Está en la página 1de 13

FIUBA 2020 Análisis Matemático II

Síntesis de definiciones y enunciados: S-3A

Esta síntesis no es un apunte de la teoría de la asignatura, sólo es un resumen de


las principales definiciones y enunciados de teoremas/propiedades, utilizando una
nomenclatura que respeta la adoptada en la Guía de Trabajos Prácticos.

DERIVADAS
Derivada de función de una variable
Dada f : D   →  m y un punto a interior a D , si existe y tiene norma finita el límite que se indica,
f ( a + h) − f ( a )
f (a ) = lím h es la derivada de f en a .
h →0

Para funciones escalares las propiedades de las derivadas son las que se han estudiado en un primer curso
de Análisis Matemático (función real de una variable real).

Sólo para recordar


En el gráfico de la derecha se observa una curva en color rojo de ecuación
y = f (x) con x  D
y, en color azul, su recta tangente en P = (a, f (a)) con a interior a D .
La ecuación de esta recta puede expresarse en la forma:
y − f (a) = f (a) ( x − a) ,
donde f (a) es la pendiente de la recta. Cuando en ambos ejes se utiliza la
misma escala resulta f (a) = tg ( ) .

 m
Teorema: Dada f = ( f1, , f m ) : D   →  con m  1 ,

 f (a)   fk (a) , k = 1,, m

siendo f (a) = ( f1(a) , , f k (a))
Un vector es derivable si, y sólo si, sus componentes son derivables.
La derivada del vector se obtiene derivando sus componentes.

De esta manera, si sabemos derivar funciones escalares, también podemos derivar las vectoriales (compo-
nente a componente).

Ejemplos:
(1) Dada f ( x) = x2 + sen( x) , resulta f ( x) = 2 x + cos( x) x   .

(2) Dada f ( x) = ln( x) , resulta f ( x) = 1x x   / x  0 .


 
(3) Dada f (u) = ( u 2 + sen(u) , ln( u) ) , resulta f (u ) = ( 2 u + cos(u) , 1 / u ) u   / u  0 .
(4) Dada g (t ) = esen(t ) , resulta g(t ) = esen(t ) cos(t ) t  

En estos ejemplos, ¿por qué no aplicamos la definición de derivada planteando un límite? No lo hacemos
porque –aplicando la definición– se pueden demostrar las expresiones y propiedades que se utilizaron para
funciones escalares de una variable. Sin importar cómo se denomina la variable ( x, u , t,).

R.O. Sirne Página 1 de 13.-


FIUBA 2020 Análisis Matemático II
Síntesis de definiciones y enunciados: S-3A

o expresiones: son las de las derivadas de las funciones conocidas, por ejemplo:
(sen(x)) = cos(x) , (cos(x)) = − sen( x) , (e x ) = e x , etc.
o propiedades: son las relacionadas a operaciones entre funciones, en particular:
f  g − f  g 
( f  g ) = f   g , ( f  g ) = f   g + f  g , ( f / g ) =
g 2  0
(k ) = 0 , k : constante .
( f ( g ( x) ) = f ( g ( x))  g( x) derivada de la composición, f ( g ( x))  ( f  g )(x) .
En estos casos se dice que se deriva aplicando reglas prácticas de derivación. Se supone que las operacio-
nes entre funciones están definidas y que las funciones son derivables.

Casos en los que no se debe aplicar la regla práctica. Son tres casos:
1. En puntos que no pertenecen al dominio de la función.
2. En puntos donde está partida la definición de la función.
3. En puntos tales que, al evaluar el resultado de la regla práctica se llega a una expresión sin sentido
algebraico.

▪ Ejemplo de “1.”: f ( x) = ln( x) , D = {x   / x  0} .


Por regla práctica f ( x) = 1/ x .
Entonces: f (1/ 2) = 2 , f (4) = 1/ 4 , pero no está definida la derivada en − 1 , pues − 1 D.
No derivemos donde no está definida la función

 x 2 si x  0 x2 + 1 x2
▪ Ejemplo de “2.”: f ( x) =  2 . [
 x + 1 si x  0 0 x

Para x  0 , f ( x) = 2 x 
 f ( x) = 2 x para x  0 .
Para x  0 , f ( x) = 2 x 

¿Por qué no incluimos x = 0 ?, porque en ese punto está partida la definición de la función.

