Está en la página 1de 586

1111111111111111

50700012
342.4
GEL
·............
CO:-lST!Tt:CiÓN ¡)E I.A NAClüN AlICia;.;"!""\: co,\,m:'n,\-
l)A y CONCOROADA I MARi,\ ANG¡~LI('A Gc:U.1. • 2" Gl). - Bt:!,- A Eduardo,
NOS AIRES:L" LEY. 2004. por la alegría de haberlo conocido
XLVIfI. ! ¡ 20 P. 2Sx i 7 ('.\1. y de compartir su vida;
ISBN: 950-527-913-2 por el amor, la inteligencia, los
1 , CO,'l$TITt:CIONE:-> sueños que me regaló

j''<\;2~~\
~', ~"'~
/
\<, ,\ "" $ ....

\'';,
1f'.j
t·, edidón: 2nO!
2" edidón: 200:1 ¡ s;:¡
2" edidón (l" reimpresión): 2004
' ~)

I Copy¡'jghe © 2004 by La Ley S,t\.E. e !.


" . \ / / ,-'
,~
,v
"'/
',( '/¿, ¡-'---..../ ~'- <j
I
I

Tucumán 147\ (e l(J50f\¡\C) Buenos Aires ';""':_''- ,.\ \;:;


Queda hecho el dcpÓSHO que previene la ley l~
Impreso en la Argentina

Primed in p..rge,ttilla

Todos los dcwchos reservados


Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fOlOcopiado, grabadón
() cualquier ()UO siswma de archivo'y recuperación
de int'onnadón, sin el previo permiso por escrito del Editor

¡\ll dghes rescrved


No part of this work may be reproduccd or transmiHed
in any form or by-any means,
e!eceronic or mechankaL induding phowcopying and rcmrding
Of by any int'ormation storage or'retrtcval system.
without pcrmission in writing from ¡he publishcr

Tirada: 700 ejemplares (2" reimpresiónl 'un ~i


&'
I
"

A la memoria querida de
Aurelio Gelli, mi padre e

A mi madre,
Máxima Angélica Palavec!no de Gell!
.'-

AGRADECIMlEthos

Merece mi especial agradecimiento el Director de La Ley, Carlos Colom-


bo, aquien debo el haber escrito e5ms comentarios a la Constitución Nacio-
nal y quien me alentó en tamas formas;
A tos jóvenes abogados, Sebastián Schvartzman, Mar~a,Laura Clérico y
Alejo Toranzo -quienes comparten o compartieron conmigo la docencia en
la Universidad de San Andrés yen la Universidad de Buenos Aires- debo mi
reconocimiento y gratitud por sus aportes inteligentes en l~ búsqueda y sis-
tematización de jurisprudencia para la Primera Edición de es~e libro: Schvar-
tzman y CIé rico, acerca de la parte dogmática, yToraozo sobre el arto 4° de la
Constitución Nacional. Schvartzman, además, revisó parte de las citas juris-
prudenciales;
A la también joven'abogada, María Victoria Conde. quien revisó citas ju·
risprudenciales, legales y bibliográficas; y a Mariana del Carril, de la Bibliore-
ca de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. por su inestimable aporte.

I
~;¡¡am

'¡'¡
CONSTITUCIÓN DE LA NAC10N ARGENTINA XIII Ll
I!

PP-ÓLOGO A LA I'RltV\EM EDlelON

I Existen muchas modos de definir \a Constitución: En las democracias


liberales, el término, de fuerte impacto político y emocional. está directamen-

I te ligado a la idea de control del poder y paradigma de los derechos persona-


les. Así, la Consti-tución, al tiempo que otorga legitimidad a quienes acceden
a los cargos gubernamemales mediante los mecanismos en ella diseñados,
constituye, en sí misma, un control de los excesos e irrazonabilidades de que

I hacen gala quienes ejercen el poder. En esa di~ección, las constil:uciones na-
cidas al calor de las luchas ideológicas del siglo XV111 debían establecer un

I sistema de división de poderes y declarar los derechos naturales e inaliena-


bles, propios de la dignidad humana. Esa concepción, suma de valores y
compendio de las luchas por la libertad política. dio sentido y significado a
las experiencias históricas de los Estados Unidos en t 787 Yde Francia en 1789
yen ellas abrevó la Constitución histórica de nuestro país, en 1853.
En cambio, desde una estimación positiva y en tanto norma de rango supe-
rior de cualquier comunidad política, la Constitución configura en su más exac-
to sentido, el sistema jurídico global, fijando las relaciones de poder entre sus
detentadores y destinatarios. En consecuencia, cualquier tipo de conexiones y
vinculos de poder poiítico y social-liberales o autoritarios, formalizados en
instrumentos escritos ycodificados, o fijados en la costumbre establecida- que
ordenen juridicamente la vida de una comunidad, recibe el nombre de Consti-
tución. Esa perspectiva sólo describe la creación y funcionamiento del derecho
positivo en un Estado, sin emitir juicio de valor acerca desu contenido, justicia
o razonabilidad. Ery. otras palabras y desde la concepción positivista, la Consti-
tución, en tanto norma superior del sistema jurídico, determina los órganos de
creación de las disposiciones inferiores y establece el procedimiento de sanción
de aquéllas, legitimando las normas en tanto han sido creadas conforme al pro-
cedimiento y por el órgano con competencia establecidos en la Ley Suprema.
Pero, en tanto manifestación concreta de la república democrática, persa-
nalista y social a la que adhiere, la Constitución de la Nación Argentina expre-
sa la soberanía popular y garantiza los derechos. De resultas del ejerciciO de
esa soberanía, se instituyen los poderes constituidos y limitados por los con~
troles recíprocos establecidos entre todos eilos y por el reconocimiento de
derechos y garantías personales y colectivos. Ese reconocimiento de liberta-
des actúa a modo de control sustantivo o de contenido de las normas jurídi-
cas, por lo que éstas sólo son legítimas si respetan el núcleo esencial de la
d.eclaración de derechos.
Sin embargo, el uso de los derechos no es ilimitado. En palabras de la Corte
Suprema argentina, los derechos absolutos constituirían un ejerCicio antisocial
de aquéllos. Par eso, los derechos y garantías se ejercen conforme a la reglamen-
tación de leyes razonables que imponen límites a la libertad persona! y colec-
tiva. Dado que es el mismo pueblo quien celebra el común pacto de unión y
delega atribuciones en los órganos de poder, éstos obtienen legitimidad para
establecer el conñn de los derechos, en el consensO popurar que les dio origen.
XIV ¡'viARiA ANGtLlC¡\ GELLI CONST1TUClON DE LA NACION ARGENTINA xv
Establecidos los límites al poder y garantizados los derechos en la Consti·
tución, adquiere ésta valor ideológico fundacional. Por eso su universalidad
-para todos los habitantes del Estado-ysu permanencia en el tiempo, solidi·
ficao la unidad y otor~an seguridad a las generaciones presentes y futuras.
Ahora bien, la Constitución, además de norma jurídica yvalor, constituye PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICiÓN
-como todo el derecho- un instrumento de resolución de controversias; se
manifiesta en hechos sociales a través de la aplicación que hacen de ella los Como se señalaba en el prólogo a la primera edición de estos Comenta~ .
operadores gubernamentales y los habitantes de la Nación en sus múltiples ríos, en 19941a Constitución de la Nación Argentina recibió reformas _sustan-
relaciones; expresa, en fin, el alcance del conflicto entre los grupos de interés. tivas acerca de los derechos y garantías reconocidos a los habitantes del país
y á-la estructura, funcionamiento y atribuciones del poder. A más de ocho
En 1994 la Constitución de la Nación Argentina recibió importantes en- años de esas enmiendas, el cuerpo de doctrina y jurispruderrcía creado por
miendas referidas a los derechos y'garantías reconocidos a los habitantes los operadores del derecho'-abogados, jueces, integrantes de los poderes
del país y a la estructura, funcionamiento y atribuciones del poder. Esa refor- Legislativo y Ejecutivo, en fin, los habitantes; del país, viviendo y actuando
ma -más allá de la conrrovertida inclusión de la reelección presidencial- relaciones jurídicas- se ha ampliado significativamente, dando alcance ¡n~
tuvo, la virtud de unificar la legitimación constitucional pues concurriera n a terpretativo y armonizando las antiguas y nuevas disposiciones.
aquélla todos los sectores, sin proscripciones de ninguna especie y, una vez
sancionada, nadie percibió que fuera el triunfo de unos sobre los otros. Por Esas reformas y las reglas elaboradas por quienes aplican la Co.nsriru·
fin, después de una larga historia de desavenencias institucionales, la Cons- ción, fueron puestas a prueba durante la crisis de 2001-2002, La agudización
titución Nacional fue la f.eyque uneen la diversiqad cultural. de los problemas económicos y financieros que padecía el país, desencade-
A siete años de esas enmiendas, los operíldbres del derecho -aboga- nó una crisis, política que ,derivó en emergencia institucionaL Esa af1icción
dos, jueces, integrantes delos poderes Legislativo y Ejecutivo"hab¡tantes de gener-alizada dejó su marca, como_no.podía ser de otro modo, en el sistema
la Nación-h~n contribuido a formar un cuerpo de doctrina y jurisprudencia constítucional que, a pesar de todo yen su extrema debilidad, resistió.
-el derecho vivo, en suma- que da alcance interpretativo y armoniza las- . Cuando el vendaval de la crisis amenazaba con no dejar nada en pie, ni
antiguas y Quevas disposiciones. instituciones políticas y financieras, ni el juego reglado de la democracia,
Enlos comentariosqueel lector tiene entre manos se ha examinado, artícu- sucedió la paradoja: cuanto más se crispaban las reglas deLsistema constitu-
lo por artículo, las fuentes y la historia política que subyace asu aplicación; la cional'más se apelaba a la Ley Suprema para buscar, en élla, amparo a los
tensión y armonización entre los diferentes derechos constitucionales; las derechos vulnerad.os, remedio a los problemas instüucionales, paradigma
garantías y las nuevas posibilidades de empleo; el impacto de la jerarquía en la que contrastar aventuras políticas menores, a la postre irrelevantes.
constitucional de los Tratados de Derechos Humanos en el orden interno yen
la responsabilidad de! Estado,' el alcance de la jurisprudencia internacional Ese proceso, doloroso pero riquísimo, mostró cuánto camino queda por
recorrer y desandar a fin de edificar una institucionalidad sólida que sea
y su recepción por la judicatura argentina; la dinámica del poder y sus contro-
reflejo de la norma constitucional; hizo evidente de qué modo los gobiernos
les, a partir de las atribuciones ejecutivas de dictar decretos de emergencia y
de .facto díluyeron. en el pasado, las responsabilidades de los gobiernos civi-
de promulgación parcial de leyes; de la competencia del Congreso para de-
legar facultades y sus límites; la organización y funcionamiento de los nuevos les y de la sociedad toda -si ·bien en diferente escala- encubriendo las
. causas de los desaciertos de las políticas del Congreso y de las decisiones
órganos creados: el Consejo de la Magistratura; el Jefe de Gabinete de Minis v

ejecutivas. Esa alternancia perturbadora en el poder se ha quebrado -y más


tras; el Defensor del Pueblo; la autonomía del Ministerio Público y de la ciU w

allá de los episodios de diciembre de 2001 que deberán indagarse con cuida-
dad de Buenos Aires; las reformas y posibilidades del federalismo.
do- el sistema democrático -endeble y precario- se ha mantenido en los
El análisis normativo y doctrinario incluye el examen de fallos relevantes bordes de la legalidad.
de diferentes tribunales nacionales, extranjeros, de organismos imernacio-
nales y, en-especial, de la Corte Suprema de JL!.s.ticia de la Nación, en los que Aquella circunstancia está presente en esta segunda edición. Así, pues,
se consideran les hechos ysus circunstancias y'se examinan,críticamente las vuelven a examinarse, en cada artículo de la Ley Suprema, la tensión entre
reglas elaboradas y las alternativas de aplicación.en casos futuros. normas, 'valores y hechos; se reexamina el control de razonabilidad aplica.
do a la nueva problemática que deparó la crisis y se-analizan las posibilida-
En el placer de escribir los comentarios a la Constítución Nacional. late
des de la inconstitucionalidad sobreviniente; se sostiene la raíz constitucío-
también .una' esperanza implícita: que los argentinos sepamos honrar sus.
nal de los derechos contractuales; se evalúa la acción de los lobbys y 10$
. nOrmas y el espíritu de libertad y justicia que la atraviesa.
entrecruzamientos del poder político. económico ysocial; se consideran los
Buenos Aires. 18 de julio de 2001. desajustes en las relaciones entre usuarios y prestadoras de servicios púb!iw
MARÍA ANC!':UCA GELL! cos; la precariedad de los controles y los emergentes sociales <{;ue peticio-
nan en los lindes de la ley. '.,
XVI MARiA ANGELlCA GELL! COt',STiTUClON DE LA NACÓN AR.GENTINA XVII

La crisis, política, social, económica, financiera -que debe resolverse


dentro de {as instituciones- es evaluada desde las soluciones y alternativas
que ofrece la Constituclón. En consecuencia, el análisis de sus normas es
situado en la peculiar circunstancia e interpelado por los hechos. Los nuevos
instrumemos procesales de control de constitucíonalidad: acción declarativa
de inconsütucionalldad; declaración de inconstitucionalidad de oficio y re~
curso por salto de instancia son examinados desde la perspectiva jurídica y,
sobre todo los dos últimos, desde sus efectos políticos: una Corte Suprema lNDICE GENERAL
que -mediante el uso de aquellas herramientas- eventualmente esté en
posición de establecer su propia agenda o en ser excesivamente permeable a Pág.
los intereses del gobierno.
PnOLOGO 1\ l.J\ PRIME!\A EOlelóN . XIll
Otra vez, y aún en la aspereza de estos tiempos, en estas páginas alienta
un deseo: que las ambiciones pequeñas -de partidos e intereses- no aho~ PRÓLOGO l\ tASEGUNOA EDICiÓN ... XV
guen el ideal de grandeza y generosidad que tuvieron, con sus pasiones y
errores, los constituyentes de 1853: hacer de un espacio vacío una Nación yde
quienes qu[;:¡ieran unirse a la empresa, ciudadanos libres y responsables de PREÁMBULO
su propio destino.
~
1. Concepto y contenido .... 1
En el sesquicentenario de la sanción de la Constitución histórica de la 2. Sujeto del poder constituyente. 1
Nación Argentina
3. Objetivos. 3
4. Significado de la invocación de Dios. 4
MARiA ANGÉuo\ GELL! 5. Destinatarios ..... 5
FEBRERO 2003 6. Valor jurídico del Preámbulo. 6
7. Jurisprudencia ... 7
!.
i
PRIMERA PARTE I
CAPiTULO PRIMERO
l'"
I(
DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS
Id
:\1
11
'1
l'

ARTÍCULO 10
1. Forma de gobierno y forma de Estado. Interpretación general de la.
norma. ,.............. ,........................... . 14
2. Concepto de Nación ......................................................................... .. 15
3. Distinción entre forma de gobierno y de estado .......................... .. 16
4. Democracia representativa '.' ... ,............ .................... . 16
4. L Relaciones entre sistema representativo, partidos politicos,
régimen electoral y cuerpo electoral ................ ,... ,................. . 17
4,2. Elecciones periódicas y representatividad ....................... ;..... . 18
5. Sistema republicano. ................ .............. .. ........... .. 19
5.L Finalidad de la división de poderes ...................................... . 20
5.2. La dívís'iónde poderes en el Estado moderno, División de pode~
res, emergencia y decretos de necesidad y urgencia .......... :.... .. 21
5.3. Publicidad de los actos de gobierno ....................................... . 22
il12Jifl"~"'l

i
MAltiA ANGWCA GElLl CONSTITUClON DE L,\ NAC10N ARGENTINA XIX

Pág. Pág. ,1
5.4. Responsabilidad de los funcionarios públicos ...................... . 23 3. Obligaciones de las provincias ........................................................ .. 43
i;
5.5.' Peribdicidad de los cargos electivos .............................. . 24 3.1. Sistema de gobierno ....................... ,.......................,:....... ,........ . 43
5.6. Igualdad ante la ley .................................................................. . 24 3.2. Declaración de derechos ......................................................... . 43
6. Federalismo ........................... ,..................................................... ,.... , 25 3.3. Administración de justicia .: ......... ,... " .............. ,...................... " 44
6.1. Principios generales ................................................................_.. 25 3.4. Régimen municipal ,.. ,...................... ,....... ,.............._, ....... ,... 44
6.2. Alcance de [a supremacía federal .............. ,....... ,............... ,.... .. 25 3.'5, Ed,ucación Primaria ....................................... ,................. ,....... . d-
.0
6.3, División de competen~ias ........ ,............. ,........... ,........ . 26
1.1.1. Códigos de fonct9 yconstitucione? provinciales .......... .. 26 ARTicuW 6'
1.1.2, Autonomía proVincial y división de podéres ............ . 26 1. ~a. intervención federaL Interpretación general de la norma, ......... 46
~~j~~~~e~~fai~~~e~:ennc~fó~l'::::::::::::::::::::~:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
2. 47
ARTiCULO 2' 3. 48
Sostenimiento del Culto Católico. 28 4. Efe.ctos de la intervención ... ,........................ ,...................... " .......... :.. 49
4,1. Alcance de la intervención. Los poderes afectados ., ...... ,...... . 49
ARTicULO 3' 4·Z· Atribuciones y respónsabUidades del intervenwr ................ , 50
Capital de la República .................................................. . 31 5. Comrol judicial de la intervención ............ ,................................. .. 50

ARTicULO 4' ARTicULO 7'


1. Recursos del Estado Federal. Interpreració.n general de la nO,r~ Finalidad de la norma. Validez de los actos públicos y procedimien~
ma ................... ,............................................................................ ,.... ,.. 33 tos judiciales de las provincias ............. ,.. :, ......... " ......... " ..... "" ........ . 50
2. Finalidad adicional de los tributos .................................................. . ..3.4
3. Principio de legalidad en materia tributaria .................... ,.............. .. 35 ARTicULO 8'
3.1.' Improcedencia de la creación por el Poder Ejecutivo .......... . 35 Derechos ciudadanos en las provincias ......................................... . 52
3.2, [m procedencia del incremento por el Poder Ejecutivo, de una
alícuota establecida legalmente ..................... ,.......... ,............. . 36 ARTiClJLO 9'
3.3. Improcedencia de la alteración de la bas.e de cálculo, legal- 1. Las aduanas nacionales. Origen y finalidad de la norma ... 54
mente establecida, por parte de! Poder Ejecutivo ................. . 36 2. Alcance de laprohibición ................................................. .. 56
3.4. Improcedencia de la extensión del impuesto a otros hechos 3. Poder de policía local y tasas por servicios ................ ,.. 57
imponibles por Decreto .......... ,., ........................................ ,..... . 36
3.5. Improcedencia de la exclusión de exenciones estab!ecid~s ARTiCULO lO
por ley, mediante resolución de ¡aA,N.A. .............................. .. 37 Circulación económica por el interior de la República '58
,3,6. [mprocedencia de la exclusión de exencionys, expresamente
establecidas en la ley;.por vía de interpretáCióh ..... 37
4, Tas'as .......................................................... . 37
ARTicULO 11 ............................................................................... .. 59
Prohibición de los derechos de tránsito interprovinciales 59
5. Facultades concurrentes de las'provincias 38
6. Los triburos del Estado Federal ................... .. 38
ARTiCULO 12
6.1. Derechos de importación y exportación .............. . 38
·6.2. La venta o locación de tíerms de propiedad nacional Igualdad portuaria 61
39
6.3. La renta de correos ........... .. ............................ .. 39
ARTiCULO 13
6.4. Las contribuciones que imponga el Congreso .. ".. " ............... . 39
6.5, Los'empréstitos y operaciones de crédito para urgencias de la 1. F!nalidad de la norma ........................ ,.................... . 62
Nación o empresas de utilidad nacional." ........... ,,, ............. .. 40 2. Alcance de las transformaciones posibles en la federación 63

ARTiCULO S' ARTiGULO 14


L La declaración de derechos. Interpretación geº'enll·.................. ..

0
1. El principio de supremacfa y!a garantía federal. [nterpretación'ge~ 64
l 2,
neral de la norma ..................................... ,,, ..... ,................................. .
Atribuciones de las provincias ....... .. ............................. .
41
42
2.. Aquiénes se reconocen !osderechos. Lacondicióndehabitante ......... ..
3. Quién reglamenta los derechos constituciOfJ~~S' .......... ,................ .
65
66
!
'"
xx MARIA f\NGEUCA GELLl CONST\TUCION DE LA NACION ARGtNTINA XXI

Pág. Pág.

4. La reglame otación de derechos constitucionales y la relatividad en 13.6. Derecho a emplazar religiosarnente a los hijos ..... 109
el ejercicio de los derechos .... .......... 66 14. Derecho de ens,'~ñar y apren.der. Obligaciones estatales y niveles de
4.1. Legitimidad y conveniencia de la reglamentación de dere- enseñanza ..... 110
chos constitucionales. Reglamentación ordinaria vrecrlamen- 14.1. Principio de gratuidad y equidad de la educación pública es-
tación de emergencia .................... , ........................ :..... ~........... 67 tatal. 111
4.2. Umites a la reglamenUlción de los derechos. ............. . . 67 14.2. Derecho a una educación bilingüe e intercultural . 111
4.3. La atribución reglamentaria y el poder de policía en sentido t4,3. Derecho a la enseñanza religiosa ... 111
estricto y en sentido amplio. ................ 68 14.4. Derechos de los institutos privados .... 112
4.4. Control judkiat de la reg!amenración de los derechos.. 70 14.5. Derecho de aprender y objeción de conciencia ... 113
? 5. Derecho de trabajar y ejercer industria lícica. Derecho de navegar y 14.6. Derecho de aprender y enseñar y aptitudes personales .. 114
comerciar" 71 14.7. Derecho a la educación y cambio en los planes de estudio .... 115
6. Derecho de propiedad y derechos adquiridos.. 73 14,8, Derecho a la educación y facultades discip linarias .... 115
7. Libertad de COntratar. su ra:tz constitucional.. 75 15. Nuevos derechos y perfiles nuevos de antiguos derechos 115
8. Derecho de peticionar a las auwridades .. 82
9. Gestión de intereses. La reglamentación del /obbing.. 83 ARTiCULO 14 BiS
10. Derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del Territorio Na- L Los derechos sociales. Origen e interpretación general de la norma ... 116 e
cionaL Constitucionalidad del peaje.. . 86 2. Derechos individuales del trabajador 118
1 L Libertad de expresión 2.1. Condiciones dignas y equitativas de trabajo ..................... " 118
1LL Razón yfundamenw de la libertad expresiva ....... .,... 86 2.2, Jornada limitada y descanso y vacaciones pagados 118
11.2. La regulación constitucional de la libertad de expresión 89 2.3, Retribución justa. Salario mínimo vital móvil ....................... . 119
11.3. Alcance de la prohibición de censura previa .,...... .............. 91 2.4. [gual retribución por igual tarea. .. .................... .. 119
11.4. Ube¡tad de expresión y responsabilidad posterior: sus limites. 93 25. Participación en las ganancias de las empresa. con control en
n.5. La Ubertadinformativa ... ...................................... 95 la producción y colaboración en ta dirección .......... " ....... . 120
11.5.1. El derecho a trasmitir lo conocido por diversas fuen- 2.6. Protección contra el despido arbitrario ...... ............. .. 120
tes y el derecho al honor. La doctrina "CampilJay" .... 95 2.7. Estabilidad del empleado pública ........... .................. . 121
11.5,2. El derecho a informar y el honor de los funcionarios 2.8. Derecho a la sindicalización libre y democrática ..... ,......... . 122
públicos. La doctrina de la "real malicia" .................... 97 3. Derechos colectivos del trabajo ........ ,.................... .. ............. . 122
1L5,3. Convergencia de las doctrinas "Campiflay" y de la "real 3,1. Convenios colectivos de trabajo ................. . 123
m{ilicia" en la protección del derecho a informar ...... 98 3.2. Conciliación yarbitraje .... ...... " ............ , ........... . 124
11.5.4. Cuestiones probatorias, libertad informativa y cues- 3.3. Oer'écho de huelga .................... .............. .................... .. 125
rión federal...... ........ ... ...................... ......................... 99 3.4. Garantías de los representantes gremiales. .. ............... . 126
U.6. Derecho de rectificación o respuesta ................... ... ............... 100 4, Derechos de la seguridad social, ......... ".......... .. .................. . 126
11.6.1. La Opinión Consultiva 7/86 de la Corte [nteramerica- 4.1. Seguro social obligatorio ... " ........ . 127
na de Derechos Humanos sobre la rectificación o res- 4.2, Jubilaciones y pensiones móviles. 128
puesta ......... . ..... ............ ................ ................. 101 4.3. Protección integral de ta familia. 129
11.7. Libertad de prensa por Internet. 102 4.4. Compensaciónecon6mica-fam-tliar 130
12, Derecho de asociadónl03 103 4.5. Acceso a la vivienda digna ................... ,. 130
12.1. Fuentes constitucionales de! derecho de asociación. 103 5. Los derechos sociales en las emergencias ..... . 130
12.2. Derechos que integran la libertad de asociación "...... 104
13. Libertad de culto .................. ....................... 105 ARTicULO 15
13.1. Libertad de condencia . .. ............................. ".......... 106 Abolición de la esclavitud. ..................... " .................................. . 134
13.2. Libertad de conciencia e intereses de la sociedad.. 106
13.3. Libertad religiosa en ámbitos públicos (el caso d eles-crucifi- ARTfcULO 16
jos en las escuelas) ...... ,...... ,.............. , ............ " .......... "............. 108 1. La igualdad. interpretación general de la norma ............................ . 135
13.4. Libertad religiosa y derecho a casarse..................................... 109 2. La garantía de la igualdad en la doctrina de la Corte Suprema de los
13.5. Derecho a la identidad religiosa y adopción .......................... 109 Estados Unidos, Criterios aplicables .........................................,_ .. ,_.. . 137
XXII. MARiA ANGEUCA GELl!
CONSTITUCION DE LA NACiÓN ARGeNTINA XXIII
Pág.
Pág.
3. Igualdad formal e igualdad material en la Constitución Nacional .... .. 139 7. Garantía COntra el doble juzgamiento ............................................... 179
4. Prohibición de fueros personales en la Constitución argentina ........... . 141 8. La prohibición de.la'pena de muerte .... :................................ "" ... :::; 180
5. Igualdad tributaria y ante las cargas públicas .................................. . 142 9. Fin;¡lidad de las cárceles .................................................................... 180
6. Prohibición de discriminar. La ley25.592 ........................ ,,, .............. . 143 10. Los derechos del querellante en·la acusación penal ................... :... 181
7. Acciones positivas .. ,.............. " .......................................................... .. 144 11. El derecho a una acusación y la condena penal pese al pedido de
8. Derecho a una duración razonable del proceso e igualdad ............ , 145 absO!V¡;i?n.f9rn}HI~~~ por el fiscal............................ 18!
9. La protección por riesgo de! trabajo e igualdad (art, 39 de la Ley
24.557) ................................................................................................. . 147 ARTiCULO 19
1. La privacidad yel principio de legalidad. Interpretación general de
ARTiCULO 17
la norma .............................................................................................. 183
1. Los derechos propietarios. Interpretación general de la norma ........... . 150 2. La privacidad como principio de no interl'erencia ................. .-.:....... 186
2. Contenido consti[Uciona! de la propiedad ............ ,.... ,..................... . 151 2.1. El problema de la protección estatal de la vida humana v la
3. Garantías de la propiedad .................................................................. . 152 autonomía personal ............................................................. ~.... 188
.. 4. La expropiación, requisitos y límites., ............................................... . 154 2.2. El problema de la tenencia de estupefacientes para uso per-
4.1. La' expropiación irregular o inversa .................._...................... .. 155 sonal ............... i ........................................ ,.................................. 193
4.2. La retrocesión ...........'.............................................................. " .. 156 2.3. Las imposiciones estatales y la seguridad personal ........ ""... 195
4.3. ,La ocupación temporánea ....................................... '................. . 156 2.4. Los intereses estatales ,en materia educativa,-la libertad de
4.4. La expropiación judicíaJ .......................................................... .. 157 conciencia y la preservación de [a propia cultura .... "............ 196
5. Prorección de la propiedad intelectual ........................................... .. 159 2.5. Los intereses estatales en materia de salud reproductiva y
6. Prohibic'ión de la confiscación, de los servicios personales y de las procreación responsable y el derecho a la identidad famí-
requisiciones ...................................................................................... . 159 liar .............................................................................................. 199
2.6. El derecho a la no interferencia estatal en las creencias reli.
ARTfcULO JB giosas de las minorías, en [os ámbitos públicos .. :',................ 202
1. El debido proceso legal. Principios e interpretación general .......... . 161 3. Principio de intimidad .. ·........ ·....................................... i................... 203
2. Valor de los informes, recomendaciones y opiniones consultivas de i
3.1. fntimidad y libertad de información ....................:.................. 203
los Tribunales Internacionales y sus efectos en las garantías de la ,i 3.2. fntimidad y análisis médicos no anunciados ..... .-.................. , 205
libertad ................................................................................................ . 164 3.3. Intimidad y registro de datos personales ................................ 206
2.1. La doble instancia en el proceso penal ................................... . 164 3.4. Intimidad e intervenciones telefónicas ................................... 206
2.2. Privación,de libertad y derecho a una duración razonable del
I 3.5. Privacidad e intimi-dad del correo electrónico y en Inter-
Proceso ..................................................................................... ..
2.3. LaTevisión de sentencias firmes,como consecuencia de las
recomendaciones de la Comisión fnteramericana de Dere-
165
I net ........... ............................ .........................
4. Principio de legalidad ..........................................................
206
208

chos Humanos .......................................................................... . 166 1 ARTfcULO 20


3. El debido proceso legal en el proceso penal .................................. .. 166 1. Los-derechos de los extranjeros. Finalidad e interpretación-general
4.. La garantía del juez imparcial .......................................................... .. 168 de la norma ......................................................................................... 209
5. Legalidad dela prueba frente a la necesidad social de aplicar san· 2. El alcance de los derechos reconocidos a los extranjeros ............... 209
ciones. Lateotía del fruto del árbol venenoso ........ " ...................... .. 171 3. Los extranjeros y la ciudadanía .. .......................................... 213
5.1. DeTecho a no declarar conera sí mis~o",La confesión easede
policial........... .. .................. . 174 ARTfCULO 21
5.2. Derecho a no declarar contra sí mísmo y prueba de alcohole- 1. La defensa de la patria. Interpretación general de la norma ...... 215
m~ ...................... ............... . 175 2. El servicio militar obligatorio y la objeción de conciencia .. :.......... 216
5.3. Inviolabilidad deldomicílio y de los papeles privados 176
5.4. Requisa de pertenencias persona"les. Causa probable de re- ARTrCULO 22
gistro ............................................. ,............................................ . 177 1. Democracia y peticiones populares. Interpretación general de la
5.5.' Derecho a la intimidad y escuchas telefónicas ...................... .. 177 norma .................................................................................................. 218
6. Derecho a disponer de un abogado defensor ... .. ................ .. 178
2. El derecho a peticionar y sus límItes... ............................................. 218
'.J
XXIV CONSTITUCI6N DE LA NAC!6N ARGENTINA XXV

Pág. Pág.

3. Los atentados y delitos contra la soberanía popular 219 ARTrcuLo 29


4. Las protestas populares y las instituciones políticas 220 1. La prohibición de las dictaduras. Razón histórica y finalidad de la
norma. 257
ARTicULO 23 2. Delitos institucionales y funcionales .. 259
L Concepto y orígenes del estado de sitio >-" 223 3. Efectos de los actos prohibidos ". 260
2. Interpretación general de! art 23" 226 4. Derechos especialmente protegidos '" 260
3. Empleo del estado de süio en la historia constitucional argentina" 227
4. El estado de sitio como atribución federal ... 228 ARTICULO 30
5. Estado de sitio y decreto de necesidad y urgencia impostergabfe .... 228 l. Poder consrituyente reformador o derivado. {nterprecación gene-
6. Efecws del estado de siela ... 230 ral. Características del problema. 26\
6.1. Derechos y garantías afectados. 230 2. Problemas interpretativos del art,30 .... 262
6.2. Atribución presldenclal para arreStar personas 231 2.1. Alcance de la reforma. La cuestión de los comen idos pé-
6.3. La opción para salir de! pais .... 231 treos ... 262
7·: El control judicial durante el estado de sitio. 233 2.2. Los requisiws de la declaración de !a necesidad de refor-
7.1. Regulación del estado de sitío. Ley 23.098 o" 233 ma ... 264
7.2. Evolución de la Jurisprudencia ............... .. ~
235 2.3. Atribuciones del Congreso Federal, 265
3. Suspensión de las garantías durante las emergencias segün la Cor- 2.4. Atribuciones de ta Convención ConstituyerHe 266
te {pteramericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva 8/87 2.5, El carácter excluyente del procedimiento delaft. 30 de la Cons-
y Opinión Consultiva 9/87 237 titución Nacional para producir la refOl'ma . 266
3. Control de la reforma constitucional. Problemas ,............. .. 267
ART(CULO 24 3.1. Control judicial de una reforma constitucional y proceso de-
1. La reforma de la legislación y el juicio por jurados. Finalidad de la mocrático . 267
norma ....... " ....... . 238 3.2. Los controles posibles de una reforma constitucional ....... 269
2. El juicio por jurados .. " ... ,." .... ,.. ,............. ,.............. " ..... " ............ . 239 3.3. Precede mes jurisprudenciales sobre control judidal de la re-
forma conStituclo nal. 270
ARTicULO 25 3.4. El caso "Polino".. . .. .. " ..... " .. 272
Políticas públicas en materia inmigratoria. 241 3.4.1. Cuestiones relevantes en el caso "Polino'~ Doctrina
de la Corte S~prema y disidencias ... " ................... . 273
ARTiCULO 26 3.4,1.1. La cuestión política ausente, en el voto de la
Libertad de navegación por los ríos interiores de la República. 242 mayoría. ... 274
3.4.1.2. Legitimación, caso concrew y agravio 275
3.4.1.3. Forma y alcance de la declaración de necesi~
ARTicULO 27 dad de reforma constitucional. 275
1. El gobierno federal y las relaciones internacionales ...................... . 243 3.5. El caso "Romero Feris" . ................................ 277
2. El gobierno federal y ios tratados internacionales ........................ .. 245 3.5.1. La decisión de la mayoría y el voto en concurrencia ...... 278
3. Los·límites a la celebración de tratados, El principio de suprema- 3.5.2. La disidencia del ministro Fayt .... 279
cía ...... " 246 3.5.3. Atribuciones de la Convención Reformadora, . 280
3.6. El caso "Faye". La nulidad de reforma constitucional. Efectos. 282
ARTiCULO 28
L El principio de razonabHidad y el estado de derecho ................. .. 247 ARTICULO 31
2. El principio de razonabilidad como norma operativa 248 1. La jerarqufaen el ordenamiento jurídico argentino. Interpretación
3. La razonabilidad o el debido proceso sustantivo, como límite al general de la norma ................. . 284
poderestata! ... ,.... .................................................. . 249 Supremacía constitucional. Consecuencias......... .. ................... . 285
4. Criterios o" pautas de razonabilidad ............................... " ................ . 250
, 2.
3. El controlde constitucionalidad ., .................................................... .. 2B6
5. Razonabilidad e inconstitucionaHdad sobreviniente ' .................... , 254 i 4, Alcance, límites y efectos del control de constitucionalidad en la
6. Criterios o pautas de razonabilidad en materia de igualdad ........ ..
~
257 i
l'
Argentina ............ ;................... ,........................................................... . 287

"~¡l,
,
.,..-.-1

CONSTlTUCIÓN DE U\ NACIÓN ARGENTINA XXVII


XXVI
Pág. Pág.

~ 5. El proceso de desconstitucionalización Y la ruptura de.! p.rincípio 4. El derechó de resistencia ............................. " ....... ,........ " ............... .. 319
.1
5. C;:orrí.1pción pÚbÚca ysistema democrático ..... . 319
I, de supremacía constitucional. La Acordada de reconOCImIento de
los gobiernos. de facto ........................................... " ..... " .... " ............. . 290
292
6. La ley de ética pública
7. La OficinaAnticorrupci~n .....
................... .
..... ,...................................... .
320
321
í 6. El problema de las fuentes y la jerarquía consütucional ............... ..
7. Interpretación del art. 31 después de la reforma constitucional de
1994 ..................................................................................................... . 294 ARTíctJLb37
8, La supremacía constitucional Y la integración regional ...... " ....... ,. 294 L Derechos políticos. Interpretación general de la norma ............. ,.. . 322
9. La reserva de la Provincia de Buenos Aires .. ,......... " ............. " ... ,... .. 295 2. Los derechos electorales, ........................................... :....................... . 322
2.1. Características del sufragio ....... ,........................ " .................... . 322
ARTícul.O 32 2.2. Derecho a elegi~ ......................... :..................... ,............ ,......... . 323
1. La defensa de la libertad de imprenta. Origen e interpretación ge M
2.3. El derecho a elegir y ser elegido de los detenidos sin conde~
neral de la norma ,.. ,,, .. ,,,, ...... ,................... ,., ....................... ,............. " 295 na.. .................... ................................. " .. ,................... . 323
2. La compelencia reglamentaria y jurisdiccional sobre la pre?sa 297 2.4. Derecho a ser elegido gobernador de provincia ............ " ... ". 326
2.5, Derecho a elegir y certeza en la competencia e!eóoral ... " ... .. 328
.. ARTícuLo 33 3. Deber de votar y libertad de conciencia .............................. :........... . 329
1. Los derechos implícitos. Origeny finalidad de la norma ............... . 299 4. La igualdad política. Alc;ance. Ley de cupo femenino ........ .. 329
2. Alcance de los derechos implícitos y problemas interpretativos ....... . 300
3. E[ paradigma de los derechos implícitos en Argentina .................. . 302 ARTiCULO 38
3.!. Derecho a la vida ...................................................................... . 302 l. Los partidos polítiCOS y el sistema democrático. Interpretación ge M

3.2. Derecho a la dignidad humana: derecho a casarse y a formar neral de la norma ......................................................... :...... ,,, ............ . 331
tina familia ... ,. ................ " ........ ,.. ,............................... .. 305 2. Significado de los partidos politicos ............................................... .. 332
3.3. El derecho a la verdad ............................................................ .. 306 3. La personalidad jurídica de! partido político, instrumento del siste v

3.4. "Derecho de reunión ................................................................. . 306 ma democrático .................................................. ,..... " ...... " .............. , 333
4. Nacimiento y extinción de los partidos políticos ................. " ......... . 334
ARTícuLO 34 5. Atribuciones de [os partidos políticos. La postulación de candidatos .... . 336
Incompatibilidades judiciales ......................./' ...... ,.................. , ...... . 308 6. Deberes de los partidos .............. ,.................... ,............................ ,... .. 341
6.1. Competencia para la postulación de cargos electivos. Las in M

ternas abiertas ... " .................................... ", .................... ,,, ....... ~ 341
ARTfcUL035
309 6.2. La representación de las miilOrías ........................................... . . 342
Nombres Oficiales del Estado Argentino ......................................... .
6.3. El sostenimiento estatal de los partidos po [íticos y la publiSi:
dad del origen ydestino de los fondos partidarios y del p·a(ri~
monio .............. "......................................................................... 343
CAPITULO SEGUNDO 6.4. Limitaciones a las contribuciones y gastos de las campañ'as
electorales .......................................... "................................... 348
NUEVOS DERECHOS Y GARANTfAS 6.5. -La limitación temporal de las camp'añas ~.lector<;lfes ... :;..... ". 350
7. Los partidos polfticos y la defensa del orden democrático. Los pro-
Características de la reforma constitucional de 1994. El paradigma de [a blemas del control estatal y los partidos antisistema ....................... 351
defensa de la democracia y de los derecho,~,b9rnal1os :. ................ 311
ARTicULO 39
ARTfcUL036 l. El sistema representativo y las formas semidirectas'de democracia ... 355
1. La defensa de la constituci6 n. fhter'pretadón general y oogen his M

2. La iniciativa popular: alcance y límites constitucionaJe.s ... . 356


t6rico de la norma ............. ,; ...................... " ................................ .. 316 3. La !ey reglamenraria 24.747 .............................................. . 357
2. Los golpes;de est'a:do' en la República Argentina. EfectQs jurídicos
sobre lasupremacfa constitl,.lcjonai .. ,... ,,, ......................................... . 317
3. Ineficacia de las interrupciones constitucionales. Efectos sobre los ARTfCUL040
autores"o partícipes de los hechos de fuerza ................................... . 318 1. Significado de la consulta popular ................................................. . 358
XXVlil MARiA ANG~UCA GELlI CONST\TUCiON DE LA NACIÓN ARGENTiNA X,'{IX
------'
Pág. Pág,

2. Consulta popular vinculante 2,3.3,


Efectos jurídicos de la sentencia en amparos colecti-
359
3. Consulta popular no vinculante vos, respecto de los particulares afectados ..
360 399
2.4. Jurisprudencia, 401
ART1CUL041 2.4.1. Intendente Municipal. 401
1. Importancia de la cuestión ambiental. 2.4.2. Ciudadano, ex diputado y concejal .. 401
2. lmerpretación general de la norma ...... 361
. ........... .. 2.4.3. Vecino .. 401
361
3. La distribución de competencias en matería ambiental .. . 2.4.4. Defensor del Pueblo .. 402
363
4. La legitimidad activa en materia ambienta! 204.5. Representantegremial, 402
366
5. Alcance de los derechos reconocidos. El desarrollo humano y la 2.4.6. Legisladores. 402
igualdad .... . ............................. . 2.4.7. Afiliada alI.N.5.5.). 403
6. Los deberes en materia ambiental.
367
2.4.8. Centro de EstudiOS Legales y Sociales ... 403
368
2.4.9. El Asesor Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires y el
ARTícULO 42 acceso a la educación como derecho de incidencia
1.
colectiva. 403
La autonomía de la voluntad y la defensa de los consumidores ..... . 369 2.5. Las lncons[itucionatidades sobrevinientes de la Ley
2. Textura constitucional de los derechos de usuarios y consumido- 16.986 . 404 e
res ......................... . ....... ,...... . 371 2.6. Funcionalidad del amparo como control económico y polí·
3. Objetivos y medios en la protección de usuarios y consumido- tico .... 406
res.
3.1. Derechos qu~·~~;~·~·~~~·de 1·~·p·;~~~~~i6~d·~·~~~~;i~~·y·~~~~u.
372 3, Hábeas Data. .. ................. .. 407
3,1. Texto y contexto del hábeas data en la Constitución Argen-
midores ,.................................................................................... . 373 tina .............. . 407
3.2. Medios de protección de usuarios y consumidores ............. ..
3.3. La defensa de la competencia y el caso de los servicios jurídi-
373 3.2, Naturaleza del hábeas data: la garantía que destila derechos
sustantivos. 410
cos prepagos ....................................................... ,.. ' .. ,.. ,..... ,.,., ... 375 3.3. Los sujetOs protegidos .. 411
3.4, Educación del consumidor, publicidad y propaganda ......... . 377
3.4. Los bancos de datos afectados, ........................ . 412
4. Lineas ideológicas y principios jurídicos en los derechos de usua- 3.4.1, Registros o bancos de datos públicos ............... .. 413
rios y consumidores " .......... " ........ " ............ " 379 3.4.2. Registros o bancos privados, destinados a proveer in~
5. Legitimación activa y extensión del amparo ................................... . 380 fu~g................... .................................. . 414
6. La prestación de los servicios públicos. Control de razonabilidad y
Bancos de datos de información crediticia, públicos o
3,4.3,
control Social ,....... ,.......... ,.... ,.. ,................. ,., ....... ,................. ' ............ . 381
7. privados '..... ., .. ,............... ,.. ' ........ ,. 415
Los entes de regulación y COntra I de los servicios públicos 385 3.4.4. Registros periodísticos .............. ,,, ................... .. 416
3.5, Derechos tutelados por el hábeas data . .......................... " ... .. 418
ARTícULO 43 3.6. Alcance de la tutela. Datos públicos y privados. Calidad de los
1. Las garantías constitucionales ..... ,....... ,........ .. 387 datos .. ,. " ........ ,........... ' ..... ' .. ,.... . 418
2. AmpatO ....................................................................................... . 388 3.7. La ley 25.326 de protección de datos personales ............. . 419
2.1, Orígenes jurisprudenciales del amparo, De "Ski" y ¡iKor" al 4. Hábeas Corpus.. . ................ .... ................ ................ . 422
art, 43 de la Constitución Nacional, ....................................... .. 388 4.1. Orígenes e importancia ." .. " ............... ". 422
2.2, El amparo del art.43, Interpretación general .... " .. . 389 4.2. Las detenciones o a.rrestosconstitucionales, 423
2.3. Problemas interpretativos del amparo en el art.43 ............... . 390 4,3. El hábeas corpus contra sentencias judiciales ... " ... ,.. ,.. ,,, .... .. 424
2.3.1. Naturaleza d.el amparo .... " .... ,.......................... ,., .. " .. .. 391 4.4. Regulación del hábeas corpus. Ley 23.098 .......................... . 424
2.3.2. Los tipos de amparo y la amplitud de la leai.tima. 4.4. L Hábeas corpus clásico.. . . ................... . 425
ci6n ... ,." ...... ,.. ,.... ,........................ ,.. ,..................~ ......... . 395 4.4.2. Hábeas corpus preventivo. ........................ .. 425
2.3.2.1. Amparo individual ......................................... . 395 4.4.3. Hábeas corPus correctivo. .. .............. . 426
2.3.2.2. Amparo colectivo ,.......................... ,................. . 396 4.4.4. Hábeas corpus restringido ." .... " ............... . 428
2.3.2.3. Acciones de clase ............................................ . 398 4.5. El hábeas corpus en la desaparición forzada de perso~
2.3.2.4. Las acciones populares .................................. , 398 nas ....... ,............................ ,...... ,.............. ", .............. ,................,' 428
,
xxx tv'iAR.IA ANGEUCA GELU CONSTiTUCIÓN DE u\ NACION ARGENTINA XXXI

SEGUNDA PARTE Pág. Pág.

AUTORIDADES DE LA NACIÓN _ ARTrCULO 50


Duración del ma~dato de los diputados .......... " ...... " ......... ,,, ....... .. 451
tíJ1.lLOPR{MEHO
ART[CUL051
GOBIEI\NO FEDERAL Vacanfes de diputados ...... :.,. ............................................................ . 452
1. La estructura del po<;ier erila Argentina ......... ,' ..................... " ......... . 431
ARTlcULO 52
2. Las reformas co.nst'itucionidés de 1994 en la organización del po-
der ....... :.. :~ .. ,....... " ............. ,........ ,.... ,...... ,....................... ,................... ,' 432 Iniciativas exclusivas de la Cámara de Diputados 454
3. Reformulación dé los poderes clásicos. Controles interórganos e
intraórganos ..... " ................................... :.................. "." ...................... . 433 ARTlCULO 53
1. El juicio político, interpretación generaL Modificaciones introduci·
4. Federalismp y Senado ....................................................................... .
,5. Las mOl~¡fi.~a_ciones al Poder Judicial y al Ministerio Público ........ .
4;~, ~ das por la reforma constitucional de 1994 ....................................... . 455
4~
2. Naturaleza del juicio poÜtico· ............... " ........................................... . 456
3. Causales de remoción ." .......... " ................................................... " ... . 457
SECCiÓN PRIMERA 3.1, Mal desempeño ................................................ ,....................... . 457
3.2. Delitos en el ejercicio de la función o crlmenes comun.es ... .. 458
DEL PODER LEGISLATIVO 4. Requisitos de la acusación .............. " ................................................ . 459
5. ~f~ctos de la renuncia del funcionario sobre el enjuidarniento !?o~
ART[CUI.O 44 . huco .. ,.............. ,................................................ :.... "............... ,...... >, ... .. 460
L Caracreristic;:ls del Congreso Argentino .................... ", .... ,........... ",., 439, 6. juicio político e inmunidad de los funcionarios ........... ..;:................ . 461
2. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires .y la representación en el 7. El errOr como causal de mal desempeño de los magistrados judi·
Senado ................................................ ,............................................... . 442 I ciales. Alcance de la inmunidad ... ,", ........................... ;... ~ ............ " .. .
8. El juicio político a los integrantes de la Corte Su"¡nema en
464
i 1946/ 47 ............................................................................................... . 465
CAPtruLO PRIMERO I 9. Eljuicio político promovico a la Corte Suprema e02002 .............. . 468

DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS CAPíTULO SEGUNDO

ARTicuLO 45 DELS.ENADO
1. La representación en la Cámara de Dipurados ................................ 442
2. Sistema electoraL Las exigencias y las alternativas constituciona-
ARTícuLO 54
les .................................................................................................. '...... 443
1. El senado federal. Interpretación genera! de la norma ................... 473
3. El número de diputados ...... .......................................... ................... 447
2. El número y la representatividad de los senadores ......................... 474
3. La elección directa ..... ,.................... ,.... ......................................... 476
ARTicULO 46 4, El período de transición. Conflictos políticos y jurídicos ................ 476
NÚmero de Diputados para la Primera Cáma.ra: .... ,. .. ,. .... ,......... 447
ARTlcULO 55
ARTlcULO 47 Requisitos para ser elegido senador .... ,.......................................... . 478
Integración dé'la Legis1atura. Censo poblacicmal .................... .. 448
ARTíCULO 56
ARTicULO 48 Duración de! mandato de los senadores ........................... .
Requisitos para ser diputado ........................................................... .. 449 ! 479

ARTrcuLO 49
Elección de diputados .....•..................................................................
""
450

J
I® ARTiCULO 57
1. Ubicación político~instituciona1 del vicepresidente de la Nación ...... 480

,.,- ....•... ~,~


CONSTiTUCiÓN DE LA NACiÓN ARGENTINA XXXIII
XXXII MARiA ANGWCA GElL1

Pág. Pág.

481 3. Interpretación general del art.64 . ................ . 497


2. Atribuciones del Vicepresidente . 4. El derecho de las Cámaras ajuzgar la legitimidad de sus miembros
y la competencia electoral .. 497
ARTiCULO 58 5. El Quorum y las atribuciones de las Cámaras para lograrlo. 503
L Presidencia provisional del senado ...........................: .. :................. :. 483
2. El voto del presidente provisional del Senado, presidiendo la Ca~ ARTicULO 65
mara .. 484
Inicio y finalización simultánea de las sesiones de las Cámaras .. 506

ARTiCULO 59 AHTicULO 66
Requisitos de! enjuicíarniento en el Senado. 485
485 1. Interpretación general de la norma .... 507
1. Juramento de los senadores. 2. Atribución reglamencaria de las Cámaras .'" 508
2. Publicidad de las actuaciones .. 485
486 3. Atribuciones disciplinarias de las Cámaras. 509
3. El debido proceso en las actuaciones del Senado .. 4. Competencia de las Cámaras para í'emover a sus miembros. 509
4. La suspensión del acusado .. 487
5. Competencia de las Camaras para excluir a sus miembros. 510
6. La aceptación de las renuncias de los integrantes de las Cáma·
e
ARTiCULO 60 ras. 5JO
1. Efectos del fallo de destitución ........................................................ :. 487
7. El problema de la extensión de las prerrogativas parlamentarias
2. Efectos sobre el enjuiciamiento político de una eventual sentenCla sobre terceros y la cuestión de tos poderes implícitos. 5ll
absolutoria en el proceso penal. 488
3. El juicio político y la revi.sión judicial ... , 489
ARTíCULO 67
Juramento de los legisladores 514
ARTicULO 61
Acuerdo senatorial para declarar-el estado de sitio 489
ARTiCULO 68
1. Las inmunidades legislativas individuales .. 516
ARTiCULO 62 2. Alcance constitucional de la inmunidad de opinión 517
Vacantes de senadores ... 490
3. Amplitud funcional de la inmunidad de expresión ...... .. 520
4. Amplitud temporal de la inmunidad de expresión ....... . 521
5. lnaplicabilidad del arto l' de la ley 25.320 a la inmunidad de opi-
CAPiTULO TERCERO nión. Inconstitucionalidad de una interpretación contraria 521

DISPOSICIONES COMUNES A AMBAS CÁMARAS ARTicULO 69


L Finalidad de la inmunidad de arresto 522
ARTicULO 63 2. Alcance de la inmunidad. 523
L Interpretación general de la norma ................................................ . 491 3. Límite de la inmunidad. 524
2.. Las sesiones de las Cámaras del Congreso ................ .. 492
a) Sesiones preparatorias ........................... ·. .. .................. . 492 ARTicULO 70
b) Sesiones úrdinarias .................................................................... . 493
1. La inmunidad legislativa y el desafuero. [nterpretación general de
e) Sesiones de prórroga ........................... .. ............................. . 493
la norma. . .. .. ......... . .................................... .. 526
d) Sesiones extraordinarias ............... ".......... .. ........... .. 494
2. El procedimiento del desafuero. 527
e) Sesiúnes especiales ...... . ............................................. .. 494
3. Alcance y efectos del desafuero de los legisladores ... " .. 528
f) Sesiones secretas ...................... .. ...................... . 494
4. El régimen de la ley 25.320 529

ARTICULO 64 ARTICULO 71
L Razón histórica y justificación act~al de los fueros parlamenta~
495 1. La ínterpelación. interpretación general de la norma ................... .. 532
rios .............. .... ............. ................ . ........................................ .
497 2. La interpelación argentina. Efectos .................................................. . 533
2. Clases de prerrogativas ........................... ::., .. :..... :........ :.: ... :: ............ ..
,
r XXXIV

ARTicULO 72
MARIA ANGtUO. Gw,,!

................ .
Pág.

534
fNCISO 9°
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

Subsidios a las provincias .. "." .................................... " ............... ..


XXXV

Pág.

554
1 Finalidad de la norma ..................................................... .. 535 fNCISO lO
2'. Alcance de la'prohibición .................................................................. . Reglamentación fluvial y portuaria ............................ " .................. .. 555
INCISO 11

536 1. La moneda nacional ....................................................................... .. 555


ARTiCULO 73 ......................... ..
1 Finalidad de la norma ............................................ .. . 536 2. Las cuasi monedas y los bonos provinciales ....... " ................. . 559
2: prohibición a los eclesiásticos regulares ......... ,.: ... ': ...... " ............. . 537 3. Atribución de establecer el sistema de pesos y medi'das ...... .. 559
... d 1 bernadores de proVIncias ............... . fNC1SO 12
3. Incompatlblhda de os go
1. La cláusula de los Códigos y la jurisdicción local .................. . 560
2. La jurisdicción local y la situación de la Ciudad de Buenos Aires 563
¿RTraU~~et:~e los legisladores. Finalidad de la norma ........................ . 537
538 3. La legislación especial .............................................................. , 563
2', La retribución de los iegis!ador~s ............................................... ,."., 3.1. Legislación sobre nacionalidad y nacionalización ......... . 563
3-2. Legislación sobre bancarrotas ........................................ .. 565
3.3. Legislación sobre falsificación de monedas y documentos
CAPíTULO CUARTO públicos del Estado .................................................................. . 566
3.4. Legislación sobre juiciO por jurados ...... " .................. " ......... .. 566
INCISO 13
ATRIBUCIONES DEL CONGRESO
Regulación del comercio exterior e interprovincial ..."..................... 566
INCISO 14 '

ARTicULO 75 Correos ........... ..... .............................................................................. 569


539 INCISO 15
INCISO 1 o ................... .
Derechos aduaneros .................... ,..... ,..... ,............ ,..... ,.. , Límites ................ ,............................................................................... 569
541 INCISO 16
INCISO 2° 1 tación general de la norma ,... '
L La cop~rti.cipación fedd~ra~b n~~~~r~ibutaria en la coparticipación
Seguridad de las fronteras .................................................................. 571
2. Los -pnnclplos de la lstn u ............... ,........ . 542 fNCISO 17
federal ........... , .. ,,, .. ········· .. ,,··,······,········':···· .. ~.. ····é~:;;en de coparticí~ L' La preexistencia de los pueblos indígenas argentinos .................... 571
3.~~~:~~a~i~.~.d.~I~.~i~~~~~~.B~e~~'.:~~re~e~ r ~l ............................ .
543
544
2. De la Nación de ciudadanos a la pluralidad culturaL Reformulación
de la igualdad y la propiedad ..... ...................................................... 572
4. El procedimiento de la coparncipaCI,O? ·....::·· ..~g~~~~··~i'·~~~·~~~~ 3. Los derechos de los indígenas y de los pueblos indígenas ............. 574
El re"squardo del régimen de coparnClpaclOn
\ 5. de sa;ción las ref~r~as'?e l~~~~~··~~·~~·~~~~~ió·~·;·~·~;;~i~;;~·i·~·~
de
6. El régimen qe cop.artlCl~acl~n. . .................... .
544

545
-INCISO 18
1. La cláusula para el progreso yel bienestar general.........................
2~ Atribuciones concurrentes en materia de poder de policía de bien-
575

nal pe competencia ortgtnllna ..................... .. estar. La regla de la no interferencia de las provin-cias..................... 577
\ [NClso3° ...................... 546 INCISO 19
Recursos coparticipables ..... l.Interpretación general de'la disposición .......................................... 578

I
2. Desarrollo humano yel poder de policía ampliado........................ 579
LNCIso4° .......................... .................. 546
3. Políticas de desarrollo ycrecimiento armónico entre la Nación, las
"EmpréstitoS nacionales
INCISO 5° , . .. ......... ,' ........... ' ..... ' 547 provincias y las regiones, ..................................................... "............. 580
Disposición de [as tierras publIcas. 4. Políticas públicas en materia de educación. Los principios de gra·
I
[NC1So6° . ........................ .. 548 tuidad y equidad de la educación pública estata!................... 580
Banco Federal y e,misión moneda. de 5. La atitonbmÍa y autarquía universitaria .................................. 582
INCISO 7° ................................... 551 6. La protección de la cultura y la creación artística ................... 584
Arreglo de la deuda pública ............. .. fNCIso20
552 1. La estructura del Poder Judicial Federal. El mapa judicial.............. 585
[Nc:soI8°resu uesto ...............................................: ......... :........................ .. 2. Empleos, pensiones y honores ...........................','.............................. 585
1. E p p . d 1 cuenta demvers¡ón ................... .. 553
2. La aprobaCIón o el rechazo e a

J
,?t~~""",,,",re~",,,,=_. ,,,,__________

XXXVi MAR.iA ANGttlCA GELLI


CONSTiTUCIÓN DE LA NACiÓN ARGENTINA
XXXVII
Pág.
Pág.
3. Amnistías generales ...... 586
INC!so21 ARTicULO 76
1. Renuncia del presidente y del vicepresidente .. 588 L Antecedentes ........................................................ ..
614
2. Declarar la procedencia de una nueva elección 590 2. Atribu~ión reg!amentélfia de! Presídentey de!eoa~ió~'i~~¡~'l'~'~i~~"~~
lNClso22 el Presidente ............................................... b b
615
1. Interpretación general de la disposición. Sus partes. 591 3. Justificación de la delegación leaislativa ........... ..
617
2. Procedimiento de celebración y aprobación de los tratados 592 4. La delegación de facultades legi~tativas en la juri~~·~d·~·~·~·i~ d~·i~ .
3. Jerarquía de los tratados y concordatos 593 CorteSllprema: de "Deffino"a "Cocchia"
618
4.' Jerarquía constitucional de los Tratados de Derechos Humanos .. 593 5. Proble.mas interpretativos del art.76 y su ~iá~~~i·~·~·;~~~i~~;;~·:··
5.1. El alcance de la prohibición .. 620
4.1.Jerarquía constitucional en las condiciones de vigencia de 620
los tratados ................ . 593 5.2. Los sujétos de la deleaación.
621
4.2. Los tratados de derechos humanos no derogan artículos de la 5.3. Causales q~,e habilitaOn la dei~·g·,~·~·¡Ó·~·;·~·~·~.~~i~~·~·;~h¡b¡d~~
primera parte de la Constitución ...................... . 594 de delegaclon ...................................................... .. 621
4.3. Los tratados de derechos humanos son complementarios de 5.4. ~~ la política claramente establecida a las base~··d~·d~·l~g~~
los derechos y garantías reconocidos por la Constitución ... . 595 Clon: la atenuación del standard "Cocchia".
622
5. La denuncia de los tratados con jerarquía constitucional. Efectos .. . 596 5.5. La caducidad de la delegación preexisten~~~··~~·~·~~·i·d~d·d·~
5. La declaración de jerarquía c.onstitucional de otros tratados sobre la eventual ratificación de la normativa delegance v dele~
derechos humanos .... ..... ......... .. ......................... .. 596 gada......................................................... . '
624
INCiSO 23 6. Urr:ites.a la delegación legislativa que··e·~~~~~·d~·i~~·~·~·~~
1. Las acciones positivas ............... .. 597 promiSos lnternacionales de! Estado Argencino .................... . 626
2. Alcance de la protección del niño y la madre .. . 598
INCISO 24
L La integración supraestatal. Jerarq uía y alcance ............... . 600
2. El derecho de la integración o derecho comunitario. 600 CAPiTULO QUltITO
3. Requisitos de aprobación y denuncia de tos tratados de integración ..... . 601
INctso25 DE LA FORMACiÓN Y SANCIÓN DE LAS LEYES
Autorización para la guerra y la paz .......................... . 602
INCISO
Autorización para represalias y presas 604 ARTiCULO 77
[NCls027 L Antecedentes. El artículo perdido ...................... .
Organización de las Fuerzas Armadas 604 2. Iniciativa legislativa .......................... . 627
,INCISO 28
3. Resoluciones y Declaraciones .. . 628
introducción y salida de Fuerzas Armadas. ................. ............... .. 606 629
4. Ley material y formal. Los actos d·~·~~~·~~·~·i·
INCISO 29 629
5. Trámite legislativo .................................................. .
Declaración, aprobacióny suspensión del estado de sitio 606 630
INCiSO 30
6. May~rías agravadas pa-ra el régimen electoral ~i~ i~~·~·~·~~i·d·~~
po[itlcos ..
y .
1. Interpretación general de la disposición ............................. . 607 630
2. Las atribuciones del Congreso Federal sobre el territorio de la Ca· ARTiCULO 78
pital Federal y la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires 608
3. Los·establecimientos de utilídad nacional y los poderes de las pro· Aprobación de leyes por trámite simple ......................................... . 630
vindas y los municipios. La regla de la no interferencia ........ . 608
ARTiCULO 79
INCIso 31
intervención federal ...................................................... ,.......... .. 609 Delegación en las comisiones de aprobación en particular
631
[NCls032
L . Los poderes implícitos. Origen. justificación y alcance .................. . 610 ARTicULO 80
2. Las comisiones investigadoras ., ...... ,....... ,... ,... ,... ,... ,....... ,... ,........ ,... , 6ll 1. Antecedentes ....................................... .
2. Laaprobactóntácita ........................ ............................ ,........... ,... 632
..................................... ,......... . 633
XXXVIII MARiA ANGELlCA GELLl
CONSTITUCION DE U\. ¡\!AC¡ON ARGENTINA
XXXIX
Pág.

3. Evo[úción del veto y la promulgaciónparcial en la historia consti· Pág.


tucional argentina .......................... ,............................... 634 4. , Funciones de la Auditoría General ....
n .................. .
.......................... 653
4. Doctrina judicial acerca del veto y la prorn,ulgacló'n pardal hasta la
eeforma de 1994 .""" .. ""."""." ... "."" .. ".""""."".".""." .... """""".,,. 635
5. Alcance del artículo 80 .................... ,.......................... ,................. ," ... . 63\5 CApíTULO SÉPTIMO
6. Tipü&-de vetos. Las opciones del Presidente ....................... """ ... ,.. . 637
7. El.procedimiento en caso de promulgación parcial, ... ,.. ,............... . 638 DEL DEFENSOR DEL PUEBLO
8. Tipos. de, leyes que pueden vetarse y p'rornúlgarse p.arcialmente '.", 639
9. Jurisprudencia sobre promulgaCión parCi~1, después de 1994 "."" 640 ARTícuLO 86
10. Lapro.mulg'aciónparcial en maref'ia tributaria ................................ . 641 1.
11. Consecuencias júrídícas de la decl?ración,de inconstitudonalidad Perfil del órgano ............................ .
2.. Alcance de la competencia y legiti~·¡d~d·....·.·.·.· ...·...·.· ........ ·...... · .... .. 654
de una pro.mulgaci6h parcial de leyes ..................... " ..................... .. 641
12. Erectos de la promulgación parcial sobre los poderes Legislativo y
3. Derecho.a obtener vista de las actuaciones del 6~i~~·~~·l~ ........ .. 655
658
4. Perspectrvas de la institución ... ................ . .. ..... ..
Ejecutivo ................................................ ,........................................... . 642 .......................... 659

ARTiCULO 81
SECCIÓN SEGUNDA
1.Rechazo total üel proyecto por la Cámara Revisora. Efectos. .......... 643
-2.Modificación del proyectó. Prohibición del recha.zo total por ¡a'Cá~ DEL PODER EJECU:rlVO
mara de Orfg'en ................................................................................... 644
3. Alcance del privilegio de la Cámara iniciadora ante las,adiciones.o CAPITuLO PRIMER~
correcciones de la Cámara Revisora .................. " .......... "................. '644
DE su NATURALEZA y DURACiÓN
ARTIcULO 82
Prohibi.ción,de la sanción tácita ............................................................. .. 645 ARTícULO 87
1. Ubicación insritucional y características del Pod ":.:-1'" •
ARticULO 83 2. El desplazamiento del poder hacia el ejecutivo .:~.r ejecutivo ......... 661
1. El veto presidencial. Significación política ..................................... . 646 ...................... , 662
2. Clases de vetos ................................................... " .............................. . 648 ARTiCULO 88
3. Efectos del veto ................................................................................. . 648 1. La acefalía. Interpretación general de la norma
4. La insistencia del Congreso. Efectos ................................................. . ,649 2. Causas de acefalía ............................. . 664
5. Control social del veto y la insistencia ........................................ " ... 649 3. Efectos de la acefa¡·i~·p·;~~·¡d~~~;~i .. ·......................................... .. 666
4. Acefalía Vlcepresldennal.... ... ::.':'" ............... . 668
5. 668
ARTICULO 84
Acefalía ?,e
los candidatos electos que' ~·~·h~~·j~·;;d~·:::::::::::::::::::::
670
Fórmula de la sanción de leyes " ............... " ... " ... " ................................ . 650 6. La
Suc~slon ~n caso de ausencia de ambos integrantes de la fórmu~
Ia presidencIal ....................... .
.......................... ...................... 670
ARTiCULO 89
CAPtruLO SEXI'o Requisitos para ser elegidos presidente y vicepresidente
673
DE LA AUDiTORÍA GENERAL DE LA NACIÓN ARTiCULO 90
L El problema de la reelección presidencial
2. E.I n~evo sistema de reelección·en la RepúbÚ·~~·A~~~~~·i·~~· .. 675
ARTICULO 85
3. Stgm ftcado de período presídencial .. 677
L Finalidad de la constÍtucionafización de la Auditoría General ..... .. 651 ............................................ 678
2. Ubicación del organismo .............. " ............... " ................................. . 652
ARTfCULO 91
3. Caracterfsticas y organización de la Auditorla General .................. . 652 fO Terminación del mandato presidencial .......................... 680
XL MARiA ANGtL1CA G ELLI CONST1TUC10N DE LA NAC10N ARGENTINA XLI

Pág. Pág.

ART(CULO 92 4. Las características necesarias de la ley regulatoria del control con-


Sueldo e incompatibilidades del presidente y el vicepresidente. 680 gresional sobre los decretos de necesidad y urgencia. 697
5. Doctrina judicial sobre los decretos de necesidad 'i urgencia. 699
ARTiCULO 93 5. L El precedente "Peralta" . 699
Juramento del presidente y el Vicepresidente. 682 5.2. La doctrina judicial después de 1994. El caso "Rodríguez" 700
5.3. Elcaso "Verrocchi" ............................. , ......................... . 704
5.4. El caso "Cuida".. ............. . 706
5.5. El caso "Smith': la emergencia jurídica, los decretos 214/02 y
CAPiTULO SEGUNDO 320/02 Yel caso "Tobar" ... .............. . 707
INCiSO 4 C
1. Nombramientos judiciales. [nterpretación general del inciso .. 709
DE L', FORMA YTIEMPO DE ELECCiON DEL PRESIDENTE Y
2. NombramienLO de los integrantes de la Corte Suprema 710
VICEPRESIDENTE DE LA NACiÓN
3. Nombramiento de los jueces inferiores 711
4. La inamovilidad limitada de los jueces. La nulidad de esta cláusula ." 711
ArrrícuLO 94 {NCtsO 5°
Elección presidencial .... 685 Indulto y conmutación de penas. 712
INCISO 6°
ARTiCULO 95 Otorgam.iento de beneficios de la Seguridad Soda! 715
Tiempo de la elección presidencial .... 686
íNC¡SO 7°
Nombramiemos 'f remociones ... 716
ARTicULO 96 INCISO 8°
Segunda vuelta electoral .. 686 Apertura de las sesiones legislativas .. 716
INCISO 9°
ARTíCULO 97 Prórroga y sesiones extraordinarias .. 717
Proclamación automática de la fórmula presidencial elegída por [NC1SO 10
votos proporcionales mínimos. .. ................... " ............... " ..... . 688 Supervisión de la recaudación de las rentas ... 718
[NC1SO 11
ARTiCULO 98 Atribuciones internacionales 719
Proclamación automática de la fórmula presidencial por propor- INC¡SO 12
ción y disparidad mínimas entre fórmulas ..... "." ...... ,... "................. 689 Comandancia militar. 720
[NCISO 13
No mbramientos .............................. . 721
CAP(TUlOTERCERO {NCISO 14
Organización de las Fuerzas Armadas .................... . 722
ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO {NC¡SO 15
Deciaracióndeguerra ........ . 723
INCISO 16
ARTiCULO 99
[NC¡SO l°
Declaración de estado de sitio." 724
691 INCiSO 17
Jefaturas presidenciales.
SoHcitud de informes. 725
1,\lc!so2°
693 iNCISO 18
Atribuciones reglam.entarias
Ausenc(a del Territorio Nacional 726
INCIso 3°
1. El poder colegislador del Poder Ejecutivo ...................................... .. 695 INCISO 19

2. Los decretos de necesidad y urgencia y los conrrales constitudonales 695 Nombramienws en Comisión ....... 726
3. Requis-itos formales y sustantivo's de los decretos de necesidad y INC1SO 20

urgencia .. ,........................................................................................... . 696 Intervención federal ............................... ,........................................ ,........ . 727


~
XLII MARiA ANGtuCA G~LU CONSTITUCiÓN DE LA N.-\CIÚN AR.GENTIN¡\ XLIII

CAPITULQ CUARTO ~ ~

DEL JEFE DE GABINETE y DEMÁS MIlNISTROS DÉL 2. La Corte Suprema ¡je Justicia, podet del Estado y tribunal de reso-
PODER EJECUTIVO lución de conflictos ... , .... ,............................... ,................ ,.................. 751

ART(CULO 100 ARTiCULO 109


1, Interpretación general de la norma" .................. ··· .. ·.... ········ .. ·.. ···· .. ·· 1. InterptetaCióngeneral de la norma .................................................. 753
2. El gabinete mlnisterial ...................................................................... . 2. La jurisdic,c!ón ,adrpinistrativa, los derechos personales y los inte·
3. Relaci.ón ¿nne él jefe de gabinete y los ministros ........................... . reses de'la,sociedad: La clausura de establecimientos comerciales
4. Inmunidades de.los nHnistrós .... " ...... /....... ,...... " .......... ,.................. . 755
5. Atribuciones defjefe de gabfne.te'de ministros .... ;,." ...................... . 3. El problema de ia mediación obligatoria ......................................... 757

ARTiCULO 10 1 ARTiCULO 110


1. tnterpre_~ación geI.1eral de la norma ..... " ......................... ".··.· ....... ,,··· L Las garantías de la independencia de los magistrados judiciales
2. Los informes rendidos ,al Congreso ...................... " ...... " ............ " ... . 759
3. La ínrerpelación y el vOtq de' c'ensura ".;, .................... "" ...... ,.,,, ... ,, .. , 2. La inamovilidad de los jueces ........................................................... 760
3. Límites a la inam'ovilidad po'! edad ............................................. ".... 761
ARTicULO 102 4. El traslado de jueGes ........................................................................... 762
Responsabilid,áct' _tninisterhil .. ,.. ,.:, ..... ,....... ,.... ,... ,.... ".",.' .. ,......... " ......... . 5. Inmunidades penales ........................................................... ,............. ¡52
6, Inmunidades civiles de los magistrados judiciales ....................... " 765
AHT[CULO 103 7. La intangibilidad de los salarios ........................................................ 766
Compete'ncias ministeriales sobre sus departamentos n . . . . . . . . . . . •• . . . . . . . . . . 7.1. Alcance de la garantía ............................................................... 767
7.2. El pago de tributos .................................................................... 768
ART(CULO 104
Memoria ministerial al Congreso ........... ,.............. ,., ............ ,................ .. ARTiCULO 111
Requisitos para fnte,grar la Corte Suprema .... " ... " .. ,......................... 770
ARTiCULO 105
fncompatibílicl'ades ministeriales ..... ,..................................................... . ARTicuLO 112
l. El Juta mento ..'Jcance de·sus obligaciones ....................................... 772
ARTiCULO 106 2. . Él ptesidente <lela Corte Suprema .................................................... 772
1. Interpretación general de la norma ........... " ....... " ..................... , ...... .
2; Las inmunidades y responsabilidades de los ministros por sus ex· . ART(CULO 113
pre'sione::; al concurrir al Congreso .. ,......................... ,., .. ,.... ,.......... . Atribución de la Corte Suprema para dictar su reglamento '_'"'' 773

ARTicULO 107 ARTICULO 114


Sueldo m,inisterial .......... ,.. ,............ " ...... ,,,, ........... · ......... · .. ,· ....... . 1. El 'Cons:ejo de la Magistratura en la organización del poder en la
RépúblicaAtgentina ........................................................................... 776
L 1. Naturaleza del Consejo de la Magistratura ............................. 778
SECC¡ÓNTERCERA 1.2, ·KelaCic;mes_entre 1a:'Corte Suprema y el Consejo de la Magis-
tratura ......... ,.... , .. ,.......... ,........ " ....... ,................ "........................ 779
DEL PODER JUDICIAL 1.3. Relaciones del Consejo de la Magistratura y la opinión públi-
ca ............. .................................................................................. 781
CAPfruwPR1MERO 2. El artículo 114 de la Constitución Nacional ysus leyes r~glamenta·
DE SU NATURALEZA Y DURACI6N rias ......... ,,, ........ ,................ ,........... ,.... ", ..... "., .......... ,....... ,.,., ... . 781
2.L Estructura del.Consejo de ia"Magistratura .. , ...... "" .. " ...... " ... .. 783
ART(CULO 108 2.2. Funcionamiento .. , .. ,., ....... " ......... ,... ,.......... " ................. ,... ,..... .. 784
1. ui organización judicial argentina en,el orden federal. Interpreta- 2.3. Atribuciones ."., ..... , ,... " .,." ., ......... ,....... ,... ,...... "" .. ,..... ", .. ,'" ... ,., 785
ción general de la norma" ................ ·.. · ................. ·· .. ·.. ·...... · .. · .... · .. ,· .. 2.3.1. Selección de magistrados .···· .. · ... ·.. ·· .. ~.·.r)..:l ..... . "u85:-';'
JI \<di
~ \"
'"
\

XLIV ,'v\.>\R.iA ANGWC,\ GELLI CONSTITUCÚN DE LA NACiÓN AR.GtNTtNA XLV

Pág. Pág.

2.3.2. Funciones disciplinarias 789 4. Los casos de competencias orig-inaria y exclusiva de la Corte Supre-
2.3.3. Acusación de magistrados. 790 rna, 832
2.3.4. Administración del Poder Judicial. 792
2.3.5. Competencias reglamentarias" 793 ARTiCULO 118
l. La inserción del juicio por jurados en la estmctura judicial argenti·
ARTicULO 115 na. ....... ", .... . 834
1. Interpretación general de la norma ". 794 2, Los delitos conua el derecho de gentes, La extraterritorialidad" . 835
2. Estructura del Jurado de Enjuiciamiento. 794
3. La naturaleza política del juicio de remoción de magistrados judi~ ARTiCULO 119
dales . 795 Delito de traici9n a la patria. 835
4. Causales de remoción .. 797
4.1. Mal desempeflo . . ............. . 797
4.2. Mala conducta corno causal autónoma ... 799 SECCIÓN CUARTA
5. Prücedim¡emo y etapas en el juicio de. remoción. 801
6. Efectos del fallo. . ............ . 801 DEL MINISTERIO PUBLICO
7. Efectos de la suspensión del magistrado. 802 e
8. Efectos de la renuncia del juez durante la sustanciación del ~ui- ARTicULO 120
cio. 802 1. Ubicación ínstituclonal y problemática dei Ministerio Público an-
tes de la reforma constitucional de 1994........ . oo . . . . . . . . . . 839
2. La cuestión del Ministerio Publico en perspectiva política ....... . 840
3. El Ministerio Público en la reforma de 1994. Organo extrapoder o
C\P!TULO SEGUNDO
nuevo poder del Estado .. ,.:, .... , .. ,.. ,' .. ,............ ' ... . 841
4. Características constitucionales del Ministerio Público .............. , 843
ATRIBUCIONES DEL PODER JUDICIAL 5. Garantías constitucionales del Ministerio Público. Operatividad .... . 844
6. El problema del monopolio del Ministerio Público sobre la acción
ARTicULO 116 penal ................ . 845
1. Interpretación general y origen de la norma .. :.... " ...... ", .......... , 803 7. Ley 24.946, regiamentaria del Min-isterio Público 846
2. Jurisdicción y competencia federal. Distinciones .......................... .. 806 7,1. Independencia y autonomía 847
3. La competencia federal ordinaria. Características y materias ., ..... .. 807 7.2. Designación y remociones .. .. 847
4. Competencia extraordinaria de la Corte Suprema. El control de cons~ 7.3. Estabilidad y traslados ................ . 848
titucionalidad y sus límites. Las cuestiones políticas ., ................... .. Bl0 7.4. Inmunidades .... 848
5. Requisitos del recurso extraordinario federal, ........ ,.... ,.. ' ....... ,..... .. 813 7.5. Autarquía financiera 850
6. Declaración de inconstitucíonalidad de oficio ....................... " ...... .. 814
7. La competencia discrecional de la Corte Suprema. De la sentencia
arbitraria y la gravedad institucional al writ of certiorari ,............. .. 818 TiTULO SEGUNDO
8, Aplicación jurisprudencial del remoran y su validez constitucional .. " 821
9, Acción de,clarativa de íncons-titucionalidad ..... ,." .................... " .... , 823 GOBIERNOS DE PROVINCIA
10, Lajurtsprudencia de la Corte Suprema y su efecto vinculante sobre
ella misma y sobre los demás tribunales ............... " ..................... . 825 ARTicULO 121
1, Principios del federalismo argentino .. ,., .. ,.. ,..... ....... ,., .......... ,.. . 851
ARTiCULO 117 2. El standard de delimitación de competencias cuando está en juego
1. La competencia por apelación de la Corte Suprema y la atribución la cláusula para el progreso de la Constitución Nacional 853
reglamentaría del Congreso .. ' .. ,., ... "' .......... " ................... " .............. . 827
2. El recurso por salto de instancia (per saltum) " ...... " ... " ........ " ........ . 828 ARTfcULO 122
3. La competencia originaria y exclusiva de la Corte Suprema. Carac~ L Interpretación general de la norma " ............................................... , 855
terísticas ., ...................................................... ,........ ,........................... . 830 2. La autonomía en la regulación electoral ......................................... .. 856
"~
'~.~\

MARi,\ ANGELiCA GELU CONSTtTUCJON DE LA N"C¡úN ARGENTINA XLVII


XLVI
Pág, Pág.

3'.3.1. En materia de igualdad ....................................... ,......... .. 886


ARTicULO 123 3.3.2. En materia de salud y derechos reproductivos ........... .. 888
1. Origen e interpr.er9,cioR general de la !10rma " .............. ,.... ,: ....... " .... . 858
8'8
,? 3.3.3. En materia de libertad personal: edictos; declaración
2. Alcance constitucional deláautonomía municipal .. ,,, .......... .
qnte la policía, delitos de peligro abstracro ,,",,"''''','' 888
3.3.4. En materia de educación y cultura ................ " .............. . 889
ARTiCULO 124 3,4, La organización del poder """"""""'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 890
1. La atripución para crear r.egiones ................ ,...........................;": .... ,.. 861
3.4.1. El gobierno de la Ciud(j.d y la descentralización ca-
2. La atribución de celebrar'corrvenios intemacionales:,..re~quls'\tOS Y munal .................. ,........................................................ . 890
condicio-nes ......... ,.. ,................................................... ,...................... , ~6~
3. El conodmÚmto de!·Con<.Jreso, aloance Yefectos .. ;.. ,... "., ...... " .... ~ .. . 862 3.4.2. La Legislatura de la Ciudad """","""''',,,,',,'''''''''''''',, 892
3.4.3. La estructura de un Poder Judicial ¡ndependieríte, con
4. ras atribuciones de la Cittda,d de Buenos Aires en materia de regio-
863 algunas competencias en suspenso ... : .................... ,.. . 893
n~Íizacfón- y celebració'h de' conve.ry.ios internacionales ......... " ..... ..
86A 3.4.4. Estructura judicial y deberes de magistrados y fisca"
5. El dominio sobre los recursos natu,rales ........................................ ..
les ""","""''',,',,,',,''''''''''''''''''''''''','',,'''''''''''''''''''''','''' 894
3.4.5. La acción declarativa de inconstitucionalidad en la Ciu-
,ARTicul.O 125 dad de 'Buenos Aires y sus efectos institucionales ........ 894
1. Poderes concurrentes.. ..............................................,........ " ... .. 865
866 3.4.6, Consejo de la Magistratura """""",,""""""""""''',,',, 896
2. '.Co-mpe~encia pará ~e¡ebr~ tratados: alcance y límites ... ~ ..... ,........".
3.4.7, Ministerio Público ,,',","'"''''''''''''''''''''''''''''''''','',''''''' 897
3. Poder de policía locaL polít'icas de bienes~ar: concurrencia-de fines 3.4.8. TribunalesVecinales ....................................... ,............ . 898
y limitación de instrum'tntos' ........................................................... .. '866
868 3.5, La Respo'nsabilidad cte los funcionarios ................ ,............... , 898
4. Reserva en materia de seguridad social ...................... · .. ··· .... ·· .... · .. ··, 3.5.1. Revocatoria de los mandatos .................. :,..... ,......... " .. 898
3.5.2. Juicio Político ............................................................... . 898
ART(CULO 126 868 3.5.3. Jurado de Enjuiciamiento ............ " ............................ .. 899
Poderes ~elegados por las provincias en la Nación ............................ ,.. 3,6, Los órganos d.e control "'"'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 899
3,7, La Policia de Seguridad y el Poder de Policía """""",,,,,,,,,,,,, 900
ARTícULO 127 3,8. Participación popularyo.N,Gs, ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''',,'' 901
Conflictos entre proviI\cias. Resolución ., ...... ,.................. ,...... ,.............. . 869
3.9. ¿Una mayor burocratización? Los Consejos Asesores .... " ...... 902
3.10. Reforma de la Constitución Estatuyente. Un procedimiento
ARTIcULO 128 'claro y preciso .... , ..................................................... " ............. . 902
1. Orlgen de la norma e ínterpre'tación'general.: ..... ,~ .......... ,............... ·.. 871
2, El federalismo de deberes, la coparticipación federal y las obhga-
cíqnes de los goberI}-.adores .... " ...................................................... .. '872 DrSPOSIClONF..s TRAI.'iSrroRV\S ... 903

,ART(CULO 129
1. La"Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Interpretación general de TRATADOS INTERNACIONALES CON
ras normas-que la estructuran ............................................. :.............. . 874 JERARQUíA CDNSTITUCtONAL
2. La delimitación de competencias entre la Ciudad de Buenos Aires y
878
el gobierno federal '"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
2. L La primera delimitación de competencias de la ciudad autó~ Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre 909
nOl11a.,El caso "Gauna" .................. ,.; ......................................... . ..878
2.2. La1tdoctrina de la Corte Suprema sobre-la autonomía de la Declaración Universal de Derechos humanos ,"" ""'" " " " ,,,"" " "" 915
,dudad en·el caso "Ga~na" ....................................................... 880
3. La Constitución Estatuyente de lá Ciudad de Buenos Aires ........... . .882 Convención Americana sobre Derechos Humanos .................... :........ . 921
3.1. Estnl'ctura de la Constitución ......................... ,................. " .... .. 884
3.2. "'Cuándo comienza la vig~ncia en general y en particular de la Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Constitución. Las cláusulas tra'nsitorias .. ,.. ,........................... . 884 Pacto Internacional de Detechos Civiles y Políticos y~Pr.otocolo Fa~
3.3. Características de la Declaración de Derechos. Las innovacio~ cultativo del Pacto rnternacional de Derechos Ci&t~S~Yl;Potjti- ~ ¡,~
nes progresistas ...... ,............. ,........ ,., ............ ,... ,.... ,..... ,...... " .... . 885 I¿ cos ..................... .................................... .... ~....¡f... :~,l ....?.... 947 (.:.,~

"
XLVIII MARiA ANGEUCA GELLI CONSTITUCiÓN DE u\ NACiÓN ARGENTINA

Pág.

Pacto [mernacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ." 948

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ............... ". 959

Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y PREÁMBULO


~~M m
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. . 981
Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reuni-
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas
dos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de
de Discriminación Racial.. . 987
las provincias que la componen, en ,cumplimiento de pactos
Convención sobre la Eliminación de [Odas las Formas de Discrimina~ preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar
dón contra la Mujer .. oO, • 1001 la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común,
promover el bienestar general, y asegurar lo.s beneficios de la liber-
'Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhuma- tad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hom-
nos o degradantes.... 1015 bres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocan- ;:'
do la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos,
Convención sobre los Derechos del Niño 1029 ~,ecretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argen-
Una.
Convención sobre los Derechos del Niño (Ley 25.043) 1050
Concordancias: Arts. 2°; 4°; 19; 20; 21: 33; 37; 45; l29.
Resoluciones aprobadas por la Asamblea General sin remisión previa
a una comisión principal.................................... 1050
l. CONCEPTO y CONTENIDO
50/155 Cooperación de los Estados Partes en la Convención sobre los
El Preámbulo de la Constitución Nacional es una declaración formal y
Derechos del Niño .............................................................................. 1050
solemne que motiva y otorga fundamento a la Ley Suprema. En tal sentido,
Convención Interamericanasobre Desaparición Forzada de PerSDf.1as constituye expresión del estado de derecho en tanto da razón de su origen y
(Aprobada por la xxiv Asamblea General de la Organización de Esta- fines y liga a los detentadores y a los destinatarios del poder con igual fuerza
dos Americanos) ... ..................... .... ...................................... 1053 normativa.
El contenido del Preámbulo indica el titular del poder constituyente; se-
Convención lnteramericana sobre Desaparición Forzada de Personas ñala la continuidad histórica y política que da nacimiento al Estado Argenti-
(Aprobada por la XXIV Asamblea General de la Organización de Es- no; enuncia los objetivos de la Constitución. manifestando sus valores esen·
tadosAmericanos) ............... 1053 ciales y su filiación iusnaturaHsta; establece el destino, amplio y generoso de
la Ley Suprema; formula una peculiar invocación a Dios y dispone la plena
Jerarquía constitucional de la Convención lnteramericana sobre Des·
juridicidad del texto constitucional.
aparición Forzada de Personas.. 1059

Bibliografía 1061
2. SUlETO DEL PODER CONSTITUYENTE
jurisprudencia 1091
En el Preámbulo se mencionan tres sujetos de los que emana podercons-
A) FALLOS o, u\ CSIN 1091 tituyeme y que tienen un significativo lugar en la construcción ideológica del
1) Por nombre de los autos.. .. ......, 1091 poder en la República Argentina. .
2) Por la colección de Fallos de la CSIN .. 1106
En primer lugar, en el Preámbulo se expresa la declaración. en primera
B) FALLOS DE OTROS TRIBUNALES ............................ ,,. ................................... ,. 1115
persona del plural, de los representantes del pueblo, depositario y fuente de
legitimación democrática del poder. El mismo principio fundamenta el rece-
C) FALLOSOORANrEROS ................................................................................. 1119 nocimiento de los derechos implícitos que surgen de la soberanía del pueblo
.'--

2 MARil\ ANGEUC,:\ GELU CONST!TUCIÓN DE LA N/\C!ON AR.GENTI,..J¡\ 3

(art. 33). Concepción que pr.evaleció en la refórma con.stitucional de 1994 tenido por el Procurador General ante la Corte Suprema, acerca de que la !J . . .

pu,es en e[(lft,. 37 se gf\.rantizan los,derechos po![tj~os_confbrme al principio NaciónArgentina:-en cuanto integrado conjunto humano- está entrañable
de sobemnhl popular. e inseparablemente'unida, por mandato de su historia, a la RepúblicaArgen_
No obstante, el·término pueblo posee ocras"sigf!ificaci.ones const!tuciona- tina -en cuanto estilo de vida-con sus propios valores, simbolizados por la
le:s -las únicas aceptables, según ,Bidare Campos- de poblaCÍón y cuerpo Constitución Nac~ol)al.y tos derechos por ella protegidos" (4).
eJeccera/{l). En efecto, hConstitudón Nacional su refiere a la población'como \ En tercer lugar, el Preámbulo se refiere a las provincic'15 que componen la
el c~njl!hto de·las pers<;lOas qúe confortnan la sqciedad, e'n e! a'rt. 4" -'"florrní,\ Nación. He ahí. nuevamente, una identificación de nación con estado federal.
que estable(!e los recursos del Estado Federal-=- y, corno·c).lerp.p electoral. en el No obs~ar:H,~! co.br~ irnponancia la mención de las provincias -de la preexis-
art. 45, el:que dispone la im:egración de la Cán'lara de Diputados con represen- tencia histórica (5) y jurídica de ellas- y de los pactos preexistentes por aque-
tantes"elegid,os directam'en.te por e-\ pueblo de las pro\1ncias. De todos.,modos, llas celebrados (6), a la hora de resolver uno de los problemas ímerpre(mivos
en el Preámbulo y en la Consi:iliución, el término pueblo se cubre, oe significa- de! art. 30 sobre reforma constitucional. En efecto. aun. cuando las provincias
dón política, .ligado a 'la democraci~lJiel modo en que la lOmó de su modelo n~ ejercieron directameme el poder constituyente. pues otorgaron mandato
Ilo¡:teumericano (2) y al Ubentlismo francés" tan unido a,la (dea -de na~'íón. Este para que el pueblo de la Nación lo de.sempeií.Elra, esa procuración originaria no
Liltimp criterio no fue abandonado del todo por los cqnstituyeJltes de 1994 debe diluirse' cuando se computen los dos tercios del Congreso, requeridos
pues, por eJemplo, .según dispone el. art. 40, la consulta popular. est~b\ecída para c\edEJrar necesaria una reforma constitucional: el cómputo debe realizmse
requiere el vdto atirmativo'del pueblo de4<1. Nación y, en el art. 129,'al dEklararse en ambas Cámara por separado. también por disposición del Preámbulo de la
lailutonomía de ¡a"'ciudad de Buenos'tUres se.pre$cribe que sujefe de gobierno Constitución.
será eLegidD directam~nte por el pueblo pe la Nación.
En $egurido'lugar, el pueblo m~í11:adp'eq el Preámbulo 16 es de
la Nación
3. OBJETIVOS
Argentina. Sin duda, en el texto de \¡l'Constitución, la palabra nación es em-
pleada como sinónimo de esrado, de organización jurídica de lasociedad. En Los objetivos del Preámbulo denotan, en primer lugar, una voluntad po-
el art. l°, sobre la forma de· gobierno, la identifkación e's clara. En el arto 4°, en lítica --'-constituir la unión naciona!- en torno a los valores, principios y
cambío, la Nación indica al estado federal, para diferenciarla de los estados nqrmas constitucionales. Lejos;pues, de la uniformidad en el pensamiento o
locales. En fin. en los arts. 14, 15, 16,17, le, 19,20,23,26.31 de la Constitución la unan.imidad en la toma de decisiones (7). La COnstitución misma, ya ames
histórica de 1853/60 y en e! 41, introducido por la reforma de 1994 el vocablo
nación ·se··emplea en uno u otrQ de los sentidos indicados.
".' Desde luego, la rei(eradaapelación al térmiflO nación en el texto constitu- bulo y en los valores de la Constitución histórica de 1853/60. Como e~pejo deformado de
cional nQ es jurídicamente afol'tunada. Pero indica une). tradición histórica y la .esta Nación'liberal y·democrática, algunas experiencias institucionales. en la República
I\rg<:ntina, focalizaron.en la uniformidad cultural el sentido nacional.
fHíació~'po!íticadel pals. reunida en "la Cpnstitución Nacional, la ley que une "(4) Dictamen del Proc'urador General ante la C,orte Suprema de Justicia de la Nación,
<'a todos, pese a la diversidad, en una sociedad pluraL Con ese significado. Mar1o,fustú López; en "C;¡rrizo Coito, Sergio c. Direcciól11\iacional de :'vfigracion~s'; Falios
ajeno a [os nacionalismos de peor cuño (3). cobra especial"relevancia lo sos- 302:604. En el caso se (mtaba d.e la expulsión del país ordenada c0n,tra'utl ciudadano urugua-
yo, habitante de la República' Argentina, por imput¡irsele peligrosidad para la tranquilidad
del Estado en razón de su pertenencia a la secta Testigos de ¡ehová. La Corte Suprema, si-
(l) Conf. BIDART CAMPOS, Gr:rn,,1,\N l.. ¡V{,1nua.1 de Derecho CoC)stitucional Argenrino, gU.iepdo el dictamen de! Procurador. consideró irrazonable la expulsión y la dejó sin efecto.
Gd. cdiar, Buer\(}sAires, 1979, pág. 95. (5) Conf. Zl\ltlNI, Heuo ílJ,\N, Derecho Constiwcional, Ed. I\:mea, 2.1ed., actualizada y
(2) Como e.s.$ubido, el Preámbu lo de In Constitución Argentina tiene notables seme- comentada ..!3uenos Aires, 1999. p,íg. 47. El Preámbulo indica la preexistencia de las prOvin-
jam>:.as con el Pr'Mmbuio dc·l", Consticución nor"teamedcana. Por ello, .resulta significativo cias y la voluntad de eHas de cont"ormar el Estado NacionaL
~eparar'en lo sostenido por uno (le los Presidentes de la Corte de los Estados Unidos de (6) Entre los pacms preexistentes, es relevante e¡',\cuerdo de·San Nicolás. En realidad,
, Nor-l:camériqt.. Tancy, en el caso Drce! Scna vs. Stantord (lBS7) '1.a:; palabras 'pueblo de los con la rirma de este pacto nació el Estado F<:dera[ nrgentino, desde que en él las provincias
Estad,os Unidüs' y 'ciud',\d,l["\os' son sinónimas ... en los dos casos se describe al cuerpo po- no se reservaron la a(ribución de aprobar () desaprobar la Constitución que el Congreso
lítico que, de ¡\cucrdo CGn nuestras institucion"es republicanas, forman la soberanía y que General sancionase en detinitiv,1. Sin duda pesaba en el ánimo de los firmantes del Acuerdo
ejerce él p-09et~idirlgG.el'gobie.rno a través de su representante. Son lo que familiarmente de S,,\n Nicolás los fracasos constitucionales de l8l~ y 1826. En cambio, no considero que
denominan10s'pueb.lo'·sooerano',ycnda C"iudadano.:es miem.bro de ese pueplo, y miembro deba incluirse entre los P,ICroS preexíswncesal denominado P,1CtO de Olivos-que dio ori-
co'nstituyente de esa soberanía". Cita'do -al comen"tM'e1 Preúmbulo de la Constitución- gen a la reforma constitucional de 1994- y no sólo por el año en que se firmó.
por C;:ORwIN;'Enwi\RD $., L1 Constitución de los Eswdos Unidos y su significado acnlc1l': (7) Aunque, debe decirse, n(,) ,siempre en la historia ins¡i(ucional arg.entina el Sentido de
Editorial Fraterna. Tradllcc1tin de i\ni'hal LeaL BUeflOl-i Aires, 1987, pág. 20. unidad nacionat t'ueentendido de ese modo. La~ luchas dviles, primero, y,.más tarde.lainten-
(3) ,En la lücid,t indaga¡;:ón ¡rccrca de los nacionalismos, C,\RWS ~!.OR!A. señaia 1.:1 in- ción de prevalecer p()r sQbrc d.adve{~ari() político -convenido en enemigo-concluyó bien
tlueí1cia de los nacionalismos en la's crisis argentinas. en especial del nacionalismo antiliberal. entrada la década de 1980. La alternancia aceptada en el poder constituye un fenómeno re-
fuertemente antídemocrático. Cont: pLantA, CA:RLOS. Pa$iOne:i nacionalisms, Fondo de Cul- ciente en la RepúbHcaArgentina, sin embargo no de! todo consolidada, si nos atenemos a las
tura Económica. Buenos Aires, 1998, pág. 63. Diría que ese nacionalismo, yel concepto de dificulEades del panido radical paca que los presidentes postulados~, ,Qr e~.i:\-qb'Tttp.:aCión cqp-
Nación que subyase en él, constituyen la contratigurn de la Nación perfilada en el Preám~ cluyan el período de sus mandatos. tales los casos de los president .~ !fo~ífi . t
ydé la Rúa. '\1.J.
"
i,

4 ¡V\AIÜA A0l(iElICt\ GElLl s


ele la reforma constitucional de 1994 que acentuó esas notas, es expresión de del mundo con 010s- ni agnóstica, pues no suspende el juicio acerca de si
la libertad más alta al consagrar, en el art. 19, un área de reserva personal Dios existe o no yac{lIe afirma todo lo contrario aunque, desde luego. e\\o
ajena a la intromisión estatal. no implica menoscabo para ninguna ideología religiosa o filosófica desde
que los arts. 14 y 19 l'econocen la [iberrad de culto y la libertad de concien-
Los restantes objetivos constituyen un programa valorativo, cuya realiza- da. respectivameme (13),
ción depende del cumplimiento de la Constitución Nacional. desarrollando
sus principios. Los objetivos cou ociados son de carácter general y su alcance
se establece ttlnto por la interpretación judicial como por el contenido que \as 5. DEsTlNAnRlos
políticas pLib!icas le asignnn. Todos ellos resumen el ideal axiológico de los
constituyentes y permiten la concreción situada. en el tiempo y en el espacio. El Preámbulo proclama los objetivos de la Constitución Nacional para
de esas valores propios del derecho natural. En panicular,'el objetivo de beneficio de la generadón constituyente, pal'a su posteridad,y para todos los
afianzar la juscicia, interpretado y aplicado por la Corte Suprema en los casos hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino. Es[a frase sinte-
particulares denotó esa raíz ¡usnmL!ralisw y sirvió, también para otorgar va- tiza tanto la generosidad de los propósitos como la idea de contrato social
lor operativo al Preámbulo. abierto, al que podían unirse quienes lo desearan. Toda una novedad para la
epoca. que favorecló las políticas inmigratorias y -pasadas las décadas- el
Pero, como es sabido, no hay una sino l/arias corrientes iusnaturaUstas. progreso de la diversidad sodaL
Lo que todas esas líneas de pensamiento tienen en común es que reconocen
un principio de jusrida anrerior al Estado, que éste está obligado a respetar. No obsta me, esa invitación no genera derechos subjetivos absoluws para
Entre las principales nociones sobre derecho natural. cabe destacar la reaiis- los extranjeros que quieran aceptarla. El Estado Argemino puede limitar sus ;:'
ca, oríginada en el pensamiento de Aristóteles y desarrollada por Tomás de políticas inmigratorias, conforme a las leyes razonabfesque reglamenten su
Aquino -quien la ligó a la teología cristiana- y la raciOn8lisfa, propia del ejercido. Tal lo decidido por la Corte Suprema en" Scheimberg (los deporta-
liberalismo francés (8). Existe discrepancia en la doctrina argentina acerca de dos en el "Transpoae Chaco" de laArmada Nacional" (14). Ello es consistente
cuál de ellas hizo suya la Constitución Nacional y, en especial el Preámbulo con lo dispuesto en la primera frase del art. 14. en tanto se declaran derechos de
de la Ley Suprema (9). En mi opinión, en la ConstituCÍónArgentina se cruza~ los habitantes, conforme a las leyes que los reglamentan y sería absurdo soste-
ron ambas líneas ideológicas, fruto de las diversas concepciones de los con- ner que los extranjeros que aún no son habitantes tienen más derechos que
vencionales constiruyentes pero, en el Preámbulo, prevaleció la liberal teís~ éstos.
ta (10) como se advierte en el tipo de invocación a Dios que se formula. La invitación del Preámbulo proporciona mayor amplitud, si cabe, a lo
preceptuado por los arts. 20 y 21 en tanto estas disposiciones reconocen,
respectivamente, expresos derechos a los extranjeros y, a los que obtienen la
4. SlGN1FlCADO DE LA lNVOCAClÓN DE Dl05 ciudadanía, los exime de cumplir con las obligaciones militares (15).
En \a invocación a Dios, está presente \a concepción tefsta -ni atea, ni Así, al interpretar el alcance de las obligaciones que el Estado argentlno
neutra (11), tampoco confesional (l2)- aunque los constituyentes tuvie- asume para con los extranjeros que han ingresado legalmente al país, esta
ran, en lo personal. una creencia religiosa. Es la fe en un Dios, único, perso- parr.e del Preámbulo exige un mayor control de razonabilidad de los requisi+
.nal y providenciaL fuente de toda razón y justicia el que se invoca al mo- tos que, eventualmente, se impongan a aquétlos (16).
mento de dictar la ley de leyes y que se convierte, así, en fundamento del
orden lega! pero sin sujeción a ninguna iglesia en particular. Así pues, la
Constitución no es incliterente a lo religioso -en su significado de religazón el Dios invocado) no es :;Ino el Dios único que veneran los católicos ". Ver examen de eSía
sentencla en el análisis del art. 2°, CN.
(13) Al analizar el Preámbulo. QUIROG/\ L,wn'l sostiene la opción del agnostisismo. Cont'.
QU!ROG/\ L,Wle, HUMSERTQ, Constitución de fa Nación Argentina Comentada. Zavalfa Editor.
(B) Conf. MILLEH, 10Ni\THAN - GELLl, MAR!i\ANGÉLlCi\ - 0wuso, SUSANA, Constitución y Buenos Aires, t996. pág.ll. Por el contrario, estimo que la opción -válida constituclonal-
Derechos Humanos, Ed. Ediar, Bueno:': A¡r(:.l~, 1~)9 t, L 1, pág. 2, con cita de MASSIN{ COfl.REAS, mente-- deriva de un derecho reconocido. pero que en el Preámbulo se declara, ~o¡;tiene e
(usn<ltur<t1i:;mo y aerecllOs humanos, B.O., t24-753: Los derechos humanos en cuestión, -invoca-la existencf¿l de Dios, fuente de toda razón y justicia. E~ decir que, al igual que lo
E.O., 106-949. «firmara la minoría de la Cone Suprema de los Estados Unidos (Conf. "Eng€l vs. VitaJe"}70
(9) Una exhaustiva (!nunciaci6n de las interpretaciones doctrinarias acerca de la raíz US421-1962), nuestro país reconoce una amplfsima libertad re¡¡gio~a y de.conciencia. pero
ideológica,del Preámbulo de la Constitución Argentina puede verse enSElsDEDOS, FELlPE. El proclama la existencia de Dlos.
[>rc¡fmbulo, E.D.,:) t -9t3, en especial págs. 9 t8 Y 925. (14) FaiJos l64:344 (l932}.
(10) Y se dejó de lado laconfesíonal. (5) Cont'. "Corzél. '(<lid C.D. '; C.NacAp. en lo Federal ContAd. de la Capital Federal,
(11) Con!. BIDi\RTCAMPOS, GERMÁN, ob. citada, pág. 37. sala4 (1981), El Derecho 97-3 t 1.
(12) En contra, disidencia en "Cofre,,¡"(l893) Fallos53: l8S. En el ca~o, la minoríasostu- (t6) En una interesante disidencia, cuando aún la jurisprudencia no acogía p¡enamen~
va que .. "según ~e desprende de las cláusulas dispositivas que siguen al Preámbulo (que te la libertad de los padres de elegir el nombre de sus hijos, VSRNENGO PRACK SOStuvo:
CONSTITUCiON DE u\ NACIÚN ARGENT!N/\ 7
6

6. VALOR JURíDiCO DEL PREÁMBULO se había probado la eficacia del medicamento contra la mencionada enfer-
medad (20).
Es la cuestión más controvertida Y susmocial respecto al Preámbulo y
está unida a un interrogante anterior acerca de sí. aquél, integra, forma parte,
de la Constitucíó n. 7. JURISPRUDENCIi\
Desde una perspectiva normatiVlsra el Preámbulo parece no constituir, La GorteSuprema reconoció un derecho constítucional de los acreedores
en sí mismo, una disposición jurídica dado que carecería de sanción. As(se le a recibir.l~" ..e.quiy~lertcia, de la contraprestación al admitir la actualización
ha neaado hasta el ser parte de la Constitución Y constituir sólo una guía moneH'Uia ~le la.ind~t;1~ni.~~G.ión por despido Üegítimo en el empleo público,
acotada de íoterpretación (17). Sin embargo, respecto al Preámbulo, debe EITribunal sostuvo que en situaciones regidas por los principios de la justicia
tenerse en cuenta que en su parte final contiene una disposición expresa: conmumtiva ha d~ estarse a la ¡g9aldad e~m-icta de las prestaciones recíprocas
"ordenamos, decretamos yesrabJecemos esta ConstitucÍón", La frase indica el conforme a las circunstancias del caso (pues) el príncipio de afianzar la justi-
valor jurídico del Preámbulo y de la Constitución, ésta también con fuerza cia (de/).PreámbLilo exige la referida equivale!lcia (21). En idéntico sentido,
normativa (18). aunque sin mencionar el Preámbulo pero h"aciendo mérito de la justicia
Por otro lado, el derecho judicial-también derecho pO$itl vo- ha evolu~ conmutatiya, la Corte Suprema reconoció la actualización monetaria por mora
.. clonado desde el reconocimiento del valo.r interpretativo -en ocasiones Ii· culpable en el pago de alquileres en "Vieytes de Femández c. ProvinCia de
mitado- de sus cláusulas (19) hasta la aceptación de su valor legal, o.torgan~ Buenos Aires" (22).
do asus objetivos -en especial al de afia.nzarlajusticia- plena operatividad, El valor normativo del Preámbulo y la obligación ele todos los poderes
En mi opio'ión, la jurlspn.ldencia de la Corte Suprema ha expandido los del estado de cumplir con sus objetivos -en el caso, afianzar la justicia--'- fue
dere"chos constitucionales o reconocido otros, mediante la aplicación situada reconocido porla Corte Suprema en una acción directa por desaparición de
del ptincip¡o de justicia, en sus tres variantes clásicas de justicia conmutativa, personas, E1Tribunal proclamó en "Pérezde SmíthAna M, Y OtfOSslpedido",
distributiva y social. sus poderes implícitos para salvaguardar la administración de justicia v, a la
vez, af1anzar ¡ajusticia. En consecuencia, la Corte Suprema dec'idió ofi¿iar al
Al misf(lo tiempo, los Tribunales han intensificado las obligaciones del Poder EjeCLHivo a fin de que urgiera las medidas adecuadas para que el poder
Estado en:éllogro del bienestar general-interpretándolo como parte de la judicial cumpliera con aquel objetivo preambular-y resguardara la libertad

II
justicia soC:ial- a fin de que todos y cada uno de los miembros de la comuni- de las personas- sin por ello preterir los otros objetivos de.unión nacional,
dad participen de los bienes materiales y espirituales de la civilización, En paz interior y defensa común (23).
ese sentido, se ordenó al Estado el cumplimiento del compromiso que él
mismo había asumido -a través del Ministerio de'Salud y Acción Social-de El carácter operativo del Preámbulo y la identidad entre el objetivo de
producir la vacuna contra la fiebre hemorrágica, en el entendimiento de que afianzar la justicia y el vaJorjusticia, fue declarado expresamente en una cau"
sa - "Saguir y Dib, Claudia C. slal/rorización"- en la que los padres de una
1 menor de dieciocho allos, hermana del paciente enfermo, solicitaban' amori·
) z~ción judicial. para que la primera donara un órgano al segundo. La ley en"
"El \!enerOSO principio del Preámbulo y el an. 20 de la Constitución Nacional. acogen casi en tonces vigente autorizaba los trasplantes de donantes vivos mayores de 'dIe·
'. fo~'a privilegiada al extranjero,l.l quien si no le imponen que coo:ozca ~ 1¡d,~o roa na,~ionaL. no ciocho.años, COA determinado grado de parentesco. Al hacer lugar al pedido,
pueden imponerle éste para nombrar la entrañable personade sus hiJos. Conf. Fedenco, la Corte Suprema también invocó los principios del derecho natural para
Osvaido L. c. Registro de estado Civil y Capacidad de las Personas': Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil de la Capital FederaL Sala B (1983), La Ley, t984·(\, 277.
(1.7) También sdbre el pun'to ver Sfi.1SOEDOS, FELIPE, ob. citada, págs. 913/14, q.uien seña-
la y critica, con acierto, esa doctrina. '.
(1.8) B1DAR1' CAMPOS examina el valor de la ConSJit~ciÓ8.9~rt".l:9.9qó1F~con plena obliga- (20) Conf. "Viccconte, MarielaG. c. Ministerio deSaJudyAcción5;ocia1': CNFed. Cont.Ad.,
tortedad yoperatividad para sus destínatarios, en especial ?.ara los poderes ~úblicos. liga- Sala IV (1998), La Ley, \ 998-F, 305. Debe advertirse que la Cámara no sustiruyáel criterio de
dos imperativamente por todas y cada una de sus normas. ELprofesor argentmo lo hace en conveniencia u oportunidad de la autoridad administrativa para calibrar la pertinencia del
una obra cuyo tftulo constitUye toda una definición. Conf. Bl0ART .V\MPOS, GERMÁN J" La medicamento, dado que é~1:a ap<'l"ccíacomprob¡\da en autos. De ahí que el fallo no contra-
'fuerza normativil de la Consrírución, Ed. Ediar. Buenqs Aires \ 995. El mism9 autor señala, dijo lo resueito en el cuso de la crotorina "c., t",r. del C. B. dec. Estado Nacional, Ministerio de
como una de·sus fuentes, elllbro clásico de EDtJl\RDO GARCfA DE ENTERRIA, La CoMtítucj6n , s,1/ud y Acc:ióh SOci,1/': Fallos, 310: 120 (1987). Ver nota 52 en el análisis del ~rt. ¡<l.
como norm-a ye! triburw.l Constirucional, Ed. Civitas,.Madrid, t 99t. (21) Conf. cbnsid. 5 de "Va/dez, fosé R. c. Gobíerr/O Nacional SI reit)corporacíón'; Fallos
(19) En un caso dedeportaci6n de ex.tranjeros, ¡aCorte Suprema sostuvO que el valo"t de 295:937 (1976) La Ley t976-D, 248. Enfasis agregado.
Preámbulo como elemento de interpretación no'debe ser exagerado-a propósito de la in- (22) "Vieytes de femández c. Provincia de Buenosl\íres'; FaJios295:973 (1976), La l.ey,
vitaci6n a todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentíno-yque ésta 1976-D,24l.
debía armonizarse con los restantes objetivos del Preámbulo. Conf. "Scheimberg (Los de- (23) Conf. consi.ds. 3 y 6 de "Pérez de Smith, Ana M. yOlrosslpedido'; FallM300:1282
portadosdelTransporceChaco de la Armada Nacional"), Fnnos 164:344 (932). Consid. 8. (1978), La Ley, 1979-r\, 430.
,
8 MARiA ANGtUCA GELLI

reinterpretar las normas aplicables conforme a los e fectos de la sentencia de


los que no cabía desentenderse al Tribunal (24).
También del Preámbulo han emanado deberes de los poderes político-s.
Así. en "Barrionuevo, César C. y OCl'O", se ha reconocido que la atribución de
declarar el estado de sitio deriva de la obligación de tutelar ttno de los valores
fundacionales del orden institucional, reflejado en las pautas orienradoras
del Preámbulo, proveer a la paz interior y promover el bienestar general (25).

PRIMERA PARTE

(24) Conf. consids, 7 y 8 de "Saguir y Dib, Claudill G. slau(Or(zación'; Fallos 302: 1284
(1980), La Ley, 1981-A,397.
(25) Canf. "Bar(ionuevo, César C. yotro"CNCrim. y Corree. Sala v, junio4 de 1989. La
Cámara usó este argumento en un caso en el que admiti6 la constitudonalidad de una de-
claración de estado de sitio po\" decreto del Poder Ejecutivo -alegando urgencia- sin rece-
so del Congreso. Ver análisis del art. 23, C.N.
. .
.'-,.,.-

CONSTITUCiÓN DE lA N¡\C¡ÚN ARGENTJN/\ 11

C"PiTULO PRIMERO

DECLARACIONES, DERECHOS y GARANTíAS

. El capículo primero de la primera pa,rte de la Constitución Nacional d¡stin~


gue tres tipos de normas: las que contienen declaraciones, las que expresan
derechos y las que disponen garantlas. Todas ellas con igual valor jurídico.
Pueden definirse las declaraciones como las manifestaciones políticas.
económicas, sociale's, reUgiosas, culturales que configuran y perfilan ia Na-
ción Argentina como entidad socia! (arts. 15 y 16); la forma de gobierno y
estado (arts. l°, 5el , 6u y 22); los recursos económicos y'financieros de éste
(art. 4°)¡ la relación con la Iglesia Católica (art. 20 ); el establecimiento de la
Capital del Estado Federal (art, 3"); la importancia de la agricultura, la indus-
tria y.las ciencias.y las artes (art. 25).
Los deiechosenunciados se identifican con las facultades de obrar, de no
hacerlo y de 'exigir el proceder o la omisión del Estado y de terceros para:
lo_grar el disfrute de los derechos personales y sociales, reconocidos en sen-
das etapas de la historia 'constitucional argentina. La declaración-de derechos
emana de varias de las disposiciones de esta primera parte, tales como tos
art'. 14; 14 bis y.33.
Las garanrí8sse conforman con una serie de instrumentos de protección
de los derechos de las que derivan, también, otras facultades 'personales o
cole-ctivas (26) y se abren en varias direcciones. '
En principio se declaran las protecciones específicas que aseguran la li-
bertad personal en sentido amplio (art. 18). De ellas se han derivado dos
garantías en sentido estricto: el hábeas corpus, regulado por ley y el. amparo,
en principio una c.reación jurisprudencia!. Del mismo modo, el ~rt. 17 enume~
ra "una serie de garantías de la propiedad, declarada comO derecho en el are 14.
En segundo término, de las declaraciones y derechos subjetivos pueden
in ferirse gá-l'int{as ínstítucionales, tales como las que conforrTl'an el estado de

. (26) Ei segundo Capítulo de la,primera parte de ta' Constitución Nacional incorporado


'en·la reforma de 1994, consagra especfficamcnte rcesgarantfasensentirlo estricto: el hábcas
corpus; el amparo y el hábeils data, De esta última garantía, la Corte Suprema derivó otros
derechos constitucionales, como el derecho a la verdad sobre el destino de familiares de-
saparecidos durante el último gobierno de [acto (1976-1983). Ver anál1sis de! art. 43, C.N .

.... _..- - -
12 COt>iSTrrUCION DE LA N/\CiÓN ARGENTINA 13

derecho. En esa línea deben anotarse, la división de podert;s en sus (res mo- área de privacidad e intimidad reservada a la elección oersonal de los habi-
dalidades: \a c1cisica de la república entre los poderes legislativo, ejecutivo y cantes del país, ajena a las interferencias de! poder. '
judicial (art. 1"'); (27) la federal, entre el gobierno central y los gobiernos loca- El desarrollo doctrinario y jurisprudencial de! art. 19 de la Constitución
les (ans. 1() Y5°) (28) Yla constitucional, entre el poder constituyente origina-
Argentina amplió los horizontes de la libertad y del respeto a las opciones de
rio, el poder reformadory los poderes constimidos (art. 30}; (29) el derecho a las personas en la sociedad democrática -la libertad de elegir el propio plan
la jurisdicción Can. 50); el principio de r[lzonabílidad, que debe presidir-con de vida- no sólo frente al Estado sino también ante las acciones de (erce.
la motivación y la fundamentación- [Odo acto de poder (an. 28); el principio ros (341.
de legalfdad y Iimiwción elel poder (ares. 19 y 29) Y la liberrad de prensa tans.
l4 y 321 garantía del proceso democrático (30L L:'l igualdad gararHizada en este primer capítulo es la forma/ante la leyde
todos los habitantes del país. sin prohibir, expresamente, discriminaciones
En suma, el primer capitulo de la prlmera parte de la Constitución Nacio- por cacegoría legales creadas en base a las condiciones o características de las
nal, condensa \a ideología y los valores propios de h:s democradas liberales personas. Categorías que. de todos modos, debían pasar el test de razonabi-
en lél formulación de 1853/60. cuando se :.;ancionó In constitución his[órica de lidad para ser conslicucionales.
la RepLÍbHca Argentina (3 t).
Por otro lado, la libertad y la igualdad se refuerzan con la<1bolición abso-
Así pues. en el liberalismo persooal¡sra (32) por un lado. se consagraron luta de la esclavitud -quizá una forma implícita y temprana de igualdad
Con igual jerarquía los principi,os de igualdad (art. 16) y de autonomía perso- material- y, la igualdad. con el reconocimiento a los extranjeros de los mis-
nal al establecerse límites a la acción del Estado en los derechos a la pdvacidad mos derechos civiles que a los ciudadanos (35).
ya la intimidad (art. 19), Esta última norma es de tal importailcia que si sólo
ella se hubiese sancionado, sería posible conscruir sobre la base de esa dis- Sin embargo, debe decirse que pese al'ofrecimiento formulado a codos;:'
posición una teoría de los derechos personales que respetase la \ibertad y los hombres ele! mundo, del disfrute de los derechos y garantías constitucio-
dignidad humanas, nales proclamado en el Preámbulo, la Ley Suprema privilegió el fomento de
la inmigración europea (art. 25).
El art. 19 garantiza, a la vez. el principio de legalidad -lo que no está
prohibido por ley está permitldo- y el derecho a la privacidad. al reconocer Al mismo tiempo que Se declaran los derechos de la igualdad y la libertad
un núcleo personal ajeno a la intervención de los órganos del Estado (33). personal, se consagran, expresamente, el derecho de propiedad (ans, 14 y 17)
Esa norma constituye el núcleo duro de la libertad en la RepúblicaArgentina, e, implícitamente, la libertad contractual (arts, 14 y 33) como dos pilares fun-
pues asegura que no basta con el dictado de una ley legítimamente sanciona· damentales del sistema político y económico de la República.
da para cumplir con el mandato constitucional. Consagra, expresamente, un La declaración y reconocimiento de derechos y libertades civiles, Uama-
dos de la primera generación. admiten la limitación en su ejercicio por medio
de la reglamentación lega! o poder de policfa. La sandón de esas leyes por el
(27) De::.pué!:i de lH94. d redil del ministerio público establece. ami modo de ver, un
nuevo poder del Estado, Ver análisis del are l2Q, C.N.
Congreso Federal -en vinud de \0 dispuesto por la primera parte del art.
(28) La reformadc 1~)~)4 creó un nuevo ente local-la Ciudad Autónoma de BuenosAires, 14~ garantizan el cumplimiento del principio de legalidad.
i.\lgo mAs que un municipio y menos que una provincia- y la autonomía municipal. Ver aná- A fin de evitar la extralimitacíón reglamentaria, la Constitución estableció
lisisdclosarts.123y 129,C.N.
(19) el Preámbulo de la Con::;tituctón. ideotitka al poder constituyente originario. Ver su
un límite expreso -aunque de conrornos no siempre nítidos- imponiendo
análls(s. al Poder Legislativo -y por extensión a los demás poderes- la obligación de
(30) Esta libertad preferidu opera -más allá de su calidad de dercchopersonal-eomo no alterar los derechos y garantías constitucionales (art. 28).
control del poder. Ver análisis del ano t4. C.>L sobre libertad expreslva.
(31) En 1853, la prOvincia de Buenos Aire:; no había concurrido a [asanción de In Consti· El desarrollo interpretativo de esa norma por los tribunales argentinDs
luci6n Nacional, pues se habia separado de la emoncesconfederación. En l850 se incorpora- -yen especial po~ la Corte Suprema de Justicia de la Nación- dio alcance y
ron las reformas propuestas por aque11aprovincia y se selló la uoiÓnJederal. Por esa drcuns- extensión al llamado conuol de razonabilidad empleado para declarar
t;;¡ncin política. a la primera Constitución del Estado <trgemino $C la denomina Constitución inaplicables normas-no sólo leyes- y actos gubernamentales que vulnera-
hh¡<lrlca yse la identitica con l(¡s dos fechas que cerraron el proceso de uniticación e incorpo- ban derechos constitucionales.
ración de las ento.nces catorceuwv1ncias,
(32) El liberalismo de \¡\ C~mstituci6n hi::;tóric,;¡ de UJ53/6() no es puro inctividU<.llismo.
Desde el Preámbulo y los objetivos ,¡tU dedarados. hasw lt:ls atribucione$ del Congreso Fede-
fal en el entonces ¡m. 67. ¡nc. l5 (hoy art. 75, (oc, l8. que permaneció inalterado) emergen
funciones estatales enderezadas a conS(fuir el progreso y el bienestar general. es decir. para están sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados, Ningún habitan-
todos los habitantes del país yno sólo para los <lfgentinos sean éstos nativos, por opción o tede la Nación sera obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
naturalizados. prohibe ".
(33) El arto 19 de la Constitución argentina dispone: "Las acciones privadas de los hom· (34) Ver análisis del arto 19, C.N.
(35) Ver análisis de los arts. 15 y 20, respectivamente. de laC.N.
,
bresquedc ningún modoofcndanal orden y a la moral pública. ni perjudiquen a un tercero.
AlU. 1° CONSTITUCiÓN DE LA NACIÓN ARGENTI,"i,\ 15
14 MARiA ANGÉLlCI\ GELl1

Porderto, la delimitación de las reglamentaciones razpnable's o ir[~zbna~ elección de ese m,odelo -representativo. republicano y federal-lo fue con~
bies _y por tanto inconstitucionales- constituye"una cues.tión~problemáti~ forme lo estableCido por la misma Constitución (39).
ca. La Corte Suprema argentina ha elaborado diferentes stahdardsde [.azona~ Esa de~iSidóril ,consti1t_uyente de adoptar un sistema de gobierno ya creado
bHidad, a fin de examinar la relación entre los med,ios elegidbs po'r ellegisla~ pero Qtorgan o e perfi es propios, ha constituido el fundamento para que la
dar y el fin buscado de 1", ley; la proporéiona.lictad de .aq\lel~os medios e, Sone Supr~ma argentina haya interpretado la Constitución a la luz de la ju.
incipiéntemente, un análisis de los intereses en jl.rego; l).n b¡IJance 'entre todos nsprudencl3creada por la Corte Suprema de los Estados Unidos elaborando
elles; y ~m escr:utínio estriCí9,de los intereses estatales invoc~dos, en conexión, al mismo t,Iempq, llna doctrina propiq a partir y en armonía con las demá~
con el menor daño posible a tos d~rechos reglamentados (36). d isposjc'iq n~~',c,:\n,?t! t~c¡onales.
A partir de 195i -con la sanción del art. 14 biS-:- en el diserio'normativo De ese modo, el gobierno de la república democrática en \a ArO'entina
de la Constitución Argentina cont~uyeton los ¡:rrincip'ios del liberalisrno t,iene las not'as y caracterís(ic.as que emanan de la Constitución Naciobnal v el
personalista y del estaoo sodal de det:echo, en una ,difícil sírüesis qu~ no estado federal está diseñado a través de las' relaciones establecidas e~tre
siempre se.trasladó al ámbito de las normas ópera,tivas (37). ~ación y provincias en el texto de la Ley Suprema originaria y en las normas
'En, jos hechos, varias dé las declaraciones del'art. 14, bis se t'ransform~ron lOcorporadas por las sucesivas .reformas. Por eso, una regla hermenéutica
-=-por medió de las decisiones que dictaban los íueces- ,en derechos establecida por la Corte Suprema y mantenida a través de sus diferentes inte·
pr.ográmáticos·sin vigencia efe.cti . .:á alguna {38) y, al mismo tiempo, las Iiber~ graciones, exige q~le al examinarse el alcance y {[mices de las atribuciones de
t(!.ctes ecoAómicas se deúHbujo/pn por la inteüsa regulación ~s.tatal sobre los poderes establecidos por la Constitución, se interpreten en armonía con
eÜas, dieladas hasta'fines de la década del ochenta. A comi~nzos de 2002 la todo el ordenamiento constitucional de modo tal que ninguno de aquéllos
crisis e<;~n'ómico firiunciera que estall&.en eJ paJi"dip paso.a una norrna,tiva resulte anulado por los otros.
de,emergenciaque,afectó no sólo la9 libertades económicas ~¡nQ,!amb¡éh las .Si bien. es 'cierto que, en principio, el a[t 1" es formalmente una declara·
garantías judiciales. ción qpe no crea derechos subjetivos para las personas (40) esta norma ha
~0.n,fbrm~do una fuente relevante en el desarrollo de los derechos yen el
afianzamIento de las garantías constitucionales, pues ha marcado los límites
de.l P?d.er en la 'reglamentación de aquéllos. Así pues, pueden alegarse los
pnnClptOs y notas de la repüblica y las demarcaciones de c,ompetencias del
Artículo l0 _ La Nación Argentina adopta para su gobierno la federa~ismo en la defensa administrativa o judicial de derechos y garantías.
forma representativa republicana federal, según la establece la pre-
s,ente Constitución.
Concordailcias: Preámbulo; Arts, 5°; 6°; 16; 22; 2'3; 29: 30: 31; 33; 36; 37; 38; 39; 40; 2. CONCEPTO DENACION
44,50,53,54; 56,59:75, incs.l2, 19,24: 76; 80; 83: 99, inc. 3: 109: 110, 115: 116, 124.
Htérmino Nación no desigfla, estrictamente, un concepr.o jurídic-o. Remi·
te a una realidad histórico-sociológica que se detlne poccontráposición a la
L FORMA DE GOBiERNO Y FORMA DEEsTADO. INTERPRETAClON extranjería y que está muy relacionada, fundamentalmente'en,América, con
GENERAL DE LA NORMA
los procesos de independencia-y la busqueda.de identidad (41).
En el arto 44 de la Constitución la nación sociológica o numérica está
Una expresión y una frase del texto constitucional son particwarmeme representada en la Cámara de Diputados, y la nación histórica, formada por
importantes para la hermenéutica de' esté'artículo. En efecto, los constituyen-
tes de 1853 no creaton una forma de gobierno sino que -según los miem-
bros informantes ,p'e la COJ{l_isión."que redactó el proyecto, Gorostiaga y por fa!.ta~e ,reglamentación legal oporque RO fueron aplic¡~dos PO! parte de los jueces, puede
,an~tarse eUlerecflO de los·trabajadores a participar en las ganancias deja empresa, con-con·
Gut~é[wz- la..,adopran;w, tomándola dél modelo norte31m~r1cano. Pero la trol de la p~oducción yco,!1.lboración en la dirección de aquéUa.
(39) Conf. GCNZ,\'¡.EZC\LDERÓ:-l. JUAN A., Derecho Constitucional Argentino. f. Lajouane
yCía. Edirores; Bt,l_cnosi\ires, i917, t. L pág. 382.
(36) Ver análisis del·art. 23. C,N. "" : . " (40) Con!'. St\B&W. D,\N!ELi\, yONAINQ!.r\, JOSe: M..-La C:onsDtuóón de !osl!J:úen-tinos.AnáJisis
(37) Enrigor, 'el COr:\stitucionalismQ$odal se incorporó al sistema argentino en 1949, con
i la re.formadej~ntonces:Laconst¡tuciÓnde !949 fue derogada en r956 por el gobierno de faeto .ycomen{ariodesl..! te~to !1f.ego deJa refonna de [,'994, Errepar. 1" eu .. Bue~OSl\i~ei, t994. p·ág. 21.
(41) En su recopllaclOn de ensayossobrc-lit'sp-anoamérica, 1V1ARL<\S cuestiona la idea acer·
I que había desti~ido a las autoridades dejure. El gobiemó militarconVú.có á una Convención
·eade que las so.ciC<ladc$ deArncticalacinacons(ituyan auténticas nacionesdesde que, para
i~

L
Co~stitW~hte que, en 19,57, intródujo el art, 14 bis, C,on, mayore~'derechos sociales que en el él, éstas se det1nen porcontraposidón a ia extanjerfa y, en su opinión, en virtud de la acción de
paradigma de 1949. Ver análisis del art 30, punto 3.3, yart. 14 biS. EspañaSO?r.e las socieda~es a~ericanas, és~as no serian extranjeras las unas para las otras.
(38) El arto 14 bis. reconoció derechos individuales del trabajador: derechos sin(j.icales y
No es aqUl el lugar para dlscuor esa afinnaclón, pero sf resulta pertinente detenerse en una
derechos de la seguridad social. Entre los derechos que nunca se convirtieron en.operativos
,
_._-----------""---
!6 I\RT. lO

las provincias, se revela en la Cámara de Senadores, ~)or lo menos en la Cons- su!ta popular. vincui8nce v no vincu!ance. r.on e!lo el s's"ema re presematlvo
'
lÍtuc\ón histórica (42.) . " ' . •
:::.e mao.tHHle vlgente pew seha morigerado.
- ' . (e

El reconocimiento y respeto de esas dos realidades -la numérica y la


históriw- reviste importancia -cal como se expresó al examinar el Preám- _ Co;: esas dos ex~epcion_es debe leerse e interpretarse el alcance del ar-
bulo- a la hora de interpretar el procedimiento de enmienda constituciDnal b' 1 ... 2.. en tamo dlsDone
tlculo . •
exolícitamente
,
(Iue e! Plleblo no

del'b '
I era nI go-
establecido en el artículo 30 de la Constitución, imponiendo que \a declara- lerr.~ Sl~~ por mediO de Sus representantes y autoridades creadas or la
ción de necesidad de la reforma sea votada en cada una de las cámaras por
~?nSmuclOn. En consecuencia, como la soberanía radica en el pueb!oPa r _
\¡es ,de su~ represe.ntantes, seg1..·¡n lo expresa el Preámbulo. la democracia';:.
separado con elobjeto de no diluir la representación provincial en el Senado.
presentac.va requlere, para hacerse efectiva de ¡nstrumen¡os tales 1
'ufr (J' \ - " 1 ' . como e
:; at¡\O, os SIStemas e ectorales y los partidos políticos' o re'o '
3, DISTINCiÓN ENTRE FORMA DE GOBIERNO Y DE ESTAOO
c· 1d 1904 . , " . l' rma ConSntu-
L("
1 lona e "garantlzo expresamente los derechos políticos estableciend
Aunque la Constitución no díferer1Cia In forma de gobierno de la forma de as ~ota$ de~ ~ufra.gio (art. 37) y declaró los derechos y obligaciones de lo~
pafCldos po!¡ncos (are 38).
eSH'ldo, puede afirmarse que la primera responde ata pregunti:\ sobre quién
ejercita ei poder y la segunda acerca de cuántos CCfHroS territoriales de deci·
. sión política existen en un estado, 4. 1. R:::tJ\CíO¡"J~') E.'HRES¡STElvi..\ ¡lEPREsi.HL\rrvo, p,'\R'nDOS POLiTlCOS .
HE(;¡MEN l~lEcrOR"\LYCUERPO ELECTORAL
4, DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
L~ Corte Sup:ema. antes de la reforma constitucional de 1994 Sostuvo ,:,
La Constitución argemina no menciona el término democrada en este co~ ?d1ta de \vlaunce Duverg.ef., que el sistema represenrarivo y el sistema d~
ardculo. Tampoco lo hada en las demás disposidones hasta que, con la retor- pal tI os han ({egaoo a ser smonimos (43).
ma constitucional efectuada en 1957, \a palabra se incorporó en el artículo 14
bis que asegura al trabajador la organización sindical1ibre y democaítiCfl. Tam.~~én el Trib.l1na! el~boró varios príncipios acerca de las relaciones
A partir de la reforma constitucional de 1994, el término democracia ad M
entr.e el Slstema repl esemat¡vo, los partidos políticos, el régimen electoral 1
cuelpo electoral las que mantienen su vigencia. pese a las modific . ye
quiere especial significación y, con varíantes e,'<presivas, se encuentra en al-
operadas por a~ue\la reforma en los modos de elegir a los inte(Jrantea~07es
gunas disposiciones nuevas. En el arto 36 se menciona la expresión sisrema poderes ejecutIvo y legislativo. ti s e os
democrático en dos oportunidades: para referirse a la validez de la Constitu-
ción -aunque se realicen actos de fuerza contra ese sistema- y al caracteri- E~.efecto, e~ un caso en el que estaba en juego la manera de computar los
zar al enriquecimiento ilícito como un ataque contra ese régimen; en el arto 38 s~fraolOS obtenidos po: los :andi?atos a electores presidenciales en las elec-
se declara a los partidos politicos como instituciones fundamentales del sis· CIOnes de 1989. elaboro vanos pnncipios (44).
tema democrático y se garantiza su organización y funcionamiento democrá-
tico; en el art. 75, inc. 19 -n.ueva cláusula para el progreso- se atribuye al Dijo el Tribunal que a) "en la forma representativa de (Jobierno cons
Con.greso Federal la función de dictar leyes de organización y de base de la da por los arts. loy.22 d.e la Ley Fundamental el pueblo, c~mo entidad ~1~~~
. educación que, entre otros objetivos, promuevan los valores democrárico6~ en ca, es la fuente ongmana de tasoberanía y el modo de ponerla en' P.
la elección de lo ' eJerCIcIO es
el arto 75, ¡nc. 24 se atribuye al Congreso Federal la facultad de aprobartratados ~ ., .s representantes por el cuerpo electoral sobre la base de la
de integración que, entre otras condiciones. respeten el orden democrárico. repreSentaclOn libre; b) de ese modo, el sufragio es la base de la organización
El sistema de gobierno diseñado en la constitución histórica -y no sólo
en elart. 1!)- es representativo. Pero, a partir de la reforma,constitucional de
1994se incorporaron formas de democraciasemidirectaen el art. 39 -inida-
tiva popular para proyectar leyes- y el art. 40, con dos modalidades de con-

observación aguda de MARIAS: la constatación que hace acerca de cuanto se usa el término
Nación en la América coloniz.ada por los españoles: Universidad Na.cional; B<1ncO de/a Na-
Ción; moneda. nacional; periódico llamado "Úl Nación"; idiom<l nacional. Conf. MARlAS, luuÁN.
Sobre Hispanoamérica. Con vadas mediracíones<1fgenrinas, EMECEEditores, Buenos Aires,
\973. pág, 28, ,
(42) En efecto, en 1994 se incorporó la representación político partidaria en el Senado y en
2001: el ter-cio de representación femenina. Ver análisis del arto 54, punto 2.
,
~
de
,-
MARi,\ ANGt.UCA GELU

' . d danos de"formar parte deLtuerpo


l po'der, Yel derecho qu~ tiener.).\~s C!IUec~a~ indirect?mente a las autQrida·
I ART, 1" CONSTITUClúN DE LA NAClúN ARGENTINA

5, SISTEMA REPUBLICANO
19

, d ' t const\tLiIf (IJ . La república c1,ísi.<,:a se,,ci,efine como un sistema político de división y con·
electora! y, a traves
., " e es e, \ trol del poder. Las otras notas que la caracterízan son lél publicidad de los
des de tu NactaD, J "n 'entre quielAes a~D¡[(I;n a actos de gobierno; la' responsabilidad de los funcionarios, la periodicidad de
. .', rollen la re aC10 ' . \
Para \a Corte, tas el~cc!Ones p~r . su
~on voto ..,;......el cuerpo el~CtDl'~: los cargos electivos y la igualdad de todos ante la ley.
-ef eleO'idos ""::105 candidatoS-.: ~ q\.tlen~:tlcos organizados nacieron de1 r.e g1 -
~ealiz;n iades"ignación. L~S?~Htld~: ~~ ~rganosjndis'pensables para"et :'i!te- En ht~9,(l~q~~ISi.~p, ~rgentina la separación de los poderes se expresa de
me. n i,'eg¡resentqÜVO, conVlrtl,e~dod' l s ca'ndidaluras. Noción clIya co.nS'ac>ra~ fres modos diversos. Eh 'primer lugar la clásica división tripartita enrre los
,
ma que.les e mo nopollO l e alOS del nuevoJI.n:·
otorgo'1 '45)
38 ( . poderes legislativo, ejecutivo y judicial. En segundo lugar, la división federal,
"pu"a
ción constituciona l s,uroe I
ao
crU!·
, l .tales estSn. relacibn'a d-os que reconoce, en principio, dos órbitas territoriales de poder: el central. fede·
I sistemas e eelO d'
Si'o embargo"el hech?de que .~s, l?e'éstGs sean órganos ínt:n;ne ,10,5 ralo nacionaf, tal como Lo denomina la Cons~¡tllción, y los locales o prOvin-
'!
con ~I régimen dE! los.parudos polmc~s ~á05 sigbiflca que los,pa.r(\(~p5"poh~ ciales. Debe aclararse, sin embargo, que la reforma constitucional de 1994 ha
y necesarios entre gobernantes y r~~i:~~~resen.taüva {no a la inv.ersa, dado nacimiento a un nuevo enre político -la Ciudad Autónoma de Buenos
t1co"$ existen por Ypara la demo c Aires- que es menos que una provincia, pero más que un municipio (50),
Por Cdtimo, la Constitución Nacional establece la división entre el poder cons-
'RIÓO¡CAS 'y REPRES,ÚNt·\T\VlDAÓ tituyente y los poderes consrituidos.
- 4 2 ELECCIONES pt ' . , es .
.' ,. . ," 'ód'ca d~ e l ecclon
'
, .' V xi e la reahz3Clon pen. 1 , , Estas separacionesde! poder-en realidad entre los órganos- implican
El 'sistema represe0 t ,m o .,e '/?I d I sistema republicano.
. to de aque Y e " ' ,', -atribuciones propias y cooperación compartida entre todos ellos, La finali-
Estas son un presupue.s . "" S .' em:a cdnst'ituye agl'a- ,dad perseguida no es otra que evitar el desborde del poder y el peligro para
l SolVIO la Corte upr , Wd
En cori~ecuencia, tal c~mo o reexaminar los tribunale.s (46) ..,-m.as a a e las libertades personales que suscitaría la centralización en la,toma de deci-
vio concre,to que están ~~\¡gadosda .' cho subjetivo- el cuestionamle~~o q~e siones públícas, Por eso la concentración del poder es rechazada enérgica-
reconoce'r:Q no la violaclon a,y,n ere nidos cuando este sistema le 1m pi e \ mente en el arto 29 de la Constitución argentina. En esa norma se crea el delito
, , dadé'mo efectúa al sistema de ~a
un cm " ,,' 'dependiente a l '
d', putada después de celebradas
. I
j
de traición a la pania, caracterizando de infames traidores a l,a paUia a los
integrantes del Congreso Federal o de {as legislaturas provincia,les que otor-
'presentar,una candidatura In d'o' presehtarse (47). i
,'. en las que preten 1 ,j ,guen al ejecutivo nacional o a los gobernadores de provincias,- la suma del
las elecclOnes , ' l Uzación perió~
.' -, ' al esta prevIsta a rea , poder público o facultades extraordinarias por las que la vida, 'el honor o las
Dado que en la Con$titUClO n Na~lon 1 s como ..el único medio apto para - fortunas 'de los ,argentinos queden a merced de gobiernos o personas, Razo-
d ica de-elecciones
"
de étlputad°ctS loaclobnlOa :se"mecanismo está llam?do a re-
antes e pue, ,. . 1 Solo cuan~ nes históricas llevaron a la sanción de la cláusula mencionada, La experiencia
Clesignar,a los (epres,f(m, 'o ncia del orden cQoSÜtllClO na ' , institucional· de la República Argentina registra -,-en el' período preconstitu-
petir'se mientraS s'e mantenga I,?~,~>e en abstractos los temas que hace~ a ~a donal-la concesión de facultades extraordinarias y la suma del poder, bien
do .é,~te fUf;! violen,~,a.do se ~o~v\~~e;~~eres políticos (4J3).,.AU~qu~ des~t~~ri~ es cierto que por plazos limitados, a los gobernadores de la provincia de '
renovacióQ de los ~ltUiM~s e s constitucional el monopo 10 pa 1 BuenosAires (5i),
exami,nar id caso se concluya que ~ 'n del concepto de agravio,c?ncr~to que
de' las candidaturas (49), la extenSlo h' implica la necesidad de anahz~r ~a~ Después de aquellas prácticas, los Constituyentes del '53 tomaron·sus
surge del voto del ministrO petraC~ol'a ser eleaido. con indepen,dencla e recaudos y todo el sistema institucional se anudó en' torno a atribuciones
eventuales restricciones del d~r~~ 'dad de las ;\ecciones es un presupuesto limitadas ya relaciones de poder que generarían controles recfprocos,
tie,mpO electoral, porque la peno lCI ,

del sistema.
, 1 38 C N ' ' 1 \ 'curso'extraordinario (50) Conr, GELL!, M.'\RfAANCWCA. La Constiwción Estatuyente de la "Cuidad Autónoma
(4Si Ve. r análiSIS de are. . .-' eloes un requisiCQ comtm( e re" "ta·mb',én de BuenosAires, La Ley, [997 -13, [022. El mismo criterio en "Gauna, luan 0.'; C.S., mayo 7 de
, . 'd 1 r;¡VlOconcr ' . da es declr-
(46) C~)mo es sabl ?,: e <lg <, , ; 1mO'ffieom d,ediC\ars la,sen((~n '"
e '. ciá O no de 1997, La Ley, L997-517,
red'eral. Ti¡l"rrgravib dehe'man(encr~:o debe co!wcnirsc en a},stracto., La,:~~el~ ha cerrado E5l ),Como por ejemplo: Resolución de la Juma de RepreseO'Cames de! 6 de octlibre de 1820,
en palabras de la Corte suprc~b- ia insta~ncia extraordinariá~, ~n mi O?¡~~ íabJes, Después concediendo al gobernador iVlARTIN RODRrCl1EZ ellteno-de las facultades; .ley del 6 de diciembre
agravio es unade \~s llaves que a re \émicas cuestion,es po/ItJ(~a,s np JU d~C mente {e¡a~ de 1829. Q):organg,o fac1.!ltac!~s eX{(i.},ordinartas al Gobemador-de{a Provincia· de Buenos Aires;
utili~ándo\a en, recnip\~zo'de las tan po a haa\cánzadomayor,d,i~ensl~~, ¡recta 42. 'Decreto de la fuma de Representantes del25 de enero de 1830: teydel20 de septiembre de
de larefo{macónstituc\O~a!. el ~r~b\emví del amparo. Yer,anáhsls de los arts. 43 ~31 1830, cuyo art. 2°se "dedarasolemnementequetodoslosfondas,delaprovinda, las fortunas, vidas,
cionadacon la legitim,aclón.a;t1 va P?; 7 aFa/los3 iO:819 (198 7), El Derecho, 1~~~231' fama yporvenirde los representanres deella ysuscomitentf;S, quedan sin limitadón ni reserva alguna
(47) "RfosAntoOlO!csuS .cons~ " 11 310:S19(l987),E1Derecho,1 ' a disposición de (Rosas) hasta dos años después determinada la guerra contra (Urquiza) ",
"(48l "R(OSAntoni.oJesÚ,s'.':cons~d, 6. F~afl~s310:819 (987), El Derecho, 123-231.
(49) "RfosAntonto!esus ,CooSld. 16. ""

1\o n,.'
f ,,
_,_o
20 MARtA ANG ELlC¡\ G EU.l A\\T. l° ART. 10 r
,-ONSTITUCION DE LI\ N¡\C!ON ARGENTINA 21
Dos normas establecidas en la Constitución de 1853/60, impusieron pro-
hibiciones expresas en orden a evitar la acumulación de poder. En ambos Establecida
. la doctrina ,
ei \
Tr'bunal re'cnazo, un am f'
nlStrara el complejo rrotoxina' B 1 paro a \O de que se sumi~
casos impidiendo al Poder EjecU[ivo ejercer funciones judiciales, conocer en 'L ~'n y pam e tratami d
cancer. a Corte SOStuvo que no hab" d enro e un enfermo de
causas pendientes o restablecer las fenecidas (art. 109. de la actual numera- s
perente, la necesidad. ¡nsUStitt¡¡bi/i~:~¡ vOe ; acr:ditado por la autoridad com~
ción) y condenar por StO aplicar penas, aun durante la vigencia de! estado de co para la preservación de la V·d ¡'. Ic~cla de aquel trc.tarniento médi.
silia (art. 23). suplido por el judicial (53).' 1 a. e Cnteno administrativo no podía ser
Desde luego, la violación del principio republicano por extralimitación
en el ejercicio de las atribuciones concedidas por la Constitución a los órga- 5.2. LA D1V¡SlÓN DE PODERES EN EL ESTADO
nos del Estado pL\ede provenir de cualquiera de los (res poderes pero, en los t::VfERGENClt\ y DECR~OS DE 0it':MC~SDIDERNO. DIVISIÓN DE PODERES.
• l t; e AD y URGENClA
hechos, ha sido el ejecutivo el que ha concentrado mayor cuota de potesta-
des. En la (!ltima década, el dictado de ¡os llamados decretos de necesidad v . ~j pril:Cipio de la división de poderes en el Ese
urgencia y la promulgación parcial de leyes han constituido tos eslabones d~ funct?nal!dad y razones. Pero el Estado mín' "ado :TIodern? mantiene su
aquella concentración por !a que el Congreso perdió competencias. Sin em- mo cho paso al estado de bienestar l l~O: proP.lo del pnmer liberaJis-
bargo, con anterioridad, la delegación de facultades legislativas del Congreso mentaron a fnvor de múltiples pap ! en e que as funCIOnes de éste se lncre-
Federa! en el Poder Ejecutivo había atenuado \a división del poder e incre- zar los derechos de la seaunda ;en:~:c;~e aqdue! debía cumplir para garanti-
:;, o on o erechos sociales.
mentado las atribuciones presidenciales.
Por otro lado, las crisis económicas v sociale
Por esa experiencia institucional, la reforma de 1994, comenzó por ne- y desocupación generaron miwore d ' d s con su secuela de quiebras
gar al Poder Eíecutivo, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, la posibi- ces, asumió un sinnúmero de f' . s eman as sobre el Estad0. Este enton-"
uncIones que n b' , . ' .
lidad de emitir disposiciones de carácter legislativo (art. 99, ¡nc. 3 0 ) aunque de! poder. De éstos, fue el Poder E'eClltiv o ca tan.e~ [a daslca tripartición
luego moderó la prohibiclón institucionalizando la facultad de dictar de- ens~nchó el ejercicio de sus atr¡buCi~ne E7~ pO,r mulnp¡e~ razones, el que
cretos de necesidad y urgencia (52) bajo determinados requisitos. También m~t1~es, en todas las democracias libera~~s Ee~omeano s: dIO, con diferentes
le impidió, como principio, promulgar parcialmente las leyes fijando las tallzo en el pro.ceso de desconStítucionaliz~ci ~ a0-r.oentma, ade:nás, se cris~
excepciones a esa prohibición (art. 80). Por fin, la reforma proscribió al Con- 1930. Con el pnmer gOlpe de estado del sigIO~;¿ Vtvldo por el paLS a partir de
greso la delegación legislativa, del mismo modo que estableció sendas ex-
cepciones (art. 76). . Aunque (a exisrencia de situaciones de . . .
vo a la Corre Suprema a admitir la reO' j ~~cesldad ec?nom1ca o social He-
personales, en una primera eea ou aClon más estncta de los derechos
P d [ , pa esa reglamentación f f
5.1. FINALIDAD DE LA DIVlStÓN DE PODERES o er .egislativo en ejercicio del d d " ue e ectuada por el
po er e pOftcla (54).
En el sistema de la repliblica democrática, la separación de poderes fue Sin embargo, el problema ma or a ' .
dispuesta para controla r el poder, posibilitar la libertad y garantizar los dere- no ya con el dictado de leyes imen:am~n~: el s¡~te:na republicano se suscitó
chos de las personas. nales-fundamentalmente de los de ori e rest~cttvas de los derechos perso~
de decretos denominados de ne 'd d g n patnmoniaJ-sino con la sanción
No obstante, la Corte Suprema reconoció otras finalidades detsistema de
leyes, fueron emitidos por el Po~:slE,a y ~rg~ncia que, siendo materialmente
división de! poder. Dijo el Tribuna! que "la doctrina de fa diVIsión de tos
sin disposición constitucional q e r JeCl~tlVO tnvocando aquella emergencia y
poderes o de la separación de {as funcio nes, especialmente en nuestras so- u expresamente lo autOlizara (55),
ciedades modernas, halla su causa y finalidad en la especialización que pi.de
el cumplido ejerCicio de las diversas funciones que deben satisfacer tos Esta- . . (53) "c.. ¡\If.•deIC 8. del.:. Bstildo Nacional M" .
dos. La disutbución de dichas funciones en órganos, cuya integración perso~ 310.t20(987).Eltratamicn,oconcr t '
'd
,lnlStenOdeSaJudYAcciónSoe¡_'''Fojj
ooxmaeraalmo d' i:U,,,os
nat y medios instrumentales está pensada con arreglo a la especificidad de n;l o por la comunidad médica en la Argent' 'N mento ellallo, severamente cuestio-
aquéllas, es prenda de un mejor acierto de sus proyectos y realizaciones)). b!~n aplicado para el tratam[ento de los enf~na. l. Oobs.tante. algunos profesionales 10 ha-
mlCnw tomó esw.do publico ti través de los rn:o~ t~rmlOale,s de cáncer. Cuando ese trata-
cos presentaron a enfermos Slip e r medIOS de comunicación social yalm'nos méd'
. u S amente curados 1 I 'o'" 1-
pronta.m.eme a los Tribunales. El Ese'ado se e < , ,e rcc amo por obtener la droga llegó

(52) Ya antes de I<l reforma constitucional de 1994, la Corte Suprema había validado la ? proh!blr la droga: admitir su uso sólo para~contro ante alternativas complejas; autorizar
atribución del Presidente de dictar decretos de necesidad y urgencia bien es cierto que reser- ~nC(:rp~rar n~evos pacientes que lo cec\amab~~~ue se ~~comraban y~ baJO tratamiento o
vandose e{Tribunal la facuitad de examinar la urgencia y controlar la razonabWdad de las raga dlSPOntble o proveer de algun mod I ' pe.rm¡t¡r su empleo ;nempre que hubiere
. ~~4) Ver anáhsjs de la primera arte d o a Cf,otoXIn,a,
medidas. No obstante eHo, en el caso estimó que eldecretoen cuestión había cumplido con las d ' eOns-
dos reglas establecidas por la Corte, Conf. "Peralta, Luis Arcenio yorro c. Estado Nacional,
t!tuc1onNacional . Pelan. ,4,delart.28ydelan75 . . ine. 18,e.a
Ministerio de Economi'a, BancoCenrralslamparo'; fallos3\3:1513 (1990), La Ley, 1991-C, 158. ..(5.5) Ver la evoluci6n jurisprude .
, anahsls del art, 99 ine 3
, ..
nClal sobre los decretos de necesidad y u '
rgencla en el
r
q
!
;1
j
22
La compatibilidad de los decretos de nec~s¡'dad y-urt5.encia con el sistem?
republicano, fue,examinada ~n la Atg~ntina en el cd'sp" Peralta'! (Si)) y, en m'¡
CONSTITUCiÓN DE LA NAC!ÓN ARGENTINA

que, esa norma, recQnoc,e los derechos que emanan de la soberanía de!
pueblo, '.
23

¡, opinión, la Corte Suprerna elaboró, en esa se<me~~cia, qna.nueva ldea de E$ta~


[~or otro lado, el art. ~2 de la eN., habilita la participación de las asociacio~
1 dO,cuJminación -de una !íne,~ argumenta! de anligua data, en la que' dio una'
n~s ~eusuar¡os y consumidores en los organismos de control de los servicios
l1uev~ lectura al principip d.e d.iv..¡s-ión qe pode,p~s, s¡wánd<;'>!o en el tiempo y
pl~bltcos, actividad que requiere el acceso a la información.
en el -espaci~). EHo condujo, a mi entender, a una incetpretación 'de varias
cláu,sulas G:o,nstítucionales referidas.a lao~·gá.n¡z51ciód de! sisteri1a,{ep'ub[ica~
no qlle hada caer el peso del m.ayor.pode'( en el Ejecutivo pero con cOhtrol
1
:1
t'.p~nir de ese principio y sus múltiples ap.licaciones, debe interpretarse
re.stn.ctiv~t~,~rHe y ,~o~!.o,excepción cualquier Ifmi(e que tenga por objeto res-
-tenue, por' cierto- d'el Congr~$ü" y, -El s,u turl1o, de Iq 'Carte Suprem,a.. 1 trlngu' el acceso de los habitantes de la Repúblíca a los actos de aobierno
producidos por cualquiera de lo,s tres poderes del Estad-o o por losOdenomi~
Efectivamente, fue,en el caso "Peralta" donde la'Corte Suptema desarro-
lló !~i idea acerca de la necesidad dé' interpretar el p-rincipÍ'o.deia divisióM,'de \,
1
nados órganos extrapoderes. .
poderés como categorla l)isú5rica y por·,ello en terminas qu,e "n'O equivalgail ~n.consecuenci(\, resulta inconsüwcional J.o dispuesto por la Ley de Pro-
1 ce?'¡m¡ento Adminjstrativo 19.549 acerca de la reserva o secreto de derer-

t
al desm'embratniento del E-s.tado, de modo qU'ecada uno"de sus departameti-
tos actúe aisladamente., eú detriroento de la unidad naCional" (57). A criterio rnmada,s actuaciones administrativas y las limitaciones para tomar vista
del J/¡bu'nal; la ~ep'aració.n de pod~res' no pue4é poner .en'Peligro [a continui- de ,las actuaciones, establecidas en el artículo 38 del decreto reglamentario
"dad y supervive"t1cia de la Nqción ante el tiesc¡Úabro' e\:anómiC0 que lasDcie~ 1759/72 (59).
dad vivía por los bfecto$ de la hi~?rinhación, desde luego, sir\,sostener la
peligrosa doctrina de que el finjus-tlticp [os medios. Precisa;nenté, E}! anaHta'r
los medio'$.empleados en el decreto, la,.corte cóncluyó qué signifkaban una
restricción a los derechos pat.rimoniales justific.ada por"la emergenciá ........:..caii-
ficada ésta (~e descalabro económico- pero no una supresión de aquellos
1 ~n cambío, va en dirección con la necesaria publicidad de los actos de
gobIerno, la Resolución aprobada por el Consejo de la Magistratura del Po-
der Judicial de la Nación por medio de la cual establece Lin réaimen de Au-
diencia.s Púb¡¡ca~: El Reglamento prevé tres tipos. de audiencia~: las periódi-
cas de tnformaclOn; b)las temáticas extraordinarias y cl las de información
derechos.' PO,rotro lado, la Corte entendió quemediaba en el caso una conv~::. extraordinaria (art. 2°). .
lidación tácIta por parte del Congreso, ór~arto que pudiendo hacerlo no ha-
bía rechaz.ado;'expresao cacitam~me, el decr~to. . C?~o es sabido, existen varias formas de publicidad que constituyen, en
pnnclplO, modos de participación de los administrados en la resolución de
.asuntos.de interés público (601.
5.3. PUBUC[DA,D DE LOS ACTOS DE GOBIERNO

La Constitución Nacional no ,dispone, en una norma general. la publi.ci- 5.4. RESPONSA-¡}[UDAD DE LOS fUNCIONARIOS PÚBUCOS
sl ad de los 'actos de gobierno. En cambio establ~ce que, ,en caso.de revisióh Está establecida, expresamente, para los intearantes del ConGreso Fede~
del veto presidencial a un prqyecto de ley, por ambas .cámaras del Congreso, ra~ y de las legislaturas pr'ovinciales, en caso de q~e violen el prtnOcipio repu-
,..se publique inmed.Latamente por la prensa el nombre de los.sufragant,es y los bltcano otorgando la suma del poder pÚ,olico o supremacías o sumisiones al
fu.pdamentos 'expresados, así como las objeciones efxq.uadas por el P.oder Poder Eje~u~ivo de la Nación o de las provincias .(art. 29 de la C.N.); para el
Ejecutivo (art. 83, antes art. 72 de la C.N.).,La norma revel(j-, en la concepción Poder Judlclal federal. a través del juicio político para los miembros de la
de los constituy~ntes, la importancia que reviste para el sistema 'la tensión Corte Suprema (arts: 53,59 Y 110 de la CN.I y del Jurado de Enjuiciamiento,
,entre los poderes Legislativo,iEjecutivo en la toma de decisiónes legislati- para lo.~ Jueces 1I1~e[!ores (arto 115 de la c'N.); para el presidente, vicepresi-
. vas,' tIa necesi,9.ad de que la :opinión pública del país sea anotiGiada de ello, dente: Jefe'de gabmete de ministros y ministros (arts. 53 y 59 de la CN.) (61),
para,que conociéndolos puedan controlar los aCtos de gobierno a través del también mediante juicio,de destitución.
";voto, las petidcYnesy las.'eventuate~ acciones judiciales (58).

I
!
" .
Tamb~én el o/t. 33 -sobre derechos imp~líci(Qs,- proporciona fundamento
sufi~,ie,p"(~. aJa opligaciói) de dar a pu131icid&d .topos los actos de gobierno dado
vi,cepresideme era indirecta yen el Congreso reunido en Asamblea se efectuaba el escruti-
nIO de lo que habían votado los electores elegidos, ésws, porel cuerpo electoral.
(59) Conf. EKMEKDHAl'\J, M!GUEL ANGEL, Tratado de Derecho Constitucional Oepalma
B~_enos t\¡re~. !995, t. f..pág. 15'1. También QUlROGA LWllt HUMBimTo, ConstituciÓn de la N~:
,(56) :'Peralta,/t/is A. yorro c. Eswdo ¡Vilcionili ,vfinisterió de Eco¡;orní,1, B<1JlCO Central c/On Argentina Comemada. Zavalía Eüitor. Buenos Aires. t996, pág. l5.
s/;lmparo': Fal1o,~'313; 1513 (19901A2! Derecho, 137-456. e (60) 'Sobre ,la di,ferenC¡~"entre publicidad y participación y los distinms tipos qüe ésta
(57t COIlf. ~ons¡(k 17y lB,,~Pcralw, f-UiSi,1. yoüoc. Ewado NaciopahVfinisrerio d,c Bconn'- .pued.e ~dop~ar, ver Si\CR(ST~N,'ESTEL:\ B., Lassesiones públicas (open Mee,rings) del derecho
mía, BMCO General s/mnpa((¡'; h1/10S J 13: 15 t3 ((990) ;l~! D.Brecho, ¡ 37-456. . adt1,!lnlSUatlVO nortenmencano como forma de publicidad de'la actividad admini.Hrariva
(58) En el texto de la Constitución, antes de la reforma de 1994. otra d¡~posíción -el ReVIsta de DerechoAdministrativo. Ediciones Depalma. BuenosAires, enero-diciembre d~
arto SS-se refería a la obligación de publicar por la prensa el resultado de la elección presi- 1998, pág. 392 Y sigtes.
denciaL concluida en una sola sesión de! Congreso Federal. La elección del presidente y (61) Ver el alcance de estas responsabilidades en el examen de lasdáusu!as respectivas.
CONSTiTUCIÓN DE l:\ NACIO",' AR.GE ..'mi'lt\ 25

tual (65). Además, la reforma de 1994. en el art 43 d' ..


por otra parte, el art. 36, sancionado por la Convención Constituyente de ro como una de las <:uarantÍas
) contra~ la d'lSCnmlnaClón.
. , '. ' .1SpUSO la aCClon de ampa-
1994, dispuso una serie de responsabilidades por la partkipación en actoS
contra el imperio de la Constitución Y por enriquecimiento ilíciw contra el
Estado que comprende tanto a los habitantes de la Nación como a los fun.cio~ 6, FEDERAliSMO
narlos públicos (62).
6.1. PRlNCiP¡OS GENERALES

5.5. PERlODlC!Dt\O ()E LOS CARGOS ELECTIVOS


Jurídicamente, el Estado federa! su one!a e' .' -
La Constitución Nacional dispone la periodicidad de ¡os cargos surgidos territorial con. capacidad n.ormadva e~ 1 ue' xlsten~l.a de mas de un centro
del mandato popular aunque adrnite la reelección de Diputados Yla reelec- solo Estado con la pluralídact y aU(Q~ome qd se eqhu!llbran la unidad de un
la e muc os otros.
ción indefinida de los Senadores (nrts. 50 Y56 de la C.N.). Así lo expresan las
Este sistema. que en la Cons . . . ..
normas pero. en ambos casos na existe límite para las reelecciones sucesivas. \0 diferencia de su modelo nort:~~~\;n argenttna tiene perfiles propios que
En cambio, para los cargos de presidente Yvicepresidente de la Nación la feridos a los tres tipos de relaciones qU~cano, 'p~~ntea varios interrogantes re-
se
limitación. es mayor: sólo se admite la reelección por un período consecutivo Relación de subordinación de los t d eslta ecen en la estructura federal.
[d I es a os ocales -provincias 1 d
(art. 90). En el análisis de esta norma Y la de las cláusulas transitorias Novena e era,segL'msedefineenlosarts.5oy31del CN' ," -.a.esta o
y Décima se examinan los problemas interpretativos que se plantearon al cuyo ejemplo más claro es la composición. de~ s~~;;elaclOn de partiCIpación,
librío de los estado pequeños v (:frandes d o que repr:senta el equi-
sus intereses y colaborando ~n<:)el O'ob¡~r:feln~:elnd.o en un pie d~,igualdad;::'
<

respecto,
La prohibición de la reelección presidencial indefinida no viola el princi-
rela~iones de coordinación que hac~n
a la d~st~i~~l~~~~O
dde la NaclOn .(66); y
e competenclas. ex~
p¡o democrático Yla igualdad de todos los ciudadanos ante la ley pues el límite
elUSIvas, delegadas, reservadas y concurrentes.
no implica discriminación alguna dado que se aplica a todos los eventuales
aspirantes a ese cargo por igual. TampocO la prohibición de la reelección lisa y
en la acción política concreta puede a ~~ (e~ q~e? an.tean estas relaciones
Para responder los múltiples ineerro n 1
Hana afecta aquellos prindpios pues aquena constituye una opción de los ca ns-
tituyentes nacionales o, en su caso, de los provinciales para estructurar el poder. Concebido h'stó . p r .[se e ,a hnahdad del federalismo
ncamente, como 11na transacció d d .
?ra,n?es que cte~ean constituir la unión nacional _~OI~t~S~~ OSI peqdUeñO? y
, 1
La Corte Suprema tuVO ocasión de pronunciarse acerca de la eventual
inconstitudonalidad de una constitución provincial que impedía la reelección )undtca,
d I puede
d tnterpretárselo
' tamb"len, como una !:'"de las formas
Y a de
fe d'
eraClOn
.. ,
del gobernador. En el casa "Parrído fusticialista c. Pr'ovincia de Santa Fe", el e po er para mejor asegurar el ejercicio de las libertades públicas (~~~.lOn
Tribunal rechazó los agravios referidos a la supuesta violación de la igualdad y
del sistema representativo, establecidos en la Constitución Nacional Yno con-
sideró aptícable al casa, el Pacto de San José de Costa Rica (63). por OtfO lado, 6.2. ALCANCE DE LASUPREMACÍi\ FEDERAL
la reelección de los ejecutivOS -del orden nacional o local- no constituye una
Estado federal y en c~nsecuenci~ i~v:~'due corre~ponden ,con exclusividad al
Es posible distinOuir las facL It d
característica diferencial del sistema republicano ni se opone a éste aunque no ar
hay duda que la periodicidad de tos mandatos se encuentra más cerca del les en aquellos casos en que' 1) la e n ¡t. a.~tos e las legislaturas provincia*
. . o s HUCton concede al Ca F d
. espíritu que anima a los arts, 10, 5° Y 12.3 de la Constitución Nacional que el en térmmos expresos, un exclusivo poder' 2) el eJ'ercicio de idéngrt,eso
,
e eral.
n leos poderes
1

eventual. derecho a la reelección del Poder Ejecutiva {64).

5.6, IGUALDAD ANTE LA LEY ~65) ve~ análisis de los afts: 37: 75, (nc. l7; 19 Y23 de la C.N,

federalismo. Pereso implica una ruptura del s¡sr~~' ~s en el ~:na~? constituye la esencia del
l66) La Igualdad de las provmclas o estados! ¡
En el art. 16 se consagra la igualdad formal-todos los habitantes son
obsta me, re~ulta,n atendibles las crfticas que se fer':n~~edlhcac\Ond~.a~uel equilibrio, No
iguales ante \21 ley, sin prerrogativas de sangre o nadmiento- propia del tanto que romonas no virtuosas-teniendo 1ar: a la compOSIción del Senado, en
demoHberaHsmo del siglo XVIll. La reforma constitucional incorporó \a ga- das más pequeñas-condicionan fuerteme:~~e.n~ae, ,~umero de habitantes de las provin-
rantía de ta igualdad material y acciones positivas que plantean una serie de s~.lta ate,n.dibte considerar que, después de t994 eSn et~s!O,~S de t~s maya~rfas, También re-
problemas al principio de la igualdad formal. entre otrOS a la libertad contrac- Clon p~!t.t!co- panidnria, superpuesta a la re r~sene :?a ~ ~ac!ona¡ amda la representa·
~otacntlcade BRAUN. [{¡\FAEL, En fa.vor de la iO'~aJdad t~o~n e,s.ta~ual. Ver, ~ esa dirección, la
2002. De wdos modos. conviene recisar m?" ' . a ac!o~, BuenosAires, 17 de julio de
regionalización en términos difefenres a'IOsa~ aHa detluconvemencia eventual. de propiciar la
(62) Ver el alcance de estas responsabilidades en el examen del art. 36 de \a C.N. Nadonal. que nada garantiza la virtuosldad d~~$e p ante~n en el art: .1~4 de la Constitución
(63) Conf. "Partido Justicialisca c. Provincit! deSanCél Fe'; Fallos317: l195 (1994), La Ley. (67) lDev-tENSTElNubicaalfederalismoencrel ~s mayo nas. ~er, anahsls del art. 54 y 124.
1995·A,20;1.
(64) Conf. consid. 17 del votO del ministro Fayt en "Partido Justicialisra c. Provinc{a de
Teona de la Constitución, Colección Demos. Ed :.c~nBtrOlesveruCaies.~oof. LoE'NENSl'EIN,
le, arcelona, Espana, 1976, KAru..
pág.353 ysigtes.
Santa fe': C.S.J.N, (l994) , La Ley, 1995·A, 203. ';"\
lV\,\i\iA ANGEUC'\ GElLl
ART. 1° AR.T. 1" CONSTITUCiÓN DE LA i'1¡\CION ARGENTi,\.lA 27
26
ha sido prohibido expresamente a las provincias o 3) haya una direc~a y. ab~o* sistema f'(:dera! pues un poder extraflO, el Poder Judicial Nacional se
¡uta incompatibitidad en el ejercicio de esos poderes por parte las provmclas. entr"o.metía en las cuestiones'interiores de los poderes públicos de una pro-
vincia (71).
Ese criterio distintivo para resguardar la supremacía de \a Constituc.i~n
por sobre la legislación local fue elaborado pO,r,la Con~ Suprema en u~ Vle!.o Sin embargo, la interpretación del hoy art. 116 (ames arto 100 de la CN.)
ecedente en el que por primera vez, dedaro tnconstltuClOoal una d¡SPOS1~ -con la supresión'anotada- en concordancia con el art. 1<l, en tanto dispo·
~rón contenida en un¿ norma provinciaL En el caso -" Don Domingo Mendoza ne la forma republicana de gobierno y el 5" que obliga a las provincias a
c. Provincia de San Luis si Derechos de exportación"- se trataba ~e una ley d,e respetar aqueHa forma de gobierno en 'sus respectivas constituciones, ha
esa Provincia que disponía derechos sobre tos productos que saha~ del terno dado lugar. a.mttch6:,debate, sobre todo cuando se invoca, en casos concre-
torío local. La Corte Suprema consideró que se estaba ante la creacIón de una toS" la violación de las 'gárantías constitucionales o puntOS regidos por la
aduana interior. prohibida por la Constitución Federal (68l. Constitución (72).
Por su parte es doctrina de la Corte Suprema que la eventual Violación del
6.3. D!VISI6N DE COMPETENCIJ\..') régimen republicano de gobierno no justifica la intervención del Tribunal
fuera de los supuestos a que legal y constitucionalmente alcanza su jurisdic·
6.3.1. Códigos de fondo y constituciones provinciales ción, porque la determinación de la existencia de aquella violación es propia
de los poderes políticos del gobierno nacional. Los artfculos l° y 5° de la
El alcance y extensiÓfLdel federalis~o ~n la C?nstitución Nac,ional se Constitución Nacional no autorizan la revisión, en recurso extraordinario, de
diferencia de su modelo norteamericano -este mas federa~- pues toda la un conflicto de poderes local, en virtud de!a reforma constitucional de 1860
legislación sustantiva o de fondo se delegó, en el caso.argen~Ino, al Congreso que excluyó de la jurisdicción de la Corte Suprema a los conflictos entre los
Federal (art. 75, Inc.12, antes art. 67, Ine. II de la C.N.J: Es esta una facultad poderse públicos de una misma provin.ci'a (73).
expresamente delegada por las provincias, cuyo eJerclclO le es prohibIdo a
los estados 'locales. nos en las normas- un federalismo mas pronunciado. Desaparecieron, en consecuencia,
La C~r¡e Suprema ocasión de declarar la supr~ma~ía de la le.gis~a~
tuVO
atribuCiones de los poderes federales que implicaban un control político Yjurídico más imen-
so do las provincias. Así, los tribunales perrlieron la competencía para dirimir conflicrosenue
ción emanada del ConO'reso Federal por sobre las constitucIOnes pr~V1ncla~ los diferentes poderes públicos de una misma provincia.
les en ",Gorizá1ez, Mod;sto c. Provincia. de Santiago del Estero S<CO~l,O de a1* (71) CitadQ en Su VOto en concurrencia por el Ministro z.,\BAl.A RODRíGUEZ en "Uzondo';
quileres" {59), En el caso, se trataba de.una norma de la ConStlt~Cl?n de la PalioS' 263: 15 (UJ6S). También en GElLi, i\iL\l~fl\ ¡\NG~L!C\' La caractelÍzación del cont7icro "en·
Provincia de Santiago del Estero que establec(a plaz?s de,cumpllmien:o.de . tre" poderes ptíbficos que·inhabilita el conCIal de la Corte'Suprema, La Ley; 1995-C, 4L Las
razones de la rriodificacíón del arto 97 de 'la ConsrÍ(ución de 1853, sobre el punto, en ello·
las obligaciones del estado local, diferentes a' los dispuestos .en .el Cod~go forme de la Comisión Examinadora, presentado a la Convención del Estado de Buenos ¡\¡.
Civil. Ante la petición de.un particular que rec!amab~ a la prOVInCla el cobro res, 3 a Sesión Ordinaria del 25 de ubril de lS60. Asambleas Constituyentes·Argentinas.
de una deuda por· alquileres, sostuvo elTdbunal "~ue consagr~da (en la C?ns· Fuentes seleccionadas, coordinadas y anotadas .por EMILIO RAVlGNANI, pág. 78t. Buenos
tituci6n) la unidad de la legislación civil como consecuen~ta de J~ umdad Aires, 1937.
política de la república, no cabe admiür que los :Es~~d?s ~utonom~s.pueda~ .(72) Conf. SAGüés, Né'STOR PEDRO, fuqiciabilidadlederaJ en los conflictos de poderes fo·
caJes. fuez natural y debido proceso en el juicio polltico, La Ley, 1985·C, 117. Para$AGüÉS la
destruir a.quéUa, al dictar sus institucione~, cO~,cediendo~~ ellos mismos pn* conu"adicción debería resolverse de! ''rooeo m.ás acorde con la lógica jurídica y la" estructUra del
vHegios o exenciones al margen de.la legtslaclOn-general . Estado federal {reconociendol competenda a la Corte Suprema para entender en conflictos
de poderes provinCiales donde deba opera¡, de manera directa y esendal, algun punto de
derecho federa! "(pág. l21).
(73) "Lizon"do'; Fallos 263: 15 (l9.6S). El caso se habfa originado después de ser dejada
6.3.2. Autonomíaprovincial Ydivisión de poderes sin efecto una intervención (edera! que d~daró en comisión a (Odo el Poder íudicíal de ta
La reforma 'constitucional de 1860 sup~in:ió de la atribución jurisdiccio* provincia de Tucumán. El actor. que no fue removipo durante el estado en comisión del
poder judidal, se vio re.emplazado cuando las nuevas autofídades poHticas asumieron y
nal federal. los conflictos de poderes provindales"q~e cont~m?laba el arto 97 enviaron un pliego con el nombramiento de otm persona para el cargo que él detentaba. La
de la Constitución histórica de 1853 {70). Tal"atribuclOn habtaSldo duramente Corte Suprema rechazó la aplícación al caso, de 'los arts. 17 y 18, porno tener relación directa
criticada por VélezSarsfield quien dijo de ella que destrufa completamente el con el pronunciamiento.
ELmismo criterio fue sostenido por la mayoría de la Corte Su'prema ~n "Seco, Luis A. y
(68),,"Don Domingo Nfendp7,a yHermarw c..Provin,cia. de S,ui Luís:~/Derechos de,~~orw
O((O$·'C.S. (1994), La Ley, 1995·C. 44. En el caso se trataba de una disputa por ia integración
del Senado de la Provincia de Catamarca. SI VO[Q en concurrencia de! min.istro NAZ.'\RE:-JO
raci6n':' F.alJos3: 131(1865) Consios. 2 y 4 . ' d I '1 " F Jl señala, como excepción al principio de no revisión porel poder judida! federal delos contlic-
. (69)" "GonzáJez, Modesto C. Provincia de Santiago ¿¡el Estero slCobro e"a qw eres, a os
tos entre poderes públicos provinciales, la presentación de un atolladero constitucional o
159:326 (1930). . . una inmovilización del gobierno. El tema vuelve a examinarse en el análisis de los ans. 5°,
(70) Las reformas introducioasen 1860,a tenor de I~s propueStas de la.Provmcla de Sue-
1.21,1.22yl16delaC.N.
nos Aires que entonces se incorporó a la Federación, propiciaron y estableCIeron -por lo me-

._.-.__._------='----- '"
2j: ". _0:.",,-_.- =.
¡
28 ~'IAR.iA ANGEUCA GELLt CONSTITUC10N DE lA NACION ARGH'JTlNA
29
Alt. 2° - El Gobierno federal sostiene el culto catóÚco apostólico La otra interpretación extiende el sostenimiento económico del culto, al
romano, a:n paro , a la c.lefensa y apoyo de los dogmas y creencias propias del catoli-
Concordancias: Preámbulo: Ares. 5°: 14: 16; 19; 20: 28: 75, ¡ne, 22: 99, ¡ne, t 1, CIsmo, traducidas en legisla'Ci"ón y políticas acordes, a las que estaría ob¡¡aa~
do el Estado nacional y a las que no podrían oponerse -en virtud de las
exigencias del art. 5° de la C.N.-los gobiernos prOvinciales (77). Esta inter.
pr~ea~i?n -si~mp~e que no comprometiera la libertad de conciencia y el
SOSTENiMIENTO DEL CULTO CAT6uco
prinCipiO de ~r~~acl~ad, consagrados en los arts.14 y 19- pudo ser acepta-
bl~ ~:\ taneo nglO el Sistema del patronato. Tal régimen implicaba una intro~
La sanción de esta norma dio lugar a intensas discusiones en el seno de la ffiiSlon estatal en la organización de la Iglesia Católica -quien nunca la
Convención Constituyente de 1853. La cláusula t'ue el fruto de una transac- aceptó formalmente- y en la difusión, entre los fieles, de la normativa ema-
ción que dejó de lade; la alternativa propiciada -y una eradición histórica nada de! papado. A partir de 1966, en virtud del concordato celebrado con la
iniciada en 1815- de encronizar la religión católica como religión oficial del ?an~~ Se~~ que acenuó los efectos de! patronato, tal hermen.éutica perdió
Estado. La libertad de culto que se reconoció en el art. 14 y la república secular Jusuf¡caclOo. Nlucho menos viable se LOrnó después de 1994, en que la re-
no se compadecian, estrictamente, con un Estado confesion.al (74). Por otra forma constitucional suprimió la intervención estatal en el nombramiento
parte, la comparación del art. 2° COn lo que dispusieron a su turno las Consti- de Obispos y en el pase de los decretos de los Concilios y demás documen.
cuciones de 1819 y 1926 que consagraron. a la religión católica, apostólica, t~s emanados ?el Sumo Pontífice de Roma: derogó la ímposiclón a los can~
romana como religión del Estado o de la Nación, respectivamente, denota dldat.os a presl~:nte y vicepresidente de la Nación de pertenecer al culto
daramente que en la Constitución histórica de 1853/60 no se establecíó una ~atól¡co, ap~stol1co y roman~ -y el consecuente ju.ramento por los evange.:.~
religión oficial (75). [¡os que de.~lan prest.ar~ y eliminó la atribución del Congreso de promover
la converslon de los tndlOS al catolicismo (78).
En consecuencia, de! artículo 2° se infiere con claridad que la católica es la
religión preferida, pues el gobierno federal se obliga a sostener su culto, De . Sin embargo, aun admitiendo que la obligación del gobierno federal se
todos modos, la amplitud del sostenimiento ha dado lugar a dos interpreta~ ctrc,unsctibe al sostenimiento económico del culto católico, resultan incom-
ciones. Una de ellas, en armonía con la invocación a Dios efectuada en el pa~ib~es cor.l ~l art. 2° disposiciones que de alguna manera entorpezcan la
Preámbulo -teísta pero no confesional- y con la libertad de cultos para practIca rehglOsa de los católicos y la administración, a éstos, de los Sacra-
todos los habitantes. identifica el sostén debido por el Estado, con la primera mentos y no sólo por el reconocimiento que el art. 14 hace de la libertad de
acepción de sustento económico, materializado en la indusión de una parti~ culto, ,El ~ontrol. d.e razonabilidad sobre las leyes reglamentarias que limiten
da para el clero secular en el presupuesto nacional (76). las prac~lcas .reltglOsas de ese credo debe ser más estricto porque resultaría
c?ntradlctono que el Estado sostuviese un culto cuyos sacramentos o Creen-
CiaS ~o, respetase. Tal el caso en el que un sacerdote católico fue penado por

(74) Curiosamente optaron por la fórmula finalmente sancionada entre otros. BENJA- admlnlstrar e.! sacr.am:~(Q del matrimonio a una pareja que no había cele-
MfN LAVA1SSE, un sacerdote liberal y lUAN PRANC¡SCOSEGUf, un exseminarista. bra~o el m.a~nmonlo CIVil y, por ende, sin tener a la vista el acta respectiva del
(75) La Sección! de la Constitución de 1819 se refería a la Religión del Estado; el art.l Registro CiVIl (79). En el caso, la Corte Suprema en voto dividido, declaró la
disponía: "La religión católica, aposrólica, romana es la religión del Estado: EIGobiemo le debe constituci~~aHdad de! art. 118. d.e la ley de matrimonio civil que imponía
'/a más eficaz y poderosa proreccíón; y los habitantes del territorio todo respeto, cualquiera res'p?~Sabtlldad penal a los mIniStros, sacerdotes y pastores de cualquier
quese8n sus opiniones privadas", El art. tI ordenaba: "Lainf(acción del artfcuJo anreriorserá
mirada como una violación de las leyes fundamem81es delpafs': Por su parte, ¡a Constitución rehglOn o secta qu: celebrasen el matrimonio religioso sin tener a la vista el
de 1826 denominó a laSecdón 1: De la Nación ysu culto, yen el arto 3° dispuso: "Su religión es acta de la celebraclón del matrimonio civil. En su defensa, el sacerdote arau-
la Católica, Apostólica, Romana, a la que prestarásfempre /(1 más eficaz, ydecididaprotección, mentó que la Iglesia era un poder constitucional de existencia necesaria, co~o
y sus habitantes el mayor respeto, sean cuales fuer~n s~:, opiniones relig!osas': ~o.nf. Las Jos otros poderes; qu~ e~ art. 20 obliga a los poderes públicos a respetar Sus
Constituciones de la Argemina (1810-1972), Re(,'op¡}aclOn, notas y estudIO preJ¡mlOar de
dogrr: as y ~us ¡.e~es referidas a.la cel·ebración del matrimonio; que la ley de
SAMP¡W, ARTURO ENRIQUE. EUDEBA. Buenos A.ires, 1975, págs. 269,309 Y 310.
(76) la asignación presupuescaria al clero cató ¡¡ca reconoce razones históricas de rep,tra- matnmonlo CIVil es atea, annevangéUca y anticristiana solicitando, en su
dón a la {gies(aCatólíca por la expropiación de sus bienes-principalmente al clero regular u
órdenes religiosas- durante el gobierno de RIVAOAVl¡\ (l821- 182!0 Este gobernante \levó a
cabo, también, reformas al clero, transformando el diezmo de que gozaba el clero secular en
una asignación similar, (77) En esta linea i.nterpretariva. después de \a reforma de t994 ta~poco la Ciudad
Se entiende por clero regular al que está :;ometido a una regla o norma interna, típica- ,'~I~tónoma de 8uCnOsf\!reS podría contradecir con su legislación local los dogmas del cat ~
mente las órdenes religiosas. El clero seculares eique está en ei siglo, en las parroquias, de- hClsmo. ()
'pendiendo de un obispo. Estas reforma~ generaron un enfrenta!f1iento entre \a autoridad (78) A.nteriores art. 67, incs.15 y 19; arts, 76; 80; 86, incs. 8 y9 de la Constitución histórica
civil ylas órd~nes religiosas, de gran predIcamento entre la poblaoón pues se ocupaban de la de t853/60.
atención de las escuelas ylos hospitales, (79) "Correa'; Fallos53: 188 (893).
f
1
..i
30 MAR.IA ANGWCA GELL1 CON:;T!TUClON DE LA NAC10N AR.GENT1NA 31

consecuencia, la declaración de inconstitucionalidad de aq uella disposi~ lif:Jer~~d d~ ,cultos establecida en la Consritución podría resultatantagónica con
ción (80). laconsagración:- aunque sea parcia], de los principios de una religión decermí-
por el contrario, en los considerandos del voto de la mayoría se sostuvo nada (84). Estimó, en cambio, que el foco de la cuestión radica en examinarla ra-
que, aun siendo innegable la preeminencia otorgada en la Constitución al cul· zonabilidad de la norma pa'ra limitar un derecho constitucionaL En principio re-
to católico, apostóliéo romano, al disponerse en el arL 141a libertad de culto, no sultaría indiferente que los medios elegidos por el legislador fuesen' compati·
puede afirmarse que la Iglesia Católica constituya un poder político en la orga~ bies con las creencias deuna determinada religión, Porque discutir la pertinen-
nización de la Argentina; que la Constitución organiza el Gobierno Federal de cia constitucional de una ley que impida el divorcio vincular en términos de vio-
la Nación en tfeS altos poderes, sin cle~¡gnar ningún otro con atribucioo,es pa:a lación de,- I,a !i?e~[adde culto, llevada a plantear la inconstituciona!idad de una
dictar leyes generales; que corresponde al Congreso regular el matnm?nJo d,isposiCion qúé iIT1pid¡es~ owrgar efectos jurídicos a un sistema voluntario de
civil; que la norma cuestionada no vulnera el dogma religioso pues ~erm.lt~ ,el matrimonio indisoluble alegando, del mismo modo, restricciones a la libertad
mátrimonio según los r¡(Os de! culto; que siendo constitucional la dlSpoSlClon de cultos.
que ordena el matrimonio civil no puede negarse al C~ngreso la ~tríbució,n de Ese último_caso negó ante,la Corte Suprema quien, por mayoría, rechazó
penar su incumplimiento (81), Pero, como con s~lttlez~ lo senala ~a~Ien{e la tacha de inconstltucionalidad de la norma' que dispone la nulidad de cual-
Noailfes, la médula de la cuestión pasa por la conSistencIa de la ley cMI con quier renun9ia de los cónyuges'a solicit,,lf el divorcio vincular. Acerca del
otras disposiciones constitucionales entre las que" se destacan:~ .ll't. 19 (~2) ~I art. 2(> de la Constitución Nacional el Triburúll dijo que el sostenimiento por
.. 14 y, en mi opinión, el art. 28 ql.,le habilita eLcontrol de razonabilidad en terml- parte de! Estado del culto católico no resulta sufi<:ientemente demostrativo
nos de relación entre fines -\a regulación civil del matrimonio y sus efec- de que, los redactores de la Constitución hayan contemplado una a.bsoluta
tos- y medios-la incriminación penal de la administración de sacrame~­ identidad del ESfa.do con (os postulados y m,odo de reglamenmción del ma-
tos antes de realizado el matrimonio civil, y de proporcionalidad de la med¡- criinonio religioso, al modo,de impedir de un modo genérico y absoluto toda
da ~Ia s'anción impuesta aisac~rdote- a fin de favorecer la ce!ebraci(¡n civ.il disoluciórfdel vínculo matrimon.ial por causa de divorcio (85). De esta doctri-
de los matrimonios para regular sus efectos y proteger legalmente a las fami- na parece surgir que la Corte Suprema no encuentra incompatible con l~
lias, ' Ubertad de culto alguna relativa identidad de los criterios adoptados por el
Aceptada la i~terpremción restrictiva del término so:(e!7er, se ?la~tea oú:a Estado en la regis-Iación, con los postulados del catolicismo,
cuestión.:En efecto, ¿el solo hecho de que tos poderes publicas cotnclda~ con
alaún principio o parecer de la Iglesia Católica y lo utilicen como criteno de
d:é¡sión._para reglamentar los derechos constitucionales, convierte a la nor-
~ ma dictada en consecuencia en inconstitucional? Evidentemente no, puesto Art3° - Las autoridadesqúe ejercen el Gobierno federal, resi·
¡ que muchos de los valores del catolicismo son comunes.no sólo a las grandes den en la ciudad que se dedare Capital de la República por una ley

I
religiones monoteístas sino que forman la axiología común de la hum,ani- .especial del. Congreso, previa cesión hecha por una o más legislatu·
dad, plasmada, además, en la concepción de los derechos humanos, segun iD raspro.vinciales, del tenitorio que haya de federalizarse.
entiendo una nueva lectura del iusnatutaHsmo.
Concordancias: Arts. 13; 44; 45; 54; 75, ¡nc. 30; 94; 99, lnc. 18; 129.
No obstante,.!a opinión contrariasobrevuela e~ el v~'to en co~curren.da ~el
ministro Petracchi en el caso" Sejean c, Zacks de SeJean sobre la mconStltUClO-
nalidad de la cláusula,de la lev de Matrimonio Civil. que prohibía el divorcio CAPFfAL DE LA REP\ÍBUCA
vincular (83). El magistrado, afirmó que el arto 2\l-como otras normas de tóni~
cacristiana- constituyó una decisión política de orden transaccional, y que la La cüestión de la Capital de la RepúblicaArgentina fue una cuestión pro-
blemática que tardó en resolverse favorablemente.
La'Constitución,de 1853 había dispuesto que la ciudad de Buenos Aires
(80) Conf. "C0((~m': Aunque puedo. criticar$e la sOI,udón-dada al litigio, las,at1rmaciones sería resiúencia del gobierno federal. que se declara Capiral de la Confedera-
del sacerúote sólo pueden comprenderse en el conteXto de'un grave enfrentamiento entre
el Estado y la Iglesia Católica que entonccs se su.scitaba. ,. " " .
(8l) Conf. I:;onsids. [)(imcro,.scgundo, cuarto,sépt1mo,oct~vo yc\t.:'Clm.o de Correa, Fttllos53. IH8.
(132) Conf, V¡\UENTE NOi\lLLE$, C\HLOS, ,\4iII1lWJ de funsprudencl<1 de la Corre5aprema. de (1-54) Conf. consid. ~l del vo(() del-miniscro PcrRAccHI en "Sejean c. Zac:ks de Seje'an': Fa·
!usticra,de /¡J N<lcf6n, e t, Derecho Constitucíonal, rondo de'Übras Jurídicas, Buenos Aires, 1105 :)08:2·268 (1 ~86) eS;:L 32 XXI (19.86).
1970, pág. 109; El alJtór recucrd,\ la disidenciu'de los ministroS Varela y 13az;in que hacen mé· (85) "S., VE. yorro': Fill1os321:92 (1~~~)8), La Ley, 1998-c' 648. Enfasis:agregado. Con nota
rico, precisamente, del art:2°. . . de Ménuez COSTA, MARrA JOSEFA.-Consritucion,vidad del marrimonio disoluble, También. en
(83) ."Sejean e, Zacks de Seiean'; F,!Jlos 308:2268 (1986). Puede verse en a.náh~ls de la ··G!L DÓM(NGUEZ, ANDR~5, Sociedad Civil y M¡¡uimonio Civil, La Ley, 1998- E. 227, El voto en
sentencia en MILLGR, lONATHAN· GELLI, t"viAHÍA!\NG(;UC.A· CWUSO, SUSANA, Commtt1clón y Po- minoría del ministro BOGGIANO, sostuvo que la norma en cue~;[¡ón vulneraba el are 19.
dcr Po/frico, Bd, Astrca, Buenos Aires, t. [\. pcígs. 1126/29. Ver. en ese artículo, e! examen de! problema,
32 MAR.¡',\ ANGE\.IC\ GELU 33

ción por una ley especial (86), Pero, la circunstancia política de la Provincia de tamo, aunque los límites terrüoriaies de una y otra sean los mismos, en el
Buenos 1\ires. separada de la Confederación en 1852, y el hecho de que por Senado, los legisladores representan los intereses locales de la ciudad de
eno no enviase diputados al Congreso Federai Constituyente de Santa Fe, BuenosAires.
impidió que la disposición se cumpliese (87). Por el contrario, el pueblo de la Capital Federal-en caso de traslado de
La reforma de 1860. con buen criterío, sancionó la cláusula hoy vigente ésta 11 otra ciudad- mantiene Su derecho a enviar sus represemantes a la
mediante la cual no desi!jMlla ciudad o distrito que sera Capital de la Repú~ Cámara de Diputados al iguaL en esa hipótesis, que el pueblo de la ciudad de
blica, dejando tal dedsió~n a cargo del Congreso Federal. previa cesión.~e las Buenos Aires (art. 45).
legislaturas provinciales del territorio a federalizarse. Con esa soluclOn,se Finalmente, debe señalarse que, en tanto la ciudad autónoma de Buenos
recogió \a experiencia histórica y se tuvo en cuenta la voluntad de las prov,m- Aires siga siendo capital de la República Argentina, una ley especial debe
das para ceder o no su [erritorio. De este modo, la mU,danza de \a CapItal garantizar los inrereses del Estado nacional. por disposiCión del arto l29 de la
Federal él OtrO distrito es posible sin necesidad de recurnr a la reforma cons- ConslÍtución Nacional. Esta norma ha generado problemas interpretativos
titllcional. Se convierte así en una cuestión de oportunidad y conveniencia acerca de la delimitación de atribuciones entre el Estado Federal y la ciudad
que definen los poderes poifúcos centrales -el traslad?yuede originarse en de Buenos Aires (901. '
un proyecto de ley del Poder Ejecutivo, tal como suceci\o en 1987 (88)- con
Ahora bien, en caso de un eventual traslado de la Capital Federal a otro
acuerdo de las provincias involucradas. d.is[rito y en razón de que la reforma constitucional de 1994 suprimió ellnc. 30
Como una pecu¡¡aridad del federalismo argentino, la Cons[ituc\ón histó- del entonces arto 86, que atribuía al Presidente de la Nación la calidad de jefe
rica de" 1853/60 otoraó a la Capital Federal representación en el Senado de inrnedf¿lw y local de la Ctlpical Federal, esta nueva ciudad Capíta/tendría, a lo .c'
acuerdo a lo dispues~o en los enwnces arts. 36 Y46. Esa singularidad se man- menos, autonomía suficie"nte como para elegir a su jefe municipal. mante- .
tuvO en las reformas constitucionales que se sucedieron (89). niéndose como legislatura local la del Congreso Federal.
En 1994, en cambio, ¡a Capital Federal perdió la representación en el
Senado y ésta fue adquirida por la ciudad de Buenos Alres, conforme lo ~iS­
puesto por los arts. 44 y 45. En consecuencia, en caso d.e traslad? de \~ Ca~ltal Art. 4' - El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con
Federal a cualquier otro distrito, la ciudad de Buenos AIres cont1~ua.ra tenIen- los fondos del Tesoro nacional. formado del producto de derechos de
1 do su representación en el Senado, no así la Capital de la Republtca. Por lo importaci6n y exportaci6n, del de la venta o locación de tierras de
l' propiedad nacional, de la renta de correos, de las demás contribu-
(86) fue la ley del 4 de mayo de l8S3. Como es sabido, la Constitución de 1853 se. refería
ciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el
a la Confederación para mencionar, en realidad, a la Federac(ón que por el ac~o comtlt;-tyen- Congreso general, y de los empréstitos y operaciones de crédito que
te se creaba. Las diferencias emre Confederación y Estado Federal son notOnas. La pnmera decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para em-
de las mencionadas no constituye un Estado sino una pluralidad de ellos. Cada u~o de ~s.os presas de utilidad nacional.
Estados conservan elpoder de separarse de la Confederación yde no aceptar las d.ISP?SICIO-
nes que ésm dicte. La norma que estructura yorganiza.a un es.t?do-federal? .u~,ltar:o- es Concordancias: Ans. 9°; 10; 11; t2: 16: 17; 20; 52; 75, (nes. 1°,2'/,3°,4°,5°, 7 u, 8°. 14; 1.26.
la Constitución. En cambio, el Pacto da forma a la ConíederaclOn: Para ~n análisIs de ,ambas
formas de organización jurídica ver S[>01)\, ALBERTO ¡\.',noNlo, Contederaclón y Estado Fedentl,
.Cooperadora de Derecho yCiendas Sociales, Buenos Aires, 1976. . . . , . l. RECURSOS DEL ESTADO FEDERAL. INTERPRETACIÓN
(87) Para una reseña histórica del proceso que culminó con la capltahzaClOn de ¡a ciudad GENERAL DE LA NORMA
de Buenos Aires, ver ZAR!N!, HELIO JUAN, Constituci6nArgenrina comenrad,1 y co~cor~ad<l,
Ed. Astrea, Buenos Aires, \ ~)96, pags. 2.9/30 y L\R!N!, ¡-{ELlO JUAN, Derecho ConstlwclOna/,
El cumplimiento de las funciones indelegables del Estado -en sentido
GeL Astrea, Buenos ¡\ires, 1999, págs. 359/362. . ' , ,
(88l Ley23.5 \ 2. (t3. O. 12./6/87). Pue un proyecto pers?~aldel Presld~nte HAUl. ~.¡\U'?NSi~ estricto, educación, justicia, salud, seguridad- y el desarrolto de las políticas
(1983-1989) quien buscaba con el traslado aisiar las de;ISIO?eS de gobIerno de las p.reslOnes públicas previstas en el arto 75, incs. 18 y 19 -poder de policía de progreso y
de los grupos de poder. La oposición al proyecto fue [Qrml~~~le po: pan,e de la clU~ad de bienestar- originan una serie de "gastos" sobre cuya previsión trata el art 40
Buenos Aires y "quél no logró coocret,use. Aunque la ComlslOo.encargaau de organtz~r la de la Constitución Nacional, incluyendo a las "contribuciones", cuyas caracte-
mudanza finalmente se desactivó, nunca se derogó la ley que deCIdía el traslado a lo:, territo-
rios situados en las Provincias de Buenos Aires -Carmen de Patagones- y R10 Ne?ro
rísticas esulo señaladas en los arts. 16, 17 Y75, inc. 2" de la Ley Suprema.
-Vledma-. Las provinCias respectivas habían cedido, con entusiasmo popular, los cernto- Esas normas constltuyen un conjunto interrelacionado en e! que deben
rIOS indicados, pe'nsando que con ello se desarrollaría el sur del país... . . incluirse directa o indirectamente otras disposiciones constitucionales refe-
(89) Ni la reforma constitucional de 1949 ni las enmi~ndas propt.cladas por el gobIerno
militarc\e 1972 modificaron el arto 46. Gnambas modifiCaCIOnes laCap\tal Federal cOt~serv61a ridas a funciones y competencias otorgadas o prohibidas a los poderes púbH-
representación en el Senado. En la primera de las reformas mencionadas se estab.leciO la ~Iec.
cióndirecta de los Senadores; en ¡asegunda se agregó un tCicersenador por la pnmera mino-
(90) Ver análisís del art. l29.
ría, en cada uno de los distritos.
AR.T,4" CONSTITUCION DE LA NAC10N ARGENTiNA 35
l'vtAR!A ANGÉLlCA.G!:LL!
"ahorro obligatorio" conducía a la nnalidad señalada (95). El Tribunal, al ocu~
, '. hib'iélón de estable<;er aduanas interio~'~s o parse desu traramieht9, determinó con precisión que las cuestiones de política
cos, como, por. ejemplo, ~ l~ ~ro ¿. tar decretOs de necesidad'y urgenqa -en económica Son privati'vas de los otros poderes del Estado, réiterando lo que la
las que vedan ~I poder ~Jecutlvo, .l~. '\ ' ente proyectos de ley.en esa ma,;teria"
ConeSuprema considera que son los límites de [a revisión judicial en la mate·
máte, ria tributa,ria o promulgar p~HC:,\~ ':U de 'm"uestos En realidad elsistema
, 'f I creaClOn 1 1:" .' , , ria. En esa direccióri, ,el Tribunal afirmó que la "Corte tiene dicho que no le
que' produzcan, cornO e e~to, ar, " ':' d'o a pa'rtir de 1994, bás.icarnente en el
, '
impositIVo argen In' °
t' h'asldo
'.. deter-rmna , ( , ,
. al' Peto el art.Ao,señala los.pnnclplO,S " compete a eHa considerar la bondad de un sistema fiscal para buscar los tribu-
art. 75, ¡nc, 2° de la co,nStl~qclÓ.~ Néj.clOn . . c','o' n de los ¡fnpU~SÚ)S na.dona·, tos que necesita el erario pliblico y decidir si uno es más conveniente que otro;
I 'd I 'b t'lctOl'lylaenUnclfi , . sólo le' corresponqe declarar si repugna o no a los principios y garantías cante-
cO'OStltuC-lOnaes e 3m U~"
_'o' . •

." .' tentado por Ia 'C on! l'S'Io'Il1'edactol'aysUm¡emoro


" ' . nid.os,.en,la CO-Qstít,uClón Nacional (Fallos 223:233). Asimismo ha definido este
les, adop[3ndH eI cl,l:ena Sl,lS . _ 'd d de otardar a la-Nadqn I~ at<nl;:HJ·
agu"·sobre la neceSl a , p- .' d I Tribunal que e! Poder Judicial no tiene por función clasificar los sistemas eco-
in formante, Gor osrJ. . '- 'f: .'" f ,s sin depenclel: para 1Q. formaciO'O e nómicos y rentísticos según su conveniencia y eficacia, sino simplemente la de
ción dt: crearlos para.cu~lpltr s~s ,1?e p'ortad'os por las provincias (91).
presupuesto gericral, de lmpuBstos sO ,. .'. pronunciarse sobre su conformidad con los arts. 4° 'y' 67, inc. 2° ele la Constitu-
•• , ' • <'\ ¡na! uedénJwcerse."ef,ecnvas m,edlan- ción Nacional (modificado por el art. 75, inc. 2u ) (Fallos 187:495 y 223:233), Es
L~s contrLb,uciOnr~ a.ll~so:G n~~'lo cidC;S pa-r el EstaUo Federal obligando que salvo el valladar infranqueable que suponen las_limitaciones constitucio-
te Jrnpue$tos Q cut:g U$ P~!b~IC.US esta, c1forme a las r~'brmas dip:aqas en ejerci~ nales a las facultades del Congreso Nacional para crear impuestos o contribu-
a quienes résultenCon~nbuyeC\tes'lc?1 , ... ciones, aquellas atribuciones son amplías y discrecionales, de modo que el
< ' . ;'d 'i)r a CQf1StltuClO!1.,
cio ele los poderes c9nten OS P (. -" . . crírerio de oportunidad o acierto con que las ejerza el Congreso es irrevlsab!c
. - . ' . -' el Poder Legisb.t"!Vo tlene, un ampl,lO
En ejerciciO,de esas,.,atf1buC1qn~s, d ' "lestoS ,los obJ'etos yactivid(i- por cualquier otro poder (Fallos 314: 1293, 'Considerando 59, y sus citas)" (96).
, " I 'Ievir el tipO e Impc, ' " ; I El diseño de la 'política tributaria como herramienta de política económi-
margen dlscreclOna para.e 9'.-' " t' as 'res' petando desde luego, e
, ".' " \' lícúütas respec IV -- ,
des imponlbles,Y a~I.1 as ~ ,: t cías tributa..ri-asentre la N~c.ión ylas rro~ c;;l, eh ,el ámbito de compete.n.cia nacional, es función privativa del Congreso
s'istema de distribuc\on de,co,mpe en 'C'p'IOS de' no confiscatoriedad que de la Nación, acruando el Poder Ejecutivo solame'me en ejercicio de sus fun-
\ " rgada y los pnn I
vindas, LacompetenCIa oto 'bl 'do en el tributo (92); Y de igualdad (93)
.
ciones referidas a la.promulgación de leyes, reglamentación de [as mismas, o

I impone límites al porcentual esta ~CL. esponderá ejercer la función'¡egisla~ . en cu[qplin-li'ento de funciones dele:gadas yen tanto [a delegación Aa afecte el
constituyen el marco dentro del eua CQrr prIncipio de legalidad al establecer la ley, con claridad, el pD'-rámet~o ¡mposi~ _,'
tiva en materia tributar\~. . . tivo. EUo sin perjuicio de la~elaboración de proyectos de ley, para la ulterior::/'
, . , I f cultad rivativa del Poder Leglslatlvo, la consideración a la sanción legislativa con los que, de manera creciente, eft"
~, ~orno consecuencIa d.e aquel a ~ 'ueces ~o deben_pronunciarse sobre la Poder Ejecutivo propone poHticas públicas, en especial.. en materia tributa4(
Corte Suprema h,~ s?st~n\90 qu~ lO~Jestos' o co-tarib-uciones (94). Así, de los
conveniencia y eqU!da~ de ,los J~P aUtica 'tributaria, los que posibilitan el Jfo
! principio"S que, d~be~ mf~rmar, a, Pos, rinci íos de legalidad; de igualdad, 3, PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN MATERIA TRIBUTARIA
control de cor\stltuclOnabdqd son,lf:dad~ de razonabilidad a fin de que El principio de legalidad o de· reserva en mBteria ~rib-lltaria es absoluto
'derufo de la categoría; de prOP?fClOna 1 - -por lo que no' admire excepción a!guna- y alcanza tanto a la creación d,e
no se conViertan'en confiscat9nos. impuestos, tasas o contribuciones, como a la modifica<;:ión de los elem'entos
esenciales que lo componen: hecho imponible, alícuota. base de eálculo, su-
2, FINALIDAD ADiCIONAL DE LOS TRIBUTOS jetos alcanzados y sujetos exentos. La competencia del Congreso es exclusiva
en la materia, no puede ser ejercida por ninguno de los otros dos pdderes. ni
.. " , olítico tributaría qHe existe al respecto Y siquier'a en -situaciones·de emergencia. .j'
Pese a la d¡scuStO~ doc;tn~ana ~p. !,bé'al podtia n formularse, la Corte
a las objeciones que .de~de._la ort~ oXla 1 demás <:le su propósit,O esencial de 3.'1. IMPROCEDENCIA DE LA CHEACfC)N POR EL PODER E'ISCuTlVO
",Supre,tn.a ha yec,onocldo q~e .IP~J:~~u~,~s~:¡¡oso.ins1:rumento de regula~ión de
aliegat tondos al ~es0ro p.ubhco, :--',' 'd j,pr-i'ndpio co~stitudonal que pr,evé La Corte Suprema ha dicho: "Los principios y preceptos cpn;dWcionales
la economfa, complempnto n~cesarl~~ac¡¿n de este 'criterio consideró que el son categóricos en cuanto prohíben a otro poder que e! Legislativo
-,!{!k
el e,$table~
aténdet' al bienestar general, En ap
P,,>'
(95) Conf. "Norvi/ch. Pi!blo c.,Pisco N;;u.:ional (OC,!) ". Fa/los 3 18:676 (1995). En lasen-
tencia de primcra instanda. scnabía sostenido que lOs ares. ;tQ y 67,,inc. 3 (hoy 75. lne. 4 de
(911 Conf. $1>1550, RouOi.FO
BuenoS Aires, 2000, pág. 66 Ysigtes. ,
.
n.,
(92) Ver análisis del are 17 de la C.N.
(93)Veranálisisdelart.l6dcluc.N.,pumoS.
'
. -- .
Derecho ConsCUI!CI0Q.ll" ,
. l Tributario, Depalma. 2~ ed"

@
'1
la C.N.) no admH:cfllos empréstitos forzosos. dujliDos-de usar, desdelacQnsolidacfón'naeío-
nal.Al mismo tiempo, el juez. efectuó control de razonabilidad·dela.medida. Pero la Cámara
rechazó la inconstitucionaHdad de aquel empréstito. sin pronunciarsesobresu naturaleza.
(96) Conf. "¡"¡orvach, Pablo C. Pisco Nacional (O.G.!) ': Pa/los316:676 (1995).
(94) Conf. "I.ópez López, Luis", FaJlos314·.1293 (t991). C--
, ~
~.~~i'#'"@'i\ii,t.WW1nb9 I$?\fii~~__ ._
¡

36 MARiA ,'l.I'IGÉLlCI\ Gnu


CONSTITUCON DE Lo" NACION ARGENTINA
37
cimiento de impuestos, C9Dtribuc;iones Ytasas". En el caso se cuestionaba el
gravamen de emergencia él. los activos finanCieros, existentes al 917 /89. esta~ ?bli?aciones fiscales. ~i~e el principio de reserva o legalidad -3ItS . 40 y 67,
biecido por dec. 560/89, y que fue declarado inconstitucional (97) .
me. 2°, de la Consmuclon Nacional (lO 1).
lO

En un caso en que se habfa cues~ionado !a extensión del ÚnpUestodel ·


3.2. IMPROCEDENCI¡\ DEL INCREMENTO POH EL PODEn EJECUTIVO DE UNA art. 24, inc. a) de la ley 17,741 a otros hechos imponibles, mediante el decrew
!\LÍCU<Jli\ EST.\BLECIOA LEGALMENTE -de necesidad y urgencia- 2736/91. modificado por dec. 949/9, la Corte
Suprema dijo que la extensión analógica de supuesws taxativamente previs-
La Corte Suprema. con cica de! precedente" Video Club Dreams"sostuvo [OS por la ley se encuentra en pugna con el príncipio constitucional de legali.
que "El aumento de la alícuota tljada legalmente es incompatible con el prin- dad del tributo y declaró inconstitucional aquel impuesto (02).
cipio de reserva o legaliclíld. El principio de legalidad no se limit~ a la crea-
ción del tribuw, sino él !a modificación de los elementos sustancIales, En el 3_5 . fMPROCEDENCf/\ DE LA EXCLUS¡ÚN DE EXENCIONES ESTABLECIDAS pon LEY,
caso se discutía la validez del are 34 del dec. 435/90 en tamo dispuso el incre- ¡\!EO(¡\NT(: RESOW(:¡{)N DE L:-\ A. N.A.
mento de la alícuota prevista por el art. 13 de la ley de impuesto a los capitales
-1.5 % del capital imponible--aI3 % (98l, Ni el Poder Ejecutivo ni ¡os organismos 'de ia Admin¡stración Pública
pueden víoiar el principio de legalidad a cravés de las dos modalidades posi-
3.3. I\v!PROCEDENCI!\ DE L.-\ .'\LTEI0\C!(;N DE lA [!i\SE [)[! Ci\LCU LO , LEGALMENTE ble~ pues ese principio "impide que se exija un triburo en supuestos que no
EST:\13 LEC! 0.'\, POR P.'\Ífn: DEL PODER EJECUTIVO ese.an contemplados por la ley" y, de la misma manera, "también veda la posi-
bllldad de que se excluyan de la norma que concede una exención. situacio-
Es inconciliable con el principio de legalidad que rige en materia tributa- nes que tienen cabida en ella con arreg.lo a los términos del respectivo pre-
ria el dec. 435/90 que irurodujo un mecanismo de actualización no previsro cepro". En el caso $e discutía si la Resolución de la A.NA 1509/89 podía desco-
en la ley de impuestos internos (que establecía plazos para la cancelación del nocer la exención otorgada por el art. 20 de la ley 19.640 (103).
impuesto cuando el pago y la comprobación se efectuaba por estamplHas).
modificando "un elemento determinante de la cuamía de la obligación
impositiva. que resultaba de las normas legales aplicables", que no habían 3.6. IMPROCEDENCfA DE LA EXCLlJS!C}N DE EXENC!ONES, EXPRESAMENTE
fijado el reajuste demro de tos plazos establecidos (99) . ES1'¡\BLECfDAS EN L'\ LEY, POR Vli\ DE lNTERPRH,\CIÓN

En el mismo sentido, se pronunció la Corte Suprema en ''Sanco Holandés Una aplicación más estíicta del principio de legalidad tributaria ha !leva-
Unido c. MCSA", del 13/8/98, 321: 1966 con relación al Decreto del [nten-dente do a la Corte Suprema a vedar la exciusíón de exenciones expresamente esta-
Municipal 1184/90 -que escableció un régimen similar al dec. 435/90, para el blecida en la ley, por vía de interpretación . La pauta es muy importante por-
impuesto local a los ingresos brutos (lOO). que los órganos administrativos de aplicación. antes la Dirección General
Impositiva o, ahora, la Administración Federal de Ingresos Públicos, suelen
ampliar tos criterios de incerpretación a favor del Fisco, En aquella dirección
el Tribunal ha decidido que "El propósito de evitar una posible elusión de!
3.4. IMPROCEDENC1A DE LJ\ EXTENSiÓN DEL IMPUESTO A OTROS tributo que inspira, a su vez, a la decisión apelada, no puede !levar por la vía
HECHOS IMPONIBLES POH DECRETO interpretativa a establecer restricciones a los alcances de una exención, que
no surgen de los rérminos de la ley ni pueden considerarse implícitas en ella,
La interpretación extensiva o analógica queda absolutamente desestima- pues tal pauta hermenéutica no se ajusta al referido principio de leoalidad o
da en materia tributaria. En línea con ese criterío, la Corte Suprema dijo que
"Cualquier extensión analógica, aun por vía reglamentaria, de los supuestos
reserva", Este principio "veda la posibiHdad de que se excluyan de norma la
que concede una exención, situaciones que tienen cabida en ella con arreglo
taxativamente previstOs en la ley. .. se exhibe en pugna con el principio cons- a los térmínos del respectivo precepto" (104).
titUcional de iegalidad del tributo"; " ... no cabe aceptar la analogíaen!a inter-
precación de las normas (ributadas materiales para ~xtender'_el,derecho o
4. TASAS
imponer obligaciones más allá de lo previsto por el legIslador, habIda cuenta
de la reiterada doctrina en el sentido de que atendiendo a la naturaleza de las Las tasas se diferencian de los impuestos en que suponen una con-
traprestación por el servicio que el Estado, por sí mismo o por iJ'ltermedio de
(~}7) Cunf. "Kupchik", Fa Jio.'i 32 1:366 (1998).
(98) Conf. "La Bellaca", Pailos 319:3400 (t996).
(IOl) Conf. "Eves", FaJIos316:2329 (993).
(99) Conf. "Nobleza Píccardo", FaJlos321:270 (1998) . Sobre reglamentos que se apartan de
(02) Conf. "Video Club Drearos", Falfos3l8: l154 (1995).
la base de cálculo legal en consid. 18 del voto dé la mayoría cita Fallos: 305: 134 y 1088, 319:3208.
(100) ConL "Banco Holandés Unido e, MeSA", Filllos 32l: lH66 (1998), (l03) Conf. "SedamílS.A.I.C. c. EStado Nacional (ANA.)", f.aJJos319:2694 (1996).
(lO4) Conf. "Mu/acambio", Fallos316: t t l3 (l993}.
~

.... ·... -..-.--·-.. ---------------"':::~··~·--···"·<"""=n ..


r
33 ,
CONSTITUCiÓN DE L,\ NAC!ÓN AR.GENTINA 39

otroS, presta. En ocasiones, las tasas constituyen pagos por semcio de con- puede significar una determinada política económica, de apertura o de pro·
tro!' en ejercicio del poder de policía d? sanidad, 'Por ejelJlPlo. teccjón d~ la producció_~, e i.-rdustria nacionales. Ello estaría autorizado por el
art. 75, incs. 1? y 19 de la Cónstitución Nacional en el marco de los eVf!ntuales
En general' el monto de las .ta,sas equivale aprbxima,damente al costo del - acuerdos firmados por la Re~ública Argentina, en materia de integración,
servicio (105). Pero no se trata de LIRa equival~ncia estricta (106) y puectleI) conforme lo dispuesto por el arto 75, ¡nc. 24 de la Ley Suprema.
tener'en cu~nta la capacidad co'nuib'utiva p~ra eG¡uHibrar d·costo total d~l
servicio público. . 6.2. LA VENTA O l.OC¡\C1ÓN DE TIEHRt\S DE PHOP1ED¡\D NACIONAL

De acuerdo al an.75, inc. 5 de la Consti(ucíón, corresponde al Congreso


5. FACULTADES CON¿UR1Ú>NTES DE1.AS PnQVIN¡:IAS disponer el uso y la enajenación de las tierras de propiedad nacional. El
Conforme al pri,ncipiú feder~¡ enyirtud del cual,todas ¡as"",atribucione~. no ejercicio de esta atribución del Poder Legislativo puede orientarse con firiali·
delégadas po.r los ent~s locales'en el g9bierno cehtral, han si~o re'servada.por lás dad diversa, en armonía con otras,atribuciones tales como el fomento de la
prpV1Rcias (att. 121 de la CN.) &itas' pueden establecer librerpeme imp.uestQ,S inmigración o la coloni'zación de esas tierras, previsws en el art. 75, ¡nc. 18 de
sobre' (odas las matetias no otorgada~ a la ,Nación en !-<fConsütución NadonáL la Constitución. En cambio, en el art. 4\1, el obje'tivo de la locación o venta de
Las facultades pwvin¡;;iales :$.on amplias y di~cre,cionales",demro de es?s.; tierras públicas es el de obtener recursos para aplicarlos a los gastos naciona·
límites; .el-qiterio, oportunidad yacierto.con qtie lbs entes lo~ales las ejeTcén, les. No obstante, nada impide la armonización de ambos objetiv'os, privile-
son irrevisables~ sal~'o el control de consritucionalidad acei'ca del cumpli-" giando uno u otro según las necesidades generales, ihternas y externas.
mienw de I.a GlIstribución'de competencias uibqtarias. Las provinCias tienen A.unque el arto 4° menciona la renta proveniente de la tierra pública -la
competenCias diversas tanto de~rden tcibutario como institucional, procesa'¡ riqueza incuestionable para los constituyentes de 1853- también podría
y d~pntmoción general (107). .obtenerse de la venta de orros-biehes del Estado.
Una nota esencial de la autonomía pr.ovincial está constituida por la com-
petencia primordial de imponer contribuciones y percibirlas sin interven-
ción alguna de autorídad extraña (l08). II 6.3. LA RENTA OS CORREOS
Este recurso, limitado en 1853 a la renta de correos, está en vías de extin·
ción y, en realidad, implicaba el pago de una tasa por la preslación de ~m
6. Los TRIB(JTOS DEL ESTADO FEDERAL ¡¡ servicio público, hoy de gestión plivada. Debió eliminarse en 1994 pero, de
Elart. 4° de la Constitución Nacional enumera los tributos cuyo estableci-. . todos modos, la privatización del servicio no es inconstítucional, porque los
miento está atr'ibuido al Estado'Federal para sufragar los gastos de la Nación.
I
¡ convencion.ates históricos la induyeron cuando el correo era de gestio'n 'pú-
La.,norma debe leerse a la luz de lo 'dispuesto pon~1 art. 75, ¡nc. 2 de la Cons~ blica, al igual que las tierras de propiedad nacional.

