Está en la página 1de 89

INFORME TÉCNICO FECHA:

8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE DEL TÍTULO 501316


PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA

ESCALA 1:5000

YAMILED DAJIL MUÑOZ


CAMILA GUEVARA REDONDO
GUSTAVO GARCÍA NARVAEZ
JEFREY QUINTERO LOBO

Informe de Campo I

Docente:
Jenny Aleida García Gonzales

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE V/PAR


FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
VALLEDUPAR – CESAR
2022-2
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

1. INTRODUCCIÓN

La serranía del Perijá está ubicada al norte de la cordillera oriental y tiene una extensión total de
26,567 km2 de los cuales el departamento del cesar pose el 60,9% del territorio distribuido en 17
municipios, el departamento de la Norte de Santander posee 41,8% en 12 municipios y el departamento de
la Guajira comprende el 17,1% distribuido en 12 municipios, Al oriente marca los límites entre Colombia
y Venezuela en el Estado de Zulia. Se encuentra muy cerca de la Sierra Nevada de Santa Marta a 25
kilómetros en línea recta.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, se pretende realizar un estudio en un área de


aproximadamente 655 m2 a escala de 1:5000, que se sitúa en la plancha 28, 21-22 del Servicio Geológico
Colombiano; tiene una ubicación proximal al margen derecho en el Sureste de la SNSM, y en el Oeste de
la ciudad de Valledupar, departamento del Cesar.

El estudio está basado en fotointerpretación de mapas existentes e imágenes satelitales para la


cartografía geológica, soportado también con bibliografías de distintos autores para corroborar la
información presentada en los mapas digitales. Estructuralmente la zona ha sido afectada por esfuerzos
compresivos, dado que su ubicación geológica está una zona de subducción de las placas tectónicas caribe
con nazca, hecho que también contribuyó a su levantamiento. Está compuesto por una falla local
denominada Falla la Yaya que es de tipo inversa, la cual atraviesa las dos únicas unidades identificadas de
la zona de estudio que son el grupo Cogollo (Kic) y Fomación La Quinta (Jrq).

El presente informe tiene como finalidad la recopilación de información bibliográfica y mapeada


en la zona dada, para su organización, análisis e interpretación y así poder hacer una correlación de los
aspectos geológicos del área de estudio para realizar una cartografía a escala 1:5.000.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


• Desarrollar la cartografía de las unidades y formaciones de rocas pertenecientes al
municipio de Conejo, Departamento de la Guajira.

2.2 Objetivos Específicos


• Definir las unidades geológicas del área de estudio.

• Demostrar por medio de mapas a 1:5000 la interpretación litológica, estructural y


geomorfológica.

• Determinar la evolución geológica de la zona, a partir de las características regionales y


ambientales del área de estudio.

• Identificar las mineralizaciones, alteraciones y los depósitos presentes.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

3. MARCO DE REFERENCIAS

3.1. Antecedentes

 Mineralización de cobre en el sector de San Diego, Serranía del Perijá (Rojas, 2012)

El artículo nos da una idea acerca de los sedimentos estratificados confinados que se producen en
rocas sedimentarias y volcánicas. Este concepto está asociado a sedimentos que se encuentran confinados
a secuencias estratigráficas regionales e independientes de su morfología. Estos depósitos van desde
sedimentos marinos su estratificados hasta depósitos hipergenéticos congruentes e incluyen varios tipos
conocidos como depósitos de cobre de capa roja.

Mencionan que en Colombia se pueden destacar varios ambientes con este estilo de mineralización
asociados a la cordillera central y oriental asociada al vulcanismo continental. La mineralización existente
es prominente en los márgenes sureste, como SNSM y Camperucho, y al este de Urmita y Villanueva en la
provincia de La Guajira, lo cual nos sirve en el proyecto a darnos una idea de las mineralizaciones que se
pueden tener cerca de la zona.

 Estratigrafía del Pre-cretácico en el flanco occidental de la Serranía de Perijá (Forero A, 1970)

El grupo estratigráfico más antiguo es una serie de rocas metamórficas cambro-ordovícicas


encontradas alrededor de Manaure en el lado occidental de la Serranía de Perijá. Esta serie corresponde al
grupo Quetame. No se ha probado la existencia de estratos silúricos ni aquí ni en ningún otro lugar del país.

Estas filitas del Cambro-Ordovícico están cubiertas con rocas del Devónico que contienen fósiles
en la superficie erosionada. La fauna indica la presencia de los períodos Devónico Inferior y Medio,
indicando que estas formaciones se correlacionan con la Formación Canyo Grande del Grupo Kakiri al este
de la Serranía de Perilla. Sin embargo, aunque es posible la existencia del Devónico Superior, no existen
estratos que puedan corresponder a las formaciones Caño del Oeste y Campo Chicó. En la sucesión
estratigráfica, las areniscas y calizas de origen marino que contienen fósiles continúan sin ajustar,
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

superpuestas a rocas del período Devónico y fechado en la edad de Pensilvania. La serie continúa con
areniscas, calizas y calizas silicificadas.

 Geología y mineralizaciones cupríferas de la Serranía de Perijá, entre Becerril y Villanueva


(departamento del Magdalena, Intendencia de la Guajira). (Champetier de Ribes, 1963)

Durante mucho tiempo ha habido evidencia de mineralización en la región de la Serranía de Perilla


entre los pueblos de Molino, Guajira, Codazzi, Magdalena y la frontera con Venezuela. Estudios geológicos
y petrológicos en la zona han revelado la presencia de masas paleozoicas, romboidales, estratos triásico-
jurásicos denominados "La Quinta", y estratos cretáceos. Forman parte de los estratos paleozoicos: calizas,
lutitas y cuarcitas de los periodos Devónico y Permo-Carbonífero. Los rombos se originan en el ciclo de
orogenia que influyó en los estratos del Paleozoico antes de que se depositaran los sedimentos continentales
del Mesozoico. Sedimentos continentales y areniscas rojas de granulometría variable pertenecen a la
formación "La Quinta". Estas areniscas tienen una intercalación discordante de rocas volcánicas y
subvolcánicas. La caliza yacente pertenece más o menos al Cretácico. Las fallas de norte a sur afectan la
región. La parte superior de Serrenia tiene una estructura hueca. La mineralización (cobre natural, cuprita,
carbonatos básicos y calcositas) se presenta en rocas, areniscas, andesitas e intercalaciones microgábricas
de la Formación “La Quinta”. El aporte que nos brinda al proyecto este artículo es de vital importancia
porque debido a esto pudo re afirmar lo antes consultado acerca el área de estudio y así de esta manera estar
más enfocados en lo que se va a ir a corroborar.

 Paleomagnetismo en rocas del jurásico y cretácico inferior en el flanco occidental de la serranía


del perijá; contribuciones a la evolución tectónica del nw de suramerica. (Nova, G., 2012)

Este artículo propone varias teorías para la acumulación de terreno rocoso durante el Paleozoico y
Cretácico, Jurásico Ruso temprano, cuando inició un período de colapso que creó sistemas de grietas
masivas en América del Sur y México que formaron bancos de cuencas marginales. y sugiere la formación
de cuencas que contienen sedimentos continentales por procesos de extensión y expansión.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

4. MARCO GEOGRÁFICO

4.1. Localización

La Serranía del Perijá está ubicada al norte de Colombia; en el inicio de la Cordillera Oriental, tiene
una longitud de 295 km abarcando desde el departamento de La Guajira (Baja) y todo el departamento del
Cesar. Sus mayores alturas alcanzan los 3.600 msnm. Su forma es alargada y su anchura es considerada
angosta, no obstante, se aprecia en el país Venezuela. (Figura 1).

Figura. 1 Ubicación de la serranía del Perijá

FUENTE: Cediel, F., Peter, R. (2019). Geology and Tectonics of Northwestern


South America.

El departamento del Guajira está ubicado al nororiente de Colombia, localizado dentro de las
coordenadas 10°23'08" a 12°28'07" de latitud al norte y 71°06'52" a 73°40'12” de longitud al oeste,
geográficamente está localizado en la región Caribe, (IGAC, 2018). Él área de estudio se encuentra dentro
del municipio de Fonseca, abarca una extensión de 655 m2, perteneciendo al título minero 501316,
puntualmente en la esquina suroeste del polígono; limita al norte con el corregimiento de Conejo,
comprendida en las planchas 28 y 21-22 a escala 1:100.000 del Servicio Geológico Colombiano (SGC),
(Figura 2)
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura. 2 Mapa de localización de la zona.

FUENTE: Elaborado por autores, 2022.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

5. METODOLOGÍA

5.1. Metodología para cartografía 1:5.000

El objetivo de la cartografía es determinar la composición de las unidades geológicas, para poder


identificar y localizar la variación litológica y los depósitos presentes, cómo se encuentra distribuido
estratigráficamente y la tendencia estructural que se presenta en la zona de estudio a escala 1:5.000 en base
a lo establecido por los lineamientos del Servicio Geológico Colombiano. La zonificación se realizó basado
en la variación litológica de las rocas y depósito, basado en sus características tales como génesis,
composición mineralógica, tamaño de grano, textura y estructura, discontinuidades, estado de
meteorización, presencia de alteraciones y mineralizaciones, evidencia de afectaciones estructurales
presentes en el área de estudio.

