Está en la página 1de 6

REVISTADE

SOCIOLOGIA
DELPROFESOR
INTERVENCION
NIKLAS LUHMAN*
SeñorPresidente, damasy caballeros, estoymuy conscienteque el temaque
nos reúnehoy dice relacióncon las fronterascuestionadas y las solidaridades
cambiantes. En relacióna ello,la ideade hablaracercade la sociedadmundialo
de la globalizaciónpuedepareceralgo abstractay un poco estructuralo concep-
tual.Sin embargo,anlesde abordaralgoque puedeser cuestionado o que cam-
bia,debemosconocerelcontextoen elcual se planteael debaterespectode las
fronterascueslionadaso los cambiosen las solídaridades.
Estimoque áeberhmospreguntarnos si comenzar¡oscon una sociedadregio-
nal,con un conceptoquetienemáso menoscomobaseal esladonacional-a pe-
sar de sus problemas en nueslrosdías-y luego,hablaracercade la globalización.
Estaes la ideamáscomúnentrelos sociólogos.
Si revisamosla literaturaveremosque eltérminosociedadse usaen plural,es
decir,se hablade "sociedades". Si la globalización
es lan fuerteserh más ade-
cuadodenominara "la" sociedad"una"sociedadmundial,es decir,un sisterna
único,y luegotralarde explicarlas diferencias regionales,
comenzando con esta
sociedadmundialcentral, globaly comprehensiva.
Ahora,el problema es que no tenemosuna teoríao conceptoque nos permita
resolveresteproblema,de otramanerano ser[aun problema.Por ellome gusta-
ría comenzarcon una preguntay dar una brevemiradahistórica,semánticae
ideológica a los últimostres siglosparaver cómola sociedadha sidoconcebida.
Al hacerlo,siempretenemosen mente,por un lado, una diferenciao diferencia-
cióny, porolro lado,el problemade cómoformularla unidado, en otraspalabras,
cuáles la unidadde unasociedaddiferenciada.
A travésde toda la historiadel pensamiento etno-sociológico,la estratificación,
o la jerarquh,ha sidola principalidearespectode la diferenciación, desdeel anti-
guoy casicosmológico o religiosoconceptode la jerarquíia,en el sentidooriginal,
hastaun sistemaestratificado con estadosy clasessociales.Aún en estesiglo,
normalmente pensamosa la sociedadcomomoldeadaen diferentes formaspor la
existenciade estratossociales,en primerlugar,y luego,por todolo demás,inclu-
yendo lo regionalo segmentario o la funcióndiferenciadora del rol profesional.
Ahora,si lenemosesta ideade una sociedadestratificada, vemoscómoson las
reaccionesa estasociedadidealmenteestratificadao cómoconcebimosla unidad
si lenemosque tomaren cuenlaestetipode ordeno el ordenen valoresy presti-

Departamenlo
de Sociología,
Universidad
de Bielefeld,Bielefeld,Alemania.