I titución NacionaL A p'artirde la s'anción de ~ste artículo el federalismo fiscal,


ya"maltrecho: y la responsabilidaaJiscal de las"provincias, desaparecieron de
la Constítuciqn Nacional.

6.1, DERECfiOS DE IM,PORTACION y EXPORTACIÓN


6.4. US CONTRIBUCIONES QUE [MPONGA EL CONGRESO

El an, 4° señala como rentas nacionaies "las demás contribuciones que


equitativa y proporcionalmente a la población-iinponga ei'Congreso gene~
ral" y es el que ha dado ¡ugar'a las mayores controversias. A partir de 1994, el
art. 75, inc, 2, propordona el aloance interpretativo de aquella norma.
En concordancia con la decisión política de.establecer sólo aduanas na~
cional-es, a fin dé unifi¡;:ar el país y derribar b~rr~rás internas, el art. 4° enuncia El Estado federal puede estable'cer i~puestos indirectos como facultad
lo que refuerzan el art. 9° y el 75, ¡nc. 1(> de la Constitución Nacional, en el concurrente$ con las provincias, excepto los aduaneros por disposición ex-
·senticÍ'o de"que las,aduana.s son únicamente exterioJes y.n~cionales (l09)"El presa de varias (lormas de la Constitución Nacional, incluido el art. 4°. Res·
producto de esos impuestos está destin~d9 ~}_gél~,to público pero también pecto a los 'impuestos directos, como ya lo dispon(a el anterior art. 67, inc. 2
(hoy primer párrafo del an. 75, inc. 2-) puede imponerlos, por tiempo determi·
nado, proporcionalmente iguales -no con una igualdad matemática- en
(tOS) Con'f. "S.A Frigoritlco Cíil. Switt", Fallos 27d:46tf'234:663;""Pcia. de Tierra del Fue· toda la Nación, con el objeto de proveer a la defensa, seguridad común ybien
go", Fallos 321: t8f18 (t99f!1. general 'del Estado (110). Estos impuestos directos-'estahan y están prevt'stDs
{l06) Conf. "ref'l. -de Tiérra del Fuego", FaJlos'32l: 188,8 (1998). é'n-Ia Constitución Nacional, como recursos de excepción pero, como ha'ocu·
(107) COr)f. "S..-I'nt« Cru7..,provincía de c. Yacímientos 'petrófffcrps FfscaJes(Sociedad del
Estado) si e;equción fiscal". F<:Jllos3-16;42 (1993).
rrido COn el'impuesto·a los réditos -hoy impuesto a .las ganancias..c- creado
(108) Conf. "Operadora dc EstadonesdeServicioS.A. c. Municipalidad deAveUaneda'; Fallos
321:1052 (1998) y 'Telefónica deAlgenrinac. MuniCipalidad deChascomús", Fallos320:619 (1997).
(1091 Ver análisis del art. 9<.> de la C.N. (110) Ver análisis del arto 75, ¡ne. lO de la C.N.
40
CO"IST1TUCIÓN DE LA l'-lAC1ÓN ARGENTINA
4\
en \a década de! treinta- el Congreso ha reiterado anualmente el tributo
hasta convertirlo en ordinario. Debe tenerse en cuenta que una de las fin<lli~ tud de las finalidades tributarias, para dar cabida en ella al ahorro obt·
rio(115). ' . tgato~
dades de ese impuesto, el bienestar generaL es de (al amplitud como para
justificar la constitucionalidad de esa rutina tributaria.

6.5. Los t:;I\W!tl~ST!lOS y OPUt¡\(.:!ONES OECRÉDlTO PA!lA URGENCl:\S . Art. 5' - Cada provincia dictará para si una ConstitUCión bajo el
OC 1.J\ NAC\(m o EMPRESI\S DE UTIliDAD N/\CIONAL SIstema :epreSentatlvo republicano, de acuerdo con los principios,
Este recurso, pensado en 1853 como un medio extraordinario para ver· declara~l?neS ~ garantias de la Constitución Nacional; y que aseGure
daderas urgencias, se ha convenido en un lnstrumento ordinario de finan- su. adm.lnlstr~clón de justicia, su régimen municipal, y la educa~i6n
ciación del gasto público, con la discorsi6n que ello genera. Los empréstitos pnmana. BaJ~ de estas condiciones el Gobierno federal, garante a
que toma el Estado pueden provenir del ahorro interno que se capta me- cada proVlncla el goce y eJerclclO de sus instituciones.
diante la emisión de Bonos de IEl deuda pública, de adquisición voluntaria Concordancias: AHS. 1<'; 6°; 31: 33: 121; t22; l2.?: 124; 125; 126; i28 y [29.
para los interesados en general. o de capitales externos que invierten en el
país. Conforme al a.re 75, [ne. 4 (ames, art. 67, ¡nc. 3) de la Constitución
Naciana!, contraer estos empréstitos es una competencia d el Poder Legisla- l. EL PRINCIPIO DE SUPREMACIA y LA GARANTiA FEDERAL.
tivo. [·:-':TERPRETACIÓN GE0iERAL DE LA NORMA

Ahora, bien cuando estos empréstitos se imponen obUgatoriamente a la . , Confor~l: al (~[[. 1" de la Constitución. Nacional, (a Argentina adopta lél
pobbción, bajo la forma de ahorro forzoso, cabe preguntarse S1 se constitu· fOlma de Estddo lederaL Esce sistema, en la estructura de la Ccnst"t . >

yen en impuestos, en verdaderas curgas tributarias o mantienen las caracte· admite! " . d d· . 1 UClOn,
. , a eX1St~nC¡a ~ ts?ntos entes territoriales con poder político -en la
r1stieas de lln préstamo al Estado (111). acepc:on ~;npl.¡a ~e.J term¡no- en Sus respectivas jurisdicciones (116). En la
ConstltuclOn hlstonca de 1853, el reparto de competencias se distribuía entre
La cuestión no es sólo académica pues el Congreso Nacional sancionó el Estado Federal.creado con la sanción de la Constitución y los estados
sendas leyes, 1a23.256 (112) Yla 23.549 (113) por las qtle impuso la obligación federados, denomInados provincias.
de ahorrar en función de la renta y en función del patrimonio a diversas
personas físicas y jurídicas. La primera de las leyes fue poco resistida, aunque El principio t~der.al supone que Son {as provincias las que delegan en el
algunos casos llegaron a la justicia, pero la segunda produjo la reacción de poder central ~cnb~c!On.es determinadas y acotadas. El tipo, cantidad y caH.
los obligados al pago y lln fuerte debate doctrinario. Más aJlá de la conve- da~ ~e esas atn?UCiOneS depende de! estado nacional concreto quien puede
niencia, oportunidad o et1cacia de estos ahorros obligatorios como medios reCibirlas, a~phadas o restringidas. Se diría que no existe un modelo de esta-
de resolver crisis económicas o solucionar siquiera transitoriamente, el pro~ d?, federal Slf1? t~ntos com? {os países que lo adopten. Por eso la Constitu-
blema del déficit fiscal ~cuestiones acerca de las cuales los tribunales no CiOn de.1a Republtca ArgentIna en el art. l° dispone (a adopción de una f
tienen jurisdicción- es importante determinar si constituyen o no atribucio- de gob¡ern? -y estado- conforme lo establecido por la misma Ley s~~:~
nes estatales, Su naturaleza de carga tributaria -cua-lquiera que fuese el nom~ ma .. Es decl: que para r~ed¡r el alcance de! federaJismo -como del sistema
bre que asuma- deriva de la obligatoriedad y de que al no preverse la ac- replesen:atlvo o republIcano-se requiere examinar (as normas siguientes a
tualización monetaria, parte del egreso del aborrista forzoso ingresa definí· aquel articulo, que [o reglamentan y definen.
tivamente al Estado. En consecuencia de ello, corresponde examinar si el La reform~ constitucional de 1860 incorporó a este artículo mayores sig-
instrumento tributario Viola el principio de legalidad, el de irretroactividad o nos de fede,r~ltsmo, restando atribuciones al gobierno federal en materia de
es confiscatorio (114). La Corte Suprema, por su parte, h~admitido la ampli- c?ntrol polluco de ¡as constituciones locales, que efectuaba el Congreso Na-
clOnal antes d~ que esas normas fuesen pubticadas (117) y suprimiend 1
deber de gratUIdad de la educación primaria nue se obliO"aban a sum' . o e
01 t) BlDART CAMPOS. negando la inconstituclonalidad del ahorro obligatorio, SOStUVO las pr . . (118) D ' '"\ o lnlstrar
que era un recu(so del Estado. pero no un tributo, por lo que no le comprendían las \.imita· o~inc:.a,s '. , espues de la reforma constitucional de 1994, esta ülti-
ciones piopias de los impuestos. Coni. B!DART C/\MPOS, GERMAN J., Qué eselllhorro forzoso ma obhgacwn VOIVlO a Imponerse a (os estados locales, indirectamente y
y las dudas sobre Su constirucioiwJidad, RevistaTribunales, Año {l, N° t, 1988, pag. 87.
O 12) Ley 23.256 (B. O. 2f lOfl985).
(1 \3) Ley 23.549 (8. O. 261\1\9881. (115) Ver. en el análisis de este artículo, punto 2 nOt,\ 4
(114) Sobie el caso, he examinado las características de las leyes 23,256 y 23.549; los (lt6)Veran'ilisisdelart.l<>delaCN. ,.
problemas constitucionales del ahorro obliga torta y algunas sentencias judiciales de tribu- ~ll!) La ConSt¡t~ción Nacional dictada en 1853 incluía esta frase: "Las constituciones
nales ínfecioces, en M¡LLER, JONATHAN - GELLl, MAR.(AANGELlCA· Gwuso, SUSANA, Constiru· prov:n~l~¡es. será reVIsadas porel Congreso ames de Sll promulgación .'. La reforma de 1860
ci6n y Derechos Humanos, Ed. Astr.ea, Suenos Aires, 1991, t. 2, pág. 1316 Ysigtes, supnmlo la ti.ase~, ~on eU?, ~I control político de las constituciones locales.
, (118}¡\tnbuclOo contenda en el Urt. 5U según la reducción de 1853.
II
i
42 MARiA ANGÉL.ICA Gr:LLI CONSTITUC10N DE lA NACION ARGENTINA
43
matizada por la equidad (119), en [anto esa característica admite algún grado 3. QBLlGACIONES DE LAS PROVlNCIAS
de retribuciones no necesariamente en dinero, por parte de [os alumnos con
recursos económicos suficientes (120).
3.1. 51'18,'ú\ DE GOBIERNO
El 3n. 5u constituye, junto con el art. 31 de la Constitución Nacional, una
expresión del principio de supremacía del derecho federal, pues subordina la El ~isrema de ~obie~no que estructureti ¡as provincias debe ser repre~
capacidad normativa de las provincias al respeto del denominado bloque de sentatlvo y.repu~~lcano. Es decir que deben asegurar la participación po~
constitucionalidad (121). en genera!, ya los principios que aquella norma p.ular en la e!ecclOn de las autoridades, garanrizando el derecho al sufra-
impone especialmente. Al mismo (lempo garantiza la auro[1omÍa provincial y gIo ~o~Jr,~,c~l,idades que establece el art. 37 de la Constitución Nacional.
su poder constituyente derivado (122). p~dlendb'est~blecerfo,rmas s~:n,i~i:ectas de ,democracia. El sistema repu"
b[¡~~no, les ~xlge organIzar la dl,v1S:O? de.!as tunciones ,en diferentes órga~
nos, el cont,lol d~! pod.er; la periodIcIdad en los cargos; la responsabilidad
2. ATRIBUCIONES DE LAS PROVIClCIAS de los, f,unclOnanos, pero no [es impone ur~ solo modelo de repübllca de-
rnOCfanca. .
Las provincias dictan sus constituciones que ya no están sujetas a la revi~
En ese sentido yacerca del alcance de la autonomía orovincial en materia
slón política por parte de! Congreso Federal, pero sí al control de cons~
de estr~ctur~ y func,i~n~miento de los órganos de poder'local, la Ccirte Supre~
. (ituciona!idad de la Corte Suprema ya ta eventual intelvención federal para
ma e~ Pa.[!ldo JUs,tlcl~llsta c, Provincia deSanm Fe" estimó que no incumplía
restablecer la forma republicana de gobierno.
la obligaclOn ~ro~l~clal de adec~ar la Constitución local al sistema republi"
Después de restaurado el sistema democrático en 1983, varias províncias cano ya los, pr~nclplos ydedaractOnes de la Constitución Nacional, laQPción
comenzaron un proceso de reforma de sus constitucfones que adelantaron ql:I,e laPro~lflcJa deSanta Fe había hecho por la no reelección del gobernador,
,muchas de las enmiend;as que, en 1994, fueron incorporadas a la Constitu" ~IJO el TrIbunal que I.o,s deber:s impuestos a las provincias por el art. 50
ción Nac,ional en materia de nuevos derechos y garantías (123); en la creación Imponen u.na adecuaclOn de las mstituciones locales ai diseño constítucional
de nuevos órganos como el Consejo de la Magistratura o el Defensor del P:[Q ~o eXigen que sean identicas a éste, pudiendo aquéllas consagrar una
Pueblo; en el reconocirni'ento'cle mayores atribuciones legiferantes al Poder diverSidad de modelos compatibles (124).
Ejecutivo y en 'el estal;lledmiento de la reeleccjón de los jefes de gobierno.
El deber de garantizar los principios de la república democrática inclu-
La autonomía provincial se constituye con las atribuciones de naturaleza ~en, desde luego, el res pero pOI' la pluralidad polírica, el aseguramiento de la
política, en virtud de la cual eligen las modalidades propias del sistema de~ libertad expansiva y la pureza del sufragio.
mocrátiGo y republicano que escojah; en mater(a económica, con facultades
tributmi.a.s;·de sustancialegislat.iva, con el ejercicio del denominado pode:rde 3.2. DECLARACiÓN DE DERECHOS
policía. Las atribuciones reservadas por las provincias en el art, 5° de la Cons"
titución Nadonal 'conforman, al mismo tiempo, obl(gaciones derivadas a las La, obligación de las provincias de sancionar sus constituciones de acuer-
que se han sujetado. do C?O lo: principios, declaraciones y garantías de la'constitución Nacional,
sUSclta'ehnterrogante acerca de si aquellas constituciones pueden. recono~er
derechos más allá de la declaración efectuada por la Ley Suprema. Sóbre la
(l 19) 8n virtud de lo dispuesto por el art. 75, ¡nc. 19 de la C.N. Ver examen y alcance cuestlon, la doctrina ha sostenido que en tanto se resp~te el piso de-derechos
interpretarivo de esa norma. -Y garant.fas dedarados e? la Constitución Nacional nada impide que, en el
(i20) Al definir a ia gmtuidad como un derecho público de codos los ll<1bit<lntes. QumoGi\ o~den local',esa dedaraclOnsea ampliada (125) como, en los hechos, ha otu"
(..Avri1ad l11 l(e. en virtud del p'dncipio de equ¡da~ consagrado en el are 75. loc. 19 de la C.N, la rndo. De todos modos debe seüalarse que la a.mpliación de tos derechos
posibilidad dedispone'r algún grado de arancel o gravamen a los ah~mnos pudientes, Conf.
-por I~ incorporación de nuevos o por el mayor alcance dado a los ahtl"
QUIRO.GA f....wllt HUMBERTO, Constituci6n de la Ni:lcidnl\Igencína Comentada. Zavalía Editor,
!luenosAires, l~J96, pág. 3'5. guos-.puede limitar inconstitucionalmenreotros derechos declarados en la
(12l) Mi, BIl)ARTCAM'POS sostiene la existencia de! bloque de constif.ucionaJidad federal LeY,Suprem a ysuscitar el consecuente control mediante el recurso extraordi-
constituido por lf' fuente intcrnn -la Constitución Nadonal- y la, fuente externa -.formada nano federaL
"por los Tratados de Derechos Humanos ton jerarquía com;t¡tudona!~ incorporada en virtud
delo dispuesto,por el an. 75, ¡nc, 22. de laConstitudón'Nacional. Confonnd31DARTCAMPOS,
GEf\MÁN, Tn¡c-ado fllemenwJ de QereollO Cons~iwci()nalAfgendll(J~,~. Vl. La reforma consriru- _. U2~) "P~rtido !Usticiafisra. de /a ProVine;" de Sa.nrwFe c. Provincia de,')~1m(¡ Pe'; Fa/{Qs
cion<IJ dc 1994, Ed. EUiar,,13uenos Aires. ¡ 995, p¡jgs. 233 y SKI '1sigtes. 31:.1 19:. ~ 19?4), La Ley 1995-A. 203, Con nota de FRit\S PEDRO, La. Corte preserv61,l i/(it·ono.
022}QUlROG'A LAV1t:sOSti'ene que del ar!. S° de la Constitución Nacional emana el prtndpio mm proVinCIal yen el Derecho, t60-134,
de supremacía, más que la garantía federal de ¡as provindas. Conf. QUfROGt\ LAVle:, HUMBERTO, ~1~5) Conf. SABSAY, DANIf;L A. YONAfND{A , lOSÉ 1VL, La Constiwción de los Argentino,"
Constiwci6n de la Nilci6n Argentina Comenwda. Zavalía Editor. Buenos Aires, 1996, pág. 33. AI;á/¡sls ycomemario de su rexro luego de la reforma de /994, Ed. Errepar, Buenos Aires l "94"
(123) Ver, especialmente. rtrts, 41. 42 y43, C. N. pag.33. ' J. ,

i
ji

44 CONSTITUCiÓN DE LA NACION AR.GENTINA 45

3.3. i\OM!N1ST!v\CIÓN DE JUSTICIA A partir de 1994 la cuestión se resolvió constitucio nalmente pues las pro-
vincias asumieron una nuevaobHgación en materia de organización del régi-
La obligación de las provincias de asegurar su administración de justicia men municipal dado que, en concordancia con el art. 123 de la ConstituCión
comprende la creación y establecimiento de tribunales; la asignación a éstos Nacional, ese régimen debe asegurarla autonomía y Su alcance debe com-
de competencias y el dictado de lOS códigos procesales respectivos. Aplican- prender el orden institucional, polftico, administrativo y financiero (130). Así.
do la doctrina de la Corte Suprema en "Pérez de Smith, Ana" corresponde armonizando los arts. 51l , 123 Y6° de la Constitución Nacional, corresponde
también a las provincias evitar el eventual bloqueo de la justicia en términos que los lineamientos de \a estructura municipal autónoma se fijen en cada
de disponer respuestas jurisdiccionales hábiles para las demandas interpues- constilUción local. con el grado y amplitud que ésta determine. Por otro lado.
tas por los habitantes de las entidades locales (126). Del mismo modo, los el incumplimiento de la obligación autonómica constituye una de las causales
entes locales están obligados a proveer la tutela judicial efectiva. por imperio de intervención federal.
de la jerarquía constitucional de los tratados de derechos humanos en espe-
ciaL el an. 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
3.5. EOUCi\ClON PR{MAlUA

Es deber ineludible de los escados locales proveer!a educación primaria


3.4. RUGlMEN MUNlClPi\L
-o la que haga Sus veces corno ciclo de enseñanza obligatodo- cuya dura-
El régimen municipal gari:l!ltiza otro modo de descennalizaciór. territo- ción puede prolongarse de acuerdo a las necesidades educativas de la población
rial y otro núcleo de poder en el sistema federaL Al m\::.rno tiempo, desarrolla ya los requerimientos de las nuevas tecnologías y la adecuada preparación
y acerca la democracia a los ciudadanos para la decisión de cuestiones direc- para la posterior incorporación de los jóvenes al mercado de uabajo. La edu-
tamente relacionadas con la vida en la ciudad. cación pública primaria puede ser de gest(ó'n estatal o privada y debe respe-
tar los principios de la libertad de enseñar y aprender (131). Pero, los estados
La naturalezade\ muni~'lpiO -ente autárquico o autónomo- fue materia provinciales están obHgados a asegurar que la educación primaria, elemen-
de discusión jurisprudenciaL Hasta 1989 la Corte Suprema había sostenido talo básica llegue a todos sin discriminación alguna, removiendo los obstá-
que los municipios constitLlÍan entes autárquicos territoriales de las provin- culos económicos o sociales que bloquean el acceso a la enseñanza.
cias, definidas como delegaciones de los mismos poderes provinciales,
circunsctiptos a fines y límites administrativos, que la Constitución ha previs- La obligación especifica de proveer la educación primaria por parte de las
to como entidades del régimen provincial y sujetas a su propia legislación provincias no impide que puedan prestarla los municipios o que las provin-
(127). Peto, en 1989, el Tribunal mudó su doctrina y en "Rivademar c. Munici- cias, a su vez, organicen los otroS ciclos de la educación siendo ésta una
palidad de Rosario"se pronunció por la autonomía municipal. señalando las facultad concurrente con el Estado Federal.
diferencias de ésta con los entes autárquicos (l2~)'
En esa línea argumentativa. la Corte Suprema sostuvo en 1991 que las
Provincias no sólo estaban obligadas a establecer el régimen municipal sino
Art. 6° - El Gobierno federal interviene en el territorio de las
que no podían privarlo de las atribuciones mínimas en materia tributaria
provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o repe-
para desempeñar su cometido. En ese sentido, el Tribunal dijo -en doctrina
ler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades consti~
«oncordante con el rasgo federal que luego tomó la reforma constitucional de
tuidas para sostenerlas o restablecerlas~ si hubiesen sido depuestas
1994- que si los municipios se encontrasen sujetos en esos aspectos a las
decisiones de una autoridad extraña, aunque fuesen las provincias, éstas po~
por la sedición, o por invasi6n de otra provincia.
drían desarticular las bases de su organización funcional (129). Concordancias: Arts. l°; 5°; 22:31; 75, (nc. 31; 99, tOc. 20; 123; 126; 127; 128; 129.

(126) La Corte Suprema -en una presentación directasobre la desaparición de per- constituían un impedimento paraqueel municipio subsbtiera como unidad poHticaautóno-
SOn<lSen la que el Tribunal carecía de competencia origfnaría- hizo mérito de sus poderes ma (consid. 6) Fallos3l4:497 (1991), La Ley, 19~12-l\. 396. Ver análisis del art. 123, CN.
implícitos en orden a salvaguardar la etlcienciB de fa administración de/u~ticia. Conf. (130) Según el convencional nacional constituyen(c. Antonio M. Hernández, la expre·
consid.:.I de "Pérez de Smich, Ana :v!. y otros'; F<lf{os30ú-12B2 (1978). Entasls agregado. si6n asegumndo fa iwtonomía municipallnduida en el are 123 de la C.N. se eligió en el
Esta obligación, que la Corte atribula a todos los órganos del poder federal es trasladable entendimiento de que la autonomía ya existía en el sistema institucional argentino. Al res-
a los gobiernos provinciales. pecto, no todos los convencionales concordaban COn esa interpretación Goma lo puso de
(27) "Municipa/idild de UI Plma c. Ferrocarril Sud': Fallos 114:282 (911). manifiesto el convencional !ván Cunen al proponer el ~stablecimiento de la autonomía.
(128) Conf. consid. ade "l?ivtldemar. Angela D.B. MartlnezGalván dec. Nfunicipttlidadde Finalmente prevaleció la primera opinión, enfatizando el carácter sociológico de laautono-
ROSBriO'; (-aJlos312:326 (1989), La Ley, 1989-C, 49. Ver.. análisis del art. t23. mía municipal en la ReptibHca Argentina. Conf. H8RNANOEZ. ¡\N1'ONIO M.. Federalismo. au-
(129) Conf. constd. 5 del voto de la mayoriaen "Municipalidad de Rosarioc. Provincia de tonomía municipal y ciudad de Buenos Aires, en la reforma constitucional de 1994.
Santa fe", aunque, en el caso la Corte Su-prema entendió que la demandante no invocó ni Bd. De palma, Buenos I\(re$, 1997, págs. 134 y 135.
demostró que la aplicación de las normas provinciales en materia tributaria que cuestionaba, (13 t) Ver análisis del art 14 de la C.N.
~
1"'
I CONSTI-rUCION DE LA N,\CIÓN A~GENT¡NA 47
46 F¡nalmente,_!;a~.'i señalar como uno de los problemas sustantivos de
, " INTERVENCION FEDERAL. INTERPRETACION GENERAL DE LA NORMA, la intervencióo'tedéra'!"el referido al posible control judicial y los even-
l."", tuales alcances de éste sobre aquel instrumento, sus causas, ejercicio y
., . e un instrumento institucional de excep· efectos.
La intervenclOn federal con.st![uy das en el uso de la fuerza pública,
ción y de e!ller~.encia, en .oc~slone~e ~~~Y~o~incia$ ya partir de 1994 también Sobre el problema del controljudicial de una intervención -yen el prí-
atribuido?1 gO~lern? naclOnal sobl Aires en virtud de lo dispuesto por los merprecedente en el que la_Corte Suprema argentina hizo mérito de las cues·
sobre la cludaCl autonoma de Buenos tiones políticas no judiciables-Ia mayoría de! Tribunal en "Cu!len c. Uerena"
artS" 75, ¡nc. 31 y 99, ¡nc. 20. sostuvo'qi.J'e:la CMte Suprema carecía de jurisdicción para examinar la inter·
.. _ ..,'. rovincias o la ciudad de Buenos Aires tiene pretación que las Cámaras del Congreso dan al arto 71 de la Consticución
La declslon. de mtervenll las p . ~ la Constiwción Nacional. de los Na.cional (hoy arto 81 de esa norma) sobre el procedimiento de sanción de
' l' I d
corno fIna le aman tener la
, suprcmacta
' .(le I blocjue de constitucio-na I'd
I él d leyes. La controversia se había suscitado entre el gobierno provisorio de la
o I Humanos ~quela tntegtan
Tratados de ~rec 10S
e ,
evenrual vulneración de esa suprernacIa Provincia de Santa Fe -emanado de una revolución triunfante- y el inter-
v de las leves federales -en (an~o_ . os in[ernos o en el control de verltor federal que lo había sustituido en virtud de una ley de intervención
. " eI'o en los mecat11Sm . . I
no encuentre reme ¡ ._ d I ' tituc10nes políticas provinCia es federal. La demandada había alegado que en el procedimiento de sanción de
constitucionalidad- Y,. tamblen, e a: ~ss constituciones- Yla paz Y la in- aquella ley se habían incumplido las reglas establecidas en la Constitución
t
-en especiaL la vigenCIa de las respec IV, . ble afirmar que la intervención Nacional,AI rechazarla demanda, la Corte Suprema interpretó que no existía
locales
(cgrida d d e Ios entes , .
En suma es pOSI <
,. ol\arda,r las autonomías locales aS
I
un verdadero c$,so judicial pues (con la demanda) se pretendía el restableci~
federa I reg 1él el a pr o
el art
· 6° procura res b
'a constitucional por man ato e I
' d d miento de un gobierno provisorio y/a suspensión de una i¡¡te~vención rea/i~
que, a su I/ez, se subordinan a la ~upre:r~~a arque suspende con diferente zada pace! Poder Ejecutivo en cumplimienco de L/mi ley del Congreso. Para la
are. 5°. Es, desde luego, una me~\da e ',los fa autonomía local en torna a la Corte Suprema, la incelvención es del resorte de los poderes políricos y S{lS
. e n los poderes mtervefl!'cdimientos
alcance segun,s a . . " " 1
, .
de elección propiOs. decisiones, al respecto, no pueden ser controvertidas por el deparramento
elección, de los funciOnarIOS pOlOS proc judicial (132). Sin embargo, la reg!a elaborada por la mayoría del Tribunal
. "d d ue debe tener [a medida, la historia sobre no judiciabilidad se aplicaba, en d caso, al procedimiento de sanción
No, obstante la excepcIOnal! a. q . traalas intervenciones federales de'leyes -único aspecto cuestionado por la demandante- y a la decisión
\ , Id I R 'blicaArgennnaregls.
institljclona .c a c~~
P
or razones partidarias más que in~t1tu~
"
política de inte'rven ir, pues la Corte Suprema no examin ó otros aspectos de la
\ como una rutma poht¡ca causadla d
ciona!es. Después del retorno de a emocrac
ia en 19831a práctica de la mter- intervención, eventualmence revisables.
\
;>
vención volvió a sus cauces acotados.
1 60 de la Constitución Nacional presenta 2, CAUSALES DE INTERVENCION
-Tal como está redactadO, e art. 1 fueron resueltos,por la reforma
varios interrogantes, algunos de los, ~u~~s la norma acerca de los órganos El a~t. 6° dispone cuatro causales de intervención;,dos de eHassurgidas de
const,itucional de 1994. En efecto, n<\d a "lc,e la medida' ni quién-designa,al la decisión autónoma de! gobierno de la Federación, destinadas a reconsti~
'tribuidos para eCle a r "

\
.' tuiro restaurar la forma republicana de gobierno o a repeler invasiones exte-
federa Ies que estan a. '. d locales que pueden intervenirse; nI
interventot' federal; ni sO~le los po ~~~Se-to.rnar el interventor, los límites de riores- y dos a solicitud de los entes locales, para sostener o restaplecer las
sobre las eventuales medidas que P d lIa Pero después de 1994, los .autoridad~s'constituidas, en caso de que hubieran sido depuestas por [a se-
su actuación y los ~fectos consecue~t~nit~V~m~nte I~cuestión'en el sentido diciól) o por-invasión de otra provincia. Estas dos últimas hipótesis de ¡nter-
artS. 75, inc. 3.1 y99, IOC. 20 a~I~,raron ~rresponde, en principio, al Congreso vención federal protegen a las autoridades !egítimas,y puede admitir la forma
de que consntuye una medl a que e preventiv-a -con desplazamiento de fuerzas militares- si existiese peligro
Federal. concreto de ruptura de! orden legal.
'ntervencióo'suscitan"dudas acerca de cuán~ Acerca,de ~a forma preventiva de inte'rvención federa! ésta no debe afectar
Por otro lado, las caus.alesde 1 _ d" - 'el'la debe !levarse a cabo para
lo": bre todo cuan o' aqu' " , a las autoridades electas que aún no asumieron sus funciones. Gomo 1-0 ex-
do se conllguran y. so . ' b" entantounade!asnotasdeesta
garantízal1a forma repubhcana deg~ ler~?, de la reforma c.onstitucíonal de presara el-magistrado en el caso '?V!ichelinr; el decreto de intervención fede-
d' ,.. d de"es Dado que a paLlr , ," d taLem,.anado del Poder Ejecutivo excedió lo mandado por el 'art. 6° de la
es Ia lV1Slon e po . ' "d' . 1 f d ral el ,conocimiento y declSlon e
1860, ,9uedÓ. vedado al poder J,u .lcla d: uena misma provinci-a a fin.de ~<;en'
--los conflictos entre p.od:r.e~ pub\¡C~S ... . empieando una ¡nterpret~ción . " . (132) Conf. "Cu/fcn c. Lierenll.': Fal/osS3:42() (1893). Enfasis agregado. Estccaso es men-
tuada autonom(a provincial. en p~l~GlPlO.'y n' stl'tucionales 'Ia intervención@ donado como el primero en reconocer cuestiones de naturaleza política acerca de las cuales,
, "1'
··a~mónIca y llOa lsta e
d las dispOSIcIones co '
do el conflicto sea-de tal envergadura que
por aquella causal debe darse cuan 'd endencia de algún poder local.
z..,-,',
, Ji
, ", Jl
como!o dice la Corte. ella carece de jurisdicción. La regla de no iudiciabilidad es aplicada, en
principio, para la intervención federal y$e extiende al procedimiento de sanción de leyes.
(;-")
impida el funcionamiento o trabe la In ep ~, f'~' f, '~ ~,~
, : _",_O • _ _ " _ " ..... ~
ó,t3'
CONSTiTUCION DE LA NACiON ARGENTiNA 49
48
constituyentes de 1994 -siguiendo el criterio sustentado en los dictámenes
Constitución Nacional en tanto aquel acto afecta~aa las autoridades qu~
del Consejo para la Consolidación de la Democracia- (136) a disponer que
Nieran de los comicios ya realizados. Esas autorIdades no lo eran al mbo.
s., '0 1 d' d' d' r re~ponsa I ll~ la intervención federal a una provincia o a la ciudad de' Buenos Arres, es una'
mento de la intervención, por lo que no se. e~ po la a JU l~a s atribucíón del Congreso Federal (art 75, (nc. 30, C.N.) aun cuando el Poder
dad ni intervenidas pues, realmente. na eXlstlan como tales (133).
Ejecutivo puede declararla en caso de receso del Congreso debieodo, en este
La redacción actual del arto 6() pmvi.ene de la reforn:~ constitucional de caso, convocarlo simultáneamente para el tratamiento de la medida {art. 99,
1860 va que el te:<to de 1853 circunscribla la interv~n.c,lOn al solo efecto de inc. 20, en concordancia con el art. 75, inc. 30, C.N.),
['establecer el orden público perturbado por la se~lclOn. o ~e ,atender a la
seguridad nacional amenazada por un ataque o pehgro exteflOt.
. . 1 no es so
. bre el .puow suficientemente 4. EFECTOS DE L' INTERVE",CION
Aunque la norma constltuClOna ., (j •

I a-sobre codo cuando indica como motivo de la IntervenCl?O el 03[:fHl-


~;~rla forma republicana de gobierno- \a disposición es e~ce~~lOnat Ysol~ la 4 . .1. ALC¡\NCf.: DE (./\ INTERVENCiÓN. Lqs [lODEi\SS AFECTADOS
aravedad de los hechos que motivan las causales pueden jusnflcar la medl~a No necesariamente la (ntervención federal implica la sustitución de las
;nes ella suspende, al menos Y ~unque sea remporalmente, la auwnomta autoridades loca.\es pues en ocasiones puede bastar con una acción media~
provincial para elegir a sus autoridades (13.4). dora a fin de solucionar el conflicto local. En eSte caso, la función de la inter-
vención es tuitiva y no coercitiva (137).
. La intervención a fin de garantizar la forma republi~a~~ de gO,~ierno e! la
mas problemática de determinar Yqueda reservada al JUlCtO po 1Ltt.co ~el 0 0 - Pero, si los intentos de ayudar a recomponer las instituciones locales o a
bierno federal pero deben darse la concentración de p~~er en algun orga~o, destrabar el funcionamiento de los organismos de gobierno, impedidos de
el bloqueo de los poderes para operar y la anu~ac\O.~ de los ~o~t:o es ejercer sus atribuciones con un mínimo de eficacia fracazan, procederá la
lnterórganos de la misma provincia. En suma, la VlolaClOn del pnnclplO ~e sustitución de las autoridades del poder afectado o de todos ellos, según
división de poderes debe ser de tal envergadura que no encuentre. re:n~d;o corresponda por los hechos producidos y las circunstancias locales.
en las propias institucione$locales. Dadas estas condidones Yen, ~nnclptO, a
imervención federal por violación de la forma republicana de goolerno cons- Aunque una corriente de opinión estima que no debería intervenirse el
tituye una cuestión no revisable judicialmente. poder judidallocal Cl38), del texto de la Constitución Nacional no surge tal
prohibición. Por otro lado, resulta evidente que el funcionamiento del Poder
Judicial puede vulnerar el sistema republicano, por ejemplo, si pierde toda
3. SUII,roS DE LA INTERVENCION independencia frente al poder politico por compromisos partidarios o por
interferencias intolerables que no son capaces de resistir. Si la ley de inter-
Ante la falta de precisión del texto constitucional ~cerca de ~uáles aut.o,ri. vención contempla la caducidad de! poder judiciaL el interventor puede de~
dades del gobierno federal estaban atribuidas para dlsponer la tntervenclon, signar a los reemplazantes para evitar la paralización del servicio de justi-
en el recedente "OrfUa" la Corte Suprema sostuVO que ese poder es~aba cia (139). Pero de ser viable debieran ponerse en funcionamiento, lo antes
confe~do implícitamente al Congreso (135) a~nque, en. los hec~os" ~ hlSto~ posible, los mecanismos que conforme a la constitución local requiera el
ria araentina muestra abundantes ejemplos de tntervenclOnes or ena .as me nombramiento de magistrados pues como ningún otro poder. el Judicial debe
d~ant~ decretos d,elPoder Ejecutivo. Ese abuso llevó a los convenclOnaies ser independieme sobre roda de! Poder Ejecutivo.

133) ConE. consid. 2 de "Michelini, Pedro E." Hirme), Juzgado Crimi~a\, de Sentencia ~:
la Ca(Pital Federal (1962), Jurisprudenda Argentina 1?62.¡¡¡-87. ~~~~rct~l;s~~:~~~~¿~~ de (136) Consejo creado por el Presidente RAÚL RICARDO !\LFONsiN (l983-1989). Tuvo por
cita lo fue en obircr dicrun pues lf ~entcnCi~ '~~~~~~:~ :;~~~~~ pop~larexpresado en las finalidad estudiar y proponer reformas al sistema político institucional de la República Ar·

~irl~~~~~~~ t~~t~e~:~~o~~~~:~~~ ~el%~~7s~~?~~. El caso ~e sus~i~ó:n co~secs~~~~!~~~~ ~~-l


gentina. Produjo dos dictámenes: Reforma Constitucional. Dictamen Preliminar del Con-
sejo para la ConsoBdaci6n de la Democracia, Buenos Aires, EUDEBt\, 1986 y Segundo Dic-
creta 2542/62 del PEN, durante la pres1de.ncladcle A.r~uro ::~~~~z~~~~~~ióo~de las esperan- tamen del Consejo para la Consolidación de la Democracia, Buenos Aires, EUDEBA, 1987.
decreto se alegaba el renacimiento del cltma e su vfrs10 d' d -a todas luces inconsti-tu- (37) Conf. Dic-tamen Preliminar del Consejo para la Consolidación de la Democracia. Ver
zas de legalidad. El intento del PEN de ~ontener con a me I a es el Presidente fue desti. notaanteríor.
cional-los alzamientos mHitare~. no dIeron .r~sultal~O l~gun~ p~ anuló las elecciones na. (138) Canf. varios proyectos de reforma con:nitudonal presentados en la Convención
ruido, su reemplazante -el presIdente prov1S!ona e ena o Reformadora de 1957 -de los convencionales HERNÁl"lCORTES y !ORCEALBARRAC(N GODOY; de
cionales y declaró disuelto el Congreso... . . e ni sus ende la au- ALFREDO PALAC¡OS, NlCOG\S REPETIO y otros: de RAMÓN ARtGÓS. Ver MiLLER, JONATHAN - GELU,
(134l En contra QumOGA G\VlÉ para qUIen la IntervenCIón no supn?, P e MARfAANGÉUCA - Ctwuso. SUSANA, Constitución y Poder Polftico, Astrea, Buenos Aires, 1987,
tonomíaprovincial. QumOGA LAVlÉ, HUMBERTO, .Constitución de la Nac16nArgendna omen~ t. 2, págs, 1074/75.
cada~'Zaval(a, Buenos Aires, 1996, pág, 36. (139) Conf. "GdiJa", Fallos 154: 192 (1929).
(13S) Conf, "Omla", Fallos 154: 192 (1929).
so
ivL'\RiA ANG~LlCA GElLl
ART. r 1 ART, 7° CONSTITUCION DE lA N.<\CION ARGENTINA 5i

, ' . ',' i" d d, de la provincia permanéce tnCÓM \ y 75, inc. 12 de la Constitución Nacional. Además, la norma tiende a imped(r
Dura!)te la intervéncion, t~ persO n <3; 1\, ~ enwares incon~titucionalidades que entre los esraqos fedexadC?s se ~reen verdaderas aduanas jurídir:;as ¡m·
., " ' 0 ' n dado que as ev , . l' d' ' \ p{)estas. por cualquiera ~e ellos y, desde 1994, por la ciudad autónoma de Bue-
luineyVigentesuco~Stltuc\' , , e,ferne~Han rilediante el.contro. JU. lCla,'
q'ue esa norma p.ucÍtera conte~er ,$ 1 derconstituye,.nreprovmctalpor nos Aires al exigir recau~l(}s ~e validez para reconocer actos celebrados en otras
,. ' ,- podnaafectar-a po, '~ atoS jurisdicciones, Por sU parté, ,el Congreso Federal está facultado para dicta(no'r-
Tamp:oco la mtervenc:\On , ~"mod1flc~r la (onstituc(on.Los con~r
lo que 1)0, correspo,nde. a aque,n~_. as Dor los entes locale~ antes d~,la l~ter: mas a fin de establecerla forma probatoria de aquellos actos y procedimientos .
.celebrados Y~as obhgacLOt1 eS. asumt~ ~',' 'ancelan dada la·,conüm.Hdad Jun-
.,' .. , sesuspeowen 01 e El art. 7u tiene su fuente en la Sección 1. del art. ¡V -el llamado art[cu!o
vención, en priFlCIPlp, no
d'k'a,de los es'ódos"Pfov\nciales. fedéral.....:.'-dé·la ,Conslitución de los Estados Unidos (140) y se aplica sobre
todo en relación con la validez de las sentencias judiciales siempre, claro
, - D \DES DEL ¡N.Tl;RYENTOH esrá"q'ue el tribunal del que ~mane el fallo fuese competente,
4,2. ATRIBUCIONES '{ ¡U~,SPONSAB¡U .1 - -¡', .' ~
lientO a la Constitucton local Vsus ~tn
. El principio que subyace en la so!llCión establecida,por el art. 7° es el de la
Ej.interVentor deQe"prestar acata~ d 'at I"'s causas YconfUctOS'que~r:not,wa­ extraterritorialidad del derecho local en la ju.risdicCión de cualquier estado
'buci6({~sson'las hecesarias"pa~a reme h~' debe respetar la C.onsütución Na- federado. y en el disJrito federal, o capital federaL
ro'n la intervención. De.sde LUego,~am, len' r las 'facultades delegadas ,por las
cion~ll. -Ér{ cons~~cu~ncia no pue, e asu,mls delinh~rvéntbr-denuo del marco El Congreso federa! ha dictado diversas normas en cumplimiento de la
. provincias en.el'!-gobierno fecierald L~S a~t?bUGiOneS provinciales,obligan a las manda constituciDnal y ha aprobado el convenio celebrado entre el Poder
leO'al de 1?- inte~ención Yen uso e as.abIl1d d por excesos del int'erventor o Ejeomivo Nacional y el Poder Ejecutivo de [a Provincia de Santa Fe, sobre
-:0 'l.
ernb aro,
0'0 la responsa 11 a
. ".' 1 l' ves lb cales'no, \puede ad'JUct'IC arsea comun'i'caciones entre tribunales d~'discintajurisdicción (141).
P·rovincias."Sm',- d I ' nstitucio n v as e ,' " \ 'les
ij1cumpl~miento e, a co. .' 'd 1patrimon.i o deJos entes oca, .
fas ~rovibcias ni se resuelve afectan o e A propósito de ,la validez de los procedimientos sucesorios, la Corte Su-
prema ha sostenido que "el art. 7° de la Constitución, después de prescribir
5, CONTROL IUDICiAl DE L\ iNTERVENCiÓN , que los acws públicos yprocedimientos judiciales de una PrbvinCia gozan de
e'n'tera fe en las demás, faculta al Congre:w para determinar por leyes genera-
.' tal si se alevaran hechos no sucedld~s
Salvo. gravísima arbltra~:ed,a~a ded'sión polí~ica de intervenir no es reVI- les cuál será la forma probatoria de aquellos actos y procecHmientos y cuáles

I
como causa de la intervenclOn- . los efectos legales que se producen, una vez que se ha-Jlen revestidos de esa
forma" (142) y que los tribunales de una provincia no pueden declarar la
sab~e juctictalmente. '_ . .' t los actoS del interventor nulidad de los procedimientos judiciales tIevados a cabo en .otra, "porque
En cambio, ,sí son con~rolables Jud~cta ment~ón o incumplan la Consti M

ello implicaría la facultad de cada provincia de variar 10$ actos y.reso{uciones


ativo de la mtervencl 1
eue excedan el sQ"porte norm I fectan derechos consütuciona es. judiciales de l<;ts demás", por ello "la nulidad só['o puede ser declarada por los
t~ci6n Nacional Ylas leyes federa es, Ya mismos tribunales de la'provinCia en que los procedimientos hubiesen teni M

do lugar, ... y ruientrás esto no se veúfique, deben ser tenidos por válidos y
surtir los mismos efec-tos en toda la República (143).
, " ' , , " rocedimientos judiciales de una
Art. 7° - Los actos publlcos Yl P d ás' y el Congreso puede por No obstante esa doctrina y predicando su mantenimiento, la Co.rte Supre~
,
provincia gozan d e entera
'.. fe enál aseráem ,
la forma , de estos
probatona ma no ha cónsiderado violatorio del art. 70 de la Constitución Nacional la
leyes generale~ determm~r cu f c~os legales que producirán, negativa a diligenciar un exhono dirigido eQ un juicio en que la'parte que lo
ctos y procedImIentos, Y os e e pidió no pague el impuesto de justicia establecido en'las leyes de-la,provincia
a . l0' 80' lO, ll, 1Z; 75, inc. lZ·, lZ5', 1Z9.
Concorda,ncias: Preámbul.o. Arts. , '
(140) El Artículo ¡V, Sección ¡ de la Constitución de Jos ESÚldos Unidos dispone: ''En
V D~;DE LOS AcTos PÚBliCOS y cada estado se otorg'ará fe y créditos tota!es a (Odas ¡as leyes públicas, Jos registros y los
FINAliDAD DE LA NORMA, 'DAiCi,~AlES DE LAS PROViNCiAS procedimientos judicial.es de todos los estados restantes. Y mediante leyes generales el
PROCE01M1ENTOS íU ,~' Congreso'puede prescribir el modo en qu'e esas leyes, y dichos registros y prl"lcedimientos
'" ".'., " aselZurada "permanencia y unidad del Serán demostrados. y·los efec~os consiguientes".
ta dis, posición tiene comO obJetIVO
' ersídad de entes
o - locales que
,
io
integran en tamo
l' "
-( 14-1) Co'nf. arc'l'-' de la ley 22.1-72,(8,'0. 29'121130). Conforme a lo dispuesto por la ley, el
PEN gestionó Yobtuvo la adhe.si6n de,todas !asprovincias.
Estado Federal, pese a 1a d 1V , . ' ara Gobernarse. Ello incluye a 'atl1~
(14Z) Cont'. consid. 2 de "Doña Florencia PfnrodeAriOZ, reclamando de resoluciones de
éstos t),an reservado para ~í ia a~t~nomii1. r~zónde validez de los act~s .públiCOS los Tn'bunales de BuenosAires'; Fallos 17:286 (1875).
bución local.d,e reglar el plOced¡mlentbo\ y los procedimientos judiCIales res- (143) Conf. consid. 6 y7 de "Doña Florencia Pinto deAráoz, reclamando de resoluciones
\ emanados d e sus tres po der es yesta ecer 'd por las provinCIas '1 en os a rts. 5° de los Tribunales de 8uenosAires': Fallos l7:286 (l875).
pectivos. competencia expresamente rete~l a
,~-,-------'=-~- ).
~'~·~ii!"iiI.;••.11111111iI.WJ¿L_,1l!!i"_"!ll,_m1II·
r~1m.~. - - , - - - - . -...

CONST1TuCtON DE LA ¡"lACION AR.GENT!N ...., 53


I MMiA A0lGEUC\ GELLl
52
Ahora bien, como lo ha señalado la doctrina, la Constitución Nacional no
a la cual se ha enviado (144), En el caso, no se u~ta?/ade~ desconocimi~7toa~~ diferenciaba entre nacionales y ciudadanos, en las normas estªbl~cidas en la
los actoS judiciales realizados en extr~najurisdtCC1~n, ~tn~ ~,e ~:~~~:dirPS¡~e Constituclón histórica de 1853/60 (147), con la suficit;ote nitidez. Los térmi·
del servicio de justicia que se preswna en otra. p roV1nc.\\ SI, do exiO'ido es nos nacionalidad y ciudadanía técnicamente no son sinónimos pero esa si-
¡n cumple el mandato del art. 70: d.ebe examl,nars~ SI e or:~oasUactos c~lebra. nonimia se mantuvO en la Constitución, pese él la reforma introducida al
discriminatorio respecto de los similares que se e~lo~n p éll1fculo 75, inc. 12, en 1994 (148), por lo rnenos en términos relativos.
dos en la provincia a la cual se solicita el reconoCImIento.
En consecuencia, para dar sentido JI are 8" de la Constitución cabe [mer-
pretario en armonía con las reswntes normas consricucionales, en especial
con el art. 20, que reconoce a los extranjeros los derechos civiles del ciudada·
Art. 80 - Los ciudadanos ,de cad~ provincia r~~a~o ~ee ~~~~~~~~
no. A la vez. debe considerarse que en su fuente -la Constitución de los
Estados Unidos- el sistema feder<d es más intenso. pues los estados locales
derechos, privilegios e inmd~n.lóda~~s 11~:~~7~~~~fesde~ de obligación se reservaron el d tctado de la legislación sustantiva, y admitieron la ciudada·
no en las demás. La extra 1e1. n. '-' nía local. En el sistema nacional. en cambio, existe una única ciudadanía, la
recíproca entr~ todas las proVlnC1as. argentina (149). No obstante, en virtud de la au(OnomÍa provincial. los entes
Concordancias: Arts. 1'\ 14; t8: 75, ¡oc. 12; l26, locales organizan sus poderes y el derecho electoral pudiendo establecer. en
éste, requisitos de nacimiento o residencia a los fines del ejercido del sufra-
gio activo y pasivo en el orden local.

De ese modo, una prímera interpretación de la parte pertinente del art. 8°


indica que "los ciudadanos de cada provincia gozan de todos los derechos,
privilegios e inmunidades inherentes al título de ciudadano argentino, en las
demás. En segundo término, que las provincias no pueden discriminar a fa-
VOr de sus ciudadanos nativos o residentes, en materias no políticas. La ¡ nter-
prNación contraria violaría el arto 16 de la Constitución Nacional y sería ín-
consistente con el art. 20 de esa norma.

La Corte Suprema, en un antiguo precedente - "Ezequiel Tabernera"-


sostuvo que el art. 8° de la Consütución Nacional debe entenderse en el sen-
tido de que los ciudadanos argentinos gozarán de iguales prerrogativas y
derechos, cualquiera que sea el punto de la Nación en que se encuen-
tren (150). Claro que esa interpretación poco agrega al alcance del arto 14 de la
Constitución, en tanto esta norma reconoce a los habitantes de la Nación, los
derechos personales allí enumerados, sin d'istinguir jurisdicción de ejercicio.
Pero, en aquella sentencia, el Tribuna! agregó que los privilegios especiales
gozados por ciudadanos en sus propios estados no quedan en virtud del
arto 8° de la Constitución, asegurados en otros. Debe señalarse que en "Ezequiel

(147) Conf. B!DART CAMPOS, GERMÁN, M<mual de Derecho Constitucional, Ed. Edlar, Bue·
nos Aire:>, 1979, págs. 109/l10,
(l48) Conf. B¡D!\f(f C\MPOS, GERMl\N, Tmtado Elcmcntru de Oececho ConstitucíonaJ Ar-
gentino, t. V!. La l?eforma Constitucional de /994, Ed. Bdlar, Buenos Aire:>, 1995. pág. 357 Y
G' l ' ¡/f 'ciayCía"Pallos179:36(937). sigtes. El aurorsüstiene la identidad con:>titucional entre nacionalidad yciuditdanía pese a la
(t44) ConE. "Exhorto en autoS ,?~zCa ez, ?nd'ón de lo~ Estados Unidos ysu significado rerorma al art. 75, ¡nc. 12, introducida por la reforma de 1994.
(45) CanL CORWlN, cDI,I/AtmS .. La onstIcu.cl (l49) Cont'. "E:'zequiel Tabanera (hijo), pordefraudaci6n: sobre prisión preventiva'; P,1-
acwa/': Editodal fraterna, BuenoS f\ires' 1987 ,pag: :3 L los Estados Unidos ysu significado !los 119:29 t (1914). En el caso, el procc:>ado alegó SuS t'uewscomo Senador por la Provincia de
(146) e onL. eORWI N, EDW\RDS
I
"La. ConstlCUcJOn d e
>, .
.
_ 332 El autor señala como excepciones Mendoza e intentó hacerlos valer ame el proceso criminal seguido ante un juzgado de instruc·
,¡erual'; Editorial Fraterna, Buenos Alre~, 1987, ~ag~cia . oc ejemplo pescar en sus ríos, cazar ción de la Capital Federal. la Corte Suprema rechazó la procedencia de la inmunidad alegada.
consideradas constitucionales, las que e)(lgen resá e rO¡I~r algunas ¡ctivtdades casi públicas (150) ConL "Ezequiel Ti.lbanera (hijo), pordct'rauda.ción: sobre prisión preventiva'; Fa~
en sus bosques, desviare! curso de las aguas, o esar lJos1l.9:291 (1914),
como la de seguros. ~
r""
¡ 54
MARiA .A..NGtuCA GW.l

oci111iento de las prerrogati-v'!,f> que éste te~,


7'abúnera" se procuraba el recan , b'· de I")'usticia de la Capttal Ped~raL
CONST1Ti,)C¡úN DE lA ¡'JAClúN ARGENT!Nt\

-propia s-e obligaron a no establecer aduanas locales y proteger y favorecer la


libre circulación-de r:n~rc-ancfas, personas y med ios de transporte, Este último
55

l' - "1 enelam ¡to ~, d :objetivo obligada wmbién al Estado Federal quien no debía en.torpecer la
nía como senador.prov;nc¡a., 'ertin'enCia,..sólo podría aplicarse a ere-
podo'tanto, la regla ma~ aUa de su p, Ilbre circulación ¡·nterprovinclaL
chos políticdS. . Ta! como lo señaló la Corte Suprema en una ajustada síntesis de la expe-
.' . la obHgadón'const.,itucipnal d# las
0ne riencia histórica que impulsó la sanción del art. 9<> y sus con'cordanres, los
d '1~'C'IU' dad de Suenas Ai~es- d.e
0
.La segunda pa.rt.e del art- 8 dlSp'
'd'd 19ob¡erno e u < , 1 .con${i:~~,¡Y.e.~_~~s,::::by_,~.~~_q~n dt;sterrar un sistema imposi[ivo feudal que venía
P
rovincia.s -,-deber exten loa '. 'd oode.nados, requ8nOOS por .eua -
desdé la Colonía, cuy·o'exponeme típico fue la aduana seca de Córdoba. El
, ' d proc es ,' oS yc d 1d ho
e~tr~ditar a lO? Imputa os, . l'd' d 1 "RstttuctÓ:n ·~s ptopifl e eree_
., , 1 les En [ea 1 a , a 'd tarse s.istema se prolongó y agravó después de la {ndepend~nc¡a, constituyendo
quiera de \0,$ entes oca ,. d s soberanos·que acue,r an pr~s, una. causa de aislamiento, de querellas y luchas entre las provincias, po-
interna.cional y se e:;:tabLece en,rre ~st.ar: °d ,1 üene comó finí!HQ.ad f?cliltar la.
. , En el Estado r-e era, .,. es nieNdo una valla a la formación y consrituGÍón de la Nación [porquej antes
é.sa,asistenc¡a reCIproca, p - ¡ d con' stituye uriaobligaclOn Impu .
, . " pbrotrO a o ' de la ~onstitllción de 1853, el derecho común consistía en que era facultad
0plicaci6.n_Oe la Justlc1a ql~~, .; provincial la regulación del comercio interior y exterior. Cada provincia te~
(a por el arto 5° de ta Con$t1tUctOn.. .' a
n ÍaslIs afatas y reglamentos de aduanas, hacían entre sí o con el extranjero,
- , . st'tucionat impueSt0 a las~provtnClas'p~r l~
Sbb,te el alcance del debel con ,1 ' '1 adi(}hó que la norma,"no consa~ concesio.nes o convenios sobre tarifas, y su vida económica estaba s ubordi-
0> laCorteSuptema 1 ,.l,-. l' ~" nad,<j (11 régimen aduanero. Lo.s impuestos que las provincias crearon, Como
segundapart'e d,e1art. 8 " . 1 b d' 'ada"'laobservanclfloa tnCU\,.'
, . "d d enmona -su or 10 ., ..... " . I t'va consecuencia de su aislamiento fueron (res principales: lo-e! de importa-
gra upa reclprocl
timiento
P " ,:.,
, . de una
a conv
' d. ~ 1as"pal·tes '.~
.-
, d 'ha Ijmihlción a las souerama::;'h - "
bl'g'ación'constituclon(), 'orecep 1 _
SIll0~1..¡na.Q 1 , ción; 2° el de tránsi[O o peaje, por atravesar su [erritorio; 3° el de "ex.tracción
. ' b t-a en CIerto mo 0, u . . " -1') de sus productos", Así, prosig]Je el Tribunal "el sentido capital de la aduana
e -ineludible, -ql)e Imp r "., . - d - , 'stlcia Ysegurídad sO<;:ial (b . provincia! consis[Ía en la exist~ncia de impuestos al paso de los productos
locales par intereses sup.ellO¡es e JU .
y mercaderías por-su territorio; las_mulas de Salta 'para llegar a Santa Fe
pagaban 'impuestos en Tucumán y Córdoba; los cueros de ·T,ucuman y ¡os
frutos de Mendoza debían soportar las gabelas de las provincias que encon-
, , ' d la Nación no habrá más aduanas traban ell su camino para llegar alpuerto de Buenos Aires", En consecuencia
Art, 9° - En todo el ternto~o e 'án las tarifas que sancione el "los arts. 9<>, 1O~ 11 Y12 de la Constitución están -explicados por ese pasado y
que las nacionales, en las cu es reglI cada una·de sus frases responden a capítulos de la experiencia (como el que
se refiere a los medios de transporte del· art. ll-que alude ,al impuesto que
Congreso: 40>; 10; 11; :12; 16; 26; 41;
42;:),1
7- 'ncs ' 1 Y10;
. soportaban y la preferencia dí5: puertos que alude a la rivalidad de las pro-
Concordancias: Preámbulo; Arts, vinciasiitorales (art. 12)" (1,52).
123; 129,
El pro~¡ema de'las aduanas interiores fue de ca! envergadura 'en la Repú·
, ORIGEN y FINALIDAD DE LA NORMA . b.lica Argentina que impidió a la provincia de Buenos Aires participar de la
\ LLAS ADUANAS NACIONALES,
. " . . aen 1853 tos convencionales se P.topu~
Al dictarse la constlt u clon.h 1s t6nc 1 rdeo político Yjurídico, tal como to
Convención Constituyente que sancionó!a Constitución, en·1853. La proyln-
cia. no quería desprenderse de_sus derechos aduaneros, por ello cuando se
, '1 . 'n naCIOnal en e o b' co incorporó en 1860 al Estado Federa! ---:después de revisar aquella Constttu~
siero. n conStitUir a uOlO 11 o"rroa A.sí crearon un go lerno ~ ci6n'y proponer las reformas, finalmente aceptadas-se conservaron los de"
" 1 P 'mbulo de aque a o ," d 1 1 que
señalaron en e rea. 1 L S prema del estado fe er<;l" en e rechos de expo~.ación e imp0rtación' como atribución federal, e'on carácter
mún -el central- Y d¡craroq a ey ,U de éste con las atribuciones que se
, Ios po d er es YcompetenCia s , . tra'nsitorio hasta 1866, en que tiferon detlnitivamente federalizados (L53).
armonlzaron . do de relacwn.es Yequ~'l'b
In.
'os
:
. \ les Pero ese,entrama , , , ' al
reservaron los entes oca, . .' f rmal si luego cada estado -prOVH'lCl ,
podría significar sólo una de~l~rlac¡foo °teras económicas qu~ desartic-ulaQan (152) ennf, "BreSS<llli, CirIos H, yotros C. Provincia de Mendoza slinconstirucion<l/idad
conservaba as r o n , ' 9 1 'guien
autónomo cJeab a o;. " '~i 1'0 siempte latente. el art, u y os St ," de leyes yde,voluCión de dinero '; Fallos 178: 9 (1934). Aunque, en el easo,.la (¡¡rte Supfema
aquel~a UQíó~, En V1~taS de ,ese pe gl' 't ::'a las p'ro v1n'cias qu:e 'por voluntad declaní que la ley 866 no violaba los arts, 9° y ¡ Ode la Constin.i'ción NacionaL Para él exam-en
' rb 11 y "12 "márcaron un 1ml e de esta"sentencia ver ,wálisis del art. !O de la C.N,
tes al' t ::;.,
_ _~,~' . V.
,
j~ciadeCó~doba'; Fallos 141 :420(1924). En I (153) Aunqueen 1860, nO$e reformócl art.-:!°dela Constitución, sí se enmendó el emon·
ces ano 64, tne. '1 que pasó asere! art,6?, Í-nc. l. 'tn la parte pertinem/;):, la norma dispuso que
(lSl)'Conf. "Juez del crimen de R10.,I ,Pf~V: d'l;genciar la extradición de un acusado,

@\
era atribucióodeJ Congreso, "establecer los derechos deexportadón hasta 1866, en cuya fe-
el caso. el juez de la Capital tederal s,e nc~~ f~~d(~ su 'negativa en que el.exhorto no re.un~~ chacesarán como ímpuesto nacional. no pudiendo serlo provincial '; Noobstante, en larefor-
solicitada por el juez de Río IV, Gl magts~da d J'udidales del distrito Capital de la Provtneta maconstitucional de 1866 permanecieron como impuestos nacionales. Ver análisis de! art, 75.
'1
los recaudos formaesyen quelasauton
. d a esrso'lsimilarp.sped!'d os. lne, 1 de la eN.
de Córdoba no habfa contestado nl da o cu, ", ,
[ ,------"
~
'\"
f',
\~
56 MARiA ANGéLICA GELl,¡
CONSTITUC10N DE L,\ NACION t'\RGENTli'..J.,\
57
Sr. vista de aque!!a experiencia desintegradora, "la Constitución se pro-
puso hacer un solo país para un solo pueblo pues no habría Nación si cada
provincia se compOrtal'<l económicamence como una potencia independien-
te. Pero no se ha propuesto hacer una Nación centralizada. La Constitución ha
fundado una unión indestructible pero de estados indestructibles (arts. 13 y
67, inc..l4, hoyan. 75. ¡nc. 15)" porque "la libre circulación territorIal" nO sig-
nifica que las mercaderías al salir de tos límites provinciales quedarían exen-
tas de impuestos. "La Ubre circulación territorial quiere decir que los produc-
tos nacionales no pueden sergr(lvndos por el solo hecho de tltravesarel suelo
de la provincia" (l54L Por ende, si lo que se grava es la creación de la riqueza
en ¡a provincia de que se trate, ni e! 9° ni e! 10 de la Constitución Nacional
estarían afectados, En esa dirección pueden señalarse las argumentaciones
que sostuvieron los VotOS en minorfa en "Provincln de Entre Ríos c. S,ACI,
Bunge y Born Leda.". Sn el caso, ¡[\ provincia h.abía establecido un impuesto de
sellos -que no era diferencia! ni discriminawtio- mediante el que grav«ba
la transferencia de un patrimonio a otro, de bienes producidos yubicados en
la provincia. Aunque la operadón sobre bienes se había llevado a cabo fuera
de la jurisdicción local, para ser exportados, el impuesto de sellos no afecta-
ba, estrictamente, el mi.nsüo interprovincial o intemacional (1551, No obstan-
te, la mayoría sostuvo -con reiterada jurisprudencia- que las provincias no
pueden gravar operaciones realizadas fuera de su territorio, pues, en tal caso,
actúan fuera desu potestad jurisdiccional, invaden otras jurisdicciones, afec-
tan la ci reuJación territorial ~l dkLan reglas al comercio interprovincia! (156).
Ahora bien, esta doctrina, aun siendo formalmente acertada, desconoce el
hecho de que resulta muy fácil eludir ¡os impuestos a (a riqueza producida en
las provincias con el mecanismo de celebrar los contratos de transferencia
fuera de ellas pues el momento en que se exterioriza la riqueza creada es,
preferentemente, el de!a transferencia de to producido,

2. ALCANCE DE LA PROHISICIÓN

La norma prohíbe la creación de aduanas en el interior del territorio


nacional. a cargo y beneficio de las provincias y -después de 1994- de [a
ciudad de Bue00s Aires, Pero admite, en consonancia con el art, 4° de ¡a
Constitución Nacional, las aduanas exteriores de competencia de! Estado
federal.
Los derechos aduaneros pueden cumplir dos tipos de objetivos, En pri·
mer lugar constituyen recursos financieros aplicables a los 'gastos generales
de la Nación, la estructura estatal y los servicios de justicia y seguridad; la

(54) Coní. "Brcss,mi, Carlos (-1. yoCw,s c, Provincia de NleIldoza s/incoostitucionatidad


de leyes ydcvo/ucidn de dinero'; Fallos i 713: 9 (\ 934), Subrayado en el original. Ver tmálisis (57), Esa normati\f<lcomunal mereció !acrfticade un edit ri' Id I ' ' " '"
BuenOSAlres,del27deenerode2001 El eri 'd' ~,' o ~ ~ ,tÍlano LaJ'JaclOn"de
delart,lOde\aC,N, de policía desanidad puede favor.eo·r PP r? ICO senalo que el ClerCH;W dt~seseudo poder
(155) .conf. consid, 6 del VOto en disidencia de los ministros Eduardo Ortiz Basualdo y , , ' ,,' rá e Icascorruptasyes alm" '
tnConVentente para el desarrollo de la aerr',,;,! d " ' Ismo tlempo, altamente
Marco Aurelio Risolta en "Provínciade EnrrefUos v. S.A.C,}, BUIlge y80m Leda:; Faffos283: 11S (15a " " . . 3 economlca
)Conf, DonfuanAnronyyotro<;c ( , " d S ' .
(i97Z). un impuesco'; Faflos 125:333 (1916) En ~l ~tis~~neCl?r' e anca Fe ~;lmconsritucionaJidad de
{156} Con€. consid, 6 del voto de la m ayoria en "Provincia de Borre !líos v. S,A.C,t. 8uoge c~rveza elaborada en .1a provincia y~tra de S 750' 50~¡gl:-~n p:~n~e de S 30 para laventa de
r80m Uda, ': Fa.llos283: 1 \B (1972), cldaenotraprovincia, ' y:l ,seouncategorfas, paralaprodu.
58 AftT.IO ART. 11 CONSTITUCiÓN DE LA NACION Afl..GENTIN,\ 59

Art. 10. - En el interior de la República es libr,,~de derechos la En cambio, el arto 10 rC?contem'pla los impuestos que gravan la circula*
circulación de los efe~tos €le.producción o fabricación nacional, así ció.n.dentro de cada provincia, de los valores que constituyen su riqueza (161) .
como la de los géneros y mercancías de todas clases., despachadas en ._ En consecuericia)el:cQff1~"Fdo loca! exclusivamente interno, puede ser una
las aduanas exteriores. ". fuente derecursospará\os gastos públicos estaduales ([62).
Concardandas: Arts. 90; 11; 12; 14; 75, inc. 19. Del mismo modo, eLé?-r~. 10 no impide el establecimiento de zonas libres
de impuestos adyaneros o zonas francas, establecidas con fines de pobla-
Ci~CULACIÓN ECPN0MICA POR ÉL INTERIOR PE LA REi'ÚBLlCA
inieow, desarroUo o industrialización. Más allá de la conveniencia o eficacia
dé esa'Pol,~ttc;ª. púb!.ica que es discmibl.e, no existe impedimento constitucio-
La norma en .conc:ord.ancia con ,el arto 9°, "consagr? la, Fbre circl:tlaG~ón nal en el arto 10. Luego de la reforma constitucional de 1994, el arto 75, inc. 19,
te/Í*itorial de'productos proverdentes ,de 'Otras jut:isdiccio.nés"provinciales o favorece la alternativa de zonas libres de impuestos diseñadas por el Congre*
extranjeras en e'iámbito d~ las,Qemás, pero-adrntte la in~l?:osición ala-<;:¡rcu!,a~ so Federal ([ 63)"
ción econónúca. La disposiciÓn, 'Como biJ?n.·\o hase,i'talado_la"Corte Suprema,
0'0 debe':¡mp1icadm ve~o para la acerrtLl,aci6n del·rasgo·-e<;:onómico ~r:la rique-
za'Pfopia-de' <;:ada provincia -ganadera, industrial, rílinera--- ri desconocer
el ésfuerzo que ella ha realizado para ract;icar una industria y protegerla, En Art. 11. - Los artículos de producción o fabricación nacional o
cOll1>ecuencia, étTribunal ha considerado cónstitucional una leyde la.provin. extranjera, así como los ganados de tóda especie, que pasen por te-
,da de Me.nqoza que establecía 'un impuesto al yino {Jwduc\poo consu.inido rritorio de una provincia a otra, serán libres de los der€chos llama-
en la pro'vincia y·á las uvas· que se yosecha.ran allí. ~xceptb que éstas se dos de tránsito, siéndolo también los carruajes, buques o bestias en
vinificaran dentro del territorio provincial. .EI'impuesto co\Jrado al v1qp pro· que se transporten; y ningún otro derecho podrá imponérSele en
duCido o ,90nsumido y a las. uvas que ·salían de la provincia era equivalente; adelante, cualquiera que sea su denominación, por el hecho de tran-
las que se.destina,ban·a lavroducción,en la provincia no ,se gravaban¡ las que sitar el territorio.
salían dei'.territorio provincial sí, a fin de evitar que escaparan al impuesto
Concordancias: Preámbulo; Ares. 9\1; 10, 12; 14; 26, 75. inc. B.
establecido al vino (159) y, evidentemente, con el propósito de . radicar- la
industria "iñatera en la provincia.
PROHIBICiÓN DE LOS DERECHOS DE TRÁNSITO INTERPROVINC)ALES
El an:"10 de la COI;1stitución Nacional no ha 'tenido más propósito que El arto 11 permite la circulación territorial de los productos y mercancías
prohibir a,la Nación el establecimiento de aduanas internas, ya las provin~ nacionales y extranjeras en·~1 territorio nacional, pero no impide el cobrade
das, la creación de impuestos con motivo·,de/~ tras~ad.o de e.fecms locales a i
impuestos de productos existentes en las proyincias, que no gravan su salida
otro~r,puntos del territorio naciortal. o.de"imp9rtaF esos efectos, procedentes
del país. aunque después se destinen 'a ello (1M). En el mismo sentido. la
de otras provincias o territor:ios . ..Descartadas las"ady.anas prpvinciales y las
aduanas internas a fin de impedir qlie con leyes impositivas,o·Oe cualquier
otra dattiraleza, una provincia pudiera hostUízar,el comercio de los produc~
i Gorte Suprema consideró'c'onstttucional el impuesto t:>rovincial a la produc-
ción o traslado'de hacienda-de un· punto a otro dentro de la provincia por no
afectar ello la circulación interjurisdiccional pues "la Constitución acuerda a
- tos origi,[J~rios",de otras, el arto 10 pro~ege también las operaciones de los las provincias la facultad de gravar las cosas incorporadas a su suelo y que
auxiliares~'ae comercjo y, por 'ende, el tra,nsportce d~.¡as mercaderías enajena·
forman parte de su riq.ueza territorial {165)".
das. En el casp, se trataba de normas dictadas en la.provincia el,e Bueno~ Aires
-deo.larada:s inconstitucionales- que i'mpusieron una patente fija sobre cada
repartidor que 'entregaba a domicilio, en la provin~ia, mercancías adquiridas (161) Conf. Gonsid. t de "Geddes Hnos. yorros c. provinci,1 de Buenos Aires ... /inconsri-
"en la casa central situada en la Capital Federal (160). tucionaJidad del impuesto de guías': F,111os95:327.
(152) Conf. COj"lsids. 4 y6 de "Geddesl-lnos.yotros c. Pfovincia de BuenosAiress/incons-
ritucionalidaddel impl1esto de gtlil1s'; Fallos 95:327.
(163) Ver análisis del art 75, inc. 19, de la C.N.
(159) Con!. "Bres,san(Car!9sH. yorros c. Provin.c/a de Menpo~a. inconstitucionaJidad
(164) Conf. "D. Francisco Arias e, Gobierno de En ([e Rfos slinconsricucionalidad de una
de1eyps ydevoluci6n de diner'o': FallosJ 78:9 (137). ¡ ,
leyydevo{ución de pago': Fallos20:304 (1878).En el caso, el actor cuestionaba el derecho de
Eí'60t Co"ni. "Tlle Souch t\.nJeriéhri Gath yChaves C;. Provincia de B,uimosAires s'iaevofu- mar~namo impuesto a·los cueros secos y salados existentes erdas provincias. El rna.r.chamo .era
'"d6ndeamero, per:cibido porcobr.9 de impuestoopreado al ~apjta1 d~gíró':Pi1Jos 149:137 (1927),
la seña! o marca que se imponia a los bultos 0 mercandas<;orno señal de que-estaban despa"
La Corte Supréót~a sostuvo que ehm. ,10 suprimió, al ~ismo (iempo, la ad~ana proyincial y la se
chados para exporcarse. También se !tarnaba así al impuesto que c?braba por <;ada res-que
·-aduanainterior. En consecuencia, g.ado· qUe el q?jetq,d~I,~patente ,a lostepa:rtidores era el
se mataba en los mataderos públicos, La Corte entendió que el impuesto no violaba la Cons·
transporte. el reparto, la circulación de las rnercade'riás, constituía un impuesto inconstitucio-
titución.
naL En idéntico sentido "The Sourh American GaÚl yChaves c. Provincia de Buenos Aires si (l6S) Con!". "familrdo yTe/fadoc. provincia de BuenosNr:essldevofución de dinero': FaJ10s
devolucf6nde una suma dediner:o'; Failos 155:42 (1929).
105095 11906).

-~""----=----
-"--'
ART. \1
ART. !2 CONSTiTUC¡úN DE LI\ N/\Cl0N AflGENTIN/\ 61
60
[GUALDA O PORTUARIA
En cambio el Tribunal consideró inconstitudonal la ley de,la prolvlnCia
, , ' t a sportar mercadenas - anas y La norma reprodüce los principios que motivaron la sanción de los arts,
de Córdoba que lmpoma un tnbl.HO por r n . l_
0' . '-desde una localidad de la provincia hasta la CapItal Federal. c~\a 9(>, 10 Y 11 de la Consritución Nadonal y los aplica al caso particular del trans-
~~l~~~: sea el nombre que se le dé :,tI ?rav~men y au.nque las ~:{l~ :~~pce~~~~~ porte por agua, También denma las rivalidades económicas de las provincias

hag~n ~ista¡lle'Cg¡o?nqle\entl\a'et~~~~i~I~~O~~~~~~(~ e;;~~:~~~~6s~~Jtendía a evitar el


argentinas. sobre [Oda las litoralef'las que defendían las alternaüvas de sus
nJ o respectivos puertos para la entrada y salida de mercancías y personas.
a provmcla <

cuarrerismo. . . . En 1853, la Constitución histórica no incluyó la prohibición de otorgar


Por DUO lado. aunque no resulta dudos? ~ue .las. agencias d.e VHlJeSol;~~~ preferencias a un puerto en detrimento de O[ro. En cambio, la provincia de
zan negocios auxiliares del transporte i.ncequnsdlcclonal. IO~ ~~~t~t~~ \as 50- Buenos Aires. propuso y obtuvo la sanción de la frase que impide los privile·
a esas agendas no perjudic:an el mencIOnado [ran~Pnocr~~~:can sus servicios, gios ponuarios concedidos tíJ.nto por medio de leyes especiales como por los
metan a múltiples re~ulaClOnes l(a¡Uc~~~S~~UJ[~~sOactividades similares {l6?). reglamentos de comercio.
tornándolos desventaJosos en te ' ._
tección. de los derechos de libre ttánsi(O po.ne ~~ cuesnon la En el informe de la Comisión Examinadora de la Constitución de 1853,
L~ pr? < • r el uso de Vi3S de comurilcaclOn. ya sea que se hizo referencia a que -aun sin ser tan importante como los aspectOs
conStltuclonalldad del pedJe po , o medíos de transporte po!íticos- ¡as cuestiones económicas constituyen "la más sólida garantía
·quienes las aprovechen sean person?s, n~~~~~~il~!l¡dad limitar u hostilizar de las instüuc(ones que consagran esos derechos"; a que en este tema la
~r c~e;~:~~~S~ ~~ ~~~c~\~~~lr~a[~~~t~~i~~r~; ~Iaramlen(e inconst.i~~C~o~~~fe~·i~ Constitución debía ser necesat'iarneme nueva, dado que el paíS no tenfa
una aduana nacíon<:lI. sino la monsr/"uosidad de 1as aduanas interiores; y, en
es si opera como una tasa de serviC10 por a construCCl .
~¡:~to en b~en estado de caminos. carrete~a,s y autop,ist~s en \arCt~:eard~~n~~ punto a la igualdad de los puertos, con cita del sistema económico de los
Estados Unidos adoptado en su Constitución, indicaron que allf"los regla-
truidas estas últimas con el objetivo, de .aglllzar el trar:-s~t~ '(,fasoalternati~as mentos de comercio son uniformes para todos los puertos. sin que por'
seguridad a la circuladó.n autOlmo~n~, s~~~~~:~~~sSti~uye una aplicactón medio de leyes especiales pueda protegerse a un puerto de la unión con
de eomu~i~adón. El peaje emp ea, o e e la Co'nstitución Nacional corno perjuicio de otro u o.tros" (169), Como lo dijo sin reticencias el Informe, la
de la jusncta ~o~sagrada en el pre~~:~~~s~ones: la de la justicia conmutativa, rnoditlcaGÍón procuraba "garantir los uerechos de Buenos Aires en el pre~
uno de los obJetIVOs de ésta" en sus" . .' \ d \ iusticía distributiva, sente, y asegurar la unión y la estabilidad de \a paz de los pueblos argenti-
en virtud de la cual paga q1..ucn recme del S~[VlC~~~i~n ~e~~s carreteras Yauto~ nos en el futuro".
ues no se hacen cargo del alto costo e tna.n l.
PpistaS, quienes no las aprovechan directa o mdlrectamente. .. En consecuencia, los convencionales de 1860 tomaron, sobre la cuestión
"d el peaJ'e es -consntu- de la igualdad portuaria, el modelo norteamericano perfilado en la sección
No obstante \a Corte Suprema ha sostem o que ,
, ' b · , Para el usuario está vinculada al cumph- referida a las limitaciones del Congreso Federal (170). La norma prohíbe las
C~~;~;~~:l~eCtiV~~:d~~~~r:a[~~~~.npara el concesionario constituye un medio preferencias de entradas y salídas o los privilegios fiscales pero, tal como lo
~e remuneración de sus servicios (l68), interpretó la Corte Suprema de ese pafs, no la diferenciación entre puertos.
Por ello, no resulta inconstitucional que el Congreso en uso de sus atribucio-
nes referidas al comercio, disponga medidas que benefician grandemente a
algunos puertos como, por ejemplo, la construccíón de puertos de acceso o
de faros; el mejoramiento de ríos O bahías; el suministro de infraestructura
Alt . 12 . _ Los buques destinados de una provincia a otdra'tn ? s~­ para la prestación eficaz del servicio portuario (171).
d echos por causa e ranSl-
rán obligados a e.ntr~r, anclar ~~::: co~cederse preferencias a un
to, sin que en Uldngun caso P medio de leyes o reglamentos de co- (169) Conf. Informe de la Comisión Examinadora de la Constitución federal presenta-
puerto respecto e otro, por do a la Convención del Esmdo de Buenos Aires. En SAMPI\Y, ARTURO ENRIQUE, Lascoflscitucio-
mercio. nes de fa ArgentiJl<l (1/3101/972), Recopilación, natas y estudio preliminar. GUOEBA, Bue·
Concordancias: AIts. 90; 10; 11; 14; 16; 26; 75, lnes. 10 Y13; 126. nos Aires, 1975, pügs. 404/5.
(t 70) EiAnículo [, Sección 9.6 de la Constitución de los Estados Unidos dispone "Ningu-
na reglamentación de comercio o de rentas otorgará preferencias a los puertos de un estado
sobre los deouos; y los buques provenientes de un estados o que se dirijan al mismo no serán
(166) Conf. "Don Alberto Osrendorp c. provfnci~! de CórdobaslinconsritucionaJidad de obligados a ingresar, detenerse o pagar derechos en otro ".
leyydevofución de ~jI1ero': Fa/l~s tOd6:10v9y90s7~ v: 'Vlunicipalidad de la Ciudad de Buenos
(17t) Conf. "Commission v. Texas&N,Q.R. Co, ".284 U.S. 125, 131 (i931); 'tVabam<!C,!>~R.
(67) Cod. conslds, 5 y8 de 00 ero JaJes . ' . ¡ Co. Vs. u.s. ", 340 U.S. 216 (1951). Citado en CORWTN. EOWARD $" La Constiruci6ndeios Estados
Aires'; FaJlos3051:3287 (1983~, " " Unidos ysu significado actui!/, Editoria! Fraterna, Buenos Aires, 1987, pág, \81,
(168\ Conf. 'Arenera El LibertadO( , Fallos31\595 (1991).
_iHM. MM. --
- ",.'

MAIÜA ANGÉLICA G1.:LU


Arn.13 ART. 13 CONSTITUC¡ON DE u\ NACIÓN ARGI:NTINA 63
62
El criterio diferenciador de la jurisprudencia norteame.ric~naJ es a~lica" . La normaargentina pr.oviene de fuente norteameric<:tn.a por lo que resulta
ble a la República Argentina. La representación de las pro.vmcla~ ,en el se~~~ oportunoxepar.aren algunos precedentes judiciales de ese país (173), La Cor-
do Federal puede hacer oír las voces de protestas Y a~n lmpedil la sanClOn te Supre_ma de los Estado$ Uriidos ha adoptado la teoría según la cual, cuando
de las leyes de m~joramiento de algunos puestos s~ no son. razonab.le.s y se acepta un nuevo estadO' en la Unión, se lo hace en un pie de igualdad con
enderezadas allagro del bien~star general y, en cambiO, constttuyan pr~vlle~ todos los demás (174), Esa doctrina llevó a la Corte Suprema a anular una
gios injustificados de algunos puertos e~ de~r~mento de otros. D~l ,mismo ,- restricción acerca del cambio de capital del estado, como condición impüesta
modo no resultaría inconstitucional el ejerCICIO del poder de pollc:a. de la por el Congreso para la. incorporación a la Unión, con fundamento en que
navegación, encuyo empleo, eventual~enteJ ?~eda demorarse 0(fexlgHse la eno constituía una atribución propia de los estad,?s federados (175L
., .',~

entrada a puerto de embarcaciones en mfracclOo de las leyes y reolamentos


El derecho de las provincias,a fusionarse con otras, a modificar sus lími·
respectivos. °
tes territoriales a desaparecer, cohstituye una atribución de los entes locales
cuyo consentimiento es condición necesaria pero no suficiente, dado que
también se exige el acuerdo del Congreso Fedpral.

Art. 13. _ Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; p.ero


. j
no podrá erigirse una provincia en el terntorlo de otra u otras, In de 2. ALCANCE DE LAS TRANSFORMACIONES POSIBLES
varias formarse una sola, sin el consentimiento de la leglslatura de EN LA FEDERACiÓN
las provincias inter'esadas Y. del Congreso.
Del art. 13 de la Constitución Nacional smgen varias alternativas posibles,
Concordandas: Pre(Ímbulo, Arts. 1": 3": 5°; 75, inc.15; 121; 129.
\ ,expresás o implícitas: a) trarisformat terdtorios nacionales en provincias ar-
gentinas, [al como ocurrió con las hoy Provincias de La Pampa y Chaco, en 1951
l. FINAUDAD DE LA NORMA (176); de Misiones. en 1954 (177); Chubut; Formosa, Neuquén y Río Negro y
Santa Cruz en 1955 (178) YTierra del Fuego en 1990 (179); b) incorporar !.In
De-las catorc.e provincias que .fOlmaban la Confederación ~ntes de "1853, 1 estado independiente a la Federación, tal el caso de la Provincia de Buenos
trece concurrieton a s,melonar la Constitución his,tórica y e~tuV1el'On ~res~n. 11 Aires quien voluntariamente así lo acep(ó. Aunque históricamente Buenos Ai-
tes como ;uno de los sujetos indicados en, el Pr~ambulo d~ t~ c~nsntuclón res se consideraba parte integrante de la Nación Argentina, lo cierto es que ya
Nacional al referirse, este,pórtico, al poder constituyente ongm~n~ (172), En
,I
había dictado su propia Constitución del Estado de Buenos,Aires. Mediante la
, 1859 'mediante el Pacto de Unión de San fosé de Flores, la prov1l1c¡a de Bue- firma del Pacto de Unión de San José de Flores. 'Buenos Aires se dedaró' parte
nos Aires se integró a la que luego _mediante las .reformas constitucionales integrante de la Coofederación; c) consti~uir una nueva ,proVincia den~ro del
de 1860- sería la Federación, o Estado Federal. territorio de otras, o.de varias crear una sola. En ambos casos las provincias
involucradas deben prestar acuerdo para ello. Esta alternativa n'b se dio en'la
En consecuencla, el.anículo l3 de la Constitución Naci-~n.al es .un~ a?li~a. historia argentina, pero sí u'n:a situación simílar -disyuntiva prev1St~ en-el
dón del federalismo y'garantía de integridad territorial. ?oht1c.a YJuns~~cCtOM are 3°-'en que dos provincias cedieron, con acuerdo de' sus respectivas legis~
nal de los ,estados locales o provincias_argerltinas. AI-iTllsmo·tlempo, r~serva latufas, parte de su terriwrio'para constituir una nueva Capital Federal (180).
para la Fede~ación el derecho de expan'dirse y cr~ce:. Par~ eHo r~qUlere la
A propósito de la crisis económico-(inanciera desatada ,en etpaís en di·
decisión del Congreso Federal. pero no de las provmclas, aunque estas pue-
ciembre de 200 l, y-del creciente déficit fiscal de algunas provincias, comenzó
den manifestarse, ,sobre el punto. en el Senad-o.

No obstante, la nQrma-·ad~ite las transformaciones. te~r.itoriales en, el'~s­ (\ 73) C:onf. art. ¡v. Sección lB, lnc, 1 de la Constitución de los Estados Unidos.
tado,Federal. hacia adentro de \a Fed'er~G.iÓncon el cornmlent.o d~ los hmlt~s (174) Conf. "Unired Sra res vs. 7ex<1s" 143 US, 62 ¡ (1892J citado porCoRwlN. EOWARD S.,
-extensión, reducción Y hasta desaparición de alguna proV1~cla- y h.acla Ul Conscftución de los Estados Unidos ysu significado actual, pág. 339.
(175) Conf. "Cole vs. Smíth" 22i. U.S. 559,567 (! 9ll) citado por CORWIN, EOWARD $ ..
afuera. ampliando los límites nacionales. Todas'esta~ alteJnattva~. ~reV1stas La Constitución de los Estados Unidos ysu signific,1do ,1CtUru, pág. 339.
en .el arto 13 de la C.N. pueden materializarse prevlO el.cumplimlento de (l76) En jutió de 1951 se-sanción la Ley 14.037 (8. Q. 10/8(1951) que declaró provincia a
recaüdos político- institucionales. lo'"S territorios nacionale:'s d~IChacoyde La Pa\1)pa. La Convend6n<::onstituyrtnteque diCtó la
Constitución del Chaco le"dio el nombre de PwvinÓa Presidente PerÓn. Con La Pampa, suce·
dió algo similar. se la llamó Prov-inci,1 'Eva Perón.
(1721 Al Congreso General Consdtuyehte·~o:ncui:rieron·las p·rov~n~¡'¡l.s d~ '~a~amarca: (t 77) Ley 14.294'{B. O. 4/1/1954).
Córdoba;,Corrientes; Entre RíOSi lujuy; La RloJa: Mendoza; Salt.a, ~an LUIS. Sa~ J~an, (¡78) Ley 14.408 (13. O. 30f6/1955).
Santa re; Santiago del Estero y Tucumán: EstuvO ausente la ProvlOCta de Buenos Atres. (179) Ley23,775(B.O.15j5fl~)90).
(180) Ley 23.512 (13, O. 12/6/1987). Ver análisis del art. 3", C.N.
Ver análisis del Preámbulo de laC.N.

-'-'
\
~.
64 A¡u. !4 ART. 14 CONST\TUCION DE LA NACION AR.GENT1NA 65
a insistirse en la idea de crear regiones, no como un eme superpuesto a varias de la Ley Suprema (182). Este paradigma debió armonizarse, más tarde, con
provincias, sino como un nuevo estado local que subsuma varias provincias. la incorporación dei constitucionaHsmo social, merced al art. 14 bis sancio-
Si se cumplen con los requisitos de este artículo no habria impedimento nado en 1957 (183). .
constitucional alguno a tal iniciativa.
Después ele la reforma de 1994. el modelo constitucional incorporó dere-
chos y garantías de nuevo CUllO, denominados de la tercera y cuarta genera-
Art. 14. - Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguien- ción de derechos, aunque esta clasificación no sea en realidad significativa y
tes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a sa~ responda sólo al momento histórico en que aqué!los se incorporaron.
ber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; Las tres líneas ideológicas que después de 1994 convergen en la Constitu-
de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y sa- ción argerHina. suscitan problemas de armonización de los diferentes dere-
lir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin cen- chos pues muchos de los enunciados en el are 14 deben interpretarse a la luz,
sura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines por ejemplo, de los arts. 41 y 42. En consecuencia, es posible afirmar que el
útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender. convencional constituyente de 1994 reglamentó, con la inclusión de los nue-
Concordancias: Preámbulo; Nts. l°; 8"; 10; tI; 12; 14 bis; 15: l6; t 7; 18; 19; 20; 22;
vos derechos y garantías, los derechos liberales de la Constitución NacíonaL
23;25; 26; 28; 29; 32; 33; 42; 7,5, tOcs. 18, 19y30:,99, loc. 2: 126.
2. A QUiÉNES SE RECONOCEN LOS DERECHOS.
LA CONDiCiÓN DE HABiTANTE
1. LA DECLARACiÓN DE DERECHOS.
INTERPRETACiÓN GENERAL
Los derechos enumerados, los que de ellos derivan y los implícitos (art,
El art. 14, junto con el 19, constituyen la piedra angular del sistema liberal 33 de la CN.) se reconocen en la República Argentina, a todos los habitantes
adoptado por la Constitución histórica de 1853/60 y son la expresión y consa- de la Nación. Según la doctrina de la Corte Suprema, se considera habitante
gración normativa del respeto a la libertad y dignidad de la per-sona. tanto a los nacionales como a los extranjeros que residen en el territorio de la
República, con intención de permanecer en el pals; que lo habiten, aunque no
La norma declara yenumera derechos/facultades que el Estado reconoce tengan constituido un domlclHo COl\ todos los efectos legales (184)_ Pero no
a tactos los habitantes del país. Por lo tanto, aunque se convienen en norma pueden invocar las garantías constitucionales los extranjeros que se han in-
positiva al sancionarse, la Constitución Nacional, no ,son otorgados por el troducido clandestinamente en el territorio argentino. Por el contrario, si in-
Estado y encuentran su fuente y razón de ser en la concepción de los derechos gresaron legalmente a la República, aunque luego no hubieran solicitado
naturales e inalienables del ser humano, aceptada por los constituyentes de prórroga de la permanencia en el país como turistas o la residencia provisoria,
1853/60(l81). y optaran directamente por solicitar la residencia definitiva, gozan de los
derechos reconocidos a los habitantes.
Esa concepción, aun antes de que la República Argentina se introdujera
en el sistema internacional de los derechos humanos o hubiese dado jerar- Así pues, lo definitorio para ser considerado habitante y en posición de
quía constitucional a los Tratados que los dedaran y garantizan, posibilitó reclamar la garantía de los derechos constitucionales, consiste en no haber
. -en concordancia con los arts. 19 y 33 de la Constitución Nacional-el desa~ ingresado clandestinamente al país (18S) .
rroUo y extensión de los derechos enumerados expresamente en el art. 14 y
Estimo, no obstante que, aun habiendo ingresado ilegalmente a la Repú.
de otros derechos no enumerados pero enlazados a la axiología humanista
blica, los extranjeros gozan como mínimo del derecho a la defensa en juicio

(l81) Dos de las fuentes ideológicas que confluyeron en la redacción de la Constitu+ (182) La Corte Suprema de los Estados U nidos -cuya Cort~n l1trtlene una cláusula
c\ón histórica de 1853/60 -los documentos fundacionales de los Estados Unidos de similar al art. t9, C.N.- acerca del derecho a la. intimidad, ha l.\tirmado la existencia-ypro_
Norteamérica y los principios de la revolución francesl,\- están expresamente filiadas al (egida-los derechos que se encuentran en la penumbra de otros derechos.
iusnaturalismo. Sn efecto, en la Declaración de 1" fndependencia de los Estados Unidos. (83) En realidad los principios del constítucionalismo socia! fueron introducidos en la
redactada por Tomás Jefferson en 1776. se afirmó que todos los hombres son creados igua" Constitución Nacional en la retormasancionada en 1949, pero esa modificación quedó sin
les. dotadospvrsu Creador de ciertos derechos inalienables. POr su parte. la Oecfaraci6n de efecto después del golpe de estado de 1955. Para la evolución de! proceso,.constitucíonal
Derechos de Virginia. aprobada el J 2 de julio de ! 776, formuló unaenundadón de derechos argentino, ver análisis del art. 30, CN.
naturales, preexistentes a toda forma de Estado o de contrato socialaunq ue, luego, reciban (84) "Don Francfso M,1c1/t y Don Ventura GassoJ. Hábeas Corpus': Pailas 151:21 L
su fuerza imperativa de éste. De\ mismo modo, la Declaración de Derechos del Hombre yel (185) Conf. "Carrizo Coito, Sergio c. Dirección Nacional de Migraciones s/acci6n deam-
Ciudadano de 1789 -seguida con leves modificaciones por el arto l° de la Constitución Fran- paro'; F,IJlO-,>'302:604 (1980) Ysentencias allí citadas: Fallos 151:211; 268:393; 2278; 147. En el
cesa de 1791-enumeró los derechos naturales, inaHenablesy sagrados de la persona hu- caso se discutfa la calidad de habirantcde un extranjero cuya expulsión se había ordenado
mana. por la autoridad administrativa. Ver análisis del aft. t9, libertad de conciencia.
.... "
r I
A!H.14 CONSTITUCiÓN DE LA N/\Cl0N ARGENTINA 67
ART, 14
MARiA ANG WCA G tU.1
66
materia tributaria (arts, 4°, 17) Ygarantías especiales en tanto se prohíbe al
ar eventualmente que su entrada no fue clandestina. Ello así. por Poder Ejecutivo dictar decretos de necesidad y.urgencia sobre cuestiones
para pobr, ' , '. N' I
aplicación del art. '18 y del Preámbulo de la Const¡tuclon. aClOna . penales o tributarias.
El principio ?e l~galidad no impide reglamentaciones de segundo y de
3. QUIÉN REGLAMENTA LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES tercer grado ~o.r parte. de! Poder Ejecutivo -reglamentación de las leyes- y
del Poder Judicial, al dictar sentencias en los casos concretos, pero ,éstas están
En principio, la ley reglamentaria a la que se refiere el art. 14 es la emana· siempre acotadas, limitadas por la ley y la Constitución. '
da del Congreso Federal, disposición que es conco~da~te con ~l hoy art: ?5,
inc.12, en tanto la disposición atribuye a.l Poder Le~lSlatlvo NaC10 n ?! el.?lctar 4.1. iEG1,'rrMio)'o y éONVEN!ENCfA DE LA HEGL,\MEN1'¡\C1ÚN DE DERECI1QS
los Códigos de fondo o sustantivos: Civil, Comercwl, Penal, de MlOena, del CONSTITUCIONALES. REGL\.;,\lIENTACIÓN OHOINAHl/\
Trabajo y Seguridad Social. y REGL\¡'vlENTAC¡ÚN DE EMERGENCIA
En segundo lugar e indirectamente, el Presidente de la ~aci~~ a trav~s de .Mü~ti'ples razones fundamentan y legitiman la necesidad de reglamentar
la atribución que le concede el art. 99, lnc. 2, de la ConS[~tuclOn NaclOnal el eJercIcIO de los derechos constitucionales.
puede reglamentar los derechos constitucionales, establecIendo ~os porme·
nores de aplicación de la ley. Sin embargo, debe tenerse e.n cuenta que con~ Esa aaibución estatal -en situaciones ordinarias y corriemes- se re·
forme a la opinión consultiva 6/86 de la.:orte [nt?ra~~ncana de Derechos quiere para armonizar la utilización de diferentes derechos por distintas per·
Humanos, las leyes que impulsan restriCCIOnes al eJerclclO de los derechos, lo sonas; para evitar que la práctica de un derecho por una persona impida a
deben ser en sentido formal Ymaterial (186). otras emplear!a misma facultad; para establecer las COndiciones de ejercido,
es deCir para hacerlos operativos estableciendo las obligaéio'nes de tercerps
En tercer término, el Poder Judicial c,uando aplica lan?fn1.a a los ~,asos que posibiliten el ejercicio de 10's derechos; en fin, imponen límites al obrar
'. J
I
concretos, Yfundamentalmente cuando inrerprem la Consntución NaCIOnal
da alcance, extensión y lím:ites al ejerciCio d.e,los derechos, Crea, con los bor-
hu:nano para facHitar la conVivencia social y el bienestar general y para que
la libertad constituya un patrimonio común.
des que le ,imponen las leyes y la CónstituclOO, d~rech.o, au~~ue no es dere·
cho nuevo, estrictamente, sino derivado de aquellas diSpOSICIOnes. La realización de otros valores 'como la justicia. la seguridad. la igualdad, la
moral pública -preSentes como objetivos en el Preámbulo yen el articulado de
Finalmente, cabe serlalar, que en etámbitodes~s respecti~as jurisdiccio· la Constitución Nacional-,- exigen, también, la reglamentación de los derechos.
\ nes y competencias, las provincias argentinas y.la c:udad auto noma de Bue·
1 P~r otro -lado. las situacione's de excepcü5n producidas po'r emergencias
nos Aires, también reglamentan derechos constItucIOnales.
economicas y sociales han h.abilitado un ejercicio más intenso·de la'atribu-
Estas esferas de poder, como se verá más adelant~, es~án sUj:tas a diver- ·ción reglamentar.ia, básicamente ,sobre los derechos de.coI1tenidb pa'érimo·
sos controles en la reglamentación de derechos"consntuctOnales. . nial, .económico'y comractuaL.La Corte Suprema argentina,otorgando"defe·
, . rencla--a los mmivos·del legisla:dor, ha efectuado un conttol de razonabílidad
débil de 'Ios medios elegidos por el Poder Legislativo para resolver la crisis.
4, LA REGLAMENTACiÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES y L!,
Sin embargo, la regla' debiera ser la inversa: a mayor restricción corre?ponde
RELATIVIDAD EN EL EIÉRCICIO DE LOS DERECHOS
un ,control más estricto' pues el estado de derecho preslJPone un estado .de
El arto 14 reconoce derechos conforme a las leyes que reglame.nt~n .su razón en el que se justifiquen todas y cada una de las restriccion.es, a los
'ejercicio. De esta 'parte .de la norma constitucional d.eriv.a~ dos pr,lnclptOS .derechos, De todos·modos, como se verá al examinar cada uno de aquéllos,
.según los cuales: a) no hay derechos absolutos en su eJercIcIo Yb) solo la ley es pOSible identificar diferentes reglas de control judicial (187).
puede regla.mentarlos.
4.2. LfMITES A LA R.EGL\.MENTAClÚN DE LOS DERECHOS
El primero de los principios mencionados, el de t.a .relatividad en :l.~je~­
cicio de los derechos, presupone que todos los derechos pued.en s.u~nr lImI- La ampittud reconocida a !a atribución reglamentaria susci~a el primer
taciones, aun cuando las leyes establezcan condic¡One~ de eJercl~lo de las problema ,que enfrenta el ejercicio reglamentario. Porque no basta con el
facultades subjetivas pues, expresa o ¡mplícitan:ente,. par~ el goce.tle los de~
rechos,.tas n-brmasTmnondr.án, al misrno tiempo, bbhgacloQes a terceros. (187) Ver análisis de los art-s. 28 y 75, ¡nc. 18. C.N.
L~s¡tuad6n fin.aneierasuscitadaen la Re:públicaArgen-r:inaen el año 2POl y la respuesta
El segu odo prlnci; lo,' deno m ¡'nado p rin ~rp¡o' d'e,legá"~ ¡dad: ~¡ene. desarro· que dlo.!.a Corte ~uprema a comienzos de febrero de 2002 con eHalla "Smith'; ha llevado a
Ho general en el 8.rt.-19; aplicaciones específicas:n materIa penal (-art. 18) y·en sostener la finalización del "sistema" jurídico de la emergencia p'or parte del Tribunal al dene·
gar. éste, la viabilidad jurídica de! decreto de urgencia cuestionado. Conf. PÉREl HUALDE,ALE·
¡....NORa, "Smith" o el final del "sistema" de la emergencia, La Ley, 2002-B- 969.
(186) Ver análisis de los arts. 99. ¡nc. 2, yen especia! el 76, C-N.

"
-'-,
MARIA ,'\Nüt.UCA GELLI AitT. 14 CONST1TUC!ON DE LA N . \C10N AR.GENTINA 69
68
cumplimiento del principio de legalidad -la manifestación de que la ley del de un ínstrurnemo amplio y tlexible, enderezado a satisfacer incereses socia-
Congreso constituye el quicio de los derechos- para asegurar que la regla- les generales (189).
mentación no los ahogue o destruya. La cuestión del poder de policía ocupó un amplio espacio en el debate
Así. en laConstltución argemina, dos principios normativos imponen lími· jurídico y socia! en la Argentina pues, en ocasiones, el punto de parcida de las
tes al poder reglamentador: el principio de privaddad del art. 191 que resguarda controversias y contlictos sociales y económicos lo constituía el llamado po-
un núcleo de decisión personal propio y ajeno a la intromisión del Estad~, y ~l der de poHcía y no los derechos constüucionales como bien lo señala la cer-
principio de razonabilidad del art. 28 que impide alterar los derechos ~n eJerc\~ tera crítica de Cordiflo (190).
cio de \a función reglamentaria, aún en tiempos de crisis y emergencIas. La Corre Suprema argentina no sólo utilizó la categoría de poder de poli-
Sin embargo, aun con la existencia de los mencionados principios se cía sino que también diferenció los tipos que podía asumir: restringido y
mantiene la cuestión ríspida de los lím ¡ tes al poder reglamentario, cuanclo se amplio. Este último, llamado también poder de policía de bienestar, con base
invocan razones de emeraencta de cualquier tipo en las cuales la faglamema- en el amerior ano 67. inc. 16 (hoy art 75, ¡nc. 18) de la Constitución Nacional
ción se convierte en regul~cjón, entendida ésta como una IirnÍtación mas fuer- suscitó las mayores polémicas por el modo en que las reglamentaciones se
convirtieron en verdaderas regulaciones.
te en el ejercicio de los derechos.
As], desde la recepción jurisprudencial en el antiguo precedente "Ercolano
por otro lado, la incorporación de nuevos derechos y garantías a la Consti-
c. Lanceri de Renshaw" (19U, hasta las pot(ticas de desregu!aci6n y reforma
túeión -con la necesidad consecuente de hacerlos operativos- y los crecien-
de! Estado desarrolladas a partir de 1990 -que parecieron comprimido a su
tes objetivos que asume el estado social de derecho, reactua¡¡za~ el pro.blema
mínima expresión- y la reforma constitucional que lo amplió en el diseño
de la extensión del poder reglamentario Ysus lfmites en una socledad libre. dado por el art. 75, inc. 19 (l92) el problema permanece abierto (193).
Pero, en un estado federal, ei área de cont1icIO generada por la atribución
4.3. L'\ATRlBUCIÓN REGLI..MENTA!U/\ y EL PODf:.'R DE reglamentaria o el ejercicio del poder de policía no solo enfrenta el alcance
POLlerA EN SENTIDO ESTRICTO Y EN SENTIDO AMPLIO de l.os derechos personales en pugna con los intereses generales, sino que
afecta el campo de competencias de los poderes nacionales y provinciales.
En realidad, el poder de policía no es otra cosa ni se diferencia de la
atribución estatal de restringir el ejercicio de los ,derechos constituC~onales a Esa segunda cuestión hace a la división de poder federal y es, de suyo,
través de realamentaciones que cumplan con los principios de legalidad y de compleja de resolver. Aunque se reconoce que ciertas atribuciones son facul-
razonabilid~d Yque, por ello, son concebidas como excepciones acotadas al
uso de la libertad. (lB9) Para unu historia de los orígenes del poder de policía y $U empleo en la doctrina
europea puede consultarse LEGM~R!!, SANTIAGO, Poder de Policía. Historia, jurisprudencia, la
La expresión poder de policía resulta equívoca y confusa. El sistema jurí· doccrina, La Ley, 2000-A, 999.
dico argentino no la requiere para referirse a la competencia, del Estado de (190) El autor incluye el estudio de los problemas del poder de policía en un capítulo de
la Sección m, a la que denomina: "La Lesión de los derechos". Resulta Significativo el punto
limitar el disfrute de los derechos, reglamentándolos a traves de leyes del de partida empleado por el PraL GORDlLLO, pues no ubica al poder de policfa entre las Jimi-
Congreso Federal o de las legislaturas provinciales, según c~~responda. Tam~ wcionesde los derechos sino entre las lesiones a eUos. Lacr(tica está centrada en la perspec-
poco la Constitución Nacional mencionaba aquella expreslOn hasta 1994 en tiva administrativísta de partir de las limitaciones y en los perniciosos efectos que eUo tiene
que es incorporada en el art. 75, inc. 30 (188). para los derechos. Cone. GORDILLO, AGUSTfN, T(atado de Derecho Administrativo, t. 2,
La defensa del usuario y del administrado, 2~ ed, Fundación de Derecho Administrativo,
Sin embargo, la frase echó raíces por el empleo que de eUa hizo la Corte Buenos Aires, 1998, Cap. V, en especial V, 3.
Suorema de íusticia de la Nación y la doctrina jurídica. Reconoce su fuente en (191) En esta sentencia, la Corte Suprema aceptó la constitucionalidad de una ley de
locaciones urbanas que tuvo por efecto paralizar algunos desalojos yconge!ar los precios de
la j'urisprudencia de los Estados Unidos dado que la Con~tit~:ión de.ese país los alquileres. Fallas 136: 164 (1922).
no contiene una cláusula similar al arto 14 de la ConStltuclon Naclonal. El (192) La reforma constitucional de 1994 amplió la extensión de la llamada cláusula para
desarro\lo del poder de policía en los Estados Unidos tomó la característica el progreso -base del poder de policía amplio- establecida en el anterior articulo 67, inc.16.
Esta norma pasó a constituir en arto 75, inc. lB, yse le agregó otro inciso, e119. Ver análisis de
eStas dos disposiciones.
He examinado la$ etapa:; jurídicas de \a emergencia en¡\[gentina, en ral.Ón de \0$ ins- (193) Constituye un ejemplo de la pugna ideológica que cubre el debare acer-ca de ias
trumentos normativos utilizados en GrilU, ~lt\RÍJ\ANGÉUCA, L1 doctrina de fa emergencia eco- ¡Htibuciones reglamentar.ias del Estado, los términos en !oscuales se planteó en la Argentina,
nómica yel control de razonf:l.bilid,1d en el n.'gimen constitucio~aJ argentino"~n LORENZE'm, la discusión sobre el proyecto legislativo de limitar los intereses que se cobran poret uso de
RICARDO (Coordinador), emergencia pública y retorm<l <lJ régImen monetano. Ed. La Ley. tarjetas de crédito. Reconocidos economistaS calificaron la medida-con algo de exagera-
Buenos Aires, julio de 2 0 0 2 . ' . ción- de regreso a la intervención estaml en materia económica. Por su parte, los legisladores
(188) E.I are 75, inc, 30, se refiere a los poderes de policfae impositivos que conservan alegaron la necesidad de proteger a los usuarios y consumidores de los excesos de las empre-
las autoridade:; provincialesy municipales sobre los establecimientos de utilidad nacional. sas prestatarias de servicios.

_.. _-_._------
I'
1; ART.14 CONSTITUCIÚN DE tA i'iACIÚN ARGENTINA 71
A!\T.14
70
nes proces~les vigentes, Pe'ro la extensión de! control surge de la interpreta-
.
tant'o' el pod.er central como los poderes locales, la
tacles q)Je pue den ejercer " . ción dada por el Tribunal quien ha elaborado una serie de reglas por un lado
Hnea divisoria entre ambos no-es siempre muda y dara. _ "Uutolimitativas y, _por el otro, expansivas de! control y de diferente alcance
De rodos modos cabe sefla:la~ que 'eLpoder' de policía no es una atribiJció? según se trate del debido proceso adjetivo o sustantivo (197).
le ira en -el' vací~' ni amplía las ·facultad-es eLel órgano _que 10 ,emplea en
gL, ,g _ l ' " seen l~s OÚOS ótaunos degobiemo. Porlo tantQ, [esut~
1:~~:~~:iod;n~~tU:e¡~je[eiéiO del pocte~de ibli~. eón u~~ a~~~~~~~ ~~~!~~ 5. DERECHO DI: TRABA1AR y E1ERCER INDUSTRIA liCITA.
DERECHO,DE NAVEGAR y COMERCIAR
rida pClrla Cbhstirúcíón, e.n razón~e l;na¡ena. ,~- ~nt~S t. as En'su~a- pu~de
podet son los.arts. 75, inC, 18 Y 19, Y 1.25 de la ey u P l e m a . , \' 1 Estos dere_chos -~~jU-ri'td '~6n el de usar y disponer de la propiedad y la liber-
afirm'arse que:''et''ppcter d~ policía no.constitu~e'una .t~en:e para ~~~/ar as tad"contractual.:- constituyen el compendio de las libertades económicas, La
atr1budonés del. poder provincial frente al nacIOnal nI a la ¡nversa '. á'mp!iacion o restriCciones de aquéllos dieron el perfil que"en los hechos, tuvo
. _. , , f '" a la ·urisprud"e.ncia ds In Coúe Suprema, el pO~~( e! sistema eGo nómico liberal diseñado en la Constitución de 1853/60.
EnpnnClp{9"yconormc, ,J" "'d l'd d -alubridadysegun-
de oUda en,sentido esthcto --'por'razon" € rnora la,:::. '-, . " ' C1 Sin embargo y aun' bajo el paradigma de la Constitución histórica. estos
dad- es local. C9mpete~'ldadc \,a policía.pr?yinciat.(\~5),' Estimo, sl,n erg~,aroo, derechos subjetivos de la primera generación fueron reglamentados más o
, " ; "" de ser (~~-, competenCIa fedcrai cuando, por eJemp o, por
que-en ocaSlOnes pue ,,, , ' ' ' . . ~bl d r,,' sus menos intensamente, según se interprecara con amplitud la Hamada cláusula
.. r;zorie$ de bien{:omún los ~,ód,igO? sV1.t~n~(vos Id~b~~ I:s~~b~ac~¡~ít(~~o~, ,Y , pata el progreso del entonces are 67, inc. 16 (hoy art. 75, inc. 18).
sandones, proteger la seguqd,ad genera o a sa u e ,
Una prim~ra lec[Ura de la disposición pareciera prohibir sólo la ilicitud en
el trabajo, la indu$tria, la navegación o el comercio. ,Esa 'interpretación literal-
4.4. CONTROL JU[).!CAL DE LA REqLAMF.<.y'¡",\CIÓN DE LOS -DERSÓIOS mente IiberaLJue utilizada por la ,parte actora en un antiguo precedente en el
Así como no es absoluto el ejercicio de los derechos, tampoco es iJirhiw- que se reclamaba el derecho a instalar puestos y ferias comerciales en un área
', , '1 :;" ue ele eHos efectúe el poder estatal. El Estado, pues, terrh:orial prohibida por [a Municipalidad (198). Pero, tanto la primera' parte de!
da 1a reg amentaClOn q :. .' . d rurr: arto 14, corno el hoy arto 75, inc, 18, justifican la impo,sición de restricciones yaun
'á . to a un doble control de constittl.<rionalldad en ejerCIciO. e. su
e~: sUJel . e·l debe cumplir con el debido proceso adjetIvo y con de prohibiciones m.ás allá de la licitud de!a actividad. En consecuencia de eHo,
Clan reg amentana,(, aqu la Corte Suprema, ya en 1866, rechazó aquella interpretación Umitativa.y ampa N

el debido proceso sustantivo, , . . ró el privilegio de estímul'o concedido al Empresario del Mercado Central para
El debido ptoceso adjetivo o formal exi~eque quien ha limitado ~l ¿erel: .¡ que mantuviera libre de la competencia de otros puesteros Q,e ferias y merca-
c~o d~ los derechos ~,ea el Ó~r~~:~~:~~~fed;t~::~:b~~~~~ooc~:~~r~~ ~u~r~~~, dos, un área territorial determinada. E! Tribunal hizo suyos los argumentos de
la instancia inferior en la cual se sostuvo que el derecho a trabajar y ejercer
tltuelón y haya empleadp , P 1"' ., d l,,'oalidad (att 19 de la Constitu-
A 60S requisitos conforman e pnnClplo,.e .... 0 - ' industrias lícitas, podía limitarse por causa de ur1lidad general y para promo-
c0n Nacio'llal) y art, 30 d~ la Convención Americana de Derechos Humanos. ve~ la prosperidad del país, citando las atribucion'es conferidas al Congreso por

El debid,o<proceso sustantivo requiere que el conte~ido ffilatetial dd la


e el entonces atto 67, inc, 16 (hoy arl. 75, inc. 18) (199),
ec hos y O"arantlas reO" amenta os,
limitación sea razonable y 00 a Itere 1os er
d o o Así pues, las reglamentaciones de t.os derechos económicos se justifican
, . 1 umpl',m',eoto de ambos.recaudos en tos casos concre~ en razón de intereses generales no síempre sencillos de precisar y que, por [o
. QUlen examtna e e ' 'J .. tanto; implican elecciones políticas de conveniencia y_oportunidad, lo cual
toS es el Poder Judicial y, en última instansia, la Corte Suprema ae ustlcta.
El alcance y modo de control de constitucionalidad por parte'd.e la ~o~te
Suprema está reglado p~r losatts, 14,15 Y 16 de la ley 48 y por las dISpOSICIO- (!,9'Z1 Acerca de! control de razonablilidad ver análisis delart. 28, C.N., ysobree! control
de constitucionalidad, ver art. 116, CN. '
U.98) Conf. "V,uios Puesteros próximos ilf ¡\¡{ercado Cencralc. Empresanodel mismo Mer·
cado': Fal1os3:468 (1866).
I,
A . . .' ';>'<"CAYUSO SUSANA, Constitución Y
(19<1'1-C.onf. M1LL!!~.JONAl'HA.N - GELU. tv1AR lA,nNG9~7/8' - ", (199) La bastardilla me pertenece y la regla constituye el holding de "Varios Puesteros':
poder-P9fit~co"AstrJu.oBÍJ.enos c\:lres. t~; ll' 'd' ¡¡'teá63~~ " "e-s'un hecho v-tam6ién. un 'prinCipio se
El caso es sumamente,¡rlÍeresa'nte pues conrrov_ertÜ. allí el est'ablecin1'iento de un mono- 1:¡.!
'19510" , e ., S rcmaenun,,\10 e () ::Jl,UC , polio !ega{"de tipo terr-Horia!, con la finalidad de t'avoreceryoigan,izar el corrlercio de mer-
\ "1)0 a :¡)f,e up . , . '3 está a cargo de sus Gobiemos loctl-
deder-echo <;onstHuClOn'1-1 que la-po!lcla de, las pro~nC_I,< S, eVado '~[ de proveer IO'convenien- cancíasJj'rima.rias. L-os af¡;ctados alegaron que !a propib¡ción entorpecía, impedía-ta libre
les. entendiéndose incluido en los po~eres que s~ an,res: u~ or' consiguiente, puéaen concurrenciaygeneraba perniCiosos efect,Oseconómicos y jurfdico~. Aunque la cuestión ~e
're a la'seguriq.ad, salubridad.y mor;¡J¡dad d.e :ufis v:c:.n~~':r ~'E~~resa Plat,1 de Teíros c. Pro- !levó a debate' ante ta justicia, el problema giraba en tomo a la cOnvehü!hda{ie polfticas
lícítamente dictar leyes y reglamentos con esOs I~eso<. . . públi'cas de orden económico. Puede verse un análisis critico deJa sentencia en MfLLER,
vincia de Buenos Aires'; Fa/los 7:1SO. (L~ bJas~a;ddla r~: b~~ee;he:~~nstitucional Argentino, IONATHAN -_GSLU, MARÍA ANGÉUCA • Cwuso, SUSANA, Consdcuci6n y Derechos Humanos,
{l961 Conf. BIOART 01MPos. GERMAN ., w¡8nua Ed. Astrea, Buenos Aires, \99 \, t. 2. págs. 1238/9.
Ediar, BuenosAires, 1979, pág. 449.
72 Allí. 14
ART. 14 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN AR.GENTINA 73

dificulta el eventual control del poder judicial que puede, si se extralimita. basta con matricularse en los respectivos Colegios para ejercer las diferemes
afectar el ejercicio de atribuciones proptas de los otros poderes (ZOO). profesiones o puede -¡m.ponerse también un examen de competencia o ido-
La protección de intereses sociales, tales como la salud llevó a la Corte neidad lo cual está directamente vinculado con la aptitud de las Universida~
Suprema a sostener que ninguno puede tener un derecho a.dquirido de como des para expedir títulos habiUtantes (205). El otro interrogante, se refiere a si
prometer Ü.! salud pdbfica, y esparcir en la vecindad.la muerte y el duelo con la inscripción en una determInada jurisdicción autoriza el ejercicio profesio-
el uso que haga de su propiedad, '! especialmente con el uso que baga de una nal en el resto del pab (206).
profesión o de una industria (201). Esta última cuestión alcanzó relevancia a partir de la sanción de los
Dei mismo modo, el control de las llamadas profes¡on~s liberales justifi- decretos de 2284/91 y 2293/92 (207) Yfue resuelta por la Corte Suprema en
có la reglamentación del trabajo profesional a fin de resguardar la salud pú- "Cadoppi" El actor, ingeniero agrónomo, inició una acción declarativa con-
blíca. la seguridad en las transacciones comerciales, la defensa de los dere- tra la provincia de BL\enOS t\ires para que por aplicación del mencionado
chos, la seguridad de la vida, decreto 2293/92 PEN se lo inscribiera en la Dirección de Sanidad Vegetal del
Ministerio de la Producción, sin la previa anotación en el Colegio Profesio-
La colegiación obligatoria pla nteó dos tipos de problemas uno, referido a nal de Ingenieros de la Provincia de Buenos 'Aires, alegando que estaba
la imposición misma de la medida, cue~Hión que suscitó -a propósito de la matriculado en el o.rden nacional. Las autoridades provinciales le denega-
colegiación de los abogados- una Resoluci~n de la Comisión lnteramericana ron la petición y la Corte Suprema rechazó la demanda (208). La doctrina
de Derechos Humanos para quien aquélla no agredía el sistema del Trata~ del Tribunal siguió los siguientes principios: a) la regulación de las accivida-
do (202), La otra cuestión está relacionada con el poder competente-federal des profesionale$ en jurisdicción de las prov[ncias le corresponde a éstas;
o local- para reglamentar las profesiones (203). b} eUo, en tanto no enerve el [(tuto profesional ni la capacidad civil del
Después de un intenso debate de que dan cuenta los fallos citados en la profesional.
nota 200, la Corte Suprema en "Ferrari" sostuvo que la ley que impone la
matriculación obligatoria en el Colegio Público de Abogados de la Capital
Federal no es violatoria de la Constitución Nacional (204). 6. DERECHO DE PROPIEDAD Y DERECHOS ADQUIRIDOS

El criterio enunciado es aplicable a las demás profesiones por lo que no Acerca de la propiedad y de los derechos que respecto a ella se le recono-
afectan, esas reglamentaciones, el derecho de trabajar, La afectación o no de cen a las personas existe un antigua discusión ideológica. En efecto, la propie-
otros derechos depende de los medios elegidos en la reglamentación. dad ha sido considerada como una creación legal -derecho subjetivo de {os
Ahora bien, admitida la atribución reglamentaria sobre el ejercicio de las que ya poseen- de entidad diferente a los restantes derechos humanos como
profesiones, caben al menos dos interrogantes más. Uno de eHos acerca de si derechos naturales de todas las personas (209),
En la Constitución histórica de 1853/60 se enunciaba e\.derecho de usar y
disponer de la propiedad (art. 14) y se establecían ciertas garantías frente al
(200) Para el pwblema del control deconstiruGÍonaHdad y SUS límites en una democracia,
veranalisisde \os ans. t16y30,G.N.
(20 l) Cnnf. "Lossaladeristas Podest,í c. Provincia de 8uenosAires'; FalJos31:273 (1887).
(205) Ver análisis del art. 75, (ncs, 18 y 19, CN.
Enfasis agregado. En el caso, varios saladeristas habían demandado a la Pwvinciade Buenos
(206) Ver análisis de los arts, 7<l y8°. CN.
rures una indemnización por la suspensión de las faenas en !ossaladeros. la Corte rechazó la (207) El dec, 2284/9 t dejó sin efecto "las !1mitaciones al ejercicio de las profesiones uni-
demanda, sin imposición de costas,
versitarias o no universita-rias, incluyendo las limitaciones cuantitativas de cualquier índole,
(202) ConL Resolución del 22 del de marzo de .\ 988 de la Com isión (nteramericana de
(lue se m,\oifiesten a traves de prohibiciones u otras formas de reStricciones de la emrada a la
Derechos Humanos en la que se desestimó la denuncia presentada por fertari y otros, y actividad de profesionales legalmente habilhados p.\ra el e¡ercicio de su profesión". Por su
consideró que la colegiación obli<1atoria de los abogados no vio\<.\ba el art. t6 de la Conven-
parte, el dec. 2293f92 estableció que: todo profesional que posea título con validez nacional.
ción ¡\mericana de Derechos Hu~anos.l\l respecto pueden verse: BALSA, E.. Colegiación
podrá ejercer su actividad uoHcio (,:0 todo el territorio de la Nación, ~o.n.unu única ¡nScr¡~ción
constitucional yderechos Hurm¡nos. La Ley, 19tH~-C. tI 06; COLAurn, CARLOS, La Comisión en el colegio, asociación o registro que corresponda al de su domlcl!¡o real ~el'pr~fe~:onal
(11(eramericana de Derechos Humanos s~ pronunció sobre la colegiación obligatoria de aboga- (,\Ct. \ "1: los profesionales deben sujeWfse al cumplimiento de las normas de )unsdlcc1on en
dos. La Ley, 193-B, 1183. la que <tctClan: se pueden i\piicarsnnciones por p<1rtC de las auwciondes de la jurisdicción en
(203) en el caso "Sogga.': FaJloS203: 100 (\945) la Corte Suprema, por mayoría, declaró in- \;\ que actuare el profesional (extraña i\ la de su matriculación), mediante comun¡cacióp, a la de
constitucional una ley provinCial que había impuesto la colegiación obligatoria de los abogados origen (are 2('): yk¡$ acwsque emanan de un profesional yquc tengan validezcn oua jutisdic·
encendiendo qtle era u\1aatribución federal. En cambio, en "Colegio de Médicosdela2~. Cir- clón deben ser intervenidos por el colegio II asociación de origen (arts. 3<l y4°).
cunscripción c, Sialle': FaJlos237: 397 (1957) la Corte Suprema estimó que el control de las pro- c..
(208) "C1dop/~ H. L: Provincía de [JuenosAircss/acdón declarariva.': Fallos320:89 (t9~71.
fesiones es una atribución concurrente del Estado Federal y de las provincias. En el caso se {2Q91 He discutido eSta cuestión y las posturas de EOU/\RDO BARCEsATy JEREM'i BEi'I~fHl\M,
trataba de una leytocal que había creado un Colegto Médico civil, al que el Tribunal consideró por un lado, yde 1" Doc::rinaSocialde la tglesia, por el otro, en Mn.LER, /ONATHAN -GEW, l'viARiA
integrante de la función gubernativa provincial autorizada por la Constitución NacionaL ANGELlC:\· CAYUso, SUSAN/\, Constiwción y Derecho Humanos, Ed, Astrea, t. 2, Buenos ..'\ires,
(20'4) Conf. "Ferrarl': Fallos 308- 1: 987 (1986). 1991, págs. 1225f27.
it 54 Sé .•:" .. ..1
I, 74
AttT.14
1
\
I
ART. \4 CONSíITUcr.ON DE LA NAClúN ARGENTINA 75

poder estatal. básicamente en el ,,-re 17. En la concepción Uberql que 3.quéila


había acogido, el Estado no aseguraba el acceso a la propiedad. a~lnque.det
,. usitada y en la que pareció abandonar el control débil de las normas de emer-
gencia que r~stringíand,~~echos económicos, en especial de propiedad y con-
entonces arto 67, inc.16, yde los hoy lnes.l8 y 19 del arto 75, pueden destilarse _ ~ractua~es ...E"ne~ecto, er.\~!::,. precedente "Smith"(212) el Tribunal declaró la
obligaciones estatales en ese sentido. De hecho, el Congreso ha dispuesto, .' tnc.onstItlfC¡qn~lc!addeI..Q~~reto 1570/0 l-por medio del curuse establecieron
por ejemplo para favorecer la inmigración, políticas públicas .para hacerla restricciones .muy ,severa's", i:t"la disponibilidad, por parte de sus dueños de los
asequible. Con la sanción del art. 14 bis, sumado a aquellas normas, la"Cons,~ depósitos bancarios en diversas cuentas. El decreto 1570/01 creó el sis(~ma de
titució'n réconoció el acceso a la vivienda digna, aunque es[(.j. disposiCión no la bancal".Ízación compulsiva-U~mado" corraJito bancario"- con el fin osten-
hasido efectivamente aplicada. \ sible de iITlpedir lahbredispos¡dón de diversos depósitos en el circuito banca-
rio, pero admítíendo que esas sumas circulasen dentro del sistema tlnanciero
Para la Corte Suprema 'el concepto constitucional de propiedad reco,- \
nace urüi ex.tensión mayor que en el campo de los derechos rea.les, por lo ~a C:orteSupre.maconsideró que el decreto de marras-y!as normas que
se dictaron postenormente- contenían tres tachas constitucionales: al un
cual no se agota con el derecho de dominio y sus desmernbramtentos. En
ese sentido, eJ Tribunal ha sostenido,en "Bourdie" que el término pt:opie-
,\ exceso en el LISO de facultades delegadas, ejercido violatorio de los arto 17,18
dad tal como se lo emplea en los arts. 14 y 17 de la Constitución, compren~ y28 de la Constitución Nacional en el modo en que se condicionó y restririaió
de todos los intereses que un hombre puede poseer. fuera dG sí mismo,
fuera de su vida y de sú'libertad y se integra con todos los derechos que
tengan un valor reconocido, ya sea que surjan de las relaciones de de~écho
privado o de actos ad.ministrativos. En el caso, lé). Corte Suprema, reconoció
deréchos propietarios de"rivados de los adquiridos al momento de la cele-
bración de un
contrato de concesión, el cual !'I1cluía la facu!·tad de transfe.-
I la libre disposición de [a propiedad privada de los particulares; b) una afec~a~
ción de los derechos adquiridos, al preScindir por completo de las relaciones
jurídicas nacidos al amparo de legislación anterior, talla que garantizaba la
Jnalter~bil~dad d? I.o,s depósitos, fortalecida por la posterior ley 25,466, que
declaro la tntanglb,lidad de aquellos; y e) itrazonabilidad de los medios ele·
gid.os para.re."wtv~r .la crisis,..por 'la d~s.proporción en las r.estricciones que
tirios porque a la fecha de la concertación del acuerqo, [al derecho no esta- amqUllaban la propledad'e IrrazonabllIdad en los instrumentos notmativos
ba prohibido (210). empleados,poi" el Estado para superar la emergencia (213), Como se advierte,
del fallo surge una protección fuerte del derecho de propíed.ad y un meri."saje'
Sin em~'argo, a pe,sar de \a amplitud del derecho ,de propiedad y de los a los pode~es poHtic?~ acerca de los límites que ellos no debieran tr'aspasar.
derechos qQ.quiridos en virtud de un contrato privado o público, reconocidos ~a semen.~la, m~y crIttcada ~or parte de la doctrina, de alguna prensa y·de.los
por la Corte Suprema, estos derechos debieron soportar en el derecho positi-. ~ec(Qres tmanc¡eros, prodUjO efectos en cascada sobre ia jurisprudencia de
vo argentino, las mayores restricciones en razón del alegado bienestar gene- los tribunales inferioresquecuesrionaron las medidas de ernergencia la afec-
ralo las situaciones de emergencia. tación de los derechos y resolvieron protegerlos (214). '- ,

La admisión de esas mayores resrrieciones a los d:er-echos propietarios


debieron corresponderse, para no alterarl6s principios yvalores constitudo- 7. liBERTAD DE CONTRATAR, SU RAíz CONSTITUCIONAL
nates, con un mayor y más intenso control'de rawnabllidad. Stn embargo, el
criterio preferido por la Corte Suprema fue,el.control más leve de la re.1ación LaJibertad contracmalno está expresamente consa\1radaen el arto 14de la
entre medios y fines y, en algunos casos; el,de la pro.porcionaHdad entre la Constitución NacionaL pero derivadel derecho de trab:;ar, comerciar, ejercer
restricción y el interés general protegido, sobre todo en materia de derechos industri-a:lícita, de disponer de la propiedad y aun de enseñar porque para el
sociales y adquiridos. Constituye un caso paradigmático de lo anterior, ,el ejercicio de ellos se requiere, en generaL la ,celebración de contratos.
casó "Chocoba¡l' (211).
(212) :!Banco de Qalú;ia y BuenosAires SA slso/ícita"incervencidn urgente'en "SmirlJ
De todos modos, después de la cri.si?,{(9P,qór!lico~financiera desatada en C;arfo,~ A..el p.e.N,,;.,·I;,·um~rrs;mo". La Ley, 2002·:\., 770. He Matizado lasentencia en G€w:
el país a finales del año 2001, la Cone S.1..1p.rema.produjo una sentencia que MARfAANGÉUCA, El Caso "Smith" (o la razonabilidad cuestionada), La [..ey, 20Q2-B,-790.
suscitó fuer.te controversia, efectos político-institucionales de amptítud in~ (213) Conf. consids. t l, t2, 13, l4, 15 y9 de ia mayoríaen "Banco de Galíeiay Buenos
Aires S.A. slsolidca inrervoneión urgente en; 5mich. Carlos A. el RE.N. slsumarisimo".
j La Ley, 2002-:\·770. (Énfasis agregado). Debe recordarse que el decreto de 1:!mergencia
t57Q/Ol p'ennitia retirar ha6(a.un monto de 250 pe..<;os o 25.Q dólares noneam&ican'os sema-
(210) Conf. "Bourd.,ieu c. i'v!unicipafidad de~;t Ca'picélJ'; Félllos 145:307 (1925·). La Cort-e
J nalmente, y por,cuenta bancaria. Eo'.cambio.los momos de los plazos fijos podfan pasarse
Suprema, en ~stc.c·aso, a'plica'las garantías de!a proJ~¡e.9ada·~n contrato y a los derechos
~ .caja de ahorro y pagar con. eHos diferentes operaciones.Ver aná!i:;is de los arts. '28 y 99,
adquiridos que de él emanan. mc. 3°,C.N. punto 5.5.
(211) r<fllos32 t:885 {1998}, La Ley, 199B-C. 284. En el caso -un problema de. movilidad
(214) Ver, el examen del contexto político, los alcances de la crisis financiera, los instru-
de haberes jubHatorios- la mayoría del Tribunal interpretó que el Congreso puede.legüi-
mentos empleados para resolverla y las inconstiWcionalidades de esos mecanismos nor'
mamente., efectuar diversas lecturas norrna(ivas de aquella garantía. Para una crítica de
mativos en el análisis de los arts. \8; 76 Y99, inc. 3" de la CN.
esta sentencia ver aná\i~is de los arts. \4 bisy 75, ¡nc. 22.
"
:VhRiA ANCtL1CA GEW AR.T. 14 ,'\f/.:r. 14 CO,.'¡::;TiTUC:ON DE LA N.'\CION ARGENTINA 77
76

Como derecho implícito, la libertad .contractual fue reglamentada por creces- (217) es notoria la Hmiración a la autonomía de la voluntad im-
diferentes leyes, aunque los principios, alcance, protección y efectos de los puesta al momento d,~ la celebración de los contratos administrativos; de
corHratos fueron obra del Código Civil de 1869. Como es sabido, yen apUca- la existencia de las tan controvertidas cláusulas· exorb(tantes -cuando' se
ción de los principios liberales e ¡guaiitadas de la Constiruóón hiscórica, esa las postulan im¡7ircitas- que evidencian una panicular desigualdad en
ley dispuso en el arto 1197, que las convenciones hechas en los cont.ratos ben.eficio de la administración por motivos de interés público. Claro que.
forman para las partes una regia a la cual deben someterse como a la ley el interés público, puede concebirse integrado por varios componentes,
misma (215). tales como los intereses de consumidores y usuarios y de los contribuyen-
tes; la libertad de empresa; el equilibrio fiscal; en fin, la competitividad
La libertad comractua! -conforme a las leyes que reglameman Slt ejerci- externa e imerna (2l81 No obstante, desde la perspecúva constitucional. ei
cio- constiwye una expresión de la autonomía de la voluntad para celebrar equllibrio de todos eHos no puede desatender a la parte m,is débil de la
convenios o no hacerlo. fijar sus condiciones. modlficarlas o extinguir el ecuación, sobre todo cuando los usuarios son clientes cautivos de mono-
acuerdo. Como todos los derechos, está sujem a limites legales impuestos polios legales. En ese sentido, la previsión constitucional establecida en el
por el Estado para preservar de daños a terceros -conforme al art. 19 de la an. 42 de la Consrlcuclón NacionaL garantiza a usuados y consumidores el
Constitución Nacional- o a fin de asegurar -el cumplimiento de funciones derecho aser oidos, precisamente, por esa situación de debilidad en que se
públicas indelegables, constiw(lvas del bienestar general. Los d~rechos ~ue encuenrran.
emanan de la cláusulas establecidas en los contratos -convenldas confor-
al
me a la legislación vigente- se incorporan patrimonio en calidad de dere- El ejercicio de los derechos concractuates también puede sufrir restric-
chos adquiridos y, por tanW, están protegidas por las garantías de la propie- ciones mayores por causa de emergencias graves. Por ejemplo, durante
dad establecidas en el art. 17 de la Constituci6n Nacional. una guerra o célwclismo de la naturaleza. podrían escabtecet"se cupos de
Tal como emana de! precedente Bourdieu esa garantía de los derechos provisión de alimentos, precios máximos de rnercancfas de primera nece-
adquiridos se extiende, también a los contratos "de concesión de uso de un sidad, siempre que \;:1 reBtrtcción se dispusiese por plazo determinado.
bien de dominio público, o de las que reconocen como causa una delega- hasw el cese de la emergencia o hasta que se atemperen sus efectos. Pero,
ción del Estado en favor de paniculares (empresas de ferrocarriles, tra.nvías, tanto las reglamentaciones ordinarias como las extraordinarias impuestas
luz eléctrica, teléfonos, exploración de canales, puertos etc.Jy están "tan pro- en razón de crisis graves de diversa nawraleza, deben ser razonables v no
tegidos por las garantías consagrada.;; en los arts. 14 y 17 de la Constitución autorizan -ni durante el estado de sitío- a aniquilar o desconoce~ los
como pudiera estarlo el titular de un derecho real de dominio" (216). derechos.
Sin embargo, para medir el alcance de protección de los derechos ad~ Dado que muchas de las emergencias [ienen origen o efectos económi-
quiridos en los casos anteriores indicados en Bourdieu, deben tenerse en cos y financieros, los derechos que se ven afectados en primer lugar son los
cuenta las diferencias que emanan de la contratación admlnistrativa; de las propietarios y los contractuales. De ello no se sigue que la libertad comrac-
distintas épocas en que éstas se acordaron o anularon. por ejemplo, en las tu al no constituya un auténtico derecho constitucional. En ese sentido, la
etapas en que produjeron nacionalizaciones o privatizacíones; ylas trans- Corte Suprema ha dicho que " ... el derecho de propiedad que emerge de un
formaciones normativas que esos fenómenos generaron, a fin de examinar contrato de préstamo es igual, del punco de vista conscitucional, al que se
el quicio en el que se ejercieron los derechos constitucionales. Más allá de
la disputa acerca de si existe o no una categorización general de los contra-
(2.17) A propósito de ello. ver la polémica entre M¡\IML, H~(.""TOR A., De la peiigrosidad
tos administrativos -cuestión interesantísima pero que me excede con o inutilidad de un" teorra general delc.:oncrato administratil'o. El Derecho. t79:659 y
CASSI\GNE, IUI\N c'-\RLOS, L<I delimit,¡ción de 1,1 caregoría del contrato ¡¡dministrarivo,
(2 tS) El Código Clv\\ disponía -y dispone- que las convenciones hechas en los .con- El Derecho 181:942. El primero de los autores citados enlaza el esplendor de la teoda del
~ratm' forman para las panes una regia a la cual deben someterse como a la ley mlsma con(raw administrativo en la Reptiblil;.aArgencina al hecho no[Orio de una ecOnomía ce-
(ano i 197). El Proyecto de CódigoCivi! unincado can el Código de Comercio dispone que los rrada y a la existencia de un Estado que generaba más de la mitad del producto bruto
derechos resultantes de los contratos integran el dere<;:ho de propiedad del contratante interno. Si bien;;e mira. las ,ransformaciones·del Estado han generado vuelcos importan-
(art. 90 i) Yestablece que las normas indisponibles del Código y de la ley especial, prevale- tesen las conccpcione3 doctrinadas las que a mi modo de ver traslucen los nuevos conflic-
cen sobre la autonomfa de la volunt<\d, pero ésta está poreocima de las normas supletorias tos de intereses 0, mejor, la aparición de nuevos sujetos de derechos con mayor protección
de la ley especi<tI y de las del Código (art. 903). Cont". Proyecto de Código CM! de la Repúbl~·­ constitucional. En efecto, como bien se ha señaiado, la reforma constitucional de t994, en
ca Argentin::l, Unificado con el CÓdigo de Comercjo para el año 2000. Redactado por la COrtlt- especia! su ano 42 "oblig<1 a una revisión de las c/<Isificaciotles de fas contraros administra-
sión Honoraria creada po"rdec. 68Sf95. Despacho firmado por HécrOR ALEGR(i\, ATILlOANíOAL tivos'", ello ¡\sí por la partiCipación debida alas asociaciOnes de u!'iuarios yconsumidoft:'s,
ALTERINI. ¡ORGE. HORACIO ALTERINl, MAR(,\ !OS{!FA MÉNDEZCOSTA, JULIO Ct~St\R RIVERA YHORAClO en los emes de contralor de los servicios públicos. Conf. GORDILLO. AGUSTíN, Tracado de
H01TMAN, Editorial San {sidro Labrador. Buenos Aires. 1999. Derecho Adrninistrarivo. Tomo l. Parte General. 5r'"Edidón. ):..VWW 1fQrdil19..JWn. I?undación
(216) Fallos 145:307 (1925). Enfasis agregado, En el caso se trataba de un contrato cele- de Derecho Adminisrfativ(). Buenos Aires, 1998, Xl, 6.
brado con la Municipalidad de la Capital Pederal. Verpunto6 del comentario a este artículo (2iS) Conf. CASSAGNE. JUAN CARLOS, La delimitación de la caregorfa del contrato adroi-
yel análisis del arto l7 C.N., punco 2, nismHivn, El Derecho 18l:958.
I
¡
78· MARiA ANGf.LIC¡\ GElLl ART. '14
CONSTITUCiÓN DE LA NACION ARGENTINA 79

tiene sobre una cosa o un campo, u otra cosa cualquiera ... " (2l9) En conse~ les, Así, rechazó un plante d' '.
cuen'cia, estimo que el derecho a disponer libremente'de·los fondos inverti~ C -d' " , ;- '-','"",'-'-" ,0 e mconstltuclOnalidad del art 1505 d
OigO que proh,lp1a,.!<:1, celebración de co d " '. e aquel
dos o depositados en entidades financieras, como bien {o sostuvo la Corte ~¡azodmaYbr a diezat'i6s''-SoSteniendo la cO~~~~~~io~~~~:~ddae~~entos PO,' un
Suprema en e! caso "Sm[th, constituye 1.10 derecho cqnstitucional, -(220¡ por~ tlOQ,a Ji,. el Tri.bunal diJ·o d norma Cues-
que los contratos celebrados están amparados con la gár,ancía de la pt"Opie" cab" d'c, ' . ,,, que entro de! poder recrlamentador del E d
' lan to as las'reStricciones y disposiciones im C> • sta o,
dad, aunque aquellos derechos hayan sido reglame'ntados por el Código generales y permanentes de la sociedad (222) E pue:tas 'por ¡.os Intereses
Civil o el Código de Comercio. Ello aSÍ, del mismo"modo en que la'protec- nes-acerca de los contenidos y mod d ¡ ,~este sentido, las restriccio·
ción de la intimidnd -no mentada 'en el art. 19 de la Constitución Nacio-
nal- fue reglamentada por el art. 1071 bis del Código Civil. En ~f~cto, si por ;:~'t!~ e~t~ns~rE~~i6enc~~~~~ ,~~ c~ln~~Ci~ n~~ ~~nJ~:;~~~~:~ee~:;; ~:~~~~~~:
vía de hipótesis, una persona celebrara un contrato de p~b¡idda.d en virtud
del cual trabajara como modelo y, luego, la contraparte difun6ie~se: arbitra· ~:~o; ~~~sr~~~~~ aJ:¡~~~~gl~~~~~u~~~lf~:~~d:~!¡~'
. '.
¡!al¿,~)I,aE~~~~V~c~~eon~r:~~a~
ICa o con e ComerCIal rat'fi
...1
riamente fotos que están en los bordes de lo convenido, el afectado podría pnncl.p!O constitucional la autonomía de la vol d , 1 lca como
fundar su reclamo en la evemual violación del contrato y del ar,t. 19 de la rente ap licación que ese princi io tiene- " , unta", pero reconoce la dife-
Constitución Nacional (221), excluye de la recrulación del C¿digo! ,~oreJ~mp!o ~n los ,megacontratos, y
res reconocienlo la especific,idad q~¡eOt~ene:~~2~~)~e UsuarIOS y consumido-
En esos casos, cabe la inte[vención del Estado. Feder91, a '[{a~és de la
sanción de los códigos sustantivos o de la acción de las prov~ndas:'en virwd Pero, sin duda y como Se dijo los bl
lib~rtad contraCtual, están relacjon~dos pro ~mas mayores q~e afectan la
del ejercicio del poder de policía de salubridad, moqUdad y seg\J:ridad, estatal en la Vida y desarrollo del ' t ' en pnmer lugar, con la mtervención
Por otra parte y desde muy antiguo, laCorteSuprema a,dmitió las restrlc" .' , , ' , con rato una vez celebrado y e d
te,rmmo, Con la eventual obligación de COntratar o d' . ' '1 n segun o
cio~es re[eridas a los contenidos contracmá:les, establecidas en el Código con las cuales se ha de COntratar. e ¡mponer as personas
Civil, aunque las condiciones fijadas por la ley no.constituyeran ¡¡(citos pena·
Laprimeracuestión fue resuelt I e
E'n este caso, el Tribunal admitió la :~~crt:ci~:~Supremaen "Ercolano"(224).

I
1
(219) Conf. consid. 6" de '''vico clde lií. Pcs,u" Fallos t 72:21 (1934), No obstante, la Corte
Suprema declaró la con::titudoo<\1idad de la ley que disponía una' rebaja de los intereses
pactados en'un mutuo hipmccario y una próu0ga del plazo para el pag() del capital adeuda-
razones de emergencia hab' "

a an Os p,ec,os de los arriendos (225) Le


l b ¡.
, e contratos ya celebrados por
los p.tazas de las 10cacionesl~:~I~~=~ med¡~~te::;d'endas le'yes que prorrogaban
as a VIVIen as o comerclOs y que
s. conge-
i do, La 'sentencia, parte de una saga en laquese admitieron fuenes restricciones a los dere- tricción a los derechos contractuales 'r a . o~t~ up,~ema, para avalar la res~
i thos c()ntraetuales, nodescDnoció laca\idad constítucional de é$'toS sino que -quizás de inmuebles dados en alquiler aun ~p optet~no,s,dlJo ~ue los dueños de los
modo cuestion<ible- disminuyó la 'lntens.idad de cof\trol de razonabi1idad de l,as medldas bían generado un mOno " ,que-no constttwan'un monopolio real, ha~
cWÚ parecía sujetarlos t;~I~:~~~~'~~~c~~da~ ¡~s :fe'ftos de.aquél {2,26} lo
legisla'tivas. Tam'bién puede,verscJ.l1 mismo críterio del que emerge la'raí~ constltuc(onal de
los contratos en.'e_I,prec,edcnte" Horra c/Harguindeguy" Fallos-l37:47 (1922) y, por cierto, en a
la se,o,cencia, 'de! Tribun,.\l.en ~a. que det1nió -y'Sc cita COmo paradign'ra-los cOl/tomos cons· la sentencia de la Corte Suprema sea ¡ d 'b ,~. UlZas e punto vulnerable de
tituclonaJesde la propiedad: "Bourdieu c7MuniéipaJidad de la Capital" Fallos l'45:307 (1925) 'efectuó, pues circunscribió el ce otro! aeun :n~l~~:~ee~~~, r~zo~abilic.iad ~ue
Ver punto &del'comentario este ¡l.rtfcul.o,
(220) '''Banco dé'Ca'lici<1Y Buenos Aires S:A. s/solicita intervención urgente ery "Smfth,
Ca1'losA.,cl RE,N. s/sumarísimQ": La Ley, 2002·A, 770, ,. ;~d~~ep~l,f~ :;,':i;f:~~~; ~ ~~s;~,~eng~~~u~oc~~:~~~~ebea~!ql~~:~~~~:~~::
(22l) En contra OANCIARDO, .JUAN, Una aplicación ciJestionable del principio de
razonabilidad.,La Ley, 2002-8- 953."EI aUtqfsosüene -a propósito de la legislación de emer-
gencia, qiie dispuso en diversos grados y etapas, la indisponibilidad de d 7PÓSitos banca-
rios....:..que la fuente directa-jo expresa'?-de los contratos no es If\ Consti'tución Nacional
con~~~t'~S:~~~~b~~~~ii~~:;;~~~~~~~r~;:~~~rs~~~~S;:~i~i~la ~~~~~~~r:~~~~~~:
sirio las convenciones paqad~sentre las entidades financieras ysus'clien}es. Sin ~.mbaigo, (222) "Manuel Comti c. fosé Ronco'; Fallos 142:77 (1924), '.
debe recor<;tnr~e qu~_los contractuales no son los únicos e¿<:presamf:nte omitidos en ladecla- (223) Conf. Proyecro de Cddigo C' ti d I R 'b'
racipP;5}e deni'chos sin que, por ello, se desconozca st! rah constitucional. En efecto, entre digo de Comercio para el año 2000, 4~~50 (~a ,cpu l/ca Argentina, Unificado can el có·
los der~~¡;h9S expresamúfi,te enunciados,Jat,npp.co se,menciona el dí! reunión, deriyado del ~224)Co f "E ¡ erno(a32).
de asoi::ij'rsey, en s'u fti7.. negátiva, d~ los límité's que le impoM el art. 22 de la Cons'titución (2251 n, (ca ano e" Lanteri de Renshaw'; Fuifos l36: t64 (1922),.
Aunque, debe deCIrse, la Corte Supre ~ l'
~a:cional. ' -quiridos-derivados de! Contrato d d ma sen~ o que no se afectaban derechos ad-
s
gesde luego, constituye ouo··problema la r:n~dicWn de ¡,frazonabHidad de las [estric- comrmos de cumpHmie t . "bf _e que en el caso no se había invocado la cxistenci-a de
eXlg1
cione'sa-tosderechos contractu?-les en las.enH~rgén·Úas. Uno de los 'parámetros q'ye cita el término, Conf, "[rcolan n oL .~ en el fu(Ur~:pues se trataba.d.eacuerlJosverbalcs vsin
Pr~?:.,f. Cianctardo, toma,!€! del 1;tibunal COnsl'itucioflí;l1 atemán: la medida no debe represen- {2261 E ' o e,. amen e Rcnshaw , Fallos 136:i92 (1922)', '
smteresancesen.alarque para!aCo t S . [ ~;';; _ '
rar-una'carga excesiva para los afectados, por su grado de generalidad -'como él lO señala- (¡culares afettaba el 'nte é " [ ' r e uprema, acues~nsuscHada entre par.
! r s Eoenera sohre la base de que e la época d J
exige dar contenido a esa expresión indeterminada. Agregaría que ese balance debe'hacer- opresión eConómica irresiscjble porq . f. ' n e caso, existía una
se situado en el tiempo y las circunstancias en que se toman ¡as medidas yen que han de vida(la vivienda) b al " ue se e/ere a sobre una de./as COSas mas esenciales de fa
cumplirse a futuro. c.Lamed de Rell:r,a~': ~~/~<;áf~~.~J;i~~;~~~~que cualquier servido pÚblic?, Conf, "Brcolano
í
ART. 14 ART. 14 CONSTITUClON DE LA NACiÓN ARGENTINA 81
MARIA ANGEL\CA GELLI
80
En efecto, [a sentencia de la Corte Suprema dictada en el caso" Smith"
. "E I "elTribunalconsideróquese
entidad de los intereses en Juego, en reo an o , alentó a miles de ahorristas a interponer a.mparos ymedid(1s caute!ar~s: Ade·
t:ataba de proteger un interés general. mas del previsible atolladero producido en los tribunales, (229) la resistencia
. . 'mica de tal envergadura que de los afectados y las decisiones de los tribunales acogiendo los reclamos
Varias décadas mas tarde, una COS!;" econoUgIo la subsistencia de la Na- -siquiera en la procedencia de medidas cautetares- presionaron al gobier-
-a criterio de la Corte Suprem~- 'p 0nm
P:
en ctuales dispuestas por medio
dón y el Estado, dio paso a restnCClOne.s coAn:ra el caso "Peralta" la Corte
no de (al modo que se vio obligado a modificar permanentemente las medi-
"dad v urgencia. SI, en 1
das que disponía.
de un decreto de nece::;:I.( ~ d'f\cación de contratos celebraaos
Suprema consideró. co~stH.uclo:\a: la ~? Si or la cual se canjearon depósitos El segundo problema sustantivo que afecta la libertad contractuaL se sus-
entre particulares e mstltuC:lOnes .bancdlna ; üblica, dispuesta por un decre- cita cuando se impone la obligación de contratar o cuando se oblíga a contra-
d
en moneda nacional. por ntulos de la e~ ~ fuesen incorporados a la Cons- tar a determinadas personas. La Cone Suprema aplicó, también en esta hipó-
. d 'ntes de que estos .' .,
to de neceslda y urgencia, ~ ., . al del oresidente de la NaclOn tesis, la regla por la cual es posible restringir más imensarnente el derecho de
titudón Nacional como atn~UClOn ercep~lon contr~¡ de razonabilidad más que se trate, cuando suceden emergendas sociales y laborales. De ese modo
(227). De IOdos modos. el Tnbun~l e ectcrUlo uOlaCión de los medios elegidos convaUdó en "Cine Calfao", normas sancionadas en diferemes épocas, las
[ntenso que en "E·' /- no" ex.amman
'IC~ el,
o aorcionalidad
r e · de las medidas '. y e
1
' . . que imponfan -a empresarios cinemawgráficos- la obHgación de contratar
Dar la norma Y los fll1es de ésta, .la p.rop . de otros medios alternativos artistas de variedades en virtud de la desocupación que afectaba al sector
. . . d Ilas' y la lOeX\stencla
üempo de vIgencIa e e ~ .. ' 228). Desde luego, aunque en ca~ (230). La solución a la que !legó la Corte Suprema es a todas luces cuestiona·
'adecuados para lograr l~s [mes buSCa?~s ( ntroles deben ser más estrictoS ble pues aunque el fin de las normas fuera legítimo, los medios recayeron en
sos de decretos de necesl~ad y ,urge~~lfa ~~~~ucíón presidencial. del mismo otro sector de la población -por añadidura minoritario- que no había pro~
P9r imperio de la excepclOnahdad , 'ntenso debe emplearse por los vacado la emergencia (231),
modo, esümo, ese criterio del examen mas 1 u intensa
tribunales cuando ta restricción al derecho sea m y , .. Ahora bien, si es cuestionable la obligación de contratar o imponer las
P der E'ecutivO nacional emltló el personas con las que se ha de conrtatar existiendo medios alternativos, aun
Por fin, el3 de diciembre de 2~O:, e.\ t~ en I~ larga serie de normas de durante las emergencias, resulta mucho más irrazonable aquella imposición
ya mencionado decreto 1570101 [,oscnp i cretoS delegados, decretos de aplicada como política pública para atender funciones esenciales del Estado
emergencias -leyes, decretos au~~nomo~: (1 dee leyes- dictadas con el nn de sin mensurar' los efectos que e.sas políticas pueden producir sobre las mis-
. d d romulO'aciOn parcta . .
urgenCla y ecretos e p ,o 'd b ncarl·a de'ftcit tiscal. venClmlen~ mas personas que se quiere proteger. Tal el casp suscitado con la sanción de
I . ,. f' clera-carn a a , .
hacer frente a a cnS1S lOan l' .. de entendimiento con organls~ la 24,754 en [anta dispuso que las empresas o entidades de medicina pre-
toS de una monumental de~~a púb Ica, ~:l~:zaba al país. El decreto 1570/01 paga debían cubrír en sus planes de cobertura médico-asistencial, como mí-
mas internacionales de credlto- que a d las atribuciones conferidas al nimo, las mismas prestaciones obligatorias dispuestas para las obras socia-
en
dictado, según sus funda~entos, 2 ~~oe \: Constitución Naciona~, afe~tó les (232). El medio elegido, que impon[a contratar la cobertllfa médica de
Presidente por el arto 99, mcs: 1, . y I merO'entes de contratos fmanCle- determinadas enfermedades a cualquier entidad privada sin medir tamaño
sensiblemente derechos consfl:uc!O,n~ ,es ~ losO fondos depositados en mo~ ni costo de las cuotas, no pasa un test de razonabilidad en términos de pro"
roS, al modificar el modo de dlSPO~tC!O~ 'l:res norteamericanos), La decla~ porcionalidad y medios alternativos. Sobre todo si no se mide el impacto
neda naci~nal:'Y e~ m~ned~ extra~J:;~S(d~SPoSiciones, originó la ·sanción de
.ración de mconsntuclOnahdad dd á d 'mensificar las restricciones a los
varias otras normas las cuales, a e~ s f e ~aron la defensa enjuicio, la igual~ {229} Puet:le verse una descarnada descripción de las tensiones padecidas por litigantes,
magistrados. funcionarios y empleados judiCiales a raíz del aumento inusitado de amparos
derechQs propietarios y~ontralctu~ ~s,.a ez en el orden nacional Y local-y y cautelares, y de los denodados esfuerzos que demandó resolver con prontitud los casos
s
dad y la equidad. Lo~ tribuna e~ I~ en~f ¡araron inconstitucionales e irra~ más apremiantes en un trabajo que, ya desde su tf¡ulo, constituye un acierto, AHE, OAPNE
algún tribunal supe:iOf de p~ovmcla n t:cpesiflcaCión asimétrica Yretroac- SOLEDAD, El desamparo del amparo. La Ley, Suplemento de furisprudencia de Derecho Ad-
zonables esas medIdas que I~c~uye,ro onstituidos en dólares norte~ ministrativo, 26 de abril de 2002.
(Íva de deudas Y cré~itOs, ongmana~:~:v~lución. La inusitada cantidad (230) "Cine Call1lO'; faJlos247: \21 {l960},
(23 t) La disidencia de! ministro BOFFI BOGGERO cuestionó la constitucionalidad de los
americanos Yextendleron los pl~osb d leaislativo- generó una auténti- medios. ante la existencia de otros más cquirativos que harían soponar a la sociedad en su
de normas dictadas _verdader~ es dord e ve~ rebasó el problema concreto conjunto el costo de lo que se·quería resolver. Conf. "Cine 011Iao': consids. 14 :/15,
ca emergencia jurídica que, a rnl mo o e , (232) La ley 24.754,8. Q. 2 de enero de 1997. Corno consecuencia de esta norma, las em·
de la afectación de los contratos. presas privadas de medicina prepagadebían cubrir obligatoriamente los riesgos derivados
de la drogadependenda y de! virus Hrv, de! mismo modo que la obras sociales. Las empresas
. al Ministerio de Economía, Banco Cen- alegaban que esa cobertura, muy cosmsa en las actuales circunstancias, encarecerían nota-
(227). "Peralta; LuisArcenio yorro c. Estado NaclOn , blemente las cuotas de los asociados por lo que muchos de ellos se retirarían del seguro mé-
tral slampatO'; CS. (1990), La Ley. 1991·C, 1~8. de "Peralta" dico, al no poder pagarlas.
(228) Conf. consids. 50, 56 Y24, respeCtlvamente, .
~
"

AR.T.14 AR.T, [4 CONSTITUCION DE w\ NACIÓN ARGENTINA 83

82,' 'd una . ,pescentralizados y des<:;0Jlcentrados de la administración pública y los presta-


- , d'eran nagadas cuotaS e
. alrnente na pu 1 t'. "d'C tado t.arios de los servicids p.úbÜcos, No implica el derecho a obtener lo peticionado
sobre los í;lsociados que event~ , r r'a v les presta un s8¡:vido me,! ~ aco
pero sf una re.spuesta:~-~ál1nql1e sea negativa- de! poder judicial y de la admi-
insütución que conSid~ran.sat)s~aC(~?~3'). La Cotre Suprema ex~-n:l,no la ~ul~'s~
erQ conveniente de todos r~?, ~s -, MúJisterio,de Salud.y ;\q:::lpn 50Cl(1 y nistracipn ,p(lIjlica,,',qú'e"¡nCluye al Poder Legislativo cuando ejerce función
f¡ón el
en caso "Hospíral Bf1canlco c. da o~\aamparistasostuYbqFenoes administrativa y, como dije, a los servicios públicos dados en concesión, Por
rechazando la ínconstitUciOnal.id~~a~I~:po~ci~'nC$ legales afecta~ la libenae~ aplicación del principto :de razonabilidad y de! sist.ema republicano, la res-
puesta .debe ser motivada en los hechos y circunstancias que impulsan la
su-ficiente afirmar que ~et~.rr(H~a, ert~(t.~ médica que e'sas norma~ \~lppnen 'e
de contnúar o que el costo ~e la Gotl~ dltan (2.34). Como se a~":ette,,l.9- Cort, petjciÓ~\R.gY~"I<:\,9~0,i~~an y fundada en la normas vigentes.

e))orbit~1I1,~e, si esas extrr.m~slno :¡~;~C~~¡,(y extef\si9 0 del pq,r'jUlCtO',er~la;~.~~~ Las audiencias públicas constituyen un modo efic~z-de jerarqu(a cons-
puso la carga de la prueba (e a ~x n los hechos septeSU~U50 la.ra~!:ma I I
'qtie proponía el agraVip. es de<;}f. e , del demcho a la 'salud iffipltc~~10. titucional a partir de la sanción de los arts, 41. 42 Y 43 de la Constitución
Nacional- de pecicionar a las autoridades y ge ser oídas por ellas (237).
tIe'la, impoSlclOn
.. " 'd
e co
'htracar en raZO)1
~ :t dona! a no contratal
.
. ,'eelderechocons n u " -., I El derec.ho a peticionar a las autoridades encuentra su límite en el art. 22
Finalm~nte, debe sef1aJ,a-r~e ~u -'~ rete el deber de no 'd,~scrH'O~nar o e
ued'e verse afect¡:tdo se~\:n se I,~t ... rp, de minorías a grupOS .considerados de la 'CofÍsÜtución-Nacionfl,! que impide autotitularso representante del pue·
P " pOSltlvas al,uvor blo para requerir acciones de los poderes públicos.
.,empleo de accIOnes , , t~'ies (235). '
minorías culturales aunque no re~ 1 d' cAminación (236) se , Sin'embargo, son admisibles las pecicíones colectivas, aunque en el prece-
',,-
on d la leyZ3592 contr" a 15 l' d Iá dente "Ob.erdan CaJett/' la Corte Suprema sostuvo que no'constituía una regula·
coo.motivo de la sa : nc e, a no discriminar, dado,queelan. e
phnteó'éLprobtertm d~\.SUJ~~() Q.pl:ga~oébliCOS y 'personas pü~~d~s, Se sostuvo. ción irrazonable -yen ,consecuencia no Violaba el derecho a peticionar a las
autoridad~s-Ia es'tabledda en el Reglamento interno de un colegio que prohi-
ley no distinguía enu? fUn~¡o"~~~'~~e~ciaciones tenían,_un ün Irr,a~_?n~?\.e l~ bía a losprofesores petkionar c'oIect~vamente. siempre que lo pudieran hacer en
l con razón. que no todas as 1

p'tofeso res de esas resp~~nvas le


-:teaue un-colegia judío o catol!co e ¡gle
p~rSecutorio. Por ejemp\o:-en:l ~.a~~~es 'por ser (el colegia) 'co~r~sionakY teoJr
19\ ",
adas cosmovisiones reh~lOsas. n·to o
forma individual (238), La disciplina interna alegada para mantener la decisión,
no parece suficientemente fundada, salvo en el-hecho de tratar de disuadir a l.os
docentes de presentar su peticiÓn, lo que resulta inconstitucional.
1 entre suS fines, transmltlr'\~S menc:o,~ deim onereldeberdecontrat~r-:-en
J casa el Estado,liberal no esta en POSI~I~~e de t!.ares públicos- o de aSOCla~se Por otro lado, el Tribunal relacionó con a(;ierto, el sistema republic'ano y
I
í
el á~bito privado y siempre que se r a travé; de la educación, de campanas
.-unos con otros. pero sí de ~rom~ver Qsitivas o incentivos diversos- I~ mayor
el derecho a peticionar a las autoridades para dejar sin efecto una sanción de
prevenci'ón impuest.a a unJ~trado-patrocinarite, en el proceso en,gue:inter~
~ u,blicitarias, de desgravaCIones 1mp uecle el Estado imponer a ~~s part1cu¡.a~es venía. Dijo laCorte Supremti'que enumerar sin emplear un lenguaje ofensi-
f aldad sodal. Desde luego., menos p ue se'"trate de'la prestaClOn de sen:c~os
gunos de cualquier naturaleza, exceptO q n que et particular reciba SUbSIdiOS
vo:ciertos hechos que servirian para,acréditar presuntas irre,guJaridade,s en
la administración de justicia,,,aunque no hCl.yan sido probadas, constituía el
\ CUt' ión o en los casoS e d i l .
públicos dados en conces 'dición para el otorgamiento e e os. ejerclci,o ,de aquel derecho (239) ,
o aportes estatales y como con
R A LAS AUTORIDADES
8 DERECHO DE PETICIONA , 9. GESTiÓN DEINTERESES, LAREGU\N!ENTACIÓNDELLOBEYTNG
- ,_ r solicitaciones de todo upo ante los
Este derecho incluye el de pre~~~t~raanos extrapoderes, lo,~ organiSmOs Los grupos'de-interés suelen .usar la cercanía con el poder estatal que les
poderes del estado, los denomina 17 proporciona su propia actividad económica, cultural'o religiosa,- para
. va/ores consticucíoMJes y la medí: peticionar la satisfacción de las demandas que convienen a{.sector que inte*
, 'Ú\RNOTA, yYi\lJER F.."Los , F d d' " mbre de 1998. El ·gran. Cuando esas solidwdes se expresan por [os ca'rriles ipstitu(:ionales, de
(233) Ver otra pe(st~c~~~:~to de l?c~eého Co~stit~CiO~al:~~;te~iO ~~~alud yAcción So· modo púbHco y sin ejercer pxesiones indebidas, constituyen el ejercicio le·
?í'1~yrepa~a;a\~f:~tcn~ia rcc<:ícta en~'" r~o.')·pita/ ~n~ánl~~~'i:~ec!aró '1<\ ¡nconstitucion~Hdad gítimo del derecho de peticionar.
a~t~r¿~:~~_Seg,Soci,\.!,s,t!a 11, \.5 d?-Juho de ~.9.~(~r:ac~e obras sociales yelsistema pnvado,
(;1<1 , ••• 1 rH andti'la,dlf0n~nCta entre e SIS '
dc'\a'norm?-. me !J . " de la volunt¡;id. , 'al" e s 13 d-e marzo
(egido éste último por \.a üuton,()r:'la .'v(íniswri9:'iieSé¡[ud yAcción 50cI< , ." (237) Ver análisis de! a'n.A2, c.N.
! (234) Conf. "Ho.'IP¡r¡¡J r5rirnn¡COc.. . ,,;-, - . N El caso de . (238) "Oberdan Caletti yorrps v. Universidad de BuenosAires';.FaJlos2':¡S:50 (969). El
.,de2001. __ _. oicddasenlosarts.37y75,lnc .. 23,C.¡. j> na Tribuna! consideró atendibles las razones de disciplina imema que im pedían a los profesores
. (235) Lasacdones positivastuecon est~., confo'rme a los-anículos CHado~, qu e~es'd'"
¡'as mUI'eres beneficiarias de acciones po.s\t1~a~nadas irrazonablemente en els\stemajun I el presemar peticiones colectivas. En el caso habian entregado una nota en la que manifesta-
.. ,ó 'ífuerondlscnm¡ ban su oposición a la medida tomada contra una profesora y, por ello, habfan quedado cesantes..
constítuy.en mino as aunque s

I _
\, (239) ·:1.ndrésA. AmW: Fallos 311:867 (1988).
coargentino, ,j'..
(236) Ley23.592 (U. O. 5/9/88).

----,-~~ .~":-.~,
, ART,14
CONSTiTUCION DE LA NACiÓN AKGENT!NA
85
En general. en las repúblicas democráticas ese tiP9 de solicitudes se
formulan ante el Poder Legislativo dado que és(e,r~glame~t~ ¡o~ derec~o,s
constitucionales. crea los impuestos. otorga SUbSldlos o pnvlleglOs de estl-
mulo. diseña las polícicas públicas que afectan de modo positivo o nega~ivo
alas grupos de interés, También pueden presentarse ante el poder consmu-
! ponen en Circulaci,ón informaciones sesgadas o rumores de todo tipo para
establecer ~n, es(aao de opinión, para medir el efecto que producen esas su~
puestas nO(¡Clas o para presionar. directamente, sobre quienes toman las deci*
siones públicas. Como se advierte. esta rutina muy frecuente aún en democra~
cias consolidadas. se 8.cerca más: a la presión indebida -en ocasiones utiliza~
yeo(e reformador (240),
da en las llamadas campañas electorales sucias- que al cabildeo (242),
En los Estados Unidos, la actividad de profesionales o lobbisras está re-
La eventual reglamentación del/obbyingen la República Argentina enfren-
glamentada y e:dsten registros de quienes se, ded,i:an formalrne~te a eS,a tarea
tae! problema generado por el hecho deque las cuesüonessustantivas auedan
ante los miembros de Congreso, La denom¡naclOo lobby. prov¡en,e d~1 lugar
en manos del Poder Ejecutivo, en virtud del lISO de 10$ decretos de urge~Gia, de
-los pasiHos cercanos a los despachos de los legisladores que esta n librados
los delegados o de los de promulgación parcial de leyes, que el presidente
a la circulación del púbtico-- en que los lobbistas abordan a repre,se~tantes y
efec~a, en o~as¡ones, impulsado por los intereses que operan en el país o en el
senadores, En realidad, y de acuerdo a la modalidad de ca.da protes~onal, los

I
exterior. Muchas de esas prete0sionesse form4lan públícamenteance la prensa
lobbistas solicitan audiencias en las que imeman persuadlr a lOS leglsladores
-mediante reportajes o soiicitadas- y son las menos peligrosas porque a eUas,
acerca de la conveniencia -para el sec[Qr y la sociedad e~ su c~njunt,O- ,del
en ca~o ~e que emorp,ec~eran el ejercício de Otros derechos. puede respondérseles
voto que reclaman, Suelen entregar informes) notas, trabuJos de ¡nvestlgactó,n
con s¡müares requennllentos. Por el contrario, las solicitaciones que afectan la
que demostrarían la razonabilidad y equidad de l~ que demandan. La p<tw-
:alidad de!a democracia SOn las que nose informan a la opinión públ,ica o que,
culad'dad de es (Os profesionales en los Estados UnIdos, es que re?resentan un
filtradas a esta, son desmentidas, desconociéndose los términos de 10.gesIiona- ~
interés concreto y muy puow{:!l. Se diferencian de 1.as ~?rp~raclones'en que do por los grupos de interés y de lo concedido por el poder público. .
éstas suelen ser pocas y concentran una cuota muy slg~thca(lva de poder eco-
nórnico o financiero, lo cual dificulta el arbitraje entre Intereses ~ue el Estado Algunos proyectos -relacionados con el acceso a la información que
debe ejercer en una sociedad democrática y p¡ura~, C~and~ los Intereses son produce el Estado- proponían la creación de un registro de visitas a los
múltiples y diversos tienden a controlarse entre Sto fav,orecldo el~o por la p~­ funcíonari~s p,úblicos, a fin de seguir el rastro de evemuales actos pos"terio~
blicidad con que se desenvuelve toda la actividad. Por Cierto, esaClrcunstancla res: que pequdlcaran a un sector especffico, o al bien público en O'eneral. en
no ha impedido el uso deshonesto de la influencia. b.e,nefício de intereses particulares. o que impliquen algún grado de corrup~
En la República Argentina. las expresiones lobbr y Iobb~sta. suelen e.m.- Clan, Aunqu~ la ¡de~ va en dirección de la publicidad de los actos de gobier~
plearse popularmente para significar el tráfico de,l.nfluen~l~s, la.presló,o n.a s ~pr~pla del Sistema republicano_ debe considerarse que el poder
espuria sobre el gobierno y la consecuente corrupclOn admtnI~~ratlVa. QUI- ejecutivo nene una prerrogativa de confidenCialidad-como titular y jefede
zás, porque las interrupciones constitucionales y la concentr,a~lOn del p~der uno. ~e los poderes del Estado- sobre las reuniones preparatorias de las
político en tos gobernantes militares enderezaron l~s petlclOnes ~~cla el declslones que eventualmente tome, para examinar y discutir Con sus cola~
ejecutivo y sus burocracias técnicas es que, en el pals, aquella actl~\dad y boradores y con los funcionarios de la presidencia -en la mavor libertad-
aquellos solicitantes no gozan de buena fama. De to~os modos, aun cO,n a fin'de ar,ribar a las mejores soluciones. La fundamentación j~rfdica de esa
rutinas democráticas consolidadas y expresadas en pnmer lugar en la reah~ prorrogativa se encuentra en la división de poderes. pues' en caso de que se
zadón de elecciones periódicas, el lobby ilegítimo suele proliferar si el Esta- deni:gue la información, el particular o la organización social requirente,
do es débil y sus instituciones carecen de prestigio social y, por ende, del podnan demandar al poder ejecutivo ante los tribunales, De otro lado. aa_
sostén de la opinión pública, Bajo esas circunstancias, ya n~;-e ,trata de ~as rantiza el priv(fegio de confi"dencialidad la exigencia de eficacia en la to~a
solicitudes que formulan las corporaciones, o de la cooperaclOn mtern~clO­ de decisión. Desde luego, la prerrogativa no podría ejercerse sobre los actos
nal que prestan los intereses a los funcionarios gUbernam:nta,les, por eJem~ ad~inistrativos preparatorios y cedería ante la comisión de delitos y la ne-
plo, para la apertura de mercados a los productos del pals, smo de la aIra ces¡dad de esclarecerlos. o ante la defensa de derechos de terceros (243).
frecuencia con las que se reciben (en el gobierno) pr:opuesras de decretos
casi elaborados a los que solo les resta ser firmados" (241), . . (242 Puede verse una imeresante y muy esclarecedora recopllación de noticias perio-
dlSrtcas en las que el Presideme de la Nación: Eduardo Dllha!de aparece empleando la
Por otro lado. también suele identificarse la práctica de! lobbyingcon los palabra IOb,breon el sen~ido .de presión mediante el uso de la prensa. en DM'IELl.:\N, MIGUEL.
operativos de prensa, mecanismos, éstos. mediante los cuales los intereses Breves nOClcJas sobre loobYlsmo. La ley Acu.¡.alidad. 2 de mayo de 2002.
, (243} Bajo u,o siste¡r:a pre,sideneial similar ul nuestro, la Corte Suprem'a de los Estados
(240) Cabe recordar los Cuadernos de PeUcionesque se redactaron ~n .t~da Prancia',ante UOldos reconoció ese ?r1Vdeglo ~lega,do por el Presidente Nixon aunque lo hizo ceder en el
lareuniónde los Estados Generales, preludio de laAsamblea Nacional e inICIO del cambIo de caso -la~ con~ecuenclas del espIonaje al partido de oposidón- porque el mantenimiento
régimen (1789), Comenzaba entonces el inicio de un proc~so cons~¡tt~~ente originario, de, aq~el1mphcaba re,stricciones a la defensa en juicio de terceros, Ver. "United 5tates v.
";-" ·(241) ConfLAvAGNA, ROBERTO. Entrevista de Luis Corrlna,. La NaCiOn. Enfoques. Buenos Naon 418 US 639.94;J. CT. 3090, 41 L. ED. 2d. 11039 0974, Traducción en MILLER. JONATl-tAN
':Akes, 29 de diciembre de 2002, p. 1 Yss. - GEW, ¡\¡(A~fAANGEUCI\ - Cwuso, SUSANA, Consrlnlción y Poder Político. Astrea, Buet1.osAi~
res 1987. pago 798,
~l
87
o~_..:-
~6
_______~M~A~"li:if\:.!.A:':N:<;G'.'t"lI;:;C~A-,G:::;E1::,L,-1_ _ _- - - - - - 'ART.
---
14 \" AR.T. 14 CONSTITUCiÓN DE lo\ NACIÓN AR.GENTINA

10 DERECHO DE I;N rr\.:'~J ?E~M.A,NECER, TRANSiTAR y SALIR


prensa escrita- se expande." para su justificación y sostén, por lo menos en
tres direcciones (246),
DEL ~ERR!TORIO NACIONAL. CONSTITUCiO:\li,.r.lDAD DEL PEAJE.
: .' . . 'eoto de la libertad de ingresar,' permanecel, Constituye, en. principip, uno de los derechos sustantivos, naturales e
En pnnC¡~lO, el ~econoclml b"tantes del país. El inoreso de exuanjeros inalienab!és dé la'persoi13 (247). Integra, por ello, el hazde derechos-faculta"
transitar y sahrse reconoce a los ha ¡ d . zón de los ¡;tereses o necesida~ - des de la primeragene'ración del constitucionalismo desarroUado en, el siglo
puede ser legítimamente reglamenta o en ra ['( as públicas X¡X,-que, IQS reconoce anteriores al Estado y manifestnción de la libertad más
des s'oeiaJes, definido por el Congreso en sus po 1 le, .
profunda de la criatu(a -humana a expresar y comunicar -o no hacerlo-
. .' " moción implica la facultad de fijar domicilio ideas, peúsamientos'i'ópíniones, críticas y, hasta donde la misma persona lo
El, deredw de t~ans¡~o o loco . ta' trasladarse e instalarse cuantas veces determine, el núcleo de su propia interioridad (248).
personal o comerCial donde se qUle l' "en los ámbitOs publicas. Desde
se clviera, circular librememe por ~ fal~~s leyes que protegen la propiedad Desde esta perspectiva, la libertad de expresión es uno más entre los
luego, este derecho [lO faculta para VIO al' d d'lsfrLlte oeneral- con instalaN i dere-chos pe.rsonales merecedores de protecc.ión constitucional. En conse-
,. '1 ' . 'blicos-queson e , o cuencia resultil posible armonizar su ejercicio' con el de otros derechos a fin
pnvada ni os espacIOs p u . . d s Como se advierte¡ es un
'1
dones comerCia es In U ( °'d stnales no autortza a .
e hasta prohibirse su ejercicio en lugar l· qe no afectar a éstos intoleraplemente, mediante reglamentaciones que limi"
·derecho que puede reglamentars Y 'ón es susceptible de un control de 1 ten aquella práctica, En efecto, si la libertad de expresión constituye sólo un
determinado. Por ello, tal regiam~n~acl la importancia del interés social derecho person_al igual que tantos otros reconocidos en forma expresa o im~
razor1&biUpad mayor en el q~e s~ ~d~n~~~ durante el estado de sitio. pifciUl en las normas constitucionales, no parece sostenerse en fundamentos
protegido frente al derecho restnng l , .
'.- . , nales las tasas por servicios de aero N
\ ráio l1 ables el otorgamiento de una prote::;ción mayor en detrim,ento de otros
.
En cons,ecuend~ no son IOconst~~~Cl~n or' ~bjeto impedir dificultar la ° ¡ ,deTechos tales corno ,la intimidad u honra de terceros afectados.
'Pero, la !ibertad~xpresiva contiene un valor adíciori"al pues, además,de
puerto$ o p.uert~s slem~re q~: n~ , ~'co~strucCiÓi1derutas'ycaminOSysu
salida del Pf\¡S, mios peajes a~ lca 0,5 a lt nativas de acceso Ytránsito gratui" ] fortalecer la libertad y la dignidad personales, favorece el.descubrimiento
de la verdad en cualquier ámbito y materia, mediante la práctica del libre
conservaóónsiempre que eXlstan Viats a ':iento de las vías de circulación. '.- 1
tas y estén destinados al costo o man en! debate. '
1 imposible resolver nítidamente la .1 Así pues, la segunda justificación de la libertad expresiva es de tipo social.
Aunqu,,~ se ha sostentd.o qu~ resu:~ e'o no un tributo- también se_ha
O:' ,

Se basa en el provecho de la libre controversia para alcanzar la verdad sobre


natura!ezajurídica del peaje -SI ~onstl ur ntarjo en el más estricto de los toda cuestión, yen como se fortalecen.las ideas 'Cuando éstas deben someter-
reconocido que "-el pago d~~ p~aJe ~s()'~~nu cantidad de vías paralelas para se al-jui,do'crítico de los contradictores. 'Como to señalara J,s. Mill, hay una
sentidos: exiSte~ en la reall auna; d de lá autopista en cuestión, vías
quien no des'ee -H\gres.ar al',tramo P~d~n~icas o similares a la concesionada,
ql.le, a pesar de q.ue no req~leren s~r:
brlndan, ind.ud'ablemeqte, un serVICIO equipara
-. ble y O'ratuito ..." (244). '
o
I gran diferencia en creer- que-una idea,es vtlrdadera porque no ha ,Podido ser

\ 11, liBERTAD DE EXPRESiÓN (245)


(246) CAHLOS NiNO parte de la evidencia acerca'deque la libertad de expresión de (as ideas
es un bien centra! en !aconceoción libera! de lasociedad.,Pero, sostiene, no son tan evidentes
las justiticaciones,de esa.cem'ralidadni cuáles son las qlzones que fundan una protección ma-
yor paraaqueUa üb.ertad de laque gozan los actos humanqs que no causan-daño a tercero. Conf,
NrNo, Cvu.os S,,\NTtAGO, Fund,amencos de Derecho Constitucional. Amilisis filos6fico, jun'di-
n '\ZÓN y FUNDAMENTO DE LA.UOERTAD EXPRESlVA ca ypolitoJógico de 1<1 práctica constitucional, Ed. Astrea, Buenos Aires, 199'2, pág. 260.
11, 1 , N _
(247) Corno'es sabido no existe una única int,erpretación sobre el significado de los de"
. t 'd T' do con la división del poder, el con N rechos naturales ysu fundamentación. Sin embargo, todas las,corrientes ¡uSnaturalistas
En el sistema demoll bera I entl lca nantes ,el valor de la libertad de q.dmiten la exístencia de dered:lOs de la persona humana anteriores a la formación del Esta-
tro,l ,de éste y la respon~abHidad d~ ~~~.gf~~~rament~lmente por medio de la I do y postulan que éste debe reconocerlos y respc;:arlos. Ver.nota 1.
expresión -en ,sus or:genes, em¡tl -':;: (2,\8) Para algunos amores, la llbertad de expresión 'como de.recho natural de la perso-
, '1 na fluye'de ia naturalidad de! penS'~mien(Q humano. El pensam¡ent~, caracterfstica esen-
cial que distingue al ser humano no podría restringirse o anularse en sí 'mismo. Lo que en los

(244) Cont voto del juez, Maler en


'O ' 'vf¡guel'C/Gobwmo de la CiUdad de Buenos
ay, J d d"TSJB \ CausaS2/99 Bolettn de luns"
, hechos suele limitarse con frecuencia es la expreSión de ese pensamiento. Conf. BADENL
GREGORIO, lnstíwcioncs de Derecho Consritucional, Ed. Ad"Hoc S.R.L. Buenos t\ires, 199i,
AIres sl,lcclón declar<lflva (te lIlconstJwCJ~~(~Joi 'htm; ,
01 p'ág. 319. B[DAltrCAMPOs sostiene q'ue el pensamiento en tan-ro pensamiento es incoercible
prudencm N" 2002 raHos11SJ/2001l BOLE 1\ G"L1CA La lIbertad de ExpreslOn en Ar- y no ap'arcce en el mundo jurídico como tibertad.relev:ante o derecho subjetivo. BtDART
,
1
(245) Los puntoS 10 1 a 10 4 en GELU, t-'ti\fl,!A NSe ~D[ ~R HÉCTOR R (Coordmador), El C,\MPOS', GER:VIAN J.. /v[;mual de fa Constitución Reformada. t. If, Ediar, Buenos Aires. 1997,
comunlCaCIOn, en,~. So'cla'l InstItutO de lnvesugactOnes
gendna: los desaflo$ de la-nuev<l ac págs. 11,' 12. En opinión de este autor, las técnicas que eventualmente pudieran penetrar
ónyCo01UmCaclOn
Cuarto poder. Expresl Ón, In rorm !
< ,
I d d Derecho yCJencJas SOCIales; UOlVerSIN en la mente humana para interferir o escudriñare! pensamiento. afectarían otros derechos
jurídicas y SOCIales 'nmbros/O L GIOJd Facu ra e mies como!a integridad física o psíquica o la intimidad, pero no el pensamiento.
dad de Buenos AIres. Edlar. 1999 págs 207/220
'"
88 A;<'T.14 CA~"~T~.~14c-_________C~O~N~S~T~IT~U~'C~16~N~D~E~lA~N~AC~IO~N~A~"~G~E~N~'T~IN~'A~____________ 89

refutada cada vez que se la puso a prueba, y suponer que como es verdadera prensa libre ha sido decisiva en la formación del juicio publico y en los even-
no debe permitirse la posibilidad de su refutación (249). Como se advierte, tuales corrimientos de la opinión el?ctor_,!-.~~ . ra?-ón por la cual suele generar
este punto de partída implica la idea de que, al final. la verdad triunfa aunque resistencias y p reslones gubernamentales y, en determió"ádas circunstancias,
se la controvierta o descalifique y precisamente ello ocurre cuanto más se la de los intereses sociales contrariados por la información y la crítica.
confronte con el error (250). Por esa aptitud que tiene la prensa libre de controlar mostrando la reali-
Esta argumentación, que implica la más amplia líbertad de opinión, pre- dad, el derecho a ernitir opiniones e ideas políticas ejerciendo la crítica a los
supone la posibilidad real y efectiva de ofr todas las argumentaciones con \a gobernantes y a los actos de gobierno es(Uvo directamente ligada a la cons-
misma amplitud, en un libre mercado de ideas donde rodas circulen con trucción, conservación y desarrollo del estado demoliberal nacido en el siglo
idénticas oportunidades de ser confirmadas o refmadas. El problema es que XIX (253). En consecuencia de eHo, la prensa fue caracterizada como uno de
resulta cuestionable aseverar qLle, en 10$ hechos, es posible la existencia de los espacios insustituibles y privilegiados del debate democrático y de la
un tal mercado de ideas yopíniones absolutamente competitivo y libre (251). circulación de las ideas de codo tipo y de las ideas poHticas en especial.
por tln, la defensa de la libertad de expresión en las repúblicas democráticas, Así, se ha SOStenido que la existencia misma'de la prensa es condición
se sustenta en la necesidad de facilitar el debate acerca de las cuestiones de necesaria de un gobierno !lbre (254) y que la prensa independience configura
interés público y sobre las opciones políticas y partidarias que se presentan al uno de los principales indicadores para medir cuán democrática es una so-
ciudadano a fin de que éste forme su prop io juicio, critique, enmiende, elija entre ciedad y cuán republicana es la organización y ejercicio de su poder politico
opciones o cree otras nuevas y, al hacerlo, fortalezca y perfeccione el sistema. y social. Al mismo tiempo, la funcionalidad de la libertad expresiva para el
Esa capacidad de \a expresión Ubre para favorecer el debido proceso de- sistema democrático deriva de su capacidad para facilitar el debate y la con-
mocrático, la hace acreedora de una mayor protección, la convierte en una troversia acerca de los cambios polfticos y sociales deseados por el pue-
libertad estratégica y preferida. Sin embargo, la precedencia de la libertad de blo (255). En este sentido proporciona uno de 105 ámbitos civilizados de
expresión sobre los on'os derechos, está directamente vinculada a su valor J expresión del conflicto social y sus posibles soluciones.
estratégico para el resguardo de la democrada y en la medida en que sirva a
su defensa (252) o funcione como herramien.ta paco'. la propuesta de cambio
¡ Así pues, la libertad expresiva se fundamenta en por lo menos tres tipos
de razones: constituye un derecho natural y sustantivo de la persona -fun-
social o poHtico deseado por el pueblo.

