Está en la página 1de 241

Lecciones

Fundamentales de
Morfosintaxis
del Español

Patricia Ester Vargas Sandoval


María Isabel Peñailülo Fuentes

r*f» EDICIONES UNIVERSITARIAS DE VALPARAÍSO


lO i Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
7

índice

Introducción ................................................................................................................. 13

Capítulo 1. MORFOLOGÍA: LAS PARTES DE LA O R A C IÓ N .......................................17


1. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PARTES DE LA O R A C IÓ N ...................... 20
1.1. Criterio según R A E .......................................................................................... 20
1.2. Criterio según Samuel Gili y Gaya................................................................... 21
1.3. Criterio Comunicativo y Funcional....................................................................22

2. PARTES VARIABLES DE LA ORACIÓN..........................................................................25


2.1. Ei Sustantivo .................................................................................................... 25
Accidentes g ra m a tica le s................................................................................ 26
Clasificación de los sustantivos.......................................................................28
E je rcicios................ ......................................................................................... 29

2.2. El Adjetivo.......................................................................................................... 34
Clasificación de los a d je tiv o s ..........................................................................35
E je rcicios.......................................................................................................... 38

2.3. Ei A rtícu lo .......................................................................................................... 41


Clasificación de los a rtíc u lo s ..........................................................................42
E je rcicios.......................................................................................................... 43

2.4. Ei P ronom bre.................................................................................................... 44


Clasificación de los p ro n o m b re s ................................................................... 45
E je rcicios.......................................................................................................... 47

2.5. El Verbo .............................................................................................................. 50


2.5.1. Paradigmas de las Conjugaciones Verbales Regulares...................... 52
Primera Conjugación A c tiv a ................................................................ 52
Segunda Conjugación Activa . . . .* ....................................................54
Tercera Conjugación Activa................................................................... 56

2.5.2. Paradigmas de los Verbos Auxiliares................................................... 58


Verbo Auxiliar F la b e r............................................................................. 58
8 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español I Vargas S., P. y Peñailillo F.r M,

Verbo Auxiliar S e r ................ ... - ................................................... 60


Ejercicios..................................................................................................... 62

2.5.3. Formas No Personales del Verbo:-lnfinítivo. Gerundio y Participio . . 66


a. El In fin itiv o .............................................................................................. 67
b. El Participio.............................................................................................. 68
c. El Gerundio.............................................................................................. 70
E je rcicios.....................................................................................................73

2.5.4. Las Perífrasis Verbales.............................................................................. 75


E jercicios..................................................................................................... 77

Cuadro esquemático de las Partes Variables de laO ración...............................................78

3. PARTES INVARIABLES DE LA O R A C IÓ N ....................................................................79


3.1. Adverbio.......................................................................................................... . 7 9
Clasificación............................................................................................................80
E je rcicios...............................................................................................................80
3.2. Preposición........................................................................................................... 83
Clasificación............................................................................................................83
E je rcicios.......................................................................... 84
3.3. C o n ju n ció n ............................................................................................................86
Clasificación............................................................................. ............................. 86
E je rcicios...............................................................................................................87
3.4. In terjección........................................................................................................... 89
Clasificación............................................................................................................90
E je rcicios...............................................................................................................90
Cuadro Esquemático de ¡as Partes Invariables de laO ración......................................... 91
Ejercitación de Síntesis de Análisis M o rfo ló g ic o ............................................................. 92

Capítulo 2. FUNCIONES SINTÁCTICAS DEL SUSTAN TIVO ........................................... 93


1. FUNCIONES SINTÁCTICAS DEL SUSTANTIVO.............................................................. 93
1.1. S u jeto .................................................................................................................94
C on cep to ...............................................................................................................95
E jercicios...............................................................................................................97
1.2. Atributo Predicativo.......................................................................................... 99
C on cep to .......................•.................................................................................. 99
E jercicios.............................................................................................................100
1.3. Complemento del N o m b re ............................................................................. 101
C on cep to ............................................................................................................. 101
E jercicios.............................................................................................................102
1.4. Complemento Directo....................................................................................... 103
índice / 9

C o n c e p to .................................................................................................... 103
Métodos de reconocim iento............................................................................104
E je rc ic io s ............................................................................................................ 106

1.5. Complemento Indirecto......................................................................................107


C o n c e p to ....................................................................................... .....................108
E je rc ic io s ............................................................................................................ 108

1.6. Complemento Circunstancial............................................................................ 110


C o n c e p to .......................................................... ................................................. 110
Clasificación..........................................................................................................111
E je rc ic io s ............................................................................................................. 111

1.7. Vocativo....................................................................................... ... 115


C o n c e p to ............................................................................. ... 115
E je rc ic io s ............................................................................. ... 115

1.8. Complemento A p o sicio n a l................................................................................117


C o n c e p to .............................................................................................................117
E je rcicio s.............................................................................................................117

C apítulos. LAORACiÓN S fM P LE ................................................................................... 119


1. CONCEPTO DE O R AC IÓ N ................................................................................................119
2. CLASIFICACIÓN DE LA ORACiÓN S IM P LE ....................................................................121
2.1. Según calidad sicológica del J u ic io ....................................................................121
2.1.1. Oraciones Enunciativas, Aseverativas o D eclarativas...................... 122
2.1.2. Oraciones Interrogativas.......................................................................122
2.1.3. Oraciones Exclam ativas.......................................................... 122
2.1.4. Oraciones D u b ita tiva s.......................................................... ... 122
2.1.5. Oraciones Im perativas..........................................................................122
2.1.6. Oraciones Desiderativas.......................................................................12.2
2.2. Según Naturaleza del P re d ic a d o ...................................................................... 126
2.2.1. Oraciones Atributivas................................................................................126
Ejercicios...................... ............................ ..........................................128
2.2.2. Oraciones Predicativas . ..........................................................................130
2.2.2.1. Oraciones Transitivas .............................................. 132
Estructura................................................................................... 133
La Transitividad......................................................................... 134
E je rc ic io s ................................................................................... 135
2.2.2.2. Oraciones In tra n s itiva s .............................................................136
E je rc ic io s ................................................................................... 137
2.2.2.3. Oraciones Pasivas...................................................................... 138
10 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., R y Peñailillo F, M.

Estructura.................................................................................139
Oraciones Primeras do pasiva................................................ 140
Oraciones Segundas de p a s iv a ............................................. 140
Oraciones Pasivas con Se o Pasivas Reflejas...................... 140
Ejercicios . ..............................................................................140

2.2.2.4. Oraciones Reflexivas, Reflejas o Pronom inales................... 144


Oraciones Reflejas Directas................................................... 145
Oraciones Reflejas indirectas............................. .................. 145
Ejercicios ................................................................................. 146

2.2.2.B. Oraciones R ecíprocas............................................................. 147


Oraciones Recíprocas D ire c ta s ............................................. 148
Oraciones Recíprocas Indirectas............................................. 148
Ejercicios................................................................................... 148

2.2.2.6. Oraciones Impersonales..........................................................150


Oraciones Impersonales propiamente ta le s ......................... 150
Oraciones Impersonales con " s e " ................................... .151
Ejercicios.......................................... ......................................... 151

2.2.2.7. Oraciones Unipersonales.......................................................... 153


Oraciones Unipersonales P ro p ia s............. ............................ 153
Oraciones Unipersonales Im propias. ....................................154
Ejercicios................................................................................... 155
Oraciones Simples para análisis m o rfo s in tá c tic o ................ 157
Ejemplos de análisis morfosintáctico de oraciones sim ples. 160

Capítulo 4. LA ORACIÓN COMPUESTA......................... ..................................................165


1. CONCEPTO DE ORACIÓN COM PUESTA.....................................................................165
2. CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA.......................................... ... . . , 165
2.1. Oraciones Yuxtapuestas o A sindéticas............................................................ 165
2.2. Oraciones Coordinadas o Paratáctícas............................................................ 166
a) Oración Coordinada Copulativa...................................................... . . . . 166
bi Oración Coordinada Disyuntiva............................................................. . 167
c) Oración Coordinada D istrib utiva ...................................................................168
d) Oración Coordinada Adversativa.......................................................... . . 168
E je rcicio s.......................................................................................................-169

2.3. Oración Subordinada o Fiipotáctica................................................................... 171


2.3.1. La Oración Subordinada S u s ta n tiv a ..................................................... 172
Funciones de la Oración Subordinada S u s ta n tiv a ...............................173
índice / 11

a) Función S u je to ....................................................................................173
bj Función Atributo Predicativo................................... ..........................173
c) Función Complemento dei N o m b re ................................................ 173
d) Función Complemento Directo.......................................................... 173
e) Función Complemento Circunstancia!............................................. 173

2.3.2. La Oración Subordinada Adjetiva.............................................................174


Funciones Sintácticas del Pronombre
Relativo en ¡a Oración Subordinada. .......................................................174
a) Función de S u je to ................ ............................................................... 174
b) Función de Complemento Directo . ........ .......................................174
c) Función de Complemento C ircunstancial..................................... 174
d) Función de Complemento in d ire c to ............................................... 174
ej Función de Complemento de! N o m b r e .........................................175

2.3.3. Oración Subordinada Adverbial................................................................ 176


a) Oración Subordinada Adverbial de Lugar. .......................................... 176
b) Oración Subordinada Adverbial de Tiempo..........................................176
c) Oración Subordinada Adverbial de Modo .......................................... 177
d) Oración Subordinada Adverbiaí Consecutiva......................................177
e) Oración Subordinada Adverbiai Condicional .......................................177
í) Oración Subordinada Adverbial Concesiva......................................... 178
g) Oración Subordinada Adverbial Causal............................. 178
h) Oración Subordinada Adverbial Fina!................................... ... .178
i> Oración Subordinada Adverbial Comparativa...................... . . . 178
E je rc ic io s ....................................................................................................... ... 179
Oraciones compuestas para análisis m orfosintáctico........................................183
Modelo de análisis mortosintáctico de oraciones co m p u e sta s ............. . . . 185

SOLUCIONARIO DE M O R F O L O G ÍA .............. .................................. ............................... 191


Solucionario de Sustantivos...................................................................... 191
Solucionarlo de A djetivos................................................ ........................ 196
Solucionario de A rtíc u lo s ......................................................................... 199
Solucionario de P ro n o m b re s .................................................................. 200
Solucionario de V e rb o s ...................................................... .....................203
Solucionario de Las Formas No Personales De! Verbo ......................... 208
Solucionario de Perífrasis Verbales...................................... ... 209
Solucionario de A d v e r b io s ......................................... ... ...................... 211
Solucionario de P re po sicio ne s...............................................................212
Solucionario de Conjunciones.............................................- ................214
12 / Lecciones Fundamentales efe Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

Solucionará de In te rje c c io n e s ............................................................. 215


Solucionarlo de Análisis Moriosintáctico De O ra c io n e s ................... 216
Solucionarlo de Funciones Sintácticas Del S u sta n tivo .......................220
Solucionará de La Oración S im p le ................................................... 231
Solucionarlo de La Oración Compuesta. ............................................. 242

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 249


FUENTES ................................................................................................ ...................... 250
13

introducción

l dominio de una lengua exige conocer y utilizar las unidades significativas mínimas
E (morfemas) y combinarlas, según reglas precisas, para formar estructuras de rango
superior, capaces de transmitir mensajes (sintagmas, oraciones).

Oesde un punto de vista morfológico, es preciso conocer y saber utilizar las diversas cate­
gorías que el hablante tiene a su disposición; nombres, calificativos, determinantes, pro­
nombres, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones; así como las
reglas combinatorias de los morfemas gramaticales, léxicos o derivativos que los compo­
nen. Desde un punto de vista sintáctico, el niño adquiere, de modo natural y progresivo, las
regias que le permiten ordenar y combinar adecuadamente los morfemas y sintagmas en
secuencias y oraciones correctamente construidas, y entender cualquier enunciado. Sólo la
competencia morfosintáctica permite la comprensión del mensaje. El alumno debe tener,
entonces, un conocimiento preciso de los elementos sintagmáticos intraoracionales.

En un estudio gramatical, hay que considerar las unidades de la dimensión paradigmática,


porque son estas unidades -fonema, morfema, palabra, oración- las que se sitúan, funcio­
nan y se combinan en los esquemas de relaciones sintagmáticas (en la sílaba, en el siste­
ma, en el sintagma y en el enunciado).

Hay que tener en cuenta las relaciones sintagmáticas, es decir, los esquemas mínimos de
combinación de los elementos morfosintácticos en las descripciones gramaticales, por lo
tanto, ¡a gramática tiene que descubrir las reglas que expliquen la organización estructura­
da, por implicación de las dos dimensiones: sintagmática y paradigmática.

El alumno debe actuar con arreglo a las normas de la lengua y mostrar sus habilidades tan­
to expresivas como receptivas, en el lenguaje oral y escrito. En este nivel, consideramos
que tienen importancia las habilidades reflexivas: la conciencia morfosintáctica, importante
en la medida en que permitirá al alumno realizar juicios de corrección y de gramaticalidad
sobre los propios textos o tos de otros.

Uno de los problemas más debatidos en la enseñanza de la gramática es, precisamente, la


relación entre el conocimiento práctico de la lengua y Ips conocimientos gramaticales que
posee el hablante acerca de ella. Todo hablante tiene un saber implícito de la gramática de
su lengua, pero el estudio científico de ésta significa un saber explicitado en la teoría de la
lengua, que nos lleva a reflexionar acerca deí sistema lingüístico.
14 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F.pM.

Creemos que ios conocimientos gramaticales no son un fin, sino un medio de la enseñanza
de Sa lengua; uso y reflexión son inseparables. Asimismo, la enseñanza gramatical implica
la adquisición de conceptos y el uso de una determinada terminología. En nuestro trabajo
hemos evitado el uso de términos complicados o equívocos y la teoría aparece siempre
expresada con ejemplos aplicados, y, a¡ lado de cada explicación teórica, se encuentran
numerosos ejercicios de aplicación. Hemos seguido los criterios tradicionales en el análisis,
y los estudiantes podrán valorar y precisar el grado de asimilación y aprendizaje que van
adquiriendo al realizar los ejercicios que aparecen, y comprobar la validez de sus realizacio­
nes, de acuerdo con la respuesta que hallarán en el solucionarlo,

Pretendemos que la enseñanza gramatical contribuya al desarrollo de las capacidades co­


municativas en los hablantes, por lo tanto, debemos partir de la solución de problemas de
expresión y de significado en un contexto específico. La enseñanza gramatical debe ayudar
a entender los significados sociales y estilísticos, junto a ¡os referenciales, es decir, cono­
cer mejor los mecanismos de la lengua para conseguir determinados efectos en nuestras
expresiones.

Los principios básicos que deben estar presentes en el auia, junto a la reflexión y a una
enseñanza propiamente gramatical son dos:

1. El análisis lingüístico debe ser realizado sobre la lengua en situación, es decir, enuncia­
dos contextualizados.

2. Plantear una perspectiva semántico-funcional, de manera de determinar las formas


lingüísticas por los significados y funciones que cumplen.

Hemos elaborado un texto de consulta y de ayuda para los estudiosos y aprendices de la


lengua, en el área de la sintaxis española, con el objetivo de facilitarles la tarea docente, en­
tregándoles un modelo pedagógico de gramática comunicativa, con abundante ejercitación
y su respectivo solucionarlo. Los ejercicios de cada uno de los temas tratados son de ela­
boración propia de las autoras, probados en las clases, o bien, extraídos de textos literarios
españoles e hispanoamericanos, de canciones, adagios, textos periodísticos, entre otros.

Esperamos que este manual se convierta en un material de apoyo real y de consulta para
todos los estudiantes, ya que actualmente la morfología y la sintaxis han sido desterradas
por los maestros de los Planes y Programas de la Enseñanza General Básica y Media. Ei
aprendizaje se ha hecho difícil, las lecciones son poco atractivas puesto que no existe una
metodología motivadora para los alumnos. Al parecer, las técnicas, usos y medios que se
utilizan para su enseñanza, no han resultado eficientes.

Por criterios pedagógicos y para la presentación progresiva de los temas, hemos dividido
el contenido de! libro en 4 capítulos. El primero lo destinamos a la morfología y al estudio
de las partes variables e invariables de la oración, desde diversos criterios gramaticales, y
finalizamos el estudio con un cuadro esquemático de estas categorías lingüísticas. En el
segundo, abordamos el tema de la sintaxis, centrándonos en las funciones sintácticas del
sustantivo (concepto, manera de reconocimiento). En el tercer capítulo, estudiamos la ora­
Introducción / 15

ción simple, su clasificación y estructura. En el último capítulo, analizamos la oración com ­


puesta, su estructura gramatical y su clasificación. Al final de cada uno de los temas de los
capítulos mencionados, hay una abundante ejercitación con su respectivo solucionarlo.

Finalmente, debemos agradecer a la enorme cantidad de alumnos que "sufrieron" el reco­


rrido de la morfosintaxis durante el proceso de su formación disciplinar. Esta experiencia,
nos ha incentivado a la búsqueda permanente de nuevos enfoques disciplinarios y pedagó­
gicos para lograr, en nuestros alumnos, el encantamiento y el estudio reflexivo de nuestra
lengua, este gran don otorgado por Dios.
17

Capítulo 1
MORFOLOGÍA: LAS PARTES DE LA ORACIÓN

emos partido de la oración como unidad lingüística básica, y de sus articulaciones (seg­
H mentos básicos) o constituyentes inmediatos (sujeto y predicado), como un ejercicio
que nos sirve de preparación para la determinación de unidades sintácticas.

Para ios gramáticos, la oración constituye la unidad básica, a partir de la cual establecemos
y determinamos las unidades que la forman, y las relaciones o funciones sintácticas que
se establecen entre ellas.

En toda estructura oracional, podemos distinguir elementos y funciones. Los elementos


son cada una de las partes que forman la oración: sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre,
verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Las funciones son las relaciones
que se establecen entre los elementos oracionales y que dan lugar a las unidades sintácti­
cas, englobadas en los constituyentes oracionales básicos: sujeto y predicado.

El estudio de las clases de palabras que forman la oración corresponde a la morfología. Las
palabras son unidades que vienen determinadas por su categoría o naturaleza lingüística:
nombres, verbos, adverbios, etc.

El estudio de las diferentes funciones sintácticas, es decir, el estudio de los diferentes


papeles que desempeñan las palabras en la oración, al entrar en relación con otras, corres­
ponde a la sintaxis.

Según el Esbozo de una Gramática de la Lengua Española (1973), "todo acto de elocución
se compone de una o de varias palabras. Las palabras pueden generalmente ser individua­
lizadas en virtud de uno de sus caracteres más relevantes: el de la separabilidad. Separabi-
lidad quiere decir posibilidad de aislarse unas de otras dentro del cuerpo del discurso".

Desde la gramática latina, estas unidades son claramente identificables, tanto por su as­
pecto morfológico como por su función sintáctica en el discurso.

Atendiendo a su morfología, las llamadas "partes de la oración" se clasifican en partes


variables y partes invariables.

Las variables, son aquellas que tienen morfemas flexivos, y las invariables, las que no
sufren alteración de su forma. Entre las primeras, encontramos los sustantivos, adjetivos,
pronombres y verbos: y, en las segundas, los adverbios, las preposiciones, conjunciones
e interjecciones.
18 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

Esta distinción de nueve partes de la oración corresponde a un criterio de clasificación tra­


dicional normativo. En estudios más recientes sobre estos elementos, se ha llegado a una
clasificación con menor número de categorías gramaticales.

Los factores (accidentes gramaticales) que provocan la variación de los elementos conside­
rados variables son: género, número, persona, tiempo, modo y voz.

Los nombres sustantivos, adjetivos y pronombres varían de acuerdo con el género y el


número. Algunos pronombres presentan, además, variación en relación con la persona
gramatical.

De todos los elementos gramaticales, el que sufre mayor variación es el verbo: persona,
número, tiempo, modo y voz.

Los elementos denominados invariables son fundamentalmente las preposiciones y las


conjunciones. En los adverbios, aunque son esencialmente elementos invariables, en vir­
tud de la intención comunicativa del hablante, se puede producir una variación en su forma,
para expresar la disminución o el aumento de la acción verbal. Por ejemplo: "Sírvame po­
q u ito ". "Te quiero hartazo".

La interjección, según su naturaleza (propia o impropia), puede en algunos casos, sufrir


variación morfológica. Por ejemplo: "¡Por Diosito santo!"

En los siguientes cuadros generales de las partes de la oración, señalamos las categorías
gramaticales, y la presencia o ausencia de los accidentes gramaticales en cada una de
ellas.
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 19
20 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

Categoría Ausencia de accidentes


gramatical gramaticales

I l
_0

1. C R IT E R IO S DE C L A S IF IC A C IÓ N DE LA S PA R TES DE LA O R A C IÓ N

Para analizar las partes de la oración, realizamos una revisión de los principales criterios que
se consideran en la clasificación de éstas.

En primer lugar, el criterio normativo de la RAE; en segundo lugar, el criterio funcional de


Gili y Gaya; y, por último, un criterio más actual, basado en el enfoque comunicativo, como
una metodología interactiva para utilizar en el aula.

1.1. C riterio según RAE

La RAE considera, al clasificar las partes de la oración, 9 categorías gramaticales, separadas


en variables (presencia de accidentes gramaticales), e invariables (ausencia de accidentes
gramaticales).

A esta clasificación normativa, presentada en el esquema siguiente, hemos considerado


necesario e importante agregar características fundamentales de cada una de estas cate­
gorías.

Así, al sustantivo, le atribuimos la esencia o sustancia; al adjetivo, su función de caracte-


rizador del sustantivo; al artículo, la función de morfema o presentador del sustantivo: al
pronombre, la función de sustituto del nombre; al verbo, la función de indicador de acción
realizada por el sustantivo; al adverbio, la función de caracterizador de acciones, similar
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 21

a un adjetivo; a la preposición y a la conjunción, la función de elementos de enlace o de


conectores, y, por último, a la interjección, la función de expresar diversos sentimientos o
estados anímicos.

|- SUSTANTIVO (ESENCIA)
ADJETIVO (CARAC7E RI2ADOR DEL SUSTANTIVO)
PARTES VARIABLES
ARTICULO (MORFEMA DEL SUSTANTIVO)
PRESENCIA DE
ACCIDENTES PRONOMBRE (SUSTITUTO DEL SUSTANTIVO)
GRAMATICALES _ VERBO (ACCIÓN)

PARTES
DELA
ORACIÓN
ADVERBIO (CARACTERIZADOS OE LAS ACCIONES)
PREPOSICIÓN (CONECTOR)
PARTES INVARIABLES CONJUNCIÓN (CONECTOR)
AUSENCIA DE ACCIDENTES
GRAMATICALES INTERJECCIÓN (EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS
ESTADOS ANIMICOS DIVERSOS DEL HABLANTE)

1.2. C riterio según S a m u el Gili y Gaya

Gili y Gaya, desde una perspectiva funcional, considera que cada palabra o parte de la
oración, vive en relaciones sintácticas con las demás de su grupo o del conjunto oracional
de que forma parte. Por tanto, podemos decir que analiza la clasificación de éstas, desde
el punto de vista funcional, distinguiendo seis partes de la oración: sustantivo, adjetivo,
verbo, adverbio, preposición y conjunción. El autor señala, como fundamentales, cuatro
categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio. Reconoce que las cuatro
partes se complementan y se determinan semántica y funcionalmente entre sí, dentro del
conjunto oracional.

Sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos tienen, por sí mismos, un contenido semántico,


y su significado puede definirse, describirse o explicarse en los diccionarios. Entonces,
podemos decir que son palabras lexemáticas, portadoras de significado.

En esta clasificación, los sustantivos son considerados como conceptos independientes;


los adjetivos, los adverbios y los verbos, como conceptos dependientes.

Acerca de los pronombres, nos señala que su contenido semántico es ocasional, pues, fun­
cionalmente, son sustantivos, adjetivos o adverbios. También agrega que existen palabras
distintas: las preposiciones y las conjunciones. Estas carecen de accidentes gramaticales y
su contenido significativo se limita a expresar una idea general de relación.

En síntesis, Gili y Gaya considera que existen unas palabras predominantemente expresi­
vas de conceptos y otras predominantemente expresivas de relaciones. Entre las primeras,
están las independientes, esencialmente los sustantivos; y las dependientes, como los ad­
jetivos, los verbos (dependientes del sustantivo), y los adverbios (dependientes de verbos
y adjetivos). Entre las predominantemente expresivas de relaciones, están las preposicio­
nes y las conjunciones, consideradas como prescindibles dentro del discurso.
22 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S„ P. y Peñailillo F., M.

Esquema de esta clasificación.

SUSTANTIVO ELEMENTO
------------ ►
INDEPENDIENTE
/ concepto

ELEMENTO
/ * ADJETIVO
DEPENDIENTE
------ ►
/ concepto

PARTES
DELA V \T "
_____ VERBO ELEMENTO
------------ ► DEPENDIENTE
ORACIÓN V \ \ concepto

ELEMENTO
\ ADVERBIO ------------► DEPENDIENTE
\ \ concepto

\ \ PREPOSICIÓN
------------► ELEMENTO
PRESCINDIBLE
\ relación

ELEMENTO
\ CONJUNCIÓN PRESCINDIBLE
------------- ►
relación

1.3. C riterio C o m u nicativo y Funcional

El objetivo de la enseñanza de la Morfosintaxis es el desarrollo de la competencia comu­


nicativa de los alumnos y alumnas, a partir de actividades de aprendizaje, previamente pla­
nificadas para la clase de lengua. Entonces, debemos introducir paulatinamente prácticas
comunicativas y reflexivas sobre su uso, de manera que aparezcan mayores posibilidades
de proyecciones pragmáticas y didácticas. Esto significa que las reglas gramaticales deben
ser formuladas en relación con la actividad comunicativa y expresadas en términos funcio­
nales.

Carlos Lomas (1999), defensor del método comunicativo en la enseñanza de la lengua,


propone una gramática pedagógica, enfatizando que el eje de la selección de los conteni­
dos en las aulas, debe ser el uso lingüístico, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la
competencia comunicativa áulica.

Desde este enfoque comunicativo, las categorías gramaticales sirven para:


Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 23

• La nominación de personas, animales y objetos.

• El reconocimiento o descripción de cualidades.

• La indicación o expresión de acciones.

Las que sirven para la nominación de personas, animales y objetos son los sustantivos;
las que sirven para reconocer o describir cualidades son los adjetivos; las que sirven para
indicar o expresar acciones son los verbos. Estas tres categorías constituyen los cimientos
del discurso.

Por otra parte, tenemos categorías gramaticales que completan el mensaje: el pronom bre
y el adverbio, palabras cuya significación depende exclusivamente del contexto, y tienen
la particularidad, en especial, el pronombre, de ir en dirección de otras palabras como un
referente.

El adverbio es una clase de palabras que refiere diversas circunstancias en relación con el
verbo, llegando, incluso, a calificarlo. Remite y sustituye de la misma manera que el pro­
nombre. El adjetivo es al sustantivo, como el adverbio, al verbo.

Las conjunciones y preposiciones son consideradas como categorías relacionadoras de


la comunicación.

Como vemos en el esquema siguiente, existen tres categorías de palabras en el proceso


comunicativo.

1. Categorías fundamentales (Sustantivo, adjetivo y verbo)

2. Categorías complementarias (Pronombre y adverbio)

3. Categorías relacionadoras (Conjunción y preposición).


24 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S„ P. y Peñailillo F., M.

Desde una perspectiva funcional, el sustantivo incide sobre sí mismo, se basta a sí mismo.
El verbo incide funcionalmente sobre sustantivos. Por lo tanto, el verbo es el aporte funcio­
nal, pues presupone lógicamente al sustantivo, que es el soporte funcional.

El adjetivo como categoría secundaria, incide funcionalmente ya sobre el sustantivo, ya


sobre el verbo como un adverbio.
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 25

La categoría primaria que es el sustantivo (término marcado) incide tanto en el verbo (tér­
mino no marcado), como en el adjetivo y en el pronombre (el cual lo sustituye); en el verbo,
incide el adverbio; la preposición y la conjunción sirven como elementos de relación y la
interjección sustituye a toda una estructura comunicativa, pues es un tipo de oración ex­
clamativa abreviada.

2. PARTES V A R IA B L E S DE LA O R A C IÓ N

2.1. El sustantivo

El sustantivo es la palabra que expresa conceptos independientes y que sirve para designar
personas, animales y cosas, de naturaleza concreta o abstracta.

Desde el punto de vista morfológico, es una categoría gramatical que posee género y nú­
mero; y, desde una perspectiva sintáctica, es el núcleo del sintagma nominal.

Las gramáticas proponen variadas clasificaciones del nombre sustantivo, atendiendo al


carácter morfológico o semántico de éste.
26 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

El sustantivo está sujeto a los accidentes gramaticales de género y número.

El accidente de género:

La GRAE (2009) define el género como una propiedad del sustantivo, la cual tiene efectos
en la concordancia con los elementos determinantes.

Todo sustantivo posee un género marcado, básicamente masculino o femenino, pero, en el


uso, aparecen otras clasificaciones, apuntando a un uso masculino o femenino del sustanti­
vo, de este modo, se habla de género ambiguo, común, epiceno y neutro.

Tanto el género como el número se expresan con elementos morfemáticos o terminacio­


nes, llamadas también desinencias. En términos generales, el género masculino se expre­
sa por la terminación -o y el femenino, por la terminación -a.

Cabe señalar que muchos nombres no presentan la oposición -o/-a, por lo que, para indicar
el género que poseen, se requiere del uso de artículos determinantes, por ejemplo: (la)
calle [f], (la) ciudad [f], (el) cordel [m], (el) sillón [m], (el) amor [m].

Clasificación de los géneros:

GÉNERO VALOR SEMÁNTICO EJEMPLOS

Corresponde a hombre, macho o algo análogo


MASCULINO gato, perro, Juan, bolso, etc.
por terminación o significado.

Corresponde a mujer, hembra o algo análogo


FEMENINO gata, perra, Juana, bolsa, etc.
por terminación o significado.

Corresponde a los nombres que, con la misma artista, testigo, mártir, homicida,
COMÚN
forma, aluden tanto a hombre como a mujer. etc.

Corresponde a nombres que pueden usarse


AMBIGUO mar, guía, coma, capital, etc.
como fem eninos o como masculinos.

Corresponde a nombres de animales que, con


tortuga, águila, lombriz, pulga, ri­
EPÍCENO la forma masculina o femenina, aluden tanto al
noceronte, etc.
macho como a la hembra.

lo mortal, lo difícil, lo humano, lo


NEUTRO Corresponde a lo genérico.
macho, etc.
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 27

El accidente d e núm ero:

La GRAE (2009) define el número como la propiedad que poseen los nombres y pronom­
bres al referirse a uno o a varios, es decir, a la unidad o a la pluralidad en esta clase de
palabras.

Para la formación del número, se usan los morfemas -s o -es, dependiendo de la termina­
ción del sustantivo.

1. Forman plural con morfema -s:

A. Los nombres comunes terminados en vocal átona, siempre que sean graves o esdrúju­
los, por ejemplo:

libro - libros

pirámide - pirámides

B. Los nombres que terminan en vocal tónica -á, -é, -ó; por ejemplo:

café - cafés

papá - papás

dominó -do m in ós.

2. Forman plural con morfema -es:

A. Los nombres sustantivos terminados en consonante. Ejemplo:

baúl - baúles

álbum - álbumes

cráter - cráteres

lápiz - lápices

examen - exámenes

pared - paredes

B. Las palabras agudas que terminan en -í, -ú. Ejemplo:

alelí - alelíes

ají - ajíes

esquí - esquíes

iglú - iglúes

La norma establece para estas palabras, una doble formación del plural:

Alelís
28 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

Esquís

Iglús

Casos especiales de formación del plural

1. En los sustantivos que terminan el singular en -s, -x o -ps, para expresar la pluralidad, se
usan determinantes.

Por ejemplo:

SINGULAR PLURAL

análisis los análisis

lunes los lunes

crisis las crisis

tórax los tórax

bíceps los bíceps

2. Hay palabras que carecen de forma plural, debido al significado que éstas tienen. Por
ejemplo: sed, cénit, caos.

La gramática tradicional denomina estos casos como "singularía tantum", es decir, pala­
bras que sólo se usan en singular.

3. Hay otras palabras que carecen de forma singular. Por ejemplo: angarillas, afueras.

En este caso se habla de palabras "pluralia tantum ", es decir, sólo usadas en plural.

Clasificación de los sustantivos

Los sustantivos, se pueden clasificar desde una perspectiva semántica o morfológica.

A) Clasificación semántica:

CLASIFICACIÓN VALOR SEMÁNTICO EJEMPLOS

Nombran los objetos en forma general, sin Hombre, mujer .niño, perro
Comunes
distinguirlos de los demás de su especie. ciudad, etc.

Nombran los objetos distinguiéndolos de


Juan, María, Santiago,
Propios los demás de su especie, y se escriben
Rocinante, etc.
siempre con mayúscula.

Designan seres reales o irreales, percibidos Aire, fantasma, hada, ventana,


Concretos
por la imaginación o por los sentidos. etc.

Nombran realidades que no percibimos por


Placer, responsabilidad,
Abstractos la imaginación o por los sentidos, como
redondez, amabilidad, etc.
ideas, emociones, cualidades.

Individuales Nombran a un solo individuo. Árbol, pez, libro, animal, etc.


Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 29

Nombran conjuntos formados por


alameda, m ultitud, colmena,
Colectivos numerosos elementos de la misma
biblioteca, etc.
naturaleza.

Animados Nombran seres que tienen vida. Hombre, gato, planta, etc.

Inanimados Nombran elementos que no tienen vida. Puerta, sala, mesa, etc.

Contables Nombran elementos que pueden contarse. Alumnos, hojas, sillas, etc.

Nombran elementos que de ningún modo agua, oxígeno, aceite, maldad,


Incontables
podrían contarse. etc.

B) Clasificación morfológica:

CLASIFICACIÓN VALOR SIGNIFICATIVO EJEMPLOS

Sustantivo que está compuesto por un


Simple elem ento básico llamado lexema, raíz, sala, ojo, pueblo, etc.
base radical o base léxica simple.

Sustantivo que se compone de


antesala, anteojos, limpiavidrios,
Compuesto elementos prefijadores y una raíz o
etc.
lexema.

Sustantivo que no proviene de otro


Primitivo sol, mar, agua, etc.
elemento gramatical.

Sustantivo que proviene de otro


soleado, marítimo, aguacero,
Derivado elemento gramatical, (consta de
etc.
elementos sufijadores y raíz).

Sustantivo que presenta composición


paragüero, sietemesino,
Parasintético y derivación (uso de sufijación y
anteojera, etc.
prefijación).

Ejercicios
1. Marque la clasificación semántica de los sustantivos (véase solucionario).

propio común concreto abstracto contable incontable individual colectivo animado inanimado

1. perdón

2. oveja

3. lid

4.ejército

5.granos

6. Chile

7. libros

8. piara

9 . rosal
30 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

10. lagar

11. tijeras

12. salto

13. Alpes

2. Clasifique los sustantivos desde una perspectiva morfológica (véase solucionarlo).

SUSTANTIVOS SIMPLES COMPUESTOS PRIMITIVOS DERIVADOS PARASINTÉTICOS

1. blancura

2. bienvenida

3. altamar

4. mal

5. ladronzuelo

6. retrato

7. retraso

8. pelícano

9. autor

10. contagio

11. radiofonía

12. col

13. calzoncillo

14. derivación

15. tres

3. Reconozca y clasifique los sustantivos de los siguientes textos (véase soluciona­


rlo).

1. Nube volcánica tiene trastornada a Europa: caos en aire, mar y tierra, y enormes pérdidas
monetarias.

2. El Papa Benedicto XVI quiere que el clero apoye a la Iglesia en su respuesta ante las
acusaciones de abuso sexual a menores.
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 31

3. Ofrecen 20 mil empleos para reconstruir tres regiones.

4. Está de viaje por el Sur, dando un vistazo, entre Linares y Concepción, a los lugares que
urge reconstruir.

5. Celebremos el día de la tierra, con esta nueva bolsa reutilizable.

6. Durante el 2009, favorecimos a 174.612 personas con Becas, Asignaciones por Matrí­
cula y Becas PSU.

7. ¡Hacía mucho tiempo que no veía una luna tan bella!


32 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

8. Se produjo un apagón en varias regiones del país.

9. A Manríquez le molestaban las articulaciones, a causa del estado gripal.

10. En la Edad Media, nacieron las actuales lenguas modernas, derivadas del latín.

11. Obtendrás un premio si participas de nuevo en el concurso.

12. ¿Alguna vez te he dicho mentiras sobre mi vida?

13. Debes trabajar bien en clases para que logres buenos resultados.
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 33

14. La Selección Chilena partió ayer a Sudáfrica para participar en el Campeonato Mundial
de Fútbol.

15. Es fácil vender estas historietas. La gente las ve y las compra para sus pequeños:

4. Escriba en el recuadro la letra correspondiente al género del sustantivo (véase


solucionarlo).

M : masculino

F : femenino

A : ambiguo

C : común

E : epiceno

N : neutro

N° SUSTANTIVO GÉNERO N° SUSTANTIVO GÉNERO

1 agua 11 coliflor

2 pincel 12 día

3 definición 13 lo humano

4 radio 14 sartén

5 orden 15 cronista

6. hambre 16 presidente

7 oración 17 gordura

8 hondura 18 Valparaíso

9 ejemplo 19 salmón

10 jaguar 20 capitán
34 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

5. Forme el femenino de los siguientes sustantivos masculinos (véase solucionario).

N° MASCULINO FEMENINO N° MASCULINO FEMENINO

1 actor 11 poeta

2 dentista 12 buey

3 caballo 13 paciente

4 yerno 14 testigo

5 búho 15 cónyuge

6 emperador 16 huemul

7 abad 17 potro

8 doncel 18 codorniz

9 ratón 19 pollo

10 zar 20 parricida

6. Forme el plural de los siguientes sustantivos (véase solucionario).

N° SINGULAR PLURAL N° SINGULAR PLURAL

1 convoy 11 régimen

2 álbum 12 lunes

3 raíz 13 ají

4 pie 14 ómnibus

5 tórax 15 iglú

6 club 16 café

7 reloj 17 papá

8 fe 18 carné

9 vaivén 19 currículum

10 examen 20 sed

2.2. El A d jetiv o

Es una palabra que incide en el sustantivo y que entrega variada información sobre éste
(tamaño, forma, color, origen, cantidad, etc.).

Desde una perspectiva morfológica, posee género y número, en concordancia con el sus­
tantivo al cual se refiere; y, desde una perspectiva sintáctica, es un atributo del sustantivo.
Semánticamente, los adjetivos se clasifican en determinativos y calificativos.
Capítulo 1 / Morfología: Las parles de la oración / 35

Clasificación de los adjetivos

CRITERIO MORFOLÓGICO

Variación de género y número: alto, alta, altos, altas.

POR SU TERMINACIÓN Variación de número: feliz, felices.

Sin variación: gratis, isósceles.

Simple: útil, dulce.


POR SU COMPOSICIÓN
Compuesto: inútil, agridulce.

Primitivo: azul, leal.

Aumentativo: cabezón.

Derivado: Diminutivo: pequeñito.


POR SU DERIVACIÓN
Azulado, bondadoso, amigable. Despectivo: flacucho.

Gentilicio: chileno, serenense.

Parasintético: endemoniado, indeseable.

CRITERIO SEMÁNTICO

Calificativos: hermoso, fatuo, feliz, cruel, etc.


* Epíteto.

cardinales: dos, diez, cinco,


veintitrés, etc.

ordinales: segundo, cuarto, décimo,


etc.
DESCRIPTIVOS
Numerales: múltiplos: doble, quíntuple, séxtuple,
etc.

partitivos: doceavo, quinto, octavo,


etc.

distributivos: sendos.

Gentilicios: francés, araucano, latino, etc.

Posesivos: mi, mis, mío, mía, míos, mías, tu, tus, tuyo, tuya, tuyos,
tuyas, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, vuestro, vuestra,
vuestros, vuestras.

NO DESCRIPTIVOS Demostrativos: este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel,
aquella, aquellos, aquellas.

Indefinidos: harto, mucho, poco, etc.

Relativos: que, cual, cuales, cuyo, cuya, cuyos, cuyas.

Adjetivos calificativos: son los que expresan una característica o cualidad del sustantivo,
con diferentes grados de significación (positivo, comparativo y superlativo).
36 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

GRADO POSITIVO
Es el grado "natural" de todos los adjetivos calificativos; el que empleamos para enunciar la cualidad:
Luis es simpático
¡Qué rica la sopa!
Tiene ojos cafés.

GRADO COMPARATIVO
Para comparar dos o más sustantivos que comparten la misma cualidad, o dos cualidades entre sí,
empleamos el grado comparativo y los elementos (adverbios) que indican la comparación: tan-como,
más-que, menos-que.
Igualdad: Luis es tan simpático como Mario.
Superioridad: La sopa es más rica que la ensalada.
Inferioridad: José tiene menos dinero que Juan.

GRADO SUPERLATIVO
Cuando queremos expresar el grado máximo o superlativo de una cualidad, añadimos al adjetivo la
terminación -ísimo (a), o bien, adverbios como: muy, sumamente, extremadamente, etc.
Luis es simpatiquísimo.
Luis y Mario son m uy simpáticos.
Vive en una situación paupérrima.

Existen algunos adjetivos que presentan una forma irregular, tanto para la forma compara­
tiva como para la superlativa.

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO

Grande Mayor Máximo

Pequeño M enor Mínimo

Bueno Mejor Óptimo

Malo Peor Pésimo

Bajo Inferior ínfimo

Alto Superior Supremo

El grado superlativo se expresa en forma relativa o absoluta. El absoluto se expresa con un


sufijo o con una frase adjetiva, mientras que el relativo, con una frase constituida por un
artículo más un adverbio, más un adjetivo y un complemento.

SUPERLATIVO ABSOLUTO
Inteligentísimo
Con sufijo
Salubérrimo

Muy inteligente
Con frase adjetiva
Bastante saludable
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 37

SUPERLATIVO RELATIVO

ADVERBIO COMPLEMENTO
ARTÍCULO ADJETIVO
+ (MÁS) + + DEL
[s u p e r l a t i v o ]

El más ma|0 de todos

En diferentes registros de habla, se observa el uso de prefijos para expresar el superlativo,


como re-; requete-; hiper-; super-; ultra-; requetecontra-.

Ejemplo: rebueno, requetemalo, requetecontramalo, hipersaturado, supertop, ultragran-


de.

* El epíteto: Adjetivo adjunto al sustantivo, que indica una característica inherente de


éste. Su función es únicamente enfatizadora de la característica propia del sustantivo. Es
un recurso estilístico, usado con frecuencia en el texto poético para realce estético de la
cualidad de un sustantivo o de un sintagma nominal.

Ejemplos:

"Las doradas abejas"

"Blanca cera"

"Dulce miel"z

"Pasto verde"

"El maléfico Lucifer"

Frase adjetiva: Es una construcción formada por un adverbio y un núcleo adjetivo.

Ejemplos:

Una caricia muy suave


adv. N

frase adjetiva

Situación bastante difícil.


adv. N

frase adjetiva
38 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

Esquema de la frase adjetiva

ADVERBIO + ADJETIVO

Bastante orgulloso

Ejercicios
1. Escriba un adjetivo calificativo distinto para cada sustantivo.

1 . ________________ varón 11 .________________ vejez

2. molestia 12 . ________________ respuesta

3. invocación 13 . ________________ oficio

4. ternura 14 . ________________ tiempo

5. muerte 15 . ________________ ceremonia

6. inquietud 16 . ________________ causa

7. sobriedad 17 . ________________ cultura

8. introducción 18 . ________________ ventaja

9. hipótesis 19 . ________________ argumentos

10 . _________________ signo 20 . ________________énfasis


Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 39

2. Clasifique los adjetivos del siguiente listado (véase solucionarlo).

ADJETIVOS CLASIFICACIÓN ADJETIVOS CLASIFICACIÓN

1. perfecto 16. cuatro

2. nuestro 17. mía

3. medio 18. delicada

4. ambos 19. triple

5. sendos 20. tuyos

6. pocas 21. francés

7. malayo 22. décimo

8. platónico 23. cien

9. aquellas 24. otro

10. algún 25. raudo

11. seguro 26. capaz

12. grande 27. cualquiera

13. cuantas 28. mucho

14. supremo 29. cada

15. cierta 30. vigésimo

3. Proponga 7 diferentes adjetivos calificativos para cada uno de los siguientes sus­
tantivos:

1. PAN ________________________________________________________

2. TIERRA ________________________________________________________

3. RÍO ________________________________________________________

4. VOZ ________________________________________________________

5. A R T I S T A ________________________________________________________

6. V E R A N O ________________________________________________________

7. EX PO S IC IÓ N ________________________________________________________

8. S U E R T E ________________________________________________________

9. MANO ________________________________________________________

10. R A Z Ó N ________________________________________________________

11. IN Q U IE T U D ________________________________________________________

12. SALUD ________________________________________________________


40 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

4. Reconozca los adjetivos, en las siguientes oraciones, y clasifíquelos (véase solucio­


narlo).

1. Pelé, el famoso futbolista brasileño, jugó su primer Mundial a los 16 años.

2. El Papa, desde su balcón, da una cariñosa bendición a los fieles de todas las naciones.

3. Vivían en unas humildes casas, junto a un río de aguas turbias, llenas de ramas y ho­
jas.

4. Cada domingo se recibían en nuestra casa las sabrosas empanadas que llevaba una
vecina.

5. Mi petición fue ésta: "Déjame hacer el viaje por última v e z ".

6. Esa ley fue presentada para beneficiar a muchas mujeres que realizan trabajos pesados
en el campo.

7. Los misioneros españoles llegaron a estas tierras con el firme propósito de evangelizar
a los belicosos indígenas.

8. Veinte mil personas aplaudieron de pie la excelente presentación del cantautor cata­
lán.

9. Petrarca, el poeta italiano prerrenacentista, compuso, para su amada Laura, 365 poe­
mas de amor.

10. ¡Llévate un hermoso celular por compras superiores a cien mil pesos con tu nueva
tarjeta!