Vamos a analizar si f es derivable en 0 aplicando la definición de derivada:

f ( h + 0) 0 2 = 0
   lím h 2 +1 = − 
Como los límites laterales son dis-
f ( h ) − f ( 0) f ( h)  − h
lím = lím h h →0 2 f (h)
h →0 h h →0 tintos, no existe lím .
 lím hh = lím h = 0 h→0 h
 h →0 + h →0 +

Conclusión: La función no es derivable en el origen, sólo lo es para x  0 .

R.O. Sirne Página 2 de 13.-


FIUBA 2020 Análisis Matemático II
Síntesis de definiciones y enunciados: S-3A

▪ Ejemplo para “3.”: f ( x) = x 4 , x  .

4 x3
Por regla práctica f ( x) = que permite calcular para x  0 . En x = 0 la expresión no tiene
2 x4
sentido algebraico porque no está definida la división por 0 (la calculadora indica error).

Aquí, desde el enunciado, puede hacer f ( x) = x 4 = x 2  f ( x) = 2 x con lo cual “se termi-


naron los problemas”.
¿Lo podría haber hecho desde la expresión de f (x) obtenido por regla práctica? Sí, pero no
valdría para x = 0 (¿por qué?).

Se invita a analizar la derivabilidad de f en x = 0 aplicando la definición.

▪ Ejemplo: La posición de un punto material en el plano xy queda defi-



nida en cada instante t por X = (t , f (t )) con 0  t  2 .

 
g (t )
La línea roja indica la forma de la ruta que recorre el punto,
 
que se desplaza desde g (0) = (0,0) hasta g (2) = (2,4) . La
orientación de dicho movimiento se indica con la flecha de
color rojo (sentido de los arcos crecientes).
 
La velocidad del punto en cada instante viene dada por v (t ) = g(t ) = (1, f (t )) .
En el esquema se representa el punto material en la posición P = (a, f (a)) , en la cual

tiene la velocidad v (a) = (1, f (a)) representada con el vector de color azul aplicado en
dicho punto.

Este ejemplo muestra una de las posibles aplicaciones de


la derivada de una función vectorial de una variable.

3 + u 2 si u  0
▪ Ejercicio: Dada f (u ) =  , analice si f es derivable u   .
3 − u si u  0
3

¿Para qué valor de u necesitó analizar la derivabilidad por definición?

R.O. Sirne Página 3 de 13.-


FIUBA 2020 Análisis Matemático II
Síntesis de definiciones y enunciados: S-3A

Conceptos adicionales sobre curvas


 
Dada una curva C   m de ecuación X = g (t ) con t  I (1), interesa definir los siguientes conceptos.
    
• Un punto A = g (t0 )  C es punto regular de la curva cuando g es derivable en t0 y g(t0 )  0 .

Una curva es regular cuando todos sus puntos lo son.


 
• Un punto A  C es punto simple de la curva cuando, a través de g , es imagen de un único t0  I .

Un punto que no es simple se denomina múltiple.


Una curva es simple cuando todos sus puntos lo son (carece de puntos múltiples).
 
• Un arco de curva es una curva de ecuación X = g (t ) con t  [a, b] , es decir, el intervalo I es cerrado
y acotado.
 
Un arco de curva cerrado es aquel para el cual se cumple que g (a) = g (b) .
Es decir, en el sentido de los arcos crecientes,
 
el punto final ( g (b) ) coincide con el inicial ( g (a) ).
 
Un arco de curva cerrado es simple cuando lo es la curva de ecuación X = g (t ) con t  [a, b) .


Ejemplos: Sea C  2 de ecuación X = ( 2 cos(t ) , 2 sen (t ) ) con 0  t  b . Veamos qué ocurre para distin-

tos valores de b , en un plano de puntos genéricos X = ( x, y ).