!
damento individual- facilita el descubrimiento de la verdad -fundamento
En particular la prensa -uno de los medios de comunicación (radici.{)nal~ social- y favorece el debido proceso democrático-fundamento político-.
mente ligados a la comunicación política- cuando se expresa con libertad e
independencia, contribuye a hacer .visibles tos problemas generados por los
desaciertos del gobierno y a mostrar los excesos o desviaciones del poder y la i 1 i.2. L\ REGULAC!ÓN CONST!TUC10NAL DE LA
directa relación de éstos con la mengua de los derechos. La influencia de la UBERTAD DE €XPRES!ÓN

Desde los inicios del proceso emancipador, la prensa fue considerada en


{249l Citado en M!LU::R, jONATl-'.AN - GELLl, tv!.AHfAANGÉUCA - CAYUSO, SUSfl.NI\, Constitu- lo que sería la República Argentina, un instrumento de informadón del ciu-
ción yDercc/lOs Humanos, Astrea, Buenos Aires, 1991, t. 11. pág. 882. dadano acerca de la actividad de! gobierno y de expresión de aquél para
(250) Un estremecedor ejemplo de \0 contrario, es decir, decdmo el silencio impueswo la facilitar el control gubernamentaL
dec!,wlción forzada impiden desentrañar la verd<ld, puede verse enel tilm El tílrimo día (One
Mans Lu.nd, DanisTanovic, 2001). la película narra el absurdo de la guerra através del conl1ic- Pueden señalarse los escritos de Mariano Moreno en La Caceta facUitan-
tO servio-bosnio ylos enfrentamientos personales y de poder-éste cambia continuamente do la publicidad de los actos de gobierno ydel control de éstos por parte de la
de manos- entre tres soldados heridos -dos bosnios y ltn servio-obligados a sobrevivir en ciudadanfa aunque, debe decirse, aquel periódico fue considerado, al mismo
la misma trinchera, En una de las escenas más logradas acerca de los empecinamientos hu-
manosen la ¡rrazonabilidad, dos de aquellos enemigos, asu turno y arma en mano, Bxigendel
otro que admita la responsabilidad del propio pueblo en el inicio de la guerra. Pore! poder de
la "mt.'1ralladoraque les apunta, ambos ceden ydedaran lo que se les ordena. Lo extraordina- (253) ConLlANNONI, EDUARDO A. Y SISCARO, B2.ATtUZ R., Responsabilidad de los Medios
rio del caso es que los dos parecen satisfechos con el reconocimiento de una verdad que han de Prensa, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1993. Los autores sostienen-y estimo que no hay duda
impueSto al O(íO yque no destila de \asconvieciones de éste. acerca de ello-- que en la base de la defensa encendida de las libertades de pensamiento
(251) Como lo señalan, 13ianchi y Guneo, la existencia m ¡sma de un libre mercado de ideas y expresión se halla la necesidad de consolídar el estado liberal (pág. 10).
es tan discutible como lade un mercado económico absolutamentE: libre. Conf. BtANCHl, ENíU~. (254) Conf. voto del doctor C/\RLOS PA'i1'en el caso "Verbirsky. Horacio yoeros sldenun-
QUEToMJ\S 'iGuu.co. HERN¡\NViCfOR, El derecho <l/a libre expresión. Análisis de fallos nacionales ci<l ,lpologi<l del crimen" rallos 3 ¡2:9 \ 7 (l989), El Derecho. t26-287.
yextranferos, Ubrería Editora Platense S.R.L., La Plata, 1997, pág. 10. (255) B!ANCH! y GULLCO indican y destacan jurisprudencia de la Corte Suprema norte-
(252) Badeni emplea la expresión libertad estratégica con un sentido más amplio, Para el americana en ia que aparece señalada la cualidad de la libertad de expresión para lograr los
autor, la libertad de expresión lo es porque garantiza la subsistencia de todos tos demás dere~ cam:biossociales ypolftico~ deseados por el pueblo. Cont". BIANCH{, ENR!QuaToMAs yGUlLCQ,
chos, los naturales ylos positivos, Conf, BADEN~GREGOR¡O. Ob. citada en nota3, pág. 321. HERNÁNVfcroR, ob. citada, pág:. 136. .
ARI, \4
90 .
ti~mpo;,un~ cátedra y qn medio p'ropp:ga~d[sticO del gobierno Yde las ideas de la elección de presiden.te y vicepresidenre y las acras elecroralesse publi-
carán ·,enseguida por lE! prensa" (260), Así, ambas referencias a la prensa
-rei.roluciol\arias que entonces sustentaba \256). estaban ligada;> direct~rr)~nte a la publicidad de los actos de gobierno -el
. . . r ti cómo la prensa puede configu· veto pres,iqencial, ~n,'E!'l p'r"oceso.de sanción de leyes- y a La Constitución de
~q~el periódi~o ~ue ~n,'~laro..etJ~a~d~ mecanismos de control del po- una de,las . m.agistriuúias del Est<!.do, la presidencia dela Nación. Como se
rar un Instrumento ambl~aIente", , PI' de expresión publicidad Yprop'agan- advíerte, en el siglo pasado, la prensa constituía el vehículo preferido de
deró.facilitando, en camblo,·tos c~na. yS) 'o'SO$ y ~uy notables en tos s1$te- irrformación a la ciudc;danía.
tiLos ej'emplos son nuffier , d'
da gll b ernamen a. :; . '. ,. '< 1 . !- 1 ates la prensa' es sólo un ap~n 1"
mas ·autotiHUi?s.y de part,lCi?untC~~~~, ,~~ ~~lórri:e·no de la prensa adicra 0. al Sin embargo, pese a tan austeras menciones en la Constitución NacionaL
en
ce propag<;1ndl.st.1CO del.r.eg:f.u . n en .Ios slstemas democráticos, al aro- el alcance de ia liben:ad de expresión en general y de la libertad de prensa sin
menos complaciente tamblen pro. lera , censura previa, en p.articular, fueron, quizás, unos de los derechos constitu-
paro del c.a19f y la·prO'te,cdó.n ofiCiaL . cionales de la primera generación que recibieron mayor desarrollo
. .' , . res-iVa es también un dere~ho pers.ona!"nm- jurisprudencial y debate doctrinario en la Argentina, eQ su doble configura~
Ahorfi. bien, slla lIbert.ad exp. : d' é l·s~. ed'tós de cOffillnicaciónaque- ció n de derechos personales o humanos -más o meri9s intensa según el
~' . ., ' 'dita debiera ¡rope h a o '.f'
guna restncclonJurI :~" ' t i ' de'las implicancias éticas de t.al con~ conflicto s.ucediese en épocas de' normalidad institucional o bajo estado de
Ha opción progubernam'eFttai, mas \J.~' a udiera merecer (257), Si se eUge, asu- sitio- e ínstrumento de la guarda del deb!do proceso democrático
ducta y de·los reproch~s mo~aies de Hstrtad para los Otros ffi'ed"ios de expre~
me,'y lleva a capo en un s?n~~xwde arados po'r el gobierno. el recept6r del
sión y si~ el uso d,e ppvtle~,tOs" P d'c· ne' de'dGsdeñarlo Y aun recha.,zarlo '11.3, ALO\J\JCE DE L\ PROHíBICIÓN DE CE!\lSUlV\ PREVIA
mensaje con~ptaciente'es(~~a en cO:~i~~ocrit~Ga Flmcionaúa, en ,ese' .caso, la
como fuénté de,inform~lc\on YI O~l ¡.,' );a'pU'b'I'IC"" o ta l"1érdída de eHa,en ,el Tq,mi:lJ)do como pünto . de' partida el texto de,la Constitución Nacional
,. . d 'da por a con lanL.~ « l-'
aU,torre~ IaCiOn in UCl , no media un hecho extraordinario, relacionado.a la prohibición de censura previa, resulta qu~ ella está referida
" d- esión Desde luecro que SI , .' .
.'7 'rdidade lecwres u oyentes puede ins~::I1Ir
,C

órgano ,e expr,. , ' , a la,publicación de ideas por la prensa,


la autorregulaclOn mduclda p~t pe t" de control gubenlamental o de los 1
un largo .pt"oceso pero, otr~ a ~ernl~cir~a un pate,rnalisroo inconsistente con Surgen de eHo, varias preguntas, ¿qué acciones implican censura previa?
pares que no fuese voluntarIa, Imp I ¿,A quién está dirigida la prohibición? ¿,A todos los poderes del Estado, inclui~
el sistema democrático, do el Iudicial? ¿cuál es el alcance del térmirtü ideas? ¿La garantía alcanza a'la
, . , . ',' de 1853/60 en la Argentina, se reconoció a los publicación de informes o noticias, de imágenes y de sonidos?, En suma, e
En la C",9,nStltu:lOn hl~tonCaa ublicar las ideas' por la prensa sin 'censura incluyendo tódos estos interrogantes. ¿la prohibición tiene carácter absoluto
habitantes del pals el de~e:~o P Federal dictar.leyes que restringie~ o relativo, dado que ¡a protección está expresada en una norma que reconoce
e so
previa (are 14) Y se pro,htblO al,Cobnr . a~ sobre en~ la jutisdicdón federal los derechos'conforme a las leyes que reglamentan su ejerciciQ?
\ ran la libertad de imprenta o esta eCler
(ar!. 32) (258). \
De los numerosos casos en los cuales la jurisprudencja argentina t.razó
los alcances de la prohibición de cen~;ura previa. debe destacarse la semenda
. ' t' Constitución b.istórica se refirio a la.prensa,en otras
Al rr:>.tsn:~ tiempo" a, , era de ellas, marl'dó que, en el caso del recaída en el caso "Verbitsky" por la que se dejó sin efecto·la prohibición
dos di'sposlclones mas. por la'P nm al volver éste al Congreso, "las judicial de pl,Iblicar una solicitada de contenído político (26ll"dejando-a

II
veto presidencial a. un proyecto ,d~ ley, Y nombre y fundamento de los salvo·el derecho de los afectados -'"también de la persecudón penal- para
el
votaciones posterio,res, de la~ ~~~:::~jecutivO se publicarán inmedlata~ obtener responsabilidades subsíguientes a la publicación,
süfragantes Y las ob~:ctOnes ~ cr da norma dispuso que el "resultado Después de las ratificaciones de !a Convención Americana sobre~Defe~
ment~.,por la pr~nsa (259), En a set)un chosHum;;fnos (Pacto de San fosé de Costa·Hica) ydel Pacto [nternaCÍonal de
Derechos Civiles y Pof(rico$ cabe sostener que. CDmo [11ínimo, los ocro!, me~
Ú' ';~~;ia"i~s}¡[Ucíblial argentina, Segunda edi-
(25~) C09,f. SÁNCl'¡EZV¡AMONTE¡dCA~,L?S, ~con6mica, México, \957. págs. 73/74. qios de comunicación -radio, cine, [elevisión, publicidad y propaganda ca-
don corregida, Tierra Firme, ~on~q. e 'du turat'tUciona\ para sostener o public\tar las a,cc\o~
(257) Desde luego, rt9 e.xlste hbertcta c~n~,l l'ca uria contrapres{'adóh ¡ltcita o distribu-
nesdefUl1cion~.rios del gob¡e~no cU,an o e o Imp i
J "(260) Esta dísp8sición contenida en el arto 85, fue derogada por la refOfml1 constituCional
ción arbitraria'de la pt.-lblicidaü ofiCia!: 'd ' d e ! texto constitucional de 1853, la se- de 1994 al modificarse el sistema de elección indir"e"cta tlel presidente y.vicepresideme de la
(258) La primera de las normas CIta as .~r~V1en~ndade Buenos Alres a taConstitución Nadón porel de e!e€tlón directa.
gunda. de las reformas que en t860 p.ro~ov: a ~~o ue el gobierno federal imerfiriera en la (261) "Vcrbitsky, Horacio yorros s/denuncia apologfa del crimen'; 61110s 312:917(l9R.9l.
Nacional. El arto 32 tenía un daro objetivo. lm?e . Irq La solicitada decía "Reconocimien~o ysolidaridad. Expresamos nuestro reconocimiento yso-
libertad de imprenta. en el á~bi.to dNe la~ pror~~~~~~r a la reforma de 1994. Después de ésta. lidaridad al teniente general don'Jorge Rafael Vide!a, quien como presidente de la República
n
(259) Art. de laConstttucI6n aClOna a y comandante en jefe del Ejército. junto a ia totalidad de las Fue(7.3s ¡\nnadas, de sef,'Uridad y

... _ ........
el textO se mantuvo con el No> 83,
_---....;;;;;:.---- . "_._-"--"-~. !j;:;::
'..) '{
92

lIejeras- están amparados, por interpretación extensiva, con similar alcance


que la prensa (262). Con posterioridad a la reforma consLitucionai ele 1994 las
disposiciones de ambos pactos adquirieron jerarquía constitucional en vir-
AR.T,14

I ART. 14 CONSTlTUClON DE \.A NACiÓN Af<.GENTINA

Del m¡~mo mo~o, la ley 20.056 en tanto prohíbe la difusión o publicidad


por. cualqLJler medlq de sucesos referentes a menores de dieciocho años en
pet:gro moral o rr:a.teria}. a fin de que no puedan ser identificados, es consti-
93

tud de lo dispuesto por el art. 75, ine. 22, por to cual. no cabe duda, el recono- tuCIOnalmente v~[¡.d~ (265). En el caso se trataba del pedido de la actora,
cimiento dado por \a Constüución Naclonal a la libertad de prensa y de im- formulado en Un)UICIO contra un deportista conocido mundialmente, a fin de
prenta se extendió a los demás medios de comunicación (263). que no tra:cend¡esen. datos sobre el menor involucrado en la controversia.
Con (Oda, estimo que las restricciones (sic) a la libertad expre:5iva -en orden .De l~ ~~ctnna de la.C~ne Su~:ema y los votos en concurrenciasurge que a) se
a la preservación de la seguridad nacional. el orden público, o la salud o la moral a?,m1t~o l~ v.eda ele Intormacl0n hasta tanto finalizara el proceso: b) se pro te-
públicas o la protección de menores- que autorizan los pactos referidos (264) glo la mumld~d. ~el ~enor, que incluyó el silencio informativo acerca de su
actualizan la cuestión acerca del equilibtio entre derechos y deberes relativos a la nombre, domiCiliO e imagen, así como los de su madre (266); el se diferenció
liben:ad de expresión -explícitamente consignados esws últimos en el art. 19, la censura previa ejercida por los Poderes Legislativo y Ejecutivo -prohibida
inc, 3, del Pacro Internacional de Derechos Civiles y Políticos. porel art. 14 de la Constitución Naeional- de la tutela judicial prevenriva de
las p~rtes en el ~le¡t.o (267); y. d) se consideró que, en principio, la reparación
En efecto, las mencionadas conve0~iones imernacionales autorizan re~ ultenor resu.lta tneflcaz frente a la difusión de datos que permitan identificar
glamentaciones quizás más estrictas -según se mire~ que las que reco- a un menor mvolucrado en un juicio de filiación (268),
nocieron, a su turno. la jurisprudencia y,la doctrina argentina. como por
ejemplo la autorización legislativa a la censura previa de los espectáculos
públicos, con el exclusivo objeto de regular el acceso a eiJos a fin de ptote- ll.4. LlBERT¡\D DE EXf'RESIÓN y RESPONSt\l}[UDAD POSTERIOR: SUS LlM{TES
ger la infancia y \a adolescencia. Así, el art. l3, inc. 4, del Pacto de San José
... Después de.1994 ~ademá~ de.la inclusión de los derechos expresivos,
de Costa Rica admice la revisión de los espectáculos públicos antes de que
de~ lvados de la JerarqLlIa consmuc\onal reconocida a los Tratados de Dere-
a estos accedan los espectadores, pero para regular el acceso de niños y
chos Huma.no.s- (269} se garantizó a los partidos políticos, explícitamente, el
adolescemes, no para controlar su contenido. Algo similar a lo que ha ocu- acceso ~,la lntormacion y él. la, difusión de sus ideas (art. 38); se dispuso la no
rr¡do con las limitaciones a la circulación pública de determinados mate~
afectaCl?,n del secreto de las tuemes periodísticas, en el párrafo referido a la
riales que pueden lastimar la moral no sólo de aquéllos, sino de adultos
protecclOn de tos datos personales ~garantía del Hamado hábeas dara-
que no desean ver esas publicaciones. t~rt. 43) y se atnbuyó al Congreso Federal e! dictado de leves de tutela de 1
lIbre erea~¡ón y circulación de las obras de autor, de! patrim'onio artístico v
los espacIos culturales y audiovisuales (art. 75, ¡oc. 19). .
d:
policiales, defendieron a la Nación en la guerra desatada por la agresión subversiva y derro-
taron a las organizaciones terroristas que pretendieron imponernos un régimen marxista". El . La gar:ntía del hábetls dc1tc1. en particular, suscita un problema
juez de primera instancia tmtendió que la pretensión de publicar tal solicitada implicaba, en mter~r,etatlvo. El art. 43, al enunciar el derecho de toda persona a imerooner
príncipio. la apolog(a de un condenado por delito y. en consecuencia. orden.ó su no publica-
ción. Sin embargo. el juez de grado, transcribió en la semencia los términos de la solicitada que,
la aCCton para tomar con~cimiento de los datos a ella referidos y de su finali-
de ese modo, tuvo difusión publica. La Cámara de Apelaciones revocó la decisión en virtud dad,. que ~onsten en. registros o.bancos de datos públicos, o los prívados
de la prohibiciónconstituc(onal de censura prevta-antes de la publicación-dejando a sal~ destmados a p.ro;reer triformes, diSpuso que no podrá afectarse el secreto de
vo las responsabilidades ulteriores por los delitos que pudieran cometetse con la publicación las fuentes de mronnación pel'iod(stica (270). Una primera interpretación de
'y caraCterizando a ésta como apología del crimen. Apelaron los ftrmantes de laso licitada y el la norma -a tono con los derechos e intereses de los medios de comunica-
Fiscal de Cámara. Los primeros pues, aunqlle se autorizaba la publicación, de los fundamen-
tos de la sentencia de Cámara se implicaba \a atribución del delito de apología del delito. co-
metido en grado de tentativa. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por mayoría, recha-
zó la apelación estimando que el agravio emanaba sólo de un obirerdictum del fallo. (265) Conf. voto de los ministros 130GG[ANO y VAZQUEZ en "S,. 1/ e M. O A "C S (200 t)
(262) El art. 13 del Pacto de San José de Costa Rica comprende. en la libertad de pensa- La Ley, i6demayode2001. ' ' . '. .
miento y exp.resión, las libertades de usar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda . (266) Cant". VOtO en concurrencia del ministro MOLlNÉO{~ONNoRen "s., \.{ c. M. D. A." C,S
índole. sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o (2(){l!).LaLey.1Gdcmayode2.001. ' ".
artística o por cualquier OtrO procedimiento a su elección. Por su parte, el art. 19 del Pacto (~o7) Cont". VOto en "S.. 1/ c. M.. D-!'. ·:C.S. (lOOl). La Ley, 16demayoue200 l. 8nfa.<;isa¡:,tregado.
Internacional de OereehosCivifes y Polfticos afirma en su ¡nc. 1 que nadie puede ser moles- . (268) Conf. VOto en cOnC,urrcnC1<l. del ministro P8(fetl "S., V. c. Nl., D.A . .: c.S (2001) La Le
tado acausade sus opiniones y, en el ¡nc. 2, contiene llna fórmllla idéntica a la transcrípta del 16demavode2001. • . y
Paero deSan José. (269) Se~ún el art. 75, i~c. 22, ~c la Constitución argentina, los Tr<!rados de Derechos
(263) Conf. B!DART CAMPOS, GERMÁN J., Manual de la Constitución Reformada, t. lI, r:umnnosse l~c0rt:0ran co~ jernrqwaeonstitucional, con tres cnnteter(sticas: al en !ascondi-
c.lOnes de ~u vlgen~ta. es dC~lr..ccn el alcance de las re~ervas y declaraciones del Estado argen-

I
pág. 13, Ediar. 1997,
(264) Conf. arts, 27 y30 del Pacto de$an José de Costa Rica. En el inc. 2 de la primera de t!~o yscg~n úOetnnade~.a Ju~~sprudcncia internacional; b) sin uerogarartfculo alguno de la
las nonnas citadas Se prohíbe la supresión expresa de algunos derechos aun en caso de gue- pn,mera ~arte de !a~onStltU(;l{lll y. el debiendo entenderse complementaríos de los de(echos

¡¡
rra. peligto público u otra emergencia que amenace la independencia o seguridad del Estado: y garantías reconocIdos en aquella Constitución.
Pues bien, la libertad de expresión estáexc\uida de esa prohibición.' (270) Las bastardillas me pertenecen.
>
r 94 ART. 14
--_..:

I\ln, 14
dA , $

dón y con el derecho de informar y a informarse- Hevaría a rechazar la pos¡bi~ 95


lidad de que cualquier persona interponga la acción cOntra aqueHos medios ,1,~.,,5, L\ LiBERT/1D INFORi\1¡\TfVA (275J
para tomar conocí miento de 10$ archivos a eUa referidos (271). Sin e'mbargo, La libertad infQrm,~tiva inteara el haz de d - .
¿es posible Uegaraotra interpretación sise iee cot'1 detenimiento el texto cons· berta'9 9,e ~xPP~~i,ó.n. (ocluye el d~'rech l ' f¡ erech~~ que,c?nstrtuyen la Ji"
titucional y se emplea un análisis de los intereses en juego en un evemu'al fl.,lentes de aqu'éllas; a buscar, transm¡'t~ ~ ;i~~ 0J~acI?~ y el lIbre acceso a las
conflicto? En primer lugar, resulta viable distinguir entre los datos referidos a ajena; a preservar la fuente informativa de la' n !! notlcl.as de fuente propia o
las personas, registrados en los archivos de los medios de comunicación, del silencJo y no transmitiendo parte de [a- ',:nte[ rferencla,estatal, gUardando
origen o fuente que proveyó los datos. La fuente del dato está daramente am· '. "/", nO(¡C¡a ocualeno a .
en no IOdlcar quj~n la genera, ' c Slones consiste
.: _.' . ,.
~ : ,..
parada por el secreto, por lb que no procedería la acción para obtener judicial· ' , ,

mente el conocimiento de cómo y por quién se obtuvo el dato, Pero, ¿lesionaría A partir de [a reforma de 1994, la libertad de bus· . '.
o restringiría la liberrad de expresión -para emplear palabras de Vanossi- nes de cualquier lÍpo ingresó en la e . ., carycJlfundlr mformado_
oro d [ OnStltllclOn Nacional por I .
(272)'él admití!' laacción de hábeas data para tomar conocimiento de los datos - rga a a os tratados de derechos humanos e t ! ! a Jerarquía
de los que dispone el medio para pedir su rectificación o actualización cuando
éste difunde información errónea? ¿Podría interpretarse que, de prosperar la
de Costa Rica (art. 13,1) y, asu vez, en virtud d~ l~ r: e
Ley Suprema en mmería de hábeas d:u
o:
al Pacto de San José
' ~ISpUesto por el art. 43 de la
a
acción, se estaría ame una censura judicial previa? ¿Aun cuando el medio tuvie- del secreto de las fuentes de infol'lllac',.ó a.1 pr?hdl?lr: esa norma. la afectaCión
n peno ¡srlca.
se algún tipo de monopolio informaüvo? ¿Habría que distinguirsi quien ejerce
la acción es persona-púbU'cao privada yo'torgar aésta lo que, en principio, se le , Pero, con anterioridad, la Corte Su ' , ,
o't6rgado protección preferente a [a [·b p¡em a d e JUstICia de la Nación había
negaría a la primera porque existe un fuerte interés público en las democracias [ I erta ct In formativa en [a .
po'r informarse acerca de aquéllas? Sin embargo, ¿qué interés público puede os casos concretos de los derecho d ' _ proteccIón de
de Derechos Humano,'}, Ijcrándola: I~~ana os d: la Convención Americana
existir en rnai1ten-er errores 'en los archivos de los 'm~dios de coMunicación, democrático. o < onservac¡ón y desarr.ollo del proceso
para difundirlos eventualmente'? En todo caso la duda mayor se plantea ante la
~lIternaüv&',de solicitar la contldenciatidad del dato, Porque el criterio para de- Enfren tado con otros derechos '. "'
cidir.si una información se da o no a la opinión pública es un juicio que cor.res* la privacidad, o el honor, la Corte S~Or~Stltuc!Ona¡e~ ~ales como la intimidad,
ponde al ¡nedio, aunque ello pudiera originar responsabilida.d ulterior (273), libertad de informar, sin menó:>cab P ma estableclO r~gla.s protectivas de la
d
De todos modos, la lev 25.326 (B.O. 2/11/2000) de Protección de Datos Perso- [a creación de [a doctrina "CamPi;/a~" (~~~)uello;'ld~rechos.En principio, con
nales,' dispuso, en_el ;rt,1°, que "en ningún caso se podrán alectada base de de tnterés o relevancia pública que re rod ,pe¡r I a a para proteger la noticia
daros ni lasfuentes de información periodísticas", otorgando a los medios de aunque aquélla resulte.inexacra se~undL!~~ o r:nantfestado por un rercero,
En
j comunicaCión una protección mayor que la deparada por el art. 43 de la CN, tación -lu""O"o d ! . o rmmo, conla adopción,yadap~
elab~ra'da.;~ su ~~~:~~~ P;~~f:~or~e~ standard de la-."'real malicia", regla
I El mayor énfasis que la C:onstitución hisró.rica puso,en la defensa irrestricta
de la libertad de expresión por medio de ¡aprensa favoreció, sobre todo, la pro"
tección de, las_ ideas políticas y las crúicas efectuadas.a los actos ,de g09Jerno ya
, - e uprema de lo.s Estados Unidos,

! los funcionaliospúbÜcos, De ese modo se pretendió excluir--al califica¡;!a como


una forma qe' cehsura.o autocensura- cualquier responsabilidad ulterior. Ello
no imp1[có, sin embargo, la inmunictad abso!utade la expresión cuando se agI'e~
dían, por'medio de la-prensa, otros derechos taJes como la intimidad o'el honor,
11.5.1. El der~cho a transmitir [o

La Corte Suprema confirmé. el resarci . ~


'd .
derecho arhonor. La doctrina '~Camp~C¿~;21 o por d,lversas fuentes y el

_
'por el actor, a quien se había involucrado m¡enlQ por dan? :n!Jr:al solicitado
erróneo_ en la narración efe t 'd- 1 en un .h_e~ho poliCial-que resultó
,Después de una targa,evolución que incluyó la anticipada ad'opción de la Popular"(277). c ua a por os penodlcos "La- Razón" y"Dlario
regla de la real malicia'en algunas disldencfas de! Tribunal, la Corte:Suprema
de Jus'tic;ia de l-a 'República Argentina incorporó -,-aunque con p~rfHes pro"
pJos- aqu,eHa doctrina al derecho argentino (274).
la re~l/.ma¡¡cia ysu evolución en Argentina e G . .. .
m,1/¡cm y afectación <fel honor en ~I caso n. E~~¡.' t~'\RrAi~NGeLICA, .Dlmensiones de la real
é
(271) Esta p'arcceser la opinión de VA,NOSSI Gn CUMto afirma que "no puede tHilizarse el {27S) Cond. Gr:LL!, M,\R(A ANr-oj"C \ C e,H~a 1, ~ ~ey, 30 de abnl de .199.7..
anv<>rgencliI'delasvo r' "c
hábeas dum para lesionar () restringir ... la HbenaJ_,dc,cxpres!ón (O) l,a l~b,ercad<l(~ prensa".
"

'd
,

-
. " ,

_.
"l!_,/
Tea roa '-cia" (eh }aproteccio"n de" "ó' d .
j

«1 erw m¡orm,Wva) C L
v.. '.
C flmts ,.1mpil1:fV"y·de I[¡
27d • • ,
VANOSS[;íORGit!~G!NALD(), f:I "H,fbe<!s Data": no'puede fÚ de/;Jeconcraponerse<1/a Iiperrad"de a emas, anahsis del art. '19, punto 3. ¡ " a ey, C--marzo de bJ9B. ver,
10$ inedioS deprenscl, El Der.echo, Buenos Aires, 13 dé septiembre de 1994. (276)'''C1mpill<Jy, 'u/io,·'",'" , ,'"
(27 7) Pueae
' re,
, ' - , 1I<1/:on,,..1 /05308:-7890996)
noca
(272) Co-nf. cita de 20. -, '
'1
verSe un análisis c '( jI' ,; .. ,
(273) Ver análisis del art. 43, CN, n.a ,L.ey; 1986-C, 41 !) en M!lLr:R, JONI\~~~~ _(~~,as~ C~mti/lay c. La Raz6n'; Faflos 308:789
(274) Casos "Momles So{;:í'; fallos 319:2741 (1996), La Ley, 1996-E. 3'25) Y"Gesualdf'; tuCIO? y Derechos Humanos, Ed. Astrea ,.!, , ,\R, - NG~UCA" CAvuso, SUSAN,\, (:onsri.
Fallos319:3085{ 1996), La Ley, 30 de abril de 1997, Puede verse un análisis de la doctrina de dootrma de eSe caso y su evoluc',o' ' t. 2" pags. IOOSIlOOB y,un excelente análisis de la
"e<1mpl' {ay'
f' n posterior en B¡ANCHI ENRIQUE T
(o 1<1 notici,1 que reproduce lo expresad o at ') La L
'
OMAS, ~1 docrrina
op r ro, eY,15deabrildeI997,

-"-'----
MARIA ANGH.!CA GELU

Sin embargo. pese a la condena ~ivil que no revocó, la Corte Suprema


AR.T.14 I¡ AR.T. ~4 CONST\TUCION DE LA NACION ARGENTINA 97

Pero, supon.gamos que los beneficios de citar la fuente se vieran neutrali-


creó una regla de exclusión de responsabilidad de los medios de prensa. aun zados por la connivencia entre aquélla y ei que ¡a difunde.: la prlm~ra produce
cuando por sus publicaciones de relevancia pública afectaran el honor de una noticia falsa y resulta insolvente, el segundo se consutuye en he!transmj-
terceros, Dijo la mayoría de la Corte que un enfoque adecuado a la seriedad sorde la nacida a sabiendas de que la misma no es verdadera, En mi opinión,
que deber privar en la misión de difundir noticias que puedan rozar la repu- y probado tal extremo, no sería aplicable la docrrina "Campi1iay", en tanto
[ación de las personas -admirida aun la imposib¡¡idad práccict! de veríficar esca exime de responsabilidad por citar la fuente. Sería la oporn.nlidad, en-
su exacrirud- imponía propa.l<!rla información atribu'yendo dlreccamente su tonces, de la doctrina de la "real malicia" o simplemente de la aplicaci6n de la
concenido a la ti/ente perrinenre. utilizando un tiempo de verbo potencial o responsabilidad por dolo.
dejando en reselw¡la identidad de los implicados en ej hecho iUcito (278).
En el caso "Campiflay'·. la fuente emanaba de un comunicado policial.
pero los periódicos no lo mencionaron. Para el Tribunal, eso significó que 11.5.2. El derecho a tnfoTmar y el honor de los funcionarios públicos, La
aquéllos hicieron suya la noticia y aceptaron la responsabilidad consecuen- doctrina de la "real malicia"
te. Por otra parte, el afectado no era un funcionario ni una personalidad pú~
blica. pero la noticia -asociación delictiva, dedicada al tráfico de estupefa- Al momento de su creación. en "New york Time Co. vs. SulJivan·' (281) la
cientes- tenía ínreres público, regla de la real malicia dispuso que los funcionarios públic.os. no po?rían

I
obtener indemnizaciones por la publicación en la prensa de tntormaclOnes
La aplicación posterior de la doctrina "Camp(J/ay" mantuvo la exigencia falsas, a menos que el afectado probase que fueron publicadas a sabiendas
dela mención de la ftlente -excepto si el informador empleaba el tiempo de de su falsedad -dolo- o con total despreocupación -culpa grave- acerca
verbo pocencial o silenciaba la identificación del implicado en la noticia (aun-

I
de si aquéllas eran falsas o verdaderas.
que en este último caso no habría, en realidad, afecrado)- y la fidd-idad a lo
emanado de aquélla. Elaborada por \a Corte Suprema de los Estados Unidos en 1964, la doctri-
na de la "real malicia" i:tlIlO por nn proteger a la prensa de las demandas de tos
De ese modo, el Tribunal requiere la veracidad objetiva en la transcrip~ funcionarios públicos, afectados en su honor por informaciones de aqUélla,
ción de la fuente aunque la noticia, en sí misma. fuese falsa -en términos que no se ajustaban a la verdad objetiva de lo sucedido (282).
subjetivos de quien la genet'a- o total o parcialmente err6nea (279).
Más tarde. el mismo Tribunal norteamericano, en el caso "Cerrz v. Robert
Esta regla. en palabras del Tribunal. tuvO como fin equilibrar los intereses We1ch, [ne. "aclaró que la regla también era aplicable cuando las expresiones
en conflicto: la necesidad social de la circulación de las noticias relevantes o
de interés público -para que sobre ellas se oigan todas las voces- y la
protección del honor de las personas. Cabe, no obstante, preguntarse si en
alguna oportunidad el citar la fuente no da más verosimilitud a la noticia que
i se venían acerca de una fIgura o personaje público-aunque éste no fuese un
funcionario púb,lico- entendiendo por aquél no a la persona que desperta-
ba curiosidad pública, sino la que había participado del debate púbHco o si,
de algún modo, había expuesto intencionalmente su persona a los medios de
se transmite, provocando, con eHo, mayor afectación de la honra del comunicación (283) , Pero, en ese caso, el Tribuna!. al faUar a favor del actor,
involucrado. Nótese que en el caso "Campillay" la noticia difundida por los sólo requirió por parte de éste, la probanza de la negHgencia precipitada de la
periódicos fue romada de un comunicado poUcial. prensa (284).
De todos modos, \a Corte Suprema se ocupó de enfatizar la utilidad de la En los hechos, ia prueba de la real malicia en la publicación de noticias
doctrina que creaba, en precedentes posteriores. Dijo elTribunal que, al citar erróneas que afectan a t"uncionarios públicos es difícil de obtener, aunque no
la fuente, se transparenta" ... e! origen de las informaciones yse permite a los
lectores relacionarlas no con el medio a través del cual las han recibido, sino
con la especítica causa que las ha generado. También los propios aludidos {2B\) .176 US 254 (t964). Puede verse la "Sentencia craducida y un análisis critico del fallo
resultan beneficiados, en la medida en que sus eventuales reclamos -si a en MtLLER. jCNA1"HA."l . GF.LLl, MAR(¡\!\NG"GuO\ "CAYUSO, StJS/\NA. COllstiwción y Derechos Hu-
ellos se creyeran con derecho- podrán ser dirigidos comra aquellos de quie- manos. Astrea. Buenos.'\ires, \99 l. t. ¡l, págs. 965/975.
nes las noticias realmente emanaron y no contra los que sólo fueron sus (282) La bibiíograf(,\. sobre el precedente "NcwYork Time Co. V':i. Sullivan" es abundante.
M~! rcferi a la docrrina del fallo, en Dimensiones de la "real nwlicia"Y<lfectación del honoren
canates de transmisión" (280).
el caso "Gesualdi". La Ley. 1997 ·R. 753. •
(2(}31 4 ti'l US 323 (1974).,:;n MILLB.R, GELU, 0wuso. ab, Citada, p,íg. 973, nota3.
(284) ConL "Gem; v. HobertWu/ch, lnc.·; 418 US 323, (1974), Porsu parte, la Corte argen-
{278) Consid. 7.
tina. con cita de !url:-.prudencia c:;(adounldense. reiteró el concepto de "negligencia precipi-
(2791'Conf, BlANCH{, ENR!QUETOMAS, ob. citada. rada·' o "simple culpa" panl imponer responsabilidad a la prensa cuando el afectado en su
(280) Cita de "Granada, Jorge Horacio c. Diarios y NoriciasSA". La Ley, 1986-B, 22 t, en honor pornotidas falsas es un particular. Conf. "Cosw c. Municipalidad de la ciudad de B!Je~
"Ramos,Ju8nJosé c. LR3 Hadio Be/grano yOtros"(R. 134. XXXI), La Ley, t998·B, 299. nosNres'; fallos~ 10:510 (l987).
,
---.....,.-..f"-~,----9-E,..~----------:":::·"·~"';'~:~"~NGELlC"
, '- ,3?7

GELlI

, AftT.14 ART, 14 CONSTITUCION DE LA NACIÓN ARGENTiNA 99


imposible 'Como se demostró en el caso "Cesualdi", f,!llado por la Cort~ Su- En mi opi.n¡ó~,..ct.e':·,l.~_ contluencia de los slandaJ'ds de ambas doctrinas,
~uede con~~u.l:se qU,e~! Incumplimiento de la regla de ('CampiJIay" no cons-
i prema,.argenting: (285).
tituye c~nd!c¡on ~lJflclente para generar responsabilidad, salvo real malicia
Ii ~l prt'ncipio de la
real malicia no es una creacióh artifLciosá, s¡lve de inrer-
preta'Ción integradora ¡;fel art", 14 dé la Constitudór'l y eswble~e una pauta
apropi~,d<.t para apreCiar la c¡..rlpa o (:'!l dole en cO(1cretb en [a despr~ocupación
del que Informa,

, Mas, ¿el cumplimiento de!a doctrina "Campil/ay" constituye cqndición sufi-


acerca de l¡l veracidad deJo i'nformado (286). . ciente pa:a rechazar la responsabilidad por informaciones falsas que dañan el
h?~or? En otras palabras, ¿estnmos flnte una eximición automática de responsa-
b!!ldad? ,¿Basta con probar la ciray tldeUdnd a la fuente? 0, ¿aun en esos casos
lL5,3, Convergencia de ¡¡",doctrinas "CampiJIay" y de la "rea! malicia" tendría el damnificado la opoitunidad de probar que se difundió la noticia ~
en,la l?rotección del derecho a·~info.rmar ~abiendas de su falsedad .o cQn total negligencia acerca de la confiabilidad de la
tuente? Estimo que e1l0 es posible, porque podría darse el caso de doló o culpa
En el caso "fiamos" (287) el,Tribunal m,antuvo la doc([illa "Campillay"
grave concurrente entre el que genera y el qt,le difunde la noticia (28$).
r.tlti¡'icando las exigencias d); a) identiHcarla fuente,· bHransrnitlr,fielmente 1ft
misma y el acreditar esos·rcc3udQs por parte d? quien difunde la nDticia. En esa línep" la mayoría de la Corte Suprema creó una nueva reo!a que
Ahora bien, ¿qué signif~ca'dtZlr ia fuente, confQrm,e, a \~Campi/lay" y de' amplió el standard exculpatorio ,de "Campillay'~ Aunque de maner~ harto
acuer60 con "Ramos"? 1i}~:Iudablemente no basta con c6municar L!na noticía
de acuerdo'a versiones. Ni alca11za éon una m-fnima referencia e'nJa demanda
acerca de qL~e el accionado difüÍtdió la deouO'Gia. No ób$tanre, ¿puede pro·
1 genera! ~ imprecisa, el Tribunal sostuvo que si el que se dispone a reproducir
las notiCias dadas por otro cuenta con indicios raci6na/~s de lo que se va a
difundir es falso, la mera cita de la fuente de información o la utilización del
tfarsB ju0!ciahnenie que lo infonnado emanó de una fue.nte? De ~ualqui,er m9 do 'potencia! d-e "los verbos, no alcanza para des,cartar una conducta
fuente? ¿O,'se requiere una fuente confiable'? an--tijurídica, debiendo reproducir la misma con las aclaraciones relativas a
[a sospecha de inexactitud que pesa sobre ella, o bien abstenerse de repro-
,En ;'Ramos"los nueve miembros de la Corte Supréma coincidieron en un ducirla (290),
punto esencial: el demanóado no ,había probado que la noticia transmitida
emanaba de una fuente, Pero, del voto en disidencia del ministro Vázquez, 1L5A Cuestiones probatorias, libertad informati"a y cuestión federa!
parece 'surgir una may'or exigenci{l probatoria, al requerir que el deber de
,
,
'
citar la [uente se cumpla, en
forma clara y cierra, en el mismo momento,en El problema probatorio en materia de protección a la libertad informarj.
que la noticia se difunde (288), ' va es. ,rele:rante: pues qe la solución dada a aquél depende la extensión y
eJectlva V!genCla,.del derecho a informar y el equilibrio entre los derechos
Rechazada la causal de'thimición de responsabilidad por aplicación de la c()nsticucional-es a la libertad informativa y al honor (29'l).
doctriiHi "Campillay"pues el demandado no probó rraber citado una fuente,
En "Ramos" la mayoría de la Corte 'Sostuvo la violación de [aJgualdad

I
cabía evaluar si, de todos modos, aquél conocía-la falsedad de· la noticia que
difundía o había actuado con negligen¿Ya grave acerca de ello. Es deCir, si eJa prqce.sa! ~n '!avqloración.de la prueba de posiciones, efectuada por la Cáma-
pertinente al caso la regla de la "real malicia". ra. Estimó el Tri,buna! que, aunque se trataba de una cuestión proc~sal, cons-
tituía cuestión federal suficiente por estar involucrada nada menos que la
U,berrad de e~presión. Así, él Tribunal utilizó una regla de protección mayor
(285) "Gesualdi, Dora Maritma e, Coope[ilriw! feriodisrasJndependiéhtes Umirada y que parece exceder la libertad ihformaciva -por [o menos en la formulación
otro,(: PiI¡los3l9:J085 (1996), L¡fLcy, t~)97::,l3, 753. Se fi-<'Itaba de,una noticia propi~d'é la revista li-ngüística- para ingresar en el campo más amplio de la libertad de expre.
que la propal'áb'l. La nota afectaba a unajueza, de cuyo juzgado la publicación sO;;tenía que sión. En esta m.atería, las cuestiones de prueba constituyen cuestión fed.eraL
"s-c había sWHraídq el expediente del divorcio del,.rri.:!sideme de la Nación. a quien los am!gos
de éste se lo habían entregado. ~n el caso se corilprobó que la·noticiase había publicado sin
, la más,mfrtima corrohoraciónpe loS hechos por p,¡:trte 9cl informante. Eh cons?cuencia, se le
reconocid a la jueza;,;;:! derecho a una inde.mni%.aclón por la <lfcc,~ación de su flOnor. Pueden (289) Para un análisis mas ex¡{.en;;o del caso "Ramos", verGEw, MARÚit\NG¡;UC\, "Conver.
verse.cntküs,lI la sentencia en: BlIS'!j\MltNTEAf,SlliA, JORGE, :vudrro derecho común interno gencias de.lilS doctrinas 'Campillay' yde la 're,,1 malicia' (en la prorección de 1<1 libertad infor.
/ren1ca1adQcrr.inajurispr~¡('encial norreamúlcani! de fa "actual malice" (1\ propósito de los m<1fivil) '; La Ley, 19911-8.295.
c<!sds-i\¡{(Jr~/es Sqf<i" y "GeSuilfdr; La Ley, 19 de-feq,rero ~C}997; GE1,.L1. MAR!A.'\NGÉLjú\, Di· (290) Conf. ",'vlenem, &/¡wrdo c. S'anz, Tom¡ís 1'vl. yorros'; e.s. (1-998). La's bastardillas me
mcnsiq,nesdc la á:¡¡f m,1ficia y<ltccmción del /Jpnor~',(l,el,c.¡¡so'''C.esuaJdi·: La L?y. 1997 ·13. 753. pertenecen.
(286) Conf. VOto de los minhmos FA"YT y B'oGGIANo, en "Kimel, Eduardo C. y 0((0 '; Fallos '. (291) More!lo ha senulado con agudeza la importancia sustantiva que, en,esta materia.
32! :3596 (l998)"La Ley, 15 de marzo de 1999. tiene? las c~estiones pr-occsales·y, al mismo tierilpo, ha 'propues'w una mayory más equílibra-
(287) "Ramo,>;, Ju<Ui fosé c. LR3 Radio Belgrfin'o y orros" (R. 134 :c0:1) (1996), La Ley, da eXl,genC!a del deber de colaborar que tienen las partes, en cuanto a la prueba. También
1988- B, 299, {reme a la regla de la. "real malicia"Conf. MOREllO, AUGUSTO MARIO, ¿Es prescindible fa doctri-
(288) Consid. 8. la bastardilla me penenece. na de la real malicia? ("Actual maljcia''), (la bastardilla me pertenece), La Ley, 1997 -E, 1188.
r
tOO

i 1.6. DERECHO DE RECTtrtCACtÓN O RESPUESTA

El derecho de rectificación o respuesta fue reconocido por la Convención


Americana de Derechos Humanos en el art. l4 (l coda persona afectada por
informaciones inexélCtns o agraviantes emitidas en su perjuicio (292). La in-
ART. \4

1 ART. 14

.
CONSTITUCiÓN DE Lo\. NACiÓN AR.CENT1NA

11.6.1. La Opinión Consultiva 7186 de la Corte lnteramen·cana de D


.
Humanas sobre la reCtlficaCIón o respuesta
La mayoría ?e la Corte lnteramericana sostuvo que la rectificación o
=M h
tOI

r,espu~s(a c.o0stltuy.e una Ii~itación a la Hbertad expresiva, en función de


corporación al derecho positivo argentino suscitó una fuene controversia y las eXl.genC!as de! bien comun en una sociedad democrática, señalando la
fue resistido por los medios de comunicación socia! -en especial la prensa neceSidad de armonizados para que ninguno de esos dos derechos anule al
escrita- que lo consideró una limitación intolerable a la libertad de expre- Otro (299).
sión e incompatible con ella.
D~l principio sus.tentado no emana ninguna regla concreta que indique
No obswnte, en "Ekmekdjian c. Sofovicll, Cerardo y anos" la Corte Supre-
de qu~ modo d~be ejercerse e~ derecho de rectificaCión o respuesta para no
ma hizo lugar a la respuesta del actOr, en una sentencia que suscitó muchas
~enoscabar la libertad expresiva pues -en la doctrina del Tribunal Interna-
dudas (293), En el caso, se trataba ele los dichos de un escritor expresados en
clO~al- ~~s mecanismos para hacer operarivo y determinar el alcance de la
un programa de televisión acerca de figuras relevantes de la religión cmólica.
recnficaclOn o respuesta, constituyen atribuciones p'ropias de los Estados Parte
La referencias a la Virgen María fueron. especialmente ofensivas -por los dentro de un margen razonable de opciones. '
términos empleados":""'" para los sentimientos religiosos del actor aunque,
éste, na había sido mencionado, ni siquier(l, aludido indirectamente, en las : Quizás de I? que no dicel,a mayoría, emana una mayor protección para la
expresiones del escritor. El Trlbunal consideró operativo e l derecho de recti- llb,ertad expresIVa que pa ra ~l ~erecho de rectificación o respuesta, desde que
ficación"o respuesta Y creó una regla en virtud de la cual aquella no procede los modos de proteger este ultimo conforman atribuciones reconocidas a los
en caso de opiniones poHticas o electorales. Admitió, en cambio, una curiosa estados, dentro de márgenes razonables. que siempre son difusos.
acción colectiva -en realidad acción de clase- {294) para reparar sentimien-
En cambio, en la opinión separada de Cross EspieIl, la dimensión social
tos religiosos heridos nnte expresiones insole mes, irrespetuosas, descome-
d.e! ~erec~o.d~ rectifi:ación o respues ta permite el restablecimiento del equi-
didas, sin duda ofensivas del espíritu religioso o simplemente delicado de
f1bn~ ,en la mtor~~~Jón~ el~m~nt? necesario para una adecuada y veraz for-
cualquier persona, pero que no se re ferían al actor, o a su condición de cató-
rr:aclOn de la oplfl/?n publJca mdIspensable, a su vez, para que pueda existir
lico, directa o indirectamente, por lo cual el remedio de la rectificación o
~tal"!cnte una SOCIedad dAmocráuca, En el razonamiento se advierte un des-
respuesta no era el pertinente. ll~amlent.o de! a¡rgume~to de la de.fensa del sistema democrático como sos-
Varios años más tarde y ya declarada la jerarquía constitucional. entre ten de la hbertaa expreSiva. El magistrado estima que también la rectificación
otros, del Pacto de San José que reconoció el derecho de rectitlcación o res- o r~s?uesta ~s funcional a la democracia, desde que favorece la pluralidad de
puesta, la Corte Suprema decidió el caso "Petric" (295). La mayoríadeiTrtbu- oplOlOnes y fortalece la información veraz.
nal declaró la constitucionalidad del derecho··(296); ratificó su operatividad
(297); convalidó la regla según la cual no es procedente la rectificación cuan-
Sin duda, i~ r.esp~~sta -co~testación, distingo, completitud de lo expre-
do se trata de la emisión de opiniones políticas pero si es admisible si se :~?o- o la rec(¡fI~ac!On -~nmlenda, corrección. modificación, mejora- fa-
expresan hechos y actividades de trascendencia política. Ellfmíte entre una u clhtan.el acercamiento SOCIal a la verdad dado que la controversia devela las
otra es delgado y dificil de establecer. Pero sin duda, el derecho de respuesta diferentes miradas que provocan los hechos y las cosas,
no es constituclOnalmente procedente para la replica ideológica {298). Pero, muchos interrogantes se derivan de sostener la dimensión social
d:l der~c,ho de rectificación o respuesta y hacen patente la dificultad-en esa
(292) Firmada en San José deCo:::ta Hica en \969. Apíobadacn la RepüblicaArgentinapor dlmenston- de resguardar, al mismo tiempo, la libertad expresiva (300). Quizá
ley 23.054 de 1984. B. O. 271~\184.
(293)" Ekmekdjian, ¡vliguel/lngel (,". Sotovich, G'erMclo y otros'; P,¡llos 315:1492 (t992),
La Ley, 1992.(, 543; El Derecho \<18::154. UCA," El caso ':~etri~" ¿valor ilg[eg~do de fa f"ectific,1c~ón o respuesta?, La Ley, Suplemento de
(294) ¡\unquc \aCortcSuprema no lo dilO ni el actor lo solicitó, "Ckmekd¡ú.lIl c. Sotovich" Derecho ConstltuclonaL 5 de nOVIembre de 1998. pags, 9 y 1, respectivamente,
con$~i(Uye un caso peculiar de acción de clase pues se reconoció al demandante una cierta , (29~) Ver. GE~U, MARf~ ANGÉ~!Ci\, El derecho de rectificación o respuesta en la Opinidn
representación de todos \oscat(¡licos eventualmente ofendidos que obtuvieron reparación Co~s.ulr1Va 7/86: ~ntre la dimenSIón personaiy la dimensión social, Libro colectivo sobre las
junto con 12kmekdjian, Ver ana1i~is del arto 43, C.N. OplmonesConsultivas de la Corte lnteramericanade Deíechos Humanos. En SIDARTCAMPO
(295) "Pecrie, DomiljoC/\J1COnioc.Dfano Ptígint! 12'; Fal1os?>2l:885 (1998), La Ley, 1998-e, 284, GE~~Y PfZZOLO, 0-LóGERO (h.) (Coordinadores), Derechos Hwnanos. Corte fnteremen·can!:
(296) Con la Llnica disidencia del ministro BELLUSCIO. Op~ntones ~onsultJ~v~s .. Texto? c?~pletos y comentarios, Cátedra de Derecho Constitucional
(2971 También convalidada por la Corte Suprema en "ConeséI Manes Huiz, Horélcio c. LatInoamericano, EdICIOnes !UndlCas Cuyo, Mendoza, abrilde2000
Diario Pregón~: FaJlos 319:459 (1996), La Ley, 1.996 C-497, con nota de EKMEKDJ!AN, M¡GUEL (300) POíejemplo, e~:nin¡,stro NAZARENO de taCo«eSupremadeÁrgentinaafirrnó la razón
ANCEL, Nuevamente sobre el derecho ¡¡ réplica, ?,e ser.d;;l der~cho de recuficactón o respuesta en dos ámbitos, el individual yelsocial. Conf. caso
(298) Puede verse el c){amen crítico de la sentencia, desde dos perspectivas difcrentes en Petnc ,conslde~~do~ 6/7. Puede verse una crítíc~ ~ esa línea argumentatívaen GEUl, MARíA
AN('AftOLA, GGMRDO, Un fallo desconcertante con u 11 voto esclarecedor, YGELLt. MARíA ANGe.,... ANGélCA, El caso PetrIc ¿valor agregado de fa rectIncación o respuesta?, La Ley, 1998-E 53,
, ~,· ·~ ': _b49 @9WWJf5ii w 1. . a;:at: .
· · ·. r:~'\· '!
. ... . . I ..

Ii

........ por ello y como un reaseguro de .l a libertad de pensamiento y eXpresión,


· dec.ir, para~..tjue~~~g~~cig~ ~abían
. preconizado y difundido el · púbJjcam~me
.' :.5 yS?d.e ~s. tupef~clent~s~lnducido a otros a consumirlos. Pese a sostener el
•••••..;1
. ... ~ .'. <GrosS Espieftexigecomorequisico de procedencia del derecho, la determi· . . . pn.nC:lplOd~Ja l:lbet:t,ª:9.,:~ ~~Rr~síva.la Cá.mara no declarÓ la inconstitucionalidad .
. .':',J '. ....... nacié)nde la inexactitud o agravio de la información. establecidaen lln proce-
.
soque~arant¡cel!! defensade todos los derechos implicados, En sus pala~ dela.rt. :l;: ln.c ..a) :?ela . ley.23:7:wqueestabl~cfa aq.uel tipo pemil. sino que
. ····:t cQns!d~ro7':en.l()~ue,.G9nsn(Uyoel holdingde 1'1 sentencia- que la concluGtas .
\. t ·. .·..• ·.. l)r(1~.npdelJ? otorgarse un derecho de (ectíficaci.óno respuesta autorn.áticO, .
sine! CQQtroldel debidoproceso judicial. . ..... . .. ... . ...... . . < de.losrr?Fe~?cl?~nO~pcuadrabanen aquellañguracrirpinal (303) . .
'. ' . ' '. ..... ." .. .. ,.
. .. . ....... . . ... : ", ',: ". .
'- '~ . .' .' .' . '.' ' . .' .. . .' .

... . ·.·.•••.•.• · Pér(),Sieltr~~iCode.ír1forIT1~ciOneS,~onocimientos, ideas y oPiniones ·


. po~¡r1terne~estagar~npzado r~rla lib~(tad expresiva. también caben apli-
1 L7,LlBElni\D DE rRENSl\ POI\lNTERNET ....... cuIJas pertJne~t~srespons~bllldades posteriores, si es ·que correspondie-
· Talc6rTl;SLl~ediÓco~la imagin~riaBiblioteca deBaN~!. cuando se procl~­ . ran, o las med¡d.asaseguratlvas ge.la privacidad, intimidad u honor de las
rnCi uqú.e~barcabatodos los librós.laprimera impresión (que produjo Internet) . persot:1as y, sobre ~?do, de prOtección de los niños, Esas medidas legales son
" .. :, ".:':... ~ -: .. fü~de extiavagante felicidad", (301) Así. la Rediba en camino de hacerre~lídád .....•. de mayor COrn p le) ldad .da~~el .alcar:tce .globa~ de ,la ,infoImación q uecírc;ula
. <iqllelsueño 'anticipatoríode Borges. ofreciendo la cultura globalizada a los p.?rlar~.dy: delos : rr1edl()~tecplC;os d~. que sedi¡¡pone .para difundirla (30.4), ..
. .
usuarios cOrlaCceso a ella. El recurso,Jormidable en sí mismo por la lIegacia . ',.
. ",
.

'.< casiirrestrictaal conocirriíénto.y alalnrormaciórl. más allá de la nostalgia por


...• aquello que está en algún sitio y se nos 'oculta. plantea varios problemas al
..... ' 12_DERECH~ DE ASOClACIÓN .

. . . . . . eterechb. {'ef~tidosa la protección de la propiedadíntelectual; al resguardo de


. lapriy~ciciad,de la intimidad Yel honor de laspersonas;a la vulneracióndela . ..J 2~. 1,FuENTES CONST¡TU~mN(\LEsDtL DERE(;é!O DEt\SOClbClÜN
.. · segurida~ ..ptlbH<::a, ala pr~servaciÓnde. las ic;ie,ntidades culturáles.
,',', .. . .. : .... : . ' , ',' ' . .'.
.
. . '
. ·•..• . La ~ons~ittJciÓ.r: h¡stó~íca pr6tegi?el dere~ho.dea;o~~a¿óncon flnesúrj· ..
Kc er¿a\i e la libertad expresiva, la jurisprudencia argentina haspstenido J~s:. l,.a . ¡nterpr~t~clO n ,de
la .frase ha identi ficado los fifles ytíles con los fi nes
ltcltosdandoasluna mpyor amplitudal derecho. .......... .
' consistepte,mente .....;bien escierto.'que en
obiter dictum-que los discursos
.emi,t idospor Internet.están alcanzados por la protección que depara la libá- ........ Ta.mbi.é,n e~ el art.' ~4 bissexeconoció ~entre los derechbs's' Oci~es-la
. · tad de expr,esión. La emisión de ideas y opiníonesemitidas a través delnternet o~ga.~!z~;:lon S IOcllcal ltbre ydei11ocráüca, asegurando .uq tipoespecíal de
:s on)ibres·porque,al igual que si se las emitiera por cualquier otro medío de ~so.ClaClonen defensa de los derechos de los (rabajadores(30S) . ·· . ..
.. ':'
. comunicación, no corresponde al Estado deddir acerca de cuales de aquellas '.. . ' . , .". ' ....... ...... .

ieteas o criterios son aceptables o no. Así lo ha reconocido la doctrina judicial , .. Después d~ ~a reforma de 1994, la Co nstitució n reconodd legitimidad para
. . con impecable lógica (302) ~ Díce la Cámara qu.e la critica a la política criminal mcerponeraccton de amparo a las-asociaciones -registradascOrtfonne la a
del Estado. acerca de la despenalización del uso de ·estupefaGientes, está am- !ey~{.¡u~ tengan.entre sús fines laJucha contra la discrimlnación"la protección
parada parla libertad de expresión y de prensa dado. ql..l e aunque el poder del ambt~n~e., de ' la'comp.etencia, del usuario y el consumidor. asícomo lade
. ' público puede .incriminarválidamente la tenencia de estupefacientes, en una .. L?:s .d7~echos ~ei~cidencia c~le~tiva en general dando. con e.uo,jerarqufa cbns-
sociedad demotrátiéalos ciudadanos no h,\O perdido el derecho a impugnar '. --tttuclOn.ala.otrotlP.() Ele aSOCiaCIOnes. las organizaciones no rnrbernamentales
tal pauta·legislativa. Sin embargo, y aunque el principio sustentado es impe- ... ol'ganjzacione~ de!cercersectoru organizaciones del sector s~CiaJ (art; 43. eN.l:
d.bleaplicado a ideas u opiniones. es dudoso que se tratara, en el caso, de
'sólo la ·crítíca a la política pública en la materia. . ·Det ITlismo modo, después de 1994. tienen expresa protección conscitu-
. clOnal. ¡a~as~ciaciones políticas, el dececho a crearlas e integrarlas y faculta-
E.n primera instancia se· hab ía considerado·que la conductáde los'procesa- des y obltgaclones de los asociados.y de tos partidos políticos (arCs, 37 y 38) .
dos-ambos tenían .t,lna página .en,lnceme( en la que remitían a otra en la que se
expHcaba,el modo de uso'cre la'matihuana ...,.....en<;.~ladraba en el tipo penal,.es .. Cada uno de--esos [,i,pos especi~es·de asociaciones pueden ser reCJlamenta-
.' O": ~' ....,., , ::.',",' .'.' .,:" .' .
dos por leyes específicas. Esa normativa está sujeta al control de razo~abilidad
desde Jos valoresimplícados y p(otegidos por la agremiación sindical. por la~
. (~,~ l)En las Ficciones de 8or~es.la Biblioteca de Babel concentra la esperan~a ,-la des·
aforadaespcranza-yuna'depcesión e~éC$iva: se c's p'imí de-ella que aclarase los misterios
del universoy deltiemp-o. -y se tuVO la-<:erti't!urribre.d.c q u y algún gM9 uel en:c;erraba libros
. ,preciosos'inaccesibles, COIlf. BORCIlS, lORGE LUIS. [,ii'bib/iotéCade Babel, Piccíones.Obras
_ ,(3?;')~onf. GULlCO.,~ern,án v.,.La "preconizacíón"'del uso de ¡;stup:fi1cietites y los
/¡m¡te.s del control de constJtllclOna/¡dad, La ley. Suplementó de Jurisprudencia Penal · 14
,completas;EMBCE. Búenos.il:tres. 1974; pág.468 , . 'de mayo de 2002. . .
;
, (30Z}'Conf." Vira. Leonardo G. Y otrO" CNFed. Crim, y Correc.. sala L{2002), La ley 20 de (304) Sobre.I?~ problemas de la privacidad e intimidad del correo electrónico yen
¡ marzo;delZ002 •.Anotado porGuLLco. H.ERNÁN V. , La "preconización" del uso de estupefa- [nternet. ver anahSIS de! act [9 C.N,. punto 3.5.
cientes y loslfmites del control de constitucionalidad. La Ley. Suplemento de Jurispruden-
\
__
(30S) Art . 14 bis. de la enmienda constitucional de 1957,
cia Penal; 1'4 de mayo de 2002 .

. .. __ ... _---.;;;;;;;;;;;;...~----
ART, 14
\04 MAfü¡\ ANGWCA GELU ~f\.r. \4 CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA 105
------~~~~~~~~~~~------~~

la sociedad civi \ Ypor los parti.dos políticos. En esws c.asos,


lorO'anizaciones
O: derechos quedeintegran la libertad asociativa, pueden merecer una reguia~
Este derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica de las asocia-
iones corresponde a la misma organización -a ser y a constituir un centro
ción más estricta y limitativa, pero nunca desaparecer (306), ,e imputación de normas con derechos y obUgacio"nes- y a los asociados, a
¡ue sus actos asociativos sean juddicamente relevantes.
Los beneficios sociales que se derivan de la activtdad de las asociaciones
son indudables. Tal como lo sostuVO uno de los ministros de la Corte, Sup,r,e- Por fin. el reconocimiento amplio de la realidad asociativa. dive(sa y plu-
¡na. aquéllas fomentan la cooperación yla solidaridad; posee!: una.tunclO,n al, para las múltiples formas que aquélla pueda asumir, implica garantizar la
pedagógica e integradora. al establecer ViaS de apertura a la c?nv!ven~\3 gruP<l\ gualdad de oportunidades de personas flsicas a canscituirse en asociaciones
y controlan los conHictos sociales dentro de las reglas que ngen la VIda de las I de éstas a actuar y competir en un plano de igualdad por la visibilidad. el

sociedades (307). 'espeto y el apoyo socia I (310), Este derecho. es partlcularmente importante
Jan,\ las asociaciones sindicales (art. 14 bis) y para las asociaciones de la
~ocieclad civíl (ans. 42 y 43; e implica el rechazo de toda diticrimínaclón im-
\2.2.. DSHEC\,¡OS QUE [,"\lTEG\\i\N LA UGEltl'AO DE ASOClAClÓN
plícita por parte del Estado a fin de que éste no prohije, algunas al calor oficiaL
La libertad asociativa incluye en el de.recho de asociar~e; de elegir ~as
personas con quien hacerlo; de establecer las condiclo\:es? opo de la a~o,c\~­ Los principales problemas que presenta el derecho de asociación se re-
dón; de elegir los fines asociativos: de ingresar en aSOCiaCIOnes ya constt~t.\t· fieren a la eventual prohibición de alguna asociación aunque su fin no sea
das; de no asociarse. Además, como un derecho de las personas qu.e C?nstltU- (lícito; a la restricción de otros derechos en razón de imegrar determinadas
ven \a asociación y de la asociación misma. el derec~o al reconOCImIento de asociaciones: y a \a obligación de asociarse. Todas estas imposicíones son en
ia personalidad jurídka de las asociaciones, es deCIr a ~ue sean :cep(ados principio inconstitucionales.
jurídicamente tos efectos de la asociación. ya que las acc:o~,es. de esta, c~m~ El derecho a \a libre concurrencia entre asociaciones está directamente
sujeto diferente de los miembros que la Integran, sean JUltdtcamente tete relacionado con el derecho a no asociarse y plantea el problema de la obliga-
van tes (308). todedad de integrar los Colegios Públicos Profesionales. Al considerarlos no
El derecho a elegir el modo asociativo y los fines de la institución consti~ como asociaciones prlvadas sino como entes ptibHcos de control de las res-
tuven, también, formas de la libertad expresiva desde que la persona se ma~ pectivas matrículas, la Corte Suprema, tlnalmente. dedaró tu constitucionalidad
niflesta por 10 que dice y cana; por lo que hace y cómo lo hace; por las propó- de las leyes que los crearon (311).
sitos que persigue y los medios que emp:ea. para \ograrl~s. Por e~lo" toda
restricción irrazonable al derecho de aSOCIaCIón es una fOlma de hmltar la
libertad de expresión en su más amplio signit'icado (309). 13. liBERTAD DE CULTO
La manera de hacer efectiva la libertad de asociación irnpHcae\.rec~~oci~ El art. 14 reconoce el derecho de profesar libremente el culto al que se
miento jurídico de los efectos de esa libertad e~presada en la constltuctQn de pertenece. Es decir, en su aspecto positivo, et derecho de realizar todos los
un ente con personalidad distinta a la de los m\em~ro~ que la componen. E.s actas externos de reverencia. homenaje, veneración y participación en la li-
lo que se ha denominado la juridicidad de las aSOClactQnes. turgia religiosa y en su aspecto negativo, el derecho a no ser obligado a com-
partir ceremonias religiosas de cualquier credo y a que la no pertenencia
religiosa tenga algün efecto jurídico discriminatorio.
(306) Para la especificidad de cada uoa de estas asociaciones ver análisis de los arts. 14
Aun cuando el derecho a profesar libremente el culto se reconoce a los
bís 43,37y38,C.N. "6 G Id
' (307) Voto del ministro PrrrMccHI en "GHA c. Heso!uc¡Ó(l de la lnspeccl n e(lefa e habitantes y, entre estos. se encuentran los extranjeros que no ingresaron
Ju~.tici'ISI PerSOne(!'lljurú)icn'; F<1110,<;3 i4: 153 t (1S9l), La Ley, t991-E. 6~9. El.De~e::ho t.46-2.3S. dandestinamente al país según doctrina de la Corte Suprema, el arto 20 de la
, (308) él derecho constitucional al rcconodmiento de \a personaJ¡dadJundJ~a. dl~e(ente Constitución Nacional asegura expresamente aquel derecho a tos extranje·
a la personería fur(dici¡-como autorización del Estado paraactuar,con efectos. jurídlcos-,
ros. Esta sobreabundancia constitucional va en línea con et objetivo de atraer
fue sostenida por el Equipo TécniCO del Proyecto del Banco lmeramencanode D,esar:ollo-Ban-
co Mundial-Programaue las Nat:ione.s Uoidas para el Desarrono. Las Orgarllz~clOn.e$ de la inmigración a la República Argentina respetando las opciones religiosas
Sociedad G{vi/un el ordenamiento lega.l ugeJ1tino. Guatro Propue~'ras para el CambIO, Sue- (art. 25) y con el pensamiento político de Juan Bautista Alberdi quien, soste·
nosAires, ()CtUbíC 1999, págs. t5/ 19 Yen dos do~umeotos p~oduc:dos para el p,toy.ecto por
GaL!, MAR{AANGÉUCA, Definiciones de los ámbitos legal. r[!buca(l~ yde Jos organismos. d~
o uol'l3lOfBanco MundialIPNUD, BuenosAites, jun\ode 1999, mImen. YPerfilesYPoslbl- (3l01 Conf. GELLl. MAR{AANCÉUCA, Perfiles yposibilid¡ldes de las SimplesAsociaciones
~d~des'de las Simples Asociaciones como Estrorcurajurídica de las oses. SIDI Banco Mun- como e.'>rrucrut<! jur(dicll de las oses, B10fBanco Mundial/PNUD. Buenos Aires, juniO de
diallPNUD, Buenos Nres, junio de 1999. mimeo. . ' . 1999, mimeo.
(309) Conf. Gew, MAlúAANGÉUCA, Perfiles YPOSibilidades de las ~pI~~soclac/Ones~omo (311) El tema fue examinado a propósito de la libertad de trabajary eiercertoda indust·ria
Estructurllfuridica de/asOSes, BID/Banco Mundial(~NUO, BuenosAires, JunIO de 1999, rnuneo. lícita. Vercspecialmente, notas 202 y 2.03.
ri 1
- _.....¡

ART.14 CONSTITUClON DE w\ NACtON ARGENTINA 107


106. MARrA ANGt:lICA GELU ART. 14

niendo la conveniencia social de! ,teísmo, al mismo (lempo defendió la utili· toca la ¡nter~or~~ad de las personas, sus creencias y convicciones más profun-
dadd'e la"tofe¡;a/lc/a &ligiosa (312)· das, ~~ r~st:lcclOn estata1gebe ser la excepción y sólo cuand.o no exi;lta otro
medIO slm Ilar.par8, satisf,a~er los ihtereses sociales. De haberlos, Correspon-
Sin.e!'nb~Jgo,.!a)ibe.¡,:tad religiosa. y de cult9, en el texto de l~ Gonstituciór:t, de su ef!!pleo al,te:na5iv~ a fin de resguardar la conciencia personal. Así pues,
se cOr'nple·'m~'1mYa.mpIÚi con la I.ib"ertad de conciencia ~mparadá,por et'prin- el eX~fQef1. .de c~?-.~ ,indIspensable es el cumplimiento del fin Social por el
,cipio de 'prjva~¡:id'ld~ consagrado (i!-O el art: 19 ge la COf.\stiwción Nacional. medIO ,estableCIdo en la norma debe ser es([icto cuando ell.o obstruva las
ia
SÓQre~e"1 p,}Jntó, esta hOf(íla impide interferencia esratá¡ en!a zona de reser" convicdones morales o religiosas de las personas, J

v,f ~e la }ibert{ld persvAaL y destila, adeIJ1á~, el ptirrcipto de intimida,d que


Desde ¡¡.i'ego "{lO' siempre es
sencillo efectuar ese balanc,e entre intereses
i t)1picte al Estado y a tb¡:c~t:o$ tornar conocimiento de la~ cyeencias-filosóficas
sociale~ y p,ersonales aunque la
regla del ano 19 de la Constitución proporcio.
o religiosas que las pel:sfmas ppefieran no n,ümifestar pués nadte"está obllga-
na el cmeno de! daño a terceros que podría evaluarse cuando la abstención
dÚ,a.decl-ara¡' el Curto qP'C Rrofe'sa o"que.no profesa,ninguno (313).
que se pretende perjudique al conjunto soc}al.
'Por otro lado, la G(mv~n.ción Ame.ricana sobre,,Dcre,chos Humailos ase·
guraJ~ tn.'ás.ampHa lil~el'tad de candencia y t;le religión y distingue y protege Esta' cuestión fue examinada a propósito' de la defensa armada de la Pa-
la,Jibenad ele pl'01eS8r-practiq.r en púplico o priva,de los ritoS 'propio.s de tria qu.e imp?ne a tod~s [os ciudadan,ós el art. 21 de la Constitución y su ley
caGa cree'nGía- de Ia-libertad de dit/ulgai'la religión, relacionada':est.a úlüma re~~a(l1entana e.stableCl,endo el servicio militar obligawr¡o, En el caso "Lapar-
con la cf1sé'i'ümza y el p¡?6selitismo ré!i~iosO"'9 ideológicoy sujetos a las·'limi· do ,.¡~,Corte Suprema hiZO prevatecer los deberes constitucionales -impues-
tacione,~, 'leg¡les"'que tengan por '9bjeto proteger la seguridad, el orde.n, la to~ d¡rectameme por el conscituyente- y el objetivo del "Preámbulo de pro-
salud o fa nfóral pública,·,o los dere-cho'g o libertad,es de los demás (314), veer a la defensa común por s.obre la libertad religi.osa de un Testigo de Jehová
la que,. a juicio del Tribunal, halla su límite e'n las ,exigencias .razonables del
justo orden público, de!'bien común ,de la spciedad toda y en la protección de
13.1, L!~El'l.Tt\D DECONCiENC[t\ la existen,cía y de los legítimos derechos de la Nación (316), Como se advier·
t~J el c.ontrol d: razonabilidad que efectúa la Corte Supre.ma es débil ygené·
La Corte Suprema hasentado doctrina ace'rca de,que las creencias religio· neo, .SIn examl~ar de. qué m.odo pueden cumplirse aqueHo;l Jines por' otros
sas de las personas no deben ser tomadas en cuenta para restringir el ejerci· medIOS menos tntrtlSlVOS y Sin reparar en que el art. 21, también por manda·
cio de.otros derechos, mientras no se'manifiesten en actos prohibidos o per· to constituci.onal. debe ser reglamentado. P.ues bien, esa reglamentación está
judiciales a terceros. En el caso, 'la manifestación de-pertenecer a los Testigos sujeta al límite impuesto por el art: 28 de la Constitución ..: .
de J~hová, consjgna.da el1'Un formulario requerido por la administración, no
pueaeser tomado en cuenta para denegar fa rad,icación definitiva en el país y El contexto de ese debate dio lugar a la presentación' de un proyec:to de
ordenar la expuls~ón de! extranjero pues la perfenencia a un culto constituye ley, elab.orado por el Poder Ejecutivo, sobre objeción de conciencia que co'n·
un aF~iqnprivada (3}5). templaba~la alternativa de servici.os sodales sustitutivos del militar (317),

1 Más tarde, la Corte Suprema·en el cas.o "Portillo", en el,que el objetant·e


pertenecía a la religión católica, confirmó la conde'na de q.uien resis~ía prest-ar
13':'2. LmE'RTAD DE CONCIENCIA E lNTERESES ÓE LA SOCIEDAD
el servicio militar pero estableció una regla según.la cual el servicio' de
En ocasiones, 19s intereses'legítimos de la sociedad pueden interferir con conscripción podfa prestarse sin el empleo de armas, con (undamento en!a
la libertad de conc!E!Ocia. DadaJa imp.ortancia de este derecho humano que libertad religlosa, derecho cuya extensiqIl deberá ser determinada según" las
circunstancias del caso. Para arribar a estasolución,.el Tribunal distinguió el
contexto -paz o guerra- sosteniendo que, en el caso, el incumplimiento del
(3! 2) Aunque, debe decirse, Alberdi privilegiaba la iom ígración europea y norteamerica- servicio miJítar no conlleva un peligro grave o inminf;nte a los intereses pro·
na,,ideologfa que se vio pl"smad~{porlo menos para E,4ropa, en el are 25 de la Constitución
N~cional. Conf. ALBERD!. JUAN BAUT!STA, B,1ses y PuntoS deP<1rtida para la Organízación Po-
tegidos por el Esrado ( 3 1 6 ) . '
Iftü;;~ de fa Re¡¿ública I\rge[ltina, 2~ ed., Mercurio, Chile, ,1,~52, ~,n esp<}cia,1 Cap. x:v.
(~13) Varius,consti!ucfónes provinl,ilales. reformadas de:spués de! r~torno deJa democra-
d<!,y~paftir,dc 1986, cónsagraron expresamente ~tde'rcchQ a no I)(cclarar la religión a la que el acto~'yl,as aCtividades de a·quél estaban prohibidas, Pero al acelon'ante se le restrinman
se pértcnccc: por ejemplo: Consti.tución de la Hio'játun, 20); C;:onstitúci6n dcCórdóba (aft. 5(1·); derechos por las creencias Ejue tenía y rlI¡ por haber realizado ,actos de culto o proselitis;;'mo.
ConstHupión de'la Ciudad ,:\urón'orna d~.,Huenos :\¡re:s .ca~(, 1,2). Sobre'esta última Cuestión la Corte Suprema'no.abrió juicio, •
(314) Art. t2;'incs. ! y3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Este 'fra- ! (3l61 (onf. eons'id. i, "LOP;lI:do, ¡'emandoO¡brieIslinsubordinac-ión'; Fal1os304: 1524 (19821.
tadot.am¡)ién ~c$guarda el derecho de los padrcsaquesus hijos reciban la educación relig-i-osa I (3i7} ,El proyecw se presentó a nnj;)s·de 1.984'en la C;:::ámarade O~putadog.sin que,fuera.apro·
bado, Ver M¡UER, IONAnlAN - Gr:w, MAfÚAt\.J.\lGlillc\· CAYUsO;SUSAt.~A. Constituci6n y Derechos
ymoralqueesté de acuerdo con sus [1roplas conVlCClOnes (Ver análiSIS de la libertad deense- ~
ñar y aprender), Humanos, Ed.Astrea, Buenos Aires, 1991, t H, págs, 965/975yartáHsisdelosans, 21 y 19, CoN,
~ (315) Canf. "CarnzoColto, ScrgJO e Dlrecc/Ofl N<lcwn,1fdeMlgracwness(acc¡ón deam" (318) conr. consid. 17de "Ponillo, Alfredos(infracdón art 44 ley ¡7,S3l ': FaiJos312:496
. ____.. paro': Pa/los302'604 (~980l Al momento de d<e,a,:e la sentencia. el culto al que penenecía 5~ (1989), Las bastardil!asme pertenecen.

_ _ ~ ____ ~ ~" (("\o ",,1<

"1 J
"
f( 11'1 (> ..
.'~,
108 MARiA ANGEUCA GELL! ART. 14 AR.T, \4 CON)TITUCION DE LA NACíÓN ARGENTINA 109

13.3. LIBERTAD REUGIOSt\ EN ÁMBITOS PÚBLICOS 13.4. LU3ERTAD RELIGiOSA Y DERECHO i\ CASAP,SE
(El.. CASO DE LOS CRUCIFIJOS EN lAS ESCÜELAS)
Al declarar la inconstiwcionalidad de la ley de matrimonio civil. en tanto
La libertad religiosa implica el derecho a profesar el propio culto, a mani· no autorizaba el divorcio vincular de los cónyuges en el caso "Sejean", mi· el
festarlo de innumerables maneras, a la exhibición de los símbolos y signos nistro Petracchi sostuvo la imposibilidad de imponer reglas sobre la perma-
que \0 expresan tanto en el ámbito privado como público. nencia del matrimonio, cuyo SUStento sea una determinada fe religiosa (321)
Sin embargo, en una sociedad democrática y pluralisra se plantea el pro· ligando. con ello, el sistema de indisolubilidad con la violación de la libertad
blema de hasta dónde llega la libertad positiva de las personas en materia religiosa. Ahora bien, el hecho de que al sancionar una norma el legislador
religiosa e ideológica frente a las minorías que no comparten esas creencias. elija una solución compatible COí1 determinada creencia religiosa -o adop-
cuando la exhibición de los símbolos religiosos se hacen en los espacios tada por el!a- no la descalifica o conVierte en inconstitucionaL excepto que,
públicos, sobre los que se ejerce el poder de policía estatal. en sí misma esa solución sea irrazonable,

La cuestión fue planteada ante los tribunales alemanes. En el caso, Cono- El caso "Sejean"rnotivó \a reforma de la ley de matrimonio civil y dio paso
cido como la "Decisión sobre fos cruciftjos"(3 t91 se declaró inconsti.tuciona! a la consagración normativa del divorcio vincular. En consecuencia, quienes
una ley del estado federado de Baviera que obligaba a las escuelas estatales . por convicción religiosa -católica o de otra confesión-soswnían la indisolu-
púbticas a colgar un crucifijo en sus aulas -y siempre y cuando no se tratase bilidad matrimonial se vieron impedidos de que su promesa m.atrimonial
de una escuela confesional cristiana-. con fundamento en que esa disposi- indisoluble wviera efectos jurídicos, pues el evemual matrimonio religioso
ción violaba la libertad de creencia y de conciencia (320). carecía de ellos. El caso se planteó ame los tribunales y negó a la Corre Supre-
ma. Así, la mayoria del Tribuna! en "S., V E Y orro" .estimó que la alternativa
Para negar a esa decisión. la corte alemana sostuvo que la cruz tiene un carác-
dispuesta en la ley que admitiendo la mera separación sin divorcio (a eiección
ter apelativo y muestra tos contenidos de re simbolizados por ella como ejempla-
de los esposos) constituía un claro e inequívoco respeto de las creencias reli·
res y dignos de obsetvancia; que la cruz se exhibe a personas que en razón de su
giosas afirmando, además. que el régimen del matrimonio fue dictado más en
juventud, aun no se han consolidado en sus concepciones, que deben desarrollar interés del orden público que del panicular. con lo cual negó toda posibilidad
sus capacidades críticas y, por ello, son especialrneme accesibles a una ¡afluencia de renunciar a pedir el divorcio vincular (322).
mental y no puede ser reducida a un signo generaLde la tradición de la cultura
occidental: que la cruz simboliza el núcleo esencial de las convicciones de la fe
cristiana, creencia que no es compartida por todos los miembros de la sociedad. 13,5. DERECHO ALA lDENnDAD RELiGIOSA y ¡\DOPCIÚN
sino que es rechazada por muchos de ellos en el ejercicio de su derecho funda~ La diferencia de religión entre adoptantes y adoptado -al no constituir
mental de libertad de creencia y conciencia que debe ser protegido. un impedimento legal- no puede dar lugar ai rechazo de la adopción. Aun-
Según el tribunal alemán. el conflicto que surge entre el ejercicio de la que tal circunstancia puede evaluarse en los casos concretos si esa diferencia
libertad negativa de creencia de unos y la libertad positiva de creencias de implica una dificultad de hecho para la adopción. En el caso, los padres
otros no puede ser resuelto según el principio de la mayoria, pues el derecho adoptivos pertenecientes a la comunidad judía habían acogido con gran so·
fundamental a la libertad de creencias persigue, en forma especiaL el respeto licitud al menor de religión católica y se hablan comprometido a respetar sus
de las minorías. Por tanto, para esta doctrina, no sería compatible con la apli- creencias, La Corte interpretó que denegar la adopción implicaba establecer
,cación del "mandato de la concordancia práctica" restringir completamente una discrlminación religiosa (323).
los sentimientos de quienes profesan otras creencias para que los alumnos
cristianos, más allá de la clase de religión y meditación voluntaria, puedan
13.6. DERECHO.'\ EMPLAZAR REUGIOSAMENTEA LOS HIJOS
aprender las materias profanas bajo el símbolo de su creencia.
Como se advierte, la sentencia busca un equilibrio entre el ejercicio de la Propiciar el cambio unilateral de la religión en la que han sido emplaza.
misma libertad constitucional entre personas con distintas convtcciones reli· dos los hijos de común acuerdo por los esposos, constituye una causal de
giosas. El fal-lo que puede entenderse como restrictivo para las creencias de pérdida de la tenencia en favor del otro cónyuge (324). Pero, en todos los
las mayorías debe leerse en el contexto educativo alemán donde éstas, de
todos modos, tienen acces'Ü a la clase de religión y a las oraciones voluntarias (321) Conf. VOto del ministro PETRACCH! en "Sejean C. Zal.:k deSejeélJl", CSIN (1986) S. 32
en los ámbitos escolares. XXI consid. 9. •
(322) "S., VE. y otro", F(!!/os32 1:92 (l998), La Ley, 1998- C. 653. La disidenda del ministro
(319) BVerfGE 93, II li6/51 i 995). Ver an:o 19, punto 2.5. ! [lOGG!J\¡'lO SOStUVO que la solución normativa violaba las convicciones religíosas, el arto 19yel
(320) Traducción de parte de la sentencia en$ancinetti. Marceio, La libertad d~creencia 33. Ver análisis delart. 19. eN. y el concepto de acción privada. '
yde'conciencia ylél/ibertad de profesión religiosa e ideológica son inviolables, en LOSING. N.,
Jurisprudencia de/'fn'bunal Consrfrucional Federal deAlemania, en Anuario de Derecho Cons-
I (323) Cont: "Schvarrz'; Fallos 239:367 (1957). Los padres adoptivos eran judíos y el niño
cat6Hco.
titucional Latinoamericano, Colombia. 1996, págs. 586/589. (324) Cooí. "MN., E.o. c. ¡'v{" D';CNCiv.,sala E{198l), La Ley, 1981-C, 547,
,

J
T
1 110 ART. 14 ART,_14 CONSTITUCION DE L\ NACION ARGENTINA 111

casos, deben prevalécer los intereses de! menor y su identidad religiosa. El 14.1. PRI!l4ClPIO DE GRATO!OAD y EQUiDAD DI! LA

mero hecho de! cambio de religión del progenitor que detenta la (enen<;ia no EDUCAC¡ON PÚBLICA ESTATAL
constituye causal de pérdida de eUa, si el padre o madre no interfieren, ¡mpo·
El siste\}1q.,d.e edu~a.ciÓ?)~ública en taArgemina es de gestión estatal o de
nen o vlo1enta'n las,creencias del hijo.
"gestiQn pri.v~9f:F ,~.rn~qs'ti,enen reconocimiento oficial al cumplir con deter·
." minaclos requisito·s. '
14. DERECHO DE ENSE,',IR y MRENDER. OBLIGACIONES i !-{ast,a la reforma de 1994, la ley de educación común s-eñalaba el princi~
EST,'\.TALES y NIVELES DE ENSE¡\)ANZA -) pio Qe gratuid,a~ y o.pligatoriedad de la educación primaria y ésta, por dispo-
sición constituc!óri'aL cohstituía una obligación de las provincias, aunque el
El valor de la educación corno derecho fundamental estuvo presente en 1 art. 5° no establecía la gratuidad (328) pero los tratados firmados por I(l. Repú~
la redacción de la Constitución h¡stórica,de 1853 como un derecho personal y
como instrumento de formación ciudadana del que el Estado debía ha.cerse "1\ b!i(:aArgentina 19 imponían, generando compromisos internaciorlales encaso
de inc.umplimiento (329),
cargo. En consonancia con ese principio el an. 5° dispuso la obligación pro-

I
vincial de establecer la educación primaria gratuita. Esta característica fue De$pués de la reforma constitucional,de 1994, las obligaciones estatales en
suprimida por la reforma de 1860, ante el temor de que las provincias no mate'ria educativa aumentaron, En primer lugar por las atribuciones nuevas
pudieran asegurar la gratuidad de la enseñanza primaria. otorga.das (JI Congresó Fe¡jeral quien, al sancionar las leyes de organización y
de b.ase de la educación, debe respetar los principios de gratuidad y equidad en
Por su 'parte, el art. 25 prohibió al Gobierno Fec:leral restring4r con im~ la ed¡Jcpción pública, sin distinguir niveles de enseñanza (art. 15, ¡nc. 19). Por
puesw alguno la entrada al país de los extranjeros que tuvieran por objeto otro, tadQ., la jerarquía constitucional de algunos Tratados de D-erechos Huma~
introducir las ciencias v las artes. E167, ¡oc. 16 íhoy art. 7'5, inc. 18 de la eN.) nos 'comprometieron al Estado a asegurar la educación primaria_gratuita y a
d.ispuso como atribuci'ón del Congreso el proVeer al'progreso de la ilustra- extender progresivamente ,es~ gratuidad a la edu,cación secundaria.
Ción dictando planes de instrucción general y universitaria.
i 14.2. DERECHO A UNA EDUCACION BILINGüE E INTERCULTURAL
La reforma de 1994 amplió las atribuciones del Gongreso Federal en ma~

¡ ,teria de educación y cultura, mediante la incorporación de una disposición


nueva: el arto 75, inc.19 (325).
La 'ley Federa! de Educación había dispuesto que los lineamientos de la
política educativa fijada por el Estado NadonaJ debía respetár, entre.!os dere~
chos, principios y criterios establecidos, el de 1.05 aborígene$ a preservar sus
Dado que el art. 14 de 'la Constitución Nacional reconoce el derecho de pautas culturales y el aprendizaje y enseñanza de su lengu~! dando lugar a la
¡ enseñar yaprender yque la educáción es una obligación sustantiva del Esta~
do liberal y social de derecho tal como ,lo establecen los Tratados de Dere~
participación de sus mayores-en el proceso d~ enseñanza (3.30).
! chos Humanos (326), las dos cuestiones esenciales en la materia se refieren a Ese derecho adquirió reconocimiento constitucional en virtud del ¡nc, 17 del
la determinación de los deberes de.! estado federal y de lbs estados 10'* art. 75, E:a norma, aunque ubicada entre las atribuciones del Congreso Federal,
cales -provincias yciudad autónoma de.Buenos Aires-según los niv,eles de estableGe obligaciones estatalBs q\1e se, transforman en derechos perspnales de
educación y el alcanée de los derechos de aprender y enseii.ar, conforme a las los pueblos'indígenas a una educación·bílingüe e intercultural.pues el Poder
leyes reglamentarias. Legislativo debe garantizar-es'dedr hacer efectivos- aquellos dere,chos.
En principio, cabe destacarque,el art. 75, inc. 19,'de la Constitución Nacio~ En mi opin'ión, el derecho·de tO$ pueblos indígenas a una educación
nat atribuye al Congreso la legislación organizativayde'base de la educación, intercu[tural, se extiende a todos [os habit~ntes del país dado que el art. 75,
es decir sobre todos los niveles de educación, respetando la ,distribución de ¡nc. 19 de la Constitución Nadanal, admite la mu1tipHcidadso.cial y exige det
competencias entre el Estado Federal y las provincias (327). Congreso leyes de educación qu.e consoliden la unidad nacional, respe~ando
las pa'~ticularidades provinciales y locªJes.
(325) Ver análisis de los am. 5°, 25, i5, ¡nc. 18y.19. C.N.
(326) Según el Pacto ¿le San Jose de Costa Rica, los Estados Parte se ,comprometen al 14.3. DERECHO A LA'ENSS¡\¡'ANZA RELIG!OSA
desarrollo;PfOgresivo, entre o'trOS, de !os,derec'hos ~o'b"re educa'cion, ciencia y cultura (art. 26).
f,;¡ Occ!a:raciónAn:lericuna de los Derechos y D.ebc'(es de! Hombre dispone.que toda persona De acuerdo al art. 13 del Pacw de San José de Costa Rica, ~os padres y
tieneder~'tho a la educac.i?n,'la quedebe estar inspirada en los pri~C¡pjos diO;! libert.ad;·mora- tutOres tienen derecho a que sus hijosy pupilos reciban la educación (eligio~
¡¡aady solidatid.ad humanas: a'la igualdad de oportu,nldades y a la educación primaria gratui·
(,1, por lo menos (art.XI!l, En el Pacto (ntemacionalae Derechos Económicos, Sociales yCut·
turales, 105 Estados partes reconocen la importancia de la educación yuna-seriede derechos (328) Ve! anállsis del arto 5°, eN.
,
1
educativos que constituyen, a la vez, obligaciones estatales. (329lVerarts.5°y75, inc.19,eN.
(327) Ver art. 75. ¡ncs. 18 y t9. CN. (330) Ley 24. 195, an. S", ¡nc. q), B. Q. 5/5/93.

---- ----="'---~ ._---_... _-


50
112 MARiA Ai'lGWCA GELU ART,14 CONSTITUCiÓN DE LA NACION ARGENTINA 113

5a y moral que esté de acuerdo con sus propias convlcciones. El Estado, obligado °
sión no puede ejercerse de modo arbitrario intempestivo, de modo tal que
su
a garantizar estos derechos, debe proveer a ejercicio. Pero puede hacerlo me· interfiera con el derecho a la educación (332).
diame diferentes lnstrttmemos o modelos que aseguren, a su vez. el respeto a
Los institutos que reciban aportes económicos tienen un doble control
todas las creencias y la no discriminación. Los aportes a la educación privada
estatal: el de la idoneidad educativa y el de la correcta aplicación de los fon-
pueden satisfacer esta obligación estatatsi n mengua de los derechos de terceros.
dos públicos que se les otorgan.
La garantía de la enseñanza religiosa y moral, constituye un derecho po-
sitivo frente al Estado que, de alguna manera, debe facilitada. Los terce- El sistema argentino es razonablemerue compatible con la libertad de
ros -personas f(sicas o jur(dicas~ en cambio, están obligados a no interferir enseñar que reconoce la Constitución, pero podrían instrumernarse otros
en la educación pero no tienen un deber jurídico de enseñar (331). medios a fin de asegurar aquella libertad que sin abandonar la [unción
indelegable en la materia, favorezca la mayor pluralidad.

14.4. DERECHOS DE LOS INSTITUTOS P!1¡V¡\DOS


14.5. DERECHO DE APRENDER '( 08jECIÓN DE CONOENC[¡\

En la República Argentina se ha articulado un sistema de educación pu- Los objetores de conciencia que alegan convicciones religiosas o creen-
blica, estatal -federal o local- y privada. cias t'itosóficas para eludir obligaciones es[(uales en materia de organización
educmiva y planes de es(udio escolares dieron lugar a planteas en los que
Al lado de este sistema se han desarrollado diferentes niveles de educa-
ción que no otorgan títulos oficiales reconocidos jurfdicamente por el Estado. ambos derechos debieron compatibUizarse.
Estos institutos proliferan al amparo de la libertad de trabajo y de comercio y En el caso "Barros", la Corte Suprema armonizó la objeción de condencia
se organizan y estructuran según sus propios criterios. El control estatal no formulada por dos menores pertenecientes a la confesión Testigos de Jehová,
difiere demasiado del ejercido sobre cualquier otra actividad económica que can la obHgación estatal de brindar educaclón primaria (333). Sin declarar la
comprometa el orden y la mora! pública, la salubridad o perjudique a terce- inconstitucionaUdad de la norma que imponía a los escolares -bajo pena de
ros. Un área sensible de estos establecimientos es la de la publicidad que exoulsión- la reverencia de los símbolos patrios, el Tribunal efectuó una
efectúan. El poder de policía, sobre ella, reglamenta la actividad a fin de evitar interpretación del término reverenciar compatible con la conducta de los
que con una eventual publicidad engañosa se perjudique a terceros, usuarios e~tudiantes y protegió el derecho de éstos a permanecer en la escuela, ha~
y consumidores de ese servicio educativo. dendo mérito de la obligación estatal de brindar educación primaria obliga-
Elsístema oficia! o público admite la participación de la actividad privada toria.
pues el derecho de enseñar se reconoce a todos los habírantes. Este derecho En "Barros" la Corte Suprema 'estimó valioso que el Estado impusiese
incluye el de crear asociaciones educativas; de darles fines y objetivos propios: determinadas obligaciones frente a los símbolos patrios pero, al mismo tiem~
de-elegir a los docentes cuya idoneidad sea compatible con los fines y objeti- po que tomaba en cuenta la actitud de los niños -pasiva y respetuosa frente
vos que se propongan conseguir; el de admitir o no a estudiantes, de acuerdo a los símbolos de la nacionalidad y de obediencia a sus padres- estableció
con los fines educativos de la institución: el de elegir los métodos pedagógicos un derecho positivo de los menores-frente al Estado- de recibir educación
y complementar los contenidos mínimos que imponga el Estado para otorgar primaria.
reconocimiento a los títulos que expidan: de recibir aportes económicos cum- Más tarde, el Tribunal extendió la prmecci6n del derecho a la educación
pliendo con los requisitos que establezca la reglamentación; de ser oídos cuan- al ciclo de enseñanza secundaria, ante la objeción de conciencia de un menor
do se establecen las políticas públicas en materia educativa.
que se negaba a izar la bandera. En segunda instancia se sostuvo que la de-
El derecho de admisión y el derecho de elegir a los docentes, constituye el pendencia paterna subsistía en los adolescentes (334).
núcleo de la libertad de enseñanza, porque ambas facultades están directa-
La obligación estatal de brindar educación básica en los niveles que re-
mente relacionadas con los fines y objetivos de quien enseña u organiza sulten necesarios, impone el deber de armonizar eventuales objeciones de
sociedades educativas. Pero pueden admitirse razonables limitaciones, 50-
condencia en tanto éstas no interfieran con tos derechos de terceros ni los
brerodo, si el instituto recibe aport,es estatales. Porderto, elderecho de admi-

(332) Como por ejemplo, cuando sin causa que \0 justifique, se interru~pe la relación
(331) En un caso en que nose los había inscripto para el año siguiente, en el colegio al que educativa en medio de! ciclo lectivo y sin dar ocasión a los padres a que encuentren oc-ro
concurrían dos menores. la Cámara, respetando el derecho de admisión de la institución edu- colegio para sus hiíos. En fIchegamy Ferrer", C3·'Civ. Com. Cúrdoba (1983), se reconoció el
cativasostuvo ante la alegación del padre de que deseaba que SUS hijos tuvieran educación derecho de admisión, señalándose que el ejercicio de éste no había sido arbitrario.
religiosa, que los particulares no tenían el deber de educar. Conf. "Echegaray Perrer", (333) "Barros.! uan C.. en representación de sus hijos Pablo A. y Hugo ¡l¡f. Barros c. Consejo
C3"Civ. Com. Córdoba (1983), en especial consid. S, y el mismo considerando' del voto del Nacional de Educación youas/demanda de amparo'; FaJlos301:1S1 (1979).
doctor Novillo Saravia. El Derecho 109-498. (334) "Nilario G, Santa Cruzy OCIO'; FaJlos303:1366.
_., . -:•
1'14 .l'v\ARIA ANGWCA G au

Obje~Or~s incumplan yon las,o.bligádones mínimas, ~ generáh~s para el d.esa~


(fO.u'O de los, pJanes y fines raz?oables de la educaclOn.
ART, ¡4

I ART.14
CONSTITUCIÓN DE LA NACiÓN ARGENTINA

14,7. DERECHO A LA EDUCAC!ON YCAMBIO EN LOS PLANES PE ESTUDIO

Al apUtar una regla más general y permanente de la Corte Suprema acer.


[15

14·0. DE~Ed[o DE APRENDER Y ENSE~AR y APT[TUDES PERSONALES ca de que ~o existen derechos adquiridos al mantenimiento de leyes y regla-
mentos~~siguien'd0'e¡ dictamen de la Procuradora Fiscal Cracie!a Reiriz-,
Los dos derechos constituc~¡or:lal~s, qe-ensenar - y.de apren "d er ad m iterne-
'. .- sostuvo el Tribunal gue el derecho de.aprender no .comprende el interés de,
glaínentaciones limitativas eq razón de falta de,id9n~ldad"de ,los po~tulantes, SI los estud'iantes a q ue los planes de estudio permanezcan inalterables; que [os
lacllten~;a de ella pudie,; pOIier'en p~ligro la vida o las.alud cI~ ~u,en redal11~ aluninoS,,,,~I ..r~10~,~ntP:.d~,su, incorporación a los estaplecimientos, sólo ad-
el derecho o resul{e daño a ~e'rc~ras! potqoe ~l qué desea apren :r o en.s,e0a quieren el dereéhó'd~~revéstir en la condición de tales, es decir, a participar en
inre.rffere epn,su falta de ap'titt,td:en ros 'd~r:echos de,:otros. S,e entlende qu~, el la formación o capac.itación edu'cativa y a obt'ener un título que los habilite
- ,a.texc.cras.,-o
dan'd , '1a l'ImIta
' ,"0"0
... l 'a,
10s derechos "
de ástos-
" , "debe$er sustantivo,'~ 01' para incorporarse a los niveles Supe-riore$ del sistema educativo. Por otro
pqits razbnes,'de,soHdaridacl, equidady ~p .di~crml.lnac.lon e'!(J~en un con l' lado, las nuevas resoluciones no' alteraban los derechos adquiridos de quie-
estrk:to de los motivos por los ctlaies se llftlHan.derechos e.senCIales. nes habían concluido sus estudios con anterióridad a aquéllas (337).
, ."' e l·lfl1pe d·~ento·pa,·a
-En Ellaun'as" cit'ct,ln$tancJ;;\s IU,1 , , enseñar'no<const-ítLive
' • , , un
.-

,'9bstácuI6 para aprender, o una ditku1ta~ física pUé,de ~~torpe~e~~1 a.pr~<?r


14.8, DERECHO A LA EDUCACIÓN Y PACULTADES DISCIPLINARIAS
za'e:de' unt determinada pro fes(jn,pero"110 de otras, ,Asl,_la re~,q~m ~~,ne. a
rn~,Ptit~ud.pebon~l y las exig-eii,~'¡~6 ~e ~e
aprénder, o eqsen?r q~tJe
ser dlreGta,
El derecho a la educación· no sufre mengu,a alguna por el hecho de que
y la imposiqilidad o el Uaño e,yentual que se pudiere causar, graves. ;
una . razonable reglamentación condicione su disfrute' a la obserVancia de
. RequisÚos físícos q.ue se esrab.lecen' cóm'ó CÓÍltHció~ de)do~ei~ad. de~ pautas de 'estudio y de conducta a las que el titular de aquél debe someterse .
ben examinarse con criterio estricto a fin de no encubnr una dl:cv,.mma- En 'el caso "More! de Maltaglian: Alicia y otros"'se impugnaron sancion_es
ción o con'cep¿ión educativa autoritaria e irrespetuosa de la dlgmdad..y disdplinarias,-'-de amonestaciones y expulsión- que Se áplicaron a la con::
valor humaf.1o. ducta 'de .estudiantes secundarios que produjeron dafios h'lateriales en el
Colegio al que COncu.rrían y agresiones a otros alumnos, a docentes, no doten~
Sobre el unto dos precedent~s de ¡~ Corte Suprema ilu~-tran acer~a"d~1
c,ontróCde ra~ohab'ilid'ad
que también deben efectuar las a~torl.~ac.l,e:
legIslatI-
tes y directivos. El Tribunal, al rechazar el amparo, diJo que la severidad'de las
sanciones discipHnarias traducen el grado de'excelencia que se desea alcanzar
vas o administrativas cüando, establecen r~,51uisitos. ?ara. el eJ.~r~;c;~".~e ~oa~ (338). De lasentenciasurge que a determinada edad el derecho a educarse está
~'derechos de enseñar y aprender, En ':'\{!TIÜ'on c. fjacIOfl Argen.tma ,,e r~ u
ligado a la responsabilidad de los propios actos, y que la al,ltorida,d .educativa
decidió ue [a exi encía de ~a vi9Jpn~~de los dos ojos n~;&u~;da .rel?-c19h d~
~ o'rc~n
ro ~bjeto de'estu~iüú'
eon el el profesorado de geOgrañ~a
y, P?rloxanto,
tiene al.,Hohotn'ía parC,i establecer cuán seVero es el rég'ímen disciplinario en
los'establecimientos de enseñanza. Desde'luego, como en,tocta a~ción estatal,
i'm~ica un~¡enta:do al derecho constitucional de aprender y eosenar (335). la aut-onomía para determInar esas cu~stiones cede ante la arbitrariedad o
falta de motiVación en los' hechos del caso,
Un análisis de razonabllidad más intensivo -c,omo-lo e,x,ig: la~,,~ali,~~~
de los de'ré'chos en clfestión-'-se apU:có en '~renzon c. NaClO? Argentwa ,
,~.En el caso, el impedimento esgrimido fue la es~~tu'~a,del aCCl?ntnt,e, m~.
nor que el--límite establecido eq, la r.eg!amel"lsac}on para ~stúdl~r:r:n~tem " '15. NUEVOS DERECHOS Y PERFILES NUEVOS DE
~',ticas, La"'Corte< Suprema, aI hacer Iugar al amparo
l . , no encontro;~'~dnInguna
ti; d A¡'iTIGUOS DERECHOS
' relacTón entre la e~igencia y los motívos act.u~tdos por la auton a, e
a li'cación '~l objeÜvo"de la ensi),r1anza. Por su par~e, e,n el,voro jn;,~oncu­ Una peculiaridad de la reforma constitucional de 1994 consistió en que
. P. . ~ { .. t .. BéUuscio y P~rracchi se señalo el rnteres vItal del ·'los d~rechos nuevos no sólo emanaron de dis.posiciones rereridas a'la enun-
rr~nc¡a ;<,.le o~ mIOlS ros . ' ,. - ./' .' , tinado exigir ,a Iqs
"Estado en la educación, aOrmandose q.ue :s.ella ,(nas a " ~ , ' , ": ir .- .. eiación de ellos sino también de las atribuciones concedida.s al Poder Legis-
"clocentes respeto yaéatam¡entof ..a, I'C
,: ',"0
a Q nst'·t',ciónquecontarconmasdeun
... -
", • lati~o y de'!ajerarquía,constitucional de los Tratados de'Derechos Hum~nos.
'·"metp?seserúa de estatura (336), Así, se cons,agró la igualdad material y acciones positivas-en los arts. 37 y 75,
¡nc; 23; la proteC9ión tie la vida desde la concepc{6n'{Pacto de San José; Con-
vención sobr~ los Derechos del'Ntño ysu declaración unilateral interpretativa)
-(335) ':'/mirón e Nación Argentina MinisIerio de EduciÍciM; Fallos305:148: ([983J~~
i r~conocere( actor; ¡aCorte SupremaeStímÓ que las razones de hecho esgnmldas par-a
\ estimar la inscripción eran inconsistentes, (337) Canf, "Padres de alumnos de Colegios dependientes de/a Universidad Nacional
(336) 'i'\renzón c. Nación Argentina '; Fa /Jos 306:400 (l984), de Cuyo'; FaiJos322:270 (999), JurisprudenciaArgentina, l6/6/99, págs, 42/49,
~I
'-._._~.- ._--=----- "
(338) Conf. "Morel de Matag/¡iui, Alicia yocros'; Fal1os3l0:2085 (l987),
Aft.T. 14 ¡¡IS ART" 14 ni) CONSTITUCIÓN DE w\ Ni\ClON ARGENTINA
MARiA ANG~UCI\ GELU
116

