Está en la página 1de 7

Diseño de Voluta de Sección Circular para reducción gradual de la

velocidad de salida del impulsor (Momento de la Cantidad de


Movimiento Constante)
Este tipo de diseño implica que:

Cu.R = C3u.R3 = C2u.R2 = Constante


Por lo que el Momento queda como:

ΓB = 2.π.R2.C2u (Momento de la Cantidad de Movimiento del Flujo)

R3 = (1,03 a 1,05) · R2

b3 = b2 + (0,04 a 0,05) ·D2

Del triángulo de velocidades de salida se conoce que:


𝑪𝟐𝒓
𝑪𝟐𝒖 = 𝑼𝟐 −
𝒕𝒈 𝜷𝟐
Y que:

𝝅 ∙ 𝑫𝟐 ∙ 𝒏 𝝅 ∙ 𝒓𝟐 ∙ 𝒏
𝑼𝟐 = =
𝟔𝟎 𝟑𝟎
Entonces, ya podremos calcular:

𝚪𝑩 = 𝟐 ∙ 𝝅 ∙ 𝒓𝟐 ∙ 𝑪𝟐𝒖
Y con ello, determinar la constante:

𝟑𝟔𝟎 ∙ 𝜞𝑩
𝑲=
𝑸𝟑𝟔𝟎
Y con este valor, determinar el radio de la sección circular de la voluta para cada punto
angular θ, por la expresión:

𝜽 𝜽
𝝆= + �𝟐 ∙ 𝒓𝟑 ∙
𝑲 𝑲

Entonces el radio exterior de la voluta en el ángulo θ queda determinado como:


𝑅𝜃 = 𝑟3 + 2 ∙ 𝜌
Y el radio hasta la sección media:

𝑎 = 𝑟3 + 𝜌
Ejemplo de Cálculo:

Datos iniciales:

C2r = 3 m/s
D2 = 0.156 m
n =1750 rpm
β2 = 18°
Q = 60 m3/hr = 0.016667 m3/s = Q360
𝐷2 0.156
Tomaremos 𝑟3 = 1,04 ∙ = 1,04 ∙ = 0.08112 ≈ 0.082 𝑚
2 2

Determinamos:

𝜋 ∙ 𝐷2 ∙ 𝑛 3,1416 ∙ 0.156 ∙ 1750


𝑈2 = = = 14.29428 𝑚/𝑠
60 60
Y con esta velocidad calculamos:

𝐶2𝑟 3
𝐶2𝑢 = 𝑈2 − = 14,29428 − = 5,06123 𝑚/𝑠
𝑡𝑔 𝛽2 𝑡𝑔 18°
Valor con el que calculamos el Momento de la cantidad de movimiento:

𝑚 𝑚2
Γ𝐵 = 2 ∙ 𝜋 ∙ 𝑟2 ∙ 𝐶2𝑢 = 2 ∙ 3,1416 ∙ 0,078 𝑚 ∙ 5,06123 = 2,48046
𝑠 𝑠
Y con este momento, el valor de la constante K:

360 ∙ 𝛤𝐵 360 ∙ 2,48046 1


𝐾= = = 53576.86
𝑄360 0,016667 𝑚
Ahora podemos determinar todos los puntos del trazado de la voluta con perfil circular
por las ecuaciones:

𝜃 𝜃
𝜌= + �2 ∙ 0,082 ∙
53576,86 53576,86

𝑅𝜃 = 0,082 + 2 ∙ 𝜌
Y esto lo hacemos de forma tabular, de acuerdo con los ángulos de la figura anterior:

θ (°) ρ (m) Rθ (m)


0 0 0.082
45 0.01257644 0.10715288
90 0.01827778 0.11855557
135 0.022848 0.12769601
180 0.02683271 0.13566542
225 0.03044324 0.14288649
270 0.03378799 0.14957598
315 0.03693133 0.15586266
360 0.03991523 0.16183045
Con los valores de estos ángulos y su radio correspondiente, se puede trazar el contorno
exterior de la voluta según se muestra en la figura anterior.

Cálculo del difusor


Si la velocidad con que abandona el flujo, la sección más ancha de la voluta, es superior
a los 5 m/s, se recomienda desacelerar este flujo hasta una velocidad de salida
recomendable de entre 3 y 5 m/s; para lo que será necesario, adicionar a la sección
más ancha de la voluta, una salida cónica que al ensancharse, permite reducir la
velocidad. A este dispositivo, se le conoce comúnmente como difusor sin álabes.