El componente geológico y afectación estructural en el corregimiento de la zona se realizará


siguiendo las siguientes etapas:

5.1.2. Recopilación de información secundaria

En esta etapa se llevó a cabo la recopilación de información de geología e insumos necesarios para
realizar cartografía con la finalidad de tener una idea previa de la zona, para ello fue necesario la
información del Servicio Geológico Colombiano antiguo INGEOMINAS) de La plancha No. 21- 22
Valledupar - villanueva y 28 de Fonseca a escala 1:100.000.

Posteriormente, con la información recolectada se realizó la visita técnica para corroborar la


información y realizar apropiadamente el componente geológico, geomorfológico, mineralizaciones,
alteraciones y la afectación de las estructuras geológicas a una escala de detalle 1:5.000.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

5.1.3. Reconocimiento en campo

En esta etapa se realizó la recolección de información primaria realizando reconocimiento en


campo, obteniendo la información geológica del área de estudio.

Lo anteriormente mencionado, se realizará a partir de control y verificaciones en campo mediante


estaciones, donde se tomará información de las unidades geológicas, litología, estado del material, estado
de meteorización, color y principales rasgos estructurales, mineralizaciones, alteraciones.

Las muestras se organizaron por código con la inicial del nombre de cada uno de los integrantes
del grupo, asignándole día del 1 al 10 que serán los días de trabajo, la fecha, la hora, la altura, coordenadas
EN. Se guardarán en bolsas ziploc de cierre con corredera para evitar contaminaciones y se distribuirá la
carga para todos los integrantes del grupo. Se le asignarán tareas a cada integrante las cuáles van a ir
cambiando durante la práctica, esto con el fin de que todos trabajemos en equipo.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Tabla 1. Estaciones de control litológico de la zona suroeste del título 501316.

Estaciones Coordenadas en Norte Coordenadas en Este


Estación-GJYC-01 1679485 1140879
Estación-GJYC-02 1679840 1140508
Estación-GJYC-03 1679760 1679760
Estación-GJYC-04 1679915 1141462
Estación-GJYC-05 1679618 1141251
Estación-GJYC-06 1679857 1140896
Estación-GJYC-07 1679948 1140723
Estación-GJYC-08 1679941 1140870
Estación-GJYC-09 1679930 1141280
Estación-GJYC-10 1679672 1141625
Estación-GJYC-11 1679534 1141712
Estación-GJYC-12 1679549 1141711
Estación-GJYC-13 1680037 1141434
Estación-GJYC-14 1679894 1141468
Estación-GJYC-15 1679837 1141532
PC-GCJY-01 1680000 1140590
PC-GCJY-02 1679618 1141291

FUENTE: Elaborado por autores, 2022.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

DIAGRAMAS DE CLASIFICACIÓN PARA ROCAS IGNEAS

Figura. 5 Diagrama QAO (streckeisen,1996) para la


Figura. 5 Diagrama QAFP, clasificación de
clasificación de rocas ígneas intrusivas
rocas ígneas intrusivas de acuerdo de la IUGS

Figura.5 Diagrama de clasificación de rocas ígneas


volcánicas de acuerdo con la IUGS
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

DIAGRAMAS DE CLASIFICACIÓN PARA ROCAS SEDIMENTARIAS

Figura. 8 clasificación de las arenas según Folk Figura. 8 clasificación según el contenido de limo,
74 arcilla y arena, Folk 1974

Figura. 8 Diagrama de conglomerados según folk, 1974


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura. 9 Diagrama de conglomerados según folk, 1974

Figura. 10 clasificación composicional de conglomerados terrígenos

Tabla 2 Tabla de equipos.

FUENTE: Autores, 2022.


EQUIPOS REFERENCIAS

Brújula Freiberger

GPS Garmin Etrex 10, precisión

Martillo Geológico Estwing 22 Azul

Bolsas Plásticas Ziploc

Material Cartográfico Plancha 21-22 y 28, imágenes satelitales

Cinta Métrica Forte 30 M/99 FT


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Software Avenza Maps, arcGis 10.7, Google Earth,


arcGis Earth, SASplanet

Diagramas de clasificaciones Folk (1962) para rocas sedimentarias,


Strekeisen (1978) para rocas ígneas, Dunham (1962)
para rocas Carbonatadas.

Tabla 3 Roles en campo.

FUENTE: Autores, 2022.

ASIGNACIÓN DE TAREAS RESPONSABLE

Toma de datos estructurales Camila Guevara, Jefrey Quintero

Descripción litológica Trabajo grupal

Distribución de muestras Jefrey Quintero, Gustavo García

Geomorfología Gustavo García, Yamiled Dajil

Fósiles Camila Guevara, Jefrey Quintero

Perfil de meteorización, identificación de


depósitos, mineralizaciones y tipo de deposito
Trabajo grupal
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

5.2. Generalidades del área

5.2.1. Clima y precipitación

En la serranía del Perijá el relieve varía según la altitud y la latitud. En la parte sur de está sé
encuentra un clima húmedo, la parte norte es seco. Las tierras bajas tienden a ser más cálidas y de mayor
pluviosidad, por otra parte, las altas suelen ser más frías y secas. De acuerdo con la altitud, el clima puede
ser cálido, templado, frío y de páramo. (JARAMILLO , 2000)

Como se puede observar en la figura (10), la lámina de agua que se presenta en el corregimiento de
Fonseca para el mes de septiembre, específicamente para el mes de septiembre son de 78mm y 88 mm, es
decir una precipitación media, con probabilidades entre 38 y 40% de lluvia. En la zona de estudio el clima
es cálido seco, un clima muy característico de la serranía del Perijá debido a las precipitaciones y a las
temperaturas que superan los 24°c en esto influye su topografía y su geomorfología.

Figura. 11 Gráfica de precipitación, probabilidad de lluvias y temperaturas en el corregimiento de Fonseca, La Guajira.

FUENTE: Tomado de la pág.: https://es.weatherspark.com/


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura. 12 Mapa de clima de la zona de estudio

FUENTE: Elaborado por autores,


5.2.2. Cobertura vegetal

La serranía del Perijá́ cuenta con especies vivas, con una distribución muy reducida por causas
naturales, comparada con la que anteriormente tuvieron de bosques que conservan vegetación de selvas
húmedas de los pisos térmicos cálidos y templados. En los primeros predominan árboles como el caracolí́,
el indio desnudo, el sande, el carbonero, la ceiba, el hobo, la fruta de burro, el balso y el laurel, sin embargo,
en el área de estudio la cobertura vegetal que mayor prevalece son pastos enmalezados, mosaico de pastos
con espacios naturales, vegetación secundaria alta y baja y bosques de galería y ripario, las zonas con
vegetación baja serán de gran provecho para poder verificar las unidades aflorantes o donde no haya tanta
cobertura vegetal, en mayor porcentaje vegetación secundaria alta con 19,6 Ha. (Tabla 4).
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Tabla 4 Tabla de cobertura vegetal

CÓDIGO UNIDAD ÁREA RGB


1 Bosque de 1
galería y ripario
2 Vegetación 19,6
secundaria baja
3 Pastos 4
enmalezados
4 Vegetación 20
secundaria alta
5 Mosaico de 15
pastos con espacios
naturales

FUENTE: Elaborado por autores, 2022.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura. 13 Mapa de cobertura vegetal de la zona de estudio.

FUENTE: elaborado por land cover 2018, modificado por autores 2022.

5.2.3. Pendientes

Las pendientes se definen como el ángulo existente entre la superficie del terreno y la horizontal
cuyo valor se puede expresar en grados de 0° a 90°. La pendiente es el principal factor geométrico a tener
en cuenta en el análisis de estabilidad y puede obtenerse como una variable cuantitativa continua que se
deriva del DEM (Servicio geológico colombiano, 2017).

El área de estudio, en términos generales se caracteriza por presentar pendientes de inclinación que
van desde 8-16° siendo estas pendientes moderadamente abruptas, seguidamente de 16 a 35° que son
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

pendientes abruptas asociadas a las zonas de mayor topografía y relieve, por último, pendientes suavemente
inclinadas y planas a casi planas como se puede observar en el mapa y corroborado con el histograma de
frecuencia de pendientes. La Figura 13 y Figura 14.

Figura. 14 Mapa de pendientes de la zona de estudio.

FUENTE: Elaborado por autores, 2022.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura. 15 Histograma de frecuencia de las pendientes.

FUENTE: Elaborado por autores, 2022

5.2.4. Geoquímica

El marco geoquímico se obtuvo de la base de datos del servicio geológico colombiano, en donde
se puede apreciar una concentración cuprífera en la zona circundante y característica en la zona estudiada
variando la concentración de 26,7-44,2 Mg/Kg que son los colores verdes de la (figura 15) y que se encentra
en mayor proporción, lo que nos indica que posiblemente se encuentren concentraciones explotables de Cu
en la zona. Los colores azules abarcan concentraciones de 13,8- 26,7 Mg/Kg, siendo estas más escazas
ubicadas al oeste de la zona.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura. 16 Mapa geoquímico de la zona.

FUENTE: SGC, 2022. Modificado por autores 2022.

5.2.5. Curvatura

La curvatura representa la concavidad o convexidad de la superficie, los valores aquí presentes


indican que si los datos corresponden a valores positivos esto simboliza que la superficie es cóncava, por
otra parte, si los datos corresponden a valores negativos esto quiere decir que la superficie es convexa y por
último si los valores son 0 esto quiere decir que la superficie es plana. En la zona de estudio como se muestra
en la figura, el terreno tiene formas del terreno cóncavas relacionadas a las cimas y zonas de pendientes de
altos ángulos que se aprecian en la figura con colores naranjas, las zonas conexas de color verde, son zonas
relacionadas a valles o drenajes que se corroboran con la capa hídrica que se aprecia en el mapa, es de gran
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

interés geomorfológico debido a las zonas muy cóncavas que arrojó el modelo de elevación digital en las
zonas planas que se observan en la figura.16 de color verde oscuro.