38
Fronteras cuestianad.asy solidaridodcs cambiantes

gio,y asísucesivamente.
DesdemediadosdelsigloXVll hastamediadosdel XVlll,la ideaprincipalera la
felicidad,en el sentidode que todospodíanser felicessi permaneciian en su pro-
pio lugar;si cumplíancon esta condición,si estabansatisfechos con su origen,
entoncesla sociedadpodiamulliplicar la felicidad.No sólohayunadistribución de
la felicidadde acuerdo al estatus de la persona sino que existeen todaspartes
un tipo de felicidadque dependedel propioestatuso de la propiaposición.Este
planteamiento se aplicadesdeMoliérea AlexandrePopey es la ideade que la
naturalezahumanaotorgala posibilidad de ser felizsi las personasse ajustana
lascircunstancias, y entonces, puedehaberdiferenciaciones segúnel prestigio, la
fortuna,el eslado,el origeny, sobretodo,segúnlosgustos.Es,al mismotiempo,
la ideade que la sociedadofrecelas ¡'nismas oportunidades de felicidadparato-
dos,peroque los gustospuedenserdiferentes y solamente los estratosmásaltos
tienengustosrefinados o fnayorcultura.
Esta idea, aparenlemente, se desdibujóduranlela segundamitaddel siglo
XVlll,posiblemente porquela agricultura se industrializóy comenzé a sermaneja-
da con criterioseconómicos. Además,estallóla revolucién industrialde rnanera
quela felicidadparatodosde acuerdoa su propiacondición, no parecíaunaidea
muyconvincente. Entonces tenemosunasegundaidea:la solidaridad. A grandes
rassos,desdeFouque! a Durkheim, la solidaridad ya no esalgonatural: lasperso-
ras no nacencon la ideade la solidaridad sinoque éstaconstituye algoque les
hasidoenseñado, un imperativo moralparademandar solidaridad.
Eslafue, rnáso menos,la invención francesa" l{astadondeyo sé, el término
surgióen el sigloXVlll perosr: épocafr:e el sigloXlX. En cambic,hoy en día,
cuandoescuchamos hablarde l¡rsoliCaridad pensamosen r.¡nmovimiento social
en Poloniao bienen los recientes aumentos de impuestos en Alemania, o en los
gastospriblicosen las áreasruralesde Méxíco.La solidaridarC aparentemente es
un términoeufemístico paradesignaralgoque hayquedemostrar quees bueno,
de hecho,la ideade la unidadde la sociedad cambiónuevamente en el sigloXXy
mepareceque la ideade la "similitud en las condiciones de vida"o la "igualdad"
ya eraen estaépocaunaideapolftica.
El sistemapolftico,el Estado,elsistemapolfticomundial,tienenque preocupar-
se por la similitudde lascondiciones de viday estaes la sociedadactiva,la socie-
dad que cambiade curso,algoque se puedeesperarde los rnovimienlos en pro
de la modernidad, de una mayorproducción y mejordistribución, de mayorliber-
tad, de más democracia; de tal maneraque se tienemásparadistribuiry existe
algunaposibilidad de distribuirloen formamásjusta.
Perosiobservamoseslatendenciaa finesde siglo,vemosunasociedadsin fe-
quizássingustos,unasociedad
licidad, y aparentemente
sin solidaridad sin igual-
de vida.En relacióna esto¿quépodemoshacer?,¿seria
daden las condiciones
39
REV]STA
DESOCIOLOGIA
posibleagregarun nuevotérminoa estalistaque se alejemásy rruisde la reali-
dad,construyendo unaficciónsobrela unidadde la sociedad?, ¿Podríaser la so-
ciedadcivil,no en el sentidolradicionalsinoen el nuevosentidoque no tiene
ya
conexióncon lo tradicional? ¿O podrh ser algo comunal?,¿O podrh ser la post-
modernidad en el sentidode un elogioa la locuraparaserconsistente en la incon-
sistencia,o algoasí?O ellratadode Erasmoen "El Elogiode la Locura"y, como
ustedesrecuerdan, la afirrnaciónde que el elogiode la locuraes una locura,en-
toncesla afirmación finales ¡olvídelo!.Entonces,elproblemaes quépodemosha-
cer si queremosre@nstruir la unidadde nueslrasociedad.
La idea de esle trabajoes dejarde focalizaren la estratificaciónparafoealizar
en la diferenciación funcional,no en el sentidode que no existeunadistribución
desigual,no en el sentidode que existenpersonaso paísespobresy ricos,no en
el sentidode cuestionartodo tipo de estructuraen la sociedad.La preguntaes
cuál es el lipo primariode diferenciación en las sociedadesmodernas, cuál es la
diferenciación que estructuranuestrassociedadesde tal forrnaque la evolución
dependede esletipo de diferenciación. Y piensoque la diferenciación de funcio-
nespodrh ser la respueslaa estapreguntay no ya la estratificación social,enlen-
didacomoun subsistema de la sociedad.
¿Quéganamossicambiamosesladescripción estructuraldela sociedad?Des-
de el puntode vistade nueslrapreocupación ¿cuáles son los problemas de uni-
dad,cuáles la unidadde eslasociedad?. Antesque nada,estoimplicaunadistin-
ciónenlrelassociedadesregionales y la sociedadmundial.Sipensamosen la di-
ferenciación funcional,digamosla economia,el sistemapolftico,la ciencia,la reli-
gión,la familia,la educación,el derechoy asísucesivamente, entoncesestáclaro
de que no se tralade unadislincióno diferenciación en relacióna Argentinao Bul-
gariao Alemaniao EstadosUnidos,en términosde las peculiaridades regionales.
Se tratade unadiferenciación en el sistemamundial,de talformaque, por ejem-
plo, el sistemafinancierointernacional es el núcleodel sisternaeconómico, inde-
pendientemente que la producciónse realiceen Sao Paulo,o en Detroito en
Frankfurt o cualquier otrolugar,
Así, optamospor este esquer¡ade diferenciación de la sociedadmundialen
desmedrode las sociedadesregionaleso nacionales, aún dentrodel escenario
polftico;porquesi miramoshoyen dh esteEstadoya no es másla unidadnatural
de una regiónsino que un mecanismomuy problemático paraotorgarun orden
políticoa determinados problemasregionales, para maximizarel consenso,para
minimizarla violencia,para hacerfrenlea problemasespecfiicos de algunasre-
giones,quese relacionan con problemassimilaresen otras.Porlo tanto,no liene
muchosentidopensaren el Esladocon¡ounacategorhoriginalmenle de carácler
regional,sinomásbienen elsistemapolñicomundialestruclurado pararnantener
a las regionesen orden;ello no podrh hacersecentralizadamenle desdeNueva
Fronteras cuestionad'asy solida'ridades cambiantes

Yorko desdePekín,o desdeBonno Berlín.


