Está en la página 1de 21

La Empresa

UNIDAD 1

PUNTO 1
CONCEPTO DEL DERECHO COMERCIAL Y EMPRESARIAL DDDDDDDIIIDDDII
(ETCHEVERRY)

Comercio desde siempre significa negociar, con amino de lucro sobre bienes. El comercio
reconoce una génesis rudimentaria en el trueque; después aparece la moneda y más adelante el
crédito.
Es posible lograr una definición del comercio desde el punto de vista de la economía. Siburu
sostiene que “el comercio es la actividad humana que tiene por objeto mediar entre la oferta y la
demanda para promover, realizar o facilitar los cambios y obtener con ello una ganancia calculada
sobre la diferencia de los valores de cambio”; significa la actividad de comerciar.
Los actos de comercio son lo que realiza una persona no para satisfacer una necesidad propia,
sino como intermediario, persiguiendo habitualmente un fin de especulación.
El comercio es esencialmente intermediación en los cambios.
● CONCEPCIÓN SUBJETIVA DEL DERECHO COMERCIAL:
Según esta concepción: El Derecho Comercial es el que rige los actos realizados por los
comerciantes. Es un Derecho creado para una clase especial profesional de individuos: los
comerciantes. Por lo tanto se dice que es un Derecho de y para los comerciantes. Si tenemos en
cuenta que comerciante es aquel que realiza una determinada actividad, inscripto en el Registro
correspondiente y que tiene una calidad que es la de ser comerciante, se puede observar que la
concepción subjetiva se apoya en el elemento objetivo que es la actividad comercial.
● CONCEPCIÓN OBJETIVA DEL DERECHO COMERCIAL:
Esta concepción objetiva es la llamada concepción de los "actos de comercio". Su característica
es la de considerar al Derecho Comercial como aquel que rige las relaciones jurídicas de aquellos
que realizan actos de comercio, sean o no comerciantes. Una objeción que se hace a esta
concepción es el hecho de que los objetivistas no han podido dar hasta la fecha una idea clara y
definida de lo que es acto de comercio.
ORIGEN Y BREVE NOCIONES HISTÓRICAS DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDIII
EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. ART. 320 DDDDDDDIIIDDDII
ARTÍCULO 320. OBLIGADOS. EXCEPCIONES. Están obligadas a llevar contabilidad todas las
personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares
de una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra
persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la
rubricación de los libros, como se establece en esta misma Sección.
Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas
en esta Sección las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades
agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se consideran conexas
las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de productos agropecuarios cuando
están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades. También pueden ser eximidas de
llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a
tales deberes según determine cada jurisdicción local.

PUNTO 2
EMPRESA: DEFINICIÓN DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDIIIII
1. DICTAMEN 7/1980 DE AFIP: Organización (industrial, comercial, financiera, de servicios,
profesional, agropeciaria o de cualquier otra índole que, generada para el ejercicio habitual de
una actividad económica basada en la producción, extracción o cambio de bienes o en la
prestación de servicios, utiliza como elemento fundamental para el cumplimiento de dicho fin la
inversión de capital y/o el aporte de mano de obra, asumiendo en la obtención del beneficio el
riesgo propio de la actividad que desarrolla.
2. ART. 5 LCT 20744: EMPRESA-EMPRESARIO: Se entiende como empresa la organización
instrumental de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección
para el logro de fines económicos o benéficos. A los mismos fines se llama empresario a quien
dirige la empresa por sí, o por medio de otras personas, y con el cual se relacionan
jerárquicamente los trabajadores, cualquiera sea la participación que las leyes asignen a éstos
en la gestión y dirección de la empresa.
CARACTERÍSTICAS DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDIIII
Para caracterizar la empresa solo dos elementos permanecen constantes:
 Actividad
 Organización
La empresa participa de estas características:
1. Tiene objetivos: La producción, intermediación o circulación de bienes y servicios para el
mercado.
2. Tiene personas: El empresario (individual o colectivo) y de quienes participan de su activ.
3. Tiene un sistema formal implícito: la organización de la actividad económica, en algunos
casos bajo un régimen normativo.
Las organizaciones son reales, y la empresa como organización también lo es. Pero ello no
implica que esa realidad sea asimilable a una persona. No la podemos palpar, ni identificar
físicamente, ni separarla fácticamente del conjunto de personas y de bienes que la integran. La
empresa ha irrumpido en el mundo jurídico con un auge (crecimiento) inusitado
(desacostumbrado), sin embargo, en nuestro derecho el reconocimiento de la empresa no se ha
realizado directamente por la vía de otorgarle personalidad jurídica, sino que simplemente se la
menciona en algunas disposiciones legales.
ELEMENTOS QUE LA COMPONEN E IMPORTANCIA DE LA EMPRESA DDDDII
ELEMENTOS QUE LA COMPONEN
La empresa es un conjunto de elementos de la más variada condición y naturaleza, los cuales,
bajo un régimen de organización, establecido por el empresario, se afectan funcionalmente a una
determinada actividad económica, consistente en la producción, comercialización o intercambio de
bienes y servicios para el mercado.
La empresa es entonces un resultado, de la actividad creativa del empresario, y tiene por
características fundamentales la organización y la actividad.
Integran la empresa de esa forma, los bienes materiales, los inmateriales, las relaciones
laborales, los derechos, el personal, la clientela, la inserción o participación en determinados
mercados, las funciones de producción y comercialización, la capacitación, las expectativas de
ganancias y beneficios, entre otros.
Por lo expuesto, y desde el punto de vista estricto de nuestro derecho positivo, la empresa
constituye un objeto de derecho, el cual conforma una universalidad de hecho.
IMPORTANCIA
En los países industriales de occidente la empresa privada ha sido el principal instrumento de
desarrollo económico y cambio social, desde la revolución industrial hasta nuestros días.
Los cambios que caracterizan el desarrollo de la sociedad industrial generan nuevas necesidades
en la sociedad. Estas nuevas necesidades exigen acentuar la función social de la empresa y adoptan
nuevos valores y normas que respondan a esa finalidad.
En el enfoque tradicional de empresa prevalecía el criterio de considerarla un sistema cerrado
para el logro de objetivos, entre los cuales prevalecía el lucro.
Las condiciones sociales de nuestra época y la velocidad de los cambios tecnológicos, motivaron
un nuevo enfoque de la empresa como un sistema abierto que interactúa constantemente con el
contexto, del que recibe insumos (ingresos) y al que provee productos y servicios (egresos). La
empresa ya no se concibe como un ente aislado que existe en el vacío, sino dentro de un contexto a
cuyas presiones e influencias se halla sujeto.
Nuestro régimen jurídico no ha reconocido a la empresa como un sujeto de derecho.