0  t  2
arco de curva cerrado y simple

el punto de cierre, g (2 ) ,
no se considera múltiple
0t 
arco de curva simple Si el intervalo fuera 0  t  4 , damos dos vueltas a la circun-
ferencia y todos los puntos son múltiples.
El punto es simple cuando, al ir dibujando la curva en el sentido de los
arcos crecientes, pasamos una sola vez por él.

Por último, a la derecha se muestra la curva C de ecuación:



X = ( sen(t ) , sen(2 t ) ) con 0  t  2 .

g (t )
  
El único punto múltiple de C es g (0) = g ( ) = g (2 ) = (0,0) , que
este punto es múltiple es evidente porque en él la curva se cruza
sobre sí misma.


(1)
El concepto de curva está definido en la síntesis S-2, pág. 6/9. Recuerde que g es continua en el intervalo I   .

R.O. Sirne Página 4 de 13.-


FIUBA 2020 Análisis Matemático II
Síntesis de definiciones y enunciados: S-3A

Recta tangente a una curva


 
Sea la curva C   m de ecuación X = g (t ) con t  I .
 
En todo punto simple y regular A = g (t0 )  C , la curva admite
recta tangente de ecuación:
  
X = A + u g(t0 ) con u   .
 
Dicha recta r0 es la que pasa por A = g (t0 ) y está dirigida por

g (t0 ) , como se observa en el dibujo de la derecha.
 
Observe que g (t0 ) es tangente a C en A y está orientado en el
sentido de los arcos crecientes (flecha roja sobre la curva).
     
Nota: Siendo A = g (t 0 ) , el punto P = g (t 0 + h ) con h  0 no coincide con A , porque A es punto simple.
     
Entonces el vector P − A = g (t0 + h) − g (t0 ) permite dirigir la recta que pasa por A y P . La idea es analizar qué ocurre
 
con esa recta cuando P de desplaza sobre la curva acercándose al punto A . Para ello se toma h cada vez más pequeño.
    
Como la función g es continua, se cumple que P = g (t0 + h) ⎯h⎯ →0 → g (t 0 ) = A . Por supuesto que entonces
  
P − A ⎯h⎯ →0 → 0 que, por ser el vector nulo, ya no puede dirigir a la recta.
   
g (t 0 + h ) − g ( t 0 )  
En cambio, usando P − A = , este vector también dirige a la recta que pasa por A y P cumpliéndose
h h
 
g (t 0 + h ) − g (t 0 )  
que lím = g (t0 ) existente y no nula porque se supone que A es punto regular de C .
h→0 h

Entonces la recta gira alrededor del punto A y termina convirtiéndose en r0 , que se denomina recta

tangente a C en A . (2)
 
Es común decir que r0 pasa por A y por un punto de la curva infinitamente próximo a A .

f ( x)
 
Ejemplo: Sea la curva de ecuación y = x + 1 con x   , en el plano xy . Halle la ecuación de su recta
2

tangente en el punto A = ( 2, 5) .
2 +1 x =2 2 [2 x] =4
  

1º método: Ecuación de la recta pedida y − f (2) = f (2) ( x − 2) → y − 5 = 4 ( x − 2) .
¿Ya está? Claro, es Análisis Matemático I, terminó el ejercicio.
  
2º método: Parametrizamos la curva, X = ( x , x 2 + 1) con x   , donde A = g (2) = (2,5)
 
g ( x)
( 2, 5 ) (1, 2 x ) x=2 = (1, 4)
     
Recta tangente: X = A + u g (2) → X = (2 + u , 5 + 4 u ) , u   .
También terminó el ejercicio.

Veamos si obtuvimos algo equivalente, los puntos del plano son X = ( x, y ) .

(2)
En el dibujo se representó el caso de h  0 , el mismo resultado se obtiene razonando con h  0 .

R.O. Sirne Página 5 de 13.-


FIUBA 2020 Análisis Matemático II
Síntesis de definiciones y enunciados: S-3A

Entonces los puntos de la recta son:


 X

( x, y) = (2 + u, 5 + 4 u) , u   .
x = 2+u
De donde resulta: 
 y = 5 + 4u , u  .

