Está en la página 1de 7

Viernes, 10 de abril del 2015

BBVA RESEARCH: ECONOMÍA PERUANA SE


EXPANDIRÍA 1.5% EN EL PRIMER TRIMESTRE
Entidad sostiene que la actividad económica en el paísno muestra todavía señales claras de
recuperación y advierte que el pesimismo
empresarial puede alargar el periodo de bajo
crecimiento.

El BBVA Research estima que la economía


peruana se expandirá 1.5% en el primer trimestre
del año debido a los bajos indicadores del gasto en
el sector público.

En su último comunicado, la entidad del BBVA Banco Continental afirmó que la actividad
económica todavía no muestra señales claras de recuperación y que continúa el pesimismo de los
agentes privados.
“En este entorno de bajo dinamismo del producto, las expectativas de los agentes económicos se
están viendo afectadas, y con ello la inversión y la generación de empleo. El riesgo es que el menor
optimismo empresarial lleve a que se prolongue el período de bajo crecimiento económicoy que
este, a su vez, deprima aún más la confianza del empresariado”, expresó BBVA Research.
La entidad describe el actual escenario del país como “una economía débil, una inflación en el techo
del rango meta y que según nuestras estimaciones probablemente se mantendrá alrededor del mismo
en los próximos meses, y sostenidas presiones al alza sobre el tipo de cambio”.
Lunes, 13 de abril del 2015

EE.UU CONSOLIDA SU RECUPERACIÓN ECONÓMICA


¿QUÉ BENEFICIOS Y PERJUICIOS TENDRÁ EL PERÚ?
El economista González Izquierdo señala que el sector exportador será el mayor beneficiado por el
incremento de la demanda y el alza del dólar. Pero serán afectados quienes tengan deudas en la
moneda norteamericana.

Tras la grave crisis desatada entre los


años 2008 y 2009, la economía
norteamericana empezó un lento pero
sostenible proceso de recuperación, el
cual adquirió mayor consistencia el
2014, cuando registro un crecimiento
de 2.4%. Para este año los principales
analistas estiman que la expansión
podría llegar al 3%. ¿Cómo afectará al
Perú la recuperación de EEUU?

El economista Jorge González Izquierdo explicó que esta nueva tendencia en EEUU generará
tanto beneficios como costos, aunque en el balance general el saldo es positivo.
Uno de los primeros efectos será en incremento de la demanda de nuestras exportaciones, sobre todo
las no tradicionales. Se prevé un incremento en los envíos de las agroexportaciones (espárragos,
uvas, mangos, paltas, etc.) y prendas de vestir.
González Izquierdo subraya que los exportadores se verán doblemente favorecidos, pues la
recuperación de la economía de EEUU impacta en el alza de la cotización del dólar a nivel global –
tendencia que ya se muestra en el Perú desde hace un año- por lo que sus ingresos en dólares subirán
al cambiarlos a soles.

Uno de los efectos negativos justamente estará marcado por el alza del tipo de cambio, ya que aún
cerca del 40% de los créditos en Perú son en dólares y muchas personas reciben sus ingresos en soles.
“Esas personas tendrán desajustes y se verán perjudicados”, anotó González Izquierdo.Cabe recordar
que la semana pasada la cotización del dólar interbancario rompió la barrera de los S/.3.10 por
primera vez en seis años y los analistas podrían reajustar al alza sus proyecciones sobre el tipo de
cambio para este año.

Otra consecuencia será el mayor costo de financiamiento en el exterior, tanto para el sector privado
como para el estado peruano, debido a que se prevé que EEUU eleve la tasa de interés de referencia,
lo cual genera una tendencia a nivel global.
Por este mismo motivo los flujos de capitales extranjeros en el Perú podrían disminuir, para retornar
a EEUU. “Pero quiere decir que dejen de venir. Por ejemplo, si se estaba invirtiendo 100 dólares al
día, podría bajar a 70”, agregó el analista.
Martes, 14 de abril del 2015

SOUTHERN COPPER POSTERGA INICIO DE


OPERACIONES EN TÍA MARÍA PARA FINALES DEL 2017
Southern Copper, del Grupo México, espera obtener la licencia de construcción para el proyecto
cuprífero en mayo o junio de este año.

Southern Copper
prevé que la mina
de cobre Tía
María en el sur del
Perú comenzará
sus operaciones a
finales del 2017 o
principios del 2018,
con lo que cambia
su proyección
previa que indicaba
el primer trimestre
del 2017.
Según el CEO de la minera, Óscar Gonzáles Rocha, Southern Copper espera obtener la licencia
de construcción para el proyecto en mayo o junio de este año.
Además dijo que el Gobierno peruano está más activo en el tema de Tía María. “Southern Copper
está listo para empezar Tía María una vez que consiga la licencia de construcción”, comentó el
ejecutivo.

Óscar Gonzáles también mencionó que Southern Copper mantiene su presupuesto de US$ 1,400
millones para la mina en Arequipa.

Finalmente dijo que la minera espera recibir la licencia para el proyecto de Toquepala este mes.
Miércoles, 15 de abril del 2015

BCR APUNTARÍA A PROVEER DE LIQUIDEZ


PRINCIPALMENTE A PARTIR DE OPERACIONES REPOS
Con una orientación neutral de la política monetaria por parte del Banco Central de
Reserva (BCR), en adelante no se esperarían cambios significativos, manifestó el banco
Scotiabank.
El BCR apuntaría, dado el
margen de maniobra que
tiene, a proveer liquidez
principalmente a partir de
operaciones repos (S/.
4,700 millones en lo que va
del año en repos expansión
y sustitución) y a atenuar
la volatilidad cambiaria ,
señaló el Scotiabank.

