Está en la página 1de 16

ASINATURA: taller de investigación

Catedrático: md. Marisela


Integrantes:
AZUCENA CRUZ GONZALEZ
Flor Esther Hernandez cruz
Julio cesar hurtado cruz

GRUPO: “B” “7” SEMESTRE

CARRERA: INGENERIA CIVIL

Proyecto: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA


MODELO DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES en sitala Chiapas.

FECHA: 12 de septiembre DE 2022

Índice
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….3
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema…………………………………………………………

1.2. Formulación del problema……………………………………………………………

1.3. Objetivos……………………………………………………………………………….

1.4. Justificación de la investigación……………………………………………………..

1.5. Limitaciones……………………………………………………………………………

MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación…………………………………………………

2.2. Bases teóricas………………………………………………………………………

2.3. Definición de términos…………………………………………………………….

2.4. Sistemas variables………………………………………………………………...

MARCO METODOLÓGICO
3.1. Nivel de investigación……………………………………………………………..

3.2. Diseño………………………………………………………………………………

3.3. Población y muestra……………………………………………………………..

3.4. Técnicas de instrumentos de recolección de datos………………………….

3.5. Técnicas de procedimiento y análisis de datos……………………………….

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Presupuestos………………………………………….……………………….

4.2. Cronograma de actividades……………………………………………………

INTRODUCCION
El crecimiento exponencial de la población y el avance de la industria, trae consigo
un aumento en la generación de las aguas residuales, convirtiéndose en una
problemática por la contaminación de los ecosistemas y efluentes en los que es
descargada, por esta razón se está en una búsqueda constante de métodos
eficaces que cumplan con la descontaminación y limpieza del agua, siendo las
plantas de tratamiento uno de los métodos más utilizado, ya que permite eliminar
sustancias contaminantes del agua para luego poder ser reutilizada.

De acuerdo con lo anterior, el presente trabajo de grado tiene como propósito


brindar una alternativa para la optimización de la PTAR existente en el laboratorio
de Hidráulica de la Universidad, para lo cual se realizan una serie de actividades
empezando por la se determinación de los caudales y dimensiones estructurales
de una planta de tratamiento de aguas residuales de lodos activados y aireación
extendida para una población de 290 habitantes. Luego de su diseño se realiza
un prototipo a escala de la misma, con el cual se quiere comprobar su
funcionamiento y efectividad, la metodología se desarrolla en las 6 etapas:
Cálculo de las dimensiones acordes a cada parte del proceso del diseño,
realización de los planos digitales del modelo en AutoCAD, compra de accesorios
para la construcción de la PTAR , construcción de la planta piloto de agua residual
domesticas (ARD) por aireación extendida, para realizar pruebas de operación,
funcionamiento y pruebas de laboratorio, con el fin de establecer la eficiencia del
sistema y cumplimento normativo legal vigente y verificación de la eficiencia del
sistema propuesto, se diseñó el manual de operación de la planta piloto.

Con el desarrollo de este trabajo se quiere no solo aplicar los conocimientos


adquiridos durante la carrera de Ingeniería Civil en la línea de Aguas, sino dotar al
laboratorio de hidráulica de un prototipo con el cual se pueden realizar prácticas
que fortalezcan la formación profesional a la ve que sirva como contribución al
desarrollo de nuevas estrategias al tratamiento de aguas residuales como
mecanismo para la conservación del medio ambiente.

