) 508 21,24 40,65 794 29,66 65,90 1.302 25,69 53,04
Total 2.392 100 32,78 2.677 100 38,26 5.069 100 35,46
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

Dentro de los factores sociodemográficos que influyen en la violencia contra NNA se


encuentra el nivel de educación. El 96 % de los menores valorados por violencia reportaron
la siguiente escolaridad: 37,34 % cuenta con básica primaria y 29,80 % educación inicial y
preescolar. Se destaca además que, en los mencionados niveles educativos, las mujeres
predominan con formación primaria (38,78 %) y los hombres en educación inicial (33,86 %).

Se evidencia, en menor proporción, que aún existen NNA que no cuentan con educación
(15,12 %) y población menor de edad que ha podido dar continuidad a los estudios en la
secundaria básica (12,23 %), lo que concuerda con la distribución de edad de los menores
atendidos en el servicio forense (al respecto, vale la pena resaltar que esta tendencia
continúa, de acuerdo con análisis de años anteriores).
186
La figura 2 presenta los distintos niveles educativos de las mujeres, en donde prevalece la
educación básica primaria, secundaria baja y alta.

Figura 2. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, porcentaje según escolaridad y sexo
de la víctima. Colombia, año 2020.
N Hombre=2.348
N Mujer= 2.625
45,00
40,00
35,00
30,00
Porcentaje

25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Educación
Educación Educación
básica Educación
inicial y Educación técnica
secundaria o media o Sin escolaridad
educación básica primaria profesional y
secundaria secundaria alta
preescolar tecnológica
baja
Hombre 33,86 35,90 9,45 3,28 0,09 17,42
Mujer 25,75 38,78 15,01 7,47 0,15 12,84
Escolaridad
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 96 casos sin información (44 hombres y 52 mujeres).

Ser menor de edad es considerado un factor de vulnerabilidad, junto con otras condiciones
de tipo contextual que hace que se encuentre el NNA en alto riesgo. Solamente se reconoció
otro factor de vulnerabilidad en el 8,23 % de los casos, es decir en el 91,77 % no aparece
registrado ninguno de los factores de los enlistados en el sistema de información (tabla 2).

Otro factor de vulnerabilidad es el desplazamiento, con 108 (2,14  %) casos que en su


mayoría corresponde a niñas (2,55  % del total de las mujeres valoradas); seguido de los
menores en estado de protección del ICBF (1,49 %) y declarados en condición de abandono
(1,45 %). De igual manera, es importante anotar que el 1,33 % de los NNA atendidos en
el servicio forense presenta problemas de adicción a sustancias psicoactivas (drogas
natural o sintética) y el 15,12 % no cuenta con escolaridad, lo que representa otro factor de
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
vulnerabilidad.
Tabla 2. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, según factor de vulnerabilidad y sexo
de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Factor de vulnerabilidad
Casos % Casos % Casos %
Persona en condición de desplazamiento 40 1,68 68 2,55 108 2,14
Niños, niñas, adolescentes bajo la protección del ICBF 43 1,81 32 1,20 75 1,49
Niños, niñas, adolescentes en condición de abandono 32 1,35 41 1,54 73 1,45
Persona adicta a una droga natural o sintética 28 1,18 39 1,46 67 1,33
Campesinos (as) y/o trabajadores (as) del campo 17 0,71 19 0,71 36 0,71

187
Tabla 2. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, según factor de vulnerabilidad y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Factor de vulnerabilidad
Casos % Casos % Casos %
Grupos étnicos 10 0,42 22 0,83 32 0,63
Comunidad LGBT 7 0,29 15 0,56 22 0,44
Personas bajo custodia 1 0,04 - 0,00 1 0,02
Personas desmovilizadas o reinsertadas - 0,00 1 0,04 1 0,02
Ninguno 2.201 92,52 2.429 91,11 4.630 91,77
Total 2.379 100 2.666 100 5.045 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 24 casos sin información (13 hombres y 11 mujeres).

Al realizar el análisis de la violencia con NNA según país de nacimiento, el mayor número
de casos se presentan en Colombia (4.873, 96,23 %), seguido por Venezuela con un total
de 185 casos (3,65  %), evidenciándose de esta manera el mayor número de ciudadanos
venezolanos migrantes en el país.

Tabla 3. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, según país de nacimiento y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
País de nacimiento
Casos % Casos % Casos %
Colombia 2.284 95,64 2.589 96,75 4.873 96,23
Ecuador 1 0,04 1 0,04 2 0,04
España 1 0,04 - 0,00 1 0,02
Estados Unidos 2 0,08 - 0,00 2 0,04
Panamá 1 0,04 - 0,00 1 0,02
Venezuela 99 4,15 86 3,21 185 3,65
Total 2.388 100 2.676 100 5.064 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 5 casos sin información (4 hombres y 1 mujer).

Distribución según características del hecho

En la tabla 4 se evidencia que los principales causantes de la violencia contra NNA fueron
sus propios progenitores: el padre en el 33,75 % de los casos y la madre en el 28,19 %; en
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

tercer lugar se encuentra el padrastro con el 11,38 %. Vale la pena resaltar que estas son
figuras representativas para los NNA y, en la mayoría de los casos, los directos responsables
de la crianza y educación del menor. En una proporción significativa también reconocieron
como los presuntos agresores a otros familiares civiles o consanguíneos (6,27 %) y en el
20,40 % a un familiar con un vínculo de afinidad (tío, hermano, abuelo, primo, madrastra),
responsable del cuidado o que asume roles que pueden representar una figura de autoridad
en el menor que ha sido víctima de violencia (tabla 4).

188
Tabla 4. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, según presunto agresor y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Presunto agresor
Casos % Casos % Casos %
Padre 822 34,36 889 33,21 1.711 33,75
Madre 675 28,22 754 28,17 1.429 28,19
Padrastro 297 12,42 280 10,46 577 11,38
Otros familiares civiles o consanguíneos 122 5,10 196 7,32 318 6,27
Tío (a) 161 6,73 154 5,75 315 6,21
Hermano (a) 110 4,60 128 4,78 238 4,70
Abuelo (a) 59 2,47 71 2,65 130 2,56
Primo (a) 45 1,88 70 2,61 115 2,27
Madrastra 40 1,67 56 2,09 96 1,89
Encargado del cuidado 38 1,59 37 1,38 75 1,48
Cuñado (a) 17 0,71 38 1,42 55 1,09
Suegro (a) 6 0,25 4 0,15 10 0,20
Total 2.392 100 2.677 100 5.069 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

De acuerdo con la variable “actividad durante el hecho” se pudo concluir que en 64,59 % de
los informes periciales por violencia física realizados a NNA, el menor de edad se encontraba
desarrollando actividades propias dentro de su lugar de residencia (por ejemplo, cuidado
personal en un 43,53 % y trabajo doméstico no remunerado para uso del propio hogar
el 21,06%). Lo anterior se correlaciona con el vínculo que tiene el menor con el presunto
agresor, ya que los NNA lo identificaron como una persona de su núcleo familiar o extenso
con quien mantienen una interacción cotidiana (Tabla 5).

Tabla 5. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, según actividad durante el hecho y
sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Actividad
Casos % Casos % Casos %
Actividades vitales o relacionadas con el cuidado personal 1.085 45,38 1.120 41,87 2.205 43,53
Actividades de trabajo doméstico no pagado para el uso del
445 18,61 622 23,25 1.067 21,06
propio hogar
Actividades de desplazamiento de un lugar a otro 446 18,65 505 18,88 951 18,77
Actividades relacionadas con enfrentamientos armados 109 4,56 118 4,41 227 4,48 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Actividades relacionadas con el cuidado no pagado de
62 2,59 68 2,54 130 2,57
miembros del hogar

Actividades relacionadas con la asistencia a eventos culturales,


43 1,80 62 2,32 105 2,07
de entretenimiento y/o deportivos

Actividades relacionadas con los deportes y el ejercicio físico 17 0,71 10 0,37 27 0,53
Actividades relacionadas con el estudio y el aprendizaje 11 0,46 9 0,34 20 0,39
Actividades ilícitas o delictivas 9 0,38 8 0,30 17 0,34
Otra 164 6,86 153 5,72 317 6,26
Total 2.391 100 2.675 100 5.066 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 3 casos sin información (1 hombre y 2 mujeres).

189
Al igual que en años anteriores, los factores predominantes y desencadenantes de la
violencia contra NNA fueron: en el 80,04 % la intolerancia y el machismo; y en el 12,56 % el
consumo de alcohol o sustancias psicoactivas; en menor proporción, otras razones (3,94%);
seguido de los celos, la desconfianza e infidelidad con el 3,94 %; por último, enfermedades
físicas o mentales (0,58 %), razones económicas (0,29 %) y abandono (0,24 %). De acuerdo
con la distribución de las cifras, no se evidencia diferencias marcadas entre los sexos (figura
3).

Figura 3. Violencia contra niños, niñas y adolescentes según factor desencadenante de la


agresión y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

N Hombre=2.140
N Mujer= 2.349
90,00
80,00
70,00
60,00
Porcentaje

50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Consumo de
Celos, Enfermedad
Intolerancia, alcohol y/o
desconfianza, fisica o Económicas Abandono Otras razones
machismo sustancias
infidelidad mental
psicoactivas
Hombre 81,54 11,59 1,50 0,65 0,51 0,33 3,88
Mujer 78,54 13,54 3,15 0,51 0,09 0,17 4,00
Factor desencadenante

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 580 casos sin información (252 hombres y 328 mujeres).

El mecanismo causal contundente ocasionó el mayor número de lesiones a los menores


(63,29 %), seguido por el mecanismo múltiple (19,98 %) y el corto contundente (6,54 %). Al
igual que en los años anteriores, el comportamiento de este tipo ha permanecido invariable,
pues el hogar del menor constituye, en primer lugar, el contexto del hecho, es allí donde
se emplean objetos o elementos de fácil alcance que están en la vivienda para causar la
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

agresión física. Al respecto es importante resaltar que en el 31,86  % de las valoraciones


medicolegales realizada a NNA no fue posible determinar el mecanismo causal de la lesión
(tabla 6).

Tabla 6. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, según mecanismo causal de la lesión y
sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Mecanismo causal de la lesión
Casos % Casos % Casos %
Contundente 1.010 61,06 1.176 65,33 2.186 63,29
Mecanismo múltiple 343 20,74 347 19,28 690 19,98
Corto contundente 120 7,26 106 5,89 226 6,54

190
Tabla 6. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, según mecanismo causal de la lesión y sexo de la víctima. Colombia, año
2020.

Hombre Mujer Total


Mecanismo causal de la lesión
Casos % Casos % Casos %
Abrasivo 102 6,17 87 4,83 189 5,47
Cortante 30 1,81 35 1,94 65 1,88
Térmico 17 1,03 14 0,78 31 0,90
Corto punzante 11 0,67 10 0,56 21 0,61
Agentes y mecanismos biológicos 9 0,54 9 0,50 18 0,52
Biodinámico 4 0,24 8 0,44 12 0,35
Proyectil de arma de fuego 1 0,06 3 0,17 4 0,12
Agentes y mecanismo explosivo 3 0,18 - 0,00 3 0,09
Tóxico 2 0,12 1 0,06 3 0,09
Agente químico 1 0,06 1 0,06 2 0,06
Punzante 1 0,06 1 0,06 2 0,06
Eléctrico - 0,00 1 0,06 1 0,03
Generadores de asfixia - 0,00 1 0,06 1 0,03
Total 1.654 100 1.800 100 3.454 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 1.615 casos por determinar (738 hombres y 877 mujeres).

En los exámenes médicos realizados a menores de edad se evidenció una mayor frecuencia
de politraumatismos (59,81%), casi en la misma proporción para hombre (60,42  %)
como para mujeres (59,23 %); seguido de trauma de miembros (15,45 %) y trauma facial
(10,51 %); y en menor medida se diagnosticaron lesiones a nivel de piel y faneras, traumas
en diferentes áreas del cuerpo (tórax, cráneo, área pélvica, cuello y abdomen). Se resalta
que en mujeres predominan las lesiones a nivel del área pélvica y en abdomen, mientras
en hombres en tórax y cuello. En 1.548 (30 %) informes periciales no fue posible establecer
el diagnóstico topográfico (tabla 7).

Tabla 7. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, según diagnóstico topográfico de la


lesión y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Diagnostico topográfico de la lesión
Casos % Casos % Casos %
Politraumatismo 1.015 60,42 1.091 59,26 2.106 59,81
Trauma de miembros 237 14,11 307 16,68 544 15,45 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Trauma facial 176 10,48 194 10,54 370 10,51


Piel y faneras 109 6,49 98 5,32 207 5,88
Trauma de tórax 65 3,87 35 1,90 100 2,84
Trauma craneano 34 2,02 39 2,12 73 2,07
Trauma área pélvica 16 0,95 50 2,72 66 1,87
Trauma de cuello 22 1,31 14 0,76 36 1,02
Trauma de abdomen 6 0,36 13 0,71 19 0,54
Total 1.680 100 1.841 100 3.521 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 1.548 casos por determinar (712 hombres y 836 mujeres).

191
Distribución espaciotemporal del hecho

Los actos de violencia contra NNA, de acuerdo con el escenario del hecho, ocurrieron en
la vivienda en el 86,16  % (tanto para hombres como para mujeres), lo cual se relaciona
con la actividad identificada durante la agresión (cuidado personal y trabajo doméstico no
remunerado en el hogar). Es decir, el lugar de residencia, por hacer parte de un contexto
privado, es el sitio de mayor riesgo de violencia física para los menores de edad; mientras
que escenarios públicos como calles, centros comerciales y áreas deportivas son menos
frecuentes para la agresión (13,83%), (tabla 8).
Tabla 8. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, según escenario del hecho y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Escenario del hecho
Casos % Casos % Casos %
Vivienda 2.031 85,95 2.285 86,36 4.316 86,16
Calle (autopista, avenida, dentro de la ciudad) 153 6,47 166 6,27 319 6,37
Vía pública 61 2,58 74 2,80 135 2,70
Lugares de hospedaje (hoteles, campamentos y otros tipos de
64 2,71 61 2,31 125 2,50
hospedaje no permanente, moteles, etc)
Establecimiento comercial (tienda, centro comercial, almacén,
10 0,42 15 0,57 25 0,50
plaza de mercado)
Carretera (fuera de la ciudad) 7 0,30 7 0,26 14 0,28
Áreas deportivas y/o recreativas 6 0,25 6 0,23 12 0,24
Centros educativos 6 0,25 6 0,23 12 0,24

Espacios terrestres al aire libre (bosque, potrero, montaña,


5 0,21 7 0,26 12 0,24
playa, etc)

Lugares de cuidado de personas (hospicios, orfelinatos,


4 0,17 2 0,08 6 0,12
hogares geriátricos, etc)
Lugares de esparcimiento con expendio de alcohol 1 0,04 3 0,11 4 0,08
Vehículo servicio particular 1 0,04 3 0,11 4 0,08
Terreno baldío 2 0,08 1 0,04 3 0,06
Espacios acuáticos al aire libre (mar, río, arroyo, humedal, lago,
1 0,04 1 0,04 2 0,04
etc)
Establecimientos de expendio de comidas (restaurantes,
- 0,00 2 0,08 2 0,04
asaderos, salsamentarias, etc)
Guarniciones militares y/o de policía 2 0,08 - 0,00 2 0,04
Terminales de pasajeros - 0,00 2 0,08 2 0,04
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Ambulancia - Transporte sanitario - 0,00 1 0,04 1 0,02


Centros de reclusión 1 0,04 - 0,00 1 0,02
Lugares de actividades culturales (cines, teatros, museos,
1 0,04 - 0,00 1 0,02
bibliotecas, etc)
Oficinas y/o edificios de oficinas 1 0,04 - 0,00 1 0,02
Sitio de culto (capilla, iglesia, templo, etc) - 0,00 1 0,04 1 0,02
Taller 1 0,04 - 0,00 1 0,02
Zonas de actividades agropecuarias - 0,00 1 0,04 1 0,02
Otros 5 0,21 2 0,08 7 0,14
Total 2.363 100 2.646 100 5.009 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 60 casos sin información (29 hombres y 31 mujeres).
192
El mayor número de casos de violencia contra NNA se produjo en las cabeceras municipales
(87,04%), en menor representatividad (8,81%) en áreas geográficas rurales (vereda y campo)
y, por último, en centros poblados (4,16%) como corregimientos, inspecciones de policía
y caseríos. Esto pude obedecer, en primer lugar, a que en los municipios existe mayor
concentración de personas y, en segundo lugar, porque existe acceso a la institucionalidad
estatal de forma más oportuna (tabla 9).

Tabla 9. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, según zona de ocurrencia del hecho y
sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Zona de ocurrencia del hecho
Casos % Casos % Casos %
Cabecera municipal 2.092 87,71 2.306 86,43 4.398 87,04
Parte rural (vereda y campo) 189 7,92 256 9,60 445 8,81
Centro poblado (corregimiento, inspección de policía y
104 4,36 106 3,97 210 4,16
caserío)
Total 2.385 100 2.668 100 5.053 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 16 casos sin información (7 hombres y 9 mujeres).

Para el año 2020, la frecuencia del fenómeno de la violencia contra NNA presentó una
disminución representativa constante para todos los meses, con respecto al promedio
mensual para el periodo 2011-2019. Se resalta el pico en febrero de 2020 con 672 casos
(13, 25 %) y el mayor descenso en abril con 290 casos (5,72 %), esto corresponde al 32,62
% de los casos atendidos durante el mismo periodo en el último decenio. Para finalizar se
analiza el comportamiento de mayo a octubre de 2020: durante este lapso se presentó
una tendencia en el número de casos valorados por este tipo de violencia, con leve declive
desde noviembre para terminar el año con 302 casos en diciembre (lo que equivale al
5,95 % del total examinados en el 2020), (figura 4).

Figura 4. Violencia contra niños, niñas y adolescentes según mes del hecho, comparativo
últimos diez años. Colombia, años 2011- 2020

N= 5.069
1.200
1.000
Número de casos

800
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
600
400
200
0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Casos 2020 516 672 485 290 413 366 385 415 408 439 378 302
Promedio 2011 - 2019 793 915 932 889 981 839 913 977 980 843 729 645
Mes

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

193
A diferencia de los años anteriores, en 2020 los días de la semana en que se presentaron más
casos de violencia contra NNA fueron: domingo (864), lunes (822), martes (779) y miércoles
(726) y jueves (con 602 casos). En comparación con el año 2019, el número de casos por
días disminuyó considerablemente, pasando de un 41 % a 58 % en la atención diaria de
este tipo de casos por parte del servicio forense, ya que el promedio diario calculado para
el año 2020 fue de 724 casos y para el 2019 de 1.495 (figura 5).

Figura 5. Violencia contra niños, niñas y adolescentes según día de la semana del hecho.
Colombia, año 2020

N= 5.069
1.000 18,00
16,00
Número de casos

800 14,00

Porcentaje
12,00
600 10,00
400 8,00
6,00
200 4,00
2,00
0 0,00
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Porcentaje 16,22 15,37 14,32 11,88 12,74 12,43 17,04
Casos 822 779 726 602 646 630 864
Día de la semana
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

En cuanto a la hora de ocurrencia del hecho, aún prevalece la tendencia de los últimos años,
después de las 12:00m se presenta los eventos violentos hacia los NNA, con picos horarios
más altos: de 18:00 a 20:59 horas con 904 casos y de 09:00 a 11:59 horas, 705 casos. El menor
número de hechos violentos contra menores es entre las 03:00 - 05:59 horas. (Figura 6).

Figura 6. Violencia contra niños, niñas y adolescentes según rango de hora del hecho.
Colombia, año 2020.

N=4.135
1.000
Número de casos

800
600
400
200
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

0
(00:00 a (03:00 a (06:00 a (09:00 a (12:00 a (15:00 a (18:00 a (21:00 a
02:59) 05:59) 08:59) 11:59) 14:59) 17:59) 20:59) 23:59)
Casos 149 93 315 705 703 751 904 515
Rango de hora
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 934 casos sin información

194
Casos y tasas por departamento y municipio

Los departamentos en los que se presentaron las mayores tasas de violencia intrafamiliar
contra menores por cada 100.000 habitantes, en su orden, fueron: Casanare (116,27),
Amazonas (109,47) y Arauca (104,99). En cuanto a los municipios, se registraron los
siguientes resultados: Ubaque, Cundinamarca (625,97), Vergara, Cundinamarca (516,06) y
Murillo, Tolima (443,78).

De acuerdo con los números de casos, se registran más eventos de este tipo en la ciudad
de Bogotá, D.C. (1.518), seguida de Medellín (267) y Villavicencio (167). Por departamentos,
en ese mismo sentido, fueron Antioquia (692), Cundinamarca (454), Meta (255), Santander
(235) y Tolima (213), (tabla 10).

Tabla 10. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamen-
to / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

91 Amazonas 16 91,94 21 128,08 37 109,47


91001 Leticia 16 156,42 21 216,32 37 185,58
5 Antioquia 319 36,35 373 44,42 692 40,30
5002 Abejorral - 0,00 1 39,31 1 18,78
5030 Amagá 2 50,79 3 79,22 5 64,72
5031 Amalfi - 0,00 1 23,81 1 11,64
5034 Andes 3 48,73 1 17,90 4 34,06
5036 Angelópolis - 0,00 1 135,14 1 64,89
5038 Angostura - 0,00 1 56,69 1 27,32
5040 Anorí - 0,00 1 29,77 1 14,50
5044 Anzá 1 82,58 2 182,65 3 130,10
5079 Barbosa 3 45,49 8 125,20 11 84,71
5088 Bello 27 40,10 15 23,09 42 31,75
5086 Belmira 1 100,00 1 101,73 2 100,86
5091 Betania 1 62,38 1 64,85 2 63,59
5093 Betulia 1 37,20 1 39,95 2 38,53
5107 Briceño 2 127,96 5 354,36 7 235,37
5120 Cáceres - 0,00 1 16,81 1 7,92 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5129 Caldas 8 90,66 3 34,80 11 63,06


5134 Campamento 1 58,55 - 0,00 1 30,76
5138 Cañasgordas 4 170,00 - 0,00 4 84,96
5150 Carolina 1 238,10 - 0,00 1 124,22
5154 Caucasia 4 23,36 3 18,04 7 20,74
5190 Cisneros 1 79,74 2 161,03 3 120,19
5101 Ciudad Bolívar 1 26,62 - 0,00 1 13,84
5206 Concepción - 0,00 1 178,89 1 80,00
5209 Concordia - 0,00 2 67,50 2 32,82
5212 Copacabana 7 78,26 4 46,71 11 62,83
5234 Dabeiba - 0,00 6 126,58 6 61,27

195
Tabla 10. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

5240 Ebéjico - 0,00 2 141,74 2 69,57


5148 El Carmen de Viboral 5 56,30 3 34,58 8 45,57
5697 El Santuario 1 16,74 1 17,44 2 17,09
5264 Entrerríos - 0,00 1 55,56 1 28,69
5266 Envigado 3 13,98 12 59,31 15 35,98
5282 Fredonia 1 35,05 3 104,79 4 69,98
5308 Girardota 1 15,31 1 16,45 2 15,86
5310 Gómez Plata 3 232,20 1 81,97 4 159,24
5315 Guadalupe 1 97,66 - 0,00 1 50,99
5318 Guarne 18 248,07 20 309,02 38 276,81
5321 Guatapé 2 184,50 3 280,37 5 232,13
5353 Hispania 1 135,32 1 132,63 2 133,96
5360 Itagüí 10 32,18 13 43,96 23 37,92
5361 Ituango 1 24,62 - 0,00 1 12,78
5364 Jardín 1 51,31 2 112,04 3 80,34
5368 Jericó 3 185,99 1 64,60 4 126,54
5376 La Ceja 12 146,13 13 162,01 25 153,98
5380 La Estrella 4 47,60 4 50,94 8 49,21
5400 La Unión - 0,00 1 33,24 1 16,19
5411 Liborina - 0,00 1 73,75 1 34,69
5425 Maceo - 0,00 1 77,94 1 38,68
5001 Medellín 125 43,31 142 50,83 267 47,01
5467 Montebello 2 239,23 - 0,00 2 119,12
5480 Mutatá 2 64,64 1 33,93 3 49,66
5490 Necoclí 1 10,73 - 0,00 1 5,51
5541 Peñol 2 68,61 - 0,00 2 34,43
5579 Puerto Berrío 3 50,95 2 35,32 5 43,29
5591 Puerto Triunfo 1 34,21 - 0,00 1 17,58
5607 Retiro 1 34,22 1 37,62 2 35,84
5615 Rionegro 1 6,03 5 32,03 6 18,64
5631 Sabaneta 2 23,52 8 99,42 10 60,42
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5642 Salgar 4 153,32 5 190,11 9 171,79


5647 San Andrés de Cuerquía - 0,00 1 81,70 1 39,45
5649 San Carlos 1 41,00 1 43,78 2 42,35
5656 San Jerónimo 1 47,37 2 90,91 3 69,59
5660 San Luis - 0,00 3 136,12 3 66,28
5664 San Pedro de los Milagros 3 92,25 5 155,57 8 123,72
5667 San Rafael 2 86,77 - 0,00 2 45,98
5670 San Roque 1 30,72 4 126,14 5 77,81
5042 Santa Fé de Antioquia 1 25,79 3 81,99 4 53,07
5686 Santa Rosa de Osos 2 34,54 1 17,55 3 26,12
5756 Sonsón 2 36,70 5 98,06 7 66,36

196
Tabla 10. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

5761 Sopetrán 1 50,00 2 97,80 3 74,17


5790 Tarazá - 0,00 1 18,37 1 8,99
5837 Turbo 1 3,80 2 7,85 3 5,79
5847 Urrao 1 18,66 5 96,15 6 56,83
5854 Valdivia 1 37,08 1 39,78 2 38,38
5858 Vegachí 6 300,30 2 113,12 8 212,43
5861 Venecia 1 76,22 1 80,45 2 78,28
5885 Yalí 1 82,58 1 87,41 2 84,93
5887 Yarumal 13 196,73 18 275,31 31 235,81
5890 Yolombó 2 55,10 1 29,85 3 42,98
5893 Yondó - 0,00 2 53,23 2 26,24
81 Arauca 52 100,12 55 110,05 107 104,99
81001 Arauca 27 173,17 26 171,06 53 172,13
81065 Arauquita 6 55,10 6 60,34 12 57,60
81220 Cravo Norte 1 141,84 - 0,00 1 74,96
81300 Fortul 5 131,41 11 288,26 16 209,95
81736 Saravena 5 45,96 6 55,23 11 50,60
81794 Tame 8 86,67 6 68,69 14 77,93
Archipiélago de San Andrés, Providencia y
88 6 69,24 10 119,62 16 93,98
Santa Catalina
88001 San Andrés 6 77,22 10 133,69 16 104,92
8 Atlántico 67 16,15 78 19,44 145 17,77
8078 Baranoa 1 9,67 4 40,29 5 24,67
8001 Barranquilla 47 26,18 48 27,19 95 26,68
8296 Galapa 2 17,02 - 0,00 2 8,87
8433 Malambo 3 12,79 6 26,18 9 19,41
8573 Puerto Colombia - 0,00 2 26,77 2 13,05
8634 Sabanagrande 1 17,91 - 0,00 1 8,94
8638 Sabanalarga 1 6,02 1 6,29 2 6,15
8758 Soledad 12 11,33 17 16,87 29 14,03
11 Bogotá, D.C. 753 82,96 765 87,29 1.518 85,09
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
11001 Bogotá, D.C. 753 82,96 765 87,29 1.518 85,09
13 Bolívar 31 8,58 41 11,92 72 10,21
13052 Arjona 1 8,17 2 16,68 3 12,38
13001 Cartagena de Indias 27 17,25 31 20,68 58 18,93
13244 El Carmen de Bolívar 2 15,81 3 25,19 5 20,36
13430 Magangué 1 4,06 2 8,69 3 6,30
13620 San Cristóbal - 0,00 1 73,96 1 35,98
13683 Santa Rosa - 0,00 1 26,43 1 13,18
13873 Villanueva - 0,00 1 22,97 1 11,27
15 Boyacá 82 45,86 87 51,76 169 48,72
15047 Aquitania - 0,00 1 41,51 1 20,23

197
Tabla 10. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

15104 Boyacá - 0,00 1 141,84 1 67,20


15176 Chiquinquirá 1 11,57 3 36,37 4 23,69
15236 Chivor 1 265,96 - 0,00 1 146,20
15204 Cómbita 1 67,57 - 0,00 1 35,05
15223 Cubará 1 39,00 - 0,00 1 19,71
15238 Duitama 18 106,76 14 88,90 32 98,13
15299 Garagoa 2 85,43 2 88,34 4 86,86
15367 Jenesano 1 93,37 1 91,58 2 92,46
15476 Motavita 1 102,46 2 204,29 3 153,45
15500 Oicatá - 0,00 1 268,82 1 118,06
15516 Paipa 2 40,77 - 0,00 2 21,13
15572 Puerto Boyacá 1 13,27 3 40,58 4 26,79
15632 Saboyá 2 93,76 2 92,94 4 93,35
15667 San Luis de Gaceno 1 127,06 - 0,00 1 65,92
15681 San Pablo de Borbur 5 477,10 1 97,09 6 288,74
15693 Santa Rosa de Viterbo 2 126,50 - 0,00 2 64,29
15759 Sogamoso 12 69,32 17 105,07 29 86,59
15764 Soracá 2 193,99 4 383,51 6 289,30
15763 Sotaquirá 1 72,89 - 0,00 1 37,68
15816 Togüí - 0,00 1 145,99 1 71,28
15820 Tópaga - 0,00 1 169,20 1 86,66
15001 Tunja 27 111,77 31 134,49 58 122,86
15842 Úmbita - 0,00 1 90,83 1 44,90
15407 Villa de Leyva - 0,00 1 45,00 1 21,88
15879 Viracachá 1 240,96 - 0,00 1 127,39
17 Caldas 14 11,35 43 36,43 57 23,61
17042 Anserma 2 42,82 1 22,81 3 33,13
17050 Aranzazu 1 69,54 1 70,67 2 70,10
17174 Chinchiná - 0,00 1 16,60 1 8,15
17380 La Dorada 1 9,84 6 59,77 7 34,65
17001 Manizales 7 15,02 26 57,27 33 35,87
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

17495 Norcasia - 0,00 1 108,81 1 51,92


17524 Palestina - 0,00 1 48,92 1 23,97
17616 Risaralda 1 69,93 1 78,93 2 74,16
17653 Salamina 1 42,14 2 92,12 3 66,02
17777 Supía 1 24,03 - 0,00 1 12,55
17873 Villamaría - 0,00 3 38,40 3 18,57
18 Caquetá 4 5,31 14 19,57 18 12,25
18150 Cartagena del Chairá - 0,00 1 15,73 1 7,73
18001 Florencia 4 14,40 7 26,58 11 20,33
18460 Milán - 0,00 2 91,70 2 44,88
18592 Puerto Rico - 0,00 1 20,43 1 10,02

198
Tabla 10. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

18753 San Vicente del Caguán - 0,00 3 30,01 3 14,54


85 Casanare 84 115,89 81 116,68 165 116,27
85010 Aguazul 7 112,98 13 225,23 20 167,11
85125 Hato Corozal 2 81,33 1 42,00 3 61,98
85139 Maní 3 98,52 8 291,12 11 189,88
85162 Monterrey 5 176,43 4 142,35 9 159,46
85225 Nunchía 1 66,62 - 0,00 1 34,72
85230 Orocué - 0,00 1 40,44 1 19,97
85250 Paz de Ariporo 5 73,29 7 107,05 12 89,81
85263 Pore 5 221,43 1 47,26 6 137,17
85400 Támara 2 153,49 - 0,00 2 81,14
85410 Tauramena 16 365,97 14 338,16 30 352,44
85430 Trinidad - 0,00 1 41,79 1 20,43
85440 Villanueva 1 16,69 2 35,21 3 25,70
85001 Yopal 37 135,70 29 108,68 66 122,34
19 Cauca 37 16,41 37 17,10 74 16,75
19022 Almaguer - 0,00 2 81,77 2 40,82
19100 Bolívar - 0,00 1 22,62 1 10,85
19142 Caloto 2 41,62 - 0,00 2 21,49
19256 El Tambo 3 39,77 - 0,00 3 20,34
19290 Florencia 1 133,33 - 0,00 1 70,92
19318 Guapí 1 17,53 1 18,53 2 18,01
19392 La Sierra 1 72,89 - 0,00 1 36,48
19455 Miranda 1 22,32 - 0,00 1 11,30
19532 Patía - 0,00 1 19,19 1 9,54
19001 Popayán 21 53,22 25 66,36 46 59,64
19573 Puerto Tejada - 0,00 1 17,33 1 8,47
19693 San Sebastián - 0,00 1 72,41 1 36,63
19698 Santander de Quilichao 3 18,06 3 19,28 6 18,65
19743 Silvia 2 30,77 - 0,00 2 15,65
19760 Sotara - 0,00 1 53,28 1 26,75 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

19807 Timbío 1 20,99 - 0,00 1 10,73


19824 Totoró - 0,00 1 22,39 1 10,98
19845 Villa Rica 1 32,70 - 0,00 1 16,36
20 Cesar 26 11,17 39 17,45 65 14,25
20011 Aguachica 5 25,15 11 57,15 16 40,89
20175 Chimichagua 2 27,64 - 0,00 2 14,02
20178 Chiriguaná 3 53,52 1 18,64 4 36,46
20400 La Jagua de Ibirico 1 10,06 3 31,23 4 20,46
20621 La Paz 1 18,09 - 0,00 1 9,24
20443 Manaure Balcón del Cesar - 0,00 2 109,53 2 54,22
20614 Río de Oro - 0,00 1 38,46 1 18,79

199
Tabla 10. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

20001 Valledupar 14 15,38 21 24,19 35 19,68


27 Chocó 2 1,83 7 6,67 9 4,20
27006 Acandí - 0,00 1 40,29 1 19,25
27205 Condoto - 0,00 1 45,58 1 21,99
27001 Quibdó 2 8,26 5 20,59 7 14,43
23 Córdoba 5 1,67 17 5,94 22 3,76
23162 Cereté - 0,00 1 6,66 1 3,28
23350 La Apartada - 0,00 2 79,62 2 38,66
23417 Lorica - 0,00 1 5,81 1 2,87
23466 Montelíbano - 0,00 3 20,05 3 9,86
23001 Montería 3 3,94 5 6,83 8 5,36
23555 Planeta Rica 1 9,52 - 0,00 1 4,87
23660 Sahagún 1 6,09 3 18,94 4 12,41
23678 San Carlos - 0,00 1 23,62 1 11,51
23682 San José de Uré - 0,00 1 36,54 1 17,59
25 Cundinamarca 225 49,47 229 52,75 454 51,07
25019 Albán 1 104,93 - 0,00 1 54,44
25035 Anapoima 7 338,66 3 149,11 10 245,16
25095 Bituima 1 324,68 - 0,00 1 162,60
25123 Cachipay - 0,00 3 215,98 3 108,77
25126 Cajicá 19 147,33 11 89,91 30 119,37
25148 Caparrapí 1 59,99 1 63,73 2 61,80
25151 Cáqueza 8 298,06 7 291,42 15 294,93
25154 Carmen de Carupa 1 80,91 1 89,61 2 85,03
25168 Chaguaní - 0,00 1 201,21 1 95,15
25175 Chía 15 80,54 14 78,93 29 79,75
25178 Chipaque 6 397,35 1 70,37 7 238,83
25181 Choachí 4 258,23 1 68,92 5 166,67
25183 Chocontá 4 110,25 3 86,23 7 98,49
25214 Cota - 0,00 1 20,84 1 9,83
25224 Cucunubá 1 66,93 - 0,00 1 35,21
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25245 El Colegio 3 92,59 2 64,10 5 78,62


25269 Facatativá 20 91,94 19 89,75 39 90,86
25281 Fosca - 0,00 2 208,55 2 103,84
25286 Funza - 0,00 1 7,22 1 3,58
25290 Fusagasugá 10 52,65 11 61,38 21 56,89
25295 Gachancipá 3 98,98 3 102,32 6 100,62
25307 Girardot 7 51,83 14 109,22 21 79,78
25317 Guachetá 2 80,61 3 126,32 5 102,97
25320 Guaduas 6 154,04 7 192,15 13 172,46
25322 Guasca 1 42,52 2 82,30 3 62,74
25326 Guatavita - 0,00 2 214,13 2 105,04

200
Tabla 10. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

25328 Guayabal de Síquima - 0,00 3 489,40 3 247,12


25335 Guayabetal 1 87,87 1 88,34 2 88,11
25339 Gutiérrez - 0,00 2 362,32 2 179,86
25386 La Mesa 3 66,67 2 47,47 5 57,39
25394 La Palma - 0,00 2 184,33 2 88,81
25398 La Peña 2 263,85 - 0,00 2 142,45
25402 La Vega 1 39,59 3 121,36 4 80,03
25407 Lenguazaque 1 52,71 1 56,95 2 54,75
25430 Madrid 2 10,85 4 22,27 6 16,48
25438 Medina 1 70,72 2 164,47 3 114,07
25473 Mosquera 1 4,67 2 9,76 3 7,16
25486 Nemocón 1 39,89 1 41,89 2 40,87
25489 Nimaima 2 450,45 - 0,00 2 236,13
25513 Pacho - 0,00 1 29,19 1 14,33
25524 Pandi - 0,00 1 150,83 1 68,12
25535 Pasca - 0,00 2 149,37 2 71,23
25572 Puerto Salgar 1 43,33 - 0,00 1 21,94
25592 Quebradanegra 2 325,73 2 354,61 4 339,56
25594 Quetame 1 111,11 1 118,62 2 114,74
25612 Ricaurte - 0,00 1 52,91 1 25,65
25645 San Antonio del Tequendama 3 184,39 2 129,28 5 157,53
25658 San Francisco 3 186,45 4 264,55 7 224,29
25718 Sasaima 2 119,90 2 140,35 4 129,32
25736 Sesquilé 3 153,06 2 110,38 5 132,56
25740 Sibaté 4 77,96 3 60,42 7 69,33
25745 Simijaca 1 44,15 - 0,00 1 22,75
25754 Soacha 40 36,30 29 27,30 69 31,88
25772 Suesca 2 67,11 1 35,35 3 51,64
25781 Sutatausa 1 89,53 - 0,00 1 46,06
25793 Tausa - 0,00 1 70,22 1 34,03
25797 Tena 1 68,68 1 73,80 2 71,15 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25799 Tenjo 1 29,99 - 0,00 1 15,22


25807 Tibirita 1 306,75 1 279,33 2 292,40
25815 Tocaima 1 48,08 1 53,08 2 50,45
25823 Topaipí - 0,00 1 191,57 1 93,28
25839 Ubalá - 0,00 1 100,00 1 48,31
25841 Ubaque 3 285,99 9 1036,87 12 625,98
25851 Útica - 0,00 2 384,62 2 198,22
25862 Vergara 5 553,10 4 476,19 9 516,06
25843 Villa de San Diego de Ubaté 6 83,41 6 85,67 12 84,52
25873 Villapinzón 1 31,76 3 99,90 4 65,02
25875 Villeta 2 52,08 7 193,37 9 120,64

201
Tabla 10. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

25878 Viotá 1 53,68 1 54,29 2 53,98


25898 Zipacón 1 133,33 - 0,00 1 72,67
25899 Zipaquirá 4 19,68 4 20,45 8 20,05
94 Guainía 1 8,21 6 51,91 7 29,49
94001 Inírida 1 14,05 6 88,05 7 50,25
95 Guaviare 3 17,93 1 6,30 4 12,27
95200 Miraflores 1 69,69 - 0,00 1 35,87
95001 San José del Guaviare 2 19,09 1 9,94 3 14,61
41 Huila 39 20,78 55 30,89 94 25,71
41006 Acevedo 1 20,02 - 0,00 1 10,14
41020 Algeciras - 0,00 2 53,26 2 25,93
41132 Campoalegre 2 39,94 2 42,55 4 41,21
41206 Colombia - 0,00 2 182,32 2 85,51
41298 Garzón 2 15,50 1 8,28 3 12,01
41359 Isnos 4 93,87 10 237,98 14 165,43
41396 La Plata 2 16,88 - 0,00 2 8,68
41001 Neiva 19 34,38 21 39,70 40 36,98
41551 Pitalito 3 13,72 6 28,69 9 21,04
41615 Rivera 5 130,62 2 57,89 7 96,11
41668 San Agustín - 0,00 2 39,14 2 18,72
41676 Santa María - 0,00 1 53,59 1 26,51
41770 Suaza - 0,00 1 25,01 1 12,08
41807 Timaná - 0,00 1 29,48 1 14,05
41885 Yaguará 1 87,80 4 366,97 5 224,32
44 La Guajira 16 8,22 15 7,92 31 8,07
44078 Barrancas 2 27,03 2 28,60 4 27,80
44090 Dibulla 1 11,03 1 11,97 2 11,48
44098 Distracción - 0,00 2 79,43 2 39,73
44279 Fonseca 2 23,42 - 0,00 2 11,99
44378 Hatonuevo - 0,00 1 23,71 1 11,58
44430 Maicao 4 10,53 1 2,73 5 6,70
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

44001 Riohacha 7 17,68 8 20,49 15 19,07


47 Magdalena 45 17,97 33 13,90 78 15,99
47189 Ciénaga 14 64,40 3 14,43 17 39,97
47245 El Banco 1 7,58 2 15,99 3 11,67
47288 Fundación 1 7,50 1 7,84 2 7,66
47460 Nueva Granada 1 23,27 - 0,00 1 12,08
47551 Pivijay 1 15,01 - 0,00 1 7,71
47555 Plato 5 42,65 2 17,57 7 30,30
47675 Salamina - 0,00 1 59,31 1 28,98
47001 Santa Marta 21 24,89 24 29,79 45 27,29
47980 Zona Bananera 1 6,89 - 0,00 1 3,50

202
Tabla 10. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

50 Meta 118 70,92 137 86,91 255 78,70


50006 Acacías 8 59,67 11 85,83 19 72,46
50110 Barranca de Upía 4 330,31 4 320,26 8 325,20
50226 Cumaral 1 27,23 3 84,20 4 55,29
50251 El Castillo 1 78,25 2 166,39 3 120,97
50287 Fuente de Oro - 0,00 1 51,20 1 25,15
50313 Granada 1 8,79 3 26,76 4 17,71
50350 La Macarena - 0,00 1 17,98 1 8,81
50400 Lejanías 2 104,77 1 56,92 3 81,83
50325 Mapiripán 2 123,61 1 62,38 3 93,14
50330 Mesetas - 0,00 1 58,51 1 28,49
50568 Puerto Gaitán 1 10,91 1 11,23 2 11,07
50573 Puerto López 5 92,83 11 221,68 16 154,62
50606 Restrepo 3 107,37 5 189,39 8 147,22
50680 San Carlos de Guaroa 1 42,35 2 88,26 3 64,84
50683 San Juan de Arama 3 218,02 - 0,00 3 111,19
50689 San Martín 1 23,48 5 119,65 6 71,11
50001 Villavicencio 84 107,53 83 113,57 167 110,45
50711 Vistahermosa 1 34,51 2 71,76 3 52,77
52 Nariño 27 11,53 26 11,61 53 11,57
52051 Arboleda - 0,00 1 90,25 1 46,30
52254 El Peñol - 0,00 1 128,04 1 64,10
52356 Ipiales 4 24,80 2 12,89 6 18,96
52399 La Unión - 0,00 1 26,93 1 13,19
52001 Pasto 13 28,63 13 29,61 26 29,11
52835 San Andrés de Tumaco 7 15,08 8 17,80 15 16,42
52788 Tangua 2 127,96 - 0,00 2 65,13
52838 Túquerres 1 17,82 - 0,00 1 9,13
54 Norte de Santander 50 19,82 56 23,33 106 21,53
54003 Ábrego 1 16,62 2 34,51 3 25,40
54099 Bochalema 1 71,74 - 0,00 1 38,96 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

54172 Chinácota 1 37,20 - 0,00 1 18,59


54174 Chitagá - 0,00 1 52,06 1 24,67
54001 Cúcuta 27 23,88 39 36,14 66 29,87
54347 Herrán - 0,00 1 101,52 1 49,14
54385 La Esperanza 1 39,71 1 42,50 2 41,06
54405 Los Patios 4 28,77 2 14,87 6 21,94
54480 Mutiscua - 0,00 1 150,83 1 72,99
54498 Ocaña 6 31,68 1 5,31 7 18,53
54518 Pamplona 2 28,38 5 72,14 7 50,08
54520 Pamplonita - 0,00 1 122,70 1 56,72
54743 Silos 1 90,42 - 0,00 1 47,46

203
Tabla 10. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

54820 Toledo 1 37,59 - 0,00 1 19,37


54874 Villa del Rosario 5 29,98 2 12,70 7 21,59
86 Putumayo 12 19,56 24 40,56 36 29,87
86001 Mocoa 1 11,54 2 23,48 3 17,46
86320 Orito - 0,00 2 30,34 2 14,87
86568 Puerto Asís 6 54,02 9 83,91 15 68,70
86569 Puerto Caicedo 1 38,12 4 158,17 5 97,05
86573 Puerto Leguízamo 2 33,24 2 34,04 4 33,63
86865 Valle del Guamuez 2 34,47 2 37,50 4 35,92
86885 Villagarzón - 0,00 3 72,87 3 35,90
63 Quindío 16 25,08 35 57,49 51 40,91
63001 Armenia 9 27,26 15 47,12 24 37,01
63130 Calarcá 1 11,34 11 129,75 12 69,37
63190 Circasia 2 59,29 3 91,24 5 75,06
63401 La Tebaida 2 43,99 1 23,25 3 33,91
63470 Montenegro 2 42,17 3 66,43 5 54,00
63548 Pijao - 0,00 1 166,67 1 76,28
63594 Quimbaya - 0,00 1 28,54 1 13,84
66 Risaralda 32 26,93 45 39,69 77 33,16
66045 Apía 4 239,81 4 273,04 8 255,35
66088 Belén de Umbría - 0,00 1 31,47 1 15,03
66170 Dosquebradas 5 19,23 8 31,45 13 25,27
66400 La Virginia 1 28,60 1 28,70 2 28,65
66440 Marsella 2 88,50 1 45,43 3 67,25
66001 Pereira 19 34,59 29 55,32 48 44,71
66687 Santuario 1 59,67 1 64,10 2 61,80
68 Santander 111 35,56 124 41,68 235 38,55
68077 Barbosa 4 84,32 2 45,95 6 65,96
68081 Barrancabermeja 11 34,05 16 51,83 27 42,74
68001 Bucaramanga 27 36,95 33 46,84 60 41,80
68132 California 1 279,33 - 0,00 1 143,47
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

68147 Capitanejo 4 513,48 2 304,41 6 417,83


68162 Cerrito - 0,00 3 301,20 3 145,35
68190 Cimitarra 2 37,02 2 37,50 4 37,26
68217 Coromoro - 0,00 1 143,27 1 65,66
68235 El Carmen de Chucurí 2 55,77 2 57,01 4 56,39
68250 El Peñón 1 98,43 1 107,99 2 102,99
68255 El Playón 2 84,82 - 0,00 2 44,19
68276 Floridablanca 21 54,89 14 38,06 35 46,64
68298 Gámbita 1 152,21 - 0,00 1 78,19
68307 Girón 7 29,36 2 8,72 9 19,24
68320 Guadalupe 3 491,00 2 347,83 5 421,59

204
Tabla 10. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

68327 Güepsa 1 137,55 2 294,99 3 213,52


68377 La Belleza - 0,00 1 113,25 1 55,74
68397 La Paz 1 153,37 - 0,00 1 80,84
68385 Landázuri - 0,00 1 66,09 1 31,38
68406 Lebrija 2 30,37 - 0,00 2 15,43
68432 Málaga 1 32,20 1 34,27 2 33,20
68444 Matanza 1 139,08 1 161,81 2 149,59
68464 Mogotes - 0,00 1 59,31 1 29,26
68547 Piedecuesta 5 19,63 4 16,60 9 18,16
68572 Puente Nacional - 0,00 4 221,36 4 108,75
68573 Puerto Parra - 0,00 1 69,20 1 34,48
68575 Puerto Wilches 4 63,94 6 103,41 10 82,93
68615 Rionegro - 0,00 2 51,31 2 24,49
68655 Sabana de Torres 1 16,28 1 17,04 2 16,65
68679 San Gil 1 12,71 1 13,01 2 12,86
68689 San Vicente de Chucurí 5 94,79 3 62,40 8 79,34
68770 Suaita 3 215,67 7 552,49 10 376,22
68861 Vélez - 0,00 8 281,29 8 139,91
70 Sucre 9 5,76 10 6,72 19 6,23
70215 Corozal 2 19,01 1 9,71 3 14,41
70742 San Luis de Sincé 1 20,34 - 0,00 1 10,37
70713 San Onofre 1 10,03 - 0,00 1 5,24
70820 Santiago de Tolú 1 16,64 4 67,53 5 41,90
70001 Sincelejo 4 8,78 5 11,45 9 10,09
73 Tolima 99 53,41 114 64,87 213 58,98
73024 Alpujarra - 0,00 1 179,53 1 85,18
73026 Alvarado 2 163,27 1 85,25 3 125,10
73030 Ambalema - 0,00 1 117,23 1 57,27
73043 Anzoátegui 1 59,77 3 182,82 4 120,70
73055 Armero Guayabal 1 60,06 2 141,44 3 97,43
73124 Cajamarca 1 34,99 1 38,70 2 36,75 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

73148 Carmen de Apicalá 2 144,72 2 154,32 4 149,37


73168 Chaparral 9 105,16 4 50,31 13 78,74
73217 Coyaima 2 53,88 9 251,05 11 150,75
73226 Cunday 1 83,13 1 84,53 2 83,82
73236 Dolores 1 85,03 - 0,00 1 44,74
73268 Espinal 6 65,41 3 35,06 9 50,76
73275 Flandes 1 25,54 1 27,81 2 26,62
73283 Fresno 6 131,93 4 95,19 10 114,29
73319 Guamo - 0,00 2 48,11 2 23,44
73349 Honda 3 102,28 1 36,17 4 70,20
73001 Ibagué 37 55,67 43 67,17 80 61,31

205
Tabla 10. Violencia contra niños, niñas y adolescentes, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

73352 Icononzo 3 173,71 1 64,94 4 122,44


73408 Lérida 3 119,81 - 0,00 3 62,16
73411 Líbano 1 20,52 1 21,82 2 21,15
73449 Melgar 2 38,35 4 81,70 6 59,34
73461 Murillo 1 145,14 5 754,15 6 443,79
73504 Ortega 1 17,32 3 55,79 4 35,87
73520 Palocabildo - 0,00 1 64,60 1 32,47
73555 Planadas 2 38,38 5 105,02 7 70,20
73563 Prado - 0,00 1 85,25 1 41,86
73616 Rioblanco 2 42,98 3 69,11 5 55,59
73624 Rovira 2 56,29 5 144,51 7 99,81
73671 Saldaña 2 99,16 2 105,43 4 102,20
73675 San Antonio - 0,00 1 47,87 1 23,33
73443 San Sebastián de Mariquita 6 115,70 3 59,98 9 88,34
73686 Santa Isabel 1 106,50 - 0,00 1 56,63
76 Valle del Cauca 89 13,96 96 15,41 185 14,68
76020 Alcalá - 0,00 2 97,85 2 47,46
76109 Buenaventura 3 4,71 3 4,80 6 4,75
76122 Caicedonia 2 51,19 8 213,05 10 130,51
76001 Cali 44 15,02 48 16,65 92 15,83
76126 Calima - 0,00 1 38,97 1 19,31
76130 Candelaria 3 20,19 1 7,14 4 13,86
76147 Cartago 3 16,84 3 16,95 6 16,89
76275 Florida - 0,00 2 23,41 2 11,36
76306 Ginebra - 0,00 1 32,25 1 15,61
76318 Guacarí 1 19,86 - 0,00 1 10,15
76111 Guadalajara de Buga 3 17,20 4 23,22 7 20,19
76364 Jamundí 1 4,15 5 21,72 6 12,74
76377 La Cumbre 1 46,66 - 0,00 1 24,28
76497 Obando - 0,00 4 228,57 4 111,48
76520 Palmira 17 35,69 7 15,12 24 25,55
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

76622 Roldanillo 2 39,12 1 20,37 3 29,93


76670 San Pedro - 0,00 1 41,15 1 19,67
76736 Sevilla 2 35,75 2 37,69 4 36,69
76834 Tuluá 3 9,65 2 6,64 5 8,17
76892 Yumbo 3 18,71 1 6,40 4 12,64
76895 Zarzal 1 16,20 - 0,00 1 8,05
97 Vaupés 1 8,40 3 25,86 4 17,02
97001 Mitú 1 11,83 3 36,36 4 23,95
99 Vichada 1 3,90 - 0,00 1 2,01
99773 Cumaribo 1 5,18 - 0,00 1 2,67
Total 2.392 32,78 2.677 38,26 5.069 35,46

206 Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.


Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023
VIOLENCIA CONTRA LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

RESULTADOS

La violencia a la población adulta mayor, para el año 2020, presentó un descenso


considerable, de 2.369 casos en el 2019, se pasó a 1.495 informes periciales por agresiones
físicas en 2020 (99,75 % de los valorados tenían nacionalidad colombiana). La tasa por cien
mil habitantes disminuyó (14.43 puntos) con respecto al año anterior (Figura 7).

En el último decenio, el sistema médico legal realizó un total de 17.221 valoraciones por
violencia contra población adulta, es decir, un promedio anual de 1.722, siendo los registros
más altos los correspondientes a 2018 (2.261 casos) y 2019 (2.369 casos). De igual forma, es
importante anotar que, al observar la línea de tendencia en el tiempo de este acumulado
anual, se identifica que desde el año 2013 al 2019 existe un ascenso constante de esta clase
de agresiones; sin embargo, en el 2020, con 1.495 casos, decayó en un 13,19 con respecto
al promedio anual de los últimos diez años. Esto último se puede correlacionar con las
implicaciones que conllevó las medidas implementadas por el gobierno nacional para el
control de la pandemia, lo cual dificultó el acceso al sistema de justicia y a los servicios
de atención y protección del Estado. Por tanto, de acuerdo con el contexto, no se puede
concluir que para el 2020 en Colombia bajó el número de casos de violencia contra el
adulto mayor.

Figura 7. Violencia contra el adulto mayor, casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia,
años 2011 - 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

DISTRIBUCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

Es significativo que más de la mitad de los casos de violencia contra el adulto mayor, para el
año 2020, corresponde a mujeres (52,64 %) y en un porcentaje levemente inferior hombres
(47,35%). De esta forma, se puede establecer que la relación de número de casos para
la variable sexo se calcula en una proporción de 1 a 1. Para la violencia al adulto mayor,
en 2020, se estima una tasa media poblacional en los hombres de 23,09 casos por cada
100.000 habitantes y para las mujeres de 21,03.

207
La distribución por grupos etarios permite establecer que el 37,79  % de las víctimas de
violencia contra adultos mayores, se encuentran entre los más jóvenes (60 y 64 años), de
los cuales el 56,99 % corresponden a mujeres y el 743,01 a hombres; es decir, registró la
tasa más elevada del grupo etario. Sin embargo, se anota que en el grupo de los hombres
es mayor el porcentaje de víctimas de esta violencia en las edades que oscilan entre 70 y 79
años, por lo que la tasa por cien mil habitantes es mayor que las mujeres; no obstante, en el
grupo de los hombres es mayor la tasa por cien mil habitantes en los longevos de 80 años
o más, como se observa en la tabla 11.

Tabla 11. Violencia contra el adulto mayor según grupo de edad y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Grupo Tasa x 100.000
edad Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 hab.
Casos % Casos % Casos %
hab. hab.
(60 a 64) 243 34,32 24,68 322 40,91 27,72 565 37,79 26,32
(65 a 69) 185 26,13 24,63 202 25,67 22,50 387 25,89 23,47
(70 a 74) 127 17,94 23,51 116 14,74 17,60 243 16,25 20,27
(75 a 79) 85 12,01 23,80 63 8,01 14,08 148 9,90 18,39
(80 y más) 68 9,60 15,70 84 10,67 14,58 152 10,17 15,06
Total 708 100 23,09 787 100 21,03 1.495 100 21,96
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

Una tercera parte de este grupo poblacional valorado por agresiones físicas cuenta con
educación básica primaria (33,72%), con una distribución porcentual por sexo en la que
35,63 % corresponde a hombres y el 31,81 % a mujeres. En segundo lugar, está la educación
inicial y educación preescolar (25,66 %) y en tercera posición, la educación media o
secundaria alta (19,72%) (figura 8). Por lo expuesto, se puede concluir que del total de los
casos que se obtuvo información relacionada con la escolaridad de las víctimas (97,85 %),
se evidenció que es mayor (67,5 %) la frecuencia de violencia intrafamiliar en la población
con niveles bajos de escolaridad (educación inicial y preescolar, básica primaria y sin
haber cursado estudios) y en un mínimo porcentaje las víctimas con educación técnica y
universitaria.

Figura 8. Violencia contra el adulto mayor, porcentaje según escolaridad y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Escolaridad
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 32 casos sin información (12 hombres y 20 mujeres).
208
En relación con la variable “estado civil”, igual que en años anteriores, las personas casadas
presentaron el mayor número de eventos (27,54 % de 1.495 casos), seguido de los solteros
(24,15 %) y viudos (21,43 %). Al respecto es importante anotar que, según la desagregación
por sexo, la mayoría que registraron su estado civil fueron mujeres (780, 52,17  %), 702
(46,95  %) hombres y sin información un porcentaje menor (0,86  %). Se resalta que los
hombres casados y en unión libre fueron los únicos grupos que superaron en número a
las mujeres, mientras las mujeres víctimas de este tipo de violencia eran solteras, viudas o
separadas/divorciadas (figura 9).

Figura 9. Violencia contra el adulto mayor, porcentaje según estado civil y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020

Estado civil

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 13 casos sin información (6 hombres y 7 mujeres).

El análisis de la violencia contra el adulto mayor, según factor de vulnerabilidad (tabla 12),
indica que el mayor número de casos se presenta en personas adictas a una droga natural
o sintética, con un total de 61, 31 en hombres y 30 en mujeres; seguido de campesinos o
trabajadores del campo con un total de 45 casos, 30 en hombre y 15 en mujeres.

Tabla 12. Violencia contra el adulto mayor según factor de vulnerabilidad y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Factor de vulnerabilidad
Casos % Casos % Casos %
Persona adicta a una droga natural o sintética 31 4,38 30 3,81 61 4,08
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Campesinos (as) y/o trabajadores (as) del campo 30 4,24 15 1,91 45 3,01
Persona en condición de desplazamiento 14 1,98 15 1,91 29 1,94
Mujer cabeza de hogar o de familia - 0,00 25 3,18 25 1,67
Grupos étnicos 4 0,56 3 0,38 7 0,47
Personas mayores en hogares de cuidado 2 0,28 2 0,25 4 0,27
Comunidad LGBT 1 0,14 - 0,00 1 0,07
Ninguno 626 88,42 697 88,56 1.323 88,49
Total 708 100 787 100 1.495 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

209
Según el país de nacimiento del adulto mayor, además de Colombia que presenta el mayor
número de casos con 1.487, se presentaron casos en personas extrajeras provenientes de
Ecuador (3 casos), Venezuela (3 casos), Argentina y Cuba con un (1) caso, respectivamente
(tabla 13).

Tabla 13. Violencia contra el adulto mayor según país de nacimiento y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
País de nacimiento
Casos % Casos % Casos %
Colombia 702 99,15 785 99,75 1.487 99,46
Ecuador 2 0,28 1 0,13 3 0,20
Venezuela 2 0,28 1 0,13 3 0,20
Argentina 1 0,14 - 0,00 1 0,07
Cuba 1 0,14 - 0,00 1 0,07
Total 708 100 787 100 1.495 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Distribución según características del hecho

Se pudo establecer que los principales causantes de la violencia contra el adulto mayor
fueron los propios hijos (44,82 %, en 670 casos) y los hermanos (15,45 %, 231 casos); en
menor medida otros familiares de la familia extensa (nietos, sobrinos, otros familiares civiles
o consanguíneos, yerno, nuera, cuñado o primo) y encargados del cuidado del adulto mayor
(0,54%), (tabla 14). Al realizar un comparativo con la violencia contra NNA, se concluye que
el presunto agresor es un familiar directo que representa la figura de autoridad y tiene a
su cargo la protección y cuidado de la persona más vulnerable (NNA, adulto mayor) de la
unidad doméstica. Lo anterior, teniendo en cuenta que la violencia contra NNA era ejercida,
en su gran mayoría, por los padres del menor o los hijos de adultos mayores. Este tipo de
violencia, además, presenta resultados invariables en los últimos años (Tabla 14).

Al analizar la reciprocidad existente en la relación padre e hijos, se puede establecer que


el comportamiento violento se aprende y se replica en el trascurso de la vida en diferentes
contextos, se establece como una pauta de interacción y se asume como una forma de
castigar o sancionar cuando se asume el rol de cuidadores.

Tabla 14. Violencia contra el adulto mayor según presunto agresor y sexo de la víctima.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Presunto agresor
Casos % Casos % Casos %
Hijo (a) 313 44,21 357 45,36 670 44,82
Hermano (a) 121 17,09 110 13,98 231 15,45
Nieto (a) 43 6,07 103 13,09 146 9,77
Sobrino (a) 85 12,01 54 6,86 139 9,30
Otros familiares civiles o consanguíneos 77 10,88 48 6,10 125 8,36
Yerno 27 3,81 46 5,84 73 4,88
Nuera 12 1,69 51 6,48 63 4,21
Cuñado (a) 21 2,97 10 1,27 31 2,07

210
Tabla 14. Violencia contra el adulto mayor según presunto agresor y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Presunto agresor
Casos % Casos % Casos %
Primo (a) 6 0,85 3 0,38 9 0,60
Encargado del cuidado 3 0,42 5 0,64 8 0,54
Total 708 100 787 100 1.495 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

La mayoría (70, 08%, 1.047) de eventos de violencia infligida al adulto mayor se presentan en


un contexto privado, específicamente, cuando se realizan actividades vitales o relacionadas
con el cuidado personal (39,49 %, 590 casos), trabajos de índole doméstico no remunerado
(30,59 %, 457 casos) y desplazamientos (17,27 %, 258 casos).

Del total de adultos mayores, se resalta que el 73,03  % de las mujeres y el 66,81  % de
hombres fueron agredidos mientras realizaban actividades propias del hogar (cuidado
personal y labores domésticas), mientras el 17,27  % personas de edad avanzada fueron
víctimas cuando cumplían labores relacionadas con el enfrentamiento armado (tabla 15).

Tabla 15. Violencia contra el adulto mayor según actividad durante el hecho y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Actividad
Casos % Casos % Casos %

Actividades vitales o relacionadas con el cuidado


285 40,25 305 38,80 590 39,49
personal

Actividades de trabajo doméstico no pagado para el uso


188 26,55 269 34,22 457 30,59
del propio hogar

Actividades de desplazamiento de un lugar a otro 130 18,36 128 16,28 258 17,27

Actividades relacionadas con enfrentamientos armados 41 5,79 37 4,71 78 5,22

Actividades relacionadas con el estudio y el aprendizaje 15 2,12 5 0,64 20 1,34

Actividades relacionadas con la asistencia a eventos


7 0,99 8 1,02 15 1,00
culturales, de entretenimiento y/o deportivos

Actividades ilícitas o delictivas 5 0,71 1 0,13 6 0,40 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Actividades relacionadas con el cuidado no pagado de


- 0,00 1 0,13 1 0,07
miembros del hogar
Otra 37 5,23 32 4,07 69 4,62
Total 708 100 786 100 1.494 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluye 1 caso sin información de una mujer.

En los hechos circunstanciales, los cuales se clasifican como el factor desencadenante de


la agresión, aparece en primer lugar la intolerancia y el machismo, con el 71,40  %, que
supera con gran margen de diferencia la media poblacional de los eventos; seguidamente

211
se encuentran el alcoholismo o drogadicción (23,19  %) y en tercer lugar enfermedades
físicas y mentales (1,72  %), en igual proporción tanto para hombres como para mujeres
(figura 10).

Figura 10. Violencia contra el adulto mayor según factor desencadenante de la agresión y sexo
de la víctima. Colombia, año 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 52 casos sin información (24 hombres y 28 mujeres).

Con relación a la violencia intrafamiliar, se puede decir que solo en el 77,60  % de los
registros aparece el mecanismo que causó la lesión, el más utilizado es el contundente
(64,74 %,), múltiple (21,72 %) y el cortocontundente (6,03 %). Al igual que en la violencia
contra menores, existe la tendencia de utilizar elementos de uso doméstico para agredir al
familiar (tabla 16).

Tabla 16. Violencia contra el adulto mayor según mecanismo causal de la lesión y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Mecanismo causal de la lesión
Casos % Casos % Casos %
Contundente 335 57,86 416 71,60 751 64,74
Mecanismo múltiple 149 25,73 103 17,73 252 21,72
Corto contundente 48 8,29 22 3,79 70 6,03
Abrasivo 23 3,97 20 3,44 43 3,71
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Cortante 11 1,90 10 1,72 21 1,81


Corto punzante 12 2,07 5 0,86 17 1,47
Agente químico - 0,00 2 0,34 2 0,17
Biodinámico - 0,00 2 0,34 2 0,17
Agentes y mecanismos biológicos - 0,00 1 0,17 1 0,09
Proyectil de arma de fuego 1 0,17 - 0,00 1 0,09
Total 579 100 581 100 1.160 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 335 casos por determinar (129 hombres y 206 mujeres).

212
En el 77,52  % de los informes periciales realizados a los adultos mayores víctimas de
violencia, se concluyó alta frecuencia de politraumatismos (648, 55,91 %) con un porcentaje
mayor en hombres (59,41 %), seguido de trauma de miembros (236, 20, 36 %) y trauma
facial (158, 13,63 %), (tabla 17). Esto tiene correlación con los daños corporales ocasionados
por violencia contra los NNA.

Tabla 17. Violencia contra el adulto mayor según diagnóstico topográfico de la lesión y sexo
de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Diagnostico topográfico de la lesión
Casos % Casos % Casos %
Politraumatismo 344 59,41 304 52,41 648 55,91
Trauma de miembros 86 14,85 150 25,86 236 20,36
Trauma facial 93 16,06 65 11,21 158 13,63
Piel y faneras 14 2,42 25 4,31 39 3,36
Trauma de tórax 21 3,63 18 3,10 39 3,36
Trauma craneano 16 2,76 13 2,24 29 2,50
Trauma de cuello 5 0,86 1 0,17 6 0,52
Trauma área pélvica - 0,00 2 0,34 2 0,17
Trauma de abdomen - 0,00 2 0,34 2 0,17
Total 579 100 580 100 1.159 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 336 casos por determinar (129 hombres y 207 mujeres).

Distribución espaciotemporal del hecho

El espacio propicio para la ocurrencia de este tipo de violencia es la vivienda. Al igual que
en el caso de los NNA, para la población adulta mayor el hogar constituye el lugar de mayor
riesgo. En el último año, 1307 (86,77 %) de las agresiones infligidas contra personas de la
tercera edad ocurrieron en la casa de habitación de los lesionados, tanto de hombres como
de mujeres (Tabla 18).

Tabla 18. Violencia contra el adulto mayor según escenario del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Escenario del hecho
Casos % Casos % Casos %
Áreas deportivas y/o recreativas - 0,00 1 0,13 1 0,07 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Calle (autopista, avenida, dentro de la ciudad) 41 5,82 37 4,71 78 5,23


Carretera (fuera de la ciudad) 4 0,57 2 0,25 6 0,40
Centro de atención médica (hospital, clínica, consultorio, etc) - 0,00 2 0,25 2 0,13

Espacios terrestres al aire libre (bosque, potrero, montaña,


4 0,57 1 0,13 5 0,34
playa, etc)

Establecimiento comercial (tienda, centro comercial, almacén,


3 0,43 4 0,51 7 0,47
plaza de mercado)
Establecimientos de expendio de comidas (restaurantes,
4 0,57 - 0,00 4 0,27
asaderos, salsamentarias, etc)
Establecimientos dedicados a la administración pública
1 0,14 - 0,00 1 0,07
(cortes, juzgados, ministerios, etc)

213
Tabla 18. Violencia contra el adulto mayor según escenario del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Escenario del hecho
Casos % Casos % Casos %
Estaciones de servicio (bombas de gasolina) - 0,00 1 0,13 1 0,07

Lugares de cuidado de personas (hospicios, orfelinatos,


- 0,00 1 0,13 1 0,07
hogares geriátricos, etc)

Lugares de esparcimiento con expendio de alcohol - 0,00 1 0,13 1 0,07


Lugares de hospedaje (hoteles, campamentos y otros tipos de
10 1,42 15 1,91 25 1,68
hospedaje no permanente, moteles, etc)
Oficinas y/o edificios de oficinas - 0,00 1 0,13 1 0,07
Taller 1 0,14 - 0,00 1 0,07
Vía pública 32 4,54 16 2,04 48 3,22
Vivienda 604 85,67 703 89,44 1.307 87,66
Zonas de actividades agropecuarias - 0,00 1 0,13 1 0,07
Otros 1 0,14 - 0,00 1 0,07
Total 705 100 786 100 1.491 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 4 casos sin información (3 hombres y 1 mujer).

De acuerdo con la tabla 19, la ocurrencia del hecho predominó en la cabecera municipal
o centros urbanos en el 88,46 % (1.319 casos) y únicamente se registraron sucesos de esta
índole en área rural el 8,65% (129 casos); según la zona geográfica, el número de sucesos
fue directamente proporcional a la densidad poblacional de las áreas (tabla 19). Lo anterior,
teniendo en cuenta el acceso que tiene el ciudadano víctima de este flagelo a los sistemas
de protección, atención y justicia en el territorio nacional.

Tabla 19. Violencia contra el adulto mayor según zona de ocurrencia del hecho y sexo
de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Zona de ocurrencia del hecho
Casos % Casos % Casos %
Cabecera municipal 617 87,27 702 89,54 1.319 88,46
Parte rural (vereda y campo) 66 9,34 63 8,04 129 8,65
Centro poblado (corregimiento, inspección de policía y
24 3,39 19 2,42 43 2,88
caserío)
Total 707 100 784 100 1.491 100
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 4 casos sin información (1 hombre y 3 mujeres).

Con respecto al mes en que ocurrieron los hechos, en el año 2020, el mayor número de
casos registrados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ocurrieron
en enero (13,44 %) y febrero (12,50 %). En relación con la tendencia de los años anteriores
(2011 a 2019), se reconoce un incremento mensual de 23,25 % y 25,37 % respectivamente,
con un descenso significativo de 53,52 % en el mes de abril de 2020 (en razón al promedio
definido para el mismo periodo mensual de los años 2011 al 2019).

Adicionalmente se resalta que, comparada con la tendencia mensual del decenio enunciado,
para el año 2020 se presentó una fluctuante estabilidad mensual (desde mayo a diciembre

214
de 2020) del número de casos valorados por agresiones físicas en población adulta mayor,
durante este lapso osciló entre 100 y 133 casos mensuales (figura 11). Teniendo en cuenta
las circunstancias coyunturales, se puede llegar a concluir que enero y febrero de 2020
fueron meses críticos.

Al respecto, es importante correlacionar la tendencia de la dinámica de la violencia infligida


contra los adultos mayores, con las medidas de emergencia sanitaria decretadas en el
territorio colombiano a mediados de marzo de 2020. Estas disposiciones produjeron un
cambio radical en el acceso de la ciudadanía a la institucionalidad, por lo cual es difícil
establecer si realmente hubo una disminución de casos de violencia contra adultos mayores
en Colombia.

Figura 11. Violencia contra el adulto mayor según mes del hecho, comparativo de los últimos
diez años. Colombia, 2011- 2020

Mes
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Al igual que en años anteriores, los domingos fueron los días con mayor frecuencia de
agresiones contra los adultos mayores (19,53 %), seguido de los sábados (15,45 %), lo que
corresponde en muchos casos a días de descanso y recogimiento familiar (figura 12). En
lo que respecta a la jornada del día, sobresalen dos picos: entre las 9:00 y 11:59 am., entre
las 18:00 y 20:59 pm, lo cual coincide con la misma franja horaria registrada en la violencia
contra NNA. (figura 13).

Figura 12. Violencia contra el adulto mayor según día de la semana del hecho. Colombia, año
2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Día de la semana
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

215
Figura 13. Violencia contra el adulto mayor según rango de hora del hecho. Colombia, año
2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: se excluyen 80 casos sin información

Casos y tasas por departamento y municipio

Los departamentos donde se presentaron las mayores tasas de violencia intrafamiliar


contra población adulta mayor por cada 100.000 habitantes, en su orden, fueron:
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (69,61), Amazonas (67,62),
Arauca (43,09), Casanare (34,08) y Guaviare (27,35).

De acuerdo con los números de casos, se registran más eventos de este tipo en la ciudad
de Bogotá, D.C. (432), seguida de Medellín (128), Santiago de Cali (58) y Barranquilla (50).
Por departamentos, en ese mismo sentido, fueron Antioquia (236), Cundinamarca (115),
Valle del Cauca (100), Atlántico (86) y Santander (63). (tabla 20).

Tabla 20. Violencia contra el adulto mayor, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / munici-
pio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

91 Amazonas 2 65,85 2 69,49 4 67,62


91001 Leticia 2 109,77 2 111,36 4 110,56
5 Antioquia 109 25,94 127 23,24 236 24,41
5034 Andes 2 57,75 1 28,22 3 42,82
5079 Barbosa 2 48,86 3 65,88 5 57,82
5088 Bello 9 31,25 9 22,00 18 25,82
5093 Betulia 2 198,02 - 0,00 2 100,35
5107 Briceño 1 214,59 1 264,55 2 236,97
5129 Caldas 2 34,05 2 26,18 4 29,60
5138 Cañasgordas - 0,00 1 76,92 1 37,48
5154 Caucasia 1 22,14 - 0,00 1 10,63

216
Tabla 20. Violencia contra el adulto mayor, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

5101 Ciudad Bolívar 2 91,45 - 0,00 2 44,27


5212 Copacabana 3 52,64 1 14,20 4 31,40
5237 Donmatías 1 89,29 1 65,15 2 75,33
5148 El Carmen de Viboral 1 27,47 - 0,00 1 12,88
5697 El Santuario 1 45,23 - 0,00 1 19,79
5266 Envigado 4 20,44 4 13,73 8 16,43
5282 Fredonia 1 39,03 - 0,00 1 19,21
5308 Girardota 1 27,17 - 0,00 1 12,28
5310 Gómez Plata - 0,00 1 100,70 1 50,92
5315 Guadalupe 1 209,21 - 0,00 1 103,95
5318 Guarne 3 67,63 3 57,25 6 62,01
5360 Itagüí 6 32,67 6 22,64 12 26,75
5368 Jericó 1 72,20 2 125,94 3 100,91
5376 La Ceja 4 85,14 1 17,18 5 47,53
5380 La Estrella 1 20,81 4 63,85 5 45,17
5001 Medellín 51 32,17 77 32,74 128 32,51
5579 Puerto Berrío 2 79,55 - 0,00 2 37,81
5591 Puerto Triunfo - 0,00 1 112,49 1 55,68
5615 Rionegro 1 10,34 2 16,20 3 13,62
5631 Sabaneta - 0,00 1 12,36 1 7,36
5664 San Pedro de los Milagros 1 80,32 1 65,32 2 72,05
5667 San Rafael 1 75,13 - 0,00 1 36,34
5670 San Roque - 0,00 2 120,12 2 58,70
5042 Santa Fé de Antioquia 1 55,13 1 48,38 2 51,53
5756 Sonsón - 0,00 1 33,58 1 17,79
5847 Urrao - 0,00 1 48,43 1 24,62
5854 Valdivia 1 141,84 - 0,00 1 70,08
5887 Yarumal 2 81,00 - 0,00 2 36,69
81 Arauca 4 30,67 7 56,05 11 43,09
81001 Arauca 2 49,71 6 138,34 8 95,69
81591 Puerto Rondón 1 343,64 - 0,00 1 194,93
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
81736 Saravena 1 34,77 - 0,00 1 17,27
81794 Tame - 0,00 1 49,68 1 24,40
Archipiélago de San Andrés, Providencia y
88 3 78,49 3 62,53 6 69,61
Santa Catalina
88001 San Andrés 3 88,26 3 69,30 6 77,64
8 Atlántico 42 28,64 44 23,85 86 25,97
8078 Baranoa 1 23,77 1 22,37 2 23,05
8001 Barranquilla 24 32,15 26 25,62 50 28,39
8296 Galapa - 0,00 1 30,57 1 15,72
8372 Juan de Acosta 1 69,83 - 0,00 1 35,59
8421 Luruaco 1 55,83 - 0,00 1 27,17

217
Tabla 20. Violencia contra el adulto mayor, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

8433 Malambo 4 62,96 3 40,06 7 50,57


8520 Palmar de Varela 2 108,70 2 100,70 4 104,55
8560 Ponedera 1 73,37 1 74,52 2 73,94
8606 Repelón 1 57,27 - 0,00 1 28,39
8758 Soledad 7 24,49 10 27,60 17 26,23
11 Bogotá, D.C. 216 48,48 216 35,26 432 40,82
11001 Bogotá, D.C. 216 48,48 216 35,26 432 40,82
13 Bolívar 13 10,70 14 10,21 27 10,44
13001 Cartagena de Indias 7 13,46 11 15,71 18 14,75
13430 Magangué 2 23,48 1 11,09 3 17,11
13549 Pinillos 1 66,36 - 0,00 1 36,44
13647 San Estanislao 1 76,10 1 75,64 2 75,87
13683 Santa Rosa 1 88,89 - 0,00 1 43,94
13760 Soplaviento - 0,00 1 115,21 1 59,74
13873 Villanueva 1 71,84 - 0,00 1 37,34
15 Boyacá 16 17,03 19 17,13 35 17,08
15047 Aquitania - 0,00 1 86,06 1 44,09
15087 Belén - 0,00 1 122,70 1 70,08
15176 Chiquinquirá 1 31,42 - 0,00 1 13,24
15185 Chitaraque - 0,00 1 198,81 1 98,14
15204 Cómbita 1 106,61 - 0,00 1 52,97
15238 Duitama 2 24,96 1 9,56 3 16,24
15362 Iza 1 613,50 - 0,00 1 290,70
15537 Paz de Río - 0,00 1 197,63 1 113,38
15542 Pesca 1 160,51 - 0,00 1 76,22
15664 San José de Pare - 0,00 1 175,75 1 87,34
15686 Santana - 0,00 1 152,44 1 77,34
15759 Sogamoso 5 57,66 6 51,73 11 54,27
15778 Sutatenza - 0,00 1 147,06 1 81,70
15001 Tunja 5 54,86 5 38,97 10 45,57
17 Caldas 1 1,16 2 1,91 3 1,58
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

17001 Manizales 1 2,75 1 2,00 2 2,32


17653 Salamina - 0,00 1 45,17 1 23,41
18 Caquetá 1 5,03 2 9,96 3 7,50
18001 Florencia 1 12,12 2 20,29 3 16,57
85 Casanare 4 20,81 9 47,56 13 34,08
85125 Hato Corozal - 0,00 1 197,63 1 89,05
85162 Monterrey 1 105,37 - 0,00 1 53,59
85250 Paz de Ariporo 1 55,31 1 55,25 2 55,28
85300 Sabanalarga - 0,00 1 380,23 1 193,42
85410 Tauramena - 0,00 1 103,73 1 51,65
85001 Yopal 2 30,37 5 71,42 7 51,52

218
Tabla 20. Violencia contra el adulto mayor, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

19 Cauca 18 19,48 22 21,13 40 20,35


19137 Caldono - 0,00 1 46,58 1 22,91
19142 Caloto - 0,00 1 54,85 1 28,22
19392 La Sierra - 0,00 1 111,11 1 53,50
19455 Miranda 1 50,28 - 0,00 1 24,27
19532 Patía - 0,00 1 33,70 1 18,28
19001 Popayán 13 63,15 16 57,20 29 59,72
19573 Puerto Tejada 2 91,91 - 0,00 2 38,45
19780 Suárez 1 52,27 - 0,00 1 26,26
19807 Timbío 1 32,59 - 0,00 1 16,22
19845 Villa Rica - 0,00 2 148,15 2 84,39
20 Cesar 3 5,11 7 10,93 10 8,15
20011 Aguachica - 0,00 1 15,34 1 8,20
20001 Valledupar 3 13,72 6 21,64 9 18,15
27 Chocó - 0,00 1 3,78 1 2,02
27205 Condoto - 0,00 1 112,61 1 69,59
23 Córdoba 8 6,97 7 5,85 15 6,40
23464 Momil 1 67,34 - 0,00 1 33,76
23001 Montería 5 17,96 6 17,95 11 17,95
23555 Planeta Rica 1 22,68 - 0,00 1 10,97
23660 Sahagún 1 12,12 1 11,47 2 11,78
25 Cundinamarca 54 26,56 61 26,39 115 26,47
25035 Anapoima 2 123,69 3 178,89 5 151,79
25040 Anolaima 1 52,94 - 0,00 1 27,50
25126 Cajicá 2 45,15 4 65,58 6 56,99
25148 Caparrapí 1 63,21 - 0,00 1 34,53
25151 Cáqueza - 0,00 1 65,06 1 33,26
25154 Carmen de Carupa - 0,00 1 147,06 1 72,99
25175 Chía 3 34,30 2 17,42 5 24,72
25181 Choachí 1 91,91 - 0,00 1 43,78
25183 Chocontá 2 161,03 3 211,42 5 187,90
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
25200 Cogua 1 65,45 1 56,92 2 60,88
25214 Cota 1 53,91 - 0,00 1 24,55
25224 Cucunubá 1 196,46 - 0,00 1 96,43
25245 El Colegio 2 60,39 1 29,15 3 44,49
25269 Facatativá 2 29,57 4 45,52 6 38,58
25279 Fómeque - 0,00 1 87,26 1 43,31
25290 Fusagasugá 3 20,46 11 61,57 14 43,04
25297 Gachetá - 0,00 1 90,42 1 47,30
25307 Girardot 4 47,79 5 45,83 9 46,68
25320 Guaduas - 0,00 2 67,64 2 33,36
25339 Gutiérrez - 0,00 1 434,78 1 206,61

219
Tabla 20. Violencia contra el adulto mayor, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

25386 La Mesa 4 96,46 2 47,49 6 71,79


25394 La Palma - 0,00 1 76,10 1 37,33
25398 La Peña 1 109,89 - 0,00 1 59,63
25438 Medina - 0,00 1 162,34 1 78,43
25473 Mosquera 1 18,43 1 14,17 2 16,02
25486 Nemocón 1 149,93 - 0,00 1 71,48
25513 Pacho - 0,00 1 35,12 1 18,11
25594 Quetame 1 271,00 - 0,00 1 134,59
25645 San Antonio del Tequendama 1 61,27 1 61,65 2 61,46
25754 Soacha 11 37,28 5 13,46 16 24,01
25797 Tena - 0,00 2 173,91 2 83,86
25841 Ubaque 3 416,09 - 0,00 3 209,06
25843 Villa de San Diego de Ubaté 1 42,83 2 68,63 3 57,15
25875 Villeta - 0,00 1 36,55 1 18,88
25878 Viotá 1 56,37 2 128,87 3 90,20
25899 Zipaquirá 3 40,19 1 10,38 4 23,40
95 Guaviare 1 23,75 1 32,24 2 27,35
95001 San José del Guaviare 1 41,15 1 46,97 2 43,87
41 Huila 13 19,40 17 23,11 30 21,34
41006 Acevedo 1 83,61 - 0,00 1 45,35
41020 Algeciras - 0,00 1 73,42 1 35,26
41298 Garzón - 0,00 1 21,27 1 11,01
41359 Isnos 1 67,89 2 135,59 3 101,76
41396 La Plata 2 59,47 1 29,25 3 44,23
41001 Neiva 4 19,09 10 35,88 14 28,68
41551 Pitalito 2 30,08 1 13,84 3 21,62
41615 Rivera 2 119,69 1 59,59 3 89,58
41668 San Agustín 1 47,24 - 0,00 1 23,13
44 La Guajira 7 21,25 5 12,55 12 16,49
44090 Dibulla 1 76,69 - 0,00 1 36,90
44430 Maicao 1 17,39 1 13,91 2 15,46
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

44001 Riohacha 5 78,26 3 37,95 8 55,96


44650 San Juan del Cesar - 0,00 1 32,95 1 17,63
47 Magdalena 14 18,54 22 27,11 36 22,98
47189 Ciénaga 4 66,29 1 14,08 5 38,06
47245 El Banco - 0,00 1 23,79 1 12,13
47288 Fundación 1 29,96 - 0,00 1 14,08
47555 Plato 2 52,11 - 0,00 2 27,15
47001 Santa Marta 4 15,65 20 60,58 24 40,98
47745 Sitionuevo 1 63,57 - 0,00 1 33,76
47980 Zona Bananera 2 62,38 - 0,00 2 32,32
50 Meta 17 28,48 12 19,18 29 23,72

220
Tabla 20. Violencia contra el adulto mayor, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

50006 Acacías 2 38,76 1 18,81 3 28,63


50110 Barranca de Upía - 0,00 1 403,23 1 186,57
50400 Lejanías 1 115,87 - 0,00 1 64,06
50577 Puerto Lleras 1 141,04 1 208,77 2 168,35
50680 San Carlos de Guaroa 1 179,53 - 0,00 1 98,33
50689 San Martín - 0,00 1 51,73 1 26,31
50001 Villavicencio 12 40,00 8 22,02 20 30,15
52 Nariño 11 10,51 15 12,05 26 11,34
52240 Chachagüí - 0,00 1 73,75 1 38,24
52356 Ipiales 1 15,20 2 23,33 3 19,80
52435 Mallama 1 147,06 - 0,00 1 70,37
52001 Pasto 9 35,35 10 28,67 19 31,49
52585 Pupiales - 0,00 1 60,24 1 33,15
52835 San Andrés de Tumaco - 0,00 1 7,42 1 3,95
54 Norte de Santander 16 18,34 23 21,75 39 20,21
54172 Chinácota - 0,00 1 61,31 1 32,58
54001 Cúcuta 11 26,56 13 23,84 24 25,01
54398 La Playa 1 217,86 - 0,00 1 106,95
54377 Labateca - 0,00 1 184,16 1 93,55
54498 Ocaña 1 13,97 4 42,68 5 30,25
54518 Pamplona 1 31,16 2 45,25 3 39,32
54680 Santiago 1 375,94 - 0,00 1 198,02
54874 Villa del Rosario 1 18,22 2 29,19 3 24,32
86 Putumayo 2 11,51 2 11,81 4 11,66
86568 Puerto Asís - 0,00 1 33,42 1 16,41
86865 Valle del Guamuez 1 60,86 - 0,00 1 31,46
86885 Villagarzón 1 93,63 1 91,49 2 92,55
63 Quindío 8 16,59 14 24,05 22 20,67
63001 Armenia 4 15,68 7 20,53 11 18,45
63130 Calarcá 2 30,01 1 13,04 3 20,93
63190 Circasia 1 37,11 2 66,38 3 52,56
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
63401 La Tebaida - 0,00 2 66,58 2 34,83
63594 Quimbaya 1 34,01 1 31,82 2 32,88
63690 Salento - 0,00 1 108,58 1 53,76
66 Risaralda 10 13,31 16 16,64 26 15,18
66045 Apía 1 83,75 1 87,80 2 85,73
66170 Dosquebradas 3 18,51 3 13,39 6 15,54
66400 La Virginia - 0,00 1 38,15 1 21,28
66001 Pereira 5 13,62 9 17,72 14 16,00
66682 Santa Rosa de Cabal 1 14,31 2 25,14 3 20,08
68 Santander 32 21,77 31 16,96 63 19,10
68077 Barbosa 1 44,84 - 0,00 1 20,63

221
Tabla 20. Violencia contra el adulto mayor, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

68081 Barrancabermeja 2 17,69 5 35,75 7 27,67


68101 Bolívar - 0,00 1 90,74 1 48,50
68001 Bucaramanga 11 28,42 6 10,87 17 18,11
68162 Cerrito 1 219,78 - 0,00 1 106,27
68167 Charalá - 0,00 1 78,80 1 43,25
68276 Floridablanca 6 32,57 5 19,11 11 24,67
68307 Girón 2 22,49 3 26,14 5 24,55
68318 Guaca 1 204,08 - 0,00 1 106,84
68385 Landázuri - 0,00 1 119,62 1 59,21
68406 Lebrija - 0,00 1 41,89 1 20,76
68444 Matanza - 0,00 1 221,24 1 106,84
68464 Mogotes - 0,00 1 103,63 1 57,77
68502 Onzaga 1 204,08 - 0,00 1 100,91
68547 Piedecuesta 2 20,09 1 8,03 3 13,39
68575 Puerto Wilches - 0,00 1 60,83 1 27,59
68615 Rionegro 1 47,55 1 58,14 2 52,31
68679 San Gil 1 26,37 1 19,83 2 22,64
68689 San Vicente de Chucurí 1 43,57 - 0,00 1 22,18
68770 Suaita 2 190,11 - 0,00 2 92,00
68861 Vélez - 0,00 2 78,19 2 42,65
70 Sucre 9 15,31 1 1,64 10 8,34
70215 Corozal 1 21,74 - 0,00 1 10,07
70233 El Roble 2 238,95 - 0,00 2 130,21
70508 Ovejas 2 111,92 - 0,00 2 56,42
70820 Santiago de Tolú 1 57,05 - 0,00 1 26,77
70001 Sincelejo 3 18,96 1 5,21 4 11,42
73 Tolima 32 29,33 27 22,33 59 25,65
73148 Carmen de Apicalá - 0,00 1 106,27 1 53,53
73152 Casabianca 1 180,83 - 0,00 1 100,20
73168 Chaparral 2 53,09 3 80,26 5 66,62
73200 Coello 1 113,12 - 0,00 1 57,18
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

73217 Coyaima - 0,00 1 47,01 1 22,72


73270 Falan 1 117,79 - 0,00 1 65,88
73283 Fresno - 0,00 1 40,88 1 19,57
73319 Guamo 2 60,88 1 27,12 3 43,03
73349 Honda 3 124,69 3 100,37 6 111,21
73001 Ibagué 15 39,00 14 27,16 29 32,22
73449 Melgar 1 42,72 - 0,00 1 20,87
73504 Ortega 1 31,90 - 0,00 1 16,93
73555 Planadas 2 149,14 - 0,00 2 81,14
73624 Rovira - 0,00 1 65,57 1 30,45
73678 San Luis 2 123,69 - 0,00 2 64,29

222
Tabla 20. Violencia contra el adulto mayor, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

73443 San Sebastián de Mariquita 1 30,96 1 28,63 2 29,75


73854 Valle de San Juan - 0,00 1 186,22 1 87,34
76 Valle del Cauca 42 13,66 58 14,17 100 13,95
76020 Alcalá 1 76,28 - 0,00 1 39,79
76054 Argelia 1 188,32 - 0,00 1 107,99
76109 Buenaventura 1 8,14 2 12,20 3 10,46
76122 Caicedonia 2 73,94 1 35,88 3 54,62
76001 Cali 23 15,42 35 16,09 58 15,82
76147 Cartago 2 18,83 3 19,92 5 19,46
76233 Dagua 1 23,10 2 47,93 3 35,29
76111 Guadalajara de Buga 2 20,68 4 31,08 6 26,62
76364 Jamundí 1 10,09 - 0,00 1 4,51
76403 La Victoria 1 80,58 - 0,00 1 37,17
76520 Palmira 3 11,71 5 14,89 8 13,51
76563 Pradera 1 29,27 - 0,00 1 14,12
76616 Riofrío - 0,00 1 77,58 1 37,97
76736 Sevilla 1 24,26 2 46,58 3 35,65
76834 Tuluá 1 6,58 1 4,97 2 5,66
76892 Yumbo - 0,00 1 12,23 1 6,71
76895 Zarzal 1 33,81 1 26,67 2 29,82
Total 708 23,09 787 21,03 1.495 21,96
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

VIOLENCIA ENTRE OTROS FAMILIARES

RESULTADOS

Dentro de las formas de violencia ejercidas en el grupo familiar se encuentra la dirigida a


Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
otros familiares; para el 2020 se registraron 10.060 personas (98,07 % colombianos) de los
145.721 reconocimientos medicolegales realizados a otros familiares lesionadas durante el
decenio. En consecuencia, se evidencia un descenso con respecto al año anterior de 34,85
% y de 30,94 % según el promedio anual del decenio (14.572 casos).

En la figura 1 se observa un comportamiento uniforme desde el año 2014 al 2019 (oscila


entre 15.274 a 15.440 casos por año); además, aunque el decenio comenzó con cifras
altas (16.267 casos) para este tipo de violencia, se evidencia un descenso significativo en
los año 2013 (12.415 casos) y 2020 (1.060 personas valoradas). Lo anterior se ve reflejado
en la tendencia de la tasa, el promedio anual se encontraba en 53,13 casos por cada 100
habitantes, mientras que para el 2020 la tasa bajó a 34,37 casos por 100 mil habitantes,
19,45 puntos con respecto al año anterior (figura 14).

223
Figura 14. Violencia entre otros familiares, casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia,
años 2011 - 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

Distribución sociodemográfica

En todos los grupos poblacionales de Colombia, aparecen las mujeres en las valoraciones
medicolegales por violencia entre otros familiares, en una proporción de 2 a 1 para la
variable sexo (64,34 % corresponde a mujeres y el 35,65 % a hombres). De acuerdo con
la distribución porcentual, el grupo etario que puntúa con mayor número de informes
periciales por lesiones físicas causadas por otro familiar se ubica en el rango de edad de
20 a 24 años (16, 07 %, 1.617 casos), seguido de 25 a 29 años (15,24 %), 30 a 34 años (1.327
casos) y 35 a 39 (1.141 casos), a partir de lo cual se puede concluir que el 55,84 % de las
personas agredidas por este tipo de violencia se encuentran entre 20 y 38 años de edad
(tabla 21).

En 2020, para este tipo de violencia familiar la tasa total por cien mil habitantes fue de
34,37 %, para las mujeres (43,04) es superior en 17,83 puntos más que la de los hombres
(25,21). Con base en lo anterior se puede afirmar que las mujeres de 20 a 24 años y de 25 a
29 años conforman el grupo de mayor riesgo (tabla 21).

Tabla 21. Violencia entre otros familiares según grupo de edad y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Hombre Mujer Total


Grupo de
edad Tasa x Tasa x Tasa x
Casos % Casos % Casos %
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab
(18 a 19) 213 5,94 24,96 465 7,18 56,11 678 6,74 40,31
(20 a 24) 584 16,28 26,80 1.033 15,96 48,10 1.617 16,07 37,37
(25 a 29) 540 15,05 25,69 993 15,34 46,78 1.533 15,24 36,29
(30 a 34) 460 12,82 24,18 867 13,39 44,13 1.327 13,19 34,32
(35 a 39) 417 11,63 23,80 724 11,18 39,09 1.141 11,34 31,66
(40 a 44) 325 9,06 21,05 647 10,00 38,57 972 9,66 30,18
(45 a 49) 327 9,12 23,81 577 8,91 37,57 904 8,99 31,08
(50 a 54) 361 10,06 27,29 610 9,42 40,34 971 9,65 34,25

224
Tabla 21. Violencia entre otros familiares según grupo de edad y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Grupo de
edad Tasa x Tasa x Tasa x
Casos % Casos % Casos %
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab
(55 a 59) 360 10,04 29,95 557 8,60 39,84 917 9,12 35,27
Total 3.587 100 25,21 6.473 100 43,04 10.060 100 34,37
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

Al revisar la información relacionada con la escolaridad de las víctimas, en 9.919 casos


se establece que el 90,39 % contaba con algún tipo de formación académica: el 44,92 %
educación media o secundaria alta (en casi igual proporción para hombres y mujeres), el
19,97 % básica primaria, 18,44 % con formación técnica profesional y tecnológica, y por
último educación básica secundaria o secundaria baja (7,06  %). Para finalizar, llama la
atención la situación de vulnerabilidad en que se encuentran las personas sin escolaridad o
con educación inicial y preescolar (8,84 %), (figura 15).

Figura 15. Violencia entre otros familiares, porcentaje según escolaridad y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 141 casos sin información (52 hombres y 89 mujeres).

Como se resalta en la figura 3, el estado civil que predomina en las personas víctimas de
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
otros familiares es soltero (47,44%), aunque se puede concluir que el 54,85 % corresponde
a víctimas que manifiestan no contar con una relación de pareja estable (se incluye a los
separados y viudos), tal y como sucede con el 45,13 %, quienes han establecido una unión
libre o se encuentran casados (figura 16).

225
Figura 16. Violencia entre otros familiares, porcentaje según estado civil y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020

Estado civil

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 95 casos sin información (36 hombres y 59 mujeres).

Un porcentaje significativo (88,40%) no registra ningún tipo de vulnerabilidad, y solamente


en el 11,6 % se hacen explícitos los siguientes: consumo de drogas naturales o sintéticas
(4,94 %), persona en condición de desplazamiento (2,37 %), mujer cabeza de hogar (1,52 %)
y campesinos o trabajares del campo (1,08 %); en menor proporción se identificó a personas
de la comunidad LGBTI (0,97 %), grupos étnicos (0,49 %) o tribus urbanas (0,04 %) (tabla 22).

Por lo expuesto, se puede concluir que se identifican en igual proporción los factores de
vulnerabilidad en las víctimas para los tres tipos de violencia intrafamiliar analizada.

Tabla 22. Violencia entre otros familiares según factor de vulnerabilidad y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Factor de vulnerabilidad
Casos % Casos % Casos %
Persona adicta a una droga natural o sintética 229 6,38 268 4,14 497 4,94
Persona en condición de desplazamiento 64 1,78 174 2,69 238 2,37
Mujer cabeza de hogar o de familia - 0,00 153 2,36 153 1,52
Campesinos (as) y/o trabajadores (as) del campo 61 1,70 48 0,74 109 1,08
Comunidad LGBT 51 1,42 47 0,73 98 0,97
Grupos étnicos 16 0,45 33 0,51 49 0,49
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Maestro/Educador 5 0,14 2 0,03 7 0,07


Personas bajo custodia 5 0,14 2 0,03 7 0,07
Tribus urbanas 4 0,11 - 0,00 4 0,04
Persona en situación de calle 2 0,06 1 0,02 3 0,03
Persona recluida en establecimiento de rehabilitación y
1 0,03 - 0,00 1 0,01
pabellones psiquiátricos
Persona en situación de prostitución - 0,00 1 0,02 1 0,01
Ninguno 3.149 87,79 5.744 88,74 8.893 88,40
Total 3.587 100 6.473 100 10.060 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

226
En la tabla 23 se muestra la violencia intrafamiliar según la variable país de nacimiento,
además de Colombia que presenta la mayoría de los casos con 9.864, Venezuela es el
segundo país con 186 casos y en una minoría hubo casos de personas provenientes de
Estados Unidos (3 casos), Ecuador (2), Cuba, Polonia y Uruguay (1).

Tabla 23. Violencia entre otros familiares según país de nacimiento y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
País de nacimiento
Casos % Casos % Casos %
Colombia 3.536 98,63 6.328 97,76 9.864 98,07
Venezuela 44 1,23 142 2,19 186 1,85
Estados Unidos 3 0,08 - 0,00 3 0,03
Ecuador - 0,00 2 0,03 2 0,02
Cuba - 0,00 1 0,02 1 0,01
Polonia 1 0,03 - 0,00 1 0,01
Uruguay 1 0,03 - 0,00 1 0,01
Total 3.585 100 6.473 100 10.058 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 2 casos sin información en hombres.

Distribución según características del hecho

Al igual que en años anteriores, para este tipo de violencia, los presuntos agresores
mantienen con la víctima un vínculo cercano, incluso hacen parte del segundo grado de
consanguinidad y afinidad con una representación del 40,37 %, tal y como se detalla a
continuación: violencia fraterna o entre hermanos (27,14 %, 2.730 lesionados) y cuñados
(13,23 %, 1.366 casos). En segundo lugar aparece la violencia filioparental, es decir, de los
hijos hacia los padre (13,58 %), y en la cuarta posición se situaron otros tipos de familiares
no especificados (8,48 %).

Adicionalmente, es llamativo identificar a los progenitores (el 9,41  % de los casos


valorados) y padrastros (3,62%) como posibles agresores. Lo anterior con el fin de
visibilizar las pautas de interacción en la relación paternofilial que se mantiene a través
del tiempo y se replica con miembros de la familia extensa o parientes civiles (cuñados,
yernos, nueras, suegros) que representa el 19,57 % de los casos. En la tabla 24 aparecen
otras modalidades de violencia con parientes directos y colaterales, de la siguiente forma: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
quienes ejercen violencia ascendiente (hijos, sobrinos, nietos) representan el 19,59 %
de las agresiones; violencia descendiente (padre, madre, tíos, abuelos) un 15,41  %; y
horizontales (entre pares, en este caso entre hermanos y primos) con un 33,33 % de los
casos.

227
Tabla 24. Violencia entre otros familiares según presunto agresor y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Presunto agresor
Casos % Casos % Casos %
Hermano (a) 938 26,15 1.792 27,68 2.730 27,14
Hijo (a) 336 9,37 1.030 15,91 1.366 13,58
Cuñado (a) 499 13,91 832 12,85 1.331 13,23
Otros familiares civiles o consanguíneos 405 11,29 448 6,92 853 8,48
Padre 231 6,44 421 6,50 652 6,48
Primo (a) 248 6,91 375 5,79 623 6,19
Sobrino (a) 256 7,14 325 5,02 581 5,78
Tío (a) 215 5,99 358 5,53 573 5,70
Padrastro 145 4,04 162 2,50 307 3,05
Madre 81 2,26 214 3,31 295 2,93
Yerno 80 2,23 196 3,03 276 2,74
Suegro (a) 113 3,15 142 2,19 255 2,53
Nuera 6 0,17 101 1,56 107 1,06
Madrastra 18 0,50 39 0,60 57 0,57
Abuelo (a) 12 0,33 18 0,28 30 0,30
Nieto (a) 4 0,11 20 0,31 24 0,24
Total 3.587 100 6.473 100 10.060 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Tal y como ocurre con los anteriores tipos de violencia descritos, la mayoría (56,77  %)
de eventos de violencia infligida a otros familiares se presenta en un contexto privado,
realizando actividades vitales o relacionadas con el cuidado personal (30,44 %, 3.060 casos),
de trabajo doméstico no remunerado (26,33 %, 2.647 casos) y de desplazamiento (26,26 %).

Del total de víctimas de esta violencia, el 60,15 % de las mujeres y el 50,67 % de hombres
fueron agredidos mientras realizaban actividades propias del hogar (cuidado personal
y labores domésticas), mientras que el 4,70 % fueron víctimas cuando cumplían labores
relacionadas con el enfrentamiento armado (tabla 25).

Tabla 25. Violencia entre otros familiares según actividad durante el hecho y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Hombre Mujer Total


Actividad
Casos % Casos % Casos %
Actividades vitales o relacionadas con el cuidado personal 1.037 28,92 2.023 31,28 3.060 30,44
Actividades de trabajo doméstico no pagado para el uso del
780 21,75 1.867 28,87 2.647 26,33
propio hogar
Actividades de desplazamiento de un lugar a otro 1.100 30,67 1.540 23,81 2.640 26,26
Actividades relacionadas con enfrentamientos armados 119 3,32 353 5,46 472 4,70
Actividades relacionadas con la asistencia a eventos
175 4,88 188 2,91 363 3,61
culturales, de entretenimiento y/o deportivos
Actividades relacionadas con el estudio y el aprendizaje 81 2,26 103 1,59 184 1,83
Actividades ilícitas o delictivas 54 1,51 23 0,36 77 0,77

228
Tabla 25. Violencia entre otros familiares según actividad durante el hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Actividad
Casos % Casos % Casos %

Actividades relacionadas con el cuidado no pagado de


6 0,17 16 0,25 22 0,22
miembros del hogar

Actividades relacionadas con los deportes y el ejercicio físico 5 0,14 6 0,09 11 0,11

Actividades relacionadas con manifestaciones públicas


2 0,06 6 0,09 8 0,08
(marchas, protestas, etc)

Otra 227 6,33 342 5,29 569 5,66


Total 3.586 100 6.467 100 10.053 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 7 casos sin información (1 hombre y 6 mujeres).

En la variable circunstancial factor desencadenante de la agresión, la información


estadística indicó un patrón de comportamiento similar al de las dos primeras categorías:
la intolerancia o machismo siguió agrupando el mayor número de casos (73,76 %, 7.251), y
el alcoholismo o drogadicción (20,96 %, 1.982) (figura 17).

Figura 17. Violencia entre otros familiares según factor desencadenante de la agresión y sexo
de la víctima. Colombia, año 2020.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 311 casos sin información (133 hombres y 178 mujeres).

Del 88,61 % del total de casos conocidos por el sistema médico legal para el presente tipo
de violencia intrafamiliar, los mecanismos causales utilizados por los presuntos agresores
fueron elementos contundentes (50,35 %) y múltiple (30,35%). Estos últimos son los más
utilizados para agredir a las mujeres (85,13 %) en cambio, en la agresión a las víctimas
hombres se acude más al uso de mecanismos cortantes y cortopunzantes (tabla 26).

229
Tabla 26. Violencia entre otros familiares según mecanismo causal de la lesión y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Mecanismo causal
Casos % Casos % Casos %
Contundente 1.346 41,43 3.142 55,46 4.488 50,35
Mecanismo múltiple 1.024 31,52 1.681 29,67 2.705 30,35
Corto contundente 396 12,19 412 7,27 808 9,06
Abrasivo 148 4,56 215 3,80 363 4,07
Cortante 138 4,25 102 1,80 240 2,69
Corto punzante 166 5,11 72 1,27 238 2,67
Biodinámico 5 0,15 16 0,28 21 0,24
Proyectil de arma de fuego 14 0,43 2 0,04 16 0,18
Térmico 2 0,06 10 0,18 12 0,13
Punzante 8 0,25 3 0,05 11 0,12
Agentes y mecanismos biológicos - 0,00 7 0,12 7 0,08
Agente químico 1 0,03 3 0,05 4 0,04
Generadores de asfixia 1 0,03 - 0,00 1 0,01
Total 3.249 100 5.665 100 8.914 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 1.146 casos por determinar (338 hombres y 808 mujeres).

Con respecto a la parte anatómica del cuerpo afectada por las agresiones, se obtuvo
información de 8.966 casos, que corresponden al 89,12  %. La valoración medicolegal
evidenció que con frecuencia las lesiones se incrementan en las áreas topográficas del
cuerpo más expuestas: el rostro, los miembros superiores e inferiores, la piel, el tórax y el
cráneo. Vale la pena resaltar que fue mayor la prevalencia de politraumas (tabla 27), lo que
da cuenta de la afectación de más de un área anatómica o sistemas afectados (incluyendo
los citados anteriormente) y la intención de usar la fuerza para provocar daño o controlar
la relación interpersonal.

Al comparar la violencia entre otros familiares con los años anteriores, el politraumatismo
sigue siendo el principal diagnóstico topográfico de la lesión (64,40 %, 5.774 casos), seguido
del trauma facial (14,23%, 1.276) y el trauma en miembros (12,86 %, 1.153) (tabla 27).

Tabla 27. Violencia entre otros familiares según diagnóstico topográfico de la lesión y sexo
de la víctima. Colombia, año 2020.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Hombre Mujer Total


Diagnostico topográfico de la lesión
Casos % Casos % Casos %
Politraumatismo 2.061 62,85 3.713 65,29 5.774 64,40
Trauma facial 521 15,89 755 13,28 1.276 14,23
Trauma de miembros 375 11,44 778 13,68 1.153 12,86
Piel y faneras 91 2,78 193 3,39 284 3,17
Trauma de tórax 107 3,26 98 1,72 205 2,29
Trauma craneano 77 2,35 76 1,34 153 1,71
Trauma de cuello 35 1,07 42 0,74 77 0,86
Trauma de abdomen 7 0,21 20 0,35 27 0,30

230
Tabla 27. Violencia entre otros familiares según diagnóstico topográfico de la lesión y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Diagnostico topográfico de la lesión
Casos % Casos % Casos %
Trauma área pélvica 5 0,15 12 0,21 17 0,19
Total 3.279 100 5.687 100 8.966 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 1.094 casos por determinar (308 hombres y 786 mujeres).

Distribución espaciotemporal del hecho

Al igual que en los anteriores tipos de violencia intrafamiliar, la vivienda es el sitio de


ocurrencia de estos delitos, con el 77,71 % lidera entre los diferentes lugares del hecho
enlistados desde el sistema medicolegal. En el caso de las mujeres, este espacio fue
empleado por su agresor en un 80,49 %. Al realizar la desagregación por sexo se evidencia
que porcentualmente son mayores (20,83%) los actos violentos cometidos en calle/vía
pública cuando la víctima es un hombre (tabla 28).

Tabla 28. Violencia entre otros familiares según escenario del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Escenario del hecho
Casos % Casos % Casos %
Vivienda 2.604 72,70 5.201 80,49 7.805 77,71
Calle (autopista, avenida, dentro de la ciudad) 454 12,67 582 9,01 1.036 10,31
Vía pública 292 8,15 361 5,59 653 6,50
Lugares de hospedaje (hoteles, campamentos y otros tipos
49 1,37 104 1,61 153 1,52
de hospedaje no permanente, moteles, etc)
Establecimiento comercial (tienda, centro comercial,
41 1,14 62 0,96 103 1,03
almacén, plaza de mercado)
Carretera (fuera de la ciudad) 38 1,06 18 0,28 56 0,56
Lugares de esparcimiento con expendio de alcohol 26 0,73 26 0,40 52 0,52

Espacios terrestres al aire libre (bosque, potrero, montaña,


16 0,45 12 0,19 28 0,28
playa, etc)

Áreas deportivas y/o recreativas 12 0,34 10 0,15 22 0,22


Parqueaderos, estacionamientos 5 0,14 9 0,14 14 0,14
Oficinas y/o edificios de oficinas 3 0,08 9 0,14 12 0,12
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Centro de atención médica (hospital, clínica, consultorio, etc) 4 0,11 7 0,11 11 0,11
Establecimientos de expendio de comidas (restaurantes,
2 0,06 8 0,12 10 0,10
asaderos, salsamentarias, etc)
Lugares de actividades culturales (cines, teatros, museos,
3 0,08 5 0,08 8 0,08
bibliotecas, etc)
Taller 2 0,06 4 0,06 6 0,06
Zonas de actividades agropecuarias 4 0,11 2 0,03 6 0,06
Centros educativos 2 0,06 1 0,02 3 0,03
Espacios acuáticos al aire libre (mar, río, arroyo, humedal,
1 0,03 2 0,03 3 0,03
lago, etc)
Estaciones de servicio (bombas de gasolina) 1 0,03 2 0,03 3 0,03

231
Tabla 28. Violencia entre otros familiares según escenario del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Escenario del hecho
Casos % Casos % Casos %
Guarniciones militares y/o de policía 1 0,03 2 0,03 3 0,03
Lugares de cuidado de personas (hospicios, orfelinatos,
- 0,00 3 0,05 3 0,03
hogares geriátricos, etc)
Sitio de culto (capilla, iglesia, templo, etc) 1 0,03 2 0,03 3 0,03
Establecimientos dedicados a la administración pública
- 0,00 2 0,03 2 0,02
(cortes, juzgados, ministerios, etc)
Vehículo servicio particular 1 0,03 1 0,02 2 0,02
Establecimiento industrial (fábrica, planta) y/o obras en
- 0,00 1 0,02 1 0,01
construcción
Terreno baldío - 0,00 1 0,02 1 0,01
Otros 20 0,56 25 0,39 45 0,45
Total 3.582 100 6.462 100 10.044 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 16 casos sin información (5 hombres y 11 mujeres).

Estos datos guardan similitud con los anteriores tipos de violencia intrafamiliar. De acuerdo
con el sistema medicolegal, la cabecera municipal predomina como zona del hecho, se
registran el 89,54 % de 1.060 valoraciones medicolegales realizadas a víctimas de otros
familiares; de igual forma, el área rural (vereda y campo) tiene una representación inferior
(7,57 %, que equivale a 760 casos) con el centro poblado conformado por los corregimientos,
inspecciones de policía y caseríos (2,89 %, 290 casos), (tabla 29).

Tabla 29. Violencia entre otros familiares según zona de ocurrencia del hecho y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Zona de ocurrencia del hecho
Casos % Casos % Casos %
Cabecera municipal 3.172 88,78 5.816 89,96 8.988 89,54
Parte rural (vereda y campo) 309 8,65 451 6,98 760 7,57
Centro poblado (corregimiento, inspección de policía y
92 2,57 198 3,06 290 2,89
caserío)
Total 3.573 100 6.465 100 10.038 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 22 casos sin información (14 hombres y 8 mujeres).
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Al analizar la figura 18, se establece una correlación con los registros de violencia
contra NNA y adultos mayores para el año 2020, ya que el mayor número de casos
registrados en el INMLCF ocurrió en enero (1.252) y febrero (1.169); ahora bien, con
respecto a la tendencia de los respectivos meses de años anteriores, se reconoce un
descenso mensual de 7,05 % y 7,29 %, respectivamente.

Al comparar con la tendencia mensual del decenio 2011-2019, entre mayo y noviembre
de 2020 se presentó una tendencia fluctuante del número de casos valorados
por agresiones físicas ejercidas por un familiar, la cual osciló entre 717 a 849 casos
mensuales; en abril y diciembre predominó el descenso significativo (en razón al
promedio definido para el mismo periodo mensual de los años 2011 al 2019). De
acuerdo con estas circunstancias coyunturales se puede llegar a concluir que enero
y febrero de 2020 fueron los meses más críticos. El promedio mensual ponderado de
este año fue de 838 casos (figura 18).
232
Figura 18. Violencia entre otros familiares según mes del hecho, comparativo últimos diez
años. Colombia, 2011- 2020

Mes
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Tal y como ocurre en los años anteriores, la mayor frecuencia de este tipo de agresión
se presenta los domingos (21,71%), sábados (14,28%) y lunes (14,12%), (figura 19). En lo
que respecta a la jornada del día sobresalen dos picos: entre las 9:00 y 11:59 am., entre las
18:00 y 20:59 pm, lo cual coincide con la misma franja horaria registrada en las anteriores
violencias (figura 20).

Figura 19. Violencia entre otros familiares según día de la semana del hecho. Colombia, año
2020.

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Figura 20. Violencia entre otros familiares según rango de hora del hecho. Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 402 casos sin información

233
CASOS Y TASAS POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

Los departamentos donde se presentaron las mayores tasas de violencia intrafamiliar


contra menores por cada 100.000 habitantes, en su orden, fueron: Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina (115,65), Amazonas (73,78), Arauca (71,96), Vaupés
(70,28) y Casanare (63,89).

De acuerdo con los números de casos, se registran más eventos de este tipo en la ciudad de
Bogotá, D.C. (2796), seguida de Medellín (702), Santiago de Cali (318) y Barranquilla (311).
Por departamentos, en ese mismo sentido, fueron Antioquia (1429), Cundinamarca (851),
Santander (546), Valle del Cauca (522) y Atlántico (462). (tabla 30).