CONCEPTO, DIMENSIONES DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDIIIIIIIII
LOS NUEVOS CONCEPTOS QUE RESULTAN DEL CCCN
La “actividad económica organizada”, como género, supone la reiteración de actos bajo una
organización que funciona como unidad independiente de su titular, con fines o efectos
económicos. Por su parte la “empresa” requiere, además de una “organización económica”, otros
elementos adicionales para llegar a ser tal. En esta línea pueden mencionarse a la exigencia de
“profesionalidad” y de tener como objeto la “producción de bienes y servicios para el mercado”.
También se sostiene que en la “empresa” siempre hay “asunción de riesgo”, lo que no es un
requisito o elemento fundamental de la “actividad económica organizada”.
Además, corresponde señalar que, para los autores, la “empresa” siempre requiere “trabajo
ajeno subordinado”, el que puede no existir en la simple actividad económica organizada y llevada a
cabo en forma unipersonal.
Finalmente, otro elemento que se señala para que la actividad económica organizada tenga la
relevancia jurídica de una “empresa” es que ésta alcance “cierta complejidad”, o sea que una mera
actividad económica organizada llega a ser “empresa” cuando elementos que ya posee en forma
incipiente se desarrollan o combinan.
NATURALEZA JURÍDICA DDDDDDDDDDDDDDDDDIIIDDDDIIIDDDDDDDIIIIIIIIIII
1. SUBJETIVA: Sostiene que la empresa es un “sujeto de derecho”, con capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones. La empresa tendría una personalidad jurídica distinta a la de
su titular o empresario. Esta teoría es inaplicable en nuestro país, ya que ninguna ley reconoce
a la empresa como un sujeto de D°, ni le otorga capacidad para adquirir D° o contraer O°.
2. OBJETIVA: Considera a la empresa como un “objeto de derecho” compuesto por un conjunto de
elementos materiales e inmateriales que conforman una “universalidad”. Según esta teoría, el
empresario seria el sujeto de D° y la empresa, el objeto que aquel organiza.
EMPRESARIO, EMPRESA Y HACIENDA COMERCIAL DDDDDDDDDDDIIIIIIDIIIII
Se llama EMPRESARIO a toda persona que organiza bienes para producir o intercambiar bienes y
servicios. El empresario no se improvisa, presupone talento especial y formación apropiada, asume
riesgos y crea caminos nuevos para su empresa.
LA DIFERENCIA ENTRE EMPRESA Y HACIENDA, o lo que nosotros llamamos fondo de comercio,
se encuentra en que el concepto de empresa es un concepto dinámico, es decir, es la hacienda en
movimiento, se caracteriza por la actividad y la organización de ese conjunto de bienes y derechos.
Mientras que la hacienda, por el contrario, es un concepto estático que comprende el conjunto de
bienes organizados por el empresario para el ejercicio de la empresa.
Constituyen el elemento objetivo de la empresa. La expresión “HACIENDA” comprende todo
aquello que tiene un contenido económico apreciable en dinero, incluso el derecho al
resarcimiento por presuntos daños contractuales o extracontractuales a que se considere con
derecho el comerciante, por el ejercicio de su actividad, a través del establecimiento.
CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA. LEY PYME DDDDDDDDDDDDDIIIDDDDIIIIII

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PyME) LEY 24.467


● OBJETO
ARTICULO 1° - La presente ley tiene por objeto promover el crecimiento y desarrollo de las
pequeñas y medianas empresas impulsando para ello políticas de alcance general a través de la
creación de nuevos instrumentos de apoyo y la consolidación de los ya existentes.
● DEFINICIÓN DE PYMES
ARTICULO 2° - Encomiéndese a la autoridad de aplicación definir las características de las
empresas que serán consideradas micro, pequeñas y medianas empresas, pudiendo contemplar,
cuando así se justificare, las especificidades propias de los distintos sectores y regiones del país y
con base en alguno, algunos o todos los siguientes atributos de las mismas o sus equivalentes,
personal ocupado, valor de las ventas y valor de los activos aplicados al proceso productivo, ello sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 83 de la presente ley.
La autoridad de aplicación revisará anualmente la definición de micro, pequeña y mediana
empresa a fin de actualizar los parámetros y especificidades contempladas en la definición
adoptada.
La autoridad de aplicación establecerá las limitaciones aplicables a las empresas que controlen,
estén controladas y/o se encuentren vinculadas a otra/s o grupo/s económicos nacionales o
extranjeros, para ser micro, pequeñas y medianas empresas.
Los beneficios vigentes para las micro, pequeñas y medianas empresas serán extensivos a las
formas asociativas conformadas exclusivamente por ellas.
Los organismos detallados en el artículo 8° de la ley 24.156 tendrán por acreditada la condición
de micro, pequeña y mediana empresa con la constancia que, de corresponder, emitirá la autoridad
de aplicación por los medios que a esos efectos establezca.

PUNTO 4
ELEMENTOS PERSONALES DE LA EMPRESA: EL EMPRESARIO: PERSONA
FÍSICA Y JURÍDICA DDDDDDDDDDDIIIDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDIIIIIIIIIIIII
Se llama empresario a toda persona que organiza bienes para producir o intercambiar bienes y
servicios. Empresario no se improvisa. Presupone talento especial y formación apropiada. En la
segunda parte del siglo XX se han ampliado y sistematizado los estudios sobre administración de
empresas, que forman profesionales con los complejos conocimientos que exige la actividad en
esta época. En los países industrializados se observa un fenómeno de reemplazo: los empresarios
por intuición, carácter y empuje son sustituidos por técnicos y profesionales con conocimientos
específicos del manejo de empresas. Pero el papel del empresario no decae: asume riesgos y crea
caminos nuevos para su empresa. El empresario es así: un hombre con la fuerza vital de la
innovación creadora en el mercado.
Wiki: en el nuevo código:
-El “comerciante” fue reemplazado por el “empresario” (o el cuasi empresario).
-El “acto de comercio” fue desplazado por la “actividad económica organizada”.
-El nuevo eje del derecho comercial es “la empresa”, sin la cuál no hay sociedad, y cuya
continuación se procura mediante los mecanismos de tolerancia de la unipersonalidad
sobreviniente, efecto no liquidatorio de las nulidades y posibilidad de reactivación societaria si existe
viabilidad económica y social de la subsistencia de la actividad (art.100 LGS).
● LA LEY 26.994 QUE HA SANCIONADO EL NUEVO CCYC:
1. Ha derogado el Código de Comercio
2. Ha eliminado la figura del comerciante como categoría jurídica específica dentro del régimen
positivo argentino.
Pero el comerciante no desapareció de la realidad económica y social en nuestro país. No posee
un ordenamiento o estatuto específico, sino que sus derechos y obligaciones están reglados por un
conjunto de normas establecidas en el nuevo cuerpo normativo. En los arts. 320 CCCN y siguientes
se lo menciona, pero sin los caracteres de habitualidad, profesionalidad y sin vincularlo con los
actos jurídicos, también derogados: como personas humanas; pues a las personas jurídicas privadas
las menciona como sujetos diferenciados, que realizan una actividad económica organizada o son
titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. A
quienes obliga a llevar contabilidad. El nuevo código no impone en principio, a estas personas, la
carga ni la obligación rematricularse, lo que sí hace respecto de quienes no presentan las
características mencionadas e igualmente desean llevar contabilidad. El legislador no habla aquí
(art.320) ni de registro del sujeto, ni de la obtención de la matrícula en el caso de personas
humanas.