1. GENERALIDADES
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El tratamiento de aguas residuales es un tema de preocupación mundial, pues su


generación es inevitable. Sin embargo, su recuperación es un factor de gran
trascendencia en cuanto a saneamiento ambiental se refiere, ya que la mayor
parte de las aguas residuales generadas llegan nuevamente a las fuentes hídricas
haciendo necesario que éstas sean tratadas disminuyendo su nivel de
contaminación.
En este sentido, cada vez se realizan más investigaciones para analizar los
diferentes tipos de tratamientos de aguas residuales y sus efectos en la
descontaminación del agua que llega a los diferentes afluentes, a nivel
internacional (Evaluación del ciclo de vida del humedal construido a pequeña
escala y sistema de tratamiento de aguas residuales con lodos activados de
aireación extendida), que tuvo como objetivo evaluar los impactos ambientales de
dos tipos diferentes de sistemas de tratamiento de aguas residuales a pequeña
escala, un humedal construido y un sistema de tratamiento de lodos activados de
aireación extendida utilizando el método de evaluación del ciclo de vida. Los
límites del sistema incluyeron las fases de construcción y operación, con etapas
de caracterización y normalización, encontrándose que los impactos del sistema
de tratamiento de lodos activados de aireación extendida son causados
principalmente por el uso de electricidad y la calidad del efluente, por lo tanto, la
fase de uso tiene un mayor impacto en el ciclo de vida.
Encontrándose que, el sistema controlado por lodos activados y aireación
prolongada ayuda a que los microorganismos aerobios se desarrollen en el
sistema y estos se encarguen de descomponer la materia orgánica de las aguas
residuales “obteniendo porcentajes de reducción de los parámetros de control
como la demanda biológica de oxígeno en un 93.75%, demanda química de
oxígeno en un 85.02%, color 93.84%, turbiedad 90.29% y coliformes 87.51%.
Determinando con pruebas de laboratorio que el tratamiento de aguas residuales
por medio de lodos activados es el tratamiento más eficiente.
Como se puede observar los avances que aportan las investigaciones para el
desarrollo de nuevas técnicas de tratamiento de aguas residuales es importante,
en función de la mitigación de los índices de contaminación de los afluentes que
reciben las aguas servidas, tanto industriales como de uso doméstico.
En este sentido, es importante seguir avanzando en el estudio y análisis de la
optimización de plantas de tratamiento de aguas residuales, dado que a través de
éstos se logran resultados más favorables. Por tanto, la realización de este trabajo
permitirá no solo aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera de
Ingeniería Civil en la línea de Aguas, sino que brindará una alternativa para la
optimización de la PTAR que existe y que servirá como aporte para el desarrollo
de nuevas estrategias de tratamiento de aguas residuales en entidades educativas
como la itsr, siendo además un aporte para la protección de medio ambiente y la
comunidad que rodea la institución, puesto que esto servirá como ejemplo para
futuras generaciones en nuestra universidad y facilitara el aprendizaje de los
estudiantes.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. Formulación del problema. El tratamiento de aguas residuales en


Insurgentes Picote Sitala Chiapas se ha convertido en uno de los problemas
ambientales más críticos y crecientes. La descarga de aguas residuales
domésticas, industriales y agropecuarias están contaminando los ríos, “las aguas
subterráneas y humedales, causando un grave daño al medio ambiente y a la
salud humana, Los vertimientos generados por el sector agrícola son los más
contaminantes.