y desde el embarazo (are 75, ¡nc. 23); Ylos derechos de los pueblos indígenas La convención constituyente de 1957 tuvo escasa duración; sancionó el
llamado art. 14 bis que reconoció un espectro de derechos mayor C{ue su
(art. 75. inc. 17). antecesora de 1949, e ¡ncluyó entre las atribuciones del Congreso recten:!.!, la
Pero antes v después de la reforma del '~4, l~ j~r~sprudencia,..di~ perfiles de dictar el Código del Trabajo y la Seguridad SociaL De ese modo reingresa~
nuevos a antig~os derechos de la Constitucion hlstoflca de 1853/00, expresos ron en la Conscltuclón Nacional los principios, derechos y garantías sociales
y las consecuentes obligaciones del Estado frente a los titulares de aquéllos.
o implícitos (339).
La ilegirimidad de origen de la declaración constitucional de los derechos
Art. 14 bis. _ El trabajo en sus diversas formas gozará de la pro- sodales por antonomasia (341) se purgó, finalmente, con el pwceso de refor-
tección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiclOne~ ma constitucional de 1994 que hizo suyo el art. 14 bis (342).
dignas y equitativas de labor; jornada llrr;itada; desfan~~r r:~:~:~­ El art. 14 bis contiene tres tipos de derechos. En el primer parágrafo. enuo-
nes pagados; retribución justa; s~a:lO n::~nlmo ~ta ~ancia~ de las cia los derechos personales del trabajador en relación de dependencia: en el
muneración por igual tarea; partlcl~aclOn eln b as g~ , n la direc~ segundo. reconoce 10$ derechos colectivos de! trabajo, propios de las asocia-
resas, con control de la produccIón Y co a o.r~clOn e ciones gremiales y, finalmente, otorga los derechos de la seguridad social
~~~, protección contra el despido arbitrario; estabilrdad del ~~Plea~o atribuidos a la persona humana, sean trabajadorzes en relación de depen-
público; organización sindic~l libre y de.IDocrática, reconOCl a por la dencia o no, y a la famUia, señalada como entidad social a proteger.
simple inscripción en un regIstro especIaL , ' La enunciación de derechos que formula el 3ft. {4 bis inserta a la Ley
- ueda garantizado a los gremios: conce:tar. convenlOS cOdlecht1vol~ Suprema en el constitucionaHsmo social, que se adiciona al liberalismo
Q
de trabajo' recurrir a la conel'1'laCl'ó n y
al a
rbitra]e'
" el derecho e ue' personalista de la Constitución histórica de 1853/60. Pero, lo cierto es que en
a Los re~resentantes gremiales gozarán de las garan~las necesanas este último, el objetivo preambular de afianzar la justicia en dos de sus tipos.
;~ra el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la la distributiva y la social, daba cabida al estado social de derecho, por lo
estabilidad de su empleo, menos en forma incipiente.
E! Estado otorgará los beneficios de la seguúdad social,que te~dr~ La naturaleza y relevancia de los derechos sociales fue puesm de mani-
carácter de integral e irrenunciabl~ En eSP~l~~~fd~Je~s~:~~~~e~e'sCo fiesto por la Corte Sllprema en un precedente importante en materia de am~
paro. En e fecto en e! caso "Dutan", el Tribunal calit1có al derecho de trabajar y
seguro social obligatorio, que estar a cargo e "d
vinciales con autonomía financiera Yeconómica, adnumstra, a,s por a la libertad sindical, de derechos humanos fundamentales (343). En conso-
f~~interesados con participación del Estado" sin que pUfd~ fXlstrr su: nancia con ello, la legislación laboral interna y los compromisos ¡nternacio~
erp osición de aportes; jubilaciones Y pensiones mó~ es, a protec nates asumidos por el país, desarrollaron principios -por ejemplo, in dubio
p,ó , te~al de la familia' la defensa del bien de familia; la compen- pro operaricr-y derechos y garantías de protección del trabájo en todas sus
el n In 5.1 , " d d'gna formas. Sin embargo, sucesivas emergencias económicas, el desplazamiento
sación económica familiar Y el acceso a una VIVlen a l .
Concordancias: PreámbUlO: Arts. 14; 16; 75, incs. 12, 19,22,23,24; 99, inc. 6; 125.
miembros en una de las Cámara del Congreso que dictó la ley declarando necesaria la refor-
ma constitucional. El golpe de estado de t9S5 derogó, en el año 1956, la reforma constitucio-
nal de 1949 y prohibió el accionar del panido justicialista; por ello el gobierno tenía sumo
1, Los DERECHOS SOCIALES. ORIGEN E INTERPRETACiÓN imerés en saber qué harían sus vowntes. Para las objeciones jurídicas formuladas al [nace-
GENERAL DE LA NORMA so de reforma constitucional de t949, ver análisis del are 30 de la C.N., pumo 2.2, nocas 764
y 766 Yart. 3i de la CN., plinto 5.
El aft 14 bis roviene de la reforma constitucional de 1957 :?nvocada por (34l) En realidad, la impugnación de! art. 14 bisde la Constitución Nacionalllegó a la
un gobie~no f~cto,
de con clara ¡~egt~im¡dad de~rig~~. L~.e~~~~~~~~~~~~;6eOn; Corte Suprema con un cuestiona miento acerca de! modo enque<se habina-probado la nor·
ma en la constituyente de entonces. La Corte rechazó las objeciones en "Soria de Guerrero.
donales constituyentes que reVlsanan la ConStltuclOn, :s 'l' d JuanaA. c. Bodegas y Viñedos Pu/enea Hnos. S A. ", Fallos: 256:556 (1963) (La Ley, tl2·226).
. 1 0'0 de que el O'obierno CIV\CO-mlltar -erogara Ver análisis del arto 30 de la CN., pumo 3.3.
sus reformas postenores, ue o . dO 19 4 9 tenía como finalidad
las enmiendas a la Ley Suprema mcorpora as en -, _ . ., (342) La ley 24.309 de declaración de la necesidad de reformacor:stitucional dispuso en
encubierta examinar la situación del electorado a~t~ la ?rosc.npclon d.el pa:~ el art. l () ''Declárase necesaria la reforma parcial de la Constitución nacional de 1853 con-las
tido rustidaHsta (340) y, además, restaurar el const1tuciOnahs~:w SOCIal que reformag de t860, 1866, l898 Y 1957". Por su parte, la Cláusula Transitoria Óecimoséptima
dispuso: "El texto constitucional ordenado, sancionado porestaConvenci6n Constituyente,
había desaparecido de la norma de base, con aquella derogaClon. reemplaza al hasta ahora vigente". Pues bien, en ese ;:exto esmbalnduido el art. lA bis.
(343) Conf. consid. t9 de "Outon. CarlosJose yorros s. recurso de amparo'; Fallos2276:215
(1967). La Corte Suprema declaró, en un amparo. la inconstitucional de un dec, reglamentario
(339)Ver análisis del art. 33, eN., punto 3. 'd d ,'ocoost,"rucional por amplios de la Bolsa de Trabaío Marítimo, que exigía para anotarse en la referida Bolsa de Trabajo, <:on~
. . nalde1949fueconsl era a
(340) La re farma constHUCIO , b nido los dos tercios del total de tarcon el carné de afiliación al sindicato con personer.ía gremial.
sectores de la ciudadanía, en primer lugar, por no na erse reu
,
r
~, liS
MARIA ANGEUCA GElLl
Aps. 14 {HS I Ar.x,--14 BIS CONST!TUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA 119

del p~is de tos mercados.internacionales y~el de'cr~cim¡ento del e~p~eo con· cas-o deberJa otorgarse ,u (l oescanso compensatorio (344). Los países con alto
virtieron 'alart. 14 bis ,en una formulación norma:lva cada vez mas ajena a la grado de desarrd\!o económico y social han bajado eso;;_ topes a cuarenta y
realidad., sobre too.o en mate da de segurid~d SOCiaL cuatro; horas semanales o menos, con la finalidad de crear nuevos puestos de
trabajo, y también en,el í?,l1tendimiento de que a partir de un determinado
1\'\ mismo tiempo cuas razones iD.trínsecas diluyerón a!g~m~s, de,re-
límito, la extensión,dela jornada afecta la ptoductividad (345),
el
cho·s enunciado~ en arto 14 pisde la Constitudón Nac,¡?~~l. La d,:SCuJ:I?a
naturaleza de aquellos dereGhQs.-op:~raüva o pro,gramanca- se mant,le" J;llapso y período de vacaciones anuales suele estar relacionado con la
ne' C~111b problema,pues sus disposiciones están. eX)Jresa,das en ~l~, leng~~­ anrigüeda'd en el puesto Iy la modalidad de labor, por ejemplo. los trabajos
v " " , 1 'b'" l' edrr el eJet- estaciona,les:"Aunque ¡'~~ley"g,t:!neral debe ser tuitiya para evitar abusos Contra
'e ffiU g@,neral, e imp-lican algo mas que la plO 1t lclOn. (e Imp ,:"
lCki,O Xe los derechos_'enuncia.d<;)s en aqueUa ,n~rff!.a~ ,~r: cbnsecu>e~cla! 1<: la sa!ud,y bienestqr de los trabajadores, el excesivo reglamentarismo suele
ley lab,01;Q! y los convenio,5 colec'Livos de trab,aJo les nan dado atcan~e, y perjudi<;:ar a las mismas pe~sonas que se quiere proteger.
cont~n¡dojnás o lT).~nos extensosegú~'¡'~ ~po.c.a, el poder de l:as or~a,ntza­ La -fijación de la jornada y la semana laborable es competencia del Con-
dones s'indicrtles y el áu'mento. o l? dismlnUCI?n ~el-J'C~'pleo<, B5!ro a{1te la gr-e)30. Federal. i[1c!uida en la cláusula de los Cóaigos, antes-arto 67, lnc, 11 (hoy
falta de ley re0'lamentaria, se ccinsideró que la tormulac}on del derech'Q er.a are 75,inc, 12) de la Constitución Nacional (346),
'propr,a,'máÜc; Ahora bien, en el art. bis Goexisten normas ~uyo cum~{¡-
\4 L
I
I:;!,
miento pude "e:ng¡rse
• • •
aun slp.reg1ame'OtaCl'o'
.' n con otrrrs (lue
. , Sin ella, s.enan
I~
2.3. RETRIBUCjÓN, rUSTA, SALA8.IO MíNIMO VITAL MÓVIL
.' de muy dificil aplicación.
Determinar la re-tribuciónjusra para cada tipo de trabajo, sobre todo en el
ordeh privado. es uria tarea ardua en los sistemas sqc-ialistas, ~ap¡talistas o
, 2. DEREcHOS INDIVIDUALES DEL TRABMAD0R
mixtos. El modo ele- resolver la cuestión es establecer-el salario mínimo vital
, L .. d d' rechps pers:onales del trabajado'r'en rela<;:ió'n de
a' ef).umeraciOn e e 1b 1
de endenda pueden ser q~glamentados por la~ !eyes ~ ora es, ~a como
1 o lo
diS onen los arts. 14 y75, ine, 12, de la Constituclon NaCional ypor los c.onv:e~
P
nio~ colectlvo~" en este caso al 'establecer mejores co.ndlciones de tr~,paJo que
las regladas en la ley, El atC14 bis garantiza al trabajador:
I
"1
móvil por parte del Estado. -Este salario debe contemplar un mínímo de sub~
sis(encia dignaide acuerdo a,una canasta de pr.oducros, yvariar con el alza de!
cbsto de esa 'canasca.
No obstante. yen razón de que el salario mínimo vital m'óvH opera como
u'no de los elementos de cálculo de la indemni:z:ación por despido, la Corte

2, l. CONDlCIONES DiGNAS y EQUITATIVAS DE TRABAJO


I Suprema ha considerado que, en su consecuencia, no aparece directamente
ligado a la subsistencia del dependiente (347), Elfallo delTtibuna!, evidencia
la distorsión que en los hechos y por causa de tas crisis laborales y-económi"

I
Aunque_la norm~~es operativa, está expresa~~ en términos generale~ y Gas ha,aJectadohel contenido y sustancía del salario vital mínimo móvil
am Has. -Requiere, pues, reglament~piones especificas que d:~e.n n~ece~ana~
mentep vanar, segun '1 e t'Io de
p trabaJ'o
, de que se trate. Las condlctOoes
_ dignas
I
se refieren tanto al ámbito en el que el trabajador desemp:na su lab~r como 2.4. IGUAL RETR1BUCIÓN POR ¡GUAL TAREA
a las condiciones de seguridad y salubridad en la tarea. par~ prevenir el ;1a- El derecho a recibir igual retribllción por igual tarea'l' constituye una ga-
"'mado daño profesional. Las normas internacionales proporc,lonan u~ c~ta\9~ rahtía material de ta igualdadentre trabajadores.-'En principio, para evitar la
. go de lo que el Estado debe exigir y'controlar en los emplea?ores pu~hcos y discriminacióri contra la 'muíer que se extiende a la prohibición de establecer
privados, a través del poder de policía'taboraL Los conv:mos cotecnyps d.e car~.gotías salariales en razón de nacionalidad --:excluidas por aplícación del
trabajo, a su vez, establecen norma;; referidas a estas cuestiOnes cuyo cumpli- art, 20 de la Cot\stitución N~cional- edad, religión, opiniones polfticas (348)
miento debe ser controlado por el Estado.
(3<14) CbnL "Gil, D8J1iel YO((OS C. OS.ELAD slempleo Público'; Cám, Nac. Apelac;'en
2.2.JORNADA LIMITADA YDeSCA~SO y VACAC¡ONES·PAG¡\OOS lo Cont. Ad.t=edcraL sala 2. diciembre 27 de 199<L
, (34S) ConL coosid. 4 de "FffbricaArgendna de Calderas, S.R.L C. Provil)cia deSama Fe'; C. $"
El priOCir.){~ r~~tor de esros dere~ho'~ es ~l d",~ l.a ~,ece:sictad de desc.al1~o diciembre t9, de ¡986. Concita de Montoya Melgar. Alfredo. Derecho-delTmbajo. Madrid, 1979,
diariq/'semanal'v ar1:ual Ellimit€',horario pu--ede vanarde.acue.rdo aJ~ eXlgen- (346) Conf. "FifbricaArgenrina deCa/cLeras, 5. R. L._c. Provincia,déSantaFe::
C: $ .. cticiem·
cia físlca o intel~ctual del.resp~c[¡vo trabajo. T<1fTli,)ién puede r~~uenr denl:ro . brc-19, de 1986, El Tribuna1 declaró !a)nconstitucionalidad de la leyde la Prs)Vincia de Santa
de la jornada diaria, interrupsione~ pel'iódie;as'en la.:prestactOn de t~Teas, Fe que bajó la semana laboral a cuarenta ycuatro horas.
"(347) CooL "Grosso, Barrolo c. S,1n Sebastián 5.A.C.f.r:J.A. si cobro de pesos", C.S., 4 de
atendIendo a ta fatiga mental que pueda producir)r a los.eventuales aeclden,- septiembre de 1990.-8n 200\ SAU en WWWv. 1.8.
tes quede no hacerlo podría provocar. La jornada cláSica es ~e ocho horas (348) ConL consid. 2 de "Rauo, 5ixto yorro c. Productos Stani S.A. si diferencia desala-
diadas' de trabajo' diurno y cuarenta y ocho semanales. El trabal? nocturno se rías'; Fa/los265:242 (l966). El tribunal consideró arbitraria una discriminación salarial funda·
\
ha e'st~blecido en siete horas, salvo que aquél se preste en eqL~o~;",,~n\.~.~yO °
da en razones de sexo, religión (aza.

_' " U\l,,1/


120 MAR.!A ANGE.UCA GELL!

o dirtgencía gremial, ésta expresamente vedada por las garantías rec,onocidas


a tos representantes sindicales por el segundo párrafo del arto 14 bIs.
ART, 14 (\1$

I
1,
ART. 14 \lIS CONSTlTUCION DE lA NAClON AR.GENTiNA

La ley argentina, en general, ha establecido el sistema de indemnizaciones


para los despidos sin causa. cuyo momo qecrec~ en ca.so d,e falta o disminu-
ción de trabajo no imputable al empleador. En algunos casos se han elegido
12l

La prohibición de establecer categorias salariales di~crin:¡na.torias pesa; sistemas de protección que se encuentran en los extremos de las alternativas
claramente, sobre el Poder LegislativO y sobre el Poder Ejecutivo. Tampoco e, posibles: el de los empleados bancarios y de seguros, quienes gozaron de
empleador privado está habilitado para disponer discríminac!ones odio~as estabilidad propia -sistema claramente inconstitucional, obtenido por una
entre los trabajadores. En cambio, según criterio de,la Corte,~uprerna, SI el dirigencia Sindical muy activa- (352) y el de los empleados de la construc-
empleador cumple con lo establecido por el convento colectIVO en p~~~o al ción, llamado tondo de desempleo al que aporta la patronal y cobra el obrero
pago de salarios, puede pagar a algunos trab~jadores, por sOb,re lo alh fIJado. cuando está desocupado. Este ultimo no ofrece una cobenura eficaz cuando
en razón de los méritos laborales de los premiados, sm neceSIdad de probar la actividad de ia construcción decae significativamente en el país.
tales extremos (349). Con cal doctrina, pesa sobre el trabajador la carga de la
prueba de que ha sido irrazonabiernence discriminado. Sin embargo,.r.~~nte­ Aunque el sistema generalizado es el de las indemnizaciones por desp'i-
niendo la doctrina "Rareo c. Productos Sean!", la Corre Suprema deseahfteo por do a cargo de los empleadores, no seria inconstitucional el establecimiento
arbitraria una sentencia que babía prescindido de la prueba rendida por la de un sistema a!ternativo, como el seguro de desempleo al que debieran
aetora acerca de Su idoneidad profeSional y de la discriminación de la que aportar las empresas, siempre que, en los hechos, no diluyese la garantía.
fuera objeto (350). Por su parte, la mayoría de fundament~s ex!gió ~ru~bas Sobre el punto. la aplicación del principio de razonabOidad en su variante de
ob:jetivas acerca de que la diferenciación salarial no era arbltrana y dtstnbu- costos y beneticios, en primer lugar para los trabajadores y los desempleados,
yó la carga de la prueba entre ambas partes (351). proporciona criteríos para optar por discintos sistemas tomando en conside-
ración, también, el estado en general de la economía y en la necesidad de que
los empleos sean formales y no sean prestadas en negro.
2.5. PART1CíPAC¡ON EN LAS GANANCIAS DE U,S EMPRESAS, CON CONTROL DE !.J\
PRooucc:6N y COLABORL\CIÓN EN LA DiRECClÓN
2.7. ESTi\BlUDAD DEL EMPLE.'\DO PÚBLICO
Este derecho, reconocido a los trabajadores en forma personal exige una
ley que establezca el alcance y límites de esa participación, c~ntrol y col~bora­ La estabilidad del empleado público, además del objetivo de proteger a
dón. La norma, desde su sanción, fue considerada mcompattble con el libera- ese trabajador de la perdida de su empleo, tiene como finalidad evitar la
lismo económico, los derechos de propiedad, contractuales y empresarios ale- arbitrariedad del Estado; la persecución política de los opositores y el uso del
gando que, de aplicarse, dejaría en manos de parti,culares ~ de los sindicatos la
conducción empresarial, socializando la econom13. Del mismo modo es aten~
dible la objeción referida al eventual reparto de las pérdidas .de ¡a,empres~, si
las hubiere, ante el derecho a la participación en las gananc13s. Como ~~lera
que fuese, este derecho no fue reglamentado y, en los hechos, no se aphco.
I
¡
empleo publico como sostén de cuadros partidarios. Pero, todo ello, sin men-
gua de! grado de discrecionaHdad con que cuenta la administración para
enfrentar los cambios que se requieran en la organización y el funcionamien-
to de sus depanamentos yoficinas.

En la República Argentina se han dictados varias leyes de prescindibUidad


2.6. PROTECC1ÓN CONTRA EL DESPIDO ARB{TRAHíO
de empleados públicos invocando razones de servicio. Ante la impugnación
de esas normas, la Corte Suprema las ha declarado constitucionales siempre
La Constitución dispone la protección contra el despid.o'sin causa, pero que esas disposiciones deoüten la compatibilidad de lo prescripto por el art.
no establece una única forma rígida y explícita de garanna. Por ~llo no se 14 bis con lo establecido en los entonces arto 67, ¡nc. 17 (hoy arto 75, inc. 20) y
asegura al trabajador la llamada estabilídadpropia o absoluta que Impo~e la are 86, ine, 10 (hoy are 99, inc, 7, yart, 100, inc, 3) de la Constitución NacionaL
restauración de la relación laboral o que se abonen al empleado la totahdad es decir aseguren una adecuada indemnización cuando el Poder Legislativo
de los salarios que le pudieren corresponder, desde el cese hasta que se en- decida suprimir un empleo o el Poder Ejecutivo decida remover a un emplea-
cuentre en situación de jubilarse. En consecuencia, de lo que se trata es de
proteger al trabajador de los efectos del despi~o i.ncausado, sin violentar la
(352) LaCorteSupremaadmitió primero en Fallos 263:545 y declaró inconstítuCionaldes-
libertad del empleadoro sus pOSibilidades economicas de mantener los pues~ pues en "De i..uca C. 6"ncQ Francés del Río de la Placa" el régimen bancario que imponía a {os
toS de trabajo. empleadores la obligadón de pagar a los empleados que despedía, los salarios hasta su jubila-
dón. sin la correspondiente prestación del servicio. El tribunal cor:.sideró exorbitante, falto de
razonabilidad yvioi<.l.torto de lagaram(a de la propiedad aesesistema. Conf. consid. 5 en "De
(349) Conf. consids. 5y 6 de "Ratro, Sixto yorro c. Productos 5tani S. A. s/difel'encia de Luca c. Banco Frunces del Rfo de fa Pfata'; Falfos273:86 (1969). Pero la jurisprudencia de la Corte
salarios'; Fallos 265:242 (1966). , ' Suprema, sable el puntO, fue cambiante. Por otro lado, en 1984 fue restablecido por'leyelsis·
(350) Conf. consid, 4 del voto de la mayoría de fundamentos en "fermíndezc. Sanatoflo tema de estabilidad propia para bancarios, pero el Poder Ejecutivo vetó la disposición. He
Güemes'; es" E 249 XXI (1988), ' tratado la evolución del régimen en Mlu..ER, JONATi.f.AN - GELU, Mf\RfAANGELlCA - CA'{t1S0,SuSA~
(351) Conf. consid. 7 del VOto en concurrencia de los ministros PETRACCH¡ y BACQuÉen- NA', Consorucióny Derechos Humanos, Ed. Astrea, Buenosrures, 1991, t. 2, pág. 1413 ysigtes.
"Fernándezc. Sanatorio Güemes'; CS. F. 249 XXI (988).
~
í
"
122 . IVI.A~iA ANGWCA GELLI Ar..T. 14 l\15
---4

ART. 14 BIS
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA
123
dósinculpa de éste (353). La regla es razonable y ha permanecido. Sin embar-
mio, que no representan más que a sus asociados, obtienen person .
go, si se aducen causas justificantes del despido, debe formarse sumario y jurídica. '_. ',,' :,>,,>_.¡. ena
garantizar la defensa en juicio del empleado. Además, la causal en sí misma
no debe ser discrjminatoria ni irrazonable y debe apoyarse en hechos con~ , El. sistema tíe'riAe'<;tra-'~onCe[l[raCiÓn y es poco pluralisra pues quienes no
cretos y probados, gan,~~ la conctucclOn del sindicato mayoritario quedan fue.fa de la toma de
'cleclslOnesy de la representación formal de los trq.bajadores.
La alterna,tiva propuesta durante la presidencia de Raúl AlfonSl'n procura-
2.8. DER.G:CHO A LA SINDíCALlZAC¡ÚN LiBRE. '{ DEMOCRÁTICA
baque, sin mod¡fi~ar la representación gremial en t'abeza de unsolosindica-
La Constitución Nacional reconoce a los trabajadores de cualquiergremio t?,. hubie~a ~n éste participación de la minoría, mediante la aplicación de un
o actividad el derecho a formar asociaciones sindicales; ingresaren eUas;, par- Sistema sm111ar al que la ley Sáenz PeñEJ. instrumentó para el sufragio político,
ticipar en Su conducción; y renunciar al sind.ica~o sin consecuencia alguna para P~ro la ley fue rechazada en el Congreso.
la estabilidad en su empleo, o para aspirar a otro trabajo. En esta dirección, la . ~a Constitución exige a los sindicatos ~na organización Hbre y demo-
Corte Suprema declaró en el casa "Ourón" la inconstitucionalidad de las nor- CrattC3. En co nsecuencia, cabe al Podér Judicial el control de las elecciOnes
mas -emanadas del Poder Ejecutivo Nacional-que exigían el carne sindical si~dica¡es y e~ a~paro de los, trabajadores a quienes se les restringiese al-
que otorgaba un solo sindicato como requisito de inscripción en una Bolsa de ?underecho smdiCal,' No obstante. la Corte Sup.(ern~ ha reconocido la com-
Trabajo y para obtener y q)nservar el empleo. En correcta interpretación, el
Tribunal $ostuvo que la libertad de agremiación importa el t;1erecho de afiliarse
I petenc¡a de la auwridad administrativa laborq.l para tratar cuestiones refe-
rida~ a la :ida instituci?nal de las Asociaciones Profesionales deTrabajad.o-
al sindicato que sepreflera o no afiliarse a ninguno {pues! la agremiación C()8C' r~s, IOclUldas l.as eleccLones (355). desde lueg.o con posterior revisión judi-
t¡ya no puede cohonesrarse con supuestas fazones'de interés sindical (354). ,1 c181.ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. La actuación ad-
.,
Tampoco resulta compatible con la libertad deno-,asociarse a un sindica- ministrativa puede ser más rápida pero, también. menos neutral. En cam-
to, la imposición de contribuciones obligatorias de los no afiHados.-estableci- bio, el Poder Judicial asegura desde el inicio mayor independencia y, desde
da porhi'asamblea del sindicato con personería gremial a todos los integran- luego, la garantía del debido proceso.
tes del g'remio. En ese caso se ~ría afectada, a'demás, la igualdad entre los
trabajadores, pues el no afiliado al sindicato con personería sind.ical podría 3.1. CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAjO·
haberse asociado a otro sindicato, con lo que cotizaría en ambos, en el de su
prefer.enCia y. en el que ha desestimado. La celebración de convenios colectivos de trabajo'permite a los sindica-
tos pact.at condiciones más favorables de labor. En la RepúblicaArgentina, los
En cambio, resultan compatibles con aquella libertad las contribuciones cOnVenl?,S ~aborales se 'celebran entre'el sindicato con"personería gremial y
sindicales pactadas en los convenios cotectivos de trabajo, obligatorias para las aSOClaClOnes de empleadores. un empleador o varios. En la prá.ctica, las
los no afiliados, en cal·idad de re(ribu<;:ión por las mejoras obtenidas por el Cámaras.empresariales tienen un significattvo:,poder en la celebración de los
sindicato para todos los trabajadores: No obstante, en mi opinión, esas con- convenios ~o!ectivos, porsu poder d~ presión-sobre el Ministerio de Trabajo
tribuciones pac;tadas deben ser circúnstanciales y no periódicas para no des- que e"s quien,homoJoga los convenios. o los rechaza, total o parcialmeme. La
virtuar su carácter de retribución por la utilidad.obtenida. homologación otorga fuerza de ley a lps·convenios.
Así. pue~,.el convenio homologado·se.'equipara a una ley entre las p,anes
3. DERECHOS COLECTIVOS DEL TRABAJO y a!t~nz-a con su 'fuerza normativa a-aquellos que no lo firmaron pero están
ligados por la representación que inví.sten los firmantes. Ese carácter-"norma-
La Constitución garantiza a lós:gremios tres tipos de derechos: el de cele- tivo plantea-la duda acerca de la ubicación del convenio colectivó en-el orde~
'brarconveoios colectivos de tratrajo; el-de r.ec.urrir a.la conciliación y al arbitra- namiento jur.ídico argentino, más específicamente frente a la ley posterior a
je yel de huelga. La legísiación argentinacir'~unscr.ibe,el goce y ejercicio de esos su-homologación. -Se 'ha sostenido que los convenios colectivos constituyen
dere_chos a los sindica lOS con mayor núm~ro de afiliados. a quienes el Ministe~ una fu~nteautónoma de derecho que pueden.ser modi-fic-ados por convenios
'do d~Trab'ajo les t.ecori'oce personen~1 gf~mial y con ello'todos los derechos pasten,ores pero no por ley posterior (356). Sin embargo, la Corte Suprema ha
colectivos en.unciados en el arto 14'"bi-s. Los re:::;tantessindicatos de! mismo.gre-
(355) C?nf.' "'fuárez, Bobertof:c. MiniSterio deTrabajQ ySeguridadSociaJ':C.S .. tOf4/90. En
(3,53) Conf. "CastifleÍra de Dios, 8nriquec. INVs/Contenciosoadminiuativo'; CS., C. 40 esa línea "Federación Nacional deDocences Un/verSit8.r"¡os c. M{f1isterio de Trabajo", CNTrab.,
XX. 1<> de agosto de 1985, saiaX, 27 de·juníoue 2000, La Ley. 22 de,diciem'brede 2000. Cen nota de redacción, fiacultad de
la Administración laboral para conrrofare/ desarrollo de la vida instituciona.l de un sindicato,
(354) Conf. consids. 23 y24 de "Ollton. Carlos José YOtrOS5/ recurso de amparo'; Fallos
r 2276:215 (1967). (356) Conf. consid. S del voto en disidenCia de fundamentos de los ministros FAYT y
BEt1..USCIO en "Nordensthol, Gustavo c. Subterráneos de BuenosAires'; Fallos307:326.
124 MARiA ANGÉliCA GElLl ART, 14 !lIS ART. 14 t!IS CONsnrUCtON DE LA NACION A!l..GENT!NA 125

equiparado los convenios colectivos a los contratas privados, susceptibles como mecanismos previos y limitativos de! derecho de huelga, al imponer-
de ser limitados por ley posterior en razón del interés público y la emergen· los obligatoriamente sobre todo porque el arbitraje lo realiza el Ministerio de
cia, aunque examinando y concluyendo, en el caso "Nordensthol': que esa Trabajo.
limitación era irrazonable por la desproporción entre el medio -la supre- En una hermenéutica por lo menos discutible, la Corte Suprema sostuvo
sión total de la cláusula convencional de mejores condiciones laborales- y que el art. 14 bis -al referirse al arbitraje- no distingue el voluntario del
el fin perseguido de resolver la emergencia (357). obligatorio (360), pasando por alto la circunstancia de que la mencionada
Más tarde y con otra composición. la Corte Suprema admitió la derogación norma garantiza a los gremios recurrir a aquella medida. Por otro lado, el
de un convenio colectivo de trabajo por decreto delegado, en un fallo en que el Tribuna! estimó razonable, bajo fasc¡rcunsf8ncia~~ la imposición del arbitra-
Tribunal convalidó la delegación de facultades legislarivas otorgadas por el je obligatorio pues eStá destinado a resolver un conf1icto laboral entre em-
Congreso Federal al Poder Ejecutivo, antes de que estaatribucíón ingresara en pleados y empleadores que compromete la tranquilidad social, perjudican-
la Constitución Nacional. En efecto, en "Cocchia"la Corte Suprema consideró do los intereses generales (361).
constitucional el decreto delegado en el que se suspendió la vigencia de un Dado que el árbitro es un órgano dependieme de! Poder Ejecutivo y que
convenio colectivo; se fijaron nLleVaS condiciones de trabajo y se convocó a las el laudo tiene los efectOs de un convenio homologado, planteado el proble·
partes a la celebración de un nuevo convenio. Pero la Corte Suprema declaró ma de la violadón de las garantías de la defensa en juicio ante la obligación
inconstitucional la cláusula que imponía a esa celebración, el no apa¡tarse de de aceptar el arbitraje, la Corte Suprema adujo que no se trataba de un con-
las condiciones mínimas fijadas en las leyes de contrato de trabajo y de acci- flicro individual de derechos sino un conflicto colectivo de intereses, que no
dentes laborales, pues ello anula,ba iacapacidad de negociación colectiva, con excluye la imervención judicial en la solución de los eventuales diferendos
una decisión irrazonable y desproporcionada (358). jurídicos individuales que pudieran presentarse (362). De todos modos, la
Como se advierte, el convenio colectivo homologado cede ante ley o Corte sostuvo, en el caso "HiJanden'as Ormos", que la recurrente no había
decreto delegado, dictados en razón de diversas emergencias públicas. Pero probado la pOSible arbitrariedad del laudo arbitra! ni la intimidación sufrida
el Tribunal se reserva el control de razonabilidad sustantivo de los alcances por parte del árbitro (363). Con ello, elTribunal se mostró dispuesto a corregir
de la limitación impuesta a la capacidad de aquellos convenios. las eventuales arbitrariedades del laudo, en caso de que se probasen.
Teniendo en cuenta la peculiarídad de los convenios colectiVOS de trabajo,
que aúnan características de los contratos por su origen convencional, y de la 3.3. DERECHO DE HUELGA
ley por sus efectos generales luego de homologados, cabe interrogarse acerca
de si alguna de sus cláusulas podría declararse inconstitucional. La Corte Su- La huelga como hecho significa la interrupción o paralización del trabajo.
prema siguiendo el dictamen del Procurador coincidió en que la regularidad El derecho de huelga presupone el hecho de la cesación de la labor pero
de la creación de los convenios colectivos no impide examinar si sus cláusulas implica, además, un reconocimiento jurídico de la licitud de su ejercicio; la
son contrarias a la Cons(itución (359). Ahora bien, dado que el Ministerio de autorización para declararla por causas legítimas y con determinados alcan"
trabajo puede no homologar convenios que afecten la economía, la actividad ces y limites.
o a los consumidores, gozan de una fuerte presunción de constitucionalidad En la Constitución Nacional, la huelga es un derecho reconocido a los
que cedería en caso de que alguna de sus cláusulas fuesen irrazonables en gremios. Bajo la legislación argentina, la decisión de declararla debe emanar
grado sumo. del sindicato con personería gremial y disponerse luego de agotadas las ins-
tancias conciliatorias. De ningún modo pueden afectarse derechos de terce-
3.2. CONCILlACION y MBITRAJE (Os más allá de [o que implica e! mismo cese de labores. Y hasta esta interru-p-
ción tiene fronteras en la necesidad de mantener actividades mínimas indis-
Aunque la conciliación y el arbitraje para resolver los cs>nflictos laborales pensables para resguardar la salud y seguridad de la población. En el país se
están reconocidos en la Constitución Nacional como derechos de los gre- han dictado reglamentaciones en tal sentido que resultan razonables y justas ..
mios, la legislación laboral dictada en el pa(s ha empleado esos instrumentos
El derecho de huelga está constitucionalmente reconocido para la pro-
tección de los intereses profesionales del trabajador. En esa direcciónresut-
(357) Coof. vo(o de la mayoría, de conformidad coo el dictamen del Procurador General,
tan de legitimidad dudosa las huelgas de solidaridad con otros gremios o con
en "Nordensthol, Gustavo c. Subterráneos de Buenos Aires'; Fallos307:326.
(358) Conf. consid. 2 t de "Cocchia, Jorge D. c. Estado NacionaJyotro'; C.S. (1993), La Ley,
(360) Con!'. consid. 4 de "HifandedaiiOlmos S. ;1.'; Falfos301:963 (1979).
1994~B,643.
(359) Canf, "Badano yPerazzo'; Fallos308:B57 (1986). Enel caso, laCorteSupremaenten" (361) Conf. consid. 5 de "E-lilandedasOlmos S. A': Falfos301:963 (1979),
dió que no resultaba inconstitucional la cláusula que impedía trabajar los domingos a las (362) Conf. conSld, 7 de "Hi/anderfasOlmosS. JI'; FaJloS301:963 (1979)",
(363) Conf. consid. 8 de "Hilanderías Olmos S./r: Fallos30 1:963 Ct979).
panaderías.
M¡\R.iA.ANGElKA GELLi ART. 14 nj,$ A!l,T. 14 [lIS CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN An..GE,'JTINA 127
126

compañer-os 'despedidos quie.ne~, si lo"h~an sido"'en vioiación ,~,e 1a$ leyes contingencias ~~ la salud, la ancianidad, las necesidades básicas de las per-
pueden recurrir.,a l~s acdones judiciald'. Pér'o lo que np s:.,tsc;ita duda als-u- sonas y las familiaS. No o,~,sIante aquellas declaraciones que en ese sentido
na acetcá.,de-su ilegitim,idaclson 13s huelgas gene~al.~s, decla~.adas en los el
efectuó la Corte Suprema, capítulo de la segUridad social es el que presenta
gobh;xno~ democráti,cos C'on la finali1:iaq ele ópone}se a det-ernúnadas p'?'lí- mayores distofsi~~~s,:e",¡,.n~umplimientos estatales. Una de las promesas in~
ticas pública.s; a la actua'Clón de funciona,dos o:e!'l' preverltiÓ.n de evemUlHes cumplidas de la derno.qi:j,c'ia argentina es el de la creación de un sistema de
med.ida$ que_dispondría la autoridad t~g\tiITía: Petrci~nar cCJ! e'stos óbjeti- .- seguridad socia! jusw y en,caz.
vos eS,tá 'an'lparado por e'! art. 22 de la'~on::fiitl.tciQn;per.0 z;surr.Nr.la represen-
tación Jet pueblo en gener~l; impedir a )05" t-rábaj$1do.res c9ncurrlr- a sus . La Constitución Nacional dispone que es deber del Estado el cumpli-
respectivos tf~bajos; ·cortar 9tti"rünos; e.intimidar ,del rnódó qt~e fuere ,nos miento. deJ~J,~gllrldad,?ociaL Ello no impide qué algunas prestaciones estén
ciucl.ada,no-s, lf.!sionándo a tas person,,~ y-:'dañandq: b'¡en~,s-estár a t,ódq,s,,~u­ en manos de la acüvidad privada, ,en ese caso, el Estado mantiene la ob¡¡ga~
ces, fuera tie ta protecc'ióp cons¡;,itticianal ad,emás .de co.o·s-ritu}r, en algupo,? ción de control y, en última instancia, de cumplimiento directo si aquélla
resulta ineficiente.
casos, fig'urps delictivas.
',Tampoco ~s lícito recurrir <:l. la huelga..pa-rateabdr ca~lsas,'.i.ud¡G.ia¡es
fen'e,cida~,_ ~ para incumplir uGu-erdos lib~'emente" cQ.l:ce.nados, pe~:~,'; desde , 4.1.- SEGURO SOCiAL OBUGATORlO
[.uego', el 'derecho, que tiene el _~tDp!ea9,o.r dedesp~dlr a"suS empJeado:s no" El seguro social obligatorio opera como un instrumento de la previ-
pu~¡le llegar hüsta imped,ir el ejercl¡;io de lbS dereé~óssin(iic~les de ún dele- sión y la seguridad sociaL [ncluye el seguro de salud, de vida, de empleo,
,gado, ni dis'Qlve( el derecho' de 'huelga. ien todos los c~sos, }:m un -cont1icto d.e maternidad, de escolaridad. La amplitud de su contenido depende del
indlvi,_@u¡lLdé trabajo (364}. grado de de~arro!!o económico, de la sociedad, pero debe extenderse a
todas las personas a'panir d'e la concepción. Al respAecto, el arto 75, inc. 23,
3.4_ GARANTíAS DE LOS REPl\ESENtÁmES GRE"UALES incorporado -roed-lante ,la reforma consútucion¿d de 1994, atribuyó al Con-
gres o Federal lacompetencía para dictar un régimen de seguridad socia!
Las seguridades reconocidas a los representantes l'egales se abren en dos
especial e integral en protección del niño en situación de,desamparo, des'*
direcciones: la no discriminación en la retribución,salarial, como un roodo d'e'
de.el embarazo [de la madrel hasta la finalización del período de enseñan-
obligarlo a,ren,undar (365) y las g~rantías de la estabi,lidad en el empleo que za elemental, -Y de la madre, d,ur,ante el período de e'mbarazo-y el tiempo
la ley ,establece. Desde luego, existen otros medi9s de presión sobre el dele~ de la lactancia (367).
gado sindical para que este olvide sus deberes pata con el gremio en general
y los trabalado~es en particular. Al;mq\je todas esas f~rr:nas.de corrupción son
difíc;iles de probar, el Estado\ho deqe desUdar s,-+ control ni los obreros~de­
1¡, El sistema de seguridad social es obligatcírio, con aportes que ,deben in-
gresar los interesados', aunque no lo deseen. Sólo debe ev1tarseia superposi-
sate'ndef·ese costado de la cuestión cuand_D eligen a los détegados yautorida- ción de aquéllos. El principio que rige el sistema es el de Ja solidaridad, bajo
des sindicales.
• la pauta y sostén de la justicia so.cial. Por eso, la· Corte Suprema estimó confor·
me a la Con~titución, las normas que imponían a los beneficiarios titulares de
obras sociales que se desempeñaban en más de una actividad. el deber de
. 4. DERECHOS DE LA SEGURIDAD SOCtAL
efectuar tantos aportes y contribuciones como retribuciones percibían en cada
Los derech6tfde la seguridad social'constituyen,una expresión deja jUs- una de aquén~.s. Para Hegara tal conclusión, el Tribunal distinguió con acier-
ticia social, 'calificada por la Corte Suprema como "la-justicia en su más am- toJasupelposíción de aportes -prohibida por la Constitución-de la multi-
plia expresión" y cuy6contenido según el Tribun,a!, '~e{)nsiste en qrd,eriar la plicidad de ellos, procede,me porque, en el caso, no e~istía identidad de,fines
actividad inter'subjetiva de los miembros de la comunidad y los recursos ,con , de la obra social, ni de carácter o razón en virtud de los cuales se aponaba y
qu~ ésta cuenta con vistas a Lograr que todos y cada )lno des,us miembro.s resultaba evidente la necesidad de contribuir a-la estabilida:d econ6mic'a fi·
participen de-los bienes materiales y espirituales de la civilización" {366). El nanciera,de ambas obras soCiales (368). La é,otltroversia rebasaba los límites
gT~O ,pe c;iesarroHo.moral-de un páís se 'rnide por el modo e-n qu: ;,t~iende las
(367) Aunque con una pésima tedacción, la protección del niño desde lag-estaci9n vsu
~adre es amplia en el art. 75. ¡nc. 23. Ver,su análisis. Para el e'Xamendel problema acerca de
(364) Con,f. VOto ~Ie la rl{ayoda en ,:'Hogg, David yCfa.. '; Fallo~,242:353 (1958). cOando comienza la vida del nül0. v:er análisis del art. 33 de la eN., puma ;}, 1; art. 19·de la
(365l Conf. "Segundo. Daniel c. 5iemens S. A. '; Fallos308: 1032 0986). .eN., punto 2.1.
(366) Con!- ~~Berc<lit7.. Miguel Angel sljubil<ición'; Fa11os289:4-30 (1974). Sentencia'glosa- es ..
. (368) Coné. cons,ló. 7 de "Spom. Alberro A. '; junio 2-5 de 1978. El o'erecho, 80,575.
da pOC-'GfALDINO, ROLANDO E•• Las Cortes Constitucionales y/os derechos económicos ysocia- Con noca de-MONTEIANO.'BERNARDlNO (h.) Y'LlM.-\.. SUSAN'A1'v1. R., Bien comun. form,lS de

I,
.'
les. En ALFONSO SANTIAGO (H.) Y PERNANQO ALVARÉZ (Coocdinadores) Función Política de la
Corte Suprema, Universidad Austral. EditoriaiAbaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires, 2000,
pág. 270 Y sigtes.
lusticias y solidaridad. Los autores formulan una interesante relación entre las formas de
justicia, en especial la soda!. ye! bien común como sustento dt! esas formas de seguridad
social.
i
,,,'
-, --'---'''-_.
------------- ...
A[I.T. 14 {lIS AR.:r. \4 {lIS CO,-"'¡STITUCIÓN DE LA NACiÓN AR.GENTiNA 129
128

deTa"justicia conmutatíva que regula las respectivas presmciones interindivi- No obstante, aquella movilidad en la República Argentina es una pura
duales, para instalarse en el quicio de [ajusticia sodal, cuya primera y funda- ficción. Por múltiples motivos en los que la responsabilidad no es total-
memal exigencia radica en el deber de todos quienes forman parte de una mente del Estado pero sí primaria de éste, el sistema se encuentra que-
comunidad, de contribuir a! bien de ella, sin el cual. los derechos personales brado. Han contribuido a ello, las pésimas administraciones, los fraudes
de cada uno se tornan ilusorios (369). en la obtención de los bene'fielos, la evasión previsional por parte de las
empresas, empleadores y trabajadores autÓnomos, el desempleo, e! alar.
Esos principios, acertadamente definidos por la Corte Suprema, deben gamiento del lapso de vida de las personas. El problema ha cobrado di-
informar toda la materia de la seguridad sodal pero, por deno, nada impide mensiones mayúsculas y ninguno de los poderes ha atinado con la solu-
la instrumentación de sistemas diferentes que racionaticen los aportes y los ción.
gastos administrativos de las obras sociales con compensaciones mutuas, en
beneficio de los aportantes-beneftdarios. Con invocación del art. 14 bis negó a la Corte Suprema un reclamo de
movilidad jubHatoria, representativo de una multiplicidad de causas, El Tri-
La organización ele! seguro social obligatorio, conforme a lo dispuesto bunal, con base en la jerarquia consti(ucion~l del art. 22 de la Declaración
por el are 14 bis, es una atribución-deber del Escado quien debe es(r~~tura.r,el Universal de Derechos Humanos y el 3rt. 26 de Convención Americana de
sístemél, asegurando la administración por los interesados y la parnclpaclOn Derechos Humanos, y en que esos instrumentos vinculan los beneficios so-
del Estado, No obstante, aquel seguro puede gerenciarse con participación ciales a las concretas posibHidades de .cada Estado, SO'SU,lVO que ambos pro-
. privada o de entes públicos corno las AsoCiaciones Profes.ional~s de Trabaja- porcionan una directriz adecuada para decerminar el contenido económico
dores, en re~aclón de dependencia o autónomos, La obltgatonedad para el de la movilidad jubilatoria, en el momento de juzgar sobre el reaíuste de las
trabajador consiste en afiliarse a un sistema, pero la Constituclón no impone prestaciones o de su satisfacción (37l), Corno se advi.ene, una verdadera pa-
un modelo de servicios u obras sociales determinado y ünico. radoja, pues los tratados de derechos humanos, ingresados para otorgar una
mayor protección han servido, en este caso, para restringir el alcance de los
por otro lado, el arto 14 bis es(ablece la distribución de competencias entre
derechos jubilatorios.
el E.stado E=edera! y los estados locales en materia de seguridad social. La
redacción de la norma dispone una alternativa pues dice que, aquélla, estará
a cargo de entidades nacionales o provinciales, A su vez, el art, 125 de· la
Constitución NacionaL después de una ardua negociación en la Convención 4.3. PROTECClÚN [NTEGKAL DE LA F/\M1L!.A
Constüuyente de 1994, aseguró a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires,
la posibilidad de conservar los organismos de seguridad soc~al para los em- El arto 14 bis reconoce a la familia como sujeto a proteger, aunque la
pleados públicos y los profesionales, Así, pues, ,aunque ,en vlrtud,del a,rt. 14 petición de sus derechos se materialice a través de las acciones administrati-
bis y la opción que otorga en la materia,lasegundad SOCIal se naczona11ceen vas o judiciales de sus integrantes. Se ha sostenido que las seguridades dís~
términos abso lutos, la ley respectiva deberá respetar la atribución reservada puestas en el art, 14 bis corresponden a la familia con matrimonio ya la
por las provincias sobre la materia, en el arto 124 (370), familia sin matrimonio, borrada la distinción jurídica por razones de hurna~
nidad e igualdad (372).
4.2. JUB!1.AC10NES y PENSlQNES M6vtLES Bajo las reglas del art. 14 bis, la protección integra! de la familia com·
La jubilación constituye el pago periódico y hasta la fin~lización de la prende: 1. La defensa del bien de familia, esto es, la posibilidad de excluir de
vida, que recibe quien ha trabajado en relación de depende~cla, o por cuenta la prenda común de los acreedores, la vivienda familiar. Bajo determinados
propia y ha aportado durante ese período labo,ral.. po: el ternllno y m,o~tos recaudos, el Estado facilita la anotación como bien de familia, de un inmue-
que marca la ley. Las pensiones derivan de las Jubtlac¡ones y son percIbtdas ble asiento del hogar familiar, en los respectivos registros públicos de la
por quienes se encuentran legalmente habilitados a recibir un porcentual de propiedad ¡n mueble y, con ello, protege esa vivienda de emba-rgos y ejecu"
la jubilación, a la muerte del aportame. ciones,
La movilidad de las jubilaciones y pensiones tiene la misma finalidad
que la del salario mínimo vital móvil, por un lado y, por el otro, el objetivo de (371) Conf. consid. t1 de "Chocobar, Sixto C. C. Caja NacionaJ de Previsión Soda/para el
Personal del Estado yServicios Públicos'; CS., 271 \2/96, La Ley, 1997 -13, 247, La'Convención
mantener el e'quHibrio de las contraprestaciones porque si el jubilado o el Americana de Derecho~ Humanos dispone en el arto 26: '1,0$ Estados parte se comprometen
pensionado indirectamente, pagaron en buena moneda, resulta violatorio de a adoptar providencias ... para lograr progresivamente la plena efectividad delos derechos
lajus"ticia conmutativa retribuirles con dinero depreciado. que se derivan de las nOrmas económicas, sociales ysobre educación ". en !a medida de sus
posibilidades".
(369lConf. consid. 9 de "Spota, Alberto A. '; e.S., íunio 25 de 1978, El Derecho, 80·575. (372) Canf, ZARINI, HELIO lUAN, ConstiruciónArgentina, Comenradayconcordada,.Ed.
(370) Ver análisis del art. \24 de la C.N. Astrea, Buenost\ües, 1996, pág. 76.
=

,, \30 MAR.iA ANGEL1C,\ GELlI AítT. 141m CONSTITUCiÓN DE LA NACIÓN AR.GENTiNA \J\
'1

1 4.4. COMPENSAC¡ÓN ECONÚMlCA FAMIUAR La :emergencia- ha permitido limitaciones severas a los derechos

,i,.
previsionales y una interpretación de la movilidad de jubilaciones y pensjo~
Comúnmente llamada salario familiar, consiste en una asignación nés desde I,a,aplicación de los tratados de derechos humanos con jerarquía
dineraria que se adiciona al sueldo percibido por el trabajador. Las asíg-_ ·éon~,ti{Ucional que, ma,ntenlendo aquella movilidad, la ha acotado sensible·
,j naciones de este tipo procuran sostener necesidades especiales. propias
del estado familiar en sí mismo. o del mantenimiento y educación de los
mente (376).
hijos, o las eventuales discapacidades de algún miembro de la familia. La Tamb·ié'i1 s~ ha consentido'''la suspensión de convenios colectivos de tra~
Corte Suprema cpnvalidó la constitucionalidad del salario familiar ohli- bajo, med.¡ant~ l;ln dec~eto delegado (377) declarándose, al mismo tiempo, la
gatorio corno parte del salario mínimo vital móvil, y lo entendió constitu- irrii~oha6ilidad delasJestricc;iones que se' imponían a las cláusulas del hue-
ti.vo de la protección integral de la familia y la compensación económica vo convenio a celebrars'e (3'78).
familiar (373).
En la misma línea el Tribunal -en una ajustada. delimiración de la
En la misma dirección, el Tribunal. al declarar la inconstitucionalídad de un razonabilidad durante las crisis econ6f'nicas- declaró la inco nstitucionalidad
decreto de necesidad y Urgencia mediante el que se suprimían asignaciones de un décreto de emergencia por el que se suprimían asignaciones familia~
familiares y afectaba el derecho constitucional de procección integral de la fa·
milia y el Pacto [nternacíonal de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
con jerarquía constitucional otorgada por~l arto 75, inc. 22, de la Con,stiwción
"Nacional (374) reconoció legitimidad activa al actor quien, por la violación de
I
1
res (379).
Más rar'de, en el caso Cuida, la Corte Suprema convalidó sendas rebajas
temporaria;;, de entre e15. 10 y 15 % en las remuneraciones de los empleados
aquellos derechos, ha:hía presentado un agravio concreto.
Con Cita d.el p-retedente "Verrocthi"yde ¡os reSguardos establecidos para
I p(ibiicos, motivadas por unagtave crisis financiera internacional (380). Según
la mayoría del Tribunal, una reducción de las retribuciones de los empleac:ios
púp!ico,s re?ulta constitucional s'i: a) es terhporaria; b) '~e dispo'f:te por una
la familia en el art 14 bis, se decidió una medida cautelar il1novativa, solida· grave E!mergencia, en el caso, una crisis internaciqnal; cl no 'se aplica
ríamente a ca.rgo de sendas obras sociales para que en el término de 24 horas retroactivamente y, d) no es contiscatoria o arb¡trarí~mente desproporcionada.
entregaran ,una pró,tesis, necesalia para el tratamiento de ur-gencia de una
pacíente (375) evidenciando, así, la amplitud que tiene la cláusula constitu'· De otro lado, el decreto de necesidad y urge n,c;ia 290/95 que había dispues'
ciona! pa,ra -resguardar-derechos implicados. to la reducciones de salarios a partir de una-suma determinada fue convalidado
por el Congreso ~s~guiendo una pésima técnica le.gislativa- mediante la ley
de ptesupuesto 24.624 (381) Pero, tnásalláde esta critica, la pauta de control
4.5. ACCESOi\ LA VIVIENDA DIGNA
empleada 'por la Corte Suprema resultó en·un pUl1to adecuada, sise la compara
La ,disposición, en concoi'dancia con el nuevo inc. 19 del art. 75 de la con los efectos que producen la-s,devaluaciooes dísppesras por los gobiernos,
Consti(ución Nacional. pone en cabeza del Estado el'diseño'de"políticas pú· quienes st.¡elen afectar de mO~9 mas intenso a las personas de menores ¡ngre~
b liGas para Jacilit(lr el acceso a una vivienda_ dign<,\. Las opciones legislativas sos, pues los rubros cuyos precios se incrementan más, corresponden a los
para cUf\1plirel mandato'constitucional vaJÍan yJependen de las g,osibUtda N articulos de la Ilamada'cana'sra familiar. En efecto,..aunque fue posterior a la
des económicas Y'tlnancieras. Pero, el Estado no debe p-'rescindir de llevar a sentenda dictada en" Gujda'~,.la,depreciaclón de la-moneda nacional alcanzó al
cabo-una..,potítica de desarrollo habitadonaL 350% respecto,al dólar'norteamericano, en el primer-s.emestre de 2002, gene N

randa u'n efecto depredarorio sobre la's retribuciones-e ingresos de roda la


población y sin tener en cuenta la escala de salarlos que cada quién percibía.
5. Los DERECHOSSO<;IALES EN LAS"EMERGENClAS

·Los.dere-chos sodales no se han librado de la reglamentación de emer- (376) Conf. "Chocobar, Sixto C. C/CI];'l Nacipna/ de Previsión Social para el Psr;'onnl del
·genda, emitida mediante leyes generales o delegadas o ,s;ancionada en de· escado y Scrviciós,Públicos"C.S. 27·12·96 La Ley, 1997·3·247.
~retos- ,de ·diverso tipo. Como ya se señaló, la, Corte Sl,lprema "ha admitido (377) Conf. "Coccllia, Jorge o, cl-8swdo Nacional yOfro"C.S. (19931N La Ley 1994·8·
varias limitaciones a los derechos sociales aunque, en algun,os casos, los ha 643.
protegido por medio del control dEi razonab'i'lidad. (37S) Ver punto 3.1 del análisis de este artículo.
(379) ConL "Verrocchi, Ezio De/Administración NacionatdeAduan8i>'" Fa/los322: 1726,
1999. La Ley 20Qo·t\·BS.
(373) Conf, consid. 2 de "Hotd<'fn c. Borfñs·;'Fullos?50:!t6 (l96l) . (380) Conf. "(fuid,1, Li/ilma elPoder Ejecutivo Nacioni¡f"C:S.t20()Ol La Ley. 4- de agosto
. )374LConf. consid. 6 del voto,de la mayoría en "Verrocchi, {;z(o D. c. AdministraCión Na- de 2000. ".
cionn1.dct\duana$'; C.S" i9 de "gasto de 1999. La Ley, 2'000·1\, 85~ Sobre'eLproblema de los (381 Ley 24.6241\dla, LV·B, IS84. En el caso, mdart Campos tildó de grave irregularidad
decretos de necesidad y urgencia, en el cal:>Q,'ver análisis delart. 99, ¡nc. 3, de la eN. constitucional la rutina que sigue el Congreso. Conf. 3iDART CI\M'POS, GERMAN, Unilgrave
(375) Conf, CiJusaN° 3160.19 1 Juzg. Criminal y Correccional deTransición N° 1de Mal del irregularidad constitucional: ¡,1/ey de presupuesro no puede con validar decrctos de neceo
Plata. Provincia de BuenOSAirel:>, 19 de diciembre de 2000 (s'entencia firme). sidad y urgencia. La Ley, 4 de agosto de 2000 .

... ------_._----
\32 AI\T. 14 IlIS ART. \5 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN A.R.GENTtNA 133

La devalLJación referida en el párrafo anterior fue precedida de una serie sociales, el poder judiCial ratificó la naturaleza alimentaria del salado, sus-
de normas que directa o indirectamente afectaron los derechos sociales en pendiendo en consecuencia la ápticación del decreto 1570/01 Yla limitación
circunstancias muy graves para 10 sociedad en su conjunto. En primer lugar, al retiro en efectivo, de ¡os montos depositados en cuentas bancarias·corres·
el decreto 1570/01 ímpuso límites al retiro en efectivo de varias cuentas pondientes a retribuciones laborales (386).
bancarias, entre las que se encon traban las cuentas salariales. Esa limitacíón
era claramente irrazonable pues, pese a la declaración del Ministro de Eco- Mas tarde y en lo que se imerpretó corno un cambio de doctrina, la m3-
namla efectuadf! por los medios de comunicación en el sentido de que las yorfa de la Corte Suprema y ei voto en concurrencia del ministro Faytvolvie·
medidas restrictivas eran temporales -por 90 días, según dijo- de la norma ron a examinar la cuestión de la rebaja en las ¡;etribuciones de los emplea-
en cuestión no surgía ese plazo. EII segundo lugar, el SlStema establecido por dos del secwr público en el caso "Tobar", (387) enunciando -pero sin exa-
aquel decreto -de bancal'iznción compulsiva- cuya experiencia en Argen· minar en sus proporciones- el impacto del cambio dramátiCo de las cir-
tina se había establecido en 1997- (382) entorpecía la disponibilidad efec· cunscanc(as bajo las que se emitió" Cuida", En efecto, 1a mayoría del Tribuna!
tlva de los salarios, al establecer restricciones al retiro dinerario de los ban- y \a concurrencia de Fayr al hacer mérito de la devaluación operada a co-
cos que antes no existían .. mienzos del 2002 y del acelerado envilecimiemo de los sueldos, jubilacio~
nes y pensiones (388) consideraron que en virtud de esas nuevas circunstan·
Normas posteriores -el decreto t606JOl y la ley 25.557 establecieron das la normativa había devenído irrazonable. En otras palabras, el Tribunal
excepciones a la restrlcción de retiro de .dinero en efectivo, beneficiando a las consagró -lo que ya había decidido en el caso "Smith"- una ¡ncons-
cuentas laborales: sueldos, haberes, remuneraciones o indemnizaciones; titucionalidad sobreviniente (389).
pen·siones, jubilaciones y otros rubros previsiona!es: beneficios sociales y
de la seguridad social; y los de carácter alimentado en general (383) Pero, Aunque según la propia doctrina de la Corte SLlprema esta no debe
esa entrada en razones del Poder Legislativo, fue imerdJcta por el mismo expedirse, en principio, sobre la conveniencia, oportunidad y eficacia de las
Congreso mediante la sanción de la Ley 25.561-que suspendió la anterior medidas establecidas en la ley o en los decretos de emergencia, porque eno
normativa por 90 días-- declarando [.a emergencia pública en materia social, corresponde a los poderes pollticos, un criterio de razonabilidad apropiado
económica, administrativa, financiera, y la modificación del régimen -en el caso de rebaja de salarios en el sector púbHco- r~su¡tª de comparar
cambiado, al mismo tiempo que derogaba la convertibilidad pero mantenía esta disminución con las que se hubieren dispuesto -'-y ·aéeptado- en el
la prohibición de indexar, actualizar o repontenciar deudas, impuestos, pre· sector prIvado. Con ello se mediría la proporción entre la restricción y los
°
ClOS, o tarifas de bienes, obras servicios (384). Como un modo de comp.en~ fines de la ley. Si éstos objetivos tienden a resolver el problema de la caren-
sación, la ley 25.561 suspendió por 180 días los despidos sin causa justifica· cia de recursos públicos, debiera considerarse la situación de la actividad
da estableciendo, para el caso de incumplimiento de esta prohibición, una privada de la que, en gran medida, derivan los tributos, sobre todo si existe
indemnización del doble de lo que correspondiere. detlación de precios (390).

La profusión de normas de emergencia, dictadas entre finales de 2001 y


el primer semestre de 2002 -de las que se han mencionado una [nHma
Art. 15. - En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que
parte-contlguraron una verdadera emergencia jurídica carente, en muchos
hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una
casos, de la mínima razonabilidad (3851. Por eno, en materia de derechos
ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declara-
ción. Todo contrato -de compra y venta de personas es un crimen de
(382) Dado que el are 124 de la Ley de Contrato de Trabuio no fue derogado, el traba· que serán responsables los que lo celebrasen, yel escribano o fun-
jador tiene derecho a exigir el cobro de sus haberes en efectivo. Sin embargo, en 1997 se
dictaron una serie de normas de jerarquía inferior que establecieron el pago por dep6sito
bancario en una serie de relaciones laborales, alegándose otras razones diferentes a la emer- (386) "Castro, Alicia!\. elP.E.N'. INFed. Contenciosoadnünistrativo N° 2 (2001) La Ley.
genCia. Por ejemplo, en el decreto 847/97 se sOStuVO que esa forma de pago favorecía a toda Suplemento Especia!, febrero, 2002.
¡asociedad, fonaledendo el sistema t1nanciero y acercaba a los trabajadores a los beneficios (387) "Tobar. Leonidas clConca.duda GeneriJ./ deí Ejérciw"CS.(2002) La Ley. Suple-
del sistema bancario. Estas disposiciones plantearon dudas acerca desu constitucionalidad, mento EspeciaL 27 de agosto de 2002.
<tunque una interpretación de buena fe iría a favor de ella, teniendo en cuenta las dificulta- (388) Con!". consid. 7 del voto de lamayoda ydel ministro P"l}'fen "Tobar, LeonidasclCon·
des panl el retiro en efectivo del dinero bancariu de quienes debían p.:\gm salarios. Conf. raduda General del e¡ército"C.$. (2002) La Ley. Suplemento EspeCial. 27 d~ agosto de 2002.
AC¡Q;RMAN, MARIO, Emergencia pUb/le,¡ y Derecho delTmbajo, en LORENZETf1. rUCARDO, Emer· (389) "Banco de GaliciayBuenosAires SA. s/solicita intervención urgenceen; Smith. Car-
gencia pública y rctorma del régimen monet'lrio. Editorial La Ley, Buenos Aires, julio de losA. el RE.N. slsumadsimo". La Ley, 2002·A, 770. Ver aná[jsis del art. l4 C,N., puntos6 y7 y,
2002, pág. 254 Ysubsiguientes. para el criterio de la inconstítudonalidad sobrevinieme, ver ano 28 C.N., puntO 5.
(383) Are l°, Ley25.557 (B.O. 7 ( 1I2Q02). (390) Puede verse un ex.amen del juego de esas variables y del impacto dela reducción
(384) Arts, 16 y 10, respectivamente, d·e la Ley 25.561 (B.O, 10·1~2(02) nominal de los salarios del sector público, en caso de deflación, en DE PASLO, JUAN CARLOS,
(38Sl Ver, al respecto, análisis del arto 28, 76 y99, inc. 3°. Remes I..enicovy la eS] sobre la devaluaci6n. CONTEXTO, Entrega No 681, Agosto 27, 2002.
r+**&"·''''' - w
. J
-- I
'\
f ~13~4~~~ ~ __ ________ j.l~~A~R~iA~A~N~G~(~Li~C~A~G~¡L~L~I ______________ ~A~R~"~.~15 1 AR.T.16
CONSTITUCiÓN DE LA NACION ARGENTINA
135
;

.,J
.-¡
cionario que lo ,!utorice. Y los e.sclavos que de cualquier moqo se :~,nstitucion.al de I.oS tr,ata?~,~ de derechos humanos'consagrada en el art. 75,
introdl1zoan quedan libres por' el solo hecho de pisar el territorio de lnc. 22"adqUlere ese r~ngo la Convención Americana de Derechos Humanos,
l la Re,pública. 0

.,~
En,e,lart 6 , ese Pacto dispuso:, 1. "Nadie puede ser sometido a esclavitud o
í G.oncorda,ncias.: Pteámbu!@;Ares" l°; 14 bis,; 16; 17; 75, ine. 22. , ser:n,p.umb:~: y ~an,to"~~}.~?,, como la trata de esclavos y la trata de mujeres
están prohibidas en toda's sus formas",

La ndrmaconstituye una expresión:hi'stóricadel rechazo a la esdav'itud~n


!I ~in 'embar,g6,. una' de las disposiciones de! art. 15 de la Constitución
Nac:iOna! resulta Incompatible con el résto de la norma y, desde luego, con
" lo-q¡sp,uesto":n e~ Pac-to,de San José de Corte Rica, en tanto aquel anlculo
la N~ dó h i\r'gen lina, iril<;iado ten'lpbttamente con el procesó emancíp?-.dor de ¡ p.rev~na el dIctado de .~na ley. para_ disponer las indemniz;;tciones a que
ESP:~l!1t\. Así, en 1812 se pwhibió,de ingreso de esclavos; en 18 t3laAsamblea

I
dIera lugar la dedaraclOn de lIbertad de tos esclavos existentes en 1853.
Consqtuyel)te-eJectllo h solemr~ declaración denominada de libeFtad de Aun<:lue la le~ n? fU,e di~tad-a y la disposición,carece de eJicacia por inexis-
vÍen{¡:es," La disposidó,n as'égurab'a que los hijos de esclavos nacidQs.a partir tencia de la hlpotesls prevista, no deja de cons,ignar una inconaruencia con
de13 Lde enero de 1813·seríp.11 libres Y,:-~n uflante<;:edente del'art. 15 de ~ª' furura e~ si.s~~ma de va'l,'ores de la Constitución porqlj.e si se dispoonen indem'w
Constitución de 1853-'5e disp.us{) 1a,.ub~ei·tad de los ,e!?C\avos introducidos ~D ~lzaclOnes se estareconociendo algún grado de legit,imid¡;td a aquella prác-
,eJ país. No obst&rit~, las protestas diplomatic;as de Brasil modi11caron la decla w
tlca aberrante (393),
a
ración' de'1813, eXGeptuadó de la-libertad los esclavos que escap'aran e ingre-
sar~~ al ,trrrit0úo naCionaL o a lós que:'U~garan co~o '~,¡tvieJ1(e~ con,s)..ls ~rbw Aunque el considerar a la persona humana una cosa qüe puéda venderse
pie'tarias. 'L9s p royect~s de Cohstituclón que se ehbo'ra:r~)O más t~rde siguie w YC~Hl1p(ar~e!Jo se sostiene bajo las reglas y principios de la Consrituc,ión v el
ron la misr!\a direcciót'l de rechazó a'la práctica de'la esclav-itud {39·1). deré'ch.o iht.ernacional Ele los dere.chos hu,manos con lo's que la ,RepúbÍi¿a
Argen-t:na se ha, comprometido, el art. 15 -salvo en los dos párrafos que se
" ,A~'nque la declaración del art. 15 es contundente,--su mantenimiento resul- han obJeta,do-con.servasu valor:~ junto al arto 14 bisya las demás disposicio-
,ta ~i.'i1acrÓnico en l?s términos en que está expresada pues refie~e va los p,~C;9,s 0
nes del arto 6 de la Convención Americana de Derechos HU,manos, el rechazo.
[esclavos} que hoy-existen que,dan libres desde la i4Xa dé'la Constitución". Por a, las formas 'modernas_de trabajo esclavo o tipos de servidLimbres que per-
, _eso 'resultaba más adecuada la modificación que la reforma constituci~mal de sisten por fuera de la .legalid~d.
1949'introdujo a este artículo, Er. esa redacc~9n se rt1ardab~,;, "En la Nación
Argentina no hay,esclavos, Los que de cualquier \11b~O se introáuzcan,"quedan
libres por el solo hecho de pisar el territorio dEi"1a RepúbJ,ica". La derogación de
aquella reforma constitucional puso en vigencia'el acty.al arto 15~ue tampoco
-sal~o la modificj,lción de un sjgno ohográt1co que no cambia' el sentido ni el rut. 16. ;-- .La Nación Argentina no admite,prerrogaüvas de san-
significado de la norma- fue enmendatlo en 1994 (392), . :gre, ni de naClIlllento: no hay en'-ella f\leros·personales nitítulos'ue
nobleza. To.dos sus habitantes son iguales ante la ley, y,admisibles en
El arto 15 es consistente con los objetivos del Pr~ámpulo ,de afianz;ar la 'lo.s empleos sin:otra condición que la idoneidad. La. igu31dades la
justicia y asegurar los bene'fi,cios de la Ub~rtad y con las tres líneas ideológi w
·base del Impuesto y de las cargas pú bUcas.
cas que contluyen en la Cot}stituci§.p Nacional. En«~:fecto~ ?ajo el paradi$ma
liberal personalista §,e consagró la1gualdad de todos !os'l1;;bLtantes ante la Concor4an?ias: orts. ro; 4<>; 14; 14 bis; t7: 20; 21: 37; 52; 75, incs. 1,2,3,17, '19y23.
ley (a:n. 16) y se 'garantizó que.no se exigffian servicios personales si po "en
virtud de ley o seJ1tencia fundada en ley (art. 17); con,la incorporación del
ested6 social déderechos se aseguró la iipgrpd y p"~9tección del trabajo en l. LA IGUALDAD. INTERPRETACiÓN GENERAL DE LA NORMA
.,t9d,as sus f9:fm~s (art. '14 bfS) y ~.on)os m.!,~~o~,-"si,~rechos Y,~arantí~s; con ~a 'El ;principlo de-Iq.,igu,aldact formal estab!".ecido en el arto 16 reconoce ante~
dirpe_t:l§_,ion de.-¡9s~debe~,es cons{,ituci9na!es y,' sobre'todo,''i'co,n la jerar,qUla
cedentes en la Deolaración de"Derechos del Hombre ye! Ciudadano. Según el ;
arto lo, ,de esa dec!ar,<:tctón "los hombres nacen y permanecen libres e iouales
en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden basarse en !a utilidad
I
(3~ t) pare OXXt<de la Consf.itudón,de 1819 dispuso:.:'Q'uedatambién Constitucional·
mente ahOl~do el tráfico de e~c\avós, yprohibida para siempre su introdl1~Ci~n.en territorio del
social". Confo!:meal art.,6° "(la ley) pebeser la misma para tOd6s~tanto cuan-
"d? pr{)te'g~'c'9mo cuando castiga. Sie'ndo todos los ciudadanos iguales a SlfS
I
·E.o;t.1.do"; ar't~ 1,81 de'la CO'nsütüción de '\826: ,"Se ratifica.la Hbeo:~d de"nenrres. y las que
prohíben el tráfico de esclavos. y su imroducción en el país, bajo cualquier pretexto'''. O-)OS, son Igualmente admisibles ~ todas -!as-dignidades, puestos yempteos
',,) '(392) La reforma de 1949 fue dejada sin efecto en 1956 porel gobierno militarquedesü-
tuyó a las autoridades constitUcionales en el año 1955,Ver análisis del arto 30 de la C,N,~en
especial punto,2~ 2.. nota 764; punto 3. 3.. nota 779. ' (393) Conf. ZARINI. HELIO ¡VAN, Constitución Argentina. Comentada y concordada
Ed. Astrea, Buenos Aires, 1996. pág. 80, '

".J
136 ART. 16 ART. 16 CO,'.)STIT~JCi6N Dí: LA NACiON A~~GENrINA \37

publicas, según su cap<l.cidad y sin más distinciones que las derivadas de sus 2. LA GARANT1A DE LA !GUALDAD EN L-\ DOCTR!NA DE LA CORTE
virtudes y la de sus talentos" (394), SUPREMA DE LOS ESTADOS UNIDOS. CRITERIOS APLICABLES

No obstante -tal como sucedió en el proceso revolucionario francés a La enmienda XlV de \a Constitución de los Estttdos Unidos, dispone, en lo
partir del 4 de agosto de 1789, en el que se establecieron paulatinamente los que al caso es pertinente. que ningún Estado podrá negar a ninguna persona
principios igualitarios Con la abolición del feudalismo. la proclamación de la que se encuentre denero de su judsdícción, la protección l~ual de. las leyes. La
igualdad civil, de la igualdad tributaria y la desaparición del fisco priva- Enmienda, adoptada en 1868, consagra, en \a parte transcnpta, la Igualdad for-
do- (395) la declaración del art. 16 de la ConstituGÍón Nacional establece los mal-la igual protección de las leyes que no podrá negarse, por los Estados, a
fundamentos formales de la igualdad, para los habitantes de la Nación. Prin- ninguna persona- pero n.o resuelve-. por s( misma, \~s probl~mas planteados
cipio que, como la norma lo indica y en consonancia con el arto 20 de la Ley acerca de cuándo las leyes establecen desigualdades mazonables pues; corno
Suprema, comprende también a los extranjeros. es sabido y por definición. las normas jurídicas disponen y crean d¡st¡ndon~s
sobre el modo de tratar a diferentes personas o categorías de siwaciones rete-
Por eso. sostener que todos los habitanteS son iguates ante la ley sólo ridas a las personas. Se trata de un problema sim(lar ai que pla,ntea el art. 16?e
constituye un princ1pio valioso pero incompleto. La derogación de los privi- la Conscitución argentina, cuando dispone que todos lo~ habltantes?~ ,la Na-
legios y fueros en razón de origen o situación social, dispuestos por ley, cons- ción son iguales ante ¡ti feyy admisibles en los empleos Sl~ otra con,dlClon que
tituyen el inicio de todo proceso igualitario pero la cuestión esencial radica la idoneidad aunque, debe sef\alarse, este artículo en su pnmer paragrafo con-
en determinar qué Se entiende por igual y qué criteríos o pautas se emplean sagra un tipo de iguaidad material al rechazar las diferencias basadas en las
para igualar o diferenciar. En efecto. el derecho, por definición, distingue, crea categorías de nacimienwy en las prerrogativas: de sangre,
catego rías y dispone clasificaciones. Así, entre muchas otras; deudores/ acree- Ahora bien, si [Odas las leyes de algún modo distinguen entre personas y
dores; mayores/menores de edad; inocentes/culpables de ilícitos; impu- circunstancias, diferenciando categorías a las que imponen cargas Y recono-
tados/ procesados! condenados; solteros! casados /viudos! separados / di- cen beneficios -derechos Y obligaciones en suma- ¿qué criterios cabría
vorciados; capacesl incapaces; La negación de esas diferenciaciones equi-
emplear para asegurar el cumplimiento de la .Enm~enda XlV -~n ~ant~ éSta
valdría tanto como impedir la sanción de normas. Sin embargo, la discri- dispone la igual protección de las leyes- e lflvaltdar las d!scnmmaclOnes
minación prejuiciosa, diferencia categorías basada en datos inadecuados;
odiosas? Pues, aunque pueda sostenerse que la enmienda mencionada se
implica hostilidad contra grupos de personas o contra individuos de esos incorporó a la Constitución Federal de los Estados Uni~os para prote~er a las
grupos (396).
personas de raza negra, entonces liberadas de la esclaVItu.d (3~7), lo cler::o es
que aquella enmienda ha merecido, por un lado, una aphcactón extenswa a
La doctrina reiterada de la Corte Suprema ha sostenido que la ley debe
través de las sentencias de la Corre Suprema y, por el otro, ha demostrado
ser igual para los iguales en igualdad de circunstancias. Con lo cual ha exami- cuán difícil es trazar la línea divisoria entre las diferenciaciones inconstitu-
nado la categoría normativa hacia adentro, para evaluar si a alguno de los
cionales y las constitucionales. y ello pese a la delimitación favorecida por la
integrantes de aquélla se los excluye del goce de los derechos que se recono-
cen a los otros. Una garantía mayor de la igualdad exige un análisis de creación de las llamadas Cé/regorÍas sospechosas.
razonabilidad más intenso para controlar las pautas con las que se constru- Seaún la Corte norteamericana, las clases o categorías sospechosas pel' se
yeron las categorías. son a;uellas que originan una discriminación ~erv~rsa e,n. virtud de que:
a) no se jusrifícan esrricta y rigurosamenre en un Jmeres legwmo ?~l Estado o
En los Estados Unidos -país en el que la cuestión de la desigualdad fue b) están organizadas en base él la persecución de grupos que tradiCIOnalmen-
crítica-la Corte Suprema ha desarrollado un conjunto de pautas de control te fueron excluidos de los derechos o beneficios que reconocen u otorgan las
que proporcionan un aporte útil para reexaminar los problemas de la igual- leyes o b') esfOS grupos se encuenuan reiegados a una situación en ~a c.ual se
dad. los posterga sin término (398). Típicamente, \a raza es una ~e las pnncl?a~es
categorías sospechosas. También se han considerado equivocas las dtStlO-
ciones basadas en el sexo y en la nacionalidad.
(3941 Conf. Dedaración de Derechos del Hombre ye! Ciudadano (Franda, 26 de agosto
de 1789) en SANCHEZAGESTA, LUIS, Documentos constitucionales y textos pof(ticos, Ritmo
UniverSitario, Madrid, Espa.ña. 1975, pág~. 93/4. (397) En su disidencia en el casO "Plessy v, Ferguson"el juez Hadan pstuvo que "la
(3%) La revolución francesa proclamó los principios de la libertad yde la igualdad. Dado Constitución (de los Bstado:, Unido5) padece de ceguera cromá~jca y no conoce ni tolera
que el régimen anterior se sustentaba en las diferencias legales entre·las clases sociales, unas (aza en los cíud¡¡d¡¡nos" (Our Consritution is c%r-blind, and neliher know$ nor tolerares
tributarlas de las otras a quienes debran derechos señoriales, cánones o diezmos, la lucha por classes among cífizens). Puede leerse el fallo en: GUr-ITHER GEI,,\LD. ConstinltionaJ L<lw.
el igualitarismo tomó la forma de la-supresión de privilegios y fueros yse convirtió en un com- Eleventh Edition, pág. 634. . ..
ponente sustantivo del régimen político demoliberal. (398) Conf. CORWIN. Eowt\f\o 5., La Consriruci6n de tos Bsmdos Unidos ysu slgmficado
(396) Conf. KIPER, CLAUDia MARCELO, La discriminaci6n, La Ley, 1995-8, 1027. ,1ccual, Fraterna, 1987, pág. 630.
.
r
,
.\
13~ M,\RiA ANGEUCA GELLI

Pero, el caso es que aun el origen racial, en determinada éircunstancia, ha


AR.T. 16 AR.T,16 CONSTITUCIÓN DE LA NACiÓN ARGENTINA

les aqFeIJ?~ que se enqJ,e,rttran expresados explícita o implícitamente en la


139

i
J
fundado _una distinCión legítiIT).a' según la doctrina elaborada por f8:_ Corte
Suprema qe los EstadQs Unidos, demostrando cuán infiCionadas de ideolo-
gía yprejuicios están las diferencíaciones p6rraza. en perjuicio de alguhas de
ellas(399). .
COJ1Stltu'c~on.. ; , ,-'

En.juffi?, en rnat'~ri~ de igualdad, el cOlUrqt estricto por parte de la Corte


S~pr~,rna"de, 10,5 Estados Unidos ha recorrido dos senderos: el de las catego.
nas ~o~pecho.sas creada,s en la ley y el de la privación .de algún derecho
De.todos modos, el tribunal norteamericano ha somet·ido a lo que sus,tannvo,
llamó l,.Jn escru,tinio o corttro! o'grieto a esas caregodiJ.s sq,spechos{)s, exi-
gil.~.ndo la existeQci'a de qo ilHerés suficientemente.p'rohado -y q~le -ho Así,. el.comrol de la Corte Suprema debe ser estricto, con una fuerte
impliq ue -persecución o a.ntago.nismo contra la clase cuestionada-o para pre5UnC~Óf'l. de inconstitucionalidad -casi irrebatible-si la distinción para
su~tentar la cons:tj.~uciona¡-¡dad de la discriminación. En conseouencia, la r~conocer o ne~ar un ~erecho a un grupo de personas está basada, pOT
p.resencia de una, cMegoúa sosp,ech?~a e'omo cri~erio de diferenciación"en '-eJ~mplo, en la diferenCia racial, o si a la cucegoría -'cualquiera que fuese,
la' norma, haría presurn,ir la ¡ncónstftoc¡o~la1idad de ésr-a y, en genera! pero q~,f1.la no sospechosa- se [a priva oe un derecho fundamental o de una de
HO siempre, la Corte Suprema sostenía su inaplicabilidad en el caso cón· lasJ¡bertades preferidas. En las restantes hipótesis, el control es menos se.
cretó (400). vera e intenso: se circunscribe a analizar si, efectivamente, hubo una des.
!gual~ad de trato y, en su caso, si la diferenciación es razonable (402). En.
Por el corih·a,do, tos cJ.:,i[erios 110 sospechosoS' por sí mismos de af~:c'tar o [Gr.'lces, '5010 por excepción, la Corte S!..lprema considerará inconstitucional
pe'r~e_gu-ír a grupos insulares sin-máseausa que la d,iscriminaeión misrrt"a, han la diferenciación (403).
sid6 sámetidos a un cb,mrol oTestde mera razonab,ilidad"ffi¡:!l1oS iQ(ensQ o de
. baja ime:nsiCtad por. párte de la Cbrré'Suprerha supopien4o, en prlncip'io, 'la
I , legitimidad de la diferenciadón y o'to'rgando d,eferé'ncia y presunción de 3. IGUALDAD FORMAL E IGUALDAD MATERIAL EN LA
. constitucionalidad a los motivos de! legislador para establecer las paut~s de CONSTITUCiÓN NACIONAL
distinción. En esta hipótesis, la declaración de invalidez de la norma para el
caso es excepcional. . La,.¡~uardad de todos ante l~ ley, consagrada en el art:' 16 de la Constitu~
clón,,' p:arece abolirlas di.f~r~ncias, Se consagra allí la igualdad formal-{gua~
I 'Desde oúa pers.pectiva, concurrente_con la de las categorías sospecho·
sas, la Corte Suprema norteamericana también ha intensificado el control
les en Igualdad de condiCIOnes. Sin embargo, otra norma de la .constitución
histórica-el are 20-:stableció una categoda sospechosa de violar lajgual~
cuando la ley priva a una clase o grupo de personas de un derecho o interés dad, En efecto, el arto citado reconoce a lo'S extranjeros [os mismos· derechos
fundamental -la nueva protección igualit$.ria incorporada por la Corte .civ.iles'fl ue 'a los ciu:dadanos,' por ello cualquier diferenciación éstablecida
Warren (401)-. Para eLtribunal norteamericano son derechos fundam,enta~ entre'''argentinos y extranjeros en el-goce de los d'erechos civiles·,.tiene una
fuert~.,presl.mción de incons'titucionalidad (404). ,En aql1eHa dispbsición se
(=l99) "Korematzu vs. U"'$. "323 U,S. 2 t4 (l944), Acerca de la exclusión del area de la
consaW ó qnalgualdad ma[erial entre dos caregorías.de.person~s_con.base en
la"nacionalidad.
Costa Este de ciudadanos norteamericanos de origen japonés, durante ¡aSegunda Guerra
Mundial. Aunque, en este caso, la Corte Suprema \:lfectuó un análisis estricto de! interés del
'Más..adelar:t te , la Rep-úblir;aArgentina aprobó. mediante la-Iey23.l-79.la
Estado en mantener la diferenciación de la categoría sospechosa, la categoría normativa
pasó el escrutinió estricto del Tribunal. La sentencia en GUNTHER, GERALD, Constitutional CQnve~ción spbre la eliminación de todas las formas de discrimínaclón contra
Law, E1.¡;,venth Edition, pág. G24.
(400) Pres.entan un caso ,interesante las llamadas cuowso cupos, basados en la raza yesca·
blecidos por el~Estado a fin ele resolver problemas de discriminaciones anteriores. En los Esta'dos
I ".' la mujer (405), y otorgó jerarquía constitucional a la mencionada Conven.

Unidos la Corte: Suprema debió reso.lvcr la cuestión rl~.nceada por una persona de raza bl,¡,\nca rente CanJos mQtivos deJ legislador para establecer las diferenciaciones legales. [;a Corte
.quien alego discrimü1ación inversa en el sistema de íng[(~$O,ft ~a.-U"fl.jversidad, Ese sistema ga·
r.al\ti.~.?-b~ una Cl¡ot<j a,los lpgresantes d'~ ciertas ~n-inoiio.s -ne~ms, 'asiáticos Y"chicanos- por
socre los demás postulant'es, La O1ayorf'.:t de lá Corte sostuvo,que cuando el Estado dispone una
I
I
Warrenr pore! c~~n~ra:io, extremó el,control de can$titucionalidad en materia de igualdad
cuando estaban ImpiJt;adas cate,ganas sospechosas o en juezo derechos fund-amentaJes.
(49,2) ~'Ma,".<;f¡chuseHs Bd. o{Retiremenr v, ,.Wurgu{¡f; 427 U.S :lO7 (1976¡, En materia de
distrib~~iQ,n de cargas o benetldos en base a uri;¡clasifkaclón raCi~I, aquél debe rrobar que la ed~d" la -m,ayorfa sómeti6 a un c~mrol de bajo nivelo de base. . racional ("re!atively relaxed"
clasificación.cuestionada es'necesaria 'para pr8mov-er un interés estatal sustancial y.declarp :1 rati?,n§l/'bas'9standard) para el rearo a los 50 años del servido'unifon,nado en 1,\ Policía estadual.
que el>F.stado Bcné fines legítimos que pueden ser'servidos ~propiadamemeyor medios..que (403) Pueden ve.r:.;;e 10'5 distintos tipos~de análisi's en m.ateria de ibrualdad en MILLER,
consider~n taraza o el origen émi~o para lograr el fin buscado. '''Reg~p('OfUniversityo{Califomía [ONATHAN • G6LLr; MARIA ANGÉUC,\ - CAYUSQ, $US/\NA, ConstfC.uciÓn y Derechos'Humanos,
v. Bakk!$; 4~~ US 2-65 (197R). La sentencia en M!L!.1:.!(, fCN/\THAlI' GEÚ.l. tv1MfA"I\NCt:.UC\· Cwuso, Ed. f\str~a" 19S.1, t. 2; p.ig. 1528 ysigces" cn,cspecial,'la diferenciación encre COrHro! estricto y
SUSANA, Constituci6n y Derechos Humanos, Ed. Astrea. 1991, t. 2, pág, 1555, control intéhsivo.
(401), EIsrandardde control durante los anos de la presidencia del lustice Ear! Warren (404) Ver análisis del art. ZO, C.N.
..:.::.miriimO'desde 1953 a 1969-fue denominado "nuevo'; paracomraponerlo al "viejo" sean- (405) La Convención fueaprabada por!aAsamb!eaGenera!de las Naciones Unidas el 18

r dardde los comienzos de la garantfa de la igualdad. mediante el cual la eOlte fue muydefe·

"
de diciembre de 1979. La Ley 23. t 79 fue promulgada el 27 de mayo de 1985. 13: O. 3/6/85.
140 MAR.i/\ ANCELiCA GELL! AR.f. \6 Alu. 16 CONSTITUCiÓN DE LA NACIÓN AR.GENT\NA 141

clón, en 1994. De ese modo ingresó en la Constitución Nacional otra catego- A.unque no lo elabora con estas palabras, en el caso "Fernández c. USA", el
ría sospechosa. la que dispone diferente trato en razón delsexo de las per- juicio del tribunal se acerca al e.,xamen .del crüerio de selección de la catego-
sonas. rías -menores de sesenta y cinco ai10s y maybres de eS3'edad- no sólo en la
hipótesis de los profesores universirados, sino en el sistema de jubilaciones
Por otro lado, la reforma de 1994 incorporó el criterio establecido en la en general. Precisameme, la generalidad del criterio y su común aceptación
Ley de Cupo Femenino a sendas disposiciones constitucionales -los arts. se convierte en una pauta de razonflbHidad para la Cámara, por lo menos
37; 75. loc. 23 y cláusula transitada segunda- consagrando las acciones posi· circunstancial y más allá de su estricta conveniencia. Por cierto es a todas
tivas como obligación estatal y de tos partidos políticos (406) generando, con luces evidente que profesores de más de sesenta ycinco años pueden aponar
ello, los problemas referidos a la Barnada discriminación inversa. mucho en la enseñanza universitaria. Para eno, la Universidad cuenta con las
categorías de profesores consultos y eméritos. La razonabilidad del criterio
Cabe preguntarse, en primer lugar. si todas esas categorías -nacionali-
dad extranjera (an, 20 C. N.), sexo femenino. edad y discapacidad (arts. 37 y 75, con el cual se las otorga es otra cuesción.
¡ne. 23 de la Constitución)- son igualmente sospechosas y, en segundo tér-
mino, si su uso para establecer diferencias legales siempre es discriminatorio. 4, PROHIBICiÓN DE FUEROS PERSONALES EN LA
En efecto, una categorta sospechosa sufre una fuerte presunción de incoost!- CONSTITUCIÓN .A.RCENTINA
tucionalidad yaunque no puedan descartarse sin más algunas diferenciacio-
nes legales basadas en eUas, están sujetas a un estricto control de razo- Los fueros o privilegios personales implican la negación de la forma re-
nabilidad y deben responder a un fuerte interés público. publicana de gobierno que, además de la divi.sión y el control de los poderes.
postula la igualdad entre todos. La república no admite prerrogativas desan-
Acerca de la nacíonalidad como crüerio diferenciador para ejercer el de-
gre ni de nacimiento, típicas de las formas monárquicas en las que el gobier-
recho constitucional de ensenar. se expidió la Corte Suprema en el caso
no es compartido con la nobleza de origen, una clase social que llega al poder
"Repetto" declarando inconstitucional una norma que imponía la nacionali-
sin exigencia de métito personal y lo utiliza para propio beneficio.
dad argentina para enseñar en el nivel de educación preescolar (407). La
decisión de la Corte Suprema, por la invalidez de las normas en cuestión, fue Aunque la Constitución se refiere a la igualdad de todos ante la ley -la que
unánime. Cuatro ministros aplicaron el art. :W de la Constitución y uno de por fuerza crea categorías normativas-la igualdad de trato se extiende a la que
ellos efectuó análisis de razonabilidad de las disposiciones en juego {40B). deben deparar, del mismo modo, el poder administrador y el poder judi.ciaL
En cuanto al criterio por edad, los tribunales argentinos se han expedido No obstante, resultan compatibles con el principio igualitario estableci-
acerca de la eventual discriminación que el Estatuto de la Universidad de do en la Constitución los llamados fueros de materi.a, reales o de causa, insti~
Buenos Aires impondría a sus profesores; al fijar en sesenta y cinco años la tui dos para proteger intereses públicos y no de personas, siempre que sean
edad jubilatoria de eUos (409). Comparando la restricción por límite de edad funcionales a esos intereses y hasta la medida de ellos. En consecuencia,
empleada parla Universidad para ejercer la docencia, con el utilizado por los cuando un fuero de· causa deja de proteger el interés es-tatal porque éste ha
demás regímenes jubilatorios del país, se advierte que la pauta es común y dejado de existir o puede resguardarse de otros modos, el privilegio pierde
similar a todos esos sistemas, lo que descalifica la tacha de arbitrariedad su razón de ser. Del mis·mo modo, el alcance de los fueros depende de que su
alegada por el afectado (410) pues no se evidencia ánimo persecutorio algu- finalidad no tienda a proteger personas o grupos de personas sino funciones
no, ni falta de relación o proporción entre los objetivos. del estatuto Universi- públicas indispensables que podrían verse afectadas sin aquéllos.
tario -sobre el punto- y el medio elegido. En tal sentido, la constitucionalidad del fuero militar. depende de que se
aplique a esos profesionales por delitos de esa naturaleza, La mayor severi~
dad de las penas y el rigor de los procedimientos -salvado, desde luego el
(406) Ver análisis de esos artículos de la C. N.
(407) "l?epecto, [mis Mad,1 c. Provincia de Buenos Aires", Fallos311:2272 (1988). La Ley.
principio de defensa- constituyen indicadores de la inexistencia de posibles
1989-B,35\. privilegios (411).
(408) Sólo el ministro F,\'(T, examinó la cuestión bajo el prisma de la razonabilidad de la
Acerca de los privilegios parlamentarios pueden distinguirse los perso-
que carecía la norma. Ver análisis del art. 20 de la C.N.
(409) "Fernández, EmiJío M,1fluel c. UBA yorro s/amparo'; CNCont. Ad. Ped., sala 1 (9 de nales de los legisladores y los propios de cada una de las Cámaras del Con-
mayo de 2000). gmso. Respecto de los primeros, los arts. 68 y69 contemplan las inmunidades
(410) Conf. consid. 10 de "Femáfldez, Emilio Manuel c. UBAyOtrO s/amparo'; CNCont- de expresión y arresto, respectivamente (412) y el arto 70 prevé el remedio del
Ad. f!ed., sata ({9 de mayo de 2000). La Cámara sostiene que el límite de edad es una pauta
general aplicada a todos los profesores poe igual (con lo cual examina hacia adentro la catego-
ría) y común canel resto del ordenamiento de! pa(s en materia jubilatoria, comparando el
criterio de proporción utilizado pero sin controlarlo por constituir en sr una razonable opción (411) Ver punto 4 del análisis del art. 18. C.N.
valorativa. (412) Ver análisis de los arts. 68 y69 de la C.N.
r
, 142

al alcanc.e oe
MAR.(A ANGt,UCA yElLj

desafuerp para el eventual procese o condena dellegislá'dor (413). Respecto


éstaS disposicionf!s, ~t Go'ngreso Federal sar:le:ionó la·ley25.320
--.¡
Afrr. 16 CONSTITUC!ON DE LA NAC!ON ARGENTINA

puesto adiciona!, aplicado se~ún un prorrateo que la misma disposición fija-


b,a sobre la producción de azúcar (418). En el caso, el gravamen resultaba
f43

(,414) reglamentando el alcance 'de aquellas inmunid~des,y dando a,la de _ superior al valor del pro,d.lI cro y la Corte Suprema diferenció ese criterio -al
expresión, carácter absoluto (415)'. La finalidad. expresada en
los fUfl(ramen~ que consideró incons:titudónal- de Q~ro de similares efectos sobre los alco*
tos, de Ja ley ftle la de morigerar la,,,ampHtud interpretatiíia'"de ~lguna de 4a,s hales y licores, entendiendo que, en este último c:aso, no macan (sic) ni hace'n
inmunidades, básicamente la de proceso penaL-De t.OliloSJIlOdos, la inten~ .- imposible la industria, pues son iguales y no diferentes a todos los que se
c.iót'l de fávD~ecér la igualdad -al 'invocar elprincipio repetblicano-:-,ad'mj- fabrican en el país (419).
t¡tndo e~p~'óceso d~ lo,s amparado"q .por fuero,s -,-según l,a disposición~ teSis,-
De todos- 'i~odos;' e-stima que sí resultaría violatorío de la igualdad _y
lador, funcionario o magistrado"sujeto a desahrí(roj rerhoción o jui,~ío políti"
una in¡;:-orrecta técnica impositiva- gravar a una categoría para ben~ficiar a
co-,- s.eYio sensibler:nenre limi{ada.,en tanto el juez dé! casQ,po podrfi, proc'e~
otra hasta el punto de que la primera sostuviera, eUa sbla, el apoyo que se
der al"a!lana~n¡en[Q 'del dotnicHio particular {) áe las oficinas'oe los li~gislado~
quiera brindar a la segunda con fundamento en el bienestar social. Y ello
'res il¡ !(J)ntet:,<::d'ptacíóQ de su correspondencia o, comul1ic<,lc.iones teiefón\¡;as
aunque-la discrecionaHdad legislativa sobre la cuestión tiene sostén consti-
sin la autorización ,de las T~spect-i(.'as-Gámaras (416),
tucional, en tamo el hoy art. 75, inc, 18; faculta al Congreso a dktar leyes para
promover la prosperidad de! país mediante concesiones temporales de pri-
5, IGUALDAb TfUBUTARfA YANTE LAS CARGAS PÚBtrCAS vilegios y recompensas de ~stímulo (420).

El prin,cipi.o d'e legálidad e igua.Jdad tribuuiria ESenen'su? antec~Qelite's en En cuanto a la igualdad ante las cargas públicas rigen los mismos princi~
las-dis~wsi-cion-es-deJa revolución ft~ncesa,que aboHe'(on tOti derechos seño~ pios, tanto Pl1ra la obligación de efectuar los censos como para ser autoridad
riales ylós diezmo:; (417), de [as mes'ás ~Iectora!e,s y' nada iinp'icte que esas tareas, por.razón de conve-
niencia, sean compensadas por el Estado con a$uetos o viáticos,
Conforr~'/e las gar~nt¡~s la prop~edad Bstab¡~cida ,en el art, 17 de la
de
Constifuci?n, la confiscación 'de bienes n:o puede cQnstituir una s,an.ción pe~
naL Esa próhibición se exüende a los trib,utos que resulten'confiscatorios;
esto es, que trasladen al Fisco-la totalidad o una parte sll,stamiva de la propie- 6. PnOCffBfCfÓN DE DfSCRfMINAR, LA LEY 25.592
dad o ingresos de las personas.
La sanción de la ley 25.5'92 (421) contra la discriminación planteó el
El principio de igualdad en mater'ia tribumria admite la creación de cate~ problema del sujeto obligado a no discriminar pues el art.J O-de la·norma no
garfas imponibles por ley. Estáú sujetas al control de razonabilidad, bajo el distingue entre funcionarios públicos y personas privadas, La disposidón
standard de l~propor,ción. Támpoco deben iIJlpHcar persecución u hostiga~ establece que "quien arbitrariamente impida, obstruya, réstrinja·o de,algún
miento a personas o gf}lPOS sociales p?r lo cual es necesario que situaciones modo menoscabe el pleno ejercicio sobre .bases igualitarias de fas dt:r.e~
¡gu~les se"fin trf!tadas de modo iguaL-Como se advierte, el criterio mantenido chos y garantíq,s fundamentales recon,9cidos en la Con~tituCi'ón Nacional,
por-'la !=orre Suprema en innumerables precedentes no esclarece qué se en~ será obligado, a pedido del damnifkado, a Dejar sin efectO el acto dbcrí-
tiende por igual, en mate'ria, tributaria. La 'cuestión es compleja de resolver minatorib o cesar en su realizac!.pfl y,a -reparar el daño moral.y material
porq!le la igualdad o 'desfgualdad entre contribuyentes puede darse sobre ocasionados?', Sin embargo, 'aunque. la norma ob,l-iga"al-Estado ya los parti~
diversos aspectos de Su capacidad cohtributiva. Resulta difícil que las situa- culares, la eXp'resión "quien- arbi.trariamen-te" -realice a'Ccio.nes -di$crim¡~
Ciones personales resulten idénticas o a [o menos análogas po(!o que el natorias remite a diferencias dé trato sin fundamento razon(!.bte o legítimo
legislador tie,ne opciones impositiv<l,.s, directamente relacionadas con la opor- derecho.
tunIdad, co~veniencia 6' eficacia dé la reeaudación las que -según la Corte
Suprema- son,ajen~s?1 cpri't_,rol ~é coostin¡lSi~~alidad. En efecto, con razón puede:sostenerse qu,e no ü)das las diferenciaciones

No q.bstante, esa doctriná;"el Triburral ha' declarado la inconstjtuciOríali~


o
tienen un'fin irrazonable p'ersecutorio. En ocasiones, aquéUa·der-iv.a qel
ejercido razonable de ,otros derechos, por ejemplo, de la libertad de e'nseñar.
d~d de.lufa'ley.-,im·p0siÚva de la provincia de Tuc,umán,_que creaba un,im- de aprender, de practicar el GuIto propio, Tal el caso de un colegio judío o de

(413) yer a~á¡¡Sis di:l an.'.70, C.N. , (4,1 Al CO!Jf. "f,[ileret c,Provinci,1 (le -fucum<Ín'; PaJlo$9$:20 (1903) ,-La Cor'tcSuprema con·
(4 !4l1}ey25.320. ,Sanción: 8/9/2'000. Promulgación: 1219/2000. B. O. 13/9/2000. sjd~ró violados !ps'ans. 14 y16 de lá C.N. El fal!o~es un-,ejemplo,tfpko de'cómo el análisis de
(415) Veq;xamen y critica a esa ley en el análisis a los arts. 68, 69 Y70 riela C.N. NQ.cese que razo"nabiHda§roca, de un mouou otro, la conveniencia,_oponunidad o et1cacia de! s¡ste'ma
¡anormasól't)''tinpid~ las medidas indicadas cuando afectan a los legisladores, Ver, también, creado parla ley. Ver análi~i$ de! an,2a de ta C.N,
,análísis de los arts. 53; 59; 110 114 Y l15, C,N. (419) Conf. consid. lO de "¡'¡iferctc. Provincia de 7'ucumán '; FaJlos98:20 (1903).
(416) Conf. último párrafo del art, lo,ley25320. (420) Ver análisis del art. 75, íncs. 18 y 19, C.N.
(421) Ley 23.592 (8. o. 5de mayo de 1988) Adla, XLVIH·O, 4179.

--,-
(417)Veranálisisdelart. [7,e.N.

----,-, .. -
144 MARIA ANGtUG\ GEU AR.T,16 AR.T. !6 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN ARGENTINA 145

uno católico que prefieran maestroS de esas respectivas confesiones religio- De lOdos modos puede aceptarse que, en los hechos, las normas de cuo-
sas por pertenecer la institución educativa a esa confesión y tener, entre sus tas o cupos establecen formas de "discriminar o desigualar para iguajar" o
objetivos, transmitir las mencionadas cosmovisiones religiosas. Por otro lado, que "se puede Ilegal' a igualar a quienes no parten de fa misma situación"
e! Estado liberal no está en posición de imponer el deber de contratar o de (425) y que, por o(ro lado, no implican una modificación del principio de
asociarse unos con otros -en el ámbito privado y siempre que no se trate de igualdad consagrado en el art. 16 ele la Consti[Ución Nacional sino que colo-
lugares de acceso público- pero sí de promover-a través de la educación, can, por ejemplo. a las mujeres en el mismo plano que a los hombres me-
de campañas publicitarias, de desgravaciones impositivas o incentivos di- diante las acciones positivas (426).
versos-la mayor igualdad social. Desde luego, todavía menos puede el Es-
tado imponer a los particulares cupos de cualquier naturaleza, excepto que se
trate de la prestación de un servicio público dado en concesión y siempre que 8. DERECHO A UNA DURACiÓN RAZQNi\BLE DEL PROCESO E IGUALDAD
los candidatos preferidos cumplan con el requisito de idoneidad para la tarea
La ley 24.390 (427) destinada a reglamentar el arto 7(>, ap. 5, de la Conven-
de que se trate, o bien que el particular reciba subsidios o aportes estatales
ción Americana de Derechos Humanos -que,garantiza el derecho a una du-
como consecuencia de aceptar y cumplir con la incorporación de cu.otas o
ración razon.able del proceso- había dispuesto la aplicación automática del
cupos de minorías o mayorías antiguamente discriminadas,
instituto de la excarceladón, transcurridos dos años de prisión preventiva. La
Con buen criterío, la Constitución estatuyente de la ciudad autónoma de regla general contemplaba la prórroga de la prisión por un año más -por
Buenos Aires distingue, en punto a la obligación de no discriminar, entre los decisión fundada- en el caso de que la cantidad de deliws anibuidos al
deberes estatales y los privados (422). procesado o la complejidad de las causas hubieren impedido la conclusión
de! proceso en aquel plazo de dos años (art. lO). A su vez los plazos de dos v
tres años podían prorrogarse por seis meses si se hubiera dictado sentencia
7. ACCIONES POSITIVAS condenatoria no flrme (art. 2°). La ley 25.430 modificó ese artículo en el senti-
do de que los plazos previsws en la disposi.ción anterior no se computarán,
La reforma constitucional de 1994 atribuyó al Congreso la competencia cuando se cumplieren después de haberse dictado sentencia aunque no esté
para legislar medidas de acción positiva, a fin de garantizar l'a igualdad real firme. Al mismo tiempo, la ley consagró la regla que popularmente se !lamó
de trato, en particular respecto de niños, mujeres, ancianos y discapacitados del dos por uno que disponía computar -una vez transcurrido el plazo de
(423). Por su parte, el art. 37 y la cláusula segunda de la Constitución garan- dos años- por un día de prisión preventiva, dos ele prisión o tino de reclu-
tizaron las acciones positivas a favor de las mujeres, en materia electoral y sión (art. 7°). Los efectos de la disposición que posibilitaron la excarcelación
partidaria asegurando, como mínimo. el mantenimiento de las ya estableci- masiva de personas acusadas de graves delitos y el incremento de la insegu-
das por ley (424). ridad, motivó la derogaCión del art. 7° de la ley 24.390 y la inclusión de meCa-
nismos para acelerar los procesos penates por la mencionada ley 25.430.
Las disposiciones constitucionales y legales referidas al llamado cupo
femenino, integran un tipo de las llamadas acciones afirmativas o de discri- No obstante, conviene examinar -desde la perspectiva de la igualdad-
minación inversa o benignas en las que una categoría sospechosa, en ese la excepción establecida por la ley 24.390 en punto a la no aplicación de sus
caso fundada en el sexo, es' empleada para superar una desigualdad cultural beneficios a los procesados por el deUto de narcotráfico, porque la garantía
y, hasta tanto ésta se supere. establecida en la Convención Americana de Derechos Humanos no distin-
guía acerca de los procesados a los que aquella era aplicable, en razón de los
Medidas de' ese tipo fueron cuestionadas desde diversas perspectivas delitos que se les imputaba.
alegándose que entranan, en sí mismas, una discrimínación odiosa, pues
utilizan las categorías sospechosas -en general, raza, sexo, nacionalidad- La norma fue cuestionada en el caso 'í\rana'~ La Corte Supremaconflrmó
para otorgar a unos lo que, simétricamente, se quita a los otros. Al mismo la sentencia del inferior que habra denegado la excarcelación de un pro,cesa-
tiempo, se ha alegado que tas acciones positivas pueden resultar inconve- do por tráfico internacional de estupefacientes. El Tribunal, en fallo unánime
nientes y hasta contraproducentes, bajo el cargo de que cristalizan y conser- de ocho de sus ministros, sostuvo que "la Convención Amer.icana de Dere-
van las desigualdades. En alguna medida, aqueUos instrumentos oscurecen
socialmente los méritos personales y el esfuerzo de los eventuales protegi-
(425) Coni. CULLEN. [V¡-\N JOSÉ MARrA. Su discurso en la Convención Nac{onal Constitu-
dos, contribuyendo a fijarlos en las categor(as legales protegidas. yente de 1994.
(426) Conf. BMRA."JCOS yVEDlA, FSRNANDO N .. Las acciones posirivasen la reforma cons-
titucional de 1994, en varios aU(Qces, Comencarios ,1 {,1 reforma consrirucionaJ, Asociación
(422) Ver análisis del arto 129, C.N. Argentina de Derecho Constitucional, BuenosAires, 1995, págs. t86/8?
(423) V/:)r análisis del aft. 75, lnc. 23. (427) Ley24.390. promulgada el2 t de noviembre de 1994, B.ü. 22/11/94. Esta norma fue
(424) Ver análisis del art. 37 de [a eN. modificada por la ley2S,430 (RO. lf6fOl).

J
I
ART.,16 ART.16 C;:ONSTITUC1ÚN DE LA NACfÚN ARGENTINA 147
146
chós Humanos lÍo impide'a iJingtín Estado"8.decuarlo$ plazos1a.,zonables de
\ I S~n,embargo, las gar~náas de la libertad, de la presunción de ¡noce .
d
e a Igualdad reqt,lieren de una máyorelab'oración de la ' ' .ncla y
d~,(éncJón segtí,n pautas-.de po/frie>1 crirrilnpl rela~ionadas fUFldame.nJalmé'nre .,\ yu~Gstricto control del ~riterio
de ponderación de cómg,a~;~~~%eo~C,adora
con cyit'e¡;jos'de interespublico".,(42?l. A. ,SU véz.: par~ rAedirJa razonabHidad qu.e e~renston afecta alimerés público -concreto y específico-la exe~/ccfn
de la <i.eteI1ci6ri, la Corte Supn!ma siguió el qitqdo de"la ComisiónAmeri{:apa ", c!Qn, e un Imputado po,r ae'lito grave. ' e q-
de' Derécl:ws Huma'nos -acerca ·de que ,aquélla est~ba lig.flda a 1.a gra\rédad En" c?,nseCUenCla co'rresflOnde, en primer lugar. examinar el fin d
ae la: 'int'rpctióh- YD,e 'la decis.iót-l de "la Garte EurQ~e.«(,qHe .triensur,?' la
"> > ••

'raionahiliQi:ld~en re\o.dó[~ cone! iO(e.rés'pl.~b¡ico comptométido. >en rel.elon con el criterio de selección de las categorías, evaluando si ~~a~ey
otros medlOs,flde.cuados para cumplir el fin de la norma que no im li ~y
ton. estos, f\lnd;unenms(el,T¡;ibunai.arg-e,ntirio ~os'tuvo que, en el casQ,. se negu:. ~nos lo que seacuerda a orros y, luego, ponelerarhaci'a adentr~ d~ 1:
hallaba:comprome~id0 el Ú\teL;,~s pltl:jtico 1e arrno~lza'r las,disPpsiclones-,del c~te.ooflalPara determmar slla restricción al derecho es propordónal al ¡nte
del~cho i nterno -~a cegt:Liae~9n de (a (lece(lció¡rqe,plqzo, razonable-:- con los res estata tutelado, . ( .
compyóO\iSOs internacionaJes de lucha contrael narcottáfico" En éO¡1S_eGuen-
cia'.de ello, <onsideró no .• plieatíl" ~l.e'so los benef;cios.d'e la ley 24.390· Y se¡e~~~P~éS ¡de efectu~do este.anális-¡S, -¿superaría la ley 24.390 el escrutinio de la
.?D e a categona-los Imputados por delitos de narcotráfico-y la on
sostuVO qtr~ tal exclustón no afet[a~a la igualdad <lO re la'!,ey, deraelo;, del medio empleado por la norma -la exclusión del beneticio ~e l~
:Spbre-4a cuestión d'e la iguatdad: t~ corte$upretTIa reite'r'ó $uvieja doc;tIi- ~xcarce a~lo.n- transcurridos los plazos. legales'? Quizá sí, bajo las _aCtuales cir~
"na' acerca de que el ar'tíCtdq,l6 admite que ellegisfador'cor}te1npl'e en forma ~,ns~nc!a~ .el desmesqrado poder que el narco(táflco acumuló y la despropor-
d~~~inta:~itÍlado!)es qu'e' considera d.ifere~tes, siempre que co ntU(raFl obje(i~ , ClOn e .me "lOS c,on que los Es:ados ~n particular el.nuestro-:- cuentan ara
vfl:) 'razones pe);life~endació,n qhe.,\lp, sean, in:azonab,les. C6m1> 'adviert~ ,,;1
st ;~~~;tIrlO. No obstante, cabna esperar que la excepoión¡::ontenida en 1; lév
Tribunal nó,e,x3{fl,inó)a ra~onab~lidád\contré~,a,del cr,iterio qe:, se\,e~dón dé las, d'elitos n~~~~l:~'{~:en~~~.otros,supuestos y que el Estado, ame-{a gravedad de ¡o~
, . _ os, me lOS, -estrucmrales y pe'rsonales- para acelerar los ro~
procesa~os.
'catégorías diferenciaqo'ras estaolecido en la ley 24.390 ni, dado que tónSid'e·
raba aplicable el régimen del articulo 379, inciso 6, el.el Código de Pro ce di- cesas y ejercer la persecucIón penal sin sacrificar los derechos'de los
miento'-en materia PenaL la pauta ~mph'lada en'esta norma,
Sin emb-argo, la Corte SuprEi'ma estableció doctrina acerca de la significa· 9. LA PROTECCiÓN POR RIESCO DEL TRABNO E IGUALDAD
ción 'del plázo razonable requerido por la Convel).ció(l Americana de Dere· (ART.39 DE L\ LEY 24.557)(430) .
chos Huma-nos y sostuVO que: a) NO"es posible determinar la razonabilidad
de aqu,el plazo e.n abstracto sino en cada caso en particular y, b) para estab¡e~ . .La ley de riesgo del trabajo dispuso en el art 39 "1 .:
contenidas en l ' ' que as. prestaciOnes
cer la razonabilidad habrá que medir la graved~p. de la infracción. . ;1 f' . a no~m~,exlmen a los empleadores de toda responsabilidad
CWI, r:~te a sus traoa¡adores ya los derechohabientes de éstos con la sola
" A$j, pues',:' el crit,~.rio 'de la gravedad de la infracción se constituye ........,sin ~xeepclOn de la derivada del.art. 1072 del Código Civil. Para ~ste caso ;1
afectfú el"derecho a la: igualdad-en una pauta de selecti6n de orderi general · . ':' arnntflc~d?? sus dere.chohabientes, pueden reclamar la reparación de da-
para establecefsi 'procede o ~10 la exc'arcelación. nos y perJl~lcIOS, de acuerdo a las normas del Código Civil. Ésta no 1
.. Confo¡t)le a lQ gecidido por· el Trib~l1al aquel criterio puede derivar de .la · dlaslPrestaclones de la ley de riesgo de ~rabajo
a cargo de hlsAsegura~~Cr~{~
política I.~g'isl~tiva o de la apreciación que, en cada casó, ef~ctúe el juzgador. De e. os autoasegurados.
de aé'uerd,o a la'citada doctrina del Tribunal, en el futuro podrían,establecerse
atrás ~xdusioht;!S sin por ellO' afectar, en principio, los derechos recoQ-oddos er'l -, ,d La dispo~~ción ~u~ muy cuestionada por violación de la igualdad, generó
la ConvenéiónAmericana de Derechos"Humano snila igualdad constitucional. · esacuerdos l~eolo.gl~OS ~or el s'¡stemade riesgos laborales que,establec~ y
, ' ' iue,clectarada Inconstttu,ciOnal 'en las i!,1stancias inferiores., hasta que Ue'gó .
'Desde (liego, iel-critedo de selección p:o't l~t~ral/ed(ld defa infracción no a,Corte Supren:a el ca;>Q "C;ol"osito, JU8(1 Ram6[1 clRiva S.A. yocro"(431) E~
eSi,en principio, sospecho~?O de discrirninación-'i'n'constitudonaL,En.efecto, la la. c;usa se habla hecho lugar a la declar.ación de inconstitucionalidad 'del
pauta ae-qire.renciación no está expr~~aménte prohibida por la Constitución al t. . ~'~,e I~ ley.24.557, sentencia confirmada por el Tribunal Superior de
Nadonal 't1í' por la ley éo·ntrtda "dlscrimin'ación (4-29), Just¡C~~ Ue.la Provi~cia del Neuq~en qu~-decla(Ó-im'protedente el.recurso,de
casaClOn, ¡nte~!lesto por la aseguradora 'de .rtes_gas,del trabajo.

(42~) Conf'col1sid, 7. -,
,(j',(4291 Ley23.592. Promulgada el23 de agosto de 1988. B. Q. S'de sétietnbre de 1988. Los (430) Ley 24.557 (B.O. 4-[0·1995).
criterios desel~cci6n sospechosos indicados en la ley_son: raza, religión, nacionalidad, ideo·
logfa;'opini6n política o gremial. sexo, posición económica,'condición social o caracteres del a~t~ 1)9':e°!a°~~~'f~.~;~'~~~(~~~~~~~: {~t~~g60~~Á.~e;~~iCiOS, Inconstíwcionalidad
físicos.
148 ¡'v\:\R!A Ai'!GEuCA G ELlI Af\.T. \6 AKT. 17 CONST!TUClÓN DE I.A NACiÓN ARGENTINA
149
El Procurador Genera! sostuVO que correspondía desestimar el recurso
que ~o goza~ quienes no revisten esa calidad; c) existe un Pondo de Ga-
extraordinario por inexistencia de sentencia definitiva, dado que [a lnsIancia
:antl~ ~ un. t"'ond~ de ~eserva para abonar -las prestaciones en Caso de
inferior no se había pronunciado sobre la procedencia del reclamo sustanti-
msuhclenc.la patnmonlal ?e.1 emp¡e~dor o de liquidación de las A. R.T.; d)
vo. La minoría de la Corte Suprema, siguiendo ese dictam.en, desestimó el
¡~s prestaCi?neS sor.. perCibidas rápidamente, si se {as compara Can el
recurso (432). En cambio, la Corte Suprema entendió que el a quo se habla
tl.e,mpo que :ns~n:e el proceso judicial tendiente a obtener la indemniza_
pronunciado por la invalidez de una ley sancionada por el Congreso de la
CiOn por l~ vla clvd: el la .reparación civil no es necesariamente mayor que
Nación y habilitado, con eilo, la instancia judicial para efecmar un reclamo
la ley de nesgo de trabaJO, desde que la primera está sujeta a las contin-
expresamente prohibido por el legislador, por lo que la sentencia apelada
ge.ncias del juicio y las segundas a ampliaciones y cambios, tanto en lo
cerraba ei debate en el inciden[e de constitucionalidad.
atlnente a los 11s(2.dos de enfermedades, tablas de evaluación de las inca-
p.acidad~s, acc.iones de prevención, etc., como al aumento de las presta-
Después de historiar los sistemas de reparación. de los infortunios labora-
c:ones d.lneranas el que podrá ser dispuesto por el Poder Ejecutivo Na-
les -diseñados por las teyes 9688 y 24.028- Yseñalar que en el régimen las
CIOnal, S1!1 qt:e se advierta que los sucesivos decretos dictados por éste no
indemnizac[ones tarifadas y las propias del Código Civil se exc!ulan, mutua-
~ay.an atendido a tal p~l~(a le~a.l: f) la reparación plena es un concepto
mente, el Tribu.nal hizo mérito de las razones del Congreso para modificar el
h.mltado, LaO(O en el Codlgo CIVtl como en los regímenes especiales, por
régimen anterior. ya que éste "no había conformado ni a [rabajadores ni a ejemplo, en el derecho aeronáutico.
empleadores"; las reparaciones se cobraban ('tarde, mal y poco" y "generaban
un incremento en los costos laborales", Según la Cone Suprema, ellegisiador, Ahora bien, aunque la sentencia fue muy cuestionada, debe decirse
después de un muy amplio debate, decidió mudar el sistema "por otro que que ~l Tribun~1 dejó. abierta la pOSibilidad de un nuevo examen de la ley
consideró adecuado a la realidad del momento incluyéndolo -conforme con de ~tesgos de frabaJo para el caso de "que se compruebe la existencia y
los avances de la doctrina especializada y de la legislación. comparada- más realtdad de un menoscabo sustancial a la garantía (de preservación de
en el terreno de la seguridad socíal que en el del derecho del trabajo". En suma, ?años)" pues no resulta "posible predicar en abstracto que ei precepto
"el texto legal revelaba que de acuerdo con la voluntad el legislador, el objeti- Impugnado en la especie conduzca inevitablemente a la concesión de
vo del sistema no consistía en la exoneración de la responsabilidad por culpa reparaciones menguadas con menoscabo de derechos de raigambre cons-
del empleador sino en la sustitución del obligado frente al siniestro. En efecto, titucional (433).
el bien jurídico protegido es la indemnidad psicofísíca del trabajador depen-
En consecuencia y más allá de la eficacia del sistema en general, éste no
diente; desde tal perspectiva se imponía otorgar primacía a la circunstancia de
parece haber distinguido situaciones sin razón. Desde lueao si desu efectiva
que, en definitiva, el daño llegase a ser reparado".
aplicación resulta aniquilamiento de la protección cont~a el daño laboral
queda expedito el cuestionamiento constitucional del sistema.
En lo que a la garantía de la igualdad respecta, la Corte Suprema
-aún manteniendo la clásica doctrina acerca de que aquella "faculta al
legislador a contemplar en forma distinta situaciones que considere dife-
rentes, con tal de que la discriminación no sea arbitraria ni importe ilegí-
tima persecución o indebido privilegio de personas o de grupo de perso- Art. 17. - La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la
nas, aunque "su fundamento sea opinable"- formula un examen de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia funda-
pauta de diferenciación de las categorías, concluyendo que no es discri- da e? ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser
minatoria. Para el Tribunal la mayoría de la poblaCión económicamente cailficada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Con<rreso im-
activa que sufre un daño producido en un ámbito específico y diferenCÍa- pone las 'contribuciones que se expresan en el art. 4°, NínaÚn servi~
do -el laboraf- tiene suficiente entidad como para admitir una protec- cio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentenci: fundada
ción de aquel perjuicio, mediante un sistema distinto. A renglón seguido en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su .obra
la Corte Suprema ev.aluó el sistema en sÍ mismo, señalando -en compara- inve?to o. descubdmiento, por el término que le acuerde la ley. L;
ción con el general- las ventajas que otorga al trabajador, tales como: confiscaclón de blenes queda borrada para siempre del Códiao Pe-
a) no importa consagrar la dispensa de la culpa del empleador pues, so- nal argentino. Ningún cuerpo annado puede hacer requisicio~es. ni
bre estos pesa la carga de solventar el sistema mediante sus aportes; exigir auxilios de ninguna especie.
bl los trabajadores recibirán prestaciones en dinero y en especie de las
Co'ncordancias:Arts. 4(>; 14; 18; 19; 20; 28; 52; 75, incs. L 2,19,22; 76; 99, jne. 3: 124.

(4321 Voto en disidencia de los ministros Fayt, Petracch¡ y Bossert en "Gorosito, Juan
Ramón c/Riva S.A. y otro s/daños y perjuicios. Inconstitucionalidad del art. 39 de la Ley
24.S57"C.S. (1 -2-2002). La Ley, 2002-A, 932. ' (433) Votaron por la mayorfa los ministros Nazareno, Moliné O'Conno(, Bellusdo,
Boggiano, L6pezy Vázquez. En disidencia. los ministros rayt, t'olrJ,cchi yBosscft.
>
:'"
AR.T,17 ART. 17 CONSTiTUC~ON ~E LA NACION AR.GENTINA
MAR.IA ANGWCA GELlI ¡SI
150
1. Los DER-ECHOS PROPIETARIOS- lNTERPRETACIÓN ducid?. j'
por esa reforma, "dispuso
.
que "la pwpiedadprivada
'
tI-en.e una funcIDn
-- .
GENERAL DE LA NORMA slaOClelayYC' enficonsedcube~cla, est~r~,sopmet¡d<l a las obligaciones que establezca
, on mes e len comun. ero, en realidad, si se compa ,b
declaraciones -:-de la,Co.ns_titución his,tórica y de la Constituc,-ón dra¡n94a9m as
La norma enuncia una serie de garantías del derecho de usar y disponer de la
propiedad, reconocido a todos los habita~tes de la Nación, y e~ especial a los pOSI-bl e ad vertlr - que h asta que no se sanciónen los límite;s legalese las -es '1'-
extranjeros, el derecho de poseer bienes ralces, comprados y enajenarlos, en los p~es re~larnentaciones que el ejercicio de la propiedad impone ":"'de ~S~:ly
arts. 14 v 20 de la Constitución Nacional, respectivamente. Respecto a los extran- disponer de ella, ,so~re todo, de LIsarla- las fórmulas sonvacías e ind'
jeros, a~n los que no residan en el territorio del Estado Federal, se les reconoce el poco: acerca de la extensión del derecho. Por eso. para medir el alcance á~~~
p~opJed,ad es menester examinar las leyes civiles y comerCiales. los sistemas
derecho a adquirir propiedades inmuebles, facultad que expresamente desco-
nocía la ley de las Doce Tablas en tanto vedaba la usucapión a los no romanos. tnbut~;~lp~" X}FJ?.fP',W~iq¡QP)r seguridades de los contratos celebrados. La de~
En los est~dos modernos y luego de admitir la adquisición de tierra por los claraclOn de! art. 17, Interpretada en sentido amplio y junto con la disposición
~ontenid'a eq e,! 28, operEin como un control de las leyes y proporcionan a los
particul'are$'én 2002, Rusia lo prohibió a extranjeros.
Jueces herramientas p.ara aplicar'e! contra! de razonabilidad a las normas
El arto 17 de la Constitución comienza formulando una declaración de que limitan.el derecho (436)_ ,
inviolabiUdad de la propiedad, pero sin deflIlir en que consiste ésta; esta~
blece el, princ'ipio de legalidad en materia tributaria y acerca de la Testríe- , La'Convención Americana de Derechos Humanos, -llamada Pacto de San
ció n de derechos propietarios, con variadas aplicaciones; atribuye al Con~ Jose·,de CoS{~ Rica,~iSpus,? en el an. 21 ,que "t~da persona tiene derecho al uso y
gres a la competencia para expropiar, bajo condición de dejar indemne al goce?e sus blene$ y que, la ley puede subordinar tal uso ygoce al interés social",
afectado; reconoce ta existencia y protección de la propied~d intelectual y ~.c!.au?~l_adespertó s~spicacias pues_e~tá gar,antizando el usoy goce, pero no la
prohíbe ,al fisco la incautación de bienes ya las fuerzas armadas -estata~ d/~poslclOn de la prolJIedad. De todos modos y aunque el alcance de! reconoci~
les o no- las requisiciones o la imposición de serVicios no voluntari.os de mlenJ?d~-~os derec~os propiet,arios es, meüor en el Pacto de San Joséque en la
i
C.onst!~u.cIOn argentina, el art. 29 de la Convención ordena qu~ ninguna.de sus
:alguna especie.
dISPOS!.c.lOnes podrá s~r.interpretada de modo _de ": .. limitar el goce y ejercicio de
Las gar~ntías enunciadas protegen uno de tos derechos personales clásí~ cualqUJer-derecho o hbertad que-pueda estar reconocido de acuerdo con las
cos de la democracia liberal que estuvieron en los orígenes de las luchas
·1
libertaria$ del siglo XVIII (434).-En la República Argetitina, después de ·su
'consagración constitucional. los derechos propietarios y contractuales fue~
l leyes de cualquiera de los Estados parte ... ", Ensuma, el derech9 reconocidó en el
art, 14 y las ga.rantías disponibles en el arto 17 de la Constitu~ión Nacional, no

, ron reulamentados y transformados en operativos por el Código Civilsancio- 1 podrán ser limitadas por las normas de Pacto. De todos modos. tanto en esq.s
normas de la Constitución argentina como en la citada de la CotlVenciónAmeri~
. nado~n 1869. En aquella primera reglamentación, el perfil de la propiedad
, cana, se aseguran los derechos de quienes ya tienen propiedades pero no, estríe- '

I
aparecía,ton características absolutas y, entre las partes, a los contratos se les tamente, el derecho a adquirir al ménos una propiedad (437)_ Esta última facul-
¡ otorgó-efecto de ley. Sin embar.go, la incorporac,ión-paulatina de varíos prifl~
cipiós como los de la función social de la propiedad, de la teoría de la impre-
tad se reCQnoceen el acceso a la vivienda digna, predicado por ,el arto 14 bis de la
Constjtuciór:t, en'ese punto, un-pro.gramafei1:eradament~ incumplido.
visión.y la responsabilidad objetiva acentuaron las responsabilidades y de~
be res, aun en- el'ejercicio de los derechos de propiedad,
2_ CONTENIDO CONSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD
'. Dada la amplitud de la deClaración de inviolabilidad de la propiedad en
,la Constitució.n histórica de 185-:3/60, fueren los tribunales quienes le 'dieron En el derecho civil argentino, la propiedad "Se identifica con el dominio
. alcancey contenido, en sintonía con las reformas constitucionflles de-1949y -perfecto o imperfecto- ysus d~smeinbramientbs; se,la caracteriza con las
1957 (435) que incorporaron a l¡:t .,República Argentina al estado sodal de notas de ext\usividad y perpetuidad; y se establece 'que es inherente a la
derecho y luego en virtud de la legiS'Jación dictada en consecuencia. pro.piedad el:derecho .a P?s.eer la cosa, disponer"o se-rvirse de eHa,' ~sarIa y
gozarla conforme un eJerCICtO r~gu¡ar (438). Como puede. advertirse, el deber
l,.a 'inviolabilidad de I,a propiedad, como principio formal y dedara4o, sufrió de conformar el uso y goce de la propiedad a un ejercicio regular significa'que
una fuerte restricción en la menda nada Constitución de 1949. Elart. 17, jntro- las normas -reglas- construyen el'.espado en que se desplaz(i el derecho
subjetivo de propíedad. En esa dirección, se ha dicho 'qu'e,' en realidad, la
(434) Como es sabid'o, los Cuadernos de Peticiones en preparación de los Estados Ge- propiedad, no es más que una expectativa establecida en la ley (439). Es decir,
n'eral_es, que llevaron a la revoluci"Ón thwcesa,l'hcluiao'sóHcitudes aC'Cfcade!.a aboUciónde
los privilegiÓ\:¡ y el t.I'p~ccho de propiedad. ,
(435) I,.a rcfotma de 1949 incorporó~os derechos s()dal~s al textO de la Cóostitución y pertUó (436) Ver an,álisis del art. 28 de la C.N.
un Estado'empresario ~ ioteveodooistii: Fue derogada por un gobierno de.facto' en 1956. Al año (437) Ver análisis del arto l4-de ta C.N., punto 6 .
.sigute"rite,' ese mismo gobi'erno ¡¡u,mó ¡téletdooes de conve~c-ionales constituyentes quienes (438) CoMo Código Civil.argentino, Ubro Tercero, Título 5. Ver arto lS {3.
iricorporaronel arto 14 bís. Ver análisis de este artículo ydel ano 14, punto6 de la C.N. (439) En este sentí do, BENTHAM, ]EREMY.
1 152 MARiA ANGEUCA GELLI

que las normas dan el perfil de! derecho, que no resulta ina.lterable sino que
se va modelando de acuerdo a las necesidades de bien común. Nada diferen-
ART. 17 ART, l7

A
art, lB ue
CONSTiTUCIÓN DE L'\ i"lACIÓN ARGENTINA

la Constitución, a esa sentencia debe negarse mediante el cumpli~


d' d Id'
miento de! debido proceso legal y asegurando la :tensa e os ere~nos, en
153

te, porderto, que lo que sucede con [os otros derechos personales, aunque en este caso de la propiedad. Lasentencia, por lo dernas, debe esta:motlVab~ en
Ios h ee ho de las Causa v fundada en las reglas legales que autOrIzan a emoar~
alguno de estos es más senci!!o descubrir un núcleo indestructible e inmuta- , 'd I 1 0"(
a
etar, secuestr r, enaJ 'enar bienes y adJ'udicar
. su prodUCl
- o a os terceros
d et,)l 1-
ble, como sucede en el respeto a la dignidad y la vida humana.
o d Dado que el palrimonia es la prenda comun de los acree ores, que
La doctrina de la Corte Suprema ha expandido el derecho de propiedad ~~osO~~eden ejecutar en virtud de un contra.to ¡n~umplido o de la respons~­
más allá de los límites de los derechos reales, En "Bourdie" sostuvo que el biHdad generada por un hecho ¡lícito, estas sltUaClOn?S pued:n ~ausar l~ ~t 1-
término propiedad tal como se lo emplea en [os arrs. 14 y 17 de la Constitu- vació n o perdida de \a propledad con alg~nas.~xcepclo~es y l!mltes ~~r lazo-
ción, comprende fOdos los intereses que un hombre puede poseel; [llera desí 'tar¡'"s o de protección de la ramIlla. Talla membargablltdad de
nes h um an¡ " . .. . d f T
mismo, fuera de su vida y de su libertad y se integra con fOdos los derechos alaunos bienes o ingresos o la procecclon del bIen e .aml la.
o Tampoco el Estado puede reglamentar el uso y ~i.sposición ~e .la ~ropie­
que tengan un valor reconocido, ya sea que surjan de las relaciones de dere-
cho privado o de actos adminisfrafivos (440). En el caso, se discutía ta facultad
d d de modo qu.e, en ¡os hechos, resulte una privaclon ele ella ni slqUlera:o
de transferir los derechos de una concesión pública sobre una sepultura. ¡\l a . . . Ies. S'lo
momento de la celebración del convenio ello no estaba prohibido ni se lo razón de emergencias econornlcas y socIa I hace , proc<>de
'-' la expropla-
vedaba en alguna cláusula de! Contrato. Una norma posterior -con la finali- dón y la indemnización respectiva.
dad de evit"ar la especulación sobre las sepulturas- dispuso la aplicación de En un esclarecedor fallo, "Empresa Mate LaJ'angeira Mendes.S.A:", la Corte
un tributo que prácticamente absorbía el precfo de la transferencia. Al resol- Suprema separó las aguas entre lo que sig!1it1ca una reglamem~clón mt~nsa.?e
ver el caso y acoger los rectamos del actor, la Corte Suprema sostuVo que las los derechos propietarios, permitidos en razón de la ~me.rgencla, y la p:waclOn
atribuciones expresas o implícitas establecidas en un contrato de concesión de la ro ¡edad, incompatible con las garantías constitucionales aun b~J? aque-
ingresan en el patrimonio del contrarante con los mismos efectos que la pro- nas cfrcu~stanclas {442}. En el caso, la Junta Reguladora de la ProducCl0~?e la
piedad adquirida. Ello significa que el Tribunal reconoció derechos propieta- Yerba Mate, habLa sido facultada por ~iversas leyes par~ regul~r esa actIVldad,
riosderívados de un contrato de concesión. La importancia de la doctrina de Ueoando incluso a prohibir la plantacion durante determmado tler;F~ (443). ~n
la Corte Suprema radica en la aplicación de esa regia a todos los contratos, ; contexto un decreto del Poder Ejecutivo dispuso, emre otras rn _1 as re~tnc­
privados y públicos y en particular a las concesiones de servicios públicos. ~i~as la prohibición de levantar la cosecha de yerba m~te.d~ ese ~no. La ort~
No obstante, a pesar de la amplitud del derecho de propiedad y de los supr'ema sostu~.~~a ~~~c~~~~~: l~e~~~fe~~d~o:;u~~~I~~~~o;ee~er:~;?t~~:;_
derechos adquiridos en virtud de un contrato privado o público reconocidos derecho ~ trabeJ as~ el ~ecedeme "Quwn" (444); y distinguió lasituaClOn adm:-
por la Corte Suprema, estos derechos debieron soportar en el sistema ju rfdi- na, al aph:ar al cri.terio Pdedetener la elaboración ycomercialización como medl-
ca argentino, las mayores restricciones en razón del alegado bienestar gene-
ralo en vÍltud de las situaciones de emergencia. Estas justificaciones afecta- ~i~;~!ee~~:g~~cia d~ la inadmisible de prohibir la cosecha y las rnedi~as t.ed~:
, '" d 1 d (445) Ensuma laCorteSuprematmp¡ 10
ron básicamente los derechos derivados de la libertad contractual y de la dientes a la maduraclOn e p~o . ucto . '., .' 1 hibición de la
propiedad (441), la rlvación de la propiedad sm mdem.mzac¡on preVla, pue~ a pro
co~echa implicaba la pérdida irremediable de lo ya prodUCIdo.
L 1 distinoue las restricciones que afectan derechos emerge~tes ~e
3, GARANT{AS DE LA PROPIEDAD a reg a l0 . la hacen desaparecer para su dueno. Sm
la propiedad, de ,as m~dl~as que eden ser de tal entidad que en los hechos
El arto 17 establece garantías determinadas de la propiedad, a fin de evitar embargo, algunas restnc~lOn~s pu proh¡'bidas por el arto t 7 de la Constitu-
que el Estado se apropie de los bienes de las personas. A tal fin aplica el • 'Po n una de las pnvactones I
slgmt1que d d be extremarse por los tribunales el contra
principio de genérico de legalidad, reglado en el art. 19 de la Constitución ción por eso en casa ca a caso e
Nacional a situaciones específicas al consagrar el derecho a no ser privado de de r~zonabiÚdad bajo el standard más adecuado (446).
la propiedad si no es por causa de: al sentencia fundada en ley y, b) expropia-
ción por causa de utilidad pública, calitkada por ley. En ambos casos debe . . M de'" P'¡Jlos?69:393 (1967).
(442) "Empresa Mate LarangeJr8 . en s. < - esta a la crisis económica desatada
existir ley que establezca las situaciones, hechos líCitos o ilícitos, o actos que (443) L~ juntas Regula~or~~ cons(\t~~r~~n e~~adr~~~~a RepublicaArgentina. Esa P?lítica
habiliten la privación -es decir la pérdida- de la propiedad. En virtud del en el año tremca, que ~.e ext.~n(ho. po: U~nci~ni~ra v remictivo de los ¿erecho~ de proP.ledad,
publica tUVO un ma:cddo sesgo lntef' spcctiva"s industrias v\a que se consideraba nquez a
ope.rado con la finalIdad de proteger ,as re . . ,
(440) Conl'. "Bourdieu c. Municipaiidad de la C<lpit<l/'; Patios 145:307 (1925). Ver análisis del Dais. L (t' Mendes" FaJios269:393 (1967).
del arto t4, punto 6, nota 210. . (44<\) ConI. cons~d. 9 de ~:Empr:sa MM",· L''::a~Og:~~: Mendes': Fa/los 269:393 (196?).
(44 t) Ver análisis del an:o 14 de la C.N., punto 7, y jurisprudencia aHí citada. Ver, también, ( 5) e f consld ade Empr~sa .a e '''' N
análisis del are 2ade la C.N., punto 4, notas 719y120. Ver anáHsis del art. i4deJaC. N., punto 7.
(::6) p~~ ¡os cr¡te~ios de razonabilidad ver análisis delat!. 28 de laC.•.
ART. 17 ART. 17 CONSTlT·UCIÚN DE LA NACION AR.GENTINA, l5S
MAfU~ .AN.GÉUCA GElU .,.¿
154
establecidos. en el Concordato
. ", con la Santa Sede de 1966 (449) ' Encam b ·'
4. l..A EXPROi'iAC10N, REQUISITOS y LfMITES son expro~,¡ab.les. los bl~hes del dominio público de las provincias, siempre
1051

La ~pnsütución e:xige pat¡;t la proceden,dade la exprop-iadó!). que-éstase para el cumphmlenro de los fines constiwclonales, con la excepción de los
dispong~por c,ausa de utiHdad"públtca-calific;ada por ley y-sea previamente ~ecu~sos.nat~r~les,salyo consentimiento de los estados locales. Lo contrario
indemtüzadu. . _, Imp[¡~ana ~1~~lr el alcance del arto 124 de la Constitución Nacional en tamo
est~ d¡SPPSIClOtl dedara que "cof:esponde a las provincias el dominio origi",
La e~tn6pia~ión significa:la m~xiri1a restricCión al derecho de propiedad n,ano de los re~ur~os naturales eXIstentes en su territorio" (450) y neutraliza~
sObre latosa o bien e,xpro.piaoó pe"t'o,\.1adª,'la exigencia de inc!ernniza'ción no na un r~c,~:~?~,~,V1~,~,?t.?::8~f:a las provincias ¡es COStÓ alcanzar y que itlcluye~
impl~ca ¡,,'mayor afectaciórf"pues' el propiétarihGi.ebe quedar..indem-ne.. , ron en -$qs propla:5'cbhstituciones.
La CORstitución Nacion~cl estáblece en,el hoy-art, 75) ¡nc. H~~(ªntes 67, irie. En p;rincipio, la determinación de cuándo un bien puede expropiarse y
16), la'blqmada dáaspJ.a para e"1 p'rb.g~eso,-'qúe atribuye a! Congreso Na'Cio'nal para que' uso,. co~responde al Congreso Federal y la Corte Suprema no puede
la pro['r:o~jón~,de 19. inmTgradón Y la'cOp,stnH.:c;íón,de ferrocarriles' Y cana¡~s alterar ese entena salvo arbitrariedad, como 9uando se expropia el bien de
nflvegabté's. Estas ,competen"das hisróbéas ¡jet ;Pocier Legis!ativQ, pod.lan,re- ~na pers,ona par(\. entregárselá a otra.
q~.lerif la~xpropiación. para' e,1 ,logro pe aquella urilidad.publ¡cct: '
~n cambio ~( es revisable judicialmente lo referido a la indemnización.
La,deCisión del Cqngreso pa.ra talitio~t de utilidad.púbUCá un deterrpina- Segun la leyn.aclOnal ~e expropiadones, la indemnización debe comprender
,do bien es una.au:,ibud6n discrecional deLpo,d'er legislar.ívb que l~ Corte Su~ el,valo~ obJetl.vo del bien y los ,daños que constituyan una consecuencia di·
p-rema incluye, en principio, ~ntre tus tnateÍ'ias' ho'revisables por ~osAtrf!;)uf.la: r~cta.e ¡~me?tata de la expropiación (art. tq). Púo quedan excluidos los vaLo-
l~s'judiciales, Mb oDst.ante', mantenie~d'o ·el pripcipiQ, e,o. un andguo p-rece- res atectwos que el bien,pudiera te'ner para 'su due'ño; el mayor valor dei'iva-
dente'ab~ió'lae-'posibilid,._ad Hel c9ntro! judi'ci'al de la ucUid.ad púbH(;~, As!, ·en- do de la.s. obras por las cuales se lo·expropiq y el lucro c·esa-nte.
"IVIUIJicipal¡dad de la Capital e, Eld'rrondo" la Corte ~upter:da, transcrib¡'endo
Jas disposiciones periin~mes del art. 17"en su int.ersección c'on ,e128 -de la . La d~ter~inación dél valor objetivo del,bien comprende el valor panorá~ .
Constitución Nacional, s'ostuVO que no era válida la ~xp[Qp¡ación ~e todas las mlco·e h~s~ónco del bien y la indemnización debe pagarse eh dinero,-quedan-
_,fincas queyesultar-en afectadas por aquélla. sULa resuttaban indispensables-a do prOhl~¡d.a, según doctrina de la Corte Sup'rema, el pago en ,bo:nos de la
la ejecuciónde la obra o,:propósito público de que ~e trataba, nipoctía cum- deuda publica, salvo acuerdo del expropiado (451), La indemnización no
_.' plirsesobre.bienes que no fueran necesarios para aquélla (447). En,el. caso, la ,p~'e~~ estarsujeta~_,qu.i~a o ~ributo ~e ~ihguna especi.e por causa de la expro-
norma había e,xpropiado una serie de propiedade$'de la a~tora"para ensfm~ plaCIOn, pues ello slgnlflcana no dejar mdemne al expropiado. Por ,eso resul-
char la Avenida de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires, La expropiádón afee- ta ir:c?~stitud~n~l el art. l+J'de la ley 21.;199, ,en tamo dispone que las costas
,Jaba inmuebles por donde pasaría la avenida y otros cuyo fin no erala cons- del JUiCiO-se reglranpor las normas del C6digo'ProcesaL En efecto, en caso de
trucción de la.mencionada avenida. Para el Tribunal, la expropia.~i6n -por que el expropiado disc.uta el monto de la:lndemnizacióny pie'rda'la inciden-
constituir una atribución excepCional del Estado:'no podía efectuarse para cia, ta aplkación de las-co.stas"aLperdidoso recorta indebidamente el monto
generar réditos al Estado, a fin de costear la obra'-Como se advierte, a p~.sar qe -de la indemnización.
que la Corte Suprema ratifica la deferencia que debe a,los fines'pn?puestos por
el Poder Legislativo, restringe el concepto de utilidad púqUca .-~Jos bi~nes indis~
pen~ables y excluye a los convenientes para llevar a cabo los fines púbHcos. 4.1. L\ E.-XPROPfAClÚN .tRREGULAR o INVERSA

El criterio restrictivo no se rnantl.lvo en la i1Jrisprudencia de la Corte S,u~ La expropiación irregular reglada en el art. 51·de la ley·Zi.499 opera como
prema, y la ley nacio.nal d.e expro'¡liaciones 21.499 (448) ·amplió la' atñbuéión vnagaratlt,ía de la propiedad ante acciones del Estado que constituyen verda-
estatal para expropiar biene's a fin de satisfacer el. bien común de náturaleza qeras 'vías de hecho. 'El _afectado puede demandar la expropiaCión en tf.es
material o espi~itual (art, 10); e iqduy6entre los objetos exp'tópiables.a todos
)05 Qi,enes con.venieme~ 9 n.ecesar~o~ p~pl ta~at-i~facción,de 190 utUid~d f),ú~H~
ca~,p,~rtenezcan al 'dominio pti.blico o al dominio priv'ado, sean cosas o no. (419) Conf. tvrARIENHOFf,-MrGUEL$., La nw?:va leydeexpropiacfón: suconrenido. en Aso· 1
ciación Argentina de Derecho Administrativo, Ley Naciónal de ,Expropiaciones N° 21.499, Bue· .;
(art ..49), La ca,racteriiación 'de la ley, como se advt~rte 'es t}1uy'amplia. No
'l~bstante, algul\oS bienes q-uedan é'xcluidos, GQffiO l~s r;m5aj~das, p los'bie~
no.s Aires. 1977, pág:i? El autQt señala que los'bier:es"?e las i?lesi~s pueden e'x:prop'iarse,
.dado q.ue !~,~eyno dlst!n~g~e, a ese.fin, enue bienes py,bhco$ y privaqO$, excepro que un tra·
nes de la fglesia Católica consagrados al cu.lto,,--en virtud de los derechos tado-dlspusl,ese: (o.contr~{107 La bastardilla me..peh:e-neee.
~ (450) ~onf. QUlRQGA LAYlÉ, ¡'¡ÜMBERTO" Gon·sCitúqi6n'dela Nf!.ci6nAIgentina Comentada,
Zavalfa Ednor, Buenos Aires, 1996" pág. 103.
(451) "S~rvicio Nacional de Parques Nacionales e Franzini, Carios", FaJJos 318:445 (199S).
(447) Conf. consid. sexto, de "Municipalidad de-la c.apj~aJ c. E(onon'do'; Fallos 33: 162
El Derecho. 162-'52-2, con nota de BIDART CAMpos, GER>-MN, La ¡nconstitucionalidad de la
(1888) .. ley23.982 en la indemnización expropiatoria,
(448) Ley21.499 (B. O, 2lll!77).

..
156 ¡v\¡\RiA At--JGElICA GElLl ART. 17 t\r..T. 17 CON5TITUCiÓN DE LA N/\CiON AR.GENT!NA 157

hipótesis: a) se ha sancionado la ley que declara de utilidad públlca un bien blemas pues la utilidad del uso del bien por un plazo determinado es decia-
-y el Estado la toma sin hab"e(pagado la indemnización previa-producien- rada por ley e indemnizada. En cambio, la ocupación temporánea anormal,
do una clara violación constitucional-; b) con motivo de la ley de utilidad opera sin ley, puede ser dispuesta por la autoridad'aaministrativa y no r'ecibe
pública, el bien resulta indisponible en los hechos por la evidente diftcultad indemnización alguna, salvo los daños causados a la cosa, Dado que la ex-
o impedimento para disponer de eila en condiciones normales; e) cuando propiación temporánea anormal procede ante una necesidad imperiosa, ur-
el Estado imponga {al) derecho del titular de un bien una indebida restric- geme o súbita. es razonable no exigir ley pero no siempre resultará equitativo
ción o limitación que importen una lesión a Su derecho de propiedad. Aun- prescindir de la indemnización. En efecto, aunque abonan el criterio de la ley
que el inc. e) no lo establezca, también en esa hipótesis, corresponde dictar razones humanüarias y de solidaridad, ante acontecimientos graves que re-
la ley declaraciva de utilidad pública, pues sin ella no puede haber expro- quieran sacrificios de. la comunidad, puede arribarse a una solución mas
piación (452). jusca, distribuyendo el costo del infortunio entre todos los integrantes de la
sociedad. mediante el uso de los tributos.
La hipótesis indicada en c} es, por un lado, la más abusiva y, por otro, laque
enfrenta una problemática más compleja de resolver pues deja a los magistra-
dos judiciales un amplísimo campo de discrecionalidad para ceñir los casos a 4.4. L·\ExPROPJ.r\CIÓN ¡ÚOIClAL
la configuración legal. Ya ances de la sanción de la ley 21.499, la jurisprudencia
de la Corte Suprema regiStra una sentencia en que el Tribunal distinguió el Corno daramerne lo impone la Constirución Nacional en el art. 17. la
ejercicio del poder de policía para preservar la salud, la moralidad o el orden expropiación debe disponerse por causa de utilidad pública. declarada por
-atribución constitucional que no exige reparación estaLal alguna-d~­ el Congreso Federal, e indemnizarse pr.evíamence, Sin embargo, uno de los
plimiento de fines de interés general. como por ejemplo, el desarrollo de la tipos de la expropiación irregular o inversa, consagrados en el art. 51 de la
poblaciones, que sí requiere indemnización. En el caso, fa norma había dis- ley 21.499 -que auw-rizan al afectado a demandar la expropiación-se con-
puesto el retiro de las majadas de ovejas del ejido de la ciudad. La diferencia- figura cuando el Estado -sin identificar ni diferenciar el órgano de poder de
ción del Tribunal no resulta, a mi modo de ver, suficientemente nítida (453). No que se trate- impone al titular de un bien una indebida restricción o limita-
obstante. la jurisprudencia ha hecho lugar a la expropiación inversa ante una ción que importen una lesión a su derecho de propiedad, Por otro lado, la
ordenanza municipal que prohibía edificar, considerando a ésta una restric- ocupación temporánea normal -are 58 de aqueUa ley- autoriza el uso
ción que desnaturaliza el derecho de propiedad (454), temporáneo de un bien, previa declaración de utilidad pública, es dispuesta
por la autoridad administrativa y requiere indemnización; si la necesidad es
4.2. LA RETROCESlÓN imperiosa, mgenre o súbita, no exige ni declaración del Congreso ni indem-
nización, sólo la rep-8.fación de los daños si los hubiere (art. 59).
La retrocesión garantiza el reintegro del bien expropiado cuando a éste
se le diere un destino diferente; o no se le diere ninguno en un lapso de dos Bajo eSta normativa suscita algunos problemas jurídicos, además de cues-
años desde que la expropiación quedó perfeccionada por la transferencia del tiones institucionales, sociales y económicas, una medida cautelar ordenada
dominio mediante sentencia firme; toma de posesión y pago de la indemni- por un juez de Entre Ríos en benefic[o de una familia ensituación de pobreza
zación (arts. 35 y 29, ley 21.499). La diferencia en el destino debe apreciarse y desempleo y en resguardo de sus hijos menores, en especialde una de
con prudencia; ser sustantiva e irrazonable para que proceda la retrocesión ellos en grave estado de desnutrición. El juez impuso a un supermercado la
pues la misma ley 21.499 la veda cuando el destino mantenga conexidad, in- obligación de'entregaruna cantidad periódíca de dinero, cuyo monto aquél
terdependencia o correlación con el previsto en el att, 36 de esa norma. fijó, en mercancías de primera necesidad. Según \a decisión, el Estado debía
restituir esa suma de dinero al propietario y, en caso de no hacerlo, se auto-
4.3. LA oCUP.,CIÓNTEMPORÁNEA
rizaba al afectado a deducir el monto respectivo desus obligaciones impos¡-
tivas (455).
La ley 21.499 admite la expropiación del uso de la cosa. Con un criterio de
razonabilidad, el Estado toma sólo lo estríctamente necesario de la propie- A partir de los datos que se conocieron del caso, surgen algunos interro~
dad. En el caso,de la ocupación temporánea normal no existen mayores pro- gantes. Si el magistrado decidió la medida, se supone que todas las otras

(4521 ConL tv(AR(ENHOFF. '¡v!IGUaS., La. nueva ieynl.~cion8j de expropiación: su conteni- piación inversa. aun sin ley declarando la utilidad pública del bien. En c.1 m~~mo s.entido. la
do. En la ley nacional de expcopracion es 2/.449. Asociación Argemina de Derecho Adminístra- mayoría en "EsrablecimíenlOs Pausí! S.R.L. c. Municipalídad de Buenos;Vres . CNCIV., la Ley,
¡ivo, Bs.As., 1977, pág. 34. 2si6/2000. El voto en diSidencia, S'0ñaló la procedencia de la límltacíón al derecho depropie-
(453) Cont "Municipalidad de federación c. Baylina'; F.lIlos 116: 116 (1912). dad cuando ésta consiste en el corrimiemo de la !fnea de edificación, pues'ello no altera el
(454) Canf. "Simmoits de Argentina S. A. c. 'Municipalidad de Buenos Aires'; CNCiv., derecho de propiedad. La bastardilla me pertenece.
sala H (2000). DJ, 2000-3, 413. La Cámara hizo mérito de que correspondia la acción de expro- (455) Según 10 recogió ia prensa escrita.
ART. 17 A~T. 17 CONS1)):UCl.ÓN DE LA NACiÓN AR.GENTINt\ 159
158 tV\ARiA ANGEUCA GELU

eventualmente adecuadas -recursos d~ los servicios de asistencia social rán en mayor medida las, cargas sociales: cuan necesaria o conveniente resulta
escatal, o privados de iglesias y organizaciones sociales- no estaban dispa-. elegiruna,op.cióne~,i:úlQ.á)i(;ao.rechazarla. Esto es, no~se pondría en discusión
nibles con la prontitud requerida, y las circunstancia se pr~sentaba de extre- que los jueces no están,en condiciones de suplir la decisión política.
ma gravedad, sobre todo para el estado de.salud de la niña- en ese contexto,
los derechos a la vida, a la saJud, al alimento estan darameme protegidos 5. PROTECCIÓN DE L\ PRDPIEDAD INTELECTUAL
por la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos,conjerar-
qufa constitucional. En consecuencia, el debe: del Estad~ -~ [ra~es de. tO?O,S . El ar:t. 17 de la Const¡~t1ción Nacional reconüCe la exclusividad de la pro~
sus órganos competentes, es nítido. Pero, ¿q~e normas ~ msmu~lOnes Jund¡- p¡,C{(ad mteh~cru,9-,! y. ..I~,.'pr~tege frente a terce.ros,' pero le sustrae una de las
cas se le están aplicando a la pe.rsona a qmen se le pnva de bienes? No se .caractérísticasd'el.'dórhiliio: la perpetuidad. La garantía de la cre,ación espiri-
trata de una requisición, pues qUÍI;m,dispone de los bienes no es una fuerza tua'!, Cie,ntífica, artíst,ica, tecnológica de las p.ersonas se extiende por el plazo
armada o de seguridad. Tampoco estamos ante una expropiación irregular. re sus Vidas y se transmite por herencia y. entonces dura por el plazo fijado en
pues no existe declaración de utilidad pública, ema~acta ctel.C~~gres?, ~ es 1Q, ley. El ingreso de las obras del espíritu humano constituye el acervo de la
dudoso que el magistrado haya impuesto una IndebIda restncclon o,I.lmIta- cultura universal y sirve a una función sociaL'
ción a la propiedad. dado el esrado de extrema necesidad de la famlila. Del
mismo modo res,ultarían inaplicables las figuras de la ocupación temporá-
nea normal o anormal. En primer lugar, porque no se ordena una expropia- 6. PROHIBICIÓN DE LA CONFISCACiÓN, DE LOS SERVICIOS
ción de uso, ni quien lo dispone es el poder administrador; en segundo lugar. PERSONALES Y DE U\S REQUISICIONES
porque la ex'propiación normal requiere leyded~[ati~a de utilida~ pÚ?lic: y
la anormal no ,admite indemnización. en cambio el juez procuro dejar tn- La confiscación de bienes como sanción está excluida del sistema de la
demne al afectado, al autorizada compensación.lmpdsitiva. Constitución. La :veda tambien alcanza a la competencia tributaria del Estado

La perplejidad jurídiCa que genera la medida judicial denota un proble- I que no puede traspasar determinados Hrilítes ,ni superponerse de modo tal
que prive,de una porción sustancial de la prop{edad al contrIbuyente. Tam~
ma que.,ext:e,de la interpretación de las normas en juego, Pone de manifiesto
" los desajus~es de! s~~te,ma social eRla Argentína. pese a los múltiples planes I
.j
poco ,las re.stricciones al ejercicio del derecho de propiedad en razón de emer~'
gencias puede trans.fo·rmarse en confiscatorio, En esta materia debe aplicarse
. de ayuda que se diseñaron, entre otros, Planes Trabajar; Planes Jefes y Jefas 'el control de proporcionalidad razonable, Aunque la Corte Suprema no lo
de Hogar. etcétera. La decisión del magistrado ~unque pued<J, haber re~~elto I examiri-ó de ese modo, 10s efeétos del Pla'n Bonex al cambiar plazos fijos por
el problema puntual, abre una serie de'incó?nltas respect? a ,l~ efectiVIdad

i
deuda pública produjeron, 'en un primerffi'omento, efectos confiscatorios si
del re'medio en vistas a las carencias ge"nerahzadas y a la eficacIa de la coro- , -nos atenemos al límite in9icativo fijado por e.l Tribunal en e133 % para algu-
p.ensa{:ió.n~\mpositiva -¿qué impuestos se com~ens~n?,; ¿~ue,d,a ello ~ crite- nos impuestos, En'efecto, en un,primer,mome,nto, e'sos·bonos se cotizC'.lroh en
rio del expropia'do? iO deben compensarse'segun la )UnSdlCclOn oblLgada a el mercado a menos del 50 % de su 1J~lor nominal (456).
'fa.d,evol.ución de los montos afectados?
Bajo el'sistema de la Constituci?n Nacional, es el Poder Leg~slativo quien
debe",elegir bis opciones más .adecuadas) ,ap¡:obando sus proplOS proyectos
I Una r~stricción más,grave.aú.n se geheró por los efectos combinados de
.las nOl~ma.s de emergencia -dictadás'a finales de 2001 y'comienzos de 20·02'. 'En
ptimedugar,~el Congre.so' de "\a Nación sancion.6'la ley de i'ntangibilidad de
. de.1ey o'sanCionando las iniciativas que le envía el Poder Ejecutivo a ,fin de los depósitos,bancarios (457); luego se dictó el decreto 1570/01, invocando
dtseñar políticas sociales, Corresponde 'al.Podee Ejecutivo la 'instrumenta- las atr'ibuc'iones conferidas..por el art.-99. ¡ncs. L 2 Y3"por el que, se'estab¡ecie~
ción de·esas políticas ,aunque, en caso de emergencia púbHca puede el Con- ron restricciones importantes,.a! retiro de los depósltps en el sistema finan"
-gre~o ,delegar la 'reglamentación de 'alguna de ellas en el presidente 'de la ciero~.,!lamada corrolito bancafÍa; más tarde el Poder Legislativo dictó la ley
Nación,""Sh~mpre que la política'general este claramente establecida. Tam- 26,55:7·(458), modificando ese decreto, derogando disposicio'nes del decreto
bién,'eventualmente ypara las hipótesis,4~:~,~e,r~enci~s, ,pueden emplearse 1606/01 y, al mismo tiempo, declarando que la ley 25.557 no implica(ba)
otros instrumentos. leO'ales habilitados como'los decretos de urgencia, éstos ratificación ni expresa ni tácita de los d.ecretos 157(1/01 y 160.6101. Diecisiete
o
y los dec'retos delegados, con control del Congreso. días má~ Iarde, el Poder Legislativo sancionó la ley 25.561 de emergencia

Si esás· atribú(;¡ones so n ejercidas por lús~pi:rderes polfticos con equidad


y jus.ticia ·no se exigiría de! podeF·judicial que hicie:?,e lo que no puede reali- ('456) EI'llamado 'Plan Bonex fue establecido por un decreto de necesidad y urgencia y
conval¡da~o por la Corte Suprema en :'Peralra; LuísArr:;coio yotro c. Estado N,1cional, Minis"
zar. No lo <tue no debe, sino lo que no puede, en los hechos, resolver, por terio de EGonomla, Banco Cenm'!/ s/amparo'; c.s. (t990), La Ley, 1ge1-e. 158_ Ver análisis de
'ejemplo, cómo solucionar los e"fectos de la desocupación y la pobreza, de los arts. 14 de la C1N., punto 7, y 99,'inc. 3. de la C.N.
qué modo reducir el desempleo o evitar la suba inco'ntrolada de precios, (457) Ley25,466. Publicada en el (B.O. el 25/9/200l).
cómo y con qué costos abastecer los hospitales públicos, quienes soporta- (4581 B.O. 7/1/2002

"
.-'-.
'. \
160 MAR.JA ANGELlCA GELU Aí\T, 17 ,.~

Alu. 18 CONSTITUClON DE LA NACION ARGENTINA 161

~ública en materia social. económica, administrativa, financiera y cambia~ teriormente -hasta la fecha del fallo, 1 de febrero de 2002, Ley de derogación
na; del-egando en el Poder Ejécutivo las facultades comprendidas-en esa ley; de la convertibilidad y decreto de pesificación-, en lo que aquí respecta, exhl*
derogando la convertibilidad (art. 3°) y suspendiendo la aplicación de la. ley bian: a) un exceso en el uso de facultades delegadas que violaban los art.17-;-18
25,557 por el [ermino de 90 días (art. 16) (459).
y 28 de la Constitución Nacional, por el modo en que se condicionó yrestrin-
gió la libre disposición de la propiedad privada; b) una afectación de los dere*
De resultas de esa legislación, y de la que le siguió --:-básicameme instru- chos adquiridos, al prescíndir por completo de las relacfone8jurldicas naci-
mentada por decretos de emergencia- se estableció, sucesivamente: la de- dos al amparo de legíslación ancerior, tal ta que garantizaba la inalterabilidad
valuación de fa moneda, la pesiHcacfón y el mercado oficial de cambios de los depósltos, fortalecida por la posterior ley 25.466; y cl ¡rrazonabilidad de
(decreto 71 f02); la pesificación asimétrica (decreto 214/02J; ei mercado úni- los medios elegidos para resolver la crisis, por la desproporción en las restric-
co y libre de cambios (decreto 260/01); excepciones n la pesificación (decreto ciones que aniquilabnn la propiedad, e irrazonabilidad en los instrumentos
410/01); pesit/cación efe la deuda públic¿l, nacional, provincíai y munícipal, normativos empleados por el Estado para superar la emergencia, entre los
excepto ¡a extran/era (decreto 471/02); el canje volunraáo de [os depósitos que se encontraban ¡as modificaciones del régimen camblario(4-62).
en el sistema rinancíero por bonos de! Escado, alguno de estos en dólares
despesificados (decre[Q 905/02). Por OtrO lado, la prohibición de requisiciones impone llmltes a la ocupa-
ción temporánea anormal reglada por la ley de expropiaciones. Por OtrO lado,
El efecto sucinto de esa normaciva desquiciada fue la conversión de las tos servicios personales obligatorios sólo son admisibles como carga públi-
deudas en moneda extranjera, utilizando un tipo de cambio arbitrario y dife- ca, por motivos de solldaridad social y deben constituir obligaciones razona-
rencial, por pesos inconvertibles, devaluados y devaluables, pues Se dispu- bles, equüa(lvas y no dIscriminatorias.
sieron al mismo tiempo en que se reprogramaban los vencimientos por un
largo plazo. En consecuencia de ello, se alteró el derecho de propiedad, se
confiscó parte importante de! valor de los créditos y se desbarataron los Art. 18. - Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin
derechos a comerciar. trabajar, ejercer industrias lícitas, entrar y salir del juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzga-
territorio de la Argentina (460). do por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por
la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a decla-
Semejante modo de legislar no se comprendería si no se situara esa norma* rar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de
tiva en el contexto institucional y de aguda crisis económica y financiera que la autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la perso-
desató entre fines de 2001 y comienzos de 2002y queinduyó el vencimiento de na y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la co-
una enonne deuda publica, el desentendimiento con los organismos intemacio* rrespondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determina-
nales de crédito; la renuncia presionada del Presidente de la Nación -sin que rá en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allana-
hubiera Vicepresidente para sucederlo-- la elección del titular del Poder EjecuÜ- miento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la penaae muerte
va por la Asamblea Legislativa y su renuncia, una nueva designación presiden- por causas políticas, toda especie de tormento ylos azotes. Las cárce-
cial y, sobre todo, la presión de los intereses por mejorar su situadón-relativa. Sin les de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para cas-
embargo, las respuestas que dio el poder político no hicieron más que agravar la tigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de
crisis económica y social, cuyo signo más cruel fue el aumento del desempleo. precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija,
Así pues, esas disposiciones normativas difícilmente pasen un estncto control de hará responsable al juez que la autorice.
razonabilidad, p'orque aniquilaron los derechos propietarios y contractuales
Concordancias: Preámbulo; Arts. 1"; S"; 8t': 16; 17; 19; 23; 24; 29; 43; 53; 59; 60; 75,
-incumpliendo el principio de proporcionalidad en la restricción de los dere* ines. 12, 20, 22; 99, ¡nes. 3 y S: 109; 115; 116; li8; li9; IZO; 123.
chos- y porque no lograron la resolución de los problemas (461).

La Corte Suprema, en el caso "Smith", al declarar la inconstitucionalidad l. EL DEBIDO PROCESO LEGAL. PRINCIPIOS E
del decrew 1570102 consideró que ese decreto y las normas dictadas pos* lNTERPRETAC¡ÓN GENERAL

(458) Enfasls agregado. El art. 18 constituye una de·las maxtmasgarantías de la libertad personal
(460) Conf. UENDO, HOMcro TOMr\s (h.), InconstítucionaJidad de la llamada "pesifica- frente al abuso del poder y aun ante los legítimos derechos de ta sociedad de
cirin". La Ley, 24 y25 de julio de 2002.
(461l Ver Are 28, para los problemas de razonabilidad en las emergencias; art. 88 oara
las cueStiones de acefa!ía presidencial: el are 76, para los alcances de la delegación legisla- (462) CooL "Danco de Galicja y Uuenos Aires s.i\. slsoliciw incervend6n urgente en:
tíva en virtud de emergencias púbHcas y el arto 99, ¡nc. 3", para los decretos de necesidad y Smich, Carlos!\. c/rEN'. slsum<lrísímo'; c.S. (ZOO2.) La Ley, Z002·A· 770. Ver análisis de los
urgencia.
arts. 14, punto 7 y 99, ¡ne. ;)0,
_...-1

Af!-T!' 18 AE,T.l,8 CONSTJTUClON DE LA NACiON ARGENTINA 163

defende-rse de la acción deHc¡tiva. En la versión clásica, la -garantía p¡ocura tanda de contenido, S:f?Wnitucional al principio de bHateralidad sobre cuva
evitar que ,inoce,ntt?s re,';ult-en condenados 'mediant-e la' cq.nfesi9H oqtenida base ellegisladot est~ sujeto a reglamentar el proceso criminal" (465), .
por apremios, w¡;turas o ,Pr'uGbas fraguadas o que los'gobe'rnap.tes:Q,ecsJgan,
de. ese modo, a sus enemigos' polítiCos. Desde la persp'e~tiva de30J dere¿:hos El arela. prov,ie:,ne ~hi! ta Constüuc:ión históric.a de 1853/60. La reforma de
naturales:~o eJe su nueva'f9fr1)ulaci6n, 198 dere,cbq:·i" humanos-las se&t~ti­ la
l860'suprimió ~de expresión "quedan abolidas para siempre .. ,"-la frase
daci"es y Límites del art.1B de l.a Cbn$titudón:, consagra,Qpib.to'la dign4dad del referida a las ,ejecuciones El lanza y a cuchillo, que recordaban una práctica
even[ual·afectado.por<aquelras.pr~c[icas pro,hibidas, Como de la soded'~d 'en reñid~ con la'dígnida'd de la persona hl.!mana.
su éonjunto, ·que se d~'n,¡grq él .~í rrüsma si'las perf'0ick'! y del tstatio~q\;üeQJ si Las garan~(as. pers.onales del art. 18 recibieron un amplio desarrollo
emplea conductas delictivas, pierde Su legitimict,ad'moraj y..jurídi,ca. .
doctrinárió' y jurisp'rudencial y se extienden a todo tivo de proceso. Por eso
'En consecüenda" la norma contiene'una serie 'de gamntfas'prQtes·aJes..e resultan incQns.titllcionales el art. 12 dél decreto 214f02 y arto 3" del decretO
impone l,ímitésjn:edsos ala\i'Gt;ividad represiva de! E.stado y a los in~trun\~n. 320102 (466). De eHas der·ivaron la acción de amparo y la defensa.contra la
tos para hacerla efectiva. sentencia arbitraria, entendida ésta como la,negación del debido proceso
legal o adjetivo y d.el derecho a obtener una sentencia justa,
La'&'garantías pro~es~le6 se" inicjan COI,1 el derecho. a la jl,irisqicci,ón, es
la
d~ór, con ~I der~yho1:1 p'eticion.ar a¡1t~ trihqnales juditiales B'hlisión de-una La reforma de 1994 incluyó expresamente en el an, 43, las garantías espe·
sentencia jústa y eVeb,ÚYdlmehtctabsolufotia, El d,j3reclí.o.a la ju;risdicc(óh se cíficas del amparo -en una versión ampliada de la clásica- el hábeas data y
iotegH\ cÓn la,"óbliga~ión, por..,parte del tsta,.do, de cr.ear .rriblotnales JUQJciales el hábeas corpus. Al mismo tiempo, la jerarquía constitucional de algunos
inQepend .ienté ·del'votler ,pol f~¡t,6; 3:ti j lldic~rles' co al pet~ncia'~y dispo\lerJas tratados de Derechos Humanos favoreció la interpretación fuertemente
regl'3s d'e procedirrÚento'que resFJetén lbs princip¡os'del.dé'bido prbceso,ad- garahtista de 1;:1. vida, la libertad y la dign;dad hum.ana e incor.poró algunas
jetiv;o. Las, reglas~procesales, ¡fdJeti-vas, Cflcuemran. de"ese, mo,fio. su IÍI:ni'te Y pr'oteccio [:les c0ncreuls, a partir qe entonces"de, raígambre,exptesamen~e 'cons-
jus~ificación erija Constitución?.Jac,ionáLy pu~den ser examin~das en su ra~ -titucloáal:Así"por ejemplo, puedeseñalarse'el are 10 de la Convención Ame-
zonabilidad, 'tarnD corno las normas sustantivas. El derecho de los ar'ectados rica na de Derechos Humanos que 'establece el derecho a la indemnización en
asouCí'tar de los tribunales el control de razonabili.daq d,e las medidas restric· caso de.condena firme por error judicial.
tivas a la ¡nt,imida~, a la.nbedad ambulatoria, en su'ma a la preservación,de
I las garantías del art. 18, e'xige de patte d,.e 10,s jueces que, en cod,os los casos, 'La primera frase del art. 18 "'Ningún ha.bitante de fa Nación puede Ser
1 aquellas medidas sean,moriva'dasen los hechos y l-as circunstancfas del caso penado sin juicio prevía fundado en leyanreriocal heeho del proceso" cons~
! y'tundadas en eloderecho vigente. En consecuenCia, los, deberes procesales de ,tituye una especie del p~incipio de legalidad, establecido en form~Lgen'eral en
.motivar y fundar)as~ resoluciones judiciales que d'e algún modo impongan el art. 19 de la Constitución Nacional. La norma disp'O]1e que lbS tipos penales
limitaciones a los" dere,chos petsona'les, encuentran su razpn última en la -definición d~l hecho delictivo- y la sanción·con:espondiente deben esta-
Constitución Nacion:aL Cops,tituye·uri ql.s'ó ejemplar de lo afirmado, el art, 236 blecerse por ley" Ni siquiera ctrcunstancias excepcionales,autoriúm al.Poder
la
. del Código de procedinliento. Penal dé'-1aNá'C,ión, en tanto norma adje(iva Ejecutivo a dictar decretos por razpnes de necesidad y urgencia en,ma~eria
la un
exige emisiórfde auto fundado p,ara, la·¡rúervención de las comunicacio- penal (conf. arto 99, inc. 3, C.N.). Además la ley penal debe ser ahterior al heCho
nes teletpnicas o cualquier otro-medio de comunicaeiórtdel imputado, para del proceso, con lo cual resulta inaplicable la ley penal rrtás g,ravosa san'ClO·
;,impedirlas' o conoce(las {463)'.'lncumplir aquella disposiciónjmplica no sólo nada con posterioridad a los 'hechos. Este principio,.paracH'gma ~el derecho
el olvido de una obli-ga¿-ión procesal sin'o la alteradón de l:ina garantía cons~ liberal. también está consagrado en varios tra(ados a {os que la 'República
Argehtínabtorgó jerarquía constitucional (467). Por otro lado..~l derecho a la
titucional.
aplicación de la ley penal.más benigna -'al momento de.la sent~?~i~ o ~~"
En tanto la Repúblic;a Argentina es' u~ país federal, la o~.ganizac-ión, ~struc· rante la condena- no derivaba de las garantías del art, lB de la ConstltuclOn
,X~ra y funcJonami~,n~o jurisdiq:icinal está,atribe,uida ta.n~o aLEst~do Nacional Nacional sino del ar:t. 2'-"del Código' Penal pero, después de la reforma consei·
como'a la 'provincias y, en su órbita y',.Gqrnpe~encfa, a la'ciudad"autónoma de
,Buenos Aires:'conform€ a los,arts,Só; is, .Inc. F; 116, tl7 Y(25) (~64).
Cómq', lo :,ief\ala:'~ la co!h~ $upremil d~ Justicia de la"t:!ación, "~,l arto 18
(465),Conf. "Santil1án, FranciscoA." (consid. 9, con cita de nUff!.er.osos pr~cedentés), Fa-
llos 321:2021 {1998l, La Ley, 199B-E, 331. En el caso, la Cortc,Sú'prema'recono'Cl~ !0S derechos
exige la oSserVancia de !a~ formas sustanci¿ües del jiJiCto relativas iá acusa'- a ,.del quereltante para sostener lo. acusación.penal. Ver. en este mismo artículo, el plinto 15 yel
ción, defensa, pf'üeba y'sentencia pronuncíada por 10$ juéces riatura¡es,"do~ análisis del arto 120. c'N. •
. (466).Suspendie(on la cramitaciqn del procedimiento yel cump!i~ien(Q. r€sp.e~tivamehte,
-de iimparos y medidas cautelares con motivo de normas de emergencIa. Ver análisIs del ar-t. 43
C. N. punto 2.7. .
(463) Ver punto 10 del análisis de este artículo, (467) Declaración Universal de Derechos Htlmanos(art. 11, ap. 2); P;;IC(O InternaCIOnal
(464) Ver análisis de los arts, 5"; 75, lnc. 12; 116; 1 ¡ 7 Y 129, e.N. sobre administraClónde de Derechos Civiles y Po/fticos(art. 15, ap. 11: ConvenciónNnencana de Derechos Humanos
justicia y competencia jurisdiccional.
(art. 9") ,
164 M/\RiA ANGtLlCA GELlt ART. 18 ART. 18 CONSTITUCIÓN DE LA NACiÓN AR.GENTINA '165

wcional de 1994 se convirtió en un príncipio constitucional ~erced a los


no constituía un remedio eficaz para la salvaguarda de la garantía de la doble
tratados a los que se dio esa jerarquia y establecen aquel derecho (468).
instancia que debe observarse dentro del marco del proceso penal como
garantía mínima para toda persona inculpada' de"detito" (473). En consecuen~
2. VALOR DE LOS INFORMES, RECOMENDACIONES YOPINIONES cia de ello, la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad del art. 459,
CONSULTIVAS DE LOS TRIBUNALES INTERNACIONALES y SUS inc. 2, del Código Procesal Penal de la Nación. en tanto la nOrma vedaba !a
EFECTOS EN LAS GARANTiAS DE lA. LIBERTAD admisibilidad del recurso de casación contra las sentencias de los tribunales
Más <tllá del valor mOrfll de los dictámenes o recomendaciones de la
en lo criminal en raZÓn del monto de la pena (474).
~omisión !meramericana de Derechos Humanos o de las opiniones consul~ Por ouo lado, !a Corte Suprema ha concluido que la garantía de la doble
ovas de la Corte !nteramericana de Derechos Humanos v de las eventuales instancia en materia penal no alcanza al Ministerio Público pues éste es un
re~ponsabilidades que puedan generar para los Escados 'Parte el incumpli- órgano del Estado y no e! slljeto destinatado de aquel beneficio por lo que
miento de la Convenclón, en el orden interno de la República Argentina se no se encuentra amparado por la norma de rango constitucional. sin que
plantea e! valor que, para los magistrados judiciales, tienen aquellas decisio- ello impida que el legislador. si lo considera necesario, le acuerde igual
nes al momento de interpretar las garantías que la Convención Americana atribución {47S}.
reconoce ~n materIa penal (469). Varios pronunciam¡e~tos de la Corte Sllpre-
ma argentina han recurrido a aquelios pronunciamlencos, otorgándoles dis- 2.2. PRIVACIÓN DE LIBERTAD Y DERECHO A UNA DURACI6N
par valor y, al mismo tie n1 po, dando alcance a las garantías derivadas del
RAZONABLE DEL PROCESO (476)
Pacto de San José de Costa Rica.
El arto 70 , ap. 5, de la Convención Americana de Derechos Humanos reco-
2.1. U\ DOI3LE !NSTANCiA EN EL PROCESO PENAL
noció el derecho a ser juzgado en un plazo razonable 0, en su defecto, a ser
En el caSD "Ciroldi", sobre la exigencia de la doble insmncia, la Corte puesto en libertad. En consecuencia de esa disposición se sancíoftÓia,J,ey
Suprema sostuvo que la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Dere- 24.390 que reglamentó el instituto de la excarcelación por el cumplimiento
cho,s Huma?os debe servir de guía para la interpretación de los preceptos de del plazo máximo de prisión preventiva permitido. Al disponerse una excar-
la ConvenCIón (470). Al mismo tiempo, al examinar la garantía establecida celación -aplicando la ley indicada- el Fiscal dedujo recurso extraordina·
por el art. 80 , párrafo 2°, inc. h, de la Convención Americana de Derechos rio. Llegado el caso a la Corte Suprema en "Bramajo". el Tribunal induyó las
Humanos dijo el Tribunal que la exigencia de la doble instancia no quedaba opiniones de la Comisión Americana de Derechos Humanos entre los docu-
satisfecha con la posibHidad de interponer recurso extraordinario federal. mentos que deben servirle de guía de interpretación de las disposiciones de
mudando, de esa manera, el precedente "fáuregui" (471). Aunque, en reali~ la Convención (477) y tijó las pautas a laque se debía ajustar la interpretación
dad, la Corte Suprema, al hacer mérito de la reforma legal que la autorizó a si
de la ley 24.390. La Corte Suprema, bien rechazó la inconstitucionaHdad del
efectuar el rechazo discrecional de aquel recurso (472) dijo que ya no eta art. 1 de la citada ley, entendió que los plazos de esa norma no debían apli~

aplic.able la doctrina de "Jáureguf" pues, habiendo mudado las reglas y ex~ carse deJorrna automática, por el mero transcurso del tiempo pues. según el
cepclOnes de la competencia apelada del Tribunal, "el recurso extraordinario informe de la Comisión Americana, "el Estado Parte no está obligado a fijar
un plazo válido para todos los casos, con independencia de sus circunstan-
cias, quedando el concepto de plazo razonable sujeto a la apreciación de la
, (468) Pacto rnrerrwcioni/r de Derechos Civiles y Pofí(icos(art. 15, ap. 1); Convención Ame- gravedad de la infracción, en cuanto a los efectos de estabtecer si la detención
ricana de Derechos éfumanos(art. 90}.
(469) Ver, análisis del arto 75, inc. 22, de la C.N. sobre el problema del alcance constitucio- ha dejado de ser razonable" (478).
nal de los Tratados de Derechos Humanos.
(470) Conf. consid. 11 de "Giroldi': FalloH318:514(1995), La ley. 1995-0,46 t, El Derecho,
5 do julio de 1995.
(471) "f<fure.gtti': rallos 311:274 (1988). En esto caso. la Corte Suprema SOStuvo que 01 (473) Conf. consids. 7 y 8 de "Giro/di'; FaIlos318:514(1995).
recurso extraordmano federal cumplimentaba del requisito de la doble instancia en marcria (474) Conf. consid. 10 de "Giro/di': FaJlos318:514 (1995).
penal. dispuesto por el Pacto de San fosé de Costa Rica, DI Derecho. 12~)-145. Con comentario (475) Conf. "GorrÍarM N1erlo rotra'; e.S.I.N.G., 432.:ocav (1999), consid. 5.
~le B!DA~TC¡\MPOS. GGRMi\N' l., El recur,,'O extraordinario no sacisface el requisico de la doble (476) Ver un análisis más extenso de! problema y los precedentes judiciales en GEW, MAR·fA
II1Sume!!1 que p(lr,1 el proceso penal prevén los p<!CtoS internacionales de derechos humeHlos. ANGÉUC'\, Pn'vación de liberta.d yderecho a una duración razonable, en RABsI BALDlCA!3ANlUi\S
El <\utorcriticó, en esa not¡l, la decisión de la Corte Suprema aduciendo que. de todas mane- (Coordinador), Los derechos individuales ante el interés general. Análisis de- CasOs
ras, el recurso extraordinario federal es limitado en mMería de revisión. El Derecho. 129-79t. jurisprudenciales relevantes, Universidad Austral. Editorial Abado de Rodolfo Oepalma, Bue-
(472) El art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación auwrlzó a la Corte nos Aires, 1998, pág, 57 ysigtes.
Suprema, se~ún susana discreción, a rechazar el recurso extraordinario por falta de agravio (477) Conf. consid. 8 de "Bramajo': F8110s319:1840 (1996), La Ley, i996·E, 409.Con nota
federal sufiCIente o cuando [as cuestiones planteadas resultaren insustanciales o carentes de de POSSE, FMNC1SCO JAvtER, La docrrina de la equidad en un fallo r:rascendental d~la.C.orte.
tr<lscendencia. Ver anállsis del art. 116, C.N. (478) Conf. consid 12 de "Bramajo'; FaJlos 319: 1840 (1996). Ver análisis del pnnClplO de
razonabilidad en el arto 28. La ley 24.390 fue modificada por la ley 25A30.

.,1
ART. \8 CONSTITUcrON DE LA NAC¡ON ARGENtINA 167

> .:~;,Pe-ro: c~mose.h~Seña.lado'con~~ierto, exis,-te'n diferencias entre ¡aaplica~ do,proceso formal incluye el principio de legalidad, pero no lo agota, En
ClOn qe llffiltl:S objetivos a,l~ det~nc~09.preventlva -típicamente plazos máxi-

I
m~,fería penal,resulta;-Jihprescind¡ble que, para incriminar una conducta, se
mos- y Jas/ormulas gen~ncas y abstr~éta~>~ara conceder la libertad por falta sanCione una ley por el Congreso Federal, la que debe establecer el Cipo
. ~e sentenCIa c~ndenator,la (479). En nn 0psJ1Ión, HO constituyen formas gené- penal y la pena,cbiisecúente. Además, todo el proceso de'investigación de los
rIC,!S las·qlle toman en consíder¡¡ció,nh cdmplejida,>l del caso, la conducta del hechos yautoría de! delito -fundamentalmente la prueba colectada y perti~
ihculpado y la diUgef,lci"lie ia,"vtorid'ad'competente (480) y por lo tanto nerúe-:-,debe aJ,ustarse.a reglas formales que constituyen, cada una de ellas,
í., ~ueden aph.ca-rse para mensl,!rarel pla~o ra?,Gj186/ede detención. D~ebe seña- garantías específicas. .
larS'e que en ipuchas ocasiones I-a co.mp¡ejidad:d~¡ caso puede esta·[ relado~
~ !1,ada con ta graveda<;!" del 'delifo imr>u.(aJ;Ío en 'cuyo caso ,este element'o taÚl-
t bién debe tenerse erí.cue~1ta pbra';aplidada garantía. . No ob?tante"el conerol' de constitucionalidad adjetivo en el proces'O
1, pe-nal p.1.an.t~a várip~,pr-oblemas referidos a la exisrencia o inexistencia de
dos.de lOS reqljisitos'propios del recurso extraordinario federal: la cuestión
2.3. ~r'\ HEYIS{C)N pe se:-nfNGf¡\{ r.rR,¡\T8S COMO CONSÉCUENC[t\ De LAS federa/y la s~ntencia defínifiT<'a. Como es sabido, las cuestiones procesales,
HECOMENt~}\C¡ONES O&L'\ COivÚSldN·I¡;{tERt\{f,r::J~.lCAN/\··¡jE DERECHOS B.u,MANdS en.príncipio, n'o (!bren la instancia extraordinaria federal ni consrituyen sen-
tencias definitivas las resoluciones que, pqr ejemplo, rechazan una recusa-
Pese a la,decisión rec.:rida en "B'rJin{ljb';:en el caso 'Aco,ml", referido a la ciÓn ti ordenan la prisión preventiva. Aun cuando con tales decisiones pue-
re,Visión ,de !as,decis~o"fles judicia'les nmles'en"e! orde~ 'internó, cbmó canse- den afectarse el derecho de defensa o el principio de inocencia lo que hace
cuen~ia d.e rec~me~dacion~s¡;!e la CO~¡.S¡0n, la-Go-rteS~lprema emJti6.tm pta-' viable ~l. planteo y la apertura de la instancia excepcional en esos casos
nunq~~ml.epto amb!guo . .En efecr_o, ei'Tnbunal.sostuyO a~¡e elE~tado qrgentino . (433), debe decirse que la Corte Suprema, en decisión mayoritaria, ha con-
.d~rbe reaJ¡z~r 19s má"yores eSfuerzos 'para",cu-mplir las r~cómendacioo~s de la siderado que la sentencia que rechaza una recusaci6n n.o resulta definitiva
Com)sión ¡:>ero",que ,lla ju.rispru?encia internaci~nal #or más.nd~v~d0s~ y pextJ- ní equiparable a tal, por lo que no procede el recurso extraordinario federal
ne,nte que se t:,epute no pod ~ía·coh.$.titu¡.r tm¡ tTlo'~ivo d.e r~yjsión de.¡:-'esoluciones 'contra.eHa, Yla sostuvo en un cas.o en el que escaba en juego la·gar.antía del
judiciaJ~s firrhes~~',(481). Aun cblando laCórt'é Suprema'citc?, supropio pre'ceden,. jW3z'imparcial pues, en vi'rtud de la'normativaproc.esal, en el·mismo juez se
te ~ ::GifÓ'/di': ~I Tr¡QunaI no.,adatósi se refería a la J.urisprudenciá de' la Cone acumulaban las funciones de instruir, ordenar la elevación il juicio y dictar
Imerá'rhe,ricana, a,la de"la CO!;l)iSi9n o a amq,as ~ la vez, De rodos modos, las el pronunciamiento final (484) . Por el contrario, el Procu\adbr General opi-

I afirmaciones de la Corte Supre·ma sobre el valor de 'los pronuncia'mientos refé~ nó que no 'es posible fijar taxativamente en la ley ·todas la~ causales _de
ridos lo fueron elÍ obiter dicta ya 'que al rechazada posibiHd~d de.revisarla recusación por lo que ,éstas deben lmerpretarse de modo:tan lIbre como sea
sentencia firme, sostuvo fa falta de relación directa entre las recomendaciones posible.
de la Comisión y la Pliv!lción qe libertad qpe.se encontraban cu~p1iendo.¡os Los aspectos ,materiales del proceso penal o debido proceso sustantivo
\ condenados, eq Virtud de sentencia con valor de cosa juzgada (482). habilitan el control de razonabiUdad de las medidas restrictivas de los dere·
,
)
chos pe,rsonales, o.rtlenadas para perseguir el cielito (485) , En estos casos en
¡ que--es(an:¡r,ni91ucradas -garantías esenciales de ta libertad I~umana el sran~
,3. EL DEBIDO PRQCESO LEGAL EN EL-PROCESO PENAL dard de control debe ser más estrict.o, no, alcanzando -a mI modo de ver-
El..debido ptoceso légal co~;~ti[uYe una garantía constitucional, amplia e con el :examen de la relación o adecuación entre el fin de la norma y 'los
innominacja, con aspectos adjetJvas ysustantivos, El~prfmero de ellos o deb¡- ..medios elegidos· para cumplirlo. Como mínimo, el análisis de proporcionali~
dad ,es más-adecuado pues con él se evalúa si la restri,cci6n de! derecho es o
no es excesiva,
(479) Conf. ALBANESE, Sv.:Si\NA. La pfisi¿~ prevenrivayel p~azo razonable. La Ley, Suple-
rrM~.r!to deDertrcho Constitucional. 5 de diciembre de t997. La'aurora comenta la sentencia
ré'caí5!a en 'l:II.$ciut(o, lul(éin"'en la q}le se implfsa ~¡l libertad despuésde más de tres años y (483).Para un amplio análisis de la problemática ver o,RRlÓ, A1.EIANDRO, Garantías?ons-
medIO de dtitend6n sin sentenc,ia. 'tirucionaJes en ef.procesO-penal.-Con la colaboración deGARAY, ~~rLLERMO, ~~ ed: actualizada
(480) CO~,f. Comisión f\metkana de Derechos trumanos, cítáda ,por ALSANESE, SUSANA, y'~mp¡¡ada, 1a Reimpresión, HammurabLJose Luis Depalma EqltOL Buenos-AIres, 1997. En
Vernota478.~¡,:. ,: '''" ,,'

1I " (481) ~on~.,c~n~d. 13 d; 'í\coSUl, Claudia l!eaCfjz';.fállq:~,,32,1;'3~;S5 (I998), furi-spruden- especial, p,ágs. 401.57. ,
(484) Conf. "Zenzerovich,Ariel F.': Fallos 322: 194 t. (999), ~on nota de GARCfA, LUiS M.,
cIa1.rg~ntma,Jt'lnlO ,,0 de 19,99. Con nOtas deBIDART~MPOS, GE~~l,r\N L y.ALBAt'ESE: SUS¡\¡'>l'A, [,<1 noción de tribuflflj imoarcial en/os instrumentOS ¡neernaclqnalesde Derechos Huma-
el valord~"u,r(!com~l,}daciones.Y!e la Comisión fnter<lm,e~¡~an.1.'de:Dereqhos Uuman,Os; y. nos. El caso"Zen-zerovich": una oportunidad gerdida, ~aLey, Suplemen,to de Der:cho ye-
.sAG@~ •. N!'~,,~.PEpf1'¡), Nbe~1,mence ;'obre (JI v,1~or,1jJra los jueces"firgendlJOs, de los 'pronun. hat 26-de noviembre de 1999. La sa:!a fU de la Cámara ~ Cas~aclén Penal n.o n~b!a he"ho
cfamJento.~{?fe 1<1 Corte lnceramcri,cana yac la ('..omisión (f1rerl:ilnúicana.delJerechos Huma- lugar a la rectisación, en el ent~ndimiento,de que las causales (:le ésta deben ser mte,rpre.ta-
nose1')J!l<1Ccri,1 de interpretad6n de Dei'echos Humanos. ,. , '
(4A"2) Canf. consid. 131e "A<:OSÚ'~F<lilos321: 3555 (i998). Vehihálisis del art. 75" inc. 22. dos.restrictivamente (abril 1997). . .
(485) Ver control de razonabilidad en el anáhsls del arto 28, eN.

\
168 AR,T . l8 AIi.T. 18 CONSTITUCIÓN DE li\ NACiÓN AR.GENTi,'J,\ 169

4. LA GARANTTA DEL JUEZ IMPARCIAL poderes constitucionales -el Ejecutivo que sancionó los decretos y el Con-
greso que los rarificó~ y constituyeron elllam.?-9-()FlanConir!tes (4891. ..... .
La garantía del juez imparcial tiene, en el art. 18, dos protecciones expre-
sas: el derecho a no ser juzgado por comisiones especiales yana ser apartado Aunque están conectadas, la prohibición de establecer comisiones espe-
de los jueces designados por la ley ames del hecho que motiva la causa. Es lo ciales y el resguardo del juez natura! constituyen dos situaciones diferentes.
que se denomina la garantía del juez natural y ciene por tln asegurar la máxi- la primera se refiere al establecímiemo en particular, para un caso o tipo de
ma imparcialidad en el juzgamiento de las personas. La otra garantía deriva . casos singulares, de tribunales cuya existencia es accidental y que concluyen
del alcance de! concepto de imparcialidad, asegurada en las leyes procesales su cometido con el enjuiciamiento de las personas involucradas en esos ca-
mediante los institutos de la recusación y la inhibitoría. sos especiales. El impedimento para que esas comisiones juzg~en . ~eri~a,
también, de las prohibiciones dispuestas en el art. 29 de la Constl[uclon Na-
. La Constitución Nacional refuerza estas garantías con una expresa pro-
cional en tanto esta norma bloquea la posibilidad de otorgar al Poder Ejecu-
hibición al presidente de la Nación, establecida en el arto 109. La norma [e
tivo -nacional o provincial- facultades extraordinarias (490).
impide el ejercicio de funciones judiciales, conocer de las causas pendien-
tes o restablecer la fenecidas. En virtud de esa disposición -antesart. 9S ele Por otro lado, la garantía del juez naturallímita la aplicación retroactiva
la Consricución histórica- se llegó a plantear la inconstitucionalidad de la del cambio de competencia de los magistrados , aunque éstos conformen
llamada jurisdicción adminiscraciva, cuestión resuelta por la Corte Supre- instituciones íu(¡iciales permanenws, con competencia delimicada por leyes
ma en elcaso "FemándezArias" (486). En esa sentenCia, seadmitióla constitu- generales pero que no cen.fanatribuciones para juzgar ~l, hecho de que se
cionalidad de la jurisdicción administrativa aplicada a controversias entre trata en el momento en que hasuceclido. Sobre esta cuestlOn, la Corte Supre-
paniculares, siempre que de ella se (uviere conero/judicial suficiente (487). ma ha creado una recrla interpretativa en virtud ele la cual la garanría del juez
También la validez de atribuciones judiciales de la administración sobre natural "no resulta afectada por la intervención de nuevos jueces en los jui-
los administrados fue admitida desde antiguo, pero en caso de que pudiera cios pendientes. como consecuencia de reform<,s en la organizaC!ón ~e justi-
revisarse en sede judicial lo decidido en uso de aquella atribución. En conse- cia o en la distribución de la competencia. Pues (el an o 18) solo tiende a
cuencia, resultó viable el control judicial de la determinación de oficio de las impedir la susU8cción arbitraría de una causa a la j~risdlcci.ón .del juez qu.e
obligaciones tributarias efectuada por la Dirección General Impositiva (DG!). continúa teniéndola para casos semejances, con el fm de atnbulr su conoCI-
Revisión judicial que también resulta procedente sobre las determinaciones miento a uno que no la tiene, constituyendo asi, por vía ¡ndi~~cta, una verda-
que al efecto realice la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). dera comisión especial disim.ulada" (491). Aunque la soluclOn es razonable
pues la doctrina citada se elaboró en un caso - "G~'~solía"- en el que el
La garantía del juez natural impide tanto la creación de fueros personales tríbunal competente había desaparecido por derogaclon de la norma que lo
-prohibidos por el art. 16 de la Constitución Nacional. porque implicarían establecía, el punro conflictivo consiste en determinar cuándo ex~st~ una sus-
un privilegio inadmisible en una República- como la de comisiones espe- tracción arbitra.ria de la causa, pues notadas las razones esgnmldas para
ciales dispuestas con la finalidad de reprimir hechos sucedidos con anterio- mudar la competencia mediante leyes generales, pasarían un estricto control
ridad. de razonabílidad (492).
Sin embargo. la garantía no obstaculiza el establecimiento de fueros rea-
les o de causa, entre los que se encuentra el fuero militar, a condición de que
I (489) "Rodríguez, luan C. Ruggero, Coneado/\. ]hmbascío, Juan C. s/sumari~ por ilcrívi·
se apliquen a estos profesionales para delitos de esa naturaleza. En cambio.
es discutible la constitucionalidad del fuero militar en los casos en que se
imputen a militares delitos comunes, cometidos en lugares sometidos a esa
¡ dades rerrorisws. subversivas, imimidación pública yO((8.S'; Fal1os.2~4: 116 (1962). La Corte
aceptó la constitucionalidad de los ~ribunales milí.'ares apli~ados ~ clV1les. e~raz6n de~ arto ~3
-estado de sitío-y de las atribuclOnes congreSIOnales establecl~as en eLntooces art. 67,
I ¡nc. 24 (hoy suprimido de la C.N.) . Ver análisis del .art. 23. e~ ~specI~1 nota 656. •.
jurisdicción o en oportunidad del ejercicio de funciones o mandatos milita-
(490) Las facultades extraordinarias son funCIOnes JudICIales ejerCIdas por el pod~r EJe-
res (488) y resulta claramente inconstitucional la aplicación de ese fuero a

¡
cutivo, centralizan hasta límites intolerables el poder y configuran una de las caractenstlcas
civiles, salvo en los casos en que los tribunales judiciales estén imposibilita- de la dictadura. Ver. análisis del arto 29, C.N. , . .
dos de funcionar. la Corte Suprema, no obstante, convalidó la llamada ley (491) Cont'. "GrisolÍ1!, Fmncisco ¡V(ilri<tnO ': Fllllos234:482 (1956) (entas.ls agregado) . ~n el
marcial, es decir. la aplicación a civiles de la jurisdicción militar, sin estado de caso. 1.\ jU$ticia nacional en lo penal se había declarado ¡ncompet~me para!uzgarunas~r:ede
guerra ni bloqueo de los tribunales civiles. las normas habían emanado de delitos, pues el Código de Justicia Policial que atribuía su Juz¡.pmt:mo a tnbuna!~s pohclale~
-creando un fuero personal prohibido- había sido dero~ado. Con la der()g~c\On, aquellos
delitos habían perdido el juez que tenía compewncia al momento de produclrse·los h.e~hos.
La Corte Suprema. al declarar la competencia de la justicia nacional en lo penal, hiZO me:lto en
(486) "Fernández Ari;IS C. Poggio (sucesión)'; FaIlas 247: 646 (1960). que lasolución contraria llevaría ala imposibilidad de hacer justici~e!: el caso. ~ero elTnbunal
(487) En .e sasentencia, la Corte Suprema elaboró otras reglas derivadas delcriterio de no definió que entendía por suscracción arbitraria de una causa, nt dijO por que no.la había en
contro/judicial suficienre. Veranálisís de! art o109 de la C.N. el caso que sentenciaba.
(488) Ver examen de la jurisdicción militar en en análisis de los arts. 16 y75, ¡nc. 27, C.N. (492) Ver análisis del arto 28, CN.

\
170 MARjA ANGÉliCA GELU ART. 18 AR.T.18 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN ARGENTINA 171

Más tarde, la Corte Suprema, en el caso "Greco" basó la constitucionalidad rarquía constitucional ~s~:ab¡{!,cen, expresamen te el derecho de toda perso-
del cambio de competencia en los motivos de la ley que la modificaba, Así, el na a ser oída ánte tribunare)3)ndependientes e imparciales (496).
Tribunal indicó razones -de interés general, eficacia y conveniencia para la
econom(a regional y salvaguarda de los derechos de los terceros eventual~ . ." . La·medid~'.~e la icnpaccialióad es una cuestión problemática que resuel-
mente afectados (493). ven, en geoer~\' la,sleyes·adj,etivas o procesales, mediante instituciones como
.la recusaci6n o la inhibitoria. Estas di~pos:iciones y las que ordenan el proce-
En el caso "Videfa.", la Corte Suprema tuvo ocasión de examinar la so penal,.organizando las tare'as de los jueces intervinientes admiten el exa-
constitucionalidad de la aplicación del art.l0 de la ley 23.049, de reformas men de razo'nabilidad en tanto esas disposiciones ,pueden afectar la garantía
!

al Código de Justicia MUitar, a hechos sucedidos -con 3merioridad a su del juez imp:arCiaL:,Co-rnl? ~e dijo en el punto anterior, las limitaciones de la
sanción. La nOrma introducía un recurso de revisión judicial-ame la Cá* Corte Suprema iinpuestas·acerca del cumplimiento del requisito de senten-
mara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal- de cia definitiva, para'abrír el recurso extraordinario federaL debilitan la garan·
las sentencias emanadas del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas tl.a (497). En carribiO,-la sala IV de la Cámara de Casación Penal, en el caso
(are 7°) y preveía una eventual avocación por parte de la Cámara Federal "Galán", definiendo al juez.imparcial.como aquel que no es parte en el caso,
(art. 10). La eventual competencia de la Cámara Federal quedó abierta en que lo resu.elve- sin interés personal, con ausenCia de prejuicio a favor ó en
virtuQ. de! decreto 158/83 del Poder Ejecutivo Nacional, en tanto la disposi- contra de las personas'o matE)nas sobre las que debe faltar (498) se interrogó
,cióo ordenó someter a juicio sumario ant~ el Consejo Supremo de las Fuer- acerca de SI ex:iste ,temor de parcialidad frente a un juez que' debe dictar sen-
zas Armadas a los integrantes.dg las.Juntas Militares que ejercieron el go- ten<;:ia, habiendo estado a cargo de la instrucción. Al vesponder afirmativa~
bierno dé facto desde 1976,' en orden a una serie de gráves delito,s'cometi- mente, sostuvo la incompatibilidad de instruir y juzgar en un mismo proceso,
dós e'n 'ocasión de repdmir al terrorismo, Al declarar la constitucionalidad interpretó que-las causales·taxativas'de recusación no pueden prevalecer so~
ci.é,l?-·(;ompetencia de'la Cámara Federal para juzgar en el ca~o, la Corte bre la garantía con'stHuciona'l ,de imparcialidad e hizo,lugar a la recus.acíón
S~lprema argumentó acerca de que ,cláusula "[del art.t8) '" que establece sot'icitad(i. C.ómo sé advierte, las razones de conveniencia -eventualmente,
8ue ningún habitante d-e'!a Nación pued.e ser sacado de los jueces designa- efipcia o celeridad7" ceden ante las garantras con~titucionales en una estric-
d.o.s por la ley antes del hecho de la causa;'no impide la inmediata aplica- ta aplicación de éstas.
c~ón de nuevas Qortnas generales de .coülpetenCia, inclusivea las causas
pendientes, 'excepto que ello significara despojacde efectos a actos pro ce·
sales válidamel)tecumplidos" (494). El Tribunal, con cita del dictamen del 5. LEGALIDAD DE LA PRUEBA FRENTE A LA NECESiDAD SOCIAL DE APLICAR
P.rocurador General vertido en,el caso "Grisolía" sostuvo qu.e si los jueces SANCIONES. LA TEORiA DEL FRUTO DEL ÁRBOL VENENOSO
han dejado de serlo o su jurisdicción ha sido restringida por-obra de la ley,
entonces ,DO puede afirmarse, que, sigan teniéndo poder para juzgar Las La nec.esidad social de aplicar sanciones para perseguir eldeHto y resarcir
,causas de que se Hate. De una ley, afirma la Con:e·Suprema,.que no: ha sido de algún modo a ta víctima -cualquiera que fuese la justifitación 'detas
una dedsión ·discrecional del legislador, sino-fa necesidad de adecuar el penas privativas o limitativas de los derechos, tales como la Hbertad- no
régimen normativo del fuero cast·rense al princJpio en virtud del cual todo
puede satisfacerse de cualquier modo. Encuentra su lírrúte en el sistema
rituJar de-una pretensiÓn jurfdica tiene garantizado el derecho a ocurrir en -garantist,a es'tablecido en la Constitución Nacional e impide la utilización de
".procura de.justitía, ante los órganCts in(egrantes del poder judicial (495). pruebas ilegales, Es,'en suma, una aplicación del principio en vir~ud del cual
Con esta-afirrrración, la Corte"Suprerna puso en,quido ~l..:probiema, al sos-
·'tener implícitamente que los tribunales mUitares no cO\lstitüyen, estricta- (~96) Así. la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre dispone que
mente, tribunales judi,ciales por lo que cabe de sus résolucione's, la revi- "toda persona acusada de delito ~ienederecho a ser oída en torma impllrCÜtJypúbHca ..." (art.
,sión j~dicial. XXVI); La Declaración Universal de Derechos Humanos, que ''Toda persona tiene derecho, en
condiciones de plena igualdad, ~ser oida,públicamente ycon jus~iCi~ por un tri!Junal inde·
. 'En cuanto p.la impafcialidadp,ropíarn,~hte dicha, es decir, a la,que deben pendientee impar.cial, para la determinación de sus derechosyobhglIclOneso p.ara el ex~men
a
-tenerlos magistnidos instituid9s conforme la ley, para.juzgar casos g~ne­ de cualquier acusación contra ella en materia penal (art. 10); el Pacto [~te~nilc/Onalde Dere-
,rales y con compe.tencia asignad.a también por norn~'~s gen~rales, dictadas chosCiviJes y Po/[eiGosque 'Toda persona tendrá derecho a ser oída pubhcamen~e ycon las
'am,es de lbs .he-chos . de ia causa 'de que se l~.at-e, varios de los tratádos de debidas garantías por un tribunal co~petente, indepe~di.entee imparcial. establecido po.~
ley, en la sJ.l'standaci6n de cualquier acusación de'caracter penal form~lada contraeU.a ...
Det:echos Humanos a Jos que la reforma 'constituci?nal de,1994 otorgó je- (art. 14, ap. 1) yla Convención AJT1erican~ sobre Derechos Hu~anosque 'Toda p~rson~tlene
derechos a..ser .oída, con las debidas garantías ydentro de un plazo razona'Qle por un ¡u-ez-.o
tribunal competente, independiénre, e imparcial ... en la sustanciación de cualquier acusa-
(493) ConÉ: ~onsid, 7 de "Greco Hnos. SAlC: Fallo;304: 1935 (1982). ción penal, formulada contra ella ... ·' (art. 8'-').
(494)'*VTdela';'F<dlos306: 2 tOI (1984), La Ley, 19a5-A, 360. Conf. consid. 1 L (497) Ver "Zenzerovich, Ariel F.'; FaJfos322:1941 (1999), y nota 481.
(495l "Vldela~ Fallos 306: 210 1 (l9841. La Ley, ¡9aS-A, 360. Conf. consid. 14, énfasis (498) "Galán" cont'. consid. rv. con cita de MMER, ¡UUO 8. J.. Derecho Procesal Pemu, Ed. del
agregado. \".' Puerto, Buenos Aires, 1996, pág. '739. Cámara de Casación Penal, sala IV (31 de agosto de 1999).
173
CONSTITUC10N DE LA N¡\ClóN Ar...GéNTINA
AIt.T. '18
172 MAR.IA ANGWCA GELLI ART, 18
pruebas se ha llegado mediante un procedimiento inválido. En los Estados
el fm el control del delito - no autonza
' Unidos, la aplicación de la teoría del {ruro del árbol venenoSO, intent-ó dar
como! as prue b as conseguidas violando telr empleo
d de eua Iq_Uler
' medio, cal
El art. 18 de la e " ,, o .os erechos o garantías. solución a ambas cuestiones.
. ~ onstltuclOn asegura el de h De acuerdo a la teoría del fruro del (írbol venenoso, la ilegalidad inidal en
mismo como un modo de im edir los a .Iee. o a no declarar :contra sí
a!ca~zar la.confesión del deHt~. Pero I pr~m.l?S ilegat~s y las wrturas para la obtención de la prueba contamina. envenena cualquier otro acto probaw-
nes madrmsibles es una espec' d I ~ con estOn obtenida mediante presio· do derivado de aquella. ,J\sí. la Corte Suprema de tos Estados Unidos decidió
ta~bdién pueden generarse co~ ¡a vfOel~~~~:~~~bdas i~e!fI~Jes dado que éstas
e que el Estado na podía e:<.igir de una persona, documentos sobre cuya exis-
pr.va os. omle! la o de tos papeles tencia tomÓ conoclnllentO en vinud de un allanamiento ilegal (502).
Varias razones SUstentan la reor/(J del {ru[Q del árbol venenoso. En princi-
I~ regla de exclusión de la prueba obt 'd 1 ~s nos., la Corte Suprema aplicó
En un antiguo precedente, el caso "Cha·l . H " pio, las mismas que invaUdan las pruebas obtenidas ilegalmente; el respeto a
taita de explicaciones por parte de! ~nl. a, 1 egnlment~, E¡ Tribunal-ame la la dignidad. la intimidad, la libertad de los imputados. En segundo lugar, la
g~n de los papeles y documentos in~o~~ls~rado~ de Remas, acerca del ori· necesidad de que el Estado en general y la justicia en particular. no se benefi-
Cla o del modo en que !legaron a .su p ra os~a ,a causa o de su proceden- cien _aunque el benet1cio sea social- con la ilegalidad que ellos mismos
doc.u.mentos habían sido fraudulenta poder-= :>.:stl:\VO que o bien aquellos generan (503),
falSIficados o constituían el '1 d' menre :::;ustraldos a los orocesados o Ahora bien, ¿hasta dónde es posible extender la regla de \a exctusión de la
d resu ta o de una pe . d' '
or enanzas de Aduanas,(499). sqUlsa esautorizada por las prueba por sus fruros venenosoS'? Sin duda íos valores que sostienen ambas
reglas pueden entrar en conHicto con la verdad objetiva que procura establecer
En consecuencia
lo.tncautado la invalid ez d el procedImiento
u obtenido-d ' . inhabilita como prueba el proceso penal. No obstante, es posible armonizar tos dos intereses estatales
Ha b ocumentos, mercancías c " .,
s pro anzas no resultan contiables uede . ~nJ.es\On- pues aque· mediante el control de razonabilidad en dos sentidos, aplicando la regla de
condena de un inocente (500) M. YP ,n encammar el proceso hacia la modo no automático Ycaso por caso. por el pri.mero, cuanto más alejada esté
sión extraída con aprem" . ~ as compleja es la cuesción cuando la conce causalmente la prueba que se intenta hacer valec de la presunta ilegalidad de
o tenclOn de otras pruebas de la culpabHida~~na 10 ormación que facilita la
b" lOS o torturas proporc' ,'f ' -
la que está conectada con ella, mayor legitimidad para emplear la primera
contra el procesado. por el segundo, cuanto más gravemente se afecte el dere-
En el referido caso "Charles Hnos"la e .'.
.docu:nentos incriminan tes fuesen verd ~r:e ~esestlmo la prueba aun si los
cho o la garantía implicados, mayor contaminación de la prueba derivada.
l?ter,es de la moral y de la seO"uridad as e105, con el argumento de que el La Corte Suprema, en el caso "Ruiz", revocó parcialmente una sentencia
fwalidad perseguida por I 1 o ~ . e,creto de las relaciones sociales basada en prueba de los ilícitos, a la que se llegó como consecuencia de la
admisibles. a ey que pronlbla el procedimiento, las hacía in: confesión del condenado obtenida bajo apremioS, Yconfirmó el fallo susten-
tado en prueba independiente de aqueHa confesión. En el casO, con motivo
del asalto a mano armada en el que murió una de los compañeros de Ruiz, los
Suprema tardó casi cien años en vOl~a a o par.a el caso argentino, la Corte
Pero, como la doctrina lo ha se- ¡ d
-salvo un caso aislado- en ,,~,{
preventores, al revisar las ropas del fallecido, encontraron el documento de
er a examtnar la legalidad de la prueba
IV, ontenegro" (501). identidad de una persona quien reconoc:ió al procesado como el individuo
que le había robado, El Tribunal diferenció la prueba viciada -la confesión
tlones adicionales. La primera ace a ~ ~enlda Ilegalmente plantea dos cues- bajo apremioS y10s hechos delictivos conocido por la conresión- de la prue~
. La regla de exclusión de la prueb b . ,
hacia otros procedimientos i~iciadrca e, atc:ance y expansión de la ilegalidad ba recabada de fuente diversa e independiente de aqueHa. descalificó la'pri-
do problemase refiere a la eventua~is :partI,f,de la prueba excluida. El segun-
mera y admitió la segunda (504),
diferentes a aquellas titulares de la n oc~clon de la regla porotras personas
prueba ilegal. a fin de bloquea 1 ,gar~nt~a q~~ proporciona la exclusión de (502) Caso "Siiv8rrhorne Lumber Ca. v. Unired Sta ces" 251 US 385 (1920), en u\R.R¡O.
r a lnCnmmaClon argumentando q'ue a esas
ALE!ANORO. ob. citada.
(503) Criterio pag, t62.
reiterado en el caso "Cordan'; aunque aHí no era aplicable pues \a pruebas
que obraban en contra del procesado eran independientes del hecho de la detención que se
cuestionaba. CSIN, U"I Ley. 1989-B. 447 (\9881. En el caso. en el que se discutía la legalidad de
la detención, elT(ibunal sostuVO que aquélla no se tradujo en \a incautación de pruebas que
después se hicieran valer en contra del procesado, Re<:ordando la doctrina de "Montenegro"
(F<lllos303: 1938). la Corte dijo que esa doctrina procura evitar. desde un puntO de1/Ísra emj·
nenrernemea;dológíCO, queeJ Escado otorgue valor ,¡/ resultado de un delito yapoyesobre él
llna sentencia jlldíciaJ, constituyendo a la justicia en beneficiaria del hecho iJícico .. , consid. 8,

énfasis agregado.
(5041 Con!. consids. 12 y 13 de "Roque A. Rujz~ Fallos 310 : 1847 (1987).
,
1
.-
.•.. ' 174 MARI¡\ ANGELlCA GELLl

5.1. DERECHO ¡\ NO DECLARAR CONTRA si MISMO.


L\ CONFESiÓN EN SEDE POLiCiAL
An 18
"':..,j
\
Ai1..T. 18

centes" pres¡on'~dqs pq,r l~ policía, se dedaren culpables por miedb o agota-


miento, Sin embargo¡ !,a,aplicación exte,nsiva de aquellos requisitos a partir de
~.
'_ \ma ¡nterpretacipna,~p.l~:~:q.~Jo que se entiende por coacción psicológica, Dor
~n s~a~ penal el derecho a guU¡ua.( ;:,;;...,,,,:,;,:,, ;;-.-.¡::~:::::~ la facultad de no ~fe.mplo, hasLtscitado briticase intentos de emplearla razonablemente (5'09),
3utomCnmtnarse ya .que la eventual confesión rendida lo sea confoi'm:e a
det~r~1¡nadas garantías. En materia no penal puede pedirse la a'bsolución,d~ ", El probl'ema 'de'·la; d'edaración en sede policial de los detenidos, que
pos!clOnes y la reticencia o el silencio es indicio de la veracidad de lo sosteni" ¡ocluye de las personas encontradas en el lugar del hecho, y su valor como
do por la parte contraria, inicio de una investigación eficaz de los de!iw$ -inclusive para proteger a
\¡ ·las vlcti\Tlas-:,-:p,p;;¡,¡¡a'.qp..licar las sanciones legales que correspondan, está
.' En cambio, s~~ún doctrina de la Corte Suprema, una condena penal en l. ·'directamente relacionado 'con la calidad y confianza que suscilen las fuerzas
base a una confeslOn prestada en sede policial y obtenh;ia mediante a'oremios po1jciales y cuan resp!.~t,':l0sas sean de los detenidos.
debe revocarse~ pues no basta con procesar y castigar a los responsables de la::;
\
tor~'Uras para cumplir el mandato constitucional que impide otorgar valor al
1 Sin embargo, la conttov~rsia no se ha cerrado en nuestro país ni en Estado
\ UnidQs doride nació la advertencia "Miranda". Ni acerca dé la posibilidad de

r
delIto para favorecer la investigación de ilícitos (505). Por elto resulta más acor·
de con el principio constitucional, despojar de valor probatorio a la confesión !.osJnterrogatorios policiales"y la pro.t'ección contra presiones inadmisibles
r~ndidaante la prevención policial '(506), más aun cuando aquella cont'esión-cs '
-,debida$,a los interrogadós, qi acerca de los requisitos de validez de esas even~
',t:eetificada en sede judicial. Como lo señaló ia Corte Suprema en el caso tuales declaraciones, f) sobre la ampliación.o restricción de esos recaudos.
"~rancomano·', no puede otorgarse ní r1 gún valora aquella confesión, ni aun a En la República Aigentina el debate ha llevado a distinguir la situación
cft}do ,indicativo. Sin embargo, la .regla puede atemperarse si la confesión sé
T~ílliza.eo presencia del abogado defensor ü el tvlir1rsteri,o PÚbli.co'pueda acre-
dltar~ '$',10 lu,gacu dU,da,s, que el procesado renundó lib:'remente a cóntarton un
1m
dí,'! quienes aparecían cqmo aLitores de los delitos -ya sea por habérselos
e~conuado··corht:ti~ndo¡os o p'Orque espontáneamente se incrir'rünaron y a
quienes la policía ha debía interrogar, de los sospechosos o testigos a q ule-
. 'Ietradq (507) y una vez conocido su derecho a permanecer en sil,enc~o. nes sí se podrían interrogar y, si de ese cuestionarJo surgía algún fruta,.debía
levantarse acta (510). De su lado la sanción de la ley 25.434 de moqificación
:, ' ElTribunal, en "Francomano", enfatizó la necesidad de que las garantías
"q,el art 18 de .la Cunstitución Nacional no se conviertan "en mera fórmula ,al Código Procesal Penal autorizó a la policía a interrogat a'los sospechosos'··
~en el criterio de''la norma, los hallados en t1agnincia- y. en el.\ugar del
::~er~ar citando, 'al efecto, el precedente de la Corte Suprema norteamericana,
, :Mlfanda .vs. Arizona" (508).
hechos, 'pero.no, resulta claro en la ley el valor de esa declaración qu~, desde
luego, nq se equipara a la indagatoria judicial.
" Las reglas de "fl¡líranda"determinaron las condiciones en que una declara-
En,Estado.s Un'idos, la advertencia "Miranda" fue con'firmada en "Dícker·
éión en,sede policial es legal y por tamováUda como prueba. Conf.orm'e a la
\ senrencia, la prevención policial debe: 'notificar: ai d.etenido que-tiene derecho
son v.,Unired Stares'; (2000). En la senrencia, por el voto del presidente de la
Corte, se
consideró que "LIna ley del Congreso federal sanciomi.da .dos años
a guardar silencio; que cualquier de~!araGión que efectúe puede ser util{~ada
i " como e,vider\fria eh su contra; que tiene derecho a un abogado defensor desig~
nado o contratado para c'onsultarlo antes de declarar y para que lo asista du~
despl,Jés,qe "!'vfiranda", en laque se "disponía que b?staba con qVe ladeclara~
ció'n hecha.por sospechosos ante la policía fuese prestadayoluntariamente,
se hacía' más 'diñctütos,a en su aplicación por·'parte de la pulida y de {os
rante ~a declaración, El detenido puede renunciar a esos derechos, volun·taria y
co~sCle~temente y es el Estado quien debe probar que se cumplieron los re~
tribunates, q~e las.reglas de exclusión de "Miranda" (511).
qUlsitos de validez,de la confesión efeGtuada ante la policía, no bastando con la
existencia del expediente silencioso, es decir, del que no su"rgen esos extremos. 5.2. DERECHO r\ NO DECLARAR CONTRA si Y!l$MO y P·RUEBA [>E ALCOHOLEMIA
El estricto cump,Hmiento de las reglas citadas tiene por objeto evitar qu~·ino~
Ase como es a'dmisible el reconocimiento en rueda de personas siempre
que sg,.efectúe,con las garantías necesarias para qU'e el recono~itTl.iento no sea
(50S) CQ~f. r¡:onsid. 5 de ':,V!pntc]Jcgro': F¡¡flos303;19~8 (,l9.~}'). La Cort? $upremaJecqrdó
c.n la scn~enSIa que 1¡!,As~mbl¿a de! <11íoXlll caiificq al torm'ento ,¡;le "io.,yenciÓn.:i:wrrorosa para (~P9) ConL YOUNG, C!\T:w, Uso y abuso <;le la "advertencia Miranda", [,.a I,-ey, Revism de
_descu~rir,\osde1in(;úentes'~', ¿cnsidA. ' '; - ".,'.,. 1,' ".
DerechóConstitucional, Buenos Aíres, 17 de marzo de 2000. publicada en ''Chicago Tribune".
?' ~(50f'i)'~rii:er.ió s'ust6hrado'\Jóf'k11ey 23.465 df, 19B6.,Sin embargo;·la ley25:434 (8.0, 1.6/61
ln'ce'rnet Edltibn.
~OOl) ,admt(e el Interrogatorio oolicialde los sosoechosos. (Sto) Es ¡a postura sostenida por o.RGE!RA, ¡OS~ t'viARIA, La nueva 16y que permíce
{50?LConf,~,<;:ónsid, 7 del ~oto de la mayoría en ;'Fra(!comano, Alberto Daniel" Fallos interrogawfíbs.policiaJes, La leyZ7/11(2001. E\'autorenfarizaquedeben seriiltercogatonos,
3-l0:228f(¡987). . " .... ,
no ap[emio$)legal~s,:E¡ punto es',cómo"lrriped¡r que fa intimidación o los apremiqs se pro-
. ~508) "Mirandifvs, Atizona". 384 US (1.96'6). Puede verse una tr8."ducción'de las secciones duzcan:,Por eso son ,hiles las regr<l.s no abusivas de "Miranda·'.
más Importantes del fallo.Yun análisis crítico del m!.~mo t:n ~ILLER, ¡O¡>IATHAN - GELL!, MARIA (SIl) Conf, BALL, MrL"¡ER $., "Las advertencias Miranda'; el caso "Dickerson".yia.procec·
ANGálCA ~ OWUSQ, SUSANI\, Consfitución y Derechos f[úmanós, t. 1, Astrea Buenos Aires dón de los derechos en el procesopenaJ. Traducción de Martina L. Rojo, La Ley2 de febrero
1991, pág. 430y sigtes. ' , de 2001. "Dickerson v.Uniced Srates"99-S52S 166 F. ed, 665. Decidido por mayoría.
ART.18
\ CONST!TUClÓ¡'¡ DE u\ i'.JACiON AR.GENTINA 177
1
inducido, o r~sul_ta .procedente \a toma de huellas dactilares, la prueba de ! 5.4. REQUISA DE PERTENENClt\S PERSONALES.
alcoholemia es oponu'na pues no obliga a declararse culpable sino a ser 1
:1
CAUSA PROBABLE DE REGbTRO
sometido a una especial pericia. La medida es razonable en (anto ella resulta
proporcional a los intereses sociales que se pretenden proteger. tal como la La Constitución de los Estados Unidos en la enmienda IV resguarda la
seguridad de las personas en las rutas y de los bienes en tránsito {512l. inviolabilidad de la vivienda, papel'es y efectos, de registros yaprehensiones
irrazonables. La diferencia con la cláusula del art. 18 de la Constitución Na-
cional surge de la protección que aquella norma otorga a los efectos persona-
5.3. INVIOL\B[UDAD DEL DOMICILiO YDE LOS PAPELES PRWI\DOS ¡es y del princip-¡o de razonabilidad expresamente consagrado para medir
cuándo un a!lanamtento o requisa lo es.
La inviolabilidad del domicillo, de los papeles privados y de la corres· Sobre esos parámetros, la Corte Suprema de ese país, realizó un ajustado
pondencia epistolar, constituye una garantía expresa cuyo allanamiento re- análisis de razonabilidad sobre el registro efectuado por policías, de las perte-
quiere una ley que determine en qué casos y con que justitlcativos procederá nencias de un pasajero, habiendo causa probable para registrar al conductor del
aquél. Como se advierte, la importancia del derecho protegido exige una automóvil en el que aquél viajaba, sin orden para ello. La Corte Sllprema de los
norma general motivada y fundada. Corno se verá, también a la norma par- Estados Unidos hizo meriw de la reducida expectativa ete privacidad, existente
ticular -orden de allanamiento- se le exige el cumpiimienm de ambos re- en el transporte de mercaderías en auwmó\¡iles que transitan sobre la via públi-
quisitos. ca y efectuó un balance entre el fuerte interes estatal en el registro -para hallar
La orden judiCial es condición necesaria pero no suficiente de la legali- los objetos específicos que han de secuestrarse- y la mínima interferencia en
dad del allanamiento, pues aquélla debe indicar causa y objetos a requisar. los derechos a la privacidad del regisuado (5161. El análisis de razonabilidad,
No obstante, la orden judicial puede dispensarse en caso de mediar consen- caso por caso, examinando los valores e incereses en juego y la limitada afecta-
timiento expreso de quien tuviere derecho a excluir del domicilio y pudiera ción de la garancÍa de la inviolabilidad dei domicilio, papeles, correspondencia
verse afecrado por el allanamiento, dado que la garantia protege a las perso- y objetos eventualmente incríminames, es tras.ladable al sistema argentino en
nas -con el derecho a no autoincriminarse- y no a los lugares (513). Tam- mérito a lo dispuesto por el art. 28 de la Constitución Nacional (517).
bién puede dispensarse la orden de aBanamiento por imposibilidad de obte-
nerla, por causa de urgencia o para impedir un delito quedando sujeto el 5.5. DERECHO!\ lA !NT1M!DAO y tSCUC!-[A~ TELErÓN[CA~
procedimiento, en esos casos, a un estricto control de razonabilidad por parte
del juez. En el art. 236 del Código Procesal PenaL en tanto ordena que el decreto
que dispone las escuchas telefónicas de una persona debe contener una fun-
La legalidad de los allanamientos está directamente ligada con la exigen- damentación autónoma y ser autosut1ciente, constituye una garantía para el
cia de juicio previo fundado en ley, como condición ineludible para emitir y acusado -de imparcialidad y objetividad-y una obligación estatal. en tanto
aplicar una condena. Juido que debe ser regular, es decir, que debe respetar La norma asegura la recta adminisuación de justicia. La disposición, aunque
las reglas del debido proceso adjetivo o debido proceso legal (514). adjetiva, es de raíz constitucional pues garantiza el derecho a la intimidad y
asegura los principios del estado de derecho, como estado de razón. En con-
Por su parte, la Corte Suprema relacionó, en el caso "Florentino ": la i~vio­ secuencia de eHo, cualquier resolución judicial que determine escuchas tele-
labilidad del domicilio y tos papeles privados con el derecho a la prwactdad, fónicas sin motivación o con motivación insufidente o insustancial, viola la
'consagrado en el art. 19 de la Constitución N~c~onal. Al e~~minar el modo e~ garantía amplísima del sistema democrático que obliga a los órganos de po-
que se había producido el ingreso de la pohcl3, entendl~"que.el ~onsentl­ der a expresar los fundamentos de sus decisiones, más aún cuando éstas
miento del detenido no había sido voluntario por la preslOn eJerclda al ser están destinadas a limitar derechos personales. De ese modo, aunque la
interrogado por los preventores (515L razonabilidad es una exigencia de toda decisión estatal, en el caso de las
escuchas telefónicas, que angostan fuertemente el derecho a la privacidad e
intimidad de las personas, la exigencia de motivación es aun mayor. Ello así
(512) Cr(te~¡o sustentado por elTribunal Constitucional de España en pleno, octubre 2
pues la ex-presión de motivos de la decisión intmsiva de la intimidad es el
de t997. , "eNC" C requisito necesario para poder. eventualmente, examinar la razonabilidad de
(513) Conf. consid. VI de! voto del doctor GlL LAV-iORA en . Montenegto, 1 um Ofr.,
sala ¡ (1984). En el consid. N el magistrado SOStuVO -como principio- que exclusivamente el la orden judicial. ya sea que se utilice el control más débil ......... relación de
juez puede ordenarlos allanamientos, nunca la policía. ., _ _. .,
(514) Conf. consids. !l y nI del votO del doctOr ARSl,¡\NlAN en Mon\en,?~ro.. . el
{51Sl Canf. consids. 5 y6 del voto de la mayoríadet'undamentosen FlOfenrmo, Dleoo (516) "Wvoming, apela.nte v: Sandra l1ougton", SC.USA 98 184 (1999). Puede verse el
Enrique': Fa/Jos306:1752 (1984). En el caso, el proces.ad~, menor de edad, fue detenid.o ,P.0! sumario de la semenda. en La. Ley, Suplemenco de Derecho Constitucional con nota de CAyuso,
una comisión policial cuando ingresada al haH del edificIO en el que:,e hallaba s.ud~mlclho. SUSANA. 81 debido proceso sustantivo en dossenrencias extranjeras, 17 de marzo de 2000.
Fue interrogado y los autorizó a entrar. Los padres no había~ concedIdo la autor~aclón. (517) Ver examen del arto 28 de la C.N. y los criterios posibles de cormol de razonabilidad.
178 MARIA ANGÉLICA Gal! Arn.18 ART. 18 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN ARGENT!NA 179
meqios y fines, a fin de analizar si las escuchas son operativas para la investi~
Más allá de la inhabilidad de aque!ia declaración ante la policía, sin, que
gación del delito-, o el control más intenso, de proporcional'idad de las me~ conozca sus derechos.
dictas, por ejemplo, midiendo la duración de las escuchas, contemplando los
sujetos a los quese escucha, determinando, en fin,,las manifestaciones que se El dete"cn.o á lá-d'efe;nsa legal-provefda por el Estado en caso de carencia
han de tomar en'cuenta, en relaciqn con la gravedad del delito, de re~_~r$O,s.pi,tp R.~o:c~~a:rla por sí mismo- no constituye L\n deber ineludi-
ble del procesado. Aunque la Convención Americana sobre Derechos Huma~
Sobre el punto, resulta aleccionadora la doctrina que emana del Tribunal nos de¡::lara el der.echo irrenunciable de toda persona a ser asistido por un
Constitucional de España, a propósito del secreto de I,as comunicaciones y la defensor proporcionado pQr el Estado, remunerado o no según la Jegisl~ción
esc,uchas telefónicas. El Tribuna! sostiene que el poder estatal para levantar el interna .d,~:I,.Esta,d(); p<'t~~e, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni
secreto de las comunicaciones exige el cumplimiento de dos requísiws nece~ nombraré'ctefensor déhtto del plazo establecido por la ley (520) y más allá de
sarios: a) la observancia del principio de legalidad que, en esos casos, requie- que ias normas procesales dispongan lil obligatoriedad de la defensa, el pro-
re 'una norma de síngularprecisión que utílice términos suficiencemente claros cesado podría alegar -con ba.se en el art. 19 de la Constitución Nacion-al-
para indi.carde manerJsuflciente en qué circunstancias, ybajo qué condiciones una objeción de conciencia para no emplear laasisrencia dé¡ defensor letra.
se habilita a los poderes públicos a toméJ.r raJes medidas y, b} el acatamiento del do: En el caso"excepcionalfsimo-, el tribunal'deberá constatar que el des'isti.
"princípio-depl'Oporcionalidad (por el que se) exige verificarque la decisión miento por parte del procesado es efectivamente voluntario; que no hasufri.
judicial apreció razonadamente la conexión entre el sujeto o sujetos que se ven dQ presión de ninguna especie; que existe una objeción de candencia o reH-
afectados porla medida yel delito in vestígado -ptesupqesto habilitan te-, para 'giosa; q'ue, en fin, tiene en claro las consecuencias de su obrar, para [o cual, en
analizar después si el)uez ti/va en cuenta tanto.fa gravedad de la intromisión esa primera 'etapa deberá contar con asesoramiento. En caso de duda, se
¡
como su idoneidad e imprescindibilidad-pata asegurar la ~efensa del interés impone la designación de oficio del defensor.
público, La.jus-tificación exigida para limitar.el derecho al secreto de./as co-
I municaciones debe observarse en todas.fas resoluciones que limiten -ef.ejer-
":~icio del derecho, expresándo~e la razones que llevah al órgano jU,dicial a
El derecho a ser oído -contando con la asistencia legaJaq-ecuada:--:- es
particularmente intenso cuando el procesado se encuentra privado de liber-
tad y, en ese caso, las deficiencias forinales de los escritos que evemualmente

Ii
estimar procedente la medida, teniéndose en cuenta las circunstancIas.con-
'-'creta$, c'oncurrentes en caeia momento..." (518), pudieran presentar aquéllos"sin la firma del,defe6sor, no pueden cerrar Il:tS
vías r~cursivas (521),
Como;;e advierte, la articulación de fundamentos de! Tribunal español
sobre le,galidad y razonabilidad eitá enHnea con la interpretación más ,aca-
bada de los arts. 19 y 28 de la Constitución Nacional.
7. GARANTfA CONTRA E,L DOBLE JUZGAMIENTO

6. DER'ECHO A DISFONERDE UN"ABOGADO D,EFENSOR la 'garantía contra e,l doble juzgamiento emana expresa.mente del Código
<le Pt'o'cedirniento Penal (522) e impHcttamente del derecho'd.e defensa con-
, Aunque no surge-de modo expreso del texto d~ la Constitución Nac,io.n~l, sagrado en'el arto V3"de'la Constítución'NacionaLA panirde 1994, la gar9-ntía
el derecho a e.ontar con un ahogado' defensor denva de'la defensa en JUICIO, alcanzó rango constitucional expreso a través de los Tratados ,de Derechos
ql.:l.e implica la existenCia de -formas sustanciales. en.,e! ~roceso p~~al: acusa- que la contemplan (523).
ción, deferysa,.pnieba y·sentencia. Desde la pnmera mtervenClOn de todo
No obstante, la Corte admitió q¡.Ie el sumario-adrpin¡stratívo.ye[ proceso
acusado en et juicio -ha giCflO -la Corte Suprema- ·corresponde que se :e
penal pQr el mismo hecho no vulneran I-a. garantía, si las res.P9nsabUidades
iriforme del derecho a contar con .un abogado defensor, pues la sentencIa
que se adjudican y a,plicanson diferentes, Pero si la sanCión administrativa es
debe expresar las conclusiones' definitivas de 1a acusac~ón y de la defensa
accesoria de ¡apenal, ambas d~penden de la comprobación.delmismo delito
(519), Una estricta interpretacióh garantista de lo sostemdo por la Corte Su-
y se -dicta el sobreseirni"etHo respecto al ilícito, juega la ·garantía 80ntra el
prema, implica que la detención o inferrC?gatorio .policial es la.prirn.er~ opor-
tunidad en la que el imputado de,biera conocer su derecho a ser,aslsndo P?r
(520) Art. 8°, ap. 2, el de la Convención Americana sobre Dec.echos Humanos. Enfasís
un defensor o, a lo menos, el juez debe hacerlo saber ant~s de la IOdagatona, agregado,
CSÚ) Conf. "Fefnández, Jorge", CSíN, E 217 XXI (1987) .
. .(522) Art. l"l Código Procesa! pena! de la Nación: Nadie podrá ser persE:.'t,'Uido penaJmente
(5lfh Conf. T Cons(Ítucion,aL España. en pleno, abril 5, 1999, La Ley,..22 'de octubre de
más de una vez..por el miSmo deUto.
1999. ' . ". (523) Ah. 14, ap. 7 de! eacro {nternac.ionaJ deD!!rechQS Cívi(es y Po!fticOs. 'Nadie p.odrá
'(519) Canf, "Rojas Malina'; Falfos 189:34 (1941). En el caso, que motivó-'p0r parte de la
ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto por una
Corte Suprema-la declnraclón de nulidad de todQ lo actu~do, el defensor ofiCIal ~o presentó
sentencia firme de acuerdo con la !eyy él procedimiento penal de cada país·',,, arto 8", ap. 4. de
defensa alguna, no concurrió a efectuar-el info~e in vocey no apeló una semencla condt::na-
la Convenci6n Americana sobre Derechos Humanas'. El inculpado absuelto por unasenten-
tona a 17años de prisión. cía firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos.
------___ m~'~=.~ _____
" ....:-.,.
i80 ART. \8 ART. \8 COL-":ST\TUC1ÓN DE LA NAC10N AR.GENT1NI\ 181
doble juzgamiento, tal como lo resolvió la Co[te Suprema en el caso "De la
Rosa Vallejos" (524). .
ellos re.f:rido a la ~in~\idad del encaIcelamiento y a la posibilidad o no, de la
s~preslOn de la p~rdlda de la libertad como castigo penaL.EI segundo, re¡a~
En cambio, el are. 14 de! Código Penal que impide conceder a los reínciden- cl?nado ,c~n el ~nmer?, acerca de si el alcance de la garantía corresponde
tes la libertad condicional no viola \a garantía contra el doble juzgam¡ento, solo a lo.s a.e tent dos baJO proceso o debe extendérsela a los condenados por
según doctrina sentada por la C011e Suprema, Según dijo el Tribunal. aquella sentencIa firme.
disposición sólo expresa la fina{(óad de ajustar el tratamiento penitenciario
más adecuado para aquellas personas que incurrieren en una nueva infracción _ Como se dijo, los constituyentes de 1853 conocían la doble función de la
criminal (525). Sin embargo, debiera examinarse la finalidad de la norma penal carcel como lugar de detención y de guarda de los presos hasta su
-desalentar la comisión de nuevos ilícitos, resguardar a la sociedad ame la ~uzg~m¡ento, y como lugar en el que se hacía efectiva la perdida de la libertad
comisión reiterada de deiítos graves- en rel~, precisamente, de los deUtos Impuesta por el Estado en calidad de sanción (526),
de que se trate. En consecuencia, la aplicación automática y absoluta de la
disposición penaL que veda conceder a los reincidemes la libertad condicio- Po r otro lado, si cabía alguna duda acerca de la extensión a los ca ndena-
naL podría devenir irrazonable en los casos concreros en que la limitación de dos de las garantías expresas deparadas a los detenidos mientras duren los
los derechos del reincidente fuera excesiva en relación con los fines del art. lA pro~es~s, la jerarqll~a C~?stituc.ional de los tratados de derechos humanos y
del Código Penal y Con la propia conducta del condenado. el alt: 43 de .la ConsmuclOn NaCIOnal. aseguran esa protección a quienes han
perdido la libertad como sanción (527).

8. LA PROHIBICIÓN.DE LA PENA DE MUERTE 10. Los DERECHOS DEL QUERELLANTE EN LA ACUSACIÓN PENAL
El pwbterna de distinguir entre delitos cometidos por causas políticas y
delitos comunes a fín de admitir eventualmente la pena de muerte contra Tal como se sostiene en el precedente "Sélnrillán" el querellante particular
éstos y a.bolirla para siempre en el caso de los pdmeros según lo estableci- tiene un derecho personal a apelar e impulsar el proceso. aunque el Ministe-
do en el art. lB de la Constitución Nacional, dejó de ser relevante luego de rio Público no apele. Como dijo la Corte Suprema, "Ia exigencia de acusación
la jerarquía constitucional obtenida por el Pacto de San José de Costa Rica. como forma sustancial de todo proceso penal, salvaguarda la defensa en
juicio del justiciable, sin que tal requiSito contenga distínao alguno respecto
La mencionada Convención estableció una serie de disposiciones que de quien la formula (nada obsta a que lo haga el quere!la~te) (526).
garantizan el derecho a la vtda y restringen o prohíben la pena de muerte
según los regímenes penales de los Estados Parte. ASl, en el arto 4°, ap. 3,
dispuso que no se restablecerá \a pena de muerte en los Estados que la 11. EL DERECHO A UNA ACUSACIÓN y LACONDENA PENAL PESE AL PEDlDO
hayan abolido y en el ap. 4 que en ningún caso se la puede aplicar por deli- DE AllSOLVCIÓN FORMULADO POR ELFISCAL
tos politicos ni comunes conexos con los políticos. Del cruce de esms man-
datos surge que la República Argentina al no contemplar la pena de muerte El principio cons(itucional de la defensa en juicio de la persona y los

I
en el Código Penal, no puede establecerla en el futuro sin incumplir las derechos requiere, en materia penal. la pertinente acusación previa a la con·
obl,igaciones que asumió al firmar la Convención Americana sobre Dere- dena. Els¡stema acusatorio constituye, en consecuencia, una garantía cons*
chos Humanos. tituc10nal aúnque esta admite tanto la forma pura -acusación popular o
privada- como la persecución estatal a cargo del Ministerio Público, Ofoa-
9. FINALIDAD DE LAS CÁRCELES nismo diferenciado de! sentenciador, a fin de preservarel proceso contradic-
torio y la imparcialidad de juicio al momento de condenar o absolver.
El art. 18 de la Constitución Nacional dispone que las cárceles de la Na·
ción senln sanas y limpias, para seguridad y no para castígo de los reos No obstante, el problema principal acerca de la acusación consiste en
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a determinar qué se entiende por ésta, qué actos la constituyen y qué alcance
mortificarlos más allá de lo que aquella eXIfa hará responsable al juez que la
autorice. La disposición ha dado lugar a dos interrogantes. El primero de
(526) Conf. LEVAGGI, f\belardo. Análisis hi~TÓ(ico de 1<1 cl<íusula. sobre c¡¡,rceles de la
Constitución, l.a Ley. Suplemento Univer;;idad del Salvndor. Buenos Aires. 8 dé ru;;¡ubre de
(524) .conf. cons\ds. 12 y 17 de "De la Rosa Vallejos, Ramón'; Fallos305:246 (1983). 2002. Aunque. $cgun señala el autor. lil. fuente de In expresión '·pil.ra seguridad y no para
(525) Conf. consid. 4de "VaJdez': Falios311:552 (1988). El Derecho, 128:250. En segunda castigo" proviene del derecho romano por vía de las Partidas de ¡\[fanso el Sabio.
instancia se habia declarado inconstitucional el arto 14 del Código Procesal Penal, por emen· (527) En especial. el are 2° de la Convencidn [ntcrnmedcana para Prevenir y Sancio-
derse que negar la libertad condicional violaba el derecho contra el doble juicio ya que agra· nar laTortura y el arto 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
vaba la primera sanción.
(528) Conf. consid. lO de "Stlntilán. Francisco A. '; Fallos321:2021 (l998),La Ley, 199B-E,
331. Ver análisis del are 120, C.N.
182 M,\RiA ANGtLlCA GELlI

debe tener para satisfacer la garantía constitucional de una oportuna y com~


ART. 18
l ART.19 CONSTITUC!ÓN DE LA NACiÓN ARGENTINA

Ahora bien y más allá de! alcance interpretativo que pueda darse a la
183

plera defensa. En orros términos, se trata de precisar qué acto procesal reúne sentencia 'recaída en '~/\I{a¡é:iIf!se", lo cierto es que $ostener el efecto vinculante
los requisitos de una acusación suflcienfe (529) que posibilite al proc9s ado . para el juez del.pedidpd" absolución formulado por el Fiscal en el debate,
contradecir puntualmente todos los cargos, los hechos,y las ¡nuebas aporta· genera serios cues(ionamientos. En primer lugar, ante un eventual dictamen
das. Del mismo modo se requiere resolver cuán imprescindible resulta el fiscal emitido .en violación del principio de legalidad o por prevaric9.w. En
pedido de condena por parredel Fiscal él fiode que la defensa del procesado ',' segundo término, ante un dict'amen fiscal carente de la más mínima
pueda objetar la cuantía de la pena solicitada. razonabilidad, esto es, inmotivado o ínfundado. En cualquiera de estos ca·
sos, la absolución no constitui-ría una derivación de las reg!~s del debldo
En el caso" Tarifeño" la Corte Suprema encendió, por mayoría, la 'que proceso y's'e vulo'erá':da-rUos derechos de las víctimas, de sus deudos y de la
acusación constituci.onalmente válida a los fines de una eventual sanción socied.ad en su conjunto.
penal era el pedido de condena efecmado por el Fiscal. una vez concluida la
audiencia oral. (530) aunque sin determinar en qué consistía aquella. La No óbstan~e, más que prescindir del pedido de condena por pane de!
Corte dijo, entonces, que en todo proceso penal regular debían observarse la fiscal·(534).:...:.-10 que pondría en entredicho la legítima defensa-lo atinado al
etapas de acusación, defensa, prúebi;1 y sentencia (531). sistema.constitl,1ciónal cOl1siste en que el tribunal ejerza, con eficacia y pru·
dencia" el CO!1trol de legalidad y razonabilidad sobre el dictamen fiscal, 'even-
. El criterio fue mantenido por e! Tribunal hasta la sentencia recaída en el tualmente; declarando su nulidad, Ello ar~pnizaría con 1,0 dispuesto por el
caso "/v{arcilese" (532). La mayoría del Tribunal cORsideró inadmisible que arto 120 de la Constitución Nacional, en tarito la norma atribuye el ejercicio
el criterio del fiscal-solicitando la absolución- s·in control alguno, resol- de las funciones del Ministerio Público (3n coordinación con las'demás au[O-
viera la suerte &~l procésado luego de haber forml.t1ado t.lI1a verdadera acu- ridades de la República (535).
sación,con pedido de 'remisión a-juido, lo que lo convertiría'en juez y pé'!.rte ..
En otras palabras, la mayoría y los votos en concurrencia de los ministros
j'v[oliné O'CQnnory Fayt entendieron que constituye una verdadera acusa·
ción el pedido de elevación de la causa a juicio, y su ampliación haciendo Art. 19. - Lás acciones privadas de los hombres quede ningún
mérito de la prueba, En consecuencia, el Tribunal mantuVO la condena del modo ofendan al orden y a la moral pública, ni .perjudiquen a un
procesado pese al pedido de absolución formulado por el fiscal. tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad <;le los
. magistrados. Ningún habitante de laNación será obligado a hacer lo
Sin emba,rgo, la ampliación de la acusación en el debate oral. el pedido que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
de absolución considerado infundado Y que en '~Marcilese" se trataba de un Concordancias: Arts, 1°; 14; 15; 16; 17; 18;20; 28;33; 76; 99, incs, 2 y3.
hecho -instiaación a cómeter el delito de homicidio agravado por alevosía
ypromesa re~1Jneratdiia~cuya pena no admite escala penal. configuraron
la singularidad deLcaso ..que, quizás' por ello, no implicó una mudanza en
1. LA PR¡VACIDAD y EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
términos estriCtos de la dO'ctrina "Tarifeño': En efecto, si el hec;:ho delictivo,
INTERPRETAC¡ON GENERAL DE LA NORMA
conc'reto ysing'ular, imputado a una persona, prev.é una.pena que·n,o admite
escalas, e¡" pedido -de absolución penal no entorpece la qefensa sobre el
quantum deJ-a pena no' solicitada, desde que aquel no varía para e'¡ delito en El artículo contiene dos principios básicos y sustantivos de la demacrada
cuestión (533). liberal. el de privacidad,que incluye el derecho a la intimidad. yel de.legali-
dad. Ambos Gontienen la ideología del sistema y destilan tos valores que lo
estructuran.
(529) Conf. Hú,\, GON7ALO SEGUNDO, ACUS<1CÍÓtl y sistema <lcus<lwrio ¿sigue'siendo el
fiscal quienejerce la <lcción penal? 1\ propósito del (,11Io'''Marcilese''" La Ley, Suplemento de De'los dos principios, el de privacidad es el que suscita'más controversia
jurisprudencia Penal. 23 de septiembre de 2'002, y, a O1i.moqo de ver, el9,ue resu-lta·m..:is importante.
(530) :'T::1riferl0, Francisco" c.S. T 209, XXlf (1989),
{53 ¡) Según se d'ijo, esé criterio mantenido po'~ la'doctrina de la Corte Suprema'hasta
cl'caso "MafCNcsc", "poco ilustrat1'Sobre el contenido exigible a cad á uno oc esbS actos de ho~¡dd¡o agravado por alevosía yp"támesa remimerato{,la. Al mom-eoto de illeg'a'f. el fis-
.. para sªüsfac{:r lA garan'(fa de"! debido proceso" Canf. D".-\Li30ftr\, FRANCISCO J.. ¿Dónde 'e'al ptdió f.aabso!u'Ción, .
u~icarla'ar:usación penal, Laü.!y, Suplemento de Jurisprudenci'q.Penal, 23 de septiem- (534) Entiendo que la falta de pedido,de condena,por part~ deHiscal puede.s~plirse
bre de 2002. . . 'por similar pedido de la querella. GQnforme ro_decidido en "SantiJ/ár¡" ¡;~1I1os32.1:2021 (1998)
(S32)·"Marcílesé.·, Peoro J. yotro"CS.,( 2002) La Ley, 11 ·9·2002. Ver análisis del art. 120'C.N., punto 6.
(533) Conf.5AGRETT1, HÉCTORÚMAR, El caso "MáccHese,": ¿un cambio sustancial en la (535) Conf. SAGRETn, HÉCTOR OMAR, El caso '~Marcile$e": ¿un cambios'usrancial en la
.\ jurisprudencia de/a Carter, La Ley, 2 de octubre de 2002. En'el caso, la Cámara local había jurisprudencia de la Corte?, La Ley, 2 de octubre de 2002, Ver análisis del arto 120 eN .
condenado a una persona a la pena de prisión perpetua por instigación a cometer el delito punto 6.
d/};::?

'" ~)
ART,19 ART.19 CO,"-l$TITUCIO:'-I DE LA NACIÓN t\P,GENTiNA
¡VI,ARiA ANGf:LiCA GElLI
185
184
En concordancia con ello, la primera parte del art. 19 no parece filiada a la
La trascendencia de la prímúa parte de la norma ~s tallq~~b~~~~~~~r:~~ filosofía paternalista ni a la perfeccionista (53?) en lo que se refiera a las
ible diseñar un sistema de respeto ata autOOOm13 Ya a I -
acciones privadas, pero no renuncia a fines tuitivos, ni de bien común, ni de
~:f~:s'tablecer una frontera democraticaante las atribuciones estatales para bienestar general. todos ellos reconocidos en el Preámbulo de la Constitu-
limitar los derechos. ción. en el arto 14 bis, yen el hoyart. 75, ¡ncs. 18 y 19 relacionados, en principio,
', . 'ón -que ya habíasido sancionada en anteceden- con la moral pública, que también tiene una dimensión social (538), Lo que
La fuente d e Ia d ISpOSICl . ., . lal pro
tes constitucionales argentinos: ant~dOL~S al la o~~an~!~~~~c~~~i~~l Hombr~
aparece como fuera de dudas en el at'C 19 de La Constitución Nacional es que
existe -y se reconoce protegido- un ámbito cerrado a la intervención o
viene',enSll,ins p i:3ción ideOr~~~~~~a~~s ;~;l~:~ld~daración. el concepto de interferenciE\ del Estado y de terceros, al que sólo se puede acceder si 10 abre.
y el CIUdadano f~ancesa pe .' ' d f . o la libertad como el po~ voluntariamente, la persona involucrada, ¿o acaso no buscan proteger. per-
~~i:~~~~:~~r~~~~~~t~~~~~~~~:~\ ;:r~~~~;\Ses~a~~~;e~on que ~I ejercicio d: los feccionar. salvar, las subvenciones es(acales a fundaciones, o las prestaciones
derechos naturales de cada homb:e no cien: ot~O~~l~~!tt~: ~í~~~~\~:~~~~~~I;
directas de organismo pübllcos que asisten a los drogodependientes. o a los
que ¡mentan suicidarse?
a los demás miembros de ~a socIedad el oOc 'oh¡bir más ue las' acciones
dis~us~e~on que la ley no ll~ne el d~r:~~ ~e~;afaCión Fra¿cesa, la libertad La distinción emre (Icciones privadas y acciones realizadas en privado es
perjudICiales a la sociedad 5~6). As : ,.\ facultad de tOdos a disfrutar de viral para proteger conductas humanas que, aun realizadas en publico, no
personal se detiene ante el dano a tetce~os,. ~ 1 . dad interfirieran con los derechos de terceros ni afectan al orden ni a la moral
los mismos derechos; y las acciones perjudiCIales a a SOCle . pública. Al respecto. los trabajos de Carlos Nino impulsaron un saludable
, b' I rt 19 de la Constitución Nacional ínuoduce I.a .e.xpresión debate acerca de una cuestión, sin duda probtemátíca (539).
En cam 10, e a . . . G arda de la intrOmlslOn estatal

acciones privada.6: re~elvaddas a F;O;~~ ~t~~~;~ y la'moralpública, o peljudi- E! tema central de la discusión gira en torno a si la atribución estatal para
siempre que de nwgun mo o o el imponer o prOhibir conductas debe ejercerse ante cualquiera deestas tres hipó-
quen a un cercero. . tesis: la afectación del orden, de la moral pública o del daño a terceros 0, si sólo
. .. , . 00'loe de la \ibertad- suscita dudas mter- existe afectación de los dos primeros imereses protegidos, cuando se causa per-
La dlSposlclOn _verdadero o ,' rivada moral pública y respecto juicio a terceros. Debe tenerse en cuenta, no obstante, que, elegida la segunda
pretativas en cua~to. al c.oncepto de a~~~~~I.~e la PdJacidade intimidad admi-
al alcance de las \¡mltacl0ne\ra~ona , io y jurísprudencial del arto 19 de la
ten. No obstante, el desarrol o octn~ar tes de la libertad Ydel respeto a las (537) Simplificando mucho la cuestión puede explicarse la t"Uosot'ía paternalista como
. .' tina amplió los honzon . la que justifica la represión o prohibición de ciertas conductas con el objeto de proteger de
ConstltUClon argen ociedad democrática: la libertad de elegIr eHas aquien las realiza. La t1losofía per{eccionisca argumema la razonabilidad de lasprohi,
opciones de las personas en la s a de'íusticia de la Nactón- el propio plan biciones en lO'. búsqueda de la perfección moral dI! las personas a quien veda conductas. El
_según lo sostuvo la Corte Supre.m b'én ante las preferencias Ypese a la desarrollo, y rechazo de esas justificaciones en N1NO. CARLOS SANTIAGO, ¿Es la tenencia de
de vi.da, nO sólo frente al Estado SIno tam \ drogas con fines de consumo personal una de las "acciones privadas de {os hombres"?
reacciones de terceros. La Ley. Buenos Aires, 1979-0.743. En Mli..LER, JONATHAN - GELI..1, \v!ARfAANGÉLlCA, CAYUSO.
, del art 19 de la Constitución Nacional SUSAN/\. ConstiruCÍón y Derechos Humanos, Ed. Astrea, Buenos Aires. 1991, págs. 56\ {4.
El punto focal de la p~lm~r~ parte ono~ra de la persona humana, toma- (538) Ver análisis del Preámbulo de la Constitución Nacional. en especial, el análisis del
es, en consecuencia, el pn~clplO de ~~~ ue debe servir al desarrollo de la objetivo de "afianzar la justicia·'. En mi opinión. la concreción de los fines del Preámbulo por
da ésta como centro del ::stema, po ttl~~n~s ara sus propios objetivos. Este
leyes que deben cumplir las personas, conducen -o deben conducir a éstas- a la virtud

\ibert~d. y que no ~ebe.~nhza,r a.las ~i~:renciaPlos sistemas políticos entre sí,


pública.
(539) NINO. CARLOS Si\.NTIAGO. Fundamentos de Derecho Constitucional. Análisis filosó-
prinCtplO Y su aphCaCl?,n practl~a f a de Gobierno que formulen expresa- fico, jurtdico y politológico de la prcíctica constitucional, Ed. Astrea. Buenos Aires, 1992,
más allá de la declaraclon sobr~ a .orm, ;::) pág. 304 ysigtes. El Prof. NINO sOSlieneque la RepúblicaAtgentinaesráen mejor posición que
mente en sus respectivas constltUClOnes. otros países de garantizar los derechos personales, en virtud del art, 19 de la Constitución
Nacional (pág. 316). En efecto. lo que en los Estados Unidos, por ejemplo, fue pucacreacíón
. .' .
Ahora bien, el pnnclptO de p;\Vac,. a 1
i _ ue como se dijo incluye el de
ero no dispone la neutralidad
intimidad- recono~e la autonomia fe;s~:~:tieOS al orden, \a moral publica y
pretotianade la prlvacídad. en [a Argentina implicó la aplicación directa de una norrnafundi·
ca que, al decir de aquel autor, expresaplenameme el punto de vlsta liberal. desestimando los
argumemos perfeccionístM; y paterna listas pn.ra incriminar conductas. Ver. también, Nu'.¡o,
del Estado en matena de fir:,es y med o 'O de el mismo Preámbulo, la Cons- Ci\RLOS $.o\.NTv\GO. ¿8..., la fenenCÚ¡ de drogas con tines de consumo personal!1l1a de las "accio-
la prohibición ~e ca~sa: d.a~o a tdercero~~IO~~S entre los que induye los de \a nes prívadas de los hombres"? La Ley, Buenos Aires, 1979·0,743. Y en M¡LLER, JONATIv\N-
tituóón enunCia pnnctp108 y a opta GELU. MAR(AANGEUCA' Owuso. SUSt\l'lA, Consrirución y Derechos Humanos, Ed. Astrea, Bue·
libertad como axiotogía centraL nos Aires, 1991. pág. 570. En comra. LEG¡\RRE, SAt'illAGO. Ensayo Jedelimiraci6n de.fas accio-
nes privada::.' de los hombres. La Ley, 1999-8, 1266. Para el autor. en principio yen general. las
. . ente de la Declaración de Derechos delJ-1om- acciones realizadas en público no son privadas, aunque admite algunas excepciones I?ara
(536) Art. cuarto yart. qUinto. respectll/am , evitar males mayores yen razón de la buena fe de los protagooisms, ver págs, 1279/80.
bre yeJ Ciudadano (26 de agosto de 1789). ").
I
1 18~ MA~iA ANGÉLlCt\ Güu AR.T.19 Afrr.19 CONSTlTUOON DE LA NAClON ARGENTINA 187

inte:rpretaciórí, queda aún en pi-e la.delimitación y alpo'ce del 'dar1.o a rercero normatjvade los derechos y la contención judicial de las conductas son cons~
como,cuestión problemática, tuva~dllucidació!1 talTIbién,irq.plicajuicios de titucionales(S42) ..
valór. ,
, , ", ' ~",~ ',:' .,-:, _: '--,~, ' ,
Pero, aun admitiendo que en aquella norma la perturbación del orden o
Además', la segund~ pane dei afL 19·d.e la c,onstitudón N,acionpl contiene 'Ia mOl:aLpública se producen cuando sí se dañan a terceros, medir el perjui-
'el principio géne:fal deJég;tlidad, ca'o v~rias aplicat¡ones_,.espec}.at~s ~n mate· cio; evaluarlo, cuantificarlo y remediarlo implica, en algunas circunstancias
ria penal o t.ributaria, Consütuye.ei prlncipio.de ILrfl,Üacíón forln').;! ~ la acciQo -:po'rnQ decir en todas-optar por un modelo moraL Trazar la línea divisoria
del-estado y.está, tambiér:t, 'en la raíz del-estad.o liberaJ"'demo'Crático-desde sus entre las acciones que afectan de tal modo a las personas, que el Estado está
orígenes. . autot'izado a,protdQ,irlª,so.lirtdlarlas a d-eterminados ümbitos o de acuerdo a
cierta escala, de las que afectan a [erceros sensibles, pero son tolerables en
un,a sociedad plural, constituye una tarea que se realiza desde algún princi-
2. LA PRIVACIQAD COMO.PlÍINCIPIO DE NO INT5RFER"etV€l:-\ pi-o axiológico. Como lo sostuvo el jusfice White, "[as leyes constantemente
e~tán basadas en nociones de moralidad" -y \lgregó- "si todas las leyes que
Como 10 señalara cop agudeza '''Gar{os Níno, el a\t·~ 19 de"!;l c'9l\stitucipn represéritan elecciones _esencialmente morales hubieran de 'ser invalidadas
Nacional resguarda ct'e 'la interferencia 'estatal ~Igo más qtrela pri,va8idad. bajo la Cláusula del debido proceso, los tribunales estarían realmente muy
enÚmdida ésta como accione&reaHzadá$,en privado. La-norma, ejec,entral'ctel ocupados" (543). De éll-o puede deducirse que este ministro de l-a Corte Su-
p,~,inciPio" de 'tib, ertád jU,r,í~" lC, á, ,no"tm~Gne 'u,' ,na m,br,ál P, ,rivada,' n,i un,m"o" d, elo de prema-norteamericana, está sosteniendo que una elección moral en la-base
vida.,ni un ideal de perfe('ción llI'rsonai, diseñadoi,pór el',Es;;ado .. Peja ello de la ley no la convierte necesariafIJenteen inconstitucional (544),
librado a la moral, a las co,nviccio'nep~\'a lós principíos-celigiosbs Oe,.las persQ-
S} examinamos de qúé ,modo no-s afectan las conductas de terce-
nas yde la socjeda,d.dv,iL UnLcafl}~~nte"inteMpnle, ¡l'npidiendo o i~p.oI1iendo rQs-nlIes~ros familiares más próximos, los compañerqs dI'! trap,ajo, las perw
co,nductas cuando éstas ofehden'al oraerl o a la moral pública o pe,rjudic~n a
s'onas -con las que nos topamos en los lugares públicos a 19S que asistimos
tin 'tercero (540) (), cuando .\05 afe~lados por las propias conductas 'aceptan
volj.mtariamente, o a los _que nQ tEmemos otro remedio que concurrir,-como la
voluntariamente 'algtiúa acdón pública o social sobre las consecuenclas de
vía_pública para trasladarn,os de un sitio al otro- y de qué modo nosotros
aquéll<;l.s'. mismos afectamos con todo ello yen cada uno de esos lugares a los demás,
Ahoxa bi~n, ,aunqúe está claro que el art. 19 protege un ,área del 'obrar advertiremos cuán difícil.resulta discriminar la afe,ctación"tolerable de la"que
hurnaIlo ,de la interferencia e'statal, y IQ dedara reservado a Dios y exento no lo es, sin, partir de un parámetro necesariamente valorativo, y en ocasiones
.¡ -dela autorid~q, de'los magistrados (541), surgen dudas ac'erca del significa~ moral. Por ello resulta' materialmente imposible 'prescindir de una_escala
! d~"'Jde las exce~cíones,qúe habilitan la intromisión normativa y jurisdiccional 'axi'ológica par-a'exaininar,qué se entiende-por daño a terceros. El punto consis-
del Estado. ' te" entonces; en determina! cómo,se ilega, con qué resguardos, por cuál méto-
do, con qué legitimidad, mediante qué r~g!as razonables, a la determinación
"Como se dijo, et~rt. 19 menciona la'afecración del ord~n y lama ral púl?ll- a
'del dañO te-rteros que pérmüeJa acción limitativa de las autoridades (545). En
". ca y el perjuicío a t~rcetos, Esta f!.prma,pué?e l~e'rs-e .de,,?os .modos,.o bien suma"e(1 instalar y,circunscribir ·los conceptos de orden y moral pública.
que el orden y la moral pública se afectan cuando pequdlcan a terceros, con
lo cual estaríamos ante una sola hipótesis que habilitaría la in~r-omisión esta~
t~L. o'bien qu~ las alternativa~ son diferentes una de lás otras y todas pérmi- (542) Es la ¡r1terpretación ori/JÍnaJiscade la Consticución. Es decir, la quebuscadesentra-
te'I1la restricción de las coñ;ductas,personales. ñarels¡t~nificado de sus disposiciones. p.or las palabrasye! sentido or-iginario que ella:nuvie-
ron;'En los Estados Unidos exíste un¡;¡,áspera discusión en la doctrina y.en la misma Corte
Sin embargo, efectuando una hermenéutica dél art. 19 de la COri~fItuw Supregla ,acerca de la adopció n o rechazo.de esta inrerpremción ca nsti tucionaL El Justice Scalía
ciIJn naci¿fhal a partir de la exp¡:esión ".;'. que ge ning~n ,mo.do ofendan el ~s tth repr~sentante <;le-esa forma origw:aJisc8sie imerprG,tar ~a ConstituciÓn. La perspectiva
'cantrada y crfticá de la primera·en Tal SE, LAU'REN.CE H. y 8'oftF, M!CHAELC" On R~Mdi¡'¡g the
'Orden y)a mora1.púbHca" y reparando er; I~ c,~q:t~ q~~ se~aTa esa frase d? la
Constirurion, Hatvard University Press., U.S., 1992.
, sigui~nte "ni'per;!:!)diq~e El un ugrcero:' s1..!:Fg~ cqn eytgenpja qu~ E;l,(.:on$~l.~~~ (543) CO,ní. voto de la mayoría, opinión expuest,a porWhiteen "Bowers vs. Hardwic/l' 478
yenté'testaba 'definiendo tres circunstancias en las cuales la·-reglamentaclOn US 186 (1986). Traducción de !aseotenciay anáHsiscrítico de e!la en M1LLER, JONATI!A.'i - GEW,
MARfA ANGÉLICA - CAYUso. SUSANA, Lor'lsi!tucíón y Derechos ¡'¡um¡lnos. Ed. AStrea. Buenos
Aires, 1991. pag, 214-ysigws. LM,entenchl-eh'voto de la rriayor(¡l- es u,n ojempl0 de in'h::f-
, (540) Conf. N1NO, CARl.OS·S,\NT!r\GO, Fundamen,cQs d~C!e[ec'}¡9/::0nstÍfuc!onaJ. Análisis pretación OJilpmilis'tade'1a'l;Qflstitudon, Ver n.oraanterior ae!-unálisis dp este articulo.
:jUo"'tópco. jt,Jrfdico ypolitológico de la práctica consdtufional, Ed. Astrea, Buenos Aires. 1--992, (544) Lo cual no implica" que'la elección moral efecwada en la ley pase siempre salisfac-
, pág. 304 y slgtes. to(iamente el contrbl de razohabUidúd. Ver análisis del ano 28, C.N.
. (541) Aunque no de reproche moral Pero la desaprobación de la conducta Inmoral que,@) (545) La legitimidad de las acciones prohibitivas o limitativa de derechos, emanadas-de
sin embargo, no causa daño a tercero proVl.ene de la propia conCienCia o de la,~ecnmmac16n L. Ó los poderes del Estado pueden examinarse, también, a través de diferentes standards de
social
t ,1
4<
.r
í' 1
...J 7 razonabilidad. Ver, al respecto. análisis del art. 28 de la C.N.
"t.. ,/
,-

'--'¡
i88 MARIA ANGEUCA GELU ART. 19 AR.T. \9 CONSTiTUCIÓN DE U\ NACION ARGENTINA 189

Finalmente, cabe señalar la distinción entre la privacidad como principio Según el planteo de los demandantes en "Vacco'; a los integrantes de una
de tl0 interferencia, de la intimidad. Esta última derivada de la primera-, am~ misma categoría -los enfermos terminales con graves padecimientos y do-
para el derecho a ser dejado a solas, a velar y excluir de las miradas de terce~ tares- no se los trataba de! mismo modo porque a alguno de eHos se les
ros la interioridad, los pensamientos, el núcleo central de la personalidad. permitiría cometer suicidio asistido y a otros no. Según este razonamiento, no
Como se advierte, no se crata de Impedir que el Estado reprima conductas o habría ninguna diferencia entre suspender tratamientos médicos, desconec-
las imponga, sino de preservar del conoCÍ miento ajeno -público, sea estatal tar a pacientes de aparatos, o administrar drogas contra el dolor que, indirec-
o no- aquellos derechos, de resguardar el derecho al secreto y al silencio de tamente, aceleren la muerte, por un lado y, por el otro, suminisnar al enfermo
las personas. una droga directamente letaL
Con esa línea de pensamiento, la cuestión se traslada a develar si, efecti-
2.1. EL prtOGLG:V1A DE l..i\ PHOlECC1ÓN ESTi\TAL DE lAVlD/\ HUMANr\ y L/\
vamente, la íncerrupción de un tratamiento médico, la negacivl1 a recibirlo o la
¡\UTONOM[,\ PERSON/\L
administración de medicamIJntos para aliviar el dolor que potencialmente
En la República Argentina, la regla expresa de la Constitución Nacional eSta- pueden acelerar la fTl u erre son esencialmente similares a un suicidio asistido
blece, a mí modo ele ver, algunas pautas .para resolver el problema de la protec- porprot'esionales de la medícimL Si. en realidad, las primeras de las prácticas
ción de la vida humana frente a la autonomía personal, al resguardar una zona de mencionadas cons(ituyen o no formas activas o pasivas de suicidio aSistido.
reserva cuando las acciones privadas no daflan a un tercero. Esa regla es más $(, por ei contrario, hay una diferencia de hecho esencial entre las prácci-
·sencilla de aplicar a la cuesti6n de la interrupción de los tratamientos médicos y cas indicadas, correspondería indagar si esa diferenciación de trato estableci-
al derecho a motircon dignidad, cuando se trata de la propia vida. da por la norma, priva a algUIen de algún derecho fundamental consagrado
Aunque en el mismo sentido en que la Corte Suprema de tOS Estados expresa o Implícitamente en la Constitución.
Unidos resolvió el caso "Vacco"(546) no se trara de autorizar la eutanasia, en Al sentenciar el caso, la Corte Suprema sostuvO que la ley de New York
tanto acción destinada directamente a procurar la muerte de otro por pie- daba un trato igualitario a rodos. Esa norma reconoCÍa a cualquier persona
dad y con ayuda de terceros, sino de reservar para el paciente -y para sus capaz, el derecho a rehusar un tra{amiemo médico destinado a salvarle la
representantes, si carece de conciencia-la decisión acerca del tratamiento vida y negaba a todos!a autorización para ayudar aisuicidio de otro. El Tribu-
a seguir, o de no continuar ninguno o de utilizar medios para atemperar el
nal afirmó que existía una diferencia entre ambas situaciones, distinción que
dolor, aunque, colateralmente, ello lleve a debilitar o extinguir la vida per~ coincidía con los principios jurídicas fundamentales de la Gi:lusación y la in-
sonal (547). tención. De ese modo, si un enfermo rechaza el tratamiento médico que se le
La cuestión en el caso "Vacco" se planteó por los actores en términos de aconseja o rehúsa continuarlo, muere a resultas de la enfermed~d.que pade-
violación de la cláusula de la igualdad. La Corte Suprema norteamericana, al ce. En cambio, si ese mismo paciente ingiere una droga letalsumimstrada por
declarar la constitucio nalidad de una ley del Estado de New York que sancio~ su médico, muere como consecuencia de esta última acción. Para el Tribunal,
naba penalmente el acto de prestar ayuda a otro para cometer un suicidio, cuando el médico stlspende el traramiento médico que mantiene con vida a
examinó la razonabilidad de esa prohibición, más allá del problema de la su paciente o acepta la negativa de éste para comenzarlo, es.tá resp~t~n.do la
igualdad (548). voluntad del enfermo, sus deseos de dejar de lado tratamtemos mutiles o
dearadantes nara su dignidad. Del mismo modo, cuando el profesional pro~
po~ciona cuidados intensivos o suministra drogas paliativas a fin de atempe-
. (546) Vacco, Atwrney General of New York, et. ajo v. QuiIJ el al., certiorari to the United rar los sufrimientos y, como consecuencia de ello. se acelera la muerte del
Scates courtofappeals for thesecond circuit. No 95-1858, junio 26 de 1.997. Puede verse el Voto
enfermo, el propósito del médico es respetar las deCisiones del enfermo ayu-
de la mayoría, en traducción, selección ycan notas de HERNÁN GOLLC.o en Derechos y ?~ran­
t!a$. fgualdad ante la ley. Suicidio asistido. perecho a rechazartratam~e.n.ro, JA,lO de dtc:em~ dando al paciente a mitigar el dolor.
brc de 1997. N° 6067, Jurisprudencia Extranjera, pág. t8f21 Y un anal.lsls de. la sentencIa en
Como se advierte, la Corte emplea un criterio clásico de diferenciación,
GELL!, MARfAANGEUCA, La prohibición del suicidio asistido. Garanrla de la Igualdad en una
sentencia de fa CorteSuprem¿1 de los Estados Unidos, La Ley, 1998-B, 1346. , distinguiendo eotre acciones llevadas a cabo con el fin de obt~nerun resulta-
(547) Conf. PADILLA, MIGUEL M., Lecciones sobre Derechos Humanos y Garannils, t. 11, do, de las acciones realizadas a pesar del resultado-en ocastOoes secunda~
2;' edlciónampHada yactuaHzada, Abeledo- Perror, BuenosAíres, 1993, págs. -16y t8. rio o evenrual- que pudiera producirse (549).
(548) Varios médicos del estado de NewYorky tres pacientes ~ravemente enfermos ,ale-
garonque la prohibición de ayuda al suicidio apli:ada a qu~enesaSlsten ~ enfermos tennma-
les que padecen intensos sufrimientoS, viola la clausula de ¡gua! p['oteccló~ de las ley~s, pues (549) En enero de 200 L llegó él la Corre Suprema argentina un recurso ext~aordi~ario
el mismo Estado que prohibía la ayuda al suicidio autorizaba a rechazara IOterrumplrtrata- planteado por el defensor de menores, ant: ~a auwriza.ción conced~da a una ~u¡ere~oara­
mientas medicos destinados a salvar la vida de enfermos en las etapas finales de una grave 'l.ada para inducir el pano en una concepclQn quecast llegad~ a.los ocho m~ses, Lacnaturu
enfermedad, En opinión de los médicos ylos pacientes, el rechazo o la incerrupción de ~rata­ concebida no había desarrollado el cerebro, por lo que los medicas sostemanq~e no tenía
mientas médicos constituyen actos sustancialmente ídéntic~s. a:a ayuda que tos profeslOna- ninguno. posibHidad de vivir. La madre alegaba los intensos sufrimientos psíqUICOS q,:,e la
tes de la medicina pudieran prestara los que imentan un SUICIdIO. situación le producía. LaCortc$uprema autorizó la medida, señalando que ello no consutuía
'"
AR.T.19 CONSTITUClúN DE LA NACiÓN ARGEi'lTtNA , 191
190 MARIA ANGEUCA GELU ART. \9

El critedo de diferenciación empleado por la Corte norteamericana, utili- límites se hacen más difusos. Tallos casOS en que.pa~a ate.mperar el dolor se
1\' za,do frecuentemente para resolver problemas n;lOrales y aun religio$os, es administran calmantes qtle 'l?,gran el efecto pero afectan la 'Sobrevida de!
~ similar a la pauta de distinción empleada en el texto de la Constitución Apos- paCiente o cuando se interrumpen. los tratamientos méc;iicos. Las re~puestas,
~ tólica Fidei Deposirum, en tanto el documento dispone que "la interrupción quiZá provisorias, pu~den Ile'ga'r a partir de la diferenciación de los fines que
de tratamientos médic6s onerosos, peligrosos. desproporcionados a los re- ped-igue,el ~staóo al,a.utoriz~,r algunas conductas y prohibir otras, admit-ien-
sultados, puede ser legúima. interrumpir estos tratamientos es rechazar el 'do-o negando la existencia de d.eterminados der-ecr-w.s.
"encarnizamiento ter'apéutico", Con esto no se Pretende provocar la,muerte, E.n' e.fecto, la Corte Suprema de IdS Estados Unidos SostuVo, ,en anterior
"se acepta no poder impedirla", (Desde luego) "las decisiones deben ser to- pr'onunciamienrp, q~~ ,qn.i:1:.:p~.r~.ona capaz tiene un derec,ho constitucional u
madas por el paciente, si para ello ciene competencia ycapacidad o si no, por rehusar un tratamiento médiCo 110 deseado. Pero no derivó esa facultad de un ti
los que tienen los derechos legales, respetando siempre la voluntad razona~ derecho general a apresurar la propia muerte sino del derecho a la integrid(ld
ble y los intereses legítimos del paciente" (550). .!
corporal, a la libertad de no verse sometido a enrrometimf~Mos físicos no
Púo, a mi modo de ver. lo que sin duda es un aceptable y ajustado princi~ deseados. y,apQYó el rechazo al suicidio asistido en el interés legítimo. válido
pio de c;l.istinción en cuestiones morales, suscita algunos interrogames traslq.~ y racional de los estados en: a) resguardar la vida;.,b) preservar él papel del
'. J
dado alámbito jurídico y aplicado a ciertas hipótesis. médico como el que san.a a los enfermos; c) proteger'a las personas vulnera-
bles de la indiferenCia, del perjuicio, de las presiones ps¡coló~icas y financie-
)~n efecto, pese a las afirmaciones certeras de la Corte Suprema norteame~ ras para acabar con sus vidas. Así. el Tribunal en~Qntró una relación razona-
ric"ana en el sentido de q.ue la mayoría de las legislaturas estatales han traza~ ble'entre la prohibición legislativa del Estado de New YO,rk y un SLlficiemc e
do una barrera nítida -entre el rechazo de los tratamientos médicos no desea~
importante interés público.
do's y lá ayuda a1 suicidio, 'estimo inquietante establecer y desHridar los :bor~
des d~ esas ac.ciQ!les. . Sio embarO"o, como hien lo qijo :\a COrt8 nó'rtearn,ericana, la distinción
entre-el rechaz"o'a un tratamiento médico y la·asistencia al suiddio no siem-
Sin 9-upa, esjJósíble c.oinddir con lajusticeO'Connor acercadel derecho pre'.es clara. Y, agregó: sobre (Odo cuando no se trata de un enfermo terminal
cOQstitucional de los enfermbs a recibir ayuda para mitigar los sufrimientos o bajo severos 'sufrimientos físicos o psíquico.s. '
en.-,las etapas U~ales de -ia viqa; o vara mantener las decisiones person'ales
:sobre lo,s tratamientos médic:os que se,les aconsejen. o para rechazar el eh- Ahora bien, en ocasiones, el interés legítimo, del ¡;;stado en la.preserva-
carnizamientot~rapéutico que denigra a la persona. EJ fin de _todas esas ac- ción de'la vida puede implicar la alteración de otrps dereGhos personaHsimos,
ciones es legitimo pues no causa daño a terceroS y el Estado debe respetarlas igualmente proti~gidos por la Constitución;tales com.o I~ privacidad, la auto-
como expresión de la autonomía y responsabilidad personal. nOl:nía, la religiOSidad y 'el respeto a las ,propias conV1CClOnes.
i