11. Esa humilde mujer se ganó el mayor premio de la lotería.

12. Este mes hemos tenido pocas lluvias, pero mucho frío.

13. Estudioso y tenaz, José devoraba toda la información que llegaba a sus manos.

14. Sus pequeños ojos, hinchados y enrojecidos, me lanzaron una mirada compasiva.

15. En su laboratorio de patología, Florey y algunos de sus colaboradores aplicaron inyec­


ciones letales a ratones y albinos.

5. Reescriba las oraciones, expresando los adjetivos destacados en grado superlativo


absoluto (véase solucionario).

1. A la Selección Chilena la despidieron con grandes manifestaciones de cariño.

2. Ninguna de ustedes podrá competir si está en malas condiciones físicas.

3. Para levantar esta carga, necesitaremos una cuerda gruesa y firme.


Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 41

4. En una república, el poder más alto lo ostenta el presidente.

5. Recibió una gran distinción por su trabajo académico.

6. Muchas personas viven en pobres condiciones, pues carecen de todo.

7. Esta fue una buena decisión, ya que tendrás un cambio de vida.

8. El sabor acre de esta fruta no es muy agradable para todas las personas.

9. Su noble condición, lo hacía destacarse en el pueblo.

10. Es un deber sagrado, asistir a las celebraciones de la Iglesia.

11. Esta civilización antigua nos entrega una visión geocéntrica de la realidad.

12. Es de mal gusto entrar a un lugar al que no has sido invitado.

13. El precio de esta mercadería es de un valor bajo.

14. Un sueldo pequeño no alcanza para costear la alimentación y los estudios de los hi­
jos.

15. Con fuertes golpes en la puerta, los policías hicieron su entrada al edificio.

2.3. El artículo

El artículo es un actualizador o presentador del sustantivo y es el determinante nominal más


frecuente en la lengua, el cual aporta información de accidentes gramaticales, más el rasgo
de determinación o indeterminación. En este sentido, es considerado como una especie de
adjetivo, pues siempre precede al nombre sustantivo, estableciendo concordancia con él, en
género y número. Los artículos son un número inventariable dentro del sistema de la lengua.
42 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

Según la GRAE 2009, el artículo es una clase de palabra que sirve para delimitar la denota­
ción del grupo nominal del que forma parte, e informar de su referencia. Por lo tanto, su pa­
pel fundamental consiste en especificar si lo designado por el grupo nominal constituye o
no una información consabida, tanto para el emisor como para el interlocutor. Por ejemplo,
en la oración "Pásame el lápiz azul", se entiende que el emisor supone que su interlocutor
conoce previamente e identifica el objeto indicado (uso de artículo determinado o definido);
en cambio, en la oración: "Pásame un lápiz azul", se entiende que el emisor supone que
su interlocutor no tiene noticia previa del objeto indicado (uso del artículo indeterminado o
indefinido).

La clasificación de los artículos, en definidos e indefinidos, obedece a una oposición lógica


entre objeto conocido y objeto desconocido.

Clasificación de los artículos:

Artículos definidos o determinados

VARIACIÓN
ARTÍCULO EJEMPLOS
GÉNERO-NÚMERO

EL masculino - singular El automóvil

LA femenino - singular La clase

LOS masculino - plural Los automóviles

LAS fem enino - plural Las clases

LO neutro Lo fatal

Artículos indefinidos

VARIACIÓN
ARTÍCULO EJEMPLOS
GÉNERO-NÚMERO

UN masculino - singular Un automóvil

UNA fem enino - singular Una clase

UNOS masculino - plural Unos automóviles

UNAS fem enino - plural Unas clases

El artículo neutro "lo " es referencial y se ubica dentro de los artículos definidos, encabe­
zando grupos nominales que designan diversas realidades, por ejemplo, "No me gusta lo
dulce"; "Lo comido y lo bailado"

Este artículo más un adjetivo constituye una estructura sustantiva, la que equivale al co­
rrespondiente sustantivo.

Artículo adjetivo Sustantivo

Lo valiente La valentía

Lo inteligente La inteligencia

Lo malo La maldad
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 43

El artículo contracto

Corresponde a la llamada tradicionalmente "contracción". Se forma con la preposición "a"


o "de", más el artículo masculino singular "e l".

A + el = Al

preposición artículo artículo


definido contracto

De el = Del
+

preposición artículo artículo


definido contracto

Ejercicios

1. Coloque el artículo definido correspondiente (véase solucionario).

1. agua cristalina. 11. _trompo de siete colores.

2. ánimo decaído. 12. _ pendientes de oro.

3. alma ausente. 13. _pendientes del camino.

4. águila real. 14. _ cometa veloz.

5. hambre insaciable. 15. _as de corazones.

6. ansia de poder. 16. _Corte de Apelaciones.

7. Viernes Santo. 17. _várices incipientes.

8. almendros en flor. 18. _calor normal.

9. hermosa novela. 19. _ultimátum al enemigo.

10. quía de teléfonos. 20. _hacha oxidada.

2. Complete las oraciones con los artículos definidos, indefinidos o contractos co­
rrespondientes (véase solucionario).

1. Nos dieron__ orden para ir ___ frente de batalla.

2 . ____color d e ___tez indicaba____estado d e ____ enfermedad.

3 . ____noble es perdonar siempre, aunque e s _______ más difícil.


44 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S„ P. y Peñailillo E, M.

4. Tenemos que saber___ índole____ problema para encontrar___ solución.

5. C on___ énfasis que puso en sus palabras, convenció a toda___ audiencia.

6. Llegó____ cigarra y le habló a ____ hormiga.

7 . __ policía le puso____ esposas______ peligroso delincuente.

8 . __ levantarse de su asiento, pasó a llevar____ macetero y ___ atril.

9 . __ toronjil e s ___ planta medicinal que alivia___ jaqueca.

10 . __ antigua leyenda cuenta___ historia____ hombre que se convirtió en lobo.

11 . ___ paciente solicitó___ médico tratante que la atendiera con urgencia.

12. E n __ posible,___ palabras extranjeras deben incorporarse___ idioma.

13. __ calor de este verano ha sido insoportable para____ habitantes d e zona.

14. Iremos___ cine para v e r___ última película de ciencia ficción.

15. Tenía una marca e n __ frente que le producía___ profunda preocupación.

16. En _ próximo viaje__extranjero, iremos también a __ Cairo.

17. ____ ideas____ párrafo deben ser presentadas e n ___ esquema.

18. __ tres cuentos leídos tratan sobre___ mismo.

19 . __ desembocar a calle central,___ coronel sintió___ estremecimiento.

20 . __ alegría y ___ terror d e __ niños e s ___ principal en estas fiestas norteñas.

2.4. El P ro n o m b re

Creemos que esta categoría gramatical es una clase de palabra no descriptiva, que, en tér­
minos generales, carece de un significado por sí misma. Sin embargo, cuando lo adquiere,
éste es ocasional, pues depende del contexto comunicativo.

En los siguientes ejemplos, podemos observar el carácter no descriptivo y el significado


ocasional contextual.

a) "Estas salas de clases están vacías, y aquéllas, no". En este ejemplo, el pronombre
"aquéllas" se refiere específicamente a "salas de clases", por lo que su significado está
determinado por el contexto".

b) "Él pasó con o tra ". En este caso, el pronombre "otra", no precisa determinación signifi­
cativa, sin embargo, supone una clase determinada de sustantivo (referido a persona).
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 45

Clasificación de los pronombres

A. Clasificación semántica de los pronombres:

B. Clasificación morfológica del pronombre

B. 1. Pronom bres Personales

1* PERSONA 2a PERSONA 3a PERSONA

singular plural singular plural singular plural

vosotros él
nosotros tú ellos
yo vosotras ella
nosotras usted* ellas
ustedes* ello

los
me nos te os lo, la, se
las, se

me nos te os le, se les, se

ti
mí sí sí
contigo
conmigo consigo consigo

B. 2. Pronom bres Posesivos

OBJETOS POSEÍDOS
POSEEDORES PERSONA UNO VARIOS
(masculino y femenino) (masculino y femenino)

1a mío, mía míos, mías


uno 2a tuyo, tuya tuyos, tuyas
3a suyo, suya suyos, suyas

1a nuestro, nuestra nuestros, nuestras


varios 2a vuestro, vuestra vuestros, vuestras
3a suyo, suya suyos, suyas
46 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

B. 3 Pronom bres Dem ostrativos

ESPACIO SINGULAR PLURAL


PERSONA
TIEMPO masculino fem enino neutro masculino femenino

Cerca de mí o del
este esta esto estos estas
m om ento presente

Cerca de ti o del
ese esa eso esos esas
m om ento pasado

Lejos de los dos o


aquel aquella aquello aquellos aquellas
en un tiem po lejano

B. 4 Pronom bres Indefinidos

Para personas solamente Alguien, nadie, quienquiera, etc.

Para cosas solamente Nada, algo, todo, etc.

Alguno, alguna, algunos, algunas, muchos, muchas,


ninguno, ninguna, ningunos, ningunas, todo, toda, todos,
Para personas y cosas todas, poco, poca, pocos, pocas, bastantes, cualquiera,
cualesquiera, uno, una, unos, unas, demasiados,
demasiadas, varios, varias, otro, otra, otros, otras.

B. 5 Pronom bres Relativos

FORMAS

ANTECEDENTE
SINGULAR PLURAL

mase. fem neutro mase. fem

(el) que (la) que (lo) que (los) que (las) que Nombre de persona,
(el) cual (la) cual (lo) cual) (los) cuales (las) cuales animal o cosa

quien quien ------- quienes quienes Nombre de persona

Nombre de persona,
cuyo cuya ------ cuyos cuyas
animal o cosa
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 47

Ejercicios

1. Reconozca los pronombres de las siguientes oraciones y clasifíquelos (véase solu­


cionario).

1. Nadie me advirtió que no debía cruzar en esa esquina.

2. Ella le dijo que no sabía por qué pasa esto.

3. ¿Cuál quieres que te regale para tu cumpleaños?

4. Le explicaron todo de nuevo y aun así no entendió.

5. Yo le envié una carta a mis padres, y María, a los suyos, unaspostales.

6. Me dijo con una gran sonrisa: "Te invito a tomar un rico té".

7. Quienes no puedan llegar temprano, quedarán excluidos de esta competencia.

8. Devuélveme sólo las cartas que te envié durante estos años.

9. Desde la otra esquina volvía a mirar; usted se había dado vuelta y me decía
adiós con la mano.

10. Tenía en la mano derecha un libro de él, y, en la otra una flor recién cortada.

11. "Todo en la vida es importante", le dijo el abuelo a su nieto, pero éste no lo escu­
chaba.

12. A cualquiera le podemos otorgar el premio en esta ocasión.

13. La mía es una buena proposición para solucionar este problema.

14. Sólo está en ti lograr un cambio en la vida.

15. Contigo irán las personas que tengan entradas; con él, sólo las que tengan pases
libres.

16. A ninguno los comuneros le habían hecho daño.

17. Unos eran pequeños y azules; otros, grandes y verdes.

18. A ése lo habíamos visto en varias ocasiones merodeando el lugar.

19. Habló de todo en la entrevista que ella le hizo.

20. ¿Le enviaste el informe al jefe sobre aquello?


48 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

2. Construya oraciones en las que los siguientes elementos gramaticales cumplan


las funciones indicadas.

1. TODA:
a) adjetivo:

b) pronombre:

2. VARIOS:
a) adjetivo:

b) pronombre:

3. QUÉ:
a) Adjetivo:

b) pronombre:

4. S í:
a) sustantivo:

b) pronombre:

5. ESOS:
a) Adjetivo:

b) Pronombre:
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 49

6. SUYO:
a) Adjetivo:

b) Pronombre:

7. ALGUNA:
a) Adjetivo:

b) Pronombre:

8. MUCHOS:
a) Adjetivo:

b) Pronombre:

9. NUESTRA
a) Adjetivo:

b) Pronombre:

10. AMBAS:
a) Adjetivo:

b) Pronombre:

11. DOS:
a) Adjetivo:
50 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

b) Pronombre:

12. UNAS:

a) Artículo:

b) Pronombre:

2.5. El Verbo

Es la palabra en esencia, es decir, con él podemos estructurar nuestro pensamiento, ex­


presar nuestras ideas, contar acciones, realizar actividades, ubicarnos en un tiempo dado y
adoptar actitudes determinadas ante cualquier situación comunicativa.

Semánticamente, es la única palabra que, por sí sola, puede expresar un pensamiento con
sentido completo.

Desde el punto de vista morfológico, es la categoría gramatical que presenta mayor núme­
ro de accidentes: persona, número, tiempo, modo y voz.

Desde una perspectiva sintáctica, su función primordial es la de constituir el núcleo del sin­
tagma verbal, en las oraciones predicativas, o ser la cópula, en las oraciones con predicado
nominal.

Desde una perspectiva funcional, los verbos se clasifican en auxiliares, copulativos y pre­
dicativos.

Constituyen, junto con las formas no personales del verbo, los tiempos
compuestos, la voz pasiva y las perífrasis verbales.
Auxiliares
Los principales verbos auxiliares son haber, ser, estar.

Sirven como nexo entre el sujeto y el atributo. Junto con el atributo


forman el predicado nominal. Carecen de un significado de acción
Copulativos (atributivos) verbal.
Los verbos copulativos son ser, estar, parecer, semejar, resultar.
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 51

Son los que poseen significado por ellos mismos.


De acuerdo con la naturaleza del predicado, se clasifican en:
Transitivos: Son verbos de predicación incompleta, que requieren de
un com plem ento directo. Por ejemplo: dar, tener.
Intransitivos: Son verbos de predicación completa, por lo que no
requieren de un complemento directo. Por ejemplo: existir, nacer.
Pronominales: Son verbos que predican una acción refleja, la que se
expresa con pronombres personales reflexivos de manera obligatoria,
ya que el verbo sólo existe en la forma pronominal. Por ejemplo:
arrepentirse, jactarse.
Impersonales: Son verbos que predican indeterminación o ausencia
de un sujeto gramatical. Por ejemplo: haber, nevar.

La conjugación verbal es un proceso en el que un verbo varía de acuerdo con los acciden­
tes gramaticales. En español, existen tres conjugaciones, determinadas por la desinencia
verbal:

a) Primera Conjugación: -A r

b) Segunda Conjugación: -E r

c) Tercera Conjugación: -Ir

Una forma verbal conjugada posee:

1) Un lexema o raíz que aporta el contenido semántico

2) Una vocal temática que indica la conjugación: 1a- A, 2a- E, 3a - 1

3) Morfema de persona que indica si la acción la realiza el hablante, el oyente o un ter­


cero (1a, 2a, 3a)

4) Morfema de número que indica si la persona gramatical es una o son varias (singular
- plural)

5) Morfema de tiempo que indica el momento en que ocurre la acción verbal (presente,
pasado, futuro)

6) Morfema de modo que indica la manera como se realiza la acción (indicativo, subjun­
tivo, imperativo, condicional)

7) El accidente de voz, indica si la persona gramatical realiza o recibe la acción (voz


activa y pasiva)

Según su conjugación, los verbos se clasifican en:

1) Verbos regulares: son los que al conjugarse mantienen su raíz, y adoptan las desinen­
cias usuales en todos los tiempos y personas.
Ejemplo: cantar: cantaron

2) Verbos irregulares: son los que alteran su raíz, sus terminaciones, o ambos elemen­
tos.
Ejemplo: conducir: conduje
52 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M

3) Verbos defectivos: son los que carecen de algunos tiempos y personas.


Ejemplo: abolir: abolió

2.5.1. Paradigma de las Conjugaciones Verbales Regulares

Primera Conjugación Activa:

Verbo modelo CANTAR

a) Formas No Personales

SIMPLES COMPUESTOS

Infinitivo cantar haber cantado

Gerundio cantando habiendo cantado

Participio cantado -

b) Formas Personales

Tiempos simples 1 Tiempos compuestos


INDICATIVO

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO


canto he cantado
cantas has cantado
canta ha cantado
cantamos hemos cantado
cantáis habéis cantado
cantan han cantado

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO


cantaba había cantado
cantabas habías cantado
cantaba había cantado
cantábamos habíamos cantado
cantabais habíais cantado
cantaban habían cantado

PRETÉRITO INDEFINIDO PRETÉRITO ANTERIOR


canté hube cantado
cantaste hubiste cantado
cantó hubo cantado
cantamos hubimos cantado
cantasteis hubisteis cantado
cantaron hubieron cantado

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO


cantaré habré cantado
cantarás habrás cantado
cantará habrá cantado
cantaremos habremos cantado
cantaréis habréis cantado
cantarán habrán cantado
Capitulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 53

CONDICIONAL O
POTENCIAL

CONDICIONAL SIMPLE CONDICIONAL COMPUESTO


cantaría habría cantado
cantarías habrías cantado
cantaría habría cantado
cantaríamos habríamos cantado
cantaríais habríais cantado
cantarían habrían cantado

Tiempos simples Tiempos compuestos

SUBJUNTIVO

PRETÉRITO PERFECTO
PRESENTE
haya cantado
cante
hayas cantado
cantes
haya cantado
cante
hayamos cantado
cantemos
hayáis cantado
cantéis
hayan cantado
canten

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
PRETÉRITO IMPERFECTO
hubiera o hubiese cantado
cantara o cantase
hubieras o hubieses cantado
cantaras o cantases
hubiera o hubiese cantado
cantara o cantase
hubiéramos o hubiésemos cantado
cantáramos o cantásemos
hubierais o hubieseis cantado
cantarais o cantaseis
hubieran o hubiesen cantado
cantaran o cantasen

FUTURO PERFECTO
FUTURO IMPERFECTO
hubiere cantado
cantare
hubieres cantado
cantares
hubiere cantado
cantare
hubiéremos cantado
cantáremos
hubiereis cantado
cantaréis
hubiesen cantado
cantaren

Tiempos simples

IMPERATIVO

PRESENTE
canta tú
cantad vosotros
54 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M

Segunda Conjugación Activa:

Verbo modelo COMER

a) Formas No Personales

SIMPLES COMPUESTOS

Infinitivo comer haber comido

Gerundio comiendo habiendo comido

Participio comido -

b) Formas Personales

Tiempos simples Tiempos compuestos

INDICATIVO

PRETÉRITO PERFECTO
PRESENTE
he comido
como
has comido
comes
ha comido
come
hemos comido
comemos
habéis comido
coméis
han comido
comen

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
PRETÉRITO IMPERFECTO
había comido
comía
habías comido
comías
había comido
comía
habíamos comido
comíamos
habíais comido
comíais
habían comido
comían

PRETÉRITO ANTERIOR
PRETÉRITO INDEFINIDO
hube comido
comí
hubiste comido
comiste
hubo comido
comió
hubimos comido
comimos
hubisteis comido
comisteis
hubieron comido
comieron

FUTURO PERFECTO
FUTURO IMPERFECTO
habré comido
comeré
habrás comido
comerás
habrá comido
comerá
habremos comido
comeremos
habréis comido
comeréis
habrán comido
comerán
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 55

CONDICIONAL
0 POTENCIAL

CONDICIONAL SIMPLE CONDICIONAL COMPUESTO


comería habría comido
comerías habrías comido
comería habría comido
comeríamos habríamos comido
comeríais habríais comido
comerían habrían comido

Tiempos simples Tiempos compuestos

SUBJUNTIVO

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO


coma haya comido
comas hayas comido
coma haya comido
comamos hayamos comido
comáis hayáis comido
coman hayan comido

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO


comiera o comiese hubiera o hubiese comido
comieras o comieses hubieras o hubieses comido
comiera o comiese hubiera o hubiese comido
comiéramos o comiésemos hubiéramos o hubiésemos comido
comierais o comieseis hubierais o hubieseis comido
comieran o comiesen hubieran o hubiesen comido

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO


comiere hubiere comido
comieres hubieres comido
comiere hubiere comido
comiéremos hubiéremos comido
comiereis hubiereis comido
comieren hubiesen comido

Tiempos simples

IMPERATIVO

PRESENTE
come tú
comed vosotros
56 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

Tercera Conjugación Activa:

Verbo modelo VIVIR

a) Formas No Personales

SIMPLES COMPUESTOS

Infinitivo vivir haber vivido

Gerundio viviendo habiendo vivido

Participio vivido -

b) Formas Personales

Tiempos simples Tiempos compuestos

INDICATIVO

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO


vivo he vivido
vives has vivido
vive ha vivido
vivimos hemos vivido
vivís habéis vivido
viven han vivido

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO


vivía había vivido
vivías habías vivido
vivía había vivido
vivíamos habíamos vivido
vivíais habíais vivido
vivían habían vivido

PRETÉRITO INDEFINIDO PRETÉRITO ANTERIOR


viví hube vivido
viviste hubiste vivido
vivió hubo vivido
vivimos hubimos vivido
vivisteis hubisteis vivido
vivieron hubieron vivido

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO


viviré habré vivido
vivirás habrás vivido
vivirá habrá vivido
viviremos habremos vivido
viviréis habréis vivido
vivirán habrán vivido
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 57

CONDICIONAL O
POTENCIAL

CONDICIONAL SIMPLE CONDICIONAL COMPUESTO


viviría habría vivido
vivirías habrías vivido
viviría habría vivido
viviríamos habríamos vivido
viviríais habríais vivido
vivirían habrían vivido

Tiempos simples Tiempos compuestos

SUBJUNTIVO

PRESENTE
PRETÉRITO PERFECTO
viva
haya vivido
vivas
hayas vivido
viva
haya vivido
vivamos
hayamos vivido
viváis
hayáis vivido
vivan
hayan vivido

PRETÉRITO IMPERFECTO
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
viviera o viviese
hubiera o hubiese vivido
vivieras o vivieses
hubieras o hubieses vivido
viviera o viviese
hubiera o hubiese vivido
viviéramos o viviésemos
hubiéramos o hubiésemos vivido
vivierais o vivieseis
hubierais o hubieseis vivido
vivieran o viviesen
hubieran o hubiesen vivido

FUTURO IMPERFECTO
FUTURO PERFECTO
viviere
hubiere vivido
vivieres
hubieres vivido
viviere
hubiere vivido
viviéremos
hubiéremos vivido
viviereis / vivieren
hubiereis vivido
vivieren
hubiesen vivido

Tiempos simples

IMPERATIVO

PRESENTE
vive tú
vivid vosotros
58 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

2.5.2. Paradigma de los Verbos Auxiliares

1. Verbo Auxiliar HABER

a) Formas No Personales

SIMPLES COMPUESTOS

Infinitivo haber haber habido

Gerundio habiendo habiendo habido

Participio habido -

b) Formas Personales

Tiempos simples Tiempos compuestos

INDICATIVO

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO


he he habido
has has habido
ha ha habido
hemos hemos habido
habéis habéis habido
han han habido

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO


había había habido
habías habías habido
había había habido
habíamos habíamos habido
habíais habíais habido
habían habían habido

PRETÉRITO INDEFINIDO PRETÉRITO ANTERIOR


hube hube habido
hubiste hubiste habido
hubo hubo habido
hubimos hubimos habido
hubisteis hubisteis habido
hubieron hubieron habido

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO


habré habré habido
habrás habrás habido
habrá habrá habido
habremos habremos habido
habréis habréis habido
habrán habrán habido
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 59

CONDICIONALO
POTENCIAL

CONDICIONAL SIMPLE CONDICIONAL COMPUESTO


habría habría habido
habrías habrías habido
habría habría habido
habríamos habríamos habido
habríais habríais habido
habrían habrían habido

Tiempos simples Tiempos compuestos

SUBJUNTIVO

PRESENTE
PRETÉRITO PERFECTO
haya
haya habido
hayas
hayas habido
haya
haya habido
hayamos
hayamos habido
hayáis
hayáis habido
hayan
hayan habido

PRETÉRITO IMPERFECTO
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
hubiera o hubiese
hubiera o hubiese habido
hubieras o hubieses
hubieras o hubieses habido
hubiera o hubiese
hubiera o hubiese habido
hubiéramos o hubiésemos
hubiéramos o hubiésemos habido
hubierais o hubieseis
hubierais o hubieseis habido
hubieran o hubiesen
hubieran o hubiesen habido

FUTURO IMPERFECTO
FUTURO PERFECTO
hubiere
hubiere habido
hubieres
hubieres habido
hubiere
hubiere habido
hubiéremos
hubiéremos habido
hubiereis
hubiereis habido
hubieren
hubiesen habido

Tiempos simples

IMPERATIVO

PRESENTE
he tú
habed vosotros
60 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

1. Verbo Auxiliar SER

a) Formas No Personales

SIMPLES COMPUESTOS

Infinitivo ser haber sido

Gerundio siendo habiendo sido

Participio sido -

b) Formas Personales

Tiempos simples Tiempos compuestos

INDICATIVO

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO


soy he sido
eres has sido
es ha sido
somos hemos sido
sois habéis sido
son han sido

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAIV


era había sido
eras habías sido
era había sido
éramos habíamos sido
erais habíais sido
eran habían sido

PRETÉRITO INDEFINIDO PRETÉRITO ANTERIOR


fui hube sido
fuiste hubiste sido
fue hubo sido
fuimos hubimos sido
fuisteis hubisteis sido
fueron hubieron sido

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO


seré habré sido
serás habrás sido
será habrá sido
seremos habremos sido
seréis habréis sido
serán habrán sido
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 61

CONDICIONALO
POTENCIAL

CONDICIONAL SIMPLE CONDICIONAL COMPUESTO


sería habría sido
serías habrías sido
sería habría sido
seríamos habríamos sido
seríais habríais sido
serían habrían sido

Tiempos simples Tiempos compuestos

SUBJUNTIVO

PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO


sea haya sido
seas hayas sido
sea haya sido
seamos hayamos sido
seáis hayáis sido
sean hayan sido

PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO


fuera o fuese hubiera o hubiese sido
fueras o fueses hubieras o hubieses sido
fuera o fuese hubiera o hubiese sido
fuéramos o fuésemos hubiéramos o hubiésemos sido
fuerais o fueseis hubierais o hubieseis sido
fueran o fuesen hubieran o hubiesen sido

FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO


fuere hubiere sido
fueres hubieres sido
fuere hubiere sido
fuéremos hubiéremos sido
fuereis hubiereis sido
fueren hubiesen sido

Tiempos simples

PRESENTE IMPERATIVO
sé tú
sed vosotros
62 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

Ejercicios

1. Complete las oraciones con las formas verbales que correspondan a los verbos
indicados (véase solucionarlo).

1. Yo________________ con fuerza el limón para extraer todo el jugo (apretar).


( pres. indic. activo)

2. S i____________________ como te enseñaron, no habrías chocado (conducir).


(pret. plusc. subjunt. activo)

3. La estatua se_________________orgullosamente en medio de la plaza (erguir).


(pret. imperf. ind. activo)

4. Yo siem pre_________________ bien la leche antes de ingerirla (hervir).


(pte. indic. activo)

5. Antes tú____________________ tus necesidades con muy poco (satisfacer).


(pto. imperf. ind. activo)

6. La nave_____________________ al mar, después del aplaudido bautizo (lanzar).


( pto. perf. indic. pasivo)

7. En el ascensor, n o ________________ más de 6 personas esa mañana (caber).


(pto. Indef. indic. Activo).

8. No__________ en él (confiar), porque y a __________ a otras personas (engañar).


(pres. subj. activo) (pto. Perf. Ind. Act.)

9. ¿______ tú (participar) en la competencia, si los encargados lo_____ ? (permitir).


(potencial comp. activo) ( pto.plusc. subj. Act.)

10. ¡Niño,________ (mantener) tu cabeza erguida cuando___________ ! (desfilar).


(pte. Imperativo act.) (pte. Subj. Activo).

11. Aunque________ (haber) disturbios__________a la marcha (asistir).


(pte. subj. act) (fut. Imp. Indic. Act.)
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 63

12. Para que los partidos_____ (transmitir) por cable, s e ______ un permiso (necesitar).
(pte. subj. pasivo) (pte. ind.activo)

13. Luis________ más educado (ser) con las personas ancianas.


(pte. imperativo).

14. Nosotros_____ de madrugada (salir), y aún no____ al lugar del paseo (llegar).
(pto.plusc.ind. act.) ( pto. imperf. ind.act.)

15. ¡Ojalá______ el goleador de la Selección se recupere pronto! (recuperar).


(pte. subj.act.)

16. ¿Por qué n o ________ bien antes de aceptar su propuesta? (pensar)


(pto. indef.. indic. activo).

2. Indique los accidentes de las siguientes formas verbales (véase solucionario).

VERBO PERSONA NÚMERO TIEMPO MODO VOZ

1. cuentan

2. dijo

3. actúe

4. supiera

5. hubo

6. volviese

7. hubiere partido

8. repite

9. había sido roto

10. sean llamados

11. convendría

12. ve

13. somos agredidos

14. produjo

15. revisarás
64 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

3. Reconozca las formas verbales de los siguientes textos y dé sus accidentes grama­
ticales (véase solucionario).

1. "Sócrates comparaba su propia actividad con la del "arte de parir" de la comadrona.


No es la comadrona la que pare al niño, simplemente está presente para ayudar du­
rante el parto. Así Sócrates consideraba su misión: ayudar a las personas a "parir" la
debida comprensión". (Gaarder Jostein, "El mundo de Sofía", México, 1998).

2. "Todos saben que maté a María Iribarne Hunter. Pero nadie sabe cómo la conocí, qué
relaciones hubo exactamente entre nosotros y cómo fui haciéndome a la idea de ma­
tarla. Trataré de relatar todo imparcialmente porque, aunque sufrí mucho por su culpa,
no tengo la necia pretensión de ser perfecto". Ernesto Sábato, "El Túnel", Buenos
Aires, 1985).

3. "En la primera foto aparecían cuatro personas frente a la casa de la calle Brandzen.
No fue necesario que Vignale me dijera nada: a la vista de la fotografía mi memoria
pareció sacudirse y acusó recibo de aquella imagen amarillenta que había sido se­
pia. Quienes estaban en la puerta eran mi madre, una vecina que después se fue a
España, mi padre y yo mismo. Mi aspecto era increíblemente desgarbado y ridículo.
"Esta foto, ¿la tomaste vos?", le pregunté a Vignale". (Mario Benedetti, "La Tregua",
Madrid, 1983).

4. "Según me contó mi abuelo en Antofagasta, él provenía de una isla tan pobre, que al
hombre rico de la región se le consideraba afortunado a la misma altura de los relatos
bíblicos, de los cuentos de hadas, de las gigantomaquias que contaban titiriteros de
paso. Uno de esos cuenteros con cabello alucinado y nariz de arpía, el Bellaco Yaksic,
había expandido en Gema la especie de que más allá de Italia, de la Francia eterna,
del indómito Atlántico y sus descomunales iceberg, había una ciudad donde en vez de
árboles brotaban edificios tan esbeltos que subir sus escaleras requería de tres días
con sus noches". (Antonio Skármeta, "La Boda del Poeta", Buenos Aires, 1999).

5. "De ella poco se sabe en su destierro "al este del paraíso". Tampoco las cartas son
aves bienvenidas para la brutal prohibición que tiene de leer o escribir en un mudo
castigo. Cada año, el seco invierno limeño escarcha de polvo la pequeña cuenca en­
rejada de su ventana penal, amenazando derribar el temple de su pensar libertario.
Pero ha pasado en manadas el tierral de las décadas y ella sigue sin volver, enjaulada
en esa fría celda como un pájaro peligroso, mientras la eterna espera mutila el tedio
de su orgullosa soledad". (Pedro Lemebel, "Zanjón de la Aguada", Santiago de Chile,
2003).

6. "Cuando a mi papá se le ocurrió la idea del concurso, yo tenía diez años y estaba en
tercero preparatoria. Su idea consistió en mandarnos al cine de a uno y luego hacer­
nos contar la película. El que la contara mejor iría cada vez que dieran una buena. O
una mejicana. La mejicana podía ser buena o mala, eso a mi padre no le importaba. Y
además, claro, que hubiera plata para la entrada.
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 65

Los demás se conformarían con oírla contar después en casa.

A todos nos gustó la ¡dea; todos nos sentíamos capaces de ganar. No en vano, igual
que los demás niños del campamento, cada vez que íbamos al cine salíamos imitando
a los "jovencitos" de las películas en sus mejores escenas". (Hernán Rivera Letelier,
"La Contadora de Películas", Chile, 2009).

4. Dé las formas verbales que corresponden a los siguientes accidentes (véase solu­
cionario).

PERSONA NÚMERO TIEMPO MODO VOZ VERBO FORMA VERBAL

2a singular pto. perfecto subjuntivo activa CAUSAR

3a plural presente indicativo pasiva TEMER

1a singular futuro imp. indicativo activa SABER

3a singular pto. plusc. subjuntivo pasiva DECIR

1a plural presente indicativo pasiva VENCER

2a plural presente indicativo activo IR

1a singular pto. anterior indicativo activo ESCRIBIR

3a plural potencial imp. activa VIAJAR

2a singular presente imperativo activa PONER

3a plural pto. indefinido indicativo pasivo ROCIAR

2a singular pto. imperf. subjuntivo activa MOVER

2a plural presente imperativo pasivo ESCOGER

3a singular futuro imp. subjuntivo activo SUFRIR

1a singular pto. plusc. subjuntivo pasivo RECIBIR

3a singular pto. perfecto indicativo activo INDUCIR


66 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

2.5.3. Formas No Personales del Verbo: Infinitivo, Gerundio y Participio.

Son formas del verbo que carecen de los accidentes propios de un verbo conjugado, es
decir, de persona, número, tiempo, modo y voz. Por esta razón, se denominan también
formas no personales del verbo o verboides, contienen básicamente la idea expresada por
el verbo, pero no se refieren a ninguna persona gramatical. Son elementos híbridos, pues
poseen doble función.

Desde el punto de vista gramatical, el infinitivo es verbo y sustantivo; el participio es verbo


y adjetivo; y el gerundio es verbo y adverbio.
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 67

a) El Infinitivo

Desde una perspectiva morfológica, el infinitivo tiene como sufijos invariables: -AR; -ER;
-IR. Su comportamiento gramatical sintáctico es, como ya se ha dicho, doble: verbo y
sustantivo.

Características del infinitivo como verbo:

1. Admite la construcción pasiva. Ejemplo: "Logró ser reconocido por todos".

2. Admite la presencia de pronombres enclíticos. Ejemplo: "Volvió a decirle".

3. Admite sujeto. Ejemplo: "Quiero hacerlo yo m ismo".

4. Admite modificadores adverbiales. Ejemplo: "Comer poco a poco" (locución adver­


bial), "Bailar incansablemente" (adverbio)

5. Admite complementos verbales:

a) Complemento directo. Ejemplo: Enviar una carta.

CD

b) Complemento indirecto. Ejemplo: Hacer una visita a los parientes

C.D C. I

c) Complemento circunstancial. Ejemplo: Caminar con cuidado

C.C. Modo

d) Forma perífrasis con verbos auxiliares. Ejemplo: Hay que informar al jefe (Haber
+ que + infinitivo)

Características del infinitivo como sustantivo:

1. Sufre variación de género: masculino. Ejemplo: "El cantar de gesta".

2. Sufre la variación de número: singular y plural. Ejemplo: "El cantar de los canta­
res".

3. Puede llevar determinantes: artículos. Ejemplo: "El deber de todo ciudadano".

4. Puede ser modificado por adjetivos. Ejemplo: "Mi cantar vuelve a plañir".

5. Puede complementarse con una estructura nominal: complemento del nombre.


Ejemplo: "El sonar de mi guitarra".

6. Puede funcionar sintácticamente como núcleo de:

a) Sujeto: "Fumar es un placer genial, sensual".

b) Atributo predicativo: "Amar es entregarse".

c) Complemento del nombre: "El temor de perder la vida".

d) Complemento directo: "Pensaba cambiar la dirección".


68 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S„ P. y Peñailillo F., M.

e) Complemento circunstancial:

->"Para subir al cielo se necesita una escalera larga y otra corita"{Finalidad).

-> "Por llegar atrasado me castigaron" {Causa).

->"AI llegar a la casa, recordó lo que había olvidado" (Tiempo).

f) Complemento aposicional: "Nos molestaba el ruido de la calle, un sonar de gri­


tos y bocinazos

g) Puede tener como sujeto una estructura gramatical llamada genitivo subjetivo, es
decir, un complemento del nombre que, desde un punto de vista significativo, es
el sujeto del infinitivo: "El suave ulular del viento".

b) El Participio

Existen dos clases de participios: el participio de presente o presente, y el participio pasado


o pasivo.

o El participio de presente o presente.

El participio activo o de presente es llamado también adjetivo verbal y sus terminaciones


son -ante, -ente, -iente. Ejemplos: cargante, errante, contundente, absorbente, durmien­
te, escribiente.

Algunas veces, actúa como un adjetivo calificativo. Ejemplo: Es un remedio conveniente


para la salud. Sin embargo, su uso, generalmente, es de sustantivo. Ejemplo: presidente,
cantante, estudiante.

o El participio pasado o pasivo

El participio pasado se emplea como verbo y como adjetivo. Esta forma no personal del
verbo, desde una perspectiva morfológica, sufre los mismos accidentes propios de un
adjetivo, esto es, género y número.

Sus terminaciones son. :

• -ado; -ada; -ados; -adas. (Ej.: cambiado, cambiada, cambiados, cambiadas)

• -ido; -ida; -idos; -idas. (Ej.: partido, partida, partidos, partidas)

Su función es doble, ya que actúa como verbo y como adjetivo.

o El participio como verbo.

1. Constituye con el verbo auxiliar "haber" las formas compuestas de la conjugación


verbal. Ejemplo: Hemos amado.

2. Constituye con el verbo auxiliar "ser" las formas pasivas de la conjugación verbal.
En este caso el participio concuerda en género y número con el sujeto de la ora­
ción. Ejemplo: Hemos sido amados.

3. Admite un sujeto propio en las cláusulas de construcción absoluta. Ejemplo: Ter­


minadas las conversaciones, se informará a la prensa.
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 69

4. Admite complementos propios del verbo. Ejemplo: Parado en la esquina, espe­


raba la llegada del bus.

5. Puede ser núcleo de proposiciones incorporadas de carácter modal, causal o tem ­


poral.

-> Frase de participio Temporal. Ejemplo:

Los estudiantes, una vez terminado el desfile, se reunieron en la escuela.


Frase de participio con carácter temporal

-> Frase de participio Modal. Ejemplo:

-> El anciano, contraído su rostro por el dolor, trataba de incorporarse.


Frase de participio con carácter modal

-> Frase de participio Causal. Ejemplo:

Los trabajadores, cansados de esperar una respuesta, decidieron paralizar sus


labores. Frase de participio con carácter causal

o El participio como adjetivo.

Concuerda con el sustantivo al que modifica como adjetivo calificativo, en género y núme­
ro. Ejemplo: El dinero cancelado no fue suficiente.

Puede desempeñar los oficios sintácticos propios del adjetivo:

• Atributo del sujeto. Ejemplo: Esta persona es muy confiada.

• Predicativo Subjetivo. Ejemplo: Quedó sorprendida con la noticia.

• Predicativo Objetivo. Ejemplo: Encontré dormida a la abuela.

Puede formar frase adjetiva al ser modificado por adverbios. Ejemplo: La madre estaba
muy angustiada.

Algunos verbos tienen sólo participio irregular.

Ejemplo: escribir - escrito

Verbos con participios irregulares:

VERBO PARTICIPIO VERBO PARTICIPIO

Abrir abierto 1Hacer hecho

Cubrir cubierto Morir muerto

Decir dicho Poner puesto

Escribir escrito Absolver absuelto

Imprimir Impreso Ver visto

Resolver resuelto Volver vuelto


70 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

Algunos verbos tienen un participio pasado o pasivo regular y otro irregular.

Ejemplos:

Omitir: omitido (regular) - omiso (irregular)

Sepultar: sepultado (regular) - sepulto (irregular)

Verbos con participios regulares e irregulares:

VERBO P. REGULAR P. IRREGULAR VERBO P. REGULAR P. IRREGULAR

absorber absorbido absorto hartar hartado harto

abstraer abstraído abstracto incluir incluido incluso

atender atendido atento Injertar injertado injerto

circuncidar circuncidado circunciso insertar insertado inserto

comprimir comprimido compreso invertir invertido Inverso

concluir concluido concluso juntar juntado junto

confesar confesado confeso manifestar manifestado manifiesto

confundir confundido confuso nacer nacido nato

convencer convencido convicto oprimir oprimido opreso

convertir convertido converso omitir omitido omiso

corregir corregido correcto poseer poseído poseso

corromper corrompido corrupto prender prendido preso

despertar despertado despierto presumir presumido presunto

difundir difundido difuso propender propendido propenso

dirigir dirigido directo proveer proveído provisto

elegir elegido electo recluir recluido recluso

enjugar enjugado enjuto remitir remitido remiso

eximir eximido exento salvar salvado salvo

expresar expresado expreso sepultar sepultado sepulto

extender extendido extenso soltar soltado suelto

extinguir extinguido extinto sustituir sustituido sustituto

fijar fijado fijo sujetar sujetado sujeto

freír freído frito suspender suspendido tinto

teñir teñido tinto torcer torcido tuerto

c) El Gerundio

Es una forma no personal del verbo que tiene una doble función: verbal y adverbial. Los
morfemas indicadores de gerundio son: -ando; -iendo.

o El gerundio como verbo.


Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 71

1. Admite sujeto propio en construcciones absolutas. Ejemplo:

r- sujeto - ■■
.Cayendo la oscuridad de la noche,' las ánimas comienzan a vagar.
Frase de gerundio absoluta

2. Admite pronombre enclítico. Ejemplo:

Dirigiéndose a los testigos, el juez ordenó desalojar la sala.


Frase de gerundio

3. Es núcleo de proposiciones de carácter modal, temporal, causal, condicional o


concesivo.

a) Frase de gerundio Modal. Ejemplo:

Saltando en un solo pie, llegó a la meta.


Frase de gerundio modal

b) Frase de gerundio Temporal. Ejemplo:

Revisando las pruebas, me di cuenta del error


Frase de gerundio temporal

c) Frase de gerundio Condicional. Ejemplo:

Estando todos de acuerdo, podremos lograr nuestros objetivos


Frase de gerundio condicional

d) Frase de gerundio Concesiva. Ejemplo:

Aun sabiendo conno eras, confié en ti.


Frase de gerundio Concesiva

4. Admite complementos propios del verbo.

a) Complemento Directo. Ejemplo:

■- - C . D --------1
Revisando, las encuestas..constató los resultados.
L Frase de gerundio Temporal J

b) Complemento Indirecto. Ejemplo:

C.l
i- — - — -i

Preparando la cena [ para sus invitados^ olvidó limpiar el patio


__ Frase de gerundio Causal __

c) Complemento Circunstancial. Ejemplo:

I C.C Lugar 1
Lo vi de lejos corriendo.por la campiña. ,
Frase de gerundio Modal
72 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

5. Admite adverbios, frases adverbiales, locuciones adverbiales.

Ejemplo:
r - " 1
i Adv. de |
| Cantidad ,
Comiendo menos, bajarás de peso.
Frase de gerundio Modal

r ■ i
Loe. ' 1
I I
I Adverbial |
M irando, de leios. .se aprecia bien el paisaje.
Frase de gerundio Modal

o El gerundio como adverbio.

1. Modifica al verbo como un adverbio de modo. Ejemplo:

Salió corriendo.
Gerundio Modal

2. Aunque es invariable, igual que algunos adverbios, admite en algunos casos la varia­
ción diminutiva. Ejemplo: callandito.

3. Dentro de los usos del gerundio, se encuentran algunos casos con valor adjetivo,
como es el caso de ardiendo e hirviendo. Ejemplo:

• Eche las verduras en agua hirviendo.

• En el horno ardiendo, lo echaron.

En estos casos, las expresiones son equivalentes con los usos del participio presente:
agua hirviendo = agua hirviente; horno ardiendo= horno ardiente.
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 73

Ejercicios

1. Reconozca la función del Infinitivo o de la Frase de Infinitivo (véase solucionario).

1. Es necesario cambiar las fechas de los exámenes.

2. Nos conviene viajar al extranjero en época de invierno.

3. Para lograr un buen estado físico, haz ejercicios todos los días.

4. Nos agradaba, en las mañanas, el alegre cantar de los pajarillos.

5. Después de realizar todas las tareas, tendrás derecho a un merecido descanso.

6. Por dejar las ventanas abiertas, una ráfaga de viento nos rompió todos los vi­
drios.

7. Escucha ahora el aullar lastimero de los perros en la soledad de la noche.

8. En los buses, no está permitido conversar con el chofer.

9. No me permitió opinar sobre la situación de aquellos adolescentes.

10. Recurrió a los tribunales para presentar una demanda por no pago de pensión ali­
menticia.

11. Contemplar el mar era su pasatiempo favorito en aquellos años de viudez.

12. Por no escuchar el consejo de sus padres, tuvo una vida llena de sinsabores.

13. Es útil saber la forma de preparar platos de comida apetitosos.

14. Vivir con los padres hasta la mayoría de edad es una práctica habitual de los jóve­
nes de hoy.

15. Las mujeres asistentes al concierto no querían abandonar el lugar.

16. Decir siempre la verdad era lo más importante en su vida.

17. Teníamos que viajar con nuestras familias a una ciudad desconocida.

18. Caminar un kilómetro diario, ingerir bastante agua y tener una dieta balanceada es
la mejor receta para una vida sana.

19. Por discutir con el profesor, fue suspendido de clases por 3 días.

20. El jugador, al ver al arquero adelantado, lanzó la pelota al arco con gran fuerza.

2. Reconozca la función del Participio (véase solucionario).

1. "Dicho esto, volvió Sancho las espaldas y vareó a su Rucio".

