Está en la página 1de 28

Identidad y lo propio

María Paz Rojas Verdugo

Agosto 2009
2
1

Tu eres mía...

...Yo soy tuya

y las dos somos de las dos...1

1 ...Del orazón de Carmen para su hija


2

Tu eres lo que eres porque nosotros somos lo que somos y nosotros somos lo que
somos porque tu eres lo que eres.2

2 Ubuntu, Zulú
Índi e general

1. Introdu ión 5
2. La Pertenen ia 7
3. El Sentido del Lugar 10
4. Permane er 16
5. La Pérdida 18
6. Conservar 20
7. Identidad y lo propio 22

3
Índi e de guras

2.1. Muro amarillo de Mi olegio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3.1. Lugar de espera...Lugar de lo propio... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12


3.2. Hora del re reo, Muro amarillo... Lugar para permane er, lugar para el en uentro,
lugar para la espera... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.3. Can ha de la Pasión, Lugar que se ha e propio... . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

7.1. Tjuringa o Churinga, Lo propio, La identidad aborigen australiano. . . . . . . . . 24

4
Capítulo 1

Introdu ión
Algún día me iré sin quedarme...
...Algún día me iré omo quien se va
[Pizarnik℄

El fenómeno de la pertenen ia reviste variadas aristas referidas a la variable del sujeto; se puede
pertene er a. . . omo también sentir que algo ME pertene e. Por una parte, algo me pertene e
uando me re onoz o omo dueño; por otra, pertenez o a algo uando siento que al estar ahí
estoy  en asa , que soy de allá.
Este trabajo tiene por objetivo indagar sobre la pertenen ia a un lugar, más espe í amente
a mostrar la rela ión sujeto-entorno en tanto fusión. La fusión eviden ia aspe tos psi ológi os,
un ne esitar re ono erse en los parajes; el entorno se vuelve un espejo, te re ono es en los lugares
porque estás ahí. Pertene er a un lugar te ha e re uperar el vín ulo on la madre, en aquellos
tiempos en que manteníamos la ilusión de ser uno.
En virtud del estar tan presente en el entorno, surge la pregunta material ¾Por qué se onserva?
Se onserva a partir de la pérdida. Los sujetos onservan para no perderse: uando te sientes
pertene iente a algo duele perderlo, porque una parte de ti muere on eso. Si la gente no siente
la iudad omo propia, no le va importar preservarla; es de ir, la gente preserva los objetos
solo porque se siente parte de ellos y si estos mueren o desapare en, ellos también desapare en
_fun ión egóti a al intervenir el entorno_.

5
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 6

La iudad se onserva para que los individuos no dejen de pertene er a ella. Cuando se pierde
el pertene er hay un va ío; por eso, en virtud de no querer que algo se pierda (porque yo me
pierdo, enton es), de ido onservarlo.
Por tanto, se onserva solo lo que le ha e sentido a los sujetos y para que un espa io esté
lleno de sentido debe haber sido o upado. El habitar deja una mar a en los sujetos, mar a que
tiene que ver on la memoria biográ a, los he hos a ae idos; en denitiva, mi historia.
Si una plaza, por ejemplo, deja de tener sentido; enton es are e de importan ia. Ya no la
habito, porque no me en uentro en ella.( La expresión  no me hallo reere a esta sensa ión de
no en ontrarse en los espa ios).
Si un espa io dejó de habitarse, es porque dejó de ser importante para la gente; se transforma
en un dese ho, porque uando los humanos lo abandonan se va aquella arga afe tiva on la que
había sido olmado: es pues, un dese ho.
Lo dese hable será algo, pues, que are e de valor. Y un espa io dese hable no querrá ser
onservado por los sujetos. Si no apre io mi iudad y la per ibo dese hable, enton es puedo
partir. Solo ahí podríamos partir  verdaderamente porque ya no se está...
Amenazados de perder lo propio, lo pe uliar, la identidad...
Capítulo 2

La Pertenen ia
¾Cuándo algo te pertene e?