Figura. 17 Mapa de curvatura de la zona de estudio.

FUENTE: Elaborado por autores, 2022.

5.2.6. Dem

El DEM utilizado para la realización de los parámetros morfométricos fue de cellsize número 5,
óptimo para una escala de trabajo 1.5.000 ya que da como resultado el cubrimiento espacial necesario, como
se observa en la (figura 17), las zonas más oscuras de color negro, se relacionan a zonas de pendientes bajas
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

o planas, mientras que las zonas con tonalidades blancas a grises se relacionan a cimas de geoformas con
alto relieve, esta información se corroboró con un modelo 3D de la zona, el TIN y el mapa de pendientes,
esto con el fin de corroborar la información y realizar una comparación.
Figura. 18 DEM 5 CELLSIZE

FUENTE: Elaborado por autores, 2022.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

D
PENDI
EM
ENTES

TIN IMAGEN

SATELITAL

FUENTE: Elaborado por autores, 2022.

5.2.7. Topografía e hidrología

La zona se encuentra comprendida por una variación topográfica entre 345 metros, que son las
alturas más bajas de la zona ubicadas hacia el norte del polígono, las alturas más altas se ubican hacia el
suroeste con 510 metros, lo que corresponde al filo de una geoforma corroborado con el mapa de pendientes
y curvaturas. La zona se encuentra influenciada por un drenaje principal de tipo dendrítico, el arroyo de
maco, este posee sub-derivados o ramificación de carácter tributario que servirán como guía para las rutas
que se realizarán.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura. 19 Mapa hídrico y topográfico de la zona de estudio

FUENTE: Elaborado por autores, 2022.

5.3. Llegar al área

Nos desplazamos desde la ciudad de Valledupar por la troncal nacional 49 hasta llegar al
departamento de La Guajira al municipio de Fonseca la Guajira puntualmente, se encuentra a 1 h 18min
(78,3km), lugar donde nos hospedamos diariamente. Para llegar a la zona pasamos por el corregimiento de
Conejo situado a 7km de distancia de Fonseca, dirigiéndonos al Sur del corregimiento por una vía tipo
Sendero, desde la y de Portobelo nos desplazamos en dirección sur y accedimos al área, a continuación, se
presentan las coordenadas de nuestra de manera sistemática de los extremos del polígono. Tabla (5)
FIGURA (20).
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Tabla 5 Coordenadas en puntos extremos del polígono

X Y

1140385 1680230

1140385 1679866

1141289 1680230

1141289 1679866

Figura. 20 Mapa de vías para acceder a la zona de estudio

FUENTE: Elaborado por autores, 2022.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

5.4. Rutas de acceso


El mapa de rutas de dividió en 7 trayectos, los cuales corresponden a cada uno de los días trabajados
en campo. El primer día se ingresó al área de estudio por la zona noroccidental se ve en el mapa (Figura
14), se tomaron como vías de acceso los drenajes tributarios presente en la zona, esto con el fin de identificar
los tipos de roca presentes y las características, geológicas o geomorfológicas, de lo cual hallamos
afloramientos de lodolitas y la deflexión del drenaje por el cual transitábamos.

Para el segundo día se plantea llegar a la zona más sur occidental de nuestra área de estudio la cual
corresponde al sexto polígono, en este recorrido identificamos más afloramientos de lodolita con sus
familias de diaclasas y que mostraban también por medio de sus datos estructurales un cambió de dirección
que nos da indicio de un sistema de fallas locales además de esto se divisó un rodado de malaquita y azurita
aledaño al tributario, para este trayecto se tomó los tributarios pero al momento de retornar dimos con un
sendero el cual nos facilitó dicho recorrido y también nos redujo considerablemente el tiempo.

Para el tercer día se utilizó el mismo sendero este camino nos direcciono al polígono del día anterior
esto se realizó por que en nuestros ideales nos hacía falta realizar una mayor cobertura de este polígono,
pudimos observar afloramientos de lodolita altamente meteorizados y con un cambio bastante fuerte en la
dirección de rumbo que de acuerdo con el día anterior nos da a entender que tenemos fallas locales las
cuales a nuestro criterio son originadas por el redireccionamiento que le provocan las fallas Marimondas y
Capuchino.

Para el cuarto día se utilizó el mismo sendero del segundo día este camino nos direcciono al
polígono número 5, en este pudimos observar cantos de gran tamaño los cuales seguimos pendiente arriba
y conforme ascendíamos estos aumentaban su tamaño lo que nos daba información de que el afloramiento
estaba a escasos metros, lo cual fue acertado, ya en la parte más elevada de ese polígono nos topamos con
un afloramiento de andesita el cual tenía aproximadamente 12 a 15 metros de altura y lo precedían
conglomerados y los rodados con los que nos guiamos para su hallazgo.

Para el quinto día la ruta fue direccionada al polígono número 3, en el cual el principal objetivo se
basó en la identificación de la falla la Yaya, pero dicha falla no fue divisada de una manera muy clara, esta
fue determinada por los cambios litológicos y del terreno, por ejemplo, en la mayor parte del área teníamos
rocas sedimentarias, pero cuando los acercamos más a la parte nororiental del polígono nos topamos con
cambios de tonalidad en el terreno y también un afloramiento de basalto, consiguiente a ello divisamos
calizas y desde un punto geomorfológico se hallaron terrazas, y socavaciones generadas por tributarios de
la zona.

Para el sexto día se tomó como ruta principal el drenaje del maco en el cual se identificaron
afloramientos de limolitas consolidados se observó nuevamente estructuras con cambios de rumbo de más
de 70°, otras con muchas familias de diaclasas.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Para el séptimo día se continuo con la misma ruta por el drenaje y con los hallazgos de las mismas
limolitas con alto grado de consolidación también desde un punto geomorfológico se observaron lomos
denudados y barras puntuales en la zona.

Figura. 21 Mapa de estaciones realizados

FUENTE: Elaborado por autores, 2022.

6. COMPONENTE GEOLÓGICO

6.2. Evolución geológica regional


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

La evolución geológica de la región se remite al Precámbrico, cuando el escudo guayanés se


presentaba como un cratón ígneo metamórfico del cual provino el aporte de sedimentos a la cuenca, con la
consecuente depositación de arcillas. Durante este periodo ocurrieron varios eventos geológicos, tales como
fallamientos, levantamientos e intrusiones, correspondientes a la orogenia caledoniana, los cuales fueron
responsables del metamorfismo de las rocas conocidas como “cambro ordovicianas” y de la aparición de
esquistos cloríticos, filitas, cuarcitas y otros metasedimentos. En el área de estudio las rocas derivadas de
este evento sólo están presentes como un pequeño cuerpo tabular que se presenta en el curso medio del
arroyo Masteban. Durante el Mesozoico el área actual de la Serranía del Perijá fue una zona de rift (Valle
de Cesar-Ranchería) que desde el Jurásico fue rellenada por sedimentos, que se acuñan y se hacen más
delgados hacia el SE de la SNSM. (CORPOGUAJIRA, 2015)

Desde el Cámbrico hasta el Pérmico, las rocas precordilleranas se vieron afectadas por
transgresiones y regresiones que desarrollaron relieve y fueron responsables de la depositación de un grueso
paquete de sedimentos. Dentro del área de estudio las rocas derivadas de este evento están representadas
por los sedimentos devónicos cambrianos que ocupan la parte central del área, entre las fallas de Surimena
y Juan Simón y un poco más al sur en el arroyo Marimondas. (CORPOGUAJIRA, 2015)

Durante finales del Pérmico hasta el Jurásico las condiciones de depositación de la cuenca tuvieron
una fuerte influencia continental, con aporte de sedimentos rojos, lapso durante el cual se produjo una fuerte
actividad magmática extrusiva o explosiva, principalmente de tipo félsico. Durante el Pérmico fue cuando
se originó la Formación La Quinta, la cual ocupa la mayor extensión del área de estudio y se emplaza al
norte del arroyo Surimena y al sur de la quebrada Masteban hacia la quebrada Capuchino. En el Cretáceo
se presentó nuevamente una gran trasgresión, la cual invadió la cuenca e inició un ciclo de depositación
marina. En el área de estudio el resultado de dicho evento cretáceo calcáreo se presenta como un estrecho
cinturón continuo que separa la parte plana de los valles de los ríos Cesar - Ranchería del área montañosa
propiamente dicha. Las condiciones marinas prevalecieron hasta finales del Cretáceo cuando retornaron las
condiciones continentales que permitieron la formación de depósitos de carbón en áreas adyacentes, evento
acaecido durante el Terciario. Finalmente, a finales del Terciario (Eoceno, Oligoceno y Mioceno) tuvo lugar
una nueva orogenia, correspondiente a la etapa final de levantamiento de la Sierra Nevada de santa Marta
y la Serranía de Perijá, por lo que el área fue sometida a una intensa erosión. Durante esta orogenia ocurrió
el fracturamiento tectónico de la región, principalmente de la falla de Cerrejón, especialmente durante el
Mioceno – Plioceno. (SGC, 2014), La falla Capuchino y la falla Masteban son más recientes.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

La configuración actual del área está definida por diferentes geoformas y estructuras, entre las que
se destaca la falla de Oca como límite norte del área, las fallas de Perijá y El Tigre al este, la falla de Santa
Marta – Bucaramanga al sur, y el lineamiento del río Cesar que lo separa de la Sierra Nevada de Santa
Marta al oeste. (SGC, 2014)

Figura. 22 Marco tectónico regional del norte de los Andes. SM=Sierra Nevada de Santa Marta; ME = Sierra de
Mérida; SP = Serranía de Perijá; MS = Macizo de Santander; CR = Cuenca de Cesar-Ranchería; M = Cuenca de Maracaibo.

