Está en la página 1de 3

COLEGIO MIGUEL ANTONIO CARO

PROYECTO DEL AREA INTEGRADA DE


SOCIALES
RESEÑA RECONSTRUCTIVA
Nombre del alumno: Miguel Angel Valencia Malo
Grado: 11-B
Título de la obra: La sociedad abierta y sus enemigos
Fecha de entrega: Viernes 28 de mayo de 2021
 Autor/a
KARL POPPER.
 Título
La sociedad abierta y sus enemigos o the open society and its enemies.
 Editorial
Routledge.
 Lugar y año de edición/producción
fue publicada por primera vez en Londres por Routledge en 1945.
 Reseñar la introducción de la obra

En la introducción de esta obra de pensamiento filosófico habla sobre


bastantes cosas, como lo es el historicismo, las dificultades de la sociedad
sobre varios acontecimientos que han venido surgiendo de nuestro pasado, y
analiza en esta introducción la civilización.

En él se ven varias de los esfuerzos enfrentadas por nuestra cultura, de la


cual podría decirse que señala hacia el sentimiento de humanidad y de la
razón, hacia el equilibrio y la independencia,, que cultura no se ha recobrado
aún del todo de la conmoción de su origen, de la transición de la sociedad
tribal o cerrada, con su sometimiento a las fuerzas mágicas, a la sociedad
abierta, que pone en independencia las facultades críticas de las personas.

que la conmoción producida por esta transición constituye uno de los


componentes que hicieron viable el surgimiento de esos movimientos
reaccionarios que han tratado, y tratan aún, de echar por tierra la cultura
para volver a la organización tribal.

historicismo constituye uno de los más importantes tópicos del libro, que
quizá podría definirse como un grupo de notas marginales acerca de! libro
para indicar lo cual comprendemos por historicismo y la manera en que se
relaciona con los otros temas tratados. A pesar de que mi primordial interés
se encamina hacia los procedimientos de la física (y, de modo que, hacia
ciertos inconvenientes técnicos que en nada se parecen a los tratados en este
libro), además me ha interesado a lo largo de varios.

El escritor de esta obra Karl Popper llego a la conclusión de que no era


posible experimentar todo el peso de tal interpretación histórica si no iba
precedida por el análisis de los temas tratados en los capítulos anteriores del
libro. Al parecer, es necesario experimentar primero la conmoción de
comprobar la identidad entre la teoría platónica de la justicia y la teoría y
práctica del totalitarismo moderno para poder comprender lo urgente que se
torna la interpretación de esos problemas.
Comentario crítico de la obra
La siguiente de las partes de una reseña es el comentario crítico de la
obra; consiste en una serie de explicaciones y argumentos para
“defender” o “alabar” la obra original.

Identificación del Autor de la obra


La última de las partes de una reseña es la identificación de su autor o
autora Biografía

También podría gustarte