Está en la página 1de 18

1

GUÍA 4 CIENCIAS SOCIALES Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA GRADO ONCE TRABAJO EN CASA


UNIDAD II: CONFLICTOS MUNDIALES
DESEMPEÑO: Determino las causas y consecuencias de la primera guerra mundial
OBJETIVOS:
Evaluar la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la búsqueda de la paz

TEMAS BÁSICOS DE ESTUDIO - El D.I.H. o el derecho que regula la guerra


La Primera Guerra Mundial 2 El C.I.C.R y los convenios de Ginebra
La Segunda Guerra Mundial 3 Diplomacia y asistencia humanitaria
1 Cruz Roja y el Derecho Internacional Humanitario 4 Ayuda Humanitaria
- Misión del C.I.C.R 5 El D. I. H. un derecho para todas las personas
EVALUACIÓN: Se evalúa al estudiante después de
PROCESOS: Interpretación y argumentación de textos que éste envíe copia (foto) vía Whats app al docente
con su respectiva retroalimentación
TIEMPO: TRES (3) SEMANAS del 26 de abril al 14 de mayo PROF. Jorge Eduardo Trujillo González whats app: 3187756504

ACTIVIDAD 1. LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Recuerda que el inicio de siglo XX se caracteriza por los importantes avances tecnológicos, que se desarrollaron en diferentes
partes del mundo; sin embargo, para muchos historiadores, estos avances significaron el comienzo de la destrucción de la
humanidad.
Conceptualización
La Revolución Industrial parecía colocar a sus participantes en una situación de bienestar y desarrollo creciente. Pero al tiempo
que se producía ese desarrollo se generaban también entre las naciones industrializadas las condiciones favorables para el estallido
del enfrentamiento armado más devastador que la historia, hasta los inicios del pasado siglo, hubiera conocido: la Gran Guerra,
luego llamada la Primera Guerra Mundial. Aunque tuvo su principal escenario en Europa, fue el primer enfrentamiento bélico que
involucró directa o indirectamente a países no europeos. Si bien las hostilidades de tipo militar se precipitaron hacia mediados de
1914, sus causas deben rastrearse varios años atrás, en el proceso de industrialización de los países capitalistas de finales del siglo
XIX. Para la mejor comprensión de esas complejas causas se dividirán aquí en tres aspectos: causas económicas, causas políticas y
causas sociales.
EL DESARROLLO DE LA GRAN GUERRA
Las tensiones políticas y las rivalidades económicas llevadas al extremo por las grandes potencias imperialistas del siglo XIX
hicieron inevitable el estallido de la Primera Guerra Mundial en el año de 1914. El desarrollo de la propia guerra constituye en sí
mismo uno de los episodios más interesantes, pero más complejos de la historia contemporánea; por ello su estudio requiere una
selección de los aspectos más importantes. Estos permitirán observar el fenómeno en una perspectiva de conjunto, de estos
aspectos enfatizaremos en tres: La conformación de los bloques político-militares que intervinieron en la guerra, El señalamiento
de algunas acciones guerreras decisivas en el desarrollo del conflicto, Los avances tecnológicos, incorporados a la maquinaria de
guerra moderna, que hicieron su aparición en la llamada Gran Guerra.
Enlaces para desarrollo de actividades
https://www.youtube.com/watch?v=3XtXgH4YSrU https://www.youtube.com/watch?v=8JoFLY9Qrlo
ACTIVIDAD
1. Primera guerra mundial: de acuerdo a la observación de los videos contesta:
¿Qué Paso? ¿Cuándo y ¿Causas?
Dónde?

2. Escribe las consecuencias de la Primera Guerra Mundial


 Sociales:

 Económicas:
2

 Políticas:

 Culturales:

ETAPAS DE LA GUERRA
El desarrollo de la guerra presentó dos etapas de evolución así:
 La primera, que va de agosto de 1914 a marzo de 1917, involucró, además de las potencias mencionadas, sólo a algunos
países europeos o a sus muy cercanos vecinos como Turquía; otros, como España, se mantuvieron al margen.
 La segunda etapa, que en realidad da a la guerra el carácter de mundial, se identifica por la incorporación de naciones hasta
ciertos puntos ajenos al continente europeo, como Estados Unidos o algunos pocos países latinoamericanos.

3. En Europa, durante la Paz Armada, los países rivalizaron por el control


de zonas que acabaron convirtiéndose en focos de tensión, pero ¿qué suceso
desencadenó en 1914 el inicio de la Primera Guerra Mundial? Observa la
imagen y señala la respuesta correcta.
❚ Reino Unido vio amenazado su dominio marítimo comercial por el Imperio
alemán.
❚ Un joven serbio asesinó al archiduque Francisco Fernando y su esposa,
herederos del trono del Imperio austro-húngaro.
❚ Las crisis marroquíes y balcánica
3
4

4. Completa las características de la economía de guerra con estas palabras:

❚ El sector dirigió toda su producción a la fabricación de material bélico ( , cañones,


aviones, uniformes…).
❚ La población civil sufrió problemas de_________________________ de todo tipo de productos (carne, tabaco, etc.) Y se
produjo un aumento de los__________________. ❚ Los gobiernos intervinieron para garantizar y controlar la_____________
de productos (pan, patatas, etc.) entre la población.
❚ Las se vieron obligadas a ocupar los puestos de de los hombres que
habían sido reclutados para ir a la guerra

5. ¿Cuáles fueron las principales consecuencias sociales y económicas de la Primera Guerra Mundial? Une las oraciones con
flechas.
El número de víctimas, heridos y
desaparecidos

Estados Unidos durante la contienda.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


Se desarrolló entre 1939 y 1945. Comenzó después de que Alemania invadió Polonia el 12 de septiembre de 1939. Dos días después,
Inglaterra y Francia declaraban la guerra a Hitler y al nazismo, pues el Imperio británico tenía un pacto de amistad con Polonia, y los
franceses veían venir la amenaza a sus fronteras. En este conflicto participaron un gran número de naciones que se agruparon en dos
bandos.