Despejando u de la primera y reemplazándolo en la segunda, tenemos:
y = 5 + 4 ( x − 2) con x   pues u   ,
de donde surge:
y − 5 = 4 ( x − 2) ,
la ecuación obtenida con el primer método.

Por supuesto que, para este caso, aplicaría el primer método sin duda alguna.

Ejemplo: Dada la curva C definida por la intersección de las superficies 1 y  2 de ecuaciones:


1 : z = x 2 + 3 y 2 : y = x + 2 ,
y

halle una ecuación para la recta tangente a C en el punto A = (1, 3,10) de la misma.


En este caso C =  z = x + 3 y .
2

y = x + 2

Es decir, los puntos X  C cumplen con:
x 2 +3 y
  
y
X = ( x , x + 2 , x 2 + 3 x + 6 ) con x   ,
  
g ( x)
 
donde A = (1,3,10) = g (1) . La recta tangente tiene ecuación:

g (1) =(1,3,10)

(1,1, 2 x + 3)
 x =1 
 
X = A + u g (1) = (1,3,10) + u (1,1,5) con u  

X = (1 + u , 3 + u , 10 + 5 u ) , u   .

Ejercicio: Verifique que, con la parametrización usada en cada caso, en los dos ejemplos anteriores el punto

A de la curva es simple y regular.
Si no lo fuera, no se cumplirían las hipótesis supuestas para asegurar la existencia de recta tan-
gente y establecer la ecuación de la misma. Lo hecho no sería correcto.

R.O. Sirne Página 6 de 13.-


FIUBA 2020 Análisis Matemático II
Síntesis de definiciones y enunciados: S-3A

Curva plana en 2 , recta normal


 
Supongamos por ejemplo la curva C de ecuación es X = g (t ) con t  I , en el plano xy .
 
De acuerdo a lo visto, si A = g (t0 ) es punto simple y regular de C ,
tenemos la siguiente ecuación.
   
recta tangente r0 en A : X = A + u g(t0 ) con u   ,
 
donde d0 = g(t0 ) es un vector director de r0 .

La recta normal n0 a la curva en A , es la perpendicular a r0 en

dicho punto. Para dirigirla debemos elegir un vector d 0 ⊥ que sea or-
  
togonal a d 0 , es decir, tal que d0⊥  d0 = 0 .
Con ello tenemos la siguiente ecuación.
   
recta normal n0 en A : X = A + v d0⊥ con v   .

Cuando la curva viene dada mediante una ecuación cartesiana del tipo y = f ( x) con x  I , con que f sea

derivable en x0 es suficiente para que tenga recta tangente en A = ( x0 , f ( x0 )) .

Si la parametrizamos mediante la ecuación X = ( x, f ( x)) con x  I , el vector director de
r0 es:
r0 es:
 
g ( x)
 
d0 = g ( x0 ) = (1, f ( x0 )) .

m0
Donde m0 = f ( x0 ) es la pendiente de r0 , que admite ecuación cartesiana y − f ( x0 ) = f ( x0 ) ( x − x0 ) .

Si existe un vector d0⊥ = (1, m0⊥ ) debe cumplir con:
 
d0⊥  d0 = 0  (1, m0 ⊥ )  (1, m0 ) = 0  1 + m0 ⊥ m0 = 0  m0⊥ = − m1 ,
0

que sólo tiene sentido si m0  0 . En ese caso la ec. de la recta normal es y − f ( x0 ) = −  1 ( x − x0 ) .


f ( x0 )

Cuando m0 = f ( x0 ) = 0 , la recta tangente es horizontal de ecuación y = f ( x0 ) , el vector d0 = (1, 0) y un

ortogonal es d0⊥ = (0,1) . Con lo cual la recta normal es vertical, de ecuación x = x0 .
Gráficos asociados a los casos de curva dada mediante ecuación cartesiana con y en función de x .

