Está en la página 1de 53

Capítulo 6

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN

6.1. Definiciones básicas


Definición 6.1 La derivada de una función f con respecto a la variable x es la función f 0 definida por
f (x + h) − f (x)
f 0 (x) = lı́m
h→0 h
para todo x donde el límite exista.
½ ¾
Observación 6.1 Note que Dom f 0 ⊆ Dom f , donde Dom f 0 = x ∈ R/ lı́m f (x+h)−f
h
(x)
existe
h→0

Observación 6.2 Si f 0 (x) existe entonces se dice que f tiene derivada o es diferenciable en x.
Observación 6.3 La derivada tiene también las siguientes notaciones:
dy df d
y0 , , , f (x) , Dx f, ẏ
dx dx dx
Geométricamente, la definición anterior se puede representar de la siguiente manera:
Dada la curva y = f (x), consideremos los siguientes puntos: P1 : (x1 , f (x1 )), P2 : (x2 , f (x2 )) y sea Ls la
recta secante que pasa por esos puntos y corta la curva y = f (x), según lo muestra el siguiente gráfico:

86
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 87

Si designamos por (x0 , y0 ) al punto (x1 , y1 ) y (x0 + h, f (x0 + h)) al punto (x2 , y2 ), entonces, el límite anterior
antes definido puede entenderse graficamente como:

Note que la pendiente de esta recta secante es:


f (x0 + h) − f (x0 ) f (x0 + h) − f (x0 )
m= =
x0 + h − x0 h
Luego, el siguiente gráfico muestra la aproximación de el punto (x0 + h, f (x0 + h)), al punto (x0 , y0 ) cuando h
tiende a ser cero:

Por lo tanto, la definición de límite, implica que las rectas secantes se aproximan a una recta tangente que
pasa por (x0 , y0 ), cuya pendiente es
f (x0 + h) − f (x0 )
m = lı́m
h→0 h
Note que la derivada de la función y = f (x) en x0 , f 0 (x0 ) , es la pendiente de la recta tangente a la curva en
el punto (x0 , f (x0 )). A partir de este hecho, se dice que el valor f 0 (x0 ) es la pendiente de la curva y = f (x) en
el punto (x0 , f (x0 )).
Ahora calcularemos algunas derivadas:
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 88

Ejemplo 6.1 Derivada de f (x) = 1.


Por definición:
f (x + h) − f (x) 1−1 0
f 0 (x) = lı́m = lı́m = lı́m = lı́m 0 = 0
h→0 h h→0 h h→0 h h→0
d
Entonces f 0 (x) = dx (1) = 0.
Recuerde que f (x) = 1, para todo x ∈ R.
Ejemplo 6.2 Derivada de f (x) = x
Por definición:
f (x + h) − f (x) x+h−x h
f 0 (x) = lı́m = lı́m = lı́m = lı́m 1 = 1
h→0 h h→0 h h→0 h h→0
d
Entonces f 0 (x) = dx (x) = 1.
Ejemplo 6.3 Derivada de f (x) = ax + b
Por definición:
f (x + h) − f (x) a (x + h) + b − (ax + b) ax + ah + b − ax − b
f 0 (x) = lı́m = lı́m = lı́m =
h→0 h h→0 h h→0 h
ah
= lı́m = lı́m a = a
h→0 h h→0
d
Entonces f 0 (x) = dx (ax + b) = a.
1
Ejemplo 6.4 Derivada de f (x) = x
Por definición:
1
f (x + h) − f (x) −1 0
f 0 (x) = lı́m = lı́m x+h x =
h→0 h h→0 h 0
entonces, como el límite por evaluación directa es una forma indeterminada, entonces sumaremos y simplificare-
mos las fracciones para resolver el límite:
1 x−(x+h)
f (x + h) − f (x) −1 x(x+h)
0
f (x) = lı́m = lı́m x+h x = lı́m =
h→0 h h→0 h h→0 h
−h −1 1
= lı́m = lı́m =− 2
h→0 x (x + h) h h→0 x (x + h) x
d
¡1¢ 1
Entonces f 0 (x) = dx x = − x2 .

Ejemplo 6.5 Hallar la derivada de f (x) = 1 + 4 − x. para x < 4 y determine el valor de f 0 (x) para x = 2.
Para determinar f 0 (x) utilizamos la definición:
p ¡ √ ¢
dy f (x + h) − f (x) 1 + 4 − (x + h) − 1 + 4 − x
= lı́m = lı́m =
dx h→0 h h→0 h
√ √ √ √
1+ 4−x−h−1− 4−x 4−x−h− 4−x
= lı́m = lı́m =
h→0 h h→0 h
¡√ √ ¢ ¡√ √ ¢
4−x−h− 4−x 4−x−h+ 4−x
= lı́m ¡√ √ ¢ =
h→0 h 4−x−h+ 4−x
4−x−h−4−x −h
= lı́m ¡√ √ ¢ = lı́m ¡√ √ ¢ =
h→0 4−x−h+ 4−x h h→0 4−x−h+ 4−x h
−1 −1
= lı́m ¡√ √ ¢= √
h→0 4−x−h+ 4−x 2 4−x
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 89

d
¡ √ ¢
Entonces f 0 (x) = dx 1 + 4 − x = 2√−1 4−x
.
Para determinar el valor de f 0 (x) en x = 2, simplemente evaluamos la función f 0 (x) en el valor 2:
−1 1
f 0 (−2) = √ =− √
2 4−2 2· 2
Proposición 6.1 Una función y = f (x) es diferenciable en un intervalo abierto (finito o infinito) si tiene
derivada en cada punto del intervalo. La función será diferenciable en un intervalo cerrado [a, b], si es diferen-
ciable en el intervalo abierto (a, b) y los límites:

f (a + h) − f (a)
lı́m
h→0+ h
f (b + h) − f (b)
lı́m
h→0− h
existen en los extremos del intervalo. Estos límites se denominan derivadas laterales de la función f (x) con
respecto a la variable x.

Ejemplo 6.6 Probaremos que la función f (x) = |x| es diferenciable en R − {0}, pero que no tiene derivada en
x = 0.

Primero escribimos la definición de f (x) = |x|:


½
x si x ≥ 0
f (x) = |x| =
−x si x < 0

Graficamos la función:
y 5

3.75

2.5

1.25

0
-5 -2.5 0 2.5 5

observe que son dos semirrectas que inician en (0, 0), luego intuitivamente podemos ver que tienen derivadas
diferentes en ambos lados de 0, pues las rectas tangentes a la función coincidirían con ella misma. Ahora
verificaremos esto, para ello calculamos la derivada según tres casos:
caso 1: Si x > 0:
f (x + h) − f (x) x+h−x h
f 0 (x) = lı́m = lı́m = lı́m = lı́m 1 = 1
h→0 h h→0 h h→0 h h→0

d
entonces f 0 (x) = dx (|x|) = 1
caso 2: Si x < 0:
f (x + h) − f (x) − (x + h) − (−x) −x − h + x −h
f 0 (x) = lı́m = lı́m = lı́m = lı́m = lı́m − 1 = −1
h→0 h h→0 h h→0 h h→0 h h→0

d
entonces f 0 (x) = dx (|x|) = −1
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 90

caso 3: Si x = 0: debemos calcular los límites laterales:


f (0 + h) − f (0) − (0 + h) − (0) −h
lı́m = lı́m = lı́m− = lı́m− − 1 = −1
h→0− h h→0− h h→0 h h→0
f (x + h) − f (x) 0+h−0 h
lı́m = lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ 1 = 1
h→0+ h h→0 h h→0 h h→0

entonces lı́m− f (0+h)−f


h
(0)
6= lı́m+ f (0+h)−f
h
(0)
, luego lı́m f (0+h)−f
h
(0)
no existe, y f 0 (0) no existe.
h→0 h→0 h→0
Por lo tanto, ½
1 si x > 0
f 0 (x) =
−1 si x < 0
y la función f (x) = |x| es diferenciable en R − {0}.

Teorema 6.2 Si f tiene derivada en x = c, entonces f es contínua en x = c.

Demostración. Dado que f 0 (c) existe, se debe mostrar que:

lı́m f (x) = f (c) ,


x→c

o equivalentemente, que:
lı́m f (c + h) = f (c) .
h→0

Si h 6= 0, entonces

f (c + h) = f (c) + (f (c + h) − f (c))
f (c + h) − f (c)
f (c) + ·h
h
Ahora, se toma límite cuando h → 0:

f (c + h) − f (c)
lı́m f (c + h) = lı́m f (c) + lı́m · lı́m h
h→0 h→0 h→0 h h→0
= f (c) + f 0 (c) ·0
= f (c) + 0
= f (c)

Teorema 6.3 (Valor intermedio para derivadas)


Si a y b son puntos en un intervalo donde f es diferenciable, entonces f 0 toma todos los valores entre f 0 (a)
0
y f (b).

Las siguientes son las reglas que se aplican para derivar funciones:

1. Para toda función constante c:


d (c)
=0
dx
2. Para todo entero positivo n:
d (xn )
= n·xn−1
dx
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 91

3. Si c es una constante y f (x) es una función derivable con respecto a x, entonces la derivada de cf (x) es:

d (cf (x)) df (x)


= c·
dx dx

4. Si f (x) y g (x) son funciones derivables con respecto a x, entonces también lo es la función suma S (x) =
f (x) + g (x), y es de la forma:

d (S (x)) d (f (x) + g (x)) df (x) dg (x)


= = +
dx dx dx dx

5. Si f (x) y g (x) son funciones derivables con respecto a x, entonces también lo es la función producto
P (x) = f (x)·g (x), y es de la forma:

d (P (x)) d (f (x) ·g (x)) df (x) dg (x)


= = ·g (x) + f (x) ·
dx dx dx dx

6. Si f (x) y g (x) son funciones derivables con respecto a x, entonces también lo es la función cuociente o
cociente P (x) = fg(x)
(x)
donde g (x) 6= 0, y es de la forma:
³ ´
f (x)
d df (x)
− f (x) · dg(x)
d (Q (x)) g(x) dx ·g (x) dx
= =
dx dx [g (x)]2

7. Para todo entero negativo n y x 6= 0:


d (xn )
= n·xn−1
dx
Ejemplo 6.7 Calcularemos las derivadas de las siguientes funciones, expresadas de la forma y = f (x), uti-
lizando e indicando las propiedades antes definidas:

1. y = x3 + 43 x2 − 5x + 1. La derivada es:
µ ¶
dy d 3 4 2
= x + x − 5x + 1
dx dx 3
µ ¶
d ¡ 3¢ d 4 2 d d
= x + x + (−5x) + (1) Propiedad 4.
dx dx 3 dx dx
µ ¶
d 4 2 d d
= 3x2 + x + (−5x) + (1) Propiedad 2.
dx 3 dx dx
4 d ¡ 2¢ d d
= 3x2 + x − 5 (x) + (1) Propiedad 3.
3 dx dx dx
4 d
= 3x2 + ·2x − 5 + (1) Propiedad 2.
3 dx
8
= 3x2 + x − 5 Propiedad 1.
3
Luego:
dy 8
= 3x2 + x − 5
dx 3
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 92

¡ ¢¡ ¢
2. y = x2 + 1 x3 + 3 . Esta puede ser resuelta de dos formas.
Primera forma: desarrollar la multiplicación de binomios, y luego determinar la derivada:
dy d ¡¡ 2 ¢¡ ¢¢ d ¡ 5 ¢
= x + 1 x3 + 3 = x + x3 + 3x2 + 3
dx dx dx
d ¡ 5¢ d ¡ 3¢ d ¡ 2¢ d
= x + x + 3x + (3) Propiedad 4.
dx dx dx dx
d ¡ 2¢ d
= 5x4 + 3x2 + 3x + (3) Propiedad 2.
dx dx
d ¡ 2¢ d
= 5x4 + 3x2 + 3 x + (3) Propiedad 3.
dx dx
d
= 5x4 + 3x2 + 3·2x + (1) Propiedad 2.
dx
= 5x4 + 3x2 + 6x Propiedad 1.

