Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE DERECHO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

Ciclo y Etapas del conflicto, Proceso de resolución de Conflicto


Informe Escrito

 
Instructor: Nieves Yraima Oliveros De Gasia
 
Autor: Emily Tovar 
C.I 18.976.728

San Joaquín- Marzo 2023


INTRODUCCIÓN

Hablar de conflicto es hablar de ciclos procesos. Cada situación que se presenta


en la vida es consecuencia de acciones por una de las partes y reacciones por otro
agente diferente. Existen muchas variables que influyen en el conflicto, es decir, las
partes, el entorno, la relación y la presencia de los demás, todo es un contribuyente
para que el proceso de la disputa comience.

El ciclo del conflicto crea gran parte del temor y las emociones negativas. Sin
buenas habilidades y una visión adecuada del conflicto, se convierte en un patrón
repetitivo que roba la alegría. Si se adopta una visión diferente del conflicto y se trabaja
en las habilidades, se puede salir del ciclo y encontrar soluciones.

Es importante mencionar que el ciclo del conflicto es siempre el mismo y


siempre va en un orden secuencial. Para esto, es necesario conocer cada una de las
etapas y fases; saber identificarlas es clave para tomar el próximo paso, y asi evitar o
disminuir las consecuencias y encontrar soluciones apropiadas.

La prevención eficaz de conflictos se basa en una sólida comprensión de las


situaciones de conflicto (causas fundamentales, actores y escenarios). Dentro del
conflicto, deben existir los procesos para dar solución al mismo, entre ellos están la
negociación, mediación y arbitraje.

En el siguiente trabajo, daremos desarrollo cuales son los ciclos y fases del
conflicto, y definiremos más a fondo , las técnicas que ayudaran a dar fin a cualquier
conflicto y encontrar una resolución .
DESARROLLO

EL CICLO DEL CONFLICTO

La experiencia de cada uno de nosotros en las situaciones de conflicto, parece


que sigue una serie de fases que hacen que perpetuemos el ciclo. El ciclo puede ser
positivo o negativo. Examinando el ciclo podremos definir un vocabulario y un mapa
que represente la forma en que el conflicto opera en
nuestras vidas.
Fase 1 Actitudes Y Creencias

“Las actitudes comprenden cómo nos sentimos, el qué pensamos y la


inclinación a actuar que adoptamos. Sin embargo, otros modelos nos dicen que las
actitudes son las creencias, y los demás componentes vendrían dados por lo que
pensamos” (Muelas ,2022)

El ciclo empieza por nosotros y por nuestras actitudes y creencias sobre el


conflicto. Como hemos visto, nuestras creencias y actitudes tienen su origen en
diversas fuentes, como por ejemplo: a) Los mensajes que hemos recibido en la
infancia sobre los conflictos.; b) Los modelos de conducta de padres, profesores y
amigos. ; c)Las actitudes y conductas vistas en medios de comunicación (televisión,
películas, etc.); d) Nuestras propias experiencias con los conflictos.

Nuestras actitudes y creencias afectan a la forma en que respondemos


cuando ocurre un conflicto.

Fase 2: Manifestación

Empiezan a aparecer las primeras manifestaciones del conflicto, surgen avisos,


muestras, indicios de que una de las dos partes, o incluso las dos, no se sienten
cómodos con la situación que viven. El líder del equipo ha de estar siempre atento a
estas manifestaciones pues, lógicamente, son declaraciones más o menos
encubiertas de que las cosas no van bien y hay que solucionarlas cuanto antes.
Estas evidencias son llamadas de atención y la persona que dirige equipo no puede
pasarlas por alto porque las cosas no van a arreglarse solas.

Fase 3: Explosión

En esta fase es cuando el conflicto explota.

Fase 4: Agotamiento

Esta fase es la de agotamiento. Agotamiento no significa sólo que el conflicto


entre en vía muerta y se prolongue en el tiempo, sino que, sin encontrar una
solución, el conflicto se da por solucionado, por la razón que sea: porque nos gana
el cansancio ante una situación que se encuentra estancada, porque, aunque
apenas haya pasado tiempo la solución no va a llegar, porque la situación de la
manera en que se desarrolla no permite ni un momento más de” conflicto manifiesto”
o por la razón que sea. (Soria del Rios,2017)

Esta fase puede existir o no. Si la fase no existe, es posible que de la explosión
se pase directamente a la resolución, pero lo habitual es que tras la explosión el
conflicto entre en una etapa, más o menos larga, en la que no se soluciona y parece
que se está esperando a que éste se solucione solo.

  Fase 5 : Resolución

La última etapa será la de resolución del conflicto, es decir, las dos partes
encuentran una solución con la que están de acuerdo, que les complace en mayor o
menor medida pero que estanca el tema.