2. Nacido en Florencia, Dante es una figura importantísima de la Literatura Universal.

3. Los oprimidos dejarán oír su voz por todos los rincones del mundo.
74 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

4. Entonces, estremecido en mi soledad, acorralado por el pequeño monstruo, yo


pensaba en Beatriz.

5. La mecedora tenía dos cojines muy vistosos, tejidos por la abuela de la casa.

6. La fiebre romántica es una emoción plasmada en los genes, un carácter esencial de


la humanidad.

7. El ensayo es un escrito de estructura libre, generalmente breve, constituido por los


pensamientos del autor sobre un tema.

8. El Colorín miraba fijo al afuerino y éste lo miraba fijo también.

9. Metido en su perrera, casi siempre de abrigo y sombrero, Viterbo almacenaba un


amargo resabio.

10. Al redactar, hay que escoger el registro de lengua apropiado al contexto.

11. Confiado en su experiencia, se lanzó a las turbulentas aguas del río.

12. Esta fue una jornada marcada por las expresiones de alegría y esperanza.

13. Una vez retirada la delegación de deportistas, las autoridades continuaron con la
ceremonia.

14. Fueron rescatadas de la zona de inundación, cientos de personas damnificadas.

15. Consternado por la situación de esa familia, solicitó ayuda a todos sus colegas.

16. Envuelto en unas mantas ensangrentadas, encontraron el cuerpo de un recién


nacido.

17. Ha sido inaugurada una nueva Casa de la Cultura en nuestra ciudad.

18. Una vez analizadas las pruebas, el juez debe dictar sentencia en este caso.

19. Cansado de las burlas y malos tratos de sus compañeros, un estudiante de 15 años
decidió suicidarse.

20. Todas las casas dañadas por el terremoto deberán ser demolidas este año.

3. Reconozca la función del Gerundio (véase solucionario).

1. Considerando la realidad de su hogar, los padres dan la bienvenida a un nuevo hijo.

2. El perro, moviendo la cola, demostraba su contento cada mañana.

3. Dependiendo de la edad del hijo, los padres deberán dar mayores libertades.

4. Considerando las posibilidades de respuestas, escoge la más adecuada para este


problema.

5. Señora, logre la unión de la masa, mezclando bien los ingredientes indicados en la


receta.
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 75

6. Escapó de la casa de su captor, saltando la reja cerrada con candado.

7. Habiendo recorrido ya gran parte del país, decidió terminar su campaña política en
nuestra ciudad.

8. El Gerente General continuaba pensando en la mejor decisión para su empresa.

9. Los jugadores involucrados en el problema estaban esperando nerviosamente la


sanción del Tribunal.

10. El día del terremoto, yo estaba descansando en la casa de unos amigos.

11. Llorando de ese modo, no lograrás convencer a tu novio.

12. El detenido seguía gritando a viva voz su inocencia ante el jurado.

13. Manteniendo la misma actitud de rebeldía, la joven escuchaba a su madre sin mirar­
la.

14. Estuvimos esperándote por más de cuatro horas en la estación de trenes.

15. Los atletas callejeros maravillaban a los automovilistas, sosteniendo a una joven
sobre sus hombros.

16. Analizando detenidamente esta situación, llegó a la conclusión acertada.

17. Penélope seguía esperando siempre a su amor en el andén.

18. Leyendo esta historia, descubrí el origen de este antiguo pueblo.

19. "Andando en un camino, encontré al aire".

20. El chofer de ese bus siguió manejando, después de diez horas de trabajo.

2.5.4. Las Perífrasis Verbales

Son llamadas también frases verbales, o sintagmas verbales. Etimológicamente significa


un rodeo de palabras para expresar una acción verbal. Son expresiones formadas con un
verbo auxiliar más un verboide (infinitivo, gerundio o participio). El verbo auxiliar señala los
accidentes verbales y el verboide, el valor semántico de la acción. En algunas construccio­
nes se usan elementos conectores (preposiciones y conjunciones) para relacionar el verbo
auxiliar con el verboide.

o ESTRUCTURA GENERAL DE LAS PERÍFRASIS VERBALES:

Verbo auxiliar + Verboide

I I
l l
Pierde su significado Tiene significado

conceptual conceptual

o Estructura perifrástica con cada uno de los verboides:


76 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

V Auxiliar + Infinitivo

V. Auxiliar +
Gerundio

V. Auxiliar +

1. Perífrasis Verbal con Infinitivo: Pueden expresar distintos matices significativos, como
obligatoriedad, posterioridad, suposición, etc.

Verbo A u xilia r Nexo Verboide Valor E jem plo

Ir a Infinitivo Acción futura Voy a salir.

Echar a Infinitivo Fase inicial Se echó a llorar.

Llegamos a saberlo muy


Llegar a Infinitivo Fase terminal
tarde.

Volver a Infinitivo Reiteración Volvió a decir el poema.

Venir a Infinitivo Aproximación Esto viene a ser lo mismo.

Haber de Infinitivo Obligatoriedad Ha de saber usted.

Haber que Infinitivo Obligatoriedad Hay que devolver el dinero.

Tenemos que intervenir en


Tener que Infinitivo Obligatoriedad
esto.

Deber / Infinitivo Obligatoriedad Deben hablar ahora.

Deber de Infinitivo Suposición Deben de ser las doce

Terminar de Infinitivo Fase terminal No termina de aprender.

Fase inicial El juez empezaba a


Empezar a Infinitivo
Duración sospechar.

2. Perífrasis Verbal con Gerundio: Expresa acción durativa o reiterativa.

Verbo A u x ilia r Verboide Valor Ejem plo

Estar Gerundio Acción durativa Estoy pensando en no asistir.

Irás logrando tus propósitos poco


Ir Gerundio Acción durativa
a poco.

La mercadería viene costando lo


Venir Gerundio Acción durativa
mismo.

Andar Gerundio Acción reiterativa Anda diciendo que me engañas.

3. Perífrasis Verbal con Participio: Expresan una acción perfectiva. Se usan para la cons­
trucción de los tiempos compuestos de la conjugación verbal, así como también para la
construcción de la voz pasiva.
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 77

Verbo A u x ilia r V erboide Valor E jem plo

Hemos hablado con la


Haber Participio Acción perfectiva
presidenta.

Fue galardonado por su


Ser Participio Acción pasiva
magnifica obra.

Ejercicios

Subraye las Perífrasis Verbales de las oraciones (véase solucionarlo).

1. Debemos terminar con esta epidemia, aplicando todas las medidas sanitarias.

2. La joven volvió a sonreír después de todo este tiempo de amarguras.

3. Había que ver cómo los obreros trataban de mantener vivo el conflicto.

4. Debían de ser cuatro o cinco los que asaltaron la farmacia de la esquina.

5. Al ver a los policías, echó a correr sin preocuparse de los que lo acompañaban.

6. En el antiguo muelle, varios jóvenes estaban lanzando sus anzuelos, aunque esta­
ba prohibido.

7. Por mucho tiempo anduvieron diciendo que las consecuencias de la crisis se co­
nocerían al término del año.

8. Hemos sido presionados para deponer nuestra actitud de paralizar nuestras fae­
nas.

9. Los profesores tendrán que ser evaluados cada cuatro años, según el Ministerio
de Educación.

10. El coronel había de recordar aquella tarde en que su padre lo llevó a conocer el
hielo.

11. Tuvieron que buscar la asesoría de un nuevo abogado para solucionar el problema
financiero.

12. Tendrás que reconocer la paternidad de este hijo.

13. Debes luchar con vehemencia para alcanzar todo lo que te has propuesto.

14. Cuando la criatura comenzó a llorar, me di cuenta de que mis palabras habían sido
demasiado violentas.

15. Con esta forma de actuar, estamos permitiendo que los delincuentes se adueñen
de la sociedad.

16. Habrá que intervenir más en educación para lograr mejores resultados.

17. Hemos vuelto a soñar con una sociedad más justa y más equitativa después de
mucho tiempo.
78 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

18. Hijo, ahora has de decirme la verdad sobre tu verdadera vocación.

19. Los doctores deberían atender a todos los pacientes, ricos o pobres, de igual ma­
nera.

20. Confieso que llegué a dudar de su honestidad por este mal entendido.

Todas las categorías gramaticales variables las presentamos en el siguiente cuadro esque­
mático, considerando los 3 planos de la lengua: morfológico, sintáctico y semántico.

CATEGORÍA PLANO MORFOLÓGICO PLANO SINTÁCTICO PLANO SEMÁNTICO


GRAMATICAL (FORMA) (FUNCIÓN)
(SIGNIFICADO)

Variaciones morfológicas Funciones sintácticas

Género: femenino y Sujeto, complemento det - ► Comunes-propios,


Sustantivo
masculino. nombre, complemento concretos-abstractos,
directo, complemento colectivos-individuales.
Número: singular y plural. indirecto, complemento animad os-inanimados,
circunstancial, vocativo, contables-incontables.
aposición.

Adjetivo Variaciones m orfológicas Funciones sintácticas

Género: femenino y - ► Es atributo del sustantivo - ► C alificativo, determinativos


masculino. (demostrativos, indefinidos,
posesivos, numerales)
Número: singuiar y plural.

CATEGORÍA PLANO MORFOLÓGICO PLANO SINTÁCTICO PLANO SEMÁNTICO


GRAMATICAL (FORMA) (FUNCIÓN)
(SIGNIFICADO)

Variaciones morfológicas Funciones sintácticas

Género: femenino y Es actuaiizador del No tiene significado por sí


Articulo masculino. > sustantivo. - ► mismo.

Número: singuiar y plural. Es un morfema del Es semánticamente vacio.


sustantivo.

Es una especie de adjetivo.

Pronombre Variaciones morfológicas Fundones sintácticas


se refiere a desee de
Género: femenino y Tiene, en general, las mismas palabras no descriptivas.
masculino. funciones del sustantivó­
No tienen significado por s í
Número: singular y plural. sotas. Su significado es
ocasional, depende def
Persona (ocasiona!)
contexto.
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 79

CATEGORÍA PLANO MORFOLÓGICO PLANO SINTÁCTICO PLANO SEMÁNTICO


GRAMATICAL (FORMA) (FUNCIÓN)
(SIGNIFICADO)

Variaciones morfológicas Fundones sintácticas

Persona: primera, segunda y La única función sintáctica El significado dei verbo


Verbo tercera. del verbo es ia de ser núcleo denota acción, estado,
dei predicado. cualidad, relación, pasión,
Tiempo: presente, pasado y etc.
futuro.

Número: singular y plural.

Modo: indicativo, siá^urrtivo,


imperativo y condicional.

Voz: activa y pasiva.

Híbridos: son
Género elementos que poseen
- ► INFINITIVO Variable doble fundón sintáctica Poseen aspectos
semánticos similares ai
Número
Formas No Pverbo verbo, al sustantivo, al
Infinitivo -j adjetivo y ai adverbio.
Personales Lsustantivo
del Verbo GERUNDIO Invariable

f verbo
Gerundio -j
Género l adverbio
PARTICIPIO Variable
Número verbo
Participioi
^ adjetivo

3. PARTES INVARIABLES DE LA ORACIÓN

3.1. Adverbio
Es una clase de palabra invariable, dependiente de un verbo, de un adjetivo o de otro ad­
verbio.

La función adverbial puede expresarse a través de una palabra (adverbio propiamente tal),
de una frase adverbial, o de una locución, llamada modo o locución adverbial.

ADVERBIO FRASE ADVERBIAL LOCUCIÓN ADVERBIAL

Frecuentemente Más frecuentem ente De inm ediato

La frase adverbial está constituida por un adverbio modificado por otro adverbio. Por ejem­
plo:

Volveré . más tarde. .


i_ Frase adverbial ___ I

Vive muy lejos.

Frase adverbial J
80 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S.f P. y Peñailillo F., M

La locución o modo adverbial es una frase, construida con otras categorías gramaticales,
que funciona como adverbio. Por ejemplo: De pronto, ipso facto, a sabiendas, de impro­
viso, a horcajadas, a pie, etc.

Ejemplo: Vaya "ipso facto” a la oficina.

1) Clasificación de adverbios por sus valores semánticos

De lugar aquí, ahí, debajo, dentro, allá, cerca, etc.

ahora, hoy, antes, después, mañana, ayer primeramente,


De tiem po
siempre, mientras, etc.

De modo así, bien, mal, mejor, rápidamente, etc.

De cantidad poco, mucho, bastante, harto, demasiado, etc.

De afirmación sí, desde luego, claro, ciertamente, etc.

De negación no, nunca, jamás, etc.

De duda quizá, tal vez, acaso, etc.

2) Clasificación según valor morfológico:

CLASIFICACIÓN ASPECTO MORFOLÓGICO EJEMPLO

Simple Consta de un solo elemento. Mucho, más, ayer, etc.

Compuesto Se le antepone un prefijo. Anteayer, anteanoche, etc.

Se forma a partir de un adjetivo al que Levemente, gentilmente,


Derivado
se le agrega el sufijo -mente. audazmente, etc.

Ejercicios
1. Escriba el adverbio que corresponde a los siguientes complementos circunstancia­
les (véase solucionario).

1. Con rapidez.:. 11. Sin interés:.

2. Sin demora: _ 12. Con violencia:.

3. Sin saberlo: _ 13. Varias veces: _

4. Sin dudar:__ 14. Con ferocidad:.

5. Sin cuidado: 15. Con gracia:__

6. Todo el tie m p o :. 16. En ningún m om ento:.

7. Con frecuencia:. 17. Con constancia:____

8. Sin te m o r:____ 18. Todos los días:_____

9. Con acierto:. 19. Sin medida:________

10. Sin aviso:__ 20. En ese instante:


Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 81

2. Determine el valor semántico de las siguientes locuciones adverbiales y úselas en


oraciones:

LOCUCIONES ADVERBIALES VALOR SEMÁNTICO ORACIÓN

1. A boca de jarro

2. A buen recaudo

3. A campo traviesa

4. A hurtadillas

5. A carta cabal

6. A la postre

7. A la sazón

8. De bruces

9. De hinojos

10. De punta en blanco

11. En ciernes

12. De inmediato

13. "Grosso m odo"

14. "E xp rofe sso "

15. "Ip s o fa c to "

16. A cántaros

17. A tontas y a locas

18. A pie juntillas

19. Sin ton ni son

20. A prisa

2 1 .A veces

22. Sin duda

23. De pronto

24. Tal vez

25. A pie juntillas

26. Poco a poco

27. A manos llenas

28. "Ad litteram "

29. De repente

30. De noche
82 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

3. Identifique y clasifique los adverbios y frases adverbiales en las siguientes oracio­


nes (véase solucionario).

1. Desde el día de la tragedia, jamás volvió a ser el mismo.

2. Continuamente discutían sobre el comportamiento del hijo mayor.

3. Últimamente has cambiado demasiado tu conducta.

4. Vengan acá todos los que tengan algún problema.

5. Pensó muy rápido y contestó acertadamente.

6. Nunca hubiera pensado que nos encontraríamos aquí, en este concurrido lugar.

7. En este viaje no iremos allá, por problemas familiares.

8. Volverá más tarde para acompañarte al control médico.

9. Sí, ahí había algo indefinible.

10. Afortunadamente mi amigo trabaja bien y rápido.

11. El anciano caminaba muy lentamente, debido a los problemas de sus piernas.

12. Muy pronto sabrás el resultado de los exámenes.

13. Lanzó el balón bastante lejos para que no lo encontrasen sus contrincantes.

14. Entonces, el médico pensó en llamar inmediatamente a los familiares más cerca­
nos.

15. La persona que usted busca no vive muy cerca de aquí.

4. Use, en oraciones, los elementos gramaticales en las funciones indicadas:

1. mucho.

a) adverbio: ____________________________________________________
b) Adjetivo: ____________________________________________________
c) frase adverbial: ____________________________________________________

2. medio:

a) adverbio: ____________________________________________________
b) Adjetivo: ____________________________________________________
c) frase adverbial: ____________________________________________________

3. poco:

a) adverbio:
b) Adjetivo:
c) locución adverbial:
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 83

4. tanto:

a) adverbio: __________________________________________________
b) Adjetivo: ____________________________________________________
c) frase adverbial: ____________________________________________________

5. bastante:

a) adverbio: ____________________________________________________
b) Adjetivo: ____________________________________________________
c) frase adverbial: ____________________________________________________

6. menos:

a) adverbio: ____________________________________________________
b) sustantivo: ____________________________________________________
c) frase adverbial: ____________________________________________________

7. más:

a) adverbio: _____________________________________________________
b) sustantivo: _____________________________________________________
c) frase adverbial: _____________________________________________________

3.2. Preposición
Es una categoría gramatical invariable que sirve para expresar diversas relaciones: direc­
ción, procedencia, tiempo, modo, propiedad, motivo, instrumento, etc. Su función sintácti­
ca es la de preceder a un nombre, es decir, introducir un complemento.

Semánticamente, es una categoría vacía y relaciona palabras de distinta categoría.

sustantivo H preposición + sustantivo

mesa de trabajo

verbo + preposición + sustantivo

cantó en Viña

adjetivo + preposición + sustantivo

atento con las damas

La función preposicional puede expresarse por una preposición, o por una frase prepositi­
va.
84 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

Preposiciones:

A, ante, bajo, cabe, con, contra, de,


desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
según, sin, so, sobre, tras.

Frases prepositivas

Después de, antes de, acerca de, debajo


de, delante de, en medio de, etc.

Ejercicios

1. Subraye las Preposiciones y Locuciones Prepositivas (véase solucionario).

1. Coloca esta cinta roja alrededor de mi cintura.

2. A causa del terremoto, muchas casas de Talca quedaron destruidas.

3. De acuerdo con la información entregada, no habrá alza de bencina.

4. Con agrado recibieron a los nuevos dirigentes de la Asociación Folclórica.

5. El juez dictó sentencia a favor de la parte querellante.

6. Se ubicó al lado de la profesora para la foto oficial.

7. Ante la posibilidad de un conflicto bélico, las autoridades ordenaron defender la


frontera.

8. ¡Para una mayor seguridad, viaje con nosotros!

9. No asistió a la ceremonia, so pretexto de que estaba enfermo.

10. ¡Qué bonitos ojos tienes, debajo de esas dos cejas!

11. De acuerdo con lo expuesto, señor juez, solicito la liberación de mi cliente.

12. De esta situación, nadie habló en la reunión.

13. A los nuevos alumnos los recibió el Gran Canciller de la Universidad.

14. Entre los alumnos del Programa de Intercambio Estudiantil, hay jóvenes de
EE.UU.

15. Para tener un parto sin dolor, debes seguir un método especial.

16. Habló contra todo el sistema social que estaba vigente en el país.

17. Tras la discusión, cada uno de los participantes se retiró por distintos caminos.

18. "Del nicho helado en que los hombres te pusieron, te bajaré a la tierra humilde y
soleada"
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 85

19. Desde tu partida, para mí no hay consuelo.

20. Según los pronósticos meteorológicos, para este fin de semana habrá lluvias en la
5a Región.

2. Escriba, en los espacios, las preposiciones o locuciones prepositivas que corres­


ponden al se ntid o de los te xto s (véase solucionario).

1. __________ lo que pudiera suponerse, el abogado mintió descaradamente.

2. __________ esta versión, el Caleuche se hundió______ toda la tripulación.

3. El cajero automático fue robado_______ un grupo___ m enores,________ algu­


nos reconocidos delincuentes.

4. Encontramos huellas____ la alim aña______ los matorrales______ cerro cerca­


no__ nuestra vivienda.

5. ____él se escribió mucho en la prensa local,_______ destacar su legado___ a la


ciudad.

6. El camino__ el que pasamos no era muy conocido___ nosotros.

7. El buen reportero siempre corre__________ la última noticia, y no descan­


sa______ tenerla.

8. ¿Te quedaste________ dinero_______ pagar tus deudas?

9. ___________ haber limpiado la cocina, debes continuar_____ la lim pieza_____


patio.

10. El auto chocó________ el árbol. Los vecinos no pudieron rescatar______ los


ocupantes.

11. La nueva estufa______parafina no cuenta_____ un marcador de llenado.

12. En este álbum_______ la foto de mis hijos, está el retrato_____ mis padres.

13. ________ estas circunstancias, es preferible no intervenir en problem as___ so­


lución.

14. Es necesaria una reflexión__________ lo que has leído____ una cabal compren­
sión __ texto.

15. Se llama codificación_____ la transformación____ mensaje________ determina­


dos signos, hecha___________ el emisor.

16. La rata __ campo hace sus madrigueras_____ el suelo, aprovechando huecos


__ las piedras, lugares vacíos____ las raíces____ los arbustos.

17 . _______ el program a_______________televisión, mostraron la reinauguración____Teatro


C olón______ Buenos A ires,_______ las celebraciones___ Bicentenario.

18 . _______ esos días, lleg ó _______________________ pueblo una trib u gitanos,____sus enormes ca­
rromatos.
86 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

19. Conocí_____ un muchacho que tenía,____ su rostro, las marcas____ una infan­
cia trágica. Sin embargo, nunca hablaba______ esa etapa___ su vida.

20. Les dejo esta moraleja_______ reflexionar_______ la importancia___ una buena


convivencia___ las personas.

21 . _________ la mitología, el destino___ Edipo procede____la maldición hecha


__ Layo, su padre.

22. Segismundo es un príncipe recluido__ una to rre __ orden___ su padre.

23. No es posible hablar nuestro país segregación__ las minorías indígenas.

24. Úrsula lo había esperado____ las o c h o ,____ un plato___carne fría cubierto__


rebanadas___ cebolla.

25 . ____ el salón___billar, recibieron____Baltasar___una ovación.

3.3 Conjunción

Es una categoría gramatical invariable que une palabras, grupos de palabras u oraciones,
unas veces coordinándolas y otras, subordinándolas.

La coordinación aparece cuando las conjunciones vinculan dos términos cuya función es
idéntica, por ejemplo: Vino tinto o rosado; y la subordinación, cuando éstas establecen una
relación de dependencia, por ejemplo: Me molesta que salgas por las noches. Esta oración
equivale a: Me molesta esto ("el que salgas por las noches me molesta").

copulativas Y, e, ni, que

Conjunciones de coordinación disyuntivas 0 , u, o bien.


(unen elementos de idéntico
adversativas Pero, mas, sino.
valor oracional e idéntica función
sintáctica). distributivas Ora... ora, ya... ya.

explicativas Es decir, a saber.

condicionales Si, con tal que.

comparativas Como, tan... como.

Porque, pues, puesto


causales
que.
Conjunciones de subordinación
finales Para que, a fin de que.
(unen elementos de diferente
valor gramatical y distinta función Aunque, si bien, por más
concesivas
sintáctica). que.

Conque, por
consecutivas consiguiente, por lo
tanto, luego, tan... que.

completivas o anunciativas Que, si.


Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 87

Esta función gramatical conjuntiva puede expresarse mediante una conjunción (palabra), o
bien, por una locución conjuntiva (modo conjuntivo).

Conjunción si, mas, pero

así, que, a causa de, visto que, a fin de que, con respecto, por
Modo Conjuntivo
más que, etc.

Ejercicios

1. Subraye las Conjunciones y Modos Conjuntivos de las oraciones y escribe, en el


espacio, la clasificación correspondiente (véase solucionarlo).

1 . ________________ Llamó varias veces, pero nadie contestó.

2 . ________________ Tendremos que regresar, ya que el camino está bloqueado.

3 . ________________ Aunque era valiente, tenía miedo de seguir adelante.

4 . ________________ José e Ismael recibieron una distinción.

5 . _________________ El perro salta que salta de contento.

6 . _________________ Te daré un premio, si te comes toda la comida.

7 . ________________ Respétame o no volveré a hablarte.

8 . ________________ Vine, porque supe que estabas enfermo.

9 . ________________ Ya venció el plazo, así que págame la deuda.

10 . ________________ Para que me ayudase, le expliqué todos mis problemas.

11 . _________________ Termina la prueba, pues queda poco tiempo.

12 . _________________Pasa sus vacaciones bien en la playa, bien en el campo.

13 . _________________Le dijo la verdad, sin embargo, no le creyó.

14 . _________________Cometió un grave delito, por lo tanto, hoy lo encarcelarán.

15 . _________________Dígale que venga de inmediato a la oficina.

16 . _________________ Participaban en la discusión ya los alumnos, ya los maestros.

17 . _________________ Ni tú ni yo tenemos la razón.

18 . ________________ Por más que pienso, no logro recordar ese nombre.

19 . _________________ A fin de que lo atendiesen, llegó muy temprano al hospital.

20 . _________________ ¡No era un simple temblor, sino un gran terremoto!


88 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

2. Escriba, en el espacio, las Conjunciones o Modos Conjuntivos que correspondan,


de acuerdo con el sentido del texto (véase solucíonario).

1. Queríamos ir al concierto______ no teníamos entrada.

2. Vengo ahora_____ terminemos el trabajo.

4. Pida ahora su crédito_____ no espere más.

5. Mi padre me exigió:______ ¡estudias_____ trabajas!

6. ____ e l____ ella estaban de acuerdo en cómo educar a su hijo.

7. El carpintero le hará el trabajo_______ le pague lo que corresponde.

8. ____ el hombre ha investigado bastante, gran parte del universo sigue siendo un
misterio.

9. Quiso expiar sus culpas________donó toda su fortuna al Hogar de Cristo.

10. Evita toda repetición en el e s c rito _____ éste quede bien redactado.

11. _____ ocurriese un terremoto, ¿qué debemos hacer?

12. No eras t ú _____ ella la que no quería tomar la decisión.

13. Los niños m iran_____ imitan los gestos de los mayores.

14. Trabaja insistentemente______ no logra buenos resultados.

15. Todos participaron___ como vendedores____ como publicistas.

16. Un buen programa de televisión no sólo debe entretener,_____ también edu­


car.

3. Marque la alternativa que corresponda al uso de Conjunciones (véase soluciona-


rio).

1. El desarrollo de los derechos humanos, a partir de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos, está ligada a la tradición liberal del derecho,___ , es el reflejo
de un modelo de sociedad.

a) pero b) sin embargo c) por lo tanto d) ya que

2. Quiero que vayas a buscar a los pobres de tu propia casa______el amor tiene que
comenzar ahí.

a) mas b) ya que c) ni d) pues

3. Las ciudades poseen una serie de atracciones que no existen en los pueblos
pequeños,___ , mucha gente prefiere la tranquilidad de la vida pueblerina a la
agitación de las grandes urbes.

a) pues b) ya que c) sin embargo d) también


Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 89

4. El amor, el o d io ___ el miedo son sentimientos humanos primordiales,____ ello


no significa que deban dominar a su antojo nuestra conducta.

a) Ni... pues b) no obstante... y c) y... pero d) porque...ni

5. La película no me pareció aburrida,___ demasiado larga____ no la recomien­


do.

a) sino... por lo tanto b) sin embargo... y c) pues... sino d) y... ya que

6. No vinieron en los buses habituales de transporte,... tomaron el tren rápido,

a) pero b) sino que c) puesto que d) ni

7. "Poco a poco me fui dando cuenta de que no sólo mi padre,___ todos los herma­
nos, como escondiéndose unos de los otros y sin confesarse a sí mismos lo que
hacían, rondaban las ventanas de la casa."

a) sino que b) pues c) aunque d) sin embargo

8. La vida, pues, consiste en realizarse plenamente, sin olvidar los grandes objetivos
que deben regir los destinos de las personas;___ , es necesario que cada uno
esté consciente de que no está solo, sino rodeado de otros seres.

a); en consecuencia, b); no obstante, c) para que d) aunque

9. Es distintivo del ser humano su carácter sociable y____ _ la necesidad de comuni­


carse con los demás.

a), en consecuencia, b) pero c), no obstante, d) para que

10. Es importante conocer la Mitología____ ella nos lleva al conocimiento de la cultu­


ra de un pueblo.

a) y b) aunque c) pues d) para que

11. Fue un día verdaderamente agotador,___ la casa estaba muy desaseada.

a) dado que b) sino que c) por lo que d) así que

12. Todos tenemos fe en nuestra Selección___ , ¿estará bien preparada para este
Mundial?

a) y, b) pero, c) o, d) pues,

3.4. Interjección

Es una clase de palabra que expresa diversos estados anímicos del hablante.

Morfológicamente es invariable, y, sintácticamente, es un elemento incidental del discur­


so.

Según su naturaleza, las interjecciones pueden ser propias e impropias. Las primeras son
únicamente interjecciones y se caracterizan por ser monosílabas, y las segundas, corres-
90 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

ponden a otras categorías gramaticales con valor interjectivo. Existen algunos modos inter­
jectivos o frases interjectivas que sirven para la expresión de diversos estados anímicos.

Propias ¡ay!, ¡eh!, ¡oh!


Impropias ¡Dios!, ¡rayos!, ¡caracoles!, ¡hola!
Válgame Dios, ¡Virgen Santísima!, ¡Buenos días! ¡Por
Modos interjectivos
favor!

Ejercicios
1. Subraye y clasifique (P o I) las interjecciones de los siguientes textos (véase solu-
cionario).

1 . ____ - jllf !, qué calor hace en este lugar- exclamaban los visitantes a la Feria

del Libro.

2 . _____ ¡Bravo, bravo!, te has lucido hoy con este hermoso concierto en guitarra.

3 . _____ "- ¡Ay, mísero de mí! ¡Ay, infelice!

Apurar, cielo pretendo,

Ya que me tratáis así,

Qué delito cometí

Contra vosotros, naciendo" (La vida es Sueño).

4 . _____ ¡Socorro, socorro! Que alguien venga a sacarnos de este infierno, por

favor.

5 . _____¡Bah!, no me importa que te burles de mi actuación en esta obra.

6 . _____¡Dios mío! ¿Cuántas personas habrán quedado heridas en ese choque?

7 . ____ ¡Buenos días, profesora, ¿qué temas trataremos hoy en nuestra clase de

literatura?

8 . ____ ¡Ojalá que esta semana gane mi equipo favorito!

9 . _____ ¡Adiós!, que te vaya bien en el viaje al extranjero.

10 . __ ¡Atrás! Señores, que nadie pase las barreras puestas por la policía en este

lugar.

11 . _____ ¡Válgame Dios! La tierra se movió demasiado con este terremoto.

12. _____ ¡Fuera!, ¡Fuera! Aquí no se admiten personas que vienen a molestar a los

turistas.
Capítulo 1 / Morfología: Las partes de la oración / 91

13 . ____ ¡Ajá! ¡Aquí te quería sorprender, con las manos en la masa!

14 . _____Ahora, digamos todos juntos con energía: ¡Salud!

15 . ____ ¡Ay, de ti, si llego a saber que me has engañado!

16 . ____ ¡Caramba!! Esta noticia me ha dejado pasmado y no sé qué decir.

17 . _____Buenas tardes, señores televidentes, comenzamos nuestras noticias con

un hecho muy lamentable.

18 . _____ ¡Ya!, ¡ya!, ¡ya! No quiero que dejes de poner atención a las explicaciones

sobre este conflicto.

19 . _____ ¡Oye! ¿Qué piensas tú del conflicto entre Colombia y Venezuela?

20 . _____ - ¡So!, ¡So!- gritaba el cochero a las bestias desbocadas que corrían a

toda prisa por el sendero

Todas las categorías gramaticales invariables las presentamos en el siguiente cuadro es­
quemático, considerando los 3 planos de la lengua: morfológico, sintáctico y semántico.
92 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S„ P. y Peñailillo F., M.

Ejercitación de Síntesis de Análisis Morfológico

1. Analice morfológicamente las siguientes oraciones (véase solucionario).

1. Él y los suyos habrían sido presa fácil para los enemigos emboscados en la espe­
sura.

2. De los campos llegó fresca y áspera la fragancia de la tierra recién arada.

3. No me digas que te equivocaste de nuevo.

4. El lenguaje nos permite expresar nuestras vivencias, sensaciones, emociones.

5. Se dio vuelta hacia sus barcos y comprobó con satisfacción que todos sus caño­
nes apuntaban hacia los edificios principales.

6. Es necesario que ayudes a tus padres para reparar la casa.

7. Padre, yo, como todo el mundo, soy un poco ateo y otro tanto creyente, según las
circunstancias.

8. La mujer supo, sin que mediaran mayores precisiones, que estaba enfrentando el
mayor bochorno de su vida.

9. Recíbelos con el mismo cariño de siempre a los amigos ingratos.

10. Los pescadores artesanales obstruyeron la entrada al puerto, porque las autorida­
des no aceptaron sus peticiones.
93

Capítulo 2
FUNCIONES SINTÁCTICAS DEL SUSTANTIVO

n este trabajo nos limitaremos, por razones prácticas, a precisar y señalar directa­

E mente las funciones sintácticas básicas de las unidades, sin agruparlas en bloques
oracionales más amplios. Estas funciones básicas son:

1. Funciones fundamentales o primarias: Las que afectan a toda la oración:

• Sujeto

• Atributo Predicativo

• Complemento Directo

• Complemento Indirecto

• Complemento Circunstancial

2. Funciones secundarias: Las que no afectan a toda la oración, sino a una de las funciones
oracionales:

• Función Complemento del Nombre

• Función de Aposición

3. Funciones terciarias: No es propiamente función oracional, ya que tiene solo finalidad


apelativa:

• Función Vocativo.

1. FUNCIONES SINTÁCTICAS DEL SUSTANTIVO

1. Sujeto Juan estudió bastante.

2. Complemento del Nombre El lápiz de Juan.

3. Atributo Predicativo Mi amigo es Juan.

4. Complemento Directo Conozco a Juan.

5. Complemento Indirecto Traje un cuaderno para Juan.

6. Complemento Circunstancial Salí con Juan.


94 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo E, M.

7. Vocativo Juan, debes estudiar más.

8. Aposición El personaje de esta obra, Juan


Tenorio, es el prototipo del
burlador.

La Nueva Gramática de la RAE (2009) establece las siguientes funciones sintácticas:

1. El sujeto

2. El complemento directo

3. El complemento indirecto

4. El complemento de régimen preposicional

5. El atributo

6. Los adjuntos. El complemento circunstancial

7. Las funciones informativas

1.1. S u jeto

Es la función más importante del sustantivo. Lo utilizamos para expresar de quién o de qué
se dice algo en el predicado. Andrés Bello señala que el sustantivo "es o puede ser sujeto
de la oración".

Ejemplo:

El sujeto siempre es un término sustantivo o una forma léxica equivalente:

a) Sustantivo La dulzura lo envolvió totalmente.

b) Adjetivo sustantivado : El débil de carácter no triunfará.


Capítulo 2 / Sintaxis: Funciones Sintácticas del Sustantivo / 95

c) Pronombre Nosotros solicitamos el permiso.

d) Infinitivo Fumar es nocivo para la salud.

e) Proposición sustantiva Que llegues tarde me molesta.

f) Un adverbio Hoy es martes.

g) Una interjección El ¡ay! se escuchó por toda la casa.

h) Frase sustantiva La de la falda roja es mi prima.

i) Forma léxica en metalenguaje Fue es un verbo.

Una característica del sujeto es ser una estructura apreposicional, es decir, carece de pre­
posición introductoria. La ubicación del sujeto en la lengua española puede ser al inicio, al
medio o al final de la oración. Sin embargo, predomina la posición post-verbal.

Ejemplos:

1. Llegaron visitas.

2. M i hermana me llamó

3. Me gustan los deportes.

4. A mi papá le agrada el fútbol.

5. La primera lluvia cayó.

6. Le dolieron las muelas.

7. Me temblaron las manos.

Como método para reconocer el sujeto, realizamos la prueba de la concordancia grama­


tical, que consiste en alterar el número y/o persona del verbo conjugado. Si este cambio
afecta a una estructura léxica equivalente, estamos en presencia del sujeto oracional.

Ejemplos:

Cayó la primera lluvia.


(singular) (singular)

Cayeron las primeras lluvias.


(plural) (plural)
96 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M

Nosotros solicitamos el permiso.


(1* persona plural} (plural)

I 1
Yo solicité el permiso.
(1a persona singular) (singular)

La de la falda roja es mi prima.


(singular) (singular)

Las de las faldas rojas son mis primas.


(plural) (plural)

Clasificación del sujeto

Como vemos en el esquema siguiente, los sujetos se pueden clasificar según su función
significativa, su conformación, los elementos modificadores, o su manifestación en el dis­
curso.
Capítulo 2 / Sintaxis: Funciones Sintácticas del Sustantivo / 97

Clasificación de los sujetos:

Agente: Yo amo a mis padres


(Realizador)
A) Según su fundón Paciente: Mis padres son amados por mf
significativa (Receptor)
Causativo: Ese millonario se construyó un
^ (Causante) rascacielos

' Simple: Juan salló


(Un núcleo)
S) Según su conformación
Compuesto: Juan y Pedro salieron
(Variosnúcleos)

’ Incomplejo: Atila era el rey de los hunos


(sinmodificadores)
C) Según los elementos
modificadores
Complejo: Atila, el azote de Dios, era el rey de
(Con modificadores) los hunos

Expreso: Hoy comenzaron las clases


(Manifestado)

0) Según su manifestación { Tácito: Escribió 'La Divina Comedía"


en el discurso (omitido) (Dante)
Desinenclal: Abrió la puerta (3* ¡¡¡s.)
(no determinado)

Ejercicios
Reconozca los sujetos, sus núcleos y clasifíquelos (véase solucionarlo).

1. Llegó rápidamente la noche.

2. No se enteró nadie de la noticia.

3. Se me ha roto el cordón del zapato.

4. Este otoño no han llegado aún las lluvias.

5. Es bueno saber un poco de todo.

6. A la Srta. Elvira le ha salido un pretendiente.

7. ¿Quién ha dicho eso?


98 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

8. Ni siquiera se me había ocurrido comprobarlo.

9. Le temblaban las piernas por el nerviosismo.

10. ¡Ojalá en Valparaíso baje la tasa de desempleo!

11. No me gustaron tus gestos de desagrado durante la ceremonia.

12. En el patio trasero, cayeron dos enormes pájaros con plumas de colores.

13. Del calendario, caían rápidamente las hojas.

14. En medio del discurso del edil, una niña de dos años, vestida de rosado, se le
acercaba a la Presidenta.

15. El sentimiento de lo sublime es de corte mixto.

16. En Chile, ya no importa la huella dactilar.

17. A su lado, pasaban mujeres, niños y rostros de amigos vivos y muertos.

18. A la empresa moderna le interesan las personas con sólidos conocimientos y


valores.

19. El hombre está en manos de una necesidad tanto física como espiritual.

20. ¿Por qué el precio del cobre ha subido tanto en estos últimos años?

21. En la época estival, muchos viajan a distintas partes de Chile y del mundo.

22. Terminó rápidamente el semestre académico.

23. La suerte de su hija varió radicalmente.

24. Visitar a mis abuelos me encanta.

25. La dicha está en el interior de cada uno.

26. Del agua mansa, me libre Dios.

27. Siempre le han gustado los deportes de alto riesgo.

28. Me gusta comer sopaipillas.

29. Me corté el pelo en esa peluquería.

30. Una gran novela será publicada la próxima semana.

31. Su poesía utiliza un lenguaje con bastantes recursos estilísticos.

32. Hoy es el gran día.

33. Me molestan tus malos modales.

34. Vivir con tranquilidad es el anhelo de todos.

35. La gordura aumenta el riesgo de problemas cardiacos.


Capítulo 2 / Sintaxis: Funciones Sintácticas del Sustantivo / 99

36. El ¡Ay! lanzado me asustó.

37. Me gustan las novelas con tramas complejas.

38. En pleno ambiente mundialero una exposición fotográfica muestra la otra cara de
África.

39. La nueva puesta en escena fue alabada por la crítica.

40. Escribir poemas de amor era su pasatiempo favorito.

1.2. Atributo Predicativo


La Nueva Gramática de la Lengua Española (2009) nos señala que "el atributo es la función
que desempeñan varios grupos sintácticos que denotan propiedades o estados de cosas,
que se predican del referente de algún segmento nominal u oracional."

El atributo predicativo expresa la caracterización que hacemos del sujeto a través de un ver­
bo copulativo, o atributivo; como ser y estar, o bien, verbos usados en el contexto, como
tales, por ejemplo, parecer, semejar, entre otros.

El atributo no es una función exclusiva del sustantivo y, como estructura, carece, general­
mente, de una preposición introductoria.

Pueden ser Atributo Predicativo:

• Un sustantivo Yo soy alumna.


• Un adjetivo Mi madre está feliz.
• Un pronombre Yo soy aquel.
• Un adverbio Jorge es así.
• Una proposición sustantiva o sustantivada Mi profesora es la que ha-
bla.
Un infinitivo Esto es vivir.
Una estructura equivalente a adjetivo Yo soy de Santiago.
(santiaguino)
Para que exista Atributo Predicativo, es necesario que los verbos sean copulativos, es de­
cir, que actúen como nexo o lazo de unión entre el sujeto y la característica o cualidad que
se atribuye a éste. En este caso, el verbo no tiene significado conceptual determinado, ya
que es una simple cópula.

Ej.:

El perro es fiel

El perro es cuadrúpedo
100 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

Ejercicios

Reconozca los atributos predicativos de las siguientes oraciones (véase solucionarlo).

1. El joven bombero fallecido es un mártir.

2. El Real Madrid será el campeón de la liga.

3. Parecían un matrimonio muy feliz.

4. Mi mejor amigo de la infancia es un ingeniero comercial.

5. Dios es amor.

6. La doctora del consultorio fue madre muy joven.

7. Australia es una gran isla.

8. En tierra de ciegos el tuerto es rey.

9. Lo más lindo en la vida es la alegría de los niños

10. Un diario mural es el resultado de la tarea conjunta de un equipo de trabajo.

11. Nosotros somos los responsables de la actividad.

12. Mi mejor amigo es de Madrid.

13. La joven estudiante está grave en el hospital.

14. El viejo pescador está sentado en el borde de su barco.

15. Era un hombre muy contradictorio.

16. Todas las medallas eran de bronce.

17. El esfuerzo fue poco.

18. El café estuvo muy agradable esta tarde.

19. Tu fría mirada es una espina en mi corazón.

20. El doctor está de mal humor hoy.

21. "Cien años de Soledad" es la obra más representativa del realismo mágico.

22. Este trabajo parece muy interesante.

23. La prueba resultó fácil.

24. Esta flor semeja una mariposa en vuelo.

25 Este hombre es un necio, un estúpido, engreído.

26. Sólo un personaje será protagonista del espectáculo.

27. La situación fue incómoda para todos.

28. La vida parece una caja de sorpresas.


Capítulo 2 / Sintaxis: Funciones Sintácticas del Sustantivo / 101

29. Quídam es una historia aplaudida a rabiar.

30. Extraños son algunos de los habitantes del hogar.

31. El escritor estaba impaciente en la entrega de los premios.

32. Educadores 2.0 es un programa de perfeccionamiento de profesores.

33. El almacén está desprovisto de alimentos no perecibles.

34. Madre e hija parecen hermanas.

35. La entrevista resultó más corta de lo esperado.

36. El cielo está de color oscuro.

37. El divorcio es el camino a la libertad de Jade.

38. La cirugía de Andrés resultó un éxito.

39. Bajar de peso es muy difícil.

40. La joven parece enferma.

1.3. Complemento del Nombre


Es la función que cumple un sintagma nominal que complementa a otro, con una función
similar a la del adjetivo. Es una estructura que lleva preposición (la más usada es de).

Podemos esquematizar su estructura con la siguiente fórmula:

Sintagma nominal 1 + preposición + sintagma nominal 2

La casa + de + mi padre
___ C del N ___

Esta función del sintagma nominal es, en la mayoría de los casos, equivalente a una función
adjetiva.

Ejemplos:

1. Recinto con murallas. -> Recinto amurallado.

2. Pan con mantequilla. -> Pan enmantequillado.

3. Blusa a rayas. -> Blusa rayada.

4. Boca sin dientes. -> Boca desdentada.

5. Comunicación por medio de cartas. Comunicación epistolar.

6. Color de nieve. -> color niveo.

7. La casa de mi padre. -> la casa paterna.


102 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

Esta estructura gramatical puede referirse y complementar también a un adjetivo. Ejem­


plos:

1. Apto para el estudio.

3. Ancha de caderas.

4. Limpio de espíritu.

5. Experto en lengua.

Ejercicios

Subraye los complementos del nombre de las siguientes oraciones (véase soluciona-
no).