A este tipo de descargas les siguen las realizadas por grandes ciudades debido al
uso
doméstico de agua, seguidas por las del sector industrial, sobre todo por los
productores de alimentos. Por ello, “el tratamiento de aguas residuales en
Colombia es un problema prioritario para resolver para poder minimizar los daños
ambientales ocasionados por el vertimiento de aguas no tratadas, considerándose
como un tema de salud pública”15.
Por lo tanto, el agua es uno de los recursos naturales indispensable para la vida,
sin embargo, el hacer uso de ésta en las diversas actividades diarias de las
personas produce las aguas residuales que deben volver al medio ambiente, por
lo que se convierte en una preocupación, pues es un agua contaminada con
diferentes elementos y que puede incidir en la conservación de la salud, la
seguridad pública y la preservación del medio ambiente, al respecto se ha
evidenciado con ejemplos como el Río Bogotá que, si las aguas residuales no se
tratan adecuadamente, el medio ambiente y la salud humana pueden verse
afectados negativamente. “Estos impactos pueden incluir daños a las poblaciones
de peces y vida silvestre, agotamiento de oxígeno, cierre de playas y otras
restricciones sobre el uso del agua recreativa, restricciones en la captura de peces
y mariscos y contaminación del agua potable”16; por esta razón las plantas de
tratamiento de aguas residuales es la principal solución para que el agua vuelva al
medio ambiente de forma segura para los humanos, animales y plantas.
En este sentido, las PTAR prestan un gran servicio y con el paso del tiempo puede
generar beneficios como “un mejoramiento con el medio ambiente y/o su
capacidad para atender el requerimiento de saneamiento de futuras generaciones,
pues las poblaciones y las industrias crecen generan mayor cantidad de agua
residual; así mismo, los procesos y la tecnología de tratamiento de agua van
cambiando y mejorando continuamente, pero esto significa que las instalaciones
existentes tienen que mantenerse al día con esos cambios”17, esta situación que
para el caso colombiano muestra que “Lamentablemente, no todos los sistemas
tratan la totalidad del agua residual producida: se estima que solo un 10% de los
sistemas construidos tienen un adecuado funcionamiento.

1.3.-OBJETIVOS.

1.3.1.-Objetivo general. Diseñar y construir una planta de tratamiento de agua


residual de lodos activados de aireación extendida en Insurgentes Picote Sitala
Chiapas.

1.3.2.-Objetivos específicos.
 Determinar los caudales y dimensiones estructurales para una planta de
tratamiento de aguas residuales de lodos activados y aireación extendida
para una población de 926 habitantes.

 Diseñar planta de tratamiento de aguas residuales de lodos extendidos y


aireación según cálculos de diseño.

 Construir prototipo a escala de planta de tratamiento de aguas residuales


realizando pruebas de funcionamiento y efectividad del tratamiento.

1.1 JUSTIFICACIÓN

El tratamiento de aguas residuales es un tema de preocupación mundial, pues su


generación es inevitable. Sin embargo, su recuperación es un factor de gran
trascendencia en cuanto a saneamiento ambiental se refiere, ya que la mayor
parte de las aguas residuales generadas llegan nuevamente a las fuentes hídricas
haciendo necesario que éstas sean tratadas disminuyendo su nivel de
contaminación.
En insurgentes picote sitala Chiapas cuenta actualmente con 926 habitantes, con
una altitud de 1032.
Basado a esto es posible construir una PTAR, ya que con el crecimiento
poblacional se van agotando los recursos naturales, es por ello que tratar el agua
a tiempo para reutilizarlo en diferentes actividades domesticas, trae consigo
múltiples beneficios al medio ambiente y a la comunidad misma.

2 MARCO TEÓRICO.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


El agua residual es el agua que se ha liberado al medio ambiente definida como
una combinación del agua más los desechos que se le han agregado desde una
variedad de usos, tales como residenciales, industriales y comerciales. Estas
contaminaciones pueden ser peligrosas para el cuerpo humano y el medio
ambiente, por lo que las aguas residuales deben tratarse para evitar que ocurran
estos daños, el proceso que purifica las aguas residuales para descargarlas
nuevamente en un curso de agua se conoce como tratamiento de aguas
residuales. El tratamiento de aguas residuales utiliza procesos químicos, físicos y
biológicos para limpiar las aguas residuales con el fin de proteger el medio
ambiente y la salud pública.

El tratamiento de aguas residuales es según la Guía de tratamientos avanzados el


proceso de eliminación de contaminantes de las aguas servidas, en el que se
incluyen procesos físicos, biológicos y, a veces, químicos para eliminar
contaminantes, para lograr la producción de un agua de alcantarillado segura para
el medio ambiente, llamada afluente, y un desecho sólido, llamado lodo o
biosólidos, adecuado para su eliminación o reutilización, la cual suele ser con fines
agrícolas, aunque recientemente éstos son usados como fuente de combustible

3 MARCO METODOLOGICO
3.1. Nivel de investigación
En este proyecto será una investigación de campo por lo que es la recopilación de
datos nuevos de fuentes primarios para un propósito específico. Es un método de
recolección de datos cuantitativos encaminado a comprender, observar e
interactuar con las personas en su entorno natural.