FUENTE: Mesa & Rengifo, 2011.

6.3. Marco geológico regional

Geológicamente la zona de estudio comprende las estribaciones de la serranía del Perijá, donde
afloran rocas de diferentes edades, origen y composición. Se presentan rocas de edad Paleozoica, mesozoica
y cenozoica. Su origen y composición provienen de rocas ígneas y sedimentarias. Figura (23).
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura. 23 Mapa de geología regional a escala 1:125.000.

FUENTE: Autores, 2022.

6.2.1. Rocas ígneas

UNIDAD DESCRIPCIÓN EDAD

Formación la Rocas sedimentarias clásticas Triásica-Jurásica


Quinta (Jrq) rojas (limolitas, areniscas y (Cediel et al., 1981)
conglomerados menores), intercaladas
con rocas volcánicas y cortadas por
pequeños stocks. Los horizontes
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

volcánicos están formados


principalmente por tobas riolíticas y
flujos de lava (basaltos y andesitas).

Serie Perijá Las mejores exposiciones se Se le ha dado una edad


(P3c-o) localizan sobre la vía que conduce del Cambro-Ordovicico. (Forero
Municipio de Manaure al cerro Agua 1972),
Dulce

6.2.2. Rocas sedimentarias

UNIDAD DESCRIPCIÓN EDAD

Formación Lutitas gris azulosas y grises oliva Cretácico superior


molino (Km) a negras, calcáreas, con abundantes (García, 1990)
microfósiles.

Formación El más basal está conforme sobre Edad cretácica


colón (Kzcms) la Formación. La Luna y consta de arenitas (Martínez 1986)
glauconiticas y biomicritas glauconítica de
textura wackestone con foraminíferos
planctónicos. Por encima se observa un
paquete de calizas bioturbadas color gris
medio y finalmente hay un paquete con
una exposición muy mala, de arcillolitas
silíceas gris verdoso en capas muy gruesas
con interposiciones menores de arenitas de
grano muy fino. Dicha sucesión se
encuentra en contacto fallado con las rocas
de la Formación la Quinta
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Formación la La Formación la Luna consta de Edad Cretácica, con


Luna (Ksi) paquetes de capas medias y gruesas de base en amonitas recolectadas
calizas negras packestone color gris en la base y tope de la
oscuro, interpuestas con capas delgadas y formación (Renz, 1977-1980.,
muy delgadas de lodolitas calcáreas negras en Martínez, 1986).
con restos fosfáticos y pirita. Dichas
calizas algunas veces muestran fósiles
completos de bivalvos.

Grupo Cogollo Los afloramientos del Grupo Aptiano inferior a


(Kic) Cogollo en el área se distribuyen de la Cenomaniano. (en Martinez,
siguiente manera. Al sur en el área entre 1985)
Manaure (Río Pereira, Arroyo El Totumo)
y la Jagua del Pilar: se observa en dos
cinturones fallados y plegados en contacto
discordante sobre la Formación la Quinta.
El cinturón más W en el bloque colgante
de la falla del Cerrejón; y el más E
asociado a la falla de La Yaya plancha.

Formación La Hacia la base se encuentran Triásica-Jurásica


Quinta (Jq) arenitas medias y finas y a la parte media (Cediel et al., 1981)
y superior predominan las arenitas muy
finas y las limolitas.

Formación Estas rocas incluyen una Devónico inferior alto


Cachirri (P3D) secuencia sedimentaria de grano variable hasta el comienzo del Devónico
desde lodolitas negras a conglomerados de Superior. Forero (1970)
guijos con clastos metamórficos. Aflora a
manera de franjas en cuatro localidades
del extremo norte de la serranía.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Sedimentitas Secuencia Devónica, a las rocas Cambro-Ordovicico


del Devónico- que subrayasen en contacto discordante la
Carbonífero. sucesión de rocas metamórficas de bajo
grado; que corresponden a las Series de
Perijáe infrayacen discordantemente a la
secuencia clástica basal de conglomerados
y arenitas del Carbonifero.

6.2.3. Depósitos cuaternarios

UNIDAD DESCRIPCIÓN EDAD

Aluvial reciente Llanuras estrechas de desborde Holoceno. (Tschanz et


(Qal) adyacentes a los ríos y arroyos a lo largo al., 1969)
de los cursos activos de ríos, valles y
arroyos; los del río Ranchería son los
más extensos. Litológicamente son
acumulaciones de sedimentos areno
arcillosos

Terrazas Terrazas, conos y abanicos Pleistoceno y


aluviales (Qat) estáticos y activos, que gradan a terrazas Holoceno (Tschanz et al.,
en las zonas no montañosas; en parte 1969)
conos aluviales en la cuenca del río
Cesar.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura. 24 Columnas Estratigráficas Generalizadas de la Cuenca de Cesar Ranchería

FUENTE: Mesa & Rengifo, 2011.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

6.3. Geología estructural regional

El cinturón de pliegues y corrimientos en el piedemonte de la serranía del Perijá es un ambiente


morfogenético estructural debido a que es un orógeno que resultó del levantamiento de una fracción del
basamento delimitada por dos fallas de cabalgamiento, la Falla Cerrejón en Colombia al occidente y la Falla
Perijá - El Tigre en Venezuela al oriente. El departamento de La Guajira Se encuentra enmarcado por tres
(3) grandes bloques estructurales, la falla de oca, el sistema santa marta- Bucaramanga y la zona de la
serranía del Perijá y el valle de los ríos cesar Ranchería. Se caracteriza por un empaquetamiento estructural
de gran densidad generando un carácter compresivo. Se Presentan pliegues anticlinales en la secuencia
cretácica con ejes paralelos a sub-paralelos a los grandes cabalgamientos de la zona del piedemonte
occidental de la serranía del Perijá, se presentan rampas en rocas cretácicas asociadas a imbricaciones
frontales en el sistema de fallas del Cerrejón. La cordillera está caracterizada por el desarrollo de grandes
anticlinorios nucleados en basamento Paleozoico, limitados por fallas inversas de alto ángulo con vergencia
oeste.

3.1.1. Fallas
Sistemas N35°E

NOMBRE. DESCRIPCIÓN. TIPO.

Falla Ranchería Su trazo no está Tipo inversa (SGC,

presente en la zona, pero su 2009).

cercanía hace que tenga una

gran influencia en todo el

recorrido sobre el valle del rio

Ranchería.

Falla del cerrejón Es una estructura Falla de

regional que se extiende cabalgamiento

desde la Falla Oca al norte y (CORPOGUAJIRA, 2015).


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

continúa al sur en el

Departamento del Cesar.

Dividida en cerrejón este y

cerrejón oeste.

Falla la yaya Es una estructura con falla inversa de alto

marcados rasgos ángulo (CORPOGUAJIRA,

geomorfológicos en el 2015).

drenaje y la topografía de la

región que afecta las

secuencias del Paleozoico y

del Jurásico.

Falla las minas Esta falla cabalga Falla inversa de alto

sedimentos devónicos ángulo N40°E.

carboníferos sobre las rocas (CORPOGUAJIRA, 2015).

de La Quinta y se extiende

desde la falla Capuchino al

sur y la falla Marimondas al

norte.

Falla de la colonia Esta falla cuenta con Falla de tipo inverso.

una extensión de 25 km en (Llinás, 1990)

dirección NNE-SSW, pone en

contacto unidades

paleozoicas que cabalgan


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

sobre sedimentitas

mesozoicas

Sistemas E-W

NOMBRE. DESCRIPCIÓN TIPO

Falla de Oca Es una falla de


desplazamiento lateral
derecho, de carácter
regional con una longitud
aproximada de 700 km
muy importante para el
desarrollo de estructuras
de la región. . (SGC, 2009)

Falla Juan simón Localizada al Normal. (SGC,


oriente de conejo, pone 2009).
en contacto estratos del
devónico carbonífero con
la formación La Quinta.
Se puede observar dos
segmentos, NW-SE que
controla gran parte del
rio Guatapurí y un
segmento E-W que
aparece después de
interceptar a la falla la
Yaya.

Falla Los bloques sur y Tipo normal.


Marimontas norte se levantan (SGC, 2009).
exponiendo rocas de la
formación La Quinta y
respectivamente el
bloque norte permite que
afloren cuerpos de
sedimentitas paleozoicas
en la parte media del
arroyo marimondas.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Sistemas N35°E

Las fallas de este sistema tienen una dirección entre N30°W y N50°W, correspondientes a el

conjunto más reciente que afecta a todas las estructuras existentes.

NOMBRE. DESCRIPCION TIPO

Falla Capuchino Lineamiento que Normal. (Llinás,


controla el rio Capuchino 1990)
con tendencia N40°W, se
extiende aproximadamente
12 km desde el cerro monte
de cristo al este, hasta llegar
al corregimiento de
cañaverales al oeste. el
bloque levantado pone en
contacto rocas devonico-
carboniferas con rocas
mesozoicas.