¾Cuándo pertene es a algo? Etimológi amente : Pertene ia, Pertene er, pertene iente, deri-
va del Tener.
Tener, del lat. T¥n ere , tener asido u o upado, mantener. Palabra en su invasión del
terreno semánti o del lat. Hab ere, on el sentido de posesión pura y simple. Tenedero,
Tenedizo, Tenedor, gobernador, al aide [do s. De 1206, 1212, Oels hl.; Gr. Conq.
De Ultr., 622℄ ant.;El que tiene algo; [1596, Torres, Filos., en Aut., 1607, Oudin℄.
Pertene er, [Cid; fre uente desde los orígenes℄, derivado del raro pertener [1219,
F de Oviedo, Oels hl.℄, que viene de Pertn ere íd.; pertenen ia [1200, Oels hl.℄;
pertene iente [Nebr.℄ pertene ido; pertinente [med.S.XVI, Aut.℄, tomado del part. A -
tivo de di ho verbo latino; pertinen ia [A ad,SXIX℄.
[Coromidas℄Coromidas , Joan;
1
La No ión de pertenen ia onsta, enton es, de dos a ep iones prin ipales:

1) Pertene ia a una lase ( Î )

1 Profesor de Filología románi a en la Universidad de Chi ago Miembro del Institut d' Estudis Catalana.

7
CAPÍTULO 2. LA PERTENENCIA 8

2) Indi a ión de una posesión (genitivo "de")

Cómo lo expresa la lógi a matemáti a uando pertene es a una lase denida Pertene es a un
onjunto de: Seres Vivos, Personas, Sud Ameri anos, Chilenos, Porteños, et .
El Ser, la persona, se identi a on algo , que lo ha e pertene er a  un grupo .
En segundo lugar alude al on epto de propiedad o de posesión (indi ado por pronombres
omo mío, tuyo, et . ); Aquí se in luye una indi a ión de tipo afe tiva: Mi familia, mis hijas,
o bien, reriéndonos a un lugar apre iado, ono ido y propio, omo resulta ser el aso de la
Estan ia , omo propiedad, omo la asa, la tierra: Mi asa, mi barrio por ejemplo.
Se ini ia, enton es ésta posi ión, on la No ión de la Creen ia. El reer que uno pertene e,
el reer que algo es de uno, en el ámbito propio de la Propiedad.

Creer=Conar=Esperar

Creen ia=Identidad

Pertene es a algo, en la medida que piensas y sientes que algo es propio. Esta no ión
de Pertenen ia, es donde ada Ser, Cada Persona re ono e pertene er a un Lugar , re ono e
Pertene er a un grupo , sintiéndolo propio, sintiendo. Por tanto; se toma postura en uanto se
Cree y se Siente que pertene e a un grupo de determinadas ara terísti as Ej.: Yo soy de A á,
de Valparaíso, Vivo en Bar elona por trabajo.

Lo propio, en el sentido de sentirlo, del sentimiento. Lo propio es lo que uno uida,


lo que uno quiere, lo que uno ama.

Lo propio, es lo que ada uno deende.


CAPÍTULO 2. LA PERTENENCIA 9

Figura 2.1: Muro amarillo de Mi olegio.


Capítulo 3

El Sentido del Lugar


¾Por qué algunos lugares son lugares y otros no lo son?

¾Por qué algunos lugares no permiten identi arse on ellos? Autores que denen el
sentido del lugar:

1. Buttimer, Anne:

El espa io so ial es un uadro de referen ias dentro del ual:


Las evalua iones subjetivas y motiva ionales pueden ser rela ionadas on om-
portamientos abiertamente expresados y las ara terísti as extensivas del medio.

[Buttimer℄

El espa io so ial se en uentra determinado por la per ep ión, por la forma omo el sujeto, el
individuo per ibe su mundo so ial y no por la des rip ión; es objeto de sus rela iones so iales.

1 Buttimer, Anne; Profesora de Geografía en la Universidad de Dublín desde 1991. Do tora en Geografía en la
Universidad de Washington (Seattle) en 1965 y desde enton es ha impartido átedra en Bélgi a, Canadá, Fran ia,
Es o ia, Sue ia y Estados Unidos. Sus publi a iones in luyen temas de espa io so ial, planea ión urbana e historia
de las ideas y asuntos ambientales. En su papel de Presidente de la UGI la Prof. Buttimer está onven ida que:

10
CAPÍTULO 3. EL SENTIDO DEL LUGAR 11

1. Calbó, M; Indi a que: El pro eso psi o  ognitivo que o urre para que las personas re-
onoz an el lugar omo propio, debe umplir omo mínimo on las siguientes fases:

Cono er, apre iar y re ono er el entorno ; omprender, sentir y re lamar el lugar; on-
servar, restaurar y transformar el lugar; en ada uno de estos pasos se va expresando
distintos niveles sensorio-per eptivo, expresivo, ognitivo-dis iplinar y éti o- ultural.
[Calbó℄
2