PAÍSES DEL EJE ALIADOS Las naciones del Eje habían salido perjudicadas del tratado de Versalles, pues
habían tenido que ceder territorios, los tres tenían sistemas de gobiernos
Alemania , Italia Gran Bretaña, Unión totalitarios. Alemania, por ejemplo, había acrecentado su nacionalismo y buscaba
Japón Soviética, , Francia y reparar la pérdida de territorios y el pago de indemnizaciones. Las naciones
Estados Unidos Aliadas, en cambio, no tenían intereses tan sólidos como los del Eje, pero
compartían su preocupación por el peligro que representaba la expansión del
comunismo desde la Unión Soviética.
Enlaces para desarrollo de actividades https://www.youtube.com/watch?v=CslJI0pN820 https://www.youtube.com/watch?v=brw-
0aM6bz4
ACTIVIDADES
6. Segunda guerra mundial: de acuerdo a la observación de los videos conteste:
os…¿Qué Paso? ¿Cuándo y Dónde? ¿Causas?
5

LAS HOSTILIDADES
Los alemanes, bajo la conducción de Hitler, pretendían constituir el tercer Reich. Para esto, se
aliaron con Italia y Japón. Italia invadió Grecia y envió sus fuerzas a Etiopía, Libia y
Somalia (en África) para enfrentarse al ejército inglés. El objetivo era apoderarse del
importante canal de Suez, que comunicaba el Oriente con el mar Mediterráneo y, por el cual
transitaban los buques petroleros que venían de los países del Medio Oriente. Mientras tanto,
Japón había construido un imperio con gran parte del territorio de China, la Indochina –hoy
Vietnam, Laos y Camboya–, Tailandia, Birmania, Indonesia, Filipinas, Hong Kong y muchas
islas del Océano Pacífico. A finales de 1941, Japón bombardeó la base militar Pearl Harbor
de los Estados Unidos, en Hawái y con ello involucró directamente en el conflicto a este país:
Cuatro días después Alemania e Italia declararon la guerra a los estadounidenses, entre 1943
y 1944 la Unión Soviética se hizo cargo de la ofensiva aliada por tierra y los estadounidenses
de la ofensiva aérea. En estos años, la ventaja que había obtenido
Alemania en el terreno militar comenzó a disminuir. Los soviéticos liberaron su territorio y hacían retroceder a los alemanes con
grandes pérdidas, pues en esta zona Hitler había desplegado un mayor número de fuerzas. El 25 de agosto de 1944 París, la capital de
Francia, fue liberada. A partir de ese momento los avances aliados fueron venciendo a los alemanes por el Occidente y por el Oriente.
Alemania fue bombardeada y su capital sitiada hasta que el 8 de mayo de 1945 se rindió. Su máximo dirigente, Adolfo Hitler, se había
suicidado. El 10 de agosto de 1945 Japón se rindió, y la guerra concluyó con una amenaza mayor: el uso de la energía atómica con
fines destructivos. No hay forma de medir el impacto que tuvo en la sociedad tanta muerte y destrucción, provocada por la acción de
los propios hombres, pero la humanidad quedó marcada profundamente. La desconfianza entre las naciones y el temor a una guerra
más mortífera y que podía terminar con la existencia del planeta mismo, sentó las nuevas bases de la relación entre los hombres.

7. Escriba las consecuencias de la segunda Guerra Mundial


 Sociales:
 Económicas:
 Políticas:
 Culturales:

8. En las siguientes afirmaciones, escribe falso F o verdadero V según corresponda:


A. Una de las consecuencias más graves de la Segunda Guerra Mundial es el desarrollo de Las armas nucleares.
B. Durante la primera mitad del siglo XX, la economía de los países latinoamericanos estuvo orientada hacia el
intervencionismo.
C. El movimiento obrero surgió como resultado de las tensiones obrero patronales durante el proceso de industrialización
D. El empleo, la producción y la moneda hacen parte de la macroeconomía, pues se encarga de estudiar los aspectos generales
asociados a la economía
E. El nacionalismo es el sentimiento de exaltación por el sentido patrio y permitió la unificación de algunas naciones.
9. Realice una sopa de letras teniendo en cuenta la Primera y segunda guerra Mundial (20 palabras)

ACTIVIDAD 2 EVALUACIÓN FINAL UNIDAD II


El período comprendido entre 1890 y 1914 antecedió al inicio de la Primera Guerra Mundial y se caracterizó por ser una época de una
creciente tensión entre las potencias europeas, en la que no hubo enfrentamientos directos en Europa, pero cada uno de los Estados
se equipaba de armamento preparándose para un futuro estallido bélico. Las razones de las tensiones se encontraban en el auge de la
colonización y en la disputa por el monopolio de nuevos mercados. En ese contexto se crearon alianzas que posteriormente se
enfrentaron en la Gran Guerra.
Responde las preguntas 61 y 62 con base en el texto anterior.
1. El periodo mencionado en el contexto recibió el nombre de
A. paz armada B. Seguridad Democrática C. Guerra Fría D. tensión imperialista
2. Las alianzas que se crearon y que propiciaron la Primera Guerra Mundial recibieron el nombre de
A. los Aliados y el Eje B. republicanos y conservadores C. la Entente y la triple Alianza D. capitalistas y socialistas
3. El nazismo fue una ideología alemana que subrayó la superioridad de la raza aria sobre todas las demás, especialmente la
judía, a la que consideraban inferior y por ende no tenía los mismos derechos que la población alemana. Esta ideología promulgaba
la necesidad de la expansión territorial en procura de los territorios que perdieron terminada la Primera Guerra Mundial. De lo
anterior, se puede inferir que la ideología nazi se sustenta en las siguientes características, EXCEPTO
A. Una concepción biológica de superioridad racial
B. el antisemitismo u odio contra los judíos
C. el revanchismo o sentimiento de venganza
D. la democracia o la idea de la soberanía popular
4. Se habla de fascismo para referirse a un movimiento autoritario o
6

