Está en la página 1de 11

¿Qué es la crónica?

Una crónica es una narración que refiere una serie de hechos ordenados en el


tiempo, con alguna relevancia, y que revisten algún interés, bien sea este de tipo
periodístico, histórico o literario.

Los orígenes de la palabra apuntan al griego kroniká, derivado de kronos (que


significa “tiempo”), de donde se deduce que el término alude a una serie de
eventos ordenados según su línea temporal. Las primeras crónicas de las que se
tiene noticia fueron, precisamente, relaciones de hechos ordenados según el
momento histórico en que ocurrieron.

Actualmente, se considera la crónica como un género narrativo híbrido o


bicéfalo, a medias entre lo literario y lo periodístico, ya que carece de las
libertades imaginativas de la ficción literaria, pero utiliza los recursos formales
propios de la literatura.

Dentro del periodismo, la crónica funciona como un registro que enriquece el


relato de la actualidad, dotándolo de un interés, una profundidad y unos matices
que el formato de la noticia no siempre permite.

Características de la crónica
Podemos definir a la crónica a través de las siguientes características:

 Es un relato. La crónica es fundamentalmente un relato, y, como tal,


cuenta historias con una trama, un inicio, un nudo y un desenlace.
 Se vale de recursos literarios. La crónica no está presa en la
objetividad del lenguaje periodístico, sino que puede echar mano
de recursos literarios, como las figuras retóricas, que enriquecen la
elaboración del relato.
 Es un género bicéfalo. Gabriel García Márquez, novelista y periodista,
definía a la crónica como “un cuento que es verdad”. La crónica puede
combinar el rigor informativo del periodismo con la riqueza expresiva de
la literatura.
 Se centra en uno o varios personajes. Tiene un personaje principal,
que es el que se ve atravesado por el conflicto que se narra. Este, a su
vez, puede estar acompañado por personajes secundarios.
 Tiene tensión y clímax. Como toda buena historia (y una crónica lo es),
es un relato que tiene un inicio, nudo y desenlace, para lo cual también
se vale de la tensión que cohesiona la narración y el clímax que da paso
a su solución.
 Hay un conflicto principal. La narración gira en torno a un conflicto o
acontecimiento que atraviesa al personaje principal.
 Comprende un periodo de tiempo específico. Los hechos que son
narrados se circunscriben a un arco temporal definido.
 Tiene un título creativo y apelativo. De las libertades de la literatura,
la crónica toma la posibilidad de apelar a la creatividad para llamar la
atención del lector desde el primer instante, en el propio título.
 Admite la subjetividad de su autor. La mirada de quien escribe
también se admite en la crónica. Su forma de ver las cosas,
interpretarlas y relacionarlas torna único el relato que trasmite.

Estructura de la crónica
La crónica es un género esencialmente narrativo, donde se cuenta una historia
en la que participan personajes y se desarrolla un conflicto en un espacio y
tiempo determinados. Por ello, su estructura textual se atiene a los tres principios
aristotélicos de inicio, nudo y desenlace.

 Inicio. Presenta la situación inicial de los personajes, el tiempo y lugar


donde se ubica la historia, y se introduce el conflicto que los atraviesa.
 Nudo. Es el desarrollo del conflicto y la parte donde se expone en su
totalidad la forma en que los personajes lo enfrentan.
 Desenlace. Es la resolución del conflicto planteado por la trama y el
punto donde se muestra la transformación de los personajes luego de
todo por lo que tuvieron que atravesar.

Tipos de crónica
Crónica periodística
La crónica periodística es aquel género del periodismo que, sin dejar de lado el
carácter informativo y el rigor documental del periodismo, acude a la literatura para
tomar en calidad de préstamo las herramientas retóricas para generar un mayor
impacto en el lector.

Según su enfoque, el tipo de historias que cubran o la temática que aborden,


podemos afirmar que existen los siguientes tipos de crónicas periodísticas:

 Crónica informativa. Se enfoca en el carácter informativo de la historia.