De lo expuesto parecería desprenderse que sólo quienes NO realizan una actividad económica
organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o
de servicios son quienes deben inscribirse en el Registro Público para poder acceder s llevar una
contabilidad organizada bajo los parámetros legales; y quienes efectivamente SI realizan una
actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial,
industrial, agropecuario o de servicios no deben inscribirse sino sólo solicitar la lubricación de sus
registros. Como puede advertirse, la redacción de la norma no es muy feliz y se presta a
confusiones.
LA NORMATIVA LEGAL
Si bien no hay más “comerciantes” existen nuevos sujetos comerciales que son los obligados
contables. La norma básica en la materia en el Código Civil y Comercial de la Nación, dispone:
Art. 320: “Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes
realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento
comercial, industrial o de servicios...”
Ahora bien, ese nuevo texto debe complementarse, en primer lugar, con otras disposiciones
contables del mismo código unificado y, en segundo término, con lo que surge de leyes especiales
no derogadas por la nueva legislación proyectada.
LOS NUEVOS SUJETOS OBLIGADOS CONTABLES
De ello resulta que en el nuevo universo normativo resulta que los obligados a llevar contabilidad
pueden ser agrupados en cuatro categorías, a saber:
1. Las “personas jurídicas privadas”, donde el fundamento de la exigencia contable debe
buscarse, ora en su recurrencia habitual al crédito (sociedades y cooperativas), ora como
una forma de rendición calificada de cuentas por la administración de intereses de terceros
(los restantes casos).
2. Los “entes contables determinados sin personalidad jurídica” expresamente obligados por
ley, como es el caso de las Agrupaciones de Colaboración, Uniones Transitorias y Consorcios
de Cooperación. El fundamento de la obligación contable estaría en una calificada rendición
de cuentas de los administradores y representantes a los partícipes de estos contratos.
3. Las “personas humanas que desarrollan ciertas actividades económicas”, como son el
ejercicio de una actividad económica organizada, la titularidad de una “empresa” y la
titularidad de un “establecimiento comercial, industrial o de servicios”. El fundamento debe
buscarse en la “recurrencia habitual al crédito” propio de estas actividades.
4. Los “agentes auxiliares del comercio” regidos por normas especiales, como es el caso de
martilleros y corredores. El fundamento debe buscarse en su conexión, por intervención o
facilitación, con operaciones económicas que interesan a terceros.
ANÁLISIS LEY DE SOCIEDADES DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDIIII
LEY GENERAL DE SOCIEDADES N° 19.550
ARTÍCULO 1: Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los
tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad
unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.
ARTÍCULO 2: la sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley.
ARTÍCULO 5: el acto constitutivo, su modificación y el reglamento, si los hubiere, se inscribirán
en el Registro Público del domicilio social y en el Registro que corresponda al asiento de cada
sucursal. Las sociedades harán constar en la documentación que de ellas emane, la dirección de su
sede y los datos que identifiquen su inscripción en el Registro.
ARTÍCULO 7: la sociedad solo se considera regularmente constituida con su inscripción en el
Registro Público.
ARTÍCULO 11: El instrumento de constitución debe contener, sin perjuicio de lo establecido para
ciertos tipos de sociedad:
a) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de
identidad de los socios.
b) La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad. Si en el contrato constare
solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse mediante petición por
separado suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por válidas y vinculantes
para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta;
c) La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado;
d) El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del aporte de
cada socio. En el caso de las sociedades unipersonales, el capital deberá ser integrado
totalmente en el acto constitutivo;
e) El plazo de duración, que debe ser determinado,
f) La organización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones de socios;
g) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio, será en
proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de utilidades, se aplicará
para soportar las pérdidas y viceversa;
h) Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y
obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros;
i) Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.
ARTÍCULO 16: La nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no producirá
la nulidad, anulación o resolución del contrato, excepto que la participación o la prestación de ese
socio deban considerarse esencial, habida cuenta de las circunstancias o que se trate de socio
único.
ARTÍCULO 18: Objeto ilícito. Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad
absoluta. Los socios, los administradores y quienes actúen como tales en la gestión social
responderán ilimitada y solidariamente por el pasivo, social y los perjuicios causados.
ARTÍCULO 23: Bienes registrables. Prueba. Para adquirir bienes registrables la sociedad debe
acreditar ante el Registro su existencia y las facultades de su representante por un acto de
reconocimiento de todos quienes afirman ser sus socios. La existencia de la sociedad puede
acreditarse por cualquier medio de prueba.
ARTÍCULO 71: Ganancias: Pérdidas anteriores. Las ganancias no pueden distribuirse hasta tanto
no se cubran las pérdidas de ejercicios anteriores.
ARTÍCULO 94: Disolución. Causas. La sociedad se disuelve:
1. Por decisión de los socios;
2. Por expiración del término por el cual se constituyó;
3. Por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia;
4. Por consecución del objeto por el cual se formó, o por la imposibilidad sobreviniente de
lograrlo;
5. Por la pérdida del capital social;
6. Por declaración en quiebra; la disolución quedará sin efecto si se celebrare avenimiento o se
dispone la conversión;
7. Por su fusión, cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse, para constituir una
nueva; o cuando una ya existente incorpora a una u otras, que sin liquidarse son disueltas.
Debe inscribirse en el registro Público el acuerdo definitivo de la fusión y el contrato o
estatuto de la nueva sociedad;
8. Por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar si leyes especiales la
impusieran en razón del objeto.
ARTÍCULO 94 Bis: reducción a uno del número de socios. La reducción a uno del número de
socios no es causal de disolución, imponiendo la transformación de pleno derecho de las
sociedades en comandita, simple o por acciones, y de capital e industria, en sociedad anónima
unipersonal, si no se decidiera otra solución en el término de TRES (3) meses.
ARTÍCULO 95: Prórroga. La prórroga de la sociedad requiere acuerdo unánime de los socios,
salvo pacto en contrario y lo dispuesto para las sociedades por acciones y las sociedades de
responsabilidad limitada. La prórroga debe resolverse y la inscripción solicitarse antes del
vencimiento del plazo de duración de la sociedad.
OBLIGACIONES Y CARGAS SUBSISTENTES: CONTABILIDAD Y REGISTRO
PÚBLICO, RENDICIÓN DE CUENTAS DDDDDDDDDDDDIIIIIIDDDDDDDDDIIIIIIIII
ARTÍCULO 320 (CCyC): Obligados. Excepciones. Están obligadas a llevar contabilidad todas las
personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares
de una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra
persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la
rubricación de los libros, como se establece en esta misma sección.
Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas
en esta sección las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades
agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se consideran conexas
las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de productos agropecuarios cuando
están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades. También pueden ser eximidas de
llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a
tales deberes según determine cada jurisdicción local.