Luego:
dy
= 5x4 + 3x2 + 6x
dx
Segunda forma: no desarrollar la multiplicación de binomios, sino utilizar la propiedad de la derivada de
una multiplicación:
dy d ¡¡ 2 ¢¡ ¢¢
= x + 1 x3 + 3 =
dx dx
d ¡ 2 ¢ ¡ ¢ ¡ ¢ d ¡ 3 ¢
= x + 1 · x3 + 3 + x2 + 1 · x + 3 Propiedad 5.
∙dx ¸ dx ∙ ¸
d ¡ 2¢ d ¡ 3 ¢ ¡ 2 ¢ d ¡ 3¢ d
= x + (1) · x + 3 + x + 1 · x + (3) Propiedad 4.
dx dx dx dx
∙ ¸ ∙ ¸
d ¡ ¢ ¡ ¢ d
= 2x + (1) · x3 + 3 + x2 + 1 · 3x2 + (3) Propiedad 2.
dx dx
¡ 3 ¢ ¡ 2 ¢ £ 2¤
= [2x] · x + 3 + x + 1 · 3x Propiedad 1.
= 2x4 + 6x + 3x4 + 3x2
= 5x4 + 3x2 + 6x

Luego:
dy
= 5x4 + 3x2 + 6x
dx
t2 −1
3. y = f (t) = t2 +1 . Note que se ha cambiado la variable de derivación, luego la notación de la derivada
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 93

cambia un poco:
µ ¶
dy d t2 − 1
= =
dt dt t2 + 1
d
¡ 2
¢ ¡ 2
¢ ¡2 ¢ d ¡2 ¢
dt t − 1 · t + 1 − t − 1 · dt t + 1
= 2 Propiedad 6.
(t2 + 1)
£ d ¡ 2¢ d ¤ ¡ ¢ ¡ ¢ £ d ¡ 2¢ d ¤
dt t + dt (−1) · t2 + 1 − t2 − 1 · dt t + dt (1)
= 2 Propiedad 4.
(t2 + 1)
£ d
¤ ¡ ¢ ¡ ¢ £ d
¤
2t + dt (−1) · t2 + 1 − t2 − 1 · 2t + dt (1)
= 2 Propiedad 2.
(t2 + 1)
¡2 ¢ ¡2 ¢
[2t] · t + 1 − t − 1 · [2t]
= 2 Propiedad 1.
(t2 + 1)
2t + 2t − 2t3 + 2t
3
=
(t2 + 1)2
4t
= 2
(t2 + 1)
Luego:
dy 4t
= 2
dt 2
(t + 1)

4. y = x1 , esta derivada puede resolverse de dos formas:


Primera forma: utilizando la propiedad de la división:
µ ¶
dy d 1
= =
dx dx x
d d
dx (1) ·x − 1· dx (x)
= 2 Propiedad 6
(x)
d
dx (1) ·x − 1·1
= 2 Propiedad 2.
(x)
0·x − 1
= Propiedad 1.
(x)2
−1
=
x2
Luego:
dy 1
=− 2
dx x
Segunda forma: Escribiendo la fracción como la multiplicación de un escalar por una potencia negativa de
la variable x y utilizar la propiedad 7:
µ ¶
dy d 1 d ¡ −1 ¢ d ¡ −1 ¢
= = 1·x = x
dx dx x dx dx
= −1·x−1−1 Propiedad 7.
−1
= −x−2 = 2
x
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 94

Luego:
dy 1
=− 2
dx x
5. y = x + x2 , utilizamos las siguientes propiedades:
µ ¶
dy d 2 d ¡ ¢
= x+ = x + 2x−1
dx dx x dx
d d ¡ −1 ¢
= (x) + 2x Propiedad 4.
dx dx
d ¡ −1 ¢
= 1+ 2x Propiedad 2.
dx
d ¡ −1 ¢
= 1+2 x Propiedad 3.
dx
¡ −2 ¢
= 1 + 2 −x Propiedad 7.
2
= 1 − 2x−2 = 1 − 2
x
Luego:
dy 2
=1− 2
dx x
Las funciones trigonométricas también pueden derivarse.

Teorema 6.4 Las funciones trigonométricas sin (x) y cos (x) tienen derivada en todo su dominio, y son:

d
(sin (x)) = cos (x)
dx
d
(cos (x)) = − sin (x)
dx
Demostración. Sea f (x) = sin (x), la función trigonométrica seno de x. Entonces de la definición de
derivada se tiene:
d sin (x + h) − sin (x)
(sin (x)) = lı́m =
dx h→0 h
sin (x) cos (h) + cos (x) sin (h) − sin (x)
= lı́m =
h→0 h
sin (x) cos (h) − sin (x) + cos (x) sin (h)
= lı́m =
h→0 h
sin (x) cos (h) − sin (x) cos (x) sin (h)
= lı́m + lı́m =
h→0 h h→0 h
sin (x) (cos (h) − 1) sin (h)
= lı́m + cos (x) lı́m =
h→0 h h→0 h
cos (h) − 1 sin (h)
= sin (x) lı́m + cos (x) lı́m = sin (x) ·0 + cos (x) ·1
h→0 h h→0 h
= cos (x)

por lo tanto, la derivada de sin (x) es


d
(sin (x)) = cos (x)
dx
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 95

Análogamente para la función f (x) = cos (x) :


d cos (x + h) − cos (x)
(cos (x)) = lı́m =
dx h→0 h
cos (x) cos (h) − sin (x) sin (h) − cos (x)
= lı́m =
h→0 h
cos (x) cos (h) − cos (x) − sin (x) sin (h)
= lı́m =
h→0 h
cos (x) cos (h) − cos (x) sin (x) sin (h)
= lı́m − lı́m =
h→0 h h→0 h
cos (x) (cos (h) − 1) sin (h)
= lı́m − sin (x) lı́m =
h→0 h h→0 h
cos (h) − 1 sin (h)
= cos (x) lı́m − sin (x) lı́m = cos (x) ·0 − sin (x) ·1
h→0 h h→0 h
= − sin (x)
por lo tanto, la derivada de cos (x) es
d
(cos (x)) = − sin (x)
dx

Las derivadas de las otras cuatro funciones trigonométricas son simplemente aplicaciones de las propiedades
de derivación y estas dos derivadas, como se observa a continuación:
Ejemplo 6.8 Determinamos las derivadas de las otras cuatro funciones trigonométricas.
La derivada de f (x) = tan (x) :
µ ¶
d d sin (x)
(tan (x)) = =
dx dx cos (x)
d d
dx (sin (x)) cos (x) − sin (x) dx (cos (x))
= 2 =
(cos (x))
cos (x) cos (x) − sin (x) (− sin (x))
= =
cos2 (x)
cos2 (x) + sin2 (x) 1
= 2
= 2
= sec2 (x)
cos (x) cos (x)
luego,
d
(tan (x)) = sec2 (x)
dx
La derivada de f (x) = cot (x) :
µ ¶
d d cos (x)
(cot (x)) = =
dx dx sin (x)
d d
dx (cos (x)) sin (x) − cos (x) dx (sin (x))
= 2 =
(sin (x))
− sin (x) sin (x) − cos (x) cos (x)
= =
sin2 (x)
− sin2 (x) − cos2 (x) −1
= 2 = = − csc2 (x)
sin (x) sin2 (x)
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 96

luego,
d
(cot (x)) = − csc2 (x)
dx
La derivada de f (x) = sec (x) :
µ ¶
d d 1
(sec (x)) = =
dx dx cos (x)
d d
dx (1) cos (x) − 1· dx (cos (x))
= 2 =
(cos (x))
0· cos (x) − 1· (− sin (x))
= =
cos2 (x)
sin (x) 1 sin (x)
= = · = sec (x) tan (x)
cos2 (x) cos (x) cos (x)
luego,
d
(sec (x)) = sec (x) tan (x)
dx
La derivada de f (x) = csc (x) :
µ ¶
d d 1
(csc (x)) = =
dx dx sin (x)
d d
dx (1) sin (x) − 1· dx (sin (x))
= 2 =
(sin (x))
0· sin (x) − 1· (cos (x))
= =
sin2 (x)
− cos (x) 1 cos (x)
= 2 =− · = − csc (x) cot (x)
sin (x) sin (x) sin (x)
luego,
d
(csc (x)) = − csc (x) cot (x)
dx
Ejemplo 6.9 Calcule las derivadas de las siguientes funciones:
1. y = x2 sin (x):
d ¡ 2 ¢ d ¡ 2¢ d
x sin (x) = x sin (x) + x2 (sin (x)) =
dx dx dx
= 2x sin (x) + x2 cos (x)
por tanto
y 0 = 2x sin (x) + x2 cos (x)
2. y = sin (x) cos (x):
d d d
(sin (x) cos (x)) = (sin (x)) cos (x) + sin (x) (cos (x)) =
dx dx dx
= cos (x) cos (x) − sin (x) sin (x) =
= cos2 (x) − sin2 (x)
por tanto
y 0 = cos2 (x) − sin2 (x)
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 97

Observación 6.4 Note que sin (2x) = 2 sin (x) cos (x) y cos (2x) = cos2 (x) − sin2 (x), luego
µ ¶
d 1 d
sin (2x) = (sin (x) cos (x)) = cos2 (x) − sin2 (x) = cos (2x)
dx 2 dx

una pregunta puede realizarse a continuación: ¿Cuál es la derivada de sin (2x)?

cos(x)
3. y = 1−sin(x) :

µ ¶ d d
d cos (x) dx (cos (x)) (1 − sin (x)) − cos (x) dx (1 − sin (x))
= 2 =
dx 1 − sin (x) (1 − sin (x))
− sin (x) (1 − sin (x)) − cos (x) (− cos (x))
= 2 =
(1 − sin (x))
− sin (x) + sin2 (x) + cos2 (x)
= =
(1 − sin (x))2
1 − sin (x) 1
= 2 = 1 − sin (x)
(1 − sin (x))
por tanto
1
y0 =
1 − sin (x)

4. y = 3x + cot (x):

d d d
(3x + cot (x)) = (3x) + (cot (x))
dx dx dx
2
= 3 − csc (x)

por tanto
y 0 = 3 − csc2 (x)
2
5. y = sin(x) : Dos formas de calcularlo:
Primera forma:
µ ¶ d d
d 2 dx (2) · sin (x) − 2· dx (sin (x))
= =
dx sin (x) (sin (x))2
0· sin (x) − 2· cos (x)
= =
sin2 (x)
0 − 2 cos (x)
= =
sin2 (x)
−2 cos (x)
= =
sin2 (x)
−2 cos (x)
= = −2 csc (x) cot (x)
sin (x) sin (x)
por tanto
y 0 = −2 csc (x) cot (x)
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 98

Segunda forma:
µ ¶ µ ¶
d 2 d 1 d
= 2· = (2· csc (x)) =
dx sin (x) dx sin (x) dx
d
= 2 (csc (x)) =
dx
= −2 csc (x) cot (x)
por tanto
y 0 = −2 csc (x) cot (x)

Tangente a la gráfica de una función.


La pendiente de la curva y = f (x) en el punto P (x0 , f (x0 )) es el número
f (x0 + h) − f (x0 )
m = lı́m = f 0 (x0 )
h→0 h
suponiendo que el límite exista.
La recta tangente a la curva en P es la recta que pasa por P con esa pendiente.
Ejemplo 6.10 Hallar la pendiente de la curva y = x1 , en x = a. ¿En donde la pendiente es igual a − 14 ?

Determinamos la derivada de la función y = x1 :


dy 1
=− 2
dx x
Luego, la pendiente en x = a es: ¯
dy ¯¯ 1
m = f 0 (a) = =− 2
dx ¯x=a a
Para encontrar el punto donde la pendiente es − 14 , debemos resolver la siguiente simple ecuación:
dy 1 1
= − =− 2
dx 4 a
1 1
− = − 2 ⇒ a2 = 4
4 a

a = ± 4 ⇒ a1 = 2, a2 = −2

Luego en los puntos x = 2 y x = −2 la curva y = x1 tiene pendiente − 14 .


¯
dy ¯ dy
Observación 6.5 La notación dx ¯ , indica la evaluación de la derivada dx en el punto x = a.
x=a
2
Ejemplo 6.11 Hallar una ecuación para la tangente a la curva y = x + x en el punto (1, 3).
Para determinar la ecuación de la recta tangente, como hay un punto conocido, sólo es necesario determinar
la pendiente de la recta, que en este caso coincide con la pendiente de la curva en ese punto.
Entonces, en primer lugar determinamos la derivada de la curva y la evaluamos en ese punto.

µ ¶
dy d 2
= x+
dx dx x
dy 2
= 1− 2
dx x
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 99

Luego la pendiente es: ¯


dy ¯¯ 2
=1− = 1 − 2 = −1
dx ¯x=1 (1)2
Por lo tanto, la ecuación de la recta es:

y−3 = −1 (x − 1)
y−3 = −x + 1
x+y−4 = 0, o bien
x+y = 4

6.2. Interpretación física de la Derivada.


Definición 6.2 La razón de cambio promedio de una función f (x) con respecto a x, en el intervalo [x0 , x0 + h]
es el cuociente:
f (x0 + h) − f (x0 )
h
Definición 6.3 La razón de cambio instantánea, o razón de cambio, de f con respecto a x en x0 es la derivada:

f (x0 + h) − f (x0 )
f 0 (x0 ) = lı́m
h→0 h
cuando el límite exista.

Ejemplo 6.12 ¿Con qué rapidez cambia el área de una circunferencia con respecto al diámetro cuando este
mide 10 [m]?

