Está en la página 1de 5

FIUBA 2020 Análisis Matemático II

Síntesis de definiciones y enunciados: S-5A

Esta síntesis no es un apunte de la teoría de la asignatura, sólo es un resumen de


las principales definiciones y enunciados de teoremas/propiedades, utilizando una
nomenclatura que respeta la adoptada en la Guía de Trabajos Prácticos.

Diferencial total – diferenciales sucesivos


Una función escalar f : D  n →  es diferenciable en un punto A interior a su dominio, cuando para
todo A + H  E (A) se puede expresar (ver síntesis S-3B):
f ( A + H ) = f ( A) + L( H ) + || H ||  ( H ) con L transformación lineal y  ( H ) ⎯H⎯→
⎯0 → 0 ,
donde L( H ) = df ( A, H ) se denomina diferencial total de f en A .

En particular, para campos escalares ( n  1 ),


      
L( H ) = df ( A, H ) = f ( A, H ) = f ( A)  H .

Suponiendo que la función es diferenciable en todo X de un conjunto abierto S1 , en S1 resultará:
    
df ( X , H ) = f ( X )  H =  ( X ) .
Si esta nueva función  es diferenciable en un conjunto abierto S2  S1 , en dicho conjunto resultará:
   
d (df )( X , H ) = d  ( X , H ) ,
    
donde d (df )( X , H ) = d 2 f ( X , H ) se denomina diferencial total 2º de f en X .
De esta manera se puede seguir, obteniendo –si existen– los diferenciales sucesivos de la función original.

Ejemplo: Para fijar ideas, supongamos la función escalar f  C 2 de las variables x e y .



Si f  C 2  f  C1  f diferenciable. Consideremos que H = ( h, k ) .
        
df ( X , H ) = f ( X )  H = ( f x ( X ) , f y ( X ) )  (h, k ) = f x ( X ) h + f y ( X ) k =  ( X ) (*)
Como f  C 2  f x , f y  C1  f x , f y diferencia bles   diferenciable.
Entonces:
       
d 2 f ( X , H ) = d  ( X , H ) =  ( X )  H = ( x ( X ) ,  y ( X ) )  (h, k ) ,
     
donde  x ( X ) = f xx
 ( X ) h + f yx
 ( X ) k y  y ( X ) = f xy
 ( X ) h + f yy  ( X ) k , que al remplazarlas
en la anterior y operando se obtiene:
    
 ( X ) h 2 + 2 f xy
d 2 f ( X , H ) = f xx  ( X ) h k + f yy
 ( X ) k 2 , (**)
 
donde se consideró que f xy  ( X ) = f yx
 ( X ) pues f  C 2 .
Ahora observamos que las expresiones (*) y (**) se pueden obtener, como regla práctica, de la
siguiente manera:
  (i )
d i f ( X , H ) =  x h + y k   con i = 1, 2.
  f ( X )

Aquí  x h + y k  es un operador elevado simbólicamente a la potencia i y aplicado a la fun-


 

 f ( X )
( 2) 2 f 
ción f en el punto X . Por ejemplo, x h  = 2 ( X ) h 2 = f xx
x

 ( X ) h 2 .

R.O. Sirne Página 1 de 5.-


FIUBA 2020 Análisis Matemático II
Síntesis de definiciones y enunciados: S-5A


Propiedad: Dada f : D  n →  con n  1 , del tipo f ( x1,, xn ) , y el vector H = (h1,, hn ) . Cuando
 
f  C k ( E ( A)) la función admite diferenciales sucesivos hasta el orden k inclusive en A , cuya
expresión puede obtenerse mediante:
  (i )
i    
d f ( A, H ) =  x h1 +  + x hn   con i = 1,, k , (1)
 1 n  f ( A)

donde las derivadas se aplican a f y se las evalúa en A .

Polinomio de Taylor
   
Dado un campo escalar f : D  n →  con n  1 con f  C k ( E ( A)) , para todo A + H  E ( A) puede
expresarse, ver Apéndice:
    k d i f ( A , H ) 
f ( A + H ) = f ( A) +  i!  +T, (2)
i =1 
donde T se denomina término complementario.
Cuando se aproxima por Taylor de orden k , se desprecia el valor de T aceptando que:
    k d i f ( A , H )   
f ( A + H )  f ( A) +  i!  con H  E ( 0) ,
i =1 
 
interpretando que la aproximación es mejor cuanto más cerca esté H de 0 .
Una forma más práctica que la anterior, se obtiene reemplazando:
       
X = A + H → H = X − A , con X cercano a A
esto es:
 
   k d i f ( A, X − A)   
f ( X )  f ( A) +  i!  con X  E ( A) , (3)
 i =
1


pk ( X )
  
donde pk (X ) es el polinomio para aproximar f ( X ) por Taylor de orden k en un E ( A) .