Desde que el conflicto explota y se manifiesta ante los demás, el componente


emocional pasa a ser fundamental. Ya no sólo es importante la solución al conflicto en
sí mismo sino también manejar los sentimientos que se han originado y cuya correcta
gestión puede llegar a ser el elemento fundamental en la resolución del conflicto.

ETAPAS DEL CONFLICTO


Etapa I: Oposición o incompatibilidad potencial

El primer paso es la presencia de condiciones que generen oportunidades para


que surja el conflicto. No necesitan llevar directamente al conflicto, pero, al menos,
una de estas condiciones es necesaria si el conflicto va a emerger. Estas
condiciones han sido condensadas en tres categorías generales: comunicación,
estructura y variables personales.

Etapa II: Cognición y personalización

Si las condiciones citadas en la etapa I afectan algo que a una parte le importa,
entonces el potencial para la oposición o incompetencia se actualiza en la segunda
etapa. Las condiciones anteriores sólo pueden llevar al conflicto cuando una o más
de las partes son afectadas, y son conscientes del conflicto.

Etapa III: Intenciones

Las intenciones intervienen entre las percepciones y las emociones de la gente y


su comportamiento abierto. Estas intenciones son decisiones para actuar de una forma
dada. Es necesario inferir las intenciones de los demás a fin de saber cómo responder
a su comportamiento. Muchos de los conflictos se acentúan simplemente porque una
parte atribuye intenciones equivocadas a la otra parte.
Las intenciones proporcionan las pautas generales para las partes en una
situación de conflicto. Definen el propósito de cada parte. No obstante, las intenciones
de las personas no son fijas. Durante el transcurso de un conflicto, éstas pueden
cambiar debido a la comprensión o a causa de una reacción emocional hacia el
comportamiento de la otra parte. La gente tiene una predisposición interna a manejar
los conflictos de ciertas maneras. Los individuos tienden a confiar de manera
consistente en sus preferencias y las intenciones de una persona pueden ser
pronosticadas con bastante precisión de una combinación de características
intelectuales y de personalidad. (Alzate, 2011)
Etapa IV: Comportamiento

Cuando se piensa en situaciones de conflicto, la gente piensa en esta


fase. Aquí es donde los conflictos se hacen visibles. La etapa de
comportamiento incluye declaraciones, acciones y reacciones llevadas a cabo por las
partes en el conflicto.

Estos comportamientos usualmente son intentos abiertos de poner en


práctica las intenciones de cada parte. Pero estas conductas tienen una calidad de
estímulos que está separada de las intenciones. Como resultado de cálculos erróneos
los comportamientos abiertos a veces se desvían de las intenciones originales.

 Etapa V: Resultados

El conflicto es constructivo cuando mejora la calidad de las decisiones, estimula


la creatividad y la innovación, alienta el interés y la curiosidad entre los miembros del
grupo, proporciona el medio a través del cual pueden exponerse los problemas,
liberarse las tensiones, nutre un ambiente de autoevaluación y cambio.

a) Conflictos con resultados funcionales:

Es una confrontación entre grupos que resulta positiva para el rendimiento de la


organización. Por ejemplo, puede desatarse entre dos departamentos de una empresa
con respecto al sistema más eficaz para prestar mejor atención a un cliente.

b) Conflictos con resultados disfuncionales:

Un conflicto beneficioso se torna a menudo perjudicial. En la mayor parte de los


casos es imposible el identificar con precisión el momento en que un conflicto funcional
se convierte en disfuncional. Un nivel idéntico de tensiones y conflictos, que da lugar a
que un grupo avance de forma saludable y positiva hacia sus objetivos, puede resultar
perturbador y disfuncional en otro grupo (o incluso en el mismo grupo en otro
momento).

     PROCESO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Las soluciones alternativas son una debida opción cuando la convivencia diaria,
familiar y comunitaria ha sido transgredida de manera intencional y repetitiva con
perjuicios a nivel emocional, social, físico o legal de una persona.

Dentro de las formas alternativas de solución


de conflictos se encuentran: Negociación, Mediación, Conciliación y el Arbitraje.

Negociación:

Según Bellanger, L (1984) establece "La Negociación es un proceso entre dos


partes en donde existen dos posiciones diferentes sobre un mismo asunto, es decir,
hay un choque de intereses, las dos partes quieren llegar a un acuerdo y para esto se
comunican intercambiando propuestas y concesiones"
Se trata de un modo de resolución pacífica, manejado a través de la
comunicación, que facilita el intercambio para satisfacer objetivos sin usar la violencia.
Por ejemplo: en contratos en el precio, plazos, intervinientes, garantías, entre otros
requisitos del contrato. Otro ejemplo, los contratos de arrendamiento, compra venta, se
aplica la negociación para estar de acuerdo entre ambas partes.