Mas, ¿cómo distinguir-en las múltiples hipóte'sis que pueden_ presen- 'Entonces, ¿hasta q,ónde puede llegar la prioridad de aqu~l interés? En mi
II tarse-la intenciqn de la causación, en el hecho de dejaracru8:r.a /a natura~
leza?
opinión pueden establecerse-dos c-riter-ios: a) el de la mayor indefens¡ó n·~.e la
persopa-Iospor ~ac~t, 10s'lTlenores, los incapac~$, los privados deconcten-
cia- en estos cas,os, existe"un mayor interés del Estado en"~stab\.ecer re.g 1as
Aunque parece existir una diferencia entre dejar morir en pa'z -permi~ que Ips protejan y en las medidas eh que-los me~!o~ articu~~dos-sirvan a,:a
tiendo que el curso de la enfermedad surta sus efectos. por.un lado---,.,y hacer defensa del de,rechb a la vida. con'{a menor restncclón pOSible a tos dernas
que.el paciente muera ~interfiriendo_artificia¡'mente en ,su vidi:\ con una .ac- derechos .co,nstitt.¡cionales de -aquéllos o 'de ros terceroS con 'quienes entren
ción destinada a matar, por el otro- existen situaciones en las cuales tos en cont1icto y, b) el de los derechos reconocidos constitucion~ln:ente, para
'examinar el grado de resguar:do que les son debidos. En c~sos ~lm¡lar~.s.al de
"Vacco i , los derechos a aliviar él dolor. a rechazar el encarmzarruento t~rap-éu­
un aborto,pues el tiempo de gestacipn le hubiera,permitido Vivir si no'hubiera padecido la rico, a c~ntrolar los úitimo~s momentos"de ta-prqpia vida,'a morir con digni-
cnfeqnedad qué te aquej?ba.,Et niño rnurió a las poca,s'hpras p,e nacer, nfia causa del naci·
miemoade/antado, sino como con$ecuencia,de la enfermeda!iijúésUfrYa.':;'T. 5:-': CS. (2001). dad.
LL. 30/l/0l,con nota de VENTURA. AORIÁN. Una "decisión acertada.
,:(550), Confer.t::,nda Episcooa! /vgemina, Consfitudón Apostólica, de la {g/esia Católica
Sin duda. los dos últimos derechos presentan la dificultad de determi-
~'Fidc¡ Depositum" 2,2.78, B.uenosAires. t993. pág.'568 .. Enhsís agregado. En l'a misma arien- nar qtlC .i"mplica cada uno de --el-los y q,ué cabe esperar de los médicos al
. (ación. el docümeoto afirma que :'aunque la muené- ~e conSideré inminente': los cUldadbs respecto.
or.dinartos deb.i~:?,s a una"persona·enferma:rlO -pueden set'legitimamente interrumpidos. El '."', '.
, 'usodeanrugés,cos para aJiviarlos<,>uúimientas del moribundo. incluso con desgo'de abrevi,1.f La'diferen-éi.a ~entre ,la intención Y la causación como se estableció -en el
sus d~as, puede ser moralmente conforme a la dignidad humana lOna mue~ce no es pretendi- caso "Vacco" es un principio int.et'pretativo úctl que los'jueces pu.eden:em-
da. (JI como fin ni como medio, sino solamente prevista y (Olerada como ¡nevita bJe. Los cuida ~ plear -más aún en los 'casoS dudosos~ a fin de resolver los contltctos con-
dos paliativos constiru yen una form a privi legiada de-la caridad desinteresada. Po r esta razón cretos. respetando el núcleo de la dignidad humana.
deben,seralentados~' (NQ ll79l.
192 Mi\RiA ANGEUCA GELl1 AR.T. 19 AR.T. 19 CONSTITUClÓN DE VI. NACiÓN ARGENTINA 193

En el caso de la protección de la vida y el derecho a rechazar un tratamien- Una situación diferente a la examinada, se plantea en el caso del aborto
to médico por objeción de conciencia u objeción refígiosa, negó a la Corte solicitado corno expresión de la autonomía personaL Ello así, porque antes
Suprema argentina una controversia en la que una persona adulta.-alegando de resolver ese conflicto debe determinarse s¡'se está b no en"presentia de
convicciones religiosas-la pertenencia a los Testigos de Jehová-se negaba vida humana personaL Si ia respuesta es afirmativa, bajo la regla del arto 19
a ser transfundida. Aunque la mayoría de la CorteSup_rem~, en "B~hamon~ez" no sería constitucional autorizar el aborto para preservar la auronomía, ni
no se pronunció sobre la cuestión sUSLaociva en lá convicci6n de que 'no constituiría un caso de interferencia irrazonable por parte del Estado que no
existía agravio actual. pues al momento de dictarse sentencia el paciente ha- lo autorizara, lo impidiera o penara la conducta abortiva dado que la autori-
bía sido dado de alta (551), la sentencia es importante porque [anta el Voto en dad pública estaría protegiendo del daño -el mayor dañ.o posible, la muer-
concurrencia como las dos disidencias sentaron doctrina acerca del alcance te- a un tercero, en el caso, sin ninguna alternativa de defensa (556).
de la autonomía personal y el derecho a decidir por sí mismo acel,"ca de los
tra tamiento médicos a recibir. 2.2, EL rROI3LE:vlA Ql: L/\ TENENC!t\ DE ESTUPEr-f\C1EN1ES PAR:\ USO PERSONAL
En efecto, el VOto en concurrencia coincidió acerca de que el pronuncia-
Las leyes que incriminan la tenencia de esrupefacierHes para uso perso-
miento se habfa wrnado inoficioso y sostuvO que (a ley civil imponía el nal han suscitado fuerte controversia en la RepúblicaArgentina y cambios en
deber de 'respetar los deseos del paciente, en cuanto a recibir o no tra.(a- los criterios jurisprudenc¡ales acerca de si esas disposiciones violaban o no
mlemo médico o a ínternarse (552), No obstante eHo, examinó el alcance del las garantías de la privncidad restablecidas en la primera parte del art. 19 de
art. 19 de la Constitución Nacional, {concluyó en que esa norma otorga a la Constitución Nacional.
todos los hombres una prerrogativa según la cual pueden disponer de sus
actos, de su obrar, de su propio cuerpo, de su propia vida, de cuanto le es La cuestión a dilucidar consistía en determinar si la (enencia de estupefa-
propio, más allá de sus creencias religiosas, por todo lo cual Bahamondez cientes para uso personal-caracterizado este último por la pequeña canti-
tiene incuestionable derecho a rehusar una transfusión de sangre sin su dad de la posesión- constituía una acción privada vera, por tanto, ajena a la
consentimiento (553), autoridad de los magistrados. Por eso conviene distinguir, al analizar la con-
troversia, que una cosa es concluir que la penalización de la tenencia de
Por su parte, la disidencia de los ministros Belluscio y Pecr8cchi, pese a estupefacien~s.para uso propio no viola el arto 19 de la Constitución-o sí-
reconocer la inexistencia de agravio actual en el objetor. decidesobre la cues- y otra es examinar la conveniencia y eficacia de una tal política pública
tión de fondo, a fin de evitar que la rapidez con que produce el desenlace en incriminatOria. En efecto, por hipótesis podría sostenerse que aque!ia pena-
cuestiones como la de autos, lleve a la frustración del rol que cabe a los lización no viola el principio de privacidad pues, bajo determinadas circuns-
tribunales, como garantes supremos de los derechos humanos. Así. en línea tancias, causa daño a tercero y aun así preferir la no incriminación, alegando
con la concurrencia, Bel1uscio y Perracchi afirmaron que no resultaba consti- que es una política errada, poco endente para limitar el consumo y el tráfico
tucionalmente justíñcado someter a una persona adulta a un tratamiento que de drogas prohibidas.
ella rechazaba, excepto que existiese un interés público relevante y la restric-
ción del derecho fuese el único medío para tutelar el interés -p. ej., si se La doctrina de \a Corte Suprema, acerca de \a cues(ión de la privacidad y
pusiese en peligro la vida de pequeños hijos- (554). la tenencia de drogas para uso personal, re-corrió tres etapas.
°
El derecho a rehusar una transfusión de sangre un tratamiento médico En la primera de ellas, elTribunal entendió que la ley que penaba aquella
determinado incluye el derecho del paciente a negarse a una nueva interven- conducta no era inconstitucional. En efecto, en el caso Co/avini, la Corte Su-
ción quirúrgica mutilan te (555). prema ca lineó severamente el uso de estupefacientes por los graves efectos
que esa práctica produce, comparándolos a los generados por guerras o pes-
tes; afirmó que la tenencia persona! integra la cadena de producción, comer-
(551) Conf. consids. 5, 6. 7,8 Y9 de la mayoría en "Bahamondcz. Marcelo", C.S. (1993). cialización y consumo, por lo que el tenedor es un eslabón necesario de esa
la, Ley, 1993-0, 125, con nota de S¡\GüÉs, N~TOR PEDRO, ¿Derecho consritucionaJc1no curarse? serie; que la tenencia trasciende la intimidad personal. pues suele traducirse
También analiza la cuestión lOR€NZml, RlCJ\ROO, Precisiones constitucionales sobre el dere-
e/lO a rechazar trat,1mienw médicos, La Ley. 1997· f. 601. Sobre el tema del Derecho a la vida y
en la ejecución de acciones antisociales (557) aunque sin indicar cuái.es se-
la autonomía personal. ver análisis de los am. 29,33 y75.(oc. 23, C.N. rían esas acciones.
(552) Cant. consids. 9. 10 Yli del VOto en concurreociade los ministros 8ARRA y FI\TI en
"Bnhamondez. iV[(1fcelo': FaJ/o$3 16:479 (1993). La Ley. 1993-0, 125.
(553) Conf. consid. 13 del voto en concurrencia de los ministros BMRA y FATI en amputación del miembro infedori;:,quierdo, intervendón considerada por lós médicos nece-
"Bahamondez, Maree/o'; Faffos319:479 (1993), La Ley, 1993· D, 125. saria para salvarle la vida.
(554) Conf. consids. 6. 10 Y12 del voto en disidencia,de los ministros BEll.USCIO y PETRACCHI (5561 Par<l un eXamen de! derecho a la vida ver anó.lisis de! ,~n. 33 y, especialmente, del
en, "Bahamondez, Marcelo'; Fallos319:479 (1993), La Ley, 1993-0, 125. art. 75, ¡nc. 23.
(5551 Coof. "p' A. E, ': luz. Crim. yCo(rec. N° 3, Mardel Plata, septiembre 18·997, La Ley, (557) Conf. consids. 5, 10, t 1, 14 Yl5 de "Cofilvini': Falfos300: 2.54 (1978), La Ley, 1978-8.
lO/t2l97. En el caso, el paciente sufría de gangrena producida por diabetes yse negaba a la 448.
194 MARíA ANGEllCA GELU ART.19 ART. \9 CONSTITUCiÓN DE LA NACION ARGENTINA 195

Más tarde yeoo otra composición, la Corte Suprema reexaminó el proble- Etl suma, ,la regla creada en "Bazte[[ica" es lábil e imprecisa y rnuéstr9.
má y llegó a la conclusión conttaria: ia tenencia de estupefacientes para con- cuán ,difícily éómpl,ejo --:-verdadera aporía" quizás..,... resulta delimitar Ia,s ac~
sumo persori'al estaba amparada parla garantía de privacidad del arto 19 de la dones privadas d(dás "publicas y trazar lindes elatos al 'daño en perjuicío. d-e
Constitución Nacional (558). . terceros. '
La mayoría de la Corte SlIprem.a en ':Bazcerrica" -:-Iucgo (ie hacerse cargo La decisión 'en ;'Báúerrica"fue celebrada con algún apresuramiento'como
OCI proOJema de la drogaOlCLll)j¡ y.:: . . ::~ !:::::~:..¡;,:!:!::~:: ::::;.:;.:1 .... ..::
:::::~ UHI5:;ÚL'UU ¡a.!egalizaciÓn de! u,so de drogas en la Argentina, Sin embargo, la do~trina d~l
del Estado dirigida a evitar las. consecuencias que para la érica colectiva y el fallo era más es,trecha de to que parecía. En consonancU:l_con ello -y pese El
bienestar y seguridad general pudieran derivar de la tenencia ilegítima de cierta incóns¡steQ~i~ü,:orl aquel precedcme-la Corte Suprema circunscribió,
drogas para uso personal- sostuvo al que, no obstante no se debe presumir en otras s:enieik¡~is~":!crque entendía por darlo concreto en el caso de la tenen-
que en fodos Jos casos esa tenencia renga consecuencias para la ética colecti- cla de droga para consumo pers,onal y, atingue mantuvo el precedente, no
va (559); b) que no está probado que la iI)crim¡nación de la tenencia para LISO lo consideró aplicable al ca~o de quien transitando por la via pública en un
p~rsonal evite consecuencias negativas para el bienestar y la seguridad gene- vehíoulo, acomparjadQ por tres personas les ínsit'aba El consumir droga y lo-
ral; e) que al incriminar la simple t.enencia s,eestá castigando la mera cr~ación gró que uno de'ellos ac~prarf:Í el con vire (563),
de,riesgo yno un daño concreto ~ terceros; d) que la Organización Mtlndial de
Sin embargo, pese a la limitación de la regla q~~ es pos¡b!~ advertir con
la Salud ha sostenido que la. detención obligatoria no resulta por sí míSITi,1
una lectura atenta de "Bazterica", la declaración de inconstitucionalidad del
l5enefidosa,por lo que: el una respuesta de tipo penal. tendiente a proteger la aro. 6' dela ley 20,771 (8'64) produjo efectos en el Pode.r Legislativo. En efecto,
salud pública median(e la creación de un delico de peligro abstfacw, no ten· también el Congre~o reexaminó la cuestión ge lo que resu'¡tó la I_ey 23.737
drá siempre un ,efecto moralizador positivo respecto al consumidor; y que
(565). No obstante, esta nOrma man~uvo la incriminación dé la simple Cenen·
O,en ese ma,rcQ médico-psicológico,".-el Esrado no debe imponer planes de ciaJnljan.do la pe'rw cuaQ.dq por su--esca,sa cantidad hiciera presumir que'es
vida a fos individuos' sino qti·eterles /ib.'erraq para que-e/Jos los ;elija.n _(560),
·'par'? consumo persorial y es"ti'bleció Llna opción para el imputado, quiensi se
Cbmo'-puede advertirse d,e este vo-tQ, sólo el argumento indicado en e) sometía voluntariamente a un programa de-rehabilitación y lo cumplía satis-
está detlniendo el tipo de daño que autoriza a incrim'i'nar conductas, bajo la fa'croriamenJe, podía obtenet que se suprimiese'la anotació,n de la condena
'regla 4elart.19 deladohstitución, Los argumentos de al; b); d) ye)"admitidan 1 en el Registro deReincidehcia.
\ la, ¡nCrir~inAación, si se dan y pruebba~ !as ~iPlótlesiS ~ont.raria~'BPrevi~t~s ~n !a .1 La ¡ey,_que pretendió mamener un equilibrio entreJ311nterés social en
sentencia. ~gumentos que, como ¡en sena a a mmona en azternca son
1 mántenimiento deuna política-prohibitiva en el usode drpgas y la- privacidad,
¡ de conv~rüencia, opoúunidad o-eficacia (561). Por ello, pese al impacto y ho resolvió, a rí1i modo de ver,. el, próblema original, pues,fah iiurusiva, puede
,
I
:<
repercusión period,istica y sodal que tuVO la -sentencia, estimo que la regla
~Iaborada -acerca de la libertad de elección de los planes de vida- en ese
resultar la penáliiacióh -si 'así se la'considera- como ~l sometimíento'.a·un
tratami'ento médico_para evitada sartción.
mSlr.~o médico-PSicológico-por to menos en el voto de BeJluscioy Bacqué-
~s rest'rihgida. Finalmente, con lasentenc_ia-en el q.so,lv[onralvo.(506), I~ Co.rte Suprema
estab.leció'la ~erceFUetapa Jurisprudencial sobre la cuest·ión de la tenencia de
" 'El voto 'en concurrencia del minisüo Petracchi, extiende el derecho a!a estupefacientes para uso personal y retornó al criterio elaborado en Colavini,
privacidad y a ser dejado. a solas, aun cuando la conducta sea realizada por ya bajo~¡a í¡igenci~·tde!~ rnencionada ley 23.737.
'otras personas, distinguiendo,acciones privadas de acciones'hechas en pr¡~
vado, dec.1arando la inconstitucionalidad de la norma que pena la tenencia l·
.de droga'~para uso.personal que se reaJice"en condiciones rales que no rrai· 2..3. L,AS lMPDSIC!DNES ES"ü\TALES y LA S-EGURIDAD'-"PERSONAL
ganipa.rejado un peJigl"O concreto o un daño a derechos o bienes de reree· ... < La Ley Nacional de Tránsito 24.449, arts. 30 y 40 Yel Decreto Reglamen-
ros (562). t,ario 779/95, imponen la obligación d~l uso ,del 'cintu~5:5n de ~eguridad ato·
'dos' los que ~ desp!acen ,en ve,h(culos como condUctores o pasajeros. La
'CS§8) Conf. "Baucrrica'; fallos 308: 1392 (1986). la !;qlJ~en7Ja fue decidida por votos'de norma parece él simple vista una 'intromisión ~statal en la vida privada de
los' ministrps BELUJSC:O y BACQUI:, con la c(¡n~urrend~t1e! juez.prrrRACCHe Votaron en dis'íden-
cintos};njn¡~,rosr=;wTyD\VA!;r.ERO. '\, ' , '
'~ (559), C¡)n[ consi~.t~. ~,!,,!8 de! voto de'!,¡ mayoría en "CaZterríca'; fa//iJs36r,:1392 (1'9861. , (563) tont". "C. /\. (ve: c.s. ,(l98,8)."Et Derecho, 132:599. Para un ,análisis critico de
L<fS hastardillas me perteriécen. "B¡¡ztr;¡rt'C,1':y la jurisprudenci a posterior lnel ulda' "Mo.nwlvo", ver MIl.Li:.n..-¡ON,\Tr{AN. - GEL!.I,
(560) Cpnf. consids. 9, 10, ¡ 1 Y 13 del voto de la mayoría en "8azterric¡¡': F,1110,"308: [3'92 ·M¡\/~fA ANCEli&..A· C:"WVSó, SUS.'\NA, Consrlcuóón y Derechos Numanos, Ed, ;\strea, Búenos
(1;86). Las bastardillas me pertenqvcn. ," " .' ; , '. " AireS', i991, pág,ól·2 y,sigecs.
{56 1) Canf. consid. l8 de! votO de la 'minori¡\ en "Bazcerric,1': F,1/1os308: [39'2 (1986). (564) Ley 20.771 (13. O. 9110/74).
(562) Conf.' consids. 9, 12 Y 27 de! vaco en concurrencia en "Bazrerrica'; FaJlos308: 1392 (565) Ley23.737 lB. O.llI 10/89).
(1986)"Las bastardillas me pe,mnceen. (566) "Monralvo'; Fallos313: !333 (1990).
196
ART. \9 AR.T.19 CO,."'¡STITUCIÓN DE LA NAC\ON ARGENTiNA 197

las personas adultas, con un no claramente pacernalisra al pretender cuidar brarse con el similar derecho de los padres a conducir la educación religiosa
a quienes no desean cuidarse. No obstante, -la disposición es defendible de sus hijos y el de la comunidad Amish a la autoconservación. En COnse·
-aunque resulte a algunas personas incómoda de cumplir- en la preser- cuencia de eHo, el interés es cata! en la educación no debía ejercerse· en forma
vación del dano a terceros pues. en casos de accidentes, pueden generarse absoluta ni excluir o subordinar el resto de los intereses comprometidos en el
responsabilidades mayores para el conductor -en caso de que quien no caso.
use el cinturón sea un pasajero- o para los terceros, eventual me me involu-
crados en el accidente, En la connuencía de eSqS coordenadas, el Tribunal estadounidense am-
paró el derecho de los Amish a preservar la propia religión y costumbres, de
la Interferencia estatal.
2.4. Los l.NTERESES ES"¡AT¡\LES EN MATEi{[A EOUC:\'!Wi\, LA LiBERTAD DE
CONC!!:NCIA y lJ\ PRESE!WACIÓN DE L·\ PROPIA CULTURA Sin embargo, elTribunal sostuvo que el mismo concepto de libertad den-
(fade un orden impide que cualquier persona fije sus propios parámetros de
En 1972, la Corte Suprema de los Estados Unidos resolvió un caso en el conducta en los que la sociedad en su conjunto ciene un interés sustantivo.
que se planteaba el conflicto entre los in[ereses del Estado en materia educa- Analizó, luego. el ¡merés del Esmdo en que los individuos se preparen para la
tiva y el derecho a preservar la propia creencia y cultura. vida y desarrollen Su confianza en SI mismos. de modo talque no constituyan
una carga para la sociedad. Y. por último, afirmó que. en realidad. los Amish
En" Wisconsin V$. Yodel" (S67) una comunidad religiosa - la de los fLrn[s!1- no rechazaban la educación, sino la enseñ.anza formal y convencional. im-
se había negado a cumplir una norma estadua! que imponía la escolaridad panida en escuetas publicas. Para llegar a esta conclusión, el Tribunal tuvo en
obligatoria hasta más allá de la escuela elemental, en establecimientos públi- cuenta cuán exitoso había resultado el grupo religioso; de qué modo se valla
cos. La negativa les trajo aparejada una condena y la aplicación de una multa. por sí mismo y qué inconsistente resulwba afirmar que mantenía a los niños
Los Amis}¡ habían aceptado enviar a sus hijos a ia escuela elemental hasta el en la ignorancia. por el solo hecho de brin.darles una educación difereme.
octavo grado. pues consideraban que el aprendizaje en ese nivel -lectura.
escritura. matemáticas-les era útil para leer la Bibíia y necesario para la rela- En suma, la Corte Suprema estadounidense -al comparar el caso de los
ción que, de todos modos. debÍ<\n mantener con la sociedad no Amish. Amish con el de los miembros de las órdenes religiosas que en la Edad Media
se autoaislaban para preselvar sus valores- sostuvo que una forma de vida
La Corte eswdoun(dense -despues de oír a peritos en estudios religio- que es original y ¡wn errática, :i[ no interfiere con derechos o intereses de
sos y en educación. presentados [Jor los apelantes- dio por probado que el terceros, no puede serconden,1da sólo porque es diferente.
concepto de vida alejado del mundo moderno y de sus valores, constitufa el Como se advierte. el criterio desarrollado por la Corte Suprema de los
centro de la fe religiosa de aqué1\os. El Tribuna! reconoció que la escuela
Estados Unidos -fundado en las enmiendas 1y XIV-- es similar -aunque en
secundaria moderna desarrollaba valores tales como la competencia en el la Constitución de los Esmdos Unidos no exista una norma parecida- (568}
aula y en los deportes y era impartida por maeStroS que. inclusive, podían ser al que surge de laüue:rpretación del arto 19 de la Constitución argent~na, en
hostiles a I~s convicciones religiosas de los Amish.
tanto esta disposición garantiza el derecho a elegir e1 propio pÑffi de vida.
En opinión de los expertos, imponer a los jóvenes la concurrencia siempre que con ello no se ofenda elorden y la moral pública o se cause daño
compulsiva a las escuelas públicas con transmisión de valores ajenos, podría a terceros.
. generar conflictos psicológicos en los estudiantes campe lidos a ello y produ- Mucho después de que se hubiese dictado sentencia en "W[sconsin vs.
cir la extinción de un estilo de vida como el de los Amish. tal como se había Yoder" en la República Argentina se suscitó un conflicto similar en el caso de
mantenido hasta el presente, los Menonitas, una comunidad religiosa muy amigua, desprendida del tron~
Al mismo tiempo que apreciaba las razones invocadas por la comunidad ca cristiano. Un grupo de ellos se instaiaron pacíficamente en la provincia de
religiosa y por .los padres -pues aceptó el derecho de la comunidad a la La Pampa; conforme a sus convicciones interpretan la Bibt~im su pecu-
preservación de sus valores y el de los padres a decidir la educación de sus liar perspectiva y se dedican a diversos trabajos relacionados con el campo,
hl]os- el Tribunal estadounidense reconoció el poder del Estado -por su actiVidad en la que son exitosos y prósperos. Se destacan -según lo mani-
fiestan quienes tienen trato comercia 1con eHos- por ser excelentes vecinos,
alta responsabilidad en educar a los ciudadanos- para imponer reglas razo-
nables sobre el controt y duración de la escolaridad obligatoria. Pero, en
opinión de la Corte Suptema, ese interés, aunque sustantivo. debía equili-
I cumplidores de la palabra empeñada y ajenos a ta creación de contlictos o

{568l Como es:>anido.!a Con:>titución norteamericana no tiene ninguna !"!orma que con-
sagreexpre:iamente el derecho a la intimidad. La Corte Suprema lo ha eFtcontrado implícito
(567) "Wisconsin vs. Yoder". 406 LIS 205. 92 S. Ct. 1526.23 L. Ed. 2d. 15 (1972). Puede verse en las cláusulas LX que reconoce derechos impiíciws y XN que garantiza el deb:do proceso. Et\
la traducción del Voto de la mayoría. elaborado por el presidente de ia Corte Suprema, SURGER "Wisconsin"' la Corte Suprema norteamericana fundó \a inconstitudonalidad de la leyestadual
yel examen de la sentencia en M1LLER. JONAniAN - GELU. M¡\RrA ANGÉLICA' CAytJSO, SUSAN¡\, que obligaba a los demandados a enviar asus hijos a la escuela secundarias hasta los 16 años,
Constituci6n y Derechos Humanos, EJ. f\strea. Buenos Aires. 1991, t. !. págs. 755/762. en las enmiendas ¡ ·-libertad de culto-yXlY.

----------
198 MARIA ANGEUCA G ELU A!u.19 ART. 19 CONSTITUCiÓN DE L/\ N/\C!ON ARGENTINA 199
'.,(1., ','
controversias con el resto de las personas que no 1:0mpa.rten su fe. Mantienen Así pues, si -comose determinó en el caso de los Amish en los Estados
tradicion~s que los alejan de; la sociedad de consumo, son aüs~erosJ trabaja~ Unidos-los l\-1enonit?-s, 'al mantener y resguard~r sus conVicciones religiosas
dores y también en el vestir se distinguen del resto de la sociedad, ,adoptandb y su paáicú}ai.' r'ri'odó:'ih~:vida alejados de la sociedad moderna, no causan
la sencillez como norma. Siendo como son riluyce!osos.(ie sus'creeIicias y perjuicio a los 'niños y jóvenes del grupo, debería el Estado abstenerse de ¡m-
costumbres, desean preservár a tos nUlos y jóvenes de su comur¡idad en pone~ uná bbligatoriedad escolar que aquéllos rechazan, por principiqs reU-
escuelas propias, para evitar el contacto con una cultura que consideran in- gioso"S.
compatible con suJe, que tos aleja de ella y que no aprecian. Por lo que se
sabe, no se registran denuncias pena1es contra, ellos (569).. Mas, ¿cómo medir el eventual daño a los menores? ¿Puede prescindirse,
al examinar la calidad de' la educación que recJben en su comunidad, de los
El rechazo a la cultura de la sociedad moderna que profesan los A1enonitas val~res centrálés:dé ésta? ¿Debería ev'aluarse el grado de libertad res.idual de
es tan fuerte que incumplieron la norma que los obligada'a envia,r a Jos nirios los jóvenes, una vez adultos, para abandonar el grupo r~!igioso? ¿Deberíq el
de ia comunidad a escuelas públícas, estatales o privadas. Estado exigir el desarrollo de algunas habilidades mínimas-!ectur.a, es_critu-
ra, idioma nacional-opero permitiendo adquirirlas dentro del grupo?
Las,autoridades educacionales de la provincia intentaron impoIT!3rel cum-
plimiento de las normas escolares, pese a la objeción de conciencia efectua- Al em'plear aquellos criterios de decisión recur~e a un equi~i~rio razo-
'se
da por los ¡'vfenonitas. El Estado provincial alegó, para eHo, la obligación que nable entre los irúereses constilucionales en juego, la lIbertad de VIVIr confor-
tenia de proteger los intereses de los menores, darido cuinpHmiento a las me a las propias convicciones' y la atribución estatal de garantizar la educa-
normas legales. Enfatizó el deberde incorporar en los nirlos el uso del idioma dóh de los ciudadanos (570). Solución, por otro lado, compaüble con u-na
nadonal,-,dado que la comurlidad fv[enonita emp'lea y enseña a los jóvenes interpretación siwada del derecho' a!a identidad ypluralidaCi culturaL reco-
una -¡engu,a exttanjera, el alemán e.n ver.;:;ión arcaica. nocida eh el art. 7,5, inc. 19. de la ConstituCión argentina (571).

I En!3l ~'onHict.o estaban comprometidos principios const-itucio.hales, dere-


chos de ,la.persona y fuertes intereses estatales, Sin embargo, en mi opiri..¡ón,
I 2.5 ..Los INTERESES ESTATALES EN MATERIA DE SALUD REPRODUCTIVA Y
'la,~pHcac:,tón -<;lel art 19 y del28 de la Constitución Qtorgan quicio sU,ficiente
pa~'a encóntrar una solución satisfactoria a la -disputa, PROCREAC¡ÓNRESPONSABLEY EL DERECHO t\ LA IDENT¡O:AD FAMILIAR

I
,
En efecto, en un caso como el de los Amish y o'el de los l\1enonitas, debe
'examina,rse si la oposición' de los líderes 'religiosos de aquelJas comunidades
La salLid ,es_considerada -junto ton la·educación, loa justicia y la seguri-
dad- una-obligación básica que hasta el estado demoCrático"liberal está obli-
y de los padres de los menores involuerados, a que los jpvenes p~rticipen de -oado a cumplir. Ni quienes rechazan las vertientes pa{ernalist~s yperfeccionistas
la educación for'mal que controla o'supervisa el Estado, causa ofensa al or- dudan acerca de que garamizar la salud de la población,impone ,al. é'stado
den;'a la moral p'ública o claño a terceros, En 'la hipótesis, sI se afe'ctan dere- moderno deberes insoslaY~,bles, Por cierto, desde la, perspectiva del estado
. chos sustantivos delos jóven~s, al.prfvárselos·de la oportunidad de conocer, social de derecho, deJas preocupaciones ambiemalesyae las necesidades_de
va./orar y, eventualmente; ~doptai otra cultura·diferente a la transmitida_por usuarios y consum_idores, las atribuciones estatales .se ampHan·en el ejercicio
sus padres y grupo religioso. del poder reglamentario para satisfacer mejor aquellos 'requerimientos,

. Ahora bien en el caso de los Amish, [a Corte Suprema_deJos Estados En torno a la salud de la población se hacen nítidashs.,relaciones que la
, Unidos entendió que ·Ios jóvenes no sufrían ,perjuicio con [a ir1.asis'tencia a prevenci6n y" la pl.1estación de servicios sanitarios tienen Gon taedut-aci?,n .
las escu.~las públicas, porque de todí;lS maneras recibían u"na educación que ,Por otro lad6, se hace visible el cambio de las costumbres, la pr~longa-ctOn
les permitía ser exitosos económicamente y valerse por sí mismos, Ante del período de-la adoles·cencia, el cr.ecimiento de! desempi~.o y,la~,limitacio~
est'a argurn.eotaciól1. 'cabe un-interrogante. ¿Affi:paró e!Tribunª-1 estadouni- nes de las familias y de la escuela para asistir las crecientes dificultades de
dense a los Amish porque la Constitución les reconocía~el'9-erecho a vivir . '¡os jóvenes. El embara?-o y. maternidad adolescente creea, a su vef:¡- ptoblemas
conforme a. los principios de su reJjgi6n,,~, ~,onservareI núclEto de su cultura en la atenciónüe la salud tle las m'adres precoces y d:e sus hijos, del eventual
Y'a que los .padres elijan!a educación-de'sús'hijos? '¿O hizo lugar a ~ales abandono de la escolaridad y de! desamparo económico, si aqueUas carecen
petiC'iorfes porque, de todas maneras, el modo de vida de la comun-idad-no de a'poyo familiar.
""resultaba"stlstancialmente incompa-tible.con LIno de'los valores fundantes y
sustantivos·de ta sOci-edad-nortear'nericana? (570) El caso acabó en Utli.\$o!u~i6nrransacGiorra! entre el Minis(e~jo de Educación de la
Provind-a ytós lideres·de la comunjdad. Est.os,aceptaroo'Te.cibir en!~ com~~iqad-ma~,stros

I (569) He tratado la cuestión en GELU, MARJAANGÉlIQ\, El caso de los Menonitas: Entre el


derecho a la liberrad y/os deberes del Eseado en maeeria educativa, La Ley, 199B-C, 1111.
. públioos que enseñi.\rían a los n,iñbs rioCi0nes c1ememales y, ~obre todo. et rdlOm'3. ~aclOnal.
(571) Cláusula inrrod ucida por las reformas de 1. 994, Manda al Ca ngreso Federal dictar leyes
que prorej ari la identidad y pluIalidad cultural. Acomrario; veda al Estado -aun al provi~cial­

r lasanci6n de normas que desconozcan aquel derecho personal y de incidencia colectiva.


200 MARIA ANGWCA GELlI ART, 19 AR.T, 19 CONSTtTUClÓN DE LA NACiÓN ARGENTINA 201

La Constitución de la Ciudad ge Buenos Aires, sancionada en 1996 pres- que conforme a la distribución de competencias emre el estado federal y los
tó atención a esas cuestiones. A.sí. estableció entre las políticas especiales estados locales, corresponde a estOs últimos. Sin embargo, al no circunscribir
sobre salud, la promoción de la maternidad ypaternidad responsables, obli- la implemencación de la política publica diseñada por la Legislatura a las per-
gándose a poner a disposición de las personas, la información, educación, sonas mayores, al poner el acento en la atención de la salud reproductiva de
métodos y prestaciones de servicios que garanticen sus derechos (epro~ los adolescentes y ai promover la participación de los padres en las cuestiones
ductivos (art. 21, inc. 4) Por otro lado, aquella norma consagró en el art. 37 referidas a la salud reproductiva de sus hijos. en fa medida de fo posible,
-ubicado en el capítulo referido a la igualdad entre varones y mujeres-el cornpromeüa el ejercicio de la patria potestad, materia propia del estado fede-
reconocimiento de los derechos reproductivos y sexuales, libres de coercíón ra! conforme a lo displles[Q en el art. 75. inc. 12 de la Constitucíón Nacional.
y violencia, especialmente, a decidir responsablemente sobre la procrea-
ción, el numero de hijos y el intervalo entre sus nacimientos. De otro lado. y más allá de los propósitos enunciados a fin de evitar.
como se dijo, el embarazo adolescente, los abortos provocados y las enfer-
r\ fin de reglamentar esas nonnas, la Legislatura de la Ciudad de Buenos medades de transmisión sexual. en especial de HlV-SIDA.las políticas públi-
Aires sancionó la ley 418 y la modificó mediante la ley 439 (572), \uego del cas diseñadas en la ley comprometían decisiones que respecto a los hijos
aado debate que suscitó el dictado de la primera de aqueHas a propósito de sujetos a la patria potestad y que no 'Se encontrasen en estado de abandono
1; que pareció una ímromisión estatal en cuestiones propias de la más es- o peligro, compete a Sl!S padres. La ley parece, no obstante, respetar la volun-
tricta privacidad y que lnterfería con las cosmovisiones morales y religiosas tad de los mayores y recabar la participación de los padres en lo que se
de las personas. refiere a los menores pero no contempla la eventual objeción de conciencia
de los agentes de salud, actuames en ámbitos de la medicina pública.
Según el arto 4 de la ley 4l8, entre los objetivos de la norma se n:andaba:
garantizar la información y el acceso a los métodos y prestac,lOnes de Los cuestionamientos a la normativa !legaron a los tribunales mediante
amiconcepción a las personas que 10 requieran para promover su libre e\.ec~ una acción de amparo contra el Gobierno de la ciudad a fin de que no se
dón (¡nc.); otorgar prioridad a la atención de la salud reproductiva de las/os aplicara a los actores y a sus hijos menores la ley de marras. En primera
adolescentes, en especial a la prevención del embarazo adolescente y la instancia se hizo lugar a la petición, declarándose inconstitucional la ley 418
asistencia de la adolescente embarazada tine. e); promover la reflexión con- aunque, quizás, hubiera bastado con no aplicarla a los actores. Resulta inte-
junta entre adolescentes y sus padres sobre la salud reproductiva y la pro- resante señalar los derechos que la magistrada em:ontró afectados por la
creación responsable, yla prevención de enfermedades de transmisión sexual normativa: a) el derecho a la intimidad que incluye el derecho al secreto, al
(inc. n). De acuerdo al art. 5, son destinatarias/os de las acciones legales, la desconocimiento por terceros -se supone, los agentes de salud- de actos
población en general. en especial las personas en edad fértil. A esta disposi~ propios de su privada y, b) el derecho a la identidad familiar a preservar las
ción, la ley 439 le agregó que se deberá!, respetar creencias y valores pro~ relaciones interpersonales de ese grupo social (573). Sin embargo, y más altá
pios. De ,conformidad con el arto 7, se garantiza la implementación, entre de la pertinencia o eficacia de la política públicadise.ñada por la ley 418, en
otras, de las siguientes acciones: información completa y adecuada y aseso- el caso no estaba comprometido el derecho al secreto de la conducta o salud
ramiento personalizado sobre métodos anticonceptivos, su efectividad y con~ sexuaL desde que en principio adultos y jóvenes debían pedir información,
traindicaciones, así como su correcta utilización en cada caso particular (inc. asesoramiento o prácticas médicas determinadas en esa materia. En cambio,
a); la prescripcíón de métodos anticonceptivos, que en todos los ~a~os s,er~n la ley 418 sí interfería con la identidad familiar y no sólo porque el Estado se
de carácter reversible, transitorio, no abortivo, aprobado por el MInlsteno ele inmiscuía en aspectos relacionados con la salud sexual. En efecto, la
Salud de la Nación; elegidos voluntariamente por las/os beneficiarias los cosmovisión de la norma puede no ser compartida por los valores de diver-
luego de recibir información completa y adecuada por parte del profesional sas minorías no sólo religiosas. Pensemos en los casos de tos Amish o de los
interviniente: abstinencia periódica; de barrera; químicos; hormonales: dis- Menonitas que preferían no enviar a sus hijos a escuelas pública a fin de
positivos' intrauterinos (lnc. c)j provisión de los recursos necesarios y en preservar su propia cultura, o en tos Testigos de Jehová que rechazan deter-
caso, de ,ser requerido, la realización de la práctica médica correspondiente al minados tratamientos médicos(574). En el caso de la leyde salud reproductiva
mét~do'anticonceptivo respectivo (inc. d); promoción de la participación de el Estado local dio un paso más en la definición de la política de salud -no
los "padres, en la medida que sea posible, en todo lo relativo a la salud sólo sexual- intentó llevarla a cabo sobre menores, con la participación de
reproductiva de sus hijos (inc. e), los padres, pero en la medida de lo posible. En una materia. tan sensible
como la !egislada, en el caso de los menores, el principio debe ser el del
La materia legislada por la Ciudad presentaba varias aristas cuestionables. conocimiento y autorización familiar.
En,principio, se había dictado en ejercicio del poder de policía de salubridad

(573) Conf. "B., C.M. yorros cIC.C.8.!\.·; ¡NOv. N"34, 28·2-2002.


(S72l' Ley418 (BOCBA 21- 7-2000) Yley439 (BOCBA2·8-2000). (574) Ver análisis de. este art. 19, puntO 2.4,
202 MA.RiA ANGEUCA GELU ART.19 AR.T. 19 CONSTITUCiÓN DE lA. NACiÓN ARGfNfl,"-lA 203

'2.6. EL DERECHO A LA NO INTERFERENCIA ESTATAL EN LAS CREENCIAS REUGIOSAS Ahora bien, en caso de seguir el itinerario interpretativo'del Tribunal Cons-
-DE'LAS MrNORíAS, EN LOS ÁMBITOS PÚBLICOS ' titucional Federal de AI~J.Tlania, ¿no, sería inconstitucional en la República
_ Argentina-'-porvioJar:Ja? ¿onvicciones ideológicas de eventuales minorías-
La intérferenda del Estado en las creencias religiosas o en las convicc¡o~ la autorización imp/fcitrIquf; las autoridades de las universidades públicas
nes personales de las minorías puede 'producírse en razón de las f~ertes hacen a los estudiantes para que éstos cuelguen propaganda polícico-part¡·
intereses públicos en educar o proteger la salud de esas mismas minorías -~ daria en los muros de l"s facultades,? ¿Podría alegarse que en ese caso todos
religiosas o culwrales,como se analizó en el caso de los Amish ylos Nrenoniras, pueden exhibir Slt$ carteles? Pero, ¿e! tribunal alemán no nos está diciendo
o en Bahamondezo en'e! caso de la ley de salud reproductiva de la Ciudad de que el Estado debe ser neutro en materia religiosa, 'para no ofender las creen-
Buenos Aires. cias de nirigúúo?'K8s"js'iI11\!able 'esa prudef'lcia respetuosa, a las convicciones
ideológicas y políticas?
Pero el,problema puede tomar otra dirección cuando la interferencia es·
tatal se genera para resguardar la Ilbertad religiosa de las mayorías como, por
ejemplo, en el caso analizado sobre la conscitucionaUdad o no de colgar cru- 3. PRINCIPIO DE INTImIDAD
cifijo~ en las escuelas públicas, s,usdtado en Ah:~ma:nia (515). La norma que
ordenaba esa práctica en el estado de Baviera, fue declarada inconstitucional, El principio de intimidad sedes prende de! de privacidad protegido por el
siempre que no se tratase de una escuela confesional cristiana. art. 19 de la Constitución Nacional, pero no se.confunde con este último.

Alguno de 10$ fundamentos de la decisión d~1 tribunal alemán tienen El dt:)recho a la intimidad aq1para -,como bien lo señaló el ministro
directa relación con el derecho a la -no interferencía estatal, ,sobre las convic- Petracch¡ en ,cita d,e .(ooley....;... "él derecho a ser dejado a solas [puesi la
ciones de las m¡noría~. Así. dijo 'la Coi'te qu~ la coiocaci.6n d~e la cruz no se 1 ¡ilcoiumidad <le! principio de dete/rriinación autónoma .de la conCiencia re-
ju.stifica por la libertad,positiva de cr~encias_ae padres 'e hijosde la fe cristia- 3, quiere que la persona sea dejada a so.1"s por-el Estado -no por.ta rengión ni
na. La libertad positiva de creencias le corresponde a todos, es decir no sólo a la filosofía- cuando toma las decisiones fundamentales de la vida" (577).
los padres',"y-alumnos cristianos. En consecuencia, para el tribunaL el ejercicio
de la !ibert:ad positiva de creencias no concede un derecho ¡rrestricto a prore· Con el resguardo de la iné'imidad se protege de la mir~da,de terceros un
sar sus convicciones religiosas en el marco de las instituciones públicas. La área personal vedada a los demás, el poder público o los particulares.
el,ase de religión, la oración escolar y otras actividades religiosas en la escuela
La protección de ese derecho a excluir la interioridaq,:y i& exterioridad
deben estar marcadas por el principio de voluntariedad. En cambio, la ~olo­
personal de la vista y difusión de terceros, de raíz constitt.i.~íon~¡, fue regla-
cación de'CIucesen la~ aulas no. deja a quienes profesan otras creencías posi- \ mentado por el arl. 1071 bis del Código Civil. Lanorma·dispone: "El que
bilida,des ~xigibles, no discritninatoTias; devn ejercido. divergente, ya que no
se,pueden susuaprse de su presenc{a yexigencía. Como puede advertirse, el
-¡ arbitráriamentese entrometiere en la vida Cljena, public-ando retratos, difun-
diendo correspondencia, 'mottíficanqo a . átros en 'sus_costumbres o sentí-
tribúna! optó por preferir las conviccionE),s delas minorías las que, ajuicio de
míe!Jtos, o pe.rturbando de cualquier modosu jnfimid.ad~,yel hecho no fuese
"la Corte'alemana, no dejaba a e¡¡~$,p.osibili(;lad _alguna de ptotección de 'Sus
Un delito penal, seáf.oblígado a cesare'n taJes actividades; s·j antes no hubieren
creenci-as mientras qué.las mayorías podían acce"d'er voluntariame'nte ,a las
cesado; ya pagar una indemnizacióri que fijará equitativamente el juez, de
p:ráctic.as '.religiosas.
acuerdo con lasórcunstancias; además, podrj éste,".a pedido del agraviado,
-En la misma línea de' fundamentos, el TribunaLConstitucional-Federal de . O'rdenar la publícación de la sentencia en un diaáo o periódico del lugar, si
Alemania estableció que ,se violaba la, libertad ne,gativa'de creencias si la par- esta medida f/,lese procedente para una adecuada.,reparación':
te en un juicio, en este caso un }üdío, se veía obligad.a alitigaren la sala de
Qtras disposiciones del sistema argentino reglamentan aspectos de las
audiencias de un tribl,1nal en la que colgabá un crudfijo (576), El criterio pa-
relaciones humanas ~activ¡qad ecpnómlco~financiera o comercial-o pro"
rece" desru.esurad.o a,pocD que se repare ,q~[e ~:m un país como los.,Estados Uni-
,do.s\" que -f},a establecido una pared de separación enrre el.Estado y ~as igle-
cesas pen~res 'que puedan violar la intimidad
sias, de tt'99S modos admite iniciar y.:concluir la ceremonia de la transmisión
delpoderpíesidencial con una oración y -ha validado los adornos navideños 3.1. INTIM!DAD y UBERTAD DE !NFORtvú\CIÓN
~en {o.s"eSpacios·públícoS como expr'esión de una.tradición-"cLiltural.
La intimidad personal puede ser afedada·por'et ejercicio uel d.erecho a
informar (518).
(5''75) Caltú'conoc¡do como l¡t "EJetisYon sobre !q;¡ crllcifijo"<"B.verfCf393, /1 (16/5/1995).
Ver análisis del an."14, p.unto 12.3, en el que seexamirulO algunos fundamencos de la senten- (577) Conf. voro de! ministro PIlTRACCH[ en "Panzetti de Balbín c. Editaría! Atlántida
cía del tribunal alemán. S. A. '; Fallos 306:1892 (1984).
(576) 'En BVerfGE 35,366. (578) Ver anális,is del arto 14 de la C.N., punto 10.5.

~,
CONSTITUCiON DE LA. NAC10N AR.GENTINA 205
204 MARiA ANGEliC¡\ GELU AR.T.19 ARoT.19

dañar la imagen pública ni el honor de etlas y menos as~stener.q~,e no t~e~en


Dado que los derechos a expresarse e informar y recibir infonnación cons- un sector o ámbito de la vida privada protegida de toda \!1trom.lsl~n. Ma!üme
tituyen libertades pre-feridas ·en ¡os sistemas democráticos -pues ayudan a cuando su conducta a lo largo de su vida no ha fomentado las .!Odls~·~eclOnes
mejorar las instituciones, pore! control que ejercen sobre la actividad guber-
por propia acción, ni autorizado, tácita o expre~amente la tnVa~lOn de su
namental- las auwridades circunstanciales o las personas con actividad prívacidad y la violación del derecho a su vida pnvada en cualqutera de sus
pública son las más expuestas por la difusión de aspectos de su vida privada
que desearían mantener fuera del alcance del público. manifestaciones {S8l}.
De uno de los votoS en concurrencia, surge un cO[1[rol de razonabilidad
La regla razonable según la cual a mayor responsabilidad política o social en términos de proporción, entre el derecho a informar acerca de la salud de
menor protección de la intimidad, requiere una definición acerca de dos cues- un personaje célebre y el medio empleado para hacerlo, notablemente exce-
tiones. En primer lugar, la determinación de qué ámbiros personales tienen
relación direcra con la función o acüvidad pública, e interesan a la sociedad no dido por su innoble brutalidad (582}.
por mera curiosidad, aunque éstasea inevitable. En3egundo término, la delimi· La sentencia en "Balbin", a mi modo de ver, procura un equilibrio ajustado
tación de ha~ta dónde debe !legar el conocimiento del público, a través de la entre derechos constitucionales -la intimidad Y la responsabilidad por el
información que ~e le brinde. Este líltlmo aspecto depende, también, de la pro- ejercicio de la libertad informativa- Ydistingue d~.~erentes h¡pótes¡:~ perso-
pia conducta del involucrado. En efecto, suele suceder que muchos líderes polí- nales v circunstanciales para afinar el derecho y hJar la responsabilidad de
ticos y sociales -del campo econ6mi.co, artístico y hasta reHgioso- utilizan la los m~dios de comunicación.
prensa para lograr la atención y consideración positiva de! público; develan por
si mismos aspectos ¡ntimos sobre los que podrían reclamar reserva; declinan la 3.2. INTIMIDAD y 1\¡\lALlSlS :-'!ÉDlCOS NOI\NUNC1AOOS
defensa desu intimidad; ensurna.la hacen pública. En consecuencia, cuando la
Los exámenes o análisis cl(nicos que la Policía Federal impone a sus
noticia se echa a rodar por propia iníciativa, resulta inconsistente reclamar lue-
go silencio sobre ella, pues ha dejado de pertenecer a la intimidad. agentes para constatar la buena salud de elios ~fin ~e cle~id¡r sus ascen:os,
fue considerada, por la Corte Suprema, una aCClOn discrecional de la lnstlt~­
Estos aspectos del derecho a la intimidad en pugna con el derecho a cíón, en principio no revisable judicialmente, aun cuando se efectuaron ana-
informar. fueron considerados por la Corte Suprema en "Ponzettí de BaJbín" lisis para la detección del H.LV, sin informar al agente de .e,n~ (583). No obs-
(579). En el caso, una revista de actualidad había fotogratlado a un líder polí· tante, el Tribunal confirmó la sentencia de Cámara que deJO Stn efecto el ~cto
tico -quien no ejercea cargo gubernamental alguno- en la sala de terapia administrativo por el que dispuso el retiro obligaLOrio del agente, ~~sten!en­
intensiva en la que se [o asistía. La fotografía, obtenida sin consentimiento do la ilegitimidad del acLO por no contener éste, una ponderaclOn de los
del afectado ni de su familia, fue publicada en la tapa de la revista y causó efectos reales de la deficiencia inmunitaria sobre la aptitud laboral del agen-
conmoción. Por esos día, el público seguía con interés las alternativas de la te, quien además, era pon:ador astntomáti~~ (584). Es decir, la.C?rte ~uprema
enfermedad de BaJbín, porentonces un personaje público que había gravita- efectuó un anáHsis adecuado de la razonabtltdad del acto admlr1lstranvo ~ero,
do de modo significativo en la polftica nacional (580). La esposa y el hijo del al referirse a los fines de la ley 23.798 de lucha contra el SIDA -segun, el
enfermo demandaron a la editorial por los daños y perjuicios causados con Tribunal de protección demsaiud pública y no de la intimi~ad- equiparo la
la publicación, se ampararon en los términos del art. 1071 bis del Código autorización de la norma para obligara! análisis en determtnados casos, con
Civil. alegando la violación del derecho a la intimidad del Or. BalbÍIJ. la realización de éste sin conocimiento del afectado corno regla general (585)
generando con ello un "acto intrusivo que desconoce los límites de! Estado
La Corte Suprema, con fundamento en el derecho a la privacidad e intimi· frente a la autonomía individua!" (586).
dad consagrados en el art. 19 de la Constitución Nacional desarrolló una
regla en virtud de la cual la actuación pübHca o privada de los personajes
célebres cuya vida tiene carácter público o los personajes populares, puede
(5al) Cont". consid. 9 del voto de la mayoría en "Ponzecri de Balbín c. EdiwrialAtJa.nrida
divulgarse en lo que se relaciona con la actividad que les contiere prestigio o
notoriedad, siempre y cuando lo justifique el interés general. No obstante, s. A. ';(582)
Fallos 306: 1892 (l984). . . , , <:'
Con€. constd. 7 de! votO en concurrencia de los minIstrOS BELLU:>C.O yCABALL.•. RO en
para el Tribunal. el avance sobre la intimidad de esas personas, no autoriza a "Ponzecti de Balbln c. EditoriaIAthíntida S. A. '; Fallos306:1892 (984). . "
(5831 Con!". consids. 8,12 Y l3 de "8. fU;. c. Polida rederal Argentlll,1, Fallos 319:3040
(l996),LaLey,t997-D,253. . . :, . .
(579) "Ponzetti de 8a/bin c. Editorial Atlánrida S. Ji. ': Fallos306:1892 (1984). (584) Conf.consid. (4 de la mayonaen "B. R. E. c. Policía Federa/Argencrna, FaUos319.3040
tuvo una larga trayectoria en el Partido (?;rdictl/. Pue diputado
(580) RICARDO !3ALtl(N
nacional y junto con el luego presidente de la Naci6n, ;\RTURO FRONQrz!, encarnaron una (1996), La Ley, 1997-0, 253. . . "r··
(585) Conf. consid. 1 t de la disidencia pardai de! mInistrO PETRACC¡-¡! en B., R.E. c.Po ltla
poderosa oposición legislativa. Los dos integraron la fórmula presidencial !3AL8IN-FRONDIZI Federal Argencina", FaJJos3 19:3.040 (t9.96), ~ Ley, 19~7:0, 253. " "' .•.
en 1951, elccción que ganó íUAN DOMINGO PP.RÓN. Con este ex presidente inició un acerca- (586) Conf. consid_ 7 de la dIsidenCia parcial del mInistrO FATI en B., R,E. c. Poücla Federal
miento en la década de! setenta, dispuestos amqos a olvidar enconos persona!es y a pacifi- Argentina'; FaJlos319:3040 (1996), La Ley, 1997·0,253.
car el país.
206 ART. 19 AR.T.19 CONSTITUC!ÓN DE lA NACiÓN ARGENTiNA 207

3.3. INTtMIDAD y REGISTRO DE DATOS PERSONALES más p~rsonas por'medio -de,una red de interconexión entre computado*
La garantía del hábeas dara, incorporada expresamente en la reforma ras" (591)., . . ' .'.>.
constitucional de 1994, adiciona una protección especial a la intimidad cuan- - . Tal como los papeles pdvados o,la correspondencia epistolar, está prote*
do l~ intrusión p~oviene de los bancos de' datos públicos o de los privados gldo parlas garantl9-s. qu~ ,reconocen los arts. 18 y 19 de la Consritución Na·
dest1l1ados a proveer informes. ," ciona\, las que por aquella simllitlld son directamente operativas para e'l caso.
El registro_de datos constituye una realidad en crecimiento yproporciona Aunque pueda resultar necesario instrumentar legalmente esas seguridades
importantes ben.eficios económicos, financieros yen el ámbito de lasalucÍ. o por. las pa,rtic,~la,ri?,ades ,que caraCterizan al correó electrónico (592), puede
de la educación, por mencionar a'lgunos. Pero puede generar intrusiones irra- apilearse al·easolarespohsabiliqad del art. 1071 bis del Código Civil. en la
zonables a la intimidad de las personas (58?). hipótesis de afenación de la pri~acidad. Desde luego, la protección penal del
correo electrónico exige ley específica que así lo disponga. Por Otro lado,
La ley 25,326 reglamentaria de! hábeas da,ta, estableció protecciones también se requiere ley reglamentaria de los recaudos, de, ce'rrificación de la
específicas de la intimidad, referidas a los datos sensibles (art. 7 0 ), los firma digital, a fin de que el documento electrónico pueda'ser validado en su
relativos a lasalud (art. 8(1); y el deber d~ confidencialidad de los respon* "uten~ic¡dad e integtidad(593). , \
sables de los bancos y de quienes intervengan en el tratamiento de datos
(arL 10) (588). La.p~ivacidad de los e·mail-y su viabilidad corno medio de prueba, en
determinad'!-s circunstan.cias que no se dieron- en el caSQ- fue reconocida
3.4. INTIM!DAD E INTER\iENCIONESTELEFÓNlCA$
en
por 1a justicia corrtetcJaL En una diligéncia pt'elil,ninar 'ia que se solicitó la
intrusión'en la co.mputadora de la demanda~a para I;'!$tablecer la remisión o
" 1..as intervenciones telefónicas llamadas "operación es de.l)esca" inicia* recepciói1'de carteo ele.clrónico, que justificaría la rescisión del cQntrato que
· das antes de la investigación penal, como' rhedú;ia explorat'oria no resultan habría unido a las par.t'es, el mágisrrado denegó el pedido por no estar amo·
:compatibtes con el resguardo deJa intimidad de las personas. La resolución rizado al secuest:ro o exhibición compulsiva dee~os documentos, puesto que
judil;;;ial qU,e las ordena--en muchas ocasiones apresurada o inmotivada- debe distinguirse el efecto probatorio de la cprrespondencia epistolar entre
· por ~a quese dispone una 'intervención telefónica d,e un presunto sospecho M
comerciantes, de la posibilidad de ordenar, de manera genérica, el aUana*
so Sin valorarse. elementos de convicción de ningún tipo, ,ni siquiera el más miento de su correspondencia. No obstante, el juez señaló,que quien pi9.ió1a
minúsculojndicio que relacione la escucha dispuesta con los motivos que medida omitió toda mención al texto de esos correos y los por ella recibidos,
la sostienen son irrazonables. No basta con citar en la resolución un núme* n'o acompañó copia de los mismos, ni individualizó a su sefvidor de Internet,

¡ ro telefónico sin indicar su titularidad nidomicilio en,el que está in~ita¡ado,


sin vincularlo'con persona alguna mínim-amante sospechada.
\
i,
para acreditar lo que sostenía. De ello se sigue, que en la hipótesis contraria,
el ~orréo"electrónico hubiera setyido C0mo un elementoAe prueba "(594).

I ..s~gún:9ije al examinar -la libertad expre.siva, ést:a-'alc.anza a¡"tráfico 'de


Por otroJado, la sospecha que motive ta- intervención debe estar en el infoonacióo, cooq.cimientos, ideas yopinJ.ones emitidas por Internet. Sin em-
ánimo del juez, -no de los lrtterventores. La ttanscr-ipci6n de las escuchas debe _bargo" ese.medio tiene aptitud tecnológica para afectar ¡-a privaddad -por
hacerse.en su totalidad ,porque, <:le lo contrado, es· la policía quien decide eje'mplo,· introduciendo -mensajes o· publicidad 'no so·Ucitada-,. 6 la.-intimi*
qué tramos,df.! {as,cdnversaciones res4ttan-im.p·orta-ntes para la causa ycuá· dad"p.lteran~o datos de las personas o desvirtuando los:fihes para lo~.que se
· les n'O(589).
morgaron. Eh efecto, .dado que una enorme can~idad de .datos y opiniones
persohalesdrtulan en la red, deberían respetarse tres principios al mOmento

3.5. PRIVAC!DAD E·¡NTIM[DAD OELCORRE0 ELEcrRÓNICO YEN INTERNET


(59l1- Conf. 'Pxoyecto ,de tey de Protección d'el Correo E!ectró.nico (http://infoleg.
"El correo electrónico es d,ennido,com,o un'''eq-1.:IÍvalente electrónico del mecon.gov.ar/normas/68794.htm) Transcripto en autos "O., D.E. c/c' S.A s/dilig~nda pre·
~o.rre.Q convencional de papel" (590) o como <~toda>cbtrespondencia, men* Iimin,ar", ~xpte. N° 39749,JNCom. N°¡8,$ec. N"36.
{S92) Según se ha d¡c~o, la pr-ívacidad del correo electrónico no requiere reglamema·
saje, archivo, dato u otra información 'eleotrónic-a-que se trasmite a una o
ci6n que asíloi'econozca. Conf. WEGBRAlT Pt\BLO, Privacidad del correo electrónico en el or·
dcmfmien'to jtin'dicO iug-eritino, LA ley, 5 d,-e ju'lio de 200 l:EI aut'or señala las tlificultades
.. para controlar eventuales redes de csp_lonaje déSlinadas a interc~ptar cQr.re~)s'e!ecuónicos.
-' ,(.5fm ~er ao',¡!!isis'del <}rtA3, C.N.-, puotO'3.5. En este punlo~como,en mntos onos, los acuerdos regiona!f!s podrán facilitar desarrollos
. ~(S88) Ve,r afli~.li.sis del jlrtA3. C::.N.;p0.nto 3.7. tecnológicos para·impedirlo.
(S8S) Ver análists deLart. l8, C.N.; plintos 5 yS ..s. (593),Conf. PlAGG1, A'NA ¡., El Comercio Elecrrónico,yei nuevo'escenario de los negocios.
" (590) Cor:f. publicación oficial de "El. servicio de Enlate con las Organizaciones No gu* La Ley 1999·8* 1186.
~err:tamentalesde las ~aciones Unidas y la Fundación Friedrich Ebert. Transcripto en,autos (S94) Conf. "G., DE c/C. S.A. s/diligencia preliminar", expte. N<>39749, JNCom. N° 18,
G., OE. c/C. S.A. s/dl/¡genci<1prelimin;),". expte. N°39749, íNCom. N°la, Seco N"36. Seco N°36.

....,
208 MARiA ANGéLICA GELU Af\T.20 AR.r. 20 CONSTITUCiÓN DE L>\ NACiÓN ARGEi'liINA 209

de descubrirlos. captarlos, y utilizarlos: el respeto por la privacidad; por la testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la
integridad y por la calidad de la información (595), cal como se exige a lés ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Ob-
bancos de procesamiento de datos comerciales o financieros. La posibilidad tienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación;
técnica que brinda la red decaprar gustos, preferencias y hábitos de consumo, pero la autoridad puede acortar este término a favor del que lo soli-
y hasta de incorporar un dispositivo en el disco rígido de la computadora cite, alegando y probando servicios a la República.
personal a fin de controlar los movimientos de los usuarios cuando éstos Concordancias: Preámbulo; Arts. 14; 15; 16; 17; 18; 19: 2 t; 22; 25: 75, ¡oes. l, 2, 12, 18.
navegan, visitan y se detienen en el sitio que eligen (596), limita notablemen-
te el derecho al secreto y al silencio garantizados por el sistema jurídico ar-
gentino (597). También a estos casos son aplicables los principios de la res· l. Los DERECHOS DE LOS EXTRANJEROS. FINALIDAD E
ponsabilidad por daños, pero la especificidad del medio requiere el desarro- lNTERPRSTAC¡ÓN GENERAL DE L<\ NORM.A
llo de la legislación interna y de fuente convencional internacional.
El arto 20 configura. junto con el arto 25 y el Preámbulo de la Constítución
Nacional, el emramado normativo que acoge la idea de contraw social abier-
4. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
to. En efecto, a la igualdad implíci[a que surge de la enunciación de derechos
El principio de legalidad esta expresado de modo genérico en el arto 19 de reconocidos a los habitantes en el art. 14, sin distinguir entre nativos yextran-
la Constitución Nacional. También {iene su fuente en la Declaración de Dere- jeros, se une la invitación del Preámbulo que contiene un proyecto público
chos del Hombre y el Ciudadano de Francia. La Constitución argentina dis- de bienes(ar general con elaporte de la inmigración, favorecida expresamen~
pone en varias normas aplicaciones específicas de ese principio, por ejempl.o, te, De ese modo, el ofrecimiento del Preámbulo a todos los habitantes del
en matera penal {arto 18) o en materia tributaria {arts. 4 y 17). La reforma
Q mundo que quieran habiran en la República Argentina, establece una pauta
constitucional estableció otras especies del principio de legalidad reforzan- de cont~o! de razonabilidad más esrricta para examinar las eventuales regla-
do, si cabe, esa garantía. ASí, en el arto 75, inc. 2, en lo referido a la ley convenio memaClOnes normativas aplicadas a {os extranjeros.
de coparticipación y, en el art. 99, inc. 3, expresamente prohibió al Poder Aunque el al1. 20 puede parecer redundante, teniendo en cuenta que los
Ejecutivo el recurrir a los decretos de necesidad y urgencia, en materi.a tribu- derechos y garantías se reconocen a {os habitantes del país, lo que incluye a los
taria y penal y sobre partidos políticos y régimen electoral. extranjeros, la importancia de la norma radica en que establece un criterio de
La Corte Suprema declaró el carácter absoluto del principio de legalidad en igualdad material, el de la nacionalidad. Ello impide, en principio, utilizar la
materia tributaria, al disponer la inconstitucionalidad de un decreto de necesi- pauta de la nacionalidad para diferenciar en categorías legales o administrativas.
dad y urgencia que creaba un impuesw (598) e invalidó en otra sentencia una Por otro lado, la declaración de igualdad contenida en el primer párrafo
promulgación parcial de leyes que, en 10 hechos, tuvo un efecto similar (599). det arto 20 y la enunciación de derechos no taxativa que formula esa norma,
refuerza la protección a los extranjeros lo que no impide, desde luego, el
control del ingreso legal al país y el reconocimienw de esos derechos sólo a
quienes han entrado legalmente (600). Aunque, como se verá en el punto
Art. 20. - Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de siguiente, los exaanjeros que ingresan y permanecen ilegales en el país de~
todos los derechos civiles del ciudadano: pueden ejercer su indus- bieran tener. por lo menos, el derecho de defensa y sus garantías procesales,
tria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y freme a la orden de expulsión administrativa.
enajetlarlos: navegar los ríos y costas: ejercer libremente su culto;

(595) ConL FARINELLA, Pavía, Privacidad en Internet- La LeyZOOZ- B· 799. 2. EL ALCANCE DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS A LOS
(596) Canf. FARINELLA, Pavía, Privacidad en Internet- La Ley 2002· B- 799. EXTRANJEROS
(597) El derecho a ser dejado a solas fue reconocido por la Corte Sup(ema, a propósito de
la violación de la intimidad en ejercicio de! derecho a informar. Tambien -y acerca de las impo- Los derechos se reconocieron en el art. 20 de la Constitución histórica de
siciones de la ley 418 de la Ciudad de Buenos Aires para preservar la salud repwductiva-se han 1853/60 a los extranjeros, sin ninguna condición expresada formalmente en
reconocido aquellos derechos. Ver análisis de este arto 19 de la eN. puntos 3. L y2.5., respectiva- la norma. No obstante, una interpretación armónica de las disposiciones cons~
mente. titucionales admite reglamentaciones razonables al disfrute de esos dere~
(598) Conf. "Video Club Drearos c.lnstituro Nacíonalde Cjnematograffa'; FaJlos318:1154
(l995). La Ley, t995-D, 245. Con nota de GEW, MA.Rít\ANGWa, Amparo./egajidad U"iburaria chos, tal como se deriva de la primera parte del art. 14 de la Constitución
ydecretos de necesidad y urgencia (El caso Video Club Dreams). Ver análisis del arto 99, inc. 3, Nacional, pues no resultaría compatible con la organización social postular.
(599) Canf. "FamylS.A. C. Estado Nacional', C.S. (2000), La Ley, 181 tO/2000. Con nota de
GEW, MARiAANG~UCA, La promulgaci6n parcial de leyes:compJejidades/urfdicasde un ins-
trumento poifdco. Ver análisis delart. 80 de la C.N. (600) Ver análisis de Preámbulo de la eN., punto 5.

~--'-'~-'--'------'----
210 Alu. 20 AlU. 20 CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA 211

~.¡ acceso 'incondicionado <f aquellos derech~s, dado que implican activida· la, en 'el reconocimiento de los derechos civiles, a ambos (605). Como lo
des s\,lje.tas a reglpmentaCión legal,(60l). señalara c'onacierto la disidencia, la expulsión de un extranjero sin que se
La'-primera restricción de t-os deréchos 't.te' fos extrqnjeros ema~a'deI in· - haya garantizado la posibilidad de acceso a un tribunal judicial, podría no
-gl'eso y 8ermaneo'cia ilegal en el_país. En tal S?fltNo,,,eneq,pi~ito deerit-raeay sólo ser c,9ntrariri aLcte}~cro interno sino al derecho internacional y dar
estadía legal nO"afe~ta ni, inr;umple con IQf1ispu~~to en e.l drt: 20 deja Cdns(¡· ~. lugar a reclamaciones diplomáticas (606).

tU,Si.ón :purquederiva det ,rqaer estatal para'~t:Í1der él cun-:plimief\to d¡; ¡ote- El a-ft. 20,' inspirado en e1- de! proyecto de Alberdi, tenía como objetivo
feses públicos, ,co.Jno la seguridad, la salubndad, las net:es!~iade's fÍe la gabla- desarrol!~r pol,Ipca,s}~I!Jigrato~ias para poblar. estimu.far el comercio y la
.clon y ¡a~ posib'i1idades.de íqtofporar a'los iA;inigr~ntes á1 mercado de 'eraba· industria, a-cabarcoÍ1 é! des (erto y engrandecer, de ese modo, el país (607). En
e

jo sin crea~ deseqttüibrios soda1e~. En esh línea/la refor::rna ~onstiruoiona-l de conseclIencia ele-ello. las disposicio,nes constitucionak:s mencionadas favo~
194'9 ot.ot~ó Igs derechos cVjles a los e,xtro/11~ro,:s que fhgl'Bsaran al. 'pafS sin recían la situación d.e lüs eventuales inmigrantes para atraerlos a la República
violar [as [eyes (602). - Argentina.
Pere' como s'e' amícip"Ó, a\ln los ex-tranjeros ingresados ilega1menr~'o En es~ dirección el goce: de los derechos civiles comprometidos en la
cuya re'siden(,';ia en el pái$ hu~i'era devenido m~gal tíenen, a lo menos, el COAstituciónno implica la, obligaCión de admitir la ciudadanía argentina para
derecllG de defensa en juicio para de'mostraqu derecho a petman:e'c:er en poder ejercer aqueHas facultades. La regla es la igualdad con los ciudadanos,
,
la Rep(¡blica, e.!!o p,or apHcacíón del arL 18-, de !a Constit·ución Nacl'on·ai. manteniend.o la propia identidad nacional. 1,
'Por' eso 'i'esuHa incompaül:Hecon ta:¡gu.íl1d?:d entre naciCi,oales y e.~tranje·
.!\\
·ros es~a,b!,eciq9 en el m.e 20 d~ l~ Cofts~,itu¿Mn Naciori'aL,el,rec~az~ de,~1n De! mismo modo se prohibe hostigar a los extranjeros con contribucio- ::¡
'hábeas-corpus 'interpuesto pOT el'rerre·sentante'·de un ciudadano ürugua· nes extraordinarias por su calidaq de ,tales, Ello no (filpi"4e que deban tributar \:
"1
yo derení:o_ofexpulsa'do,del t~rr¡torio nadonal: _En el caso\ la may~¿:fa,.de impuesto$ de e'merg~'ncia o ,exc~pcionales:qtie s~ apliquen por igual a-rodala "~,' ::'1
la CorteSopr'ema esnmó.q~e la cuesti,p,npabía,devenid.p. abstr~cw pues al p'obladón, esto es, sin distinguir ef1tre nacionales o extranjeros, ¡i.,(
momento"d:~ r.esolver la é,icpe!ación extraordinaria, el extr9:.njero en
.~:
cues-
tión ya no.se:.encontraba privado de su liberrad pues s~ lo había expulJado Ahora bien, la igualdad utilitarista entre nacionales y extra'ojeros, preco~ :'1
nizada por Alberdi en las "Bases" (608) y establecida por los constituyentes 1,
(603). A mi modo de ver, el Tribunal ignoró que €;!! h<fbeas corpus" al prote-
ger la libertad ambulatoria, ampara el derecho 'a no ser deten"ldo ilegal· con un espfr¡tualgo más altruista, en el arto 20 de la Constitución Nacional, ¿es
rpeilte ya gesplazarse sin tnterferencJas por el territorio nacional, ct~rec¡-lO­ ·absoluta o relativa? ¿Puede el Estado reglamencarla, limitándola? ¿Para ello 11
se' requiere la .existehcia de: un ir:tterés público vital que deba':ser protegido'?-,
que-el ciudadano uruguayo expulsado no podía ejercer, quizás inconstitu·
cionalmente. En la causa, !a mayoría en "De la Torre" ¡naplicó su propio ¿Bast~ con ta.,existencia de ese interés urgente o se requiere,'además, que la 8¡
;,¡
precedente en "Solari Yrigoyen", sentencia en la' que consideró irrazonable restri.cción.al derecho'de!' extranjero, sea la ,única alternativa posible para sa- (1
I un decreto de detención, durante el estado de sitio, de un ciuda1i'ano aro . tisfacer aqueL interes?'¿Cum.ple el Estado con el_ principto--de razonabilidad.
con sólo invocar el inteeés público en la restricción ~l·derecho del habitante tw

¡ gentino"en el exterior -que por ello no estaba detenido. No obstante, la


Corte Sup.rema entendió que aquél tenía afectado su derecho a ingresar al
país (604) , Cierto que en el ca~ de "Solari Yrigoyen" se trataba de un ciu~
.dadano a~gentino y que en "De la Torre" el impedido de ingresar era -un
del país, por·su calidad-de extranjero? (609).
La Corte Suprema tuvo ocasión d,e analizar el alcance de! art. 2.0.de la
Constituéiqn Nacional en el caso "R'epetro" en,e! cual, por aplicación·de una
ti"
"
,~

j~
¡ji
¡

extranjero pero, precisamente, el art. 20 de la Constitución Nacional igua~ normativa pr:ovincia1, se prohibía a una ciudadan·a norteamericana con título 1:'1
t '
:~ ¡
jl,¡
(6011 Conf. consid. 90 del voto en concurrencia del ministro F."YTen "Repeuo, Inés ¡)il. c. (60..'») I3IDA'RT CAMPOS extrema la garantía de líJ, igualdad hasta sostener que de n~ngún
Provincia tJe BuenosAires'; PaIlos3 ¡ 1: 2272 (1988). ' módQ puede e;xpulsarse " un ex;uanjero luego de una larga permanencia. aunque hubiere
j
(602)·Co_nf. art. 3 t de la Cqp:itíq:ldón N}lcional seformfi9a en !9..tf.9. 'E~p nqrrpa r.ambfén ingresado iLegálm'l!nte pues si se ha afincado es un habitanre, B!DART CAMPOS, GERMÁN J.,
r~cQnoci6·derechos p()lí~icos aquienes lI_bruyierah lanaci()n'A¡¡dad,d<;.~pués pe cinco Míos de Hábeas corpus y Expulsión. df!exmmjeros. Lo abstracto ylo concreto. La Ley, 12 de mayo de \
hab'erlaildquir,icjo,> D~s'Pllés~e'dPs anos ¿¡,e"t',eS¡de~.ci<1:;Oj~\í.fiu?~.~n eLpa!s: y a su pedi?O, l~s 1999.Ahora l:lÍen, unasolucfóh de tal naturale·za. ¿no cori'stit·uiria t:m preinib ala ile"l5alidad? ,I
cxttanj.eros 'porlfan nacirmaliiarse:Por otro lado; ~C1 una ü!spos!C16n muy dlscutlble y q,ISCUtl- (606) Con{ comido 11 del voto en diside'ncia de los ministros fATI, PETRACCHW BODGIANO
da'el"! su momehto, los e'Xtranjeros adquirían la nacionalídad automáticamente 1\lego de dn· 'en "EJe.fa Torre, ¡Lian e", CS., 22 de,oiciembrede \'998, La ¡"cy, 12 de mayo de 1999. i
"conño$ continuados de residencia. salvo expresa manifewac,\6nen cOntrario., '. (60r) Ver análisis'deJ art. 25 de la·e.N .
. L603r<;onf. consid. 5 del voro de la m~yorra en "De/a 7j)rre..f~éU1 c.". C'S" 2.2 de~Hdembre
de, 1998.'La Ley t2 de mayo de t999. Con nora de B!DARTCAMPOS;,GERMAN J., Héibeas cf)rpus
(608) AL$ERDt lU,\N BAUTISTA, Bases ypuncosde'partidapara la organización po1fdca de
la RepUblicaArgentina, dedvados de la leyque preside el desarrollo de la CÍvillzadón en América I
y Expulsión·de excnmjero$, Lo absm¡cto y fo concreto. de/Sur, 61 Mercurio. Valpara(so, mayo de 1852,
{604l Conf, "Solari Yrigoyen, Hipólito': Pallos~05:276 (1983)', La Ley, 1983-8.634. Ver ana- (609) Alguna de esas cuestiones fueron examinadas en el análisis del art. t6, en especial
lisis del árt. 23 de la eN., punto 6.3. 4, puñtp 3, yen el are 28 de la C,N" en especial, puntos 4 y 5. 1
~~ r,;;;
' - - - - , - , . _ . . ; ; ,;;::;;...--
212 MARiA ANGE.LICA. GELLI Alu. 20
, AR.T.20 CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN AR.GENT!NA 213

de maestra jardinera obtenido en la República Arg~ntiD~"ej~rcer esa profe-


I
Ahora bien, aunque la regla creada por la Corte Suprema implica un con-
sión en la escueta pública de gesrión privada. El Tribunal por la unanimidad trol estricto de la constirucionalidad de la diferenciaciónlegal.~IJ1Q perf'H<J,rSe
de sus entonces cinco miembros, aunque con tres concurrencias declaró la los contornos ni el criterio de lo que se entiende por interés vital de! Estado
inconstitucionalidad de aquella disposición y amparó el derecho de la ex- éste debe, necesariamente, establecerse en relación con los derechos y valo-
tranjera a enseñar. res en conflicto, situados, por otfO lado, en la particular circunstancia en que
Sin embargo. el voto que hizo mayoría y las tres concurrencias examina- se conjuga la controversia (6IS).
ron y evaluaron la cuestión debacida, desde diferentes perspectivas. La ma-
yoría sentó el pdncipio en virtud del cual en la Constitución argentina los 3. Los EXTRANJEROS '{ LA Cl U DAOAN iA
extranjeros están totalmente equiparados a los argentinos en el ejercicio de
los derechos civiles. Ello imolica, a mi modo de ver, que no podría utilizarse Los extranjeros no están obligados a nacionalizarse para ejercer los dere -
ja careO'oria de la nacionalidad como criterio de selección para reconocer o chos civiles que se reconocen al habitante pero pueden s i lo desean obtener
negar derechos. Pero además , la Corte, efectuó control de razonabil.idad del la nacionalización. residiendo dos años continuos en el territorio nacional.
medio legal. sosten.iendo que si se prohibiese enseñar a los extranjeros no Sin embargo. la autoridad puede acortar el térm ino de dos años a favor de
sólo en el ámbito estatal sino ~ambién en el privado. la profesión de maes- quien solicite la nacionalidad argentina. alegando y probando servicios a la
(!O les estaría totalmente vedada . Comose advierte es una aplicación con-
República.
cre(a del are 28 ele la Constitución Nacional reforzado porque. para este La ley de ciudadanía 346 en su versión original sancionada en 1869 deno-
vaco no basta con invocar el interés vital del Eswdo en la educación, de ta. al enunciar tos servicios a la Nación que habilitan acortar el plazo de dos
modo genérico para justificar la restricción -en realidad elirn[nación- del años para obtener la ciudadanía por parte de quienes la requieran, las activi·
derecho a enseñar (Sto) . También coincidieron con (a exigencia de preci- dades consideradas valiosas y que los extranjeros podían desarrollar para
sión a la hora de invocar el interés vital del Estado en establecer la limita- beneficio propio ydel país (616) . Conforme al arto 2",los extranjeros mayores
ción de los derechos de los extranjeros, la concurrencia de los magistrados de dieciocho años que residiesen dos años continuos en la República pueden
Petracchiy Belluscío (611) . solicitar a los jueces federales su volumad de obtener la ciudadanía por natu-
En cambio, el ministro Fayt admirió reglamentaciones razonables al de- ralización. Ese tiempo puede acortarse en caso de alegar y probar haber de-
recho a la iguaidad civil de los extranjeros pero efectuó el examen de relación o
sempeñado con honradez empleos de la Nación de las provincias, dentro o
y proporcionalidad entre el interés del Estado en la educación y la me~ida
fuera de la República -a partir de 1994, estimo que resultan equiparables los
restrictiva, situándolo en la específica circunstancia en que la controversla se empleos de ese tenor prestados para la ciudad de Buenos Aires-; haber ser-
suscitaba. Para el magistrado, lo que en las épocas de inmigración masiva vido en el ejército o en la escuadra (incluye todas las fuerzas armadas) o
pudo ser razonable. para cumplir con la finalidad educativa·de formar al ciu- asistido a acciones de guerra en defensa de'la Nación; haber establecido en el
dadano y socializar al inmigrante mediante maestros que hayan aceptado la país una industria o introducido invención útil; ser empresario o constructor
nacionalidad ya no se justifica en momento en que aquella tarea estácumplída de ferrocarriles, en cualquier provincia; formar parte de alguna colonreadón,
y el control administrativo sobre la enseñanza, plenamente asentado (612) . siempre que posean alguna propiedad raíz; habitar o poblar en las ICneas de
fronteras o fuera de ellas; haberse casado con mujer argentina. El mismo
Porsu parte la concurrencia integrada porlos ministros Perracchiy Bacqué, derecho emana de la extranjera que contrae matrimonio con varón argentino
. en lo referido al art. 20, sostuvo que cualquier diferenciación en el ejercicíode pues lo contrario implicaría una intolerable discriminación prohibida por la
los derechos civiles entre nacionales y extranjeros se halla afectada de una Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
presunción de inconsritucionaJidad -se diría que es(amos ante las catego- contra la Mujer, tratado con jerarquía constitucional desde 1994, en virtud de
rías sospechosas de la jurisprudencia norteamericana- (613) por lo que no lo dispuesto por el art. 75, inc. 22, de la Ley Suprema; ejercer en alguna pro·
basta con invocar un interés vital por parte del Estado ni que la medida sea vincia el profesorado en cualquiera de los ramos de la educación o de la
razonable (614), industria.
La ley 346 recibió varias modificaciones que acompañaron mudanzas
(6tO) ConL consids. 5 y6del voto de la mayoría de fundameotOs de los ministros CASA- axiológicas, no siempre en línea con los valores de la república democrática.
LUma y BELLUSCIO en "Reperro, Inés ¡'vr. c. Provincia de Buenos Aires': FalJos311: 2272 (1988) . . , .
(6 ¡ 1) Consid. 6 deese voto en "Repetto, Inés ¡'vE. c. Provincia de BuenosAjres'; FaJlos31 t:
2272 (1988).
(612) Canf. consids. 13 y 14 del voto en concurrencia del ministro FAYr en "Reperw. Inés (6 iSl Para un análisis en profundidad del lema puede verse el exhaustivo ycompletoexa-·
M. c. Provincia de BuenosA,ires': FalJos3 u ; 2272 (l988) . men queSvSANA CAYlJSO efectúa de los problemas de! control de razonabilldadde,laslimitacto-
(6 L3) Ver análisis del an. l6 de la C.N. . nes legf1les a los extranjeros. En Mlu..ER. JONATHAN, GELU. MARfA ANGéuCA y <:AyUSo; SUSANA',;
(614) Consid. 7 de la concurrencia de los ministros PsrflACCHl y BACQUt en "Repeceo, Inés Consticuci6nyDerechos Humanos, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1991,t. 2, p¡igsA618/1624;, , : ..
M. c. Provincia de 8uenosAires~ Fallos3l L: 2272 (1988) . (616) Ley346 (primero de oct~bre de 1869. No pubHcadaenel B. O.); ,.¡ ,,-.í . ~;l! )L';tll' ;"'!:
..
. .,._ ~
MAl'\fA ANG(;LlCA G ELU Afl..T,20 CONSTJTUClON DE LA NACiÓN AR.GENTINA 215
214

Oespt.lés de la'[es_tauració~l,de'l~s¡ns~ituc,i'ones c.onst~tu~ional~s ~~ 19,83" -se . ,. Art.21. -,. Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en
: ¡
incl4yeroIl atgún.os r.esg-uardp~ :para, !OTtalece: los ohJenvos prt~m!oemos de, de~nsa d~ la Patria y de esta Constitución, conforme a las leyes que
l,a igualdad y la ~pert!lr,a es,tablecidos, en el Pr:amb~I.o de la Ley ?~pre:na. As! al efecto d,Cte el Congreso y a los dectetos del Ejecutivo nacional. Los
se"dl$pus,q qu~fho pod-l.:á hega(s('fia ~lUda~ama por raz.ones poJ¡tlGas, Ide01q~ cIudadanos p,or naturalización son libres de prestar o no este servi-
gic(}s, gremiéJ.le.s, r.elig¡os.~ ~ radules. (6) ¡,). ' cio por el término de d,iez ailos contados desde el día en que obten-
gan su carta de ciudadanía.
, 'la adq~fs)ción de·¡a~.ciudadan[a por parte de los extranjeros)os equip~.­
Goncordancias:.Pr~ámb,ujo; Arrs, 17; 20; 22; 36; 52; 75, incs.16. 25, 27 Y28; 99, incs.
ra El 'lo~s nari.v0S 'p',ara 'el·ejBrcicio de los d'e(echos polític0S -salvo-,las excep~
12,13,14 y15;lt9;:,'"~,,t
125:,," 127. '.
clones,,~sta:bléddas en la (pnstIt,udóftNac.ionaL por ejemplo pa,ra posIUI,a~s~ " ""

al carO'qde pres4dente o v.i'~ep-resiqe,nte dl~ la NaCió.n~. y, segun,se anaIilo


p..irnj.'k;s arriba, lA interpretBcisSD 'esrric-ta' del a~t. 20 de la ;COIl$,t.itu,ció n Na· 1. L'\ DEFENSA DE lA PATRIA. INTERPRETACIÓN GENERAL
. yiqo:,~!' eh cuant'l a ló.s d~r'echos aC,o:dados a los ext{.anje~?s, ,~_Xlg~ que: en,a'_. DE L'\NORMA
-quier"restri'cctón p~ aqué¡¡os~es(e ,wtldad f .en ~~ ¡meres \¡.1.wl del,- Est.ad,o
,--q.u"d'é$re'd..ebe,().dedicar-- 'f la igual demostrac,wn acerc~ ,de g\-r~ esa I1ml' El an. 21 se inscribe ,entre los ínstrllmentoS tendientes al logro de los
tación e-s la única ,alte-tnatiya pos~)'evara satisfacer el interes publtc9 aleg.a- objetivos enunciados_en el Preámbulo de la Constitución: constituir la uhión
do. C~be, tarr\,bj~n clesc~\itk~r..'enjninc.ipJo., clife5e,nci,aC¡ones,~ntre.at:g'~nti~, nacional-con las hasta entonces prOvincias divididas yenfrentadas- con-
nos lÍativosy_por fJp.clón, por w.n m'do, y 10s argentinos na~o.lral!{!',~dos, pO,r el sofidar la .paz imerior -des~a[~ada en múltiples luchas civUes- y proveer a
otro. ,En ese sen):ido,; la.co-fte '$upre~a :de~Justicia ,de Mendoza decl9,ro la la defens_a común, centralizando las fuerzas mUitares bajo el mando civiL
inconstitucionafttlad de la ley lóc'ji que impedía a los argentióO~ nátu~ali­
z;~a,dos ing,ré.sé'c(, como age~t~s-en !ayohc:f_.pr9vl~,cIHL En el c~so, se tfat~Qa Ü?1!10 .un antecedente de lb expresado e'n el Preámbulo de la Constitu~
de uri'ciulladano ardentino, de orIgen cn¡¡en~, cas~_do con otra ~rgentl..na ción ?rgentina, a fin de obtener la 'unificaci6n de I.as fu'C:rzas armadas y poner-
natLíralii.a"da del mi~mo origen, docente' y, ambos pádres:4e tres 'hijo's ar- las bajo el mando de.!a autoridad legitima, debe señalarse el are 15 del Acuerdo
.'gentinos::':,:La Suprema Corte de Men"doz~ ~.~rimer vot,o de I~'j,u,:za de San ¡'{icolás. Por esta cláusula se acordó G.onceder a Ur~(uj~a -en calidad de
, Kem,ylmajer de Car/l!cci- califi~ó la prolllblClO?, nornlatlva ~,e tloglca, 1 General. en Jefe de los Ejércitos De la Confeperación-, el-mando efectÍvo de
prejuiciosa y contraria al Hamado,que la Constlr,uClOn formu.la a ~os extra~~
jeros qué"quieren tomar la nacionalidad;argentma (618) Y af~rn:o la neceSI~
I todas las rueFZ8s militares ,que',actualmenre tengan en pie áida PrOvinCia" las
cuales serán consideradas desde ahora como parteinregrantedel Ejército Nacio-
i na/(6211.

I
da.d de que las distinciones legislativas, obedezcan a una obJetrva razón de
diferenciación.y, pase"n el control 'de razonabilidad que justifique la diferen- El a·rt. 21 impone un deber constitucional a todos los arge~tii1os. P~rb, tanto

i da de tratamiento donde se 'da identidad de situaciones.


No obstante, la ¿ort~'Suprema de ,la Nación ha admitido laconstitucionaJidad 1
como ,en el caso de los qerech0s reconocidos por el art.J4 -Que s'e ej,ercen
conforme a las leyes 'que íos reglamenten- tambIén la-ábligaciqn de armarse
en defensa de la Patria y la Constitución deb'e cumplirse' bajo, los reglamentos
del reglame'1i? d,e prácticos Ypilotos,para ríos, canales y cursos de agua de la legales que dicte el Congreso. Al igual q~e todas las norfI)as, aqu:éllos deberán
Re.públi,caArgentina, entant..? eX:lge a qUIenes as~~ren a .!J,1gresar a esa profe- respetar los límites de la razonabiUdad impuestos PO( el arto 213 de la Constitu~
. sión la "nacionalidad argentiha nativa o por opclOn, baJO el fundamento de ción. EH? implica que el deber impuesto a'los &rgeñtinos de inr,e-grarl{i<iefensa
qu.e aquéllos realizan una función pública en la que escá comprometida la rnHitar es relativo (622) y pueEie ct¡,mplimen(arSe de diver.sas formas, s.egún.las
seguridad nacional (619). Lapauta empleada por la Corte Suprema no pasa- necesidades públioas y los legítimos intereses estatales, y resguardanq,o l.os
rÍa, el stan}Jard éreado varios ,año.~ más tárde en el precedenté "Rl!petto" exa· d~ji-echos declarados 'e implícitos de los convocados a prestar aquel sérvicio.
min?db y- de'n;ot~, v:aguedrid extrema para caracterizar el interés estatal en
mantener la,diferenciación De! art. 21 surge también __ en concordancia con"jo dispuesto en los
, r. ' ,' ,,' .(620), arts. 9"9, lncs . .12. 13 Y 1:4, Y 75, ¡nc. 27-que el m·ando y jefatura oe rasJuerzas

(6 ¡ 7J:AtJ: -l L último p¡irrilfp,de i~Ley 39-6, pro~iené d? la' Ley. 24,95 ¡ ,(¡-3. 0: .15/,4/98). (S21) El Acuerdo deSan Nicolásse firmó por las Provincias luego de la batalla deCas·e·
{sta) C()n'f.'purito XII del v{)t'o de lb. Ola. 'Kft~..Ú!U':!A¡r:R OF.-('.IIRLlICa, en "$a.nnuenza. Fer- ros que concluyó coil.el gobier-no de-Rosa$ en la Provincia de'Bue¡:¡ost\jres. La cláusula t5 de
n'ando P", S,C' MendQl.a. sala!. marzo 2~. ¡996, La Ley, l2 de julio de 1.996. ,. ~se,~?cto, esta,bleda los Dbjetívos .de conservar la indivisibilidad.nacio"n"<l/: mimrener fa paz
I
{6l9} fonf. "f?adu"Jescu. Afejandro e, Gobierno Nacíona1", e.$., Fallos 290:83 (1974). mter:Jor: asegur(lf las fronteras durante el per{odo,constitlwenre ydefen€leria República de
.cualquier pretensh)n c.\'t-ranjera::\demás; autorizaba ¡¡ Urquiza-a auml!ntar'eLnürr1'ero,de

1 La~Ley,197S·A.IOL ,- . : ,
. ,(620) Conf.('.II\RAY,ALSf,RTO, Derechoscivifes de {os extranjeros ypresunció n de íncons·
tiruCionalidaddenormas, C'..omentando el caso "Reperw'; el autorseóala en nota 5, las carac·
efectivos;solicitando contingentes a las provincias. o ¡¡disminuirlos. conforme las necesida·
des, Conf. articulo ,! S.de! Acuerdo de San Nicolás. celebrado el31 de mayo de 1852.

l
tenstlcude la jurispruqencia.que,por mas de qui'nce años han evidenciado una vaguedad (622) Conf. consid. 6 del voto de!a mayorfa en "Porrillo, Affredoslinfracci6n 8rr. 44 ley
[7.531~, CS., P 391 XX (¡ 989). La Ley.
abrumadora, La Ley, 1989-B. 93[:

5 0'(/
216 AI\T.21 ART.21 CONST1TUC10N DE LA NACIÓN AR.GENT1NA 217

armadas, y la eiltructura y organización de ellas. es civil. a cargo del presiden- objeción de conciencia. as! como fas demás causas de exención del servicio
te de la Nación y del Congreso FederaC respectivamente. mí!iearobligatorio, pudiendo imponer, en st! caso. una prestación socia.l sus·
De la norma constitucional no se in.tiere un deber constitucional de aro eituea" (art. 30, 1 Y2).
ma rse y organizar milicias civiles o populares. fuera de las instituciones mili- Como se advierte. la diferencia entre los textos de la Constitución argen-
tares establecidas en la Constitución y bajo mando (:onstituido y jefatura tina -sancionada a mediados de! siglo XIX- y los de las constituciones de
presidencial. Una decisión y acción de tal naturaleza violaría claramente las Alemania y España -ambas de! siglo XX- son, sobre el punto. importantes,
prohibiciones de los arts. 22 y 36 de la Constitución Nacional. pues mientras en la primera se impone el deber de armarse en defensa de "la
La excepción a los ciudadanos extranjeros se inscríbe en el objetivo de Patria, en las dos últimas, expresamente. se reconoce la objeción de conciencia.
incorporar plenamente la inmigración a la sociedad argentina, aunque el No obstante, la Corte Suprema de la Argentina, armonizando el deber de
plazo concedido-diez años- es rnenorque el proyectado por IVberdi. quien armarse en defensa de la Parda con el derecho a la libertad religiosa y de
lo extendió a treinta años (6231. conciencia (arts. 14 y 19) llegó [t admitir-con límites-la objeción formula·
da en el caso" Portilfo".
2. EL SERVICIO ,¡¡LITAR OBLIGATORIO y U\ OBJECiÓN DE EITribunal analizó el alcance del deber de armarse, en el semido de vestir
CONCIENCIA las armas, y entendió que la obligación emanada delart. 21. en sentido análo·
go. podía cumplirse de modo de auxiliar a quienes las vistieran con una varie-
Según lo determina la ConstituclÓn, la reglamentación de la estructura. dad de servicios. Pero para que prosperara la objeción de conciencia exigió
orga"nización y funcionamiento de las Fuerzas Armadas constituye una atri~ que el objeror invocara con sinceridad las razones de aquélla y demostrara
bución de! Congreso Federal (art. 75, inc. 27). El proyecto de ley de recluta- que la obligación de armarse le producía un serio confliclO con sus creencias
miento de tropas debe iniciarse por la Cámara de Diputados, en virtud de que religiosas o éticas, comrarias éstas a todo enfrentamiento armado (625). Al
en esa Cámara se expresa la representación popular (art. 52). mismo tiempo. la Corte Suprema -en lo que constituyó la regla en el caso
Ahora bien, como lo reconoció la Corte $upre.rna, la obligación const¡tu~ "PorrilIo"- entendió que para resolver ltn cont1icw como el suscitado. debía
donal de armarse en defensa de la Patria es relativa. La anterior ley de servi- examinar el grado de interés del Estado a los tlnes de la defensa prevista en el
cio militar obligarorio 17.531 así lo había dispuesto. al admitir varias excep~ arcíclllo 21 de la Constitución; el grado de interferencia con ese interés que
ciones razonables a la prestación del servicio mHiwr por parte de los ciuda- produciría el incumplimiento del deberde armarse en defensa de la Patria, y
danos. En primer lugar ese deber sólo comprendía a los ciudadanos varones. hacer mérito de la posibilidad de que esos fines de defensa pudieran satisfa·
Luego, éstos podían exceptuarse por razones de ineptitud física; por motivos cerse con otros medios -servicios alternativos- de modo que se evitara la
familiares o por causa de haber ingresado en seminarios religiosos (624). restricción del derecho alegado (626). En consecuencia, el Tribunal confir-
Pero la regia constitucional y legal era la obligatoriedad de la prestación del mó la sentencia que imponía a Portillo el servido en las fuerzas armadas,
servicio militar. pero sin el empleo de armas, con fundamento en la libertad de cultos y de
conciencia (627).
En cambio, en varias constituciones modernas, fue admitida la objeción
de conciencia en la materia. Así. la Constitución de Alemania dispuso que En 1995. el Congreso Federal sancionó la ley 24.429 que modificó el régi~
"nadie será obligado contra su conciencia a presear servicio miliear con las men anterior (628) mediante la cual se estableció el servicio militar profesio-
armas" (art. 4°). La Constitución del Reino de España de 1978, declaró "el nal, voluntario y rentado. Sin embargo, para el caso de que con el nuevo
deber y derecho de defender a España" y dispuso que "la ley fijará las obliga- sistema no se cumpliese con el cupo anual proyectado para cada fuerzarnili~
ciones militares de fas españoles y regulará.. con las debidas garantías, la tar, el Poder Ejecurivo podría convocar alas ciudadanos. Ante esta hipótesis,

(623) Conf. art. 24 del proyecto de constitución de i\lberdi: "Todo argentino es soldado de (625) Conf. consids. 15 y 13 del voto de la mayoría en "Porrillo, ¡Vfredoslinfracción art. 44
/,1 gtl<lrdi.a. nacional. Son cxceptuados por [rcinw M'ios los ilrgeminos por n<1turaíización".. Ver ley 17.531': C.S .. P 39! XX (l 989). La Ley.
Las Constituciones de Ji/Argentina (1810-1972). Recopilación, notas yestudio preliminar de (6261 Conf. consid. 13 del voto de la mayoría en "Porriflo.Aifredo slinfr<lcción art. 441ey
SAMf'AY. ¡\RTURO ENR.!Qua, EUDEBA. Buenos Aires. 1975. pág. 344. /7.531'; C.S .. P 391 XX (t989)' la Ley.
(624) La Corte Suprema tuvo ocasión de interpretar una excepción al servicio militar (627) Conf. consict. 17 del VOtO de la mayoría en "Porri1!o. Alfredo slinfrección arr. 44 ley
obligatorio. consagrado en normas jurídicas. a integrantes de! clero secular y regular y a 17.531 ". CS". P 39 t Xt, (19891. la Ley. Enfasis agregado.
los seroinarístas y ministros de todas las rel-igiones, incluyendo ~n esa prerrogativa a un (628) Ley 24..129 m. O. lO! 1/95). La sanción de la ley se aceleró cuando·tom6 estado pú·
seminarista del [nstituw SuperÍor de Estudjos Religiosos Judaicos. El Tribuna! llegó a esa blico un confuso episodio en el que apareció muertO en una unidad del Ejército el soldado
conclusión empleando·elsentido jurídico de la palabra seminarisrayel espírimde la Cons- Carrasco ysesospechó que hubiera habido encubrimiento y hastacomplicidadde·lsaau~o·
titución que consagra la libertad de cultos en condiciones de igualdad para todos los hab¡· ridades militares en los episodios, la justicia conden6 a oficiales inferiores quesostuvieron su
tantesdel país. Conf. Gonsids. 6 y 7 de "G/aser'; FBllos265:336 (1966). inocencia.
1r""""·"2~18~ __________ - - - ~N\~A~R~iA~A~N~G~'~LI~C~A~G~E~L ~I- - - - - - - A~"T~.~2
__ AR.T.22 CONST!rUCIÓf':! DE lA NACiÓN ARGENTINA 219

-1l,i'llUi:tH<.i.¿:";~':i::":,::' ":,h~p.cipn de conciencia fundada en profundas conviccio M


no'inbre de.aquéL desliúl~el ejercicio del derecho hacia la comisión del delito
nes religiosas, filosóficas o rii"lH":":"'-" opuestas al uso de armas y estableció, a de sedid6n. '
cambio, la prestación de servicios SOCia::", sustitutorios no necesariamente . ..
en unidades militares, en tiempos de pai. Sin ~rnbargo -':'y aun antes que se incorporara a la Constitución Nacional
el arto 40.~~I ~tt:.22 no impedía a las autoridades legítimamente constituidas
La ley recogió la regla elaborada por la Corte Suprema en "Portillo" y la consultar'al cuerpo electoral. Tal sucedió en 1984, cuando se llamó ~ una
desarroHó, El criterio, por otro lado, es el que mejor se compadece con el cO'osuIta p:opu¡ar-a~eJca de la conveniencia o no de aprobar un tratado de paz
equilibrio entre deberes y derechos en una sociedad democrática y plur,!-lista. con la República d~Chile, que implicaba la delimitación del canal de Seagle
entre ese"país y la''Repu!:HicaArgentina. La consulta popular era no obligatoria
--:,es·.decír, era facultativa para los votantes, quienes podEan no con-currir al
Art. 22. - El pueblo no delibera ni gobiertia, sino por medio de acto eleccionario, sin consetuencias jurídicas para ellos- y no v.inculante
sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. To¡la p.ara tOS poderes públicos. Esto significaba que los Poderes Ejecutivo y Legis~
fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derech"s lativo no eS,taban compelidos a ejercer sus respectivas atribuciones en mate-
del pueblo y peticione.a nombre de éste, comete delito de seq,ició.n. ria de tratados,.'según fuese el resultado de la consulta y, porsu parte, el Poder
Judicial mantenía su atribuciót1 de control jurisdiccional en caso de que se
Concordancias: Preámbulo; Arrs. l°; 14; 21; 30; 36; 39; 40. presentase un caso y ag~avio concreto.
No oQstante, un pranteo de :inconstituciona1idad llegó a la Co'ne Supréina.
1. DEMOCRACIA y PETlqONES POPULARES. INTERPRETACiÓN sosteniendo el acwr qJ.te.la consulta popular convocada por-el Poder ,Ejecutivo
GENERAL DE LA NORMA violaba'los a~ts, 1o.y 2-2 de la Constitución Nacional-c.~so '~.[?aeza c,;·t.stado Na~
donaJ",-. La mayoría del Tribun8:-Í 'no se expidió sobre }a.cuestión.,st!Stanriva
La prtmera parte del art. 22, en armo~üzaci6n con las nuevas disp0sicio- pues entendió queno había caso ni agravio concreto y rechazó la petición (630).
nes estáblecidas en los arts: 39' y 40 sobre inici,ativa legislativa y consulta
. popular, configuran un signo· de que la forma de gobierno adoptada en el Las acciónes llevadas.a e-abo con la finalidad de llamar la atención de la

I
art, lo de.,la Ley Suprema,lo es conforme a lo establecido por la Constitución .opinión pública y presionar a las autoridades con Gortes'de,rutas,·c'aminos o
NacionaL Es decir que el sistema se devela, en sus alcahces, a través de la, calles encuadran en la prohibición constitucional,:aun ~uando las-.autoriºa-
totalidad de las normas que,se,refieren a éL des suelen ser complacientes coh aquéllas, por motivos p'olíticos o sociales y,
en ocasiones, para evitar males mayores.
La disposición na siguió el modelo deAlberdi, trazado en los arts. 25 y 26,
p'or los ,éuales s,e-p"rohibía~!;3.'-deliberación,d~ las fuerza-sarrnadás, a las que 'En cambio, los rec~amos y protestas ante los, medios, de com~nícación

j a~ígn_ó 4n,p'apel-completarneJltepasivo -se supone, referido a 11.1 acción de


zóbiernq y ejerci9io del -poder- y tipificó eLdelito de sedición, cometido por
tQq.apers6na'o,reunión de personas,"que asuma el titulo o representación del
pueblo 6 p'!>ticíone a su no'ritb're(629).
Talporno quedó retfactada la norma, el sistema democrático es repre~en­
social, en especial frente a las cámaras de televisión, denotan el interés de sus
.propu[s'ores por hacerse vis.ibles ante las autoridades o ante el pübtico. Pero,
, más,aHá de que pldedan encubrir uno de los llamados operativos de prensa,
no sería sino la manifestación de disconformidad o queja amparadas por la
libertad expresiva.
tativo aun CÚélrtdo 'esta caractérístíca ha sido átempe~ad~ por la inclusión de \'
f(lrmas_~emíd'irbctas de demoéracia. La prohibición de delibérar s'e refiere a la
que es previa.a la-toma de ct~cis¡ón gubernamental y no impide, en virtud'de 3. Los ATENTADOS y DELITOS CONTRA L>\ SOBERAN(A POPULAR
los arts. 14 y 33 de la Constitución Nacional, la deligeración asociativa, co-
mEl[ciaL. reHg,!osá, s~ndi.c~l, o el deJecho de reunión, r,eclamo y protesta. El del·ito tipificado por el art, 22 de la Constit,ución NadonaLpuede ser
'cometido por a:lzami~nto militares, cívico-militares" ,civiles que se militad-
.zan o civiles que sin militafi.zarse generan violencia·callejera y saqueos. De
2. EL DERECHO i\ PETIQONAR YSUS LÍMITES los cuatro tipos de insurrecciones da cuenta acabada la histbria argentina y
. , , "'," ' :, " \:> ,,~:{ ,,' \'
EI"an.:h impo~e límites" al ci~'~ecRo.a pericionaI Én ~'fe¿~o">la p~oc¡ama­
ciQ~~ de q'ue se representao., lo~,.?erechos del puebfo, e,n gene¡:al, o de un sectÓr -(630) Conf. consids, ·t y 5 del voto de la mayoría -en '~'Baeza c. Estado Nilciou¡¡I'; fallos
de'él en particular, por parte'de personas o grupo de ellas y se peticiona a
',,'''o '
306: 11"25 {t9ff4):La Ley 19JH·c' 1125. 61 actor había sosreni,do qy!'! para .!a anterior elecci-ón
había sido convocado como presidente de mesa electoral por lo que era posible que volvieran
.0 ' • .",.

a llamarlo para cumplir con una carga similar. Tanto los'minisn-os }:'A'iTy BELLUSCIO, en minoría,
., (629) Conf. Lasconstitucionesde/aArgen({na U8I01 1972), Recopilación, notas y estu- coincidieron en sus respectivos votos que 'la consulta eea constirucional por su carácter de no
dio preliminar de ARTURO ENR!QUE SAMPAY, EUDEBA, Buenos Aires, 1975, pág. 345. vinculante para los poderes políticos.
220 MARIA ANGtuCA GE!.LI ART. 22 AR.T".22 CONSTiTUCION DE lA NACION AR.GENT!NA 221

todos elios implican un desconocimiento de la Constitución Nacional y las depositados en el sistema bancario (636), se generaron en Argentina una
reglas democráticas para el cambio de manos en el ejercicio del poder. serie de protestas callejeras, en e.rincipio pacíficas . de perso~as"ctue con uten-
silios de cocina en mano los golpeaban rítmicamente, cammo de la Plaza de
Los golpes de estado, dirigidos y concretados por militares asumen una
ty'{ayo (637). El fenómeno de las clases medias en las calles de la ciudad
gravedad mayor. dado que las Fuerzas Armadas constituyen instituciones de -entre la tristeza por las pérdidas dinerarias y el regocijo por compartir una
[a Constitución (art. 75, inc. 27, y art. 99, ¡ncs. 12, 13 Y14) (631) y, en esos casos,
identidad, siquiera precaria- fue mirado con simpatía hasta por quienes
emplean la fuerza dada por la República para su defensa, en la destitución de
habían escapado al COITIJ!ifO, pero tenían OtrOS agravios que presentar al go-
las autoridades legítimas.
bierno. Sin embargo, la repecición de las movilizaciones y la participación de
Sin embargo, las insurrecciones populares -o las organizaciones civiles grupos mayoritariamente de jóvenes que provocaron disturbios y más [arde
que se militarizan- también carecen de legitimidad, fundamentalmente cuan- violencia indiscriminada, hasta !as puertas mismas de la Casa de Gobierno,
do resisten a gobiernos que, aunque hipotéticamente pudieran calificarse de excedió, con creces, el derecho de reunión y el derecho de peticionar, aun.que
mediocres e ineficientes, gozan de legitimidad electora! (632). se solicitase la ren.uncia del ministro de economía y del presidente de la
En i984 se sancionó la ley 23.077 de Protección del orden constitucional Nación, quienes finalmente dejaron el poder (638).
yla vida democrática (633). La norma produjo importantes modificaciones al Pero, ya antes de los cDcerolazos, e! crecimiento del desempleo, la pobre-
Código Penal, tipificando delitos conera!a vigencia de la Constitución y con- za y el descrédito de las organizaciones sindicales formalizadas, habla alum-
tra la estabilidad de las instituciones y las auroridades legítimamente elegi- brado a fines de los años novenca otro fenómeno mucho más complejo, el de
das. Sus tipos penales comprenden actos llevados a cabo tanto por militares los piqueteros que se insca!aban en rutas y caminos, impidiendo la libre
-como por civiles (634) y reprimen a quienes se "alzaren en armas para cam- circulación de personas y mercan.cías y efectuaban por días y semanas recla-
biar la Constitución, deponer alguno de los poderes públicos del Gobierno mos de puesto de trabajo o subsidios de diverso tipo (639).
nacional, alTancarle alguna medida o concesión o impedir. aunque sea
temporal'iamente, el libre ejercicio de sus facultades constitucionales o su Ahora bien, en uno y ouo tipo de protesta popular contra los efectos de
formación o renovación en los términos y formas legales", agravando la pena las medidas económicas se ha incluido la reprobación a los políticos profe-
sí las acciones mencionadas se cometieren con" el fin de cambiar de modo sionales, (640), Yal modo de funcionamiento de las instituciones políticas. El
permanenre el sistema democrzitico de gobierno, suprimir la organízación
federal. eliminarla división de poderes, abrogar fos derechos fundamentales
(636) Ver andlisls del ano l4. eN, pumo 6 y7 Yare i 7, CN, punto 6.
de la persona humana osuprimiro menoscabar. aunque sea temporariamente, (637) Ul Plaza de Mayo, cenuo de la presidencia de la Nación constituye el lugar prefe-
la independenci!1 económica de la Nación" (635). rido de las protestas, los reclamos y los festejos populares. En el sitio histórico. por menda-
nar algunos, se dieron cita diferentes grupos sociales que p~esenciaron la jura de! 9.eneral
Uriburu, presidente de 6!cto luego del derrocamiento de !ngoyen; reclamaron la lmertad
4. LAS PROTESTAS POPULARES '( [AS INSTITUCIONES POlÍTICAS del entonces coronel Perón, preso en la isla M¡utín Garda; participaron de las concentrado-
nes en los fastos del justicíalismo; intentaron el apoyo al presidente Perón, en el alzamiento
A fines de diciembre de 2001, después de la implantación del llamado militar de junio de 1955; aclamaron a Lonardi, tlnalmente vencedor en septiembre de ese
corraJito financiero que impuso rigurosas resuicciones al retiro de fondos año; festejaron el desembarco en las Islas Malvinas; de espaldas a la sede del gobierno -la
Casa Rosada- celebraron el retorno a la democracia yal presidente Alfonsin,
(638) Entre el 19 y 20 de diciembre de 2001, en medio de [as pro (estas caUejeras, la
(631) Para los golpes de estado sucedidos en el país y los efectos jurídicos sobre el sistema violencia desatada y la represión policialque le siguió -estado de sitio incluído-, renun-
de supremacía constitucionaL ver análisis del art. 36, en especial punto 2, ydel art. 31, CN. daron el ministro de economía Domingo Felipe Caballo y el presidente de la Nación, Per-
(632) Para un examen de los grupos de civiles armados que operaron enArgentina-y la nando De la Rúa. Es dudoso que las renuncias se debieran exclusivamente a los caceroiazos
represión ilegal que ie Siguió-favorecidos, ambos, por la circunstancia internacional propia espontáneos aunque alguna prensa, sobre todo televisiva y radial. así lo entendió. Ver, tam-
de ¡aguerra fba, ver GrLLESP!E, RICHARD, Sofdadosde Per6n. Los Montoneros, Griíalbo. Título bién, análísis del <1ft. 23 eN, puntos 3 y 5 Yano 88 CN, punto 6.
original Soldíers ofPerón, Argentina's Montoneros, BuenosAires, 1987; SEOANE, MARiA, Todo (639) Como bien se ha señalado. el movimiemo piquetero desarrollado en Argentina a
o nada. La historia secreta yla historia pública deljefe guerrillero Mario Roberr:oSantucho, tlnales de! siglo XX es complejo. i\lgt100S son heterogéneos yconviven en eUos agrupacion.es
Planeta, Espejo de la Argentina, Buenos Aires, 1991. En algunos tramos de la historia nacional políticas minoritarias, desempleados, jóvenes que no han ingresado al mundo del trabaJO.
en elsigloxx. aq ueUos grupos de civiles armados fundaban su ¡lccionaren la ilegitimidad de Tienen conexión con alguna dirigencia sindical y formulan reclamos.gener~¡es,tales como la
orig.en y ejercicio de los gobiernos militares. No obstante, continuaron con Su actividad mudanza de la politica económica, aunque 105 cambios postulados sean d!fusos.·Otrosgru-
-ciertameme diezmada- durante los perfodos constitucionales. En éstos, el obrar violento pos, establecidos en las provincias con mayor grado de crisis .ec.onómíca,~ormulan dema-n·
se justificaba por esos grupos en la ilegitimidad en el ejercicio y resultado no igualitario del das más concretas, e! paso del tiempo tiende ,1 desgastar el ammo co~ectlv~ y-tos cort~de
poder constitucional. rutas se atemperan, salvQ que ocurra un hecho dcsencadenante de vlOlencla. yeret.lucldo
(633) Ley 23.077 IB.O. 27/8/84). análisis de GALLO, Daniel. No Iwydueñosdel "piquererismo': La Nación, BuenosAir~,.6~e
(634) La ley fue aplicada a los civiles que atacaron el Regimiento de La Tablada. agosto de 2002, pág,5. . . . ... '. .)~\'~'
(635) Cont. arto 226 Código Pena! según reforma introducida por la ley 23.077 (8. Q. (640) La adjetivaci6n viene a cuento desde que qUIenes partlclpan.yorgamzan.l.a~
27/8/84). movilízaciones ejercen actividad poHtica aunque no se encuadren en parados formales..
222 MARiA ANGtu~A GELU ,,\RT. -22 A[tT_ 23 CONSTITUCIÚN DE· LA, N,\C!ÚN ARGENTINA 223

reclamo "q'uese vayan todos"po.stula lo imposible ei1 l!,n sis¡ém,~ dé reglfls nas, .a arrestarlas o trasladarlas de un .punto a otro de la Nación, si
democrátic$.s pero, en el primer semestre de! 2002, al men,Os. no se P9Stuló el ellas no prefiriés~n s,alir fuera del territorio argentino.
réemplazo de la democracia.
Córico~d~d~s:Ar'~. ~~,: ~o; 1~; 18; 28; 29; 43; 61; 75, inc. 29; 76; 99, ¡ncs. 3 y 16; 109; 126,
Ahora bien, ¿cómo ubicar estas protes.tas en el sistemajuríp lCO de ¡~ f'epú.
!,JUca dernQcruticá?-Cuando' el o'erecho de-re-tmión y de petici-Ó,1l g~jler?fl da-
f'los a las personas y a fos bienes'públicos y privados, ¿deben se'r w¡'erados 1. CONCEPTO y ORÍGENES DEL ESTADO DE SITIO (643)
por,elsistema como un mal menor, ante la imposibÚidád·de sa):isfacedas El estado de sitio, junto con la intervención federal, c9nstituyen las res-
juStaS delnan{\as ya fin de descomprimir la s'ituacl'ón? ¿e d'ebé fegl1~.e~tars'e
p!)~stas institucionalés;+egladas por la Constitución Nacional. ante emer-
más estrictamente el d~recho de, reunión, ,a fin de libt:.ar e'~p~c'i9S fníní~o8 gencias d'e car'ácter políticó,. Después de la reforma de ·1994, se admitieron
para la circulaci(jn y garantizar l¿s derechos' de terceros? ¿G es pre,ferlb'le recll.: 80S tipos más de emergencias, las que dan lugar a la delegación legislativa
rri.r a la tipificación pena! 'cUé,tndo se agred;.(n' aq1Jellps valores y··~¡eñe's? '(641), (?rt,-76) y I?s que autorizan el dictado de decretos de necesidad y urgenCia
En. principfo, en estQs casos -:-aunque pÜedan produCirse, excesos¡qn el mDdo (art. 99, inc. 3).
de peticionar y se cO!)1etah algti~o6 a,eliws-: si no. se inte-\\,ta r~c¡jdenternente
..:-..yevéntuaJry¡ente se'c6n~iga la susti.w.ción df! ¡,os,gooernp.rites legítirluimen-' El esta00 de sino -en tanto Implica una quiebre en la normalidad
t~"e¡eg¡,do.;i---":la r~soluc.ión deLtonflit(Q debe darse d,emro... dé !a~ rejiS.las del institucional y otorga facultades excepcionales al Poder Ejecutivo referidas a
slstem~, con prudencia y nrmeza a la vezo Sir! erh.b&rgo·, tc?mo ¡rasar j urídit;d~ La libertad de las personas-.- pone en tensión al llamado estado de derecho y
"mente el caso las protesúi.$ populares cup.ndo.se c~)fivie~,réfl eA n'ifiné.!.~,socia­ ~establece una atenuación del principio de la división de poderes. En ese sen·
-les ~ ~.n UI1~ f¡imf{asfa,cf.e Qposición? Como st,.ad,v;~rte: esa~ aCCiones., est~r,t,e0 üdó cuestiona las bases ú¡tim~s de! sistema política demQliberal fundado ~n
los bordes'del sistema, p¡Jeden,confis.urarescaramuzé\s p\'~rre\'foluéionarias e1 p<ú,'adi'gt11q ,de la separ,ación, if1depe'ndenoia y control de Jos poderes y en la
y e'Qcuadrarse"~n"las'previsi9n'es del art. 36 de la ConstituciQn NacionaL aes~ decla,r,flCión de derechos re'cono.~ictos y anteriores a la existencia del Estado,
ti;\Jado ~'neutrali~arloa·at(lques contra el-orden constitudonaL Peró, !legado 'ambos instrumentos garantistas de las libertades personales,
a ése punto, la fortaleza de las institucipnes dependerá más que del dictado y
Sin embargo y como ya lo señalara la Corte Suprema de Jusl'icia de la
la aplicación detas normas adecuadas -con seréstas necesarias-del corri~
Nación desde muy antiguo, el estado de sitio y los valores con~;tituciQna]es no
promiso y las convicciones democráticas de la sociedad (642),
son antagóni~os, pues aquél ha sido creaci0 para defenderla ConStituc,ión y
las autoridades cread'as por ella y no presupone la anulación q,e la LeySupre~ '.
ma (644), En realidad, el estado de sitio tiene por función preservar el sistema"
Art. ,23. - En Gaso de conmoción inte'fíor o .de ataque exterior
¡ que pongan en peÜ'gro,elejerc'icio ge estaC9nÚituci6Í1 i de las auto-
ridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la pwvincia
constitucional, las libertades públicas.y la' sociedad nacional en torno alar-
den Qe la libertad, l~,seguridad, lajy.sticia y los derechos humanos, sin que la
! o territorio en donlle exista la,perturbaci6n"de! orden, :guedando
garar,úía de unos pueda enerVar la de'los otros,
suspensas allí las gatantlas constitucionales, Pero durapteesta sus- Un anteceden.te remoto de esta institución -la dictadura romana- pte-
pe»~i6n,no podrá el p'tesidente de la'Repúblioa,condenar por si ni veía, para emergen'cias extraordinarias, p'oderes de excepción: Limitada en el
aplicar penas,Su poder se limitará en tal caso \especto de las perso- tiempp de vigencia y qon causas espec(ficas de instauración requería la deci~
sión del Senad9 pata ser ot.o'rgada aunque en algun-as ocasiones también la
Asamblea coné'edió poderes dic~atbriales de funesta-memoria (645).
(61 t) En'pi~serváci6n' de los otros-derechos, se ha suge,rido la reg!amemac,ión'del de
rf¡!unión. Ver CASSA.GNE, /UAN'Cj\RLQS, Ret7exJones sobre/os "cac'erolazos': La 'Ley 16 de abril
de 2002.:Estimo que la ptopue;ta pasa por el diclad"o oe norma~ !l}ás estricta,s pU~,s Se en~ (64:3) VerGELl.J, MARIA,ANG!!UC'\, EJ estado desítto en la !ransJcíón democrática (1983-
, cpen.tra'vigente la,izey20_ 120 qye reglamenta este derecho. Ver aná1isis del ar\'. 33 de laC.t;t, 19.90) '; Revista de HistOria del Derecho "Ricardo Levene", N° 28,-Año.1991, Buenos Aires, fe-
punt9, 6, ~ bniro de 1992-55.
" (642) Como se ha dicho, "la protesta c'olectiva, con su potencialidao de identificación (644) La Corte Suprema declaró que las inmunidades de un senador electo no están
C~l~ e.1 ~tJ.o/a.s p,!l~ct"e Hégar'~ ser ~.n pas.o 'impqrtaRtep~fael~bol:ar nue;';os.~~.c~n(sm'os.a¿ limitadas por el,estado de sitio, dado, c¡ue éste no podía, p~ner en com~ad¡cción el sistema
r.~.acI6~ ~m~re Estndoy SOCIedad por eso los r.;acemlllzos, las ~samb!eas barll.ales y'los.pi- constitucional ni anular.disposiciones-.cspecificas de~mismo, en el caso, los,fueros parla-
qtlctes pueden converti~se en espacios de aprendizaje de derechos y responsabilidades rp,el)tacto g,. Lo contrario implicaría tamo CO"trIO modificar lacomposició'n de!~ Cámar.as de!
ciudadartos:inclllycndo un eleh1en~o de p~articipayión ~>n la,gesdon ¡l'4bUca yen el monitoreo Congreso.dado 9.,.ue la orden de-detenci6n.pe~aba sdbre un senador eleCto. Cont'. Leandro
~e I~ges~¡q,n estatal. El peligro.,es que predomine {(¡ grotesta andpo({tü;;¡ yel rechazo de las N. AJem.Fallos ::4:43~J1893)o I
~n~t~ff!c~o,'1,e~del Eswdo. En eSf;J¡,c;¡SO, en lugar oe ay.udar aja cons(ntcción de una
rnsCllUclOil")lIdaddemoCr,itica podr(an apuntar a su desesrabilizaci6n" (énfasis agregado).
(645) Como; por ejemplo, la dictadüra deSna, que se Inició con grandes proscripciones.
se extendió por largo tiempo -tres años- y concentró enorme podedegislativo (82 a.e), ¡
Con€. JEUN.EuZABETH, El corto plazo no deja.aJtcrnativa,'i, Entrevista de Va:leria SHAPlRA, La inaugurando un nuevo género de dictadura, similar a una verdadera monarqufa. Quizás el
Nación, Enfoques, Buenos Aries, 31 de marzo de 2002, pág, 3. destino de todo poder concentrado.

''-.0'
:.1

224 MAR!/\ ANGtuCA GELLI ART,23 AP..T.23 CONST1TVOON DE LA N.A,C\ON AR.GEi'ITiNA 225

Pero, tal como se lo concibe en el estado moderno, la primera experiencia Constituyente de 1860 y que, en 1985, volvería a suscitar controversias de
deriva de [a ley francesa de 179L aunque 'la hipótesis aUfreglada confería el todo tipo (649).
poder ciVil al comandante militar de una plaza o puesto militar sitiado. emer·
En efecto, en el art. 83, ¡nc. 20, de la Constitución de 1853 se expresaba:
gellcia externa que luego se asimiló a las convulsiones internas. Ya antes, en
"Aun estando en sesiones el Congreso. en casos urgentes en que peligre la
cambio, la Constitución de los Estados Unidos había prohibido al Congreso
tranquWdad pública, el Presidente podrá por sí solo usar sobre las personas
"stJspender el privilegio de 'hábeas corpus: salvo en aquellos casos de rebe-
de la facultad limitada en el artículo 23, dando cuenta a este cuerpo en el
lión o invasión en que la seguridad publica lo requiriera", en una versión
término de diez días desde que comenzó a ejercerla. Pero si el Congreso no
a[enuada de los regímenes de excepción pues sólo y por situaciones extraor-
hace declaración de sitio, las personas arrestadas o trasladadas de uno a otro
dinarias se suspende la garantía del hábeas corpus (646).
punto, serán restitui-das al pleno goce de su libertad, a ~o se~ ~~e habiendo
Desde el inicio del proceso emancipador argentino, al mismo tiempo en sido sujetas a juicio, debiesen continuar en arresto por d\sposlclOn del Juez o
que se declaraban y garamizaban las libertades personales, se esmbleci6 fa Tribunal que conodere de la causa".
facultad de suspenderlas, por causas siempre excepcionales en las que se
Esta capacidad presidencia! para arrestar o (rasladar personas, aun sin
viera comprometida la seguridad o la paz pública (647).
declaración del estado de sitio yestando reunído el Congreso, fue derogada
Por su parte las Constituciones sancionadas en 1819 y en 1826 mantuvie- lisa v llanameme en 1860. En la Convención Constituyente reformadora la
ron la facultad de suspender las seguridades individuales con textos casi idén· pot~nte voz de Sarmiento descalificó con duros términos. la. disposición,
ticos al del Estatuto de 1815, en la primera de las normas c[[adas, con la obli- Llegó a decir que la norma margaba al presideme P?de~e,s slTntlares a l.os de
gación de dar "cuenta al Cuerpo Legislativo" y, en la segunda, otOrgando di· Napoleón; que concentraba en él toda la ConsntuctOn; que, en fln. lo
rectamente la atribución al Congreso. facultaba para hacer lo que le pareciera en c~sos urge~[es, ,de los cual~s e~a
el único juez. Rindió sus frutos la vehemenCia del sanjuanmo pues n1O?Un
La expresión estado de sicio se utilizó en el proyecto de Constitución de convencional defendió el precepw que, al decir de Montes de Oca, cayo en
Juan Bautista Alberdi, publicado en las Bases y PLIntos de Partída para la el mayor de los desprestigios (650). La comisión rev.iso.ra de la Constitución
orga.nización política de la República Argentina de 1852. El art. 28 de ese pro- de 1853, a su turno, había desaconsejado el mantenImiento de la norma por
yecto disponía: "Declarado en estado de sitio un lugar de la,Confederación, cons.iderar que ponía a disposición del Ejecutivo, en todo tiempo, la liber·
queda suspenso el imperio de la Constitución dentro de su recinto. La autori- tad de todos los ciudadanos, lo que equivalía tamo como abolir las garan·
dad en tales casos ni juzga, ni condena, ni aplica castigos por sí misma, y la tías personales, situación que no remediaba el ilusorio límite del plazo de
suspensión de la seguridad personal no le da más poder que el arrestar o diez días para dar cuenta al Congreso de la medida decretada por el Ejecu~
trasladar las personas a otro punto dentro de la Confederación, cuando ellas t¡vo (651).
no prefieran salir fuera" (648).
Si se examina la historia nacional-fundamentalmente en el siglo XX-
La Constitución argentina sancionada en 1853 tomó como fuente el pro· se advierte que en la RepúblicaArgentinase usó yabusódel establecimiento
yecto de Alberdi, con una importante modificación pues la declaración del del estado de sitio y se extendieron, hasta límites in tolerables, las restriccio-
estado de sitio, no suspendía el imperio de la Constitución sino las garantías nes de los derechos y las garantías. Las detenciones de personas se prolon-
constitucionales. Por otro lado, la conmoción interior y el ataque exterior que gaban en el tiempo y se agravaban por la suspensión del derecho de ??tar por
justificaran la declaración del estado de sitio debían ser de tal magnitud que salir del país. En la experiencia argentina s?br~ el e.sta~~ de, S.ttlO debe
pusieran en peligro el ejercicio de la Constitución y de las autoridades crea- computarse, además, el proceso de desconStltUClOnalizaclOn V1Vldo por el
das por ella. país, acentuado a partir de 1930 en que se instaló ei primerg~bierno defacto
en el siglo XX pues los gobiernos militares usaron, como Instrumento de
Pero, al mismo tiempo, la Constitución de 1853, había atribuido al Poder
control civiL el estado de sitio.
Ejecutivo una facultad que generó una encendida crítica'en la Convención

(649) En 1985, y ante un cs(ado de convulsión social generado por hechos devio!enciay
(646) Artículo l. Sección IX, párrafo 2 de la Constitución norteamericana. amenazas de ptoducir OtrOS más, el Poder Ejecutivo dictó el dec. 2049/85 por el que d¡spo.n(a
(647) Conf. arto 50 del dec. de Seguridad !ndivídual de 1811; Estatuto del Poder Ejecutivo, 10$ arrestoS de varios civiles y militares invocando, entre O!;ras normas, el derl?gado art.~. me.
dictado por !aAsambleadel añoXHl; Sección Séptima, Cap, !, arto XXI del Estatuto Provísiooal 20 de la Consticución de 185:\.
de 18lS. Ver en SA.MPAY, ARTURO ENRIQUE, U/s ConseifUclones de laArgenrina (1810-1972). Re- (650) Canf. N(ONTES DE OCr', M. 1\., Lecciones de derecho cosntirucional. ~"otas t?madas
copilaci6n, noras y estudio preliminar, EUDEBA, Buenos Aires, 1975, págs. 120, 145 Y 227 > del las conferencias del doctor MON"n,SDEOC-\, por ALCiDSSV C\l.,\NDRE[.U. Ed.ltpo.Utograffa
respectivamente. ''La Buenos Aires", Buenos Aires, 1917, [, pág. 470. . ' ,., :
(648) Según el mismo ALBERO[ lo señala, la fueore d.e la norma se encuentra en el art. 16 i (651) Diario de Sesiones de la Convención del estado de Buenos Aires. e".cargad&deJ
de la Constitución d.e Chile ala que debe ese pafs su larga tranquilidad. examen de la Constitución Federal. Imprenta del Comercio del Plata, BuenosAires.1980.

g.,,:
f
k.
b
r
<
J
·---c-;·:,·:,,.;...,.-.,..,...--

22q
El ~m'ple? abusivo del estado de sitio ....,....para enf~entar
AlT.,23

las é,ri,~¡s y-s4pe-


ART.23 CONSTITUCiÓN DE L'\ NACiÓN ,ARGENTINA

o no durante el estado de siti,o,.,.<::onforme al ar~, 23 de ,la Constitución Na*


227

¡ rar1as-s¡gnifi~ó el forta¡ecimi~_nto de larama eje.cutíva de! eoaeryun debi!i* cional (654).


~
tamic;nto del principio dlla ~ep~l'ación d,e poderes.~Por ello' se ha ,sostenido, - Sin duda; en la pf;r'ma~eri'ciay'alcance del estado'de siüo,estácomprome-
; desde s~ improcedenc,ia.en una a\,tténtica demq,c:racia, p'osw!ando !~1 necesidad ti da una concepción de'! podér y de la libertad, Si. por definición, aquél supo-
de su supresiqfl constítudon<i1, ,hásta la necesid¿:d qp r.eglamen~tr.su.,;€jer~¡CiO-a 11.é una expansión de la autoridad sobre los derechos personales, -se requie-
fin de .limi,tqr las facultades prf!si_Q'enciales dUlClnt.e h~ vigeocia.ac!'mi!,ffio. ren muy b\lenas y justificadas razones para imponerlo así como claros lími-
. Sin ,embargo, CO~ suflFlente contról detegal!da.O sobre s,3-l deflár~\ción y tes para su'ejercicio.
ade~uadó,c(jntrol de razbrrabilidad de las meCiid~ d.ispuestas en so c0osé· No obstance:'corrú) lo'séfl¡3Já'raSarmiento, "L<.-t Constitución no se ha hecho
cuene¡a., tonstituye !Jn reme{iio excepcionál p~ro"Conven¡ente de defensa de so-lamente 'para dar libertad a los pueblos, se ha hecho también para darles
la.Cbnsritúción. ,/;, seguridad, porque se ha comprendido que sin seguri-dad no hay libertad"
(655). Por otro lado, ello está implícito en los objetivos del Preámbl\lo de la Ley
2. INTERPRÉT¡IClÓN GENERAL DEtART. 23 Suprema: ,consoHdar la paz interior,_ proveer a la detensa común Yasegurar los
En la-diStribución de pod~r-establecida en la Cops;:itución de 1853/60 beneficios de la libertad. Pero, si púa lograr esos objetivos yameconmociones
~y ma,~t~,n¡da en !'an~fbrmade 19,94- c'orresponde ii.Congreso declarar él extraon;lin~das que pongan en peligrQ la 'vigencia de la Constimciónse acre-
estado'd~ sitio ~n casotie conmoción inter{or y apr0bar o suspender el d'eGre* cientan teTl1poralmente los poderes' del Estado, en la misma medida deben
tagopor e,l Poc}er Ejecutivo durante su"receso, confer.me a'los arrs".75, ¡oc. 29, intenstficarse los controles de legalidad en la-declaración del estado de sitio
y de razonabilidad de las medidas dispuestas en Su consecuencia.
~,,99, Inc:)6 (652)-. cn):as,o de'f1t~que e~[erior, el Prl1sid,ente tftme Ja qtribudón
p~ré)\.declarar:lo, POl: tiempo deéertnin'ado-y .con ac'uerdo de'l 'sentido según lo
dIspuesto po~el.art.H9, in.c.16"y.por,e'l art:61 d!31aConstitucLón Naciohal (653),
3. EMPLEO DEL ESTADO DE SITlO·SN L' HISTORIA
.!
Pe~:o, dos disposiciones constitu'dona,les intro.elucidas por la refor~'a de CONSTITUCioNAL ARGENTINA J
'i
19~4 implicaron nuevos límites legales al estado de sitio, Una de ellas ...::.....el art. '¡:;í:
43...,...,.. cot1,stit,ucionalizó el control judicia,l de la detención de personas durante
La larga vigencia del estado de sitio en lá hi~toria argentina cori,vi~\6,un " !

el estado, de sitio, exigiendo la resolución inme,diata del eventual háb-eas cor- remedio excepcional en un recurso reiterad~. -Ep,:efecto c~ando d.~~~?~el
pus pre'sentado. . Cáceres invadió un departamento de ta pro.v1nCta de Corne~(~s Se'_ln},~_IO ,1,a
larga serie de declaraciones de estado de sirio ,-t~tal 0. par~ta~~ e~.,e,l,:?als.
'La restante limitación deriva de la jerarquía constitucional qtorgad;:t por Fue_el 12. de septiembre de 185.4, decretado 'por el ~Jecutlvo'en ,la provm,~,~a de
el art. 75, ¡nc, 22, a varios tratados sobre derechos hUffi<;tn0s. En éfecto:'la Corrientes Ypot un plazo de treinta días, aun-quefue levantado,el11 de-aquel
Convenci6nAmericana sobreDerechos Huin!J:nos, denominada'Pacto de San 'més. Por ,causa de ataque'exterior -la guerra con Paraguay en .1865- fue
José de Costa Rica, contempla la suspensión de [¡;lS obligaciones del Estado declarado una 501(3. vez, aunque poda situación internacional tambié.n fue
p'arte, establecidas en la Convención por causa de guerra, de peligro público ",dispuesto el16 de diciembre de 1941.
o de otra emergencia que. .amenace la independencia o la segur~da.ct del-Esta- Durante'el p.eríodo com'prendídoefltre 1900 Y1983 -a'ño este ,ú,ltimo de
do Parte (art. ~?, inc, 1). Al mismo tiempo -y eno es lo sustanti'io- dispone la restauración democrática.,-el estado de.~itio-fu,e declarado enN~mte.opor*
la no suspenslon de q'erechosconsiderados esenciales: derecho al reconoci* tunidades. 'En el p.eríodo-ineicado de och,e,nta y tre.s años,- veinti:;éis se. han
miento de la personalidad jurídica; deCderecho a la vida; del derecho' a la viviao bajo el imperio del es.tado de,sitio, lo que representa ~n porcentaje de
integridad personal; de la prohibición de la esclavitud y';:serVidum'bre' del
pri.n~ipio de legalidad y de retroactividad; de la libertad de conc¡'encia 'y de
aproximadamente un 31,50%.-Si el.punto-"d~ a~ranque ~o Situamos en \.:no ,
.ji
¡I

-fecha del primer gobierno de'facto en el siglo XX~ en ~tncuenta. y tres anos,
,religIón; d,e_la protección de !é,l. familia; d"el derecho ~,l"n9~bre; de los clere* ve'~nticj:nco transcurrieron con la vigenCia,de-aquel mstttuto.
chos gel nmo; de los, derechos a la,nacionalidad;pe 19S derechos políticos: ni
dT)a~ garantf(JsjudiciaJes in,{lispensi!bles para próteger,a 'ta'tés dere'chos Difer~ntes motivos se alegaron para dar ,por configurada la causal de
in
(aIit ..27" in~,~ 2). -Esta norma;' además de la 'responsapi.Íidad tern-acion~l que conmoción interior, Así se lo de,daró por la agitaCión popular desatada por un
p~,dlerá apa·reja-r su incump!imi'ento, propprcibn.a una regla d'e intefpreta* proye'cto de tln4ficací6n de -cf'eudas naciorfale-s (1901) t pOT h~e¡gas portu,arias
CIOI) del art. 23 acerca de cuáles son las gar<Jnt,(~s.que pueden suspenderse (1902); para enfrentar la revolución rad¡ca~(1~.o5),; con mqJivo de\.aseslnato
de Ramón-L. Fak6n (1909); para prevenir'posiBles desmanes y atemados a las

'. (652l Ames ans. 67, inc. 26, y 86, lnc. 19, de la ConstituCión histórica de 1853/60 rcspec-
ovamente, ' , ," ' , (654) Ver punto'8 del análisis de este artículo. , .
(653) Amesarts 86, IOC. 19, y53 de!aConstltucl6n hlstóncade 1853/60, respectivamente. (655) Diario de Sesiones del Senado, 1876, pág, 396. Cit. en MONTES D€OCA, ob. Clt, pág,'<!65.

, t'n
U \jC
228

detegaci~nes extranjeras que llegaban al país con motivo de las fiestas del
centena:\O de ~a Revolución de Mayo: por i"nsurgencia armada; para evitar las
ART.23
I AR.T.23 CONST!TUCiON DE LA NACIÓN ARGENTINA

estado de sitio sin que el Congreso estuviera en receso. Es decir que el


229

Pre.sidenteempieó una atribución que ciaramente le estaba negada por la


cOfl.moclO,nes Internas que originaba la Segunda Guerra Mundial (1941): por Constitución.
la vlO~~ncla desatada por el terrorismo (1974) (656). Por el estallido socia!
que dIO paso ,a la renuncia del Presidenre de la Nación en diciembre de 2001, En primera instancia se hizo lugar al hábG8S corpus interpuesto y se de~
e~ :odo el pals. Yen algunas provincias, a pedido de sus autoridades, el 21 de ciaró la inconstitucionalidad del decreto respectivo. La Cámara, en cambio,
dICiembre de 200 1. admitió la legitimidad de la dedaración de estado de sitio. El tribunal afirmó
que el control judicial posible, se circunscrib-ía al examen de los requisitos de
competencia, forma, plazo y determinación del lugar afectado por las medi-
4. EL ESTADO DE SITIO COMO ATRIBUCION FEDERAL das. La Camara fundó la legitimidad de la atribución que había empleado el
Presidente, en razones de urgencia y la sujetó a la posterior ratificación legis-
.. Varia.s constituciones provlnciales dictadas en los intcios de la organiza- lativa (658). Aunque a los dos días el Congreso dedaró el estado de emergen~
Clan naclO~al dispusieron la facultad local de dedarar el estado de. sitio en ciasocial. sanitaria y alimentaria en todo el país y rarificó el decreto presiden-
su~ respect.lvos territorios, como por ejemplo, las de ~'vlendoza, La Rioja. San ciai que declaraba el estado de sitio, la cuestión planteaba un verdadero dile-
LUIS y Cornentes. Pero, en ejercicio del control de cons(itucio nalidad asiO'na- ma constitucional.
do por el.art,.5 0 de la Constitución de 1853, el Congreso Federal-al re:isar En 1989 aLÍn no se habían constitucionalizado los decretos de necesidad
las constltUClones provinciales- suprimió aquellas facultades (657). y urgencia. Sin embargo la doctrina había apelado al derecho de necesidad
En .1863, Sarmiento, quien era gobernador de la provincia de San Juan para adrnidrlos bajo estrictos requisitos.
declaro en esa Provincia el estado de sitio. En aquella ocasión se suscitó ll~ En efecto, sosteniendo que la Constitución histórica de t853/60 no daba
n:~morable debate entre el gobernador sanjuanino que defendía una auibu- respuesta válida a la cuestión, Sagiiés,.en un adelanto del que se nutriría más
CIO.O a la que se ,consideraba facultado y el ministro del Interior, Hawson,

I
tarde la doctrina "Pera/ta" (659) enumeró los requisiws que, a su juicio, habi-
q.Llle.n argumernto con los casos decididos por el Congreso Nacional. La pro- litarían los decretos de necesidad y urgencía para la declaración del estado de
VInCia de San Juan p.ersistió en su postura y en dos oportunidades más -en sitio: 1) una emergencia capaz de poner en peligro la estabilidad del Estado,
1869 y 187.o-1a leglslatura volvió a declarar el estado de sitio. Pero fueron sus instituciones o la comunidad; 2) insuficiencia de la normativa formal
p~sturas aisladas. La ¡~t:rpretación prevaleciente considera que el estableci- 1
-constitucional o infraconstitucional- para enfrentar aquella emergen-
rntento del estado de SItIo es una atribución delegada en el gobierno federaL cia; 3) necesidad de adoptar respuestas jurídicas impostergables (660).
Ahora bien, ¿resulta aplicable esta doctrina después de 1994, cuando se
5. ESTADO DE SITIO Y DECRETO DE NECESrDAD y URGENCIA institucionalizaron los decretos de necesidad y urgencia en el arto 99, inc. 3, de
IMPOSTERGABLE la Const"Ítución Nacional? Si la razón que esgrimieron tos convencionales
constituyentes -al incorporar los decretos de necesidad y urgencia al texto
~eg~n lo ~stablecía la Constitución histórica de 1853/60, en caso de con~ constlt1..lcional- fue la de limitar el uso de esa práctica mediante la exigencia
mOCIón mtenor, corresponde declarar el estado de sitio al ConO'reso Federal de determinados requisitos y pÍ'óhibiciones expresas en materia legislativa,
.salvo que.ést: esté en rece~o en cuyo caso puede declararlo el Poder EjeCuti: ¿puede interpretarse que habiiitaron al Presidente para el ejercicio de atribu-
vo. Ese cnteno fue mantenido por la reforma constitucional de 1994. ciones no legislativas que expresamente corresponden al Congreso, por ra~
zones de urgencia? En mi opinión la respuesta es negativa pues esa alternati-
Pero antes de la r~forma de 1?94, en mayo de 1989, en virtud de los graves
va no fue concedida en 1994 (661). Sin embargo, si concurren las circunstan-
hechos q,ue se su~edlan en el pals como consecuencia de la hiperinflación y
l~~ c~nfhctos sociales que fueron su consecuencia, el Presidente de la Na-
CIOn, .I,nvocando la urgencia en t,omar medidas antes los acontecimientos que
parec~an ~er~ de control -la lmposibilidad del desenvolvimiento normal (658) "Barrionuevo, Césitrc. yorro", CCNCrim. yCorrec., sala v, junio 4-989. Con nota de
de la mStltuclOnes en una de las provincias, la de Santa Fe- decretó el S¡\GÜES, NtiSíORPEDRO, La dec/ara.ción del esta.do desifio por dec. de necesidad y ur.gencia,
lA Ley, 1999-A, 47.
(659) Doctrina de "Peralctl, LuisA yOtroc. Estado Naciona.l, Ministerio de 6cononua';c.S.
(1990), El Derecho 135-456. En el caso, la ConeSuprema sostuvO laconstitucionalidaddelos
decretos de necesidad y urgencia. Para llegar aesa conclusión examinó !ae:dstenciadedeter~
., ,(6~~). ~n d,esarro.l\? más amplio de! te:na en GEUl, MARfAANGéLlCA, El estado desitio en
1" trar:slclOn democr.1tJca (1983-1990), ReVlsta de Historia de Derecho "Ricardo Levene" B minados recaudos que el mismo Tribunal esmbleció. Para ampliar el analisisde la cuestión
nos AIres, 1991, págs. 54/80. ' , ue- ver art. 99, lnc. 3, CS.
('660) ConL SAGÜÉS, NÉSTOR PEDRO, La declaración del estado de sitio pardecreco dene~
(657) La at~ibu~¡ón del Congreso federal de efectuar control político de constitucionalidad
sobre las conStituciones provinciales fue derogado por la reforma de 1860. cesidad y urgencia, La Ley, 1999-A, 47. '
{661} Ver análisis del art. 99, inc. 3, C.N.
r: ..
.,~,:

230 MAR.lA,ANGÉUCA GELLI AR.T.23 A~T. ·23 CONST1TUCION DE LA NACION ,ARGeNTINA 231

cias indicadas por Sagüés en 2) y 3), se da cuenta inmediata al Congreso la' !ey,23.098 de regulación delhábeas corpus estable.ció resguardos juqicia·
-como hizo el Presidente en 1989- y aquél en el tiempo que le lleva llamar les para la preservación de la garantí~.(664).
a sesiones, lo trata y convalída, la medida ,es en principio legítíma, aunque
- Según doctri~a de 1,~,C,(},r.t€f.~upren}a, la expfesión garantías constitucio-
quedarían sujetas a un control judicial más estricto las restríccíúnes a los
niles,es co¡nprensíva de los derechos· civiles y po!íticQs. En consecuencia,
derechos dispuestas en consecuencia de aqu~L
..el Trib~nal aceptó la restricción de los derechos de reunión (665); de liber·
tad d~ prensa, incluida la clausura d~ una editorial, la prohibición de circu-
6. EFECTOS DEL ESTADO DE SITrO la~ión y el secuestro de las ediciones (666); de la expresión cinematográfica,
aunque en esteJ;?so,!,..!.9.,:8X:.bJ,l?.ición de la p,elícula Ni vencedores ni vencidos,
Al no suspenderse la vigencia de la Constitución ni alterarse la estrU(;tll- fue librada,por la Córte;'en mérito a la ponder.ación que de la misma hizo el
ra de poder, subsisten en sus funciones redos IQS poderes del Estado, por Tribunal (667).
ello no pueden ser arrest,ados sus integr;3.rites (662). No se requiere necesa-
riamente la actuación de las fuerzas militares yes inCOristitucionalla juris- Como dije más arriba, la jerarquía constiwc!onal del Pacto qe San José de
dicción militar aplicada a civiles -la llamada ley marciaJ- aunque en una Cost(). Rica, en su art. 27 proporciona una regla deinterpretación para delimi-
controvertida sentencia, la Corte Suprema haya sostenido lo contrario (663). tar los derechos que n'o pueden susp.end-e,rse ni aun durante la vigencia del
estado de sitio. De todos modos, &tguno$ derechos en particular, por la ampli-
Los problemas más importantes .que plantea la Vigencia del estado de tud de $U declaración, requieren de l!na delimitación situada en {os casos
.~.itio,
se refieren a [os derechos o gar.antias que evencualmenre pudieran particulares. Atribución que claramente correspo,nde ejercer a los tribunales
restringirse; al tipo y alcance de las medidas de limitación de aquéllos, es judiciales.
decir, a su~ efectOs para las instituciones ~r las personas ya la extensión del
Control judié'i~¡"sobre las restricciones ~ [os derechos.
6.2'. ATRl,BlJC¡ÓN,PRESIDENCIAL PARAARRESTAH PERSONAS

6.1. DERECHOS y GARANTíAS AFECfAbOS Acerca de la' facultad presidencial de arrestar ,o trasladar,a personas du-
De! texto'del aH. 23 pueden inferirse distintas interpretaciones acerca de orante la vigenc.ia del estado de sitio, la Corte Suprema consideró que, en prin~
cuál es el ale,ance otorgado por la norma.básica a la suspensión de las gatan~ cipio, es una atribución privativa de! Presidente, tuyo control,por los tribuna~
tfas consfiti:rcionales. Si esta expresión incluye sólo·las ga(antías procesales les es excepcional, sin que ello impida requerirte informes stülcierttes que el
.. t(picas como el hábeas cor·pus y el amp<i'ro o también comprende los,restan- Poder'Ejecutivo está obligado'a rendi'r. Todo 'ello para qu~)os tribunales
¡
tes derechos constitucionales. Por otro lado, la norma nada dice acerca de puedan ejercer control de razonabilidad (668).
I hasta dónde pueden restringirse las garantías y'¡os derechos -la medida

I
constitucional de la afect.ación -ni acerca de la amplitud de la atribución
presidendal para detener personas o'sobre el carácter-absoluto o no- del .6.3. LAOPC1óN PARA S,\LfR DEL pArs
-llamado derecho qe opción para'salir del país.
La o.p·ción.para s~!.Iir de! paí~ pertenece tanto al arrestado c?mo al trasla~
La construcción doctrinaria de lü Corte Suprema dio alcance interpretativo dado' po~"ij'isposición del Poder 'Ejecutiyo . (669). Es el,s..eguro contra la ''pers~"
al arto 23, en una jurisprudencia con altibajos y nO.-siempre garantista. Por ello, 'cución política Yt.contra.!a aplicaciqn de"sancibnes, disfrazadas de remedIO
doloroso para recuperar la úanqq:ilidad pública. De aC,uerdo al text? del
(662) O;:>nf. Leandro N. Alem, Fallos54:432 (1893). "art.23, no se requiere ninguna .r~,glamentación legal par~ hacer efectiva la
(663l En ':Rodrfguez, f~an c., Ruggero, Conrado A., Tambascio,fuan e', FaJlos 254:,116
opción y, lo quee,s más importante, para"Hmitada. En un antiguo 'precedente,
(1962), la Corte Suprema elaboró, por primera vez, una dOGtrina de justifiq,ción a!,! la ley
marcial, aunq'ue, en'el caso decidió qu~e¡ apelánte tenfa derecho a un"juicio civil pues h(lbían
cesado el episodio,subv.ersivQ, aumiue supsistiera el e~,tad~ de,s!~iq -'~on~id. ,t ~). La normativa
implic,ada en el <;aso .fue dictada por un gobierno civl.Le integraba Jo que se Hamó' el Plan (664) Ver punto 7.l del análisIs de e:;te artículo.
Coníntes. La Corte admitió laconstitucíonalidad de! au.xíliode las fuerzas armadas. solicitado (-665) Conf. 'ítsociElción Constituóón yUberr<1:d t\rgena·~¡¡':FaJ/o-..~ [95:439 (1943).
p<lr I.a autorid<!d civiL para preservar la paz púb'lica y luego derivó de'e!lo.haplicación de la (666) Colif. "Oiar..io La'Hora_ft18n'(l.nrOnioGrosso·;'faJlos236:41 (1~56); "HéctOr P. ¡\gosti';
'jurisd¡cc~ó.n militw (l' civiles. Dos~si(tlaciones que se diferenciaban da¡:amente cnfre sí y que FalJos248:529 (l96b); "SemafiarioAzul yOlanco'; FaJlQsy 250:832 (196·1). •
la Cone SUl3rem~, no.distinguió. Sostuvo el Tribunal que no deber:on{undirse ese auxilio con (667) ''¡',¡tállo, Danief'Pallos 282:392{ 1972) .
.el.estado de sitio{consid. 9) y que /a 'existencia iristiruCÍonal de éste no impide el recurso al (6't;8l Co'nf;cónsid.), "¡imerman, far;obo': F.al1os300:'8J8 (1978). ~!Tr,ib~ñ!l¡ consideró
auXilio militar{consid. 19). Enfasis agr~gado. , que existfa:una detención manlfTestam'ente arbitr~ria pu~s, al mom:~to de dIctarse el f~lIb.
-Para unat:titica.de esta'sentencia ver MILLER, fON/\THAN GEUJ, MARlAfu'-lCeUCA· GAruSO. no constituía adecuación de la causa por la que se dlctó,el estado dc'sltlo y uno'de los mOUVQS
SUSANA, Constitución y Poder Po/frica. Ed. Astrea, BuenosAires, 1987, t. 1, págs. 631/635. Ver de la detención. Más tarde en F8110s301:771 (1979), se dispuso la libertad del periodista.
análisisdelart.109,C.N. (669) ':41vear'; Falfos 167:267 {l933l.

-"=____
_ _ _'''"'''''''''''".'",,,.-m.~~_~.~"~,
:z
CONSTITUCiÓN DE u.. NAC10N AR.GENT!NA 233
232 MAR.(A ANGELlCA GELLI ART.23 AR.T.23

7. EL CONTROL JUDICIAL DURANTE EL ESTADO DE 51T10


el magistrado VitgiJio IV[. Tedín sostuvO que el derecho de las personas arres~
tadas o trasladadas de un pun-to a OtfO del país -en virtud de la orden del 7.1. REGUG\CIÓN DEL ESTADO DE sIrIo. LEY 23.098
Poder Ejecutivo durante e! estado de sitío- para salir del territorio nacional
si así lo prefieren, constituye una limitación absoluta e infranqueable de los Tomando algunas reglas elaboradas. por la juriSprud~ncía. de la Corte
poderes del presidente. Sin embargo, esta doctrína no encontró seguimiento Suprema, la ley 23.098 dictada en 1984, diSpuSO en el art. 4 que.
en la jurisprudencia de la Corte Suprema quien; al convalidar la atribución "Cuando sea limitada la libertad de una ~~rso,na ,en virtud de la ~ie~lara­
del Poder Ejecutivo para exigir al arrestado el compromiso de no residir en ción prevísta en el artículo 23 de la ConstltuclOn NaCIOnal. el.pro.cedlmlento
parses limítrofes o la de conduddo a otros estados, declaró que el derecho de de hábeas corpus podrá tender a comprobar en el caso concreto.
opción no era absoluto y admitía regulación razonable pues constituía un
derecho a salir y no un derecho a residir en un sitio determinado y a elección 1) La leaitlmidad de la declaracíón del estado de sitio.
D . ..
de! detenido. Más tarde, en el caso Roddguez Araya el Tribuna! encontró in~ 2) La correlación entre la orden de privad~~ de la libertad y ia sltuaclOn
constitucional la imposición a quien optaba por salir de! pafs de residir en un que dio odgen a la declaración del escado de siUO.
determinado país (670).
3) La agravadón ilegítima de la forma y con~iciones en qu: se cumpie \~
En una interpretación extensiva, la Corte Suprema aplicando el control de privación de la libertad que en ningún caso podra hacerse efectlva en estable
razonabilidad dedaró inválido el decreto [878/76 que disponia el arresto de cimientos destinados a la ejecuCión de penas.
SoJari Yrígoyen. aunque al momerHO de la sentencia el peticionante no se
4) El efectlvo ejercicio del derecho de opción previsto en la última parte
encontraba efectivamente detenido pues había utilizado el derecho de op-
ción. Entendió la Cone que el extrañamiento forzoso importaba restricción a del artículo 23 de la Consütución Nacional".
la libertad ambulatoria, en tanto le impedía encrary permanecer en el territo- Como se sei\aló, el derecho consagrado en la ley a imerponer una acc~~n
rio argentino. En consecuencia, examinó si -al momento de dictar senten- de hábeas corpus, n.o se suspende durante la vigen~ia del estado de :,lt10
cla- eLarresto dispuesto por el poder político resultaba adecuado a los mo- también por mandato constitucional (art. 43). Ah()~a bien, la ley proporclct°oda
tivos determinantes de la declaración del estado de sitio. El Tribunal conclu- "an el ámbito de control de los tribunales sobre la me 1 a
reg1as que am pl¡ ~
yó que esa relación entre la medida y los motivos de! estado de sitio era restrictiva de la Hbertad personal.
Ínexistente, después de siete alios de dictada aquélla (671).
Las atribuciones judiciales contenidas en los ¡ncs. 2. 3 Y4 de la ley 23.098
La legislación dictada durante el gobierno militar iniciado el 24 de marzo va habían sido asumldas -con sus más y con sus men?s-:- 'por la Cor~e Su·
de 1976, restringió fuertemente el derecho de los arrestados o trasladados a prerna en ejercicio del conerol de razonabilidad que eJerc\O',c~n parltlc~l~~
optar por satir del país y, en el marco de la represión al terrorismo, se llegó a intensidad a partir del caso "Zamorano" (673). En ese c~so, el fnbuna eX¡gl.o
suspender el ejercicio d~ aquel derecho (672). ~na relaciÓn de grado y de causa entre las Hr~itaciones Impuestas ~ los motl·
vos de la declaración del estado de sitio consld~rando que, a ta.les fi~es, n~ es
b'inalmente, la ley 23.098 de reglamentación del hábeas corpus, dispuso
suficiente una información genérica e impreclSa del Poder EJecut1~o q~leln
en su art. 4°, ap, 4), que en casos de limitación de la libertad personal por debería formular en cada caso una aserción inequívoca de to~ ~IOtIVOS ~ a
motivo del estado de sitio, en el procedimiento de habeas corpus deberá .. t" de que el "oder Judicial se encuentre en condiCiones de eJer-
comprobarse el efectivo ejercicio de opción para salir del país. d etenClOn, a lO '"
cel' contralor constitucional.
Esa disposición, cuya finalidad tuvo en mira impedir la n~utralización de
Sin embargo, Y como con acierto I~ dijera Va.i1ossi (674) al proponer l~
la garantía, estableció un derecho absoluto asalir del país pero admitió Hm¡~
reO'!amentación del estado de sitio, lajunsprudencla se~tada en pu~to al con
taciones razonables de los lugares elegidos para residir a fin de evitar, por
tr;l cada vez más estricto de la razonabilidad de las me~ldas, co~ser !m~~rt~ni
ejemplo, que personas detenida;s a disposición del Poder Ejecutivo, eligieran
te uede mudar -aunque no debiera- con los cambiOS en l~ mtegraciOn ~
países limítrofes y reingresaran al territorio argentino por sus extensas fron*
trí~unaL La lev, pues, otorga un grado de seguridad mayor. y ese fue el pl'opo-
teras.
sito de los legi~ladores que sancionaron el arto 4° de la ley 23.098.

(670) El detenido habia solicitado partir hacia Quito o Asunción yel Poder Ejecutivo limitó
Pero el inc. 1 del arto 4° de la ley de hábeas corpus dio un paso más.:~
la autorización a Chile o Perú. efecto, pese a la jurisprudencia de la Corte Suprema -acerca de que la e
(671) "SofariYrigoyen, Hip6/ito'; Faflos 305:276 0983), La Ley, 1983-B, 634.
(672) La situación duró hasta el 12 de septiembre de 1977. Entonces, se reglamentaron
los arrestos dispuestos por el presidente de facto, los lugares de detención -establecimiento
(673) "Zamorano, Carlos M. s/hábe,lscorpus'; Fallos 298:443 (1977) ... 'a ro 6sito del
penal o carcelario; militara de fuerzas de seguridad; en libertad vigilada yen arresto domici- (674) VANOSSL JORGe [{E1NALDO, Reflexiones en corno al estado de sItIo. P P
liario-así como se otorgó al Poder Ejecutivo la atribución de denegar la opción cuando, a su
juicio, el arrestado pudiere poner en peligro la paz y la segundad de la Nación. c<lsoSoJari Yrigoyen. La Ley, 1983-B, ll04. .

\
I
234 AR.T.23 A.RT.23 CONSTiTUCiÓN DE L:\ NACiÓN ARGENTINA 235

daración del estado de sitio coos;tituye una cuestión polftica no justiciable; 7.-2. BVOLUCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA
a. qU,e, la apceciación de las causas o motivos que ,llevan al presid"ente oe la La histQri.a: de l,úiti"ibu,ción estatal para suspender las garantías constitu'
NaclOo o al Congreso Federal a declararlo son cuestiones,privativas de cioria!es. en la Rep8blica Argentina evidencia un desmesurado crecimienm
cad~ uno de esos órganos; a que,el ¡nantenimiento de la medida exc~pcio~
dEH poder sobre las libertades, producm de una gfan variedad de causas, y no
~al 19u~¡m~~te es una qecfsión política y por ende no rev:isabl€ por el siempre los controles cpnstitucionales funcionaron para contener los exce~
organo JudiCial y, en fin, a'que la dimensión territorial y temporal del esta~
sos.
do de si~io son atribucioo'es e:xc!usivas de los poderes elec[Ívos-'" la ley'
23.098 dISpuso que cuanc;l.oJa libenad de una persona se ve restfio("1ida en En pr!nCipio,/~egúq~lioctrina elaborada por la Corte Suprema, la decl¡:¡ra~
virtud de la vigencia deJ estado' de sitio, en el procedimjeow q,e· hábeas dón del'estado'oé'iWo\:o'nstituía una cuestión política no justiciable, priva-
corpus podrá comprob.arse la legitimidad de aqúella declaració.n, El al' tiva de 105 poderes 'políticos no susceptible de sér revisada por los tribunales,
canee de esta disposición susciró un vivo'debate entre el s'enador Fernan* P~se a eUo, la 'propia Corte desplazó. e.l límite que se había auto impuesto
do de la Rúa -autor del proyecto de' ley- y e-l senador Edua'rdo Menem a partir de! caso "Sofía;' (676). El Tribunal mantuVO sLI·doc;:trina acerca de que
quien advertía acerca de los peligros quea su juicio entrañaba la ínterpre* la conveniencia u oportunidad de los medios' elegidos por el poder político
tación deLattículo. ' .
escapapan a su control, e'xcepto para analízar: a) la relación entre la garantía
Para el miembro informante, el sentido de la norma era claro. 'Establecer afectada y el estado de' conmoción interna y b) la proporción entre el medio
que los jueces pueden examinar la legitimidad ge la declaración del estado elegido y los fines del esta'do de sitio, Este camino que elTribunal abrió, le fue
de sitio sigrlif~caba.~para de la Rúa,-que pueden '90nstatar si' el órgano que pertnitiendo'una revisión más estricta de las medidas dispuestas por,el órga H

, l~ decl~:·a,esta habilitado para el.lo por la Constitución, si se reúnen los requi* no,político yle exigió a éste una adecuación mayor-concreta e inequívoca-
'SltoS ~Xlg1qO$ 'por la norma básica. No ir:nplica qU,e los [ribultqle.s puedah entre' la·r~stri-cc¡óh y los motivos de la medida de excepción. Así se expidió, en
?,wedlrse acerca de la opOTtünicj.ad de tal ,d'ecl.aración o sopre la a'preciation "2:f1morano'!,y, más tarde en "Timerman':
de los hechos que lo fundamentan, competen<;:,ia claramente atribuida a los La interpretación del alcanGe,de la ley 23.098 fue est~~¡ecida por la Cone
po~er~s'~o!íticOs. Sin embargo, lleVaba razón el senador Menero, púes a~f.1* Sup.rema en,el caso "Granada" después de una azarosa circunstancia, e'n las
,que'la Junsprudencia era clara en el semido de que la declaración en sí mis- que el Presidente ordenó la detet).ción de personas sin dec.l.aración de' estado
, ma no ~ra revisable, ello no surgía ineql1ívoqamente de! texto de la ley. 'Sin de sitio, La fundamentación~erTlpleada no se sostenía jurídicam,ente (677),
,~mbar~o y pese a estas objeciones nose introdujeron reformas y la normase
sancionó del modo propuesto.
(676) 'rtlltonioSotrayolro'; FaJ{os243:S04{l959), ~ .
Es posible que la Larga historia de abusas gue.Hmitaron ,hasta extremos (67i) En 1985, se produjeron alteraciones de! orden muy graves. con)ü consecuenCia de la
·i~~o~cebibles la libertad física qurame.lps prokmgado.s estados de excep~
"CI;on, muchos de eUos.dispuestos porgo,biernos'd-e fa.cto ql:le <;ldemás suspen~
"'¿1an el derecho a salir fuera del país de los detenidos o trasladados,- haya
I, cuestión militar aún no resuelta~Ante eHe yh cercanía de las elecciones, el gobierno anunció
tadecisión de detener,aseis militares ysei,.:; civiles a los que acusó de estar implicados'en'los
graves acontecimientos que se sucedían. Las detenciones·se produj~.ro.n sin de:laraci~n,del
,¡mpulsado a los legisladores de la restaurada "democracia a-·obrar movidos I 'estado de sitio, medida que el gobie,rne se resistía a adop.tar por su l'efterado'compromtso en
defensa,de las libertades personales. U na tradición partid,aria de reChazo:al estado-de excep-
casi por instinto 'de conservación y, al dictar-la norma, p-ensaran 'más en la ción y el dictado de la-misma ley 23,098 -que imponía el control j~'dic,ial de !a1egitimida,d.de
experiencia pasáda, ausente 'la ,legitimidad. de ,orige,n de los gobiernos de la declaración del estado de siüo- cons~¡tuían una valla que el gobierno n~<:luerfa saltar.
facto, que en el sistema que estaban restat,m~ndo, basado-en.la fuerza de [a Dictó entonces al controvertido dec, 2049/85. Los arrestos que.se disporiran sobre las persa·
v.oluntad p.opular pero frágil por emerger en una contracultura autoritaria nas de seis civiles yseis miHtares, renían una curiosa.fundameniaci6n. Se invocaron !a~ atribu-
ciones que la Constitución Nacional'contlereal Presidente en el are 23 y.en el 86,:¡nc. t9'lhoy
que, corno es obvio, no había desaparecido del todo. QUiz-ás,-e'l!o 'condujera al art. 99,- inc, 16) en,el art 22 referido al delito de sedición y los incisos 1 y 1'5 del art. 86 {hoy
e~t~nces senador De la Rúa a no delimitar claramente los c&.mpos de la./egiH arto 99, inc. 1<> Y 121 que,acuerdan.!ajefacura presidencial sobre !a,N<ldón YS98re las fuerzas
tlrOldad de los de la legalidad. Lo cIerto es que se pensaba e'ntonces Y.casi armadas. Pero, ademfis, emplean.do".ltna nermenüutica·qu·e ~uiS~ scr,orig¡n~! y ~ue en'verdad
exduyentemente en preservar la libertad (67,:)). .: . extraO-rdin~lria en su mas cabal sentido, se buscó apoyo consmuclOna! parajusoficar ¡aoeden
de! Ejecutivo', en una disposición de la Consr1tuci6n de 1853 -el art B3, ¡nc. 20~ derogad.a
por la ~eforlY\a de 18.60, esa norma. como ya se explicó. permitía al presidente de la Nadón
(675) Por otro lado pocos días antes del debate que se acaba de reseñal"-el S deseotiem- dtSponer arr~stos,sin declitación de-es~ado's¡tio, daDan 'cl:le~ta,~l Congr-eso en ~l térmmo d'B
brc~~ 1~~4-~1 E,stado i;l.rg-entino había depositad:o s,u"tatificaCi6n de,·la COn1ft.!nci6n Ameri- diez dí.\'S de'Sd-eüs detenciones. Pero esa atribución. como también se señaló, fue expresa-
,cap'¡ sobre Qe~e~hos HU,manosJa que había recihi(jo aprobaci6n del Congreso mediante la menee derogada en l0860. Mas las'contradicciones y'ambgüedades del occ, 2~49/35 no lermi·
,,:!CY~2~.O~4. A pantr de<!?:rnencion'ada,apr?baciÓn quedó incorporado' al derecho positivo,ar- naban atlL Adémás deinvocnr vnaatribución presidencüil que la Constituciónyanb acorda-
g:~n(tno, en .lo,que aqu¡ mteresa, la prohibición de suspé'ndér una serie de derechos esencia" ba se citaron mallos artículos de Jinorma derogalla en "i860ydespués de irfvocar los'poderes
~i~s (art. 27, !~c. 2). Constituía ésta una'lim¡tación, una regulación concreta de las medidas concedidos por el art. 23 de la LeySupr.ema. se ponía a los art.estados a disposición del juez
~Ispuestas por .la auto~dad política durante la vigencia del estado de excepción (art. 27, competente. Era sin duda el temor a utilizar un instrumento institudonal -el estado de si·
me. 2), hoyeon )erarqula constitucional, Ver punw 2. del análisis de este artfculo, tia-que la Constituci6n reglamenta para la seguridad de! sistema y con la ñnalidad de no
236 MARiA ANGtLiCt\ GELLI AfI,T.23 Ai<.T.23 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN Ap,GENTiNA 237

Ei Poder Ejecutivo se había equivocado y reparó su error. E125 de octubre guidos por la declara~jón de aquel estado; e) obligación del Poder Ejecutivo
de 1985 dictó ei decreto 2Ó69 declarando el estado de sitio en todo el territorio de brindar a los jueces, en cada caso, información suficiente sobre las causas
nacional y por el término de sesenta días. Dispuso el mantenimiento de los que originaron la medida que se cuestibfia; d) consideración de la situación
derechos y garantías constitucionales, en especi~l aquellos cuyo ejercicio se fáctka y jurfdica existente al momento de resolver las actuaciones (681).
requerían para el acto eleccionario en ciernes y puso en conocimiento de lo
ordenado al Congreso de la Nación. En la misma fecha y por decreto 2070/85 En cambio, la doctrina de la mayoría en "Granada" mosrró un sensible
ordenó varias detenciones. retroceso en el control de razonabilidad de las medidas restrictivas de la
libertad personal respecto a la jurisprudencia anterior. No obstante, resultó
El caso "Granada" (678) llegó a la Corte Suprema con un planteo de positivo que el Tribunal declarase que la fijación del plazo de vigencia breve
irrazonabilidad de la medida de arresto. Aunque en las instancias inferiores se constituye un requisito ineludible de legüimidad del mismo (682).
había cuestionado \a legitimidad de la declaración del estado de sitio, el punto
El mantenimiento de la democracia con instituciones políticas débiles
no se mantuvo, No obstante, e!Ttíbunal se expidió sobre el tema en obiterdictum,
puede requerir de! estado de sitio para proteger los derechos personales. Las
La Corte Suprema reiteró su doctrina acerca de que la oportunidad de la experiencias de las dos primeras administraciones que se sucedieron apurtir
declaración del estado de sitio era cuestión no revisable judicialmente, asi de 1983 mostraron que se recurrió al remedio constitucional por periodos
corno también la apreciación de los hechos que llevaron a establecerlo, sos- muy breves ejerciéndose control judicial sobre las medidas restrictivas dis-
teniendo que debía interpretar el arto 40 de la ley 23.098 a la luz de su propia puestas. Es cierto que en el caso" Cranadll" la Corte Suprema fue menos es-
jurisprudencia anterior. En tal sentido el control de legitimidad incluiría el tricta en el control de razonabilidad. No obstante, mantuVo su doctrina acerca
examen de los requisitos de competencia y forma de las modalidades extrín- de la revisibilidad de las medidas y consideró requisito de legaHdad el eSta-
secas de la ley o decreto y del cumplimiento de requisitos del mismo acto blecimiemo de plazo en la declaración del estado de sitio.
como la fijación de plazo y la determinación del lugar donde se impusiera la Pero, sin duda, la consolidación del sistema, de sus instituciones oolíticas
declaración del estado de sitio (679). y de la vigencia del bienestar general para todos, constituye la may~r garan·
Acerca del control de razonabilidad de la medida de arresto, el Tribunal con- da, contra el abuso del estado de sitio.
sideró suficientes las razones aducidas por el Poder Ejecutivo que emanaban del
primitivo decreto 2049/85, antecedente inmediato de los decretos 2069/85, de
declaración de! estado desitío, y 2070/85 de detención de! quejoso, rechazando 8. SUSPENSIÓN DE LAS G..\RANTtAS DURANTE LAS EMERGENCIAS
asimismo la "idea de que el Poder Ejecutivo necesite probar judicialmente el SEGÚN LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
fundamento de las decisiones que motivan el acto de arresto" (680). OPINiÓN CONSULTIVA 8/87 y OPINiÓN CONSULTIVA 9/87

La disidencia del ministro BelJuscio. en cambio, no se dio por satisfecha La Corte lnteramericana de Derechos Humanos emitió dos Opiniones
co.n.la expHca:ión dada por el Poder Ejecutivo sobre la detención y dispuso Consultivas acerca de tos efectos de las emergencias sobre las obligaciones
oftctar al presIdente de la Nación para que suministrara informe sobre los contrardas por tos Estados Partes, conforme a lo acordado en el Pacto de San
elementos de juicio que llevaran a sospechar la vinculación del detenido con José de Costa Rica (683).
los hechos que desencadenaron el estado de excepción. La Opinión Consultiva 8/87 fue emitida en enero de 1987 a solicitud de la
Pero, lo que es más importante, la disidencia del juez Belluscio enumeró Convención lnteramericana. En ella, la Corte Interamericanasostuvo que los
los criterios de control de razonabilidad elaborados por la Corte Suprema los procedimientos consagrados en el arto 2.5.1 -derecho a un recurso judicial
que, a su juicio, recibieron consagración normativa en la ley 23.098: a) rela- sencillo y rápido para proteger derechos fundamentales, lo que en la Repú-
ción existente entre la garantía afectada y los motivos que determinaron el blica Argentina se conoce como acción de amparo-yen el art. 7.6, el hábeas
estado de sitio; b) proporcionalidad en ere el acto restrictivo y los fines perse~ corpus, no se suspenden en los casos previstos en el arto 27.1-guerra, peligro
público u otra emergencia que amenace la independencia o seguridad del
Estado- porque ca nstituyen garant!as judiciales indispensables, que se ha-
vulnerar las libertades. A menos de dos semanas de las elecciones, el dec. 2049/85 desató un cen tanto más necesarias en situaciones de emergencia (684).
debate ju(ídico y político de proporciones. El gabinete en pleno lo había respaldado t1rmán-
dolo ¡unto ~~n el Presidente Al.¡:QNsíN pero solamente encontró el respaldo-en algunos ca-
sos muydébtl del partido del gobierno y el apoyo del entonces gobemador de la provincia de (68 t) ConJ. consids. ti Y7 de la disidencia del ministro BEU.USClO en "éranada': Fallos
La Rioja, CARLOS MENEM, para quien las medidas wmadas poe el Poder Ejecutivo encuadra... 307 ·2285 (19B5).
ban pert'eccamenteen el are 23 de la Constitución Nacional. (S82) Conf. consiÓ. 6 del voto de ia mayoría en "Granada'; Failos 307-2285 (1985). El De-
(678) "Granada': Fallos307·2285 (1985). recho 116-335.
(679) Conf. consid. 5 del voto de la mayoría en "Granada'; Pallos307-2285 (19851. (683) Ver punto 2, parágrafo 3, delanálisl$ de este artículo.
(680) Conf. consids. 6 y 10 del voto de la mayoría en "Granada'; Fallos307 ·2285 (1985)~ (6841 Cont: O,e. Sr87 de la Corte lmeramericanade Derechos Humanos. Enfasis agregado.
r~ MARiA ANGELlCA GELLI
.i'::::'~--~--:-----"";::~""--,",~:!:!.':"'-~!:':'.~______-'.A~R~T,-.231.4 24 CONSTITUClO,'-J DE LA NI\CION ARGENTINA 239

j . La Opinión ~or~sultiva 9/87 se. produjo en octubre de 1987 a requeri~ 6, con la declaración formal d~ independencia de España y luego de toda
t mlent? de I~ Repubhca Oriental del Uruguay, La consulta in~errogaba acerca t dpminación extranjera, efectuada por el Congre.so de Tucumán. Con ello
J de la Vlgencla de las g~rantfas establecidas en etano 80 de [a Convención, bajo xpresó la sobera}H<fen, eJ,SlI:cie,,~ . e,xtemo (686). La segunda etapa se mate~
¡ estado~ de emergen~la'{685}, La Corte Interamericanu CC:1Si0~r6-qut;> p.sas izó Con las'anción de la Const:,i,tll<:;iqn Federal de',1.853l60, con laque etpaís
' garantra~ ~ompren~lan el llamado debido proceso le,gal y se constituían en uvo l'asoperanía en el orden internó, constituyó el Estado y atribuyó a los
los req1.11Sltos de efIcacia, de operatividad d.e las garantías específicas del anoo'de p'oder la capací·dad ,de dictar normas jurídicas, en sus distintos
hábeas .,corpus y del amparo. Sin embargo, la Corte estimó que correspondía eles y grados (687).
a cada ~stado ,Parte establecer cuáles de aquellos requisitos de eficacia de las
garanoas pod¡an suspenderse. P~ro, las norínas,jurídicas q'ue 'se aplicaban en la Confederación -en
lIdad, 'en el' EStádb.-PeqeraN688)~ provenían de fuente diversa, no tO.das
~e..la interpretación de ambas Opiniones Consultívassurg'e que, pese a la .s del derecho patrio.:ASJ. cocno en todo proceso histórico de transforma-
amb!gu~dad del art. 27 de la Convencíón ,-en especial de la denominación n del sistema. políticO, juntO a las nuevas disposiciones de estructura y
del Capitulo IV que se refiere a la suspensión de garamías-los que se sus- Icionamiento del poder, coexistianviejas disposiciones que seguía,n orde-
pen~en durante los .estados d~ exc,epcíón son algunos derechos y no las ga- ndo'his,relaCiones de derecho común, En consecueI,\cía, el manda(Q del
ranuas procesales, en tanto que los reqt,lisitos de eEi(aCia de éstas, estableci- ,24, recogi61a neces¡d~d de d,e'sarróHar la independf!nciajLlf(dica -lo que
dos. en,el ar,L 8° de ~~ C,onvendón, sólo pueden restringirse en la medid~ significa prescindir de los antecedentes normativos en la nueva legisla~
extlem~?e su requen~rue,n~o para hacer Ere.nte a lá eme:rgencía y, todo ello, >11'8. éUctarse- a fin de qué las disposiciones que ordenaran las relaciones
con SufIcIente control JUdIcIal, sustantivo yadjetivQ. :'Ünt1i¿t'o~ en 'materia civil. comercial, penal, fueran consistentes cbn los
" -En con,s~cllenc!a, sobre el contróljuditial, l~s OpinioIles:ConsulHvas es- inci,pios, y disposiciones constitucionales.
o,t?blecen ,~na amplItud mayor ,de revisión -pues inclúye:n el exame'n de 'la De todos modos, 'la disposición de la primera 'parte del arto 2'4 resulta
, ~~.e.rgencta y de las-medidas dicta~as en su consecu'enda,- guela imerpre- ;ió$a eh virtud'riel tiempo tq:nscurrido c!.es9:e que se dictara-ia Constitución
~~c:on de la Corte.~u~rema argentiha pues, para el Tribunafnacional, en prin- ,srórica, 'Y redundante, en vista de los displ!.esto en el art. 75, ¡nc. t,?, de la
~lP:O: la declaraclOn del estado de sitio constituye una decisi6n,polítiéa n.o OQsütución Nacional.
Judlcla.ble, No obstan:te~ ,el art. 27 de la Convención es, sob't'e llO pUO-to, menos
gar~~t:\sta que l~ c;,:,onstltución Nacional pues esta norma.prevé el derecho de
~pClO~ p~ra salir del pafs en caso de detención a disposición del Poder Ejecu~ 2. EL JUICIO POR JURADOS
tIVO, htpotesis no contemplada en el Pacto Internacional. El arto 24 de iaConstituciónNacional manda al Poder Legislativo el estable~
¡miento del juicio por jurados. La norma se inspira en disposiciones de la
:onstituci.ón norte'ame.cicana t6891 yconstituye una institución típica del dere-
.ho anglosajón, El juicio. por jurados il1lpHca q ue un grupo de ~~udad~nos -d:'
i . Art. 24: ~ El Congreso promoverá la reforma,de)á actual legisla- luebl~in formaCión jun~dicaa\guna, determinen la culpablltdad o InocenCIa
.cIón en todo.s sus ramos, y el establecimiento del juiclo por jurados.
>'Co~c'6rda:ncias; Arts. 7,5, ¡nc. '12; 118. (686)'-€t Congreso reu:I1ido en la Casa histórica deTucumán, lo h!~o bai? el nombre ~e
~ongreso de [as Provincias Unidas del R(o de La P.lata perP 'la declaraclOnde mdependencla
~e hizO', el9 de jalio de.1816. a 'hombre de la"'S Provincias Unidas deSudArñérica. La dedar~ció~
io'rmal"de ¡ritJependencia,k hizo a nombre deL Rey Fernando VII, sussucesore~ymetropoll.
1. LA REFORMA DE LA LEGISiJ\CrÓN.Y EL JUICIO POR JURADOS. a\'l9 de'ese mes y año,'a instancias.del diputado Medrano"se agreg? la ~x?resI6n .rde toda
FINALiDAD DE LA NORMA ocra do'minaciótl extranjera:'Para un examen de tüs antecedéntes ht::>tónc?s de la mdepen.
dencia verL\RINI, HELIO, Derechó Constitucional, Ep. Amea, 2a ed. actualizada yampllada.
Büenos Aires! 1999,.pág. 195 y·s¡gtes. , ". .' ,
.La.d.isposiciórí:contiene.un mandato histórico dél constituyente al Poder (6~7),Co'trio es sabido', Id!> tre~ poderes del Estado dictan nOlmas Jurídicas, aunque soto
~eglds,~atlvo Fe?~'3.1., a .fi~l'tle
que,.¡ésse complete la tare.a de ind~peneiencia el.Legistativo ,tiene:atribudón para'dictar leyesgenera!es, ,,
Jur[. lca, pend¡eme de realizar en 1853 '" (688) La Constitución de 1853, se refiríó al Estado que creaba com,o .~'Onfi:lder~cton Ar-
gentina"en.l,ln eVid,ente error. La reforma constitucional de, 1,860 corngl~:1 descul~o pero
181 ~J procr:;,so de oo:ancipación de la "hoy República Argentina, iniciado en mantuvo un'a equivooación técnil,;a. reemplazando la expreslón..por NaClon Argentma. Ver
" . O COn ¡a,{fievoIIJCI~n de M~yo, se concretó en dos etapas~ La primera, en ár.t;ltis'is11el art; l°. CN. '. '.
(6B9) Ensu parte pertinente, el Art. .!H, Sección 2, ¡nc. 3 d: la C?~S?tUCIÓ.~ nortearne::lca-
na dlspone:-E.l juicio de todos los delito5, exccptoen los casos ~e JUICIO pOÍltICQ, se hara po~
{68S} El arto 8° de la C "6 . Jurados ...", Además,laenmíendaVI ordena que :'en tod?s IO'sj~iclOs penales elac~sa?o gozara
Ube"'ad P 1 ., ?~Vencl n Americana comprende lasgarant[as del proceso y la del derecho aun juicio rápido ypúb¡¡co. con un¡ucado Imparcial del E.stado y eldl5,tnto donde
o ~. ersona . veranáhslS de! art. 18 de la C.N,
se haya cometido el deUto, .. ",
240 MARiA ANG tuCA G Elll ART. 24 ART.25 CONSTITUCiÓN DE U\ NACiÓN ARGENTiNA 241
f
del acusado. expidiéndose sobre los hechos, no sobre el derecho que se ha de Art. 25. - El Gobierno federal fomentará la inmigración europea;
aplicar. Pore-lIo, el jurado actúa conducido por UD magistrado experto en leyes. y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada
en el territorio argentino de"los exÚailjeros qu"e traigan por 6bjeto
E! mandato de esta parte de la disposición constitucional, jumo con el que labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las den-
emanaba de los anteriores arto 67, lne, 11 (hoy art. 75, inc. 12) y arto 102 (hoy 118) cías y las artes.
nunca fue cumplido en la República Argentina, configurando una tncans-
titucionalidad por omisión legislativa. El sistema del juicio por jurados, aun- Concordancias: Preámbulo; Arts. 14; 20; 21; 75, lncs. 18 y 19; t25.
que tiene algunos propulsores -entre ellos, Organizaciones del Sector So-
¿ial- no ha logrado arraigar en la estructura judicial argentina (690),
POLÍT[CAS PÚBLICAS EN V!ATERIA [NMIGRATORIA
En los Estados Unidos, la Cone Suprema ha sostenido que la persecución
penal por medio de! juicio por jurados estaba garantizada a los procesados, La norma, insplradaen el pensamiento yei proyecto de lua.n BautistaAlberdi
contra los estados locales (691L constituyendo, en consecuencia, un privile~ perfilaba, junto con la invitación efectuada por el Preámbulo ve! art. 75, inc. 18
gio de las personas que éstas pueden rehusar (692), De tal doctrina surgen (ames art. 67, inc. 16, de la C.N.), la política inmigratoria de la República.
dos reglas: a) el juicio penal a cargo de personas imparciales, integra el con- Pero, en Alberdi, la promoción y resguardo de la inmigración con prohi-
junto de garantías del debido proceso penal-un derecho subjetivo dB los biciones específicas al gobierno federal fue más radical. En efecto, en lo que
imputados- y, b) la organización y reglas de los jurados y la competencia, constituyó toda una definición acerca de lo que para él significaba la inmigra·
corresponde a los estados, salvo para los delitos federales. ción, incluyó disposiciones referidas a ella en el Capítulo ¡V de su proye·cto de
Constitución, al que denominó Garantías Públicas de Orden y Progreso. En
En cambio, la disposición de la Constitución argentina ha atribuido al una norma incluyó una excepción más amplia para pres1:ar el servido militar
Congreso Federal el establecimiento de juicio por jurados, en lo que consti~ -por treinta años- que la que aceptó la Constitución histórica de 1853 para
mida una excepción a las atribuciones provinciales en materia de adminis· los argentinos por naturalización, COn lo cual buscaba promover la naturali·
tración de justicia. Así. la ley del Congreso debería establecer la organización zación en los extranjeros. Por o(ra disposición la inmigración no podía ser
del juicio por jurados, sus características, alcance e instrumentación dejando, restringida, ni limitada de ningún modo, en ninguna circunstancia, ni por
no obstante, la aplicación de esa ley, a los estados locales (693). Por otro lado, pretexto alguno (695).
la Ley Suprema argentina ha aludido al juicio por jurado en tres disposicio-
nes: dos referidas a atribuciones del Congreso Federal y en otra, incluida en Por otro lado, en la nota del art. 21 del proyecto de Alberdi, que sirvió de
el capítulo dedicado a las atribuciones del Poder Judicial de la Nación. fuente al arto 20 de la Constitución Nacional. el autor explicó la razón de una
norma que igualaba a los extranjeros entre sí y con los nacionales, en el
La disposición del art. 24 referida al juiciO por jurados, aunque incumpli- disfrute de los derechos civiles. Ese reconocimiento igualitario tenía también
da, ha sido ratificada por la Convención Constituyente de 1994, por 10 cual la como fin el fomento de la inmigración (696). El publicista sostuvo -en un
obligación de instituirla por parte del Congreso se mantiene en pie. Antes de rasgo de su pensamiento claramente utilitarista-que la disposición -la que
ello, la Corte Suprema sostuvo que los artS. 24 y entonces 67 y 102 (hoy 75 y igualaba nacionales y extranjeros- estaría de más en la Constitución de un
118) de la Constitución Nacional no han impuesto al Congreso el deber de país europeo, pues para este sería insensato atraer lo que le convendría
proceder inmediatamente al establecimiento de juicio por jurados, al igual alejar, al contrario de lo que debería hacer un país desierto, como describía
. que el arto 24 no le impuso términos perentorios para la reforma de la legisla~ con precisión a la Argentina. Así pues, en palabras de Alberdi, la razón de la
ción en todas sus ramas (694). disposición, su propósito, era esencialmente económico, a fin de poblar,
activar, civHizar (697).
(690) Como se ha señalado con acierto, el Juicio por luradosenArgentina" ... nunca tuvo
En consecuencia, la razón de ser de la nOrma en el pensamiento de Alberdi,
anclaje cierto y franca adhesión de los justiciables y de la clase forense". Cenf. MORELLQ,
Augusto M., Eljuicio por furado en España (una bri11anresenrencia de laSma Civil yPenaJ del tenía como finalidad poblar y desarroHar -en lo económico y cultural- el
Tribunal Superiordefusficia de la Comunidad de Madrid, La Ley, 2002-8, 164, nota2. extenso país.
(690 Conf. "Duncan vs. Louisiana, 391 U. S. l45 (1986). Citado porCoRWlN, EOWARD S.,
La Consdtución de los Bstados Unidos ysu significado actual, Editorial Praterna, Buenos Ai·
res, 1987 pág, 527. (695) Conf. arts. 24 y33 del Proyecto de constitución de ALBEROL En Lasoonstituciones
(692) Conf. ''Pauon vs. US'; 281 U.S. 276 (1930), Yvarios precedentes más, citados por de la Argentina (1810/1972), Recopilación, noras y estudio preliminar de ARTURO ENRIQUE
CORWlN, EDWARD S., La Conso·tuci6n de los Estados Unidos ysu significado actual, Editorial SAMPAY, EUDEBA, Buenos A¡res, t975, pág. 345.
fraterna, Buenos Aires, 1987, pág. 5. (696) Ver análisis del art. 20.
(693) Ver análisis diJ los arts. 5° y 118 de la C.N. (697) Conf. nota 2 al Capítulo !JI, Derecho Publico Deferido a los Extranjeros. del proyecto
(694) Conf. consid. 2. de "Don Vicente toveira c. don Eduardo 1: Mulball s/injutias y de constitución de Alberdi, en l..as consdwciones de la Argentina (1810/1972), Recopilación.
calumnias'; Fallos 115:92 (1911). notas yestudio pre!iminar de ARTURO ENR!QUESAMPAY, EUDEBA, Buenos Aires. 1975,pág, 344.

l
r
¡

242 ¡\¡lA.RíA ANCWCA GELU

Dado que el fomento de la inmigraCión constituye un instl"Umel?/9 de.':


gobierno tanto federal (art. 75. inc.18) como locál (art. 125) el Es",dopu~de
ART. '26 AR:r. 27 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN AttGENTli'JA

tario al gobierno (ederal,"fi[úantolas razones para limitar la libre navegiición


estaban expresadas CQ,n términos indeterminados, dejando un a,mplio mar-
243

! regla'mentar razonablemente ~l in~r.es0 y p,erma!1encia de los ?xtranjeros; gen a la dis<,:rec.ión. (edéra!,'pe todos modos, el retorno a la Constit:ucíón
conforme a la!) políticas públleas que aquel qe~>arron-e y de aCLlerdo adas, hist,órica en -el año 1'95,6 p.fÚÓ vigente una norma que pre.servaba para el
(lecesic!ades socíalés o problemás econótilicos p~rJos 9ue atra~~é~e el.. pa~~·" g-obierno-I:t.a,cional un control amplio de la navegación por los ríos interiores.
(698). P.e.ro, eS,as poHticas' no pue.den ser, ademas"de IrIa~o'nabl~s) d¡scn- En cons~-cuencia-d'~"eHo, el Congreso Federal está atribuido para sancio-
rninatórías, ello en virtud de10s términos qel propio preámbulo -el pt:?yec~ nar norm'as',qúe regle!), la libre navegación por los ríos interiores (arto 75, inc.
to de Alberdi no contenía UIla .invitación_siriiHar-'-, Yd.e los Tratad9s·de...oere~ lo-) yel p((:!sidepte pued,e,' a su vez, reglamentar esas normas (art. 99, inc. 2) de
chas .Humanos con jerarquía cOr)st¡t~cio'ri?l que'lo h"}1DeCliq?-1l. No ob¡;ta[)t'C, 19s . la Cons,titución Nacional. El objetivo de la reglamentación va en línea con la
{ratad.os de ihtegración .firmados p'or BI p,als, como pt,
ejemplo, 'el Tra'tadode- . protección de los recursqs ¡tícolas~ la no conqminación de los cursos de agua
Asunción que creó,elMerc<ldo COffiL,ndeJSuy (Mf;RCOSliR) ppé,don est?bJe"~, yla pr-eservacipn del ambiente-,atribución concurrente con las provincias-
.la libre circ-u!aci6n d~, nacjonales de los paTsesllrmªntes d~l-r:ra't~do, fran,q~icia$ " todo co.nJorme con 'lo dispues,tO en el art. 41 de la -Constitúción Nacional,
que no podría.n reclamar que les sean aplicadas, con"-!a .misma.Jiberalidad; otros además'de la preservación de la seguridad.
e~ranJeros.
El art. 26 no se apEca' ~ la 'navegación marítima en el mar territoria! argen-
A mayo'cabundamientb, (a",Corte Suprema spstuvQ,en "Schef¡pberg (tos tino por Jo q,ue el Estado federal tiene competencia para cobrar derechos qe
deporta'dos I#n id 'Transporte. Chaco' qe la Arm.ada j)/acional'~,,~qt1?"-hi iNvit'a· navegac,ión y.p.escá (iOll.,Sobr:e ~sta'navegacíón corresponde, también, el
ción del Preámbulo no 'establece derechos sub-jetivo~ absolutos para•.!os ex" ejercicio 4elpoder de po licia de semridad y de protección del ambiente y las
ttartjer¿s.q~lé qG'ieran:aceplada (699). ' especies márínas.

Art,26, - La navegación de los ríos interiores de la N ación es


libre para todas las banderas.. écn s~jeci6n ú:qicamente a los régla- 1 Art. 27. ~ El Gobierno federal está obligado a afianzar sus rela-
ciones, de paz y comercio qJnlas potencias e,xtranjeras por medio de
mentos que dictéla atltoridad nacional.
Con~ordi~ncias: Preámbulo; Arts. 9°; 10'; 11; 12; 13; 14; 27; 43; 75, lnes. lO, 13.
1 tratados que estén en co¡;¡formidad con los princJpios de derecho

LIBERTAD DE NAVEGACIÓN POR C\lS Rfos INTERIORES


I
J
,público establecidos en esta ConstiUiciÓtL
'Concordancias: Preámbulo; Arts. 30; 31; 75, incs.13, 15,22,24,25 y28; 99" inc. li;
\16; 1)7; 1'18; 124.
DEL\ REPOBL.I.CA J
La norma deriva del art. 34 del proyecto de Constitución dé Juan f3au,tist?- l. EL GOBIERNO,.FEDERAL y LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Alberdi, Peroen esta»disposición no se inCluía limitaciq,r: alguna pr'ovenierue
de la reglamentación legal. El liberalismo de Alberdi, en este~puRto, era sin ,El art 27 de la Constitución Nacional i¡p.pone u.na ohUg¡lción al Gobierno
duda excesivo e fnconveniente para los i"nteres"es generales de la Repúblicéf y fedetal que-es un signo de la concepción ideqlógico valorativa ypolítíca de
sus hab\tan~es, los const,ituyentes de 1853/60. La norma-consagra una ubicación deja Repú·
blil::aAígentina en e,\ mundo, de puertas abierras: en la invitación delpr~ámbu­
El rtrtículo 26 fué'teformad8-en 1949. La versión est~olecidacentot1;~esjte la
lo; en el fomento'de la inmigración (arts.25 y67, inc. 16 -hoy 75, inc, 18-)
libre navegación por los ,ríos interiores del p,aís, fue más limitada aún que la
-sanció:nadaen 1853. E'sá'enrnienda oó'nstitucionaldispuso en elart, iSque.:"la en la declaración de derechos para" los habitantes .lart. 14). en la imaldad
eXp'resa p11ta los extranjeros (art. 20) yen el reconocimiento -deL-derecho de
nav.eoación en losxios interiores de la Nación es lip.reepara todas,las.ba.nder<;is,
ge'nte~ (an. 102, hoy arto 118)'."En consecuencia d.e ello, el Gobi'erno ·federal
B~' c:;anro no con'tr;afÍe :las f.:Xi~e~.f!as:de('la,..'cte{eás·'<.1! la segw'!..dad cOTYn. ó~el ,4
debe vinculars.e eGn los demás:estados en relaciones de paz y comercio, Pero
bJengeneral de/Estado,! con,l'UjeClOn alos reglam~.n{Q~ que drcte la auto.ncigd
los ttatadps que se celebren deben respetar---es decir, sujetarse, subordinar-
naGional!' (700). Como:se"adviert~, el,art.18 concedía mayorpoderreglamen
,-
w

se- al-gerecho público de'la Gon,Stitución:io que significa a todq.la Constitu-


ción Nadono:;tL
W98) Ver análisis de! Rreambulo de la C.N., 1.2.\.tnto~.
(69,9> "Scheimberg (l¿s deporrados en e/'Tf'ansporre Chaco' de la Armada Nacional':
Fallos 164;344 (1932). Ver análisis de! Preámbulo de la C,N .. punto S. ":L ":J
".'.,' dQo) Enfasisagregado. Lareformaquedó sin efecto en 195'6. Ver análisis del arto 30deta , r::J (701) Conf, ZARINI, HELIO lUAN, Constitución Argentina. Comentada y concordada.
C.N., púnto52.2y3.3, nota 24, '.... .5 '() :.c~./ Ed. Astrea, BuenosAires, 1996, pág. 124.
"'1" 244 MA\\.\A ANGELiCA GELU AR.T,27 ART. 27 CONSTiTUCtON DE LA NACÓN AR.G ENT\NA 24S
Así, la Constitución histórica, al mismo tiempo q.ue desestimó las posi- se encontraban los arts. 27 y 31 Y el ordenamiento jerárquico que de ellos
ciones aislacionistas, adoptó el principio de supremacía cons(ttucional-pro- emanaba, Por otro lado, sobre la cuestión, los convencionales siguier.on la
pia de los estados nacionales que se organizaron en el siglo XIX- y lo desarro- línea interpretativa de la Corte Suprema en "Ekmekdjian c. Sofovich" -los
lió y puntualizó en el an, 31. tratados están por encima de la ley- (705) y, sobre todo, la desarrollada
De resultas de ambos artículos -el 27 y el 31- no cabía duda alguna más tarde en "Pibraca Construc{Ora S. C. A.", sentencia en la que el Tribunal
acerca de que la Constitución prevalecía sobre todo el orden Jurídico interno; sostuvo que la necesaria aplicación del art. 27 de la Convención de Viena,
y como los tratados celebrados conforme a la Leyde Suprema ingresaban y se impone a los órganos del Eswdo argentino -una vez asegurados los prin~
integraban al sistema de normas de la República, sobre esos convenios inter- cipios de derecho público constitucionales- asignar primacía a los trata~
nacionales, podía ejercerse el control de constitucionalidad, en cabeza de la dos ante un eventual conflicto con cualquier norma interna contrada (706).
Corte Suprema desde luego, ame caso y agravio concreto (702), Como se advierte, la Corte Suprema, con daridad esta refiriéndose a los
términos dei art. 27 de la Constitución Nacional. aunque sin mencionarlo
Estos principios interoretativos entraron en cuestión con la sanción de expresamente,
las reformas constitucion¿les de i994 en materia de trarados, en especial con
la declaración de jerarquía constitucional owrgada a dererminadas 'conven- Tampoco la Convención aceptó otorgar jerarquía constitucional a rodos
ciones de Derechos Humanos -y a las que en el futuro pudieran adquirirla- los tratados de derechos humanos. como lo había dispuesto la Comisión
emanada del art. 75, inc. 22. de la Constitución Nacional. respecliva, y tal como surge de varias normas del derecho comparado (707).
Los términos en los que se reconoció esa jerarquía constitucional a varios
En efecto, el tema de la ubicación jerarquica de los tratados en general, y tratados y convenciones internacionales, ,generaron nuevos problemas
de tos ti'atados de derechos humanos en parti~L¡[ar -respecto de la Constitu- interpretativos acerca de su alcance pero, a mi modo de ver. ya resueltos por
ción Nacional y entre todos ellos- suscitó mucho debate en la Convención la Corte Suprema (708) de modo tal que no se afectó el principio del arto 27
Constituyente de 1994. de la Constitución Nacional.
Lo que resultaba claro para tos convencionales -y acerca de lo que habCa
acuerdo entre ellos- era que los tratados internacionales, cualquiera fuese
su tipo o modalidad, debían estar por encima de las leyes. Sobre el punto, la
2. EL G08lERNO FEDERAL y LOS TRArADOS lNTERNAClONALES
decisión se había visto favorecida por la regla creada en el precedente En principio, la celebración de los tratados internacionales constituye
"Ekmekdjian c. Sofovich". En este fallo, la Corte Suprema hizo mérito del arto una atribución otorgada al Gobierno Federal. Así lo dispone el arto 27 y surge
27 de la Convención de Viena que obliga a los Estados Parte a no invocar el de otras normas constitucionales que fijan las etapas mediante las cuales
derecho interno para incumplir las disposiciones de un tratado (703). ingresan al derecho argentino.
Pero no hubo consenso en la Constituyente acerca de otorgar primacía al Conviene aclarar, ames de referirse a las mencionadas etapas, que los
derecho internacional por sobre la Constitución Nacional. De ese modo y en tratados presentan dos tipos de problemas, además de los de su ubicación
mi opinión, el principio del arto 27 mantuvo su plena eficacia y con él la pre- jerárquica en el sistema jurídico. El primero de ellos se refiere a cómo, de qué
eminencia de la Constitución por sobre los tratados (704), coa.k\ excepción modo ingresan al sistema argentino, cuestión ésta resuelta por el texto cons~
de los tratados de derechos humanos a los que el art, 75, inc. 22, declaró con tit:u,.cional. El segundo problema es:¡:a relaciooodo con el alcaoce de los trata~
jerarquía ca nstitucional. dos en el orden interno, es decir, si sus disposiciones son operativas o
programáticas y, en la,primera de las alternativas, qué úbHgadones caben a
La solución a la que negó la Convención de 1994 respetó sobre el punto los Estados Parte al respecto. Desde luego, este tercer problema está ligado al
los límites que la ley 24.309 declarativa de necesidad de reforma constitucio- de la jerarquía pues, como lo advirtió la Corte Suprema en el citado caso
nal había impuesto a la Constituyente en el sentido de no enmendar ninguno "Ekmekdjian", el incumplimiento de una convención puede derivar tanto de
de los artículos de la primera parte de la Constitución Nacional, entre los que que el Estado sancione una norma contraria a sus cláusulas, comu"ne que
omita legislar para hacerla operativa.
(702) Ver análisis de! are 31 de la C.N., puntos 6 y7,
(703) Conf. consid. l8 del voto de la mayoría en "ekmekdjian, Miguel Angel C. So{ovich.
Gerardo yOtros'; Fallos315: 1492 (\992). Ver análisis dd arto 3 t, punto 6. (705) Ver interpretación de "Ekmekdjian C. Sofovich" sobre el pumo en'el análisis del
(~04) .En COntra, VEGA, JUAN Cr\RLQS - GRAHAN, MARtS/\AOHlANA (Directores), Jerarquía art. 31, punto 6, nOia 74B.
consntuciOnal de los tratados internacionales, Ed. A$trea. Buenos Aires, 1996, pág, 39. Los (706) ConL consid. 3 de "Fibraca ConsutlcwraSCA C. Comisión Técnica MixtadeSalto
autores consideran que las constituciones de los estados signatarios esta n incluidas en la Grande'; C.S., F 433 m!l·R.H. (19931, El Derecho, 23 de sepciembre de 1993. Enfasisagregado,
expresión del arto 27 de la Convención de Viena cuando establece que las disposiciones de (707) Por ejemplo, la Constitución de Perú (art. 105).
orden interno no podrán ser invocadas contra un tratado del que forme parte el país en (708) Ver sobre el punto, análisis del art. 75, inc. 22, de laC.N, yjucisprudenciaaUí citada.
cuestión. También art. 14 de la C.N., punto 6, caso "Chocobat" ypunto 10.6., caso "Perric'"

I
246 MARiA ANGtUCA GElLJ ART. 28 ART. 28 CONSTITUCIÓN DE LA NAC!ÓN AR.GENTINA 247

En el sistema argentino, el presidente de la Nación, envirtud de la jefatura 1. EL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD Y EL ESTADO DE DERECHO
del Estado de la que goza, está atribuido para negociar, concluir y firmar las
convenciones, los tratados y los concordatos con la Santa Sede (art. -99. El arto 28 debe.leersq etiparalelo con la primera frase del arr. 14 de la
inc, ll); ,el Congreso Federal tiene la competencia para: aprobar o desechar .Constituclón Nadona! -':'escrita antes de la declaración de derechos- e¡1
esos acuerdos internacionales entre países o con organismos internaciona· .' tanto establece'que todo's eUosse ejercen conforme a las leyes que reglamen-
les (art. 75, inc. 22 y 24).Aunque.el Congreso aprueba los tratados por medio tan su ejercicio. La atribuC'iónreglamentaria del Congreso Federal es lo que la
de una ley formal, el acto no es estrictamente legislativo sino que integra la doctrina y la jurisprudencia de la Corte Suprema -~nnecesariamente, a mi
voluntad estatal en la celebración del tratado, por lo que estimo que esa ley modo de v~r-ha, 1e~orninado poder de paliela (711). La disposición del
no puede ser vetada y mucho menos de modo parcial, porque en este caso se primero de 16s a~tíc~ios'rnencionados funciona como un límite al ejerciciO
estaría retrotrayendo la situación a la etapa negociadora, ya concluida. La ley del poder de policía o competencia reglamentaria de los derechos y garantías
aprobatoria debe publicarse en el Boletfri Oficial a fin de que se convierta en constitucionales.
exigible en el orden interno. Finalmente, el tra~ado aprobado debe ser ratifi·
cado, etapa que concierne al Poder Ejecutivo como jefe del Estado, a cargo de El artículo 28'tiene su fuente en,el proyecto de Constitución de!uan Bautista
las relaciones exteriores. El procedimient0 en esta. etapa dependerá del tipo Alberdi, aunque el pubJicista.éstabl'eció límites al Congreso en la reglamentación
de tratado en cuestión, si es bilateral se opera el cambio de ratificaciones I~galde las seguridades personales, de los derechos de tOS extranjeros y de las
entre Estados; si es multilateral, la misma Convención suele fija.r -el número que denominó garantías públicáS de orden y progreso (712) .
. de ratificaciones necesarias para que entre ,en vigenCia.
De lo dispuesto en el art. 28 se sigue una amplla garantía institucional de·
_ 'Bajo {as reglas de la Constit)1ción histórica d~ 1853J60 la competencia rivada de la división depóderes, que-implica controles emre todos ellos yfronte·
pata celebrar tratados -era 'federal y,'lo _sigue sie'ndo, pese a la modificación ras para el.~jercicio de las atribuciones de cada URO de los órganos de poder.
introducida (11 sistema por el art. 124 de ra ,Cónstituci6n Nadonal. La facult<;ld
delegáda a la§ provincias,en 1994 para "Celebr:ar tratados, es acotada y se ejer- En'principio, el art. 28 de la Constitución fija los lindes a ~a competen,da
ce con conocimiento del Congreso Nacional. El alcan:ce de.ese conocimiento, reglamentaria del Congreso establecida en el art. 14, en tanto esta norma
depende del tipo de tratado que hayan celebrado las provincias (709). declara que los derechos allfenumerados se ejercen conforme a las leyes que
reglamentan su 'eJercicio. De ambas disposiciones constitucionales resulta
claro que los dexechos no son absolutos en su ejercicio; que tal co~o losos'tu-
3. LOSUMITESA LA CELEBRACIÓN DE TRATADOS. EL PRINCIPIO va la Corte Suprema, lo contrario impticaría un uso antisocial de las facultades '.
.. DE SUPREMACIA constitucionales; que, en,consecuencia. existen múltiples razonespara limitar 1,
-aquel uso, pero que la capaci,dad-reglamenraria hO es 'ilimitada, tiene bordes:
Los límite.s para la celebración de convendones internaciona.les-est~n las leyes'notleben alterarlos principios, los derechos y garantías (713). '¡i'
dados.por el art. 27-e1 derecho público constitucion"I-, por el ,m. 31 y
por el arto '30, _porque cualquier alteración del sis'tenra de supremacía, vio· ELpr-oblema interpretativo mayor que plantea, esta norma está re.ferido al
'lada la división de poderes entre el poder constituyente y los poderes significado del térmirl'o,alterar. Podría afirmarse que una alterac;ión conlleva
constituido,s. Acerca de'!os Tratados de Derechos Humanos que han obte- una afectación-·sustantiva, esencial, desnaturaHzadora del principio. derecho
nido jerarquía'constitucionaL el arto 75; inc. 22, contiene una ciáusul<;l de o garantía/-que inutiliza el n.4cleo central ,de aquélios .. Pero, para,determinar
interpre-tación que ha dado lugar a variadas interpretaci.ones. P.e-ro-Ia Cor- en 10s casos concretos 'cuándo las normas producen tales efectos se hace
te Suprema ha zanjado la cuestión en varios precedentes (710). necesario elaberar criterios o pautas específicas de control.
Las otras·cuestiones problemáticas que suscita el atto 28 de la Constitu'
ci9nse refieren a'los órganos de poder a quien está-dirigida la p~ohJbiG-ión de
al.terar los pTipcipi"Qs, derechos y garantías declarad9s, dado que la dispBSi-
Art. 28. - Los principios, garantías y q.er~,~ho-s reconocidos en los
anteriores artículos, nOepodrán ser alterados por las leyes que regla-
menten su ejercicio. (7t 1) Para el examen-del p:O-der de poJicfa, sus tipos ysuietos atribuidos p'ara ejercerlo en
las di'stintas jurisdicdones. ver análisis d,?! a~t. 14. C.N. •
Conéordan'cias: Arts, l°; 14; 15; 16; 17; 18; 19; 99, ine. 2; 116.- (7t2) 6pnf: a'({s. ~o. 23 y26 del proyec,tó de constituctónrleALBERor:Ver Las Gonsdrucio-
._ nes.ae la Argepriña. (1--810-1972), Recopilacíón, noras y estudio preliminarde SAMPAY,'ARTURO
ENRIQUE, EUDEBA, Buenos Aires, 1~75, pág.-344. Para el caso de la pcote"cd6nde Jos dere-
chos de 19S extranjeros (an. 23) ALBEROI también impone limitaciones a los tratados.
(709) Ver-análisis del arto 124-de'la C.N. (713) Para'examinar el alcance de la atribucí6n reglamentaria del Congreso -o poder de
(710) Ver'análisis del art. 75, ine. 22. poHda-ver análisis de! art. 14, en especial. puntos 4; 4.1; 4.2 y4.4. ydel are. 75, iocs. l8 y 19.
.r. 1.--
CONSTITUCIÓN DE LA NAC!ON ARGENTiNA 249
248 ¡\AARI/\ ANGCLlCA GELLJ ART. 28 AR.T.28

E! principio interpretativo de razonabilidad: de todos :nodos, emana de


ción se refiere a las leyes; al alcance de los derechos y garamías protegidos una norma operativa por lo que resulta ineludIble de apllcar por todos los
contra la alteración, pues la regla indica a los reconocidos en los anteriores órganos de poder en e! estado de derecho, entendido éste, precisar:nen~e,
artículos [¿al 28 ?! y, finalmente, si la disposición escablece un principio como estado de razón. En efecto, si lo razonable es lo opuesto a lo arbltrano,
interpretativo o un principio normativo. es decir conerarlo a lo carente de sustemo -o que deriva sólo de la voluntad
Ahora bien, el art. 28 con ser ran breve en su redacción, es en sí mismo una de quien produce el acto- una ley. reglamento o se.ntencia 50.0 razonables
suma de garantías de limitación del poder. De las declaraciones emergen la cuando están motivados en los hechos y circunstanCiaS que los Impulsaron y
forma de gobierno; la libertad; ta igualdad; las fronteras de la atribuciones fundados en e! derecho vigente.
impositivas; el principio de legalidad y el de privacidad. De los derechos, el
reconocin:iento de los que se conciben propios de la persona humana y, por 3. LA RAZONABILIDAD O EL DEBIDO PROCESO SUSTANTIVO,
ello, ame,nores a la formación del Estado. De las garamÍasexpresas, emergen COMO Ll:\lOTE AL PODER ESTATAL
las segundades frente a la competencia represiva de los delitos atribuida al
Estado. Así, por interpretación analógica e ¡nterpretación extensiva (714), el Junto con el principio de legalidad. el ptincipio de razonabilidad c0r:'?le.ta la
art. 28 irradia hacia todas las disposlciones constiruclonales. las anteriores v estructura de limitación del poder. El primero de ellos se asienta en la legltlmldad
las posteriores a la norma; las dictadas jumo.qm ellas y las que se incorpora'" formal: una norma es legítima si ha emanado del órgano atribuido para dictarla,
ron en otras reformas, porque el principio que contiene es sustantivo en el conforme a la lev jerarquicamente superior, y ha sido dictada bajo el procedi-
sistema, es el principio de limitación, básico en. el estado de derecho, por miento esrable¿do por esa ley. En último término, la ley que legitima todo el
definición, sujeto a reglas, a leyes, no a persona alguna, tal como lo ordena el sistema -las normas inferiores dictadas en su consecuencia-es la Constitución
are 29'de la Constitución. o norma básica (716). Cuando una disposición jurídicase ha dictado incumpliendo
el principio de legalidad, se ve afectado el debido proceso ad~etivo o f~rmal. S.e
De eno se sigue, también, que todos los poderes de! Estado' y sus funcio" suscita, entonces, una dara inconstttucionalidad como, por ejemplo, SI el presl"
narios -no sólo el Congreso Federal- están Ugados, obligados por el prin~ dente de la Nación dicta un decreto de necesidad y urgencia en materia penal, o el
ciplo de Jimicación. Así. el Poder Legislativo, cuando dicta normas generales; Congreso no respeta las mayorías necesarias para aprobar la ley.
el Poder Ejecutivo cuando las reglamenta y aplica, en la interpretación no
arbitraria de aquellas; y el Poder Judicial cuando resuelve cont1icws en los Pero una norma puede cumplimentar !o~ requisitos del debido proc~so
casos concretos, dictando normas particulares y derivadas de las genel:"ales; adjetivo y ser, no obstante, inconstitucional. Ello sucede c~~ndo el contenido
todos ellos se encuentran compelidos a no alterar las declaraciones, dere- de la norma, la sustancia de ladisposición, la reglamentaclOn de los d.erechos
chos y garantías de la Constitución. °
o garantías carece de razonabilidad, es decir, afecta vulnera el debtdo pro-
ceso sustanti.vo o material.
2. EL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD COMO NORMA OPERATIVA
De ese modo la razonabilidad de las leyes, tal com~ to señalara Linares,
Aunque el arto 28 no contiene la expresión, la doctrina y la jurisprudencia constituye una garantía innominada del debido proceso (717) Y aunque la
han elaborado el principio de razonabilidad, como un intento de delimita~ razonabilidad, como la constitucionalidad, se presumen en l<l:s norma~ ema"
ción entre la reglamentación legítima, de la que altera los derechos y garan- nadas de las autoridades legítimas (718), sobre ellas se puede predicar lo
tías, tarea compleja y nada sencilla (715). No obstante, es posible afinar las contrario mediame sentencia judicial, pues la ¡¡-razonabilidad constituye una
pautas o criterios de razonabilidad para delinear un principio interpretativo
especie de la incons"titucionalidad.
que afiance los controles y resguarde los derechos.

'716) Conforme a los principios del positivismo jurídico y a los análisis de ~eísen, e,lde-re.
(714) Aunque hay varios criterios diferenciado res de la ana logia y de la extensión, puede
sostenerse que la interpretación analógica traslada el alctlncc de la norma interpretada de un cho r~guiasu propia creación. En esesentido, la Constimctón es la nonn~supenord~ls.tstema
marco institucional a otro. Bn la interpretación por extensión se mantiene la norma dentro de su jurídico de que se trate, la que establece quién crea el derecho yco~ c.ual,e~ procedtml~~(Qs.
marco institucional. pero entendemos incluido en el supuestO de hecho de ella más casos de los ConL KELSEN. HANS. Teoría pura del derecho. ln!~odw.:ción a la c:~n~Ul jund<ea, Traducc~on de
que resultan desu texto. Conr. DIEZ PIC\ZO, LUfS. Experienciéls jurÍdicas y reoría del derecho, Moisés Nilve, BUDEGA, Buenos Aires. 1960. pago [47. Ver ana[¡.sls del are 31 de la C,N .. en
Ediwtial Arie!. Barcelona, 1993. pág. 280. En el caso del are 28.1a interpretación analógica tras- especial punto l. nota 2. .
ladaría la prohibición impuesta al Congreso, de alterar los derechos ygarantías, al presidente de (717)Conf. UNAHHS, JUAN fMNCISCQ, La razoflabilidaddeul$leyes. él'f€bldoa proceso_como
la Nación, a los funcionarios de laAdministradón Pública y a los magistrados judiciales. La inter- gaf"Ctllcia innominada en la COl1$úcución Nacional, Ed. Ast.rea. Buen?s,~res, 2 ed., 19rO.
pretación por extensión. en cambio. permitiría incluir entre los derechos ygarantías a los quese (718) Cont. BADENI. GRECOR[O, Instituciones de Derecho ComWuctO/1al, Act- HO~, ~ue­
retlereel art. 2B de la Constitución, los nonnados con posterioridad a esa disposición. nos Aires. [997. pág. 246. Sosüene el actor. Lara:LonabUidad en e~ ~cto·d~1 poder de pohjta.no
(715) Conf. EKMEKDltAN, M!GUEL t\NGEL Tratado de Derecho Constitucional. Constitu- debe ser probada. porque ella se presume, Todos los acros ~~ gomerno, .¡m~or!e~ o no e. eJer·
ci6n de la Nación Argentina, comenrada,y anOtada con legislaci6n, jurisprudencia ydoctrlna. cicio del poder de policía, disfrutan de ltllafuerte presuncwll de coltstllUcwnaúdad y, como
Depalma, Buenos Aires, 1995, (.111, pág. 33 Ysigtes. cOllsewencia de razonabilidad. Enfasis agregado.

I
r 250

4. CRITERIOS O PAUTAS DE RAZONAUUDAQ.. "


A¡n.28 Arrr. 28 CONSTITUCióN DE LA NACiÓN AR.GENT!NA

~a parece estar ado'ptando la proporciona,lidad como medida de la razo-


nabilidad. Sin embiugo -más adelante y en el mismo considerando- el
_ Tribunal afirmó 'q.ue el a~,Ior no había demostrado queJos medios adopta-
251

La Cri\te S\lprem§l argenúna ha~lab.or~do,¿esde,am~uo·pautas de raZQ,W


nabilidad para .e,;{aminar la cor'lstítucl0nfflidad .en el ejercicio del poder de dos por la !~y no guardilb,an relación con !os'fines que se propusieron en
'l . defensa de'la, ganader.(a ríaciona! ,ni que fueran desproporcionados con
poUcút, bá,sical11ente., pero no Sólo'cl:l.~ndo sf'liraniba-d"e éóntrólar leyes dicta- i
.~ respe:cto a,éstos (721).
das"dllra'nt~ e~l'er.gén~ias Sbci"ales-y econ6mipa¡;" i
'S~gúYt' doctrina de la COf\e' Supr~'thaí _,é~r'a."no" ~ien~, atribucioJl~S para
.\, Ponanto. es posible abrir el control de razonabilidad en dos pautas res-
aBalizar la conveniencia, oP9fh,ú1idad o eficacia cl~ las 6ornlas, pues éS,a es pecto a fine$,y mediqs, ~le.Ifls normas. Por un lado, cabe examinar si elmedio
urf'J. atrH:)Ució,n prop4á d-~ ¡ospode-res po\ítiGo..s. Lo contrario implicaría, Ror resulta 'desp'roporcionado, es decir, si aunque obtiene el fin perseguido, lo
. parte de<1os-tribvna!'es, sustituir los cr..it~rios d.~l ~on'gres9" Federq..! acerca-de
~qS p.~Jíti~as,púG'Ucas que deben ins,ttti:menta;:se;, por las opinione's de·los
\l., exce'<:!e; ppr otro, si e.l medio guarda alguna,relación de causalidad Con el fin,
aunque aquél no sea el únic,o CGn el que se lo pueda alcanzar. Según se utilice
l1)agi~tm1ios judiciales sobt'e el pll'h~o, v¡ot~ndo;,~on')e!!o, ¡,fdivisión 'de po~

r
la primera o segunda pauta de razonabilidad el control será más o inenos
d-er,es: En c@n!}ecu,ericü~,; el T~'!b,upal~ha t-raúldo la 'frontéra de las cuestiones est\,icto. En efecto, en la primera a'lterriaciva la re1ación debe ser, además, pro"
políticas .n9 judiGiales par,a examinar l~ razonabilidad de las leyes -p'br lo porcionada; en la segunda ba$ta con que exista la relación. Aunque la cues·
men0?"en materia qe er'rl'ergenc.ias·ecbnó.mic,as Ys09iales..,- que no,p'arece } tión es problemática, la primera opción brinda un mayor amparo judicial a
. elispuesta a OOrz<11", los derechos afectados (722),

Er,l cámbio,'ta Corte SupteJ'ira ha,arializ,atio la .propote.i(l'n~lidad de los


}ne,d¡os'u~,qJ~~dos por la n~rma, en relady?n COfl}os,fines pefs.e~{¡jdo.s por la
ley, deparapdo défer¡;ncia a los mbtivos~que el legislador tuvo para sancio~
J Pero .antes de "lnchauspe"~ la, Corte Suprema había usado el control de
nlZomtbilidad examihando;la proporción del medio en sí mis'mo. En,el caso,
'se -trataba del tontrol.de:, precios de las locaciones urbahas, anteJa crisis
narla, .' , ' ,. habitactonaL Para el Tribunal el p'récio,no era arbit.r~rio porque se correspon-
. dia ton el valor locativo, en tiempos de normalidad (723).
Uno d.e)os casos cit'ados con mayor frecuencia para mostrar cómo' la
Corte Suprema ha utilizado el control de razonabilidad ha sido "fnchauspe Ensuma, puede afirmarse,que el control de razonabHid~'~ empleado por
e, Junta NaCional de Carnes" (719)."En el caso, se discutía la constitu~ la Corte Suprema en casos de emergencias sociales y económicas y.en mate~
cionalidad de,un'a leyde creación de la Junta Nacional de Carnes, que ria de derechos de· propiedad y contractuales ha sido tenue (~24). Así sucedió,
establecía ~na contribu'C'ión de hásta el uno y medio por ciento sobre el en el caso ·"Cine CalIao" en el que el Tribunal consideró co'nstitucional una
precio de, venta del, ganado, y Jlutorízaba a la Junta a fijar la contribl!ción norma que exigía contratar a artistas de variedades para ~e'so¡ver el prob!e-
entre esos paráme,tro~t La fin.alida'd'de laley era la de proteger la itldustria ma de desocupación de ese s.ector (7..25). En cambio, la disidencia, afirmó la
{de la carne·argenqna (720). EJ"Tribunal, a.l considerar constitucional la legitimidad del fio.perseguido por la norma peco sostuvo' la exis.tencia de
norma cuestionada sostuvo qu~ "el a.?áUsiS de la eficacia de Iqs medios medios alternativos -tales como ia creación de fuentes'de trabajo p0r par-
arbitradospara,alcanzal"los fines propuestos, la cuestión de saber si de- te del Estado, o la entrega de subsidios- que no afectaban los'derechos del
bieron elegirse ésos'u otros pf'oce9ímientos, son ajenos a l.a jurisdicción y actor (726).
c?mpetencia de la Cóne Suprerri~, a'la'que ~olo incUl:nbe·pronunciarse
'at~rca de la razonabilidad de los medio?, e!~gi4os por el Congreso; es \
(72ll Conf. consid. VII de "!nchauspe Hnos. c./unta Nacional deCaines'; Fallos 199:4&3
qecir gue s6{o deb~ eKámin~r si son o no prop.on;;ionales,a los fines que el (1944). Enfasis4gregado.
legisládor se. propuso conseguir, y, en consecuencia, si es o no admisible (722) Según BADEN!, '1a razonabi,!idad imp'ort<l una relaci6n proporcionada entre los
la-restricción qeJos der.echos. a~ectaqos". ~on esa doctrina, la Cor~e
.'
Supr.~- medíos y los fines. Radica en'advenir si las restricciones a \a Hb:ertad individual son indis-
pensables y proporcionadas. para alcanzar los fines de interés general". Cernf. BADEN!,
"

G,a,SPO"R!Q, {nSricu,ciones de Derecho Constitucional. Ad-Hoc: Buenos Aires, 1997, pág. 246.
. . r?l~) "[nch,al,fsRe Hno$. c. fuma Nac(oaal peCa~;e;:,;i F;Jj~;' i,Z~i4i33: 694<». El cas,o pre- enfasis.agregado. Como pu~de advertirse. el autor agrega un matiz más d"guros'o para ope-
~en.ca q:tú!~!pt~s 8,,ristas P?ta el a'.l~lisis. <?\'fÚ:? h~ anal!fa.do ¡~s.~~'cencia deJ'peJa persp~ctiva rar el 'contro! de razonabHidad. que la-medida sea indfspen~>ablc, Por tanto, si se la puede
dé! federaltsrM y!aspompetenc!hs en marenade poder de'p'Ohtlayws'controJ.,t;:s en M¡'tlJ3R, reemplazar con otra;es irra'zonabte.
JONArnA..\I- GEW, MA;'1fAANCfuCA - Ú\Y'JSQ, SUSANA, Constitución y Poder Político, Ed. Astrea '(723) Conf. "ErcoJaño c. Lancerl de,Renshaw':-'FaJios l36;1-B4 (1922).
B~enosAires. 1987, t. 2, pág, 999. Para una ev~luación{Íel fal!~ desde los derechos afectado~ (724) Ver anátisis'del arto 14 deta C:N., en especial punto 4.
ehe~ ¡:;aso, VerV!\L!ENTE NOA!LLES. CARLOS, M~ouaJ de/ur¡'spr,udeoci? de la Coree Suprema de ,(7~5) P.ormulé una crítica a la:semencia, en·M¡U-ER. J.oNATH;;N - GELLI, MARf¡\ANGEUCA •
.(f!.so,da. deIs Nflción, Fondo de bbras furídicas, Buenos Aires, 1970, pág. 83 ysigtes. CAYUSO, ~SANJ\, ConstitucIón y Derechos-{-{umanos, EJ. ,¡\str-ea. Buenos Aires, 1987, t. 2,
' .. : (7?Ol. I:Ie considerado el contexto y la circunstancia del caso "[nchauspe" en MILLER, págs. l338/41.
,r~~.~·~ GEUJ, MARtA ANGl!UCA· GAvuso, SUSANt\,' Constitución y Derechos Humanos, (726) Canf, consids. t4 y 15 del voto en minoría del ministro BOFF! BOGGERO en "Cine
Ei::I.Astrea. Buenos Aires, 1987, t. 2. págs, 1310/11, nota l. CaiJao'; Fallos 247: 121 (1960), La Ley, lOO-45.
252 MARIA ANGELlCA GELL! ART. 28 ART. 28 COt'JSTlTUCIÓN DE l.A NACiÓN ARGENTINA 253

Sin embargo, el control más (ntenso de proporcionalidad -que evalúa la sindicatos. En ese sentido, la Corte Suprema enfatizó la exigencia de razona~
medida mensurando si la restricción. aunque adecuada para lograr el objeti- bHidad en el actuar que obligaba a un Colegio de Abogados, embarcado en la
vo perseguido por las normas jurídicas, se excede en cuanto a la limitación defensa de los intereses profesionales (730)
del derecho afectado- fue aplicado por la Corte Suprema, entre otros prece-
dentes, en el caso "Smirh" (727) sobre el llamado corralito bancario. El criterio Pero, si la emergencia económica y financiera da paso a una verdadera
exige un análisis pormenorízado de los hechos y el alcance de la norma, bajo emergencia jurídica generadora de múltiples litigios -por la cantidad cre-
las circunstancIas del caso. Por ejemplo, y aplicada a la crisis financiera de ciente de reglas dictadas, algunas contradictorias entre sí. y en cambio per-
fines del2001, podría considerarse que si para detener la corrida bancaria se manente por impulso de las protestas sociales o de la presión de los intere-
requiere escalonar los vencimientos de los créditos ¿por qué cambiar los ses-, cabe al poder judiCial la delicada tarea de equilibrar los cascos y las
términos de las otras obligaciones contractuales? 0, si por la situación de! cargas. Entonces, la vigencia de la ceo ría de la imprevisión, del enríqueci-
sistema financiero o de los deudores de ese sistema, se hace necesaria una miencosin ca.usa, de !ajusticia conmutariva y la igualdad de las contrapresta-
rebaja de tos imereses, ¿cómo justificar bajo el standard de proporcionali, ciones, del derecho propietario emanado de los contratos, de clara raíz cons-
dad, la licuación del capital en perjuicio de los acreedores, imponiéndoles, al titucionallos tres últímos, proveen a los magistrados judiciales herramientas
mismo tiempo, el cambio de la moneda pactada? para resolver los conflictos que el desorden y la '¡rrazonabilidad normativa ha
generado, deparando justicia en los casos concrecos (731)
La pauta de Control basada en el análisis de los costos y beneficios que
. produce la norma para los derechos personales y para el interés público en En materia de derechos na económicos la Corte Suprema ha intensifica-
gener~l. se acerca a la evaluación de la conveniencia, de la oportunidad o de do el controL aunque empleando en general el cricerio de relación de
la eficacia de las medidas de limitación de derechos, criterio que, en princi- causalidad y de proporción entre medios y fines. Así, en materia de libertad,
pio, la Corte Suprema desestima emplear para no interferir con las atribucio* aun bajo estado de sitio (732), referido al derecho a trabajar (733), al derecho
nes propias de los otros poderes del Estado. No obstante, el Tribunal -asu- de aprender (734) y al de enseflar de una extranjera (735).
miendo una postura paternalista que hubiera disgustado a Carlos Nino-
Existen y pueden desarrollarse otros standatds de razonabilidad, distin-
(728) Se preguntó en "Peralta': "¿qué beneficio hubieran obtenido a la postre
guiendo, para aplicarlos, el ejercicio del poder de policía de emergencia de
los actores afectados por el Plan Bonex (de canje obligatorio de depósitos a
la reglamentación ordinaria de los derechos, y diferenciando por .catego-
plazos fijos por bonos de la deuda publica) llevándose sus australes hada la
rías de derechos y garantías afectados, lo cual supone admitir una jerar-
vorágine del proceso ¡nflacíonario? ¿en qué situación estar(an hoy? ¿en qué
quía entre eHos o, al menos, que determinadas reglamentaciones anulan
situación concluirían por estar cuando efectivicen sus créditos?" (729). .
el derecho.
Otras pautas de control de razonabilidad consiQ.eran el interés estatal La evaluación de la existencia de medios alternativos menos gravosos para
w'gente en resolver la necesidad pública, por ejemplo, en la protección de el derecho implicado, plantea el problema de la sustitución del criterio legisla~
otros derechos diferentes de los restringidos con las normas cuestionadas, o tivo por el de tos tribunales (736) y debiera usarse con suma prudencia_ Pero
en casos de extrema emergencia. En esta hipótesis, es el Estado quien tiene sin duda, resulta en mayores seguridades para los derechos humanos.
que invocar y justificar aquel interés estatal urgente que no puede satisfacer
con una medida menos intrusiva.
(730) Conf. Dictamen de! Procurador Genera! que \a Corte Suprema hizo suya en "Cá-
tn<lfilArgentína de Empresas de Servicios Jurfdicos Prepagos c/Colegio de Abogados de San
Como ya se señaló, todos los órganos de poder están obligados a respe- Níeolás"C.S. (ZOO 1) La Ley, 4de febrero de 2002. Allí se senalo que la entidad profesional
tar el principio de razonabilidad como constitutivo del estado de derecho. había excedido ellímíte que marca la razonabilidad que es requisito de rodo accionar legí-
También, los entes públicos no estatales, como los colegios profesionales o timo. (énfasis agregado) Para los hechos de la controversia y los derechos'eventualmente
afectados por el obrar de! Colegio, ver análisis del art. 42 C.N., pun(O 3,3.
(731) He examinado e!)ta problemática en GELL!. ('".IARiA ¡\NCWCA, "La doctrina de la
emergencia económica ye! control de ra7.onabilid~ld en el régimen constitucional argenri-
(727) "Banco de Galicia y BuenosAfres S.A. s/solicíra. intervencíón urgente en: Smitb, no", en í.úRENZETTI, RICARDO (Coordinador). Emergencia publica y reforma al régimen mo-
Carios!\. elP.E.N. slsumansimo'; CS. (2002) La Ley, 20Q2-A· 770. Ver análisis del art. l4, pun- netario, Editorial La Ley, Buenos Aíres. julio de 2002.
to 7; ano 17, punto 6 y art. 99, inc. 3", eN. (732) Ver análisis del arto 23 de la C.N. y jurisprudencia allí citada, en especial, puntos 7 y7, 2.
(728) Nino al fundamentar las razones constitucionales que habilitarían límítes a las (733) Caso "Outón, Oulos losé'; Fallos 267:215 (1967), La Ley, t26-293.yer análisis de!
acciones de las personas desestimó el de la protección de ellas mismas par considerar el arto t4 bis.
criterio paternalista e incompatible con la democracia. Conf. CARLOS S. NrNo, Es la renencia (734) Ver análisis de! arto 14 y jurisprudencia allí citada, puntos 14.5 y L4.6.
de drogas con fines de consumo personal una de las "acciones privadas de los hombres?", (735) Caso "Repetro, lnés M. c. Provincia de BuenosA[res'; FaJlos3 t 1:2272 ( t988), La L/;:)',
La Ley, Buenos Aires, 1979-0-743.
1989- B. 351. Ver análisis del arto 16 de la C.N., punto 3.
(729) Conf. cons. 54 de "Peralta, LuisArceIlio yotro c/Estado Nacional, Ministerio de (736) Conf. Tribunal Constitucional, España, en pleno, octubre2-1997. ElTribunal. en,el
Econom{a, Banco Central s/amparo", CS. (l990) La Ley, t991-C·158. c'aso en que se impugnaba el deber de someterse il una pericia de alcoholemia, yaunque la
AR.T. ,28 CONSTITUCiÓN DE LA NACION ARGENTINA 255

~or otro' lado, el C¡0ntrol"d:e razonabilidad puede ejercerse t,ar:lto sobre la de matrimonio civil en ta,mo esa disposición vedaba el divorcio vÍncuJar y,
norma general, como sobre..el acto partic4,lar de ¡Iplicación por la "au!:D.rid'ad por ende, el derecho d~ los esposos divordados a contraer nuevas nupcias.
adr.hin~stT~tiva o judi<;;i~l. En esa ·línea de xazonarn.ieqto, .el Tribunal-Constitu- La.ley de matrimonia civil h:apfa sidO considerada cQnst-itucional por casi
dona! Es?¿ñ?1 ,consid:eró ~e,c~s~rio, en'el,~\iso 4eJas e$cucha$-t~lefónjca$,; cieñaño.s. Sin embargo, en elc,asp," Sejean c-IZack deSejean"en ~l primer voto
que h,1 l~y deflOlese ~as categoo&s de personas SUSceptíbles-de"se( sometiqas del riünisuo' Fayt se hizo mérlt9 de las transformaciones histón'cas y sociales I
a-esa m-edida; estableciese el Hmite ala duración de la medida, determinase de las que la Corre Suprema na debía desentenderse y de los cambios en la
la~ :ondi~iol1e,~ ~t~e'·deb,~daD."reunir Jas t~anscripciones" yhs ré.!afi~as 'a~·la sensibiUciad y en la organÍz{lcióIl,_socÍal para examinar las disposiciones cues~
wIlH=!,act de las mIsmas., Acérea de ·la _decisión .judictal, e'l TribuF\al españbl, tlonadas y reconocer un der'e,Cl19 constituCional a recuperar la aptitud matri-
Cotl.sid~r\é n~~cesar~o verifi}cq.f. ---para me@ir ,la proporCiona"!idati- la COH m'onia!. En esaJ-ín~p._de·an~.Iisis,se.preguntó el magistrado si aunque eITr¡bu~
nexiqrt entr·e los suj.etQs, que se ven· élJectatios por la rríed'i~a y t;:1 deltto' ín- nal no rechazó en su oportunidad'el desconocirniento de los derechos electo~
vesligado ( 7 3 7 ) , ' ' , , raLes de'la muje,r, rrtat=ttendtía-tal- postura aunque el legislador nó hubiese
reconocido aqueUos derechos pqiíticos más tarde, para concluir afirmando
Con la wdsma_ OrierltadÓn y acerH!J-an'<i~ el control, elTrisunalCpnstitu'-
que cuestiones que no hieren la sensibilidad de una época pueden ofender
cionaJ.e.?,R,a¡\o1 e&tal?lecfó una rhr1a pS-ra el exa,men de plOPQfcionálidad de
profundamente.las d~ (as que sigüen (739). Por cierto, ;ieg:ín se mire y a qué
!as"mtóida~-restrictlvas' que il ¡ni -rnodo deveq::onstüuye'ú-n comperHHo'de
paums efJ."c~ces y peHe'ttamentc'apllcables al dei'e~ho arg~nrino, partir ÓeL ' a tipo de conflictos se. aplique, la inconstirucionalídad s.obreViniente puede
entraña:r u-na posiciÓ'ri. excesivamente relativista y convertir al derecho, exclu-
art. ~8',de la Co-nstitucióÍ1 Nacional. Ese crúer¡b se.gurdo P9r' e{ Tri·bün,al
s¡vam~nte, en una variable dependiente de los hábitos y rutinas sodales ge-
el
espa~19.1. í~cluye t.res)u¡'cios: 11) de la ido_fl_eidad de la. mepid<.:- R51ra qble":_
nerando,'-en esa hipótesis, _problemas de -discernimiento de valor.es.
ner el tl~pf-rqeg.~td.o;-..9)el de ¡a~p-~se,si~ad q ~uPsid¡afí-e'(1ad ,-o pós¡bHi~aq
ge acudIr a otro medIo menos O'raVO$O- y, c) el de p,roporcionaliqad en En cambio, la aplicación del .criterio de la ,inconstitucionaJidad ''Sobtevi-
~,ent.ido.~eStriCJ0,',e~s décir, el d'e taOponderad6n entre ¡bs;bénéfidd~ y véntá- niente parece menos toro.plejo <te emp-¡~'ar en el ca'so de l,a actualización 'oe
Jas para ~l, in-terés-general y lps perjuicios sobre bienes o valores en conflic- deudas dinerarias por causa de la desvalori·zacion de ~a moneda porque :-eh
to (738),
esas-situaciones, en realidad, nose opera un cambio en las contrapre~taciones
sin'b que se intenta mantener inalterables los términos reales del ,contrato.
5, RAzONABILIDAD E INCONSTITIJCIONALlDAD SOBREVlNIENTE Un uso implíciw de la pauta" puede detectarse en et-por muchas motivos
célebJe caso" "Smirh", sobre las medidas financieras que limitaron,la libre
La'inconstitucionaHdad sobrevíniente constituye !Jna pauta de control de disposición de tos depósitos bancarios (7.40). En efecto, aurique la <:;orte
razonabilÍl;:l.ad pecul1ar. Consiste en examinar la norma'cues'tibnada'a la luz S~prerrla .debía evaluar la constitu~cionaHdad del decreto 1570/01, enunció
de las circunstartci~ en i'ks que aq~eHa,dege ap!ica:~se -;aunqué-esa coyun- PQrmenorizadamente las disposiciones legales, tos decretos ejecutivOS y las
t~ra no sea, ,estrictamente, parte de la confioversia-y en eva!uar9óm:o y en -reglamentaciones deJ Ministerio de Econom(a que crearon y modificaron
qué gradp, una, disposición reputad(¡kConsti'tucional cUilndo' se-la dictó-;-o 'post~rior-mente 10 dispu!2:sto en-aquella norma -ampHando O' restt:ingiendo
cuand? se la someMó a prueb'a,,~n una controve~sia judicial pasada-,- sobre- .sus límites yhasta declarando que no se lo convalidaba, generando un inédi~
vino inconstituciop.a! por mudanza' en las situacipnes de hecho o jurídicas lO y prolongado estado:ae incertidumbre"(741), y aun más, tantó la mayoría
bajo l~s cuates se'la ,sancionó. .cDmo la concurrencia subrayaron que el conjunto de medidas financieras
. adoptadas se suma(on a la modifh;ación del régimen cambiario; que si bien
Un caso típÍGO de .inconstitucionaUdad sobreviniente emana de la doct'rl- sobre Édlo-nada cabía decir a la-Corte Suprema desde que no-era materia de
na en base a}a cl.laréorse Suprema sostuvo la"¡nco'nstitücior{aÍi$iad pe la ley discusión en el caso, ni le competía susti~uir a la administración, en la deter-

medida"en si era raz(j'nnb!e por p roporcíQn'a!' a mi modo de y~~, ,$,~"fI-~~<;,_?~,¡d~.d,,_qy9, que "en ,el (739) CohL considera'ndo 16 del voto del ministro Fayr,en "S..eJean r;:/5.ack deSeiean"
ya~or: P~t detf.iln:i;lar.la pr'pp'or.'~iqnalíd?d ge un,p,r~cePfQ bas~dó;eÍ1' ~¡ 'argu[J1e'nto de la Fallos 3.08:2268 <l9¡36)-Puc.de verse un retro.G~SO -o acotamiento- de la ,doctrina de la
CXlste2cla ,¡je17J,,,,~{lld.!l.{alte,ma t¡:vfs rp,?no~~?mtt/),.,a~, efTribMpa.i:Con~[if.\-'éio.~al.r'[¡pa'ñoL. tie- inconstitucíonalldad sobrevíniente en "Fern'ández, EdU<lr.do-c1 7:A. La Esrreila SA "C.S.,
n.e un. akahce-i5'I~tensld<1.¡j-muy hmltadas.''So pena al; arrogarse un papel de legisfudo('irrla- juni'o lO de 1992.1á Ley 1993·f\-S47. Con.nola d.e GELU, M/\RIAANGWü\, l.a Corre Suprema
K~n,al:t~ q u~e.n0 le corrf.1sponde y de-vers9 abocado a realízarJ~s c0r,.(,cspondientes con$idera- fijti el aie,1nce dela ineonstiwt:ionalidarj'sobrevilJience. , "
Clones·p-~Imc,as, ~:on?micas y de oportunidad que le son inslhucionahnen,te,,;;¡.jénmi y-para las (740) ."BancO deGa1fci<l~y [Jueno~'¡\ire~; s.i\. s1solicita inrcriimeiórrurgen'te eh: Smith,
que no estáorgañlcatnemcconcebido". . , Carlos.,A.dP.E.N. s/!Wmar(simo·;'C,S. (2002) La Ley, 2002·t\·770.Ve-r análisis del art.-14, p!-ln·
-(737) .Canf. Tribuna! Constitucional. España. en pleno, abrH'S.l999, La Ley, 22 de OCtubre to"7; art. '17 ,-punto 6; an:28;'plITÚo 4 y arto 99, lnc. 3°. C.N
de ~999. " (741). ConL consid. 9 de la mayoría en "Banco de Galicía y Buenos Aires S.:\. siso/idea
.. (738). Conf. Tribunal Constitucional. España,-en pleno, octubre 27 de 1997. La Ley, 18 de intervención urgen ce en; Smith. CadosA. ,el p.e.N. slsumarisímo". e.s. (2002) La Ley2002-
agosto de 1998. A- 770. (énfasis agregado).
, 256 MARiA ANGWCA GELLI

minación de las políticas, provoca un generalizado menoscabo en la situa-


A!l.T.28 ART.29 CONSTITUCiÓN DE LA. NAClON AR.GENTINA 257

En consecuencia. y dado que ei examen de las circunstancia nuevas pue~


ción patrimonial del conjunto social. En consecuencia de 'ello, en tal s·ingular den configurar tanto una inconstitucionalidad, como reforzar la constitucio-
y nueva situación, [as restricciones cuestionadas carecean de razonabilidad y nalidad. la pauta será útil en tanto se argumente en tornó a cómo, de qué
proporción (742). manera y con qué intensidad la situación nueva Impacta de modo tal que
convierte en irrazonable la disposición normativa que no lo era.
En cambio, en el caso "Toba/" la aplicación de la inconstitucionaHdad
sobreviniente como cricerio de control de razonabilidad resulta más nítida
aunque, por otro lado, muestra su ambivalencia. En efecto, la mayoría de la 6. CRITERIOS O PAUTAS DE RAZONABiliDAD EN MAfERIA DE IGUALDAD
Corte Suprema y la concurrencia de Fayr, volvieron aexaminar la cuestión de la En materia de igualdad, el control de razonabilidad susci-ra, a mi modo de
disminución de los salarios de los empleados de la adminístración pública ver, dos problemas. Uno sencillo de resolver, el otro complejo. En el primero
-que el Tribunal reputó constitucional en el caso "Cuida" (743)-. Al hacer de ellos debe analizar si a todas las Dersonas o situaciones inclui-das en la
mérito de la devaluación operada a comienzos del 2002 ydel acelerado envile. categoría se les reconocen iguales de~echos o se les aplican similares cargas.
cimiento de los sueldos, jubílaciones y pensiones, sostuvieron que en virtud En síntesis, se trara de evaluar a la categoría hacia adentro de ella, para obser-
de esas nuevas circunstancias, la normativa cuestionada había devenido ¡rra· var si se excluye a alguien, quien, dado los elementos que la componen,
zonable (744). En otras palabras, el Tribuna! consagró -tal como surge de la debería estar dentro y recibir igual atención jurídica.
línea interpretativa en el caso "Smith'; aunque sin designarla de ese modo-
una inconstitucionalidad sobrevíniente, que le permitió considerar la variable La otra cuestión, más compleja de solucionar, exige examinar el criterio
de la devaluación como un elemento que convirtió en írrazonable- por des· de diferenciación de la categoría en sí misma. Ello significa partir de la igual-
proporcionado- una rebaja de salarios públicos, antes consüwcionaL dad materiaL considerando elementos tales como la raza, el sexo, la naciona·
lidad, la edad, las que, en principio y tal como la doctrina norteamericana lo
Sin embargo, considerando otras circunstancias sobreviniences -en el ha establecido, tienen una fuerte presunción de discriminación arbitraria (747).
caso, el aumento del déficit fiscal, las restricciones y el estrangulamiento del Cuando se trata de esos criterios sospechosos o de acciones positivas a favor
sistema financiero y la declaración formal de suspensión de pagos interna· de personas por razón de esos criterios, el control de razonabilidad no puede
cionalesde la Nación, calamidad ésra, en la que jamás habla caldo la Repúbli- menos que serestricw, porque existe una fuerte presunción de inconstituci.o~
caArgentina (745)- e! ministro Boggianoen el caso "Tobar"sostuvo!a cons· nalidad. Cuando la categoría empleada para diferenciar no es sospechosos,
titucionalidad de una rebaja de salarios del sector público no confiscatoria. el control de razonabilidad puede ser menos intenso (748).
Como se advierte, el ministro entendió que el agravamiento de la situación y
la necesidad pública de solucionarla, añadía proporcionalidad a la medida
restrictiva de derechos (746).
Art. 29. - El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional,
ni las legislaturas provinciales a los gobe'rnadores de provincia, fa~
(742l He examinado la sentencia recaída en "Smith" y sus imp!icancias jurídicas e cultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarle
institucionales en GElll. MAl~(A ANGÉLICA, el caso "Smith" (o la razonabilidad cuestionada).
La Ley 2002· S, 790.
sumisiones o supremacías por las que la vida. el honor o las fortunas
(743) Ver anáUsisdel are 14 bis. eN., punto 5. de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna.
(744) Conf. cons!d. 7 del voto de la mayoría y del ministro Fayr en "Tobar, Leonida:; Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y su-
cl(.ontaduda General del Ejército "C.S. (ZOOZ) La Ley Suplemento EspeciaL 27 de agosto de jetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a. la responsabi-
2002. (Énfasis agregado) lidad y pena de los infames traidores a la Patria.
(745) Conf. constó. Z" del vOto en disidencia der juez Boggiano en "Tobar, Leonidas
clConwdun'a Gener;¡J del Ejirciw"C.S. (Z002) La Ley. Suplemento EspeciaL 27 de agosto de Concordancias: Arts. 1"; 5 Q , t7; 18; 19; 23; 33; 36; 76; 99, ¡nc. 3; 109; 119.
2002. (Énfasis agregado), Dice bien el magistrado, pues sólo antes de la organización nado·
mlla Provincia de Buenos Aires dejó de pagar su deuda en 1825, a.rreglándola recién en
1857. Después de dictada la Constitudón histódcade 1853/60, en t890 la RepúblicaArgen- 1. LA PROHiBICiÓN DE LAS DICTADURAS. RAZÓN HISTÓRICA Y
tina estuvo técnicamente en cesación de pagos pardos meses, pero el país envió a Victodno FINALIDAD DE LA NORMA
de la Plaza a Londres y se celebró un acuerdo sobre la deuda ex.terna. Nunca hasta este siglo
se aplaudió en recintos institucionales la suspensión de pagos internacionales. Esa grave El art. 29 establece una expresa prohibición, en principio al Congreso
decisión fue mmada por el presidente Adolfo RodríguezSaa y anunciada ante la Asamblea Federal y a las legislaturas provinciales, que se extiende a las. personas que
Legislativa, quien te había designado en cumplimientq de la ley de acefalía, luego de los
sucesos que acaba~on con la presidencia de remando de La Rúa. Ver análisis del art. 88 C.N.
(746) Examiné la cuesüón en GElL!. MARíAANGtL!C..A, Emergencia económica, incons· (747) Ver análisis del arto l6 de la c'N .. punto 3.
titucionalidad sobreviníente ycontrol de r<lzonabifidad en el caso "Tobar'; en El Derecho (748) Sobre la cuestión ver en e¡ amiHsis de! art. 19 de la C.N., punto :L l. y el caso del
Administrativo de la Emergencia, [l- fundación de Derecho Administrativo. Buenos Aires, suicidio asistido que propofciona un análisis de razonabilidad entre categcitias,que no son
2002, pág. 143. sos pechosas de discriminado n.
. ..... ............. . '. . ..• . . f\!1.T, 2';1 ":! :ART. 29 " 'CONsi'íT"ÚÓÓN DE LA NACtONARGENTINA ' 259.
.. ~
. , ~ven,tua!m~me pudieren proyectar o consentír los 'actos vedad L ....... .
·proV1ene
...•.... ynene su fueme
'. . ....................... '. ..en
...'unaexpenencla
" h' ",
lstonca os. aladnOrma
e Instítucion' l ' .... . . plo .de .trasmisión -por part~del Congreso-:-:, de la suma del poder en .el
que serechazaformal enre : ladictaduralegaL •.' . ". ..' .'. epals , '" . <. presidentede la Nación. Así sucedió en mar¡:;o del200 L cuando el Presidente
rn " ....•. p~La R~'a~en.un dramático mensaje dirigidQ alpaís y empleando una frese
'. . AsLdelrniS¡no~odoenqúe'el nl!~voartfculo36 ¡rn (7 ... , •.... ...... '"
- (1{1ci afe liz, se tefi~íó al'p-~d!g,9.gueharía alCongres'o .a ' fin de que éste le
.. . cohtr'a~¡ór:den. ~onstitucionaly exhibe:---al apartarla d~lu,":,na el alza~~ento
.• una rutlnalleglC!rn~ejercidaa la larGO del s; I XX . ¡ ,SIstema PO!JtIC()~ < • ... conC~.di~ra fl1culfacjf~esp~:qIales en la que sería la Ley de,Cornpe~itividad .
Qúizás:puE:da~ómpi'ender'se' lá 'expres¡ón ~q ueluegose instalócrícicamente
. constituyó un~ pr¡ic~icatiegadaa$u~enit cd~'~uan'~a~r~, 7~ r~eJeloque
. ·,>enl(}s me(UQ$i ge ,c:Qrt)l¡ni,¿,~~¡.órl y fue llsad9, por la oposiciÓn política para
pe,r oqu:tarnblen fueautorizada al gobernador t,ii;;u!7onte (~5of. Osas (749)"
in~ntar.~lh!qq'L¡(:!o >las 'rne~¡9~sque se disponía atomar~por la situación
'.....•'. . . . ~st~~{ameMe, las [acui.tadesextmordinaáas í l' 1 '. . . . \ ",
<oesJudlclaJes, yla suma de! o.der ~b' /' . '. 'l'.
d Al " .. ", .....
p'
'.
p" m
P lCan e eJercIcIO de funclO".:
. U ICO e uso y concentración de t d ' '1 '.'
.• ·•· .· •.·.·.·. dee;-.:trema gravedaqliistit(i¿,iónal y.econórnicapor .l aque atraves:aba el p¡,lís.
....·. conel gabinete en COn rrioCión ydesintegrado y lascuentas plíblicas en rOjo • .
< poer~ otorgadasprimeras, se abre el camino hacia la ' .' ..... o oe ... perolocier.t?e8. qLle¡~,$facu!fadese5pf;!ciale$ son incompatibles con el siste- ...'
.•.. cla~ elsiste. ma va es unadl.'crad. ura R .. ,.. b ' .. ' dIctadura, con la segun~ ~'... •· . •· l1larepublkanO. 'úi¡ c6in'osLtrge expresamente delaprohibicióneStilblecid\l .....
..•... des ."d. ín','¡·[·;¡·'as··v' e.·n .' .. '... "d osasg,o .erf1() su pnmer perfodo Con Faculta' •.' ,
. extrao
..... . , su segun o mandaco ., .. . ... enelélrt. 29 cde la C00stitución Na.cional (753), . .. .... ... . ... .
. d,et~du:a era legal, p()fque~s~s ~tribuciones ~:~omlO cO,n la suma de! p~del: La .................. : . . . . . . ".", "', ;" .. ", ......., ............ . " , ........ ',.... ',' ... .

. ·.. pr~~ fl~lal ylasllmad~lpOderC:00lifma~a por un;I~~~;~~~~So~~~!~.leglSlaWra . . En .~o nsecue~cia,last:~cllltades extraordin~lr'ia; y la sllrr1élde1 po.d~r no .
. . B(ljotal experiencia política! . d . . · .. '. . . . " plt€lcien-~on:fundirsecon las atribu¡::io.nes.delegacías:pueslasprirtreras.signi- .
.. sancionada ínmediatament~ des'po. ~red· ahcrobres de la ~onStitución de 1853 .•. . fican la CQocencración del poder en e/ejecutivo, quien suma las atribuciones
, nca,escn'b'telOO
¡-6' . ' '. .....
en el'. art.... 29 " ues. d -l' e "a ,er'. conclUido
. .aquel! a e tapa h'15- de legislar y de ejercer funciones judsdiccionales, sinlímües y sin COntrol.
q1i:caooconsagradoen ela¡.tl~na ecaraClonde defensa del sistema repy~ Encamoio.ladelegacíón legislativa tiene límites,en ~l(iempQ de ejerCicio y .
' [Qdadictadura~ < .de la L~y ~uprema yun rechazo explícito de enlarnateria yalcai1ce de.la del~gacíón; : pued~, seré;ontroladapoTe! rnismo .··
..... > : CongreSO' ' y ,evenulalmence,porel -roder Judicial si es qu~ se tlevaa los
· .· .·:- ?bn- ~o: ~$ec~.~ n~iad~ :~uo,: en elparadiirriade 18~31601 ' . ..... ' .•.•.... .......... ttibu,n.alesun,acontroverS,iiJ,concreta.con ~fectosparaesecasoénpaiticular~ ..',
rep~ . lica . co,ns~in.iCional 5e<' ..... ,'a ,t i.. ' .' J ' . ospnnclpios dela · 1\demás, el PbderLegislatívO pu.ede reasumidascorqpetencias'que delega y• . :.
-:_pues~aalpreS¡dé'~tede laN~~~~~a; ~~~~n~ ademas,. Con ~a prohibición tm- desde luego. derogar hacia el futurolanopnativa delegada: .. " .
•". 'delestad.o d.e....sitio(art23.
' ! .......•. ....... ' .'.' " ) 'y.d.e·.e')ercer • n~r
.· ...a Igun CipOpor oapltcar
de SIfunc'l' o' . dpenas
' , I durante. ','.
.... e las causas pe d' . .. . .. - . - '. n JU lela , conocer
.' , ' . ,> ".. '.." ..... .· . I1.le9tes orestaq!ecerJas fenecidas (art.l09) (751), .' ....
•'.' '.' .... . . . N90bstant~escosp( " I "- ' ,. . ' ...... o ,, o:. ,", ..... . . . . . . . . . . . .. '. '.' . . .

''''', ',,''''.:" ... '. se.ña.r.o.·..nuna,presldencla


..... ' '.' " '. ,IOClpIOS, con pod asenm!endascOnStltuclonalesde
. ¡- d . ,' 1994 d.' . '
. 1- . . .... Elart.29de la Constitución tipifica delitosinscitucionales y funcion:ales,
' . • · decr:etos'denecesidad v u ' ~res amp la os ~atnbuclOnes para diCtar . ' : pues los sujetos qtie es can
en posición de cometerlos integran instituciones
....•... ·. ,d. ecretos. d.elega'd'os " rge. no~, promulgar parcralm . ente las le.yes· diCtar · polítícas ""':,el Congreso Federal y las legislaturas provintiales-:-, y 'pU·e den
" .. ' . ' -:- pero en to'uOS los bl . " , '
cisas ,.en"oraen a eVJt . " ,{ ; . . .~?SOS esta eCleronlimitaciones pre. . incurrir en ellos ej~rciendo las respeytivas cpmpecencias legislativas. ya sea
.•. ...•... '. '. ..... ...• arcua qUler\fiolacl9pdelart, 29 (752).
quepl'opongim los actos vedados o consientan que oxros ,tosileven,a efecto,
; , P('Ccisamente, lu fuente efe los 'decretos dele d pasiva o acfivamente,
. ; ,delegaci.ó n'de Jacu,ltades le is:lativa's '. ... ga os, esto es, las leyes de
emergimc'ia públ' . ' g ' . , " . eml,~ld.as por el Congreso por cau~a de
: vistas.....,-más-d ,l~a o.,en mate~,a~ deterTTlmadas de admínistración, han sido
. . . . . , '. eS,,d.e.Ja
. ,
Pe rs {3e Ctl va. pólftica
. . . . . ... . . ,,,
que desaela< }'url'dl'ca' . . . ..
, -cornae/em- (753) La llama.da L~y de Competitil/idi!-d 25.413(6.0.)6/3/2001) dispuso en el art. 1<) un
tributo de hasraelO,6 % sobre cr.é ditos Ydébitos barrearíos, detegando en el Poder Ejecutivo
la facultad de establec~r la alícuota. yvariarla e.n consecul!ncia.-Desde !¡¡-perspectiva de su
consticucioo?!idad. esa no,ema es inobjet-able, porque lapolítiC,á legislativa está claramente
estabrecida por,el Congreso. altijar:ésté un,máxímo ac~tado delcributo, Pero et art,l <) Cam -
biénfacultóálPode'f E.jeClltívo nacíanal:a :definir el akunte.detinitivo de los hechos grava- ,
dos ~n los incisos ,precedentes"y a crear un ,régimeR espedal de ¡j~te(mina~ión_para las
entidades tinancierasaludidas en la ley. D.e¡:inismo modoto f¡icúltó a-eximir. "tour{ o parcia/-
menee, r.esP'tcto fiealgunas actividadesespeeíficas.,el impl1e~'ro, dcesta'¡ey. cua.ndo, por las
modalidades de sus operaciones héjga habicua¡menee~tn uso ¡¡ccrlruado de cheqUes y cuyo
margenJe utilidad se,'l reducido en comparilci,ón con el (-{ibuco, siempre que/a süu,ición
particular no pueda sercorregida por oiro medio 'más i<fóneo, (Éflfasís agí'~g.ado) <:omo se
advierte, la ley ?wrgó al P.res id ence' poderes discrecionales muy amplios que fácilmente
podían derivar 'ena~bitmrieda-d y~n discriminación"tle unó's a faVor de otros,Claro que en
esos'easos serta procedente el control d:e COf.\stitucionalidad.Sobrc lifdelegaci6nJegislativa
, ysus problemas. ver·art,76 C:N. -

-~ '---"':"". ~ '-' ''' - - ...


260 AR.T.29 ART. 30 CONSTITUC!ÓN DE LA NACiÓN AR.GENT!NA 261

La norma, al extender la responsabilidad en la concesión de facultades El art. 29 de la Constitución Nacional, protege expresa y preferencialmente
extraordinarias o de la suma del poder a quienes la formulen, consientan o los derechos a la vida, al honor y a la integridad del patrimonio, de las arbitra-
firmen, incluye los actos emanados del Poder Ejecutivo, por ejemplo. al en~ riedades de los gobernantes i¡ garantiza la división e independencia de tos
viar un proyecto de ley, o a los magistrados judiciales en el caso en que dicten poderes como una seguridad de aqueHos derechos.
una sentencia convalidando facultades extraordinarias. Estas conductas po-
drian ser sancionadas especialmente por la ley penal aunque debiera pre-
cisarse concreta y expresamente el tipo penal. para no afectar el principio de
legalidad en la materia. Art. 30. - La Constitución puede reformarse en el todo o en cual-
quiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el
Del mismo modo, luego de la transformación de Buenos Aires en ciudad Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miem-
autónoma-muy cercana al StélfUSde provincia-la legislatura de ese distrüo bros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al
puede estar incursa en la tipificación de! de\!w previsto en el arLo 29 de la
efecto.
Constitución. Pero, a fin de salvaguardar la garamía de legalídad, la norma
pena! debe contemplar la hipótesis. Concordancias: Preámbulo; Ares. ti), 31; 39; 40; 75, inc. 22; 99, ¡nc. 4; 81. 83; 116.

3. EFECTOS DE LOS ACTOS PROHIBlDOS l. PODER CONSTITUYENTE REFORMADOR O DERIVADO. INTERPRETACIÓN


Los efectos de los actos vedados consagrados en el art. 29 son. de dos GENERAL. C.'RACTERisTICAS DEL PROBLEMA.
tipos: a) la sanción penal aplicable a los infames traidores a la patria, regula·
La Constitución Nacional proclama en el Preámbulo de quien ella emerge,
daen el Código Penal en los arts. 114 y 115 (754) Y b) la nulidad insanable de
indicando los tres sujetos del poder constituyente originario o primigenio:
aquellos actos, en el caso de que se concretaran. Esta úitimaconsecuenciasólo
los representantes del pueblo de la Nación Argentina. reunidos en Congreso
es posible si la sociedad en su conjunto repudia las prácticas dictatoriales, no
General Constituyente, porvolumad yelección de las provincias que la com-
las consiente y sanciona con su voto o protestas los imemos en ese sentido.
ponen. Cada una de estas entidades históricas, sociológicas y jurídicas hacen
La ley penal incrimina expresamente a los integrantes del Congreso Fe- parte del poder constituyente el que creó el Estado federaL
deralo de las legislaturas locales por cometer actos como los previstos en el
El Preámbulo, junto con el arto 30 de la Constitución Nacional establecen
ano 29 de la Constitución (755). Pero, los magistrados judiciales, los ministros
el poder constituyente originario y derivado, respectivamente, y,dan origen
y el presidente pueden ser sometidos a juicio polítiCo en caso de que co'n-
en relación con los arts. 75; 99, 116 Y 117 (756) a la división entre poder
sientan o proyecten aquenos actos y los legisladores pueden ser excluidos de
las respectivas Cámaras por hacer lo propio. constituyente y poderes constituidos, división que en virtud de los arts. 31
de la supremacía constitucional y 75, ¡ncs. 22 y 24 de la jerarquía de los
Tratados, proporcionan una de las justificaciones del control de constitu-
4. DERECHOS ESPEC1ALMENTE PROTEGIDOS cionalidad (757).
Al vedar la concesión de supremacías o sumisiones al presidente o a los Ahora bien, toda reforma constitucionaL aunque se opere por medio de
°
gobernadores provinciales, por lo cual la vida, el honor las fortunas de los normas, constituye una acción esencialmente política pues pone en funcio-
, argentinos queden a merced de gobierno o persona alguna, la Constitución namiento la faz arquitectónica de aquélla, Aun si la reforma fuese parcial o
est~.(econociendo implícitamente el derecho a la vida y el derecho al honor. comprendiera el alcance y lfmites de los derechos y garantías, toca de modo
Ci~:f:t0 es que el primero es la base de todos los demás y que. junto con el directo o indirecto, pero siempre significativo, al sistema político global.
derecho al honor. se derivan, también, de! reconocimiento de los derechos
implícitos, ' En ocasiones, además, el proceso reformista moviliza la faz aganal de la
política en procura. sus protagonistas, de alzarse con el poder o· retenerlo por
más tiempo, Así, el peso de uno y otro aspecto de la acción política en el proceso
reformador desnuda las intenciones con las que aquél se afronta. Mas, sea,como
(754) Ver, sobre el punto análisis de! are ll9, CN.
(755) ConL art. 227 de! Código Penal: "Serán reprimidos con las penas establecidas fuere, el mecanismo de la reforma, por ser reglado, está sujeto a las- nonnas
en ef arr[culo 215 para los traidores a la patria, los miem bros del Congreso que concedieren
al Poder Ejecutivo M'Icional ylos miembros de fas legis/awr<ls provinci,1/esque concedieren
él los gobernadores de provincíll, facultades extnlOrdinarias, la suma del poder publico o (756) Los amo 75. 99, 116 Yt l7 de la Constitución Nacional. establecen las atribuciones
sumisiones o supremacfas, por las que la vidl!. el honor o la fortuna de los argentinos que- de cada uno de los poderes clásicos del Estado. El exceso de cualquiera de ellos en el ,ejercido
den a merced de <!lgún gobierno o de alguna persona (art. 29 de la Constitución Nacio- de sus competencias viola la división de poderes entre el constituyente y los constituidos ya
naO". Las penas establecidas en el arto 2 t5 del C6digo Penal son las de reclusión o prisión que éstos incumplen el mandato de aquél.
perpetua. . (757) Ver análisis de los arts, 3 t Y 1t6 de la C.N.
r
-l
¿
¡
262 MARiA ANGELlGA GELU

una
C:C)NSrrtucl0N DE LA NAC10N ARGENTINA

E,~ r.eali9ad,,'-Postular la existencia de contenidos pétreos es el ihtento de


~n,erat;:ión por condicionar a'I,as futuras y, desde el exclusivo punto de
v~~t~ juridico, un va.no int~r~topor detener las transformaciones sociales, sean
éstas P?.sitiva~.o/legativas.,,_p.~~_~e luego,'el problema remit-e a la neces-¡dad de
263

préseQlar lo~ va{orés humanos esenciales y resguardarlos de los' excesos de!


p(Jd~r_p6Iít'ico: eéonómico o social. La filosofía iusnaruxalista, al sostener la
exist€ncia de d'érechds inalienables Y universale!¡ de la persoria humana,
'defer\'dibles en todo tiempo YI~garva en Hnea con la postulación de conteni*
dps péttéos.e_n iastonstitú.cio:fl.es, aSl como también lo ha sostenido la teoría
GÍejos derocho¡; humanos, ~1 problema consiste no sólo en determinar el
núcl~? ¡::entral óe:,esos valore.s vigentes no derechos inmutables sino, una vez
en
di-S'ce'rnidos, mantenerlos socialmente vigentes. Porque la expérienc,ia his-
tórica ha demostrado que no basta con declarar, enumerar y reglamentar
pri.nc1-plos, d,ere'Chos'-Y debere$ si no-existe \.loa vo!untac\ social y cultural de
et1C~ni.ar¡Qs en las normas Yen las conductas.
Pore! contrario, no se trata de sostener un relativismo valorativo sino de !
se'i\al~r qu~ los cohtenidos 'pétreos son siempre metajurídic,os (759). En oca-
"' . 2 . PROBLW;¡,\S INTERPRETA'!WOS D,t;L,·\RT. 30 si.~nes ,se constitLJcionaU~an con intención de permanencia y se rodean de
.gar~ntÍas jurídicas qué constituyen a la Vez un Gompt'omiso de'la generación
uI;r~~~r~O~:~~¡~: ~~~i~,aa constitucional rígid6,¡ntegrad~
E¡ art 30 dis.f ." '. , ., '. . " .'
poraos e;apas. que las_~stablece y una esperanza en su mantenimiento. Cuando eHo ocurre,
-gres a Federal quien debe de '1" a ~ PI econsmuyen re; a,cargo'de:l Con~ se plantean ["imites a la demo.craci.a como sistema de resolución de conflictos
de la actuación :de una Cónv~nar.a,r ncecesa~Ia laJeforma; la $egunda por medio en el que median ,elecciones mayoritarias pues las minoríás, s'in dejar de
" clOn onstltuyente, convocada al efecto serlo, construyen bordes a las decisiones de podery, entonces, la democracia
Delen
marse art.tod~
30 surge tamb'é
o en'cu , edmo d
l .n d
r i .
O e aro, que la Constitución puede refor~ no es sólo un instrumento de decisión sino un sisterna que'provee mecanis-
varios i.nterro,gantes ín~e~~:~;tiV~~~sC~~~e~~t~ee~'~ig~ ~U() se han plameado
mos contramayoritarios, fundados en los valores de toda persona humana.
que se tncrementaron después d ¡ (." . . e aquella norma, los Ahora bien, ¿contiene la LeySl..\prema de la RepúblicaArgentina con~en¡~
esta modificación incluyó en el aet a4~e ~rftJ..a CO~lstltuc¡Q.nal de 1994, en tanto do.s p#reos expresos o if.l1plícit9S? En la Constitución histórica de 1853 se
prohibirlo ex resa r . ~ mecamsmo de consulta popular, sin establecía-'Ia prohibición de su (ef<?pna hasta-pasados diez aftos del dfil, en
los problemafhermr:~~terpa~,a I¡as enmiendas constitucioqales, No obstañte .que la juraran los pueblos. Sin embargo, antes de ello yen razón de'que la

I
d u lco:;panreadosporelart 30ptleden '" I
Prbv1r).da de Buenos Áires estuVO aus.eFtte.en la Convención del 53, se s·ancio~
'
ce a una interpret.flc¡ón armónica y linalista'del a~'iGt¡jado co~s'-'t~~u~~~~:r~er* na~qp"las enmiendas-de 1860 a lmpulsosde esa provincia yse de,rogó-aquella
limitaCión ~efo-rm¡st'a,-A partir de 'entonces, la Constitudon histórica de la.~epú~
2.1 ALCANCE DE lA REFORMA. L'\ CUESTiÓN DE LOS eONTENrDOS PÉTREOS !i .blica .A(geniina fue la de 18.53J60 cerrandose el proceso constituyente abierto

.refb~~~~S~~~ e¿/ at~d~Oo deenl~~~ns~itucíón N~cional ¡re;,é"que-ésta puede "'1'" que ,se hqbía 'iniqado cQn una de las provincias alejada de la Fede"ración.
desde el punto de vista' 'd' qwera de ~ys partes resulta ineonsisten¡:e En ese,texto de la Constituci.ón histórica.se dispuso que la confiscación de
que no deben
samente alaún
modifica~~:'
..
s~~~~s~~:~~ermisma
la éxi~encia de,;ontenidos pétreo~
onstttuclOn tnc!uyeca expre
w
.bien"es ,qu'eda porrada para siempre del Código Pen~1 argentino (art. 17) y
que que,dan abóJid6s para siempre la pena de muerte por causas políticas,
drfa el Prin~lPi~Og~~~rl~10q'lnemuta~I:, ,en cuyo c~.~o la n¡gla,del art, 3Ó conten~ [()da'espe.oie de tormimto y los azotes' (art. 18) fijando, con ello, un énfasis
I aornmna Jlna o mas excepc'
,que se tmerpretara l't,n~rn:¡a ca'"' (ti}!''''' 1dif ( : ' Iones ~oncret~~. O .
• u,J.' . 'fuene:para.el rpchazo de esas prácti<::as. ~n.!a reforma ebns-títucio.nal de 1994,
. va de reforma cúa/it~ i < ,:ct?n<\:, erenclanc;io reforr:r;¡a cuantitati~
,ns I elart:36 de defensa de la democracia dispuso la nulidad insanable para los
ci6n podrían' refafma,V-svp'pEn~~,~ ,se~.tldo tod.os _tO$ ~,~'tícuI9s de la Consdtu- 'actos de fúerza contra el orden institucional Yel sistema democrático, sin esta~
treas- sin "iÜerar. o SUp~¡~:oe~n?~~OS fl"~S ~ue, connJ.yt~l~n dá~sulas pé~
, u ep ue te ue ese contenIdo (75e).

(759) E.xaminé el problema al analizada fuñ"damentación,iusnaturalistadel d~recho y la


. (758} En ese sehtíüo, s1'b RT CM fi" ". , .
treosque.p'ueden ser mO<;l..ifi~ados ~:~: n~~lsnngUld.o en !aC~nst¡tuci6n comenídos pé- necesidad de mantenerla aun ame laapoóaque presenta. Ver. MILLER, fONAT!-L\i\l -GEW, "MA,f!.!"
_Gonf.BIDARTCAMpoS,GERMAN f.,:Mi1I}.ualdcD es;p;r~er, p;or e.,emplo. el sistema federal. ANG!!UGA _CAYUso. SUSAi\lA, Constituci6n y Derechos Humanos, Ed. Astrea,' BuenosAires. 1991,
nos Aires, 1979, pág. 82. er c o onsaq.¡ctOnaJArgeritino: Ediar,-Bue-
t.·¡,págs.2y9/lL

50
265
CONSTITUCiÓN Dé LA NAClÓN ARGENTINA
264 MARrA ANGEUCA GElLI ART, 30 ART.30
"{'.,
Aunque en 1860, t866 Y 1949 no se cumplió con los dos tercios de los
una reforma reglada y respetuosa del procedjm~ tere:l slsten:a, p~r medio de
biecer la misma sanción para el caso de que se 1, .'
miembros totales lo que sisucedió en 1898 Yen 1993, exísten razones jurídi-
parece insuficiente y poco etlcaz es lento ormaI.S¡sed¡eraelcaso, cas y políticas que sostienen la exigencia de aquella mayoría en cada una de
control jurídico. Este es necesario ve;pe;:~b~ respuesta t ~! rechazo sólo del las Cámaras, votando éstas por separado. En primer lugar, cuando la Consti-
dar el sistema. , e pero no sunc¡ente para resguar- tución requiere que la decisión se efectúe computando los votoS de los pre-
senteS, as( lo i~d¡ca. En segundo lugar, la Constitución argentina es rígida
pero diferente a la norteamericana por lo que no es trasladable la interpreta-
2.2. Los REQUISITOS DE lA DECL\R.'\C1ÓN DE LA NECES1Dt\D DE REFORMA ción de la Cone Suprema de los Estados Urlldos -como se argumentó en
La Constitución establece que la necesidad d .' 1949- (764), acerca de que se requieren para proponer enmiendas a la Cons-
dos requisitos: ser declarada por el '""'on e su letorma debe cumplir titución, dos tercios de los presentes de ambas cámaras pues, allí, se necesita
ras partes, al menos, de sus miemb{~s. greso con una mayoría de dos cerce- además la ratificación de las legislawras de las tres cuanas partes de todos los
estados (765). En tercer lugar. la experiencia política argentina mostró, con la
Respecto a la primera exigencia, debe señalarse en rimer lu a ar contundencia de los hechos, que el criterio de los d0S tercios de los miembros
Congreso se expresa mediante lasanción d I ' P v que el presentes aplicados a la reforma de 1949 fue percibido como ilegitimo Ycues-
de realamentos (761)' d i ' e eyes matenales y formales (760)'
o ' e res o uClOnes (762) y, eventual d d ' ti.onada la Constitución'que resultó de ese proceso. La lección fue aprendida
nes en las que podría ex r . ,.,' mente, e ec!aracío-
actividades u omisiones d~ Z~rar, su opl.olon o voluntad institucional sobre por unos y otros Y en 1993 su utilizó la interpretación correcta (766),
de la Constitución Nacional n~~~rJ~c~I~1mos o ~ers.onas. Dado que el art. 30

~::;~~::iC~lf¿
mica pues p i '
~~~g~ ~~Z~:;~~~~~~ad~ecl~~~~~~nL ~e ~nes~~~i~:~~oe ~~~~r~:':~
una ey. a cuesnon no es sólo acadé-
2,3. ATlUBUC!ONES DEL CONGRESO FEDERAL
El Congreso debe manifestar inequívocamente que considera necesaria
la reforma cons(\tucional, en el todo o en cualquiera de su partes. Si declara
daración se ~af:~~~~;~;~;~~~~sePuO~~i~o-~nstitl~Ci?nales. En efecto, si la de- necesaria la reforma de la Consticución, sin más, está habilitando la enmien-
da pare! Poder Ejecutivo?' Deb' Yí.'~podna esta ser proyectada o veta- da total porque su declaración es general y no fija ninguna excepción. Si
del proceso de sanción d~ le es~~a cump lrcon toda:" l~s exigencias formales declara necesaria la reforma parcial debe indicar o bien los artículos sujetos
caso "Polind' (763) Y . ob.re el punto, el minIstro Fayrsostuvo en el a modificaciones o las partes o materias que requieren revisión y hasta indi-
, que era f acultatlvo del COQO"reso F d 1 1
de la declaración ele la necesidad de f o e ~ra e egir la forma
una ley debía ajustarse al procedimie~ o~r:na, pero que SI optaba por dictar
car las normas inmodificables en la ocasión.
No obstante laatrib . _ . o !Jada en la Constitución Nadonal En cambio, no respeta la ortodoxia constitucionaL el imponer al Congr.e-
en que se e~prese_U~~an fa~~constltuyenteconstituye-máSalláde la forma so cómo debe votar los temas o cuestiones sujetos a reforma, mi como se hizo
está representado el pueblo d!t~dJaol~~lca fxduSiV~ d~l Congreso en el que en 1993 en consecuencia del Pacto de Olivos firmado por el entonces presi-
del poder constituyente originari~ s~~~n y as pro~mclas arge~tinas, sujetos dente de la Nación y el jefe del partido de la oposición. En el caso, el Congreso
sentido, no es admisible el vet ' . un~e anunCIa en el Preambulo. En ese Federal excedió su competencia avanzando sobre atribuciones de la Con-
pues frente a las observacion~s PJ:f~encl~¡ que, de todos modos, se diluiría vención quien es la que debe decidir qué reforma de la Constitución Y como
sional con los dos tercios de votos deJecdutlvcO, prevalece la voluntad congre- lo hace. No obstante, la Convención Constituyente de 1994, al hacer suyo el
,. ca a amara que -se supo é criterio det Congreso salvó sus propias atribuciones (767),
po d nan reunIr pues ya tendrían dos . d' ne- stas
ref.ormaconstitucional. terCIOS e sus miembros favorables a la A.unque no constituye una obligación constitucional. el Congreso puede,
y es convenieme que lo haga, establecer plazo para efectuar la reforma.
Acerca del segundo requ . . ..
la reforma constitucional 10:r~~:~nto. const¡~ctonal para declarar necesaria
sO,bre el total de la Asamblea Leai=~~:~~pue en.~~mputarse, e~ los hechos,
Camaras- o sobre el total de ~¡embr ' . reu~l as en su conjunto ambas
(764) Por ARTURO St,MPIW, para rechazar las impugnaciones que en el seno de la Con-
vención Constituyente recibió la ley 13.233, que posibilitó la reforma de t949.
separado' sobre el t 1 d . os mteorantes de cada Cámara por (765) Conf. arto quinto de la Constitución de los Esmdos Unidos. De acuerdo a esa norma
presente;, una vez ~e~nideol~~ m~~~~osaen :j~~ciciO o sobre el total de los pueden producirse ¡as modificaciones porclos procedimientos: por propuestade las Cámaras
casos, en cada Cámara por sep~ado, p 1'a ;::.eSlOnar, en estos tres últimos del Congreso o por convención. En ambos casos se requiere ratit1cación estadual.
(766) Puede verse un análisis de los diferentes tipos de consenso para la refQ{maconsti·
tuciona! <ugentina y una evaluadón de! proceso de unit1cadón de la legitimidadcons(itucio-
nalopccada en 199,1:, en GELU, MARÍt\ANGELlCA. Los discursos sable el consenso en laleforma
(760) Ver an,~l~s!s de los ares. 77 a 86 de la C.N.
(761) Ver anahs¡s de! arto 75 inc 32 de la e N cOflsticucional, La Ley, 1993-3, 1055.
(762) Cunt'. QUlROGA L.W1E, HUM~E~ e . l : . .
(767) 8n efecto, la Convención, al establecer en su Reglamento Interno el mismo modo
, .-
tor, Buenos Ai~es, 1996. Ver análisis del aro,' 7So~sCtt3u2c¡odn d¡ e 1" MlclOn Argentina, Zavalía Edi· de votar que el que le exigía la ley declarativa de necesidad de reforma, hizo de la necesidad
(763) "P j" • ,InC. ,e aCN virtud y no convalidó el criterio legislativo. con lo que le quitó valor de precedente.
:"335
o /nO, Hécroryotlo c. Poder J:,"jecutivo", FaJlos3 I . (J994) . Ver punto 3.2.
r
1:l'
~
,
266 MARiA ANGEUCA GaL!