ARTÍCULO 321: Modo de llevar la contabilidad. La contabilidad debe ser llevada sobre una base
uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben
registrarse, de modo que se permita la individualización de las operaciones y las correspondientes
cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben respaldarse con la documentación respectiva,
todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que permita su localización y consulta.
ARTÍCULO 322: Registros indispensables. Son los siguientes:
a) Diario.
b) Inventario y Balances.
c) Aquellos que correspondan a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que
exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar.
d) Los que en forma especial dispone el Código u otras leyes especiales.
ARTÍCULO 323: Libros. El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros
y debe presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro Público
correspondientes.
El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que solicitan
rubricación de libros o autorización para llevar los registros contables de otra forma.
ARTÍCULO 324: Prohibiciones. Se prohíbe:
a) Alterar el orden de los asientos.
b) Dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos.
c) Raspar, tachar. Todas las equivocaciones deben salvarse con un nuevo asiento.
d) Mutilar alguna parte del libro.
e) Cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.
ARTÍCULO 325: Forma de llevar los registros. Deben llevarse en idioma y moneda nacional.
Debe permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación patrimonial y un
estado de resultados. Los libros deben permanecer en el domicilio de su titular.
ARTÍCULO 326: Estados contables. Al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o
voluntaria debe confeccionar sus estados contables, que comprenden como mínimo un estado de
situación patrimonial y un estado de resultados.
ARTÍCULO 327: Diario. En el diario se deben registrar todas s operaciones relativas a la actividad
de la persona que tienen efecto sobre al patrimonio.
ARTÍCULO 328: Conservación. Excepto que leyes especiales establezcan plazos mayores, deben
conservarse por diez años:
a) Los libros, contándose el plazo desde el último asiento.
b) Los demás registros desde la última anotación practicada sobre los mismos.
c) Los instrumentos respaldatorios desde su fecha.
ARTÍCULO 330: Eficacia probatoria. La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y
con los requisitos prescriptos, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba.
ARTÍCULO 331: Investigaciones. Excepto los supuestos previstos en leyes especiales, ninguna
autoridad, bajo pretexto alguno, puede hacer pesquisas de oficio para inquirir si las personas llevan
o no registros arreglados a derecho.
La prueba sobre la contabilidad debe realizar se en el lugar previsto en el art. 325, aun cuando
esté fuera de la competencia territorial del juez que la ordena.
La exhibición general de registros o libros contables sólo puede decretarse a instancia de parte
en los juicios de sucesión, todo tipo de comunión, contrato asociativo o sociedad, administración
por cuenta ajena y en caso de liquidación, concurso o quiebra. Fuera de estos casos únicamente
puede requerirse la exhibición de registros o libros en cuanto tenga relación con la cuestión
controvertida de que se trata, así como establecer si el sistema contable del obligado cumple con
las firmas y condiciones establecidas en el art. 323,324 y 325.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La contabilidad puede conceptuarse como la disciplina que clasifica, registra, presenta e
interpreta los datos relativos a los hechos y actos económicos con el objeto de brindar información
histórica y predictiva útil para la toma de decisiones.
El artículo indica que determinadas personas tienen la obligación de llevar contabilidad. Sujetos
obligados:
1. PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS: Según el art. 148 CCyC, son personas jurídicas privadas
las sociedades; las asociaciones civiles; las simples asociaciones; las fundaciones; las iglesias,
confesiones, comunidades o entidades religiosas; las mutuales; las cooperativas; el
consorcio de propiedad horizontal; toda otra contemplada en disposiciones de este CCyC o
en otras leyes, y cuyo carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de
funcionamiento. El CCyC innova en esta materia, porque extiende la obligación de llevar la
contabilidad a toda persona jurídica de carácter privado, incluso las que no tienen fines de
lucro.
2. PERSONAS HUMANAS: También tienen la obligación de llevar la contabilidad, las personas
humanas que realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o
establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. El CCyC admite dos
categorías de “personas humanas”, una general y otra especial, sujeta a obligaciones
contables que, a su vez, necesariamente, estarán sujetas también a practicar una inscripción
de antecedentes (publicidad). Esta categoría “especial” está compuesta por dos clases de
personas humanas:
 Las que realizan una actividad económica organizada;
 Las que son “empresarios”, en el sentido de ser titulares de una empresa o de un
establecimiento comercial, industrial o de servicios.
De ambas categorías resulta que no solo los empresarios integran esta categoría especial de
personas humanas, sino también quienes no siéndolo, realizan una actividad económica organizada
que no llega a configurar una empresa, a los que denominaremos “CUASI EMPRESARIOS”.
1. SUJETOS VOLUNTARIOS: Aquellas personas que no se encuentran obligadas a llevar la
contabilidad, pero que deseen hacerlo, deben solicitar su inscripción y la habilitación de sus
registros o la rubricación de los libros.
2. SUJETOS EXIMIDOS:
 Profesionales liberales. Las personas humanas que ejercen una profesión liberal (por
ejemplo, médico, abogado, contador, arquitecto, psicólogo, etc.) no tienen obligación
legal de llevar la contabilidad.
 Personas humanas que realizan actividades agropecuarias y conexas. Formalmente, la
figura del agricultor entra en el concepto genérico de empresario. Sin embargo, hay un
elemento predominante sobre cualquier otro: el fundo preparado para la producción.
 Inconveniencia por el volumen de giro: En ciertos casos, a pesar de realizar actividades
comerciales, no se justifica obligar al sujeto a llevar la contabilidad por el escaso volumen
del giro de sus negocios. El registro de las operaciones se torna inconveniente y, por
ende, la norma exime a dichas persona a cumplir con la obligación legal.
DERECHOS DEL EMPRESARIO: LIBERTAD DE COMERCIO: DISPOSICIONES
CONSTITUCIONALES DDDDDDDDDDDDDIIIDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDIIII
ARTÍCULO 9 - CN: En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las nacionales,
en las cuales regirán las tarifas que sancione el Congreso.
ARTÍCULO 10 - CN: En el interior de la República es libre de derechos la circulación de los efectos
de producción o fabricación nacional, así como la de los géneros y mercancías de todas clases,
despachadas en las aduanas exteriores.
ARTÍCULO 11 - CN: Los artículos de producción o fabricación nacional o extranjera, así como los
ganados de toda especie, que pasen por territorio de una provincia a otra, serán libres de los
derechos llamados de tránsito, siéndolo también los carruajes, buques o bestias en que se
transporten; y ningún otro derecho podrá imponérseles en adelante, cualquiera que sea su
denominación, por el hecho de transitar el territorio.
ARTÍCULO 14- CN: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme
a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: De trabajar y ejercer toda industria lícita; de
navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su
propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
EL DERECHO AL NOMBRE COMERCIAL DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDIIIIIIIIIII
ARTÍCULO 151 - CCYC: Nombre. La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique
como tal, con el aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en
liquidación debe aclarar esa circunstancia en la utilización de su nombre.