C : y = f ( x) con x  I C : y = f ( x) con x  I
r0 : y − f ( x0 ) = f ( x0 ) ( x − x0 ) r0 : y = f ( x0 )
n0 : y − f ( x0 ) = − 1 ( x − x0 ) n0 : x = x0
f ( x0 )

R.O. Sirne Página 7 de 13.-


FIUBA 2020 Análisis Matemático II
Síntesis de definiciones y enunciados: S-3A

Curva en 3 , plano normal


 
Supongamos por ejemplo la curva C de ecuación es X = g (t ) con t  I , en el espacio xyz .
 
De acuerdo a lo visto, si A = g (t0 ) es punto simple y regular de C , z
tenemos la siguiente ecuación.
   C

recta tangente r0 en A : X = A + u g(t0 ) con u   ,
 
donde d0 = g(t0 ) es un vector director de r0 .

El plano normal  0 a la curva en A , es perpendicular a r0 en dicho
punto.

Entonces d 0 es ortogonal al plano (ver gráfico), de donde, una ecua-
ción cartesiana para dicho plano normal es: y
   
plano normal  0 en A : ( X − A)  d0 = 0 . x

Ejemplo: Dada la curva C definida por la intersección de las superficies 1 y  2 de ecuaciones:


1 : x 2 + y 2 = 8 2 : z = 2 x + 1 ,
y

halle ecuaciones para la recta tangente y el plano normal a C en A = ( 2, 2, 5) .
Comenzamos parametrizando la curva, en este caso podemos usar el parámetro t [0, 2 ] con
x = 8 cos(t ) e y = 8 sen (t ) , con lo cual resulta x 2 + y 2 = 8 ,
esto impone z = 2 8 cos(t ) + 1 .
 
x
La ecuación de la curva C queda:

X = ( 8 cos(t ) , 8 sen(t ) , 2 8 cos(t ) + 1) con 0  t  2 .
  
g (t )
 
Ahora debemos hallar t0 tal que g (t0 ) = A , es decir:
( 8 cos(t0 ) , 8 sen(t0 ) , 2 8 cos(t0 ) + 1) = ( 2 , 2 , 5)
cos(t0 ) = 2 / 8 = 1 / 2
esto impone  con 0  t0  2   t0 =  / 4 ,
cos(
sen t 0 ) = 2 / 8 = 1 / 2

vamos bien, hallamos un único t0 . Con lo cual, con esta parametrización, A es punto simple.
 
Por su parte, g(t0 ) = ( − 8 sen(t0 ) , 8 cos(t0 ) , − 2 8 sen(t0 ) ) = ( − 2 , 2, − 4)  0 . Como queda
 
definida g (t0 ) y no es nula, A es punto regular de C .

Entonces, una ecuación de la recta r0 tangente a C en A es:
 
g (t 0 )
   
A

X = (2,2,5) + u (−2, 2, − 4) → X = (2 − 2 u , 2 + 2 u , 5 − 4 u ) con u   .
  
g (t 0 ) 
 X   A   
Para el plano normal  0 : (( x, y, z ) − (2,2,5))  (−2, 2, − 4) = 0 . De donde, operando, obtenemos

una ecuación cartesiana: − 2 ( x − 2) + 2 ( y − 2) − 4 ( z − 5) = 0 .

R.O. Sirne Página 8 de 13.-


FIUBA 2020 Análisis Matemático II
Síntesis de definiciones y enunciados: S-3A

Derivada de función de varias variables


 
Dada f : D   n →  m con n  1 , un punto A interior a D y un vector r  n , si existe y tiene norma
finita el límite que se indica,
  
  f ( A + h r )− f ( A)  
f ( A, r ) = lím es la derivada de f en A según r .
h→0 h
   
Cuando || r || = 1 denotaremos r (versor o vector unitario), en ese caso f ( A, r ) se denomina derivada
 
direccional de f en A según r .

En particular, cuando se trabaja con uno de los versores canónicos ek con k = 1,, n ,
   f 
f ( A, ek )  f x ( A)  x ( A)
k k

también se la denomina derivada parcial de f en A respecto de la variable x k .