Procura profundizar en los datos o informaciones que se manejan. No
incluye la opinión o reflexión de su autor. Un ejemplo sería la escalada
progresiva de la inflación en un país determinado.
 Crónica interpretativa. El autor juega un papel clave en la
interpretación de los hechos, a los que trata de dar sentido y explicar
para su audiencia. Por ejemplo, la situación de las familias de bajos
recursos frente a la inflación del país y la respuesta gubernamental a la
crisis.
 Crónica de opinión. El autor de la crónica es testigo presencial de los
hechos que narra, y los cuenta desde su punto de vista, basado en su
experiencia. Un ejemplo de esto sería la crónica sobre la situación de
familias frente a la inflación de un país, pero esta vez con licencia para
incluir la opinión y perspectiva del propio cronista.
 Crónica blanca. Se echa mano de una o varias figuras de autoridad
sobre una materia y, con base en su visión, basada en su experiencia y
conocimientos, se trata de explicar un acontecimiento. Por ejemplo, se
explica, a través de la voz de varios economistas, cómo la inflación
escaló a los niveles actuales.
 Crónica policial, negra o de sucesos. Cuenta casos relacionados con
el crimen, hechos delictivos, investigaciones en curso. Un ejemplo de
ello sería la reconstrucción de un crimen a través de una narración en
formato crónica.
 Crónica política. Se enfoca en hechos o acontecimientos dentro del
marco del ejercicio de la política y del poder. Por ejemplo, la crónica de
la campaña electoral de un candidato a la presidencia.
 Crónica deportiva. Refiere eventos relevantes dentro del mundo del
deporte. Por ejemplo, la historia de la recuperación de una lesión de un
tenista para ganar uno de los abiertos más importantes del año.
 Crónica social. Se centra en cuestiones que afectan la vida social de
un país o comunidad. Contar la génesis de un estallido por los altos
precios del combustible debido a la inflación, por ejemplo.
 Crónica de viaje. Cuenta todos los pormenores de un viaje específico.
Suelen despertar gran interés turístico. La narración del recorrido en
carro a través de Baja California y sus encantos es un ejemplo de este
tipo de crónica.

¿Cómo hacer una crónica?


Existen muchas formas de encarar la redacción de una crónica. Aquí te sugerimos
los pasos esenciales para escribir una buena crónica, que atrape y cautive al
lector.

 Escoge un evento. Lo principal es elegir sobre el acontecimiento que


vas a narrar, bien sea que te lo asignen o que lo puedas escoger entre
varios.
 Infórmate. Usa fuentes de información confiables y contrástalas con
rigor periodístico. Evita incurrir en exageraciones o subestimar hechos.
En este sentido, la crónica debe ser tan objetiva como una noticia.
 Aplica las seis preguntas. La información debe ser suministrada en su
totalidad. Aunque no en el mismo orden que lo hace la noticia, aquí
también se responde a qué, cómo, cuándo, dónde, quién y por qué.
 Da un ángulo. Piensa en el punto de vista desde el que vas a contar la
historia. Puede ser el del personaje principal de la historia o el de un
personaje que observa los hechos pero no participa en ellos (como un
testigo).
 Escribe de forma simple. Usa un lenguaje simple, que sea claro y
conciso, adecuado para un público amplio.
 Narra. Desarrolla el principio, el nudo y el desenlace. Una crónica debe
ser construida de forma que los elementos del relato estén en tensión
entre sí.
 Define el conflicto. En toda historia hay un conflicto que dinamiza toda
la narración. Tener definido el conflicto te va a facilitar avanzar en la
narración hasta su solución.
 Estructura cronológicamente. A diferencia de la noticia, donde se
empieza con la información más reciente sobre el acontecimiento, en la
crónica debes presentar la información de forma cronológica,
empezando por la información más antigua. En una crónica sobre la
llegada de un huracán a una isla, podemos empezar por los
preparativos de los días anteriores.
 Engancha. Para atrapar al lector desde la primera línea, genera interés.
No entregues toda la información desde el inicio (como lo haría una
noticia). Crea expectativa en el desarrollo de la historia.
 Emociona. Evoca las emociones de tus lectores, conecta con ellos,
permite que se puedan identificar con los personajes y su historia.
 Edita. Revisa, corrige y poda todo aquello que no sea esencial a la
historia que quieres contar.

Conectores de secuencia temporal en la crónica:


Los conectores secuenciales son aquellas palabras de enlace que permiten
establecer una conexión temporal entre dos o más oraciones o enunciados, dando
lugar a un relato cronológico. Son cierto tipo de conectores discursivos o
marcadores textuales, es decir, de las unidades lingüísticas que permiten vincular
dos partes de un texto, brindándole así cohesión lógica.
Estos conectores son fundamentales para lograr un texto fluido y comprensible, y
se pueden clasificar en varios tipos, dependiendo del sentido que introduzcan al
texto. De ese modo, los conectores funcionan de manera similar a
los nexos oracionales, pero en lugar de vincular partes de una oración, vinculan
partes de un texto.

