Está en la página 1de 76

Historia – 4º ESO

Curso 2022-23

UNIDAD 4. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN

IES Barañáin

Eugenio Marín
Unidad 4 Imperialismo, guerra y revolución

ÍNDICE

1. La época del imperialismo


2. Las causas de la PGM
3. El desarrollo del conflicto
4. Los efectos de la guerra
5. La Revolución Rusa
6. Las vanguardias artísticas
Unidad 4 Imperialismo, guerra y revolución

ÍNDICE

1. La época del imperialismo


Unidad 4 1. La época del imperialismo

La época del imperialismo, transcurrida entre 1870 y 1914, se define por


el dominio de los países europeos sobre el resto del mundo.
Algunas de las claves del periodo son:

1. La creación de los imperios


coloniales europeos.

Completa el esquema de la página 130


y comenta el mapa de la 131.
Unidad 4 1. La época del imperialismo

2. La Segunda Revolución Industrial:


Realiza los ejercicios 2, 4 y 5 de la
El triunfo de la ciencia, el comercio y las
página 115 del libro de texto.
finanzas.
Unidad 4 1. La época del imperialismo

3. La explosión demográfica y la Realiza los ejercicios 2, 3 y 5 de la


emigración europea. página 117 del libro de texto.
Unidad 4 1. La época del imperialismo

4. Los avances en medicina,


comunicaciones, transporte y vida Realiza el ejercicio 4 de la página 129.
cotidiana.
Unidad 4 1. La época del imperialismo

5. Hacia una revolución Realiza el ejercicio 3 y completa la


artística y arquitectónica. FichaArt de la página 125.
Unidad 4 Imperialismo, guerra y revolución

ÍNDICE

2. Las causas de la PGM


Unidad 4 2. Las causas de la PGM
Siguen existiendo muchos mitos acerca de la PGM que conviene matizar
antes de empezar: ¿qué ocurrió en realidad entre 1914 y 1918?

¿Fue la guerra más ¿Fue una guerra


mortífera? realmente mundial?

¿Hubo innovaciones ¿Todo el mundo la


técnicas? odió?
Unidad 4 1. Las causas de la PGM

GUERRA TOTAL

El concepto de guerra total


surge para explicar la PGM.
Todos los recursos del país se
debían destinar a la acción
bélica.
Unidad 4 2. Las causas de la PGM
Pero la gran pregunta sigue siendo: ¿por qué estalló una guerra en Europa en 1914?

CAUSAS

1. ESTRUCTURALES 2. COYUNTURALES 3. EL DETONANTE


LARGO PLAZO MEDIO PLAZO CORTO PLAZO
(1870-1914) (1900-1914) (28/06/1914)
Unidad 4 2. Las causas de la PGM
La Europa de la Paz Armada (1870-1914). Periodo de
tensión creciente entre los países europeos por su
1. ESTRUCTURALES
expansión industrial e imperial. Por eso buscaron nuevos
aliados e iniciaron una peligrosa carrera de armamentos.

Los Estados invirtieron


grandes cantidades de dinero
en fabricar armas, barcos de
guerra y entrenar a sus
tropas. Tenían que estar
preparados porque cualquier
incidente podía desencadenar
el conflicto.
Unidad 4 2. Las causas de la PGM

Las nuevas alianzas surgieron para protegerse unos a otros ante un posible
enfrentamiento. El resultado fue crear dos grupos de países completamente enfrentados.
Unidad 4 2. Las causas de la PGM

Esos dos bloques, la Alianza y la Entente, se enfrentarían como bandos rivales


en la PGM, con la salvedad de Italia que se declaró neutral.
Unidad 4 2. Las causas de la PGM
Las crisis prebélicas (1900-1914). En algunos puntos
2. COYUNTURALES calientes del planeta se desataron pequeños conflictos
que aceleraron la llegada de la gran guerra.

1. Conflictos coloniales. Las mayores 2. Alsacia-Lorena. Lucha nacionalista


tensiones se vivieron en Marruecos, con entre Francia y Alemania por el control
las amenazas de Alemania a Francia. de esta región.