Falla la colonia Cuenta con una


extensión de 7 km, se
destaca porque presenta
una fuerte flexión que se
representa en estructuras
plegadas en el cetácico.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

6.4. Geología local 1:125.000


La zona se encuentra comprendida entre las planchas 21-22 y 28 a escala 1:100.000 del servicio
geológico colombiano, según el nativo 23008010024428, las unidades aflorantes son la Formación la quinta
(Jq) transecta sedimentaria de edad jurásica, compuesta de arenitas cuarzosas de grano fino y limolitas
púrpuras; eventos intensivos básicos (Jrg) - (gabros y dioritas) perteneciente a la sección ígnea de La
Formación La Quinta de edad jurásica y La Formación Molino (Fm) de edad cretácico superior al paleoceno
, compuesto de shales calcáreos de color gris, calizas y arcillolitas con concreciones ferruginosas, (Figura
19). Por su parte el nativo 23008010018162 de las planchas 21-22 y 28 mencionan que las unidades
aflorantes en la zona, son eventos intensivos básicos (Jrg) – (gabros y dioritas) y el Grupo Cogollo
compuesto de shales, limolitas arcillosas, calizas limo arenosas, shales calcáreos, fauna abundante.

Figura. 25 Geología a escala 1:100.000 de las planchas 21-22 y 28 del nativo 23008010024428

FUENTE: SGC, 2007. Modificado por autores.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura. 26 Geología a escala 1:100.000 de las planchas 21-22 y 28 del nativo 23008010018162.

FUENTE: SGC,2010. Modificado por autores.

6.5. Geología local 1:5.000

En la zona de estudio del suroeste del título 501316 las unidades litológicas corresponden a
rocas ígneas y sedimentarias del jurásico. Este documento está fundamentado en los estudios y visitas
realizadas con las observaciones de campo por el equipo de campo 1 de la Fundación universitaria
del área andina. Fueron identificados tres (3) litologías, estas comprenden andesitas, limolitas y
lodolitas que corresponde a la litología con más cubrimientos de área y de mayor importancia para la
zona, ver Figura (28) y tabla (6).
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Tabla 6 Tipo de roca, edad y litologías presentes en la zona de estudio.

NOMBRE DE LA LITOLOGÍA PERIODO ÉPOCA TIPO DE ROCA AREA_Ha AREA %


Andesitas Mesozoico Jurásico medio Ignea 14,36 23.71
limolitas Mesozoico Jurásico medio Sedimentaria 2,52 4.16
lodolitas Mesozoico Jurásico medio Sedimentaria 43,66 72.11

FUENTE: Elaborado por autores, 2022.

FUENTE: Elaborado por autores, 2022.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Conteo de clastos

CLASTO REDONDEZ ESFERICIDAD SELECCIÓN MADUREZ LITOLOGÍA


1 Subredondeado baja pobremente submaduro Sedimentaria
2 Subredondeado baja pobremente submaduro Ignea
3 Subangulosa baja Moderadamente Madura Sedimentaria
4 Subredondeado baja pobremente submaduro Ignea
5 Redondeado baja pobremente submaduro Sedimentaria
6 Subangulosa baja Moderadamente Madura Sedimentaria
7 Subredondeado baja pobremente submaduro Sedimentaria
8 Redondeado baja Moderadamente submaduro Sedimentaria
9 Subredondeado baja Moderadamente submaduro Ignea
10 Anguloso baja Moderadamente Inmadura Ignea
11 Anguloso baja Moderadamente Madura Sedimentaria
12 Subredondeado baja pobremente submaduro Sedimentaria
13 Anguloso baja Moderadamente submaduro Ignea
14 Redondeado baja Moderadamente submaduro Sedimentaria
15 Anguloso baja Moderadamente submaduro Sedimentaria
16 Subangulosa baja Moderadamente Madura Ignea
17 Subredondeado baja pobremente submaduro Sedimentaria
18 Subredondeado baja pobremente submaduro Sedimentaria
19 Anguloso baja Moderadamente submaduro Sedimentaria
20 Subangulosa baja Moderadamente Madura Sedimentaria
21 Subredondeado baja pobremente submaduro Andesita
22 Subangulosa baja Moderadamente Madura Andesita
23 Subredondeado baja pobremente submaduro Andesita
24 Redondeado baja Moderadamente submaduro Sedimentaria
25 Subredondeado baja pobremente submaduro Sedimentaria

Tabla 7 Sedimentos Activos

SEDIMENTOS ACTIVOS DEL ARROYO CONEJO


TAMAÑO 2-7 MM TAMAÑO LIMO Y ARENA
IGNEOS 70% CUARZO 40%
SEDIMENTARIOS 20% FELDESPATO 10%
METAMORFICOS 10% PLAGIOCLASA 10%
EPIDOTA 4%
ANFIBOLES 15%
PIROXENOS 15%
Total 100% MOSCOVITA 6%
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura. 27 Grafico de distribución de sedimentos acticos del arroyo conejo. Fuente: Autores, 2022.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura.31 Sedimentos ígneos con clastos de Figura.31 Sedimentos ígneos basálticos.


andesita. Fuente: Autores, 2022. Fuente: Autores, 2022.

Figura.31 Sedimentos de limolitas. Fuente: Autores, Figura. 31 Sedimentos metamórficos. Fuente: Autores, 2022.
2022.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

6.5.1. FORMACIÓN LA QUINTA


6.5.1.1. Rocas Ígneas
6.5.1.1.1. Andesitas
LEVANTAMIENTO LITOLÓGICO EN CAMPO

ESTACIÓN GJYC - 003

COORDENADAS:

E: 1140879
N: 1679485
H: 480 m
Localización: 4km al NW de la entrada de La finca Portobello, a 3km del drenaje tributario de
maco.

Descripción: afloramiento de 3,4 metros de altura de color rojo pálido 10R 6/2 según munsell
2009, el corte natural es moderadamente meteorizado presenta abundante cobertura vegetal y con procesos
de generación de suelo muy avanzados. El afloramiento presenta estratos con espesores promedio de 50 cm
con una dirección de rumbo N50°E y una inclinación de 88°SE. La roca es ígnea volcánica con cristales de
plagioclasa embebidos en una matriz de textura afanítica rica en feldespatos, de color mesocrático. Presenta
pocas cantidades de cuarzo y de minerales maficos como anfíboles de composición intermedia a mafica
con un tamaño de grano inequigranular, Compuesta por alto contenido de plagioclasa, feldespato y poco
cuarzo, según Strekeissen 76 se clasifica como una andesita, esta unidad litológica se relaciona con La
Formación La Quinta.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura. 32 ESTACIÓN GJYC – 003 E: 1140879, N: 1679485, H: 480 m. Fuente: Autores,


2022

ESTACIÓN GJYC – 004

COORDENADAS

E: 1140508
N: 1679840
H: 417 m
Localización: 61.72 m al norte de la estación GJYC-001, a 42,7 km del tributario del arroyo Maco.

Descripción: afloramiento de 3,30 metros de altura de color rojo pálido 10R 6/2 según (munsell
2009), el corte natural es altamente meteorizado donde observamos procesos de saprolitización donde se
conserva la textura de la roca, pero se ha perdido su dureza. El afloramiento presenta estratos con espesores
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

promedio de 23 cm con una dirección de rumbo del lado derecho NE y una inclinación SE, este cambio de
dirección de buzamiento de los estratos indica una posible falla evidenciado por las rocas frescas a los
extremos y trituración, afectando la parte media del afloramiento, es decir, que el proceso de meteorización
no es homogéneo, lo cual indica un proceso exógeno afectando a la roca. La roca es ígnea volcánica con
cristales de plagioclasa embebidos en una matriz de textura afanítica rica en feldespatos, de color
mesocrático. Presenta pocas cantidades de cuarzo y de minerales maficos como anfíboles de composición
intermedia a mafica con un tamaño de grano inequigranular, Compuesta por alto contenido de plagioclasa,
feldespato y poco cuarzo, según Strekeissen 76 se clasifica como una andesita, esta unidad litológica se
relaciona con La Formación La Quinta.

Datos de buzamiento

LADO IZQUIERDO LADO DERECHO


N8E/ 55SE N16W/ 85SW
N7E/ 55SE N15W/ 88SW
N8E/ 57SE N15W/ 86SW
N8E/ 56SE N17W/ 85SW

Figura. 33 ESTACIÓN GJYC – 004, E: 1140508, N: 1679840, H: 417 m. Fuente:


Autores, 2022.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

ESTACIÓN GJYC – 014

COORDENADAS

E: 1140896
N: 1679857
H: 443 m
Localización: a 72,12 m al sur del punto de control 1 y 41,70 m del tributario del arroyo Maco.

