Está en la página 1de 4

Juan Velasco – Guión:

Biografía
 Nacimiento: Castilla, Piura, Perú, 16 de junio de 1910
 Fallecimiento: Lima, Perú, 24 de diciembre de 1977
 Cargos:
o En 1929, a los 18 años, se incorporó al ejército como recluta, el 5 de
abril de 1929, llegando a ser instructor de la Escuela de Clases.
o En 1940, ascendió a capitán, fue destacado a la División de la Selva
o En 1959, bajo el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche, fue
ascendido a General de Brigada y nombrado director general de Tiro
y comandante general de la II División Ligera.
o En 1962, pasó a ser agregado militar en la Embajada del Perú en
París, Francia y, ya de retorno, fue nombrado jefe de Estado Mayor de
la I Región Militar (1964).
o En 1965, ascendió a General de División. En enero de 1968, bajo el
primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, asumió la Comandancia
General del Ejército y la presidencia del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas del Perú.

Golpe de Estado
 Causas:
o Alcance de la comandancia General del Ejército y la presidencia del
Comando Conjunto por parte de Juan Velasco
o Arreglo del gobierno de Belaúnde con la IPC y la explotación de los
yacimientos petrolíferos (La Brea y Pariñas)
o (DETONANTE) Perdida de la “Página Once”
 Hechos:
o En horas de la madrugada del 3 de octubre, tanques de la división
blindada rodearon Palacio de Gobierno.
o El presidente Belaúnde fue aprehendido y enviado en avión hacia
Buenos Aires.
o El Congreso fue cerrado
o El golpe fue planeado por un grupo de oficiales del Ejército
encabezados por Velasco.
 Consecuencias:
o Los comandantes generales del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea
designaron al general Juan Velasco Alvarado como Presidente.

Obras
 Nacionalización de los recursos mineros del país.
 Se dispuso la reforma agraria
 Estatizó la industria pesquera y creó el Ministerio de Pesquería
 Se creó el ministerio de Alimentación con el fin de gestionar convenios para
importar alimentos al país
 Impuso un control directo del Estado sobre las telecomunicaciones y
promulgó fuertes restricciones contra la prensa
 En 1973 se dio el Reglamento de Educación Bilingüe8 y, el 27 de mayo de
1975, por Decreto Ley 21156, " reconócese el quechua, al igual, que el
español, como lengua oficial de la República".

Fin de gobierno
Las grandes reformas emprendidas con el propósito de cambiar la fisonomía del
país agravaron la situación económica, debido a sus costos enormes

En 1973, cuando la crisis económica ya era evidente, Velasco sufrió un grave


colapso de salud. El 22 de febrero de ese año fue hospitalizado de urgencia. La
junta revolucionaria anunció en ese momento que las obligaciones del presidente
de la República eran asumidas por el presidente del Consejo de Ministros Edgardo
Mercado Jarrín. Pero a fines de ese mismo mes, Velasco reasumió sus funciones.

Sectores extremistas cercanos a Velasco pedían una radicalización que orientara al


país de manera definitiva hacia el socialismo y el marxismo. Influenciado por esos
sectores, el gobierno decidió confiscar los medios de comunicación. En la
medianoche del 26 al 27 de julio de 1974, fueron ocupadas las sedes de los últimos
diarios limeños que aún mantenían su autonomía los cuales fueron entregados a
empleados serviles del gobierno.
Dicho atropello a la libertad de prensa originó que por primera vez surgieran en las
calles de Lima manifestaciones populares contra la dictadura. Los días 28 al 30 de
julio la juventud del distrito de Miraflores se apoderó de las calles y plazas alzando
su voz de protesta

En la mañana del 5 de febrero estalló la protesta popular, azuzada, según Velasco,


por el APRA, la CIA y la extrema izquierda.14 Grupos de revoltosos, en donde se
mezclaron delincuentes, recorrieron la ciudad e incendiaron el Casino Militar de la
Plaza San Martín, el local del diario Correo y las oficinas de SINAMOS. El ejército
salió a la calle, y en el transcurso de la tarde y la noche de ese mismo día,
restableció el orden a sangre y fuego, e hizo un número indeterminado de víctimas.
El gobierno suspendió las garantías constitucionales e impuso el toque de queda.
El saldo oficial fue de 86 muertos, 155 heridos, 1.012 detenidos y 53 policías
enjuiciados.

El 29 de agosto de 1975, el General Francisco Morales Bermúdez, entonces


Presidente del Consejo de Ministros, lideró un golpe de Estado desde la ciudad de
Tacna y derrocó a Velasco.

En la tarde de ese mismo día Velasco abandonó Palacio de Gobierno y se marchó


pacíficamente a su residencia de Chaclacayo.

Conclusión
El régimen velasquista tuvo como prioridad cambiar las estructuras de la sociedad
peruana que en esa época era desigual y subdesarrollada; en la medida de lo
posible lo consiguió aunque cometió errores especialmente a nivel económico. De
todos modos, el país empezó a entrar en un proceso de transición con miras a su
mejoramiento. En el aspecto político, controló el poder ejecutivo y el legislativo y
marginó a los partidos políticos, que no tuvieron la capacidad de enfrentársele.
Socialmente, rompió para siempre el espinazo del poder de la oligarquía peruana,
a la cual redujo considerablemente. Muchos de los miembros de esta oligarquía
abandonaron el país para siempre. Los poderosos “barones” del azúcar y del
algodón nunca más recuperaron sus antiguos predios, los cuales mal administrados
terminaron en bancarrota y perdieron una gran parte de su capacidad productiva.
En el campo económico, el velascato incrementó la participación del Estado en
escalas nunca vistas hasta entonces. En 1975 controlaba el 31% de las empresas,
el 75% de las exportaciones, el 66% del crédito bancario, el 50% de la inversión fija
y el 33% del empleo en el sector empresarial. El modelo estatista destruyó parte de
la industria peruana y dejó de herencia gigantes empresas nacionales con masivas
cantidades de empleados públicos, notables ineficiencias y niveles de deuda
exorbitantes. Dicho modelo se mantendría a lo largo de los años 1980 y sería al final
revertido recién en los años noventa. En el plano sociocultural, el discurso
velasquista hizo que muchos peruanos dejaran de sentirse inferiores por ser
llamados de forma discriminatoria por gente de la oligarquía como cholos o
serranos.

También podría gustarte