Mediación:

Según Folberg, J (1996) establece mediación como: "El proceso mediante el


cual los participantes, junto con la asistencia de una persona o personas neutrales,
aíslan sistemáticamente los problemas en disputa con el objetivo de encontrar
opciones, considerar alternativas, y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus
necesidades"
Es un proceso por el cual se llega a un estado acrítico de auto-observación pasiva. Es
un estado de conciencia en el que se observa el pensamiento, pero sin pensar; el
sentimiento, sin involucrarse en él; y cualquier contenido cognoscitivo, sensorial,
emocional, fisiológico conductual, de manera pasiva, sólo permitiéndola, sin responder.

Arbitraje:

Según el artículo 5 de la Ley de Arbitraje Comercial define "acuerdo de arbitraje"


es un acuerdo por el cual las partes deciden someter a arbitraje todas o algunas de las
controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una relación
jurídica contractual o no contractual. Es un procedimiento por el cual se somete una
controversia, por acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros
que dicta una decisión sobre la controversia que es obligatoria para las partes.
CONCLUCIÓN

Ya sea en el lugar de trabajo o en la vida personal, el conflicto es inevitable. La


forma en que se maneja determina si el resultado es positivo o negativo. Si las
personas entran en un conflicto sin las habilidades necesarias, los desacuerdos
rápidamente se convierten en culpas, insultos, desregulación emocional y dolor.
Un lugar de trabajo puede convertirse en un ambiente tenso y estresante donde
las personas no se sienten respetadas (o incluso seguras), mientras que las relaciones
personales pueden fracturarse sin posibilidad de reparación. Si bien no puede evitar el
conflicto, puede prepararse para él y manejarlo de una manera que sea productiva, no
destructiva.
Es por es, la importancia en reconocer cual es la siguiente fase en el ciclo del
conflicto. Como se mencionó anteriormente, todo conflicto es como resultado de la
educación las creencias y actitudes.
La resolución de conflictos nos ayuda a salir en los momentos más difíciles sin
pelear con los demás, huir de una situación e ir en contra de nuestros sentimientos y
creencias. Diferentes puntos de vista, personas y sentimientos fuertes provocan un
conflicto como lo mencionamos al comienzo.

Todos reaccionamos a los conflictos a nuestra manera, según aspectos de


nuestra personalidad, nuestra cultura y nuestras experiencias previas. Algunas
reacciones al conflicto pueden empeorar los problemas. Es importante verificar nuestro
propio comportamiento, así como el comportamiento de los demás cuando experimenta
un conflicto. En el proceso de resolución de conflictos, no se puede resaltar uno sobre
otro , ya que todas las técnicas funcionan siempre y cuando se apliquen de la manera
correspondiente y según las necesidades de los involucrados.
REFERENCIAS

Alzate, R. (2011). La dinámica del conflicto. En Sotelo, H. (Dir.), Mediación y


resolución de conflictos: técnicas y ámbitos (pp.109-110). Madrid: Tecnos.
http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2392/4.-El%20ciclo%20y
%20fases%20del%20conflicto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Folberg, J (1996) Mediación Resolución de ConflictosSin Litigio Ed. Limusa, S.A.


México
Ley de Arbitraje Comercial (1998) el Congreso de la República de Venezuela Gaceta
Oficial N° 36.430 de fecha 7 de abril de 1998.

Muelas Lobato , Roberto, S. D. D. G. (2022, enero 20). ¿Qué son las actitudes? La


Mente es Maravillosa. Recuperado March 1, 2023,
https://lamenteesmaravillosa.com/que-son-las-actitudes/ 

Pérez, M (2021) Definición de Justicia. 20 de julio del 2021

Pérez, P (2009) Qué es, Significado y Concepto. Definición de prudencia. 30 de


diciembre de 2009

Piaget, J. (1977) Inteligencia y adaptación biológica. Los procesos de adaptación.


Buenos Aires: Nueva Visión.

Real Academia Española. (2014). Vicisitud. En Diccionariode la lengua española (23ª


ed., p. 2816).

Soria del Rio , I. (2017, febrero 26). Los Conflictos: 5 Condiciones Previas y 5 fases
del desarrollo del conflicto.Grandes Pymes. Retrieved March 1, 2023, from
https://www.grandespymes.com.ar/2017/03/15/los-conflictos-5-condiciones-
previas-y-5-fases-del-desarrollo-del-conflicto/ 

También podría gustarte