En primer lugar, consideremos el área de una circunferencia como una función del radio:

A (r) = πr2

Por otra parte, si d =diámetro de la circunferencia, entonces d = 2r, donde r es el radio de la circunferencia.
Por lo tanto, el área de la circunferencia como función del diámetro será:
µ ¶2
d
A (d) = π
2
π 2
A (d) = d
4
Esta última función es la que se derivará para responder a la pregunta del problema.
π
A0 (d) = ·2d
4
π
A0 (d) = d
2
que es la razón de cambio del área cuando varía el diámetro. Luego, para d = 10, se tiene:
π
A0 (10) = ·10 = 5π
2
h i
m2
Y la respuesta sería: la razón de cambio del área de la circunferencia es 5π m .
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 100

Ejemplo 6.13 Determine la razón de cambio instantánea (o rapidez instantánea) de una partícula que cae
y = 16t2 pies durante los primeros t segundos, en el instante t = 1.
dy
La razón de cambio instantánea es dt = y 0 (t), luego

y 0 (t) = 32t,

por la tanto, en el instante t = 1


y 0 (1) = 32
h i
pie
y la razón de cambio es de 1 seg .
Para el caso de una partícula en movimiento, tenemos los siguientes conceptos, referentes a la variación de
la posición de la partícula en el tiempo:

Definición 6.4 Suponga que una partícula se mueve, la posición de la partícula es determinada por la función
s (t), llamada función posición. La razón de cambio:

s (t + ∆t) − s (t)
v (t) =
∆t
se denomina velocidad promedio de la partícula en el intervalo [t, t + ∆t], que denotamos v (t).
El límite:
s (t + ∆t) − s (t)
v (t) = lı́m
∆t→0 ∆t
se denomina velocidad instantánea, o velocidad, de la partícula de posición s (t). La velocidad se denota v (t), y
es la razón de cambio instantánea de la posición s (t), luego v (t) = s0 (t) = ds(t)
dt . La velocidad puede ser positiva
o negativa según si la partícula se mueva en la dirección positiva o negativa a lo largo de la línea de movimiento.
Se define la rapidez de la partícula como el valor absoluto de la velocidad: r (t) = |v (t)| = |s0 (t)| .
La razón de cambio instantánea de la velocidad se denomina aceleración de la partícula, se denota a (t), y
se calcula mediante la expresión:

v (t + ∆t) − v (t)
a (t) = lı́m = v 0 (t)
∆t→0 ∆t
Observación 6.6 Como la aceleración es la derivada de la velocidad, que a su vez es la derivada de la función
posición, se puede decir que la aceleración es la derivada de la derivada de la posición, es decir:
µ ¶
d d d
a (t) = v (t) = s (t)
dt dt dt

siempre que la derivada de v (t) se pueda calcular. Esta idea de çomponer derivadas"se explicará posteriormente,
al calcular las denominadas derivadas de orden superior.
h i
mt
Ejemplo 6.14 En una carretera un automóvil viaja a 30 seg , cuando el conductor aplica los frenos repentina-
mente. La función de posición del automóvil que patina es s (t) = 30t − 5t2 . ¿Cuanto tiempo tarda el automóvil
en detenerse y qué distancia recorre?

Como s (t) determina la posición del automóvil que patina, note que el dominio apropiado para este problema
de la función es el intervalo [0, 6], entonces

v (t) = s0 (t) = 30 − 10t


Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 101

es la velocidad de ese automóvil. Note que v (0) = 30, que es la velocidad al momento de en que se aplican los
frenos. Cuando el camión se detiene la velocidad es cero, luego para determinar el tiempo que tarda en detenerse
se debe resolver la ecuación lineal:
v (t) = 0
30 − 10t = 0
por tanto en t = 3 el automóvil tiene velocidad 0. Entonces tarda 3 [seg] en detenerse. La distancia recorrida
está dada por la función s (t), y es
s (3) = 30·3 − 5·32
= 90 − 5·9
= 90 − 45 = 45
luego recorre 45 [mt] antes de detenerse.
Ejemplo 6.15 h Una i pelota se lanza verticalmente hacia arriba en el instante t = 0 [seg], con una velocidad
pies
inicial de 96 seg y una altura inicial de 112 [pies], la función de su altura es y (t) = 112 + 96t − 16t2 .

a. ¿Cuál es la altura máxima alcanzada por la pelota?


b. ¿En qué instante y con qué velocidad impacta la pelota el suelo?
c. ¿Cuál es la aceleración de la pelota 6 [seg] después de lanzada? ¿10 [seg] después?
Para determinar la altura máxima hemos de notar que en ese momento la pelota tiene velocidad cero, luego,
en primer lugar determinamos la velocidad de la pelota en cualquier instante:
v (t) = y 0 (t) = 96 − 32t
y esta se anula en t = 3, luego la altura máxima es:
y (3) = 112 + 96·3 − 16·32 = 256,
es decir: y (3) = 256 [pies].
Para determinar el instante en que impacta el suelo, se resuelve la ecuación:
y (t) = 0
112 + 96t − 16t2 = 0
16 (7 − t) (1 + t) = 0
luego en t = 7 la pelota vuelve al suelo. El valor t = −1, no se considera, porque el tiempo se mide en valores
positivos, este valor negativo indica el pasado desde el instante en que el movimiento se inició.
La velocidad con la que impacta es:
v (7) = 96 − 32·7 = 96 − 224 = −128,
h i
es decir v (7) = −128 pies
seg .
Como la aceleración es la razón de cambio de la velocidad, entonces:
a (t) = v 0 (t) = −32
h i
pies
luego, la aceleración es constante, por lo tanto la aceleración a los 6 [seg] es de −32 seg 2 , al igual que a los
10 [seg] después.
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 102

Ejemplo
h 6.16i Una explosión de dinamita lanza una roca directamente hacia arriba con una velocidad inicial
pies
de 160 seg . La roca alcanza una altura de s (t) = 160t − 16t2 [pies] después de t segundos

a. ¿A qué altura llega la roca?


b. ¿Cuál es la velocidad y la rapidez de la roca cuando está a 256 [pies] sobre el suelo y subiendo? ¿Y bajando?
c. ¿Cuál es la aceleración de la roca en cualquier instante durante su vuelo?

Como en el ejemplo anterior, primero determinamos la velocidad por medio de la derivada de s (t):

v (t) = 160 − 32t

luego, resolvemos la ecuación v (t) = 0, para encontrar el instante en que alcanza su máxima altura:

160 − 32t = 0 ⇒ t = 5

Para determinar la máxima altura, evaluamos t = 5 en la función s (t) que mide la altura:

s (5) = 160·5 − 16·52


s (5) = 800 − 400 = 400

Por lo tanto la roca llega a una altura de 400 [pies].


Para determinar la velocidad de la roca cuando se encuentra a 256 [pies], es necesario determinar el instante
en que alcanza esa altura, luego se debe resolver la ecuación

s (t) = 256
160t − 16t2 = 256
2
16t − 160t + 256 = 0
¡ ¢
16 t2 − 10t + 16 = 0
16 (t − 8) (t − 2) = 0

Por lo tanto en dos instantes alcanza la altura de 256 [pies]: t1 = 2 y t2 = 8. Para determinar cuál es el valor
a considerar note que la roca alcanza su altura máxima en t = 5, además que en t = 0, s (0) = 0, la roca se
encuentra en el piso, por lo tanto, en t1 = 2 la roca se encuentra subiendo y en t2 = 8, la roca se encuentra
bajando.
Luego, la velocidad cuando está subiendo es

v (t1 ) = 160 − 32·2 = 160 − 64 = 96


h i h i
y la velocidad es de 96 pies
seg , la rapidez de la roca también es de 96 pies
seg .
La velocidad cuando está bajando es

v (t2 ) = 160 − 32·8 = 160 − 256 = −96


h i h i
y la velocidad es de -96 pies
seg , la rapidez de la roca es de 96 pies
seg .
Note que la rapidez en ambos instantes es la misma, pero la velocidad tiene diferente signo, es positiva cuando
sube y negativa cuando baja, esto sería coherente con los sentidos positivo y negativo en el eje de coordenadas
Y en el sistema de coordenadas rectangulares.
Como se observó anteriormente la aceleración es la derivada de la velocidad, que a su vez es la derivada
de la función posición, luego, es posible derivar una función que ya ha sido derivada, esto puede establecerse
formalmente de la siguiente forma:
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 103

dy
Definición 6.5 Sea y = f (x) una función derivable, con derivada dx = f 0 (x), si esta función es derivable a
su vez, entonces se puede calcular la derivada de esta función como:
µ ¶
d dy d2 y f 0 (x + h) − f 0 (x)
= 2 = lı́m
dx dx dx h→0 h
2
dy d y
la derivada dx se denominará primera derivada y la derivada dx 2 se denominará segunda derivada. Si la función
dy
y = f (x) es contínua y derivable en todo su dominio y su derivada dx = f 0 (x) también es una función contínua
y derivable en todo su dominio se dice que la función y = f (x) es de clase C 1 .
2
d y
Definición 6.6 Sea y = f (x) una función de clase C 1 , si dx 2 es una función derivable, entonces se puede

calcular la tercera derivada de la función y = f (x), que se escribe


µ ¶
d3 y d d2 y
=
dx3 dx dx2
2
d y 2
Si dx 2 es contínua y diferenciable en todo su dominio, se dice que y = f (x) es una función de clase C . Si la

función y = f (x), es contínua y cada una de sus derivadas es contínua hasta la n-ésima derivada y se puede
calcular
dn+1 y
dxn+1
n
se dice que la función es de clase C . Finalmente si la función y = f (x) es contínua y cada una de sus
derivadas y estas son funciones que siempre pueden derivarse, se dice que la función es de clase C ∞ . Las
funciones trigonométricas sen (x) y cos (x) son de clase C ∞ en todo su dominio. Un polinomio de orden n,
también es de clase C ∞ , porque siempre puede derivarse y cada una de sus derivadas es contínua.
³ ´
d2 y d dy
Observación 6.7 Observe que la notación dx 2 = dx dx implica la idea de composición de funciones, pues
d
se puede considerar dx como una función, cuyo dominio no es la recta real sino las funciones contínuas y
diferenciables.

Ejemplo 6.17 Dado el polinomio y = x3 − 3x2 + 2, calcular todas las derivadas no nulas que sean posibles.

Derivamos el polinomio:
dy
Primera derivada : = 3x2 − 6x
dx
d2 y
Segunda derivada : = 6x − 6
dx2
d3 y
Tercera derivada : =6
dx3
d4 y
Cuarta derivada : =0
dx4
como la cuarta derivada es cero, las siguientes derivadas son todas iguales a cero.

Ejemplo 6.18 Determine las 6 primeras derivadas de la función f (x) = sin (x) − 3x cos (x).
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 104

Calculamos las derivadas:

f 0 (x) = cos (x) − 3 cos (x) + 3x sin (x) = −2 cos (x) + 3x sin (x)
f 00 (x) = 2 sin (x) + 3 sin (x) + 3x cos (x) = 5 sin (x) + 3x cos (x)
f 000 (x) = 5 cos (x) + 3 cos (x) − 3x sin (x) = 8 cos (x) − 3x sin (x)
f (4) (x) = −8 sin (x) − 3 sin (x) − 3x cos (x) = −11 sin (x) − 3x cos (x)
f (5) (x) = −11 cos (x) − 3 cos (x) + 3x sin (x) = −14 cos (x) + 3x sin (x)
f (6) (x) = 14 sin (x) + 3 sin (x) + 3x cos (x) = 17 sin (x) + 3x cos (x)

Note la forma de escribir la derivada en este caso, se escribe la función f (x) con lo signos 0 ,00 ,000 ,(4) para indicar
la derivada, las "tildes"se utilizan hasta la tercera derivada, después es poco práctica la escritura y se recurre a
escribir el número que indica el orden de la derivada encerrado entre paréntesis para diferenciarlo de la potencia
de f .

6.3. Regla de la Cadena


Sea h (x) = (2x + 1)5 una función polinomial, considere las siguientes funciones: f (x) = 2x + 1 y g (x) = x5 ,
5 5
entonces h (x) puede reescribirse como: h (x) = (2x + 1) = (f (x)) = g (f (x)); es decir, la función h (x) es la
composición de funciones las f y g. Entonces la derivada de una función de este tipo se puede calcular según la
siguiente definición.

Definición 6.7 Suponga que una función f (x) es derivable en x y que g (x) es una función derivable en f (x).
Entonces la función compuesta h = g ◦ f , definida por h (x) = g (f (x)) es derivable en x y su derivada es

h0 (x) = g 0 (f (x)) ·f 0 (x)

Una segunda forma de escribir esta derivada es la siguiente: sea u = f (x), entonces la composición g ◦ f puede
reescribirse como: g (f (x)) = g (u) = h (u), luego como:
du dh
= f 0 (x) y g 0 (f (x)) = g 0 (u) = h0 (u) =
dx du
entonces la derivada de h (x) puede escribirse de la siguiente forma:

h0 (x) = g 0 (f (x)) ·f 0 (x)


h0 (x) = g 0 (u) f 0 (x)
dh dh du
= ·
dx du dx
Esta definición puede reinterpretarse de la siguiente forma:
Dada una función f (x) tal que admite un cambio de variables u = u (x) , una función de la variable x, si
g (u) es la función resultante al realizar el cambio de variables, entonces la función f puede reescribise como:

f (x) = (g ◦ u) (x) = f (u)

y su derivada sería:
df df du
= · .
dx du dx
Utilizando esta última noción determinaremos las siguientes derivadas:

Ejemplo 6.19 Calcule las derivadas de las siguientes funciones:


Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 105

1
1. y = (2x3 −x+7)2
Haciendo el cambio de variables:

u = 2x3 − x + 7
1
f (u) =
u2
y luego la derivada es
dy dy du
= ·
dx du dx
d ¡ −2 ¢ d ¡ 3 ¢
= u 2x − x + 7
du dx
dy −3
¡ 2 ¢
= −2u · 6x − 1
dx ¡ ¢
dy 2 6x2 − 1 2 − 12x2
= − 3 = 3
dx (2x3 − x + 7) (2x3 − x + 7)
³ ´5
z−1
2. h (z) = z+1

Considerando el cambio de variables


z−1
u =
z+1
h (u) = u5

y la derivada es:
dh dh du
= ·
dz du à dz !
4 1· (z + 1) − (z − 1) ·1
= 5u 2
(z + 1)
µ ¶4
dh z−1 2
= 5 2
dz z+1 (z + 1)

3. g (t) = tan (5 − sin (2t))


Note que tenemos dos cambios de variables:

v = 2t
u = 5 − sin (v)
g (u) = tan (u)

y la derivada es
dg dg du dv
= · ·
dt du dv dt
= sec2 (u) · (− cos (v)) · (2)
= sec2 (5 − sin (v)) · (− cos (v)) · (2)
dg
= −2 cos (2t) sec2 (5 − sin (2t))
dt
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 106

Definición 6.8 La recta perpendicular a la recta tangente a una curva se denomina recta normal a la curva.
La pendiente de esta curva se determina según la siguiente expresión:
1 1
mN = − = − dy
f 0 (x) dx

Ejemplo 6.20 Determine la ecuación de la recta normal a la curva f (x) = 9x − 6x2 en x = 1.