El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de
otros nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras de referencia a bienes o servicios, se
relacionen o no con el objeto de la persona jurídica.
No debe contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las buenas
costumbres, no inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La inclusión en el
nombre de personas jurídicas del nombre de personas humanas requiere la conformidad de éstas,
que se presume si son miembros. Sus herederos pueden oponerse a la continuación del uso, si
acreditan perjuicios materiales o morales.
EL DOMICILIO DDDDDDDDDDDDIIIDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDIIIIIIIIIII
ARTÍCULO 152 (CCYC): Domicilio y Sede Social. El domicilio de la persona jurídica es el fijado en
sus estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee varios
establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos sólo
para la ejecución de las obligaciones allí contraídas. El cambio de domicilio requiere modificación
del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del estatuto, puede ser resuelto por el órgano de
administración.
ARTÍCULO 153 (CCYC): Alcance del domicilio. Notificaciones. Se tienen por válidas y vinculantes
para la persona jurídica todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El domicilio del comerciante o empresario señalará el lugar donde se toman las decisiones, se
hallan depositados los libros y la contabilidad general: la centralización administrativa, el nervio
motor de la empresa.
1. Domicilio general: la persona jurídica tiene un domicilio general. que es el indicado en sus
estatutos. Donde se ubica la sede de su administración o dirección.
2. Domicilio especial: las sucursales de la casa matriz en el lugar del respectivo
establecimiento. Solo para las obligaciones allí contraídas por los agentes locales.

PUNTO 5
AGENTES INTERNOS Y EXTERNOS: DEFINICIÓN, CLASES DDDDDDDDDDDIII
El empresario, individual o colectivo, no puede cumplir con su cometido ni puede desplegar ni
desarrollar su actividad económica en forma exclusivamente personal. Cuenta con una serie de
colaboradores que, en mayor o menor medida, con un grado mayor o menor de dependencia, lo
asisten en el manejo de la empresa o del establecimiento.
Estos colaboradores hasta la sanción de la ley 26994 se denominaban: “Agentes auxiliares del
comercio”. La ley 26994 al derogar el Código de Comercio dejó sin efecto la regulación de los
agentes subordinados. Dejando vigente en algunas normas del CCCN y otras leyes que no han sido
derogadas, ciertos agentes auxiliares autónomos: corredores, martilleros, despachantes de aduana,
agentes del mercado y agentes de seguro.
No obstante, no ser mencionado en el Art.320, ni haberse reglamentado sus profesiones en el
nuevo código, los agentes auxiliares de comercio, como son los corredores y martilleros, mantienen
sus obligaciones profesionales especiales, incluyendo matrícula y contabilidad dado que tales
obligaciones resultan de leyes especiales no derogadas.
EL FACTOR O GERENTE, DEPENDIENTE Y VIAJANTE DE COMERCIO DDDIIII
FACTOR O GERENTE
Factor: persona ligada a la empresa por un contrato de trabajo. Pero que tiene los poderes de un
mandatario. En la actualidad “gerente” es quizás una acepción más adecuada. El factor administra y
dirige todos los negocios mercantiles de un establecimiento. Representa en forma permanente y
amplia al comerciante o dueño. Es el principal colaborador del empresario.
Art. 367 (CCYC): Representación aparente. Cuando alguien ha obrado de manera de inducir a
un tercero a celebrar un acto jurídico, dejándolo creer razonablemente que negocia con un
representante, sin que haya representación expresa, se entiende que le ha otorgado tácitamente
poder suficiente.
A tal efecto se presume que:
 Quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto al público,
es apoderado para todos los actos propios de la gestión ordinaria de éste.
 Los dependientes que se desempeñan en el establecimiento están facultados para todos los
actos que ordinariamente corresponden las funciones que realizan.
 Los dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del establecimiento están
facultados a percibir su precio otorgando el pertinente recibo.
DEPENDIENTE
Dependiente (RAE): Empleado que tiene a su cargo atender a los clientes en las tiendas persona
que sirve a otra o es subalterna de una autoridad.
Art. 1753 (CCyCN): Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal
responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las
personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso
acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas.
VIAJANTE DE COMERCIO: LEY ESTATUTO DEL VIAJANTE N° 14546
ARTICULO 1° – Quedan comprendidos en la presente ley los viajantes, exclusivos o no, que
haciendo de ésa su actividad habitual y en representación de uno o más comerciantes y/o
industriales, concierten negocios relativos al comercio o industria de su o sus representados,
mediante una remuneración. El viajante, salvo convenio escrito en contrario con su o sus
empleadores, está autorizado a concertar negocios por cuenta de varios comerciantes y/o
industriales, siempre que los mismos no comprendan mercaderías de idéntica calidad y
características.
ARTICULO 2°: Se entenderá que existe relación de dependencia con su o sus empleadores,
cuando se acredite alguno o algunos de los siguientes requisitos:
a) Que venda a nombre o por cuenta de su o sus representados o empleadores;
b) Que venda a los precios y condiciones de venta fijados por las casas que representa;
c) Que perciba como retribución: sueldo, viático, comisión o cualquier otro tipo de
remuneración;
d) Que desempeñe habitual y personalmente su actividad de viajante;
e) Que realice su prestación de servicios dentro de zona o radio determinado o de posible
determinación;
f) Que el riesgo de las operaciones esté a cargo del empleador.
ARTICULO 4°: La presente ley es de orden público y será nula toda convención o acto jurídico
por el cual el viajante renuncie a los beneficios consagrados en la misma o tiendan a su reducción.
ARTICULO 5° – La remuneración se liquidará de acuerdo a las siguientes bases:
a) Sobre toda nota de venta o pedido aceptado por los comerciantes o industriales sin
deducciones por bonificaciones, notas de crédito o descuentos de alguna otra índole
b) Se considerará aceptada toda nota de venta que no fuere expresamente rechazada,
c) La inejecución de la nota de venta por voluntad o impedimento del comerciante o industrial,
no hará perder al viajante el derecho de percibir la comisión;
d) El viajante que reemplace definitivamente a otro en su puesto, percibirá el mismo
porcentaje de comisión y viático que su antecesor.
ARTICULO 6°: Si la operación no fuese concertada por intermedio del viajante, éste tendrá
derecho a la comisión siempre que se trate de una operación con un cliente de la zona atribuida al
viajante y durante el tiempo de su desempeño, o con un cliente de la nómina a su cargo.
ARTICULO 7°: La remuneración del viajante estará constituida, en todo o en parte, en base a
comisión a porcentaje sobre el importe de las ventas efectuadas. Sin perjuicio de ello se
considerarán integrando la retribución: los viáticos, gastos de movilidad, hospedaje, comida y
compensaciones por gastos de vehículos.
ARTICULO 8° – Los viajantes que al margen de su función específica realizan subsidiariamente la
tarea de cobranza a la clientela de su zona, percibirán de su o sus empleadores, una comisión a
porcentaje convenida, que integrará la remuneración de aquél.