El presente documento evidencia mediante la investigación realizada de orden


teórico y práctico el diseño y la construcción de una planta piloto de aguas
residuales domesticas (PTAR) de la facultad de ingeniería Civil, por medio de un
sistema de aireación extendida, donde los efluentes que se generen durante las
practicas realizadas en los laboratorios puedan llegar a este sistema de
tratamiento y darles un adecuado manejo.

Procedimiento:
El desarrollo de este proyecto incluye un manual de operación y mantenimiento del
sistema. El proyecto del sistema de aireación extendida se desarrolló en cinco (5)
fases, las cuales se describen a continuación 1.Calculo y dimensiones de cada
proceso del sistema, 2.Desarrollo de planos mediante un software o programa
para diseño, 3.Construcción del sistema piloto de acuerdo a los cálculos y diseños
establecidos; 4.Realizar pruebas operacionales; 5.Realizar pruebas de laboratorio
y análisis para evaluar la efectividad del sistema, obteniendo los resultados de
cada proceso y comprobando la eficiencia del sistema se desarrollan las
conclusiones y recomendaciones.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El diseño para este tipo de proyecto de investigación está enfocada al campo ya
que se tomaran datos directamente de la población afectada por la falta de agua,
realizando los levantamientos topográficos, reconocimiento del terreno, los trazos
y la obtención de datos estadísticos necesarios para la realización de este
proyecto sustentando de esta forma todo lo propuesto en base a la estructuración
y ejecución de este proyecto de abastecimiento de aguas residuales.
3.3. POBLACION y MUESTRA.

Para obtener datos estadísticos reales y confiables se empleara el método de


muestro de probabilístico con su clasificación de conglomerados ya que atreves de
este método se obtendrá datos de la localidad que actualmente cuenta con 920
habitantes realizando la división de la misma en unidades menores esto con el fin
de obtener datos concretos que a partir de ello se analizaran los análisis
pertinentes sobre la validad del proyecto con una sola parte de población este
muestra se realizaran en sitala Chiapas, que en esta parte se encuentran
concentrada la mayor cantidad de habitantes que residen en ese lugar.

En la comunidad de insurgentes picote tiene una población de 920 personas y se


ocupó la fórmula de la encuesta que se arrojó los 319 habitantes que serán
encuestados sobre el proyecto de tratamiento de aguas residuales.

n= muestra (n.de) encuesta aplicar)


N= población.
Z= nivel de confianza (95%)=1.96
E= grado de error (5%)=0.05
P=probabilidad de ocurrencia (50%)=0.5
Q= probabilidad de no ocurrencia (50%)=0.5

3.4. TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.


Para obtener los datos que serán de una suma importancia para el desarrollo de
este proyecto de investigación se empleara el uso de encuestas realizando
entrevistas a ciertas partes de la población, para que de este modo se obtenga
información concreta y veraz ya que a través de estos datos se realizaran los
análisis pertinentes que conllevara a la vialidad del proyecto.

Esta redacción de datos se hizo una 319 encuesta donde la población opine
sobre este proyecto de tratamiento de aguas residuales en la comunidad de
insurgentes picote municipio de sitala.
A continuación se presenta el formato de la entrevista realizada para el
recolectamiento de datos.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Fecha:
Encuesta:
1.- ¿Qué beneficio dará este proyecto de tratamiento de aguas residuales a tu localidad?
a) buena b) regular c) mala

1. ¿Consideras el proyecto de aguas residuales como un objetivo saludable?