Tabla 30. Violencia entre otros familiares, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / munici-
pio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio
DANE Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
Casos hab Casos hab Casos hab
91 Amazonas 10 48,55 19 101,54 29 73,78
91001 Leticia 10 74,43 19 149,05 29 110,76
5 Antioquia 488 25,28 941 45,60 1.429 35,78
5030 Amagá 6 65,41 10 104,29 16 85,28
5031 Amalfi - 0,00 4 52,17 4 26,49
5034 Andes 9 67,75 10 82,20 19 74,66
5036 Angelópolis - 0,00 1 60,39 1 30,40
5038 Angostura 1 31,68 - 0,00 1 15,93
5040 Anorí 1 18,25 3 60,81 4 38,42
5045 Apartadó 1 2,78 4 10,20 5 6,65
5079 Barbosa 4 24,53 20 121,91 24 73,36
5088 Bello 38 22,34 65 36,10 103 29,42
5086 Belmira - 0,00 1 59,14 1 29,33
5091 Betania 1 34,53 1 37,26 2 35,84
5093 Betulia 1 22,58 1 23,34 2 22,96
5107 Briceño - 0,00 3 143,75 3 69,74
5129 Caldas 15 59,59 20 73,28 35 66,71
5134 Campamento - 0,00 1 42,27 1 20,85
5138 Cañasgordas - 0,00 4 98,57 4 48,92
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5142 Caracolí - 0,00 1 84,46 1 41,29


5150 Carolina 1 86,13 2 172,71 3 129,37
5154 Caucasia 6 24,27 6 21,78 12 22,96
5190 Cisneros 1 38,27 1 34,20 2 36,12
5101 Ciudad Bolívar - 0,00 6 81,49 6 41,17
5206 Concepción 4 308,17 2 158,86 6 234,65
5209 Concordia 2 33,75 1 16,47 3 25,00
5212 Copacabana 14 55,84 15 56,60 29 56,23
5234 Dabeiba 6 107,28 5 88,37 11 97,77
5148 El Carmen de Viboral 3 16,32 13 68,86 16 42,94
5697 El Santuario 3 32,56 2 18,81 5 25,19

234
Tabla 30. Violencia entre otros familiares, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio
DANE Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
Casos hab Casos hab Casos hab
5266 Envigado 23 32,63 22 27,05 45 29,64
5282 Fredonia 1 14,23 6 88,16 7 50,60
5308 Girardota 7 42,48 8 46,49 15 44,53
5310 Gómez Plata 2 74,60 2 72,36 4 73,46
5315 Guadalupe - 0,00 3 161,99 3 80,17
5318 Guarne 12 69,95 23 130,68 35 100,70
5321 Guatapé - 0,00 1 38,42 1 19,78
5360 Itagüí 18 20,29 47 49,07 65 35,23
5361 Ituango 1 8,84 1 17,19 2 11,68
5364 Jardín 2 48,74 4 97,56 6 73,14
5368 Jericó 3 78,78 6 159,40 9 118,86
5376 La Ceja 5 24,77 22 102,87 27 64,95
5380 La Estrella 6 25,67 8 32,24 14 29,05
5001 Medellín 235 31,47 467 56,60 702 44,66
5467 Montebello 1 55,90 - 0,00 1 28,44
5480 Mutatá - 0,00 2 55,29 2 27,84
5495 Nechí - 0,00 1 15,11 1 7,39
5541 Peñol 2 33,54 2 31,92 4 32,71
5579 Puerto Berrío 4 33,38 6 50,46 10 41,89
5591 Puerto Triunfo - 0,00 3 61,05 3 26,12
5604 Remedios 1 12,51 1 12,06 2 12,28
5607 Retiro 2 27,67 7 92,79 9 60,93
5615 Rionegro 3 6,84 18 40,06 21 23,65
5631 Sabaneta 3 11,13 6 19,42 9 15,56
5642 Salgar - 0,00 4 79,00 4 39,24
5647 San Andrés de Cuerquía 2 102,30 2 106,61 4 104,41
5649 San Carlos 2 46,88 5 119,93 7 82,99
5656 San Jerónimo - 0,00 1 21,34 1 10,76
5660 San Luis 2 59,61 1 28,15 3 43,43
5664 San Pedro de los Milagros 2 30,58 8 112,64 10 73,30
5667 San Rafael 1 23,82 4 91,68 5 58,40
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
5670 San Roque 2 33,75 4 68,52 6 51,00
5679 Santa Bárbara 3 40,98 3 39,54 6 40,24
5042 Santa Fé de Antioquia 6 77,80 5 63,52 11 70,59
5686 Santa Rosa de Osos 3 27,29 1 9,01 4 18,10
5690 Santo Domingo - 0,00 1 30,67 1 14,79
5736 Segovia 2 17,81 4 34,89 6 26,44
5756 Sonsón - 0,00 6 59,26 6 29,33
5761 Sopetrán 1 22,36 - 0,00 1 11,39
5790 Tarazá 1 14,33 3 40,17 4 27,69
5837 Turbo 1 3,19 5 13,69 6 8,84
5842 Uramita - 0,00 1 58,07 1 28,57

235
Tabla 30. Violencia entre otros familiares, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio
DANE Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
Casos hab Casos hab Casos hab
5847 Urrao 6 74,78 1 12,14 7 43,06
5858 Vegachí 1 31,34 3 85,30 4 59,63
5861 Venecia 1 30,55 5 141,92 6 88,29
5885 Yalí - 0,00 1 49,04 1 23,85
5887 Yarumal 3 25,68 3 24,20 6 24,92
5890 Yolombó 1 15,77 1 16,27 2 16,01
5893 Yondó - 0,00 1 19,26 1 9,49
81 Arauca 35 42,36 85 101,04 120 71,96
81001 Arauca 23 80,75 45 154,21 68 117,93
81065 Arauquita 3 19,10 4 26,70 7 22,81
81220 Cravo Norte - 0,00 2 178,41 2 85,51
81300 Fortul 1 18,52 4 72,44 5 45,77
81591 Puerto Rondón - 0,00 1 73,42 1 36,08
81736 Saravena 4 23,38 7 38,12 11 31,01
81794 Tame 4 30,06 22 161,78 26 96,64
Archipiélago de San Andrés, Providencia y
88 14 76,71 30 151,55 44 115,65
Santa Catalina
88001 San Andrés 14 84,73 30 167,31 44 127,70
8 Atlántico 159 20,80 303 37,39 462 29,34
8078 Baranoa 3 15,87 12 62,51 15 39,37
8001 Barranquilla 104 29,17 207 53,69 311 41,91
8137 Campo de la Cruz - 0,00 1 15,83 1 7,94
8296 Galapa 3 15,98 4 20,68 7 18,36
8421 Luruaco 2 24,83 - 0,00 2 12,36
8433 Malambo 11 27,87 14 35,10 25 31,50
8436 Manatí 1 17,61 1 17,77 2 17,69
8520 Palmar de Varela 2 22,51 2 22,79 4 22,65
8558 Polonuevo 3 55,49 1 18,55 4 37,05
8573 Puerto Colombia 1 6,59 5 30,40 6 18,97
8606 Repelón 1 13,62 - 0,00 1 6,68
8634 Sabanagrande 2 19,88 2 20,04 4 19,96
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

8638 Sabanalarga 7 25,76 5 17,78 12 21,70


8685 Santo Tomás 1 10,98 - 0,00 1 5,44
8758 Soledad 18 9,49 46 22,57 64 16,26
8832 Tubará - 0,00 3 58,13 3 27,88
11 Bogotá, D.C. 1.062 45,10 1.734 68,08 2.796 57,04
11001 Bogotá, D.C. 1.062 45,10 1.734 68,08 2.796 57,04
13 Bolívar 68 11,36 119 19,24 187 15,36
13030 Altos del Rosario - 0,00 1 37,01 1 17,56
13042 Arenal - 0,00 1 51,92 1 25,28
13052 Arjona - 0,00 1 4,81 1 2,44
13140 Calamar 1 16,30 - 0,00 1 8,17
13001 Cartagena de Indias 46 16,05 93 29,64 139 23,16

236
Tabla 30. Violencia entre otros familiares, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio
DANE Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
Casos hab Casos hab Casos hab
13188 Cicuco 1 27,66 - 0,00 1 13,75
13244 El Carmen de Bolívar 4 19,98 6 32,04 10 25,81
13430 Magangué 6 16,20 9 23,70 15 20,00
13433 Mahates 1 12,29 - 0,00 1 6,29
13442 María la Baja 1 8,02 - 0,00 1 3,99
13654 San Jacinto - 0,00 1 15,93 1 7,71
13657 San Juan Nepomuceno - 0,00 1 9,75 1 4,77
13683 Santa Rosa 1 16,16 1 15,73 2 15,94
13760 Soplaviento 1 33,90 - 0,00 1 16,77
13780 Talaigua Nuevo 1 29,62 - 0,00 1 14,87
13836 Turbaco 3 9,31 2 5,92 5 7,57
13838 Turbaná 2 39,91 1 20,67 3 30,46
13873 Villanueva - 0,00 2 29,88 2 14,62
15 Boyacá 163 48,04 232 65,97 395 57,17
15022 Almeida - 0,00 1 258,40 1 114,55
15090 Berbeo 1 262,47 - 0,00 1 132,28
15104 Boyacá 1 74,96 1 81,23 2 77,97
15162 Cerinza 1 102,56 1 97,75 2 100,10
15176 Chiquinquirá 5 31,55 7 39,66 12 35,83
15185 Chitaraque 2 123,99 - 0,00 2 65,72
15187 Chivatá 2 281,69 - 0,00 2 144,82
15204 Cómbita - 0,00 3 111,77 3 35,13
15224 Cucaita - 0,00 1 99,90 1 48,64
15238 Duitama 25 70,51 30 74,75 55 72,76
15272 Firavitoba 1 57,87 1 55,31 2 56,56
15299 Garagoa 2 44,26 3 60,08 5 52,57
15362 Iza 1 192,31 1 176,68 2 184,16
15367 Jenesano 1 54,35 - 0,00 1 27,41
15368 Jericó 1 96,25 - 0,00 1 50,53
15377 Labranzagrande 3 283,02 1 122,85 4 213,45
15469 Moniquirá - 0,00 1 15,90 1 8,18
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
15476 Motavita 1 68,21 2 131,84 3 100,57
15491 Nobsa 2 44,29 3 60,57 5 52,80
15494 Nuevo Colón - 0,00 1 76,98 1 37,08
15500 Oicatá - 0,00 1 131,41 1 66,14
15516 Paipa 4 43,19 2 19,51 6 30,75
15572 Puerto Boyacá 5 36,82 10 70,87 15 54,17
15599 Ramiriquí 1 36,76 2 75,87 3 56,01
15646 Samacá 2 38,04 - 0,00 2 19,14
15660 San Eduardo 1 223,21 - 0,00 1 115,74
15667 San Luis de Gaceno 1 69,30 2 140,06 3 104,49
15681 San Pablo de Borbur - 0,00 1 63,41 1 28,16

237
Tabla 30. Violencia entre otros familiares, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio
DANE Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
Casos hab Casos hab Casos hab
15693 Santa Rosa de Viterbo - 0,00 1 28,35 1 12,75
15686 Santana 1 45,56 1 49,48 2 47,44
15757 Socha 1 45,93 - 0,00 1 23,25
15755 Socotá - 0,00 3 188,09 3 84,77
15759 Sogamoso 28 76,78 40 97,86 68 87,92
15762 Sora - 0,00 1 129,37 1 63,05
15764 Soracá 3 195,95 3 192,55 6 194,24
15763 Sotaquirá 3 138,70 3 146,20 6 142,35
15778 Sutatenza - 0,00 1 98,14 1 49,65
15804 Tibaná 1 46,06 - 0,00 1 22,83
15806 Tibasosa 1 27,11 1 26,09 2 26,59
15814 Toca 1 43,78 - 0,00 1 21,87
15816 Togüí - 0,00 1 96,53 1 46,77
15001 Tunja 58 112,85 99 168,60 157 142,58
15837 Tuta - 0,00 2 90,21 2 46,17
15407 Villa de Leyva 3 63,21 1 20,07 4 41,12
17 Caldas 32 11,29 51 16,82 83 14,15
17013 Aguadas 2 31,49 - 0,00 2 15,73
17042 Anserma 4 39,42 7 68,31 11 53,93
17050 Aranzazu 1 39,95 - 0,00 1 18,26
17088 Belalcázar 1 36,93 - 0,00 1 18,18
17174 Chinchiná 1 6,95 3 18,80 4 13,18
17380 La Dorada 2 9,82 5 23,07 7 16,65
17001 Manizales 13 10,22 22 15,65 35 13,07
17524 Palestina - 0,00 3 67,58 3 33,89
17541 Pensilvania 2 37,98 - 0,00 2 19,38
17614 Riosucio 1 7,20 1 7,10 2 7,15
17653 Salamina 3 56,51 - 0,00 3 28,36
17777 Supía - 0,00 5 58,35 5 30,17
17867 Victoria - 0,00 1 35,68 1 18,16
17873 Villamaría 2 10,34 4 18,84 6 14,79
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

18 Caquetá 9 8,04 33 29,57 42 18,78


18001 Florencia 5 10,08 22 42,97 27 26,79
18410 La Montañita 1 25,63 - 0,00 1 13,29
18610 San José del Fragua 1 29,75 2 59,35 3 44,57
18753 San Vicente del Caguán 1 6,88 9 67,31 10 35,82
18860 Valparaíso 1 53,16 - 0,00 1 27,37
85 Casanare 54 42,35 109 85,40 163 63,89
85010 Aguazul 3 27,09 12 104,92 15 66,63
85125 Hato Corozal - 0,00 4 137,79 4 65,09
85139 Maní 1 19,22 4 83,37 5 49,99
85162 Monterrey 1 19,38 4 74,92 5 47,62

238
Tabla 30. Violencia entre otros familiares, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio
DANE Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
Casos hab Casos hab Casos hab
85225 Nunchía - 0,00 1 45,35 1 20,71
85250 Paz de Ariporo 2 19,38 6 59,73 8 39,28
85263 Pore 6 181,49 3 92,97 9 137,76
85300 Sabanalarga - 0,00 2 196,27 2 98,81
85315 Sácama - 0,00 1 183,49 1 86,88
85400 Támara 2 112,49 1 65,96 3 91,07
85410 Tauramena 2 26,97 5 68,42 7 47,54
85430 Trinidad 1 27,37 - 0,00 1 13,73
85001 Yopal 36 66,65 66 117,57 102 92,60
19 Cauca 53 12,62 141 32,53 194 22,73
19022 Almaguer - 0,00 1 19,40 1 9,70
19100 Bolívar 1 9,14 2 19,10 3 14,01
19130 Cajibío - 0,00 1 8,70 1 4,28
19142 Caloto 2 23,54 4 45,09 6 34,55
19256 El Tambo 1 6,47 3 20,52 4 13,30
19392 La Sierra 2 64,52 - 0,00 2 33,09
19397 La Vega - 0,00 1 14,58 1 7,19
19450 Mercaderes - 0,00 1 15,68 1 7,79
19455 Miranda 1 10,85 1 10,11 2 10,47
19473 Morales - 0,00 1 9,18 1 4,56
19513 Padilla - 0,00 1 31,32 1 17,12
19517 Páez - 0,00 2 17,85 2 8,70
19532 Patía 1 9,59 3 27,00 4 18,57
19001 Popayán 33 34,26 101 97,63 134 67,07
19573 Puerto Tejada - 0,00 1 7,34 1 4,03
19585 Puracé 1 19,98 1 19,63 2 19,81
19698 Santander de Quilichao 8 24,99 12 34,71 20 30,03
19743 Silvia - 0,00 3 27,95 3 14,15
19785 Sucre - 0,00 1 34,88 1 17,62
19807 Timbío 2 19,74 - 0,00 2 9,61
19809 Timbiquí 1 15,42 - 0,00 1 7,73
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
19845 Villa Rica - 0,00 1 14,21 1 7,78
20 Cesar 45 12,91 96 26,10 141 19,68
20011 Aguachica 5 15,56 10 28,42 15 22,28
20013 Agustín Codazzi 1 5,81 2 11,43 3 8,64
20032 Astrea - 0,00 1 18,63 1 9,29
20060 Bosconia 1 8,61 1 8,42 2 8,51
20178 Chiriguaná - 0,00 5 61,83 5 31,72
20228 Curumaní - 0,00 1 9,16 1 4,72
20250 El Paso 1 9,58 1 8,98 2 9,27
20400 La Jagua de Ibirico - 0,00 4 27,71 4 14,22
20621 La Paz - 0,00 3 37,50 3 18,88

239
Tabla 30. Violencia entre otros familiares, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio
DANE Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
Casos hab Casos hab Casos hab
20517 Pailitas 1 19,31 - 0,00 1 9,32
20614 Río de Oro 1 19,36 4 80,11 5 49,22
20710 San Alberto - 0,00 1 12,14 1 6,14
20001 Valledupar 35 23,88 63 39,62 98 32,07
27 Chocó 5 3,66 17 11,76 22 7,83
27006 Acandí - 0,00 1 25,03 1 13,11
27361 Istmina 1 12,56 1 11,51 2 12,01
27001 Quibdó 4 12,74 15 38,68 19 27,08
23 Córdoba 14 2,82 43 8,37 57 5,65
23162 Cereté 1 3,32 1 3,12 2 3,22
23182 Chinú - 0,00 2 14,79 2 7,27
23350 La Apartada 1 24,97 - 0,00 1 12,16
23466 Montelíbano - 0,00 1 4,07 1 2,13
23001 Montería 6 4,24 22 14,35 28 9,50
23555 Planeta Rica - 0,00 4 22,01 4 11,39
23570 Pueblo Nuevo - 0,00 2 20,66 2 10,26
23660 Sahagún 1 3,33 8 25,81 9 14,75
23670 San Andrés de Sotavento 1 7,48 1 8,30 2 7,87
23672 San Antero 3 32,04 1 9,97 4 20,63
23686 San Pelayo 1 6,82 1 6,87 2 6,85
25 Cundinamarca 324 34,30 527 54,05 851 44,33
25001 Agua de Dios - 0,00 1 29,94 1 15,76
25019 Albán 1 51,81 1 54,23 2 52,99
25035 Anapoima 7 163,55 7 158,69 14 161,09
25040 Anolaima - 0,00 1 28,15 1 13,78
25599 Apulo 4 174,90 - 0,00 4 89,39
25053 Arbeláez 1 34,88 - 0,00 1 17,73
25086 Beltrán 1 204,08 - 0,00 1 105,49
25095 Bituima 1 157,73 - 0,00 1 84,82
25099 Bojacá 1 29,96 1 30,28 2 30,12
25123 Cachipay 3 107,10 9 332,59 12 217,90
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25126 Cajicá 9 32,99 16 53,29 25 43,62


25148 Caparrapí 3 82,87 2 61,77 5 72,91
25151 Cáqueza 8 161,10 9 183,79 17 172,36
25154 Carmen de Carupa 2 90,70 6 298,06 8 189,66
25168 Chaguaní - 0,00 1 103,84 1 46,79
25175 Chía 24 53,60 33 68,45 57 61,30
25178 Chipaque 5 179,60 3 111,86 8 146,36
25181 Choachí 1 32,27 5 158,98 6 96,09
25183 Chocontá 5 79,40 7 112,67 12 95,92
25200 Cogua 1 14,32 1 14,04 2 14,18
25214 Cota - 0,00 3 25,39 3 13,19

240
Tabla 30. Violencia entre otros familiares, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio
DANE Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
Casos hab Casos hab Casos hab
25224 Cucunubá 4 184,25 1 45,27 5 114,16
25245 El Colegio 3 47,38 8 118,68 11 84,14
25269 Facatativá 17 35,62 30 60,26 47 48,20
25279 Fómeque 2 57,13 2 59,45 4 58,27
25281 Fosca - 0,00 1 67,57 1 32,48
25286 Funza 1 3,08 4 11,81 5 7,54
25290 Fusagasugá 10 24,72 34 76,83 44 51,95
25295 Gachancipá 3 50,17 4 67,16 7 58,65
25307 Girardot 12 38,06 29 88,79 41 63,87
25317 Guachetá 4 101,37 3 79,39 7 90,61
25320 Guaduas 6 52,77 12 144,44 18 91,47
25322 Guasca 2 39,67 - 0,00 2 20,04
25326 Guatavita 2 100,86 6 315,96 8 206,08
25328 Guayabal de Síquima 3 248,55 1 86,06 4 168,85
25335 Guayabetal 1 50,89 2 112,11 3 80,02
25339 Gutiérrez 3 275,23 4 454,03 7 355,15
25377 La Calera 3 30,21 4 38,57 7 34,48
25386 La Mesa 17 178,42 14 146,90 31 162,66
25394 La Palma 1 39,23 1 42,92 2 40,99
25398 La Peña 2 118,34 - 0,00 2 66,36
25402 La Vega 1 20,29 1 19,80 2 20,04
25407 Lenguazaque 3 97,15 3 107,03 6 101,85
25426 Machetá - 0,00 1 63,01 1 29,75
25430 Madrid 2 5,06 2 4,92 4 4,99
25436 Manta - 0,00 1 108,58 1 52,33
25438 Medina 3 134,65 4 192,49 7 162,56
25473 Mosquera 2 4,27 2 4,05 4 4,15
25486 Nemocón - 0,00 1 23,75 1 12,14
25489 Nimaima - 0,00 1 112,99 1 52,25
25513 Pacho 1 15,49 - 0,00 1 7,52
25524 Pandi 2 140,85 1 76,16 3 109,77
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
25530 Paratebueno - 0,00 2 80,74 2 39,42
25572 Puerto Salgar 2 40,47 3 62,70 5 51,40
25592 Quebradanegra 1 77,10 2 169,78 3 121,21
25594 Quetame - 0,00 4 292,83 4 141,39
25596 Quipile - 0,00 1 70,97 1 32,53
25612 Ricaurte - 0,00 3 75,17 3 37,24
25645 San Antonio del Tequendama 2 62,87 3 93,17 5 78,11
25658 San Francisco 6 200,00 13 409,97 19 307,89
25662 San Juan de Rioseco - 0,00 1 47,87 1 24,17
25718 Sasaima - 0,00 1 35,09 1 17,03
25736 Sesquilé 1 27,34 4 109,26 5 68,32

241
Tabla 30. Violencia entre otros familiares, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio
DANE Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
Casos hab Casos hab Casos hab
25740 Sibaté 5 45,66 9 80,34 14 63,20
25743 Silvania 1 16,65 - 0,00 1 8,18
25745 Simijaca - 0,00 2 50,05 2 26,18
25754 Soacha 53 23,45 84 34,36 137 29,12
25769 Subachoque - 0,00 1 19,71 1 9,91
25772 Suesca 1 18,81 6 109,23 7 64,75
25779 Susa - 0,00 3 163,22 3 81,59
25793 Tausa - 0,00 1 44,17 1 21,05
25797 Tena 3 110,17 3 114,85 6 112,46
25805 Tibacuy - 0,00 1 92,85 1 44,58
25807 Tibirita 1 122,70 1 130,38 2 126,42
25815 Tocaima 2 45,69 - 0,00 2 22,75
25841 Ubaque 8 412,80 8 450,20 16 430,69
25851 Útica - 0,00 3 282,49 3 130,72
25862 Vergara 5 266,24 2 120,05 7 197,52
25843 Villa de San Diego de Ubaté 17 127,53 19 134,42 36 131,08
25873 Villapinzón 8 159,05 8 162,80 16 160,90
25875 Villeta 3 36,75 6 73,12 9 54,98
25878 Viotá 3 85,49 6 179,75 9 131,44
25885 Yacopí - 0,00 1 32,08 1 15,43
25899 Zipaquirá 15 34,70 43 93,21 58 64,90
94 Guainía 5 39,96 5 43,84 10 41,81
94001 Inírida 5 55,72 5 58,93 10 57,28
95 Guaviare 1 4,02 4 18,32 5 10,70
95200 Miraflores - 0,00 1 82,92 1 27,91
95001 San José del Guaviare 1 6,40 3 19,85 4 13,02
41 Huila 88 28,85 148 47,54 236 38,29
41006 Acevedo 5 73,02 4 62,70 9 68,04
41020 Algeciras 2 32,26 1 17,16 3 24,94
41026 Altamira 2 138,79 - 0,00 2 79,11
41132 Campoalegre 1 11,81 3 34,29 4 23,23
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

41206 Colombia 2 100,76 3 178,36 5 136,35


41298 Garzón 1 5,06 - 0,00 1 2,50
41357 Íquira - 0,00 1 42,63 1 21,05
41359 Isnos 1 13,80 9 127,41 10 69,89
41396 La Plata 3 18,27 4 24,79 7 21,50
41483 Nátaga - 0,00 1 63,57 1 30,80
41001 Neiva 34 34,53 82 75,26 116 55,92
41503 Oporapa - 0,00 1 34,00 1 16,69
41524 Palermo - 0,00 1 13,55 1 6,72
41530 Palestina 2 63,21 - 0,00 2 32,29
41551 Pitalito 20 56,46 29 79,32 49 68,07

242
Tabla 30. Violencia entre otros familiares, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio
DANE Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
Casos hab Casos hab Casos hab
41615 Rivera 1 12,59 3 45,75 4 27,59
41668 San Agustín 5 52,73 2 21,65 7 37,39
41676 Santa María 1 34,98 - 0,00 1 18,24
41801 Teruel 1 45,93 - 0,00 1 23,57
41807 Timaná 2 33,16 2 34,31 4 33,73
41885 Yaguará 5 221,93 2 91,62 7 157,80
44 La Guajira 30 12,26 47 17,80 77 15,13
44078 Barrancas - 0,00 1 9,36 1 4,78
44090 Dibulla 3 26,88 2 18,57 5 22,80
44098 Distracción 1 24,59 1 25,90 2 25,23
44110 El Molino - 0,00 1 45,25 1 22,63
44279 Fonseca 3 26,11 2 16,08 5 20,90
44378 Hatonuevo 2 33,85 - 0,00 2 16,58
44430 Maicao 2 4,35 8 15,51 10 10,25
44001 Riohacha 15 28,81 29 51,02 44 40,40
44650 San Juan del Cesar 1 7,45 1 7,08 2 7,26
44855 Urumita - 0,00 2 63,96 2 32,71
44874 Villanueva 3 39,82 - 0,00 3 19,33
47 Magdalena 77 19,86 122 30,91 199 25,43
47030 Algarrobo - 0,00 1 24,39 1 11,72
47053 Aracataca 2 18,52 2 18,30 4 18,41
47189 Ciénaga 7 20,62 14 40,33 21 30,58
47245 El Banco 1 5,57 8 44,91 9 25,17
47268 El Retén 1 18,11 - 0,00 1 9,10
47288 Fundación 1 5,53 7 36,41 8 21,45
47318 Guamal 1 14,49 - 0,00 1 7,35
47551 Pivijay 1 9,61 - 0,00 1 4,87
47555 Plato 4 23,39 2 12,16 6 17,89
47570 Puebloviejo 4 44,97 1 11,95 5 28,96
47001 Santa Marta 50 33,06 78 47,60 128 40,62
47745 Sitionuevo 2 24,69 6 79,15 8 51,02
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
47798 Tenerife 1 27,23 - 0,00 1 14,29
47980 Zona Bananera 2 10,15 3 15,40 5 12,76
50 Meta 92 29,68 178 57,93 270 43,75
50006 Acacías 14 47,98 7 26,98 21 38,09
50110 Barranca de Upía 1 55,93 3 167,22 4 111,67
50124 Cabuyaro 1 52,49 - 0,00 1 28,83
50226 Cumaral 2 31,11 3 44,90 5 38,14
50251 El Castillo - 0,00 1 52,69 1 25,89
50270 El Dorado 1 97,28 - 0,00 1 47,39
50313 Granada 1 5,33 2 9,51 3 7,54
50350 La Macarena 1 12,32 - 0,00 1 6,67

243
Tabla 30. Violencia entre otros familiares, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio
DANE Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
Casos hab Casos hab Casos hab
50400 Lejanías 1 33,73 4 134,68 5 84,25
50325 Mapiripán 1 53,19 - 0,00 1 29,55
50330 Mesetas 3 103,27 3 110,54 6 106,78
50568 Puerto Gaitán - 0,00 3 28,64 3 12,85
50577 Puerto Lleras 1 33,73 1 38,39 2 35,91
50573 Puerto López 3 36,06 6 71,62 9 53,90
50606 Restrepo - 0,00 3 55,60 3 27,95
50680 San Carlos de Guaroa 2 52,33 4 117,34 6 82,98
50689 San Martín 2 28,59 2 27,53 4 28,05
50001 Villavicencio 58 35,99 134 80,42 192 58,58
50711 Vistahermosa - 0,00 2 45,87 2 21,97
52 Nariño 62 13,58 115 23,78 177 18,83
52022 Aldana - 0,00 1 43,42 1 22,97
52240 Chachagüí 3 69,57 - 0,00 3 34,16
52227 Cumbal 1 9,56 - 0,00 1 4,62
52260 El Tambo 2 51,98 1 25,06 3 38,27
52520 Francisco Pizarro - 0,00 2 55,11 2 27,43
52354 Imués - 0,00 1 43,61 1 22,78
52356 Ipiales 11 33,42 27 74,74 38 55,04
52381 La Florida - 0,00 2 66,87 2 34,70
52435 Mallama 1 38,82 2 78,00 3 58,37
52506 Ospina - 0,00 1 47,21 1 23,93
52001 Pasto 35 30,63 64 49,74 99 40,75
52573 Puerres - 0,00 1 41,79 1 21,57
52612 Ricaurte 1 19,25 - 0,00 1 9,64
52835 San Andrés de Tumaco 1 1,47 8 11,08 9 6,41
52683 Sandoná 1 17,72 - 0,00 1 8,58
52788 Tangua 1 25,98 4 98,67 5 63,27
52838 Túquerres 5 37,90 1 7,30 6 22,32
54 Norte de Santander 77 16,77 158 33,21 235 25,13
54051 Arboledas 2 68,03 - 0,00 2 37,04
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

54099 Bochalema 2 78,37 1 42,05 3 60,85


54128 Cáchira - 0,00 1 37,40 1 17,61
54172 Chinácota 1 19,69 2 37,53 3 28,82
54174 Chitagá 1 28,00 1 30,88 2 29,37
54001 Cúcuta 37 16,65 95 39,93 132 28,69
54239 Durania 1 72,73 1 77,52 2 75,05
54245 El Carmen - 0,00 1 29,76 1 14,04
54261 El Zulia 3 35,84 - 0,00 3 17,99
54385 La Esperanza - 0,00 1 32,45 1 15,67
54398 La Playa 1 44,37 1 50,30 2 47,15
54377 Labateca - 0,00 1 61,05 1 28,60

244
Tabla 30. Violencia entre otros familiares, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio
DANE Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
Casos hab Casos hab Casos hab
54405 Los Patios 10 36,22 7 22,73 17 29,11
54480 Mutiscua - 0,00 1 81,43 1 38,85
54498 Ocaña 5 13,90 13 33,31 18 24,00
54518 Pamplona 8 51,30 19 113,73 27 83,59
54599 Ragonvalia 1 52,85 3 183,60 4 113,44
54680 Santiago 1 95,33 - 0,00 1 48,80
54743 Silos - 0,00 1 59,21 1 27,52
54820 Toledo 1 21,80 3 71,99 4 45,69
54874 Villa del Rosario 3 9,45 6 17,26 9 13,54
86 Putumayo 17 16,69 38 37,11 55 26,92
86001 Mocoa 6 34,81 9 49,08 15 42,17
86320 Orito 2 18,76 5 44,84 7 32,09
86568 Puerto Asís 8 40,96 17 86,05 25 63,64
86573 Puerto Leguízamo - 0,00 3 43,08 3 19,48
86865 Valle del Guamuez 1 10,07 3 28,80 4 19,66
86885 Villagarzón - 0,00 1 14,60 1 7,36
63 Quindío 47 30,27 94 55,61 141 43,48
63001 Armenia 29 34,11 68 71,37 97 53,80
63111 Buenavista - 0,00 1 122,25 1 58,24
63130 Calarcá 5 23,47 8 36,44 13 30,05
63190 Circasia 3 37,89 2 22,80 5 29,96
63272 Filandia - 0,00 2 55,26 2 28,79
63401 La Tebaida 3 30,75 3 28,69 6 29,68
63470 Montenegro 3 28,41 3 26,94 6 27,66
63594 Quimbaya 3 35,53 5 53,24 8 44,86
63690 Salento 1 35,98 2 74,79 3 55,02
66 Risaralda 40 15,12 88 30,04 128 22,96
66045 Apía 2 58,46 5 149,97 7 103,63
66088 Belén de Umbría 1 14,83 - 0,00 1 7,38
66170 Dosquebradas 8 12,84 15 21,00 23 17,20
66400 La Virginia 2 26,40 - 0,00 2 12,27
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
66440 Marsella - 0,00 7 156,42 7 79,69
66456 Mistrató 2 50,24 - 0,00 2 25,22
66001 Pereira 23 17,36 55 36,73 78 27,64
66594 Quinchía - 0,00 1 13,91 1 6,93
66682 Santa Rosa de Cabal 2 8,95 5 21,25 7 15,26
68 Santander 196 29,82 350 51,14 546 40,70
68077 Barbosa 4 45,18 1 10,15 5 26,73
68079 Barichara 1 34,81 - 0,00 1 17,20
68081 Barrancabermeja 23 39,01 56 88,47 79 64,62
68101 Bolívar 3 100,77 1 36,38 4 69,86
68001 Bucaramanga 55 31,09 94 48,68 149 40,27

245
Tabla 30. Violencia entre otros familiares, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio
DANE Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
Casos hab Casos hab Casos hab
68132 California 2 299,85 - 0,00 2 154,68
68147 Capitanejo 1 70,97 2 141,74 3 106,38
68152 Carcasí 1 82,10 3 287,91 4 176,99
68162 Cerrito 2 94,30 3 166,02 5 127,29
68167 Charalá 2 61,33 1 30,32 3 45,74
68179 Chipatá 1 67,66 - 0,00 1 36,70
68190 Cimitarra 4 38,34 15 157,15 19 95,10
68217 Coromoro 4 277,01 3 238,66 7 259,16
68229 Curití 1 27,04 - 0,00 1 13,66
68235 El Carmen de Chucurí - 0,00 6 100,12 6 48,45
68250 El Peñón 1 63,21 - 0,00 1 34,69
68271 Florián - 0,00 1 69,88 1 33,65
68276 Floridablanca 26 29,25 44 44,27 70 37,18
68296 Galán - 0,00 1 136,99 1 66,49
68298 Gámbita - 0,00 1 102,77 1 48,66
68307 Girón 20 38,79 37 69,56 57 54,42
68318 Guaca - 0,00 2 136,33 2 61,73
68320 Guadalupe - 0,00 4 343,05 4 172,12
68327 Güepsa 3 195,19 5 339,67 8 265,87
68368 Jesús María 1 109,77 - 0,00 1 57,80
68377 La Belleza - 0,00 1 61,43 1 29,64
68397 La Paz - 0,00 2 167,93 2 77,40
68385 Landázuri 1 34,27 1 35,79 2 35,01
68406 Lebrija 4 29,59 5 38,83 9 34,10
68444 Matanza - 0,00 1 75,82 1 36,21
68464 Mogotes 1 34,93 1 37,95 2 36,38
68498 Ocamonte - 0,00 1 67,57 1 31,22
68502 Onzaga 2 190,48 1 103,52 3 148,81
68533 Páramo 2 138,60 - 0,00 2 72,89
68547 Piedecuesta 9 16,86 22 38,19 31 27,93
68572 Puente Nacional 1 26,36 3 79,34 4 52,81
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

68573 Puerto Parra - 0,00 1 47,62 1 22,93


68575 Puerto Wilches 1 10,66 7 76,56 8 43,19
68615 Rionegro 3 37,97 1 13,95 4 26,54
68655 Sabana de Torres 1 10,30 1 10,42 2 10,36
68679 San Gil 5 29,47 8 43,68 13 36,85
68684 San José de Miranda - 0,00 2 184,33 2 88,07
68689 San Vicente de Chucurí - 0,00 4 44,25 4 21,05
68745 Simacota - 0,00 1 39,67 1 17,85
68770 Suaita 4 148,70 3 113,81 7 131,43
68820 Tona 1 43,07 - 0,00 1 23,03
68861 Vélez 6 73,63 4 60,03 10 67,51

246
Tabla 30. Violencia entre otros familiares, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio
DANE Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
Casos hab Casos hab Casos hab
70 Sucre 12 4,59 37 14,06 49 9,34
70215 Corozal 1 5,06 3 14,74 4 9,98
70235 Galeras - 0,00 1 16,44 1 8,09
70418 Los Palmitos - 0,00 2 30,37 2 15,22
70473 Morroa - 0,00 1 21,97 1 11,24
70508 Ovejas - 0,00 1 16,14 1 7,83
70523 Palmito - 0,00 1 25,51 1 12,28
70670 Sampués - 0,00 2 15,04 2 7,39
70678 San Benito Abad 1 11,78 - 0,00 1 6,25
70742 San Luis de Sincé - 0,00 2 23,59 2 11,61
70820 Santiago de Tolú 1 11,10 2 21,18 3 16,26
70001 Sincelejo 8 9,91 22 24,74 30 17,68
70823 Tolú Viejo 1 16,25 - 0,00 1 8,19
73 Tolima 144 39,06 238 62,61 382 51,01
73024 Alpujarra 1 87,18 - 0,00 1 44,31
73026 Alvarado - 0,00 2 85,98 2 42,55
73030 Ambalema - 0,00 4 236,41 4 116,14
73055 Armero Guayabal 2 62,54 - 0,00 2 30,99
73067 Ataco - 0,00 1 22,25 1 10,41
73124 Cajamarca - 0,00 1 19,53 1 9,66
73148 Carmen de Apicalá 2 68,63 4 133,87 6 101,66
73168 Chaparral 10 73,72 10 75,97 20 74,83
73200 Coello - 0,00 1 47,08 1 23,33
73217 Coyaima 10 182,32 13 245,01 23 213,14
73226 Cunday 1 47,78 - 0,00 1 24,69
73236 Dolores 2 91,70 - 0,00 2 47,47
73268 Espinal 6 29,81 13 62,39 19 46,38
73270 Falan 1 50,76 1 54,47 2 52,55
73275 Flandes 3 38,28 2 24,19 5 31,05
73283 Fresno 1 11,37 - 0,00 1 5,77
73319 Guamo 7 81,64 9 103,53 16 92,66
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
73349 Honda 1 14,94 6 88,81 7 52,05
73001 Ibagué 51 33,26 104 62,18 155 48,34
73352 Icononzo 2 66,98 2 66,69 4 66,83
73408 Lérida 2 41,14 2 37,93 4 39,47
73411 Líbano 10 108,27 10 101,28 20 104,66
73449 Melgar 3 26,12 7 61,98 10 43,90
73461 Murillo 1 85,11 - 0,00 1 45,19
73483 Natagaima 5 136,02 7 187,72 12 162,05
73504 Ortega 2 22,54 7 83,44 9 52,14
73520 Palocabildo - 0,00 3 121,51 3 58,67
73547 Piedras 1 50,30 - 0,00 1 26,72

247
Tabla 30. Violencia entre otros familiares, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio
DANE Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
Casos hab Casos hab Casos hab
73555 Planadas - 0,00 4 61,31 4 29,94
73585 Purificación 2 32,45 1 15,68 3 23,92
73616 Rioblanco - 0,00 2 36,91 2 17,54
73624 Rovira 1 17,43 3 54,97 4 35,73
73671 Saldaña 3 79,13 2 49,55 5 63,88
73675 San Antonio 1 29,92 4 129,12 5 77,64
73678 San Luis 5 145,94 - 0,00 5 73,11
73443 San Sebastián de Mariquita 6 57,59 13 118,15 19 88,69
73770 Suárez 1 98,04 - 0,00 1 50,66
73873 Villarrica 1 77,94 - 0,00 1 40,65
76 Valle del Cauca 156 12,96 366 27,08 522 20,43
76036 Andalucía - 0,00 1 15,59 1 8,16
76100 Bolívar 2 50,81 1 25,83 3 38,42
76109 Buenaventura 1 1,39 5 5,90 6 3,82
76113 Bugalagrande 2 30,91 - 0,00 2 15,13
76122 Caicedonia - 0,00 3 38,27 3 19,52
76001 Cali 86 14,12 232 33,34 318 24,37
76126 Calima 1 20,12 - 0,00 1 9,88
76130 Candelaria 1 3,96 12 42,67 13 24,36
76147 Cartago 4 11,25 6 14,79 10 13,14
76233 Dagua 3 23,34 6 46,36 9 34,89
76248 El Cerrito 3 19,93 3 17,76 6 18,79
76275 Florida 1 6,60 1 5,92 2 6,24
76306 Ginebra - 0,00 1 15,39 1 7,91
76318 Guacarí 2 22,92 6 61,57 8 43,31
76111 Guadalajara de Buga 12 34,74 13 34,96 25 34,85
76364 Jamundí 2 4,25 8 15,73 10 10,22
76377 La Cumbre 2 46,46 1 23,40 3 34,97
76403 La Victoria 1 34,53 - 0,00 1 16,29
76520 Palmira 14 14,58 38 36,14 52 25,85
76563 Pradera - 0,00 1 7,18 1 3,83
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

76606 Restrepo 2 49,62 - 0,00 2 24,26


76622 Roldanillo 5 53,82 5 46,91 10 50,13
76670 San Pedro - 0,00 1 20,57 1 10,58
76736 Sevilla 4 37,57 1 8,94 5 22,90
76828 Trujillo - 0,00 1 20,51 1 10,34
76834 Tuluá 1 1,74 9 13,87 10 8,18
76863 Versalles - 0,00 2 107,01 2 55,13
76890 Yotoco - 0,00 1 22,47 1 11,22
76892 Yumbo 5 16,41 5 15,13 10 15,74
76895 Zarzal 2 18,27 3 24,33 5 21,48
97 Vaupés 8 78,84 5 59,88 13 70,28

248
Tabla 30. Violencia entre otros familiares, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Código
Departamento y municipio
DANE Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
Casos hab Casos hab Casos hab
97001 Mitú 8 105,11 5 78,42 13 92,94
Total 3.587 25,21 6.473 43,04 10.060 34,37
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

DISCUSIÓN

La tasa nacional de violencia intrafamiliar en 2020 se calculó en 93,66 lesionados por


100.000 habitantes para el sistema medicolegal colombiano, para un total de 47.175, de
los cuales 30.551 corresponde a agresiones conyugales o de pareja, 16.624 a agresiones en
contra de NNA (30,49 %) y hacia personas mayores de edad (69,5 %).

Aunque en 2020 disminuyeron considerablemente las cifras de casos relacionados con


violencia doméstica con relación al año anterior (en menores en un 51,57 % y en adultos
el 35,86 %), de acuerdo con la tendencia del último decenio este es un fenómeno atípico,
porque hasta el año 2019 se vislumbraba para el maltrato infantil y la violencia contra
otros familiares una constante en el registro de casos anuales. Lo contrario ocurrió con el
registro por lesiones a adultos mayores, en el cual se evidencia un aumento progresivo
desde el 2013 al 2019, situación que debe generar alarma por el preocupante aumento de
eventos violentos hacia la denominada tercera edad. De igual forma se anota que para el
2020 la representación de casos valorados por cada subtipo de violencia es proporcional
a los registrados en años anteriores, es decir, se registra un mayor número de agresiones
causadas a otros familiares, seguido del maltrato infantil y por último la ejercida contra el
adulto mayor.

Visibilizar el fenómeno de la violencia intrafamiliar en todas sus manifestaciones es una


ardua tarea, ya que no es fácil que sus diferentes manifestaciones salgan a la luz pública,
y más aún cuando las víctimas corresponden a menores de edad y adultos mayores,
población vulnerable por su condición de dependencia emocional, económica y social que
requieren de mayor protección por parte del Estado.

La violencia intrafamiliar es una realidad que nos afecta, a pesar de que las cifras expuestas
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
para este tipo de delito para el año 2020, sigue siendo preocupante la presencia de este
problema social y de salud pública en el territorio colombiano. Esta problemática persiste,
a pesar de las acciones que el Estado ha liderado en los diferentes sectores, pues está
relacionada con pautas de comportamiento aprendidas en el seno familiar, que se replican
en cualquier proceso de interacción en las diferentes etapas de la vida, convirtiéndose
en un referente de comportamiento en cualquier contexto social. La violencia doméstica
se visibiliza cuando se sale de la esfera privada a lo público, cuando se acude a la
institucionalidad o cuando se convierte en un problema social que afecta a una comunidad.

Por ejemplo, el maltrato infantil y la violencia contra NNA, para el año 2020, se presentó
en mayor porcentaje en mujeres adolescentes y preadolescentes (10 a 17 años) que en
hombres con ese mismo rango de edad, lo cual difiere en la etapa de la infancia, en la que
249
predomina el maltrato hacia los niños (0 a 9 años). Un significativo número de menores de
edad asiste al sistema educativo, por lo que el nivel de educación con el que cuentan está
entre inicial o preescolar y básica primaria; esto, como en años anteriores, puede reflejar
un atraso en el proceso educativo, en especial si se tiene en cuenta que la mayoría de las
víctimas corresponde a jóvenes mayores de 10 años. Además de su condición de menor
de edad, se encuentran, en menor proporción, otros factores contextuales de riesgos que
incrementan el nivel de vulnerabilidad de esta población, tales como: desplazamiento,
estado de abandono o desprotección, problemas de consumo de SPA y desescolarización.

Igual que en el maltrato infantil, las mujeres representaron el mayor número de víctimas
de la violencia ocurrida en el contexto familiar (entre otros familiares, de 20 a 24 años y
contra adultos mayores, entre 60 y 64 años); por lo tanto, se puede considerar como factor
de vulnerabilidad ser mujer joven y adulto mayor en primera etapa de la vejez (dentro de
este último grupo, aumenta el riesgo para aquellos que tienen un nivel de educación bajo).

Con respecto al perpetrador de los hechos materia de investigación judicial, se establece


que se continuó identificando como principal agresor, en los caso de maltrato al menor, a
los propios progenitores, cuidadores o quienes asumen directamente la crianza y el cuidado
del menor. En cambio, en el subtipo de violencia contra otros familiares se reconoció al
hermano como autor principal de las lesiones físicas y contra adultos mayores al hijo. Por lo
tanto, se puede concluir que la relación víctima-victimario se entreteje y desencadena tanto
en el subsistema parental como fraterno, es decir, con el vínculo primario básicamente.

Es importante resaltar que la violencia filio parental cada vez cobra más víctimas en el
contexto colombiano (lo que puede evidenciarse a partir del análisis de la violencia contra
el adulto mayor y con otros familiares). Lo anterior, teniendo en cuenta que en el presente
documento solo se hace alusión a la violencia inflingida para causar daño físico, sin
contemplar otros tipos de violencia que también recaen sobre esta población (económica,
discriminación, abandono, entre otras). Por tanto, urge la implementación de lo establecido
en la Ley 2055 de 2020, por medio de la cual se aprueba la Convención Interamericana
sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, en tanto que: “Los
Estados Parte tomarán todas las medidas específicas que sean necesarias para garantizar la
integridad y los derechos de la persona mayor en situaciones de riesgo”.

El escenario propicio para los subtipos de violencia intrafamiliar es el contexto privado (la
vivienda), es decir, el lugar de residencia es el espacio más inseguro para las víctimas de
VIF. Esto último es contradictorio, teniendo en cuenta las medidas tomadas por el gobierno
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

nacional, durante la cuarentena por la pandemia, que obligaban al resguardo en el lugar


de residencia; así, podemos concluir que, a mayor confinamiento, aumenta el número
de problemas de convivencia e intolerancia en aquellos grupos familiares en los que las
pautas de interacción se fundamentan en relaciones agresivas, lo cual se expone como
planteamiento hipotético pues las cifras no lo representan. De igual forma, se resalta que
quienes sufrieron del flagelo de las lesiones físicas, en su mayoría, estaban realizando
actividades vitales o relacionadas con el cuidado personal o trabajo de índole doméstico
no remunerado; además manifestaron que los factores desencadenantes de la agresión
fueron el machismo y la intolerancia, y que esta se llevó a cabo mediante elementos
contundentes (de uso cotidiano) que estaban en la residencia familiar y se convirtieron en
armas para causar daño físico.

250
De acuerdo con lo expuesto, es importante sugerir que la lectura que se realice frente
al comportamiento registrado por el sistema medicolegal del fenómeno de la violencia
intrafamiliar para el 2020, se analice dentro del macro contexto imperante durante este
periodo, el cual se caracterizó por la implementación de medidas como el aislamiento
preventivo obligatorio por el COVID-19. Este confinamiento de los integrantes del grupo
familiar en su lugar de residencia promovió la conformación de sistemas cerrados,
herméticos al contacto con su medio social, limitó la comunicación a la vía telefónica, sin
poder acceder directamente a las instituciones del Estado para pedir ayuda o iniciar un
proceso de judicialización. De esta forma, solamente llegaron al sistema medicolegal el
58,78 % del total de casos valorados con respecto al año anterior por este tipo de agresiones
(violencia contra NNA, adulto mayor y entre otros familiares).

También es importe aclarar que el confinamiento no solamente generó aislamiento social,


además promovió nuevas dinámicas familiares (cambio en las pautas de interacción
familiar) como consecuencia de las circunstancias a las que debían enfrentarse diariamente
los integrantes del grupo familiar para mitigar los efectos de la pandemia, por ejemplo:
compartir cotidianamente un mismo espacio que en muchos casos era de hacinamiento,
estreches económica o necesidades de alimentación, junto con el estrés que acarrea la
situación de incertidumbre, entre otros. Incluso, en algunos grupos conllevó inestabilidad
familiar al no contar con herramientas necesarias para sobrepasar la crisis económica,
emocional, laboral, etc. Estas son situaciones de tensión que se fueron acumulando,
expresadas en comportamientos de intolerancia y de agresividad con los familiares
que conforman la unidad doméstica; al generarse en un espacio íntimo, privado, estos
actos son difíciles de identificar desde las redes de apoyo del grupo familiar o desde la
institucionalidad.

En muchos escenarios familiares se pueden reconocer de forma latente o manifiesta los


factores predisponentes (internos y externos) que promueven la ocurrencia de hechos
violentos. Estos factores, en ocasiones, hacen parte del secreto familiar e implícitamente
pasan a constituir parte de las pautas de interacción, de las reglas o normas de convivencia
familiar; por lo que las circunstancias que rodearon las acciones violentas se manejan como
tabú, con una carga de culpa, rabia, miedo y dolor. Teniendo en cuenta estas circunstancias,
no es fácil para la víctima denunciar a su agresor; así, cobra relevancia la figura de las
redes de apoyo que permiten visibilizar las presencia de la violencia dentro de los grupos
familiares y dar respuesta oportuna institucional e intersectorial en el ámbito territorial con
el fin de implementar acciones orientadas a la temprana detección, prevención, atención y
acompañamiento de los casos identificados. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La violencia intrafamiliar, al ser un problema de salud pública y social, según la OMS “ha
acarreado diversidad de consecuencias adversas para la salud física y mental que entrañan
un costo, tanto para el niño como para la sociedad, durante toda la vida de sus víctimas”
[10]. Este no solamente es un costo económico, pues también acarrea un impacto social
y a la salud mental; así, por ejemplo, si la exposición a la violencia se produce en etapas
tempranas, deja huellas más visibles en el comportamiento del individuo en la edad adulta,
durante la cual replicará esta pauta de conducta en diversos contextos, lo que incrementa

251
las estadísticas de violencia reflejadas en las condiciones de salud mental de una población.

El problema de la violencia intrafamiliar —por su magnitud, trascendencia social y


vulnerabilidad— se debe intervenir y vigilar de manera integral, de acuerdo con la Política
Nacional y Distrital de Salud Mental. Si este tipo de violencia se trata de manera permanente
y sistemática, teniendo en cuenta el contexto del fenómeno analizado, se podrá brindar
una adecuada y oportuna orientación; así mismo, la evaluación de los procesos de atención
permitirá mejorar las políticas públicas de atención a las víctimas. Lo anterior, teniendo en
cuenta que ningún factor de riesgo puede explicar por sí solo la ocurrencia de los hechos
de violencia dentro del grupo familiar, para comprender a fondo el fenómeno es necesario
analizar la compleja interacción entre diversos factores y a distintos niveles; este tipo de
análisis es esencial para hacer frente de manera eficaz al problema que afecta a la unidad
familiar.

Dentro de la coyuntura de la pandemia por el COVID-19 es preocupante el aumento de la


violencia doméstica, el estrés y la depresión. Según la OPS, esto genera una crisis mental en
el continente americano, pues “las medidas actuales para quedarse en casa, junto con los
impactos sociales y económicos de este virus, están aumentando los riesgos de violencia
doméstica; el hogar no es un espacio seguro para muchos” [1]. Carissa Etienne, directora
de la OPS, señala como “las víctimas de esta violencia están atrapadas en sus hogares con
muchos de los servicios de ayuda colapsados o incluso interrumpidos. El riesgo aumenta al
tener en cuenta que un tercio de las mujeres del continente han experimentado violencia
de pareja y uno de cada dos menores de edad ha sido violentado en el último año, según
las estadísticas de la OPS”. 

Finalmente, aunque existe conciencia internacional del aumento en el número de casos


de violencia intrafamiliar, sobre todo en mujeres, se hace necesario implementar acciones
que visibilicen las diferentes modalidades de violencia intrafamiliar (sin focalizarse en
algunas), porque al parecer no están siendo captados o registrados el total de los casos
(correspondientes a los subtipos de violencia previamente analizados) en los sistemas de
información de las instituciones públicas. Podemos concluir que existen subregistros como
consecuencia del limitado acceso de la población a los diferentes servicios del Estado, a
causa de las medidas de emergencia sanitaria adoptadas desde la declaratoria de pandemia
nacional y la deficiente respuesta de los programas estatales para implementar acciones de
prevención y atención que responsan a las múltiples formas de hacer daño en el grupo
familiar en el marco de coyunturas especiales como la pandemia.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

REFERENCIAS

1. Organización Panamericana de la Salud . Covid-19. [En línea] 18 de 08 de 2020. [Citado


el: 15 de 04 de 2021.] https://www.france24.com/es/20200818-covid19-ops-crisis-de-
salud-mental-america-pandemia.

2. Organización Panamericana de la Salud. Genero.bvsalud.org, documentos en línea.


[En línea] 2001. http://genero.bvsalud.org/dol/docsonline/0/4/040-gph4.PDF.

3. Corsi J, Bobino L. Violencia y género: la construcción de la masculinidad como factor de


riesgo. En: Violencias Sociales. Estudios sobre Violencia. . Barcelona : Ariel, 2014.
252
4. Quintero, Ángela María. Diccionario Especializado en Familia y Género. . Buenos Aires :
Lumen, 2007.

5. Martha, Ospino Rodríguez. Psicología Forense. Violencia intrafamihttp://


psicojuridicaforense.blogspot.com/2014/02/violencia-intrafamiliar.html. [En línea] 18 de 02
de 2014. [Citado el: 23 de 03 de 2021.] http://psicojuridicaforense.blogspot.com/2014/02/
violencia-intrafamiliar.html.

6. UNICEF. Estudio violencia contra niños, niñas y adolescentes. . [En línea] 2006. [Citado
el: 07 de 04 de 2021.] https://www.unicef.org/Estudio_violencia_contra.pdf.

7. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Lineamiento Técnico para la atención de


NNA. [En línea] 2017. [Citado el: 15 de 03 de 2021.] https://www.icbf.gov.co/sites/default/
files/procesos/lm21.p_lineamiento_tecnico_atencion_nna_con_derechos_inobservados_
amenazados_y_vulnerados_por_causa_de_la_violencia_v1.pdf.

8. Hillis S, Mercy J, Amobi A, Kress H. Global prevalence of past-year violence against


children: a systematic review and minimum estimates. [En línea] 2015. doi.org/10.1542/
peds.2015-4079..

9. Americanos, Organización de los Estados. Convención Interamericana sobre la


Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. [En línea] junio de 2015.
[Citado el: 17 de 03 de 2021.]

10. Organización Mundial de la Salud . OMS, Prevención del Maltrato Infantil . [En
línea] 2009. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44228/9789243594361_spa.
pdf?sequence=1.

11. Colombia, Gobierno de. Ley 1850 de 2017. por la cual se Establecen Medidas de
Protección al Adulto Mayor en Colombia. Bogotá : s.n., 2017.

12. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la prevención


de la violencia contra los niños 2020. [Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.] Ginebra : s.n., 2020.

13. Social, Ministerio de salud y Protección. Política Pública Nacional para las Familias
Colombianas, 2012-2022. Bogotá : s.n., 2012.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
14. Gobierno Nacional . Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030. Bogotá : s.n.

15. Gobierno Nacional. Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez, 2015-2024.


Bogotá : s.n., 2015.

253
Tasa municipal de violencia contra niños, niñas y adolescentes por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES


Sin registro de casos

2,67 – 19,68

19,68 – 43,74

43,75 – 84,93

84,94 – 625,98

254
Tasa departamental de violencia contra niños, niñas y adolescentes
por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES

2,00 – 12,27

12,28 – 23,61

23,62 – 48,72

48,73 – 116,28

255
Tasa municipal de violencia contra otros familiares por 100.000 habitantes
Entre 18 y 59 años
Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES


ENTRE 18 Y 59 AÑOS

Sin registro de casos

2,00 – 17,16

17,17 – 30,80

30,81 – 58,61

58,62 – 430,69

256
Tasa departamental de violencia contra otros familiares por 100.000 habitantes
Entre 18 y 59 años
Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES


ENTRE 18 Y 59 AÑOS

Sin registro de casos

5,60 – 18,22

18,23 – 28,13

28,14 – 46,00

46,01 – 115,66

257
Tasa municipal de violencia contra el adulto mayor por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES de


60 y MAS AÑOS

Sin registro de casos

2,30 – 23,01

23,02– 37,41

37,42 – 64,12

64,13 – 290,70

258
Tasa departamental de violencia contra el adulto mayor por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES de


60 y MAS AÑOS

Sin registro de casos

1,50 – 11,42

11,43– 20,27

20,28 – 25,89

25,90 – 69,62

259
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

260
Comportamiento de las lesiones no fatales en
violencia de pareja.
Colombia, año 2020

Liliana Marcela Támara Patiño


Médica, Especialista en Bioética, Especialista en Auditoría en Salud, Maestría en Protección Social. Integrante del Grupo
nacional de clínica, psiquiatría y psicología, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Correo electrónico: drltamara@gmail.com


RESUMEN

Las lesiones no fatales en el contexto de las relaciones de pareja, valoradas en el Instituto


Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en los últimos años, ha permitido diferenciar
este tipo de otras formas de violencia entre las personas, así como visibilizar la persistencia
de los factores sociales e individuales que las generan. Estos se vieron reducidos en un 40%
por los efectos de la pandemia por COVID-19 durante el 2020.

Para caracterizar la violencia física de pareja, se realizó un análisis estadístico descriptivo,


retrospectivo entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020, a partir de los registros
incluidos en el Sistema de Información de Clínica Forense Colombiano (SICLICO).

La violencia física por parte de la pareja durante 2020 siguió siendo más frecuente contra
las mujeres que contra los hombres, con una razón de seis mujeres por cada hombre. El
promedio de edad para las mujeres fue de 31,49 años, casi cinco años menos que para
la población de hombres. La franja de mujeres más afectada se encuentra entre los 25 y
los 29 años (22,94%), con escolaridad entre primaria y técnica, y estado conyugal unión
libre (44,57%). Los factores de vulnerabilidad prevalentes son consumo de sustancias
psicoactivas, desplazamiento y ser mujer cabeza de hogar. Las agresiones fueron, en su
mayoría, perpetradas por el compañero permanente (44,61%), aunque el porcentaje de
violencia ocasionada por la expareja fue del 40,41%. El lugar de los hechos fue la vivienda
de zonas urbanas (75,9%). Las distribuciones geográficas de la violencia física por la pareja
tienen diferencias territoriales en la geografía nacional.

Se deberán adelantar investigaciones a profundidad sobre el descenso que la pandemia por


COVID-19 generó en las valoraciones medicolegales por violencia de pareja en Colombia.
Se requiere un cambio en los factores de vulnerabilidad y riesgo para la valoración de
los casos de violencia de pareja en adelante y reportes integrados de la violencia (física,
psicológica, sexual) en este contexto de ocurrencia.

INTRODUCCIÓN

Contexto de las lesiones no fatales en mujeres en el marco de las relaciones de


pareja

La categoría violencia de pareja implica agresiones durante la fase de noviazgo, matrimonio,


Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
uniones conyugales de hecho, separaciones y divorcios, incluyendo relaciones de parejas
del mismo sexo1. Se debe tener en cuenta que la violencia contra la mujer no es igual a la
violencia contra el hombre en términos de frecuencia, gravedad y consecuencias [1].

La violencia de pareja es la segunda causa de lesiones no fatales de causa externa valoradas


en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, después de la violencia
interpersonal [2]. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2015 demostró que el
31,1% de las mujeres entre 13 a 49 años alguna vez o actualmente en pareja, reportaron
haber sufrido violencia física por parte de su pareja; en comparación con el 22,4% de los

1 Sentencia C-577 de 2011 reconoció que las uniones LGBT constituyen una familia [35].
263
hombres [3]. Estos porcentajes son más altos que los reportados para América Latina y el
Caribe [4] y similares al reporte global de violencia de pareja de 30% (IC 95%27,8-32,2) [5].

El rango de agresiones en la relación de pareja es muy amplio, este capítulo se circunscribe


a la violencia física no fatal por parte de la pareja, identificada a través de las valoraciones
medicolegales en clínica forense solicitadas por las autoridades competentes, en el marco
de las lesiones no fatales. Estas valoraciones pasan por la voluntad de las personas agredidas
para denunciar y para asistir a las valoraciones medicolegales [6]. Es importante anotar
que, de las mujeres víctimas de violencia física, solo el 18% en el 2000, y 25 % en el 2010,
acudieron a una institución para denunciar la violencia según el estudio a profundidad de
las encuestas nacionales de salud [7].

El marco normativo que contempla las valoraciones medicolegales de violencia física por
la pareja se divide en dos: una en la jurisdicción civil, a través de lo que se consideran:
“ultrajes, trato cruel y maltratamiento de obra” como requisito para conceder el divorcio2
y, la segunda, una jurisdicción penal que, en el artículo 229 del Código Penal3 aborda la
violencia intrafamiliar en que lo que se valora es el “maltrato físico” y la circunstancia de
agravación punitiva del artículo 104, que aplica para los artículos 111 a 119 referentes a las
lesiones personales. Dentro de estas circunstancias de agravación punitiva, se encuentra
que la violencia sea perpetrada por parte de la pareja, bien sea cónyuge o compañero
permanente, incluyendo a las parejas del mismo sexo.

Pandemia por COVID-19 y violencia de pareja

En el 2020, con el surgimiento de la pandemia por el Sars-cov2 se rompió el entramado


social, económico y sanitario a nivel global. Se puso de manifiesto la vulnerabilidad de todas
las personas y la necesidad de implementar medidas diferentes para abordar los impactos
a corto y largo plazo de la crisis generada [8]. A través de la teoría del sistema de eventos
que describe el papel de las amenazas inducidas por eventos percibidos como novedosos,
disruptivos y críticos y cómo estos moldean los comportamientos [9]; se demostró que
el relacionamiento entre las personas, en la lógica del desastre, tuvo impactos diferentes.
Además, la ayuda social reflejó el interés agregado de las personas por ayudar [10]. Estos
cambios en el comportamiento como consecuencia de la amenaza por la pandemia han
influido en la manera en que las parejas se relacionan, como consecuencia se han reportado
diferencias entre la percepción y el acceso a los diferentes servicios de salud, protección y
apoyo por violencia física de pareja.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Algunas series de datos muestran una disminución en los casos de personas que acceden
a los servicios de salud por violencia física, pero también indican que hay un aumento en la
severidad de las lesiones de los que consultan, en relación con años anteriores [11]. Se ha
indicado que el confinamiento de las personas en sus hogares las afectó negativamente,
recluyéndolas en entornos domésticos inseguros, con el agravante de la limitación del
acceso a los servicios de salud y a las autoridades para denunciar debido a las cuarentenas,

2 Artículo 154 de la Ley 84 de 1873 Código Civil, modificado por la Ley Primera de 1976 y el Artículo 6 de la Ley 25 de 1992 [36].

3 Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal [37].

264
restricciones en el transporte; disminución del ingreso monetario, dificultades de acceso
a los servicios de apoyo hospitalarios, de asesoramiento y refugios que, adicionalmente,
también se vieron restringidos en sus actividades o debieron concentrar sus mayores
esfuerzos hacia el apoyo de los servicios generales de salud durante la pandemia [12]. Esto
fue especialmente grave para las mujeres que ya tenían relaciones abusivas, o que corrían
el riesgo de sufrirlas, pues quedarse en casa aumentó el riesgo de ser víctima de violencia
por parte de su pareja [13]. También se hicieron advertencias frente a las barreras de acceso
sobre el trabajo requerido para garantizar que las personas que sufren violencia física
puedan seguir obteniendo acceso a apoyo, refugio y atención médica cuando se produzca
otro desastre de salud pública [14].

El presente análisis estadístico consolida cuantitativamente los casos de violencia física


representada en lesiones no fatales, en el marco de la violencia de pareja que fueron
valoradas de forma medicolegal entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020. Se
realizó una caracterización sociodemográfica que permite tener datos para comparar el
comportamiento del fenómeno de lesiones no fatales en la violencia de pareja, con los
informes de años anteriores.

Los casos analizados provienen de la información registrada en el Sistema de información


de clínica y odontología forenses (SICLICO) por parte de profesionales de la medicina
que recibieron solicitudes de valoración medicolegal, provenientes de las autoridades
competentes; bien sea tanto profesionales del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses como del sector salud. La información que se incluyó en cada registro
provino de lo que se indica en el Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la
Violencia de Pareja en Clínica Forense.

La obtención de los datos de SICLICO se realizó por parte de los ingenieros del Grupo
Nacional Tecnologías de la Información y de Desarrollo y, la depuración de los datos y la
generación de las tablas por parte de los profesionales del Grupo Centro de Referencia
Nacional sobre Violencia. Durante el proceso de obtención y depuración se anonimizaron
los registros, se garantizó la salvaguarda de la información sujeta a reserva judicial y los
datos personales se protegieron en el marco de la política de privacidad y protección de
datos personales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses [38].

RESULTADOS

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses


Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020, se valoraron 30.558 casos de violencia física
representada en informes periciales de lesiones no fatales en el contexto de la violencia
de pareja. Esta cifra que representa 18.468 casos menos de los que se valoraron durante
2019 y 20.477 casos menos respecto al promedio del decenio precedente. Esto muestra
una reducción del 37% con respecto al 2019 y del 40% frente al promedio histórico.

En la figura 1 se muestra la comparación con respecto al número de casos correspondientes


a cada año. Esta disminución de casos significó, a su vez, una disminución considerable
de la tasa de casos de violencia física de pareja por cada cien mil habitantes. En 2020, la
tasa se ubicó en 71,89 casos de lesiones no fatales en violencia de pareja por cada 100.000
habitantes. La reducción de la tasa de violencia física por la pareja se redujo 45 casos por
cada cien mil habitantes en 2020, con respecto al 2019 y un 43% con respecto al promedio
histórico de tasas.
265
Figura 1. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes.
Colombia, años 2011 - 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

DISTRIBUCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

Con respecto a las mujeres, se realizaron 26.470 valoraciones por violencia física perpetrada
por sus parejas durante 2020; 15.664 valoraciones menos que en 2019, mostrando un
descenso del 62,82%. El rango de edad de las mujeres valoradas durante 2020 estuvo entre
los 11 y 93 años, con un promedio de 31,49 años (DE=9,86), un coeficiente de variación del
31,31% y un coeficiente de sesgo de 0,99 lo cual es indicio de un sesgo a la izquierda.

Durante 2020, se realizaron 4.088 valoraciones a hombres por violencia física perpetrada
por sus parejas; 2.804 valoraciones menos que en 2019, lo cual equivale a un descenso del
59% de los registros de este tipo de violencia. El rango de edad de los hombres valorados
durante 2020 estuvo entre los 10 y 91 años, con un promedio de 36,34 años (DE=11), un
coeficiente de variación de 31% lo cual indica la homogeneidad de los datos y un coeficiente
de sesgo de 0,99 que muestra un sesgo hacia la izquierda. La razón de masculinidad de las
tasas de violencia física por la pareja durante 2020 fue de un caso de hombres por cada seis
casos de mujeres en 100.000 habitantes.

En 2020, se identificaron ocho registros de adolescentes mujeres de 11 a 13 años, dentro


de los 604 casos de mujeres adolescentes de hasta 17 años y dos registros de hombres de
10 y 13 años; dentro de los 14 hombres adolescentes de hasta 18 años. La población menor
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

de 18 años representa el 2,02% de los casos generales valorados por violencia física por sus
parejas, la de los hombres el 0,34 y la de las mujeres el 2,28%.

Se evidenciaron 70 registros de mujeres adultas mayores de 65 años, dentro de las cuales


hubo un caso de una mujer nonagenaria, siete mujeres octogenarias; así como hubo 72
registros de hombres adultos mayores de 65 años; uno de los cuales era nonagenario y
ocho octogenarios. La población adulta mayor representa el 0,8% de la población general,
de la cual corresponde al 2,27% de los hombres y al 0,57% de las mujeres.

Se hizo una agrupación por edades de los casos de violencia física no fatal por parte de la
pareja, que se muestra en la tabla 1, que contiene el número de casos y las tasas ajustadas
por cien mil habitantes para cada uno de los sexos. El 89% de los casos de mujeres están
266
entre 11 y 44 años, mientras que el 87% de los hombres se agrupa hasta los 49 años. El
78% de los casos de hombres y el 82% de las mujeres, valorados por agresión física por sus
parejas se encuentra entre los 20 y los 44 años. El grupo etario más afectado es el de las
mujeres entre 25 y 29 años, pues representa el 22,94% (6.073 casos) y de hombres el de 30
a 34 años correspondiente al 19,74% (807 casos).

Tabla 1. Lesiones no fatales en violencia de pareja según grupo de edad y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Grupo de
edad Tasa x Tasa x Tasa x
Casos % Casos % Casos %
100.000 hab. 100.000 hab. 100.000 hab.
(10 a 14) 2 0,05 0,10 30 0,11 1,54 32 0,10 0,80
(15 a 17) 12 0,29 0,96 574 2,17 47,64 586 1,92 23,87
(18 a 19) 44 1,08 5,16 1.158 4,37 139,74 1.202 3,93 71,46
(20 a 24) 421 10,30 19,32 5.271 19,91 245,42 5.692 18,63 131,55
(25 a 29) 794 19,42 37,77 6.073 22,94 286,13 6.867 22,47 162,54
(30 a 34) 807 19,74 42,43 4.804 18,15 244,54 5.611 18,36 145,11
(35 a 39) 674 16,49 38,47 3.550 13,41 191,68 4.224 13,82 117,20
(40 a 44) 493 12,06 31,94 2.180 8,24 129,96 2.673 8,75 82,98
(45 a 49) 318 7,78 23,16 1.309 4,95 85,23 1.627 5,32 55,93
(50 a 54) 215 5,26 16,25 786 2,97 51,98 1.001 3,28 35,31
(55 a 59) 128 3,13 10,65 389 1,47 27,83 517 1,69 19,88
(60 a 64) 87 2,13 8,84 195 0,74 16,79 282 0,92 13,14
(65 a 69) 54 1,32 7,19 91 0,34 10,13 145 0,47 8,79
(70 a 74) 18 0,44 3,33 42 0,16 6,37 60 0,20 5,00
(75 a 79) 11 0,27 3,08 10 0,04 2,23 21 0,07 2,61
(80 y más) 10 0,24 2,31 8 0,03 1,39 18 0,06 1,78
Total 4.088 100 19,87 26.470 100 120,69 30.558 100 71,89
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

Con respecto a la escolaridad, 14.244 casos correspondientes al 77,95% de las valoraciones


por violencia física no fatal por la pareja tenían algún grado de escolaridad entre básica
y secundaria. El 20,41% (6.172) tenían educación media técnica, menos del 1% tenían
educación universitaria o de posgrado y solo el 0,66% (199) de los casos valorados no
tenían ningún grado de escolaridad. Los datos del nivel de escolaridad en cada uno de los Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

años del período estudiado se pueden ver en la figura 2.

267
Figura 2. Lesiones no fatales en violencia de pareja, porcentaje según escolaridad y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020

Escolaridad
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 315 casos sin información (59 hombres y 256 mujeres).

Una de cada tres personas valoradas por violencia física por parte de sus parejas declara
estar soltera. El estado civil declarado más frecuente por parte de las personas valoradas
por violencia física por sus parejas en 2020 fue unión libre, tanto para hombres (46,95%)
como para mujeres (44,57%). El estado conyugal no tiene una relación directa con la
violencia ejercida por la pareja por cuanto se aprecia una proporción notable de personas
separadas, divorciadas y viudas que son víctimas de violencia física por parte de personas
consideradas como parejas íntimas.

De todos los casos valorados por este tipo de violencia durante 2020, la proporción de
violencia física no fatal contra mujeres casadas por parte de sus parejas fue del 11,78%,
mientras que representó el 14,25% para hombres. En la figura 3 se desagrega la distribución
porcentual según el estado civil y el sexo de la persona valorada.

Figura 3. Lesiones no fatales en violencia de pareja, porcentaje según estado civil y sexo de la
víctima. Colombia, 2020.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Estado civil

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 108 casos sin información (24 hombres y 84 mujeres).

268
ALGUNOS ELEMENTOS EXPLICATIVOS DE LA VIOLENCIA FÍSICA NO FATAL EN EL
CONTEXTO DE LAS RELACIONES DE PAREJA

En la información que se registra durante la valoración de violencia física, se indaga por


algunas categorías de vulnerabilidad frente a la violencia, en general, y asociada a riesgos
sociales adicionales. El 85,63% de los 30.558 casos registrados de violencia física por la
pareja a persona no declaró alguna condición de vulnerabilidad, como las que se listan
en la tabla 2. La condición de vulnerabilidad más declarada fue la adicción a una droga
natural o sintética 4,89% (1.494 casos); en segundo lugar, la condición de desplazamiento
en 1.102 casos (3,61%) y ser mujer cabeza de hogar o de familia en el 3,49% (1.065 casos);
el promedio de 2015 a 2019 fue de 178 casos, lo cual representa un aumento de seis veces
el promedio para 2020. La condición campesina, ser integrante de la comunidad LGBT o
la pertenencia a grupos étnicos tienen menor representación, así como otras categorías
listadas en la siguiente tabla.

Tabla 2. Lesiones no fatales en violencia de pareja según factor de vulnerabilidad y sexo de


la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Factor de vulnerabilidad
Casos % Casos % Casos %
Persona adicta a una droga natural o sintética 184 4,50 1.310 4,95 1.494 4,89
Persona en condición de desplazamiento 116 2,84 986 3,72 1.102 3,61
Mujer cabeza de hogar o de familia - 0,00 1.065 4,02 1.065 3,49
Campesinos (as) y/o trabajadores (as) del campo 20 0,49 216 0,82 236 0,77
Comunidad LGBT 88 2,15 144 0,54 232 0,76
Grupos étnicos 18 0,44 189 0,71 207 0,68
Conductores de vehículos de servicio público 7 0,17 23 0,09 30 0,10
Personas en situación de prostitución - 0,00 11 0,04 11 0,04
Personas bajo custodia 5 0,12 3 0,01 8 0,03
Personas en situación de calle - 0,00 3 0,01 3 0,01
Persona recluida en establecimiento de rehabilitación y
1 0,02 - 0,00 1 0,00
pabellones psiquiátricos
Personas desmovilizadas o reinsertadas - 0,00 1 0,00 1 0,00
Personas mayores en hogares de cuidado - 0,00 1 0,00 1 0,00
Tribus urbanas - 0,00 1 0,00 1 0,00
Ninguno 3.649 89,26 22.517 85,07 26.166 85,63
Total 4.088 100 26.470 100 30.558 100
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

El país de origen de las personas valoradas por violencia física no fatal en relaciones de
pareja fue predominantemente Colombia con el 95,51% de los casos. Además 20 países
que se listan en la Tabla 3, de los cuales 1.298, correspondientes al 4,25% de los casos,
reportaron nacionalidad venezolana.

269
Tabla 3. Lesiones no fatales en violencia de pareja según país de nacimiento y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
País de nacimiento
Casos % Casos % Casos %
Argentina - 0,00 4 0,02 4 0,01
Bolivia - 0,00 1 0,00 1 0,00
Brasil - 0,00 2 0,01 2 0,01
Chile 1 0,02 1 0,00 2 0,01
Colombia 3.964 97,16 25.216 95,36 29.180 95,51
Costa Rica - 0,00 1 0,00 1 0,00
Cuba 1 0,02 - 0,00 1 0,00
Ecuador 2 0,05 3 0,01 5 0,02
Estados Unidos 4 0,10 5 0,02 9 0,03
Filipinas 1 0,02 - 0,00 1 0,00
Francia 1 0,02 1 0,00 2 0,01
India 1 0,02 - 0,00 1 0,00
Israel 2 0,05 - 0,00 2 0,01
Italia 1 0,02 - 0,00 1 0,00
Letonia - 0,00 1 0,00 1 0,00
México 2 0,05 2 0,01 4 0,01
Nicaragua - 0,00 1 0,00 1 0,00
Noruega 1 0,02 - 0,00 1 0,00
Panamá - 0,00 3 0,01 3 0,01
Perú - 0,00 2 0,01 2 0,01
Venezuela 99 2,43 1.199 4,53 1.298 4,25
Total 4.080 100 26.442 100 30.522 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 36 casos sin información (8 hombres y 28 mujeres).

Con respecto a la relación de la persona valorada con la persona presuntamente agresora,


casi la mitad de los casos (44,61%) fueron ocasionados por el compañero permanente,
que corresponden a 13.613 valoraciones. La tercera parte corresponde al ex-compañero
permanente y, el restante 22% se reparte, entre el esposo, ex-novio, novio, ex-esposo, ex-
amante y amante en ese orden, tal como se aprecia en la tabla 4. El porcentaje de violencia
ocasionada por la ex-pareja es de 40,41%.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 4. Lesiones no fatales en violencia de pareja según presunto agresor y sexo de la


víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Presunto Agresor
Casos % Casos % Casos %
Compañero (a) permanente 1.890 46,27 11.723 44,35 13.613 44,61
Ex - compañero (a) permanente 1.286 31,48 8.862 33,53 10.148 33,25
Esposo (a) 492 12,04 3.013 11,40 3.505 11,48
Ex - Novio (a) 127 3,11 1.041 3,94 1.168 3,83
Novio (a) 125 3,06 891 3,37 1.016 3,33
Ex - esposo (a) 122 2,99 805 3,05 927 3,04

270
Tabla 4. Lesiones no fatales en violencia de pareja según presunto agresor y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Presunto Agresor
Casos % Casos % Casos %
Ex - Amante 24 0,59 66 0,25 90 0,29
Amante 19 0,47 33 0,12 52 0,17
Total 4.085 100 26.434 100 30.519 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 39 casos sin información (3 hombres y 36 mujeres).

El tipo de actividad realizada por la presunta víctima se identificó dentro de la categoría


actividades realizadas en el hogar en más de la mitad de los casos (52,68%). Estas se
relacionan con el cuidado personal o con el trabajo doméstico no pagado en el propio
hogar. Para estos dos tipos de actividades, se registraron durante 2020, 2.153 casos de
violencia física por la pareja. La siguiente actividad más frecuente es el desplazamiento
de un lugar a otro en 1.173 (28,7%). Es notable que el 4,54% de los casos se produjeron
en actividades relacionadas con enfrentamientos armados. La proporción de actividades
relacionadas con la violencia física no fatal, por parte de las parejas, se puede apreciar en
la tabla 5.

Tabla 5. Lesiones no fatales en violencia de pareja según actividad durante el hecho y sexo
de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Actividad
Casos % Casos % Casos %
Actividades vitales o relacionadas con el cuidado
1.362 33,33 8.505 32,15 9.867 32,31
personal
Actividades de desplazamiento de un lugar a otro 1.173 28,70 6.813 25,75 7.986 26,15
Actividades de trabajo doméstico no pagado para el
791 19,35 7.042 26,62 7.833 25,65
uso del propio hogar

Actividades relacionadas con enfrentamientos


180 4,40 1.207 4,56 1.387 4,54
armados

Actividades relacionadas con la asistencia a eventos


144 3,52 887 3,35 1.031 3,38
culturales, de entretenimiento y/o deportivos
Actividades relacionadas con el estudio y el
91 2,23 501 1,89 592 1,94
aprendizaje
Actividades ilícitas o delictivas 63 1,54 77 0,29 140 0,46

Actividades relacionadas con el cuidado no pagado Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
1 0,02 19 0,07 20 0,07
de miembros del hogar

Actividades relacionadas con los deportes y el


2 0,05 13 0,05 15 0,05
ejercicio físico

Actividades relacionadas con manifestaciones


- 0,00 3 0,01 3 0,01
públicas (marchas, protestas, etc)
Otra 280 6,85 1.388 5,25 1.668 5,46
Total 4.087 100 26.455 100 30.542 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 16 casos sin información (1 hombre y 15 mujeres).

271
Se ha propuesto un listado de posibles factores desencadenantes del episodio de agresión,
sin que este pueda explicar el modelo ecológico multidimensional de la violencia de pareja
para cada caso en particular. Dentro de estos factores, el más frecuentemente registrado
es la intolerancia asociada al machismo, seguido por celos, desconfianza, infidelidad y, en
tercer lugar, el consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas. En la figura 4, se puede
apreciar el listado de estos posibles factores desencadenantes de la agresión, el número de
registros asociados y la representación porcentual por sexo.
Figura 4. Lesiones no fatales en violencia de pareja según factor desencadenante de la
agresión y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 2.626 casos sin información (340 hombres y 2.286 mujeres).

En el 82% (25.159) de los casos, se pudo identificar el mecanismo de lesión en las valoraciones
de personas que sufrieron violencia física no fatal por sus parejas. El mecanismo más
frecuentemente registrado fue el contundente en 59,35% de los casos (14.932); seguido por
mecanismos múltiples (27,66%) y cortocontundentes (5,21%). En la tabla 6, se describen
también otros mecanismos menos frecuentes, en su orden descendente, abrasivo, cortante,
cortopunzante, biodinámico, térmico, agentes y mecanismos biológicos, punzantes,
generadores de asfixia, 13 casos de proyectil de arma de fuego y 12 de agentes químicos o
cáusticos; tóxicos, eléctricos y explosivos en un caso cada uno.

Tabla 6. Lesiones no fatales en violencia de pareja según mecanismo causal de la lesión y


sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Hombre Mujer Total


Mecanismo causal
Casos % Casos % Casos %
Contundente 844 23,57 14.088 65,29 14.932 59,35
Mecanismo múltiple 1.376 38,43 5.583 25,87 6.959 27,66
Corto contundente 573 16,00 738 3,42 1.311 5,21
Abrasivo 419 11,70 457 2,12 876 3,48
Cortante 168 4,69 260 1,20 428 1,70
Corto punzante 161 4,50 256 1,19 417 1,66
Biodinámico 2 0,06 76 0,35 78 0,31
Térmico 19 0,53 26 0,12 45 0,18

272
Tabla 6. Lesiones no fatales en violencia de pareja según mecanismo causal de la lesión y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Mecanismo causal
Casos % Casos % Casos %
Agentes y mecanismos biológicos 4 0,11 38 0,18 42 0,17
Punzante 5 0,14 18 0,08 23 0,09
Generadores de asfixia - 0,00 20 0,09 20 0,08
Proyectil de arma de fuego 2 0,06 11 0,05 13 0,05
Agente químico 5 0,14 1 0,00 6 0,02
Cáustico 1 0,03 5 0,02 6 0,02
Agentes y mecanismo explosivo - 0,00 1 0,00 1 0,00
Eléctrico 1 0,03 - 0,00 1 0,00
Tóxico 1 0,03 - 0,00 1 0,00
Total 3.581 100 21.578 100 25.159 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 5.399 casos por determinar (507 hombres y 4.892 mujeres).

La ubicación topográfica de las lesiones identificadas durante la valoración en grandes


regiones corporales puede ser ilustrativa, especialmente, porque en la mayoría de los
casos valorados, 16.703 (66,21%) de los casos registrados tenía por los menos dos grandes
regiones corporales comprometidas, lo cual se registra como politraumatismo; seguida
por trauma facial (12,92%) y trauma de miembros (12.53%). Las demás localizaciones se
aprecian en la tabla 7. Se pueden observar leves diferencias en el orden porcentual del
trauma facial y del trauma de miembros para hombres y para mujeres, siendo más frecuente
el trauma de extremidades que el facial en hombres.

Tabla 7. Lesiones no fatales en violencia de pareja según diagnóstico topográfico de la lesión


y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Diagnóstico topográfico de la lesión
Casos % Casos % Casos %
Politraumatismo 2.305 63,89 14.398 66,59 16.703 66,21
Trauma facial 462 12,80 2.797 12,94 3.259 12,92
Trauma de miembros 492 13,64 2.668 12,34 3.160 12,53
Piel y faneras 142 3,94 803 3,71 945 3,75
Trauma de tórax 87 2,41 355 1,64 442 1,75
Trauma de cuello 57 1,58 259 1,20 316 1,25
Trauma craneano 49 1,36 252 1,17 301 1,19 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Trauma de abdomen 10 0,28 50 0,23 60 0,24


Trauma área pélvica 4 0,11 39 0,18 43 0,17
Total 3.608 100 21.621 100 25.229 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 5.329 casos por determinar (480 hombres y 4.849 mujeres).

273
DISTRIBUCIÓN ESPACIO TEMPORAL DEL HECHO

Las frecuencias de los escenarios donde ocurrieron las violencias físicas por parte de las
parejas se listan en la tabla 8. El lugar más frecuente es la vivienda con 23.165 (75,9%) casos
registrados en el 2020; los demás corresponden a espacios públicos, especialmente, las
calles o vías públicas con 5.321 (17,43%). En el listado, se aprecian espacios de cuidado
como centros de atención médica, centros de reclusión, centros educativos, ambulancias y
lugares para el cuidado de personas.

Tabla 8. Lesiones no fatales en violencia de pareja según escenario del hecho y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Escenario del hecho
Casos % Casos % Casos %
Vivienda 3.004 73,57 20.161 76,26 23.165 75,90
Calle (autopista, avenida, dentro de la ciudad) 516 12,64 2.959 11,19 3.475 11,39
Vía pública 241 5,90 1.605 6,07 1.846 6,05
Lugares de hospedaje (hoteles, campamentos y otros tipos
126 3,09 549 2,08 675 2,21
de hospedaje no permanente, moteles, etc)
Establecimiento comercial (tienda, centro comercial,
61 1,49 316 1,20 377 1,24
almacén, plaza de mercado)
Lugares de esparcimiento con expendio de alcohol 23 0,56 154 0,58 177 0,58
Carretera (fuera de la ciudad) 11 0,27 135 0,51 146 0,48
Áreas deportivas y/o recreativas 12 0,29 89 0,34 101 0,33
Vehículo servicio particular 12 0,29 71 0,27 83 0,27
Espacios terrestres al aire libre (bosque, potrero, montaña,
3 0,07 44 0,17 47 0,15
playa, etc)
Establecimientos de expendio de comidas (restaurantes,
6 0,15 32 0,12 38 0,12
asaderos, salsamentarias, etc)
Oficinas y/o edificios de oficinas 9 0,22 19 0,07 28 0,09

Centro de atención médica (hospital, clínica, consultorio,


5 0,12 20 0,08 25 0,08
etc)

Parqueaderos, estacionamientos 4 0,10 19 0,07 23 0,08

Lugares de actividades culturales (cines, teatros, museos,


2 0,05 13 0,05 15 0,05
bibliotecas, etc)

Centros educativos 2 0,05 11 0,04 13 0,04


Terminales de pasajeros 2 0,05 11 0,04 13 0,04
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Taller 3 0,07 7 0,03 10 0,03

Establecimiento industrial (fábrica, planta) y/o obras en


3 0,07 6 0,02 9 0,03
construcción
Establecimientos dedicados a la administración pública
2 0,05 5 0,02 7 0,02
(cortes, juzgados, ministerios, etc)
Guarniciones militares y/o de policía 2 0,05 5 0,02 7 0,02
Lugares de cuidado de personas (hospicios, orfelinatos,
- 0,00 7 0,03 7 0,02
hogares geriátricos, etc)
Espacios acuáticos al aire libre (mar, río, arroyo, humedal,
- 0,00 5 0,02 5 0,02
lago, etc)

274
Tabla 8. Lesiones no fatales en violencia de pareja según escenario del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Escenario del hecho
Casos % Casos % Casos %
Centros de reclusión - 0,00 4 0,02 4 0,01
Terreno baldío 1 0,02 3 0,01 4 0,01
Zonas de actividades agropecuarias - 0,00 4 0,02 4 0,01
Estaciones de servicio (bombas de gasolina) - 0,00 2 0,01 2 0,01
Ambulancia - Transporte sanitario 1 0,02 - 0,00 1 0,00
Establecimientos financieros y relacionados (bancos,
- 0,00 1 0,00 1 0,00
fiduciarias, etc)
Otros 32 0,78 180 0,68 212 0,69
Total 4.083 100 26.437 100 30.520 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 38 casos sin información (5 hombres y 33 mujeres).

En relación con la zona donde ocurrió el hecho, la mayoría de los casos se dieron en
cabeceras municipales con 27.600 (90,59%) casos registrados de valoraciones por violencia
física no fatal durante el 2020; mientras que el 6,40% ocurrió en zona rural. En la tabla 9, se
aprecian las distribuciones totales y por sexo, incluyendo una pequeña proporción de casos
valorados de hechos ocurridos en centros poblados como corregimientos, inspecciones de
policía o caseríos.

Tabla 9. Lesiones no fatales en violencia de pareja según zona de ocurrencia del hecho y
sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Zona de ocurrencia del hecho
Casos % Casos % Casos %
Cabecera municipal 3.750 92,18 23.850 90,34 27.600 90,59
Parte rural (vereda y campo) 191 4,70 1.760 6,67 1.951 6,40
Centro poblado (corregimiento, inspección de policía y
127 3,12 790 2,99 917 3,01
caserío)
Total 4.068 100 26.400 100 30.468 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 90 casos sin información (20 hombres y 70 mujeres).

La distribución de los casos de violencia física no fatal contra mujeres por parte de sus
parejas durante 2020 tuvo una distribución mensual distinta con respecto al promedio,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
como se aprecia en la figura 5. Los casos, históricamente, se repartían a lo largo del año entre
un 7,3% a un 9% cada mes; sin embargo, durante 2020, abril representó solo el 5,44% de
los casos del año, así como julio el 6,72% y diciembre el 6,6%; en tanto que enero y febrero
representaron el 12,4% y el 13,3% de los casos del año. Se aprecia una caída abrupta para
los meses de marzo y abril que remontó ligeramente durante el mes de mayo y se sostuvo
en valores similares hasta diciembre, cuando se presentó otro descenso. Durante todos los
meses de 2020, hubo cifras de violencia de pareja menores que el promedio histórico de los
nueve años precedentes. La disminución de la proporción de casos valorados con respecto
al promedio histórico por mes varió entre un 3,72% en febrero hasta un 59,78% en abril,
con una disminución promedio para todos los meses de 39,19%.

275
Figura 5. Lesiones no fatales en violencia de pareja según mes del hecho, comparativo
últimos diez años. Colombia, años 2011- 2020.

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Durante 2020, se mantuvo la distribución de la violencia física de pareja a lo largo de la


semana. En la figura 6, se aprecia cómo los días de la semana en los cuales se concentran
los casos de este tipo de violencia son los sábados, domingos y lunes. Uno de cada cuatro
hechos de lesiones no fatales se presenta el domingo. El día con menor cantidad de casos
fue el viernes con 3.388 (10,97%) registros de violencia física de pareja.
Figura 6. Lesiones no fatales en violencia de pareja según día de la semana del hecho.
Colombia, año 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

También se mantiene el patrón de distribución de los casos de lesiones no fatales en el


Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

marco de las relaciones de pareja durante el día. El pico ocurre entre las 18:00 y las 20:59
horas, seguido por la franja entre las 21:00 y las 23:59; como se aprecia en la figura 7. La
franja horaria con menor concentración de casos es entre las 00:00 y las 5:59.

276
Figura 7. Lesiones no fatales en violencia de pareja según rango de hora del hecho. Colombia,
año 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 1.757 casos sin información

CASOS Y TASAS POR DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DEL HECHO

La distribución geográfica del número de casos y tasas por sexo y total de los casos de
violencia física de pareja valorados durante 2020 se puede apreciar en la tabla 10. Se
identificaron 30.558 registros de 806 municipios, de los cuales 26.470 correspondían
a mujeres (86,6%). Las tasas por municipios se desagregaron por sexo y se identificaron
los siguientes descriptores estadísticos: el rango de tasas para hombres fue de 0 a 174,67
casos de violencia física por sus parejas, con un promedio de tasas para hombres de 14,14
(DE=24,4); un coeficiente de variación de 1,72 que demuestra una gran heterogeneidad en
los datos por diferencias muy importantes entre los municipios y un coeficiente de sesgo
de 2.5, que muestra un sesgo hacia la izquierda.

El rango de tasas para mujeres fue de 0 a 1.043,2 casos de violencia física por sus parejas,
con un promedio de 111,10 (DE=120,43); un coeficiente de variación de 1,08, que también
muestra una gran heterogeneidad de la distribución de los casos entre municipios y un
coeficiente de sesgo de 2,76, hacia la izquierda. La razón de masculinidad de las tasas de
violencia física por la pareja es de un caso de hombres por cada 7,8 casos de mujeres en los
municipios.

Los municipios con mayores tasas de violencia física contra hombres por sus parejas fueron
Güepsa, Santander con una tasa de 174,67 casos por cada 100.000 hombres; San Francisco,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Cundinamarca con una tasa de 162,44; Barbosa, Santander con una tasa de 135,71;
Cáqueza Cundinamarca con una tasa de 131,84; Guachetá, Cundinamarca con una tasa de
121,40; Fosca, Cundinamarca con una tasa de 117; Barranca de Upía, Meta con una tasa de
114,16; Carolina, Antioquia con una tasa de 114,09; Mesetas, Meta con una tasa de 111,04
y California, Santander de 110,50. Hay que notar que en todos estos municipios las tasas
de violencia física contra mujeres por sus parejas estuvieron por encima del tercer cuartil
(tasas de 150,43 a 1.043,22).

Los municipios con mayores tasas de violencia física contra mujeres por sus parejas fueron
Gutiérrez, Cundinamarca con una tasa 1.043,22 casos de violencia física por cada 100.000
mujeres y ningún caso de violencia física por cada 100.000 hombres; Barranca de Upía,
Meta con una tasa de 962,28; Labranzagrande, Boyacá con una tasa de violencia por la
277
pareja contra las mujeres de 808,23 y ningún caso valorado de violencia contra hombres;
Ubaque, Cundinamarca con una tasa de 791,47 casos por cada 100.000 mujeres y una tasa
para hombres por encima del tercer cuartil; Soracá, Boyacá con una tasa de 769,23 casos
de violencia física por la pareja por cada 100.000 mujeres frente a ningún caso de violencia
física contra hombres por sus parejas; San Francisco, Cundinamarca con una tasa de 638,79
por cada 100.000 mujeres y también se reporta como el segundo municipio con una tasa
más alta de violencia física contra hombres. Así como Güepsa, Santander se reporta como
el municipio con la tasa más alta en violencia física contra hombres y una tasa de 614,84
casos de violencia física contra las mujeres; Chaguaní, Cundinamarca con una tasa de 595,95
casos por cada 100.000 mujeres en violencia física por la pareja y ningún caso reportado
de violencia contra hombres por sus parejas; California, Santander también fue reportado
como uno de los diez municipios con mayores tasas de violencia contra hombres, ya que
la tasa de violencia física contra mujeres por sus parejas fue de 570,78 casos y Cachipay,
Cundinamarca en que la tasa de violencia física contra las mujeres por sus parejas es de
561,55 casos por cada 100.000 mujeres y una tasa de violencia física contra hombres por
encima del tercer cuartil.

Se identificaron 434 municipios donde no se valoraron casos de violencia física contra


hombres por parte de sus parejas. Estos municipios se concentraron en 29 departamentos,
nueve de los cuales tuvieron una proporción mayor al 70% de municipios del departamento
en los cuales no se registraron valoraciones por violencia física contra hombres por sus
parejas, así: Sucre (80%), Bolívar (79,3%), Nariño (76,7%), Cauca (76,5%), Caldas (73,7%),
Cesar (73,7%), Caquetá (73,3%), Chocó (73,3%), La Guajira (71,4%). Esta concentración
de municipios en que no se reportan casos se da en las regiones Caribe, Andina, un
departamento de la Amazonía y uno del Pacífico.

De otra parte, solo en 12 municipios no se registraron valoraciones medicolegales por


violencia física contra las mujeres por parte de sus parejas: Titiribí, Antioquia; El Peñón,
Bolívar; Sativanorte, Boyacá; Chámeza, Casanare; Tenjo, Cundinamarca; Gigante, Huila;
Urumita, La Guajira; Zapayán, Magdalena; Ancuyá, Nariño; Socorro, Santander y Toro, Valle
del Cauca. En todos estos municipios se realizó, por lo menos, una valoración de violencia
física contra hombres por parte de sus parejas.

Para mejorar la heterogeneidad de los datos, se analizaron los datos de 32 departamentos,


encontrando una mayor homogeneidad en los datos para la violencia física contra los
hombres. Los resultados descriptivos principales se evidencian así: el promedio de las
tasas de violencia física contra hombres por sus parejas por cada 100.000 hombres fue de
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

18,65 casos (DE=14,78); con un rango entre 1,8 a 50,9 casos de este tipo de violencias; un
coeficiente de variación del 79%, que evidencia una menor heterogeneidad de los datos
entre departamentos y un coeficiente de sesgo de 2,5 lo cual demuestra un sesgo a la
izquierda.

Para las tasas de violencia física contra mujeres por sus parejas, por cada 100.000 habitantes
del departamento se distribuyen en un rango de 34,11 a 292,56; con un promedio de
110,22, (DE=70,25); un coeficiente de variación del 53%, con más homogeneidad y un
coeficiente de sesgo de 2,76 también hacia la izquierda. La razón de masculinidad de las
tasas de violencia física por la pareja es de un caso de hombres por siete casos de mujeres
en los departamentos.

278
Los departamentos con tasas más bajas, que se ubican debajo del primer cuartil de tasas
de violencia física contra hombres y mujeres por sus parejas fueron: Cesar, La Guajira, Sucre,
Bolívar, Chocó, Caldas y Córdoba. Los departamentos con las tasas más altas de violencia
física contra mujeres, ubicados por encima del tercer cuartil fueron, en su orden: Casanare,
Amazonas, Arauca, Meta, Archipiélago de San Andrés y Providencia, y Bogotá.

Finalmente, se realizó un análisis por capitales de departamento y distritos, que mostró una
distribución en un rango de tasas de violencia física contra hombres por sus parejas entre
3,4 y 91,6 casos valorados por cada 100.000 hombres, con una tasa promedio de 29,7 (DE=
23,1); un coeficiente de variación del 77,8% y un coeficiente de sesgo de 1,2.

Para los casos valorados por violencia física contra mujeres por sus parejas, el rango de
las tasas se distribuyó entre 56,5 y 427,88 por cien mil mujeres, con un valor promedio de
186,6 (DE=99,2); un coeficiente de variación del 53% y un coeficiente de sesgo de 2,76 que
muestra sesgo a izquierda.

Las capitales con mayores tasas de violencia física ejercida por las parejas contra las mujeres
son, en orden: Leticia, Yopal, Arauca, Tunja, Villavicencio, Neiva, San Andrés. Hay que anotar
que estas ciudades capitales comparten, en un orden ligeramente diferente, las cifras más
altas de violencia de pareja contra hombres. Para violencia física por la pareja, las tasas más
bajas se presentaron en las siguientes capitales: Valledupar, Cartagena de Indias, Montería
y Manizales.

Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento
/ municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

91 Amazonas 12 38,47 81 283,36 93 155,57


91405 La Chorrera - 0,00 1 111,36 1 48,22
91001 Leticia 12 61,11 80 427,88 92 240,00
5 Antioquia 453 16,46 2.800 93,46 3.253 56,59
5002 Abejorral 2 21,82 5 59,59 7 39,87
5030 Amagá - 0,00 7 50,38 7 25,75
5031 Amalfi 4 35,57 16 141,72 20 88,75
5034 Andes 3 15,34 35 191,51 38 100,43
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
5036 Angelópolis - 0,00 1 39,54 1 19,91
5038 Angostura - 0,00 1 21,00 1 10,46
5040 Anorí 1 12,44 11 153,59 12 78,95
5044 Anzá 1 33,06 1 34,73 2 33,88
5045 Apartadó - 0,00 10 18,54 10 9,58
5059 Armenia - 0,00 2 90,62 2 45,25
5079 Barbosa 5 21,20 37 154,27 42 88,29
5088 Bello 34 14,79 213 84,73 247 51,33
5086 Belmira - 0,00 2 79,52 2 39,34
5091 Betania 3 66,83 9 217,23 12 139,02
5093 Betulia 2 29,98 9 140,32 11 84,06

279
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

5107 Briceño - 0,00 7 229,13 7 108,66


5120 Cáceres - 0,00 1 9,09 1 4,35
5129 Caldas 10 28,38 40 102,29 50 67,26
5134 Campamento 1 25,68 6 165,24 7 93,02
5138 Cañasgordas 1 15,23 18 279,16 19 146,00
5150 Carolina 2 114,09 6 327,51 8 223,15
5154 Caucasia 5 13,67 53 133,41 58 76,01
5172 Chigorodó - 0,00 10 39,61 10 20,83
5190 Cisneros 2 49,24 7 154,12 9 104,60
5101 Ciudad Bolívar 4 35,85 11 97,16 15 66,73
5197 Cocorná - 0,00 1 15,96 1 8,17
5206 Concepción - 0,00 5 251,00 5 122,79
5209 Concordia 2 21,69 15 160,74 17 91,63
5212 Copacabana 9 25,62 36 95,46 45 61,78
5234 Dabeiba 2 22,70 12 137,57 14 79,84
5237 Donmatías - 0,00 2 21,96 2 11,97
5240 Ebéjico - 0,00 7 134,72 7 65,73
5148 El Carmen de Viboral 4 15,47 28 104,33 32 60,72
5697 El Santuario 2 14,39 10 62,93 12 40,28
5264 Entrerríos - 0,00 4 82,15 4 40,78
5266 Envigado 14 13,95 58 48,30 72 32,66
5282 Fredonia 1 9,07 11 101,70 12 54,94
5306 Giraldo - 0,00 1 43,55 1 21,33
5308 Girardota 1 4,32 12 48,83 13 27,23
5310 Gómez Plata - 0,00 7 162,45 7 81,28
5313 Granada - 0,00 1 24,98 1 12,73
5315 Guadalupe 1 35,29 8 286,43 9 159,94
5318 Guarne 10 40,29 40 155,34 50 98,88
5321 Guatapé 1 27,29 7 181,49 8 106,37
5353 Hispania - 0,00 1 41,91 1 20,97
5360 Itagüí 21 17,29 125 91,80 146 56,67
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5361 Ituango 1 6,73 9 103,40 10 42,42


5364 Jardín - 0,00 5 77,05 5 38,94
5368 Jericó 1 16,78 11 180,45 12 99,54
5376 La Ceja 5 17,33 58 187,10 63 105,27
5380 La Estrella 5 15,55 29 83,46 34 50,82
5425 Maceo - 0,00 1 29,39 1 14,80
5440 Marinilla - 0,00 3 10,12 3 5,21
5001 Medellín 231 22,19 1.342 112,50 1.573 70,42
5467 Montebello 2 67,96 4 142,45 6 104,33
5480 Mutatá - 0,00 16 300,86 16 148,40
5495 Nechí - 0,00 5 49,94 5 24,06

280
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

5490 Necoclí 1 6,06 3 17,36 4 11,84


5541 Peñol - 0,00 10 105,41 10 54,05
5579 Puerto Berrío 8 46,59 31 179,72 39 113,30
5585 Puerto Nare 1 16,60 2 32,97 3 24,81
5591 Puerto Triunfo 1 11,44 6 86,11 7 44,56
5604 Remedios 1 8,61 18 151,99 19 80,99
5607 Retiro 3 28,59 13 115,87 16 73,69
5615 Rionegro 4 6,51 41 63,51 45 35,71
5628 Sabanalarga - 0,00 1 28,68 1 13,60
5631 Sabaneta 7 19,45 36 84,87 43 54,84
5642 Salgar - 0,00 14 182,53 14 90,74
5647 San Andrés de Cuerquía - 0,00 3 105,52 3 51,42
5649 San Carlos 2 29,71 11 169,94 13 98,45
5656 San Jerónimo 1 14,72 5 72,42 6 43,81
5660 San Luis 3 58,77 9 167,44 12 114,50
5664 San Pedro de los Milagros 3 32,29 10 98,83 13 66,98
5667 San Rafael - 0,00 11 164,33 11 82,94
5670 San Roque 1 10,90 8 89,75 9 49,76
5674 San Vicente Ferrer - 0,00 1 10,91 1 5,23
5042 Santa Fé de Antioquia 1 8,81 10 85,95 11 47,86
5686 Santa Rosa de Osos 3 19,16 9 56,40 12 37,96
5690 Santo Domingo - 0,00 1 19,58 1 9,42
5736 Segovia 4 25,32 19 118,11 23 72,14
5756 Sonsón 1 6,44 14 90,19 15 48,32
5761 Sopetrán 1 14,94 2 30,29 3 22,56
5790 Tarazá - 0,00 7 63,05 7 32,15
5792 Tarso - 0,00 1 37,26 1 18,60
5809 Titiribí 1 21,47 - 0,00 1 10,52
5819 Toledo - 0,00 2 103,79 2 49,20
5837 Turbo 1 2,11 42 79,43 43 42,85
5842 Uramita - 0,00 1 37,09 1 18,07 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5847 Urrao 1 8,10 16 127,79 17 68,37


5854 Valdivia - 0,00 4 70,72 4 35,74
5858 Vegachí - 0,00 7 135,87 7 69,49
5861 Venecia 5 98,58 13 239,59 18 171,46
5885 Yalí 1 30,30 2 64,91 3 47,01
5887 Yarumal 4 23,07 21 113,53 25 69,76
5890 Yolombó - 0,00 3 30,78 3 15,13
5893 Yondó 1 12,59 1 13,38 2 12,97
81 Arauca 60 50,91 300 254,24 360 152,63
81001 Arauca 36 91,62 150 374,22 186 234,33
81065 Arauquita - 0,00 19 89,68 19 43,01

281
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

81220 Cravo Norte - 0,00 4 248,45 4 119,72


81300 Fortul 3 38,35 20 252,65 23 146,13
81591 Puerto Rondón - 0,00 1 51,68 1 25,18
81736 Saravena 13 52,65 59 227,32 72 142,16
81794 Tame 8 41,46 47 243,35 55 142,45
Archipiélago de San Andrés, Providen-
88 12 46,51 65 230,26 77 142,51
cia y Santa Catalina
88564 Providencia - 0,00 1 36,82 1 18,93
88001 San Andrés 12 51,65 64 250,85 76 155,90
8 Atlántico 87 7,94 1.070 91,12 1.157 50,98
8078 Baranoa 3 10,81 67 237,92 70 125,20
8001 Barranquilla 57 11,13 659 116,31 716 66,37
8137 Campo de la Cruz - 0,00 1 10,51 1 5,29
8296 Galapa 1 3,71 15 54,84 16 29,46
8372 Juan de Acosta - 0,00 3 32,55 3 15,87
8421 Luruaco - 0,00 4 32,60 4 16,39
8433 Malambo 9 15,98 49 85,16 58 50,94
8436 Manatí - 0,00 4 47,70 4 23,66
8520 Palmar de Varela - 0,00 7 54,42 7 27,25
8558 Polonuevo - 0,00 4 49,61 4 24,71
8560 Ponedera - 0,00 5 49,18 5 24,26
8573 Puerto Colombia 1 4,59 7 29,82 8 17,67
8606 Repelón - 0,00 2 17,41 2 8,79
8634 Sabanagrande - 0,00 4 27,60 4 13,87
8638 Sabanalarga 1 2,49 38 91,79 39 47,80
8675 Santa Lucía - 0,00 1 14,37 1 7,28
8685 Santo Tomás - 0,00 1 7,29 1 3,72
8758 Soledad 14 5,29 194 68,08 208 37,86
8770 Suan - 0,00 1 19,29 1 9,88
8832 Tubará 1 12,38 1 13,25 2 12,80
8849 Usiacurí - 0,00 3 55,96 3 27,25
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

11 Bogotá, D.C. 1.535 47,82 6.839 192,21 8.374 123,73


11001 Bogotá, D.C. 1.535 47,82 6.839 192,21 8.374 123,73
13 Bolívar 44 5,00 539 59,46 583 32,65
13030 Altos del Rosario - 0,00 3 71,23 3 33,69
13042 Arenal - 0,00 1 33,55 1 16,23
13052 Arjona - 0,00 13 42,46 13 21,59
13140 Calamar - 0,00 1 10,73 1 5,35
13001 Cartagena de Indias 38 9,33 402 89,33 440 51,33
13188 Cicuco - 0,00 7 125,02 7 62,42
13222 Clemencia - 0,00 1 16,52 1 8,17
13212 Córdoba - 0,00 1 15,93 1 7,47

282
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

13244 El Carmen de Bolívar - 0,00 16 56,45 16 27,26


13248 El Guamo - 0,00 1 28,18 1 13,27
13268 El Peñón 1 29,93 - 0,00 1 15,77
13430 Magangué 1 1,77 42 73,24 43 37,77
13433 Mahates - 0,00 2 17,06 2 8,29
13442 María la Baja - 0,00 10 52,17 10 25,99
13468 Mompós - 0,00 1 5,28 1 2,68
13549 Pinillos - 0,00 1 10,85 1 5,13
13600 Río Viejo - 0,00 1 24,65 1 11,62
13620 San Cristóbal - 0,00 1 28,64 1 14,21
13647 San Estanislao - 0,00 2 25,37 2 12,69
13654 San Jacinto - 0,00 2 20,23 2 9,84
13667 San Martín de Loba - 0,00 1 17,90 1 8,59
13670 San Pablo - 0,00 1 9,03 1 4,45
13673 Santa Catalina - 0,00 4 64,81 4 32,94
13688 Santa Rosa del Sur - 0,00 1 7,54 1 3,67
13683 Santa Rosa 1 11,10 2 21,77 3 16,49
13836 Turbaco 2 4,34 15 31,11 17 18,02
13838 Turbaná - 0,00 4 56,82 4 27,88
13873 Villanueva 1 9,62 1 10,11 2 9,86
13894 Zambrano - 0,00 2 42,94 2 19,99
15 Boyacá 122 23,67 838 155,53 960 91,05
15022 Almeida - 0,00 1 129,20 1 62,03
15047 Aquitania - 0,00 2 31,91 2 15,70
15051 Arcabuco - 0,00 2 80,10 2 40,23
15087 Belén 1 32,89 3 88,89 4 62,35
15097 Boavita - 0,00 1 47,76 1 24,14
15176 Chiquinquirá 8 34,37 48 184,64 56 113,65
15232 Chíquiza - 0,00 2 105,43 2 51,22
15185 Chitaraque 1 39,92 3 129,25 4 82,88
15187 Chivatá - 0,00 1 91,32 1 44,92 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

15204 Cómbita - 0,00 2 47,24 2 17,10


15223 Cubará 1 26,69 2 53,22 3 39,97
15224 Cucaita - 0,00 1 65,40 1 32,13
15238 Duitama 11 21,35 128 220,06 139 126,73
15272 Firavitoba - 0,00 2 66,82 2 34,35
15293 Gachantivá - 0,00 2 181,65 2 86,36
15299 Garagoa 1 13,48 12 143,66 13 82,42
15322 Guateque - 0,00 1 19,86 1 10,42
15325 Guayatá - 0,00 1 66,09 1 32,95
15367 Jenesano - 0,00 2 64,18 2 32,62
15377 Labranzagrande - 0,00 11 808,23 11 369,25

283
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

15455 Miraflores 2 52,33 2 50,19 4 51,24


15464 Mongua - 0,00 1 49,90 1 26,24
15466 Monguí - 0,00 1 52,83 1 28,04
15469 Moniquirá 2 20,60 3 29,83 5 25,29
15476 Motavita - 0,00 7 300,56 7 153,54
15491 Nobsa 2 30,26 6 81,74 8 57,35
15494 Nuevo Colón - 0,00 1 46,66 1 22,63
15500 Oicatá 1 82,51 2 163,93 3 123,36
15507 Otanche 1 28,98 2 62,31 3 45,04
15516 Paipa 4 28,34 16 102,85 20 67,41
15537 Paz de Río - 0,00 1 54,35 1 27,81
15542 Pesca - 0,00 1 36,38 1 18,01
15572 Puerto Boyacá 2 10,14 36 179,04 38 95,42
15600 Ráquira - 0,00 1 31,48 1 14,80
15632 Saboyá - 0,00 2 33,93 2 17,39
15646 Samacá - 0,00 1 13,17 1 6,60
15667 San Luis de Gaceno 2 83,89 2 87,99 4 85,89
15676 San Miguel de Sema - 0,00 1 78,37 1 40,13
15681 San Pablo de Borbur - 0,00 4 159,43 4 71,28
15693 Santa Rosa de Viterbo - 0,00 3 53,95 3 25,64
15686 Santana 1 29,86 - 0,00 1 15,36
15720 Sativanorte 1 103,31 - 0,00 1 53,19
15740 Siachoque - 0,00 3 115,25 3 56,19
15755 Socotá - 0,00 7 257,92 7 120,77
15759 Sogamoso 18 33,76 168 280,22 186 164,21
15764 Soracá - 0,00 19 769,23 19 385,79
15763 Sotaquirá - 0,00 2 60,62 2 29,51
15778 Sutatenza - 0,00 1 51,81 1 26,95
15804 Tibaná - 0,00 1 25,33 1 13,01
15806 Tibasosa 2 36,00 3 51,22 5 43,81
15820 Tópaga 1 69,01 3 188,80 4 131,67
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

15001 Tunja 60 83,21 298 361,14 358 231,53


15832 Tununguá - 0,00 2 337,27 2 157,11
15837 Tuta - 0,00 1 27,73 1 14,32
15839 Tutazá - 0,00 1 113,25 1 59,70
15842 Úmbita - 0,00 1 32,86 1 15,79
15407 Villa de Leyva - 0,00 4 53,94 4 27,74
15879 Viracachá - 0,00 3 258,40 3 123,97
15897 Zetaquira - 0,00 1 51,28 1 25,41
17 Caldas 20 4,69 229 49,55 249 28,03
17013 Aguadas - 0,00 1 10,03 1 5,07
17042 Anserma 1 6,32 15 93,81 16 50,28

284
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

17050 Aranzazu - 0,00 1 20,71 1 11,13


17088 Belalcázar - 0,00 2 45,72 2 22,83
17174 Chinchiná 2 9,21 15 62,18 17 37,08
17380 La Dorada - 0,00 21 64,37 21 33,42
17388 La Merced - 0,00 3 118,11 3 58,37
17001 Manizales 14 7,52 120 56,51 134 33,62
17442 Marmato - 0,00 2 54,07 2 26,92
17444 Marquetalia - 0,00 1 17,83 1 8,85
17495 Norcasia - 0,00 1 38,70 1 19,72
17524 Palestina - 0,00 5 75,46 5 37,54
17541 Pensilvania - 0,00 1 12,05 1 5,98
17614 Riosucio - 0,00 4 17,88 4 9,09
17616 Risaralda - 0,00 3 69,22 3 32,98
17653 Salamina 1 11,78 2 23,55 3 17,66
17777 Supía - 0,00 7 54,36 7 28,18
17873 Villamaría 2 7,15 20 65,12 22 37,49
17877 Viterbo - 0,00 5 82,74 5 44,12
18 Caquetá 18 10,87 221 135,16 239 72,63
18094 Belén de los Andaquíes - 0,00 1 21,45 1 11,06
18150 Cartagena del Chairá 1 8,27 9 77,96 10 42,30
18205 Curillo - 0,00 1 33,44 1 16,61
18247 El Doncello - 0,00 1 12,47 1 6,40
18256 El Paujíl - 0,00 2 27,97 2 13,74
18001 Florencia 13 18,47 110 150,54 123 85,74
18410 La Montañita - 0,00 1 18,26 1 8,71
18460 Milán - 0,00 6 170,84 6 80,82
18479 Morelia 1 65,32 1 67,98 2 66,62
18592 Puerto Rico - 0,00 12 116,45 12 57,40
18610 San José del Fragua - 0,00 7 137,15 7 67,86
18753 San Vicente del Caguán 3 14,13 60 309,95 63 155,24
18756 Solano - 0,00 2 52,03 2 23,21 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

18785 Solita - 0,00 2 80,81 2 39,73


18860 Valparaíso - 0,00 6 217,47 6 104,08
85 Casanare 91 50,96 518 292,56 609 171,24
85010 Aguazul 5 32,13 66 417,14 71 226,22
85015 Chámeza 1 90,50 - 0,00 1 46,43
85125 Hato Corozal - 0,00 1 22,58 1 10,65
85139 Maní 1 13,53 20 297,35 21 148,74
85162 Monterrey 7 95,38 19 253,87 26 175,40
85225 Nunchía 1 26,18 6 185,99 7 99,35
85230 Orocué - 0,00 4 84,57 4 40,72
85250 Paz de Ariporo 2 13,32 23 157,69 25 84,45

285
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

85263 Pore 2 40,84 11 235,04 13 135,74


85300 Sabanalarga 1 65,36 4 266,31 5 164,91
85315 Sácama - 0,00 1 125,63 1 60,42
85325 San Luis de Palenque 1 29,00 2 62,17 3 45,01
85400 Támara 2 72,20 3 121,11 5 95,29
85410 Tauramena 7 67,35 39 385,60 46 224,31
85430 Trinidad - 0,00 2 38,31 2 18,90
85440 Villanueva 3 20,17 21 141,93 24 80,90
85001 Yopal 58 79,74 296 394,59 354 239,59
19 Cauca 61 9,91 537 84,30 598 47,73
19022 Almaguer - 0,00 4 50,63 4 25,41
19075 Balboa - 0,00 1 10,97 1 5,46
19100 Bolívar - 0,00 9 56,35 9 27,84
19110 Buenos Aires - 0,00 3 22,52 3 11,41
19130 Cajibío - 0,00 6 34,06 6 16,70
19137 Caldono - 0,00 3 18,69 3 9,16
19142 Caloto - 0,00 11 85,70 11 43,55
19212 Corinto - 0,00 4 37,05 4 18,43
19256 El Tambo 4 16,97 25 111,41 29 63,02
19290 Florencia - 0,00 1 44,39 1 21,82
19318 Guapí - 0,00 5 45,90 5 23,20
19355 Inzá - 0,00 1 8,63 1 4,29
19364 Jambaló - 0,00 1 13,72 1 6,83
19392 La Sierra - 0,00 3 67,19 3 32,67
19397 La Vega - 0,00 10 95,73 10 47,30
19450 Mercaderes - 0,00 4 39,82 4 19,87
19455 Miranda 1 7,50 8 56,71 9 32,80
19473 Morales - 0,00 3 18,82 3 9,32
19532 Patía - 0,00 8 48,23 8 24,85
19533 Piamonte - 0,00 1 28,69 1 13,62
19548 Piendamó - 0,00 3 16,65 3 8,45
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

19001 Popayán 45 33,26 347 232,67 392 137,81


19573 Puerto Tejada 1 6,22 8 41,36 9 25,41
19585 Puracé - 0,00 1 13,80 1 6,92
19622 Rosas - 0,00 1 20,20 1 9,86
19693 San Sebastián - 0,00 1 20,50 1 10,26
19698 Santander de Quilichao 6 13,06 41 82,89 47 49,26
19743 Silvia 1 6,57 11 70,50 12 38,92
19780 Suárez - 0,00 3 22,70 3 11,24
19785 Sucre - 0,00 1 23,62 1 11,78
19807 Timbío 2 12,95 3 18,81 5 15,93
19821 Toribío - 0,00 1 6,72 1 3,34