De existir, calcular la derivada parcial de f en A = (a1 , , ak , , an ) respecto de la
variable x k equivale a calcular  (a k ) con  ( xk ) = f (a1 ,, xk ,, a n ) .
Es decir, derivar f respecto de xk suponiendo las otras variables constantes. Con lo cual,
para las derivadas parciales se pueden aplicar las reglas prácticas de derivación de las
funciones de una variable.

Ejemplo: Dada f ( x, y) = x2 y + sen( x y − 2 x) , calcule f x (1,2) y f y (1,2) .


Aplicando reglas prácticas de derivación:
f x ( x, y ) = 2 x y + cos(xy − 2 x) ( y − 2)  f x (1,2) = 4 .
f y ( x, y ) = x 2 + cos(xy − 2 x) x  f y (1,2) = 1 + cos(0) = 2 .

Teorema: Las funciones vectoriales de una o más variables son derivables en un punto si, y sólo si, todas
sus componentes son derivables en dicho punto. La derivada de la función vectorial se arma con
las derivadas de cada una de sus componentes.

Ejemplos:

• Dada f ( x, y) = x 2 y + 2 y , calcule la derivada direccional de f en A = (1,2) , en la dirección
 
que va desde A hacia B = (3, 7) .
  
  f ( A + h r ) − f ( A)
Debemos plantear el f ( A, r ) = lím h
, para ello comencemos obteniendo el ver-
h→0
sor y los puntos donde debemos evaluar la función.

Usamos r porque se pide la derivada direccional.

R.O. Sirne Página 9 de 13.-


FIUBA 2020 Análisis Matemático II
Síntesis de definiciones y enunciados: S-3A

     

El versor: r = B − A , dado que B − A = (3 − 1, 7 − 2) = (2, 5)  || B − A || = 22 + 52 = 29 ,
|| B − A||
 ( 2, 5)
entonces r = .
29

  
Los puntos: A = (1,2) , A + h r = (1 + h 2 , 2 + h 5 ) .
29 29

El límite a analizar:
  2 +=6
4

f ( A + h r ) − f ( A) f (1+ 2 h / 29 , 2+5 h / 29 ) − f (1,2)
lím h
= lím
h
=
h →0 h →0
(1+ 2 h / 29 ) 2 ( 2+5 h / 29 ) + 2 ( 2 +5 h / 29 ) −6
= lím h
= ()
h →0

Se produce una indeterminación del tipo 00 , como es límite de una variable (h) y tanto nume-
rado como denominador son derivables, podemos aplicar L’Hospital.

Entonces:
2 (1+ 2 h / 29 ) 2 ( 2+5 h / 29 ) + (1+ 2 h / 29 ) 2 5 + 2 5
() = lím 29
1
29 29
= 8 + 15 = 23
h→0 29 29 29
 
Dado que el límite existe y es finito, f ( A, r ) = 23 .
29

 x sen( x y ) si ( x, y )  (0,0)

• Dada f ( x, y) =  x 2 + y 2 , analice si f es derivable en distintas direcciones

 0 si ( x, y ) = (0,0)
en el origen de coordenadas.

Como no se especifica el versor, adoptamos por ejemplo r = (u, v) con u 2 + v 2 = 1 , con lo cual

podremos analizar en forma general r  2 .
  
Los puntos son: A = (0,0) y A + h r = (0,0) + h (u, v) = (h u , hv) , entonces planteamos:
=0 h u sen ( h u h v )
  
f (0 + h r ) − f (0) f (h u, h v) (h u ) 2 + (h v) 2 u sen ( h 2 u v )
lím h
= lím = lím = lím =
h →0 h →0 h h →0 h u +v 2 )
2 2
h →0 h ( 
=1
0 si u  v = 0
= 
u sen ( h 2 u v )
= lím
h →0 h2  ) si u  v  0
(

Para el caso en que u v  0 queda:


L'H
u sen ( h 2 u v ) u cos ( h 2 u v ) 2 h u v u 2 v cos ( h 2 u v )
() = lím 2
= lím 2h
= lím 1
= u2 v
h →0 h h →0 h →0

