Está en la página 1de 2
Por otra parte, se dan vinculos de masa caracterizados por el amor y la identificacién fraterna, con fidelidad a un lider idealizado. EI desenfreno pulsional que se observaba en la adolescencia temprana y que se traducia en “la mala conducta" (del segundo afio secundario, por ejemplo) se transforma en dos grupos de manifestaciones: 1) El hallazgo de objeto. La toma de contacto con la experiencia que se manifiestan en los primeros noviazgos, constituyendo el acercamiento al sexo opuesto. 2) La formacién de grupos en tomo de una tarea, con la conduccién de un adulto-lider que puede haberse constituido en ideal, siempre y cuando el elegido como lider iniciador, no abandone la tarea concreta de guia, sostenimiento y conduccién del grupo en la realidad. Con la ruptura de estos vinculos de masa -propios del contexto de la escuela secundaria-, que le otorgaban una pertenencia a la manera de un limite corporal y constituido como cuerpo social, el adolescente comienza su pasaje hacia la adolescencia tardia. c) Adolescencia tardia o fase resolutiva Cronolégicamente, podemos ubicar esta fase entre los 18 y los 28 aiios. Las probleméticas que el adolescente debe resolver en esta etapa son Ia inserci6n en el mundo vocacional y laboral y el encuentro con una pareja estable. Podemos delimitar aquellas manifestaciones mas frecuentes que hemos observado en los adolescentes tardios, como derivados de los conflictos a resolver en esta etapa. Ellos son: a) Discriminacién entre quiénes son los padres y quién soy yo. Una problematica alrededor del "desasimiento de la autoridad de los padres, que se da no tanto como lucha generacional (como en la adolescencia media), sino como delimitacién de subjetividades. b) Deseo de establecimiento de vivienda independiente. 106 c) Deseo de independencia econémica. 4) Deseo de constituir una pareja estable. e) Logro de la orientacién vocacional y/o laboral. Nuevamente, remitiéndome a la experiencia clinica y a la observacién directa, diria que en este periodo se diferencian tres subfases : 1 De los 18 a los 21 afios. Se caracteriza por una gran conmoci6n y caos interior, debido al sentimiento de soledad que lo domina. Es curioso que no haya mis literatura acerca de esta subfase, ya que, como ocurrié en la adolescencia temprana, la pérdida del cuerpo institucional (como antes del cuerpo somatico) sume al adolescente en un estado depresivo, que a veces no es detectado por el observador, porque dicha depresién se ha recubierto de defensas en contra de la misma. Los observables de esta subfase corresponden a un adolescente desorientado, confuso, a veces, cadtico. O su contrario, un adolescente ordenado y sobreadaptado, en el cual parece no haber transcurrido un cambio. 2.- De los 21 a los 24 afios. El adolescente toma conciencia de las tareas psiquicas a resolver, independientemente de que pueda realizarlas. Es un perfodo de mayor posibilidad de reflexién, donde el estado confusional se ha calmado. Si el desorden del primer periodo no habia ocurrido, suele encontrarse en esta segunda subfase. Se observa la insercién en nuevos grupos sociales y de trabajo, que se saben transitorios: sus integrantes se retinen en funcién de los distintos proyectos y metas que en ese momento tienen en comtn, aunque se perciben mas individuales en cuanto al futuro. 3.- De los 25 a los 28 afios. Se configura como la entrada en la adultez y la aceptacién de la complejidad psiquica y social de esta larga etapa. La denominacién “adolescencia tardia” supone una capacidad de 107

También podría gustarte