Está en la página 1de 8

Morfología I

Análisis de la obra:

“Comptine d'un autre été, L´après Midi”


Yann Tiersen

Alumna: Blatter Azul


Introducción
En el contexto de la presentación de el coloquio de la materia Morfología I, me dedicaré a analizar
profundamente la obra del compositor francés Yann Tiersen “Comptine d’un autre été, L´après Midi
”.
Para éste análisis tomaré como guía autores que vimos en las primeras unidades de esta materia,
principalmente María del Carmen y Clemens Khun.
Los objetivos de mi análisis son principalmente para ver cómo aplicar estos conocimientos teóricos
(que a veces nos parece que solo se queda en eso, teoría) a lo práctico. Y no solo eso, sino que con
música que en ésta materia y en general en la facultad no solemos analizar.
Me pareció muy interesante la idea ésta obra de un compositor francés, relativamente actual, con
conceptos y métodos de análisis aprendidos en clase.
En lo personal me atrae el hecho de aplicar cosas que aprendemos en músicas que nos gusta. También
considero un reto no caer en la descripción de la obra, sino analizar propiamente dicho los aspectos de
la misma, y sacar conclusiones sobre cómo encuadra, o no, con la bibliografía en la que me basaré.
Por último me gustaría hacer una mención a la película “Amelie”, por la cual se hizo muy famoso este
compositor, ya que esta y otras obras suyas aparecen en diversas escenas. Por lo tanto a lo largo del
trabajo voy a remitirme a algunas de estas escenas donde aparece la obra, para ver si puedo, con los
elementos que analice, descubrir qué cosas hacen que la relación imagen-sonido sea tan
complementaria.
Adjuntaré al trabajo escrito
un pdf de la partitura
(aunque pondré algunas
partes aquí) y el video de la
escena a la cual haga
mención.
Contexto
Antes de empezar el análisis me parece pertinente poner en contexto (histórico, estilístico, etc) tanto
sobre el compositor como la obra misma. Esto es con el objetivo de tener más información sobre el
por qué de los elementos que podemos ir analizando en la obra.
Yann Tiersen nació en Brest, Francia el 23 de junio de 1970, es un músico y compositor francés. Uno
de los principales exponentes del minimalismo. Compuso la banda sonora de diversas películas, entre
ellas “Amelie”, estrenada en el año 2001.
Para la banda sonora de Amelie, se usaron obras anteriores de Yann Tiersen que aparecen en sus tres
primeros álbumes. Sin embargo igualmente compuso en dos semanas diecinueve obras nuevas para la
película, entre ellas la que analizaré en este trabajo. Por ende la banda sonora terminó siendo una
mezcla entre obras nuevas y viejas.
La versión de la obra que voy a analizar es para Piano. En la materia hemos analizado mucha música
para piano, pero de este tipo de géneros, por eso será algo distinto a lo que hemos hecho en las clases.
También cabe aclarar que circulan dos versiones de esta obra, una más corta y una más larga. Me voy
a centrar en la más larga, aunque nunca llega a aparecer completa en la película, solo fragmentos.