3. Rivalidades comerciales. Alemania 4. Los Balcanes. La decadencia del


había superado a Inglaterra como imperio otomano provocó tensiones en
principal potencia económica. la zona y varias guerras.
Unidad 4 2. Las causas de la PGM

Las dos crisis marroquíes fueron provocadas por las ambiciones alemanas frente
al cada vez mayor poder colonial de Francia.
Unidad 4 2. Las causas de la PGM

Alsacia y Lorena pasaron en 1871 a manos alemanas, pero Francia nunca


escondió su deseo de recuperar dicha región. Y de ahí, la tensión con Alemania.
Unidad 4 2. Las causas de la PGM

Los Balcanes fueron un foco de problemas constantes, sobre todo por la anexión
de Bosnia por parte de Austria. Incluso el detonante de la guerra se dio allí…
Unidad 4 2. Las causas de la PGM
El asesinato del heredero austriaco Francisco Fernando
3. EL DETONANTE (28/06/14). Su magnicidio fue la chispa que incendió
Europa, aunque las causas se habían fraguado tiempo atrás.

Recreación del atentado que acabó con


las vidas del archiduque y su esposa; a
partir de entonces ya nada sería igual.
Unidad 4 2. Las causas de la PGM

Francisco Fernando y su esposa Sofía momentos antes de ser asesinados durante su


visita a Sarajevo.
Unidad 4 2. Las causas de la PGM

Portada del diario ABC español con la noticia a toda página, muestra de la
importancia del acontecimiento.
Unidad 4 2. Las causas de la PGM

Gavrilo Princip, asesino del


archiduque; un terrorista para
los austriacos y un héroe
nacional (y un mártir) para los
serbios.
Unidad 4 2. Las causas de la PGM

El peligroso sistema de alianzas


provocó que la guerra entre Austria y
Serbia derivara en pocas semanas en
un conflicto a gran escala entre las
potencias europeas.
Unidad 4 2. Las causas de la PGM

REFLEXIONA: ¿QUIÉN FUE EL CULPABLE DEL INICIO DE LA GUERRA?

Estudia y valora las causas, los conflictos y el papel de los personajes más destacados y
llega a una conclusión razonada en tu cuaderno.
Unidad 4 2. Las causas de la PGM
ACTIVIDADES

1. Lee las páginas 142 y 143 y contesta a las


preguntas 2, 3, 4 y 5.

2. ¿Por qué recibió la época de 1870 a 1914 el


calificativo de ‘Paz Armada’? ¿Qué alianzas
surgieron entonces?

3. Explica la frase que sigue: ‘El asesinato del


archiduque fue la chispa que encendió Europa,
aunque las causas de la guerra se habían
fraguado tiempo atrás’.
Unidad 4 Imperialismo, guerra y revolución

ÍNDICE

3. El desarrollo del conflicto


En los campos de Flandes
crecen las amapolas.
Fila tras fila
entre las cruces que marcan nuestras tumbas.
Y en el cielo aún vuela y canta la valiente alondra,
su voz apagada por el fragor de los cañones.

Somos los muertos.


Hace pocos días vivíamos,
cantábamos auroras, veíamos el rojo del crepúsculo,
amábamos, éramos amados.
Ahora yacemos, en los campos de Flandes.
En los campos de Flandes,
John McCrae (1872-1918)
Unidad 4 3. El desarrollo del conflicto
La PGM transcurrió entre el verano de 1914 y noviembre de 1918.
Las siguientes preguntas resumen su desarrollo:

3.1. QUIÉNES 3.2. DÓNDE 3.3. CUÁNDO Y


COMBATIERON COMBATIERON CÓMO LO HICIERON
Unidad 4 3. El desarrollo del conflicto

3.1. QUIÉNES En la Gran Guerra se enfrentaron dos bloques de


COMBATIERON potencias que lucharon hasta la derrota total de
enemigo. En el origen, todos eran europeos.

VS

Imperios o Potencias Centrales Entente o Aliados


Unidad 4 3. El desarrollo del conflicto

Los contendientes en el conflicto. Bulgaria se uniría a las Potencias Centrales en 1915.


Unidad 4 3. El desarrollo del conflicto

Una visión que refleja los mayores apoyos del bando aliado.
Unidad 4 3. El desarrollo del conflicto

3.2. DÓNDE Fue una guerra mundial, con todos los continentes
COMBATIERON involucrados, pero se combatió sobre todo en las
tierras de Europa.

Frente
occidental Frente
oriental
Unidad 4 3. El desarrollo del conflicto

En el frente occidental la batalla del Marne de 1914 frenó el avance alemán,


cuyo ejército estaba a solo 40 km de París.
Unidad 4 3. El desarrollo del conflicto

En el oriental, la batalla más trascendental del primer año de la guerra fue la de


Tannenberg, una arrolladora victoria alemana que debilitó enormemente a Rusia.
Unidad 4 3. El desarrollo del conflicto
3.3. CUÁNDO Y
La guerra se desarrolló en cuatro fases:
CÓMO LO HICIERON

1914: Guerra de movimientos

Alemania pretendía una


conquista rápida de Francia
(plan Schlieffen) para centrarse
en el frente oriental. No
consiguió su objetivo y los
frentes se estabilizaron.
Unidad 4 3. El desarrollo del conflicto
La vida en las trincheras:
- Senderos de Gloria.
- Apocalipsis.