Para determinar la ecuación de la recta normal, es necesario determinar la pendiente de la recta, que en este
caso corresponde a:
1
mN = − 0
f (x)
Entonces, en primer lugar determinamos la derivada de la curva y la evaluamos en ese punto.

dy d ¡ ¢
= 9x − 6x2
dx dx
dy
= 9 − 12x
dx
Luego la pendiente es:
1 1
mN |x=1 = − =
9 − 12 (1) 3
Por lo tanto, la ecuación de la recta es:
1
y−3 = (x − 1)
3
3y − 9 = x − 1
x − 3y + 8 = 0, o bien
x − 3y = −8

La gráfica es:


Ejemplo 6.21 Encuentre la ecuación de las rectas tangente y normal a y = 1 + 4 − x en (3, 2)

Determinamos la derivada de la función y = 1 + 4 − x.
Usando la regla de la cadena, tenemos:
dy −1
= √
dx 2 4−x
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 107

y la pendiente de la recta es ¯
dy ¯¯ −1 1
= √ =−
dx ¯x=3 2 4 − 3 2
Por lo tanto la ecuación de la recta tangente es:
1
y − 2 = − (x − 3)
2
2y − 4 = −x + 3
x + 2y − 7 = 0, o bien
x + 2y = 7

Como la recta normal es perpendicular a la recta tangente, entonces


1 1 √
mN = − = − −1 = 2 4 − x
mT √
2 4−x

luego, la pendiente es: √


mN |x=3 = 2 4 − 3 = 2
Por lo tanto la ecuación de la recta normal es:

y−2 = 2 (x − 3)
y−2 = 2x − 6
2x − y − 4 = 0, o bien
2x − y = 4

Observación 6.8 Compare con la forma de calcular esta misma derivada en el ejemplo 10.
h i
cm
Ejemplo 6.22 Se infla un globo esférico. El radio del globo aumenta a razón de 0,2 seg cuando r = 5 [cm].
¿Con qué razón aumenta el volumen del globo en ese instante?

El volumen de una esfera es V = 43 πr3 . En este problema, el volumen es una función del radio, luego:

4 3
V (r) = πr
3
h i
cm
pero, como el radio tiene una variación respecto al tiempo de 0,2 seg , entonces el radio es una función del
tiempo, cuya ecuación se desconoce, es decir r = r (t), luego, el volumen, que depende del radio r, es una función
que depende indirectamente del tiempo, es decir:
4 3
V (t) = π (r (t))
3
luego, es posible calcular la variación del volumen con respecto al tiempo:
dV dV dr
= ·
dt dr dt
dV dr
= 4πr2 ·
dt dt
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 108

ih
dr cm
como dt = 0,2 , es la razón de cambio del radio dado en el enunciado del problema: "El radio del globo
seg
h i
cm
aumenta a razón de 0,2 seg cuando r = 5 [cm]". Reemplazando estos valores, los de drdt y r en la derivada se
tiene:
dV 2
= 4π (5) (0,2)
dt
dV
= 20π
dt
h 3i
Y el volumen varía a 20π cm seg cuando r = 5 [cm].
Una consecuencia de esta definición es la generalización de la regla de la potencia:
Teorema 6.5 Si r es un número racional, entonces
d df (x)
([f (x)]r ) = r [f (x)]r−1
dx dx
dondequiera que la función f sea diferenciable y el lado derecho esté definido.
Ahora es posible calcular las derivadas de las siguientes funciones de manera directa.
Ejemplo 6.23 Derive:

1. f (x) = 4 − x2 . Reescribiendo la raiz como una potencia racional, tenemos
¡ ¢1
f (x) = 4 − x2 2
y su derivada es:
1¡ ¢− 1
f 0 (x) = 4 − x2 2 (−2x)
2
−2x
f 0 (x) = √
2 4 − x2
simplificando, tenemos
x
f 0 (x) = − √
4 − x2
√ 2
2. y = 5 x3 − 3 x,
√ reescribiendo:
3 1
y = 5x 2 − 2x− 3
luego, la derivada es:
µ ¶
3 1 1 4
y0 = 5 x2 − 2 − x− 3
2 3
15 √ 2
y0 = x+ √ 3
2 3 x4
µ q ¶10
3 4
3. y = 5x + (3x − 1) Derivando
µ q ¶9 µ ¶
4√
= 10 5x + (3x − 1)4
3
y0 5 + 3 3x − 1·3
3
µ q ¶9
¡ √ ¢
= 10 5x + (3x − 1)4
3
y0 5 + 4 3 3x − 1
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 109

Ejemplo 6.24 Un estudio ambiental de cierta comunidad sub-urbana indica que el nivel medio diario de monóx-
ido de carbono en el aire será r
p2
C (p) = + 17
2
partes por millón cuando la población es p miles. Se estima que dentro de t años la población de la comunidad
será
31 t2
p (t) = +
10 10
miles. ¿A qué razón cambiará el nivel de monóxido de carbono respecto del tiempo dentro de 3 años?
dC
La razón de cambio del nivel de monóxido de carbono con respecto al tiempo, es la derivada dt , luego, por
la regla de la cadena:
dC dC dp
= ·
dt dp dt
Ãr ! µ ¶
d p2 d 31 t2
= + 17 · +
dp 2 dt 10 10
µ ¶
p t
= q ·
p2
2 2 + 17 5

31 t2 µ ¶
dC 10 + 10 t
= r³ ´2 ·
dt 31 t2 5
10 + 10
2 2 + 17
3
dC 31t + t
= q
dt 2 )2
100 (31+t
200 + 17
Por lo tanto la razón de cambio a los 3 años es
¯
dC ¯¯ 93 + 27 120
= q = q
dt ¯t=3 2 2
100 (31+9)
200 + 17 100 (40)
200 + 17
¯
dC ¯¯ 6
=
dt ¯ t=3 25
Otra forma de calcular este valor es la siguiente: primero determinar la derivada
µ ¶
dC p t
= q ·
dt p2
2 2 + 17 5

no reemplazar el valor p por la función, sino evaluar p (t) en t = 3 :


31 (3)2
p (3) = + =4
10 10
luego reemplazar este valor y t = 3 en la derivada:
¯ µ ¶
dC ¯¯ 4 3
= q ·
dt ¯ t=3 16
2 2 + 17 5

2 3 6
=
· =
5 5 25
6
Luego la razón de cambio del nivel de carbono a los 3 años es 25 partes por millon por año.
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 110

6.4. Derivada de funciones definidas implícitamente


Definición 6.9 Una ecuación de la forma F (x, y) = 0 se dice que define implícitamente una función si no
es posible, algebraicamente, determinar una expresión de la forma y = f (x) o x = g (y) dependiendo de las
variables x e y respectivamente.

Definición³6.10 Si´F (x, y) = 0 es una función definida implícitamente, diferenciable en su dominio D. La


dy
ecuación G x, y, dx = 0 determina la derivada de F (x, y) con respecto a la variable x y la función

dy
= H (x, y)
dx
es la derivada de la función F (x,³y) = 0 definida
´ implícitamente.
Análogamente, la ecuación G b x, y, dx = 0 determina la derivada de F (x, y) con respecto a la variable y;
dy
la función
dx b (x, y)
=H
dy
es la derivada de la función F (x, y) = 0 definida implícitamente.

Observación 6.9 Para calcular la derivada de la función F (x, y) se utiliza la regla de la cadena.

Ejemplo 6.25 Determinar la derivada de x2 + y 2 = 1

En este caso, note que es posible despejar la variable y:

x2 + y 2 = 1
y2 = 1 − x2
p
|y| = 1 − x2

luego p p
y= 1 − x2 o y = − 1 − x2
de donde no es posible definir una función y = f (x) de la expresión inicial, salvo por restricción de los valores
de y al considerar una de las raíces anteriores, en cuyo caso se tiene:
dy x dy x
= −√ o =√
dx 1 − x2 dx 1 − x2
respectivamente.
Utilizando la idea de función definida implícitamente, se tiene: y = y (x), y la ecuación es

x2 + y 2 − 1 = 0

derivando
d ¡ 2 ¢
x + y2 − 1 = 0
dx
d ¡ 2¢ d ¡ 2¢ d
x + y + (−1) = 0
dx dx dx
d ¡ 2¢
2x + y = 0
dx
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 111

para derivar y 2 consideramos la regla de la cadena de la siguiente forma:


d ¡ 2¢ d ³ 2
´ d
y = (y (x)) = 2 (y (x)) · (y (x))
dx dx dx
dy 0
= 2y = 2yy
dx
y la derivada sería entonces:
dy
2x + 2y =0
dx
despejando, se tiene
dy x
=−
dx y
que es equivalente a las dos expresiones anteriormente obtenidas.
dy
Ejemplo 6.26 Hallar dx si y 2 = x2 + sin (y)

Calculamos la derivada en forma directa en ambos lados de la desigualdad


d ¡ 2¢ d ¡ 2 ¢
y = x + sin (y)
dx dx
dy dy
2y = 2x + cos (y)
dx dx
dy
despejando dx se tiene:
dy dy
2y − cos (y) = 2x
dx dx
dy
(2y − cos (y)) = 2x
dx
dy 2x
=
dx 2y − cos (y)
Note que no es necesario escribir la ecuación F (x, y) = 0 para determinar la derivada, se puede calcular la
derivada en ambos lados de la igualdad.

Ejemplo 6.27 Encontrar¡ la ecuación


¢ de la recta tangente a la curva x3 + y 3 = 3xy en cualquier punto (x0 , y0 ).
3 3
Determínela en el punto 2 , 2

En primer lugar determinamos la derivada de la función:


d ¡ 3 ¢ d
x + y3 = (3xy)
dx dx
dy dy
3x2 + 3y 2 = 3y + 3x
dx dx
dy
despejando dx se tiene:
dy dy
3y 2 − 3x = 3y − 3x2
dx dx
dy ¡ 2 ¢
3y − 3x = 3y − 3x2
dx
dy 3y − 3x2
=
dx 3y 2 − 3x
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 112

y la derivada en (x0 , y0 ) es
dy 3y0 − 3x20
(x0 , y0 ) = 2
dx 3y0 − 3x0
por la tanto la ecuación de la recta tangente en cualquier punto (x0 , y0 ) es:

3y0 − 3x20
y − y0 = (x − x0 )
3y02 − 3x0
¡3 3
¢
Para el caso en que (x0 , y0 ) = 2, 2 se tiene
¡3¢ ¡ ¢
3 2 µ ¶
3 3 2 −3 2 3
y− = ¡ ¢2 ¡ ¢ x −
2 3 32 − 3 32 2
9 27 µ ¶
3 2 − 4 3
y− = 27 9 x −
2 4 − 2
2
µ ¶
3 3
y− = − x−
2 2
x+y−3 = 0

6.5. Razones de cambio relacionadas.


Una aplicación práctica de la derivada implícita es la resolución de problemas que involucran funciones
definidas de manera implícita, en general dependientes del tiempo o de alguna otra variable que no está expre-
samente definida. Para comprender como resolver este tipo de problemas resolveremos varios ejemplos donde
la variable de derivación no se encuentra explícitamente determinada por medio de una función de la forma
y = f (x).

Ejemplo 6.28 Un cohete lanzado de forma vertical es rastreado por una estación de radar localizada en el piso
a 3 millas de la plataforma de lanzamiento. ¿Cuál es la velocidad vertical del cohete
£ en
¤ el instante en que su
distancia a la estación de radar es 5 millas y la distancia crece a razón de 5000 millas
hora ?