totalitario de signo anticomunista y antidemocrático, que tiene como modelo


un Estado nacional-autoritario fundamentado en un solo partido. Se puede
decir, entonces, que el fascismo se apoya en un ideal de corte
5. Liberal B. democrático C. socialista D. nacionalista
6. El nazismo también lo podemos entender como la aplicación particular en
Alemania de la ideología fascista. Por tanto, es correcto afirmar que estas dos
ideologías comparten como características de sus doctrinas
A. la exaltación del nacionalismo, la creencia en la igualdad de las razas y el totalitarismo
B. la exaltación del nacionalismo, la creencia en la superioridad de algunas razas, el totalitarismo y la obediencia ciega a un
líder
C. la exaltación del nacionalismo, la creencia en la igualdad de las razas y su simpatía por la democracia
D. la exaltación del nacionalismo, la creencia en la superioridad de algunas razas, su simpatía por la democracia y la ausencia
total de normas
7. A raíz de la crisis económica social mundial, la miseria afectó a la mayor parte de la población y en consecuencia surgieron
movimientos revolucionarios. Un ejemplo claro de esto sucedió en Alemania, donde la líder socialista Rosa Luxemburgo,
revolucionaria y teórica marxista alemana, fue arrestada y asesinada en 1919. La reacción al surgimiento de esta clase de
movimientos fue
A. convocar a elecciones para permitir la protesta popular y así desarrollar políticas de tipo socialista
B. implantar dictaduras militares, que tenían como propósito convertir a sus países en comunidades obedientes y sumisas por
medio de la fuerza militar
C. llevar al gobierno a personajes como Mussolini que, en el caso de Italia, sacaron adelante gobiernos de corte democrático
D. garantizar los derechos y aprobar las exigencias de los movimientos populares que se identificaban con la ideología comunista
8. El apoyo internacional que consiguió el nazismo aún hoy sorprende a los historiadores, debido al grado de adhesión de
una población culta y preparada, como la alemana, a las tesis de Hitler. Una circunstancia que puede ayudar a comprender dicha
actitud fue
A. la crisis económica que se había originado en 1929, luego de la devastación de la Primera Guerra Mundial
B. la humillación a la que fue sometida Alemania después de la Segunda Guerra Mundial
C. las pérdidas territoriales que sufrieron los franceses, lo cual fue percibido por ellos como una humillación
D. la cantidad de dinero que tuvo que pagar Estados Unidos para reparar las destrucciones ocasionadas durante la guerra

Los nacionalsocialistas creían en la determinación biológica como un elemento decisivo en


la definición de las labores que le correspondían a cada individuo. Identificaron al hombre
ario con conceptos de hombre creador, viril y guerrero y por eso se reconocen a sí mismos
los triunfos de la especie humana. También plantearon una visión cíclica de la historia
sosteniendo que las civilizaciones creadas por los arios decaían y morían cuando sus
elementos representativos se mezclaban racialmente con miembros de otras razas.
Los nacionalsocialistas identificaron en la comunidad judía la antítesis de los arios. Este
hecho provocó que se desarrollaran teorías sobre una conspiración judía para controlar el
mundo. Mencionaban que la mayoría de líderes comunistas también eran judíos y por eso
asimilaban ambos conceptos, bolchevismo y judaísmo, como una misma cosa. Los nazis
encontraron en esta comunidad el blanco perfecto de su ira para que el pueblo alemán
descargara toda la frustración ante la pésima marcha de la economía y la firma del tratado
de Versalles.

9. De acuerdo con el texto anterior, podemos decir que los nazis para explicar la concepción de sí mismos como “raza superior”
A. Buscaban tener un argumento científico e histórico C. pretendían basarse en muestras biológicas
comprobables
B. acudían al pasado para comprobar la impureza de los bolcheviques D. argumentaban que la historia era una espiral
10. El pueblo judío, mencionado en el texto, es originario del continente
A. Americano B. europeo C. asiático D. Africano
11. “Todo dentro del Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado” fue el lema del fascismo italiano y de él podemos
inferir que, EXCEPTO
A. aunque el fascismo defendía los principios capitalistas, ejerció un recio control de la economía por parte del Estado
B. era un Estado totalitario en el cual se suprimían libertades individuales como de reunión, expresión y prensa
C. el Estado garantizaba completamente las necesidades sociales, políticas y económicas de la población
D. todo el poder pertenecía al Estado y por tanto se debía obedecer y respetar a quienes lo representaban

La revolución rusa
7

Se llama la revolución bolchevique, porque el partido comunista, dirigido por Lenin, se


llamó originalmente bolchevique (la palabra significa “mayoría” y se refiere a la mayoría de
las fuerzas agrupadas alrededor de Lenin que decidieron forjar un partido de la revolución).
La revolución rusa ocurrió en medio de la turbulencia de la Primera Guerra Mundial. Esa
guerra comenzó en 1914 y duró hasta 1918. Se trataba de una guerra entre las grandes
potencias imperialistas: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Estados Unidos y, claro, ¡Rusia!
Se combatían por la supremacía mundial, en particular el control de las regiones oprimidas
coloniales de África, Asia y el Medio Oriente. Se trataba de una guerra monstruosa,
mecanizada, moderna. Los combatientes sufrieron ataques de gas, torpedos, minas,
bombardeos por artillería que no podían ver, ametralladoras. Fue una matanza en una
escala jamás vista en la historia humana… 20 millones de personas murieron y otros 21
millones resultaron lisiados. Con la toma del poder por parte de los obreros y campesinos en octubre de 1917 en Rusia de inmediato,
el nuevo gobierno promulgó dos decretos increíbles. El primero puso fin a la participación de Rusia en la guerra y exigió el fin de la
matanza, y pidió la paz sin conquistas ni anexiones. El segundo les dio a los campesinos la autoridad de apoderarse de las vastas
tierras del reino zarista, de las clases de terratenientes aristocráticos y de la Iglesia (la que en sí era propietaria de grandes
extensiones de tierras). Lo que estaba pasando tuvo una trascendencia mayor. Esa “larga noche de tinieblas”, esas tinieblas de
explotación y opresión, se rompía. Por primera vez desde el surgimiento de la sociedad de clases, no se iba a organizar la sociedad al
servicio de la explotación. Eso tuvo repercusiones por todo el mundo.
Responde las preguntas de la 71 a la 74 con base en el texto anterior.
12. Según el texto, el principal dirigente del proceso revolucionario de 1917 en Rusia se llamó
A. Stalin B. Jrushov C. Kautsky D. Lenin
13. La Revolución soviética de 1917 no hubiese podido desarrollarse si no fuese por el escenario en que esta se desenvolvió,
particularmente porque Rusia se encontraba en medio de la
14. 2da Guerra Mundial B. 1ra Guerra Mundial C. Guerra Fría D. guerra civil
española
15. Una vez llegan los obreros y campesinos al poder en la antigua Unión Soviética dos decretos imprimieron
entusiasmo en la masa de personas que participaron de la insurrección armada; uno de ellos buscó democratizar el uso
de la tierra lo que demuestra que previamente al triunfo de la revolución en la Rusia zarista existían
A. Grandes extensiones de latifundio improductivo
B. Una enorme cantidad de campesinos dispersos por las grandes ciudades
C. gran cantidad de personas haciendo parte de las filas del ejército
D. una fuerte legitimidad frente a los dirigentes de la Revolución china
16. Cuando al final del texto se señala que la Revolución en la antigua Unión Soviética iba a organizarse sin la
explotación de una clase social por otra, puede ser porque una de las características del sistema capitalista es
A. la distribución de las ganancias producidas socialmente por los obreros entre los que la producen
B. la apropiación de la riqueza entre los capitalistas de la riqueza socialmente producida por los trabajadores
C. la apropiación de la riqueza entre los obreros de la riqueza socialmente producida por los capitalistas
D. la distribución del margen de ganancia obtenida por el trabajo mancomunado entre obreros, campesinos y burguesía