El sentido del lugar, enton es, son aquellos espa ios que re ono emos, el espa io geográ o que
es identi ado omo un espa io so ial, lugares que son lugares, que dieren de aquellos que no
son lugares, porque adquieren sentido en la medida que nos identi amos on ellos. Porque en
denitiva nos apropiamos de ellos, re ono iéndolos omo propios, sintiendo ierto orgullo en
ellos. Ej.: La plaza de juegos de la infan ia, el lub de fútbol, la ventana donde esperaba la llegada
de mis padres; lugares que han sido lo mejor del mundo.

La búsqueda que de esta ualidad ha emos en nuestras propias vidas es la búsqueda


entral de toda persona y la es en ia de la historia individual de ada persona. Es la
búsqueda de aquellos momentos y situa iones en que estamos más vivos.
[Alexander Christoper℄

Los lugares que poseen esta ualidad invitan a la misma a obrar vida en nosotros. Y
uando poseemos esta ualidad en nosotros solemos ha erle obrar vida en iudades y
edi ios que ayudamos a onstruir. Se trata de una ualidad generadora, auto susten-
tadora y auto onservadora. es la ualidad de la vida. Y debemos bus arla por nuestro
propio bien en nuestro entorno, on el simple propósito de poder obrar vida nosotros
mismos.
[Alexander Christoper℄

Los geógrafos pueden promover un diálogo ultural entre espe ialistas de las ien ias naturales y las hu-
manidades, en temas relativos al desarrollo sustentable y el estable imiento de mejores sistemas de vida para la
humanidad en nuestro planeta.
2 Calbó Angrill, Muntsa; Do tora en BB.AA.; Universidad de Girona, Bar elona, España. Profesora aso iada
de la Fa ultad de Edu a ión y Psi ología de la UdG , su línea de investiga ión búsqueda y el enfoque de su
do en ia giran en torno a la edu a ión artísti a y e ológi a y multi ultural. Respuesta de la edu a ión artísti a a
la risis ambiental: ejes y prá ti as (2001).
CAPÍTULO 3. EL SENTIDO DEL LUGAR 12

Figura 3.1: Lugar de espera...Lugar de lo propio...


CAPÍTULO 3. EL SENTIDO DEL LUGAR 13

Ej.: En un sitio eriazo, un grupo de niños se en uentra habitualmente a jugar on una pelota,
demar an lo que llamaremos la an ha de la pasión; ómo juegan ahí, el lugar lo sienten propio;
si vienen otros niños a jugar a la an ha , existirá una onfronta ión entre ambos grupos, porque
los primeros niños  reen y sienten que la an ha les pertene e y que el segundo grupo de niños
No pertene en ahí.
CAPÍTULO 3. EL SENTIDO DEL LUGAR 14

Figura 3.2: Hora del re reo, Muro amarillo... Lugar para permane er, lugar para el en uentro,
lugar para la espera...
CAPÍTULO 3. EL SENTIDO DEL LUGAR 15

Figura 3.3: Can ha de la Pasión, Lugar que se ha e propio...


Capítulo 4

Permane er
¾Qué es permane er?
Desde la etimología: Parti ipio del antiguo maner Permane er, h. 1250. y éste
del latino Mañere íd. Deriv. Manida estan ia, guarida h. 1260. Permane er, 1400
del lat. Permanere íd. : permanente, ptin . S XVIII; permanen ia ha ia 1440. In-
manente, 1734, tomado del lat. Immaneus,-tis, parti ipio de immanere permane er
dentro; inmanen ia, SXIX Manso, sust. 1817, bajo lat. Mansus tierra que posee
un monasterio; del at. Mas, que viene de ahí, derivan masada, masadero, masía.
Manifesta ión, manifestar, V. Mano. Manido, estable erse, quedarse, persistir.
Manido: Común, algo pasado, 1539.[Coromidas℄
La estan ia: entendida omo la guarida, la asa, la tierra, los enseres. Permanen ia, enton es, se
trata de ser miembro de... pertene er a una familia, permane er en un grupo. Permane er en la
memoria; permane er en el tiempo, permane er vivo.
Etimología de ESENCIA : la palabra esen ia viene del latín essenta, y este lo al ó del
griego (usía = esen ia, sustan ia, ser, propiedad, naturaleza, realidad, existen ia, vida, fortuna,
ha ienda, bienes, riqueza). [Pabón℄1
1 Pabón, José M.; Catedráti o de lengua y literatura griegas en la fa ultad de losofía y letras de la Universidad
de Madrid.