1915-16: Guerra de
posiciones

La estabilización se debió
a que las capacidades
defensivas superaban a
las ofensivas. Surgió así la
guerra de trincheras, sin
apenas avances pese a
los miles de muertos.
Unidad 4 3. El desarrollo del conflicto

1917: El año decisivo

1. La entrada de Estados
Unidos en el bando aliado.
Su presencia mundializó el
conflicto y lo decantó.

2. La revolución comunista en
Rusia, que provocó su salida de la
guerra (paz de Brest-Litovsk) y el
final del frente oriental.
Unidad 4 3. El desarrollo del conflicto

1918: El final de la guerra. Centrados todos los esfuerzos en el frente occidental,


finalmente los aliados derrotaron a Alemania. El armisticio se firmó a las 11 horas
del día 11 del mes 11 en el bosque de Compiègne.
Unidad 4 3. El desarrollo del conflicto

Evolución del conflicto desde su inicio el 28 de julio de 1914 hasta el día del armisticio, el
11 del noviembre de 1918.
Unidad 4 3. El desarrollo del conflicto

ACTIVIDADES

1. Elabora un eje cronológico de la PGM,


teniendo en cuenta las fases del conflicto
y sus principales hitos. Apóyate en tus
apuntes y en las páginas 139 y 139.

2. Lee las páginas 140 y 141 del libro y haz el


ejercicio 3.
Unidad 4 Imperialismo, guerra y revolución

ÍNDICE

4. Los efectos de la guerra


Unidad 4 4. Los efectos de la guerra

La PGM supuso un antes y un después en la historia europea. Pese a las


esperanzas de algunos, de sus cenizas no emergió un mundo mejor.

4.1. DESASTRES DE 4.2. ORGANIZACIÓN


LA GUERRA DE LA PAZ
Unidad 4 4. Los efectos de la guerra

4.1. DESASTRES DE Los efectos más nocivos del conflicto se pueden


LA GUERRA dividir en tres tipos:

DEMOGRÁFICOS

ECONÓMICOS

MORALES
Unidad 4 4. Los efectos de la guerra

El desastre
demográfico en
cifras, con las
víctimas militares
de ambos bandos.
Unidad 4 4. Los efectos de la guerra

Muchos soldados no murieron en el frente, pero su vuelta a la normalidad fue


imposible por las heridas que les dejó la guerra (visibles y no tan visibles).
Unidad 4 4. Los efectos de la guerra

El papel de EE.UU. como


acreedor principal le
convirtió en la primera
potencia mundial; para
Europa, endeuda, esto fue
un desastre económico.
Unidad 4 4. Los efectos de la guerra

Excombatiente británico durante su proceso de recuperación entre 1916 y 1917. El


desastre moral que supuso para los europeos mirar de frente al horror fue en
muchas ocasiones una losa insuperable.
Unidad 4 4. Los efectos de la guerra

Muchos soldados fueron incapaces de reintegrarse en el mundo en paz: algunos


excombatientes formaron milicias que dieron origen a los partidos fascistas.
Unidad 4 4. Los efectos de la guerra
Unidad 4 4. Los efectos de la guerra

4.2. ORGANIZACIÓN
DE LA PAZ

La configuración del
mundo en paz se
discutió en la
Conferencia de París
de 1919.
Se alcanzaron tres
grandes acuerdos:
Unidad 4 4. Los efectos de la guerra

1. Nuevo mapa de Europa. Supuso el fin de los imperios (Alemania, Austria-Hungría,


Turco…) y la formación de nuevas naciones (Finlandia, Polonia, Checoeslovaquia…).
Unidad 4 4. Los efectos de la guerra

2. Los tratados de paz los


firmaron todos los países
derrotados, quienes se vieron
obligados a aceptar las
condiciones de los vencedores.

El tratado más importante fue el de


Versalles, firmado por Alemania. Se
buscaba impedir su resurgimiento,
pero su espíritu revanchista facilitó
el ascenso del nazismo.
Unidad 4 4. Los efectos de la guerra

3. La Sociedad de Naciones (SDN) fue una organización internacional con sede


en Ginebra creada en 1919 a propuesta de Wilson, presidente de EE. UU. Su
objetivo debía ser garantizar la paz y facilitar la cooperación entre los Estados.
Unidad 4 4. Los efectos de la guerra

PERO, ¿LA PAZ DE PARÍS TRAJO UN MUNDO REALMENTE PACÍFICO?