286
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

19824 Totoró 1 9,85 4 38,68 5 24,40


19845 Villa Rica - 0,00 1 10,21 1 5,56
20 Cesar 23 4,53 346 65,40 369 35,57
20011 Aguachica 6 12,88 44 87,53 50 51,63
20013 Agustín Codazzi 1 3,88 19 73,87 20 38,82
20032 Astrea - 0,00 2 24,90 2 12,18
20060 Bosconia - 0,00 8 46,68 8 23,29
20175 Chimichagua - 0,00 2 14,16 2 7,08
20178 Chiriguaná 2 17,49 19 160,34 21 90,19
20228 Curumaní - 0,00 1 6,21 1 3,16
20238 El Copey - 0,00 1 7,98 1 3,99
20250 El Paso - 0,00 5 31,55 5 16,07
20295 Gamarra - 0,00 2 30,68 2 15,25
20400 La Jagua de Ibirico 1 5,09 13 64,84 14 35,25
20621 La Paz - 0,00 5 42,51 5 21,30
20443 Manaure Balcón del Cesar - 0,00 3 68,89 3 33,89
20517 Pailitas - 0,00 1 12,17 1 6,25
20570 Pueblo Bello - 0,00 1 9,77 1 4,80
20614 Río de Oro - 0,00 5 68,04 5 33,58
20710 San Alberto - 0,00 1 8,67 1 4,37
20750 San Diego - 0,00 4 48,92 4 24,55
20001 Valledupar 13 6,25 210 93,50 223 51,57
27 Chocó 12 5,78 124 57,13 136 32,03
27006 Acandí - 0,00 1 17,33 1 8,86
27050 Atrato - 0,00 2 79,18 2 39,79
27205 Condoto 1 21,78 1 18,79 2 20,18
27135 El Cantón del San Pablo - 0,00 1 40,23 1 20,67
27361 Istmina - 0,00 8 62,42 8 32,69
27413 Lloró 1 28,91 2 63,57 3 45,42
27425 Medio Atrato - 0,00 1 23,07 1 11,24
27430 Medio Baudó - 0,00 1 16,76 1 8,44 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

27450 Medio San Juan - 0,00 1 22,62 1 11,83


27491 Nóvita - 0,00 1 27,86 1 14,05
27001 Quibdó 9 19,45 89 156,63 98 95,06
27600 Río Quito - 0,00 1 28,33 1 15,14
27787 Tadó 1 15,59 12 156,74 13 92,39
27800 Unguía - 0,00 2 40,84 2 19,92
27810 Unión Panamericana - 0,00 1 34,25 1 17,59
23 Córdoba 14 1,89 259 34,11 273 18,19
23068 Ayapel - 0,00 1 5,43 1 2,67
23079 Buenavista - 0,00 1 11,73 1 5,76
23090 Canalete - 0,00 1 16,50 1 8,02

287
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

23162 Cereté 1 2,25 15 31,86 16 17,49


23168 Chimá - 0,00 1 13,50 1 6,59
23182 Chinú - 0,00 8 39,51 8 19,44
23189 Ciénaga de Oro - 0,00 4 15,90 4 7,90
23350 La Apartada 1 16,24 7 113,49 8 64,90
23417 Lorica - 0,00 9 18,29 9 9,37
23419 Los Córdobas - 0,00 1 13,11 1 6,40
23466 Montelíbano 2 5,99 29 81,55 31 44,98
23001 Montería 7 3,45 125 56,98 132 31,28
23555 Planeta Rica 1 3,83 10 36,45 11 20,55
23570 Pueblo Nuevo - 0,00 1 6,78 1 3,35
23574 Puerto Escondido - 0,00 1 10,45 1 5,05
23660 Sahagún - 0,00 26 55,47 26 28,09
23670 San Andrés de Sotavento 1 5,07 5 27,58 6 15,86
23672 San Antero - 0,00 1 6,93 1 3,55
23675 San Bernardo del Viento - 0,00 4 26,45 4 13,22
23678 San Carlos - 0,00 3 27,10 3 13,31
23686 San Pelayo - 0,00 3 13,37 3 6,65
23815 Tuchín - 0,00 2 9,97 2 4,84
23855 Valencia 1 6,78 1 6,70 2 6,74
25 Cundinamarca 371 27,41 2.287 163,10 2.658 96,45
25019 Albán 1 32,98 1 35,06 2 33,99
25035 Anapoima 6 87,98 36 516,80 42 304,66
25040 Anolaima - 0,00 3 49,08 3 23,82
25599 Apulo - 0,00 4 111,11 4 53,99
25053 Arbeláez - 0,00 1 21,40 1 10,47
25099 Bojacá - 0,00 1 21,39 1 10,65
25123 Cachipay 4 84,69 25 561,55 29 316,08
25126 Cajicá 32 85,36 90 216,96 122 154,49
25148 Caparrapí - 0,00 13 245,79 13 114,86
25151 Cáqueza 10 131,84 27 360,34 37 245,39
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25154 Carmen de Carupa 3 86,66 11 343,64 14 210,12


25168 Chaguaní - 0,00 10 595,95 10 263,02
25175 Chía 26 41,50 126 184,43 152 116,06
25178 Chipaque 3 70,67 11 264,36 14 166,55
25181 Choachí 5 102,12 18 355,10 23 230,81
25183 Chocontá 3 32,73 35 380,97 38 207,06
25200 Cogua - 0,00 12 115,12 12 58,54
25214 Cota - 0,00 14 85,90 14 44,20
25224 Cucunubá 1 30,82 7 215,52 8 123,21
25245 El Colegio 4 35,71 36 310,37 40 175,44
25258 El Peñón - 0,00 1 50,79 1 24,42

288
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

25260 El Rosal - 0,00 10 97,54 10 48,89


25269 Facatativá 23 35,62 183 267,70 206 154,97
25279 Fómeque 1 18,19 13 248,28 14 130,43
25281 Fosca 3 117,00 6 248,55 9 180,80
25286 Funza 2 4,59 14 30,24 16 17,80
25288 Fúquene - 0,00 2 89,13 2 45,96
25290 Fusagasugá 26 40,43 140 198,19 166 123,01
25295 Gachancipá 3 37,85 14 174,67 17 106,65
25307 Girardot 20 43,57 94 190,11 114 119,56
25312 Granada - 0,00 3 90,88 3 45,83
25317 Guachetá 7 121,40 22 396,11 29 256,18
25320 Guaduas 7 43,21 28 216,79 35 120,21
25322 Guasca - 0,00 1 14,01 1 6,98
25326 Guatavita 1 34,39 4 141,04 5 87,05
25328 Guayabal de Síquima - 0,00 3 150,08 3 73,53
25335 Guayabetal 1 36,02 12 470,59 13 244,09
25339 Gutiérrez - 0,00 14 1043,22 14 476,84
25377 La Calera - 0,00 4 27,51 4 14,03
25386 La Mesa 16 101,82 53 339,35 69 220,22
25394 La Palma 1 22,31 4 96,64 5 57,99
25398 La Peña - 0,00 3 124,07 3 55,85
25402 La Vega - 0,00 11 137,33 11 69,30
25407 Lenguazaque - 0,00 20 480,88 20 233,18
25426 Machetá 2 69,52 6 223,80 8 143,94
25430 Madrid 1 1,92 10 18,36 11 10,33
25438 Medina 1 28,45 9 278,04 10 148,10
25473 Mosquera 4 6,47 9 13,69 13 10,19
25486 Nemocón - 0,00 2 33,70 2 17,21
25488 Nilo - 0,00 1 30,62 1 9,49
25489 Nimaima - 0,00 4 260,25 4 120,96
25491 Nocaima - 0,00 7 262,17 7 124,60 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25513 Pacho - 0,00 3 26,67 3 13,58


25524 Pandi - 0,00 3 142,79 3 66,53
25530 Paratebueno 1 26,38 7 195,59 8 108,55
25535 Pasca 4 94,47 3 76,51 7 85,84
25572 Puerto Salgar 3 41,79 6 86,15 9 63,63
25592 Quebradanegra 1 44,76 5 242,60 6 139,70
25594 Quetame 2 90,33 9 433,32 11 256,35
25596 Quipile 1 32,62 2 77,64 3 53,17
25612 Ricaurte - 0,00 7 116,28 7 57,82
25645 San Antonio del Tequendama 1 18,00 8 144,22 9 81,07
25653 San Cayetano - 0,00 1 49,80 1 23,42

289
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

25658 San Francisco 8 162,44 33 638,79 41 406,30


25662 San Juan de Rioseco - 0,00 1 27,72 1 13,68
25718 Sasaima - 0,00 8 167,75 8 80,20
25736 Sesquilé 2 37,97 18 339,56 20 189,23
25740 Sibaté 5 32,55 35 221,21 40 128,28
25743 Silvania 1 10,11 5 50,41 6 30,28
25745 Simijaca 4 71,43 3 48,92 7 59,67
25754 Soacha 71 23,29 581 176,24 652 102,76
25758 Sopó - 0,00 1 7,71 1 3,97
25769 Subachoque - 0,00 1 13,84 1 7,00
25772 Suesca 2 26,18 22 279,58 24 154,77
25777 Supatá - 0,00 2 86,06 2 41,69
25779 Susa - 0,00 6 205,97 6 103,02
25781 Sutatausa - 0,00 3 116,78 3 58,41
25785 Tabio 1 10,10 1 9,49 2 9,78
25793 Tausa - 0,00 2 60,77 2 29,05
25797 Tena 2 43,18 12 277,14 14 156,22
25799 Tenjo 1 9,99 - 0,00 1 4,88
25805 Tibacuy - 0,00 3 157,40 3 75,30
25807 Tibirita - 0,00 4 269,18 4 136,61
25815 Tocaima 1 13,72 4 54,92 5 34,31
25817 Tocancipá 2 10,82 7 36,92 9 24,04
25823 Topaipí - 0,00 1 58,51 1 26,94
25839 Ubalá - 0,00 1 32,02 1 14,86
25841 Ubaque 2 64,37 23 791,47 25 415,77
25851 Útica 1 48,17 3 164,47 4 102,56
25506 Venecia - 0,00 1 56,12 1 26,72
25862 Vergara 2 60,92 8 272,57 10 160,82
25867 Vianí 2 95,60 2 105,99 4 100,53
25843 Villa de San Diego de Ubaté 9 47,86 60 296,44 69 176,72
25873 Villapinzón - 0,00 27 362,66 27 179,87
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25875 Villeta 8 63,91 53 420,84 61 242,92


25878 Viotá - 0,00 4 69,92 4 33,59
25898 Zipacón 1 46,30 3 141,71 4 93,52
25899 Zipaquirá 16 26,89 107 166,13 123 99,26
94 Guainía 3 15,41 28 158,09 31 83,39
94343 Barranco Minas - 0,00 1 43,40 1 19,62
94001 Inírida 3 22,43 26 207,65 29 112,00
94883 San Felipe - 0,00 1 169,78 1 80,52
95 Guaviare 2 5,49 32 100,80 34 49,89
95001 San José del Guaviare 2 8,87 32 148,48 34 77,08
41 Huila 91 20,04 744 160,87 835 91,10

290
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

41006 Acevedo - 0,00 17 178,95 17 86,07


41013 Agrado - 0,00 1 27,68 1 13,90
41016 Aipe 1 15,12 2 29,80 3 22,51
41020 Algeciras - 0,00 13 145,92 13 70,26
41078 Baraya - 0,00 5 155,71 5 70,73
41132 Campoalegre 2 15,63 17 129,23 19 73,21
41206 Colombia 2 64,04 10 386,85 12 210,23
41298 Garzón 2 6,68 16 52,75 18 29,87
41306 Gigante 1 9,83 - 0,00 1 4,88
41319 Guadalupe 1 13,36 1 13,95 2 13,65
41349 Hobo - 0,00 3 102,15 3 50,51
41357 Íquira 1 26,65 1 27,70 2 27,17
41359 Isnos 1 9,36 36 346,42 37 175,59
41378 La Argentina - 0,00 3 57,92 3 28,68
41396 La Plata 4 16,12 21 86,44 25 50,91
41001 Neiva 57 39,82 429 268,62 486 160,47
41503 Oporapa - 0,00 1 22,52 1 11,00
41518 Paicol - 0,00 2 74,07 2 36,67
41524 Palermo 1 8,94 6 55,09 7 31,70
41530 Palestina 1 21,53 8 183,11 9 99,86
41548 Pital - 0,00 1 18,69 1 9,26
41551 Pitalito 12 23,19 89 167,38 101 96,27
41615 Rivera 2 17,61 20 204,81 22 104,14
41660 Saladoblanco - 0,00 2 50,11 2 24,51
41668 San Agustín 1 7,14 16 117,06 17 61,45
41676 Santa María - 0,00 5 128,73 5 60,80
41770 Suaza - 0,00 1 11,54 1 5,59
41791 Tarqui - 0,00 3 42,84 3 20,96
41799 Tello - 0,00 2 43,83 2 20,82
41797 Tesalia - 0,00 1 22,75 1 11,25
41807 Timaná - 0,00 5 56,07 5 27,48 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

41872 Villavieja - 0,00 2 68,47 2 33,31


41885 Yaguará 2 59,88 5 154,85 7 106,56
44 La Guajira 15 4,18 242 63,06 257 34,61
44035 Albania 1 8,05 1 8,09 2 8,07
44078 Barrancas - 0,00 10 65,28 10 33,15
44090 Dibulla - 0,00 15 95,84 15 46,70
44098 Distracción - 0,00 4 71,99 4 35,24
44279 Fonseca - 0,00 14 78,71 14 40,59
44378 Hatonuevo - 0,00 3 34,47 3 17,55
44420 La Jagua del Pilar - 0,00 1 70,18 1 32,62
44430 Maicao 1 1,49 48 65,00 49 34,74

291
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

44560 Manaure - 0,00 2 5,76 2 2,98


44001 Riohacha 12 16,12 132 163,78 144 92,87
44650 San Juan del Cesar - 0,00 8 38,68 8 19,80
44847 Uribia - 0,00 1 1,30 1 0,68
44855 Urumita 1 22,41 - 0,00 1 10,92
44874 Villanueva - 0,00 3 25,00 3 12,86
47 Magdalena 57 9,91 617 106,10 674 58,27
47030 Algarrobo - 0,00 1 16,12 1 7,72
47053 Aracataca 1 6,08 11 67,42 12 36,61
47058 Ariguaní - 0,00 1 8,12 1 3,95
47189 Ciénaga 11 22,04 96 187,71 107 105,88
47245 El Banco 2 7,21 23 83,64 25 45,25
47268 El Retén - 0,00 5 61,33 5 30,19
47288 Fundación 2 7,29 30 104,36 32 56,97
47318 Guamal - 0,00 1 9,21 1 4,48
47460 Nueva Granada - 0,00 1 12,71 1 6,06
47555 Plato - 0,00 33 132,29 33 64,52
47570 Puebloviejo - 0,00 7 56,55 7 27,64
47605 Remolino - 0,00 1 21,37 1 10,28
47707 Santa Ana - 0,00 1 10,07 1 4,85
47001 Santa Marta 38 17,67 387 165,52 425 94,68
47745 Sitionuevo 1 8,30 6 53,32 7 30,03
47798 Tenerife - 0,00 5 97,62 5 46,10
47960 Zapayán 1 22,56 - 0,00 1 11,79
47980 Zona Bananera 1 3,43 8 28,05 9 15,60
50 Meta 154 34,60 1.098 249,00 1.252 141,30
50006 Acacías 27 67,03 92 248,16 119 153,84
50110 Barranca de Upía 3 114,16 25 962,28 28 535,78
50124 Cabuyaro - 0,00 11 497,06 11 220,18
50150 Castilla la Nueva - 0,00 8 127,57 8 61,73
50226 Cumaral 6 63,05 29 296,34 35 181,33
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

50245 El Calvario - 0,00 1 154,80 1 70,08


50251 El Castillo 1 31,41 16 552,87 17 279,70
50287 Fuente de Oro - 0,00 7 138,78 7 68,24
50313 Granada 5 17,92 37 121,85 42 72,08
50318 Guamal 2 33,60 4 65,85 6 49,89
50350 La Macarena - 0,00 10 102,22 10 46,42
50400 Lejanías 2 42,35 14 315,03 16 174,54
50325 Mapiripán - 0,00 3 133,93 3 58,95
50330 Mesetas 5 111,04 18 451,92 23 271,03
50450 Puerto Concordia - 0,00 3 95,82 3 44,54
50568 Puerto Gaitán - 0,00 18 121,04 18 55,31

292
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

50577 Puerto Lleras 4 87,55 12 309,20 16 189,35


50573 Puerto López 4 32,34 35 288,87 39 159,28
50590 Puerto Rico - 0,00 1 21,45 1 9,60
50606 Restrepo 2 25,43 14 178,80 16 101,95
50680 San Carlos de Guaroa 2 37,22 16 331,47 18 176,45
50683 San Juan de Arama - 0,00 6 171,53 6 79,45
50223 San Luis de Cubarral 1 32,93 1 33,64 2 33,28
50689 San Martín - 0,00 5 44,95 5 22,71
50370 Uribe - 0,00 2 59,92 2 25,79
50001 Villavicencio 90 39,62 702 296,51 792 170,73
50711 Vistahermosa - 0,00 8 124,30 8 58,11
52 Nariño 64 9,59 592 83,40 656 47,62
52022 Aldana - 0,00 1 29,59 1 15,71
52036 Ancuyá 1 25,61 - 0,00 1 12,92
52051 Arboleda - 0,00 2 55,48 2 27,49
52079 Barbacoas - 0,00 1 4,78 1 2,36
52083 Belén - 0,00 1 35,09 1 18,04
52240 Chachagüí - 0,00 5 74,70 5 37,80
52210 Contadero - 0,00 3 93,72 3 48,19
52215 Córdoba - 0,00 2 29,18 2 15,26
52233 Cumbitara 1 39,87 1 40,10 2 39,98
52250 El Charco - 0,00 1 12,01 1 5,96
52254 El Peñol - 0,00 2 59,86 2 29,80
52258 El Tablón de Gómez - 0,00 1 16,13 1 7,96
52260 El Tambo - 0,00 3 48,19 3 24,54
52520 Francisco Pizarro 1 17,67 1 18,19 2 17,93
52287 Funes - 0,00 2 62,83 2 31,67
52320 Guaitarilla - 0,00 1 19,77 1 9,95
52354 Imués - 0,00 2 57,13 2 29,90
52356 Ipiales 1 2,14 47 91,04 48 48,82
52385 La Llanada - 0,00 1 36,68 1 18,58 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

52399 La Unión - 0,00 2 14,24 2 7,22


52001 Pasto 46 28,59 386 209,61 432 125,20
52560 Potosí - 0,00 1 22,86 1 11,77
52585 Pupiales - 0,00 1 12,83 1 6,65
52678 Samaniego - 0,00 1 8,08 1 4,09
52835 San Andrés de Tumaco 12 11,95 105 99,56 117 56,84
52696 Santa Bárbara - 0,00 1 20,18 1 9,89
52786 Taminango - 0,00 2 24,79 2 12,49
52788 Tangua - 0,00 1 16,80 1 8,54
52838 Túquerres 2 10,56 13 65,23 15 38,58
52885 Yacuanquer - 0,00 2 40,52 2 20,86

293
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

54 Norte de Santander 56 8,52 592 86,17 648 48,20


54003 Ábrego 1 7,36 6 44,13 7 25,75
54128 Cáchira - 0,00 2 46,01 2 21,77
54125 Cácota - 0,00 1 91,66 1 41,77
54172 Chinácota - 0,00 12 146,70 12 75,39
54174 Chitagá - 0,00 4 82,17 4 39,46
54206 Convención - 0,00 1 13,42 1 6,50
54001 Cúcuta 37 11,80 357 104,80 394 60,21
54223 Cucutilla - 0,00 1 29,33 1 13,96
54239 Durania - 0,00 1 50,84 1 24,53
54245 El Carmen 1 17,44 2 38,38 3 27,41
54250 El Tarra - 0,00 1 13,09 1 6,17
54261 El Zulia - 0,00 6 51,08 6 25,25
54344 Hacarí - 0,00 1 26,57 1 12,67
54347 Herrán - 0,00 2 65,55 2 32,69
54385 La Esperanza - 0,00 3 65,32 3 31,56
54398 La Playa - 0,00 3 97,69 3 46,82
54377 Labateca - 0,00 4 152,09 4 73,07
54405 Los Patios 1 2,57 39 90,22 40 48,69
54418 Lourdes - 0,00 1 62,11 1 29,57
54480 Mutiscua - 0,00 2 110,31 2 53,06
54498 Ocaña 2 3,87 44 77,29 46 42,34
54518 Pamplona 7 31,38 56 228,03 63 134,43
54553 Puerto Santander - 0,00 3 79,87 3 40,92
54599 Ragonvalia 1 35,04 2 79,59 3 55,90
54673 San Cayetano - 0,00 1 32,21 1 15,85
54720 Sardinata - 0,00 1 10,00 1 4,74
54810 Tibú - 0,00 3 14,20 3 6,73
54820 Toledo 1 14,25 3 46,22 4 29,61
54874 Villa del Rosario 5 11,25 30 61,85 35 37,65
86 Putumayo 21 14,28 200 136,87 221 75,38
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

86001 Mocoa 9 37,36 54 212,00 63 127,11


86320 Orito - 0,00 13 82,01 13 41,39
86568 Puerto Asís 5 17,96 62 223,26 67 120,47
86569 Puerto Caicedo 1 14,61 16 256,74 17 130,02
86573 Puerto Leguízamo 2 16,30 16 153,48 18 79,31
86757 San Miguel 1 12,63 4 51,86 5 31,99
86760 Santiago - 0,00 1 32,43 1 16,88
86865 Valle del Guamuez 2 13,88 18 123,63 20 69,05
86885 Villagarzón 1 10,30 16 163,80 17 87,30
63 Quindío 56 24,02 333 130,29 389 79,59
63001 Armenia 37 29,38 224 155,26 261 96,59

294
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

63130 Calarcá 8 24,96 40 118,95 48 73,08


63190 Circasia - 0,00 8 60,25 8 31,42
63212 Córdoba 1 38,33 3 132,22 4 82,00
63272 Filandia 2 37,73 7 126,81 9 83,17
63302 Génova 1 28,87 1 33,29 2 30,92
63401 La Tebaida 2 13,65 11 71,02 13 43,13
63470 Montenegro 4 25,12 21 126,71 25 76,93
63594 Quimbaya - 0,00 9 63,68 9 33,07
63690 Salento 1 23,44 9 221,62 10 120,09
66 Risaralda 57 14,46 462 104,67 519 62,12
66045 Apía 3 55,17 12 232,56 15 141,54
66088 Belén de Umbría 1 9,42 18 170,41 19 89,73
66170 Dosquebradas 15 16,57 115 108,97 130 66,31
66383 La Celia - 0,00 1 32,83 1 15,55
66400 La Virginia 1 8,82 11 84,62 12 49,31
66440 Marsella 2 27,92 14 195,59 16 111,72
66456 Mistrató - 0,00 6 95,82 6 47,64
66001 Pereira 32 16,44 256 113,76 288 68,63
66572 Pueblo Rico - 0,00 2 36,35 2 18,11
66594 Quinchía - 0,00 1 8,82 1 4,37
66682 Santa Rosa de Cabal 1 2,95 24 67,01 25 35,87
66687 Santuario 2 36,24 2 37,88 4 37,04
68 Santander 211 22,30 1.203 120,03 1.414 72,58
68077 Barbosa 18 135,71 36 247,73 54 194,27
68079 Barichara - 0,00 5 105,35 5 54,18
68081 Barrancabermeja 28 33,26 222 245,50 250 143,16
68092 Betulia - 0,00 1 42,99 1 20,13
68101 Bolívar - 0,00 1 21,67 1 10,67
68001 Bucaramanga 57 22,87 302 107,59 359 67,75
68132 California 1 110,50 5 570,78 6 336,89
68147 Capitanejo 1 42,57 10 419,64 11 232,46 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

68162 Cerrito - 0,00 3 110,25 3 51,92


68167 Charalá - 0,00 2 37,80 2 19,21
68179 Chipatá - 0,00 1 46,23 1 22,06
68190 Cimitarra 3 20,36 37 266,51 40 139,77
68207 Concepción - 0,00 1 41,24 1 20,55
68209 Confines - 0,00 3 241,94 3 112,57
68217 Coromoro - 0,00 2 101,88 2 48,02
68229 Curití 1 17,95 2 35,52 3 26,78
68235 El Carmen de Chucurí - 0,00 12 138,78 12 66,64
68250 El Peñón 1 41,70 8 378,79 9 199,56
68255 El Playón - 0,00 3 53,13 3 25,89

295
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

68264 Encino - 0,00 2 195,12 2 94,65


68276 Floridablanca 24 19,25 139 97,54 163 61,01
68298 Gámbita 1 57,50 3 192,80 4 121,40
68307 Girón 13 18,31 100 133,39 113 77,40
68318 Guaca 1 37,33 3 130,21 4 80,27
68320 Guadalupe 2 103,25 5 256,94 7 180,27
68322 Guapotá - 0,00 1 103,84 1 48,59
68324 Guavatá - 0,00 1 52,94 1 26,56
68327 Güepsa 4 174,67 14 614,84 18 394,13
68377 La Belleza - 0,00 4 157,42 4 76,09
68397 La Paz - 0,00 1 48,97 1 23,20
68385 Landázuri - 0,00 9 206,47 9 100,98
68406 Lebrija 3 15,86 19 104,83 22 59,40
68418 Los Santos - 0,00 2 33,72 2 16,31
68432 Málaga 1 11,37 11 112,50 12 64,60
68464 Mogotes 1 22,72 15 345,54 16 183,00
68468 Molagavita - 0,00 1 58,75 1 27,79
68498 Ocamonte 1 38,68 7 302,25 8 163,23
68500 Oiba 1 21,03 1 20,93 2 20,98
68502 Onzaga - 0,00 1 58,38 1 28,33
68533 Páramo 2 95,56 1 51,84 3 74,59
68547 Piedecuesta 19 25,41 55 67,98 74 47,53
68549 Pinchote - 0,00 2 87,22 2 43,00
68572 Puente Nacional - 0,00 2 30,58 2 15,32
68573 Puerto Parra 1 30,89 3 98,59 4 63,69
68575 Puerto Wilches 4 28,52 32 241,67 36 132,03
68615 Rionegro - 0,00 7 66,04 7 31,12
68655 Sabana de Torres 3 21,59 16 117,48 19 69,05
68669 San Andrés 1 25,75 3 85,30 4 54,05
68679 San Gil 1 4,12 21 78,29 22 43,06
68684 San José de Miranda 1 51,76 2 111,11 3 80,39
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

68689 San Vicente de Chucurí 3 20,32 22 163,23 25 88,51


68705 Santa Bárbara - 0,00 2 212,31 2 96,11
68720 Santa Helena del Opón - 0,00 3 230,95 3 106,65
68745 Simacota 1 21,57 1 25,63 2 23,43
68755 Socorro 1 7,14 - 0,00 1 3,41
68770 Suaita 3 68,06 10 230,20 13 148,54
68780 Suratá 1 57,31 1 62,81 2 59,93
68820 Tona 2 58,70 6 200,00 8 124,86
68861 Vélez 5 42,47 16 150,04 21 93,60
68895 Zapatoca 1 25,73 3 72,01 4 49,67
70 Sucre 16 4,09 236 60,31 252 32,22

296
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

70110 Buenavista - 0,00 1 22,25 1 11,15


70215 Corozal 2 6,83 17 55,87 19 31,81
70233 El Roble - 0,00 1 24,38 1 11,65
70235 Galeras 1 10,41 4 43,22 5 26,51
70265 Guaranda - 0,00 1 14,18 1 6,82
70418 Los Palmitos - 0,00 3 30,83 3 15,26
70473 Morroa - 0,00 4 61,04 4 30,79
70508 Ovejas - 0,00 2 21,09 2 10,23
70523 Palmito - 0,00 1 17,09 1 8,26
70670 Sampués - 0,00 16 82,07 16 40,33
70678 San Benito Abad - 0,00 3 26,04 3 12,31
70702 San Juan de Betulia - 0,00 2 33,76 2 16,61
70742 San Luis de Sincé 1 7,46 13 98,05 14 52,50
70708 San Marcos - 0,00 1 4,03 1 2,04
70713 San Onofre - 0,00 1 4,97 1 2,46
70717 San Pedro - 0,00 5 63,33 5 31,41
70820 Santiago de Tolú - 0,00 6 42,73 6 21,82
70001 Sincelejo 12 10,23 150 117,21 162 66,06
70771 Sucre - 0,00 1 8,61 1 3,98
70823 Tolú Viejo - 0,00 4 43,80 4 21,68
73 Tolima 128 22,60 1.119 191,43 1.247 108,35
73024 Alpujarra - 0,00 2 107,12 2 51,73
73026 Alvarado - 0,00 8 220,20 8 107,61
73030 Ambalema 1 34,53 10 362,32 11 194,48
73043 Anzoátegui 1 22,96 6 153,57 7 84,71
73055 Armero Guayabal 1 19,04 13 250,67 14 134,13
73067 Ataco 1 12,45 6 83,75 7 46,06
73124 Cajamarca - 0,00 4 53,15 4 25,86
73148 Carmen de Apicalá 1 22,14 20 438,69 21 231,40
73168 Chaparral 1 4,70 54 262,34 55 131,42
73200 Coello - 0,00 2 57,03 2 28,15 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

73217 Coyaima 1 10,54 25 275,51 26 140,10


73226 Cunday - 0,00 3 89,10 3 42,22
73236 Dolores - 0,00 4 118,76 4 57,17
73268 Espinal 9 29,84 58 182,83 67 108,27
73270 Falan - 0,00 3 100,30 3 47,63
73275 Flandes 1 8,33 23 182,45 24 97,51
73283 Fresno 1 7,35 23 176,42 24 90,11
73319 Guamo 3 21,52 8 55,63 11 38,84
73347 Herveo 1 31,91 3 99,34 4 65,00
73349 Honda 1 9,45 20 180,57 21 96,96
73001 Ibagué 64 28,50 537 214,39 601 126,52

297
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

73352 Icononzo 1 19,09 12 244,65 13 128,18


73408 Lérida 2 25,77 15 181,31 17 106,02
73411 Líbano 2 13,00 22 137,32 24 76,41
73449 Melgar 8 49,23 43 269,93 51 158,49
73461 Murillo 1 53,65 2 127,80 3 87,49
73483 Natagaima 4 62,53 9 140,91 13 101,69
73504 Ortega 3 20,39 18 132,54 21 74,23
73520 Palocabildo - 0,00 1 25,77 1 12,32
73555 Planadas 7 67,03 38 393,29 45 223,82
73563 Prado 1 27,23 7 203,13 8 112,39
73585 Purificación - 0,00 5 48,96 5 24,77
73616 Rioblanco - 0,00 9 110,08 9 51,84
73624 Rovira - 0,00 22 255,49 22 123,46
73671 Saldaña 2 32,84 16 251,61 18 144,58
73675 San Antonio 2 36,98 9 184,54 11 106,95
73678 San Luis - 0,00 7 122,40 7 60,01
73443 San Sebastián de Mariquita 8 49,68 36 213,55 44 133,49
73686 Santa Isabel - 0,00 5 224,72 5 105,31
73854 Valle de San Juan - 0,00 7 314,89 7 152,41
73861 Venadillo - 0,00 2 37,74 2 18,40
73870 Villahermosa - 0,00 2 54,87 2 26,21
76 Valle del Cauca 218 12,12 1.902 92,97 2.120 55,15
76020 Alcalá - 0,00 1 16,58 1 8,30
76036 Andalucía - 0,00 2 20,01 2 10,42
76041 Ansermanuevo - 0,00 1 14,02 1 7,01
76054 Argelia - 0,00 1 49,41 1 23,08
76100 Bolívar 1 15,35 6 93,72 7 54,19
76109 Buenaventura 8 7,20 102 80,04 110 46,11
76113 Bugalagrande - 0,00 2 18,70 2 9,55
76122 Caicedonia 2 16,58 19 152,26 21 85,56
76001 Cali 117 13,15 1.048 100,20 1.165 60,18
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

76126 Calima - 0,00 2 25,62 2 12,88


76130 Candelaria 3 8,05 46 112,80 49 62,79
76147 Cartago 7 12,81 64 99,95 71 59,82
76233 Dagua 2 9,73 20 98,15 22 53,74
76248 El Cerrito 3 13,08 22 86,68 25 51,74
76250 El Dovio - 0,00 1 27,71 1 14,34
76275 Florida - 0,00 5 19,77 5 10,31
76306 Ginebra 1 10,39 5 49,67 6 30,47
76318 Guacarí 1 7,39 7 47,60 8 28,33
76111 Guadalajara de Buga 6 11,50 68 117,51 74 67,25
76364 Jamundí 5 7,36 55 74,57 60 42,34

298
Tabla 10. Lesiones no fatales en violencia de pareja, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento / municipio del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DIVIPOLA Casos Casos Casos
hab hab hab

76400 La Unión 1 7,31 4 25,52 5 17,03


76403 La Victoria - 0,00 3 55,34 3 29,22
76497 Obando - 0,00 2 38,74 2 19,73
76520 Palmira 40 27,97 228 142,74 268 88,53
76563 Pradera 2 10,45 16 75,35 18 44,59
76606 Restrepo - 0,00 4 61,48 4 31,21
76616 Riofrío - 0,00 3 45,93 3 23,26
76622 Roldanillo 2 13,56 16 95,21 18 57,04
76670 San Pedro - 0,00 2 26,95 2 13,85
76736 Sevilla 1 5,72 20 110,71 21 59,08
76823 Toro 1 17,28 - 0,00 1 8,25
76828 Trujillo - 0,00 2 25,41 2 12,66
76834 Tuluá 8 9,18 60 60,48 68 36,49
76863 Versalles - 0,00 1 33,17 1 16,96
76869 Vijes - 0,00 4 73,45 4 36,48
76890 Yotoco - 0,00 3 43,41 3 21,80
76892 Yumbo 5 11,26 45 92,60 50 53,76
76895 Zarzal 2 11,91 12 63,09 14 39,09
97 Vaupés 4 23,81 17 114,33 21 66,31
97161 Carurú - 0,00 1 100,10 1 43,59
97001 Mitú 4 32,25 15 135,07 19 80,83
97889 Yavaraté - 0,00 1 271,74 1 125,63
Total 4.088 19,87 26.470 120,69 30.558 71,89
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

299
DISCUSIÓN

La distribución de la violencia física representada en valoraciones medicolegales de lesiones


no fatales en el marco de las relaciones de pareja realizadas entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre de 2020, en que comenzó de la pandemia por COVID-19, muestra una reducción
notable frente al promedio de casos de años precedentes. Los 30.558 casos registrados
en 2020, que significan una tasa de 71,89 casos de violencia física por la pareja por cada
100.000 habitantes, representan una disminución de alrededor del 40% frente al promedio
histórico registrado.

Esta notable disminución deberá ser analizada frente a los fenómenos descritos generados
por las medidas sanitarias y sociales para hacer frente a la pandemia, la disminución del
acceso a los servicios de justicia y protección; a los cambios de comportamiento ante un
evento novedoso, disruptivo y crítico en la lógica del desastre, tanto para 2020 como para
el tiempo que dure el efecto de la pandemia en Colombia.

Esta disminución tuvo un impacto diferenciado por sexo, en cuanto a las lesiones no fatales
ocasionadas por la pareja, el descenso en las mujeres fue mayor, en casi cuatro puntos
porcentuales frente al de los hombres de 59%. Teniendo en cuenta, que la violencia contra
las mujeres por parte de la pareja tiene impactos diferentes frente a hombres y mujeres,
se deberán identificar los factores que permitieron la denuncia y la valoración en esta
población; frente a las personas que no realizaron denuncias, pero accedieron al sistema
de salud o que no asistieron a ningún sistema de atención o protección.

La razón de masculinidad de las tasas de este tipo de violencias durante 2020 fue similar a
la razón de tasas del histórico precedente 2009 a 2019 alrededor de un caso de hombres
por seis casos de mujeres. A pesar de que Colombia se ha suscrito a las convenciones y
pactos internacionales, para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres,
ha aprobado legislación4, promulgado políticas sociales y económicas5 y ha creado y
denominado mesas, comités interinstitucionales, intersectoriales6; las violencias contra las
mujeres no cesan o no disminuyen considerablemente y están lejos de alcanzar la garantía

4 Entre estos se encuentran la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (CEDAW), mediante la Ley 51 de 1981 [39]; la aprobación por Colombia de la Convención Interamericana
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención Belem do Pará”, aprobada mediante
Ley 248 de 1995 [40]; el amparo Constitucional del artículo 13 de igualdad y protección por razones de sexo
entre otras y la Ley 1257 de 2008 [41].
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5 Consolidación de la Política Pública de Equidad de Género (CONPES 161) [42] y de Protección y garantía de los
derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado (CONPES 3784) [43].

6 Dentro de los comités, instituciones, mesas y mecanismos creados se encuentran: Comité de Coordinación
y Control de CEDAW creado a través del Decreto 1398 de 1990 [44], Consejería Presidencial para la Juventud,
la Mujer y la Familia creada por Decreto 1878 de 1990 [45]. Comité de Seguimiento a la Ley 1257 [41]. Mesa de
seguimiento a la Ley de economía del cuidado ordenada por la Ley 1413 de 2010 y creada por el Decreto 2490
de 2013; Comité interinstitucional de la Ley de Mujer rural creado por Decreto 2145 de 2017; Comité interinsti-
tucional para la Lucha Contra la Trata de Personas creado por la Ley 985 de 2005; Comité de Evaluación de Ries-
go y Recomendación de Medidas para atender las necesidades específicas de las mujeres CERREM de Mujeres,
creado mediante resolucion_-numero-0805-14-mayo-de-2012 de la Unidad Nacional de Protección;; Comités
especiales creados por la Ley 1719 de 2014 [46]; Mesa técnica Interinstitucional para reparación simbólica de
mujeres víctimas de violencia en el marco del conflicto ordenada por el Auto 009 de 2015; y el Mecanismo Ar-
ticulador para el Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Sexo y Género, de las mujeres, niños, niñas
y adolescentes, adoptado por Decreto 1710 de 2020[47].

300
de una vida libre de violencia. Las recomendaciones del Comité para la Eliminación
de la Discriminación contra la Mujer al Estado colombiano siguen siendo similares para
implementar el plan nacional para la prevención de la violencia de género contra las
mujeres y las niñas, incluida la violencia en las instituciones, prestando especial atención
a las mujeres indígenas, las afrocolombianas, las rurales, con discapacidad y las lesbianas,
bisexuales y transgénero [15].

Se deberá verificar que se hayan desplegado los mecanismos de protección necesarios


en los 10 casos de personas menores de 14 años que sufrieron agresiones físicas en el
marco de una relación de pareja. Teniendo en cuenta que, en Colombia, los niños, niñas y
adolescentes menores de 14 años tienen una protección especial por la ley [16] y que todo
acto sexual con estos niños, niñas y adolescentes constituye un delito7.

En un sentido similar se deberá verificar las acciones de protección con los 604 casos de
adolescentes entre 14 y menores de 18 años, dada la obligación como Estado de implementar
medidas de prevención de embarazos durante la adolescencia, especialmente, para las 604
mujeres víctimas de violencia física por sus parejas y el impacto que este tipo de violencia
tiene sobre ellas y sobre sus hijos.

En el otro extremo etario de la población analizada, se requiere revisar las condiciones de


las 142 personas adultas mayores de 65 años que sufrieron violencia física por parte de la
pareja y las diferencias de proporciones frente a la población general por sexo. La diferencia
de edad en promedio entre hombres y mujeres valorados por violencia física durante 2020
fue de casi cinco años menos para las mujeres en comparación con el promedio de los
hombres.

El grupo etario más afectado es el de las mujeres entre 25 y 29 años y el de hombres de 30 a


34 años, si se grupan sería entre los 20 y los 44 años. Estos datos son similares a los reportes
globales y regionales que identifican el grupo de 15 a 49 años como el más afectado por la
violencia física de pareja y recomiendan su desagregación [17].

El bajo grado de escolaridad demostrado en el análisis estadístico de las personas


valoradas por violencia física por sus parejas, en que la mayoría de los casos tienen algún
grado de escolaridad entre básica, secundaria y técnica, se correlaciona con los reportes
que evidencian que a mayor grado de escolarización se reducen las probabilidades de
sufrir violencia de pareja y polivictimización [18-20]. Es necesario estructurar programas de
educación con adolescentes y adultos jóvenes con currículos que incluyan la prevención
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
de violencias [21].

Una de cada tres personas valoradas por violencia física de pareja durante 2020 declara
estar soltera, estado que, junto con la proporción de personas separadas, divorciadas y
viudas suman cerca de la mitad de las violencias de pareja. Estos hechos demuestran que
la violencia física de pareja no solo se da en el ámbito de la violencia intrafamiliar. El estado
civil más reportado por este tipo de violencia es la unión libre, en casi el 45% de los casos, y
el 13% corresponde a personas casadas.

7 Artículos 208 y 209 del Código Penal Ley 599 de 2000 [37], entre otros.

301
La población migrante venezolana fue la más afectada durante 2020 por lesiones no fatales
por la pareja del grupo de personas con otras 20 nacionalidades valoradas por este tipo
de lesiones. Las series de datos reportadas demuestran prevalencias de violencia física en
mujeres venezolanas en el territorio colombiano de alrededor del 14,5% [22]. Colombia fue
el segundo país durante 2019 que más migrantes recibió en el mundo [23].

Durante 2020, el 85,63% de las personas valoradas por violencia física de pareja reportaron
no pertenecer a alguna categoría de vulnerabilidad de las enunciadas en el listado, este
hecho exige identificar la necesidad de incluir otros factores de riesgo o determinar formas
diferentes para comprenderlo a partir de los modelos teóricos de violencia de pareja [24-
26]. En cuanto a la adicción a una droga natural o sintética, en el 4,89% de los casos se
debe anotar que se ha establecido que el riesgo de violencia de pareja se incrementa con
el uso de alcohol [27], aunque con una mayor asociación de alcohol y agresión en muestras
de personas en programas de atención que ella y más aún cuando las medidas evaluaron
problemas de alcohol más graves [28]. Se ha establecido que la probabilidad de agresión
física del hombre contra la mujer fue significativamente mayor en los días de consumo de
sustancias, si se hace el análisis después de controlar el trastorno de personalidad antisocial
de la pareja masculina y la angustia de la relación global de la pareja [29].

La agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) reportó que, durante 2020, se registraron
24.326 personas desplazadas internamente en Colombia, situación que se había duplicado
anualmente desde 2017 en diferentes territorios del país, afectando de manera significativa
personas con pertenencia étnica afro e indígena, especialmente en los departamentos
de Nariño, Chocó, Antioquia, Cauca y Norte de Santander; debido a enfrentamientos,
homicidios, amenazas y presencia de actores armados [30]. Este incremento se refleja en un
aumento de 6 veces los casos de violencia física de pareja que reportan el desplazamiento
como condición de vulnerabilidad respecto al quinquenio 2015 a 2019, cuando el promedio
de casos de violencia de pareja que registraron esta condición fue de 178 casos con un
rango de 151 a 214 casos. Se deberán adelantar comparaciones con los datos reportados
por migración desde Venezuela; además, se debe focalizar el estudio del desplazamiento
interno debido a factores sociales propios de cada uno de los territorios, del período
correspondiente al posacuerdo y a otras condiciones ambientales, extractivistas y de los
mismos fenómenos de movilidad generados por la pandemia.

Si bien, hay diferentes explicaciones teóricas para la violencia de pareja, se encuentra que
volver objeto a la víctima (des-subjetivación) es común en todos los casos de violencia. El
proceso de convertir a las mujeres social e individualmente en objetos tiene explicaciones
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

y repercusiones en la forma en que se relacionan los hombres agresores con las mujeres
donde para el hombre la mujer pareja es un objeto psíquico “transformacional”, que puede
ser dominado y despreciado, pero del cual no puede prescindir; a esto se suma la dificultad
de reconocer su dependencia porque amenazaría su propia identidad masculina. Para
estos hombres, de acuerdo con los estereotipos de género adquiridos, los hijos son parte
de la mujer, no son iguales, de ahí que puedan acabar con la vida de los integrantes de la
familia como respuesta o en venganza ante la separación o rechazo de la madre [31].

Se ha señalado una diversidad en las características de los hombres y mujeres involucrados


en situaciones violentas y en el tipo de relación que establecen, diversidad que parece
influir en su percepción del riesgo y en la posible evolución futura de la situación [32].
En estas explicaciones hay elementos para comprender que el porcentaje de la violencia
302
ocasionada por la ex-pareja es del 40,41% y el 44,61% por el compañero permanente.
Esto se correlaciona con el lugar de ocurrencia de la violencia, pues el 57,95% de los casos
ocurre como violencia doméstica, dentro del hogar. La realización de actividades vitales
o relacionadas con el cuidado personal o el trabajo doméstico no pagado para el uso
del propio hogar y las de cuidado no pagado de miembros del hogar son las actividades
más frecuentes cuando ocurre la agresión. En segundo lugar, se encuentra la movilidad o
desplazamiento de un lugar a otro en el 28,7% de los casos. Cifra que se correlaciona con el
17,43% de los casos que ocurren en la calle o en la vía pública.

Se requieren intervenciones individualizadas altamente especializadas ante cada caso de


violencia, para evitar las repercusiones transgeneracionales y para evitar la normalización
o naturalización de comportamientos violentos en las relaciones entre hombres y mujeres.

Las lesiones no fatales en el marco de la violencia de pareja se caracterizan por ser


producidas mediante mecanismos contundentes en más de la mitad de los casos,
generalmente, en más de dos regiones del cuerpo. Lo cual coincide con los reportes en los
cuales se indican como mecanismos más frecuentes en la violencia física de pareja contra
la mujer golpear con la mano, ya sea abierta (bofetada) o cerrada (puñetazos). Algunas
series de datos muestran que el mecanismo más prevalente es empujar a la mujer, seguido
por sacudirla [33]. Durante 2020 fue más frecuente el trauma en extremidades en hombres
que en mujeres y menos frecuente el facial. Esto podría correlacionarse con los promedios
de estatura para la población colombiana por sexo, donde se ha encontrado una altura
promedio de adulto es de 172,3 cm (160,2 a 184,5 cm) para hombres y 159,4 cm (148,6 a
170,5 cm) para mujeres [34].

Durante 2020 fue evidente el impacto de los efectos de la pandemia sobre las valoraciones
medicolegales de la violencia física contra la pareja, puesto que después del decreto de
estado de emergencia sanitaria en Colombia8, se presentó un descenso abrupto para los
meses de marzo y abril que se sostuvo hasta diciembre. La disminución promedio en 2020,
con respecto al promedio histórico, fue del 39,19%. La distribución por días de la semana y
franja horaria se mantienen durante 2020.

La distribución geográfica de la violencia física en la pareja tiene diferencias territoriales, no


solo en el contexto urbano y rural, sino en la geografía nacional. Durante 2020 persiste la
heterogeneidad de los registros de valoraciones medicolegales por este tipo de violencia
a lo largo de los municipios del país, encontrando tasas más homogéneas si se realizan
agrupaciones por departamento o por capitales.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Se pueden apreciar municipios sin casos reportados de lesiones no fatales por la pareja
durante 2020, 434 sin casos de hombres y 12 sin casos de mujeres; así como municipios
donde se reportan altas tasas de violencia física contra las mujeres por sus parejas y no hay
ningún reporte de esta violencia contra los hombres en municipios tales como Gutiérrez y
Chaguaní en Cundinamarca, y Labranzagrande y Soracá en Boyacá.

8 Decreto 417 del 17 de marzo del 2020 [47], por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social
y Ecológica en todo el Territorio Nacional y el Decreto 457 de 22 de marzo de 2020 [48], por el cual se imparten
instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el
mantenimiento del orden público.

303
Así mismo, hay municipios en los cuales las tasas de violencia de pareja están por encima
del tercer cuartil para hombres y para mujeres, tales son los casos de Barranca de Upía
en Meta; Ubaque, San Francisco y Cachipay en Cundinamarca; Güepsa y California en
Santander. Fenómenos dignos de estudios comparativos para establecer diferencias
sociales, culturales y factores generadores de violencia.

Los departamentos que concentran los municipios sin reporte de casos contra hombres
en más del 70% de sus municipios son, en su orden: Sucre, Bolívar, Nariño, Cauca, Caldas,
Cesar, Caquetá, Chocó y La Guajira. Son los departamentos que muestran, también, las
tasas generales más bajas; puede ser un fenómeno de no denuncia o de resolución de los
conflictos de manera diferente a la violencia física entre las parejas.

Las capitales con mayores tasas generales de violencia física ejercida por las parejas son, en
orden por la tasa de mujeres: Leticia, Yopal, Arauca, Tunja, Villavicencio, Neiva y San Andrés.

No obstante, se requieren análisis continuos sobre la violencia de pareja, a través de los


registros sobre violencia psicológica, violencia física no fatal y violencia fatal; de tal manera
que se pueda establecer si hay diferencias entre las características de las víctimas y de los
agresores, así como de los contextos sociodemográficos y geográficos.

CONCLUSIONES

La violencia física no fatal contra la mujer por parte de su pareja se ha convertido en una
categoría de análisis relevante para generar políticas públicas que garanticen una vida libre
de violencias, para comprender las brechas de género existentes y para proponer cambios
de fondo de la sociedad patriarcal. Durante 2020, la vida a nivel global tuvo un impacto serio
por la pandemia por COVID-19, por lo que las valoraciones medicolegales de violencia de
pareja también se vieron afectadas. Se identificó una reducción significativa de alrededor
del 40% frente al promedio histórico registrado; el descenso en las mujeres fue mayor,
en casi cuatro puntos porcentuales frente al de los hombres. La razón de masculinidad
persistió en un caso de violencia de pareja contra hombres por seis casos contra mujeres.

Si bien se muestra una concentración de los casos en el rango de edad de 20 a 44 años, la


violencia física no fatal contra mujeres por sus parejas está incluyendo edades extremas
que requieren una atención especial, dado su carácter de vulnerabilidad y las graves
repercusiones individuales y sociales.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Durante 2020, fue alarmante el aumento de seis veces los casos de violencia física de pareja
que reportan el desplazamiento como condición de vulnerabilidad respecto al quinquenio
2015 a 2019, lo cual se correlaciona con el incremento de casos de desplazamiento desde
2017.

Se requieren ajustes en los posibles factores de víctimas y de agresores que puedan


lograr caracterizaciones más claras a partir de los modelos teóricos existentes. Además, se
requieren estudios de extensión sobre la permanencia histórica del fenómeno a pesar de
las múltiples acciones normativas e institucionales de alto nivel.

304
REFERENCIAS

1. Schluter PJ, Paterson J, Feehan M, Schluter PJ. Prevalence and Concordance of


Interpersonal Violence Reports from Intimate Partners: Findings from the Pacific Islands
Families Study. Journal of Epidemiology & Community Health [Internet]. 2007 [Consultado
el 9 de noviembre de 2020]; 61: 625-630.

2. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Información de lesiones de


causa externa y desaparecidos [Internet]. 2019 [Consultado el 9 de noviembre de 2020].
Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

3. Ministerio de Salud y Protección Social, Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía


y Salud Colombia 2015 II Tomo [Internet]. 2016 [Consultado el 9 de noviembre de 2020].
Disponible en: https://bit.ly/3BjrqGT

4. Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU


Mujeres), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Datos y
cifras claves para la superación de la violencia contra las mujeres [Internet]. Bogotá; 2016
[Consultado el 10 de junio de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3Ck2MXW

5. Devries KM, Mak JYT, García-Moreno C, Petzold M, Child JC, Falder G, Lim S, Bacchus
LJ, Engell RE, Rosenfeld L, Pallitto C, Vos T, Abrahams N, Watts CH. The global prevalence
of intimate partner violence against women. Science [Internet]. 2016 [Consultado del
15 de abril de 2021]; 340(6140): 1527-1528. Disponible en: https://doi.org/10.1126/
science.1240937

6. García Otero MA, Ibarra Melo ME. Behind the Numbers of Violence Against Women in
Colombia Por trás das cifras de violência contra as mulheres na Colômbia. Sociedad y
Economía [Internet]. 2017 [Consultado el 10 de junio de 2020]; (32): 41-64.

7. Gómez López C, Murad R, Calderón MC. Historias de violencia, roles, prácticas y discursos
legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010 [Internet]. Bogotá; 2013
[Consultado el 23 de marzo de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/30Ys0gx

8. Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD). Social economy and
the COVID-19 Crisis: Current and Future Roles [Internet]. OECD; 2020 Jun [Consultado el 15
de abril de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3pL41vX
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

9. Morgeson FP, Mitchell TR, Liu D. Event System Theory: An Event-Oriented Approach to the
Organizational Sciences. Academy of Management Review [Internet]. 2015 Oct [Consultado
el 20 de abril de 2021]; 40(4): 515-537. Disponible en: https://bit.ly/3GnqzZt

10. Shoss MK, Horan KA, DiStaso M, LeNoble CA, Naranjo A. The Conflicting Impact of
COVID-19’s Health and Economic Crises on Helping. Group & Organizational Management
[Internet]. 2021 [Consultado el 10 de junio de 2020]; 46(1): 3-37. Disponible en: https://doi.
org/10.1177/1059601120968704

11. Gosangi B, Park H, Thomas R, Gujrathi R, Bay CP, Raja AS, Seltzer S, Balcom M, McDonald M,
Orgill D, Harris M, Boland G, Rexrode K, Khurana B. Exacerbation of Physical Intimate Partner
305
Violence during COVID-19 Pandemic. Radiology [Internet]. 2021 Jan [Consultado el 14 de
abril de 2021]; 298(1): E38–45. Disponible en: https://doi.org/10.1148/radiol.2020202866

12. Matoori S, Khurana B, Balcom MC, Froehlich JM, Janssen S, Forstner R, King A, Koh
DM, Gutzeit A. Addressing Intimate Partner Violence during the COVID-19 Pandemic and
Beyond: How Radiologists can Make a Difference. European Radiology [Internet]. 2021
[Consultado el 5 de marzo de 2021]; (31): 2126-231. Disponible en: https://doi.org/10.1007/
s00330-020-07332-4

13. Roesch E, Amin A, Gupta J, García-Moreno C. Violence against Women during COVID-19
Pandemic Restrictions. The BMJ [Internet]. 2020 [Consultado el 5 de marzo de 2021]; 369:
m1712. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmj.m1712

14. Evans ML, Lindauer M, Farrell ME. A Pandemic within a Pandemic-Intimate Partner
Violence during COVID-19. The New England Journal of Medicine [Internet]. 2020 Dec
[Consultado el 5 de marzo de 2021]; 383(24): 2302-2304. Disponible en: https://doi.
org/10.1056/NEJMp2024046

15. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Observaciones finales


sobre el noveno informe periódico de Colombia. 2019. Disponible en: https://bit.ly/3GsJ52o

16. República de Colombia. Ley 1098 de 2006 [Internet]. 2006 [Consultado el 27 de diciembre
de 2017]. Disponible en: https://goo.gl/DTgtg0

17. Bott S, Guedes A, Ruiz-Celis AP, Mendoza JA. Intimate Partner Violence in the Americas: A
Systematic Review and Reanalysis of National Prevalence Estimates. Revista Panamericana
de Salud Pública [Internet]. 2019 [Consultado el 5 de marzo de 2021]; (43): e26. Disponible
en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.26

18. Weitzman MD, Weitzman JB. What’s the Damage? The Impact of Pathogens on Pathways
that Maintain Host Genome Integrity. Cell Host & Microbe [Internet]. 2014 Mar [Consultado
el 5 de marzo de 2021]; 15(3): 283-294. https://doi.org/10.1016/j.chom.2014.02.010

19. Ackerson LK, Kawachi I, Barbeau EM, Subramanian S V. Effects of Individual and Proximate
Educational Context on Intimate Partner Violence: A Population-Based Study of Women
in India. American Journal of Public Health [Internet]. 2008 [Consultado el 5 de marzo de
2021]; 98(3): 507-514. https://doi.org/10.2105/AJPH.2007.113738
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

20. Ávila-Burgos L, Valdez-Santiago R, Barroso-Quiab A, Híjar M, Rojas R, Del Río-Zolezzi A.


Prevalencia y factores asociados a violencia de pareja en usuarias de servicios públicos de
salud en México: un análisis comparativo. Revista de Investigación Clínica [Internet]. 2014
[Consultado el 19 de marzo de 2021]; 66(1): 45-58. Disponible en: https://bit.ly/3BmiDns

21. Wolfe DA, Crooks C V., Hughes R. La Cuarta R: un programa escolar de prevención
de la violencia en las relaciones de pareja en la adolescencia. Psychosocial Intervention
[Internet]. 2011 Jul [Consultado el 3 de noviembre de 2020]; 20(2): 193-200. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.5093/in2011v20n2a7

306
22. Quintero-Torres LD, Fernández-Niño JA, Chicangana-Collazos CJ. Prevalencia y
factores socioeconómicos asociados a las violencias basadas en género contra gestantes
migrantes venezolanas irregulares en el Caribe colombiano. Colombia Forense [Internet].
2020 Jul [Consultado el 19 de marzo de 2021]; 6(2): 1-20. Disponible en: https://doi.
org/10.16925/2145-9649.2019.02.02

23. Agencia de la ONU para los refugiados. (ACNUR). Tendencias globales desplazamiento
forzado en 2019 [Internet]. Copenhagen; 2020 [Consultado el 20 de abril de 2021].
Disponible en: https://bit.ly/3vLHq34

24. Walker LE. Descriptions of Violence and the Cycle of Violence. In: The Battered Woman
Syndrome [Internet]. 4th ed. New York: Springer; 2017 [Consultado el 11 de noviembre de
2020]. p. 91–109. Disponible en: https://bit.ly/3Bd755P

25. Heise L, Ellsberg M, Gottemoeller M. Ending Violence Against Women. Population


Reports [Internet]. 1999 [Consultado el 10 de junio de 2020]; 27(4). Disponible en: https://
bit.ly/3vRlq6X

26. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Segunda medición sobre la tolerancia
social e institucional de las violencias contra las mujeres [Internet]. Bogotá, Colombia; 2015
[Consultado el 11 de enero de 2018]. Disponible en: https://goo.gl/TWEjho

27. Cafferky BM, Mendez M, Anderson JR, Stith SM. Substance Use and Intimate Partner
Violence: A Meta-Analytic Review. Psychology of Violence. [Internet]. 2016 [Consultado el
23 de marzo de 2021]; 1-22. Disponible en: https://doi.org/10.1037/vio0000074

28. Fals-Stewart W, Golden J, Schumacher J. Intimate Partner Violence and Substance Use: A
Longitudinal Day-to-Day Examination. Addictive Behaviors [Internet]. 2003 Dic [Consultado
el 23 de marzo de 2021]; 28(9): 1555-174. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.
addbeh.2003.08.035

29. Foran HM, Daniel O’leary K. Alcohol and Intimate Partner Violence: A Meta-Analytic
Review. Clinical Psychology Review [Internet] 2008 Oct [Consultado el 23 de marzo de
2021]; 28(7): 1222-1234. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cpr.2008.05.001

30. La agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR). Desplazamientos Masivos - enero a
diciembre 2020 [Internet]. 2021 [Consultado el 20 de abril de 2021]. Disponible en: https://
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
bit.ly/3jFXMFz

31. López Mondéjar L. Una patología del vínculo amoroso: el maltrato a la mujer. Revista de
la Asociación Española de Neuropsiquiatría [Internet]. 2001 [Consultado el 20 de abril de
2021]; 21(77): 7–26. Disponible en: https://bit.ly/3nyqQzX

32. Boira S, Carbajosa P, Marcuello C. La violencia en la pareja desde tres perspectivas:


Víctimas, agresores y profesionales. Psychosocial Interventions [Internet]. 2013 [Consultado
el 3 de noviembre de 2021]; 22: 125–33. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5093/
in2013a15

307
33. Sheridan DJ, Nash KR. Acute Injury Patterns of Intimate Partner Violence Victims. Trauma,
Violence, Abuse [Internet]. 2007 [Consultado el 3 de noviembre de 2020]; 8(3): 281-289.
Disponible en: https://doi.org/10.1177/1524838007303504

34. Duran P, Merker A, Briceño G, Colón E, Line D, Abad V, del Toro K, Chahín S, Matallana A,
Lema a, Llano M, Céspedes J, Hagenäs L. Colombian Reference Growth Curves for Height,
Weight, Body Mass Index and Head Circumference. Acta pediátrica [Internet]. 2016 Nov
[Consultado el 20 de abril de 2021]; (105): e116-125. Disponible en: https://doi.org/10.1111/
apa.13269

35. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-577/11. Disponible en: https://bit.


ly/3Eesiyf

36. Congreso de Colombia. Ley 25 de 1992. Diario Oficial No. 40.693. Disponible en: https://
bit.ly/3EetpOr

37. Congreso de Colombia. Ley 599 de 2000. Diario Oficial No. 44.097. Disponible en: https://
bit.ly/3EgcyLm

38. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Resolución 000017 de 2020.
Disponible en: https://bit.ly/2Zre6mR

39. Congreso de Colombia. Ley 51 de 1981. Disponible en: https://bit.ly/3EvFXkT

40. Congreso de Colombia. Ley 248 de 1995. Disponible en: https://bit.ly/3EaARtO

41. Congreso de Colombia. Ley 1257 de 2008. Diario Oficial No. 47.193. Disponible en:
https://bit.ly/3GomDYg

42. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Documento Conpes 161. Disponible en:
https://bit.ly/3pRn8Vd

43. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Documento Conpes 3784. Disponible en:
https://bit.ly/3jBxIeY

44. Presidencia de la República. Decreto 1398 de 1990. Disponible en: https://bit.ly/3EfmxjR


Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

45. Presidencia de la República. Decreto 1878 de 1990. Disponible en: https://bit.ly/3EvU9ub

46. Congreso de Colombia. Ley 1719 de 2014. Diario Oficial No. 49.186. https://bit.ly/2ZyiTCS

47. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 1710 de 2020. Disponible en: https://
bit.ly/3pRo387

48. Presidencia de la República. Decreto 417 del 2020. Disponible en: https://bit.ly/2ZpfyWg

49. Presidencia de la República. Decreto 457 del 2020. Disponible en: https://bit.ly/3CfxPUT

308
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

309
Tasa municipal de lesiones no fatales en violencia pareja por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES


Sin registro de casos

0,68 – 17,61

19,24 – 35,92

35,93 – 56,91

56,92 – 367,91

310
Tasa departamental de lesiones no fatales en violencia pareja por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES


Sin registro de casos

18,19 – 47,68

47,69 – 62,12

62,13 – 91,08

91,09 – 171,24

311
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

312
Comportamiento de los exámenes médico legales
por presunto delito sexual.
Colombia, año 2020

Fideligno Pardo Sierra


Médico cirujano, Especialista en Investigación Criminal. Integrante del Grupo Nacional de Clínica, Psiquiatría y
Psicología Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Correo electrónico: fpardo@medicinalegal.gov.co


RESUMEN

Durante el 2020 en el Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense (SICLICO)


se registraron 18.054 valoraciones por presunta violencia sexual. Aunque en la cifra se
evidencia un descenso en el número de casos valorados por el sistema medicolegal, esto
no puede interpretarse como una mejoría en la situación de las violencias sexuales del país,
como ocurre con casi todos los tipos de violencia; esto se puede atribuir principalmente a la
situación de confinamiento y aislamiento generada por la situación de la pandemia. Si bien
las cifras globales disminuyeron, las proporciones en los diferentes análisis de las variables
se mantienen con leves diferencias a las publicaciones previas de Forensis. La proporción
entre hombres y mujeres agredidos, los rangos de edad, los presuntos agresores, junto con
el lugar en que se produjo la agresión, mantienen similitud con los años anteriores; en tanto
que las agresiones en los fines de semana evidencian un aumento. La variable de origen de
la presunta víctima ubica a Venezuela en el segundo lugar, lo cual está relacionado con el
fenómeno de migración de los últimos años.

INTRODUCCIÓN

La normatividad y la valoración de las violencias sexuales posee cambios que implican un


mayor conocimiento en temas judiciales con lo cual se pueda generar un mejor aporte a
la investigación. Con relación a la normatividad, vale la pena resaltar el Código Penal de
1936, según el cual las penas se aumentaban “si el delito se [cometía] en la persona de una
mujer virgen o de irreprochable honestidad” [1]; de esta forma, la importancia radicaba en
la “integridad” de la víctima, en cuyo caso la defensa se orientaba a culpabilizar a la mujer
por la agresión a la que fue sometida; por ejemplo, si no se encontraban signos de defensa,
esto era un indicativo de que ella había permitido el acto, pues si se hubiese movido sería
imposible lograr la penetración; en otras palabras, se asumía que la víctima había permitido
el hecho pero después se había arrepentido [2]. En este mismo código penal se consignaba
otra disposición: “El responsable de los delitos de que tratan los dos capítulos anteriores
quedará exento de pena si contrajere matrimonio con la mujer ofendida” [1, art. 323]; es
decir, al contraer matrimonio quedaba saldada la ofrenda a la dignidad y honor de la mujer.

Este artículo fue vigente en el código penal hasta 1997, cuando fue derogado por la Ley 360
[3]. Por otro lado, se justificaba el homicidio argumentando ira o intenso dolor, por ejemplo,
si el hombre encontraba a la mujer en “ilegitimo acceso carnal”, el cual podría darse incluso
tiempo después de ocurrida la afrenta al honor del esposo [4]. También la pena se disminuía
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
si la víctima era “meretriz o mujer pública” [4, art. 322]. En estos códigos básicamente se
estaba salvaguardando “la propiedad” del hombre sobre la mujer y realmente no se están
tutelando los derechos de la víctima.

La definición de acceso carnal ha evolucionado, pues antes solamente incluía la penetración


del pene por vía vaginal o anal; así, las demás actividades con fines erótico-sexuales se
consideraban acto sexual, lo que acarreaba una sanción penal menor. Con la reforma
realizada al Código Penal de 1980, mediante la Ley 360 de 1997, el acceso carnal incluyó la
penetración del pene en vagina, ano, boca o la de otra parte corporal u objeto en vagina
o ano, lo cual es más consecuente con el hecho que se investiga; sin embargo, debería
considerarse con igual sanción el acto sexual y el acceso, ya que en ambas acciones se está
vulnerando en mayor grado a la víctima.
315
Por otro lado, las valoraciones médicas han evidenciado un cambio en el enfoque. Como se
mencionó anteriormente, se revisaba a la presunta víctima evaluando si tenía lesiones de
defensa y el estado del himen; si este último estaba íntegro, prácticamente se desvirtuaba
que hubiese ocurrido el delito, es más, se daba particular importancia a la integridad del
mismo. En su libro de medicina legal, el doctor Guillermo Uribe Cualla consigna lo siguiente,
con respecto a las valoraciones donde se encuentran hímenes intactos: “El porcentaje
anotado de hímenes intactos al examen es de 43 por 100 (1.398 exámenes), lo cual en parte
demuestra la preocupación mayor que hoy día tiene la sociedad para que esta clase de
delitos sexuales se investigue; es claro que aumentado las circunstancias por las cuales la
mujer se pone fácilmente en contacto con el hombre, dada la mayor libertad en las relaciones
sociales, surge con más frecuencia la duda de si ha habido o no un abuso deshonesto [5]”;
solo en la actualidad, desde la valoración técnico científica, surge el presunto de que la
mujer es la que permite el hecho. Siguiendo los postulados del doctor Uribe, se podía
certificar la “virginidad” por parte del perito médico, para salvaguardar el buen nombre de
la mujer: “Hay casos, empero, que el examen se explica para aclarar situaciones dudosas
para los futuros contrayentes, o para refutar maledicencias o calumnias, ya se trate de actos
erótico-sexuales, o atentados al pudor, en que, como es natural, el himen quede intacto” [5].

En el 2000 se realizó la “Evaluación de la calidad de la atención forense a víctimas de delitos


sexuales en Bogotá”, el cual permitió evidenciar barreras de atención, que desmotivaban la
consulta a los servicios forenses. Posteriormente, en el año 2002, se publicó el “Reglamento
técnico para el abordaje integral forense de la víctima en la investigación del delito sexual”
[6]. Paralelamente se empezó un trabajo intersectorial e interinstitucional para la atención a
las víctimas de violencias sexuales, mediante el cual se evidenció un aumento en la denuncia
y en las valoraciones hechas por Medicina Legal. Actualmente, el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) tiene vigente la guía para el abordaje integral
de la violencia sexual (cuarta edición), a través de la cual se ha avanzado en el abordaje
de estos casos desde una perspectiva de género y con un enfoque en derechos para una
atención diferencial.

Se han gestado muchos avances en la comprensión de la violencia sexual, en cómo se recibe


la denuncia, en cómo se valora y cómo se garantiza la atención en salud; sin embargo, la
presente situación local, nacional y mundial nos invita a evaluar la forma en que se asume,
por parte de las diferentes entidades, la atención de las violencias sexuales y la accesibilidad
para la atención en situaciones especiales como la que se está viviendo por la pandemia.

Las cifras que registran las diferentes entidades son un primer insumo de esta evaluación.
Según el Sistema Penal Oral Acusatorio, en el 2019 se reportaron 43.127 casos de violencia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

sexual contra niños, niñas y adolescentes; mientras que para el año 2020 se reportaron
30.338 casos, lo que indica una variación de -29,65 % [7]. En el mismo reporte se mantiene
una proporcionalidad de 85  % mujeres contra 15  % hombres. En contraposición, para
el sistema de información misional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar no
hay gran diferencia en el número de casos que ingresaron por proceso administrativo
de restablecimiento de derechos: 14.032 casos en el 2019 y 14.226 en el 2020, teniendo
una variación de 1,38 % [8]. Para el Sistema Integrado de Información sobre Violencias de
Género (SIVIGE), el número de casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes
para Colombia fue de 25.536 casos en 2019 y 20.038 en 2020, lo representa una variación
de -21,53% [9]. En síntesis, se observa una variación negativa en las cifras institucionales, lo
que puede ser un indicativo de cómo las barreras de movilidad impuestas por la situación
de aislamiento preventivo han generado un subregistro de estas violencias.
316
Sumado al confinamiento, otro factor para tener en cuenta es la cercanía con el presunto
agresor, y cómo este hecho puede limitar la denuncia y la asistencia a valoraciones en el
sector salud o en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Las cifras, que
se analizarán más adelante, evidencian que en la mayoría de los casos de presunto abuso
sexual, el agresor es un familiar, un vecino, algún conocido o personas que conviven con
la víctima; esto dificulta un desplazamiento temprano para poner en conocimiento de la
autoridad el hecho. El confinamiento limita la libertad de la víctima para retirarse de la
vigilancia de su presunto agresor con el fin de formular una denuncia. Un porcentaje elevado
de los casos ocurridos durante el confinamiento, correspondiente al grupo etario de 5 a 9
años, probablemente solo serán conocidos años más tarde, pues las víctimas todavía no
tienen la capacidad de entender estos actos; tan solo cuando lleguen a la madurez cerebral
que les permita evaluar los hechos y comprender que las actividades a las cuales fueron
sometidos(as) corresponden a una violencia sexual, se conocerán estos hechos.

Desde ya, los intervinientes deben buscar activamente estos casos de presunta violencia
sexual para garantizar una atención integral y que no queden en la impunidad.

RESULTADOS

En 2020 se registraron 18.054 valoraciones por presunto delito sexual en el sistema médico
legal colombiano, 8.104 casos menos que en 2019, lo que indica una variación de -30,98 %
y representa una tasa de 35,84, siendo la más baja del decenio 2011 – 2020. Si se hace una
revisión retrospectiva, en el 2003 se tuvo una tasa de 34,03; sin embargo, se debe tener
en cuenta que la cifra de este año está afectada por la presencia de la pandemia que ha
limitado la asistencia a los puntos de valoración y no por una real disminución de la violencia
sexual. La tendencia en los años anteriores de valoración por presunto delito sexual estaba
marcada por el incremento, por ejemplo, en 2018 se registraron 26.065 casos con una tasa
de 52,30 y 26.158 en 2019 con una tasa de 52,96. En consecuencia, la baja en las cifras de
valoraciones en 2020 no puede considerarse como un indicador positivo (figura 1).

Figura 1. Exámenes medicolegales por presunto delito sexual, casos y tasas por 100.000
habitantes. Colombia, años 2011 - 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Tasas Calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

317
Distribución sociodemográfica

En todos los grupos etarios hubo registro de casos, siendo los niños, niñas y adolescentes
los más valorados con 15.370 (85,13 % del total de los casos). En este rango, el mayor grupo
corresponde a menores entre los 10 y los 14 años con 7.259 (40,21%), seguido de los de 5
a 9 con 4.067 (22,53 %). La tasa en el grupo de 10 a 14 años (182,58) es cinco veces la tasa
general (35,84), lo cual no evidencia cambio significativo con relación a los últimos años.

En las personas mayores de 60 el porcentaje de valoraciones es de 0,37  %, pero lo que


debe llamar la atención es que son 66 adultos mayores los que han sufrido algún tipo de
agresión sexual. En el otro extremo del ciclo de la vida, llama la atención que se valoraron
1.726 menores de 4 años con un porcentaje de 9,56 % y una tasa por 100.000 habitantes
de 43,95.

Con respecto al sexo, los hombres corresponden al 14,31  % con 2.584 casos, y una tasa
de 10,52 por 100.000 habitantes; mientras que las mujeres corresponden al 85,69 %, con
15.470 casos y una tasa de 60,01 por 100.000 habitantes (tabla 1).

Tabla 1. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según grupo de edad y sexo de
la victima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Grupo de
edad Tasa x Tasa x Tasa x
Casos % Casos % Casos %
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab
(00 a 04) 418 16,18 20,83 1.308 8,46 68,12 1.726 9,56 43,95
(05 a 09) 935 36,18 46,48 3.132 20,25 162,71 4.067 22,53 103,31
(10 a 14) 769 29,76 37,89 6.490 41,95 333,50 7.259 40,21 182,58
(15 a 17) 229 8,86 18,32 2.089 13,50 173,38 2.318 12,84 94,44
(18 a 19) 43 1,66 5,04 526 3,40 63,47 569 3,15 33,83
(20 a 24) 76 2,94 3,49 783 5,06 36,46 859 4,76 19,85
(25 a 29) 46 1,78 2,19 410 2,65 19,32 456 2,53 10,79
(30 a 34) 24 0,93 1,26 272 1,76 13,85 296 1,64 7,66
(35 a 39) 11 0,43 0,63 167 1,08 9,02 178 0,99 4,94
(40 a 44) 10 0,39 0,65 92 0,59 5,48 102 0,56 3,17
(45 a 49) 7 0,27 0,51 64 0,41 4,17 71 0,39 2,44
(50 a 54) 7 0,27 0,53 49 0,32 3,24 56 0,31 1,98
(55 a 59) 1 0,04 0,08 30 0,19 2,15 31 0,17 1,19
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

(60 a 64) 3 0,12 0,30 16 0,10 1,38 19 0,11 0,89


(65 a 69) 2 0,08 0,27 9 0,06 1,00 11 0,06 0,67
(70 a 74) 1 0,04 0,19 10 0,06 1,52 11 0,06 0,92
(75 a 79) - 0,00 0,00 6 0,04 1,34 6 0,03 0,75
(80 y más) 2 0,08 0,46 17 0,11 2,95 19 0,11 1,88
Total 2.584 100 10,51 15.470 100 60,01 18.054 100 35,84
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

318
Con relación al nivel de escolaridad, 48,42 % de los hombres y el 28,76 % de las mujeres
reportaron educación inicial y educación preescolar, seguido de 25,17 % de los hombres y
40,08 % de las mujeres con educación básica primaria; 15,73 % de los hombres y 8,62 % de
las mujeres no reportó ningún nivel de escolaridad (figura 2).

Figura 2. Exámenes medicolegales por presunto delito sexual, porcentaje según escolaridad y
sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 510 casos sin información (85 hombres y 425 mujeres).

En cuanto el estado conyugal de las personas examinadas, reportaron ser solteros el


44,74 % de los hombres y el 65,19 % de las mujeres, lo cual se puede correlacionar con la
edad. La variable no aplica hace alusión a los menores de 10 años.

Figura 3. Exámenes medicolegales por presunto delito sexual, porcentaje según estado civil y
sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 271 casos sin información (47 hombres y 224 mujeres).

319
En las condiciones de vulnerabilidad se evidencia un cambio importante con respecto a años
anteriores, pues ahora, en primer lugar, aparecen personas en condición de desplazamiento
con 791 casos (en el año 2018 este factor ocupaba el quinto lugar), seguido de persona
adicta a una droga natural o sintética que desciende al segundo lugar con 414 casos. El
tercer lugar lo ocupan campesinos(as) y/o trabajadores(as) del campo, con un porcentaje
del 1,88 % que no evidencia cambio significativo con años anteriores. En 15.526 casos, que
corresponden al 86,32  %, las víctimas manifestaron no tener factores de vulnerabilidad
(tabla 2).

Tabla 2. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según factor de vulnerabilidad
y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Factor de vulnerabilidad
Casos % Casos % Casos %
Persona en condición de desplazamiento 85 3,31 706 4,58 791 4,40
Persona adicta a una droga natural o sintética 26 1,01 388 2,52 414 2,30
Campesinos (as) y/o trabajadores (as) del campo 42 1,63 297 1,93 339 1,88
Grupos étnicos 20 0,78 252 1,63 272 1,51
Comunidad LGBT 76 2,96 125 0,81 201 1,12
Niños, niñas, adolescentes en condición de abandono 29 1,13 123 0,80 152 0,85
Niños, niñas, adolescentes bajo la protección del ICBF 32 1,25 101 0,66 133 0,74
Mujer cabeza de hogar o de familia - 0,00 53 0,34 53 0,29
Personas bajo custodia 31 1,21 2 0,01 33 0,18
Personas en situación de prostitución 1 0,04 27 0,18 28 0,16
Persona Recluida en establecimiento de rehabilitación y
8 0,31 11 0,07 19 0,11
pabellones psiquiátricos
Personas en situación de calle 1 0,04 6 0,04 7 0,04
Religiosos 1 0,04 5 0,03 6 0,03
Maestro/Educador - 0,00 4 0,03 4 0,02
Personas mayores en hogares de cuidado - 0,00 3 0,02 3 0,02
Defensores de los Derechos Humanos - 0,00 2 0,01 2 0,01
Personas desmovilizadas o reinsertadas - 0,00 2 0,01 2 0,01
Funcionarios judiciales - 0,00 1 0,01 1 0,01
Ninguno 2.218 86,30 13.308 86,33 15.526 86,32
Total 2.570 100 15.416 100 17.986 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 68 casos sin información (14 hombres y 54 mujeres).
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Según el país de nacimiento, Colombia es el lugar de origen de la mayor cantidad de


los examinados (95,20  %); no obstante, se evidencia también la presencia de una cifra
importante de venezolanos con 824 casos que representan el 4,57 % de las valoraciones.
En este último grupo se mantiene la tendencia que evidencia un mayor porcentaje de
víctimas mujeres con el 85,19 % (702 casos), muy superior al de los hombres que representa
el 14,81 % con 122 casos, (tabla 3).

320
Tabla 3. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según país de nacimiento y
sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
País de nacimiento
Casos % Casos % Casos %
Colombia 2.453 94,97 14.720 95,24 17.173 95,20
Venezuela 122 4,72 702 4,54 824 4,57
Ecuador 5 0,19 7 0,05 12 0,07
España - 0,00 10 0,06 10 0,06
Chile - 0,00 3 0,02 3 0,02
Argentina - 0,00 2 0,01 2 0,01
Brasil 1 0,04 1 0,01 2 0,01
Canadá - 0,00 2 0,01 2 0,01
Francia - 0,00 2 0,01 2 0,01
China - 0,00 1 0,01 1 0,01
Estados Unidos - 0,00 1 0,01 1 0,01
Guatemala 1 0,04 - 0,00 1 0,01
Irán - 0,00 1 0,01 1 0,01
México - 0,00 1 0,01 1 0,01
Reino Unido - 0,00 1 0,01 1 0,01
Trinidad y Tobago 1 0,04 - 0,00 1 0,01
Turquía - 0,00 1 0,01 1 0,01
Ucrania - 0,00 1 0,01 1 0,01
Total 2.583 100 15.456 100 18.039 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 15 casos sin información (1 hombre y 14 mujeres).

Distribución según características del hecho

El 81,03 % de los presuntos agresores tiene algún grado de cercanía con la víctima; así, en el
48,67 % se trata de un familiar, en el 23,09 % es un conocido y en el 9,27 % un amigo, cuyas
cifras se mantienen invariables con respecto a años anteriores. El agresor desconocido
representa el 4,73 %.

Tabla 4. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según presunto agresor y sexo
de la víctima. Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Hombre Mujer Total


Presunto agresor
Casos % Casos % Casos %
Familiar 1.146 48,11 7.125 48,76 8.271 48,67
Conocido 724 30,39 3.200 21,90 3.924 23,09
Amigo (a) 243 10,20 1.332 9,12 1.575 9,27
Pareja o ex pareja 6 0,25 1.348 9,22 1.354 7,97
Agresor desconocido 88 3,69 716 4,90 804 4,73
Delincuencia común 6 0,25 68 0,47 74 0,44
Miembros de las fuerzas armadas y de policía 10 0,42 39 0,27 49 0,29

321
Tabla 4. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según presunto agresor y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Hombre Mujer Total


Presunto agresor
Casos % Casos % Casos %
Encargado del cuidado 12 0,50 35 0,24 47 0,28
Miembro de un grupo de la delincuencia organizada 3 0,13 23 0,16 26 0,15
Personal de custodia 4 0,17 15 0,10 19 0,11
Miembro de grupos alzados al margen de la ley 3 0,13 10 0,07 13 0,08
Miembros de seguridad privada 2 0,08 10 0,07 12 0,07
Desmovilizados/ Reinsertados - 0,00 2 0,01 2 0,01
Otro 135 5,67 690 4,72 825 4,85
Total 2.382 100 14.613 100 16.995 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 1.059 casos sin información (202 hombres y 857 mujeres).

Con respecto a las circunstancias del hecho, el mayor número de valoraciones sigue siendo
por abuso sexual con 15.532 casos (88,07 %). En este punto se deben tener en cuenta las
relaciones de poder asimétricas al que son sometidos(as) las víctimas; de esta forma, el
asalto sexual en el cual se considera el uso de la fuerza o la intensión de usarla se encuentra
presente en 845 casos (4,79 %). La violencia sexual en persona protegida no ha presentado
una diferencia significativa con 3,39  %, recordando que en el Derecho Internacional
Humanitario se refiere a las personas que no participan en hostilidades.

Tabla 5. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según circunstancia del hecho
y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Circunstancia del hecho
Casos % Casos % Casos %
Abuso sexual 2.175 87,45 13.357 88,17 15.532 88,07
Asalto sexual 98 3,94 747 4,93 845 4,79

Acceso carnal violento/acto sexual violento con persona


102 4,10 496 3,27 598 3,39
protegida

Violencia a niños, niñas y adolescentes 60 2,41 192 1,27 252 1,43


Pornografía 17 0,68 98 0,65 115 0,65
Violencia de pareja - 0,00 89 0,59 89 0,50
Presunta explotación sexual de niños, niñas o adolescentes 7 0,28 35 0,23 42 0,24
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Abuso dentro de establecimiento prestador de servicios de


5 0,20 28 0,18 33 0,19
salud
Contacto engañoso vía internet 8 0,32 25 0,17 33 0,19
Embriaguez (Alcohólica y no alcohólica) 2 0,08 23 0,15 25 0,14
Violencia entre otros familiares 1 0,04 17 0,11 18 0,10
Retención ilegal 2 0,08 10 0,07 12 0,07
Hurto 1 0,04 9 0,06 10 0,06
Retención legal 4 0,16 4 0,03 8 0,05
Presunta esclavitud sexual o prostitución forzada 2 0,08 4 0,03 6 0,03
Presunta trata de personas con fines de explotación sexual - 0,00 6 0,04 6 0,03

322
Tabla 5. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según circunstancia del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año
2020

Hombre Mujer Total


Circunstancia del hecho
Casos % Casos % Casos %
Atraco callejero o intento de 1 0,04 4 0,03 5 0,03
Agresión contra grupos marginales o descalificados 1 0,04 1 0,01 2 0,01
Ejercicio de actividades ilícitas - 0,00 2 0,01 2 0,01
Ajuste de cuentas - 0,00 1 0,01 1 0,01
Violencia al adulto mayor - 0,00 1 0,01 1 0,01
Violencia Sociopolitica 1 0,04 - 0,00 1 0,01
Total 2.487 100 15.149 100 17.636 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 418 casos sin información (97 hombres y 321 mujeres).

Según la actividad que ejercía la víctima en el momento del hecho, el 37,78 % se encontraba
realizando tareas vitales o relacionadas con el cuidado personal, seguido de actividades de
desplazamiento (24,36 %) y trabajo doméstico no remunerado (15, 97 %), (tabla 6).

Tabla 6. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según actividad durante el
hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Actividad
Casos % Casos % Casos %
Actividades vitales o relacionadas con el cuidado personal 973 37,82 5.831 37,77 6.804 37,78
Actividades de desplazamiento de un lugar a otro 592 23,01 3.796 24,59 4.388 24,36
Actividades de trabajo doméstico no pagado para el uso del
354 13,76 2.523 16,34 2.877 15,97
propio hogar
Actividades relacionadas con la asistencia a eventos
126 4,90 797 5,16 923 5,12
culturales, de entretenimiento y/o deportivos
Actividades relacionadas con enfrentamientos armados 148 5,75 715 4,63 863 4,79
Actividades relacionadas con el cuidado no pagado de
78 3,03 316 2,05 394 2,19
miembros del hogar
Actividades relacionadas con el estudio y el aprendizaje 16 0,62 146 0,95 162 0,90
Actividades relacionadas con los deportes y el ejercicio
24 0,93 46 0,30 70 0,39
físico
Actividades ilícitas o delictivas 6 0,23 48 0,31 54 0,30
Durante una retención ilegal (secuestro) 4 0,16 17 0,11 21 0,12
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Durante una retención legal (preso detenido) 17 0,66 4 0,03 21 0,12
Misión humanitaria, médica y/o sanitaria 3 0,12 16 0,10 19 0,11
Actividades relacionadas con manifestaciones públicas
- 0,00 4 0,03 4 0,02
(marchas, protestas, etc)
Actividades relacionadas con el trabajo remunerado - 0,00 1 0,01 1 0,01
Otra 232 9,02 1.178 7,63 1.410 7,83
Total 2.573 100 15.438 100 18.011 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 43 casos sin información (11 hombres y 32 mujeres).

323
Distribución espacio temporal del hecho

La vivienda, con el 82,30 %, continúa siendo el escenario en el cual ocurre la mayoría de los
presuntos delitos sexuales, cuya representación no difiere mucho entre hombres (79,97 %)
y mujeres (82,68 %). En segundo lugar, aparece la calle (4,86 %) y los espacios terrestres al
aire libre (2,30 %), (tabla 7).

Tabla 7. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según escenario del hecho y
sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Escenario del hecho
Casos % Casos % Casos %
Vivienda 1.936 79,97 12.275 82,68 14.211 82,30
Calle (autopista, avenida, dentro de la ciudad) 96 3,97 744 5,01 840 4,86

Espacios terrestres al aire libre (bosque, potrero, montaña,


70 2,89 327 2,20 397 2,30
playa, etc)

Lugares de hospedaje (hoteles, campamentos y otros tipos


25 1,03 312 2,10 337 1,95
de hospedaje no permanente, moteles, etc)
Vía pública 27 1,12 250 1,68 277 1,60
Centros educativos 58 2,40 146 0,98 204 1,18
Carretera (fuera de la ciudad) 9 0,37 153 1,03 162 0,94
Establecimiento comercial (tienda, centro comercial,
30 1,24 126 0,85 156 0,90
almacén, plaza de mercado)
Vehículo servicio particular 5 0,21 86 0,58 91 0,53
Áreas deportivas y/o recreativas 20 0,83 67 0,45 87 0,50

Centro de atención médica (hospital, clínica, consultorio,


15 0,62 64 0,43 79 0,46
etc)

Centros de reclusión 62 2,56 13 0,09 75 0,43


Terreno baldío 13 0,54 53 0,36 66 0,38
Lugares de esparcimiento con expendio de alcohol 2 0,08 42 0,28 44 0,25
Lugares de cuidado de personas (hospicios, orfelinatos,
11 0,45 21 0,14 32 0,19
hogares geriátricos, etc)
Guarniciones militares y/o de policía 13 0,54 14 0,09 27 0,16
Establecimientos de expendio de comidas (restaurantes,
2 0,08 22 0,15 24 0,14
asaderos, salsamentarias, etc)
Zonas de actividades agropecuarias 3 0,12 19 0,13 22 0,13
Espacios acuáticos al aire libre (mar, río, arroyo, humedal,
4 0,17 17 0,11 21 0,12
lago, etc)
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Establecimiento industrial (fábrica, planta) y/o obras en


6 0,25 13 0,09 19 0,11
construcción

Lugares de actividades culturales (cines, teatros, museos,


4 0,17 13 0,09 17 0,10
bibliotecas, etc)
Sitio de culto (capilla, iglesia, templo, etc) 6 0,25 9 0,06 15 0,09
Oficinas y/o edificios de oficinas 1 0,04 7 0,05 8 0,05
Parqueaderos, estacionamientos 1 0,04 7 0,05 8 0,05
Taller 1 0,04 4 0,03 5 0,03
Ambulancia - Transporte sanitario - 0,00 1 0,01 1 0,01
Establecimientos financieros y relacionados (bancos,
- 0,00 1 0,01 1 0,01
fiduciarias, etc)

324
Tabla 7. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según escenario del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año
2020
Hombre Mujer Total
Escenario del hecho
Casos % Casos % Casos %
Estaciones de servicio (bombas de gasolina) - 0,00 1 0,01 1 0,01
Terminales de pasajeros - 0,00 1 0,01 1 0,01
Otros 1 0,04 38 0,26 39 0,23
Total 2.421 100 14.846 100 17.267 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 787 casos sin información (163 hombres y 624 mujeres).

En la información relacionada con la zona de ocurrencia del hecho, encontramos que el


84,60 % de los casos se presentaron en la cabecera municipal, esto incluye a las ciudades
capitales en general. En la parte rural se presentaron 2.065 casos que corresponden a un
11,50 % (tabla 8).

Tabla 8. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según zona de ocurrencia del
hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Zona de ocurrencia del hecho
Casos % Casos % Casos %
Cabecera municipal 2.165 84,44 13.026 84,62 15.191 84,60
Parte rural (vereda y campo) 297 11,58 1.768 11,49 2.065 11,50
Centro poblado (corregimiento, inspección de policía y
102 3,98 599 3,89 701 3,90
caserío)
Total 2.564 100 15.393 100 17.957 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 97 casos sin información (20 hombres y 77 mujeres).

El comportamiento, según el mes en que ocurrió el hecho, presentó un cambio significativo


en abril con respecto al comparativo del decenio. Esto está muy relacionado con el inicio
de las acciones de confinamiento nacional por la pandemia. Se observa cómo, al inicio del
año (enero y febrero) los casos estaban por encima del promedio, sin embargo, después de
marzo se ubican por debajo del promedio del decenio (figura 4).

Figura 4. Exámenes medicolegales por presunto delito sexual según mes del hecho,
comparativo últimos diez años. Colombia, años 2011-2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

325
Se mantiene la tendencia según el día del hecho, que entre semana es más alto
principalmente los miércoles, martes y viernes. En los fines de semana se observa una
disminución que, comparada con el año 2018 cuando el porcentaje de hechos ocurridos
el sábado fue de 5,16 % y domingo 2,82 % evidencia un aumento en los casos reportados
para esos días. Así mismo, vale la pena analizar la incidencia de la permanencia en casa de
este cambio (figura 5).

Figura 5. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según dia del hecho.
Colombia, año 2020.

Día de la
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Con respecto al rango de hora, la mayor cantidad de eventos se registraron entre las 15:00
y las 17:59, siendo el segundo lugar muy similar en el rango de las 18:00 a las 20:59 y 09:00
a las 11:59.

Figura 6. Exámenes medicolegales por presunto delito sexual según rango de hora del hecho.
Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Rango de hora
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 10.078 casos sin información.

Casos y tasas por departamentos y municipios del hecho. Colombia, año 2020

Se identificaron 18.054 registros de 880 ciudades y municipios, de los cuales 15.470


correspondían a mujeres (85,69  %). Las tasas por municipios, excluyendo capitales, se
desagregaron por sexo y se identificaron los siguientes descriptores estadísticos: el rango
de tasas para hombres fue de 0 a 195,69 casos de violencia sexual, con un promedio de
tasas para hombres de 12,25 por este tipo de violencia, una desviación estándar de 20,84;

326
un coeficiente de variación de 1,70 que demuestra una gran heterogeneidad en los datos
por diferencias muy importantes entre los municipios y un coeficiente de sesgo de 3,4
que demuestra un sesgo a izquierda.

El rango de tasas para mujeres fue de 0 a 565,64 casos de violencia sexual, con un promedio
de tasas para mujeres de 75,84, una desviación estándar de 65,11, un coeficiente de
variación de 0,85, que también demuestra heterogeneidad de la distribución de los casos
entre municipios y un coeficiente de sesgo de 2,16, con un sesgo a izquierda. La razón de
masculinidad de las tasas de violencia sexual es de un caso entre cien mil hombres por
seis casos entre cien mil mujeres en los municipios.

Las ciudades con mayor número de casos reportados de presuntas víctimas de violencia
sexual fueron Bogotá (3515 casos), Cali (650), Medellín (610), Barranquilla (419) y
Cartagena de Indias (347). Los departamentos con las tasas más altas fueron Amazonas
con 98,71 x 100.000, Casanare con 80,65 x 100.000, Arauca con 77,50 x 100.000, Guainía
con 77,02 x 100.000 y Tolima con 71,72 x 100.000.

En 2020 los cinco municipios con tasa más alta fueron Ubaque (Cundinamarca) con
367,91 x 100.000, Apía (Risaralda) con 278,21 x 100.000, Sativasur (Boyacá) con 271,49 x
100.000, Buenavista (Córdoba) 255,67 x 100.000 y San Antonio (Tolima) 198,89 x100.000.

Los municipios con mayores tasas de violencia sexual contra hombres fueron Sativasur
(Boyacá) con una tasa de 195,69 x 100.000 hombres, Ubaque (Cundinamarca) con una
tasa de 188,78 x 100.000; Herveo (Tolima) de 135,03 x 100.000 y Jericó (Antioquia) con
117,54 x 100.000.

Los municipios con mayores tasas de violencia sexual contra mujeres fueron Ubaque
(Cundinamarca) con una tasa 565,64 casos de violencia sexual por cada cien mil mujeres,
reportado también con 188,78 como el segundo municipio con mayores tasas de violencia
sexual por cada cien mil hombres; Buenavista (Quindío) con una tasa de violencia sexual
contra las mujeres de 477,16 x 100.000; Apía (Risaralda) con 471,54 x 100.000; Chaguaní
(Cundinamarca) con una tasa de 358,61 x 100.000; Suaita (Santander) con una tasa de
338,31 x 100.000.

También se identificaron 412 municipios donde no se registraron casos de violencia


sexual contra hombres. De otra parte, solo en 22 municipios no se registraron
valoraciones medicolegales por violencia sexual contra las mujeres: Nechí (Antioquia);
Cerinza, Quípama y Santa Rosa de Viterbo (Boyacá); Caldono y Piendamó (Cauca); Unguía
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(Chocó); Cabrera, Guataquí y San Cayetano (Cundinamarca); Nátaga y Villavieja (Huila);
Chivolo y San Sebastián de Buenavista (Magdalena); Sapuyes (Nariño); Durania y La Playa
(Norte de Santander); San Francisco (Putumayo); Chima, Matanza y San José de Miranda
(Santander) y Versalles (Valle del Cauca). En todos estos municipios se realizó por lo
menos una valoración de violencia sexual contra hombres.

Para mejorar la heterogeneidad de la muestra se analizaron los datos de 33 departamentos,


encontrando una mayor homogeneidad en los datos para la violencia sexual contra
los hombres. Los resultados descriptivos principales se evidencian así: el promedio
de las tasas de violencia sexual por cada cien mil hombres fue de 11,54 casos, con una
desviación estándar de 6,55; entre un rango de 0 a 27,78 casos de este tipo de violencias;
un coeficiente de variación del 56 % que evidencia una menor heterogeneidad de los

327
datos entre departamentos y un coeficiente de sesgo de 0,55, lo cual demuestra un sesgo
a la izquierda.

Para las tasas de violencia sexual contra mujeres, por cada cien mil habitantes del
departamento se distribuyen en un rango de 3,75 (Vichada) a 192,18 (Amazonas), con
un promedio de 74,39, una desviación estándar de 41,43, un coeficiente de variación del
55 %, con más homogeneidad y un coeficiente de sesgo de 0,77, lo cual también muestra
sesgo a la izquierda.

La razón de masculinidad de las tasas de violencia sexual es de un caso de hombres por


seis casos de mujeres en los departamentos.

Los departamentos con tasas más bajas, que se ubican debajo del primer cuartil (menor
a 7,03) de tasas de violencia sexual contra hombres fueron: Boyacá, Bolívar, Chocó, Sucre,
Cesar, Cauca, Córdoba, Nariño y Vichada. Y los departamentos con las tasas más altas de
violencia sexual contra hombres, ubicados por encima del tercer cuartil (mayor a 14,64)
fueron, en su orden: Arauca, Guainía, Risaralda, Quindío, Tolima, Meta, Guaviare, Caquetá
y Bogotá, D.C.

Los departamentos con tasas más bajas (menor a 44,78), que se ubican debajo del primer
cuartil de tasas de violencia sexual contra mujeres fueron: Antioquia, Cauca, Córdoba,
Vaupés, Magdalena, Norte de Santander, Nariño y Vichada. Y los departamentos con las
tasas más altas (mayor a 98,57) de violencia sexual contra mujeres fueron: Amazonas,
Casanare, Guainía, Arauca, Guaviare, Tolima, Caquetá y Quindío.

Finalmente, se realizó un análisis por capitales de departamento y distritos que mostró una
distribución en un rango de tasas de violencia sexual en hombres, entre 0 y 35,34 casos
valorados por cada cien mil hombres, con una tasa promedio de 14,08, una desviación
estándar de 8,13, un coeficiente de variación del 57,7 % y un coeficiente de sesgo de 0,6
que demuestra una concentración de los datos con un leve sesgo a la izquierda pero que
sigue mostrando dispersión de la curva.

Para los casos valorados por violencia sexual en mujeres, el rango de las tasas se distribuyó
entre 10,23 y 296,89 por cien mil mujeres, con un valor promedio de 88,19, desviación
estándar de 8,13, un coeficiente de variación del 62 % y un coeficiente de sesgo de 1,73
que demuestra sesgo a izquierda de las tasas (tabla 9).

Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

y sexo de la víctima. Colombia, año 2020


Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

91 Amazonas 5 12,18 73 192,18 78 98,71


91001 Leticia 5 19,62 72 296,89 77 154,81
91540 Puerto Nariño - 0,00 1 20,45 1 9,77
5 Antioquia 312 9,67 1.545 44,78 1.857 27,81
5002 Abejorral 3 28,41 12 123,34 15 73,94
5030 Amagá 3 19,50 13 81,76 16 51,15
5031 Amalfi 1 7,37 12 88,90 13 48,02

328
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

5034 Andes 4 17,46 19 89,22 23 52,04


5040 Anorí 2 20,02 14 153,64 16 83,75
5044 Anzá 4 108,14 6 172,91 10 139,49
5045 Apartadó 1 1,60 11 16,85 12 9,39
5051 Arboletes 1 6,55 2 13,13 3 9,83
5055 Argelia - 0,00 1 27,33 1 13,25
5059 Armenia 2 79,11 1 39,28 3 59,12
5079 Barbosa 5 18,52 19 69,47 24 44,16
5088 Bello 27 10,14 78 27,28 105 19,02
5086 Belmira - 0,00 1 33,01 1 16,35
5091 Betania 4 74,91 5 101,13 9 87,51
5093 Betulia 6 73,84 8 102,96 14 88,07
5107 Briceño - 0,00 10 258,00 10 123,15
5113 Buriticá - 0,00 1 21,65 1 10,38
5120 Cáceres - 0,00 6 41,25 6 19,77
5129 Caldas 2 5,02 21 48,22 23 27,57
5134 Campamento - 0,00 6 134,20 6 64,91
5138 Cañasgordas 4 51,03 7 90,76 11 70,73
5147 Carepa - 0,00 1 3,89 1 1,96
5150 Carolina 1 51,05 3 149,03 4 100,70
5154 Caucasia 2 4,31 21 42,80 23 24,10
5172 Chigorodó 1 3,46 8 25,83 9 15,04
5190 Cisneros 1 21,11 5 96,15 6 60,39
5101 Ciudad Bolívar - 0,00 13 98,78 13 49,41
5197 Cocorná - 0,00 3 39,79 3 20,23
5209 Concordia 7 64,58 9 82,96 16 73,77
5212 Copacabana 4 10,07 21 49,88 25 30,55
5234 Dabeiba 7 58,76 17 146,59 24 102,09
5240 Ebéjico 1 16,20 3 50,31 4 32,97
5250 El Bagre 1 3,75 2 7,36 3 5,57
5148 El Carmen de Viboral 9 29,12 34 107,33 43 68,71
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
5697 El Santuario 4 22,99 5 26,03 9 24,59
5264 Entrerríos 2 34,15 7 119,23 9 76,74
5266 Envigado 6 5,38 17 13,01 23 9,50
5282 Fredonia 3 24,11 5 40,61 8 32,32
5284 Frontino - 0,00 1 9,66 1 4,83
5308 Girardota 3 11,24 8 28,83 11 20,21
5310 Gómez Plata - 0,00 7 140,65 7 70,56
5313 Granada - 0,00 6 122,42 6 61,45
5318 Guarne 4 13,87 23 78,47 27 46,42
5321 Guatapé - 0,00 1 22,47 1 11,48
5347 Heliconia - 0,00 1 38,76 1 18,54

329
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

5353 Hispania 1 35,87 1 35,68 2 35,77


5360 Itagüí 12 8,69 68 44,78 80 27,59
5361 Ituango 1 5,89 6 55,57 7 25,19
5364 Jardín 1 13,55 9 120,82 10 67,43
5368 Jericó 8 117,54 14 202,90 22 160,51
5376 La Ceja 7 21,15 25 70,96 32 46,83
5380 La Estrella 4 10,93 19 48,80 23 30,46
5400 La Unión - 0,00 2 17,64 2 8,93
5411 Liborina - 0,00 1 20,40 1 9,91
5440 Marinilla 3 8,99 9 26,08 12 17,67
5001 Medellín 84 7,04 526 39,26 610 24,08
5467 Montebello 2 59,33 4 122,32 6 90,35
5480 Mutatá 3 41,17 14 197,10 17 118,15
5483 Nariño - 0,00 1 20,56 1 10,05
5495 Nechí 1 7,09 - 0,00 1 3,66
5490 Necoclí 4 18,37 15 67,14 19 43,07
5541 Peñol - 0,00 8 71,86 8 36,75
5576 Pueblorrico - 0,00 1 22,87 1 11,45
5579 Puerto Berrío 2 9,81 16 78,71 18 44,21
5591 Puerto Triunfo - 0,00 9 105,04 9 47,44
5604 Remedios 1 6,75 3 20,25 4 13,50
5607 Retiro 1 8,27 8 63,20 9 36,35
5615 Rionegro 6 8,56 21 28,81 27 18,88
5631 Sabaneta 5 12,21 16 34,02 21 23,87
5642 Salgar 2 21,81 19 208,97 21 115,00
5647 San Andrés de Cuerquía 3 80,32 3 84,60 6 82,41
5649 San Carlos 1 12,42 11 141,79 12 75,90
5656 San Jerónimo 1 12,68 3 36,89 4 24,97
5659 San Juan de Urabá 1 9,69 1 9,41 2 9,55
5660 San Luis 1 15,49 12 179,94 13 99,06
5664 San Pedro de los Milagros 3 27,18 8 67,53 11 48,07
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5665 San Pedro de Urabá 2 12,15 2 12,75 4 12,44


5667 San Rafael 2 25,53 6 76,64 8 51,08
5670 San Roque - 0,00 6 56,21 6 27,78
5674 San Vicente Ferrer - 0,00 3 27,78 3 13,35
5679 Santa Bárbara 4 29,66 13 94,90 17 62,53
5042 Santa Fé de Antioquia 1 7,46 13 95,60 14 51,85
5686 Santa Rosa de Osos - 0,00 17 89,27 17 44,89
5690 Santo Domingo 2 31,34 4 67,32 6 48,69
5736 Segovia 3 15,26 18 91,27 21 53,33
5756 Sonsón 2 10,86 12 65,93 14 38,23
5790 Tarazá 1 7,22 13 91,89 14 50,01

330
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

5809 Titiribí - 0,00 1 18,35 1 9,33


5819 Toledo - 0,00 2 84,25 2 39,66
5837 Turbo 2 3,20 15 22,19 17 13,06
5842 Uramita 1 28,18 9 268,58 10 144,95
5847 Urrao - 0,00 12 77,42 12 38,87
5854 Valdivia 1 14,20 10 141,66 11 78,00
5856 Valparaíso - 0,00 1 31,35 1 15,45
5858 Vegachí 1 16,77 1 16,46 2 16,61
5861 Venecia 1 17,51 11 183,18 12 102,43
5885 Yalí 1 25,20 1 26,94 2 26,04
5887 Yarumal 3 14,45 25 114,06 28 65,61
5890 Yolombó 1 8,34 12 104,21 13 55,32
5893 Yondó 1 9,69 9 91,93 10 49,73
5895 Zaragoza - 0,00 2 15,51 2 7,78
81 Arauca 41 27,78 187 127,56 228 77,50
81001 Arauca 17 35,35 71 145,74 88 90,90
81065 Arauquita 5 17,08 23 85,38 28 49,81
81220 Cravo Norte - 0,00 5 252,40 5 120,69
81300 Fortul 4 39,79 12 118,88 16 79,41
81591 Puerto Rondón - 0,00 6 252,42 6 121,98
81736 Saravena 5 16,20 35 108,90 40 63,49
81794 Tame 10 40,61 35 143,75 45 91,89
Archipiélago de San Andrés, Providen-
88 3 9,76 25 75,86 28 43,96
cia y Santa Catalina
88001 San Andrés 3 10,83 25 84,06 28 48,75
8 Atlántico 96 7,24 680 48,71 776 28,51
8078 Baranoa 1 2,99 14 41,67 15 22,37
8001 Barranquilla 48 7,86 371 55,91 419 32,88
8137 Campo de la Cruz 1 8,49 6 50,89 7 29,70
8141 Candelaria 2 22,88 7 82,80 9 52,34
8296 Galapa 2 5,95 21 62,86 23 34,32
8372 Juan de Acosta - 0,00 4 36,42 4 17,58 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

8421 Luruaco 1 6,62 5 32,90 6 19,79


8433 Malambo 6 8,66 28 39,83 34 24,36
8436 Manatí 1 9,14 8 76,20 9 41,97
8520 Palmar de Varela - 0,00 7 45,22 7 22,55
8549 Piojó - 0,00 2 59,14 2 28,21
8558 Polonuevo 1 10,13 9 93,08 10 51,16
8560 Ponedera 1 7,63 5 39,62 6 23,32
8573 Puerto Colombia 1 3,83 9 32,67 10 18,64
8606 Repelón 1 7,12 1 7,11 2 7,12
8634 Sabanagrande 2 11,45 15 85,13 17 48,46
8638 Sabanalarga 4 8,06 25 49,58 29 28,99

331
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

8675 Santa Lucía 1 11,73 3 34,97 4 23,39


8685 Santo Tomás 2 12,66 7 43,21 9 28,13
8758 Soledad 21 6,48 122 35,80 143 21,50
8770 Suan - 0,00 1 15,57 1 7,95
8832 Tubará - 0,00 4 43,90 4 21,22
8849 Usiacurí - 0,00 6 93,60 6 45,65
11 Bogotá, D.C. 543 14,64 2.972 73,64 3.515 45,39
11001 Bogotá, D.C. 543 14,64 2.972 73,64 3.515 45,39
13 Bolívar 75 6,93 548 49,84 623 28,57
13030 Altos del Rosario - 0,00 8 143,81 8 69,05
13052 Arjona 2 5,49 16 42,91 18 24,41
13074 Barranco de Loba - 0,00 3 40,50 3 19,76
13140 Calamar - 0,00 3 26,21 3 12,99
13001 Cartagena de Indias 40 8,08 307 57,53 347 33,73
13188 Cicuco 3 41,51 12 169,64 15 104,88
13222 Clemencia - 0,00 5 65,46 5 32,36
13212 Córdoba 1 11,43 4 51,79 5 30,35
13244 El Carmen de Bolívar 3 8,01 23 65,45 26 35,82
13248 El Guamo - 0,00 2 47,16 2 22,26
13268 El Peñón - 0,00 2 52,08 2 24,77
13300 Hatillo de Loba - 0,00 1 15,72 1 7,69
13430 Magangué 15 21,38 49 70,01 64 45,66
13433 Mahates - 0,00 7 48,84 7 23,85
13442 María la Baja - 0,00 16 66,60 16 33,02
13468 Mompós - 0,00 3 12,82 3 6,46
13458 Montecristo - 0,00 1 12,62 1 5,68
13473 Morales - 0,00 2 18,26 2 8,57
13490 Norosí - 0,00 1 21,46 1 10,05
13549 Pinillos - 0,00 2 17,03 2 8,10
13620 San Cristóbal - 0,00 2 46,81 2 23,34
13650 San Fernando 1 14,89 3 47,56 4 30,71
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

13655 San Jacinto del Cauca 1 17,73 1 19,99 2 18,79


13654 San Jacinto 1 7,97 5 41,63 6 24,44
13657 San Juan Nepomuceno 2 10,16 3 15,91 5 12,98
13667 San Martín de Loba - 0,00 17 239,84 17 114,12
13673 Santa Catalina 1 13,44 6 79,90 7 46,83
13688 Santa Rosa del Sur - 0,00 2 11,89 2 5,79
13683 Santa Rosa - 0,00 5 44,28 5 22,31
13744 Simití - 0,00 1 11,02 1 5,22
13760 Soplaviento - 0,00 4 72,56 4 36,90
13780 Talaigua Nuevo - 0,00 5 76,30 5 37,93
13810 Tiquisio - 0,00 2 22,14 2 10,51

332
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

13836 Turbaco 4 7,15 18 31,32 22 19,39


13838 Turbaná - 0,00 1 11,74 1 5,74
13873 Villanueva 1 7,75 2 16,22 3 11,89
13894 Zambrano - 0,00 4 69,69 4 32,46
15 Boyacá 43 7,03 411 65,17 454 36,53
15022 Almeida - 0,00 1 115,74 1 55,34
15047 Aquitania - 0,00 3 39,36 3 19,30
15051 Arcabuco - 0,00 1 33,46 1 16,73
15087 Belén - 0,00 4 101,63 4 53,11
15104 Boyacá - 0,00 2 81,04 2 39,08
15162 Cerinza 1 55,77 - 0,00 1 26,98
15172 Chinavita - 0,00 2 123,30 2 62,62
15176 Chiquinquirá 1 3,61 20 66,09 21 36,25
15232 Chíquiza - 0,00 1 43,27 1 21,08
15185 Chitaraque 1 32,88 1 35,41 2 34,10
15187 Chivatá - 0,00 4 282,69 4 141,14
15236 Chivor - 0,00 1 86,58 1 39,59
15189 Ciénega - 0,00 1 42,55 1 21,48
15204 Cómbita 7 84,61 1 19,97 8 60,24
15215 Corrales - 0,00 1 80,65 1 39,29
15223 Cubará 1 18,57 1 18,64 2 18,60
15238 Duitama 5 8,29 49 73,86 54 42,63
15272 Firavitoba - 0,00 2 57,39 2 29,40
15276 Floresta - 0,00 1 58,65 1 30,95
15293 Gachantivá - 0,00 1 75,82 1 36,00
15299 Garagoa 2 22,93 16 166,68 18 98,24
15332 Güicán - 0,00 1 46,99 1 23,25
15362 Iza - 0,00 1 99,70 1 50,13
15367 Jenesano 2 55,43 7 187,67 9 122,65
15368 Jericó - 0,00 2 106,72 2 51,43
15377 Labranzagrande 1 52,97 1 62,31 2 57,26
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
15425 Macanal 1 38,90 3 119,95 4 78,86
15442 Maripí - 0,00 1 39,39 1 17,60
15455 Miraflores 1 22,11 4 89,03 5 55,46
15466 Monguí - 0,00 2 88,07 2 46,60
15469 Moniquirá 1 8,76 4 34,42 5 21,71
15476 Motavita - 0,00 4 138,03 4 70,14
15480 Muzo - 0,00 1 25,89 1 11,91
15491 Nobsa - 0,00 5 58,52 5 30,40
15494 Nuevo Colón - 0,00 4 157,98 4 76,67
15500 Oicatá - 0,00 1 70,32 1 34,60
15507 Otanche - 0,00 3 76,94 3 37,48

333
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

15511 Pachavita - 0,00 1 84,67 1 40,97


15516 Paipa 1 5,98 11 61,26 12 34,60
15518 Pajarito - 0,00 1 86,13 1 41,43
15531 Pauna - 0,00 4 115,57 4 55,46
15533 Paya - 0,00 1 80,91 1 37,95
15537 Paz de Río - 0,00 2 93,55 2 47,64
15572 Puerto Boyacá - 0,00 20 82,15 20 41,43
15580 Quípama 2 74,24 - 0,00 2 40,14
15599 Ramiriquí - 0,00 2 39,33 2 19,85
15632 Saboyá - 0,00 3 42,39 3 21,66
15646 Samacá 1 10,59 5 53,35 6 31,88
15664 San José de Pare 1 38,31 1 41,86 2 40,01
15667 San Luis de Gaceno - 0,00 4 149,42 4 73,09
15681 San Pablo de Borbur - 0,00 1 32,57 1 14,89
15690 Santa María - 0,00 2 118,84 2 57,18
15693 Santa Rosa de Viterbo 1 14,37 - 0,00 1 7,50
15686 Santana - 0,00 2 53,69 2 25,94
15723 Sativasur 1 195,69 2 336,70 3 271,49
15740 Siachoque - 0,00 3 91,44 3 44,29
15757 Socha - 0,00 2 49,20 2 24,73
15755 Socotá - 0,00 3 88,18 3 41,60
15759 Sogamoso 2 3,20 29 42,24 31 23,65
15762 Sora - 0,00 1 67,20 1 32,50
15764 Soracá - 0,00 2 65,55 2 32,96
15763 Sotaquirá 1 23,51 2 49,36 3 36,12
15776 Sutamarchán - 0,00 1 32,25 1 16,06
15778 Sutatenza - 0,00 3 138,76 3 71,06
15790 Tasco - 0,00 4 139,08 4 69,06
15804 Tibaná - 0,00 4 86,47 4 43,86
15806 Tibasosa - 0,00 3 44,20 3 22,39
15808 Tinjacá - 0,00 1 59,42 1 29,84
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

15814 Toca - 0,00 3 68,37 3 33,73


15820 Tópaga - 0,00 1 52,16 1 27,05
15822 Tota - 0,00 3 115,07 3 57,33
15001 Tunja 7 8,27 103 108,88 110 61,36
15835 Turmequé 1 32,81 5 160,88 6 97,47
15837 Tuta 1 24,27 3 69,11 4 47,28
15842 Úmbita - 0,00 1 27,30 1 13,24
15861 Ventaquemada - 0,00 5 61,71 5 31,07
15407 Villa de Leyva - 0,00 9 103,83 9 53,03
15897 Zetaquira - 0,00 1 43,80 1 21,62
17 Caldas 60 12,18 286 54,41 346 33,97

334
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

17013 Aguadas 1 8,71 1 8,65 2 8,68


17042 Anserma 6 32,72 12 65,39 18 49,06
17050 Aranzazu - 0,00 1 17,91 1 9,47
17088 Belalcázar - 0,00 3 57,16 3 28,17
17174 Chinchiná - 0,00 6 22,05 6 11,48
17272 Filadelfia - 0,00 2 35,24 2 17,54
17380 La Dorada 7 19,51 24 62,94 31 41,89
17388 La Merced - 0,00 1 34,57 1 17,00
17001 Manizales 32 15,22 137 58,07 169 37,88
17433 Manzanares - 0,00 1 11,33 1 5,62
17442 Marmato 1 21,43 3 66,65 4 43,63
17444 Marquetalia - 0,00 1 14,93 1 7,41
17486 Neira 1 9,46 4 37,95 5 23,68
17495 Norcasia - 0,00 5 162,39 5 81,59
17513 Pácora - 0,00 1 13,16 1 6,53
17524 Palestina - 0,00 2 25,78 2 12,75
17614 Riosucio 2 7,79 12 45,67 14 26,95
17616 Risaralda 1 18,09 5 99,19 6 56,78
17653 Salamina 3 30,80 6 62,16 9 46,41
17662 Samaná - 0,00 5 51,02 5 25,04
17665 San José - 0,00 2 83,68 2 40,68
17777 Supía - 0,00 20 133,36 20 68,11
17867 Victoria - 0,00 2 38,20 2 19,32
17873 Villamaría 6 18,48 28 80,08 34 50,42
17877 Viterbo - 0,00 2 29,60 2 15,56
18 Caquetá 33 15,92 230 113,17 263 64,06
18094 Belén de los Andaquíes 4 72,05 1 17,77 5 44,72
18150 Cartagena del Chairá 1 6,30 23 150,66 24 77,04
18205 Curillo - 0,00 1 25,66 1 12,87
18247 El Doncello 2 21,07 7 71,48 9 46,67
18256 El Paujíl 1 10,62 8 88,46 9 48,74
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
18001 Florencia 16 18,69 78 89,26 94 54,33
18410 La Montañita 1 13,02 3 42,80 4 27,23
18460 Milán - 0,00 7 145,74 7 70,34
18592 Puerto Rico 1 7,52 18 138,67 19 72,29
18610 San José del Fragua 1 15,06 11 170,28 12 91,61
18753 San Vicente del Caguán 5 18,26 59 234,05 64 121,69
18756 Solano - 0,00 3 57,44 3 26,08
18785 Solita - 0,00 5 159,64 5 78,79
18860 Valparaíso 1 27,20 6 177,94 7 99,32
85 Casanare 31 14,14 320 148,16 351 80,65
85010 Aguazul 3 15,77 33 173,82 36 94,71