Comentó que el directorio


del BCR, al decidir la
semana pasada mantener la
tasa de referencia sin
variación, habría considerado que una reducción de la misma habría tenido un impacto expansivo
limitado, y más bien podría haber devenido en contraproducente dado el actual contexto de
mayores presiones cambiarias, reflejadas en un nivel de tipo de cambio más alto en seis años.

Sin embargo, la reciente reunión de directorio


del BCR trajo un cambio importante en la política
monetaria, consideró el analista senior del
Departamento de Estudios Económicos del
Scotiabank, Mario Guerrero.
Si bien el BCR mantuvo su tasa de interés de
referencia en 3.25%, como la mayor parte del
mercado lo esperaba, en su comunicado el ente
emisor dejó de lado de manera expresa su postura
expansiva (posibilidad de nuevas reducciones de
tasas en el futuro), mantenida durante los últimos 16
meses, y asumió una posición neutral.
La persistente volatilidad cambiaria en el mundo,
una inflación mayor a la esperada y la proximidad
del requerimiento de encaje en soles a su nivel operativo habrían sido factores tomados en cuenta
para el cambio de la orientación de la política monetaria, indicó en el Reporte Semanal del banco.

La política monetaria expansiva de los últimos 16 meses implicó la reducción de la tasa de interés
de referencia, de 4.50% a 3.25%, y la inyección de alrededor de S/. 13,200 millones vía reducción
de la tasa de encaje en soles, de 30% a 7.5%, en un contexto en el que las presiones cambiarias se
exacerbaron.

No obstante, estos esfuerzos por sí solos no han sido suficientes para revertir la desaceleración
económica y el deterioro de expectativas (requieren complementarse con un efectivo impulso
fiscal), comentó Guerrero.

De acuerdo con el BCR, los indicadores recientes de la actividad económica y las expectativas
empresariales y de consumidores continúan señalando un ciclo económico más débil.
Las expectativas de crecimiento para este año se han desacelerado de un ritmo cercano a 4% a
3.5%, según un reciente sondeo del BCR.
De otro lado, la inflación repuntó por factores de oferta temporales en marzo, principalmente
alimentos (+5% en últimos 12 meses) pero las perspectivas en adelante se muestran más
balanceadas, en la medida en que la probabilidad del Fenómeno del Niño ha aumentado de “débil”
a “moderado” según el Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El
Niño (Enfen), recordó.
La inflación importada acumuló una caída de 2.7% a marzo, aunque buena parte de este descenso
se explica por la caída del precio local de los combustibles.

“En la medida en que estos precios se estabilicen será más visible el impacto de la depreciación del
nuevo sol (12% en los últimos 12 meses) sobre la inflación”, manifestó.

De acuerdo con el BCR, este efecto traspaso se estima entre 0.1 y 0.2 puntos porcentuales sobre la
inflación anual. La inflación sin alimentos y energía repunto en marzo a un ritmo anual de 2.58%,
respecto de 2.45% en febrero.
Si bien las expectativas de inflación para el presente año continúan ancladas (entre 2.5% y 2.7%), la
tasa de interés real continuó reduciéndose, ubicándose en 0.65% en marzo.

Guerrero dijo que una tasa de interés real negativa sería una señal desalentadora para la inversión
y el ahorro. La actividad crediticia continuó desacelerando, pasando de un ritmo anual de 10.6% en
el 2014 a 9.4% al 15 de marzo, según el BCR.
La desaceleración del crédito hubiera sido mayor de no ser por las reducciones de encaje en soles
realizadas por el BCR(para abril se redujo nuevamente la tasa de encaje de 8% a 7.5%), debido al
contexto de menor dinamismo de la actividad económica y al proceso de sustitución de créditos en
dólares por soles impulsado por las autoridades.
Los créditos a personas mantienen su
dinamismo (+12%), con excepción de
los créditos vehiculares (+4%),
mientras que entre las empresas, el
crédito a pymes registra el crecimiento
más bajo (+2%).
Jueves, 16 de abril del 2015

GERMÁN ALARCO: PBI ES AFECTADO POR BAJA


CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS DEL ESTADO
El economista de la Universidad del Pacífico refiere que el resultado de febrero cayó como un
baldazo de agua fría al gobierno. Inversión pública de los gobiernos locales y regionales
disminuyó alrededor de 50% el primer trimestre del año.

El economista Germán Alarco señaló que el


gobierno anterior y el actual desperdiciaron los
buenos años del sector externo en no trabajar en
la diversificación productiva y fortalecer la
capacidad del Estado.
“Durante las últimas décadas se desatendió la
capacidad de gestión del Estado en todos sus
niveles. Ahora en crisis lamentablemente es
demasiado tarde”, refirió.

El investigador de la Universidad del Pacífico señaló que estos resultados pueden ser indicio de
que las políticas de reducción de impuestos por alrededor del 0.8% del PBIdel 2014 son menos
efectivas que los aumentos del gasto público.
Alarco agregó que el resultado de febrero cayó como un baldazo de agua fría al gobierno. “Se
esperaba una tasa similar a la del mes de enero (1.6%), mientras que con este resultado el
acumulado anualizado es sólo del 1.3%”, anotó.

“Tampoco es un problema de un sector en particular” comentó Alarco, ya que hay menor


crecimiento en el sector agropecuario, la electricidad-gas y agua, construcción, comercio,
transporte, entre otros.

También podría gustarte