“El ultranacionalismo, heredado del romanticismo decimonónico y especialmente desarrollado en los países marginados del
reparto imperialista del mundo, fue el elemento ideológico más consistente del fascismo. La propaganda anticomunista y las
denuncias contra el parlamentarismo burgués, que se había revelado ineficaz para resolver el deterioro de la situación
económica, jugaron también un importante papel en la difusión del fascismo en la mentalidad popular. La utilización de
técnicas modernas para la manipulación de la psicología de masas —radio, prensa, megafonía, escenografías grandiosas, etc.—
constituyó de hecho una de las claves del éxito de estos movimientos, que, de acuerdo con las características nacionales de
cada país, supieron pulsar las fibras sensibles de la idiosincrasia del pueblo mediante una serie de definiciones simbólicas y
unificadoras, como los conceptos de “nación”, “raza”, “valor”, “religión”, el antijudaísmo o la apelación a un pasado
glorioso”.
17. Podemos decir que el ultranacionalismo es
A. la forma más romántica del nacionalismo, ya que es la posibilidad de exaltar todos los sentimientos de pertenencia a una
nación
B. la negación del sentido de pertenencia a una cultura y un lugar determinados porque se considera que afecta las naciones
C. una manera radical de exaltar los sentimientos de pertenencia a una nación al punto de negar otras cosmovisiones
D. una ideología extrema que plantea la igualdad entre clases sociales por encima de los intereses culturales
18. Según el texto, una causa de la expansión de las ideologías fascistas estuvo relacionada con la actitud que asumieron algunos
países que quedaron marginados del reparto del mundo. El “mundo” que se repartieron los países imperialistas, al que se refiere
el texto, fue principalmente
A. los países del territorio americano B. todos los países tercermundistas
C. la parte oriental del continente europeo D. la mayoría de países africanos
8

19. De acuerdo con el texto, los medios de comunicación jugaron un papel decisivo en el proceso de consolidación del fascismo
porque
A. utilizaron los imaginarios colectivos para generar sentimientos nacionalistas
B. todas las personas hacen más caso a los medios de comunicación que a la realidad
C. los discursos no eran convincentes y había que acudir a otros medios
D. era la forma más práctica de hacer propaganda política
20. Podríamos decir que el fascismo es una corriente ideológica desarrollada principalmente por
A. Anarquistas B. conservadores C. proletarios D. liberales
21. El nuevo orden mundial comienza con el fin de la Segunda Guerra Mundial y la creación de importantes organismos que
continúan en la actualidad, algunos de ellos fueron creados con el fin de mantener la estabilidad y paz entre las grandes potencias
quienes fueron los responsables de la matanza ocasionada en la Primera y Segunda Guerra Mundial. Uno de los organismos
creados después de la II Guerra Mundial, que por su importancia mundial aún se mantiene es la
A. OEA (Organización de Estados Americanos) C. OMC (Organización Mundial del Comercio)
B. ONU (Organización de las Naciones Unidas) D. OIT (Organización Internacional del Trabajo)
22. Una vez culmina la Segunda Guerra Mundial las dos grandes potencias del mundo, Estados Unidos y la Unión Soviética,
deciden enfrentarse por la supremacía global dando inicio a un periodo de disputas que llegó a conocerse como la Guerra Fría;
una posible razón para que le fuese otorgado este nombre podría residir en
A. las profundas diferencias políticas e ideológicas entre el sistema socialista y el sistema de corte fascista
B. las similitudes políticas entre los aliados de la guerra, Estados Unidos y la Unión Soviética
C. las profundas diferencias ideológicas y políticas entre el socialismo soviético y el imperialismo norteamericano
D. la similitud de intereses entre la imperialista Unión Soviética y Estados Unidos de Norteamérica

GUÍA 4 CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS GRADO ONCE TRABAJO EN CASA


TIEMPO: TRES (3) SEMANAS del 26 de abril al 14 de mayo PROF. Jorge Eduardo Trujillo González whats app: 3187756504
UNIDAD 1: ECONOMÍA Y ESTADO
DESEMPEÑO: Comprendo que la crisis actual, exige informarse, asumir una actitud crítica y ser agente de cambio ante los
fenómenos económicos y políticos.
OBJETIVO:
Explicar cómo se presenta la recesión, la depresión, la recuperación y la prosperidad dentro de un ciclo económico,
identificando las estrategias para promover y controlar el crecimiento de un país.
TEMAS BÁSICOS DE ESTUDIO: 1.1. Intervención del Estado en el marcado: precio máximo y
EL PAPEL DEL ESTADO EN EL CRECIMIENTO precio mínimo
ECONÓMICO 1.2. Mecanismos de intervención del Estado
EVALUACIÓN: Se evalúa al estudiante después de que éste
PROCESOS: Interpretación y argumentación de textos envíe copia (foto) vía Whats app al docente con su respectiva
retroalimentación

ACTIVIDAD 1. LA ECONOMÍA
EXPLICACIÓN DEL TEMA:
Actualmente, el sistema capitalista se extiende a nivel mundial, desplazando a otros sistemas o modelos como el socialismo y la
economía de subsistencia. Dentro de ese sistema adquieren cada vez mayor importancia las relaciones comerciales entre países,
bloques y regiones económicas. A la vez, en cada país se desarrolla un delicado equilibrio entre las funciones del Estado y de las
empresas privadas. En Colombia y en el mundo, se producen debates acerca de las desigualdades al interior de cada nación o
sociedad, así como también sobre los problemas relacionados con el trabajo y la igualdad de género en el mundo laboral.
Investigar y describir estos procesos es importante para que las sociedades y los gobiernos puedan mejorar el bienestar de la
población y esta tarea es propia de la geografía económica.
Entonces, ¿de qué manera la geografía económica nos permite comprender el funcionamiento y las problemáticas de los sistemas
económicos que rigen el mundo actual?
Temas para trabajar:
 La ciencia económica
 Actividades económicas
 Microeconomía y Macroeconomía
LA ECONOMÍA
La palabra economía es de uso muy antiguo, puesto que deriva de los
términos griegos oikos (casa) y nomos (regla), lo cual significa
“administración de la casa”.
9

Las actividades económicas se llevan a cabo para satisfacer las


necesidades humanas mediante el consumo de bienes y servicios.
Pero para que el consumo sea posible es necesario producir esos bienes
y transportarlos hasta las tiendas donde podemos comprarlos, es decir,
hay que distribuirlos. Y, yendo un poco más atrás, para fabricar bienes
se requiere una serie de recursos: materias primas, energía, trabajo
humano, herramientas y maquinaria, edificios, etc. Es decir, en última
instancia, para satisfacer las necesidades humanas se necesitan
recursos.

