Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma

Indígena de México

Carrera:
Lic. en Psicología Social Comunitaria

Trabajo:
Actividad de desarrollo unidad 3

Nombre de la Docente:
Lic. Servio Pascual

Nombre de la Alumna:
Rosa Icela Apodaca Espinoza
Narrativa

Néstor García Canclini definió el término cultura como “el


conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles, y los
grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico,
satisfacer las necesidades culturales y obtener consenso para un tipo de orden o
transformación.

Lo que opina el autor es que debemos admitir el relativismo cultural; cada


sociedad tiene el derecho olverse en forma autónoma sin que haya teoría de lo
humano de alcance universal que pueda imponerse a otra argumentando
cualquier tipo de superioridad.

García Canclini apuesta por trazar mapas, y dibujar ejes y estrategias con el fin
de reconocer en la interculturalidad una categoría que sirva para nombrar tanto la
densidad de los conflictos y los intercambios que viven las etnias, las regiones y
las naciones, como el lugar epistémico, la plataforma para abarcarlos de forma
comprensiva. Porque ante la complejidad contemporanea, ya nada logra asir de
manera entera la realidad

La interculturalidad se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas


culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través
del diálogo y del respeto mutuo.

La importancia de llevar a cabo la interculturalidad es saber las


competencias interculturales juegan un papel fundamental en la sociedad del
conocimiento, debido a que permiten conocer las demandas y desafíos de las
realidades socioculturales actuales, a la vez que ofrecen la
posibilidad de profundizar en las distintas culturas

También podría gustarte