Si aceptamos lo anlerior,el puntosiguientees cómoconcebimos unadiferencia-
ciónfuncionalocuál es el problema con la diferenciación funcional. Si la construi-
-y
mosen términosde sistemas por supuestoestaes otraopción teórica que de'
bemosconsiderar-obseryamosque los sistemasde funcionesestánaltamente
separados,son altamenteautónomosy operacionalmente cenadosa su propia
memoria o altipo de funcionamiento, a su propia forma de construir el medioam-
bientesocialynaturalyno poseenun mecanisrnc coordinador central.
Entonces,el principalproblemade estasociedades la relaciónenlreindiferen-
cia y despreocupación. Al sistemaeconómicono le importasi las personasmue'
rende hambresi éstasnotienendineroparaadquirir alimentos y el sistemapolíti-
co se preocupapor las próximaselecciones siemprequeéstasnoseanen Alema'
niasinoen Ruanda.¿Aquiénle importaaquíenAlemania el resultado de laselec'
cioneso el sistema legal o educacional? lncluso los medios de comunicación de
masasse centranen los intereseslocales en menory grado en las noticias de
olraspadesdel mundo.Estoes por supuestodiferenteen EstadosUnidos,por
ejemplo, y en Suizao Alemania.
Si abordamos el temade la diferenciación funcional desdeun puntode vistade
los sistemas, no percibimos tantolas calamidades del antiguoorden-incluyendo
la injusticia,la explotacióny la supresión-pero sí percibimos algo cercanoa la
despreocupación. A estasociedad no le importa si las personas vivenen favelas;
existenpersonas,iglesiaso individuos comprometidos a quienes sí les importa,
peroa la sociedad mundialsimplemente no le imporla.Luego,la despreocupación
es un tipode problemabastantediferente.
Luegotenemosel problemade la explotación. Aclualmente, no existenadaque
explotaren estasáreas. Las personas no están preparadas para trabajarfísica-
mente,mentalmente, desdela educación, etc.Aparentemente, en elpróximo siglo
existiráunaenormemasade, digarnos, cuerposquetienenque sobrevivir de al-
gunamanerapor sí mismosy no tanlocomoparteo cornountipode personautili-
zadoparaun propósitodentrodel sisternade funciones.
Por lo lanto,el problemano es ya la explotación o la supresiónsinola despreo'
cupacióny, por supuestoque ya no es posiblehaceruna revolución:no existen
metasni objetivos,no existeel núcleoni la ierarquíia del sistemaque se podrhn
eliminar para alcanzar una buena sociedad. Se trata más biende hastaquépunto
de funcionespuedeser mov¡lizado
un s¡sterr¡¿l y puede usarsu altogradode flexi'
bilidadestructuralpara ser menosindiferenteo tener la capacidadde manejar
másinformación acercade su medioambiente.
Ahora,si noscentramosen esteproblema,el próximopuntoes ¿cuálesson las
víctirnasde la despreocupación o qué se encuentrade hechodescuidadoen