ARTICULO 9°: Los comerciantes o industriales deberán requerir la conformidad expresa del
viajante en el caso de que desearen cambiarlo o trasladarlo de zona. En estos casos deberá
asegurársele al viajante el mismo volumen de remuneraciones y el pago de los gastos de traslado.
ARTÍCULO 10: Los comerciantes o industriales llevarán un libro especial registrado y rubricado
en las mismas condiciones que se exigen para los libros principales de comercio, en el cual se harán
las siguientes anotaciones:
a) Nombre, apellido y fecha de ingreso del viajante;
b) Sueldo, viático y por ciento en concepto de comisión y toda otra remuneración;
c) Determinación precisa e individualizada de la zona o lugar asignado para el ejercicio de sus
operaciones;
d) Inscripción por orden de fecha y sucesivamente de las notas de venta entregadas o
remitidas, estableciendo el monto de la comisión devengada y de las notas y comisiones que
correspondan a operaciones indirectas. De las mismas efectuarán liquidación detallada, que
entregarán o remitirán al viajante conjuntamente con las copias de facturas;
e) Naturaleza de la mercadería a vender.
ARTICULO 12. – No será responsable el viajante, salvo caso de dolo o culpa grave de su parte,
por la insolvencia del cliente.
CORREDORES (CONTRATO DE CORRETAJE) DDDDDDDDDIIIDDDDDDDDIIIIII
El corretaje consiste en la intermediación independiente entre la oferta y la demanda de
determinado bien o servicio, a fin de que las partes concluyan entre sí un contrato o negocio
determinado. El corredor no debe estar ligado a las partes por relaciones de colaboración,
subordinación o representación. (por ejemplo, el corredor inmobiliario).
LEY N° 25028 “RÉGIMEN LEGAL DE MARTILLEROS Y CORREDORES” – 01/12/1999
Art. 31: Es aplicable al ejercicio de corretaje lo dispuesto en esta ley respecto de los martilleros,
en todo lo que resulte pertinente y no se encuentre modificado en los artículos siguientes.
Art. 32: Para ser corredor se requieren las siguientes condiciones:
a) Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades del art. 2°.
b) Poseer titulo universitario espedido o revalidado en la República, con arreglo a las
reglamentaciones vigentes y que al efecto se dicten.
c) Art. 33: Quien pretenda ejercer la actividad de corredor deberá inscribirse en la matrícula de
la jurisdicción correspondiente. Para ello, deberá cumplir los siguientes requisitos.
d) Acreditar mayoría de edad y buena conducta.
e) Poseer título previsto en el inciso b del artículo 32.
f) Acreditar hallarse domiciliado por más de un año en el lugar donde pretende ejercer como
corredor.
g) Constituir la garantía prevista en el artículo 3 inc. b, con los alcances que determina el art. 6.
h) Cumplir los demás requisitos que exija la reglamentación local.
Los que sin cumplir estas condiciones sin tener las calidades exigidas ejercen el corretaje, no
tendrán acción para cobrar la remuneración prevista en el art. 3, ni retribución de ninguna especie.
Art. 34: En el ejercicio de su profesión el corredor está facultado para:
a. Poner en relación a dos o más partes para la conclusión de negocios sin estar ligado ninguna
de ellas por relaciones de colaboración, subordinación o representación. No obstante una
de las partes podrá encomendarles que la represente en los actos de ejecución del contrato
mediado.
b. Informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes que pueden ser objeto de actos
jurídicos.
c. Recabar directamente de las oficinas públicas, bancos y entidades oficiales y particulares, los
informes y certificados necesarios para el cumplimiento de sus deberes.
d. Prestar fianza por una de las partes.
Art. 35: Los corredores deben llevar asiento exacto y cronológico de todas las operaciones
concluidas con su intervención, transcribiendo sus datos esenciales en el libro de registro, rubricado
por el Registro Público de Comercio o por el órgano a cargo del gobierno de la matrícula en la
jurisdicción.
Art. 36: Son obligaciones del corredor:
a) Llevar el libro que establece el art. 35.
b) Comprobar la identidad de las personas entre quienes se tratan los negocios en los que
interviene y su capacidad legal para celebrarlos.
c) Deberá comprobar, además, la existencia de los instrumentos de los que resulte el título
invocado por el enajenante; cuando se trate de bienes registrables, recabará la certificación
del Registro Público correspondiente sobre la inscripción del dominio, gravámenes,
embargos, restricciones y anotaciones que reconozcan aquéllos, así como las inhibiciones o
interdicciones que afecten el transmitente.
d) Convenir por escrito con el legitimado para disponer del bien los gastos y la forma de
satisfacerlos, las condiciones de la operación en la que intervendrá y demás instrucciones
relativas al negocio; se deberá dejar expresa constancia en los casos en que el corredor
quede autorizado para suscribir el instrumento que documenta la operación o realizar otros
actos de ejecución del contrato en nombre de aquél.
e) Proponer los negocios con la exactitud, precisión y claridad necesarias para la formación del
acuerdo de voluntades, comunicando a las partes las circunstancias conocidas por él que
puedan influir sobre la conclusión de la operación en particular, las relativas al objeto y al
precio de mercado.
f) Guardar secreto de lo concerniente a las operaciones en las que intervenga: solo en virtud
del mandato de autoridad competente, podrá atestiguar sobre las mismas.
g) Asistir la entrega de los bienes transmitidos con su intervención, su alguna de las partes lo
exigiere.
h) En las negociaciones de mercaderías hechas sobre muestras, deberá identificarlas y
conservarlas hasta el momento de la entrega o mientras subsista la posibilidad de discusión,
sobre la calidad de las mercaderías.
i) Entregar a las partes una lista firmada, con la identificación de los papeles en cuya
negociación intervenga.
Art. 37: El corredor tiene derecho a:
a) Cobrar una remuneración en los negocios en los que intervenga, conforme a los aranceles
aplicables en la jurisdicción; a falta de ellos, de acuerdo de partes o de uso, se le
determinará judicialmente, salvo pacto contrario, surge el derecho a su percepción desde
que las partes concluyan el negocio mediado.
La remuneración se debe, aunque la operación no se realice por culpa de una de las partes,
o cuando iniciada la negociación por el corredor, el comitente encargare la conclusión a otra
persona o la concluyere por sí mismo.
Interviniendo un solo corredor, éste tendrá derecho a percibir retribución de cada una de
las partes; si interviene más de un corredor, cada uno sólo tendrá derecho a exigir
remuneración a su comitente; la compartirán quienes intervengan por una misma parte.
b) Percibir del comitente el reintegro de los gastos convenidos y realizados, salvo pacto o uso
contrario.
c) Art. 38: el corredor por cuya culpa se anulare o resolviera un contrato o se frustrare una
operación, perderá el derecho a la remuneración y a que se le reintegren los gastos, sin
perjuicio de las demás responsabilidades a las que hubiere lugar.
REMATADORES O MARTILLEROS DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDIII
REMATADORES O MARTILLEROS
Los martilleros o rematadores son sujetos que se dedican a la realización de subastas, las que a
su vez podrán ser voluntarias (privadas) o judiciales y administrativas (públicas).