R.O. Sirne Página 10 de 13.-


FIUBA 2020 Análisis Matemático II
Síntesis de definiciones y enunciados: S-3A

  
f (0 + h r ) − f (0)  0 si u  v = 0
Resumiendo: lím =  2 .
h →0 h u v si u  v  0

Con lo cual existe el límite y es finito para todo r = (u, v) . Podemos usar solamente la expresión
u 2 v , pues también produce el resultado 0 para u v = 0 .
Conclusión, la función es derivable en toda dirección en el origen, resultando:
 
f ((0,0), r ) = u 2 v  r = (u , v)   2 .

Nota: Es claro que cuando se indica r = (u, v) se trata de un versor, con lo cual u 2 + v 2 = 1 .

Dado que en este ejemplo disponemos de la expresión de la derivada direccional para cualquier
dirección, de ella -si lo necesitáramos- podríamos calcular los valores de las derivadas parciales
en el origen.
f x (0,0) = f ((0,0), (
1,0)) = 12 0 = 0
 
e1 =i
f y (0,0) = f ((0,0), (
0,1) ) = 02 1 = 0
 
e2 = j

 x2 y
 si ( x, y )  (0,0)
Ejercicio: Sea f ( x, y) =  x 4 + y 2 .

 0 si ( x , y ) = ( 0,0)

Con un procedimiento similar al del ejemplo anterior verifique que:


  2
f ((0,0), r ) =  u / v si v  0  r = (u, v)  2 ,

 0 si v = 0
también demuestre que f no es continua en (0,0) . Por ejemplo, acercándose al origen por pa-
rábolas del tipo y = k x 2 .

Las funciones de 2 o más variables pueden ser derivables en un punto,


incluso en toda dirección, y no ser continuas en dicho punto.

Interpretación geométrica de derivadas y otros ejemplos, se sugiere


leer el texto M-3 del T.P. III, redactado por la Lic. Silvia Seminara.

R.O. Sirne Página 11 de 13.-


FIUBA 2020 Análisis Matemático II
Síntesis de definiciones y enunciados: S-3A

Derivadas parciales sucesivas


Suponiendo que las derivadas quedan definidas, partiendo de f con variables x e y , podemos calcular
f x y f y . Con estas nuevas funciones, también si son derivables, …
 y ( f x )y  f xy
… de f x obtendríamos ( f x )x  f xx
• 
• … de f y obtendríamos ( f y )x  f yx
 y ( f y )y  f yy

 , f xy
f xx  , f yx
 y f yy
 son las derivadas parciales de 2º orden de f respecto de sus variables x e y .

Veamos un ejemplo particular:


 ( x, y ) = 6 x y
f xx
f x ( x, y) = 3 x y
2
 ( x, y) = 3 x 2
f xy
f ( x, y ) = x y + y
3 2
podríamos seguir…
 ( x, y) = 3 x 2
f yx
f y ( x, y) = x3 + 2 y
 ( x, y) = 2
f yy
función derivadas parciales derivadas parciales
(derivada de orden 0) de 1º orden de 2º orden 

 ( x, y) = f yx
En este ejemplo observamos que f xy  ( x, y) , esto no siempre se cumple. Enseguida veremos las
condiciones que aseguran esa igualdad (igualdad de las derivadas cruzadas: •xy y • yx ).

Suponiendo que existen, para una función de n variables tendremos n k derivadas de orden k . En el caso
anterior (con dos variables) vemos 21 = 2 de 1º orden, 22 = 4 de 2º orden, etc.