1. Las naciones de América Latina deben tomar conciencia de su identidad cultural.

2. Era una vieja con manos arrugadas que pedía limosnas en la Plaza de Armas.

3. Los niños con camisetas se dirigieron a la cancha de fútbol.

4. Las familias sin deudas habitacionales podrán optar a una vivienda.

5. Los hombres de sombrero de copa deben pasar al otro salón de baile.

6. El sistema mundial de redes de computadora no está funcionando.

7. El vestido a rayas es muy bonito.

8. La niña de sombrero rosa y vestido de encaje compró flores de papel.

9. El tren de las cuatro llegó con unos minutos de retraso.

10. Aquel joven de chaqueta gris regaló plantas de interior para ornamentar.

11. Le fascina el café con leche.

12. Estudia el Evangelio según San Mateo.

13. Sus pantalones sin costuras visibles marcaban su figura.

14. Ese joven es experto en sistemas computacionales.

15. Realizó un viaje de placer por Oriente.

16. Conoce muy bien la literatura del Siglo de Oro de España.

17. Los hijos de mi hermana llegan a las diez de la noche.

18. Se marchó de la ciudad de sus ancestros.

19. Me regalaron un reloj con incrustaciones de diamante.

20. Es amable con las damas.

21. Los libros de historia están en la estantería de la oficina.


Capítulo 2 / Sintaxis: Funciones Sintácticas del Sustantivo / 103

22. Toda la familia de Isabel cree en la Virgen de Guadalupe.

23. Veníamos todos juntos en la carreta de mi abuelo.

24. Tomamos leche con plátano.

25. Pensamos en las diferentes soluciones al problema del alcantarillado.

26. Siempre me acuerdo de mi mejor amiga de la infancia.

27. Las pinturas en relieve fueron expuestas en el museo.

28. Me enamoro de ti cada día de mi vida.

29. Los delincuentes saquearon Concepción para encubrir elrobo de cajeros automá
ticos.

30. Luego de la trágica muerte del pintor, nadie reconoce su obra.

31. Ambulaban por allí infinidad de vagabundos de profesión.

32. Once automóviles chocaron en cadena en acceso sur a Santiago.

33. Su imitación ganó portadas en diarios y revistas la semana pasada.

34. Las opiniones fueron realizadas por los periodistas de TVN.

35. Me presentó un trabajo sin bibliografía actualizada.

36. Tenía muchas deudas por pagar.

37. Una movilización entre ciudades alejadas del centro es muynecesaria.

38. A los niños les gustan los libros con muchos dibujos.

39. El viaje por el Caribe fue maravilloso.

40. El empresario en bancarrota se suicidó.

1.4. Complemento Directo


Esta función corresponde a una estructura nominal que complementa directamente a un
verbo, desde el punto de vista del significado

Según la RAE, el complemento directo u objeto directo es "una función sintáctica depen­
diente del verbo que puede ser desempeñada, dentro del grupo verbal, por varios segmen­
tos sintácticos -nombres, pronombres, los grupos que forman-, así como por oraciones
subordinadas sustantivas. Corresponde esta función sintáctica al caso acusativo en latín,
que en español no se manifiesta morfológicamente más que en el sistema pronominal. Los
CD son elementos arguméntales".

Estructuralmente, el complemento directo lleva preposición "a"cuando se refiere a perso­


nas, y no lleva preposición, si se refiere a cosa.
104 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

Ejemplos referidos a personas:

1. Conozco a tu padre.

2. Recibió al delegado del curso.

3. No consideraré a ninguno de ustedes.

4. Castigaron al insolente.

5. Amaba al más joven.

Ejemplos referidos a cosas:

6. Comía manzanas con miel.

7. Hice una dieta a base de verduras.

8. Da Vinci pintó "La última cena".

9. La presidenta pronunció un discurso.

10. El jefe le otorgó un diploma.

11. Le dieron una inmensa paliza.

12. Sufrimos una gran inundación en la casa.

13. Sintió algo en el estómago.

14. No me permitió opinar.

Para reconocer el C.D, se pueden utilizar los siguientes métodos:

1. Método de sustitución pronominal: Consiste en reemplazar la estructura nominal por


los pronombres átonos complementarios del acusativo: lo-la-ios-las.

Ejemplos: ^ ----------

Dios creó el mundo = Dios lo creó

Un problema que puede presentarse al usar este método de sustitución es el fenómeno


dialectal del llamado leísmo, que consiste en utilizar el pronombre le/les como Comple­
mento Directo.

Ejemplo:

a) El profesor miró al alumno / El profesor le miró

b) Invitó a Juan a una fiesta / Le invitó a una fiesta

c) Saludó atentamente al jefe / Le saludó atentamente

El leísmo, en la actualidad, es frecuente en la Península Ibérica y su uso se ha generalizado


en la producción literaria de Hispanoamérica. La Real Academia de la Lengua Española
Capítulo 2 / Sintaxis: Funciones Sintácticas del Sustantivo / 105

solamente admite el leísmo cuando se refiere a un masculino en singular, rechazando los


otros usos de le/les, como complemento directo, por considerarlos incorrectos.

Invité a Juan: Le invité (Leísmo correcto)

Invité a María: Le invité (Leísmo incorrecto)

En algunas regiones de España, en el habla popular, seproduce el fenómeno dellaísmo,


uso de los pronombres la/las como complemento indirecto, y el loísmo, uso de lo/los
como complemento indirecto.

Ejemplo: Yo la dije a usted.

2. Método de conversión oracional: Consiste en convertir la oración activa en pasiva. Al


realizar este método, el Complemento Directo se convierte en el Sujeto Paciente de la
oración pasiva.

Por ejemplo:

Las oraciones pasivas no son más que oraciones activas transitivas transformadas. La ex­
presión en voz pasiva nos permite constatar que el sujeto paciente corresponde al comple­
mento directo en la oración transformada.

Este método, que es válido como recurso lingüístico y pedagógico, no siempre es útil para
el hablante, ya que la voz pasiva presenta limitaciones formales. Es de poco uso en la len­
gua, pues los hablantes no están acostumbrados a este tipo de estructura. Por ejemplo:

El curso estima a Juan / Juan es estimado por el curso.

(Oración transitiva) (Oración pasiva)

Sin embargo, en el lenguaje periodístico, resultan más habituales las construcciones pasi­
vas, dadas las características de este tipo de texto.

Ejemplos:

Fueron llevados al tribunal los "Car'e pelota".


Flan sido allanadas las casas de los traficantes de drogas.
Serán transmitidos todos los partidos del Mundial.
106 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M

3. Método de sustantivación del participio verbal: Este método consiste en sustantivar


el participio del verbo, mediante el artículo neutro lo.

Dios creó el mundo. = lo creado (el mundo),


í
Por su efectividad, recomendamos estos dos métodos:

1. Método de sustitución pronominal (lo-la-los-las).


2. Método de transformación en voz pasiva.

Ejercicios
Reconozca los complementos directos y sus núcleos en las siguientes oraciones (véa­
se solucionario).

1. Deberías tomar un medicamento.

2. Limpiaron las mesas del casino.

3. Siempre ha preferido estudiar solo.

4. Todos detestan la gordura de las modelos.

5. Pagaré la cuenta al sastre.

6. Pensé fumar para distraerme.

7. Ya todos perdieron la esperanza.

8. Han encontrado restos de antiguas civilizaciones pre-colombinas.

9. No sabemos el porqué de su enojo.

10. Buenas cosechas produce esta finca.

11. En su defensa, dijo todo lo esperado.

12. Los grandes hombres tienen defectos censurables en su carácter.

13. El gerente me aprecia mucho.

14. Ayuda a cualquiera de estos.

15. El juez dictó la sentencia rápidamente.

16. Habrá premios para todos los presentes.

17. A pesar de las dificultades, tenía una gran ilusión.

18. Alguien dejó la puerta abierta.

19. No lo vio por ninguna parte.

20. Unamos nuestras fuerzas.

21. ¿Desea usted algo?


Capítulo 2 / Sintaxis: Funciones Sintácticas del Sustantivo / 107

22. Hasta ahora el diplomático ha tenido cuatro intervenciones.

23. Sólo quiero respuestas concretas.

24. Sentimos un gran dolor por la pérdida de nuestro hermano.

25. Muchos chilenos acompañaron a la Roja en su debut.

26. Sondeo reveló brus’ca caída de la confianza en Obama.

27. El presidente colombiano calificó el hecho negativamente.

28. La empresa no quiso entregar detalles del nuevo juego de rol.

29. El juez nombró Fiscal al joven abogado.

30. Por la mañana, el joven mostró algunos de sus videos favoritos.

31. Nuevos computadores Sony permiten compartir conexión con otros equipos.

32. Librero entregó primera edición de Shakespeare.

33. Nosotros perseguimos al ladrón de bicicletas.

34. Nosotros iniciamos el teatro comunitario.

35. Coro femenino anuncia estrenos en conciertos de julio y agosto.

36. Un grupo de ciudadanos gritaba consignas en la calle.

37. La televisión superó a otros medios en la competencia nocturna.

38. La Universidad impartirá cursos de verano el 2011.

39. ¿Te compraste zapatos de taco alto para la graduación?

40. ¡No me digas tantas mentiras!

1.5. Complemento Indirecto


Corresponde a la función sintáctica del sintagma nominal que recibe el daño o provecho de
la acción indicada por el verbo.

Estructuralmente, se introduce por las preposiciones " a " o "p ara ", más el núcleo corres­
pondiente.

Ejemplos:

• Compré dulces 'para mis hijos.'


I .........................I
'------- C.l. - J

• Anunció la noticia 'al pueblo.J

L “ C.l. " J

• Envió el inform e1a la comisión.1


i....................... i
1-----------C . l . - -1
108 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

• Envió el informe ' a la comisión.,'


i i
L _ C .l.---------1

• Le cortó las ramas ¡ al árbol.¡


i i
l - C.l. - J

• Presentaron un reclamo 'a las Naciones Unidas.1


i ...............................................i

1------------------ C . l . ------------------------ 1

• Habían otorgado un permiso temporal \ a la inválida!


i ......................... i
L - C . l . ------ 1

• Yoencargué este trabajo j a ella.J


i i
L C.l. -J

• El presidente entregará una medalla 'a la homenajeada.1


i .....................................i

i--------- C . l . --------- 1

Según la RAE (2009), "se llama tradicionalmente complemento indirecto u objeto indirecto,
la función sintáctica desempeñada por los pronombres átonos del dativo y por los grupos
preposicionales encabezados por la preposición a que designan el receptor, el destinatario,
el experimentador, el beneficiario y otros participantes en una acción, un proceso o una
situación".

Ejercicios

Reconozca los complementos indirectos y sus núcleos en las siguientes oraciones


(véase solucionarlo).

1. Para el enfermo habían terminado los sufrimientos, las dudas y la angustia.

2. Los conductores reclamaron al juez por el fallo emitido.

3.Los novios entregaron los partes de matrimonio a todos sus invitados.

4. Traje los discos para tu amigo.

5. A la joven le enviaron flores.


Capítulo 2 / Sintaxis: Funciones Sintácticas del Sustantivo / 109

6. A los afiliados de las Isapres, les entregarán bonos.

7. Le llevó todas las carpetas a su jefe.

8. A mi amiga le encantan los cuentos de Edgar Alian Poe.

9. Dio una limosna al mendigo.

10 Compró una gran muñeca para su hija Sofía, el día de su cumpleaños.

11 No quiero mentirle a mi familia con respecto a mi enfermedad.

12 Le juró amor para toda la vida.

13 Olvidó comprar las entradas del cine para su hijo menor y sus amigos.

14. Los jóvenes llevaron comida y ropa a los mendigos de la Iglesia.

15. Le regaló un auto a su hija el día de su examen de grado.

16. Le dio recomendaciones a la criada antes de salir de viaje.

17. Los asistentes a la boda desearon el mayor éxito a la feliz pareja.

18. Entregaremos nuestro apoyo a las familias afectadas por la crisis.

19. Contamos todos los hechos del robo a los policías.

20. Les dimos un pequeño recuerdo a los asistentes.

21. El lunes, dedica su tiempo al fútbol.

22. Les tengo miedo a los profesores.

23. He hablado a Luis de tu problema.

24. A mi amiga le parece mal tu proceder.

25. No le di tu recado al profesor.

26. Estas flores las compré para mi madre.

27. Escribió una nota para Juan, contándole la verdad.

28. Debes aclararles a los alumnos las dudas.

29. Preparé para todos mis amigos una rica torta.

30. Otorgó un premio especial a esa alumna.

31. Todo eso interesa a mis amigos.

32. La profesora planteó un difícil problema sintáctico a los alumnos de la carrera.

33. Le dio más confianza a su hija.

34. Siempre envía rosas rojas a sus amigos.

35. Dale al portero su recado.


1 1 0 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

36. Le faltaba a éste la fuerza anímica.

37. Dedicó su obra a la ciudad.

38. Al afectado le dieron la noticia ayer.

39. Entregó la entrevista a un semanario.

40. Dieron un incentivo económico a microempresarios.

1.6. Complemento Circunstancial


Corresponde a la función sintáctica de un sintagma nominal, indicador de las circunstancias
de lugar, tiempo, modo, cantidad, etc., en que se desarrolla la acción gramatical. Ejemplo:

Mi hermana trabaja 'en Santiago''siete horasdiarias" con gran.entusiasme?]


L CC de lugar n_ _CC Cantidad____ n_______ CCM o d o _____ i

El complemento circunstancial puede ir introducido por preposición, o carecer de ésta. Por


ejemplo:

' Todasjas. mañanas ¡ viajan jen tren ] mis amigos.

L ------- CC. T.--------- ' 1_CC M .J

El complemento circunstancial presenta una diversidad de valores y además admite el uso


de todas las preposiciones, por lo que es una categoría funcional que sirve de "cajón de
sastre", lugar donde incluimos la mayoría de los complementos de difícil categorización.

Ejemplos:

1. El alumno piensa J.esp' / El alumno piensajen eso ]

lC. D1 l - C.C J

2. La profesora olió ]el perfume¡/ La profesora olió'a perfumej


1 1 i i
*- -C. D - l . _C.C _ _i

La Nueva Gramática de la RAE (2009) denomina el complemento circunstancial como un


adjunto. Nos entrega una clasificación semántica de adjuntos:

1. Adjuntos de manera, de instrumento, medio y compañía.


2. Adjuntos de cantidad, lugar y tiempo.
3. Adjuntos de causa o finalidad.
Existe un complemento circunstancial que resulta difícil incluirlo en una de las clasificacio­
nes anteriores, y que está regido por una preposición determinada que el verbo necesita
para completar su valor significativo. Ejemplo: Oler a, soñar con, concordar con, etc.
Capítulo 2 / Sintaxis: Funciones Sintácticas del Sustantivo / 111

La gramática tradicional considera los complementos de régimen dentro de los circuns­


tanciales, sin embargo, la RAE (2009) los separa y denomina "complementos de régimen
preposicional", que corresponden a los grupos preposicionales arguméntales que están
pedidos o seleccionados por diversos verbos. Ejemplos:

1. Traducir al español.
2. Depende de tu disposición.
3. Se interpuso entre ella y yo.
4. Compartir con su adversario.

Clasificación de los complementos cirbunstanciales

Reproducimos la clasificación que, generalmente, hemos utilizado en nuestras clases:

Tipos de co m p le m e n tos
M odo de reconocim iento Ejem plos
C ircunstanciales

Tiempo ¿cuándo? Zarpamos al anochecer

Modo ¿cómo? Te encontré en mangas de camisa

Lugar ¿dónde? Nos vem os en tu casa

Compañía ¿con quién? Salió con su novio

Causa ¿por qué? Habló mal de ti por tu ausencia

Finalidad ¿para qué? Trabaja para reunir dinero

Instrumento ¿con qué? Lo m ató con un cuchillo

Materia o asunto ¿sobre qué? Hablaban de política

Agente ¿por quién? Fue reprobado por la comisión

Cantidad ¿cuánto? El fardo pesa 10 kilos.

Medio ¿por medio de qué? Lo envió por correo

Régimen No concuerdo con tu opinión

Ejercicios
Reconozca y clasifique los complementos circunstanciales de las siguientes oracio­
nes (véase solucionario).

1. Durante el invierno, debes usar ropa adecuada para el frío.


CC:________________________________________________________________________

2. En la zona central del país, llovió con bastante intensidad todo el invierno.
CC:________________________________________________________________________

3. El joven trabaja con gran ilusión.


CC:__________________________
1 1 2 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

4. Los alumnos, con bastante frecuencia, se comportan mal.


CC:_____________________________________________________________

5. Fue asaltado por un delincuente en el Metro.


CC:______________________________________________________________

6. Se construyó una hermosa casa en el lago.


CC:______________________________________________________________

7. Paseaba por el parque con su hermano.


CC:______________________________________________________________

8. La fábrica está entre Rancagua y Graneros.


CC:_____________________________________________________________

9. Escribió con lápiz de mina, en la prueba.


CC:______________________________________________________________

10. En las reuniones discutían de religión y política con frecuencia.


CC:______________________________________________________________

11. Dejó olvidada su mochila en la biblioteca de la Universidad.


CC:______________________________________________________________

12. Me quedé sin aliento ante tal situación.


CC:______________________________________________________________

13. Por puro susto, no quiso ver la película.


CC:______________________________________________________________

14. Nos juntaremos en mi casa para estudiar la materia de Historia.


CC:______________________________________________________________

15. El joven trabaja para pagar sus estudios.


CC:_________________________________
Capítulo 2 / Sintaxis: Funciones Sintácticas del Sustantivo / 113

16. En el árbol del patio, encontramos un nido de pajaritos.


CC:________________________________________________________________________

17. De la muerte, nadie se escapa.


CC:____________________________________________________________ :___________

18. El vuelo llegó retrasado por problemas técnicos.


CC:________________________________________________________________________

19. Algún día entenderás las razones.


CC:________________________________________________________________________

20. Durante el verano, iremos todos los días a la playa.


CC:________________________________________________________________________

21. La próxima semana, viajaré con mi familia a Europa.


CC:________________________________________________________________________

22. Por un descuido, su pequeño cayó en un pozo.


CC:_________________________________________________________________________

23. Olvídate de los prejuicios, Daniela.


CC:___ ,_____________________________________________________________________

24. Olíamos a hierba fresca y a tierra húmeda.


CC:_________________________________________________________________________

25. Por treinta monedas vendió a Jesús.


C C:________________________________________________________________________

26. Siempre me acuerdo de mi mejor amiga de la infancia.


CC:________________________________________________________________________

27. Para un viaje seguro, no olvide las cosas importantes.


C C:_____________________________________________
114 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

28. Sin documentación, no podrás ir al extranjero con tu familia.


CC:_____________________________________________________________________

29. Cada primavera, las golondrinas hacen sus nidos en los techos de nuestras casas.
CC:_____________________________________________________________________

30. Una y otra vez revisamos los borradores del libro.


CC:_____________________________________________________________________

31. Con una pala y un sombrero, aras la tierra sin arado y sin tractor.
C C:_____________________________________________________________________

32. En la cima de la montaña, hay tres cruces clavadas en la tierra.


CC:_____________________________________________________________________

33. Desde el avión, divisamos la hermosura de la cordillera de Los Andes.


C C :_____________________________________________________________________

34. Con la luz apagada, apareció una silueta en la ventana.


CC:_____________________________________________________________________

35. Por la calle desierta, vagaba una jauría de perros hambrientos con ansias de atacar.
CC:_____________________________________________________________________
36. Nosotros, tus amigos, siempre confiamos en ti.
CC:______________________________________________________________________

37. Los casos están relacionados con el acontecer nacional.


CC:______________________________________________________________________

38. Sufría por esa espina clavada en su corazón.


C C :_____________________________________________________________________

39. Una madre siempre cree en sus hijos.


CC:
Capítulo 2 / Sintaxis: Funciones Sintácticas del Sustantivo / 115

40. Aquella torre mide 20 metros.


CC:_________________________________________________________________________

1.7. V o cativo

El vocativo no es propiamente una función sintáctica, sino una forma lingüística que se usa
con valor apelativo o exclamativo.

Ejemplos:

1. Alumnos, estudien más.

2. ¡Anda, Juan!

3. ¡Fernandito!

El vocativo puede aparecer dentro del enunciado oracional, o bien, aislado. Siempre debe
estar separado del resto de la oración por medio de la puntuación (comas, dos puntos) y
puede expresarse al inicio, al medio o al final de la oración.

Ejemplo:

1. Se le cayó, señora, la cartera.

2. Señora, se le cayó la cartera.

3. Se le cayó la cartera, señora.

Cuando lo utilizamos aislado, fuera del enunciado oracional, suele ir con signos de exclama­
ción, y adquiere valor interjectivo, de llamada o sorpresa.

Ejemplo:

1. ¡Dios mío!

2. ¡Madre mía!

La RAE (2009) no considera el vocativo dentro de las funciones tradicionales, sino dentro
de los enunciados exclamativos, junto conlasinterjecciones, onomatopeyas, etc.Asimis­
mo, agrega que tiene una función informativa, que son los valores discursivos que las
unidades sintácticas ponen de manifiesto, si se atiende a la forma en que se interpreta su
contribución a los mensajes. A nuestro parecer, esta función no corresponde con el con­
cepto tradicional que llamamos función gramatical.

Ejercicios

Reconozca los vocativos en las siguientes oraciones (ver solucionarlo)

1. Alumnos, escuchen las instrucciones.

2. A la tarde, señores delegados, será el plenario.

3. Juez, soy inocente.


1 1 6 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

4. Padre nuestro, que estás en el cielo, te has olvidado de mí.

5. Papá, vamos al estadio.

6. Oiga, ¿tiene fósforos?

7. Ayúdame, Dios mío.

8. ¡Sal de ahí, intruso!

9. Soldados, presenten armas.

10. Le presento, señor Director, mi renuncia.

11. Cántame, oh. Musa, la cólera del pélida Aquiles.

12. Gordita, vamos al cine a la tarde.

13. Queridos feligreses, la prédica de hoy se basa en el Salmo 92.

14. Nuestro país, ciudadanos, necesita de cada uno de ustedes.

15. Dama, aquí tiene su boleto.

16. Preste atención, mijito.

17. Todos debemos, estimados alumnos, aprender esta lección.

18. Puro, Chile, es tu cielo azulado.

19. Joven, ¿podría cerrar la puerta, por favor?

20. Pásame esa hoja, linda.

21. Caballero, estaciónese aquí.

22. El Congreso continuará a la tarde, señores delegados.

23. Señor profesor, le solicito su comprensión.

24. La fecha de la prueba no se cambiará, queridos alumnos.

25. Dueñas de casa, no se pierdan estos bajos precios.

26. Debes tener más paciencia, hija mía.

27. Llegue temprano hoy, mi amor.

28. Tesorito, tómese toda la leche.

29. Señor carabinero, no nos pase este parte.

30. Yo no lo amo, amada, para que nada nos separe.

31. No quiero defensa, señor abogado, sólo deseo morir.

32. Yo te amaría, amada mía, aunque el cielo no existiera.

33. ¿Dios mío, por qué te has olvidado de mí?


Capítulo 2 / Sintaxis: Funciones Sintácticas del Sustantivo / 117

34. Perdona nuestras ofensas, Señor mío.

35. Ayer, en la plaza nueva, no vuelvas a hacerlo, vida mía.

36. ¡Cómo lo besarías, ay, Virgen de los Remedios!

37. Venga acá, mi perrito adorado.

38. Luchito, cómase toda su comida.

39. ¿Puedes servirnos, Andresito, nuestras agüitas de hierbas?

40. Chilenos, estamos unidos con la Roja.

41. A vencer en el Mundial, seleccionados chilenos.

1.8. Complemento Aposicionai


Complemento nominal en aposición es la función que corresponde a un sustantivo o frase
sustantiva que complementa a otro sintagma nominal. Es una estructura apreposicional.

Ejemplo:

1. Mi tío dentista nos visita hoy.

Sustantivo en aposición

2. Marco Polo, el gran viajero italiano, vivió en la Edad Media.


4’’
Frase sustantiva en aposición

En el primer caso, tenemos un sintagma nominal que complementa al núcleo de otro


sintagma nominal. Tradicionalmente es llamado complemento nominal aposicionai o aposi­
ción, el sintagma nominal que actúa como complemento de otro, sin estar introducido por
una preposición. Esta aposición es siempre pospuesta al sustantivo complementado. En
ciertos casos, la aposición tiene un carácter explicativo.

Ejercicios
Reconozca los sintagmas nominales en aposición y sus núcleos (véase solucionarlo).

1. El señor juez no tuvo clemencia con el culpable del crimen de la secretaria.

2. Matilde Urrutia, esposa de Pablo Neruda, nunca abandonó la casa en que vivió-
con el poeta.

3. Valparaíso, el puerto más importante de nuestro país, tiene problemas con la con­
servación de sus edificios patrimoniales.

4. En el verano pasado, conocimos Puerto Montt, una hermosa ciudad del Sur de
Chile.

5. En este libro, aparece "La Espera", cuento de Guillermo Blanco.


1 1 8 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

6. Oscar Arias, ex -Presidente de Costa Rica, recibió, hace algunos años, el Premio
Nobel de la Paz.

7. Una azucena, flor blanca que simboliza pureza, llevan los niños cuando hacen su
Primera Comunión.

8. Mi padre logró tener una hermosa casa, con grandes jardines, fruto de su trabajo
de años.

9. El rey Juan Carlos no asistió a la ceremonia, debido a una repentina enfermedad.

10. El río Maulé ha aumentado su caudal gracias a las últimas precipitaciones.

11. Habló ante el Consejo de las Naciones Unidas, un organismo de importancia ani-
vel mundial, sobre la situación de los países del Tercer mundo.

12. El empresario Moreno decidió donar parte de sus tierras a la comunidad mapu­
che.

13. Para nuestro trabajo, entrevistamos a una mujer de 75 años, coordinadora de


una comunidad campesina de la Décima Región.

14. El apóstol Pablo siguió a Jesús, su maestro, de manera incondicional.

15. Este texto, un libro de morfología y sintaxis, está destinado al uso de alumnos y
profesores.

16. Barack Obama, Presidente de EE.UU, aún mantiene las tropas en Medio Orien­
te.

17. Sustantivos, adjetivos, pronombres, artículos y verbos -partes variables de la ora­


ción- tienen un especial tratamiento en este texto.

18. El dios Inti, el sol benefactor que nos ilumina y nos calienta día a día, creó a sus
hijos, los hombres.

19. Entonces, Francisco, mi compañero de trabajo, levantó la vista y me sonrió.

20. Para los actores de esa compañía teatral, representar Hamlet, la tragedia de
Shakespeare, no sería una tarea fácil.

21. Confía siempre en Dios, tu guía y salvador en los momentos de dificultad.

22. "Bodas de Sangre", tragedia de García Lorca, se inspira en un hecho de sangre


ocurrido en España.

23. La historia de Tarzán, el hombre mono, fue llevada tanto al cine como al radiotea­
tro.

24. Nos sentamos sobre el césped, una espesa alfombra verde que daba especial
belleza a los prados de la sede universitaria.

25. En esta novela, se relata la historia de Alsino, un joven débil y soñador.


Capítulo3 /L a Oración Simple / 119

Capítulo 3
LA ORACIÓN SIMPLE

1. CONCEPTO DE ORACIÓN
l concepto de oración podemos estudiarlo desde una perspectiva psicológica, lógica

E o gramatical.

1. Perspectiva Psicológica: Se refiere a lo mentado. Toda oración es una unidad de


atención por parte del hablante, revelada por la curva melódica, por esto se dice que la
oración es la menor unidad del habla con sentido completo en sí misma.

Samuel Gili y Gaya, en su Curso Superior de Sintaxis Española (1961), manifiesta que la
oración constituirá una unidad psíquica con sus propias leyes, distintas a las que rigen el
punto de vista lógico y gramatical. Este mismo concepto de oración lo encontramos en
Ferdinand de Saussure (1916) cuando plantea su "Circuito del habla".

2. Perspectiva Lógica: Según esta perspectiva, la oración o proposición es la expresión


verbal del juicio. Es la relación entre dos conceptos: sujeto y predicado.

Dionisio de Tracia (citado por Roca Pons, en Introducción a la Gramática, 1960) dice que "la
oración es la unión de un conjunto de palabras que expresan un pensamiento completo".

La RAE, en la Gramática de 1931, define la oración como la expresión de un juicio lógico,


como un acto de entendimiento gracias al cual afirmamos una cosa de otra. En el Esbozo
a una Nueva Gramática de la Lengua Española (1973), la RAE se aleja del tono logicista
al decir: "La oración es una unidad de sentido completo en sí misma, es decir, posee un
contenido ya sea enunciativo, interrogativo, desiderativo o de orden".

3. Perspectiva Gramatical: Desde este punto de vista, el núcleo de la unidad sintáctica,


denominada oración, es un verbo en forma personal. Así lo expresa Gili y Gaya en la obra
citada: "la lógica necesita un verbo dominante en forma personal y que, en relación con el
aspecto psicológico, tendrá autonomía sintáctica."

De lo anterior, se desprende que no constituirán oración las estructuras formadas por ver-
boides: infinitivo, gerundio y participio. Estas formas se constituyen en frases de infinitivo,
de gerundio y de participio, respectivamente.

En el siguiente esquema, se presentan estas tres perspectivas, sustentadas por algunos


autores.
120 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

Saussure Gilí y Gaya RAE GiifyGaya GiliyGaya RAE


E. de Ginebra S .X X S .X X S, XX S.XX S.X X
S.XIX-XX 1a Mitad 1a Mitad 2* Mitad 2* Mitad

Definiciones del concepto de oración:

1. La visión de un conjunto de palabras.

2. Expresión del pensamiento.

3. Consta de un sujeto y un predicado.

4. En una manifestación lingüística con sentido a partir de su propia melodía.

5. Es una unidad de sentido.

6. Necesita un verbo dominante en forma personal (conjugado).

7. Tiene autonomía sintáctica.

Todas las definiciones formuladas en relación al concepto tienen en común el hecho de que
la oración debe tener " sentido completo".

Los diferentes criterios con que se analiza la oración (psicológico, lógico y gramatical) se
suman sin oponerse entre sí y se complementan mutuamente. La oración se organiza, en
forma interna, con valores psíquicos, entre ellos, las leyes lógicas del juicio; y, por último,
la expresión gramatical se articula en torno al verbo.

Desde un punto de vista estructural, podemos hablar de oración simple y oración com­
puesta. Se diferencian por la estructura gramatical que presentan. La primera tiene solo un
verbo dominante, en forma personal; y la segunda, dos o más verbos personalizados.

ORACIÓN SIMPLE ORACIÓN COMPUESTA

Deseo tu felicidad. (0. Simple) Deseo que seas feliz. (0. Compuesta)
Entrégame el libro. (0. Simple) Quiero que me entregues el libro.(0.Compuesta)

En los ejemplos de oración simple, notamos En los ejemplos de oración compuesta, notamos
que la función sintáctica está desempeñada que la función sintáctica está desempeñada por una
por palabras y sintagmas (tu felicidad y el libro) oración (que seas feliz y que me entregues el libro)
Capítulo 3 / La Oración Simple / 121

2. CLASIFICACION DE LA ORACION SIMPLE

Las diferentes formas de expresión de la oración simple dependen de la calidad psicológica


del juicio, que corresponde a lo que la RAE llama modo del verbo, y de la naturaleza del
predicado, que corresponde a lo que la RAE llama índole del verbo.

Para clasificar las oraciones, consideramos ambos criterios:

1. CALIDAD PSICOLÓGICA DEL JUICIO (MODO DEL VERBO)

2. NATURALEZA DEL PREDICADO (ÍNDOLE DEL VERBO)

2.1. Según calidad psicológica del Juicio

En todo enunciado distinguimos "lo que se dice" (el contenido, la información que se da) y
el "m odo de decirlo" (la actitud que tiene el hablante ante lo dicho)

Al expresar un contenido, el hablante puede:

Comunicar algo Hoy es festivo.

Preguntar algo ¿Qué día es hoy?

Expresar emociones ¡Qué lindo día!

Expresar posibilidades o dudas sobre Quizá llegue mañana,


alguien o algo

Ordenar o mandar algo Pon el libro allí.

Desear algo Ojalá apruebe esta


asignatura.

La oración es una unidad sintáctica y, además, es la estructura de comunicación como


unidad de intención y de finalidad comunicativa. Según esta intencionalidad, las podemos
clasificar como:

1. Oraciones Enunciativas, Aseverativas o Declarativas.

2. Oraciones Interrogativas.

3. Oraciones Exclamativas.

4. Oraciones Dubitativas.

5. Oraciones Imperativas.

6. Oraciones Desiderativas.
122 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

En el siguiente esquema podemos observar la relación que se da entre el tipo de oración,


la actitud e intención del hablante y las marcas gramaticales textuales.

TIPOS DE ORACIONES ACTITUD E INTENCIÓN MARCAS GRAMATICALES

Entonación enunciativa (el tono de voz


El hablante expone el contenido
1. Enunciativas o desciende al final)
oracional, concibiéndolo como
Declarativas
algo real y objetivo.
Uso del modo indicativo.

2. Interrogativas El hablante solicita una Entonación interrogativa representada


determinada información del en una escritura por los signos de
receptor. interrogación.

El hablante indaga por algún


a) Parciales Presencia de pronombres o adverbios
elemento de la oración que es
interrogativos.
desconocido para él.

El hablante indaga sobre el Ausencia de pronombres o adverbios


b) Totales predicado y la veracidad de su interrogativos.
relación con el sujeto. La respuesta es afirmativa o negativa.

Entonación exclamativa, marcada


El hablante expresa sentimientos en la escritura con los signos de
o estados anímicos, como exclamación (¡ !)
3. Exclamativas
sorpresa, ira, entusiasmo, Uso de pronombres y adverbios
decepción, etc. exclamativos.
Uso de interjecciones

El emisor no está seguro de un Verbo en subjuntivo o tiempo futuro.


4. Dubitativas o de determinado hecho y lo presenta
Probabilidad. como algo dudoso o sólo Uso de Adverbios de duda.
probable. Uso de Perífrasis verbales de duda.

El emisor ordena, prohíbe o incita


5. Imperativas o Modo imperativo en el verbo.
al receptor a realizar determinadas
exhortativas Fórmulas de ruego o cortesía.
acciones.

El emisor manifiesta deseos o Uso de modo subjuntivo en el verbo.


6. Desiderativas
anhelos. Uso de fórmulas desiderativas.

La actitud e intención del hablante podemos relacionarlas con las tres funciones básicas del
lenguaje, establecidas en el triángulo de Karl Bühler (1965).
Capítulo 3 / La Oración Simple / 123

A cada una de estas funciones le corresponde una modalidad verbal: a la función repre­
sentativa, el indicativo, que expresa la declaración de algo; a la función expresiva, el modo
subjuntivo, en el que hay evidente predominio de la expresividad; y, a la apelativa, el modo
imperativo usado para mandar, ordenar, rogar, etc.

En la función representativa, tenemos la declaración; en la expresiva, la exclamación; y, en


la apelativa, la orden.

El sistema modal está constituido por situaciones intermedias: la duda, entre la declaración
y la exclamación; el deseo, entre la exclamación y el mandato; y la pregunta, entre el man­
dato y la declaración.

Declaración

Deseo

Según el esquema anterior, cada una de estas formas idiomáticas sirve de base a los dife­
rentes tipos de oración.
124 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

Ejercicios

Indique la intencionalidad comunicativa de las siguientes oraciones (véase solucio­


narlo).

1 . __________ Haz los ejercicios.

2 . ___________¡Qué prueba más difícil!

3 . ___________¿Vas a ir a mi casa?

4 . ___________¡Estoy feliz!

5 . ___________Dime qué hora es.

6 . ___________Tal vez no venga.

7 . ___________Dios quiera que llegue hoy.

8 . ___________Ayer llevabas un sombrero hermoso.

9 . ____________ ¡Qué solos se quedan los muertos!

10. ______________El profesor debe de llegar a las 8.

11 . ____________ Probablemente mañana llueva.

12 . ____________Prohibido pisar el césped.

13 . ____________¿Qué diferencia hay entre recordar un sueño y recordar el pasado?

14 . ____________Ya llega el otoño con lluvias y nieblas.

15 . ____________¡Todo me hablaba de su amor!

16 . ____________Quizá llegue para el próximo verano.


Capítulo 3 / La Oración Simple / 125

17 . ___________ Que te vaya bien.

18 . ___________ ¡Buenos días!

19 . ___________ Si vinieras mañana, te lo diría.

20 . ___________ Debe cumplir esta orden, Sargento.

21 . ___________ Me gustaría que hoy llegaras temprano.

22 . ___________ No distraer al chofer.

23 . ___________ Hoy es feriado.

24 . ___________ Niñito, tómate la leche.

25 . ___________ Ojalá que te atiendan luego.

26 . ___________ Llegue este fin de semana.

27 . ___________ ¿Se habrá equivocado en la pauta?

28 . ___________ Lea en voz alta.

29 . ___________ ¿En qué clínica me tomarán las muestras de sangre?

30 . ___________ Rindió su examen de grado ayer.

31 . ___________ Probablemente viajaremos el próximo mes a Buenos Aires.

32 . ___________ Alma, no me digas nada.

33 . ___________ ¡Qué tristeza me provoca el otoño!

34 . ___________ Deseo que me recuerden con cariño.

35 . ___________ Me gustaría que me dieras un regalo hermoso.

36 . ___________ Tu desempeño académico fue calificado como óptimo.

37 . ___________ ¿Regresarás temprano hoy?

38 . ___________ ¿Dónde escondiste tus juguetes?

39 . ___________ Hagan las correcciones con precisión.

40 . ___________ ¡Hasta cuándo tendré que soportar explicaciones absurdas!


126 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

2.2. Según Naturaleza del Predicado


Entendemos por naturaleza del predicado las relaciones que se establecen entre el verbo
y los elementos sintácticos que completan el significado de este.

Desde este punto de vista, podemos clasificar las oraciones en dos grandes grupos: Atri­
butivas y Predicativas.

Ejemplos: Mi hermano está enfermo (atributiva)

Mi hermano vive en Santiago (predicativa)

Las oraciones atributivas indican una cualidad del sujeto y poseen un predicado nominal. En
cambio, las predicativas indican una acción del sujeto y poseen un predicado verbal. En los
siguientes ejemplos, podemos apreciar la diferencia entre la predicación y la atribución.

Ejemplos:

s PN
Oración atributiva: Mi hermano está enfermo.
Atributo
predicativo

S PV
Oración predicativa: Mi hermano está en el hospital.
cc lugar

S PN
Oración atributiva: La reunión será breve.
Atributo
predicativo

S PV
Oración predicativa: La reunión será en la sala G 10-12.

2.2.1. Oraciones Atributivas:


Como ya se ha dicho, éstas expresan las cualidades del sujeto y se construyen general­
mente con verbos copulativos (ser/estar), o bien, con otros verbos que adquieren significa­
do copulativo, como parecer, resultar, semejar.
Capítulo 3 / La Oración Simple / 127

Ejemplos:

El agua era fresca y cristalina.


María está triste.
La prueba resultó fácil.

Es frecuente, en la lengua moderna, la supresión del verbo que funciona como mera có­
pula o unión, ya que no tiene valor significativo esencial en este tipo de oraciones. A estas
construcciones gramaticales se las denomina frases nominales:

Ejemplos:

ORACIONES ATRIBUTIVAS FRASE NOMINAL

Cual madre, es la hija. Cual madre, tal hija.

La profesora es amable. Profesora amable.

Mi tío es santiaguino. Tío santiaguino.

Los verbos fundamentalmente copulativos como ser y estar establecen diferencias signifi­
cativas de la atribución expresada.

Podemos comparar estas dos oraciones:

Juan es alegre (cualidad permanente)


Juan está alegre (cualidad transitoria)

En ambas oraciones se le atribuye al sujeto la propiedad de "tener alegría". El hablante


español percibe, sin dificultad, la diferencia entre ambas atribuciones; en la primera, la
alegría se considera como una característica inherente a Juan, es un rasgo constitutivo del
individuo. En cambio, en la segunda, la alegría se considera una característica ocasional de
Juan, algo que no forma parte de su carácter, sino que se manifiesta exclusivamente en el
momento presente. Esta diferencia es la que explica que una oración como " Juan es anti­
pático. pero hoy es simpático", sea inaceptable, y en cambio, no lo sea " Juan es antipático.
pero hov está simpático" .

Una de las mayores dificultades que enfrentan los extranjeros que se proponen estudiar
español, es la existencia de estos dos verbos copulativos, ya que, en muchas lenguas,
corresponden a uno solo.

En síntesis, podemos afirmar que el verbo ser atribuye cualidades permanentes, y el verbo
estar cualidades accidentales o transitorias, lo que puede observarse en los siguientes
ejemplos:

Rafaela es guapa. Rafaela está guapa.


La fruta es dulce. La fruta está dulce.
La casa es oscura. La casa está oscura.
Mis vecinos son nerviosos. Mis vecinos están nerviosos.
128 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S„ P. y Peñailillo F., M.

En determinados contextos, los verbos copulativos o atributivos recuperan su significado


primitivo de "hallarse", "encontrarse", "permanecer," "existir." En estos casos, dejan de
ser copulativos y se convierten en predicativos, construyéndose con ellos oraciones intran­
sitivas.

Verbo Copulativo Verbo Predicativo

1. Dios es mi Pastor. Dios está en todos lados.

2. La mascota de mi casa es tranquila. La mascota de mi casa está en el patio.

3. Mi mamá está angustiada. Mi mamá está en la cocina.

4. El señor es mi guía. El Señor es en el mundo.

5. La carretera está destruida. La carreta está en reparación.

Esquema de la oración atributiva:

’ -— ^
Verbo
Sujeto Atributo
< ---
Copulativo — * Predicativo
^ —
Mi madre es am orosa

Ejercicios

1. Marque con una X las oraciones atributivas (véase solucionarlo).

1. Estamos cantando muy alegres.

2. El tiempo está lento.

3. En política, nadie está obligado a lo imposible

4. Anda todos los días por la PUCV.

5. Se mostró conforme con la decisión.

6. Se enfrentan cara a cara con la muerte.

7. Carece de muchas cosas este niño.

8. Ellos parecen ser los culpables del daño.

9. El muchacho es un intransigente.

10. El cuadro está en la biblioteca.


Capítulo 3 / La Oración Simple / 129

11. El alumno anda molesto.

12. Ya la lluvia es más fuerte.

13. Ella era mi esposa.

14. El temporal fue con mucho viento.

15. Yo soy el que te invita.

16. La cosa está que arde.

17. Su única preocupación son las notas.

18. Las mujeres y los niños deben ser los primeros en salir.

19. Los más numerosos son los de los equipos europeos.

20. Su mirada me causa miedo.

21. Las nubes parecen de mármol.

22. Estuvimos sentados en el parque toda la tarde.

23. La joven está en el cuarto piso del edificio.

24. La reunión resultó grata para los alumnos.

25. Ella se encontraba muy triste.

26. El señor es contigo.

27. Siempre estaré contigo en las buenas y en las malas.

28. Los jóvenes son de España.

29. Dios es en el universo.

30. La fuerza del viento es impetuosa.

2. Indicar si los verbos ser y estar funcionan como atributivos (A) o como predicati­
vos (P) (véase solucionarlo).

1. (___) La próxima semana es nuestra fiesta de graduación.

2. (________ ) La profesora está en la sala con sus alumnos.

3. (_________ ) Los poetas están en un período de creación.

4. (__________ ) El peluche blanco es la mascota de mi hija.

5. (________________________ ) Ayer estuve con mi amigo.

6. (_) La fiesta de su cumpleaños fue entretenida.

7. (_) Esto es abusar de los demás.

8. (_) Los alumnos están de vacaciones.


130 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

9. (___) Bendita eres entre todas las mujeres.

10. (___) Dios es el camino.

11. (___) Mi madre estaba muy preocupada.

12. ( _ ) Mis padres estaban en el comedor.

13. ( _ > En efecto, el vapor estaba muy lejos del muelle.

14. (___) La muchacha estaba en el muelle, pintando un hermoso cuadro.

15. (__ ) Es muy especial para sus amigos.

16. (__ ) La nueva flota de la Armada es una maravilla.

17. ( _ ) Los espías estaban en el altillo de la casa.

18. (__ ) Nosotros éramos los mejores bailarines de la época.

19. (__ ) Esta visión de mundo es característica de la literatura medieval.

20. ( _ J Los sirvientes estaban asombrados por la simpleza de su amo.

2.2.2. Oraciones Predicativas

Son aquellas que no indican cualidades del sujeto, sino que expresan acciones o compor­
tamientos de éste.

Esta alumna estudia inglés.

Reprobó la asignatura de Gramática.

Los jóvenes realizan prácticas en el laboratorio de idiomas.

Según el valor y la relación significativa de los elementos de la predicación, las oraciones


predicativas pueden ser completas o incompletas.

a) Predicativas completas: son las oraciones en las que expresamos el comportamiento


del sujeto sólo con el verbo, sin necesidad de complemento directo. Es la predicación
con verbos que funcionan como intransitivos:

Ejemplos:

El viaje ta rd ó demasiado tiempo.

A mi papá le gusta mucho el fútbol.

Mi primo vive en Santiago.

b) Predicativas incompletas: Son las oraciones en que para expresar el significado ora­
cional, no sólo se necesita indicar el proceso de la acción a través del verbo, sino tam­
bién el objeto del proceso de esta acción (complemento directo) Es la predicación que
se hace con verbos que funcionan como transitivos:
Capítulo 3 / La Oración Simple / 131

Ejemplos:

Juan dio limosna en la misa.

Entrega el libro hoy.

Rafaela quiere jugar con su hermanito.

Ejercicios

1. Construya oraciones predicativas incompletas con los siguientes verbos.

Bailar:

Saltar:

Disparar:

Morir:

Dar:

Querer:

Cantar:

Rescatar:

Amar:

Sufrir:

Tejer:

Regar:
132 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

Estudiar:

Arder:

Las Predicativas, de acuerdo con los elementos sintácticos que las componen, se clasifi­
can en:

1 .Transitivas
2. Intransitivas
3. Pasivas
4. Reflexivas
5. Recíprocas
6. Impersonales
7. Unipersonales

2.2.2.1. Oraciones Transitivas

Son las oraciones activas que se construyen con CD y constan de los siguientes elementos
sintácticos:

1. Sujeto Agente

2. Verbo Transitivo

3. CD

La diferencia entre verbos transitivos e intransitivos no siempre es categórica, sino que


viene dada por el valor significativo que adquieren en el uso de la lengua.
Capítulo 3 / La Oración Simple / 133

En sentido estricto, los verbos no son en sí mismos transitivos o intransitivos, sino que se
utilizan como transitivos (+ CD) o intransitivos (-CD).

TRANSITIVAS INTRANSITIVAS
Mi hijo come legumbres. Mi hijo come en la noche.
Mi primo canta boleros. Mi primo canta en la ducha.

Hay verbos que se utilizan siempre como intransitivos (existir, yacer, bullar) y otros, como
transitivos, ya que sin CD, no adquieren significación completa (hacer, dar).

En otro uso, algunos verbos pueden funcionar como intransitivos o transitivos sin que su
significado varíe de manera sustancial, aunque presenten modalidades significativas o es­
tilísticas distintas. Estos son los verbos que admiten un "complemento interno" o "seudo
CD" (o acusativo interno).