16
CAPÍTULO 4. PERMANECER 17

La búsqueda de pertenen ia permanente se llama "permanen ia". La permanen ia


requiere el aseguramiento de uatro requisitos ne esarios para el re imiento y el de-
sarollamiento del ser.
La permanen ia requiere que:
ˆ Los Seres sean protegidos
ˆ Tengan estru tura y orden
ˆ Re iban uidado
ˆ Tengan ontinuidad [Baumeister℄

Cuando la familia natal de un niño no puede riarlo dentro de sus redes personales,
interviene para asegurar la permanen ia algún familiar o alguna institu ión so ial
de apoyo. Es así omo se desarrolla un plan para asegurar la permanen ia de este
ser. Evitando la falta de prote ión y la falta de uidado requerido. La seguridad de
los niños, es una obliga ión expresada por este plan que puede reunir al niño on su
familia natal, o lo ponga para adop ión on otra familia. [Taylor℄

En la medida que uno permane e en un lugar, se da el momento para ono er os-


tumbres, modos de vida, modos de rela ionarse on otros, a tividades del lugar, en
denitiva el ser, la persona se aso ia on el lugar, adopta omo propias las ondu -
tas de los otros.

El sueño humano: permane er uando sólo estamos de paso...

...Temor al desapare er...

...Como el epitao a la permanen ia. El hombre uando muere, puede permane er en el


tiempo, a través de sus obras, en donde deja un testimonio de lo que hizo.
Capítulo 5

La Pérdida
El temor a desapare er__La no ión de la pérdida.

Nietzs he señala:

Después de haberme des ubierto, no signi a gran osa en ontrarme: lo difí il, ahora,
es perderme.
Nietzs he quería ser "perdido", y Heidegger lo asegura ( ríti a losofía Nietzs he). Se pierde en
otro sentido: pierde la fuerza de su pensamiento para su propio pensamiento, el que intenta ir
más allá de la historia de la metafísi a de la subjetividad.
Heidegger señala:

La supera ión solo es digna de ser pensada en la medida en que se piensa en la


torsión. Al mismo tiempo, este pensar insistente piensa también en la supera ión.
Esta rememora ión experien ia el a ae imiento propio úni o de la de-propia ión del
ente, en el ual se despeja la menesterosidad de la verdad del ser y de este modo
también la ini ialidad de la verdad, y donde se ilumina el ser humano en forma de
despedida. La supera ión es la trans-misión de la metafísi a a su verdad.[Heidegger℄
Lo propio del hombre es algo que, desde la perspe tiva (y por lo tanto desde la uni-
lateralidad) de la metafísi a, más allá de lo físi o, sobrepasa el límite de lo que para
ella es lo meramente humano. Podemos de ir que el hombre puede orresponder en
mayor o menor grado a su esen ia, que puede realizarla en plenitud o sólo a medias,

18
CAPÍTULO 5. LA PÉRDIDA 19

y esto porque la esen ia del hombre es abierta y omprende dentro de sí su inesen-


ia y la posibilidad de la pérdida. Esta pérdida onstituye el peligro. Un peligro que
proviene del ser mismo. Él es la amenaza de la aniquila ión de la esen ia del hombre
proveniente del permane er fuera del ser mismo.[Hedegger℄
La idea de "pérdida", enton es, va referida a dejar de ver lo que se ve, dejar de ser lo que se
es, hasta el punto de perder la es en ia de las osas.
En la medida que exista esta pérdida de la es en ia de las osas, del sentido de las osas se
maniesta el verdadero peligro para el Ser, para el hombre.
La  falta de lugar, la falta de permanen ia, una falta de Pertenen ia, la falta de sentido
trae onsigo la pérdida, intrínse amente uno no asume postura ni identidad.
Capítulo 6