Conceptos asociados a la economía


La economía utiliza diferentes términos o conceptos para identificar aquello que hace parte de su objeto de estudio. Algunos de
estos conceptos son:
Necesidades, escasez y problema económico
Todas las personas requieren satisfacer dos tipos de necesidades: unas básicas, entre las que encontramos la alimentación, y
otras sociales, que pueden ser educación, salud, etc. Algunos economistas, como el estadounidense Paul Samuelson en su
obra Economía: un análisis introductorio, explican que las necesidades son ilimitadas, es decir, siempre surgen nuevos
requerimientos en las personas a medida que la sociedad se vuelve más compleja. Por ejemplo, un año después de
comprar un carro, que resuelve la necesidad de transportarse, una persona decide cambiarlo por uno más nuevo, más veloz
o más amplio. Los recursos, en cambio, son escasos, pues se encuentran en cantidad limitada y pueden agotarse, como en el
caso de los ingresos de una familia o de los que dispone un país para su población. Esta relación entre necesidades ilimitadas
y recursos escasos da origen al problema económico.
La escasez es un término relativo, debido
a que se miden los recursos en comparación a las
necesidades que se pretenden satisfacer, y, en este
sentido, esos recursos son siempre insuficientes,
limitados, o escasos para cubrir todas las necesidades y
todos los deseos.
Sin embargo, la escala de la escasez es diferente para las
distintas personas o sociedades. Por ejemplo, para un
pobre o para un rico: mientras que el primero la sufre de
forma dramática, el segundo la vive como una
frustración por tener que privarse de algún deseo. En
cualquier caso, y dado que las necesidades tienen un
carácter cultural, la escasez existe para todos, aunque a
veces lo olvidemos y vivamos como si los límites no
existieran.

Bienes y servicios
Los bienes son elementos que sirven para satisfacer necesidades. Estos se pueden clasificar según su naturaleza, su escasez,
su función, su grado de elaboración y su propiedad. Por su parte, los servicios son bienes intangibles, es decir, no materiales,
como impartir enseñanza o la compra y venta de bienes materiales.
Actividad económica
La actividad económica surge precisamente para superar el problema de la escasez de recursos. La imposibilidad de obtener
todo lo que deseamos nos obliga a elegir qué vamos a producir con esos recursos limitados, qué necesidades se van a
satisfacer y cuáles no.
Los distintos protagonistas de la actividad económica, o agentes económicos, se ven obligados a tomar decisiones
diariamente, debido a que su limitación de recursos les impide comprar todo lo que quisieran. Por el contrario, tienen que
elegir qué hacer con su limitada cantidad de dinero y qué no hacer. En definitiva, tiene que establecer prioridades
decidiendo lo que es más conveniente para ellos.

Las familias y los individuos son los agentes dedicados al


consumo y tienen que elegir en qué bienes gastar sus ingresos,
siempre limitados: comida, casa, ropa, videojuegos, música, etc.
O decidir cómo utilizar su tiempo: dedico la tarde a estudiar o a
hacer deporte, o quizás voy al cine con los amigos... porque el
tiempo, es decir la vida misma, es otro recurso escaso.
Las empresas son los agentes económicos encargados de la
producción y distribución de los bienes y servicios que
10

consumen las familias. Ellas deben tomar decisiones sobre cómo


invertir su presupuesto financiero, por supuesto limitado: qué
bienes producir, cuántos trabajadores contratar, cuántos equipos
adquirir, etc.

El tercer agente económico es el Sector Público, que tiene carácter colectivo y


actúa tanto como consumidor como productor. También este agente,
generalmente los gobiernos, están obligados a tomar decisiones sobre la forma
de gastar los ingresos públicos, los impuestos: viviendas, carreteras, escuelas y
universidades, centros de salud, etc.

Los organismos internacionales son instituciones que promueven la orientación de las


economías nacionales hacia el mercado exterior, financiando proyectos de desarrollo o de
inversión productiva y recomendando a los gobiernos cuánto y en qué deben gastar sus
ingresos. Por otra parte, se encuentran los bloques económicos internacionales,
agrupaciones que toman decisiones importantes acerca de intercambios de comercio,
tecnología, cultura y conocimientos.

Microeconomía y Macroeconomía
La ciencia económica se divide en dos grandes áreas que facilitan su estudio:
1. Microeconomía: se ocupa del estudio de los agentes económicos individuales y su interacción a través de los mercados,
empresas y hogares, y las relaciones entre productores y consumidores.
2. Macroeconomía: se refiere al desempeño general de la economía de un país, incluyendo temas como el empleo, la
inflación, la inversión pública y privada, entre otros. Los factores productivos
Son los recursos necesarios para producir bienes y servicios. Los principales factores productivos son los recursos
naturales, el trabajo, el capital, la tecnología y el saber hacer. La tierra incluye tanto la propiedad del suelo como los
recursos naturales, que son todas las materias primas usadas en los procesos de producción, tales como la madera para
fabricar celulosa y papel o el agua para mover una central hidroeléctrica.
11

RECURSOS NATURALES TRABAJO


• Pueden ser inagotables, si su uso no los • Es toda actividad humana,
disminuye considerablemente. Otros son física o intelectual, que tenga
renovables en la medida que su como objetivo la producción
explotación se realice de manera de bienes y servicios.
razonable. También existen los no
renovables, es decir, aquellos que se
agotan en la medida en que se utilizan.

CAPITAL TECNOLOGÍA
• El capital que puede ser fijo • Uno de los factores productivos,
o variable, está constituido más importantes es el
por todos los bienes que se conocimiento científico y técnico,
usan para producir otros que permite desarrollar
bienes y servicios, los que innovaciones en la producción de
también se denominan bienes y servicios y mejorarlos
insumos. para lograr una mayor eficiencia.
Flujo circular de la economía
Los agentes económicos se relacionan entre sí en dos mercados: el de productos y el de factores. En el primero, las familias
e individuos adquieren los bienes y servicios que ofrecen las empresas a cambio de dinero; y en el segundo, las empresas, a
su vez, compran o venden los recursos naturales, el trabajo y el capital para usarlos en la producción de los bienes o
servicios. Así se origina el flujo circular de la economía, en el cual el sector público o estado se ubica en el centro,
ofreciendo o consumiendo bienes y servicios. El Estado, además, cobra impuestos a las familias y a las empresas, para luego
ofrecer bienes y servicios a la comunidad, tales como parques, hospitales y centros de recreación.