204. ATRIBUClONES1]E LA CONVENCIÓN. CQNSTITUYENTÉ

.L~-qonvt:jnc,~6n ~on~:ituy.e~te es elegida por-el fuerpo ele..c{oraL.Al1¡\qu~


~I <t(t ..30.~e.!a.Co_nst!tuclOn Na~,tonal no lo eXlge.expl:esameotc,' es ¡asolación
---,\
!

I
Ar.:r.30 CONSTITUCIÓN DE' U\ NACiÓN AR.GENTIN,\

3,CONTROL DE LAHEFORMA CONSTITlJCIONAL. PROBLEMAS

La posib'ilidad'de déÚarar'¡nconstitucional Llna reforma a la t..eySuprema


267

que ..armo"Olza con el Preámbuloy los arts. .l° y 22 d'e la Ley Supr~ma. 1t -:-eman~,9a,A~LpQd~r..C9r)~,titllyente derivado- remite a la cuestión de,los
__ controles jurídicos posibles sobre el procE;dimiento seguido para concretar
· ,.L~1;o~venci9n pü~~e refot~-~r ,una, algunas. ,fo~as, o f'lingun~'d~ las <l1.s- las modificaciones y sobre el contenido, de éstas, y cuestiona los,sujetos el/en"
p.O;SICIOBeS que el Congreso d~c1<lJO necesarias de·enmendar. Si la Convén~ tu.almente habilitados para"ejercer aqut;:l control, sin menguar de la separa~
Clon ru..es~ máS- 'allá de J,o' daclarado por el Congreso, esa cl<íusula sería' in'. \ don de pode.res:
:~nSJI~UCH)Jl~taunque nad~l:';:~,{je.q_ sobre ello la ley cteg!ar~tiva" pues carec~.
{,Id ~~1,~,ntec.e.dente,neceS,~~t.D cuql es la declaración deJá r1ec_es~igad de.reJor. Un proble¡:na d~ tal envergadura exced.e la itHerpretaciÓ1l. jurídica de las
ma~ . Aunque .1';1 vulneracJOIl deJa voluntad del Congreso debe,ser'cltlra normas regula90ras del proc.eso reformista, desde una perspectiva eXc!!lsi"
~.r:clsa y n~' d?jár lugJ1r a dt~da' ~ig.una, dado q ue·lo obrado por"ü' C!i)Oven,~.
e,loM ~nst:ltuyenJl::: goza de la presunción de legitimid,ad que le. otorga fa'
e!~ccIDA popular de Sl!IS integrantes (768).
,.
1 vamente dogmática -aunque la incluya-pues, de modo sustantivo, el terna
involucra los principios de 1sis tema político global e int.erfiere, directamente,
en el proceso democrático.
· La .Con'?ención',debe adqpta.\,: un'crit~rio d.e deliberación y-deCisión, Lo En efecto, reconocida la diferenciación entre poder constituyente y pode"
h<1~e d¡c.tapd~ ~¡JlI·Re:g¡a..rnento 1metno en ~t que es n~cesario respetar 5![ p'ro~ res constituidos y los principios políticos en los qüe esa d¡~tinción se apoya,
C,~80 .dem?C{a~le?, tos de'recRos de los' convencionales y la representaci0n
que eHos inVIsten. J cab'e, a lo menos, la interrogación acerca de varías cuestiones.qe índole cons"
tituci'onat,pt'Ocesal y política: §l) ¿es admisible el control de constitucionalidad
qe una reforma,constitucional. s'in que ello recorte hal?t:a lím'ites intolerables
para-la soberanía po,pular, las atribuciones t~formadoras?; b) suponiendo
2.5. EL.CAMCTER EXCLUYENTE DEL PROCEDIMIENTO DELART. 30 DE LA que I~ respuesta a la priinera cuestíQn resulte afirmativa, ¿que aspectos de la
.CONST[TUCION NACIONAL PARA PRODUCIR LA HEFOHMA reforma re'Sultarían revisable's? ¿erprocedimiento y contenido de la declara,"
ci6n de nece'sidad-de la reforma? ¿La'integraciónde la Convención y.el proce~
. ~na p~rtI,.cular coYuntura política lI~vó a algunos legisladores a plantear ,dimi.~nto -reglamento incluido-seguido en aquélla? ¿Los contenidos de la
la ~lter~ªtI,-:~ de la consulta popular como un instrumento para enervar las refor:ma?; e) ¿quélipo de controles -jurídicos, políticos, sociales- serían
eXigencias del.art. 30 de la Constitución Nacional (769).
compatibles con el siS'[ema de la república democrática fJ1asta'dónde po,-
· ~a r~F~rma constitucional de 1?94tmrodujo dos formas de democra~ drían aplicarse?;,d) ¿qué,sujeto estaría'-legitimado para solicitar el control y
.?Ia s.!:lml~Lrect~: la iniciativaj,egislativa (art, 39) y la consulta popular en .cómo se liga el problema con'los"conceptos de pa.rtes adversarlas. ca~o,-conM
.creto y agravio subje{ivo?y, e) ¿qué fundamentación. jtirídico*potítica avalaría
sus d~s modal.l:dades, vinculante y no vin,.c;;ulame, con sufragio faculfativo,
,En el caso de ''la iniciativa legislat.iva la, Constituyente del '94 prohibió el control-de,una reforma constitllcional y su alcance?
. ~xpr~~a~,ente. su ~so, entre otras materias, para presentar proyectos de
¡eforma constItucIOnaL En. cambio, no e"stablecíó similar prohibici6n para 3.1. GON'fROL JUDICIAL D.E UNA REPORMA CONSTITUCIONAL
la,cons.ulta pppular.
-y PltOCESO DEMOCRt\TICO
~¡n·,embargo, r~sulta ciaro de la'lectura del art. 40 de la Constitución
NaCIOnal que, al menos'.,la consulta obligatoria y vinculante no procedería Unp de ,los problemas q..ue p¡~ntea el ccmtrol.de constituciona:lidad de
par~;.~~nfr~r una r:forma constitudbnal pues, en ese caso, la disposicLón una"reforma constitucional; consiste en el,'eventual recorte de las atribucio~
especlfica establecIda en el arto 30 y los requisitos exigidos se neutralizarían nes reformadoras. ha-sta lími-tes inadmisibles para·la,soberanía popular;En*
h,~ssa d~~~a~,a~e.fpr (7QO). . contrar,·algún 'punto de ,50!ución implica dar con muy buenas razones -es
'Clecir, fundamentos de ordert"político- para<.postular tal revisión y, por otro
lado, establecer. Inllyc!arame'nte, los límites a tal control para,no reemplapar
'la volu'tltcid reformadora ~en cabeza de!" Congreso, del el'ectorado y de'h
(768)Vc~.plmto 3.5,3. Y el Cüso ''P¡\'(f,:''PqJfos322:'1616( ¡99~) en el punto 36
, . Fh~~l,~a Intención del presidcnse M!!NEM de obtener un~ segunda ree!ecc,ió~ inmediata
Co¡:wención-'- por la de la Corte SupTema, en ültima instancia, •
,
-pro I 1 a P9rc:1 art·. 9() y la cláusul"a ífansirora 9" de la C.N.-generó difere~tes elÚrateg,.as
entre s-usSOstcncdore ¡'
,
[' ,',,:.'. '
s a In neutra Izar el 1mpedlmento. Una de esa estmtegias impulsaba
·Enfealidad, el del controtju~licial de una refo.rma a la,Constitución, es un
unah~ob~~u(ta
pro 1 ltlva.
popular para iniciar el.proceso de reforma consdtu.donal Y'feformar la dáusu!;
'
capftu'io -quizás el más crítico'- de! control de constitucionalidad. Como
tal. plantea los mismos problemas, aunque,potenciados, por estar referida la
(770) Ver análisis de! arto 40, C.N,
revisión de la reforma al control del diseño del poder,
268 MAR.Ii\ ANGWCA GElU AP.,T.30 AR.T.30 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN ARGENTINA 269

Los enfoques para analizar el problema parten de dos perspectivas que blecerlas. Me refiero tanto al proceso reformador llevado a cabo por el Con-
se ligan entre sí. Una de ellas, examina el valor constitucional implIcado en el greso cuando declara necesaria la reforma, como al desarrollado por la Con-
control, la defensa de los derechos personales o del sistema democrático. La vención cuando la efectúa. No obstante, aun ese limitado control requiere
otra, indaga acerca del papel que asume la Corte -Tribunal de garantías prudencia y mesura en su ejercicio, por el fuerte impacto que sobre la estabi-
constitucionales o guardiana del proceso político-al efectuar el control (771). lidad del ordenamiento jurídico puede generar (775).
¿Qué valores son los que prevalecen cuando se cuestiona el procedi- Que la Convención posee atribuciones para dictar un Reglamento a fin de
miento preconstituyeote y reformador y, eventualmente, los contenidos de organizar su trabajo imemo es cuestión que no susc[ta polém¡ca. En cambio,
ambos? ¿Qué papel puede y debe, conforme a la Constitución, jugar la Corte? otra cosa ocurre con las reglamentaciones que aquella dicte para establecer
La prOtección del proceso democrático amplía los agravios posibles, hasta el tiempo y orden de los discursos, los lindes del debate y las formas de
otorgar legitimidad activa a la condición de ciudadano, pero sólo para activar votación, al retadonarse directamente -todas éstas- con el ejercicio -de los
la revisión del procedimiento preconstituyente y reformador? derechos de participadón, representación y voto libre.
En el caso "Polino" (772) la disidencia del ministro Fayt, reconociendo el ¿Significa todo esto que debe abandonarse la doctrina acerca del papel de
agravio a los actores como ciudadanos, acentúa las tonos del control del la Corte como guardiana del proceso democrático? Sin afirmar tal cosa es
proceso democrático, caracterizando a la Corte como guardiana de la Consti- posible unir y dar alcance a esa perspectiva con otro tipo de controles.
tución. La necesidad de "preservar las reglas del juego" ensancha el dano
político al sistema que, para e! magistrado, deviene en interés protegido.
3.2. Los CONTROL.ES POSIBLES DE UN,\ REFORtvtA CONSTITUCIONAL
Pero elempleo de la teoría del resguardo del proceso democrático -para
justificar la revisión de! procedimiento de enmienda a la Constitución- ilus- No hay duda que postular, sin más, el comrol judicial de una reforma
tra acerca de las aporías del control de constitucionalidad, al evidenciar su constitucional, dejando la re,risión de ésta en manoS de un poder constituido
ambivalencia. En efecto, desde otra vertiente interpretativa, también se utiiiza "hace estremecer", por todo lo que "el tema tiene de comprometido y peligro-
aquella doctrina para restringir el control, abriendo un ancho espacio de re- so para la estabilidad del sistema jurídico" (776). Y ello ase porque cualquier
conocimiento a las cuestiones políticas no justiciables -en las que se incluye revisión del proceso de reforma toca el nervio vivo del sistema político. Si del
el control de constitucionalidad- se dice, para "fortificar el papel institucional contenido de las enmiendas se (rata, la cuestión no tiene arreglo jurídico
del tribunal" (773). (777). En este campo, los controles, nítidamente, sólo podrán venir de los
valores metajurídicos que comparta y este dispuesta a hacer respetar la so~
Aun desestimando toda posible revisión judicial del contenido de las ciedad por medio de los otros controles del sistema. En primerísimo lugar,
enmiendas constitucionales-oportunidad, conveniencia o eficada- excepto con el poder de! voto.
que la Convención violase la competencia fijada por el Congreso al declarar
necesaria la reforma (774),. cabe atribuir a la Corte Suprema -en uso de su Pero, desechando toda posible revisión judicial del contenido de una
papel de guardiana del proceso democrático- el control del procedimiento reforma, cabe atribuir a la Co~te Suprema-en uso de su papel de guardiana
reformador cuando éste trabe o anule las reglas de juego político dispuesto del proceso democrático- el control del procedimiento reformador cuando
en !a Constitución y sólo hasta dónde sea estríctamente necesario para resta~ éste trabe o anule las reglas del juego político dispuesto en la Constitución y
sólo hasta dónde sea estrictamente necesario para restablecerlas, Sin embar~
go, aun este limitado control provocará tensiones al sistema político si la
revisión judicial no emana de una Corte Suprema cuyas decisiones son res-
(77ll M!I.LER, JONATHAN -siguiendo las ideasdeJoHN ELyen "Democracyand Distrust"-
intenta confrontar los dos paradigmas, señalando las ventajas de utilizar el modelo que ve en
petadas por ígual por los ciudadanos y por los gobernantes. Si tal 'Ocurre y
la Cor.te S.uprer:na a la guardiana del proceso demOCrático. MILLER, JONATHA:\l, Control de las creencias sociales perciben a la Corte Suprema tal cual la describe el
COl1stItuclOnaJ¡dad: el poder po{(tico delpoder ludida] ysus límites en una democracia, ED,
l20-919. Formulé un análisis crítico de esta posición en MtLLER, JONt\THAN - GELU, MARfAANGÉ-
UC¡\ . (',,\yuso, SUSANA. Constitución y Poder Polírico, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1987. t. 1I, (775) El profesor SpOTAexamina las consecuencias políticas que para el sistema jurídico
pág. 1079. en su rotaliúad implica el control de constitucionalidad de cualquier norma, señalando la
(772) "Polina, Héccor yorro c. Poder ejecutivo'; Fa]los317:335 (1994). Ver punto 3. 2. gravedad del caso cuando se trata, nada menos, que dela refonna constitucional. Conf. SPOTA.
(773) Segun la estimación que formula BARRA, ROQOLFO CARLOS, Caso Palina: 101 Corte r\LBERTO/\NTONIO. Lo po/fticn, lo jurfdico, el derecho yel poder constituyente, EcJ.. Plus Ultra,
rafifiCtlSU papel constitucionlli, El Derecho, 25 de mayo de 1994. Buenos Aires. \981.
(774) Doctrina obiter dictum, de la Corte Suprema en el caso "Ríos" donde el tribuna! (776) Cont'. SPOTt\, ALBERTO ANTONIO, Lo político, lo jurídico, el derecho yel poderconsti-
sostuvo que la C.orwención no puede exceder la competencia estab!ecidapor la Legislatura. (Uyente, págs. 125·127. Ed. Plus Ultra, Buenos Alfes, \981.
cuando determma la materia susceptible de reforma. "Rtos, Antonio f. slplantea nulidad (777) Ver análisis dd caso ''FATI'; Fallos 322: 16161 (1999), en el punto 3.4. En esta senten-
parcial de la reforma constitucionaJ- Medida de no innovar'; Fallos316:2743 (1993), La Ley, cia, a mi modo de ver, la Corte $upremasesgó el conrrol. peligrosamente, hacia la revisión de
1994-C.46. los contenidos de la reforma, aunque el Tribunal no lo admitió así.
ART.30 CONSTITUCIÓN DE Lo\,. NACtÓN ARGENT1NA 271

i ministro, F~y( en el caS,Q "Folino", ló~ lírt\ites,al poder del tribunal vendrán
de supropw autoridad. "! ,1 ' ,- dió el rechazo de la queja, al mantener la dQctrinaen virtud de la cual las. faculta·
des,Jur~sqicd6ruiles del úibunal no alcanzan, como principio, al examen del prQ_·
,\;edimiento adoptado en la formaCión y sanción de las leyes-a fiade resguardar
3.3. Pru::cltDENj'Es ¡PRISP'RUD€Nq;t\U¡S;OBRG CONTl'ioCruolCIAL él principio de,lá$epaqGióQ oe,p9deres- e"(cepw que se demostrase la {alta de
DE LAREFO~M¡\ CONSJ'l:TUG!0N/\'L l'
concurrencia de los re'quisitos r'nf{limos e indispensables que condiCionan la
'creación de laley(7801, ,'\etc segUido, la Corte Suprema aplico ese criterio al caso,
. Algu[~os de lO?'pl:ob.lernq,s conqe~oy ¡ncliC/Q~()S ~8 el pumo.a-flterior refe~ desestimando .Iá'.proc'eélén~_ia del control judicial sobre el cumfDUmiento o no,
r·!do~~l alcancey [imites de.l conrrotsCip(e 1ma 'refo.rma con5tiwcionalJueron por parte de la Co~vención Reformadora, desu reglamento interno (781),
'e~at~l.na,c!os P?r ¡~juri.sprudencia y !a-do.~rr¡na, en ciifer,ente,~'rnomentos de'la
?'!st?~HH:onst!tll'Clon.,al_.ar.g$1Hina .. En dc~iohe,s, cU<1hdo 'Se rrató dEil control En el orden locai ~abe~:~it~r dos precedentes, elaborados en ladecada de
}w:!UJ;w! de conStítuciona.li0ad, fo.ri'n&part'e clel.aná.U,s:is y-evaIuaci6n ¡;l.pap~l 1980. Las Cortes de Santiago del Estero y de Me.ndoza revisaron, respectiva·
dy la Corte S.upr,er·n~l y SlfS límites '<\1. ejercer aquel. "Control mente, la integración d~ la Convención y el proceso reformador. provocando
E,~ el pr?ceso dc',r~forma C~:Hlstí(1:¡~ipnq¡,prodll ddo en 1~49, ante" la'Gon-
diversas cons,ecuencias según los alcances del c:ontrol que ambos tribunales
ejercieron. Así, en "Castiglione c. H. Convenci6n'C;onstiruyente" (782). el Su-
ve.n,clO"n RetormádQra, la OposiCión p'ropuso<t~ dedaración.de,inconstftUCio. periorTribunal de Santiago del Estero examinó el re,chazó det diploma de un
< .n~1h~[~:I d.eJal~y.de,~brat¡va de la, n"6;r:~esi¿ad:C¡~ lé} r:f0[.t'n~l; Las'tldB obJe'c,io- convencional electo, efectuado por la comisión de poderes de la:\-:únvención
.nes.p'!lITc!pales.-s e ce~ür?-ron clLe! mo~o ,de la ciecJara8ión,Slue tOn)ó la forma Reformadoni, declarando inconstitucional la medida y o~denando la incQf'
de un,a,}eY,J778}: y. en ,~I crüeóo er¡lpli:!a40 para to~PUt~tlo:s"dos ter.cjos de poración del cO'nvencional asu banca. El tribunal, para decidir de ese modo,
los fl!~eI'nb'ros del Co"Og.re.s~ requerid9S' para' irripu!s'Ú las erfmien'éiai. En la ra
deséstimó la aplicación ,al caso de doctrina de,las cuestiones políticas no
,.ocaslOn, en ;l? Cámara 'de _Dip,uiados,- se --haq(an- co~mpuq~do Jos dos tercios
.-judiciables y, en su o.pinrón: rero:rmuló el pfincipi~ qe separación,de los pO·'
sobre ,los m!:mbr~s, pre~entes,y no s09,re,el tot~Lde lol'que integr'ilpan el der,es, distingu,iendo entre actos insti'wcionales exentos de controljudi~ial y
Cuerpo. TOCí?',~ convenclOna~ Ar(,--t!ro Sarilpaycohtestar las impugnaciones actos, políticos o de gobierno, susGeptíbles de aqu~L
presentadas:(7 (9). El punto central del debate giraba en torno a las ati'ibucio-
nes de ,l,~ Gpnven~ión, sobre ,lo efe~tu~do por el Congre~o como 'poder Por el segundo precedente, elaborado en "Unión del Centro Democfát¡~
pre.constltllyent~. Sm emb~.rgo, Samp.:lyeomenzó por analizar la procedencia co c. Provincia de Men:doza" (783), la Suprema'Corte mendocina revis.ó el
-d~ la, ley co~,o forl\!a .Iegf~ima de,de,clarar necesaria la refortnay, luego, exa .. mo<;io de computar la mayoría de los votos del.elecwrado Hamado a, decidir
mIDo la va!Jd~z constttucw~1 de aqqeJla?eclar~ción producida sólo con el -afirmativa o negativamente- acerca de la'procedendá 'del proceso de
VOto de los dos tercios de lqs miern.brospresentes:Sólo.ctespUés de ctrgumen. reforma constituc:ional previamente declarada necesaria por la Legislatura.
tar acerca de,Ja corrección del procedimient9' empleadQ"en,el caso sostuvo El tribunal, al decidir que la cuenta debía efectuarse sbb.r.e el total de los
que la Convención,y:-poq,er copstltu¡do~ carecÍ¿i." ge atribu$:iones p~ra con. empadronados y-no sobre el total de los votos emitidos, declaró.ipcc;>nstitu.
tro,lar 1,0 operado, p,or el ~on?resó~_' El, o~¡j~n de análisis elegido pDr SalJlpay, donal el decreto del Poder Ejecutiy:o provinCial que había convocado a
s?~t~mendo en ultlmo..¡;'erm,1n9, Jos hmttes a las atribuciones de la Conven. elección de convencionales constituyentes y, al resolverlo t\,sí, psH~alizó el
·ClOn como 'pode~ constituipo que ésta eJa, l,~ permitió al convencional eva. proceso reformador (784). Desde luego, los efe.ctos de esla,sentencia fueron
'luar la I=!ertm~?Cla de la ley declarativa y, en 'consecuencia,xevisar en el seno más' intensos para el sistema político que la decisión tomada po: el Tribu-
de la Convenc!Ón.la constit!:lcionalidad ~el proceso precOI)stituyente, pese a nal Superior de Santiago del Estero, pues la reforma intciada . en Mendbza
lo que en COntrano argüía. no se llevó a c~bo. Sin embargo, no debe _desestLmarse el impacto que el
Catorce a'ños desp,ués, Úegó a la Corte Stjprema un conflicto laboral en el control judici.al sobre la i-ntegración de una conve-nción puede s~sdtar
ql~e se c~,~.ntTovef}ía ,fa vaUdez del art. 14 bi§'tj.e la Cq. nstiwción Na"cional. La
. p~r~e agra~.tada ale?ó queJa cit~~a norma no se:había,incorp'oraci'o a la Ley
{7S0l La bastardilla me pen:enece, Frente a ta doctrina de la Corte Suprema; la pregunta es
Ba,sl~a, por'lncumphrla Co.(lIf,~nc\On ref~rm&ddra~e' 195Tun0ge 105 recaudos de qué modo pued.e:,evahlacsi $(! cumplieron los requisitos mínimos de san~ión'de la ley-Q
e",!gl~os •.p,or e,l R:egl~~e-f1to inte-rnp qUé ~qu~lta hgbía~di~ta~o, 'en 'Pt.lrtto al del proGedimiento de reforma constip,lcional:-s( no revisa.judiciaimemeaque[.pmcedirhiemo.
procedi11l1ento de aprobación de la's:l:mmi.endas",La 'fn~YO,ría de la Corte deci- (781) "Soria'deGucrrero.JuanaA c. Bodegas y Viñedos ?ulema Hnos, $. A '; Fallos256:556
(1963) {La Ley, 112.:226).
(782) ~up-er¡oriribunal.de Santi-agódel Estero {1986), ED, 11,8·153. .
(778) Ley t3. 233 (Adla"VII[. 72). {7831 Cone Suprema'de Mehc:!o-za (Hl89l, pn-mer \lOto de la·doGtorjl NDA-1<E,MELMAJERde
(7~9)¿AMPA'(,ARTURO GNRlQtlE, Diario deSesiones de la Convención Nacional Constiru- CARLUCC!, quien analiza exi:ensamente-la'doctrina acerc-a de 'la que define co-mo "mnl llama·
das" cuestiones polfticas.131 Derecho. t33· n L
~e~_te.,,/
e ' .~ enero_16 de marzo de 1949. y en "Constituciones de la Argentina (18IO~ 1872)
,(784) Esta sentencia fue recibida con críticas por partéde los operadores políticos del
Ed . EOPd' abe, n, notas ~ estudio preliminar'; pág. 479 Y sigtes. SAMPAY, ARTURO ENRIQUE'
u e a, Buenos Aires, t 975. ' , gobierno pues, en los hechos; impedía modificar la cláusula que vedaba la reelección del eje~
cutivo. Sin embargo, el gobernador en ejercicio.losÉ'OcrAVlo BORDÓN, aceptó el fallo.
. 273
CONSTITUCiÓN DE lA NACiÓN ARGENTINA
272 ART.30
MARiA ANGéliCA GELU ART.3

-corno sucedió en Santiago del Estero- dado que, en algunas circunstan


dad Socialista, promovieron, el3 de enero de 1994, a~ción de amparo a n . d~
obtener la nulidad e invalidez del proceso preconst1tuy~nte -quecu ml~o
t
das, la diferencia de un voto hace la mayoría requerida. "de la ley"' 309 (789) doclarando necesana la.,reforma dparCIal
con la sancwn (.,~. ~ '
Tal como [o señala Kemelmajer de Carfucó (7SS), la cuestión del contre de la Constitución argentina- y de! decreto de promulgaclO n que. a :,mas,
judicial de una reforma constitucional reconoce antigua data en el orden pro fijó la fecha del 10 de abrU de 1994 para que en el1~ ~e ceteb~a~e. !,a e!e~ClOnv~~
vinda!. En efecto, fue la Corte Suprema de [a Provincia de Buenos Aires quier convencionales constituyentes. Solicitaron. tamblen. ?ro(;lblCla~ de ln~ob ¡
reconoció legitimidad activa a dos ciudadanos inscriptos -uno de ellos, ade-
a nn de que el Poder Ejecutivo se abstuviera. de real!zar ,a.s accIOnes su s-
mas. convencional electo- para plantear y obtener la inconstitucionalidad dE guientes, destinadas a llevar a cabo las mencionadas eleCCIOnes.
la decisión de la legislatura bonaerense que al reunirse para efectuar el escru" Los amparistas invocaron su calídad de ciudadanos Yrepr~sentant~ ~e:
tiDio de la elección de convencionales constituyentes, dedaró caducos-por el pueblo. En la primera de aquellas condiciones, alegaron agraV10s a S~IS e,~
transcurso del tiempo- el mandato de aquéllos, y dispuso una nueva elección. chos olíticas y. por el segundo carácter. a sus derechos de forml1.~r en a
También declaró inconstitucional el decreto del Ejecutivo dictado en conse- Cáma~a los planteas pertinentes, que el (rámite irregular de a~robaclOn.de la
cuencia del acto de la legislatura (786). Los hechos que motivaron la resolución , D d por ese cammo sostuVleron
ley 24.309 les lmpedIa presentar. e ese mo o y . 1 .
de la Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires, fueron los siguientes: el incum ¡¡miento del proceso de sanción de leyes. preVlsto en a ~?n.sntLl'
bajo la administración de Bernardo de [rigoyen, en 1901, se había declarado ción Nac~onal Y utilizado por el Congreso para emitir la declaraclon de la
necesaria la reforma de la Constitución local, para lo cual se e!igieron los res-
necesidad de reforma constitucional.
pectivos convencionales constituyentes. Reunida la legislatura para efectuar el
escru(Ínio de aquella elección decidió, el 14 de setjembre de 1904, que el tiem- por último, debe senalarse que la demanda. al en~,merar,los pasos c~m.­
po transcurrido desde la fecha del sufragio hasta entonces -dos años- había lidos hasta la promulgación de la ley 24.309, se.refmo al N,ucleo de Comc!-
operado la caducidad de los mandatos de los convenclonales electos, por 10 ~encias Básicas que debían ser votados en su conp.H1to, por SI o por na, por los
que procedía Hamar a nuevas elecciones. convencionales constituyentes (790).
Dos de los afectados, los doctores Sánehez Viamonte y Carela. -habían
sido electores y el primero, además, resultó elegido convencional-demanda- 3.4,1. Cuestiones relevantes en e;l caso "Polino". Doctrina de la Corte Su-
ron la inconstitucionalidad de lo actuado por la L,egislatura y el Ejecutivo y la
Corte hizo lugar a ello cuando ya se habían celebrado las nuevas elecciones. La prema y disidencias
importancia del control realizado por el tribunal puede medirse por los alcan- En el caso "Polino" (791) los actores solicitaron la revisión del proce~o de
ces de la inconstitucionalidad declarada: decidió la validez de las primeras formación de la voluntad reformadora del Congreso, expre~ad~ por mediO de
elecciones de convencionales y nulificó las posteriores revisando, de ese modo, la ley?4 309y argumentaron en punto al contenido inconstltuclO~al ~~ aq~e­
la composición total de la convención Constituyente. En su oportunidad, esta lla voíu~tad en tanto exigía un modo de votar el NúcJeo de .Comcl enClas
sentencia fue severamente criticada, por incumplir el límite impuesto por las Básicas que ~olaría atribuciones de los convencionales con:t1t.uyen~s. Par~
cuestiones políticas no justiciables (787). En cambio, la decisión del Tribunal resentar sus agravios los amparistas encadenaron el procedUl:uento e apro
bonaerense constituyó uno de los precedentes invocados en "Unión de Centro S ., de la ley 24.309 a los Acuerdos Políticos que la motl~aron .-entre
Democrático c. Gobierno de la Provincia de Mendoza" (788) para efectuar la el~~~o~1 mencionado Núcleo de Coíncidencias Básícas- y a~ metodo lmpe~a~
revisión del proceso reformador en esta provincia. tivo para aprobarlo, que d¡spus.~ la ley 24 .309. De ello dedUjeron los agraviOS
que padecían en su calidad de Ciudadanos.
3.4. ELCASO "POLINO" Ante el planteo, pudo la Corte seguir alguno d~ los siguientes cami~
Héctor T Polino y Alfredo P Bravo, ambos diputados naCÍonales por la os _y quizás otros-: 1) analizar la eventual irregulandad del proceso refo:
Capital Federal, elegidos de la lista del Partido Socialista Oemocrático~Uni- ~ador y al decidir que sí la hubo 0, b) decidir que no ta hubo; 2) en caso e

(785) En su VOto en "Unión de Cenero Democrático c. Provincia de Mendoza~ Corte


Suprema de Mendoza (1989), ED. 1.33- 721.
(789) Ad!a. LfV-A. 89.. . . " de
d d . el Pacto Olivos firmado
(790) El núcleo de CoinCIdenCIas báSICaS se ha~ta acor, a o en 1 re por la denominación
(786) "Sánchez Viamonte yorros v. Poder LefJÍslativo'; Corte Suprema de Buenos Aires. 19
por el Presidente MENEM yel ex presidente t\Lro.NS!N. L!e~~ ~s~en:~~'arativade la'necesidad
de noviembre de 1.904. Referencia de los pormenores del caso en C. DE LA VEGA. nota.aIaHo que se da a la casa de los presidentes enA~gt;!nnna y paJ~.a a. q~e debían:apcobarseo
"Salas v. Poder Ejecutivo deja provincia.': fA, 1918-{I-674. de reforma constitucional como un conJu~.to de m? I lcacwnes . ,":.": ,'o r""CJ
(787) DE lA VEGA. C.'ftLOS. su comentario a fallo, citado en la nota 7. rechazarse ensuconjl:lnto. por la Convencton Constltuye~te, 5 1994) : .. :¡ , '.;,..' ;,. ,
(788) Corte Suprema de Mendoza (1989). Comentario elogioso en el VOto de la doctora . (791) ':políno, Héctoryotro c, poder k'jecucivo': Fallos317:33 ( ...
AfOA KEMElMAlER DE CARWCCI.
-,\L'
" .I

CONSTiTUCiÓN DE u\ NAClÓN ARGENTINI\ 275


Ai1..T. ~O

admlEir iFeguladdadés e,r1 et .. proces6 reformador. an,atizar la existencia de 3. 4.1.2, LegitÍlJ1~1ciótl, C~so céi'riáecó y agra vio
ag·taV'lo slfbj~tivO' concteto-,y al d~cidlr qúe sí existió; b) decidir que no existió;
3) in¡jettir 'el ,orden y-comenztrl:"Pó( la evalua.ción del eventual agravio, en Una de bS,cuestiones ¡mpli~adas en el control judicial de, una reforma
Cl!yO ~~so, si llegaba a la"'condúsión de que no lo había, todo IQ demás que constitucional Qexeféría"éüréctamente, a la determinación de la legitimidad
dijese sq,rfp. puro oqiter (jicta,' 4) ex,!-mjnar 'el problema en (é-rrúinos de la ái:::Uv~.y de q"ué:'h:i;do esta se ligaba a la existencia de caso concreto -partes
justiciabilidad de! caso~ p',or estar i.fivqh_ícr~dfl o no una éue,s-tión p0Htica. En adversarias-' y a,gravio subjetivo,
este'Su~uesto y slgt.JieQ.Do la db~trina del,caso ",!'v[arbury", pU90 identificar-la
En el caso "Polino"descbnocieron la existencia de agravio .subjetivo tanto
cuest),,6n, po-lít,ica cqn la Jnexis~enG'i<\ 9:,e':agraviq rridivjd~al (792)" mediante lo
Clk'11 ¡a~Cort'e sé encóntr'ab? en ~1ü~~¡c.i\)n 'de seguirla opcióú 3).
la decision de,la'I:t'l,avorí~ . :~,?rnoIos dos vo(Os en concurrencia, Pero 'lo hicie-
ron por caminos 'd¡fe're~t~s:':P~ra I? máyoría el agravio no fue "sustentado en
~t.trib'un~ü resot.vió el c~so <pq,r'.la mayoflq de :dnc'o jueces. Hubo dos mÍAdo alguno" y las pelicion?s de los actore's, en la doble cé}Hdad de diputa-
vow's concurreQ.t'e&.y dos<ll-lagistr!'ldbs e'XpáJsa'roh se'nctas disidencias.'" " dQ,S 'y'ciudadanos, eran con,tradict,orias. Sin embargo, más que ante uri pro~
blerna de sustentación del recurso, ¿no nos encontramos frente a la cuestión
d~l ''alcance y lírrii~es del agravio, en el proceso de reforma constitucional?
3:'4.1. ,l, Lá C;,uesti1n políti~~.,a-use.nte: tJm el 'V{{to .de la mayoda /Que ,ése es el punto parecen indicarlos las disidencias de Boggiano y Faye y
, ~n u~:a orev'e semen'<;ia, .Ia~~orte S.~pl~rq& eligi'ó.ai;al¡zarsi estaba al) te hasta el vot6.en concurrencia de' ¡lv[oliné O'Connor, quienes ejercieron con-
((0'( sobre ei próceso de sanción de la ley 24.309. En efec'to, para el ministro
t,tHa causa, caso (j CorIttoversia-cOJ,lC'FCtós, por ¡ti existencia,-o n.o, de un interé's'"
afectad? d.é,,\os ~pdan~,es{"793). Sin n.e.:mQrar;siq\der-a, aJas cuestiQ~nes pqlíti~ , BeggianQ,se haHaba comprometido el·d-erecho de los diputados para c'oncu-
cas no judioiabt-es, rrchazó la'pre{ensióh,cle l,os'arnparista$ co'ns,igíúando,que ' rrir 'con su vot.o a la fortnaciórt.de las"mayorías requeridas, Por su, parte, el
ést~~, no h'abí,aI} sustentado~e( agraVio qpe 'invoc,<}r9n. Al rhisrnó tiempo, ~¡ minis~(t.o fayt, ,sostuvo er'derecho fundamental de -los ciudadanos a .que ,la
tribúnai estim6 cor'ltradictorip el '1nten-5s.alegado como .legisladores -para Constitución se mantuviera: señalando qu~ no estaba endebé).te el resultaqo
dis~cv~ir en l,a Cám~ra de'Diputados,e! rechaz9 de'la ~nm¡'end~,ap'robadaen el de'ljuego de las normas constitucional~s" sino las mi?!llas reglas de ese juego.
Senado...,- \79~) con el interés del que dispoi1drían, como ciudadanos, para En cambio, al evaluar la corrección del proceso reformista 7""interpretan~
e~\~gir conven,ciomiles que pudieran aprob'ar o rechaz,~r las propuestas de" do 'las obligaciones que el arto 30 de la Constitución impon~ al Co~gr.eso
reforma d~l ','lYúcleo"de Coiñcidencias Básicas',', por separado, ' coO)o órgano preconstituyente- el minisrro Moliné Q'Connordesestimó la
. ASf,.pués, 'el h,oldíngde la ~entenyia s~ elabora en torno a la falta de agra~ ,existencia de agravio, pero no en razón de que tos peticionan tes careciesen, de
VlO s!,.!stentado y no sobre la ~upuesta cuestión política implicada en el dlSO. un derecho comprometido en el caso sino ,porque, a juicio del' ministro, tal
,?n consecuencia, no emaAadel fallo doctrina alguna aCercade la revisión del derecho O:o.se había v:ulnerado por la acción del Congreso, Pero, vale reiterar~
procesO-,preconstítuyente, por lo r:1e,no.~ en forrpa ~x:pres~, Pero, ¿a! recortarse lb también MoJiné O'Connod\alló revisable el tema, al admitir que la·pre-
d~, eS'e'modo el alc~l~ce,,~~l agravio en!ps actores, 'no se está, jmplícitamente, te'n~'ión de los actor.es.revestía gravedad iristitucionaL
ap'elando·a la ¡nno1i1brada cuestión política?Y si·la cuestú;5.n política se iden- Uo. matiz presenta el voto· del ministre. Nazareno. Al rechazar el 'reCurso
'~ifica con)a carenciq.de agravi6, ¿no,Be t(ata, en última instancia, del alcance sostuvo la falta de legitimación' activ,a en los actores, por carecer el caso de
que a aquél se reconozca? Con dispar,lpad c;ié análisis, lbs votos en concu~ c3.-rácter'contendoso-entre partes adversas,
rr~ncia dejos d08;~ores Nazareno y,Molíné O;Connor"y lás disidencias respec~
,~ tivas de los doctO'res Boggiano y Faj!, dan otras respue.$.tas. \
3.4.1.3, forma Yalcance de {aaec!Ell'ación de necesidad de reforma constitu-
ciomll
"M~rbu[y v. Madtson'; 1 Cranch 1347,2 L. Er'. 60 (1803). En este caso. la Cone
,{792)
~,l'Ipremade los Estad~,s Unidos identitica, daramente, cuestión,política con faltá de agravio Sólo tratan'este punto las'disidencias y los dos votos 'que concurren en la
a un derech,o individual y sostíen,e la existencia.ge ct!,estj6nJ1.:ldj,cj,a~lecu,a.ndo un derecho resolución del casp. Es,de.dr, cu<}c[O votos cons,ideran revisabie·eJ proceso de
pe~sonal h~3~ido agrp~.i~,dq. P~ed~ leeLs.e el .an\ilis,is dp Ya((o.e,D)Y¡Ii;~S·Bd(!,NAT~iAN - GÉ~L1: s.anción de la necesidad de reforma consrirucional. Pero no,todos,dan a la
, MAR{At\NGE!~!€A" CW'Jso, SUSANA; ConstJwclón y poder Po/fuco, t, 1, p-ag. 5,. ej. !\strea, Bue;
nO,sAires, 1987. doctrina qu~ elaboran el mismo peso, ni interpretan,de igual formael art. 30
. ~3) Concurrieron a fornJ'lr la 'decisión de 14>~:orte Supremjh,loiministros Á()GUSTOC~w de la C-onstituciórl¡en'lo,que se refiere a·las atribucioües que en l"a LeySupre-
SI\RB·,
·'í'tACO
usclo, GUSTAV9 A. BOSSERT, H1G\RDO LEvEN!;(H.), GUll.:tERl'ví9A. E LórEZ y E.NR!QU2S~\¡\j-
P~q¡¡. .
ma ,
se le reconocen.al Congreso. '
(~4) El'criterio dispar se r~feria a la dunidón de los m'andatosklc los Senadores, La Cáma- Los minis(ros Naz8feno Y" ~'v[Olifl¿ O'Connprexaminan las' exigencias,d,el
ra de Dlputado.saprobó la necesidad de reducirlo a cuatro años y el Senado dispuso que el arto 30 y ~oncuerdan en que sólo se requiere al Congreso declarar la necesi-
punto loreso(V1e~a laConvenci6n Reformadora, El proyecto aprobado en elSenado no volvió dad. de reforma con los dos tercios de los miembros de:aquéL.Pero, con una
a laCámarade Diputados. Fue enviado al Poder Ejecutivo quien lo promulgó. diferencia esenciaL Para et primero la cuestión es puro obiter dictum, dado
276
MT.30 M.T.30 CONSTiTUCiÓN DE LA NACION AR.GtNTINi\ 217

que desestimó la existencia de agravio y, en su Voto, la cuestión se decidió -al imponerles un modo de votación, por sí o por no a la totalidad de! Nú"
con e:e argumento. En cambio, en ,V[oliné O'Connor, el caso se define -v cleo de Coincid(mc;ias f3á§icas-. hasta sustituir aquella voluntad por ta del
const!t~tye su holding- por el control efectuado a la aplicación que el Con~ Congreso, reduciendo a la nada e['mandató' dado a los convencionales Dada
gres0 hIZO del arto 30 de la Const!wción Nacional. El acuerdo de los minis- Constitución a fin de que efectúen la reforma. '
tro:, enwoces, fa,diea en la apreciación del tema sustantivo. Así. para 'am-
bo::;, el modo elegIdo por el Congreso, aunque histórlcamente revistió la for-
ma de ley, no m.adifica el acto de declaración de la necesidad de reforma.
3.5. El. CASO "ROMERO FEH!S"
que e.s preconstltLtyente y no legislativo. ¡vfoJiné O'Connor agrega, además
-:-eswno qU,e para salvar la irregularidad de la ley 24.309- que las diferen-
c\as.e~tre dIputados y senadores, en punto a la duración del mandato de El planteo formulado por el enwnces convencional constituyente José
los u~tlIT\Os, no tr,aducen una comrad¡cción insuperable, desde que los con- Romero Feris (796) acerca de la incons[ituciona¡¡dad de los arts. 50 y 6()
vencIOnales podlan optar por uno y otro de los criteríos de las Cámaras. El de la ley 24.309 (797) brindó a la Corte Suprema la oportunidad de exa·
iue~ está h.aciendo uso de! principio según el cual no cabe la nulidad por la minar. siquiera tangencialmente, las atribuciones de la Convención Refor-
nu.hdad misma. f~unque se trata, nada menos. de los procedimientos para madora.
reformar la Constitución.
Aunque la cuestión propuesta al tribuna! requería la tacha de dos dispo~
, Con otra he:menéutica acerca de lo que cabe exigir al Congreso cuando siciones de la ley declarativa de la necesidad de reforma consritucional--la
declara la nec"esldad de reforma constitucional, e! ministro Boggianososruvo que imponía a la Convención un modo de votar y la que fulminaban con la
q~e ambas.Camaras deben aprobar lo mismo pues, de \0 comrado) sobre!(\ nulidad absoluta cualquier extralimitación de aquéna apartándose de la com-
dlscre~~ncla de aquéllas, no existirían los dos tercios exigidos. Con tal ínter- petencia fijada en la ley- se trataba. claramente, de dos normas referidas al
pretaClOrt .elabora. e! holding en el que funda su Voto, disponiendo, expresa- alcance y límites de las atribuciones de la Convención. Sin embargo. conside-
mente, la 1nconst1tucionaHdad del art. 2° de la ley 24.309, en lo referido a la ra que uno solo de los artículos cuestionados -el 5°- circunscribe indebi·
declaración d.e necesidad de reforma del art. 48 de la Constitución NacionaL damente las prerrogativas de la Convención (798). En cambio. el art. 6° no
C~rr:-0 se advl.erte, en esta breve disidencia hay mucha tela para COrtar. El hace mas que seguir la buena doctrina sobre los bordes que la ley del Con-
mInistro consldet:a el caso revisable judicialmente, admite la existencia de un greso establece a la Convención, declarando la materia que requiere enmien-
agravio concreto ,en los amparistas, estima que la exigencia al Congreso para das y, por esa vía, fijándole las compecencias (799). No se trataba. entonce~,
de,darar I~ necesl~ad de reforma impone que ambas Cámaras aprueben lo de que aqueHa última norma "dispusiese la nulidad de la participación libre
mIsmo y cu~~nscnbe la declaración de inconstitucionaHdad a la parte de la e independiente de los convencionales" impugnación quesí cabía efectuar al
ley~declaraclOn 24.309, aprobada irregularm~~te. art. 50 de la ley declarativa.

~or su parte. el ministro Fayt sostiene la prerrogativa del Congreso para La mayoría de cinco miembros de la Corte Suprema en una brevísima
el?gIr e~ modo en que ha de declararse necesaria la enmienda constitucional. sentencia, rechazó el amparo. Dos ministros concurrieron con su voto y se
DIce ~¡J.uezquee¡ ar~. 30 no impone ni prohíbe \a formade ley, pero, si se elige registró la disidencia del doctor Fayt. Hubo, no obstante, una coincidencia. En
esta ultima alternatIva, deben cumplirse las exigencias que la Constitución ningún caso el hofdingde tos diferen-tes pronunciamientos elaboró doctrina
manda para la sanción de leyes. En el caso en análisis con mayor cuidado sobre la cueslión sustancial.
aun, pues, como bien lo señala el ministro, se trata de la reforma de la Cons-
titución, de la ley que establece las reglas de! juego democrático. Pero no le
(796) "Romero Feris.JoséA. c. Estado NacionaL Poder Ejecufivo Nacional s/Amparo': Fa"
basta al magistrado con este análisis para evaluar que la ley 24.309 contraria
/Ios317:71l {l9941. Con nota deGELu, MAR!i\ANGÉUC\. Las regl<ls del debaredemocnidco yla
las norm~s de la Constitución. Además de descalificar el p-rocedimiento em~ represenraci6f} de la Convención /?e[ormadora. La ley, t894-E. [ ."j..
plead? en aqueH.a ley, da un paso más en el examen y enjuicia, severamente, (797) Adla, UV-A, 39.
parte de! contemdo de la norma en cuestión. Transitando ese camino consi- (798) El art. 5" de la ley 24.309 dispuso: "La Convención podrá trataren sesiones diferen-
dera Faytde "dudosa constitucionalidad" las cláusulas 5<1 y 6a de la le; 24.309 tes el contenido de la re(o(01<l. pero los temas indicados en el art. 2° de esta ley de declaración
en tanto encadenan {795} la voluntad de los convencionales constituyentes deberán ser votados <.;onjumamenre, entendiéndose que la votación atlrmativa importará la
incorporación constitucional de la totalidad de los mismos, en tanto que la negativa irnponará
el rechazo en su conjuntO de dichas normas y la subsistencia de los textos co.nstítucionales
vigentes"..-\re 6°: ''Ser<Ín nulas de nulidad absoluta las modificaciones, derog·aciones y agre-
gados que realice la Convención Constituyente apanándose de la competencia establecida
~79~) Utilizo esta expresión que, considero, ilustra gráficamente cómo el Congreso pre- en los arts. 2<) y 3° de la presente ley de declaración".
teádl6 ligar I.a volunta~ de los convencionales a la. suya propia. Conf. GELU, MARfAANCfuc>\, (799) El art. 60 de la ley 24,309sirvió de fundamenw a la Corte Suprema para declarar la
La Co~vencl6n Const1tuyente. ¿Otra promesa incumplida de/proceso reformador? la le nulidad del art. 99. inc. 4. de la Constitución Nacional, segt1ntexto de 1994, ene! caso "FAYT';
Actualidad'. 19 de ab¡íl de 1994. y, FalJos322:16 16. Ver. análisis de esta sentencia Cfl el punto 3.6.

I
278 MARiA ANGEuCA GEW ART.30
ART.30 CONSTlTUClúN DE LA NI\(IÓN ARGENTINA 279
3.5.1. La decisión de la mayoría yel voto en concurrencia
Ac;:erca qe las atrib,uciones de ra Convención en punto a escoger una regla
Como en el caso "Palino" (800) la controversia se resolvió por una cues* diferent~" teoO:a,zp.nqo"e!, c,~iterio impue,sto por el- Congreso sobre el modo de
tión procesal. Dijo la Corte que la disputa se había tornado inoficiosa por v9tar las even,tlt<Íl.e$ reformas, nada se dice en el voto en concurrencia por lo
haber muda.?? la c,ircunstancia que le dio origen. Consideró el tribuna! que al qu~, sobr~,eJlü, n.o,$,e.~,li;lb.oró doctrina alguna.
momento de ÜiLi.,,;':;: !:. ::::--.:::-:::u 'ya :(1 <.....unvención había regulado espe-
cfficamente la materia motivo de la impugnación de! actor, es decir. habla
resuelto -en el art. 127 del Regl8:mento- el modo de votar los temas ¡nclui~ 3<5<2" La disidencia delministro Payt
dos en el art. 2° de la ley declarativa. En esas condiciones, para la mayoría,
resultaba abstracto el juzgamietlCo del art. 5° cuestionado por la demanda, Y Tampoco_la disidencia construyó el holding del fallo s,obre ta cuestión
en verdad la mentada norma ya no era aplicable, porque la propia Conven- sustantiva. Eh efecto¡ el magistrado, después de efectuar una prolija en!Jncia·
ción habfa decidido el tema, eligi~ndo el mismo criterio para votar las elles'· ción d.e los antecedentes de! caso hace lugar al recurso extraordinarío, dejan-
(iones incluidas en el NdcIeo de Coincidencias Básictls. No obstante, ¿debió dos!!). efecto la sentencia de Cámara y declarando inadmisibles la apelado-
avanzar el tríbunal y examínar)a, disposi.ción del Reglániento qt.¡.e ordenaba n~s,del Estado nacional contra las decisiones que, en su momentO" tomó el
lo mismo que la ley del Congreso? ¿Fue la pos'¡ción de la Corte demasiad.o juez de grado. Pero la re\foq.cori~ del fallo de _segunda instancia se fundó en la
rigorista y formal? lO lo que correspondía impedir al'Congreso -que fijase falta de competencia de este tribunal para acoger la apelación intentada por
sistemas de vot,ación-coI1trolando la n.orma imp':lgnaqa, ~o.nstjruía una fa- el Escado, con base eri ¡a doctrina de la arbitrariedad.
cultad propia de la Convención? ¿Está diciendoJaCone,que como la Conven-
Purl.o 'allí concluir el voto del magistrado. Sin embargo, entrando en la
"ciónyareso!vió el punto nada más hay que hacer, pero no:porque. faltase,el
cuestión de fondo, el ministro reconoció legitimación activa al convencional
p1ónteamiento del ámparisra sino porque aquel t~!i'fa.excedía el control.judi-
ciál?' - copstituyen'te, citando su propio vo"to en el caso ':Po,Iino", ci'rcuns,cribió el
conflicto a 151- forma en quetQs representantes habrían de ejercer'su m.andato;
, Por su~parte, eJ voto en concurrencia m;mtiene el rechazo de la acció,n, formuló "una hermenéutica del-término "pueblo", según se lo emplea en el
'sosteniendo la inoflciosldad deL pronunciamiento. Pero -agrega -,en obiter art. ~u de la Constitución Nac~onal-conjuntode ciudadanos qu.e constüu-
, dictum~'q~e "en el prpceso seguid9 y concluido por, los órganos de carácter yen el cuerpo,electoral. con derecho a elegir y ser elegidos; y perfiló el con·
pol.ítico,qu~ ejercen el Pbder constituyente ... ninguno de' éstos eVidenció,la tenido de la representación política, libre y stn ataduras. como esencial al
existenc~a ~,~ contlicto'! por lo c!J,al. ,en la circunstancia, no .cabe la interven- constitucionalismo moderno, afirmando que -en el sistema instituciohal
ción del Poder JudiciaL -Cons¡deran'do que ca'da uno de aqueHos organism¿s argentino- "el concepto de representación política sólo s-e haHa plenamente
¡ pueden a'su tumo .. resolver la cues{~ón potel )ronu'ociamíento político n'or-
mal" la co~currenc¡a admite implícitamenté qúe, ambos, 'el' Congreso y la
.vigente cuando. definidas las fronteras de/:debate, el representante es libre de
"tbda restricción" (la bastardilla me pertenece) .
Convención-i optaron po:r el mis'mo'criterio 'a la hora de resolver el rrtoqo en
Aquellas fronteras del debate imponen -a juicio del magistrado ....... el
que'se habría de votar el Núc1eo. En-consecuencia y pata este voto, las rhfno~
.\ rí~s no pueden imRo'rier 'su' C'riterio· a las mayorías¡ si 'se siguió ei prócediM
único límite que el Congreso puede fijar al obrar de' la ConvencLón cuando
d'eclar,a ,la necesidad de la reforma, estableciendo. en esa oportunidad.-las
mIento político hormal en la tO,ma d,e decisiones. Lp contr.ario impHcarúúan-
uisposiciones que considere requieren ser enmentladas.·Esos"bordes no p.uede
to CO.Q1o utilizar el "auxiUo de los jueces para itnponer una postura in'diviM
tr(l,spasar[os laConvención_p~ro, ,dentro de ellos.-está facultada para efectuar
dual". SiI1,.embar:go, e"S posible replicar esta,postura pu'es de lo que re1l.imente
la epmiendaile I-a forma y modo que estime conveniente. En cOQ"secuenGia,
-se trataba en,~l caso¡ era del cumplimiento de las reglas del debate dembcrá-
para el.ministro Fayt, el art. 5° de la ley24.309 "quebranta los pr0cedimientos
ticb y río de un criterío'indiVidual sobre·el-alcance'o extenSión:~onvenie~cia
regulares que legitiman la 'reforma, haciendo abra,sión del sistema represen-
SI acierto de u.na eventu<¡ll reforma. En esta última hipó~es¡s, desde luego, no tmivo" al imponer el Congreso un mandato imper.ativo a los 'convencionales.
se le''reconoce derecho a la ininoría p\ua recCamar del Po,oer Judicial lo que
n? t~,g:ó, conlle~c¡~ndo ;:das mayorías. E,i<Ce'!:Ho, claro' es,Jª1 que las'regl,as de la AhoIa bien, negado a esé punto, La disidencia consideró que ,la cues¡:ión
diSCUSión y pe ,{as decision~s hayan im'pedidg J~_ ,f::~P.r~,~-r9Jl y,manife~taGióÍl

I
~ontrovert¡da no devino abstracta por causa del Reglamento dictado por la
dé la volnnt'ad minoritaria o qtfe en las votá'ciones"se haya reO'iStradó algún Convención. Y el!o 'así pues descartó de plano la improcedencia del control
tipo de fráude. ' ';, ~ de con.stitucionalidad de cualquier no'rma, por lasola drcunstand'a de"'haber
<1 ~¡do 'aquéllá aprobada po-r la maioría de un órgeno ~elibernt¡vo.- Nláxime
cuando las facultades de ese cu'er-p0 -en el caso;la Conv,enc;ión Constituyen·
te- (lO Son ,ilimitados, conforme doctrina de, ta Corte en·el precedente "Rlos':
(aoo) "PolillO, iféctoryocro c. Poder Ejecutivo': ¡'''c1lIós317: 335 (1994). con notade GELU
Por último, estimó el magistrado que tal postura !'levaría a impedir el control
MARiAANGE.lCA, "Retorma conscitucional, control judicial y-procesodemocf<itico (el caso Polin~
en análisisr: La Ley, 1994·C, 294. ' , deconstituciona1¡dad de cualquier ley pues, se supone, todas son aprobadas,
por 10 menos. por una mayoría.

507 .-.".-.--.:....:.~,
280 Mi\fÜA ANGWCA GELLl

Entonces -declarada la ínconsdtucionalidad de la norma que imponía a


los convencionales votar pors( o por no, en su conjunto, trece temas determi-
ART. JO 1I
1
CONSTlTUClóN DE LA NACiÓN ARG~N·r·INA

amparo, por emender que el sistema de votación elegido para aprobar-o


desestimar-el Núcleo·de Coincidencias Básicas no era notoria ymaniftesta-
281

nados por el Congreso, y sentado que el Reglamento dictado por la Conven~ mente irrazonable (804) dado que permitía a los convencionales emítir su
cíón, aunque resolviese el punto en el mismo semido, era susceptible de opinión y, al votar en contra del Núcleo, manifestar cuáles normas merecían
control judicial-la COntroversia giraba a 0([0 plano: hasta dónde podían los aprobación y cuáles no. Por otro lado, la Cámara consider6razonab!e el siste~
representantes del pueblo en la Convención elegir elslstema de votación de ma encadenado de votación del NLÍcleo, como un todo ¡nescindible, para
las reformas y exigir Su cumpllmienco aun a tos convencionales que \0 im~ mantener el equilibrio y balance entre los ues poderes del Estado. Así, laCáma-
pugnaron. ra entendió razonable lo dispuesto por la Convención en su Reglamento dado
que, en su opinión, existían buenas razones para votar en conjunto los temas
3.5.3. Atribuciones de la Convención Reformadora del Núcleo y eno no alteraba derechos subjetivos de los convencionales.

En "R¡'os" (801) la Corte Suprema de la Nación SOStuVO -cierto es que en La Convención reformadora de L994 se enfrentó con una disposición del
obiterdicwm-que "los poderes conferidos a la Convención no pueden con- Congreso que le imponía, in.debidamente, un sistema de votación de deter·
siderarse ilimitados, porque el ámbito de aque!losse encuentra circunscriptO minados temas. Pudo rechazar el criterio, optando porotro en su Reglamento.
pqr los términos de la norma que convoca y le atribuye competencia", aun- Al no hacerlo de ese modo, la mayoría respetó los compromisos asumidos
que, en el caso, no encontró el tribunal que la Convención hubiese rebasado rreMe al electorado y en ejercido de la representación que ejercía dispuso la
su competencia. Como se observa, el precedente no es, en rigor, aplicable al votación encadenada de trece temas que, en su opinión, constituían un siste-
caso "Romero Feris" y no sólo porque la doctrina no constituyó el sostén de la ma de equilibriO de poder. Con esa decisión impidió a las minorías respetar
sentencia, sino porque el límite que la Corre reconoce a la Convención se sus propios compromisos electorales y ejercer la representación que tam-
refiere, estrictamente, a su capacidad reformadora, ubicada entre los lindes bién investían, al momento de votar. La norma que dictó la Convención -el
de la competencia -materia que le fija el Congreso-o No hay, en el caso art. 127 del Reglamento- fue sancionada luego de un largo debate en que las
"Ríos", referencia alguna a las atribuciones de la Convención cuando sancio- minorías pudieron manifestar sus disensos y sin que se advirtiera fraude
nasu Reglamento interno. alguno en el modo de computar los sufragios.
Ante la inválida Hnütación que impuso el art. 51) de la ley 24.309 a la Con- Así las cosas, un primer análisis evidenciaría la libertad que tuVo la Con-
vención Reformadora (802) pudo ésta declarar inconstitucional tal norma, vención para decidir el punto y el respeto a la disidencia en el debate y la
tenerla por no escrita, o interpretarla restrictivamente. En cambio, prenrió expresión de las ideas. Pero, ¿basta con ello para garantizar las reglas del
hacer suyo el mismo criterio de la ley, al volcarlo en art. 127 del Reglamento debate democrático y el ejercicio de la representación de todos los conven-
interno. Tal decisión impulsó un extenso e intenso debate en el seno de la c¡onales? ¿Hasta dónde llegan tos derechos de las mayorías? ¿Y los de las
Convención Reformadora, donde se expresaron las más variadas impuona- minorías? ¿Existe algún sistema que sin bloquear las decisiones libres de las
dones y defensas al modo de votar el Núcleo de Coincidencias Básicas ~re~ mayorías y sus compromisos electorales, respete al mismo tiempo el dere~
visto en la ley declarativa de la necesidad de reforma. ', cho de las minorías a votar de acuerdo a sus valores y conciencia'?
Por su parte, convencionales no firmantes. del llamado Pacto de Olivos La cuestión merecía un análisis estricto de razonabilídad porque el dere~
requirieron amparo judicial, a fin de poder votar de modo libre e indepen.- cho a votar libremente es, además de un derecho del constitucional, una
diente los diferentes temas incluidos en el NúcJeo. facultad de los representados de controlar los efectos de cada sufragio y de~
En primera instancia se rechazó el amparo con fundamento en el uso de mandar responsabHidades, Tal análisis estricto exigía merituar el eventual
facultades propias de la Convención -actuando en un marco de total legali- daño a los derechos políticos de la mayoría, en caso de que los no tlrmantes
dad- y en la legitimtdad de la eventual reglamentación de todos los dere- del Pacto de Olivos votasen tema por tema. Agotado el debate -en el que
chos constitucionales (803). La Cámara, a su turno, co'nflrmó el rechazo del cada quien comprometió su palabra- nada impedíaa las mayorías votar por
la afirmativa -o por la negativa- la totalidad de los trece temas, cuestión por
cuestión. Podrá argü irse que, en realidad, tampoco sufrieron recortes en sus
(80l) "Rfo8, Amonio J. slplantea nulidad parcial de la reforma conStitucional" Medida de derechos las minorías pues, de todas maneras, sus VOtos no alcanzaban para
no innovar': Fa/los316:2743 (1993). Con notade GlO/\RT CAMpos, GERMÁN J., "La impugn<lción modificar el resultado final. Pero se les impidió, sin beneficio ,para nadie,
ante lit Corre Suprema de la reforma constitucional correntina'; SO, 156-289. re gis erar sus decisiones posüivas,
(802) Me referí a la cuestión en GELLl, NtARiA f\NGÉUCA, "La Convención Reformador(/..
¿Oua promesa incumplida. del proceso reforma.dor?", La Ley, Actualidad del 19 de abril de
1994.
(803) '~sogaray; A/wll"O C. yocrosslrecurso de amparo", Juzgado Pedera! N°l, Santa Fe, (804) "Alsogaray. Alvaro e yO((OS slrecurso deMnparo': C. Fed. Rosario, julia·14, 1994.
juHo2, 1.994, EO, i9deagostode 1994. -;. GO, t9 de agosto de t994. .

I
!r.:');=~~~2_"_·'·________________~M=A~R~I~A~A~N~G~;~.L~'C~A~G~'=LL~'__~____________~A~'T~.~3~O l AH, 3.0 CONSTiTUCIÓN DE lA NACION ARGENTINA 283
, '.r,'JIr¡¡. . ·.l
'1.11
1
1
3.6. EL CASO "FAYT". LA ,YULlDAD OE LA REFORM,\
~ CONSTITUCIONAL EFE(:TOS "
nombramientos c;le magistrados cuya edad fuera la indicada o mayorse ha'rían ·'·q':¡ ."1
por ci-ncq años, y podrían ser repetidos indefinidamente, por elmisrnonámite. "
!
! !
l~ En 1999 la Corte Suprema·dB Just-icia de la Nación emi[ió una sen':terí~'ia
; LaCorte Sup(e.ma -con base-en el art:. 6° de'la ley24,309 que decretaba la
cu;ros éf~.cms para elsistem? lnsritucibna! de la RepúblicaArgen~ihasóo difí. nuhdád absoluta"d~,'tó,dás la$ niodificaciones, derogaciones y agregados que
cites dé esüfTIar en toda s,u envergadura.y según se constituya o no errpie'ce~\ realizara !a,Co,rivención ConsYitúyente, apartándose de la competencia esta·
.Q,erite_para casos futuros. bleci-aa p'or a'q'ueÚa-iey- entendió que lo dispuesto por el an:, 99, inc. 4, no
En efe.éto, por primera vez en.la hi,s'Ioria centenaria delTribl!lI)ah la'Corte cóñS:tíh.iiá un t~'n)a habilitado para su reform,a.
Suprema c.!.et;!aró·la nulídad'de una norm,a de I~ ConstituGión Nt'.cibnal-el. por.otra PÚH_?, al dec!?~ar.lq nulidad de la cláusula cabe el interrogante
aJe: 99, tOG:. 4, pár~afo tercero y la Disposición Trapsitbda Undéc.ima'- inJ'r:o. acerca de los efec:tos¡¡eneral~s del fallo.
uUCi·d-as el) la Ley Suprcma.po(una de las.cool/enciOlies COnS[ituy&nte!:!~ue
goz,aron de mayor legitimJdad eriJa h,isroria,del país {80S), ' L<l's~menc:ia (8.11), ¡nscr¡~ta-e~ la polícica de d'efensa de sus ,propias pre·
rrog.ªtivas,gene~ó. controversia en la doctrina (8,12), ~xce~iÓ, a mi mo~o de ver
T~ll fomó lo se,f'laló Serrano" la senr.encia de la Corte Suprema"en.el caso los lindes cons.,titucionales,del control de conStituCIOnalidad. Ello aSI, pues la
"Fayc":(S06) constituye unf). verqadera declaración de pollcicajudÍcia! (807) Corte 'Suprema ---'-salvo el voto en disidencia parcial de! ministro Bo.sserr-
lÍo sólo pór.que efectuó, conteol· jurjsd¡c~ional sobre el procedimiento de abandonó un viejo y saludable c;ritério. Según esa do(:tr~na, si para llegar al
~a:nciÓli de la reforma ccinsIHuciona! -como lo afirmó la COrte Suprema, mismo resultado. eh el caso corcreto, existen dos alternativas, una d~ las cua·
s~,S~eriiepdG.qúe. ~on ello no va"fió su jurisprudencla...!- '(808) sího,por~pJe"al les implica' résguardar la constitucion,alidad de la norm~ en cuesti~n, el Tri-
.,etectlla,r ~,l ~.'(a'rtlen'y a!ca'nce de l? ¡n.amdvilíd~d d.e losjuece's (809),.se~gtf'el bqnai"débe"optar por ese camino. Y esa ruta, ~u~ transltar?n la Camar.a .de
cq~tr~ét.h,~\CI~ los~asp,e~to~.sustant.ivos de la reforma, aUflque c~,.r~ribunaJ.lo Ap~la8.ión y el ministro Bo~sert, llevaba a conSiderar no aplicable alpetlclO"
. negara expresámente ano). : nante ~1 rforma consritucional
_ En, el ~as,o,"¡nteyponíendo, una accion declarativa, el mi.nistro,Payfdeman. Por otrb lado, t~! conl0!0 sefíaló el dictamen de mayoría de la Comisión
. do la nulidad '1Qsoluta del art. 99, inc. 4, párrafo tercero de I'a Constitución ,,¡. de Acusación del Consejo de la Magistratura del Poder ludida:l de la Nación
, ~acional-en los términos de lo dispuesto por el art. 6° de [a ley24.309- por "la seruencla (de primeTa instancia en el caso 'Fayr) implicau.n~.deci$ión de
~mportar aque}la norma una restricción no habilitada a la garantía de la extrema gravedad institucional en cuanto cuestiona l~ obr~dopor ~na Con-
mamovilidad consagrada en'el art. 110 de la Constitución Nacional. vención Constituyente de clara legitimidad politiCa y Jurfdl:a y l? dlspue~~o
~lart..99, ¡nc, 4, de la Constítución Nacional dispuso, entre las atribuciones por la ley 24.430 dictada por el Congreso ¡::eder~L con la misma tnteg,raCI?n
~:del Poder Ejecutiv,o, que un nuevo nombramiento, precedido de! acuerdo del que teDía al dictada ley declarativa de l~ neceSIdad de, ref~~m9- const~tucl~"
,Senado, sería neJ:esario para mantener en el cargo a [os magistrados judiciales na!. dhpnso hrpublicaci6n del texto ofictal de la Cons.tItuclon :-para mclUlr
federales, una vez que cumplJeran la edad de setenta y cinco años. Todos ¡os el art: 68.bjs, denoriünado artículo perdido- sin..formtllar.res~rva alguna

(811) Votaron por la mayoriu los ministros NAZAlÚlNO, t~IOUN~ ~)'~ONNOR, BEL~USC¡O,
(805) L;¡lleydeclara[iva de reforma constitúciona! efectuada por la ley 24.309 fue vota-
BOGGll\NOy LQPEZ En disidencia parc.ia! de fundamentos lo h',lzo el ministro BOS~t:RT~ porsu
da en ca~aCámara,del_Congreso por los dos tercios d~ los miembros totales de aquéUa. Los
co~venClOn~!~s conStituyentes fueron elegid~s sin"que hUb,iera partido o grupo pólítico propio vot9, e! ministro VAZQUEZ. Siguiendo I~s razones del ~rocura~orG.enera!, ~.e_exc.usó el
ministro..pETRACCHI. Uno de los reproches mas c'Crter¡ls fO(",lulad.Qs a lasentenc~a r~dlcó en
al,guno pro.~lbldo de hecho o derecho, las eleccIones fueron Ilbres y los conOictos jurídicos
que los miñistros no Sé excusaron, cuando tenían un daro Interesen e! caso; Ma~ tardeesa
que.s7susc:tar?'':l se f,t:so1vieron por las reglas del slsiema, aceptando los actores políticos las
circunst'a'ncÍ¡l'fU"e, utilitada para promover el juicio político·a los integrantes del Tribunal. Ver
deC1St~ncs J~dlclale: que Se emiti~ro~, La ~onstitució~, fin,almente, ,~'ue ,aprobada)' i_l.l rada
po.r los poderes naclOr:,ales y proymclales StO que se,,(l!scutlese, de nmgun modo, s'u legiti- análij>is'del urt"53 eN. punto 9, , ' . /_,.
" (81~) Entre ótros.puede verse: GIL DOMfN?UeZ" t\NOR~S, El caso Fayt. ~na ~o em/ca
mIdad. Conf. GElL!, MARÍf\ ANGÉUC\, Relación de Poderes en la reforma eonstituciona'f de
1994"LaLey, 199.4-0,1086. b' aura en Jos alcances del f0fl{rol deconstiwcIpnaJldad de la reforma oonstltuc~onal, 130-
(806) ''FA~, Ca'rlos s. '; FaJlos322: 1616 (1999), La Ley, 3/111jJ9, 1::rn~cte'laASOdaCiÓn¡\t;.genrina de Derecho const~tudonal./\:ño XVI N° 169"m~yo de 2000,
'u'en analiZa y cla,sitica·!a decuina sobre la cuest,lón; EICMEKD!lAN, M!GUE~ANGEl, El con-
(807) Coní. SER~\¡'.J9,.. :Vl.o\Rf:\ SR!Sl'!NA, El ROderCopsr{(Y.Ytm/q.,derivadb. J4náJisis de un
[a110 do/la G,o«e, ~oletín lnform'a(~vo de laAsodadón A'rgentinatre Der",e¡;bó Gons'titUdonaL
~~ de cons.titucionalidnd.de la reforma constitucional, La I.,e~. 17 de nOVl:m?,re de 199~;
Año X:Vl N~ 167, BI!,en.0s ;üres, m~,~~o'(.te 2000, p4g. 2. , ,," ,- 1YIIDÓN, MA~!O¡:. R., Los II~mites del Pooerconsriruyente, B,olctt~.d.e!a ASOClaCl.on Arge~tt~
(80B) C<?n{... ~onSlcL 6 del VOto de ¡a,mayoría en ¡!I casQ "FAYT". En este considerandQ la
na d'e Dere~o ConstituCIOnal. año XVI,-N° -l69,.ma~o de 2,,000, SANCHEZ ~~RlN,~OLO, . t¡
GUEl A .. Ui"inconsc;wCtonalidad" y "nulidad",en la saneion c!.e una mod¡{lcifC,lOn de u.na
Cort,;Suprem..:c!t6,~1 f¡,aso "Soda de Guerrero,!uanYi A. e.13odegasyVifíedos puienta Hnos.
S.. A., Fallos: 2!)?:;)~~ (t9631 (La Ley, 112·226) como un precedente en elqueúlahoro los ~Ican'­
·~o;~a cónstiwcfonal. La Ley, Actua!idad, 2- dI:! 'noviembre de 1999:, V~~.fr.:!M, AOR!AN,
-ce,sqel Gontro! JudiCIal sel proceso de reforma cohstitucional. fnamovilfdad.de los jueces,y {,T nuUd;rd de un pU,nto de la reforma cQn~{Jwc/Onal, l,a Ley.
(809) Vet'consid. 14, parte tinal.yconsid. 15 del voto de la mayoría en "PAYr", a üe 'septie~bre de 1999: SERRANO, MAR!/\ CR!;mNA . .E1 Po~cr ,Con,.,rttuy~n~e,de{/vado,
C8 ID) Conf. consid. 16 del voto de la mayoría en "FAYT", Análisis de un fallo de la Corte, Bo!etín Informauvo de laASoCtac!6n Argentina de Derecho
Constitucional, año XVI, No 167. Buenos Aires. marzo de 2000,
284 MARIA ANGELlCA GELLI ART.31 An 31 CONSTITUCIÓN DE LA NAC¡ÓN ARGENTIN/\ 285

acerca de la eventual nulidad de alguna disposición incluida por la Conven~ El art. 31 dedara, pues, la supremacfa de la Constitución Nacional por
ció n Constituyente" (813). . sobre todo el orden jurídico argentino, Este debe subordinarse a aquélla y no
debe modificarla si no es por el procedimiento estabrecido en el arto 30'de'1a
Ley Suprema, disposición que crea el poder conscituyente derivado yel modo
y alcance de su ejercicio (816). Por disposición del arto 27 de la Constitución,
también los tratados de paz y comercio deben respetar el orden ptíblico esta-
NI. 31. - Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su
blecido en la norma de base (817).
consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las poten-
cias extranjeras son la ley suprema.de la Nación; y las autoridades de
cada provincia están obligadas a conformarse a ellas, no obstante 2. SUPREMAClA CONSTITUCIONAL. CONSECUENCIAS
cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o consti-
tuciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tra- Dado que la República Argentina es un país federal, las normas de ese
tados ratificados después del Pacto del 11 de noviembre de 1859. nivel-Constitución, leyes de la Nación que se dicten en su consecuencia por
Concordancias: Arts. 27, 29: 30; 36; 75. lncs. 22 y 24: 108; 1 t6. el Congreso y los [ratados con las pocencias e.xtranjeras- están por encima
del ordenamiento local. que debe subordinarse a esa supremaCl'a.
Sin embargo, las normas inferiores a la Consticución Nacional, de or-
L LAJERARQUiA EN EL ORDENAMIENTO ¡URlDICO ARGENTINO. den federal o local. generales o particulares. pueden. en los hechos, vul·
INTERPRETACIÓN GENERAL DE LA NORMA nerar sus disposiciones. En una Constitución que además de suprema es
regida por imperio del art. 30, tal situación es insostenible (818). En efecto,
El arto 31 contiene dos principios sustantivos de! ordenamiento jurídico si las normas'inferiores contradicen 10 establecido en la Constitución y ello
de la República Argentina: el principio de supremacía constitucional y el prin- es aceptado, se vulnera la divis¡-6n entre poder constituyente reformador y
cipio de jerarquía de las fuentes del derecho.
poderes consticuido$ y, desde luego, si así ocurre se destruye la suprema~
Aunque puedo. admitirse que un ordenamiento jurídico es algo más que cía constitucionaL
un orden normativo pues consti[uye "una compleja y variada organización
del Estado y la sociedad, determinada por una serie de mecanismos yengra- Ahora bien. aunque el arto 3 t proclama la supremacfa constitucional, nada
najes en las relaciones de autoridad" (814) no hay duda acerca de que las dice acerca del procedimiento, alcance del controlo sujetos destinados a
normas jurídicas son un elemento necesario y constitutivo de aquél. impedir la violación. de aquella preeminencia. En cambio, sin pronunciarse
expresamente sobre el punto, el art. l16 de la Constitución Nacional dispone
El derecho positivo de un Bstado se articula en tono a normas jurídicas, que "corresponde a la Corte Suprema y a los uibunales inferiores de la Na H

nutridas de los valores de esa comunidad y materializadas en los hechos dón, el conocimiento y decisión de todas las causas que versan sobre puntos
sociales. Eseconjunto de normasse estructuran en torno a un príncipio rector regidos por la Constitución". Así, la interpretación armónica de ambas nor~
y, emanando de diversas fuentes, se subordinan a la norma de base del siste~ mas ha dado sustento, no sólo al control de constitucionalidad de las dispo-
roa o constitución. si.ciones inferiores él la ley de base, sino a que sea la Corte Suprema, el tribu-
Desde esa perspectiva, la Constitución de un Estado 10 constituye, es de- nal atribuido en última instancia para ejercer aquel control. Después de la
cir.lo estructura y organiza. Al mismo tiempo, dota de justificación política y reforma constitucional de 1994, el art. 43 reconoció expresamente la proce~
legitimación formal a todas las otras normas jurídicas. Así, desde una concep- dencia del control de constitucionalidad difuso yen causa concreta, en mate-
tualización avalorativa, la Constitución como norma fundamental regula la ria de amparo.
creación del derecho -estableciendo los sujetos que han de dictarlo, el pro-
cedimiento pertinente para producirlo y, en algunos casos, los contenidos
validez- de una norma está determinada por otra norma. cuya creación, a su vez. ha sido
mínimos que aquél ha de tener (815)-.
determinada por una terccra norma. Podemos de este modo remontarnos hasta la norma
fundamental de la cual depende la validez del orden jur(dico en su conjunto". Con[ KE.LSEN,
HANS, re~ila pUr<l del derecho. lnuoducción ,1 la cienciajur{dica, Traducción de Moisés Nilve,
(813) Enel dictamen de mayorfade la Comisión de Acusación que desestimó el pedido EUOEBA, Buenos Aires. 1960. pág. l'n (la basrardiHa me pertenece).
de juicio político a la jueza CARRtÓN DE LORENZO. (816) Ver análisis del arto 30. C.N.
(814) Canf. D!EZ PICAZa, Luts, Experiencias jurfdicas y teoria. del derecho, 3~ ed. corregi- (817) Para el alcance de los tratados que se Subordinan a la Constitución Nacional, ver
da y puesta al d(a, ArlelS, A., Barcelona, España, t993. pág. 179. análisis del art. 27, C.N.
(815) Para KELSEN "un orden jurídico no es un sistema de nonnas yuxtapuestas ycoordi- (818) Conforme al art.30, la Constitución Nacional puede reformarse en todo o'encual~
nadas. Hayuna estructura jerárquica y sus normas se distribuyen en diversos estratos super- quiera de sus partes. mediante un procedimiento especial, distinto del dispuesto para lasan~
puestos. La unidad de! orden reside en el hecho de que la creación -yen consecuencia la ción de leyes. Ver anátlsis de esa norma.

" - - - - - - - - - - " " - - _.. _-


286 MAR.!,\ ANGÉLICA GHp

3, El, COttTROLDE CONSTITUCIONALIDAD


El control d~'Const¡tucjonalidad'camQ medio dcmantene'[ la $uprenracía
AR.L 31
r
\,
Alu, 31 CONSTITUCiÓN DE LA NACIÚN ARGENTINA

En ter~er'lugal, t!! Tribuna¡' fijó los límites·de su pro~i~ poder, para dec!~rar
287

la inconstiruc,:i,onalidad d~ las normas en lo que denommo cuestiones polmcas


de laCorrsritüdón nació, por crcacipn f're-tori¡,wa de L:l Corte S,uprema dp los no judiciábJes/.e'id~'~tIfic6,~' éstas con la falta de _agravjo cpncreto de un der'e-
EStad?..? Unidos, en tJ cé!etH~··sentonc¡a.(!¡ctada en el caso :'Ñlarbury vs. eho pers00al aünque en el caso los accionantess[ tení~n d~rec,hos vulnerad.os.
iHMi'ion:' (819),

.E! fallo es extr<'1ordinad6 por !1ll!G,hos mQrivos. "~_!,l primer lugar p.odlu~
4, ALCANCE, LiMITES Y EFECTOS DEL CONTROL DE
~re9 uu CO~ltroL en 'cab'cz¡:l de ]-a Corte Stiprema, ,sol)"re 10s On'Q$ poderes' dt::;'j
CONSTITUCIONALIDAD EN 1..\ ARGENTINA
Estado" P:cTo,to hi·zQ.en obíte(djcqul1, C's'debl' e,rdjn~ so('je de arg._umentado~
nes que n9 eran esenciales para dil"w;:id~r la cuesti0n deb'atida en esa 'COntro~ El conuol de constitucionalidad en la Argentina proced'e -en princi'-
vcrsia. (820L -,
pío y en general-.. (822) de los tribunales judiciales; es difuso, pU,es cual-
quiera de éstos puede ejercerlo aunqu~ la ~orte. S~~rema ~s. ~a ultima y
. EÍ (aso s,e 11abía ,sqscic;tdg por una prpse~tatiÓ¡:l·"ditect.a anote l<;l @oCte. definitiva instancia de revisión extraordtnana; se imCIa a petlCIOl,1 de pare,e
S.upr-erila hortearner~¿aha, e(eduada por vatios Jueces designados por la ad. (823)y prodllce efecto erltre ellas, Tiene corno fin.alidaQ ~e~t~blec~r [a aro
"JTl.ir,ri,st¡~Q(jó~\salfente" pero cuyos hombramientos no,se habían hecho efcC'ti-. manía en el desorden normativo que produce la mconstltuc!ona!!dad. El
'vds c~an,d~ gSUr:ni€ron las' ntte~'a~, a.utorid~des elegidas por vot.¿'lciÓn POPl!. mecanismo que lo hace posible es, en última instancia, el recurso extraor·
l~r,)~ C?rte sonsidero 'que de,acu:e'rdo,a)a Constitución, no tenia Competen. dinar"io federal.
CIa útrectct'para'protege'r e.! derech,9 que, de;todos mO'dos y e,p"la Sentencia,
..Eh 1863, el mismo año en ques~ instaló por primera vez la Corté Suprema
r~_é9ri~¡~i6~ !,?S petJ.ci.9n~nte,~'.' P~ro; ~nt~~ de 'I',esolver su inco,ni'pete'ric,i'tl en el "de'Justicia de la Nación (.824) el COngreso t;:edera.! ,sancionó la leY'48 que
caso, e TJibunal declaro la.lnconst\tucloJ"!altéla9 de la ley de organización
1 re:glamehtó el recurso extraordinario federal -:-instn¡li.1en~o del control .d~
'júdicúil la que según sll"propia inte¡:pretaCiól!, otorgab'a.a la Cot'te,Suprema'
constítucionalidad-,(825) en tres disposiciones que definieron los reqUISI-
un?- co~peteneia que.la Constitución le ne"gaba. La decisión del Tribunal
rechazando la acción se sostenía, pues, en la falta de comperencia originaria tas propios de procedenCia de aquel.recurso ante la Corte Su~rema, ~sí. pa~a
y dir~cta'de la Corte Suprema (821) y'no en la faltade agravio o derechos de llegar ante él Tribunal por la vía extt~or~¡nari~ ~s~ C\orma eXige la e.xls.tenc~a
los peticif?nahtes que expresam,(mte reconoció en el caso. de: a) una cuestiónJederal; b) sentenCla defmltlva y, c) que'esa sentencIa
emane delsuperíor rriQunal de la causa (826),
1
1, Ens~gtlndoJugar, [a Cor.re Suprema estadounidense elaboró los funda.
i -mentas ,del cOhtrol de constitucionalidad a partir del principio de suprema. .(822) Además de! control judicial de,cons.titucionaJidad. deq,e.$eña!ars~'que cuao?o'el
cía;-de las a.t~ibucionesde[ Póder Judicial para entender en [os casos que 'Poder Ejecutivo pr9muJga u observa tctalo parci~¡m~nte una f~ydeb-e e~amlOar, en prImer
v~rsen sobre la Con~t¡tución y de,,!os q,eberes que la Corte Suprema tienen fugar, la compatibiliéad de la norma con la ConstltuCJón, Del mIsmo ~090 d~ben-act~arlas
Cámarás d~l Congresof'ed~ral,cuando analizan un proye~,to ~e ley env¡a~o'ppr,el preSidente
puntó'a m~nteper aquel principio de supremacía constJtuciona!
de la N-ación. lo propío debe ocwrir en10s ambjtos provmclal.es o'rr.'unlC~p~les PtleS, en el
eStado constitucional de derecho" el prjmer ,sta,ndard de control ,Int~e:~rganos, es el i:le
constitucionalidad en general y el de raz?nabUid.ad en pa~ticlj!~r, Ver, an.allSl~ del, an, ~8, C,N.
. (819) "Mru;b_u~xvs. Madison" t Cranch t37,2 L. Ed, 60 (l803), Traducción yooeas crfticas , (823) 'Por"Ciertp, este requisito cede SI 'se adrntte la de?,araclO~ d~ Incons~tuclOnah?ad de
en MltUm.JONATHAN. GEtLI"MAR{A ANGSl/CA· Gwuso, SUSANA. Con:;titución y Poder Politi- oficio. Aunque en el sistema c{)nsdtl:lcional aTJ;entiño¡.vanas prov¡n;~as y la C1U9<!:d Aut{)no~a
CO, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1987, t. r. pá,p' S Ysigtes. de Buenos Airesla-hdrnicen. en el orden federal no ha sld,o reglamentada pe~e a la ?resentaclOn
(820) Lassentenci~s judici¡dessue!e,n contener fundamentos. y aun reglas, que no son de.proyecJos en esesen,tido, por ej~mp!o del entonces d!pufado !?RGE B.E!N~?VXNOSS!. repro-
esenciale~ para sqstener la deds¡ón. Son lo's obiter dicta los que, ausent~s de! fal!o, no le ducido asuvez pore! diputado MEI.CHoaCRUCHAGA. De su lado, algunos mmlstr-osd~ laCurte
qtlitán por·eHo consistencúl jurídiCa. En cambio. el llOldingde lasentencía es ¡a~parte de ella Suprema -Fayry Belluscio, en ''Juzgado de {,?..scrucció,: MiIi~a~ ~a,50"(I984)-SostuVleron qU"e
que sos5iene lo resuelto, que e,~ i,nd,i~p~psab,¡e para fundar la decisión. Como resulta obvio, íadedaración de immnstirucionalidad de'oheto n.o VIola 1¡r-dlV1slón depoperes. Por fit1. en ,,!
el holdmEtes el n,LÍcle'o de la doctrJhn en el caso, y su valor como precedente (}S OJayor. Sin precedent~ "MilI tIe 'Pereym" (2001, La ley, 200<[·F, ~86, Con Notª".d: l}E?TMO, AN/\ MARL-\,
embatgo~.n~,sietn ,rre resulta senc,ll/o, en una sentencia ¡..ud icia!,;discülguir ambos eJe\f1e.,n. El Caso Mili dePereyra y 1,1 declaración qe (nco(lsutucuwalidad de 06clO-) la ~orte S~¡plema
W$. En PJ:a~aqnes tos_diera -::-que tjpnen valor re,t6[íco~s.uele'n Conteher metamensaje"s a decl~r6 -por mayoría- que los jl!ec~s están fa?t,dtadps pa~a ejercer ~e oficIO el COntrol de
disy~~~s a-cr<?res ,gu~erna¡n emales p soci<,Lle~ ro uy iJTípQfrantc~)' sus ca!'! tivoS'. f>ór.supuesfo constitucionalidad. Ver, sobre la cuestión. el an-áhslsdé! ar,t, ,116, pun~o6. . ,
ctsc,ntenfiañtc no.tntfica -no debéría'¡la<:crl()~ cuál l.fs el {¡O?ijiJigycua{es los dicta, si {os ~az4) LosJueces_que 'lntegdlfon la pnmera CorteSuprerna-deslgnados pQr?! Pres!de~~
hublereln. t(! de la Nación., Banolomé Mi~re:- fueron Francisco de las Carreras; Salvador Mp,na.de! Caro!'
{82l):Acerca de la compctr::ncia originnria y directa de la Corre' $u'pi''fima, en __ cl caso Franci2~o Del.gaüo.yJoseBenjamínGorostia?¡l", '_'~
'~Mar~ury"~~ Trib,ull,a! nonegrncric<ll1u cswbled(j lJ. regla en vic~udide lacual (~I Congreso no (825) Ver el análisis del recurso extraordmano federal en el ex~mendelarc, t l~, C:N,
puede: amphar ni dLsminuir :-tque!la compcrencia: Esa doctrina fue tomada p,or la Corte (826J Ley48 (8. O.) Art. 14: Una vez radicado un juicio ante lostnbunales de prOVlnCla será
argentinaen el prccedence "Sujo'; F¡/Jlus 32:120 (1887) yse mantiene hasta el presente, por sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial, ~sólo podrá ap~larse a la Con:e S,uprema
10 menos en la declaración formal del TribumL Ver análisis del are, 117. CN.
;?¡ 2 de las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provmcla en los
casos siguientes: .

l
CONSTITUCiÓN DE lt\ NACiÓN ARGENTINA 289
288 MAR,!A ANGELICA GELL! ART.31 ART.31

Los requisitos formales de procedencia del recurso extraordinario fede- la declaración de inconstitucíonalidad de ofkio en las cuestiones constitu-
ral proceden del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,enespecial cíonales complejas (829).
en los ,arts. 256 al 257. Por otro lado la ley 23.774 moditkó sendas disposicio- Finalmeme, el recurso extraordinario federal requíer,e l~ ex-istencia de los
nes de ese Código incorporando al sistema constitucional procesal lo que se comunes a todos los recursos. Uno de los mas Importantes es la
denominó el certíorariargentino (827). Esas dos normas -arts. 280 y 285 del reca\.! do s d 1 1 .. ., .
existencia de gravamen concreto y actual. rec~u~os e a edgltllmlac:o.n act.l~a
Código Procesal- consagraron la jurisdicción discrecional de la Corte Su- que hacen a la cuestión justiciable. El reconOCimIento o no e a egmmaclOn
prema al permitirle rechazar con la sola invocación de esas disposício nes un activa por parte de la Corte Suprema ha constituido una de las llaves que
recurso extraordinario o una queja por recurso denegado, por carecer de agra~ abren o cierran el recurso extraordinario federal (830).
vio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas resultaren
insustanciales o carentes de trascendencia (828). Al mismo tiempo, dentro de En principio, el control de constüucion,alidad pr~duce. el efecto de la
los requisitos formales se incluye el planteo oportuno de la cuestión federal ,Inap l'¡ca bTdad
1I ,
de la ley eorre panes, sin atecwr
. dla vigencia
d l' de la
.. norma.
d .
desde el primer momento en que eUa surja y su mantenimiento en todas las Desde luego, la reiteración por parte del Tnbunal .. e \1l.1? ec araCiQn e,m-
instancias, a fin de que los jueces inferiores puedan pronunciarse ac~rca de constitucionalldad acelerará la derogación 0. mod :f\C<.:c~on de la norma ~:es­
aquélla. Como resulta obvio, este requisito puede atemperarse al prosperar clonada, tal como sucedió con la ley de matrimOniO clvd en tant.o esta diSpO-
sición vedaba las nuevas nupcias de los divorciad~s en la Argentm,a. La d~c\a­
ración de inconstitucionalidad de esa regla prodUJO, a ~os pocos dlas de dIcta-
l. Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la valid01. ue un tratado. de una ley de! da la sentencia. la derogación del impedimento nupCial (831).
Congreso. o de una autoridad ejcrckhten nombre de la Nación. y la decisión haya sido contra
su validez; En ocro caso, en cambio, el Congreso modificó la ley declarada incon~(Í­
2. Cuando la validez de una ley, decreto O autoridad de provincia se haya puesto en t cional por la Corte Suprema, pero mantuVO el criterio de la norma ant~nor.
clle:-;tíón bnjo la pretensión de ser rep ugnantc a la Constitución Nacional, a los tratados o
leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de
T~l sucedió con la ley 20.771. cuyo art. 6<> que incrimi.nab.a la tenencia de
provincia;
estupefacientes para uso personal, fue declarado inconstttuctOnal por l~ Co.rte
3. Cuando la inteHgencla de alguna cláusula de la Constitución, o de un tratado o ley del S ¡prerna en el caso "Bazrerrica" (1986). Años más tarde, el Poder Legls\~tlVO
°
Congreso, una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada l , '1 I . 2"") 737 por la que mantuvO la incriminaci.ón de la tenencia de
sanCIono a ey ,J. d ... darla
y la decisión sea contra la validez del tirulo. derecho, privilegio o exención que se funda en estupefacientes con una pena de un mes a dos años e pnslOn cuan o p
dicha cláusula ysea muteria de litigio. Art. t5: Cuando se entable el recurso de apelación que escasa cantidad se presumiese que era para uso personal p:r.o, en el ?rt .. 17,
autoriza el artículo anteri(H' deberá deducirse la queja con arreglo a lo prescrito en él. de tal
modo que su fundamento aparezca de los autos y tenga una relación directa e inmediata a
estableció un programa de rehabilitación para la persona flslca pSlqmca- °
las cuestiones de valídez de los artículos de la Constitución, leyes. tratados o comisiones en mente adicta quien, en caso de completar satisfactoriamente el programa
disputa, quedando entendido que la interpretación o aplicación que los tribunales de pro- lograría la suspensión de la pena (832),
vincia hicieren de !os Códigos Civil, Penal. Comercial y de Minería, no dará ocasión a este
recurso por el hecho de ser leyes del Congreso, en virtud de lo dispuesto en el inciso ti, Según lo establecido por la Corte Suprema, aun cuan.do .Ia,administra-
artículo 67 de la Constitución. Art.16: En los recursos deque tratan los dos artículos anterio- ción de justicia es una atribución no delega?a p~r las pr.ovl~clas en. ~I es~ado
res, cuando la Corte Suprema revoque, hará (loa declaratoria sobre el punto disputado, y federal. el ejercido de esa competencia ~eV1ene J(l~onstt~uClOnal. SI t:up¡de a
devolverá la causa para que sea nuevamente juzgada: o bien resolverá sobre el fondo, yaun
los magistrados locales considerar y aplicar en su mtegndad la t~tah~~d del
podrá ordenar la ejecución especialmente si la causa hubiese sido una vez devuelta por
idéntica razón. orden jurídico del Estado, en cuya cúspide:e ~ncuentra la ConStltuclOn Na-
(827) La Ley 23.774 (S. Q. 14/4f90) Are. 280: "Cuando la Corte Suprema conociere por ciona!. De ello se sigue la obligación provmc\~l, emanada del arto 31 de la
recurso extraordinario, la recepción de la causa implicará·el Hamamiento de autos. La Corte, Constitución, de aplicar la supremacía establecida en la ley de base, y que los
segünsu sana discreción, ycon lasola invocación de esta norma, podrá rechazar el recurso tribunales locales no sólo pueden sino que d.eben efectuar el control de
extraordinario, por t"alta de agravio federal suficiente () cuando las cuestiones planteadas
resultaren insustandaleso carentes de trascendencia ... ".
constitucionalidad, en sus respectivas jurisdicCIOnes (833).
Art. 285: "Cuando se dedujere queja por denegación de I'ecursos ante la Corte Suprema,
la presentación, debidamente fundada, deberá efectuarse en el plazo que establece el se-
gundo púrafo del anfculo 282. (829) Ver análisis del art. 116 C.N., punto 6. ,. . " .•
(830) Sobre el problema de la legitimidad activa: ver el anallS\s de arto 30, ~.. N.: punto
La Cone podrá desestimar la queja sin más trámite, exigir la presentación de copias 0, si
3.4. t. 2 yel art. 43, C.N., .:lobre amparo. Sobre los reqUisitos de! recurso extra~rdmano ver el
fuere necesaria, la remisión del expediente".
Si la queja fuere por denegación del recurso extraordinario, la Corte podrá rechazar este arto ll6,C.N. . 'd 'd 1 acentenariaqueimpe-
recurso en los supuestos y formas previstos en el artículo 280. párrafo segundo. Si la.queía (831) La Corte Supremadcdaró la inconstituciOnal! ,8C e a n~rm" _ .
fuere deda'rada procedentey se revocare la sentencia, será de aplicación el artículo 16 de la díae! nuevo matrimonio de los divorciados en "Sejean C. Zackde SeJean , Fan.oS30S.268 (198~).
(832) l ,ey23. .737 (B .O. 1 t ·10-1989) Para los problemas de ¡aincriminactón.d~ la tenenCIa
ley48. . 'd d análiSIS del an 19
Mientras la Corte no haga lugar a ¡aqueja no se suspenderá el curso de! proceso. de estupefacientes para uso personal y el derecho a la pnvacl a ,ver .
: (828) Para un examen de! certiorari argentino ver análisis del art. 116 de la C,N., pun- C.N., punto 2.2. L L 1986 B 476
to 6. (833lConf.consid.9de "Serada" Fallos 308:490 (986). a ey, -, .
,,,,,~,,-

I
290 MARIA ANGEUCA GElLI ART. 31 I ARl'.31 CONHlTUC¡ON DE v... NAClqN ARC;ENTINA

de elecciones populares, en a!,gunos casos con la participación civil en aque~


291

5. EL PROCESO DE OESCONSTlTUCIONALlZAOÓNY LA RUPTURA DEL


Hos'gol?iernos de facto,
PRINCIPIO DE SUPREMACfA CONSTITUCIONAL. LA ACOROAOÁ DE
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS DE F.ACTO Lá prÚ~e'f;a j"é';¿;{¡;~/?A_~,;)t¡nfan[e del ¡1ño, 193?, produjo la, des(it~ción de
los"integrantesde los pode'res Ejecmivo y Leg¡~~atlvo en el or?en naclOn~ls la
El problema que preseman las normas Q actos di,ctados en contradicción intervención de !as prov!pcias -con excepclOn de San ~~IS y Ent~e ~t,OS­
con la Ley Suprema encuentran re,medio ,en el ejercicio,judicia¡' de! comrQI pero mantuvo la ~¡1te.grádón de la Corre Suprema de Just¡CIa de la NaClOn.
de constitucionalidad. Pero, en la República Argentina la ruptura del princi~
pio de supremacía asumjó, adem'ás, las formas de un verdadero proceso de Reclbic!.a porelTribunalla notificación del gobierno de ~acto, ~cer.ca. ~,~
desconstitucionaJizaCÍófl (834). los acontidrrúenw's'de-í'uerza que habían acaecido, la Corte Suprema emlt¡o
la célebre Acordada ele'l all0 1930 por la que reconoció al gobierno pr0visio~
El proceso de desconstÍwcionalización implica algo más que el dictado (.la! -asimilándolo a una aworidad de facto-Y puso límites a la compf-ten·
de leyes o actos administrativos inconstitucionales o de sentencias arbitra- cia que le reconocía para reglamemar los derechos, hacia el futuro (836).
rias. En estos casos, y aunque fin,almeme el poder judicial no declare ese
vicio de la normativa, ia controversia se da en torno a cómo ejercen. sus Una nueva Acordada ,con idéntico conte~ido, fue emitida por la Corre
atribucionE:s los funcionarios legítimamente elegidos. Se diría que esas in- Suprema en el año t943, ante el nuevo ?r~nunciam~ento rnil¡ta:~. A p~rt¡r de
consistencias que eventualmente pueden afectar parcelas del ordenamiento entonces. el sistema político de la RepublIca Argentina ~on:o 5:~ten:a s~ de-
jurídico constituyen una anomalía del sistem~ pero no la ruptura del slste~ sarrolló al marge'n dé 10 dispuesto en el texto de la Co:nstltuclOn N a-c,1O na!
ma. En cambio, Cuando las bases mismas de la democracia -la sucesión _y por sup,uesto de su sistema je[árq1.~ico de normas- por largos, ~el'lodos
reglada del poder-se desmoronan y la sociedad no sólo lo admite sino que en los que s'e intercalaron retornos ef¡¡neros a las reglas democrat~c~s. No
lo justifica, con participación activa de su poder judicial, en [a creencia de, ob,stante, tanto en los Ciclo} de gobiernos milltares co.mo en ~-O~ clvlles, ~l
(lue es pós,ible .romper las -reglas institucionales sin romperlas del to9,o, el derec1w'positivo siguió .des<\.froUl;1ndose y, unos y otros \,~vocaron, la C.on~t:~
proceso é'§ de desconriwciánaJi:?i!J.dón porque la norma de base, aunque de j tución Nacional-sus aspectos todavía \;igentes- parad!ct~r normas Jund¡·
modo pardal, es formalmeme abandonada, caso entre eUas sentencias, Y'gobernar (837).
Por ci~rto, si el vicIo de inconstituc¡on~Hdad deja de ser la excepción y se
l Durante esos períodos de (acto, en los que se i[lcump,lip.el 'mandat? de la
extiende,'si no encuerüra remedio en el control judicial y finalmente es acep~ I Constitución para el traspaso :eglad? d~ poder, .l~ ~ep,ub,~l~~ ~rgentlna no
tado por la sociedad sin protesta alguna, sobre todo si afecta el juego político careció de constitución, en estrIctos termlnos pOSltlVlstasy gehmda como ley
institucional,Y el ejercicio de los d€;rechos sustantivos, puede asistirse a la de base. En',consecuencia de e!1o. la ley suprema del país;;~ integraba con los
descolTlposición con:stitucional y, quizás y si"n<?-se reacciona. a la desintegra~ objetivos dé los gobiernos militares, y los estatutos q,ue e~}'aJgunos casOs se
ción-de la',sociedad(835). No obstante, si.el proceso de distorsión constitu~ 'dictaron-{838), las normas del texto constitucional que.~que.tlas:.asonad~,s n.o
cional no es aceptado, si recibe la crítica de la comunidad juffdi'ca y, más aHá ha:bían derogado y las disposiciones que suplieron a .las tnstltuclOnes C?~Stl·
de la debili<Jad del s(s¡ema político no se propone el reemplazode la demo- tucionales modificadas, como por ejempio"la,s refendas al estado de Sitio.
cracia, siquiera terri:poralme'nte, si se persiste en enderezar [os entu'ertos, el
proceso no es de"desco'nstitucionalización y se diferencia notoriam'ente del Desde luego, esOS procesos carecieron de ¡egitimid:a~ de orig~n; se su:'
iniciado ~n la República Argemina, en septiembre de 1930. tentaron en la fuerza de10s hechos, en la aceptación pa,rclal d.e la c!'ll:dadama
-que la brin-daba según fuese el color par.ti?~r¡o de I.a~ auto~dades derroca·
En efecto, las irrupG-Íon-es militares en.los procesos democráticos_o inicia~ das- y en la cotaboración que sectores~polltlcos y-clv¡\es prestaron,
das el6·deseptiembre de 1930 -más allá d.e la participacion, o-al menos de
la indiferencia ciudadana-_quebraron la !.ó,gica·del sistema de! traspaso del
(836) Para I1n an;ilis~s de laAcordada,del u1Ío 30 ver: C.WUSO, $"USAN/\' GEW: 'MARiA'i\N:
poderden.tro de las reglas,establecidas en.!a Constitución Naci(jn~l. Los,go!-
c!!UC\ _í?Upwfil de.l;t {cIJitimidild comtituct'on;¡{. L¡¡AcOrdada de f.! CorwSuprcn: a d~ rus·
pes de estado se hicieron bajo, p'rotesta de r~stt.a.yr,ar Ip~, principios y dérechos d:w.
;icii:l-'d~ 1<1 Nación 'de Cuadernos de Invesügílción N° lo ¡ns~i~uto .de, ~nv~stlgaclO!),es
c9nstitucionales, supuestamente vulnerados' por [as 'autoridades surgidas Jurídic'as'y Sociales "¡\mbrosio lo. Cioja". Facultad de Derecho y Cll::r\CtaS SOCIales. U .B. A.
S'uenos "itcs. ! 98ft , , ' ' ' . .
t8371 La COl'te Suprema. convalídó la comp~tenc¡a l(~g!s¡a~iva?e 1(:s.J;Q~t~rnO$.~urg~d~)~
deja revolución triUnfante. en el ca$O hastll. para dtsolvcr los pa~udosPOhtlcos. Co~f. tvfofl~<l5,
(8~4) Ver análisis deLart: 36. C.N .. en especia! puntos 2 y.3. . Ric<lrdo'; FaJlos270:367 (19.68). Sobre la~()ctrinade fapo antenora 1947,,~,"er M'l,lllR. JONATHAN
, (6352 ~I efectJ.lar una crítica descriptiva de! estallo ·institucional de la RepúblicaAr:g.en- CEd.l. MA1\(.o\ .:\NCeUCA _ CÚ'USO. SUSANA. CO/l,~tiwc¡ón y poder Polmco, td. t\strea, t. 2.
tina a mediados de 2002, Masnunu ha sostenido la existencia de un proceso de desconsri· págs: 827/867. Ver, adcm<Ís. análisis d~!.art. 36. C.N," punto 2 . , . , ,', " ..
t~cia.nalitaci~n. Conf. MASNATTA, HÉCTOR, El der.echo como credibilidad y la descons~ (838) I?orejemplo, en'los'golpes n1lhtarcsde t966,Y 19?6Se,sa~c!Onaron se~dos estatutos
tlfUcronaJlzaclón. Conferencia pronunciada en la ¡omada organizada por el Colegio Público de la Revo/uci6nArgcnrin<ty del Proceso de Reorgafl/lRClón. NaCIOnal, respectIvamente.
de Abogados de la Capital redcrul. en Buenos Aires. 8/8/2002.

11 ....
--,.,.~.-.
292 ART.31 ART. 31 CONSTITUCION DE lA NACiÓN ARGENTINA 293

A su turno. la Corte Suprema convalidó los golpes de estado que inte- mero se hubiese creado conforme a las reglas del derecho posltivo interno. El
rrumpieron lasupremacíade h\ Consütución Nacional, mediante las Acorda- dualismo, en cambio, sostiene la indeoendencia entre el ordenamiento interno
das de 1930 y 1943 ya mencionadas. o por sentencias dicro.das ame las pre- yel internacional. En consecuencia, p~ra que éste ingrese en el derecho interno
sentaciones e fectuadas por particulares (839). se requiere un acto formal-fuente interna- de incorporación expresa, exi-
gencia que de ningún modo establecía la Constitución Nacional.
6. EL PROBLEMA DE LAS FUENTES Y LA JERr\RQUL'\ Al respecto, la postura de la Corte Suprema acerca de que la República
CONSTITUCIONAL Argentina era monisca durante el tiempo de guerra -en el que prevalecía el
derecho incernacional- y dualista en ti.empos de paz, con la preeminencia
Bajo la reg\¡;1 elel are 31 de b Constitución Nacional no existían dudas del derecho interno, no se sostenía ni en una hermenéutica de los textos
¡fHerprecativas acerca de que la Ley Suprema prevalecfa sobre todo el orde- constitucionales y en una interpretación finalista de ellos y sólo respondió a
namiento jurídico inferior. En cambio, la ubicación jerárquica de las otras dos la coyuntura política del momento.
fuentes jurídicas mencionadas por aquella norma -leyes de la Nación y.tra-
tados internacionales- generó variadas altetT\.ativas de interpretación. En efecto, en el caso "¡\llerck Química Argentina c, Gobierno Nacio-
nal" -sobre secuestra e incautación de propiedad enemiga, casi al término
Sobre la primera cuestión, la Corte Suprema había sostenido que tamo de la Segunda Guerra Mundial- con cita del arto 21 de la Constitución, el
los tratados internacíondes como las leyes de la Nación incegraban el orde- Tribunal llegó a enlazar los poderes de guerra para la subsistencia misma de
namiento interno de la República (840); que de los ans. 31 y el entonces arto la Constitución, con la supremacía de los tratados internacionales, aplicados
110 (hoy 116) de la Constitución Nacíonal no surgía la existencia de orden de con todo el rigorismo de que puedan estar animados (844).
prelación entre aquellas normas sino, por el contrario, una igualdad jerárqui-
ca entre ambas (841); de lo cual se seguía que ante disposiciones de idéntica Ahora bien, antes de la reforma constirucional de t994, la Cort-e Suprema
jerarquía, era de aplicación el princípio en virtud del cual las normas poste- tuvo ocasión de enderezar la interpretación sobre las relaciones jerárqaicas
riores derogan las anteriores {842). entre el orden imerno, inferior a la Constitución, y los tratados internaciona-
les. Así, en el caso" Ekmekdjian, !Vliguel Angel c. So/av/eh,. Cemrdo y otros" (845)
Esa regia recibió la crítica de parte de la doctrina nacional con fundamen~ el Tribunal aHnnó que la Convención de Viena sobre el derecho de los uata-
to en que, ,en caso de que una ley posterior prevaleciese sobre un tratado dos, ratit1.cada por el país, había alterado la situación del ordenamiento jurídi-
anterior, se violentaría la regla del derecho de gentes acerca de que los pactos co argentino y, en consecuencia, ya no existía fundamento normativo para acor-
deben cumplirse (843) y generaría, desde luego, responsabilidad internacio- dar prioridad a la ley por sobre el tratado (846). Ello así, pues el art. 27 de la
nal. Convención de Viena dispuso que una de las Partes, firmante del tratado, no
Aunque está relacionado con él, el problema de la jerarquía de las nor- podía invocar disposiciones de dere,cho intemo para incumplir la Convención
mas es diferente al problema de la unidad o dualidad del ordenamiento jurí- (847). Por otro lado. la Corte Suprema reconoció que el incumplimiento de un
dico, según las fuentes normativas del mismo. tratado puede generarse tanto por la sanción de una ley contraria a sus cláu-
sulas como por la omisión de dictar las medidas de orden interno a fin de
Como es sabido, la concepción monisca postula la unidad del orden jurídi- hacer operativas las disposiciones de la Convención. Debe señalarse, además,
ca. integrando el derecho internacional al derecho interno, siempre que el pri~ que la Corte interpretó los términos de la Convención de Viena en ·el sentido
de que ésta asignaba ptioridad al tratado frente a la ley interna (848).
(839) Así en "Pitto. Luis ¡\IfafÍas/petición'; Fallos252:i 77 (t962). en la sentencia emitida
con motivo del pedido de repos¡dón en $U cargo del presidente FrondizL efectuado por un
(B44) "Merck QufmicaArgentina c. Gobierno Nacional': Fal/os211: 162, La Ley, 51·245.
particular. la Corte Suprema aplic6la norma reglamentaria del entonces art. 7Ssobre acefalía
Como puede advertirse, la interpretación judiCial !legó hasta la supremacía del derecho
(hayan. B8) y ley252 sosteniendo, además, que a\Tribunal no le compeda pronunciarse acer-
internacional sobre la misma Constitución.
ca de las causas que produ¡eron la fa/tade presidente de laNadón. Por otra parte. alegando (845) "Ekmekdjian, Mi<Yuel Angel c. Sofovich, Ceraldo Y otroS'; FaJlos315:1492 (1992),
el hecho revolucionario y el gobierno aca~ado en todo el país y reconocido internacionalmente, La Ley, 1992-C, 543. El Dere~ho, t48:354. Con notas de B1DART CAMPOS, GERMÁI'I, BI "adentro"
dTribunal volvió a convalidar un golpe de Estado a dos años de producido -en ese caso en ye1 "afuera" del derecho de réplica, pág. 348; y de 8lANCH1, ALBEHro, Un fallo sobre,derecho de
el que:;e destituyó al presidente tilia-al entender comprendida entre los fines de la revolu-
réplica que pone en mora al Congreso, pág. 339,
ción triunfante. la legislación que disolvió los partidos polrticos. CanL "Ricardo F. Malinas (846) La Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, fue aprobada t>~rl:ey ~9.965,
s/recurso de amparo" Fallos 270:367 (196B). Ver análisis del art. 88 de la C.N. ratificada por el Poder Ejecutivo Nacional. el 5 de diciembre de 1972 yemró en V1genoael27
(B40) Canf. consid. 4 de "S, A Mamn yeía. Leda. c. Nación Argenona'; Fallos 257:99 (1963).
de enero de 1980. .
(841) Conf. consid. 7 de "S. A. Martfn yeÍa, Leda. c. Nación Argentina'; Fallos 257:99 (1963). (847) Conf. constd. 18 del voto de la mayoría en "Ekmekdjian, Migue/Angel c. SOfoVlCh,
(842) Conf. consid. Bcle "S. A Mart(n YeÍa. Ltda. c. Naci6nArgenona'; Faflos257:99 (1963).
Gerardo yotros'; FalJos315: t492 (1992), ..' .
(8431 Conf. B!DI\RTCAMPOS, GERMAN, Manual de DerechoConsdcuciona/Argencino. Ediar, (848) Conf. consid. lB del voto de lamayoríaen "Ekmekd]Jan, MJgueJAngefc.SofoVlch.
1979, pág. 7].
Gerardo y otros'; Fallos 3 15: 1492 (992). .
r 294

7.INTERPRETACI6N DEL.¡\RT. 31 ÓESPUES DE LA'"REFORMA


CO·NS1"lTUCIO"iALD.E 1994 .
ART.31
M,T.32 CONSTITUC10N DE LA NACiÓN ARGcNT1NA

conflicto por problemas derivados del mercado común-,. conspi~a contr.a.la


seguridad de los negocios, genera desconfianza de los estados inás peque-
Jí.OS -y dil.~ye_la integra{;ión,
295
1

D~sptlés de efectuádij la. reforma. de 1994, 'el ar.t. 31 de la Consü&ución


N~lci9nal, en punto a las relacio'n,es jerárquicas O-lftr~ tratados y leyes de 9. LA RESERVA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
la 'Na.ción, .en~1..lenÚa su qu·icio 8(1 el art. 75,·inc., 2~2 de la Ley Suprema._ Esta
d,isposi91óÚ desp~j6 'las -duc(as lnter:pretativas y dis~us.o.,que los. tratado.s: ,e~; El párrafo finaldel art. 31 proviene de la reforma constitucional de Hi60,
rán por encima d,e lás .leyes. . .' cuando la Provincia de Buenos Aires se integró al Estado FederaL Segun inve-
terada doctrina: el pactó aludido es el de San José de Flores, por el que la
Ah Cor1Vi':e~ción'Rvf9rma:tiora del '94 *,e)e' plante'afOf,1 v,flrias a!terna-tivas a Provincia se declaró parte integrante de aquel estado (851). Por la cláusula VH
la har,a de definir !¡üupreruacfa ~n_i:l·ordenqmierVQ·juri.dko. ª(gen~ülO, pe,r,o de! p'acto de San José, deben, continuar bajo jurisdicción de la Provincia de
!os,cC?n'~enc¡Qna)es o~)[aron por'mankel\í:ú; la-pre~rñin.encia'de la <";onstirución Buenos Aires sus propiedades yestabledmientos públicos" con excepción de
por)'solfre todo"_~[ ordefúíi1iedto- jurídicb argentino -.:..unjd[¡ a los tratados"de 1<). q.duana· que pasa a ser nacíonal por disposición de la cláusula VIII.
detechos,hurrt,anos enum.erados 'e~,'·aqué,lla,,,co't1.form·é' a'las cor¡slicion~s que~
,aHíse ~1tablecen- y la su~erioridad de las tratados..ppr sobre las leyes (849)" La Cone Suprema. en aplicacióil del Pacto de San José d,e, Flores, entendió
comprendida en la Cláusula Vll, al8anco de la Provincia de 8uenosAires (852).

13. LA<SUtREMAcfA C0t'iSTIT(¡CIDNAL Y-LA


INTEGRAC[ON' RÉGION!Ü~
Arl. 32. -'El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la
: L9S tr~~adés de integración r~~ional plant'~an<una cuestlón problem~tica libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción JederaL
a,l$istema de;sllpremacJa normativa que emana de ¡álectura armónica de los Concordancias: ArES. 1n; 5"; 14; 75, ¡nc. 12.
arts. 31 y 75, ¡i).c, 22, dado'que el 'tnc: 24,~de esta,última disposición ?tribuyeal I
Congresq lrJ.,aprQpación de tratados de integración_que defeguf!n competen-
CÜiSy jurisdic~ión a organizaciones supiaestatafe~, (85'0). L L\ DEFENSA DE LA LIBERTAD DE IMPRENTA. ORIGEN E
INTERPRETACIÓN GENEIt\L DE LA NORMA '.
. La norriúl impone condicion.es materiales y requisitos formales de cel~­
,br~ción de 'lo's trataq,?s dé inte~'ración regional y, én lo qu'e a~ui interesa. La norma proviene de ta (eforma constitucional de 186o.~que a instancias
-'"establece -después d'e indicar la atribuCión del Gpngteso para aprobar (\ata- de la Provincia de Buenos Aires, procuró acentuar los ra-sgos federares del
do de integras:i6n que dereguen comp~tencia yjurisdicci9P- que la~ rio'rm;!s Estado 'a-rO"en'tino para preser,¡ar sus·pt'Opio:finter~ses. La·provtncia no había
,dictadas en ~ü cQnsecuencia t{@nenjerarquía'f>uper'iora las leyef. Como la ent"iado r~pf.esenta:ntes a la Convención que sancionó la Constitución histó·
disposición no detenn.ina expresamente el alcan,~e dees'a frase. cabe laposi- rica en 1853 'pues se hallaba separada de la Con-fed.eración y,:cuando'final-
bilidaa de.tres hermenéuticas del texto: que las nórlT1¡~B·supe:r¡pres a las leyes mente se -l,mió a ella, 'se reservó el-der~cho de examinar la Constítuclon y
},9:~an:~) las que crean los organismos (fue ejerzan las cbmpetencias y lajuris- proponer refotmas (853).
'a~cción ?elegada;,:t~) Ia,s cUsposiciones emanad᧠de'esos orga~IsllJ.ás; c)'ani~
bos tiROS de nermas. El informe,de la Comisión Examinadora de la-Constitución Federalsobre
las reformas acon$ejadas, que fue presentado ante,la Convención de la.'Pro-
/'No"obstante. una interpretación Finalista delart. 75.. inc, 24, sobreJa cues-
tit?n~ indica qlJe para prEtserv:.ary garantizar la efica",r;ia de lajn~~J~r}\dón . tanto
las normas que, de1egan Gompeten~Jas Yjurisdicción~en las"organitaciones (851) En reatid-ad, en el Pacto de -San José d. e Flores, :la -Provincia d.~ Buenos Aires se
supra.qacio.pales -p .. ej .., un ev~ntt!al pafla~eI1P? ,~~d~:?,,:weri.~áno o uria po- declaró parte imegraotc de la Confeder¡l.dón. ~ su turno, ~a r?~·ormac?nsdn.~ciona! de t860
cambió la desi-gnación de confedera'Ciónargemina por Nacl~,r.ar~ent1na.,Sm.embargo,;en
sl~,lt:~:corte del Mercosur- corrio lJ~B di5p9sic~q,ne~"'que ál'éfectq de _ Ia in~,egra~ un"erudito traqajo, el prof. PttRC;;: GUILHOU sostiene que dart. 31 n'o s,e,refiere ~l Pacto de San
ci6n'aicten ~S01) o~~a~.ismos, d~ben prev~lecer. ~'9,b.,.re Jas l~~es iriterJl<'1s. des~ Jose de Flo-tes:'\>iho al tratado 'con ESp1:l.ña'dc t859. Por -e!1o que la,c-!ausu!a.tmat del ano 31
qp luego baJO coqdlClon de reclprocldad....Esta tntet:'pretac?~n'."almque no es resulta irrelevante, (;onf.·pe.REZ GlI!:LHO.U, DARDO, [rrelev.ancia de-1at:láusula."s~ivo paraJa
condición suª~iente: sí es condición necesaria de-la lrl,tegradón. La..att:ernati- provinCia-de BUfnos Aires, los trarados ratificados después del Pacto del!l de novi~mbre
Y51 a 'ello ~Ia·he.gociadón bÜat~ta¡ entre gobiernós de'1'os,p~íses en eventual dé 1859", El Derecho, 152·910.
(852) CoÍ1f. "Municipalidad deja Ciudad de Buenos Aires c. Provincia. de Buenos Aires':
FaJios239:251.
(853) Las reformas propuestas por la Provincia de Buenos Aires', fueron aceptadas. Ver
(849) Ver análisis del art. 75. incs. 22 y24, CN.
(850)-Ver análisis del art. 75, lnc. 24, C.N. análisis del art. 34 de la c'N., en especial nota 898.

11 2
r 296
ART,32 An 32 CONSTITUCiÓN DE LA N:I.C6N AR.GENTINA 297
vinda de Buenos Aires, se ocupó de explicar el sentido y alcance de la norma
que se proyectaba. Consideró la palabra escrita o hablad.'l-derivada- de- la se ha inspirado en la enmienda 1de aque!la Constitución (85.6) aunque. en mi
libertad ele pensar; admitió la posibilidad de reglamentar y alln suprimir el
, " e sa enml'enda" como
optnlOn, . las
,. nueve restantes,
", enunCIan
. . . los derechos d
abuso de ese derecho: pero sostuvo que la competencia para juzgar esos reconocidos al pueblo norteamericano, en torma de Ilm!taclOnes ~ los po e·
abusos constituía una competencia privativa de la sodedad en la que ello res estatales equivalentes a la declaración de derechos que contlen~n mu·
ocurría, en concordancia con lo disouesto por el entonces art. 64, inc. 11 (hov chas constituciones, entre eHas la argentina. En efecto, en la frase pertmente,
75, ¡ne. 12) de la Constitución Naci~nal. ' ' norma dOce'
esa 1 .
"el Congreso no menoscabará la libertad . . d d i 'o de
de palabra
prensa" (857). Prueba de ello es que de acuerdo co~ el InspIra. or e a pnn:e-
De eSe Informe se desprende el énfasis puesto en determinar la auwri. ra enmienda. Slackston, la libenad expresiva consiste ~n no Imponer restnc-
dad que se encargaría de controlar los abusos cometidos por la prensa, ne- ciones previas a b publicación (858). i\~e~js.yese al Intenso ~e~a.t~ acerc,a
gando tal competencia a las auwridades nacionales. Sin embargo. en el men- del alcance de la libertad expresiva y \a hml(ac:on de la r~sponsabl!taad pos-
cionado Informe, se admitió la reglamentación del derecho a la libertad de terior en el ejercicio de e!la, la Corte Suprema nortcamencan~,~~~n mayor o
palabra escrita o hablada. Cieno es que ni aquel documenw, ni los debates en menOTamp 11, [ud - . no"d"'scoI\oció en, terminas• absolutos la atnbuclon estadual
la Convenclón de la Provincia de Buenos Aires. ni la eventual voluntad del o nacionai de reglamentar el ejercicio de la libertad de prensa.
legislador alcanzan Como métodos interpretaHvos. porsí solos, para dar sen- El an. 32 de la Constitución Nacional contiene dos d¡spos~c~ones p.rohibi-
tido y dirección a las cláusulas constitucionales cada vez que ellas deben tivas. Por la primera veda al Congreso dictar leyes que restnnJa~ l~ h~er~~d
aplicarse (8S4) y se hace necesario, por lo pronto, interpretar las normas ar- de imprenta: por la segunda impiden establecer sobre ella la JunSd!CC1~n
monizandolas con Otras disposiciones del mismo ordenamiento. Tal como federal. Ambas prohibiciones han dado lugar a mucho debate en el pals,
surge de la doctrina elaborada en el caso "Ramos c. Baralla", el art. 32 está (anto en la doctrina corno en la jurisprudencia.
directamente lígado al sentido del 3rt. 14 y, ambos, con el art. 75, inc. 12, de la
Constitución Nacíonal (855).
2.1..;\ COMPETENCIA REGL.-\~\¡lENTAR!A Y JURISD!CCIONAL SOBRE LA PRENSA
En efecto, el art. 14 reconoce el derecho -conforme a las leyes que regla-
menwn su ejercicio- de publicar las ideas por la prensa sin censura previa; Ante la primera frase de! are 32, se ha sos't:nido ~ue ~Ha prohibe al Con-
por su parte, el huy urt, 75, ¡nc. 12. uispone que corresponde al Congreso o eso Federal legislar de algún modo sobre la libertan de unpre:Ha, dado q.ue
dictar los Códigos Civil, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social. ~~alquier ley implica una restricción. Un m;;ltizen est~ ~os(Ura t~(er.p:etatlVa
en cuerpos unificados o separados, sin que cales códigos alteren las jurjsdjc~ distingue las reglamentaciones referidas ~o.n exch.1S\lildad al :Jerclcl.o \.~ d;
ciones focales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o libertad de prensa o al desarrollo de la acttvtdad de las empresa~ penOdlStl
provinciales, según que fas cosas o las personas cayeran bajo sus respectivas cas -que estarían vedadas- de las que se aplican a los dernas de~ec??s,
jurisdicciones ... En consecuencia, por la cláusula de los Códigos, los dere- , mpre susceptibles de una reglamemación razonable (859). Ello slgmflca
chos enunciados en el arto 14, reglamentados por el Congreso, son aplicados Sle ' .
quelasleyesciviles.comerciales.tributari~s, 1a b '
.oralesopena les,
que reaulen
.1:> ,
por los tribunales federales o locales según lo que determina el art. 75. inc. 12. situaciones comunes al ejercicio de los diferentes derech?s ~o.nstltuct~na~es
Pero, esa reglamentación no puede alterar los derechos enunciados, según la -incluido el ejercicio de la libertad de prensa- son en pnnClptO constI:uclO-
regla general del art. 28 de la Constitución Nacional. ni restringir la libertad de nates. En cambio, las normas específicas dictadas para regular .aspect~s re~e.
imprenta, según la regla específica del art. 32 de la Ley Suprema. ridos con exclusividad a la prensa tiene una fuerte sospecha de mconstltuclO-
nalidad, aunque no en todos los casos lo sean.
Teniendo en cuenta que el derecho de expresar las ideas por la prensa sin
censura previa ya estaba consagrado desde 1853, no existen dudas acerca de En cuanto al 'alcance interpretativo de \a segunda prohib¡ció~ es'tableci-
que para los convencionales de 1860 la libertad de imprenta merecía una d I t 32 de la Constitución Nacional, resulta más clara su tnterpreta·
aenear,
ción en tanto contiene una aplicación especffica dld' "ndecompe
e a Istn'b UCIO
protección y reforzamiento mayor que la derivada del arto 14 de la Constitu- ' -
ción Nacional. Pero, por otro lado, los convencionales ,entendieron que ello
no impedía una reglamentación razonable de aquella libertad,
(856) En ese t>entido, j)¡\OENI. GF\!;COruo. [nsci(uciones de Derecho .Constft~cionil.J. Ad-
Aunque la Constitución de los Estados Unidos no contiene una cláusula I-l c 13uenO$ i\ires 1997, pág. 334. También la Corte Suprema para qUler: la prt~er~ part~
similar al arto 32 de la Constitución Nacional, se ha sostenido que esta norma ,:° 1.: 't '\2 tiene :-it: fUMte en'tn enmienda (de la Coosüt'Jd6n de los EstadOS Unldos. ConL
ue ar" . . " P {I ·l¡j~·l2' O~)32\ •
"Procurador Fisca/c. Diario "L.a ProVlnel" . .¡¡ .Os ." \ ,,,.. El Congreso no pondrá
(S57) Algunas versiones en español de la enmIenda traducen:
(854) El debate acerca de la validez de los métodos de interpretación exc:eden el ¡Jroble- cortapisas 3. la libertad de expresión o de prensa. ' d ' · ji 'ido
made!art. 32 y se inscriben en una larga diputa ideo!ógic,t Diría, por COmenzar. que la e!ec. (858) Canf. CORWiN. EDWA!WOS .. "L!:! Con!titt:ci~n de los Estados Un! os ySUSJgnl IC.
ci6nde un método u otro es ya una tomade posición valorativa, acru,tt' Editodal Fraterna. Bueno::; Alres, \98 ¡. pago 392. . . I ~d Hoc Bue
(855) Conf. "Ramos, RmJI A. c, Batalla, Eduardo 1. '; FaJ/os278:62 (1970). (859) Cont". B,\f)ENl. GREGORiO. "Instituciones de Derecho ConstltucJOna: ,t - , -
nos Airos, 1997. pág. 335.

• ·'·""e_ _ _ _ _ _ _ _ _
299
CONSTlTUC!ON DE LA NAC!ÓN ARGENTINA.

r.···::,,, "'" "",""",,,"~,;;;,:;::::ct:::~ m,,,,,, I"",",,"":~::


AP..T, 3~

" d · acerca de que corresponde législaral Con-


Ahdrábien, aunque la octnna dan éometerse por la prensa parece
greso so.bre tos delitos comunes qu~ ~~~er LegislatiVo Federal puede regla·
: ,coric~rd~nc!a ton lo dispuesto en el hoy art. 75, mG.·12, de-la ConStl,tuclOn cQnsolid,ada., cabe pregunta~se 51 ~ esiv¡l manifestada por otros medios
.~ Nacidna!. me11,.tar'otrosaspectoS de la Il~ert~ edrl t' 32
de la Constitución Nacional.
'~ Sin emIJargo, -la di$ünc-ió,n entre las dos.p?rtes de la 00rma constitucional de.corilünicación;dados los ~~r~:r:os ~ ~~~n~reso Federal establecidos en
·1 no surg-Jó,.Clarfl de ,l05 primeros prec,~dent~s de la \=o,(te Sl~prema'. Así. eft uno, En mi o,p,inión, .t?S, podere: tmp IcHOS 1emem:Ción cuando tos intereses de
de los p<rime.fos fal!~s' dictados po r et'Trtb'Unal, en el m,i'smo,qñ'Ü d~ Slt ins_ta~ el 'ar·t.~'75" 'lnc. 32.' dan ,cabida a esa reg a
lació'!! ~elc'a's'o" "FitctJ.f Cen~/al c;"l-rlanuel Argéfich"¿Ja {:(}ne,$uprerr'ia con· tóda la Nación están en juego (864),
(ir'mó.;..por sus fun,damentos, la-senrencia del jl,lq: de se~cjón que re$Qhrió.la
i.ncorri'{:¡etehcia CiéIa'Just\cia nac:io'nql para enten~[ en úna aCttsaeióÍl por
injurÍ(.~, que'sehabría:n cometido,'J, traves deun esctito publicaQo e.nJa preh~
,
d rechos y garantías que enumera
$a (8'60).'pero; aclert'1ás1, el jUfiz <te gnldo sostuvo, cipl-ldQ a 'i/é"{ez Sa'fsfield, la ,\ít, 33, - Las declaracIOnes"e s como negación de otros dere-
ca re r:i.cia' de facultades, de I'os poderes~naciona'le:s'p~ra -¡egis{flf, reprimir yejer· la ()ohsütt,¡ción, no serán ent~nd,dÓ que nacen del principia de la
cújurisdk',ción, en materia de !mpr~nta da'ctb que eli'O eorrespon9~ á!q. como eqos y.g¡¡,rantías no enum efa f~:;:.e;~publieána de gobierno,
petenci;:t' próvincia1,J861J. Como se advi.e"rt,e, en estil. '"primera int.erprJ~tación, soberanía del pueblo y d e a . . . ... _
la Corte Suprema vedó'ab:sollltame,nte no sólo la jllrisd ¡C;CiÓfl nacjoÍ1al para , l0; 50; 80; 10 a 12; 14 a,lO; 22; 28; 29; 36 a 43; 7";),
Co'ncordancias: PreámbulO: Art.<¡.
entende:r en los ev~ntual~s de'¡¡tPs~comet,idos p<?r..medio ge la rrr:ensa -:.sln
incs,,2-2 Y23 ..
"dfstir:tg~lirs.i,9-!~ personas invólucradas,les correspo.f,ldía o no el fuero fedEr
r~l- 'sino tairtbién ,la .'[e~lam'1ntación de la' libertad de iinprent q. a traVés de,
leyes"di'cwcl"as por el Congres·o'Federal. , i'!Pi ¡CITOS ORiGEN Yf.JNAUDf\D DE LA NORMA
¡·,l:OSDERECHOS" - '
~ás a'deiahte, cútí·iÜt;'n'al,'se sintió ,al{'tori'~~do a mu'~ar!a j~!JiSpt\.\denC¡a , r la reforma de 1860 Ytiéne su fuenté en la
anter.ic>r -que.,consideró"errónea- y:,sostu~o la compétencicl teder'aJ p"ara El a,rtícL,t1.o33 fue agr~ga~~ po 1" E 'dos Unidos, pero'difiere en algu·
enmienda IX de la ConstttllC1on de os sta .'
juzgar acef;ca del delito de incitación a la rebelión "contra'·las autoridades
nOS aspectos de eUa, , 1-
nacion~·t!es (862). La Corte Sv-prem'a hizo mérito del alcance d,el arto 14, ligádo, , , . . 'o norteamericana en 1787, no se IOC u
a132, en tanto ambos ¡m'piden que las 4utoridades.nacionales o_provinciales Cuandosc sanciono la ConstltuClo'd 'has La decisión tenla por objeto 11
apliquen la censura o limiten la libertad.de prensa después'de la publicación,
Y ó en s~ texto ninguna declaración d~ erect l,·rn· ',ta·da deJ'ara. en el olvido al· 'i
ji
señala,ndo qu'e e!lo no signific,a {mpunidad freme,a lo.s delitos que puedén . " necesanamen e "
'evitar que una enunclaclOo, l (10 el gobierno no ·reconociese.
comet~rse por medio de la prensa. Así. La Corte Suprema, enumerando ,los gún derecho propio de ~as perso~~s qU~m~~~s enmiendas coriocidas como
I1
tipos peúales que pueden concretarse mediante tas publicaciones y cambian- Pero en 1789·se propus,eronlas ,;ez(~~~) Entre ellas. la IXdispuso que "la
do una jürisprudencia de más de sesenta años,",,~nt~ndió qüe el propósito del , Ley de De.re~~os de . la CünStlt~Cl ~ e ns~itución no será interpretada coma
11'
'1
art. 32 no era el dejar inermes a las autortd,pdes nacionales frente a la eventual
inercia de las provincia~,H~¡aodo se cometían delitos contra aquéilas.
e'nunciación de ciertosderech_o~:n a o ten',·dos por el p' Ijeblo", En la norma
'. ' I oseaba 'ue otroS re " . , h
{)
¡aQ.e~yg,aclónoe m~~ . r' t uepredicalaexistencladederec os 111
Esta doctrina se afianzó en el caso "Ramos e, Bata..lla" en que'la regIa,elabo~ se plasrr¡.,ó la cQnj:epoon lus~atu~~· 15 a t~tar ligada al principio -de la sobera- 1,
anrei"ióres,a cualq~ier -o-rgamzaClO esn ,
rada por el Tribunal interpretó el alcance de! art. 32, en relación{C~on lo dispues~
to por el arto 67, ¡nc. 11 (hov75, ioc.12) de la Coostitución-yque entendió como nía del pueblo, . I . d'
, '" 3 de la Constitución NaClona se tU ¡caro n
el natural desenvolvimiento de la tesis establecida en "I?rocw~ador Fiscal c. 'En ~ambio,-en el texto del ar~. 3 1-
'to el.pri'ncipio de soberanía popular
Diário La Provjncia", La Corte Suprema s05,.tuvo "que,.~i el de!i~9 es-com,ún"por su comosu_sten~o d~ los de[echo.~ Imp ~~ e:~ redacción podría lnferirse ~ue los
naturaleza, su represión está atribuida'arCongresó'éie'la Nación, en virtud de ro yla foi'ma republtcana de gobiern~, , te ,de raíz polftica -p ..eJ., el de
establecido por el art. (75, inc. jJ:L con total prescindencia del'medio empleado derechos'no enunciados son, exc 4Stv.~~el:s horizontes de la participación
para ,cometerlo, s'l'n perjuicio de que su juzgamie,mo sea ejecucado por [os tri- lar
reupión-:-, y'e,<;tán enderezados,a ~mp d . para ejercerla- y l'as notas de la
bunales locales o nacionales, seg~,n corresponda" ~?6~!: popu¡~r ---de los inst~umentos adecua os
, ~ .'. '",'. , ..
, " ' '

, . .citosdel Congreso en ~sta cuestión-aunque res· \


(860l,Cbnf. "fisr;atGenefala~ la Nación c. j;tfanuel Argerich': Fallos 1: 1'30 (18,64). (864LLa apelación a ¡O$?o~~{es Iffipl:. la' ren$a,- está enunciada en ef--precedente I
l1361) Coq{ cans'id. 4<> do la senccncia d!fl jucz d9 Secci6n (Jj.lcnizos·uya la Corte Suprema tdhgida a Ibs'de.litos co.m 7tl?os por ~ne~:~,~le ~6¡-.12l (1932), ,
en "FiscaIGeneral-de''{,l N<wirin e, jVf)j/1Uell\rgeridf'~F¡¡II()s 1: ¡30 (1861),. Las basurdillas me , "Procufacforf,jsdl cJ3l,!no ~.<1 PfOVI~Clt, fa{{.oS ción necesaria por partedel'numero de Es·
pertenecc.n. , ,' (865) Entraron en Vlgenclu al10grar u ratl lca
('862) Conf.' "PmcunJ.dorR,>c,l! c. Di(l(io "Ca Provincia'; Fallos'[67: 12 ¡ (1932), tados requeridos,en 1791.
(863) COI:;!". "Ramos, Raúl rL c. 8;W,IIl,l, Eduardo f . .; ¡-'~1I1os278:62 (1970).

\
33 ART. 33 CONSTITUCIÓN DE u\ Ni\ClON AI\GENTiNA 301
300 MARiA ANGEUCA GELLI r\RT,

república, por ejemplo, el derecho a la información de todos los actos de por la Corte norteamericana. Pero en la defensa de los derechos implícitos de
gobierno (866), la enmienda IX, formulada por e! juez Goldbel'g en el caso "Griswold'; se
evidencia el debate que la aplicación de esas facultades no expresas suscita
Sin embargo, en el Informe de la Comisión Examinadora de la Constitu- por la ampliacíón de las atribucíones de la Corte Suprema que implicarían.
ción de 1853 se dijo que" los derechos de los hombres que nacen de su propia Ese es (ambién un punto de fuerte controversia en la doctrina y la jurispru~
natw:aleza, como fas derechos de fas pueblos que conservando su indepen-
dencía argentinas (869).
denCia se federan Con otros, no pueden ser enumerados de una manera pre·
cisa, No obstante esa deficiencia de la letra de la ley, elfos forman el derecho En razón de que los derechos impl(citos, por definición, no están especi-
natural ele fas individuos y de fas sociedades, porque fluyen de la razón del ficados, su determinación en los casos concretos deía un amplio margen a la
género humano, del objeto mismo de la reunión de los hombres en una discrecionalidad de los magistrados para darles alcance y, eventualmente,
comunidad política, y del fin que cada individuo cíen e derecho a alcanza¡" para controlar la legislación emanada del Congreso o de los estados locales
(867). Así. pues. la concepción filosófica de los integrantes de la Comísión clue los afectaran (870), En consecuencia, en la identificación de los derechos
Examinadora, hizo fluir de lo que la persona humana es, los derechos que le ~o enumerados y en la evaluadón de los impedimentos legales para su ejer-
son debidos y que las leyes sólo reconocen. Para que no quedasen dudas, se cicio, se corre el riesgo de que los magistrados impongan sus propias convic-
SOStuVO que los derechos declarados son ejemplos para ir de lo conocido a io ciones acerca de que, en definitiva, corresponde decidir a la legislatura como
desconocido, de lo expreso a \0 tácito. En suma, se estaba suponiendo que de depositaria de la soberanía popular. Ese es un problema no menor, pero la
los fundamentos en que se apoyan los derechos implícitos se inferían: a) solución no puede consistir. claro está, en anular el ejercicio de 10$ derechos
Facultades colectivas -de las sociedades. dice el lnforrne-, bJ una apertura no enumerados.
amplísima para reconocer nuevos derechos y cl el reconocimiento de! fin Examinando la cuestión y el problema interpretativo del alcance de los
que cada quien tiene derecho a obtener. Diríamos una anticipación de lo que derechos no expresos, el juez Gofdbergy los ministros que concurrieron con
la Corte Suprema reconocería como el derecho al propio plan de vida. el en "Gciswold'; sostuvieron que al determinar qué del'echosson fundamen~
tales, los jueces no tienen discreción para decidir casos a la luz de sus concep-
ciones privadas y personales. Por e! conrral'io ellos deben mirar fas "tradicio-
2, ALCANCE DE LOS DERECHOS IMPLicITOS y PROBLEMAS INTERPRETATIVOS
nes yconciencia de nuestro pueblo" para detel'minarenqué medida un prin-
De los derechos implícitos reconocidos por la enmienda {X de la Consti~ cipio está "tan enraizado para serca}it1cado de fundamental" (871)_ En conse~
cuencia, de este vOto se infiere que el reaseguro contta la posible extralimita-
tucióo de los Estados Unidos se derivó una profusa doctrina -enlazada tam-
bién c~~ el debido proceso sustantivo, provisto por la enmienda XlV- que
,, ción de los magistrados es de orden sociológico, emana de la posibilidad real
< que tengan tos jueces de descubrir cuáles son las tradiciones y convicc~ones
pro tet?o e.l,derecho a la imimídad no reconocido expresamente en aquella
Constltuclon. Pero, la Corte Suprema de los Estados Unidos dejó tambi-én en del pueblo, tan profundas éstas que merez~an ser estimadas por los maglstra~
un benigno descuido, la aplicación de la enmienda rx pues encontró en otras dos de fundamentales. De todos modos, aunque el argumento luce muy de·
reformas las seguridades de la intimidad, a partir de la doctrina de los dere~ mocrático, estimo que la amplitud de decisión de los jueces es en todos los
chos albergados en la penumbra o a la sombra de otras garantías (868). casos amplia, de ahí la importancia de la solvencia personal. jurídi.ca ysocio-
lógica que se exige a los integrantes de la magistratura e,n.general yde ¡,a ~orte
Dado que la Constitución Nacional tiene expresamente consagrados los Sup(ema en particular. No hay duda de que con sus deCISIOnes van dehmttan-
derechos a la privacidad e intimidad en el art. 19, el camino tomado por la do la conciencia valorativa de la sociedad.
Corte Suprema argentina en torno a esos derechos fue diferente al seguido
Pese a que ese poder de configuración también está depositado en la
Corte Suprema argentina, en materia de derechos ¡mpl~citos la 5ar~a de los
(B66l Una interpretaci6n de ese tipo extiende el alcance de la pubHcidad de los actos de magistrados de Tribunal se ha facilitado por la jerarqula constitucIonal de
gobierno, al derecho a conocer los datos personales-o de los parientes próximos-registra-
dos en bancos de datos públicos. Ver, al respecto análisis del aft. 43 de la C.N. sobre hábeas
daca. (869) Ver al respecto, "Sejean c. Zack de Sejean"', Faflos 308:2268 ([986). La Corte citó,
(867) ConE punto dellnformede b Comisión Examinadora de la C()n:;tltuciÓn de lB53.
[! entre otros, el are 33 de la Constitución Nadonu! para derivar de esa norma el derecho a casar·
En Lw.constiruciones de /i! Argentina 08/0-1972). flecopilación. noca:> y estudio preliminar se más de una vez. Tambien urillzó como fundamento de la ¡ncon;>titucionalidad de la ley de
de SMvI:/\Y, :\RTURO ENRIQUE, GUDEI3A, [3uenos Aires. 1995, pág. 391. matrimonio civil que impedía casarse a los divorciados, los arts. 19 y 20 de laC.N. .
(¡j68) ~on.f. CORW!N, EowAf\o S,. L1 Coostiwcián de los eswdos Unidos ysu Significado (870) Otro punto de diferenciación con el sistema de reconocimientos de derechos lmp¡~.
Actual, EdItOrial Fraterna, Buenos i\ires, 1987, pág. 567. Para un análisis del uso de la teorfa citos emre la Constitución Nacional y su fuente norteamericana es que, en los Estados Um-
de la penumbra, encontrando derechos a ¡asombra de otras <Yarantías. invocando además dos, ese control para proteger derechos implícitos se ejerce, en general. contra leyes estaduales
la enmienda IX, ver "Griswold v, Connecricur' 38 1 US 479 (1965). Una traducción de la sen- comprometiendo, de ese-modo, los principios del federalismo. ..
tencia ysu análisis crítico en M¡U.. ER, JONATHAN· GELLl, NIARlAr\NGJ1UCA· CA'fUSO, SUSANA, (871) Conf. voto del juez GOlDBERG, con quien concurren los ffilfustrOS Wt\AAEN y BRENNAN
Constitución y Derechos Humanos, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1991, t. 1, págs, 206 ysigtes, en "Griswold v. Connecricu(' 381 US 479 (1965). Ver nota 5.
r ~3:.0=-2,-~"'-_"'~_"''_"~_'
"'_'_'_ _ _ _ : M"',\"R"I,~\ R~T~,
.!.A"N::.:G::,''::L,,'C::Ac:::Gc:E:::LL:c'_ _ _ _ _ _ _ _A_'

algunos Tratados de Derechos Humanos otorgada en 1994. En esas Conven"


ciones. la enunciaCión de derechos se ha extendido de tal modo que, eLpro.;
.:3::3
ART.33 CONSTITUC!ÓN DE LA NAClON ARGENTINA

vida del padente (875). Como se advierte, en ambos casos decididos por el
.Tribunal, se trataba de proteger la vida de los ya nacidos.
303

blema ya no' es tanto reconocer los derechos no enumerados, sino el de r.e· Oesp,ués da la reforma constitucional de 19941a protección del derecho a
mover [os impedimentos que traban su ejercicio efectivo e impiden el ern H
Ja vida adqüixió, un~ may~r.¡ntensidad. Por un lado, eJ recono_cimierlto de la
pleode las garantías. ex.istencia {:1e ¡:a,p,ersQn~ humana desde la conce'pción, d·¡spuesta por el art. 70
'~del Código Civi! (876) 'ingresó en el ploque de constitucionalídad, en mérito
a la jerarquíaCl?n-~títll~iona.\ otdrgada a la Convención Americana. sOQre De-
3, EL PARADIGNA DE LOS DERECHOS IMPLiClTOS EN LA ARGENTINA rechos {-{urrV~l?,q;S}J} éf9c\o,,'el are 14 de esa Convención dispuso que el dere-
<;:ho él la· vida estará p¡:oceg¡do'por la ley, en general, a parri( del momento_de
3.1. DEHECHO ¡\ U\ Vr'DA
la concepción' (.877). Por cierto, esta norma establece una seguridad que obli-
ga al Estado en términos relativos, pero reconocé que. desde la concepción
El derecho a la vida no está enunciacto en la declaración formulada por el existe vida humana mere'cedora de protección. Por su parte, también adqui-
art.14 de la Constitución Nacional pero el art. 29de esa norma, al prohibir las rió jerarquía constitucionálla Convención de los Detechos del Niñ.o, Ese tra-
dictaduras legales evefltuall1,1ente establecidas por el CongresD Federal o las t<"!.elo definió al "niüo" comatado ser.humano hasta los die¡;iocho años (art.
legislaturas provinciales, protegió de aquellas desviaciones lnstHucional~s a 1Q) Y la RepúbUci). Argentina formuló, al respecto, una declaración unilateral
la vida, el honor y las fortunas de los argent~nos. Así pues, a_ungue en sentido en ei serÚido de que se entiend.e por "niño a. todo ser humano desde el mo~
E!stricw no se los mencionan como derechos, la vida, el honor y las fortunas mento de-sucoilcepción, ha,sta los dieciocho aftas". Con e;Ha <;ieclaración uni·
aparecen como valores merecedores de protecGión especia:!. lateral, el Estado argentino resolvió jurídicamente el espinoso problema del
La doctrLna nacional 'entendió que el derecho a la vida emergía, nec€sa· cotnier'lzo de la v'fUa huóiana, situándolo en el momento de-la concepción.
riamente,.del reconoómien.t.o del hombr~~·y su dignidad como 'centro del '¡::¡'nalmente,-el intenso debate d-esarrol!ado en la' Convención. Constitu-
sistema de la democracia-Hberal (872), Sin duda, elliberalisrno personalista, yente-de 1994sobre el inicio de la vida humana. el derecho de los no nacidos,
al centrar el sistema político en el reconocimiento de los derechos y la digni~, y las obligaciones del Estado en la preservación de la vida, concluyó con la
dad de la persona Gons.agró, expresa o implícitamente, el goce de la Vida y la inclusión de una norma entre las atribucion'es del Congreso Federal cuyo
protección y seguridades que ella demanda (873), segundo párrafo dispuso: Corresponde al Congreso ... dictar un régimen de
Porsu parte, la Corte Suprema enfatizó el carácter de la vtdacorno primer seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de
derecho natural, preexistente a toda legislación positiva aunque reconocido desamparo, desde el embarazo hasta la finalizaCión del período de enseñan~
en la Constitución y las leyes. El Tribunal afirmó lo anterior, al autorizar un .za eleinent.al,'y de la madre 'durante el. embarazo y el tíempo de' lactancia",
trasplante de órganos no admitido por la ley entonces vigente, lo que obligó Como se advierte, la redacción no p.-udo ser más "desafortunada y reflejó
a la Coxte -Suprema a'efectuar una interpretación armónica de aquella'nor~ -tanto comoJa ubicación tonsütucional del derecho reconocido- el,pró~
rila con otras' del sistema'jurídico, en especial de las cláusulas constitucio- 'fundd.desacuerdo de·los convencionales constilUyentes, acerca de la protec-
nales (874), ción que debía otorgarse a la vida htimana en sus comienzos (878).

.Con··d'iferente integración, el Tríbunal reiteró su doctrina acecca de la


p~eexistencia a'todo o-rdenamiertto jurídico de los derechos esenciaLes a !a (-?75).Conf. ':4~ante, Leonor yotrosc. ASOciación Mutual Transporte Aucomocor", c.s,
vida y a la di"gnldad de las persona_s. En 'el caso, descalificó ~mTarbitrar¡a una (1989), E1-Derecho,~l36·678.
sentencia que'había rech.azado la indemnización a los familiares de una ~876) El Código Civil de la RepúblicaArgentina de 1"871 se refiere, en los ar"ts. 70 y63 a"las
. personas Goncebidas en·elseno·maremo. Lareforma propuesta de uniticadóndc !osCódigos
persona fallecida a quien se le había n~gado el ingreso a un .instituto Civil yCornerciaJ.de 1998 dispone, enel art. 15, que la exislenciade la persona humanaco-
asistenci(j.!; por.que el enfermo no había presentado su carné de-afiliación. _mienza cion ~a concepción. El Proyecto fue redactado por una Comisión integrada por los doc-
Al votar afirmattvame'nte la responsab-ílidad ;~_e·,I:~q~.pi,~.~J, ,l~. ~orte Suprema tores H¡:CTO'RALEGRfA, ATlUO/\NfBAI.AI..TER¡NI, JORGE HORACIO ALTERINt, ¡"-,I[ARfAJOSEF..\ MÉNDEZ
ente:ndió que, .con su'exigencia, la institución había viC;!ad'oel-derecho a la y
COSTA, jU-UO.c¡:~t\R RIvERA HOMC!O RO!TMAl;i.
(877) En los fundamentos del Pfoyecto de.unifilZación de los Códigos Civil yComerdal de
199.8, se'sostjlme que el-reconodmiento de·la existencia de la persona humana desde la con-
. (l:P?) Eh;ierecho a la vida parte, ene! sistema ~~gcntino,de.una 'íntcrpret;lclón trnalis- cepción se -adecua no sólo aia reaHqad ¿¡cmífica~~ino también a la COr}vencióQ Americana
ta,'sistc·rtiática ydinámica de los·'prc\:ep'tos constitucionales". Conf. [3,\DEN!, GR-BGQ'R!O. Re- sobre: De~§:¡::hos fiumanos. Conf: ProycclO cte Código Civil de [,1Repúblic,1 Argenrina unifica-
fdrma·éonsritucional e instituciones.polfticas, Ed, Ad-Hqc, Byenos¡\¡res. 1~9<t,:págs. 317 lB. do con-el'CVdigo l1ti'Com.ercio para el afio 2000. Edití).rial San [sidro Labrad-or, 1999, pá-g:'20,
. ·(Sm porejemp!~, con la pe~!'¡faeión "del homicidio, en protección del bien jurídico vida. (878) Con ironía, n'o exenta de impertinencia. se dijo que los constituyentes estaban
Conf. C6digo Penal argentino al tipificados delitos "contra" la vida, acordando un régimen de seguridad socia! al "niño embarazado" yse caJificó el texto apro-
(874) Conf. consid. 8 del voto de la mayoría "Saguir y Djb': Ftll!os 302:1284 (1980). La bado de "ridículo": Conf. Diario de Sesiones de la Convención Nacional Constituyente,
concurrendade los ministros PrfasyGustavino no utUiz6laexprcsión derecho natural pero. 34" Reunión, 3,' Sesión Ordinaria, pág. 4606. Bastardilla agrega,da,
del mismo modo, señaló el carácter preexistente a toda legislación del derecho a la vida.

"
304 MARiA ANGELlCA GElLI ART.33 AR.T. 33 CONST!TUCION DE LA. NACION AR.GENTINA 305

Ahora bien, la nueva y más intensa protección de la vida humana después minación de aquellos actos consütuiria una incons(itucíonaiídad poromi-
de la reforma constitucional de 1994, exige ser aplicada·a una multiplicidad sión deIPoqer Leg-islac!\,oro si el Estado podría disponer de otros medios
de cuestiones en las que el derecho a la vida puede entrar en ca nflicto con para proteger la vida desde su inic(o. Clara que, entonces, sepresentaria·el
otros derechos constirucionales, tales como los que se plantean respecto a la problema de los medios idóneos para proteger efectivamente fa vida hu~
privacidad y autonom(a personal (879); a las obligaciones del Estado frente al mana desde sus comienzos, frente al prindpio delegalídad en virtud del
derecho a la salud ya la vida, por ejemplo cuando se trata de tomar decisio- cual todo lo que no está prohibido est¿t permitido. Por ejemplo ¿bastaría,
nes sobre personas sin conocimiento y que, por ello, no pueden decidir por sí con prohibir el establecimiento de clínicas abortivas? (883).
mismas (880); al tipo, alcance y ex(ensión de la tutela requerida, como por
ejemplo cuando se enfrentan los derechos a la vida de dos personas, una de Como una derivación del derecho a la vida y, en palabras de Moreflo, a la
ellas por nacer, o de [os derechos de los padres a procrear o no frente a la vida digna (884). [a Corte Suprema SOStUVO que la autoridad pública tiene la
dignidad e integridad de las personas por nacer. obligación impostergable de garantizar con acciones positivas el derecho a
la preservación de la salue!, comprendido en el derecho ala vida, más allá
No obstance que la cuestión es problemática, algunas dudas se han des· de las obligaciones qL\e pesen sobre las obras sociales públicas o privadas
pejado, En efecto, respecto al abortO corno opci6n personal. o a algunas for- yen virtud de los deberes que imponen los tra'tados con jerarquía consti-
mas de fecundación asistidas que implican la destrucción de óvulos fecunda- .i cucional (88S) .
dos, no podrían <llegarse en nuestro país los fundamencos wilizados por la
.mayor·ia de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso "Roe V$. Wade"
en tanto esa sentencia consíderó que violaba el derecho a la intimidad de la
mujer el no permitirle abortar dentro de los tres meses de gestación. porque
-según sostuvo la Corre Suprema- no había acuerdo acerca de cuándo
I 3 .2. OEBECHO A LA DrGNIDAD HU1vlANi\: DERECHO ,.... CASARSE
Y:\ FORMAR UNA FAMILlA

comenzaba la vida (88l) , La Corce Suprema norteamericana entendió en ese Con base en el derecho implicito a [a dignidad humana que incluye, para
caso que si existían discrepancias ciemíficas. tllos6ficas y hasta religiosas j la Corte Suprema, el derecho a la realización personal. la mayoría del Tribu·
acerca del inicio de la vida, el Tribunal no estaba obligado a pronunciarse al nal en el caso" Zaks de Sejean" dio un nuevo alcance a la facultad de casarse
respecto. Pues bien, si casi treinta años más tarde .aquetlas dudas se han dilui- ~ más de una vez. Según el Tribunal. para que el nuevo matrimonio produzca y
do y la Consütución argemina. directa o indirectamente, ubica el comienzo 1 favorezca la realización personal. debe tener efecto y reconocimiento jurídi-
1 co y social (886).

¡
de la vida humana en el momenco de la concepción, una ley que penara el
aborto por las causas que fueren no podría tacharse de inconstitucional pues. El caso ''Zaks de Sejean" produjo gran impacto jurídico y social en la
por aplicación del art. 19 de la Constitución Nacional. estaría sancionando República Argentina (887), pues la Corte Suprema declaró la inconstitucio-
el daño a.tercero (882). Sin embargo, cabría la duda acerca de si la no íncrl:
i
momento a nartir del cual la vida del no nacido debe ser protegida. En esta misma Hnea crítica,
(879) El punto fue tratado en el análisis al a((. 19 de la C.N .. en especial. a! examinar el :>ostiene GULLCO: "Sí el tribunal consideró que era imposible determinar judicialmente si el
oroblema del suicidio asistido , feto era o no una persona, no resulta admisible concluir, y cal como!o hizo la Corte, que la mujer
. (880) En un célebre caso de "Nancy 8. Cruzan y sus padres c. Director de Salud de Missoud' a
encinta tenia un derecho constitucional realizar un aborto dentro del primer trimestre del
(1990), la Corte Suprema de los Estados Unidos denegó la petición para que dejara de alimen- embarazo. Precisamente. la impOSibilidad de encontrar una paurajudicial respecto del con·
tar artiticialmence ti la paciente. La joven se encontraba en es tacto vegecativo, después de cepw de "persona" era una razón decisiva para no cuestionar la decisión tomada por ellegis-
sufrir un grave accidente muchos años atraso Si bien la mayoría del Tribuna! reconoció elde- lador de castigar penalmente el aborto". Conf. GULLCO, HERNAN vrcrOR. ¿Es inconstitucional el
recho fundamental de una pe~sona consciente, a rechazar un tratamiento médico<ie prolon- ,ut. 86, ¡nc. 2" del Código Penar?, Doctrina Penal. Teoría y Práctica detas Ciencias Penales, Ed.
gaci6n de la vida -o a suspenderlo- entendi6 que la Constitución federal no prohibía a los Depalma. BuenosAires, N° 43f44, año [l, 1988. pág. 499. .
Estados el requerir el consentimiento de! enfermo. de modo claro y convincente. El análisis (883) Para un análisis más extenso del derecho a la vida, GELU. MARfA i\NG~UCt\, El dete-
del caso, partes signincativas de la sentencia y una evaluación crftica del fallo en HOOFT, PE- cho a la vida en el constiCuciollaJismo arg?ndno: Problemas ycuesdones. La Ley 1996-i\,1455.
DRO FEDERICO YMANZIN!. JORGE LUIS, El caso NancyCruzan. ¿ Eutanasia, orto(anasia o encarni· (884) MORELLO, AUGUSTO M., "El derecho fundamental a la vida digna': El Derecho. 24 de
zamiento terapéutico?, en [-(OOFT, PEDRO FEDERICO, Bioétic!IY Derechos Humanos. Temas y noviembre de 2000.
Casos. Depalma. Buenos Aires, 1999. pág. 85. En esta obra pueden consultarse varios de los (885) Conf. consid. ! 6 del voto de la mayoría en "Capodónico de Bevoacqua, Ana Carina
problemas que implican el derecho a la vida. c. Ministerio de Salud y Acción Social'; C.S .. octubre 24 de 2000, El Derecho, 24 de noviembre
(8Sl} "Roe vs. Wade" 410 liS 113,93 S. Ct. 705. 35 L.ed. 2d. 147 (1973). He formulado un de2000. Con nota de Motel/o, Augusto M .. El derecho fundamental a la vida digna, El Dere-
análisis critico a la sentencia en MIU.ER, 10NATHAN· GEW. MARf.A.ANG~UCA · O\'/1)SO, SUSANA, cho, 24 de noviembre de 2000.
Constirución y Derechos Humanos, Ed . :\strea. Buenos Aires. 1991, t. l. pág. 848 Ysigtes. (886) "Sejean c. Z"ks de Sejean" CSIN (1986) S. 32 XXi. Ver nota 5.
(882) Además. cabe señalar la inconsistencia de! standard de "Roe" en tanto la mayoría (S8?) Los cinco ministros de entonces merecieron la atención públíca con su foto en la
dice suspender el juicio acerca de cuando comienza la vida-y, en consecuencia, sobre cuán- tapa del diario 'La Nación·'. Votaron por la mayoría pero en votos separados los ministt'os ~~:
do se inicia el inter-és legítimo del Estado en protegerla- al mismo tiempo toma una decisión PsrnACCHI y BACQUÉ. En disidencia, cada uno de eUos-por sus fundamentos. votaron4os mIOlS-
implícita sobre el punto, al imponerle a la Legislatura local su particular criterio acerca del tros CABALLeRO y BELLUSCtO. . .
,l

~30::.6=----,-_ _-,-_____,,-q-,-'~R,iA ANGtuCA GELLI ART.33 ART·33 CQNSTITUClPN DE LA NACiÓN AR.GENT1NA 307

nalidad de disposiciones que habían regido t~ :"'1atrirnonio'~ivH por más 'de fo(marepublicana de gobierno garanüzados por el art, 33,de la Constitución
cien años, impidiendo.el divorcio vincular. Quizá. POt Ij..;d, :3htkiPándose a lhs N"cional (890), .
objeciones, el ministro Perracchien su VQ(O en,concurrencia'~utíl¡zarido unR
interpretación dinámica y no estática de la Constitución-:- uQ'jc'o al divorcio Dado qlle el derecho de-reunión sirve al ejercicio de otras facul~ades, se lo
vincular entre los derechos fundamentales Yenfati"?ó qLie ¡'l,a idone¡d~d de Ims ~:;uele considerar ínsxr.urne.ntal. En esa dirección, la Corte Suprema COn cita de
jueces para robustecer el sistema de valores consagrado en la er'apa-fllridacional ,', fJicey, h.a sostenido que el derecho de reunión noes un derecho específico,
de la naciqnalidad argentina exige que sepan ejercer sus facultades en el terre~ no es OHa cQsa que una con;;ecuencia de !a manera como es concebida la
no para el cual resultan aptas, o sea en el de fos derechos IqndllllJenp/es de ¡as libert?d it1c!ivid~la! de, l~ persona y de la palab¡'p_. Pbr eHo. cada habitante tiene
per~onas} sin intentar controlar las decisiones legisl$.fhrás y-oe]ctptivas p(J1'8 la, libert.ad:de.;,i.F~a,~¡:o,üqé,·f~,·:p_¡,<izca 'y:, de -expresar sus ideas en privado o en
sU$tituirlas por el propio criredo técnico de fas tribLlFlale};,' Q sus standards de público, en un lugar donde hay otros h,abitantes, conLlna variedad importan-
prudencia política". Para el mini'~tro, entonces, el puntG de.Ji¡:adpse halla en él, te d~ fínes a conseguir, por medio del derecho de reunión (891),
discernimiento para diferenciar la materia legisla[iva o ejecutiva., de lo que
in~-resa en el ámbito de los dere'Chos esenciales. Tal Coso cSposfble_,""si se,tiene Sin duda. el derecho de, reunión es :connatv.rai a la ,democracia en tanw
en:cuenja queJos derechos consagrados en la' Co,nstit'Vciónposeen un,~ohténi­ fá.tiHta a los ciudadanos lo~, encuentros públicos con los líderes poJíticos o
do·inícial o.bjetivamente investig{1bJe, yque el {iesan-ollo 9u.e d~ elh?s'se haga, con 'quienes comparten las mismas o simHares ideologías o proyectos socia-
pa'rtirá de su ratio,_ o de los principíos,qstructura!es reconocibles en él sistema- les, También, al igual que la libertad de expresión. es un derecho sustantivo
¡ldoprado, Corrio OCU/Teen el supuesto del W[, 33" (888), para la república pue:s sirve al cpn~r91 del poder y facilita las eventuales
~e~üficadones y responsabilidades ·gubernamentales. La manifesmción
iylas"pese al úotable esfuerzo pordec\araI'ladefere"ncia,a las 9pcjones del
pública de protesta constituye U¡:;Ül forma de,petición, de llamado de aten-
legis.bdor y'gel Ejecutivo e,n sys respectivas ,átribllc,ione-s, la n1ltyqrfa de la
'dón·c:rítico-a-Iosfu-hcionarios_y a los demás:habita,nres. Como dijo la 'Corte
'Corte Supremaen "Zaks de Sejeah", se inscribió en lo' qu~ se de-norflina u~á
Suprema argenti,na, 'con una ci.t.a de Foxde 1798, f'.serÍ.a unaburl~ (econoú~r
Gotte activista, que desarrolla derechos desde el núcleo primigenio ge'eltos 'y
al pueblo el derecho de aplaudir, de cegocijar:íe y de reunirse c,uando es
:desenVuelve el,significado dé los derechos y garantí~s implícitos, partiendo
feliz,-y nf!:,garJe_'?se mismo derecho para censurar o deplorfli· fas desgracias
'de' lo ,que la r.ealid,ad social propone. '
y sugerir el remedio" (892).

Pero el derecho de reunión pública, con -tan bueno's títulos para ser reco N

3.3, EL DERECtIO A L' VERDAD


nocido'y garantizado puede ser objeto de reglamehtación razonable, como
Este derecho, implíCito en va,rias dispo:skiones del ordenamiento' jurídi* cualquier otro. El mantenimiento del orden, !as~guridad, el tr<Ínsito pea~onal
I
1
,co -las que regulan el proceso-penal, las qtJe.gar~ntJp.m'el recqnocimiento
de la patern'idad...:.- tuvo un nu,yvo d~s~rrQ.Vo,cohstitúcionakon la garantía
y vehicular, la higiene y salubridad de la población"jusrifican limitaciones a
las reuniones públicas, de tiempo -en dfas y-horas~ de tircunstanci~s, por
ejemplo si,exis,te conmodón in~erior, yde lugar, fundamentalme'nte'en la vía
d,el hábeas data, como instrumento para cenocer el de?tino de familiares
desaparecidos, En efecto, la G;prte Suprema am'pHó, c~m base eh este derecho, pública. Una regla razonable exige que el grado de-Hmitac'ióri''de·la reunión
la legitimación activa para conocer él registro de datós en archivos estatales pública esté en relación directa con el mayor compromisQ.o afectación de los
de parientes desaparecidos (88~), derechos de terceros que pueda_provocar.

El uso de lAs plazas y calles públicas para reunirse y'manifest.ar·ha sido


expresamente reconocido por la Corte Suprema, aunque en _el caso particuhr
3.4. DERECHO DE REUNlÓN ,consideró razonable ia próhibición, por parte de la policía, de efectuar la
reunión -en e! lugar elegido por' los "manifestantes. A criterio .del Tr1bunal las
'. El dere~ho de reuniÓn puede deriyarse de,~,a~i?~_derechos enunciados en razones de la prohibiéión, Yincú!adas al tráfico y comodidad de los -transeúntes,
el art. 14 de la Constitución,\,--Jacionai:. ¡'?s d~ comerc¡'¡ir,::des.arr~ltar industriSlS ~ran a~en'dib¡es y aquéllos,podía optar:por otrO sito público,para reunirse (893),
yéi~~,s, pet,~,~io[rár co:lectiv;meñte;apré,~de:'r, ~hs'~f,iar, 1socia:rse;' trabajar" prac-
tié~r e) cuitó reiigiÓso. 'Pero:"sin dlfCla"nene; una r'aíz p'olítiC'a que 1ó úbica entre Ahora bien, -las 'restricciones a las reuniónes:pú,b.lic~s no pueden basarse
los derechos implícitos, derivados del princ-i¡:Ho <;fe sober<;!.ní<f'pop ular y de la en-la discriminación de los mo;ivos que llevan a realizarla, po.rque'ello afec-

(888) t;:onf.consid. 7o de! '~oto en concurrencia del ministro PErMCCHI en "Sejean c. Zaks (890) Omf. "Arjones", FaJlos 19t: 197 (1941),
deSejean":, CSíN (1986), S. 32 XXI. Enfasis agregado. (89i) Conf. "Comité Hadical¡\cción c, Jefe de Policía de la Capital Fallos 156:81 (1929).
(8a9) Ver art; 43, punto 3.4.1, y, en especial. caso "Ganora" Mario F. y otra si hábeas (892) CanL "Comité HadicalAcción c,Jefe de Po-Uc[a de la Capita] Failos 156:8l (1929),
corpus~ FalIos322:2139 (1990), alH citado. , (893) Conf. "Comité RadicalAcción c. Jefe de Policía de4a, Capi¡aJ FaiJost56:81 (1929),

--.-
308 MAR.iA ANGEliCA GELL! ART. 34 ART.35 CONSTITUCIÓN OE L-\ NACióN ARGENTINA 309

tat:la tambien la libertad expresiva; ni en que el grupo es minoritario pues, en en las presemes circunstancias, en las que se integraba al resto de las provincias,
ese caso, se silenciarían a las minorías. En co nsecuencia, los intereses estata~ por st! libre voluntad y con el deber de conservar su independencía moral, $i-
les en la limitación deben ser legítimos y la restricción no debe derivar. en los guiendo la. polltica internll. que mejor convenga a sus intereses (897), A todas
hechos, en una prohibición de la reunión, salvo que genere \rtolencia o que luces la norma y el fundamento dado por la Comisión, evidencian que respon-
los manifestantes concurran con. armas o elementos para alterar el orden y dió a su origen histórico ya la circunstancia política por la cual la Província de
las libertades de los habitantes. Buenos Nres quería preservar Su autonomía frente al poder de la Confederación,
quien la habia vencido militarmente en la batalla de Cepeda (898).
El hecho de que la autoridad pueda impedir reuniones públicas implica
que para su realización puede exigirse autorización previa a su realización. Pero, más allá de su circunstancia singular. la norma establece una in-
Corno resulta obvio, no se requiere aviso ni autorización de ningún tipo para compatibilidad más que razonable y una prohibición no siempre respetada.
realizar reuniones privadas. En efecto, entre la administración de justicia federal y [as loc.ales existe total
independencia. orgánica y funcional. Sobre el punto, el art. 34 tiende a eVitar
Las reuniones publicas -es decir abiertas al público- realizadas en luga- los cont1¡ctos de interés y de lealtades.
res cerrados y con un escaso número de personas no requieren autorización la segunda parte de la norma procura garantizar la unidad en la diversi-
alguna (894}. Tampoco requieren aviso ni autorización, si son convocadas por dad política, favoreciendo uno de los grandes bienes que proporciona el
asociaciones debidamence constituidas; por asociaciones comerciales, o por sistema federal y que -tal como lo señaló la Comisión Examinadora- pue-
grupos paltidados sin son de carácter interno; las que se efectúan en tea (ros, dan existir varios partidos con influencia en unas provincias de la que carez-
cines, museos y lugares similares, para los fines específicos (895), can en otras. En consecuencla, el servicio federal en el territorio de las provin-
cias no da residencia él los agentes del gobierno central, a fin de que éstos
De acuerdo a los términos de la ley 20.120, las reuniones en la vía pública
puedan optar a cargos electivos en representación de aquellas localidades.
requieren permiso de la autoridad policiaL bajo determinados requisitos que
en ciertas circunstancias podrían devenir inconstitucionales, como por ejern- La norma garamiza también con la misma incompatibilidad y prohibi-
pio el plazo -ocho días- con el que debe solicitarse el permiso o el nombre ción a la ciudad autónoma de Buenos Aires, en virtud de ¡as atribuciones que
de los oradores. De todos modos. la denegatoria arbitraria o abusiva hace a esta ciudad le reconoció la reforma constitucional de 1994 (899).
procedente la vía del amparo (896).

Art. 34. - Los jueces de las cortes federales no podrán serlo al


mismo tiempo de los tribunales de provincias, ni el servicio federal,
tanto en lo civil como en lo militar da residencia en la provincia en
que se ejerza, y que no sea la del domicilio habitual del empleado,
entendiéndose esto para los efectos de optar a empleos en la provin-
I Art. 35. - Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde
l810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de La Pla-
ta; República Argentina, Confederación Argentina, .erán en adelan-
te nombres oficiales indistintamente para la designación del Gobier-
no y territorio de las provincias, empleándose las palabras "Nación
Argentina" en la formación y sanción de las leyes,
cia en que accidentalmente se encuentren, Concordancias: Preámbulo: Arts. lO; 84; 87.

Concordancias:A.rts. l°; 50; 24; 53; 59; 75, ¡ncs. 12 y20; 99, (nc. 4;108; l21; 122; 123; 129.
NOMBRES OFICIALES DEL ESTADO ARGENTINO

INCOMPATiBIUDADES JUDICIALES El artículo contiene una declaración de alto contenido simbólico y una
disposición jurídica que resuelve un conflicto de identidad.
Las disposiciones de esta norma constituyen dos aplicaciones de!
federalismo y tienen por objeto asegurar la autonomía de las provincias fren-
te al gobierno central. (897) Conf.lnf"orme de la Comisión Examinadora de la ConstitucIón Federal, presenta~
do a la Convención del Estado de Buenos Aires. En Las constituciones de la Argentina (1810-
El artículo fue introducido por la reforma constitucional de 1860 y la Comi- 1972). Recopilación, oQ¡as y estudio preliminar de SAMPNt', ARTURO ENRIQUE, Eudeba. Bue-
sión Examinadora de la Constitución de 1853 defendió su incorporación hacien- nos Aires. \995, pág. 396. El Informe sigue señalando la necesidad de evitar la intluencia de
do referencia a la importancia que revestía para la Provincia de Buenos Alres los agemes federales como ya había sucedido.
(898) EI23 de octubre de t 959, la Confederación triunfó sobre la Provincia de Buenos
Aires, en la bataUade Cepeda. A los pocos días comenzaron las conferenciasdepazyelll de
(894) Conf. ';4.rjones", fallos 191: t97 (1941). noviembre de ese año se flímó el Pacto de San José de Flores, mediante elcua{.se·inlció.el
(895) Conf. disposiciones de la !ey20.120 (8. Q. 30/1173). proceso de incorporación de BuenosAíres al Estado PederaL
(896) Ver análisis del are 22 C. N., punto 4. (899) Ver análisis de! art. 129, C.N., puntos 1 y2.
r
310 MARíA ANGWCA GELLI

En efecto, el arto 35 proclama cuáles -Cueron los norn:btes. con 10s' 'E}ue S'e-
identificó al gobiern'o-aunque no los mencionaa todQs'- (aÓO); parte deraflp
fundacional de 1810 como el inicio de la institucionalización, a pesar,'de q'ue,
ART.3S CO,'-J5TITUClÓN DE LA NAC!ÓN ARGENTINA 311
1

en rigor, la declaración de independencia se efectuó reciéf1, en l,.SIS_y,te-fleja


parte de la historia del pafs, a través de algunos nombres con !a~ cuales·s:e.lo
designó. Porfio, pese a la pro'puesta·de la Provincia de BlI~nos Airqs, a favor
de designar al Estadocomo Provincias Unidas del Río de la Plaeqseinduyéron CAPÍTULO SEGUNDO
otras dos denominaciones para designar al Estado argentino:'Una de-e!l.as,.la.
que se había adoptado alsancionarse la Con~tituciónen 1-85'3. Para,41 entonces
Estado de BuenosAires, la designación de Provincias Uhi~fassirjte.tizaba. ptr¡' NUEVOS DERECHOS y GARANTíAS
fin, tas aspiraciones de todos tos estados locales, en pie de ig~lal.dad yborra,ha '
toda sombra de sujeción de la provincia qUt:;: se incorporaba-aJ Estado FederaL"
después que éste se dierasu Constitución. Paresa, en el Pa.cto de. Unión de,:3c1n'
fosé de Flores la Provincia de BuenosAires se reservó1a a(~íbución de-l'e\.:1sar C,\Rc\CTERiSTICASDE LA REFORMACONSTITUCIONALDE 1994.
la Constitución Nacional de 18_53 y proponer eventuales reforma~{9'Ol), EL PARADIGMA DE LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA
Y DE LOS DERECHOS HUMANOS
.,_ La ápelación a la Nación AIgenUna, en el (.j.cto de expresión CIq ¡i s'Qhera..
nía popular por naturaleza, ta s.anciór;t de leyes, sec'o.mplera con eJ ti'0mi:?te Una vez aprobadas 'Ias reformas' a la Cons-ritución argentina -en 1994 y
que se asígna.altitlilar del Poder Ejecutivo ....,-preside(ne de la NaCÍón Argen· efectuad"o el juramento.formal y scilemne de acatarla por parte de quienes la
tiha (.ar:t, 87 de '.la COftstitucíóÚ)- c}'uien ejerce la jefaturá' 'del '~stad9 y su redactar6n y de .los aC.wr~s-polír.icos relevantes del páis (902), la .docrrina
representación)nternacíonal. . jurídica nacionais,e.planteó el problemaacerc.a de,?i el pro.ceso,eonstitu-yente
había producido una nuevaConstüución o una en-mienda constituCional (903).