Conservar
¾Para qué onservar?
Etimológi amente: Conservar (A):del lat. Conservare id., derivado de servare. Derv.
Conserva [Nebr.:  osa en onserva: onditaneus: más tarde: Cervantes; Conservero,
onservería. Conserva ión. Conservador. Conservaduría, variante ulta Conservato-
ria. Conservante. Conse utivo. Conservatorio. En atalán Servar, Preservar. [Coromidas℄
CONSERVAR: Mantener una osa igual a lo largo del tiempo.
Surge, inmediatamente después la pregunta ¾para qué onservar? la reexión no sólo sobre la
historia del objeto que queremos onservar (forma, fun ionalidad, ostumbres, signos, símbolos)
sino también de su entorno, su en lave históri o. Cuando nalmente obtenemos la respuesta a
la pregunta omprobamos que onservamos aquello a lo que le asignamos un valor (históri o,
artísti o, ientí o, té ni o, emo ional, entre otros). Y al ha erlo, estamos di iendo que no nos
es indiferente. Es de ir, lo que queremos onservar, vale. Y uando una osa es valiosa, lo es
independientemente del tiempo (tras iende las épo as históri as) y del espa io (no se puede
de ir, por ejemplo que un uadro sea bello aquí y feo allí) y de la antidad (se es justo o injusto,
no más justo o menos justo).
Conservamos lo valioso para nosotros, para la iudad, para el país, para una ultura y uando
lo ha emos es porque lo hemos omprendido perfe tamente. Porque en denitiva lo onsideramos
Propio y nos identi amos on ello.

20
CAPÍTULO 6. CONSERVAR 21

Enton es, se onserva a partir de la experien ia de la perdida, a través de la ex-


perien ia del haber perdido algo, es que yo deseo onservar lo que ha ido valioso
para mi.

Si yo no he perdido algo no podría extrañarlo, Por tanto, el Servar, el uidado, es


justamente para evitar que desaparez a.

Lo que yo quiero, lo que yo amo, yo lo onservo.


Capítulo 7

Identidad y lo propio
Lo Propio, El "pe ulio", aso iada a la expresión de "feudo". Provienen ambas de un tema
indoeuropeo *peku, "rebaño". "Pe ulio" forma parte de la misma familia: se reere a lo propio,
a la propia riqueza. a onservar y mantener la identidad. [Benveniste℄
Lo propio, lo pe uliar.
La identidad, denida omo lo que nos identi a, omo lo que nos ha e Pertene er a un
Grupo, omo la respuesta que nos ha e Permane er en la memoria.
Segun expresa Jorge Larraín autor y diretor del Departamento de Cien ias So iales de la
Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile; :

La identidad también presupone la existen ia de otros que tienen modos de vida,


valores, ostumbres e ideas diferentes. Para denirse a si mismo se a entuan las
diferen ias on los otros.
La deni ión del sí mismo siempre envuelve una distin ión on los valores, ara -
terísti as y modos de vida de otros.
En la onstru ión de ualquier versión de identidad la ompara ión on el otro y la
utiliza ión de me anismos de diferen ia ión on el otro juegan un papel fundamen-
tal: algunos grupos, modos de vida o ideas se presentan omo fuera de la omunidad.
Así surge la idea del nosotros en uanto distinto a ellos o a los otros.
A ve es, para denir lo que se onsidera propio se exageran las diferen ias on los que

22
CAPÍTULO 7. IDENTIDAD Y LO PROPIO 23

están fuera y en estos asos el pro eso de diferen ia ión se transforma en un pro eso
de abierta oposi ión y hostilidad al otro.
Si bien la diferen ia ión es un pro eso indispensable para la onstru ión de identidad,
la oposi ión hostil al otro no lo es, y onstituye un peligro de todo pro eso. [Larraín℄
Enton es, la persona, el sujeto, podrá reer que es Chileno, por ejemplo; los sujetos reen en
que una línea delimita geográ amente el país; se ree que Valparaíso son sus erros, es su borde
ostero, es el plan, es la esta de San Pedro, el Cinzano, es la Plaza Vi toria, es el Wanderes;
Yo reo que soy Mpaz, que es parte de lo que soy, porque en denitiva mis apellidos, mis nombres
pueden ambiar. Finalmente en uentro mi identidad en lo que Yo reo que soy, en lo que yo siento
omo propio.
Otro ejemplo de identidad es el de los aborígenes australianos que materializan el Propio Ser
a través de la  tjuringa o Churinga; objeto sagrado, que representa los antepasados; Si a quien
se le ha entregado la tjuriuga  la pierde, se transforma en un ente, dejando de ser humano. La
Churinga, no está sujeta a veri a ión; sólo es, y es porque es lo propio, es la identidad para
los aborígenes australianos.
En la mitología australiana, Soñar o Altjeringa (también llamado el Dreamtime  ) es el
des anso de tiempo en el ual Seres de Espíritu hereditarios Totemi formaron la Crea ión.

