Está en la página 1de 3

PRÁCTICA DE LABORATORIO 1

MICROSCOPÍA

Se realiza un reconocimiento del


microscopio sus partes usos y manejo del
mismo Para su estudio, se pueden
distinguir tres partes: una mecánica,
óptica y de iluminación. Constituye el
soporte de la parte óptica y consta de:
formado por el pie o base del microscopio
y el brazo o asa, ambos constituyendo un
solo cuerpo. El tubo: pieza cilíndrica y
hueca en cuya parte superior se sitúa una
lente (el ocular) y en la inferior se
encuentra una pieza giratoria llamada Figura 02.
revólver que lleva enroscadas otras lentes Se plantea un ejercicio donde se busca
enfocar un punto demarcado en la hoja de
un cuaderno se corta un pedacito de papel y
se marcan dos puntos que se intentan ver
posteriormente desde el microscopio desde
el microscopio como lo muestra la figura 02.

Luego del montaje en el microscopio se


hacen varias a aproximaciones haciendo uso
de los diferentes enfoque y aumentos (10x y
40x que tiene el microscopio obtenemos
resultados tan definidos que nos brinda
características más relevantes de un simple
punto como no lo muestran
respectivamente la Figura 03

Tornillos: de enfoque, que permiten el


desplazamiento del tubo mediante una
cremallera dentada, de modo que, al
acercar o alejar el tubo de la preparación
se consigue el enfoque de la misma.
El ocular: llamado así por ser la lente
sobre la que se aplica el ojo del
observador. Tiene como misión aumentar
la imagen producida por el objetivo. Su
aumento viene señalado por una cifra y el
signo X (5X, 10X, 20X,40x y 100x). Figura 03.
PRÁCTICA DE LABORATORIO 1
MICROSCOPÍA

Posteriormente de haber realizado el primer También se hace uso de papel de aluminio


enfoque se empieza a realizar cambio de para hacer envoltura de un recipiente
diferentes objetivos a visualizar en los que reservorio el cual al condensar liquido en
encontramos tejido vegetal muestra de temperatura ambiente se busca proteger
planta que después de un proceso de que este tenga cambios de temperatura que
extracción de partes logramos visualizar. puedan dañarlo.

Luego de un correcto aislamiento se procede


a hacer uso del Autoclave equipo con forma
de recipiente, capaz de esterilizar material de
laboratorio haciendo uso de vapor de agua a
alta presión y temperatura, coagulando las
proteínas de los microorganismos.

Figura 04.

En la siguiente parte de nuestro laboratorio


se nos permite realizar una simulación de un
proceso de esterilización el cual consiste en
el proceso capaz de eliminar toda forma de
vida microbiana incluyendo esporas
mediante métodos físicos (calor, seco calor Figura 06.
húmedo). Para llevar a cabo este proceso se
realiza una identificación de materiales a Luego de esto se pretende ver una pequeña
utilizar un posterior alistamiento haciendo muestra de la cascara de una mandarina
uso de papel Kraft para el envolvimiento de infectada con hogos que es su superficie se
los mismos logra ver ese color verdoso que los identifica
y después de extraer con una cuchilla y
haciendo uso de la patinas se procede a
visualizar esta muestra pudiendo tener un
acercamiento en varios lentes y en sus
diferentes aumentos

Figura 05.
PRÁCTICA DE LABORATORIO 1
MICROSCOPÍA

Luego se intenta visualizar un tejido vegetal


buscando resaltar el color del mismo sus
características desde diferentes lentes
obteniendo como resultado la visualización
de canales de circulación presentes en la
planta y el estado de la misma.

Figura 07.

Se hace uso del tornillo de enfoque para


realizar un desplazamiento y poder tener una
visualización completa del objeto a visualizar
en el cual podemos ver una estructura que
se conjuga con los tejidos de la cascara de la
mandarían y por ende su color se mezcla
entre un verde y naranja logrando ver o Figura 09.
detallar el alcance que ya esta obteniendo el
hogo en la misma. Por ultimo se busca visualiza el polen de un
girasol para ello se extrae con una pinza una
espora que se encuentra en el centro del
girasol buscando analizar con diferentes
químicos entre ellos el azul de metileno que
nos permiten resaltar o identificar lo que se
quiere visualizar.

Figura 08.

Luego se desintegra mas la muestra y se


logra extraer una mayor concentración de
hongo en la superficie de la mandarina Figura 10.
pudiendo observar más detalladamente las
características del hogo con un color más
alejado del naranja y con una densidad
espesa.

También podría gustarte