¿Cuáles son los límites que definen las derivadas de 1º orden de f ( x, y) en el punto A = ( a, b) ?
 
e1  i
  
 f ( A+ h (1,0)) − f ( A) f ( a + h, b) − f ( a,b)
• Para f x ( A) = lím h
= lím
h
h →0 h →0
 
e2  j
  
 f ( A+ h (0,1) ) − f ( A) f ( a, b + h) − f ( a,b)
• Para f y ( A) = lím h
= lím
h
h →0 h →0

Ahora, sólo para mostrar, ¿cómo definiríamos f xx  (a, b) y f xy


 (a, b) ?. Usamos las mismas expresiones,
pero ahora la función que derivamos se llama f x . Entonces:
  f  ( a + h, b) − f x ( a,b)   f  (a, b + h) − f x ( a,b)
 ( A)  ( f x )x ( A) = lím x
f xx y  ( A)  ( f x )y ( A) = lím x
f xy
h →0 h h →0 h

Si bien el principal objetivo no es analizar derivadas sucesivas por definición, una cosa es que no lo haga-
mos con frecuencia, otra muy diferente es que no sepamos de qué estamos hablando.

En las aplicaciones típicas alcanzará con calcular las derivadas sucesivas usando reglas prácticas de deri-
vación. En este caso vale la pena saber de ante mano -si se puede- cuáles van a resultar iguales, sólo para
no hacer cálculos de más.

R.O. Sirne Página 12 de 13.-


FIUBA 2020 Análisis Matemático II
Síntesis de definiciones y enunciados: S-3A


Teorema de Schwarz: Dada f :D   2 →  y el punto A = ( x0 , y0 ) interior a D , si existen f x , f y y f xy

  
en un entorno de A y f xy  es continua en A , entonces existe f yx  ( A) resultando
 
 ( A) = f xy
f yx  ( A) .

Este teorema es muy útil desde el punto de vista teórico, pero carece de utilidad práctica. Si tenemos que
analizar el cumplimiento de todas esas hipótesis para asegurar la igualdad de las derivadas cruzadas, es
preferible calcularlas por separado y resultará lo que resulte (pueden o no existir y, si existen, pueden o no
ser iguales).
Sin embargo, el teorema permite demostrar criterios más prácticos.
  
 ( A) = f xy
Para función de dos variables es muy práctico decir que si f  C 2 ( E ( A)) , entonces f yx  ( A) .
 
Donde f  C 2 ( E ( A)) cuando f tiene derivadas parciales de 2º orden continuas en un E ( A) .

En el ejemplo inicial f era polinómica, sus derivadas sucesivas también son polinómicas. Entonces las
 ( x, y) = f yx
derivadas de 2º orden son continuas (por ser polinómicas) y se obtuvo que f xy  ( x, y) .

Conviene incluso enunciar el siguiente criterio, muy práctico a la hora de calcular, que contempla los casos
de funciones de 2 o más variables y derivadas sucesivas de 2º orden o más.

 
Si f  C k ( E ( A)) los valores de las derivadas sucesivas de f en A , hasta el orden
k inclusive, sólo dependen de cuántas veces se deriva respecto de cada variable pero
no dependen del orden en que se toman las variables para realizar las derivadas.

Ahora se pide derivadas parciales continuas de orden k en un entono de A .

Ejemplo: Sea f ( x, y, z ) = x 2 sen(2 x + z 3 ) definida en 3 .


Es claro que f es continua porque su expresión es producto de funciones continuas, polinomio
( x 2 ) multiplicado por composición de polinomio ( 2 x + z 3 ) con trigonométrica (seno).
Las derivadas parciales sucesivas, por razones similares, también van a resultar continuas.
 = f yx
Entonces: f xy  , f xz
 = f zx
 y f yz
 = f zy
 en todo punto.

También: f xyz = f xzy = f yxz = f zxy = f yzx = f zyx en todo punto.


A veces no se ponen las primas ( f  ), si como subíndice figuran 3 variables es de 3º orden.

También: f xxy = f xyx = f yxx en todo punto.

También : f xxyzxy = f yxxyzx =  en todo punto, hay 60 derivadas de este tipo, note que en todas
deben figurar “tres x ”, “dos y ”, “una z ”, sólo que en distinta posición (orden).

Luego de este ejemplo, para reforzar su interpretación,


le sugerimos leer nuevamente la propiedad recuadrada más arriba.

LOS TEMAS CORRESPONDIENTES AL T.P. III SE COMPLETAN EN LA SÍNTESIS S3-B

R.O. Sirne Página 13 de 13.-

También podría gustarte