Yo vivo intensamente (intransitiva) Yo vivo la vida (transitiva)

Yo sueño todas las noches (intransitiva) Yo sueño sueños fantásticos(transitiva)

Ella murió trágicamente (intransitiva) Ella murió una muerte trágica (transitiva)

La transitividad es un tema interesante dentro de la sintaxis de las lenguas indoeuropeas.


Este proceso es un asunto de predicado; no tiene que ver con una determinación morfoló­
gica o semántica de los verbos, sino que apunta más bien a la menor o mayor posibilidad
de los verbos de admitir un complemento directo

No podemos establecer una delimitación tajante entre verbos transitivos e intransitivos,


sino que existe una especie de gradación imperceptible que va desde la máxima capacidad
para ser complementados en el predicado con el objeto directo, hasta la incapacidad de
serlo, de acuerdo a criterios semánticos y no gramaticales. Podemos afirmar que esta gra­
dación de la transitividad es un continuo. Este grado, según B. Pottier (1970) se da en una
escala que va desde la intransitividad absoluta a la transitividad plena.

a) No hay transitividad.

b) Transitividad muy débil, grandemente lexicalizada: soñar una pesadilla.

c) Transitividad con posibilidad de economizar el objeto: cantar una balada.

d) Transitividad con expresión prácticamente obligatoria del objeto: regalar flores.

Podrían añadirse algunos aspectos más que hacen extraordinariamente interesante el


tema, por ejemplo, la incidencia de este rasgo sintáctico en la semántica del verbo; el paso
de un verbo transitivo a intransitivo y viceversa; por otra parte tenemos la relación estrechí­
sima de la transitividad con la pasividad y con la reflexividad. El contacto del complemento
directo con el complemento circunstancial en verbos como subir (la escalera/por la esca-
134 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

lera), costar (cien pesos), medir (dos metros), pesar (un kilo), señalan los límites entre el
complemento directo y complemento circunstancial.

A partir de la propuesta de Pottier, proponemos la siguiente escala:

TRANSITIVIDAD CERO (T 0) No lleva complemento directo Ejemplo: Ir.

TRANSITIVIDAD UNO (T 1) : Transitividad muy leve, grandemente


lexicalizada. Ejemplo: Dormir.

TRANSITIVIDAD DOS (T 2) : Transitivo con posibilidad de economizar el


objeto. Ejemplo: Comer.

TRANSITIVIDAD TRES (T 3) : Transitivo con expresión obligatoria del obje­


to. Ejemplo: Tener.

TRANSITIVIDAD CUATRO (T 4) : Transitivo con expresión obligatoria del objeto


y de la forma pronominal. Ejemplo: Fracturar
(se).

TRANSITIVIDAD CINCO (T 5) Transitivo y pronominal. Ejemplo: Abrigar


(se).

TRANSITIVIDAD SEIS (T 6) Transitivo y con régimen preposicional.


Ejemplo: Acompañar (se) (con-de).

TRANSITIVO INTRANSITIVO

(+ CD) (-CD)

Hay verbos que ofrecen una gama más ampliada de objetos, por ejemplo, los verbos de
intercambio: dar, prestar, vender, etc. En cambio, hay otros que tienen una gama más res­
tringida de objetos posibles, por ejemplo, tejer, plantar, encuestar, comer, etc.

En el proceso de la transitividad verbal, se establece una relación inversamente proporcio­


nal que se da de la siguiente manera:
Capítulo 3 / La Oración Simple / 135

A mayor restricción del campo de aplicación del objeto, MENOR TRANSITIVIDAD (Menos
transitivo)

A menor restricción del campo de aplicación del objeto, MAYOR TRANSITIVIDAD (Más
transitivo)

Ejemplo:

1. La niña canta una canción / La niña canta

2. Mi hijo tiene mucha tos / Mi hijo tose

Ejercicios

Marque con X las oraciones transitivas (véase solucionarlo).

1. (__) Me preocupa tu comportamiento.

2. (__) En el cielo, estalló un trueno.

3. (__ ) No botes el pan en el suelo.

4. (__ ) Del buque salió una gran nube blanca de humo.

5. (__ ) Le llovieron palos y astillas en el dique.

6. (__ ) Les conviene un descanso.

7. (__ ) La niebla cubría los cerros y montañas.

8. (__ ) Rezaré por usted, todos los días.

9. (___) La primavera reía sobre las tumbas.

10. (__ ) El silencio reinaba por toda la casa.

11. (__ ) Le dedicó su rutina a su esposo.

12. (__ ) Le construyó una mediagua a los damnificados.

13. (___) Apareció repentinamente en la puerta.

14. (___) Dale el mensaje a tu tía.

15. (__ ) Dile eso al portero.

16. (__ ) Adoptó a una hermosa niña.

17. (___) Siempre necesitamos un marco metodológico.

18. (___) Pidió seis panes al panadero.

19. (__ ) Esta empresa proporciona beneficios a todos sus trabajadores.

20. (__ ) Lanzó un gran improperio a la multitud.

21. (__ ) ¿Me prestas tu computadora, por favor?


136 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñaiiillo F., M.

22. (__ )Escuchamos un ay lastimero.

23. (__ ) Mantén el piso limpio, Andresito.

24. (__ )El reloj del comedor lanzó doce campanadas.

25. (__ ) A Cristo lo pusieron en una cruz.

26. (__ ) Durante el verano, engordé mucho.

27. (__ ) Cristo resucitó al tercer día.

28. (__ ) Falta una hora para el almuerzo.

29. (__ ) El semestre termina en dos semanas más.

30. (__ ) Este año, finaliza con su plan de estudios.

31. (__ ) A mi hermana, la operan hoy.

32. (___) Resuelve con facilidad los problemas de análisis sintácticos.

33. (__ ) Por toda la región, buscan a los delincuentes.

34. (__ ) La juventud pone oído a los malos consejos.

35. (__ ) Los guerreros pusieron sitio a la ciudad amurallada.

36. (__ ) Pasaba por la calle, sin mirarnos.

37. (__ ) La idea surgió durante el Congreso.

38. (__ ) Entró sin anunciarse a la habitación.

39. (__ ) Creo que no viene hoy.

Z.2.2.2. Oraciones Intransitivas

Son las oraciones activas que se expresan sin complemento directo y constan de los
guientes elementos sintácticos:

1. Sujeto Agente Las plantas

2. Verbo intransitivo crecen


Capítulo 3 / La Oración Simple / 137

Las oraciones intransitivas se forman con verbos propiamente intransitivos, como existir,
permanecer, nacer, etc., y, con verbos transitivos, a los cuales se les ha eliminado el com­
plemento directo.

Ejemplos: Nació en la Clínica Reñaca.

Mi abuelo canta bien.

Los cadáveres yacían mutilados.

Permaneció toda la tarde en tu casa.

Viajó con sus padres a Europa.

Ejercicios

Marque con X las oraciones intransitivas (véase solucionario).

1. (__ ) La anciana puso el bastidor en la silla.

2. (__ ) Esta noche saldremos a comer.

3. (__ ) Le gustan los pasteles de chocolate.

4. (__ ) El médico le examinó la garganta con una espátula de aluminio.

5. (__ ) Iré a comprar al supermercado con mi amiga.

6. (__ ) El centinela guardó la copia bajo llave.

7. (__ ) Todo el pueblo creyó en los milagros de la niña.

8. (__ ) La profesora trajo un estuche de cosméticos muy novedoso.

9. (__ ) Vi estrellas transparentes en un cielo claro.

10. (___) Miguel, pásame la carta.

11. (__ ) La comisión evaluadora llegó tarde a la reunión.

12. (__ ) El joven discapacitado ama a su perro.

13. (__ ) La compañía ha vendido, hasta el momento, seis millones de teléfonos.

14. (__ ) La muchacha ha llorado toda la tarde como una Magdalena.

15. (__ ) El anciano murió de frío en la soledad de su hogar.

16. (__ ) La vendedora atendió muy bien a los niños.

17. (__ ) Mi hermano duerme la siesta ocasionalmente.

18. (__ ) El poeta vivirá, por fin, en el Sur.

19. (__ ) Respiraba de una forma muy extraña.

20. (__ ) La película refleja muy claramente la época.

21. (__ ) No pienses más en ese asunto.


138 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

22. (_______________) Iríamos a pasear por el parque.

23. (________ ) He comprado cuatro libros de Biología.

24. (___) El sello buscaba un nuevo modo de distribuir la música.

25. (___________ ) Saldré a pasear todas las mañanas.

26. (___) La famosa bailarina de samba no participó en el carnaval.

27. (______________ ) Joven buceador nada muy bien.

28. (___) Mi profesor de literatura escribirá un capítulo diario para su novela.

29. (__ ) No quiero perder la paciencia.

30. (__ ) Aveces sonríes tímidamente.

31. (__ ) Dejaste botada la manzana.

32. (__ ) Después de tu llamada, enrojecí.

33. (__ ) Cada vez brincaba más alto.

34. (__ ) Olvidé llamarte.

35. (__ ) Trabajaré toda la tarde.

36. (__ ) El concursante respondía sin titubear.

37. (__ ) Después de varios intentos, pude entender tu letra.

38. (__ ) Los claveles florecieron como nunca antes.

39. (__ ) El verano pasado acampamos cerca del mar.

40. (__ ) A pesar de los temores, logró decir la verdad.

2.2.2.3. Oraciones Pasivas

Son aquellas en las que el sujeto no realiza la acción, sino que la padece.

Ejemplos:

M i madre es amada por mí.


El alumno fue reprobado por sus faltas.
Los ladrones fueron vistos en la calle.

Las oraciones pasivas no son más que oraciones activas transitivas transformadas, en las
cuales se han operado cambios significativos y formales.

Cambios significativos: La voz activa indica que la significación del verbo es producida por
el sujeto: "Yo amo a mis hijos"; la voz pasiva, en cambio, expresa que la significación del
verbo es recibida por el sujeto: "M is hijos son amados por mí".

Cambios formales: El complemento directo de la oración activa pasa a sujeto de la pasiva;


Capítulo 3 / La Oración Simple / 139

el sujeto de la activa pasa a complemento agente en la pasiva, y el verbo, que adquiere


forma pasiva (ser + participio), pasa a concordar con el nuevo sujeto.

La voz pasiva es poco usada en nuestra lengua por las siguientes razones:

1. Significativamente no se adecúa al carácter de la expresión escrita, que prefiere


destacar el protagonismo del agente antes que la receptividad del paciente. Sin em­
bargo, hemos observado un uso frecuente de este giro en el lenguaje periodístico:

Ejemplos: La casa fue allanada por la PDI.

Los delincuentes han sido vistos por la gente del barrio.

Fue promulgada la ley N° 324.

2. Su coincidencia con las oraciones activas transitivas que son fáciles de expresar:

Yo amo a mi madre. = Mi madre es amada por mí.

3. No todos los verbos admiten formas en pasiva; sólo aquellos que son de naturaleza
transitivos.

Yo amo. / Yo soy amado.

Yo existo. / Soy existido (caso de agramaticalidad)

Según la forma de expresión que presenten las pasivas, las podemos clasificar en primeras
de pasiva, segundas de pasivas y pasivas con se o pasivas reflejas.
140 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

1. Primeras de Pasiva constan de sujeto paciente, forma verbal pasiva, complemento


circunstancial agente.

2. Segundas de Pasiva constan de sujeto paciente, forma verbal pasiva y carecen de com­
plemento circunstancial agente.

3. Pasivas con Se o Pasivas Reflejas, constan de sujeto inanimado, verbo en voz activa,
morfema o índice de pasividad. Esta oración es equivalente a la Segunda de Pasiva.

Ejercicios

1. Transforma a pasivas reflejas las oraciones pasivas que siguen (véase soluciona-
rio).
Capítulo 3 / La Oración Simple / 141

1. Aquel negocio fue censurado por orden judicial.

2. La pata de la mesa será pegada con cola.

3. Las credenciales serán entregadas en la Oficina del Deporte.

4. Las entradas para el concierto fueron vendidas esta mañana.

5. El niño desaparecido fue visto por última vez en el la Plaza del Pueblo.

6. La pauta de evaluación será modificada.

7. Esos departamentos serán arrendados con facilidad.

8. El cheque ha sido pagado la semana pasada.

9. La cuenta del teléfono fue pagada en el Banco.

10. El comercio de Viña será abierto hasta las nueve de la noche.

11. En Chile es hablado el español.

12. Durante el verano, la Universidad será cerrada.

13. Las carreteras serán reparadas a la brevedad posible.

14. ¿El edificio del ILCL será construido en diez meses?

15. Los documentos solicitados serán entregados mañana.


142 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

16. Durante el fin de semana, la carretera sería cerrada.

17. En el mes de septiembre, serán pintadas las casas.

18. Fue colocada una hermosa traba en su moño.

19. Las obras de arte siempre han sido valoradas por la gente.

20. Aquel cuadro fue pintado por un gran artista.

21. El castillo de Soria será remodelado próximamente.

22. La fuente de agua de la plaza, será reconstruida.

23. La carga de ese camión será pesada hoy.

24. El segundo semestre académico será iniciado en agosto.

25. Las vacaciones serían programadas para el mes de febrero.

26. La casa había sido ofrecida en todas las oficinas.

27. Mi computadora ha sido formateada en varias ocasiones.

28. La leña fue descargada del camión con rapidez.

29. El techo de nuestra casa ya fue reparado el año pasado.

30. El viaje ha sido suspendido por motivos familiares.


Capítulo 3 / La Oración Simple / 143

2. Clasifique las siguientes oraciones pasivas (1a., 2a, pasiva con "se") (véase solu­
cionarlo).

1. (______) La tienda fue demandada por los clientes descontentos.

2. (______) La muchacha fue admirada por los trabajadores de la construcción.

3. (______) Se necesitan alumnos de Enfermería.

4. (______) El local de comida rápida ha sido asaltado.

5. (_____ ) Los dulces fueron comidos con mucho gusto por los niños del orfanato.

6. (______ ) Aquella colmena fue destruida por completo a causa del humo.

7. (______) El dolor no ha sido considerado el único camino al paraíso.

8. (______ ) La revista fue premiada la semana pasada.

9. (______ ) Se recuperaron todos los archivos perdidos en el incendio.

10. (________ ) Se venden manzanas muy malas en los supermercados.

11. (______ ) Los alumnos fueron expulsados por la Dirección debido a su pésimo
comportamiento en el acto oficial.

12. (______) El maletín fue hecho en Tailandia.

13. (______) La operación ha sido realizada con éxito.

14. (______ ) Se venden helados en cuatro casas de esta cuadra.

15. (______ ) Se dieron las últimas instrucciones antes de comenzar la faena.

16. (______) Las oraciones fueron resueltas exitosamente por los alumnos de Cas­
tellano.

17. (______ ) Sus poemas han sido alabados por la emotividad que transmiten.

18. (______ ) Daniel fue considerado el alumno más destacado de su generación.

19. (______ ) Las pelotas rojas y verdes fueron lanzadas por los jugadores de bás-
quetbol del colegio.

20. (_) La victoria fue dada al ejército más numeroso del campo de batalla.

21. (______ ) Los juguetes fueron requisados debido a su alta toxicidad.

22. (______) El circo fue visitado por muchísima gente durante los días en que pre­
sentaron su función.

23. (______ ) La semana pasada se recopilaron varios textos escolares perdidos du­
rante las vacaciones de verano.

24. (______) Esta mañana se inauguraron las nuevas dependencias de la empresa.

25. (______) El premio debería haber sido entregado al mejor de todos.


144 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

26. (______ ) Todas las joyas robadas durante el gran atraco se recuperaron gracias a
la acción de Carabineros.

27. (______ ) Aquel edifico ha sido construido por el afamado ingeniero.

28. (______) La joyería fue desmantelada por completo durante la protesta por una
turba enardecida.

29. (______) Durante la reunión del personal administrativo, se discutirán diversos


asuntos concernientes a la empresa.

30. (_____ ) Las cartas se enviaron rápidamente.

31. (_____ ) Jesús ha sido admirado y seguido por muchos.

32. (______ ) Se instauró un nuevo reglamento.

33. (______ ) El autobús fue impactado por tres automóviles.

34. (______ ) Aquella sangre ha sido derramada a causa del dolor y la impotencia.

35. (______ ) Elena ha sido reprobada producto de su falta de estudio.

36. (______ ) Los jardines de la plaza se regaron durante la mañana del viernes.

37. (______ ) El computador fue desechado debido a su desperfecto.

38. (_____ ) Romina fue elegida Presidenta del Centro de Alumnos debido a su gran
popularidad.

39. (_) El libro de autoayuda fue leído por millones de personas alrededor del
mundo.

40. (_____ ) Los alumnos de Cuarto Medio fueron incentivados por todos sus profe­
sores para entrar a estudiar en la Universidad.

2.2.2.4. Oraciones Reflexivas, Reflejas o Pronominales

Son una variante de las oraciones transitivas. Su característica es que el sujeto que realiza
la acción y el objeto que la recibe son coincidentes.

La reflexividad en estas oraciones se expresa gramaticalmente con un pronombre personal


en correlación con el sujeto.

Pedro lava a su hermano.

Pedro lava a Pedro. = Pedro se lava.

Correlación pronominal entre la persona gramatical y el pronombre reflejo o reflexi­


vo.

Persona gramatical Pronombre Personal Pronombre

1a persona singular Yo Me
Capítulo 3 / La Oración Simple / 145

2a persona singular Tú Te

3a persona singular Él, ella, Ud. Se

1a persona plural Nosotros Nos

2a persona plural Vosotros Os

3a persona plural Ellos, ellas, ustedes Se

Por la función sintáctica del pronombre, podemos clasificar las oraciones como directas e
indirectas:

1. Oraciones Reflejas Directas: son aquellas en las que el pronombre reflexivo funciona
como Complemento Directo.

Ejemplos: Mi hermano se afeita.

I
(CD)

Los alumnos se acercan a la puerta de la sala.

I
(CD)

Estructuras sintácticas de las Oraciones Reflejas Directas:

2. Oraciones Reflejas Indirectas: Son aquellas oraciones en que el pronombre reflexivo


funciona como Complemento Indirecto.

Ejemplos: Mi hermano se afeita la barba.

I
(Cl)
I
(CD)

Mi mamá §e pinta las uñas.

1 1
(Cl) (CD)
146 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

Estructuras sintácticas de las Oraciones Reflejas Indirectas:

Ejercicios:

1. Indique si las oraciones son reflexivas directas (RD) o indirectas (Rl) (véase solucio-
nario).

1. (_____) La mujer, a pesar de su enfermedad, se lava los dientes con mucha pa


ciencia.

2. (_____) Te demoraste mucho en llegar.

3. (_____) Mi hermano se cayó de la cama debido a una horrible pesadilla.

4. (_____________________________________________ ) Me doblé el pie.

5. (_________________________) ¿Te observaste esa mancha en el rostro?

6. (______ ) En mi juventud, me divertía leyendo novelas de ciencia ficción.

7. (_____________________________) Me golpeé la cabeza contra el muro.

8. (________________________ ) Te crees muy importante ante los demás.

9. (_______________________) Jacinta se comió todo el chocolate amargo.

10. (_____) Cristina se cortará el cabello como todos los meses.

11. (_____ ) Pedro se escondía bajo su almohada toda la noche por miedo a los

fantasmas.

12. (_____) Se dirigió hacia la farmacia para comprar sus medicamentos.

13. (_____ ) Mi hermana se peina los flequillos a cada rato.

14. (_____ ) Vicente se secaba las lágrimas disimuladamente.

15. (_____ ) Se fracturó la columna.

16. (_____ ) No te comas las uñas.

17. (_____ ) El afamado doctor se dedicaría más adelante a la medicina alternativa.

18. (_____ ) Te rindes fácilmente ante cualquier dificultad.


Capítulo 3 / La Oración Simple / 147

19- (______ ) La abeja haragana se asomó a la puerta de la colmena.

20. (______ ) En las tardes, nos sentamos a mirar la gente pasar.

21. (______ ) Te defendiste con fuerza de ese feroz agresor.

22. (_____ ) El delincuente se hirió para no ser encarcelado.

23. (______ ) El niño se apoyaba en los brazos de su padre.

24. (______ ) Después de varios mareos, Carla se desmayó.

25. (_____ ) Me prometí un cambio de actitud.

26. (_____ ) Ella se costeaba sus estudios.

27. (_____ ) La hora se cumplió.

28. (_____ ) ¿Te has teñido el pelo tú misma?

29. (_____ ) Mi familia y yo nos alojamos en un bello hotel.

30. (______ ) Me pondré zapatillas bien abrigadas.

31. (______ ) De debajo del manto de flores, se levantó temeroso.

32. (______ ) Se pasaba toda la tarde en el gran sillón de su padre.

33. (______ ) El autor no se propone elaborar un tratado universal.

34. (_____ ) Ayer me dediqué a leer tus cartas.

35. (_____ ) Entre la espesa bruma, no te veías.

36. (_____ ) Te enredaste entre tantas mentiras.

37. (_____ ) En la soledad de su vieja casa, se dejó morir.

38. (_____ ) Mi mamá se pintó las uñas de color azul.

39. (_____ ) Al llegar a la casa, se detuvo indecisa.

40. (_____ ) Mi familia y yo nos alojamos en un bello hotel.

2.2.2.5. Oraciones Recíprocas

Son una variante de las oraciones reflexivas. Se diferencian de estas en el hecho de que
son varios los sujetos que realizan y reciben mutuamente la acción. Se forman con verbos
transitivos y la presencia de pronombres recíprocos.

Ejemplos:

Pedro ama a María. / María ama a Pedro, (transitivas)


Sujeto verbo CD

Pedro y María se aman


148 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

La línea semántica de reciprocidad está marcada por el hecho significativo de que son va­
rios los sujetos que actúan y que reciben las acciones que se intercambian:

Los esposos se respetan

El profesor y el alumno se tutean

Las recíprocas pueden ser:

1. Directas: en estas, el pronombre recíproco funciona como Complemento Directo:

Estructura sintáctica de las oraciones Recíprocas Directas:

2. Indirectas: en ellas, el pronombre recíproco funciona como Complemento Indirecto:

Estructura sintáctica de las oraciones Recíprocas Indirectas:

1. Indique si son Recíprocas (REC) o Reflejas (REF) las siguientes oraciones (véase
soluciona rio).

1. (______ ) Los niños se comieron la colación.

2. (______ ) Las señoras se quedaron pálidas.

3. (______ ) Nos vimos en el Centro de Arte y Humanidades.

4. (______ ) Los alumnos se comportaron pésimo en la reunión de la tarde.


Capítulo 3 / La Oración Simple / 149

5. (_____ ) Mis amigos y yo nos sentamos en el suelo.

6. (_____ ) Se dijeron muchas cosas el uno al otro.

7. (_____ ) Los amantes se dijeron palabras inolvidables.

8. (_____ ) Jorge y su amiga se escriben constantemente.

9. (_____ ) Las mujeres se miran en el espejo del ascensor.

10. (_____) Nos encontramos a la salida de la Universidad todos los días.

11. (_____) Al atardecer, los criados se juntaban.

12. (_____ ) Debes alejarte de la orilla.

13. (_____ ) Nos acercamos a la puerta.

14. (_____ ) Nos levantamos temprano todos los días.

15. (_____ ) Durante el partido, los jugadoresse patearon.

16. (_____ ) Los alumnos se insultaban con frecuencia.

17. (_____ ) Tú y yo nos tuteamos.

18. (_____ ) Nuestras familias se envían saludos de Navidad.

19. (_____ ) Padre e hijo se abrazaron.

20. (_____ ) Los amantes se besan efusivamente.

Indique si las oraciones son Recíprocas Directas (ReD) o Recíprocas Indirectas (Reí)
(véase solucionario).

1. (_____ ) Los contrincantes se batieron a duelo.

2. (_____ ) Mariana y Pedro se miraban con aprecio.

3. (_____ ) Los amigos se esperaban día a día.

4. (_____ ) A veces se escribían cartas para recordar su pasado.

5. (_____ ) Paula y su hermana se pelearon sin motivo.

6. (_____ ) Los vecinos se regalan frutas en primavera.

7. (_____ ) Ellos se mienten muy a menudo.

8. (_____ ) Los polos iguales se repelen.

9. (_____ ) Los niños se pegaban sin medir consecuencias.

10. (_____) Ana y Pablo se casarán en marzo.

11. (_____) Nos encontramos en el mismo lugar de siempre.

12. (_____) Se hablaban a diario.


150 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M

13. (_________) Los enamorados se amaban cada día más.

14. (____________ ) Mis tíos se despidieron cariñosamente.

15. (______ ) Nos regalábamos flores en nuestro aniversario.

16. (_______________ ) Mutuamente se declararon su amor.

17. (____________ ) Se miraban con extrañeza unos a otros.

18. (_______________________ ) Nos besamos en la mejilla.

19. (_____________ ) El equipo se felicitó al final del partido.

20. (_) Nuestra familia se da constantes muestras de cariño.

2.2.2.6. Oraciones Impersonales

Son aquellas que presentan una estructura oracional unimembre, es decir, tienen sólo pre­
dicado, ya que carecen de sujeto gramatical.

De acuerdo con su estructura, las oraciones impersonales se clasifican en:

1). Impersonales propiamente tales: aquellas que no tienen un sujeto determinado y se


construyen con el verbo en 3a persona plural. Pueden ser transitivas o intransitivas, según
lleven o no complemento directo.

Ejemplos:

Impersonal Transitiva

Meten[bullaj

CD

Impersonal Intransitiva

0 Atienden^en el quinto piso.


CCL

Estructura sintáctica de las Oraciones Impersonales propiamente tales:

Sujeto Verbo en 3‘ Persona Complemento


0 Plural Directo

Meten bulla.
Capítulo 3 / La Oración Simple / 151

2). Impersonales con “ se": Se construyen solamente con el verbo en 3a persona singular
y con el morfema "se", indicador de la impersonalidad. Ejemplos:

Impersonal con "se"

s p
0 Se mete bulla.

s P

0 Se atiende en el quinto piso.

Estructura sintáctica de las Oraciones Impersonales con "se":

En la mayoría de los usos, estas oraciones coinciden formalmente con las Oraciones Pasi­
vas con se (pasivas reflejas) como en: Se arrienda ese departamento, se vende queso, la
carretera se cerró. Por su forma, pueden interpretarse como Pasivas (departamento, queso
y carretera serían los sujetos de la oración) o como Impersonales (departamento, queso y
carretera serían los CD de la oración).

Cuando el verbo se presenta en plural, como en se arriendan departamentos, se venden


huevos, no podemos interpretarlos como impersonales, sino como pasivas (la impersona­
lidad se expresa sólo en 3o persona del singular).

Ejemplos:

Se reforzó la seguridad de todas las salas.

Se ha cancelado la inauguración del evento.

Ejercicios

Clasifique las oraciones como Impersonal Transitiva (IMTR), Impersonal Intransitiva


(IMINTR) o Impersonal con "se" (IMSE) (véase solucionarlo).

1. (______ ) Llevan ayuda a las víctimas del terremoto.

2. (__________) Cantan en la puerta de la Universidad.

J Suspenden las clases, a partir de la hora 5-6.


152 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

4. ( ) Se ve a los reos en el patio de la cárcel.

5. ( ) Anuncian nuevas medidas de seguridad ciudadana.

6. ( ) Se informa a los profesores de los cambios curriculares.

7. ( ) Se lo castigó sin piedad.

8. ( ) Se titubea en la elección.

9. ( ) En el verano, se transpira.

10. ( ) En el café, se murmura de todo.

11. ( ) En esta tienda se atiende bien.

12. ( ) Ya se habla de tu triunfo.

13. ( ) Le dieron una cuchillada.

14. ( ) Vociferaban por la calle.

15. ( ) Se inició una huelga de hambre en la cárcel.

16. ( ) Aquí a nadie se le regala nada.

17. ( ) Se invoca a los santos.

18. ( ) Devolvieron los cajeros automáticos.

19. ( ) Cancelaron la deuda en Tesorería.

20. ( ) Se objetó al testigo de la causa.

21. ( ) Influyeron en su decisión.

22. ( ) Se promulgó la Ley de Divorcio.

23. ( ) Clasifican las oraciones sintácticamente.

24. ( ) Me golpearon con un martillo.

25. ( ) Encuentran a anciana muerta en su casa.

26. ( ) Firmaron el acuerdo.

27. ( ) Recolectaron fondos para Coanil.

28. ( ) La estafaron por teléfono.

29. ( ) Aún no encuentran al niño perdido.

30. ( ) Aprueban extender el área urbana de Viña del Mar.

31. ( ) Cuestionan a autoridades por tragedia ocurrida en Alemania.

32. ( ) Bombardean ciudad del Medio Oriente.

33. ( ) Apoyan aestión del Director.


Capítulo 3 / La Oración Simple / 153

34. (_) Se había encuestado a la mayor cantidad de pobladores.

35. (_______ ) Evalúan modificar horario de botillerías.

36. (_____ ) Cierran caso de desaparecida.

37. (_____ ) Levantan reserva en Caso Fraude.

38. (_____ ) Se avisa a la población sobre un nuevo corte de agua.

39. (_____ ) Roban especies por 55 millones de pesos.

40. (_____ ) ¿Encontrarán vida en Marte?

2.2.2J. Oraciones Unipersonales

Son aquellas que carecen de un sujeto gramatical, ya que éste se encuentra incluido en la
acción verbal.

Según la naturaleza del verbo, pueden ser Propias o Impropias.

Unipersonales Propias: Los verbos de estas oraciones se refieren a fenómenos atmosfé­


ricos o de la naturaleza, como anochecer, relampaguear, tronar, temblar, helar, amanecer,
etc. Los sujetos están incluidos en la acción verbal, por lo cual se construye sólo en 3a
persona singular.

Ejemplos:

Nieva en la cordillera.

Este año no ha llovido.

Durante las mañanas, hiela bastante.

En esta época, anochece temprano.

Amaneció con sol.

En algunos contextos, estos verbos pierden su significado propio, toman un sentido figu­
rado o metafórico, convirtiéndose en verbos intransitivos, con sujeto determinado y con
variación de la persona verbal.

Ejemplos:

Le llovieron las malas notas.

Amaneceremos en Temuco.

Amanecí con dolor de cabeza.

De sus sienes, nevaban los años.

Se me helaron las manos.

La voz del profesor tronaba por toda la sala.


154 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M

Estructura sintáctica de las oraciones Unipersonales Propias:

Sujeto
<3

Unipersonales Impropias: son aquellas que toman las características gramaticales de las
unipersonales propias, es decir, sin sujeto y con el verbo en tercera persona singular.

Ejemplos:

Hace frío.

Es tarde.

Hubo malas notas.

¿Cómo te fue?

Hace bastante calor en Santiago.

Estructura sintáctica de las Oraciones Unipersonales Impropias:

Sujeto
6

Sujeto Verbo en 3a Complemento Directo


0 Persona Singular

Hizo mucho frío.


Capítulo 3 / La Oración Simple / 155

Sujeto Verbo en 3a Atributo Predicativo


0 Persona Singular

-------- í --------- 'r

Es tarde.

En situaciones informales de habla, se usan incorrectamente estas oraciones, asignándole


al verbo un sujeto que éste no tiene.

USO INCORRECTO USO CORRECTO

•Habían invitados Había invitados

‘ Hubieron malas notas en la prueba Hubo malas notas en la prueba

*Hacen unos calores Hace unos calores

Ejercicios

Marque con una X las oraciones Unipersonales (véase solucionario).

1. (__ ) Había una actitud extraña en su persona.

2. (__ ) El limpiador de piso se adapta a las superficies.

3. (__ ) Llaman por teléfono.

4. (__ ) Se inaugurará el Congreso de Literatura la próxima semana.

5. (_) En la adolescencia, se ama con mucho romanticismo.

6. (_) Se revisaron todos los trabajos.

7. (_) Ya se programó el segundo semestre.

8. (_) En La Habana, se fuma buen tabaco.

9. (_) Se hacen fotocopias.

10. (__ ) El negocio se cerró ayer.

11. (__ ) Siempre se divulgan las malas noticias.

12. (__ ) El comercio abre a las cinco.

13. (__ ) Se envió ayuda a los damnificados.

14. (__ ) Hubo muchos ausentes a la conferencia.

15. (__ ) Revisaron el horario con los alumnos.

16. (__ ) Encontraron a los niños perdidos.

17. (___) Se desconfía del Gobierno.


156 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

18. (__ Se cree en la justicia.

19. (__ Se estrenó una bonita comedia.

20. (__ Esta mañana ha tronado más que otras veces.

21. (__ Había muchos aspirantes al premio.

22. (__ Este verano hará unos calores insoportables.

23. (__ Había rumores de huelga.

24. ( _ ) Es temprano todavía.

25. L _ > Júpiter tronaba en el Olimpo.

26. (__ ) En el patio de la fábrica, había un gran perro.

27. (__ ) Hay fiestas en el pueblo.

28. (__ ) Hubo incidentes en el espectáculo.

29. ( _ ) Ha habido muchas personas en la plaza.

30. ( _ ) Ya es muy tarde.

31. (__ En esta sala hace calor.

32. (__ ) Es la hora de tu medicina.

33. (__ ) Heló demasiado este invierno.

34. (__ ) En las perreras, hay muchos animalitos.

35. (__ ) Se me helaron los pies.

36. (__ ) No me ha ido bien en este semestre.

37. (__ ) Tembló de nuevo en Concepción.

38. (___) El bebé temblaba de frío.

39. (__ ) En la mesa de noche, había un ramo de flores.

40. (__ ) Hacía muchos años de su ausencia.

41. (__ ) En los meses de junio y julio, llueve mucho en el Sur.

42. (__ ) Está amaneciendo mucho más temprano.

43. ( _ ) Le temblaba todo el cuerpo por la fiebre.

44. (__ ) Le hizo una señal con su mano.

45. (__ ) Es tarde para disculparte por lo dicho.

46. (__ ) Las canas nevaban su cabeza.

47. ( _ ) "La noche se durmió en tu pelo".


Capítulo 3 / La Oración Simple / 157

Oraciones Simples para análisis morfosintáctico

1. En esta habitación, se fumó bastante.

2. Se reprendió al niño por su travesura.

3. Se extremó el rigor.

4. Se elogia a tu hijo por su éxito.

5. Aquí se cometió el crimen.

6. Se aborrece al traidor.

7. Se fabricarán ladrillos.

8. Se critica al prójimo sin cesar.

9. Se acusa sin fundamento.

10. Se castiga a los delincuentes.

11. Se camina con dificultad.

12. Tu padre se ha envejecido mucho.

13. Me he debilitado con el esfuerzo.

14. Nos enfermamos en el camino.

15. No te apures demasiado.

16. Me aburrí en la reunión.

17. Se hizo rico en menos de dos años.

18. Me apartaré de ese bullicio.

19. Juan se quemó al encender el cigarrillo.

20. No me matriculé el semestre pasado.

21. La muchacha se defendió de sus captores.

22. Este se encogió de hombros.

23. Ofrecíase para acompañarlas a tomar café.

24. Se mira al espejo todo el día.

25. Mi gatito se tiró desde la terraza.

26. Mi padre se alegra de mis triunfos.

27. Mis hijos se bañan todos los veranos en el mar.

28. Mi madre se ha pintado las uñas de color rojo

29. Se lavaba la cara con agua de rosas.


158 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

30. Se miraba en el espejo el ojo lesionado.

31. Aléjense de la ventana.

32. No se acerquen a la orilla.

33. Rogelio se suicidó dos años más tarde.

34. A Juan le apasiona la música clásica.

35. Jesús resucitó el Domingo de Pascua.

36. El argumento se basa en la falta de seguridad.

37. Me deleita el dulce cantar de los pájaros.

38. Me conmueven los atardeceres en la playa.

39. Me gusta cantar boleros.

40. El ánade, ave palmípeda, es perseguida por los productores, en los pantanos de
Mesopotamia.

41. Asi pasó de esta vida a la otra, un hombre de vida solitaria.

42. Nada le era desconocido.

43. Todo estaba intacto en su pieza.

44. Esto le pareció esencial.

45. Su alma fue triste hasta la muerte.

46. Lo único lamentable era su hermoso sobretodo azul.

47. La nieve era resbaladiza.

48. Anduvimos cuatro o cinco cuadras a pie.

49. Busqué en mis bolsillos el paquete de cigarrillos.

50. Ambulaban por el puerto una infinitud de vagabundos.

51. Apareció un vejete chico, de bigote blanco y vestido de uniforme.

52. Por la calle, pasaba la vida múltiple e inmensa.

53. Empezaron rápidamente las confesiones.

54. Alrededor de una mesita de tres patas, estaban varios señores.

55. Nada importante ocurrió esa mañana.

56. Para el joven, habían terminado los pensamientos, las dudas y la angustia.

57. Los hombres salieron silenciosos de la celda.

58. A mi hermano siempre le duelen las muelas.


Capítulo 3 / La Oración Simple / 159

59. A nadie le cuentes los secretos de tu familia.

60. Siempre le han preocupado los motivos de tu atraso.

61. Para todo el mundo, es una triste noticia su muerte.

62. A los niños los dejé con tu hermana.

63. Los buenos amigos no nos abandonan en los momentos difíciles de la vida.

64. Nadie discute los beneficios de la lectura para los niños.

65. Tras enviudar, mi madre estuvo siempre disponible para mí.

66. En la vida siempre hay que tomar riesgos.

67. Originalmente, esta estructura fue creada para colgar tazas de café.

68. En el "Terminal", están las flores más lindas y baratas.

69. Para crecer lindo y sano, el jardín requiere de ciertos cuidados básicos.

70. Obtén de regalo para ti la colección completa de "El Arte de Educar".

71. Limpia las paredes internas y externas del microondas con agua caliente y de­
tergente, al final de cada día.

72. Un artículo especial trae este mes nuestro sitio web.

73. En grupos, averigüen acerca de los ensayos escritos en Chile durante la última
década.

74. El discurso político amplía su rango de acción a la vida nacional, a través de


mensajes escritos por autoridades públicas.

75. Los movimientos de vanguardia sentían la necesidad de romper con el pasado.

76. En el trabajo con grupos, cada día es más frecuente el empleo de las dinámi­
cas.

77. Quisiera una solución más eficaz para cambiar las estructuras injustas.

78. A lo largo de la parte gruesa del higuerón de 30 metros de altura, en el dosel del
bosque nublado Monteverde, crece un jardín exuberante.

79. Con más de 12 millones de hectáreas de áreas protegidas, la Patagonia chilena


es uno de los mayores lugares silvestres del mundo.

80. El año pasado, la tabla periódica dio la bienvenida al elemento duodécimo, pro­
ducto de una fusión nuclear.

81. Cada octubre, millones de libélulas de la especie viajera empiezan a llegar a las
Maldivias, al suroeste de India.

82. Esta vez la tecnología rebasó todos los límites, incluso los de la TV.
160 / Lecciones Fundamentales de Morfosíntaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailíllo F., M

83. A diferencia de los verdaderos pingüinos, los papúas prefieren climas más tem ­
plados.

84. En momentos de estrés, la capacidad mental muscular se maximiza.

85. Dentro de veinte años, los miembros artificiales podrían tener piel sensible a la
temperatura y al tacto.

Ejemplos de análisis morfosintáctico de oraciones simples

1. Quisiera una solución más eficaz para cambiar las estructuras injustas.

s P

1*o3* Quisiera una solución más eficaz ¿pare') cambiar las estructuras ln|ustBS! <
p. sing. F.V. a rt N adv. N ¡ Iprep. N art. N adj. ! !
dsf. cant i def. caíficat ¡
I 1
CD ¡
1
CD Frase de Infinitivo
CC de Finalidad.

Oración Transitiva

2. El año pasado, la tabla periódica dio la bienvenida al elemento duodécimo, producto de


una fusión nuclear.

P S P

El sfio pasado, la tabla periódica dio 4a bienvenida i al elemento duodécimo. oroductoi de una fusión nuclear.
a rt N adj. a rt N F.V. N !¡a it N adj. N ! N
1
def. calflc. def. loontr. caif. 1
C. del N. ---

— Frase sust en aposición - -

Oración Intransitiva

3. Dentro de veinte años, los miembros artificiales podrían tener piel sensible al tacto y a
la temperatura.

P S P

^Centro d e) veinte artos' los miembros artificiales D o d ria n tañer. oiel sensfcle al tacto (v ) a la temoeratura!
tnc. adj. num. N . art. N adj. calif. P.V. ; N N N coy¡. N i
prep. cardinal def. 1 cop. ¡
1 1
1
1 ------- C. del Adj.
1
Frase adjetiva.
CC Tiempo CD

Oración Transitiva
Capítulo 3 / La Oración Simple / 161

4. Poco a poco se fueron desprendiendo las hojas del calendario.

p S

Poco a poco (s e ) fueron desorendiendo las hojas del calendario.


Loe. adv. morf. F.V. a rt N a rt N
modal pasiv. def. oontr.

C . del N . __

Oración Pasiva con "Sa"

5. Vivió irresponsablemente toda su vida, sin medir las consecuencias de su accionar.

S P

3* P. S. Vivió irresponsablemente itoda su ^U a, ' (?in) medir ilas consecuencias ídejbu accionar, i
F. V. adv. ! adj. adj. N ! ¡prep. N | N ¡prop. !
modo ! indef. pos. !! ; L. C .d e IN .

-- C .C .T ie m p o -- ! C .D . ~

Frase de Infinitivo
C .C. Modo

Oración Intransitiva

6. Arréglate bien para rendir ese examen final.

s P

2?P.S Arrógiata bien (para) rendir ese examen final,


Desinendal F.V. adv. i prep. adj. N adj.
modo | demos. calif.
i
1
Pron. Ref. acus. i C.D.
1
L. _
Frase de Infinitivo
C.C. Finalidad

Oración RafiaJa Directa


162 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

7. Ustedes, ahora dense un abrazo para demostrarse el perdón.

S P

Ustedes ahora deni ,un abrazo (o án T ) demostrar^ | al perdón


N Adv. F.V. 'Art. N N I C.D
Tiempo
1
I
i indef.

Pr. pera,
C.D.
Pron. pera,
l
rec. dat. rae. dat.

Frase de Infinitivo - -J
CC Finalidad
Oración Reciproca Indirecta

8. ¿Habrá alguna vez paz en este mundo?

0 ¿Habrá ! alguna vez! paz | ¡ en este mundo?


F.V. ! Adj. N ; N ¡ f’rep. Adj. N ¡
11 1
! indef.. | 11 1
i 1 11 1
L C.C. J _C. D_ C.C. Lugar J
Tiempo

Oración Unipersonal Impropia

9. Se agotaron las entradas para el partido inaugural.

P S P

(Se)agotaron las entradas (para) el Dartido inaugural.!


1 F-V. Art. N ¡prap. A rt N adj.cal|
t Def. ; Def. 1
1
Morfema
de C. C. Finalidad,
pasividad

Oración pasiva con se


Capítulo 3 / La Oración Simple / 163

10. Los arrestaron por asaltar de nuevo esa farmacia.

s P

(Indeterminado) Los arrestaron ¡ Dor asaltar de nuevo | esa formada ¡


Pron. F.V. | prep. N loe. Adv. | Adj. N ¡
Pera. ¡ Moda ] demost j
Acus. i i
i1
1 L C.D *'
1
1
C.C Causa

Oración Impersonal

11. Nunca me han gustado los vestidos con muchos adornos.

P S

Nunca me han austado los vestidos ) con muchos adornos.'


Adv. pron. F.V. N ¡prep. adj. N >
neg.y pees. Indef. ¡
tiempo dat.
C .d eIN .

Oración Intransitiva.

12. Su forma de hablar cautivaba a la gente.

S P

© forma ' de hablan cautivaba ¡ O la aente.i


Adj. N ¡prep. N ! F.V. prep. art. N !
posesiv. 1 def. 1
1 1
1 1
•C. del N.- CD

Oración Transitiva.
165

Capítulo 4
LA ORACIÓN COMPUESTA

1. CONCEPTO DE ORACIÓN COMPUESTA:


Desde una perspectiva gramatical, la oración compuesta, o también llamada período ora­
cional, es una unidad lingüística constituida por 2 ó más oraciones simples relacionadas
entre sí. Esta relación puede expresarse con nexos gramaticales (conjunciones y relativos),
o bien, sin estos elementos.

La relación, entonces, entre las oraciones del período compuesto, puede ser asindética (sin
nexo) o sindética (con nexos). En el primer caso, hablamos de oraciones yuxtapuestas, y,
en el segundo, de coordinadas y subordinadas.

Las oraciones yuxtapuestas y coordinadas mantienen una independencia estructural des­


de el punto de vista sintáctico, mientras que las subordinadas son dependientes de un
elemento subordinante de la oración principal. De acuerdo con la estructura, las oraciones
compuestas se clasifican en: oraciones yuxtapuestas, oraciones coordinadas y oraciones
subordinadas.

2. CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA

2.1. Oraciones Yuxtapuestas o Asindéticas:


En este período oracional, se establece una relación entre dos o más oraciones, sin que
ningún nexo medie entre ellas.

Las oraciones yuxtapuestas se caracterizan por ser independientes desde el punto de vista
sintáctico, y separables formalmente. Sin embargo, se unen a través del sentido o signifi­
cado que ellas expresan.

El rasgo fónico que distingue a las yuxtapuestas, se expresa a través de la curva melódica
en cada una de ellas, lo que, en la ortografía, queda señalado por la puntuación.

Ejemplos:
Estructura de la Oración Yuxtapuesta (asindética).

_________ '! S
/ Il --------------- ---- i \\ _________
/

O R A C IÓ N 1 / 0 Nexo \ O R A C IÓ N 2
\ /
\ /
\ /
166 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailitlo F., M

Ejemplos: No estudié bastante; me sacaré mala nota.


Iré al médico. Me he sentido mal este último tiempo.
La calle que está frente a la Universidad es muy peligrosa. No transite por ahí.