Análisis
A continuación voy a empezar con el análisis. Como ya aclaré anteriormente no es mi intención
describir “compás por compás” lo que pasa en la obra, sin embargo voy a dividir en algunas secciones
para que el análisis sea organizado, podría decirse que de lo macro a lo micro o de lo general a lo
específico.
Separaré entonces la obra en cuatro unidades formales. Para esto no me basé en ninguno de los dos
autores que mencioné en la introducción, sino en Grela, quien en su escrito ​“Análisis musical: una
propuesta metodológica” q​ ue define unidad formal de la siguiente manera “[...] para designar cada
una de las partes en que se va articulando una forma sonora, distinguiendo los diversos niveles
formales [...]” (Grela, 1985, p.5)
¿Qué me lleva a separar así la obra?
Como ya explicaré más adelante, considero que esta obra tiene cuatro grandes secciones mayormente
por el material melódico e incluso el carácter o la textura.
Podríamos llamar de muchas formas a estas unidades formales, pero en este caso citaremos a María
del Carmen Aguilar. En ​“Análisis auditivo de la música” ella describe varias funciones para cada
unidad formal. Las que usaremos para esta obra son Exposición - “Elaboración” - Elaboración -
Recapitulación. Se define como una función elaborativa a “[...] los segmentos en los que se puede
reconocer rasgos del tem modificados en sus aspectos rítmicos y melódicos. [...] (Aguilar, 1999, p.60).
La razón por la que pongo Elaboración entre comillas es que la segunda sección es exactamente igual
a la primera solo que la melodía está una octava arriba, entonces nos encontramos con que el único
aspecto que cambia es el registro, por ende no considero que sea suficiente para considerarlo
elaboración, pero cambia algo como para ser la repetición propiamente dicha. Cabe aclarar que el
cambio de registro, e incluso de dinámica dan un toque o un carácter distinto a esa sección, que logra
diferenciarla, aunque sea un poco, de la primera.
Partiendo de esa definición, nos queda ver, qué aspectos rítmicos y/o melódicos hacen que esos
segmentos se diferencien. En esta obra la diferenciación es melódica, ya que el ritmo se mantiene casi
siempre igual.
La obra presenta la primer unidad formal (Exposición) en 24 compases.
Teniendo en cuenta que la primer y la segunda unidad son casi iguales, veamos cómo están
organizadas por dentro. Dentro de cada una de estas dos unidades formales encontramos tres
secciones más, de cuatro compases y cada una se repite. A veces la repetición es exacto, y a veces con
adornos o notas de paso agregadas. Esto nos da que la exposición completa tiene 24 compases y la
“elaboración” otros 24. Esto parece que no fuera importante, pero la repetición es un rasgo muy usado
en esta composición y en muchas de la película Amelie. El minimalismo de Tiersen (evidente en todos
los patrones rítmicos, melódicos y armónicos de esta obra), mezclado con una influencia del estilo
francés dio a esta y a muchas otras obras ese carácter repetitivo, medio estático, que crea una especie
de ambiente, muy explotado en “Amelie”.
Cada una de las tres secciones de la exposición tienen distintos motivos pero relacionados entre sí. El
que más destaca es el tercero. Las semicorcheas responden a un patrón organizado de a 3, sin embargo
son 4 por negra, lo que genera esa melodía a contratiempo. Al final del patrón de a 3, se acentúa cada
dos para terminar la melodía y volver a empezar en el tiempo fuerte del siguiente compás.
La nota que lleva la melodía en este caso es la más grave (La marcada en la partitura), aunque a
simple vista pareciera un simple arpegio, al escucharlo vemos que tiene una melodía no muy evidente
pero presente.
También juega un poco la acentuación del intérprete, mientras más resalte esa corchea de las otras
tres, más se va a entender que ahí está la verdadera melodía y no en las otras corcheas, que en cierto
sentido completan la armonía.
Voy a mencionar, ahora si la escena. En la escena “Amelie likes” podemos escuchar esta obra de
fondo. Mientras Amelie está parada en un canal lanzando piedras comienza esta parte que acabo de
analizar. Las rápidas semicorcheas se mezclan con el ruido del agua que corre fuertemente en el canal,
e incluso parecen complementarse.
Inmediatamente cuando la obra pasa a la siguiente unidad formal (La “Elaboración”) aparece una
escena de Amelie en su cocina.
Pero hay algo de lo que aún no he hablado, que, podría decirse, es “la base”, la armonía.
No hay mucho que aportar respecto a la armonía, podríamos decir entonces que no es ese el foco de la
obra (armonía simple y repetitiva de Mi menor - Sol Mayor - Si menor - Re Mayor). Resulta
interesante pensar en qué tonalidad se concibe. A una primera escucha uno rápidamente dice Mi
menor, pero hay unos aspectos que nos hacen pensar que también puede estar en Sol Mayor, solo que
con empieza con el VI grado. Esto se basa en la aparición del Re Mayor como dominante de Sol y en
la ausencia de movimientos o alteraciones que parecieran indicar la tonicalización de Mi menor
(Como el Re#)
Sin embargo eso no sería tan extraño ya que ambas tonalidades están fuertemente relacionadas.
Podemos destacar también un interesante movimiento de este acompañamiento (realizado por la mano
izquierda). El motivo “arpegiado” de este acompañamiento, posee solo 4 voces y un acotado registro.
Su perfil es siempre el mismo, y varían las notas según el acorde y la inversión del mismo.
La siguiente en la unidad formal de Elaboración justamente elabora y desarrolla los motivos ya
presentados, por esta razón podemos citar a Kuhn para decir que es una “Variante” con respecto a las
otras secciones. Este término entendido como lo explica en su “Tratado de la forma musical”
“[...]referencia claramente reconocible al antecedente, sin ser idéntica a él: se desvía de éste sin
distanciarse demasiado[...]” (Kuhn, 1987, p. 25)
Ya mencioné por qué había puesto elaboración entre comillas para la segunda sección, entonces, ¿Qué
hace que la tercer sección si sea Elaboración propiamente dicha?.
En primer lugar, esta sección tiene 34 compases, así que de entrada se ve una asimetría entre las
anteriores y esta con respecto a la duración.
La razón es que la tercer unidad formal contiene dentro cuatro secciones más, no tres, como las dos
anteriores. Igualmente, cada una de estas cuatro secciones tiene 4 compases que se repiten con barra
de repetición. En este sentido es simétrica.
Lo que hace que los motivos de esta sección sean una elaboración de los de las otras son varios.
Por un lado, la sección comienza con un motivo similar (muy similar) a de las semicorcheas de la
sección anterior. Pero cambia el perfil, y la melodía. Así como en las secciones anteriores las
semicorcheas que marcaban la melodía eran cada 3, en esta parte es igual, solo que las que resaltan
son las más agudas (mientras que antes eran las más graves), y el dibujo del perfil es distinto, tiene el
salto grande de octava al principio del compás. Podríamos decir que el compositor usó un proceso
como la inversión del motivo que apareció anteriormente. Además la melodía (marcada con rojo en la
foto) tiene saltos, no como la anterior que era mayormente grado conjunto.