EJEMPLO:
¿Cómo explicar estos temas de la economía?, fácil observemos nuestro país en tiempos del coronavirus.
Los puertos comerciales cerraron (macroeconomía) pero las tiendas de barrio pueden vender sus productos (microeconomía), esto es
porque las personas necesitan suplir sus necesidades básicas como la alimentación.

Otro ejemplo puede ser: dentro de las necesidades básicas, ¿cuáles son prioridad para el Estado mantener activas?, la respuesta
es: los supermercados, las droguerías, las carnicerías…
Y ¿cuáles son las necesidades sociales que le interesa tener al Estado activas? Los hospitales, los bancos, los puntos de pagos y
giros de dinero.
Pero para contener el virus fue necesario suprimir necesidades como los colegios, las tiendas de ropa, los bares, los parques.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1. Lee el siguiente texto, reflexiona sobre la situación que plantea y responde las preguntas en el cuaderno.
El problema económico
“Pensemos en un mundo sin escasez. ¿Cuáles serían las consecuencias de poder producir cantidades infinitas de todos los
bienes o de satisfacer en su totalidad los deseos humanos? (…) En tal paraíso de la abundancia, todos los bienes serian
gratuitos, como la arena en el desierto o el agua de mar en la playa, todos los precios serian iguales a cero y los mercados
resultarían innecesarios”.
P. Samuelson y W. Nordhaus.
Economía, México, (Mc- Graw Hill editores, 2006. P.4)
a. En tu opinión, ¿es posible una situación como la descrita? Explica tu respuesta.
b. ¿Qué incentivos tendría el hecho de producir en una economía así?
c. ¿Crees que sería útil el estudio de la economía en un caso como este? ¿por qué?
2. Observa el esquema que representa el flujo circular de la economía, cópialo en tu cuaderno y realiza las actividades:

 Explica por medio de un ejemplo concreto, las relaciones que se dan en el proceso productivo, siguiendo el gráfico.
 Responde:
 ¿Qué elementos proveen las familias a las empresas?
 ¿Cuál es el aporte del sector público?
 En tu opinión, ¿cuál es el agente económico más importante? ¿por qué?

3. Elabora una cartelera relacionando el tema de los factores productivos con la situación de la cuarentena debido al COVID-19.
En ella debes explicar cómo los cuatro factores, recursos naturales, capital, trabajo y conocimiento científico se han visto
involucrados en esta situación. Para esto puedes reflexionar sobre el impacto que ha tenido sobre tu familia (positiva y
negativamente) y su relación con el tema de la guía.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
 Esta página web te explica la economía con videos y ejemplos
https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-1-el-problema-basico-de-la- economia
 Página especializada en vocabulario y temas de la economía https://economipedia.com/definiciones/economia.html
Videos
 https://www.youtube.com/watch?v=MrhlPXuqvxk
 https://www.youtube.com/watch?v=t1zUi2n6I2w&t=39s
GUÍA 4 CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS GRADO ONCE TRABAJO EN CASA
TIEMPO: TRES (3) SEMANAS del 26 de abril al 14 de mayo PROF. Jorge Eduardo Trujillo González whats app: 3187756504
ACTIVIDAD 1 ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

De acuerdo con Leonardo Polo ((filósofo español, cuando nos referimos al hombre la pregunta no debe ser ¿qué es el hombre?
Sino ¿quién es? La razón de esto es que partimos de que el hombre es alguien y no algo. Para referirnos a los hombres usamos
nombres propios y para las cosas los nombres comunes. Por otra parte, las cosas son útiles o inútiles pero cuando aludimos
a los hombres no parece correcto clasificarlos en útiles o inútiles porque decir de un hombre que es un inútil es un insulto excesivo. Y
es que los hombres son personas y las personas nunca deben usarse. Cuando alguien percibe que lo están utilizando la indignación que
siente es muy grande. La prostitución, consentida o no, por ejemplo, es algo condenable porque se está usando a una persona para algo
que no tiene nada que ver con lo que es el amor. Los hombres y las mujeres no tenemos precio, no somos productos de usar y tirar, de
comprar o vender.
Los hombres somos personas y no simplemente individuos o contribuyentes. Que los hombres somos personas quiere decir que nos
destacamos por encima de lo demás. El término persona viene del latín persona que se corresponde con el griego prósopon que
significa máscara, rostro, personaje. Este origen se debe al teatro griego en el cual los actores representaban al personaje mediante una
máscara. Lo importante no era pues el actor, sino el personaje representado, es decir, la persona que destacaba por encima de
cualquier otra cosa. Si además se tiene en cuenta que en el teatro antiguo solo se representaban obras con grandes personajes,
reyes y nobles principalmente-, se entiende que persona significaba y significa hoy, como ya hemos dicho, alguien importante,
destacable.
La consecuencia de todo lo anterior es que los hombres somos personas, no meramente cosas y debemos respetarnos entre nosotros y
hacernos respetar como seres diferentes que somos. Como dice José Ramón Ayllón visto un león visto todos y sin embargo, cada
persona es única e irrepetible. Nadie es igual a nadie, aunque sí lo seamos en dignidad. Por ejemplo, la experiencia de los padres de
familia numerosa es que cada uno de los hijos es distinto a pesar de haber tenido una misma educación. Y asimismo, el trato que
reciben esos hijos es diferente según la edad, el sexo o la madurez. Juan Pablo II dijo en una ocasión que la familia es un ámbito en
el que cada miembro es tratado como lo que es y no por lo que tiene. La personalidad que todos desarrollamos a lo largo de la vida
nos hace más o menos extraordinarios y lo peor que podría sucedernos es caer en la vulgaridad de no ser para
nada interesantes. Como muy acertadamente aconseja Oscar Wilde: "... sé tú mismo, los demás
puestos están ocupados".

La antropología es uno de los tratados más antiguos de la filosofía y designa cualquier doctrina que
nos hable sobre el hombre, sobre su naturaleza y sobre su situación en el universo.
Definición etimológica y científica de la antropología. La ciencia que se encarga de estudiar la
realidad del ser humano a través de un enfoque holístico. Etimológicamente la palabra "antropología"
se deriva de la raíz griega Anthropos, que significa "hombre" y de la terminación “logos”,
conocimiento, estudio, tratado, o "ciencia". Por lo tanto, la antropología estudia al hombre, así
como sus obras. Es la "ciencia del hombre", o incluso "ciencia de la humanidad".El problema
antropológico.