La yuxtaposición, como se ha dicho, se presenta en un período oracional, cuando las ora­


ciones que lo constituyen son asindéticas, es decir, no contienen conjunciones o relativos
para establecer la relación entre unas y otras. Sin embargo, se entienden como unidades
síquicamente relacionadas. A veces, para reforzar esta relación se usan elementos deícti-
cos como pronombres, adjetivos o adverbios.

ORACION 1 '< * ORACIÓN 2


/ / I___ __ ______ - I '\
/ \
/ \ V
i, Ausencia de nexo > % _

Estoy cansada. No m e molestes.

2.2. Oraciones Coordinadas o Paratácticas:

Las oraciones de este período oracional se relacionan a través de un nexo coordinante.

Estas oraciones se caracterizan por poseer independencia sintáctica y semántica, sin em­
bargo, conectadas en un enunciado unitario, constituyen grupos oracionales. La unificación
se cumple gracias a los elementos conectores.

Desde el punto de vista gramatical, la parataxis es una operación que consiste en unir dos
o más elementos a través de conjunciones, sin establecer, entre ellos, una relación jerár­
quica. Como grupo oracional, cada oración posee sus propios elementos gramaticales, al
mismo nivel sintáctico.

Estructura de la Oración Coordinada (Paratáctica):

/I K
/ ■------------------------ j \
ORACIÓN 1 ORACIÓN 2
Nexo coordinante

En la coordinación de oraciones, se usan nexos para establecer la relación entre éstas. Se­
gún el tipo de nexo empleado, tendremos oraciones coordinadas copulativas, disyuntivas,
distributivas y adversativas.

a) Oración Coordinada Copulativa:

Esta oración se une a otra por medio de una conjunción que cumple el papel de unifi-
Capítulo 4 / La Oración Compuesta / 167

car como una adición, sin connotaciones especiales. Fuera de su valor aditivo, la conjunción
copulativa no aporta nada más al sentido oracional, sin embargo, se pueden percibir otras
relaciones semánticas entre las oraciones copulativas, las que se originan de las nociones
léxicas o referenciales de cada una de ellas. Los nexos copulativos son: y (e), ni, que.

Ejemplos:

Lo llamé y no estaba en su casa.

Hicieron una reunión y no me invitaron.

Estructura de la Oración Coordinada Copulativa

ORACIÓN 1 ORACIÓN 2
Nexo oopuiatívo

/ l -------------------: \
Salió al escenario cantó muy bien.
\ y
X , ---------------------/

b) Oración Coordinada Disyuntiva

En este período oracional, la coordinación establece un valor de alternativa. A veces, alude


a la incompatibilidad simultánea de aquello a lo que se refieren, en la realidad, los términos
conectados. Los nexos disyuntivos son o, o bien.

Ejemplo: Me acompañas al supermercado! o | te quedas en la casa.


l . . J

Nexo disyuntivo

En ocasiones, la disyuntiva expresa valores de equivalencia para designar una misma rea­
lidad.

Ejemplos:

Viña del Mar o la Ciudad Jardín.

La Novena Sinfonía de Beethoven o La Pastoral.

Con la disyuntiva, puede expresarse también una especie de enumeración distributiva de


los elementos enlazados.

Ejemplos:

A mi nieta, no sé si dejarla con la nana, o con la tía, o con el abuelo.


168 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

Estructura de la Oración Coordinada Disyuntiva:

/i K
/ i ------------------------ j \
O R A C IÓ N 1 O R AC IÓ N 2
¿ Nexo disyuntivo /N
y

C a m b ia tu a c titu d nadie auerrá hablarte

c) Oración Coordinada Distributiva

En este período, se establece una relación de alternativa, que se siente con diferencias
lógicas, temporales, espaciales, o de otro orden.

Además de "ora", nexo propiamente distributivo, se usan para expresar este tipo de enla­
ce, otras categorías gramaticales (pronombres, conjunciones, adverbios, etc.)

Estructura de la Oración Coordinada Distributiva

O R A C IÓ N 1 O R A C IÓ N 2

A nte el peligro,
gritaban.
los niños

d) Oración Coordinada Adversativa

En este período, se establece una relación de contraposición u oposición de ideas, es decir,


existe incompatibilidad de realización de las acciones expresadas en las oraciones.

Los nexos adversativos son las conjunciones "pero", "mas" y "sino”. Las dos primeras
se usan en oraciones afirmativas y negativas, y la tercera, sólo en contextos negativos.

Con la conjunción "pero", expresamos contrariedad parcial, por lo que la coordinación es


restrictiva. Con la conjunción "sino", expresamos contrariedad total, por lo que la coordi­
nación es exclusiva.

Ejemplos: Era una mujer pobre, pero decente.


Este libro no es una novela, sino un Manual de Morfosintaxis.

En torno a estas dos conjunciones, se organizan otros nexos, como conjunciones y modos
conjuntivos adversativos.
Capítulo 4 / La Oración Compuesta / 169

1. Pero: sin embargo, mas, empero, a pesar de que, aunque.

Ejemplos: Este libro es muy bueno, pero muy caro.

Este libro es muy bueno, aunque muy caro.

2. Sino: no obstante, excepto, salvo.

Ejemplos: Nadie lo sabe, sino Juan.

Nadie lo sabe, excepto Juan.

Estructura de la Oración Coordinada Adversativa

O R A C IÓ N 1 O R A C IÓ N 2
Nexo adversativo

El c o m p a ñ e ro d io nadie la escuchó.
la a la rm a .
pero

Ejercicios

Clasifique las siguientes oraciones compuestas como Yuxtapuestas (Y) o Coordina­


das (C), indicando el tipo de coordinada (Véase solucionario).

1. _ Salí con mucha prisa y dejé el abrigo en la casa.

2. . Algunos no pueden olvidar los malos momentos vividos: otros sólo recue-
dan lo bueno del pasado. Yo siempre recuerdo lo bueno y lo malo de mi
vida.
3. . Está despejado el cielo. ¿Mañana estará igual?

4. . Tómate la leche o tu mamá no te dará permiso para ver televisión.

5. . Felipe no atiende nunca en clase y no hace en casa las tareas que le encar­
gan los profesores.

. La mujer se acostaba temprano, rezaba, ofrecía velas a las ánimas. Esperaba


tranquila.

7. . Se asomó a la ventana, pero ya no pudo ver a nadie.

8. . Ya es hora de cerrar, así que procura darte prisa.

9. . Pasó una semana, pasaron muchos días, zumbaba el aguacero desde el


amanecer hasta el anochecer.

10. .Te esperamos con impaciencia, pero no llegaste.


170 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

11. _____ Este año no veranearemos en la playa, sino que iremos al campo.

12. _____ Mi vecino es simpático, pero no sabe nada de fútbol.

13. _____ Vagaba de una acera a otra, acechando el paso menudito de las mujeres.
Les decía requiebros, ofrecíase para acompañarlas, las invitaba a tomar café,
les ofrecía flores.

14. _____ No fue directamente a la clase, sino que se acercó antes a la Secretaría.

15. _____ Esta obra no es una novela, sino una epopeya clásica.

16. _____ Paula no escuchaba el discurso del Presidente. Estaba preocupada por otros
asuntos.

17. _____ Este libro es bueno, aunque un poco caro.

18. _____ Sus ideas sobre la muerte y la inmortalidad del alma no eran definitivas.
¿Era la muerte un fenómeno físico puro? ¿Era el alma solamente la facultad
de pensar? No podía afirmarlo.

19. _____ El bebé llora que llora en su cuna.

20. _____ Hijo, bien estudias una carrera o trabajas en nuestra fábrica..

21. _____ Apúrate. Se hace tarde para llegar al concierto.

22. _____ Fue al médico. Me sentía demasiado enferma.

23. _____ La rebelde muchacha fue a la peluquería y se tiñó el pelo verdiazul.

24. _____ Habíamos juntado dinero, mas no todo el que necesitábamos para el viaje.

25. _____ Nadie lo sabe, salvo el portero.

26. _____ Cría cuervos y te sacarán los ojos.

27. _____ La calle estaba solitaria, ladraban los perros a lo lejos.

28. _____ Me registré en el hotel y luego salí a pasear por la ciudad.

29. _____ Dime la verdad o te despido inmediatamente.

30. _____ ¿Tu té tiene suficiente azúcar o le echo una cucharada más?

31. _____ Los policías interrogaban a la familia e insistían en saber sobre el paradero
del jefe de hogar.

32. _____ Me entregó su trabajo en la fecha indicada. Sin embargo, le faltaban algunas
correcciones.

33. _____ Al iniciarse la reunión, unos hablaban, otros reían, sólo algunos permanecían
en silencio.

34. _____ La investigación sobre la muerte de los reos se inició hace un mes. Sin em­
bargo, aún no se tienen los resultados de ella.
Capítulo 4 / La Oración Compuesta / 171

35. _Me abrazó con entusiasmo y yo le sonreí emocionada.

36. . O bien, la periodista se equivocó al leer la noticia, o bien, la información en­


tregada no era la que correspondía.

37. . El testigo aseguraba que el inculpado era inocente, mas el juez no le creyó.

38. . Al pronunciar su discurso, el orador debe mantener contacto visual con el


público, y, al mismo tiempo, debe hacer uso de la gestualidad corporal.

39. . Échale bencina al auto después de ocuparlo, o no te lo vuelvo a prestar.

40. . Quiso tomar al bebé en brazos, pero le dolía la espalda.

2.3. Oración Subordinada o Hipotáctica


Toda oración subordinada o secundaria (elemento T ) se encuentra incorporada a la princi­
pal o subordinante (elemento T), y establece, con ella, la misma relación que guardan con
el verbo los elementos sintácticos de la oración simple. Por lo tanto, la oración subordinada
desempeña, dentro de la oración principal, la misma función sintáctica que corresponde a
un sustantivo, a un adjetivo, o a un adverbio, y será un equivalente de alguna de estas tres
clases de palabras.

En consecuencia, las oraciones subordinadas se clasifican de la siguiente manera:

1. Oración subordinada sustantiva.

2. Oración subordinada adjetiva.

3. Oración subordinada adverbial.

Estructura de la Oración Subordinada

Oración Principal \ 0 radón Secundaria o )


o Subordinante i Subordinada 1
1.................................................... 1

Elemento T Elemento T

o Ejemplos de oraciones subordinadas:

Oración subordinada sustantiva:, Donde tú vives ,es peligroso.


1 O. S. Sustantiva. 1
172 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

Oración subordinada adjetiva: La casa jdondetú vives' está rodeada de árboles.


L O. S. Adjetiva j
T T'

Oración subordinada adverbial: La competencia se hará donde tú vives


L. O.S. Adverbial. . j
T T

2.3.1. La Oración Subordinada Sustantiva

Esta oración subordinada, sintácticamente, cumple las mismas funciones de un sustantivo


dentro de la oración principal o subordinante. Para el reconocimiento de su función, puede
hacerse equivalente a una estructura sustantiva (sustantivo, frase sustantiva o pronom­
bre).

La subordinación sustantiva se estructura con un elemento subordinante (conjunción o


frase conjuntiva); que no tiene función sintáctica, pues sólo es un elemento nexual.

Ejemplos:

El asociado p id ió ' que le devolvieran su dinero.^

¡_ Nexo O. S. Sustantiva. _ _!

T T'

Equivale a:

< i
El asociado pidió la i devolución de su din ,
i i
i. - Frase Sustantiva _

El asociado pidió1 eso 1


i ........ i
l _ P. Demostrativo__ i

También la subordinación sustantiva puede expresarse de una forma asindética, sólo con
una dependencia síquica, que corresponde al estilo directo de expresión.

Ejemplo: Le gritó con rabia:¡"¡me las pagarás!" ¡

¡__0. SdaSust. C.D_


T T
Capítulo 4 / La Oración Compuesta / 173

Funciones de la Subordinada Sustantiva

a) Función Sujeto: En este caso, T es el sujeto de T, cuando T carece de sujeto o está


constituido por verbos impersonales o unipersonales.

Ejemplo: Es necesario^que estudies mucho.


i Nexo i
T i r i
i i
l _ _S. Sust. Sujetos _i

b) Función Atributo Predicativo: T' es Atributo Predicativo de T, cuando T tiene un verbo


copulativo.

Ejemplo: La felicidad es¡ que no haya desamor en nuestra comunidad.1


i Nexo |
T 1 T i
i i
L_ — — O. S. Sust. Atributo Predicativo. _

c) Función Complemento del Nombre: T es un complemento del nombre de un sintag­


ma nominal quese encuentra en T.

Ejemplo: La joven tenía miedo ¡d e que sus ..padres¡se^.enteraran de. su av ¡


i Nexo i
T 1 T 1
i i
l ------------------O. S. Sust. C del N. _ _ _ _ _ j

d) Función Complemento Directo: T' es complemento directo del verbo transitivo de T.

Ejemplo: Me dijo ¡q u e no era de esta .ciudad. ¡


iNexo i
T i T' 1
i i

_ _O. S. Sust. C.D. _ -i

e) Función Complemento Circunstancial: T' es un complemento circunstancial del verbo


conjugado de T.

Ejemplo: Vinieron ¡para que los ayudásemos con el trabajo pendiente.¡


174 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

2.3.2. La Oración Subordinada Adjetiva.

La oración subordinada adjetiva actúa como un modificador de un elemento sustantivo.


Su estructura contiene un pronombre relativo como introductor de la subordinada. El pro­
nombre cumple funciones sintácticas propias de un elemento nominal dentro de la oración
subordinada (T).

Los pronombres relativos son: que, cual, cuales, quien, quienes, cuyo, cuyos, cuyas.
Tanto que como cual y cuales pueden ir antecedidos de artículo para concordar con el
género y número del sustantivo antecedente del relativo.

Ejemplo:

Sustantivo Pronombre Verbo


Antecedente Relativo Subordinado

El libro que lef.


I IU J
U
Fundón

CD

Funciones Sintácticas del Pronombre Relativo en la Oración Subordinada,


O. S. Adj. “J
a) Función de Sujeto

Ejemplo:

P. Relat.
El alumno ' ¡ que ¡ llega atrasado¡ debe ¡r a Inspectoría General.
I
Antecedente | i_sujeto_i |
i______ O. S. A d je tiva ____j

b) Función de Complemento Directo

Ejemplo:

La novela ( , que , leí ¡era interesante.


I L -CD J | F.V
l -O. S. Adj.- J

c) Función de Complemento Circunstancial

Ejemplo:

El arma ¡i con que , la mató ¡ no había sido inscrita.


i' ' i
i u.C.C. Inst.- j !
l _ O. S. Adj - — -i
Capítulo 4 / La Oración Compuesta / 175

d) Función de Complemento Indirecto

Ejemplo:
M I i
Entréguele la ¡nformacióni | a quién| corresponda.i
'L - C.l- J '
I I
L. _ O . S. A d j . _ _ _ _ _

e) Función de Complemento del Nombre

Ejemplo:

Esta persona,'1de quien 1no sabemos el nombre,1ha sido encontrada en un sitio baldío.
' 1... C. del 1 '
l . N om bre- j
l l
i_ - O. S. Adj. - — — -i

Las oraciones subordinadas adjetivas pueden usar también como elementos subordinan­
tes algunos adverbios relativos: donde, cuando, como, cuanto. Estos son equivalentes a
los pronombres relativos. Este es un caso límite entre subordinación adjetiva y adverbial.

Ejemplos:

La casa donde vivo es arrendada (equivale a) La casa en la que vivo es arrendada


Adverbio relativo Pronombre relativo

Recordarás los años cuando éramos felices (equivale a) Recordarás los años en que éramos
Adverbio relativo felices Pronombre relativo

Las subordinadas adjetivas pueden tener carácter especificativo o explicativo. Las espe­
cificativas limitan el significado del antecedente y, por lo mismo, son necesarias para el
sentido de éste. No se puede prescindir de ellas.
Ejemplo:
i i
El vestido i que llevaba i tenía lunares rojos.
¡ C.D F.V ¡ F. V
l - O. S. Adj. especificativa. j

Las explicativas, en cambio, son prescindibles, ya que expresan una característica del ante­
cedente que no limita su significación. Su prescindencia se indica en el escrito con signos
de puntuación (comas, paréntesis, rayas).

Ejemplo:

Se dice que Avellaneda, ¡ que era un autor mediocre, ¡ es el autor del Quijote Apócrifo.
l - O. S. Adjetiva. Explicativa _ j
176 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

Características de las Oraciones de Relativo Especificativas y Explicativas.

ASPECTO FONOLÓGICO ASPECTO SEMÁNTICO ASPECTO SINTÁCTICO

Determinativas,
Especificativas Tono sin variación. Enlace fuerte (sin comas).
imprescindibles.

Aclaratorias incidentales, Enlace débil (entre


Explicativas Tono más grande.
prescindibles. comas).

2.3.3. Oración Subordinada Adverbial

Las oraciones subordinadas adverbiales (elemento T') cumplen la misma función que co­
rresponde a un adverbio. Modifican, en forma cualitativa o cuantitativa, la oración principal
(elemento T), manifestando el lugar, el modo, la condición, la objeción, la comparación, la
consecuencia, la causa o finalidad de la acción expresada en la oración principal. Por esta
razón, se clasifican de la siguiente manera:

1. De lugar
2. De tiempo
3. De modo
4. Consecutiva
Oración Subordinada
5. Concesiva
Adverbial
6. Causal
7. Final
8. Comparativa

En relación con la clasificación, existen diferentes criterios, sin embargo, creemos que la
tipología presentada tiene un carácter funcional y didáctico.

a) Oración Subordinada Adverbial de Lugar:

Usa habitualmente como elemento subordinante el adverbio relativo donde.

Ejemplo:

Vive 'donde el diablo perdió el poncho.1 Vive allí.


O. S. Adverbial equivale a

T T'

b) Oración Subordinada Adverbial de Tiempo:

Usa como elementos subordinantes adverbios o frases conjuntivas de tiempo: cuando,


mientras, hasta que, mientras que, antes que, etc.
Capítulo 4 / La Oración Compuesta / 177

Ejemplo:

¡ Cuando llueve, ¡ todos se mojan.


L _ O. S. Adv de tiempo - ->

T' T

(equivale a)

"Entonces todos se mojan." (o bien) "En ese momento todos se mojan."

c) Oración Adverbial de Modo:

Usa, como indicadores de subordinación, adverbios relativos: como, según, así como.

Ejemplo:

Haz el dibujo, como te hemos enseñado. ¡


i i
l. _ O. S. Adverbial de Modo _ _¡
T T'
(equivale a)

Haz el dibujo así.

d) Oración Adverbial Consecutiva:

Los elementos subordinantes usados son: de modo que, así es que, por lo tanto, por
consiguiente, y otros.

Ejemplo:
i i
No estudió lo suficiente,!así que reprobó el curso, i
i............. i
i i
l. _ O. S. Consecutiva -

T T'

e) Oración Subordinada Condicional:


El elemento subordinante es la conjunción "si". En un período oracional condicional, en­
contramos una oración subordinada, llamada prótasis (T), y una oración principal, denomi­
nada apódosis (T).
178 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S„ P. y Peñailillo F., M.

Ejemplo:

' Si pierdes la carrera, j no serás campeón.


I Prótasis | Apódosis
l D. S. Condic. - j

T' T

f) Oración Subordinada Adverbial Concesiva:


Estas expresan un reparo, u objeción o dificultad. Los elementos subordinantes concesivos
son los siguientes: aunque, a pesar de que, si bien, bien que y otros.

Ejemplo:

i Aunque se había preparado muy bien, i no logró la aprobación en el examen.


i i
l _ O. S. Concesiva _
T' T

g) Oración Subordinada Adverbial Causal:

Expresa la razón o causa de lo expresado en la oración principal. Se subordinan a ésta


mediante diferentes nexos: porque, ya que, puesto que, en razón de que, a causa de
que, etc.

Ejemplo:

Perdió toda su fortuna,| porque no fue un hombre precavido. \


i i
l. _ _ O. S. Adv. Causal _ _ _
T T’

h) Oración Subordinada Adverbial Final:

Manifiestan una intención o finalidad. Los nexos más usuales de carácter final son: para
que, a fin de que, con el fin de que, con el objeto de que, etc.

Ejemplo:

i Para que haya un buen resultado,! hay que esforzarse muchísimo.


i i

l ______ O. S. Adv. F in a l_______!

T' T

i) Oración Subordinada Adverbial Comparativa:

Esta oración subordinada denota igualdad, semejanza o el resultado de la comparación


entre dos oraciones.
Capítulo 4 / La Oración Compuesta / 179

Ejemplo:

La fiesta resultó j ta l cual a mí me gusta. J

I I
l O. S. Adverbial Comparativa. _i
T T'

Ejercicios

1. S u b ra ye la O. S. S u stan tiva e in d iq u e su función sintáctica (véase so lucio­


nario).

1. No importa que te equivoques de nuevo. (_____ )

2. Es imposible que encuentren una solución rápida a esta crisis. (_____ )

3. Nos anunció que su matrimonio había sido aplazado. (_____ )

4. No permitieron que los buses transitaran por el centro de la ciudad. (_____ )

5. Siempre tuvo temor de que su familia se desintegrara. (______ )

6. ¡Diles que no me maten, Justino! (_____ )

7. Vengo a que me digas la verdad de lo ocurrido. (_____ )

8. Está muy bien que ayudes a tus amigos con problemas. (______)

9. Estuvo mal que le echaras la culpa a ese inocente. (_____ )

10. Olvida que nos hemos conocido. (_____ )

11. ¿Será conveniente que se inicie la sesión sin el Presidente? (_____ )

12. No quiero que corras ningún peligro. (_____ )

13. Me ha confesado que se va a marchar esta mañana. (____ )

14. La propuesta de que nos reuniéramos la semana próxima hasido la más acepta­
da. (_____ )

15. Lamento que hayas perdido esa valiosa joya. (_____ )

16. Es una verdad incuestionable que los ricos lo son a costa del trabajo de los pobres.
(_____ )

17. Esta mañana me dijo mi madre que había perdido un anillo muy valioso que tenía.
(_____ )

18. Tú siempre acuérdate de lo que un día yo escribí. (_____ )

19. Ya te he dicho muchas veces que más sabe el diablopor viejo que por diablo.
(_____ )

20. Es conveniente que te abrigues durante este invierno. (_____ )


180 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

21. Conviene que repasemos toda la materia de Gramática. (_____ )

22. Me dijeron que estuviera en la fila hasta que alguien me atendiera. (_____ )

23. Estoy harto de que me repitas siempre lo mismo. (_____ )

24. El siempre me dijo que estaba de acuerdo. (_____ )

25. La felicidad de los padres es que sus hijos logren el éxito. (_____ )

26. Los deseos de mi hijo eran que no tuviera que madrugar todos los días. (_____ )

27. Los presos se fugaron sin que los guardias se dieran cuenta. (_____ )

28. Los dirigentes se jactaban de que sus propuestas eran las mejores. (_____ )

29. Daba gritos para que viniesen a ayudarla. (_____ )

30. Los deseos de la mayoría de los alumnos son que los exámenes no sean orales.
(______ )

2. Reconozca la Subordinada Adjetiva e indique la función del pronombre relativo


(véase solucionario).

1. La razón por la que nos hemos reunido es la celebración de un nuevo aniversario.


(______ )

2. "Yo soy aquel que cada noche te persigue". (_____________ )

3. El trabajo del que te informé, es una actividad que se puede realizar libremente.
(______ )

4. Hemos conocido la vida de este artista, que siempre ha mantenido una actitud
positiva en la vida. (_____ )

5. Para los alumnos que hayan faltado a la prueba, habrá una recuperación la próxima
semana. (_____ )

6. El camino por el que pasamos, tiene muchos atajos. (_____ )

7. El regalo que me entregó, había sido envuelto en un delicado papel. (_____ )

8. Millones de dólares en inversión demandó el megaproyecto del Portal Valparaíso,


que incluyó las tiendas anclas Jumbo, París e Easy. (_____ )

9. El personal con que cuenta nuestra empresa es de un alto nivel educacional.


(______ )

10. El público para el que trabajamos, es nuestra principal preocupación. (_____ )

11. Recibí el cuadro de Matta, por el que pagué un alto precio. (_______)

12. Mi primo, a quien no veo desde hace tiempo, vendrá este verano. (_____ )

13. Los libros que ha comprado el instituto estarán aquí mañana. (_____ )
Capítulo 4 / La Oración Compuesta / 181

14. Tenía una enfermedad muy rara de cuyo nombre ya no me acuerdo. (_____ )

15. La chica de la que se ha enamorado Luis, es enfermera. (___________________ )

16. La vida que lleva, me parece absurda. (_____ )

17. La España visigoda, que tan fácilmente fue conquistada por los musulmanes, pre­
sentaba grandes debilidades. (_____ )

18. La situación en que se encuentra ahora es muy grave. (______ )

19. Yo sí sé el cariño que me tienen. (_____ )

20. El periodista con quien te escribes, es de Lima. (_____ )

21. La ardilla, que es un animal tímido, huye al menor ruido. (____________________ )

22. El día en que tú naciste, nacieron todas las flores. (_____ )

23. Ella nunca salió del caos en que vivía antes de conocerlo. (_____)

24. El mendigo al cual diste limosnas era ciego. (_____ )

25. La sintaxis, que es el patito feo de los estudios lingüísticos, no le gustaba.


(_____ )

26. No me gusta nada de la manera en que lo hizo. (__________ )

27. Un tío mío, a quien no veo desde hace años, me ha dejado en herencia, su biblio­
teca que consta de cinco mil ejemplares. (_____ )

28. Los créditos que se otorgan no eran suyos. (_____ )

29. El pueblo que visitamos en las vacaciones era realmente hermoso. (_____ )

30. Pásame la carpeta que tienes sobre la mesa de centro. (_____ )

31. Recuerdo muy bien el momento en que te conocí. (_____ )

32. He pintado un cuadro del cual estoy muy orgulloso. (_____)

33. La persona que es ignorante no tiene esperanzas ni futuro en su vida. (________ )

34. Juan no vino a la reunión que teníamos ayer, pues realizó un viaje que fue sorpre­
sivo. (_____ )

35. El colegio en que estudia mi hermana tiene una gran cancha de deporte. (_____ )

36. El artista presentó la última obra que creó. (_____ )

37. La actitud con que me recibió no me pareció correcta. (_____ )

38. El templo que construyó Felipe III, fue magnífico. (_____ )

39. Rescatarán a los 33 mineros que están en la mina San José, en tres meses más.
182 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

3. Subraye las Subordinadas Adverbiales y clasifíquelas (véase solucionarlo).

1. En aquellos años, cuando éramos jóvenes, todo parecía fácil. (_____ )

2. Donde pasaremos las vacaciones es un lugar maravilloso. (_____ )

3. Ayer estuve donde nació Cervantes. (_____ )

4. Dicen que por donde pasaba el caballo de Atila no volvía a crecer la hierba.
(_____ )

5. Pon el sillón donde haya más luz. (_____ )

6. A pesar de que está lloviendo, saldré a la calle. (______)

7. Cuando el río suena, piedras trae. (_____ )

8. Recuerdo muy bien el momento cuando lo conocí. (_____ )

9. Mis amigos pasan todo el día en mi casa, así que nunca estoy solo. (_____ )

10. Si vas al extranjero, tráeme libros de Gramática. (______ )

11. No aceptó el trato, porque le pareció poco claro. (______ )

12. Donde pone el ojo, pone la bala. (____ )

13. Por más que le he explicado, comete losmismos errores. (_____ )

14. Con el fin de que la empresa prosperase, la ¡mplementó con nuevas maquinarias.
(____________________________________ )

15. Cuando todos trabajan, el éxito llega rápidamente. (______)

16. Haz pronto las tareas para que después me ayudes. (_____ )

17. Aunque me diga la verdad, ya no le creo. (_____ )

18. Mi papá me regalará un auto, si me titulo este año. (_____ )

19. Mientras caminaba por el bosque, encontré unas huellas extrañas. (_____ )

20. En cuando sepa la verdad, iré a tu casa para contarte. (______ )

21. Cuando realizaban los trabajos de búsqueda, se produjo unnuevoderrumbe.


(____________________________________ )

22. Postuló al cargo, ya que todos se lo pidieron. (_____ )

23. Señor, si usted me da una oportunidad, seré el mejor trabajador desu empresa.
(____________________________________ )

24. Mientras cruzaba la calle, lo atropelló un colectivo. (______)

25. Confeccioné el vestido, según se explicaba en la revista de modas. (_)

26. Mientras su madre trabajaba, sus hijos ordenaban la casa. (_________)


Capítulo 4 / La Oración Compuesta / 183

27. Mientras nosotras inventamos oraciones, tú transcribe las correcciones del texto.
(_____ )

28. Donde tú vayas, yo iré feliz. (_____ )

29. El Decano renunció a su cargo, así que se deberá convocar a elecciones. (_____ )

30. Donde hay amor, reina la paz. (_____ )

Oraciones Compuestas para análisis morfosintáctico:

1. Los bovinos o vacunos han servido al hombre desde los tiempos prehistóricos
como animales de carga y fuente productora de carne, leche y cuero.

2. "Trescientos hombres de tripulación consignaba en sus páginas el libro bitácora el


día de su partida; pero, en realidad, iban trescientos uno". ("El Ultimo Grumete de
la Baquedano" F. Coloane.

3. "Afirmado en la barandilla de estribor, el marinero parecía esperar a alguien. Tenía


en la mano izquierda un envoltorio de papel blanco, manchado de grasa en varias
partes". ("El Vaso de Leche", Manuel Rojas).

4. "Don Nibaldo Vargas, jefe de turno de la Maestranza del Cerro Barón, almorzaba
invariablemente en su casa, a las doce en punto, porque no hay nada como la
comida casera y porque la pega le quedaba apenas a tres cuadras". ("Matar el
Tiempo", José Miguel Varas).

5. "La mujer no espera respuesta, le basta la sonrisa tímida que Florencia le devuel­
ve. Se limpia tres veces seguidas las manos en un delantal que no muestra huella
alguna de suciedad". ("El Albergue de las Mujeres Tristes", Marcela Serrano).

6. "Golpeo el suelo con las plantas de los pies y la vida me sube por las piernas,
me recorre el esqueleto, se apodera de mí, me quita la desazón y me endulza la
memoria". ("La Isla bajo el Mar", Isabel Allende).

7. "En cierta ocasión después de discutir con un amigo acerca de la identidad pere­
grina del arte, Amalfitano le refirió la historia que a él le contaron en Barcelona".
("Otro cuento ruso", de "Llamadas Telefónicas", Roberto Bolaño).

8. "El maldito petróleo le pegaba las plumas de la rabadilla, de tal manera que no
conseguía timotear el ascenso". ("Historia de una Gaviota y del Gato que le ense­
ñó a volar", Luis Sepúlveda).

9. "A la mañana siguiente, el pasado estaba de nuevo golpeando a la puerta. Primero


fue la bruma y luego la certeza de estar sobre la cama oyendo unos golpes insis­
tentes y rotundos". ("Nadie sabe más que los muertos", Ramón Díaz Etérovic).

10. "Desde la memoria, su retina de niño comenzó a devolverle ahora -en un torbelli­
no veloz y sin orden, con el caprichoso deshilván del sueño- las estampas trágicas
de su infancia". ("Misa de Réquiem", cuento de Guillermo Blanco).
184 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

11. "La Panamericana ve demasiado recta para detenerse en cada ciudad. Es como
si la hubieran lanzado a plomo a través del mapa. Lo cierto es que lo deja a uno
siempre al borde del camino". ("La Ciudad Anterior", Gonzalo Contreras).

12. "En este nuevo mundo recién descubierto, Cortés sabía que tenía en sus manos
la oportunidad de su vida; sin embargo, se sentía maniatado. No podía negociar,
necesitaba con urgencia alguna manera de manejar la lengua de los indígenas".
("M alinche", Laura Esquivel).

13. "La ambulancia policial llegó a los cinco minutos , y los subieron a una camilla
blanda donde pudo tenderse a gusto". ("La noche boca arriba", Julio Cortázar).

14. "La Iglesia y la patria: dos magnitudes, dos almas que sólo pueden subsistir y
fructificar en la medida en que son fieles, cada una, a su tradición". ( El alma de
Chile", discurso público del Cardenal Raúl Silva Henríquez).

15. Haz realidad tus sueños. Pide tu crédito de consumo y renueva todo lo que nece­
sites.

16. Se veía de lejos la maravillosa iluminación de los cerros que rodeaban el puerto.

17. Se produjo una violenta pelea durante el concierto de rock realizado en Santiago.

18. Habiendo sido analizados todos los documentos del caso, se podrá saber la ver­
dad de lo ocurrido.

19. Los antisociales huyeron con un botín de 25 millones de pesos y varias joyas que
sustrajeron de la casa del millonario.

20. Si fuese necesario, me cambiaré de nombre y de domicilio para evitar ser identifi­
cada.

21. Para traducir bien los textos escritos en otros idiomas, debes tener un buen cono­
cimiento de tu lengua materna.

22. Mi equipo favorito no logró la clasificación, debido a que no tuvo una buena pre­
paración física.

23. La noticia de que te casabas con otro, nos sorprendió a todos los que te conocía­
mos.

24. ¿Se ganará alguien los millones del Loto que se ha ido acumulando semana tras
semana?

25. Los ejercicios que hemos incluido en este texto han sido extraídos de diferentes
fuentes de uso.
Capítulo 4 / La Oración Compuesta / 185

Modelo de análisis morfosintáctico de oraciones compuestas

1. "Él la besa en la mejilla. Ella tiene un sombrero de ala requintada. Irena no tiene sombre­
ro" ("El beso de la mujer araña” , Manuel Puig, pág. 30).

s P S P

Él la besa i en la mejilla. u Ella tiene un sombrero i de ala requintada, i


N pron. F.V. ! 1 X N F.V. N N
acusatvo. L C.C. de Lugar-.' t C. deIN.

C.D.

S P
Irena no tiene , sombrero.,
N adv. F.V.
¡ N i
C .D .

2. "Trató de escuchar, de percibir algún indicio a través del Confíteor que chapurreaba el
sacristán, mas no descubrió nada". (Cuero de Diablo". G. Blanco, pág 13).

S tácito P P

(El padre Miguel) Trató de escuchar. de Derdblr ^taún Indicio a través del Confíteor ,aue chaourreaba el sacristán.

P. Verbal P. Verbal C.D. - Loe. Preposit. N ¡ C.D F.V. N

O.S. Adjetiva

C. C. Lugar

mas
con],
adversativa

S tácito

no descubrió' nada.*
---------- » I
(Padre Miguel) adv. F.V. C.D.
da neg.
186 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

3. "Hablé largamente con Esteban. Le expresé mis dudas sobre la justicia de su nombra­
miento. No pretendía que renunciara; por Dios, sé que eso ya no se estila". ("La Tregua".
Mario Benedetti. Pág. 110).

S tácito P S tácito P

Hablé largamente ¡ con Esteban. (Santomé] Le exDuse mis dudas sobre la justicia de su nombramiento
|
1
N ! N ¡ n : N ¡
t i_ _
(Sarrtomé) F.V. Adv. Modo C.C. Régimen P. Dat. F.V. '-■C.D. - C .d. N. -'

C. C. de materia

P S

u (Santomé; No pretendía oye renunciara (Esteban) Por Dios, (Santomé Sé que eso ya no se estila
x
Adv. F.V. i Conj. F.V. Int. Impropia F.V Conj. N adv. adv. morf. F.V.
t neg. ! Ste. t° neg. pas.

O. S. Sustantiva C.D.

O. S. Sustantiva C.D.

4 .” Algunos no pueden imaginar un mundo sin pájaros, otros no imaginan un mundo sin
agua. Yo soy incapaz de imaginar un mundo sin libros". ("Prefacio a un Diccionario", Jorge
Luis Borges).

S P S P

Ataunos no Dueden imaainar un mundoi sin oáiarosj i Otros, no imaainan i un


< 11
N adv. F.V N C .d e lN . - J ! adv. F.V. ! N. ; C. del N._
neg.
r. n
i
1
neg. i
1
C.D.

b P

Yo sov IncaDaz , de imaainar . un mundo, sin libros. , i

F.V. n : N ! N - C. del N - ■'!


i 1
i 1
C.D.

C. del N.
Capítulo 4 / La Oración Compuesta / 187

5. "Pablo no escuchaba el discurso del gusano de ojos azules. Este se encogió, como des­
alentado, se arrastró un poco y desapareció en un agujero, con el aspecto del obrero que ha
salido a buscar trabajo y no lo ha encontrado". ("Un espíritu inquieto", Manuel Rojas).

Pablo no escuchaba ] el discurso del gusano ¡ de oios azules.j


N adv. F.V. ! N N ! N ! !
neg- | 1 1 1
i C .deIN . ¡
i
C. deIN.

C.D.

S P S P

,
Y

se encoqió. i como desalentado, u


Este (el gusano) se arrastró y
X
(El gusano] Pron. F.V. Frase comparativa _ J Pnon. F.V N Con}.
acusativo t acusativo C.C. Cop.
Cantidad
(el obrero)

t
(el gusano) i en un agujero con el asoecto del obrero aue ha salido a buscar traba» !
F.V : n ¡ N Sujeto F.V. N C.D^
i i 1
F.V.

C.C. de Lugar C. del N. C.C. Finalidad

O. SM. Adjetiva
_
C.C. Modo

tque]
(el obrero)
188 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

6. ¿Es verdad que sólo en Australia hay cocodrilos voluptuosos? ("El Libro de las Pregun­
tas", Pablo Neruda, pág. 31).

s P

¿Es ¡verdad1 que sólo i en Australia i hav i cocodrilos voluptuosos? i


— i i
F.V. - A .P .-' Conj. adv. ! N ! F.V. ! N Adj. Calif. !
1 1 i
Ste. modo 1 1 i
CC Lugar 1 1 CD

Oficio de Sujeto

7. ¿Cuándo lee la mariposa lo que vuela escrito en sus alas? ("El Libro de las Preguntas",
Pablo Neruda, pág. 141).

P S P

S P
¿Cuándo lee la martoosa 1lo que vuela1 escrito 1en sus alas?
Adv.T0 F.V. N 1 F.V. ' N i N

L -C.C. de Lugar -

Frase de participio -
modal

O. S6*. Sustantiva
Complemento directo
Capítulo 4 / La Oración Compuesta / 189

8. "Su señor marido la riñe cuando la ve en tareas; quisiera que se estuviera sentada o
tendida a la bartola, y eso es malo, porque los hijos salen holgazanes". ("El Espejo de Lida
Sal", Miguel Ángel Asturias, pág. 10).

Su seftpr marido la riñe ¡ cuando la vg ¡ en tareas; ¡¡


N Sust. Pron. F.V. ¡ Adv. Pron. i 11
1 11
Apuesto Acusat. ¡ Relativo Acusat. - C .C . Modo - ¡
i 1
O. S * Adv. de tiempo.

S P

(Su señor quisiera E Bstuv¡era| sentada o tendida ¡ a la bartola,


L
marido) F.V F .V N Conj. Loe. Adv. Modal
L
sto- A Disyuntiva

I_ Atributo Predicativo

O. S'fc'Sust. Completiva Directa.

malo ( jx»que) los hitos Sflten; hotaazanes. I


N N N ¡ N !
■ A. P -- conj. causal 1 Predicativo [
L-
Subjetivo
190 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

9. "Alegremente el sol llegó al tejado de las casitas del pueblo. Las copas altas de los
sauces y de los eucaliptos se animaron; el blanqueo de la torre y de la fachada de la iglesia
refleja, hacia la plaza, una luz fuerte y hermosa". (Amor Mundo y todos los cuentos", José
María Arguedas, pág.14).

Alegremente el sol íleaó ■ ai telado, de (as casitas , del pueblo., , ,


Adv. N F .V . * N ' N ' C .d e IN ' ¡ ¡
Modo , i i i
¡ ” C .d e IN . " !
L- C. C. Lugar -

Yuxtaposición
xtagosi

Las cooas de los sauces v de los eucaliptos (se) animaron:


N N N Pron. F .V .
Ref. Acusativo
C. del N.

Yuxtaposición S P

Hl blanaueo i de la torre ( v ) de la fachada i de la ialeslai rafleia hacia la plaza.' una juzfuerte ( 7 ) hermosa. ■
N ! N W N ! N !! F .V . N !i N i
¡ Conj. - C .d e IN .- ’! Conj. ¡
¡ Copulativa | Copulativa ¡
1 1 i i
i i
C .d e IN . ------ u C. C. Lugar J CD

10. "Él la reconoció al primer golpe de vista; sin tió que se e apretaba la garganta. "Daniel y
los Leones Dorados", José Manuel Vergara, pág. 26 ).

S P

É! (¡a ) reconoció al primer golpe i de vista i' i


N W F.V. : N ¡ n i :
pron. i '- C .d e I N . 1 i
acusativo , i
i
C. C. de Modo

S tácita P
Y p s
u sintió; (que) (s e ) (le ) apretaba la parpanta ¡
X (Él) F.V. ¡ — F.V. N '
t i Conj. Pron. Pron. 1
i S". Refl. Dativo 1
» Acus. 1
O. Sda. Sustantiva ------------
191

SOLUCIONARIO DE MORFOLOGÍA

• SOLUCIONARIO DE SUSTANTIVOS
1. MARQUE LA CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE LOS SUSTANTIVOS:

propio común concreto abstracto contable incontable individual colectivo animado inanimado

1. perdón X X X X

2. oveja X X X X X

3. lid X X X X X

4.ejérc¡to x X X X X

5.granos x X X X X

6. Chile X X X

7. libros X X X X X

8. piara X X X X X

9.rosal X X X X X X

10. lagar X X X X X

11. tijeras X X X X X

12. salto X X X X X

13. Alpes X X X X X

2. CLASIFIQUE LOS SUSTANTIVOS DESDE UNA PERSPECTIVA MORFOLÓGICA:

sustantivos simples compuestos primitivos derivados parasintéticos

1. blancura X X

2. bienvenida X

3. altamar X

4. mal X

5. ladronzuelo X X

6. retrato X X

7. retraso X X

8. pelicano X X

9. autor X X
192 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S„ P. y Peñailillo F., M

10. contagio X X

11. radiofonía X

12. col X X

13. calzoncillo X X

14. derivación X X

15. tres X X

3. RECONOZCA Y CLASIFIQUE LOS SUSTANTIVOS DE LOS SIGUIENTES TEXTOS:

1. Nube volcánica tiene trastornada a Europa: caos en aire, mar y tierra, y enormes pérdidas
monetarias.

Nube: común, concreto, simple, primitivo, individual, contable.

Europa: propio, concreto, simple, primitivo, individual, contable.

Caos: común, abstracto, simple, primitivo, individual, contable.

Aire: común, concreto, simple, primitivo, individual, incontable.

Mar: común, concreto, simple, primitivo, individual, contable.

Tierra: común concreto, simple, primitivo, individual, incontable.

Pérdidas: común, concreto, simple, derivado, contable. Individual.

2.El Papa Benedicto XVI quiere que el clero apoye a la Iglesia en su respuesta ante las
acusaciones de abuso sexual a menores.

Papa Benedicto XVI: propio, concreto.

Clero: común, concreto, simple, colectivo, contable

Iglesia: propio, concreto, simple, primitivo, colectivo, contable.

Respuesta: común, concreto, simple, derivado, contable, individual.

Acusaciones: común, abstracto, simple, derivado, individual, contable.

Abuso: común, concreto, primitivo, simple, individual, contable.

Menores: común, concreto, simple, derivado, individual, contable.

3.Ofrecen 20 mil empleos para reconstruir tres regiones.

Empleos: común, concreto, simple, primitivo, individual, contable.

Regiones: común, concreto, simple, derivado, individual, contable

4. Está de viaje por el Sur dando un vistazo, entre Linares y Concepción, a los lugares que
urge reconstruir.
Solucionario de Morfología / 193

Viaje: común, concreto, simple, primitivo, individual, contable.

Sur: propio, concreto, simple, primitivo, individual, contable.

Vistazo: común, concreto, simple, derivado, individual, contable.

Linares: propio, concreto, simple, primitivo, individual, contable.

Concepción: propio, concreto, simple, derivado, individual, contable.

Lugares: común, concreto, simple, derivado, individual, contable.

5. Celebremos el día de la tierra, con esta nueva bolsa reutilizable.

Día: común, concreto, simple, primitivo, individual, contable.

Tierra: común, concreto, simple, primitivo, individual, incontable.

Bolsa: común, concreto, simple, primitivo, individual, contable.

6. Durante el 2009, favorecimos a 174.612 personas con Becas, Asignaciones por Matrí­
cula y Becas PSU.

2009: común, concreto, compuesto, primitivo, individual, contable.

Personas: común, concreto, simple, derivado, individual, contable.

Becas: propio, concreto, simple, derivado, individual, contable.

Asignaciones: propio, concreto, simple, derivado, individual, contable.

Matrícula: propio, concreto, simple, derivado, individual, contable.

Becas: propio, concreto, simple, derivado, individual, contable.

7 .¡Hacía mucho tiempo que no veía una luna tan bella!

Tiempo: común, concreto, simple, primitivo, individual, contable.

Luna: común, concreto, simple, primitivo, individual, contable.

8.Se produjo un apagón en varias regiones del país.

Apagón: común, concreto, simple, derivado, individual, contable.

Regiones: común, concreto, simple, derivado, individual, contable.

País: común, concreto, simple, primitivo, individual, contable.

9. A Manríquez le molestaban las articulaciones, a causa del estado gripal.

Manríquez: propio, concreto, simple, derivado, individual, contable.

Articulaciones: común, concreto, simple, derivado, individual, contable.

Estado: común, concreto, simple, primitivo, individual, contable.


194 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

10.En la Edad Media, nacieron las actuales lenguas modernas, derivadas del latín.

Edad Media: propio, abstracto, compuesto, primitivo, individual, contable.

Lenguas: común, concreto, simple, derivado, individual, contable.

Latín: común, concreto, simple, primitivo, individual, contable.