335
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

85125 Hato Corozal 1 15,83 4 69,08 5 41,30


85139 Maní 1 10,95 19 228,01 20 114,53
85162 Monterrey 2 22,36 23 253,70 25 138,82
85225 Nunchía 1 21,34 2 49,66 3 34,43
85230 Orocué - 0,00 3 48,76 3 23,71
85250 Paz de Ariporo 1 5,28 21 114,16 22 58,91
85263 Pore - 0,00 14 238,14 14 116,10
85300 Sabanalarga - 0,00 3 171,04 3 84,06
85400 Támara - 0,00 1 32,44 1 15,23
85410 Tauramena 2 15,67 22 177,25 24 95,34
85430 Trinidad - 0,00 4 60,28 4 29,74
85440 Villanueva 5 27,33 43 240,34 48 132,66
85001 Yopal 15 17,07 128 142,50 143 80,48
19 Cauca 43 5,83 335 44,43 378 25,34
19022 Almaguer - 0,00 7 76,67 7 38,51
19050 Argelia - 0,00 2 15,78 2 7,52
19075 Balboa 1 9,30 3 28,07 4 18,66
19100 Bolívar 2 10,67 4 21,92 6 16,22
19110 Buenos Aires - 0,00 2 12,42 2 6,24
19130 Cajibío 2 9,14 10 47,76 12 28,02
19137 Caldono 1 4,70 - 0,00 1 2,39
19142 Caloto - 0,00 3 19,74 3 9,93
19212 Corinto - 0,00 7 55,27 7 27,52
19256 El Tambo - 0,00 26 99,12 26 48,36
19290 Florencia - 0,00 2 77,13 2 37,71
19300 Guachené - 0,00 4 37,32 4 19,98
19355 Inzá - 0,00 1 6,86 1 3,40
19392 La Sierra 3 55,14 6 115,07 9 84,47
19397 La Vega - 0,00 6 49,49 6 24,35
19418 López de Micay - 0,00 1 10,70 1 5,28
19450 Mercaderes - 0,00 3 26,16 3 12,99
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

19455 Miranda 1 6,37 7 42,70 8 24,94


19473 Morales - 0,00 4 20,16 4 9,98
19513 Padilla - 0,00 3 56,85 3 30,02
19517 Páez - 0,00 4 17,47 4 8,56
19532 Patía 3 16,48 17 88,14 20 53,34
19548 Piendamó 1 4,83 - 0,00 1 2,39
19001 Popayán 19 12,15 124 73,33 143 43,94
19573 Puerto Tejada 3 15,48 9 40,15 12 28,71
19585 Puracé - 0,00 3 34,03 3 17,08
19622 Rosas 2 33,89 5 88,70 7 60,66
19693 San Sebastián - 0,00 4 72,11 4 36,16

336
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

19701 Santa Rosa - 0,00 1 38,97 1 18,58


19698 Santander de Quilichao 2 3,63 26 44,88 28 24,78
19743 Silvia 2 10,58 9 46,96 11 28,90
19760 Sotara - 0,00 2 27,98 2 14,07
19780 Suárez - 0,00 3 18,66 3 9,22
19785 Sucre - 0,00 3 63,04 3 31,03
19807 Timbío 1 5,57 11 60,04 12 33,07
19821 Toribío - 0,00 1 5,50 1 2,73
19824 Totoró - 0,00 6 46,89 6 23,43
19845 Villa Rica - 0,00 6 52,44 6 28,13
20 Cesar 38 5,94 349 53,25 387 29,88
20011 Aguachica 3 5,20 23 37,73 26 21,91
20013 Agustín Codazzi 1 3,08 19 58,98 20 30,92
20032 Astrea 1 9,28 1 9,72 2 9,50
20045 Becerril - 0,00 3 26,14 3 12,87
20060 Bosconia - 0,00 4 18,56 4 9,23
20178 Chiriguaná 2 13,60 14 93,80 16 54,00
20228 Curumaní 3 15,23 16 80,14 19 47,90
20238 El Copey - 0,00 9 56,96 9 28,44
20250 El Paso - 0,00 7 34,06 7 17,13
20295 Gamarra 1 12,59 3 37,87 4 25,21
20310 González - 0,00 1 45,89 1 21,89
20400 La Jagua de Ibirico 1 3,95 13 50,79 14 27,48
20621 La Paz - 0,00 13 87,97 13 43,91
20443 Manaure Balcón del Cesar 1 18,22 3 56,10 4 36,92
20517 Pailitas 1 10,35 1 9,96 2 10,15
20570 Pueblo Bello 2 13,43 7 48,12 9 30,57
20614 Río de Oro - 0,00 2 22,77 2 11,24
20710 San Alberto - 0,00 1 7,00 1 3,51
20750 San Diego - 0,00 6 58,86 6 29,31
20787 Tamalameque - 0,00 2 24,43 2 12,35
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
20001 Valledupar 22 8,48 201 73,49 223 41,84
27 Chocó 17 6,32 125 45,30 142 26,07
27050 Atrato 1 31,90 3 97,62 4 64,43
27073 Bagadó - 0,00 1 17,66 1 8,88
27075 Bahía Solano - 0,00 1 19,72 1 9,73
27077 Bajo Baudó 1 6,52 3 19,82 4 13,13
27150 Carmen del Darién - 0,00 1 10,78 1 5,13
27160 Cértegui - 0,00 1 32,39 1 17,36
27205 Condoto - 0,00 5 76,69 5 40,43
27135 El Cantón del San Pablo - 0,00 3 93,49 3 47,73
27245 El Carmen de Atrato - 0,00 1 24,15 1 12,18

337
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

27361 Istmina 1 6,73 1 6,27 2 6,49


27413 Lloró - 0,00 1 20,28 1 10,09
27430 Medio Baudó - 0,00 2 25,65 2 12,75
27491 Nóvita - 0,00 1 21,95 1 10,98
27495 Nuquí - 0,00 2 23,99 2 12,02
27001 Quibdó 13 21,52 77 109,33 90 68,79
27580 Río Iró - 0,00 1 35,21 1 17,88
27615 Riosucio - 0,00 2 7,86 2 3,62
27660 San José del Palmar - 0,00 1 41,51 1 20,16
27787 Tadó - 0,00 16 167,33 16 89,32
27800 Unguía 1 15,13 - 0,00 1 7,80
27810 Unión Panamericana - 0,00 2 56,05 2 28,65
23 Córdoba 42 4,62 405 44,05 447 24,44
23068 Ayapel 2 8,33 6 25,81 8 16,93
23079 Buenavista - 0,00 1 9,49 1 4,66
23090 Canalete - 0,00 3 39,59 3 19,43
23162 Cereté 3 5,66 27 48,72 30 27,67
23168 Chimá 1 10,88 5 57,35 6 33,51
23182 Chinú 2 8,08 9 37,59 11 22,59
23189 Ciénaga de Oro 3 9,83 5 16,67 8 13,22
23300 Cotorra - 0,00 4 40,97 4 20,46
23350 La Apartada 2 26,17 5 66,00 7 46,00
23417 Lorica - 0,00 20 34,01 20 17,32
23419 Los Córdobas 1 10,16 6 63,37 7 36,24
23464 Momil - 0,00 1 9,91 1 4,97
23466 Montelíbano 9 21,40 38 86,71 47 54,72
23001 Montería 13 5,30 142 54,64 155 30,67
23500 Moñitos - 0,00 3 19,92 3 9,81
23555 Planeta Rica - 0,00 20 60,74 20 30,88
23570 Pueblo Nuevo - 0,00 4 22,23 4 10,96
23574 Puerto Escondido - 0,00 2 16,97 2 8,21
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

23586 Purísima de la Concepción - 0,00 4 46,03 4 22,74


23660 Sahagún 4 7,31 58 104,41 62 56,24
23670 San Andrés de Sotavento 1 4,01 3 12,99 4 8,33
23672 San Antero - 0,00 8 45,24 8 22,83
23675 San Bernardo del Viento - 0,00 4 21,65 4 10,79
23678 San Carlos - 0,00 4 29,85 4 14,62
23682 San José de Uré - 0,00 6 90,96 6 43,43
23686 San Pelayo - 0,00 3 11,44 3 5,66
23807 Tierralta 1 2,08 6 12,73 7 7,35
23815 Tuchín - 0,00 7 26,34 7 12,74
23855 Valencia - 0,00 1 5,50 1 2,75

338
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

25 Cundinamarca 205 12,79 1.041 63,47 1.246 38,42


25001 Agua de Dios - 0,00 2 31,39 2 16,23
25019 Albán 3 84,53 5 150,15 8 116,30
25035 Anapoima - 0,00 12 148,15 12 74,70
25040 Anolaima - 0,00 2 28,34 2 13,72
25599 Apulo - 0,00 3 70,57 3 34,30
25053 Arbeláez 1 17,96 3 55,66 4 36,50
25099 Bojacá - 0,00 4 72,28 4 36,06
25120 Cabrera 1 35,05 - 0,00 1 19,76
25123 Cachipay 1 18,36 6 114,16 7 65,40
25126 Cajicá 5 11,21 36 74,44 41 44,10
25148 Caparrapí 6 87,35 9 147,03 15 115,47
25151 Cáqueza 1 10,96 12 135,81 13 72,40
25154 Carmen de Carupa - 0,00 5 131,27 5 62,97
25168 Chaguaní - 0,00 7 358,61 7 160,40
25175 Chía 11 15,25 48 61,99 59 39,45
25178 Chipaque 1 19,62 4 80,65 5 49,71
25181 Choachí - 0,00 8 138,12 8 69,40
25183 Chocontá 1 8,95 8 72,00 9 40,40
25200 Cogua - 0,00 3 24,22 3 12,28
25214 Cota 2 11,01 4 21,24 6 16,22
25224 Cucunubá - 0,00 3 73,48 3 36,33
25245 El Colegio 8 62,09 16 120,37 24 91,69
25258 El Peñón - 0,00 1 43,55 1 20,88
25260 El Rosal 2 16,03 7 56,95 9 36,34
25269 Facatativá 9 11,80 59 73,99 68 43,60
25279 Fómeque 1 15,20 4 64,26 5 39,05
25281 Fosca 1 32,43 2 67,70 3 49,69
25286 Funza 6 11,73 18 33,38 24 22,84
25288 Fúquene - 0,00 2 75,61 2 38,38
25290 Fusagasugá 12 16,19 60 74,96 72 46,71
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
25295 Gachancipá 1 10,34 8 82,44 9 46,45
25297 Gachetá - 0,00 2 46,48 2 23,42
25307 Girardot 4 7,49 37 65,62 41 37,34
25317 Guachetá 1 13,81 5 71,41 6 42,13
25320 Guaduas 9 49,17 49 328,68 58 174,64
25322 Guasca - 0,00 9 106,28 9 53,15
25324 Guataquí 1 69,59 - 0,00 1 36,08
25326 Guatavita - 0,00 4 118,17 4 58,73
25328 Guayabal de Síquima - 0,00 4 170,87 4 84,33
25335 Guayabetal - 0,00 3 92,19 3 44,48
25339 Gutiérrez - 0,00 4 240,53 4 112,14

339
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

25377 La Calera - 0,00 7 41,88 7 21,27


25386 La Mesa 4 22,01 29 161,52 33 91,34
25394 La Palma 1 19,68 4 84,58 5 50,97
25398 La Peña - 0,00 3 109,61 3 49,22
25402 La Vega - 0,00 4 42,58 4 21,46
25407 Lenguazaque 1 17,94 4 76,61 5 46,32
25426 Machetá 1 30,94 1 32,83 2 31,86
25430 Madrid 2 3,20 21 32,51 23 18,09
25436 Manta - 0,00 1 52,33 1 25,69
25438 Medina 1 23,25 6 153,45 7 85,25
25473 Mosquera 3 4,07 15 19,49 18 11,95
25486 Nemocón - 0,00 6 81,87 6 41,29
25489 Nimaima 2 100,20 4 226,37 6 159,45
25513 Pacho 1 7,89 9 68,58 10 38,76
25518 Paime - 0,00 1 50,48 1 23,37
25524 Pandi - 0,00 1 40,16 1 18,75
25530 Paratebueno 1 21,06 5 111,86 6 65,09
25535 Pasca 1 19,94 3 65,08 4 41,55
25572 Puerto Salgar - 0,00 7 84,97 7 41,99
25592 Quebradanegra - 0,00 3 127,99 3 60,89
25594 Quetame - 0,00 3 116,14 3 56,44
25596 Quipile 1 28,43 1 33,13 2 30,60
25612 Ricaurte - 0,00 9 126,72 9 62,64
25645 San Antonio del Tequendama 2 31,06 2 31,30 4 31,18
25649 San Bernardo 1 21,59 3 68,93 4 44,52
25653 San Cayetano 1 38,14 - 0,00 1 20,09
25658 San Francisco 2 34,26 6 99,90 8 67,54
25662 San Juan de Rioseco 1 22,95 2 47,86 3 35,14
25718 Sasaima 4 66,69 4 72,42 8 69,44
25736 Sesquilé 1 15,76 6 95,22 7 55,36
25740 Sibaté 2 11,04 10 53,93 12 32,74
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25743 Silvania 1 8,44 10 85,94 11 46,83


25745 Simijaca 1 14,68 4 55,17 5 35,56
25754 Soacha 40 10,94 190 48,99 230 30,52
25758 Sopó - 0,00 4 27,07 4 13,79
25769 Subachoque - 0,00 4 47,61 4 23,89
25772 Suesca 1 10,74 5 53,01 6 32,02
25777 Supatá - 0,00 3 111,03 3 54,12
25779 Susa 1 27,72 2 57,80 3 42,45
25785 Tabio - 0,00 2 16,14 2 8,26
25797 Tena 1 18,47 9 175,88 10 94,96
25807 Tibirita - 0,00 1 59,95 1 30,44

340
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

25815 Tocaima 1 11,99 1 12,09 2 12,04


25817 Tocancipá - 0,00 8 34,82 8 17,50
25839 Ubalá 1 24,08 2 55,01 3 38,52
25841 Ubaque 7 188,78 19 565,64 26 367,91
25845 Une - 0,00 5 142,78 5 67,83
25851 Útica 1 42,92 2 95,06 3 67,66
25506 Venecia - 0,00 1 46,99 1 22,48
25862 Vergara 1 26,52 8 235,57 9 125,58
25843 Villa de San Diego de Ubaté 4 17,50 19 78,99 23 49,03
25871 Villagómez 1 105,37 1 114,03 2 109,53
25873 Villapinzón 2 21,54 7 76,52 9 48,83
25875 Villeta 6 41,19 21 144,21 27 92,69
25878 Viotá 4 55,98 7 103,98 11 79,26
25885 Yacopí - 0,00 4 66,45 4 31,84
25898 Zipacón 1 39,08 3 121,80 4 79,65
25899 Zipaquirá 10 14,08 41 54,43 51 34,85
94 Guainía 6 22,81 33 135,65 39 77,02
94343 Barranco Minas 1 23,47 2 53,73 3 37,58
94886 Cacahual - 0,00 1 226,24 1 110,74
94001 Inírida 5 28,83 30 183,62 35 103,91
95 Guaviare 8 17,45 52 127,41 60 69,24
95025 El Retorno - 0,00 3 47,40 3 21,86
95200 Miraflores - 0,00 4 145,45 4 56,77
95001 San José del Guaviare 8 28,05 45 164,84 53 94,95
41 Huila 77 13,76 469 83,31 546 48,64
41006 Acevedo 5 38,35 20 163,12 25 98,82
41016 Aipe - 0,00 6 71,94 6 36,26
41020 Algeciras 4 34,39 7 63,96 11 48,73
41026 Altamira - 0,00 2 102,25 2 45,80
41078 Baraya 3 66,80 5 132,35 8 96,75
41132 Campoalegre 3 19,25 17 107,78 20 63,78
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
41206 Colombia - 0,00 7 216,18 7 99,09
41298 Garzón - 0,00 8 21,57 8 10,79
41306 Gigante 1 8,14 1 8,04 2 8,09
41319 Guadalupe - 0,00 2 22,23 2 10,93
41349 Hobo - 0,00 3 82,71 3 40,61
41357 Íquira 1 21,04 2 43,55 3 32,10
41359 Isnos 2 15,41 12 94,18 14 54,43
41378 La Argentina - 0,00 1 15,41 1 7,60
41396 La Plata 2 6,32 36 117,07 38 60,92
41483 Nátaga 1 29,67 - 0,00 1 15,21
41001 Neiva 31 17,75 227 119,65 258 70,80

341
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

41524 Palermo 1 7,31 10 75,74 11 40,92


41530 Palestina - 0,00 3 54,78 3 26,33
41548 Pital - 0,00 2 29,04 2 14,36
41551 Pitalito 7 10,95 47 72,65 54 41,98
41615 Rivera 6 44,64 12 102,64 18 71,62
41660 Saladoblanco 1 18,40 2 38,98 3 28,39
41668 San Agustín 3 17,47 16 96,65 19 56,33
41676 Santa María 2 36,74 2 39,85 4 38,23
41770 Suaza - 0,00 2 18,21 2 8,80
41799 Tello 1 16,05 7 125,65 8 67,80
41801 Teruel - 0,00 1 25,67 1 12,35
41797 Tesalia - 0,00 1 18,66 1 9,15
41807 Timaná 2 17,71 6 55,67 8 36,25
41872 Villavieja 1 26,80 - 0,00 1 13,81
41885 Yaguará - 0,00 2 51,84 2 25,56
44 La Guajira 38 8,04 284 57,57 322 33,34
44035 Albania 1 6,19 4 24,83 5 15,50
44078 Barrancas 3 15,76 11 56,95 14 36,51
44090 Dibulla - 0,00 19 92,56 19 45,17
44098 Distracción 2 27,75 1 14,20 3 21,06
44110 El Molino - 0,00 3 75,80 3 38,08
44279 Fonseca 3 13,74 24 105,70 27 60,61
44378 Hatonuevo - 0,00 3 27,06 3 13,62
44420 La Jagua del Pilar - 0,00 2 110,50 2 52,16
44430 Maicao 6 6,69 73 76,56 79 42,69
44560 Manaure - 0,00 6 12,58 6 6,42
44001 Riohacha 16 16,32 101 97,31 117 57,97
44650 San Juan del Cesar 3 12,32 13 51,52 16 32,27
44847 Uribia 2 2,17 10 10,20 12 6,31
44874 Villanueva 2 14,04 14 93,42 16 54,73
47 Magdalena 51 7,15 297 41,64 348 24,39
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

47030 Algarrobo - 0,00 1 12,34 1 5,96


47053 Aracataca - 0,00 3 14,64 3 7,23
47058 Ariguaní 4 24,54 6 38,73 10 31,45
47161 Cerro de San Antonio - 0,00 1 20,80 1 10,06
47170 Chivolo 1 8,00 - 0,00 1 4,28
47189 Ciénaga 1 1,62 10 15,97 11 8,85
47245 El Banco 2 5,69 25 72,42 27 38,74
47268 El Retén - 0,00 3 29,16 3 14,25
47288 Fundación - 0,00 4 11,19 4 5,67
47318 Guamal - 0,00 3 22,20 3 10,75
47460 Nueva Granada - 0,00 5 49,45 5 23,62

342
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

47545 Pijiño del Carmen - 0,00 3 48,08 3 23,24


47551 Pivijay 1 5,04 1 5,23 2 5,13
47555 Plato 2 6,12 33 105,25 35 54,67
47570 Puebloviejo - 0,00 1 6,32 1 3,11
47605 Remolino - 0,00 3 52,07 3 25,15
47692 San Sebastián de Buenavista 3 28,38 - 0,00 3 14,50
47707 Santa Ana - 0,00 2 15,91 2 7,67
47720 Santa Bárbara de Pinto - 0,00 2 36,42 2 17,71
47001 Santa Marta 36 13,78 180 64,88 216 40,10
47745 Sitionuevo 1 6,65 2 14,17 3 10,29
47798 Tenerife - 0,00 3 47,09 3 22,22
47980 Zona Bananera - 0,00 6 16,43 6 8,12
50 Meta 101 18,84 509 96,50 610 57,36
50006 Acacías 14 29,32 41 93,01 55 59,89
50110 Barranca de Upía 1 30,42 6 182,32 7 106,42
50124 Cabuyaro - 0,00 4 143,68 4 64,60
50150 Castilla la Nueva 3 36,68 6 77,65 9 56,58
50226 Cumaral 5 43,46 12 102,66 17 73,29
50251 El Castillo - 0,00 9 253,38 9 121,49
50287 Fuente de Oro 1 15,88 6 98,51 7 56,51
50313 Granada 1 2,93 30 82,24 31 43,92
50318 Guamal - 0,00 4 55,04 4 27,66
50350 La Macarena - 0,00 7 53,67 7 24,95
50400 Lejanías - 0,00 4 73,73 4 35,84
50325 Mapiripán 2 51,69 6 182,54 8 111,79
50330 Mesetas - 0,00 4 80,74 4 38,35
50450 Puerto Concordia 1 21,81 3 75,32 4 46,68
50568 Puerto Gaitán 3 12,90 16 78,66 19 43,57
50577 Puerto Lleras 1 17,97 4 83,52 5 48,29
50573 Puerto López 4 25,98 36 241,34 40 131,96
50590 Puerto Rico - 0,00 13 220,94 13 100,98
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
50606 Restrepo 1 10,68 10 107,63 11 58,96
50680 San Carlos de Guaroa 3 44,51 9 146,70 12 93,20
50683 San Juan de Arama 2 42,76 6 143,27 8 90,24
50223 San Luis de Cubarral - 0,00 2 57,32 2 28,30
50689 San Martín 2 15,24 12 89,71 14 52,83
50370 Uribe 2 37,57 2 48,09 4 42,19
50001 Villavicencio 55 20,43 253 91,66 308 56,48
50711 Vistahermosa - 0,00 4 50,58 4 23,82
52 Nariño 5 0,63 54 6,49 59 3,62
52079 Barbacoas - 0,00 1 3,59 1 1,77
52110 Buesaco - 0,00 1 8,31 1 4,18

343
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

52240 Chachagüí - 0,00 1 12,98 1 6,53


52233 Cumbitara - 0,00 1 35,39 1 17,34
52250 El Charco - 0,00 1 8,94 1 4,43
52320 Guaitarilla - 0,00 1 17,57 1 8,83
52354 Imués - 0,00 1 25,81 1 13,43
52356 Ipiales - 0,00 3 4,98 3 2,59
52390 La Tola - 0,00 2 53,48 2 26,81
52405 Leiva - 0,00 3 65,02 3 31,34
52506 Ospina - 0,00 1 28,12 1 14,30
52001 Pasto 2 1,08 24 11,57 26 6,62
52678 Samaniego - 0,00 1 7,11 1 3,60
52835 San Andrés de Tumaco 1 0,79 5 3,83 6 2,33
52683 Sandoná - 0,00 1 9,99 1 5,06
52696 Santa Bárbara - 0,00 1 15,25 1 7,55
52720 Sapuyes 1 27,81 - 0,00 1 13,83
52786 Taminango - 0,00 1 11,12 1 5,59
52788 Tangua - 0,00 1 14,79 1 7,51
52838 Túquerres 1 4,58 4 17,60 5 11,22
54 Norte de Santander 64 8,01 324 39,44 388 23,95
54003 Ábrego 2 11,74 15 88,81 17 50,10
54099 Bochalema 2 43,46 3 70,70 5 56,53
54128 Cáchira 1 17,03 8 150,18 9 80,37
54172 Chinácota 1 10,86 6 62,16 7 37,12
54174 Chitagá - 0,00 2 33,62 2 16,14
54206 Convención 1 9,94 2 20,86 3 15,27
54001 Cúcuta 38 10,09 162 40,46 200 25,74
54239 Durania 1 40,27 - 0,00 1 20,78
54245 El Carmen - 0,00 2 29,63 2 14,24
54261 El Zulia 1 6,68 6 41,58 7 23,82
54313 Gramalote - 0,00 1 29,20 1 13,00
54344 Hacarí - 0,00 2 39,25 2 18,86
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

54385 La Esperanza - 0,00 1 16,79 1 8,08


54398 La Playa 1 24,05 - 0,00 1 12,50
54405 Los Patios 4 8,60 11 21,70 15 15,43
54418 Lourdes - 0,00 1 50,25 1 23,86
54498 Ocaña 1 1,61 34 50,57 35 27,07
54518 Pamplona 2 7,74 19 67,72 21 38,95
54520 Pamplonita - 0,00 3 108,58 3 51,79
54553 Puerto Santander - 0,00 4 85,63 4 43,19
54599 Ragonvalia 1 29,51 2 67,80 3 47,33
54660 Salazar 1 17,81 4 78,23 5 46,61
54670 San Calixto - 0,00 1 17,45 1 8,21

344
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

54673 San Cayetano 1 25,42 1 25,93 2 25,67


54680 Santiago - 0,00 2 111,79 2 54,54
54720 Sardinata - 0,00 2 15,65 2 7,46
54743 Silos 1 29,16 2 64,16 3 45,83
54800 Teorama - 0,00 3 34,77 3 16,98
54810 Tibú - 0,00 3 10,77 3 5,11
54820 Toledo - 0,00 2 25,34 2 12,25
54871 Villa Caro - 0,00 1 38,07 1 18,86
54874 Villa del Rosario 5 9,28 19 33,13 24 21,57
86 Putumayo 25 13,84 167 93,55 192 53,46
86219 Colón - 0,00 2 69,06 2 36,17
86001 Mocoa 2 6,94 22 73,02 24 40,72
86320 Orito 1 5,19 24 123,29 25 64,53
86568 Puerto Asís 3 8,89 34 101,57 37 55,05
86569 Puerto Caicedo 2 24,08 8 103,90 10 62,47
86571 Puerto Guzmán - 0,00 3 17,28 3 8,18
86573 Puerto Leguízamo 3 19,16 18 130,08 21 71,20
86755 San Francisco 1 36,94 - 0,00 1 17,96
86757 San Miguel 4 40,62 9 93,89 13 66,89
86749 Sibundoy 1 13,53 2 24,74 3 19,39
86865 Valle del Guamuez 6 34,53 30 173,55 36 103,87
86885 Villagarzón 2 16,62 15 124,38 17 70,55
63 Quindío 59 22,07 284 98,57 343 61,76
63001 Armenia 23 16,02 127 78,77 150 49,22
63111 Buenavista 1 60,17 7 477,16 8 255,67
63130 Calarcá 13 35,34 45 118,10 58 77,45
63190 Circasia - 0,00 8 53,07 8 27,53
63212 Córdoba - 0,00 1 37,22 1 17,42
63272 Filandia 1 16,51 5 80,63 6 48,94
63302 Génova - 0,00 10 288,77 10 134,28
63401 La Tebaida 10 58,69 36 202,67 46 132,17
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
63470 Montenegro 5 27,02 19 99,93 24 63,97
63548 Pijao 1 37,68 5 202,68 6 117,16
63594 Quimbaya 3 19,86 17 106,00 20 64,22
63690 Salento 2 40,80 4 86,45 6 62,97
66 Risaralda 103 22,46 490 97,50 593 61,70
66045 Apía 6 95,50 28 471,54 34 278,21
66088 Belén de Umbría 5 40,06 10 81,79 15 60,71
66170 Dosquebradas 17 16,27 97 81,33 114 50,94
66318 Guática 1 16,13 4 67,67 5 41,29
66400 La Virginia 2 15,21 12 80,92 14 50,03
66440 Marsella 9 107,45 12 143,88 21 125,63

345
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

66456 Mistrató - 0,00 5 58,73 5 28,97


66001 Pereira 58 25,88 283 111,89 341 71,48
66572 Pueblo Rico 2 23,99 3 36,97 5 30,40
66594 Quinchía - 0,00 6 44,69 6 22,00
66682 Santa Rosa de Cabal 2 5,14 19 46,91 21 26,46
66687 Santuario 1 15,72 11 181,10 12 96,51
68 Santander 104 9,32 739 63,45 843 36,96
68051 Aratoca 3 69,22 2 48,16 5 58,91
68077 Barbosa - 0,00 16 95,09 16 49,00
68079 Barichara - 0,00 4 72,19 4 36,99
68081 Barrancabermeja 10 9,75 100 92,46 110 52,20
68092 Betulia 1 31,04 7 246,57 8 131,99
68101 Bolívar - 0,00 3 55,75 3 27,32
68001 Bucaramanga 22 7,62 162 50,83 184 30,29
68147 Capitanejo - 0,00 3 110,09 3 54,75
68160 Cepitá - 0,00 2 200,00 2 98,77
68162 Cerrito - 0,00 4 121,62 4 57,70
68167 Charalá - 0,00 2 32,21 2 16,30
68169 Charta - 0,00 3 215,21 3 103,88
68176 Chima 1 67,11 - 0,00 1 34,89
68190 Cimitarra 4 22,63 32 191,26 36 104,64
68207 Concepción - 0,00 1 35,34 1 17,37
68217 Coromoro - 0,00 3 127,28 3 59,71
68229 Curití 2 30,20 5 75,08 7 52,70
68235 El Carmen de Chucurí - 0,00 16 151,63 16 73,33
68250 El Peñón - 0,00 2 77,58 2 36,32
68255 El Playón 2 27,76 8 117,08 10 71,24
68264 Encino - 0,00 3 242,52 3 116,14
68271 Florián - 0,00 1 36,94 1 17,89
68276 Floridablanca 8 5,50 55 33,88 63 20,46
68296 Galán - 0,00 1 71,07 1 34,59
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

68298 Gámbita - 0,00 5 260,15 5 124,60


68307 Girón 7 8,30 43 49,08 50 29,09
68318 Guaca - 0,00 2 71,89 2 33,85
68320 Guadalupe - 0,00 3 134,71 3 67,14
68322 Guapotá - 0,00 1 85,84 1 41,44
68324 Guavatá - 0,00 2 96,15 2 47,72
68327 Güepsa 3 111,98 6 228,14 9 169,52
68368 Jesús María - 0,00 1 60,98 1 29,95
68377 La Belleza - 0,00 2 66,64 2 32,37
68397 La Paz - 0,00 2 85,65 2 40,68
68385 Landázuri - 0,00 9 175,00 9 85,00

346
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

68406 Lebrija - 0,00 10 46,22 10 22,64


68418 Los Santos - 0,00 4 56,08 4 27,05
68425 Macaravita - 0,00 1 100,10 1 47,53
68432 Málaga 4 38,45 4 35,50 8 36,91
68444 Matanza 1 37,79 - 0,00 1 19,86
68464 Mogotes 1 18,65 4 75,67 5 46,96
68498 Ocamonte - 0,00 1 36,72 1 17,21
68500 Oiba - 0,00 7 125,58 7 62,64
68502 Onzaga - 0,00 2 102,83 2 49,00
68524 Palmas del Socorro - 0,00 1 77,28 1 38,08
68533 Páramo - 0,00 2 85,73 2 41,08
68547 Piedecuesta 7 7,88 43 45,68 50 27,33
68549 Pinchote 1 36,14 2 76,39 3 55,71
68572 Puente Nacional - 0,00 3 40,32 3 20,21
68573 Puerto Parra - 0,00 7 179,49 7 87,31
68575 Puerto Wilches 4 22,71 21 126,59 25 73,09
68615 Rionegro - 0,00 7 54,73 7 25,87
68655 Sabana de Torres 5 28,55 25 146,71 30 86,82
68669 San Andrés - 0,00 4 97,61 4 46,53
68679 San Gil 5 17,47 18 57,98 23 38,55
68684 San José de Miranda 1 44,98 - 0,00 1 23,32
68689 San Vicente de Chucurí 6 34,22 17 105,85 23 68,47
68705 Santa Bárbara - 0,00 1 89,29 1 40,85
68720 Santa Helena del Opón - 0,00 3 185,19 3 87,95
68755 Socorro 1 6,21 3 17,11 4 11,89
68770 Suaita 1 19,48 17 338,31 18 177,20
68773 Sucre - 0,00 1 29,10 1 14,16
68820 Tona - 0,00 8 222,22 8 103,65
68855 Valle de San José 2 62,44 4 127,67 6 94,70
68861 Vélez - 0,00 4 33,15 4 15,86
68872 Villanueva 2 51,02 2 49,24 4 50,11
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
68895 Zapatoca - 0,00 2 40,73 2 20,91
70 Sucre 29 6,09 252 53,27 281 29,60
70110 Buenavista - 0,00 3 54,74 3 27,36
70230 Chalán - 0,00 1 46,69 1 21,72
70204 Coloso - 0,00 2 48,11 2 22,90
70215 Corozal 3 8,60 29 80,60 32 45,16
70221 Coveñas 2 18,17 14 164,55 16 81,98
70233 El Roble - 0,00 6 118,39 6 57,48
70235 Galeras 1 8,42 4 35,19 5 21,52
70400 La Unión - 0,00 1 15,98 1 7,70
70418 Los Palmitos - 0,00 2 17,02 2 8,37

347
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

70429 Majagual - 0,00 2 10,84 2 5,22


70473 Morroa - 0,00 9 113,58 9 56,75
70508 Ovejas - 0,00 2 17,56 2 8,53
70523 Palmito - 0,00 8 109,77 8 53,13
70670 Sampués 5 20,25 7 29,02 12 24,58
70678 San Benito Abad 2 12,84 8 56,35 10 33,59
70702 San Juan de Betulia 1 13,78 5 72,12 6 42,28
70742 San Luis de Sincé - 0,00 10 63,23 10 31,35
70708 San Marcos 1 3,31 1 3,29 2 3,30
70713 San Onofre 1 3,85 6 23,86 7 13,70
70717 San Pedro - 0,00 9 94,35 9 46,85
70820 Santiago de Tolú 1 5,96 14 80,70 15 43,97
70001 Sincelejo 12 8,44 102 67,18 114 38,78
70823 Tolú Viejo - 0,00 7 63,72 7 31,41
73 Tolima 131 19,75 830 122,63 961 71,72
73024 Alpujarra 1 43,48 1 46,34 2 44,86
73026 Alvarado - 0,00 6 140,58 6 68,85
73030 Ambalema 1 29,94 8 248,37 9 137,17
73043 Anzoátegui - 0,00 5 104,84 5 49,97
73055 Armero Guayabal - 0,00 5 84,57 5 41,54
73067 Ataco 2 19,96 16 175,88 18 94,16
73124 Cajamarca - 0,00 7 78,42 7 37,96
73148 Carmen de Apicalá - 0,00 6 114,83 6 57,43
73152 Casabianca - 0,00 1 34,21 1 15,88
73168 Chaparral 10 38,63 43 173,02 53 104,45
73200 Coello - 0,00 2 48,67 2 24,04
73217 Coyaima 1 8,72 24 217,83 25 111,16
73226 Cunday - 0,00 8 199,85 8 95,56
73236 Dolores - 0,00 5 126,90 5 61,09
73268 Espinal 10 28,69 56 154,87 66 92,94
73270 Falan - 0,00 5 140,77 5 67,70
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

73275 Flandes 1 7,10 10 68,80 11 38,44


73283 Fresno 1 6,25 11 72,44 12 38,47
73319 Guamo 2 12,32 27 163,27 29 88,49
73347 Herveo 5 135,03 3 85,47 8 110,91
73349 Honda 2 16,62 14 111,91 16 65,19
73001 Ibagué 51 19,75 270 95,47 321 59,32
73352 Icononzo 1 16,18 8 140,03 9 75,67
73408 Lérida 2 21,92 11 115,90 13 69,83
73411 Líbano 2 11,19 16 87,16 18 49,68
73449 Melgar 6 31,51 28 150,21 34 90,23
73461 Murillo 1 44,74 3 157,23 4 96,55

348
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

73483 Natagaima - 0,00 11 149,66 11 74,97


73504 Ortega 1 5,62 39 235,83 40 116,55
73520 Palocabildo 1 19,71 5 105,46 6 61,14
73547 Piedras 1 28,25 3 93,14 4 59,16
73555 Planadas 2 14,94 30 241,76 32 124,04
73563 Prado - 0,00 13 318,32 13 154,49
73585 Purificación 10 85,79 27 227,23 37 157,19
73616 Rioblanco 3 25,25 18 167,63 21 92,85
73622 Roncesvalles 1 34,45 2 77,64 3 54,75
73624 Rovira 2 18,10 21 201,09 23 107,02
73671 Saldaña - 0,00 6 81,49 6 41,46
73675 San Antonio 6 91,24 19 316,98 25 198,89
73678 San Luis 1 14,59 2 30,31 3 22,30
73443 San Sebastián de Mariquita 2 10,62 16 82,06 18 46,96
73686 Santa Isabel 1 33,22 3 112,65 4 70,51
73854 Valle de San Juan - 0,00 3 114,11 3 55,97
73861 Venadillo - 0,00 5 80,68 5 39,30
73870 Villahermosa - 0,00 3 68,40 3 32,66
73873 Villarrica 1 38,18 5 213,58 6 120,97
76 Valle del Cauca 193 8,98 1.141 47,87 1.334 29,43
76020 Alcalá 1 13,90 3 42,24 4 27,98
76036 Andalucía 3 27,44 4 34,30 7 30,98
76041 Ansermanuevo - 0,00 3 34,97 3 17,33
76054 Argelia - 0,00 2 81,80 2 38,63
76100 Bolívar 5 63,41 9 114,96 14 89,09
76109 Buenaventura 14 9,45 48 29,32 62 19,88
76113 Bugalagrande - 0,00 2 16,12 2 8,17
76122 Caicedonia 5 35,36 16 111,25 21 73,63
76001 Cali 82 7,80 568 47,26 650 28,86
76126 Calima 1 10,99 10 109,06 11 60,22
76130 Candelaria 3 6,57 18 37,05 21 22,29
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
76147 Cartago 3 4,69 27 36,82 30 21,85
76233 Dagua 3 12,16 10 41,08 13 26,52
76246 El Cairo - 0,00 1 33,27 1 15,37
76248 El Cerrito 2 7,30 11 37,00 13 22,75
76250 El Dovio 1 23,74 6 136,27 7 81,24
76275 Florida - 0,00 13 43,60 13 22,43
76306 Ginebra 2 17,59 3 25,70 5 21,70
76318 Guacarí 2 12,32 5 28,84 7 20,85
76111 Guadalajara de Buga 4 6,49 37 54,99 41 31,80
76364 Jamundí 10 12,34 37 42,96 47 28,12
76377 La Cumbre - 0,00 3 36,86 3 18,17

349
Tabla 9. Casos y tasas de exámenes médico legales por presunto delito sexual, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos
hab hab hab

76400 La Unión 4 24,60 23 126,15 27 78,28


76497 Obando 1 16,88 4 65,38 5 41,52
76520 Palmira 18 10,64 86 46,48 104 29,35
76563 Pradera 1 4,33 13 51,81 14 29,07
76606 Restrepo - 0,00 6 77,68 6 39,21
76616 Riofrío - 0,00 2 25,74 2 12,93
76622 Roldanillo 5 28,68 18 93,01 23 62,52
76670 San Pedro 1 11,77 5 57,43 6 34,88
76736 Sevilla 2 9,82 18 86,58 20 48,60
76823 Toro - 0,00 2 26,80 2 13,90
76828 Trujillo 1 10,50 2 21,14 3 15,80
76834 Tuluá 8 7,72 61 52,99 69 31,53
76845 Ulloa 2 71,63 1 38,62 3 55,75
76863 Versalles 2 58,75 - 0,00 2 28,78
76869 Vijes - 0,00 5 78,75 5 38,81
76890 Yotoco - 0,00 6 74,16 6 37,04
76892 Yumbo 5 9,39 44 77,41 49 44,52
76895 Zarzal 2 9,96 9 40,30 11 25,94
97 Vaupés 2 8,55 9 42,23 11 24,60
97161 Carurú - 0,00 1 67,80 1 31,24
97001 Mitú 2 11,69 8 50,99 10 30,49
99 Vichada - 0,00 2 3,75 2 1,77
99773 Cumaribo - 0,00 1 2,70 1 1,27
99001 Puerto Carreño - 0,00 1 10,23 1 4,93
999 Sin información 1 - 2 - 3 -
999 Sin información 1 - 2 - 3 -
Total 2.584 10,51 15.470 60,01 18.054 35,84
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

350
DISCUSIÓN

Este capítulo es el fruto de la consolidación de la información capturada en SICLICO de


los probables casos de violencia sexual que fueron valorados en 2020. Estas cifras nos
permiten contextualizar el comportamiento de la violencia sexual, de tal forma que se
pueda elaborar un instrumento útil para la toma de decisiones por parte de las diferentes
autoridades locales, departamentales y nacionales.

Las valoraciones de violencia sexual durante el 2020 disminuyeron en 8104 casos, siendo
la tasa más baja registrada desde el 2003. Sin embargo, debe considerarse que esta
variación puede ser producto de la situación de confinamiento que se vive actualmente,
por lo que no puede interpretarse como una cifra positiva en relación a la violencia sexual;
todo lo contrario, las instituciones locales, departamentales y nacionales deben prepararse
para buscar y detectar activamente los casos que durante la pandemia no pudieron ser
denunciados.

Por otro lado, no se observó una variación importante en el porcentaje de mujeres


agredidas (85,69 %) con respecto al de hombres (14,31  %). Además, los menores de 18
años son los grupos etarios más comprometidos, aunque se presentan casos de presunta
violencia sexual en todos los grupos, incluso en mayores de 80. El hecho de que siga siendo
la vivienda el sitio donde mayormente se produce la agresión (82,30 %,), y que el agresor
sea familiar, conocido o amigo (81,03 %), debe llamar la atención debido a que es el sitio y
las personas con las cuales la víctima debería estar protegido(a).

La condición de desplazamiento (con 4,40  %) es el principal factor de vulnerabilidad


detectado, siendo el grupo de migrantes venezolanos los más afectados. Debe considerarse
un mayor acompañamiento institucional a las personas migrantes, ya que esta cifra
registrada también debe ser menor a lo que realmente puede estar ocurriendo.

Finalmente es necesario trabajar al interior de los colegios y hogares en una búsqueda y


detección activa de los casos de violencia sexual, con el fin de que en los años posteriores
realmente se pueda evidenciar un cambio.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

351
REFERENCIAS

1. Congreso de Colombia. Ley 95 de 1936, artículo 318 y 323 Sobre Código Penal, del 24
de abril de 1936 [Internet]. [Consultado en 2021 septiembre 29]. Disponible en: https://
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1791348.

2. Ruiz Yucumá A. Influencia de la Escuela Positivista Italiana del Siglo XIX en el Derecho
Penal Colombiano. Colombia: Universidad Libre, 2016. [Internet]. [Consultado en
2021 septiembre 29]. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/
handle/10901/9780/Ruiz_Yucuma_2016.pdf

3. Congreso de Colombia. Ley 360 de 1997, Diario Oficial No. 42.978 del 11 de febrero
de 1997 [Internet]. [Consultado en 2021 septiembre 29]. Disponible en: https://www.
defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_360_1997.pdf

4. Ley 95 de 1936 Artículos, 322 y 383 Sobre Código Penal, del 24 de abril de 1936
[Internet]. [Consultado en 2021 septiembre 29]. Disponible en: https://www.suin-juriscol.
gov.co/viewDocument.asp?id=1791348.

5. Uribe Cualla G, Uribe González C. Medicina legal, toxicología y siquiatría forense. 11.ª
ed. Bogotá D.C., 1981.

6. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF. Reglamento técnico


para el abordaje integral forense de la víctima en la investigación del delito sexual. Bogotá
D.C; 2002.

7. Fiscalía General de la Nación. Información Sistema Penal Acusatorio. Bogotá D.C., 2020.

8. Sistema de Información Misional - SIM Datos preliminares. Bogotá D.C: Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, 2020. [Internet]. [Consultado en 2021 septiembre
29]. Disponible en: https://sim.icbf.gov.co/sim/

9. Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género - SIVIGE. Bogotá D.C:


Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2020. [Internet]. [Consultado en
2021 septiembre 29]. Disponible en: https://app.powerbi.com/

10. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF. Forensis. Datos
para la vida. Bogotá D.C; 2018. pp. 1-434. [Internet]. [Consultado en 2021 septiembre
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

29]. Disponible en:https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/


Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60rF

352
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

353
Tasa municipal de presunto delito sexual por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES


Sin registro de casos

1,27 – 19,23

19,24 – 35,92

35,93 – 56,91

56,92 – 367,91

354
Tasa departamental de presunto delito sexual por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES

1, 76 – 27,81

27,82 – 36,53

36,54 – 61,76

61,77 – 98,72

355
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

356
Comportamiento de muertes y lesiones por eventos
de transporte.
Colombia, año 2020

Jose Fernando Marín Arias


Médico, Especialista en investigación criminal, Profesional especializado forense. Dirección Seccional Caldas
(Manizales), Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Correo electrónico: jose.marin@medicinalegal.gov.co

William Escobar Vallejo

Médico y Abogado, Especialista en administración pública, Especialista en investigación criminal. Director Seccional
Caldas, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Correo electrónico: william.escobar@medicinalegal.gov.co


RESUMEN

En Colombia la Ley 769 de 2002, reformada por la Ley 1383 de 2002, establece las normas
que rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulación vial. Esta ley define el
accidente de transporte como un suceso involuntario generado por al menos un vehículo
en movimiento que puede ocasionar daños en personas y bienes; suelen estar asociados
a lesiones importantes y fallecimientos que generan una carga importante en el sistema
de salud. En el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se realizaron,
en 2020, un total de 5.671 necropsias por fallecimiento en accidentes de transporte y se
valoraron 14.459 lesionados en los mismos hechos, en su mayoría asociados a conductores
de motocicleta de sexo masculino. La tasa de mortalidad por accidentes de transporte
durante el periodo comprendido entre 2011 y 2020 tuvo un promedio de 13,43  %;
mientras que la tasa de lesionados presentó una franca disminución, probablemente
debido a las restricciones a la movilidad decretadas por la emergencia sanitaria. Se
evidencia que la edad productiva (entre los 20 y los 40) sigue siendo la de mayor
prevalencia de muertes y lesiones secundarias en accidentes de transporte, tal como lo
sostenía la Organización Mundial de Salud (OMS) en su informe sobre el estatus de la
seguridad vial. Se puede concluir que el principal vehículo involucrado en accidentes de
transporte son las motocicletas, las principales condiciones sociodemográficas asociadas
a lesionados y fallecidos en accidente de transporte son: ser hombre, tener entre 20 y 40
años, ser soltero y tener una educación media.

INTRODUCCIÓN

En Colombia la Ley 769 de 2002, reformada por la Ley 1383 de 2010, establece las normas
que rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios,
pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y vehículos que
circulen por las vías públicas o privadas; también la actuación y procedimientos de las
autoridades de tránsito. Los principios rectores de este código son la seguridad de los
usuarios, la movilidad, la calidad, la oportunidad, el cubrimiento, la libertad de acceso, la
plena identificación, libre circulación, educación y descentralización [1].

La ley 769 de 2002 define el accidente de tránsito como un “evento generalmente


involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a
personas y bienes involucrados en él e igualmente, afecta la normal circulación de los
vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la
zona de influencia del hecho” [1]. En ese orden de ideas, define un vehículo como “todo Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o cosas
de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público” [1].

Según la OMS, cada año en el mundo se pierden aproximadamente 1,35 millones de


vidas como consecuencia de accidentes de tránsito [2]; entre 20 millones y 50 millones de
personas sufren traumatismos no mortales, muchos de los cuales provocan discapacidad;
al día, alrededor de 3.500 personas fallecen en las carreteras. La organización también
resalta que los niños, los peatones, los ciclistas y los ancianos son los usuarios más
vulnerables de la vía pública; además, en la región de las Américas ocurre un 11% del
total de las defunciones ocasionadas por accidentes de tránsito [3].

359
Las lesiones causadas por estos accidentes ocasionan pérdidas económicas considerables
para las personas, sus familias y las sociedades (en su mayoría cuestan aproximadamente
el 3 % del producto interno bruto de un país) [2], sumado a los costos del tratamiento,
la pérdida de años de vida útiles generados por la muerte temprana de los involucrados
en los accidentes o la presencia de secuelas y discapacidades asociadas a las lesiones [3].

Más del 90  % de las defunciones causadas por accidentes de tránsito se producen en
los países de ingresos bajos y medios. Las tasas más elevadas se registran en África; sin
embargo, en los países de ingresos altos, las personas de nivel socioeconómico más bajo
corren mayor riesgo de verse involucradas en accidentes de tránsito. Con respecto a la
edad asociada a la mortalidad, las personas (en su mayoría del sexo masculino) de entre
15 y 44 años representan el 48 % de las defunciones por accidentes de tránsito en todo el
mundo, es decir, las tres cuartas partes de las defunciones totales [4].

RESULTADOS

Colombia no es ajena a la realidad descrita anteriormente. A continuación se presentan


los resultados, con corte a diciembre 31 de 2020, de personas lesionadas y fallecidas en
accidentes de transporte, junto con sus características sociodemográficas.

Figura 1. Muertes por eventos de transporte, casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia,
años 2011-2020

Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.


Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2026
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Nota: se excluyen 7 fetos

Se evidencia un comportamiento estacionario en el número de defunciones, con una


tasa que varía en menos de dos puntos porcentuales, por lo que no es estadísticamente
significativo.

360
Figura 2. Lesiones por eventos de transporte, casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia,
años 2011-2020

Fuente: INMLCF / GCRNV / SICLICO.


Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2026

Al evaluar el comportamiento del número de lesionados se evidencia una disminución


drástica para el año 2020, posiblemente asociado a la cuarentena estricta y las restricciones
a la movilidad establecidas durante los meses de marzo, abril y mayo, cuando se decretó
emergencia sanitaria por COVID-19.

DISTRIBUCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA
Tabla 1. Muertes por eventos de transporte según grupo de edad y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Grupo edad Tasa x Tasa x Tasa x
Casos % Casos % Casos %
100.000 hab. 100.000 hab. 100.000 hab.
(00 a 04) 26 0,55 1,30 25 2,65 1,30 51 0,90 1,30
(05 a 09) 17 0,36 0,85 10 1,06 0,52 27 0,48 0,69
(10 a 14) 58 1,23 2,86 23 2,43 1,18 81 1,43 2,04
(15 a 17) 147 3,11 11,76 41 4,34 3,40 188 3,32 7,66
(18 a 19) 187 3,96 21,92 40 4,23 4,83 227 4,00 13,50
(20 a 24) 702 14,85 32,21 109 11,53 5,08 811 14,30 18,74
(25 a 29) 646 13,67 30,73 113 11,96 5,32 759 13,38 17,97
(30 a 34) 468 9,90 24,60 86 9,10 4,38 554 9,77 14,33
(35 a 39) 407 8,61 23,23 73 7,72 3,94 480 8,46 13,32
(40 a 44) 326 6,90 21,12 55 5,82 3,28 381 6,72 11,83 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

(45 a 49) 292 6,18 21,27 58 6,14 3,78 350 6,17 12,03
(50 a 54) 306 6,47 23,13 54 5,71 3,57 360 6,35 12,70
(55 a 59) 264 5,59 21,96 54 5,71 3,86 318 5,61 12,23
(60 a 64) 256 5,42 26,00 54 5,71 4,65 310 5,47 14,44
(65 a 69) 211 4,46 28,09 43 4,55 4,79 254 4,48 15,40
(70 a 74) 142 3,00 26,29 40 4,23 6,07 182 3,21 15,18
(75 a 79) 115 2,43 32,20 35 3,70 7,82 150 2,65 18,64
(80 y más) 156 3,30 36,01 32 3 5,55 188 3,32 18,62
Total 4.726 100 19,22 945 100 3,67 5.671 100 11,26
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2026
Nota: se excluyen 7 fetos

361
Tabla 2. Lesiones por eventos de transporte según grupo de edad y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Grupo edad Tasa x Tasa x Tasa x
Casos % Casos % Casos %
100.000 hab. 100.000 hab. 100.000 hab.
(00 a 04) 98 1,05 4,88 59 1,15 3,07 157 1,09 4,00
(05 a 09) 133 1,43 6,61 108 2,11 5,61 241 1,67 6,12
(10 a 14) 144 1,54 7,09 136 2,65 6,99 280 1,94 7,04
(15 a 17) 219 2,35 17,52 163 3,18 13,53 382 2,64 15,56
(18 a 19) 360 3,86 42,19 172 3,35 20,76 532 3,68 31,63
(20 a 24) 1.571 16,84 72,09 706 13,76 32,87 2.277 15,75 52,62
(25 a 29) 1.545 16,56 73,49 802 15,63 37,79 2.347 16,23 55,55
(30 a 34) 1.216 13,03 63,93 644 12,55 32,78 1.860 12,86 48,10
(35 a 39) 955 10,24 54,51 554 10,80 29,91 1.509 10,44 41,87
(40 a 44) 710 7,61 45,99 426 8,30 25,40 1.136 7,86 35,27
(45 a 49) 594 6,37 43,26 355 6,92 23,11 949 6,56 32,62
(50 a 54) 539 5,78 40,75 354 6,90 23,41 893 6,18 31,50
(55 a 59) 436 4,67 36,27 251 4,89 17,95 687 4,75 26,42
(60 a 64) 323 3,46 32,80 157 3,06 13,51 480 3,32 22,36
(65 a 69) 227 2,43 30,22 105 2,05 11,69 332 2,30 20,13
(70 a 74) 122 1,31 22,59 74 1,44 11,23 196 1,36 16,35
(75 a 79) 70 0,75 19,60 43 0,84 9,61 113 0,78 14,04
(80 y más) 67 0,72 15,47 21 0 3,64 88 0,61 8,72
Total 9.329 100 37,93 5.130 100 19,90 14.459 100 28,70
Fuente: INMLCF / GCRNV / SICLICO.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2026

Tanto en muertes como en lesionados se identifica que el mayor número de casos se


encuentra en personas con rangos de edad productiva, principalmente de sexo masculino.

Figura 3. Muertes por eventos de transporte, porcentaje según escolaridad y sexo de la


víctima. Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.


Nota: Se excluyen 780 casos sin información (663 hombres y 117 mujeres) y 7 fetos.

362
Figura 4. Lesiones por eventos de transporte, porcentaje según escolaridad y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020

Fuente: INMLCF / GCRNV / SICLICO.


Nota: Se excluyen 263 casos sin información (194 hombres y 69 mujeres).

Como se mencionó anteriormente, la mayor población víctima de eventos de transporte


está conformada por personas en edad productiva, quienes suelen tener una educación
media en su gran mayoría.

Figura 5. Muertes por eventos de transporte, porcentaje según estado civil y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020

Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Nota: Se excluyen 613 casos sin información (530 hombres y 83 mujeres) y 7 fetos.

363
Figura 6. Lesiones por eventos de transporte, porcentaje según estado civil y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020

Fuente: INMLCF / GCRNV / SICLICO.


Nota: Se excluyen 152 casos sin información (113 hombres y 39 mujeres).

Los solteros son quienes, en su mayoría, se ven involucrados en eventos de transporte


que causan algún grado de lesión o muerte.

Tabla 3. Muertes en eventos de transporte según país de nacimiento y sexo de la víctima.


Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
País de nacimiento
Casos % Casos % Casos %
Colombia 4.570 97,15 914 97,34 5.484 97,18
Venezuela 121 2,57 23 2,45 144 2,55
Ecuador 2 0,04 1 0,11 3 0,05
Argentina 2 0,04 - 0,00 2 0,04
Anguilla 1 0,02 - 0,00 1 0,02
Australia 1 0,02 - 0,00 1 0,02
Chile - 0,00 1 0,11 1 0,02
España 1 0,02 - 0,00 1 0,02
Estados Unidos 1 0,02 - 0,00 1 0,02
Francia 1 0,02 - 0,00 1 0,02
Honduras 1 0,02 - 0,00 1 0,02
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Italia 1 0,02 - 0,00 1 0,02


México 1 0,02 - 0,00 1 0,02

República de Sudáfrica 1 0,02 - 0,00 1 0,02

Total 4.704 100 939 100 5.643 100


Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.

364
Tabla 4 . Lesiones en eventos de transporte según país de nacimiento y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
País de nacimiento
Casos % Casos % Casos %
Colombia 9.127 97,89 5.008 97,70 14.135 97,82
Venezuela 186 1,99 111 2,17 297 2,06
Estados Unidos 2 0,02 3 0,06 5 0,03
Perú 2 0,02 2 0,04 4 0,03
Ecuador 2 0,02 1 0,02 3 0,02
España 1 0,01 1 0,02 2 0,01
Argentina 1 0,01 - 0,00 1 0,01
Brasil 1 0,01 - 0,00 1 0,01
Canadá 1 0,01 - 0,00 1 0,01
Irán 1 0,01 - 0,00 1 0,01
Total 9.324 100 5.126 100 14.450 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SICLICO.

El mayor porcentaje de víctimas fatales y no fatales en eventos de transporte corresponde


a la nacionalidad colombiana, a pesar del fenómeno migratorio actual la población
venezolana solo representa aproximadamente el 2,5% de víctimas fatales y el 2% de
víctimas no fatales.

DISTRIBUCIÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEL HECHO

Tabla 5. Muertes por eventos de transporte según condición de la víctima. Colombia, año
2020.
Hombre Mujer Total
Condición de la víctima
Casos % Casos % Casos %
Conductor 3.173 68,55 209 22,74 3.382 60,96
Peatón 972 21,00 257 27,97 1.229 22,15
Pasajero 484 10,46 453 49,29 937 16,89
Total 4.629 100 919 100 5.548 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Se excluyen 123 casos sin información (97 hombres y 26 mujeres) y 7 fetos.
Nota: Se excluyen 7 fetos

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 6. Lesiones por eventos de transporte según condición de la víctima. Colombia, año
2020.
Hombre 0 Total
Condición de la víctima
Casos % Casos % Casos %
Conductor 7.062 75,72 1.829 35,65 8.891 61,50
Pasajero 967 10,37 2.260 44,05 3.227 22,32
Peatón 1.297 13,91 1.041 20,29 2.338 16,17
Total 9.326 100 5.130 100 14.456 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SICLICO.
Nota: Se excluyen 3 casos sin información que corresponden a hombres.

365
Las muertes y lesiones en eventos de transporte son principalmente sufridas por el
conductor del vehículo.
Tabla 7. Muertes por eventos de transporte según medio de desplazamiento. Colombia, año
2020.
Conductor Pasajero Peatón Sin información Total
Medio de Transporte
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Motocicleta-Motocarro 2.612 77,23 523 55,82 - 0,00 - 0,00 3.135 55,28
Peatón - 0,00 - 0,00 1.229 100,00 - 0,00 1.229 21,67
Bicicleta 450 13,31 6 0,64 - 0,00 - 0,00 456 8,04

Automóvil-Campero-
196 5,80 226 24,12 - 0,00 - 0,00 422 7,44
Camioneta

Tracto-Camión-Camíón-
77 2,28 70 7,47 - 0,00 - 0,00 147 2,59
Furgón-Volqueta

Bus-Buseta-Microbús 13 0,38 81 8,64 - 0,00 - 0,00 94 1,66


Otros vehículos terrestres
17 0,50 5 0,53 - 0,00 - 0,00 22 0,39
carreteros
Vehículos aéreos 6 0,18 15 1,60 - 0,00 - 0,00 21 0,37
Vehículos acuáticos 1 0,03 8 0,85 - 0,00 - 0,00 9 0,16
Sin información 10 0,30 3 0,32 - 0,00 123 100,00 136 2,40
Total 3.382 100 937 100 1.229 100 123 100 5.671 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: se excluyen 7 fetos

Tabla 8. Lesiones por eventos de transporte según medio de desplazamiento. Colombia, año
2020.
Conductor Pasajero Peatón Sin información Total
Medio de Transporte
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Motocicleta-Motocarro 6.822 76,73 1.798 55,72 - 0,00 - 0,00 8.620 59,62
Peatón - 0,00 - 0,00 2.338 100,00 - 0,00 2.338 16,17
Bicicleta 1.380 15,52 38 1,18 - 0,00 - 0,00 1.418 9,81

Automóvil-Campero-
555 6,24 628 19,46 - 0,00 - 0,00 1.183 8,18
Camioneta

Bus-Buseta-Microbús 30 0,34 717 22,22 - 0,00 - 0,00 747 5,17

Tracto-Camión-Camíón-
69 0,78 36 1,12 - 0,00 - 0,00 105 0,73
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Furgón-Volqueta

Otros vehículos terrestres


29 0,33 10 0,31 - 0,00 - 0,00 39 0,27
carreteros
Vehículos aéreos 1 0,01 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 0,01
Sin información 5 0,06 - 0,00 - 0,00 3 100,00 8 0,06
Total 8.891 100 3.227 100 2.338 100 3 100 14.459 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SICLICO.

Como se puede observar, la motocicleta es el medio de transporte mayormente asociado


a fallecimientos y lesionados en eventos de transporte, también es el de mayor afectación
a víctimas en calidad de conductor en un 68,55 % para fallecimientos y un 75,72 % en
lesionados.

366
Tabla 9. Muertes por eventos de transporte según tipo y ocupante de vehículo. Colombia,
año 2020.
Conductor Pasajero Total
Tipo de Vehículo
Casos % Casos % Casos %
Motocicleta 2.599 76,85 515 54,96 3.114 72,10
Bicicleta 450 13,31 6 0,64 456 10,56
Automóvil 127 3,76 98 10,46 225 5,21
Camioneta 46 1,36 90 9,61 136 3,15
Camión 43 1,27 38 4,06 81 1,88
Bus 10 0,30 60 6,40 70 1,62
Campero 23 0,68 38 4,06 61 1,41
Tractocamión 30 0,89 27 2,88 57 1,32
Motocarro 13 0,38 8 0,85 21 0,49
Buseta 2 0,06 16 1,71 18 0,42
Helicóptero 1 0,03 11 1,17 12 0,28
Vehículos acuáticos con motor 1 0,03 8 0,85 9 0,21
Avión, Avioneta 4 0,12 4 0,43 8 0,19
Volqueta 4 0,12 4 0,43 8 0,19
Maquinaria industrial 4 0,12 3 0,32 7 0,16
Microbús 1 0,03 5 0,53 6 0,14
Cuatrimoto 4 0,12 - 0,00 4 0,09
Maquinaria agrícola 2 0,06 1 0,11 3 0,07
Patineta eléctrica 2 0,06 1 0,11 3 0,07
Semoviente 2 0,06 - 0,00 2 0,05
Tracción humana 2 0,06 - 0,00 2 0,05
Aeronaves sin motor 1 0,03 - 0,00 1 0,02
Mototriciclo 1 0,03 - 0,00 1 0,02
Remolque - 0,00 1 0,11 1 0,02
Sin información 10 0,30 3 0,32 13 0,30
Total 3.382 100 937 100 4.319 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.

Tabla 10. Lesiones por eventos de transporte según tipo y ocupante del vehículo. Colombia,
año 2020.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Conductor Pasajero Total
Tipo de Vehículo
Casos % Casos % Casos %

Motocicleta 6.797 76,45 1.766 54,73 8.563 70,66

Bicicleta 1.380 15,52 38 1,18 1.418 11,70

Automóvil 453 5,10 500 15,49 953 7,86

Bus 14 0,16 520 16,11 534 4,41

Buseta 12 0,13 192 5,95 204 1,68

367
Tabla 10. Lesiones por eventos de transporte según tipo y ocupante del vehículo. Colombia, año 2020.

Conductor Pasajero Total


Tipo de Vehículo
Casos % Casos % Casos %

Camioneta 88 0,99 104 3,22 192 1,58

Camión 43 0,48 33 1,02 76 0,63

Motocarro 25 0,28 32 0,99 57 0,47

Campero 14 0,16 24 0,74 38 0,31

Tractocamión 19 0,21 1 0,03 20 0,17

Motociclo 8 0,09 5 0,15 13 0,11

Mototriciclo 7 0,08 3 0,09 10 0,08

Microbús 4 0,04 5 0,15 9 0,07

Volqueta 7 0,08 - 0,00 7 0,06

Tracción animal 6 0,07 - 0,00 6 0,05

Tracción humana 3 0,03 1 0,03 4 0,03

Cuatrimoto 2 0,02 - 0,00 2 0,02

Maquinaria agrícola 1 0,01 1 0,03 2 0,02

Remolque - 0,00 2 0,06 2 0,02

Helicóptero 1 0,01 - 0,00 1 0,01

Maquinaria industrial 1 0,01 - 0,00 1 0,01

Patineta eléctrica 1 0,01 - 0,00 1 0,01

Sin información 5 0,06 - 0,00 5 0,04

Total 8.891 100 3.227 100 12.118 100


Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF / GCRNV / SICLICO.

Los vehículos de dos ruedas, tipo motocicleta y bicicleta, son los que con mayor frecuencia
se ven involucrados en eventos de transporte con lesiones fatales y no fatales.

Tabla 11. Muertes por eventos de transporte según tipo de accidente. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Tipo de Accidente
Casos % Casos % Casos %
Choque 2.796 62,54 443 49,17 3.239 60,29
Atropello 972 21,74 257 28,52 1.229 22,88

368
Tabla 11. Muertes por eventos de transporte según tipo de accidente. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Tipo de Accidente
Casos % Casos % Casos %
Volcamiento 474 10,60 94 10,43 568 10,57
Caída del ocupante 105 2,35 76 8,44 181 3,37
Caída del vehículo a un precipicio 98 2,19 29 3,22 127 2,36
Caída de aeronave 17 0,38 - 0,00 17 0,32
Aterrizaje forzoso 4 0,09 - 0,00 4 0,07
Hundimiento 2 0,04 2 0,22 4 0,07
Incendio 2 0,04 - 0,00 2 0,04
Explosión 1 0,02 - 0,00 1 0,02
Total 4.471 100 901 100 5.372 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Se excluyen 299 casos sin información (255 hombres y 44 mujeres) y 7 fetos.
Nota: Se excluyen 7 fetos

Tabla 12. Lesiones por eventos de transporte según tipo de accidente. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Tipo de Accidente
Casos % Casos % Casos %
Choque 7.499 80,41 3.521 68,64 11.020 76,23
Atropello 1.297 13,91 1.041 20,29 2.338 16,17
Volcamiento 381 4,09 167 3,26 548 3,79
Caída de ocupante 78 0,84 254 4,95 332 2,30
Lesión dentro de vehiculo 42 0,45 127 2,48 169 1,17
Caída del vehículo a precipicio 25 0,27 19 0,37 44 0,30
Hundimiento 2 0,02 1 0,02 3 0,02
Caida de aeronave 1 0,01 - 0,00 1 0,01
Incendio 1 0,01 - 0,00 1 0,01
Total 9.326 100 5.130 100 14.456 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SICLICO.
Nota: Se excluyen 3 casos sin información que corresponden a hombres.

El principal tipo de accidente ocasionado en los eventos de transporte en los que se


generan lesionados y fallecidos es el impacto con otro vehículo o con algún objeto.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 13. Muertes por eventos de transporte según pareja de choque. Colombia, año 2020.
Objeto de colisión Choque con
Volca mien
tos, caídas
de ocupan
Tracto-
Otros te, caída de Total
Automóvil- Bus- Camión-
Motocicleta- Objeto vehículos Vehículos Vehículos aerona ve,
Camperoz- Bicicleta Buseta- Semoviente Camíón-
Motocarro fijo terres tres acuáticos ferreos hundimientos
Camioneta Microbús Furgón-
carre teros y otros
Volqueta
Medio de transporte

Motocicleta-
608 17 134 483 650 16 54 514 1 - 466 2.943
Motocarro

Peatón 368 12 88 443 - 11 - 148 - 1 - 1.071

369
Tabla 13. Muertes por eventos de transporte según pareja de choque. Colombia, año 2020.

Objeto de colisión Choque con


Volca mien
tos, caídas
de ocupan
Tracto-
Otros te, caída de Total
Automóvil- Bus- Camión-
Motocicleta- Objeto vehículos Vehículos Vehículos aerona ve,
Camperoz- Bicicleta Buseta- Semoviente Camíón-
Motocarro fijo terres tres acuáticos ferreos hundimientos
Camioneta Microbús Furgón-
carre teros y otros
Volqueta
Medio de transporte
Bicicleta 97 9 38 84 36 1 1 108 - - 51 425
Automóvil-
Campero- 40 - 7 14 106 2 1 57 - 5 182 414
Camioneta
Tracto-Camión-
Camíón-Furgón- 3 - 2 2 23 - - 22 t - 94 146
Volqueta
Bus-Buseta-
2 1 1 1 4 - - 11 - - 73 93
Microbús
Otros vehículos
terrestres 3 - - - 3 - - 2 - - 13 21
carreteros

Vehículos aéreos - - - - - - - - - - 21 21

Vehículos
- - - - 1 - - - 4 - 4 9
acuáticos

Total 1.121 39 270 1.027 823 30 56 862 5 6 904 5.143

Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.


Nota: se excluyen 222 casos sin información del objeto de colisión

Nota: se excluyen 7 casos sin información del medio de transporte


Nota: se excluyen 299 casos sin información de la clase de accidente

Tabla 14. Lesiones por eventos de transporte según pareja de choque. Colombia, año 2020.
Objeto de colisión Choque con Volcami entos,
caídas de ocupan
te, caída de
aerona ve, caída
Tracto-
Otros de vehículo a
Automóvil- Bus- Camión- Total
Animal Motocicleta- Objeto vehículos Vehículos precipi cio, lesión
Cam pero- Bicicleta Buseta- Semoviente Camíón-
en vía Motocarro fijo terrestres ferre os dentro de vehículo,
Camioneta Micro bús Furgón-
carreteros incendio, explosi
Volqueta
ón, aterriza je
forzoso
Medio de transporte
Motocicleta-Motocarro 62 4.778 87 457 1.910 101 153 - 665 - 396 8.609
Peatón - 956 45 133 1.059 - 10 2 127 1 - 2.333
Bicicleta 3 690 20 167 357 10 6 - 106 - 54 1.413
Automóvil-Campero-
3 604 9 84 90 76 13 - 207 - 96 1.182
Camioneta
Bus-Buseta-Microbús 5 32 2 60 10 45 2 - 66 - 524 746
Tracto-Camión-Camíón-
- 16 1 6 7 17 4 - 31 - 23 105
Furgón-Volqueta
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Otros vehículos
2 20 - 3 3 1 - - 6 - 4 39
terrestres carreteros
Vehículos aéreos - - - - - - - - - - 1 1
Total 75 7.096 164 910 3.436 250 188 2 1.208 1 1.098 14.428

Fuente: INMLCF / GCRNV / SICLICO.


Nota: se excluyen 23 casos sin información del objeto de colisión
Nota: se excluyen 5 casos sin información del medio de transporte

Nota: se excluyen 3 casos sin información de la clase de accidente

En la evaluación de los eventos de transporte, al observar los medios de transporte frente


a los objetos de colisión, se evidencia que en mayor frecuencia suelen darse las colisiones
entre motocicletas y automóviles, motocicletas y motocicletas, seguidos de eventos en
los cuales se ven involucrados los peatones.
370
Tabla 15. Incapacidades médico legales de las víctimas de lesiones por eventos de
transporte. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Días de incapacidad
Casos % Casos % Casos %
1 a 30 4.467 51,01 3.080 62,81 7.547 55,24
31 a 90 3.633 41,49 1.590 32,42 5.223 38,23
Más de 90 657 7,50 234 4,77 891 6,52
Total 8.757 100 4.904 100 13.661 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SICLICO.
Nota: Se excluyen 798 casos con cero días de incapacidad y sin información (572 hombres y 226 mujeres).

En términos de días de incapacidad médico legal, el 55,24 % de los eventos de transporte


genera daños en la salud que determinan incapacidades medicolegales que van de 1 a
30 días, mientras que las incapacidades médico legales mayores de 30 días se presentan
en el 44,75 % de los casos.

DISTRIBUCIÓN ESPACIO TEMPORAL DEL HECHO

Figura 7. Muertes por eventos de transporte según mes del hecho, comparativo últimos diez
años. Colombia, año 2020

Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.

Figura 8. Lesiones por eventos de transporte según mes del hecho, comparativo últimos
diez años. Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF / GCRNV / SICLICO.

371
Durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020, que coinciden con la restricción de
movilidad en los primeros meses de la emergencia sanitaria por COVID-19, se evidencia
una disminución mensual significativa en los casos de accidentalidad, así como en el
número de lesionados y fallecidos.

Figura 9. Muertes por eventos de transporte según día del hecho. Colombia, año 2020

Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.

Figura 10. Lesiones por eventos de transporte según día del hecho. Colombia, año 2020

Fuente: INMLCF / GCRNV / SICLICO.

Se hace evidente que los días de la semana en los cuales existe una mayor ocurrencia de
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

eventos de transporte son los sábados y domingos, posiblemente porque están asociados
a la mayor movilidad de vehículos.

372
Figura 11. Muertes por eventos de transporte según rango de hora del hecho.
Colombia año 2020

Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.


Nota: Se excluyen 2.910 casos sin información

Figura 12. Lesiones ocasionadas en eventos de transporte, según rango de hora del hecho.
Colombia, año 2020

Fuente: INMLCF / GCRNV / SICLICO.


Nota: Se excluyen 683 casos sin información

En las horas de la tarde y la noche se presentan en mayor frecuencia los eventos de


transporte que generan lesionados o fallecidos.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

373
CASOS Y TASAS POR DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS

Los cinco (5) departamentos con mayor número de casos de muertes por eventos de
transporte, en orden descendente, son: Valle del Cauca con 760 casos, Antioquia con 713
casos, Bogotá con 406 casos, Cundinamarca con 394 casos y Santander con 271 casos;
sin embargo, con respecto a la tasa por cada 100.00 habitantes, los departamentos que
tienen las mayores tasas son: Meta 19,46 (207 casos), Huila 18,08 (203 casos), Cesar 17,76
( 230 casos), Tolima 17,24 (231 casos) y Valle del Cauca con 16,77 (760 casos).

Con relación a las lesiones por eventos de transporte, los departamentos con mayor
número de casos son: Bogotá con 3.024 casos, Valle del Cauca con 1.730 casos, Antioquia
con 1.534 casos y Cundinamarca con 1.067 casos. Los departamentos con las tasas más
altas por 100.000 habitantes son: Casanare 79,73 (340 casos), Tolima 69,70 (934 casos),
Risaralda 45,05 (433 casos), Nariño 41,78 (680 casos) y Meta 41,37 (440 casos).

Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del he-
cho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

91 Amazonas 5 12,18 - 0,00 5 6,33 9 21,93 9 23,69 18 22,78 23 29,11


91001 Leticia 4 15,69 - 0,00 4 8,04 9 35,31 9 37,11 18 36,19 22 44,23
91798 Tarapacá 1 47,92 - 0,00 1 25,39 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 25,39
5 Antioquia 601 18,62 112 3,25 713 10,68 1.005 31,13 529 15,33 1.534 22,97 2.247 33,65
5002 Abejorral 2 18,94 1 10,28 3 14,79 3 28,41 4 41,11 7 34,50 10 49,29
5004 Abriaquí - 0,00 1 79,81 1 36,56 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 36,56
5030 Amagá 2 13,00 - 0,00 2 6,39 8 52,01 1 6,29 9 28,77 11 35,16
5031 Amalfi 3 22,10 - 0,00 3 11,08 1 7,37 1 7,41 2 7,39 5 18,47
5034 Andes 2 8,73 - 0,00 2 4,52 4 17,46 1 4,70 5 11,31 7 15,84
5036 Angelópolis - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 34,06 - 0,00 1 17,12 1 17,12
5040 Anorí 2 20,02 1 10,97 3 15,70 1 10,01 - 0,00 1 5,23 4 20,94
5044 Anzá 2 54,07 - 0,00 2 27,90 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 27,90
5045 Apartadó 7 11,21 - 0,00 7 5,48 4 6,40 3 4,60 7 5,48 14 10,96
5051 Arboletes 1 6,55 - 0,00 1 3,28 1 6,55 - 0,00 1 3,28 2 6,56
5079 Barbosa 14 51,86 1 3,66 15 27,60 11 40,75 1 3,66 12 22,08 27 49,68
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5088 Bello 32 12,02 5 1,75 37 6,70 51 19,16 26 9,09 77 13,95 114 20,65
5091 Betania 2 37,45 2 40,45 4 38,90 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 38,90
5093 Betulia - 0,00 1 12,87 1 6,29 1 12,31 - 0,00 1 6,29 2 12,58
5107 Briceño 2 47,13 1 25,80 3 36,95 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 36,95
5113 Buriticá 2 39,88 - 0,00 2 20,76 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 20,76
5120 Cáceres 4 25,30 3 20,62 7 23,06 - 0,00 1 6,87 1 3,29 8 26,35
5129 Caldas 4 10,03 1 2,30 5 5,99 24 60,20 7 16,07 31 37,16 36 43,15
5138 Cañasgordas 3 38,27 - 0,00 3 19,29 - 0,00 1 12,97 1 6,43 4 25,72
5142 Caracolí - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 43,74 - 0,00 1 22,07 1 22,07
5147 Carepa 7 27,50 2 7,78 9 17,60 2 7,86 1 3,89 3 5,87 12 23,46
5150 Carolina 1 51,05 - 0,00 1 25,18 1 51,05 - 0,00 1 25,18 2 50,35

374
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

5154 Caucasia 12 25,88 2 4,08 14 14,67 9 19,41 4 8,15 13 13,62 27 28,29


5172 Chigorodó 9 31,18 1 3,23 10 16,71 1 3,46 2 6,46 3 5,01 13 21,73
5190 Cisneros 3 63,34 - 0,00 3 30,19 6 126,69 3 57,69 9 90,58 12 120,77
5101 Ciudad Bolívar 1 7,60 - 0,00 1 3,80 1 7,60 1 7,60 2 7,60 3 11,40
5197 Cocorná 9 123,41 - 0,00 9 60,68 - 0,00 - 0,00 - 0,00 9 60,68
5209 Concordia 5 46,13 - 0,00 5 23,05 3 27,68 2 18,43 5 23,05 10 46,11
5212 Copacabana 12 30,22 - 0,00 12 14,67 12 30,22 2 4,75 14 17,11 26 31,78
5234 Dabeiba 2 16,79 2 17,25 4 17,01 5 41,97 1 8,62 6 25,52 10 42,54
5237 Donmatías 4 43,46 - 0,00 4 20,30 5 54,33 2 19,04 7 35,52 11 55,81
5240 Ebéjico 1 16,20 1 16,77 2 16,48 1 16,20 - 0,00 1 8,24 3 24,72
5250 El Bagre 1 3,75 - 0,00 1 1,86 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 1,86
5148 El Carmen de Viboral 4 12,94 1 3,16 5 7,99 1 3,24 1 3,16 2 3,20 7 11,19
5697 El Santuario 5 28,74 1 5,21 6 16,39 1 5,75 1 5,21 2 5,46 8 21,85
5264 Entrerríos 4 68,29 1 17,03 5 42,63 - 0,00 2 34,07 2 17,05 7 59,69
5266 Envigado 10 8,97 2 1,53 12 4,95 62 55,60 46 35,20 108 44,59 120 49,55
5282 Fredonia 2 16,07 - 0,00 2 8,08 7 56,26 3 24,37 10 40,40 12 48,48
5306 Giraldo 2 67,96 - 0,00 2 34,78 2 67,96 - 0,00 2 34,78 4 69,57
5308 Girardota 7 26,23 1 3,60 8 14,70 8 29,98 5 18,02 13 23,88 21 38,58
5310 Gómez Plata 1 20,23 - 0,00 1 10,08 1 20,23 - 0,00 1 10,08 2 20,16
5318 Guarne 10 34,67 4 13,65 14 24,07 6 20,80 6 20,47 12 20,63 26 44,71
5321 Guatapé 1 23,49 - 0,00 1 11,48 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,48
5353 Hispania 2 71,74 - 0,00 2 35,77 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 35,77
5360 Itagüí 14 10,13 3 1,98 17 5,86 93 67,32 54 35,56 147 50,69 164 56,55
5361 Ituango 3 17,66 - 0,00 3 10,80 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 10,80
5364 Jardín 1 13,55 - 0,00 1 6,74 2 27,10 - 0,00 2 13,49 3 20,23
5368 Jericó 3 44,08 - 0,00 3 21,89 1 14,69 - 0,00 1 7,30 4 29,18
5376 La Ceja 10 30,22 2 5,68 12 17,56 7 21,15 2 5,68 9 13,17 21 30,74
5380 La Estrella 4 10,93 1 2,57 5 6,62 6 16,40 7 17,98 13 17,21 18 23,84
5390 La Pintada 4 93,90 2 47,62 6 70,92 1 23,47 2 47,62 3 35,46 9 106,38
5400 La Unión - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 8,82 1 4,47 1 4,47
5425 Maceo - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 24,37 - 0,00 1 12,12 1 12,12 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5440 Marinilla 6 17,97 2 5,80 8 11,78 3 8,99 3 8,69 6 8,84 14 20,62


5001 Medellín 165 13,82 34 2,54 199 7,85 514 43,06 276 20,60 790 31,18 989 39,04
5467 Montebello - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 30,58 1 15,06 1 15,06
5480 Mutatá 7 96,07 2 28,16 9 62,55 - 0,00 1 14,08 1 6,95 10 69,50
5490 Necoclí 11 50,51 5 22,38 16 36,27 - 0,00 - 0,00 - 0,00 16 36,27
5501 Olaya 1 62,42 - 0,00 1 31,50 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 31,50
5541 Peñol 2 18,80 1 8,98 3 13,78 1 9,40 2 17,97 3 13,78 6 27,56
5579 Puerto Berrío 6 29,43 - 0,00 6 14,74 2 9,81 - 0,00 2 4,91 8 19,65
5591 Puerto Triunfo 7 67,29 1 11,67 8 42,17 2 19,23 - 0,00 2 10,54 10 52,71
5604 Remedios 5 33,76 - 0,00 5 16,88 2 13,50 2 13,50 4 13,50 9 30,38
5607 Retiro 5 41,33 2 15,80 7 28,27 5 41,33 3 23,70 8 32,31 15 60,59

375
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

5615 Rionegro 29 41,37 4 5,49 33 23,08 13 18,54 2 2,74 15 10,49 48 33,57


5631 Sabaneta 5 12,21 1 2,13 6 6,82 13 31,75 12 25,51 25 28,42 31 35,23
5642 Salgar 2 21,81 - 0,00 2 10,95 5 54,53 2 22,00 7 38,33 9 49,29
San Andrés de
5647 2 53,55 - 0,00 2 27,47 6 160,64 1 28,20 7 96,14 9 123,61
Cuerquía
5649 San Carlos - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 37,25 1 12,89 4 25,30 4 25,30
5656 San Jerónimo 3 38,05 1 12,30 4 24,97 7 88,78 2 24,59 9 56,19 13 81,16
5660 San Luis 3 46,48 1 14,99 4 30,48 4 61,98 - 0,00 4 30,48 8 60,96
San Pedro de los
5664 3 27,18 - 0,00 3 13,11 6 54,36 1 8,44 7 30,59 10 43,70
Milagros
5667 San Rafael 2 25,53 - 0,00 2 12,77 1 12,76 - 0,00 1 6,38 3 19,15
5670 San Roque 2 18,31 2 18,74 4 18,52 7 64,08 5 46,84 12 55,56 16 74,08
5674 San Vicente Ferrer - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 25,70 1 9,26 4 17,80 4 17,80
5679 Santa Bárbara 5 37,07 - 0,00 5 18,39 9 66,73 4 29,20 13 47,82 18 66,21
Santa Fé de Antio-
5042 8 59,68 1 7,35 9 33,33 1 7,46 5 36,77 6 22,22 15 55,55
quia
5686 Santa Rosa de Osos 11 58,43 - 0,00 11 29,05 2 10,62 1 5,25 3 7,92 14 36,97
5690 Santo Domingo 3 47,01 - 0,00 3 24,34 3 47,01 - 0,00 3 24,34 6 48,69
5736 Segovia 2 10,17 - 0,00 2 5,08 3 15,26 2 10,14 5 12,70 7 17,78
5756 Sonsón 4 21,71 1 5,49 5 13,65 2 10,86 1 5,49 3 8,19 8 21,84
5761 Sopetrán 4 51,51 - 0,00 4 25,79 2 25,75 - 0,00 2 12,89 6 38,68
5790 Tarazá 1 7,22 - 0,00 1 3,57 - 0,00 1 7,07 1 3,57 2 7,14
5809 Titiribí 1 18,98 - 0,00 1 9,33 1 18,98 - 0,00 1 9,33 2 18,66
5819 Toledo - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 37,47 - 0,00 1 19,83 1 19,83
5837 Turbo 18 28,76 8 11,84 26 19,97 9 14,38 3 4,44 12 9,22 38 29,19
5842 Uramita 3 84,55 - 0,00 3 43,48 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 43,48
5847 Urrao 2 13,01 1 6,45 3 9,72 4 26,01 - 0,00 4 12,96 7 22,67
5854 Valdivia 7 99,39 - 0,00 7 49,64 1 14,20 1 14,17 2 14,18 9 63,82
5856 Valparaíso 1 30,47 1 31,35 2 30,90 2 60,94 1 31,35 3 46,35 5 77,26
5858 Vegachí 4 67,09 - 0,00 4 33,23 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 33,23
5861 Venecia - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 17,51 1 16,65 2 17,07 2 17,07
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5885 Yalí 2 50,39 - 0,00 2 26,04 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 26,04


5887 Yarumal 10 48,17 - 0,00 10 23,43 7 33,72 - 0,00 7 16,40 17 39,83
5890 Yolombó 4 33,37 1 8,68 5 21,28 4 33,37 - 0,00 4 17,02 9 38,30
5893 Yondó 2 19,38 - 0,00 2 9,95 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 9,95
5895 Zaragoza 5 39,03 - 0,00 5 19,45 - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 19,45
81 Arauca 58 39,29 16 10,91 74 25,15 72 48,78 24 16,37 96 32,63 170 57,78
81001 Arauca 10 20,79 5 10,26 15 15,49 47 97,72 16 32,84 63 65,07 78 80,57
81065 Arauquita 12 40,99 2 7,42 14 24,91 3 10,25 - 0,00 3 5,34 17 30,24
81220 Cravo Norte - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 46,25 - 0,00 1 24,14 1 24,14
81300 Fortul 9 89,52 1 9,91 10 49,63 3 29,84 - 0,00 3 14,89 13 64,52
81591 Puerto Rondón 1 39,34 - 0,00 1 20,33 1 39,34 - 0,00 1 20,33 2 40,66
81736 Saravena 12 38,88 3 9,33 15 23,81 8 25,92 5 15,56 13 20,63 28 44,44

376
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

81794 Tame 14 56,86 5 20,54 19 38,80 9 36,55 3 12,32 12 24,51 31 63,31


Archipiélago de
San Andrés,
88 8 26,03 3 9,10 11 17,27 15 48,80 6 18,21 21 32,97 32 50,24
Providencia y
Santa Catalina
88001 San Andrés 8 28,89 3 10,09 11 19,15 15 54,17 6 20,17 21 36,56 32 55,72
8 Atlántico 158 11,92 22 1,58 180 6,61 412 31,07 150 10,74 562 20,65 742 27,26
8078 Baranoa 5 14,95 1 2,98 6 8,95 13 38,86 8 23,81 21 31,32 27 40,27
8001 Barranquilla 87 14,25 13 1,96 100 7,85 293 47,98 101 15,22 394 30,92 494 38,77
8137 Campo de la Cruz 1 8,49 - 0,00 1 4,24 1 8,49 - 0,00 1 4,24 2 8,49
8296 Galapa 2 5,95 - 0,00 2 2,98 6 17,85 2 5,99 8 11,94 10 14,92
8372 Juan de Acosta 6 50,98 - 0,00 6 26,37 5 42,48 1 9,10 6 26,37 12 52,74
8421 Luruaco 3 19,85 1 6,58 4 13,20 2 13,23 - 0,00 2 6,60 6 19,79
8433 Malambo 5 7,22 2 2,85 7 5,02 21 30,31 6 8,54 27 19,35 34 24,36
8436 Manatí 6 54,83 1 9,52 7 32,65 1 9,14 - 0,00 1 4,66 8 37,31
8520 Palmar de Varela 2 12,86 - 0,00 2 6,44 4 25,71 2 12,92 6 19,33 8 25,77
8549 Piojó - 0,00 1 29,57 1 14,11 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 14,11
8558 Polonuevo - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 20,25 - 0,00 2 10,23 2 10,23
8560 Ponedera 3 22,89 1 7,92 4 15,55 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 15,55
8573 Puerto Colombia 6 22,99 - 0,00 6 11,18 14 53,63 4 14,52 18 33,55 24 44,74
8606 Repelón 2 14,24 - 0,00 2 7,12 - 0,00 1 7,11 1 3,56 3 10,68
8634 Sabanagrande 3 17,18 - 0,00 3 8,55 4 22,90 2 11,35 6 17,10 9 25,65
8638 Sabanalarga 11 22,17 - 0,00 11 10,99 8 16,12 1 1,98 9 9,00 20 19,99
8685 Santo Tomás 1 6,33 - 0,00 1 3,13 1 6,33 1 6,17 2 6,25 3 9,38
8758 Soledad 11 3,39 - 0,00 11 1,65 36 11,10 20 5,87 56 8,42 67 10,07
8770 Suan - 0,00 1 15,57 1 7,95 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,95
8832 Tubará 4 41,09 1 10,97 5 26,53 - 0,00 1 10,97 1 5,31 6 31,84
8849 Usiacurí - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 14,85 - 0,00 1 7,61 1 7,61
11 Bogotá, D.C. 336 9,06 70 1,73 406 5,24 1.897 51,16 1.117 27,68 3.014 38,92 3.420 44,16
11001 Bogotá, D.C. 336 9,06 70 1,73 406 5,24 1.897 51,16 1.117 27,68 3.014 38,92 3.420 44,16
13 Bolívar 162 14,98 27 2,46 189 8,67 232 21,45 109 9,91 341 15,64 530 24,30
13052 Arjona 12 32,93 - 0,00 12 16,28 3 8,23 4 10,73 7 9,49 19 25,77 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

13074 Barranco de Loba 1 12,87 - 0,00 1 6,59 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 6,59
13140 Calamar 8 68,67 - 0,00 8 34,64 1 8,58 - 0,00 1 4,33 9 38,97
13160 Cantagallo - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 21,71 - 0,00 1 11,50 1 11,50
13001 Cartagena de Indias 85 17,17 17 3,19 102 9,92 183 36,96 83 15,55 266 25,86 368 35,77
13188 Cicuco 7 96,85 - 0,00 7 48,94 1 13,84 - 0,00 1 6,99 8 55,94
13222 Clemencia - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 12,80 4 52,37 5 32,36 5 32,36
13244 El Carmen de Bolívar 7 18,69 - 0,00 7 9,64 3 8,01 1 2,85 4 5,51 11 15,15
13430 Magangué 8 11,40 4 5,71 12 8,56 4 5,70 2 2,86 6 4,28 18 12,84
13433 Mahates 6 39,94 3 20,93 9 30,66 - 0,00 - 0,00 - 0,00 9 30,66
13442 María la Baja 2 8,19 1 4,16 3 6,19 - 0,00 1 4,16 1 2,06 4 8,25
13468 Mompós 1 4,35 1 4,27 2 4,31 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 4,31

377
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

13654 San Jacinto - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 23,92 - 0,00 3 12,22 3 12,22
San Juan Nepomu-
13657 4 20,33 - 0,00 4 10,38 2 10,16 - 0,00 2 5,19 6 15,57
ceno
13667 San Martín de Loba 1 12,81 - 0,00 1 6,71 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 6,71
13670 San Pablo 1 6,87 - 0,00 1 3,48 2 13,75 1 7,05 3 10,44 4 13,92
13673 Santa Catalina 1 13,44 - 0,00 1 6,69 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 6,69
13688 Santa Rosa del Sur 3 16,90 - 0,00 3 8,68 1 5,63 - 0,00 1 2,89 4 11,57
13683 Santa Rosa 2 17,99 - 0,00 2 8,92 1 8,99 - 0,00 1 4,46 3 13,39
13744 Simití 1 9,94 - 0,00 1 5,22 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,22
13780 Talaigua Nuevo 1 15,09 - 0,00 1 7,59 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,59
13836 Turbaco 7 12,51 1 1,74 8 7,05 23 41,09 13 22,62 36 31,73 44 38,79
13838 Turbaná 3 33,73 - 0,00 3 17,23 2 22,49 - 0,00 2 11,49 5 28,72
13873 Villanueva - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,75 - 0,00 1 3,96 1 3,96
13894 Zambrano 1 15,19 - 0,00 1 8,12 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 8,12
15 Boyacá 161 26,30 27 4,28 188 15,13 236 38,56 120 19,03 356 28,65 544 43,77
15047 Aquitania 4 50,47 - 0,00 4 25,73 6 75,71 4 52,49 10 64,33 14 90,06
15051 Arcabuco 2 66,91 - 0,00 2 33,46 1 33,46 2 66,91 3 50,18 5 83,64
15087 Belén 3 83,43 - 0,00 3 39,83 1 27,81 1 25,41 2 26,55 5 66,38
15097 Boavita 1 41,98 - 0,00 1 20,85 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 20,85
15104 Boyacá 1 37,74 - 0,00 1 19,54 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 19,54
15109 Buenavista 1 43,59 - 0,00 1 22,75 1 43,59 - 0,00 1 22,75 2 45,50
15131 Caldas - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 193,92 1 63,33 4 127,96 4 127,96
15162 Cerinza 1 55,77 - 0,00 1 26,98 1 55,77 1 52,27 2 53,97 3 80,95
15172 Chinavita - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 63,61 - 0,00 1 31,31 1 31,31
15176 Chiquinquirá 3 10,84 1 3,30 4 6,90 30 108,42 5 16,52 35 60,41 39 67,32
15232 Chíquiza 1 41,10 - 0,00 1 21,08 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 21,08
15180 Chiscas 1 50,92 - 0,00 1 25,73 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 25,73
15185 Chitaraque 1 32,88 - 0,00 1 17,05 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 17,05
15187 Chivatá 1 70,47 - 0,00 1 35,29 - 0,00 1 70,67 1 35,29 2 70,57
15189 Ciénega - 0,00 1 42,55 1 21,48 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 21,48
15204 Cómbita 2 24,18 - 0,00 2 15,06 3 36,26 2 39,94 5 37,65 7 52,71
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

15215 Corrales - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 76,63 - 0,00 1 39,29 1 39,29


15223 Cubará - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 37,14 - 0,00 2 18,60 2 18,60
15224 Cucaita 1 52,06 - 0,00 1 26,41 2 104,11 - 0,00 2 52,81 3 79,22
15226 Cuítiva 1 113,77 - 0,00 1 55,25 1 113,77 - 0,00 1 55,25 2 110,50
15238 Duitama 13 21,55 3 4,52 16 12,63 26 43,10 13 19,60 39 30,79 55 43,42
15272 Firavitoba 1 30,15 - 0,00 1 14,70 1 30,15 - 0,00 1 14,70 2 29,40
15296 Gámeza 1 40,31 1 42,19 2 41,23 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 41,23
15299 Garagoa 1 11,46 1 10,42 2 10,92 2 22,93 - 0,00 2 10,92 4 21,83
15322 Guateque 1 19,32 - 0,00 1 9,17 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 9,17
15325 Guayatá - 0,00 1 58,93 1 29,49 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 29,49
15367 Jenesano 1 27,72 - 0,00 1 13,63 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 13,63

378
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

15368 Jericó 3 148,88 - 0,00 3 77,14 1 49,63 - 0,00 1 25,71 4 102,85


15442 Maripí 1 31,81 1 39,39 2 35,19 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 35,19
15455 Miraflores - 0,00 1 22,26 1 11,09 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,09
15464 Mongua - 0,00 1 41,88 1 21,65 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 21,65
15469 Moniquirá 2 17,52 - 0,00 2 8,68 4 35,04 - 0,00 4 17,36 6 26,05
15476 Motavita - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 35,65 - 0,00 1 17,53 1 17,53
15491 Nobsa 3 37,97 1 11,70 4 24,32 8 101,24 2 23,41 10 60,81 14 85,13
15494 Nuevo Colón 2 74,49 - 0,00 2 38,34 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 38,34
15500 Oicatá 1 68,12 - 0,00 1 34,60 1 68,12 - 0,00 1 34,60 2 69,20
15514 Páez 1 58,07 - 0,00 1 30,83 - 0,00 1 65,70 1 30,83 2 61,65
15516 Paipa 5 29,90 1 5,57 6 17,30 6 35,88 4 22,28 10 28,84 16 46,14
15518 Pajarito 2 159,62 1 86,13 3 124,28 1 79,81 - 0,00 1 41,43 4 165,70
15522 Panqueba 1 120,63 - 0,00 1 58,93 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 58,93
15531 Pauna - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 53,32 - 0,00 2 27,73 2 27,73
15542 Pesca 1 29,24 1 30,21 2 29,72 1 29,24 - 0,00 1 14,86 3 44,58
15572 Puerto Boyacá 16 66,88 1 4,11 17 35,22 13 54,34 11 45,18 24 49,72 41 84,94
15580 Quípama - 0,00 1 43,71 1 20,07 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 20,07
15600 Ráquira 1 23,58 - 0,00 1 12,46 1 23,58 1 26,40 2 24,91 3 37,37
15632 Saboyá - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 29,53 - 0,00 2 14,44 2 14,44
15638 Sáchica 3 103,34 - 0,00 3 52,84 2 68,89 2 72,10 4 70,46 7 123,30
15646 Samacá 4 42,35 - 0,00 4 21,26 2 21,17 1 10,67 3 15,94 7 37,20
15664 San José de Pare 1 38,31 1 41,86 2 40,01 1 38,31 - 0,00 1 20,00 3 60,01
15667 San Luis de Gaceno 3 107,30 2 74,71 5 91,36 1 35,77 1 37,36 2 36,54 7 127,90
15681 San Pablo de Borbur 1 27,43 - 0,00 1 14,89 1 27,43 1 32,57 2 29,78 3 44,67
15690 Santa María 1 55,10 - 0,00 1 28,59 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 28,59
Santa Rosa de
15693 1 14,37 - 0,00 1 7,50 - 0,00 2 31,42 2 15,01 3 22,51
Viterbo
15696 Santa Sofía - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 61,27 - 0,00 1 31,13 1 31,13
15686 Santana 1 25,09 - 0,00 1 12,97 2 50,19 2 53,69 4 51,88 5 64,85
15740 Siachoque - 0,00 1 30,48 1 14,76 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 14,76
15753 Soatá 1 23,83 - 0,00 1 11,32 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,32
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
15757 Socha 3 74,61 - 0,00 3 37,10 5 124,35 4 98,40 9 111,30 12 148,40
15755 Socotá - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 29,39 1 13,87 1 13,87
15759 Sogamoso 15 24,02 1 1,46 16 12,20 30 48,04 16 23,31 46 35,09 62 47,29
15762 Sora - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 125,87 1 67,20 3 97,50 3 97,50
15764 Soracá - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 66,29 - 0,00 2 32,96 2 32,96
15763 Sotaquirá - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 24,68 1 12,04 1 12,04
15774 Susacón 1 71,48 - 0,00 1 36,98 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 36,98
15776 Sutamarchán 1 31,98 - 0,00 1 16,06 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 16,06
15790 Tasco - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 34,77 1 17,27 1 17,27
15804 Tibaná 1 22,26 - 0,00 1 10,97 2 44,51 - 0,00 2 21,93 3 32,90
15806 Tibasosa 11 166,44 - 0,00 11 82,11 1 15,13 2 29,47 3 22,39 14 104,51

379
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

15814 Toca 1 22,20 - 0,00 1 11,24 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,24


15822 Tota 1 38,08 - 0,00 1 19,11 3 114,24 1 38,36 4 76,44 5 95,55
15001 Tunja 17 20,08 4 4,23 21 11,71 46 54,33 28 29,60 74 41,28 95 52,99
15835 Turmequé 1 32,81 - 0,00 1 16,24 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 16,24
15837 Tuta 2 48,54 1 23,04 3 35,46 1 24,27 1 23,04 2 23,64 5 59,09
15839 Tutazá 1 101,63 - 0,00 1 49,04 1 101,63 - 0,00 1 49,04 2 98,09
15861 Ventaquemada 6 75,08 - 0,00 6 37,28 8 100,11 5 61,71 13 80,78 19 118,06
15407 Villa de Leyva 1 12,04 - 0,00 1 5,89 2 24,08 1 11,54 3 17,68 4 23,57
15897 Zetaquira 2 85,40 - 0,00 2 43,24 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 43,24
17 Caldas 91 18,47 18 3,42 109 10,70 168 34,09 108 20,55 276 27,10 385 37,80
17013 Aguadas 2 17,41 1 8,65 3 13,02 4 34,83 3 25,95 7 30,37 10 43,39
17042 Anserma 5 27,26 1 5,45 6 16,35 6 32,72 1 5,45 7 19,08 13 35,43
17050 Aranzazu - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 40,23 - 0,00 2 18,95 2 18,95
17174 Chinchiná 5 19,95 - 0,00 5 9,57 6 23,94 4 14,70 10 19,13 15 28,70
17272 Filadelfia - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 17,62 1 8,77 1 8,77
17380 La Dorada 8 22,30 3 7,87 11 14,86 9 25,09 4 10,49 13 17,57 24 32,43
17388 La Merced 1 33,46 - 0,00 1 17,00 - 0,00 1 34,57 1 17,00 2 34,00
17001 Manizales 26 12,37 6 2,54 32 7,17 99 47,09 69 29,25 168 37,65 200 44,83
17433 Manzanares 2 22,31 - 0,00 2 11,24 1 11,15 - 0,00 1 5,62 3 16,86
17442 Marmato 6 128,59 - 0,00 6 65,45 3 64,29 - 0,00 3 32,73 9 98,18
17444 Marquetalia - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 14,72 - 0,00 1 7,41 1 7,41
17486 Neira 9 85,11 1 9,49 10 47,36 1 9,46 2 18,98 3 14,21 13 61,57
17495 Norcasia 1 32,80 - 0,00 1 16,32 - 0,00 1 32,48 1 16,32 2 32,64
17513 Pácora 1 12,95 - 0,00 1 6,53 1 12,95 - 0,00 1 6,53 2 13,05
17524 Palestina - 0,00 1 12,89 1 6,38 - 0,00 1 12,89 1 6,38 2 12,75
17541 Pensilvania 3 30,10 - 0,00 3 15,19 1 10,03 - 0,00 1 5,06 4 20,25
17614 Riosucio 3 11,68 - 0,00 3 5,77 5 19,47 3 11,42 8 15,40 11 21,17
17616 Risaralda 3 54,28 - 0,00 3 28,39 - 0,00 1 19,84 1 9,46 4 37,85
17653 Salamina 2 20,53 3 31,08 5 25,78 9 92,40 4 41,44 13 67,03 18 92,82
17662 Samaná 1 9,84 - 0,00 1 5,01 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,01
17665 San José 1 39,59 - 0,00 1 20,34 1 39,59 - 0,00 1 20,34 2 40,68
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

17777 Supía 9 62,65 1 6,67 10 34,06 6 41,77 1 6,67 7 23,84 17 57,90


17867 Victoria 1 19,55 - 0,00 1 9,66 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 9,66
17873 Villamaría 1 3,08 1 2,86 2 2,97 8 24,64 10 28,60 18 26,69 20 29,66
17877 Viterbo 1 16,40 - 0,00 1 7,78 5 82,02 2 29,60 7 54,46 8 62,24
18 Caquetá 49 23,64 7 3,44 56 13,64 26 12,54 17 8,36 43 10,47 99 24,12
18029 Albania 1 44,82 - 0,00 1 22,75 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 22,75
Belén de los Anda-
18094 4 72,05 - 0,00 4 35,77 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 35,77
quíes
18150 Cartagena del Chairá 1 6,30 - 0,00 1 3,21 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,21
18247 El Doncello 1 10,54 1 10,21 2 10,37 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 10,37
18256 El Paujíl 7 74,31 - 0,00 7 37,91 - 0,00 - 0,00 - 0,00 7 37,91

380
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

18001 Florencia 14 16,35 6 6,87 20 11,56 22 25,69 15 17,17 37 21,39 57 32,95


18410 La Montañita 4 52,07 - 0,00 4 27,23 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 27,23
18592 Puerto Rico 4 30,07 - 0,00 4 15,22 1 7,52 - 0,00 1 3,80 5 19,02
18610 San José del Fragua 3 45,19 - 0,00 3 22,90 1 15,06 1 15,48 2 15,27 5 38,17
San Vicente del
18753 9 32,86 - 0,00 9 17,11 2 7,30 1 3,97 3 5,70 12 22,82
Caguán
18860 Valparaíso 1 27,20 - 0,00 1 14,19 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 14,19
85 Casanare 108 49,27 14 6,48 122 28,03 229 104,46 118 54,64 347 79,73 469 107,77
85010 Aguazul 13 68,33 2 10,53 15 39,46 20 105,12 9 47,41 29 76,30 44 115,76
85125 Hato Corozal 9 142,45 1 17,27 10 82,59 7 110,79 2 34,54 9 74,33 19 156,92
85139 Maní 8 87,62 1 12,00 9 51,54 5 54,76 2 24,00 7 40,08 16 91,62
85162 Monterrey 2 22,36 2 22,06 4 22,21 29 324,28 17 187,51 46 255,43 50 277,64
85225 Nunchía - 0,00 1 24,83 1 11,48 2 42,68 - 0,00 2 22,95 3 34,43
85230 Orocué - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 15,39 - 0,00 1 7,90 1 7,90
85250 Paz de Ariporo 8 42,21 - 0,00 8 21,42 35 184,68 21 114,16 56 149,95 64 171,37
85263 Pore 6 97,09 1 17,01 7 58,05 4 64,72 - 0,00 4 33,17 11 91,22
85300 Sabanalarga - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 165,29 - 0,00 3 84,06 3 84,06
San Luis de Palen-
85325 2 46,41 - 0,00 2 23,96 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 23,96
que
85400 Támara 1 28,70 - 0,00 1 15,23 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 15,23
85410 Tauramena 10 78,36 - 0,00 10 39,73 34 266,44 13 104,74 47 186,71 57 226,43
85440 Villanueva 10 54,67 1 5,59 11 30,40 30 164,00 14 78,25 44 121,60 55 152,00
85001 Yopal 39 44,39 5 5,57 44 24,76 59 67,15 40 44,53 99 55,72 143 80,48
19 Cauca 193 26,16 45 5,97 238 15,95 160 21,68 85 11,27 245 16,42 483 32,37
19050 Argelia 1 7,19 - 0,00 1 3,76 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,76
19075 Balboa 2 18,60 - 0,00 2 9,33 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 9,33
19100 Bolívar 1 5,34 2 10,96 3 8,11 1 5,34 - 0,00 1 2,70 4 10,81
19110 Buenos Aires 4 25,09 1 6,21 5 15,60 - 0,00 1 6,21 1 3,12 6 18,72
19130 Cajibío 1 4,57 1 4,78 2 4,67 4 18,27 1 4,78 5 11,67 7 16,34
19137 Caldono 6 28,23 - 0,00 6 14,36 1 4,70 - 0,00 1 2,39 7 16,76
19142 Caloto 7 46,60 1 6,58 8 26,48 - 0,00 - 0,00 - 0,00 8 26,48
19212 Corinto 6 46,97 1 7,90 7 27,52 - 0,00 1 7,90 1 3,93 8 31,45 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

19256 El Tambo 5 18,16 1 3,81 6 11,16 5 18,16 2 7,62 7 13,02 13 24,18


19290 Florencia 1 36,90 - 0,00 1 18,86 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 18,86
19300 Guachené 5 53,75 - 0,00 5 24,98 1 10,75 3 27,99 4 19,98 9 44,96
19355 Inzá 3 20,18 - 0,00 3 10,19 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 10,19
19392 La Sierra 3 55,14 - 0,00 3 28,16 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 28,16
19418 López de Micay - 0,00 1 10,70 1 5,28 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,28
19450 Mercaderes 3 25,80 2 17,44 5 21,65 - 0,00 2 17,44 2 8,66 7 30,31
19455 Miranda 4 25,50 - 0,00 4 12,47 3 19,12 1 6,10 4 12,47 8 24,94
19473 Morales 1 4,94 - 0,00 1 2,49 2 9,88 - 0,00 2 4,99 3 7,48
19513 Padilla 1 21,21 1 18,95 2 20,02 1 21,21 - 0,00 1 10,01 3 30,02

381
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

19517 Páez 2 8,39 3 13,10 5 10,70 - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 10,70


19532 Patía 9 49,43 2 10,37 11 29,34 6 32,96 2 10,37 8 21,34 19 50,67
19548 Piendamó 7 33,83 4 18,92 11 26,29 9 43,49 2 9,46 11 26,29 22 52,59
19001 Popayán 40 25,58 9 5,32 49 15,05 80 51,16 43 25,43 123 37,79 172 52,85
19573 Puerto Tejada 17 87,72 1 4,46 18 43,07 8 41,28 3 13,38 11 26,32 29 69,39
19585 Puracé 1 11,42 - 0,00 1 5,69 1 11,42 - 0,00 1 5,69 2 11,38
19622 Rosas 7 118,60 9 159,66 16 138,66 9 152,49 6 106,44 15 129,99 31 268,65
19701 Santa Rosa 1 35,50 1 38,97 2 37,15 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 37,15
Santander de Qui-
19698 25 45,39 2 3,45 27 23,89 9 16,34 10 17,26 19 16,81 46 40,71
lichao
19743 Silvia - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 21,17 1 5,22 5 13,14 5 13,14
19760 Sotara 4 56,64 - 0,00 4 28,15 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 28,15
19780 Suárez 6 36,49 - 0,00 6 18,45 - 0,00 - 0,00 - 0,00 6 18,45
19807 Timbío 8 44,53 1 5,46 9 24,80 10 55,66 2 10,92 12 33,07 21 57,87
19809 Timbiquí - 0,00 1 7,59 1 3,76 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,76
19821 Toribío 2 10,81 - 0,00 2 5,45 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 5,45
19824 Totoró 2 15,61 - 0,00 2 7,81 4 31,21 2 15,63 6 23,43 8 31,24
19845 Villa Rica 8 80,92 1 8,74 9 42,20 2 20,23 3 26,22 5 23,44 14 65,64
20 Cesar 190 29,69 40 6,10 230 17,76 151 23,59 80 12,21 231 17,83 461 35,59
20011 Aguachica 26 45,06 5 8,20 31 26,13 8 13,87 7 11,48 15 12,64 46 38,77
20013 Agustín Codazzi 8 24,65 1 3,10 9 13,92 4 12,32 1 3,10 5 7,73 14 21,65
20032 Astrea 3 27,84 - 0,00 3 14,24 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 14,24
20045 Becerril 6 50,71 1 8,71 7 30,03 - 0,00 - 0,00 - 0,00 7 30,03
20060 Bosconia 11 50,52 1 4,64 12 27,70 8 36,74 - 0,00 8 18,46 20 46,16
20175 Chimichagua 4 22,08 1 5,52 5 13,80 - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 13,80
20178 Chiriguaná 6 40,80 2 13,40 8 27,00 4 27,20 - 0,00 4 13,50 12 40,50
20228 Curumaní 10 50,76 3 15,03 13 32,77 - 0,00 1 5,01 1 2,52 14 35,29
20238 El Copey 5 31,55 - 0,00 5 15,80 1 6,31 - 0,00 1 3,16 6 18,96
20250 El Paso 10 49,24 3 14,60 13 31,82 1 4,92 - 0,00 1 2,45 14 34,27
20383 La Gloria 7 73,65 2 22,36 9 48,79 - 0,00 - 0,00 - 0,00 9 48,79
20400 La Jagua de Ibirico 3 11,84 1 3,91 4 7,85 5 19,73 1 3,91 6 11,78 10 19,63
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

20621 La Paz 3 20,24 - 0,00 3 10,13 - 0,00 2 13,53 2 6,76 5 16,89


Manaure Balcón del
20443 1 18,22 - 0,00 1 9,23 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 9,23
Cesar
20517 Pailitas 3 31,04 - 0,00 3 15,22 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 15,22
20550 Pelaya 4 35,72 - 0,00 4 17,94 2 17,86 - 0,00 2 8,97 6 26,92
20570 Pueblo Bello - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 6,72 - 0,00 1 3,40 1 3,40
20614 Río de Oro 3 33,30 1 11,39 4 22,48 - 0,00 1 11,39 1 5,62 5 28,10
20710 San Alberto 10 70,59 - 0,00 10 35,15 1 7,06 2 14,00 3 10,54 13 45,69
20750 San Diego 4 38,93 - 0,00 4 19,54 5 48,66 2 19,62 7 34,20 11 53,74
20770 San Martín 5 34,19 2 14,14 7 24,33 - 0,00 2 14,14 2 6,95 9 31,28
20787 Tamalameque 2 24,99 2 24,43 4 24,71 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 24,71

382
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

20001 Valledupar 56 21,59 15 5,48 71 13,32 111 42,79 61 22,30 172 32,27 243 45,59
27 Chocó 15 5,58 5 1,81 20 3,67 9 3,35 10 3,62 19 3,49 39 7,16
27073 Bagadó - 0,00 1 17,66 1 8,88 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 8,88
27077 Bajo Baudó - 0,00 1 6,61 1 3,28 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,28
27160 Cértegui 1 37,41 - 0,00 1 17,36 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 17,36
27205 Condoto - 0,00 1 15,34 1 8,09 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 8,09
27245 El Carmen de Atrato - 0,00 1 24,15 1 12,18 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 12,18
27491 Nóvita - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 21,98 2 43,90 3 32,95 3 32,95
27001 Quibdó 10 16,56 1 1,42 11 8,41 8 13,25 6 8,52 14 10,70 25 19,11
27615 Riosucio 2 6,72 - 0,00 2 3,62 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 3,62
27660 San José del Palmar 2 78,37 - 0,00 2 40,31 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 40,31
27787 Tadó - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,46 1 5,58 1 5,58
27810 Unión Panamericana - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 28,03 1 14,32 1 14,32
23 Córdoba 158 17,37 29 3,15 187 10,22 120 13,19 66 7,18 186 10,17 373 20,39
23068 Ayapel - 0,00 1 4,30 1 2,12 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 2,12
23090 Canalete 2 25,45 - 0,00 2 12,96 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 12,96
23162 Cereté 3 5,66 2 3,61 5 4,61 15 28,31 9 16,24 24 22,14 29 26,75
23182 Chinú 6 24,24 1 4,18 7 14,38 5 20,20 3 12,53 8 16,43 15 30,80
23189 Ciénaga de Oro 1 3,28 2 6,67 3 4,96 2 6,55 2 6,67 4 6,61 7 11,57
23350 La Apartada 9 117,77 1 13,20 10 65,71 2 26,17 - 0,00 2 13,14 12 78,85
23417 Lorica 15 26,48 1 1,70 16 13,86 6 10,59 3 5,10 9 7,79 25 21,65
23419 Los Córdobas 1 10,16 - 0,00 1 5,18 1 10,16 1 10,56 2 10,36 3 15,53
23464 Momil 2 19,94 - 0,00 2 9,94 1 9,97 - 0,00 1 4,97 3 14,91
23466 Montelíbano 3 7,13 2 4,56 5 5,82 3 7,13 1 2,28 4 4,66 9 10,48
23001 Montería 61 24,85 10 3,85 71 14,05 67 27,30 32 12,31 99 19,59 170 33,64
23500 Moñitos 5 32,22 - 0,00 5 16,35 - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 16,35
23555 Planeta Rica 9 28,26 3 9,11 12 18,53 2 6,28 1 3,04 3 4,63 15 23,16
23570 Pueblo Nuevo 2 10,81 - 0,00 2 5,48 1 5,41 - 0,00 1 2,74 3 8,22
23574 Puerto Escondido 1 7,95 - 0,00 1 4,10 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 4,10
23580 Puerto Libertador 7 31,15 1 4,74 8 18,36 1 4,45 5 23,69 6 13,77 14 32,13
Purísima de la Con- Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
23586 2 22,48 - 0,00 2 11,37 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 11,37
cepción
23660 Sahagún 16 29,26 3 5,40 19 17,24 7 12,80 2 3,60 9 8,16 28 25,40
San Andrés de
23670 1 4,01 - 0,00 1 2,08 - 0,00 1 4,33 1 2,08 2 4,16
Sotavento
23672 San Antero 2 11,53 1 5,66 3 8,56 1 5,76 - 0,00 1 2,85 4 11,42
San Bernardo del
23675 2 10,75 - 0,00 2 5,39 2 10,75 1 5,41 3 8,09 5 13,49
Viento
23678 San Carlos - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,16 - 0,00 1 3,65 1 3,65
23682 San José de Uré 1 13,85 - 0,00 1 7,24 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,24
23686 San Pelayo 1 3,74 - 0,00 1 1,89 3 11,21 - 0,00 3 5,66 4 7,55
23807 Tierralta 5 10,41 1 2,12 6 6,30 - 0,00 5 10,61 5 5,25 11 11,56