Como lo definió la doctrina y la jurisprudencia, el remate o subasta es la venta pública,
propuesta a viva voz y concluida con la persona que ofrece mejor precio, lo que se determina por
un golpe de martillo. Este golpe pone fin a la puja y define al comprador.
Por otra parte, las subastas públicas son las ordenadas en los procesos de ejecución forzada de
los bienes del deudor, y se diferencian de las ventas por remate que se efectúan en procesos
voluntarios por acuerdo de los dueños.
El martillero es el auxiliar encargado de los remates. El remate es un acto de intermediación por
el cual el martillero o rematador adjudica determinados bienes o derechos al mejor postor
mediante un procedimiento denominado subasta. El martillero es designado por la parte oferente
de los bienes y servicios y tiene derecho al reintegro de los gastos y a una comisión.
LEY 20266 (10/04/73): “MARTILLEROS: CONDICIONES HABILITANTES”
Art. 1: Para ser martillero se requieren las siguientes condiciones habilitantes:
a. Ser mayor de edad y no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades del art. 2.
b. Poseer título universitario expedido o revalidado en la República, con arreglo a las
reglamentaciones vigentes y las que al afecto se dicten.
● INHABILIDADES. CAUSALES DE INHABILIDAD.
Art. 2: Están inhabilitados para ser martilleros:
a) Quienes no pueden ejercer el comercio.
b) Los fallidos y concursados cuya conducta haya sido calificada como fraudulenta o culpable,
hasta cinco años después de su rehabilitación.
c) Los inhibidos para disponer de sus bienes.
d) Los condenados con accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos, y los
condenados por hurto, robo, extorsión, estafas y otras defraudaciones, usura, cohecho,
malversación de caudales públicos y delitos contra la fe pública, hasta después de diez años
de cumplida la condena.
e) Los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio de la actividad por sanción
disciplinaria.
● REQUISITOS PARA LA MATRÍCULA.
Art. 3: Quien pretenda ejercer la actividad de martillero deberá inscribirse en la matrícula de la
jurisdicción correspondiente. Para ello deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) Poseer el título previsto.
b) Acreditar mayoría de edad y buena conducta.
c) Constituir domicilio en la jurisdicción que corresponda a su inscripción.
d) Constituir una garantía personal o real y a la orden del organismo que tiene a su cargo el
control de la matrícula, cuya clase y monto serán determinados por éste con carácter
general
e) Cumplir con los demás requisitos que establezca la reglamentación local.
● GOBIERNO
Art. 4: el gobierno de la matrícula estará a cargo, en cada jurisdicción, del organismo profesional
o judicial que haya determinado la legislación local respectiva.
● LEGAJOS.
Art. 5: La autoridad que tenga a su cargo la matrícula ordenará la formación de legajos
individuales para cada uno de los inscriptos, donde constarán los datos personales y de inscripción y
todas las modificaciones de los mismos.
● AFECTACIÓN DE LA GARANTÍA.
Art. 6: La garantía es inembargable y responderá exclusivamente al pago de daños y perjuicios
que causare la actividad del matriculado, al de las sumas que fuere declarado culpable y al de
multas que se le aplicaren, debiendo en tales supuestos el interesado proceder a la reposición
inmediata de la garantía, bajo apercibimiento de suspensión de la matrícula.
● INCOMPATIBILIDADES. EMPLEADOS PÚBLICOS.
Art.7: los empelados públicos aunque estuvieran matriculados como martilleros, tendrán
incompatibilidad salvo disposiciones de leyes especiales y el supuesto del art. 25, para efectuar
remates ordenados por la rama del poder o administración de la cual formen parte.
● FACULTADES.
Art.8: Son facultades de los martilleros:
a) Efectuar ventas en remate público de cualquier clase de bienes, excepto las limitaciones
resultantes de leyes especiales. .
b) Informar sobre el valor venal o de mercado para cuyo remate los faculta esta ley.
c) Recabar directamente de las oficinas públicas y bancos oficiales y particulares, los informes
o certificados necesarios para el cumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 9.
d) Solicitar a las autoridades competentes las medidas necesarias para garantizar el normal
desarrollo del remate.
● OBLIGACIONES.
Art. 9: Son obligaciones de los martilleros:
a) Llevar los libros que se establecen en el capítulo VIII.
b) Comprobar la existencia de los títulos invocados por el legitimado para disponer del bien a
rematar. En el caso del remate de inmuebles, deberán también constatar las condiciones de
dominio de los mismos.
c) Convenir por escrito con el legitimado para disponer del bien, los gastos del remate, y la
forma de satisfacerlos, condiciones de venta, lugar del remate, modalidades del pago del
precio etc.
d) Anunciar los remates con la publicidad necesaria, debiendo indicar en todos los casos su
nombre, domicilio especial y matrícula, fecha, hora y lugar del remate y descripción y estado
del bien y sus condiciones de dominio. En caso de remates de sociedades deberán indicarse
además los datos de inscripción en el Registro Público.
e) Realizar el remate en fecha, hora y lugar señalados, colocando en un lugar visible una
bandera con su nombre o nombre de la sociedad a la cual pertenecen.
f) Explicar al inicio con voz alta los caracteres, condiciones legales, cualidades del bien y
gravámenes que pesan sobre el mismo.
g) Aceptar la postura solo cuando se efectuare en viva voz, de lo contrario será ineficaz.
h) Suscribir con los contratantes, previa comprobación de su identidad el instrumento que
documenta venta, en el que constarán los derechos y obligaciones de las partes. Se
redactará en tres ejemplares y deberá estar debidamente sellado, quedando uno de ellos en
poder del martillero.
i) Exigir del adquirente en dinero en efectivo el importe de la seña, o precio en la proporción
fijada en la publicidad. Otorgar los recibos correspondientes.
j) Efectuar la rendición de cuentas documentada. Incurriendo en la pérdida de la comisión en
caso de no hacerlo.
k) Cumplimentar las demás obligaciones establecidas por las leyes y reglamentaciones
vigentes.
● COMISIÓN:
Art. 11: El martillero tiene derecho a:
a) Cobrar una comisión, salvo los martilleros dependientes o contratados.
b) Percibir del vendedor el reintegro de los gastos del remate, convenidos y realizados.
● SUSPENSIÓN DEL REMATE:
Art. 12: En caso de iniciado el remate, no se llevare a cabo por causas no imputables al
martillero, tendrá derecho a recibir la comisión.
● DETERMINACIÓN DE LA COMISIÓN:
Art. 13: la comisión se determinará sobre la base del precio efectivamente obtenido. Si la venta
no se llevare a cabo, la comisión se determinará sobre la base del bien a rematar, salvo que hubiere
convenido con el vendedor, en cuyo caso se estará a éste. A falta de base se estará al valor de plaza
en la época prevista para el remate.
Art. 14: Si el remate se anulara por causas no imputables al martillero, éste tiene derecho al
pago de la comisión que le corresponda, que estará a cargo de la parte que causó la nulidad.