11. Obtendrás un premio si participas de nuevo en el concurso.

Premio: común, concreto, simple, primitivo, individual, contable.

Concurso: común, concreto, simple, primitivo, individual, contable.

12.¿Alguna vez te he dicho mentiras sobre mi vida?

Vez: común, concreto, simple, primitivo, individual, contable.

Mentiras: común, concreto, simple, derivado, individual, contable.

Vida: común, concreto, simple, primitivo, individual, contable.

13.Debes trabajar bien en clases para que logres buenos resultados.


Clases: común, concreto, simple, derivado, individual, contable.

Resultados: común, concreto, simple, derivado, individual, contable.

14.La Selección Chilena partió ayer a Sudáfrica para participar en el Campeonato Mundial
de Fútbol.

Selección Chilena: propio, concreto, compuesto, colectivo, contable.

Sudáfrica: propio, concreto, compuesto, primitivo, individual, contable.

Campeonato Mundial de
propio, concreto, compuesto, derivado, individual, contable.
Fútbol:

15.Es fácil vender estas historietas. La gente las ve y las compra para sus pequeños:

Historietas: común, concreto, simple, derivado, individual, contable.

Gente: común, concreto, simple, primitivo, colectivo, contable.

Pequeños: común, concreto, simple, derivado, individual, contable

4. ESCRIBA EN EL RECUADRO LA LETRA CORRESPONDIENTE AL GÉNERO DEL SUS­


TANTIVO:

M : masculino
F : femenino
A : ambiguo
C : común
E : epiceno
N : neutro
Solucionarlo de Morfología / 195

N° SUSTANTIVO GÉNERO N° SUSTANTIVOS GÉNERO

1 agua F 11. coliflor F

2 pincel M 12. día M

3 definición F 13. lo humano N

4 radio A 14. sartén F

5 orden A 15. cronista C

6 hambre F 16. presidente M

7 oración F 17. gordura F

8 hondura F 18. Valparaíso M

9 ejemplo M 19. salmón E

10 jaguar E 20. capitán M

5. FORME EL FEMENINO DE LOS SIGUIENTES SUSTANTIVOS MASCULINOS:

N° MASCULINO FEMENINO N° MASCULINO FEMENINO

1 actor Actriz 11. poeta La poeta o poetisa

2 dentista La dentista 12 buey vaca

3 caballo Yegua 13. paciente La paciente

4 yerno Nuera 14. testigo La testigo

5 búho Búho hembra 15. cónyuge La cónyuge

6 emperador Emperatriz 16. huemul Huemul hembra

7 abad abadesa 17. potro potranca

8 doncel doncella 18. codorniz La codorniz hembra

9 ratón ratona 19. pollo polla

10 zar zarina 20. parricida La parricida

6. FORME EL PLURAL DE LOS SIGUIENTES SUSTANTIVOS:

N° SINGULAR PLURAL N° SINGULAR PLURAL

1 convoy convoyes 11 régimen regímenes

2 álbum álbumes 12 lunes Los lunes

3 raíz raíces 13 ají ajíe s/ajís

4 pie pies 14 ómnibus Los ómnibus

5 tórax Los tórax 15 iglú ig lú e s/ig lú s

6 club Clubes 16 café cafés

7 reloj relojes 17 papá papás

8 fe No tiene plural 18 carné carnés

9 vaivén vaivenes 19 currículum curricula

10 examen exámenes 20 sed No tiene plural


196 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

• SOLUCIONARIO DE ADJETIVOS
1. Clasifica los adjetivos del siguiente listado:

ADJETIVOS CLASIFICACIÓN ADJETIVOS CLASIFICACIÓN

1. perfecto Calificativo 16. cuatro Numeral cardinal

2. nuestro Posesivo 17. mía Posesivo

3. medio Numeral partitivo 18. delicada Calificativo

4. ambos Determ inativo 19. triple Numeral múltiplo

5. sendos Numeral distributivo 20. tuyos Posesivo

6. pocas Indefinido 21. francés Gentilicio

7. malayo Gentilicio 22. décimo Numeral ordinal

8. platónico Calificativo 23. cien Numeral cardinal

9. aquellas Dem ostrativo 24. otro Indefinido

10. algún Indefinido 25. raudo Calificativo

11. seguro Calificativo 2 6 .capaz Calificativo

12. grande calificativo 27. cualquiera Indefinido

13. cuantas Indefinido 28. mucho Indefinido

14. supremo Calificativo 29. cada Numeral distributivo

15. cierta indefinido 30. vigésimo Numeral ordinal

2. Reconozca los adjetivos, en las siguientes oraciones, y clasifíquelos:

1. Pelé, el famoso futbolista brasileño, jugó su primer mundial a los 16 años.

Famoso: calificativo.
Brasileño: gentilicio.
Su: posesivo.
Primer: numeral ordinal.
16: numeral cardinal.

2. El Papa, desde su balcón, da una cariñosa bendición a los fieles de todas las na­
ciones.

Su: posesivo.
Cariñosa: calificativo.
Todas: indefinido.

3. Vivían en unas humildes casas, junto a un río de aguas turbias, llenas de ramas y
hojas.

Humildes: calificativo.
Turbias: calificativo.
Llenas: calificativo.
Solucionado de Morfología / 197

4. Cada domingo se recibían en nuestra casa las sabrosas empanadas que llevaba
una vecina.

Cada: numeral distributivo.


Nuestra: posesivo.
Sabrosas: calificativo.

5. Mi petición fue ésta: "Déjame hacer el viaje por última vez

Mi: posesivo.
Última: calificativo.

6. Esa ley fue presentada para beneficiar a muchas mujeres que realizan trabajos
pesados en el campo.

Esa: demostrativo.
Muchas: indefinido.
Pesados: calificativo.

7. Los misioneros españoles llegaron a estas tierras con el firme propósito de evan­
gelizar a los belicosos indígenas.

Españoles: gentilicio.
Estas: demostrativo.
Firme: calificativo.
Belicosos: calificativo.

8. Veinte mil personas aplaudieron de pie la excelente presentación del cantautor


catalán.

Veinte mil: numeral cardinal.


Excelente: calificativo.
Catalán: gentilicio

9. Petrarca, el poeta italiano prerrenacentista, compuso, para su amada Laura, 365


poemas de amor.

Italiano: gentilicio.
Prerrenacentista: calificativo.
Su: posesivo.
Amada: calificativo.
365: numeral cardinal.

10. ¡Llévate un hermoso celular por compras superiores a cien mil pesos con tu nue­
va tarjeta!
198 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo E, M.

Hermoso: calificativo,
Superiores: calificativo,
Cien mil: numeral cardinal,
Tu: posesivo,
Nueva: calificativo.

11. Esa humilde mujer se ganó el mayor premio de la lotería.

Esa: demostrativo
Humilde: calificativo.
Mayor: calificativo

12. Este mes hemos tenido pocas lluvias, pero mucho frío.

Este: demostrativo.
Pocas: indefinido.
Mucho: indefinido.

13. Estudioso y tenaz, José devoraba toda la información que llegaba a sus manos.

Estudioso: calificativo.
Tenaz: calificativo.
Toda: indefinido.
Sus: posesivo.

14. Sus pequeños ojos, hinchados y enrojecidos, me lanzaron una mirada compasi­
va.

Sus: posesivo.
Pequeños: calificativo.
Hinchados: calificativo
Enrojecidos: calificativo.
Compasiva: calificativo.

15. En su laboratorio de patología, Florey y algunos de sus colaboradores aplicaron


inyecciones letales a ratones albinos.

Su: posesivo.
Sus: posesivo.
Letales: calificativo,
Albinos: calificativo.
Solucionarlo de Morfología / 199

5. Reescriba las oraciones, expresando los adjetivos destacados en grado superlativo


absoluto:

1. A la Selección Chilena la despidieron con máximas manifestaciones de cariño.

2. Ninguna de ustedes podrá competir si está en pésimas condiciones físicas.

3. Para levantar esta carga, necesitaremos una cuerda grosísima y firmísima.

4. En una república, el poder supremo lo ostenta el presidente.

5. Recibió una máxima distinción por su trabajo académico.

6. Muchísimas personas viven en paupérrimas condiciones, pues carecen de todo.

7. Esta fue una óptima decisión, ya que tendrás un cambio de vida.

8. El sabor acérrimo de esta fruta no es muy agradable para todas las personas.

9. Su nobilísima condición, lo hacía destacarse en el pueblo.

10. Es un deber sacratísimo, asistir a las celebraciones de la Iglesia.

11. Esta civilización antiquísima nos entrega una visión geocéntrica de la realidad.

12. Es de pésimo gusto entrar a un lugar al que no has sido invitado.

13. El precio de esta mercadería es de un valor ínfimo.

14. Un sueldo mínimo no alcanza para costear la alimentación y los estudios de los
hijos.

15. Con fortísimos golpes en la puerta, los policías hicieron su entrada al edificio.

• SOLUCIONARIO DE ARTÍCULOS
1. Coloque el artículo definido correspondiente:

1. EL agua cristalina. 11. EL t rompo de siete colores.

2. EL ánimo decaído. 12. LOS pendientes de oro

3. EL alma ausente. 13. LAS pendientes del camino.

4._EL águila real. 14. EL / LA cometa veloz.

5. EL hambre insaciable. 15._EL as de corazones.

6. EL ansia de poder. 16. LA Corte de Apelaciones.

7. EL Viernes Santo. 17. LAS várices incipientes.

8. LOS almendros en flor. 18. EL calor normal.

9. LA hermosa novela. 19. EL ultimátum al enemigo

10._LA guía de teléfonos. 20. EL hacha oxidada.


200 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

2. Complete las oraciones con los artículos definidos, indefinidos o contractos co­
rrespondientes.

1. Nos dieron la orden para ir al frente de batalla.

2. El color de la tez indicaba el estado de la enfermedad.

3. Lo noble es perdonar siempre, aunque es lo más difícil.

4. Tenemos que saber la índole del problema para encontrar una solución.

5. Con el énfasis que puso en sus palabras, convenció a toda la audiencia.

6. Llegó una cigarra y le habló a la hormiga.

7. El policía le puso las esposas al peligroso delincuente.

8. Al levantarse de su asiento, pasó a llevar un macetero y un atril.

9. El toronjil es una planta medicinal que alivia la jaqueca.

10. Una antigua leyenda cuenta la historia del hombre que se convirtió en lobo.

11. El paciente solicitó al médico tratante que la atendiera con urgencia.

12. En lo posible, las palabras extranjeras deben incorporarse al idioma.

13.El calor de este verano ha sido insoportable para los habitantes de la zona.

14. Iremos al cine para ver la última película de ciencia ficción.

15. Tenía una marca en la frente que le producía una profunda preocupación.

16. En el próximo viaje al extranjero, iremos también a El Cairo.

17. Las ¡deas del párrafo deben ser presentadas en el esquema.

18. Los tres cuentos leídos tratan sobre lo mismo.

19. Al desembocar a la calle central, el coronel sintió un estremecimiento.

20. La alegría y el terror de los niños es lo principal en estas fiestas norteñas.

• SOLUCIONARIO DE PRONOMBRES
1. Reconozca los pronombres de las siguientes oraciones y clasifíquelos:

1. Nadie me advirtió que no debía cruzar en esa esquina.


Nadie: indefinido
Me: personal

2. Ella le dijo que no sabía por qué pasa esto.


Ella: personal
Le: personal.
Qué: relativo.
Esto: demostrativo.
Solucionado de Morfología / 201

3. ¿Cuál quieres que te regale para tu cumpleaños?


Cuál: relativo.
Te: personal

4. Le explicaron todo de nuevo y aun así no entendió.


Le: personal.
Todo: indefinido

5. Yo les envié una carta a mis padres; y María, a los suyos, unas postales.
Yo: personal.
Les: personal.
Suyos: posesivo.

6. Me dijo con una gran sonrisa: "Te invito a tomar un rico té".
Me: personal
Te: personal

7. Quienes no puedan llegar temprano, quedarán excluidos de esta competencia.


Quienes: relativo.

8. Devuélveme sólo las cartas que te envié durante estos años.


Me: personal.
Que: relativo.
Te: personal

9. Desde la otra esquina volví a mirar; usted se había dado vuelta y me decía adiós
con la mano.
Usted: personal.
Se: personal.
Me: personal

10. Tenía en la mano derecha un libro de él, y, en la otra, una flor recién cortada.
Él: personal.
Otra: indefinido

11. "Todo en la vida es importante"- le dijo el abuelo a su nieto, pero éste no lo escu­
chaba.
Todo: indefinido
Le: personal.
Éste: demostrativo.
Lo: personal
202 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

12. A cualquiera le podemos otorgar el premio en esta ocasión.


Cualquiera: indefinido.
Le: personal

13. La mía es una buena proposición para solucionar este problema.


Mía: posesivo

14. Sólo está en ti lograr un cambio en la vida.


Ti: personal

15. Contigo irán las personas que tengan entradas; con él, sólo las que tengan pases
libres.
Contigo: personal.
Que: relativo
Él: personal.
(las) que: relativo

16. A ninguno los comuneros le habían hecho daño.


Ninguno: indefinido.
Le: personal

17. Unos eran pequeños y azules; otros, grandes y verdes.


Unos: indefinido.
Otros: indefinido

18. A ése lo habíamos visto en varias ocasiones merodeando el lugar


Ése: demostrativo.
Lo: personal.

19. Habló de todo en la entrevista que ella le hizo.


Todo: indefinido.
Que: relativo.
Ella: personal
Le: personal

20. ¿Le enviaste el informe al jefe sobre aquello?


Le: personal
Aquello: demostrativo
Solucionarlo de Morfología / 203

• SOLUCIONARIO DE VERBOS
1. Complete las oraciones con las formas verbales correspondientes:

1. Yo aprieto con fuerza el limón para extraer todo el jugo (verbo apretar)
(pres. indic. activo)

2. Si hubieras conducido c o to te enseñaron, no habrías chocado (verbo conducir)


(pret. plusc. subjunt. activo)

3. La estatua se erguía orgullosamente en medio de la plaza (verbo erguir).


(pret. imperf. ind. activo)

4. Yo siempre hiervo bien la leche antes de ingerirla (verbo hervir)


(pte. indic. activo)

5. Antes tú sathtfacías tus necesidades con muy poco ( verbo satisfacer)


(pto. imperf. ind. activo)

6. La nave fue lanzada al mar, después del aplaudido bautizo (verbo lanzar)
(pto. perf. indic. pasivo)

7. En el ascensor, no cupieron más de 6 personas esa mañana (verbo caber).


(pto. indef.. indic. activo).

8. No confíes en él (verbo confiar), porque ya ha engañado a otras personas


(verbo engañar)
(pres. subj. activo). (pto. Perf. Ind. Act.)

9. ¿Habrías p a rtic ip é (verbo participar) en la competencia, si los encargados lo


(potencial comp. activo)

hubiesen permitido? (verbo permitir).


( pto.plusc. subj. Act.)

10. ¡Niño, m anten (verbo mantener) tu cabeza erguida cuando desfiles! (verbo
desfilar).
(pte. Imperativo act.) (pte. Subj. Activo).

11. Aunque haya (verbo haber) disturbios, asistiremos a la marcha (verbo asistir).
(pte. subj. act) (fut. Imp. Indic. Act.)

12. Para que los partidos sean transmitidps (verbo transmitir) por cable, se necesita
un permiso (verbo necesitar).
(pte. subj. pasivo) (pte. ind.activo)

13. Luis, sé más educado (verbo ser) con las personas ancianas.
(pte. imperativo).

14. Nosotros habíamos salido de madrugada (verbo salir), y aún no llegábamos al


lugar del paseo (verbo llegar).
(pto.plusc.ind. act.) (pto. imperf. ind.act.)
204 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

15. ¡Ojalá el goleador de la Selección se recupere pronto! (verbo recuperar).


(pte. subj.act.)

16. ¿Por qué no pensaste bien antes de aceptar su propuesta? (verbo pensar)
(pto. indef.. indic. activo).

2. Indique los accidentes de las siguientes formas verbales:

VERBO PERSONA NÚMERO TIEMPO MODO VOZ

1. cuentan 3a plural presente indicativo activa

2. dijo 3a singular pret. indef.. indicativo activa

3. actúe 1a ó 3a singular presente subjuntivo activa

4. supiera 1a ó 3a singular pto. imperfecto subjuntivo activa

5. hubo 3a singular pto. indefinido indicativo activa

6. volviese 1a ó 3a singular pto. im perfect subjuntivo activa

7. hubiere partido 1a ó 3a singular futuro perfecto subjuntivo activa

3a singular presente indicativo activa


8. repite
2a singular presente imperativo activa

9. había sido roto 1a ó 3a singular pto. pluscuamp. indicativo pasiva

10. sean llamados 3a plural presente subjuntivo pasiva

11. convendría 1a ó 3a singular potencial activa

3a singular presente indicativo activa (ver)


12. ve
2a singular presente imperativo activa ( i r )

13. somos agredidos 1a plural presente indicativo pasiva

14. produjo 3a singular pto. indefinido indicativo activa

15. revisarás 2a singular futuro imperf. indicativo activa

1. Reconozca las formas verbales de los siguientes textos y dé sus accidentes gra­
maticales:

1. "Sócrates comparaba su propia actividad con la del "arte de parir" de la comadrona.


No es la comadrona la que pare al niño, simplemente está presente para ayudar du­
rante el parto. Así Sócrates consideraba su misión: ayudar a las personas a "parir" la
debida comprensión". (Gaarder Jostein, "El mundo de Sofía", México, 1998).

FORMA VERBAL PERSONA NÚMERO TIEMPO MODO VOZ

comparaba 3a singular pto. im perfecto indicativo activa

es 3a singular presente indicativo activa

pare 3a singular presente indicativo activa

está 3a singular presente indicativo activa

consideraba 3a singular pto. im perfecto indicativo activa


Solucionario de Morfología / 205

"Todos saben que maté a María Iribame Hunter. Pero nadie sabe cómo la conocí, qué
relaciones hubo exactamente entre nosotros y cómo fui haciéndome a la ¡dea de matarla.
Trataré de relatar todo imparcialmente porque, aunque sufrí mucho por su culpa, no tengo
la necia pretensión de ser perfecto".! Ernesto Sábato, "El Túnel", Buenos Aires, 1985).

FORMA VERBAL PERSONA NÚMERO TIEMPO MODO VOZ

saben 3a plural presente indicativo activa

maté 1a singular pto. indefinido indicativo activa

sabe 3a singular presente indicativo activa

conocí 1a singular pto. indefinido indicativo activa

hubo 3a singular pto. indefinido indicativo activa

Fui haciendo 1a singular pto. indefinido indicativo activa

Trataré de relatar 1a singular futuro imperfecto indicativo activa

sufrí 1a singular pto. indefinido indicativo activa

tengo 1a singular presente indicativo activa

"En la primera foto aparecían cuatro personas frente a la casa da la calle Brandzen. No
fue necesario que Vignale me dijera nada: a la vista de la fotografía mi memoria pareció
sacudirse y acusó recibo de aquella imagen amarillenta que había sido sepia. Quienes
estaban en la puerta eran mi madre, una vecina que después se fue a España, mi
padre y yo mismo. Mi aspecto era increíblemente desgarbado y ridículo". "Esta foto,
¿la tomaste vos?", le pregunté a Vignale". (Mario Benedetti, "La Tregua", Madrid,
1983).

FORMA VERBAL PERSONA NÚMERO TIEMPO MODO VOZ

aparecían 3a plural pto. im perfecto indicativo activa

fue 3a singular pto. indefinido indicativo activa

dijera 3a singular pto. imperfecto subjuntivo activa

pareció 3a singular pto. indefinido indicativo activa

acusó 3a singular pto. indefinido indicativo activa

había sido 3B singular pto. pluscuamperfecto indicativo activa

estaban 3a plural pto. imperfecto indicativo activa

eran 3a plural pto. imperfecto indicativo activa

fue 3a singular pto. indefinido indicativo activa

era 3a singular pto., imperfecto indicativo activa

tomaste 2a singular pto. indefinido indicativo activa

pregunté 1a singular pto. imdefinido indicativo activa

"Según me contó mi abuelo en Antofagasta, él provenía de una isla tan pobre, que al
hombre rico de la región se le consideraba afortunado a la misma altura de los relatos
206 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

bíblicos, de los cuentos de hadas, de las gigantomaquias que contaban titiriteros de


paso. Uno de esos cuenteros con cabello alucinado y nariz de arpía, el Bellaco Yaksic,
había expandido en Gema la especie de que más allá de Italia, de la Francia eterna,
del indómito Atlántico y sus descomunales iceberg, había una ciudad donde en vez de
árboles brotaban edificios tan esbeltos que subir sus escaleras requería de tres días
con sus noches". (Antonio Skármeta, "La Boda del Poeta", Buenos Aires, 1999).

FORMA VERBAL PERSONA NÚMERO TIEMPO MODO VOZ

contó 3a singular pto. indefinido indicativo activa

provenía 3a singular pto. im perfecto indicativo activa

consideraba 3a singular pto. im perfecto indicativo activa

contaban 3a plural pto. imperfecto indicativo activa

había expandido 3a singular pto. pluscuamperfecto indicativo activa

había 3a singular pto. imperfecto indicativo activa

brotaban 3a plural pto. imperfecto indicativo activa

requería 3a singular pto. imperfecto indicativo activa

5. "D e ella poco se sabe en su destierro "al este del paraíso". Tampoco las cartas son
aves bienvenidas para la brutal prohibición que tiene de leer o escribir en un mudo cas­
tigo. Cada año, el seco invierno limeño escarcha de polvo la pequeña cuenca enrejada
de su ventana penal, amenazando derribar el temple de su pensar libertario. Pero ha
pasado en manadas el tierral de las décadas y ella sigue sin volver, enjaulada en esa
fría celda como un pájaro peligroso, mientras la eterna espera mutila el tedio de su or-
gullosa soledad". (Pedro Lemebel, "Zanjón de la Aguada", Santiago de Chile, 2003).

FORMA VERBAL PERSONA NÚMERO TIEMPO MODO VOZ

sabe 3a singular presente indicativo activa

son 3a plural presente indicativo activa

tiene 3a singular presente indicativo activa

escarcha 3a singular presente indicativo activa

Ha pasado 3a singular pto. perfecto indicativo activa

sigue 3a singular presente indicativo activa

mutila 3a singular presente indicativo activa

6. "Cuando a mi papá se le ocurrió la idea del concurso, yo tenía diez años y estaba en
tercero preparatoria. Su idea consistió en mandarnos al cine de a uno y luego hacernos
contar la película. El que la contara mejor iría cada vez que dieran una buena. O una
mejicana. La mejicana podía ser buena o mala, eso a mi padre no le importaba. Y ade­
más, claro, que hubiera plata para la entrada.
Los demás se conformarían con oírla contar después en casa.
Solucionarlo de Morfología / 207

A todos nos gustó la ¡dea; todos nos sentíamos capaces de ganar. No en vano,
igual que los demás niños del campamento, cada vez que íbamos al cine sa­
líamos imitando a los "jovencitos" de las películas en sus mejores escenas".
(Hernán Rivera Letelier, "La Contadora de Películas", Chile, 2009).

FORMA VERBAL PERSONA NÚMERO TIEMPO MODO VOZ

ocurrió 3a singular pto. indefinido indicativo Activa

tenía 1a singular pto. imperfecto indicativo activa

estaba 1a singular Pto. indefinido indicativo activa

consistió 3a singular Pto. indefinido indicativo activa

contara 3a singular Pto. im perfecto subjuntivo activa

Condicional
iría 3a singular activa
simple

dieran 3a plural Pto. im perfecto subjuntivo activa

podía ser 3a singular Pto. im perfecto indicativo activa

importaba 3a singular Pto. im perfecto Indicativo activa

hubiera 3a singular Pto. im perfecto subjuntivo activa

condicional
Conformarían 3a plural activa
simple

gustó 3a singular Pto. indefinido indicativo activa

sentíamos 1a plural Pto. im perfecto indicativo activa

íbamos 1a plural Pto. im perfecto indicativo activa

salíamos 1a plural Pto. im perfecto indicativo activa

2. Dé las formas verbales que corresponden a los siguientes accidentes:

VERBO FORMA VERBAL

1 CAUSAR Hayas causado

2 TEMER Son temidos

3 SABER sabré

4 DECIR Hubiera o hubiese sido dicho

5 VENCER Somos vencidos

6 IR Vais

7 ESCRIBIR Hube escrito

8 VIAJAR Viajarían

9 PONER Pon

10 ROCIAR Fueron rociados

11 MOVER Movieras o movieses

12 ESCOGER Sed escogidos


208 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

13 SUFRIR Sufriere

14 RECIBIR Hubiera o hubiese sido recibido

15 INDUCIR Ha inducido

• SOLUCIONARIO DE LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO


1. Reconozca la función del infinitivo o de la frase de infinitivo:

1. Cambiar las fechas de los exámenes.................................. Función Sujeto


2. Viaiar al extranjero________________________ ....... ......... Función Sujeto
3. Para lograr un buen estado físico____________ ................ Función C.C. Finalidad.
4. El aleare cantar de los paiarillos.................................. ........ Función Sujeto
5. Desnués de realizar todas las tareas................................... Función C.C. de Tiempo.
6. Por deiar las ventanas abiertas....................... ..................... Función C.C. de Causa.
7. El aullar lastimero de los perros....................... .................... Función C.D.
8. Conversar con el chofer........................................................ Función Sujeto.
9. Opinar sobre la situación de aquellos adolescentes ..... Función C.D.
10. Para presentar una dem anda...............................................Función C.C.de Finalidad
11. Contemplar el m ar.............................................. ..................Función Sujeto
12. Por no escuchar el consejo de sus padres................... .......Función C.C. de Causa
13. Saber la forma de preparar platos de comida apetitosos... Función Sujeto
14. Vivir con los padres hasta la mayoría de edad______ ...__ Función Sujeto
15. Abandonar el luaar........................................................ ....... Función C.D.
16. Decir siempre la verdad_______________________...__ Función Sujeto
17. Teníamos que viaiar________________________________ .... Perífrasis Verbal
18. Caminar un quilómetro diario, ingerir bastante aaua v tener una dieta balanceada
............................................................... ............................ Función Sujeto
19. Por discutir con el profesor._______________________ .... Función C.C. Causa
20. Al ver al arouero adelantado.................................. .............Función C.C. Tiempo.

2. Reconozca la función del participio:

1. "Dicho esto: frase de participio.


2. Nacido en Florencia: frase de participio.
3. Los oprimidos: participio sustantivado.
4. estremecido en mi soledad: frase de participio
5. acorralado por el pequeño monstruo: frase de participio.
6. Teiidos por la abuela de la casa.: frase de participio
7. plasmada en los aenes: frase de participio (adietivo).
8. Constituido por los pensamientos del autor sobre un tema: frase de participio.
9. fijo , fijo: participios irregulares con valor adverbial.
10. Metido en su perrera: frase de participio.
11. z: frase de participio.
Solucionarlo de Morfología / 209

12. Confiado en su experiencia, se lanzó a las turbulentas aguas del río.


13. Esta fue una jornada marcada por las expresiones de alearía v esperanza.
14. Una vez retirada la delegación de deportistas: frase de participio.
15. Fueron rescatadas: perífrasis verbal pasiva; damnificadas: adjetivo verbal.
16. Consternado por la situación de esa familia: frase de participio
17. Envuelto en unas mantas ensangrentadas
18. Ha sido inaugurada una nueva Casa de la Cultura en nuestra ciudad.
19. Una vez analizadas las pruebas, el juez dicta sentencia en este caso.
20. Cansado de las burlas v malos tratos de sus compañeros, un estudiante de 15 años
decidió suicidarse.
21. Todas las casas dañadas por el terremoto deberán ser demolidas este año.

3. Reconozca la función del Gerundio

1. Considerando la realidad de su hoaar: frase de gerundio causal


2. Moviendo la cola.: frase de gerundio modal
3. Dependiendo de la edad del hiio: frase de gerundio modal.
4. Considerando las posibilidades de respuestas: frase de gerundio condicional
5. Mezclando bien los ingredientes indicadosen la receta.: frase de gerundio modal
6. Saltando la reia cerrada con candado: frase de gerundio modal
7. Habiendo recorrido va oran parte del país: frase de gerundio causal.
8. Continuaba pensando: perífrasis verbal.
9. Estaban esperando: perífrasis verbal.
10. Estaba descansando: perífrasis verbal.
11. Llorando de ese modo: frase de gerundio condicional.
12. Seouía gritando: perífrasis verbal.
13. Manteniendo la misma actitud de rebeldía: frase de gerundio modal.
14. Estuvimos esoerándo(te): perífrasis verbal.
15. Sosteniendo a una joven sobre sus hombros: frase de gerundio modal.
16. Analizando detenidamente esta situación: frase de gerundio causal.
17. Seouía esperando: perífrasis verbal.
18. Leyendo esta historia: frase de gerundio temporal.
19. Andando en un camino: frase de gerundio temporal.
20. Siguió manejando: perífrasis verbal.

• SOLUCIONARIO DE PERÍFRASIS VERBALES


Subraye las perífrasis verbales de las oraciones

1. Debemos terminar con esta epidemia, aplicando todas las medidas sanitarias.

2. La joven volvió a sonreír después de todo este tiempo de amarguras.

3. Había que ver cómo los obreros tratabandem antener vivo el conflicto.

4. Debían de ser cuatro o cinco los que asaltaron la farmacia de la esquina.


210 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

5. Al ver a los policías, echó a correr sin preocuparse de los que lo acompañaban.

6. En el antiguo muelle, varios jóvenes estaban lanzando sus anzuelos, aunque


estaba prohibido.

7. Por mucho tiempo anduvieron diciendo que las consecuencias de la crisis se


conocerían al término del año.

8. Hemos sido presionados para deponer nuestra actitud de paralizar nuestras fae­
nas.

9. Los profesores tendrán que ser evaluados cada cuatro años, según el Ministerio
de Educación.

10. El coronel había de recordar aquella tarde en que su padre lo llevó a conocer el
hielo.

11. Tuvieron que buscar la asesoría de un nuevo abogado para solucionar el proble­
ma financiero.

12. Tendrás que reconocer la paternidad de este hijo.

13. Debes juchar con vehemencia para alcanzar todo lo que te has propuesto.

14. Cuando la criatura comenzó a llorar, me di cuenta de que mis palabras habían
sido demasiado violentas.

15. Con esta forma de actuar, estamos permitiendo que los delincuentes se adue­
ñen de la sociedad.

16. Habrá que intervenir más en educación para lograr mejores resultados.

17. Hemos vuelto a soñar con una sociedad más justa y más equitativa después de
mucho tiempo.

18. Hijo, ahora has de decirme la verdad sobre tu verdadera vocación.

19. Los doctores deberían atender a todos los pacientes, ricos o pobres, de igual
manera.

20. Confieso que llegué a dudar de su honestidad por este mal entendido.
Solucionario de Morfología / 211

• SOLUCIONARIO DE ADVERBIOS
1. Escriba el adverbio que corresponde a los siguientes complementos circunstan-
cíales:

1. Con rapidez: rápidamente 11. Sin interés: desinteresadamente


2. Sin demora: a prisa 12. Con violencia: violentamente
3. Sin saberlo: inconscientemente 13. Varias veces: reiteradamente
4. Sin dudar: indudablemente 14. Con ferocidad: ferozmente
5. Sin cuidado: descuidadamente 15. Con gracia: graciosamente
6. Todo el tiempo: siempre 16. En ningún momento: nunca
7. Con frecuencia: frecuentemente 17. Con constancia: constantemente
8. Sin temor: temerosamente 18. Todos los días: diariamente
9. Con acierto: acertadamente 19. Sin medida: inconmensurablemente
10. Sin aviso: inadvertidamente 20. En ese instante: entonces

2. Identifique y clasifique los adverbios y frases adverbiales en las siguientes oracio­


nes:

1. Desde el día de la tragedia, jamás volvió a ser el mismo.

Jamás: adverbio de tiempo

2. Continuamente discutían sobre el comportamiento del hijo mayor.

Continuamente: adverbio de tiempo.

3. Últimamente has cambiado demasiado tu conducta.

Últimamente: adverbio de tiempo; demasiado: adverbio de cantidad.

4. Vengan acá todos los que tengan algún problema.

Acá: adverbio de lugar.

5. Pensó muy rápido y contestó acertadamente.

Muy rápido: frase adverbial modal; acertadamente: adverbio de modo.

6. Nunca hubiera pensado que nos encontraríamos aquí, en este concurrido lugar.

Nunca: adverbio de negación; aquí: adverbio de lugar.

7. En este viaje no iremos allá, por problemas familiares.

No: adverbio de negación; allá: adverbio de lugar.

8. Volverá más tarde para acompañarte al control médico.

Más tarde: frase adverbial temporal.


212 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

9. Sí, ahí había algo indefinible.

Sí: adverbio de afirmación; ahí: adverbio de lugar.

10. Afortunadamente mi amigo trabaja bien y rápido.

Afortunadamente: adverbio de modo; bien: adverbio de modo; rápido: adverbio


de modo.

11. El anciano caminaba muy lentamente, debido a los problemas de sus piernas.

M uy lentamente: frase adverbial modal.

12. Muy pronto sabrás el resultado de los exámenes.

Muy pronto: frase adverbial temporal.

13. Lanzó el balón bastante lejos para que no lo encontrasen sus contrincantes.

Bastante lejos: frase adverbial de lugar; no: adverbio de negación.

14. Entonces el médico pensó en llamar inmediatamente a los familiares más cercanos.

Entonces: adverbio de tiempo; inmediatamente: adverbio de tiempo; más: ad­


verbio de cantidad.

15. La persona que usted busca no vive muy cerca de aquí.

No: adverbio de negación; muy cerca: frase adverbial de lugar; aquí: adverbio de
lugar

• SOLUCIONARIO DE PREPOSICIONES
1. Subraye las preposiciones y locuciones prepositivas:

1. Coloca esta cinta roja alrededor de mi cintura.


2. A causa del terremoto, muchas casas de Talca quedaron destruidas.
3. De acuerdo con la información entregada, no habrá alza de bencina.
4. Con agrado recibieron a los nuevos dirigentes de la Asociación Folclórica.
5. El juez dictó sentencia a favor de la parte querellante.
6. Se ubicó al lado de la profesora para la foto oficial.
7. Ante la posibilidad de un conflicto bélico, las autoridades ordenaron defender la
frontera.
8. i Para una mayor seguridad, viaje con nosotros!
9. No asistió a la ceremonia, so pretexto de que estaba enfermo.
10. ¡Qué bonitos ojos tienes, debaio de esas dos cejas!
11. De acuerdo con lo expuesto, señor juez, solicito la liberación de mi cliente.
12. De esta situación, nadie habló en la reunión.
13. A los nuevos alumnos los recibió el Gran Canciller de la Universidad.
14. Entre los alumnos ¿el Programa de Intercambio Estudiantil, hay jóvenes de
EE.UU.
Solucionarlo de Morfología / 213

15. Para tener un parto sin dolor, debes seguir un método especial.
16. Habló contra todo el sistema social que estaba vigente en el país.
17. Tras la discusión, cada uno de los participantes se retiró por distintos caminos.
18. "Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajaré a la tierra humilde y soleada".
19. Desde tu partida, para mí no hay consuelo.
20. Seaún los pronósticos meteorológicos, para este fin de semana habrá lluvias en la
5a Región.

2. Escriba, en los espacios, las preposiciones o locuciones prepositivas que corres­


ponden al sentido de los textos:

1. Contra lo que pudiera suponerse, el abogado mintió descaradamente.


2. Según esta versión, el Caleuche se hundió con toda la tripulación.
3. El cajero automático fue robado por un grupo de menores, junto con. algunos
reconocidos delincuentes.
4. Encontramos huellas de ja alimaña entre los matorrales, cerca del.cerro cercano
a.nuestra vivienda.
5. Sobre, él se escribió mucho en la prensa local, para.destacar su legado a ja ciu­
dad.
6. El camino por el que pasamos no era muy conocido para nosotros.
7. El buen reportero siempre corre tras la última noticia, y no descansa hasta tenerla.
8. ¿Te quedaste con dinero para.pagar tus deudas?
9. Después de haber limpiado la cocina, debes continuar con la limpieza del patio.
10. El auto chocó contra el árbol. Los vecinos no pudieron rescatar aJos ocupantes.
11. La nueva estufa a parafina no cuenta con un marcador de llenado.
12. En este álbum, junto, aja foto de mis hijos, está el retrato de mis padres.
13. En. estas circunstancias, es preferible no intervenir en problemas.sin solucjón,
14. Es necesaria una reflexión acerca de lo que has leído para una cabal comprensión
del texto.
15. Se llama codificación a. la transformación del. mensaje en.determinados signos,
hecha por el emisor.
16. La rata de campo hace sus madrigueras bajo, el suelo, aprovechando huecos en
las piedras, lugares vacíos en.las raíces dé los arbustos.
17. En. el programa de televisión, mostraron la reinauguración del Teatro Colón en
Buenos Aires, para las celebraciones del.Bicentenario.
18. Por esos días, llegó al.pueblo una tribu de gitanos, con sus enormes carromatos.
19. Conocí a un muchacho que tenía, en.su rostro, las marcas de.una infancia trágica.
Sin embargo, nunca hablaba sobre.esa etapa de su vida.
20. Les dejo esta moraleja para reflexionar sobre la importancia de...una buena convi­
vencia entre las personas.
21. Según la mitología, el destino de Edipo procede de la maldición hecha a Layo, su
padre.
214 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

22. Segismundo es un príncipe recluido en una torre por orden de su padre.


23. No es posible hablar de solidaridad en nuestro país sin considerar la segregación
de las minorías indígenas.
24. Úrsula lo había esperado hasta las ocho, con un plato de carne fría cubierto con
rebanadas de cebolla.
25. En el salón de billar, recibieron a Baltasar con una ovación.

• SOLUCIONARIO DE CONJUNCIONES
1. Subraye las conjunciones y modos conjuntivos de las oraciones y escribe, en el
espacio, la clasificación correspondiente:

1. Coni. Adversativa Llamó varias veces, pero nadie contestó.

2. Modo coni. Causal Tendremos que regresar, ya que el camino está bloqueado.

3. Coni. Concesiva Aunque era valiente, tenía miedo de seguir adelante.

4. Coni. Copulativa José e Ismael recibieron una distinción.

5. Coni. Copultavia El perro salta que salta de contento.

6. Coni. Condicional Te daré un premio, si.te comes toda la comida.

7. Coni. Disyuntiva Respétame.o no volveré a hablarte.

8. Coni. Causal Vine, porque supe que estabas enfermo.

9. Modo coni. Consecutivo Ya venció el plazo, así que págame la deuda.

10. Modo coni. Final Para que me ayudase, le expliqué todos mis problemas.

11. Coni. Causal Termina la prueba, pues queda poco tiempo.

12. Coni. Distributiva Pasa sus vacaciones bien en la playa, bien en el campo.

13. Modo coni. Adversativo Le dijo la verdad, sin embargo, no le creyó.

14. Modo coni. Consecutivo Cometió un grave delito, por lo tanto, hoy lo encarcelarán.

15. Coni. Completiva Dígale que venga de inmediato a la oficina.

16. Coni. Distributiva Participaban en la discusión ya los alumnos, ya los maestros.

17. Coni. Copulativa Ni tú ni yo tenemos la razón.

18. Modo coni. Concesiva Por más que pienso, no logro recordar ese nombre.

19. Modo coni. Final A fin de que lo atendiesen, llegó muy temprano al hospital.

20. Coni. Adversativa ¡No era un simple temblor, sino un gran terremoto!
Solucionario de Morfología / 215

2. Escriba, en el espacio, las conjunciones o modos conjuntivos que correspondan,


de acuerdo con el sentido del texto:

1. Queríamos ir al concierto, mas no teníamos entrada.


2. Vengo ahora, para que terminemos el trabajo.
3. Pida ahora su crédito y no espere más.
4. Mi padre me exigió: ¡O estudias o.trabajas!
5. Ni él ni. ella estaban de acuerdo en cómo educar a su hijo.
6. El carpintero le hará el trabajo, siempre que le pague lo que corresponde.
7. Aunque el hombre ha investigado bastante, gran parte del universo sigue siendo un
misterio.
8. Quiso expiar sus culpas, por esto, donó toda su fortuna al Hogar de Cristo.
9. Evita toda repetición en el escrito para que éste quede bien redactado.
10. Si ocurriese un terremoto, ¿qué debemos hacer?
11. No eras tú sino ella la que no quería tomar la decisión.
12. Los niños miran e imitan los gestos de los mayores.
13. Trabaja insistentemente, pero no logra buenos resultados.
14. Todos participaron; unos como vendedores, otros como publicistas.
15. Un buen programa de televisión no sólo debe entretener, sino también educar.

3. Marque la alternativa que corresponda al uso de conjunciones.

1. d 7. a

2. d 8. b

3. c 9 .a
4. c 10. c

5. a 1 1 .c
6. b 12. b

• SOLUCIONARIO DE INTERJECCIONES
Reconozca y clasifique las interjecciones de los siguientes textos:

N° EJERCICIO INTERJECCIÓN CLASIFICACIÓN

1 ¡Uf! propia

2 ¡Bravo, bravo! impropia

¡Ay! propia
3 Mísero de mí impropia
Infelice! impropia

A ¡Socorro, socorro! impropia


Por favor locución interjectiva

5 ¡Bah! propia
216 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo E, M.

6 ¡Dios mío! locución interjectiva

7 ¡Buenos días! locución interjectiva

8 Ojalá propia

9 ¡Adiós! propia

10 ¡Atrás! impropia

11 ¡Válgame Dios! locución interjectiva

12 ¡Fuera!, ¡Fuera! impropia

13 ¡Ajá! propia

14 ¡Salud! impropia

15 ¡Ay de ti! locución interjectiva

16 ¡Caramba! propia

17 Buenas tardes locución interjectiva

18 ¡Ya! ¡Ya! impropia

19 ¡Oye! impropia

20 ¡So! ¡So! propia

• SOLUCIONARIO DE ANÁLISIS MORFOSIIMTÁCTICO DE ORACIONES


Analice morfológicamente las siguientes oraciones:

1. Él y los suyos habrían sido presa fácil para los enemigos emboscados en la espe-
sura.
Él: pronombre personal, 3a persona singular, masculino.
y: conjunción copulativa
los: artículo definido, masculino, plural.
suyos: pronombre posesivo, masculino, singular.
habrían sido: 3a persona plural, potencial simple, voz pasiva.
presa: sustantivo, femenino, singular, común, concreto, primitivo.
fácil: adjetivo calificativo, femenino singular, grado positivo.
para: preposición.
los artículo definido, masculino, plural.
enemigos: sustantivo, masculino, plural, común, concreto.
emboscados: adjetivo calificativo, masculino plural, grado positivo.
en: preposición
la: artículo definido, femenino, singular.
espesura: sustantivo femenino, singular, común, concreto, derivado.

2. De los campos llegó fresca y áspera la fragancia de la tierra recién arada.


De preposición
Los artículo definido, masculino, plural.
Campos sustantivo, masculino, plural, común, concreto, primitivo.
Solucionario de Morfología / 217

Llegó 3a persona, singular, pretérito indefinido, indicativo, voz activa.


Fresca adjetivo calificativo, femenino, singular.
Y conjunción copulativa.
Áspera adjetivo calificativo, femenino, singular.
La artículo definido, femenino, singular.
Fragancia sustantivo, femenino, singular, común, concreto, simple, primitivo.
De preposición.
La artículo definido, femenino, singular.
Tierra sustantivo, femenino, singular, común, concreto, simple, primitivo.
Recién adverbio de modo.
Arada adjetivo (participio pasado), femenino, singular.

3. No me digas que te equivocaste de nuevo.

No adverbio de negación.
Me pronombre personal, 1a persona, singular.
Digas 2a persona singular, presente, subjuntivo, voz activa.
Que conjunción completiva.
Te pronombre personal, 2a persona, singular.
De nuevo locución adverbial modal.

4. El lenguaje nos permite expresar nuestras vivencias, sensaciones, emociones.


El artículo definido, masculino, singular.
Lenguaje sustantivo masculino, singular, común, concreto, derivado, simple.
Nos pronombre personal, 1a persona plural.
Permite 3a persona singular, presente, indicativo, voz activa.
Expresar infinitivo, simple, voz activa.
Nuestras adjetivo posesivo, femenino, singular.
Vivencias sustantivo, femenino, plural, común, concreto, simple, derivado.
Sensaciones sustantivo, femenino, plural, común, simple, derivado.
Emociones sustantivo, femenino, plural, común, simple, derivado.

5. Se dio vuelta hacia sus barcos y comprobó con satisfacción que todos sus cañones
apuntaban hacia los edificios principales.

Se pronombre personal, 3a persona singular,


dio 3a persona singular, pretérito indefinido, indicativo, voz activa.
Vuelta sustantivo, femenino singular, común, concreto, simple, primitvo.
Hacia preposición.
Sus adjetivo posesivo, masculino, plural.
Barcos sustantivo, masculino, plural, común, concreto, simple, primitivo.
Y conjunción copulativa.
Comprobó 3a persona, singular, pretérito indefinido, indicativo, voz activa.
Con preposición.
Satisfacción sustantivo, femenino, singular, común, abstracto, simple, derivado.
218 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

Que conjunción completiva.


Todos adjetivo indefinido, masculino, plural.
Sus adjetivo posesivo, masculino, plural.
Cañones sustantivo, masculino, plural, común, concreto, simple, derivado.
Apuntaban 3a persona, plural, pretérito imperfecto, indicativo, voz activa.
Hacia preposición.
Los artículo definido, masculino, plural.
Edificios sustantivo, masculino, plural, común, concreto, simple, derivado.
Principales adjetivo calificativo, masculino, plural, grado positivo.

6. Es necesario que ayudes a tus padres para reparar la casa.

Es 3a persona singular, presente, indicativo, voz activa.