383
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

23855 Valencia 1 5,50 - 0,00 1 2,75 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 2,75


25 Cundinamarca 322 20,09 72 4,39 394 12,15 735 45,86 332 20,24 1.067 32,90 1.461 45,05
25001 Agua de Dios 2 33,60 - 0,00 2 16,23 - 0,00 1 15,69 1 8,11 3 24,34
25019 Albán - 0,00 - 0,00 - 0,00 12 338,12 3 90,09 15 218,05 15 218,05
25035 Anapoima 1 12,56 1 12,35 2 12,45 4 50,23 3 37,04 7 43,58 9 56,03
25040 Anolaima 1 13,30 1 14,17 2 13,72 1 13,30 1 14,17 2 13,72 4 27,44
25599 Apulo 5 111,21 - 0,00 5 57,16 1 22,24 1 23,52 2 22,86 7 80,03
25099 Bojacá 6 107,95 - 0,00 6 54,09 15 269,88 9 162,63 24 216,37 30 270,47
25123 Cachipay 1 18,36 - 0,00 1 9,34 2 36,72 1 19,03 3 28,03 4 37,37
25126 Cajicá 1 2,24 1 2,07 2 2,15 50 112,09 24 49,63 74 79,60 76 81,75
25148 Caparrapí 1 14,56 - 0,00 1 7,70 5 72,79 - 0,00 5 38,49 6 46,19
25151 Cáqueza 2 21,93 - 0,00 2 11,14 13 142,54 6 67,90 19 105,81 21 116,95
25154 Carmen de Carupa - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 121,04 1 26,25 6 75,57 6 75,57
25168 Chaguaní - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 41,46 - 0,00 1 22,91 1 22,91
25175 Chía 3 4,16 2 2,58 5 3,34 29 40,20 10 12,92 39 26,07 44 29,42
25178 Chipaque 1 19,62 - 0,00 1 9,94 6 117,69 4 80,65 10 99,42 11 109,37
25181 Choachí - 0,00 - 0,00 - 0,00 7 122,04 7 120,86 14 121,44 14 121,44
25183 Chocontá 4 35,82 2 18,00 6 26,93 15 134,32 8 72,00 23 103,24 29 130,17
25200 Cogua 8 66,40 - 0,00 8 32,74 4 33,20 4 32,29 8 32,74 16 65,48
25214 Cota 8 44,05 - 0,00 8 21,63 10 55,06 2 10,62 12 32,44 20 54,07
25224 Cucunubá 1 23,96 - 0,00 1 12,11 - 0,00 2 48,98 2 24,22 3 36,33
25245 El Colegio 2 15,52 - 0,00 2 7,64 3 23,28 1 7,52 4 15,28 6 22,92
25260 El Rosal 5 40,08 - 0,00 5 20,19 9 72,14 9 73,22 18 72,67 23 92,86
25269 Facatativá 19 24,92 5 6,27 24 15,39 98 128,54 46 57,69 144 92,32 168 107,71
25281 Fosca 1 32,43 - 0,00 1 16,56 5 162,13 - 0,00 5 82,81 6 99,37
25286 Funza 12 23,46 4 7,42 16 15,23 25 48,87 14 25,96 39 37,11 55 52,34
25290 Fusagasugá 25 33,74 3 3,75 28 18,16 17 22,94 12 14,99 29 18,81 57 36,98
25295 Gachancipá 6 62,03 2 20,61 8 41,29 16 165,43 6 61,83 22 113,54 30 154,83
25307 Girardot 24 44,94 4 7,09 28 25,50 34 63,66 16 28,38 50 45,54 78 71,04
25312 Granada 1 25,32 - 0,00 1 12,61 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 12,61
25317 Guachetá 1 13,81 - 0,00 1 7,02 2 27,63 1 14,28 3 21,07 4 28,09
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25320 Guaduas 7 38,24 5 33,54 12 36,13 36 196,68 11 73,79 47 141,52 59 177,65


25322 Guasca 1 11,81 - 0,00 1 5,91 5 59,06 1 11,81 6 35,43 7 41,34
25324 Guataquí - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 69,59 - 0,00 1 36,08 1 36,08
25326 Guatavita - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 116,75 1 29,54 5 73,41 5 73,41
Guayabal de
25328 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 83,26 1 42,72 3 63,25 3 63,25
Síquima
25335 Guayabetal 1 28,65 - 0,00 1 14,83 4 114,61 2 61,46 6 88,97 7 103,80
25339 Gutiérrez 1 52,52 - 0,00 1 28,03 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 28,03
25368 Jerusalén - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 80,06 - 0,00 1 43,20 1 43,20
25377 La Calera 2 12,34 - 0,00 2 6,08 3 18,52 1 5,98 4 12,15 6 18,23
25386 La Mesa 5 27,51 3 16,71 8 22,14 11 60,52 3 16,71 14 38,75 22 60,89

384
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

25394 La Palma - 0,00 1 21,15 1 10,19 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,19


25402 La Vega 6 64,87 4 42,58 10 53,64 14 151,37 8 85,17 22 118,01 32 171,66
25407 Lenguazaque - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 19,15 1 9,26 1 9,26
25426 Machetá 1 30,94 - 0,00 1 15,93 4 123,76 - 0,00 4 63,71 5 79,64
25430 Madrid 12 19,18 3 4,64 15 11,80 10 15,99 7 10,84 17 13,37 32 25,17
25438 Medina 1 23,25 - 0,00 1 12,18 2 46,50 - 0,00 2 24,36 3 36,54
25473 Mosquera 6 8,14 1 1,30 7 4,65 19 25,78 15 19,49 34 22,57 41 27,21
25483 Nariño - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 77,76 - 0,00 1 40,58 1 40,58
25486 Nemocón 4 55,53 - 0,00 4 27,53 2 27,77 - 0,00 2 13,76 6 41,29
25488 Nilo 1 12,43 1 25,13 2 16,63 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 16,63
25489 Nimaima - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 50,10 - 0,00 1 26,57 1 26,57
25491 Nocaima - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 147,10 - 0,00 5 76,20 5 76,20
25513 Pacho 4 31,55 - 0,00 4 15,50 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 15,50
25524 Pandi - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 35,16 - 0,00 1 18,75 1 18,75
25530 Paratebueno 2 42,12 - 0,00 2 21,70 2 42,12 - 0,00 2 21,70 4 43,39
25535 Pasca 2 39,87 - 0,00 2 20,78 1 19,94 - 0,00 1 10,39 3 31,17
25572 Puerto Salgar 6 71,15 5 60,69 11 65,98 - 0,00 - 0,00 - 0,00 11 65,98
25592 Quebradanegra - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 77,43 - 0,00 2 40,59 2 40,59
25594 Quetame 2 73,21 - 0,00 2 37,63 1 36,60 - 0,00 1 18,81 3 56,44
25612 Ricaurte 9 123,88 3 42,24 12 83,52 2 27,53 1 14,08 3 20,88 15 104,41
San Antonio del
25645 1 15,53 - 0,00 1 7,79 2 31,06 1 15,65 3 23,38 4 31,18
Tequendama
25649 San Bernardo 1 21,59 - 0,00 1 11,13 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,13
25658 San Francisco - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 85,65 3 49,95 8 67,54 8 67,54
25662 San Juan de Rioseco - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 22,95 - 0,00 1 11,71 1 11,71
25718 Sasaima 4 66,69 - 0,00 4 34,72 2 33,34 1 18,11 3 26,04 7 60,76
25736 Sesquilé 10 157,63 - 0,00 10 79,08 44 693,57 18 285,67 62 490,31 72 569,40
25740 Sibaté 7 38,64 1 5,39 8 21,82 1 5,52 1 5,39 2 5,46 10 27,28
25743 Silvania 3 25,31 3 25,78 6 25,54 5 42,18 2 17,19 7 29,80 13 55,35
25745 Simijaca 1 14,68 1 13,79 2 14,22 2 29,36 - 0,00 2 14,22 4 28,45
25754 Soacha 31 8,48 1 0,26 32 4,25 42 11,48 25 6,45 67 8,89 99 13,14
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
25758 Sopó 1 7,03 2 13,53 3 10,35 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 10,35
25769 Subachoque 1 11,99 1 11,90 2 11,95 10 119,88 1 11,90 11 65,70 13 77,64
25772 Suesca 1 10,74 - 0,00 1 5,34 6 64,45 3 31,81 9 48,02 10 53,36
25779 Susa - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 27,72 - 0,00 1 14,15 1 14,15
25781 Sutatausa 4 122,93 2 62,75 6 93,15 - 0,00 - 0,00 - 0,00 6 93,15
25785 Tabio 2 16,93 - 0,00 2 8,26 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 8,26
25793 Tausa 1 22,15 2 48,32 3 34,67 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 34,67
25797 Tena 3 55,41 - 0,00 3 28,49 3 55,41 1 19,54 4 37,98 7 66,47
25799 Tenjo 6 50,67 - 0,00 6 24,90 8 67,56 1 8,16 9 37,35 15 62,25
25805 Tibacuy 1 41,36 - 0,00 1 21,56 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 21,56
25815 Tocaima - 0,00 1 12,09 1 6,02 - 0,00 2 24,18 2 12,04 3 18,06

385
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

25817 Tocancipá 6 26,38 - 0,00 6 13,13 5 21,99 1 4,35 6 13,13 12 26,25


25841 Ubaque - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 80,91 3 89,31 6 84,90 6 84,90
25845 Une 1 25,85 - 0,00 1 13,57 2 51,69 - 0,00 2 27,13 3 40,70
25851 Útica 1 42,92 - 0,00 1 22,55 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 22,55
25867 Vianí - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 164,41 3 134,29 7 149,99 7 149,99
Villa de San Diego
25843 5 21,87 - 0,00 5 10,66 8 35,00 3 12,47 11 23,45 16 34,11
de Ubaté
25873 Villapinzón 3 32,31 2 21,86 5 27,13 3 32,31 - 0,00 3 16,28 8 43,40
25875 Villeta 3 20,60 3 20,60 6 20,60 25 171,63 5 34,34 30 102,99 36 123,59
25878 Viotá 1 13,99 - 0,00 1 7,21 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,21
25885 Yacopí 1 15,28 - 0,00 1 7,96 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,96
25898 Zipacón - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 78,16 - 0,00 2 39,82 2 39,82
25899 Zipaquirá 9 12,67 2 2,66 11 7,52 28 39,42 14 18,59 42 28,70 53 36,21
94 Guainía - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 15,20 - 0,00 4 7,90 4 7,90
94001 Inírida - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 23,06 - 0,00 4 11,88 4 11,88
95 Guaviare 20 43,63 1 2,45 21 24,23 11 23,99 2 4,90 13 15,00 34 39,24
95025 El Retorno 2 27,05 - 0,00 2 14,58 1 13,53 - 0,00 1 7,29 3 21,86
San José del Gua-
95001 18 63,11 1 3,66 19 34,04 10 35,06 2 7,33 12 21,50 31 55,54
viare
41 Huila 160 28,59 43 7,64 203 18,08 206 36,81 115 20,43 321 28,59 524 46,68
41006 Acevedo 2 15,34 - 0,00 2 7,91 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 7,91
41013 Agrado 2 44,98 2 44,53 4 44,76 2 44,98 - 0,00 2 22,38 6 67,14
41016 Aipe 11 134,05 1 11,99 12 72,53 1 12,19 3 35,97 4 24,18 16 96,70
41020 Algeciras 4 34,39 - 0,00 4 17,72 2 17,20 - 0,00 2 8,86 6 26,58
41026 Altamira - 0,00 2 102,25 2 45,80 - 0,00 1 51,12 1 22,90 3 68,70
41078 Baraya - 0,00 1 26,47 1 12,09 - 0,00 1 26,47 1 12,09 2 24,19
41132 Campoalegre 6 38,50 1 6,34 7 22,32 2 12,83 1 6,34 3 9,57 10 31,89
41298 Garzón 10 27,00 2 5,39 12 16,19 7 18,90 6 16,17 13 17,54 25 33,72
41306 Gigante 3 24,43 4 32,14 7 28,31 1 8,14 - 0,00 1 4,04 8 32,35
41319 Guadalupe 4 42,99 1 11,11 5 27,32 - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 27,32
41349 Hobo 4 106,38 - 0,00 4 54,15 1 26,60 1 27,57 2 27,07 6 81,22
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

41357 Íquira 1 21,04 - 0,00 1 10,70 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,70


41359 Isnos 7 53,94 1 7,85 8 31,11 5 38,53 - 0,00 5 19,44 13 50,55
41396 La Plata 14 44,26 2 6,50 16 25,65 2 6,32 4 13,01 6 9,62 22 35,27
41483 Nátaga 1 29,67 - 0,00 1 15,21 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 15,21
41001 Neiva 33 18,89 9 4,74 42 11,53 123 70,41 67 35,31 190 52,14 232 63,66
41503 Oporapa 2 32,98 - 0,00 2 16,78 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 16,78
41518 Paicol 2 58,36 1 30,35 3 44,63 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 44,63
41524 Palermo 10 73,11 5 37,87 15 55,80 9 65,80 2 15,15 11 40,92 26 96,72
41551 Pitalito 18 28,15 5 7,73 23 17,88 38 59,44 16 24,73 54 41,98 77 59,86
41615 Rivera 10 74,40 3 25,66 13 51,73 1 7,44 4 34,21 5 19,90 18 71,62
41668 San Agustín 2 11,65 - 0,00 2 5,93 1 5,82 2 12,08 3 8,89 5 14,82

386
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

41676 Santa María 1 18,37 - 0,00 1 9,56 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 9,56
41770 Suaza 3 25,54 1 9,10 4 17,60 - 0,00 1 9,10 1 4,40 5 22,00
41791 Tarqui 2 22,10 - 0,00 2 11,28 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 11,28
41799 Tello 1 16,05 - 0,00 1 8,47 - 0,00 1 17,95 1 8,47 2 16,95
41801 Teruel 2 47,63 - 0,00 2 24,71 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 24,71
41797 Tesalia 1 17,98 - 0,00 1 9,15 1 17,98 1 18,66 2 18,31 3 27,46
41807 Timaná 3 26,57 1 9,28 4 18,12 6 53,13 2 18,56 8 36,25 12 54,37
41872 Villavieja 1 26,80 1 28,51 2 27,62 2 53,59 - 0,00 2 27,62 4 55,25
41885 Yaguará - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 50,43 2 51,84 4 51,12 4 51,12
44 La Guajira 64 13,55 9 1,82 73 7,56 60 12,70 24 4,86 84 8,70 157 16,26
44035 Albania 1 6,19 - 0,00 1 3,10 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,10
44078 Barrancas 4 21,02 1 5,18 5 13,04 - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 13,04
44090 Dibulla 2 9,29 1 4,87 3 7,13 1 4,64 1 4,87 2 4,76 5 11,89
44098 Distracción 1 13,87 - 0,00 1 7,02 1 13,87 1 14,20 2 14,04 3 21,06
44279 Fonseca 2 9,16 - 0,00 2 4,49 5 22,89 - 0,00 5 11,22 7 15,71
44378 Hatonuevo 1 9,13 - 0,00 1 4,54 1 9,13 - 0,00 1 4,54 2 9,08
44430 Maicao 25 27,86 4 4,20 29 15,67 12 13,37 4 4,20 16 8,65 45 24,31
44560 Manaure 2 4,37 - 0,00 2 2,14 1 2,19 1 2,10 2 2,14 4 4,28
44001 Riohacha 17 17,34 3 2,89 20 9,91 36 36,72 14 13,49 50 24,77 70 34,68
44650 San Juan del Cesar 7 28,75 - 0,00 7 14,12 2 8,21 1 3,96 3 6,05 10 20,17
44855 Urumita 1 18,00 - 0,00 1 8,88 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 8,88
44874 Villanueva 1 7,02 - 0,00 1 3,42 1 7,02 2 13,35 3 10,26 4 13,68
47 Magdalena 104 14,57 27 3,79 131 9,18 104 14,57 59 8,27 163 11,42 294 20,60
47030 Algarrobo 3 34,55 2 24,69 5 29,79 1 11,52 - 0,00 1 5,96 6 35,75
47053 Aracataca 2 9,52 - 0,00 2 4,82 3 14,28 2 9,76 5 12,05 7 16,87
47058 Ariguaní 4 24,54 - 0,00 4 12,58 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 12,58
47189 Ciénaga 14 22,68 1 1,60 15 12,06 5 8,10 2 3,19 7 5,63 22 17,69
47245 El Banco 5 14,21 - 0,00 5 7,17 2 5,69 - 0,00 2 2,87 7 10,04
47258 El Piñón 1 8,00 - 0,00 1 4,15 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 4,15
47268 El Retén - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 18,58 1 9,72 3 14,25 3 14,25
47288 Fundación 6 17,27 2 5,60 8 11,35 8 23,02 8 22,38 16 22,70 24 34,05 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

47318 Guamal 2 13,89 - 0,00 2 7,16 2 13,89 - 0,00 2 7,16 4 14,33


47460 Nueva Granada 2 18,09 1 9,89 3 14,17 1 9,05 - 0,00 1 4,72 4 18,90
47541 Pedraza 1 20,69 - 0,00 1 10,76 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,76
47545 Pijiño del Carmen 1 14,99 - 0,00 1 7,75 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,75
47551 Pivijay 1 5,04 - 0,00 1 2,57 1 5,04 - 0,00 1 2,57 2 5,13
47555 Plato 2 6,12 1 3,19 3 4,69 6 18,37 2 6,38 8 12,50 11 17,18
47570 Puebloviejo 2 12,22 1 6,32 3 9,32 1 6,11 - 0,00 1 3,11 4 12,43
Sabanas de San
47660 1 11,14 - 0,00 1 5,98 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,98
Ángel
47675 Salamina 1 17,51 - 0,00 1 8,85 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 8,85
47707 Santa Ana 1 7,40 - 0,00 1 3,84 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,84

387
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

47001 Santa Marta 43 16,47 19 6,85 62 11,51 64 24,51 40 14,42 104 19,31 166 30,82
47745 Sitionuevo 3 19,94 - 0,00 3 10,29 3 19,94 3 21,26 6 20,58 9 30,87
47798 Tenerife - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 14,02 1 15,70 2 14,81 2 14,81
47980 Zona Bananera 9 24,05 - 0,00 9 12,17 4 10,69 - 0,00 4 5,41 13 17,58
50 Meta 169 31,53 38 7,20 207 19,46 274 51,12 166 31,47 440 41,37 647 60,84
50006 Acacías 10 20,94 1 2,27 11 11,98 40 83,77 35 79,40 75 81,67 86 93,65
50110 Barranca de Upía - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 30,42 1 30,39 2 30,40 2 30,40
50124 Cabuyaro 2 58,69 - 0,00 2 32,30 5 146,71 2 71,84 7 113,05 9 145,35
50150 Castilla la Nueva 8 97,81 - 0,00 8 50,30 - 0,00 - 0,00 - 0,00 8 50,30
50226 Cumaral 5 43,46 1 8,56 6 25,87 1 8,69 1 8,56 2 8,62 8 34,49
50251 El Castillo 1 25,93 - 0,00 1 13,50 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 13,50
50270 El Dorado 1 49,75 - 0,00 1 25,18 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 25,18
50287 Fuente de Oro - 0,00 1 16,42 1 8,07 2 31,76 1 16,42 3 24,22 4 32,29
50313 Granada 12 35,19 6 16,45 18 25,50 19 55,72 7 19,19 26 36,84 44 62,34
50318 Guamal 6 83,40 2 27,52 8 55,32 1 13,90 - 0,00 1 6,91 9 62,23
50400 Lejanías 2 34,86 - 0,00 2 17,92 3 52,29 - 0,00 3 26,88 5 44,79
50330 Mesetas 2 36,52 - 0,00 2 19,18 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 19,18
50450 Puerto Concordia 6 130,83 1 25,11 7 81,69 2 43,61 - 0,00 2 23,34 9 105,03
50568 Puerto Gaitán 7 30,09 - 0,00 7 16,05 2 8,60 1 4,92 3 6,88 10 22,93
50577 Puerto Lleras 8 143,76 - 0,00 8 77,26 3 53,91 2 41,76 5 48,29 13 125,56
50573 Puerto López 7 45,47 1 6,70 8 26,39 23 149,40 5 33,52 28 92,37 36 118,76
50590 Puerto Rico 5 71,53 4 67,98 9 69,91 1 14,31 - 0,00 1 7,77 10 77,68
50606 Restrepo 2 21,35 - 0,00 2 10,72 3 32,03 3 32,29 6 32,16 8 42,88
San Carlos de
50680 4 59,35 1 16,30 5 38,83 2 29,67 2 32,60 4 31,07 9 69,90
Guaroa
50683 San Juan de Arama 3 64,14 3 71,63 6 67,68 8 171,05 6 143,27 14 157,92 20 225,61
50689 San Martín 5 38,10 - 0,00 5 18,87 8 60,96 1 7,48 9 33,96 14 52,83
50370 Uribe 1 18,79 - 0,00 1 10,55 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,55
50001 Villavicencio 68 25,25 17 6,16 85 15,59 148 54,96 98 35,50 246 45,11 331 60,70
50711 Vistahermosa 4 45,03 - 0,00 4 23,82 2 22,52 1 12,65 3 17,87 7 41,69
52 Nariño 116 14,58 27 3,25 143 8,79 424 53,30 256 30,77 680 41,78 823 50,57
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

52019 Albán - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 21,57 1 10,73 1 10,73


52022 Aldana 1 28,34 - 0,00 1 13,59 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 13,59
52083 Belén - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 65,13 - 0,00 2 31,74 2 31,74
52110 Buesaco 1 8,42 - 0,00 1 4,18 - 0,00 1 8,31 1 4,18 2 8,36
52240 Chachagüí - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 26,32 1 12,98 3 19,60 3 19,60
52207 Consacá - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 29,61 - 0,00 2 14,56 2 14,56
52210 Contadero - 0,00 1 27,26 1 13,82 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 13,82
52224 Cuaspúd - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 22,21 - 0,00 1 10,87 1 10,87
52254 El Peñol - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 26,70 - 0,00 1 13,44 1 13,44
52256 El Rosario 1 16,43 - 0,00 1 8,29 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 8,29
52287 Funes 1 28,11 - 0,00 1 14,02 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 14,02

388
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

52317 Guachucal 2 21,52 - 0,00 2 10,34 1 10,76 1 9,95 2 10,34 4 20,68


52320 Guaitarilla 1 17,75 1 17,57 2 17,66 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 17,66
52352 Iles 2 54,00 - 0,00 2 26,21 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 26,21
52354 Imués 7 196,02 2 51,61 9 120,87 2 56,01 2 51,61 4 53,72 13 174,59
52356 Ipiales 21 37,75 3 4,98 24 20,72 16 28,76 11 18,27 27 23,31 51 44,03
52399 La Unión 2 12,71 - 0,00 2 6,30 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 6,30
52405 Leiva - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 20,17 - 0,00 1 10,45 1 10,45
52411 Linares - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 19,96 - 0,00 1 9,99 1 9,99
52435 Mallama - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 22,44 - 0,00 1 11,18 1 11,18
52001 Pasto 28 15,12 7 3,37 35 8,92 377 203,63 227 109,43 604 153,85 639 162,77
52540 Policarpa 1 20,52 - 0,00 1 10,23 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,23
52560 Potosí - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 19,50 1 9,94 1 9,94
52573 Puerres 1 24,43 - 0,00 1 11,95 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,95
52585 Pupiales 1 11,86 - 0,00 1 5,81 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,81
52612 Ricaurte - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 19,69 1 10,10 3 14,96 3 14,96
52678 Samaniego - 0,00 1 7,11 1 3,60 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,60
San Andrés de
52835 29 22,94 10 7,66 39 15,17 5 3,95 3 2,30 8 3,11 47 18,28
Tumaco
San Pedro de
52694 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 29,21 - 0,00 1 14,66 1 14,66
Cartago
52683 Sandoná 2 20,49 - 0,00 2 10,12 - 0,00 1 9,99 1 5,06 3 15,17
52720 Sapuyes - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 27,50 1 13,83 1 13,83
52786 Taminango 2 22,51 - 0,00 2 11,19 1 11,26 1 11,12 2 11,19 4 22,37
52788 Tangua 3 45,73 - 0,00 3 22,52 4 60,98 2 29,58 6 45,04 9 67,56
52838 Túquerres 10 45,78 2 8,80 12 26,92 3 13,73 2 8,80 5 11,22 17 38,14
52885 Yacuanquer - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 18,53 - 0,00 1 9,13 1 9,13
Norte de Santan-
54 132 16,53 40 4,87 172 10,62 139 17,40 95 11,56 234 14,44 406 25,06
der
54003 Ábrego 3 17,60 - 0,00 3 8,84 1 5,87 - 0,00 1 2,95 4 11,79
54099 Bochalema 2 43,46 - 0,00 2 22,61 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 22,61
54109 Bucarasica 1 28,54 - 0,00 1 15,12 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 15,12
54128 Cáchira 4 68,13 1 18,77 5 44,65 1 17,03 - 0,00 1 8,93 6 53,58 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
54125 Cácota - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 63,90 - 0,00 1 34,32 1 34,32
54172 Chinácota 1 10,86 1 10,36 2 10,61 1 10,86 1 10,36 2 10,61 4 21,21
54174 Chitagá 1 15,51 1 16,81 2 16,14 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 16,14
54206 Convención 1 9,94 - 0,00 1 5,09 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,09
54001 Cúcuta 46 12,21 21 5,25 67 8,62 88 23,36 64 15,99 152 19,56 219 28,18
54250 El Tarra 1 8,68 1 9,61 2 9,12 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 9,12
54261 El Zulia 8 53,47 2 13,86 10 34,02 2 13,37 1 6,93 3 10,21 13 44,23
54385 La Esperanza 5 77,93 7 117,51 12 96,99 - 0,00 1 16,79 1 8,08 13 105,07
54398 La Playa 1 24,05 - 0,00 1 12,50 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 12,50
54405 Los Patios 13 27,95 2 3,94 15 15,43 6 12,90 9 17,75 15 15,43 30 30,86
54480 Mutiscua - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 42,72 1 45,68 2 44,15 2 44,15

389
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

54498 Ocaña 17 27,39 2 2,97 19 14,69 10 16,11 4 5,95 14 10,83 33 25,52


54518 Pamplona 5 19,34 - 0,00 5 9,27 7 27,08 6 21,39 13 24,11 18 33,39
54520 Pamplonita 1 33,00 - 0,00 1 17,26 1 33,00 - 0,00 1 17,26 2 34,52
54553 Puerto Santander - 0,00 1 21,41 1 10,80 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,80
54599 Ragonvalia - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 33,90 1 15,78 1 15,78
54660 Salazar 1 17,81 - 0,00 1 9,32 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 9,32
54720 Sardinata 4 28,53 - 0,00 4 14,92 2 14,26 - 0,00 2 7,46 6 22,38
54743 Silos - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 58,33 - 0,00 2 30,55 2 30,55
54810 Tibú 13 42,12 - 0,00 13 22,14 1 3,24 - 0,00 1 1,70 14 23,84
54871 Villa Caro 2 74,74 - 0,00 2 37,71 1 37,37 - 0,00 1 18,86 3 56,57
54874 Villa del Rosario 2 3,71 1 1,74 3 2,70 14 25,98 7 12,20 21 18,88 24 21,57
86 Putumayo 49 27,13 8 4,48 57 15,87 31 17,16 12 6,72 43 11,97 100 27,85
86219 Colón 2 75,93 3 103,59 5 90,42 - 0,00 1 34,53 1 18,08 6 108,50
86001 Mocoa 8 27,77 1 3,32 9 15,27 17 59,01 4 13,28 21 35,63 30 50,90
86320 Orito 5 25,94 3 15,41 8 20,65 3 15,56 1 5,14 4 10,32 12 30,97
86568 Puerto Asís 9 26,68 - 0,00 9 13,39 3 8,89 - 0,00 3 4,46 12 17,85
86569 Puerto Caicedo 4 48,15 - 0,00 4 24,99 2 24,08 - 0,00 2 12,49 6 37,48
86571 Puerto Guzmán 1 5,18 - 0,00 1 2,73 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 2,73
86573 Puerto Leguízamo 2 12,77 - 0,00 2 6,78 1 6,39 1 7,23 2 6,78 4 13,56
86755 San Francisco - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 34,97 1 17,96 1 17,96
86757 San Miguel 4 40,62 - 0,00 4 20,58 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 20,58
86760 Santiago 1 28,28 - 0,00 1 13,68 - 0,00 1 26,51 1 13,68 2 27,37
86749 Sibundoy 2 27,06 - 0,00 2 12,93 - 0,00 1 12,37 1 6,46 3 19,39
86865 Valle del Guamuez 6 34,53 1 5,79 7 20,20 4 23,02 1 5,79 5 14,43 12 34,62
86885 Villagarzón 5 41,54 - 0,00 5 20,75 1 8,31 1 8,29 2 8,30 7 29,05
63 Quindío 77 28,81 10 3,47 87 15,66 131 49,01 93 32,28 224 40,33 311 56,00
63001 Armenia 49 34,14 4 2,48 53 17,39 83 57,82 67 41,56 150 49,22 203 66,61
63111 Buenavista - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 68,17 1 31,96 1 31,96
63130 Calarcá 11 29,90 4 10,50 15 20,03 22 59,80 5 13,12 27 36,05 42 56,08
63190 Circasia 2 14,30 - 0,00 2 6,88 5 35,75 6 39,80 11 37,85 13 44,74
63272 Filandia 1 16,51 - 0,00 1 8,16 1 16,51 2 32,25 3 24,47 4 32,63
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

63302 Génova 2 50,20 - 0,00 2 26,86 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 26,86


63401 La Tebaida 4 23,47 2 11,26 6 17,24 9 52,82 2 11,26 11 31,61 17 48,85
63470 Montenegro 3 16,21 - 0,00 3 8,00 5 27,02 7 36,81 12 31,98 15 39,98
63594 Quimbaya 4 26,48 - 0,00 4 12,84 4 26,48 2 12,47 6 19,27 10 32,11
63690 Salento 1 20,40 - 0,00 1 10,49 2 40,80 1 21,61 3 31,48 4 41,98
66 Risaralda 91 19,85 16 3,18 107 11,13 269 58,67 164 32,63 433 45,05 540 56,19
66045 Apía 3 47,75 - 0,00 3 24,55 4 63,66 2 33,68 6 49,10 9 73,64
66075 Balboa 3 90,20 1 33,66 4 63,52 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 63,52
66088 Belén de Umbría 2 16,02 - 0,00 2 8,09 3 24,03 3 24,54 6 24,28 8 32,38
66170 Dosquebradas 16 15,31 1 0,84 17 7,60 35 33,49 25 20,96 60 26,81 77 34,41
66383 La Celia 1 25,50 - 0,00 1 13,47 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 13,47

390
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

66400 La Virginia 5 38,02 3 20,23 8 28,59 15 114,05 7 47,20 22 78,62 30 107,22


66440 Marsella 1 11,94 - 0,00 1 5,98 3 35,82 1 11,99 4 23,93 5 29,91
66456 Mistrató - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,44 - 0,00 1 5,79 1 5,79
66001 Pereira 48 21,42 11 4,35 59 12,37 187 83,45 124 49,03 311 65,20 370 77,56
66572 Pueblo Rico 1 12,00 - 0,00 1 6,08 4 47,98 - 0,00 4 24,32 5 30,40
66594 Quinchía 2 14,44 - 0,00 2 7,33 1 7,22 - 0,00 1 3,67 3 11,00
66682 Santa Rosa de Cabal 7 18,01 - 0,00 7 8,82 14 36,01 2 4,94 16 20,16 23 28,98
66687 Santuario 2 31,45 - 0,00 2 16,08 2 31,45 - 0,00 2 16,08 4 32,17
68 Santander 232 20,78 39 3,35 271 11,88 479 42,91 264 22,67 743 32,57 1.014 44,46
68020 Albania 1 44,19 1 48,24 2 46,13 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 46,13
68051 Aratoca 2 46,15 - 0,00 2 23,57 3 69,22 1 24,08 4 47,13 6 70,70
68077 Barbosa 4 25,27 - 0,00 4 12,25 8 50,55 2 11,89 10 30,63 14 42,88
68079 Barichara - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 18,96 1 18,05 2 18,49 2 18,49
68081 Barrancabermeja 39 38,02 8 7,40 47 22,30 56 54,59 31 28,66 87 41,29 134 63,59
68092 Betulia 4 124,15 - 0,00 4 66,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 66,00
68001 Bucaramanga 49 16,97 13 4,08 62 10,21 174 60,27 111 34,83 285 46,92 347 57,13
68162 Cerrito - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 54,88 - 0,00 2 28,85 2 28,85
68167 Charalá 2 32,99 - 0,00 2 16,30 - 0,00 1 16,10 1 8,15 3 24,45
68169 Charta - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 66,93 - 0,00 1 34,63 1 34,63
68179 Chipatá 1 37,58 - 0,00 1 19,63 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 19,63
68190 Cimitarra 12 67,90 - 0,00 12 34,88 6 33,95 1 5,98 7 20,35 19 55,23
68229 Curití 1 15,10 - 0,00 1 7,53 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,53
El Carmen de
68235 1 8,87 - 0,00 1 4,58 1 8,87 - 0,00 1 4,58 2 9,17
Chucurí
68255 El Playón 3 41,64 - 0,00 3 21,37 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 21,37
68276 Floridablanca 8 5,50 1 0,62 9 2,92 84 57,71 46 28,34 130 42,22 139 45,15
68296 Galán - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 67,39 - 0,00 1 34,59 1 34,59
68307 Girón 20 23,73 1 1,14 21 12,22 26 30,85 11 12,56 37 21,52 58 33,74
68318 Guaca - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 31,98 - 0,00 1 16,92 1 16,92
68368 Jesús María 2 117,72 - 0,00 2 59,90 - 0,00 2 121,95 2 59,90 4 119,80
68370 Jordán 2 294,12 1 152,44 3 224,55 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 224,55
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
68377 La Belleza - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 125,90 3 99,97 7 113,31 7 113,31
68385 Landázuri 1 18,37 - 0,00 1 9,44 1 18,37 - 0,00 1 9,44 2 18,89
68406 Lebrija 2 8,88 - 0,00 2 4,53 8 35,50 1 4,62 9 20,38 11 24,90
68418 Los Santos - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 13,07 - 0,00 1 6,76 1 6,76
68432 Málaga 1 9,61 - 0,00 1 4,61 7 67,28 2 17,75 9 41,53 10 46,14
68444 Matanza 1 37,79 - 0,00 1 19,86 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 19,86
68464 Mogotes - 0,00 - 0,00 - 0,00 7 130,57 - 0,00 7 65,75 7 65,75
68500 Oiba 2 35,71 - 0,00 2 17,90 1 17,85 1 17,94 2 17,90 4 35,79
68547 Piedecuesta 10 11,26 2 2,12 12 6,56 33 37,15 16 17,00 49 26,78 61 33,34
68549 Pinchote 2 72,28 - 0,00 2 37,14 2 72,28 - 0,00 2 37,14 4 74,28
68572 Puente Nacional 2 27,01 - 0,00 2 13,47 3 40,52 - 0,00 3 20,21 5 33,68

391
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

68573 Puerto Parra 3 72,87 1 25,64 4 49,89 3 72,87 6 153,85 9 112,26 13 162,16
68575 Puerto Wilches 3 17,03 1 6,03 4 11,69 2 11,35 6 36,17 8 23,39 12 35,08
68615 Rionegro 8 56,05 - 0,00 8 29,56 6 42,04 3 23,46 9 33,26 17 62,82
68655 Sabana de Torres 9 51,38 2 11,74 11 31,83 4 22,84 6 35,21 10 28,94 21 60,77
68669 San Andrés 1 22,23 - 0,00 1 11,63 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,63
68679 San Gil 7 24,45 2 6,44 9 15,08 18 62,88 7 22,55 25 41,90 34 56,98
68684 San José de Miranda 1 44,98 - 0,00 1 23,32 1 44,98 1 48,40 2 46,63 3 69,95
San Vicente de
68689 6 34,22 2 12,45 8 23,81 3 17,11 3 18,68 6 17,86 14 41,68
Chucurí
68705 Santa Bárbara 1 75,30 - 0,00 1 40,85 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 40,85
68745 Simacota 3 54,99 - 0,00 3 29,34 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 29,34
68755 Socorro 7 43,50 - 0,00 7 20,82 - 0,00 - 0,00 - 0,00 7 20,82
68770 Suaita 4 77,93 1 19,90 5 49,22 - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 49,22
68773 Sucre 2 55,14 3 87,29 5 70,78 2 55,14 2 58,19 4 56,63 9 127,41
68820 Tona 2 48,57 - 0,00 2 25,91 1 24,28 - 0,00 1 12,96 3 38,87
68855 Valle de San José 1 31,22 - 0,00 1 15,78 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 15,78
68861 Vélez 1 7,60 - 0,00 1 3,97 7 53,22 - 0,00 7 27,76 8 31,72
68872 Villanueva - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 25,51 - 0,00 1 12,53 1 12,53
68895 Zapatoca 1 21,48 - 0,00 1 10,45 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,45
70 Sucre 66 13,86 9 1,90 75 7,90 46 9,66 10 2,11 56 5,90 131 13,80
70110 Buenavista 2 36,47 - 0,00 2 18,24 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 18,24
70124 Caimito - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 12,03 - 0,00 1 6,24 1 6,24
70215 Corozal 2 5,74 - 0,00 2 2,82 6 17,21 2 5,56 8 11,29 10 14,11
70221 Coveñas 2 18,17 1 11,75 3 15,37 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 15,37
70400 La Unión 1 14,84 - 0,00 1 7,70 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,70
70418 Los Palmitos 2 16,49 - 0,00 2 8,37 1 8,24 - 0,00 1 4,19 3 12,56
70429 Majagual 1 5,04 - 0,00 1 2,61 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 2,61
70473 Morroa - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 12,60 - 0,00 1 6,31 1 6,31
70508 Ovejas 2 16,60 - 0,00 2 8,53 - 0,00 1 8,78 1 4,27 3 12,80
70670 Sampués 2 8,10 1 4,15 3 6,15 2 8,10 - 0,00 2 4,10 5 10,24
70678 San Benito Abad 2 12,84 - 0,00 2 6,72 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 6,72
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

70742 San Luis de Sincé 3 18,65 - 0,00 3 9,40 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 9,40
70708 San Marcos 2 6,63 1 3,29 3 4,95 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 4,95
70713 San Onofre 11 42,36 1 3,98 12 23,48 5 19,26 2 7,95 7 13,70 19 37,18
70717 San Pedro 3 31,02 - 0,00 3 15,62 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 15,62
70001 Sincelejo 30 21,11 4 2,63 34 11,57 29 20,40 5 3,29 34 11,57 68 23,13
70823 Tolú Viejo 1 8,85 1 9,10 2 8,97 1 8,85 - 0,00 1 4,49 3 13,46
73 Tolima 186 28,05 45 6,65 231 17,24 594 89,57 340 50,23 934 69,70 1.165 86,94
73024 Alpujarra 1 43,48 - 0,00 1 22,43 2 86,96 - 0,00 2 44,86 3 67,29
73026 Alvarado - 0,00 1 23,43 1 11,47 7 157,41 - 0,00 7 80,32 8 91,80
73030 Ambalema - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 29,94 3 93,14 4 60,97 4 60,97
73043 Anzoátegui 2 38,19 - 0,00 2 19,99 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 19,99

392
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

73055 Armero Guayabal 2 32,65 - 0,00 2 16,61 6 97,94 3 50,74 9 74,76 11 91,38
73067 Ataco 2 19,96 2 21,99 4 20,92 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 20,92
73124 Cajamarca 6 63,05 1 11,20 7 37,96 8 84,07 5 56,02 13 70,49 20 108,45
73148 Carmen de Apicalá 1 19,15 1 19,14 2 19,14 2 38,29 - 0,00 2 19,14 4 38,28
73152 Casabianca 1 29,64 - 0,00 1 15,88 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 15,88
73168 Chaparral 10 38,63 1 4,02 11 21,68 14 54,08 5 20,12 19 37,45 30 59,12
73200 Coello 7 166,23 - 0,00 7 84,13 - 0,00 1 24,34 1 12,02 8 96,15
73217 Coyaima 1 8,72 - 0,00 1 4,45 11 95,89 4 36,30 15 66,70 16 71,14
73226 Cunday - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 45,78 - 0,00 2 23,89 2 23,89
73236 Dolores 1 23,56 - 0,00 1 12,22 2 47,11 - 0,00 2 24,43 3 36,65
73268 Espinal 14 40,17 2 5,53 16 22,53 24 68,86 21 58,08 45 63,37 61 85,90
73270 Falan 1 26,08 - 0,00 1 13,54 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 13,54
73275 Flandes 6 42,61 - 0,00 6 20,97 4 28,41 5 34,40 9 31,45 15 52,42
73283 Fresno 2 12,49 1 6,59 3 9,62 9 56,23 3 19,76 12 38,47 15 48,09
73319 Guamo 7 43,12 3 18,14 10 30,51 11 67,75 7 42,33 18 54,92 28 85,44
73347 Herveo 3 81,02 2 56,98 5 69,32 2 54,01 1 28,49 3 41,59 8 110,91
73349 Honda 4 33,24 - 0,00 4 16,30 7 58,18 8 63,95 15 61,12 19 77,42
73001 Ibagué 49 18,97 19 6,72 68 12,57 403 156,04 244 86,27 647 119,57 715 132,14
73352 Icononzo - 0,00 - 0,00 - 0,00 11 177,99 4 70,02 15 126,12 15 126,12
73408 Lérida 5 54,79 - 0,00 5 26,86 3 32,87 4 42,15 7 37,60 12 64,46
73411 Líbano 1 5,60 1 5,45 2 5,52 4 22,38 4 21,79 8 22,08 10 27,60
73449 Melgar 6 31,51 2 10,73 8 21,23 6 31,51 2 10,73 8 21,23 16 42,46
73483 Natagaima 9 122,92 2 27,21 11 74,97 11 150,23 1 13,61 12 81,79 23 156,76
73504 Ortega 4 22,49 - 0,00 4 11,66 2 11,25 - 0,00 2 5,83 6 17,48
73520 Palocabildo - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 39,42 - 0,00 2 20,38 2 20,38
73547 Piedras 1 28,25 - 0,00 1 14,79 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 14,79
73555 Planadas 1 7,47 1 8,06 2 7,75 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 7,75
73563 Prado 3 69,27 - 0,00 3 35,65 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 35,65
73585 Purificación 6 51,48 - 0,00 6 25,49 2 17,16 1 8,42 3 12,75 9 38,24
73616 Rioblanco 3 25,25 1 9,31 4 17,69 2 16,84 - 0,00 2 8,84 6 26,53
73624 Rovira 3 27,15 - 0,00 3 13,96 12 108,62 3 28,73 15 69,80 18 83,76 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

73671 Saldaña 4 56,26 1 13,58 5 34,55 12 168,78 5 67,91 17 117,46 22 152,01


73675 San Antonio 1 15,21 - 0,00 1 7,96 1 15,21 1 16,68 2 15,91 3 23,87
73678 San Luis 1 14,59 1 15,15 2 14,87 2 29,19 - 0,00 2 14,87 4 29,74
San Sebastián de
73443 10 53,09 1 5,13 11 28,70 8 42,47 5 25,64 13 33,91 24 62,61
Mariquita
73686 Santa Isabel 4 132,89 1 37,55 5 88,14 - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 88,14
73770 Suárez 1 51,36 - 0,00 1 26,51 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 26,51
73854 Valle de San Juan 1 36,62 - 0,00 1 18,66 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 18,66
73861 Venadillo 2 30,65 - 0,00 2 15,72 1 15,32 - 0,00 1 7,86 3 23,58
73870 Villahermosa - 0,00 1 22,80 1 10,89 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,89
76 Valle del Cauca 636 29,60 124 5,20 760 16,77 1.080 50,27 650 27,27 1.730 38,17 2.490 54,94

393
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

76020 Alcalá 1 13,90 - 0,00 1 7,00 2 27,81 1 14,08 3 20,99 4 27,98


76036 Andalucía 7 64,03 - 0,00 7 30,98 6 54,88 2 17,15 8 35,41 15 66,39
76041 Ansermanuevo 3 34,34 - 0,00 3 17,33 7 80,12 3 34,97 10 57,75 13 75,08
76054 Argelia - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 36,60 - 0,00 1 19,32 1 19,32
76100 Bolívar - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 12,68 - 0,00 1 6,36 1 6,36
76109 Buenaventura 35 23,63 4 2,44 39 12,51 30 20,25 12 7,33 42 13,47 81 25,98
76113 Bugalagrande 4 33,18 - 0,00 4 16,35 6 49,77 3 24,17 9 36,79 13 53,14
76122 Caicedonia 4 28,29 1 6,95 5 17,53 7 49,51 3 20,86 10 35,06 15 52,59
76001 Cali 248 23,60 53 4,41 301 13,36 582 55,38 367 30,54 949 42,13 1.250 55,49
76126 Calima 3 32,98 - 0,00 3 16,42 5 54,96 3 32,72 8 43,80 11 60,22
76130 Candelaria 32 70,13 4 8,23 36 38,21 18 39,45 3 6,18 21 22,29 57 60,50
76147 Cartago 15 23,45 7 9,55 22 16,02 68 106,29 30 40,91 98 71,38 120 87,40
76233 Dagua 16 64,84 3 12,33 19 38,76 7 28,37 11 45,19 18 36,72 37 75,49
76246 El Cairo - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 33,27 1 15,37 1 15,37
76248 El Cerrito 19 69,33 4 13,46 23 40,26 8 29,19 8 26,91 16 28,00 39 68,26
76250 El Dovio 1 23,74 - 0,00 1 11,61 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,61
76275 Florida 8 28,42 - 0,00 8 13,80 5 17,77 3 10,06 8 13,80 16 27,60
76306 Ginebra 3 26,38 - 0,00 3 13,02 7 61,56 2 17,13 9 39,05 12 52,07
76318 Guacarí 6 36,95 1 5,77 7 20,85 4 24,63 1 5,77 5 14,89 12 35,74
76111 Guadalajara de Buga 26 42,16 4 5,95 30 23,27 75 121,63 53 78,77 128 99,27 158 122,53
76364 Jamundí 21 25,92 6 6,97 27 16,15 27 33,32 16 18,58 43 25,73 70 41,88
76377 La Cumbre - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,95 2 24,57 3 18,17 3 18,17
76400 La Unión 9 55,35 2 10,97 11 31,89 8 49,20 1 5,48 9 26,09 20 57,98
76403 La Victoria - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 17,81 1 16,00 2 16,85 2 16,85
76497 Obando 1 16,88 - 0,00 1 8,30 1 16,88 - 0,00 1 8,30 2 16,61
76520 Palmira 71 41,95 13 7,03 84 23,71 86 50,81 51 27,56 137 38,67 221 62,38
76563 Pradera 6 26,00 2 7,97 8 16,61 9 39,01 - 0,00 9 18,69 17 35,30
76606 Restrepo 4 52,77 - 0,00 4 26,14 2 26,39 1 12,95 3 19,60 7 45,74
76616 Riofrío 3 39,00 - 0,00 3 19,40 4 52,00 4 51,47 8 51,74 11 71,14
76622 Roldanillo 8 45,89 1 5,17 9 24,47 12 68,83 8 41,34 20 54,37 29 78,83
76670 San Pedro 2 23,55 2 22,97 4 23,25 1 11,77 1 11,49 2 11,63 6 34,88
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

76736 Sevilla 3 14,73 - 0,00 3 7,29 11 54,02 4 19,24 15 36,45 18 43,74


76823 Toro 1 14,44 - 0,00 1 6,95 1 14,44 - 0,00 1 6,95 2 13,90
76828 Trujillo 1 10,50 - 0,00 1 5,27 1 10,50 - 0,00 1 5,27 2 10,54
76834 Tuluá 32 30,86 7 6,08 39 17,82 38 36,65 33 28,66 71 32,45 110 50,27
76845 Ulloa - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 35,82 - 0,00 1 18,58 1 18,58
76863 Versalles - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 88,13 2 56,40 5 71,94 5 71,94
76869 Vijes 2 30,60 - 0,00 2 15,52 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 15,52
76890 Yotoco 6 74,02 4 49,44 10 61,74 3 37,01 2 24,72 5 30,87 15 92,61
76892 Yumbo 19 35,69 5 8,80 24 21,80 23 43,21 14 24,63 37 33,62 61 55,42
76895 Zarzal 16 79,70 1 4,48 17 40,09 8 39,85 4 17,91 12 28,30 29 68,38
97 Vaupés 1 4,27 1 4,69 2 4,47 1 4,27 - 0,00 1 2,24 3 6,71

394
Tabla 16. Muertes y lesiones por eventos de transporte casos y tasas según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020
Muertes transporte Lesiones transporte
Tasa x
Código Departamento Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE y municipio Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab.
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

97001 Mitú 1 5,85 1 6,37 2 6,10 1 5,85 - 0,00 1 3,05 3 9,15


99 Vichada 8 13,43 1 1,87 9 7,97 - 0,00 - 0,00 - 0,00 9 7,97
99773 Cumaribo 1 2,39 - 0,00 1 1,27 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 1,27
99524 La Primavera 2 39,56 - 0,00 2 20,82 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 20,82
99001 Puerto Carreño 5 47,53 1 10,23 6 29,57 - 0,00 - 0,00 - 0,00 6 29,57
Total 4.726 19,22 945 3,67 5.671 11,26 9.329 37,93 5.130 19,90 14.459 28,70 20.130 39,96

Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC-SICLICO


Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2019-2023
Nota: Se excluyen 7 fetos

DISCUSIÓN

La tasa de mortalidad por eventos de transporte se mantiene durante el paso de los años
con un promedio de 13,43 tal como lo manifestaron en 2015 autores como Cardona, et
al., en su estudio sobre mortalidad en accidentes de tránsito [5]. En este mismo estudio
también se evidenció que la movilidad vehicular aumentada genera un mayor riesgo de
lesión y de muerte secundaria a la accidentalidad vial, y que la presencia de gran población
movilizada en vehículos tipo motocicletas aumenta la tasa de mortalidad en el país. Esta
tasa, comparada con países como España y Estados Unidos, es más alta y con tendencia
creciente [6]. Vale la pena aclarar que, a pesar de la disminución del número de fallecidos
durante el 2020, asociado a la disminución de la movilidad por la cuarentena estricta
decretada para atender a la emergencia sanitaria por COVID-19, la tendencia permanece
estable con una tasa que al variar menos de dos puntos porcentuales anuales para 2020,
no es estadísticamente significativa, al ser evaluada a la luz de los datos anuales y a la
tendencia de los mismos a través de los años.

Se evidencia que la edad productiva (20 a 40 años) es la de mayor prevalencia de muerte


y lesiones secundarias en accidentes de tránsito, tal como lo sostenía la Organización
Mundial de Salud en su informe sobre el estatus de la seguridad vial [2], situación que no
cambia a pesar del paso de los años y que es consistente con los estudios realizados en
diferentes empresas de servicio público del país por Torres y Sandoval [4]. Esta situación
aumenta la carga de morbilidad en un sistema de salud con escasos recursos y genera Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

una pérdida de días laborales y productivos en el sector público y privado [7], derivada,
en primer lugar, de las incapacidades generadas para la recuperación de los lesionados y
la necesidad de rehabilitación de las víctimas de estos accidentes. En segundo lugar, por
la aparición de discapacidades permanentes asociadas con la no recuperabilidad de las
lesiones que disminuyen la capacidad laboral de los lesionados. Y, tercero, por la muerte
inesperada de una persona productiva para la sociedad [8]. Todo esto, aunado a la no
adquisición del seguro obligatorio (SOAT) por parte de los propietarios del vehículo, hace
que se aumenta el déficit general en el sistema de salud, puesto que son las entidades
promotoras de salud y las instituciones de salud, quienes cargan con el costo de la
atención de estos pacientes que, por lo general, requieren atención hospitalaria prioritaria
de tercer o cuarto nivel por la complejidad de sus heridas o lesiones [7].

395
También se evidencia que la principal causa de eventos de transporte es el choque con
otros vehículos o con objetos fijos, seguido del atropello del peatón y el volcamiento del
vehículo, situación que no es ajena a los estudios de los comportamientos inseguros en
las vías [4] que evidencian que los principales involucrados son los motociclistas. Estos
últimos suelen colisionar contra ellos mismos, contra otro objeto o contra vehículos
en movimiento de mayor tamaño: automóviles y vehículos tipo camiones, furgones,
volquetas, entre otros [3,9].

El estado civil predominante, tanto en lesionados como en fallecidos por eventos de


transporte, es soltero, asociado a una educación primaria o media básica completa,
posiblemente empleados de la industria manufacturera del país o con trabajos
relacionados con la manualidad, tal como lo exponían en números anteriores autores de
Forensis [10]. De igual manera, es evidente la mayor asociación de estos factores al sexo
masculino, entre quienes existen mayores conductas de riesgo, situación concordante
con los estudios de comportamiento de riesgo realizados previamente en diferentes
ciudades de Colombia [4].

A pesar de la alta incidencia de eventos de transporte, en la mayoría de los casos, el vehículo


asociado a estos eventos es la motocicleta. Esta tendencia se ha mantenido durante los
años; se reafirman así los estudios realizados previamente en el territorio colombiano
donde el principal vehículo involucrado en eventos de transporte es la motocicleta y el
día con mayor incidencia de accidentes es el domingo [9], variables asociadas al consumo
de licor y a viajes en la época de vacaciones, con un pico en los meses de julio y diciembre,
de forma marcada, así como los recorridos extensos [9].

La distribución actual del principal lesionado y fallecido en eventos de transporte se


sustenta en los postulados de Arias y Chaves [9], quienes manifiestan que el principal
afectado es el conductor del vehículo y que, por lo general, los accidentes eran
consecuencia de fallas humanas como consecuencia del relajamiento de las medidas de
seguridad del conductor y el aumento de la velocidad para llegar al destino; también
influye la conducción durante las horas de la tarde y noche, que se asocian más al
cansancio del conductor y a la disminución de la visibilidad en la vía durante el atardecer
[9].
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

396
CONCLUSIONES

Las restricciones a la movilidad, derivadas de la cuarentena estricta como consecuencia


de la emergencia sanitaria por COVID-19, generaron un impacto importante en la
disminución de casos de lesionados en eventos de transporte, mas no en el número de
fallecidos para el 2020, lo que puede sugerir que los eventos fueron de mayor letalidad,
pues la tasa no varió significativamente en comparación con los años anteriores.

Las principales condiciones sociodemográficas asociadas con los lesionados y fallecidos


en eventos de transporte fueron: ser hombre, tener entre 20 y 40 años, ser soltero y tener
una educación media.

A pesar del fenómeno actual de migración hacia Colombia, en su mayoría ciudadanos


venezolanos, se evidencia que no representan un número importante en el global de
víctimas fatales y no fatales de eventos de transporte; pero son el principal número de
extranjeros involucrados en estos eventos.

El vehículo con mayor incidencia en eventos de transporte es la motocicleta. En la mayoría


de los casos, en los eventos en los que están involucrados estos tipos de vehículos, el
conductor es quien resulta lesionado o fallece. Por otro lado, los domingos son los días
de mayor accidentalidad en el país, así como las épocas de vacaciones, principalmente
durante el mes de diciembre.

Se evidencia la ausencia de datos en los análisis estadísticos secundarios, por ejemplo,


la falta de información de calidad en las historias clínicas y en las actas de inspección al
cadáver, lo que genera algún grado de sesgo. Se recomienda el diligenciamiento adecuado
de estos registros para mejorar la calidad y eficacia en la recolección de información.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

397
REFERENCIAS

1. Congreso de Colombia. Ley 769 de 2002 [Internet]. Vol. 67, Código Nacional de Transito,
2020. p. 14-21. [Consultado en 2021 abril 11]. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/
spanish/mesicic2_col_ley_769_2002.pdf

2. Subarkah A. Global status report on road safety, 2018. Vol. 151, OMS. p. 10-7.

3. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Acerca


de Seguridad Vial [Internet]. [Consultado en 2021 abril 11]. Disponible en: https://www.
paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5163:about-road-
safety&Itemid=39898&lang=es

4. Torres-Sandoval FA. Determinación de conductas inseguras en conductores de bus


y su relación con accidentes de tránsito. Estudio de caso de una empresa de transporte
público en Colombia. Dyna. 2017;84(203):263–72.

5. Maria A, Cardona S, Arango DC, Yajaira D, Fernández B, Agudelo Martínez A. Mortality in


traffic accidents with older adults in Colombia Mortality in road traffic accidents in Colombia
Segura AM et al. 2015;1–7. Disponible en: http://www.rsp.fsp.usp.br/.%5Cnhttps://doi.
org/10.1590/S1518-8787.2017051006405

6. Alarcón JD, Gich Saladich I, Vallejo Cuellar L, Ríos Gallardo AM, Montalvo Arce C, Bonfill
Cosp X. Mortality in Colombia traffic accidents. Comparative study with other countries.
Rev Esp Salud Publica [Internet]. 2018;92:1–12. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/29967318

7. Gómez-Restrepo C, Naranjo-Lujan S, Rondón M, Acosta A, Maldonado P, Arango


Villegas C, et al. Latin American Clinical Epidemiology Network Series – Paper 6: The
influence of alcohol in traffic accidents and health care costs of it in Bogotá-Colombia.
J Clin Epidemiol [Internet]. 2017;86:106–10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.
jclinepi.2016.10.003

8. Velez-Jaramillo DA, Lugo-Agudelo LH, Cano-Restrepo BC, Castro-García PA, García-


García HI. Costos de atención y rehabilitación de pacientes con lesiones por accidentes
de tránsito en el mundo. Rev Fac Nac Salud Pública. 2016;34(2).

9.José De Caldas F, Rojas WA, Baudilio S, Pabon C, Autor N. Analysis of fatalities for crash
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

accidents in Colombia between 2011-2015. 2017;226–39. Disponible en: http://revistas.


udistrital.edu.co/ojs/index.php/REDES/index

10. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias. Forensis datos para la vida.
FORENSIS. 2018;

398
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

399
Tasa municipal de muertes en eventos de transporte
por 100.000 habitantes.
Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES


Sin registro de casos

1,27 – 9,27

9,28 – 15,70

15,71 – 26,13

26,14 – 224,55

400
Tasa de departamental de muertes en eventos de transporte
por 100.000 habitantes.
Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES


Sin registro de casos

3,67 – 7,97

7,98 – 11,13

11,14 – 16,77

16,78 – 28,04

401
Tasa municipal de lesionados en eventos de transporte por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES


Sin registro de casos

1,27 – 19,23

19,24 – 35,92

35,93 – 56,91

56,92 – 367,91

402
Tasa departamental de lesionados en eventos de transporte por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES


Sin registro de casos

2,24 – 11,84

11,85 – 22,88

22,83 – 34,27

34,28 – 79,73

403
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

404
Comportamiento de muertes y lesiones accidentales.
Colombia, año 2020

Héctor Wilson Hernández Cardozo


Estadístico, Especialista en Sistemas de Información Geográfica. Integrante del Grupo Centro de Referencia Nacional
sobre Violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Correo electrónico: whernandez@medicinalegal.gov.co


RESUMEN

Durante el año 2020, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses


(INMLCF) realizó 2.812 necropsias por muertes accidentales para una tasa de 5,58
defunciones por cada 100.000 habitantes. Con relación al año inmediatamente anterior
se presentó una reducción del 5,92 % (177 casos). El 82,03 % de las víctimas de muertes
accidentales pertenecía al género masculino, lo que equivale a una relación hombre –
mujer aproximada de cinco a uno. La edad promedio de los fallecidos fue de 42,62 años.

Los dos principales mecanismos que condujeron a la muerte de la víctima fue el


contundente, que incluye las caídas tanto de altura como de su propia altura, y los
traumas contundentes por aplastamientos; le siguieron asfixias mecánicas como
la sumersión y la sofocación. Los departamentos con la mayor cantidad de muertes
accidentales fueron Bogotá, D.C., Antioquia y Valle del Cauca, por tasas las mayores
correspondieron a Guaviare, Boyacá y Caquetá.

En ese mismo periodo, el INMLCF realizó 1.347 peritaciones por lesiones accidentales,
frente al año 2019 se presentó una reducción cercana al 50  %. La tasa por 100.000
habitantes fue de 2,67, que corresponde a la más baja de la última década. El 65,26
% (838) de las víctimas pertenecía al género masculino, para una relación hombre -
mujer aproximada de tres hombres lesionados por cada dos mujeres. El promedio de
edad para el año 2020 fue de 31,19 años para ambos sexos. Los mecanismos que más
generaron lesiones no fatales accidentales fueron el contundente (28,79), seguido por
el corto contundente (26,44) y los mecanismos múltiples (16,95).

Por departamentos, el mayor número de lesionados accidentalmente en orden


descendente se registró en Bogotá (299), Antioquia (189) y Cundinamarca (168); Las
tasas por 100.000 habitantes más altas se presentaron en Casanare (11,49), Putumayo
(7,52) y Tolima (5,90).

INTRODUCCIÓN

La definición de muerte o lesión accidental más comúnmente aceptada hace referencia


a toda lesión de causa externa, fatal o no fatal, que sobreviene de forma inesperada y
sin carga intencional, es decir, que no fue anticipada por la víctima. Según los análisis
de Stewart y Ablewhite, citados por Del Ciampo, globalmente alrededor de 110 niños
mueren cada hora por una lesión no intencional, más de 2.600 cada día y cerca de un Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
millón por año. De estas muertes, el 87 % era potencialmente prevenible [1].

En el ámbito mundial, los ahogamientos por sumersión se encuentran entre las cinco
principales causas de muerte en la población de 10 a 19 años, superando defunciones
por causas naturales como malaria, meningitis e infecciones de las vías respiratorias bajas
y tuberculosis. También se destacan las quemaduras por fuego, caídas y ahogamientos
entre las quince principales causas de muerte en menores de edad de uno a nueve
años [2]. En adultos mayores, las caídas son la causa más común de lesiones, debido
principalmente a una menor movilidad, deterioro de la función neuromuscular y uso
frecuente de medicamentos y sustancias relacionadas que aumentan el riesgo de
caídas [3].

407
Vale la pena precisar que las lesiones y muertes por quemaduras —especialmente las
ocasionadas por fuego, incluida la pólvora— constituyen un problema de salud pública,
no tanto por la cantidad de estos eventos, sino por los traumatismos que causan en
las víctimas y los altos costos de hospitalización. En Estados Unidos, por ejemplo, las
quemaduras son la cuarta causa de muerte por lesiones no intencionales y producen
cerca de 1,4 millones de lesiones cada año. Los incendios residenciales causan más del 75
% de todas las muertes por incendios y quemaduras [4].

Otro problema de salud pública, tratado de forma parcial, son los envenenamientos o las
intoxicaciones. A estos se le da alguna relevancia cuando son intencionales y suceden
en conglomerados muy específicos, como el de adolescentes; pero poca importancia
cuando estas muertes son accidentales, a menos que se considere como una catástrofe
o intoxicación masiva. En los países desarrollados, la tasa de incidencia anual de
envenenamientos accidentes (no intencionales) y envenenamiento intencional varía
entre 0,2 y 0,9 eventos por 1.000 habitantes y sigue aumentando anualmente en todo el
mundo [5].

Las lesiones accidentales son fácilmente prevenibles con políticas orientadas hacia el
control de las causas que las origina; en Bogotá se logró reducir de manera significativa
las muertes y quemaduras por pólvora durante las festividades de fin y comienzo de
año con la expedición de un decreto que prohibía la fabricación, venta, transporte de
elementos pirotécnicos en la ciudad [6]. Empero, sin voluntad política no es posible
implementar este tipo de medidas; por ejemplo, en Europa el 86 % de los países tienen
una política nacional de seguridad vial; no obstante, menos de la mitad tienen políticas
nacionales para las demás lesiones accidentales, tales como intoxicaciones, incendios,
caídas o ahogamientos [7].

RESULTADOS

Durante el año 2020, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó
2.812 necropsias por muertes accidentales, para una tasa de 5,58 defunciones por 100.000
habitantes. También, en ese mismo periodo, efectuó 1.347 peritajes o valoraciones por
lesiones accidentales (no incluidos incidentes de tránsito), lo cual da una tasa de 2,67
lesionados por cada 100.000 personas. Frente al año 2019, las muertes se redujeron en
5,92 % (177 casos), en tanto que el descenso en las lesiones fue de 47,65 % (1.226 casos).
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

En los últimos 10 años las muertes accidentales han registrado un promedio mensual de
2.967 casos, se destaca 2020 y 2015 como los años con las tasas por 100.000 habitantes
más bajas de la década. (Figura 1)

408
Figura 1. Muertes accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes.
Colombia, años 2011-2020

“Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.“


Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

Durante la última década, por lesiones accidentales se realizó un promedio mensual de


6.284 valoraciones, el menor número de casos y tasa por 100.000 habitantes se presentó
en el año 2020, (figura 2).

Figura 2. Lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes.


Colombia, años 2011-2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

DISTRIBUCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

El 82,03  % de las víctimas de muertes accidentales pertenecía al género masculino,


para una relación hombre – mujer aproximada de cinco a uno. La edad promedio de los
fallecidos fue de 42,62 años; al diferenciarlas por sexo, la edad en las mujeres fue de 45,42
años y de los hombres 42,01 años. Acorde con lo informado, la proporción más alta de
mujeres fallecidas accidentalmente se presenta en el grupo de 80 años en adelante, en
tanto que para los hombres este se presentó entre los varones de 35 a 39 años, (tabla 1).

409
Tabla 1. Muertes accidentales según grupo de edad y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Grupo de
edad Tasa x 100.000 Tasa x Tasa x
Casos % Casos % Casos %
hab 100.000 hab 100.000 hab
(00 a 04) 112 4,86 5,58 71 14,06 3,70 183 6,51 4,66
(05 a 09) 52 2,25 2,58 23 4,55 1,19 75 2,67 1,91
(10 a 14) 69 2,99 3,40 26 5,15 1,34 95 3,38 2,39
(15 a 17) 90 3,90 7,20 19 3,76 1,58 109 3,88 4,44
(18 a 19) 68 2,95 7,97 10 1,98 1,21 78 2,77 4,64
(20 a 24) 190 8,24 8,72 25 4,95 1,16 215 7,65 4,97
(25 a 29) 203 8,80 9,66 18 3,56 0,85 221 7,86 5,23
(30 a 34) 165 7,16 8,67 15 2,97 0,76 180 6,40 4,66
(35 a 39) 185 8,02 10,56 22 4,36 1,19 207 7,36 5,74
(40 a 44) 158 6,85 10,24 25 4,95 1,49 183 6,51 5,68
(45 a 49) 138 5,98 10,05 16 3,17 1,04 154 5,48 5,29
(50 a 54) 159 6,90 12,02 13 2,57 0,86 172 6,12 6,07
(55 a 59) 161 6,98 13,39 15 2,97 1,07 176 6,26 6,77
(60 a 64) 123 5,33 12,49 21 4,16 1,81 144 5,12 6,71
(65 a 69) 124 5,38 16,51 27 5,35 3,01 151 5,37 9,16
(70 a 74) 98 4,25 18,14 30 5,94 4,55 128 4,55 10,67
(75 a 79) 77 3,34 21,56 33 6,53 7,37 110 3,91 13,67
(80 y más) 134 5,81 30,93 96 19,01 16,66 230 8,18 22,78
Total 2.306 100 9,38 505 100 2 2.811 100 5,58
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023
Se excluyó un caso de sexo indeterminado

En lesiones accidentales, el 62,21 % de las víctimas pertenecía al género masculino, para


una razón hombre mujer aproximada de tres hombres lesionados por cada dos mujeres. El
promedio de edad para el año 2020 fue de 31,19 años para ambos sexos; al discriminarlo,
el de hombres fue de 29,56 años y el de mujeres 33,87 años, (tabla 2).

Tabla 2. Lesiones accidentales según grupo de edad y sexo de la víctima. Colombia, año
2020.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Hombre Mujer Total


Grupo de
edad Tasa x 100.000 Tasa x Tasa x
Casos % Casos % Casos %
hab 100.000 hab 100.000 hab
(00 a 04) 64 7,64 3,19 34 6,68 1,77 98 7,28 2,50
(05 a 09) 53 6,32 2,63 40 7,86 2,08 93 6,90 2,36
(10 a 14) 32 3,82 1,58 26 5,11 1,34 58 4,31 1,46
(15 a 17) 51 6,09 4,08 23 4,52 1,91 74 5,49 3,01
(18 a 19) 55 6,56 6,45 15 2,95 1,81 70 5,20 4,16
(20 a 24) 107 12,77 4,91 42 8,25 1,96 149 11,06 3,44
(25 a 29) 95 11,34 4,52 49 9,63 2,31 144 10,69 3,41

410
Tabla 2. Lesiones accidentales según grupo de edad y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Grupo de
edad Tasa x 100.000 Tasa x Tasa x
Casos % Casos % Casos %
hab 100.000 hab 100.000 hab
(30 a 34) 104 12,41 5,47 37 7,27 1,88 141 10,47 3,65
(35 a 39) 62 7,40 3,54 49 9,63 2,65 111 8,24 3,08
(40 a 44) 57 6,80 3,69 39 7,66 2,32 96 7,13 2,98
(45 a 49) 43 5,13 3,13 34 6,68 2,21 77 5,72 2,65
(50 a 54) 29 3,46 2,19 33 6,48 2,18 62 4,60 2,19
(55 a 59) 24 2,86 2,00 22 4,32 1,57 46 3,41 1,77
(60 a 64) 23 2,74 2,34 28 5,50 2,41 51 3,79 2,38
(65 a 69) 15 1,79 2,00 16 3,14 1,78 31 2,30 1,88
(70 a 74) 14 1,67 2,59 6 1,18 0,91 20 1,48 1,67
(75 a 79) 4 0,48 1,12 7 1,38 1,56 11 0,82 1,37
(80 y más) 6 0,72 1,39 9 1,77 1,56 15 1,11 1,49
Total 838 100 3,41 509 100 1,97 1.347 100 2,67
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

El 53,32  % de los fallecidos de manera accidental solo había alcanzado a cursar como
máximo la educación básica primaria, aunque se destaca que casi una cuarta parte de las
víctimas había logrado terminar la educación media o secundaria alta, (figura 3).

Figura 3. Muertes accidentales según escolaridad y sexo de la víctima.


Colombia, años 2011-2020
N Hombre= 1.981
N Mujer= 442
40,00
35,00
30,00
Porcentaje

25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Educación
Educación Educación Educación
Educación básica Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
inicial y media o técnica Sin
básica secundaria o Universitario
educación secundaria profesional y escolaridad
primaria secundaria
preescolar alta tecnológica
baja
Hombre 17,26 37,00 5,91 23,88 4,39 0,10 11,46
Mujer 17,87 31,22 4,30 16,29 4,30 0,68 25,34
Escolaridad
“Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.“
Nota: Se excluyeron 388 casos sin información (325 hombres y 63 mujeres) y un caso de sexo indeterminado

El panorama del nivel educativo de los lesionados accidentalmente es un poco diferente


al de las muertes, gran parte de los lesionados (87,14  %) tiene niveles de escolaridad
que oscilan entre educación media o secundaria alta y educación técnica profesional y
tecnológica, (figura 4).
411
Figura 4. Lesiones accidentales según escolaridad y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

N Hombre=803
N Mujer= 492
35,00
30,00
25,00
Porcentaje

20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Educación Educación Educación
Educación Especialización,
inicial y Educación básica técnica
media o Universitario Maestría o Sin escolaridad
educación básica primaria secundaria o profesional y
secundaria alta equivalente
preescolar secundaria baja tecnológica
Series1 16,19 27,15 7,97 29,02 9,34 0,12 0,12 10,09
Series2 15,45 19,51 5,69 30,89 17,89 1,22 0,81 8,54

Escolaridad
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyeron 52 casos sin información (35 hombres y 17 mujeres).

Las personas que tuvieron o tienen una relación de pareja fallecieron con mayor
frecuencia (53,03 %) por accidentes que las víctimas solteras (42,04 %); sin embargo, este
último porcentaje tuvo un incremento frente a los solteros fallecidos accidentalmente en
2019 (33,5 %), (figura 5).

Figura 5. Muertes accidentales, porcentaje según estado civil y sexo de la víctima.


Colombia, año 2020

N Hombre= 2.082
N Mujer= 463
45,00
40,00
35,00
30,00
Porcentaje

25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

0,00
Separado (a),
Soltero (a) Unión libre Casado (a) Viudo (a) divorciado No aplica
(a)
Hombre 39,10 28,87 18,16 2,55 3,46 7,88
Mujer 30,24 15,77 15,77 15,12 2,81 20,30
Estado civil
“Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.“
Nota: Se excluyeron 266 casos sin información (224 hombres y 42 mujeres) y un caso de sexo indeterminado

412
En las lesiones accidentales la diferencia porcentual, con relación al estado civil de las
víctimas, no es tan marcada como en las muertes de este tipo: 43,27  % de lesionados
tenían pareja durante alguna época de su vida, frente al 42,04  % de víctimas solteras.
Al discriminar por sexo, son más los hombres solteros lesionados que los hombres que
tienen o han tenido una pareja (figura 6).

Figura 6. Lesiones accidentales, porcentaje según estado civil y sexo de la víctima.


Colombia, año 2020

N Hombre= 806
N Mujer= 495

50,00
40,00
Porcentaje

30,00
20,00
10,00
0,00
Separado (a),
Soltero (a) Unión libre Casado (a) Viudo (a) No aplica
Divorciado (a)
Hombre 43,05 27,30 12,41 2,48 0,25 14,52
Mujer 40,40 23,43 12,32 3,84 5,05 14,95
Estado civil

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyeron 46 casos sin información (32 hombres y 14 mujeres).

Se pudo establecer con certeza que 492 (equivalente al 17,50 %) de las víctimas tenían
alguna condición que las hacía más propensas a sufrir una muerte accidental. De
estos, el 41,87 % eran campesinos o trabajadores del agro; otro porcentaje importante
correspondía a grupos étnicos (tabla 3).

Tabla 3. Muertes accidentales según factor de vulnerabilidad y sexo de la víctima. Colombia,


año 2020.
Hombre Mujer Total
Factor de vulnerabilidad
Casos % Casos % Casos %
Campesinos (as) y/o trabajadores (as) del campo 187 9,17 19 4,22 206 8,27
Grupos étnicos 73 3,58 25 5,56 98 3,94
Persona adicta a una droga natural o sintética 62 3,04 5 1,11 67 2,69
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Persona en situación de calle 25 1,23 1 0,22 26 1,04
Persona en condición de desplazamiento 12 0,59 3 0,67 15 0,60
Maestro/Educador 3 0,15 3 0,67 6 0,24
Discapacitados 3 0,15 2 0,44 5 0,20
Recicladores 3 0,15 1 0,22 4 0,16
Personas bajo custodia 3 0,15 - 0,00 3 0,12
Religiosos 1 0,05 2 0,44 3 0,12
Ex convictos (as) 1 0,05 1 0,22 2 0,08
Herido y/o enfermo bajo protección sanitaria o médica 1 0,05 1 0,22 2 0,08
Personas que ejercen actividades políticas 2 0,10 - 0,00 2 0,08
Comunidad LGBT 1 0,05 - 0,00 1 0,04

413
Tabla 3. Muertes accidentales según factor de vulnerabilidad y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Factor de vulnerabilidad
Casos % Casos % Casos %
Funcionarios judiciales 1 0,05 - 0,00 1 0,04
Miembros de organizaciones no gubernamentales (ONG) 1 0,05 - 0,00 1 0,04
Personas desmovilizadas o reinsertadas 1 0,05 - 0,00 1 0,04
Personas que ejercen actividades relacionadas con la salud en
1 0,05 - 0,00 1 0,04
zonas de conflicto
Ninguno 1.620 79,41 378 84,00 1.998 80,24
Otro 39 1,91 9 2,00 48 1,93
Total 2.040 100 450 100 2.490 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Se excluyeron 321 casos sin información (266 hombres y 55 mujeres) y un caso de sexo indeterminado

Entre los lesionados, 145 (10,76 %) víctimas manifestaron tener condiciones que los hacían
más vulnerables para tener una lesión de manera accidental; entre estas se destacan ser
adictos a una droga natural o sintética, estar en condiciones de desplazamiento o ser
campesinos o trabajador del agro (tabla 4).

Tabla 4. Lesiones accidentales según factor de vulnerabilidad y sexo de la víctima. Colombia,


año 2020.
Hombre Mujer Total
Factor de vulnerabilidad
Casos % Casos % Casos %
Persona adicta a una droga natural o sintética 56 6,68 8 1,57 64 4,75
Persona en condición de desplazamiento 11 1,31 21 4,13 32 2,38
Campesinos (as) y/o trabajadores (as) del campo 22 2,63 6 1,18 28 2,08
Grupos étnicos 7 0,84 2 0,39 9 0,67
Persona en situación de calle 7 0,84 - 0,00 7 0,52
Comunidad LGBT 2 0,24 1 0,20 3 0,22
Maestro/Educador 1 0,12 1 0,20 2 0,15
Ninguno 732 87,35 469 92,32 1.201 89,23
Total 838 100 508 100 1.346 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyó un caso sin información (una mujer).

De acuerdo con el país de nacimiento de los fallecidos de manera accidental, el 95,58 %


era oriundo de Colombia, 4,03  % de Venezuela, el porcentaje restante de otros países
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

latinoamericanos y unos pocos de Europa y Asia. Dentro de los lesionados, el 96,57 %


son nacidos en Colombia, 3,20 % en Venezuela y la fracción restante en otros países de
América, (tablas 5 y 6).
Tabla 5. Muertes accidentales según país de nacimiento y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
País de nacimiento
Casos % Casos % Casos %
Colombia 2.190 95,30 489 96,83 2.679 95,58
Venezuela 98 4,26 15 2,97 113 4,03
Argentina 2 0,09 - 0,00 2 0,07
Ecuador 2 0,09 - 0,00 2 0,07

414
Tabla 5. Muertes accidentales según país de nacimiento y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
País de nacimiento
Casos % Casos % Casos %
Alemania 1 0,04 - 0,00 1 0,04
China 1 0,04 - 0,00 1 0,04
España 1 0,04 - 0,00 1 0,04
India 1 0,04 - 0,00 1 0,04
México 1 0,04 - 0,00 1 0,04
Perú - 0,00 1 0,20 1 0,04
Polonia 1 0,04 - 0,00 1 0,04
Total 2.298 100 505 100 2.803 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Se excluyeron ocho casos sin información (ocho hombres) y un caso de sexo indeterminado

Tabla 6. Lesiones accidentales según factor país de nacimiento y sexo de la víctima.


Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
País de nacimiento
Casos % Casos % Casos %
Colombia 800 95,92 496 97,64 1.296 96,57
Venezuela 32 3,84 11 2,17 43 3,20
Cuba 1 0,12 - 0,00 1 0,07
Estados Unidos 1 0,12 - 0,00 1 0,07
República Dominicana - 0,00 1 0,20 1 0,07
Total 834 100 508 100 1.342 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyeron cinco casos sin información (cuatro hombres y una mujer).

DISTRIBUCIÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEL HECHO

Las circunstancias del hecho asociadas a muertes accidentales en el 96,59 % (2.665) de


los casos correspondió a eventos en los que la víctima no pudo anticipar el resultado
mortal del suceso, comúnmente denominado autolesión involuntaria; 2,86 % (79) casos
correspondió a accidentes de trabajo, una mínima proporción a desastres naturales y
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
otras circunstancias. En las lesiones accidentales no fatales, la gran mayoría de estas se
debieron a agresión por animales, eventos involuntarios y accidentes de trabajo, (figuras
7 y 8).

415
Figura 7. Muertes accidentales según circunstancia del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020
N Hombre= 2.265
N Mujer= 494

120,00

100,00

80,00
Porcentaje

60,00

40,00

20,00

0,00
Presunta
Autolesión Accidente de Agresión por responsabilidad en
Desastre natural Otra
involuntaria trabajo animales la prestación de
servicios de salud
Hombre 96,03 3,44 0,26 0,04 0,00 0,22
Mujer 99,19 0,20 0,20 0,00 0,20 0,20

Circunstancia

“Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.“


Nota: Se excluyeron 52 casos sin información (41 hombres y 11 mujeres) y un caso de sexo indeterminado

Figura 8. Lesiones accidentales según circunstancia del hecho y sexo de la víctima.


Colombia, año 2020

N Hombre= 610
N Mujer= 360
70,00
60,00
50,00
Porcentaje

40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Presunta
Embriaguez responsabili Desastre no
Agresión Ejercicio de
Autolesión Accidente (Alcohólica dad en la Artefacto natural o Desastre
por Otras actividades
involuntaria de trabajo y no prestación explosivo accidente natural
animales ilícitas
alcohólica) de servicios masivo
de salud
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Hombre 35,57 29,67 9,18 8,69 7,38 4,75 0,98 2,13 1,31 0,33
Mujer 65,56 15,00 3,06 3,61 1,67 3,06 5,28 1,94 0,83 0,00

Circunstancia

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyeron 377 casos sin información (228 hombres y 149 mujeres).

416
Adicionalmente, en el 90,72% (2.550) se pudo establecer la actividad que realizaba la
víctima al momento de morir accidentalmente. Frente al año anterior se presentó
un cambio en las principales actividades realizadas por la víctima al momento de su
fallecimiento; mientras que durante el año 2020 las dos más frecuentes fueron de
aprendizaje y asistencia a eventos de entretenimiento, en años anteriores lo eran
actividades relacionadas con trabajo remunerado y cuidado personal, (tabla 7).

Tabla 7. Muertes accidentales según actividad durante el hecho y sexo de la víctima.


Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Actividad
Casos % Casos % Casos %
Actividades relacionadas con el estudio y el aprendizaje 256 12,46 14 2,82 270 10,59
Actividades relacionadas con la asistencia a eventos culturales,
207 10,08 52 10,48 259 10,16
de entretenimiento y/o deportivos
Actividades de trabajo doméstico no pagado para el uso del
142 6,91 74 14,92 216 8,47
propio hogar
Actividades vitales o relacionadas con el cuidado personal 118 5,74 67 13,51 185 7,25
Actividades relacionadas con los deportes y el ejercicio físico 106 5,16 19 3,83 125 4,90
Actividades ilícitas o delictivas 33 1,61 - 0,00 33 1,29
Actividades de desplazamiento de un lugar a otro 20 0,97 2 0,40 22 0,86
Misión humanitaria, médica y/o sanitaria 8 0,39 6 1,21 14 0,55
Actividades relacionadas con el cuidado no pagado de
2 0,10 - 0,00 2 0,08
miembros del hogar
Durante una retención legal (preso detenido) 1 0,05 - 0,00 1 0,04
Otra 1.161 56,52 262 52,82 1.423 55,80
Total 2.054 100 496 100 2.550 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Se excluyeron 261 casos sin información (252 hombres y 9 mujeres) y un caso de sexo indeterminado

En lo relacionado con las lesiones accidentales, no se ha presentado un cambio en la


actividad más frecuente realizada por la víctima al momento de la lesión (trasladarse de
un lugar a otro); sin embargo, las lesiones durante la realización de actividades delictivas
desplazaron a las causadas durante una actividad vital o de cuidado personal, (tabla 8).
Tabla 8. Lesiones accidentales según actividad durante el hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Actividad Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Casos % Casos % Casos %
Actividades de desplazamiento de un lugar a otro 377 45,04 300 58,94 677 50,30
Actividades ilícitas o delictivas 142 16,97 9 1,77 151 11,22
Actividades vitales o relacionadas con el cuidado personal 74 8,84 64 12,57 138 10,25
Actividades relacionadas con el estudio y el aprendizaje 86 10,27 24 4,72 110 8,17
Actividades de trabajo doméstico no pagado para el uso del
39 4,66 30 5,89 69 5,13
propio hogar
Actividades relacionadas con la asistencia a eventos culturales,
30 3,58 23 4,52 53 3,94
de entretenimiento y/o deportivos
Actividades relacionadas con enfrentamientos armados 12 1,43 13 2,55 25 1,86
Actividades relacionadas con los deportes y el ejercicio físico 9 1,08 11 2,16 20 1,49

417
Tabla 8. Lesiones accidentales según actividad durante el hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.

Hombre Mujer Total


Actividad
Casos % Casos % Casos %
Actividades relacionadas con el cuidado no pagado de
6 0,72 7 1,38 13 0,97
miembros del hogar
Actividades relacionadas con manifestaciones públicas
3 0,36 1 0,20 4 0,30
(marchas, protestas, etc)
Otra 59 7,05 27 5,30 86 6,39
Total 837 100 509 100 1.346 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyó un caso sin información (una mujer).

Durante los últimos años no se ha presentado un cambio en el elemento o mecanismo


causal que se asocia con mayor frecuencia a las muertes accidentales. Durante el 2020, al
igual que en años anteriores, el elemento o mecanismo contundente que incluye tanto
las caídas de altura como de su propia altura, los aplastamientos, los traumas cráneo
encefálicos por golpes contra elementos rígidos, etc., ocasionaron la mayor cantidad
de muertes accidentales; le siguen las muertes por asfixias mecánicas (sumersión y
sofocaciones, entre otras), (tabla 9).
Tabla 9. Muertes accidentales según mecanismo causal y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Mecanismo causal
Casos % Casos % Casos %
Contundente 1.011 43,88 252 50,10 1.263 44,99
Generadores de asfixia 714 30,99 153 30,42 867 30,89
Eléctrico 197 8,55 17 3,38 214 7,62
Tóxico 172 7,47 25 4,97 197 7,02
Térmico 112 4,86 40 7,95 152 5,42
Cortocontundente 27 1,17 5 0,99 32 1,14
Agentes y mecanismo explosivo 26 1,13 - 0,00 26 0,93
Proyectil de arma de fuego 22 0,95 - 0,00 22 0,78
Cortante 9 0,39 2 0,40 11 0,39
Cortopunzante 6 0,26 1 0,20 7 0,25
Cáustico 4 0,17 2 0,40 6 0,21
Punzante 3 0,13 - 0,00 3 0,11
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Otros 1 0,04 6 1,19 7 0,25


Total 2.304 100 503 100 2.807 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.

Nota: Se excluyeron cuatro casos por determinar (dos hombres y dos mujeres) y un caso de sexo indeterminado

Al igual que en las muertes accidentales, el mecanismo contundente fue con el que se
lesionó a la mayoría de las víctimas, le siguen los elementos corto contundentes y las
lesiones simultáneas con varios de ellos (mecanismo múltiple), (tabla 10).

418
Tabla 10. Lesiones accidentales según mecanismo causal y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Mecanismo causal
Casos % Casos % Casos %
Contundente 230 30,34 125 26,32 355 28,79
Corto contundente 163 21,50 163 34,32 326 26,44
Mecanismo múltiple 128 16,89 81 17,05 209 16,95
Abrasivo 81 10,69 21 4,42 102 8,27
Cortante 54 7,12 25 5,26 79 6,41
Proyectil de arma de fuego 30 3,96 10 2,11 40 3,24
Térmico 11 1,45 16 3,37 27 2,19
Biodinámico 14 1,85 6 1,26 20 1,62
Agentes y mecanismos biológicos 9 1,19 7 1,47 16 1,30
Corto punzante 15 1,98 1 0,21 16 1,30
Agentes y mecanismo explosivo 9 1,19 3 0,63 12 0,97
Agente químico 3 0,40 7 1,47 10 0,81
Punzante 4 0,53 6 1,26 10 0,81
Eléctrico 6 0,79 3 0,63 9 0,73
Tóxico 1 0,13 1 0,21 2 0,16
Total 758 100 475 100 1.233 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyeron 114 casos por determinar (80 hombres y 34 mujeres).

Muy asociado con el elemento o mecanismo causante de la muerte o lesión está el


diagnóstico topográfico que nos informa cuál parte del cuerpo fue la zona lesionada. En
el caso de las lesiones fatales (muertes), debido a que fueron ocasionadas por mecanismo
contundente, el principal trauma asociado con estos elementos es el trauma de múltiples
partes del cuerpo o politraumatismo, seguido por los traumas de cráneo y de tórax. El
número de casos sin lesiones externas visibles corresponde a las muertes por intoxicación
y sofocación, entre otras, (tabla 11).
Tabla 11. Muertes accidentales según diagnóstico topográfico de la lesión y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Diagnóstico topográfico de la lesión
Casos % Casos % Casos %
Politraumatismo 608 28,33 135 29,28 743 28,50
Trauma craneano 591 27,54 133 28,85 724 27,77 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Sin lesiones 535 24,93 98 21,26 633 24,28


Trauma de tórax 205 9,55 27 5,86 232 8,90
Trauma de miembros 94 4,38 29 6,29 123 4,72
Trauma de cuello 53 2,47 18 3,90 71 2,72
Trauma de abdomen 27 1,26 5 1,08 32 1,23
Trauma facial 20 0,93 8 1,74 28 1,07
Trauma área pélvica 12 0,56 7 1,52 19 0,73
Área genital / Paragenital 1 0,05 1 0,22 2 0,08
Total 2.146 100 461 100 2.607 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Se excluyeron 204 casos sin información (160 hombres y 44 mujeres) y un caso de sexo indeterminado
419
En las lesiones accidentales no fatales (heridos), el principal diagnóstico topográfico
correspondió a politraumatismo, seguido del trauma de miembros y trauma facial,
situación invariante en los últimos años, (tabla 12).

Tabla 12. Lesiones accidentales según diagnóstico topográfico y sexo de la víctima.


Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Diagnóstico topográfico de la lesión
Casos % Casos % Casos %
Politraumatismo 384 49,55 241 49,49 625 49,52
Trauma de miembros 221 28,52 144 29,57 365 28,92
Trauma facial 85 10,97 45 9,24 130 10,30
Piel y faneras 39 5,03 20 4,11 59 4,68
Trauma de tórax 18 2,32 13 2,67 31 2,46
Trauma craneano 15 1,94 11 2,26 26 2,06
Trauma de abdomen 5 0,65 5 1,03 10 0,79
Trauma área pélvica 2 0,26 7 1,44 9 0,71
Trauma de cuello 6 0,77 1 0,21 7 0,55
Total 775 100 487 100 1.262 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyeron 85 casos por determinar (63 hombres y 22 mujeres).

Durante los últimos años se mantiene la tendencia que indica cómo la gran mayoría de
las incapacidades medicolegales, asociadas a una lesión accidental no fatal, es menor a
30 días y menos del uno por ciento mayor a 90 días, (tabla 13).

Tabla 13. Lesiones accidentales según incapacidad médico legal y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Días de incapacidad
Casos % Casos % Casos %
1 a 30 671 90,68 410 87,79 1.081 89,56
31 a 90 67 9,05 55 11,78 122 10,11
Más de 90 2 0,27 2 0,43 4 0,33
Total 740 100 467 100 1.207 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyeron 140 casos sin incapacidad medico legal y sin informacion (98 hombres y 42 mujeres).
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

DISTRIBUCIÓN ESPACIOTEMPORAL DEL HECHO

Las muertes accidentales pueden acontecer en cualquier parte; sin embargo, en tan solo
cinco sitios ocurrieron las tres cuartas partes del total de estos fallecimientos, estos son:
la vivienda, los espacios acuáticos, en las calles y vías públicas, las zonas de actividad
agropecuaria y los espacios terrestres al aire libre, (tabla 14).

420
Tabla 14. Muertes accidentales según escenario del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Escenario del hecho
Casos % Casos % Casos %
Vivienda 554 25,38 272 55,85 826 30,94
Espacios acuáticos al aire libre (mar, río, arroyo, humedal, lago,
375 17,18 61 12,53 436 16,33
etc)
Vía pública 279 12,78 27 5,54 306 11,46
Zonas de actividades agropecuarias 201 9,21 30 6,16 231 8,65
Espacios terrestres al aire libre (bosque, potrero, montaña,
150 6,87 17 3,49 167 6,25
playa, etc)
Lugares de explotación de minas y canteras 163 7,47 3 0,62 166 6,22
Establecimiento industrial (fábrica, planta) y/o obras en
78 3,57 - 0,00 78 2,92
construcción
Centro de atención médica (hospital, clínica, consultorio, etc) 43 1,97 29 5,95 72 2,70
Carretera (fuera de la ciudad) 32 1,47 3 0,62 35 1,31
Calle (autopista, avenida, dentro de la ciudad) 28 1,28 - 0,00 28 1,05
Lugares de cuidado de personas (hospicios, orfelinatos,
9 0,41 7 1,44 16 0,60
hogares geriátricos, etc)
Lugares de hospedaje (hoteles, campamentos y otros tipos de
14 0,64 1 0,21 15 0,56
hospedaje no permanente, moteles, etc)
Lugares de esparcimiento con expendio de alcohol 7 0,32 5 1,03 12 0,45
Taller 11 0,50 - 0,00 11 0,41
Establecimiento comercial (tienda, centro comercial, almacén,
9 0,41 1 0,21 10 0,37
plaza de mercado)
Áreas deportivas y/o recreativas 7 0,32 2 0,41 9 0,34
Guarniciones militares y/o de policía 7 0,32 1 0,21 8 0,30
Lugar público sin otra indicación 8 0,37 - 0,00 8 0,30
Estaciones de servicio (bombas de gasolina) 6 0,27 - 0,00 6 0,22
Parqueaderos, estacionamientos 6 0,27 - 0,00 6 0,22
Centros educativos 4 0,18 1 0,21 5 0,19
Establecimientos de expendio de comidas (restaurantes,
2 0,09 3 0,62 5 0,19
asaderos, salsamentarias, etc)
Vehículo servicio particular 4 0,18 1 0,21 5 0,19
Centros de reclusión 3 0,14 - 0,00 3 0,11
Oficinas y/o edificios de oficinas 3 0,14 - 0,00 3 0,11
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Sitio de culto (capilla, iglesia, templo, etc) 3 0,14 - 0,00 3 0,11
Terreno baldío 3 0,14 - 0,00 3 0,11
Ambulancia - Transporte sanitario 1 0,05 1 0,21 2 0,07
Otros 173 7,92 22 4,52 195 7,30
Total 2.183 100 487 100 2.670 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Se excluyeron 141 casos sin información (123 hombres y 18 mujeres) y un caso de sexo indeterminado

En relación con las lesiones accidentales, estas acontecieron con mayor frecuencia en
calles, vías públicas o en la vivienda. Estos sitios concentraron más del 80 % de los casos
registrados, (tabla 15).

421
Tabla 15. Lesiones accidentales según escenario del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Escenario del hecho
Casos % Casos % Casos %
Calle (autopista, avenida, dentro de la ciudad) 339 40,99 188 37,30 527 39,59
Vivienda 187 22,61 127 25,20 314 23,59
Vía pública 110 13,30 69 13,69 179 13,45
Carretera (fuera de la ciudad) 39 4,72 23 4,56 62 4,66
Establecimiento comercial (tienda, centro comercial, almacén,
24 2,90 27 5,36 51 3,83
plaza de mercado)
Centro de atención médica (hospital, clínica, consultorio, etc) 9 1,09 16 3,17 25 1,88
Centros de Reclusión 20 2,42 1 0,20 21 1,58

Espacios terrestres al aire libre (bosque, potrero, montaña,


14 1,69 6 1,19 20 1,50
playa, etc)

Áreas deportivas y/o recreativas 9 1,09 10 1,98 19 1,43


Centros educativos 8 0,97 8 1,59 16 1,20
Guarniciones militares y/o de policía 9 1,09 1 0,20 10 0,75
Lugares de cuidado de personas (hospicios, orfelinatos,
5 0,60 3 0,60 8 0,60
hogares geriátricos, etc)
Lugares de hospedaje (hoteles, campamentos y otros tipos de
3 0,36 4 0,79 7 0,53
hospedaje no permanente, moteles, etc)

Espacios acuáticos al aire libre (mar, río, arroyo, humedal, lago,


2 0,24 3 0,60 5 0,38
etc)

Establecimientos de expendio de comidas (restaurantes,


3 0,36 2 0,40 5 0,38
asaderos, salsamentarias, etc)
Lugares de esparcimiento con expendio de alcohol 5 0,60 - 0,00 5 0,38
Oficinas y/o edificios de oficinas 3 0,36 1 0,20 4 0,30
Parqueaderos, estacionamientos 3 0,36 1 0,20 4 0,30
Vehículo servicio particular 1 0,12 3 0,60 4 0,30
Ambulancia - transporte sanitario 1 0,12 2 0,40 3 0,23
Establecimiento industrial (fábrica, planta) y/o obras en
3 0,36 - 0,00 3 0,23
construcción
Taller 3 0,36 - 0,00 3 0,23
Establecimientos dedicados a la administración pública
1 0,12 1 0,20 2 0,15
(cortes, juzgados, ministerios, etc)
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Estaciones de servicio (bombas de gasolina) - 0,00 2 0,40 2 0,15


Terminales de pasajeros 2 0,24 - 0,00 2 0,15
Zonas de actividades agropecuarias 2 0,24 - 0,00 2 0,15

Establecimientos financieros y relacionados (bancos,


- 0,00 1 0,20 1 0,08
fiduciarias, etc)

Lugares de actividades culturales (cines, teatros, museos,


1 0,12 - 0,00 1 0,08
bibliotecas, etc)
Terreno baldío 1 0,12 - 0,00 1 0,08
Otros 20 2,42 5 0,99 25 1,88
Total 827 100 504 100 1.331 100
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyeron 16 casos sin información (11 hombres y cinco mujeres).
422
Más de la mitad de las muertes accidentales acontecieron en las zonas urbanas del país,
proporcionalmente en las cabeceras municipales fallecen de manera accidental más
mujeres que hombres, en las áreas rurales ocurre lo contrario, (tabla 16).

Tabla 16. Muertes accidentales según zona del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Zona de ocurrencia del hecho
Casos % Casos % Casos %
Cabecera municipal 1.140 50,53 312 63,80 1.452 52,90
Parte rural (vereda y campo) 973 43,13 147 30,06 1.120 40,80
Centro poblado (corregimiento, inspección de policía y caserío) 143 6,34 30 6,13 173 6,30
Total 2.256 100 489 100 2.745 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Se excluyeron 66 casos sin información (50 hombres y 16 mujeres) y un caso de sexo indeterminado

Con respecto a la zona del hecho, la mayor cantidad de eventos se presentó en las
áreas urbanas; si bien es cierto que proporcionalmente hay más mujeres que hombres
lesionados en las cabeceras municipales, esta diferencia no es tan marcada como en las
muertes accidentales, (tabla 17).

Tabla 17. Lesiones accidentales según zona del hecho y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Zona del hecho
Casos % Casos % Casos %
Cabecera municipal 747 89,78 460 90,37 1.207 90,01
Parte rural (vereda y campo) 71 8,53 33 6,48 104 7,76

Centro poblado (corregimiento, inspección de policía y


14 1,68 16 3,14 30 2,24
caserío)

Total 832 100 509 100 1.341 100


Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyeron seis casos sin información (seis hombres).

Durante el 2018 se realizó un promedio mensual de 234 necropsias por muertes


accidentales; los periodos de vacaciones de mitad y fin de año presentaron algunos de
los meses con la mayor frecuencia de casos, situación constante en los últimos años,
(figura 9).
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

423
Figura 9. Muertes accidentales según mes del hecho, comparativo últimos diez años.
Colombia, años 2011-2020

N= 2.811
350
300
Número de casos

250
200
150
100
50
0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Casos 2020 296 253 198 193 208 185 272 212 240 247 267 240
Promedio 2011 - 2019 287 215 284 253 261 242 248 240 221 240 230 249
Mes

“Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.“


Se excluyó un caso de sexo indeterminado

Por lesiones accidentales no fatales se realizó un promedio mensual de 112 dictámenes,


inferior en 80,23  % de casos de la media del período 2011 – 2019, que fue de 457
peritaciones por mes, (figura 10).

Figura 10. Lesiones accidentales según mes del hecho, comparativo últimos diez años.
Colombia, años 2011-2020

N= 1.347
800
700
600
Número de casos

500
400
300
200
100
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Casos 2020 185 234 122 63 69 86 91 94 102 107 113 81
Promedio 2011-2019 683 680 628 590 628 570 602 570 521 510 429 420
Mes
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Durante el año 2020 se presentó un cambio en la distribución de muertes accidentales


por día del hecho, la mayor frecuencia de eventos aconteció durante el lunes y no durante
el domingo como lo fue en el periodo 2018 – 2019.

424
Figura 11. Muertes accidentales según día de la semana del hecho. Colombia, año 2020

N= 2.811
460 16,00
440 15,50
15,00
Número de casos

420
14,50

Porcentaje
400 14,00
380 13,50
13,00
360
12,50
340 12,00
320 11,50
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Porcentaje 15,55 13,09 13,95 13,70 14,09 14,44 15,19
Casos 437 368 392 385 396 406 427
Día de la semana

“Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.“


Se excluyó un caso de sexo indeterminado

Las lesiones no fatales accidentales se presentaron con mayor frecuencia durante el


domingo y, contrario a lo observado con las muertes accidentales, no hay un día en los
últimos años que se destaque como el de mayor número de casos por estos eventos, en
2019 fue el sábado y en 2018 el viernes, (figura 12).

Figura 12. Lesiones accidentales según día de la semana del hecho. Colombia, año 2020

N= 1.347
250 18,00
16,00
200 14,00
Número de casos

12,00

Porcentaje
150
10,00
8,00
100
6,00
50 4,00
2,00
0 0,00
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Series1 16,04 12,32 13,81 13,29 15,74 12,25 16,56
Casos 216 166 186 179 212 165 223
Día de la semana
“Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

425
El continuo de las muertes violentas durante el transcurso del día, registrado en el
2020, tiene una distribución muy similar al comportamiento de 2017 un ascenso hasta
la 12:00 del día, un descenso entre esta hora y las 3:00 p.m. y nuevamente un ascenso
marcado que termina a las 6:00 p.m. para posteriormente descender. Estos ciclos parecen
corresponderse con entradas y salidas (hora de almuerzo y finalización de jornada) de
sitios de trabajo y estudio, entre otros, (figura 13).

Figura 13. Muertes accidentales según rango de hora del hecho. Colombia, año 2020

N= 847
250
Número de casos

200
150
100
50
0
00:00 a 03:00 a 06:00 a 09:00 a 12:00 a 15:00 a 18:00 a 21:00 a
02:59 05:59 08:59 11:59 14:59 17:59 20:59 23:59
Casos 32 37 86 173 153 226 89 51
Rango de hora

“Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.“


Nota: Se excluyeron 1.964 casos sin información y un caso de sexo indeterminado

Durante el 2020, las lesiones accidentales tuvieron un comportamiento similar al de las


muertes con ascenso y descensos que se corresponden con entradas y salidas de trabajo
y estudio, (figura 14).

Figura 14. Lesiones accidentales según rango de hora del hecho. Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

“Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.“


Nota: Se excluyeron 132 casos sin información

426
CASOS Y TASAS POR DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS

Los departamentos con el mayor número de muertes accidentales son, en orden


descendente, Antioquia (453 casos), Bogotá (254 casos), Valle del Cauca (169); sin embargo,
el registro de la tasa por 100.000 habitantes más alta se presentó en Guaviare (12,69),
seguido por Boyacá (12,39) y Caquetá (11,45). Los que registran el menor número de
fallecimientos son Amazonas y Vaupés cada uno con un caso y San Andrés y Providencia
con dos casos. Las tasas más bajas se presentaron en Amazonas (1,27), Córdoba (1,64) y
Vaupés (2,24).

Los municipios con el mayor número de muertes accidentales durante el periodo 2020
fueron Bogotá, D.C. (254), Medellín (120) y Cali (64); por tasa, las más altas se registraron
en Cucunubá (Cundinamarca), Socha (Boyacá) y Vetas (Santander).

Los tres departamentos que registraron el mayor número de casos de lesiones accidentales
fueron, en orden descendente: Bogotá (299), Antioquia (189) y Cundinamarca (168); entre
los que registraron la cifra más baja se encontraban: Amazonas y Vaupés, con un caso
cada uno. Las tasas por 100.000 habitantes más altas las registraron: Casanare (11,49),
Putumayo (7,52) y Tolima (5,90); las más bajas se presentaron en La Guajira (0,52), Sucre
(0,21) y Vichada que no registró casos.

Los municipios con mayor número de casos de lesiones accidentales fueron Bogotá, D.C.
(299), Medellín (73) y Cali (46); las tasas más altas se registraron en Barbosa (Santander),
Anapoima y El Peñón en Cundinamarca.