Para obtener los diferenciales sucesivos se aplica (1), teniendo en cuenta que A = (a1,, an ) y el punto
   
X = ( x1,, xn ) , resulta H = X − A = ( x1 − a1,, xn − an ) , quedando:
   (i )
i    
d f ( A, X − A) =  x ( x1 − a1 ) +  + x ( xn − an )   con i = 1,, k . (4)
 1 n  f ( A)

    
Cuando f  C k +1 ( E ( A)) , se puede demostrar que existe por lo menos un punto B = A +  ( X − A) con
0    1 en el cual el término complementario resulta:
  
d k +1 f ( B, X − A)
T= (k +1)!
expresión de Lagrange para T,
esta es una de las expresiones mediante la cual se puede analizar la acotación del error que se comete al
aproximar despreciando el valor de T.

R.O. Sirne Página 2 de 5.-


FIUBA 2020 Análisis Matemático II
Síntesis de definiciones y enunciados: S-5A

Caso particular:

Veamos la aproximación por Taylor de 2º orden para f ( x, y) en un entorno del punto A = ( x0 , y0 ) .

En este caso la expresión (3) se reduce a:


      
f ( x, y)  f ( A) + df ( A, X − A) + 12 d 2 f ( A, X − A) . (#)
   
Como X = ( x, y ) , A = ( x0 , y0 ) , entonces X − A = ( x − x0 , y − y0 ) . Con lo cual, aplicando (4), los diferen-
ciales sucesivos son del tipo:
   (i )
d i f ( A, X − A) =  x ( x − x0 ) + y ( y − y0 )   con i = 1, 2 ,
  f ( A)
es decir:
    
df ( A, X − A) = f x ( A) ( x − x0 ) + f y ( A) ( y − y0 )
     
 ( A) ( x − x0 ) 2 + 2 f xy
d 2 f ( A, X − A) = f xx  ( A) ( x − x0 ) ( y − y0 ) + f yy
 ( A) ( y − y0 )2

Reemplazando en (#) se obtiene la expresión buscada:


     
f ( x, y )  f ( A) + f x ( A) ( x − x0 ) + f y ( A) ( y − y0 ) + 12 [ f xx
 ( A) ( x − x0 ) 2 + 2 f xy
 ( A) ( x − x0 ) ( y − y0 ) + f yy
 ( A) ( y − y0 ) 2 ]

p ( x, y )
1   
p2 ( x, y )

Si usamos f ( x, y)  p1 ( x, y) estamos haciendo aproximación lineal, es decir, Taylor de 1º orden. Observe


que z = p1 ( x, y ) es la ecuación del plano tangente a la gráfica de f en el punto ( x0 , y0 , f ( x0 , y0 )) .
Si usamos f ( x, y)  p2 ( x, y) estamos haciendo aproximación por Taylor de 2º orden.

x −2 y
Ejemplo: Siendo f ( x, y) = x2 e , calcule aproximadamente f (1.97,1.02) con Taylor de 2º orden.
Adoptamos A = ( x0 , y0 ) = (2,1) , desarrollamos todo lo que se indica en el caso particular de esta
página y, luego de ello, estamos en condiciones de empezar a calcular.
f (2,1) = 4
x−2 y x−2 y x−2 y
f x (2,1) =[ 2 x e + x2 e ]( 2,1) = 8 , f y (2,1) = [−2 x 2 e ]( 2,1) = − 8
x −2 y x −2 y x −2 y x−2 y
 (2,1) =[ 2 e
f xx + 2 xe + 2 xe + x2 e ]( 2,1) = 14
x−2 y x−2 y x−2 y
 (2,1) = [ − 4 x e
f xy − 2 x2 e ]( 2,1) = − 16 ,  (2,1) = [4 x 2 e
f yy ]( 2,1) = 16
Con esto:
f ( x, y )  4 + 8 ( x − 2) − 8 ( y − 1) + 12 [14 ( x − 2) 2 − 32 ( x − 2) ( y − 1) + 16 ( y − 1) 2 ]

p1 ( x, y )
 
p2 ( x , y )
Entonces:
f (1.97,1.02)  4 + 8 (−0.03) − 8 (0.02) + 12 [14 (−0.03) 2 − 32 (−0.03) (0.02) + 16 (0.02)2 ]
  
 3.6
3.6191

Aproximando por Taylor de 2º orden f (1.97,1.02)  3.6191 , la aproximación lineal es 3.6 .

R.O. Sirne Página 3 de 5.-


FIUBA 2020 Análisis Matemático II
Síntesis de definiciones y enunciados: S-5A

Propiedad de los polinomios de Taylor


    
El polinomio p j (X ) que permite expresar f ( X )  p j ( X ) con X  E ( A) , aplicando aproximación por
Taylor de orden j , tiene las siguientes propiedades:
 
▪ p j ( A) = f ( A) .

▪ Hasta el orden j inclusive, las derivadas parciales de p j en A son iguales a las
correspondientes derivadas parciales de f en dicho punto.