Ahora bien, los conectores temporales se diferencian del resto de los conectores
en que, como su nombre lo indica, su aparición introduce siempre un sentido
temporal, cronológico, en el texto. Es decir, señalan que algo ocurre antes que
otra cosa, o después, o simultáneamente, o incluso le aclaran al lector en qué
instante de la historia ocurría, de ser necesario.
De esta forma, estos nexos tienen como finalidad establecer un orden en un
relato con etapas en sucesión ubicados temporalmente que reflejan acciones
dentro de un discurso. Son ideales para expresar un evento que necesita ser
explicado por partes para que se pueda entender.

De esa manera, los conectores temporales se subclasifican en tres tipos:

 De anterioridad, o sea, que establecen que algo ocurrió antes que otra
cosa. Por ejemplo: anteriormente, antes, había una vez, inicialmente,
tiempo atrás, previamente, en primer lugar, etcétera.
 De simultaneidad, o sea, que establecen que algo ocurre al mismo
tiempo que otra cosa, es decir, en paralelo. Por ejemplo: al mismo
tiempo, simultáneamente, a la par de ello, paralelamente, actualmente, a
la vez, a la par, fue entonces cuando, etcétera.
 De posterioridad, o sea, que establecen que algo ocurre luego o
después de otra cosa. Por ejemplo: más tarde, luego, entonces,
después, posteriormente, con el paso del tiempo, finalmente, etcétera.

Lista de conectores de secuencia

Ahora Inmediatamente

Al final Luego

Al mismo tiempo Mientras

Al poco tiempo Mientras tanto

Al principio Más adelante

Antes Más tarde

Antes de No fue hasta que

Cuando Para comenzar

De inmediato Para empezar

Desde entonces Para finalizar

Desde que Para terminar

Después Poco tiempo después


Después de eso Por ahora

Después de un tiempo Por último

En primer lugar Primero

En tercer lugar Seguidamente

En un principio Simultáneamente

Entonces Tan pronto como

Finalmente Una hora más tarde

Hasta Una vez que

Hasta ahora  

Ejemplos de conectores temporales


A manera de ejemplo, las siguientes son oraciones en las que se hace uso de
conectores temporales:

 El vuelo 590 de British Airways despegó de Glasgow a las 21:00


horas. Simultáneamente, su aeropuerto de destino cesó funciones
debido a una tormenta.
 Alexander Fleming descubrió la penicilina en 1928. Un compuesto
que, posteriormente, salvaría millones de vidas.
 El voto en este país no siempre ha sido universal y
secreto. Antiguamente se reservaba para los hombres blancos
mayores de edad.
 Los experimentos se repitieron sin éxito a lo largo de la década de
1960. Finalmente, los fondos que la permitían fueron retirados.
 La empresa culminó ayer la liquidación de sus acciones, algo
que tiempo atrás se pensó como un rumor malintencionado.
 Continúan los esfuerzos de vacunación en Europa, a la par de los altos
índices de contagio de la enfermedad.

Otros tipos de conectores


Además de los comparativos, existen otros tipos de conectores, tales como:
 Conectores aditivos o de suma. Aquellos que incorporan o añaden
ideas, a la manera de una enumeración o de un recuento. Por ejemplo:
también, asimismo, ahora bien, por añadidura, etc.
 Conectores de contraste o adversativos . Aquellos que establecen
una relación de oposición entre las ideas enlazadas, de modo tal que los
nuevos elementos se oponen a los previos en el texto. Por ejemplo:
aunque, sin embargo, no obstante, en contraste con, por otro lado, etc.
 Conectores de causa-efecto. Aquellos que establecen una relación
de causalidad, o sea, de origen, respecto de lo dicho en el texto. Por
ejemplo: por lo tanto, entonces, por ende, en consecuencia, porque, etc.
 Conectores comparativos. Aquellos que permiten introducir un
contraste o un cotejo entre dos o más referentes o situaciones. Por
ejemplo: así como, del mismo modo que, a diferencia de, por el
contrario, etc.
 Conectores conclusivos. Aquellos que permiten introducir
una conclusión, o sintetizar lo ya dicho, o resumir de algún modo lo
previo. Por ejemplo: de esta manera, en conclusión, resumiendo, para
terminar, etc.
 Conectores condicionales. Aquellos que establecen una relación
condicional, o sea, de probabilidad o posibilidad, respecto a las partes
del texto. Por ejemplo: de ser así, suponiendo que, a menos que,
siempre y cuando, etc.
 Conectores explicativos. Aquellos que al ser introducidos en un texto,
nos permiten introducir un ejemplo, o llevar a cabo una reiteración, una
aclaratoria o algún tipo de giro explicativo. Por ejemplo: es decir, esto
es, por ejemplo, dicho de otro modo, etc.
 Conectores enfáticos. Aquellos que sirven para hacer énfasis sobre lo
dicho, o sea, para resaltarlo o llamar la atención especialmente sobre él.
Por ejemplo: ciertamente, sin lugar a dudas, como si fuera poco, lo que
es peor, etc.