Tabla 18. Muertes y lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, munici-
pio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Muertes accidentales Lesiones accidentales
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hom-
Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab
bre
hab hab hab hab hab hab
91 Amazonas - 0,00 1 2,63 1 1,27 1 2,44 - 0,00 1 1,27 2 2,53
91407 La Pedrera - 0,00 1 53,08 1 25,34 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 25,34
91001 Leticia - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,92 - 0,00 1 2,01 1 2,01
5 Antioquia 377 11,68 86 2,49 463 6,93 133 4,12 56 1,62 189 2,83 652 9,76
5004 Abriaquí 1 67,48 - 0,00 1 36,56 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 36,56
5030 Amagá 1 6,50 - 0,00 1 3,20 3 19,50 - 0,00 3 9,59 4 12,79 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5031 Amalfi 3 22,10 3 22,23 6 22,16 - 0,00 - 0,00 - 0,00 6 22,16


5034 Andes 4 17,46 - 0,00 4 9,05 4 17,46 - 0,00 4 9,05 8 18,10
5036 Angelópolis 3 102,18 - 0,00 3 51,36 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 51,36
5038 Angostura - 0,00 1 17,53 1 8,67 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 8,67
5040 Anorí 10 100,08 - 0,00 10 52,35 1 10,01 - 0,00 1 5,23 11 57,58
5045 Apartadó 6 9,60 - 0,00 6 4,70 - 0,00 1 1,53 1 0,78 7 5,48
5051 Arboletes 2 13,09 - 0,00 2 6,56 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 6,56
5079 Barbosa 7 25,93 - 0,00 7 12,88 6 22,22 1 3,66 7 12,88 14 25,76
5088 Bello 20 7,51 9 3,15 29 5,25 7 2,63 2 0,70 9 1,63 38 6,88
5086 Belmira 1 32,39 - 0,00 1 16,35 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 16,35
5091 Betania 2 37,45 1 20,23 3 29,17 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 29,17

427
Tabla 18. Muertes y lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Muertes accidentales Lesiones accidentales
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hom-
Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab
bre
hab hab hab hab hab hab
5093 Betulia 3 36,92 - 0,00 3 18,87 1 12,31 - 0,00 1 6,29 4 25,16
5120 Cáceres 2 12,65 - 0,00 2 6,59 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 6,59
5129 Caldas 4 10,03 - 0,00 4 4,79 2 5,02 3 6,89 5 5,99 9 10,79
5134 Campamento 2 41,91 - 0,00 2 21,64 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 21,64
5147 Carepa 2 7,86 1 3,89 3 5,87 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 5,87
5150 Carolina - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 49,68 1 25,18 1 25,18
5154 Caucasia 5 10,78 2 4,08 7 7,34 2 4,31 - 0,00 2 2,10 9 9,43
5172 Chigorodó 5 17,32 - 0,00 5 8,36 - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 8,36
5190 Cisneros 1 21,11 - 0,00 1 10,06 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,06
5101 Ciudad Bolívar 2 15,21 - 0,00 2 7,60 5 38,02 - 0,00 5 19,00 7 26,60
5197 Cocorná 5 68,56 1 13,26 6 40,45 - 0,00 - 0,00 - 0,00 6 40,45
5206 Concepción - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 40,68 - 0,00 1 21,02 1 21,02
5209 Concordia 1 9,23 1 9,22 2 9,22 1 9,23 1 9,22 2 9,22 4 18,44
5212 Copacabana 7 17,63 - 0,00 7 8,56 2 5,04 - 0,00 2 2,44 9 11,00
5234 Dabeiba 7 58,76 4 34,49 11 46,79 - 0,00 - 0,00 - 0,00 11 46,79
5240 Ebéjico 2 32,41 - 0,00 2 16,48 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 16,48
5148 El Carmen de Viboral 6 19,41 - 0,00 6 9,59 1 3,24 - 0,00 1 1,60 7 11,19
5697 El Santuario - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,75 - 0,00 1 2,73 1 2,73
5264 Entrerríos 1 17,07 - 0,00 1 8,53 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 8,53
5266 Envigado 3 2,69 1 0,77 4 1,65 9 8,07 5 3,83 14 5,78 18 7,43
5282 Fredonia 1 8,04 - 0,00 1 4,04 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 4,04
5284 Frontino 3 28,98 - 0,00 3 14,49 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 14,49
5306 Giraldo 1 33,98 - 0,00 1 17,39 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 17,39
5308 Girardota 6 22,48 1 3,60 7 12,86 1 3,75 1 3,60 2 3,67 9 16,53
5310 Gómez Plata 1 20,23 - 0,00 1 10,08 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,08
5313 Granada 1 20,56 - 0,00 1 10,24 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,24
5315 Guadalupe 1 29,48 - 0,00 1 15,00 - 0,00 1 30,55 1 15,00 2 30,01
5318 Guarne 1 3,47 - 0,00 1 1,72 - 0,00 1 3,41 1 1,72 2 3,44
5347 Heliconia - 0,00 1 38,76 1 18,54 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 18,54
5353 Hispania 1 35,87 - 0,00 1 17,89 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 17,89
5360 Itagüí 8 5,79 7 4,61 15 5,17 2 1,45 3 1,98 5 1,72 20 6,90
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5361 Ituango 2 11,77 1 9,26 3 10,80 1 5,89 - 0,00 1 3,60 4 14,39


5364 Jardín 1 13,55 - 0,00 1 6,74 - 0,00 1 13,42 1 6,74 2 13,49
5368 Jericó 1 14,69 - 0,00 1 7,30 1 14,69 - 0,00 1 7,30 2 14,59
5376 La Ceja 4 12,09 - 0,00 4 5,85 2 6,04 1 2,84 3 4,39 7 10,25
5380 La Estrella 3 8,20 - 0,00 3 3,97 - 0,00 1 2,57 1 1,32 4 5,30
5411 Liborina - 0,00 1 20,40 1 9,91 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 9,91
5440 Marinilla 3 8,99 1 2,90 4 5,89 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 5,89
5001 Medellín 98 8,21 22 1,64 120 4,74 58 4,86 15 1,12 73 2,88 193 7,62
5467 Montebello 1 29,66 - 0,00 1 15,06 1 29,66 - 0,00 1 15,06 2 30,12
5480 Mutatá 8 109,80 2 28,16 10 69,50 - 0,00 - 0,00 - 0,00 10 69,50
5483 Nariño 1 19,67 1 20,56 2 20,11 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 20,11

428
Tabla 18. Muertes y lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Muertes accidentales Lesiones accidentales
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hom-
Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab
bre
hab hab hab hab hab hab
5495 Nechí 1 7,09 - 0,00 1 3,66 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,66
5490 Necoclí - 0,00 2 8,95 2 4,53 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 4,53
5501 Olaya 1 62,42 - 0,00 1 31,50 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 31,50
5541 Peñol 1 9,40 - 0,00 1 4,59 - 0,00 1 8,98 1 4,59 2 9,19
5576 Pueblorrico 1 22,93 - 0,00 1 11,45 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,45
5579 Puerto Berrío 6 29,43 1 4,92 7 17,19 4 19,62 - 0,00 4 9,82 11 27,02
5585 Puerto Nare 1 13,86 - 0,00 1 6,93 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 6,93
5591 Puerto Triunfo 2 19,23 - 0,00 2 10,54 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 10,54
5604 Remedios 12 81,02 1 6,75 13 43,88 - 0,00 - 0,00 - 0,00 13 43,88
5607 Retiro - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 8,27 - 0,00 1 4,04 1 4,04
5615 Rionegro 8 11,41 1 1,37 9 6,29 - 0,00 1 1,37 1 0,70 10 6,99
5631 Sabaneta 2 4,88 - 0,00 2 2,27 5 12,21 - 0,00 5 5,68 7 7,96
5642 Salgar - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,91 1 11,00 2 10,95 2 10,95
San Andrés de
5647 2 53,55 - 0,00 2 27,47 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 27,47
Cuerquía
5649 San Carlos 3 37,25 - 0,00 3 18,97 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 18,97
5652 San Francisco 1 33,99 1 33,93 2 33,96 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 33,96
San José de la
5658 1 54,32 - 0,00 1 26,56 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 26,56
Montaña
5659 San Juan de Urabá 1 9,69 - 0,00 1 4,77 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 4,77
5660 San Luis 1 15,49 2 29,99 3 22,86 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 22,86
San Pedro de los
5664 2 18,12 - 0,00 2 8,74 1 9,06 - 0,00 1 4,37 3 13,11
Milagros
5667 San Rafael 2 25,53 - 0,00 2 12,77 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 12,77
5670 San Roque - 0,00 1 9,37 1 4,63 2 18,31 - 0,00 2 9,26 3 13,89
5674 San Vicente Ferrer 1 8,57 - 0,00 1 4,45 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 4,45
5679 Santa Bárbara 1 7,41 - 0,00 1 3,68 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,68
Santa Fé de Antio-
5042 2 14,92 - 0,00 2 7,41 - 0,00 2 14,71 2 7,41 4 14,81
quia
5686 Santa Rosa de Osos 5 26,56 - 0,00 5 13,20 1 5,31 2 10,50 3 7,92 8 21,13
5690 Santo Domingo 7 109,68 - 0,00 7 56,80 - 0,00 - 0,00 - 0,00 7 56,80
5736 Segovia 6 30,52 1 5,07 7 17,78 - 0,00 - 0,00 - 0,00 7 17,78
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
5756 Sonsón 2 10,86 - 0,00 2 5,46 - 0,00 1 5,49 1 2,73 3 8,19
5761 Sopetrán 5 64,38 2 25,82 7 45,13 - 0,00 - 0,00 - 0,00 7 45,13
5789 Támesis - 0,00 1 12,43 1 6,17 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 6,17
5790 Tarazá 7 50,55 1 7,07 8 28,58 - 0,00 1 7,07 1 3,57 9 32,15
5809 Titiribí 2 37,95 - 0,00 2 18,66 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 18,66
5837 Turbo 7 11,18 4 5,92 11 8,45 - 0,00 4 5,92 4 3,07 15 11,52
5842 Uramita - 0,00 1 29,84 1 14,49 - 0,00 1 29,84 1 14,49 2 28,99
5847 Urrao 3 19,51 1 6,45 4 12,96 1 6,50 1 6,45 2 6,48 6 19,43
5854 Valdivia 2 28,40 5 70,83 7 49,64 - 0,00 - 0,00 - 0,00 7 49,64
5858 Vegachí 1 16,77 - 0,00 1 8,31 2 33,55 - 0,00 2 16,61 3 24,92
5861 Venecia - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 35,03 1 16,65 3 25,61 3 25,61

429
Tabla 18. Muertes y lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Muertes accidentales Lesiones accidentales
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hom-
Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab
bre
hab hab hab hab hab hab
5885 Yalí 3 75,59 - 0,00 3 39,06 - 0,00 1 26,94 1 13,02 4 52,08
5887 Yarumal 5 24,08 - 0,00 5 11,72 1 4,82 1 4,56 2 4,69 7 16,40
5890 Yolombó 4 33,37 - 0,00 4 17,02 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 17,02
5893 Yondó 2 19,38 - 0,00 2 9,95 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 9,95
81 Arauca 26 17,61 5 3,41 31 10,54 8 5,42 6 4,09 14 4,76 45 15,30
81001 Arauca 10 20,79 2 4,11 12 12,39 2 4,16 2 4,11 4 4,13 16 16,53
81065 Arauquita 4 13,66 1 3,71 5 8,90 2 6,83 1 3,71 3 5,34 8 14,23
81220 Cravo Norte 1 46,25 - 0,00 1 24,14 1 46,25 - 0,00 1 24,14 2 48,27
81300 Fortul 2 19,89 - 0,00 2 9,93 - 0,00 1 9,91 1 4,96 3 14,89
81591 Puerto Rondón 1 39,34 - 0,00 1 20,33 1 39,34 - 0,00 1 20,33 2 40,66
81736 Saravena 6 19,44 1 3,11 7 11,11 2 6,48 2 6,22 4 6,35 11 17,46
81794 Tame 2 8,12 1 4,11 3 6,13 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 6,13
Archipiélago de
San Andrés,
88 2 6,51 - 0,00 2 3,14 1 3,25 1 3,03 2 3,14 4 6,28
Providencia y
Santa Catalina
88564 Providencia 1 32,84 - 0,00 1 15,98 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 15,98
88001 San Andrés 1 3,61 - 0,00 1 1,74 1 3,61 1 3,36 2 3,48 3 5,22
8 Atlántico 65 4,90 9 0,64 74 2,72 23 1,73 9 0,64 32 1,18 106 3,89
8078 Baranoa 3 8,97 1 2,98 4 5,97 3 8,97 1 2,98 4 5,97 8 11,93
8001 Barranquilla 29 4,75 4 0,60 33 2,59 15 2,46 4 0,60 19 1,49 52 4,08
8141 Candelaria 3 34,32 - 0,00 3 17,45 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 17,45
8296 Galapa 2 5,95 - 0,00 2 2,98 1 2,98 - 0,00 1 1,49 3 4,48
8421 Luruaco - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 6,62 - 0,00 1 3,30 1 3,30
8433 Malambo 2 2,89 - 0,00 2 1,43 2 2,89 - 0,00 2 1,43 4 2,87
8549 Piojó 1 26,98 - 0,00 1 14,11 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 14,11
8560 Ponedera 1 7,63 - 0,00 1 3,89 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,89
8573 Puerto Colombia 5 19,15 1 3,63 6 11,18 - 0,00 1 3,63 1 1,86 7 13,05
8606 Repelón 1 7,12 - 0,00 1 3,56 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,56
8638 Sabanalarga 3 6,05 1 1,98 4 4,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 4,00
8675 Santa Lucía 1 11,73 - 0,00 1 5,85 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,85
8685 Santo Tomás 2 12,66 - 0,00 2 6,25 1 6,33 - 0,00 1 3,13 3 9,38
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

8758 Soledad 10 3,08 2 0,59 12 1,80 - 0,00 3 0,88 3 0,45 15 2,26


8770 Suan 1 16,27 - 0,00 1 7,95 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,95
8832 Tubará 1 10,27 - 0,00 1 5,31 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,31
11 Bogotá, D.C. 182 4,91 72 1,78 254 3,28 178 4,80 121 3,00 299 3,86 553 7,14
11001 Bogotá, D.C. 182 4,91 72 1,78 254 3,28 178 4,80 121 3,00 299 3,86 553 7,14
13 Bolívar 94 8,69 15 1,36 109 5,00 7 0,65 5 0,45 12 0,55 121 5,55
13006 Achí 1 7,60 - 0,00 1 4,02 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 4,02
13042 Arenal 2 49,75 - 0,00 2 25,72 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 25,72
13052 Arjona 3 8,23 - 0,00 3 4,07 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 4,07
13074 Barranco de Loba 1 12,87 1 13,50 2 13,17 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 13,17
13001 Cartagena de Indias 49 9,90 6 1,12 55 5,35 3 0,61 1 0,19 4 0,39 59 5,74

430
Tabla 18. Muertes y lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Muertes accidentales Lesiones accidentales
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hom-
Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab
bre
hab hab hab hab hab hab
13244 El Carmen de Bolívar 5 13,35 - 0,00 5 6,89 2 5,34 1 2,85 3 4,13 8 11,02
13268 El Peñón - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 26,04 1 12,38 1 12,38
13430 Magangué 12 17,10 2 2,86 14 9,99 1 1,43 - 0,00 1 0,71 15 10,70
13442 María la Baja 1 4,09 2 8,33 3 6,19 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 6,19
13468 Mompós 4 17,39 - 0,00 4 8,62 1 4,35 - 0,00 1 2,15 5 10,77
13458 Montecristo 3 30,99 - 0,00 3 17,04 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 17,04
13473 Morales 1 8,07 - 0,00 1 4,28 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 4,28
13490 Norosí - 0,00 1 21,46 1 10,05 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,05
13654 San Jacinto 1 7,97 - 0,00 1 4,07 - 0,00 1 8,33 1 4,07 2 8,15
13688 Santa Rosa del Sur 6 33,80 1 5,95 7 20,25 - 0,00 - 0,00 - 0,00 7 20,25
13683 Santa Rosa 1 8,99 - 0,00 1 4,46 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 4,46
13810 Tiquisio 1 10,00 - 0,00 1 5,25 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,25
13836 Turbaco 1 1,79 2 3,48 3 2,64 - 0,00 1 1,74 1 0,88 4 3,53
13873 Villanueva 1 7,75 - 0,00 1 3,96 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,96
13894 Zambrano 1 15,19 - 0,00 1 8,12 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 8,12
15 Boyacá 135 22,06 19 3,01 154 12,39 25 4,08 15 2,38 40 3,22 194 15,61
15047 Aquitania 1 12,62 - 0,00 1 6,43 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 6,43
15097 Boavita 4 167,93 1 41,41 5 104,23 - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 104,23
15104 Boyacá 1 37,74 - 0,00 1 19,54 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 19,54
15176 Chiquinquirá 2 7,23 1 3,30 3 5,18 2 7,23 2 6,61 4 6,90 7 12,08
15183 Chita 3 75,15 1 26,31 4 51,33 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 51,33
15187 Chivatá 2 140,94 - 0,00 2 70,57 1 70,47 - 0,00 1 35,29 3 105,86
15236 Chivor 2 145,88 - 0,00 2 79,18 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 79,18
15204 Cómbita 2 24,18 1 19,97 3 22,59 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 22,59
15223 Cubará 1 18,57 - 0,00 1 9,30 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 9,30
15226 Cuítiva 1 113,77 - 0,00 1 55,25 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 55,25
15238 Duitama 2 3,32 - 0,00 2 1,58 - 0,00 2 3,01 2 1,58 4 3,16
15296 Gámeza 1 40,31 - 0,00 1 20,61 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 20,61
15299 Garagoa 1 11,46 - 0,00 1 5,46 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,46
15325 Guayatá 1 59,03 - 0,00 1 29,49 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 29,49
15332 Güicán 1 46,02 - 0,00 1 23,25 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 23,25 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

15367 Jenesano 2 55,43 - 0,00 2 27,26 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 27,26


15368 Jericó 3 148,88 - 0,00 3 77,14 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 77,14
15403 La Uvita 2 143,78 - 0,00 2 73,26 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 73,26
15442 Maripí 3 95,42 - 0,00 3 52,79 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 52,79
15455 Miraflores 1 22,11 1 22,26 2 22,19 1 22,11 - 0,00 1 11,09 3 33,28
15466 Monguí 1 49,48 - 0,00 1 23,30 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 23,30
15469 Moniquirá 3 26,28 - 0,00 3 13,02 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 13,02
15480 Muzo 1 22,07 - 0,00 1 11,91 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,91
15491 Nobsa 3 37,97 - 0,00 3 18,24 1 12,66 - 0,00 1 6,08 4 24,32
15500 Oicatá 2 136,24 - 0,00 2 69,20 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 69,20
15507 Otanche 1 24,36 - 0,00 1 12,49 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 12,49

431
Tabla 18. Muertes y lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Muertes accidentales Lesiones accidentales
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hom-
Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab
bre
hab hab hab hab hab hab
15516 Paipa 3 17,94 - 0,00 3 8,65 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 8,65
15518 Pajarito 1 79,81 - 0,00 1 41,43 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 41,43
15531 Pauna - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 26,66 - 0,00 1 13,87 1 13,87
15542 Pesca 1 29,24 1 30,21 2 29,72 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 29,72
15572 Puerto Boyacá 2 8,36 1 4,11 3 6,21 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 6,21
15580 Quípama 2 74,24 - 0,00 2 40,14 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 40,14
15599 Ramiriquí 2 40,07 - 0,00 2 19,85 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 19,85
15600 Ráquira 1 23,58 - 0,00 1 12,46 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 12,46
15632 Saboyá - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 14,77 - 0,00 1 7,22 1 7,22
15646 Samacá 4 42,35 1 10,67 5 26,57 - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 26,57
15673 San Mateo 1 64,52 1 63,25 2 63,88 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 63,88
15681 San Pablo de Borbur 4 109,71 - 0,00 4 59,56 1 27,43 - 0,00 1 14,89 5 74,45
Santa Rosa de
15693 1 14,37 1 15,71 2 15,01 - 0,00 1 15,71 1 7,50 3 22,51
Viterbo
15696 Santa Sofía 1 61,27 - 0,00 1 31,13 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 31,13
15686 Santana 1 25,09 1 26,85 2 25,94 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 25,94
15740 Siachoque 1 28,63 - 0,00 1 14,76 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 14,76
15757 Socha 13 323,30 - 0,00 13 160,77 - 0,00 - 0,00 - 0,00 13 160,77
15755 Socotá 6 157,52 1 29,39 7 97,07 2 52,51 - 0,00 2 27,74 9 124,81
15759 Sogamoso 15 24,02 1 1,46 16 12,20 5 8,01 5 7,28 10 7,63 26 19,83
15763 Sotaquirá - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 23,51 - 0,00 1 12,04 1 12,04
15778 Sutatenza 1 48,54 - 0,00 1 23,69 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 23,69
15790 Tasco 2 68,59 - 0,00 2 34,53 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 34,53
15804 Tibaná 3 66,77 - 0,00 3 32,90 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 32,90
15806 Tibasosa 3 45,39 - 0,00 3 22,39 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 22,39
15808 Tinjacá - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 59,42 1 29,84 1 29,84
15814 Toca 2 44,40 1 22,79 3 33,73 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 33,73
15820 Tópaga 3 168,54 - 0,00 3 81,15 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 81,15
15822 Tota - 0,00 1 38,36 1 19,11 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 19,11
15001 Tunja 7 8,27 2 2,11 9 5,02 8 9,45 4 4,23 12 6,69 21 11,71
15832 Tununguá 1 116,55 - 0,00 1 63,45 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 63,45
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

15835 Turmequé 1 32,81 - 0,00 1 16,24 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 16,24


15837 Tuta 2 48,54 - 0,00 2 23,64 1 24,27 - 0,00 1 11,82 3 35,46
15842 Úmbita 1 25,71 1 27,30 2 26,48 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 26,48
15861 Ventaquemada 1 12,51 - 0,00 1 6,21 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 6,21
15407 Villa de Leyva 1 12,04 1 11,54 2 11,78 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 11,78
15897 Zetaquira 1 42,70 - 0,00 1 21,62 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 21,62
17 Caldas 80 16,23 16 3,04 96 9,43 6 1,22 4 0,76 10 0,98 106 10,41
17013 Aguadas 2 17,41 1 8,65 3 13,02 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 13,02
17042 Anserma 5 27,26 - 0,00 5 13,63 1 5,45 - 0,00 1 2,73 6 16,35
17174 Chinchiná 9 35,91 2 7,35 11 21,05 - 0,00 - 0,00 - 0,00 11 21,05
17380 La Dorada 7 19,51 3 7,87 10 13,51 - 0,00 - 0,00 - 0,00 10 13,51

432
Tabla 18. Muertes y lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Muertes accidentales Lesiones accidentales
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hom-
Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab
bre
hab hab hab hab hab hab
17388 La Merced 1 33,46 - 0,00 1 17,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 17,00
17001 Manizales 23 10,94 5 2,12 28 6,28 4 1,90 4 1,70 8 1,79 36 8,07
17442 Marmato 5 107,16 - 0,00 5 54,54 - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 54,54
17486 Neira 3 28,37 1 9,49 4 18,94 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 18,94
17495 Norcasia 1 32,80 - 0,00 1 16,32 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 16,32
17541 Pensilvania - 0,00 1 10,22 1 5,06 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,06
17614 Riosucio 7 27,26 2 7,61 9 17,32 1 3,89 - 0,00 1 1,92 10 19,25
17616 Risaralda 3 54,28 - 0,00 3 28,39 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 28,39
17653 Salamina 3 30,80 - 0,00 3 15,47 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 15,47
17662 Samaná 1 9,84 - 0,00 1 5,01 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,01
17665 San José 2 79,18 - 0,00 2 40,68 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 40,68
17777 Supía 3 20,88 - 0,00 3 10,22 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 10,22
17873 Villamaría 3 9,24 1 2,86 4 5,93 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 5,93
17877 Viterbo 2 32,81 - 0,00 2 15,56 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 15,56
18 Caquetá 43 20,74 4 1,97 47 11,45 2 0,96 1 0,49 3 0,73 50 12,18
Belén de los Anda-
18094 2 36,02 - 0,00 2 17,89 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 17,89
quíes
18150 Cartagena del Chairá 10 62,95 1 6,55 11 35,31 1 6,30 - 0,00 1 3,21 12 38,52
18205 Curillo 1 25,81 - 0,00 1 12,87 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 12,87
18247 El Doncello 3 31,61 - 0,00 3 15,56 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 15,56
18001 Florencia 13 15,18 - 0,00 13 7,51 1 1,17 1 1,14 2 1,16 15 8,67
18460 Milán 1 19,42 1 20,82 2 20,10 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 20,10
18592 Puerto Rico 1 7,52 - 0,00 1 3,80 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,80
San Vicente del
18753 10 36,52 2 7,93 12 22,82 - 0,00 - 0,00 - 0,00 12 22,82
Caguán
18756 Solano 2 31,85 - 0,00 2 17,39 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 17,39
85 Casanare 37 16,88 4 1,85 41 9,42 38 17,33 12 5,56 50 11,49 91 20,91
85010 Aguazul 4 21,02 - 0,00 4 10,52 8 42,05 4 21,07 12 31,57 16 42,09
85125 Hato Corozal 2 31,66 - 0,00 2 16,52 5 79,14 1 17,27 6 49,55 8 66,07
85139 Maní 4 43,81 - 0,00 4 22,91 2 21,91 - 0,00 2 11,45 6 34,36
85162 Monterrey 1 11,18 - 0,00 1 5,55 2 22,36 1 11,03 3 16,66 4 22,21
85225 Nunchía 2 42,68 - 0,00 2 22,95 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 22,95 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

85230 Orocué 1 15,39 - 0,00 1 7,90 2 30,77 - 0,00 2 15,81 3 23,71


85250 Paz de Ariporo 1 5,28 - 0,00 1 2,68 2 10,55 1 5,44 3 8,03 4 10,71
85263 Pore 2 32,36 - 0,00 2 16,59 - 0,00 1 17,01 1 8,29 3 24,88
85300 Sabanalarga 1 55,10 - 0,00 1 28,02 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 28,02
85400 Támara 1 28,70 1 32,44 2 30,46 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 30,46
85410 Tauramena 3 23,51 - 0,00 3 11,92 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 11,92
85430 Trinidad 1 14,68 - 0,00 1 7,44 - 0,00 1 15,07 1 7,44 2 14,87
85440 Villanueva 3 16,40 2 11,18 5 13,82 2 10,93 - 0,00 2 5,53 7 19,35
85001 Yopal 11 12,52 1 1,11 12 6,75 15 17,07 3 3,34 18 10,13 30 16,88
19 Cauca 71 9,62 13 1,72 84 5,63 18 2,44 7 0,93 25 1,68 109 7,31
19022 Almaguer 2 22,11 1 10,95 3 16,50 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 16,50

433
Tabla 18. Muertes y lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Muertes accidentales Lesiones accidentales
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hom-
Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab
bre
hab hab hab hab hab hab
19050 Argelia 2 14,37 1 7,89 3 11,28 1 7,19 - 0,00 1 3,76 4 15,04
19110 Buenos Aires 2 12,54 - 0,00 2 6,24 1 6,27 1 6,21 2 6,24 4 12,48
19130 Cajibío 1 4,57 - 0,00 1 2,33 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 2,33
19137 Caldono 1 4,70 1 4,87 2 4,79 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 4,79
19212 Corinto 1 7,83 - 0,00 1 3,93 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,93
19256 El Tambo 8 29,05 2 7,62 10 18,60 - 0,00 - 0,00 - 0,00 10 18,60
19300 Guachené 1 10,75 - 0,00 1 5,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,00
19318 Guapí 1 7,28 - 0,00 1 3,61 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,61
19355 Inzá 1 6,73 - 0,00 1 3,40 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,40
19392 La Sierra 1 18,38 - 0,00 1 9,39 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 9,39
19418 López de Micay 2 20,86 - 0,00 2 10,56 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 10,56
19450 Mercaderes 1 8,60 - 0,00 1 4,33 1 8,60 - 0,00 1 4,33 2 8,66
19455 Miranda 4 25,50 - 0,00 4 12,47 2 12,75 1 6,10 3 9,35 7 21,82
19473 Morales 3 14,82 2 10,08 5 12,47 - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 12,47
19513 Padilla - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 21,21 - 0,00 1 10,01 1 10,01
19517 Páez 1 4,19 - 0,00 1 2,14 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 2,14
19532 Patía 2 10,99 - 0,00 2 5,33 3 16,48 - 0,00 3 8,00 5 13,34
19533 Piamonte 1 20,96 - 0,00 1 10,80 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,80
19548 Piendamó 1 4,83 - 0,00 1 2,39 1 4,83 - 0,00 1 2,39 2 4,78
19001 Popayán 16 10,23 2 1,18 18 5,53 7 4,48 4 2,37 11 3,38 29 8,91
19573 Puerto Tejada 2 10,32 - 0,00 2 4,79 1 5,16 1 4,46 2 4,79 4 9,57
19622 Rosas 1 16,94 - 0,00 1 8,67 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 8,67
19701 Santa Rosa 1 35,50 - 0,00 1 18,58 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 18,58
Santander de Qui-
19698 9 16,34 1 1,73 10 8,85 - 0,00 - 0,00 - 0,00 10 8,85
lichao
19780 Suárez 1 6,08 1 6,22 2 6,15 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 6,15
19807 Timbío 2 11,13 - 0,00 2 5,51 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 5,51
19809 Timbiquí - 0,00 1 7,59 1 3,76 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,76
19821 Toribío 2 10,81 - 0,00 2 5,45 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 5,45
19845 Villa Rica 1 10,12 1 8,74 2 9,38 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 9,38
20 Cesar 59 9,22 13 1,98 72 5,56 10 1,56 9 1,37 19 1,47 91 7,02
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

20011 Aguachica 4 6,93 1 1,64 5 4,21 2 3,47 2 3,28 4 3,37 9 7,59


20013 Agustín Codazzi 2 6,16 1 3,10 3 4,64 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 4,64
20045 Becerril 5 42,26 - 0,00 5 21,45 - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 21,45
20060 Bosconia 2 9,18 - 0,00 2 4,62 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 4,62
20175 Chimichagua 2 11,04 - 0,00 2 5,52 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 5,52
20178 Chiriguaná 4 27,20 2 13,40 6 20,25 - 0,00 1 6,70 1 3,37 7 23,62
20228 Curumaní 1 5,08 - 0,00 1 2,52 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 2,52
20238 El Copey 1 6,31 - 0,00 1 3,16 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,16
20250 El Paso 3 14,77 - 0,00 3 7,34 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 7,34
20295 Gamarra 3 37,77 - 0,00 3 18,91 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 18,91
20310 González 1 41,86 - 0,00 1 21,89 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 21,89

434
Tabla 18. Muertes y lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Muertes accidentales Lesiones accidentales
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hom-
Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab
bre
hab hab hab hab hab hab
20383 La Gloria 2 21,04 - 0,00 2 10,84 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 10,84
20400 La Jagua de Ibirico 6 23,67 2 7,81 8 15,70 1 3,95 - 0,00 1 1,96 9 17,67
20621 La Paz 1 6,75 - 0,00 1 3,38 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,38
Manaure Balcón del
20443 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 18,22 - 0,00 1 9,23 1 9,23
Cesar
20517 Pailitas 1 10,35 - 0,00 1 5,07 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,07
20550 Pelaya - 0,00 1 9,01 1 4,49 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 4,49
20614 Río de Oro 4 44,40 - 0,00 4 22,48 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 22,48
20710 San Alberto 1 7,06 - 0,00 1 3,51 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,51
20770 San Martín 1 6,84 - 0,00 1 3,48 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,48
20787 Tamalameque - 0,00 1 12,22 1 6,18 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 6,18
20001 Valledupar 15 5,78 5 1,83 20 3,75 6 2,31 6 2,19 12 2,25 32 6,00
27 Chocó 24 8,93 6 2,17 30 5,51 2 0,74 1 0,36 3 0,55 33 6,06
27075 Bahía Solano 1 19,20 - 0,00 1 9,73 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 9,73
27245 El Carmen de Atrato 3 73,69 - 0,00 3 36,53 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 36,53
27361 Istmina 1 6,73 1 6,27 2 6,49 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 6,49
27425 Medio Atrato 2 35,41 1 18,93 3 27,45 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 27,45
27001 Quibdó 12 19,87 2 2,84 14 10,70 1 1,66 1 1,42 2 1,53 16 12,23
27600 Río Quito 2 49,80 1 22,56 3 35,51 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 35,51
27615 Riosucio - 0,00 1 3,93 1 1,81 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 1,81
27660 San José del Palmar 1 39,18 - 0,00 1 20,16 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 20,16
27745 Sipí 1 57,67 - 0,00 1 31,06 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 31,06
27787 Tadó 1 11,97 - 0,00 1 5,58 1 11,97 - 0,00 1 5,58 2 11,17
23 Córdoba 28 3,08 2 0,22 30 1,64 6 0,66 5 0,54 11 0,60 41 2,24
23090 Canalete - 0,00 1 13,20 1 6,48 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 6,48
23162 Cereté 1 1,89 - 0,00 1 0,92 - 0,00 1 1,80 1 0,92 2 1,84
23182 Chinú 1 4,04 - 0,00 1 2,05 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 2,05
23350 La Apartada 3 39,26 - 0,00 3 19,71 - 0,00 1 13,20 1 6,57 4 26,28
23417 Lorica 3 5,30 - 0,00 3 2,60 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 2,60
23466 Montelíbano 2 4,76 - 0,00 2 2,33 1 2,38 - 0,00 1 1,16 3 3,49
23001 Montería 8 3,26 1 0,38 9 1,78 2 0,81 - 0,00 2 0,40 11 2,18
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
23500 Moñitos 1 6,44 - 0,00 1 3,27 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,27
23555 Planeta Rica - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,04 1 1,54 1 1,54
23570 Pueblo Nuevo - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,41 - 0,00 1 2,74 1 2,74
23660 Sahagún 2 3,66 - 0,00 2 1,81 2 3,66 1 1,80 3 2,72 5 4,54
San Andrés de
23670 2 8,02 - 0,00 2 4,16 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 4,16
Sotavento

San Bernardo del


23675 2 10,75 - 0,00 2 5,39 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 5,39
Viento
23682 San José de Uré 2 27,71 - 0,00 2 14,48 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 14,48
23815 Tuchín 1 3,52 - 0,00 1 1,82 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 1,82
23855 Valencia - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,50 1 2,75 1 2,75

435
Tabla 18. Muertes y lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Muertes accidentales Lesiones accidentales
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hom-
Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab
bre
hab hab hab hab hab hab
25 Cundinamarca 117 7,30 28 1,71 145 4,47 103 6,43 65 3,96 168 5,18 313 9,65
25019 Albán 1 28,18 - 0,00 1 14,54 1 28,18 - 0,00 1 14,54 2 29,07
25035 Anapoima 2 25,11 - 0,00 2 12,45 2 25,11 6 74,07 8 49,80 10 62,25
25040 Anolaima - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 28,34 2 13,72 2 13,72
25599 Apulo 1 22,24 - 0,00 1 11,43 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,43
25053 Arbeláez 1 17,96 - 0,00 1 9,12 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 9,12
25086 Beltrán 1 101,63 - 0,00 1 53,05 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 53,05
25099 Bojacá 1 17,99 - 0,00 1 9,02 - 0,00 1 18,07 1 9,02 2 18,03
25120 Cabrera 1 35,05 - 0,00 1 19,76 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 19,76
25123 Cachipay - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 18,36 1 19,03 2 18,69 2 18,69
25126 Cajicá 1 2,24 - 0,00 1 1,08 1 2,24 1 2,07 2 2,15 3 3,23
25148 Caparrapí 1 14,56 - 0,00 1 7,70 1 14,56 - 0,00 1 7,70 2 15,40
25151 Cáqueza - 0,00 1 11,32 1 5,57 2 21,93 2 22,63 4 22,28 5 27,85
25154 Carmen de Carupa 2 48,41 - 0,00 2 25,19 - 0,00 1 26,25 1 12,59 3 37,78
25168 Chaguaní - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 41,46 - 0,00 1 22,91 1 22,91
25175 Chía 1 1,39 2 2,58 3 2,01 5 6,93 3 3,87 8 5,35 11 7,35
25178 Chipaque - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 19,62 - 0,00 1 9,94 1 9,94
25181 Choachí 1 17,43 - 0,00 1 8,67 1 17,43 - 0,00 1 8,67 2 17,35
25183 Chocontá 1 8,95 - 0,00 1 4,49 1 8,95 - 0,00 1 4,49 2 8,98
25200 Cogua - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 8,07 1 4,09 1 4,09
25214 Cota 1 5,51 - 0,00 1 2,70 2 11,01 1 5,31 3 8,11 4 10,81
25224 Cucunubá 15 359,37 - 0,00 15 181,66 1 23,96 - 0,00 1 12,11 16 193,77
25245 El Colegio 1 7,76 1 7,52 2 7,64 1 7,76 - 0,00 1 3,82 3 11,46
25258 El Peñón - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 120,34 - 0,00 3 62,64 3 62,64
25260 El Rosal 1 8,02 - 0,00 1 4,04 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 4,04
25269 Facatativá 4 5,25 1 1,25 5 3,21 12 15,74 3 3,76 15 9,62 20 12,82
25279 Fómeque - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 30,40 1 16,06 3 23,43 3 23,43
25286 Funza 2 3,91 - 0,00 2 1,90 2 3,91 2 3,71 4 3,81 6 5,71
25290 Fusagasugá 6 8,10 1 1,25 7 4,54 3 4,05 1 1,25 4 2,59 11 7,14
25293 Gachalá 2 86,47 - 0,00 2 45,40 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 45,40
25295 Gachancipá - 0,00 1 10,31 1 5,16 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,16
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25297 Gachetá 1 23,61 - 0,00 1 11,71 - 0,00 1 23,24 1 11,71 2 23,42


25307 Girardot 4 7,49 4 7,09 8 7,29 4 7,49 4 7,09 8 7,29 16 14,57
25317 Guachetá 3 41,44 1 14,28 4 28,09 2 27,63 - 0,00 2 14,04 6 42,13
25320 Guaduas 2 10,93 1 6,71 3 9,03 3 16,39 - 0,00 3 9,03 6 18,07
25322 Guasca - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,81 - 0,00 1 5,91 1 5,91
25324 Guataquí 1 69,59 - 0,00 1 36,08 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 36,08
25326 Guatavita 1 29,19 - 0,00 1 14,68 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 14,68
25335 Guayabetal - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 30,73 1 14,83 1 14,83
25386 La Mesa 1 5,50 - 0,00 1 2,77 4 22,01 4 22,28 8 22,14 9 24,91
25398 La Peña 1 29,78 - 0,00 1 16,41 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 16,41
25402 La Vega 1 10,81 - 0,00 1 5,36 1 10,81 - 0,00 1 5,36 2 10,73

436
Tabla 18. Muertes y lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Muertes accidentales Lesiones accidentales
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hom-
Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab
bre
hab hab hab hab hab hab
25407 Lenguazaque 6 107,66 - 0,00 6 55,59 - 0,00 1 19,15 1 9,26 7 64,85
25430 Madrid 1 1,60 - 0,00 1 0,79 - 0,00 2 3,10 2 1,57 3 2,36
25438 Medina - 0,00 1 25,58 1 12,18 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 12,18
25473 Mosquera 3 4,07 2 2,60 5 3,32 2 2,71 - 0,00 2 1,33 7 4,65
25486 Nemocón 1 13,88 1 13,64 2 13,76 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 13,76
25488 Nilo 1 12,43 - 0,00 1 8,31 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 8,31
25489 Nimaima 1 50,10 - 0,00 1 26,57 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 26,57
25491 Nocaima 1 29,42 - 0,00 1 15,24 1 29,42 - 0,00 1 15,24 2 30,48
25513 Pacho - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,89 - 0,00 1 3,88 1 3,88
25518 Paime 1 43,52 - 0,00 1 23,37 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 23,37
25524 Pandi 1 35,16 - 0,00 1 18,75 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 18,75
25530 Paratebueno - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 21,06 - 0,00 1 10,85 1 10,85
25535 Pasca 2 39,87 - 0,00 2 20,78 - 0,00 1 21,69 1 10,39 3 31,17
25572 Puerto Salgar 1 11,86 1 12,14 2 12,00 3 35,57 1 12,14 4 23,99 6 35,99
25594 Quetame 1 36,60 - 0,00 1 18,81 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 18,81
25596 Quipile 1 28,43 - 0,00 1 15,30 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 15,30
25612 Ricaurte 1 13,76 1 14,08 2 13,92 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 13,92
San Antonio del
25645 1 15,53 - 0,00 1 7,79 3 46,58 1 15,65 4 31,18 5 38,97
Tequendama
25658 San Francisco 3 51,39 - 0,00 3 25,33 2 34,26 1 16,65 3 25,33 6 50,66
25718 Sasaima - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 16,67 1 18,11 2 17,36 2 17,36
25736 Sesquilé - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 15,87 1 7,91 1 7,91
25740 Sibaté - 0,00 2 10,79 2 5,46 1 5,52 1 5,39 2 5,46 4 10,91
25743 Silvania 1 8,44 - 0,00 1 4,26 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 4,26
25754 Soacha 9 2,46 5 1,29 14 1,86 17 4,65 10 2,58 27 3,58 41 5,44
25758 Sopó 2 14,06 - 0,00 2 6,90 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 6,90
25769 Subachoque 2 23,98 - 0,00 2 11,95 1 11,99 - 0,00 1 5,97 3 17,92
25772 Suesca - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 42,97 1 10,60 5 26,68 5 26,68
25785 Tabio - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 8,47 - 0,00 1 4,13 1 4,13
25793 Tausa 1 22,15 - 0,00 1 11,56 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,56
25797 Tena 2 36,94 - 0,00 2 18,99 1 18,47 1 19,54 2 18,99 4 37,98
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
25807 Tibirita - 0,00 1 59,95 1 30,44 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 30,44
25817 Tocancipá 2 8,79 - 0,00 2 4,38 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 4,38
25841 Ubaque 1 26,97 - 0,00 1 14,15 1 26,97 1 29,77 2 28,30 3 42,45
25851 Útica - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 42,92 - 0,00 1 22,55 1 22,55
25867 Vianí 1 41,10 - 0,00 1 21,43 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 21,43
Villa de San Diego
25843 2 8,75 1 4,16 3 6,40 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 6,40
de Ubaté
25875 Villeta 1 6,87 - 0,00 1 3,43 1 6,87 1 6,87 2 6,87 3 10,30
25878 Viotá 2 27,99 - 0,00 2 14,41 - 0,00 1 14,85 1 7,21 3 21,62
25898 Zipacón 1 39,08 - 0,00 1 19,91 - 0,00 1 40,60 1 19,91 2 39,82
25899 Zipaquirá 2 2,82 - 0,00 2 1,37 3 4,22 3 3,98 6 4,10 8 5,47

437
Tabla 18. Muertes y lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Muertes accidentales Lesiones accidentales
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hom-
Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab
bre
hab hab hab hab hab hab
94 Guainía 3 11,40 - 0,00 3 5,92 1 3,80 1 4,11 2 3,95 5 9,87
94001 Inírida 3 17,30 - 0,00 3 8,91 1 5,77 1 6,12 2 5,94 5 14,84
95 Guaviare 9 19,63 2 4,90 11 12,69 - 0,00 2 4,90 2 2,31 13 15,00
95015 Calamar 1 17,74 1 22,56 2 19,86 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 19,86
95025 El Retorno 1 13,53 - 0,00 1 7,29 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,29
95200 Miraflores 3 69,83 - 0,00 3 42,58 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 42,58
San José del Gua-
95001 4 14,03 1 3,66 5 8,96 - 0,00 2 7,33 2 3,58 7 12,54
viare
41 Huila 73 13,04 17 3,02 90 8,02 15 2,68 10 1,78 25 2,23 115 10,24
41006 Acevedo 2 15,34 - 0,00 2 7,91 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 7,91
41013 Agrado 1 22,49 - 0,00 1 11,19 1 22,49 - 0,00 1 11,19 2 22,38
41016 Aipe 2 24,37 - 0,00 2 12,09 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 12,09
41020 Algeciras 1 8,60 - 0,00 1 4,43 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 4,43
41026 Altamira 2 82,95 - 0,00 2 45,80 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 45,80
41078 Baraya 1 22,27 - 0,00 1 12,09 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 12,09
41132 Campoalegre 1 6,42 - 0,00 1 3,19 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,19
41206 Colombia 1 26,14 1 30,88 2 28,31 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 28,31
41244 Elías 1 44,60 - 0,00 1 23,26 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 23,26
41298 Garzón 6 16,20 - 0,00 6 8,09 - 0,00 - 0,00 - 0,00 6 8,09
41306 Gigante - 0,00 1 8,04 1 4,04 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 4,04
41319 Guadalupe 3 32,24 - 0,00 3 16,39 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 16,39
41359 Isnos 3 23,12 1 7,85 4 15,55 1 7,71 - 0,00 1 3,89 5 19,44
41378 La Argentina 1 14,99 - 0,00 1 7,60 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,60
41396 La Plata 2 6,32 1 3,25 3 4,81 1 3,16 - 0,00 1 1,60 4 6,41
41483 Nátaga 1 29,67 - 0,00 1 15,21 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 15,21
41001 Neiva 17 9,73 8 4,22 25 6,86 6 3,43 3 1,58 9 2,47 34 9,33
41503 Oporapa - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 16,49 - 0,00 1 8,39 1 8,39
41518 Paicol 1 29,18 - 0,00 1 14,88 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 14,88
41524 Palermo 1 7,31 - 0,00 1 3,72 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,72
41530 Palestina 1 16,89 - 0,00 1 8,78 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 8,78
41551 Pitalito 12 18,77 - 0,00 12 9,33 4 6,26 4 6,18 8 6,22 20 15,55
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

41615 Rivera 2 14,88 1 8,55 3 11,94 - 0,00 1 8,55 1 3,98 4 15,92


41660 Saladoblanco 2 36,79 - 0,00 2 18,93 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 18,93
41668 San Agustín 2 11,65 - 0,00 2 5,93 - 0,00 1 6,04 1 2,96 3 8,89
41676 Santa María - 0,00 1 19,92 1 9,56 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 9,56
41770 Suaza 5 42,57 1 9,10 6 26,40 - 0,00 - 0,00 - 0,00 6 26,40
41797 Tesalia 1 17,98 - 0,00 1 9,15 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 9,15
41807 Timaná 1 8,86 1 9,28 2 9,06 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 9,06
41872 Villavieja - 0,00 1 28,51 1 13,81 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 13,81
41885 Yaguará - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 25,21 1 25,92 2 25,56 2 25,56
44 La Guajira 20 4,23 4 0,81 24 2,49 4 0,85 1 0,20 5 0,52 29 3,00
44035 Albania 1 6,19 - 0,00 1 3,10 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,10

438
Tabla 18. Muertes y lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Muertes accidentales Lesiones accidentales
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hom-
Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab
bre
hab hab hab hab hab hab
44090 Dibulla 1 4,64 - 0,00 1 2,38 1 4,64 - 0,00 1 2,38 2 4,76
44279 Fonseca 2 9,16 1 4,40 3 6,73 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 6,73
44430 Maicao 8 8,92 1 1,05 9 4,86 - 0,00 - 0,00 - 0,00 9 4,86
44001 Riohacha 7 7,14 2 1,93 9 4,46 3 3,06 - 0,00 3 1,49 12 5,95
44650 San Juan del Cesar - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,96 1 2,02 1 2,02
44874 Villanueva 1 7,02 - 0,00 1 3,42 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,42
47 Magdalena 108 15,13 12 1,68 120 8,41 13 1,82 4 0,56 17 1,19 137 9,60
47030 Algarrobo 1 11,52 - 0,00 1 5,96 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,96
47058 Ariguaní 1 6,13 - 0,00 1 3,15 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,15
47170 Chivolo 3 23,99 - 0,00 3 12,83 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 12,83
47189 Ciénaga 19 30,78 - 0,00 19 15,28 1 1,62 - 0,00 1 0,80 20 16,09
47245 El Banco 3 8,53 - 0,00 3 4,30 1 2,84 2 5,79 3 4,30 6 8,61
47268 El Retén 3 27,87 - 0,00 3 14,25 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 14,25
47288 Fundación 2 5,76 - 0,00 2 2,84 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 2,84
47318 Guamal 3 20,83 - 0,00 3 10,75 1 6,94 - 0,00 1 3,58 4 14,33
47460 Nueva Granada 2 18,09 - 0,00 2 9,45 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 9,45
47541 Pedraza 1 20,69 - 0,00 1 10,76 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,76
47545 Pijiño del Carmen 1 14,99 - 0,00 1 7,75 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,75
47555 Plato 2 6,12 2 6,38 4 6,25 1 3,06 1 3,19 2 3,12 6 9,37
47570 Puebloviejo 22 134,43 - 0,00 22 68,35 - 0,00 - 0,00 - 0,00 22 68,35
Sabanas de San
47660 1 11,14 - 0,00 1 5,98 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,98
Ángel
San Sebastián de
47692 1 9,46 1 9,87 2 9,66 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 9,66
Buenavista
47707 Santa Ana 2 14,81 1 7,96 3 11,51 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 11,51
47001 Santa Marta 31 11,87 4 1,44 35 6,50 7 2,68 1 0,36 8 1,49 43 7,98
47745 Sitionuevo 6 39,88 1 7,09 7 24,01 2 13,29 - 0,00 2 6,86 9 30,87
47980 Zona Bananera 4 10,69 3 8,22 7 9,47 - 0,00 - 0,00 - 0,00 7 9,47
50 Meta 67 12,50 18 3,41 85 7,99 27 5,04 18 3,41 45 4,23 130 12,22
50006 Acacías 5 10,47 4 9,07 9 9,80 8 16,75 1 2,27 9 9,80 18 19,60
50110 Barranca de Upía 1 30,42 - 0,00 1 15,20 2 60,85 - 0,00 2 30,40 3 45,61
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
50124 Cabuyaro 2 58,69 - 0,00 2 32,30 1 29,34 - 0,00 1 16,15 3 48,45
50226 Cumaral 2 17,38 1 8,56 3 12,93 1 8,69 - 0,00 1 4,31 4 17,25
50270 El Dorado 1 49,75 - 0,00 1 25,18 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 25,18
50313 Granada 3 8,80 3 8,22 6 8,50 1 2,93 2 5,48 3 4,25 9 12,75
50318 Guamal 1 13,90 - 0,00 1 6,91 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 6,91
50400 Lejanías 1 17,43 1 18,43 2 17,92 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 17,92
50325 Mapiripán - 0,00 1 30,42 1 13,97 2 51,69 - 0,00 2 27,95 3 41,92
50450 Puerto Concordia 2 43,61 - 0,00 2 23,34 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 23,34
50568 Puerto Gaitán 2 8,60 2 9,83 4 9,17 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 9,17
50577 Puerto Lleras 2 35,94 - 0,00 2 19,32 - 0,00 1 20,88 1 9,66 3 28,97
50573 Puerto López 12 77,95 - 0,00 12 39,59 6 38,97 2 13,41 8 26,39 20 65,98

439
Tabla 18. Muertes y lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Muertes accidentales Lesiones accidentales
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hom-
Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab
bre
hab hab hab hab hab hab
50590 Puerto Rico 2 28,61 1 17,00 3 23,30 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 23,30
50606 Restrepo - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,76 1 5,36 1 5,36
San Carlos de
50680 2 29,67 - 0,00 2 15,53 1 14,84 - 0,00 1 7,77 3 23,30
Guaroa
50683 San Juan de Arama 1 21,38 1 23,88 2 22,56 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 22,56
50223 San Luis de Cubarral 2 55,88 - 0,00 2 28,30 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 28,30
50689 San Martín 1 7,62 - 0,00 1 3,77 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,77
50370 Uribe 1 18,79 - 0,00 1 10,55 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,55
50001 Villavicencio 21 7,80 4 1,45 25 4,58 4 1,49 11 3,99 15 2,75 40 7,34
50711 Vistahermosa 3 33,78 - 0,00 3 17,87 1 11,26 - 0,00 1 5,96 4 23,82
52 Nariño 86 10,81 23 2,76 109 6,70 10 1,26 10 1,20 20 1,23 129 7,93
52079 Barbacoas 1 3,49 - 0,00 1 1,77 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 1,77
52240 Chachagüí 1 13,16 - 0,00 1 6,53 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 6,53
52207 Consacá 1 14,80 - 0,00 1 7,28 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,28
52210 Contadero 1 28,03 - 0,00 1 13,82 1 28,03 - 0,00 1 13,82 2 27,64
52215 Córdoba 1 13,43 - 0,00 1 6,46 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 6,46
52233 Cumbitara 1 33,99 1 35,39 2 34,67 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 34,67
52520 Francisco Pizarro 1 13,96 - 0,00 1 7,06 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,06
52317 Guachucal 2 21,52 1 9,95 3 15,51 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 15,51
52320 Guaitarilla 1 17,75 2 35,15 3 26,49 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 26,49
52323 Gualmatán 1 30,01 - 0,00 1 14,20 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 14,20
52354 Imués 1 28,00 - 0,00 1 13,43 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 13,43
52356 Ipiales 12 21,57 3 4,98 15 12,95 2 3,60 1 1,66 3 2,59 18 15,54
52381 La Florida 1 20,45 - 0,00 1 10,09 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,09
52418 Los Andes 1 21,47 - 0,00 1 10,79 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,79
52480 Nariño 1 46,38 - 0,00 1 23,01 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 23,01
52001 Pasto 35 18,90 8 3,86 43 10,95 4 2,16 7 3,37 11 2,80 54 13,75
52565 Providencia 1 37,30 - 0,00 1 18,01 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 18,01
52585 Pupiales 1 11,86 - 0,00 1 5,81 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,81
52678 Samaniego - 0,00 1 7,11 1 3,60 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,60
San Andrés de
52835 18 14,24 7 5,36 25 9,73 2 1,58 1 0,77 3 1,17 28 10,89
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tumaco
52699 Santacruz - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 18,18 1 9,03 1 9,03
52786 Taminango - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,26 - 0,00 1 5,59 1 5,59
52788 Tangua 1 15,24 - 0,00 1 7,51 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,51
52838 Túquerres 3 13,73 - 0,00 3 6,73 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 6,73
Norte de Santan-
54 116 14,52 16 1,95 132 8,15 19 2,38 6 0,73 25 1,54 157 9,69
der
54003 Ábrego 3 17,60 - 0,00 3 8,84 1 5,87 - 0,00 1 2,95 4 11,79
54051 Arboledas 1 18,52 - 0,00 1 9,94 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 9,94
54099 Bochalema 1 21,73 - 0,00 1 11,31 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,31
54128 Cáchira 4 68,13 - 0,00 4 35,72 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 35,72
54125 Cácota 1 63,90 - 0,00 1 34,32 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 34,32

440
Tabla 18. Muertes y lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Muertes accidentales Lesiones accidentales
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hom-
Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab
bre
hab hab hab hab hab hab
54172 Chinácota 2 21,72 1 10,36 3 15,91 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 15,91
54174 Chitagá - 0,00 1 16,81 1 8,07 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 8,07
54206 Convención 1 9,94 - 0,00 1 5,09 1 9,94 - 0,00 1 5,09 2 10,18
54001 Cúcuta 38 10,09 5 1,25 43 5,53 7 1,86 3 0,75 10 1,29 53 6,82
54223 Cucutilla 1 22,70 - 0,00 1 11,80 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,80
54250 El Tarra 1 8,68 1 9,61 2 9,12 1 8,68 - 0,00 1 4,56 3 13,68
54261 El Zulia 13 86,88 - 0,00 13 44,23 - 0,00 - 0,00 - 0,00 13 44,23
54344 Hacarí 1 18,16 - 0,00 1 9,43 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 9,43
54347 Herrán 1 27,09 - 0,00 1 13,65 1 27,09 - 0,00 1 13,65 2 27,30
54385 La Esperanza 1 15,59 - 0,00 1 8,08 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 8,08
54405 Los Patios - 0,00 2 3,94 2 2,06 1 2,15 - 0,00 1 1,03 3 3,09
54498 Ocaña 2 3,22 2 2,97 4 3,09 - 0,00 1 1,49 1 0,77 5 3,87
54518 Pamplona 2 7,74 - 0,00 2 3,71 3 11,60 2 7,13 5 9,27 7 12,98
54520 Pamplonita 1 33,00 1 36,19 2 34,52 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 34,52
54553 Puerto Santander 1 21,78 - 0,00 1 10,80 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,80
54599 Ragonvalia - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 59,01 - 0,00 2 31,55 2 31,55
54670 San Calixto 1 15,52 - 0,00 1 8,21 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 8,21
54673 San Cayetano 9 228,77 - 0,00 9 115,53 - 0,00 - 0,00 - 0,00 9 115,53
54720 Sardinata 11 78,45 1 7,82 12 44,77 1 7,13 - 0,00 1 3,73 13 48,50
54743 Silos - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 29,16 - 0,00 1 15,28 1 15,28
54800 Teorama 1 11,06 - 0,00 1 5,66 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,66
54810 Tibú 16 51,84 1 3,59 17 28,95 - 0,00 - 0,00 - 0,00 17 28,95
54820 Toledo 2 23,72 1 12,67 3 18,38 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 18,38
54874 Villa del Rosario 1 1,86 - 0,00 1 0,90 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 0,90
86 Putumayo 30 16,61 7 3,92 37 10,30 13 7,20 14 7,84 27 7,52 64 17,82
86001 Mocoa 1 3,47 - 0,00 1 1,70 3 10,41 3 9,96 6 10,18 7 11,88
86320 Orito 2 10,38 1 5,14 3 7,74 1 5,19 4 20,55 5 12,91 8 20,65
86568 Puerto Asís 13 38,53 1 2,99 14 20,83 2 5,93 2 5,97 4 5,95 18 26,78
86569 Puerto Caicedo 3 36,11 - 0,00 3 18,74 1 12,04 - 0,00 1 6,25 4 24,99
86571 Puerto Guzmán 1 5,18 1 5,76 2 5,45 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 5,45
86573 Puerto Leguízamo 2 12,77 1 7,23 3 10,17 3 19,16 2 14,45 5 16,95 8 27,12 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

86757 San Miguel 1 10,15 - 0,00 1 5,15 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,15
86749 Sibundoy 1 13,53 1 12,37 2 12,93 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 12,93
86865 Valle del Guamuez 4 23,02 1 5,79 5 14,43 2 11,51 2 11,57 4 11,54 9 25,97
86885 Villagarzón 2 16,62 1 8,29 3 12,45 1 8,31 1 8,29 2 8,30 5 20,75
63 Quindío 19 7,11 11 3,82 30 5,40 11 4,12 7 2,43 18 3,24 48 8,64
63001 Armenia 10 6,97 8 4,96 18 5,91 5 3,48 1 0,62 6 1,97 24 7,87
63130 Calarcá 3 8,15 2 5,25 5 6,68 3 8,15 5 13,12 8 10,68 13 17,36
63190 Circasia - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,15 - 0,00 1 3,44 1 3,44
63401 La Tebaida 3 17,61 - 0,00 3 8,62 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 8,62
63470 Montenegro 2 10,81 1 5,26 3 8,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 8,00
63594 Quimbaya 1 6,62 - 0,00 1 3,21 1 6,62 1 6,24 2 6,42 3 9,63

441
Tabla 18. Muertes y lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Muertes accidentales Lesiones accidentales
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hom-
Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab
bre
hab hab hab hab hab hab
63690 Salento - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 20,40 - 0,00 1 10,49 1 10,49
66 Risaralda 62 13,52 14 2,79 76 7,91 10 2,18 11 2,19 21 2,19 97 10,09
66045 Apía - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 16,84 1 8,18 1 8,18
66088 Belén de Umbría 1 8,01 1 8,18 2 8,09 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 8,09
66170 Dosquebradas 9 8,61 3 2,52 12 5,36 3 2,87 1 0,84 4 1,79 16 7,15
66318 Guática 2 32,26 - 0,00 2 16,52 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 16,52
66383 La Celia 2 50,99 - 0,00 2 26,93 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 26,93
66400 La Virginia 2 15,21 - 0,00 2 7,15 1 7,60 1 6,74 2 7,15 4 14,30
66440 Marsella 1 11,94 - 0,00 1 5,98 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,98
66456 Mistrató 3 34,31 - 0,00 3 17,38 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 17,38
66001 Pereira 31 13,83 8 3,16 39 8,18 5 2,23 8 3,16 13 2,73 52 10,90
66572 Pueblo Rico 2 23,99 - 0,00 2 12,16 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 12,16
66594 Quinchía 1 7,22 - 0,00 1 3,67 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,67
66682 Santa Rosa de Cabal 5 12,86 2 4,94 7 8,82 1 2,57 - 0,00 1 1,26 8 10,08
66687 Santuario 3 47,17 - 0,00 3 24,13 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 24,13
68 Santander 117 10,48 32 2,75 149 6,53 66 5,91 43 3,69 109 4,78 258 11,31
68020 Albania - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 48,24 1 23,06 1 23,06
68051 Aratoca 2 46,15 - 0,00 2 23,57 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 23,57
68077 Barbosa 3 18,95 - 0,00 3 9,19 16 101,09 16 95,09 32 98,00 35 107,19
68079 Barichara 1 18,96 - 0,00 1 9,25 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 9,25
68081 Barrancabermeja 12 11,70 5 4,62 17 8,07 1 0,97 - 0,00 1 0,47 18 8,54
68001 Bucaramanga 16 5,54 5 1,57 21 3,46 14 4,85 9 2,82 23 3,79 44 7,24
68147 Capitanejo - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 72,62 - 0,00 2 36,50 2 36,50
68167 Charalá - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 16,50 - 0,00 1 8,15 1 8,15
68169 Charta 1 66,93 - 0,00 1 34,63 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 34,63
68176 Chima 1 67,11 - 0,00 1 34,89 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 34,89
68190 Cimitarra 3 16,98 1 5,98 4 11,63 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 11,63
68217 Coromoro 2 74,99 1 42,43 3 59,71 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 59,71
68229 Curití 2 30,20 - 0,00 2 15,06 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 15,06
El Carmen de
68235 1 8,87 - 0,00 1 4,58 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 4,58
Chucurí
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

68250 El Peñón 1 34,14 - 0,00 1 18,16 1 34,14 - 0,00 1 18,16 2 36,32


68255 El Playón - 0,00 2 29,27 2 14,25 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 14,25
68276 Floridablanca 5 3,43 3 1,85 8 2,60 2 1,37 4 2,46 6 1,95 14 4,55
68298 Gámbita - 0,00 1 52,03 1 24,92 - 0,00 1 52,03 1 24,92 2 49,84
68307 Girón 14 16,61 1 1,14 15 8,73 5 5,93 1 1,14 6 3,49 21 12,22
68318 Guaca 2 63,96 - 0,00 2 33,85 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 33,85
68320 Guadalupe 1 44,62 - 0,00 1 22,38 1 44,62 - 0,00 1 22,38 2 44,76
68322 Guapotá 1 80,13 - 0,00 1 41,44 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 41,44
68324 Guavatá - 0,00 1 48,08 1 23,86 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 23,86
68327 Güepsa - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 38,02 1 18,84 1 18,84
68397 La Paz 1 38,73 - 0,00 1 20,34 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 20,34

442
Tabla 18. Muertes y lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Muertes accidentales Lesiones accidentales
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hom-
Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab
bre
hab hab hab hab hab hab
68385 Landázuri 4 73,46 - 0,00 4 37,78 2 36,73 1 19,44 3 28,33 7 66,11
68406 Lebrija 4 17,75 1 4,62 5 11,32 - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 11,32
68425 Macaravita 1 90,50 - 0,00 1 47,53 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 47,53
68444 Matanza 2 75,59 - 0,00 2 39,72 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 39,72
68464 Mogotes 1 18,65 - 0,00 1 9,39 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 9,39
68500 Oiba - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 17,85 1 17,94 2 17,90 2 17,90
68502 Onzaga 1 46,79 1 51,41 2 49,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 49,00
68547 Piedecuesta 2 2,25 6 6,37 8 4,37 9 10,13 4 4,25 13 7,11 21 11,48
68572 Puente Nacional 2 27,01 - 0,00 2 13,47 3 40,52 2 26,88 5 33,68 7 47,16
68575 Puerto Wilches - 0,00 1 6,03 1 2,92 - 0,00 2 12,06 2 5,85 3 8,77
68615 Rionegro 2 14,01 1 7,82 3 11,09 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 11,09
68655 Sabana de Torres 1 5,71 - 0,00 1 2,89 1 5,71 - 0,00 1 2,89 2 5,79
68669 San Andrés 2 44,46 1 24,40 3 34,90 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 34,90
68673 San Benito 3 187,15 - 0,00 3 100,94 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 100,94
68679 San Gil 5 17,47 - 0,00 5 8,38 - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 8,38
68682 San Joaquín 1 87,41 - 0,00 1 45,29 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 45,29
68686 San Miguel 1 75,36 - 0,00 1 40,36 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 40,36
San Vicente de
68689 4 22,82 1 6,23 5 14,88 1 5,70 - 0,00 1 2,98 6 17,86
Chucurí
68705 Santa Bárbara 1 75,30 - 0,00 1 40,85 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 40,85
Santa Helena del
68720 1 55,83 - 0,00 1 29,32 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 29,32
Opón
68745 Simacota 1 18,33 - 0,00 1 9,78 2 36,66 - 0,00 2 19,56 3 29,34
68755 Socorro 1 6,21 - 0,00 1 2,97 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 2,97
68773 Sucre - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 27,57 - 0,00 1 14,16 1 14,16
68861 Vélez 5 38,01 - 0,00 5 19,83 - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 19,83
68867 Vetas 3 272,73 - 0,00 3 138,38 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 138,38
68872 Villanueva - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 76,53 - 0,00 3 37,58 3 37,58
70 Sucre 21 4,41 6 1,27 27 2,84 2 0,42 - 0,00 2 0,21 29 3,06
70204 Coloso 1 21,86 - 0,00 1 11,45 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,45
70215 Corozal 2 5,74 - 0,00 2 2,82 1 2,87 - 0,00 1 1,41 3 4,23
70221 Coveñas 2 18,17 - 0,00 2 10,25 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 10,25 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

70265 Guaranda 1 10,41 - 0,00 1 5,38 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,38


70418 Los Palmitos 2 16,49 - 0,00 2 8,37 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 8,37
70678 San Benito Abad - 0,00 1 7,04 1 3,36 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,36
70742 San Luis de Sincé 1 6,22 - 0,00 1 3,13 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 3,13
70713 San Onofre 2 7,70 1 3,98 3 5,87 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 5,87
70717 San Pedro 2 20,68 - 0,00 2 10,41 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 10,41
70820 Santiago de Tolú 1 5,96 1 5,76 2 5,86 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 5,86
70001 Sincelejo 6 4,22 3 1,98 9 3,06 1 0,70 - 0,00 1 0,34 10 3,40
70823 Tolú Viejo 1 8,85 - 0,00 1 4,49 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 4,49
73 Tolima 88 13,27 23 3,40 111 8,28 49 7,39 30 4,43 79 5,90 190 14,18
73030 Ambalema 1 29,94 - 0,00 1 15,24 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 15,24

443
Tabla 18. Muertes y lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Muertes accidentales Lesiones accidentales
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hom-
Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab
bre
hab hab hab hab hab hab
73043 Anzoátegui 1 19,09 - 0,00 1 9,99 - 0,00 1 20,97 1 9,99 2 19,99
73055 Armero Guayabal - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 16,32 - 0,00 1 8,31 1 8,31
73067 Ataco 2 19,96 1 10,99 3 15,69 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 15,69
73124 Cajamarca 1 10,51 - 0,00 1 5,42 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 5,42
73148 Carmen de Apicalá - 0,00 1 19,14 1 9,57 1 19,15 1 19,14 2 19,14 3 28,71
73168 Chaparral 7 27,04 1 4,02 8 15,77 2 7,73 3 12,07 5 9,85 13 25,62
73200 Coello 1 23,75 - 0,00 1 12,02 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 12,02
73217 Coyaima 4 34,87 3 27,23 7 31,12 - 0,00 1 9,08 1 4,45 8 35,57
73226 Cunday 2 45,78 - 0,00 2 23,89 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 23,89
73236 Dolores 4 94,23 1 25,38 5 61,09 - 0,00 - 0,00 - 0,00 5 61,09
73268 Espinal 7 20,08 2 5,53 9 12,67 9 25,82 1 2,77 10 14,08 19 26,75
73270 Falan 1 26,08 - 0,00 1 13,54 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 13,54
73275 Flandes 2 14,20 - 0,00 2 6,99 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 6,99
73283 Fresno 1 6,25 - 0,00 1 3,21 3 18,74 - 0,00 3 9,62 4 12,82
73319 Guamo 2 12,32 1 6,05 3 9,15 3 18,48 - 0,00 3 9,15 6 18,31
73349 Honda 2 16,62 - 0,00 2 8,15 - 0,00 2 15,99 2 8,15 4 16,30
73001 Ibagué 14 5,42 4 1,41 18 3,33 11 4,26 12 4,24 23 4,25 41 7,58
73408 Lérida 4 43,83 1 10,54 5 26,86 1 10,96 - 0,00 1 5,37 6 32,23
73411 Líbano 4 22,38 1 5,45 5 13,80 2 11,19 1 5,45 3 8,28 8 22,08
73449 Melgar 8 42,01 4 21,46 12 31,85 7 36,76 2 10,73 9 23,88 21 55,73
73483 Natagaima 1 13,66 - 0,00 1 6,82 1 13,66 2 27,21 3 20,45 4 27,26
73504 Ortega 2 11,25 2 12,09 4 11,66 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 11,66
73520 Palocabildo 1 19,71 - 0,00 1 10,19 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 10,19
73547 Piedras 1 28,25 - 0,00 1 14,79 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 14,79
73555 Planadas - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 14,94 - 0,00 2 7,75 2 7,75
73563 Prado 1 23,09 - 0,00 1 11,88 - 0,00 1 24,49 1 11,88 2 23,77
73616 Rioblanco 1 8,42 - 0,00 1 4,42 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 4,42
73622 Roncesvalles 1 34,45 - 0,00 1 18,25 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 18,25
73624 Rovira 3 27,15 - 0,00 3 13,96 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 13,96
73671 Saldaña 1 14,06 1 13,58 2 13,82 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 13,82
73675 San Antonio 1 15,21 - 0,00 1 7,96 - 0,00 1 16,68 1 7,96 2 15,91
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

73678 San Luis 1 14,59 - 0,00 1 7,43 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 7,43
San Sebastián de
73443 3 15,93 - 0,00 3 7,83 4 21,24 2 10,26 6 15,65 9 23,48
Mariquita
73686 Santa Isabel - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 33,22 - 0,00 1 17,63 1 17,63
73854 Valle de San Juan - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 36,62 - 0,00 1 18,66 1 18,66
73861 Venadillo 3 45,97 - 0,00 3 23,58 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 23,58
76 Valle del Cauca 143 6,66 26 1,09 169 3,73 36 1,68 35 1,47 71 1,57 240 5,30
76036 Andalucía 1 9,15 - 0,00 1 4,43 - 0,00 1 8,58 1 4,43 2 8,85
76041 Ansermanuevo 3 34,34 - 0,00 3 17,33 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 17,33
76054 Argelia - 0,00 1 40,90 1 19,32 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 19,32
76100 Bolívar - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 12,77 1 6,36 1 6,36

444
Tabla 18. Muertes y lesiones accidentales, casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Muertes accidentales Lesiones accidentales
Tasa x
Código Departamento y Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Total 100.000
DANE municipio Hom-
Hombre 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 100.000 Mujer 100.000 Total 100.000 hab
bre
hab hab hab hab hab hab
76109 Buenaventura 16 10,80 - 0,00 16 5,13 1 0,68 1 0,61 2 0,64 18 5,77
76113 Bugalagrande 1 8,30 - 0,00 1 4,09 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 4,09
76122 Caicedonia 2 14,15 - 0,00 2 7,01 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 7,01
76001 Cali 47 4,47 17 1,41 64 2,84 21 2,00 25 2,08 46 2,04 110 4,88
76126 Calima 4 43,97 - 0,00 4 21,90 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 21,90
76130 Candelaria 4 8,77 1 2,06 5 5,31 1 2,19 - 0,00 1 1,06 6 6,37
76147 Cartago 3 4,69 1 1,36 4 2,91 - 0,00 1 1,36 1 0,73 5 3,64
76233 Dagua 1 4,05 - 0,00 1 2,04 - 0,00 1 4,11 1 2,04 2 4,08
76243 El Águila 1 22,31 - 0,00 1 11,68 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 11,68
76248 El Cerrito 1 3,65 - 0,00 1 1,75 1 3,65 - 0,00 1 1,75 2 3,50
76306 Ginebra 3 26,38 - 0,00 3 13,02 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 13,02
76318 Guacarí 2 12,32 - 0,00 2 5,96 - 0,00 1 5,77 1 2,98 3 8,93
76111 Guadalajara de Buga 3 4,87 - 0,00 3 2,33 3 4,87 - 0,00 3 2,33 6 4,65
76364 Jamundí 9 11,11 1 1,16 10 5,98 - 0,00 1 1,16 1 0,60 11 6,58
76377 La Cumbre - 0,00 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 12,29 1 6,06 1 6,06
76400 La Unión 2 12,30 - 0,00 2 5,80 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 5,80
76520 Palmira 5 2,95 2 1,08 7 1,98 5 2,95 1 0,54 6 1,69 13 3,67
76563 Pradera 2 8,67 - 0,00 2 4,15 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 4,15
76606 Restrepo 1 13,19 - 0,00 1 6,53 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 6,53
76616 Riofrío 4 52,00 - 0,00 4 25,87 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 25,87
76622 Roldanillo 2 11,47 - 0,00 2 5,44 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 5,44
76670 San Pedro 3 35,32 - 0,00 3 17,44 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 17,44
76736 Sevilla 2 9,82 - 0,00 2 4,86 1 4,91 - 0,00 1 2,43 3 7,29
76823 Toro 3 43,31 - 0,00 3 20,85 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 20,85
76828 Trujillo 1 10,50 1 10,57 2 10,54 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 10,54
76834 Tuluá 7 6,75 2 1,74 9 4,11 3 2,89 1 0,87 4 1,83 13 5,94
76890 Yotoco 2 24,67 - 0,00 2 12,35 - 0,00 - 0,00 - 0,00 2 12,35
76892 Yumbo 4 7,51 - 0,00 4 3,63 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 3,63
76895 Zarzal 4 19,93 - 0,00 4 9,43 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 9,43
97 Vaupés 1 4,27 - 0,00 1 2,24 1 4,27 - 0,00 1 2,24 2 4,47
97001 Mitú 1 5,85 - 0,00 1 3,05 1 5,85 - 0,00 1 3,05 2 6,10 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

99 Vichada 3 5,03 1 1,87 4 3,54 - 0,00 - 0,00 - 0,00 4 3,54


99773 Cumaribo 1 2,39 - 0,00 1 1,27 - 0,00 - 0,00 - 0,00 1 1,27
99001 Puerto Carreño 2 19,01 1 10,23 3 14,78 - 0,00 - 0,00 - 0,00 3 14,78
Total 2.306 9,38 505 1,96 2.811 5,58 838 3,41 509 1,97 1.347 2,67 4.158 8,25
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC y SICLICO
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023
Se excluyó un caso de sexo indeterminado en muertes

445
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Durante el 2020 se destaca la reducción en el número de casos y en la tasa de las lesiones


y muertes accidentales; si bien estas cifras venían en descenso en los últimos años
venían, no deja de sorprender la reducción de casi un 50 % en el número de lesionados
accidentalmente, cifra que debe mirarse con detenimiento debido a dos factores: primero
la denuncia de una lesión accidental es un acto totalmente voluntario, segundo durante
el año 2020 el país se vio sometido a confinamiento y demás medidas que restringieron
la movilidad de las personas, lo que pudo afectar el proceso de denuncia.

Las muertes accidentales, como se observa en el ámbito mundial y como acontece en


el país, tienen sus particularidades bien definidas de acuerdo con algunas variables
epidemiológicas como la edad. En el caso de los adultos mayores, la principal causa de
muerte es la caída de su propia altura; esta causa tiene uno de los promedios de edad más
altos dentro de las muertes violentas (73,83 años); de acuerdo con un estudio realizado
por Rubensteins y colaboradores un adulto mayor de 75 años puede sufrir al menos cinco
episodios de caídas durante un año [8].

El promedio anterior contrasta con la edad media de 26,81 años de las personas que
mueren por sumersión en cuerpos de agua. Si se revisa el escenario del hecho, se observa
que después de la vivienda los espacios acuáticos al aire libre, tales como mar, río, arroyo,
humedal, lago, entre otros, son donde acontecen el mayor número de defunciones
accidentales. Algunos países, como Australia, consideran que uno de los grandes retos
en salud pública es reducir el número de muertes por sumersión en población menor de
cinco años [9].

Realizar acciones de sentido común en la viviendas reducirá el número de muertes


y lesiones accidentales, la más obvia es colocar barreras entre la víctima potencial y el
elemento de riesgo; por ejemplo, instalar barras de sujeción en baños posiblemente
evitaría una caída con consecuencias fatales para los adultos mayores, poner tapas de
seguridad en tomacorrientes evitaría que los niños más pequeños puedan sufrir una
descarga eléctrica, también mantener tapados los recipientes donde se almacenan
líquidos puede evitar muertes por sumersión en infantes. Medidas tan simples como
esas muy posiblemente hubiesen podido evitar el 75,51 % de las muertes por sumersión
ocurridas en la casa, que acontecieron en menores de 10 años.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

446
REFERENCIAS

1. Del Ciampo LA, Lopes Del Ciampo IR. What do We Need to Know to Prevent Unintentional
Injuries do Children? Clinical Research in Pediatrics. 2018; 1(1).

2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre prevención de las


lesiones en los niños. Resumen. Washington, D.C. (USA); 2008.

3. Kannus P, Parkkari J, Koskinen S. all-Induced Injuries and Deaths Among Older Adults.
Journal of American Medical Association (JAMA). 1999 mayo; 281(20).

4. Mallone S, Istre G, Rosemberg M, Reddish-Douglas M. Surveillance And Prevention Of


Residential-Fire Injuries. The New England Journal of Medicine. 1996; 335(1).

5. Akkose S, Bulut M, Armagan E, Cebicci C. Acute Poisoning in Adults in the Years


1996–2001 Treated in the Uludag University Hospital, Marmara Region, Turkey. Clinical
Toxicology. 2005; 43(2).

6. Perdomo ME. Muertes y lesiones accidentales. Colombia, 2009. Forensis. Datos para la
vida. 2009; 1(1).

7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Progress in Preventing Injuries in the WHO


European Region. Roma (Italia); 2008.

8. Rubenstein LZ, Robbins AS, Schulman BL, Rosado J, Ostenueil D, Josephson KR. Falls
and Instabilitv in the Elderlv. Journal of the American Geriatrics Society. 1988; 33(3).

9. Mackie IJ. Patterns of drowning in Australia,1992-1997. Medical Journal of Australia.


1999; 171(11-12).

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

447
Tasa municipal de muertes accidentales por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES


Sin registro de casos

0,74 – 5,52

5,53 – 10,52

10,53 – 18,97

18,98 – 181,60

448
Tasa departamental de muertes accidentales por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES

1,26 – 3,73

3,74 – 6,53

6,54 – 8,41

8,42 – 12,70

449
Tasa municipal de lesionados accidentales por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES


Sin registro de casos

0,34 – 2,95

2,96 – 6,23

6,24 –12,00

12,01– 98,00

450
Tasa departamental de lesionados accidentales por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES


Sin registro de casos

0,21 – 1,18

1,19 – 2,19

2,20 – 3,91

3,92 – 11,43

451
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

452
Comportamiento del suicidio.
Colombia, año 2020

Neidi Leonor Macana Tuta


Trabajadora Social y Psicóloga. Especialista en Gerencia Social, Especialista en Docencia Universitaria y Máster en
Terapia Familiar Sistémica. Integrante del Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia del Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Correo electrónico: nmacana@medicinalegal.gov.co


RESUMEN

Este capítulo presenta el fenómeno del suicidio durante la última década, comparado
con el comportamiento del año 2020 en el territorio colombiano. Al respecto, es evidente
la disminución de mortalidad por suicido en el territorio nacional, pasando de una tasa
anual de 5,93 registrada en el año 2018 a 5,21 casos por cada 100.000 habitantes en 2020.

Durante los años 2013 a 2018, la tendencia fue al aumento progresivo de casos, pasando
de 1.810 a 2.696 suicidios. Si bien es cierto que para el año 2020 se registraron en el
Sistema de Información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2.420
muertes por suicidio, esta cifra representa el 10,88 % de las muertes por causa externa;
además, al hacer la comparación con el año inmediatamente anterior, se identifica un leve
incremento anual en el porcentaje de necropsias medicolegales realizadas por suicidio.

De igual forma, es importante anotar que para el año 2020 se continúa con la tendencia
mundial, la tasa de suicidio sigue siendo mayor en los hombres que en las mujeres, la
proporción está dada así, por cada 4,22 hombres se suicida una mujer. De acuerdo con el
ciclo vital, el 37,85 % de los casos de suicidio corresponde a la población joven, 40,37 % a
adultos (30-59 años) y el 11,61 % a niños, niñas y adolescentes (281 casos). Con respecto
a estos últimos (NNA), 165 (6,82 %) eran adolescentes (en su mayoría hombres) y el 0,17 %
niños y niñas menores de 9 años, de los cuales tres eran mujeres, con lo cual se mantiene
la tendencia con el año anterior.

En el contexto colombiano, el fenómeno del suicidio en su gran mayoría acontece en las


cabeceras municipales (72,96 %), dentro de una vivienda (71,95 %), los fines de semana
(domingos 17,23% y sábados, 14,46%) y en la siguiente franja horaria: 6:00 a.m. a 17:59
p.m. Lo anterior, refleja el estado de salud mental de la población colombiana en las
zonas urbanas y sobre todo en las grandes urbes como Bogotá, Medellín y Cali (en este
orden puntean con el mayor número de suicidios registrados en el 2020), por tanto, los
departamentos con el mayor número de casos de suicidio son Antioquia (407), Bogotá
(319) y Valle del Cauca (192).

INTRODUCCIÓN

En el ámbito internacional, la conducta suicida se ha considerado como un problema


sociosanitario. Este fenómeno afecta principalmente a la población de países de ingresos
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
bajos y medios, sin discriminación de edad o estrato social; sin embargo, es prevenible,
si se identifican oportunamente los factores de riesgo. También se ha establecido que el
suicidio es una de las causas principales de años de vida perdidos por muerte prematura,
lo cual genera un impacto social y económico para un país subdesarrollado.

La Organización Mundial de la Salud [1] ha establecido que en un año se suicidan más


de 700.000 personas (es decir, una de cada 100 muertes corresponde a un suicidio) y
por cada hecho consumado se presentan muchos casos con tentativas de suicidio. Esto
hace del suicidio un tema preocupante para el sector de la salud, por lo que demanda
de la implementación rigurosa de una política de salud mental que propenda por la
detección e identificación de los casos, mediante prevención e intervenciones oportunas
basadas en evidencias, con lo cual se podría disminuir el riesgo de la conducta suicida. En
455
sintonía con los postulados de Cárdenas [2], el suicidio es la manifestación más extrema
de problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad, el abuso del consumo de
alcohol o las adicciones; pero también de circunstancias externas que afectan al individuo
como el desempleo, la inestabilidad laboral, las relaciones personales insatisfactorias,
el aislamiento social o vivencias como haber sufrido negligencia, estrés postraumático,
abuso físico o sexual. Estos son factores de riesgo que pueden llegar a precipitar e incidir
en la consumación, ideación e intentos de la conducta suicida.

Al ser un problema de salud pública, organismos internacionales como la OMS (a través


del Plan de acción de salud mental 2019-2030) y la Organización de las Naciones Unidas
(mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU-ODS) han establecido como
meta global la reducción de la mortalidad por suicidios [3]. Esto ha promovido que los
Estados implementen acciones para la prevención del suicidio; en el caso colombiano, el
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 [5] estableció, dentro de la dimensión prioritaria
salud mental y convivencia, la meta de reducir a 4,7 por 100 000 habitantes la tasa de
suicidio y lesiones autoinflingidas para el año 2021 [4]. Lo anterior supone un reto en
la implementación de acciones que generen un impacto significativo en la disminución
representativa de casos con conductas suicidas, teniendo en cuenta que en la última
década (2010 al 2020) la tasa de suicidios osciló entre 4,23 y 5,93 por 100.000 habitantes;
además, la tendencia fue el aumento progresivo de casos entre los años 2013 y 2018 (de
1.810 se pasó a 2.696 suicidios).

Con el objeto de hacer un análisis del fenómeno del suicidio, acontecido en el contexto
colombiano durante el año 2020, a continuación se presentan las características
sociodemográficas, las circunstancias y los contextos de los hechos, con lo cual se puede
reconocer el impacto que genera esta problemática social y de salud pública en la
sociedad.

RESULTADOS

EVOLUCIÓN DEL SUICIDIO EN COLOMBIA DESDE EL 2011 AL 2020

Durante los años 2011 y 2020 en Colombia se registraron 22.186 suicidios consumados,
con un promedio anual de 2.186 casos, correspondiente a una tasa de 5,02 suicidios por
100.000 habitantes; siendo el 2013 el año con menos casos (1.810; 8,51 %) y el 2018 el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

de mayor número (2.696; 12,15 %), el año 2018 tuvo 125 casos más que el año 2017 y
807 muertes adicionales por esta causa de muerte con respecto al 2011. Es importante
anotar que en la década actual se presentó un incremento de 531 casos, de los cuales el
57 % corresponde al último quinquenio; además, la tasa por 100.000 habitantes para el
fenómeno del suicidio en Colombia se incrementó en el último decenio, pasó de 4,52 en
2011 a 5,21 casos por 100.000 habitantes en 2020.

La figura 1 evidencia que la mortalidad por suicidio ha sido fluctuante, en los años 2011 y
2012 la tendencia fue ascendente, mientras que en el año 2013 decayó considerablemente
(1.810 casos); a partir de los años 2014 al 2018 nuevamente se incrementó el número
de suicidios. Posteriormente presentó un leve descenso (2019 y 2020), siendo más

456
significativo en el 2020 (2.420 muertes por suicidio), lo cual se ve reflejado en la variación
de la tasa, para el año 2019 fue de 5,81 suicidios por 100.000 habitantes y en el 2020
disminuyó considerablemente a 5,21 suicidios por cada 100.000 habitantes.

Llama la atención que, en comparación con el año anterior, en el 2020 se registraron


223 casos menos, lo cual es significativo teniendo en cuenta que este fue un periodo
atípico, en virtud de la coyuntura de la pandemia por la COVID-19. En consecuencia, se
debe hacer un seguimiento a largo plazo del fenómeno, antes de concluir que hubo una
tendencia hacia el descenso de las muertes por suicidios en el territorio colombiano
desde el año 2019; de igual forma, es necesario establecer en la comisión de las conductas
autoinflingidas el impacto, tanto de las medidas de emergencia sanitaria como de los
efectos colaterales de la pandemia (crisis social y económica) acarreados a la salud mental
de la población colombiana.

Figura 1. Suicidios, casos y tasas por 100.000 habitantes. Colombia, años 2011-2020

Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.


Nota: Tasas calculadas con base en la proyección de poblaciones DANE 2019-2023.

DISTRIBUCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

En 2020, la conducta suicida en el contexto colombiano fue consumada en mayor


porcentaje por hombres (1.957 casos, 80,86 %) que por mujeres (463 casos, 19,13 %). Al
igual que en años anteriores, se establece una relación hombre - mujer de 4,22 (es decir,
por cada mujer que se quita la vida, cuatro hombres se suicidan); este valor sobrepasa el
estimado para Suramérica (4,0), de acuerdo con el estudio realizado por la Organización Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Panamericana de la Salud [6]. Al analizar la reducción del número de casos (223) con
respecto al año anterior (2019 = 2.643), se establece que en una relación de dos hombres
por cada mujer no se consumió el suicidio.

De los 2.420 suicidios consumados en el año 2020, una cuarta parte de esta población se
ubicaba en la etapa adulto joven: el 14,75 % (357casos) corresponde al grupo etario entre
20 a 24 años (80,11 % hombres y 19,88 % mujeres) y en segundo lugar se encuentra el
grupo de personas entre 25 y 29 años (10,99 %). El 25,60 % corresponde a hombres y el
26,35 % a mujeres.

457
Según el sexo biológico, se concluye que los hombres que cometen suicidio se ubican
en el grupo etario de 20 a 24 años (14,61 %), seguido de 25 a 29 (10,99 %) y en menor
proporción entre 30 y 34 años (9,20  %), (se mantiene la dinámica de años anteriores).
En las mujeres predominan edades entre 20 y 24 años (15,33  %), en un porcentaje
significativo (14,90 %) de 15 a 17 años (etapa adolescente) y de 25 a 29 años (11,02 %).
En ambos sexos, la edad de mayor riesgo para consumar esta violencia autoinflingida
es de 20 a 24 años, y para las mujeres la etapa de la adolescencia (tabla 1), con lo cual se
ratifica la tendencia por grupos etarios en los últimos años, lo que guarda similitud con
las estimaciones de salud mental de la OMS 2000-2019 [8].

De acuerdo con la distribución por grupo poblacional, el sistema médico legal colombiano
registró 977 (40,37  %) muertes autoinflingidas en adultos (30-59 años), 751 (31,033
%) jóvenes en edades de 18 a 29 años, 411 (16,98  %) adultos mayores, 165 (6,81  %)
adolescentes y 116 (4,79 %) menores de 14 años, siendo alarmante los suicidios en niños
y niñas menores de 9 años, de los cuales tres fueron mujeres, con lo cual se mantiene la
tendencia con el año anterior (tabla 1).

Tabla 1. Suicidios según grupo de edad y sexo de la víctima.


Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Grupo de edad Tasa x Tasa x Tasa x
Casos % Casos % Casos %
100.000 hab 100.000 hab 100.000 hab
(05 a 09) 1 0,05 0,05 3 0,65 0,16 4 0,17 0,10
(10 a 14) 64 3,27 3,15 48 10,37 2,47 112 4,63 2,82
(15 a 17) 96 4,91 7,68 69 14,90 5,73 165 6,82 6,72
(18 a 19) 101 5,16 11,84 27 5,83 3,26 128 5,29 7,61
(20 a 24) 286 14,61 13,12 71 15,33 3,31 357 14,75 8,25
(25 a 29) 215 10,99 10,23 51 11,02 2,40 266 10,99 6,30
(30 a 34) 180 9,20 9,46 28 6,05 1,43 208 8,60 5,38
(35 a 39) 164 8,38 9,36 36 7,78 1,94 200 8,26 5,55
(40 a 44) 119 6,08 7,71 31 6,70 1,85 150 6,20 4,66
(45 a 49) 120 6,13 8,74 13 2,81 0,85 133 5,50 4,57
(50 a 54) 115 5,88 8,69 23 4,97 1,52 138 5,70 4,87
(55 a 59) 125 6,39 10,40 23 4,97 1,65 148 6,12 5,69
(60 a 64) 102 5,21 10,36 11 2,38 0,95 113 4,67 5,26
(65 a 69) 93 4,75 12,38 17 3,67 1,89 110 4,55 6,67
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

(70 a 74) 72 3,68 13,33 7 1,51 1,06 79 3,26 6,59


(75 a 79) 46 2,35 12,88 3 0,65 0,67 49 2,02 6,09
(80 y más) 58 2,96 13,39 2 0,43 0,35 60 2,48 5,94
Total 1.957 100 8,66 463 100 1,94 2.420 100 5,21
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Tasas calculadas con base en la proyección de poblaciones DANE 2019-2023.

Solamente se encuentra registrado el nivel de escolaridad en el 88,05  % (2.131) de la


población que murió en el año 2020 de manera autoinflingida, de los cuales únicamente
el 4,72  % (92) no tenía ningún nivel de escolaridad, el 39,62  % (959) contaban con
educación inicial o básica primaria, el 37,43 % (906) habían recibido educación baja, media
o secundaria alta y solamente el 7,19 % (174) eran técnicos, tecnólogos, universitarios,
458
con títulos de especializaciones, master, doctorado o afines. Por lo tanto, en la mayoría de
los casos las personas contaban con un nivel académico básico dentro sistema educativo
formal (figura 2).

Figura 2. Suicidios según escolaridad y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.


Nota: Se excluyen 289 casos sin información (250 hombres y 39 mujeres)

Aunque solamente en el 91,19 % de los casos aparece registrada esta variable, se puede
concluir que el fenómeno del suicidio en Colombia presenta un comportamiento estable
en el predominio del estado civil “soltero” (54,15 % de los casos; 1.195 suicidios), seguido
de la unión libre con 530 registros (24,01 %), casados en 14,23 % de los casos y menor
proporción separados o divorciados (5,21  %) y viudos (2,22  %), (figura 3). Se resalta
que para el año 2020 en el estado conyugal soltero, unión libre y viudo, puntuó el sexo
femenino; de igual forma, se puede establecer que las víctimas de lesiones autoinflingidas,
en el momento de la ocurrencia del hecho, no estaban conviviendo con un compañero
sentimental, es decir, eran solteros, separados, divorciados o viudos, y representan el
78,05 % de esta causa de muerte.

Figura 3. Suicidios según estado civil y sexo de la víctima. Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.


Nota: Se excluyen 213 casos sin información (176 hombres y 37 mujeres)

459
Se reconoció el factor de vulnerabilidad de las víctimas del suicidio en 2.143 casos, lo
que equivale al 88,55  %, de los cuales no aparece registrado ninguno de los factores
enlistados en el sistema de información en el 82,41  %. Se resalta que el 5,23  % de las
víctimas de suicidio consumado correspondían a personas campesinas o trabajadores del
campo, seguido de integrantes de grupos étnicos (3,64 %) y ciudadanos con problemas
de adicción a las drogas naturales o sintéticas (3,55 %). En menor proporción se identificó
otra población vulnerable: personas en condición de desplazamiento, bajo custodia,
perteneciente a comunidad LGBT, educador, persona en situación de calle, entre otras
(tabla 2).

Tabla 2. Suicidios según factor de vulnerabilidad y sexo de la víctima.


Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Factor de vulnerabilidad
Casos % Casos % Casos %
Campesinos (as) y/o trabajadores (as) del campo 99 5,74 13 3,11 112 5,23
Grupos étnicos 58 3,36 20 4,78 78 3,64
Persona adicta a una droga natural o sintética 65 3,77 11 2,63 76 3,55
Persona en condición de desplazamiento 6 0,35 6 1,44 12 0,56
Persona bajo custodia 10 0,58 - 0,00 10 0,47
Comunidad LGBT 5 0,29 1 0,24 6 0,28
Maestro/Educador 4 0,23 2 0,48 6 0,28
Persona en situación de calle 5 0,29 - 0,00 5 0,23
Discapacitados 3 0,17 1 0,24 4 0,19
Personas que ejercen actividades políticas 3 0,17 1 0,24 4 0,19
Personas que ejercen actividades relacionadas con la
2 0,12 2 0,48 4 0,19
salud en zonas de conflicto
Funcionarios judiciales 3 0,17 - 0,00 3 0,14
Religiosos 3 0,17 - 0,00 3 0,14
Ex convictos (as) - 0,00 1 0,24 1 0,05
Personas en situación de prostitución - 0,00 1 0,24 1 0,05
Personas que ejercen actividades de periodismo 1 0,06 - 0,00 1 0,05
Recicladores 1 0,06 - 0,00 1 0,05
Ninguno 1.417 82,14 349 83,49 1.766 82,41
Otro 40 2,32 10 2,39 50 2,33
Total 1.725 100 418 100 2.143 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Nota: Se excluyen 277 casos sin información (232 hombres y 45 mujeres)

Teniendo en cuenta el fenómeno de la migración, el 97,40 % de los suicidios registrados


en el territorio nacional fueron identificados como ciudadanos colombianos (1.908
hombres y 449 mujeres), el 2,02 % venezolanos (38 de sexo masculino y 11 femenino),
0,25 % norteamericanos (cinco hombres y una mujer) y en menor proporción 0,04 % (un
caso por cada lugar) extranjeros provenientes de países de Latinoamérica, Centroamérica
y Europa, (tabla 3).

460
Tabla 3. Suicidios según país de nacimiento y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
País de nacimiento
Casos % Casos % Casos %
Colombia 1.908 97,50 449 96,98 2.357 97,40
Venezuela 38 1,94 11 2,38 49 2,02
Estados Unidos 5 0,26 1 0,22 6 0,25
Brasil 1 0,05 - 0,00 1 0,04
Chile 1 0,05 - 0,00 1 0,04
Cuba 1 0,05 - 0,00 1 0,04
Ecuador - 0,00 1 0,22 1 0,04
España - 0,00 1 0,22 1 0,04
Italia 1 0,05 - 0,00 1 0,04
México 1 0,05 - 0,00 1 0,04
Reino Unido 1 0,05 - 0,00 1 0,04
Total 1.957 100 463 100 2.420 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.

DISTRIBUCIÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEL HECHO

Igual que en años anteriores, en hombres y mujeres los mecanismos generadores de


asfixia son los más utilizados para quitarse la vida (1.621casos, 66,98  %), mientras que
solo en 381 casos (15,74 %) se utilizaron sustancias tóxicas, el 9,01 % empleó armas de
fuego (ocupó el cuarto lugar como mecanismo causal para las mujeres) y solamente el
6,45  % elementos contundentes. Se resalta que, a diferencia de otros años, el uso de
sustancias tóxicas como mecanismo causal utilizado por los hombres para cometer la
conducta suicida primó sobre el proyectil de arma de fuego (tabla 4), aunque el 86,10 %
de los hombres utilizaron métodos más letales, lo cual es coherente con lo planteado por
la Organización Panamericana de la Salud [6].

Tabla 4. Suicidios según mecanismo causal y sexo de la víctima.


Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Mecanismo causal
Casos % Casos % Casos %
Generadores de asfixia 1.332 68,06 289 62,42 1.621 66,98 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Tóxico 263 13,44 118 25,49 381 15,74
Proyectil de arma de fuego 205 10,48 13 2,81 218 9,01
Contundente 117 5,98 39 8,42 156 6,45
Cortopunzante 20 1,02 1 0,22 21 0,87
Cortante 11 0,56 1 0,22 12 0,50
Térmico 7 0,36 1 0,22 8 0,33
Agentes y mecanismo explosivo 1 0,05 - 0,00 1 0,04
Caústico - 0,00 1 0,22 1 0,04
Cortocontundente 1 0,05 - 0,00 1 0,04
Total 1.957 100 463 100 2.420 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.

461
De acuerdo con las características del fenómeno del suicidio, vale la pena resaltar que no
es fácil reconocer los motivos que impulsaron a la persona a cometer el acto suicida. Así,
en el sistema de información forense el registro de esta variable únicamente se conoce
en el 47,19  % (1.142 casos) de los suicidios; entre los motivos identificados en ambos
sexos priman las enfermedades físicas o mentales con el 34,68 %, seguido de razones de
tipo sentimental como es el conflicto de pareja o ex-pareja y desamor (23,82 % y 13,05 %,
respectivamente); las circunstancias económicas ocupan el cuarto lugar (11,21  %) y el
quinto el abuso de sustancias y alcohol. En consecuencia, predominan las razones de
índole personal y familiar, seguidas de las económicas, sociales, jurídicas y laborales,
(tabla 5).
Tabla 5. Suicidios según razón y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Razón del suicidio
Casos % Casos % Casos %
Enfermedad física o mental 307 33,89 89 37,71 396 34,68
Conflicto con pareja o ex-pareja 220 24,28 52 22,03 272 23,82
Desamor 119 13,13 30 12,71 149 13,05
Económicas 112 12,36 16 6,78 128 11,21
Abuso de sustancia y alcohol 34 3,75 4 1,69 38 3,33
Muerte de un familiar o amigo 26 2,87 12 5,08 38 3,33
Escolares - educativas 8 0,88 8 3,39 16 1,40
Maltrato físico - sexual - psicológico 9 0,99 7 2,97 16 1,40
Jurídicas 13 1,43 - 0,00 13 1,14
Laborales 6 0,66 2 0,85 8 0,70
Bullying 5 0,55 2 0,85 7 0,61
Suicidio de un familiar o amigo 5 0,55 1 0,42 6 0,53
Orientación sexual diversa 4 0,44 - 0,00 4 0,35
Accesos a armas de fuego 2 0,22 - 0,00 2 0,18
Víctima de hostigamiento 1 0,11 1 0,42 2 0,18
Estado de gestación - 0,00 1 0,42 1 0,09
Otras 35 3,86 11 4,66 46 4,03
Total 906 100 236 100 1.142 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Se excluyen 1.278 casos sin información (1.051 hombres y 227 mujeres)
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

DISTRIBUCIÓN ESPACIO TEMPORAL

Como en años anteriores, ha sido una constante que la mayoría de los suicidios ocurran
en la cabecera municipal (72,96  %), casi una cuarta parte (22,82  %) en zonas rurales y
solamente el 4,22 % en centros poblados. Al analizar la proporción de zona de ocurrencia
con respecto al sexo, se establece que la mayoría de mujeres (75,11  %) y hombres
(72,45%) se quitaron la vida en área urbana, y en lo rural (veredas) el 23,41 % de los casos
correspondientes a hombres y en menor proporción (20,31 %) a mujeres, (tabla 6).

462
Tabla 6. Suicidios según zona de ocurrencia y sexo de la víctima.
Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Zona de ocurrencia del hecho
Casos % Casos % Casos %
Cabecera municipal 1.402 72,45 344 75,11 1.746 72,96
Parte rural (vereda y campo) 453 23,41 93 20,31 546 22,82
Centro poblado (corregimiento, inspección de policía y
80 4,13 21 4,59 101 4,22
caserío)
Total 1.935 100 458 100 2.393 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Se excluyen 27 casos sin información (22 hombres y 5 mujeres)

En el presente año sigue siendo la vivienda el escenario predilecto para consumar el suicidio
con 1.698 casos (71,95 %), seguido de zonas destinadas a las actividades agropecuarias
(159 casos), y espacios terrestres al aire libre como bosques, potreros, montaña, playa,
entre otros con el 6,74  %. Como se observa (tabla 7), las víctimas prefirieron espacios
privados o al aire libre por ser sitios donde pueden controlar y adecuar las condiciones
para ejecutar el acto suicida. Se resalta que la vía pública, en los dos últimos años (2019-
2020), ya no ocupa el segundo lugar como escenario elegido, pues pasó a ocupar el
cuarto lugar para la presente vigencia, (tabla 7).

Tabla 7. Suicidios según escenario del hecho y sexo de la víctima.


Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Escenario del hecho
Casos % Casos % Casos %
Vivienda 1.310 68,62 388 86,03 1.698 71,95
Zonas de actividades agropecuarias 143 7,49 16 3,55 159 6,74
Espacios terrestres al aire libre (bosque, potrero, montaña,
107 5,61 6 1,33 113 4,79
playa, etc)
Vía pública 102 5,34 8 1,77 110 4,66
Centro de atención médica (hospital, clínica, consultorio, etc) 31 1,62 6 1,33 37 1,57
Lugares de hospedaje (hoteles, campamentos y otros tipos de
29 1,52 8 1,77 37 1,57
hospedaje no permanente, moteles, etc)
Centros de reclusión 19 1,00 - 0,00 19 0,81
Espacios acuáticos al aire libre (mar, río, arroyo, humedal, lago,
16 0,84 1 0,22 17 0,72
etc)
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Guarniciones militares y/o de policía 12 0,63 1 0,22 13 0,55
Establecimiento comercial (tienda, centro comercial, almacén,
11 0,58 1 0,22 12 0,51
plaza de mercado)
Parqueaderos, estacionamientos 7 0,37 2 0,44 9 0,38

Establecimiento industrial (fábrica, planta) y/o obras en


8 0,42 - 0,00 8 0,34
construcción

Lugar público sin otra indicación 6 0,31 2 0,44 8 0,34


Vehículo servicio particular 6 0,31 1 0,22 7 0,30
Áreas deportivas y/o recreativas 4 0,21 2 0,44 6 0,25
Carretera (fuera de la ciudad) 5 0,26 1 0,22 6 0,25
Centros educativos 5 0,26 - 0,00 5 0,21

463
Tabla 7. Suicidios según escenario del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Escenario del hecho
Casos % Casos % Casos %
Calle (autopista, avenida, dentro de la ciudad) 4 0,21 - 0,00 4 0,17
Lugares de cuidado de personas (hospicios, orfelinatos,
3 0,16 1 0,22 4 0,17
hogares geriátricos, etc)
Establecimientos de expendio de comidas (restaurantes,
3 0,16 - 0,00 3 0,13
asaderos, salsamentarias, etc)
Oficinas y/o edificios de oficinas 3 0,16 - 0,00 3 0,13
Terminales de pasajeros 3 0,16 - 0,00 3 0,13
Sitio de culto (capilla, iglesia, templo, etc) 2 0,10 - 0,00 2 0,08
Taller 2 0,10 - 0,00 2 0,08
Terreno baldío 2 0,10 - 0,00 2 0,08
Lugares de esparcimiento con expendio de alcohol 1 0,05 - 0,00 1 0,04
Lugares de explotación de minas y canteras 1 0,05 - 0,00 1 0,04
Otros 64 3,35 7 1,55 71 3,01
Total 1.909 100 451 100 2.360 100
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Se excluyen 60 casos sin información (48 hombres y 12 mujeres)

La tendencia mensual en 2020 para el fenómeno del suicidio presentó fluctuaciones mes
a mes, a diferencia de los años anteriores. De esta forma, se evidencia presencia de picos
en los meses de febrero y agosto, descensos en los meses de abril, julio y septiembre y en
los dos últimos meses del año tendencia al aumento. En el último decenio el promedio
anual de suicidios fue de 2.184 casos y 182 mensuales, con lo cual se puede establecer
que para el año 2020 el índice de suicidios presentó un aumento mensual con excepción
de julio (figura 4).

Figura 4. Suicidios según mes del hecho, comparativo últimos diez años.
Colombia, años 2011-2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.

Lo anterior es significativo, si se correlaciona con las medidas adoptadas por la emergencia


sanitaria a causa del COVID-19 y los efectos producidos en la población colombiana por su
implementación: desempleo, crisis económica, entre otras. De igual forma, es importante
establecer que no se puede hacer un comparativo con respecto a los años anteriores,
ya que, en 2020, a causa de la pandemia COVID-19 se adoptaron medidas sanitarias,
económicas y sociales que pueden haber impactado la salud mental de esta población.

464
Los días de la semana en que se presentaron más casos de suicidios durante el año 2020
correspondieron a los fines de semana (sábado y domingo) con 767 (31,69 %). Al igual
que en años anteriores, el domingo registra el mayor número descensos por suicidio
(417 casos; 17,23%). Con respecto al año anterior, el número de casos por días aumentó
progresivamente, excepto el viernes que para el 2019 presentó también 330 muertes por
suicidio (figura 5).

Figura 5. Suicidios según día del hecho y sexo de la víctima.


Colombia, año 2020

Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.

Desafortunadamente, en el 71,69  % de los casos (1.735) no se obtuvo información


relacionada con la variable de hora del hecho, por lo tanto, estos casos se excluyeron del
análisis. Los picos horarios más altos fueron en la jornada diurna, de 06:00 a 08:59, 12:00
a 14:59 y de 15:00 a 17:59 horas, periodo en el cual se presentaron 99, 103 y 108 suicidios,
respectivamente. El menor número de suicidios se presentó entre las 00:00 – 02:59 (35
decesos por violencia autoinflingida), (figura 6).

Figura 6. Suicidios según rango de hora del hecho.


Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.


Nota: Se excluyen 1.735 casos sin información

465
CASOS Y TASAS POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO DEL HECHO

La tasa de suicidios a nivel nacional, para el año 2020, estuvo en 5,21 casos por 100.000
habitantes mayores de cinco años, con respecto al año anterior disminuyó (5,81 por
100.000 habitantes). Para el periodo 2020 se identifica que en 18 departamentos
superaron la tasa nacional, entre los cuales se encuentran: Vaupés (13,05), Amazonas
(10,08), Arauca (9,84), Tolima (8,57), Putumayo (8,27).

Los departamentos que presentaron el mayor número de casos fueron: Antioquia: 407;
Bogotá: 319; y Valle del Cauca: 192; seguido de Cundinamarca: 144 casos y Santander: 121.
En el ámbito municipal se presentó el mayor número de casos de suicidio en la ciudad de
Bogotá: 319 casos; seguido de Medellín: 173 casos y Cali: 79 casos, (tabla 8). Al respecto
se anota que en los dos últimos años el número de suicidios ocurridos, tanto en los
departamentos como en los municipios, se registran en el mismo orden enunciado para
el año 2020; es decir, desde el año 2018 al 2020 siguen presentando la misma tendencia
en el número de casos de suicidios consumados.

Tabla 8. Suicidios casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio del hecho y sexo de la
víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos Tasa x 100.000 hab
hab hab

91 Amazonas 7 19,36 - 0,00 7 10,08


91001 Leticia 6 26,62 - 0,00 6 13,63
91536 Puerto Arica 1 222,72 - 0,00 1 111,98
5 Antioquia 349 11,67 58 1,80 407 6,55
5002 Abejorral 1 10,09 - 0,00 1 5,26
5030 Amagá - 0,00 1 6,71 1 3,42
5031 Amalfi 1 8,03 - 0,00 1 4,02
5034 Andes 3 14,12 1 5,05 4 9,75
5038 Angostura 1 18,81 - 0,00 1 9,47
5040 Anorí 1 11,08 - 0,00 1 5,83
5045 Apartadó 5 8,85 - 0,00 5 4,30
5051 Arboletes 2 14,64 - 0,00 2 7,34
5059 Armenia 2 84,32 - 0,00 2 42,11
5079 Barbosa 2 7,89 - 0,00 2 3,92
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5088 Bello 29 11,69 3 1,12 32 6,19


5091 Betania 2 40,58 - 0,00 2 21,06
5113 Buriticá 1 21,93 - 0,00 1 11,49
5129 Caldas 5 13,31 - 0,00 5 6,33
5138 Cañasgordas 3 41,59 - 0,00 3 20,96
5147 Carepa 1 4,37 - 0,00 1 2,17
5150 Carolina 1 53,68 - 0,00 1 26,36
5154 Caucasia 2 4,83 - 0,00 2 2,33
5172 Chigorodó 3 11,60 2 7,10 5 9,25
5190 Cisneros - 0,00 1 20,48 1 10,76
5101 Ciudad Bolívar 1 8,20 - 0,00 1 4,09

466
Tabla 8. Suicidios casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos Tasa x 100.000 hab
hab hab

5197 Cocorná 1 15,14 - 0,00 1 7,41


5209 Concordia 2 19,86 1 9,87 3 14,85
5212 Copacabana 9 24,02 1 2,50 10 12,92
5234 Dabeiba 1 9,72 - 0,00 1 4,91
5237 Donmatías 2 23,85 - 0,00 2 10,97
5148 El Carmen de Viboral 5 17,66 1 3,42 6 10,43
5697 El Santuario 1 6,41 - 0,00 1 3,02
5266 Envigado 10 9,43 1 0,80 11 4,75
5282 Fredonia 1 8,49 - 0,00 1 4,28
5284 Frontino 1 10,96 - 0,00 1 5,47
5308 Girardota 1 4,01 - 0,00 1 1,96
5313 Granada 1 23,01 - 0,00 1 11,39
5318 Guarne 5 18,67 1 3,64 6 11,05
5353 Hispania 1 38,70 - 0,00 1 19,30
5360 Itagüí 10 7,71 2 1,39 12 4,38
5361 Ituango 2 12,51 1 10,25 3 11,66
5364 Jardín 2 29,10 - 0,00 2 14,43
5376 La Ceja 8 25,78 1 3,02 9 14,02
5380 La Estrella 7 20,35 2 5,43 9 12,63
5400 La Unión 1 9,77 - 0,00 1 4,81
5411 Liborina 1 20,82 - 0,00 1 10,70
5440 Marinilla 2 6,53 - 0,00 2 3,19
5001 Medellín 143 12,79 30 2,37 173 7,25
5480 Mutatá 2 31,48 1 16,20 3 23,95
5483 Nariño - 0,00 1 22,22 1 10,92
5495 Nechí 1 8,06 - 0,00 1 4,16
5490 Necoclí 1 5,22 - 0,00 1 2,57
5579 Puerto Berrío 3 15,95 - 0,00 3 7,97
5604 Remedios 2 15,17 - 0,00 2 7,55
5607 Retiro 2 17,71 - 0,00 2 8,61
5615 Rionegro 6 9,12 3 4,36 9 6,69
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
5631 Sabaneta 7 18,25 - 0,00 7 8,44
5642 Salgar 2 23,62 - 0,00 2 11,86
5649 San Carlos 1 13,50 - 0,00 1 6,88
5656 San Jerónimo 1 13,58 - 0,00 1 6,72
5659 San Juan de Urabá 1 11,10 - 0,00 1 5,43
5667 San Rafael 1 13,87 - 0,00 1 6,91
5670 San Roque 1 9,93 - 0,00 1 5,03
5674 San Vicente Ferrer 4 36,92 - 0,00 4 19,23
5679 Santa Bárbara 2 15,75 - 0,00 2 7,79
5042 Santa Fé de Antioquia 2 16,12 - 0,00 2 7,99
5686 Santa Rosa de Osos 1 5,80 - 0,00 1 2,88

467
Tabla 8. Suicidios casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos Tasa x 100.000 hab
hab hab

5690 Santo Domingo 1 16,75 - 0,00 1 8,69


5736 Segovia 2 11,29 2 11,18 4 11,24
5756 Sonsón 2 11,76 - 0,00 2 5,90
5761 Sopetrán 1 13,82 - 0,00 1 6,94
5837 Turbo 2 3,64 1 1,66 3 2,61
5842 Uramita 1 31,36 - 0,00 1 16,11
5847 Urrao 9 65,01 1 7,14 10 35,92
5861 Venecia 1 18,46 - 0,00 1 8,95
5887 Yarumal 2 10,45 - 0,00 2 5,07
5890 Yolombó 3 27,07 - 0,00 3 13,79
5893 Yondó 2 22,04 - 0,00 2 11,33
81 Arauca 18 13,60 8 6,06 26 9,84
81001 Arauca 5 11,47 2 4,52 7 7,96
81065 Arauquita 2 7,68 - 0,00 2 4,00
81300 Fortul 4 44,92 1 11,13 5 27,95
81736 Saravena 3 10,82 1 3,45 4 7,05
81794 Tame 4 18,27 4 18,38 8 18,32
Archipiélago de San Andrés, Provi-
88 3 10,63 - 0,00 3 5,10
dencia y Santa Catalina
88001 San Andrés 3 11,81 - 0,00 3 5,66
8 Atlántico 66 5,45 12 0,93 78 3,13
8078 Baranoa 1 3,27 1 3,24 2 3,25
8001 Barranquilla 38 6,77 4 0,65 42 3,57
8141 Candelaria 1 12,75 - 0,00 1 6,48
8296 Galapa 3 9,91 1 3,29 4 6,60
8421 Luruaco 1 7,34 - 0,00 1 3,66
8433 Malambo 3 4,78 1 1,56 4 3,16
8436 Manatí 1 10,30 - 0,00 1 5,22
8520 Palmar de Varela 1 7,05 1 7,05 2 7,05
8573 Puerto Colombia 1 4,17 - 0,00 1 2,02
8606 Repelón 1 7,90 1 7,82 2 7,86
8634 Sabanagrande 3 18,87 - 0,00 3 9,39
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

8638 Sabanalarga 7 15,60 - 0,00 7 7,71


8758 Soledad 5 1,70 3 0,96 8 1,32
11 Bogotá, D.C. 237 6,86 82 2,16 319 4,40
11001 Bogotá, D.C. 237 6,86 82 2,16 319 4,40
13 Bolívar 57 5,82 11 1,10 68 3,43
13074 Barranco de Loba 1 14,45 - 0,00 1 7,44
13001 Cartagena de Indias 31 6,88 6 1,22 37 3,93
13222 Clemencia 1 14,32 - 0,00 1 7,24
13212 Córdoba 1 12,65 - 0,00 1 6,71
13244 El Carmen de Bolívar 3 8,86 1 3,16 4 6,10
13430 Magangué 7 11,05 2 3,14 9 7,08

468
Tabla 8. Suicidios casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos Tasa x 100.000 hab
hab hab

13650 San Fernando 1 16,50 - 0,00 1 8,51


13654 San Jacinto 2 17,38 - 0,00 2 8,90
13657 San Juan Nepomuceno 2 11,03 1 5,78 3 8,47
13667 San Martín de Loba 1 14,42 - 0,00 1 7,54
13688 Santa Rosa del Sur 1 6,31 - 0,00 1 3,24
13836 Turbaco 4 7,83 1 1,89 5 4,81
13838 Turbaná 1 12,36 - 0,00 1 6,31
13894 Zambrano 1 16,77 - 0,00 1 8,96
15 Boyacá 63 11,15 12 2,05 75 6,52
15097 Boavita 1 44,88 - 0,00 1 22,24
15104 Boyacá 1 40,85 - 0,00 1 21,11
15106 Briceño 1 91,83 - 0,00 1 49,53
15131 Caldas 1 69,40 - 0,00 1 34,28
15176 Chiquinquirá 5 19,54 1 3,54 6 11,15
15183 Chita 1 27,53 - 0,00 1 14,16
15223 Cubará 1 22,17 - 0,00 1 11,09
15226 Cuítiva 1 126,74 - 0,00 1 60,90
15238 Duitama 9 16,05 1 1,60 10 8,44
15322 Guateque 1 20,44 - 0,00 1 9,72
15325 Guayatá 2 123,38 - 0,00 2 61,86
15380 La Capilla 1 78,49 - 0,00 1 39,68
15455 Miraflores - 0,00 1 23,50 1 11,85
15491 Nobsa - 0,00 1 12,59 1 6,58
15494 Nuevo Colón 2 80,32 - 0,00 2 41,42
15516 Paipa 2 12,94 - 0,00 2 6,20
15572 Puerto Boyacá 5 22,90 1 4,50 6 13,62
15580 Quípama 1 39,17 - 0,00 1 21,30
15599 Ramiriquí 1 21,59 - 0,00 1 10,74
15632 Saboyá 2 32,26 - 0,00 2 15,75
15667 San Luis de Gaceno 1 38,40 - 0,00 1 19,68
15681 San Pablo de Borbur - 0,00 1 35,70 1 16,15
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
15690 Santa María - 0,00 1 64,14 1 30,71
15693 Santa Rosa de Viterbo 2 30,40 - 0,00 2 15,92
15757 Socha 1 27,34 - 0,00 1 13,55
15755 Socotá 1 29,15 - 0,00 1 15,42
15759 Sogamoso 1 1,72 1 1,55 2 1,63
15776 Sutamarchán 1 34,40 - 0,00 1 17,34
15790 Tasco - 0,00 1 37,36 1 18,76
15804 Tibaná 1 24,28 1 23,30 2 23,78
15816 Togüí 2 97,80 - 0,00 2 50,67
15001 Tunja 12 15,27 2 2,26 14 8,37
15835 Turmequé 1 35,47 - 0,00 1 17,45

469
Tabla 8. Suicidios casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos Tasa x 100.000 hab
hab hab

15861 Ventaquemada 1 13,85 - 0,00 1 6,83


15879 Viracachá 1 72,99 - 0,00 1 37,97
17 Caldas 59 12,84 11 2,23 70 7,34
17013 Aguadas 3 28,31 - 0,00 3 14,04
17088 Belalcázar - 0,00 1 20,86 1 10,34
17174 Chinchiná 4 17,08 - 0,00 4 8,14
17272 Filadelfia 2 37,40 - 0,00 2 18,78
17380 La Dorada 4 12,10 1 2,83 5 7,31
17001 Manizales 27 13,61 5 2,23 32 7,57
17433 Manzanares 1 12,08 - 0,00 1 6,08
17444 Marquetalia 1 15,98 - 0,00 1 8,07
17486 Neira 1 10,22 1 10,19 2 10,21
17495 Norcasia 1 36,10 - 0,00 1 17,84
17524 Palestina 1 13,72 - 0,00 1 6,91
17541 Pensilvania 2 21,76 - 0,00 2 10,96
17614 Riosucio 3 12,69 - 0,00 3 6,26
17653 Salamina 2 21,89 - 0,00 2 10,97
17662 Samaná 1 10,77 - 0,00 1 5,48
17665 San José - 0,00 1 45,85 1 22,19
17777 Supía 1 7,62 - 0,00 1 3,70
17867 Victoria 1 21,13 - 0,00 1 10,48
17873 Villamaría 3 9,92 1 3,05 4 6,34
17877 Viterbo 1 17,53 1 15,56 2 16,48
18 Caquetá 20 10,72 5 2,72 25 6,75
18029 Albania 1 49,09 - 0,00 1 24,88
18094 Belén de los Andaquíes 1 20,02 - 0,00 1 9,82
18150 Cartagena del Chairá 1 7,15 2 14,96 3 10,97
18001 Florencia 9 11,54 1 1,25 10 6,32
18460 Milán 1 21,95 - 0,00 1 11,48
18592 Puerto Rico 1 8,33 - 0,00 1 4,22
18753 San Vicente del Caguán 5 20,63 2 9,00 7 15,06
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

18785 Solita 1 34,52 - 0,00 1 17,49


85 Casanare 26 13,08 5 2,55 31 7,85
85010 Aguazul 3 17,36 - 0,00 3 8,65
85125 Hato Corozal 2 35,38 - 0,00 2 18,59
85136 La Salina 1 148,59 - 0,00 1 80,39
85139 Maní 1 12,12 1 13,33 2 12,70
85225 Nunchía - 0,00 1 27,67 1 12,73
85250 Paz de Ariporo 4 23,59 - 0,00 4 11,98
85263 Pore 1 18,06 - 0,00 1 9,25
85400 Támara 1 31,95 - 0,00 1 16,87
85410 Tauramena - 0,00 1 8,88 1 4,38

470
Tabla 8. Suicidios casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos Tasa x 100.000 hab
hab hab

85430 Trinidad 1 16,47 - 0,00 1 8,35


85440 Villanueva 3 18,13 - 0,00 3 9,12
85001 Yopal 9 11,22 2 2,43 11 6,77
19 Cauca 50 7,38 23 3,30 73 5,32
19050 Argelia - 0,00 4 34,40 4 16,34
19100 Bolívar 4 22,72 - 0,00 4 11,51
19130 Cajibío 1 4,96 3 15,52 4 10,13
19137 Caldono 1 5,28 1 5,48 2 5,38
19256 El Tambo 2 7,81 - 0,00 2 4,00
19397 La Vega - 0,00 1 8,84 1 4,36
19473 Morales 1 5,49 - 0,00 1 2,77
19517 Páez 3 14,43 - 0,00 3 7,35
19532 Patía 5 29,42 - 0,00 5 14,29
19533 Piamonte - 0,00 1 25,03 1 12,02
19548 Piendamó 1 5,24 1 5,10 2 5,17
19001 Popayán 14 9,59 6 3,77 20 6,55
19573 Puerto Tejada 1 5,64 - 0,00 1 2,59
19693 San Sebastián 1 19,18 - 0,00 1 9,57
19698 Santander de Quilichao 8 15,84 3 5,59 11 10,56
19780 Suárez 1 6,69 - 0,00 1 3,38
19807 Timbío 1 5,98 2 11,65 3 8,85
19809 Timbiquí - 0,00 1 8,72 1 4,32
19821 Toribío 3 17,89 - 0,00 3 9,00
19824 Totoró 1 8,73 - 0,00 1 4,34
19845 Villa Rica 2 22,16 - 0,00 2 10,18
20 Cesar 57 9,93 12 2,03 69 5,92
20011 Aguachica 8 15,34 1 1,80 9 8,35
20013 Agustín Codazzi 2 6,87 - 0,00 2 3,44
20032 Astrea 1 10,44 - 0,00 1 5,34
20045 Becerril 1 9,65 - 0,00 1 4,89
20060 Bosconia 3 15,35 1 5,16 4 10,28
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
20175 Chimichagua 1 6,19 1 6,20 2 6,19
20178 Chiriguaná 3 23,01 - 0,00 3 11,36
20228 Curumaní 1 5,66 - 0,00 1 2,80
20238 El Copey 4 28,16 - 0,00 4 14,10
20250 El Paso 2 11,29 1 5,51 3 8,37
20310 González 1 45,21 - 0,00 1 23,70
20383 La Gloria 1 11,62 - 0,00 1 6,01
20400 La Jagua de Ibirico - 0,00 1 4,39 1 2,21
20443 Manaure Balcón del Cesar 1 19,97 - 0,00 1 10,13
20517 Pailitas 1 11,42 - 0,00 1 5,58
20550 Pelaya 5 49,89 - 0,00 5 24,92

471
Tabla 8. Suicidios casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos Tasa x 100.000 hab
hab hab

20570 Pueblo Bello 1 7,91 2 16,26 3 12,03


20614 Río de Oro 1 12,06 - 0,00 1 6,11
20710 San Alberto 3 23,55 - 0,00 3 11,70
20750 San Diego 1 10,89 - 0,00 1 5,45
20001 Valledupar 16 6,85 5 2,01 21 4,35
27 Chocó 3 1,26 4 1,62 7 1,44
27245 El Carmen de Atrato 2 54,41 - 0,00 2 26,80
27001 Quibdó - 0,00 2 3,14 2 1,71
27600 Río Quito - 0,00 1 25,09 1 13,27
27615 Riosucio 1 3,65 - 0,00 1 1,97
27660 San José del Palmar - 0,00 1 46,04 1 22,42
23 Córdoba 35 4,24 7 0,83 42 2,52
23090 Canalete 2 27,89 - 0,00 2 14,30
23162 Cereté 1 2,05 - 0,00 1 1,00
23417 Lorica 4 7,73 1 1,85 5 4,73
23464 Momil 1 10,84 - 0,00 1 5,39
23466 Montelíbano 6 15,90 1 2,52 7 9,04
23001 Montería 11 4,91 2 0,83 13 2,81
23570 Pueblo Nuevo 1 5,94 - 0,00 1 3,01
23580 Puerto Libertador 1 5,02 - 0,00 1 2,59
23660 Sahagún 5 9,95 1 1,95 6 5,91
23675 San Bernardo del Viento 2 11,83 - 0,00 2 5,94
23815 Tuchín 1 4,06 2 8,63 3 6,28
25 Cundinamarca 114 7,71 30 1,97 144 4,80
25001 Agua de Dios 2 35,62 1 16,47 3 25,67
25019 Albán 1 30,47 - 0,00 1 15,70
25086 Beltrán 1 111,36 - 0,00 1 57,67
25099 Bojacá 1 19,42 - 0,00 1 9,75
25123 Cachipay 2 39,29 - 0,00 2 20,13
25126 Cajicá 1 2,44 - 0,00 1 1,16
25148 Caparrapí - 0,00 1 17,48 1 8,20
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25151 Cáqueza 1 11,99 - 0,00 1 6,06


25154 Carmen de Carupa 1 26,32 - 0,00 1 13,68
25168 Chaguaní 2 87,91 - 0,00 2 48,89
25175 Chía 3 4,44 - 0,00 3 2,14
25178 Chipaque 1 21,45 - 0,00 1 10,85
25181 Choachí 1 18,80 - 0,00 1 9,28
25183 Chocontá 1 9,83 - 0,00 1 4,92
25214 Cota 1 5,94 - 0,00 1 2,91
25245 El Colegio 2 16,55 - 0,00 2 8,15
25260 El Rosal 1 8,84 - 0,00 1 4,43
25269 Facatativá 6 8,52 7 9,45 13 9,00

472
Tabla 8. Suicidios casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos Tasa x 100.000 hab
hab hab

25286 Funza 3 6,33 - 0,00 3 3,08


25290 Fusagasugá 5 7,21 1 1,33 6 4,14
25295 Gachancipá 1 11,41 - 0,00 1 5,68
25307 Girardot 3 6,05 - 0,00 3 2,93
25312 Granada - 0,00 1 27,50 1 13,83
25317 Guachetá 2 30,89 - 0,00 2 15,73
25320 Guaduas 2 11,58 - 0,00 2 6,41
25326 Guatavita 1 31,55 - 0,00 1 15,96
25372 Junín 1 35,82 1 33,93 2 34,85
25377 La Calera 1 6,63 - 0,00 1 3,26
25430 Madrid 3 5,25 1 1,68 4 3,43
25473 Mosquera 5 7,38 - 0,00 5 3,60
25486 Nemocón 1 15,64 - 0,00 1 7,70
25489 Nimaima 1 52,91 - 0,00 1 28,27
25513 Pacho 1 8,48 1 8,20 2 8,34
25524 Pandi 2 76,10 - 0,00 2 40,71
25530 Paratebueno 1 23,51 - 0,00 1 12,09
25572 Puerto Salgar 1 12,81 - 0,00 1 6,49
25645 San Antonio del Tequendama 3 50,03 - 0,00 3 25,06
25649 San Bernardo 2 47,33 - 0,00 2 24,41
25658 San Francisco 1 18,62 - 0,00 1 9,13
25718 Sasaima 2 35,40 - 0,00 2 18,50
25740 Sibaté - 0,00 1 5,82 1 2,95
25743 Silvania 1 9,22 - 0,00 1 4,62
25745 Simijaca 2 32,12 1 14,89 3 23,18
25754 Soacha 19 5,67 7 1,95 26 3,75
25758 Sopó 3 22,65 - 0,00 3 11,05
25785 Tabio 1 9,24 - 0,00 1 4,49
25797 Tena 2 39,82 - 0,00 2 20,55
25799 Tenjo 2 18,33 - 0,00 2 8,99
25841 Ubaque - 0,00 1 31,83 1 15,29
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
25506 Venecia 1 46,73 - 0,00 1 24,48
25843 Villa de San Diego de Ubaté 5 24,03 1 4,51 6 13,96
25875 Villeta 2 14,75 - 0,00 2 7,37
25878 Viotá 2 29,90 2 32,08 4 30,95
25899 Zipaquirá 4 6,14 3 4,30 7 5,19
94 Guainía 1 4,37 - 0,00 1 2,28
94001 Inírida 1 6,50 - 0,00 1 3,35
95 Guaviare 1 2,44 2 5,52 3 3,88
95200 Miraflores - 0,00 2 83,93 2 31,86
95001 San José del Guaviare 1 3,93 - 0,00 1 2,01
41 Huila 68 13,42 15 2,93 83 8,15

473
Tabla 8. Suicidios casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos Tasa x 100.000 hab
hab hab

41006 Acevedo 1 8,58 1 9,19 2 8,88


41013 Agrado 1 24,90 - 0,00 1 12,40
41020 Algeciras 1 9,38 - 0,00 1 4,85
41132 Campoalegre 2 14,09 1 6,92 3 10,47
41206 Colombia 2 57,60 - 0,00 2 31,38
41298 Garzón 4 11,94 - 0,00 4 5,95
41319 Guadalupe - 0,00 1 12,38 1 6,07
41357 Íquira - 0,00 1 24,47 1 12,01
41359 Isnos 3 25,32 2 17,30 5 21,36
41378 La Argentina 1 16,72 - 0,00 1 8,46
41396 La Plata 6 21,30 - 0,00 6 10,78
41001 Neiva 24 15,13 6 3,44 30 9,01
41524 Palermo 2 16,11 1 8,31 3 12,27
41530 Palestina 2 38,06 - 0,00 2 19,68
41548 Pital 1 16,05 - 0,00 1 8,12
41551 Pitalito 7 12,11 1 1,70 8 6,85
41615 Rivera 1 8,06 - 0,00 1 4,32
41660 Saladoblanco - 0,00 1 21,99 1 10,70
41676 Santa María 1 20,49 - 0,00 1 10,75
41770 Suaza 2 19,15 - 0,00 2 9,88
41791 Tarqui 1 12,19 - 0,00 1 6,23
41799 Tello 3 53,19 - 0,00 3 28,00
41807 Timaná 3 29,10 - 0,00 3 14,88
44 La Guajira 13 3,13 2 0,46 15 1,76
44035 Albania 1 7,01 - 0,00 1 3,51
44078 Barrancas 1 5,90 - 0,00 1 2,92
44090 Dibulla 2 10,48 - 0,00 2 5,38
44279 Fonseca 1 5,21 - 0,00 1 2,54
44430 Maicao 4 5,11 1 1,18 5 3,07
44001 Riohacha 3 3,49 1 1,09 4 2,25
44650 San Juan del Cesar 1 4,53 - 0,00 1 2,22
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

47 Magdalena 41 6,35 13 2,01 54 4,18


47053 Aracataca 4 21,33 - 0,00 4 10,76
47058 Ariguaní 1 6,82 1 7,19 2 7,00
47170 Chivolo - 0,00 1 10,24 1 4,76
47189 Ciénaga 6 10,73 1 1,76 7 6,20
47245 El Banco 2 6,35 - 0,00 2 3,20
47268 El Retén 1 10,40 1 10,82 2 10,61
47288 Fundación - 0,00 1 3,09 1 1,58
47318 Guamal - 0,00 1 8,20 1 3,97
47460 Nueva Granada 2 20,27 - 0,00 2 10,60
47551 Pivijay 1 5,55 - 0,00 1 2,83

474
Tabla 8. Suicidios casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos Tasa x 100.000 hab
hab hab

47555 Plato 1 3,39 - 0,00 1 1,73


47570 Puebloviejo 1 6,83 - 0,00 1 3,48
47692 San Sebastián de Buenavista 1 10,55 - 0,00 1 5,39
47001 Santa Marta 19 7,97 5 1,95 24 4,85
47745 Sitionuevo 1 7,37 1 7,87 2 7,61
47980 Zona Bananera 1 3,00 1 3,08 2 3,04
50 Meta 58 11,81 11 2,27 69 7,07
50006 Acacías 7 15,90 - 0,00 7 8,27
50110 Barranca de Upía 1 33,73 - 0,00 1 16,91
50150 Castilla la Nueva 3 40,39 - 0,00 3 20,79
50226 Cumaral - 0,00 1 9,29 1 4,70
50313 Granada 1 3,22 2 5,98 3 4,65
50318 Guamal 1 15,22 - 0,00 1 7,55
50400 Lejanías 1 19,04 - 0,00 1 9,82
50325 Mapiripán 1 30,01 - 0,00 1 16,50
50330 Mesetas - 0,00 1 22,39 1 10,56
50450 Puerto Concordia 1 24,39 - 0,00 1 13,03
50577 Puerto Lleras 1 19,64 - 0,00 1 10,58
50573 Puerto López 4 28,79 - 0,00 4 14,59
50606 Restrepo 1 11,59 1 11,68 2 11,63
50680 San Carlos de Guaroa 2 33,08 1 18,27 3 26,05
50683 San Juan de Arama - 0,00 1 25,91 1 12,11
50689 San Martín 3 24,87 - 0,00 3 12,32
50370 Uribe 1 20,47 1 26,53 2 23,11
50001 Villavicencio 30 12,07 3 1,17 33 6,53
52 Nariño 45 6,15 21 2,72 66 4,39
52079 Barbacoas 1 4,01 - 0,00 1 2,03
52083 Belén - 0,00 1 32,94 1 16,91
52110 Buesaco 1 9,01 - 0,00 1 4,46
52250 El Charco 1 10,14 - 0,00 1 5,11
52356 Ipiales 4 7,83 4 7,16 8 7,48
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
52399 La Unión - 0,00 1 6,65 1 3,36
52001 Pasto 28 16,18 9 4,60 37 10,03
52612 Ricaurte 2 22,38 - 0,00 2 11,26
52835 San Andrés de Tumaco 6 5,30 3 2,54 9 3,89
52699 Santacruz - 0,00 1 19,57 1 9,74
52838 Túquerres 2 9,80 2 9,37 4 9,58
54 Norte de Santander 73 10,03 13 1,72 86 5,81
54003 Ábrego 8 52,33 - 0,00 8 26,22
54051 Arboledas - 0,00 1 23,64 1 10,86
54128 Cáchira 1 18,58 - 0,00 1 9,77
54172 Chinácota 3 35,38 - 0,00 3 17,24

475
Tabla 8. Suicidios casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos Tasa x 100.000 hab
hab hab

54174 Chitagá 1 17,06 - 0,00 1 8,88


54001 Cúcuta 25 7,24 4 1,08 29 4,05
54245 El Carmen - 0,00 2 33,62 2 16,07
54250 El Tarra 4 40,12 1 11,17 5 26,43
54385 La Esperanza 2 35,49 - 0,00 2 18,34
54405 Los Patios 7 16,37 1 2,13 8 8,92
54418 Lourdes 1 50,38 - 0,00 1 26,46
54480 Mutiscua 1 46,55 - 0,00 1 24,15
54498 Ocaña 8 14,05 1 1,61 9 7,56
54518 Pamplona 2 8,29 - 0,00 2 3,96
54660 Salazar 2 38,54 - 0,00 2 20,22
54673 San Cayetano 1 28,04 - 0,00 1 14,23
54680 Santiago 1 57,84 - 0,00 1 29,60
54720 Sardinata 1 7,99 2 17,59 3 12,56
54810 Tibú 2 7,41 1 4,11 3 5,85
54871 Villa Caro 1 41,56 - 0,00 1 21,12
54874 Villa del Rosario 2 4,07 - 0,00 2 1,96
86 Putumayo 22 13,42 5 3,08 27 8,27
86219 Colón 1 42,11 - 0,00 1 19,85
86001 Mocoa 3 11,35 - 0,00 3 5,53
86320 Orito 1 5,73 1 5,66 2 5,69
86568 Puerto Asís 6 19,46 - 0,00 6 9,75
86571 Puerto Guzmán 1 5,84 - 0,00 1 3,07
86573 Puerto Leguízamo 2 14,32 - 0,00 2 7,67
86757 San Miguel 3 33,80 1 11,56 4 22,82
86760 Santiago - 0,00 1 29,28 1 15,17
86749 Sibundoy 3 44,29 - 0,00 3 21,00
86865 Valle del Guamuez 1 6,27 2 12,51 3 9,39
86885 Villagarzón 1 9,20 - 0,00 1 4,59
63 Quindío 40 15,99 - 0,00 40 7,66
63001 Armenia 23 17,08 - 0,00 23 8,00
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

63130 Calarcá 5 14,53 - 0,00 5 7,12


63190 Circasia 2 15,29 - 0,00 2 7,34
63212 Córdoba 1 35,41 - 0,00 1 18,89
63272 Filandia 3 52,72 - 0,00 3 25,95
63401 La Tebaida 2 12,61 - 0,00 2 6,16
63470 Montenegro 1 5,81 - 0,00 1 2,86
63548 Pijao 2 81,37 - 0,00 2 41,98
63594 Quimbaya 1 7,10 - 0,00 1 3,43
66 Risaralda 50 11,73 22 4,66 72 8,02
66045 Apía 1 16,98 - 0,00 1 8,74
66075 Balboa 1 32,21 - 0,00 1 17,00

476
Tabla 8. Suicidios casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos Tasa x 100.000 hab
hab hab

66088 Belén de Umbría 4 34,57 - 0,00 4 17,39


66170 Dosquebradas 10 10,25 7 6,23 17 8,10
66318 Guática 1 17,21 - 0,00 1 8,82
66400 La Virginia 1 8,15 - 0,00 1 3,82
66456 Mistrató 1 13,40 1 13,64 2 13,52
66001 Pereira 23 10,99 10 4,18 33 7,36
66572 Pueblo Rico 2 29,36 2 29,95 4 29,65
66682 Santa Rosa de Cabal 6 16,47 2 5,23 8 10,72
68 Santander 105 10,18 16 1,48 121 5,72
68051 Aratoca 2 49,54 1 26,01 3 38,07
68077 Barbosa 1 6,86 - 0,00 1 3,30
68079 Barichara 1 20,50 1 19,43 2 19,95
68081 Barrancabermeja 6 6,43 3 3,03 9 4,68
68101 Bolívar 1 19,19 - 0,00 1 9,77
68001 Bucaramanga 25 9,30 4 1,33 29 5,10
68132 California 1 98,62 - 0,00 1 50,25
68147 Capitanejo 3 117,00 - 0,00 3 58,53
68152 Carcasí 1 47,33 - 0,00 1 25,44
68167 Charalá 1 17,83 - 0,00 1 8,80
68207 Concepción - 0,00 1 37,88 1 18,79
68217 Coromoro 2 82,20 - 0,00 2 43,54
68235 El Carmen de Chucurí 1 9,66 - 0,00 1 5,01
68245 El Guacamayo - 0,00 1 103,41 1 51,23
68276 Floridablanca 8 5,92 2 1,31 10 3,48
68298 Gámbita 1 51,98 - 0,00 1 27,33
68307 Girón 4 5,15 1 1,23 5 3,15
68318 Guaca 1 34,35 - 0,00 1 18,32
68320 Guadalupe 1 47,48 - 0,00 1 23,76
68406 Lebrija 1 4,82 - 0,00 1 2,46
68432 Málaga 1 10,38 - 0,00 1 4,95
68464 Mogotes 2 40,92 - 0,00 2 20,60
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
68498 Ocamonte 2 70,40 - 0,00 2 37,22
68500 Oiba 1 19,24 - 0,00 1 9,63
68502 Onzaga 1 50,45 - 0,00 1 26,14
68533 Páramo 1 43,27 - 0,00 1 22,53
68547 Piedecuesta 9 11,00 2 2,28 11 6,50
68549 Pinchote 2 77,85 - 0,00 2 39,76
68572 Puente Nacional 1 14,27 - 0,00 1 7,12
68573 Puerto Parra 1 27,32 - 0,00 1 14,04
68615 Rionegro 1 7,64 - 0,00 1 4,03
68655 Sabana de Torres 4 25,53 - 0,00 4 12,92
68669 San Andrés 2 47,51 - 0,00 2 24,93

477
Tabla 8. Suicidios casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos Tasa x 100.000 hab
hab hab

68679 San Gil 2 7,56 - 0,00 2 3,61


68686 San Miguel 3 244,10 - 0,00 3 131,12
68689 San Vicente de Chucurí 2 12,35 - 0,00 2 6,45
68705 Santa Bárbara 1 80,84 - 0,00 1 44,15
68745 Simacota 1 19,74 - 0,00 1 10,62
68773 Sucre 3 88,37 - 0,00 3 45,57
68855 Valle de San José 1 33,55 - 0,00 1 17,06
68861 Vélez 2 15,97 - 0,00 2 8,35
68895 Zapatoca 1 23,36 - 0,00 1 11,34
70 Sucre 24 5,53 10 2,31 34 3,92
70204 Coloso 1 23,95 - 0,00 1 12,54
70215 Corozal 2 6,22 1 3,01 3 4,59
70233 El Roble 2 40,49 - 0,00 2 20,98
70235 Galeras 1 9,31 - 0,00 1 4,75
70418 Los Palmitos 2 18,14 1 9,31 3 13,79
70473 Morroa 1 13,93 - 0,00 1 6,94
70508 Ovejas 2 18,07 - 0,00 2 9,30
70523 Palmito 1 14,27 - 0,00 1 7,36
70678 San Benito Abad 1 7,02 1 7,76 2 7,37
70742 San Luis de Sincé - 0,00 1 6,86 1 3,41
70708 San Marcos - 0,00 2 7,23 2 3,64
70820 Santiago de Tolú 1 6,61 - 0,00 1 3,24
70001 Sincelejo 7 5,39 4 2,86 11 4,08
70823 Tolú Viejo 3 29,06 - 0,00 3 14,71
73 Tolima 88 14,27 19 3,00 107 8,57
73026 Alvarado 2 48,37 - 0,00 2 24,71
73055 Armero Guayabal 1 17,51 - 0,00 1 8,87
73124 Cajamarca 4 45,79 - 0,00 4 23,57
73168 Chaparral 2 8,46 - 0,00 2 4,31
73217 Coyaima 3 28,53 - 0,00 3 14,56
73226 Cunday 1 24,56 - 0,00 1 12,86
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

73268 Espinal 4 12,27 1 2,94 5 7,51


73270 Falan 1 27,86 - 0,00 1 14,55
73275 Flandes 3 22,94 1 7,36 4 15,00
73283 Fresno 2 13,47 - 0,00 2 6,89
73319 Guamo 1 6,61 1 6,44 2 6,52
73347 Herveo 1 29,11 - 0,00 1 14,88
73349 Honda 2 17,63 - 0,00 2 8,63
73001 Ibagué 35 14,46 11 4,11 46 9,03
73352 Icononzo 2 34,96 - 0,00 2 18,10
73408 Lérida 1 11,82 - 0,00 1 5,76
73411 Líbano 1 5,98 - 0,00 1 2,94

478
Tabla 8. Suicidios casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos Tasa x 100.000 hab
hab hab

73449 Melgar 5 28,29 - 0,00 5 14,30


73504 Ortega 3 18,40 - 0,00 3 9,56
73520 Palocabildo 1 21,44 1 23,14 2 22,26
73547 Piedras 1 30,05 - 0,00 1 15,77
73555 Planadas 1 8,39 1 9,07 2 8,72
73563 Prado 1 24,96 - 0,00 1 12,85
73585 Purificación 1 9,22 - 0,00 1 4,57
73616 Rioblanco 1 9,51 - 0,00 1 5,01
73624 Rovira 1 9,82 1 10,45 2 10,13
73675 San Antonio 1 16,63 1 18,31 2 17,43
73443 San Sebastián de Mariquita 3 17,12 1 5,48 4 11,19
73861 Venadillo 1 16,43 - 0,00 1 8,44
73873 Villarrica 2 82,27 - 0,00 2 43,63
76 Valle del Cauca 161 8,15 31 1,40 192 4,58
76020 Alcalá 2 30,23 - 0,00 2 15,14
76036 Andalucía 1 9,91 - 0,00 1 4,78
76041 Ansermanuevo 2 25,20 - 0,00 2 12,66
76100 Bolívar - 0,00 1 14,03 1 6,98
76109 Buenaventura 17 13,13 3 2,06 20 7,28
76113 Bugalagrande 1 8,94 - 0,00 1 4,39
76122 Caicedonia 2 15,22 - 0,00 2 7,51
76001 Cali 65 6,70 14 1,25 79 3,77
76130 Candelaria 8 19,31 - 0,00 8 9,29
76147 Cartago 5 8,41 - 0,00 5 3,90
76233 Dagua 2 8,83 1 4,47 3 6,66
76243 El Águila 1 24,07 - 0,00 1 12,72
76246 El Cairo - 0,00 1 36,55 1 16,78
76248 El Cerrito 3 11,90 1 3,62 4 7,58
76250 El Dovio 1 26,36 - 0,00 1 12,81
76275 Florida 1 3,89 1 3,62 2 3,75
76318 Guacarí 2 13,40 - 0,00 2 6,46
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
76111 Guadalajara de Buga 5 8,78 1 1,60 6 5,02
76364 Jamundí 4 5,36 2 2,50 6 3,88
76520 Palmira 14 8,96 2 1,16 16 4,87
76606 Restrepo 2 28,74 - 0,00 2 14,20
76736 Sevilla 2 10,53 1 5,13 3 7,79
76828 Trujillo 1 11,39 - 0,00 1 5,73
76834 Tuluá 6 6,27 2 1,86 8 3,94
76869 Vijes 1 16,58 - 0,00 1 8,37
76890 Yotoco 2 26,70 - 0,00 2 13,32
76892 Yumbo 9 18,42 1 1,89 10 9,83
76895 Zarzal 2 10,82 - 0,00 2 5,10

479
Tabla 8. Suicidios casos y tasas por 100.000 habitantes, según departamento, municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, año 2020.
Hombre Mujer Total
Código
Departamento y municipio Tasa x 100.000 Tasa x 100.000
DANE Casos Casos Casos Tasa x 100.000 hab
hab hab

97 Vaupés 2 9,93 3 16,49 5 13,05


97001 Mitú 2 13,51 3 22,20 5 17,65
99 Vichada 1 1,91 - 0,00 1 1,01
99001 Puerto Carreño 1 10,60 - 0,00 1 5,50
Total 1.957 8,66 463 1,94 2.420 5,21
Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.
Nota: Tasas calculadas con base en las proyecciones poblacionales DANE 2019-2023

DISCUSIÓN

De acuerdo con el último decenio, en los últimos dos años (2019-2020) se ha presentado
una disminución de mortalidad por suicidio en el territorio nacional, se pasó de
una tasa anual de 5,93 (registrada en 2018) a 5,21 casos por cada 100.000 habitantes
(correspondiente al 2020); sin embargo, aún se requieren esfuerzos del Estado para
impactar en la prevención de estos casos, si se quiere cumplir con la meta establecida en
el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021[5]: “reducir a 4,7 por 100 000 habitantes la
tasa de suicidio y lesiones autoinflingidas al año 2021” [4].