Antes de iniciar la solución del problema, observemos algunas cosas referente al enunciado del problema que
nos permitirán enfrentar de mejor manera este problema en particular:

a. Observe la pregunta del problema, en ella se encuentra la información necesaria para determinar la función
a derivar. En este caso:

¿Cuál es la velocidad vertical del cohete en el instante en que


su distancia a la estación de radar ∙es 5 millas
¸
millas
y la distancia crece a razón de 5000 ?
hora
El problema pregunta por la velocidad vertical, es decir, pide una razón de cambio o una derivada con
respecto al tiempo, variable ligada a la velocidad según se vió anteriormente.
Además, indica un momento particular, no es en cualquier instante, sino cuando "su distancia a la estación
de radar es 5 millas". Las palabras en negritas indican la función que es necesario construir para derivar,
en este caso la distancia del cohete a la estación de radar. ¿Cómo determinamos esa función? Para tener
claridad de ella hay que recurrir al enunciado del problema y un esbozo gráfico de la situación para
determinar en forma precisa la función a derivar.
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 113

Finalmente, en la pregunta, aún tenemos un £ poco¤ más de información que considerar, en este caso la frase:
"la distancia crece a razón de 5000 millas
hora ", en la que se indica una razón de cambio, lo que está en
negritas: "distancia crece a razón de", es una£ derivada,¤ la distancia es una funcíon que depende del
tiempo cuya derivada, en ese instante, es de 5000 millas
hora .
b. Note que desde la pregunta no tenemos la información suficiente para iniciar la solución del problema, pero
si una primera intuición de lo que se debe hacer.
Es necesario, entonces, determinar una función distancia al radar, cuya derivada con respecto al tiempo tiene
un valor conocido para un valor de distancia determinado, la que debe involucrar la distancia vertical cuya
derivada con respecto al tiempor es la que debemos determinar. Note que la variable tiempo no se podrá
expresar explícitamente a partir del dibujo que realizaremos a continuación.
c. Del enunciado previo a la pregunta se obtiene la información necesaria para construir un gráfico aproximado
del problema y construir la función distancia que se necesita para ser derivada.
Esbozamos la situación mediante un dibujo:

Note que el dibujo es lo más simple posible, indicando los elementos importantes, el radar y el cohete, y las
variables a utilizar, x, y, z en este caso. Las ubicaciones son las habituales. Como el cohete fue: "lanzado de
forma vertical", según el enunciado del problema, el triángulo resultante es un triángulo rectángulo, donde cada
variable es ubicada en un lado del mismo, luego la relación natural entre ellas es el Teorema de Pitágoras:
x2 + y 2 = z 2
donde la variable x es un valor fijo: 3 [millas] según el enunciado del problema, y las variables y y z son variables
en el tiempo, y es la distancia vertical del cohete sobre la tierra y z es la distancia medida entre el cohete y el
radar. Toda esta información se obtiene del dibujo. Note la importancia del esbozo gráfico de la situación dada
en el enunciado del problema y la asignación de las variables, no debe olvidar que cada una de ellas depende
del tiempo, es decir: x = x (t) , y = y (t) , z = z (t) .
La función resultante, entonces, es una función implícita del tiempo. Antes de calcular la derivada, asignare-
mos los datos del problema a cada una de las variables, según su ubicación en el gráfico. La razón de cambio
del problema corresponde a la derivada de la función z (t), que es la que mide la distancia entre el cohete y el
dy
radar, es decir: dz
dt = 5000, cuando z = 5 [millas]. La razón de cambio que debe determinarse es dt , pues y mide
la distancia vertical del cohete. x mide la distancia en el piso del radar de la plataforma de lanzamiento, y esta
no varía en el tiempo, luego, x = 3 [millas] para todo valor de t, por lo tanto, ahora podemos escribir la función
como
z2 = 32 + y 2
z2 = y2 + 9
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 114

derivando con respecto al tiempo se tiene:


dz dy
2z = 2y
dt dt
luego
dy z dz
=
dt y dt
reemplazando los valores se tiene
dy 5
= ·5000
dt y
para determinar el valor de y se recurre a la función original, pues x = 3 es constante para todo t, y la derivada
se necesita determinar para z = 5, luego

52 = 32 + y 2 ⇒ y = 4

por lo tanto
dy 5
= ·5000 = 6250
dt 4
£ millas ¤
luego el cohete sube a 6,250 hora .
h i
Ejemplo 6.29 Un hombre de 6 [pies] de altura camina con una velocidad de 8 piesseg , alejándose de un farol de
la calle que está en el extremo de un poste de 18 [pies] ¿Qué tan rápido se mueve la punta de su sombra a lo
largo del piso cuando la persona está a 100 [pies] del poste de luz?

En la pregunta consideramos las palabras: "Qué tan rápido se mueve la punta de su sombra..." que indican
una derivada con respecto al tiempo.
Ahora, esbozamos en un dibujo lo que el enunciado previo a la pregunta indica:

La figura es un triángulo rectángulo, pero ahora las variables no se encuentran en los tres lados del triángulo,
sólo están en los catetos, la altura P del poste y las variables x e y que indican la distancia del hombre al poste,
variable y, y el largo de la sombra, la variable
h ix.
dy pies
La velocidad de la persona es dt = 8 seg , y la punta de la sombra se encuentra a z = x + y unidades de
distancia de la base del poste. Como la pregunta se refiere a la velocidad de la punta de la sombra, entonces lo
dy
que se debe calcular es dz dz dx dx
dt , es decir: dt = dt + dt . Para determinar dt es necesaria una segunda relación. Como
en el triángulo rectángulo, las rectas que indican el poste y el hombre son paralelas, se tienen dos triángulos
semejantes, luego, el Teorema de Tales de Mileto es válido:
x x+y
=
H P
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 115

por lo tanto
H
x (P − H) = yH ⇒ x = y
P −H
y luego
dx H dy
=
dt P − H dt
por lo tanto
dz H dy dy
= +
dt P −H dt dt
dz P dy
=
dt P −H dt
dy
reemplazando los valores de P , H y dt se tiene
dz 18
=·8
dt18 − 6
dz3
= ·8 = 12
dt2
h i
Por lo tanto, la punta de la sombra se aleja a 12 pies
seg del poste. Note que el resultado es independiente
de la distancia a la que se encuentra la persona. En este caso en particular el valor x = 100 [pies] dado por el
enunciado del problema es irrelevante en la solución del problema, pues la velocidad de la punta de la sombra
no depende de la posición del hombre con respecto al poste.

Ejemplo 6.30 ¿Con qué rapidez baja el nivel de un fluido £ ltcontenido


¤ en un tanque cilíndrico de almacenamiento,
si bombearamos hacia afuera el fluido a razón de 3000 mı́n ?
¡ £ lt ¤¢
Sin dibujar se puede resolver este problema. A partir de la razón dada en el enunciado a razón de 3000 mı́n ,
se puede determinar la función a derivar: el volumen del cilindro

V = πr2 h,

como el radio es constante, entonces sólo la altura depende del tiempo, luego

V (t) = πr2 h (t) ,

por lo tanto
dV dh
= πr2
dt dt
y la rapidez con que baja el fluido es
dV
dh
= dt2
dt πr
reemplazando el valor conocido
dh 3000
=− 2 .
dt πr
El signo negativo de la derivada implica que la altura está disminuyendo. Note que el valor de esta derivada
dependerá del radio del cilindro en forma inversa, es decir a mayor radio, menor velocidad de descenso.

Ejemplo 6.31 Un globo de aire caliente que se eleva verticalmente desde un campo es rastreado por un local-
izador a 500 [mt] del punto de despegue. En el instante en que el ángulo del localizador es π4 , el ángulo está
£ rad ¤
aumentando a razón de 0,14 mı́n . ¿Con qué velocidad se está elevando el globo en ese instante?
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 116

La pregunta indica que se debe calcular la velocidad de elevación del globo: dh


dt , suponiendo que denominamos
h a la función del tiempo que indica la altura del globo. En el siguiente gráfico muestra la situación descrita en
el enunciado:

Como en el enunciado del problema se indica la razón de cambio del ángulo, entonces esto implica que el ángulo
θ depende del tiempo, y las funciones que involucran los lados y el ángulo de un triángulo son las funciones
trigonométricas, en este caso en particular la función tangente, involucra los catetos del triángulo rectángulo y
el ángulo θ:
h
tan (θ) =
d
luego, como h y θ dependen del tiempo, se deriva implícitamente respecto de esa variable.
dh

sec2 (θ) = dt
dt d
dh
La variable d no depende del tiempo, luego es constante. Despejando la derivada dt se tiene:

dh dθ
= d· sec2 (θ) ·
dt dt
reemplazando los valores dados en el enunciado, se tiene
dh ³π´
= 500· sec2 ·0,14
dt 4
dh 1 14 1 14 14
= 500· 2 ¡ π ¢ · = 500· 1 · = 500·2· = 5·28
dt cos 4 100 2
100 100
dh
= 140
dt
£ mt ¤
por lo tanto, el globo se eleva a 140 mı́n en ese instante.

6.6. Gráficas y Extremos de una Función.


Definición 6.11 Si c está en un intervalo cerrado [a, b], entonces f (c) es el valor mínimo de f (x) en [a, b] si
f (c) ≤ f (x) para toda x ∈ [a, b]. Similarmente, si d está en [a, b], entonces f (d) es el valor máximo de f (x)
en [a, b] si f (d) ≥ f (x) para toda x ∈ [a, b]. Los puntos (c, f (c)) y (d, f (d)) se denominan los extremos de la
función f en el intervalo [a, b] .

Teorema 6.6 Si la función f es contínua en un intervalo cerrado [a, b], entonces existen números c y d en
[a, b] tales que f (c) es el valor mínimo y f (d) es el valor máximo de f en [a, b].
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 117

Ejemplo 6.32 Determinamos los valores máximo y mínimo de la función f (x) = 2x en el intervalo [0, 1].

Note que la función f (x) = 2x es una recta con pendiente m = 2, luego, de la gráfica

se tiene que los valores menor y mayor los alcanza en los extremos del intervalo, luego

f (0) = 2·0 = 0
f (1) = 2·1 = 1

y los puntos extremos son (0, 0) y (1, 2), el mínimo y el máximo respectivamente.

Ejemplo 6.33 Determinamos los valores máximo y mínimo de la función f (x) = 35 x (30 − x) en el intervalo
[0, 30]

Como la función representa una parábola, primero esbozamos una gráfica de la función en el intervalo:

De la gráfica, es posible determinar que hay tres puntos donde se alcanzan los extremos, uno es el máximo y en
dos puntos se alcanza el mínimo. El punto donde alcanza el máximo es el vértice de la parábola, y los valores
mínimos en los extremos del intervalo:
3
f (0) = ·0· (30 − 0) = 0
5
3
f (30) = ·30· (30 − 30) = 0
5
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 118

para determinar el extremo, consideramos la ecuación de la parábola y = f (x), y completamos el cuadrado de


binomio:
3
y = x (30 − x)
5 ¡ ¢
5y = 90x − 3x2 ⇒ 5y = −3 x2 − 30x
³ ´
5y = −3 x2 − 30x + (15)2 − (15)2
5y − 3· (15)2= −3 (x − 15)2
3
y − 135 = − (x − 15)2
5
Por lo tanto el vértice de la parábola es el punto (15, 135) y corresponde al punto máximo de la parábola.
Note que los puntos máximos y mínimos de una función en un intervalo cerrado, no necesariamente son
únicos.

Definición 6.12 Sea c ∈ (a, b), diremos que f (c) es un valor mínimo local de la función f si f (c) ≤ f (x) para
todo x ∈ (a, b). De igual manera, se dice que f (d) es un valor máximo local de la función f si f (d) ≥ f (x)
para todo x ∈ (a, b). Un extremo local de f es un valor de f (x) que es un máximo o un mínimo local.

Teorema 6.7 Si f es una función derivable en c, definida en un intervalo (a, b), tal que c ∈ (a, b) y f (c) es un
extremo local de f , entonces f 0 (c) = 0.

Demostración. Sea c ∈ (a, b), tal que f (c) es un extremo local. Supongamos que f (c) es un máximo local,
entonces se debe mostrar que f 0 (c) = 0. Sean x1 , x2 dos valores cercanos a c tales que x1 < c < x2 , entonces
los cuocientes:
f (x1 ) − f (c) f (x2 ) − f (c)
;
x1 − c x2 − c
tienen signos diferentes. Como f es derivable en c, entonces
f (c + h) − f (c)
f 0 (c) = lı́m
h→0 h
pero
f (c + h) − f (c) f (x1 ) − f (c)
lı́m = lı́m <0
h→0− h x1 →c x1 − c
f (c + h) − f (c) f (x2 ) − f (c)
lı́m = lı́m >0
h→0+ h x2 →c x2 − c
luego, como
f (c + h) − f (c) f (c + h) − f (c)
lı́m− = lı́m+
h→0 h h→0 h
entonces
f (c + h) − f (c)
lı́m =0
h→0 h
por lo tanto f 0 (c) = 0.
De manera Análoga se demuestra si f (c) es un mínimo local.

Definición 6.13 Si f es una función con dominio D, f (c) es el valor máximo absoluto o valor máximo global
de f en D si f (c) ≥ f (x) para toda x en D. Análogamente, f (c) es el valor mínimo absoluto o valor mínimo
global de f en D si f (c) ≤ f (x) para toda x en D.
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 119

Definición 6.14 Sea f una función contínua. Un punto c ∈ Dom (f ) es un punto crítico de f si f 0 (c) = 0, ó
si f 0 (c) no existe.

Teorema 6.8 Suponga que f (c) es el valor máximo absoluto (o mínimo absoluto) de la función contínua f en
el intervalo cerrado [a, b]. Entonces c es un punto crítico de f o uno de los extremos a ó b.

Ejemplo 6.34 Determine los valores máximo y mínimo de

f (x) = 2x3 − 3x2 − 12x + 15

en el intervalo cerrado [0, 3]

Del teorema tenemos que los extremos se encuentran en los puntos críticos de la función o en los extremos.
En primer lugar determinamos los puntos críticos de f (x). Primero determinamos la derivada

f 0 (x) = 6x2 − 6x − 12
ahora resolvemos la ecuación f 0 (x) = 0
¡ ¢
f 0 (x) = 6 x2 − x − 2 = 0
f 0 (x) = 6 (x + 1) (x − 2) = 0

por lo tanto f 0 (x) tiene dos puntos críticos

x1 = −1, x2 = 2

note que x1 ∈ / [0, 3], luego x2 es el único punto que interesa en este problema. Como existe un único punto
dentro del intervalo entonces uno de valores máximo o mínimo se alcanza en uno de los extremos del intervalo.
Para determinar los valores máximo y mínimo, evaluamos la función en esos valores:

a = 0 ⇒ f (0) = 15
x2 = 2 ⇒ f (2) = −5
b = 3 ⇒ f (3) = 6

luego, como
f (2) < f (3) < f (0)
entonces, −5 es el valor mínimo absoluto y 15 es el valor máximo absoluto de la función f (x) en el intervalo
[0, 3].