● SOCIEDADES:
Art. 15: Los martilleros pueden constituir sociedades de cualquiera de los tipos previstos en el
Código, excepto cooperativas, con el objeto de realizar actos de remare exclusivamente.
● LIBROS.
Art.17: Los martilleros y las sociedades a que se refiere el art. 15, deben llevar los siguientes
libros rubricados por el Registro Público de Comercio de la jurisdicción:
a) Diario de entradas, donde asentarán los bienes que recibieren para su venta, con indicación
de las especificaciones necesarias para su debida identificación: nombre y apellido de quien
confiere el encargo, por cuenta de quien han de ser vendidos y las condiciones de su
enajenación.
b) Diario de salidas, en el que se mencionarán día por día las ventas, indicando por cuenta de
quién se han efectuado, quien ha resultado comprador, precio y condiciones de pago y
demás especificaciones que se estimen necesarias.
c) Libro de cuentas de gestión, que documente las realizadas entre el martillero y cada uno de
sus comitentes.
El presente artículo no es aplicable a los martilleros dependientes, contratados o adscriptos a las
empresas de remate o consignaciones.
● ARCHIVO DE DOCUMENTOS.
Art. 18: Los martilleros deben archivar por orden cronológico un ejemplar de los documentos
que se extiendan con su intervención, en las operaciones que se realicen por su intermedio.
● PROHIBICIONES.
Art. 19: Se prohíbe a los martilleros:
a) Tener participación en el precio que se obtenga en el remate a su cargo, no pudiendo
celebrar convenios por diferencias a su favor, o de terceras personas.
b) Ceder, alquilar o facilitar su bandera.
c) En caso de enfermedad, ausencia o impedimento grave, debidamente notificado a la
autoridad que tenga a su cargo la matrícula, podrá delegar el remate a otro matriculado.
d) Comprar por cuenta de terceros, los bienes cuya venta se le hubiera encomendado.
e) Comprar para sí los bienes o aceptar posturas sobre ellos, respecto de su cónyuge o
parientes, socios, habilitados o empleados.
f) Retener el precio convenido en lo que exceda el monto de los gastos convenidos y de la
comisión que corresponda.
g) Suspender el remate existiendo posturas.
DESPACHANTES DE ADUANA DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDIIII
DESPACHANTES DE ADUANA (LEY 22415: CÓDIGO ADUANERO)
1. Son despachantes de aduana las personas de existencia visible que realizan en nombre de otros
ante el servicio aduanero trámites y diligencias relativos a la importación, la exportación y
demás operaciones aduaneras.
2. Son agentes auxiliares del comercio y del servicio aduanero.
3. Las personas de existencia visible sólo podrán gestionar ante las aduanas el despacho y la
destinación de mercaderías, con la intervención del despachante de aduana.
4. Podrá prescindirse de la intervención del despachante de aduana cuando se realizare la gestión
ante la Aduana en forma personal por el importador o exportador.
5. Deberán acreditar ante el servicio aduanero la representación que invocan por medio de un
poder general para gestionar despachos, o de un poder especial para el despacho de una
mercadería determinada.
6. Los despachantes que no acreditan la correspondiente condición de representantes, serán
considerados importadores o exportadores, quedando sujetos a los respectivos requisitos y
obligaciones.
7. Para desempeñarse como despachantes de aduanas, deberán estar inscriptos en el Registro de
Despachantes de Aduana. Para ello deberán ser mayores de edad y tener capacidad para
ejercer el comercio por sí mismos. Estudios secundarios completos y acreditar conocimientos
teóricos y prácticos en materia aduanera. Acreditar domicilio real y constituir domicilio especial
en el radio urbano de la aduana donde ejercerá sus tareas. Acreditar solvencia necesaria y
otorgar una garantía a favor de la Administración nacional de Aduanas.
8. No deberá estar comprendido en algún delito aduanero ni haber sido socio, director o
administrador ilimitadamente responsable de cualquier sociedad o asociación condenada por
algún delito aduanero.
9. No haber sido condenado por delito con pena privativa de la libertad, con excepción de los
delitos contra las personas, el honor, la honestidad y el estado civil.
10. No haber sido condenado con pena accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos,
hasta tanto se produzca su rehabilitación.
11. No ser fallido o concursado civil hasta dos años después de su rehabilitación. Si se trata de
quiebra o concurso fraudulento, la inhabilidad se extenderá hasta 5 o 10 años después de su
rehabilitación.
12. No estar inhabilitado judicialmente para administrar o disponer de sus bienes.
13. Los despachantes de aduana son responsables por los hechos de sus apoderados generales,
dependientes y demás empleados en cuanto se relacionen con operaciones aduaneras.
EMPRESARIOS DE TRANSPORTES DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDI
Estos auxiliares del comercio se encargan de transportar o conducir mercaderías o personas de
un lugar a otro mediante una retribución en dinero llamada “flete” cuando se trata de mercaderías;
o pasaje, boleto o billete cuando lo es de personas. Ya sea terrestre, por ríos o carriles.
DERECHOS Y OBLIGACIONES
1. Deben efectuar la entrega en el tiempo y en el lugar convenido, empleando todas las
diligencias necesarias para evitar el deterioro de los artículos o efectos que transporten.
2. Tanto el cargador como el acarreador pueden exigirse mutuamente una carta de porte, datada
y firmada, que contendrá:
a) Los nombres y domicilios del dueño de los efectos, el del acarreador o comisionista de
transporte, el de la persona a quien o a cuya orden se han de entregar los efectos, si la
carta no fuese al portador, y el lugar donde debe hacerse la entrega.
b) La designación de los efectos, su calidad genética, peso, medida o número de bultos, sus
marcas o signos exteriores, clase y si estuvieran embalados, la calidad del embalaje.
c) El flete convenido y si está o no pagado.
d) Plazo dentro del cual deba verificarse la entrega.
e) Todas las demás circunstancias inherentes al convenio. La carta de porte puede ser
nominativa, a la orden o al portador.
RESPONSABILIDAD
La responsabilidad del acarreador comienza a correr desde el momento en que recibe las
mercaderías, por sí o por la persona destinada al efecto, y termina con la entrega.
No será responsable del dinero, alhajas o efectos de gran valor y documentos de crédito, si al
tiempo de la entrega los pasajeros o cargadores no hubieran declarado su contenido y acordado las
condiciones de transporte.
En caso de pérdida o avería, no estará obligado a indemnizare más que el valor declarado.
EMPRESARIOS DE TRANSPORTE
Son los que ejercen la industria de hacer transportar personas o mercaderías por sus
dependientes asalariados y en vehículos propios o que se hallen a su servicio. Aunque algunas veces
ejecute el transporte por sí mismo.
Acarreadores (RAE): el que acarrea: transporta de cualquier manera.
Porteadores (RAE): que portea o tiene el oficio de portear: conducir o llevar algo de una parte a
otra por el porte o precio convenido o señalado.

También podría gustarte