Lo anterior representa un reto en la implementación de acciones que generen un impacto


visible en la disminución representativa de casos con conductas suicidas, teniendo en
cuenta que para la última década (2010 al 2020) la tasa de suicidios osciló entre 4,23 y
5,93 por 100.000 habitantes, la tendencia fue al aumento progresivo de casos entre los
años 2013 y 2018 (pasó de 1.810 a 2.696 suicidios). Si bien es cierto que para el año 2020
se registraron en el sistema de Información del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses 2.420 muertes por suicidio, estas representan el 10,88 % de las muertes
por causa externa; además, al hacer la comparación con el año inmediatamente anterior,
se identifica un leve incremento anual en el porcentaje de necropsias medicolegales
realizadas por suicidio.

Este problema de salud pública puede ocurrir en cualquier etapa de la vida; no obstante,
según la OMS [3] es la cuarta causa de muertes entre los 15 y 29 años de edad, para el
caso colombiano representa el 37,85 % de los casos de suicidio. Los jóvenes conforman
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

el grupo de mayor riesgo para este tipo de conductas, junto con los adultos (30-59 años)
que representan el 40,37  % del total de los casos acontecidos en el año 2020, lo cual
es consistente con el Boletín Epidemiológico del Instituto Nacional de Salud [8] que
establece un aumento en hombres y mujeres de 40 a 44 años. En síntesis, son muchos los
años de vida potencialmente perdidos por esta causa. Llama la atención que el 11,61 %
(281 NNA) de los casos de suicidio corresponde a menores de edad, de los cuales 165
(6,82 %) eran adolescentes (en su mayoría hombres) y el 0,17 % niños y niñas menores de
9 años, de los cuales tres fueron mujeres, con lo cual se mantiene la tendencia en relación
con el año anterior.

De igual forma, es importante anotar que para el año 2020 se continua con la tendencia
mundial, “más del doble de hombres mueren por suicidio que de mujeres (12,6 por
480
100.000 hombres en comparación con 5,4 por 100.000 mujeres)”, la tasa de suicidio sigue
siendo mayor en los hombres que en las mujeres, la proporción para el presente año es
de cuatro hombres por una mujer, es decir, por cada cuatro hombres que acuden a la
violencia autoinflingida una mujer decide quitarse la vida.

Se evidenció que permanece la tendencia de suicidios en los hombres, la cual es mayor


que en las mujeres (80,86 % vs 19,13 %). Con respecto al año 2018, ha aumentado en
mujeres: en Colombia la proporción está dada así, por cada 4,22 hombres se suicida una
mujer, lo que constituye una tendencia mayor a la establecida en el ámbito internacional,
cuya razón aproximada es de 3,5 a 1 [6; 9]. Lo anterior difiere, en relación con los casos de
intento de suicidio, pues “el informe del evento el SIVIGILA reportó que, en 2017, el 62,7 %
de conductas de suicidio registrados eran del sexo femenino y 37,3  % del masculino”
[10]; es decir, confirma la hipótesis de deferentes estudios que señalan que las mujeres
presentan más intentos suicidas que los hombres.

Solamente se encuentra registrado el grado de escolaridad en el 88,05 % (2.131) de la


población que murió en el año 2020 de manera autoinflingida, de los cuales únicamente
el 4,72  % (92) no tenía ningún nivel de escolaridad, el 39,62  % (959) contaban con
educación inicial o básica primaria, el 37,43 % (906) habían recibido educación baja, media
o secundaria alta y solamente el 7,19 % (174) eran técnicos, tecnólogos, universitarios,
con títulos de especializaciones, master, doctorado o afines.

Por lo tanto, en la mayoría de los casos las personas contaban con un nivel académico
básico del sistema educativo formal y el 7,19 % con educación superior, un porcentaje
significativo (39,52  %) de la población que decidió quitarse la vida en el año 2020
contaba con un nivel básico de educación, el 37,43  % con secundaria y el 7,19  % con
formación superior. Esto pone de manifiesto la importancia de implementar acciones de
prevención desde diferentes contextos educativos, mediante las cuales se pueda brindar
herramientas psicosociales a los estudiantes para que aprendan a sortear las diferentes
situaciones estresantes, sin llegar a optar por conductas que autolesionen su integridad.
Por otro lado, el porcentaje de personas que al momento de quitarse la vida eran solteros,
separados, divorciados y viudos es del 61,76  %, por tanto, se podría establecer como
factor de riesgo el hecho de que una persona no cuente con una red de apoyo que le
permita influir o abstenerse en la decisión de quitarse la vida.

Del total de casos de suicidio registrados por el sistema medicolegal, el 82,41 % de las
víctimas no contaba con un factor de vulnerabilidad reconocido en primera instancia,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
solamente en el 5,23 % de los casos se evidenció que eran campesinos o trabajadores del
campo, el 3,64 % pertenecía a grupos étnicos y el 3,55 % correspondía a ciudadanos con
problemas de adicción a las drogas naturales o sintéticas. Un aspecto a tener en cuenta
para próximos estudios epidemiológicos es considerar como factor de vulnerabilidad los
antecedentes del estado de salud mental de las personas, los trastornos o problemas
mentales, ya que, según estudios de Bertolote y Freischman, el 90  % de los suicidios
se atribuyen a enfermedades mentales [6] o al consumo de sustancias psicoactivas y
alcohol; lo anterior, se encuentra correlacionado con la variable denominada razón del
suicidio, en la cual se establece que el 34,68 % de las personas que acudieron a la muerte
autoinflingida presentaba enfermedades mentales y físicas y el 36,87 % lo hizo por
razones afectivas o sentimentales (desamor y conflicto de pareja).

481
Durante la última década, el método de suicidio más utilizado ha sido la asfixia que, para
el año 2020, predominó en el 66,98 % como el mecanismo más utilizado por personas de
ambos sexos para quitarse la vida (1.332 hombres y 289 mujeres), seguido de sustancias
tóxicas (15,74 %) y en un 9,01 % armas de fuego. A diferencia de otros años, el uso de
sustancias tóxicas como mecanismo causal utilizado por los hombres para cometer la
conducta suicida primó sobre el proyectil de arma de fuego. Lo anterior guarda correlación
con el Informe Regional Mortalidad por suicidio en las Américas – 2014, el cual establece
que “en América del Sur (58,2 %) se daban con mayor frecuencia los suicidios por asfixia”
[6].

Para el contexto colombiano, el fenómeno del suicidio en su gran mayoría acontece


en las cabeceras municipales (72,96  %), dentro de una vivienda (71,95  %), los fines de
semana (domingos 17,23 % y sábados 14,46 %), en la siguiente franja horaria: 6:00 a.m. a
17:59 p.m. Lo anterior, refleja el estado de salud mental de la población colombiana en las
zonas urbanas y sobre todo en las grandes urbes como Bogotá, Medellín y Cali (en este
orden puntean con el mayor número de suicidios registrados en el 2020).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para el año 2020 el fenómeno del suicidio debe comprenderse en el marco de la pandemia
del COVID-19, la cual acarreó cambios en las dinámicas sociales, económicas y laborales
que afectaron la vida cotidiana de la población colombiana, sobre todo en las urbes;
aunque para ese mismo año se ha registrado un descenso en la comisión de la conducta
suicida, no se puede llegar a concluir que desde el año 2019 este tipo de mortalidad
está decayendo. Por tanto, se debe hacer seguimiento a largo plazo al fenómeno, para
llegar a concluir la tendencia del descenso de las muertes por suicidios en el territorio
colombiano desde el 2019.

Al hacer un análisis de la última década (2010 al 2020), se concluye que la tasa de


suicidios osciló entre 4,23 y 5,93 por 100.000 habitantes, la tendencia fue al aumento
progresivo de casos entre los años 2013 y 2018 (pasó de 1.810 a 2.696 suicidios); y, si bien
es cierto, para el 2020 se registraron en el Sistema de Información del Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2.420 muertes por suicidio, estas representa el
10,88 % de las muertes por causa externa; además, al hacer la comparación con el año
inmediatamente anterior, se identifica un leve incremento anual en el porcentaje de
necropsias medicolegales realizadas por suicidio. Con este panorama de decesos por
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

lesiones autoinflingidas se requiere atención del sistema de salud desde un enfoque


multisectorial y una mirada integral garantista de los derechos humanos, que trascienda
de la promoción a la prevención en salud mental, en los casos que por sus características
de vulnerabilidad son propensos a desencadenar comportamientos suicidas.

La conducta suicida, al ser un acto consciente que va encauzada a la autolesión fatal


e impacta a nivel individual, familiar, en el entorno social, laboral y económico, puede
ser prevenible con una respuesta oportuna multisectorial orientada a brindar una
atención integral a la persona que puede responder frente a una adversidad con un
comportamiento suicida. Para tal fin es fundamental identificar los factores sociales,
biológicos, psicológicos, culturales, ambientales o económicos con el fin de incidir
mediante la implementación de programas asistenciales que respondan de manera
482
adecuada a la reducción de los factores de riesgo y al fortalecimiento de los procesos
protectores y de apoyo social.

Por lo expuesto, el suicidio en los últimos años en Colombia sigue siendo un problema
de salud pública que requiere atención del sistema de salud y del sistema educativo, en
el ámbito local, departamental y nacional, desde un enfoque multisectorial y una mirada
integral garantista de los derechos humanos.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

483
REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud . Suicidio. [Internet] 17 de junio de 2021. [Consultado


el 24 de septiembre de 2021.] Disponibel en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/suicide.

2. Cárdenas, Rosario. La mortalidad por suicidio en las poblaciones masculinas joven, adulta
y adulta mayor en ocho países de Latinoamérica y el Caribe. Revista Latinoamericana de
Población, 2021, vol. 15, no 29, p. 5-33. 29, 2021, vol. 15, pp. 5-33.

3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Suicidio en el mundo: estimaciones de


salud mundial. [Internet] 2019. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/
handle/10665/326948/WHO-MSD-MER-19.3-eng.pdf.

4. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución No. 1841 de 2013. Plan Decenal de
Salud Pública 2012 -2021. Bogotá D.C., 2013.

5. Ministerio de Salud y Protección Social . Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.


[Internet] 2013. [Consultado el 24 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.
minsalud.gov.co/PlanDecenal/Paginas/home2013.aspx

6. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Mortalidad


por Suicidios en las Américas. Washington D.C., 2014, p. 5.

7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Suicide worldwide in 2019: global health


estimates. 2021.

8. Instituto Nacional de Salud . Boletín Epidemiológico Semanal . [Internet]. [Consultado


el 26 de 09 de 2021] Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/
BoletinEpidemiologico/2021_Boletin_epidemiologico_semana_35.pdf

9. Comportamiento del Suicidio. Colombia, 2017. Instituto Nacional de Medicina Legal y


Ciencias Forenses. 1, Bogotá : Imprenta nacional, Mayo de 2018, Forensis, Datos para la
Vida, Vol. 19, págs. 349-383.

10. Ministerio de Salud y Protección Social . Boletin de Salud Mental . Bogotá : s.n., 2017.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

11. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias,. Pontificia Universidad Javeriana.


Encuesta Nacional de salud Mental, Tomo 1. Bogotá D.C. . 2015.

12. Salud, Organización Mundial de la Salud. Suicidio. [En línea] Salud, Organización
Mundial de la Salud, 24 de Agosto de 2018. [Citado el: 26 de Abril de 2019.] https://www.
who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.

13. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución No. 004886 de 7 de noviembre de


2018. Bogotá : s.n., 2018.

14. Organización Panamericana de la Salud Y Organización Mundial de la Salud. Prevención


del Suicidio. Organización Mundial de la Salud. Washington : s.n., 2014.
484
15. Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud. . Protocolo de
Vigilancia en Salud Pública, Intento de suicidio. Bogotá : s.n., 2016.

16. La autopsia psicológica como método para el estudio del suicidio. . TERROBA-GARZA,
Graciela. La autopsia psicológica como método para el estudio del suicidio. Salud Pública
de México, 2014, vol. 25, no 3, p. 285-293. 3, México : s.n., 2014, Salud Pública de México.,
Vol. 25, págs. 285-293.

17. Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Echeburúa, Enrique. 2, 2015,
Terapia psicológica, Vol. 33, págs. 117-126.

18. Familia, suicidio y duelo. . Imaz, José Antonio Garciandía. 2013, Revista colombiana de
Psiquiatría, Vol. 43, págs. 71-79.

19. Factores de riesgo asociado a conductas suicidas en niños y adolescentes. C., Cañón
B. Sandra. 1, Manizales : Universidad de Manizales - Caldas, enero-julio de 2011, Archivos
de Medicina (Col), Vol. 11, págs. 62-67.

20. Organización Panamericana de la Salud . Covid-19. [En línea] 18 de 08 de 2020. [Citado


el: 15 de 04 de 2021.] https://www.france24.com/es/20200818-covid19-ops-crisis-de-
salud-mental-america-pandemia.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

485
Tasa municipal de suicidios por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES


Sin registro de casos

1,00 – 5,19

5,20 – 8,69

8,70 – 14,43

14,44 – 131,12

486
Tasa de departamental de suicidios por 100.000 habitantes
Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

TASA POR 100.000 HABITANTES

1,01 – 3,92

3,93 – 5,81

5,82 – 7,85

7,85 – 13,06

487
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

488
La desaparición de personas en Colombia y
colombianos desaparecidos en el exterior.
Colombia, año 2020

Diana Emilce Ramírez Páez


Psicóloga, Especialista en Psicología Jurídica, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; Gobierno,
Gerencia y asuntos públicos. Secretaria Técnica - Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Correo electrónico: deramirez@medicinalegal.gov.co.


RESUMEN

La desaparición de personas en Colombia, y en el mundo, es una problemática que,


debido a sus múltiples factores asociados, genera víctimas permanentes. Para los Estados,
es en uno de los fenómenos que se deben atender desde diferentes dimensiones sociales,
políticas y económicas, mediante el establecimiento mecanismos efectivos y articulados
para el hallazgo de las personas desaparecidas; lo anterior, ha llevado a que organismos
internacionales desarrollen instrumentos y realicen seguimiento permanente de su
aplicación [1-3], con el fin de garantizar a las víctimas directas e indirectas el derecho a la
verdad, a la justicia, a la reparación, y sobre todo, a conocer el paradero de su ser querido.
Este capítulo fue construido con el objetivo de caracterizar tanto a las personas
desaparecidas en el territorio colombiano como nuestros conciudadanos desaparecidos
en diferentes partes del mundo, a partir de los reportes hechos en el Registro Nacional
de Desaparecidos (RND), que sirva como insumo a las autoridades públicas, judiciales
y de control, así como a la sociedad civil, para el diseño, implementación, evaluación
e formulación de políticas, programas y planes que apoyen la búsqueda de persona
desaparecidas, la identificación de cadáveres en condición de no identificados, la atención
integral a los familiares y la restitución de los derechos de las víctimas.

INTRODUCCIÓN

Para atender los casos de personas desaparecidas y enfrentar el delito de desaparición


forzada en Colombia, se han diseñado e implementado múltiples mecanismos para la
búsqueda, investigación, recuperación, identificación y entrega digna de los cuerpos,
en que las autoridades y entidades responsables de los procesos, han dado respuesta a
requerimientos nacionales e internacionales que se enfocan en el hallazgo de las víctimas,
establecer la verdad de los hechos, sancionar de los responsables, reparar integralmente
y devolver los cuerpos a sus seres queridos.

Una de las principales recomendaciones hechas por organismos internacionales [4, 5] y


nacionales está enfocada en la necesidad de consolidar la cifra de personas desaparecidas
en Colombia. No obstante, el proceso de centralización de información ha requerido
esfuerzos presupuestales, logísticos, técnicos y de talento humano para la concertación
de una herramienta común que, no solo permita la generación de cifras, sino que apoye la
búsqueda, identificación de cadáveres y el seguimiento interinstitucional que se requiere
para la ubicación de las personas desaparecidas.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

En este sentido, el Registro Nacional de Desaparecidos (RND) [6] fue creado y diseñado
como sistema interinstitucional y nacional que permitiera, por un lado, alcanzar los
objetivos descritos anteriormente [7] y, por otro, la interacción y articulación indispensable
en el proceso global de búsqueda. Esto se reitera en instrumentos como el Plan Nacional
de Búsqueda de Personas Desaparecidas [8] elaborado por la Comisión de Búsqueda de
Personas Desaparecidas [9] desde el 2007.

Desde entonces y hasta hoy, Colombia cuenta con una herramienta interinstitucional
denominada: Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (SIRDEC) [10],
es el principal Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RND) que opera a nivel
interinstitucional; permite ingresar, consultar, cruzar variables y hacer seguimiento de los
491
casos reportados como desaparecidos ocurridos tanto en el territorio colombiano (sin
importar su nacionalidad) como de los conciudadanos desaparecidos en cualquier parte
del mundo, lo anterior, como garantía de seguimiento y aplicación de los mecanismos
de protección existentes en el marco de la normatividad vigente. Adicionalmente, este
sistema centraliza la información de los cadáveres sometidos a necropsia medicolegal en
el país, que realizan los médicos tanto oficiales del Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses como del servicio social obligatorio, quienes tiene como función
desarrollar actividades periciales.

Desde la implementación del SIRDEC, el sistema ha permitido el ingreso de los reportes


y denuncias realizadas a nivel nacional por parte de los familiares o conocidos de las
personas desaparecidas, sin importar la fecha de desaparición. En razón de esto, se
cuenta con información de desapariciones ocurridas desde 1930, por lo que este capítulo
recopila la información histórica disponible en dicho sistema. En este sentido, se aclara
que no es posible presentar las cifras a través de tasas, ya que la desagregación de casos
en un periodo de estudio de 90 años implicaría una diferenciación por años y censos
poblacionales.

Igualmente, para mayor comprensión de las cifras y discusiones que se presentarán, es


relevante mencionar que se parte de los criterios establecidos para la clasificación de los
hechos de desaparición (unifica la captura de la información, en el aplicativo SIRDEC)
definidos en el marco de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas [11],
los cuales han permitido discriminar los casos y presumir la comisión de delitos como
la desaparición forzada, el secuestro, la trata de personas y el reclutamiento ilícito; de
igual forma, la consolidación y análisis de la información en torno a la problemática
de la desaparición, ha fomentado la generación de políticas, programas y planes de
atención a las víctimas de estos delitos, como son: la Comisión de Búsqueda de Personas
Desaparecidas, el Consejo Nacional de la Lucha Contra el Secuestro y demás atentatorios
contra la libertad personal (CONASE) [12], el Comité Interinstitucional para la lucha contra
la trata de personas [13] y el Comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento,
la utilización y la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes por parte de grupos
armados al margen de la ley y por grupos delictivos organizados [14].

Por otra parte, se han incluido adicionalmente, dos clasificaciones que permiten
discriminar casos asociados a la pérdida o extravío de personas en circunstancias
asociadas a la fuerza de la naturaleza como son avalanchas, terremotos, derrumbes, entre
otros, y los casos que ingresan al sistema para que se adelanten procesos de verificación
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

de identidad, pero no se tratan como desapariciones.

En concordancia con lo anterior, la caracterización de las personas desaparecidas incluye


únicamente a las clasificaciones de Desaparición Presuntamente Forzada (DPF) y Sin
Información (SI). Esta última, se utiliza en aquellos casos en los cuales no se cuenta con
información que permita presumir la comisión de un delito atentatorio contra la libertad
personal y por las circunstancias de los hechos no se pueden clasificar como situaciones
asociadas a desastres naturales o casos remitidos para verificación de identidad.

492
RESULTADOS

En el RND/SIRDEC se han reportado 158.995 personas como desaparecidas en Colombia


y colombianos desaparecidos en el extranjero desde 1930 a 2020, de los cuales 32.027
(20,1 %) están clasificados como DPF y 126.968 (79,8 %) como SI. En cuanto al estado del
caso, el 5,2 % (8201 casos) aparecieron fallecidos; el 27,7 % (44.051 casos) aparecieron
vivos y 67,1 % (106.743 casos) continúan desaparecidos.

Figura 1. Personas reportadas como desaparecidas según clasificación y estado de


desaparición. Colombia, consolidado años 1930-2020.

N:

Fuente: INMLCF / GCRNV / SIRDEC.

En la correlación entre las clasificaciones del RND/SIRDEC y el estado de los casos, es


importante resaltar que en los reportes clasificados como DPF, la proporción de personas
que aparecen fallecidas (AM) es superior a las que aparecen con vida (AV) (AM: 1.975; AV:
923), mientras que en la clasificación SI, los valores se invierten, ya que aparecen más
personas con vida que fallecidas (AV: 43.128; AM: 6.226). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

De estas cifras generales, es importante señalar que 112.033 (70,5 %) casos corresponden
a hombres, mientras que 46.962 (29,5  %) a mujeres, al hacer el análisis para las dos
clasificaciones enunciadas se presenta una tendencia similar (DPF, hombres=88,4  %;
mujeres=11,6 % y SI: hombres=65,9 %; mujeres=34,1 %). De igual forma, se resalta que
se presentó un número superior de desaparecidos en hombres para la clasificación DPF.
Además, el RND/SIRDEC cuenta con reportes de personas desaparecidas desde 1930.
Particularmente, en cuanto a la clasificación DPF, el primer caso reportado es de 1933. Es
importante señalar que 130 casos no registran fecha de desaparición en el sistema, de los
cuales, el 75,4 % están clasificados como SI y el 24,6 % como DPF.

493
En cuanto a los periodos en los cuales se han reportado el mayor número de personas
desaparecidas, a partir del 2007 se ve un importante aumento de casos, tanto en la cifra
general (63 %), como en la clasificación SI (74,5 %). No obstante, en la clasificación DPF,
el periodo que incluye el mayor número de casos esta entre 1996 a 2007 con un 64,7 %.
Es relevante señalar que, para el 2020, se aprecia una disminución del 37,8 % del promedio
de casos reportados como desaparecidos en los 10 años anteriores.

Tabla 1. Personas desaparecidas según año de desaparición, clasificación y sexo.


Colombia, años 1930-2020

(Ver versión digital: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis)

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Grupo Centro de


Referencia Nacional sobre la Violencia. Sistema de Información Red de Desaparecidos y
Cadáveres. Sistema de información Red de Desaparecidos y Cadáveres - SIRDEC.

Para el caso de los ciudadanos colombianos desaparecidos en el exterior (640 casos), se


resaltan los ocurridos en los países fronterizos: Venezuela registra el 43,1 % (276) de los
casos, Ecuador el 22,9 % (147 casos), Panamá el 5,5 % (35 casos), Perú el 3,9 % (25 casos)
y Brasil el 1,6 % (10 casos). Adicionalmente se anota que 56 (8,7 %) colombianos están
reportados como desaparecidos en México; 16 (2,5 %) en Estados Unidos y 13 (2 %) en
Chile.

Al realizar un análisis longitudinal del registro de personas extranjeras reportados como


desaparecidos en el SIRDEC (tabla 2), se establece que en el 89,5 % (573) de estos casos,
los hechos ocurrieron durante el periodo comprendido entre el año 2003 al 2020. De igual
forma, se resalta que el primer ciudadano colombiano desaparecido en el exterior en
1945 fue en el vecino país de Venezuela. Por otra parte, aunque las cifras en los últimos 10
años han mantenido un promedio de 41 casos anuales, para el 2020 hubo una reducción
del 39 % (25).

Tabla 2. Ciudadanos colombianos desaparecidos en el exterior según años y país de


desaparición, años 1945-2020.

(Ver versión digital: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis)

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Grupo Centro de


Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Referencia Nacional sobre la Violencia. Sistema de Información Red de Desaparecidos y


Cadáveres. Sistema de información Red de Desaparecidos y Cadáveres - SIRDEC.

En el caso de ciudadanos extranjeros desaparecidos en territorio colombiano, el número


de casos es de 1634, en que los ciudadanos venezolanos son los más afectados con 1157
(70,8 %) casos, de los cuales el 80,6 % ocurrieron entre 2018 y 2020. Igualmente, hubo
ciudadanos desaparecidos de otros países fronterizos como Ecuador, con el 6 % (98) de
los casos; Perú con el 2,8 % (46) y Panamá con el 0,6 % (10), sin embargo, llama la atención
que países como Estados Unidos (3,5 %), España (2,9 %), Italia (1,5 %) y Alemania (0,9 %)
también tienen reportes de casos.

494
Tabla 3. Extranjeros desaparecidos en Colombia según año de desaparición y
nacionalidad, años 1962-2020.

(Ver versión digital: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis)

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Grupo Centro de


Referencia Nacional sobre la Violencia. Sistema de Información Red de Desaparecidos y
Cadáveres. Sistema de información Red de Desaparecidos y Cadáveres - SIRDEC.

En cuanto al rango de edad de las personas reportadas como desaparecidas, los menores
de edad ocupan el 28,2 % (44.885) del total de reportes, de los cuales el 12,5 % están
clasificados como DPF y el 87,5 % como SI. De las cifras generales, el 1,9 % aparecieron
fallecidos, el 42,3 % aparecieron con vida y el 55,8 % continúan desaparecidos. Es relevante
señalar que para la clasificación DPF, el 92 % de los casos continúan como desaparecidos,
mientras que 51 % permanecen en esta condición dentro de la clasificación SI.

En relación con el grupo etario predominante para las dos clasificaciones, en la DPF, el
mayor número de casos se encuentra entre los 18 y 44 años (65 %), mientras que en la
clasificación SI, el rango es más amplio, pues inicia desde los 10 a los 34 años (67,3 %). Es
relevante señalar que para el rango de 10 a 17 años en la cifra global ocupa un porcentaje
de 28,39 % mientras en la clasificación SI, el 25,1 %.

Por otra parte, el 6 % de los reportes de personas desaparecidas, corresponden a adultos
mayores, de los cuales el 14,6  % están clasificados como DPF y el 85,4  % como SI. De
esta cifra global, han aparecido fallecidos el 8,9 % de las personas; el 27,3 % aparecieron
con vida y el 63,8  % continúan desaparecidos. En proporción; el 91,3  % de los casos
clasificados como DPF y el 59 % de los casos SI, continúan desaparecidos.

Tabla 4. Personas reportadas como desaparecidas según grupo de edad, clasificación


de la desaparición y estado del caso. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Grupo de
Aparecio Aparecio Continua Aparecio Aparecio Continua Total %
edad Total % Total %
Muerto Vivo desaparecido Muerto Vivo desaparecido
(00 a 04) 35 22 1.501 1.558 4,86 81 370 1.243 1.694 1,33 3.252 2,05
(05 a 09) 7 8 173 188 0,59 33 621 854 1.508 1,19 1.696 1,07
(10 a 14) 81 85 1.309 1.475 4,61 142 8.787 7.454 16.383 12,90 17.858 11,23
(15 a 17) 107 122 2.182 2.411 7,53 350 8.970 10.348 19.668 15,49 22.079 13,89
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(18 a 19) 98 67 1.579 1.744 5,45 303 2.496 4.146 6.945 5,47 8.689 5,46
(20 a 24) 300 142 4.328 4.770 14,89 955 5.168 10.381 16.504 13,00 21.274 13,38
(25 a 29) 333 122 3.927 4.382 13,68 864 3.912 9.425 14.201 11,18 18.583 11,69
(30 a 34) 249 98 3.748 4.095 12,79 724 2.872 8.117 11.713 9,23 15.808 9,94
(35 a 39) 219 63 2.948 3.230 10,09 592 2.210 6.571 9.373 7,38 12.603 7,93
(40 a 44) 179 62 2.373 2.614 8,16 478 1.602 5.142 7.222 5,69 9.836 6,19
(45 a 49) 129 32 1.713 1.874 5,85 346 1.411 3.822 5.579 4,39 7.453 4,69
(50 a 54) 86 44 1.217 1.347 4,21 340 1.211 3.017 4.568 3,60 5.915 3,72
(55 a 59) 63 23 809 895 2,79 239 872 2.151 3.262 2,57 4.157 2,61
(60 a 64) 32 15 558 605 1,89 209 710 1.548 2.467 1,94 3.072 1,93
(65 a 69) 27 9 280 316 0,99 151 513 1.015 1.679 1,32 1.995 1,25
(70 a 74) 8 3 208 219 0,68 140 441 803 1.384 1,09 1.603 1,01
(75 a 79) 9 2 128 139 0,43 134 444 711 1.289 1,02 1.428 0,90

495
Tabla 4. Personas reportadas como desaparecidas según grupo de edad, clasificación
de la desaparición y estado del caso. Colombia, consolidado años 1930 - 2020

Desaparición Presuntamente Forzada Sin información


Grupo de
Aparecio Aparecio Continua Aparecio Aparecio Continua Total %
edad Total % Total %
Muerto Vivo desaparecido Muerto Vivo desaparecido

(80 y más) 13 4 122 139 0,43 144 513 831 1.488 1,17 1.627 1,02

Sin
- - 26 26 0,08 1 5 35 41 0,03 67 0,04
información

Total 1.975 923 29.129 32.027 100 6.226 43.128 77.614 126.968 100 158.995 100

Fuente: INMLCF/GCRNV/SIRDEC.

Para el análisis de las cifras relacionadas con escolaridad de las personas desaparecidas,
es importante tener en cuenta que en 26.035 casos esta variable no registra información,
por lo cual, el universo de casos es de 132.960, que corresponde al 83,6 % del total de
reportes.

En concordancia con lo anterior, en el 49,1  % de los casos se reportó un nivel de


escolaridad Educación Básica Primaria (EBP) y en un 22,9 % la Educación Básica Secundaria
o Secundaria Baja (EBS o SB). En la clasificación DPF y SI, la proporción se mantiene, pero
los valores se inclinan más por la EBP: 56,5 % y 47,4 %; respectivamente y para la EBS o
SB se encuentra el 13,3 % y el 25,1 %. Estos datos serán analizados en la discusión de este
capítulo.

Tabla 5. Personas desaparecidas según escolaridad, clasificación de la desaparición


y estado del caso. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Escolaridad Aparecio Aparecio Continua Aparecio Aparecio Continua Total %
Total % Total %
Muerto Vivo desaparecido Muerto Vivo desaparecido
Educación inicial y educa-
81 27 1.948 2.056 8,17 191 1.665 4.068 5.924 5,50 7.980 6,00
ción preescolar
Educación básica
922 337 12.964 14.223 56,54 2.620 16.681 31.802 51.103 47,40 65.326 49,13
primaria
Educación básica secun-
221 168 2.966 3.355 13,34 1.256 11.594 14.225 27.075 25,11 30.430 22,89
daria o secundaria baja
Educación media o
75 95 1.094 1.264 5,03 517 4.679 6.494 11.690 10,84 12.954 9,74
secundaria alta
Educación técnica profe-
28 37 266 331 1,32 161 1.398 1.573 3.132 2,91 3.463 2,60
sional y tecnológica
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Universitario 32 26 246 304 1,21 163 859 1.040 2.062 1,91 2.366 1,78

Especialización, maestría
8 2 15 25 0,10 9 52 61 122 0,11 147 0,11
o equivalente

Doctorado o equivalente 1 - 4 5 0,02 5 7 13 25 0,02 30 0,02


Sin escolaridad 128 51 3.412 3.591 14,28 357 1.803 4.513 6.673 6,19 10.264 7,72
Total 1.496 743 22.915 25.154 100 5.279 38.738 63.789 107.806 100 132.960 100

Fuente: INMLCF/GCRNV/SIRDEC.

En cuanto a la variable estado civil, en 13.522 reportes no se dispone de información, por


lo cual el universo de análisis está conformado por 145.473 casos, es decir, el 91,5 % del
total.

496
Para esta variable, es relevante anotar que el 65,5 % de los casos reportan como estado
civil soltero(a), seguido por unión libre con un 18,2  % lo cual es consistente en las
clasificaciones DPF y SI, aunque existe una variación importante en la DPF con un 24,9 %
de los casos con estado civil unión libre. Igualmente, en cuanto al estado del caso, el
73 % de las personas desaparecidas que aparecieron vivos tenían un estado civil soltero
mientras que el 7,8 % aparecieron fallecidos.
Tabla 6. Personas reportadas como desaparecidas según estado civil, clasificación de la
desaparición y estado del caso. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Estado civil Aparecio Aparecio Continua des- Aparecio Aparecio Continua des- Total %
Total % Total %
Muerto Vivo aparecido Muerto Vivo aparecido
Soltero (a) 882 501 14.251 15.634 55,71 3.291 30.569 45.807 79.667 67,85 95.301 65,51
Unión Libre 507 164 6.328 6.999 24,94 1.220 5.201 13.161 19.582 16,68 26.581 18,27
Casado (a) 246 98 2.745 3.089 11,01 743 2.712 6.107 9.562 8,14 12.651 8,70
No aplica 42 30 1.674 1.746 6,22 114 991 2.097 3.202 2,73 4.948 3,40
Separado (a) 37 20 403 460 1,64 295 1.313 2.455 4.063 3,46 4.523 3,11
Viudo (a) 14 4 115 133 0,47 130 530 676 1.336 1,14 1.469 1,01
Total 1.728 817 25.516 28.061 100 5.793 41.316 70.303 117.412 100 145.473 100

Fuente: INMLCF/GCRNV/SIRDEC.

Con relación al factor de vulnerabilidad, en 33.153 casos, esta variable no registra


información, por lo cual el universo de análisis es de 125.842, es decir, el 79,1 % del total de
reportes. Igualmente, es importante señalar que en 90.88 (71,5 %) casos, el reporte señala
que la persona desaparecida no cuenta con ninguno de los factores de vulnerabilidad
relacionados en el RND/SIRDEC y en el 8,8 % (11.061 casos) se seleccionó la opción ‘otros’,
es decir, factores de vulnerabilidad no disponibles en la lista del sistema.

En concordancia con lo anterior, en esta variable se discriminan de manera importante


dos factores de vulnerabilidad para cada una de las clasificaciones de análisis. En el caso
de la DPF, la condición de vulnerabilidad más prevalente corresponde a ser campesinos
o trabajadores del campo con un 15,6  % (3305) y para la clasificación SI corresponde
a persona adicta a una droga natural o sintética con un 10,6  % (11.159) de los casos.
Es importante resaltar que, para estas dos poblaciones, se mantiene el comportamiento
del estado del caso general, en que dentro de la clasificación DPF los campesinos o
trabajadores del campo presentan un número mayor de personas aparecidas fallecidas
que vivas (AM: 286-AV: 30). Esta proporción es inversa en la clasificación SI, en que las
personas adictas a una droga natural o sintética aparecieron vivas en la mayoría de los
casos (AV: 3851-AM: 678).
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Por otra parte, dentro de los factores de vulnerabilidad del RND/SIRDEC, se encuentran
1122 integrantes de grupos étnicos que, teniendo en cuenta sus condiciones sociales y
culturales, se distinguen del resto de la población (indígenas, negros o afrocolombianos,
raizales, palenqueros y gitanos) y fueron reportados como desaparecidos, lo cual
corresponde al 0,89 % de los casos. De la cifra anterior, el 49,7 % (558) de los casos están
clasificados como DPF y el 50,3 % (564) como SI. Es importante señalar que el 82,9 % (930)
continúan desaparecidos.

En lo que se refiere a la comunidad LGBTI, en el RND/SIRDEC se han reportado 304


personas desaparecidas, de las cuales el 97,4 % están clasificados como SI y el 2,7 % como
DPF. El 56,6 % de los casos continúan desaparecidos; el 37,2 % aparecieron vivos y el 6,2 %
aparecieron fallecidos.
497
Tabla 7. Personas reportadas como desaparecidas según factor de vulnerabilidad, clasificación
de la desaparición y estado del caso. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Factor de vulnerabilidad Aparecio Aparecio Continua des- Aparecio Aparecio Continua des- Total %
Total % Total %
Muerto Vivo aparecido Muerto Vivo aparecido
Persona adicta a una droga
13 14 113 140 0,66 678 3.851 6.630 11.159 10,66 11.299 8,98
natural o sintética
Campesinos (as) y/o
286 30 2.989 3.305 15,59 225 180 2.544 2.949 2,82 6.254 4,97
trabajadores (as) del campo
Religiosos 26 15 299 340 1,60 45 258 543 846 0,81 1.186 0,94
Grupos étnicos 29 11 518 558 2,63 32 120 412 564 0,54 1.122 0,89
Persona en condición de
9 24 137 170 0,80 27 354 554 935 0,89 1.105 0,88
desplazamiento
Persona en situación de calle 6 2 15 23 0,11 63 143 583 789 0,75 812 0,65
Personas desmovilizadas o
12 8 166 186 0,88 30 34 260 324 0,31 510 0,41
reinsertadas
Personas en situación de
1 3 30 34 0,16 20 139 185 344 0,33 378 0,30
prostitución
Presunto colaborador de
17 2 145 164 0,77 21 5 176 202 0,19 366 0,29
grupo ilegal
Comunidad LGBT 2 - 6 8 0,04 17 113 166 296 0,28 304 0,24
Ex convictos (as) 4 - 59 63 0,30 24 38 165 227 0,22 290 0,23
Personas que ejercen
14 5 90 109 0,51 16 19 76 111 0,11 220 0,17
actividades políticas
Lider 14 3 90 107 0,50 7 6 61 74 0,07 181 0,14
Maestro/Educador 4 - 42 46 0,22 3 32 39 74 0,07 120 0,10
Funcionarios judiciales 3 1 35 39 0,18 8 18 48 74 0,07 113 0,09
Personas que ejercen
actividades gremiales o 1 4 44 49 0,23 2 9 23 34 0,03 83 0,07
sindicales
Discapacitados (as) - - - - 0,00 2 33 35 70 0,07 70 0,06
Personas bajo custodia 1 1 12 14 0,07 4 12 40 56 0,05 70 0,06
Herido y/o enfermo bajo
1 - 1 2 0,01 4 23 35 62 0,06 64 0,05
protección sanitaria o médica
Miembros de Organizaciones
1 1 17 19 0,09 1 9 23 33 0,03 52 0,04
No Gubernamentales (ONG)
Personas que ejercen
actividades relacionadas con 2 - 17 19 0,09 1 9 13 23 0,02 42 0,03
la salud en zonas de conflicto
Recicladores - - 1 1 0,00 5 8 27 40 0,04 41 0,03
Personas que ejercen
- 1 - 1 0,00 2 3 5 10 0,01 11 0,01
actividades de periodismo
Otros 85 59 1.228 1.372 6,47 471 3.622 5.596 9.689 9,26 11.061 8,79
Ninguno 949 543 12.934 14.426 68,06 3.418 28.935 43.309 75.662 72,30 90.088 71,59
Total 1.480 727 18.988 21.195 100 5.126 37.973 61.548 104.647 100 125.842 100

Fuente: INMLCF/GCRNV/SIRDEC.

En el caso de la distribución geográfica de los reportes de desaparición disponibles en


Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

el RND/SIRDEC, en 775 casos no hay información del lugar de la desaparición. Existe una
concentración importante de casos en Bogotá (46.386), así como en los departamentos
de Antioquia (21.349), Valle del Cauca (13.873), Meta (7522), Norte de Santander (5548),
Cundinamarca (5275), Risaralda (4790), Caldas (4589), Nariño (3851) y Tolima (3788).

Es importante aclarar que, desde el 2003 en Bogotá, el Instituto Nacional de Medicina


Legal y Ciencias Forenses es la entidad designada mediante un acuerdo interinstitucional,
para la recepción inicial de reportes de personas desaparecidas, por lo cual, ante la
implementación del SIRDEC en el 2007, todos los casos ingresan al sistema sin adelantar
procesos de verificación por parte de policía judicial, como sí ocurre en el resto del país.
Lo anterior explica el número elevado de reportes realizados en Bogotá (29 %) en relación
con el resto del país, aportando el 38,2 % del total de personas aparecidas con vida.
498
Tabla 8. Municipios con mayores poblaciones según DANE que registran personas desapa-
recidas por Presunta Desaparición Forzada y que aún continúan desaparecidas. Colombia,
años 1930-2020

Municipio Departamento No. habitantes No. casos DPF

1. Turbo Antioquia 130.191 629


2. Taraza Antioquia 27.995 302
3. Puerto Berrio Antioquia 40.713 377
4. Tame Arauca 48.969 178
5. Saravena Arauca 63.004 159
6. Arauquita Arauca 56.209 140
7. San Pablo Bolívar 28.741 136
8. El Carmen de Bolívar Bolívar 72.595 107
9. Puerto Boyacá Boya 48.271 213
10. La Dorada Caldas 74.006 145
11. San Vicente del Caguan Caquetá 52.593 152
12. Aguazul Casanare 38.010 111
13. Santander de Quilichao Cauca 113.001 50
14. Agustín Codazzi Cesar 64.676 116
15. Riosucio Chocó 55.232 194
16. Tierralta Córdoba 95.177 338
17. Valencia Córdoba 36.343 187
18.  Guaduas Cundinamarca 33.212 45
19.  Barrancominas Guainía 7.983 h 16
20.  Calamar Guaviare 10.069 156
21.  El Retorno Guaviare 13.722 153
22.  Miraflores Guaviare 7.046 118
23.  Pitalito Huila 128.630 48
24.  Dibulla La Guajira 42.060 90
25.  Ciénaga Magdalena 124.339 141
26.  Vistahermosa Meta 16.790 517
27.  Mapiripán Meta 7.156 277
28.  Barbacoas Nariño 56.526 130
29.  San Andrés de Tumaco Nariño 257.052 365
30.  Tibú Norte de Santander 58.721 406
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
31.  Valle del Guamuez Putumayo 34.660 459
32.  Puerto Asís Putumayo 67.211 452
33.  Barrancabermeja Santander 210.729 284
34.  Cimitarra Santander 34.403 147
35.  San Onofre Sucre 51.109 68
36.  Planadas Tolima 25.799 38
37.  Buenaventura Valle del Cauca 311.827 719
38.  Cumaribo Vichada 78.863 170

499
Las cifras que se presentan en la tabla 9 involucran hechos de desaparición en todos los
departamentos del país, haciendo evidente la generalización de esta problemática en
el territorio nacional. No obstante, como se mencionó en la introducción, no es posible
establecer tasas, teniendo en cuenta que, al tratarse de información histórica, se requerían
censos poblacionales desde 1930 de acuerdo con la fecha de ocurrencia. Por lo expuesto,
a continuación se enlistan algunos municipios que teniendo en cuenta su número de
habitantes (DANE, Censo, Datos 2020), es significativo el total de registros clasificados
como DSF que continúan desaparecidos.

Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la vícti-
ma. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

91 Amazonas - - 14 14 2 11 57 70 84
91263 El Encanto - - 4 4 - - 1 1 5
91405 La Chorrera - - 1 1 - - - - 1
91407 La Pedrera - - 1 1 - - 3 3 4
91430 La Victoria - - - - - - 2 2 2
91001 Leticia - - 5 5 2 11 48 61 66
91460 Mirití - Paraná - - 1 1 - - - - 1
91530 Puerto Alegría - - 2 2 - - 2 2 4
91669 Puerto Santander - - - - - - 1 1 1
5 Antioquia 613 267 6.226 7.106 952 5.436 7.855 14.243 21.349
5002 Abejorral 1 - 19 20 - 2 14 16 36
5004 Abriaquí - - 1 1 - - 3 3 4
5021 Alejandría 1 - 9 10 - - 7 7 17
5030 Amagá - 1 10 11 1 9 15 25 36
5031 Amalfi 6 - 19 25 3 1 41 45 70
5034 Andes 2 1 24 27 5 18 40 63 90
5036 Angelópolis 1 - 6 7 2 - 5 7 14
5038 Angostura 1 - 13 14 - - 8 8 22
5040 Anorí 6 1 29 36 1 - 28 29 65
5044 Anzá 1 - 12 13 - - 14 14 27
5045 Apartadó 4 10 321 335 10 17 287 314 649
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5051 Arboletes 5 - 65 70 5 - 29 34 104


5055 Argelia 9 - 61 70 1 1 47 49 119
5059 Armenia - - 3 3 - 2 2 4 7
5079 Barbosa 1 2 30 33 9 19 49 77 110
5088 Bello 4 6 83 93 56 430 304 790 883
5086 Belmira 1 - 2 3 - 2 - 2 5
5091 Betania 2 - 6 8 - - 8 8 16
5093 Betulia - 1 17 18 1 1 16 18 36
5107 Briceño 7 - 18 25 1 - 9 10 35
5113 Buriticá - - 2 2 1 1 10 12 14
5120 Cáceres 4 2 86 92 3 2 46 51 143

500
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

5125 Caicedo - - 6 6 - 4 8 12 18
5129 Caldas 1 2 15 18 15 49 44 108 126
5134 Campamento 6 - 15 21 1 - 11 12 33
5138 Cañasgordas 1 - 15 16 3 - 24 27 43
5142 Caracolí - 1 6 7 2 - 11 13 20
5145 Caramanta - - 4 4 - - 4 4 8
5147 Carepa 11 1 93 105 3 6 56 65 170
5150 Carolina 2 - 4 6 - - 6 6 12
5154 Caucasia 3 11 257 271 4 16 189 209 480
5172 Chigorodó 9 1 207 217 3 - 94 97 314
5190 Cisneros - - 9 9 - - 13 13 22
5101 Ciudad Bolívar 4 - 26 30 2 7 55 64 94
5197 Cocorná 4 1 51 56 4 3 52 59 115
5206 Concepción 1 - 6 7 1 - 5 6 13
5209 Concordia 4 - 42 46 1 1 57 59 105
5212 Copacabana 1 4 22 27 3 45 43 91 118
5234 Dabeiba 24 4 153 181 5 2 219 226 407
5237 Donmatías - - 1 1 2 2 13 17 18
5240 Ebéjico 1 - 4 5 2 - 6 8 13
5250 El Bagre 5 1 106 112 - 7 70 77 189
5148 El Carmen de Viboral 13 1 32 46 4 5 28 37 83
5697 El Santuario 2 3 17 22 1 2 19 22 44
5264 Entrerríos - - 1 1 - 1 2 3 4
5266 Envigado 2 5 34 41 16 79 76 171 212
5282 Fredonia - - 6 6 1 3 15 19 25
5284 Frontino 9 - 29 38 1 1 22 24 62
5306 Giraldo - - 1 1 - 2 1 3 4
5308 Girardota 2 2 11 15 1 26 32 59 74
5310 Gómez Plata - - 2 2 - 1 5 6 8
5313 Granada 24 1 63 88 4 - 62 66 154
5315 Guadalupe - - 13 13 - - 6 6 19
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
5318 Guarne 3 2 19 24 3 13 16 32 56
5321 Guatapé - - 3 3 - 5 4 9 12
5347 Heliconia - - 3 3 - 3 10 13 16
5353 Hispania - - 3 3 - - 7 7 10
5360 Itagüí 6 5 32 43 26 173 136 335 378
5361 Ituango 40 1 97 138 27 2 91 120 258
5364 Jardín - 1 6 7 - 1 9 10 17
5368 Jericó 1 - 1 2 - 1 11 12 14
5376 La Ceja 6 2 18 26 - 8 22 30 56
5380 La Estrella - 3 7 10 4 29 35 68 78
5390 La Pintada 1 - 10 11 - 3 29 32 43

501
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

5400 La Unión - 2 20 22 1 5 18 24 46
5411 Liborina - - 7 7 1 - 12 13 20
5425 Maceo - 3 32 35 - 1 19 20 55
5440 Marinilla 1 - 6 7 - 10 13 23 30
5001 Medellín 74 130 714 918 560 4.239 2.942 7.741 8.659
5467 Montebello 2 - 17 19 2 2 8 12 31
5475 Murindó - - 8 8 - - 6 6 14
5480 Mutatá 10 3 174 187 4 - 94 98 285
5483 Nariño 15 4 41 60 9 - 47 56 116
5495 Nechí - 4 30 34 1 1 21 23 57
5490 Necoclí 14 2 125 141 9 2 49 60 201
5501 Olaya 1 - 6 7 - - - - 7
5541 Peñol 1 1 4 6 1 3 11 15 21
5543 Peque 1 - 14 15 - 1 18 19 34
5576 Pueblorrico - - 1 1 - - 3 3 4
5579 Puerto Berrío 10 4 377 391 13 19 282 314 705
5585 Puerto Nare 7 1 87 95 1 1 41 43 138
5591 Puerto Triunfo 3 - 95 98 3 6 86 95 193
5604 Remedios 6 - 34 40 4 5 60 69 109
5607 Retiro 2 1 4 7 2 - 3 5 12
5615 Rionegro 9 10 36 55 7 28 65 100 155
5628 Sabanalarga 1 - 6 7 1 - 12 13 20
5631 Sabaneta - 2 8 10 1 30 19 50 60
5642 Salgar 2 - 30 32 5 1 37 43 75
5647 San Andrés de Cuerquía 2 - 14 16 2 1 16 19 35
5649 San Carlos 37 - 145 182 10 4 76 90 272
5652 San Francisco 3 1 44 48 3 2 71 76 124
5656 San Jerónimo - - 6 6 1 4 6 11 17
5658 San José de la Montaña - - 7 7 - - 8 8 15
5659 San Juan de Urabá 3 - 24 27 - - 5 5 32
5660 San Luis 9 - 53 62 10 3 64 77 139
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5664 San Pedro de los Milagros - 3 21 24 - 5 16 21 45


5665 San Pedro de Urabá 10 - 178 188 4 1 64 69 257
5667 San Rafael 3 - 40 43 2 1 48 51 94
5670 San Roque 3 - 24 27 - 1 34 35 62
5674 San Vicente Ferrer 5 1 11 17 1 2 13 16 33
5679 Santa Bárbara 1 1 24 26 2 - 22 24 50
5042 Santa Fé de Antioquia 3 4 36 43 6 6 37 49 92
5686 Santa Rosa de Osos 1 1 12 14 2 6 23 31 45
5690 Santo Domingo 2 - 11 13 - - 9 9 22
5736 Segovia 5 3 43 51 5 6 75 86 137
5756 Sonsón 9 - 66 75 5 2 52 59 134

502
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

5761 Sopetrán 9 1 14 24 1 1 30 32 56
5789 Támesis - - 8 8 1 2 8 11 19
5790 Tarazá 11 1 302 314 8 2 169 179 493
5792 Tarso - - 3 3 - - - - 3
5809 Titiribí 2 - 3 5 1 - 8 9 14
5819 Toledo 3 - 3 6 1 1 9 11 17
5837 Turbo 63 7 629 699 14 8 206 228 927
5842 Uramita 2 - 16 18 1 1 20 22 40
5847 Urrao 6 - 36 42 1 4 46 51 93
5854 Valdivia 3 - 83 86 1 - 68 69 155
5856 Valparaíso - - 3 3 - - 4 4 7
5858 Vegachí 2 - 12 14 1 - 19 20 34
5861 Venecia - - 17 17 - 2 23 25 42
5873 Vigía del Fuerte - - 6 6 - - 10 10 16
5885 Yalí 1 - 8 9 - - 11 11 20
5887 Yarumal 4 1 47 52 5 6 46 57 109
5890 Yolombó 4 - 26 30 - 2 29 31 61
5893 Yondó 1 - 49 50 1 1 21 23 73
5895 Zaragoza 5 - 40 45 - 3 23 26 71
81 Arauca 35 12 645 692 41 29 664 734 1.426
81001 Arauca 10 2 88 100 17 14 154 185 285
81065 Arauquita 4 3 140 147 7 1 97 105 252
81220 Cravo Norte 2 - 15 17 - - 6 6 23
81300 Fortul 2 - 59 61 - 1 44 45 106
81591 Puerto Rondón 2 - 6 8 - - 13 13 21
81736 Saravena 3 5 159 167 7 9 152 168 335
81794 Tame 12 2 178 192 10 4 198 212 404
Archipiélago de San Andrés,
88 3 1 5 9 2 4 18 24 33
Providencia y Santa Catalina
88564 Providencia - - - - - 1 1 2 2
88001 San Andrés 3 1 5 9 2 3 17 22 31
8 Atlántico 15 12 164 191 142 1.487 1.223 2.852 3.043 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

8078 Baranoa - 1 5 6 - 10 20 30 36
8001 Barranquilla 10 8 111 129 93 1.148 845 2.086 2.215
8137 Campo de la Cruz - - 1 1 - - - - 1
8296 Galapa - - - - 3 34 13 50 50
8372 Juan de Acosta - - 1 1 - 2 4 6 7
8421 Luruaco - - 3 3 - 2 3 5 8
8433 Malambo - 1 7 8 3 43 40 86 94
8436 Manatí - - - - - 2 1 3 3
8520 Palmar de Varela 1 - - 1 - 4 13 17 18
8558 Polonuevo - - - - - 1 2 3 3
8560 Ponedera - - 1 1 - 3 5 8 9

503
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

8573 Puerto Colombia - - 4 4 3 9 30 42 46


8606 Repelón - - - - - 1 7 8 8
8634 Sabanagrande - - 6 6 3 8 8 19 25
8638 Sabanalarga - - 6 6 5 5 17 27 33
8675 Santa Lucía - - 1 1 - - 2 2 3
8685 Santo Tomás - - 2 2 - 1 9 10 12
8758 Soledad 4 2 14 20 28 208 199 435 455
8770 Suan - - - - 1 1 2 4 4
8832 Tubará - - 2 2 - 4 2 6 8
8849 Usiacurí - - - - 3 1 1 5 5
11 Bogotá, D.C. 39 89 427 555 1.532 16.915 27.384 45.831 46.386
11001 Bogotá, D.C. 39 89 427 555 1.532 16.915 27.384 45.831 46.386
13 Bolívar 32 13 922 967 41 197 850 1.088 2.055
13006 Achí - - 12 12 - - 8 8 20
13030 Altos del Rosario - - 9 9 - - 2 2 11
13042 Arenal - - 8 8 - - 8 8 16
13052 Arjona - - 16 16 - 2 13 15 31
13062 Arroyohondo - - 4 4 - - 2 2 6
13074 Barranco de Loba - 1 14 15 - - 6 6 21
13140 Calamar - - 22 22 - - 17 17 39
13160 Cantagallo - 2 7 9 - - 8 8 17
13001 Cartagena de Indias 9 9 117 135 28 170 424 622 757
13188 Cicuco - - 2 2 - - 1 1 3
13222 Clemencia 1 - 2 3 - - 2 2 5
13212 Córdoba 2 - 29 31 - - 16 16 47
13244 El Carmen de Bolívar 4 - 107 111 4 2 73 79 190
13248 El Guamo - - 10 10 - - 3 3 13
13268 El Peñón - - 1 1 1 - - 1 2
13300 Hatillo de Loba - - 1 1 - - 2 2 3
13430 Magangué - 1 18 19 - 5 24 29 48
13433 Mahates - - 6 6 - - 3 3 9
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

13440 Margarita - - 1 1 - - - - 1
13442 María la Baja - - 29 29 - 1 16 17 46
13468 Mompós - - 7 7 - 1 6 7 14
13458 Montecristo 1 - 17 18 - - 13 13 31
13473 Morales 1 - 19 20 - - 14 14 34
13490 Norosí - - 3 3 - - 2 2 5
13549 Pinillos - - 4 4 - - 3 3 7
13580 Regidor - - - - - - 2 2 2
13600 Río Viejo - - 8 8 1 1 3 5 13
13647 San Estanislao - - 2 2 - - - - 2
13650 San Fernando - - 1 1 - - - - 1

504
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

13655 San Jacinto del Cauca - - 6 6 - - 2 2 8


13654 San Jacinto 1 - 32 33 - - 17 17 50
13657 San Juan Nepomuceno 4 - 25 29 1 1 12 14 43
13667 San Martín de Loba - - 5 5 - - 6 6 11
13670 San Pablo 1 - 136 137 3 2 46 51 188
13673 Santa Catalina 1 - 4 5 1 - 2 3 8
13688 Santa Rosa del Sur - - 37 37 - - 14 14 51
13683 Santa Rosa - - 44 44 1 - 16 17 61
13744 Simití 3 - 77 80 - - 18 18 98
13760 Soplaviento - - 1 1 - - 1 1 2
13780 Talaigua Nuevo - - 1 1 - - - - 1
13810 Tiquisio 1 - 14 15 1 - 6 7 22
13836 Turbaco 1 - 11 12 - 10 17 27 39
13838 Turbaná - - 10 10 - - 5 5 15
13873 Villanueva - - 6 6 - 1 1 2 8
13894 Zambrano 2 - 37 39 - 1 16 17 56
15 Boyacá 25 5 434 464 127 898 945 1.970 2.434
15022 Almeida - - 4 4 2 1 5 8 12
15047 Aquitania - - 3 3 1 1 5 7 10
15051 Arcabuco - - - - - 6 - 6 6
15087 Belén - - - - - 1 1 2 2
15090 Berbeo - - 1 1 1 1 1 3 4
15097 Boavita - - - - - - 1 1 1
15104 Boyacá - - 5 5 - 3 6 9 14
15106 Briceño - - 1 1 - 1 - 1 2
15109 Buenavista - - - - - 1 5 6 6
15131 Caldas - - - - - - 3 3 3
15135 Campohermoso 1 - 8 9 1 - 6 7 16
15162 Cerinza - - - - - 1 - 1 1
15172 Chinavita - - 2 2 1 - 5 6 8
15176 Chiquinquirá - - 7 7 10 66 56 132 139
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
15180 Chiscas - - 6 6 1 1 2 4 10
15183 Chita - - 4 4 5 - 3 8 12
15185 Chitaraque - - - - - 1 2 3 3
15187 Chivatá - - - - - - 2 2 2
15236 Chivor - - 4 4 1 1 7 9 13
15189 Ciénega - - - - - - 3 3 3
15204 Cómbita - - - - 2 6 2 10 10
15212 Coper 2 - - 2 - - 1 1 3
15215 Corrales - - - - - - 1 1 1
15218 Covarachía - - 1 1 - - 1 1 2
15223 Cubará - - 12 12 1 - 7 8 20

505
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

15224 Cucaita - - - - 1 4 1 6 6
15226 Cuítiva - - - - - - 1 1 1
15238 Duitama - - 2 2 6 33 58 97 99
15244 El Cocuy - - - - 1 - - 1 1
15248 El Espino - - - - - 1 - 1 1
15272 Firavitoba - - - - - 5 - 5 5
15276 Floresta - - - - 1 - - 1 1
15293 Gachantivá - - - - 2 1 2 5 5
15296 Gámeza - - - - - 2 1 3 3
15299 Garagoa - 1 9 10 1 - 8 9 19
15317 Guacamayas - - - - - - 1 1 1
15322 Guateque - - 3 3 3 5 9 17 20
15325 Guayatá - - 2 2 1 1 3 5 7
15332 Güicán - - - - - - 3 3 3
15362 Iza - - - - - 1 1 2 2
15367 Jenesano - - - - 1 1 3 5 5
15368 Jericó - - - - - - 2 2 2
15403 La Uvita - - - - - - 2 2 2
15401 La Victoria - - - - - - 2 2 2
15377 Labranzagrande 4 - 14 18 1 - 12 13 31
15425 Macanal - - 11 11 2 1 3 6 17
15442 Maripí 2 - 3 5 - 1 5 6 11
15455 Miraflores - - 10 10 - 1 8 9 19
15464 Mongua - - - - - 1 - 1 1
15466 Monguí - - - - - 1 2 3 3
15469 Moniquirá - - - - 3 3 7 13 13
15476 Motavita - - - - - 4 2 6 6
15480 Muzo - - 9 9 2 3 31 36 45
15491 Nobsa 1 - - 1 - 7 6 13 14
15494 Nuevo Colón - - - - 2 2 1 5 5
15500 Oicatá - - - - - 2 1 3 3
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

15507 Otanche 1 - 10 11 1 1 15 17 28
15511 Pachavita - - - - - - 1 1 1
15514 Páez - - 10 10 - - 14 14 24
15516 Paipa - - 1 1 1 9 13 23 24
15518 Pajarito - - 9 9 - - 8 8 17
15531 Pauna - - 3 3 1 2 4 7 10
15533 Paya - - 5 5 4 - 4 8 13
15537 Paz de Río - - 3 3 - - 2 2 5
15542 Pesca - - - - - 1 2 3 3
15550 Pisba 2 - 2 4 - - 2 2 6
15572 Puerto Boyacá 4 1 213 218 4 18 189 211 429

506
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

15580 Quípama - - 2 2 - 1 6 7 9
15599 Ramiriquí - - - - 1 4 2 7 7
15600 Ráquira - - - - 1 3 1 5 5
15632 Saboyá - - - - 2 3 2 7 7
15638 Sáchica - - - - - 2 - 2 2
15646 Samacá - - 1 1 - 11 5 16 17
15660 San Eduardo - - 2 2 - 1 1 2 4
15664 San José de Pare - - 1 1 - 2 1 3 4
15667 San Luis de Gaceno 3 - 18 21 1 - 11 12 33
15676 San Miguel de Sema - - - - - 1 - 1 1
15681 San Pablo de Borbur - - 4 4 - 2 10 12 16
15690 Santa María 1 - 2 3 1 1 8 10 13
15693 Santa Rosa de Viterbo - - - - - 4 1 5 5
15696 Santa Sofía - - - - - - 2 2 2
15686 Santana - - 1 1 1 1 5 7 8
15740 Siachoque - - - - 1 5 2 8 8
15753 Soatá 1 - - 1 - 3 8 11 12
15757 Socha - - - - 1 3 3 7 7
15755 Socotá 1 - 1 2 4 - 1 5 7
15759 Sogamoso - - 7 7 13 131 62 206 213
15762 Sora - - - - - 3 - 3 3
15764 Soracá - - - - - 10 6 16 16
15763 Sotaquirá - - 1 1 1 1 7 9 10
15774 Susacón - - 1 1 1 1 1 3 4
15776 Sutamarchán - - - - - - 2 2 2
15778 Sutatenza - - - - - - 1 1 1
15790 Tasco - - - - - 1 - 1 1
15798 Tenza - - - - 2 - - 2 2
15804 Tibaná - - - - - 1 6 7 7
15806 Tibasosa - - - - - 1 4 5 5
15808 Tinjacá - - - - 2 2 1 5 5
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
15814 Toca - - - - 1 12 4 17 17
15816 Togüí - - - - - 1 3 4 4
15820 Tópaga - - - - - 4 2 6 6
15822 Tota - - - - - - 1 1 1
15001 Tunja 2 3 9 14 22 449 191 662 676
15832 Tununguá - - - - - - 1 1 1
15835 Turmequé - - 1 1 - 4 4 8 9
15837 Tuta - - - - 1 8 3 12 12
15842 Úmbita - - - - 2 4 6 12 12
15861 Ventaquemada - - - - 2 6 5 13 13
15407 Villa de Leyva - - 1 1 3 8 8 19 20

507
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

15879 Viracachá - - - - - 1 2 3 3
15897 Zetaquira - - 5 5 - 1 2 3 8
17 Caldas 45 5 391 441 182 2.244 1.722 4.148 4.589
17013 Aguadas - - 5 5 3 4 30 37 42
17042 Anserma 1 1 5 7 4 23 76 103 110
17050 Aranzazu - - 1 1 - 7 9 16 17
17088 Belalcázar - - 1 1 2 7 10 19 20
17174 Chinchiná - - 6 6 10 46 104 160 166
17272 Filadelfia 1 - 2 3 - 5 9 14 17
17380 La Dorada 4 - 145 149 9 23 312 344 493
17388 La Merced - - 3 3 1 5 6 12 15
17001 Manizales - 2 18 20 96 1.871 585 2.552 2.572
17433 Manzanares 5 - 9 14 5 5 28 38 52
17442 Marmato - - - - - 1 7 8 8
17444 Marquetalia 1 - 4 5 1 1 19 21 26
17446 Marulanda 1 - 4 5 - 1 8 9 14
17486 Neira - - - - 2 37 27 66 66
17495 Norcasia - - 17 17 - 1 21 22 39
17513 Pácora - - 1 1 - - 11 11 12
17524 Palestina 1 - 1 2 7 16 41 64 66
17541 Pensilvania 9 1 18 28 6 7 57 70 98
17614 Riosucio 3 - 30 33 4 29 80 113 146
17616 Risaralda - - 3 3 1 4 13 18 21
17653 Salamina - - 3 3 3 9 25 37 40
17662 Samaná 18 1 76 95 14 7 133 154 249
17665 San José - - - - 1 3 1 5 5
17777 Supía - - 9 9 6 13 32 51 60
17867 Victoria - - 21 21 2 - 28 30 51
17873 Villamaría 1 - 1 2 5 110 30 145 147
17877 Viterbo - - 8 8 - 9 20 29 37
18 Caquetá 52 8 1.010 1.070 66 122 1.353 1.541 2.611
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

18029 Albania 7 - 23 30 3 - 14 17 47
18094 Belén de los Andaquíes 5 - 43 48 5 - 34 39 87
18150 Cartagena del Chairá 3 1 89 93 3 3 120 126 219
18205 Curillo 1 - 80 81 6 1 54 61 142
18247 El Doncello - - 30 30 2 2 54 58 88
18256 El Paujíl - - 21 21 - 2 40 42 63
18001 Florencia 11 - 195 206 22 87 443 552 758
18410 La Montañita 1 1 47 49 3 3 81 87 136
18460 Milán - 1 37 38 1 1 49 51 89
18479 Morelia 1 1 26 28 2 - 19 21 49
18592 Puerto Rico 2 1 94 97 2 5 55 62 159

508
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

18610 San José del Fragua 9 - 39 48 2 3 37 42 90


18753 San Vicente del Caguán 3 2 152 157 6 13 202 221 378
18756 Solano 2 - 39 41 1 - 50 51 92
18785 Solita 1 1 40 42 3 2 53 58 100
18860 Valparaíso 6 - 55 61 5 - 48 53 114
85 Casanare 65 20 670 755 72 123 673 868 1.623
85010 Aguazul 12 1 111 124 12 10 119 141 265
85015 Chámeza 4 - 14 18 1 - 14 15 33
85125 Hato Corozal 2 1 28 31 3 1 13 17 48
85136 La Salina - - 1 1 - - 1 1 2
85139 Maní 2 1 36 39 1 - 29 30 69
85162 Monterrey 3 2 57 62 2 3 38 43 105
85225 Nunchía 2 - 12 14 2 1 6 9 23
85230 Orocué - 1 9 10 - - 7 7 17
85250 Paz de Ariporo 6 - 36 42 5 14 48 67 109
85263 Pore 4 1 13 18 - 3 12 15 33
85279 Recetor 10 - 19 29 2 - 14 16 45
85300 Sabanalarga - - 6 6 1 1 9 11 17
85315 Sácama - - 6 6 4 - 9 13 19
85325 San Luis de Palenque - - 7 7 1 1 4 6 13
85400 Támara 2 - 10 12 6 1 10 17 29
85410 Tauramena 3 - 74 77 3 2 45 50 127
85430 Trinidad 1 - 13 14 3 2 12 17 31
85440 Villanueva 7 2 76 85 4 8 57 69 154
85001 Yopal 7 11 142 160 22 76 226 324 484
19 Cauca 24 6 491 521 69 141 896 1.106 1.627
19022 Almaguer - - 1 1 - - 4 4 5
19050 Argelia 2 - 23 25 1 2 36 39 64
19075 Balboa 6 1 8 15 - 1 6 7 22
19100 Bolívar - - 5 5 2 1 16 19 24
19110 Buenos Aires 1 - 35 36 1 - 17 18 54
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
19130 Cajibío 2 - 22 24 2 4 17 23 47
19137 Caldono - - 7 7 - 1 6 7 14
19142 Caloto - - 11 11 1 1 14 16 27
19212 Corinto 1 - 25 26 3 3 27 33 59
19256 El Tambo 4 - 28 32 3 8 49 60 92
19290 Florencia - - 2 2 - - 4 4 6
19300 Guachené - - 2 2 - - 1 1 3
19318 Guapí - - 11 11 2 1 19 22 33
19355 Inzá - - 1 1 - - 10 10 11
19364 Jambaló - 1 3 4 - 1 1 2 6
19392 La Sierra - - 4 4 - - 10 10 14

509
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

19397 La Vega - - 6 6 2 3 6 11 17
19418 López de Micay - - 14 14 - - 9 9 23
19450 Mercaderes 1 1 10 12 1 - 12 13 25
19455 Miranda 1 - 25 26 1 1 40 42 68
19473 Morales - - 6 6 1 2 10 13 19
19513 Padilla - - 1 1 1 1 - 2 3
19517 Páez - - 3 3 6 2 10 18 21
19532 Patía - - 16 16 - 3 51 54 70
19533 Piamonte - - 14 14 - - 7 7 21
19548 Piendamó - - 3 3 - 2 12 14 17
19001 Popayán 4 3 59 66 23 87 301 411 477
19573 Puerto Tejada 1 - 22 23 3 2 22 27 50
19585 Puracé - - 4 4 - 1 9 10 14
19622 Rosas - - 1 1 2 1 12 15 16
19693 San Sebastián - - 4 4 1 - 6 7 11
19701 Santa Rosa - - 16 16 - - 5 5 21
19698 Santander de Quilichao - - 50 50 6 6 59 71 121
19743 Silvia - - 1 1 - 1 6 7 8
19760 Sotara - - 3 3 - 1 3 4 7
19780 Suárez - - 6 6 2 3 14 19 25
19785 Sucre - - 2 2 - - 1 1 3
19807 Timbío 1 - 9 10 2 1 19 22 32
19809 Timbiquí - - 17 17 - 1 21 22 39
19821 Toribío - - 6 6 2 - 14 16 22
19824 Totoró - - 1 1 - - 4 4 5
19845 Villa Rica - - 4 4 1 - 6 7 11
20 Cesar 47 23 1.077 1.147 90 203 1.290 1.583 2.730
20011 Aguachica 1 2 99 102 7 15 104 126 228
20013 Agustín Codazzi 11 1 116 128 10 6 95 111 239
20032 Astrea 1 - 10 11 - 1 11 12 23
20045 Becerril - 1 41 42 1 2 40 43 85
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

20060 Bosconia 1 1 45 47 5 3 53 61 108


20175 Chimichagua - - 3 3 - 2 9 11 14
20178 Chiriguaná 2 1 22 25 2 3 16 21 46
20228 Curumaní 1 - 77 78 2 3 70 75 153
20238 El Copey 1 - 74 75 2 3 43 48 123
20250 El Paso - - 13 13 - 4 7 11 24
20295 Gamarra - - 19 19 1 - 7 8 27
20383 La Gloria 2 - 10 12 1 1 14 16 28
20400 La Jagua de Ibirico 5 - 51 56 6 5 55 66 122
20621 La Paz 3 - 37 40 7 2 35 44 84
20443 Manaure Balcón del Cesar - 2 11 13 - - 16 16 29

510
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

20517 Pailitas 1 - 53 54 - 2 43 45 99
20550 Pelaya 3 1 40 44 1 2 21 24 68
20570 Pueblo Bello 2 1 19 22 1 1 22 24 46
20614 Río de Oro - - 4 4 - 1 5 6 10
20710 San Alberto - - 43 43 1 3 33 37 80
20750 San Diego 1 - 16 17 1 2 25 28 45
20770 San Martín - - 20 20 - 1 9 10 30
20787 Tamalameque 1 - 5 6 - - 8 8 14
20001 Valledupar 11 13 249 273 42 141 549 732 1.005
27 Chocó 59 32 695 786 46 73 768 887 1.673
27006 Acandí 1 1 35 37 - 3 28 31 68
27025 Alto Baudó 1 1 11 13 1 - 14 15 28
27050 Atrato 2 1 5 8 - 2 3 5 13
27073 Bagadó - - 2 2 - - 2 2 4
27075 Bahía Solano - - 12 12 - 1 24 25 37
27077 Bajo Baudó - - 38 38 - 1 16 17 55
27099 Bojayá 3 - 16 19 - - 16 16 35
27150 Carmen del Darién 3 - 22 25 1 - 15 16 41
27160 Cértegui - - 1 1 - - 4 4 5
27205 Condoto 1 - 6 7 3 1 11 15 22
27135 El Cantón del San Pablo - - - - 1 - - 1 1
27245 El Carmen de Atrato 5 - 21 26 4 2 17 23 49
27250 El Litoral del San Juan 3 3 24 30 - - 3 3 33
27361 Istmina - - 29 29 4 5 72 81 110
27372 Juradó - - 30 30 6 - 17 23 53
27413 Lloró - - 1 1 - - 7 7 8
27425 Medio Atrato - 2 11 13 2 - 8 10 23
27430 Medio Baudó - - 15 15 - - 15 15 30
27450 Medio San Juan 1 - 6 7 - - 2 2 9
27491 Nóvita 1 - 10 11 1 - 10 11 22
27495 Nuquí 1 1 13 15 - 1 16 17 32
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
27001 Quibdó 6 21 92 119 11 53 193 257 376
27580 Río Iró - - 2 2 1 - 4 5 7
27600 Río Quito - 1 1 2 - - - - 2
27615 Riosucio 8 - 194 202 4 - 156 160 362
27660 San José del Palmar 3 - 14 17 2 1 50 53 70
27745 Sipí - - 4 4 - - 1 1 5
27787 Tadó - - 16 16 1 1 11 13 29
27800 Unguía 20 - 64 84 4 1 51 56 140
27810 Unión Panamericana - 1 - 1 - 1 2 3 4
23 Córdoba 52 8 1.129 1.189 52 122 771 945 2.134
23068 Ayapel - - 18 18 - - 18 18 36

511
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

23079 Buenavista 2 2 27 31 - - 12 12 43
23090 Canalete - - 9 9 - - 3 3 12
23162 Cereté - - 7 7 - 2 13 15 22
23168 Chimá - - 1 1 - - - - 1
23182 Chinú - - 1 1 - 1 5 6 7
23189 Ciénaga de Oro - - 5 5 2 1 4 7 12
23300 Cotorra - - 2 2 - - 1 1 3
23350 La Apartada - - 12 12 - - 8 8 20
23417 Lorica 1 - 15 16 1 - 10 11 27
23419 Los Córdobas - - 4 4 - - 4 4 8
23464 Momil - - 1 1 - - - - 1
23466 Montelíbano 2 1 99 102 6 1 48 55 157
23001 Montería 15 3 267 285 22 103 300 425 710
23500 Moñitos - - - - - - 4 4 4
23555 Planeta Rica - - 49 49 4 3 31 38 87
23570 Pueblo Nuevo - - 8 8 - - 7 7 15
23574 Puerto Escondido - - 2 2 - - 8 8 10
23580 Puerto Libertador 1 - 47 48 5 - 27 32 80
23586 Purísima de la Concepción - - 1 1 - - - - 1
23660 Sahagún 2 - 3 5 - 5 12 17 22
23670 San Andrés de Sotavento - - 5 5 - 1 4 5 10
23672 San Antero - - 6 6 - - 1 1 7
23675 San Bernardo del Viento - - 5 5 - - 3 3 8
23678 San Carlos - - 1 1 - 1 3 4 5
23682 San José de Uré - - 3 3 - - 3 3 6
23686 San Pelayo - - 6 6 - - 3 3 9
23807 Tierralta 25 2 338 365 10 4 166 180 545
23855 Valencia 4 - 187 191 2 - 73 75 266
25 Cundinamarca 33 26 554 613 290 1.636 2.736 4.662 5.275
25001 Agua de Dios - - - - 1 3 4 8 8
25019 Albán - - 6 6 - 1 14 15 21
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25035 Anapoima - - - - 1 3 8 12 12
25040 Anolaima - - 1 1 1 2 7 10 11
25599 Apulo - - 3 3 - 1 11 12 15
25053 Arbeláez - - - - 1 5 6 12 12
25086 Beltrán - - - - 1 - 1 2 2
25095 Bituima - - 2 2 - 1 3 4 6
25099 Bojacá - - 2 2 - 4 10 14 16
25120 Cabrera - - 11 11 1 - 16 17 28
25123 Cachipay - - - - - 3 11 14 14
25126 Cajicá - - 1 1 4 25 48 77 78
25148 Caparrapí - - 15 15 1 1 18 20 35

512
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

25151 Cáqueza - - - - 1 9 16 26 26
25154 Carmen de Carupa - - - - - - 2 2 2
25168 Chaguaní - - 13 13 1 - 8 9 22
25175 Chía - 2 4 6 13 39 99 151 157
25178 Chipaque - - 1 1 - 6 9 15 16
25181 Choachí - - - - - 4 8 12 12
25183 Chocontá - - 1 1 2 7 11 20 21
25200 Cogua - - - - 1 5 1 7 7
25214 Cota - - 2 2 2 18 30 50 52
25224 Cucunubá - - - - - - 1 1 1
25245 El Colegio - - 7 7 6 11 46 63 70
25258 El Peñón 1 - 5 6 - - 2 2 8
25260 El Rosal - - 2 2 4 5 12 21 23
25269 Facatativá - - 5 5 10 50 195 255 260
25279 Fómeque - - 3 3 - - 5 5 8
25281 Fosca - - - - - - 1 1 1
25286 Funza 1 - 1 2 4 40 80 124 126
25288 Fúquene - - - - - 1 - 1 1
25290 Fusagasugá 1 2 21 24 10 78 196 284 308
25293 Gachalá 1 - 9 10 1 - 4 5 15
25295 Gachancipá - - - - - 6 11 17 17
25297 Gachetá - - 3 3 3 5 6 14 17
25299 Gama - - - - 1 - - 1 1
25307 Girardot 2 4 12 18 15 48 158 221 239
25312 Granada 2 - 2 4 - 3 5 8 12
25317 Guachetá - - - - - 2 6 8 8
25320 Guaduas 1 1 45 47 2 6 61 69 116
25322 Guasca 2 - 1 3 3 11 19 33 36
25324 Guataquí - - 1 1 - 2 3 5 6
25326 Guatavita - - - - - 1 3 4 4
25328 Guayabal de Síquima - - 6 6 - - 6 6 12
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
25335 Guayabetal - - 5 5 - - 8 8 13
25339 Gutiérrez - - - - - 1 1 2 2
25368 Jerusalén - - 2 2 1 - 6 7 9
25372 Junín - - 3 3 - 2 5 7 10
25377 La Calera - - - - 2 20 24 46 46
25386 La Mesa - 1 9 10 7 7 34 48 58
25394 La Palma 3 - 37 40 3 2 27 32 72
25398 La Peña - - 2 2 1 - 2 3 5
25402 La Vega - - 2 2 1 3 13 17 19
25407 Lenguazaque - - - - 1 2 2 5 5
25426 Machetá - - 2 2 - - 11 11 13

513
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

25430 Madrid - - 4 4 5 57 133 195 199


25436 Manta - - - - - 1 1 2 2
25438 Medina 1 - 33 34 3 1 21 25 59
25473 Mosquera - 1 1 2 9 51 99 159 161
25483 Nariño - - 2 2 - - - - 2
25486 Nemocón - - - - - 3 4 7 7
25488 Nilo - - 2 2 - 4 6 10 12
25489 Nimaima - 1 3 4 - - 2 2 6
25491 Nocaima - - - - 1 1 2 4 4
25513 Pacho - - 13 13 1 2 27 30 43
25518 Paime - - 2 2 1 1 3 5 7
25524 Pandi - - 1 1 - 1 1 2 3
25530 Paratebueno - - 26 26 2 1 21 24 50
25535 Pasca - - 4 4 - 1 12 13 17
25572 Puerto Salgar - - 9 9 1 4 34 39 48
25580 Pulí - - 9 9 - - 7 7 16
25592 Quebradanegra - - 4 4 - 1 4 5 9
25594 Quetame - - 1 1 - 2 4 6 7
25596 Quipile 1 - 4 5 - - 6 6 11
25612 Ricaurte - - - - 3 1 6 10 10
25645 San Antonio del Tequendama - - 1 1 2 - 12 14 15
25649 San Bernardo - - 1 1 - - 3 3 4
25653 San Cayetano - - - - 1 - 2 3 3
25658 San Francisco - - 1 1 - 2 10 12 13
25662 San Juan de Rioseco - - 13 13 4 3 14 21 34
25718 Sasaima 1 - 3 4 2 14 29 45 49
25736 Sesquilé - - - - 1 1 8 10 10
25740 Sibaté 1 - 2 3 4 26 43 73 76
25743 Silvania - 2 17 19 2 12 42 56 75
25745 Simijaca - - 1 1 - 5 4 9 10
25754 Soacha 2 7 14 23 104 858 508 1.470 1.493
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25758 Sopó - - 1 1 1 5 19 25 26
25769 Subachoque - - - - - 5 4 9 9
25772 Suesca - - - - 6 3 6 15 15
25777 Supatá - - - - 1 1 - 2 2
25779 Susa - - - - - 2 1 3 3
25781 Sutatausa - - - - 1 1 - 2 2
25785 Tabio - - - - 1 3 11 15 15
25793 Tausa - - - - - 1 2 3 3
25797 Tena - - - - - - 6 6 6
25799 Tenjo - - - - 2 7 8 17 17
25805 Tibacuy - - 4 4 - - 3 3 7

514
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

25807 Tibirita - - - - - 1 4 5 5
25815 Tocaima - - 3 3 2 3 10 15 18
25817 Tocancipá - 1 1 2 3 9 19 31 33
25823 Topaipí - - 4 4 - 1 4 5 9
25839 Ubalá 2 - 9 11 1 3 9 13 24
25841 Ubaque - - - - 1 - 1 2 2
25845 Une 1 1 1 3 - 3 9 12 15
25851 Útica 2 - 6 8 - - 5 5 13
25506 Venecia 1 - - 1 - 4 5 9 10
25862 Vergara - - 2 2 - 1 6 7 9
25867 Vianí - - 2 2 - 2 5 7 9
25843 Villa de San Diego de Ubaté - - - - - 11 13 24 24
25871 Villagómez - - - - - 1 - 1 1
25873 Villapinzón - - - - - 3 10 13 13
25875 Villeta - 1 15 16 2 13 35 50 66
25878 Viotá 5 - 28 33 3 3 40 46 79
25885 Yacopí 1 - 60 61 - - 28 28 89
25898 Zipacón - - - - - - 2 2 2
25899 Zipaquirá 1 2 - 3 14 54 109 177 180
94 Guainía 2 1 43 46 1 4 51 56 102
94343 Barranco Minas 1 - 16 17 - - 11 11 28
94001 Inírida 1 1 19 21 - 4 33 37 58
94663 Mapiripana - - 5 5 - - - - 5
94888 Morichal - - - - - - 1 1 1
94887 Pana Pana - - - - - - 1 1 1
94884 Puerto Colombia - - - - 1 - 1 2 2
94883 San Felipe - - 3 3 - - 4 4 7
95 Guaviare 48 18 1.094 1.160 51 53 1.084 1.188 2.348
95015 Calamar 2 5 156 163 4 2 134 140 303
95025 El Retorno 8 1 153 162 7 5 120 132 294
95200 Miraflores 4 2 118 124 4 3 129 136 260
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
95001 San José del Guaviare 34 10 667 711 36 43 701 780 1.491
41 Huila 21 21 331 373 104 876 1.204 2.184 2.557
41006 Acevedo 3 - 11 14 1 2 15 18 32
41013 Agrado - - 1 1 - 1 6 7 8
41016 Aipe - 1 5 6 - 10 8 18 24
41020 Algeciras 2 2 27 31 2 5 44 51 82
41026 Altamira - - 1 1 - - 5 5 6
41078 Baraya 1 - 14 15 1 2 15 18 33
41132 Campoalegre 1 1 9 11 - 15 32 47 58
41206 Colombia - - 10 10 2 1 13 16 26
41244 Elías - - - - - - 1 1 1

515
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

41298 Garzón - 1 17 18 4 37 55 96 114


41306 Gigante 1 - 8 9 - 5 20 25 34
41319 Guadalupe - - 2 2 - 1 12 13 15
41349 Hobo - - 2 2 - 2 5 7 9
41357 Íquira - 1 8 9 - 1 7 8 17
41359 Isnos - 4 12 16 - 3 13 16 32
41378 La Argentina 1 - 6 7 - 3 5 8 15
41396 La Plata - - 14 14 2 14 30 46 60
41483 Nátaga - - 2 2 1 - 6 7 9
41001 Neiva 7 6 81 94 70 669 682 1.421 1.515
41503 Oporapa - - 6 6 - 1 4 5 11
41518 Paicol - - 1 1 - 2 1 3 4
41524 Palermo - 1 2 3 1 14 18 33 36
41530 Palestina - - 5 5 - 2 5 7 12
41548 Pital - - 1 1 - 1 6 7 8
41551 Pitalito 2 2 48 52 10 47 94 151 203
41615 Rivera - - 4 4 3 7 20 30 34
41660 Saladoblanco - - 2 2 2 1 6 9 11
41668 San Agustín 2 - 11 13 - 6 25 31 44
41676 Santa María - - 2 2 1 2 8 11 13
41770 Suaza - 1 3 4 - 2 10 12 16
41791 Tarqui - - 1 1 1 3 1 5 6
41799 Tello - 1 7 8 2 7 7 16 24
41801 Teruel - - 2 2 - 2 5 7 9
41797 Tesalia 1 - - 1 - 1 1 2 3
41807 Timaná - - 6 6 1 2 10 13 19
41872 Villavieja - - - - - 4 4 8 8
41885 Yaguará - - - - - 1 5 6 6
44 La Guajira 23 8 282 313 23 39 448 510 823
44035 Albania 2 1 2 5 - 1 9 10 15
44078 Barrancas - - 6 6 - - 11 11 17
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

44090 Dibulla 10 - 90 100 2 4 59 65 165


44098 Distracción - - 8 8 - - 2 2 10
44110 El Molino - - 3 3 - 1 4 5 8
44279 Fonseca - - 4 4 1 3 15 19 23
44378 Hatonuevo - - 5 5 - - 2 2 7
44420 La Jagua del Pilar - - 3 3 - - 1 1 4
44430 Maicao 2 3 40 45 5 12 129 146 191
44560 Manaure - - 1 1 - - 2 2 3
44001 Riohacha 9 3 73 85 11 18 155 184 269
44650 San Juan del Cesar - - 17 17 3 - 25 28 45
44847 Uribia - - 5 5 - - 9 9 14

516
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

44855 Urumita - 1 12 13 - - 11 11 24
44874 Villanueva - - 13 13 1 - 14 15 28
47 Magdalena 67 14 1.022 1.103 113 849 1.488 2.450 3.553
47030 Algarrobo 1 - 9 10 1 1 4 6 16
47053 Aracataca 1 1 54 56 3 2 36 41 97
47058 Ariguaní 1 - 27 28 - 6 6 12 40
47161 Cerro de San Antonio - - 2 2 - - - - 2
47170 Chivolo - - 40 40 2 1 17 20 60
47189 Ciénaga 16 8 141 165 15 21 148 184 349
47205 Concordia - - 1 1 - - 1 1 2
47245 El Banco - - 26 26 1 - 25 26 52
47258 El Piñón 1 - 2 3 - 2 4 6 9
47268 El Retén - - 10 10 - 1 5 6 16
47288 Fundación 5 - 112 117 7 2 83 92 209
47318 Guamal - - 1 1 - 1 3 4 5
47460 Nueva Granada - 1 3 4 - - 4 4 8
47541 Pedraza - - 5 5 1 - - 1 6
47545 Pijiño del Carmen - - 1 1 1 - - 1 2
47551 Pivijay 5 - 57 62 6 - 18 24 86
47555 Plato 2 - 42 44 2 2 37 41 85
47570 Puebloviejo 1 - 10 11 - 2 7 9 20
47605 Remolino 2 - 17 19 1 1 7 9 28
47660 Sabanas de San Ángel 1 - 38 39 2 - 16 18 57
47675 Salamina 1 - 12 13 1 - 1 2 15
47692 San Sebastián de Buenavista - - - - - - 1 1 1
47703 San Zenón - - 1 1 - 1 - 1 2
47707 Santa Ana - - 3 3 - - 9 9 12
47720 Santa Bárbara de Pinto - - 1 1 - - - - 1
47001 Santa Marta 28 4 315 347 62 795 992 1.849 2.196
47745 Sitionuevo - - 16 16 5 6 29 40 56
47798 Tenerife - - 19 19 - - 5 5 24
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
47960 Zapayán - - 2 2 - - - - 2
47980 Zona Bananera 2 - 55 57 3 5 30 38 95
50 Meta 120 60 2.884 3.064 198 682 3.578 4.458 7.522
50006 Acacías 1 2 94 97 5 18 125 148 245
50110 Barranca de Upía 1 - 21 22 - 1 17 18 40
50124 Cabuyaro - - 9 9 - 1 1 2 11
50150 Castilla la Nueva - 1 7 8 - - 6 6 14
50226 Cumaral - - 27 27 - 5 29 34 61
50245 El Calvario - - 1 1 - - 3 3 4
50251 El Castillo 6 - 90 96 2 2 68 72 168
50270 El Dorado - - 17 17 - 3 8 11 28

517
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

50287 Fuente de Oro 2 - 17 19 1 1 13 15 34


50313 Granada 4 3 158 165 18 25 258 301 466
50318 Guamal 1 - 15 16 - 1 26 27 43
50350 La Macarena 4 3 127 134 2 5 77 84 218
50400 Lejanías 5 1 51 57 1 4 66 71 128
50325 Mapiripán 9 4 277 290 10 1 159 170 460
50330 Mesetas 3 3 120 126 3 4 124 131 257
50450 Puerto Concordia 7 3 131 141 7 2 126 135 276
50568 Puerto Gaitán 11 1 129 141 8 12 120 140 281
50577 Puerto Lleras 2 2 114 118 7 2 105 114 232
50573 Puerto López 2 1 85 88 5 12 127 144 232
50590 Puerto Rico 9 4 200 213 12 1 149 162 375
50606 Restrepo 2 - 12 14 2 4 13 19 33
50680 San Carlos de Guaroa - - 17 17 - 2 16 18 35
50683 San Juan de Arama 6 2 94 102 6 - 81 87 189
50686 San Juanito - - 7 7 - - 6 6 13
50223 San Luis de Cubarral 1 - 20 21 1 3 24 28 49
50689 San Martín 11 1 104 116 8 5 145 158 274
50370 Uribe 3 2 102 107 5 - 84 89 196
50001 Villavicencio 14 18 321 353 74 556 1.163 1.793 2.146
50711 Vistahermosa 16 9 517 542 21 12 439 472 1.014
52 Nariño 76 45 1.449 1.570 108 538 1.635 2.281 3.851
52019 Albán 1 - 1 2 - - 3 3 5
52022 Aldana - - 2 2 1 - 3 4 6
52036 Ancuyá - - 6 6 - - 4 4 10
52051 Arboleda - - 4 4 - - 3 3 7
52079 Barbacoas 10 2 130 142 9 5 92 106 248
52083 Belén - - 1 1 - 1 1 2 3
52110 Buesaco - - 5 5 - 3 11 14 19
52240 Chachagüí 1 - 3 4 3 4 7 14 18
52203 Colón - - 1 1 - - 2 2 3
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

52207 Consacá - - 8 8 1 1 5 7 15
52210 Contadero - - 1 1 - - 4 4 5
52215 Córdoba - - 8 8 1 1 4 6 14
52224 Cuaspúd - - 1 1 - - 1 1 2
52227 Cumbal - - 11 11 3 - 11 14 25
52233 Cumbitara 1 - 32 33 3 - 22 25 58
52250 El Charco 1 1 65 67 5 - 42 47 114
52254 El Peñol - - 1 1 - 3 - 3 4
52256 El Rosario - 1 26 27 1 - 25 26 53
52258 El Tablón de Gómez - - 6 6 1 - 7 8 14
52260 El Tambo - 1 2 3 - 2 6 8 11

518
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

52520 Francisco Pizarro - - 10 10 - - 1 1 11


52287 Funes - - 2 2 - - 3 3 5
52317 Guachucal - - 4 4 - 1 3 4 8
52320 Guaitarilla - 1 3 4 - - 4 4 8
52352 Iles - - - - - - 1 1 1
52354 Imués - - - - 1 2 4 7 7
52356 Ipiales 5 2 39 46 7 23 109 139 185
52378 La Cruz - - 4 4 - 3 4 7 11
52381 La Florida - - 4 4 - - 4 4 8
52385 La Llanada - - 2 2 2 1 6 9 11
52390 La Tola - - 5 5 - - 4 4 9
52399 La Unión - - 8 8 - 6 15 21 29
52405 Leiva 1 - 16 17 2 3 14 19 36
52411 Linares 1 - 6 7 - 1 5 6 13
52418 Los Andes - - 19 19 - 1 11 12 31
52427 Magüí 2 - 16 18 1 - 6 7 25
52435 Mallama - - 13 13 - 1 3 4 17
52473 Mosquera - 2 11 13 - - 2 2 15
52480 Nariño - - 19 19 2 1 24 27 46
52490 Olaya Herrera 1 - 33 34 - 1 21 22 56
52506 Ospina - - - - - 1 - 1 1
52001 Pasto 7 24 219 250 25 439 501 965 1.215
52540 Policarpa 2 - 112 114 2 3 78 83 197
52560 Potosí - - 1 1 1 - 4 5 6
52565 Providencia - - 3 3 - - 3 3 6
52573 Puerres - - 2 2 - - 5 5 7
52585 Pupiales - - 2 2 1 - 7 8 10
52612 Ricaurte 1 2 47 50 4 1 39 44 94
52621 Roberto Payán 5 - 38 43 - - 19 19 62
52678 Samaniego 2 1 65 68 2 - 63 65 133
52835 San Andrés de Tumaco 31 6 365 402 27 16 327 370 772
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
52685 San Bernardo - - 1 1 - - 2 2 3
52687 San Lorenzo 1 - 3 4 1 - 2 3 7
52693 San Pablo - - 3 3 - - 4 4 7
52694 San Pedro de Cartago - - 1 1 - - 1 1 2
52683 Sandoná - - 9 9 - 1 11 12 21
52696 Santa Bárbara 2 - 10 12 - - 7 7 19
52699 Santacruz 1 1 13 15 - - 17 17 32
52720 Sapuyes - - - - - - 1 1 1
52786 Taminango - - 18 18 1 5 24 30 48
52788 Tangua - 1 1 2 - 2 8 10 12
52838 Túquerres - - 8 8 1 3 13 17 25

519
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

52885 Yacuanquer - - - - - 3 2 5 5
54 Norte de Santander 47 32 898 977 195 1.138 3.238 4.571 5.548
54003 Ábrego - - 8 8 2 - 13 15 23
54051 Arboledas 1 - 8 9 1 1 8 10 19
54099 Bochalema - - 1 1 - 2 3 5 6
54109 Bucarasica - - - - - - 1 1 1
54128 Cáchira 1 - 9 10 2 - 5 7 17
54125 Cácota - - - - - - 2 2 2
54172 Chinácota - - 5 5 2 4 11 17 22
54174 Chitagá - - 3 3 - - 1 1 4
54206 Convención 1 2 24 27 2 1 33 36 63
54001 Cúcuta 8 21 163 192 100 912 1.721 2.733 2.925
54223 Cucutilla - - 1 1 2 1 3 6 7
54239 Durania - - 1 1 1 1 3 5 6
54245 El Carmen 2 - 18 20 1 2 19 22 42
54250 El Tarra 3 1 55 59 4 - 59 63 122
54261 El Zulia 1 - 10 11 3 23 51 77 88
54313 Gramalote - - - - - - 2 2 2
54344 Hacarí - - 7 7 - - 14 14 21
54347 Herrán - - 1 1 - - 1 1 2
54385 La Esperanza - - 17 17 - 1 14 15 32
54398 La Playa - - 1 1 - - 1 1 2
54377 Labateca - - 2 2 - - 3 3 5
54405 Los Patios - - 8 8 9 62 84 155 163
54418 Lourdes - - - - - - 3 3 3
54498 Ocaña 2 3 29 34 4 12 115 131 165
54518 Pamplona - - 10 10 3 16 35 54 64
54520 Pamplonita - - 1 1 - 1 1 2 3
54553 Puerto Santander - - 23 23 3 6 91 100 123
54599 Ragonvalia - - 1 1 - - 2 2 3
54660 Salazar - - 2 2 1 2 9 12 14
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

54670 San Calixto - - 9 9 1 1 12 14 23


54673 San Cayetano - - 1 1 2 2 6 10 11
54680 Santiago - - 1 1 - 2 1 3 4
54720 Sardinata 7 1 28 36 4 2 53 59 95
54800 Teorama 1 - 13 14 3 1 21 25 39
54810 Tibú 19 2 406 427 32 16 644 692 1.119
54820 Toledo - - 11 11 - - 16 16 27
54874 Villa del Rosario 1 2 21 24 13 67 177 257 281
86 Putumayo 101 16 1.559 1.676 64 40 939 1.043 2.719
86219 Colón - - 3 3 1 - 3 4 7
86001 Mocoa - 2 52 54 7 9 73 89 143

520
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

86320 Orito 10 2 211 223 3 2 92 97 320


86568 Puerto Asís 27 6 452 485 14 12 262 288 773
86569 Puerto Caicedo 7 - 69 76 3 - 43 46 122
86571 Puerto Guzmán 2 - 62 64 - - 47 47 111
86573 Puerto Leguízamo - 1 62 63 1 4 59 64 127
86755 San Francisco - - 1 1 - - 3 3 4
86757 San Miguel 21 1 142 164 20 - 82 102 266
86760 Santiago - - 1 1 - - 2 2 3
86749 Sibundoy - - 4 4 - 1 6 7 11
86865 Valle del Guamuez 33 4 459 496 15 10 237 262 758
86885 Villagarzón 1 - 41 42 - 2 30 32 74
63 Quindío 11 13 69 93 89 911 719 1.719 1.812
63001 Armenia 6 3 33 42 51 626 416 1.093 1.135
63111 Buenavista - - - - 1 2 3 6 6
63130 Calarcá - 4 6 10 15 100 92 207 217
63190 Circasia - - 4 4 2 34 22 58 62
63212 Córdoba - - 1 1 1 5 10 16 17
63272 Filandia 2 - 1 3 - 8 12 20 23
63302 Génova 2 - 7 9 2 7 25 34 43
63401 La Tebaida 1 - 7 8 - 43 38 81 89
63470 Montenegro - 3 5 8 6 46 43 95 103
63548 Pijao - - 3 3 3 5 8 16 19
63594 Quimbaya - 3 1 4 6 30 42 78 82
63690 Salento - - 1 1 2 5 8 15 16
66 Risaralda 17 8 206 231 213 2.546 1.800 4.559 4.790
66045 Apía - - 5 5 - 4 8 12 17
66075 Balboa - - 2 2 - 7 9 16 18
66088 Belén de Umbría 2 - 14 16 1 13 43 57 73
66170 Dosquebradas - - 7 7 23 465 254 742 749
66318 Guática - - 12 12 1 4 16 21 33
66383 La Celia 1 - 1 2 3 6 12 21 23
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
66400 La Virginia - 2 14 16 14 52 104 170 186
66440 Marsella - - 5 5 6 12 27 45 50
66456 Mistrató 4 - 27 31 3 1 28 32 63
66001 Pereira 4 3 49 56 138 1.839 1.106 3.083 3.139
66572 Pueblo Rico 2 1 30 33 2 4 32 38 71
66594 Quinchía 1 1 18 20 5 8 31 44 64
66682 Santa Rosa de Cabal - 1 1 2 13 114 91 218 220
66687 Santuario 3 - 21 24 4 17 39 60 84
68 Santander 85 35 1.163 1.283 199 857 1.314 2.370 3.653
68013 Aguada 1 - 2 3 - - 2 2 5
68020 Albania - - - - 1 - 3 4 4

521
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

68051 Aratoca - - - - 1 - 3 4 4
68077 Barbosa 2 1 9 12 3 12 32 47 59
68079 Barichara - - - - 2 1 2 5 5
68081 Barrancabermeja 33 10 284 327 19 55 250 324 651
68092 Betulia - - 9 9 - 1 3 4 13
68101 Bolívar - - 10 10 2 - 5 7 17
68001 Bucaramanga 7 13 110 130 71 448 351 870 1.000
68147 Capitanejo 1 - 4 5 3 1 2 6 11
68152 Carcasí - - 1 1 - - 2 2 3
68160 Cepitá - - 2 2 - - - - 2
68162 Cerrito - - 2 2 1 1 3 5 7
68167 Charalá 1 1 3 5 2 3 10 15 20
68169 Charta - - 1 1 - 1 - 1 2
68176 Chima - - 2 2 - - 2 2 4
68190 Cimitarra 7 - 147 154 3 9 79 91 245
68207 Concepción 2 - 3 5 1 - 6 7 12
68209 Confines - - - - - 1 2 3 3
68211 Contratación 1 - 1 2 - - 1 1 3
68217 Coromoro 1 - 3 4 1 2 4 7 11
68229 Curití - - 1 1 1 1 3 5 6
68235 El Carmen de Chucurí 2 - 50 52 3 1 15 19 71
68250 El Peñón - - 11 11 - - 3 3 14
68255 El Playón 2 - 20 22 1 2 11 14 36
68264 Encino - - - - 1 1 1 3 3
68266 Enciso - - - - - - 1 1 1
68271 Florián - - 5 5 - - 5 5 10
68276 Floridablanca - - 16 16 13 122 58 193 209
68296 Galán - - 1 1 - - 4 4 5
68298 Gámbita - - 1 1 - 1 1 2 3
68307 Girón - 3 19 22 11 55 62 128 150
68318 Guaca - - 3 3 1 1 1 3 6
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

68320 Guadalupe - - - - - - 3 3 3
68324 Guavatá - - 1 1 - - - - 1
68327 Güepsa - - 6 6 - 1 - 1 7
68344 Hato - - 1 1 - - 1 1 2
68368 Jesús María - - - - 1 - - 1 1
68370 Jordán - - 1 1 - - - - 1
68377 La Belleza - - 4 4 - - 6 6 10
68397 La Paz - - 2 2 - - 1 1 3
68385 Landázuri - - 14 14 - 1 7 8 22
68406 Lebrija 1 - 31 32 5 13 28 46 78
68418 Los Santos - - 1 1 - 1 1 2 3

522
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

68425 Macaravita - - - - 1 - 3 4 4
68432 Málaga 2 - 5 7 1 9 13 23 30
68444 Matanza - - 5 5 2 - 7 9 14
68464 Mogotes - - 1 1 - - 5 5 6
68468 Molagavita - - - - - - 1 1 1
68498 Ocamonte - - 2 2 - 1 - 1 3
68500 Oiba 1 - 2 3 2 7 3 12 15
68502 Onzaga 2 - 1 3 1 1 2 4 7
68524 Palmas del Socorro - - - - - 1 - 1 1
68533 Páramo - - - - - - 2 2 2
68547 Piedecuesta 1 2 9 12 16 39 32 87 99
68549 Pinchote - - - - - - 1 1 1
68572 Puente Nacional 1 - 2 3 6 3 8 17 20
68573 Puerto Parra 1 - 54 55 - - 19 19 74
68575 Puerto Wilches 3 2 51 56 4 1 26 31 87
68615 Rionegro 2 - 56 58 - 10 25 35 93
68655 Sabana de Torres 3 - 52 55 4 10 39 53 108
68669 San Andrés - - - - 1 3 4 8 8
68673 San Benito - - 4 4 - - - - 4
68679 San Gil - 1 9 10 3 15 42 60 70
68684 San José de Miranda - - - - 2 - 1 3 3
68686 San Miguel 2 - - 2 - - - - 2
68689 San Vicente de Chucurí 2 2 59 63 2 7 38 47 110
68720 Santa Helena del Opón - - 15 15 - - 5 5 20
68745 Simacota 1 - 24 25 1 1 9 11 36
68755 Socorro - - 3 3 2 5 13 20 23
68770 Suaita - - 7 7 2 2 2 6 13
68773 Sucre 2 - 5 7 1 - 4 5 12
68780 Suratá - - 2 2 - - 2 2 4
68820 Tona 1 - 1 2 - 1 2 3 5
68855 Valle de San José - - 1 1 - 1 6 7 8
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
68861 Vélez - - 6 6 - 5 15 20 26
68867 Vetas - - - - - - 1 1 1
68872 Villanueva - - - - - - 1 1 1
68895 Zapatoca - - 6 6 1 - 9 10 16
70 Sucre 15 9 236 260 29 60 484 573 833
70110 Buenavista - - 1 1 - - 5 5 6
70124 Caimito - - 3 3 - 1 2 3 6
70230 Chalán - 1 9 10 - - 11 11 21
70204 Coloso 1 - 13 14 1 - 16 17 31
70215 Corozal - - 11 11 3 2 22 27 38
70221 Coveñas - - 2 2 1 2 4 7 9

523
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

70233 El Roble - - 1 1 - - 6 6 7
70235 Galeras - - 3 3 - - 4 4 7
70265 Guaranda 1 - 4 5 - - 4 4 9
70418 Los Palmitos 1 - 3 4 - 2 8 10 14
70429 Majagual - - 10 10 - - 8 8 18
70473 Morroa - - 4 4 - - 3 3 7
70508 Ovejas - 1 21 22 - 1 35 36 58
70523 Palmito - - 3 3 - - 1 1 4
70670 Sampués - - 2 2 - - 6 6 8
70678 San Benito Abad - 1 1 2 - - 11 11 13
70702 San Juan de Betulia - - 1 1 - - 2 2 3
70742 San Luis de Sincé - - 3 3 - - 4 4 7
70708 San Marcos - - 6 6 - - 16 16 22
70713 San Onofre 8 - 68 76 10 4 50 64 140
70717 San Pedro - - 2 2 - 1 14 15 17
70820 Santiago de Tolú - - 9 9 1 - 10 11 20
70001 Sincelejo 2 5 38 45 10 43 210 263 308
70771 Sucre - - 5 5 - - 8 8 13
70823 Tolú Viejo 2 1 13 16 3 4 24 31 47
73 Tolima 57 22 521 600 168 1.215 1.805 3.188 3.788
73024 Alpujarra - - 3 3 - - 2 2 5
73026 Alvarado - - - - 3 6 10 19 19
73030 Ambalema - - 2 2 - 2 9 11 13
73043 Anzoátegui - - 10 10 1 1 9 11 21
73055 Armero Guayabal - - 16 16 - 4 24 28 44
73067 Ataco - 1 13 14 2 1 15 18 32
73124 Cajamarca 1 - 8 9 3 14 22 39 48
73148 Carmen de Apicalá - - 1 1 - 4 12 16 17
73152 Casabianca - - 3 3 - - 7 7 10
73168 Chaparral 2 - 36 38 4 18 63 85 123
73200 Coello - 1 - 1 - - 5 5 6
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

73217 Coyaima 4 1 10 15 2 1 26 29 44
73226 Cunday - - 5 5 - - 6 6 11
73236 Dolores 1 - 5 6 2 - 18 20 26
73268 Espinal 3 - 7 10 9 21 70 100 110
73270 Falan - - 7 7 1 - 9 10 17
73275 Flandes - - 2 2 3 12 55 70 72
73283 Fresno 3 - 24 27 2 7 34 43 70
73319 Guamo 1 1 10 12 2 14 30 46 58
73347 Herveo - - 7 7 - 2 3 5 12
73349 Honda 2 - 33 35 5 15 79 99 134
73001 Ibagué 6 11 48 65 81 948 735 1.764 1.829

524
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

73352 Icononzo 1 - 6 7 2 6 11 19 26
73408 Lérida 3 1 15 19 3 4 40 47 66
73411 Líbano - - 21 21 7 22 65 94 115
73449 Melgar - 1 9 10 9 31 69 109 119
73461 Murillo - - 4 4 - - 5 5 9
73483 Natagaima - - 13 13 4 7 19 30 43
73504 Ortega 2 - 9 11 2 6 22 30 41
73520 Palocabildo 1 - 3 4 - - 17 17 21
73547 Piedras - - 2 2 1 1 2 4 6
73555 Planadas 3 1 38 42 2 4 76 82 124
73563 Prado 1 - 9 10 - 3 9 12 22
73585 Purificación 1 2 4 7 1 10 22 33 40
73616 Rioblanco 10 - 32 42 4 2 26 32 74
73622 Roncesvalles 1 - - 1 - 1 3 4 5
73624 Rovira - - 20 20 3 13 42 58 78
73671 Saldaña 2 - 5 7 1 8 14 23 30
73675 San Antonio 1 - 7 8 1 2 11 14 22
73678 San Luis - - 9 9 2 2 5 9 18
73443 San Sebastián de Mariquita 4 2 40 46 4 13 63 80 126
73686 Santa Isabel - - 1 1 - 2 7 9 10
73770 Suárez - - 1 1 1 1 1 3 4
73854 Valle de San Juan 2 - 1 3 - 2 3 5 8
73861 Venadillo 1 - 8 9 1 5 10 16 25
73870 Villahermosa 1 - 9 10 - - 10 10 20
73873 Villarrica - - 5 5 - - 10 10 15
76 Valle del Cauca 123 83 1.907 2.113 901 3.464 7.395 11.760 13.873
76020 Alcalá - - 3 3 6 5 25 36 39
76036 Andalucía - - 5 5 3 1 31 35 40
76041 Ansermanuevo 1 - 4 5 3 7 44 54 59
76054 Argelia - - 2 2 - 2 7 9 11
76100 Bolívar 2 1 13 16 3 1 67 71 87
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
76109 Buenaventura 46 30 719 795 23 71 492 586 1.381
76113 Bugalagrande 1 - 33 34 6 3 77 86 120
76122 Caicedonia - - 19 19 1 6 41 48 67
76001 Cali 33 35 454 522 668 2.779 3.811 7.258 7.780
76126 Calima 2 - 14 16 2 4 28 34 50
76130 Candelaria - - 3 3 7 34 104 145 148
76147 Cartago - 1 18 19 18 68 267 353 372
76233 Dagua 1 - 14 15 3 12 43 58 73
76243 El Águila - - 2 2 2 - 23 25 27
76246 El Cairo - - 5 5 - 1 13 14 19
76248 El Cerrito 2 1 3 6 4 14 55 73 79

525
Tabla 9. Personas reportadas como desaparecidas según departamento/municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, consolidado años 1930 - 2020
Desaparición Presuntamente Forzada Sin información
Código
Departamento y municipio Aparecio Aparecio Aparecio Aparecio Total
DANE Desaparecido Total Desaparecido Total
Muerto Vivo Muerto Vivo

76250 El Dovio - - 26 26 2 4 58 64 90
76275 Florida - 1 31 32 1 11 85 97 129
76306 Ginebra - - - - - 2 21 23 23
76318 Guacarí 1 1 4 6 3 10 44 57 63
76111 Guadalajara de Buga - 1 21 22 13 59 271 343 365
76364 Jamundí 3 2 64 69 13 44 182 239 308
76377 La Cumbre - - 2 2 3 4 12 19 21
76400 La Unión 3 1 12 16 4 5 44 53 69
76403 La Victoria 1 - 3 4 - 3 23 26 30
76497 Obando - - 4 4 - 3 24 27 31
76520 Palmira 4 3 53 60 50 133 347 530 590
76563 Pradera - - 16 16 2 9 46 57 73
76606 Restrepo 1 - 12 13 1 5 33 39 52
76616 Riofrío - 1 6 7 4 3 38 45 52
76622 Roldanillo - 1 28 29 4 10 93 107 136
76670 San Pedro - - 13 13 - 5 31 36 49
76736 Sevilla 3 1 28 32 8 17 106 131 163
76823 Toro - - 3 3 - 1 22 23 26
76828 Trujillo 4 1 53 58 2 3 77 82 140
76834 Tuluá 11 - 147 158 23 45 437 505 663
76845 Ulloa - - - - - 1 9 10 10
76863 Versalles - - 6 6 1 1 28 30 36
76869 Vijes - - 3 3 - 2 7 9 12
76890 Yotoco - - 12 12 - 4 20 24 36
76892 Yumbo 2 2 21 25 16 67 164 247 272
76895 Zarzal 2 - 28 30 2 5 45 52 82
97 Vaupés - 3 43 46 2 1 39 42 88
97161 Carurú - - 14 14 1 - 6 7 21
97001 Mitú - 3 26 29 1 1 31 33 62
97511 Pacoa - - 1 1 - - - - 1
97777 Papunaua - - 1 1 - - - - 1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

97889 Yavaraté - - 1 1 - - 2 2 3
99 Vichada 10 3 266 279 8 11 210 229 508
99773 Cumaribo 5 2 170 177 5 5 95 105 282
99524 La Primavera 2 - 27 29 2 - 30 32 61
99001 Puerto Carreño 3 1 58 62 1 6 75 82 144
99624 Santa Rosalía - - 11 11 - - 10 10 21
999 Sin información 12 3 230 245 34 56 440 530 775
999 Sin información 12 3 230 245 34 56 440 530 775
Nacionales desaparecidos en el extranjero 1 2 72 75 20 147 538 705 780
Nacionales desaparecidos en el extranjero 1 2 72 75 20 147 538 705 780
Total 1.975 923 29.129 32.027 6.226 43.128 77.614 126.968 158.995

Fuente: INMLCF/GCRNV/SIRDEC.
526
Al analizar las clasificaciones adicionales de hechos de desaparición disponibles en el
RND/SIRDEC, se concluye lo siguiente:

1. Para verificación de identidad: Esta categoría fue incluida en el RND/SIRDEC, con el


fin de discriminar aquellos casos en los cuales se trata de un cadáver, ya que se tiene la
claridad de que no está desaparecido, pero se necesita que la información antemortem
sea registrada en el sistema SIRDEC para el procesamiento y trazabilidad del proceso de
identificación. A esta clasificación le corresponden 1208 casos, de los cuales el 45,8  %
de las personas aparecieron fallecidas no identificadas, por tanto se implementaron
procedimientos científicos para confirmar su identidad.