Los aborígenes reen en dos formas de tiempo; dos orrientes paralelas de a tividad.
Uno es la a tividad diaria objetiva, el otro es un i lo innito espiritual llamó el
" Dreamtime o tiempo del sueño", más verdadero que la realidad misma. Pase lo
que pase en el Dreamtime se estable e los valores, símbolos, y las leyes de so iedad
Aborigen. Se reía que algunas personas de poderes insólitos espirituales tenían el
onta to on el Dreamtime. [Chatwin℄
La identidad es, por en ima de todo, un dilema. Un dilema entre la singularidad de uno/a
mismo/a y la similitud on los otros, entre la espe i idad de la propia persona y la semejanza
on los/as otros, entre las pe uliaridades de nuestra forma de ser o sentir y la homogeneidad del
omportamiento, entre lo uno y lo múltiple.
CAPÍTULO 7. IDENTIDAD Y LO PROPIO 24

Figura 7.1: Tjuringa o Churinga, Lo propio, La identidad aborigen australiano.


Bibliografía
[Pizarnik℄ Pizarnik, Alejandra; Extra ión de la piedra de lo ura, Editorial Sudameri ana,
1968.

[Coromidas℄ Coromidas , Joan; Di ionario etimológi o de la lengua Castellana,Volumen II, IV,
V, Índi e, Editorial GREDOS, S.A. MADRID, 1967.

[Buttimer℄ Buttimer, Anne; Denition of so ial spa e, The Human experien e of spa e.

[Calbó℄ Calbó Angril, Muntsa; Respuesta de la edu a ión artísti a a la risis ambiental: ejes
y prá ti as. [Disponible en línea℄. http://www.geo ities. om/ai a2000/Calbó.html,
2001.

[Alexander Christoper℄ Alexander, Christoper; El modo intemporal de onstruir; Editorial Gus-
tavo Gili, 1977.

[Alexander Christoper℄ Alexander, Christoper; El modo intemporal de onstruir; Editorial Gus-
tavo Gili, 1977.

[Coromidas℄ Coromidas , Joan; Di ionario etimológi o de la lengua Castellana,Volumen II,


IV, V, Índi e, Editorial GREDOS, S.A. MADRID, 1967.

[Pabón℄ Pabón S.,De Urbina,José M.; Di ionario Manual Griego lási o-Español . Vigesi-
moprimera edi ión, Febrero 2008.

[Baumeister℄ Baumeister, R. F., & Leary, M. R. (1995) The need to belong: Desire for interper-
sonal atta hments as a fundamental human motivation. La ne esidad de pertene er: El

25
BIBLIOGRAFÍA 26

deseo para onexiones interpersonales omo una motiva ión fundamental y humana.
Psy hologi al Bulletin, 117. 497-529.

[Taylor℄ Taylor, S. J., Lakin. K. C., & Hill, B. K. (1989). Permanen y Planning for hildren
and youth: Out-of-home pla ement de isions. Plani ar la permanen ia para niños y
jóvenes: De isiones de olo a ión fuera del hogar. Ex eptional Children, 55(6), 541-
549.

[Heidegger℄ Heidegger, Martín; Supera ión de la Metafísi a, en Conferen ias y artí ulos, trad.
de Eustaquio Barjau, Edi iones del Serbal, Bar elona 1994 .

[Hedegger℄ Heidegger, Martín; Supera ión de la Metafísi a, en Conferen ias y artí ulos, trad.
de Eustaquio Barjau, Edi iones del Serbal, Bar elona 1994 .

[Nietzs he℄ Nietzs he, Friedri h; "Esquelas de la lo ura" de enero de 1889, dirigida a Georg
Brandes.

[Coromidas℄ Coromidas , Joan; Di ionario etimológi o de la lengua Castellana,Volumen II,


IV, V, Índi e, Editorial GREDOS, S.A. MADRID, 1967.

[Benveniste℄ Benveniste, Emile; Lallot, Jean; Vo abulario de las institu iones indoeuro-
peas,Taurus Edi iones, 1983.

[Larraín℄ Larraín, Jorge; El on epto de identidad, 30 Revista FAMECOS ˆ Porto Alegre ˆ
no 21 ˆ agosto 2003 ˆ quadrimestral

[Chatwin℄ Chatwin, Bru e; The Songlines; United Kingdom, primera edi ión,1986.

También podría gustarte