Necesario adjetivo calificativo, neutro.
Que conjunción completiva.
A preposición.
Tus adjetivo posesivo, masculino, plural.
Padres sustantivo, masculino, plural, común, concreto, simple, derivado.
Para preposición.
Reparar infinito simple, voz activa.

7. Padre, yo, como todo el mundo, soy un poco ateo y otro tanto creyente, según las
circunstancias.
Padre sustantivo, masculino, singular, común, concreto, simple, primitivo.
Yo pronombre personal, 1a persona singular.
Como conjunción comparativa.
Todo adjetivo indefinido, masculino, singular.
El artículo definido, masculino, singular.
Mundo sustantivo, masculino, singular, común, concreto, simple, primitivo.
Soy 1a persona singular, presente, indicativo, voz activa.
Un artículo indefinido, masculino, singular.
Poco adverbio de cantidad.
Ateo adjetivo calificativo, masculino, singular, grado positivo.
Y conjunción copulativa.
X Otro tanto frase adverbial de cantidad.
Creyente adjetivo calificativo, masculino, singular, grado positivo.
Según preposición.
Las artículo definido, femenino, plural.
Circunstancias sustantivo, femenino, plural, común, simple.

8. La mujer supo, sin que mediaran mayores precisiones, que estaba enfrentando el
mayor bochorno de su vida.

La artículo definido, femenino, singular.


Mujer sustantivo, femenino, singular, común, concreto, simple, primitivo.
Supo 3a persona, singular, pretérito indefinido, indicativo, voz activa.
Solucionarlo de Morfología / 219

Sin preposición.
Que conjunción completiva.
Mediaran 3a persona, plural, pretérito imperfecto, subjuntivo, voz activa.
Mayores adjetivo calificativo, masculino, plural, grado superlativo.
Precisiones sustantivo, femenino, plural, común, abstracto, simple, derivado.
Que conjunción completiva.
Estaba enfrentando perífrasis verbal, 3a persona singular, pretérito imperfecto, indicati­
vo, voz activa.
El artículo definido, masculino, singular.
Mayor adjetivo calificativo, masculino, singular, grado superlativo.
Bochorno sustantivo, masculino, singular, común, concreto, simple, primitivo.
De preposición
Su adjetivo posesivo, femenino, singular.
Vida sustantivo, femenino, singular, común, concreto, simple, primitivo.

9. Recíbelos con el mismo cariño de siempre a los amigos ingratos.


Recibe 2a persona singular, presente, imperativo, voz activa.
Los pronombre personal enclítico, 3a persona singular, masculino.
Con preposición.
El artículo definido, masculino, singular.
Mismo adjetivo indefinido, masculino, singular.
Cariño sustantivo, masculino, singular, común, abstracto, simple, primiti­
vo.
De preposición..
Siempre adverbio de tiempo.
A preposición.
Los artículo definido, masculino, plural.
Amigos sustantivo, masculino, plural, común, concreto, simple, derivado.
Ingratos adjetivo calificativo, masculino, plural, grado positivo.

10. Los pescadores artesanales obstruyeron la entrada al puerto, porque las autori­
dades no aceptaron sus peticiones.
Los artículo definido, masculino, plural.
Pescadores sustantivo, masculino, plural, común, concreto, simple, derivado.
Artesanales adjetivo calificativo, masculino, plural, grado positivo.
Obstruyeron 3a persona, plural, pretérito indefinido, indicativo, voz, activa.
La artículo definido, femenino, singular.
Entrada sustantivo, femenino, singular, común, concreto, simple, derivado.
Al artículo contracto.
Puerto sustantivo, masculino, singular, común, concreto, simple, primivo.
Porque conjunción causal.
Las artículo definido, femenino, plural
Autoridades sustantivo, femenino, plural, común .concreto, derivado,
No adverbio de negación.
220 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

Aceptaron 3a persona, plural, pretérito indefinido, indicativo, voz activa.


Sus adjetivo posesivo, femenino, plural.
Peticiones sustantivo, femenino, plural, común, concreto, simple, derivado.

• SOLUCIONARIO DE FUNCIONES SINTÁCTICAS DEL SUSTANTIVO


Reconozca y clasifique los sujetos de las siguientes oraciones.

SEGÚN SEGÚN SEGÚN SEGÚN


N° SU JETO NÚCLEO
F U N C IÓ N CO N FO R M A C IÓ N M ODIFICADORES MANIFESTACIÓN

1 La noche Noche Agente Simple Complejo Expreso

Agente/
2 Nadie Nadie Simple Incomplejo Expreso
Paciente

El cordón del Agente/


3. Cordón Simple Complejo Expreso
zapato Paciente

4 Las lluvias Lluvias Agente Simple Complejo Expreso

Saber un poco
5 Saber Agente Simple Complejo Expreso
de todo

Un
6 Pretendiente Agente Simple Complejo Expreso
pretendiente

7 Quién Quién Agente Simple Incomplejo Expreso

8 Comprobarlo Comprobarlo Agente Simple Complejo Expreso

9 Las piernas Piernas Agente Simple Complejo Expreso

La tasa de
10 Tasa Agente Simple Complejo Expreso
desempleo

Tus gestos de
11 Gestos Agente Simple Complejo Expreso
desagrado

Dos enormes
pájaros con
12 Pájaros Agente Simple Complejo Expreso
plumas de
colores

13 Las hojas Hojas Agente Simple Complejo Expreso

Una niña de
dos años, Agente/
14 Niña Simple Complejo Expreso
vestida de Paciente
rosado

El sentimiento
15 Sentimiento Agente Simple Complejo Expreso
de lo sublime

La huella
16 Huella Agente Simple Complejo Expreso
dactilar

Mujeres, niños
Mujeres,
y rostros de
17 niños, Agente Compuesto Complejo Expreso
amigos vivos y
rostros
muertos
Solucionarlo de Morfología / 221

Las personas
con sólidos
18 Personas Agente Simple Complejo Expreso
conocimientos
y valores

19 El hombre Hombre Agente Simple Complejo Expreso

El precio del
20 Precio Agente Simple Complejo Expreso
cobre

21 Muchos Muchos Agente Simple Incomplejo Expreso

El semestre
22 Semestre Agente Simple Complejo Expreso
académico

La suerte de
23 Suerte Agente Simple Complejo Expreso
su hija

Visitar a mis
24 Visitar Agente Simple Complejo Expreso
abuelos

25 La dicha Dicha Agente Simple Complejo Expreso

26 Dios Dios Agente Simple Incomplejo Expreso

Los deportes
27 Deportes Agente Simple Complejo Expreso
de alto riesgo

Comer
28 Comer Agente Simple Complejo Expreso
sopaipillas

1o Persona
29 Causativa
singular

Una gran
30 Novela Paciente Simple Complejo Expreso
novela

31 Su poesía Poesía Agente Simple Complejo Expreso

32 El gran día día Agente Simple Complejo Expreso

Tus malos
33 Modales Agente Simple Complejo Expreso
modales

Vivir con
34 Vivir Agente Simple Complejo Expreso
tranquilidad

35 La gordura Gordura Agente Simple Complejo Expreso

36 El ¡ay! lanzado Ay Agente Simple Complejo Expreso

Las novelas
37 con tramas Novelas Agente Simple Complejo Expreso
complejas

Una
38 exposición Exposición Agente Simple Complejo Expreso
fotográfica
222 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

La nueva
39 puesta en Puesta Paciente Simple Complejo Expreso
escena

Escribir
40 poemas de Escribir Agente Simple Complejo Expreso
amor

Reconozca los atributos predicativos y sus núcleos en las siguientes oraciones.

N° ATRIBUTO NÚCLEO

1 Un mártir M ártir

2 Un m atrimonio Campeón

3 M uy feliz Matrim onio

4 Un ingeniero comercial ingeniero

5 Amor Am or

6 Madre muy joven Madre

7 Una gran isla Isla

8 Rey Rey

9 La alegría de los niños Alegría

El resultado de la tarea conjunta de un equipo


10 Resultado
de trabajo

11 Los responsables de la actividad Responsables

12 De Madrid Madrid

13 Grave Grave

14 Sentado en el borde de su barco Sentado

15 M uy contradictorio Contradictorio

16 De bronce Bronce

17 Poco Poco

18 M uy agradable Agradable

19 Una espina Espina

20 De mal humor Humor ^

La obra más representativa del Realismo


21 Obra
mágico

22 M uy interesante Interesante

23 Fácil Fácil

24 Una mariposa en vuelo Mariposa

25 Un necio, un estúpido, engreído Necio, estúpido, engreído

26 Protagonista del espectáculo Protagonista

27 Incómoda Incómoda
Solucionarlo de Morfología / 223

28 Una caja de sorpresas Caja

29 Una historia aplaudida a rabiar Historia

30 Extraños Extraños

31 Impaciente Impaciente

32 Programa de perfeccionamiento de profesores Programa

33 Desprovisto de alimentos no perecibles Desprovisto

34 Hermanas Hermanas

35 Más corta de lo esperado Corta

36 De color oscuro Color

37 El camino a la libertad de Jade Camino

38 Un éxito Éxito

39 M uy difícil. Difícil

40 Enferma Enferma

Subraye los complementos del nombre y sus núcleos en las siguientes oraciones.

N° COMPLEMENTO DEL NOMBRE NÚCLEO

1 De América Latina / de su identidad cultural América Latina / Identidad

2 Con manos arrugadas / de Armas Manos / Armas

3 Con camisetas / de fútbol Camisetas / Fútbol

4 Sin deudas habitacionales Deudas

5 De sombrero / de copa / de baile Sombrero/ Copa/ Baile

6 De redes / de computadora Redes / Computadora

7 A rayas Rayas

8 De sombrero rosa / de encaje / de papel Sombrero / Encaje / Papel

9 De las cuatro / de retraso Cuatro / retraso

10 De chaqueta gris / de interior Chaqueta/ Interior

11 Con leche Leche

12 Según San Mateo San Mateo

13 Sin costuras visibles Costura

14 En sistemas computacionales Sistemas

15 De placer Placer

16 Del Siglo - de Oro - de España Siglo / Oro / España

17 De mi hermana - de la noche Hermana / Noche

18 De sus ancestros Ancestros

19 Con incrustaciones / de diamantes Incrustaciones / Diamante

20 Con las damas Damas


224 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

21 De historia - de la oficina Historia - Oficina

22 De Isabel - De Guadalupe Isabel - Guadalupe

23 De mi abuelo Abuelo

24 Con plátano Plátano

25 Del alcantarillado Alcantarillado

26 De la infancia Infancia

27 En relieve Relieve

28 De mi vida Vida

29 De cajeros automáticos Cajeros

30 Del pintor Pintor

31 De vagabundos- de profesión Vagabundos- profesión

32 A Santiago Santiago

33 De diarios y revistas Diarios y revistas

34 DeTVN TVN

35 Sin bibliografía actualizada Bibliografía

36 Por pagar Pagar

37 Entre ciudades alejadas del centro Ciudades

38 Con muchos dibujos Dibujos

39 Por el Caribe Caribe

40 En bancarrota bancarrota

Reconozca los complementos directos de las siguientes oraciones e indique sus nú­
cleos.

N° COMPLEMENTO DIRECTO NÚCLEO

1 Un m edicamento Medicamento

2 Las mesas del casino Mesas

3 Estudiar solo Estudiar

4 La gordura de las modelos Gordura

5 La cuenta Cuenta

6 Fumar Fumar

7 La esperanza Esperanza

Restos de antiguas civilizaciones pre­


8 Restos
colombinas

9 El porqué de su enojo Porqué

10 Buenas cosechas Cosechas

11 Todo lo esperado esperado

12 Defectos censurables Defectos


Solucionario de Morfología / 225

13 Me Me

14 A cualquiera de éstos Cualquiera

15 La sentencia Sentencia

16 Premios Premios

17 Una gran ilusión Ilusión

18 La puerta abierta Puerta

19 Lo Lo

20 Nuestras fuerzas Fuerzas

21 Algo Algo

22 Cuatro intervenciones Intervenciones

23 Respuestas concretas Concretas

24 Un gran dolor Dolor

25 A la Roja Roja

26 Brusca caída de la confianza en Obama Caída

27 El hecho Hecho

28 Entregar detalles del nuevo juego de rol Entregar

29 Fiscal- al joven abogado Fiscal- abogado

30 Algunos de sus videos favoritos Videos

31 Compartir conexión con otros equipos Compartir

32 Primera edición de Shakespeare Edición

33 Al ladrón de bicicletas Ladrón

34 El teatro comunitario Teatro

35 Estrenos Estrenos

36 Consignas Consignas

37 A otros medios Medios

38 Cursos de verano Cursos

39 Zapatos de taco alto Zapatos

40 Tantas mentiras Mentiras

Reconozca los complementos indirectos de las siguientes oraciones e indique sus


núcleos.

N° COMPLEMENTO INDIRECTO NUCLEO

1 Para el enfermo Enfermo

2 Al juez Juez

3 A todos sus invitados Invitados

4 Para tu amigo Amigo


226 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

5 A la joven / le Joven / le

6 A los afiliados de las Isapres / les Afiliados / les

7 Le / a su jefe Le / jefe

8 A mi amiga / le Amiga / le

9 Al mendigo M endigo

10 Para su hija Sofía Hija

11 A mi familia Familia

12 Le Le

13 Para su hijo menor y sus amigos Hijo, amigos

14 A los mendigos de la Iglesia M endigos

15 A su hija Hija

16 A la criada Criada

17 A la feliz pareja Pareja

18 A las familias afectadas por la crisis Familias

19 A los policías Policías

20 Les /A los asistentes Asistentes

21 Al fútbol Fútbol

22 A los profesores Profesores

23 A Luis Luis

24 A mi amiga / le Amiga / le

25 Al profesor / le Profesor / le

26 Para mi madre Madre

27 Para Juan Juan / le

28 A los alumnos/ les Alumnos

29 Para todos mis amigos Amigos

30 A esa alumna Alumna

31 A mis amigos Amigos

32 A los alumnos de la carrera Alumnos

33 Le / a su hija Le / hija

34 A sus amigos Amigos

35 Le / al portero Le / portero

36 Le / a éste Le / éste

37 A la ciudad Ciudad

38 Al afectado / le Afectado / le

39 A un semanario Semanario

40 A microempresarios Microempresarios
Solucionarlo de Morfología / 227

Reconozca y clasifique los complementos circunstanciales de las siguientes oraciones


e indique sus núcleos.

N° C. CIRCUNSTANCIAL NÚCLEO CLASIFICACIÓN

1 Durante el invierno/ Para el frío Invierno/ Frío Tiempo/ Finalidad

En la zona central del país/ Con


2 Zona / Intensidad/ Invierno Lugar/ M odo/ Tiempo
bastante intensidad/ todo el invierno

3 Con gran ilusión Ilusión Modo

4 Con bastante frecuencia Frecuencia Modo

5 Por un delincuente/ En el Metro Delincuente/ Metro Agente/ Lugar

6 En el lago Lago Lugar

7 Por el parque/ con su hermano Parque / hermano Lugar/ Compañía

8 Entre Rancagua y Graneros Rancagua-G raneros Lugar

Con lápiz de mina/ en la prueba de Lápiz/ Prueba / Religión / Instrum ento/ Lugar/
9
religión y política Política Asunto

10 En las reuniones/ Con frecuencia Reuniones/ Frecuencia Lugar/ Modo

11 En la biblioteca de la Universidad Biblioteca Lugar

12 Sin aliento / Ante tal situación Aliento /Situación M odo/ Causa

13 Por puro susto Susto Causa

En mi casa / Para estudiar la materia


14 Biblioteca / Estudiar Lugar/ Finalidad
de la historia

15 Para pagar sus estudios Pagar Finalidad

16 En el árbol del patio Árbol Lugar

17 De la muerte Muerte Régimen

18 Por problemas técnicos Problemas Causa

19 Algún día Día Tiempo

20 Durante el verano/ a la playa Verano /playa Tiempo /Lugar

La próxima semana/ Con mi familia / Tiempo/ Compañía/


21 Semana/ Familia/ Europa
a Europa Lugar

22 Por un descuido/ en un pozo Descuido/ pozo Causa/ lugar

23 De los prejuicios Prejuicios Régimen

24 A hierba fresca / a tierra húmeda Hierba/tierra Régimen

25 Por treinta monedas Monedas Cantidad

26 De mi mejor amiga de la infancia Amiga Régimen

27 Para un viaje seguro Viaje Finalidad

Sin documentación/ al extranjero/ con Documentación/ extranjero M odo/ Lugar/


28
tu familia / Familia Compañía

Cada primavera / En los techos de


29 Primavera/ Techos Tiempo/ Lugar
nuestras casas
228 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

30 Una y otra vez Vez Tempo

Con una pala y un sombrero / sin Pala-Sombrero/ Arado-


31 Instrumento/ Modo
arado y sin tractor Tractor

32 En la cima de la m ontaña/ En la tierra Cima/ Tierra Lugar/ Lugar

33 Desde el avión Avión Lugar

34 Con la luz apagada/ En la ventana Luz/ Ventana Modo/ Lugar

Por la calle desierta/ Con ansias de


35 Calle/Ansias Lugar/Modo
atacar

36 En ti Ti Régimen

37 Con el acontecer nacional Acontecer Régimen

38 Por esa espina/ En su corazón Espina/ Corazón Causa/Lugar

39 En sus hijos Hijos Régimen

40 20 metros Metros Cantidad

Reconozca los vocativos en las siguientes oraciones e indique sus núcleos.

N° VOCATIVO NÚCLEO

1 Alumnos Alumnos

2 Señores delegados Delegados

3 Juez Juez

4 Padre nuestro Padre

5 Papá Papá

6 Oiga Oiga

7 Dios mío Dios

8 Intruso Intruso

9 Soldados Soldados

10 Señor Director Director

11 Musa Musa

12 Gordita Gordita

13 Queridos feligreses Feligreses

14 Ciudadanos Ciudadanos

15 Dama Dama

16 M ijito Hijito

17 Estimados alumnos Alumnos

18 Chile Chile

19 Joven Joven

20 Linda Linda .

21 Caballero Caballero
Solucionario de Morfología / 229

22 Señores delegados Delegados

23 Señor profesor Profesor

24 Queridos alumnos Alumnos

25 Dueñas de casa Dueñas

26 Hija mía Hija

27 Mi amor Amor

28 Tesorito Tesorito

29 Señor carabinero Carabinero

30 Amada Amada

31 Señor abogado Abogado

32 Amada mía Amada

33 Dios mío Dios

34 Señor mío Señor

35 Vida mía Vida

36 Virgen de los Remedios Virgen

37 Mi perrito adorado Perrito

38 Luchito Luchito

39 Andresito Andresito

40 Seleccionados chilenos Seleccionados

Subraye los sintagmas nominales en aposición.

1. El señor iuez no tuvo clemencia con el culpable del crimen de la secretaria.

2. Matilde Urrutia, esoosa de Pablo Neruda. nunca abandonó la casa en que vivió con
el poeta.

3. Valparaíso, el puerto más importante de nuestro oaís. tiene problemas con la con­
servación de sus edificios patrimoniales.

4. En el verano pasado, conocimos Puerto Montt, una hermosa ciudad del Sur de
Chile.

5. En este libro, aparece "La Espera", cuento de Guillermo Blanco.

6. Oscar Arias, ex Presidente de Costa Rica, recibió hace algunos años el Premio
Nobel de la Paz.

7. Una azucena, flor blanca oue simboliza pureza, llevan los niños cuando hacen su
Primera Comunión.

8. Mi padre logró tener una hermosa casa con grandes jardines, fruto de su trabajo
de años.
230 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

9. El rey Juan Carlos no asistió a la ceremonia, debido a una repentina enfermedad.

10. El río Maulé ha aumentado su caudal gracias a las últimas precipitaciones.

11. Habló ante el Consejo de las Naciones Unidas, un organismo de importancia a


nivel mundial, sobre la situación de los países del Tercer mundo.

12. El empresario Moreno decidió donar parte de sus tierras a la comunidad mapu­
che.

13. Para nuestro trabajo, entrevistamos a una mujer de 75 años, coordinadora de una
comunidad campesina de la Décima Región.

14. El apóstol Pablo siguió a Jesús, su maestro, de manera incondicional.

15. Este texto, un libro de morfología v sintaxis, está destinado al uso de alumnos y
profesores.

16. Barack Obama, Presidente de EE.UU. aún mantiene las tropas en Medio Orien­
te.

17. Sustantivos, adjetivos, pronombres, artículos y verbos - partes variables de la


oración - tienen un especial tratamiento en este texto.

18. El dios InlL el sol benefactor oue nos ilumina v nos calienta día a día, creó a sus
hijos, los hombres.

19. Entonces, Francisco, mi compañero de trabajo, levantó la vista y me sonrió.

20. Para los actores de esa compañía teatral, representar Hamlet. la tragedia de
Shakespeare, no sería una tarea fácil.

21. Confía siempre en Dios, tu guía v salvador en los momentos de dificultad.

22. "Bodas de Sangre", tragedia de García Lorca. se inspira en un hecho de sangre


ocurrido en España.

23. La historia de Tarzán, el hombre mono, fue llevada tanto al cine como al radiotea­
tro.

24. Nos sentamos sobre el césped, una espesa alfombra verde que daba especial
belleza a los prados de la sede universitaria.

25. En esta novela, se relata la historia de Alsino, un ¡oven débil v soñador.


Solucionarlo de Morfología / 231

• SOLUCIONARIO DE LA ORACIÓN SIMPLE


SEGÚN CALIDAD PSICOLÓGICA DEL JUICIO

Indique la intencionalidad comunicativa de las siguientes oraciones:

1. imperativa 21. desiderativa

2. exclamativa 22. imperativa

3. interrogativa 23. enunciativa

4. exclamativa 24. imperativa

5. interrogativa parcial 25. desiderativa

6. dubitativa 26. dubitativa

7. desiderativa 27. interrogativa total

8. enunciativa 28. imperativa

9. exclamativa 29. interrogativa parcial

10. duditativa 30. enunciativa

11. dubitativa 31. dubitativa

12. imperativa 32. imperativa

13. interrogativa parcial 33. exclamativa

14. enunciativa 34. desiderativa

15. exclamativa 35. desiderativa

16. dubitativa 36. enunciativa

17. desiderativa 37. interrogativa total

18. exclamativa 38. interrogativa parcial

19. dubitativa 39. imperativa

20. imperativa 40. exclamativa


232 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

SEGÚN NATURALEZA DEL PREDICADO

ORACIONES ATRIBUTIVAS

1. Marque con una X las oraciones atributivas

1. Estamos cantando muy alegres.


2. El tiempo está lento. X
3. En política, nadie está obligado a lo imposible. X
4. Anda todos los días por la PUCV.
5. Se mostró conforme con la decisión.
6. Se enfrentan cara a cara con la muerte.
7. Carece de muchas cosas este niño.
8. Ellos parecen ser los culpables del daño. X
9. El muchacho es un intransigente. X
10. El cuadro está en la biblioteca.
11. El alumno anda molesto.
12. Ya la lluvia es más fuerte. X
13. Ella era mi esposa. X
14. El temporal fue con mucho viento. X
15. Yo soy el que te invita. X
16. La cosa está que arde. X
17. Su única preocupación son las notas. X
18. Las mujeres y los niños deben ser los primeros en salir. X
19. Los más numerosos son los de los equipos europeos. X
20. Su mirada me causa miedo.
21. Las nubes parecen de mármol. X
22. Estuvimos sentados en el parque toda la tarde. X
23. La joven está en el cuarto piso del edificio.
24. La reunión resultó grata para los alumnos. X
25. Ella se encontraba muy triste.
26. El señor es contigo.
27. Siempre estaré contigo en las buenas y en las malas
28. Los jóvenes son de España. X
29. Dios es en el universo.
30. La fuerza del viento es impetuosa. X
Solucionarlo de Morfología / 233

2. Indicar si los verbos ser y estar funcionan como atributivos(A) o como predicativos
(P).

1. (P) 11. (A)

2. (P) 12. (P)

3. (P) 13. (P)

4. (A) 14. (P)

5. (P) 15. (A)

6. (A) 16. (A)

7. (A) 17. (P)

8. (A) 18. (A)

9. (A) 19. (A)

10. (A) 20. (A)

ORACIONES PREDICATIVAS

ORACIONES TRANSITIVAS

Marque con X las oraciones transitivas

1. Me preocupa tu comportamiento.
2. En el cielo, estalló un trueno.
3. No botes el pan en el suelo. X
5. Del buque salió una gran nube blanca de humo.
6. Le llovieron palos y astillas en el dique.
7. Les conviene un descanso.
8. La niebla cubría los cerros y montañas. X
9. Rezaré por usted, todos los días.
10. La primavera reía sobre las tumbas.
11. El silencio reinaba por toda la casa.
12. Le dedicó su rutina a su esposo. X
13. Le construyó una mediagua a los damnificados. X
14. Apareció repentinamente en la puerta.
15. Dale el mensaje a tu tía. X
16. Dile eso al portero. X
17. Adoptó a una hermosa niña. X
18. Siempre necesitamos un marco metodológico. X
234 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

19. Pidió seis panes al panadero. X


20. Esta empresa proporciona beneficios a todos sus trabajadores. X
21. Lanzó un gran improperio a la multitud. X
22. ¿Me prestas tu computadora, por favor? X
23. Escuchamos un ay lastimero. X
24. Mantén el piso limpio, Andresito. X
25. El reloj del comedor lanzó doce campanadas. X
26. A Cristo lo pusieron en una cruz. X
27. Durante el verano, engordé mucho.
28. Cristo resucitó al tercer día.
29. Falta una hora para el almuerzo.
30. El semestre termina en dos semanas más.
31. Este año, finaliza con su plan de estudios.
32. A mi hermana, la operan hoy. X
33. Resuelve con facilidad, los problemas de análisis sintácticos. X
34. Por toda la región, buscan a los delincuentes. X
35. La juventud pone oído a los malos consejos. X
36. Los guerreros pusieron sitio a la ciudad amurallada. X
37. Pasaba por la calle, sin mirarnos.
38. La ¡dea surgió durante el Congreso.
39. Entró sin anunciarse a la habitación.
40. Creo que no viene hoy. X

ORACIONES INTRANSITIVAS

Marque con X las oraciones intransitivas

1. La anciana puso el bastidor en la silla.


2. Esta noche saldremos a comer. X
3. Le gustan los pasteles de chocolate. X
4. El médico le examinó la garganta con una espátula de aluminio.
5. Iré a comprar al supermercado con mi amiga. X
6. El centinela guardó la copia bajo llave.
7. Todo el pueblo creyó en los milagros de la niña. X
8. La profesora trajo un estuche de cosméticos muy novedoso.
9. Vi estrellas transparentes en un cielo claro.
10. Miguel, pásame la carta.
Solucionario de Morfología / 235

11. La comisión evaluadora llegó tarde a la reunión. X


12. El joven discapacitado ama a su perro.
13. La compañía ha vendido, hasta el momento, seis millones de teléfonos.
14. La muchacha ha llorado toda la tarde como una Magdalena. X
15. El anciano murió de frío en la soledad de su hogar. X
16. La vendedora atendió muy bien a los niños.
17. Mi hermano duerme la siesta ocasionalmente.
18. El poeta vivirá por fin en el Sur. X
19. Respiraba de una forma muy extraña. X
20. La película refleja muy claramente la época.
21. No pienses más en ese asunto. X
22. Iríamos a pasear por el parque. X
23. He comprado cuatro libros de biología.
24. El sello buscaba un nuevo modo de distribuir la música.
25. Saldré a pasear todas las mañanas. X
26. La famosa bailarina de samba no participó en el carnaval. X
27. Joven buceador nada muy bien. X
28. Mi profesor de literatura escribirá un capítulo diario para su novela.
29. No quiero perder la paciencia.
30. A veces sonríes tímidamente. X
31. Dejaste botada la manzana.
32. Después de tu llamada, enrojecí. X
33. Cada vez brincaba más alto. X
34. Olvidé llamarte.
35. Trabajaré toda la tarde. X
36. El concursante respondía sin titubear. X
37. Después de varios intentos pude entender tu letra.
38. Los claveles florecieron como nunca antes. X
39. El verano pasado acampamos cerca del mar. X
40. A pesar de los temores, logró decir la verdad.
236 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

ORACIONES PASIVAS

1. Transforma a pasivas reflejas las oraciones pasivas que siguen.

1. Aquel negocio se censuró por orden judicial.


2. La pata de la mesa se pegará con cola.
3. Las credenciales se entregarán en la oficina del deporte.
4. Las entradas para el concierto se vendieron esta mañana.
5. El niño desaparecido se vio por última vez en la plaza del pueblo.
6. La pauta de evaluación se modificará.
7. Esos departamentos se arrendarán con facilidad.
8. El cheque se ha pagado la semana pasada.
9. La cuenta del teléfono se pagó en el banco.
10. El comercio de Viña se abrirá hasta las nueve de la noche.
11. En Chile se habla el español.
12. Durante el verano, la Universidad se cerrará.
13. Las carreteras se repararán a la brevedad posible.
14. ¿El edificio del ILCL se construirá en diez meses?
15. Los documentos solicitados se entregarán mañana.
16. Durante el fin de semana, la carretera se cerraría.
17. En el mes de septiembre, se pintarán las casas.
18. Se colocó una hermosa traba en su moño.
19. Las obras de arte siempre se han valorado.
20. Aquel cuadro se pintó.
21. El castillo de Soria se remodelará próximamente.
22. La fuente de agua de la plaza se reconstruirá.
23. La carga de ese camión se pesará hoy.
24. El segundo semestre académico se iniciará en agosto.
25. Las vacaciones se programarían para el mes de febrero.
26. La casa se había ofrecido en todas las oficinas de carretaje.
27. Mi computadora se ha formateado en varias ocasiones.
28. La leña se descargó del camión con rapidez.
29. El techo de nuestra casa se reparó.
30. El viaje se ha suspendido por motivos familiares.
Solucionario de Morfología / 237

2. Clasifique las siguientes oraciones pasivas (1°, 2°, pasiva con "se")

1. (1a de pasiva) 21. (2a de pasiva)

2. (1a de pasiva) 22. (1a de pasiva)

3. (Pasiva con se) 23. (pasiva con se)

4. (2a de pasiva) 24. (pasiva con se)

5. (1a de pasiva) 25. (1a de pasiva)

6. (2ade pasiva) 26. (pasiva con se)

7. (2a de pasiva) 27. (1a de pasiva)

8. (2a de pasiva) 28. (1a de pasiva)

9. (pasiva con se) 29. (pasiva con se)

10. (pasiva con se) 30. (pasiva con se)

11. (1a de pasiva) 31. (1a de pasiva)

12. (2ade pasiva) 32. (pasiva con se)

13. (2ade pasiva) 33. (1a de pasiva)

14. (pasiva con se) 34. (2a de pasiva)

15. (pasiva con se) 35. (2a de pasiva)

16. (1a de pasiva) 36. (pasiva con se)

17. (2a de pasiva) 37. (2a de pasiva)

18. (2a de pasiva) 38. (2a de pasiva)

19. (1a de pasiva) 39. (1a de pasiva)

20. (2a de pasiva) 40. (1a de pasiva)


238 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailiilo F., M.

ORACIONES REFLEJAS O REFLEXIVAS

1. Indique si las oraciones son reflexivas directas (RD) o indirectas (RtJ

1. (RJ> 21. (RD)

2. (RD) 22. (RD)

3. (RD) 23. (RD)

4. {R!) 24. (RD)

5. (Rl) 25. (Rl)

6. (RD) 26. (RD)

7. (Rl) 27. (RD)

8. (RD) 28. (Rl)

9. (RD 29. (RD)

10. (Rl) 30. (Rl)

11. (RD) 31. (RD)

12. (RD) 32. (RD)

13. (Rl) 33. (Rl)

14. (Rl) 34. (RD)

15. (Rl) 35. (RD)

16. (Rlí 36. (RD)

17. (RD) 37. (RD)

18. (RD) 38. (R¡)

19. (RD) 39. (RD)

20. IRD) 40. (RD)


Solucionarlo de Morfología / 239

ORACIONES RECÍPROCAS

1. Indique si son recíprocas (RECJ o reflejas (REF) las siguientes oraciones:


1. (REF) 11. (REC)

2. (REF) 12. (REF)

3. (REC) 13. (REF)

4. (REF) 14. (REF)

5. (REF) 15. (REC)

6. (REC) 16. (REC)

7. (REC) 17. (REC)

8. (REC) 18. (REC)

9. (REF) 19. (REC)

10. (REC) 20. (REC)

2. Indique si las oraciones son Recíprocas Directas (ReD) o Recíprocas Indirectas


(Reí)

1. (ReD) 11. (ReD)

2. (ReD) 12. (ReD)

3. (ReD) 13. (ReD)

4. (Reí) 14. (ReD)

5, (ReD) 15. (Reí)

6. (Reí) 16. (Reí)

7. (ReD) 17. (ReD)

8. (ReD) 18. (ReD)

9. (ReD) 19. (ReD)

10. (ReD) 20. (Reí)


240 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M

ORACIONES IMPERSONALES

Clasifique las oraciones como Impersonal Transitiva (IMTR), Impersonal Intransitiva


(IMINTR) o Impersonal con "se" (IMSE)

1. (IMTR) 21. (IMINTR)

2. (IMINTR) 22. (IMSE)

3. (IMTR) 23. (IMTR)

4. (IMSE) 24. (IMTR)

5. (IMTR) 25. (IMTR)

6. (IMSE) 26. (IMTR)

7. (IMSE) 27. (IMTR)

8. (IMSE) 28. (IMTR)

9. (IMINTR) 29. (IMTR)

10. (IMSE) 30. (IMTR)

11. (IMSE) 31. (IMTR)

12. (IMSE) 32. (IMTR)

13. (IMTR) 33. (IMTR)

14. (IMINTR) 34. (IMSE)

15. (IMSE) 35. (IMTR)

16. (IMSE) 36. (IMTR)

17. (IMSE) 37. (IMTR)

18. (IMTR) 38. (IMSE)

19. (IMTR) 39. (IMTR)

20. (IMSE) 40. (IMTR)

ORACIONES UNIPERSONALES

Marque con una X las oraciones unipersonales

1. Había una actitud extraña en su persona. X

2. El limpiador de piso se adapta a las superficies.

3. Llaman por teléfono.

4. Se inaugurará el Congreso de Literatura, la próxima semana.

5. En la adolescencia, se ama con mucho romanticismo.


6. Se revisaron todos los trabajos.

7. Ya se programó el segundo semestre.

8. En La Habana se fuma buen tabaco.

9. Se hacen fotocopias.

10. El negocio se cerró ayer.

11. Siempre se divulgan las malas noticias.

12. El comercio abre a las cinco.

13. Se envió ayuda a los damnificados.

14. Hubo muchos asuntes a la conferencia. X

15. Revisaron el horario con los alumnos.

16. Encontraron a los niños perdidos.

17. Se desconfía del gobierno.

18. Se cree en la justicia.

19. Se estrenó una bonita comedia.

20. Esta mañana ha tronado más que otras veces. X

21. Había muchos aspirantes al premio. X

22. Este verano hará unos calores insoportables. X

23. Había rumores de huelga. X

24. Es temprano todavía. X

25. Júpiter tronaba en el Olimpo.

26. En el patio de la fábrica, había un gran perro. X

27. Hay fiestas en el pueblo. X

28. Hubo incidentes en el espectáculo. X

29. Ha habido muchas personas en la plaza. X

30. Ya es muy tarde. X

31. En esta sala hace calor. X

32. Es la hora de tu medicina. X

33. Heló demasiado este invierno. X

34. En las perreras, hay muchos animalitos. X

35. Se me helaron los pies.


242 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F„ M.

36. No me ha ido bien en este semestre. X

37. Tembló de nuevo en Concepción. X

38. El bebé temblaba de frío.

39. En la mesa de noche, había un ramo de flores. X

40. Hacía muchos años de su ausencia. X

41. En los meses de junio y julio, llueve mucho en el Sur. X

42. Está amaneciendo mucho más temprano. X

43. Le temblaba todo el cuerpo por la fiebre.

44. Le hizo una señal con su mano.

45. Es tarde para disculparte por lo dicho. X

46. Las canas nevaban su cabeza.

47. "La noche se durmió en tu pelo"

• SOLUCIONARIO DE LA ORACIÓN COMPUESTA

ORACIONES YUXTAPUESTAS Y COORDINADAS

Clasifique las siguientes oraciones compuestas como Yuxtapuestas (Y) o Coordinadas


(C), indicando el tipo de coordinada.

1. C. copulativa

2. Y

3. Y

4. C. disyuntiva

5. C. copulativa

6. Y

7. C. adversativa

8. Y

9. Y

10. C. adversativa

11. C. adversativa

12. C. adversativa

13. Y
14. C. adversativa

15. C. adversativa

16. Y

17. C. adversativa

18. Y

19. C. copulativa

20. C. distributiva

21. Y

22. Y

23. C. copulativa

24 C. adversativa

25. C. adversativa

26. C. copulativa

27. Y

28. C. copulativa

29. C. disyuntiva

30. C. disyuntiva

31. C. copulativa

32. C. adversativa

33. C. distributiva

34. C. adversativa

35 C. copulativa

36. C. disyuntiva

37 C. adversativa

38. C. copulativa

39. C. disyuntiva

40. C. adversativa
244 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Subraye la O. S. Sustantiva e indique su función sintáctica

1. No importa que te equivoques de nuevo. (Sujeto)

2. Es imposible que encuentren una solución rápida a esta crisis. (Sujeto)

3. Nos anunció oue su matrimonio había sido aplazado. (CD)

4. No permitieron oue los buses transitaran por el centro de la ciudad. (CD)

5. Siempre tuvo temor de que su familia se desintegrara. (C del N)

6. ¡Piles que no me maten. Justino! (CD)

7. Vengo a oue me digas la verdad de lo ocurrido. (CC Finalidad)

8. Está muy bien oue avudes a tus amigos con problemas. (Sujeto)

9. Estuvo mal oue le echaras la culpa a ese inocente. (Sujeto)

10. Olvida que nos hemos conocido. (CD)

11. ¿Será conveniente que se inicie la sesión sin el Presidente? (Sujeto)

12. No quiero oue corras ningún peligro. (CD)

13. Me ha confesado oue se va a marchar esta mañana. (CD)

14. La propuesta de oue nos reuniéramos la semana próxima ha sido la más acepta­
da. (C del N)

15. Lamento que havas perdido esa valiosa iova. (CD)

16. Es una verdad incuestionable que los ricos lo son a costa del trabajo de los pobres.
(Sujeto)

17. Esta mañana me diio mi madre oue había perdido un anillo muv valioso oue tenía.
(CD)

18. Tú siempre acuérdate de lo oue un día vo escribí. (CC Régimen)

19. Ya te he dicho muchas veces oue más sabe el diablo por vieio oue por diablo.
(CD)

20. Es conveniente oue te abrigues durante este invierno. (Suieto)

21. Conviene que repasemos toda la materia de gramática. (Suieto)

22. Me dijeron oue estuviera en la fila hasta gue alguien me atendiera. (CD)

23. Estoy harto de que me repitas siempre lo mismo. (C del N)

24. El siempre me dijo oue estaba de acuerdo. (CD)

25. La felicidad de los padres es oue sus hiios looren el éxito. (AP)
Solucionarlo de Morfología / 245

26. Los deseos de mi hijo eran que no tuviera que madrugar todos los días. (AP)

27. Los presos se fugaron sin oue los guardias se dieran cuenta. (CC Modo)

28. Los dirigentes se jactaban de que sus propuestas eran las mejores. (CC Régi­
men)

29. Daba gritos para oue viniesen a ayudarla. (CC Finalidad)

30. Los deseos de la mayoría de los alumnos son oue los exámenes no sean orales.
(AP)

ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS

Subraye la oración subordinada adjetiva e indique la función del pronombre relati­


vo.

1. La razón por la que nos hemos reunido es la celebración de un nuevo aniversario.


(CC Causa)

2. "Yo soy aquel oue cada noche te persigue''. (Sujeto)

3. El trabajo del que te informé es una actividad que se puede realizar libremente.
(CC Régimen)

4. Hemos conocido la vida de este artista, que siempre ha mantenido una actitud
positiva en la vida. (Sujeto)

5. Para los alumnos oue havan faltado a la prueba, habrá una recuperación la próxima
semana. (Sujeto)

6. El camino por el que pasamos tiene muchos atajos. (CC Lugar)

7. El regalo oue me entregó había sido envuelto en un delicado papel. (CD)

8. Millones de dólares en inversión demandó el megaproyecto del Portal Valparaíso,


que incluyó las tiendas anclas Jumbo. Paris e Easv. (Sujeto)

9. El personal con oue cuenta nuestra empresa es de un alto nivel educacional. (CC
Régimen)

10. El público para el oue trabajamos es nuestra principal preocupación. (Cl)

11. Recibí el cuadro de Matta, por el oue pagué un alto precio. (CC de Régimen)

12. Mi primo, a guien no veo desde hace tiempo, vendrá este verano. (CD)

13. Los libros que ha comprado el Instituto estarán aquí mañana. (CD)

14. Tenía una enfermedad muy rara de cuvo nombre va no me acuerdo. (C del N)

15. La chica de la que se ha enamorado Luis es enfermera. (CC Régimen)

16. La vida oue lleva me parece absurda. (CD)


246 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

17. La España Visigoda, que tan fácilmente fue conquistada por los musulmanes.
adolecía de grandes debilidades. (Sujeto)

18. La situación en que se encuentra ahora es muy grave. (CC Lugar)

19. Yo sí sé el cariño que me tienen. (CD)

20. El periodista con quien te escribes es de Lima. (CC Compañía)

21. La ardilla, que es un animal tímido, huye al menor ruido. (Sujeto)

22. El día en oue tú naciste, nacieron todas las flores. (CC Tiempo)

23. Ella nunca salió del caos en oue vivía antes de conocerlo. (CC Lugar)

24. El mendigo al cual diste limosnas era ciego. (Cl)

25. La sintaxis, que es el patito feo de los estudios lingüísticos, no le gustaba. (Suje­
to)

26. No me gusta nada de la manera en oue lo hizo. (CC Modo)

27. Un tío mío, a guien no veo desde hace años, me ha dejado en herencia, su biblio­
teca oue consta de cinco mil ejemplares. (CD)-(Sujeto)

28. Los créditos que se otorgan no eran suyas. (Sujeto)

29. El pueblo oue visitamos en las vacaciones era realmente hermoso. (CD)

30. Pásame la carpeta que tienes sobre la mesa de centro. (CD)

31. Recuerdo muy bien el momento en oue te conocí. (CC Tiempo)

32. He pintado un cuadro del cual estov muv orgulloso. (C.del Nombre)

33. La persona que es ignorante no tiene esperanzas ni futuro en su vida. (Sujeto)

34. Juan no vino a la reunión oue teníamos aver. pues realizó un viaje oue fue sorpre­
sivo. (CD)-(Sujeto)

35. El colegio en oue estudia mi hermana tiene una gran cancha de deporte. (CC Lu­
gar)

36. El artista presentó la última obra oue creó. (CD)

37. La actitud con que me recibió no me pareció correcta. (CC Modo)

38. El templo oue construyó Felipe III fue magnífico. (CD)

39. Rescatarán a los 33 mineros oue están en la mina San José, en tres meses más.
(Sujeto)
Solucionarlo de Morfología / 247

ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES

Subraye las oraciones Subordinadas Adverbiales y clasifíquelas.

1. En aquellos años, cuando éramos jóvenes, todo parecía fácil. (Tiempo)

2. Donde pasaremos las vacaciones es un lugar maravilloso. (Lugar)

3. Ayer estuve donde nació Cervantes. (Lugar)

4. Dicen que por donde pasaba el caballo de Atila no volvía a crecer la hierba. (Lugar)

5. Pon el sillón donde hava más luz. (Lugar)

6. A pesar de que está lloviendo, saldré a la calle. (Concesiva)

8. Recuerdo muy bien el momento cuando lo conocí. (Tiempo)

9. Mis amigos pasan todo el día en mi casa, así que nunca estov solo. (Consecutiva)

10. Si vas al extranjero, tráeme libros de gramática. (Condicional)

11. No aceptó el trato, porgue le pareció poco claro. (Causa)

12. Donde pone el oio. pone la bala. (Tiempo)

13. Por más que le he explicado, comete los mismos errores. (Concesiva)

14. Con el fin de oue la empresa prosperase, la implemento con nuevas maquinarias.
(Final)

15. Cuando todos trabajan, el éxito llega rápidamente. (Tiempo)

16. Haz pronto las tareas para que después me avudes. (Final)

17. Aunque me diga la verdad, ya no le creo. (Concesiva)

18. Mi papá me regalará un auto, si me titulo este año. (Condicional)

19. Mientras caminaba por el bosoue. encontré unas huellas extrañas. (Tiempo)

20. En cuanto sepa la verdad, iré a tu casa para contarte. (Tiempo)

21. Cuando realizaban los trabajos de búsqueda, se produjo un nuevo derrumbe. (Tiem­
po)

22. Postuló al cargo, va que todos se lo pidieron. (Causa)

23. Señor, si usted me da una oportunidad, seré el mejor trabajador de su empresa.


(Condicional)

24. Mientras cruzaba la calle, lo atropelló un colectivo. (Tiempo)

25. Confeccioné el vestido, seaún se explicaba en la revista de modas. (Modo)

26. Mientras su madre trabajaba, sus hijos ordenaban la casa. (Tiempo)


248 / Lecciones Fundamentales de Morfosintaxis del Español / Vargas S., P. y Peñailillo F., M.

27. Mientras nosotras inventamos oraciones, tú transcribe las correcciones del texto.
(Tiempo)

28. Donde tú vavas. yo iré feliz. (Lugar)

29. El Decano renunció a su cargo, así que se deberá convocar a elecciones. (Consecu­
tiva)

30. Donde hav amor, reina la paz. (Lugar).

También podría gustarte