Características de los conectores secuenciales

Los conectores en secuencia se pueden clasificar en grupos con determinada


función, pudiendo utilizarse para introducir ciertas ideas, para establecer una
sucesión de ideas o para llevar a acabo conclusiones.

Entonces se podemos dividir los nexos de orden de eventos en tres grupos:

 El usado para establecer una unión que lleva a una secuencia de hechos
entre diferentes oraciones o lo que se conoce como sintagmas.
 También se puede usar para anexar al texto ciertas ideas.
 Los que se usan para dar inicio a un texto o por el contrario para formalizar
el cierre del mismo.
Ejemplos oraciones con conectores de secuencia

 Si creemos que podemos mejorar es ahora cuando debemos buscar otras


alternativas.
 La revista me parecía bastante aburrida al principio, pero luego se
animó al final.
 Lo días de verano pasan lentos, al poco tiempo de empezar ya la jornada
se me hace muy larga.
 El día que llovió mucho estábamos decididos a ir al parque sin importar
nada y al mismo tiempo tú estabas en el parque jugando bajo la lluvia.
 Fue un día que inició bastante caluroso, sin embargo, al poco tiempo se
nubló el cielo y la temperatura fue más agradable.
 Mi primo siempre estaba enojado hasta que le dieron trabajo.
 Debes lavarte las manos antes de comer.
 De cierto modo todo fue sencillo en un inicio, luego llegaron muchas cosas
más y ahí todo se volvió un desastre.
 Todo marchaba bien al principio, pero luego todo fue un caos en el evento
benéfico.
 Todos tenían versiones distintas de lo sucedido, no fue hasta que llegó el
director y aclaró de una vez por todas el asunto.
 Estaba bastante incómodo al principio de la jornada, sin embargo, después
de un tiempo sentí mucha confianza y todo fluyó de maravilla.
 En realidad, para comenzar, nada sucedió como tú dices, eres alguien en
quien no se puede confiar.
 Todos dentro del salón hicimos silencio, después la profesora nos premió
por nuestro comportamiento.
 El doctor fue a revisar los signos vitales de su paciente luego de pasadas
algunas horas que salió de la cirugía.
 Todos coordinaron una reunión sin el consentimiento del
presidente, después de eso se corrió la voz en los demás departamentos.
 En primer lugar, nadie rompió nada, en segundo lugar, quien dijo lo
contrario ni siquiera se encontraba presente ese día.

Oraciones con conectores de secuencia

1. Para poder tener buenos resultados en el partido, ahora debemos


entrenar con mucho esmero.
2. El empleo que tienes ahora es mucho mejor que el anterior.
3. Esa novela no me parecía interesante al principio, pero me gustó al
final.
4. En nuestras últimas vacaciones conocimos las montañas rocallosas. Sé
que mi hermana Mariela no estaba muy contenta pero al final le gustó
jugar con la nieve.
5. Esta tarde mis hermanos discutían en su habitación y al mismo
tiempo yo intentaba practicar mis líneas para la obra de teatro que
haremos en la escuela.
6. Los países estaban de acuerdo con el tratado pero al poco
tiempo comenzaron las discusiones y los roces diplomáticos
nuevamente.
7. Estábamos preparando una torta con Marta para tu cumpleaños y al
mismo tiempo tú estabas en casa de Paula preparando otra torta.
8. La guerra fue sanguinaria. Al poco tiempo de comenzada la batalla ya
no habían soldados en pie.
9. Mi perra tiene solamente 4 meses. Al principio corría muy despacio
pero ahora.
10. Valentina empezaba a cursar el 3° grado en una nueva
escuela. Antes había asistido a un colegio muy lejos de su casa.
11. Tómense unos minutos antes de comenzar con el examen.
12. Con Marcela nos conocemos desde que yo tenía 5 años.
13. Mónica salió al escenario y de inmediato todos aplaudimos.
14. Eran muy pobres pero desde que se ganaron la lotería, se la pasan
viajando.
15. He trabajado en el rubro financiero durante 10 años. Desde
que renuncié soy feliz.
16. Pedro comenzó la carrera de medicina. Luego se cambió a ingeniería
y más tarde a ciencias exactas. Desde entonces tiene buenas notas.
17. El médico visitó a su paciente un día después de la operación.
18. Ella dejó de hablarme después de la noche en que bailamos juntos. A
partir de entonces no la vi nunca más.
19. Unos niños de la escuela discutieron hoy. Después de eso la maestra
habló con ellos y ya no volvieron a pelear más.
20. Después de cierto tiempo he podido perdonarte, Juan.
21. En primer lugar es importante recordar que esta ley es para la
protección del medio ambiente y la salud de los niños de los países.
22. En segundo lugar, no todos estamos de acuerdo con ella.
23. Mis amigos y yo fuimos al cine a ver esa película de terror. Finalmente,
cuando terminó, regresamos caminando y riendo a casa.
24. No conocíamos sus verdaderas intenciones hasta entonces.
25. Llegamos y, al poco tiempo, se terminó la fiesta.