2. Presunto reclutamiento ilícito: existen 890 casos clasificados bajo esta categoría, de los
cuales el 95,6 % continúan desaparecidos.

3. Desastre natural: 321 casos aparecen registrados como desaparecidos en situaciones


relacionadas con la fuerza de la naturaleza, de los cuales el 32,4 % continúan desaparecidos.

4. Presunto secuestro: 179 personas están registradas como víctimas de secuestro, de las
cuales el 74,3 % continúan desaparecidos.

5. Presunta trata de personas: para esta categoría hay 89 casos reportados de los cuales el
59,5 % continúan como desaparecidos.

Tabla 10. Clasificaciones de las desapariciones, no incluidas en el análisis. Datos históricos.


Colombia, años 1930 - 2020
Aparecio Aparecio Continua
Clasificación Total
Muerto Vivo desaparecido
Para Verificación de Identidad 554 42 612 1.208
Presunto Reclutamiento Ilícito 30 9 851 890
Desastre Natural 211 6 104 321
Presunto Secuestro 18 28 133 179
Presunta Trata de Personas - 36 53 89
Total 813 121 1.753 2.687
Fuente: INMLCF/GCRNV/SIRDEC.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

527
DISCUSIÓN

La desaparición de personas en Colombia, y en el mundo, es una problemática que,


debido a sus múltiples factores asociados, genera víctimas permanentes. Para los Estados,
es en uno de los fenómenos que se deben atender desde diferentes dimensiones sociales,
políticas y económicas, mediante el establecimiento mecanismos efectivos y articulados
para el hallazgo de las personas desaparecidas, considerando tanto a las víctimas
directas como indirectas, de acuerdo con su afectación particular [15]. Es importante ver
cómo este fenómeno ha trascendido de etapas de conflicto armado y dictaduras a la
contemporaneidad con delitos trasnacionales como la trata de personas o la criminalidad
cibernética, ya que debido a la globalización y el desarrollo tecnológico la población y los
grupos delictivos cuentan con diferentes estrategias para contactar a nivel internacional
población vulnerable y persuadirla para cometer sus delitos, de los cuales, algunos casos
están relacionados con las circunstancias de la desaparición.

En México, por ejemplo, fue creada la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), entidad
que determina, ejecuta y da seguimiento a las acciones de búsqueda de Personas
Desaparecidas y No Localizadas en todo el territorio nacional, que incluye la creación de
comisiones locales para cada Estado.

En Perú y el Salvador, se han creado entidades y áreas destinadas a la búsqueda de


personas desaparecidas en periodos de conflicto específicos. Ejemplos de estas entidades
son la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD), adscrita
al Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos del Perú, es una oficina encargada de
la búsqueda humanitaria de desaparecidos en el periodo de violencia 1980-2000 [17];
y las Comisiones Nacionales de Búsqueda de niñas y niños [18], y personas adultas
[19] desaparecidas durante el conflicto armado interno de El Salvador, que tienen
como objetivos: investigar y determinar el paradero y situación actual de las personas
desaparecidas en el país.

En contraste con lo anterior, Argentina cuenta con el Sistema Federal de Búsqueda de


Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU), adscrito al Ministerio de Seguridad,
gestionado por la Secretaría de Cooperación con los Poderes Constitucionales [20], el cual
tiene por objeto coordinar la cooperación con todos los organismos que intervienen en
la búsqueda de personas y en el hallazgo de personas fallecidas sin identificar (Cadáveres
en condición de no identificados, comúnmente denominados NN), que no se incluyen
dentro de las víctimas de la dictadura.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

En Brasil, se firmó la Ley N° 13.812 del 16 de marzo de 2019, por medio de la cual se
instituye la Política Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas [21], crea el
Registro Nacional de Personas Desaparecidas y modifica la Ley N° 8.069 del 13 de julio
de 1990 (Estatuto de la Niñez y la Adolescencia), la mencionada norma pretende atender
la problemática actual de personas desaparecidas en Brasil, estimada en 79.275 casos
durante 2019 (217 por día).

En países como Chile, actualmente se encuentra en trámite la ley que regula el proceso
unificado de búsqueda de personas desaparecidas y crea un sistema interconectado para
estos efectos [22], al que puedan acceder las diferentes entidades del Estado responsables
de la búsqueda e investigación de los casos y la identificación de cadáveres, con el fin de
528
atender el problema actual de desaparición de personas.

En concordancia con lo anterior, Colombia, como muchos otros países, debe


comprometerse con el diseño, implementación y seguimiento de políticas de atención
de desapariciones de diversa índole, para lo cual, en este capítulo, se presentan las
particularidades de las personas desaparecidas en Colombia (nacionales y extranjeros) y
ciudadanos colombianos desaparecidos en el exterior, que son puestas a disposición de
la comunidad científica, académica, organizaciones sociales y entidades del Estado, con
el fin de estudiar poblaciones específicas y sus factores de vulnerabilidad. De este modo
se podrían formular acciones de prevención y atención especializada para evitar estas
situaciones y orientar de manera adecuada a las personas afectadas en su condición de
víctimas directas o sus familias [23].

Colombia tiene un reporte de 158.995 personas desaparecidas entre 1930 y 2020. En la


clasificación de los casos, solo el 20,1 % corresponden a presuntas desapariciones forzadas.
Sin embargo, es importante señalar que el hecho de que los casos estén ingresados en el
RND, permite que sean consultados, buscados y cruzados por parte de los funcionarios
competentes, es decir, la clasificación de DPF o SI no impide el acceso a la información
de cada caso, permitiendo poner en marcha todos los mecanismos para la búsqueda de
personas desaparecidas que son diseñados por el Estado.

En concordancia con lo anterior, es relevante señalar que el ingreso permanente de


casos al RND/SIRDEC, no solo implica el reporte de nuevos casos o de la rutina, es decir,
desapariciones recientes, sino que involucra la garantía que tiene cualquier ciudadano
a poner en conocimiento de las autoridades la desaparición de su ser querido, sin que
existan términos de ingreso o restricciones temporales que impidan denunciar o reportar
hechos de desaparición de décadas anteriores.

Por otra parte, llama la atención cómo el 32,9 % de los casos han aparecido, con o sin
vida, dejando como trabajo permanente a las entidades responsables de la búsqueda e
investigación, un número importante de casos que requieren la asignación de recursos
y presupuestos destinados a la ampliación del personal idóneo, que contribuya con la
ubicación de las personas desaparecidas.

En cuanto a la prevalencia del sexo masculino sobre el femenino en los reportes de


personas desaparecidas, es importante señalar que, aunque las cifras históricas y
asociadas a la clasificación DPF, siguen mostrando esta misma incidencia; la situación de
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
las mujeres desaparecidas ha ido aumentando, no solo por la cifra general de la población
colombiana disponible en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 realizado por
el DANE (51,2 % mujeres y 48,8 % hombres), sino por las condiciones de empoderamiento
de la mujer en espacios laborales, sociales y políticos, que la ha situado como vulnerable
de ser víctima de desaparición en dichos contextos.

Adicionalmente, existen otros factores de vulnerabilidad que se observan de acuerdo con


casos particulares, como la situación de las mujeres menores de edad, grupo etareo en
que la proporción por sexo se invierte (60,2 % de niñas desaparecidas frente a 39,8 % de
niños); así como la situación de desapariciones asociadas a la violencia intrafamiliar o de
pareja, en que existen situaciones que involucran denuncias y valoraciones medicolegales
realizadas, previas al reporte de la desaparición de mujeres. Para profundizar en esto, se
529
sugiere revisar el capítulo de mujeres desaparecidas del informe Masatugó [24].

En cuanto a los periodos en los cuales se evidencia un mayor número de reportes de


personas desaparecidas, es importante señalar que los procesos de justicia transicional
han aportado diferentes dinámicas para la denuncia de casos de personas desaparecidas.
En primera instancia, a partir del 2005, con la promulgación de la Ley de Justicia y Paz
[25], así como todos los procedimientos de acceso a las víctimas de los paramilitares
con campañas regionales y locales de entrega de información y reporte de personas
desaparecidas, se dio un impulso importante al ingreso de casos al SIRDEC, siendo
prevalente hasta la fecha, en los casos clasificados como DPF entre el 1996 y 2005.

Aunque, en la siguiente etapa, con la promulgación de la Ley de Víctimas [26], se hubiera


esperado un comportamiento parecido, en que se incluirían en el RND las desapariciones
cometidas por los actores del conflicto armado a raíz de la inscripción de los hechos
victimizantes y el reconocimiento de las víctimas del conflicto armado, la puesta en
marcha del Registro Único de Víctimas a cargo de la Unidad de Atención y Reparación de
Víctimas, generó una confusión que aún perdura, ya que muchos familiares solicitaron
su inscripción ante dicho sistema, que tiene como finalidad principal el acceso a los
beneficios de la Ley de Víctimas y no la búsqueda de las personas desaparecidas.

En el caso del Acuerdo de Paz del Gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (FARC-EP), se tuvo en cuenta lo anterior y se creó la Unidad de Búsqueda
de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado con el
objeto de dirigir, coordinar y contribuir a la implementación de las acciones humanitarias
de búsqueda y localización de estas personas, para lo cual se debe utilizar el Registro
Nacional de Desaparecidos administrado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses como sistema de información, por medio de un capítulo especial que
incluya su población objeto, desarrollado entre las dos entidades [27].

Se espera que, con la anterior decisión del legislativo y dada la revisión de constitucionalidad
del decreto, se cumpla a cabalidad dicho mandato con el fin de evitar la duplicidad de
sistemas de información y detrimento del presupuesto nacional, teniendo en cuenta la
implementación del RND desde el 2007 y los esfuerzos institucionales realizados a la
fecha.

Por otra parte, las cifras presentadas acerca de los 640 ciudadanos colombianos
desaparecidos en el exterior (de los cuales el 77,9  % continúan desaparecidos)
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

evidencian el carácter global de esta problemática en diferentes países, en que, a pesar


de las condiciones actuales tecnológicas, el acceso de muchos familiares para obtener
información sobre la búsqueda e investigación de autoridades extranjeras, es limitada
o muy costosa. Sobre este tema, resulta relevante señalar que la comunicación bilateral
con otros países está enmarcada por relaciones políticas y económicas que, en ocasiones,
pueden generar dificultades adicionales para el acceso a información. Aunque, en estos
casos, llaman la atención los países fronterizos (Venezuela, Ecuador, Panamá, Perú y
Brasil) con quienes hay que adelantar protocolos conjuntos de atención a esa población,
no resulta menos preocupante la situación de otros países (México, Chile, Estados
Unidos, Honduras y España) en que la probable migración en busca de oportunidades o
permanencia ilegal, dificulta la posibilidad de impulsar la búsqueda de los connacionales
desaparecidos.
530
En el caso de los extranjeros desaparecidos en el territorio colombiano, es sobresaliente
la situación 1.157 ciudadanos venezolanos reportados de los cuales el 69 % continúan
desaparecidos. Esto resulta ser un efecto de la grave situación de derechos humanos que
vive esta población, pues según cifras de Migración Colombia, han ingresado 1.721.195
migrantes venezolanos al país y se considera que 5.4 millones en total, han salido de
Venezuela con destino a diferentes países que pueden ofrecer mejores garantías de
supervivencia [28].

Al igual que los ciudadanos venezolanos que se encuentran reportados como


desaparecidos, independiente del Estatuto Temporal de Protección para migrantes
venezolanos, todos los extranjeros desaparecidos en el país pueden acceder a los
mecanismos diseñados en Colombia para la búsqueda de personas desaparecidas
(Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Registro Nacional de Desaparecidos,
Mecanismo de Búsqueda Urgente, Banco de Perfiles Genéticos de Personas Desaparecidas,
entre otros) e investigación judicial de los casos por parte de la Fiscalía General de la
Nación.

En cuanto a los grupos de edad, llama la atención que los menores de edad entre 10
y 17 años (25  % del total de casos), tengan tanta prevalencia en las cifras globales de
personas desaparecidas, sin desestimar que el 45  % de casos aparecieron con vida,
constituyen el mayor grupo etario en alcanzar esta condición. De la cifra anterior se
puede concluir que, en esta población, están aquellos casos señalados como ausencias
voluntarias o explicadas por conflictos relacionados con la edad, es importante revisar
las características particulares de estos casos (condiciones socioeconómicas, familiares
e individuales, entre otras), con el fin de evaluar la existencia de violencia intrafamiliar
o situaciones de vulnerabilidad en los hogares, que lleve a los menores a huir de sus
familias o a ser engañados por medio de aplicaciones tecnológicas, que los sitúa como
víctimas potenciales de todo tipo de delitos contra la libertad e integridad personales.

A pesar de que la edad predominante en los hechos de desaparición ubica a la adultez


como el periodo en que se presentan el mayor número de casos, es importante resaltar a
los adultos mayores reportados (9725), de los cuales el 63,8 % continúan en esta situación.
Es particularmente importante la cifra de mayores de 80 años, pues 953 personas
continúan sin ser ubicados, teniendo en cuenta que sus condiciones de vulnerabilidad
obligan al Estado a garantizar su atención y protección especial [29].

En el caso de la variable escolaridad, aunque en su conjunto, estimar las condiciones


Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
socioeconómicas de la población estudiada requiere el cruce de múltiples variables que
puedan definirla, es llamativo que el 72 % de los casos que cuentan con esta información
reportan como nivel educativo de las personas desaparecidas la educación básica primaria
y la educación básica secundaria, lo cual, en concordancia con otras variables, puede
llevar a considerar acciones a desarrollarse en centros educativos y atender, junto con
autoridades como el Ministerio de Educación y las Secretarias distritales y municipales de
educación, programas que eviten la deserción escolar y campañas enfocadas en prevenir
estas situaciones.

Se puede decir que no resulta relevante que el estado civil soltero sea el predominante,
teniendo en cuenta la incidencia de las desapariciones entre los menores de edad y la
primera adultez, es importante señalar que el estado civil unión libre o casado, puede
531
ser un elemento importante de análisis en algunos tipos de población, en particular,
en los casos de mujeres desaparecidas con antecedentes de denuncias por violencia
intrafamiliar o de pareja.

En el factor de vulnerabilidad, la consolidación de cifras provenientes del RND llama la


atención sobre dos poblaciones muy diferentes y que, de acuerdo con su clasificación
y características de desaparición, resultan relevantes de ser revisadas por separado. En
primera instancia, ser campesino o trabajador del campo es un factor predominante en
la clasificación DPF. Esto lleva a cuestionarse y a hacer un análisis de la situación social
y política de Colombia, a prestar mayor atención a la población que se encarga de la
producción agrícola del país, que se ubican en zonas urbanas o rurales, con quienes existe
una deuda histórica en materia de atención integral y garantías de protección dentro del
conflicto armado, incluso como tema prioritario de diferentes políticas gubernamentales
y de Estado como el Acuerdo de Paz y el Plan Nacional de Desarrollo [30].

Por otra parte, el factor de vulnerabilidad predominante en el 8,98% de la población


reportada como desaparecida corresponde a la categoría persona adicta a una droga
natural o sintética. Al respecto, es importante anotar que del total de los casos reportados
como desaparecidos solamente en el 28,4 % de los mismos se registra uno de los grupos
vulnerables enlistados. A pesar de lo anterior, aunque no existen estudios que relacionen
de manera directa el consumo de sustancias psicoactivas con la victimización de los delitos
contra la libertad personal, el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en
población escolar en Colombia [31] señala, dentro de sus conclusiones, que el cuidado
parental es uno de los factores más importantes en relación con la disminución del
consumo, lo cual, desde el análisis de aspectos asociados con jóvenes desaparecidos,
puede implicar una importante incidencia en los hechos de desaparición.

Por otra parte, existen diferentes organizaciones no gubernamentales, asociaciones y


colectivos que representan a los grupos étnicos, a la comunidad LGBTI, de sindicalistas,
líderes, defensores de derechos humanos, entre otros, que pueden considerar que las
víctimas asociadas a estos grupos no se ven representados en las cifras del RND/SIRDEC
[32], ya que, como fue mencionado, existe un número importante de casos en los cuales no
se capturó el “Factor de vulnerabilidad”, o en el momento del registro se marcó la opción
Ninguno. No obstante, esta categorización puede ser revisada con los mencionados
colectivos, con el fin de visibilizar la afectación de la desaparición de personas en estas
organizaciones sociales.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

En cuanto a la incidencia de la desaparición de personas en los departamentos del país,


resulta importante ver cómo el número de casos puede ser proporcional a la población,
no obstante, algunos departamentos cuentan con limitado acceso de la población a
las entidades del Estado, debido a los recursos disponibles, o incluso, a la geografía de
algunas regiones, lo que impide a los familiares desplazarse para reportar hechos de
desaparición.

En concordancia con lo anterior, como parte de las cifras que llaman la atención en esta
discusión, se destacan 38 municipios del país con reportes de personas clasificadas
como DPF que continúan como desaparecidas. Sin embargo, resulta relevante destacar
que en tres municipios de Amazonas (Puerto Arica, Puerto Nariño y Tarapacá), dos de
Atlántico (Candelaria, Piojó), uno de Bolívar (San Cristóbal), 12 de Boyacá (Betéitiva,
532
Busbanzá, Chíquiza, La Capilla, Panqueba, Rondón, San Mateo, Sativanorte, Sativasur,
Somondoco, Tipacoque, Tutazá), uno de Cesar (González), uno de Córdoba (Tuchín),
dos de Guainía (Cacahual, La Guadalupe), uno de Nariño (Gualmatán), tres de Norte de
Santander (Mutiscua, Silos, Villa Caro), ocho de Santander (Cabrera, California, Chipatá,
El Guacamayo, Guapotá, Palmar, San Joaquín, Santa Bárbara), uno de Sucre (La Unión) y
uno de Vaupés (Taraira) no se cuenta con reportes de personas desaparecidas ingresadas
en el RND.

Igualmente, es importante señalar que el acceso a las cifras actualizadas de reportes


de personas desaparecidas (histórico), cadáveres no identificados (histórico), casos
discriminados por formas de muerte (2021) o atenciones a personas por clínica forense
(2021), discriminadas por departamentos y municipios, pueden consultarse en el
aplicativo de acceso público del RND/LIFE [33] con el fin de que autoridades públicas
utilicen dicha información en el diseño de políticas correctivas y preventivas para la
atención de la desaparición de personas.

Por último, es importante señalar que en el 2020 hubo una reducción en todos los
indicadores de violencia como efecto de la cuarentena prolongada e intermitente
aplicada a diferentes sectores de la sociedad. En el tema de personas desaparecidas, se
encontró una disminución del 37,8 % en relación con el promedio de los últimos 10 años,
lo cual, en contexto, continúa mostrando un número importante de reportes de personas
desaparecidas en todo el país, por lo cual la incidencia de esta problemática se mantuvo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La desaparición de personas es una problemática que, asociada o no al conflicto


armado, continúa generando miles de víctimas en todos los departamentos del país. Se
debe destacar que aún se desconoce la magnitud de la afectación, ya que no todos los
casos han sido denunciados o reportados debido a situaciones de inseguridad, falta de
acceso y desconfianza de los familiares en las entidades responsables de la búsqueda e
investigación.

La estructura y dinámica del RND ha permitido, a lo largo de sus 14 años de


implementación, el registro de casos con cualquier fecha de desaparición, la corrección
y complementación de datos, y la actualización del estado de los mismos, facilitando los
procesos de caracterización, ya que se cuenta con información cada vez más confiable en
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
relación con la tipología de las personas desaparecidas como se ha evidenciado en este
capítulo.

Los familiares de los ciudadanos colombianos desaparecidos en el exterior cuentan con


mayores dificultades para el acceso a la información y seguimiento de la búsqueda e
investigación de los casos en otros países. En este sentido, es importante que el Ministerio
de Relaciones Exteriores, por medio de su Grupo de Asistencia a Connacionales, fortalezca
sus mecanismos de comunicación dirigidos a los familiares de personas desaparecidas.

Los casos de extranjeros desaparecidos en Colombia cuentan con la posibilidad de


acceder a los mecanismos y herramientas diseñadas para la búsqueda e investigación
de personas desaparecidas, no obstante, un trámite importante es la recopilación
533
de información individualizante, por lo que se deben optimizar los procedimientos y
acceso de los familiares desde las diferentes partes del mundo y, en particular, concertar
mecanismos efectivos de cooperación permanente con las autoridades venezolanas
debido a la creciente problemática de los migrantes de dicho país.

La desaparición de menores de edad es un tema que requiere la priorización y atención


integral de las entidades responsables, no solo de la búsqueda e investigación, sino
de las autoridades responsables en temas de familia y protección. En este caso, las
gobernaciones y alcaldías, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Policía de
Infancia y Adolescencia, la delegada de la Defensoría del Pueblo para la infancia, juventud
y adulto mayor, los Defensores de Familia, las Comisarias de Familia, entre otras entidades
y áreas, deben aunar esfuerzos con el fin de proponer e implementar mecanismos
efectivos y consistentes con los ya implementados en el país para la búsqueda de personas
desaparecidas. En este sentido, es importante hacer un llamado de atención para que no
se dupliquen los esfuerzos y se establezca una articulación adecuada entre las entidades,
que no lleve a debilitar los equipos de trabajo o procedimientos, sino que garantice la
aplicación de la priorización en temas de búsqueda con talento humano adicional como
primera medida.

En el mismo sentido, se deben intensificar las campañas de prevención de criminalidad


en los centros educativos (Colegios y Universidades), donde se incluya la desaparición
de personas desde sus antecedentes, procedimientos y rutas, delitos asociados y
consecuencias, que permitan a los jóvenes entender los alcances de esta problemática y
las líneas de atención especializada, ante cualquier situación que conlleve o involucre a
un menor o joven en situaciones de criminalidad.

La población adulta mayor requiere una atención y protección especial en concordancia


con la legislación existente en la materia, desarrollando medidas efectivas desde las
gobernaciones y alcaldías con sus Secretarias de Gobierno, de integración social, de
convivencia, de víctimas, el Departamento de Prosperidad Social, el Ministerio de Salud y
Protección Social, el Departamento de Planeación Nacional, la Delegada para la infancia,
juventud y adulto mayor de la Defensoría del Pueblo, con el propósito de que se realice
un seguimiento efectivo a la búsqueda y consecuencias de la desaparición en el marco
de la normatividad vigente.

Las gobernaciones, alcaldías, personerías y demás autoridades disponibles en los


territorios, deben diseñar campañas de información para la población en general y para
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

los familiares de personas desaparecidas, con el fin de dar a conocer las herramientas
de recolección de información y el alcance de las mismas, en particular, las diferencias
entre el RND y el Registro Único de Víctimas (RUV) con el objetivo de motivar el reporte
de los casos de personas desaparecidas que aún no han sido reportados en el RND y que
requieren, como todos los casos, de garantías de búsqueda interinstitucional.

Con el propósito de proporcionar información que permita implementar un enfoque


diferencial en la búsqueda de personas desaparecidas y, por ende, en el RND se sugiere;
en conjunto con organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales y
colectivos de víctimas, adelantar procesos de revisión y verificación de casos relacionados
con grupos vulnerables (grupos étnicos, comunidad LGBTI, sindicalistas, periodistas,
defensores de derechos humanos), que permitan reconocer poblaciones victimizadas
534
por la desaparición forzada u otros delitos atentatorios contra la libertad personal, dentro
y fuera del conflicto armado, con el fin de impulsar las investigaciones y optimizar los
procesos de búsqueda.

La comunidad académica y científica debe considerar el RND como una fuente de


información primordial en procesos de investigación científica, sociológica, política y
psicológica, con el objetivo de ampliar la caracterización de las personas desaparecidas
en Colombia y avanzar en la estimación de la victimología y criminología de esta
problemática tan generalizada en el país.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

535
REFERENCIAS

1. Organización de Naciones Unidas (ONU). Convención internacional para la protección


de todas las personas contra las desapariciones forzadas [Internet]. Nueva York: ONU,
2006 [Consultado el 1 de julio de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3bmD7lC

2. Organización de Naciones Unidas (ONU). Declaración sobre la protección de todas


las personas contra las desapariciones forzadas. [Internet]. Nueva York: ONU, 1992
[Consultado el 1 de julio de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3vXapBm

3. Organización de los Estados Americanos (OEA). Convención Interamericana sobre


Desaparición Forzada de Personas [Internet] Belém do Pará: Brasil, 1994 [Consultado el 2
de julio de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3mmcTG7

4. Grupo de trabajo de Naciones Unidas para las desapariciones forzadas e involuntarias.


Conclusiones de informes de visitas a Colombia 1988 y 2005 [Internet]. Nueva York: ONU,
2005 [Consultado el 31 de marzo de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3pN4YUv

5. Comité contra la desaparición forzada. Observaciones a informe presentado por el


Estado Colombiano [Internet]. 2016 [Consultado el 31 de marzo de 2021]. Disponible en:
https://bit.ly/2ZxK3tV

6. Congreso de Colombia. Ley 589 de 2000. Disponible en: https://bit.ly/3pJS6hO

7. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 4218 de 2005. Disponible en: https://


bit.ly/3nAQzIh

8. Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Plan Nacional de


Búsqueda de Personas Desaparecidas [Internet]. Bogotá: Comisión de Búsqueda de
Personas Desaparecidas, 2007 [Consultado el 3 de julio de 2021]. Disponible en: https://
bit.ly/3nBr8WR

9. Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Quiénes somos [Internet].


Disponible en: https://bit.ly/3jIRcOz

10. Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Registro Nacional


de Desaparecidos [Internet]. Bogotá: Comisión Nacional de Búsqueda de Personas
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Desaparecidas, 2007 [Consultado el 3 de julio de 2021]. Disponible en: https://bit.


ly/3jNkkV4

11. Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Criterios para la clasificación


en el RND [Internet]. 2009 [Consultado el 3 de julio de 2021]. Disponible en: https://bit.
ly/3pN8m1r

12. Congreso de Colombia. Ley 282 de 1996. Disponible en: https://bit.ly/3jOMoaJ

13. Ministerio del Interior de Colombia. Comité interinstitucional para la lucha contra la
trata de personas [Internet]. [Consultado el 27 de marzo de 2021]. Disponible en: https://
bit.ly/3EnVumw
536
14. Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales. La
Comisión Intersectorial de Prevención del reclutamiento, utilización y violencia sexual
contra niños, niñas y adolescentes [Internet]. [Consultado el 27 de marzo de 2021].
Disponible en: https://bit.ly/3pML1Nj

15. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Principios Rectores para la Búsqueda de
Personas Desaparecidas del Comité contra las Desapariciones Forzadas [Internet]. México:
ONU, 2019 [Consultado el 27 de marzo de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3nEwrVB

16. Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General en Materia de Desaparición
Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de
Búsqueda de Personas. Disponible en: https://bit.ly/31c67ut

17. Congreso de la República del Perú. Ley 30470 de Búsqueda de Personas Desaparecidas
durante el período de violencia 1980-2000 del 22 de junio de 2016. Disponible en: https://
bit.ly/3pNyGsg

18. Presidencia de la República de El Salvador. Decreto 33 de 2017. Disponible en: https://


bit.ly/3jLZ5Dg

19. Presidencia de la República de El Salvador. Decreto Ejecutivo No. 5, del 15 de enero


de 2010. Comisión Nacional de Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos durante el
Conflicto Armado Interno. Disponible en: https://bit.ly/3jMfIyA

20. Presidencia de la Nación Argentina. Decreto 1093/2016 crea el Sistema Federal de


Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas. Disponible en: https://bit.ly/3jNtDV4

21. Presidencia de la República de Brasil. Ley N° 13.812 de 16 de marzo de 2019, la cual


instituye la Política Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Disponible en:
https://bit.ly/3jPdv5g

22. Cámara de diputadas y diputados de Chile. Proyecto de ley en trámite sobre extravío de
personas y la realización de las primeras diligencias orientadas a su búsqueda. Disponible
en: https://bit.ly/2ZH5vwv

23. Navarro S, Pérez SP, Kernjak F. Consenso mundial de principios y normas mínimas
sobre trabajo psicosocial en procesos de búsqueda e investigaciones forenses para casos
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
de desapariciones forzadas, ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales [Internet]. México:
Comité Internacional de la Cruz Roja, 2012 [Consultado 4 de julio de 2021]. Disponible
en: https://bit.ly/315VWaB

24. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; ONU Mujeres. Masatugó
2015-2019 [Internet]. 2020 [Consultado el 4 de julio de 2021]. Disponible en: https://bit.
ly/3EqpNcb

25. Congreso de Colombia. Ley 975 de 2005. Disponible en: https://bit.ly/3EvcHuv

26. Congreso de Colombia. Ley 1448 de 2011. Disponible en: https://bit.ly/3nxkjFG

537
27. Gobierno de Colombia. Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la
construcción de una Paz estable y duradera, entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP
[Internet]. 2016 [Consultado el 3 de julio de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3EquhzM

28. Organización de los Estados Americanos (OEA). Crisis de migrantes y refugiados


venezolanos informe situación [Internet], 2020 [Consultado el 3 de julio de 2021].
Disponible en: https://bit.ly/3EsilNW

29. Congreso de Colombia. Ley 1251 de 2008. Disponible en: https://bit.ly/3Epkx8F

30. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Plan Nacional de Desarrollo 2018-


2022 [Internet]. 2018 [Consultado el 27 de marzo de 2021]. Disponible en: https://bit.
ly/3nCRdoC

31. Ministerio de Justicia y del Derecho; Observatorio de Drogas de Colombia; Ministerio


de Educación Nacional y Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio Nacional de
consumo de sustancias psicoactivas en población escolar [Internet]. Bogotá: Colombia,
2016 [Consultado el 3 de julio de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3EoWzdQ

32. Caribe afirmativo. Busquemos a las personas LGBT dadas por desaparecidas en el
marco del conflicto armado [Internet]. 2020 [Consultado el 3 de julio de 2021]. Disponible
en: https://bit.ly/3pRpIdB

33. Localización de Información Forense Estadística (LIFE). Home [Internet]. [Consultado


el 3 de julio de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/2ZxAWJK
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

538
Artículos complementarios
Valoración del riesgo de violencia mortal contra
mujeres por parte de su pareja o ex pareja.
Colombia, año 2020

Yanithza Medina Barreto


Trabajadora Social. Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Grupo Nacional de
Clínica, Psiquiatría y Psicología Forenses. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Correo electrónico: yanithza.medina@medicinalegal.gov.co

Natalia Echeverri Calero


Psicóloga. Especialista en Psicología Forense. Grupo Nacional de Clínica, Psiquiatría y Psicología Forenses. Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Correo electrónico: natalia.echeverri@medicinalegal.gov.co


RESUMEN

Durante el 2020, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó, en 18


puntos de atención, 5.206 valoraciones del riesgo de violencia mortal contra las mujeres
por parte de su pareja o ex pareja.

En el análisis de estas cifras es importante resaltar que, al sumar los niveles de riesgo
extremo y grave, se tiene un total de 3.336 casos (64,08 %), dato que permite emitir una
alerta a las entidades encargadas de la atención y protección de las víctimas tales como
las Comisarías de Familia, la Policía Nacional, la Fiscalía, la Secretaría de las Mujeres, entre
otras, con el fin de que efectúen las acciones inmediatas necesarias para su orientación
y seguridad.

Según distribución por grupo de edad, los casos de mayor atención se registraron en el
grupo etario comprendido entre los 25 y 29 años con 1.153 casos (22,15 %). En cuanto
al grado de escolaridad, el 44,70 % de los casos de valoración del riesgo contaban con
grado de escolaridad hasta educación media o secundaria alta. Respecto al estado civil, el
39,39 % estaba en unión libre. El principal agresor fue el ex compañero permanente con
2.003 (38,47 %) casos, seguido por el compañero permanente con 1.995 (38,32 %) casos.
La vivienda de la víctima es el lugar más común en que se presentó la violencia.

INTRODUCCIÓN

Las instituciones estatales y privadas efectúan acciones incesantes para contribuir desde
su quehacer con la eliminación de la violencia contra las mujeres en todos los contextos,
ratificando que nada justifica el maltrato y que la vida debe ser garantizada como un
derecho fundamental, así como la eliminación todo tipo de maltrato hacia ellas, para
la construcción de una sociedad justa, en la que se respete a todas las personas por su
condición de ser humano.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que una de cada tres
mujeres y niñas de todo el mundo se ha visto afectada por algún tipo de violencia en razón
de su género. Además, en la agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
establece “la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en
el ámbitos público y privado” [1], razón por la cual es necesario que las instituciones del
Estado colombiano continúen trabajando por la protección y garantía de los derechos de
las mujeres.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Datos del nivel mundial revelan que el 30 % de las mujeres que, en cualquier época de su
vida tuvieron una pareja varón, sufrieron en algún momento episodio de violencia física
o sexual por parte de esta [2]. Según el informe Global Study of Homicide, en el 2017, el
34 % de los homicidios de mujeres en el mundo fue cometido por sus parejas íntimas [3].

En el contexto de pareja, la violencia contra las mujeres ha tenido desenlaces fatales, es por
esto que, desde su misionalidad, a partir del 2013, el Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses (INMLCF) implementó la “Valoración del riesgo de violencia mortal
contra mujeres por parte de su pareja o ex pareja” como una herramienta de prevención
secundaria con la cual se valora el riesgo que pueden correr de ser nuevamente agredidas
541
por sus parejas o ex parejas. Esta valoración pretende aportar recomendaciones a las
autoridades competentes para la emisión de medidas de protección y atención que
salvaguarden la vida de las mujeres.

RESULTADOS

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante el 2020, realizó


5.206 valoraciones del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja
o ex pareja, de las cuales el riesgo extremo con un porcentaje del 42,32 % (2.203) es el
más prevalente, seguido del riesgo moderado con un 23,47 % (1.222). También, se debe
resaltar que el riesgo grave refleja un porcentaje considerable con un 21,76 % (1.133). De
otra parte, el riesgo variable/bajo se encuentra en un 12,43% (figura 1).

Figura 1. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o
ex pareja según clasificación del riesgo. Colombia, año 2020

648

2.203
1.222

1.133

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Distribución sociodemográfica

De los 5.206 casos con valoración del riesgo, las víctimas con edades comprendidas entre
los 25 y 29 años fueron quienes registraron más casos con un 22,15 %, seguido por las
mujeres de 20 a 24 años con 18,92 % y por el grupo de edad entre 30 y 34 años con un
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

18,46 %. Es de resaltar que la valoración del riesgo de violencia de pareja en adolescentes


registró una atención de 69 casos, de los cuales tres son adolescentes de 14 años, situación
que preocupa, pues una de ellas vivía en unión libre y las dos restantes reportaban una
relación de noviazgo.

También, es importante señalar que de las valoraciones realizadas, el rango de edad de


70 a 79 años registró siete casos en los que el agresor fue el esposo, en dos de ellos el
riesgo fue grave y en uno extremo. Esta situación cobra relevancia por la edad en la que
se encuentran las víctimas; igualmente, se registró un caso en una mujer de 81 años,
quien reportó que el agresor fue el esposo y la valoración arrojó riesgo extremo (tabla 1).

542
Tabla 1. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o ex
pareja según grupo de edad. Colombia, año 2020

Grupo de Edad Total de casos Porcentaje

(10 a 14) 3 0,06


(15 a 17) 66 1,27
(18 a 19) 185 3,55
(20 a 24) 985 18,92
(25 a 29) 1.153 22,15
(30 a 34) 961 18,46
(35 a 39) 756 14,52
(40 a 44) 474 9,10
(45 a 49) 265 5,09
(50 a 54) 186 3,57
(55 a 59) 101 1,94
(60 a 64) 39 0,75
(65 a 69) 24 0,46
(70 a 74) 5 0,10
(75 a 79) 2 0,04
(80 y más) 1 0,02
Total 5.206 100,00

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO

La edad promedio de las mujeres a quienes se le realizó valoración del riesgo de


feminicidio, fue de 32,32 años. Al discriminar la edad por ciclo vital, se tiene que en la
etapa de adultez se valoró 2.972 víctimas (57,09 %); es decir, un poco más de la mitad del
total de casos; de estas el 41,32% (1.228) puntuó un riesgo extremo, (Figura 2).

Figura 2. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o
ex pareja según ciclo vital de la víctima. Colombia, año 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF/GCRNV/SIRDEC.

543
De los casos valorados, el 44,94 % (2.328) de las mujeres había finalizado la educación
media o secundaria alta, el 17,28 % (895) su educación técnica profesional o tecnológica;
1,22% (63 casos) reportó tener estudios de especialización, maestría o equivalentes y en
menor proporción 0,21 % (41 casos) no contaba con algún grado de escolaridad (figura
3).

Figura 3. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o
ex pareja según escolaridad de la víctima. Colombia, año 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: se excluyen 26 casos que se reportan sin información.

El 39,39 % (2.046 casos) de las víctimas con valoración del riesgo, reportó como estado
conyugal la unión libre y el 36,17 % (1.883 casos) manifestó ser soltera (figura 4).

Figura 4. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o
ex pareja según estado conyugal de la víctima. Colombia, año 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

544
Por pertenencia étnica de las mujeres atendidas por valoración del riesgo, el 3,63  %
(189) de ellas manifestó pertenecer a una de estas comunidades. De estas, el 86,24  %
(163) refiere reconocerse a sí misma como negra/afrodescendiente, el 12,16  % (23)
como indígena y menos del 2 % como palenquera o raizal. Como se aprecia en la figura
5, el riesgo extremo es el más prevalente entre las mujeres que se reconocen como
afrodescendientes (56,44 %) que como indígenas (43,48 %).

Figura 5. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o
ex pareja según pertenencia étnica. Colombia, año 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

De la información que aporta la víctima sobre el agresor, se tiene que el 38,59 % (2.007
casos) corresponde al ex compañero permanente, porcentaje similar al de compañero
permanente con un 38,34 % (1.994 casos).

Al sumar los porcentajes de compañero permanente y esposo, se obtuvo un 51,1 %, es


decir, más de la mitad de los casos en que se aplicó la valoración del riesgo de violencia,
tiene establecida una relación formal con la persona agresora. Este hecho alerta sobre el
peligro que algunas mujeres pueden correr al interior de los hogares (figura 6).
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

545
Figura 6. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o
ex pareja según presunto agresor. Colombia, año 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Nota: Se excluyen 48 casos que se reportan como sin información.

DISTRIBUCIÓN ESPACIO TEMPORAL DEL HECHO

El 63,33 % (3.297) de los casos de violencia sucedió en la vivienda de la víctima, la cual


se convierte en el lugar más inseguro en este contexto. Le sigue la vivienda del agresor
con un 10,32 %, similar al de escenario la calle (autopista, avenida) con un 9,14 % (tabla 2)

Tabla 2. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o ex
pareja según escenario del hecho. Colombia, año 2020

Escenario del hecho Número de Casos Porcentaje


Vivienda de la víctima 3.297 63,33
Vivienda del agresor 537 10,32

Calle (autopista, avenida, dentro de la ciudad) 476 9,14

Vía pública 405 7,78


Otra vivienda 192 3,69
Establecimiento comercial (tienda, centro comercial, almacén, plaza de
47 0,90
mercado)
Lugares de hospedaje 43 0,83
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Lugar de trabajo 36 0,69


Vehículo servicio particular 18 0,35

Lugares de esparcimiento con expendio de alcohol 17 0,33

Carretera (fuera de la ciudad) 15 0,29


Áreas y/o establecimiento deportivo 9 0,17
Finca / Granja / Hacienda 9 0,17
Área recreativa 8 0,15
Parqueaderos, estacionamientos 7 0,13

Espacios terrestres al aire libre (bosque, potrero, montaña, playa, etc.) 6 0,12

546
Tabla 2. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o ex pareja según escenario del hecho.
Colombia, año 2020

Escenario del hecho Número de Casos Porcentaje

Centro de atención médica (hospital, clínica, consultorio, etc.) 5 0,10

Otros escenarios 21 0,40


Sin información 58 1,11
Total 5.206 100

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Durante el año 2020 se realizaron un promedio mensual de 434 valoraciones del riesgo
mortal para mujeres. De junio en adelante, todos los meses superan este promedio,
pero es necesario aclarar que este incremento se debe, en parte, a que desde ese mes se
incorporaron más profesionales encargados de realizar las valoraciones.

En la tabla 3, se muestra que el mes en que más atención se dio a casos de valoración del
riesgo fue en julio del 2020 con un 12,50 % (651 casos), seguido del mes de diciembre con
645 casos (12,39 %).

Tabla 3. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o ex
pareja según mes de atención. Colombia, año 2020
Nivel del Riesgo
Mes
Extremo Grave Moderado Variable /Bajo Total
Enero 72 30 18 8 128
Febrero 60 25 15 7 107
Marzo 49 17 18 7 91
Abril 104 38 37 23 202
Mayo 156 86 82 48 372
Junio 218 121 126 68 533
Julio 253 151 164 83 651
Agosto 247 120 158 79 604
Septiembre 273 135 142 74 624
Octubre 262 140 139 84 625
Noviembre 254 135 167 68 624
Diciembre 255 135 156 99 645
Total 2.203 1.133 1.222 648 5.206 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Casos por nivel de riesgo y ciudad de atención

Durante el 2020, en 17 puntos de atención del Instituto Nacional de Medicina Legal y


Ciencias Forenses, se implementó la valoración del riesgo y, adicionalmente, uno más en
la Unidad de Reacción Inmediata - URI de Cali.

La ciudad que más casos valoró fue Bogotá con 1.527 (29,70  %), le sigue Cali con 743
(14,12 %) y, en tercer lugar, Villavicencio con 450 casos (8,43 %). En todos los puntos de

547
atención, el riesgo extremo es el de mayor prevalencia, excepto en Bucaramanga donde
prevaleció el riesgo moderado (tabla 4).

Tabla 4. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o ex
pareja según ciudad de atención. Colombia, año 2020
Nivel del Riesgo
 Ciudad de Atención Variable /
Extremo Grave Moderado Total
Bajo
Bogotá 608 353 354 212 1.527
Barranquilla 60 34 56 26 176
Bucaramanga 39 23 63 60 185
Cali 401 158 131 53 743
Cartagena 92 38 42 18 190
Ibagué 205 83 66 13 367
Medellín 81 69 78 62 290
Neiva 93 72 59 33 257
Pasto 161 53 35 15 264
Pereira 58 19 32 7 116
Popayán 89 45 53 35 222
Santa Marta 78 40 42 16 176
Sincelejo 64 40 45 5 154
Villavicencio 139 92 142 77 450
Yopal 25 11 24 15 75
Buenaventura 6 3 - - 9
Total 2.199 1.133 1.222 647 5.201

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Comparativo de los casos de valoración del riesgo, segundo semestre (julio a


diciembre) entre 2019 y 2020

Durante el segundo semestre del 2019, se realizaron 4.952 valoraciones del riesgo de
violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o ex pareja, de las cuales el 39 %
obtuvieron un nivel de riesgo extremo, seguido del riesgo moderado con un 25 %, un
riesgo grave con un 23 % y, finalmente, un 13 % con riesgo bajo o variable. En el caso del
segundo semestre del 2020, se hicieron 3.768 valoraciones, de las cuales el 41 % de los
casos obtuvieron el nivel de riesgo extremo, el 24 % de riesgo moderado, seguido del
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

22 % de riesgo grave y un 13 % de riesgo variable o bajo.


Estos indicadores evidencian un aumento del 2 % de los casos con riesgo extremo durante
el segundo semestre del 2020 en comparación con el año anterior. Así mismo, se observa
una disminución porcentual del 1 % en los casos de riesgo grave y moderado. En relación
con el riesgo variable o bajo, se mantiene el porcentaje del 13 % para los dos períodos
comparados (figura 7).

548
Figura 7. Valoración de riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o ex
pareja según clasificación del riesgo. Colombia, segundo semestre años 2019 y 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

DISTRIBUCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

Durante el segundo semestre de 2019 se realizaron 4.952 valoraciones del riesgo. El


23,14 % de ellas fueron en víctimas entre los 25 a 29 años; y 18,88 % en mujeres entre los
30 y 34 años.

De julio a diciembre de 2020, se llevaron a cabo 3.773 valoraciones del riesgo y al igual
que durante el mismo periodo de tiempo de 2019, el grupo etario de 25 a 29 años fue
quien presentó la mayor prevalencia con el 21,84 %, seguido de las mujeres entre los 20
y 24 años con el 18,31 % y de las de 30 y 34 años con el 18,05 %.

Durante el segundo semestre de 2019 y 2020, las mujeres entre 20 y 39 años alcanzaron
el 73,27 % y 73,71 %, respectivamente, de los casos de valoración de riesgo. Si bien las
víctimas de otras edades no fueron la población mayormente valorada, preocupa que en
adolescentes de 13 y 14 años ya estén en riesgo de sufrir violencia mortal por su pareja
o ex pareja. En el otro extremo también preocupa que mujeres adultas mayores de 70 y
más años sean víctimas de este mismo fenómeno (tabla 5).

Tabla 5. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o ex
pareja según grupo de edad. Colombia, segundo semestre años 2019 y 2020

Grupo de edad año 2019 año 2020 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

(10 a 14) 0,04 0,08


(15 a 17) 1,77 1,43
(18 a 19) 3,97 3,63
(20 a 24) 17,08 18,31
(25 a 29) 23,14 21,84
(30 a 34) 18,88 18,05
(35 a 39) 14,17 15,50
(40 a 44) 8,56 9,04
(45 a 49) 5,69 5,17
(50 a 54) 2,74 3,66

549
Tabla 5. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o ex pareja según grupo de edad.
Colombia, segundo semestre años 2019 y 2020

Grupo de edad año 2019 año 2020


(55 a 59) 2,07 2,01
(60 a 64) 0,94 0,61
(65 a 69) 0,52 0,50
(70 y más) 0,37 0,16
Total 100,00% 100,00%
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Durante el segundo semestre de 2019 y 2020, según el ciclo vital en el que se encontraba
la mujer, en el momento de los hechos victimizantes, el mayor número de casos valorados
se presentó durante la etapa de la adultez, seguido de la etapa de la juventud (figura 8).

En ambos periodos analizados, durante la etapa de la adultez, el mayor porcentaje de


casos arrojó riesgo extremo con el 21,86 % y 23,48 % para el 2019 y 2020, respectivamente,
seguidos por el nivel de riesgo moderado con el 14,51 % y 14,03 %.

Al comparar el segundo semestre de 2019 y 2020, se encuentran coincidencias sobre el


ciclo vital y lo arrojado en la clasificación del riesgo. Con mayor frecuencia se presentó el
riesgo extremo, seguido del moderado; posteriormente, el nivel de riesgo grave y, por
último, el nivel de riesgo variable o bajo (figura 8).

Figura 8. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o ex
pareja según ciclo vital de la víctima y clasificación del riesgo. Colombia, segundo semestre
años 2019 y 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Con respecto a la escolaridad de los casos registrados, durante el segundo semestre


de 2019, la mayoría de las mujeres contaba con educación media o secundaria alta en
el 44,76  %; cifra muy similar al registro del 2020 con el 43,89  % de los casos, seguido
por educación técnica profesional o tecnológica con un 16,01 % en 2019 y un 17,67 %

550
en 2020. Un mínimo porcentaje de las mujeres tanto en uno como otro año cuentan
con especializaciones, maestrías o doctorados. De igual forma, el número de casos de
mujeres que no cuentan con algún tipo de formación, es mínima con un 0,18 % en 2019
y un 0,53 % en 2020 (figura 9).

Figura 9. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o
ex pareja según escolaridad de la víctima. Colombia, segundo semestre años 2019 y 2020

Escolaridad

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Durante el segundo periodo de 2019 y 2020, en cuanto al estado conyugal, las mujeres
informaron encontrarse en unión libre en el 40,89  % y el 38,01  %, respectivamente.
Seguidas de las mujeres solteras con el 34,01 % durante el 2019 y el 36,65 % en el 2020
(figura 10).

Figura 10. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja
o ex pareja según estado conyugal de la víctima. Colombia, segundo semestre, años 2019 y
2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

551
De acuerdo con la pertenencia étnica, durante el segundo semestre de 2019, se
reconocieron 288 mujeres como pertenecientes a algún grupo étnico, es decir, un 5,81 %
del total de los casos comprendidos en este periodo, entre las que se encuentra una mujer
palenquera, tres mujeres raizales, 35 mujeres indígenas, y con un número mayoritario,
249 mujeres negras o afrodescendientes, es decir el 5,02 % del total de mujeres atendidas
por valoración del riesgo de violencia mortal.

Cabe señalar que el nivel de riesgo extremo se presentó de forma mayoritaria entre los
casos valorados de mujeres que se reconocen dentro de alguna etnia. Tal es el caso de las
mujeres afrodescendientes para quienes el 49,79 % de los casos arrojaron riesgo extremo.
Así mismo, las mujeres indígenas con el 51,42 %.

Durante 2020, se encontró que de los 3.773 casos registrados en el segundo semestre
del año, 127 mujeres se reconocen dentro de algún grupo étnico, es decir, el 3,36  %
de los casos. De los cuales, una era palenquera, 16 indígenas y en su mayoría, mujeres
afrodescendientes, con 109 casos, es decir, el 2,89 % del total de mujeres valoradas.

Así como sucedió en 2019, durante el 2020, las mujeres pertenecientes a algún grupo
étnico se encontraban en riesgo extremo en su mayoría. Las mujeres afrodescendientes
presentaron riesgo extremo en un 63,30 %, tal como se presentó con las mujeres indígenas
con el 43,75 % (figura 11).

Figura 11. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o
ex pareja según pertenencia étnica. Colombia, segundo semestre, años 2019 y 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Durante el segundo semestre de 2019, las víctimas señalaron como el principal presunto
agresor al compañero permanente con el 40 % de los casos, seguido del ex compañero
permanente con el 35,62 %. En el 2020 se presentó lo contrario y fue el ex compañero
permanente, con el 40,26  %, el principal presunto agresor, seguido del compañero
permanente con el 36,14 % (figura 12).

552
Figura 12. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o
ex pareja según presunto agresor. Colombia, segundo semestre, años 2019 y 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Distribución espaciotemporal del hecho

Tanto en el 2019 como en el 2020, el lugar de los hechos victimizantes fue la vivienda de
la víctima con el 59,73 % y el 62,18 %, respectivamente, convirtiéndose en el espacio más
inseguro para las mujeres.

Hay una mínima variación entre un año y otro al analizar que, en 2019, le sigue la calle
con el 12,14 % de las veces, y la vivienda del presunto agresor con el 10,20 % durante el
2020 (tabla 6).

Tabla 6. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o ex
pareja según escenario del hecho. Colombia, segundo semestre años 2019 y 2020
Número de Porcentaje Número de Porcentaje
Escenario del hecho
Casos 2019 2019 Casos 2020 2020
Vivienda de la víctima 2.958 59,73 2.347 62,21
Vivienda del agresor 467 9,43 385 10,20
Calle (autopista, avenida, dentro de la ciudad) 601 12,14 364 9,65
Vía pública 391 7,90 293 7,77
Otra vivienda 170 3,43 149 3,95 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Establecimiento comercial (tienda, centro comercial,


72 1,45 33 0,87
almacén, plaza de mercado)
Lugares de hospedaje 41 0,83 28 0,74
Lugar de trabajo 49 0,99 31 0,82
Vehículo servicio particular 25 0,50 12 0,32
Lugares de esparcimiento con expendio de alcohol 65 1,31 16 0,42
Áreas deportivas y/o recreativas 14 0,28 14 0,37
Carretera (fuera de la ciudad) 11 0,22 12 0,32
Finca / Granja / Hacienda 13 0,26 8 0,21
Centro de atención médica (hospital, clínica,
6 0,12 3 0,08
consultorio, etc.)

553
Tabla 6. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o ex pareja según escenario del hecho.
Colombia, segundo semestre años 2019 y 2020

Número de Porcentaje Número de Porcentaje


Escenario del hecho
Casos 2019 2019 Casos 2020 2020
Oficinas y/o edificios de oficinas 5 0,10 3 0,08
Establecimientos de venta de comidas (restaurantes,
7 0,14 3 0,08
asaderos, salsamentarías, etc.)
Espacios terrestres al aire libre (bosque, potrero,
12 0,24 6 0,16
montaña, playa, etc.)
Espacios acuáticos al aire libre (mar, río, arroyo,
- - 2 0,05
humedal, lago, etc.)
Parqueaderos, estacionamientos 5 0,10 7 0,19
Centros de reclusión 4 0,08 2 0,05
Guarniciones militares y/o de policía 2 0,04 2 0,05
Otros escenarios 25 0,50 5 0,13
Sin información 9 0,18 48 1,27
Total 4.952 100,00 3.773 100,00
Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

En el 2019, los meses de julio y octubre, presentaron el mayor número de casos valorados
con el 18,54 %. En el 2020, los meses con mayor número de casos atendidos en valoración
del riesgo de violencia mortal fueron julio con el 17,28 %, seguido del mes de diciembre
con el 17,01 % de los casos (tabla 7).

Tabla 7. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o ex pareja
según mes de atención. Colombia, segundo semestre años 2019 y 2020
Año 2019 Año 2020
Mes Extremo Grave Moderado Total 2019 Extremo Grave Moderado Total 2020
Bajo % Bajo %
% % % % % % % %
Julio 17,80 18,60 19,08 19,60 18,54 16,43 18,50 17,71 17,08 17,28
Agosto 14,80 13,84 13,28 13,89 14,08 16,04 14,71 17,06 16,26 16,03
Septiembre 17,02 15,00 15,90 15,43 16,07 17,73 16,54 15,33 15,23 16,56
Octubre 18,26 19,41 18,28 18,36 18,54 17,01 17,16 15,01 17,08 16,56
Noviembre 16,35 16,80 15,66 15,12 16,11 16,43 16,54 18,14 13,99 16,56
Diciembre 15,78 16,35 17,81 17,59 16,66 16,36 16,54 16,74 20,37 17,01

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Casos según ciudad de atención y variación

La ciudad que, durante el segundo periodo de ambos años analizados, más casos valoró
fue Bogotá, que para el 2019 tuvo 1.019 (20,57  %) casos y para el 2020 realizó 873
valoraciones (23,16 %). En ambos años le sigue la ciudad de Cali con 450 (9,09 %) casos
para el 2019 y 542 (14,39 %) casos para el 2020.

Para el 2019, el tercer lugar hay una variación, ya que en el 2019 Barranquilla tuvo 311
casos (6,28 %) y, en el 2020, Villavicencio tuvo 332 (8,81 %). El cuarto lugar lo ocupa la
ciudad de Medellín en ambos años, 309 (6,23 %) y 261 (6,93 %), respectivamente.

554
Los datos analizados reflejan que durante el segundo periodo del 2020, hubo una
reducción en el número de casos atendidos en relación con el 2019. Una de las razones
podría ser la situación de confinamiento debido a la pandemia que se suscitó en el 2020,
lo que conllevó que las mujeres no tuvieran la posibilidad de salir de sus casas y entablar
las respectivas denuncias (tabla 8).

Tabla 8. Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o ex
pareja según ciudad de atención. Colombia, segundo semestre años 2019 y 2020

Variación Variación
Ciudad de Atención Año 2019 Año 2020
Absoluta Porcentual
Bogotá 1.019 875 -144 -14,13
Barranquilla 311 177 -134 -43,09
Bucaramanga 230 156 -74 -32,17
Cali 450 526 76 16,89
Cartagena 305 171 -134 -43,93
Ibagué 261 246 -15 -5,75
Medellín 309 254 -55 -17,80
Neiva 225 256 31 13,78
Pasto 239 156 -83 -34,73
Pereira 245 100 -145 -59,18
Popayán 287 122 -165 -57,49
Santa Marta - 155 - -
Sincelejo 262 138 -124 -47,33
Villavicencio 240 317 92 38,33
Yopal 206 68 -131 -63,59
Buenaventura 14 - - -
Cúcuta 223 - - -
Quibdó 120 2 -118 -98,33
Arauca 6 - - -
Total 4.952 3.719 -1.233 -24,90

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

DISCUSIÓN

Los datos aquí expuestos presentan información sobre casos de mujeres víctimas de
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

violencia de pareja o ex pareja que son valorados por profesionales que visibilizan el
posible riesgo de violencia mortal en el que pueden encontrarse las mujeres. A este
respecto, se realizó un análisis con información sociodemográfica del 2020, y un posterior
comparativo sobre el segundo semestre de 2019 y 2020 en el nivel nacional.

Las variables tomadas en cuenta para el análisis fueron: nivel de riesgo, edad, ciclo vital de
la víctima, escolaridad, estado conyugal, pertenencia étnica, presunto agresor, escenario
del hecho, mes de atención y punto de atención.

Los resultados encontrados nos permiten observar que el riesgo con mayor prevalencia
fue el riesgo extremo, tanto en el 2020 (42,32 %) como durante el segundo periodo para
555
los dos años en comparación, el 2019 (39 %) y el 2020 (40,92 %), situación que preocupa
y genera incertidumbre sobre la situación de las mujeres, su constante exposición a la
violencia y sus posibles consecuencias.

Durante 2020, las víctimas, en su mayoría, contaban con educación media o secundaria
alta, muy pocas de ellas no tenían ningún tipo de educación y también fueron pocas
las mujeres que cuentan con un nivel de instrucción alto, como se evidenció tanto en el
2019 como en el 2020, lo que dificulta sus opciones laborales y, por ende, pone límites a
su independencia económica y la posibilidad de alejarse del escenario para romper con
el ciclo de violencia.

En relación con otros elementos que pueden poner en situación de mayor vulnerabilidad
a las mujeres como la edad de la víctima, si bien, el rango de edad con mayor número de
casos fue el de los 25 y los 29 años, tanto en el 2020 como durante el segundo periodo de
2019 y 2020. Llama la atención encontrar que hay adolescentes entre los 13 y los 14 años
que, en algunos casos, ya conviven con sus presuntos agresores. Y no menos preocupante,
la situación de mujeres con edades avanzadas, que viven graves episodios de violencia.

Durante los periodos analizados, el 2020 y el comparativo entre el segundo periodo de


2019 y 2020, se observa que el mayor número de mujeres víctimas de violencia de pareja,
se encuentran en unión libre. En los períodos analizados, el porcentaje de mujeres solteras
presenta una alta incidencia, situación que habla de violencia antes de la convivencia o
después de convivir con los agresores; pues una vez las mujeres se separan de su pareja,
las agresiones suelen exacerbarse con consecuencias muy graves para las víctimas.
Así mismo, se encontró en la variable de presunto agresor que el compañero y el ex
compañero permanentes continúan representando los porcentajes más altos, situaciones
que se reiteran en otras investigaciones.

Aspectos de especial relevancia dentro del análisis realizado, es el lugar de los hechos
victimizantes, en el cual la vivienda de la víctima y del agresor, son los lugares que
continúan posicionándose como escenarios poco seguros para las víctimas, espacios
que deberían ser lugares protectores, terminan convirtiéndose en sitios que generan
desconfianza y temor entre las mujeres víctimas.

Las similitudes entre los dos años analizados hablan de un comportamiento de la violencia
que responde, probablemente, a las condiciones propias del contexto. Las diferencias
porcentuales se dieron por distancias mínimas entre una variable y otra.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

CONCLUSIONES

Después del análisis de los datos se corrobora la necesidad de continuar con los esfuerzos
institucionales por detener la violencia de pareja, puesto que se identificó que en las
valoraciones, la puntuación del riesgo extremo es la más alta y la vivienda es el sitio en
que más ocurre este fenómeno. Esta situación debe convocar a las instituciones para que
activen efectivamente las rutas de atención y se logre un trabajo articulado en favor de
las mujeres y adolescentes.

556
Lo anterior, está en concordancia con el trabajo que realiza ONU Mujeres y la Agencia
de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Colombia, organizaciones
que, desde hace cinco años, implementan el programa “Superando la Violencia Contra
las Mujeres” que avanza en el logro de dos objetivos estratégicos, uno de ellos: “el
fortalecimiento institucional de las entidades llamadas a garantizar el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia y aplicar medidas de protección y justicia”, dentro de
este objetivo resaltan que en el 2019 efectuaron una consultoría en la cual consolidaron
los aciertos, aprendizajes y desafíos de las experiencias en cuanto a iniciativas territoriales
para dar respuesta a la violencia contra las mujeres, que sugirió la importancia de “adoptar
modelos interinstitucionales para la prevención y atención de las violencias contra las
mujeres” [4].

En este sentido, es fundamental continuar con este ejercicio profesional de prevención


secundaria, que si bien no evita la presencia de las primeras agresiones, sí busca generar
alertas para que las entidades puedan tomar las medidas urgentes necesarias para evitar
nuevos actos violentos y, con estas, se pueda salvaguardar la vida de las mujeres.
Importante tener en cuenta que, si bien el número de mujeres que se reconocen
pertenecientes a algún grupo étnico son un porcentaje mínimo en comparación con
el total de las valoraciones, esto no significa necesariamente que las mujeres en estos
grupos no sufran situaciones de violencia. Preocupa que las condiciones de los territorios
dificulten el acceso a la justicia. Las mujeres en muchas regiones del país evidencian las
limitantes y los obstáculos con los que se encuentran para acceder al apoyo y ayuda ante
los diferentes tipos de violencias a los que están expuestas. El llamado es a buscar las
estrategias para brindarle a todas, los espacios de atención y protección en el territorio
nacional.
Si bien, los resultados muestran que las mujeres denuncian los hechos victimizantes en
diferentes momentos de la dinámica de violencia con sus parejas o exparejas, desde el
primer episodio hasta agresiones más graves y frecuentes, también se visibiliza que son
precisamente esas agresiones repetitivas que se denuncian, en los que se presenta el
mayor número de casos, en que se encuentra el nivel de riesgo grave y extremo, lo que
cuestiona e invita a repensar la manera de responder ante la violencia que enfrentan
las mujeres en el país. Las razones por las cuales las mujeres denuncian solo cuando los
hechos se han desbordado pueden ser diversas (miedo, desconfianza en las instituciones,
dependencia económica, dependencia emocional, entre muchos otros factores),
corresponde a todos y todas como sociedad reconocer los múltiples motivos, en aras de
encontrar las estrategias o mecanismos preventivos que impidan que la escalada de la
violencia llegue al punto de agresiones o lesiones tan graves que afecten la integridad y
la vida de las víctimas a manos de sus parejas o ex parejas.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

El resultado de las cifras presentadas aquí visibiliza, una vez más, que se debe continuar
con el trabajo articulado por las entidades que brindan atención y protección a las mujeres
víctimas de violencia de pareja. También, se espera que el análisis de estas cifras sea un
insumo para el fortalecimiento de la implementación de las rutas de atención, en las que
se efectúen actuaciones con la debida diligencia que conlleven el cese de la violencia
contra las mujeres y no continúen perdiendo la vida a manos de sus parejas o ex parejas.

557
REFERENCIAS

1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Objetivos de desarrollo


sostenible [Internet]. [Consultado el 11 de febrero de 2021]. Disponible en: https://bit.
ly/3kupHZs

2. Devries KM, Mak JYT, García-Moreno C, Petzold M, Child JC, Falder G, Lim S, Bacchus
LJ, Engell RE, Rosenfeld L, Pallitto C, Vos T, Abrahams N, Watts CH. The Global Prevalence
of Intimate Partner Violence Against Women. Science [Internet]. 2013 Jun [Consultado
el 11 de febrero de 2021]; 340(6140): 1527-1528. Disponible en: https://doi.org/10.1126/
science.1240937

3. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Global Study on


Homicide. Gender-related Killing of Women and Girls [Internet]. 2019 [Consultado el 11
de febrero de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3HcprrT

4. ONU Mujeres. Herramientas para garantizar el derecho de las mujeres y las niñas a
vivir una vida libre de violencias. Módulo 2. Fortalecimiento institucional para prevenir,
atender y sancionar las violencias contra las mujeres y las niñas: claves para los territorios
[Internet]. 2020 [Consultado el 10 de febrero de 2021]. Disponible en: https://bit.
ly/31O3UWh
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

558
Comportamiento de la violencia en el sector social
LGBTI.
Colombia, año 2020

Erika Lemos Mena


Psicóloga, Especialista en Prevención del Maltrato Infantil, Especialista en Derechos Humanos. Grupo Nacional de
Clínica, Psiquiatría y Psicología Forense.

Correo electrónico: erikalemos@medicinalegal.gov.co

Julio Alberto Guacaneme Gutiérrez


Médico, Especialista en Medicina Forense. Grupo Nacional de Clínica, Psiquiatría y Psicología Forense. Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Correo electrónico: jguacaneme@medicinalegal.gov.co


RESUMEN

El presente artículo presenta el análisis del comportamiento de la violencia en la


población del sector social referente a lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e
intersexuales –LGBTI, en Colombia en el periodo entre 2017 a 2020. En la primera parte se
realiza una recopilación histórica de la percepción o concepción de la orientación sexual
e identidad de género. En la segunda parte se presenta el contexto sociodemográfico y
epidemiológico de la situación de violencia en el periodo mencionado, para finalmente
presentar las recomendaciones y consideraciones para la atención con enfoque de
derechos, de género y diferencial en estos sujetos de especial protección constitucional.

INTRODUCCIÓN

Contexto histórico

Desde la perspectiva histórica, tanto la orientación sexual como la identidad de género,


han estado marcadas por la combinación de hechos favorables y desfavorables hacia
la sexualidad no heteronormativa. Así, por ejemplo, en el periodo clásico de la cultura
helénica no se diferenciaba el deseo o comportamiento sexual por el sexo biológico de
quienes lo practicaban, sino por cuánto se adaptaba dicho deseo o comportamiento a las
normas sociales. En el medioevo, influenciado por la religión, sus tabúes y estereotipos,
se consideraba que la homosexualidad era una “herejía” y, por lo tanto, la hoguera le
esperaba a quienes practicaran la llamada “sodomía” o actos sexuales contra “natura”.
En la edad moderna, la sodomía se convirtió en un agravante punitivo, ya que los
monarcas de España aumentaban la gravedad de las sentencias y penas en contra de
la práctica de la homosexualidad. En la época contemporánea, hacia 1868, el escritor y
periodista húngaro, Karl María Kertbeny, acuñó el término homosexual. “Kertbeny, en su
condición de detractor de los actos de injusticia y defensor de lo que hoy se conoce como
Derechos Humanos, se interesó muy especialmente por los problemas de las personas
homosexuales luego de que quien fuera su amigo se suicidara por la presión que le ejercía
una extorsión a causa de su orientación sexual, se convierte en el hecho motivante para
gestar estudios sociales en Alemania, hacia el siglo XIX” [1].

Karl Heinrich Ulrichs, hombre de leyes y de estudios sociales, dio a conocer hacia 1860,
una serie de publicaciones que trataban de poner en discusión los tratos segregacionistas
hacia quienes experimentaban condiciones homoeróticas. Ulrichs escribió cinco ensayos
entre los que se puede resaltar “Estudios sobre el amor masculino” en el que manifestaba
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

que tal amor era natural y biológico, como se resume en la frase anima muliebris virili
corpore inclusa (una psique femenina atrapada en un cuerpo masculino); aunque dichas
publicaciones fueron vetadas en muchos lugares por la Policía Sajona, en la obra hito
de Ulrichs llamada la “Liberación de la naturaleza”, establece que su orientación es un
derecho establecido por la naturaleza, en virtud de lo cual los legisladores no tienen
ningún derecho a perseguirla en el curso de su trabajo; no tienen ningún derecho a
torturar a criaturas vivas que están sujetas a esos impulsos que la naturaleza les dio y da
un discurso en que expone que es un ciudadano y, por lo tanto, tiene derechos civiles de
acuerdo con los cuales el Estado tiene obligaciones que cumplir [2].

560
Del mismo modo, se gesta otro hito pero en Estados Unidos, denominado “Los disturbios
de Stone Wall” en 1969, una manifestación caótica contra una redada policial que irrumpió
en un bar de Nueva York conocido como Stonewall Inn. Dos años después de Stonewall,
hubo grupos radicales a favor de los derechos de los gais, hoy conocidos como personas
de los sectores sociales LGBTI, en cada ciudad importante de Canadá, Estados Unidos,
Australia y Europa Occidental. Esto produjo reformas en la legislación que discrimina
y criminaliza a las personas homosexuales y generan un reconocimiento de la propia
identidad, desde allí surge una nueva mirada a la política partiendo del reconocimiento
de una diferencia en la esfera pública y privada de los sujetos [3].

Por su parte, en Colombia, en la época de 1940 y, específicamente en Bogotá, desde


la clandestinidad, un grupo llamado “Los Felipitos” gesta el reconocimiento de los
derechos de las personas homosexuales, y no es hasta 1977, con el activismo de León
Zuleta, quien desde la ciudad de Medellín escribe un artículo de carácter comunista y
se inicia la gestación de una organización o grupo de homosexuales ahora Lesbianas,
Gais, Bisexuales y Transgeneristas (LGBT). Zuleta expone la situación de los derechos de
la población LGBT a través del periódico “El otro” y la revista “Ventana gay”, financiada por
otros activistas del país, especialmente de Manuel Velandia, pionero del movimiento de
liberación homosexual, que sale del país por un atentado sufrido en su casa. Zuleta no es
ajeno a estos atentados y fue asesinado en la época de 1993 [4].

En 1981, se despenalizó la homosexualidad en Colombia, que para entonces era concebida


como un delito. Aunque hubo muchos avances jurídicamente, éstos no repercutieron
en la transformación de la actitud homofóbica de muchos sectores del país, muestra
de esto entre 1986 y 1989 se perpetraron 640 homicidios contra gais por grupos como
Manonegra, Amor a Medellín, Amor a Manizales, Muerte a Homosexuales, Masetos del
Magdalena Medio, Terminator de Aguachica y las Autodefensas de Urabá.

Contexto normativo

La población de personas que hacen parte de los sectores sociales LGBT en la Constitución
Política de Colombia de 1991, es reconocida mediante el artículo No. 13: “Todas las
personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica”. Evidenciando la carencia de nombramiento directo, sólo
bajo la tutela permanente ejercida por la Corte Constitucional, se hace el reconocimiento
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

jurídico de los derechos de dicha población, sin embargo, existen múltiples desafíos que
restringen el pleno disfrute y ejercicio de esos derechos inalienables. Todavía son altos
los niveles de violencia y discriminación contra las personas LGBT, violencia que se agrava
cuando se ejerce sobre personas debido a su etnia, género, estatus migratorio, edad,
discapacidad, entre otros.

Se debe, entonces, revisar minuciosamente las prácticas sociales, políticas, e inclusive


religiosas, que vulneran los derechos de la población con identidades de género
u orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual, que discriminan y generan
prejuicios o llevan a crímenes que dificultan las acciones para la prevención, atención y
restablecimiento de sus derechos.
561
En Colombia, La Corte Constitucional colombiana ha expedido más de 120 sentencias, el
Congreso de la República cinco leyes y la Rama Ejecutiva dos decretos que amparan los
derechos de la población LGBTI. La discriminación y la violencia en razón de la orientación
sexual e identidad de género están prohibidas y se han incentivado programas en
algunas instituciones para investigar estas prácticas y sancionarlas de manera adecuada.
No obstante, la implementación efectiva de estos avances continúa enfrentando varios
obstáculos y no se han traducido en una disminución de los actos de discriminación y
de violencia, ni en un mayor acceso a la justicia, como demuestran los altos niveles de
impunidad en estos casos [5].

Adicionalmente, el acrónimo LGBT se amplía para incluir a las personas intersexuales con
el decreto 762 de 2018, que consiste en una política pública para la garantía del ejercicio
efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI y
de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.

Hoy en día, la Corte Constitucional señala la protección diferenciada debido a la identidad


de género y la orientación sexual, por ello, resalta el derecho a la igualdad de la población
LGBTI que, constitucionalmente, se deriva de lo consagrado en los artículos 13 y 16 de
la Carta Magna. Concretamente, en dicha jurisprudencia se plantea que del artículo 13
superior, se derivan los siguientes elementos:

“Una regla de igualdad ante la ley, que implica el deber estatal de imparcialidad en la
aplicación integral del derecho a todas las personas” .

“Una prohibición de discriminación que implica que el Estado y los particulares no


puedan aplicar un trato discriminatorio a partir de criterios sospechosos construidos
con base en razones o prejuicios de sexo, origen étnico, identidad de género, religión u
opinión política”.

Es, entonces, un mandato de promoción de la igualdad material, entendida como el deber


público de ejercer acciones concretas destinadas a beneficiar a grupos discriminados o
marginados de manera sistemática o histórica, a través de prestaciones concretas y de
cambios en el diseño institucional.

En cuanto a la prohibición de la discriminación debido a la identidad de género y la


orientación sexual, la Corte Constitucional ha desarrollado una jurisprudencia que
proscribe las conductas que incurran o generen desigualdad de este tipo, especialmente,
en los ambientes educativos. Al respecto, la Corte ha señalado que la sexualidad hace
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

parte del ámbito más íntimo de la persona, de modo que las instituciones educativas no
pueden prohibir dicha expresión libre y autónoma de la dignidad humana.

Adicionalmente, la Corte ha manifestado que las decisiones que toman las personas
con respecto al reconocimiento de su identidad y orientación sexual hacen parte del
núcleo esencial de su dignidad, libertad y autonomía. En consecuencia, resulta del libre
desarrollo de la personalidad que, como derecho fundamental, la Constitución garantiza
en su artículo 16.

Cabe resaltar que la dignidad humana es un principio fundacional de la Constitución


Política que, en su artículo primero declara que el Estado colombiano está fundado “en el
562
respeto de la dignidad humana” [11; art1].

La Corte Constitucional, por su parte, en numerosas sentencias de revisión de tutela y


constitucionalidad ha establecido el contenido y alcance de este principio y derecho
fundamental. En la sentencia T-881 de 2002 [12], por ejemplo, el alto tribunal sostuvo
que en la jurisprudencia constitucional se han identificado tres lineamientos claros y
diferenciables contenidos en este principio:

“La dignidad humana entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar un


plan vital y de determinarse según sus características (vivir como quiera)” .

“La dignidad humana entendida como ciertas condiciones materiales concretas de


existencia (vivir bien)”.

“La dignidad humana entendida como intangibilidad de los bienes no patrimoniales,


integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones)”.

En consecuencia, las y los funcionarios del Estado, sin excepción, tenemos el deber de
asegurar a todas las personas que se encuentren bajo su jurisdicción, el goce y el debido
respeto a la libre opción sexual, expresión del libre desarrollo de su personalidad. El
amparo a los derechos de las personas LGBT ha sido reconocido y otorgado en ámbitos
tales como el escolar, el laboral, el familiar referido a uniones maritales de hecho de
parejas del mismo sexo, y también en el ámbito militar y de la función pública.

MARCO CONCEPTUAL

El prejuicio1 como causa de violencia en contra de la población LGBTI[6], se evidencia


desde la cultura patriarcal en su carácter autoritario, heterosexual excluyente y, por
lo tanto, generador de violencia. Puede decirse que la lucha por los derechos civiles
ha contribuido de manera definitiva en la transformación de algunas instituciones,
conceptos y disciplinas para evolucionar y conquistar la construcción social del Estado
Social de Derecho.

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), la población LGBT ha sido


discriminada históricamente por su orientación e identidad de género y, en muchos
casos, por su modificación corporal, razón por la cual se logra evidenciar de manera clara
la vulneración de sus derechos [7]. La ONU señala que las leyes y políticas del Estado –que
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

deberían proteger a todos de la discriminación– suelen ser la fuente de discriminación

1 La palabra prejuicio establece por sí misma la idea de un antes, según la cual existe una verdad que antecede
a la comprensión de la realidad. En este sentido, cuando una persona califica, descalifica o genera rumores de
otro u otros con sus afirmaciones, no solo incurre en prejuicio, sino que, además, esa conducta podría generar
daño o violencia. Todos los seres humanos poseen una cosmovisión, una forma de ver, sentir e interpretar el
mundo y muchos consideran que esta visión es la verdadera y por consiguiente los que se apartan de ella, se
presume que están en una posición “equivocada o desviada”. Dentro de esta visión cobran una gran importancia
todos los temas relacionados con la sexualidad. Es por esto que los comportamientos de la comunidad LGBT
son percibidos prejuiciadamente como anormales, es decir, que se encuentran fuera de los patrones que se
consideran establecidos como naturales y normales. Ramírez L y Orjuela A (2017) Módulo Género y Derecho, VII
Curso de Formación Judicial Minjusticia Bogotá.

563
tanto directa como indirecta de millones de personas lesbianas, gais, bisexuales,
transgénero e intersexuales en todo el mundo.
Los Principios de Yogyakarta (Principios sobre la aplicación de la legislación internacional
de Derechos Humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género):
“Todas las personas tienen derecho al disfrute de todos los Derechos Humanos, sin
discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. La discriminación
por motivos de orientación sexual o identidad de género incluye toda distinción,
exclusión, restricción o preferencia basada en la orientación sexual o identidad de género
que tenga por objeto o por resultado la anulación o el menoscabo de la igualdad ante la
Ley o de la igual protección por parte de la Ley, o del reconocimiento, o goce, o ejercicio,
en igualdad de condiciones, de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales”.
[8]

Adicionalmente, en el quinto principio se hace referencia a la seguridad personal,


señalando que toda persona, con independencia de su orientación sexual o identidad de
género, tiene derecho a la seguridad personal y a la protección del Estado frente a todo
acto de violencia o daño corporal que sea cometido por funcionarios(as) públicos(as) o
por cualquier individuo o grupo.

Ahora bien, cuando se trata de garantizar Dignidad Humana a la población LGBT, es


absolutamente necesario crear las condiciones para que su derecho a la Igualdad se
realice mediante el reconocimiento de su derecho a la identidad, que se encuentra
orgánicamente vinculado al respeto por su orientación sexual que, a su vez, es
determinante del libre desarrollo de la personalidad. Es decir que se requiere reconocer
ese entramado relacional orgánico entre identidad, orientación sexual y libre desarrollo
de la personalidad que hace la diferencia y determina la constitución concreta del sujeto,
cuyos derechos humanos deben protegerse para garantizar orgánicamente el derecho a
la vida. El enfoque relacional orgánico es fundamental para cuidar y proteger la diversidad
ya sea humana, biológica, cultural, racial y, por supuesto, de género.

En relación con las personas transgénero, hace dos años una investigación mexicana
publicada en la revista The Lancet Psychiatry, en que participaron investigadores del
Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) de México indicaron que el transgenerismo es una
condición y no una psicopatología, tras hallar evidencia de que la angustia o el sufrimiento
que padecen algunas personas de esa comunidad son consecuencia del rechazo social y
la violencia que deben enfrentar y no de su identidad.

“No todos los trans evidenciaron deterioro funcional originado en su condición médica”,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

explicó en su momento a El Tiempo, la doctora Ana Fresán, quien integró el equipo a cargo
de este trabajo. En la entrevista con este diario hace dos años, Fresán había adelantado
que una de las opciones de cara a la actualización de la CIE era no descartar de plano la
condición de incongruencia de género, sino moverla a una sección nueva relacionada
con la salud sexual, como finalmente pasó. “Aunque no es una enfermedad mental, sí
requiere la atención médica para su condición”, argumentó en su momento.

Laura Weinstein, una activista transgénero, líder del Grupo de Acción y Apoyo Trans en
Bogotá, celebró, en ese sentido, la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y asegura que puede ser un paso para que se derriben tantas de las discriminaciones a las
que esta comunidad comúnmente se enfrenta. Sin embargo, Weinstein guarda prudencia
564
y afirma que lo importante es que las personas LGBT puedan tener acceso a la salud. Y en
el caso de las personas trans, en especial, que se puedan seguir garantizando transiciones
sin necesidad de que sean patologizadas, como se llama al trámite que suelen cursar las
personas actualmente para justificar clínicamente un cambio quirúrgico de sexo.

CIFRAS ESTADÍSTICAS Y CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO

A continuación, se presentan las cifras estadísticas y el contexto epidemiológico de la


situación de violencia en el sector social LGBTI, para el periodo comprendido entre 2017
y 2020, dividido en dos apartados específicos: la violencia interpersonal y los casos de
homicidios.

Es menester reconocer las dificultades que tiene el Instituto Nacional de Medicina


Legal y Ciencias Forenses para identificar la orientación sexual de una persona ya sea
porque la oculte, porque el primer respondiente no lo considere como determinante
para la comisión de la conducta punible o, finalmente, porque no se identifica como una
categoría dentro de los instrumentos de captura de la información.

RESULTADOS

Violencia interpersonal

La distribución por sexo de las personas pertenecientes al sector social LGBTI, que
sufrieron agresiones en el contexto de la violencia interpersonal, se puede observar en la
siguiente figura:

Figura 1. Violencia interpersonal contra miembros de la comunidad LGBTI, según año del
hecho y sexo de la víctima. Colombia, años 2017 a 2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

De lo anterior, se puede evidenciar que el fenómeno de violencia interpersonal ha ido


aumentando en el periodo referido y los hombres son quienes más sufren agresiones.
Esto se confirma con el hecho de que, por cada mujer, se atendieron en promedio dos
565
hombres víctimas de esta problemática social. El número de personas valoradas se ha
incrementado con el tiempo. Es así que para el 2017 hubo 217 personas atendidas; en el
2018 se valoraron de 257 víctimas; durante el 2019 el registro ascendió a 289 casos y para
el 2020 se realizaron 396 valoraciones medicolegales a miembros del sector social LGBTI.
De acuerdo con el ciclo vital, las valoraciones medicolegales fluctúan en aumento en las
vigencias de 2017 a 2020 y fueron las personas con edades entre 18 y 29 años y de 30 a
49 años las que fueron más afectadas. Es importante resaltar los tres casos registrados
durante el 2020 contra personas de 70 a 79 años. Se puede generalizar que para el grupo
de 15 a 17 años la tendencia de los casos es hacia el incremento y fue el 2020 el de mayor
frecuencia, con 29 valoraciones medicolegales (figura 2).

Figura 2. Violencia interpersonal contra miembros de la comunidad LGBTI, según rango de


edad y año del hecho. Colombia, años 2017 a 2020

2017 2018 2019 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Durante el periodo evaluado se puede observar que el fenómeno de la violencia


interpersonal contra el sector social LGBTI muestra una situación in crescendo. Respecto
de la orientación sexual de las personas valoradas, la mayoría corresponde a la población
de hombres gais, seguido de mujeres lesbianas y, finalmente, hacia las personas bisexuales
(figura 3).

Figura 3. Violencia interpersonal contra miembros de la comunidad LGBTI, según año del
hecho y orientación sexual. Colombia, años 2017 a 2020
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

566
Respecto de la identidad de género de las personas que pertenecen al sector social
LGBTI valoradas durante el periodo comprendido entre 2017 y 2020, el mayor número
de casos fue registrado en las personas travestis, seguido de las personas transexuales
y, finalmente, las personas transformistas; de otra parte, llama la atención el porcentaje
significativo con la variable “sin información” (figura 4).

Figura 4. Violencia interpersonal contra miembros de la comunidad LGBTI, por año del
hecho e identidad de género. Colombia, 2017-2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

En relación con la pertenencia étnica de las personas valoradas en el sector social


LGBTI, se puede observar que durante el periodo analizado, se atendió a población
afrodescendiente, 11 personas en el año 2017, nueve personas tanto en 2018 como en
2019 y en la vigencia 2020 se atendieron dos personas; en menor número a personas
indígenas con dos personas en el 2017 y una en 2018 y 2019, raizales dos en 2018 y
2019 y una persona en el 2020; y, finalmente, una persona perteneciente a la población
Rrom o gitana en el 2019. La variable “Sin pertenencia étnica”, corresponde a personas
mestizas y fueron el mayor número de usuarios y usuarias atendidas durante los cuatro
años analizados. Llama la atención que existe un número significativo de personas en
que no se registró el dato y se reporta como “Sin información” (tabla 1)

Tabla 1. Violencia interpersonal contra miembros de la comunidad LGBTI, según pertenencia


étnica y año del hecho. Colombia, años 2017 a 2020
Pertenencia étnica 2017 2018 2019 2020 Total
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Negro/Afrodescendiente 11 9 9 2 31
Indígena 2 1 1 0 4
Raizal 0 2 2 1 5
Rrom (Gitano) 0 0 1 0 1
Sin pertenencia étnica 183 216 254 346 999
Sin información 21 29 22 47 119
TOTAL 217 257 289 396 1.159

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

567
Se puede observar que de los diez departamentos con las cifras más altas de casos de
violencia interpersonal contra la población LGBTI, Antioquia se reportó en el primer
lugar, seguida de Bogotá, Valle del Cauca y Cundinamarca. Otros departamentos como
Santander, Tolima, Cauca, Huila, Meta y Risaralda también reportaron cifras significativas
para esta situación específica de violencia (figura 5).

Figura 5. Los diez departamentos con las cifras más altas de violencia interpersonal contra
miembros de la comunidad LGBTI, según año del hecho. Colombia, años 2017 a 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

En relación con la variable presunto agresor, se tiene, en primer lugar, la categoría


denominada “Conocido sin ningún trato”, seguida de vecinos, policías y amigos, de lo cual
se puede inferir que en la gran mayoría de los casos, las personas cercanas a las víctimas
son quienes participan directamente en los hechos de violencia contra la población
del sector social LGBTI; respecto de la variable “Policías”, es necesario mencionar que
representan una cifra significativa, dado que, en principio, no son personas cercanas a
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

las víctimas.

Finalmente, llama la atención, lo relacionado con las variables “Otro”, “Desconocido” y “Sin
información”, que representan datos relevantes, por lo que queda inconcluso el hecho, en
el sentido de no poder identificar a los presuntos agresores para visibilizar la dimensión
real de esta problemática en Colombia (figura 6).

568
Figura 6. Violencia interpersonal contra miembros de la comunidad LGBTI, según año del
hecho y presunto agresor. Colombia, años 2017 a 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

Los mecanismos causales más utilizados en los casos de agresión hacia el sector social
LGBTI, fueron en su orden: contundente, múltiples mecanismos, cortocontundente y
cortopunzante. Como se ha mencionado en apartados previos, se observa que la variable
“Por determinar”, representa un hecho de especial importancia, dado que las cifras
encontradas en esta no permiten dimensionar de manera completa la situación de este
fenómeno de violencia (figura 7).

Figura 7. Violencia interpersonal contra miembros de la comunidad LGBTI, por año del
hecho y mecanismo causal. Colombia, años 2017-2020

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Año del hecho

Fuente: INMLCF/GCRNV/SICLICO.

569
Homicidios de miembros de la comunidad LGBTI

Durante el periodo 2017-2020, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses


realizó 181 necropsias por homicidio a personas de la comunidad LGBT. De estos, el
92,27 % (167) pertenecían al sexo masculino, para una relación mujer a hombre de doce
a uno, la cual es igual a la registrada en la población general.

Con excepción del registro de casos del 2019, se puede afirmar que los homicidios de
esta población van en incremento, tanto para hombres como para mujeres (figura 8).

Figura 8. Homicidios en miembros de la comunidad LGBTI según año del hecho y sexo de la
víctima. Colombia, años 2017 a 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SIRDEC.

Respecto del ciclo vital, el grupo etario en el que más necropsias medicolegales se
realizaron, corresponde al de personas entre 18 a 29 años de edad, es decir adultos
jóvenes, seguido del grupo de adultos de edad media (30 a 49 años de edad), el tercer
lugar corresponde al grupo de personas adultas mayores, en el rango de 50 a 69 años de
edad, teniendo, finalmente, los extremos del ciclo vital en el periodo de 2017 a 2020, con
cinco personas del grupo de 70 a 79 años de edad y tres personas del grupo de 15 a 17
años de edad, es decir, adolescentes (figura 9).
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

570
Figura 9. Homicidios en miembros de la comunidad LGBTI según rango de edad y año del
hecho. Colombia, años 2017 a 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SIRDEC.

Los diez departamentos con las cifras más altas de homicidios en la población LGBTI son, en
orden descendente: Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Santander. Otros departamentos
como Atlántico, Cundinamarca, Caldas, Huila, Quindío y Risaralda también reportan cifras
significativas para esta situación de violencia en específico (figura 10).

Figura 10. Los diez departamentos con las cifras más altas de homicidios en miembros de la
comunidad LGBTI según año del hecho. Colombia, años 2017 a 2020

15

13

1111

9
8 8

6
5 5 5
4 4 44
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

3 3 33 3 3 3
22 2 22 2
1 1 1 1 1111
0 0 0 0

Fuente: INMLCF/GCRNV/SIRDEC.

571
En relación con el presunto agresor, la gran mayoría de los homicidios son cometidos
por desconocidos. En los casos en que se tiene conocimiento del victimario, estos
corresponden a amigos, compañeros permanentes y parejas, de lo cual se puede deducir
que un número significativo de personas cercanas a la víctima, son quienes participan
directamente en este hecho. Fuera de las personas allegadas al agredido, los miembros de
la delincuencia común también cometen una cifra importante de homicidios a miembros
de esta comunidad (figura 11).

Figura 11. Homicidios en miembros de la comunidad LGBTI según presunto agresor y año
del hecho. Colombia, años 2017 a 2020

33
0
0
1
1
2
22

22
0
0
1
1
3
16

30
1
2
0
0
0
11

12
1
1
1
1
2
13
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Fuente: INMLCF/GCRNV/SIRDEC.

Los cinco mecanismos o armas utilizadas con más frecuencia en los casos de homicidios
hacia el sector social LGBTI son, en su orden: cortopunzante, proyectil de arma de fuego,
generador de asfixia, contundente y cortocontundente, situación que es diferente a lo
que sucede con el resto de la población en que el arma predominante es la de fuego.

572
Figura 12. Homicidios en miembros de la comunidad LGBTI según mecanismo causal y año
del hecho. Colombia, años 2017 a 2020

Fuente: INMLCF/GCRNV/SIRDEC.

DISCUSIÓN

La violencia hacia las personas que hacen parte de los sectores sociales de lesbianas,
gais, bisexuales, transgeneristas, intersexuales o con otras identidades de género u
orientaciones sexuales en nuestro país sigue siendo prevalente. Este hecho deja ver
que la discriminación, segregación cultural y social hacia esa población constituye un
problema que atender en el país.

De acuerdo con el Informe “El prejuicio no conoce fronteras” [9], se tiene que:

“En los últimos 5 años, más de 1.300 personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e
intersexuales (LGBTI) han perdido la vida de manera violenta en América Latina y el
Caribe. Esto equivale a un promedio de 4 personas LGBTI asesinadas por día en la región
y una por día, sólo en Brasil. A pesar de estos datos tan alarmantes los Estados de la
región continúan sin definir líneas claras y efectivas para prevenir, investigar y sancionar
adecuadamente la violencia contra las personas LGBTI. Desconocen, una y otra vez, las
reiteradas recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos y
reclamos de la sociedad civil sobre esta problemática. Esto se debe, entre otras razones, a
la invisibilización histórica de esta población, los contextos de discriminación y los riesgos
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

de revictimización cuando estos hechos son denunciados, pero, sobre todo, a la falta de
voluntad de los gobiernos nacionales para articular su respuesta institucional”.

La violencia de género y las muertes violentas de las personas LGBTI son más que números,
dado que impactan de manera desproporcionada a un grupo tradicionalmente excluido
y muchas de ellas están motivadas por prejuicios avalados socialmente. El mensaje detrás
de estas violencias es claro: las personas LGBTI deben ocultar su sexualidad e identidad
a cambio de mantenerse con vida. Por otra parte, el impacto simbólico de las mismas es
mayor y la omisión o débil respuesta de los Estados resulta más grave debido a que, a la
base de los hechos, sus impactos y respuestas, está la discriminación.

573
Las situaciones de mayor vulnerabilidad, además de pertenecer al sector social LGBTI, así
como la habitabilidad de calle, el ejercicio de prostitución, convivir con VIH, ser migrante
o aspectos relativos a la georreferenciación de los lugares donde se encuentran las
personas, deben permiten mayor precisión a la hora de definir políticas públicas, pero la
información disponible sobre estos aspectos es mucho más limitada por lo que este es un
desafío para los países y, en particular, para Colombia.

Resulta especialmente preocupante que, como país, nos encontremos en un escenario de


retroceso en la última década, pues América Latina ha progresado en el reconocimiento
de los derechos humanos de personas LGBTI. Aunque este progreso se ha concentrado
en México y en países de Sudamérica, son tantos los avances que algunos autores los han
caracterizado como una auténtica “revolución de derechos” [10]. Como respuesta a estos
avances, en un proceso de politización reactiva [11] y en paralelo con el fortalecimiento
de la sociedad civil, ha venido tomando fuerza una oleada conservadora que persigue un
modelo de sociedad desigual, excluyente y reaccionaria.

REFLEXIONES FINALES

Para garantizar la no discriminación de la población LGBTI en los servicios de justicia, y en


especial en lo que compete a nuestra misionalidad como entidad del Estado, es necesario
tener en cuenta [13]:

• Conocer el significado del acrónimo LGBTI (Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgeneristas,


además de las personas Intersexuales). Se debe tener claro el concepto enmarcado
en cada palabra y las personas que se identifican como tal. Esto va ligado a entender
las diferencias entre la orientación sexual y la identidad de género.

• Reconocer la identidad de género de las personas. La identidad que cada individuo


construye se encuentra enmarcada en los derechos al libre desarrollo de la
personalidad y a la autodeterminación, siendo propio de toda persona por el hecho
de serlo. Así, por ejemplo, se debe dar lugar al autoreconocimiento si una persona
se identifica como mujer o como hombre, en este sentido, la o el servidor público
debe dirigirse y darle un trato de acuerdo a como la persona expresa su identidad, no
importa que su identificación personal, en la cédula de ciudadanía, le identifique con
nombre masculino o como persona de sexo masculino (M). Así mismo, si una persona
se identifica como hombre, la o el servidor se debe dirigir y ejercer un trato en la
atención en cuanto hombre, no importa que su cédula le identifique con nombre
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

femenino o como persona de sexo femenino (F)2.

• Referirse a las personas con el nombre con el que se presenten, no con el que esté en
la cédula, también es parte del reconocimiento. El nombre es parte de la identidad de
una persona y, por ello, debe ser reconocido y respetado. Antes de solicitar la cédula
a quien pide la atención, se debe preguntar su nombre y en adelante usar el mismo
para referirse a esa persona. Además, se debe reconocer dicho nombre en las actas

2 Es importante resaltar que la Registraduría Nacional del Estado Civil, establece en la cédula de ciudadanía, el
sexo de las personas, como F para Femenino y M para Masculino.

574
y documentos, sin perjuicio de la obligación de ser diligenciados con el nombre que
aparece en la cédula de ciudadanía. Por ejemplo, usar siempre “Pedro Pérez” para
quien se identifica como “María Pérez”.

• Reconocer a las parejas del mismo sexo, ya que pueden conformar familias como lo
reza la sentencia de constitucionalidad C-577 de 2011.

• Adoptar medidas de protección que tengan en cuenta la orientación sexual e


identidad de género de la persona que las solicita.

• Atender a las personas sin prejuicios o estigmas por su orientación sexual o de


identidad de género. Evitar que los prejuicios se manifiesten, por ejemplo, al
considerar necesario que la o el usuario asista a terapias con psiquiatría o psicología
porque es homosexual o bisexual, o porque se identifica con género contrario a su
sexo asignado; pensar que la violencia intrafamiliar en una pareja del mismo sexo
se presenta porque estos tienden a ser más violentos, o creer que las personas que
hacen parte de los sectores sociales LGBTI son trabajadoras o trabajadores sexuales,
o personas que viven con VIH.

• Entrenar al personal de seguridad y de apoyo, en la atención de personas con


identidad de género y orientación sexual diversa.

• Tener claro que la identidad de género no es lo mismo que la orientación sexual. Por
ejemplo, una mujer transgénero puede ser heterosexual, homosexual o bisexual, así
como un hombre trans puede ser heterosexual, homosexual o bisexual.

• No considerar que la orientación sexual o la identidad de género de una persona son


representaciones de una enfermedad o desviación. Por el contrario, la identidad de
género y la orientación sexual son aspectos que definen cada persona, en ejercicio de
su derecho de auto determinarse y de libre albedrío.

• Tener claro que la orientación sexual o la identidad de género no son motivos para
prestar un trato distinto a una persona, pues tienen los mismos derechos y pueden
ejercerlos en igualdad de condiciones que los demás, pues su orientación sexual o
identidad de género no es un criterio que les reste facultades en ese sentido.

• Conocer el marco legal y jurisprudencial existente para restablecer y garantizar los


derechos de las personas LGBTI.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

De acuerdo con el Informe “El prejuicio no conoce fronteras” [8], la reducción de la


violencia deriva en gran medida de la reducción de la impunidad y la toma de medidas
efectivas de parte de los Estados, entre ellos la mejora en la calidad de los registros de
información. Para aumentar las buenas prácticas al respecto, se recomienda a los Estados:

• Evitar retrocesos en materia de derechos humanos de personas LGBTI.

• Crear variables en los instrumentos y sistemas de información demográfica que


permitan registrar la orientación sexual e identidad de género de manera desglosada.

575
• Crear o mejorar los sistemas de registro de violencias contra personas LGBTI,
teniendo en cuenta no solo la desagregación por orientación sexual e identidad
de género, sino también por variables diferenciales de raza, etnia y situaciones de
mayor vulnerabilidad tales como la habitabilidad de calle, condición de discapacidad
y calidad de migrante, entre otras, que dé cuenta del aumento de los riesgos que
corre la persona a causa de las interseccionalidades o múltiples dimensiones que le
atraviesan.

• Suscribir y cumplir los compromisos asumidos a través del “Protocolo de Bogotá”,


particularmente, en lo que concierne a la recolección de datos de calidad sobre
homicidios de personas que hacen parte del sector social LGBTI.

• Mantener la interlocución con las iniciativas de la sociedad civil, tales como la Red
Regional de Información, en la recolección de datos sobre violencias contra personas
LGBTI.

• Diseñar y poner en práctica acciones dirigidas a erradicar los estereotipos de género,


basados en la orientación sexual y la identidad de género de las personas, de las
investigaciones a cargo del Ministerio Público y de los procedimientos judiciales.

• Generar mecanismos, protocolos y desarrollar capacitaciones dirigidas a receptores


de denuncias, investigadores judiciales, fiscales y jueces en materia de identificación
de casos de violencia por discriminación.

• Establecer indicadores que permitan evaluar la efectividad de las capacitaciones a


investigadores judiciales, fiscales y jueces y su impacto sobre el mejoramiento de las
investigaciones y la reducción de la impunidad. Se requieren indicadores de impacto
más que de gestión.

• Atender las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos


(CIDH), en cuanto a iniciar las investigaciones judiciales teniendo como hipótesis
discriminación en los homicidios de personas LGBTI y eliminando hipótesis basadas
en prejuicios tales como los mal llamados crímenes pasionales.

• Diseñar o adoptar estándares de debida diligencia en la investigación de los delitos


cometidos en contra de personas LGBTI, en que se establezcan indicadores claros de
la relevancia de la orientación sexual y la identidad de género de las víctimas en la
comisión de delitos.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

• Diseñar y difundir, en alianza con las organizaciones de la sociedad civil, campañas de


educación y sensibilización a nivel nacional para eliminar los estereotipos de género
y promover el respeto a la diversidad3.

3 Esta recomendación recoge las recomendaciones hechas i) por el Comité de Derechos Humanos a Bolivia en
el marco de sus Observaciones finales sobre el tercer informe periódico del Estado Plurinacional de Bolivia; ii)
por Noruega a Honduras durante el segundo ciclo del Examen Periódico Universal (EPU - 15 de julio de 2015); iii)
por Nueva Zelandia a Guatemala durante el tercer ciclo del EPU (2 de enero de 2018); y iv) por Portugal a Repú-
blica Dominicana durante el tercer ciclo del Examen Periódico Universal (18 de abril de 2018). Ver: UNIVERSAL
PERIODIC REVIEW. Database of Recommendations. [Consultado el 28 de julio de 2019]. Disponible en: https://

576
• Focalizar acciones de protección de niños, niñas y adolescentes LGBTI en sus
entornos familiares y educativos de modo que se prevengan todos los riesgos de ser
vulnerables ante ataques prejuiciosos.

• En relación con el presunto agresor en el fenómeno de violencia interpersonal, dado


el número significativo de agresores de la fuerza pública (autoridad policial), se
subraya que deben regirse por los principios de los Derechos Humanos, recordando
las funciones de vigilancia y control que les atañe.

• Los sistemas de información de las instituciones del Estado, de acuerdo con sus
competencias, deben permitir la desagregación de los datos, de forma tal que
visibilicen una lectura de la realidad social, en cuanto a las personas que ejercen la
violencia en contra de la población del sector social LGBTI.

De la misma manera, en relación con las recomendaciones en particular a Colombia y, en


específico, al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se debería:

• Fortalecer las capacitaciones a receptores de denuncias y médicos(as) forenses de


todas las regiones y aumentar el número de profesionales en los territorios o diseñar
estrategias para los lugares en donde no se encuentran, que permitan realizar las
valoraciones y no perder el material probatorio en casos de homicidios de población
LGBTI.

• En relación con la captura del dato, se debe continuar el proceso de sensibilización


a las y los peritos, respecto de la temática de Enfoque Diferencial y Calidad del Dato,
para que todos los casos queden adecuadamente registrados, y que la variable “Sin
Información” quede reducida, ya que año tras año, se observa un número significativo
de datos que quedan comprendidos en esta y no permite visibilizar la realidad del
fenómeno de violencia, en relación con la identidad de género de las personas
transgeneristas valoradas, así como en la pertenencia étnica y el mecanismo causal
de agresión, que impacte de manera adecuada y asertiva los diferentes fenómenos
de violencia y que redunde en la implementación de políticas públicas en nuestro
país.

• Es importante resaltar que, en los casos de violencia interpersonal y homicidios


hacia personas del sector social LGBTI, los factores que impactan directamente en
la presentación de esta problemática social son aquellos que perpetúan la cultura
machista y patriarcal, muy arraigada todavía en Colombia, influyendo de manera
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

importante en la incidencia y prevalencia de este fenómeno de violencia.

www.upr-info.org/database/; COMITE DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. Observaciones fi-


nales sobre el tercer informe periódico del Estado Plurinacional de Bolivia. 2013. CCPR/C/BOL/CO/3.

577
REFERENCIAS

1. Ulrichs KH, Kertbeny KM, Hirschfeld M. Pioneros de lo homosexual. Zublaur I. Editor.


Barcelona, España: Anthropos; 2007.

2. Littauer D. El activismo LGBTI iniciado por Karl Heinrich Ulrichs [Internet]. Igualdades.
2018 [Consultado el 7 de abril de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3wxIKqA

3. Grinberg E. Cómo los disturbios de Stonewall inspiraron las celebraciones del Orgullo en
todo el mundo [Internet]. CNN en Español [Consultado el 1 de abril de 2020]. Disponible
en: https://cnn.it/3mZ30yg

4. El Espectador. Una conversación con Manuel Velandia: 37 años de lucha por la


diversidad [Internet]. Fragmentados: relatos entre fronteras [Consultado el 1 de abril de
2020]. Disponible en: https://bit.ly/3BYMQJB

5. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Violencia contra Personas


LGBTI [Internet]. Organización de los Estados Americanos. Disponible en: https://bit.
ly/3C54z22

6. Ramírez L y Orjuela A. “Módulo Género y Derecho, VII Curso de Formación


Judicial Minjusticia”, Bogotá. 2017. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/
programas-co/conexion-justicia/Documents/caja-herramientas-genero/Cartilla%20
G%C3%A9nero%20final.pdf

7. Colombia Diversa. Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans (GAAT) y


Diversas Incorrectas. Informe sombra para el comité de la CEDAW. Situación de mujeres
lesbianas, bisexuales y personas trans en Colombia de Relatoría sobre los derechos de las
personas LGBT años 2013-2018. Disponible en: https://bit.ly/307ZUis

8. Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional


de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género,
págs 10 y 11. 2007. Disponible en: https://bit.ly/3wwFFY2

9. Sin Violencia LGBT. El prejuicio no conoce fronteras. Homicidios de lesbianas, gays,


bisexuales, trans e intersex en países de América Latina y el Caribe 2014-2019, pág 45,
Disponible en: https://bit.ly/2YuQFZi
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

10. Encarnación OG. Latin America’s Gay-Rights Revolution. Journal of Democracy


[Internet]. 2011 Abr [Consultado el 1 de abril de 2020]; 22(2): 104-118. Disponible en:
https://doi.org/10.1353/jod.2011.0029

11. Vaggione JM. Reactive Politicization and Religious Dissidence: The Political Mutations
of the Religious. Social Theory and Practice [Internet]. 2005 [Consultado el 1 de abril de
2020]; 31(2): 233-255.

12. Asamblea Constituyente. Constitución Política de Colombia. 1991. Disponible en:


https://bit.ly/3F1Et20. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-881 de 2002.
Disponible en: https://bit.ly/3odVVJF
578
13. Secretaría de integración social de Bogotá. Guía de Consulta para la Atención Diferencial
a Personas LGBTI en las Comisarías de Familia en Bogotá. 2015. Disponible en: https://
www.minjusticia.gov.co/Sala-de-prensa/PublicacionesMinJusticia/Documento%20
Criterios%20de%20Justicia%20Inclusiva.pdf

14. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-577 de 2011. Disponible en: https://
bit.ly/3Eesiyf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

579
Ilustrador invitado

En esta ilustración se presenta unos


pasteles estadísticos que parecen tener la
estructura de una flor, pues tienen un tallo
que sale de un campo de pasto. La
representación de estos pasteles
estadísticos tiene la intención de mostrar
los resultados estadísticos como un fruto.
Sobre los pasteles están unas personas muy
pequeñas que realizan actividades
relacionadas con la investigación; el hecho
que estén sobre los pasteles quiere decir
que investigan sobre la estadística. Por otro
lado, algunas personitas tienen tapabocas
dando a entender el contexto pandémico.
"Este informe es posible gracias la generoso apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)˝

También podría gustarte