a) buena b) regular c) mala

2. ¿Consideras que tu localidad le brindara beneficio sobre el tratamiento de aguas


residuales?
a) Si b) tal vez c) no

3. ¿Consideras tú, que el proyecto de tratamiento de aguas residuales mejorara tu


localidad?
a) Si b) tal vez c) no

4. ¿Crees que este proyecto de tratamiento de aguas residuales es importante para la


localidad?
a) Si b) tal vez c) no

5. ¿Las aguas residuales que se originan en el proceso a donde son distribuidas?


a) rio b) represa c) quebrada

6. ¿Crees que el proyecto de tratamiento de aguas residuales lograría su propósito


“producir efluente
a? Si b) tal vez c) no

7. ¿El proyecto de tratamiento de aguas residuales te brindara mejores resultados?


a) Si b) tal vez c) no

8. ¿Cuál es la importancia de procesos de tratamiento de aguas residuales?


a) Muy baja b) baja c) alta d) muy alta

9. ¿Cómo serían los procesos de las aguas residuales perjudícales para la producción
de cultivos?
a) Muy baja la contaminación b) baja la contaminación c) alta la contaminación

d) muy alta la contaminación

1.5.2.1 Aguas residuales. Se consideran Aguas Residuales a “los líquidos que


han sido utilizados en las actividades diarias de una ciudad (domésticas,
comerciales, industriales y de servicios)”.

1.5.2.2 Planta de tratamiento de agua residual. Es una instalación que trata las
aguas contaminadas, buscando la separación de dichos desechos sólidos, tóxicos
y demás contaminantes que hace parte de ella, buscando generar agua pura y
libre contaminante, que sea digerible a todo ser vivo, para esto se utiliza la
depuración de aguas residuales que realiza tres procesos principales una vez el
agua es captada, esto es conocido como el pre tratamiento en el cual se hace
cribado de agua, desengrasado, desarenado y la neutralización de lodos.

El segundo proceso es la depuración primaria en el decantador y finalmente, la


depuración secundaria en la cual se realiza el tratamiento biológico y la
decantación.

Tratamientos preliminares – pre tratamiento. Es el primer paso que se debe


efectuar antes de los demás procesos de tratamientos primarios, secundarios, o
terciarios, debido que las aguas residuales vienen acompañadas con desechos
sólidos gruesos; en este primer movimiento se busca retener aquellos solidos
voluminosos para poder proceder con los siguientes tratamientos, para esto es
necesario utilizar rejillas, tamices y micro filtros.

Rejillas. Buscan retener aquellos desechos sólidos grandes, con el objetivo de no


dar paso a estos remanentes y de no afectar el funcionamiento de las bombas,
válvulas, aireadores y demás procedimientos de tratamiento de aguas residuales.
Tamices. Después de pasar por las rejillas, el agua llega hasta los Tamices, que
tienen grietas menores que remueven un porcentaje más de desechos, para
prevenir aprietos en las tuberías, con filtros biológicos. Cuentan con una abertura
de 2.5 mm. Tiene la particularidad de dejar correr el agua y diminutas partículas de
lodo y arena.
Desarenadores y Desengrasado. Es un tanque sedimentador que retiene la
arena que transporta el agua residual, evitando su ingreso al canal de aducción o
al proceso de tratamiento para que éstos no sean obstaculizados, en la actualidad
se pueden encontrar tres tipos que son: “desarenadores horizontal, vertical e
inducido.