Unidad 4 4. Los efectos de la guerra
La Paz de Paris de 1919 fracasó en su intento de construir un mundo en paz.
¿Qué problemas fue incapaz de resolver?

El problema de las minorías: Grupos nacionales sin


Estado propio que vivieron persecuciones,
desplazamientos e incluso exterminios.

Las reparaciones de guerra: En Alemania, arruinada


y humillada por el Tratado de Versalles, creció el
deseo de venganza, allanando el camino de Hitler.

La inoperancia de la SDN: No solucionó las disputas


entre sus miembros y no pudo evitar la SGM. En
1945 le sucedió la ONU.
Unidad 4 4. Los efectos de la guerra

ACTIVIDADES

1. Clasifica los cinco documentos históricos


que aparecen en las páginas 148 y 149 del
libro y describe brevemente su significado
o contenido.

2. Elabora en tu cuaderno un esquema o


mapa conceptual sobre los contenidos de
los puntos 2, 3 y 4 de esta unidad.
Unidad 4 Imperialismo, guerra y revolución

ÍNDICE

5. La Revolución Rusa
Unidad 4 Imperialismo, guerra y revolución

ÍNDICE

6. Las vanguardias artísticas


Unidad 4 6. Las vanguardias artísticas
El arte de principios del siglo XX estuvo protagonizado por la revolución de
las vanguardias artísticas. Sus características generales fueron:

1. Ruptura radical con el pasado. 2. Nueva forma de entender el arte.


Se dejan de seguir las normas antiguas No se trata de imitar la realidad (ya existe
para crear otras nuevas. la fotografía), sino de experimentar.

3. Empleo de los nuevos materiales. 4. El desgarro de la PGM.


La tecnología moderna aparece en la El trauma y el sufrimiento vivido
pintura, la escultura y la arquitectura. tiñeron de pesimismo a la vanguardia.
Unidad 4 6. Las vanguardias artísticas

EN LA DIAPOSITIVA SIGUIENTE PODRÁS VER DOS EJEMPLOS DE


OBRAS CLÁSICAS QUE BUSCABAN IMITAR LA REALIDAD
Unidad 4 6. Las vanguardias artísticas

Inocencio X, Velázquez. El caminante, Friedrich.


Unidad 4 6. Las vanguardias artísticas

EN LAS DIAPOSITIVAS SIGUIENTE PODRÁS VER EJEMPLOS


PICTÓRICOS DE LOS DIFERENTES –ISMOS DE VANGUARDIA
Unidad 4 6. Las vanguardias artísticas

1. El expresionismo: la
liberación de las
emociones (Cinco
mujeres en la calle,
Kirchner).
Unidad 4 6. Las vanguardias artísticas

2. El cubismo: la
liberación del punto de
vista (Retrato de Vollard,
Picasso).
Unidad 4 6. Las vanguardias artísticas

3. El fauvismo: la liberación del color (Murnau, Kandinsky).


Unidad 4 6. Las vanguardias artísticas

4. El futurismo: la liberación del movimiento (Dinamismo de un ciclista, Boccioni).


Unidad 4 6. Las vanguardias artísticas

5. La abstracción: la liberación de la
figuración (Composición, Mondrian).
Unidad 4 6. Las vanguardias artísticas

6. El dadaísmo: la
destrucción del arte
(La fuente, Duchamp).
Unidad 4 6. Las vanguardias artísticas

7. El surrealismo: la liberación
de la mente (Sueño causado
por el vuelo de una abeja
alrededor de una granada un
segundo antes de despertar,
Dalí).
Unidad 4 6. Las vanguardias artísticas

Y EN LAS SIGUIENTE PODRÁS VER OBRAS DE OTTO DIX: REGRESA EL


REALISMO PARA REFLEJAR EL HORROR DE LA GUERRA
Unidad 4 6. Las vanguardias artísticas

8. La nueva objetividad: la denuncia de la guerra (Soldado herido, Otto Dix).


Unidad 4 6. Las vanguardias artísticas

Asalto a las tropas, Otto Dix.


Unidad 4 6. Las vanguardias artísticas

Flandes,
Otto Dix.
Unidad 4 6. Las vanguardias artísticas

ACTIVIDADES

1. Elige y comenta una obra artística de Otto


Dix. Sigue las pautas del FichaArt de la
página 151 del libro de texto.
Historia – 4º ESO

Curso 2022-23

UNIDAD 4. IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN

IES Barañáin

Eugenio Marín

También podría gustarte