La antropología estudia el problema del hombre desde distintos ángulos. Por ejemplo:
La antropología física estudia al hombre en cuanto animal, abarcando dos grandes ramas:
una primera que estudia al cuerpo humano desde la anatomía y fisiología, llamada
somatología; y una segunda que trata el origen y la evolución de las especies, llamada
paleontología.
 La antropología cultural estudia los orígenes y evolución de los comportamientos humanos
a lo largo de la historia. A ella pertenecen: la arqueología, la etnología, la lingüística, el
folklor y la historia cultural.
 La antropología filosófica estudia al hombre como un sujeto personal y lo estudia en su globalidad, su apertura al futuro, su
sentido último, su sentido de la vida humana y su libertad. La antropología filosófica es el presupuesto para la ética, la política,
para la acción humana, individual y colectiva.
Para comprender al hombre es necesario observarlo desde diversos ángulos, con el fin de percibirlo en todas sus dimensiones y poder
obtener una respuesta válida a la pregunta por el hombre.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Explique con sus palabras, las siguientes expresiones:
A. ¿Quién es el hombre?
B. “Cada persona es única e irrepetible”.
C. “Sé tú mismo, los demás puestos están ocupados”

LA ANTROPOLOGÍA GRIEGA: EL HOMBRE COMO PARTE DE LA NATURALEZA


La búsqueda continua del cosmos, por parte de los pensadores griegos, los condujo a descubrirse como parte integrante de ese
cosmos y, en consecuencia, a preguntarse por sí mismos. Esta pregunta por el hombre nos ha permitido, desde aquellos tiempos hasta
hoy, comprender el mundo y darle sentido.
Para el desarrollo de la filosofía, que recibe el nombre de antropología, encontramos a dos figuras fundamentales para el desarrollo
de la misma: Platón y Aristóteles.
El hombre para Platón
Para Platón, existen dos mundos, el mundo de las ideas (de la perfección), y el mundo físico (imperfecto).
La verdad entonces, sólo es posible en ese mundo de las ideas, porque la verdad, solo puede provenir de lo universal y necesario.
Para Platón hay un alma humana que nos ayuda a recordar la verdad del mundo. Esta posición de Platón refleja lo que piensa acerca
del hombre. El hombre es un alma eterna e inmortal, encarcelada en un cuerpo. Cuyo fin es el descubrimiento de la verdad en el
mundo de las ideas.

Para Platón el alma humana, que ha existido siempre en el mundo de las ideas, al encarnarse en un
cuerpo dentro del mundo sensible olvida por completo sus conocimientos y requiere del contacto con los
objetos del mundo, que son copia o imagen de las ideas, para poder recordar la verdad del mundo
suprasensible o perfecto.
Según Platón (filosofo ateniense del S.V a. C.) lo real y verdaderamente humano se encontraba en el
alma. Para él el alma es la esencia humana y el cuerpo un instrumento a su servicio. Entonces para
Platón el ser humano es un alma racional encadenada a un cuerpo
material y sensible, que busca salir de él para retornar a un estado original de perfección a través de una continua lucha por el logro de
mayores y más perfectos conocimientos y evitando caer en los apetitos de su ser sensible y material.
De donde se concluye que la función prioritaria de todo ser humano ha de ser el cultivo de su inteligencia como un deber moral
por el rescate de su alma de lo terrenal, DEXA (mundo sensible) y su retorno al mundo superior, de la perfección llamado
EPISTEME (mundo inteligible).
El realismo de Aristóteles
A diferencia de Platón, para Aristóteles lo real sólo se puede explicar en la unión indisoluble de la idea
y la materia. La auténtica realidad, para Aristóteles, es algo individual y concreto llamado sustancia, en
la que se distinguen dos elementos: una forma que determina la esencia de las cosas, es decir lo que son,
y una materia, que es moldeada por esa idea o forma. (hylemorfismo).
El hombre para Aristóteles es un compuesto inseparable de la materia que llamamos cuerpo y una forma
que llamamos alma. Para Aristóteles esta unión es necesaria, pues el alma requiere del cuerpo para
cumplir las exigencias de la vida.
LA DISCUSIÓN ANTROPOLÓGICA

Estaban los niños de séptimo del Mega - Colegio Polis de Grecia, discutiendo sobre qué es
el ser humano y no llegaban a ningún acuerdo.
El profesor Sócrates, inició la clase diciendo que es importante volver la mirada sobre el ser
humano, que cada uno de nosotros debe conocerse a sí mismo y buscar la felicidad.
El primer estudiante de la fila, llamado Platón, alza la mano y expone lo siguiente: Profe, el
ser humano está compuesto por un alma inmortal y un cuerpo mortal. El que muere es el
cuerpo y el alma regresa o través al mundo espiritual.
El compañero de atrás, Aristóteles, se ríe y dice: No amigo mío, yo creo que alma y cuerpo
no están tan separados, el alma no puede existir sin el cuerpo y el cuerpo no puede existir sin
el alma. Son una unidad, por eso cuando el cuerpo muere, muere también el alma y todo se
acaba.
Agustín de Hipona, casi que grita: Noooo. Yo estoy más de acuerdo con Platón, el alma es creada por Dios y cuando morimos
volvemos a él, además Dios hace inmortal el alma y el cuerpo es terrenal, de este mundo y pecaminoso.
Tomás de Aquino, un poco pensativo declara, vaya. Sí que mis compañeros están muy participativos. A mí me convence más
Aristóteles, el alma y el cuerpo son uno solo. Pero alma y cuerpo son creados por Dios. Pero yo creo que por obra de Dios, el alma
resucita y va hasta él.
Nicolás Maquiavelo dice: Bueno compañeros, yo digo algo diferente de lo que están hablando. Yo estoy seguro que lo que nos define
es que somos malos. El hombre es un ser malvado por naturaleza; por eso el que manda, lo debe hacer a la fuerza y si es necesario
usar la violencia para controlar a los demás.
El profesor le llama la atención que un estudiante estaba cantando en clase la letra de: “Tu cuerpo es un instrumento, muévelo como
se te dé la gana”. Oye Descartes, ¿por qué cantas eso? Bueno profe, yo estoy de acuerdo con algo de Platón y Agustín. Mire, el alma y
el cuerpo son diferentes. El alma soy yo, mi razón, mi pensamiento. Mi cuerpo es un instrumento, pero lo mueve el alma. Es como
una máquina y nuestra alma es la que controla esa máquina.
David Hume, interrumpe y dice: Vaya, que ideas tan interesantes, pero el yo y el alma, puede ser que no exista. Son sólo ideas que se
forman de nuestra percepción, o sea, de lo que vemos. Sólo podemos estar seguros de las sensaciones, el resto puede ser patrañas.
Rousseau, el estudiante mejor vestido de todos, alza la mano y toma la palabra. Y dice: Bueno, he estado pensando en lo que dijo
Maquiavelo y tengo una opinión diferente, yo creo que el ser humano nace bueno, pero la sociedad lo corrompe.
Gabriel Marcel, concluye: Es difícil que todos lleguemos a un acuerdo, pero me gustaría complementar lo que dijo Aristóteles y
Tomás de Aquino. Estoy de acuerdo con lo que ellos expresaron, pero me gustaría añadir una cosa: “No tenemos cuerpo, somos
cuerpo”, podemos tener un cuaderno, porque es externo a nosotros. Pero el cuerpo es parte de nosotros. Cuando me pego en la rodilla,
no digo: ¡uyyy!!! la rodilla se golpeó, digo me pegué. Entonces la conciencia y el cuerpo es uno sólo.
Al ver Sócrates que sus estudiantes ya habían expuesto sus ideas, les indica: Bueno mis queridos estudiantes, para que esas ideas no se
queden en el aire, van a justificar en su cuaderno, el por qué consideran que su posición es la más adecuada.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2. Responde los siguientes interrogantes:
a. ¿Qué es lo que más te llamó la atención de la historia?
b. ¿Por qué no hay acuerdos entre todos, sobre el ser humano?
3. Sintetiza las ideas de los filósofos en el siguiente cuadro, en tu
cuaderno:
RELACIÓN ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA.