Ejemplo 6.35 Determine los valores máximo y mínimo de

f (x) = 3 − |x − 2|

en el intervalo [1, 4]

Del teorema tenemos que los extremos se encuentran en los puntos críticos de la función o en los extremos.
En primer lugar determinamos los puntos críticos de f (x). Primero escribimos la función a trozos:
½
3 − (x − 2) si x − 2 ≥ 0
f (x) =
3 + (x − 2) si x − 2 < 0
½
5 − x si x ≥ 2
f (x) =
1 + x si x < 2
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 120

Ahora determinamos la derivada


½
0 −1 si x > 2
f (x) =
1 si x < 2
la ecuación f 0 (x) = 0 no tiene solución, porque la derivada es constante, pero en x = 2, f 0 (x) no existe, luego
es un punto crítico de f (x) y pertenece al intervalo, por lo tanto puede existir un valor extremo en (2, f (2)).
Evaluamos ese punto, junto con los extremos del intervalo para determinar los valores máximo y mínimo:
a = 1 ⇒ f (1) = 2
x = 2 ⇒ f (2) = 3
b = 4 ⇒ f (4) = 1
luego, como
f (4) < f (1) < f (2)
entonces, 1 es el valor mínimo absoluto y 3 es el valor máximo absoluto de la función f (x) en el intervalo [−1, 4].
Ejemplo 6.36 Determine los valores máximo y mínimo de
2 5
f (x) = 5x 3 − x 3
en el intervalo cerrado [−1, 4].
Del teorema tenemos que los extremos se encuentran en los puntos críticos de la función o en los extremos.
En primer lugar determinamos los puntos críticos de f (x). Para ello determinamos la derivada
10 − 1 5 2 10 − 5x
f 0 (x) =x 3 − x3 = 1
3 3 3x 3
Note que la derivada es una fracción, luego tenemos dos formas de determinar los puntos críticos:
Primera forma: Resolver la ecuación f 0 (x) = 0
10 − 5x
f 0 (x) = 1 = 0 ⇒ 10 − 5x = 0 ⇒ x = 2
3x 3
y se ha determinado un punto crítico: x1 = 2
Segunda forma: Determinar los puntos donde f 0 (x) no existe, es decir resolve la ecuación
1
3x 3 = 0 ⇒ x = 0
y se ha determinado otro punto crítico: x2 = 0
por lo tanto f 0 (x) tiene dos puntos críticos
x1 = 2, x2 = 0
Para determinar los valores máximo y mínimo, evaluamos la función en los puntos críticos y los extremos del
intervalo:
2 5
a = −1 ⇒ f (−1) = 5 (−1) 3 − (−1) 3 = 5 (−1)2 − (−1)5 = 5·1 − (−1) = 5 + 1 = 6
x2 = 0 ⇒ f (0) = 0
2 5 √
3 1+ 2
√3

3

3
x1 = 2 ⇒ f (2) = 5 (2) 3 − (2) 3 = 5 4 − (2) 3 = 5 4 − 2 4 = 3 4 ≈ 4,762203156
2 5 √ 2 √ √ √
b = 4 ⇒ f (4) = 5 (4) 3 − (4) 3 = 5 16 − (4)1+ 3 = 5 16 − 4 16 = 2 2 ≈ 2,519842100
3 3 3 3

luego, como
f (0) < f (4) < f (2) < f (−1)
entonces, 0 es el valor mínimo absoluto y 6 es el valor máximo absoluto de la función f (x) en el intervalo [−1, 4].
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 121

6.7. Funciones Crecientes, Decrecientes y Teorema del Valor Medio.


Definición 6.15 La función f es creciente en un intervalo I = (a, b) si f (x1 ) < f (x2 ) para todo par de
números x1 y x2 en I tales que x1 < x2 . La función f es decreciente en I si f (x1 ) > f (x2 ) para todo par de
números x1 y x2 en I tales que x1 < x2 .

Observación 6.10 Diremos que una función es monótona creciente o monótona decreciente en un intervalo
I = (a, b) si la función es creciente o decreciente en todo el intervalo I.

Observación 6.11 Si f : A ⊆ R −→ R es una función monótona creciente (o monótona decreciente) en todo


su dominio A, entonces f es una función inyectiva en todo su dominio A

Ejemplo 6.37 Determine donde la función f (x) = 2 − x2 es creciente en el intervalo [−1, 1].

La función representa una parábola, luego al determinar el vértice y el signo de 4p, es posible determinar
donde la función es creciente a partir de la gráfica. En este caso:

y = 2 − x2
x2 = − (y − 2)

luego la parábola tiene vértice en el punto (0, 2) y sus ramas se abren en la dirección negativa del eje y, por lo
tanto es creciente en el intervalo (−1, 0).
Algebraicamente, esto no es difícil de demostrar: sea x1 < x2 , con x1 , x2 ∈ (−1, 0)

−1 < x1 < x2 < 0 elevando al cuadrado

la demostración de la siguiente desigualdad es dejada como ejercicio para el estudiante:


0 < x22 < x21 < 1, continuamos con la demostración:

0 < x22 < x21 < 1 /· (−1)


−1 < −x21 < −x22 < 0 / + 2
1 < 2 − x21 < 2 − x22 < 2
1 < f (x1 ) < f (x2 ) < 2

luego f (x1 ) < f (x2 ) y la función es creciente.


Note que pareciera ser que a partir de la gráfica de la función es posible determinar los intervalos de monotonía
1 √
de la función. Pero, ¿qué ocurre si la gráfica no es conocida, como en el caso de f (x) = 4x3 − 2x2 + x − 5,
3
o una función como x sin (6x), cuya gráfica no pareciera ser tan simple. Incluso más, aunque la función sin (x)
tiene una gráfica conocida, no tiene una demostración algebráica tan simple de la monotonía como en el ejemplo
anteriormente visto. Para resolver problemas como estos es necesario demostrar los siguientes teoremas, entre
los corolarios del segundo teorema, encontraremos un método para determinar los intervalos de monotonía de
las funciones anteriormente mencionadas:

Teorema 6.9 (Teorema de Rolle)


Suponga que la función f es contínua en el intervalo cerrado [a, b] y es derivable en su interior (a, b). Si
f (a) = 0 = f (b), entonces existe un número c en (a, b) tal que f 0 (c) = 0.

Demostración. Como f es contínua en [a, b], entonces f alcanza sus valores máximo y mínimo en [a, b].
Si f tiene valores positivos, consideremos su valor máximo, f (c).
Ahora, c no es un extremo de [a, b], pues f (a) = f (b) = 0, por lo tanto c es un punto en (a, b). Pero f es
diferenciable en c, luego f 0 (c) = 0.
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 122

De manera análoga, si f tiene valores negativos, entonces se puede considerar su valor mínimo f (c) y concluir
que f 0 (c) = 0.
Si f no tiene valores positivos ni negativos, entonces f se anula idénticamente en [a, b], por lo que f 0 (c) = 0
para todo c ∈ (a, b).
1 3
Ejemplo 6.38 Determine si f (x) = x 2 − x 2 en [0, 1] tiene un punto extremo.
1 3 1 −1 3 1
La función f (x) = x 2 − x 2 es contínua en [0, 1] y tiene derivada f 0 (x) = x 2 − x 2 en todo el intervalo
2 2
(0, 1), luego es diferenciable en (0, 1), además
1 3
f (0) = 0 2 − 0 2 = 0
1 3
f (1) = 1 2 − 1 2 = 0
por lo tanto f (0) = 0 = f (1) y cumple con las condiciones del Teorema de Rolle, por lo tanto existe un número
c en (0, 1) tal que f 0 (c) = 0, luego ese punto puede ser un extremo de la función, o bien se encuentra en uno de
los extremos del intervalo [0, 1]. Por lo tanto, f (x) alcanza sus extremos en [0, 1].
2
Ejemplo 6.39 ¿f (x) = 1 − x 3 tiene un extremo en [−1, 1] según el Teorema de Rolle?
2 2 1 2
La función f (x) = 1 − x 3 es contínua en [−1, 1], y su derivada es f 0 (x) = − x− 3 = − √ , que no está
3 33x
definida en x = 0, luego no es diferenciable en (−1, 1), por lo tanto el Teorema de Rolle no asegura la existencia
de un punto c en (−1, 1) tal que f 0 (c) = 0, que sería un posible valor extremo de f .
Teorema 6.10 (Teorema del Valor Medio)
Suponga que f es contínua en el intervalo cerrado [a, b] y derivable en el intervalo abierto (a, b). Entonces:
f (b) − f (a)
f 0 (c) =
b−a
para algún número c en (a, b).
Demostración. Sean P (a, f (a)) y Q (b, f (b)). La recta que pasa por P Q tiene pendiente
f (b) − f (a)
m=
b−a
Luego, la ecuación punto pendiente con P el punto es:
y = f (a) + m (x − a)
Sea
φ (x) = f (x) − f (a) − m (x − a)
Note que φ (a) = φ (b) = 0, luego
f (b) − f (a)
φ0 (x) = f 0 (x) − m = f 0 (x) −
b−a
y como φ (x) es contínua en [a, b] y derivable en (a, b) , entonces del Teorema de Rolle, existe c ∈ (a, b) tal que
f (b) − f (a)
φ0 (c) = 0 = f 0 (c) −
b−a
por lo tanto
f (b) − f (a)
f 0 (c) =
b−a
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 123

Ejemplo 6.40 Suponga que usted maneja un automóvil desde Kristiansand, Noruega, hasta Oslo, a una dis-
tancia casi exacta de 350 [Km], en un tiempo exacto de 4 horas. Si f (t) es la distancia recorrida al tiempo t y f
es contínua y derivable. Determine alguna de las velocidades instantáneas del vehículo en algún instante entre
las 0 y 4 horas de recorrido.

Del Teorema del Valor Medio, existe un valor c en [0, 4] tal que
∙ ¸
0 350 − 0 350 km
f (c) = = = 87, 5
4−0 4 hr
∙ ¸
km
Por lo tanto, el vehículo tendrá una velocidad instantánea de 87, 5 en algún instante del recorrido.
hr
Para los siguientes corolarios, supondremos que f es contínua en el intervalo cerrado [a, b] y derivable en el
intervalo abierto (a, b).

Corolario 6.1 Si f 0 (x) ≡ 0 en (a, b), entonces f es una función constante en [a, b]. Es decir, existe una
constante C tal que
f (x) = C

Demostración. Aplicamos el Teorema del Valor Medio a la función f en el intervalo [a, x], donde x es un
punto arbitrario pero fijo del intervalo (a, b]. Se tiene que:

f (x) − f (a) = f 0 (c) (x − a)

para algún número c entre a y x. Pero f 0 (x) se anula en todo el intervalo (a, b), por lo que f 0 (c) = 0. Así,
f (x) − f (a) = 0, por lo que f (x) = f (a) .
Pero esta última ecuación es válida para toda x en (a, b]. Por consiguiente, f (x) = f (a) para toda x ∈ (a, b],
y de hecho, para toda x ∈ [a, b]. Es decir, f (x) tiene el valor fijo C = f (a).

Corolario 6.2 Suponga que f 0 (x) = g 0 (x) para toda x en el intervalo (a, b). Entonces f y g difieren en un
constante en (a, b). Es decir, existe una constante C tal que

f (x) = g (x) + C

para toda x ∈ (a, b) .

Demostración. Dadas las hipótesis, sea h (x) = f (x) − g (x). Entonces

h0 (x) = f 0 (x) − g 0 (x) = 0

para toda x ∈ (a, b). Entonces, del corolario anterior, h (x) es una constante C en [a, b]. Es decir f (x)−g (x) = C
para toda x ∈ [a, b]; por tanto,
f (x) = g (x) + C
para toda x ∈ [a, b] .

Corolario 6.3 Si f 0 (x) > 0 para toda x ∈ (a, b), entonces f es una función creciente en [a, b]. Si f 0 (x) < 0
para toda x ∈ (a, b), entonces f es una función decreciente en [a, b].