(902) Boletín Oncia! de la"RepúblicaArgenüna de! 23 de agosto de 1994. Fe de erratas


public-ada el24 de agosto de 1994, Este día fue jurada solemnemente en el PalacioS,w fosé,
Concepción del Vruguay, Provincia de Entre Ríos. Elltlgar elegidu fue un símbolo de unidad
de los argentinos, despu~s de décadas de enfrentamientos políticos que generaron la,divi·
slón'de la legitimidad constitucional y, a la vez, un regreso a la raíz histórica de la Nación. En
~fecto, elP;.¡/aCioSan !osé, fue residencia de Justo José de Urouiza quien después de vencer
"al gobernaqor-,de la..f'rovincia de·BuenosAires,.juan ¡'vfanuel de Rosas en la batalla de Case·
ros-'3 de febrero de 1852- fue noinbra'do dfrectorprovü;iona! de la Conü:deración luego de
la fifJna por los gobernadores de provincias, del Acuerdo de San Nicolás, paso previo a la
sanción de'la'Constitución Nacional de 1853. Urquiza y Rosas simbolizaban.la lucha entre
unitarios yfe'derales a quienes,·respectivamente, representaban,
(903) SAGÜÉS, luego de proponer la cuestión, dedujO que la producida en 199<1- era una
reforma consti(ucidnal.,d~do que las autoridades de! país juraron respetar la Constitución de
l853 coh I~s rf1formas de 1860, 1866. !898, 1957 Y1994. S¡n,emba~o, el autor adm[re cierta
inconsistenda en el c.on-stituyeme, quien en varias d-e las cláusulas transitadas; al referirse a
las enmiendas utilizó la expresión esta Cons(i~ución. Por ejemplo, en las DisposicionesTran·
sitorias S~gunc).a, Decimoquinta y D~cimosexta. SAGO¡:S, N¡:ST6R PEDRO, Constitución,de 1<1
-Nación Argentina. Intrpducción, Ed. Asfrea, Buenós Aires, 1994, pág. 25.,En cambio, par-a SrOTI\.
es relevante lo dispuesto por la Disposición TransitotiaDeCimos~ptimaquedispone: ''El tex,w
constitucional ordenado, sancionailo 'por es~a Convención Constituyente, reernpiaza al has·
ta ahora vigente" (la basturdil!a me pe'nenecc). $POTA, r\LBEí{Tq AN'rONlO .. Conterencia sobre la
.Retbrma Con'siiruf/onal, brindada con' motivo d~ la Senlana'deUnstituto de Investigaciones
J.),mClicas y"Sociales "t\mbrosio L Gioja ': eh el Salq.n.Rojo de ta',Facultad de Dere.e:ho de la Unt·
versidad.de'Buegos-,¡\ires, l5 de septiembre de-1995. Por su parte: BIDART G\MPOS, si bien
reconoce q'úee! lenguaje empleado porelconstituyentevarfasobre el punto, sosüene que;en
(900) Además de los indicados en·el are 35, en el país se usaron los nombres de Provincias realidad, se efectuó una teforma constitu,ciona! pues asÍ'io dispuso la ley dec!ara(iva de neceo
Unidas en Sud América y Provincias Unidas. Conf. Acta de la Independencia; Manifiesto del sidad de la reforma N° 24.309, tlictada por el Congreso federal en uso de la atribución
Congreso de 1917; Constitución de 1819. preconstituyente. BIDART,C\MPOS, GERMÁN l., Tratado Elemental de Derecho ConsrÍcucional
(90l) Arts. n yV del Pacto de Unión de! t1 de noviembre de ¡859. Argentino, t. V1. UI Reforma Consticucional de 1994, Ediar, Buenos Aires, 1995, pág. t 93.
\
312
CONST!TUCiON DE ~A NACiÓN ARGENTINA 313
El debate implicaba un interrogante sustantivo y de envergadura, referi~
do a la coloratu.ra de los principios ídeológicos y valorativos que emanaban El capítulo segundo -nuevos derechos y garantías- se inicia con una
de la Constitución, después de 1994 (904). norma que es, al mis·mo·tiempo, disposición jurídica y aspiración potíti(:a: El
art. 36 proclama la defensa del orden constitucional a través de una decfara~
La cuestión, entonces, consistía en determinar sí fue mantenida, conti- ción imperativa; dispone sancior:.es severas para quienes lo afecten, y res·
nuada y desarrollada la linea ideológica trazada por los constituyentes histó. guarda aquel orden mediante la caracterización del ~nriquecimiento ilícitO
ricos -a~mo~izando nuevos y viejos valores- o si. por el cont.ra.r.i9, la,refor- en perjuiCiO del Estado, como una de las formas graves de ataque a la demo-
ma consmuclOna! había producido una ruptura axiológica que neutralizaba cracia.
el paradigma anterior.
Los nuevos derechos y garantías que incorporó la reforma de 1994 im-
La diferencia entre las hipótesis no es menor. Elegir una u Otra de las alter- plicaron algo más que el reconocimiento de formas diversas de igualdad y
nativas posibles produce consecuencias directas sobre la interpretación de las diversidad socia! o una mayor protección de facultades personales o ca lec·
disposidones constitucionales, proporcionando -segün sea la hermenéutica [ivas.
s,el~ccionada-una lectura con matices yacenws diversos acerca del alcance y
lImites de los derechos y de las atribuciones de los órganos eStatales. Esos derechos --o por 10 menos el espacio subjetivo que construyeron-
evidenciaron perfiles difereme de la persona, del Estado, de los factores de
Acerca de la cuestión, se ha asegurado que la reforma de 1994 es conti- poder económico ':/ de las relaciones buscadas entre todos ellos (907).
nuadora de la tarea iniciada en 1853 y que las enmiendas no desecharon los
valores pétreos que Son patrimonio de la condición humana y la tradición Un convenio no escriw entre los inspiradores del Pacto de Olivos (90B)
jurídica de la Replíblica (905). con varios sectores sociales y económicos, quienes temían el recorte de las
libertades y los derechos propietarios. se plasmó en el arto 7° de la ley
Pero, como quiera que fuese, parece evidente que la reforma constitucio- declarativa de la necesidad de reforma constitucional N° 24.309. Esa norma,
nal fue sustantiva y no sólo por la cantidad y extensión de las normas incor- además de enumerar los temas que merecían enmiendas a juicio del Congre-
poradas (906).
so Federal, dispuso en aquel artículo: "La Convención Constituyente no po-
l:::n efecto, [amo los perfile~ del poder como el entramado de los derechos drá introducir modificación alguna a las Declaraciones. Derechos yCarantÍas
y garantías expresaron, en las normas sancionadas, otros diseños (;ol1tenidos on el Capítulo Unir:o de la Primera Parte de la Conscitución Na-
institucionales y, sobre todo, nuevos emergentes sociales. cional". y, para completar, los límites que la ley declarativa de· la necesidad
de reforma estaba imponiendo a la Convención Constituyente, el arto 6°
dispuso la nulidad absoluta de todas las modificaciones, derogaCÍones, y
(904) f\unque no se trata del tema desarrollado aquí, debo señalar que la discusión
acerca de si en t994 se dictó una nueva Constitución () si se sancionaron enmiendas a la
agregados que realice la Convención Constiruyente apartándose de la com-
anterior Norma de Base, tuvo derivaciones jurídicas inquietantes en la República Ar- petencia establecida en Jos arts. 2<1 y 3° de la ley de declaración de necesidad
gentina. En efecto, la primera de las po~iciones señaladas -que se trataba de una nue- de reforma constitucÍonal (909).
v~ ~?nstituci6n- recibió un inesperado respaldo de quienes interpretan que la prohi-
blclon de una nueva reelección -Disposición Transitoria Novena de la ConstitUCión Sin embargo, en virtud de los temas habilitados por el Congreso Federal
Argentlna- no le era aplicable al entonces presidente Menem. Para raZOnar de ese modo, para su reforma - por ejemplo, la incorporación de este Segundo Capítulo
se ~OStuVo que del primer período presidencial, sólo se cumplió menos de la mitad del en la Primera Parte de la Constituci6n- (910) la Convención Constituyente
martdato, dado que éste comenzó a correr después de sancionada la nueva Constitu-
ción. Así se expidió el ex ministro de Justicia del Gobierno Nacional y ex integrante de la tuvo oportunidad de incorporar algunos de los llamado.s derechos de la ter-
Corte Supren;a de Justicia de la Nación, Rodolfo Bacra. La tesis, sin embargo, fue recha-
zada por la Camara Electoral. ante una acción Judicial tendiente a remover los obstácu-
los que impedían una tercera candidatura presidencial del mencionado presidente
Menem. Ver la problemática de la relección presidencial en~~ análisis del art. 90 y cláu- (907) ConL GELLI, MML-\ANGe.UCA, Los Derechos de Usuarios yConsumfdoresen ta Cons·
sula transitoria novena de la C.N. ' riwción Nacional, en f\sociadón Argentina de Derecho Constitucional. Comentarios ala Re-
(9051 Conf. DROM1, ROBERTO - MENEM, EDUARDO, 1..,.1 Constitución Reformada. Comenta- forma ConstitucionaL Buenos Aires, 1995.
dII. {nterprerada y concordada, Edidones CiudaJArgentina, BuenosAires, 1994, págs. 59/60. (908) El Pacto de Olivos r<~cib¡ó, quizás, una denomlnaciónalgo excesiva, en tanto se lo
Cabe recordar que Eduardo Menem fue convencional constituyente y presidente de la Con- quiso asimilar a los "pactos preexistentes" que menciona el Preámbulo de la Constitución
vención Reformadora por lo cual a la hermenéutica de la que es coautor debe dársele crédito Nacional. Fuefinnado por el presidente de entonCes-CMLOS MENEM-yel principal líder de
auncuando.no se acept.e, en términos absolutos que aquélla "puedeconsider8.lse una.genui- la oposición yexpresidente de la Nación, RAÚLALFONSfl'!. En ese acuerdo sepl~sm6 el alcance
na y segura interpretacIón de latefarro,!"'. Conf. eicriterio interpretativo formulado en ladisi- de la refonnaconstitudonal que ambos proyectaron.
dendade! ministro de la Torre, en sentencia de la Corte Suprema de justicia de la Nacíón. (909) Para una evaluación de los problemas jurídicos que los arts. 6°y 7° de la ley 24.309
"Soja" FaJlos32·120 (18871. ver análisis del art, 30, C.N., en especíal puntos 2.3, 2.4, 3.5 Y3.6.
(906)·Oe acuerdo con SAGÜÉS, la-Constüución argentinacreci6. cuantitativamente, cerca (9[0) En el arto 3° de la ley 24.309. el que, además, habiUtó la enmienda de las· disposido-
de un 70 %. SAGü~, NesroR PEDRO, ob. ciCadacn nOta2, pág. 23. nes que fijaban las atribuciones del Congreso y el. Poder Ejecutivo (anteriores arts. 67 y 86,
respectivamente).
r 314 MArÜA ANGÉLICA GéLLI

cera generación -de usuarios y consumidores y de protección del ambien~


te- de ampliar las garantías personales y colectivas -,-coli u n fuert~ ¡-mpac(o
CONSTITUCIÓN DE L.A NACIÓN ARGENTINA

Se dispone la obligatoriedad del sufragio (art. 37) exceptapa,a la consul-


ta popularpmv?cada(, dentro de.sus XEispectivas competencias, por el Con-
315

SO¡~Te a~u~!Ios derechos- de mudar los alcances de la igualdad ~con el o


'greso FedeúÚ 'el presidente de la Naci6'n (art. 40). En laArgentina, la obliga-
reC~~lOCm1tento de la diversidad personal, sócial, étnica. educativa, Cultural, toriedad del voto,fue co~sagrada por [a legislación común, pero desde 1994,
pohtlca, electora!, y económicu- yde trazár nuevos perfiles de! Estado. _en virtud de una .9pc!qn discutible: del constieuye,rue, constituye una caracte-
~ _: __ vp,
:: . . . :;v IIV oascara para adverLl[ la r'"1 vlunda evo lt.H": i0 " ,... "vi ..,. 1,,-,ó'~'" ".~ -., __ A~
rística const,Hucionai (913).
.• "' .... "
~on la reforma -por lo menos en las líneas normativas- cabe señalar la Por ciert9, .. tAm,b,i~l1-)aj~;0isprudencia, sobre codo la emanada de la Corre
Incorporación, a la expresión cons[itucionaL de la nueva perspectiva de los Suprema de' Jusrida dé'la Nación tiene competencia para aC,entuar el cOr)te-
deberes, ahora declarados explícitamente (911). . nido obligatorio de las reformas, a filn de hacer óperaEivos los derechos
dec!?rados, '
. !odas estas características, más aHá de la interpr.etación armónica de los
clistlntos dere~hos consriwcionales que según antigua do_ctrina de la Corte La concreción de la nueva perspectiva que incórpora entre'otras reformas
Suprema debe efectuarse, denotan, por 10 menos, una reformulac-ión cié los este c,apúulo dependerá, en buena_medida, de un q\ml?io de paradigma, 50-
valores, con acentos diversos a ¡os de la Constitución histórica. cial'en el q\le se privilegie la responsa_bilidad entendid? como: capacidad
para responder frente a (ercef0S, cbn'conducms de nO haceryde hacer. Cons-
Como ,es sabido, las normas jur'ídicas no se identifican con los tex(QS
tituye,un desa.fío en él siglo de los derechas humanos y ~e relaciona con la
legale.s: ASL una de aquéilas puedeco~stri1irse a partir de diversos'textos y, de
capacidad de las ,democracias para tr:ansformar las normas declarativas en
un mIsmo, texto" puede extraerse más 'de una norma. De! mismo modo la
derethos"Cfectivame'nte operativos.
nor~a-puede man.ifestarse a 'través' de distinras{ormas, siendo' las mas usua-
les .las ~ue ex~resan derechos o"deberes o las que inc¡'¡can Jos actos qúe, Punto crucla! de las democracias, el "escaso rendimjt~nro" d,el sistema
c~nvert¡d:0s e~,deHtos, desencadenan la sanción (912). para,satisfacer las crecientes e, inagotables demañdas 'sociales, se erige en
., una de.la.s promes'as incumplidas de aquel orden político (914),
. El,~stilo di,,scursivo 0n las constituciones nacidas del demo¡¡beralismo se '''J
...1
. _' e~presa en 1,a esrructuración del poder dhridido y'controlado y en la declara- En ocasiones, las demandas sociales se institucionalizan en normas
C¡~lr~e .d~recho~:: Desde una ,perspectiva positivista, en_general. falta en las comunes o,en disposicio,nes constitucionales -como se,ha hecho en.la
" constitUCIOnes eIelemento coactivo ex'presamente detertnin¡;¡,do. reforma constitucional argentina- generando una serie·de problemas de
En la Constitlldón argentinq de- t853/60 se'J:i-rifieal'o.n' varios delitos, úin-
armonización interpretativa y, sobre todo, de compatibilización social por I
r
parte de los poderes públicos entre diversos derechos y entre derechos y ,l.
~no de los cua'les ~stá acompañado de sanción, aunq!le_ el a'rt. 29 y el ante~
ll?r <:trt, :03 (hayan, 119) remiten a I~ reg!amehtacíón legal que al efecto. se der)eres. .
dicte. ASI, en materia ~e.¡gualqad-·mater¡al\ en eI.'lrt...lS'se define, como éri-, Por lo demás, al atribuir íerarq-uía cpnstitucional a los Tratados s9b re
-men, la compra venta de 'esCla vos y se dispone la responsabilidad de quienes Deré~hos Humanos (art. 75. inc.22) -y más allá de la problemática generada
lo celebren ydeJ escribano o 4Incionario que Ip autorice (al contrato). con tal jerarquía--se incorporó, a través de.aquéHo~J la pau~a val?<rauva de
En cambio; I.a refor,roa,de 1~94 incorporó x~rias o"b!igacibn~s expresas de los deberes;"presentes en los preámbulos y en el art~:ulado de van~s de las : :,'
, i!

las pe:sonas f¡s,~c~s'Y Jurídicas y empleó el término.,,geb,~r~s. Desde lu~go, Convenciones Irftetnacionales. Las obligaciones que_tmp.onen esos'debeTes
se extienden desde las personas hasta la humanidad en'su conjunto, yexpre-
q1
~
a,?emas de las oblIgaciones implícitas qi.'le emartan, G"ó'mo contrafiguras, de
"san -fyndamentalrnente- contenidos éticos (915), : ~
los derechos declarados en el anterio.r texto cons'titucional y de las enmien- ':,.j,,]
das de 1994.
, , ~, ~
d l' (? [-I.¡..oe5~e lu~g?, ~n la Constituci6n hiS,ípr¡cilge 1853/60, eXi~'tran'tO':;{If~Ú'es' al ejercido
~ oS,:dereChos._~d,reJ~mí;,lo e~ el art. 14 rn quese_11,sponc queaq~ql¡9s se-ejet-cen confo1me',
..(9 [,3l El 1.0 de febrero dé 1912 se dict61a le~ 8.~7.1, llamada,. L~y,s~enzP~ña. Esta ot:tor~na ',. ¡.

dispuso que el sufragio fuese u~ive{sal (art. l~); !~d¡Vld,\Ja! (~,.;;¡o), ob~~gatono (art~. 6 y7 ) Y
a.: fI~ ¡e~e~ 9.uC lfh r~gla~éntan. Por otro lado, en el ac!. 19 -paramgma de la libertad-_las"
acc~ones pnv~d~~"qll:d¡-¡n exentas de !a,?uto,~jdad de _I?s m~gistr.?dos s,i no (~fenden al'orden
sedeto (ar.ts.~39 y 40 Y concordames). Anales de LegtslaclOn Argen.ma. Tomo 1889·19l9. i Ir

.,. '. ·y,a.\ m~ra:~-!--l~,h:a,:u perjUlj!guer a un terfero. Pero ntrse imponen, a lo menos expresamen-
¡Jág ,844. " ,', '~ .
'.1.'. :.
"{914) Cort[ BqBBIO. NORBERTO, El Futuro de la aemoCfi~cia, Fondo de Cultura Econom!ca,
te, t!ebcres ~os1t!VOS~ salvo páca el deberde armarse en defensé!- de IjI patrJ¡l.. Para"un análisis
en profundldad·-de la fundamema-ción y alcance de los derec'hos Ydeberes huma'nos Ve( México, 1986, pág. 28. , b d 1'1 b· 'p 'mb lo' "@

¡I~'
(915) Conf. DecJacaciónAmericana de-tos Derech.~sy De, eres e l" om re, .rea, ,u "
E
PAll.(\tzO"fUGEN¡0'-L~¡S, Tensiones y (~quilibn'os de los derechos ygarantfa.s consd!Ucion~jes,
; ~e~-ec,ha, 22 de fcorero de 2001. Capítulo S'egundo, arts. XXIX al :O:X\I'1I{); Declaracwn Universal íte Derechos Humano:; .
(art. 29); Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales yCulrurf!1es(Preá.mbulo);
", ,
~ • (9(12) Canf. DIEZ PlG\Zo, Lurs. Expedenciasfurldicas yTeoda del Derecho, EditorialAriel, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos (Preámbulo); ConvencIón Amencana so·
arce ona, Espai'la, 1975, pág, 102 ysigtes.
bre Derechos Humanos (Cap. V, Deberes de las Personas, arto 32).
L____.~.~_~~"'~,-.~. . . .; ; :;.:. :___ m_.,.
'~ ~~
CONST!TUCi6N DE. lA Nr\CiON AftGENTiN.-\ 317
316 MARi,\ ANGtLlCA GW.i ART. 36 An 36

texto de la Constituclón por delame. si es que l~ con:u.nidad en su conju~to


Art, 36, - Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se
interrumpiere su .observancia por actos de fuerza contra el orden no _d esea"dete 'nerlo ,v se compromete con la Vlgencla_del orden
_ normattvo
institucional y el sistema democrático, Estos actos serán insanablemen- que eila misma se dió.
te nulos. Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el arto 29, No obstante, [as disposiciones que emanan d,e los primeros 'pá~r~fos del
inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de t 36 conficuran un siuno emblemático. se sostienen en [os pnnclptOS que
los beneficios del indulto ylaconmutaci6n de penas. Tendrán las mis- ~~~cla'rnan, yanuncian;l desistimiento de varias gen.eracione: que c~nfluye"
mas sanciones quienes, corno consecuencia de estos actos, usurparen ron en la Convención de Santa Fe- Paraná, de recurnr en el fUtUro a .la f~erza
funciones previstas para las autOridades de ,esta Constitución o las de para dirimir el connicto político. Por otro lado, la disP?,sici.ón const!tucl~na!
las provincias, los que responderán civil ypenalmente desus actos. Las recoge los objetivos que a su turno- ¡¡evar~n a .Ia sanc:o.~ ::e la..,.le y 23.07 ( ~e
acciones respectivas serán imp-:escri ptíbles, "Procección deí orden constitucional Y la Vida oemocra.oca. ~911), norr:;a q e
Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quie- ',anciana severarneme el alzamiento contra la ConsmuCiOn. Y, ~aT~blet pe-
nes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo, ~aiiza al que amenazare pública e idóneamence con la com/Sion e él guna
de esas conducras (918),
Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere
en grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, El art. 36, además. hace visible uno de los males rná~ insid¡oSO~S de las
quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen paraocu- democracias: la corrupción administra(iva Ydispone rnedldas-debe,es esta-
par cargos o empleos públicos. tales para combatirla.
El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio
de la función. 2. Los GOLi?ES DE ESTADO EN LA REPÚBUC¡\ ARGENTINA. ErECTOS
Concordancias: Preámbu!o; Ans. l°; 5°; 22; 23; 29; 31; 120. JURÍDICOS SOBRE LA SUPREMACiA CONSTlTUCIONt\L

• bllca~ .Argentino;¡ se sucedieron seis golpes de estado que afecta-


En Ia Repu ',c. !
1. LA DEFENSA DE L' CONSTITUCIÓN. INTERPRETACIÓN GENERAL ron _destituyéndolas- a las autoridades federa,es.
Y ORrGEN HISTÓRICO DE LA NORMA El primero de ellos. en 1930. incluyó el derrocan:iento del preside~te
Hi ólito Yrigoyen, de los integrantes del Poder .LegistaLt~o en el or?en nac\O~
El art. 36 de la Constitución Nacional, como a su turno lo hizo el art. 29 no.f y extendió su acción a las provincias argenttnas, con tn(erv:n~lOnes fede
sancionado en 1853, refleja ei pasado político del país. Por lo que prohibe, ra¡~s q~e respetaron la autonomia de sólo ,unas pocas prodV1~Clat~' ,m~nt~~
muestra el proceso de desconstitucionalización que la República Argentina niendo, en cambio, la composición de la Corte Suprema e us lCla e
vivió entre 1930 y 1983, en el que tos golpes.de estado y los gobiernos milita-
res o cfvicQ- militares, se insertaban en el orden normativo y social como una Nación.
opción más. E 194') fue destituido el Presidente CastUlo y las restantes autoridades
..n I s.)'excepto h Corte Suprema. En ambas ocasiones, 1930 Y 1943" el
Aquella dinámica de los gobiernos de facto que reemplazaban a los civi- naCtona e" . < 'd' . mediante las cuales
T ;b al dictó sendas Acordadas -con ¡ enoco tex~o-:-, , - ' .
les, denotaba instituciones democráticas débiles y aun cuando a partir de r~~o~~~¡Ó a los respectivos gobiernos militares -a~mH~~mdolos a las auton~
1912 el sufragio en la Argentina comenzó a ser inclusivo de amplios sectores .¡ _C'a -to- )'PUSO límites al ejerciciO de las atnbuClones que les recono
s'Ociales, es pOSible detectar una democracia formal más que real, en el perío- d a d ese,e"c 'Ir (919)
cía para reglamentar los derechos personales, hac¡a e muro .
do que va de 1853 a 1912 yuna república igualitaria sólo en ciernes, a partir de . . . d 1955
entonces (916). I a llamada Revolucton Liberta ora, en " puso fin " , .federal
en el orden .d
y lo;~\' 'no sólo al gobierno encabe~ado por Jua~ ?On;in~O pe~o:e~ J~~T~i~
El arto 36, sintetiza el intento --ingenuo quizás- de contener mediante secún. las recias con,sdtucionales, SinO que tamblen atecto al .p 1 da por
normas jurídicas [os hechos de fuerza directa o indirecta contra et orden ? l' 'da la"Corte Suprema- v derogó la Constitución que-unpu sa
institucional, así como [a dinámica de [a violencia política, y la nece~-idad de -lOe UI • h b' ,.
e! gobierno justiciafista de entonces- se a la sar.ClOna
do en 1949 (920).
.
componer con reglas normativas, los confllctos ideológicos.

~~ ¡~; ¿~~:'~~~?2i~;~~~I:i;~:1 C~edri~~~~~~l ~~s;~~ :~;~~a~~~~:~~l~~~~rlal.Y23077


La experiencia histórica muestra -y no sólo la de la Argentina- que no
resulta posible detener [os alzamientos contra el ordeninstituido sólo con el
. "'s'sd n ' " . , ?? C N ounco3.
(B.O.Z7!B!84), 'Jerunall, ","" .. _-, " " . , 5 bibliografíacitadaenla'nota836

(9t6) Baste señalar [as revoluciones provinciales-y las intervenciones que le sel:,ruían-
.
(~H9) Ver análisis de! ano 31. eN .. en espeoal punto Y
. ,
del examen de es.e.a:tlcu,o. , 2 3.3,
ante de la ley del voto secreto en 1912. (92.0) Ver -anahs!s del art. 30 de la C.N., punto" 2. Y

I
, 318 MARfA ANGELfCt\ GEl.LI

A partir de 1955, los enconos y las divisiones politicas en la Argentina inclu·


yeron la proscripción del Parrido JusticiaJisra. La el~cción popular que le si.
ART. 36 1
~"
Ap;.T.36 CONSTIT\[CION DE LA NACIÓN ARGeNTINA

gomo se advierte, arn)J~~ conductas pueden cometerse por habitantes o


ciu'éiadanos, civiles o milicares y, aun por autoridades nacionales o locales.
319

guió, arrastro bajo esa prohibición, al presidente Arturo FtondJzj, en 1962, en _ Lo:s tipos se configuran; sean, o no exitosos aque¡¡o~ a-ctos.
un derrocamiento militar que a rrie'rced d.e la intervención de la Corte Suprema
pretendió segujrsiendo civil. En esa o.casión la CorteStlprema tomó juramento La penalidad- prevjsta'remite a lo dispuesto en el art. 29 de la Constitución
al presidente provisorio del Senado, José NfarÍa Guido, pero .el poder estuvo --Nac1q.na[ para los "infa'ffies [[aidores a la patria", reite'rando los problemas
bajo comrol militar sin duda algUna y constituyó. por e!lo, un gobierno de facto. que.esa nQ~ma genera.
En 1966, el gobierno destituido fue el de Arturo l/ha '-elegido Pot el No obstante, el ~rt,. á6,'tf~mtiene algunas precisiom!s que son sencillas de
Partido Radical- y, en 1976 el de María Estela lvfartínez de Perón, quien asu· aplicar. En primer lugar'adiciona ala sanción que necesariamente debe esta·
mió la presidencia a la muerce de sus esposo con el que había sido electa, ella blef:erse en una 'ley especial o en el Código. P_e,nal. -la pena de inhabilitación
en calidad d,e vicepr~s¡denta de la Nación. perpetua para ejercer cargo.~ públicos y'prohíbe al presidente de_la Nación
En [os golpes deestado sLicedidos apartirde 1955 -'-cQn extepdón del de usar, Con los eventuales' cond~nados, de su atrib.ución para indu,ltar delitos o
1962- camb\ó, además,!a integración de la Corte S~prema. En dos-de aqué~ conr'úu[ar penas (art. 99, ínc. 5, de la Constitución Nacional.). El segundo tér-
Has levantamientos mílícares, se dictaron sendos Estatutos establecidos for* mino,-es(().b.!ece que 'las ácCiones :-también las civiles a fin de obtener las
malmente por sobre la Constitución Nacional. reparaci'ones pertinentes-serán imprescriptibles.

, Durante esos períodos de facfOse'modíficó, O.e hecho y con-ilegitimidad La norma,como toda disposición penal, no puede aplicarse retroactivamente
de origen, la LeySuprema yse alterÓ'la supremacía y jerarquía constítuCional . Ij'9r hecbos acaecidos con anterioridad a la entrada en vigencia de'la reforma de
estableCida en el art. ':H de l,a norma de báse (921). No obstante, el sis,terria
j~ltídko se eS,tructuró en torno"a la ieraTquía instalada con la~ dis.posiciones
1994 (924). ¡
dictadas por cada gob-i~rno ,de facto. El proceso precipitó la escalada de vio-
. li::ocia de los años setenta, más aHá del contexto,intefl1acional que loT'acilitó Y. 4 ..EL DERECHO DE RESISTENCIA
I
quebró todo priilcip¡o de legitimidad política. II
El derecho·de resistencia, reconOcido en el art. 36 de la Constitución in~
cJuye'el derecho a desobedecer a quienes se alcen con el poder sin obt,enerlo iI
3 . .INEFICACIA DE lAS INTERRUPCIONES CONSTITUC!ONALES. EFECTOS
por medio de la. fompetencia elect'oral o los mecanismos institucionales. Aun*
SOBRE LOS AUTORES O PARTiCIPES DE LOS HECHOS DE FUERZA
Como ya se señaló en el punto anterior y al efectuar el análisis de! art. 31
'que.la norma'"reconoce el derecho de resistencia a todos los ciudadan'os, se
enciende que los habitantes no .ciudadanos también gozan 9,e é,l, p'orque la
I
de la Constitución Nacional, en los hechos, las inter~upciones constituciona* resistencia Gonstituye algo más que un 4erecho p.olftico.
les-:-por otro lado, un proceso similar a losvividos en América ¡atina~tuvie*
ron efic<tcia norm.a.tiva, en tanto dictaban normas jurídicas que -con sus más
y sus menos y con sus resistencias al tlnal armadas- se cumplieron. 5, CORRUPCION PÚBLICA y SISTEMA DEMOCRÁTICO
Pues bien, el art. 36 dispone quitar de toda eficacia jurídica -'-[os califica
La defénsa conJra las distintas formas 'de corrupción.en perjBicio del
de'insanablemente nulos-a los actos de fuerza contra el orden institucional ~Estado"asume,-en el art. 36,.formas menos seve'ras que las establecidas para
o el'sistema democrático. La norma recoge el eSf:Hritu de! 'proyecto d~ Consti· luchar'con~ra.quiel?es atenten por la fuerza co~tra las 'instituc)ones demo*
tución de Juan Bautista Alberdi, contenida,en el arto 27 de ese antecedente c(áticas.
según el cual "toda autoridad usurpada es ineficaz; sus actos son nulos" ·(922).
OJsposición que la 'Constitución histórica de 18,53 no hizo suya (923). Por un-Iado, en la norma no aparece daramente tipificatio el_delito de
co'rrupción, por lo que,se'lo d~ja iíbrado a la reglamentación legaL Por el otro,
El nuevo artículo 36 de la C,.N., establece dos ripos p-ellales: a) ejecutar
las'sa'od'ones previstas son más leves pues se admite una inhabilitación tem-
~ctos 4e fuerza Contra el orden instituc¡on~'l o el si~t~ma qer,!1O.crático; Y b)
usurpa~r cargos púbHtos, federales o locales, como consecuencia de los actos
mencionados'en al,
[924) Sin discutir aquí ¡ajusticia, optmunidad'o'conveniencia-po!ftica:de lárh.edida, o si
cumplíó"¡os 'pbjetivos cons~itucioha¡es de la conmu~adÓ'n de, ¡Jemrs, !~:med¡da que en ese
, (?21))~e~pe(:to al probJem'u de la s'upre'ffiuc(a constirudon'al'dur~nte,l{ls"gobiernos de sentido dispuso e{-Pres¡dente DE LA RÚA (deCieto 1263/2000. del 28f.I2/2000) aJavor dequie·
fa,eto, ver nnáJ~s¡s del arto J!, CN" punto.S. nes res.ultaron condenados por el ataque"al Regimiento de' La Tablada yse ~Izaron,contrae!
'- -(922) Cont. Las constJtucionesdela/vgentína (181011972). Recopilación, notas yestudio orden constitucional, 00 puede objetarse desde la pe'rspectlva del arto 36, pues aquellos fue-
prelimfnardeARTURo ENRIQUESAMPi\Y. E.UDEBA. BuenosAires, 1Q75, pág. 345. ' ron condenados en 1989 por hechos anteriores a la reforma constitucional. Ver análisis del
(923) Ver análisis del art. 22, C.N. ' arto 99, loes. 1 yS y 1I de laC.N.
320 MARiA ANGELlCA GELU ART. 36 ART. 37 CONSTITUCIÓN DE LA NACiÓN ARGENT!NA 321

P?ral para ocupar cargos o empleos públicos, si el Congreso redera! así lo 7. LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN
dispone. Tampoco se 'aplica a' este tipo de-delitos -en la disposición consti~
tucional- la prohibición de los beneficios del indulto y la conmutación de El arto 13 de la ley25.233, modificatoria de la ley de Ministerios, dis-puso la
penas. Por cierto, esas medidas padrfan "ser dispuestas por la ley penal CO~ creación de la que denominó Oficina Anticorrupción (928), Ubicada en el
mún. ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a fin de que elabore y
coordine programas de lucha contra la corrupción en el sector público nacio-
Finalmente, el art. 36 de la Constimción manda al Poder Legislativo la nal se la dotó -en forma concurrente con la Fiscalía de Investigaciones Ad*
sanción de una ley de ética públicasin establecer recaudo o exigencia alguna. mi~istrativas- de las competencias y atribuciones establecidas en los arts.
Así pues, la discrecionalidad del Congreso, sobre el punto, sólo está conteni- 26,45 Y50 dé la ley 24.946 (929). Estas normas ponen en cabeza de la Oficina,
da'por el principio de la división de poderes y los derechos y garantías cons- entre otras muy amplias, la competencia para requerir la colaboración a or-
titucionales. De todos modos, la reforma constitucional del '94 hizo visible en ganismos públicos y privados en tareas de investigación, a la policía y fuerzas
la ley de leyes uno de los problemas más graves de las democracias en gene- de seGuridad (art. 26); promover la investigación de los agentes de la Adminis-
ral y de la Argentina, en particular. traciÓn v efectuar investigaciones; ejercer directamente la acción publica (art.
45); disponer exámenes periciales e informar al Procura(~or Ge~era.l cuando_un
funcionario de los aHí nombrados pueda obsmculizar la uwes~lgaCtÓn (art. ':lO),
6. L, LEY DE ÉTICA PÚBUCA La creación de la Oficina -más allá de sus loables fines- ha suscitado
dudas acerca de su conveniencia y constitucionalidad. En efec[O, las faculta-
En cumplimiento de! mandato constiruciona1. Congreso rederal sancio- des del organismo se superponen a las de la Fiscalía Nacional de (nvestiga-
nó la ley 25.188, llamada de EUea de la Función Pública (925). ciones Administrativas Ya las del Ministerio Ptlblico, generando dispendio
de actividad, crecientes gastos en la persecución de los mismos objetivos y la
La norma legal prevé los deberes y pautas de comportamiento ético en la
posibilidad de trabarse mutuamente los tres entes.
función pública (arts. 2° y 3°). Además de la honestidad, probidad, rectitud y
buena fe, se exige austeridad republicana, virtud necesaria y que define el Desde la perspectiva consütucionaL y dado que la Oficina Anticorrupción
modo de ejercicio de! poder. Dado que las actuaciones de la Comisión Nacio- puede constituirse en particular querellante en los p~ocesos en ~ue s~. en-
nal de Etica Pública pueden iniciarse por denuncia de cualquier persona, el cuentre afectado el patrimonio del Estado, puede obJetarse que Interhere,
control del estilo de gobierno y autoridad queda, también, en manos de la siendo un organismo ubicado en la órbita del Poder Ejecutivo, con el Mi~lÍs­
ciudadanía (926); exige una declaración jurada de bienes, ,ingresos yactivi- terio PúbUco, declarado órgano independiente por el art. 120 de la Constitu-
dades y su actualización anual (arts, 4° a111); dispone las incompatibilida- ción Nadonal (930).
des generales (arts, 13 aI17); establece un régimen de obsequios a los fun-
cionarios públicos (art.18) con la prohibición'absoluta de recib¡r1os, excep-
to los de cortesía diplomática que deberán ingresar al Escado; y crea la Co~
misión Nacional de Etica Pública, en el ámbito del Poder Legislativo (arts. Art. 37. - Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los
23 al 25). derechos políticos, con arreglo al principi.o de la sobe:anía popular y
El art. 24 dispuso que en la composición de la Comisión Nacional de
de las leyes que se dicten en consecuenCia. El sufragIO es umversal,
Etica Pública hubiera un integrante por la Corte Suprema de Justicia de la igual, secreto y obligatorio.
Nación. Pero el Tribunal declinó integrar aquel organismo; alegó la inde- La igualdad real de oportunidades entre v~ones y mujeres par~el
pendencia del Poder Judicial: hizo referencia a sus propios poderes implíci- acceso a carGos electivos y partidarios se garantizará p~r acclOnespOsltl-
tas yse declaró autoridad de aplicación de la ley 25.188, estableciendo bajo vas en la re\l'~ación de los partidos políticos y en el régimen electoral.
su control el registro de declaraciones juradas de los miembros de la-judi-
catura (927). DrsPosIClóNT'RANSITORLA SEGUNDA. Las,acciones positivas a que alude el art.
37 en su último párrafo no podrán ser inferiores a las vigente.s al tiempo de
sancionarse esta Constitución Ydurarán lo que la ley determme,
(925) Ley 25.188 (8. o. 1/ t 11 t999), dec. reglamentario 164/99 (8. O. 7 f t/2000). Concordancias: Arts. l0; 16: 33; 38: 39; 40: 45; 51; 54;75, ioc. 23: 94:,95: 96: 97; 98.
(926) Una ,de las notas de la republica democrática, la periodicidad de los mandatos,
ayuda a preservar la austeridad republicana, o al menos, a controlar en el tiempo las peculia-
ridades imperiales de algunos gobernantes yel uso de las ceremonia$ oficiales como una exa\-
tadónde las personas, 19281 Ley25.233 lB. O. [4/12/991.
(927) Conf. Acordada No 112000 de la e,S.j.N. Fallos 323:1287. Ver análisis del (929) Ley 24.946 (B. O. 23/3/98\.
art. 113, C.N. (930) Ver análisis del an. 120, C.N.
f 323
,- 322 > Aru. 37 AR.T.37 CONSTITUCiÓN DE LA NACIÓN ARGENT!NA

1. DE:~ECHOS POLÍTICOS. INTERPRETAClÓN GENERAL DE LA NO,RMA !Jo tuviera más,de un voto o que valiera,en más de un sentido. En consecuen-
'cia, ,serían co in patihles-¿on ~l crite,rio:co nstitucio na1.ta~to los sistemas mixtos
La norffi,a contiene ~nagarantía,-incorpnra expresa y fortna¡m,e~f.~e la de -propqrdonal Yl?orcirc.I,mscripciones- o el ~e le~as: ~xcepto ,~a.~a la elec-
los derecl:os pq[íticos,-,basa'dos ~h el princiPio de la sdberanía p.opularque dón pr'esiqencial (933) más allá de la eficacia o lnf;!flCaCiade esre·¡,llttrno, para
ya c0nteníael. ~rt. 33 de la Con'sti[ución históricá-; ¡~s notas que ~hract.érizan lagobemal¡iiidad política (934).
al s\lfragio,é,TI el.sisterna f\rgentino y una aplicación cOflc.ré-ta del priri'cipio de"
~~, La uniyersaltdad ,del\'oto pasó d.e la deClamación a los ,hecho$ ,efectivos,
igu,a~dad mqteria-l entre varones y rriujeres., en' material ~e¡ec'tor-<'1l.
nlediante la sanción de la ley 13.blO que incorporó a la mUjer a los padrones
Enú"e--Io~,de.r.ech,os pol.íti\;os g~i·aíltizados.se .it\cluye, -enpri,lTl€t lugar, el 'e.lectorales con,derecho á.elegix y s,er elegida (935).
sufragio', i.íctivo Y'pasivo; el·derecho.& constituir partidos po.!íticos'-ú, formar De todas.,las notas del sufragio, la 'más contr?vertida es la de l~ o.bligato~
parte de eUos; el·der~cho 'de·{wni.&n y r'oimifestación, riedad, sobre todo impuesta d~sde la Consti~ución. E~a carac.renst1~a con-
Bajo el pnradigrr¡u de,la ConsritücJón a,nterio( aja refQrmá de,19~4."todos . t I slrfr.agio en un deber enderezado al logro del bienestar general, pro~
vler e a . . . ct·d d·l l·
~sS9,s de'¡;ecEi{)$ enCOntraron sustem:q cOAstiti1cional: en eLarL 14, eh el 33 y en pio de 1a jüsticia _social o generaL Pero, e~.la rnisnt~ me·, 1 ,a, luye su cua t~
lo~ referiqos aJa elección,de1egisladbres e integrantes del Poder Ej~yütivo, dad para medir la participación voluntana Y responsable.
respe.ctivhmen:,ce .. T()(,io,s e,sos, d'é'recho~, se'ejércían cohfqr'me 'aJalcance es(-a~
bl~cido,~n ¡¿¡s' leyesregla,me(irafias.que, áJ efecto, dictaba' el Congreso- Fede- 2.2. DEHECHO;\ ELEGIR
raL También en el ai'c'37 de la CORstitl1c.ióQ. Nacion~L S'e adnlite la regl'ameR"
Aunque el derec'ho a,elegir es universal. también está.$ujet.a a-limitacio-
\acj~n ¡~a! ~e,.16s' de.r~\hó~ po\íti,~ós) ,r,egJamentadón\:itte debe pa1a~y PHe-
aeset.som~nda, eri los 'casos concrews,'ri,) tesrae,razonabiUd:ad, Cleuiva"do del nes en raz6wde la edad-no antes de 18 arlOS-"":'; de la nacl~na.h~a.d.-arg.en~
al:t. 2p
c.\.eJa ConMiwciórfN,acibnáL tin;os nativos,.por"opdón 'O 0vatuq,lIizadps--3 por causa ¿e .mc~.pacld~'des,de
hecho o.de derecho, estab'lecidas en la ley. iOdas es.tas hmltB-ClOneS po.d~tan
. modificarse por 'razones de conveniencia o p~ra obtener ~ayor-part:c~pa~
ci6n, por ejemplo admitiendo el voto de extranjeros en ele~~lOnes mUnlclpa:
2. Los DERECHOS ELECTORALES les, una experiencia-del derecho local argentino (936). Del ~Is~o~odo, ot.r~!:i
limitaciones padrían ingresar al derecho electoral arg~nuno, t.a~ como e:nglr
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL SUFRAGIO la residencia-en el pafs. para ejercer el derech() a elegir, requIsito que .en l~
La Constitución establece las características del sufragio en [a República actualidad no existe.
i 1\rgentina,.inc;orporando las not,as surgidas de un largo proceso histórico ql)e Ahora bien; todas esas limitaci~nes~,debenpasar. !;tn"cont~ol estrict? de
J Comenzó qpn la~l-ey 140 (931), primera ley electoral del país. Las característi~ razonabilidad en vinud de la calidad del derecho comprome~ldo,.·En con~~"
1 cas'tiel sufr~gio no Rbligat,orio y púb¡,ico -o cantado- bajo la inexistencia de cuencia la rest';icción del derecho"_debe· evidenciar relaCión. y proporcion
paarones'el~ctoralés seguros, aad6"que quien quería votar"debía inscribirse con·un interés.l~gÍt-imo e.intenso del Estado.a fin de no imponer. b.ar.re:~s
a~<[e l~iJur;~a~':Ca.!ificadoras:de la~ Munl~'ipalida~s .de c~?a ciudad, favore- discriminatorias al derecho que const-ituye el c,entro de l~ parnclp"lclon
clan dlterentes fC!rmas de fraude e Impedlan la partlClpaClOn popular:,La ten~ política.
de,>~'ia cambió con lasanción de lad~norolnaQ,a ley Sáenz Peña N° 8871 (932)
qu~ estab,le,ció el vq,to universaf-aunquevotaban sólo los varones- jndjvi~ "\'
dual, obligatorio y sedero y el sistema electoral de lista incompleta por el que 2.3. EL DERECHOr\ ELEGIR YS,EH ELEGIDO DE LOS OETENiOOS_S1NGONDEN/\
se.otqrgab.an dqs tercios de los cargos a la lista mayoritaria y el tercjo restante
a la lista que siguiera 'en número de sufragios, Como se di-jo, los derechos p.ol'fticoS son c~ns,ide:a:dos ~ustanci~les en
Dé ac;.uérdo al 'arto 37 ~e t~:: Gonst\tución, el voto se mantiene .universal, una d,emocraC'ia. EHo no impide, desde luego, l¡m¡tac;:ones ra.~onabtes asu
ejercicio. En es~ sentidoJa Convénci6n AmeriC().na de Derechos·Humanos,.en
~ecreto y,obli~atorio y es'igtral-:-ló que ¡TPUca ~u~r yaJe d~J f11i,~,m? Il)/?do ~l
,de ttt\"c\U¡;tadan,o',que el ae::otro-.-Sin""emo<ggp: ,ell-o,.no.significa- que sea
úníco,.pue-s la ley clect-otal po(Hía estnbl~'cer uh sistema en el Que el ch:¡dada~
(933) Ver análisis d'b los art:;o 94,y95'de la C.N. .. . .. . ~". .
(934),J.a Cons!i.tución de la dudad (lutón'Oma de Buenos AIres prohlblo elyoto acumulaovo
(coiif:art.62). , . . 42
. (931) ~ey l40, f\dla, 1852.1880. pág. qs (16/9H857) establecfa el sistema de lista com~ . (935) Ley"l3.0 lO {B. O. 27/9/ 1947f;\dla, (;VII· 1947, pago 3 . . .
pleta medlante·c! cual. se otorgaba la totalidad de !os cargos electivos a la lista que obtenía la (936) Por ejemplo, !{lConstituciónde laCiudadAutÓnomMe Bu-cnos AIres, lo prev~ en
mayoría de los súfragios, ' el art,,62; para los extranjero's residentes quieneS gozan d~1 derecho a sl1fra~ar con las obliga-
(932) Ley9871 (B. O. 26/3/19121. Adla, 1989-1919, p'g. 944 .. cioneS correlativas. en igualdad de condiciones que los clUdad~nos argentinos.
324
AR'L 37 AR.T.37 CONST!TUCION DE LA N/\CIÓN ARGENTINA 325

el art. 23. 2, admite la reglamentación legal del derecho al voto exc{usfvamen~ torales. Para la Corte Suprema, el pronunciamiento de grado que reconoció
te por-entr~ otras razones- condena emitida. porjuezcompetente, en pro~ el derecho a votar, pero lo condicionó a las medidas instrumentales que dic-
ceso penal, Sin hacer mención alguna a eventuales impedimentos por causa tara en el futuro el poder poiftico, implicaba tamo como desconocer esa facul-
de detención de los procesados.
tad en los hechos (9401.

En la RepúblicaArgentina, el ¡nc. d del art. 3° del Código Nacional Electo- Ahora bien, aunque por aplicación de la exigencia de idoneidad contenida
ral dispuso la prohibición de votar a los detenidos por orden de juez compe- en el arto 16 de la Constitución Nacional. o por las cargas que todo proceso judi-
tente, aún no condenados por sentencia firme. Tal reglamentación fue cues- cial conlleva y que las personas deben soportar por ¡as comunes exigencias de la
tionada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en el caso "iVfja. vida comunitaria, debe tenerse en cuenta la necesidad de un poder judicial inde-
none, Emilio". La O.N.C. acreditó entre sus fines la defensa de la dignid::d pendiente que no se deje arrastrar por eventuales persecuciones judiciales en-
ht:man~, la soberan([! de! pueblo y elbienesrar de la comunidad. Esa legiti- derezadas a neutralizar las posibilidades electorales de un candidato.
mIdad tue reconocida por la Cámara Nacional Electoralquien, sobre el fondo
del asunto, declaró la inconstitucionalidad de la normativa cuestionada. No Ahora bien, la Corte Suprema decidió urgiral Poder Legislativo y al Poder
obstante, el tribunal entendió que correspondía a los poderes políticoS esta- EjecUtivo para que adopraran las medidas necesarias a no de hacer efectivo el
blecer los mecanismos específicos para hacer efectivo el derecho al voto de derecho a votar de los detenidos no condenados. En ese marco, la Corte con-
los detenidos sin condena, con lo cual supeditó ese ejercicio a las instrumen- sideró prudente disponer que el derecho al voto fuese implementado por las
. taciones futuras de los otros poderes del Estado(937). autoridades competentes dentro del plazo de seis meses.

La declaración de inconstitucionalidad de [a Cámara luce razonable. En La regla elaborada en la sentencia, en principio ajustada a derecho. al prin-
efecw, más aHá de los evenTUales problemas de segtlridad -si es que se les cipio de supremacía constitucional y politicamente correcta, parece no admitir
permite sufragar a los detenidos fuera de los lugares de detenclón- o de las excepciones. No obstante pueden darse situaciones -y debieron tenérselas en
dificultades prácticas para instrumentar el ejercicio del derecho al voto de cuenta- en que por singulares circunstancias debidas, por ejemplo, al incre-
aquellas personas, en los sitios en los que se hallen alojadas (938), resulta mento de los delitos y elsubsíguiente aumento de la población de detenidos o
evidente que al no estar condenadas por sentencia firme, gOlan de la presun- a las detlciencias e ¡nsuficiencias del alojamiento carcelario, resulte muy dificil
ción de inocencia. Por 10 tanto, yen mi opinión, las eventuales restricciones a asegurar en lo inmediato el goce del derecho a elegir. Se dirá que esas causas
sus derechos deben ser las mínimas que implique esa detención, y que tien- impeditivas debieran ser removidas por el Estado, quien tiene un deber positi-
dan a proteger un interés público fuerte, debiendo el Estado demostrar los vo de asegurar el ejercicio de los derechos electorales y en no agravar la situa~
graves impedimentos que obstaculizarían la operatividad del derecho al vaco ció n de los procesados. Pero, si bien eHo se armoniza con la democracia repre-
de los detenidos no condenados. sentativa, con los principios de igualdad e inocencia y con lo dispuesto en el
Pacto de San José, situaciones sociales complejas de cada Estado Parte, o nece-
Sin embargo, la doctrina que asu turno sentó la Corte Suprema en el caso, sidades impostergables en salud y educación pueden postergar -si resulta en
parece no dejar margen al Estado para imponer límites al derecho a votar de lo inmediato muy oneroso-la instrumentación de los mecanismos que posi-
los detenidos (939). En efecto, dado el modo en que la Cámara decidió la biliten la emisión del voto de los deten'idos. Sería esa una carga del someti-
cuestión, los amparistas y el Estado apelaron la sentencia. Entonces, la Corte miento al proceso en contextos,sociales y económicos difíciles -enmarcada
'Suprema, mantuvo doctrina sobre la inconstitucionaiidad de vedar el dere- en la limitación de los derechos por las justas exigencias del bien común
cho al voto de las personas procesadas con prisión preventiva por violar lo (art. 32 del Pacto de San José de Costa Rica) que, de todos modos, y atento a la
dispuesto en el art. 23.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos, doctrina de la Corte Suprema y a las obligaciones que emanan de esaConven-
pero fue más lejos que la Cámara en el reconocimiento de los derechos elec- ción, no podrían prolongarse en el tiempo (941).

(937) Conf. "tvfigllone. Bmilio slPromueve acción de amparo'; Fano 2807. CNElectoral (940) En su fundamento, el miniStro Boggiano dijo que eHo constituía una privación de
¡Ol t0/2000. justicia. Conf. consid. 7 del vOto de Boggíano en "Migoooe, Emilio slPromueve accíón de
(938) Argumento del Ministerio de Justicia al conwstar la demanda y de la sentencia de amparo·'C.S. (2002) La Ley, l4 de agosto de 2002.
p,rimera instancia que también argumenta acerca de la posible coacción sobre las personas (941) Según dice Cassagne-rcúriéndose a la excepcionalidad de la ~espon"sabil¡dad
detenidas para Votar en contra de sus convicciones, Conf. consid. l" de "Mignone, Emilio del Estado por daños causados por error judicial-se trata "dellmerés de la comunidad en
si Promueve acción de amparo" Fallo 2807 CN Electora! 10- 10- 2000. mantener ciertas cargas. como la de soportar el regular funcionamiento de 1ajusticia, con el
(939) El Voto conjunto de los ministros Fayt y Petr(lcchi, estimó que las limitaciones obieto deque esas cargas o privaciones que todos los ciudadanos deben asumirno.resulten
impuestas al derecho a votar por el Pacto de San fosé de Costa Rica constituyen un número gravosas para el propio E.s~ado, cuyos recursos proviene, de la masa de ciudadanos". Cont
cerrado y deben interpretarse de modo restrictivo. Conf. consid 15 de aquella concurrencia CAsSAGNE, JUAN CARlOS, El carácter excepcional de la responsabilidad del Estado por darlos
en "Mignone, Emilio slPromueveacción deamparo"C.S. (2002) La Ley. 14 de agosto de 2002. causados por error judici,11:sus limires. La Ley 26 de diciembre de 2001. Sin duda, el traslado
326 MARiA 0NGJ!.LlCA GELU ART.37 CONSTITUCION DE LA NACIÓN ARGENTINA 327
ART.37

Las.razon~b¡es·¡¡mitaciones de lós qerechos eleC\oral~s d,e los-deteníd9s elegido para integrara,!guno d,e los pode.re:s del Estado reviste interés
ton:~ otro canz.cua~do se r[C)t_ano ya de la emi.;iÓn de! voto;''Si00 d~"'¡ápresen~ i nsritúcional por estar relacionado co n el s,is.tema de gobierno represenra ~
taclOO ~e candldawras por parte de proces<l<;los privGJdos de'lillibertad am~ tivQS rep-ublican_o, lo que habilita la revisi~~ de la Corte ..Sobr~ el fondo d,e
bu!atona. El caso se I~, presen~ó a la Corte Suprema an'~es,~de f}{oüir h:peritert. la cuestión la m.inoría examinó la razonabtl¡dad de la eXigencia del dOffil-
Gia en ''¡lvfignone, Emilio", El Tribunal debió resolver llha con'rro\wrsia acerca dÚo' e.rl 1'a ,provirida', deJos"eventuales candid<;itos, sus fines y medios p.~~~
del derecho a,ser',cnndidato á. gobernador y a,senadO'f enJQ P'covi'ócia €le barorios'y calibrando las circunstancias del caso -fech~s ~ lapso d~ mas
{::GI',rientes" qe ,da.s persotl<lS'COn pri.sió.npFeventiva. En<:f\lúinz~ Fre1J(e para la de cuat-ro años,de domiCilio fninterrumpido en la prOVincia en la que_el
f/n1rJ.ad s/oli<;JalIzación de lista de.candjdato{'la eohé Suprerrüli por unani- candidato ejerció funcio~e_s, pi:i,blicas...,.. concluyó en que esa situación ex-
midaq" qcclq,ró [a.incónstituc.iqnaHdad de umdey local y de disposiciones de cepcion all1fl.bilitabá -la candidatura .(945), El r~gorismo de la Ca rte Supr~"
la c.onstituti.ión d,e aquella.proyincia', qtte.pfóhibían las cand¡daturas'elect¿~ rna le impidió co'ntrolar cómo se hab.íagarantiz~d? e.1 d,~re~ho a ser elegi-
rá!~s de quj~n-es-se encontraban procésado~ y privados de,la lib~!'t<lp ambu~­ do en el ámbito local, -privileg,iando la al:ltonom!a JUriSdIccIOnal de la pro-
¡ntoria',b~jo-el ar-gq,ti]e'n:to de _que tares nor'tnas,yioltlq,an l~s'pre~~cri[lCiones
vincia,
del un. :B.2. del Pacto de Sdh )osé'de Costa Rica (94.2). " .'
AIg!lnos pocos días antés de fallar el caso 'íiCcIÓ:l Chaq_~:Ilá" la Corte
, La -cuestLón no i~plicab_a la ,necesidad de instrumenta~ ,m8-dida~ espe- Supr'ema rechazó el recurso extraordinario persalcum mter~u,e:>to por el Par-
cia,les dejn-strlun.entadón del voto, porque qufenes esrabandeten-ict'os eran tido Demócrata CriSTiano (Distrito Córdoba) contra la declsIC?nde la Junta
'¡os,~a&pü'antes a J~s :cilndidarurás ele'¡;ta¡p.les: Sin emba-(go, las p:6stúlaCio~ Élector-ál.que desestimó la impugna,ción de la ca~didatura a ~obernador. ~e
'n~,s,genera'rofl r.es'istencia y escándala,p,úbli¿'o,en. la proyipcia "dc"Corrie!l". Eduardo César Angeloz. El conflicto se habla suscitado por l~,:merpretaclon
tes, p'OJfti}:a:mente di¡,~diQa sobre el 'puma, Ségú¡) se -dijo; la Corté $(iprema d~ ta nueva Consütució[l'de la provincia de Córdoba que ~~blhtab~la reele~~
nb hª"bfa tenido en cuenta, aani'seme¡{ciar, elJnJorrire 3'Q d"é112 d~ octubre, ción óeLgobernador por una vez, en razó-n de que e,' ca~,?¡Qtrto h~blacumph.
de.-.1993: ~manado "de la C0~lisJón [meramericana de ,Derechos HUffi_anps, do un perfodo de gobi'erno bajo la· anterior ConStlttlCiOn, qu~_ ~.e.da?a la :e-
en ~l casq~de --"Ríos Montt", Aesta persona se le l'\abía denegado la candida" elección y ouo período bajo la vige,ncia de la nueva Q,o.rma bas,~ca, :qu~ st~a
tar,á, presidencial,po'! aplicación de disposiciones constituctonales de Gua~ autorizaba, pero por una vez, AI-rechazar-el recurso -por no .e!:ita.r en JU~o~
tem'ala qL!e la impe(Han a qU~~,nes_hubieran participado en go,lpes de estado una excepción al requisito del superior tribunal de la causa-:- sm p[~r:~nclar- ,
eo-'et país, por el qúe asumieran el poder. La Comisión Interamericana, por se sobre el fondo del asunto, la Corte Suprema ,dejó firme la declslOn que
aplicación 'del art, 32 del Pacto de San Jos'é consideró que Guatemala no poSibilitó unlercer período consecutivo del Dr.AngeJozal frente de.la gober~
··habíavio¡'ado ese Pacto (943). " nación de Córdoba (946) .
.Por otra parte, la prohibición de la reelecc~n ¡nme~iat~ ~e,los gober~a-'
2.4. 15ERECHO ~\ SER ELEGIDO GOBER~ADOR DE PROVINcrA dores, p'or una vez, do:':-veces o indefinida, no vmla el pnncl.pl~'dem~crát~co
ni la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley pues, ese"hrntte, no, tmpllca
Segúl) doctrina de la Cone··Suprema, los [equisitos}mpues,o~ por la le- . 'éiisGtiminación alguna dadO' que se aplica a todos los eve.~~u~les asplrantes a
gis ladón pI;"9vincial y.aplicados por la jurisdicción Jocal para 'la etecci,ón de , es'e cargo por iguaLTam'poco 1<1. prohibición ~~ la reelecciOn l.tsa y llana afe~t~
autorjdades"'de proVincia, remiten a cuestiOltes de fi'echo, pryeba ydetecho aquellos principios pues constituye !.:lna opciOrrde los conStl~}lyen~es naclO
, públiCO local qu,e el TribL\n,aLconsidera'''que no debe revi~ar. Así, la Corte nales"'o, en su .caso, de Io:s' provinciales para estlUcturar el p~der." ~a. Co~te
rechazó el. recl-lrso interpuestÓ por el candidato a g.ob~"rn{ldpr de la provincia ',Suprema tuvo'oc~sión de pronunciarse acerca de 1~ eventuall,~con!jt~uc!O­
de Chaco 'POt él p.arUdo Acción Chaqueña, !~sé D, A. RuiiPalacios, euya'can- ,nalidadde una Constitución provincial que ¡m?e~la.la r~elecc~I~~ Gel ?,obe.r-
didat~ra no fue a4mitida por el Tribunal Eles:toral e,n razón ,de no haber acre~ nadar. 8n el dtsü' "Partido Iusricialisra c, Provmcl8 de Santa ~e,:el Tflbu~al
ditado domic}lio inmediato e ininterrumpidp en la provincia P9r el término :r~chazó los agraviQs referidos a la supuesta v¡~¡aci.~n:de I~, Igualdad y tl,~1
de cinco áños (944), La"dis}dencia. en cambio, enfendi,ó que"e! qerech-o a ser sistema"represematiVo, 'estable.cidos en la,ConStltUClOn Nacronal y no con!:il~

':iepst¿';'~gumentJ-al problema del VQ,to de los det!~tÚdos d~betía'ir'précid¡tla ¿~ un exiinen {945) Conf Disidencia de 'los miflÍst'ros F~\YT Y BEl.LUSC!O en ';:_\cción Chaqueña
del',costo'real de.la e~'pér1'encia desu-pesd'-en la asignaci~n de rcc,urso$del E$t~do.
$942) C6hf. "Alifinza Frente para la Unidad s/oficializaci6n de. fisra de canpidaros"C.S.
t:
s/oticiaJiziJci,dn de.iisras,de'can?:1idafOS·: F,1J/os314:J t6? _(le911,..Eld~~~ech.o, 1;4
t
(946) "Pi1rtído~Demócrata Cristiano s/lmp,ugnac~on de can ! aturda "o _:r~,~" or . e
5
:. d d ,>

'\20Gl).u:'Ley14deagos~ode2002, -.' -' '.,. Eduardo G.-Ang,cfo;;:'. Recurso de Revisión'; Fa/los 314: l,O~O 099\), El Der.e.';hO~ 1'1, U~O. En
(943) Conf. OIDARTÓ\MPÓS. Germán í., El derecho a ser elegido y/a privación de libertad . I .. t 'IOLIN' O'CGNNOR examinó eltando de !acuestlon entend!endo
concurrenCIa, e mmlS ro lV ~ •• ¡ '. d i ' [ . Id" d'
. sincohdena.l~s inrerpretaciones/iteraJes rfgidas,La Ley7 de novtembre de 2001. queloreen [ 'doaaeecc!
I I '6 d gobernador provincial constituía una e a:) acu ta es nQ e-
n e, , ". "d" t 1
(944). ':4cc;6n Chaqueña s/oficiaJizá.ción de listas de candidacos'; FaJlos 314: 1163 (1991). legadas por las provincias al gobierno federal. pór!o cual la Corte no,po la ejercer con ro
El Derecho, 144·475.
sobre el caso.
328 MAR.IA ANGELlC/\ GEI.U ART. 37 An.37 CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA 329
deró que el PactO de San losé de Costa Rica amparaba a la actara (947). Por 3, DEBER DE VOTAR Y UBERTAD DE CONCIENCIA
otro l~do, la reelección de los ejecutivos -del orden nacional o local- 'no
cO,nstltuye una característica diferencial del sistema repu bticano ni se opone El sistema electoral argentino dispone la obligatoriedad constitucional
a este, aunque no hay duda que la periodicidad de los mandatos se encuentra del sufragio y establece sanciones para el caso de incumplimiento de tal de-
más, cerca del espíritu que anima a los arts. 10 ,5° Y 123 de la Constitución ber sin justificarla no emisión de! voto (art. 125, C.N. E.). En los hechos, des-
NaclOnal que el eventual derecho de un ciudadano a la reelección de! Poder pués de cada elección, suele dictarse una ley de amnistía para los infractores,
Ejecutivo (9481.
con lo que se atenúa el efecto obligacional.

El criterio elegido por e( sistema argentino es discutible (950). Puede


2.5. DEHECHO r\ 8LEGlR Y CERTEZA EN LA
cuestion.arse la necesidad o eficacia del deber de vo tar en términos del desa-
COMPHENCL\ ELECTORAL
rroUo de la conciencia cívica de los ciudadanos o de la representación políti-
ca ampliada. También puede irnpugnarse la razonabilldad de someter a pro-
Entre la preservación del derecho a elegiry la certeza en el resultado de
ceso a tos infractores para luego imponer multas ¡r¡isarias a un gran número
las elecciones la Corte Suprema privilegió este último interés, abriendo la
de ciudadanos que no cumplieron la obligación de sufragar, sobrecargando
instancia extraordinaria para, finalmente, negar la revisión de un resultado
el trabajo judicial. Pero éstas son razones de conveniencia, o eficacia, propias
e~ectoral conforme \0 había resuelto la Cámara Nacional ElectoraL A pesar
de la decisión política.
de sos.ten,er. que "'el derecho electoral tiende a garantizar la efectiva vigencia
del pnnc,lp.lO democrático de la represemarividad popular, lo que obliga a Ahora bien, después de la sanción del art. 37 de la Const!mclón Nacional
superar obtces formales no sustanciales para que sobre las reglas del pro- no es posible sostener la inconsüeucionaHdad de la obligawriedad del voto.
ceso prevalezca el derecho de los votantes y del partido beneficiado", en el De todos modos, conviene examtnar este deber constitucional en relación
caso se pronunció por el respeto estricto de los plazos para impugnar el con la objeción de conciencia.
resultado de los sufragios. Fundó su decisión en que aquel proceso electo-
ral (iene también por finalidad "conducir reglamentadamente el conflicto Con anterioridad a 1994, la Cámara Nacional Electoral (Uva ocasión de
que toda competencia por el poder supone, a través de medios pacificas y pronunciarse sobre el punto, ante la queja presentada por ciudadanos a quie-
ordenados según el irnperio de las leyes" pues, "en este aspecto, la normati- nes se les rechazó la justificación de la no emisión del sufragio, fun.dada en
va :l~c~~ral bu.sca dar certeza y poner fin a las disputas mediame la rápida razones de conciencia que les impedían pan:icipar en las elecciones de auto-
defln¡ClOn de Situaciones jurídicas conflictivas que trascienden el interés de ridades porque, para sus convicciones religiosas, sólo Dios podía establecer
tos partidos y afectan el normal desenvolvimiento institucional" (949). Para aqueltas autoridades. El Tribunal rechazó los agravios porque la apelante no
a~monizar los dos intereses, el derecho a eleg~ry la certeza en la competen-
había planteado ante el juez de grado la inconsritllcionaUdad de las leyes que
cIa electoral, la Corte revocó una sentencia de la Cámara Nacional Electoral imponían la obligatoriedad del sufragio, Pero, además, la Cámara consideró
que dispuso la nulidad de los comicios celebrados en el partido de que, en realidad, la apelante habla consentido el sistema, al no impugnar su
A;ell~neda en 1991, por una serie de irregularidades a\.egadas fuera del inclusión en el padrón que la integraba al cuerpo electora! de la República y
termmo legal. La Corte consideró que los plazos de impugnación conteni- desestimó que la emisión obligada del sufragio interfiriera con la libertad de
dos en los arts. 110 y 111 del Código Nacional Electoral no constituyen sólo candencia pues ésta encontraba suficiente resguardo en el voto secreto, ins-
una valla procesal a las reclamaciones extemporáneas sino un medio de dar trumento creado, precisamente, para evitar intromisiones o presiones sobre
certeza a los procesos electorales y poner fin a dispu tas que afectan el des~ las creencias personales (951).
envolvimiento institucional. Al declarar la validez de lo resuelto por ¡ajunta
Elector,al. la Corte Suprema tomó en cuenta las conductas de los apodera-
dos y fIscales del partido reclamante, que convalidaron las decisiones de 4, LA lGUALDAD POLlTlCA, ALCANCE, LEY DE
aquella junta. CUPO PEMENlNO

Las acciones positivas, de discriminación positiva o de discriminación


inversa plantean una serie de cuestiones referidas a la violación o no del
t94i) Conf. "Partido JusticiaJista de la Provincia de Santa Fe c. Provjncia de Sama Fe'; principio de igualdad -sobre todo cuando se aplican a las categorías sos-
PaJ/os317:1195 (19941. la Ley, 1995,1\ 203, pechosas-y a la efectiva conveniencia y eficacia de aquéllas para,favorecer
(948) Conf. consid. 17 del voto del ministro PAYT en "PaItido Jusricialista deja Provincia de
Santa Fec. Provincia de Santa Fe': FaJlos317: 1195 (1994), La Ley, 1995-A, 203 .
. . (949) Conf. ""!ovello, Rafael1/. Apoderado del Partido Unión C{vica Radfcalsllnterpone
recurso de apelacIón contra la fesofuci6n n° 50 de la H. Junta Na.c. Electoral'; Faflos 314:1784 (950) Ver p unto 2. t.
(951) "Patricia Marr{n slqueja en autos: Pieroni, Amncfeo R yOfros': CNElectoraJ, 2 t de
(1991),
marzo de 1991. SO. 142.·55i.
r 330 MAR.fA,ANGELICA. GELLI

la igualdad .(952). De todo~ modás no afectarían laciguardad,en sentido


estricto, si esas IT:1edidas fuesen-t;.empor~rláS, hasta tanto t~s-8arrera$ cultu-
rales que limita,n~,a igua¡~ad ¡:;ed·an y los prejuicios'desaparc'zc,4,n.
ART..37 ART.38 CONSTITUCiÓN DE LA NAClqN AR,GENT!NA

por primera vez, renovara un c,andidato o no renovara candidatos, será indi-


ferente colocar en el primer .lugar a un varón o a una rpujer, pero en los
sjzuieotes lug~r~sse írúerc,alar.á una mujer por cada dos varones hasta que se
331

cubra el porcentaj-e-mínirho (art. 4°}; si se renuevan dos cargos, al menos uno


Por ello,,!o regladó por La c1áusuia,trans,itoria segunda, CoiT~Spd¡)d¡cnte al de los candidatos debe se'r mujer (art. 5°) (958).
art. 37 dé la Cons¡;¡tllFió.n e$, por de¿1r to'me,Qos, inconveni[nte. La met'lc!op,ada
en
cláusula transitoi·ia:,.al mánda~', que las acciO'ries positiva's matepiaJIe ácceso .,.... Por su parte, la Cone Suprema h~ sostenido que el modo'con arreglo
-a _los-cargos l;!ecr;;.:ps, 'no pOiir~\p ser lhf¡;riores a las ya vigenlles, eS'l'á ha-riendo al cual deben integrarse !a~ Usta,s de candidaws a cargos públicos electi·
referenci.a a'la llJroad.~rley de ClUJO femetl.u{~y~4 ..Q 12y a Su ~,9cr~t:d reglawenm- vos, respetando"\a'l.ey.~d~",~'!-lp,q .femenino, con$tituye una cuestión que p~r
rio 379/93 (953). Con eHo'la c;!Ausufa lran~.iw[ia esta const,ituci(.m~lizandd'-es lo reguiar remite al exaine"n de' materías extraflas a la instancia extraord¡-
decir" haciendo ,per-rnaHcnre, ,srn,vo reJo nna 90nstituciO naJ;-:- 'uOa'~mp{¡i.da,q ue naria (959).
por naturaleza debe .ser [ransiwri<t. elaTo-que, P~l"a nterQ.~1ent'i· e!úe' efcc:,:to, la
misma no¡:ma,es'w.l;;,Jece que e~as meclidas durarán [6 que.el Cüng~~so-d¡$pon.
gá. Es qe,cír, estA habilitándo al,Congreso a f1{odificard critcrio sin <;~er:por ello, Art. 38. ~ Los Pilrtidos políticos son insti;uciones fundamentales
en inconstitucionaliQad. '~ ,
del sistema democrático.
BnJo ·quéaquí interesa, la 'ley 24.,012 .l~54) (Jispuso. que hs listas de Su creáción y el ejercicio de sus actividades son lib;es dentro del
P:óst4lante~'qu~ se prc,semen -{)qra)as e!e-sCiones,óa'Cionales-:'7 "debe~~I~ te- respetQ ¡i est.a Constitución, la que garantiza su organ.,z¡J.~,ón y fun-
H.er n1ujere.s C?'ur,mínirho del 30 %d~ !~·caf\di~atPsa los cargos a,elegir yen cioilatIl.iento democráticos, la representacIón ~e las mI~or:~s, la eon:-
Prop.otc!~nes'con pos'íbiJídad ~rr résulcat elceéas': i'vrt\s allá de"la dscúridad'4e pet~nc.ia para la postulaCión. de c,an?idatos a cargos publtcos electl-
gste último párrqfo y'ant'es dG la'Yeformaconscituciori'al de 1994, se'hasoste'ni~ vos, elacce'S.o a la informacipn pubhca y la dlfuslón de .sus ldeas.
~:qo la,constitucionalidad de la ley de cupos "como un aplicaci6n de, la Conven~
El Estado contribuye al sostenimiento ecoruímico de sus activida-
ción sobi'e la Eliminación de Todas las Formas de Discriminaci6n contra. la
lvlujer(955) que permite esta discriminación positiva y temporal (956).
des y de la capacitación de sus dirigentes.
Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen ydesti-
'Asf pues y'como con acierto lo sostuvieron Kemelmajú d~ Carlucci y no de sus fondos y patrimonios.
·J!a[J.~lares, ensu'voto en disidencia'en "Ntóhaco Elba G. '; gusten o no gusten
Concordancias: Arq,. l0, 14; 22; 28;,33; 36; 37; 45; 54; 99, inc. 3 .
. estas soll!ciones desde el punto -de vista ideológico, las .discusiones desde
la perspectiva constitucional concluyeron en la Argenti.na coh la,sanción"de
los arts, ~7 y 75, ·Yi1C. 23. La.s.-acciones debep sqr p'ositJ.va~y no meramente L Los PARTIDOS POLinC05 YEL SISTEMA DEMoCRATICO. [NTERPRETACION
declama~lívas (957). .
GENERAL O-E LA NORMA
El decreto regla~entario de !<r!ey 24.012 es>t~b¡eció que e130 ~ de c.at;gos Los,partidos poHticos, grandes protagonistas de los si~te~as insti~üctona¡es
a integrarse ppr mujeres se'Ü1terpretmá como una cántidad mínima (art, 4°); 'en 'las demo.qacias modernas, ingresar.on en la Constltucl6n ~aclona~ me~
cuando"el Partido PoHtíto, Confederació"h o AlianzaTransi[~ria,se presentara diantela reformade 1994 que'establ,eci6'garantías parasu ~rea~,lOnj funclOna~
'mi~n'~o y llbÉmaq.con el único límite,del respeto a la ConStltUClon.
, En tanto asociacione.s que son, ya estaban reconoddos_?or,et,art. 14 de la
"'(952) Ver'ánMÜsis del are 16. C.N. 'Consritudón histórica y el art. 33 de esa norma, en tanto :sta.proc,lama los
(953) De,c. 379/93 (E. O. l l/3/93).
,{95~),r\4Ja L!:. O, 3872 (199ll.
dere:cho$ implídtQs-que nacen del principio de la sobe rama del pueblo y de
(955) t\pr9bada per ley 23.l79 (3. O. 3/61.85). Con jerarq,uía cons,ti,tucional, merd:~d al la fó.rm~.repubHcana d-e gobierno.
art. 75; inc.2i,'Q,e lilCN. " ,
Regulados e instituc.íonalizados en las constitucione~ m~dernas o p~r los
(PS61 Con( LqvA, CARLOS ROO'oLi'O, Oblig,1tor{e(!¡ld del c,~po femeníríiten bjs jist;¡s de
cf'nclidarosde-l-Js elecciones nacionales, La I.ey. 19S')·EA l34, Eh el rrU:iino sentido'ALB~\NESE, estatutos legislativos, son identificados con la democracia mIsma. De ahl que
SUS!\NA,,{:a Icydqcupos fem~njnos p<lfilloscargoselectivos. Resarciníienro hiscórico, SI Dere-
cho. t46·997. La-autora revaloriza la.Convención sqb¡;p la E!iminaci,Q:nde"~odas las €ormas de
Oiscrirn¡nac¡:ión cpmra la Mujer(ans. 7ny BO) Yconsidera (ln prejúlSlo impugnar la ley de {~.158} El decrfto cre'ó,--también, una"ta:bla pata lo~ ca~os en qu?,por,el número aecar,tS0s a
,cupDs'b.ttjo et.argu~~mo de que IQs..cargos deben qbteQ.erse por capacidad porque ello ele rir el porcentual del 30 0/6 fuera con decimales.EI cmeno n?,con~onno del tOdo a 1~,s_r:'~Je,r:s
supone que las-mujcres no tienen capacidad para ejercerlos. Según ALBANEsa, la norma 'ponticas púes, para el'caso de renovadón de cuatro cargoS'sulo se Impone -como ot5hgaclOn
otorga una oportunidad. : mínima- úna mujer. 1 l'·
,,\ i \. (957) Conf. voto de la disidencia en "Mónaco, Elba G. '; furúa'Electoral de Mendozá'(l995l. '(959) Conf. "Baroni, María c.". C.S. (21/4/1994). En ,el~aso se trataba de cump ¡mtenm
La Ley, 1995-B, 55B . de las leyes de cupo femenino N° 3747 Y3858 de la ProvinCia d? Chaco.

.
332 MARiA ANGELlCA GELLI AR.T.38 CONSTITUC10N DE LA NACiON ARGENTINA 333

lOS sis{emas pluralistas se preQ,cupen por la naturaleza e identidad de los La acción de los partidos políticos tiene antigua data en la Argentina.
partidos políticos y los consecuentes prob"lemas de! contió¡"éstatál, amerioí'y Antes de su regiamemaclón legal o constitucional los partidos -a veces fac~
posterior al nacimiento de los mismos y el reconocimiento u otorgamiento ciones enfrentadas violentamente como la de los unitarios y los federares
de la personalidad jurídica. antes de la organización nacional- (964) se desenvolvieron con característi-
En la República Argentina se han sancionado diversas regulaciones legis~ cas propias en un marcado bipanidismo. En efecto. es recién 11 partír de 1931
lativas sobre partidos políticos, en ocasiones proscripdvas e inconstituciona~ que, con el decreto ley del 4 de agosto de ese arlo, se tnlcía su regulación
les. Los principios garantistas del art. 38 de la Constitución Nacional propor- normativa, precisamente cuando más se los denostaba, y quizás por ello. A
cionan crl(erios para examinar la razonabilidad de las normas legales regla- partir de entonces, se plantean en la República Argentína los problemas rela-
mentarias, básicamente acerca del control estatal -administrativo o jUrisdic- [ivos a su control estatal.
cional- de los partidos políticos.

3. LA PERSONAliDAD IURiDIC..I DEL P,,"TIDO POLíTiCO,


2. SiGNiFiCADD DE LDS PARTiDOS POLiTiCOS [NSTRUMENTO DELSlSTE1vtA DEMOCRATICO
Puede considerarse a los partidos políticos instrumentOs indispensables
en. el proceso de poder, tanto en las democracias liberales como en la moder- Pese a que el artículo 33 del Códígo Civil Argentino. reformado por la ley
na autocracia (960). En efecto, la complejidad de los asuntos publicas es tan 17.711, no lo menciona en la enumeración de las personas jurídicas de carác-
ter público, el partido polítiCO es conSiderado, por pane importante de la
grande que "ninguno de los tipos gubernamentales de la democracia consti-
tUclonal podría funcionar sin la libre competencia de los partidos y ninguna doctrina, como una "persona de derecho público no estatal o sea, una perso~
na jurídica emplazada en el área del derecho público" (965). Por cierto que
autocracia autoritaria sería posible sin el partido único, institución destinada
a movilizar yconcrolar a las masas" (96l). Por su parte, la doctrina de la Corte "reconocerle carácter de persona de derecho público. no implica que el parti~
Suprema argentina les ha reconocido como misión el de ser "mediadores do esté en el Estado" porque hay otros órganos dentro de la sociedad que sin
ser el Estado ejercen funcíón pública. La sociedad también tiene cuerpos de
entre la sociedad y el Estado" (962).
gestión pública (966).
Sin embargo, pese a la importancia real del partido políticO en la sociedad Emre los entes políticos creados en virtud del derecho de asociación po-
contemporánea, las constituciones del siglo pasado no lo regularon. La legis~ litica, más o menos estructurada u orgánica, pueden diferenciarse tres tipos
lación o los usos sociales crearon las normas reglamentarias de aquéllos, de aquéllos: tos partidos propiamente dichos, las agrupacíones políticas y los
pero ni unas ni otros han reflejado la influencia arroUadora del partido en la movimientos polítícos, otorgándose a los partidos políticos el derecho al
dinámica del poder " ... que yace en el hecho de que son ellos los que desig- reconocimiento de su personalidad jurídico política y de derecho privado y a
nan, mantienen y destruyen a los detentadores del poder en el gobierno y en las agrupaciones sólo el reconocimiento de su personería jurídica como per-
el parlamento" (963). sonas de derecho privado (967).
Manifestación social por naturaleza -el partldo político no puede crear- Considerado como una cuña entre el Estado y la sociedad, la Ley Orgáni-
se sólo por decreto- fue el enlace natural entre la sociedad civil y el poder. En ca de los Partidos Políticos de la provincia de Santa Fe los definía como suje-
la-sociedad moderna, el partido político sirve a la selección de personas con tos auxiliares del Estado, necesarios para la formación y expresión de la vo~
una visión global, general de los problemas y aunque representen segmen~ luntad política del pueblo. Aunque también se ha sostenido que los partidos
tos sociales diferenciados, las poHticas públicas que propician toman en con-
sideración -por lo menos- la totalidad social. Constituyen la base de
sustentación de los técnicos y especialistas, quienes suelen tener una pers~ (964) Partídos anmgónicos qtte-tenían, entre sí. una visión diferente de país y del modo
pectiva pardal de los problemas a resolver, dándoles la necesaria amplitud mejor de gobernarlo a partir de la forma de Estado unlt'icada y del federalismo. respectiva-
de miras. Sirven, también, como canalde comunicación-aun en la confron- mente,
(9651 Conf. BtOART CAMPOS, GERM.t\N J.. Manual de Derecho Consrituc(onaJArgen.tino.
tación de ideas- entre los distintos sectores sociales que los componen. Edición Ediar. Buenos Aires, 1976. pág. t84.
(966) Conf. QumOGA LAVlÉ. HUMBERTO, Desarrollo de las IIlJomadas de Derecho Consri·
wcionaJ yPo{iticosobre Partidos Pollticos. Edicióndeí Colegio de Abogados de ~a. Plata. t982,
(960) LoEWENSTE1N, [(,.\.RL, Teoda de la Constitución. Colección Demos. Edito(ialAriel, Bar- pág. 17. Para un análisis en profundidad de la personalidad de los partidos políticos, ver
celona, España. 1976. pág. 443. COtvtADlRt\.Juuo HODOlFO yMURATORIO, JORGE [., La constitucionalización deJos partidos po/(·~·
(96l) LOEWENSTB1N, KARL. ob. citada, pág. 444. ricos (estlldio prelimin<1f sobre su personalidad y actOs jurfdicos), t.a Ley, 1995-D.1389.
C'> (962) Conf. "Partido Demócrara Progresista'; FaJlos307: 1774 (985), El Derecho, 1 t6, 672. (967) Conf. f/\'(T. C\RLO$ S.' Lóp€Z, MARta JUSTO· $POTA, MBEfITO ANTONtO, Comisión
(963) LOEWENSTElN, KARL, ob. citada, pág. 445. Penómeno claramente v1sibleen los siste- Asesora pM<I el Estudio de la Reforma Institucional, Edición del Ministerio de1lnterior, Bue·
mas parlamentarios. nos Aires, rilayo de 1971, pág. 16617.
r- c3~34_,_'_"- ~ _-_' ____________ ~ ~\'~\R~f~A~A~N~'G~¡~L~IC~A~G~EL~L~I ______________ ~A~R~I~'.~3~8 CONSTITUCiÓN DE U\ NACiÓN AKGENTINA 335

políticos-son asociaciones jurídicas privadas, permitidas por el derecho de a las dis-posidones de la'Constitución: sus principios yvaJores. El punto remiH
libre asociación (%8). te a la cuestión crucial del llamado partido Jncisistema, cuya existencia pone
Por su parte, la ley 23.298 (969) -en su artículo 2<J_ considera que los e1.1 peligro la democracia misma per.o cuya prohibición deja en entredicho al
partidos son instrumentos necesarios para la formulación y realización de la sistema liberal'.
política nacional y a ellos tes incumbe, en forma exclusiva, la nominación de .-: La Ley-Orgán¡'t~-'d?"'iO-S P,artidos Políticos [\i°23.298, dictada con amerior¡~
candidatos para cargos electivos por"disposición de aquella ley (970).
dada la sa.rü~ión de'!a retormaconstitucional de 19.94, establece requisitos o
Asim¡smo, varias constituciones provinciales se han ocupado de los par- condiciO'nes qlie estin'ta susqnciales para la existencia de 10$ partidos, referiH
tidos políticos. Esos ordenamientos jurídicos reconocen y aseguran la exis- dos a la orKarlí:;;:~loióri'y reco,riQcimiento judicial (a¡'ts. 3°, 7° Ysigres.), e indica
tencia de los partidos poLíticos como personas jurfdicas de derecho público sus derechos y obligacione's. No 'establece, en cambio, ningún deber acerca
no estatal (971) o los definen como canales de expresión de la voluntad po- del-contenido -de la platafOima partidaria ni del programa -tanto para los
pular e instrumentos de participación, formulación de políticas públicas e pa-rtidós de distrito cuunJo para los nacional~s- (an. 70 , inc. c y art. 8°, lnc. b),
integración del gobierno (972). En cambib, en e.l art, l°, referído a los ciudadanos, les garantiza el derecho de
asociación po![tica, para agruparse en partidos polIricQs democráticos
Sin embargo, el análisis sobre la naturaleza jurídica del partido pólítico
no resuelve, porsí solo, proble'mas esenciales que los afecran y derraman sus ¿Opera esa declaración -o condicionante- como un impedimento a la
c0-rlsecuenGias sobre toda la sociedad, quien padece tos efectos del excesivo asociación' pólitica en partidos (lO democráticos? ¿Se en,tiende el requisito
,internismo' y. de la defensa corpora,Uva de intereses partidarios. En la socie- sólo obligatorio para el funcionamiento imemo del partido', ,como parece
dad moderna se reprocha a los partidos el estar más interesados en la poJítica inqicar!o el texto,del art. 3°, ¡ne. b?Y, en:todo caso, ¿a qué demQCracia sé hace
agonai -:-Ia luch;;t ppr alcanzar y mant~ner,.el p.o,der- que por la -polltica referenCia? },A 1(¡JI.ur.alista,'que supohe . !a compeYenci" pútid¡lria o b,asra la
arqu:itec.tóníc~ a fin d~ construir u n'a so.ciedad más justa e igualitaria. adh"esión'a 109 ~irihéipiOS de:las democracias populares de partidoütlico? El
arto 6° 0e la' ley 23'.298;Ta,culta a la Justicia Federal a ca:ntrolar el curh'plimiento
'En efecto::'la creciente burocraüzación de sus cuadros, producto de la de las obligaciónes partidariaS;'cntre las qüe se encontraría la de ser partidos
racionalÍzación del poder, las cuestion.es referidas a la duración y finan.cia- . democráticos. De todos modos, el·art.:38 d~ la Constitución Naciónal. se refie-
miento Ycosto de las campañas electorales, con los eventuales compromisos re a las garantías de los partidos, 'empleando el plLl,ral para -éstos, :10 cual
celebrados,con los grandes grupos económicos sos.t,enedores; las relaciones denota que el presupuesto es el de la 'existencia múltiple de ellos.
de! 'partido político y los gobernantes electos postul.ados p'or aquél, que iO H
cluye-la espinosa cuestión acerca del mandato imperativo; las encuestas en La agrupación en partidos.políticos democráticosparete ser, entonces, el
boca de urna por las que es posible informar acer~a deLresuftado,de.la elec- único requisito de contenido .ideológico impuesto por la -re,glament~dón,
ción, inmediat~amente después de "haber cerrado los comicios; el problema entendido éste,.en realidad,.«oq1o una práctica de organización interna, re-
del eventual control· ideológico de loS partidos y el papel del Estado en esa querida, también, por imperio constitucionaL En conse~uenciat la libertad
,función, son otras tantas cuesr:iones en debate. más amplia, como.garantía de-la plural competencia, da cabida a todo él
espectro del pensamiento polítiéo, $in restricción alguna.
Al respecto, el art. 38 de la-Constitución 'Nacional, al mismo tiempo que
jerarquiza aJos partidos políticos, establece'garantías para su creadón-y fun- De todos,modos, la l.ey Org-ánjca deios Partidos Políticos [Jarece estar en
cionamiento; atribuciones; derechos;-deberes Ydispone, implícitamente, líH sintonía c_on el ar¡:, 36 de -la "Constitución Nacional. de defensa del sistema
mites -asu creación y el consecuente contr91 estatal"sobre ello. constitucional contra los actos de fuerza contra ese sistema (973), pero el-art.
SS impone una conc.ordancia,más amplia con la Ley Suprema.

~egún la ley 23.298, eLcon.tról se. ejerce-ya nacido el partido- no sdbre


4. NAClMIENTO y EXTlNC1QN DE LOS PARTLDGS POLÍTlCOS
las ideas, pl-atafprmas b progtamas., sino a través de',las'cau.sales de extin.ción
El arto 38 de la Ley Suprema asegura la libertad y funcionamiento de ¡os de aquél, fúnaamentalmente {as pr~scriptas en el arto 51, iqcs. d y e. En electo,
pa'rtidos políticos, dentro del respeto parla Constitución. E110 supone, iITJ,plí H los-¡:>artidos se extingue'n cuando (sus) autoridades o candidatos no desauto~
cI~ar:ñente, que no habrfa libertad para cói:lstituir un partiao político contrario rizados pot aqué.Uas, ,cometierén d"elit9s -de accian públ-ica o por -impartir
instrucción mUitar a Id's afiliados' y ocgani'larios militarmente. ~stas dos.-dis-
·ppsiciones y es-¡;>ecia'lme,Rte ta segunda, .imponen como límite a la exist-Bn~
·(9;68) 1.0.-EWEI'J'STEIN, KAHL.'ob. citada. pág. Ha. '".
. ~969) Ley Orgánica de los'Partidos Políticos N° 23.298 (B. O. 25/ lO/'t985). da del par:tido, el rechazÓ, por éste'de las reglas del juego democráüco, esto es,
-, {970lye'r, en el análisis de esteanículo, punto 5. .
{97n Canf. art.48'Const1tución de la Provincia de San juan.
(972.) Conf. arto 61 Constitución de la ciudad :wtónoma de BueúosAircs. (973) Ver análisis del arto 36, CN.
336 r\ftT. 38 A!'l..T.38 CONSTITUCiÓN DE LA NAC10N ARGENTINA 337

la sustitución de la competet:1~ia po\ítico~etectora¡ por la acción delictiva y ciaL desarro!lado después de 1986. se i-ndinó por mantener aquel monopolio
fulmina al partido que elige -no doctrínarÍamente sino en lOS hechos con~ partidario (979).
cretos- la vía violenta de acceso al poder (974).
No obstante, aunque podría afirmarse que la actividad de los partidos
Por cierto que la extinción prevista en la ley debe ser declarada por sentencia políticos ha producido cambios de importancia en los procesos electorales y
de la Justicia Federal con competencia electoral con todas las garantías del debi- aun en la teoría de la representación, esas modificaciones no serían suficien-
do proceso (art 52) lo que asegura la defensa más amplia del partido político. tes para admitir que el cuerpo electoral elija como sus representantes a parti-
dos y no a candidatos. Tampoco de la ley que regula los partidos políticos
Sin embargo, debe tenerse en cuenta lo dispuesto por la ley contra la discri- surge, según la Corte Suprema, qu~ aquellos prevalecen sobre los candida-
minación 23592 (975). En efecto, el art. 3° de esa norma reprime con pris.ión de tos, ni nada imp'ide "a dos o más partidos la oticiaHzación en sus respectivas
un mes a tres años a los que palTiciparen en una organización o realizaren boletas electorales de una misma y única listas de candidatos a los efectos de
pmpaganda basada en ideas o modas de superioridad de una raza o de un la suma en el acto de! escrutinio". Como se dijo en "u, C. R., eH-Partido Fede-
grupo de personas de determinada religión, origen étnico o cofor. que tenga ral y Frejupo", la contrado significaría, por un la~o, torcer la voluntad popular
por objeto la justificación o promoción de la discriminación fIle/ni o religiosa -que al optar por dos listas diferemes eligió a iaénticos candidatos- y, por
en cualquier forma. Claramen¡:e, en el cipo penal se incluyen las conductas de otro, obligar a éstos a compe(ir contra sí mismos (980),
quienes particípen en organizaciones tales como (as nacionalsocialistas o las
del Ku~KJux-K1arl (976) por nombrar dos de las más nownas que formulan la De ese modo los partidos políeicos que son "auxiliares del Estado, organi-
apología de la discriminación violenta ..Ahora bien, ¿resulta consistente sancio- zaciones de derecho público no estatal. necesarios para el desenvolvimiento
nar a quienes participen de tales organizaciones -poiüicas o sociales- y, ai de la democracia" no sustituyen la relación entre candidatos y elecwres y
mimo tiempo, autorizadas? Estimo que la armonización entre la Ley Orgánica tienen sólo la función de "proveer la dirección polftica de la alta jerarquía en
de los Partidos Políticos v la lev contra la Discriminación surge del art. 38 de la el Estado. formular lOS planes para la realización de la política nacional. se-
Constitución en tanto g~ranti~a la creación y funcionamiento de lOS partidos leccionar lo mejor de sus candidatOs para cargos p úbHcos electivos, canalizar
dentro del respeto a la Constitución. Aunque, desde luego, ¡a de¡¡mitación entre la voluntad popular y la opinión. mediante una constante labor de informa-
los derechos a la libre expresión y a la asociación, y los deberes de no discrími~ ción política al pueblo" (981).
nar, ni asociarse para discriminar, no es sencilla. Con esa pauta de la primacía de la relación entre los electores y los candi-
datos, la Cámara Nacional Electoral resolvió el caso "Apóderados de la Unión

I
5. ATRIBUCIONES DE LOS PARTIDOS POLlTICOS. LA POSTULACION C(vica Radical s/solicita.n certificación". Dijo el tribunal que el cuerpo electoral
no elige a represemantes de partidos poJiticos sino a candidatos postulados
DE CANDIDATOS
por ellos, sin que el art. 38 de la Constitución Nacional altere ese principio, ya
Varios estatutos reglamentarios de los partidos políticos establecieron el sea que la lista esté integrada por candidatos de una agrupación o de una
monopolio partidario de las candidaturas electorales (977). criterio que no es alianza electoral. En el caso, la demandante pretendía se dejara s'in' efecto el
unánimemente compartido (978) aunque algún constitucionalismo provin- orden de lista presentada en las elecciones nacionales, a fin de que para reem-
plazar a un diputado que había renunciado, se eligiese al suplente de'l partido
(974) Enfasis agregado. La diferencia protege la libertad expresiva y el libre debate ~e las político a que el renunciante pertenecía y no al que le seguía en el orden de
ideas. pero no siempre e!) fácil de determinar la línea divisada que marca la ley. Para el mismo lista. miembro de mra agrupación que formaba la alianza electoral (982).
problema. ver nota 870.
(975) Ley 23.592 (B. Q. 5/9/(988). . . .
Esta atenuación de la importancia de los partidos políticos en la doctrina
(97G) Acerca de la condena a un integrante del Ku-Klux-Klan-porparuclpar en una asoeta- de la Corte Suprema es. sin embargo, relativa, pues, en el caso, la-decisión de
dón criminal, según la !eyde Oh.io-la Corte Suprema de los Estados Unidos al declarar "contraria
a la libertad de expresión a aquella ley, estableció una regla según la cual no debe prohibirse la
advocación a usar de la fuerza o la violencia para obtener fines, excepto cuando tal prédica fuese (9791 Por ejemplo, las ConSt,ituclones de La Rioja, art. 75: Córdoba, art. 33, párr. 4Q : Río
dirigida a incitar o producir t1Jlil in.mineme acción violenta o fuesesufidentepara probablemente Negro. art. 24. ConstitU~ión deSaira. art. 54. En una fórmula análoga ai art. 38de la Consdtu-
incirar o producir tal acción". Conf. "Brandenburg ti; Ohio"395 US 444 (1969). La sentencia y su ció n Nacional pero más ambigua, la Constitución de la ciudad autónoma de Buenos Aires
análisis critico en M1U.ER. JONATHAN· GEW. MAR(AANGÉUCA - (:AyUso, SUSA¡'~,.\, Constitución y De- dispuso que se·garantiza fa los partidos políticOSl su comperencia para postular candidatos
rechos Humanos, Ed. Astrea. Buenos Aires, 1991. (, 2. pág. 917 Ysigtes. Como se ad\lierte, la regla Can:. 61). Enfasis agregado.
de la Corte norteamericana crea una línea divisoria diñe] 1de distinguir en los hechos. (980) Conf. voto en cone'Jrrencia dei ministro BELLUSC10 en "UCR.. CFf·Parddo Federal y
(977) Ley 16.652. are (B.O.t4fl!l965); ley 19.102. art.lB. o. 617119(1); \ey22.627, art. Frejupo': Fa}!os312:2192 «(989). En disidencia. el ministro P!ITflACCHI SOStuvo que-en el siste-
(8. Q. 30/8/ 1982) Yla actual ley 23.298, are. (B.O. 25/10fG5). ma electora! argentino ta ¡ista de candidatos otkializada equivale a listade partido. por lo que
(978) En efecto. se pronunciaron en contra del monopolio partidario de las c.andidaturas éste prevalece sobre aquéllos.
electorales. rATI. CARLOS S.. LÓPél. MARIO JusTO y $POT/\.ALBERTO AMTONIO en el dictamen que (981) CenE. "UCR. CFf·Partido Federal y Frejupo'; Fallos312:2192 (1989).
suscribieron en Comisión Asesora para e/Estudio dela Reforma Institucional, Edición del Minis- (982) Conf. "Apoderados de fa Unión Cl'vica Radical ::j/soJicitan certificación" CExpte.
teriode! [menor. Buenos Aires. mayo de 1971. pág. 160. N° 3321/2000 eNE). fatlo N°2772/2000.
r 33,8

-ofidalizar la\l1üsma lista de candidatos' partió de los partidos, quienes con-


s~r\ra~6h todo.:rl0s derechos q~e al manten~r su independencia.p~rtidaria l.EiS
ART. 38 AR.T,3-8 CONS1'lTUC10N DE LA NAClON AR.GENTINA

postulaciones a s,enador~s r¡.af.ioriales en las que el monopolio partidario deriva


del arto 54 de la Constitución Nacional (988), En realidad, esa nonna ha hecho
339
"!

conoidíá\'la teg:~~lación. -Por otro lado, en la sentencia se mantu·vo, implfcita- __ algo más qW1J~~eryar a,lo~ partidos políticos, exclusivamente, la postulación de
mente, l~ doctrina acerca de la constitucionalidad de! monopolio pal'tiqari6 las candidat~¡ratse~atq'r~,a)~s, ha establecido la representa~ión pol(tico~partida~
sobr-e lás,cand~d.a~uras eJectotales. ría, junto con la representaciót1 federal, en el Senado de la Nación (989).
D~ tpdos,.[r1odos, con,ant!3ríorid~d,la Corte Suprema había resuelto,que Acerca d_eJa preferencia establecida en la ley 23.2.98, luego de que la Corte
el monopJolio partid.ario ,cie las c'andfpat\lras a cargos electivos {lO violaba él ~uprema se pronullcü.lr~.~p'r la'constirucionalidad del monopoHode los par-
árt,. 28.,de"Ia' Constitucjón Nacional dado que la n.orma que imponía aquel tidos po!(ticós'par'a: la:'p,ostulación de candidatos. en el mencionado caso
1n9nop,ojio 116 era inazohable (983). "Ríos", éste' denunció ante la Comisit;>n Interamericana de Derechos Huma·
En defensa situada deLmonbpo1io partidario de las cándid~turas, ligado nos que la ley' interna argentina v~olaba la Convención Americana de Oere-
fol1a'Gonso(idación ye$tahUicj,ad qe:la democracia, el voto en con.cutrencia del cl)QS Humanos, pero la queja fue recha,¡;:ada (990).
'mihrstro~Pecr.acéhi SGstuyo qúe ese,sistema puede r~querir1a concentr~ci'ón SIn' embq.rgo, la Cámara Nac[ona1 Electoral volvió aexaminar la cuestión.
4
pe esfuerzos, ,ª,\JI,l en detrimento de, f9rm,as que como las tandid aturas'inde· Apropó,sito de la'eventualmodificación de la doctrina de ta Corte Suprema-
pehdü~nt~s a éaigos electivos, si"bien pueden ser encomiables por el_lncre· acerca de que no resultaba inconstitucional el monopolio legal otorgado a
rn,;nto de la'Hbe'ttad ¡'nd¡vi,düa'l qu-e e'otranan, "no se ins~rtan en -\a,s prácticas los p~lftidos políticos para postular candidatos a cargos electivos- el tribu·
. p'o'líticas 'argentinas conlo.,para que: su estable~imíento sea aconse.jable,en I~ n,:¡,! ana:lizó si la incorporación del art. 38 a la Cons,titucion Nacional autoriza·
eta.pa óé t~¡aI1Síció,n" (984). f2sra'doctrina,posee un3:,d_o,bte efec{Q'en el qjercis:io ba la mudanza de aquella jurisprudencia (99~),
',dé los derechos p"ülíticos pues, por uh !~do;'.impide lá prese'i'1tación de~ahd¡·
daturlls fuera de las !istas-;oftciaHzad,¡;1s d~ lospartid'bs pó'lfticos -prohil?ictóll -Elrprime(lugar. la Cámara Electoral-,-.sigt¡iendo la doctrina "RÍOS" (Fallos
-_que admite tr::¡ns'itoria, para esa'etapa del desarrollo ~nsti~uciona¡- y. pox el 310:81'9)- reconoció la -existencia'de caso, causa Q... controversia, pese a que el
ot"ro, considera razonable el recorte en el ejercicio de"algunos derechos polí~ demar:tdante no había intentado oficia1ízarsu postulación y, porende, ésta no fue
ticos, a fin de afianzar el.sistema·globaL rechaZada por ¡ajusticia electoraL Pero, sobre el fondo del asunto, interpret9 el
ait. 3"8 de la LeySupremaen 'el sentido de que la. norma no i0pone ni prohibe el
Ahora,gien, el art. 38 no impon'e expresamente el monopolio partidario monopolio paI1idario de las candidatutas (992). En suconsecuencia, sOStuvO'
," en,-Ia postulación de candidatos a cargos electivos (985) pero emplea una que correspondía al CO(igreso establecer el sisrema más adecuado a fin de armo~
. fras,e ambigua, en tanto garantiza la competencia de los partidospolíticos nizar el interés pfivado y-el público,'comprometidos en la controversia. ,:,.,
parala postulación de candidatos (986). Sin duda la expresión es abierta y
,podi-ía sostenerse que, en realidad, el art, 38 de la Constitución no resue,l.ye :El tribunal -con cita d-e la opinión do.ctrinaria de Daniel Saqsay- se l~
'1 11
eí punto (987) admitiendo tanto una como otra solución, salvo para las hizo cargo de la crisis queacusanen la actualidad los partidos políticos, r(de) 1"'

II
t·-'
la indiferencia que eJlos p-roducen~en la inmensa mayotía de la ciu.da.drm[a
(todo lo éual) constituye 'un desafío a la búsqu.eda de soluciones que "oxige-
{983} Conf. "Ríos Antonio JeslÍs'; Fallos 3 10:8 19 (1987), El Derecho, 123-231. rJ'(-jn!' su desenvolvimíento {.993.J. No obstante esa aseveración que hiz;o suya
(984) Conf. voto del ministro PETRACCH¡ en "R{os, Antonio Jesús': Fallos310:819 (1987).
d ji
El Derecho 123-23l.
¡ji
~ (985) QU1ROGA Lwié, interpreta que el art 38, admite las candidaturas independientes,
,si la ley.r~gl<!:,mentar¡a así lo dispone, QU!ROGA l.AVl~, HUMBERTO, Constirución de la. Nación
Argentina Comentada, Zavalfa Editor, Buen9s Aires, 1996, pág. 196,
ditlatos. Conf. BlDART C\MPOS; GBRMÁNJ .. Tratado Elemental-de Dercchp Consritucieocu Ar- i1
gentino, t. VI, [,8 Reforma,Constitucional de 1994, BuenosAires, Ediar.-l995, pago 2"17.
(986) Enfasis agregado. Similar expresion que empleó a su turno la Constitución de la (98S) Conf. Bm,\RT c,\.I\,fPOS, GERMÁN r., ob, citada en nota 881, pág. 278. En e,l"tnismo sen-
...,"ciudad autónoma de BuenosAires (are 61). Pero como bien lo señala AIice, siguiendo {as ex· tido ALteE, BEATRIZ, Lit nominación ~fe candidatos paf,1 CéllgOS púbJicps ~/ectivos;' Art(culo 38 de
" pUcacio'nes del convencional Al@crtoNata!e,laConstituciónNacionaIOptóporráexpresión la C.onstí-ruciónNacional, La·LiJv,-i.997 ·B, 1177. La autora dice, con acierto, que el texto del
_'1acompetcncia" cambiando el despa~ho origina! de laComisiqn,de P,ar,tJCi,Ppción Democtá- lirt:38'serefiercala comperenciú yno a fa competencia exC!usiv,1. '11
tic;;a qUCfhabía elegido "su com'pewncia""Conf. AUCEJ BEP:rruz, La nominación dc"candidaJOs (fl89) CoMo GEW', MAR(AANGl1uO\, 'Relación de poderes en la reforma constituCional de
'para c~gos públicos electivos: Aftículo38 de la Con~di~ci6(J.Na(;ion,1/.' y,<;l Ley, 1997'-8,'1177, /.994, La L.ey, l'994-Q, tOB6,
Con'f, 'E!dlEKDJlAN, MIGUEL ANGEL, [meado de'Derechoü;nSriritcior::al. Constitu-
t.m.
(9871
Ci6r de la NaciÓn Argentina:comentlida, y anotada conlegislª~ión, jurispru.1.cncia ydoCtrina,
Depalpla, Buenos Aires, 1995, ¡:),¡ig. 603. Para e! autor, lascandidaturh independientes no
.(990)'Cohiísión,lnteramericana Üe.Derechos Humanos. Caso N(> 10.,1.09.
, (990 "Padilla. iJiig!:1él M."S7 inoonSrirucionalidad del arf. 2",de la ley 23.298"O!'xpte. 3531/0 1
CNEleGtoral, 24 ~esepticmbre de 2Q02).
t
1.'1.

.sólo son constitucionales sirio, _en algunas circunstancias, convenientes. 'Acer~a del signiUca- ,<~,:(~í92)ümf.-co'n$id. !8~de "Padíffa, Miguel }"f. SI inconsritucioniflidad del 11rt, 2"dc ¡a ley
do del término competencia que emplea el art. 38 de la Consdtución Nacional, el autor le 23,2'98"(Expte, 3531/0 1 CNElectoral, 24 de septiembre de 2002).
asigna un sentido peculiar como competición o pu~a interna para ,la nomi"na~ión de los can- (993) Conf. consid. 19" de "Padilla, Miguel M. S/ il1constituciomúidad del arto 2" de la ley
didatos. ParaBIDMTCAMpos. el art. 38 incluye, en el término competencia, los dos sentidos r4.t!!. 23.298" (Expte. 353 l/O l CNElect:oral., 24 de septiembre de 2002) Según !a cita del fallo: conf. SABSAY,
competición y de competer. Una para las in ternas partidarias y la otra para postular a los C\{n~ Danie!A, Comenran"osa la Reforma Conso'tueionaJ· Ed.AADc' 1995, pág.315ysigtcs.
340 MARIA ANGEUCA GELU ART.38 M.T. 38 CO:'-lST1TUCION DE LA NAC!ON ARGENTINA 341

-y que no-puede sino compartirse, según lo que e_~presael descontento de la 6. DEBERES DE LOS P,~RTIDOS
opinión pública, manifestado con mayor virulencia entre fines' de 200 l' Y
mediados de 2002-la Cámara no exploró ni aplicó al caso, la doctrina de la 6.1. Cm"¡PETENCIA PARA LA POSTULACIÓN DE CARGOS ELECTIVOS.
Corte Suprema sobre la ¡nconstitucionalidad sobrevinience 0, quizás, en tér- L-\S INTERNAS ABrERTAS
minos de Néstor Sagués, la inconsfitucionaJidad relativa.
Dado que el significado del término competencia se abre en dos sentidos:
la aptitud para presentar ante la sociedad los candidatos partidarios y la dis-
t\mbos criterios -pero más el primero que el segundo- evalúan la con-
puta interna para elegir en el partido esos postulantes a los cargos electivos,
formidad o disconformidad con la Constitución de las leyes cuestionadas a
cabe preguntarse si esa lucha partidaria es obligatoria o facultativa. Teniendo
partir de circunstancias singulares, cambios en la aprecíación socia! de los
hechos y hábitos, mudanza, en fin, de las valoraciones que tiñen las relacio-
I en cuenta que el art. 38 de la Constitución también garantiza la representa-
ción de las minorías, las eleCCiones internas partidarias resultan obligatorias
nes sociales. En ese sentido. el ministro Fayt, consideró en "Sejean c/Zack de
si se efectúa una interpretación armónica de toda la disposición.
Sejean" que la ley de ma[rimonio civil había devenido inconstitucional por \
mutaciones de ese tipo. Dijo entonces el rnagistrado que el contm! judicia.l de
conscicucionalidad no puede desentenderse de las f[c1nsformaciones históri-
cas y sociales. .
¡
!
No obstante, no parece derivarse de la Constitución el que las internas par-
tidarias deban ser abiertas a los no afiliados y menos que se imponga obligato-
riamente sufragar en ellas a todo el cuerpo electoral. Pero tampoco seria incons-
titucional instrumentar mediante la reglamentación legal internas abiertas para
Más .recíentemente, la Corte Suprema en los casos "Smith" y"Tobar' sos- ,¡1 alguna de las candidaturas. La decisión es una cuestión de conveniencia y de-
tuvO -implícitamen.te en el primero y de modo expreso en el segundo-que pende de los contextoS y las necesidades sociales y el desenvolvimiemo de la
\
la devaluación de la moneda había ¡ornado inconstitucionales una sed~ de vida político-partidaria. La apertura de la competencia para la postulación de
normas (994). candidatos a no afiliados posibUita un mayor conerol social sobre la calidad de
los postulantes, pero puede producir la interferencia de unos partidos políticos
Pues bien, si lo que el tribunal electoral señaló acerca de la crisis de (os sobre los otros, si es que la reglamentación no cuidade comrolarque los electo-
partidos políticos era notarlo en 1995, en septiembre de 2002 luce sensible- res voten en una sola interna partidaria (995) y que los afiliados a un partido
mente agravado. Las desdichas institucionales del país -renuncia del presi~ político no voten en las ¡memas de otra agrupación partidaría.
dente en ejercicio; dos designaciones del reemplazante por la Asamblea Le- El proyecto de celebrar elecciones internas abienas y simultáneas en los
gislativa; adelantamiento del plazo establecido por esa Asamblea para elegir partidos políticos tiene antigua data en Argentina y fue vigorosamente impul-
popularmente.al binomio presidencial, decidido por el Presidente designa~ sado por el profesor Alberto Antonio Spota a comienzos de la década del
do por aquella; claro descontento popular ante la crisis económica y social no setenta quien, además, las postulaba obligatorias para el electorado. Sin em·
resuelta- instalaron una desafortunada consígna -aunque no por ello me- bargo, recién en el primer semestre del 2002 y en consecuencia de la crisis
nos comprensible- reclamando que de vayan todos (los funcionarios elegi- institucional y política que padecía el país, se sancionó una ley establecién-
dos). Si a ello se suma que la tan mentada reforma política quedó inconclusa dolas en la República Argenrina.
y el Congreso no sancionó las leyes pertinentes, pedidas desde todos los
sectores, el cambio de fas circunsrancias proporciona un elemento nada des- Mediante la modificación qe la ley orgánica de los panidos políticos, la
deñable para examinar la ley impugnada y evaluar si. acaso, las candidaturas ley 25.611 agregó a aquella disposición el artículo 29 bis incorporando el
independientes no constituyen un modo participativo de reproche a estruc- sistema de elecciones internas abiertas ysimultáneas en las que los ciudada~
turas partidarias que, si bien necesarias, no han estado a la alturas de las nos sólo podían votar en una de aquéllas. No obstante, esta notma fue vetada
demandas sociales. y promulgada parcialmente por el Poder Ejecutivo en una muestra más de
cómo la promulgación parcial puede torcer la voluntad legislativa (996). En
De otro lado, la inercia legislativa para aprobar o siquiera tratar la modi- efecto, tal como fue sancionada la ley porel Congreso, se establecieron recau~
ficación de los sistemas electorales o la derogación de la norma que asegura,
de modo inconstitucional. cinco diputados cómo mínimo a cada distrito ex· (995) Algunas propue:itas de reforma política en el área del Ministerio del Interior han
cepto a la provincia de Tierra del Fuego, hace altamente dudoso que el Con- considerado laposibHídad de internas abiertas para la selección de los candidatos a presiden-
greso se aboque a modificar la ley que asegura a los partidos polfticos el teYvlcepresidente de la Nación, salvo que seoficiaike unasola.candidatura. Losc.iudadanos
control de la distribución del poder. no atUiados a partido alguno no podrán votar en más de una elección abierta para una misma
elección presidenciaL ProyectOs del año 2000.
(996) Art. 29 bis. de la ley 23.29B -incorporado por la ley 25.5t l (B.O. 4-7-2002-)-fue
promulgado parcialmente por decreto \ 169/02. La norma así promulgada dispone; "En los
partidos políticos o alianzas electorales nacionales la elección de los candidatos a.presidente
(994) Ver análisis de! art. 2BC.N. punto, S. yvicepresidente, así como la de los candidatos a senadores y díputados nacionaless.erealizarán
r
I
342 MARiA 'ANG~UCA GElL!

dos a fin de que los afiliados a un partido político no pudiesen votar en las
internas abiertas de ningún otro. El Presidente vetó -del párrafo cuarto del arto
ART. 38
~-.J
!
!
'~ AR.T.38 CDNSTITUC!ON DE LA NACION ARGENTINA

bre.la Eliminación de.toOa~i las Formas de Discrim¡nación contra la Mujer-


s,os.tuvo que cada tre$_-qu1did~tos uno debía ser mujer, pero'que si estacan-
343

29 bis-la frase que imponía a 10$ juzgados federales Con competencia electoral .-formación de·las list'as parti,darias afectaba el derecho de las minorfas, debla
la confección y entrega a cada partido político o alianza e!ectorai de un padrón prevaleceda15?rant(a para la$ últimas (999).
que incluyera para cadn caso. a los afiliados del paL'rido o de Jos partidos mjem~
bros de la aJiánza y a los ciudadanos que no tengan afiliación partidaria. Al 6.3. EL S()STENIMIENTO ESTAfAL DE LOS PART!DOS POLÍTICOS y. LA PUBLICIDAD DEL
observarse la frase qescacada en bastardilla, el Poder Ejecutivo decidió cambiar QRlGEN Y. DESTINO DE LÜS roNDOS P:\RTIDARIO$ Y DEL PATRlMONIO
las reglas de! juego electoral, permitiendo que afiliados a un partido que, por
ejemplo, presentasen unasola lista, votaran en la elección interna de otra agru- La'o9ligac.ión 'cortstlt-~Icional de connibuir al sostenimiento 'de los partidos
pación p:otítica (997), El veto parcial fue impulsaáo por quienes sostenía que p0líücos cun1ple una doble Finalidad. Por un lado, asegurar el plurali$rr1o derno-
resultaba imposible -en el término de los plazos electorales- depurar los cr~t¡co y, por el otro, disminuir la qepende,ncia cj.e aq uellos pa'rtidos, qe los factq--
registros de atlliaciones partidarias e igualmente improbable para la justicia ces de poder., E~~ deber estatal se complementa con la obligación de los partidos
electoral confeccionar los distintos padrones con la premura req uerida de dar a publitidad las contribuciones que reciber¡ y de qué modo las utilizan.
El probléma del sostenimiel1w de Ios partidos y de lú actividad partidaria
Como quiera que fuese, la experiencia normativa lUCió inconsistente con y el alto ~osto de las c'ampaflas elector~·tles está directamente agadó al de la
los objetivos declarados para sancionarla. La necesidad de elegir a los mejo-
corrupción estatal, cuestión que afecta a las democracias occidentales, aun de
res í¡ ampliar la participación de los ciudadanos designariqo los candidatos los sistemas 'consolidados, v contamin9.1a dirección de los asuntos públicos
más capaces, no debiera habili(ar distorsiones de la lucha agonal hacia el
y la confiabilidad en las instituciones (100'0).
interior de los partidos políticos. Ni, rheno's, establecer reglas ,el~ctorales y
ca'(nbiarlas reiteradamente para resolver las tensiones internas de un-partido 'E_n consecuénci-a, el control d'e los fondos panidarios y la publicidad de
p'olítico con muchos competidores a la candidatura presidencial (99$). los costos de las'campaI')3s'elecw.rales devieri.en una cuestión de;Estado, tan-
to como el fortal.ecimiento de! poder judicial, en general, y el del fU'~ro federal
con competencia electoral, en especi~L
6.2. LA REPRESENTAC!ON DE LAS MINORIAS
Ta! como lo señaló la Cámara El~ctorai en el caso del Pa.rtido NacfonaJis ~
La impórtancia del respeto a las minorías partidarias ha sido puesta de ta Constitucional, (100-1) en el ordenamiento jurídico argentino, elsisrema de
relieve en un voto en minoría de los Ores. KemelmajerdeCarlucciy Nanc1ares financiamiento partidario es, por una parte, dual o mixto, pues proviene de
apropósito de la,interpretación de la !eyde cupo femenino de la: Provincia de aportes estatales a través del Fondo Partidario Permanente y de'c,ontribucio-
Mendoza.-:En efecto, la disidencia mencionaba -después ~.e señalar la con- nes privadas (1002). Por otro lado, el financiarrüento público es pleno dado
"§'isten~ia de aq)JeHa ley coo·lo dispuesto 'eflla Convención rnternacional so- que incluye los"costos del desenvolvimien(o institucional, de la capacitación
y formación po1írica,y de las.-campañas electorales generales (1003).

a través de internas a:biertas. La campaña o!~ctoral para la elección iCHerna abierta podrá
lniciarse treinta días an'tes y débera finalizar-Cj..latepta y.ocho horas ames de la fecha fijada (999) Cont; votO de la,disidencia,en ,"Mónaco elba C." .Junta Etecwri:ll ete MendoÚl"{ 1995),
para la elección. La emisión, en medios televisiv.os, de espaci,os,de publicidad destinados a La Ley, 1995·[3.558. Ver análisis del art. 37, C.N.
captar el sufragio se"'¡imitará a los diez,dfas previos a la fecha fijada para la ei'ección. El juzgado , ' '(1000) En el !TreS desept-i.embrc de 2000 sacudió a la soc.ied~d aq;emina upa serie de
federal con compete,ncia ele'clOral de cada distrito confeccionará yentregará ajos partidos denuncias acerca de supuestos sobornos que se habrían pagado a senadores na¡:;ionales. a
polfticos o a¡¡anz~s el pa'or6nque'se utillz.ará en la' elección. Elvoto será seCreto yno ooligatorio. cambio de la aprobación de una ley de reforma laboral. La cuestión habia tomado conoci·
, Los duqadanos podrán votar en la elección interna abierta eje un solo partido o alifmza. La miento público a través 4e una nota p'~riodist¡ca publicada porel-pedódtcb La Nación, dé la
emiSió~de~voto,se registrará en el documento cWico<:ltilizado. me,diante la",utilizaci6n de un ciudad de'Buenos Aires. 'Elvicerresiqef:\tc d~ la Nación y pyesisleme d~1 Sen~do;Cartos Alvarez,
seno uniforme cuyo modelo serádeterminadb RorlaCámara Nacíonal Elé~toral. Laelección exigióJas-renuntias de los senadores sospechados. alguno de etlos./mplicados en los sobornos
de los can?idatos·a pres¡~ente y vicepres'Rlente 'Se hará por fórmula y'será proclamada la por otros legisladores de! mismo Cuerpo. [;a crisis política que'ello generó y la renuencia de los
€a.ng~Ú~tur! de,la fórmula presi?étt~¡al ,quc'·hay.a obte~¡do ¡'l. m~yoría simple de Votos legisladores a.presé'ntar sus renuncias-derivd en crisis institucional cuando eLvicepresidente
.~ím:nauvos Válido? e[i1itidos_. L\1 p'roclamaó¿n d~ los candk,law:; a ~enadores y dj,putad9s .de la Nación r~nunció a'su c\\rgo, formul~ndo una severa critita aaque!lapráctico.. ~(asdes­
nactOnale!'se realizara conforme al siste!!'a eléctora~.adopt~~O p'or cada panido o a1ianza". ,_ pues. sebtÚn liqÜdas'~periodíistiChs. ,un ex ministro de la ,misma adrninistfpdón 'expreso su con-
(997) Con ello, en mi opinión, se1/ioló indirectamente la vedaimpuesmal Poder Ejecutivo vencimien'ro acerdi cle·que 10$ §,9Qornos habrfan-existido. •
-por el acto 99. inc. 3o 'CN. Ver, sobre el punto, el ar1'ális'is de! art:89 de la't.N. (100 1) :' InCiqente.de'ilpelé¡{;i6n c,n i1tttOS cilf<lrulados: {ncidente eje cooc[ql pll1:I:imoniaJ
(998) Com5'10 ha sostenido r¿it~radamente Cado~' Fiarla, ¡'a lucha por la'sucesión en Partido Nacioha.lisffl Consritucioo,1J·orden.,nacionaJ" (~Xp(c. 3486/01 CNEI\;ctorat) Fallo
ell?eronismo. atrapa en su dinámica al país entero, proyectándose en el r.égimen político. N° 30 lO/2002. La ley.
Conf. POORIA. CARtas. Del antiguo régimen a la democratización. la Nación, 22 de agosto de ({GQ2) ConCia establecido en los arts. 13 y33 a139. Ley.25.600 (B.O.12·6·2002).
2002; pálf. 19. Por fin, el Congreso suspendió por única vez, las elecciones internas (003) Conf. arts. 12 Ley 25.600 (B.O. 12·6·2002). Según se ha dicho. resulta conveniente
obligatorias. un equilibrio entre las fuentes de financiamiento -públicas y privadas-a fin de evitarque
344 ¡\r\J\R.iA ANGWCA GELU ArlT.38 ART.38 CONSTITtJCIÓN DE LA NACIÓN ARGENT!NA 345

Conforme a lo dispuesto por el art. 38 de la Constitución Nacional-y sin El cumplimiento del deber político establecido en el art. 38 de la Constitu-
que ello suscite críticas, a lo menoS en teoría y explícitas;,....-·se imponen con~ ción Nacional les ..e.xige a las agrupaciones partidarias la presentación técnica~
troles sobre la composkión de! patrimonio y el origen y destino de los fon~ mente correcta de sus cuentas, a Rnde que la justiCia electoral pueda examinar-
dos partidarios. El hecho de que según lo establecido por la ley 25.600, los \ las, evaluarlas y controlarlas estrictamente. Están legitimados para requerirtal
partidos polfticos reciben fondos del Presupuesto Nacíonal y contribuciones control tanto los atlliados partidarios como los habitantes de la Nación (1009).
privadas para proveer al COSto de las campa!1as electorales y a su desenvolvi~ y las organizaciones del secwr social (1010). Sin duda, el ministerio público
miento institucion·at. legitima y justifica la existencia de,concroles estrictos 1 tiene también legitimidad, en defensa de! interés de la sociedad.
porque aquellos costos pesan. en parte, sobre los contribuyentes, y pueden
originarse en prácticas ilicitas o favorecer el tráfico de influencias (1004). Por En 1994, la Constitución Naciona! jerarquizó el minLsterio püblico al re-
otra parte, la enorme carga social que implica la corrupción administrativa glamentarlo en el art. 120. En defensa de los intereses generales de la socie~
parece encontrarse relacionada -por lo menos en el imaginario pop-ular- \ dad, ese organismo tiene legüimidad para exigir de los partidos políticos el
al financiamiento de lus parcidos políticos, de la actividad política y de las cumplimiento de las obligaciones referidas a los fondos y patrimonio parti~
campañas electorales, por lo cual resulta necesario disipar las dudas y, even- darios. En consecuencia de ello, el papel del ministerio püblico -órgano
tualmente, impedir y sancionar las violaciones a la ley penal en esta materia. independiente, con autonomra funcional y autarqllía financiera- es sustan~
En consecuencia resulta irnpresclndible escablecer verHiC<-.lciones técnicas tivo en este control (1011).
adecuadas a ese fin (1005). Existe un fuerce interés público en generar co·ntro- Dado que. en apariencia, los miembros de los partidos políticos suelen
les y
sobre las cuentas de. los partidos polítiCOS en instrumentar mecanismos resolver sus rencillas sobre el punto fuera de los cauces jurisdiccionales, resul~
contables adecuados para hacerlos eficaces. ta difícil \a aparición de un caso judicial que plantee un atlHado a los fines del
La legislación vigente -ley de partidos políticos, ley desu financiamiento- control. En cambio, si las agn¡paciones partidarias deben rendir cuentas perió~
no define desde el punto de vista contable, concreta y claramente, cuáles son los dicameme, presemando los instrumentos contables con sujeción a reglas téc-
instnHnentos que los partidos deben presentar a fin de que se operen las verifi- nicas precisas, la veritlcación resulta factible y efectiva. De lo cornrario, si no se
caciones pertinentes (l006). No obstante, lo establecido en elart. 38 de la Cons- pueden efectuar los exámenes y evaluaciones pertinentes, porque los datos
titución Nacional en orden a exigír a los partidos políticos el dar a publicidad el son incompletos o están consignados erróneamente, es materialmente impo-
origen y destino cte sus fondos y patllmonio resulta directamente operativo (l007). sible conocer -y eventualmente sancionar-lo que se ha hecho con las contri~
Ello así. por el modo en que está redactada la norma yporla ¡mportanc¡aque en buciones privadas y con los aportes y tos subsidios que otorga el Estado.
la economía de la Constitución tiene el control del enriquecimiento Hícito contra En consecuencia, y aún sin reglamentación específica, en virtud de las
el Estado y el fortalecimiento de la é[ica públiqa (1008). obligaciones constitucionales que tienen los partidos políticos ¿qué normas
se les pueden aplicar, a t1n de ejercer los controles? La respuesta va en línea
con el tipo de personalidad propia que se asigne al partido político. Mas, lo
los partidos politices dependan excesivamente del Estado, alejándose de la :-;ociedad, o
dependan de las corporaciones, Conf. Zov,mo. DANIEL. t'ntrevista de AORlil.t\lW.NTUHA. La Nación. que escapa a toda duda es que, como lo ha decidido la Cámara Nacional
E.ntoques. -Buenos Aires, 25 de agosto de 2002, págs. l y 3. Electoral siguiendo la jurispn.ldencia del tribunal de grado, los partidos polí~
(1004) Ver consid. 3°, "Incidente de apelación en auros cqrarulados: Incidente de control ticos deben rendir cuentas de sus gastos ame la justicia electoral requiriéndo-
patrimonial Partido Nacionalista Consrirucion<J/-(Jrden nacional" (Expte. 3486/0l se, además, el dictamen de un perito contador (1012).
CNElectoral) Fallo N° 30 lO/Z002.
. (l005) De acuerdo al an, 4 t de la ley23.298, sólo las colectas populares podían ser anónimas.
La ley 25.600, derogó todo elTítulo Vde aqueUa ley -que tambienautorizaba.mmantenimiento (1009) No sólo i\ los ciudadanos, pUtlS los habitantes excranjeros también pagan
en reserva del nombre de los donames- y di:-;puso en el arto 341a prohibición a los partidos políticos impuestos. Desde luego, esos habitantes deberían haber ingresado y permanecido
de tecibir contribuciones o donaciones anónimas. En mentideros (JfJIídcossuele decirse que legalmente en el país.
algunos donantes contribuyen a todos los partidos con chanees de colocar algún candidato. Pero (lO 10) El art. 50, último párrafo de la ley 25.600 dispone el carácter público de la
no existe prueba fehaciente de ello, precisamente pOfque no hay controles eficaces de las cuentas información requerida sobre el estado anual de! panimonio de los partidos políticosy la cuenta
de los partidos y el modo de llevarlas [ampoco resulta técnicamente adecuado. de ingresos yegresos, y que esa intormación podrá ser consultada libremente por cualquier
(1006) Conf. Scl-UAVQ DURAr.'TE, JORGE NICOlÁS, La situación actual sobre el régimen contable ciudadano. La bastardilla me nertenece.
ysu conerol, de los partidos poLiticos en Argentina. Inédito, al que tuve acceso poe gentileza de (1011) SDstuve esa opinió'n en la Mesa Redondasobre ,sI Financiamiento de los Partidos
su autor. Ver, art. 5t, primer párrafo de la ley 25.600. polldcos en Argena'na, celebrara et~,.de,;agosto de200 1 en la Universidad de San Andrés. En eSe
(I007) Como es sabido, en el mundo jurídico se denominan normas operativas a las que dirección, la Cámara Nacionai Electoral ha dicho que los funcionarios del Mini'$terio Público no
son autoaplicables y no requieren de otras dispO!:iiciones para que surtan etecto. En cambio. precisan, para actuar, ninguna instrucción de sus superiores. Ver consid. 23°, "Incidente de
las normas programáticas necesitan de reglamentaciones posteriores para que, a través de apelación en autos cara tu lados: Incidente de conrrol patrimonial Partido Nacionalista
éstas, se vaya desarrollando ycumpliendo el pwgrama contenido en aquellas. Conso'tucionai~orden nacional"(Expte. 3486/0t. CNElectoral) Palla N°3010/2002.
(1008) Conf. are 36 de la Constitución Nacional. En esta norma se equipara el (012) Ver consid. 23<>, "[ncidemede apelación en autos ca:ratulados~·1ncidenrede.con.
enriquecimiento Hicito en perjuicio del Estado, con el atentado contra el sistema democrático. troJ patrimonial Partido Nacionalista Constitucional-orden nacional" (Expte.: 3486/01 CNH~
Ver análisis de esa norma lectora\) PAllO N°30tO/2002.
f 346 AR:!. 38 ART,38 CO:"4STITUCION DE, LA NAClON ARGENTINA 347

En efecto, con anterioridad a la sanción de la ley de tinanciación de los causas troncales del fortalecimiento de la democracia. COt1).O es sabido, la
partidos polítiCos 25.600 -que dispuso varias modificp.ciohes a la ley 23.298-- corrupción erosiona'la democracia porque impide al Estado atendersus9bli-
la Cámara Nacional Electoral, tuVO ocasión de convalidat'el criterio_del Juz.,- gaciones primari,!s en ~a,lud:,,~duca:ción, justicia, seguridad. Al mismo tiempo,
gado Federal COn competencia electoral de la Capital'Feder~l, acerca de las -la apariencia de corrupción desgasta la fe en los mecanismos, democráticos
obligaclones de los partidos políticos referidas al control, en el caso, del gasto 'tanto cornoJa mi$,ma corrupCión, y aliema!a formación de movimientos au-
en las campañas electorales. '''toritarios á anárquicos (lO 15).

La importancia de lasenwncia trasciende la resolución de la controve,rsia De eHo se sigué.la nec~sidad de que: a) el origen del tlnanciamiento de los
concreta -en el CaSo no se erataba de uno de los grandes parddos poHticos- .partidos"p,qJ(tJCqS')_~~i,P,4?'¡¡,¿O,; b) haya
plena información de! usos de esos
pues no sólo exaniinó los fundamentos político institucionales del control recursos; e) en su consecuencia, los partidos lleven uml contabilidad con es-
económico financíero de las agrupaciones partidarias y sus alcances, sino (ficro decalle del origéf/ y destino de sus fondos ypattimonio; d) aquella publi·
por las reglas que emergen del fallo -de carácter vinculame para la justicia cidad no se con funda cQn él dar noticia, sino que se someta a un control efecti-
nacional elector.;tl- acerca de cómodebe efectuarse el meneado CQntrol (1013). vo las cuentas de los partidos; el en ese control resulte incuestionable la atribu-
El tribunal ligQ la necesidad de dar a pub!,icidad ycontt.olar todo ,lo atinente al ción -no exclusiva-de los jueces 'electorales; f) el control alcance la .verda.d
finan-ciamiento de los partido's políticos y al destino y uso ,de los aportes que j/jrídica objetiva y no-se ejerza mecánicamente, desatendiendo los principios
éstos reciben; con los principios del sistema republicano. Se diría que la Cá- (ecoico.s específicos que rigen la materia; ~O los magistrados requieran el dicta-
mffr.a al enumerar las razones de aquella publicidad.y-de aquellos controles méln de un perito cQn{adcú~ corran vista_,¡f fisoal,acwante a fin de que t;mita su
está enunciado los requisitos.de una q.emocrada-sos.tenible en pautas mora- opinión y, fInalmente, Jo notifique!? de la aprobaciqn o desaprobacÍóf/vde 19S
les y, a ia vez, 'en la credibilidad"$QciaL estad.os cOntables para qVe, evencualmente, recurran,la decisión.
'Por'cieúo, todos, los funda'mentos que· exigen transparencia yeomroles al
AÚ, Ía doctrina d~ la Cámara'Electoral confirma 'el crit~rio 'de'_ la jueza de
sistema de financiamiento de los partidos políticos remiten a la moral-púbU-
grado, la sostiene en argume'ntos de índole sistériHeo institucional y afirma
. ca, ¡n<iispens~.ble para'construir el bien ,común. ,El,e.quilibrio entre los upor-
o. tes <?torgado{~ 'tOdos los partido,s políticos, construye un modo de igualdad; cuán im'prescindible es el control jUlisdiccional con soporte té~nico contable.
la fisc~lizació0 ~del empleo de recursos públicos, ha~en a la responsabilidad
Después de dictada la sentencia en el'caso,del Partido Nacionalis{a Constitu v

de lós funcionafios y de los usuarios de aquellos; el ,control de posibles irre-


cionaJ, el Congreso sancionó 'la ley 25.600 modificatoria de diversas disposicio~
gularidades pará allegar fon.dos a tos partidos políticos, mediante el empleo
, "de prácticas -Ufeitas -por ejemplo, a través de los canales que proveen las
nes referidas a las fuentes de financiamiento de los partídos políticos, la aplica"
ción de eSos fondos y el control y límites de éstos y de los gastos partid~rios.
! fundaciones....:.,.·- resguarda, al' mismo ti~mt)o, la veracidad de las relaciones
.i jurídicas y los prinCipios de la:buenat'e; la détecdón de publicidad encubierta
detrás de una cam,pañ¡lde puC'staen conocimiento de las acciones de gobier·
La: ley mencionada había asignado el ejercicio del control sobre los fondos
y patrimonio de los partidos políticos a la Auditoría General de La Nación,
no, preserva los dineros públicos de usos ,espurios y fortalece la confianza
órgano de as~soramiento del Congreso Federal de clara integradón político
ciudadana; por fin, el cO,nocim-ienw de quiénes son los contribuyentes priva·
partiqar:ia. La reacción que tal criterio suscitó en la justicia con competencia
qos y en qué medü;ta apertan a (os partid-os·p.oHticos bloquea siqui'era, en
e'lecwral"'llevó, al Poder Ejecutivo a vetar las normas que otorgaban aquella
alguna mea ida, el tráfIco de intluencias que b,enetician a los intereses,parti-
competencia. a I~ Auditorfa General y a promulgar parcialmente la ley.
culares por sobre el·biene'star generaL
El conocimiento que elpúbHc0 tenga acerca de [.as fuentes de financia· En puntoál control, el arto 50 de la ley 25.600 mejoró lo dispuesto por la
miento de-Ios.partidos polítJCDS -como lo destaca la Cámara Etectoral- ley 23.298, en el sentido de que conforme a lo estSiblecido en la primera de las
disuade.;] lá corn,lpci6n yevita la apariencia de corrupción (l'O 14). He ahí dos
(1015) El desérédito-de los integrantes de los poderes del E,stac19 .que hizo eclosión a finales
de diciem'bre de'2QOlen lJ República Argentina derivó en una crítica_indis'criminad_a alas
-( 1015) t.'Caminé los hechos deLcasoyla situación si.n¡wlar d~!.pan¡do político -que había . instituciones-democráticns y,a 10.$ líderes que las encamaban, pe.ro sin cuestionar el'sistema
constituido una alianza- en CEtU, MM(A ANc¡!UCA. Contro/.Bconómico Financiero ele los 'en sí. mismo aunque este p~odujera cierta desilusión. Sin embargo. ~n algunos medios de
.partidos {JO/íaqas y!ustici<¡ Blecto(aJ (desde:/a "perspediV<1 deUaJlo ': Partido Nacionali'sta Cons- ~omunicacióifelectrónicos se desbordó la violencia verbal y el insulto .. los ar.gumentos de
titucional ') la Ley. Jade septiemb're de'Z002. autoridad a la inversa -la opinión.era cuegíonada no por lo que ella expresaba. sino por
:.' ,(W14) Cunf:consid1i. '4"y9Q de "{ncidentedeapehwiónen'iltlwscarawlildos: [nciderrte quien-la e;cpresa6a-yse alencaron. directa e iIldirectamente. los hoStigamíentos:personales
deconrroJ paCJimoníaJ Partido Nacionalista Constiwcional-orden nacional"(Expce. 3486/01 como medio de presión, Se dirfa que el repudio a las pnicticas corruptas o ineficaces tomó,
CNElectoral) Fallo N° 3010/2002, Enel consd.9 la Cámaraevalún los problemas que genera
Q
peligrosamente, c!\uses por fuera de las ínsdrucio.nes. ,La excepción corrió por cu~nta de algunos
la aparii"mciade corrupción a prop6sito delsiscema de financiamiento de los partidos cal como periódicos que supieron distinguir situaciones y actuaciones personales y examinaron con
se planteó en la jurisprudencia norteamericana, seriedad y responsabilidad el problema.

~,~,.,'" =' , -
348 MAftlA ANGéUCA G€LLl ART,4i A:l..T.38 CONSTITUCION DE Lo\ NAC!ON ARGENTINA 349

normas mencionadas, la certificación de los estados contables del partido tar el peso excesivo de la actividad pol·ítica sobre los contríbuyentes; de dis~
debe efectuarla un contador público matriculado en el distrito, y no los órga~ tribuir mejor los recursos del Estado (l(endiando a sus obligaciones básicas
nos de fiscalizacíón de esa agrupación partidaria. No obstante, y como se ha en salud. educación, justicia y desarrollo y de prevenir la cor'rupci6n y el
señalado, ello no resulta suficiente pues la certificación [¡(eral sólo "informa tráfico de intluencias.
que esos estados contables -o balance- surgen de los registros contables
que He va la entidad ... " La certificación óptima requeriría "[a emisión de un La ley 25.600 fijó un límite a los montos de las donaciones de personas
dictamen sobre la razonabilidad en la formulación de los estados camables, jurídicas y de personas físicas a los partidos políticos -por año calendario,
luego de haber efectuado una revisión de la contabilidad mediante la aplica" en una cifra superior all % y al 0.5 % del total de gastos permitidos yestable-
ción de técnicas de auditoría" (1016). CIó la prohibición a determinados suietos de aportar a aquellas agrupacio-
nes, por ej emp lo. a las empresas concesionarias de servicíos u obras públ.icas
El hecho de que los partidos pollcicos sean personas jurídicas públicas °
de la Nación de los entes locales; a las que exploten juegos de azar; a las
no estatales justifica, por sí solo, que los controles sobre enos sea más fuer- asociaciones sindicales. patt"Onales o profesionales.
tes. Esta circunstancia legitima la búsqueda . dentro del ordenamiento jurídi~
ca, de las normas específicas que controlen más intensamente el origen y Del mismo modo, la norma dispuso restricciones a los gastos de las cam-
destino de los fondos y patrimonio del partido político. En consecuencia y pañas electorales para legisladores nacionales y para presidente y vicepresi-
ante la carencia de normas específicas. con las direc(ivas que dan la Cons[itu- dente de la Nación, en la cantidad de un peso por elecwr habilitado para Votar.
ción Nacional y la ley de 23.298 es posible elegir -y aplicar- las disposicio~ para cada una de aque!las campañas. Dispuso, además, que a los rines de la
nes más rigurosas para efecLUar el control. norma se considerará que ningún distrito tiene menos de 500.000 electores.

Por cierto, los partidos políticos pueden y suelen alegar que el principio El criterio de establecer esas limitaciones no es aceptado pacíficamente.
de legalidad -en virtud del cual todo lo que no eStá mandado no debe impo~ Se ha dicho que esas interdicciones \imitan la libenad de expresión y asocia~
nerse como carga tegal- impide exigirles la presentación en determinada ción y el derecho a la igualdad (1018). Sin embargo, según se mire, las restric~
forma de cuentas y balances que no esté establecida por ley. Pero, como es ciones a los montos aportados a los panidos polfticos por las corporaciones
sabido, el princípio de legalidad es riguroso en materia penal. Si no existe tipo económicas puede fundarse en la necesidad de no menoscabar la confianza
pena! no se deben aplicar sanciones a las autoridades del partido por actos u que los ciudadanos tengan en el gobierno o conjurar el peligro que para la
omisiones que no estén criminalmente penados. Sin embargo, en materia no democracia entraña el pago de favores a los donantes.
penal, SI puede aplicarse la interpretación analógica. Así. del mismo modo en
que a pesar de no estar regulado el régimen de los actos jurídicos del partido La Corte Suprema de los Estados Unidos ha diferenciado los límites legales
político ni las nulidades de esos actos, podrían aplicarse, por interpretación a las contribuciones, de las restricciones a los gastos de campaña, Según el
extensiva, el régimen de las nulidades que éf Código Civil establece para los tribunal, la justificación por parte del Estado de aquellos límites es menos
actos jurídicos de las personas jurídicas privadas (1017) podrían trasladarse exigente por no afectar la libertad expresiva o afectarla sólo indirectamente, En
¡os sistemas de control contable más estrictos previstos por las leyes finan~ cambio, consideró inconstitucional la limitación a los gastos de campaña por
cieras o comercíales que se adecuen a la situación de los partidos políticos, a interferir aquella libertad. Los límites impuestos a las contribuciones privadas
fin de cumplir acabadamente el mandato constitucional del art, 38. para las campañas electorales resultan razonables en los Estados Unidos des~
de que el interés estatal se legitima en la necesidad de afianzar la rectitud del
6.4, liMITACIONES i\ LAS CONTRIBUCIONES y GASTOS DE LAS proceso elecwral (1019) y, agregaría, del proceso democrático, desde que éste
CAMPANAS ELECTORALES no se agota en las elecciones dado que se evidencia -o se enturbia- en las
decisiones de políticas pública que se toman después de aquél proceso,
Las restricciones dispuestas por el Estado a los aportes públicos que recio
ben los partidos políticos y, sobre todo, a los aportes privados con destino al En la RepúbHca Argentina, con instituciones heridas y vulnerables, el Es~
financiamiento de las campañas electorales, así como los límites a los gastos tado tiene un interés estatal urgente no sólo en limitar las contribuciones
que esas campañas insumen, suelen fundamentarse en la necesidad de limi· privadas a candidatos electorales y panidos.políticos, sino en controlar qué
se recibe, de quién y que finalidad tuvieron esos apoH€-s.

(10 16) CONF. SCHlAVO Dutwm::, JORGE NICOlÁS. La situación acwalsobre el régimen comable
ysu control, de los partidos po/rtieas en Argenrina. Trabajo citado en nota 1006, (1018). Los aegumeO(os fueron esgrimidos por los demandantes en "Jeremiah W (fayJ y
(1017) Conf. COMAQ1RA, JUUQ RODOlFO '( MURATORIO, JORGE l., La constitucionaJización de tos orros c. Shrink ¡\Ilissovri Governmenr Pac, yorros"' S.e. Estados Unidos. 2002/01/24.
partidos políticos (Estudio preliminar sobre su personalidad y actos jurídicos~ la Ley 1995· D~ (lO 19) Conf. SACRlST,\¡'J, EST!i[.,\ B., Contribuciones ygasws en {as campañas electorales:
\388. <úgunos aspectos constitucionales. La Ley, 2002-C-595,
r350 MARiA ANGÉLICA GELU

65. LA LlMITi\C¡ONTEMPORAL DE LAS c.:;uv1PAl'\¡1\S ELECroRt\LES


ART,38

escrit~
CONST!TUClóN DE LA NACION ARGENTINA

proporcionan espados privilegiados para instalar ante la opinión pú~


351
" "'1
" ,:¡

."

blica a los candidaws a cargo~ electivos, más allá de los espacios de publici-
La limitación temporal de las campañas electorales y-de los gastos que dad.'clara que prohibir la presencia de postulantes en los medios de comu~
ellas generan constituy,en modos de acotar los costos partidarios y la creden-. rucac.ión, las·emrevistas o reportajes, implicada un cercenamiento de la liber~
te necesidad de financiación de aquellas generan y que pueaen !levar a prác- t~d de expresión de lo.scand.i!:iatos y una violación del derecho á informar de!
ticas corruptas o a compromisos incompatibles con los deb.eres guberna- EtHe gozan'!os pe~iod¡s,tas, lo 'cfue resultaría inadmisible.
men(aies, una vez alcanzado el poder.
Así. pues, de lo que se tratá es de la limitación de las campañas referidas
Entre cuarenta y cinco y sesenta días antes de las elecciones internas o a los actos e,Je,(iQ,F:iI<;:,sJ).r,Q>pJ~.mente dichos, las apelaciones a la voluntad ciu-
generales son plazos razonables para que el electorado tome conocimiento dadana expresa, ia púbüddad 'en los medios de comunicación y en la vía
de ¡·as propuestas y la cualidades dé los candidatos y jUzgue en consecuencia, pública. Desde luego, la convocatoria a un congreso académico para enun*
aunque esos plazos podran rescringirse o ampliars~ algo má?, dat' un plan alternativo de gobierno, en el que hablará un candidato presi-
d'eI~cial. estrictamente, no incurdría en la prohibi,ción legal. Se suscitan. en~
Asimismo, el acces'o a los medios de comunicación e,s,tatales:, en,cond¡cio~ tonces, variQs ínterroganres acerca de las int.enciohes ~on las quese sanCionó
nes igualitarias, puede y débe ser limirado como una ~ántribu{:¡ón al control de la ley 25.610 y qué se buscaba, en realidad, limitar.
costqs ya morigerar los incentivos para obtene~ recil-rs6s a cualquier,precio.

Esos [ínittes no afectan la libertad de expres'ión nLel derecho a la información 7, Los PARTIDOS POLíTICOS Y LA DEFENSA DEL ORDEN OEMocRAT1CO, Los
desde que responClen alin fuerte-interés'Púb~ico.·&:n ~f~ctb, el ato-rtamiehto de lás PROBLEMAS DEL CONTROL ESTATAL Y LOS .PARTIDOS ANTISISTEMA
: .campañas e\fita l~d'¡stracción de lO~Lasuntos,públíc'qS por-parte de losgobernan-
tes ql,.!easpfran aletenerel poder y,-como se dijo, la bUsqueda frenética·de reCl!t* ,D'ad9.que los partido's políticos constituyen instrumentos micesarios para
"sos y. el acre<,:entamiento de' gastos. ,'\sí. "una ley que reglamente las campañas en la formulación y realización de la política nácional ' 1' que deben garantizar la
ese sentido pasaría holgad:amente el test de razonabilidad bajo circunstancias .. democracia par.ticipativa.en su'desarroHo instituc,ional, va de s~yo que no es
de descrédiw d~ la, actividad partidaria 'l de cxisis económica y social. indiferente -para.-el sistema polftico global- la organización interna del
partido y'su base ideológica. Ye's'allí donde cobra importancia la 9ueStión de
Perorel Cód'¡go Nacional Electoral define,alas campañas electorales ~'como los controles-:-si es que 'se admite su constitucionalidad-y la posibilidad de
el conjunto de 'actividades realizadas con el p.ropósito de promover o des- levantar el velo de lapersonalidad deJos partidos políticos para encontrar las
alentar e:xpresamente la captació'n,de s~ifrag¡os, a favor o en contra, de candi- conductas humanas.de sus di~igentes.
datos oficializados a.cargos electivos nadonales. Las actividades académicas,
los debates, fas coi1Ü:jl~encias, pre~enrac'ión de planes y proyectos, la realiza- , En primerlugar cabe diStinguir el cont¡:o! cualitativo que una-sociedad
cíón de congresos ystmposios, no serán"coflsiderad.os como partesjntegran~ ,abierta ejerce sobre los partidos qué en eUa seJorruan, de los controles polí-
tes deJa campá-ña'electora/(1020). Como resulta e.:ridente, la caracterizacIón ticos o judiciales. En una soGieqad pluralista, ,el propio ejerdcio de las liber-
de las campañ,as'~¡ectorales que efectúa ia ,norma es muy estrecha y' deja un tades da cauce o no a la fundación de partidos políticos, !?.in necesidad de
amplio margen 'a la- propaganda política ~)J1cubierta. En consecuencia, los excesivos controles estatales. La pro"pia dinámica sodál p'one las cosas ,en su
limite$,temporales éstablecidos en elart. 64o.is del Código Nacional Electoral punto, crea los anticuerpos necesarios y es capaz de ~echazar o neutralizar las
-60' días corridos"para la campañas ele::;torales de diputados y sena~dres 'propuestas 'liberticidas.
nac¡o,na¡es~y '90~,d[as ,para la de .. pr.esideFrte y vicepresidente de la Nhcion-
Pero to cierto es que, en la República Argentina, la legislación sobre par-
devienen en excesivamente flexibles.Y faclles de sortear.
tidos ha estaplecido -en diferentes grados- controles ideológicos y
Por otro,fado, el. . are 29 bis de la ley de'partidos políticos Iir:nit<flastampa- pmgramáticos; de estructura,intern'a; de organización; de financiamiento; y
,t1~§ pa~~,)as eleccío'nes:internas ab'iertas, a 30 días"Ar,~~~.:~~_í,?: ~9,~ación, yla hasta h,a dispuesto la disolución de los partidos políticos -;en' 1943 Y en
emisión~',~p"m~~<;iios,~etevisivos,de es.p<!cios qe p~blic(da.d de;;tinados ~ captar 1966-.de! Partido fusticiaHsta en 1955 y de más de 20 agrupaciones, en 1976.
~l sufragió: a los' 10 días previos a la fecha en,qUe ha~h de realizarse aquellas. Sin duda, 'el control ideol6gfto .partidado ,es "el que presen~a arist.as más
Al.!nque no los menciona la ley como u'na excepción a los actos"de'campa- cgntrovertidas pues,enfrent.a el fafIToso dilema de hierro de las democracías.
ña, déb'e seilaJarse ,gue los.,medios electrónicos de ,co,m,J..;nic;:aci9n 'y la prensa Sin embargo, "etaigor,de v:erdad el régimen democrático, puede, sin ne-
garse a sr mismo, establecer normas protectoras; por una parte, ni la libertad
!.,:,\ (t020). Canf. Art, 64 bis del Código Nacional Electoral (art. 3 ley ¿S.SlO). I:nfasis
Q
,
ni la igualdad revisten carácter absoluto;·porotra, todo régimen político, tie-
agregado. ne, naturalmente, vocación de persistir y por tanto, el derecho de establecer
352 MMlÍA ANGELlCt\ GELU ART. 38 AR.T.33 CONSTITUCiÓN DE tA NAC!ON AR.GcNTINA 353

las normas tendientes a lograrto. De conformidad con este principio, existen, La sentencia del juez electoral había owrgado el reconocimiento jurídico
e~ la legisiación comparada muchos ejemplos de regimen.es legales que ¡m- a la agrupación pero, apelada la sentencia, la Cámara revocó el fallo denegan-
plden, controlan o sancionan represivamente a las actividades o O"ru- do la personería por considerarla repugnante a la Constitución Nacional.
pos -incluidos [os partidos políticos- cuyo objetivo es destruir la demo~ra­ Para ello indagó no sólo en la declaración de principios del partido, sino en
cia representativa e instaurar otros regímenes" (l021). En esa línea pueden los discursos de su apoderado, en las caracterlslicas de su órgano partidario e
citarse la Constitución alemana (1022) y la Constitución Nacional de 1949 hizo mérito de la identidad de personas entre el representante legal de la
que estableció en el art. 15: "El Estado no reconoce libertad para atentar con- recurrente y el de otro partido político cuya personería también había sido
tra la libertad ... El Estado no reconoce organizaciones nacionales o interna- denegada. El rallo de la Corte Suprema se dictó el27 de junio de 1962. En él se
cionales cualesquiera que sean sus fines, que sustenten principios opuestos reconoció la facultad estatal para restringir y reglamentar el derecho -en
a las libertades individuales reconocidas en esta Constitución, o atentatorias mayor medida, cuanto mayor sea el interés tutelado- y la necesidad de ave-
al sistema democrático en que ésta se inspira ... ". riguar el programa real del partido.

En realidad, "la cuestión no es de principios, sino de prudencia política ... " En el fatlo se va más allá del control ideológico sobre el partido. Hay un
"en lo posible, al régimen democrático le conviene más absorber que repeler lntenco por "descorrer el velo de la personalidad" para analizar lo que indican
a los partidos que se proponen destruirlo" (023). No obstante, las fórmulas la pla[aforma y las palabras y acciones de sus representantes.
tan generales pueden dar ocasión a que las reglamentaciones legales o admi- Si según antigua y re~.terada jurisprudencia de la Corte Suprema de Justi-
nistrativas impliquen un verdadero cercenamienro de las libertades de aso- cia, los derechos reconocidos por la Constitución Nacional son relativos en
. ciación, reunión yexpresión. su ejercicio -reglamentados a tenor de la primera parte del are 14 de la
. Al declarar a los partidos políticos órganos de la democracia represen- Constitución Nacional-también cabe esta limitación para la libertad de aso~
tativa, la Corte Suprema ha sostenido que "de lo que ellos sean depende darse en partidos polfticos y para el ejercicio de los derechos de estos últi-
en gran medida lo que ha de ser, en los hechos, la democracia del pafs en mos. Pero, ¿cuál es ese límite? Si la democracia como sistema se nutre de la
que actúan. Al reglamentarlos, pues, el Estado democrático cuida una de diversidad y la libertad y hasta de la confrontación de ideas, ¿cómo negar, en
las piezas principales y mas sensibles de su complejo mecanismo vital" nombre de esa libertad, la expresión de organizaciones políticas que cuestio~
(1024). En consecuencia, y para proteger al Estado democrático, el Tribu- nen el sistema?
na 1consideró constitucio nal el pro hibir la personería jurídica de aO"rupa- Ciertamente, el cinema existe. Creo, no obstante, que es acertada la solu-
ciones políticas cuya actuación se traducía en un peligro cierto y re:! para ción dada por la ley 23.298 en el sentido de controlar conductas y no opinio~
la subsistencia de la democracia y estimó necesario analizar el programa nes o postulados y sólo cuando aquéllas, efectivamente, se producen.
real y verdadero del partido en cuestión, para autorizar o denegar aquel
reconocimiento. Sin embargo, más allá del control normativo y judicial. una $ocieda~ de-
mocrática tiene en las libertades públicas _fundamentalmente en tas ltber-
Pero la Corte Suprema formalizó, en el caso del "Partido Obrero", un ba- tades de expresión, de prensa y de reserva de la fuente in~ormativ~ y en la
lance en abstracto de los valores constitucionales en juego, sin relacionar la justicia e igualdad- el reaseguro más eficaz contra los partIdos antISlstema.
eventual actuación de aquel partido con la situación socio-política en que se
solicitaba el reconocimiento, n¡ la capacidad concreta del mismo para des- La posible prohibición estatal de los denominados partidos an~jsis~ema
~ruir el sistema democrático, ni advertir que un desconocimiento genérico y
constituye también un problema en el derecho comparado. Dos paIses mte-
en abstracto controvierte el núcleo del sistema liberal. errantes de la Comunidad Europea ~Aiemania y España- se han planteado
fa opción prohibitiva. En Alemania, la ley exige a los partid.os p~l~ticoslealtad
ideológica con el orden constitucional. distinguiendo la sltuaClOn de.los que
denomina intl'actores de los que considera enemigos de aquel orden, defi-
(¡02 i) Ccni. FI\'(T, CARLOS S., LóI'EZ, MARIO JUSTO Y SPOTA, ALSERTO ANTONIO en el dicta-
men que suscribieron en ComisiónAsesompara el estudio de la Re(ormalnscitucionaJ, Edi· niendo a estos últimos como los que atentan contra el sistema tibe.ral demo-
ción del Ministerio del [nterior, Buenos Aires, mayo de t971. pág. 160. crático o ponen en peligro la existencia de la República de~emanta. El e~ta·
(l022~ El art. 2l.2, de la Ley Fundamental de Alemania dispone: Los partidos que por sus do Alemán, en el contexto de la guerra fria había declarado Ilegal a un partido
fines o aCtltud dI!! sus adherentes tiendan a desvirtuar o destruir el récimen fundamental de filo nazi en 1952 v al Partido Comunista en 19.56. No obstante, en 2002 el
libertad ydemocrada, o a poner-en peligro la existencia de la Hepublic~ Federal de Alemania, Tribunal Constitu~ional alemán sostuVo que para ilegaiizar un partido políti-
son inconstitucionales. Sobre la inconstitucionalidad decidirá la Corte Constitucional Fe-
deraL co no bastaba con ('Ue esa aOfUoación rechazara el orden democrático, sino
(t023) Conf. Fc'\YT, CARLOS S., LÓPEZ. MARIO JUSTO YSI'OTA, ALBEIITOANTON10, en el dicra. que resultaba nece~ario la r:ali~ación de conductas agresivas (1025). Como
men que suscribieron en Comisión Asesora para el Estudio de la Reforma Institucional Edi·
dóndel Ministerio del rnterior, Buenos Aires, mayo de t971, pág. 160. '
'. (1024) Conf. "Partido Obrero'; FaJ/os253: 133 (962). (1025) CanE. http'flservicios diariovasco.comf000306Q2f suscr/po!jticanOQ l.htm.
355
CQNSTrTUClÓN ~E LA NAC\ON ARGENTINA
T. 39
' . ' •• " -' e d·os para ef desenvotvüniento de la demo~
se advierte, es la misma Hnea divisoria que intentó trazar la Corte Suprema 'de ,er,aéión y Oposlcwn son me I '

Jos Estad,o~ Unidos en el Yí.l citado precedente ~'Brandenbl:1.igr/, OJúp" a fin de' lcía" (1028).'
proteger 'Ja.Hi;:lerúfd expresiva"eü canto·ésta n9'derivara en:accione's concr:etas
de'daños,a.,las_person'as"c
o a• los.'·bienes.
., ,. ,.; el derecho de iniciativa para pre-
De·su"¡ado, ESpa,ña !la~xploJado.la idea,pe'i1egalizar al partido Bat<)suna, Art. 39. - Los cjudadanos·~:r~ de Diputad'lS. El Congreso debe-
.(-Puebla) 'cons'id~'faa,o el 0razo' polí~¡co de! gt1jpo separatista v;:¡scq ETA en at'll proyectosd~ l~y.e~ la..C d tro del término de doce meses .
ta,l.1tO esta ?sociaci6n utiliza y se atribuye 'la vt0lencia ter-rorlsra para lograr .d¡¡.tles expreso,tratamlento en .
SÜS:., fineS" po.!ític.os ,índepen'qe'nt\sxas, E'o el proyect9 de ley· <;fe :PáúiQDs" el
. , '.... , .•' ···é·'· a orla absoluta de la t<ltahdad de
El Congreso, con el V?to i!e la In irnará una ley reglamentaria que
Tribunal Sl~premD es el'que ti$ne en últi!Jla in~tancia '!~ deGi,sión De ilégal,ízar s m\embros:de c¡ida Camara, sa~c, del· adrón electoral naclOnal.
o nó una agpwacióq, Tambien'e,n esepais setratfl de distjng-tur las· ~~oridtJqas o póqrá eXigir más del tres por Gllento. ¡ecuada distribución tern-
de'líctiyas ~eTectill7drnenle reaH;-:adas de l-as id,eas que 'se sus~~nten o preconi- .entro del cual deberá contemp ar una a , .
cen contra el,0omtni~'del est~íclQ,e'spaño[ (026); Pero, c:omb ya-se ha dicho,!a )t.ia~ para suscnhu la tulClatlv.a. ' f .d a
diferencUlción es difícil de efe.ctuar y-a que,-en ge:neral, los' p~rt¡dos no sostie~ .. . . . . . o ular los proyectos re en os.
"nen qirecHl -y cO'l1or.etame-flte el uso de, la f~eria p.u'nq'ue indirecpimen-te la NQ·:serán obje.to de IUlCl~t1Va ¡er~acionales. tributos. presupues-
propic.!tn. eforma cóns(ituctonal. trata os tu
;, . 'al
o y matena pen ' . , ' . La le ue reglamente el ejercicio de la
.' Respondien'do a ci'tra fi(tali(Ü~, la reguJ~ctói1ue li;). existenGia d~,!os'parü­
bISPOSIG.fÓN 'fR41Ysr:rOR [¡t TE~CE~~ d," ~ ~ d~ los -dieciocho meses de ,esta
. dQs"po:Hticos d',~cU(h'dóa's'ü c'ttudai'""~h~cto~hl'tamb¡é'ji{ue co'rlsiderada cbns- .nic\ativ:ap'opuhrd.eberáseraprobada en r, -, ,
tj.t~do..na¡ pGr la Corte Suprema. El Tr~buna,l adq'litió la procedeQcia"de,·hl
~anció~.
norm~ que d-i~P?ní~_la cac.Iucidad d,e la p'ersorya'lidp.9 Rolít'íca Cie los, partidos
que·no.alcanzaran en dos elecciones sucesivas el2 % del padrón electoral en Cqncorrlancias: Arts. 1'); 22: 40; 77,
ningún' distrito (art. 50, inc, cl ley 23.298) porqu,e "si se reconoce que los par-
S "ORMAS SEMlbIRECTAS
tidos políti~o.s sqn intermedjarios entre é1.gobierno y las fuerzas sociales y 1 EL S¡STEMA:REPRESENTATiVO y LA i, " _,~
encarnación de" los intereses V opinYones que dividen ala comunidad;"no . DE D,EMOCRAC¡A
puede verse, en,principio, como atentat.orio alxégimen democrático,:,que su , ,_ ., . racÚcar pür muchos motiv9S en las so-
personalidad política pueda estar supeditada a la existencia de un determi" La democracia directa, dlflcll de,p, d. t del ciudadano co" n los asun-
, ·bTta el contacto trec o , .
nado volumen electoral identificado con sus objetivos" (1027), cied~des modernas; POS! 11, 'd b d' ',dir--Et"Estado argentmo, en caro-
toS públicos, acerca de tos cual~s e r:'3e~:ati~a corno for~a.'~e gobierno y
La cuestión del reconocimiento de la personería' jurídica de los·parridos
bio, ha adoptado la dem0.cra~I.~ rep: de sufragio direeto e \,nduecto, A pa rt.u
políticos de acuerdo a su caudal"electoral ha suscitado mucho deb..ate. Porque "":"hasta 1994-,ha empleado slstem~s adonales son_cubiertos por m:dlO
si la finalid<1,d d.e la norma es evij:ar la existencia de verdaderos sellos de goma ~ 'de'-entonc~s, todos los cargos ele~t,lvoS nra_tos senadores, durante el penodo
que especulen con las franquicias otorgadas a los partidos políticos, el medio del.sufragio-directo, con l-a excepclon, pa
elegido no parece el más adecuado o, por lo menos, puede lograrse-aqJ}ella
finalidad -p. ej., suspendiendo las franquicias-;.$¡n desconocer a {as agru- d~ transición'(1029), " resenta. tÍ'/a formaliza-
. d I f a degobUlrnO rep é
paciones minoritarias y resguardando, con ello, -e"l'"pluralismo, PerO aquella aU0pcio H .e a, ?rr~ .' na\ lo es de ~cue'rdo a lo que sta
da err"el art. l° de la COOStltup.o~. a~1O\ 'ces y matices de la representa-
La legislación argentinálambién ha establecido límites sobre !a'el~ccióil estab.lece "q030). En cans'ecue~cla. los a c~zna' '(se c6n formas semidirectas de
del nombre y símbolos partidarios, disponiendo, que no podtAn c'ontener ·ct
ci6n 'pó'pular pue en, v~
álidamente,nrmo nt
.,
.
." del texto constituClOna .
I
palabras que exterioricen antagonismos racíalés, de'dases o religiosos, o . '_ . -' . que eHas SlllJ an :, .
ccqt'ld~uzcan,a provocarlos, Apn~_ando esa norm~,)a,l~l~+h;¡a're(te(a! no aprbbó
dernocracUl, siempre, .. .
d i e nstltuc\On en tan o
t dispone que el eb1o
1
pu.
.!~ 4e~9fT!,inadé~ PWtÁdo Soc-ial~.ta deJos Tra5ªJa~or-es' de uÍ1a~d~rupaci6n .Oe ese modo, el a.ft. 22 e a . o . d . r~resentanteses.table~~ la reg a
.,-, . ormed1o esus "1"" 1s
polí~l,ca en f?rmaC~(5'rl ni. eLuso <ci~'la,,~rLlz esvástica"como"S-ímbo'¡9:par.tid~trio, no delibéra -ni gobierna sJ!10 P .,¡, , ':dmite-Ias excepciones oraenadas en o
sóst~nie'n.dd'que !o"s partidos potíiícos, "como fuc'rzas coexjste~tes de ca- ,creneral en sintonfa con el.art. 1 ,y ~
o

, ~. '. '. Traba 'adores': Juzgado Nac. e,n"'\o Crim. y Correcc,


(1026) 'El debate ganó los medios de comunicación. Puede verse una defensa de la: (l028) "PartidoN,1C!onaJ¡sta,de{~::; _ J 99l r.IDerécho, 142"684. .
ileg",lizacié/nde Batasuna en bttp'//wwwel-mundo es!2QQ2/QS!! 6/opjpion! J J 43339 html federal No1, Secretarí~ Electoral. 3 de )um~ ~ec~áUs~la(rans'itoria cuarta, párrato cuarto.
(1027). Dísidencia parcial del ministro Pr:rrRACCHI, c.s. P. 203 XXIV. "Partido Obréro, DiStri- (1029) Ver análisis del arto 54, en especia, 1 Y4.
to CapitaJslcsduddad depersoneríJ. íurídico-po/fcicti; 26 de junio de 1987.
.¡ .. del art l"delaC.N,.puntos
(i0301 Ver ana 1515 •

·J.....i
CONSTiTUC!ON DE LA NACiON ARGENTiNA 357
356 Mt\RiA ANGWCA GElU AI\T.39 ARf. 39

arts. 39 -iniciattva legislariva- y 40, con las dos formas de consulta popular La iniciativa debe presentarse ante la Cámara de Diputados, quien está
aHí preVistas. . . obligada al tratamientc?, pero no a la aprobación del proyecto. Desde luego. la
Cámara está facultada para modifiCar o adiCionar el proyecto de ley, presen-
La incorporación de esas alternativas que propone la democracia tado por iniciativa popular y girado asía la Cámara de Senadores quien, a su
semidirecra ha ampliado -por lo menos en las normas formales de mayor vez, está obUgado al tratamiento expreso.
rango en la República-los horizontes de la participación popular en la toma
de decisión política. Aunque, debe decirse, en el perfodo que va desde la La iniciativa popular configura un derecho político de ejercer una función
sanción de la reforma constitucionai de 1994 hasta finalizado el año 2001 pública, reconocido a los ciudadanos. En consecuencia el porcentual mínimo
ninguna de las dos formas de participación política direcm han sido experi- de firmas requerido -no más del (res por ciento-debe computarse sobre el
mentadas por la ciudadanía. Sólo se han impulsado. como mecanismos adi- padrón electoral de los ciudadanos, excluyendo a los extranjeros en caso de
cionales en la controversia política. algunos intentos de consulta popular que a estos no se les conceda algún tipo de sufragio.
-para situadones en las que no procedía, talla consulta para promover una La iniciativa popular puede tomar la forma de una propuesta de cerna a
reforma constitudonal- y la recolección de firmas para pedir derogaciones examinar por el Congreso o de un proyecto articulado de modo preciso. La
legislativas que no pasaron de los pasos preparatorios, Constitución ha establecido el derecho a presentar proyectos de ley. De codos
En cambio en 2002, obtuvo sanción le gis altiva una iniciativa popular modos, la Cámara de Diputados podría tratar uoa moción presentada como
para combatir el hambre mds urgeme. iniciativa, aunque sin obligación de hacerlo. La exigencia de que la iniciativa
popular principie por la Cámara de Diputados, excluye la presentación de
proyectos que por disposición constitucional deben iniciarse por el Senado,
2. LA INICIATIVA POPULAR: ALCANCE Y LIMITES CONSTITUCIONALES como el convento sobre coparticipación federal (art. 75, ioc, 2) y las leyes de
La iniciativa popular implica el ejercicio de una función pública no estatal crecimiento, población y desarrollo (segundo párrafo del arto 75, ¡nc. 19).
mediante la cual los ciudadanos-petic¡onan, en la torma realada, el tratamiento El plazo fijado al Congreso para dar expreso tratamiento a la iniciativa es
de un proyecto de ley a tln de lograr la sanción, reforma ~ derogación de una de doce meses, lapso dentro del cual por lo menos el Pleno de la Cámara de
normajuridica en la que están interesados (1031). El tipo de normá cuya san- Diputados debe pronunciarse expresamente. El dictamen de las Comisiones
ción o reforma ° derogación se impulsa, puedevariar$egún la amplitud' que se respectivas no suple la respuesta institucional de las Cámaras y el eventual
reconozca al derecho de iniciativa y, en principio, todas las cuestiones podrían impacto que el rechazo de un proyecto sensato tendría en el electorado.
ser proyectadas en una iniciativa popular. En cambio, el art. 39 de la Constitu-
El porcentual exigido por la Constitución es el máximo posible. Por lo
ción Nacional excluyó de ese mecanismo que obliga al Congreso a tratar el
tanto, la ley reglamentaria puede bajarlo pero no subirlo y modificar el crite-
proyecto, un procedimiento que requiere una mayoría agravada para su san-
ción, como la declaración de necesidad de reforma constitucional: un procedi- rio que haya adoptado, según los frutos de la experiencia.
miento complejo que compromete la responsabilidad exterior del Estado, como La ley reglamentaria debe sancionarse con una mayoría agravad·a-ab-
la aprobación de los "tratados internacionales; una norma con alto componen- satura de la totalidad de los miembros de ambas Cámaras- y dictarse en el
te técnico, como el presupuesto nacional; y dos materias de alta sensibilidad, plazo de dieciocho meses de aprobada la reforma de 1994.
como la tributaria y la penal. La opciÓn restrictiva, elegida por los convenciona-
les de 1994, quiso preservar de eventuales manipulaciones de la opinión pú-
blica determinados temas que estimó criticas siguiendo, con eHo, algunos mo- 3. LA LEY REGLAMENTARIA 24.747
delos del derecho comparado (1032) queen mi opinión, son razonables (1033).
La ley 24.747. dictada sin respetar los plazos constitucionales exigidos
para su sanción (1034), dispuso que pueden ser objeto de iniciativa tos pro-
(1031) Conf. Lar':, Fr!llX R., La iniciativa popul<tr, JurisprudenciaNgentina, BuenosAires, yectos de ley, acompañados de la respectiva exposición de motivos; el mín~­
juniO tSde 1997. mo de firmas exigible se disminuyó al uno y medio por ciento (art. 4"), reum-
(1032) Porejemp!o, el español y algunas constituciones provinciales como las de!a ciu- do en por lo menos seis distritos. En sintonía con la posibilidad de crear
dad de Buenos Aires ylas provincias de Córd()ba, Salta, ChéICO, Buenos i\ires. Ver, al respecto, regiones por parte de las provincias, la ley.admile que en caso de iniciativas
el trabajo de LoN, Fr!Llx R., La iniciativa popular, Jurisprudenciai\rgemína, BuenosAires. junio
lBdc1997. referidas y con alcance regional, el porcentual de firmas ha de computarse en
(1033) Piénsese, por hipótesis, en la promoción de iniciativéls legislativas tendientes a los distritos respectivos. Se reconoce, además, el derecho a que tós promoto-
rnoditicar laedad de impurabilidad penal. en contextOs de aLImento de la violencia y de la
criminalidad atribuida a menores. Ello no significa que no se pueda recurrir ah consulta po-
pular no vinculante para recabar la opinión pública sobre el tema, conforme al arto 40 de la (1034) l.ey24. 747 (B. O. 7.4/121 t996). La reform;) constitucional de 1994 fue sancionada
C.N_. o a las organizaciones del sector sodal. En contra QU1ROGA LAV!!l, HUMBERTO, Constitución el 22 de agosto de ese año. Según el plazo establecido en el are 39, el Congreso debió sancionar
de la Nación Argentina Comentada, Zavalía, Suenas Aires, 1996. pág. 20 L la iey reglamentada antes de122 de febrero 1996.
f
¡ 358 MARiA ANGWCA GELU ART. 40 RT.40
CONSTITUCiÓN t?E LA NI\CION ARGENTINA
359

res de la iniciativa participen con voz er 1 . Sin embargo, [io existe acue,rdo doctrinario acerca de las diferenéias
respectivas de las Ca'ma . 1 as reUnIones de las Comisiones lstantivas, si es'que ias hay, ,:enti:e estoS dos mec,anismos de consultq al
ras que traten e-¡ proyecto.
ect<?!ado. Si,se tiene ~p cuenIalos'orígenes del plebiscito e:n Roma-l?yque
rida;~~~~~s~~~e~~j~~:: la certíficac,ión yautenrificación de las fi(mas requ~· stablecfa la pleb~_ ~tprOp,uesta d~ su tribuno y separada-de las demás'clases
como bien señ.al LO"1 se os los aut~~lZa?OS por la ley electoral -en realidad, e la república- y. ~u sj~,nificado actual, debe celebrarse el buen tino de los
(1035) b ' . ' trata delo> Indicados en la leyde partidos políticos- onvencionaJes constituyentes'del '94, que denominaron consulta popular a
autenticid~~ ~~~!~~:r~!:~ustiC¡a.ElectoraL E,s de esperar que el control de la lS' instrume,nto.s previstos en el art. 40 de la ConstituGÍón NacionaL
ciona! se vea distorsion~do~a estncto para eVltarque el mecanismo constitu- Tal como.$'e dispuso en el artAO;'pueden someterse a consultá del electo·
Como dije, hacia finales de 2002 f b d ' .. , . . ido proyecros de ley, en este caso vinculante, o asuntos referidos aJas com'
para resolver el problema del ha b" ue apra a a una Jnlc¡anva popular etencias .del Cangre-so o del presidente de la Nación en estas hipótesis con
~ontó con el auspicio de los medi~s ~:'c~n,sec~ore~ ,sociales ?,esprotegidos. fectos no vinculantes.
tlrrnas que las requerid~s. mU~lcaclOn y reUniD muchas más La Convención Constituyente de 1994 delegó en el Congreso Federal la
'eglamentación de las materias, pl'ocedimientoS Yoportunidad de la consLll·
:a popular. sin fijar plazo de sanción.ni parámetros a ley reglamentaria, ex·
.::epto por los efectos de una u otra módaHdad de consulta. Tampocp prohibió
A,t.so40.' -t El Congre ,o meter a consultapopula.r ninguna materia, aunque la veda surge de dispo~
podrá ' so, a . . . . d'
tnlctatlva .
e la Cámara de Diputados
vocatori~e er a consulta popular unpr?yectode ley. La ley decon~ ,¡ciones constitucionales que establecen procedimientos espe-cia-les, corno la
reforma ~onstitucional reglada en el art. 30 de la Ley Suprema. Esta 'dis.posi-
pueblo de~~ ~od~~ s~r vetada. El voto'afirmativo del proyecto,por.el
¡OInática. aClon· o convertIrá en leyysu promulgaci(}n será au- . cjóJ!. impide, porlo-men9s, someteraconsulta p-OpultiT Vinculafl-te-Iaenmien~
da dela ConstituCión, pnrque,el procedimiento resulta' incompatible con lo
previsto en el are 30. La ley 25.432 (B. C'J. 27/6/2001)exc\uyó de la con~ulta
vas~~~ongresoo el presidente de la Nación, dentro de 'sus res ecti-
¿::~~~tt~'tg~~r!~r~O~;I~catr
popular -vinculante y no vinculante- todo proyecto-dé ley :'cuyo proGedi-
En.este a consulta popular no vinculante. mi~nto de sanción se encue,ntre especialmente legislado por la Co"nstitución
Iga ono. NaCional mediante la determinación de la Cámara de origen o p_er la exigen~
'osEmI conbgreso , con el voto de lamayoda absoluta de la totalidad d cia' de una mayoría calit'icada':para su aprobación (a~ts. 1° Y6°).
l lem ros de cada Cá .ara 1 e
i mientos y oportunidad demla , regltamentará las materias, pro ce di -
j
" '.' consu a popu lar. 2. CONSULTA POPULAR v1NCUL'NTE
.1 Concordancias: Árts. 1°; 22; 39; 77; 78; 80; 83. El. Congreso ,puede someter a conSUlta po'puiar un proyecto de ley, corres~
pondiendo la ihiciativa ala Cámq.rade Diputados. Desde'luego,'et Senado,puede
,.: ,i

LSIGNIFICADO'DE LA CONSIJLTA POPIJI..'R rechazar taLiniciativa, pero si ambasEámal.'as la aceptan, eLPode.r,Ejecutivo no


podrá vetar la ley de convocatoria. a consultapopul~r, sobre_-et-proyecto-de ley.
prb~~r~~~~~!t: P:,it~~~r ~s. ~nad: l~s formas de d~mocracia semidirecta que potaplicación delare}7'y de la frase final del se'gundo. párrafo del art. 40
ella, el e!ectorad~ decid:~~~~:as lOttensa de ~a cJUdada~~~.pues"mediante -q4eal refe(irse a l<\>consui,ta popular no vinculante dice: efJ ¿scecasoel voto 00
tantivo para el Estado' sob "1 men e a:e~ca e unac.uestlon de interés sus~ será obligatorio-el SUITqgio en la consulta vinculante sí lo e's para el electorado.
,de u.na norm . '-, re e ma.~temmten,[Q, modtficaci6h o derogación
De resultar ;;tfirmativo'el voto, el proyecto se conv1erte~eo.1ey Ysu,promulgación
I

todos'tos ~asoa;, ~z~~;~ap~~ ~ao~estlOn de un,gobernante o un gobierno, en será a,utemática, esto es, n'o po.drá s.er vetado p0r el presidente de la Nación.
Según sea la mate,na,que
. La Constitución no dispone,la mayoría-requer.ida para dar por aprobado
recibeelnombreder se ~omete a,copsulta popu'lar, el mecanismo
el proyecto, criterio que puede establecer el Congreso, inclusive: disponiendo
o_plebiscj(Q a~erca d:~rendum: Stse tr.ata de pro~unciarse sobre una norma,
nes exteriores ca na ?uesnón de ¡mporta~cIa estatal, como las relacio· diferentéS mayorfas,.más o f!1enQs agravadas,-,según la_materia dél proyecto
legislativá. Pero si la ley re-glathentaria no se dicta, b.astará con la mayoría
ca.A-rgenti.na~';ob~~ ~~r egm~~lo, el caso !orn~tid,ó a consulta en.la"Repw.bH· . absoluta del padrón electoral aprobando el pcoyecto p~r·a que éste se con·
~tle establecía el-J" ~taclOn o no dell~atado de Paz y Amistad con Chile
'~ , Imite entre ambos paísesven el canaL de ~'eagle, vierta en ley, p06que no se debe suponer V'o!untád .afirmativa en lo's que no
vo'taran o yotaron en,blanco.
,',',. {1035J Conf. Lo¡Q-, F¡;tlx R La' ., . . El carácter vinculante de esta consulta obliga al Congreso y al presidente
res.junio 18 de 1997. ., IniCIan va popular, JunsprudenciaArgentina. Buenos Aj·
de la Nación, pero la ley así aprobada puede ser sometida a control de
360
MARiA ANGELlCA GElLi
Ara. 41 ART, 41 CONSTITUCION DE LA NAClÓN ARGENTINA 361
constitucionalidad ante caso y agravio concreto. porque más allá de su even-
tual consenso, debe respetarse el principio de supremac{a establecido en el l. IMPORTANCIA DE LA CUESTIÓN AMBIENTAL
arto 31 de la Constitución Nacional.
A. partir de la Conferencia de las Naciones Unidas,s,obre M~dio. Ambiente
celebrada en Estocolmo en el año 1972. se Incremento \a conCtencla mundial
3. CONSULTA POPUL,R NO v1NCULANTE acerca de las responsabilidades gubernamentales y de 1.0$ debere? persona-
les v sociales sobre \a preservación y progreso de la caltdad ambiental para
De los términos en que está redactado el segundo párrafo del art. 40 de la las generaciones presentes y las futuras. La Conferencia de.cl~ró, for,ma.lmen-
Constitución Nacional surge que tanto el Congreso corno el presidente de In te, el derecho humano a un ambiente adecuado p~ra Viv:r en dignidad y
Nación, pueden someter a consulta popular no vinculante asuntos ele sus res- bienestar y el consecuente deber de protegerto y mejorarlo.
pectivas competencias. a fin de asumirlas o no, en la dírección seiialada por el
electorado con Su VOto. El poder que convoca a la consulta no está obligado a Así, la preocupación por la preservación del llamado, medio. ambiente, de
obedecer el pronunciamiento del electorado y tiene discrecionalldacl para in- las aoresiones y deterioros que la persona humana po r SI y as.oc\ada con Q[ras
terpretar y mensurar el resultado de la elección. desa~abasobre aquél, puso de relieve un dilema contemp~ra~eo de enve.rga-
dura. En efecto. a \a necesidad de generar desarrollo economtc.o p.a,ra s~tlsfa­
En la Republica Argentina, antes de la sanción del art. 40, el presidente de
la Nación convocó a consulta popular no vinculante sobre el acuerdo con la cer las necesidades crecientes de los grupos humanos (1037) SlgulO, pnmero
la preocupaclón y, luego, la alarma por los efectos nocivos que algunas for-
República de Chile por la cllesUón de límites en el canal de Beagle. En aquella
mas de desarro\lo producían sobre \a naturaleza.
oportunidad, quienes se oponían a tal convocatoria alegaron el impedimen-
w constitucional que parecía emanar del art. 22 de la LeySuprema. Planteado Pero el conmcto emre desarrollo y preservación no era nuevo. ,Las Organi-
el caso judicial, la Corte Suprema sostuvo que el petícionante no habla pre- zaciones No Gubernamentales (0.N,G.) habían señalado de múl~I~les mo~os
sentado un agravio concreto y rechazó su petición (1036). La consulta fue los problemas suscitados por el crecimiento y el progreso [eCnoto~lcO. El dIle-
realizada con una mayorítaria concurrencia, pese a que el sufragio no fue ma había inquietado, también, a Karol Wojtyla antes .de convernrse en Juan
obligatOrio para el electorado, Sin embargo, p.ese a que tampoco fue vinculante Pablo H cuando se interrogaba acerca de ".,.si el ,trabaJo. del hombre. como la
para los poderes del Estado, cuando el Tratado con Chile fue examinado para explotación de las riquezas de la naturaleza, mantfiesta ::Hemp~e aque.Ha carac-
su aprobación o rechazo en el Congreso Federa!, un legislador dijo sentirse
obligado por el VVtQ afirmativo de la ciudadanía.
terística de orden racional y aquella lrradiació.n de h.u~antdad: SI acaso ;1
t b }'o no se transforma en un brutal saquearrHento dlc.ado sobre todo (po)
a
lawintención de la recIproca destrucción y d omwaClOn
. .. "(1038) ,

Art. 41. -Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente 2. INTERPRETACiÓN GENERAL DE LA NORMA
sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las activi-
dades productivas satisfagan las necesidades presentes sin compro- Del peligro del saqueamiento de la naturaleza -por p~r:e de q~ienes.ante-
1 interés de lucro por sobre toda otra consideracl.On ambtentahsta-
meter las de las generaciones futuras: y tienen el deber de preser-
varlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de ~~~~~Jerivarse otro modo de dominación, al propiciarse un tipo de resguardo
recomponer, según lo establezca la ley. ambiental en lucha con '/'a-innovación tecnologlca, que acreClenta el desem
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la
(l037) El Programa de las 'Naciones Unidas para el Desarrollo CP.N.U.D.) elabora, .desde
utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del 1990. un Informe anual $obre Desarrollo Humano. L~ meta global dbel pro.g,ra~a cO~~~~~r~~
patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la infor- \ (~e~ en el fomento de la capacidad naCIonal para la o tenclOn e un

~;~;~31~!~1;~;~l~::~;rd;~h~:~J~J:f,:~~~~ff~~~iii~~~J;~iEA~J~I;lf
mación y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los pre-
supuestos mínimos de protección, y a las provincias,las necesarias para dimensiones de la segunaa umana en ,<
complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. humano en 1995; Desarrollo Humano yC(eCim~~nto, en 1;96. \ [ f r
I
anual.-frutodel
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o ,\unque no constituye un documento de pohnca del PNU~, e n o me , vruiososda-
tíabajo de académicos independiente de reconocímiento ~und\?~- proporclO: ama de
potencialmente peligrosos, y de los radiactivos. I ada 'benera
tOs hace visible el grado e índole deldesanollo país por pals-:-~t1lllan.do un~v otarlo

I Concordancias: Preámbulo; Arts. 10; 50; 8°; 10; ll; l2; 14; 16; 20; 21; 22; 25; 28; 33;
42; 43; 75, incs. 10, 12, 13, 18, 19, 22, 23, 24, 30; 121: 124; 126.

(1036) Ver análisis de! are 22 de la C. N., pumo 2.


il1(Úcadores socl<\les yeco nómicos- y prop~ne cau~es ~e apc~~o~~~~~~~~rel~S ~robte~as qu~
además. un intenso debate en torno a qu se en ten..e < lo'
involucra y las políticas públicas adecuadas para adq.uLn~l.o ~suren;~rra'a través de la "praxis
(1038) WOITY!.J\, KAROL. Bl problema de I~I con~·tJ~~10~'I~' a~.~ '~dicaci6n:defecha ..T\'a*
humana", Conferenciapmnunciadaen la Unlvers\da e I ano 1 t
ducción de $i\8t\T1NA VELTIU.
,,_:,'
CONSTIT~C!ÓN DE LA NAC!QN ARGENTINA
363
ART.41

Com,o es sabido, la contamin",dón ambiental no recono(:e fronteras cla-


p¡~o yest~~'tura yfav?rece-se (o bUStIt;MXpresament,e o no.,.--\maideolog'fa ramente demarcad~s,~ ,puéSS;US' efectos se expanden a través de' los límites
de some1!Hmento de las sociedades pobres (lb39). i,
temtoriales y sin tomar e'o cuenta demarcaciones políticas. El agotamiento
El ái;em~ fiJe cla1'am~.nte advenido en et.seúo de la.cun-vención'Constitu· de l'9 s r.ecurSDS natura,les ola ~fectación de la diversidad biológica, por extin-
ye,~t: de 1994.·AU[ se seJ1aló la t1e~esie,iad de''ilqllOnit.:ai··la presel'Vación del ción de las especies"geqeré). . ~onsecuencias en el mediano y largo plazo. en
ainbtenre (L~f'llo~ r:.eqt,lerimienws-d,e un e!e$arr:oUo que pr0véa fáb¡-¡~ns y'fucn. ámbitos muy distul).tíJS d~ a(iL:éHos en los cuales se produjeron (1042),
tés d~ trabajo 11 todo el país (l040). -
Esa pe.culiaridad de la cuestión ambiemal requiere, entonces y al menos,
.' Pero 'para' [e~J).\ver la compleja alternativa dében q,xaminarse dos órde- polít\c;as de concertadón,y coordinación hacia-un fe,deraHsffio cooperativo.
ne~ d~ prob1e"n.laS,p¡:evios que'3L:\sci-ta el ~rt~ 4.1 qe.!a CQ,nstitudófl Nacional
En p~mfer 1~¡g~C I? ¡rece&id~d,d~',det1n,[r qu:~, s:~ ~IHie'nde p0r VmLJíeí'úe; por
r~,cu.IS?: r1<:\tma~e,s. y,.,por diversIdad b\Ol~WGa -desde-que la CQ"ostitución 3, LA DISTRIBUCiÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA AMBIENTAL
N4C1?Üf' rnef\CIQna expFesamenr,e ~ c:aaa uno. de elLos en la (¡'Ol'rna- '!
subs¡gUl:ntemente,e?t~l:ilecer el ald'"ce y limites de SU· CO ¡lservaCló n y re1: En la,Consti~ución histótica de 1853/60 no se preVió, expresamente. la ma-
guar~o. En regund() [~rmH10, yd~4o,ql,J.e la Rep~l,b!i'caArge-nt¡naie.$ un ~Estado teria ambiental., En co.nsecuencia ésta, al no constituir una de las competencias
fe~e[~1, se hace.>p-recI;'~ d.et'erml~u~. ét .sl;lj.d'~~-_es~a,t,,¡ foTl,atrip¡.¡ciooes para' delegadas por lasprovincias en el gobierno federal quedaba a¡ripuida a la esfe-
r~oulM l~ matena y ap¡!c-~.r!a,el). ca~a J~~l~drc,clO.n, pues tampién 'cl art. 41 h9-ce ra-locaL No obstante, algunas normas de la Constitución Nacional-tenían directa
referenCIa:;; no muy p,rec.lsas>3 esa qelirrutacíq,.n. ' rel.aciqn c,on la exptoraciqn de 'los recursOS natur;:,des, la preservación de éstoS o
. A,cerca dcl;pr¡rl:ie~~problema'! es'pos}blc"definir al ;¡Íribiente"com"o',el con· la c'alidad de vida y la protección de'lasalud pública, ~n efecto, el antedorart. 67,
: ~~nto ete elem;n~9,: natur~t:s o tra~lS~Onl\ádpS;Ror el ho'm9~e y creados. p.or él incs:ll, ¡:2 y'I6Jhoy75, incs."1.2.,.l3 Y18) qeparaban al Gongreso,.respectivamen-
::_; la c_~!tura, en sumu- q~e p.ermlten el naCil1l1el1to y desarrollo de Q(ganis- te, la atribución de dictar los "códigos sustantivos, entre enos el de Mineria. el
. : mas ~-1Vos. Lo~ ~'ecursos nawralesson los bienes de la naturaleza que aún no Comercial Y el Penal; de reglar el comercio exterior y' el inte-rprovincial Y de
, han SIdo modlflc:~dos p,or la actividad de la persona humana y que ésta em· proveer a la prosperidad del país, mediante políticas directamente vinculadas
plea p~ra_s~ propia conservación y crecimiento (l041). La diversidad biolóCFj. con los-recursos naturales, el ambiente Yla actividad industriaL ..
, ca o genetlca se refiere a la pluralidad de organismos y sistemas vivos exis-
tente.s en la n~turaleza, y que enriquecen y preservan al conjunto en razón de En 1949, la reforma constitucional de emonces zanjó'el debine acerca de.
su mls~a vaneda~. La protección de la diversidad biológica supone la con- la propiedad de las fuentes naturales de energía (arto 40) a favor de la Nación,
?erv~:lo~ d~ las dIferentes especies nantrales a nn de evitar la denominada con gestión del Estado Federal yparticipación de las provincias en su produ-
erosIOn blplogica., ' cido (1043).
, :?\~ora bie.n, e~ .un estado federal, eleg-jr las opciones conservacionistas y Sin embargo, la discusión acerca de la conveniencia de la propied:a? ptiva-
~e[~~!tar el ~Jer~lclo .~e los derechos con~ü(uc,i,ona:les -de p,roptedad, ..con" da o estatal de 10,5 recursos naturales oscureció el problema 'que-se seguía-de,la
,t,actual~s, d,e comerciar y de est~b¡e~:r y d~arro¡¡,!-r indús,tria$;~protegtdos eventualidad de elegir la propiedad estatal, En ese caso-debía optarse, además,
por I?s arts. 14 y)7 de la ConstltuclOn-:- que puedan,dañar el"arribiente e"ntre el'-Estado .Federal o los estados provinciales. La decisión a favor del Esta-
tmphg,a u?a cuestión problemática que -debe,resolverse en diferentes árnbi~ dd Federal qu,dmplicó'la reforma de 1949, tardó en ser cuestionad.a p~r las
tos geograficos, con.dedsión política descentralizada. provi.nci;3.s, Reciérl'en la década del ochenta las reformas de las c,ohstituctOne$
provinci~les -reivindicaron el dominio d~ sus -recurs~s ~atura~es y. il 1a vez,
sancionar:onnorrnas protectoras del amblente·y la cahdad de V1da (1044).
(I039).J~sta pr~vendón fue manifestaqa por la converidonat Rovagnati quinn form l'
sus
{'" reservas
(. d. acerca'U
." e 1acon l'19uraC!On
. , de un , "
':'erdadero Imperia,!.ismo ideológko"" uo
quecons-
p
(1042) Consüu'\ye' un ejemplo de lo afirmado el e-mpleo"que.ya5~ ét'ectú.a, d,e ~a ex.
.¡!(,Ul\,_a emas un a:-ma de dominio de ,los países centrales" irúerfirie-ndo en'las polit·¡cas
n crnasdelosdemaspa·· -", ¡ses., La poslclOn
..• d e est,a convencional' , ' <. ?:
rimentación genética en área de la agf¡cultur~ a nn,~e ptoduclr 5?lo ¡al' especies nl<l~
t'C' "! '.: COhs.tituyente "xtrema sin
~~h:~~~-~~m~ I~s pO~i.ciRnes conse~acion!stas·a,u:t:ra~za. ?er,p ilustra acetl~de íos tér'·
a rendidofas,.Ta~práctica.pa[ece'n~ tom~r en cqnsl,?eraCI?n la,~~en(uall~a~ de que u~a plaga
13~ H' '6 ~ !,;to~l:le. sln.duda. se ha gl?balJzaup. ConvencH)nNa.cion<1! Consriwye'nte
, (~~~~~:" rcslOn Ordinaria.20de jun? de [99,4, págs. t61~/'l.B. . . 'exting\..üera 'aquellas especies ma~ re,d¡tuab\cs, En_tai. $ltuaClO n , p~.dna s~ced:c Cl.~e y.a no
.ex.istieran otras esp'Bcies 'para sust\tulr,::l'las que pE}recteran,.con 10smme<:lLatos.efel.;w:S que
si6nO d'; ) ~?nf. pV\TI~Uo.'Atf!ERTO, ConvenCIón NaCIOnal Con:;útuyenw, 1.3~'Reunj6n 3,' Se·
eHo prod,uciria.soar-e la econoroía y la alimentación mun~iales. ., n"- ,
(1043) El arto 40 de la Constitución de 1949 no dispoOla:ex~csamente tu gestlO [cdt:ral
,1' mana.20dc¡uhodcL994.pág.l6i9. . '. "
, "I'(1041)
'.' Cont'.
' _SABS¡\'{
'. ,OV'SIE¡
. I '.1, \ Y O NA!ND IA,- IOSe ¡v .. l
"'1 ,<1e '
onstlfuCl6n, de -' los Arucntinos'
:'
en materia de fuentes de energía. Eno surgió de la interpr-ctaClón de la norma Yde la r·cgia·
. An <tlslsycomCnt.1rlOdcsut
vi'embrede 1994 _ , ex(O Iuega <.;t;
·',1,a_rel··
arma,d e 1,994, ~d. '(;rrepar.
. ' , J3uenost\ires, no-
(:> ,

(10441 Conf. Constitución de Catama.rca (1986), artS, UO. me ..2~. y 252, ¡nc. 9, sobre
'dad básica de in . págs: 142/43, Los.autore~ anaden ta;ilgnlficac!ón de ecosistema como "uni· mentaciÓnJegislativa. " <
. " teraccI6n de organismos V1vosentre SI ysobreelambjenteen un deta ........ ·'oado
espacIO. ,"''''' atribuciones municipales en orden u la preservación del sistema ~CO!OgICO, los recursos nato·
364 MARiA ANGELICA GELU ART.4\ CONSTITUCl6N DE LA NACION ARGENTlNA 365
AR.T.41

Por otro lado, la decisión adoptada por la Convención reformadora de ministrativa o jurisdicciooat- corresponda a los gobiernos locales (1047).
1994 en materia de competencia ambienta!, implicó -como' Sien lo señalara En suma, puede afirmarse que los convencionales de 199'l han adoptado,
el convencional Natale- una transformación sustamiva desde que, hasta en materia ambiental, una solución similar a la dispuesta sobre la legisla~
entonces, la materia ambiental y la preservación de los recursos naturales ción de fondo por el art. 75, inc. 12. Tal alternativa tomó en consideración
correspondería, e.n principio y por carencia de delegación expresa de la que los problemas ambíeruales se caracterizan por su localización en un
materia en el gobierno federal, a la regulación de los estados locales pro~ ámbi[Q geográfíco y su extrema movilidad hacia otros espacios, quizás muy
vinciales (1045), distantes.

En efecto, el art. 41 de la Constitución dispuso un deslinde de competen" Pero la competencia ambienta! fue delegada a la órbita federal sólo en lo
cias enrre la Nación y las Provincias -y, por extensión, entre la Nación y la referido a los presupuestos mínimos de protección. En todo lo demás, las
Ciudad Autónoma de Buenos Aires- en virtud de la cual corresponde a la provincias conservaron atribuciones para co.mplement~r y extender el res-
Naci.ó,n dictar las nOt~las que contengan los presupuestos mínimos de pro· auarc!o ambiental. Y eHo as[ pues, aunque eXisten neceSIdades y problemas
reccl,on, ya las prov:ncias, las necesarias para complementarlas, sin.que ~omunes a (oda el país, cada región requiere protección y soluciones especí-
aquellas alteren las jurisdicciones locales. Como se advierte, en punto al ficas y propias (1048). Por ello, dentro de cada jurisdicción local, las res~on­
medio ambiente, el deslinde de competencias clásico del sistema federal sabilidades de las provincias son primarias y fundamentales para ampltar la
que establece una delimitación de atribuciones otorgadas al gobierno cen~ protección y aplicar la normativa legal Cl049).
tral -a panir del principio de que 10 no delegado queda reservado a las
No obstante, los presupuestos mínimos de protección que corresp?n-
provincias- se ha modificado a favor del principio de complementación,
de establecer a la autoridad federal requieren políticas de concertaclOn y
de armonización de polCt(cas conservacionistas, entre las autoridades fede-
armonización con los entes locales a fin de evitar la neutraiización ~te las
rales y las locales pero atribuyendo la legislación de base a la autoridad
acciones a emprender y no impedir -con superposiclones normattvas Y
federal.
actuaciones adminislrativas en dos y hasta tres jU[~~dicciones- el des.arro-
Aunque hasta la reforma constitucional de 1994 y en los hechos, el Con- lIo humano. En ese sentido, la ley 25.612 ele Gestlon !megral de Re~~duos
greso de la Nación en:';l\ calidad de legislatura local de la (;iudad de Buenos Industriales Y Actividad de Servicios (1050) declara la reg\amentaclOn de
Aires, señalaba las pistas de la protección ambiental. Ello así, pues las nOrmas los presupuestos mínimos de prutección arnbie,ntal (are l°): recon~ce que
dictadas por el Poder Legislativo nacional contenían disposiciones que ad- las autoridades provinciales v de la Ciudad Autonoma de Buenos Aues son
mitían el acogimiento de las provincias a ese régimen legal. De ese modo, las res~onsables del contra! y fiscalización de la gestión ambie~tal (art. 8
0
>
leyes nacionales obtenían seguimiento local, en bien de la unidad y coordi- dispone que esas autoridades deben llevar y mantener un, r:glstro. ac?_~all­
nación de las poHticas ambientales. Este fue el criterio establecido en la ley de zado en el que deberán inscribirse todas las personas flslcas y. )undlcas
residuos peligrosos 24.051, aún vigente (1046). Mas, a partir de la sanción de I:esponsables de la generación, manejo, tr~nsport.e, almacenaml~nw, tra~
la reforma constitucional de 1994 -sin necesidad de esperar a que [as pro- tamiento y disposición final de residuos lDdus~nales Y}~le esa :n~~rma.
vincias acojan el" régimen establecido para la Capital Federal y los lugares ción deberá integrarse a un Sistema de InformaCión inteorGL ad.mlnl::itrado
sujetos a'esa jurisdicción- el Congreso de la Nación puede y debe dictar la por la autoridad ambiental nacional (art. 19).; establece la neceSidad de que
normativa ambiental mínima para todo el país, aunque su aplicación -ad· las diferentes jurisdicciones firmen conven1?s entre ellas cuan~o:1 trans-
porte de los residuos industriales deban rea\lzarse fuera de lo~ IlmlteS pro-
vinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos A~res (art. 26); dlspon~ q~~ la
rules yel medio ambiente: Consto de Córdoba (1987) arts. 1 t Y53; Consto de Chubut(1994) autoridad de apl icación acordará con las autondades locales en el, ar:'Olto
Cap. V. arts. 99 al108yCap. VI, arts. 109 allll. Consto de Formosa (1991) arto 38: Consto de fujuy
(1986) art. 22; Consto de La Rioja(1986) art. 66; Conse. de R/o Negro(1988) arts. 84 y85; Const.
del Consejo Federa! de Medio Ambiente (eOFEMA) las. c~ractensttca~?
de Sa(ra( 1986) arts. 30y78; Const. de San Juan (1986) arto 58: Consto de San Luis(1986) art. 88; contenidos del estudio del impacto ambiental Yla.s condlc~ones.d~,ha~~ll­
Conse de Santa Cruz (1994) arts. 53, 73 Y 74; Const. de Santiago del Esrero (1986) arts. 30 tación de las plantas de almacenamiento, tratar:ue.mo y dlSP?SIClOn fm~l
-deber de evitar la contaminación- y 58; Consto de Tierra del Fuego (1991) am. 25,31, de residuos industriales (Art. 33); Y un acuerdo slmdar, pero Sin referenCia
¡nc. 8. y 105, ¡ne. 24: Consto de Tucumán (990) art$. 36, incs. 1, 2, 3, 4, 5 y6.
(1045) Conf. NATALE, ALBERTO, Convención Nacional Constituyente, 13>\ Reunión, 3~ Se- . . b· ntal 'consolida en la '¡urispruden-
sión Ordinaria, 20 de julio de 1994, págs. 1622/23. (1047) b competencia provinctul en rnatena am te se ,
(1046) Como antecedente del régimen normativo diCtado porel Congreso Federal. apli- .'0~,. cont·"F;scai Fedenll s/()cia." Juzgado federal N° 2, Secretraí~ 0" 4 de .~a~Lal~laa(nCt·,a
~J • • ' • •• )ouc\as roUnlelpa IJ - -
cado a las provincias que se acogieran a él, pueden citarse: ley 13.273 de Bosques yTierras '(2 í9 (2002) [ntermunici P ¡os.coro. htm: I/! te rm ti o let pIQ'j.com. \
rorcstales, art. 3° ioc. b (13. O. 61 tO/4S); 1ey22.421 de Protección y Conservación de,la Fauna de 2002 09 16_0126.html . '
S¡¡vestre, arto 34 CS. O. 12/3fSl); ley22.428 de Fomenw a la conservación de los suelos, art. 2" - (1048) C~nf. NATALE, i\U3ER'fO, Dü,cu~~o cita~o en nota. 9., pago 16212 Reuntón, 3~ Sesión
3"
(8. O. 20/3/81); leY23.879 de evaluación del Poder Ejecutivo de las consecuencias ambienta- (1049) Conf. ROULET, ELBA, Convenc/OrJ NaCIonal Consoruyence,
les de las represas construidas en el país, nacionales o extranacionales, art. 2° sobre acciones Ordin'aria, 20 de julio de 1994, págs. 1609f tO.
conjuntas con las provincias (6. Q. 1/11/90). (tOSO) Ley 25.6 t2 (B.O. 29- 7 -2002).
.ART. 41 COi';lSTI TUCiÓN QE LA NACIÓN ARGENTI NA 367

• al CÓfEMA,para Ia.hípótesísde cierre de ptantas·(ar~. 35) . ComOsé advier.- . .

:· 5.6~CANCE DÉ.LOSOEREáíos RECONOCIDOS . EL DESARROLLO


.•.. t:,;es.t(l dos¡jIt.irnas norrn,as favoréceri claramente las políticas de concert~­
'. . HUMANO YLA IGUAlDAD
~lOntarmonización en materia ambiental y, en la primera de ellas, en Utl
amblto.."....el COFEMA--:-que, se supone. conciliará losíntereseSCOr1 equi-
dad. . . . . . . . . . .... ... ... ...... . .. . · -··Laref6rrna:clel994. iA~9r~01:Ó la expxesicín desarrollo hum?no a'la Cons-
tituci¿f1arO'ebtJd.a: ~ll iLart/ Al , de preservación del ambiente,dispusb: '7o~ '
. . ..p~( otro lado, la ley 25 .612 reconoceexpresamente la competencia de .la .. . drJsloS ·h<ibiúúitéigOi¿if·dettfereChoa un ambíeme sano, equilibra.do, apeo ..
... JustIcIa ordl~ariaquecorresponda, para cqnocerenlas acciones que se clerí- •· púélélcit:s8r/'oIJohÚmanoypara que las acci vida des producc.ivas satisfagan ,
· .... ven desus disposiciones (art.5S) y recomien·¡ja a los estados provinciales v a las .necr;SidqdesjJrr;Sentessincompromecer las de las generacIones fuwra s; y
I~CiL1dad l\~tónoma de Buenos Atresia sanción de normas complementa- . .·. tielwtI el deber de preservárlo. :13¡daño atnbíencal generará príoritariamente
nas,enlos termin()s del art. 41 de la Cot1.stitución Nacional (1051). . • :< i~Gb!iga.ciónde recompone.!; según lo. establezca {a ley.: .': .C::O.mo se advierte
. ~. :: : .. :", "..... .' .. .' :.. . ~. . ':
", :. . . ' .' . "".. "'. '. . .. " ',' . . . . . . .
.....•...... . . en'ia r~qacc;-¡Ón. el desarrollo humano constituye el objetIvo de la preserva-
· : Ensllma, aunque la qelirnitaciónde competencias emre eU~srado Nacio~ . ....• dónd~Lambiente, ¡mponiendo límites a la actividad productiva . . en tamo
n~~ .~ Jasjurisdicciones locales en materiaambiental es una cuestiónproble- ésta~orPprórn~talasat¡sfacciÓn de la$. necesíd~des de las generaciones
. matIC<1, elart 41reco,noce alas provincias compecencía c.onStitucíonalsobre pre,s entesyyeI1 ideras.Se.exige,en consecuel'lci~', que ellog:ú de un creci-
.•..... e¡pu~to,. siempre que no se acredite concretamente que la actividad habilita- rrüen to.eco nómico sea sus(ent~1ble yr:acional a fm degarantlzar.eldesa rro~
· . · dapor la au~oridad loca:! Vlllneralos presu'puestos mínimos <le protección Iló 'h umano, act\la~ yfururo(1 054)_ · · . .
... · qe.finidos podeyhacional. Vna vezdíctada la leynacional.la compe.tencia de
. 1~s.il:lrisdicdonestócMesdéviene resÍcJuaJ (1052). .... .
· $~~~~~J~~díChO con acierto, por prirnera vez y de mo'doexplícíto,la
CóhstÜu~i6nconsa-grae'lsolídarismo intergeneracjonal "quet:lxpresa una vi-
siÓn drr1a .persona hum.ana y q~ la comúnidad política f1J€ rremen te vin~ula-
·· ctas,no sólo a un pasado común. sino·también co_nc¡~r~s :de.ber~Jshacla las
4. LA LEGITItvllDADACTrVA EN MATERlA AMBIENTAL · generaicones venideras", principio que .de modo lr~:p.ilclto ya an'í dqba ·en el
'p reámbulo de laLeySuprema, en la invitación formulada a rodoslosho1'I1 "
¡ "> La amplit~d de la legitimidad activa en materia ambiei1tal deriva a) del . . . . bres·del mundo que quietan habítflrel suelo argentino (1055). .
¡,:.• >·det·echo a disfrutar de un ambiente sél.no, reconocido en el are. 41 de la Cons- ·. . . . . . •• Al deb~tirSeelsentido del arto 41en el seno de la Convencíón Constituyen-
¡ r·.·;;::/ tituclónNacion.al a todos los habitantes. y,b) del uso del ampa.ropor coda te la Presidenta de la Comisió n de Nuevos Gerechos y Garantías, ElbaRoulet,
i . '; pe.rso. na agraViada concretamente o por todo afectad9, en un grad. o menor o . . p~rfiló el alcance del desarrollo humario, sosteniendo.que éste implica el"de-
·l · .poteneial, presente o futuro, por el darío ambiental (1053) .
sarrollo .de tod9s 'los hombres y de 'todo' el hombre" (1056). Concepto que
...... Correspond~ al Ministerib Público y al Defensor del Pueblo lalegitimi- .. · ~oincide· ellun todo ton el (nf6rIne 95 de Desarrollo Humano; elaborado p~r el
.gad para demandar protección contra el eveIilua'¡'d?ño ambi:emal de las 'Programa de I~s NaGiones Voieas paFa ~lpesarrollo (PNUDl. e~ .tamo este
. .generaciones futuras. No se me escapa cuán ·difícit:es trazar la fronreraentre ' propOne el acrecentamiemo d'e las condiCIones natur~es. y adqumdas de las
10$ .derechos de las generadones p'resentes -al trabajo, aldesarróllo, al · perSon.as,garantiza,ndo atadas la.igualdad de oportumdades,
bienestar...... y las fUt1Jfªsa no recib>ir un habitat q'~grqdado e inhóspito. -Por • En ·colncidencia con esa idea pero .ampl.iando el significado de la expre-
cierto,.la delimitación eXIge suma pr!1d.e nciaen lO's funcionariosy en el sión, la GO~vencibnal constituyente. Sra. Pelcíer, también ligó la factibilidad
PoderJudicial, por Otro lado propia de la reso!udón de problemas en esta
-materia' tan compleja.
Cl054YHay coinciden-cia en la doctrina acerCa ~e que-el ~esar.tollo sustentable impone
(l.D51) Are6! de la ley25.6 la (énfasisagrega,do) Sin aboc-juicipacerca de cuán m(nimos son . Hmites a la actividad humana par.a 'protegecel-ambtenre h.acta eHuturo.Conf. I3IOART CAM '
¡>ÓS, GERMÁN J. , Tratadó Elemental déDerecho Consríruci0r:.al Argenrino. {. VI. La reform él
· /05 pres'Upuestosde'pro(~cción'est;1blecidos en la ley, sí queda G/ara la co P..erencia jurisdiccional
l11
¡peal en lamate¡:i;úcgladapotlanormadva, er'1:un todo conforme cort lo disptú:stb por el 41CN. an. cOnstkucional de 1994. Ediar', 'Sueflos Aires, t-995. pág. ~97, HOSATIl , Ho~c:? .ot\Nt'EL: Pre-
servación de.l medio :unbient-e, en Varios Aut~res. La Re'torma de la ConsmUCtOn. exp!tcacta
. .,: . (1052) Conf.~'Sc:hroder.'!l.ian y otro c. Estado Nacional.;:-SRNYA.J-l- si Amparo". Cám .
Na~:. dc.Ap. en 14 Cone /\d. Fe(j .. sa'la 1,2 8 de noviembre de 1;}96: Lu·tey. 1997-E-S.05. por miembros qe la Comisión de redacción .. R~b¡nzal ..Culzoni. Santa re, 1994, pago 85.
SéSDEDOS. P~UT>E,CbnsTitución Na ciq,naJ y Me¿ho ilmb~ente, en PÉR.EZ GurtrlOu •.·.DAROO y
-( lo.S3J-La iuris¡:lrudlmcia r~conodó !egi~imidadadó~ véci~osde ser;¡das-)ocaUdages de
·ta Pe?ytncl~ de'·SuenoS.Aires. para 'reclamár ~e.9jaryteurta :a~sión de,amparo, el Cese del .otros;'Derecho constitucional delareforma de' 19,94. Instttuto Mg.entmode EstudIOS Cans-
.. _f~hcl.~parnle"'~.to .de una·planta de incineración de residuás yque fa Secretiu'íá eje Hecursos tituC«lnale's y:Po\{ticos;.,\I[endoia, 1995, Discribúye Depahna, págs, 362/3 . •
. Nat'ural~sx Ambleme Humano efectl.lára la evaluacipn. ~.~l.iI\lP?-c~o ambiental que produ- - . ("1055)Co~f SANTIAGO. A!fonso (h.). Bien cOJnún y dere~ho ~onst.tucional.~1 p~rsona­
cía la actiVIdad de la planta en cuestión.Conf. "Schroder.Juan y otro c. Escado Nacional lismosolidario como techo ideolówco del sistema político. UmverSltdúd·,\ustral Ectltonal i\ba-
.......sRNYAH-s/Amparo". Cám . Nac. de Ap. en lo Cone: Ad: Fed., sala 1. 28 de noviembre de co de Rodolfo Depalma. Ciudad de Buenos Aires, junio de 2?02. pág. 42. ._ " .
1996. La Ley. 21/10/97. (l056) Conf. ROULET, ELVA, Convención Nacional Constlluyente, t3,t ReunlOn, 3~ SeslOn
Ordinaria (continuación) 20de julio de 1994. pago 1607.

. , "~~t '
368
ART.42 AR.T.42 CONST1TUClON DE Lt\ NACIÓN ARGENT\N,\ 369

del desarroHo humano a la protección de! ambiente, Uegando aún más lejos. ticipación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las
En~efe~to, postuló el resguardo de la vida humana desde la concepción -con provincias interesadas, en los organismos de controL
la fInaltdad de proteger en toda su amplitud el medio ambience-asegurando
Concordancías: Preámbulo; t\rts. 1"; 10: H; 12; 14; 16; 17; 18; 19; 20; 25: 28; 33; 41;
de ese modo la existencia de una nueva idenridad genética, que es -en pala- 43; 75, lncs. 10. 12, 13, 14, t8, 19; 99, lnc. 1" Y2": 100. [nc, 1"; 109; 126.
bras de la convencional- propia e irrepetible de todo ser humano aun del no
nacido (l057).