41
REVISTA
DESOCIOLOGIA
nueslrasociedad?Un aspectolo constituyen, por cierto,los problemasecológi'
cos; se tratade si el sistemapolfticoestáatentoa los problemasecológicos, o si
éslosconstiluyen un tópicomásen la listade la agenda polftica,Entonces, existe
por supuesto,en este momenlo,eldebatepollticode si la conslricción y la restric-
ción ecológicas sobre la producción constituyen un mecanismo más para erigir
barrerasen el comerciointernacional e impedirel ingresode bienesextranjeros a
nuestropaísen tantono se ajuslana nuestrasnormasde producción ecológicao
de uso ecológico de los objetos.Estees un problema polftico muy especffico en el
área internacional pero no tienecasi nada que ver con el problerna químico o lo
artificial,o lo que sea. Somosaltamenleselectivos y tenemosuna ciertaflexibili-
dad paraampliaro limilarnueslrocamPode atención,peroquiéndefinequé es
importante o np siemprees elsisternapolíticoo el económico o educacionalolos
mediosde comunicación de masaso elsistemalegalu otros.
Ahora,paralelamente a esto,piensoque tenemosexactamente el mismopro-
blemacon lossereshumanos,ellospertenecen al medioambiente.Estees untó-
picoconlrovertido, por supuesto,perosi se conslruyeun sistemasocialdesdeun
puntode vistaoperacional, las personas-encuerpoy menle-sonpartede la ope-
raciónsocial.Así, si ellosson partedel medioambientetenemosque ver como
hacerfrentea la despreoeupacién de este medioambiente,comoaumenlarla
atenciónhacialos individuosy entoncestenemosque considerar, por supueslo,
quesoncincoo seisbillonesde personas: ¿cómoorganizar la atención a losindi-
viduossi se loscpnsideraseriamente, comoposeedores de sus propioscuerposy
sus propiasmentes?
En esle sentido,la principaldistinciónproducidapor la diferenciación funcional
bienpuedeser exclusión o inclusión.Se tratade exclusién cuandolas personas
sonconsideradas sólocomocuerpos.Si algunode usledesha estadoalgunavez
en las favelas de las ciudadessudamericanas, se habrádadocuentaque al inte-
riorde ellasse sienleninmediatamente comocuerpos,miraa su alrededor y ve
otroscuerposy se sientecálidoen un tipo de organización corporalde contacto
social.De tal maneraque, por un lado,tenemosestamasade cuerposy algunos
de ellosaparentemente son personas,direcciones en sistemasde comunicación,
puedentenercarreras,puedenestaremparejados y, en fin,puedentenerbuenao
malasueñe,puedenllenarposicioneso no pero,de cualquiermodo,son perso'
nas que tienenuna direccióny un papelen la comunicación mientrasque una
granpartede la sociedadhumanade hechovivecomocuerpos.Ellospuedenper'
sonalizarse unosa olrosaunqueescasamente; lo que máscaracteriza estasitua-
ciónes la violencia, la sexualidad,etc.
Ahora,si estees nueslroproblema,enlonceses muydifbil pensaren la unidad
de estasociedad.Ya no es posiblelener un sistemanaturalhumano,un tipo de
equipamiento por parte de la naturalezade los seres humanosquienesexigen
42
Fronteras cuestionadosy solida'ridodes cambiantes

respetoy tienenderechos.Es muydifícilpensaren un sistemapolfticoque nnne'


je estetipo de problemas.De hecho,la únicaposibilidad es ver comointroducir la
despreocupación dentrode un sistemadespreocupado; estoes,cómohacera los
sistemasconscientesde que dependende la indiferencia, del no mirar,de no
pfantearproblemas,alavez que incorporaren un sistemala diferenciaentrela
preocupación y la no preocupación y entoncesver qué sucede.¿Cuáles el grado
de flexibilidad estructuralpara adaplarse a unaconcienciamásampliay compleia
del medioambiente?Y estoes, por supuesto, en pade,unacuestiónde organiza-
cióny no tantounacuestiónde estossistemasde funcionesamplios.
Por lo tanto,si estees un problerna tenemosque redefinirelconceptode racio'
nalidad,no podrá ser una racionalidadque es razonableen el sentidode algún
estándarde comprensión humana,no puede Seruna racionalidad que es simple-
menteefectivaen términosde producción o eficienteen términosde las relacio'
nescosto-beneficio, entre instrumentos y metas, peropodriaser una racionalidad
que hace la exigenciaimposiblepara integrarel medioambienteen el sistema,
paraarrojarloe integrarlode nuevo.Y estoes claramenteuna nociónparadóiica
de racionalidad.
Perosi volvemosa examinarla flexibilidad de las estructurasvemosque laflexi-
bilidadde los programaspolfticos,la flexibilidad de agenday de los temasen
la
los mediosde comunicación de los recursosmonetarios,
de masas,la flexibilidad
cambian de año en año. Tenemos una enorme cantidadde dinerocambiando de
manoscada dia y sólo dos, tres, cuatro personas son usadas para pagar las
cuentas.Entonces,¿quéhacemoscon el resto?Tenemos,por supuesto,el dere-
cho positivo,podemoscambiarlas leyes,podemosinclusocambiarlas constitu-
ciones.El gradode flexibilidad en los sislemasde funcionesno es la normade es'
tos sistemasni las condiciones históricasespecificasdisponibles en términosde
memorias, de cultura,perolos sistemasde funcionesconstituyen elverdaderoca-
pitalde nuestrasociedady mi conclusiónes que,si tenenpsunasociedadfuncio-
nalmentediferenciada, deberíamosconsiderarlos recursosde loó sistemasde
funciones y no tantola unidadmoralo polilicade la sociedadmundial'Gracias.

¡13

También podría gustarte