4 Depuración primaria. En esta etapa se busca eliminar los posibles


contaminantes, utilizando tratamientos físicos o fisicoquímicos. Este procedimiento
busca sedimentar el agua residual dejando el agua en reposo a un determinado
tiempo. “Como resultado se separan los sólidos del líquido, usando procesos
físicos como el Cribado, este proceso permite que el agua transite por un canal
con rejillas de diferente grosor o espacios vacíos, estas rejillas retienen el material
o partículas más grueso permitiendo que el agua pase a un sistema de
homogenización”; este tratamiento es llamado decantación o sedimentación
primarias.
Depuración secundaria. Este tratamiento busca eliminar aquellas partículas que
no fueron retenidas por la primera sedimentación, este proceso biológico llamado
reactor aerobio, en donde se digiere la materia orgánica y es sometida a un
sistema de burbujeo, agitación o aireación, con la finalidad de hacer crecer los
microorganismos. “El proceso se lleva a cabo en tanques rectangulares en donde
se realiza la decantación de lodo; de igual manera se pueden utilizar biodiscos que
regulan el espesor y el rozamiento del agua con el lodo.
Tratamientos terciarios. Este último proceso es el encargado de dar fin a todos los
contaminantes del agua residual como: fosforo, nitrógeno, minerales, metales,
virus y compuestos orgánicos; este proceso presenta altos costos, es común ver
este tipo de procesos cuando se tratar aguas industrializadas.

Salazar Cano explica que “El tratamiento terciario se emplea para mejorar dichas
aguas tratadas en el tratamiento segundario, a través de éste se da una
purificación y se reduce la demanda bioquímica de oxígeno” ; el procedimiento
consiste en clarificar el agua y transportar el lodo al digestor, en el cual es
sometido a una temperatura de 35°c, este tratamiento es llamado reactor
anaerobio, tiene un largo periodo de 17 a 21 días, a su vez genera biogás, el cual
se debe eliminar por medio de calentadores para reducir la contaminación. Por
otro lado, el lodo debe ser transportado para su deshidratación, para luego.

INSTALACIÓN

Se procede a la fabricación de cada tanque luego de obtener los cálculos, la


fabricación corresponde a tanques hechos en vidrio de seguridad, tubería de PVC,
algunos materiales reciclados, equipos menores como bombas sumergibles,
generadores de aire, y accesorios como válvulas de paso, manguera para las
conexiones, uniones en PVC. Pegamentos silicona, pegante, limpiador para
tuberías, manguera para transferencia de aire, destornillador y arandelas de
sujeción.
Tanque de entrada.
Canal de cribado.
Tanque de homogeneizador.
Tanque de sedimentador y retorno de lodos.
Tanque de agua tratada.
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales- modelo Piloto a Escala Vista
Superior.

Aclaraciones acerca del funcionamiento del modelo. El modelo está


compuesto por cuatro estructuras, tanque de almacenamiento, homogeneizador,
aireación, sedimentado, estos están contemplados en una fase inicial. Para una
posible segunda fase se debe implementar al sistema un tratamiento de lodos por
medio de lechos de secado ya que por este medio se consigue una reducción en
volumen y peso; además que requiere poco gasto de energía.

La planta cuenta con un sistema de recirculación de lodos, en la salida del


sedimentador, dirigido hacia el tanque aireador, para obtener mejores resultados
al momento de analizar el agua resultante después del proceso.

METODOLOGÍA
Con este proyecto se plantea diseñar y construir un modelo de tratamiento de
aguas residuales, con el cual se espera cumplir con todos los criterios de diseño y
caracterización fisicoquímica del agua. Cabe resaltar que para llegar a esta
finalidad se debe pasar por una serie de etapas y ensayos para determinar de una
manera más precisa la efectividad y funcionamiento de este modelo.

Con este diseño se analiza el sistema o proceso a utilizar ya que hay diferentes
métodos o procesos de hacerlo. Así mismo se implementan las siguientes etapas
como lo son:

3.5. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS.

Una vez recopilados, los datos se pueden analizar para obtener información y
tendencias valiosas.
Para la recolección de datos que serán de gran utilidad para la ejecución y
desarrollo de este proyecto se realizaron encuestas a una muestra de la población
total de 319 de la comunidad de sitala Chiapas, para lo cual se registran los datos.
A continuación se presenta la gráfica obtenida a través de la entrevista realizada.