La siguiente parte es casi igual a esta, solo que en un registro más grave y distintas notas.
La tercer parte es la interesante, porque retoma la melodía de la tercer parte de las primeras dos
secciones (la de la primer foto que aparece en el análisis), solo que esta vez la hace en forma de
acorde plaqué, dándole una densidad mayor, y mucha más presencia que lo que se viene escuchando,
podríamos decir que esta sección se está desarrollando el punto culminante de “tensión” de la curva
del discurso musical.
Además, al hacer solo el ritmo de la melodía que marqué en rojo y sumado a que son acordes plaqué,
se resalta mucho el contratiempo que se produce. Esta parte se repite dos veces con barra de
repetición.
La cuarta y última parte de esta tercer unidad formal es también bastante interesante. Consiste en
acordes subiendo a lo agudo, cambiando su inversión y bajando de igual manera, pero a sobre otro
acorde. Siempre teniendo en cuenta la armonía de base. Es decir, primero sube cambiando inversiones
sobre el acorde de Mi menor, luego baja con inversiones sobre el acorde de Sol Mayor, vuelve a subir
en Si menor baja en Re Mayor.
El ritmo es casi igual al de la sección anterior, que a su vez de relaciona con la parte de las
semicorcheas de la Exposición. Aquí empezamos a ver cómo se relacionan los motivos entre si, no es
simplemente decir que es una elaboración, sino buscar qué elementos hacen que sea así. En este caso
podríamos decir que es el “Ritmo”. Esto se nota porque sigue usando este juego de acentuar cada 3
semicorcheas, lo que hace que suene ese contratiempo, ya que cae sobre tiempo fuerte solo una vez
por compás.
Nos acercamos ya al final de la obra.
Llega la última unidad formal, la Recapitulación. No hay mucho para agregar, la obra ya dijo todo lo
que tenía que decir y esta sección cumple más bien una función de cierre. Baja la dinámica, la tensión
y todo eso que se había generado en la sección de la Elaboración. Se repite la Exposición con algunas
variaciones ornamentales, es decir notas de paso, etc. Al igual que las primeras dos secciones tiene 24
compases, más uno final con la resolución, que es en Mi menor.

Consideraciones finales
Hay que admitir que la correspondencia música-imagen es muy llamativa, no solo en la parte que
mencioné, sino en el ambiente que genera, que podríamos describir como suave, ligero.
Pero más allá de eso, descubrí muchas relaciones motivicas, en el sentido rítmico-melódico, al
analizar esta obra.
Nos damos cuenta entonces que no importa el estilo, género, época o finalidad de la obra, los recursos
muchas veces son los mismos, y así como analizamos el desarrollo de los motivos puede ser común a
muchos compositores. Bien utilizado puede hacer que piezas repetitivas y simples en otros sentidos
(como en la armonía en este caso) no pierdan interés, y nos hagan escucharlas una y otra vez
provocando muchas veces esas sensaciones, que nos remiten tanto a la película como momentos
propios de cada uno.

Bibliografía
“Análisis auditivo de la música”​ - María del Carmen Aguilar (1999)
“Análisis musical: una propuesta metodológica” -​ Dante Grela (1985)
“Tratado de la forma musical” -​ Clemens Kuhn (1987)

También podría gustarte