Descripción: afloramiento de aproximadamente de 12 m de altura. El macizo rocoso se presenta


altamente meteorizado y con diaclasado sistemático ortogonal, gracias a los procesos denudativos, fluviales
y de alteración esto debido al sistema climático intertropical en el que se encuentra y a los distintos esfuerzos
que originan varias familias de diaclasas que presentan humedad en sus espaciados, las cuales se presentan
sin relleno y con aperturas alrededor de 2 a 3cm, muchas de las familias que se identifican, tienen dirección
contraria entre ellas predominando esfuerzos compresivos .Su índice de color es mayor al 35% de minerales
oscuros, por lo tanto, es mesocrático y se caracteriza por tener una textura hipocristalina porfídica con una
fase félsica de fenocristales de plagioclasas entre 3 a 5 cm de ancho y feldespato de 18,6 cm de ancho, su
tamaño radica en un pulso magmático que tuvo una mayor distancia para la formación de estos fenocristales
que alcanzaron a tener diferenciación magmática. La roca se clasificó como andesita de textura porfídica
en una matriz afanítica según Strekeissen 76, asociada a la Formación La Quinta.

Datos estructurales de familias de diaclasas

F1 F2
N33°SW/75° SE N37°W/N70°E
N55°E/80°NW N40°W/N50°E
N27°E/65°NW N26°W/50°NE
N35°E/ 72°NW N30°W/56°NE
N43°E/78°NW N32°W/N71°E
N18°E/85°NW N39°W/N71°E
N33°E/77°NW N33°W/N72°E
N59°E/80°NW N39°W/N72°E
N37°E/88°NW N36°W/N73°E
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura. 34 ESTACIÓN GJYC – 014 E: 1140896, N: 1679857, H: 443 m. Fuente: Autores, 2022

Figura. 35
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

GJYC 004-06

Figura. 36 Muestro GJYC 004-06, Andesita con textura porfiditica. Fuente: 2022

ESTACIÓN GJYC – 013

COORDENADAS

E: 1141291
N: 1679618
H: 399 m
Localización: 134 m al sur de la estación GJYC – 001 y 23 m al margen derecho del arroyo Maco.

Descripción: Rodados de gran tamaño con altura de 3,6 m y de ancho 4,5 m que presenta color
gris claro medio N6 según (munsell, 2009). La roca está compuesta por clastos heterométricos de
composición intermedia a mafica cementados por una matriz homogénea consolidada de suelo residual in
situ de la misma andesita. Según lo observado estos clastos de gran tamaño son transportados debido a la
variante topográfica desde el afloramiento de la roca fresca en la cima de la montaña por acción de la
gravedad.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Teniendo en cuenta la dirección en la que se encuentra este rodado, fue muy importante porque
indicó que el afloramiento de esta roca estaba cerca de la ruta de exploración hacia el SW del arroyo maco.

Figura. 37 ESTACIÓN GJYC – 013 E: 1141291, N: 1679618, H: 399 m. Fuente: Autores,


2022.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

CLASIFICACIÓN POR PUNTOS

Punto 1

Sa Ms

Ox
Ox

Punto 2
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Punto 3

Punto 4
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Punto 5

6.5.1.2. Rocas Sedimentarias


6.5.1.2.1. Lodolitas

LEVANTAMIENTO LITOLÓGICO EN CAMPO

ESTACIÓN GJYC – 001

COORDENADAS

E: 1140985
N: 1680237
H: 341 m
Localización: Piedemonte de la serranía del Perijá, al sur del corregimiento de conejo a 100 mts al
NW del arroyo Maco.

Descripción: afloramiento de 2,4 m de altura, se encuentra en la incisión horizontal del drenaje


tributario del arroyo de Maco. Se observa afloramiento medianamente meteorizado y con varias familias
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

de diaclasas sistemáticas, continuas, afectando la calidad del macizo, no presenta apertura, los estratos
varían entre 10 a 20 cm de espesor. La roca es sedimentaria detrítica con tamaño de grano muy fino, bien
calibrada con matriz lodosa, de color marrón rojizo pálido 10R 5/4. Según Munsell 2009, la roca presenta
micas muy finas, se clasificó composicionalmente como arcosa y texturalmente como lodolita según (Folk,
69).

Figura. 38 ESTACIÓN GJYC – 001 E: 1140985, N: 1680237, H: 341 m. Fuente: Autores, 2022

Figura. 39 ESTACIÓN GJYC – 001, Afloramiento de lodolitas. Fuente: Autores, 2022.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

N
PUNTO DE CONTROL GJYC- 001

COORDENADAS

E: 1140990
N: 1680241
H: 345 m
Localización: 6 metros en dirección NE de la estación GJYC-001

Descripción: Se infiere que en la estación se presenta falla no cartografiada, debido a que se


observan drenajes altamente disectados cambiando de dirección NW a NE y de NE nuevamente a NW; se
alude este cambio de dirección a la influencia de las fallas Marimondas Y Capuchino, que a nivel regional
se encuentran desplazando a la falla La Yaya y este control estructural podría estar afectando localmente la
zona, sumado a esto, se observa partes de roca fresca y cambios abruptos a suelo triturado el cuál puede ser
producto de estas fallas locales, la roca presenta anillos de Liesegan lo que indica que la roca estuvo
sometida a precipitación química y se encontraba saturada de fluídos que se adentraron en los poros de la
roca obligándolos a migrar por la roca y debido a la oxidación y a la meteorización química se presentan
estas estructuras sedimentarias secundarias.

Figura. 40 PUNTO DE CONTROL GJYC- 001 E: 1140990, N: 1680241, H: 345 m. Fuente: Autores, 2022.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura. 41 Anillos de Liesegang. Fuente: Autores, 2022.


N
PUNTO DE CONTROL GJYC- 002

COORDENADAS

E: 1141021
N: 1680256
H: 343 m
Localización: a 34,41 m al noreste del punto de control GJYC- 001 al margen derecho del drenaje
tributario del arroyo de Maco.

Descripción: Se visualiza falla vertical poniendo en contacto rocas de origen sedimentario de la


misma litología que el punto de control GJYC- 001, la cual consta de lodolitas de tamaño de grano muy
fino y redondeados, de color marrón rojizo pálido 10R 5/4. Según Munsell 2009, el afloramiento se presenta
altamente meteorizado y diaclasado, de aproximadamente 3,90 mts de altura por el cual se dificultó
diferenciar el piso y el techo, pero se destaca por el cambio abrupto del buzamiento de los estratos.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Datos de buzamiento

BUZAMIENTO LADO IZQUIERDO BUZAMIENTO LADO DERECHO


N66°E/ 80°NW N66°W/80°SE
N58°E/ 75°NW N70°W/85°SE
N60°E/ 82°NW N72°W/82°SE
N68°E/ 81°NW N62°W/81°SE
N64°E/ 80°NW N67°W/80°SE

Figura. 42 PUNTO DE CONTROL GJYC- 002 E: 1141021, N: 1680256, H: 343 m. Fuente: Autores, 2022.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

GJYC 001-01

Figura. 43 Muestra GJYC 01-01, Fuente: 2022.

ESTACIÓN GJYC- 009

COORDENADAS:

E: 1140980
N: 1679760
H: 440 m
Localización: a 3,32km al NW de la finca portobello, en el margen derecho del arroyo Maco

Descripción: afloramiento en el lecho de un drenaje tributario en dirección 180° de azimut del


arroyo Maco, se presenta a los extremos roca sedimentaria con alto grado de meteorización, es de color
marrón rojizo moderado 10R 4/6 según Munsell 2009 asociado a la litología de las cotas 340mts hasta la
400mts la cual corresponde a lodolita, se encuentra intruída por roca ígnea volcánica de textura afanítica
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

masiva de composición mafica con un índice de color melanocratico según Strekeissen se clasificó como
un basalto.

Figura. 44 ESTACIÓN GJYC- 009 E: 1140980, N: 1679760, H: 440 m., Fuente: Autores, 2022

N
ESTACIÓN GJYC- 006

COORDENADAS:

E: 1141462
N: 1679915
H: 355 m
Localización: a 5,33 m al noreste de la estación GJYC -001 a 1 m del arroyo principal de Maco

Descripción: se observa un afloramiento natural de 2,35 m de alto, generado por la meteorización


lateral del arroyo Maco que se ubica 98°NE a pocos km de la intersección de la vía terciaria que va al norte
del polígono 1, la roca presenta alto contenido de feldespato y en menor proporción micas finas. Con color
moderadamente rojo 5R 5/4 según Munsell 2009.Sus estratos tienen un espesor promedio de 9 cm a 13 cm
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

con dirección de rumbo NE e inclinación de buzamiento SE. Se clasificó la roca como lodolita
texturalmente y arcosa composicionalmente.

Figura. 45 ESTACIÓN GJYC- 006 E: 1141462, N: 1679915, H: 355 m. Fuente: Autores, 2022.

ESTACIÓN GJYC-007

COORDENADAS

E: 1141251
N: 1679756
H: 376 m
Localización: a 3,32km al NW de la finca portobello, en el margen derecho del arroyo Maco
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Descripción: corte vertical natural de 3,10 m, altamente diaclasado y meteorizado debido a la


influencia del ambiente denudativo y fluvial de la zona; y a lo largo del recorrido del drenaje se encontró
afloramientos que se destacan por tener hacia la base roca fresca de poco espesor, en la zona media se
presenta la roca con saprolitización de alrededor de dos metros de espesor guardando la textura de la roca
madre, hacia el techo se forma suelo de aproximado de 1,10 m de espesor dando origen a geoformas de
baja altura, pendientes suaves, y cimas redondeadas. La litología relacionada con las cotas 250mts hasta
350 de la zona media en dirección al norte del polígono. La roca es sedimentaria detrítica con tamaño de
grano muy fino, redondeados y bien seleccionado según Pettijohn (1972) de color rojo pálido 10R 6/2 según
(munsell 2009) con alto contenido de feldespato y micas finas, se clasificó composicionalmente como
arcosa y texturalmente como lodolita.