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. PRESUPUESTOS
PRESUPUESTOS DE LA EJECUCION DE LA OBRA DE INSTALACION DE AGUA POTABLE

CONCEPTO OCUPACION/ PREICIO N° DE N° TOTAL


DE
HERRAMIENTA UNITARIO EMPLEADOS/PIEZAS DIAS

INGENIERO topógrafo 600 1 15 9,000.00

civil 600 1 60 36,000.00

OBREROS fontanero 250 5 60 75,000.00

ayudante 180 6 60 64,800.00

albañil 250 5 30 37,500.00

ayudante 170 5 30 25,500.00

HERRAMIENT pico 200 10 60 120,000.00


AS
pala 130 10 60 78,000.00

marros 300 5 60 90,000.00

barrenas 250 5 60 75,000.00

coas 200 5 60 60,000.00

pisones 250 10 30 75,000.00

ACCESORIOS tubería galvanizadas 700 270 1 189,000.00

medidores 4500 65 1 292,500.00

conexiones 570 65 1 37,050.00

abrazaderas 60 65 1 3,900.00

nodos 60 40 1 2,400.00

TOTAL CAPITAL REQUERIDO EN LA EJECUCION DE ESTE TRAMO 1,328,550.00

4.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
ACTIVIDADES

SEMANA 1

SEMANA 3

SEMANA 1

SEMANA 4

SEMANA 2

SEMANA 4
SEMANA 2

SEMANA 4

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 1

SEMANA 3
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
FORMULACION DEL DEL
PROYECTO
FODA
REVICION
RECOLECION DE DATOS

2 D.A REVICION

2 D.A REVICION
RESULTADOS

ENTRGA DE PROYECTO
PRESENTACION

Cronograma inicial de ejecución de tratamiento de aguas residuales discriminado


por estructuras y planteado para el periodo 2022 a 2023.

RESULTADOS.

A continuación, se presentan los ensayos de laboratorio realizados, se debe


aclarar que el agua utilizada proviene de la planta de tratamiento de aguas
residuales del centro comercial BIMA, Ubicado en Bogotá. La muestra es tomada
por el autor de este proyecto con el fin de identificar la eficiencia del sistema que
se va a tratar. Se realizará análisis fisicoquímicos como DBO, DQO, SST, SSD y
Color (véase la Tabla 11). La muestra fue recolectada a la entrada del sistema de
la PTAR y llevada al laboratorio para sus respectivos análisis. Durante este tiempo
se deja que el sistema de aireación extendida se estabilice para poder tomar una
muestra a la salida del proceso (Sedimentador), con la finalidad de corroborar la
eficiencia del sistema.

ACTIVIDADES.

Etapa 1: Cálculo de las dimensiones acordes a cada parte del proceso del
diseño siguiendo parámetros establecidos los cuales se evalúan con un caudal de
diseño.

Etapa 3: Se inicia con la compra de accesorios para la construcción de la PTAR


de aireación extendida: caneca en plástico de 5 galones (tanque de
almacenamiento), acrílico para canal de cribado, tanque de vidrio con dimensiones
de 50 X 40 cm (tanque homogeneizador), ventilador de plástico sumergible
(mezclar agua), bomba sumergible (evacuación de agua del tanque
homogeneizador, al tanque aireador), tanque aireador en vidrio con dimensiones
90 x 40 cm, 2 compresores de aire para cuatro salidas, tubos de pvc de 1/2 “
(para paso de agua), tanque en acrílico cónico con dimensiones 50 X 50 cm
(tanque sedimentador), bombas sumergibles y tanque de vidrio (tanque pos
tratamiento), uniones en PVC de ½” y válvulas de paso en PVC de acuerdo con
los diseños de escala real.

Etapa 4: Construcción de la planta piloto de agua residual domesticas (ARD) por


aireación extendida, para realizar pruebas de operación, funcionamiento y pruebas
de laboratorio, con el fin de establecer la eficiencia del sistema y cumplimento
normativo legal vigente.

Etapa 6: verificada la eficiencia del sistema propuesto, se diseñará el manual de


operación de la planta piloto, basando su tratamiento por aireación extendida.

También podría gustarte