1. Todos los diputados votaron en contra hasta ahora.


2. Luego se terminará de definir la situación.
3. Belén se enojó con su mejor amiga hoy pero inmediatamente se
reconciliaron.
4. El camino estaba obstruido por árboles caídos por el fuerte viento. Más
adelante pudimos desviarnos y tomar otra carretera.
5. Estábamos haciendo los deberes en casa de mi prima. Más
tarde regresaremos a casa.
6. Mi mamá miraba la novela mientras mi hermano jugaba con sus juegos
de bloques para construir.
7. Aún no ha comenzado la película. Mientras tanto, iremos con Marcos a
comprar unos refrescos.
8. No fue hasta que fuimos grandes que comprendimos lo que mi madre
tantas veces nos había dicho para cuidarnos.
9. Para comenzar tenemos que aclarar que la decisión de la junta
directiva no ha sido tomada todavía.
10. Para empezar esta obra, queremos pedir un fuerte aplauso a todas las
personas que nos ayudaron con el vestuario de los protagonistas.
11. Los docentes se manifestaron a favor de la huelga y para
finalizar leyeron el nuevo estatuto.
12. Quiero agradecer a todos los que creyeron en mí y, para terminar,
dedico este premio a mi familia.
13. La actriz repitió sus líneas por última vez antes de renunciar.
14. Aquel niño de mi escuela hace ya un mes que no viene a clases pues
estuvo internado poco tiempo después del fallecimiento de su abuela.
15. El partido va empatado: por ahora nadie hizo ningún gol.
16. Los martes tenemos clases de piano, guitarra y pintura pero lo más lindo
es que, para terminar, podemos componer una canción nosotros solos.
17. Primero tenemos que hablar con mi madre para saber si podemos
ensayar en mi casa y después pensaremos de qué modo preparamos
el musical.
18. Primero quiero agradecer la posibilidad de poder cantar esta canción.
19. España fue el primer país en aceptar el tratado. Seguidamente lo hizo
Alemania y Portugal.
20. Mientras el villano secuestraba a la princesa, el protagonista lo
sorprendía por la puerta trasera del bar y lograba rescatarla.
21. El padre de David llegó a la actuación de su hijo tan pronto como pudo.
22. Cuando me caí, el médico nos atendió rápidamente. Una hora más
tarde ya tenía el yeso colocado en mi brazo.
23. El fuerte temblor se sintió en toda la ciudad. Una vez que todo terminó,
pudimos regresar a nuestras actividades laborales.
24. Ella lo besó en medio de la calle. A continuación tomó de su mano y
caminaron juntos durante una hora bajo las estrellas.
25. A las 20 horas empezará mi clase de yoga. Al finalizar, pasará por mí
Javier, el chico que conocí el viernes e iremos a cenar juntos.
26. Primero colocamos la harina junto con los
huevos. Seguidamente agregamos el azúcar y batimos bien hasta
formar una masa homogénea.

Ejercicios de conectores de secuencia


Se debe identificar los conectores de secuencia y a su vez determinar dentro de
cual clasificación entra cada uno:

 La historia no es como se cuenta por los alrededores, en primer lugar, nadie


me vio entrar y nadie me vio salir.
 El problema de toda esa situación es que nadie esperaba que se
fuera, luego se publicó la noticia y todo fue un caos.
 La mañana siguiente al despertar volvió a ocurrir lo mismo después de tres
largas horas.
 Para empezar ninguno cumplió hasta el final con la tarea, por lo que nadie
merece regalos.
 Todos no volvimos resistentes a las ideas de ese compañero y para
finalizar fue cambiado de grupo.

También podría gustarte