Figura. 46 ESTACIÓN GJYC-007, E: 1141251, N: 1679756, H: 376 m. Fuente: Autores, 2022.

ESTACIÓN GYCJ- 015

COORDENADAS

E: 1141434
N: 1680037
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

H: 366 m
Localización: a 3km NW de la finca portobello, A 3mts del arroyo Maco al margen derecho

Descripción: afloramiento con capas de rocas desintegradas altamente alterada en el horizonte lV


según Vargas 1951, presenta diaclasamiento ortogonal y discontinuas, presenta coloraciones naranjas
debido a meteorización química de oxidación, los estratos son de poco espesor entre 6 y 15 cm, la rosa es
sedimentaria detrítica con tamaños de granos muy finos y redondeados, presenta matriz lodosa y bien
calibrada, se clasificó como lodolita texturalmente y arcosa composicionalmente. En esta zona la energía
del drenaje es baja de flujo laminar debido al tamaño de los sedimentos depositados por el río los cuales
son de tipo arena y limos, se ubica en pendientes bajas dónde ha bajado la velocidad del caudal formando
barras de 2,50 metros de espesor, la curvatura del drenaje se debe a la depositación de barras laterales de
pocas longitudes.

Datos estructurales de buzamiento de los estratos

Figura. 47 ESTACIÓN GYCJ- 015, E: 1141434, N: 1680037, H: 366 m. Fuente: Autores, 2022.

ESTACIÓN GYCJ- 026

COORDENADAS

E: 1141468
N: 1679894
H: 342 m
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Descripción: afloramiento en el lecho del arroyo maco, medianamente meteorizado, diaclasamiento


continúo conjugadas buzando hacia el NE, la roca presenta color marrón rojizo pálido 10R 5/4 según
Munsell, asociados a las cotas 360- a 400, el tamaño de grano es muy fino con el tacto a la mano de disgrega
tipo lodo se clasifica composicionalmente como arcosa y texturalmente como lodolita según folk 1969.

Figura. 48 ESTACIÓN GYCJ- 026, E: 1141468, N: 1679894, H: 342 m


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

ESTACIÓN GYCJ- 017

E: 1141532
N: 1679837
H: 367 m
Localización: 77 m al NW de la estación GYCJ-002 y a 1 m del arroyo principal de Maco

Descripción: afloramiento de gran tamaño ubicado en el margen izquierdo en dirección SE a 133°


de azimut del arroyo maco, tiene 27 metros de ancho y 10,7 metros de altura aproximadamente, presenta
diaclasamiento conjugado con direcciones en diferentes sentidos y discontinuas, la meteorización es
irregular moderadamente alterada ya que presenta trituración en la zona media a poca altura donde se
observa cambio de dirección de las diaclasas confirmando un control estructural que afecta la litología y a
la dirección del drenaje. La roca es sedimentaria detrítica con alto contenido de feldespato y micas finas
como se observa en la estación anterior, lo cual corresponde a lodolitas según folk Hacia la derecha se
observan montículos de baja altura con influencia del ambiente denudativo y sistemas de lomos denudados.

F1
N18°E/63°SE
N30°E/30°SE margen izquierdo hacia la base
F2
N20°W/53°SW
N15°W/40°SE a 3,7 metros de la primera
F3
N65°E/40°NW
N66°E/38°NW a 3,4 de la segunda
F4
N40°E/55°SE
N10°E/55°NE margen derecha hacia la base
F5
N44°E/53°SE
N48°E/52°SE margen izquierdo hacia el techo datos tomados con proyección visual
F6
N34°W/72°SW
N37°W/70°SW margen derecho hacia el techo, proyección visual
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura. 49 ESTACIÓN GYCJ- 017, E: 1141532, N: 1679837, H: 367 m. Fuente: Autores, 202.

6.5.1.2.2. Limolita
LEVANTAMIENTO LITOLÓGICO EN CAMPO

ESTACIÓN GYCJ- 018

COORDENADAS

Localización: a 74 m de la estación GJYC- 017 y a 7 m del arroyo principal Maco al margen


izquierdo

Descripción: afloramiento natural en el lecho del arroyo maco en dirección noreste, la roca se
encuentra masiva, con poco grado de meteorización, pero presenta diaclasamiento de tipo conjugado,
continuo y No ortogonal, presentando abundantes familias de diaclasas. La roca presenta alto contenido de
feldespato, se clasificó como lodolita texturalmente asociada a las rocas relacionadas a los puntos de control
realizados a lo largo del trayecto de la cota 350; la característica principal de esta roca es que presenta vetas
cuarzo de poco espesor de 5 mm aproximado y se visualiza clastos dentro de la roca de composición ígnea
de gran tamaño. Se tiene la hipótesis de lo que podría estar sucediendo en esta zona, primeramente se piensa
que pudieron haber dos pulsos magmáticos, uno máfico primeramente y por procesos denudativos y ciclo
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

de las rocas sedimentarias de meteorización, erosión y transporte depositando estos sedimentos en zonas de
acumulación pendiente abajo, como en las cotas de > a 350, posteriormente pudo haber otro pulso
magmático félsico que rellenó huecos y fisuras de la roca sedimentaria, se piensa lo expuesto anteriormente
debido a que al sacar las muestras, el material que interrumpe a las lodolitas no tiene mucha profundidad
por lo que se descarta una posible intrusión.

Figura. 50 ESTACIÓN GYCJ- 018. Fuente: Autores, 2022.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura. 51 ESTACIÓN GYCJ- 018. Fuente: Autores, 2022.

Figura. 52 Limolita con intrusiones félsicas. Fuente: Autores, 2022.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

7. COMPONENTE GEOMORFOLOGICO

Utilizamos un mapa geomorfológico a una escala de 1:800000 ideal para el análisis de provincias
geomorfológicas pertenecientes al bloque de exploración de Max Resource (Figura 29). Podemos
diferenciar tres zonas con ambientes geomorfológicos que denotan procesos de carácter estructural, fluvial
y denudativo.

En cuanto a la zona de carácter estructural-erosional, estas unidades agrupan las geoformas cuyo
desarrollo y apariencia fueron fuertemente influenciadas por estructuras geológicas, tales como fallas,
pliegues y foliación, y por procesos denudativos posteriores (Van Zuidam, 1986).
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Por otro lado, la zona donde predomina un ambiente geomorfológico fluvial podemos observar
provincias predominantes como piedemontes aluviales-coluviales y valles que suavizan la superficie con el
material reciente que se ha depositado en la edad cuaternaria.

Figura. 54 Mapa Geomorfológico Regional de la zona de estudio.

FUENTE: Modificado de la plancha 21-22 y 28, escala 1:800.000, Servicio geológico colombiano (2007).
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

7.1. Sub unidades y componentes geomorfológicos

AMBIENTE DENUDATIVO

Cerro residual (Dcrs): se presenta con morfología alomada o colinada, cimas


redondeadas, sus laderas presentan formas convexas no muy largas, tiene pendientes
medianamente escarpadas con litología asociada a rocas sedimentarias detríticas, limolitas, se
observan intensos procesos denudativos debido a la meteorización diferencial que se pudo
observar en la roca.

Ders

Figura. 55 Cerro residual (Ders). Fuente: Tomado de Google Earth, 2022.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Cima (Dc): se presentan con superficies inclinadas, convexas, las pendientes en la zona varían
dependiendo la altura de la geoforma, bordeando las divisorias de aguas, presentan longitudes entre
moderadas a cortas y su origen se encuentra realizado principalmente a procesos de meteorización y erosión
intensa, también se observa actividad antrópica en esta subunidad.

Figura. 56 Cima. Fuente: Tomada de Google Earth, 2022.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Ladera ondulada (Dlo): presenta superficie con morfología alomada, colinada, presenta pendientes
moderadamente inclinadas con longitudes cortas, presenta alto grado de meteorización formando suelo
residual de lodolitas.

Figura. 57 Ladera ondula (Dlo). Fuente: Tomado de Google Earth, 2022

Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo): Presenta poca elevación a nivel basal no mayor a 50
metros, tiene morfología suave, colinada con formas, debido a la calidad de la roca, se alude su origen a
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

procesos de meteorización y erosión intensa, tiene sedimentos no consolidados que se encuentras de manera
ligeramente inclinado.

Figura. 58 Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo). Fuente: Autores, 2022.

Lomo denudado bajo de longitud corta (Dldebc): se destaca por tener baja altura y baja
longitud, se observa que el eje principal también es corto y presenta forma alargada en dirección
perpendicular al drenaje principal. El saprolito es de rocas sedimentarias con alta influencia de procesos
denudativos y con alto modelado a causa del drenaje tributario.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura. 59 Lomo denudado bajo de longitud corta (Dldebc). Fuente: Tomado de Google Earth, 2022

AMBIENTE FLUVIAL

Cauce aluvial (Fca): se observa Canal de forma irregular con evidencia de intensos procesos
erosión debido a las corrientes del arroyo Maco y sus drenajes tributarios, se presenta carga de sedimentos
de tamaño variado, algunos de forma regular y otros disectados, controlado estructuralmente por fallas y
por diaclasamiento, su energía es media-alta depositando material heterométrico y formando barras
puntuales de longitudes representativas.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Fca

Figura. 60 Cauce aluvial (Fca). Fuente: Autores, 2022.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Barra puntual (Fbp): Se observa geoforma producto de la acumulación de los sedimentos rodados
por el cauce, presenta forma de media luna y de morfología suavemente cóncava, este depósito está
conformado por clastos de tamaño variado principalmente por material arenoso ubicados en la parte lateral.