Ejemplo: Sea p ( x, y ) = x 2 + 3 x y + 4 x − y el polinomio de Taylor de 2º orden que permite aproximar


f ( x, y) en un entorno del punto (2,1) .
a) Calcule la derivada direccional de f en (2,1) , en la dirección que va hacia el punto (5, 5) .
b) Analice si la recta normal a la superficie de ecuación z = f ( x, y) en (2,1, zo ) interseca en
algún punto al plano de ecuación 2 x + y − z = 16 .
Dado que el polinomio no está expresado en potencias de ( x − 2) e ( y − 1) , no es posible obtener
por simple inspección el valor de la función y de sus derivadas en (2,1) .
Pero, por la propiedad que tienen los polinomios de Taylor, resultan:
f (2,1) = p(2,1) = 17
f x (2,1) = px (2,1) = [2 x + 3 y + 4]( 2,1) = 11 y f y (2,1) = py (2,1) = [3 x −1](2,1) = 5 .
También podríamos calcular las derivadas de 2º orden, pero no son necesarias para lo que se
pide.

a) Si tenemos Taylor de 2º orden, f  C 2 ( E (2,1))  f  C1 ( E (2,1)) , entonces f es diferen-


ciable en (2,1).
   (3, 4)
Entonces: f ((2,1) , r ) = f (2,1)  r , donde (5,5) − (2,1) = (3, 4)  r = 9 +16 = (3 / 5, 4 / 5) .
 
Con lo cual: f ((2,1) , r ) = (11, 5)  (3 / 5, 4 / 5) → f ((2,1) , r ) = 53 / 5 .

b) Expresando la superficie en forma implícita


f ( x, y) − z = 0 con zo = f (2,1) = 17 ,

F ( x, y , z )
vemos que:
(1) F (2,1,17) = 17 − 17 = 0 .
(2) F ( x, y, z ) = ( f x ( x, y ) , f x ( x, y ) , − 1) es continuo en un entorno de (2,1,17), porque
f  C1 en un entorno de (2,1) y la tercera componente es constante.
 
(3) n0 = F (2,1,17) = ( f x (2,1) , f x (2,1) , −1) = (11, 5 , −1)  0 .

Con lo cual n0 dirige a la recta normal a la superficie, una ecuación para dicha recta es:
 
X = (2,1,17) + u (11, 5, − 1) → X = (2 + 11u, 1 + 5 u , 17 − u ) con u  
Para que esta recta interseque al plano de ecuación 2 x + y − z = 16 , debe cumplirse que
2 (2 + 11u) + 1 + 5u − (17 − u) = 16 → u = 1 , remplazando en la ecuación de la recta:
Punto de intersección: (13 , 6 , 16) .

R.O. Sirne Página 4 de 5.-


FIUBA 2020 Análisis Matemático II
Síntesis de definiciones y enunciados: S-5A

Apéndice
En esta sección, teniendo en cuenta lo dicho para diferenciales sucesivos, damos una noción de cómo se
llega a la expresión (2).

Sea un campo escalar f : D  n →  con n  1 y un punto A = (a1, , an ) interior a D . Por otra parte,
    
considérese el punto A + H con H  0 perteneciente a un entorno tipo esfera abierta E ( A)  D .
    
La recta r de la figura pasa por A y está orientada por A + H − A = H ,
una ecuación para r es:
  
X = A + u H con u   .


g (u )
  
El segmento de puntos extremos A y A + H , representado en color rojo, r

está incluido en E ( A) y admite ecuación:
  
X = A + u H con 0  u  1 .

La función f evaluada en los puntos de la recta r que están incluidos en E ( A) es:

h(u) = f ( g (u)) con u  I , (1)
es decir, se trata de un campo escalar evaluado en puntos de una curva (ver síntesis S-4A, pág. 5/6).

Suponiendo que f  C k ( E ( A)) , resultan:
     
h(u ) = f ( g (u ))  g (u ) = f ( g (u ))  H = df ( g (u ), H ) ,
   
h(u ) = d (df )( g (u ), H ) = d 2 f ( g (u ), H ) ,
y así sucesivamente.
     
Observando ahora que: h(0) = f ( g (0)) = f ( A) , h(0) = df ( A, H ) , h(0) = d 2 f ( A, H ) , etc.
  
Mientras que h(1) = f ( g (1)) = f ( A + H ) .
Como h es una función escalar de una variable derivable en 0, podemos aplicar Taylor alrededor del origen
(Mc Laurin):
h(u ) = h(0) + h(0) u + 21! h(0) u 2 +  + k1! h( k ) (0) u k + T ,
en particular:
h(1) = h(0) + h(0) + 21! h(0) +  + k1! h( k ) (0) + T ,
    
  
 
f ( A+ H ) f ( A) 2
df ( A, H ) k
d f ( A, H ) d f ( A, H )
es decir,
    k d i f ( A , H ) 
f ( A + H ) = f ( A) +  i!  +T
i =1 

LOS TEMAS CORRESPONDIENTES AL T.P. V CONTINÚAN EN LA SÍNTESIS S-5B


(1)
I es el intervalo abierto necesario, del tipo (–q , q ), para parametrizar el trozo de r incluido en E ( A) .

R.O. Sirne Página 5 de 5.-

También podría gustarte