La velocidad del flujo en la sección más ancha de la voluta se calcula con la ρ del
ángulo θ = 360° por la ecuación de continuidad como:
2
𝑄360 = 𝐶𝑛 ∙ 𝜋 ∙ 𝜌360
Quedando que la velocidad es:

𝑄360
2 = 𝐶𝑛
𝜋 ∙ 𝜌360

Si Cn < 3 m/s no se recomienda utilizar un difusor de salida, solamente se extiende el


conducto de salida con sección constante e igual al radio de la sección más ancha de la
voluta como se observa en la figura más arriba.

Si Cn > 5 m/s se recomienda utilizar un difusor de salida, para llevar esta velocidad a
un valor de salida hacia la tubería de conexión de entre 3 a 5 m/s.

Por la ecuación de continuidad, fijando la velocidad de salida (Cs) en el rango anterior,


se puede determinar el radio necesario de salida del difusor como:

2
𝑄360 = 𝐶𝑛 ∙ 𝜋 ∙ 𝜌360 = 𝐶𝑠 ∙ 𝜋 ∙ 𝑟𝑠2
Y por geometría simple, el largo del difusor quedaría determinado por:
𝑟𝑠 − 𝜌360
𝐿=
𝑡𝑔 𝛼

Donde α es el ángulo de inclinación de la pared del difusor con respecto a su línea


central, y que se recomienda que esté en el rango de 8 a 16°, para evitar la generación
de turbulencias, aunque por razones de impedir el crecimiento exagerado del difusor,
se puede llegar a usar un ángulo máximo de 30°.

Ejemplo:

Siguiendo con los datos y resultados del ejemplo anterior:

0,016667
= 𝐶𝑛 = 3,33 𝑚/𝑠
𝜋 ∙ 0,039915232
Como Cn > 3 m/s, pero también a su vez es Cn < 5 m/s, tomaremos la decisión de
diseñar un difusor para la salida de nuestra bomba que reduzca la velocidad de salida
del flujo hacia las tuberías de conexión a 2 m/s; es decir, Cs = 2 m/s:

𝑄360 0,016667
� = 𝑟𝑠 = � = 0,0515038 ≅ 0.052 𝑚
𝜋 ∙ 𝐶𝑠 𝜋∙2

Tomaremos un ángulo α = 10° para diseñar nuestro difusor, cuya longitud será de:

𝑟𝑠 − 𝜌360 0,052 − 0.03991523


𝐿= = = 0,06853 ≅ 0.069 𝑚
𝑡𝑔 𝛼 𝑡𝑔 10°
Deberá cumplirse como mínimo de que L ≥ R90:

R90 = 0,11855 m y nuestra L es menor !!, lo que nos indica que no podríamos colocar
una brida de conexión porque tropezaría con el cuerpo (voluta) de la bomba.

Podemos solucionar esto haciendo o bien α un valor menor, o disminuyendo más la


velocidad de salida (Cs < 2 m/s).

Analicemos el primer caso:

Si tomamos una L = 0,120 m, que ángulo debería tener nuestro difusor:


𝑟𝑠 − 𝜌360 0,052 − 0,03991523
∝ = 𝑡𝑔−1 � � = 𝑡𝑔−1 � � = 5,75° ≈ 6°
𝐿 0,120

Si utilizamos la segunda opción para Cs = 1 m/s, manteniendo el ángulo en 10°:

𝑄360 0,016667
� = 𝑟𝑠 = � = 0,072837 ≅ 0.073 𝑚
𝜋 ∙ 𝐶𝑠 𝜋∙1

𝑟𝑠 − 𝜌360 0,073 − 0.04


𝐿= = = 0,18715 ≅ 0.187 𝑚
𝑡𝑔 𝛼 𝑡𝑔 10°
Y en este caso si se cumple que L ≥ R90, por lo que solo queda dibujar el diseño que se
ha hecho de la voluta con su difusor. Y queda a elección del diseñador cuál de los dos
diseños de difusor tomará.

Diseño constructivo de la lengüeta del Difusor


Se le denomina lengüeta a la intersección aguda de la curvatura de la voluta y la
conicidad del conducto de salida, bien sea en forma de difusor cónico como de tubería
cilíndrica. El siguiente dibujo da una idea más precisa sobre este detalle constructivo:
Una lengüeta en extremo afilada, provoca sonidos por vibración que no son deseables,
además de correrse el riesgo de su fractura, incorporando un trozo de metal al flujo
con consecuencias fatales para el impulsor. En caso de construirse la carcasa de la
bomba con materiales de alta resistencia mecánica, el propio flujo se encarga de
actuar como un agente erosionador de la propia lengüeta. Por tanto, se recomienda,
su redondeo con radios suaves de modo que se elimine el filo de la misma. Al ángulo θL
se le denomina ángulo de la lengüeta, y debe de ser especificado en los planos
constructivos para que los fundidores y los elaboradores de esta pieza mecánica, sepan
hasta que ángulo deben de rebajar el filo de la misma por redondeo.

También podría gustarte