Fbp

Figura. 61 Barra puntual (Fbp)


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Terraza de acumulación (Fta): la superficie se presenta de manera plana, de poca altura sus
escarpes, el drenaje que lo origina es de baja energía pero no se observa antiguas llanuras de inundación
pero si se logra visualizar incisión y erosión vertical, el cauce es recto y el tipo de material por el que se
encuentra constituido es de material no consolidado, pertenece a suelo residual de rocas ígneas, que se
encuentras erosionadas y transportadas hasta cotas mas bajas donde han sido transportadas.

Figura. 62 Terraza de acumulación (Fta). Fuente: Autores, 2022.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

AMBIENTE ESTRUCTURAL

Cerro estructural (Sce): esta geoforma se presenta con una gran prominencia topográfica con
morfología colinada, se observa longitud corta a moderadamente media, pero con pendientes abruptas y
poco disectada, las formas son relativamente cóncavas un poco aisladas relacionado al fallamiento de la
zona.

Figura. 63 Cerro estructural (Sce). Fuente: Autores, 2022.

Espolón (Ses): se observa geoforma de laderas con longitud variables no muy largas, se destacan
pendientes inclinadas moderadamente abruptas, su morfología es alomada, se presenta de forma
perpendicular a la tendencia estructural de la falla la yaya, se destaca alta influencia de procesos
denudativos.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura. 64 Espolón (Ses). Fuente: Autores, 2022.

Ladera estructural (Sle): en este punto se observa paisaje estructural dominado por una
morfología regular alomada, desarrollado sobre rocas de la Formación La Quinta, con ladera de longitud
variable, pendiente abrupta a inclinada, tiene longitudes cortas a medias de altitudes considerables.

Figura. 65 Ladera estructural (Sle). Fuente: Autores, 2022.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

8. HIPÓTESIS Y RESULTADOS

1. Según los nativos 23008010024428 y 23008010018162, al suroeste de la zona en un nativo se


presenta la formación Molino y en el otro pulsos magmáticos de gabros y dioritas en la misma
ubicación; hacia el norte se encontraba el contacto entre la formación la quinta gabros y dioritas y
el grupo cogollo, o en su defecto la formación El molino y los eventos intensivos básicos; según la
información presentada por los nativos al noreste del polígono aflora la formación La Quinta de
génesis ígnea o sedimentaria. A su vez, realizar una geomorfología a escala 1:5.000 a detalle
componente según la jerarquía de Carvajal (2012) y bajo la metodología del servicio geológico
colombiano, Sumado a esto se pretende corroborar los datos estructurales de la falla La Yaya y
observar las afectaciones estructurales, geológicas y geomorfológicas de esta.
2. En los resultados obtenidos en la fase de post campo, se encontró que la única formación
predominante en la zona es La Quinta, por lo cual el grupo cogollo ni la formación molino se
encuentran presentes en la zona, sin embargo, se encontraron rodados importantes en la zona de
caliza pertenecientes al grupo cogollo, pero no se encontraban aflorando. La Formación La Quinta
se presenta en la zona con litologías de andesitas, en mayor proporción y la más representativa es
la lodolita ocupando un gran porcentaje de área y por último limolitas. Se encontró también control
estructural en los drenajes tributarios cambiando la dirección de manera drástica, con alrededor de
70 a 80 grados, se realizó perfiles con análisis geomorfológicos para entender que procesos están
afectando la zona.
3. Antes de la fase de pre campo según las planchas y los nativos de la zona aparecía la falla la Yaya
en la parte NE colocando en contacto la formación la quinta con el grupo Collogo, lo cual se pudo
descartar en campo ya que fue encontrada en la formación la
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Patrimonio geológico

El patrimonio geológico es el conjunto de elementos de la geodiversidad que se destaquen

fundamentalmente debido a su interés científico y/o didáctico, y que por lo tanto deben ser protegidos.

Siendo parte integral del patrimonio natural, este comprende los lugares y objetos especiales que juegan un

rol determinante en el entendimiento de la historia de la Tierra, proporcionando una visión especial de la

evolución del planeta durante los últimos 4,500 millones de años. Por consiguiente, este patrimonio está

formado por todos aquellos enclaves relevantes para cualquier disciplina de la geología, como la

geomorfología, estratigrafía, petrología, mineralogía, paleontología, tectónica, hidrogeología, geología

ambiental, etc. Por ello, es frecuente que se realicen estudios temáticos, utilizándose término como

patrimonio mineralógico, geomorfológico, paleontológico, etc.Todas las imágenes mostradas a

continuación, hacen parte del patrimonio geológico y la geodiversidad del corregimiento de conejo,

Fonseca, la guajira.

Figura. 66 Ftipo de mariposa morhpo, solo se


encuentra en la amazonia y en la serranía del Figura. 67 Monos Ahuuyadores. Fuente: Wikipedia.
Perijá. Fuente: Autores, 2022.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura.68 Araña encontrada en las


estribaciones de la serranía del Perijá, conejo,
La guajira. Fuente: Autores, 2022.

Geodiversidad

El término geodiversidad es una abreviación de diversidad geológica y se refiere a la variedad de

ambientes, fenómenos y procesos activos generadores de paisajes, rocas, minerales, fósiles, suelos y otros

depósitos superficiales que constituyen la base de la vida en la

Tierra. Si consideramos los registros de la historia de la Tierra

como piezas de un gigantesco rompecabezas, que no siempre son

fáciles de encontrar y de encajar, cuantas más piezas de este

rompecabezas tenga una región, más geodiversidad tendrá.

Las lagunas, humedades, costas, mangles, bosques y

montañas son tipos de ecosistemas que se encuentran en La


Figura. 69 Vegetación espesa. Fuente: Autores, 2022.
Guajira, y enriquecen en gran medida la biodiversidad del
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

departamento. Gran parte de la biodiversidad de La Guajira se debe al Rio Ranchería, quien exhibe una

gran biodiversidad a lo largo de su recorrido por 9 de sus municipios. Sin embargo, debido a múltiples

factores hoy esa biodiversidad se encuentra en peligro y riesgo de extinción.

Sin lugar a dudas, uno de los logros más significativos en este ecosistema fue la declaratoria del

área forestal protectora Montes de Oca como Reserva Natural Nacional, con una extensión aproximada de

10.000 hectáreas en territorios de los municipios de Maicao y Albania. En la Serranía del Perijá se

reforestaron 133 hectáreas y se llevaron a cabo obras de protección de cauces representadas en la

construcción de 5.138 metros cúbicos de gaviones para proteger y recuperar las márgenes, controlar la

erosión y las inundaciones ocasionadas por el desbordamiento de los ríos.

Figura. 71 Vista de la serranía del Perijá. Fuente: Autores, 2022.

Figura. 70 Cascadas de grandes alturas. Fuente:


Autores.
INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

Figura. 72 Vista de la Serranía del Perijá. Fuente: Autores, 2022.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castaño . (1999).

CORPOGUAJIRA. (2015). Zonificación y Ordenamiento Ambiental de la Serranía de Perijá y la Zona de

Reserva Forestal Serranía de Los Motilones.

IGAC. (2018).

INGEOMINAS . (2007). GEOLOGÍA DE LA PLANCHAS 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27,33, 34 Y 40.

PROYECTO: “EVOLUCIÓN GEOHISTÓRICA DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA".

INGEOMINAS . (2010). CARTOGRAFÍA GEOLOGICA Y MUESTREO GEOQUÍMICO DE LA PARTE NORTE DE LA

SERRANIA DE PERIJÁ PLANCHAS 21, 22, 27, 28, 34 Y 35 .

JARAMILLO . (2000).

Kellogg, A. (2002). El posible origen de la sismicidad somera que se presenta en la región que corresponde

a la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Perijá y la Península de La Guajira, noreste de

Colombia.

SGC. (2014). COMPILACIÓN DE LA CUENCA DE CESAR – RANCHERÍA.

ASPDEN, J.A., MCCOURT, W.J., BROOK. M. 1987. Geometrical control of subducction

related magmatism: the Mesozoic and Cenozoic Plutonic History of Western Colombia.

Journal Geological Society. Londres, 144: 893-905.


INFORME TÉCNICO FECHA:
8/11/2022
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA ZONA SUROESTE CODIGO:
DEL TÍTULO 501316 PERTENECIENTE AL CORREGIMIENTO GYCM
DE CONEJO, MUNICIPÍO DE FONSECA EN EL
VERSIÓN:
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. 1.0

BARBARIN. 1990. An Introduction to Igneous and Metamorphic Petrology. Geol. Journal,

25, Prentice Hall, 227-238 p.

BARRERO, D. 1969. Petrografia del Stock de Payande y metamorfitas asociadas.- Bol.

Gool. 17, 113-144, 2 Figs., 10 Tab., 1 mapa, Bogota.

BATCHELOR, R. A. & BOWDEN, P. 1985. Petrogenetic interpretation of granitoid rock

Series using multicationic parameters. Chem Geol 48: 43-55. doi: 10.1016/0009-

2541(85)90034-8.

BROOK, M., 1984. New radiometric age data from SW Colombia. INGEOMINAS‐Misión

Británica (British Geological Survey), Cali, Colombia. Report 10.

También podría gustarte