Demostración. Supongamos, por ejemplo, que f 0 (x) > 0 para toda x ∈ (a, b). Necesitamos mostrar lo
siguiente: si u y v son puntos en [a, b] tales que u < v, entonces f (u) < f (v). Aplicamos el teorema del valor
medio a f , pero en el intervalo cerrado [u, v]. Esto es válido, pues [u, v] está contenido en [a, b], de modo que f
satisface las hipótesis del Teorema del Valor Medio en [u, v] al igual que en [a, b]. El resultado es que

f (v) − f (u) = f 0 (c) (v − u)


Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 124

para algún número c en (u, v). Como v > u y, por hipótesis, f 0 (c) > 0, tenemos que
f (v) − f (u) > 0; es decir f (u) < f (v) ,
como queríamos demostrar. La demostración es análoga en el caso en que f 0 (x) es negativa en (a, b).
Ejemplo 6.41 Determine los intervalos de monotonía de f (x) = x2 − 4x + 5.
Del último corolario del Teorema del Valor Medio, el estudio del signo de la derivada nos permite determinar
los intervalos de monotonía de la función. Entonces, en primer lugar calculamos la primera derivada de la
función:
f 0 (x) = 2x − 4,
ahora resolvemos las inecuaciones:
f 0 (x) > 0 y f 0 (x) < 0
2x − 4 > 0 y 2x − 4 < 0
2x > 4 y 2x < 4
x > 2 y x<2
Por lo tanto los intervalos de monotonía son:
Creciente : (2, +∞)
Decreciente : (−∞, 2)
Ejemplo 6.42 Determine los intervalos de monotonía de las siguientes funciones:
i) f (x) = 3x4 − 4x3 − 12x2 + 5
ii) f (x) = x − sin (x) , x ∈ [−4π, 4π]
iii) f (x) = x3 − 27x
Utilizamos el tercer corolario para determinar cada uno de los intervalos de monotonía de las funciones del
ejemplo:
i) f (x) = 3x4 − 4x3 − 12x2 + 5 :
f 0 (x) = 12x3 − 12x2 − 24x
¡ ¢
f 0 (x) = 12x x2 − x − 2
f 0 (x) = 12x (x + 1) (x − 2)
Para determinar los intervalos de monotonía, en primer lugar determinaremos los puntos críticos de la
función y a partir de ellos encontraremos los intervalos por medio de la solución de las inecuaciones
f 0 (x) > 0 y f 0 (x) < 0.
f 0 (x) = 0 ⇒ x1 = −1, x2 = 0, x3 = 2 son los puntos críticos.
Ahora, resolvemos las inecuaciones utilizando una tabla de signos:
−∞ −1 0 2 +∞
12x − − + +
x+1 − + + +
x−2 − − − +
f 0 (x) − + − +
monotonı́a & % & %
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 125

Las flechas en la fila monotonía indican si la función es creciente (%) o decreciente (&) .Por lo tanto los
intervalos de monotonía son:

Creciente : (−1, 0) ∪ (2, +∞)


Decreciente : (−∞, −1) ∪ (0, 2)

ii) f (x) = x − sin (x) :


f 0 (x) = 1 − cos (x)
Ahora resolvemos las inecuaciones f 0 (x) > 0 y f 0 (x) < 0, en este caso no es necesario determinar puntos
críticos:
f 0 (x) > 0 ⇒ 1 − cos (x) > 0 ⇒ 1 > cos (x)
que es una desigualdad válida para todo x ∈ R. Por otra parte:

f 0 (x) < 0 ⇒ 1 − cos (x) < 0 ⇒ 1 < cos (x)

que no tiene solución en R. Luego f es creciente en todo R.


iii) f (x) = x3 − 27x :

f 0 (x) = 3x2 − 27
¡ ¢
f 0 (x) = 3 x2 − 9
f 0 (x) = 3 (x + 3) (x − 3)

Ahora determinaremos los puntos críticos de la función y encontramos los intervalos por medio de la
solución de las inecuaciones f 0 (x) > 0 y f 0 (x) < 0.

f 0 (x) = 0 ⇒ x1 = −3, x2 = 3 son los puntos críticos.

Ahora, resolvemos las inecuaciones utilizando una tabla de signos:


−∞ −3 3 +∞
x+3 − + +
x−3 − − +
f 0 (x) + − +
monotonı́a % & %

Por lo tanto los intervalos de monotonía son:

Creciente : (−∞, −3) ∪ (3, +∞)


Decreciente : (−3, 3)

Teorema 6.11 (Criterio de la primera derivada para extremos locales)


Suponga que la función f es contínua en el intervalo I = (a, b) y que también es derivable ahí, excepto,
posiblemente, en el punto interior c de I.

1. Si f 0 (x) < 0 a la izquierda de c y f 0 (x) > 0 a la derecha de c, entonces f (c) es un valor mínimo local en
I
2. Si f 0 (x) > 0 a la izquierda de c y f 0 (x) < 0 a la derecha de c, entonces f (c) es un valor máximo local en
I
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 126

3. Si f 0 (x) < 0 a la izquierda y a la derecha de c; o bien si f 0 (x) > 0 a la izquierda y a la derecha de c,


entonces f (c) no es un valor mínimo ni máximo de f (x).
Observación 6.12 Observemos las tablas de signos que estudian la monotonía en estos dos casos:
Cuando en c se alcanza un mínimo local:
a c b
f 0 (x) − +
monotonı́a & %
Cuando en c se alcanza un máximo local:
a c b
f 0 (x) + −
monotonı́a % &
Note las siguientes tablas de signos:
−∞ a ... c ... b +∞
f 0 (x) − − + +
monotonı́a & & % %
y
−∞ a ... c ... b +∞
f 0 (x) + + − −
monotonı́a % % & &
Observe que los intervalos extremos (−∞, a) y (b, +∞) tienen diferente monontonía, en el primer caso, c es
un mínimo absoluto (si es el menor valor de todos los mínimos locales o el único mínimo local) y en el segundo
caso, c es un máximo absoluto (si es el mayor valor de todos los máximos locales o el único máximo local).
Ejemplo 6.43 Determine y clasifique los puntos críticos de la función
f (x) = 2x3 − 3x2 − 36x + 7
Al igual que para determinar los intervalos de monotonía de la función, en primer lugar determinamos los
puntos críticos, y luego una tabla de signos:
f 0 (x) = 6x2 − 6x − 36
¡ ¢
f 0 (x) = 6 x2 − x − 6
f 0 (x) = 6 (x + 2) (x − 3)
Ahora determinaremos los puntos críticos de la función y determinamos su naturaleza por medio de la solución
de las inecuaciones f 0 (x) > 0 y f 0 (x) < 0.
f 0 (x) = 0 ⇒ x1 = −2, x2 = 3 son los puntos críticos.
Ahora, resolvemos las inecuaciones utilizando una tabla de signos:
−∞ −2 3 +∞
x+2 − + +
x−3 − − +
f 0 (x) + − +
monotonı́a % & %
Por lo tanto los puntos críticos son:
Máximo : (−2, f (−2)) = (2, 51)
Mínimo : (3, f (3)) = (3, −74)
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 127

Ejemplo 6.44 Determine el valor mínimo (absoluto) de


4
f (x) = x + , para 0 < x < ∞
x
Derivando:
4
f 0 (x) = 1 −
x2
x2 − 4
f 0 (x) =
x2
(x + 2) (x − 2)
f 0 (x) =
x2
Ahora determinaremos los puntos críticos de la función y determinamos su naturaleza por medio de la solución
de las inecuaciones f 0 (x) > 0 y f 0 (x) < 0.

f 0 (x) = 0 ⇒ x1 = −2, x2 = 2 son los puntos críticos.


f 0 (x) @ ⇒ x = 0, es un punto crítico.

Como x ∈ (0, ∞) , entonces hay un único punto crítico: x2 = 2, ahora resolvemos las inecuaciones utilizando
una tabla de signos:
0 2 +∞
x+2 + +
x−2 − +
x2 + +
0
f (x) − +
monot. & %
Por lo tanto el puntos crítico es un mínimo y alcanza el valor f (2) = 4.

Observación 6.13 Note que la función crece al infínito cuando x se aproxima a 0, así como cuando x crece
hasta ∞, tal como lo indica la monotonía en los intervalos (0, 2) y (2, +∞).

Una segunda forma de determinar la naturaleza de un punto crítico, está dada por el siguiente teorema:

Teorema 6.12 (Criterio de la segunda derivada)


Suponga que la función f es dos veces derivable en el intervalo abierto I = (a, b), que contiene al punto
crítico c en el cual f 0 (c) = 0. Entonces:

1. Si f 00 (c) > 0 en I, entonces f (c) es el valor mínimo local de f (x) en I.


2. Si f 00 (c) < 0 en I, entonces f (c) es el valor máximo local de f (x) en I.

Ejemplo 6.45 Determine y clasifique los puntos críticos de

f (x) = x3 − 3x2 + 3

En primer lugar determinamos los puntos críticos:

f 0 (x) = 3x2 − 6x
f 0 (x) = 3x (x − 2)

luego, resolviendo la ecuación

f 0 (x) = 0 ⇒ x1 = 0, x2 = 2, son los puntos críticos.


Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 128

Para clasificarlos como máximos o mínimos, determinamos su segunda derivada:

f 00 (x) = 6x − 6

evaluando

f 00 (0) = −6 < 0, entonces en x1 = 0, f alcanza un máximo local


f 00 (2) = 6 > 0, entonces en x2 = 6, f alcanza un mínimo local

Definición 6.16 Suponga que la función f es derivable en el punto a y que L es la recta tangente a la gráfica
y = f (x) en el punto (a, f (a)). Entonces la función f (o su gráfica) es:

1. Cóncava hacia arriba en a, si, en algún intervalo abierto que contiene al punto a, la gráfica de f está
arriba de L
2. Cóncava hacia abajo en a, si, en algún intervalo abierto que contiene al punto a, la gráfica de f está abajo
de L

Gráficamente esto es:

Teorema 6.13 Supóngase que la función es dos veces diferenciable en el intervalo abierto I = (a, b)

1. Si f 00 (x) > 0 en I, entonces f es cóncava hacia arriba en cada punto de I


2. Si f 00 (x) < 0 en I, entonces f es cóncava hacia abajo en cada punto de I

Teorema 6.14 Suponga que la función f es contínua en un intervalo abierto que contiene al punto c. Entonces,
c es un punto de inflexión de f si f 00 (x) < 0 en un lado del punto c y f 00 (x) > 0 del otro lado.

Ejemplo 6.46 Determine los intervalos de monotonía y concavidad de

f (x) = sin2 (x)

en [0, 2π] .

En primer lugar determinamos los intervalos de monotonía:

f 0 (x) = 2 sin (x) cos (x)


f 0 (x) = sin (2x)
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 129

Puntos críticos:
π 3π
f 0 (x) = 0 ⇒ sin (2x) = 0 ⇒ x1 = 0, x2 = , x3 = π, x4 = , x5 = 2π
2 2
Por lo tanto, los intervalos de montonía son:
π 3π
0 2 π 2 2π
sin (x) + + − −
cos (x) + − − +
f 0 (x) + − + −
monotonı́a % & % &

³ π ´ µ 3π ¶
Creciente : 0, ∪ π,
2 2
³ π ´ µ 3π ¶
Decreciente : ,π ∪ ,2
2 2

Los intervalos de concavidad:

f 00 (x) = 2 cos2 (x) − 2 sin2 (x)


f 00 (x) = 2 cos (2x)

Por lo tanto los intervalos de monotonía son:


π 3π 5π 7π
f 00 (x) = 0 ⇒ cos (2x) = 0 ⇒ x1 = , x2 = , x3 = , x4 =
4 4 4 4
π 3π 5π 7π
0 4 4 4 4 2π
cos (x) − sin (x) + − − + +
cos (x) + sin (x) + + − − +
f 0 (x) + − + − +
concavidad. ∪ ∩ ∪ ∩ ∪

³µ ¶ µ ¶
π´ 3π 5π 7π
Cóncava hacia arriba : 0, ∪ , ∪ , 2π
4 4 4 4
µ ¶ µ ¶
π 3π 5π 7π
Cóncava hacia abajo : , ∪ ,
4 4 4 4

Ahora tenemos todos los elementos para trazar la gráfica de una función.

Ejemplo 6.47 Trace la gráfica de


f (x) = 8x5 − 5x4 − 20x3
indicando los extremos locales, puntos de inflexión, intervalos de monotonía y concavidad.

En primer lugar determinamos los puntos extremos:

f 0 (x) = 40x4 − 20x3 − 60x2


¡ ¢
f 0 (x) = 20x2 2x2 − x − 3
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 130

resolvemos la ecuación:
20x2 = 0 3
f 0 (x) = 0 ⇒ 2 ⇒ x1 = x2 = 0, x3 = , x4 = −1
2x − x − 3 = 0 2

utilizando el criterio de la segunda derivada:


¡ ¢
f 00 (x) = 160x3 − 60x2 − 120x = 20x 8x2 − 3x − 6
f 00 (0) = 0, el criterio no decide
µ ¶ µ ¶µ ¶
3 3 9 3
f 00 = 20 8 − 3 − 6 > 0, el punto es un mínimo relativo
2 2 4 2
00
f (−1) = 20 (−1) (8 + 3 − 6) < 0, el punto es un máximo relativo.

Para el valor x1 = 0, debemos utilizar la tabla de signos:


3
−∞ −1 0 2 +∞
2
20x + + + +
x+1 − + + +
2x − 3 − − − +
f 0 (x) + − − +
monotonı́a % & & %

luego, en x1 = 0 no es un extremo relativo. Los intervalos de monotonía son:


µ ¶
3
creciente : (−∞, −1) ∪ , +∞
2
µ ¶
3
decreciente : (−1, 0) ∪ 0,
2

note que en x = 0, la curva tiene derivada cero, luego no es creciente o decreciente en ese punto, por eso no se
incluye en los intervalos decrecientes.
Para determinar los puntos de inflexión, determinaremos los intervalos de concavidad, luego resolvemos las
inecuaciones:
¡ ¢
f 00 (x) > 0 ⇒ 20x 8x2 − 3x − 6 > 0
¡ ¢
f 00 (x) < 0 ⇒ 20x 8x2 − 3x − 6 < 0

cuyas soluciones son:


√ √
3+ 201 3 − 201
x5 = 0, x6 = = 0,536 80, x7 = = −0,349 30
16 16
y los intervalos de concavidad son:
√ √
3− 201 3+ 201
−∞ 16 0 16 +∞
10x√ − − + +
x − 3−√ 16
201
− + + +
3+ 201
x − 16 − − − +
f 00 (x) − + − +
concavidad ∩ ∪ ∩ ∪
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 131

luego, los intervalos de concavidad son:


√ Ã ! Ã √ !
201 3− 3 + 201
Cóncava hacia arriba : ,0 ∪ , +∞
16 16
à √ ! à √ !
3 − 201 3 + 201
Cóncava hacia abajo : −∞, ∪ 0,
16 16
√ √
y los puntos de inflexión: x5 = 0, x6 = 3+16201 , x7 = 3− 201
16 .
Por último, la gráfica de la función:

El siguiente gráfico, es la gráfica de la función junto con las indicaciones de monotonía y concavidad:

Ejemplo 6.48 Trace la gráfica de


2 ¡ ¢
f (x) = x 3 x2 − 2x − 6
indicando los extremos locales, puntos de inflexión, intervalos de monotonía y concavidad.
En primer lugar determinamos los puntos extremos:
7 4 1 4 2
f 0 (x) = x 3 − 4x 3 − x− 3
3 3
7x2 − 12x − 4
f 0 (x) = 1
3x 3
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 132

resolvemos la ecuación:
2
f 0 (x) = 0 ⇒ x1 = − , x2 = 2
7
f 0 (x) = @ ⇒ x3 = 0

utilizando el criterio de la segunda derivada:


¡ ¢
28 1 4 2 8 5 4 7x2 − 3x + 2
f 00 (x) = x 3 − x− 3 + x− 3 = 5
9 3 9 9x 3
00
f (0) = @, el criterio no decide
³ ¡ ¢ ¡ 2¢ ´
µ ¶ 4 7 − 2 2
− 3 − + 2
2 7 7
f 00 − = ¡ 2 ¢ 53 < 0, el punto es un máximo relativo
7 9 −7
³ ´
4 7 (2)2 − 3 (2) + 2
f 00 (2) = 5 > 0, el punto es un mínimo relativo.
9 (2) 3
Para el valor x1 = 0, debemos utilizar la tabla de signos:
−∞ − 27 0 2 +∞
7x + 2 − + + +
2
3x 3 + + + +
x−2 − − − +
f 0 (x) + − − +
monotonı́a % & & %

luego, en x1 = 0 es un máximo local. Los intervalos de monotonía son:


µ ¶
2
creciente : −∞, − ∪ (2, +∞)
7
µ ¶
2
decreciente : − , 0 ∪ (0, 2)
7
note que en x = 0, la curva no tiene definida la derivada cero, luego no es creciente o decreciente en ese punto,
por eso no se incluye en los intervalos decrecientes.
Para determinar los puntos de inflexión, determinaremos los intervalos de concavidad, luego resolvemos las
inecuaciones:
¡ ¢
00 4 7x2 − 3x + 2
f (x) > 0 ⇒ 5 >0
¡ 2 9x
3
¢
4 7x − 3x + 2
f 00 (x) < 0 ⇒ 5 <0
9x 3
pero noten que 7x2 − 3x + 2 > 0, para cualquier valor de x ∈ R, luego el denominador es el único que cambia
de signo, y la tabla de signos es:
−∞ 0 +∞
7x2 − 3x + 2 + +
5
x3 − +
00
f (x) − +
concavidad ∩ ∪
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 133

luego, los intervalos de concavidad son:

Cóncava hacia arriba : (0, +∞)


Cóncava hacia abajo : (−∞, 0)

y hay un punto de inflexión en: x3 = 0.


Por último, la gráfica de la función:

Ejemplo 6.49 Trace la gráfica de


2 + x − x2
f (x) =
(x − 1)2
indicando los extremos locales, puntos de inflexión, intervalos de monotonía y concavidad.

En primer lugar, note que el dominio de la función es: R − {1}. A continuación determinamos los puntos
extremos:
x−5
f 0 (x) = 3
(x − 1)
resolvemos la ecuación:

f 0 (x) = 0 ⇒ x1 = 5
f 0 (x) = @ ⇒ x2 = 1

utilizando el criterio de la segunda derivada:


2 (x − 7)
f 00 (x) = − 4
(x − 1)
00
f (1) = @, el criterio no decide
2 (5 − 7)
f 00 (5) = − 4 > 0, el punto es un mínimo relativo
(5 − 1)
Para el valor x1 = 1 (que no pertenece al dominio de la función), debemos utilizar la tabla de signos:
−∞ 1 5 +∞
3
(x − 1) − + +
x−5 − − +
f 0 (x) + − +
monotonı́a % & %
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 134

luego, en x1 = 1 la monotonía cambia. Los intervalos de monotonía son:

creciente : (−∞, 1) ∪ (5, +∞)


decreciente : (1, 5)

note que en x = 0, la curva no tiene derivada, pero tiene un cambio de signo, es decir un cambio de monotonía.
Para determinar los puntos de inflexión, determinaremos los intervalos de concavidad, luego resolvemos las
inecuaciones:
2 (x − 7)
f 00 (x) > 0 ⇒ − >0
(x − 1)4
2 (x − 7)
f 00 (x) < 0 ⇒ − <0
(x − 1)4

cuya solución única es: x3 = 7, note que x1 = 1, también es un punto a considerar en este caso, pues la segunda
derivada tampoco está definida en ese punto (es un punto que no pertenece al dominio de la función, pero podría
haber un cambio de signo como en el ejemplo anterior), luego los intervalos de concavidad son:
−∞ 1 7 +∞
(x − 1)4 + + +
x−7 − − +
f 0 (x) − − +
concavidad ∩ ∩ ∪

luego, los intervalos de concavidad son:

Cóncava hacia arriba : (7, +∞)


Cóncava hacia abajo : (−∞, 1) ∪ (1, 7)

y hay un punto de inflexión: x3 = 7. Note que en x = 1, no hay cambio de concavidad, pero como no pertenece
al dominio no puede considerarse en el interior del intervalo de concavidad.
Como la función no está definida en x = 1, determinaremos si existe una asíntota vertical en ese punto:
Determinamos los límites laterales:
2 + x − x2 (2 − x) (1 + x) 2
lı́m+ 2 = lı́m+ 2 = = +∞
x→1 (x − 1) x→1 (x − 1) 0
2 + x − x2 (2 − x) (1 + x) 2
lı́m = lı́m = = +∞
x→1− (x − 1)2 x→1− (x − 1)2 0

entonces, hay una asíntota vertical en x = 1.


Determinemos la existencia de asíntotas horizontales:
2
2 + x − x2 x2+ x1 − 1
lı́m = lı́m ¡ ¢2 = −1
x→+∞ (x − 1)2 x→+∞ 1 − x1
2
2 + x − x2 x2+ x1 − 1
lı́m 2 = lı́m ¡ ¢2 = −1
x→−∞ (x − 1) x→−∞ 1 − x1
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 135

entonces, hay una asíntota horizontal en y = −1. Por último, la gráfica de la función:

Note la presencia de las rectas asíntotas en la gráfica de esta función, que en los primeros dos ejemplos no fueron
consideradas.

6.8. Aplicaciones de Máximos y Mínimos


A continuación mostraremos ejemplos de aplicaciones de los conceptos de máximos y mínimos en problemas
denominados de optimización.
Ejemplo 6.50 Se quiere hacer una caja sin tapa cortando cuadrados congruentes en las esquinas de una hoja
de lámina de 12 × 12 pulgadas cuadradas y doblando sus lados. ¿De qué tamaño deben ser los cuadrados que se
corten de las esquinas para que la caja tenga el volumen máximo?
Al igual que los problemas de variable ligadas, anteriormente resueltos, centramos nuestra atención en primer
lugar en la pregunta del problema, para posteriormente considerar la información dada en el enunciado previo.
"¿De qué tamaño deben ser los cuadrados que se corten de las esquinas para que la caja tenga el volumen
máximo? "
Las palabras en negrita indican la función y lo que se requiere de la misma, en este caso maximizar la función
volumen.
En el enunciado del problema, la frase: "Se quiere hacer una caja sin tapa..."indica la fórmula de volumen
que se necesita:
V (x) = largo × ancho × alto.
Para determinar claramente la fórmula de la función, esbozaremos un dibujo que represente el enunciado del
problema, y en él ubicaremos los datos del problema, así como los nombres de variables.
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 136

Entonces, la base tiene dimensiones: largo = ancho = 12 − 2x luego, la altura es x, y el volumen es

V (x) = x (12 − 2x)2 = 4x (6 − x)2

esta es la función a maximizar. Determinamos el dominio de la función, note que V (x) > 0, luego:
−∞ 0 6 +∞
(6 − x)2 + + +
4x − + +
f (x) − + +

luego, Dom (f ) = (0, +∞).


Ahora utilizamos la forma ya conocida para determinar el máximo.
Primero, los puntos críticos:
2
V 0 (x) = 4 (6 − x) − 8x (6 − x)
V 0 (x) = (6 − x) (24 − 12x)
V 0 (x) = 0 ⇒ x1 = 2, x2 = 6

Utilizamos el criterio de la segunda derivada, para determinar el máximo:

V 00 (x) = 8x − 16 (6 − x)
V 00 (2) = 8 (2) − 16 (6 − 2) < 0, es un máximo local
V 00 (6) = 8 (6) − 16 (6 − 6) > 0, es un mínimo local.

Por lo tanto x = 2, es el valor que maximiza la función volumen, por lo tanto, deben cortarse cuadrados de 2
pulgadas de largo en cada esquina.

Observación 6.14 Note lo siguiente de la función anterior: aunque el dominio de la función V (x) es (0, +∞),
en realidad, el dominio para el problema es mucho menor, pues, como el largo de la base es 12 − 2x, y esta debe
ser positiva, entonces
12 − 2x > 0 ⇒ 12 > 2x ⇒ 6 > x
entonces, la longitud del lado es menor que 6, si fuera mayor o igual a ese valor, no hay caja que construir,
porque al recortar un borde cortaríamos más de la mitad de la lamina. Esa es la razón por la que x = 6 es un
mínimo local, V (6) = 0, no hay volumen que medir en ese caso. ¡Cuidado!, no siempre el dominio de la función
corresponde al dominio donde el problema tiene sentido.

Ejemplo 6.51 Se quiere inscribir un rectángulo dentro de un semicírculo de radio 2. ¿Cuál es el área más
grande que puede tener el rectángulo, y cuáles sus dimensiones?

En primer lugar, en este problema, es conveniente hacer un dibujo de la situación, para ubicar las variables
y construir la función área que se debe maximizar.
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 137

Entonces, el área del rectángulo es:


A = 2xy
pero, hay una relación pitagórica entre los lados y el radio del semicírculo:

x2 + y 2 = 4
p
y = 4 − x2

consideramos la raiz positiva, porque los valores de y estarían sobre el eje X, luego
p
A (x) = 2x 4 − x2

es la función a maximizar, cuyo dominio es Dom (A (x)) = (−2, 2). No se consideran los extremos del intervalo,
porque el área es cero en esos valores, y el problema no tendría sentido.
Determinamos los puntos críticos:
p 2x2 8 − 4x2
A0 (x) = 2 4 − x2 − √ =√
4 − x2 4 − x2
8 − 4x 2 √ √
A0 (x) = 0 ⇒ √ = 0 ⇒ 8 − 4x2 ⇒ x1 = − 2, x2 = 2
4−x 2

A0 (x) = @ ⇒ 4 − x2 = 0 ⇒ x3 = −2, x4 = 2, que se encuentran fuera del dominio de A (x)

luego, hay sólo dos puntos críticos, utilizamos el criterio de la segunda derivada para determinar el maximiza
la función:
√ ¡ ¢ −x
−8x 4 − x2 − 8 − 4x2 √4−x 2 −32x + 8x3 + 8x − 4x3 4x3 − 24x
00
A (x) = = 3 = 3
4 − x2 (4 − x2 ) 2 (4 − x2 ) 2
³ √ ´ ¡ √ ¢3 ¡ √ ¢
00 4 − 2 − 24 − 2
A − 2 = ³ > 0, hay un mínimo relativo
¡ √ ¢2 ´ 32
4− − 2

³√ ´ 4 ¡√2¢3 − 24 ¡√2¢
00
A 2 = ³ < 0, hay un máximo relativo
¡√ ¢2 ´ 32
4− 2

por lo tanto, x =2, es el valor que maximiza el área, por tanto:
³√ ´ r ³√ ´2

A 2 = 2 2 4− 2 = 4, es el área máxima
r ³√ ´2 √ √
y = 4− 2 = 2 ⇒ x = y = 2, son las dimensiones que maximizan el área.

Ejemplo 6.52 Se necesita diseñar una lata cilíndrica con radio r y altura h. La base y la tapa deben hacerse
de cobre, con un costo de 200 pesos por centímetro cuadrado. El lado curvo se hace de aluminio, que cuesta
100 pesos por centímetro cuadrado. Busque las dimensiones que maximicen el volumen de la lata. La única
restricción es que el costo total de la lata sea 30,000π pesos.

En este problema de cilindro, lo que debemos maximizar es el volumen:

V = πr2 h
Universidad Católica del Norte - Departamento de Matemáticas 138

para determinar una relación entre r y h utilizamos la restricción del costo total. Esta es una función que
depende del área total de la superficie, note que las unidades están dadas en pulgadas cuadradas, es decir por
unidad de área, luego
¡ ¢
C = 200· 2πr2 + 100· (2πrh) = 400πr2 + 200πrh
C = 200πr (2r + h) = 30000π
150
h = − 2r
r
luego, la función del volumen es:
µ ¶
150
V (r) = πr2 − 2r = 150πr − 2πr3
r
¡ √ √ ¢
donde Dom (V (r)) = −5 3, 5 3 . Los puntos críticos son:

V 0 (r) = 150π − 6πr2


V 0 (r) = 0 ⇒ r2 = 25 ⇒ r1 = −5, r2 = 5

utilizamos el criterio de la segunda derivada para determinar el máximo de la función:

V 00 (r) = −12πr
V 00 (−5) = −12π (−5) > 0, el punto es un mínimo relativo
V 00 (5) = −12π (5) < 0, el punto es un máximo relativo

luego r = 5 maximiza el volumen, y


150
h= − 2 (5) = 30 − 10 = 20
5
por lo tanto r = 5 , h = 20, son las dimensiones que maximizan el volumen de la lata.

También podría gustarte