La antropología es la parte de la filosofía que estudia al hombre. Así pues, la


antropología intenta definir qué es el hombre desde un punto de vista racional. La
antropología es el esfuerzo intelectual del hombre que quiere saber qué o quién es,
dentro de un mundo tan variado como complejo. Las definiciones de hombre que
ha dado la historia de la filosofía son muchas debido a que ese estudio tropieza con
la dificultad de la objetividad, puesto que es el hombre que pretende estudiarse a sí
mismo. Como nadie es buen juez en causa propia se corre el riesgo de no ser
objetivo. Un hombre que se mira a sí mismo y se pregunta quién es, no
consigue fácilmente contestarse. Pero hay algo muy claro: el hombre es muy consciente de que su papel en el mundo no es igual
que el de los demás seres. El hombre no se conforma con existir, quiere vivir de forma plena; vivir bien.
La ética es la parte de la filosofía que indica qué debe hacer el hombre intentando responder sobre si sus actos son buenos o malos no
solo para sí, sino objetivamente, para todos. La ética es denominada también como ciencia de las costumbres y entonces trata de ver
cuáles de esas prácticas son propiamente humanas y cuáles no. De esta manera se ve con claridad la relación existente entre
antropología y ética pues difícilmente concluiremos qué debe hacer el hombre si ignoramos lo que éste es. Por eso, si por ejemplo
admitimos que el hombre es un animal racional, como afirma Aristóteles, será fácil añadir que todo hombre debe pensar antes de
actuar o, por lo menos después y de este modo, ser coherente con lo que se es. Y con un ejemplo negativo podríamos señalar también
que, embriagarse hasta suprimir la racionalidad supone ir contra el hombre mismo y por esto, concluir que
estamos ante una acción reprobable, una acción ilícita del hombre que, llamado a ser mucho más
no debe rebajarse hasta perder su consciencia.
La ética por tanto se deduce de la antropología. Según lo que seamos así será el trato que
debemos esperar. Si partimos de que el hombre antropológicamente no es más que un animal,
podríamos tratarlo éticamente como hacemos con ellos. Toda la historia está plagada de
abundantes ejemplos del mal trato que se ha dado al hombre precisamente por no tener claro lo
que éste es.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

a ¿Qué es la ética en la antropología?


b. ¿Cuál es el fundamento antropológico de la ética?
c. ¿Qué es la ética?
d. ¿Qué busca estudiar y fundamentar la ética?
e. ¿Qué es la ética moral y sus valores?

FICHA DE AUTOEVALUACION DE ESTUDIO EN CASA

Área: _______________________ Periodo: _________ Grado: _________ Fecha: _________________


Estudiante: _____________________________ Docente del área: ________________________________

La autoevaluación es un medio fundamental para que el estudiante progrese en la autonomía personal y en la responsabilidad de sus
propias actuaciones escolares. La autoevaluación debe ser un espejo donde el estudiante se vea con todas sus verdades, con sus propios
ojos su comportamiento ante los diversos aspectos de su aprendizaje, tome conciencia de su esfuerzo, de sus logros, de sus dificultades,
de su nivel de aspiración de rendimiento, de su compromiso consigo mismo.

Para el proceso de autoevaluación de los estudiantes de la Institución Educativa LA PERDIZ se aplican los siguientes criterios:

CRITERIOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN VALORACIÓN

1. Busco diferentes medios para comunicarme con el docente en estos tiempos de trabajo en casa.

2. Participo activamente en el trabajo en casa.

3. Entrego ordenadamente los trabajos realizados en casa.

4. Cuando se me pregunta sobre mi estado personal expreso la realidad a través de los medios electrónicos
establecidos.

5. Participo con responsabilidad en las actividades de trabajo en casa.

6. Presento los trabajos con calidad y en el tiempo previsto.

7. Por la presentación de mis trabajos evidencio que soy disciplinado en mi rol de estudiante.

8. Cuando se me pregunta se evidencia que estoy implementando estrategias de cuidado de mi salud.

9. La relación con los docentes a través de los medios electrónicos y en mis trabajos es respetuosa.

10. Aplico los conocimientos de las guías para la solución de las actividades y talleres.

NOTA
La calidad del trabajo realizado ha sido:
4,9 – 5,0 de excelente nivel, cumplí siempre y a tiempo con lo solicitado.
4,6 – 4,8 de muy buen nivel, cumplí generalmente y a tiempo con lo solicitado.
4,0 – 4,5 de buen nivel, cumplí en ocasiones y a tiempo con lo solicitado.
3,6 – 3,9 de un nivel suficiente, cumplí en ocasiones y tuve problemas con el tiempo.
3,0 – 3,5 de un nivel suficiente, cumplí en ocasiones y dando el mínimo de mi capacidad.
1,0 – 2,9 deficientes, no cumplí con lo solicitado.

También podría gustarte