1. LA i\UTONOMfA DE L\ VOLUNTAD Y LA DEFENSA


DE LOS CO'iSUMIDORES (l058)
6. Los DEBERES EN MATERIA AMBIENTAL
La declaració n y reconocimiento de los derechos de usuarios y consumi-
Así como la legitimación activa para activar acciones jurisdiccionales en dores implicó una modificación sustamiva en la ideología liberal de la Cons-
protección del medio ambiente es amplia, los deberes que derivan de la nor-
titución histórica de 1853-60 y hasta en la concepción social de la Ley Supre-
ma son también vastos y obligan a toda pers·ona que dañe o menoscabe el
ma, incorporada en 1957 con los derechos sociale~ del art. l4 bis.
ambiente, de acuerdo a la razonable regla legal.
Dado que, además de nuevos derechos, la reforma amplió el alcance del
Las normas que al efecto dicte el Congreso Federal -y ha sancionado amparo y puso en cuestión las categorías de derechos suqjetivos, interés
varias, entre las que se incluyen la aprobación de tratados bilaterales de pro- legítimo e interés simple (1059) la reforma constitucional implicó, en canse·
tección del ambierue- y los estados locales de modo complementario, de- cuencia, algo más que una mayor protección de facultades personales o co-
ben ser preventivas, de acuerdo a lo mandado por el arto 41 de la Constitución lectivas.
Nacional, es decir, deben evitar que el.daño se produzca. En algunos casos,
fundamentalmente en emprendimlenros comerciales, industriales o de de- Los nuevos derechos -o por lo menos el espacio subjetivo y colectivo
sarroHo y aun de conservación de algunos monurnenws nalUrales o cultura- que construyen- encierran una idea diferente de la persona humana, del
les, no podrá menos que afectarse el hábirat. En la hipótesis se requiere el Estado, de las corporaciones y de las relaciones entre todos ellos (l060),
estudio del impac.to ambiental para examinar costos y beneficios del proyecto, La concepción demoliberal de la Constitución histórica reconocía en el
pero aquél no constituye una exigencia constitucional. En efecto, aunque la derecho personal de propiedad y en la libertad comractt¡aL dos pUares fun-
cuestión fue muy discutida en la Convención de 1994, finalmente se optó por la damentales. El derecho de propiedad fue consagrado expresamente en el
cláusula en virtud de la cual el daño ambiental generará prioritariamente el texw constitucional. arts. 14 y 17. En cambio, los derechos contractuales resul-
deber de recomponer. taron implícitos y se derivaron de los derechos de comerciar, de navegar, de
ejercer industrias lícitas, de trabajar, de asociarse y de enseñar reconocidos en
], el arto 14 de la Constitución NacionaL Los derechos contrac(Uales y de propi-e~
~ dad fueron reglamentados por la legisiación común, en especial por los Códi-
Art, 42, - Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen 1 gos Civil y Comercial (\061).
derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguri- En aquella concepción, correspondía al Estado garantizar a los habitan~
dad e interes'es ·económicos; a una informaci6n adecuada y veraz; a la tes el ejercicio del derecho de usar y disponer de su propiedad -removiendo
libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno. 1 los eventuales obstáculos generados por terceros- y otorgar reconocimien-
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la
educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra
(1058) Un análisis previo delacuesción en GEW, M.ARfAANGt1UCr\ Los derechos de usua-
toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopo-
rios y consum ¡dores en la Constitución Nacional,en Asociación Argentina de Derecho Cons-
lios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios titucional. Comentarios a la reforma constitucional. A.A.D.C., 1~ ed., Buenos Aires, mayo de
públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de 1995.
usuarios. (1059) Canf. MORELLO, AUGUSTO M. yVALLEFfN, C'\RLOS A., El amparo, Régimen procesal,
Librería Editora Platense S.R.L.. La Plata, República Argentina. 1998. págs. 253/4. Los autores
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la pre- efectúan una interpretaCión amplfsima del concepto de afectado. Surge elio del comentario
vención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los ser- elogioso a una sentencia judicial en la quese reconoció carácter de parte al ampansta, quien
vicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria par- había invocado ¡a calidad de abogado, ciudadano. contribuyente, polítícoyser hl!1mano. Para
el análisis de esta cues~16n, ver art. 43, C.N.
(l060) Efecto claramente visible en la protección del ambiente. Ver arc 41, C.N.
(l06l) Por disposición del art. 67, inc. tl, de la Constitución de 1853/60 (hoy art. 75,
. (10571 Conf. PELTIER, TERESA CAMlLA, Convención Nacional Constituyente, 13" Reunión, inc. 12) corresponde al Congreso Federal dictar esos Códigos, en cue(pos unificados o se-
3 a Sesi6n Ordinarta (continuación), 20 dejulio de 1994, pág. 1612. parados.
ART.42
An 42 CONSTITUCiÓN DE LA NACION ARGENTINA 371
to jur'ídico a los acuerdos celebrados en los contratos (1062). La autonomía
de la volu.ntad -para Contratar o no, para elegir con quien hacerlo, para fijar Perq a panir de 1990 comenzó un proceso de desregulación y privatización
el contemdo del contrato- cedía sólo ante el objeto ¡lícito o el daño a terce- de'empre:sas estatales en especial, de servicios públicos ---,.operaOo no siem-
ros (1063). En estos casos correspondía la intervención del Estado federal, _predesde la ortodoxia constitucional, por la utilización de los decretos de
reglam~mando los derechos constitucionales por vía de los códigos ."necesidad y ~rg~nc¡~-(106.8) con'sustento en los,principios del liberalismo
sustantivos o de fondo o la acción de las Provincias, en virtud del ejercicio del _~,económico y ~n la necesidad de eficacia en !a prestí:!.ció n del ser"icio.
poder de policía de salubridad, moralidad y seguridad (1064), .E"n medío de ese impulso privarisra, cQn predominio mercantil. actos de
Fe'\lbera,! y,r~troceso del Est~do, se produjo la reforma cohsti(ucionai de
Sin embargo, esa perspectiva civilista o privatista se atenuaba a tenOr de
1~:1- quej~corpqróA1gu!lq~- de los llamados derechos de- la te'rcera genera-
lo dispuesto por el anterior art. 67, inc. 16 (hoy art. 75, inc. 18) de la Constitu-
Clon fl069). Así, la protección deusuarios y consumido..res ingresó en la
ción argeritina, llama.da cláusula para el progreso (1065). Esta norma, inter-
Constitución, mientras el espacIo púbHco dísminuía ~stensivamente y cada
pretada con amplitud, posibilitaba el ejercicio del poder de po licía de bienes-
pe,rsona se tronaba'usüario vulnerable, en un creciente merc¡;tdo de consu-
tar a fin de ¡nst¡~u¡r un equilibrio normativo entre las garantías c.omractuales midotes (10701.
y de la propiedad, por un lado, y el bienestar general que debía procurar el
Estado, por el otro. Esa armonía dispositiva creada por la Constitución entre
aquellos dos va1ores, no se tradujo en un efectivo balance de lqs intereses en 2, TEXTURA CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS
juego. La creciente intervención estatal tnidada en los años treinta limitó DE USUARIOS Y CONSUMIDORES
intensamente los derechos económicos, bajo la justificación qe otorgarles
una mayor protección a sectores en crisis o desprotegidos. A fines de la déca- ~n la interpretaCión del alcatlce de! arto 42 deben tomarse en considera-
da'del 'cuarenta; la refórl'l1a constitucional crism!izó al Estado como agéme ción Qua-s dos I1qnnaSt!Tl especial: los'artículos 43 y 75. ¡nc. 19 de la Constitu-
écpnómico y propiecario.de bienes y servicios, 'consider.adqs eS;,enciales para ción Nacional. refer(dos, r..espectivamente, al alcance del amparo y a la atribu-
lap.btendón del bienestar ge:neral (l066). j ción-deber de!'Congres9 de manrenúel valor-de.la moneda.
.. i La norma reconoce como fuente, aunque co~ 'variantes. el arto 51 de la
A·partir de 1957,--en el diseño normativo de la Constitución coúfll,1yeron >1
'''l Constitución española de-1978 (1071). También las disposiciones incorpora- ,
lo~ :pr~ncipios delliberaHsmo y del estado social de derecho, en uI).a difícil r.,¡ das en el nuevo derecho pLiblico provincial elaborado a partir de 1986 -que
síntesis que no siempre se trasladó,al ámbito de las conductas. En tos hecho.s,
""'~
'1:;
'varias de las declaraciones del art. 14 bis se transformaron en derechos
'programáticos sin vigencia alguna (1067) y las libertades econó'micas se K (1068) La política que postulaba el retor no a los principios constitucionales de la libBrtad
desdibujaron porta ¡ntensa·t:~gul.ación estatal diCtada hasta fines de la,déca-
da del ochen:ta que ·favoreció el desarrollo de un capitalismo ,prebendario y
sin riesgo.
"-1 í ,económiea,-como medio de conjurar la crisis del país, (Uvosu anteCedentéenel dec. de nece-
Sidad y urgencia 36/099 dictado el3 de enero de 1989. Elllatnado Plan Bonexfue emitiüo en
medio del r~crudecimíeoto d,e la hiperinflación YCbnsistió en la conversión de depó$itos ban-

1
carios por Bonos dél ~stado. Taldecisión -por.e! contenid(Mie la medida yporél inmum·ento
-,'.
,empleado- cecibi6severas crúícas de la doctrina pero fue convalidada por laCoite:.suprema
en el-caso "Pera!ta"(C.S. P. 137;<X1), Más <arde. se dictaron dos leyes sU$tantivas -N') 23:696,
·(1OC;)2) El ~ó(:Hgo Civil disponía -y dispone-que "/,-!~' cOllvenciones hechas en los 'de Reformarlel Estado"(B:O. 23/S/89) yN° 23.697, de Emergencia Ecoliómic-a (13•.0. 25/9/89)-.
'conmHOS [arman para laspartes,una regla a la cuiJ.1 deben someterse como a la rey misma"
(art.1197).
(lO63) ü.\art. '19tie la ConstituciónNacional-sin modíficar por la Convención de 1-994- I Sin e-mb.argo, la política dedesregulación se efectuó por decreto, invocando aquellas dispo-
'~iciones y,·a! mismo-tiempo. la emergencia económica (Decreto 2284/9l de Desreguladón
Económica. B.O. r111/91).
co.nsa?ra dos principios esenciales al sistema politico: el principio d~ ,legalidad y 'el de
pnvackiad. Para sostener este último. la Constitución.impone una pro hibición a: los magistra-
,<1os,-y por"extensión a,toda autorida\Í-la de-intervenir en las, acciones privadas que de
.,ni.ngón mndo.ofendan al'orden y a la mor¡¡1 púbUca, ni perjudiquen a un,ter-cero.
(lO64) La Corte Suprema, a partir de unanVguQ precedente, <l.~mi~ióla limitación de los
derec.hos constitucionales por pane do ,los gobiernos locales'y<¡ot),c( objeto de-garantizar la
.j.
.
I
,l
,
(1069) La supresión de ~a cláusula qtle ¡m pedfa la reelección inmediata del presidente de
la Nación, constituyó el objetivo preferente de la reforma constitucional. Las propias dedara·
ciones d~ los actores políticos 'así lo evidenciaron. Pero el proceso reformista cobró autonomía
ycrecierontensiones ideoJógicas en el seno de la Convención. referidas al tipo y amplitud de
los derechos-a reconocer.
(107(}) La transformación cultural que eHo implica es notable. Puede verse una estimu-
J 'segundad .. la_salybridad y la moraiídad. "Empresa Plazade Torosc. Provinci<1 de Buenos Ai-
rcs';'Pal!t?s 7:,150 (lB6S)).
-- ~ lante notas.obre los aspectos filosóficos de la cuestión en C!UROCALDAt'>lI, M!GUa·f\NGEl. Des-
de la protección del propier-an'o a 1,1-pretección del consumidor y usu,1rio (Aporres a la tiloso ría
. (1065).Yer.·(1.oáJi{iis de lex; lncs. l8 y 19 del ano 75, eN. del Qcrccho Privado). E.D., 5"de oCtubre de 1994 .
, (to66)So'n. paradigmáticos'ae:e!i-a concepción los ans._38,_-39 Y40'd,_e la Constitución de (1071) Constitución española. arto 51. ¡) 'l.os poderes publico8_garantizará.n la defensa
1949,'que consagraron la función..social de·la p,j-Q.piectad, el ~,ap'ital·y-.{a act:ividad ~conómic~ -de 10'$ consumidot:esy usuarios, prote~iendo mediante prpcedimientos ~ficaces. la seguri.
(Cap-::IV) y{acu!taron al Estado p'ura intervenir en la'economfa ymono¡;Joly¡;ar detemúnada dad, la salud y los legítimos"interescs e(;onómicos de los mismos. 2} Los poderes públicos
actlV1dad, dentro de los Ifmites fijados por los derechos fundamentales (art. 40). promoverán I-a información y la educación de 108 consumidores yusuarios. fomemarán sus
·'(1067) Por ejemplo, el derecho de los trabajadores a·participar en las ganancias de la organizacionesyoirán a éstas en lacuesUones que puedan afectar a aquellos·, en lbs términos
empresa, con control de la producción y colaboración en la dirección de aquélla. que la ley establezca. 3) En el marco de lo dispuestQ por los apartados anteriores, la leyregu-
laniel comercio interior y el régimen de autorización de productos comerciales".
372 MMl,(,1I, r\NGEUCA GELLI ART. 42 ART.42 CONSTITUCiÓN DE LA i'iACIÓN ARGENTINA 373

en ocasiones rozaron las compe[encias delegadas al gobierno federal-cons- sumido res y usuarios, debe ser compatible con los demás derechos declara~
tituyen antecedentes en la protección de los derechos de! consumidor (l072). d-ós y con los principios y valores de la Constitución.
Al tratar la cuestión en el art. 42, la Constitución Nacional comienza deda- Para analizar el tema conviene distinguir los objetivos constitucionales
randa los derechos de usuarios y consumidores en la relación de consumo. declarados expresa o implícitamente en el arto 42 y los medios dispuestos
Es éste el primer borde dispuesto en la Constitución a la amplitud de -los para alcanzar aquellos fines.
derechos reconocidos. En efecto, aun cuando la expresión es ambigua, la
relación de consumo supone un convenio celebrado, del cual hnbrán de de-
3.1. DERECHOS QUE COMPRENDE LA PROTECCIÓN
rivar los derechos protegidos y las responsabilidades consecuentes aunque,
desde luego yen OtrOs supuestos, podría corresponder !a responsabilidad DE USUARIOS YCO"i$UMlDORES
extracontractual prevista en el Código Civil (1073), Aquélla parece ser -en La reforma se pfOpone, sobre el punto, el logro de tres propósitos. En el
princtpio- la interpretación de la ley reglamentaria de Defensa del Consu- arL 42 eStablece la protección de! consumidor. las garantías a los competido-
midor -que precedió a la reforma constirucional- (1074) cuando en el art. res -productores y oferentes de bienes y servicios- y la transparencia de!
l0, define a aquél y a los usuarios corno "las personas físicas o jurídicas que mercado. Este ultimo objerivo es, claro, [anta en beneficio de los usuarios y
conrratan a titulo oneroso para su consumo tinal o beneficio propio.o de su consumidores como de los competidores, ob[eniendo unos mejores precios
grupo familiar o sociaL" o cuando en el art. 8° establece que "las precisiones y servicios, la posibílidad de elección y el derecho a variar de elección'y
formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros me- alcanzando, los otros, una porción del mercado en competencia leal.
dios de difusión obligan al oferente yse tienen por incluidas en el contracocon
el consumidor" (1075), Pero, ¿en la relación de consumo, cabe incluir al La transparencia del mercado resguarda la libertad de opción de los con·
precontrato? ¿Carece de protección constitucional la oferta pública? En todo sumidores finales. En ese sentido, por ejemplo, la protección de la marca y su
caso, ¿qué cipo de garantías serían compatibles con el diseño constitucional, uso exclusivo, incluye la prohibición de rellenado de envases de gas licuado
más allá de lo dispuesto por la iey reglamentaria? Como se serwló, esta norma sin consentimiento del titular. El tipo penal de relleno asegura el derecho de
es antetior a la reforma, pero, con posterioridad se la modificó en tres opOrtU- propiedad de la marca pero, al mismo tiempo, tiene efecto sobre la seguridad
nidades (1076). pública y la atribución de responsabilidad por daños (l077). Se supone que
el titular de la marca, si autoriza el uso de su!> envases con el logo o identifica~
ción de aquella, se ha cerciorado que quien introduce su propio producto ha
3. OBJETIVOS y MEDIOS EN L'\ PROTECCiÓN DE USUARIOS YCONSUMIDORES
verificado la calidad de éste.
Dado que cuando una norma otorga derechos a una persona recorta, en
La defensa del consumidor se abre en dos campos: el de los derechos
la misma medida, las facultades de otra, la protección constitucional de con-
patrimoniales -la seguridad de no sufrir daño; los intereses económicos; la
libertad de elección; el trato equitativo y digno: la mayor protección cuando
(1072) La regulación en el derecho público provincial es var\¡ldu. La Constitución de en la relación de consumo se constituya en la parte más débil- y el de los
Catamarcaconsagra el derecho de los habitantes, como consumidores, aljusto precio dejan- derechos petsonafes -la prOtección' de la salud y la seguridad de no sufrir
do este control en manos de la autoridad municipal (arto 57), Otras constituciones declaran el menoscabo en aquélla o en la vida-o
derecho de los consumidores y ustlarios a agruparse en defensa de sus intereses (art. 29, Canse
ete Córdoba); alentando el funcionamiento de aquellas organizaciones (art. 22, Consto de Tie-
Por otra parte, el derecho a una información adecuada y veraz resguarda
rra del Fuego); promoviendo la correcta información. protegiéndolos contra la deslealtad co-
mercial yvelando por !asalud de los consumidores (art. 30, Consto de R/o Negro). La reforma -como la seguridad- tanto los derechos patrimoniales como los persona-
constitucional de la Provtnc(ade BuenosAifesde 1994, dispuso el reconocimiento de los de- les, a la vida y a la salud.
rechos de consumidoresyusuarios en la relación de conswna (art. 3S) tal como lo hizo la Cons-
titución Nacional.
"Bysrander': referida al casO de la perso-
(1073) Sería la situación llamada por la doctrina 3.2. MEDIOS DE PROTECCIÓN DE USUARIOS YCONSUM!DORES
na que sin ser usuario o consumidor directo, resulta dañada por el defecto de determinado
oroducto. En el derecho argentino correspondería aplicare! art. 1113 del Código Civil. Conf. Los medios habilitados por la Constitución para la salvaguardia de los
Vt\ZQUEZ FERRElRA, ROBERTO f\, YROMERA, OSCJ\R E., protección y defensa del consumidor, Ley usuarios y consumidores, de los competidores económicos y de la transpa~
24.240. Ed. Depalma, Buenos Aires, 1994, pág. 19t.
(1074) Ley24.240 sancionada el 22 de septiembre de 1993. Promulgada parcialmente el
t3 de octubre de 1993 (8. O. [5(10/93), reglamentada: (jec. 1798/94 (8. O. 18/10/94). Después «(077) Conf. C\SSI\GNF., Ju,\¡'1 C\RLOS, Comercialización de gas licuado. Uso'demarca a.jena
de la reforma constitucional esta ley flle parcialmente reformada por ley 24.568 (6. O. 3 t f lOf95); sin autorizaci6n desu o·rular. La Lev 12de diciembre de 2001. El autor, al comentar !a sentencia
ley 24.787 (8. O. Z(4/97); 1ey24.999 (6. O. 30I7f98). "Fi~ini, OscarVyotro" ¡red. N° 4, Rosario. 8 de agosto de 2001, señala las vinculaciones de la
(1075) Al arto 80 de la 1ey24.240 se le incorporó otrO párrafo referido a las vemas telefónicas prohibición penal del rellenado de garrafas de gas licuado sin autorización de! titular de la
en virtud de la ley 24.787, Enfasis agregados. marca, con los derechos de los consumidores a optar por una u otra mafca y a que esa opción
(1076) Ver nota 1074. sea relevante.
r 374

renci& ~~¡ mercado, somp~renden 1~:s acciones privadas que tienen derecho a
emprender l~s personas fI~ic~$ yla~'pepohas j!1rídicas y I,as acq'on'.es públi·
. ART. 42 AIi..T,42 CONSTITUC¡(;)N DE LA NACIÓN AR.GENTiNA

A la admirüstración r:1aci~)Oai o a las locales les compete contr'olar el cum-


plimiento de, aquella leg-islac;ióú a través de los organismos que la misma
375
,f
I

cas a q~le estan -Obpgadas [as auw¡:¡dages. . ri9 rma prf,wea -por ejempjo, el Tribunal Nacional de Defensa de la Compe-
. tencia- desde luego, con el suficiente control judicial que la rnisma ley que
d Entre ,las,aedon,es priYad~lSS~ iHcluyee'~ oprecho a petkionm a'l,;¡,s aLltori~ crea provee,11080)yl~ protección de la salud públie.a.
I ades pma,qu: arb!.,tten los me(;l!os de prot~cción ----rlegales o jur.jsd¡ccio~a.
.-, Porúltimo, corre_~'por\q~ a~ ,poder judicial aplicar lE\s sanciones pertin.en-
es-.- d~"u.suan~s ~(~onsumidores; la libertad qe expres·ión con idéntico fin, tes yamparar \o~_ derechos rec,onocidos de usuarios. consumidores yasocia-
para,e.!ercer la enttca a las conduttas.. de prQDl,lctores.. cornercianres
dones creadar~n,~~l 'd~fens,a, ?dmitiendo, con amplitud, la I'egitimación acti"
p.Ub!Jcl~t.a~¡ .0 ¡¡¡ar:a advertjr a los demás Fiaqi'tante'i neerea ete prácrica~ va de ellos ÚOS'ir-y:'"eh1'QS",'Oas·os concretos, efe'ctuar el eventual éontroi de
VlOl~tonp.~, de-los derech0S' ~e los cQnSun\,idor~s- (art. 14 de la Constitución
l'azbnabHictad de las leyes de p'rotección,al consumidor o de defensa de la
~acll?n,a.nJ e\ derecho .d,e ·crear y asociars'e a organizadQne$ de qetensa dé
~ompetenda que-se dicten así como control de legalidad Y razonabilidad de
y
consu~~~ores usuarIOS; la facuh:ad'de ,in'fo.;mar y educar a los c'Cl:nsurriid ~
.las medidas o.sa,nciones que pU9,ieran imponer los organismos qdm¡nistr.a~i­
res (ans. 14.: y 42 a,e la, Constitución Nación-al); I'a (;a~páddad i(¡¡ci~r acci~
dt!
de ~mparocont{? todo acto yom¡~ión.cleautoridad públi.ca ó de par'ticula n vos creado,s al éfe.cto.
que afe~t.e ~er~c~os d,e ~'ls~ario:3"
o Gonsymidore's ---:-siempt:e que tlO exi~~:
~tr~ ,~,ed~.p )l1dlC!~Lma~ ..t.doneo--'- y deobt.enel~ ---'eventuálmente- la ,decla- 3.3. L\ DEFENSA Dí:: LA COMP'ETENCIA y ELCt\SO DE LOS
,ac.lOn de 1l1constltuciónaliclad d~;¡a nOTmaen'qu,es.é fúnde eJ acta u omisión
SERVICIOS JUHfDICOS PR!1 PAGOS
lesIvos, para a'1uw1os derecl:tos {are 43, CSlnstitución'Nqcional}.
f Entre las aedones públiqs, 'corf",sponde ~J Có'ngre~o d¡cr~r le~és de,de, 'Como ;~ se fH.ÜÓ , ·la co'ricutrencia de bienes v servicios, en un mercado
ensa '~~ la competencia ~-l~i8);" de contr'o! de los- ,monopolios nácurates o c0ITtV e.ritivo y, sopre todo, de libre entrada de nu'evos oferent~'s y formas de
leg~les, :de ~es.gua,rdo de la caUdad y eficiencia de los servicias públicas ce prestac,ión, c;umpTe una.-dobt.eHnalidad. En p-rimer lugar, facilitarla transpa~
com~~tencla n~c_lOnal. estableciendo procedimientos ,eficaces para la pre~ rend~ de"lastransacciones, a fin de asegurar lOo-derechos de usuarios y
, venClon Xsolu,clOn de, cont1ictos, por ejemplo, las audiencias públicas' ue' consumidores ,ál acceso de los 'iTiejores servicios, a los mejores p'redos posi~
proporclOna~ a la vez, defensa y particípación,(1079); la sancíón deJOs:: ~ bies. En s'egundb término, ga,ranti:¡::ar los derechos de comerCiar en su más
c0sxegulat?,nos de los servicios públicos de competen,cia nacional;' de re ar~ afT}ptia acepción, removiendo las barraras de entrada al trático de bienes y
. lar l~ creac~on y derechos de las ~SOc~~c¡ones
defensoras de usuarios y c~~ " serVidos. Como es sabido, "esas barreras pueden provenir de situaciones de
sumLdores ,art 42) y-en una obhgaclOn constitucional inédita- de proveer hecho monopólicas o ~reqdas por legislación razonable, en dirección con lo
a la defensa de la moneda (arL 75, inc. 19), e$tableclao en el arto 43 de"la Constitución Nacional sobre el punto, .En otros
términos, los monopolios, legales no debieran admitirse si no responden a
. Como se advie~te, la i~strumentación de estos medios implica un crec·- razones s'Ostenibles y.justificables en requerimientos técnicos o en opdon-es
fJ1lento del ~od~r est~tal, ba~icamentede su tarea legis-lativa, Esa legis¡ació~ " de"bien común ·'y.,por .p'lazO' determina~o y acotado. Por ello. el atcanc,e del
de~~ armo~lzar las diferentes líneas ideológicas que convergen en la Consti- ,privilegio debe interpretarse restrictivamente (1082).
tuclon NaclO~al y no está exenta del control de razonabilidad que es particu-
larmente delrcado en estas cuestiones pues la,,-defensa de la competenc'a
Contra toda forma de distorsión de los'1llercados debe fijarse en políticas qU~ n080) Xrt 17 ySig¡:es.,.\ey 2'5.156. E~ca:blecido como organismo autcárquico en el ámbito"del
event~~.lme~te, 'tdmit~n monopolios legales, por raz9n d,e oportunidad; MInisterio ,de Economía de,la Nacion. El art, 2 t <..Tea. en ámbito deTribuna1; un RégiStl:O Nacional
de Defensa de la Compctéhcia;en el que deberán inscribirse las conc~nt(aciones económicas.
COnvemenCIa para el bienestar general. - (lOel)Ta! el criteriO que surge de una sentencia de l" lnstanciaen laque se reconoció legio·
m.aciónactiva'u una cooperativa, la que. tenía entre sus objetivos la defensa de los consumidores.
Conf. "Consumido((Js-Ub(~sCoop. Leda. Prevo Serv. de ¡\C Com. C. Estado Nacional s/amparo';
prá (.1078) La Ley ~5,:156 (~. O.,~O/9/93) ?eoD.cfcn~,a de la Co~pecyl)y¡a proh[be acuecdos luZ'. í=cd. 1" irist. CA N09. Con nota dc¡\GUSTíN. La Ley, 1.995-8.5 \6. También en GORDILLO, AGUSTÍN,
(at~~I:::~~e rest,rm!ün dlsto~s~o~en o !alse_~.n la c.~,mpetcóda 6,el"accesp a los mercado; Cieh Nocas.de"Ab'Ustfn. Fundación de Derecho Administrativo, Buenos Aires. 1999. págs. 67/8,
:de en[l~da ~~~á, de'l!lO~o m,lnu~~os~, pr~ctlc,!s cq..ncr~tas'qu~..establezcan lmo'edimenms Llegado, el caso a'l;:¡:Corte Supréma;'iamáyoría dc\Tribunal desconoció ,la legitimación por falca de
tm d'" 'd '. . comeetldorcs o con{[¡clOneh condu'wls de lbs tísuarios b cons\;mldore . causa y agrayio ~9.n~reto (se trataba1!~1 p~dido de dec!an\ción de ilegalidad dé! (!.ec. 702/95 que
r IOnn
(arts o sus.conductas
4Q"tI~") , ¡ 1 - ; d e fime 1a poslclon
com o,m 1C.$'1'art. ") .. ;.. , d,ominame
. ,m'€!rcados
en los s su dispuso la intervención a la CoOl iSl6n Nadonal de Telecomunicílcloncs), Conf. "Con:~umidore$
•1 " ,y regu a as concentraciones y fusiones (ans. 6"'<1(16). " ~¡bresCoQP~rativá Umiritd"l':-C.S. (1998. La Ley. 1998·C,.602). Ver.'"<lna\iSis del arr..S6,-CN.
·{.079) Con€.
del usuario yd J GORDILLO
d~'" AGUSTIN ,da
'r ...
""'d ~.d e OerecI!O AdmJnlS(rüti
' ',. vo, "t.,Z,
. {,a Defensa (to82) Go'!~O ,bi~n diGcS:;O~PlLLO. COO cica de juris..prudencia <le la Cámara N'ational de
199'S pá . VI'Zc ~ElmJn~stra~o, 2n cd., rundaclOnde DerechoAdministrativo, Buenos Aires ApelncionC$ en lo Contencioso Administrativo Federal. Sala [V: los p'fiVilegios mono¡1óH¡;os no
• g. ~ 1• autor
titucionaldelaaudien .' enlmpecabte'
'b"r" te .. d i '
In rp,reta~~on e arto 42~ sena la la naturaleza cons·
' sólo deben interpretarse rescrictivamcnte sino conc-cderse restrictivamente. Conf. GORO!W).
. 'd - C~<;lptl lea para la modificaCión oe las caritas de los servicios públi AGuSTfN, Tratado de DetechoAdminiscrarivo. Tomo 2. L;¡ defensa del usuario yel administrado.
p rIvatlza os, esté preVlsta en la ley o no. . ' cos 30 edición. Pundacióndc Derecho Administrativo: Buenos Aires. 1998, pág. VI·21 YnNa 3.5.

1
376 ¡\1.i\RiA ANGELlCt\ GHU ART.42 ART. 42 CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINi\ 377
Como es sabi(jo, el poder estatal reglamenta el ejercicio de las profesiones colegios departamentales en orden al gobierno de la matricula; el poder dis-
imponiendo requisitos de admisión -por ejemplo, exigiendo en algunos ca- ciplinario sobre los 'abogados, el deber'de fiscalizar el ejerciciO regular y co-
sos título habilitante o exámenes de acreditación- ycondiciones para la prác- rrecto de la función, el decoro profesional: el cumplimiento de la preceptiva
(ica específica. Al mismo tiempo, el Estado establece controles sobre el modo sobre aranceles, honorarios, ética profesional, publicidad y la representación
en q ue se presta aquella actividad. Los colegios profesionales -entes públicos y defensa de sus derechos e intereses profesionales legitimos".
no estatales- ejercen por delegación legal el control de la matrícula, la defensa
de la actividad y el resguardo de la ética profesional para proteger, de ese modo, Sin embargo, y a pesar de puntualizar las ventajas del servicio jurídico pre
a los terceros eventualmen(e afectados, más allá de las responsabilidades civi- pago "en materia de prevención de conflictos, disminución de costos de las
les o penales que pudieren corresponder a los colegiados. prestaciones y extensión de aquellos serviclos a sectores anteriormente no
atendidos" -cuestión eventualmente controvertible y sujeta a prueba-la
Emre estas coordenadas llegó a la Corte Suprema un conflicto suscitado sentencia seflala que sin otros elementos de convicción que meros hechos
cuando un Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires publicó una presuntivos ci propósiro de supuestos incumpiimientos de normas profesio-
serie de solicitadas periodísticas en las que señalaba la presunw ilegalidad nales por paree de algunos de sus asociados, te! Colegio) suscribió una serie
de los servicios de asistencia jurídica prepaga ofrecidos por una empresa, y de afirmaciones también indemostraclas, interfiriendo la libre competencia
adven:ía acerca de las sanciones disciplinarias que podrían corresponder a de servicios juridicos. En Otras palabras -conviene señalarlo- en el dicta-
los preseadores. La Cámara Argentina de Empresas de Servicios Jurídicos men Que comDartió la Corte Suprema se afirmó que la comunidad se hallará
Prepagos, sintiéndose afectada por el accionar del colegio profesional for- mejor' cuantas más opciones se le brinden, sin perjuicio del control de Jos
muló la denuncia de rigot: segLin los términos de la entonces vigentes ley de concurrentes por los organismos respectivos, cuestión que no debatieron las
Defensa de la Competencia (1083L En su consecuencia. la Secretaría de [n- partes, como tampoco el Colegio hizo el esfuerzo de probar las alegadas
dustda, Comercio y Minería de la Nación ordenó a la institución abogadil el 1 uansC1resiones a las normas previsionales, arancelarias y profesionales de
cese de toda actividad que obstaculizara el ingreso al mercado de los servi- los abogados de los servicios ¡:'He-pagos. En consecuencia, de la regla elabo-
cios jurídicos en cuestión, resolución que confirmó la Cámara Federal de
Rosado. Tal como quedó planteada la cuestión ante la Corte Suprema, la I rada en la sentencia, surge nítidameme que si se demostraran aquellas trans-
cámara empresarial SostuVO el proceder exot'bimnre del Colegio de ,\boga-
dos y el abuso de su posición dominanreen el mercado, provocando, con ello,
perjuicio económico a la sociedad. De su lado, el Colegio alegó a) la incons-
¡ gresiones, cabe a la institución profesional el inicio de todas las acciones
pertinentes para velar por el cumplimiento de aquellas normas.

t\sí. al mismo tiempo que se protegieron nuevas formas de prestación de


tituclonaHdad de la resolución emanada del ente nacional por Violación de la
distribución de competencias entre el estado federal y las provincias, tal como
esa distribución emana de! ano 121 de la Constitución Nacional; (1084) b) las
facultades razonablemente implíéitas del Cofégto para la defensa de los ciu-
I servicios jurídicos como un aporte a la ampliación de las opciones de los
usuarios resguardadas por el art. 42 de la Constitución Nacional, se asegura-
ron las atribuciones de tos Colegios para cumplir con la defensa de la profe-
sión -y también de los usuaríos de servicios jurídicos- desplegando las
dadanos contra el ejercicio irregular de la profesión; y, e) enfatizó que el Co- acciones pertinentes, con la carga probatoria respectiva.
legio no era un operador del mercado, ni pretendía incursionar en él, sino
ejercer el control de la actividad profesional. Delimitada así la cuestión, no cabían dudas acerca de que los hechos en
cuestión implicaban la competencia de las autoridades nacionales en torno a
La Corte Suprema, compartiendo el dictamen del Procurador General, las garant(as de la libre competencia según lo dispuesto por el art. 42 de la
confirmó la sentencia de Cámara. Según los argumentos que hiro suyos el Constitución Nacional y al bienestar general que debe proveer el Congreso
Tribunal, con la publicación de las solicitadas controvenidas, el Colegiode Nacional conforme lo prescripto por el art. 75, inc.1B de la Ley Suprema.
Abogado había excedido sus facultades haciendo procedente la aplicación de
la ley de Defensa de la Competencia, aunque no hubiese tenido una posición
dominante en el mercado o abusado de ella. Bastaban, como en el caso, los 3.4. EOUCt\ClON DELCONSUMfDOR, PUBLrClDAD y PROPAGANDA
actos, o las conductas restrictivas o distorsivas de la competencia pues no
podía discutirse la aptitud del Colegio para influenciar en la oferta y deman- EllO párrafo del art. 42, dispone que las autoridades proveerán a la edu-
da de servicios jurídicos. Y eno aún reconociendo "las atribuciones de los caci6n del consumidor. La norma no adara a qué autoridades se refiere, ni los
campos que cubriría la atribución estatal o los límites de ésta.'
(1083) Ley 22.262{B.0, 6-8-l980), derogada por el arto 58 de laley de Defensa de la Com- Esa atribución. que en principio parece benetlciosa en punto a la preser~
petencia25_ t56 (B.O. 20-9- 1999). Esta norma creó elTribunal Nucionalde Defensa de !aCom- vacien de la salud, debe ejercerse con prudencia pues podría implicar una
oetenda. indirecta actividad Dubticitaria. violatoria de la libre competencia y ajena a
. (1084) Ver análisis delart 121 C.N., punto 2. las funciones de! Estado quien, por esa senda, se convertiría en el árbitro de'la
r
~ 378

actividad productiva'áloríentarelconsum,oy las preferencias sociales; gene·


A¡u .. 42 AR.T,42 CONSTITUCIÚN DE L,\ NACIÓN AR.GENTINA

4. UNEAS IDEOL6GICAS y PRINCIPIOS ¡UR(QICOS.EN LOS DERECHOS DE


379
'mi

II
I!'
\ ;:
Ir
;¡'1

rando distorsión en los mercados e inc'uITwHendo la .obligación constitució'- USUARIOS Y CONSUMIDORES


nal de velat" por la transparencia de.aquéH-as.
-, Ut incorporación d~ los de're'chos de usuarios y consumidores cruzó tres
Como,una e,-.:;panSión de"tal naturaleza es, incompatible con la libertad líAeas ¡deoI6KiSél~",~~ :l~ S?~,s~i,.tución Na<:ional, a partir de las obligaciones
econó.miCa, con el coofrol de los monopolios, con la libre éoncurrcncia y cqn í-n:lpuestas al Estacj.b: ' . ,
la libe,rtadpersb.na:! ..,......dere~hos·garantiz?dos en los ilntiguos y nuevos art(cu-
los de la Consritl,tcióri Nadonal- só.lo qeberfá el Estado educar aJ consl)m¡~ IÚ rasg¿:Úhealí q~edó impreso en el deber estatal de asegurara la com-
dor en I}rqenc'a 1) preselva'r su salud, ejerciendo el poder de !)o.ucía para pet,~ricia, impiq1_e0(i.,o
t,?-?q}qrma de distorsión de los mercados; en el de
informar a~erca ".de los pi'odu<,:tos de yema prohibida por Su c{)[ldi(:ión: de cori'~{Qlar lo,~ monopolios rúlturales,o legales; y en el de asegurar la calidad
-nociv0'sy.to_ntrolar.la veracidad-de los anuncios que realicen productore's, y efi.cie,ncia de ¡os servicios p~b!icos, sancionando, para ello', los marcos
corperc.iarites,'Q pr'estadotes ace'rcá de las,característiós oel objeto o_s~rvici.q' regulat,orios.
orret¡do( qúe pudieran irrfplicar algún rresgo'Rara la vida o 16: salu~ y 2)'
La veta socia'¡ impuso a las auwridades el proveer a la constitución de
instr.umentar pro,gr:artlas e$~olares -en los diferentes niveles del sis(enn~
asociaciones de usuarios y con:;umidores y a la 'educación del consumi-
eo-ucativ'o-;, pdra¡11fabetizaren 10$, n\ediusde cQffiun,icación, ciis'ti¡:¡guiendp
dor.
publitid-ad dep'rqpñgandQ, prop~r'i:ion~ndb'el espacio para la re,tlexiéo ácer~
cá.de las reglas y mODO de'nmb_~s y sob¡¡.é el merf$aj'e dp las,lmágenes( de loS For fin, la línea pe {os intereses difusos consagró la participación de las
sHencio?", de las pausaS y,'Ae' los in9dos 'ge enca,bez,ar l.a$ noticias, e9 l~ asociaciones de ,usuarios y consumidores en el trazado de los marcos
prehs.a escrita. En suma, cabe al"Estado, fa:yorecet el de$arrollo de habUida- regul~tori0s de los servicios'púbtitos-de-competencia nacional y, en especial.
:des p~pl:el ~je'r<;iti6" res.ponsabl~ de la lig,er'tad de elegir y rechazar proquc- reconoció a aquellas asociaCiones-regis~radas conforme a la ley-.Iegitima-
,.~',tos, y, ejercer el' poder de p01icía de seguridad' y salubridad, sin favorecer ción activa para ,interponer ace,ión de amparo en defen;;a de \.os derech.os de
,_:"~deté.r;n\inados· u~:os o consumos que inclinen, en los hechos, las preferen- usuarí,os y,consumidores. La interp'retación más' 0- menos amplia de la
~ das s,ociales,hacia determinados prodüctores, comerciantes o_pres~adores 1 registración legal. da la medida de la legitimación. En efecto, el requisito cons~
de servicips. Así pues, con este crüerio restrictivo debieran interpretarse las \ tituye sólo una exigencia de juridicidad y no una superposición d~ inscripcio-
amplísimas atribuciones que 'la ley 24.,240 ---mantenidas en las reformas nes en registros especiales, aunque la Ley de Protección,al Consumidor 24.240,
legislativas' posteriores- concedió al Estado en materia de educación al establece la solución contraria (l087) .
. consumidor (1085),
,Por su parte, los nuevos principios jurídicos naGen de la reglamentación
La prtldencia ~,stabl req\1erida. en 'ese campo debe'extenderse a las r~la~ legal anterior. En efecto, l"a ley 24.240 dispone en el arto 3° 'que en caso de duda I
,ciones con los org'al1ismos no gub'e~namentá¡es,de defensa de los consumi- se estará siempre a la'ínterpretación más favorablepar,a el c'onsum!do,r. Esta 1-
dores, resistiendo la' témación de instrumentari6s poda vía de las contribu- elecCión del criterio tegislativo -para_ interpretar la ley de defensa. del consu- , ~
ciones q'ue la ley-'24.240 autoriza'a otorgar al Estado nacional (1086), midor- busca.equilibrar los desajustes contractuales'producidos por la C0n~
tratación en masa y proteger a I.a .parte tnás_débil«para conocer,- evaluar y
elegir servicios y productos puestos en -el mercado por quienes manejan po-
(1085) Art. 60 de la ley 24.240: "Planes educiltivo:;. Incumbe al estado nacional, las pro- der'económico ypublicitario.
vincias ymunicipafidaaes, fa formulación & planes gemita/es de-educación paw el consu-
mo y su difUsión piJbJic~¡ fomenrando'Ja creación yel funt;ionéfJTliento de asociaciones de
consumidáres ylaparticipación de la comunidad en eIJas, debiendo propender a que den-
fl'o de los pliJ,nesoticiales de educaciónprimaria ymedia se enseñen los preceptos yalcan-
De acuerdo a la redacción del mencionado artfculo 3° (1088), el principio
qae favorece al consumidor se.aplica en caso ae .duda sobre la interpretación ,,
ces de esta ley': A,rt: 61: "Formacióil del consumidor, U/5form'áción del consuml/f.or debe normativa -de.las~leyes- de Defensa del Consumidor"de -Defensa de la Com-
render'<l: a) Hacérle sonocer, comprender yadqulrir h;lbilidad~s para ayudarla (j evaluM
alternatiwfs yemp/~ar Ii,US recur,sos,cnJq¡ma qfifieqte;p) facilitar.ffi"cOr(lprenst,Qrry llriliza,-
ción deinfQrrt¡áciQn'sobretemas tn/wrenres ji consumidor; e) orientarlo <i prevenir los fÍes- (.l087) La ley24.240 en su,art. 55 declara la legitimidad de las asociaciones de'consumi-
gafQuepu_edan"derivarse d~l cbnsumode,proaucl:os'o de'la uri/iz,1ción desl3ryicios;:d) im- dores, consti midas'como 'personas juddicas, para-acciona,r cuando resultaren-objerivamen te
pulsarla pura ~ue ,desempefie un papel accivo que regule; orie~t,e y ua.nsf"orme'e{"lnercado 'afectados o alti"lmazadosint,eresés de losconsumidórc$. Prn su parte. el ano 56. e;sige'la au-
a través de sus decisiones': " ' torizacion 'para fLincionarotorgadupor'la auwridad de aplicacíón. Cómo se aqviene. se-ha
(l086) Art. 62:' "El ESC,1QO podrá disponerel otorgamienco cie conrribl.f,c!,ones ibanci,eras creado un contrp~adrtdnistrativo, posterior ¡lla creación de las asociaciones como personas
con _cargo al presupudro míciofl,1fa las asociaciones de consumidores para cumplimentar con jUfÍeHcas .
!
'¡osobjeo'VlJs men.donados en ios araculos ilflteriores. en todos los casos estas asociaciones . (lOe8} Act. 30: :'[nterpretaci6n. La~' disposiciones de esta ley:'""e integran con las·norrrws
de~enfn acre.dltarel reconocimiento conforme a Jos artfculos-56 y 57 de la presenre ley, La generales yespeci~les aplicables a las relaciones jurídicas MteS definidas, en parti?uJar las de
autorfdad de'aplicación seleccionará a las asociaciones en función de criterios de represen- Defensa de la Competencía-yde Lealtad Comercial. en caso de duda, se estarásJempre a la
tao·vidad.' a.urofinanciamienro. actividad yplanes futuros de acción a cumplimentar poréscas': imerpretación más favorable para el consumidor':

"
381
CONSTiTUC¡ON DE !JI. N.·\C10N ARGENTINA

I
380 MAIÜA ANGELlCA GELLJ ART.42
AR.T.42
, ¡dores para peticionar el decomiso de la
petencia y de lealtad Comercial- y no sólo en el supuesto de incertidumbre vos de toda la categona ?e,cor:sur' c'ó~ corresponde a las asociaciones de
acerca del contenido de !a$ cláusulas contractuales (1089). mercancía? ¿O, en esta ~IPot~SISl ;e~~n~or del'Pueblo (art. 86) Yal Ministerio
defensa de los consumldo~es" a /0 habilitadas para accionaren caso de
Desde luego, el principio que favorece al consumidor, en caso de duda Público (art.1201? ¿Lasasoclahclon,esb~st.a os fuese un consumidor o usuario?
acerca del contenido del contrato, es una aplicación de! principio de la buena ue el afectado en sus derec os su Jettv
fe, antiguo pilar de! liberalismo. Pero cuando ese príncipio se aplica a las q "d reGlamentó el punto en torno a las
La Ley de Defensa del C?nSUffil, O~tu'~c;ones administrativas previstas
normas tuitívas de una categoría persona! -que en el caso de usuarios y acciones J:udiciaJes ,-ader:l.as de ¡~S eaclal ~ \a acción de amparo. Así, confor-
consumidores incluye a todas ras personas. pues rodas en algún momento
(are 52 ,vSlgtes.)-sm refertlse en esp.
240" los L1suanos v
consl,m·,dores podrán eJ"ereer
consumen o utilizan 5ervicios- excede las frOnteras de la buena fe para in-
me a la citada ley 2.4. ,.... s 'ltaren afectados o amenazados"
gresar en el área de la justicia social. aceto nes judiciales cuando sus tfl~.reses r.e"l~~ acción corresponderá al conSu-
En la misma línea de protección a! más débil. se inscribe el art. 31 de la (art. 52). Seguidamente la ~or:na lSiU~~~sl:l~idores constituidas como per-
Ley de Defensa de! Consumidor en tanto establece una presunción de error midor o usuario. a las asoCiaCIOnes ~ . ' c·ol1alo provincial y al Minis-
, ' l' (dad de apllcaclOn na I
en las facturaciones de los servicios públicos domiciliarios ante variaciones sanas jund1cas, a a <nitO! " 1 I distinauió las situaciones en las
en el consumo que excedan el 75 % de un detetminado promedio (090). terio Püblico ... ". Como se apreCia, a ey no S.n e"mbaroo el Poder EjecutivO
" . . ·onaraunosuaotros. ¡ . 1:>' •
cuales correspon d(\ aC"l 1 b I asociaciones de consumidores
Claro está que el principio comentado deriva de la ley reglamentaria y no
expresamente de la Constitución. De ese modo, aquel principio legal deberá vetó la parte de la ~~rma que fa~~ ~~t~q~li:sr~ de las panes (109 U.
para actuar como [¡t1sconsortes ,
interpretarse armónicamente con las restantes disposiciones constituciona- I doctrina sostUVO que para el caso de
les, en especial las que derivan del arto 42 e impon.en al estado diversas obli· Interpretando la ley, p~n~ de' a nde accionar al consumidocsi, en
gaciones que a la vez que protegen a los consumidores -en cuanto tales- afec(ación de un interés su.bJetl~o. corre:p~ nes val Ministerio Público (1092).
garantizan'el bienestar general. Cabe a las autoridades legislativas y judicia- cambio, el in(erés es ~o¡ectlvO, a as asoc!~~~O cio~al no es claro que los consu-
!esarmonizar los diversos intereses en juego a fin de no anular, por exceso en No obstante. des pues de la reform~ co~s ~~ando derechos de incidencia co·
v
la protección, los derechos que se reconocieron en la Constitución. midores por se na pueda~ deman ar l.n d I caso "Ekmekdjian c. Sofovich"
lectiva. si es que se mantl~ne 1~3ddoclt~~~ns~itudÓn NacionaL cuando otorga
(1093) yse repara en que e a~.l. ~ d echos de incidencia colectiva. men~
5. LEGITIMACiÓN ACTIVA Y EXTENSiÓN DEL AMPARO la acción de.ampa~~ C? \0 ~e at~~t:dOe~IO que habilita. a mi ente~d~r, las
ciona en pnmer termmo, ,11 at 1 D fensor del Pueblo ya las aSOClaCIOnes
La Constitución reconoce legitimación activa para interponer la acción de acciones de c!ase- (1094) Yluego a e
amparo en "... 10 relativo a los derechos que protegen el ambiente, al usuario y al de defensa de aquellos derechos.
consumidor, así como a los derechos de incidencía colectiva en general, (al) afec-
tado, (al) defensordel pueblo y(a) las asociaciones qúe propendan a esos fines ... "
(art. 43). Tal cual está redactada. la norma establece una certeza y, por lo 6 LA PRESTACiÓN DE LOS SERV1CIOS PÚBliCOS. CONTROL DE
menos, dos incógnitas. La primera se refiere a los sujetos legitimados para . RAZONABILIDAD Y CONTROL SOCIAL
accionar por la vía del amparo. Las dudas se plantean acerca de los supuestos d ! Consumidor el arto 42 de la Constitu-
en los que cada uno de los actores enunciados pueden accionar. Tanto comO la ley de Defen~a 1e estiones q~e mas afectan a los usua-
ción Nacional. se refieren a una e a~ c~
Si se amparan los derechos de usuarios y consumidores en la relación de rios: la prestación de 19S servicios pubhcos.
consumo, está claro que los afectados por los términos o el incumplimiento
de las condiciones expresas o implícitas de un contrato están habilitados . .. as'ldanes de la ley24.240 Ypromulgó e[ resto.
para requerir amparo judicial. en aquellos términos. Pero, ¿pueden tales su· (109 t) El poder Ejecutivo vetÓ vanas dlSp ., d 1presidente continuó en el usO de
jetos ejercitar aquella acción cuando. sin haber contratado, se encuentran mediante el dec.2089/93 (8. O. 15/ 1?!9~): Oc e~crX~e~~ereforma de 1994 (are 80). Utilizó la
eventualmente afectados, por ejemplo en su salud, por alimentos quese ofre- una práctica autorizada. por l~ co~:t~\u~!On, ~ramentaria para garantizarla intervención del
atr(budónpeseaqueaunnose~:cto a ~:re6
cen con la fecha vencida? ¿Pueden alegar la defensa de los intereses colecti- Congreso frente a la promulgaclon p¡HClal. b ; ada pá<Js l'F 18.
(1092) Cont". VAzQUllZ FERRE!RI\ H. t\. Y¡tO.ME!v\, O. EdO . C,t "FaJl"o;3l5: t492 (1992), El
(1093) "Ekmekdjhm. Miguel A. C. S%vlch. G~rar ~ Y:::~~~;echo de reti!1cacióno res-
(1089) la ley24.2.40ensu art. 37 contiene el mismo principiO, aplicado expresamente a la Derecho, 148-354. En este caso so~re el alcance y V1:~i~~: representación colectiva de todos
írlterpretación de los conu-atOs. Así dice: "... l.a interpretación del contrato se hará en el sentido uestU. la Corte suprema reconOCIO a.! a~(or una,e.s~, (las ex resiones groseras ydesco·
más favorable para el consumidor. Cuando exiscan dudas soóre los alcances de su obligación, fas católicos -agraviados en sus sentimIentos (ehgl~S?S ~~(1raviO ~ubjetivO del demandante.
se esCJ.f<1 a la que sea menos gravosa ... ': medidas de un escritor-al mismo tiempo que admltlO e "'0 . . •
(l090) El artículo establece el,procedimiento a seguir y los derechos del usuario, confoe- (l094) Ver análisis del art. 43.
me al texto incorporado por la ley 24.568.
r 382

El 'texto' cCnlstitucio¡lal ma'nda a las autoridades -y por lo' tanto al


Congresn, al Poa.er Eje,cLl-t"ivQ y al Pod~r J'ud,!Cial- prove'er a,·Ja calidad y
AR.T.42 ARl:. 42 CONSTITu'C:ON DE l,\,NAC1ÓN ARGENTINA

Estado argentino instrumentó la prestación de servicios públicos -gas, telé~


fono$, electricidad, ferrocarriles- mediante concesiones a empresas priva-
383
~"
.'

e{fcienci", -de los serviéiesvpublícos"paúonales. En espedaL ~!i.s.pone qu'e _das de capital extranjero. Más tarde, ya mérito de las reformas c0t:isütuciona·
la ley debe"esta"blece.r procedimientos ericac.e,s para la preven\¡,ión y so\\}~ les, de 1949 el signo id:eqlógico viró hacia la nacionalización de los servicios
dón de. c9,nJl ictos, y los martos ,reg.ulatorio-$-de los servic,ios püb)ico,~ de 'públicos, tal cómo se lo p'redicaba, aunque en realidad el cambio implicó el
compet'eqcia .nacional p'reviendG-la,p<Hticipación, en íos organi'smos ~.I'e ~~t'ra~paso de la propiedad y el gerenciarhiento de la mayoría de esas empresas
control. de las asociqciQnes de {lsuari6s.y.cDnsumidor~s y de laS.,ptov1¡;¡- ai Esta-do EederaL La reversión de esas polítlcas se dio,con las privatizaciones
cias ínteresadas. dé 1?- déc(,\da ,<:le losno,veríta, 'las que tomaron diferentes formas (l098), y no
La r'wpna constitLtcion¡d empleó la Irase'5elviciosp¡jblico:~ ...:.-aunq\ie, Y estuvieron"exe·ntas>de ,'c6:~.trov:ersias, algunas referidas al nivel de las tarifas,
gu(zás cOn,bl,!e.n Fite-rjo;.s1n 'd'efi.nir su al~~nce ycomenido- (1095i). O~s'esti­ consider(\do alto en algunos casos; al incumplimiento de las inversiones a
mó aSÍ; en beneficio de'la,.tradlcíÓ:!<1 admin'l.'strativista, ótras·expresion..es'más las 'que se habían obligado las concesionarias -lo cual alentó la opción de
moderm1s tale? GOmo serytci9~ económ.ic,p qei!1terés genel1tl (096), y ~s.ta­ volver a la estatización de alguna de ellas para privatizar mejor....,..... (1099) o a
pleció algunos' pri;ndpi,os ,~xpre~os-e, i~plíc¡tos-referidos a aquellos que per- , la falta de eficacia en los controles que debía asegurar el Estado.
fi-lUr<J[l¡ á la vez.que SlJS geculíaridades, el papeJde! Estaclo Gn la regulación,.y
controles sobre'los servkios públicos. ' Por su parte, la ley 24.240 obliga a las empresas prestadoras de servicios
, '
púbHcos domiciliarlos a informar al usuario -por escrito- acerca de las
co-n~:nciones de la prestación y de lüs derechos y obHga~iones de las partes y
La'incorporación del,at,t. 42 a la.:CdpstituCi'ón Nac[óna'l en ,19~4i"se efec·
tuÓ cuaFld.o1as presracidnés de los'sej;Yicios públ,icos-en la ftepúblic.n Nr· , anoticiar a los usuarios -en las facturas y con carteles eh las oficinas de aten·
gendna ,3n;,¡."1vesaban una orohmda ((3:nsformacíón a raíz del groceso dé d6n al público, acer,ca deLderecho que tienen 'a reclamar una indemnización
priv."atiza¡:iones.,de' múltiples actividades, hasta eriwnces en man'Os del Esta- porJ<;l.ctura.ción errónea·o·reclamo de facturas pagas (art. 25) '(1 L.OO). Sin em-
do., Cambios ·'en el paradigma ideológico imperante acerca de qué debía bargo, eri:,:el mismo artículo, dispone que la ley 24.240, .es supletoria de la
hacer el Estado ;-ciertamente operado no sin resistencias-y los efectos de legislación espedfica, dictada para la regulación cI13 aquellos servicios. Nóte·
la pésima gestión estatal en la prestación de los servicios que se manifesta~ se que la reforma constitucional reconoció el derecho de los usuarios y con-
ban en déficit para tas cuentas públicas y en ineficiencias de todo tipo para sumidores a una información adecuada y veraz, Así es que, pese al ¡;:arácter
. los usuarios, fa'vorecieron e impulsaron aquel proceso privatizador (1097). supletorid de la ley 24.240 respecto a los setvicios públicos domiciliarios con
No obstante, la disposición constitucional reservó para el Estado un papel legislación específica, podría la Corte Suprema ejercer control de razona~
,sustantivo pero.distinto'al que en alguna etapa había ejercido sobre los bilidad sobre tal normativa -incluidos los contratos de concesión, hacia el
l servicios p~úblicos.
futuro- en caso de que aquéHa Violara ¡os derechos constitucionalE;!s de usua-
rios y_consumidores (1l0·l). Como lo señala GordI1lo, tal c'aso se daría, por
! .ejernplo, si el marco regula torio no previera la audiencia pública pára-Ia mo~
En aplicación de las disposicioi)es de la Constitución'histórica,de 195'3/60,
d¡(icación de las tarifas (1102),
el Coogreso,RederaLpodía di~pon~r J:;oncesiones temporales de pri-vilegios y
recompensas de-estímulo (art. 6~, inc. 16, hoyart. 75, inc. 18) a fin de proveer
lo conducente a la prosperidad del p:a[s) promoviendo, entre otras 'activida·
des, la co~str6'cciÓ'n de ferrocarriles y canales navegables. Bajo ese modelo, el "
(1098) Las caf<\cmrísticas le.%ales de las e(apas en la prestación de los servicios públicos '
1
,;.1.
en CA$SAGNE. JU¡\,\l·CARt.OS, Svo[ucj{jn de los principios aplicables a los servicios públicos y
(095) Como se ha señalado, las'discusion:es rrtcrca de la naturp.leza jurídica de las
institucionc$ normativas suelen constituir una necesidad Ífr~.ttenablede la dacuina ~unque
problemas a.ccw¡]es tr,1S los procesos de privatización. La Ley, 27"de febrero de 2002.
(t099) Conf. GORD!LLOiAGUSriN", El futuro derecho en If! emergencia, en MltnKI:R, MAR&\ EVA
1
..],1
ji

lo_es,~nc¡i.\tc5msistc,en determin~r qué aCtiVidades serán reguihdm; con determinado alcance (Coord[nadora)'mderecho administrativo de la emergencia, l· ¡;;undadón de DcrechoAdmi·
yHmit,cs.'Conf.GoR'o!l.LO, ¡\GU~,rN, Tratado·de DerechoAdmínistf8.ri~o.Tomo 2. La defensa del nistrativo.-Buenos Aires, 2002. pág. 19.
usu,uio-ycl i¡dministndo. 3<) edición. Fundación de Derech.o Ad(Oinistrat!vo. B~enos ¡\ires. (1100) Texto según modificación de la leyH.787.
199,8, pdg. v1":9 (IlO l) Cons\ituye.lln,CaSO paradigmac!Go el de Aguas Argentinas. En efecto, en el are 5"
(l09§) 'según indiCa Cií:ss~'gre, preferida en-el dCf8cho '~om\,lnitario e'uropeo"., CoMo de Anexo VIL Régim.ef!.Tarifario de!a Concesión, se'dispone. que en los inmuebles sujetos ul
CAsS:\GNE, JU~ CMtLOS, Evolución de 10$.principios aplicables a lo:rservicios p,tiblico8 y proble· .ré~men de ,pro'piedad hórizonra\ o.diV¡drclo$ en·forma análoga "tJjdos1os servicios que:presre
ma~actua.Jes·tr:éls los Procesos de priVatización. La Lerr 27 de febrero 'de 2002. e1'concesionario podnin·ser facrurados con <;8rgo al consocio de.propietarios, '8: ,¡uien se insri-
. (1Q97) Lapresradon de los servicios telefónicos en lacilidad de Buenos Aires configuraba tuye como responsable del pago, deco-nformidad con !o'establecido en el Marco Regtlla~orio':
una ver~adera pesadilla por la falta dé inversión de l.~ empresa estatal que se J.raducía' en La nonna!-1.s cóntrária al ar):. 29 de la ley 24.240·en la·parte en que dispone'que "".Ias empresas
interrupcidnes del servicio, demoras íns(¡Htas para las reparaciones o para la instalación de . presratarias garantizarán <1 los usuarios el conerol individual de los"cof)sumos ... " y, desde
núeva~, Iíneas'-tanto así que los departamentos que contaban con líneas telefónicas
cotiZaban a un predo mayor en el mercado inmobiliarkr--cn fin, carencia deteléfonos púbücos
que afectaban, sobre todo, a las poblaciones más alejadas de los centros urbanos.
ro8 luego. recorta el derecho de los consumidores a disponer de una in"formadón adecuada y
obtener condiciones de (fato equitativo (art. 42, C.N.).
O t02) Ver nota l074.

"'., .....
384 MARiA ANGtuCA GELU AftT.42 ART. 42 COI\IST1TUC!ON DE L·\ NACiON AR.GENT1NA 385

En la medida en que se abran los mercados de prestación de servicios dependientes de los poderes políticos y económicos. Una serie de prohibi-
públicos a la competencia, se le aplicar'á'!a !egis'lación que defitmda'a los cibnes -p31tidpaci6n político-partidaria; actividad profesional. comercial.o
eventuales nuevos competidores ya los usuarios de prácticas de distorsión productiva; recibir donaciones de empresas nacionales o extr~níeras (art. 5:,
de los mercados. ley 24.240)- previeron normativamente la eventual falta de mdependencla
Cabe a los tribunales el control de razonabilidad de la ley 24.240 confor- de las asociaciones de consumidores,
me a sus reformas y a las eventuales modificaciones, asi como de los Marcos En consecuencia, lo que se planeea a los usuarios y consumidores y, en
Regulatorios de los servicios públicos privatizados y de detensa de la competen- especial. a las asociaciones de defensa de sus intereses es nada menos que
cia 25.156, en los casos concretos en que la parte más débil en la ,contratación resistir el calor otkial y la presión y dádivas de los intereses económicos.
-usuarios y consumictores- vean afectados sus derechos constrtucionales.
La evaluación de los coseos ybeneficiosde la normativa implicada puede
7, Los ENTES DE REGULACIÓN Y CONTROL DE L05 SERVICIOS PÚBLlC05
constituir un criterio de análisis adecuado, para estimar la razonabilidad de
las disposiciones eventualmeme cuestionadas. En el examen de los costos
El tercer párrafo del art. 42 dispone que la legislación proveerá procedí"
cabe medir el impacto que una irrazonable -por excesiva- protección pue-
mientas eficaces para la prevención y solución de cont1ictos, y los marcos
de provocar en el sistema de precios, afectando a quienes se pretende prote-
reoulatorios de los servicios públicos de compecencia nacional. Esos mareos
ger. En consecuencia, y para no anular el control de razonabilidad por los
noOrmativos de regulación deben establecer organismos de control con la
costos y beneficios, éste debiera complementarse can un análisis de los me·
necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de
dios a}(ernativosque restrinjan en menor medida los derechos del consumi~
dor (ll03), las provincias ineeresadas.

Es, en suma, una tarea de los tribunales y en última instancia de la Corte Como se adviene, la norma constitucional impone, en primer lugar, que
Suprema, la de reponer el equilibrio vulnerado por los poderes políticos y los procedimientos de prevención y solución d.e .cont1~Gt?s, los mar~os regu-
económicos, por los prestadores de servicios, productores de bienes y co- latorios y los organismos de control de los ser\'lctoS publicas deben ser crea·
merciantes, Pero, en este caso, la armonía que deben proveer los jueces entre dos por ley, aunque no en todos los casos se ha ~umplido con ~a ma~d.a
derechos e intereses, se inscribe en un contexto ideológico díferente-en el que constitucional ai respecto. En segundo término, obhga a la necesana r~rtl~t­
todos somos usuarios y consumidores, eventualmente afectados. pació n de las asociaciones de usuarios y consumidores y de la provincIas
Así como la incorporación de los derechos de usuarios y consumidores a interesadas, en aq ueHos.
la Constitución argentina suministra la oportunidad para el funcionamiento Ahora bien, los entes u organismos de control de los servicios públicos
de los controles políticos, el papel deparado a las asociaciones defensoras de ¿constituyen un tipo de Autoridades Adminis.trativas ¡nde?endi~ntes y, en
aquellos derechos potencia los controles sociales a través de la acción civíl. consecuencia, están provistos de independenCIa y autonom¡a funclOnal fren~ .
Ya la ley 24.240, en el art. 58, facultaba a las asociaciones de usuarios y te al poder ejecutivo'? (1104) Para resolver de :nodo afirmat.ivo el ~nterrogan~te
consumidores jurídicamente constituidas, a acercar a las partes en contlicto, cabe reparar en que son órganos constituCIOnales de eX1stencla necesana,
antes de la promoción de las acciones judiciales y siempre que el afectado Dado que ello es así. y tal como lo sostiene Reiriz, estaríamos en prese~cia de
formalizara por escrito tal petición. Además, aquella ley acordó legitimación entes descentralizados con auwnomía funcional. esto es, descentralizados
activa a las asociaciones para representar al consumidor -si éste lo desea- por una norma de alta jerarquía -Constitución o ley-; in?~penden.c~a de
ra- o para accionar en resguardo de un interés difuso o colectivo (art, 52). los órganos de dirección, manifestada en el modo de elecclOn, establh,dad,
remoción 1{ no sujeción a directivas o instrucciones extra entes, de los mte"
Como puede apreciarse, las atribuciones concedidas a los organismos no 0rantes de" aqueHos; competencias decisorias exclusivas o excluyentes; con-
gubernamentales de defensa de los consumidores proporcionan un canal de ~rol de legalidad de actos y contratos por parte de! pode.r judicial, si,n recurso
control de tos grupos económicos quienes, en ocasiones, constituyen mono- de alzada ante el poder ejecutivo (I10S) Aunque esta tnterpretaclón no ha
polios naturales o legales. Aquellas asociaciones facilitan la visibilidad de los
problemas que aquejan a usuarios y consumidores y operan como foro de
manifestación de! poco equitativo y digno trato-como exige la Constitución (t 104) Como nota distintiva de la reforma consütucional de 199~, Reiri~ señala la
Nacional en el art. 42- que las empresas brindan a sus clientes cautivos. incorporación de la~ t\utoridades Administrativas ¡nde?en?ie~teS car~cte.nz?-das, estas, por la
definición constirucionaide su integración ycompetencJa, S\qulera en tennmos ?enerales. co~f.
Ciertamente, para que las asociaciones de defensa de los consumidores REIRl$, MAR(¡\ GRAC1EL'\, La autonomia de los entes de regulación yconrfoi- ReVIsta de! COlcglO

generen verdaderos contrates sociales, deben constituirse y mantenerse in- Público de Abogados de la Capital federal Buenos Al res, septiembre de 2.001, ~ág. 32. yS5,
(11051 Conf. REIRI~, MNUA GMC1EtA, La auronomÍ<.1 de los entes de relfulaclón yconrrol"
"Revista del Colegio Público de Abogados de la Capital rederaL BuenosAlres.septlembre-de
(1103) Para criterios o pautas de razonabilidad, ver análisis del art. 28, 200t, pág. 32. Ysigtes,
r- =3~8~6~ ~__ ________ ~ ~M~A~R~íA~A~N~G~'~L~IC~A~.G~EI~.L~I
__ ______________ ~A~R~T~.4~3 AR.T.43 CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA 387

sido seguida en toda la línea por el sistema de regulación de los' referidos de ,incidencia colectiva en general, el afectíldo, el defeI,-sor del plJe-
entes, es la que condice más con lo normado,por el art. 42 de la Constitución blo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas con-
Nacional. forme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su orga-
I).Tz-aci6n.
Por otro lado, el otorgamiento o no de facultades jurisdiccionales a los
Toda persona podrá interponer estíl acción para tomar ,coQoci-
entes suscita, por cierto, comroversías (1106). Sea como fuese la determ¡na~ miento. de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en
ción sobr,e el Plinto, ycomo lo recordó la Corte Suprema en" Litoral Gas s.i\. el registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados apro-
ENERCAS", las oecisiones de los órganos administrativos al resolver los con- veer inforn~es~ y el).c.a~()cj~falsedad o.cjiscriminación, para exigir la
nictos debe estar condicionada, siempre, a lIna revisión judicial suficiente. supresión; ie.c(jflcácrÓn, ·éonfidencialidad o actualización de aqué-
Por otro lado, el Tribunal entendió que las-atribuciones de ENERGAS conferi- llos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes deinfórmacion.pe-
das por ley, no al'canzan para darle categorfa de tribunal administrativo (1107) r.iodística.
aplicando un criterio restrictivo a las atribuciones del mencionado ente. En
esa dirección restrictiva pareció pronunc_iarse la Sala 1de la Cámara Conten- Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado
cioso Administrativa-Federa! en" Y.RF eIENERGAS" (UOS) y el Voto en disi- fuer.ala libertad físita, o ·en caso de agravamiento ilegítimo en la
dencia del Juez Covi"eHo en 'í-lngel Estada.yCía el Res. ? 1196 de la Secretada de Jotm.a o condiciones de detención, o -en elae aesapafición forzada
Ene1gía y Puerros" (ll09). :de personas, la acción de hábeascorpus podrá ser interpuesta por.el
. . afectado opor cu;Üquiéra ensu favor yel juez resolverá.de inmeilia-
to, at!n, durante la vi,gepc·ia del. e'st8;do de sitio.

Art.43. - Toda personapue<ie.int~rponer acción expedita y rápida


1. LASGARANTii\SCONSTITUCIONALES
deamparo,.sf,mpni qué .no éxista.otro medio judicial más idóneo,
c.ontra todo acto u omisión de autoridades públicas (fd,e particulares,
Este artículo, incorporad-o en la reforma de 1994, establece expresamente
que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace,
las garantías específicas del amparo, el hábeas-:data -aunque,;3 ésta, sin
con arbitrariedad o .ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reC0J;10- denominarla así- y el háb~as corpus. ' "
cidos por esta Constitución, un tratado o una ley. 'En el caso, el juez
. podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde El amparo nació en la Argentina por creación jurisprudencial y desarrollo
el. acto u omis'i6n lesiva. legislativo, aunque se le reconoció ,raíz constitucional en el derecho a la juris
w

\.'". Podrán interponer esta acción contra cualquier .forma de discri- dicción. El hábeas corpus, garantía derivada del art. 18 de la, Constitución
'1· minación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a Nacional fue regulado legalmente des-de amiguo. En cuanto al 'hábeas data,
. la competencia, al usuario y al consumidor, así C(}ffiO a los derechos los derechos protegidos por la garantía "':-con otro alcance y para otros ámbi-
tos-se aseguraban por disposiciones constitucionales (art. 19) y legislativas
(arc. 1071 bis del Código Civil).
{l to6)·Segun lo señala Gordíllo, los entes reguladores no constituyen tribunales admj·
nistqtivos, en linea con la jurisprudencié!- constitucional de !a-RepúblicaA-rgentlna. Aclara el Estas garantías específicas no son las únic·as del sistema constitucional
autor que a pesar de que el antecedente de los emes reguladores es el nOrieamericallO, aHí no argentino. Típicameme pueden mencionarse los arts. 18 y 19 que protegen la
es necesario ago.tar la instancia administrativa. Conf. GORDILLO, AGUSTiN,·Trutado de Derecho
I\dministattívo. Tomo l. Parte General. 5ta. Edición. wwwj!ofdilhcom.FundacióndeDere.
libertad personal. In privacidad y la 'intimida.d y _el art. 17 que resguarda la
cho Administrativo. Buenos Aires, 1998, cap. xv. ps.13 yss. propiedad.
De su lado, CovieHo, al referirse a las dudas que suscita la prerendidaacüvidad de natu"
ralczaJ,urisdiccionalatribuidaa los entes reguladores, seflalaquela tende'ncia parecerla la de En sentido amplio, se considera al sistema polí.tico de'la república derno-
"asignarles naturaleza jurisdiccional a cierto tipO de de,Cisiones,5idQ-Pti.!-s:(a:s. :e',n los conflictos crácica como el paradigma garantista de los derechos. Del mismo modo, los
entre usuarios, distribuidores o prorluttores". Cont:·-COVIELW, PEDRO JQsiHORGE, El eontrofjuai"
d,!-ldela.l\.drninis,rraci6npúbliea en la RepliblicaArgentjna" ¡US Hivista Di Scienze Giuridíche.
principios constit.ucionatesde legalidad (art. 19) y de razonabilidad (arr.28)
, tstr.8to.Nmo XI.,VH. Maggio-Agosto 2000. proporcionan gcfraiufas a los defecftos y pueden emplearse pa.r3 ar-gumentar
(1 to7) "Litonll Gas S.A e/eN8RCAS" Fallos 32l:776 (1998) Citado.por Reiriz:Ver nota en la defensa de éstos.
anterior. - ,
(·llO~) ".Y.P.F. e/GN8RCAS" CNFCA, sala!. La Ley 1996·C-; 36. Con nota de GOROIu.o. Por otro lado, las garantías" se convierten en derechos subjetivos de las
ACUSTIN. Cien Nocas de Agustfn. Pundación de Derecho Administrativo. BuenosAires, 1999,
pág. 95. personas que las invocan. De alguna de ellas como el hábeas data puede
(1'109) "Angel Estada yCfa c/Res. 71/96 de la Secretada de Energfa y Puertos" CNCont. predicarse que constituye una garantía de la que destilan derechos constitu-
Ad. Ped.,Sala 1. El Derecho 187-982. Citado por Reiríz. Ver noca anterior. cionales.

¡Jj
388 MARiA ANGtUCt\ GELLI ART. 43 An.43 CONSTITUCiÓN DE LA NACION ARGENTINA 389

2. AMPARO hubieran a la mano remedios judiciales o administrativos no suficientemen~


Concordancias: Preámbulo; Arts. l°; 18: 19; 23; 28; 37; 41;42; 99, ¡nc. 1. 100, ¡nc. 4.
te rápidos como para reparar la lesión.
Aquél fue el punto en discordancia sustentado por la minoría en "Kot'~ En
2.1. ORfCENES ¡UrUSPHtJoENCIALES DELt\MPARO. DE "SIFl.l"Y "KOY" efecto, la disidencia desestimó la admisibilidad del amparo por la eventual
I\L I\RT. 43 DE LA CONSTITUCIÓN N,'\CIONAL
El amparo, de antigua tradición en nuestro país, fue incorporado de modo
I ineficacia de la tutela jurisdiccionaL desde que-segün el Voto- a los jueces
les está vedado pronunciarse acerca del acierto del Congreso o de las legisla-
turas provinciales para proveer aquellos remedios procesales {1113}.
expreso a la Constitución Nacionalen la reforma de 1994, junto con el hábeas
corpus y el denominado hAbeas data -en realidad un amparo especial- en Como se advierte, la discusión acerca de la naturaleza del amparo
una de las disposiciones rH¡evas. \ -acción subsidiaria ele remedios administrativos o judiciales menos idó-
neos o acción sup{ecoria y de excepción ante la inexistencia de aquellas rute-
En sus orígenes, la acción de amparo tuvO por princip;:d efecto acelerar el las- comenzó temprano en la República Argentina, con el nacimiento mis-
dictado de las decisiones jud ¡ciates enderezadas a proteger a quienes su frían
una manifiesta violación de sus derechos constitucionales, en ausenCia de
\, mo de la garantía.

remedías procesales adecuados para reparar aque!\a lesión. \ :\'fás tarde, la ley 16.986 (l1l4) resolvió la cuestión exigiendo, como requi-
11 sito de admisibilidad del amparo, la inexistencia de recursos o remedios judi-
En consecuencia, el amparo significó el,no sometimiento del Poder Judi- ciales o administrativos que permitieran obtener la protección del derecho o
cial al Poder legislativo, ante la omisión de éste en el establecimiento de la
'.
garantía constitucional lesionada (art. 2, inc. a). Interpretando esta disposi-
norma tutelar. de la garanUa procesal expresa para resguardar los derechos ción, la Corte Suprema sentó el principio de la inadmisibilidad de la acción
vulnerados. Y ello asfporque el Poder Judicial es el que [(ene -conforme a la I de amparo no sólo por la existencia de remedios administrativos, sino ante la
Constitución Nacional-la última palabra en materia de garantías constitu- falta de agotamiento de esa instancia. No obstante, el mismo Tribunal admi-
cionales a fin de asegurar el debido proceso adjetivo. Este principio alcanza 1 tió excepciones a la regla enunciada, en caso de que los remedios administra-
cumpHmiento con el acceso a la jurisdicción por parte de los afectados y,
además, con el dictado de una sentencia judicial útil.
Desde esa perspectiva, es posible asimilar el amparo -tal como fue apli-
I
¡
civos se revelaban ineficaces para tutelar los derechos.

2.2. EL AMPARO DELART. 43. INTERPRETAC¡ÓN GENERAL


cado por la Corte Suprema en los casos "Sirj" (1110) y "Kot"- (1111) con los
La inclusión del amparo en la Constitución Nacional fue precedida de un
procedimientos de las eourts ofequityinglesas, en tanto las reglas procesales
acotado pero intenso debate. En efecto, no fue ése un tema que mereciera
empleadas enesos procesos eran suficientemente flexibles como para admi~
especial tratamiento en los medios de comunicación social pero interesó por
tir su adecuación al caso concreto (1112). Se trataba, en suma, de suministrar
igual a académicos y convencionales constituyentes y despertó recelos en los
por parte del Estado una respuesta jurisdiccíonal eficiente y COncreta.
factores de poder, por el eventual impacto que la amplitud de la garantía
No obstante aquella similitud, en el precedente "Kot" la Corte Suprema pudiera tener en los derechos económicos y propietarios, sobre todo, aplica~
pareció circunscribir la procedencia del amparo al caso de lesión a los dere- da a la defensa de tos derechos de usuarios y consumidores y a la protección
chos esenciales. En efecto, sostuvo el Tribunal que cuando apareciera, de del ambiente (arts. 42 y 41 de la Constitución Nacional. respectivamente).
modo claro y manifiesto, la ilegitimidad de una restricción cualquiera a algu-
En el arto 43 de la Ley Suprema, dos de los cuatro parágrafos se dedicaron
no de los derechos esenciales de las personas, así como el daño grave e
a la regulación del amparo, De la norma surge que el que ingfesa en primer
irreparable que causaría remitiendo el examen de la cuestión a los procedi-
término a la Constitución es el llamado amparo clásico (1115) nacido,
mientos ordinarios, administrativos o judiciales, correspondería que los jue-
jurisprudencialmeme, con los casos "Siri"y "Koc" (116).
ces restablecieran de inmediato el derecho restringido por la rápida vía del
recurso de amparo (las bastardillas me pertenecen).
Así. al otorgar protección a los derechos esenciales, el Tribunal pareció (ll13) Cont. consid. 9() del Voto en disidencia de los ministros Náoz de Lamadrid y
establecer una jerarqula de derechos constitucionales que de todos modos Oyhanarte en caso "Kol, Samuel S.R.L. slrecurso de hábeascarpus'; Fallos241:29l (1958).
no enunció, restringiendo, en ese sentido, la extensión de la garantía. Pero, al (t114) Ley l6.986 (B. O. 20ftOft966).
mismo tiempo, la Corte amplió la admisibilidad de la acción aun cuando (1 t 15) Conf. B¡D¡\f~T G\MPOS, G2R1>-{,\N J., Tr8!ado Blemental deDerecho CO(lstitucional A.r-
<lencino, Tomo VI, L,¡Reforma constitucional de 1994, Ediar, BuenosAires, 1995, págs. 31[/ 12.
o (116) "Siri" FaJlos239:459 (t957). "Kot" Fallos 24 1:291 (1958)_El primero, procedió contra
(11 tO) "Sirí, Angel slinterponB recurso de hábeas corpus", Fallos 239:459 (1957). actos de autoridad púbiica y, e! segundo, contra actos de particulares, No obstante, cabe se-
(111t) "KOl, Sam(/el S.R.L. slrecurso de hábei!S corpus'; Füllos241:291 (1958). ñalar que en "Ka! "la afectación del derecho p revenía de la acción.desareollada por los miem-
(1 t 12) Ver GRONDONA, ~RIANO FLORENCia, su análisis del amparo en M¡lLER-GEW~GWUSO, bros de un sindicato. En la sentencia, la Corte Suprema equiparó. aquella acción proveniente
Canstitucióny Poder Polluco, EditorialAsuea, l~ reimpresión, BuenosAires, 1992, pág. 539. de un sindicato a la fuerza estataL
AR.1;.43 CONSTITUCIÓN DE LA NACiÓN AR.<;iENTINA 391

En segundo lüg'ar, el texto del art. 43 incorporó algunas modificaciones proreger (112l). La jerarquía constitucional otorgada a la tutela fue ac'Ompa~
expresas a la regulación legal del amparo, dictada Con amerioridad a la ñada de modificaciones sustantivas a los lfmites fijados por la legislación
ret?rma. Los cambios se refieren a la posibilidad de emple'ar el amparo por aD!ériol'. Algunas de esas enmiendas -como por ejemplo la que atribuye al
lestones a los derechos que emanan de traradosy de leyes: a la incorpora-
ción de la competencia judicial para declarar la inconstitucionalidad de la
ju.dicialla potestad de ,declarar inconstiwcionalla nqrma en que funda el se
,:act:o,lesívo-son suficientemente·claras como para no suscitar duda <;tlgurí.a
norma en que se funda el acto u omisión lesivos; y al reconocimiento de los errcuanto a su alcance. Otras cuestione$, en cambio, ha,h originado variadas
nuevos detechos de incidencia colectiva. Todas estas disposiciones son, en ¡"rú.erpretaciones ¡¡gadas, muchas, de eUas, a presupuestos valorhtivos acerca
mi .opinión, directamente operativas, En primer lugar, porque las acciones tl,c la efectiva vig.encia de los derechos, subjetivos y de los derech.os de ¡(JC¡~
constitucionales que proveen el debido proceso adjetivo constituyen la ga- den.cia colecÚva( .,'."." ".,' ,',
rantía básica del estado de derecho y 'se ejercen aun sin reglamentación
legislativa (117), En scgund,o término, porque no existe impedimento al-
guno para que aque!las enmiendas constitucionales se apliquen, por los 2.3.1, Naturaleza del amparo
jueces, de inmediato.
El primer parágrato del art. 43 de la Co tis[iwción NaciO'nal comienza cti-
ciendo qve toda persona puede interponer acción expedita y rápida de am-
2,3.,PROBLEM¡\S !NTERPHCTATIVOS DEL AMPARO EN ELART. 4~ paJO, siempre que no exista otro remedio judiciá! más idóneo. Frase esta
, El art. 43 de la Coristitución, Na{;ional plantea varias cuestiones proble- ú\rl'ma que, n mi juiciQ, hn generado los más frecuentes e in'tensos debates
máticas, direqamente relacionadas COn al la naturaleza de la garantía; b) los
cipos'de amparo y la amplitud d€fla legüi'madón, según se,a la dase de ,amparo
procedentey,c).los efectos'de la acción actuando como'control del poder-esta-
I 'ac!)rca de la naturaleza de la tutela corl'stirucionaL
Sí s'e an'aHz'a la norma sin 'recurrir a las fúente.s -'los,debates en el pleno
de \..a.(onvención Constituyente y en la Comisión,·de NuevQ"s Derechos y
tal y de 10,s'grupo's econó.micos, en cruce cpn alguno de los' derechos.nuevos. j Garantías que trató el as¡;nto- surge, con certeza, ia diferencia sustantiva con
lo dispuesto parla ley 16.986 (arr. 2', inC. a.l, En ésta,-elamparo no era admi·
Aunqúe, eh,principio, elacc'eso a la jurisdicción que es la base y justifica- if . .'
i
ción del amparo, no requiere },egislación complementaría alguna Y'repele sible antÉda existencia de recursos o remedios judiciales,o.administrativos
cu'a!quier inten~o de alteración o desconocimiento"legal o jurisprudencial que permitieran la tutela de los ,derechos lesionados. Tal disposiciór), y' las :lij
. lU18), la amplitud y eticacia de la garantía dependerá de la eventual regla· , consecuentes interpretaciones judiciales y doctrinarías"permi'tieron caracte*
r}zar"el amparo como un remedio excepcional, residual y heroico. En suma,
'l··!
: ~

. :!. ,:)
i

I
mefltación que de ella y de [as cuestiones conexas-efectúe el Congreso, así
como de la silue'ta del ampa,ro que vayan tr.azando los tribunales argentinos como una acción subsidiaria, ante la inexistencia de otros rem'edios jud¡cia~
les o administrativos.
1,
(1119). Porque, como lo señalara el miembro informante del despacho de la ,l,
mayoría en el seno de la Convención Constituyente, el desarrollo de eStos 'Pues'b,ien, ¿q Bé alcance.posee la disposición constitucio na!? ¿r~a producido ji
nuevos temas no está aún terminado nÍ maduro (1l20). la reforma una mutación del amparo,"trans{orm,.ando la acción excepcJqnal en
I ordinaria? ¿La idoneidad del medio ju'dicial'que hace,inadmisible el amparo, I1
Sin embargo, un efecto destacable de la reforma constitucional de 1994 es I d~scartade plaho las vías adrhinistrativas?·¿Cómo.medir la idoneidad del reme- ,
que elevó la acción de amparo al mismo nivel de 'los derechos que pretende ··'1
1 (Ho judicial? ¿Por la rapidez· en obtener la tutela? ¿O)JOr la amplitud del prQce~ 1:
ditn(ento:gel'q\le se trate, para acreditar la lesió.n a los derechos'afectados? .j".
1:
(1Il7) Conf: Sf'OTt\, ALBERTO I\J~TON¡O, MáJísis.qe ti! acción de amparo en los términos del Sobre el -punto;' la doctrina'se ha divitlido en dos posturas diferenciadas. l.:
43 de la Consritución Nacional. Presentación efectuada en la tI To'mada Nacion.al sobre Con matices, variO,s auwres sostienen el mantenimiento de la excepcionalidad
,1rt.
Temas Constitucionales Relevantes: "El Amparo desDués de la Reforma: incidencia en la de la acción de. amparo (1 122}"aun'que la mayor.ía; también con to"nos distin~ , !j
·normativayen laj"urisprudencia':,Or.gan'izadapor el Ins.tituto de Derecho Público del Colegio
. -deAbogados·~e."Rosalio. en la ciudad de Rosado el t" d'c septiembre de 1995.
Conf. CondusíonesdeIXV¡'¡¡ Congreso Nadonalde OétéchO<!~roi::~sal, ~lebrado entre los
tos, Se io.dina por el carácter prin'f:ipa/y suplewrio de la acción (1123) .
l
i.~I·
.,i
días 1 y 3 de junio de 1995, en la Unhíer,sidad,N<,tcional d.el Utor¡¡I.·Santa Fe. Publica~ión de la
,$ecretarfade Posgr.ado yServicios aTer-cetosde la í:Jniversidad Nacional del Litoral. t995. pág. 37, (1 t21) ConL Despacho de la'mayoría. Convencional R()~olfo ~íaz. Diario deSesionesde :1 1
~'sostuvo la plf!na-operatividad"de ias tres garantías: amparo. hábeástiata y habeas corpus.
·.(l118) Canf. S~OTI\. AI;i3E-R1'ü AmONfo, ptmenciacitada en' nota \..117.
~tU9) La reforma cOnstitucional operada en '1994 fue pardal, susmntiva yabie.rta"Esm
" ·.últim~caractCrfsticano üS\o en virtu"d·de las [eyeS'de desarroltoüí.sHtucional,y orgánicas que
la Convención N,u:;ionaJ Constituyen"te, 29·~ R-euniÓn. 3~ Reuni6h Ordinaria. ti de agosto de
1994, pág. ~048. .
(1122)'Claramenre, en esta postur~\. se expresa SAOÜts, érectuando un análüjis de la volun-
~ad.del constiwyente, expresada-en el despacho.de la m~yoría.,postura que -para el autor
¡i
i' ~

~,eb.r~.a.ictar el Congreso por disposición constitucionaL También !o!; nuevos derechos -muo citad<r- fmalmente triunfó erUa Convención. SAcüEs. NÉsroR PEORO, Gxposici6r'i enla I[ foma·
C;~,~~'?e,eUo5',conectados directamente con el ar.nparo- requieren reglamentación legal.
. (1'120) Conf. RODOlFQ DIAz, Diario de Sesiones de la Convenci6n Nacional Constiruyen-
te, 29- Reunión, 3 A Reunión Ordinaria, l! de agosto de 1994, pág.'4050.
fIJO da Nacional sobre Temas Constirucionales Helevantes: "El Amparo después'de la Reforma: in-
cidencia en la normativa yen./a jurisprudencia': Organizada por el instituto de Derecho Públi-
co de! C0legio de Abogados de Rosario. en la ciudad de Rosario d. 1" de septiembre de 1995.

"
,·~L1
392 MARiA ANGElIC\ GELLI ART. 43 Afl..T.43 CONSTITUCiÓN DE li\ NACiÓN AR.GéNTINA 393

Ahora bien, si partimos de! texto constitucional, está fuera de toda duda voluntad constituyente, que en la medida en que el orden jurídico no provea
que no se requiere agotar la instancia administrativa para demandar e'¡" n n1"' el remedio eticíenre y pronto, para proveer la (Utela judicial efectiva. la vía del
paro (l124). En consecuencia, si el art. 43 implicara la admisibilidad del am- amparo resulta admisible.
paro ante la ausencia de remedio judicial o administrativo, no se explica por
qué causa la norma se refirió, únicamente, a la inexistencia del primero. Quizás ayuden a sostener esta imerpretación que atenúa el carácter
excepcional del nuevo amparo, los términos en los cuales se planteó el
En cambio, no es tan transparente el significado de la expresión referida debate en la Comisión de Nuevos Derechos y Garantías. Según lo consig·
al medio judicial más idóneo. Por cierto, y de! mismo modo, puede sostener. na uno de sus integrantes, el convencional Quiroga Lavié, cuando se plan·
se que si la norma adjetivó estaba desechando la alternativa de la existencia teó la discusión sobre "el agotamiento de la vfa administrativa previa" fue
de cualquier medio judicinL para rechazar la admisibilidad del amparo. Por O{az quien propu:5o la expresión "medio judicia! más idóneo". NataJe por
alguna razón los constituyentes estaban calificando la vía judicial que impe- su parte, ofreció la frase "siempre que no exista ouo m:dio eficaz". El mis-
día el amparo. mo Quicoera Lavié ano[icia acerca de! esfuerzo propIo por obtener una
Sin embargo, la posición que resultó triunfadora en la Convención Cons- fórmula c;nse nsuada. a pesar de su panicular deseo de no ca ndicio nar de
tituyente-es decir, el despacho de la mayoría- caracterizó al amparo cbmo ningún modo la procedencia de! amparo. Como se a.dvierre, ~a elecc.ió~ de
una vía excepcional, residua.l y heroica, en concordancia con la doctrina sen- la frase fina!rnente sancionada desestimó otras opcIOnes mas restnctlvas
tada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Claro que esa caracteriza- y muestra, a la postre, que no es tan nítida la voluntad del legislador cons-
ción de! amparo que efectuaron los convencionales, partió del supuesto de la tituyente.
eficiencia de todo el orden jurídico en la protección de los derechos (con lo
Sin embargo, el propio Quiroga Lavié entiende que, pese a la amplitud
que parec(a atenuarse la excepcionalidad de la garantía en aquellos casos en
con que ha sido constitucionalizado, no puede sostenerse que .el ~n:pa,:o se
tos que la eficiencia de! orden jurídico no se diera) y, además, del principio en
ha convertido en un remedio ordinario, de modo tal que, en pnnclplO, per·
virtud del cual no se puede susticuir por v{ajudiciaJ el sistema republicano y
mita cobrar un pagaré a través de una acción de amparo" (1126).
democrático de gobierno (1125), Desde luego, este último punto de partida
en el que la mayoría fundó su despacho. no esta en discusión. En cuanto al De todas formas, es conveniente no sacralizar la voluntad supuesta d~l
primero -y sin desconocer que para la mayoría el amparo sigue siendo una legislador, ante los textos sancionados. Pue~, ~:lOq.ue los .p royectos, los motl~
vía excepcional- puede sostenerse, razonablemente y sin querer alterar la vos; los fundamentos, los trabajos en COffilSlon tienen mdudable valor. no
constituyen los únicos instrumentos interpretativos (1127).
QumOGA LAvré, estima que "no obstame la i!mpliwd con la quese ha constitucionaJizado el En suma, y en mi opinión, a partir de la norma constituci?nal iluminada
ampiuo, no puede sostenerse quese ha ordinarizado un trámite procesal tradicion<l/mente por los antecedentes registrados en los debates, puede conclUirse en que al, la
sumiUio yde excepción. en ese sentido la regla constitucional no ha cambiado en absoluto las
prácticas ludie/a.les que han regido Qn nuestro país hasta el presenre", QUIROGA LAV!É, admisibilidad del amparo no exige la existencia ni agotamiento d.e l~s .Vlas
¡'1UMBERTO, EIAmp<¡ro, el Hábeas Daca ye1 Hábe¡¡s Corpus en fa Reforma de la Constituci6n administrativas; b) la existencia de medios judiciales descarta, en pnnclplo, la
Nacional, en La Reforma de fa Constitución, Varios Autores. Rubinza!·Cu!zoni. Editores, acción de amparo; cl el principio cede.ría cuando la existencia Yem?leo de tos
Santa Fe, 1994, pág. 115. El autor mantiene su opinlón en QUtROG,\ LAVlÉ, [-[UMBERTO, Consti- remedios judiciales impliquen demoras o ineficacias que neutralicen la ga-
tución de fa Nación Argentina Comentada, Zaba!ía Editor, Buenos Aires. 1996, pág. 221.
(1123) Así. para BIDARTCAMPOS, la acción de amparo es subsidiaria lo cual "significa que rantía.
la eXistencia deorras VI,1S judiciales no obsw a.l uso del ampa.ro si esas ví(lS son menos apeas Esta última conclusión, entiendo, se encuentra en línea conjurispmden-
par,1 fa rutef<! inmediata quese debe deparar'. BlDARTú\MPOS, GERMi\N 1.. ab. citada, pág. 312.
Porsu parte, etconvencional Eduardo 8¡¡rcesac calíficó al amparo de via regía para tutelar los cia de la Corte Suprema acerca del plazo del amparo. En efecto: en "Video
derechos humanos, dejando las demás acciones delordenamienco jurídico para proteger los Club Dreams" (1128) el Tribunal desestimó la posibilidad de realtzar en abs-
derechos subjetivos, Diario de Sesiones de la Convención Nacional Constituyente, 29" tracto la evaluación acerca de la existencia o no de otras vías procesales aptas,
Reunión, 3~ Reunión Ordinaria, ¡ 1 de agosto de 1994. püg. 4057. Claro que como consagaci- dependiendo su determinación encada caso, de la situación concreta de cada
dad apunta S/\COÉs. la posición que defendió Barcesat resultó derrotada. Si\GOÉs, NÉSTOR
PWHO, exposición citada en nota 1122.
Curiosamente-por ser uno de los autores el presidente de la Convención Constituyen- (1126) QUIROGt\ LAvIÉ, HUMBERTO, ob. c\tadi:1 en primer término, pág, 115. El ejemplo es
te- Oromí yMenem, en !amisma línea del despacho en minorfa sostienen que el amparo "ha exagerado. pero grütko. .. ," . , . ,
delaJo deser un remedio de excepcíófl para convertirse en un medio procedimental ordinario", (1127) Conf. M:\SNArfi\. HectOR. [nteprem~/On. de I<! ConstJtuclOn, en La fe{or~a de la
DROMI, ROBE~TO y MENí:M, EDUARDO, La ConstituGÍón Reformada. Comentada, interpretada y Constitución, Vados Aurores. Hubinzal·Culzom edlwres, Santa Fe, 1994, pág, 20ys¡gte~. E!
concordada, Ediciones Ciudad Argentina. Buenos Aires, 1994, pág. 160_ autor, quien adjudica valor relativo a la interpretadón de los eleme~tos que c.onformana la
(1124) Conf. BIDi\.R1'CAMPOS, GERMÁN, ab. citada, pág. 312. QUIROGf\ lAVlÉ, HUMBERTO, ab. voluntad legislativa, fue, como RODOlFO OfAZ, convendonal constltuyeme, Integrante del
citada·, pág. 11.5. bloquedelamayoría. . _ ." , . ~
(1125) [nforme de! convencional ROOOLFO 0(1\2, Diario de Sesiones de.la Convención (t 128) "Video Club DreaI1ls c. fnscituto NaCIOnal de Cmematogra{fa., Fallos 31B.l 1::14
NacionalConstituyenre, 29" Reunión, 3~ Reunión Ordinaria, 11 de agosto de 1994. pág. 4049. (1995) La Ley 1995-0, 247.

"
.. ~¡

il!1li®i'iiie, '."-r- .,.'" MARrA ANGWCA GELU ART.4.:?

f
. , -', , . - de que procediera. Como bien
· d "biUdad de la aCCIón en ca::.o
. demandante, examen que-según aHí se dijo-corresponde efectuar al juez 11lente l a tna mlSl . ' b ' . . dad
,d'i,jO ,e,l Tribunal. to contrar.io serta ar ¡t'lane '
degrado.
Cabe preguntarse 51 esta mterpreta1;LÓn flexible de la Corte Suprema es
.,1,- twsladable a la herm'eneutlca del nuevo artículo 43 de la ConstitUCión NacIO- 2.3.2. Los tlposde amparo y la amplitud de la legitimación
nal. Si la re's,puesta es afirmativa:'-'y 1.0 considero conve'niente- los jueces
~oseen un amr>lio.espacio pára.mensura-l~-en'los casos c'ohcxems yen lásitua- 2:-~,4.L AinparO individua)
don es.P!!'C.ífic,CJ. de cada, qeman.dfl[lte; neya la ex,istenda de otra \fía procesa.!, r orado dos_tipos de amparo, cuyo im~
el
• __ ., , . ' , _'o •

sino,la me.nóriqoneidad ,deJ l'emédio proc~sql previsto én ,ordenamientQ LaCor:,sticuCionargennna ha tnCOo~'as de sujetos legitimados.
.juríd¡~o para protegér el_oereoh0 lesionadQ ,(1129), puls'Q corresppnde a diferentes categ 1 - .

Ah O,rA bien, un pLj n tD ;:ruG'Ial en:.rnatetia,de ,la adm~sibj:,lict.ad" del am pa- ,,' '::~'."_":'-'.':':'" ':'.'_"'."~',",'. 3 "Gula el amparo indiV1d\lal, personal o
""c '.-

EA el ('rimer parr(lf9,,~él ar.t. ,,4 ,re<t)L' "ma dispone que "toda persona
,w, -lq con$.tihíye '1<;'- de[l!rrninacip¡(pe la, menor idCinei,dad,de los"',9tros re-
·mecHos 0tdinarios, parfl. n tender a Ja',pt-otec.ción de ,Ios-derécl¡os vulnera:~
'1
CI'á~1co, de arga tra I~: '.
d' 'ón en el pals a nor < • t
'á ¡dade amparo, si-empre que no eXIS a
aCCI9° expedita y r P 'ct acto u omisión de autoridades
,(\os',' En prin)e~,lugar el jL,liclo de pett'iqencia y la t'J.H1damentación d,e la Vía Puede interponer ' . I 's idóneo contra tú o ~ -, ..
"O(ro medio ju d ¡cm ma, " "tual o iqminenteJesione, restrinJa,
int~ntáaa,cqrr,esponde forrn,u!a.r1a'-a ql1~en ,demanda·-(l1;30). En segundo
núbllca's o Jé~p.articulare$, ~lIe :ndfo~m~I"·Cgaiidad -manifiesta, derechos Yga~
térrÍúnó,-concie,rne a los magistnldos-jlldiciales,la declaráción de la"admi-
s.ibHid~d,pol, arnpáro y su; pr-o,cenencia"Sin embargo, y aun0ue la acción de
1:""
altere o ar,nenace, con
n:int[as reconocidos por esta ons ¡
e'"
arbltrane au'O t e "
t"tudón un tr(l.tadO'b uqaley .
,
4,mparo no é'stá .d~stinada a réemR}qza~ los meq)os ordinarios para resol- cho es e/'sonénodo en'té susceptible de
ver·las c01'ltr-ov.ersias:, SU ,exclusión por l.os juecés nopL~eqe funda-rs.e en SegúQse -sabe, para ~uestro ~:re. nes (f133). La definición co,mprende.a
ana"aprec;JaCión m(f.ranferrreriC¡,lale in,sutlber:re. 'En ottbs térm,ir1Qs, si el adqLJJrir d~,r:echos ycont~ae~,~bltoaC;~ ersona humana- y_las de existenCia
trih,Ul'lal de grado no d jo s uficier¡f'e resptt,es(a. a los p1an,~eos coriducentes las Hamada~ de eXlstenc:a V1slble ~a la'Co.nsti'w.cipn reconOce de ~?do
de.:/a acforh, teJldúi"nfes ,/?:iemo~~frar que hl (Urela de sus aeJ:ecflos no en- ideal (} jur(51 ica.s (-11.34). En ~On6CGU~.n el' ~ mparo tanto a las personas flslcas
cOfl.n:ap'an adeCLrado caus'e\porJa vías'ordínafias"la ..reso.\ución"de aquel expre.so eldefecho a interponer aCClOn e Q. , - ~ •

€§ arbttrat}a X"procede el recurSo de,queja ante la dene-g-at6ria: del extra o r·


'como a tas jurídicas. -, 1 'do de uso fr.ecuente en la Ley
. dinario federal (1131). Así. en el caso de la "Comunidad Indígena del P(/e~. · . o persona'no la SI , ' . .,
Sin. embargo, e l termtn 1- 17 lily23delaConsntuclOn
blo tiVichi Hoktek T'Oi", la Corte Suprema hIzo mérito de la alegación de! 1 .ona e-n los artS.:J, ,
Suprema, aunqu!3.$,e o menel, ., ha reconocido derechos"a-I,as perscmas
árnparista acerca de la-existencia y eventual ilgravamiénto de los daños al
NacionaL Eneft;!qo, la C~nstltuclOn 14 16 17,.18,19 s,egundaparte, Ynuevo
medio ainbiente que la eliminación acarrearía -cambios climáticos, alteo físicas, tales como los hab1tab~tes (~rts).. a tos :ciudad,;.¡nos (arts. 8, 21 Y nuevos
ración de la biodiversidad, deq,ertización- y los agravios, también perso- art. 41, sobre derecho~ an: ,tent.a:~, . 'ular); a los hombres (ar.t. 1.9); a
nales de algunhs de los integrantes de la Comunidad que se producirían, 36 Y39 sobr-e.reS¡stenCla e 1~ICtatlva P.~P/es fart 14 bís)··. los extra,nferos
!
arts
y entendió ,que el tribunal salteño no dio respuesta argumentativa sofi- ,. , "
los(rElbajadq(es~y los represen a
t ntes O'remta
~
"', '
. consumidoresrusufJ,rios(nuevo
¡::iente a esos plCl,nteos (1132). (arts. 20 y 25); a los a"tgeMin?s(art. 29), \~:"remiO~ (art. í4 bis), los partidoS
. , arto 42-); y a ta.s perso08 $ fUI/dlcas .c?~O d~ defensa de derechos cólectlvoS
En consec~~néia, la,nigla de la CorteSuptema impone a ¡os jueces -para :] _. , t 38) las aSOCiaCIOnes ,.' 17)
polltlCOS (quevo ar . ''''d d ','éUO'enas (nuevo aTt. 1:J, mc. '
no a'fectar"e! d,(;::,p,iqo próceso adjetivo garantizado por el arto 18 de la Constitu~
(nuevo art. 43), las,comUni a es ID b " '_,. ., \' hislóricíl de 1853/60
~i9.n Na~ional-::- la obligación de examinar las acreditaciones de la.amparista ., " leó -en la Eonsmuclor
ace~ca de la idoneidad de la vía pro'cesa! elegida, y fundamentar suficiente~ la -palaora person.a se em p . 1 .' h el caS{)del arto 15 (1135)- para
com'ü 'sinónitrü1 de hab,lt~n:e ~sa VQ t!oerta, ante"eI agravio o lesión produ-
reconocerle derechos subjetIvos o fr~ "'na de la 'Corte '5;uprema, toda per-
(t 129) Conf, GELU, ~,t;\R(.AANGÉLlü\, Ampato.l.egalidfJdTributilriay Decretos de Necesi· dda p.or el Estado o .te,rcerGs. Para a 10Cttntela que la Constitución reconoce
. . h b"t te cuenta con a u _..., té se
liad y Urgencia, La Ley 1995·0, 247. sona, sea o no lI.a t aA." l' ,de -la -situació'n en que es ,-
v

(1+3,0) Corf. DfAz,,$ILVlAADRtANA, Acción deAmp'étrD. Editoral La L,ey. Suenos Aires, 2001, 'n de íos actoS 'Que rea Iza o .
míg, 11,2.-Ll a,utora cita. a! respecto, e! y,oto del mir;isrro Fayt en,::.I'rodelco':C.S. (19~~) !"u Ley,
H:)98.C·574, '_::, "~:,:::_.","-: .... , ' , , . : .'
~~~~:~~r:nb~i~~ur1SdicciÓn del Estado argen~ino. 1
I

. {l 13ll,Cdpf. :'Comunidaá Ind¡fle,"!a del PVe'blb Wiclii !fokt~kT.'Oié/Se.cretarfa de,¡I,i(}dio I


Ambiente y Desa'rralla SastencalJle". C.S. r26s.xXXH[·n-H"'(2002l el Dcrechd Tde dc[ubÍ'é (tl33) t~t."30_dei Código Ci,"iL . " • , I II
dé 2002. '~",. ¡ ,
(lUZ) Cant, t:onsid. 40 de "Comuníd'<'l,d Indfgcllil del Pucblo Wíchi Hokt.ek rOi
( ll34) t\.i"ts. 31 vJ2 dd CÓdlgOÜVll. _ . ,"ompravc nta de personas, <JUlcnes po-
.. '.1' "·Iap· roffibicióndecontratarla¡;
(1135) RetetluO ,1, < - , ,
c/Secre.taria de Medio Ambiente y qesarrollo Sustenta~/e": (~.S. 120S.XXXHI,R-H"' (2002).
dían ser hab¡t.antcs (') no. .
·81 Derecho 7 de octubre dé 2002. o ..
396 MAfUA ANGELiCA G ELLI AR.T.43 ART. 43 CONST!rUClON DE LA NACION AR.GENT!NA 397
.,.,,
En consecuencia, toda persona, habitante o no. podrá interponer acción ma, la alcernativa del "particular darnniftcado" que manejó la Comisión de
individual de amparo -:.-er:tJas condJciones del art 43. 1a parte, dela Consritu- Nuevos Derechos?
ción argentina- ante la lesión de sus derechos subjetivos a!egando un daño
concre[Q. El significado del término afecta.does importante pues determina la legiti-
mación activa de! amparista. Ha dado lugar a un intenso debate y, en mi opi-
nión, en alguna jtlrisprudencla se ha extendido de modo extravagante, desco-
2.3.2.2. Amparo colectivo
nociendo la operatividad de las mras garantías constitucionales -las amplias
La reforma de 1994 incorporó a la Constitución el amDaro colecr¡voseña~ que proporciona el sistema de la república democrática- para protegery pre-
lando. al mismo tiempo, los sujetos legitimados para ac~ionar. En efecto, el servar los derechos constitucionales. Estimo que el amparo ha expandido su
segundo parágrafo de! cut. 43 dispuso que "podrán interponer esta acción alcance, después de la reforma de 1994, pero no en la medida de interferir en el
contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que ejercicio de las atribuciones constitucionales de los otros poderes del Estado.
protegen el ambiente. él la competencia, al usuario y al consumidor, ase como
Dado que quien sufre alguna lesión en sus derechos subjetivos está legi-
a 10$ derechos de incidencia colectiva en general. el afeccado. el defensor del [imada, como persona, para interponer un amparo individual. es obvio que
pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a
el a{"ectado en alguno de los derechos de (oddenda colectiva está legitimado
la ley. la que determinará los requisiws y formas de su organización".
en otra hipótesis. En efecto. ello ocurriría cuando, aun sin padecer daño con-
. Con esa incorporación finaliza el debate acerca del reconocimiento jurí. crew. es rocada, interesado, concernido. vinculado por los efectos del acto u
(jlCo de los Hamados derechos de pertenencia colectiva o difusa. Con ello, la omisión lesivos (1139). En esa situadón está legitimado. también, a título
el icotom(a derecho subjetivo-iocerés legítimo es insuficiente corno categoría individuaL pero con muchos otros afectados en similar situación. Yenconces
para reconocer la legitimidad activa (1136). habrá que determinar las consecuencias colectivas de su accionar.
A partir de la reforma. entonces, el legislador constitucional ha creado la Cabe desracar que ésa parece ser la doctrina de dos célebres precedentes,
categoría de derecho de incidencia colectiva en general. Ahora bien, lo ha anteriores a la reforma.
l:echo en la di~posic¡óo que (rata el amparo y en el parágrafo en el cuallegi. Uno de aqué!los, el caso "Ka tra.n " (1140) -recordado elogiosa mente en
tima, para aCCIOnar. a tres sujetos en particular: el afectado, el defensor del los debates de !a Convención (1141)- consideró legitimado al actor, en vir-
pueblo y las asociaciones de defensa de aquellos fines.
tud de la afectación del derecho subjetivo -derivado de los implícitos rec:o~
Es decir, después de efectuar una enunciación enumerativa. el arto 43 con- nocidos en el art. 33 de la Constitución Nacional- a la no modificación del
sagra el género de los derechos de incidencia. colecr/va. en generaJen cabeza de propio hábitat. Dijo en esa ocasión el magistrado, que "la destrucción. modi-
tres tipos de sujetos específicos, diferentes del sujeto persona, facultado, este ficación o alteración de un ecosistema interesa a cada indiViduo"; (asO defen-
último, para accionar por la lesión a un derecho subjetivo. der su hábitat constituye una necesidad o conveniencia de quien sufre el
menoscabo .. (las bastardillas me pertenecen).
En :l.~ictamen de la Comisión de Redacción, el despacho de mayoría de
la COm¡SlOn de Nuevos Derechos y Garantías no (ncluyó, originariamente, al El otro caso fue decidido por la Corte Suprema. En "Ekmekdjian c. Sofovich"
afectado como sujeto legitimado para accionar (1l37). La insistencia de va- (1142) la mayoría caracterizó la petición de réplica del actor, de derecho sub·
rios convencionales logró, finalmente, la incorporación de aquel sujeto (1138) jetivo especiaL en la particular situación de aU[Qs, en la cual el acdonante no
pero no disipó las dudas acerca del alcance de tal legitimación. había sido mencionado ni individualizado siquiera. Pero, concedido el am-
. En efecto, ¿qué se entiende por afectado? ¿Se trata del damnificado direc- paro. el Tribunal SOSIUVO que el efecto reparador de la réplica alcanzaba al
to,quien comparte COn otros muchos la lesión a un derecho subjetivo? Si la
respuesta es afirmativa, ¿por qué no prosperó en la redacción final de la nor- (1139) Para una interpretación en contrario. CUU.EN. 1vÁJ.~ JOSÉ MARÍA, Enfarme respecfO
del proyecto, con media sanción. reglamentario de la <lcción de amparo. incorporada." arto 43.
eN., enAsociaciónArgenrina de Derecho Constitucional. Leyes Reglamentarias de la Refor·
rIli! Constitucional. Pauws y Sugerencias Fundamentales. Buenos Aires, 1996, pág. 189. El
. 0.136) ~ORELLO. c\UGUSTO M. y V¡\LLEF(N. Ú\RLOS /'l. .• El amparo. Régimen procesal, 3,' cd.,
Llbrcna Editora Platense S.H.L.. La Plata. República Argentina. 1998, pago 25(3. autor se retlere al afectado directo en forma personaL
(\140) Se trataba de un amparo conrra la caza de toninas. dispuesta pOr la autoridad
(11:37) Diario de Sesiones de hl Convención Nacional Constituyente. 29" Reunión. 3~
nacionaL "Kactan. Alberto E. yor(O c. Poder Ejecutivo Nacional'; luz. de Primera (nstanciaen
[{cuni,ón Ordinari.~. Il de agosto de 1994. pág. 4040. Firmaron el despacho C. Corach. A.M. lo Como Adm. red .. N~ 2. firme, mayo 10 de 1983. E.D .. 105-215. Con nota de ¡VL\RIENHOFF.
\!.:rn~nr:dez, LC:. rtl.t;crs, MoA. ~erc~ff. A.C. f\Cuña. LE Arn:a!?nague, A.T. !3er~ongaray. R.R. M!GUELS .. Delfines o wllinas yacción popular. E.D.. l05·244. El autor fue sumamente critico
bla~zl .•.. M.A. Carno. G.i\. De ~anctls, ItA. Dlaz. A.M. GarCla Lema. itA. Gonzalez. EL L6pez
de Zav.al~a. J.C. M.aque~a. H. Masnana. E.J. Pettigiani. H.N. Prieto, H. Qulroga Lavié. H.D.
con lasemenda. Sostuvoqlleno existía en el derecho argencino la acción popular, reprochán-
Besattl. EA Eschw.VOOl. G.G. Spina. dole al juez el haber actuado como legislador.
(ll4!) Por el convencional Schroeder. Diario deSesiones de la Convención Nacional Cons-
(1138) Según lo consigna QUfROGA L'\VlE. fueron Barcesat. Shroeder y CuUen. Conf.
r¡ruyente, :lOa Reunión . 3~ Reunión Ordinaria. t2 de agosto de 1994, pág. 4112.
QUIROGA LAV1~, HUMBERTO. Ob. citada en primer termino, pág. 151.
(1 t42) Fallos315: !492 (1992), El Derecho, l48-354.
(l.R.T,43 CONSTITUC1ÓN DE LA NAC!ON AIt.GENTINA 399

conjunto de quienes pudieron s~nt¡rs-e otendidos, con igual intensidad;' por judicial en el actual sistema -por lo menos en la jurisdicción federal- vedan
el mismo agravio, a fin de evitar qtN el det:~,;;ho t~econocido se convirtief~, en la legitimación de los ciudadapo?o habitantes, en calidad de tales, así como
un multiplícadorde respuestas interminabl"és. Es cj~,cir,ndjudicándo¡e al accio- la'de los legisladores o concejales, para impedir o detener la sanción de nor-
nante un' cierto tipo de mpresentac/ón. de! 'grupo afectacl'o en el c¡:¡,so,'de los mas gene.rales o part,iculares.
católicos heridos'en sus senrirnientos,cetigiopos (Ú43.J~ '.
_, ,En-cambio, la ley 402 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:, reglamen-
El al'er;ra~Q ~n de~e,chos d,e peUl:=neJlcia,co,!ectiv? O-"óifusa, compa'rrk la \~ria del procedimiento ante elldbunal Superior de -ta Ciudad de Buenos
legitimació,~, activ,ac911 el defensor del p'uebto y las .91[g0ni,~'aci0re.s O? gu~r~ Aires, en' punto a la acción dechrativa qe inconstitucionalidadestablecida en
namentaies. EstQs pueden demandar,'e! primernde'los nombrados,'érrfutela el art. Ll3, inc, ~~"cr~,ó,:(,II1',~,'I/~td~deraacción popularpPíra peticionar,aqueHa
de los dere~ho;:; '~olecJivos, enu-merados en, el art. .43 y, I'as segundas, é,n -rés- declaración, Ello así, por ei-juego armónico de los arts. 18 y 19:de la Ley 402,
guardo de los derechos' que, le$ atañen. C;)!r\ó sector o grüpo social. T?tmb,ién_"- que disponen una legiúmación. amplia de las,personas, de la Defen$oría del
el Mihisü:rio Público, en virtud del_aJ,:t. 120-de la Constituciótl N,aGiorútLrietú:i Pueblo ydel Ministerio Publico, y no exigen como requisito de acimisibilidad,
legitimadónactj'va p,ira accionar ~n defensa de \ps,in'tereses ger¡e~ales"de la la acreditación de agravio (1147).
sociedad, no sólo de la petsecuciQn penal, crIterio que recogió a su (Urno I~
a
ley 24.946, en sus arts, 25,' incs. y.b Y5 L '-inc. dr.- Legitimidad recon6eid.a En el orden federal la Corte Sup'rema, por su parte, negó 'legitimidad a
también: en la Ley ¡je Defensa del Cons·umidor (1144)'. t quienes invocaron sus respe~tivas condiciones de ciudadanos y d.iput,ados,
l para cueslionar el procedimiento por el que se había sancionado la leydecla-
2:3.2:3. AcCioIÜ~S de clase I rativa de la necesidad de reforma constiwcional, en el caso "-FaUno" (Fallos
317:335), ,¡"lás .tard~ y después de producida la enmienda constitucional de :f\
J
En la defensa de! afectado ~n dy~echo-,s qUI? le .pe[tenecen pero que tam.'
j 1994, el Tdbuhal mantuvo ese crirétio en "Rodríguez" (PaIlas 320:2851), la
bLén atañen '3 OITas mlich-as' pe'rsonas; suelen corlt1uir tntúes~es privados y
pübJj¡::os. En ocasiones, la entidad económica del derecho, de un titular es
~,ausa'por fa que se prerendíó'det~-ner e~ proceso de"p'~ivatiz-adón deJos Aero-
puertos, efectuada esta,ultima'-d~be d-ecirse--'-7 por medio d'e un decreto,de 1
mín'ima, pero ~I conjunto del daño causado a todos los que vie'ron alter'ados
sus derechos, r~sulta considerable."Para rem'ediar esa situ'ación, las acciones
de s!ase propoI,'cionan soluciones posibles,.auncl,ue requieren la reglftmenta-
ció!,1 de 195 pi·ocedimientos y efectos de aquéllas y'gener.en problemas de
difí~i1--pero no
imposible.....,..solucióri. (145). Estimo, pues, que las acciones
1
í
1
necesidad y urgencia. En la misma dirección, alguna]Lltisprudenciade tribu-
nales inferiores, sostuvo que la pretensión deL actor iI).vocando:la calidad de
ciudadano, exdiputado y concejal--:e intentando impedir un llamado a lici·
tación para instalar un casino en la ci,udad de I?uenos Aires- era ~e tal latitud
que no:llegaba a diferenciarse de los in'tereses,generales o comunitarios,
1 'J

~ ;,.;,
,
J

;'1

I
J

de, -clase constituyen alternativas pOSiblx,s que orinda la'Constitución (,lacio-


!' ,,
,"'¡

1 .~
En suma, si se lo compara con el amparo reglamentado p'pr la ley 16.986 '·,í
hal en virtud de los arts. 43, 41, 42 Y 120 (1146). ;;1
I y con alguna jurisprudencia vacilante, puede at1(marse que la 'garantía del art.
-j, I
:1 l
43 de la Constitución Nacional-ha ampliado' en mucho su alqu'ice, y ~ostie­
2.3.2.4. Las accipnes popt~/ares ne con mayor firmeza el derecho a-la tutela judicial efectiva, pero n.o al pu~to
1;
de interferir en el ejercicio de las atribuciones constitucionales de los otro$
La fonlla representativa'de gobierno y lós"límites có'r; qüe se reconoce el . poderes del Estado.
derecho a pet!$;;.Ípnar a las autoridades, así como las: atdbtg;iones gel poder
Desde luego, si se reformase la COQstitución Nacional y se diseflas'e otrp
(l 143) Para los hechos de! caso, ver análisis de! art. 14 C.N., punto \ L6. poder judicial-s'Obre todo si mudase la competencia de la Corte $uprema-
(1,144) Conf. GORDILLO, AGUST(N: Tratado' de De(echoA·(jmiriL~·tr!.ltivo, t. 2, La dél'ensa del ¡:iodXíari incorporarse las acciones populares. pero, enton'ce,s, la disFusión 1
usuario ye! ,1dm'inistrndo. 2a ed.,fundaciónde~DerechoAdm¡n¡stJ;:;ltivo. Buenos ~\ires,'1998, giraría no en torno a la prbcedencia cons.titucional de las acciones populares
págs. ¡¡~2-l yll~28", " ,,' !
si.no a la .conveniencia o eficacia de ellas,,, para el sistema de "la república I
y
(1145) Pue~oC verse un análisis dE: las posibilidaqes a~ !as''aC?ioncs de clase de !os"pro-
democr"ática.
blemas-procesales-porejemplo, rcf'er¡dos a la obHgaciql1'9n9id~ ;¡t0tificar a todos los ime-
:gr~n~es de lad<I¡~:y_sustafltivos que p!?-n~ean,en E;,!SS, OWEN,.1_a ~eorfapol¡'tica de fas a~(fiO­
..1j
-ne:¡de clase,- Re,'!Jsta Ifríd¡~a d,: layniversidpd,d.\( P.~Lerm'?,:,Un!v~~si,d.~9 de P\ll~rn}o.,<:entro 2.3.3, Efectos jurídiCOS de la sentencia en amparos colectivos, resp'ecto I
de Pos'gradoen Derecn\). Ano 1. Numero l. Buenos Aires. abnlde 19~6. ItilducciQnde Roberto de i6sl'articulares afectados
I,
Gargare!!a, " . < •

,', (l.!.:~é') 1\ pcopósito del caso "Ekmekdjian",WgueIAnge(c.SotoviCh, Gerardo yotros", E. 64


-~n~1992),J:'1 Qerecho 1<1-8:338, en el que s,~,adm¡tíó el derecho o réplica, Sn,contra Jime'nez
La cuestión, es rroblemática pues eñfrenta principio~s d.ásicos de-l dere-
qUIen a.flrmaq{.l~. en el caso, se reconoció una IlcciÓn popular. En cambio. para Barra. se Cra- cho eh g~neral y-del derecho procesal en particular. Gomo es sabido, las sen-
tabadeunaaccló!1 decl;l$e, laque ya no sería procedencedespues de la reforma de 1.994 por
lainterpretaci6n résrrictivaqueel jur¡sta'Cfectúade! legitimado n/ecfado. Ver JIM'!!NEZ. EDUAR-
DO PABto, Los Derechos Hum/mas de la. Tercem Generación. Ediar. [3ueno$ Aires. 1997, (1147) Ley402 (B.O.CSA 17 de julio de 200 l) Ver análisis del arto 129 C.N. punto 3.4.5.

<-,
400 MAR.!A ANG~LiCA GElLi ART. 43 ART. 43 CONSTITUC;ON DE LA NACION AR,GENTINA 401

tencias tienen efectos entre las partes, como modo de asegurar la defensa en demandar a todos los potenciales afectados interferiría con la ratio del ampa-
juicio de quienes no tuvieron ocasión de presentarse en la contienda, debatir ro colectivo para hacer cesar el acto lesivo o para obligar a cumplir con lo
el alcance de sus derechos y probar los hechos en que se funda la razón de su omitido.
interés.
2.4. JURISPRUDENClr\
Por otro lado, los derechos de ¡ncidenda colectiva::;e det1nen, o bien por- Después de la reforma, la jurisprudencia muestra algunas vacilaciones
que son compartidos por una pluralidad de sujetos, cada uno de e!1os afecta- interpretativas sobre tos legitimados para accionar y acerca de los derechos
dos individualmente -son los que darfan lugar a las acciones de clase- o de incidencia colectiva en general.
bien por su pertenenciJ a una multiplicidad indecerminada de sujetos even-
tua!mente afectados en sus intereses difusos.
2.4.1. Intendente municipal
En consecuencla, no es posible en.render los efectos de la sentencia recal- Aun rechazando la demanda por falta de arbitrariedad e ilegalidad en el
da en un proceso en el que se discutan la procedencia y extensión de dere- obrar, la justicia federal de San Martln reconoció legitimidad para interponer
chos de incidencia colectivas, sólo a través de las categorlas procesales clási- amparo al intendente municipal. quien alegaba el cumplimiento del deber
cas. Tanto las eventuales reglamentaciones fucuras, corno la hermenéutica de proteger el ambieme y en tai calidad se oponía a la tala de árboles para el
que efectúen los magistrados, al resolver los conflictos concretos, deberían remodelamiento de la ruta. Como bien lo señalan los comentaristas de! fallo,
equilibrar y armonizar los dife ren.tes valores e in.tereses públicos comprome- no está daro si la legitimación reconocida lo era en virtud de la representa-
tidos: la defensa en juicio; la economía procesal, para evitar dispendios juris- ción de la comunidad municipal que investía el intendente aunque, sin duda,
diccionales; el diferente tipo ele derecho ele incidencia colectiva y sus matices esa era la única que podía ejercer (148).
-pues pueden requerir una solución específica, por ejemplo en materia de
derechos del consumidor-; y la solidaridad entre los afectados, lo que pue-
de implicar un imperfecto reconocimiento del derecho o interes difuso, me- 2.4.2. Ciudadano, ex diputado y concejal
dido desde la óptica particular de algunos de los lesionados por el acto u Ame la presentacíón de un ciudadano y ex diputado de la Nación por!a
omisión. Por ejemplo, en este último caso, si se peticionara la construcción de ciudad de Buenos Aires y un concejal de la misma cíudad, quienes alegaron la
un puente peatonal por sobre las vías férreas a fin de evitar accidentes, puede falta de atnbuciones del Poder Ejecutivo para llamar a licitación pública con
suceder que la solución no satisfaga del todo a algunos peatones que no el objeto de instalar una sala de juegos -casino- en la ciudad de Buenos
demandaron, porque deben subir escaleras. Sin embargo, parece a todas lu- Aires, la Cámara en lo Contencioso Administrativo, Sala ¡v: rechazó el amparo
ces irrazonable que cada uno de los eventuales afectados, en la hipótesis por porentenderque, en la hipótesis, no se daba una causa contenciosa y que los
la omisión pública, no se encontraran ligados por los efectos de la sentencia. accionantes no peticíonaban por un derecho o interés propio. Por su pane, el
En este sentido, el alcance del objetivo del- Preámbulo de la Constitución voto en concurrencia sostuvo que la pretensión de tos actores-en calidad de
Nacional de afianzar la justicia -como justicia social- puede iluminar las cíudadano y ex diputado, uno de eHos y concejal el otro- era de tal latitud
soluciones, desde el punto de vista de los legitimados activos y evitar repeti~ °
que no llegaba a distinguirse de los intereses generales comunirarios {l 149)
ciones de procesos y abusos extravagantes. Desde luego -y más allá del (las bastardillas me pertenecen).
eventual fraude procesal, o defecto en la defensa- no s(empre resulta senci-
llo trazar la línea divisoria entre la satis facción del interés difuso y la desp ro- 2.4.3. Vecino
t'ección de un interés colectivo en un caso específico. "
Contra la privatización de la 'onda de Radio Municipal se reconoció, en
Como se sabe, existe una resistencia en nueStro pais -por parte de los primera instancia. la legitimidad de un vecino, titular de un interés legítimo.
eventuales legitimados pasivos-- a aceptar la extensión de los efectos de la Aunquee[ actor invocó esa calidad y la de concejaL esta l'tltima fue desestima-
sentencia a todos los lesionados por el acto u omisión. De ello da cuenta el da. Para decidido así, el juez diferencíó la hipótesis del afectado -en ,la que
veto a la norma de·la ley de defensa del consumidor que iba en aqueHa se encontraba el accionante-del damnificado que ha sufrido un daño (1150).
dirección. Ahora bien, si en un amparo colectivo se disputa la protección de
un interés general, la sentencia debe tener efecto para todos los particulares (¡ 148) "Municipalidad de Vicente López c. E.N. (M.E.o. y S. P.) "luz. Fed. de Primera ¡n~tan­
afectados, más aHá de la amplitud o estrechez con que se lo reconOZCa. De lo da N0 t, San Manín, sep, 20 de ¡ 994. Con nota de VALLS, M,.\R[O F.. y VALLS, FLORENCIA M., LaJuris-
contrario, se neutralizaría la garantía. Si en el proceso ha intervenido el De- prudenci« comienza a despejar incógnitas consdrucionaJes en materia ambiental, El Derecho,
fensor del Pueblo, o el Ministerio Público en defensa de los inreresesgenera- 162:427.
(1149) VOto en concurrencia del Dr. Uslenghi, "Lázara, !:»mÓnA. yotroc: Poder.Ejecutivo
les de la sociedad, conforme al art. 120 de la Constitución Nacional, la expan- Naciona.1sIAmparo"CNContAdm. red., Sala rv (octubre 14 de 1994), E.D., 30 de mayo de 1995.
sión de los efectos de lasentencia a toda la comunidad resulta consistente. En (1150) "La Porra, Norberro Luis c. Poder Ejecurivo Nacional" Juzgado'Nacional en lo
particular, sobre cuestiones referidas a la protección ~e¡ ambiente, obligar a Cont.Adm. Fed. N°9. junio 23 de 1995.
....... '. '

AR.T.43 . 403

2.4. 7: .Aflliada al LN.S.S.J.


'En~lcaso;'LaPOfta':'c¡tado en í¿1 p[¡~. toarrterio~.. el rhagisttatio. ~tadmi. tír . :':. En~j 'c~so ;''[oreJ¡o;~ S~s~ií~'''T c. lnstituto Nacional del ServíCiosSociaJes
·. Ia ac~t6n ...tÓ{ílú,e!1 cuenta lá presen,cadéJ\ Goncotdantq '~9:.nlaspeticioné.~del . .' · pa;aJubÚadosXP(J~síonp.dos'·se recon6c¡óIeg~timidad a una afiliada al
a~tor, "que ~su~i'óel Defensor del. Puebio y Ja legitim¡dáaplena d~ éste; ..... . . " lN.S.S,{:P" PI,{~~ ."c~Oplo ,t>.~neficiaria delos servicios d~IF'AM! tieneínterés en
. queenquenO ·sév~'a'ric§Il1.~rometidossus recursos para tlnes distintos a los
· .·••. · ·••.•••E~cambi(j,erl·otra d~m~~cta . ·en.~stGglsO del Om'blid'Sman de la ciud~d
.,'. ' est¡:¡bl'ecidos 'énialeyqúélocreÓ", En c:;onsecüencia de la legitimidad recono- .
deBuenosAirés,JaCamara Nací'onal efi"to CiviÍd~ 15' Ciudad 'd'e BblerlOs
· i\ires;{echaw :e!.~rnparQrrie.cnan(e e!' que.,sejrrlpugnó.u.:naresplU{.~i6nporfa :
., ticlu'; el (¡:ib~nal¡je~lªrÓla nulidad de una c1áusL)ladc un PI¡~go de Bases y .
:Condiclones' par:a la~el~c<:ipn¡jeetnpre$as gerenciadQras detsis·térna médi-
·c~ql . ~~se~aJ~,ban, los sahlríós · d~ .!o~agen~e$ (í}uo'¡cipales:J..a C;ám~ra. lnter.­
pr~tpqtte rfo'se.éiábaen la hip,Óce.si§ Lloasituacion d~t¡;ascende.ncia parq la.
co .que establecidün di(Úio,deiilde.ninizaci6n exorbitétnte para' .el caso de
, comunidad(n~J)· . . ' . ,. . .. el
·resci$ló.naI1tidpada.pese·a que procesq había sido suspendido .por la {n ter-
·· l/e0.ciÓn.l.aC~n1ara consideró la eXIstencia de un agravioactuul di\do que
· · p¡lr,alaC'ort(rS,upre¡'n~.la le~tiníación~e~on'Ocid~ al 'O~fen,sq:r del P\le,bió aquel sisteruapodía poner en riesgo el derecho a la salud de .Ios afiliados
. por ela.i:t.42i!1oJo exime de presentar un-agrav1ó' concreto.a l'Os 'der-echosge '.' (l L56kComq sé advierte, l<l pro{~cci6n a la reclamante se exte(\ctióa latotali- .
io¿í(1~Q.cia' ¿01éc['¡va, pl,al'lte~do en una c;au,sacon 'parteS-adversas. Eh ."'C;onsu· da.d de.los afiliados. . '.' . .' ..... . . .... ....
" .:
'. · midotesplhes.cQop. Ltcfa.Oe-?mvisián de'ServiciosdeAcfi6nC¡j"m4n~ca¡;ia".
' . , . '. :. .... . .... . .... '. .

el Triby:nal;estimÓ que .no se dab~na,quellos l'c.C'1l.Uclo.s al.solícitarse.la ilc;:gaH- · .· · '2.4.,8.Ce~tr~de Estudios LegaJes ySüciaies
'. clacidevn decfe~'o d~.i Podel~,Ejecutivo'G~le,aisp?nía If intef1fenci9n,ala:Co~ .
misíón NaciDnaLdeTeletomunícadones"i(1l52)
. ,.,. . ; " .. . '. '. . .. . •E(Centl"(nie~e entre sus objetivos la defensade la dignidad del~ p~rsoria
". ..' . ¡
, hLrh¿na, •.de !¡lsoberanía delpúeb1o . y delbienestál: delacom~m¡dad y la
. :~ :. ' . . '. ' .,~ .. . " . ' . . . , ' . . ' . .
;1

2.4.s ..Repres~Ilt~ñt~~remia,1,' :1
,1
I .···.· promociónde:acciones judiciales que t.iet1dana la deJensa d~ ~s()sfineSY de
1osderechoshumanos, Eneal calidad sepreserita'rbn antela:justiciafed~rál
..· 'tambiénbbn motivo de una reducción de dispu'esta por el Poder s~larios ...l
~ . con competencia electoraL para soliCitar ladeclaratiónde ínc.onsti~donalí­
Ejecutivo Nadonal, mediant~ un d~.cretode,nec'ésictad y l~rgenda.seinterpu­ ". 1 . ·. dad del inc. "d" del aft. 3° del CódígoElectoral NacionaL en tanta,es(\lloÓna
so una acción de amparo. Esta vez el presenÜtq,té fue el Secretario Nacíonal de
. lafederaciór1"Nacional.de Docentes Universitarios. E! magistrac;iosostuvo la
.· · .t ·· .• · impidelaemisión del sufragio a IO$procesa,pos <;Ietenidos. Tai1toénpi:ímera
ccimoensegtt nda insté\ncia se le reconoció legitimidad al Cei1tro de Estudio
.,'.. ';,: lé'g ítItnidad d~l acd9n~lnte ':"""'legitímidaq,q ue, por. atrolado, fué ,contro- no '. ·. Legalesy SociaJe.s, aunque sól,o la CámaraNacionalElector~l.hizo lugar a la
la
Vertida por demandada- por aplica~iÓn dela 'n orm'a tiva específica que . declaración de inconstitucionaHdad de la norma cuestionada; sentencia con~
.}ige:'a";las"asociaciones y. al mismo tiempo, 'por apUcacic5n del a;n. 43 de la ." firrnadapo r la ~o rte Sup re ma (1157) . . .. ' .'
. ConstitüciónNacional (1153) . . . " . ' La legitimidad fuerecbnocid~ 'por'la Cámara N.acianal Electoral. con base
. .'. . :i:,,;:; ~ ;

en lodispuesrb por ei art. ·43 "'-aun sin ley reglamentariadel registró de las
'2.4.6. Legisladores asociaCioQes aquienes se reconoce la acción de'amparo pues, de lo contrario,
ei impedimento surgiría de una incOnstítuciona1idad por omisión- y ha-
. La Code Súpreqjá negó l~gItim¡dad a los legi~ladores en fa iffi'p ugnación ciendo mérito de los objetivos del Centro (1158).
que.ef~ct:uarol1,de láley deciarativadel~ necf!~idad de reforma constitucio-
'naL(l1S4J y e1)Ja alegasión de inconsiÍtucionai'id.ád de un ciecretérae necesi- ~.

.'
'dady urgenda ·que privatizaba a'eropuertos nadonales (155). 2.4.9. El Ases.orTutelar:dela Ciudad.de Buenos Aires y elacceso a.1a educa- "
cióncom.o derecho de (ncidencÚlcolectiva.

. (115ll "O'inbudsman de la cíudad do Buenos I}ires c. MCBAs/Amparo'; CNCiv., sala B. Eh qn pronunéiariliento de la Cámara Contencioso'ldmnini·str.ativa YTri-
mayo 4 d'~1995. EI-!)t:recho.i63-4SB.' ,; ,;. > ';: "... . ,.' . . .:,.¡ .• \ butari<i de la Ciudad de BuenosAires se consideró el acceso a la educación de
.... ' . (lJ,5'2lConf/'Co.nsumido~es Ubres Coop, Ltda. DePI;omocíórÚje$ervíCío~ de Acción So-
ciaJ';C:S:U998l, La Ley;' 1998· C•. 502.yer; también. notá ciitiJ::ü aeGpROlttLO. l\GUSTtN. Cíen
i
.,. ¡\lmf!,5 ~ef.gustfn. FYlJ.s!ación de Derecho AdministÍ'acívo.13ueños Airts. [999. págs. 67 f8 , Ver '(l ui6') Corif.consid. 4 (jet'voto de la·mayoría.en ''TqreJlo, Susana T. c. {nstiwto Nacion¡¡j ,{
ademáS.análi~isdefiijit.86C. N.' '.\
.... . . , : ' . ...... deSe·rvíéios.,$oclil/gs 'Para Jubilados yPen'siQnados'; CNFed. Cont-enciosO<l?r:ninisuativo,
i
., ' (11~3) ·'¡,vlDfina. Té/sé Luis e, Esrado NacioQaI. s/llmparo'7ey 16.986 ';"Jui~ Na¡;. de Primera salaJ, 2.de febrero de 2{)óO, Con nota de GAMBIER. BELTlv\N, Qerechas de loscwaadanos a la
IClst3llcla.en lo Com.Adm.Fed. N0 6 (mayo 22ae 19.95). El Derecho. 163-5 t5. . ¡¡¡/Yencia del prirkipio de legalidad. La Ley. 3 de abril de 2000.
' ,,~ ; , (ll54) "Polino. Hécroryouoc. PodeiEjecutívo'; Faílas3i 7:335 (1994). La Ley.1994-C.294. " (l t571 ';Mignone. Emilio Fecm(n s/Promue'íte <zcciónde amp:lro'; Fano~a07/2000 yeS
Ve~ el~o.enanálisis del arto 30. (2002). Ver análisis del aIt. 37. PllOCO 2.2. y punto 2.3 .
. , ;: (H5S);l"Rodrfguez.large en Nieva. A/.ejandro yorros c. Poder Ejecutiva Nacional'; fallos
320:2851 (1997), La ley 1998-B. 294. Ver el <::aso enanálísis del are. 99, inc, 3.
. (1l58) Conf. consid. 2 de "Míngnone, Emilio Fermín s!Promueve acción de ampara'; Fallo
280712000. 1
·1
I

I
wt'lH1Jt 1!
tr
~l
ftJJ..
ART. 43 ART. 43 CONSTn"UClON DE LA NAC10N AR.GeNTINA 405
404 MARiA ANGéliCA GELLl

los rrrenores como un derecho de incidencia colectiva. En consecuencia, se


\
¡ ten por su orden, de todos modos ello irrogaría una carga pecuniaria para
admició la legitimidad promiscua de! AsesorTute!ar para demandar ampa~ quien hubo de recllfiÍr a [a tutela judicial para defender sus derechos. En,ese
ro de aquei derecho y obtener del gobierno de la Ciudad la construcción de sentido, la Consliwción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires amplió la
una escuela en Ciudad Oculta, creada en virwd de una disposición legal. El protección de la garantía al disponer en el art. 14 que "salvo temeridad o
tribunal distinguió el perjuicio y agravio causado a un sector particular de malicia. el accionan te esta exento de costas" En otros términos, aunque se le
los habitantes de la Ciudad -los menores en edad escolar- de los even- denegase la petíción, el juez podría exonerar al amparista de costas, si éste no
tuales perjuicio de cualquier habitante por el sólo incumplimiento de la ley hubiese obrado temeraria o maliciosamente.
(1159). No obstante, reconocer tal amplitud al derecho a la educación -en
el caso, secundaria- en consonancia con los arts. 14 y75, ¡nc. 19 de la Cons- Por otra parte ha suscitado mucho debate el problema de la constitucio-
titución Nacional, la Cámara dejó a criterio de la Administración la determi- nalidad -o inconstitucionalidad- del arto 15 de la ley 16.986. en tanto la
nación del modo preclso en que debía llevarse a cabo la obra a la que norma dispone que la apelación se concede con ambos efectOs. En otros
estaba obligada, pues los plazos fijados por el juez de grado resultaban términos, que la apeladón suspende la ejecución de la sentencia.
demasiado breves.
Pero, después de la incorporación de! art. 43 a la Constitución Nacional,
una corriente jurisprudencia! ha ignonido el art. l5 de la dtada ley o, directa·
2.5. LAs INCONSTITUClONAUD/\DES SOBREVIN1ENTES DE l..l\ LEY 15.986 mente, ha declarado de ondo la inconstitucional de esa disposición, si bien
·Luego de incorporado a la Constitución Nacional el arto 43, cualquier dis- es cierto que aplicando la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (1l60).
posición sustantiva o procesal -no sólo emanada de la ley 16.986- que
limite la garantía del amparo y su ejercicio eficaz, tal como surge de la Cons-
La declslón judicial de no aplicar el art. 15 de la ley 16.986, sin declarar su
titución, cae bajo la figura de la in constitucionalidad sobreviniente.
in constitucionalidad, ha motivado una instrucción general del Procurador
En esa dirección, resulta claro que han devenido inconstitucionales las del Tesoro de la Nación a fin de que los servicios jurídicos permanentes del
!imi[aciones impuestas por los arts. l° y 2°, inc. a) y d) de la ley 16.986, a la Cuerpo de Abogados del E$tado, recurran (Odas las decisiones judiciales d·tcta-
legitimidad pasíva y activa, respectivamente. E.n efeGto, conforme al sistema das en procesos de amparo que concedan los recursos de apelación de medi-
de la Constitución Nacional. la acción de amparo puede interponerse, tam- das cautelares con efecto devolutivo (t 161).
bién, contra actos de particulares; no requiere el agotamiento de [a vía admi-
nistrativa previa; es admisible aunque existan remedios o acciones judiciales Sin duda, una cosa es la decisión en materia de amparo y otra en las caute~
menoS idóneos; y acepta la declaración de in constitucionalidad de las nor- lares ordenadas en el proceso de amparo. En e! primero, la no aplicación del
mas de cualquier jerarquía, en que se funden 1o.S actos u omisiones lesivos. arto 15 en cuanto al efecto suspensivo de la apelación, requiere la declaración
De acuerdo al arto 43 de la Constitución Nacional sólo la existencia de reme- de inconstitucionruidad, ame la vigencia de la norma legal no derogada. la En
dios judiciales más idóneos, cierra el paso al amparo. Las inconstitucionali- hipótesis, estaríamos ante un caso de inconstitucionaHdad sobreviniente, de-
dades, en los otros casos, surgen de la simple comparación entre el texto clarada en razón de las particularidades del amparo de que se tratt;!.
constitucional y el texto de la ley 16.986.
La discusión acerca de! mantenimiento de la vigencia del plazo para la
Por otro lado, estimo de dudosa constitucionalidad el art. 14 de la ley interposición del amparo, establecido en elan. 2°, ¡nc. e) de la ley 16.986 en 15
16.986, en tanto exime de costas al demandado si éste, antes de vencido el días fue resuelta por mayoría, a favor de la vigencia de aquel, en el plenario
plazo para responder el informe que requiere el art. 8°, cesa en el acto u "Capizzano de Galdi (1162). Tal como se dicho, aunque el plazo es muy exi-
omisión lesivo y se trata de una autoridad pública. En efecto, si la autoridad se guo, es riesgoso dejado librado al criterio judicial (1163), aunque, a favor de
allana a to demandado está reconociendo, cuanto menos. el error negligen~ ° la amplia garantía de! art. 43 de [a Constitución Nacional, deviene consistente
una interpretación flexible del comienzo de aquel.
cia que obligó a demandar al agraviado o afectado. Ese eventual error de la
autoridad pública -o de quien es titular de un servicio púbtico- no puede
recaer, en e! estado de derecho entendido como estado de razón, sobre quien
padeció la lesión y se \110 compelido a accionar. Aunque las costas se sopor· ¡ (.l 160) ConL "Lorenzo, e/Gobierno de la Giud'lij·. Juz.gado N° 5. Contencioso-Admi·
nisuativo yTribuwrio Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
!j
f,'
([t61) w.w.w.pm.gov.ar./resoluciones.02/04!2002.
(1162) "Cap/nano de Gilldi, Concepción c/r.o.s. s/AmpalO"CNac. de Apel.en lo Civil y
(1159) 'f\sesor/a Tutelar Justicia ContenciosoadminisuativayTtibut8tio de fa CARA. e/ Comercial Federal (3 de junio de 1999) en DiAl, S¡LVI . . ,.\DRIM\I,\. Acción de/\mpatO· Editorial La
G.CEA." Ccontenciosoadminlstrativo yTrib. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. sala L junio Ley. BuenosAires, 2001, pág.36l.
1 de·200L la Ley, Suplemento de Jurisprudencia·en Derecho Administrativo, 18 de febrero de CL l63) Con!. DiAz. SlLV1r\t\üf\fAN¡\, Acción de Amparo, Editorial La Ley. BuenoSA.i.res. 2001,
pág.152.
2002.
,
1
406 MARiA ANGEuCi\ GELU AR.T.43 Alu. 43 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN ARGENTiNA 407

Como resulta obvio y en todo 10 que no se oponga a la operatividad, 3. HÁBEAS DATA (!l65)
extensión y etká~fü ;:!~::: ;;~.~"".....t(~ p".tablecida en el art 43 de la Constitución
Nacional, el proc~dil:niento establecido en id ¡~y 11),98b tt..:¡¡)ta aplicable. C~ncordancias¡ Ans; l°; 14; .Í6; 19; 33; Are 99, lnc. 1.

3.1. TEXTO '{ COl\ll'EXTO DEL HABE>\S DAl~\ EN LA CONST!TUC!6N ARGENTINA


2.6. FUNCIONALIDAD O{::L AMPARO COMO CONTROL Ec:ONÚMICO y POLÍTICO
-, En la Conv.~nc.ión.Reiormadora de L994 el camino que siguió (:!l hábeas
En la teoría de los 'Cqnúoles, cabe un lugar especial a los derechos y ga- data ,fue, por lo;m~no's, curioso, si se 10 compara con. la doctrina judicial ela-
rantías. En efecto, así comO' los conuoles políticos existen para asegurar las borada a inSt.ah:ci~,s.p~,J()$..cpnflictos sobre protección de daws personales,
libena'des humapas, éstas, a su vez, construyen lími(es precisos a las a(ribu- que se pre,sentaron anú; fos'tr'ibunales en el período que va de la sanción de
ciQoes de! pode( la reforma, en 1994, hasta finales de 1999.

En ese sentido, los de:rechos y garantfaspoten~ian la división de! podet En,efecto, como bien lo señalara en su intervención el convencional Juan
porque imponen cercos a las atribuciones de aquél. Tales bordes impa~tan, Pablo Cafi~ro. en un prjncipi~, la preocupación ppr.incorporar la garant[a del
directamente, en.los ó¡'ganos estatales e, indirectamente, en los poderes pú* Ilábeas data él la ~Ot1stitución NacionaL giró en torno a la necesidad de. prote-
bUcos no eStatales. ger a las personas frente al cQnteniqo de los registros y asientos que de ellas
pLldi~r'an efectqar los organismos de seguridad del Estado (1166).
Por otro laqo, una atenta ·Iectura del caso "Kor" evidencia que la Corte
La historia de la represión ilegítima.en la Argentina, recrudecida ,en la
-Suprema hizo a',lgo-más q"tJe admitir el amparo COntra ac(Os de particulares.
década ,de '¡os setenta"gravitaba conel peso de la violación de las garantías
'En efecto, al' cara"Cte'rizar erejer'c"kio dé'la acción'sindical, el Tribunal. puso el
pérsónales en el ánimo de los coovenCiO(lales' constituyentes, quienes pro*
acénto--en la cuota de poder real que esas"asDciaciones detentaban yel efe·ct.i*
curárnn ,psmer rérh.edío, en· el fmuro, a eventuales quebrantamientos de tos
va dominio·que"eventua!mente, podían urilizar sobre [erceros.
derechos humanos. La obtención de certeza acercª" de lo que el Eswdo'cotlo"
Aquel précedente contiene sustantivo valor, dado que pone de relieve cía y asentaba sobre las person.as, constituyó una p¡;oridad para Jaseguridad
ó(ros:poéier~s paralelos al Estado. Hoy señalaríamos, entre ottos,-a las·.gran*- de todos.
des .concentraciones de capital y a tos servicIos públiCOS privatizados. Ade- En esa in~tancia del debate constituyente'-en palabras de aquel conven~
más;, con diferente grado de poder pero con igual capacidad para afectar de* ciorial-la preocüpación por la libertad y seguridad personal,es dio paso a la
recQos de incidencia .cole'ttiva, pueden citarse a las industrias contaminantes. necesidad de establecer qué había sucedido con los familiares de quienes
reclamaban saber .el destino dado a sus parientes., La instru,memación del
. Frente ,a esos poderes que condicionan a las df:"!mocracias,Ja reforma ha
hábea's daca como,remedio a tales . 'iituaciones
. de 'desaparición forzada de
reconocido derechos',y consagrado-g'arantías.
personas, 'perfilaba un instituto jurídic.o sin duda singular (1167), un.instru-
Entre los derechos de i'ncidencia coiectiVa'se ha establecido, también,*el mento. Ilamado'a condicionar el secreto de Estado sin por ello desproteger a
. de fa libre c'oncurrencia eGonómicá.¿ontra toda forma de diswr;rún de los éste ni tampoco a,lasociedad (U68).
mercados y el control de mOT.lOpoliós natyralesy legales. P,:ero el abuso d.el
si
amparo P?dría desarticular los mercados, se lo üÚHza para qUit'aFdel me-
dió a la cómpetencia. En consecuenci;, se requiere arm8nizar l~s antiguos y (1IGS) Conf. GE{JJ, MJ\IVAANGÉllCII, El habeas da«l: la garantía y los derechossusranu"vos.
·nuevos de~.~chos y a todos ellos cqp, tas gar'antfas. Colegio Público de Abogados deja Capital federal. Heviscade Doctrina, año t, N° l. enero de
2000.
Esa pareció ser la linea argumentativa ~e la minoría en el caso "Louzan" (ll66) CAF!ERD, lUAN PABLO, Convención Nacional Constituyente. 30~·Reunión, 3 a Sesión
Ord~naf¡a, 12 de ago::>to de 1994, págs. 41,51/53.

·,1 (1164) pues, a p-esar de "los defectos formales, abrió la queja en"un amparo
contra la poda qe árboles, soste.n{eádoque la: cuAesti(jn superaba los i{lte,reses
de laspartes para conmover-a la c~mu;¡jdad'encé'r¿~ ¿ir~ncqptrªl:se en tela de
(ll67) 'üriginariamen~e el,hábéas darafue pen.sado como mecanismo mediante el cllül
los ciudadünos puedieran rec!-lrrir ante organismos públicos del Estado -en general de infor·
macióh o p,oli,ciale;:;- para inoagarsopre su situación". Conf. C\f!E~O. JUAN PABLO, Conven"

. -.~.J.
: .... juicio la prese,Ívación de.! medio amliiierue. No 6bst~'nte, la'¿!-~s¡dencia recha- ción Na.cional Constituyente, :W a Reunión. 3" Sesióf) Ordinaria, 12 de agosto de 1~94, págs.
." zp la qeman'da, man'te~iendo la doctrina'at'erca ~e .la eX,cepdonaU'dad del 41S1t52. EI'convencional relütael uso que en la República de Paraguayhizo d!;)l '/¡abeasdata
para in.dagar acerca de.perSonas desaparecidas -de,nacionálidaü.argentin-¡¡- a pedido de
amparo -:y por end>" la necesidad de debate .yptuebaC'C.y;eLrequi,sito de la
.~ exístendade un. daño concreto y grave. ":,;,,; . '
sus,fa'Ínfliares; tos hechos,quec9'noderon.por los registros deaque! país y,la utiliBadque. para
eHo,"fesultó de la instítución. El episodio:le llevó a-sefl'alar la-importancia del-lpfbeas data v de ii
qué manera ástá unido a twesrra hístoria.
(1168) Conf.DEucH, FRAN"CISCO, Convención Nacional Consricuyente, '30~ Reunión, 3~ Se·
.
'1,
.: ,:!:(1l64} "Louzan, CarlO-'iA. 9. Minisreriode Economía'; C.S .. L448XXVR.H. (nOviembre l7 sión Ordinaria, 12-de agosto de 1994, pág. 4107,. El convencional aclaró que se trataba decondicio" .'
de199SJ, El Derecho, l63*558. nar parcialmente, no necesariamente de anular el secreto de Estado (la bastardilla mepertenece).
ji
f08 MAR.iA ANGEUCA GELU AR.T.43 ART. 43 CONST!TUCtON DE LA NAC\ON ARGENTINA 409 11
I
Pero, aunque la ley declaraüva de la necesidad de reforma constitucional .1
Como s~ advierte por compar~;ión entre lo: dictámenes en minoría y el ,I
incluyó entre los temas habiiitados parasu enmienda, la consagración expre- art. 43 sancIOnado por la ConvenclOn,Jos constltuye.ntes Optaron por incluir
sa del hábeas corpus y el amparo (1169), ignorando toda mención explícita a la protección de los derechos personales ame el regIstro de datos asentados
la exoresión hábeas dara (ll70), el debate en el seno de la Convención -y la en los bancos públicos o privados pero. en éstos, sólo cuando tUviesen por
nO r~a que en definitiva resu!tó- fue virando desde la protección de la liber- objeto emitir informes.
tad personal hasta el contro! de la actividad desarrollada por orfOS operado-
res de daws, cuyos registros respondían a finalidades publlcitarias, comer- Sin embargo. pese a la detensaque de ella se hizo en la Convención. aque
ciales o financieras y a las eventuales interferencias en la vida privada de las es propia del derecho pOSitivo de varios estados (117:!) ya que está regulada
personas, que esa actividad pudiera generar. en constituciones provinciales de la Argentina (1175) la institución despertó
-y despierta- suspicacias.
Así, de la protecdón y seguridad de las personas, afectadas por datos la prevención social quedó registrada en un editoria! del diario "La Na-
erróneos o falsos asentados en registros públicos, la nueva institución pudo ción". glosado por el convencional Delich. El periódico soscuvo que con la
contemplar el resguardo de derechos tales como la intimidad. la imagen. el incorporación del hábeas daca se promovía un grav~ cercenamiento de ¡¡ber-
buen nombre y fama comerciaL la identidad personal y familiar a través de la rades esenciales pues, a través de aquel ·' ... todos los archivos. de cualquier
regulación de un amparo especial -el hábeas dara- denominado. nuevo tndole, podrán ser expurgados pa.ra suprimir o corregir su contenido. por
derecho en algunas de las intervenciones de los co.nvencionales constituyen- determinación judicial. a pedido de parte imeresada" (1176).
tes (1171). En consecuencia, de esta garantía t1uyeron. a su vez, derechos
sustantivos frente a las acciones de los operadores de bancos de datos priva- Quizás la tardanza con que el Congreso dictó la ley 25.326 de protecclón
dos, destinados a producir informes. de datos personales (1177). después de más de seis anos de sancionado el arto
43 de la Constitución Nacional, se haya debido en parte a tos temOres que
Cabe señalar -a nn de poner en quicio el alcance interpretativo del arto suscita la instüución en los t¡mlares de los bancos de datos, por los evencua-
43 de la Constitución Nacional, en punto a cuáles registros podrán examinar- les perjuicios y trabas que podrán ocasionar a las actividades financieras.
se por medio de la acción- que se llegó a la norma finalmente sancionada. comerciales periodísticas o de publicidad.
luego de desecharse dos dictámenes en minoria. En uno de ellos se había Algunas dudas interpretativas se van despejando en tomo al hábeas dam
dispuesto la procedencia de la acción para tomar conocimiemo de los datos argentino. merced a la doctrina judicial perfilada -siquiera provisoriamen-
y su finalidad, asentados en registros públicos (1172), circunscribiendo, con te- (1178) por los tribunales. Aunque,: debe decirse. la cuestión permanece
ello, la protección a la seguridad personal. En el otro se había establecido el problemática y no sólo por la falta de uniformidad en algunos criterios
amparo de datos o hábeas data para proporcionar el conocimiento de los jurísprudenciales y doctrinarios.
datos relativos a la persona. que se hallaren en registros de datos oficiales o
privados, extendiendo la garantia frente a cualquier banco de datos priva- En efecto. la determinación de los lindes del hábeas data implica ejercicio
dos, pues la disposición no distingura si estaban, o no, destinados a proveer y distribución del poder. Exige. por ello. la intervención del Estado como
informes (1173).
(l174) Entre las constituciones expresamente citadas en la Convención Constituyente
de 1994 corno antecedentes del ano 43: la Constitución de España de 1978 (art. t8.4 y lOS.b);
de Portugal d~ 1976 (art. 751; de Brasil (an. .se); de Colombia de t991 (art. 15); y de Paraguay
(1l69) Ley24.309. art. 3'.... lnc. b) Temas habilitados por el Congreso Nacional parasu de- (art. 135); Legislación norteamericana de 1980. francesa de 1978, actualizada en 1988; de
bate por la Convención Constituyente. apartado N. ([3. O. 31/12/93). Irlanda de! mismo año; Conr. ConvencidnNacionaJ Constituyente. 30~ Reunión, 3a Sesión
(1 t70) Quizá por ello. la nü¡maconstitucional incorpor6 al hribeas damcomo una especie
Ordinaria, 12 de agosto de 1994. pág. 4l30.
delampaco. !:lin mencionar el nombre del instituto. Con[ BlDART CAMPOS. GERWN f., Manual (1175) C¡tadasen laConvend6n: Constituciones de Córdoba, Río Negro y Misiones. Conf.
de la Constitución Hefolmada, t 11. Ediar. Buenos Aires. 1997. pág. 388. En la Convención Se Convención N,!cionuIConstituyenre. 30" Reunión. 3·'Sesión Ordinaria. l2 de agosto de 1994.
dijo también que en la ley dedarativade la necesidad de reforma "... cl Mbeas data no estaba pág. 4109 ..
contenido o contemplado como un instituto sino que se desprende de una de las modalida- (¡ 176) Enfasis agregado. TranscriDción del convencional Francisco Delich. Convención
des del amparo". Conf. Convencional ANCARANL HILOA N .. Convención Nacional Constitu- Nacional Constituyente. 30n Reunión,'3" Sesión Ordinaria. 12de agosto de 1994. pág. 4l09. El
yeme. 29~ [leunión. 3~ Sesión Ordinaria. l i de agosto de 1994. pág. 4076. dimio. alarmado por lo que entendía un peligro para el derecho a informarya escarinforma-
(1171) Así. convencional DEUCH. FRr\NClSCO, Convención Nacioo,1/ Constituyente. 30~ do. llamó siniestra idea a la incorporación del hábeas data.
Reunión. 3~ Sesión Ordinaria. \2 de agosto de 1994. pags. 4105/6. ([[77) Ley25.326 (B. O. 2 11 tI 2000). •
(1172) OictamensuscriptO por los convencionales N¡\1:<\.LE. ALBERTO. SAllA1¡lA TOLEDO, FER- (l178) La Corte Suprema. al declarar operativo al hábeas daca, SOStuVO que la reglamenta-
NANDO Y LI.AI'JO. GABR!EL.J.. Convención Nacional Constituyente. 29 a Reunión. 3 a SesiÓn Ordi- ción que en el ca~o efectua ba e ITríbunallo era provisoriamente. hasta tanto el Congreso regla"
naria. 11 de agosto de 1994. págs. 4041/2. mentara elart. 43 de la C.N. Coof. voto de la mayoría en "Urceaga. Facundo c. Estado Mayor
(1173) Dictamen suscripto por los convencionales AN{BAL !Bt\RRA, GU!!.LERMO E. ESTEv'Ez Conjunto de las Fuelzas Armadas'; Fal/os321 :2767 (1998). La Ley, 25 de noviembr.e de t998yeo
SOERO, JUAN P. CA¡::IERO yCARLOS ALVAREZ. Convención Nacional Constituyente, 29~ Reunión,
"Gallora. Mario F. yatra si hábeas corpus': Fallos 322: 2139 (1999), La L...<>y, le de marzo de 2000.
3~'Sesión Ordinaria, 1 i de agosto de 1994. pág. 4043.
Con nota de$AGOÉS. N2S"TQS PEDRO. El ha"beasdara con!r,1 organismos estatales de seguridad.
--,.,.,.¡

,J,,',,,
f
'.
410 MAR.iA ANGÉLiCA GEl.U

árbitro entre intereses y conrendientes desiguales -los ope~'adore's de ban-


ART, 43 ART. 43 CONSTITUCION DE lA NACI6N ARGENTINA

nistrativa previa (1185), aunque resulta conveniente que el peticionante soli-


411

cos de datos' y los ritulares de los datos- Pl.les, "-la protección dc-.: los datos cite al registro respectivo, la,información necesaria, su finalidad v, en su caso
personales cohs,tituye un "importante criterio de legitimi,dad poHtka de 1''05 la \e"ctificación, a fin de ser torriada en cuenta esa conducta previá, al rilomen~
sistemas democráticos tecnoló.gicamente desarrollados" 0'179). ' to de imponer las cosras.

En laArgenrina, se ope'ró, po.réStp., un ver,dadero cambio de paradign;)u al Aliara' bien~"de'l habeas data -garantía insertada en el nuevo paradigma
disponerse I.tt j.erarquía constitucio-ná! de varios Tratados dé .Derechos Hu- constitu,cional y en armonía con éste- pueden desrilarse derechos sustantivos
manos e incorporarse 10s'!larnad,?s derechos y garantías de la tt:rce;.:a gener~­ q.ue. amplían su alcance. La Corte Suprema argentina así parece encenderlo,
cion (1180). ,En línea con eUo, 'la-ampliación del poder de p.oljcía a-e bLenes-' resp.~,(;t,fi~)_q~r.~~h.Q.. ~__!ay?rdad (1186) ya la seguridad, no ya de las relaciones
rar (llS1) deslizó, hacia el E,$tado, un creci?n'te poder! obligación -frente a los", coiri.ér,dile·s·; s'in'ú:persó'Oál (1187). También del modelo garantista diseñado
ciudadanos", impelidos, tambi'é~ ésw$, por la dimensión de 10.$' deberes d,c~ porla-reForma constitudon'l-! de 1994, es posible extender la legitimidad acti~
darados en la COftsttw():ión (1.18'2). va a qtros sujews.

De-ese modo, el hábeas dara propone una redetinic'ion de las relaciones 3.3. Los sum'ros [lROTEGlDOS
juddicas en.tre el Estado, las (lt~tentadoJes del podE;!r inforniático y, en pr¡ncí~ La,norma constitucional ampara los derechos de las personas a conocer
pio, lo~ habitantes del país, clrula·res,de c!aws. sus, datos y eventualmente a solicitar medidas sobre el ,registro que de ellos se
hubJ~re'n ef~ctuado en bancos públi.cos o privados proveedóres de informes,
3.2. NATVRi\!:EZADEL H¡\Bf?¡l$ DATA: T~nro la persona humana como las personas jurídicas están amparadas
LA GAf{I\;,,n-r:.\,QUE' DESTIL·\ 'O"GRECHÓS SUS'r:\N"i'!\/OS por la disposición,constitucional. Los proyecws de ley reglamentarÍa 'expr-e.
·same,nte se refieren 0- amb.as, aunque acuerdan la protecCión ~e'n el 'taso de
Despues,'.de regul.ar e,h:1mparo. el art. 43 de la Constitucióp. Nacidnal d¡s~
las segundas-"a las domiciliadas en el país. ~a ley 25.326 reconoció el dere·
pone que toda persona podrá inte'rponer esta acción para tomarconqcimien-
cho a i?terponer la acción y los reclamos pertinentes, a las personas físicas y
to dejos 9mos a ella referidos>E¡i la economía de la Constitución" pues, ..,el jur¡dicas (arts. 10 y34) (1188). .
hábeas data es una 'especie de amparo (1183). Amparo especial que no se
confúndc con eLgenero desde que tiene especificidad propia, por lo que [lO En mi opinión, la garantía del habeas dara alcanza también a las personas
,constituye_,'acción subsidiaria de otras. Aden\ás, por la peculiaridad de ,su por nacer, pues éstas podrían verse eventualmente afectadas, por ejemplo,
finalidad,'--ho requiere que quien haya registrado los datos y los transfiera o por el registro y tratamiento de sus datos médicos, Si bien la legislación civil
someta aalguna forma de tratamiento, haya obrado con arbitrariedad o ilega· y pen.,al gaqmrizan, "en la Argentina, los derechos de J~s p.ersonas por na~
lidad manifiesta, Basta, por ejemplo, con que el daw sea erróneo yse transmi~ cero-reconociéndolas corno t~les y pres_ervando su derecho a la vi,~a~ des·

j ta con negligencia'lOara que la acción quede expedita (1184). pués'qe la -reforma"const'itucional de i994, los derechos de los no n.acidos

En consecuencia, y de acuerdo a la norma constitucional, considerado


(1185) ''El agoc<u:i1.iento de la vía administrativa para.gener.ar el·acto que.cause es~ado sus·
'como una especie de amparo, no se requiere el agotamiento de la vía admi- ceptibl~ de r~vtsíón contencioso ádrriinistrativa no resulra neces!ln"aproducción. Gomo paso pre·
vio aihábeasdatarya que tM proce1Jer no-se concili¡¡ con fo normado por la'Consr!wción, al
(1179) Conf. PéREZ Lu¡\JO, ANTONIO ENRIQUE, Los derechos humanos en fa sociedad tecno- i:onsiderarlop:J.mo un supuesto de amparo" (énfasis agregado). "Qarcfade Ua~os, (sabe/c. Caja
l6gica en Libertad informá.tica y leyes de protección de dacos personajes, Cuadernos y Deba- deJubi/aciones, Pensiones yRedros de Córdqba", el" Cont.adm" C6rdoQ8 29de ma'czo de 1995,

1
tes N° 2.1, Cen'tro de Estudios Constitucionales: :vtadrid, 1999, pág, 138, La Ley,5:órdoba, 1995-948. No obstante, la ley25.3~6 (B. O. 2/ U/200b) impuso el redamo_previo
(1180) Derechos de usuarios yconsumidores; al ambientesano; a la wmpetenda; dere- (art. 14.2,).
chos de incidencia colectiva; a la igualdad material ya las acciones positivas. (l (86) Disidenciadel ministro-Bogglano en "SuMez Masan CarlosC,",C.S.LNA1998), La
.(lt8!)Att.7S;'inc.19,C.N. Ley, $t}pleméntc'qe Derecho Omstituciqnal, 21 de sept¡embr~ de 1998. Con not.a, de BIDART

I
(t Hl2) Ver análisis de los am. 37; 38 y41 de la eN. CAMPOS, GERMÁN, l,a. invesrigación por la desaparición de personasen una causá penal por
(t 183) l,a garantía fue de_nominada: t11odalida45!.el,aJJ1paro.Conf. "(iarcfa de Llanos, privacióo<!e:la libertad. En "Urtéaga': la mayoría reconoció el derecho a la ioformacióri'obje·
(~Ulbel c. Caja qeJubiJa<;iones/Pensi9,ne.s y Rerírosde qiiddba, ü.¡ilCo'ntAdm. Córdoba, 29 de t¡va de los familiares de un desaparecido. "Urreaga, Facumjo c..EstadtFMa.yorConjunco'de la:>
mat:zo de t99S:' La,Gey-tórdoba, ¡ 995-948, sjlbespec;<¡e~de af1).paro o am paro espefifico:,ampa. Prlerz<!sATmadas'; Fallos 32 1;2767 (1998),l.a Ley,' 1998·E 297, $opre ei derecho a!a verdad
ro int'ormaW;1I) o a,,"l'paro ¡rlforrnático. Corif. "Pocchiní. Osr;aryotro c. OrganízaciÓf¡ 'verazS.A. ", tuteladaiJor-eUuibeas data, BtDARTC\MPOS, GERMAi',¡,,¿Hiibeasdat(f a qué? ¿Derecho_a la ver-
I
;
,CNG,iv., Sala A, 8 de-scptiembrc de 1997, El Derecho, l74~o81.
(1 t64) Asfsurge, implícitamente, de la condena en coscas a un banCO de dacos privados,
dád a qué?, y GIL DOMíNGUi:iZ, A.NDR~S, La verdad: Un derf;1cho emetgence:'en La LeY,"$uple-
m~,nto de D~ree~o <,::on'stitticional, 15 de febrero de 199.9, ,,'
destlnado,a-proveer informes, porque no canceló el error aunque tuvO cogocimiento de él. (II87) "Ganara, ¡'v[ario F..yorra s/ htíbeas corjJus'; Fallos'322:2 '[39 (1999).
alegando que lo hábfa. tomado de fueote pública, en el caso, derBanco Central de la Repú· (l18S) Varios proyectos de ley definen al {i(ular de ¡os datos como la persona física o de
blicaArgemina, Conf. _"Finoli, Leonardo L-uis e, B.anco.C;enrral de la República,Argentina y existencia ideal con domicilio legal o delegaciones o sucursales en el país, cUY9s datos sean
otrosslhábeas data", CNConc.t\dm. Fed. Sara 1, abril 2 t de t999, El Derecho, 21 de octubre objeto de tratamiento, Conf. Proyecto de!senador EDUARDO MENEM, Ref. $,-2729/96; y Ante-
de 1999. proyecto elaborado por la Comisión creada pore! Ministedo de Justicia de la Nación.

--
I 412 MARiA ANGEUCA GELU ART. 43
ART. 43 CONSTITUClON DE LA NACiON ,A..RGENT1Ni\ 413

tienen reconocimiento constitucional. En primer lugar, en Virtud de lajerar- 3.4.1. Registros o bancos de datos públicos
quía otorgada, entre otros, al Pacto de San Jo'sé de Corte' Rica' (1189). En se-
gu~do lugar, por la [nclusión de una norma de redacción desafortunada que Como ya se sefül.lo, para los convencíonales cons(Ítuyentes no cabía duda
extiende, no obstanre, la protección al niño desde el embarazo de la madre (1190) ~,sobre\a conveniencia de posibilitar la indagación, mediante \a acción de
y por la declaración unilateral de la RepúblicaArgentina, al rmitlcar la Conven- hábeas daca, de los datos y la finalidnd de su registro. obran tes en organismos
cíón sobre los Derechos de! Niño, en el sentido de que para el país [o es todo ser publicos,
humano desde el momento de Su concepción hasta los dieciocho años. Sin embargo. alguna jurisprudencia distinguió lo que la norma constitu-
En consecuencia, para el derecho argentino los no nacidos gozan de de- donal no diferencia. En efecw, se sostuvo que "a los efectos de la acción de
rechos. son personas y como tales. titulares de la protección emergente del hábeas data, la Constitución prevé que las informaciones deben constar en
hábeas data. registros o bancos de datos públicos, es decir que la información debe ser
pública o al alcance lo los particulares". Tal interpretación derivó en el recha-
3.4. Los 13¡\NCOS DE Dt\TOS I\FECTI\DOS zo del hábeas dma. fundado en que la información obrante en las fuerzas y
organismos de seguridad no reviste carácter público por obvias razones de
El primer problema interpretativo gira alrededor de las categorias de ban- seguridad (1191 l. El criterio, susrenwdo en prímera y segunda instancia, des·
cos o. del tiP? de datos involucrados, que pueden suscitar la acción. El peso de conoció b finalidad primigenia de la institución, del modo en que fue ex-
las dlferenclaS emre ellos determina qué bancos de datos quedan al maraen puesta en los debates de la Convención Constituyente de .1994 y fue revisado,
de la acción y cuáles merecen una reglamentación lega! específicJ. co
finalmente, por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (ll92).
Sobre el punto, el proyecto de ley 24.745 de salvaguarda de los datos
personales-vetado totalmente por el Poder Ejecutivo- exduyó de la reala- El Tribunal. por unanimidad. sentó la buena doctrina y reconoció el dere-
mentación que la norma establecía a los registros públicos, cuyos datos as~n" cho a interponer la acción de hábeas da(a para tomar conocimiento de los
datos registrados por organismos del Estado -fuerzas armadas y de seguri-
tad~s.lo sean p~ra su publicidad con carácter general: a los registros de perso-
na flslCas con fmes exclusivameme personales -papeles privados ampara-
dos por el an:o 18 de la Constitución Nacional-; a los bancos de datos de .,I
I dad- pero, al mismo tiempo. los vo[Os concordantes señalaron matices en
los límites que admitieron para acceder a aquenos datos y preservar el secre-
información judicial. científica, tecnológica o comercial que reproduzcan da- to de estado.
t?S y.a publi:ado.s en boletines oficiales: los regisuos de los partidos políticos, J Así, el Voto que hizo rnayoria, con cita del derecho comparado, encontró
smdlcatos, IgleSIas, comunidades religiosas salvo cuando se tratare de infor- los bordes del acceso a los datos reservados, en razones de seguridad nacio-
mación personalísima: los registros de las personas físicas o jurídicas dedica-
das al periodismo por cualquier medio de comunicación social. Aunque la
norma fue vetada, es dudoso que todos los bancos de datos excluidos, lo
hayan sido en la economía del art. 43, C.N.
¡
¡
nalo estatal. en la defensa nacional. las relaciones exteriores o la investiga-
ción criminal. cuestión que en cada caso, deberá ser invocada por el titular de
la respectiva institución (1193).

Desde luego, toda ley que incluya o excluya determinados registros o


bancos de datos del acceso a los datos allí asentados, deberá pasar el examen
de constitucionalidad que en cada caso de plantee. La cuestión genera multi-
plicidad de problemas que parecen imposible de resoiverse con una única
I
~:
Por su parte, el ministro Fayr. enfatizó los !(mítes del secreto de estado y
sostuVo que imerpretar el arto 43, C. N .. en el sentido de que esta norma sólo
garantizarla el acceso a la información pública o al alcance de los particula-
res, desnattlralizaría la vigorosa institución. Con cita del convencional Delich,
limitó en el tiempo el secreto de estado (1194),
ley generaL
t i\ la pregunta sobre qué se entiende por banco de datos públicos, a fin de
preservar en forma eficiente el derecho consagrado en el arto 43, Petracchi
respondió indicando los organismos del Estado, incluso y en especial, los
(ll89) El arto 75, ¡nc. 22 declaró la jerarquía constitucional de variosTra(ados de Derechos
Humanos. La Convención Americana de Derechos Humanos, Uamada Pacto deSan lose de COSta 1 reservados con caracter secreto. En consecuencia, una sentencia que sólo se
Rica, incluyó entre los derechos civiles y políticos, el de toda persona a que se respe,te su vida. la que
deberá ser protegida por !eyy. en general. desde la concepción Can. 4'\ 1) yprohibió la aplicación
j
de la pena de muerte a las mujeres en escado de gravidezCart. 40. 5) (énfasis agregado). (ll91) "Ganora. :I,o(¡¡rio P YOW:(, CNCrim. yCorrci.: .. salade feria. agosto 3 de 1997. La Ley
(1190) El empleo de la palabra embarazo en lugar de concepción se debió a la fuerte 2l de mayo de 1998. En.fasis agregado. La semencia recibió una noracrftica cuyo t(tulo indica
controversia sobre la cuestión del aborto, en la Convención Constituyente. De todos modos \aperp\o¡idad que suscita el tullo. GALLARDO, ROBERTO ANDRÉS Y LÓpEZ, MARIO JUSTO (f!.),¿Exis-
parec.e cla:o q~e en, la Constitución argentina existe protección al no nacido. aunquepue- re fa ,lcción de hábe,1s Ú<lW en la Repúblícai\rgencina? La Ley. 2 t de mayo de 1998.
dan dlscutlrse JurídIcamente sus alcances. El desarrollo de! tema en GELU, MARíA ANGÉLfCA. (1192) "G,1noru, Nfario E ymra s/hábeascorpus': Pallos322:2139 (1.990).
Bl derecho a la vida en el constitucionalismo argencino: problemas y cuestiones, La Ley, (l193) VOto de los ministro$luuo NAZARENO, EDUARDO MOLlNE O'CONNOR; AUGUSTO C.
1996-A, 1455 yen Cuadernos y Debates N0 64. Centro de Estudios Constitucionales, Ma~ BELLUSCIO YGViI.LEI\MO r\. E L/lPEZ. Consid. 13.
drid, 1996. (t 194) Consld. 9.
r
414

fundara, para denegar el acceso ª


AlU, 43

los dato)), en obvias ~azones de seg!,lridad


sin apoyo en .circu·nsrancias Ele fa causa o en norma regal-'alguna,,_ de'.:ieq,e
ART. 43
"(1)-
CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN ARGENTINA
'?,,.
formar pa"n:e de informes para proveer a personas distintas del titular o usua-
río dedaws (1201).
415
\
",

dogm4t.iéa. Para el ministJ:6,'entonces,1a ptes~r.vacióJl_d'~:1 secret.Q..de estado


exige h~y que'lo imp.onga y circun,st@.üCias ql1!$ ~crediten S~1 neces'idad C.rl95). No obstante, la jurisprudencia no es uniforme. Asfse hasostenido que los
libros de comercio de un banco o enti dad financiera.no co nstituyen un sup ues"
'Rec.onociendo simHates límites que l?s e,st~blecido's ... por la maY'orJ? de to.constitucional de registros destinados a proveer informes y que los bancos
fund~men50s',_,e_! juez Bogg¡ano..sostt~vO tpthbiéwque el art., 43, e
[\J., prcft:cge - o' ~n,tidades financieras no son informantes en el semido de prestar
aq~leHbs dar9S que flo'se"el)cuentt'an'aLalca.nci:! qe los paTtitu.!f!:res pue'S..-lo profeslonalmente servicios al público como tal, de modQ que no pueden ser
aóntrario, haría inopHam~la:garaf'¡t(a, la de~vtrtuaría (1.196)) 3ltnq-ue admitió legitima~~;§. B_~\~.JY.9,~,,;O,~J~:~,F~~,?n de háb,eas daca (1202). Pqr el contrario, p:os~
S(I ([mjte e,n'ra:?on'es de segürid;:td'púbJicri"ydeff!flsa nac¡óiMllas'qu,e, en cada peró la acció n contra una -entidad fi nanclera -co ndenada en costas, ademas-
caso, deJ~e,r~n ser invoc?-das por el ¿titu!ar Clo,la".repartición -r~spectiYa (i ¡97), que ihformó un dato erróneo al Banc.o Centra! de la República Argentina y fue
Afirm.~!'ldo que I-a. discrc,ciofl.·a:lidád:del secrero de esta~¡o se ha,perdido eh . remisa en rectificarlo (1203). -El criterio de la Cámara -aunque señaló que la
el d~rrch5. cO,mp,arado; para en.contrar _\\0 adecuado-eqpUibrio en'tre seguri- enti,dad no debía: estrictamente, d¡;:safectaraldemandante de ninguna basede
dad púbUc~.y,transpa\'encia (119~) l~ inteepr-etación del Jninistró Bosse,rr'ha- darqs.[J ropia-se sus re n.tó en la ca nducra so b radamen te neglig'ente q ue aq ué~
'bilit'a, tiel misr:nom.odb,.el acceso a tOS d~tos reservados de! Estaqo"(ll9§). Ha h~bía exhibido yen el daño que con ello causaba al t,¡rular de los,datos.

finahnef1(e, para e:¡ juei' Vá.zquez!;¡ "'~'egt.!ridad intetior y-'lasJelC!.~ionésH"


internaciona!e's I11arCan I.os i'fmitG-.'l aLco.nocimiento ti0~'¡OS propios dn.tos re- 3.4.3. Bancos de ,datos de informac;ión crediticia, públicos o privados
scrv~C!os.porel ESÚld,o;ci¡~cu-nstilncia que cleQe5érev~!uada R:or e! organ,ism?
La información'crediticia puede ser propon:ionada por bancos de da-tps
correspondiente, sill perj~lido de! pqste,tior contrql júdicia! si,erhpre qué no
s,e1:i·uúue etc fatultades proplas ete-los 0troS poderes o resultaren Q,jenas a la
públicos o privaq,os. La- finalidad perseguida por
ambos e$ múlti'ple Y.Qehefi~
dosa: acrecentar e'¡ desarrollo de .las réla{;iones econórtúcas, financieras y
.intervenCión oe los tribunales (1200), Como.,se adviene, l,a pQ,Si,ción es más
comerc;ial~s_para[ransparer1tar la actividad; meJ€lrar el crédito y bajar sus
jes(rictiv'a para"_el acceso a: los datos y. retterC, sih nombraria f a la cuestión
política, costos; en suma, otorgar segúridad¡al mercado,. '
Los bancos públicos de infonn~dón crediticia-no están amparados, en
'3.,i,2. Registf(~S:' o banéo's dé datos·privados, qest,inados aproveer infonnes principio, por el sec\eto o reserva estacal pues los datos qúedifundenson
púbtícos por-definición, Aunque el banco público pe inforrpación crediticia
El art. 43 se
'refiere a la finalidad del registro o banco de datos priv.ados sólo constituya fuente de información de otros bancos y no.'someta a trata~ 'l<.
j1
~por lo que quedarían fuera de !(,i,norma l,os registros amparados por el secre~ miento esos datos. debe responder frente a la acción de hábeas data yante
~o profesional y lbs que s'in esa reserva' no tienen por objeto transmitir los
eventuales reparacidnes,por los daños causa-dos, - ~i
da.ws, aunque puedán '~ier Ú'atados,' es decir. cornbtnados y cruzados los infor- '•. !: ."

mes, por medio de diferentes criterios. Esos datos entran en la ca(egorfa de ,


papeles privados,_ amparados especialmect~e por el derecho a la intimidad y a 3.4.4. Registros periodísticos
la identidad personal. . ..
Sin emba~go, existen 'Otros registrps o,ban.c;;,os de 'datos privados .que no
La preocupación de [o,s medios de ,comur:ticación ..so,cial ante .. la regula-
ción constitucional del háb-eas-data, fué',recogida por 10s convenccionale$ cons-
~~
están dcstinaaos a prov.eer informes, pero funcionan como fuente de ellos, tituyentes de 19~4, quienes protegieron, esp,ecialmente, [as fuente't'-de·infor-
por ejemplo, los ele las entidades financieras, mación periodística.
Para resolVer el probleI):1a, es relevante definir el destino del dato, cuyo Está, claro que no puede obte'oerse por vía del hábeas qa~a, el.origen del
conocimiet}t'O puede obterierse por medio"del'hábeas data.'En efecto, habili~ dato registrado 'por el medio o"por el periodista, Per~, ¿es improcedente el
tarfa.1a acció..n, cualquier expresión de informa'cj~ó.~,<c4ªJgy:i_~r,a,.(~~re el ien~
guaj~ o códig? con que se exteriorice, qUf,! &e ,de,S'tine a:r.edactar 'informes O?
(1201) Conforme anteproyecto del Mín'íSterio de,Justicia red¡t«tado por la Comisión de
, , Especialistas,e:tea'da por Resolúción 335/98.
(1<202) Conf. <'FigueroaHrios. _SA c. Rancode [,1 Prot'inciad(!Sal1tl~lgodeJ !:.:<;tero slsuma-
\1 (95) CJnsidS. 6 y 7. rfsimo'! CNCom.isala O, 13 de mayo de 1996.'Rescñadc Jurisprudenc:ia preparáda pOr PA.SLO
(.l.196)'Cons'id.13. ANDRés PAL-\ZZ[~ t
(1l97) Con-sid. 16. (i203)'Conf. '''Finoli Leonardo Luis C. {Jadeo Central de ia Rcptíblica Arge-ntina y otras sI
U 198) Coosid ..S. hábeasdátn", CNConr.adm. Fed., sala!. abtil2 t de t999. Con Nota deGELu, i\1¡\RiAANGÉUCt\.
(199) Consids. 6 y 7. [nrereses;'conflictos yabligaciones en el hábeas daca. El Derecho. Derecho Constitucional. 21
(1200) Consid. 1 L de octubre de 1999,
416 AR.T.43 ART. 43 CONSTtTUClÓN DE LA t'lACÓN ARGENTINA 417

instituto para solicitar el conocimiento y eventualmente la rectificación de los se conocerían. El descubrimiento de la verdad de los hechos tiene pan:icular
datos que se informan? ¿O la confidenCialidad del dato sensible? importancia enJa it)ye$rigación d~ los ~~Hws y en el controldelgobtemg yde
las eventuales ilegalidades que afectan directamente al proceso democrático.
Del texto de la norma constitucional no surge ese alcance de la prohibi~ - En este sentido el privilegio de los periodistas no es un fuero personal, sino
dón. Por otro lado, los registros de los medios de comunicación están desti· que opera en resguardo de aquenos objetivos y para G::'1vorecedos.
nados a nutrir las noticias o las opiniones que se vierten; por la propia espe-
cificidad de la tarea periodística, los registros con tos que cuentan están des~ Ahora bien, si como se señaló a propósito de la citación de period-istas
tinados a producir informes y en esos datos pueden existir errores (1204). De como testigos ante el gran jurado en los Estados Unidos, la información que
todo modos; los derechos de los titulares de datos pueden encontrar amparo el periodisraposee no puede obtenerse de OW1S {l/emes (1207) y se u-ata de la
en el derecho de rectificación o respuesta, que siempre operará una vez que investigación de un delito que afecta la credibilidad del puebla en las institu- /
la noticia se ha difundido 020S). Por su parte la ley 25.326 amplió la protec- ciones de la democracia -tal como sucedería con el alegado pedido de so~
ción constitucional al disponer que "en ningún caso se podrá afectar la base bornos por parte de sen.adores de la Nación- ¿cabe aún la protección abso·
de datos ni las fuentes de información periodísticas" (art. 1(JI. ampliando, con luta de las fuentes de información? ,L\.nte el irHerés público urgente por acabar
ello, la garantía constitucional. con la impunidad y con la eventual corrupción en las instituciones sustanti·
La garantía acordada a las fuentes de información period-ística por el ;;ut. vas del s¡sterna político -por otro lado. razón de ser de la confidencialldad
43 de la Constitución Nacional y, a su turno, por la ley 25.325 en orden a de las t"uemes de información. cabe enfacizado- ¿debe prevalecer. no obs"
bloquear el habeas déICE! destinado él. conocer el origen del daw y el dato en sí tan te, una inmunidad absoluta del origen de la información, hasta impedirle
mismo, ha sido interpretada por tos medios de prensa de modo absoluto y al poder judicial investigar por sf mismo, pero sobre contacros que podrían
amplio. estar involucrados y, a su vez, constituyen la génesis de la noticia? La cuestión.

En ese sentido, se sostuvo editorialmente la inconsritucionalidad de una l es, por cierro, problemática. Porque el are 43 manda que no podrá afectafseel
secreto de las fuentes de información periodística, y rastrear las comunica-

I
orden judicial destinada a rastrear las llamadas entrantes y salientes de los ciones telefónicas de un corresponsal. cuaneo menos, menoscaba y disminu·
teléfonos del periodista Thamas Catan, corresponsal en la ciudad de Buenos ye la incegridad de aquel secreto. Pero, aplicando la regla enunciada mas
Aires del The Financial Time. El periodisl<1 mencionado había publicado una arríba a contra do, acerca de que si la información que el periodista posee no
información referida a supuestas tentativas de soborno que se habría regís· puede obtenerse de otras fuentes ello habilirada su interrogatorio como tes·
trado en el Senado FederaL a propósito de un proyecto de ley gravoso para cigo-cierto que fue utilizada, como se advierte, en llna hipótesis di fe re nte-
los intereses de las entidades bancarias (1206). cabria exigir a los jueces extremar la precaució n para obtener la información
de oua fuente, En el caso de la investigación de los presuntos sobornos, exa-
Desde luego, está fuera de duda que no s.e_debe obUgar a un periodista a minando la lista de namados de los banqueros cuyos nombres ya trascen-
revelar sus fuentes de información, ni aún en causas penales para investigar
la comisión de delitos y la autoría de ellos. El irHerrogante se planteaba, en el r dieron, sus asesores y allegados laborates o de negocios,

caso, porque de lo quese trawba era de examinar por la justicia, los contactOs
telefónicos del corresponsal, sin intervención ni consentimiento del perio~
dista. Pero, se diría que la acción judicial impi·¡caba tanto como secuestrar y
I Esa línea, aunque tenue, parece seguirse en la decisión de la Cámara
Nacional Federal Criminal y Correccional al resolver la apelación. en el refe·
rido caso "Catan" (1208). En efecto, el tribunal ordenó declarar la nulidad de
la resolución del juez de grado, en tanto ordenaba confeccionar un listado
examinar la agenda manual o electrónica de aqueL o el regisr'ro de sus en·
con las llamadas telefónicas, entrames y salientes, del periodista entre los
cuentros personales.
días 15 y 29 de agosto de 2002 (las fechas de los posibles intentos de sobar·
nos). Pero, en los fundamentos, la Cámara, con cita de la Opinión Consultiva
La preservación de las fuentes de información periodística-como la inte~
5/85 de la Corte inceramericana de Derechos Humanos. dijo "que las restric"
gridad de los derechos que constituyen la libertad expresiva- tienen como
ciones autorizadas a la libertad de expresión deben ser las necesarias para
finalidad el descubrimiento de la verdad a través de la libre circulación de las
asegurar \a obtención de ciertOs fines \egúimos. es decir que no basta que la
noticias obtenidas, éstas, muchas veces bajo reserva y que, de otro modo, no
restricción sea útil para la obtención de ese nn, esto es, que no se pueda
alcanzar razonablememe por 'otro medio menos restrictivo de un derecho
(1204) Conf. GOiAiN!, OSVALDOALFR€DO, [ji Derecho deAmparo, 2" ed., corregida, amplia·
da y actualizada, Oepalrna, !3uenosAires, t998, pág. 248. -el UutOrse pronuncia expresamente
poria procedencia del hábea5 data a nn (le obteneriarectitlcación. o [aanulación de los asien· (1207) "/3ran7.bu¡-g\~ Hayes"408 V.S. 665 (1972). En GU:«\HER, GERlI.LD, ConstituCional Law-
tos periodísticos por parte del afectado, aunque sin acceso de éste a las fuentes de información~ Eleventh Bdition. UnlVNSity Case bao k Series. 1985. The Foundation Press, !Ne. USA,
(120S}Ver la cuestión del derecho de rectificación o respuesta en el análisis del art. 14, C.N. pág.143t ysigtes.
(1206) Coní. Editorial del diario La Nación. Buenos Aires, 28 de septiembre de 2002, (1208) Conf. "Catan, Thomas slinc. ". CNFed. Crim y Corree., sala!L 28/ !O12002. La Ley,
pág. l8. 1de noviembre de 2002.
r, 4!8 MAR.iA ANGELlCA GELLf t\RT, 43 ART. 43 CONSTITUCION DE LA NACiON ARGENTINA 419

prote,gído pDr la Cortvención' y que 'se advierte que ia restricción de! secreto una in'for~~ción que ya es púbÚca, cuyo conocimiento resulta altamente benefi-
de las fuentes del periodista Catan no. resultó 'necesaria' de acuerdo ¿ll a/can* cioso, Tal el supuesto que se da al transmitir la índole de presidente de una
ce que debe otorgarse a este concepto en virtud de io serialado precedente- $Ociedad comercial, extraída la información de un registro público (1211).
mente",'(14 09). Ensegundo lugar s,e hace preciso determinar ia calidad del dato personal
Así. y como lo.señaló el tribunal, \a discusión no se centra en si resulta o no y'no sensiple, ,librad9,a! (ratar'i1iento de {os registros.
admisible restringir la,confidendalid<,1.d de las fuentes de información periodís* La Cpnstitución éfispone la necesaria supresión, rect¡t!cación, confiden*
tica, sino en analizar bajo qué justiñcativos se· puede proceder en 'esa dirección. ciaÚ.dad o actualización, cuando el datO,es falso o discriminarorio:La nota de
En otros términos, resulta razonable soscener que la confidencialidad de las d¡sct'irhinació,n::~efl.li~e ,aJo~.,daros Hamados sensibles.
fuemes de información periodís'cicas cons[iwye un principio no absoluto que
puede c¡;:der sin contar con los datos resLdra·ne,cesario -v no sólo útilQ conve* La determinación de la falsedad de! clato no es ~encilla. En principio,"el
niente- para atender un fin pübl¡co relevante, mI ia persecución de deUtos término denota intencionalidad y, aunque no ,la haya, si el daro es e'rróneo
graves, más ,aún si esos deliras afectan la confianza pop,ulur en la democracia. procec!.e tambi'én la rectificación o sllp·resión. Pero, ¿qué. €!~ un dato ::rróneo'?
¿Pli'ed0:.predicorse el.con·cept{), de un d.ato vera4 pero 109o.mp,lc~0? iO que
carece de aetualidad?y,.en ese,caso, ?quién d'etermina que es Incompleto o no
3.5. DERECHOS TUTEL.J...DüS poa EL f-Mf3f:.·~s DATI\ está actll¡llizado? ¿En qué plazo debería procede'rse a la rect~f¡qlción?
La norma constitucional, más que.proteger los' datos personales, comer- Nuevamente,'s6ore el punto, roca al Estado arbitrar en el cont1ict'O d.e
elides, patrimoniales o sensibles, est.á resguardandO' una multiplicidad de intere.ses por medio de la r,~g!a'merltación lega! y del Pod,er Judicial quien
derechos sllstantivos, tan.tos como·,p!rIdler;\n verse afectados por la difusión. 'trazará Jos '¡fmites razonables para no ahog;:)!" 'la tr.ansmisión .de ,datos y, al
falsedad, 'o efecto 'discriminatQrio .de! tratamiento de aquellos datos. mismo "tiempo, as~gurar la garantía,del hábe~s data,
. Ei,de'recho '·as'er ..diZjado'·a ·solas;·· él derecho de mirada sobre lo que se o'isponer un término perentorio de 48 llOras para l~ tecti~icación o l.a
i"egistra de c?da uno; el derecho a la identidad; a ia imagen; a la intimidad; a la completitud del dato, en algunos casos pue,de resunar de lmposlble cumplI-
·seguridad pe'r~ónal y pacrimonial; el derecho a la verdad; en fin. la lista parece miento (1212). Desde luego, la reglamentación legal puede extel)der el plazo,
inacabable (.\210), quedandO a salvo la facuÜad judicial de acortarlo, si de las circ.unstancias del
Desde luei{o que eSos derechos pueden verse legüimarnente limitados caso,surge negligencia o desaprensión del titular del registro. P?r~otro !a?,o,
el
en su ejercido~ por la necesidad o conveniencia socia! de registrar y tratar exigir a los titulares de bancos de daws que tomen e~ cu~nta la IOtormaclO.n
'-'-'
alguno de los·datos de las personas. Existe un genuino interés estatal en °
aportada por los mismos afectados que, al menos, tndlq~en que la veracI-
proteger y aun favorec'er~ la diseminación de información cretiiticia y econó~ dad del daw está cuestionadá por el titular, na parece excesIvo para preservar

i
mica. pero ese imerés encuenrrasu Hmite constitucional en los derechos per-
s,onales consagrados expresa o implícitamente en la Ley Suprema.
daños serios a la reputaCión person'al o comercial de los titulares de datos.

¡
1 3.6.l\LCANCE DE LA TUTELJ\. DATOS PÚJ3UCOS y PRIVADOS.
3.7. L\ LEY 25.326 DE PROTECCiÓN DE DATOS PERSONALES

La ley de procección de datos personales conocida con e,l nombre de


·í·
.,
i
i ·,1
'~
C:-'L!DAD DE LOS DATOS hábeas data sancionada por el Congreso, fue promulgada parc!almente por
el Poder Ejecuti'(0 quien vetó sendas disposiciones (1213).
,¡:1
En primer lugar debe señalarse que los datos públicos de las p~rsonas, que
figuran en registros también púbticos, no gozan dei principio de reseTVa y pue*

"
f den ser transrnitidos a terceros, legítimamente, sin necesidad del consentimiento
del tituiar de los datos, siempre que el_dato no sea erróneo. En-casos como ésos,
en realidad, al protegerse al responsable del registro, se esrá ayudando adifundir
(12111 Cónf. Dve!!:, PEDRO, UfiO porrerceros de informaci6~ de:lCc~so pú~lico ¡~re:,"tricr?,
Quid del consentimiento previo de!¡¡ persona, ~a Ley, 1.9~J-E, l52. El ,l~t,or',cün aCierto. cn·
cica'e! criterio en contrario sustentado por la Camara NaCIOnal en lo C1Vl:,.sa1a O, en,el. caso '1
'1
"Lascano Qtlintan¡¡ c. Organización Veraz S. A. sl,1mpi'!ro"'. ypone la cu~stlon en, e! qUietO de!
,,¡
derecho constitucional a huscar: rccibiryd,ifundir lnformació~: U~gaao aquel ca~ú a la~Cor­ I,,
(12'09) Conf. último párnü'o del con:;id. Vy primero del E¿nsld. vi ;~n ;'Ca"t,1n, Thomas si te Supre~;a, ei tribuna'¡ tachó de arbitraría la·sent,<;nc,ia y rna~??_ dICtar un nuevo'ratlo. Conf.

I
¡nc. .: CNFcd. Crim. yConec., sala fr, 28/ lO/2002. La Ley, ! ue,novif.:rhbre de 2002. "L,~'Scano'QuintÚía. Guillermo'; C.S. (200 l). LA Ley, .tOO l·c' \ ) 6 0 . , '
(\21O) 9UI7.ÚS uno dequíen con más amplitud ha rcconoddo la pro'tección deparada por (12l2) Tal el criterio de las'Comisiones de Comercio. fin<lnzas yde De¡ensadd,Con.sl:nl¡-
el-há6c(1scfara haya sido el ministro de la Corte Suprema, AmONiO [30GGIANQ. El juez ha sos· der de la H. Cámara de Diputados de la Nación,;.1I tratar ios proyectos de leysob'!"e')u,!w~lsfro
tenido,que seJrata de la incorporación de U(l nueVO derechO" que también con:;rituye una de informlJc!óll tomerdélj v financiera conrenidn en Regisi!"OS o 8;:!~c,os de Da(()$ Pubf1C?S (~
! garantía, P.arae! jue;>;, el derecho a la intimidad que deriva dcí art. {9 de ia Constitución Nacio· Privudos(l:lft. SOl. la Vnión'Mg:entina de Entidades de Servido~: ai criticare! proyecto, senalo
nal. pfOtege la autonomía individual, constituida por los senti mientos, habitos, costumbres, que en el derecho comparado ese plazo no es infcr!o( a ~inco cuas. . .. .
t.' relaciones familiares, situaci6n econ6mica, creel'.das ("('.ligiosas, salud menta! o física. Canf.
consids. ti y 12 de "Ganar", ,HuTÍo ¡: youa si h,fbe,1s corpu.< FalJos322:2l39 (1999) .
(1213) Ley 25.326 (B.O 2/1 1/2000). la. ley de 48 arucu!Os fue obsCt~~d,a en lo.s lnC~ 2 ~ 3,
de! art. 29, rcferido~ a las autoridades de! argano de control yen la wtahdad del _trI:. 4" que I
...._~--_.~. __ .-
"--_._-'~_
1
,,",,--_L•
420 , AR.!, 43 AR.T.43 CONSTITVCIO:'\I DE LA NACióN ARGENTINA 421

La demora legislativa de más de seis años en dictar la ley resultó benefi~ -por lo menos, una vez obtenida la información acerca de los datos que se
ciosa en un punto, pues la i¡uerpretación doctrinaria y judsprudenciaUue consideran,incorrectos..,- y también paq los requerimientos de supresión o
abriendo para el hábeEls data causes de aceptación sodal ante las prevencio~ _confidencialidad (en CllyO caso debiera bloquearse el archivo). -
nes que la garantía suscitó. El temor a que fuese cercenado el derecho a infor-
mar o a ser informado; a que cualquier tipo de archivo fuese examinado por En punw a los derechos que protege, la ley reglamentaria es más
orden judicial; a que se afectaran los bancos de datos periodísticos; o a que se limitativa que la jurisprudencia y la docuina. En efecto, la norma dedara
entorpeciera el funcionamiento de los registros económicos o financieros, proteger los datos personales con el objeto de garantizar el derecho al ho-
rerrasaba la sanción de la ley. Entretanto la jurisprudencia fue elaborando nor y a la intimidad (arto 1°). Ahora bien, la Corte Suprema ha reconocido
una doctrina que. si bien provisoria, al decir de la Corte Suprema en el caso que el derecho a la verdad y a la seguridad personal están tutelados por la
"Canora", amplió los horizontes de la garanda. De tal modo, es posible exami- garantía. Del mismo modo, la incimidad personal y familial: la identidad
nar ia norma sancionada, a la luz de los precedentes jurisprudenciales que -implica la verdad sobre uno mismo- la imagen y la voz, el honor, fa
interpretaron directamen(eel arto 43 de la Constitución Nadonal y evaluar la credibilidad comercial y financiera constituyen derechos que pueden afec-
constitucionalidad y razonabilidad de aquélla. mrse por el registro de datos personales.
La ley sancionada, es extensa, trata las cuestiones con deficiente técnica Un pumo a favor de la ley, lo conscituye el que con su sanción ha condui-
legislativa -ordena determinados problemas en varias disposiciones, su- do el debate acerca de si la acción podía entablarse contra los bancos de
perponiendo criterios, reiterando conceptos y, al mismo tiempo, restringién- datos públicos. La norma expresamente lo admi[e así en los ares. 22 y 23 y,
d'o[os- lo que produce un resultado harto confuso. De todos modos algunos además, restringe el tratamiento de datos personales por parte de las fuerzas
aspectos result<.1n positivos. de seguridad, a 10 estrictamente necesario para cumplir misiones estableci·
Resulta delart. 14, elescablecimientode un amparoespeeial, una su bespeeie das por ley, con la finalidad de proteger la defensa nacional. la seguridad
o modalidad de la garantía -talla eim de la jurisprudencia- denominado en pública o lograr la represión de los delitos. Al mismo tiempo, la ley exige
decisión fundada de los titulares de aquellos bancos de datos, en caso de que
la ley acción de protección de los datos personales o hábeas data. Porel art. 37,
se aplica el procedimiento de la acción de amparo común y, supletoria mente, I denegaran la información, criterio que ya había recogido la jurisprudencia de
las de! Cddigo Procesal de la Nación. Pero, la acción no queda inmediatamente J la Corte Suprema en el mencionado caso Canora (art. 17). A la luz de esa
expedita -con una decisión de dudosa constitucionalidad- pues exige al
afectado un requerimientO previo, primero para el acceso a los daros, de
!, jurisprudencia, serán los tribunales los que examinarán, en cada caso, si las
razones son atendibles. Por otra parte se excluye de la aplicación de la ley, los
intimar fehacientemente al titular del registro o archivo, quien tiene diez archivos relativos a encuescas, exigiéndoles la disociación de los datos para
días corridos para informar al peticionan te (art. 14, ¡nc. 2), Si así no lo hace proteger a los titulares (art. 28).
o la información resulta insuficiente, quedará expedita la acción para acce-
Sobre de la caHdad de los datos, para que Jos titulares de los registros
der a la információn. Porque si el afectado exige la rectificación, actualiza-
puedan tratarlos, la ley emplea varios expresiones indeterminadas. Así, el
ción, supresión o confidencialidad del dato, debe formular p,l reclamo ante
arr. 4<) dispone que los datos que se recojan deben ser cierros, adecuados,
el titular, quien, en este supuesto tiene cinco días hábiles para proceder
pertínentes y no excesivos de acuerdo al ámbito y tlnaJidad para el quese los
según corresponda y, si no lo hace, entonces procede la acción (art. 16,
obtuvo (inc. l); exactos yactuaiÍzados (lnc. 4) y completos (in_c. 5). Como se
lncs. 1. 2 Y3). Estimo que estas etapas demoran innecesariamente la protec-
advierte, el alcance de esas calidades guarda un margen de discredonalidad
dqn de los derechos, pues si el titular del banco no rinde la información
propio de la interpretacíón judiciaL
requerida, la acción de hábeas data podría incluir tanto el pedido de infor-
mes como las rectificaciones, actualizaciones, supresiones o confidenciali- La ley requiere consentimiento para la obtención de datos y su cesión,
dad que de las probanzas resulte necesario adoptar. La reglamentación de (are 50) pero las hipótesis excluidas son tan amplias que el consentimiento
la ley puede corregir este nocivo efecto pues no resulta daro el juego de los queda reducido a gustos, preferéndas, tareas, conductas de consumo, Res~
arts. 14 y 16, sobre el punto. Por el contrario, el deber impues'to a los titulares pecto a los datos sensibles, la ley prohíbe la obligación de proporcionarlos,"y
de bancos de datos en orden a bloquear el archivo cuestionado o a consig- constituir bancos de datos con ellos, pero establece excepciones que hacen
nar que la información se encuentra cuestionada, garantiza mejor el dere- relativa la prohibición y exige la disociación necesaria para proteger al titular
cho de los afectados. Pero no resulta entendible el porqué, según la redac- del dato.
ción del arto 16, inc. 6, el bloqueo o anotación procede durante 1a verifica-
ción y rectificación del error o f¿¡lsedady no desde que el reclamo se efectúa Acerca del valor corno prueba de los pertiles construidos por quienes
tratan datos personales, la ley, con buen criterio, dispone que las decisiones
judiciales o actos administrativos que impliquen apreciación o valoración de
disponiaun blanqueo registral para los deudores que almomento de entrada en vigencia de conductas humanos no podrán tener como único fundamento aquellos per·
la ley, hubieren pagado sus deudas. Dec. nacional 995/00.
files (art. 20).
, 422
MARiA ANGtuCA GELLJ ART. 43 Aíl.T.43 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN ARGENTINA 423

La ley exig,e el registro de los bancos de datos, est.ablece' un contralo'r sus~ita·tse- e~tre el Poder Legis-Iativo y el !udicUll, por el alcance sobre los
sobre e¡¡~s y dispone sanciones administrativás y penales. . habitantesdel país, de [os arrestos ordenados por las Cámaras del Congreso,
en ªpli¡:aGÍónde los fueros parlamentarios (121S).
Finalmente, sobre el vew del Poder EjecU[ivo al blanqueo dispuesto por
~a ley respecto de los deudores morosos, que hubieren cancelado sus deudas P~se ~_,eHo y los conflictos políticos que desencadena, el hábeas corpuss.e
a,' :nome~1to d~ entrada en vigencia de la ley (art. 47), cabe decir que la deci. ha oot'\stituido en
el paradigma de la libertad. La Constitución de los Estados
:lOn pres¡de~cIal es acerrada. En efecto, existe un genuino interés privado de Unidos -que no contempla la posibilidad de establecer el estado de s1tio-
¡odale especl~lmente económica en el registro, difusión y transmisión de dispone,como medida excepcional, la suspensión del hábeas cocpuscuando,
datos co~e.rc!Ules y fin.~nciero~ ~ un fue.r~e ¡nrer~~ esmta! en facilitar y prore- en ,casos de,r~,b~Ii?n_o,in,v,as,i:ón,,-la seguridad pública lo exija (121,6). Consü-
ger,tal a~tl:;dad. El registro de mtormaclOo credlticía y financiera y Su puesta tuye la más '"fm'p"O'rthhtc,"sa-lváguardia de la libertad conocid~ en,el. derecho
a.,ctlsposlclOn del ~úbtico en general produce beneficios específicos e implí~ ang!onortyamericano (1217).
Citos deab.aratam¡enro del crédito -porque reduce el riesgo de morosidad-
y de premiO a los que honran sus deudas. La garantía tiene antiguos antecedeme$ en la organización institucional
argentü"!a: Aunque no se la detlniera expresamente, t.os documemo$jurídicos
dictados desde 1811, estabtecían~os recaudo.s y exigéncias que.debfa cumpli-

4. HÁBEAS CORPUS
el
mentar pode:r político para proceder a la detención de personas.
La CO!1;Hitución histórica de 1853 consagró la libertad y la protección de
Concordancias: Preámbulo; Arts. 1<'>;'14; 18; 23; 29; 75, ¡ne. 22; 109. ¡ la libert:ad. Desde el Preámbulo, donde uno de los objetivos constitucionales

4.1. QRiGENES E [MPo¡n.~NCh\


¡ es asegu'rada libertad, hasta el art. l'S, compendio de las garantías persort ales
por el'quese'protege a los h~bitantes del pais contra las detenciones ilegales.
Esa norma, al prohibir los arre$tos sin orden escrim de a~tor.id.ad competen-
La acción 'd:~.hábeas corpus tuvo por principal objetivo proteO'er la liberN
te, dio fundamento a la reglamentación legislativa del hábeas corpus mate~
t~d personal, arnpulatoria yde desplazamiento de las personas, ;nte deten~ rializada en el art. 20 de la rempraoa ley 48 de 1863.
ClOnes o arrest?~ dega~es. Sus remotos orígenes en la Carta Magna de 1215,
denotan el ent~ent.a~¡ento y la tensión entre el poder político y tos indivi~ J
I 4.2. L\s DETENCIONES O ARRESTOS CONSTITUCTONALES
duos en el rna0~en1mJento y goce de la libértad de estos últimos.

-1
I . Al mismo.tiempo, hater ll,lgar a la-petíción de hábeas COlpus~enera con~
fll<;:tos entre poderes. , ' : >
La determinación,de cuándo una ,de(ención o arresto ·son ilegales y
hacen procedente el hábeas corpus decretando la libertad,,"constituye el
problema sustantivo a resolver, res.pec'to a est(,l garantía. En el caso ya cita-
¡ En efecto, ~a.P?I~tica exterior y los tratados firmados pór el país pueden do de "Tripulanees sribJevados del bu.que de guerra chileno ~'La Pilcorna.yo""
,
I ~o,m~r~rne.t:r decl~lOnes de! Poder Ejecutivo a las quejos jueceS-deben en
pnnoplo derer~nCHl., aunque el Poder Judicíal alexaminar la garanríadel art.
'la retención bajo,cusrodia por parte del Poder Ejecutivo de tos sublevados
enel buque, ápeditlo de las autoridades de Chile ITO fue· considerada -por
1?en el c~so·concr~to, .. está ~bUg"ado a respe~ar el aerecho público y las pr¡{c~ ta Corte Suprerna-, arresto "legítimo. Del mismo·mo-do fueron 'estlmadas
ciertas detenciones a dispos,i,cipn del Poder Ejeclltivo, durante la vigencia
(teas y los traeados mternBCIlJl'lfJ,{es (l214L En otfQS casos, el confHcm puede
del estado ,de sit~o, que no pa~aron ~e¡ examen de .razonabilidad para el
Tribunaí (1218).
ti
h'/ (12:4? Si.tuación anteada en e!"caso "Tripulantes subievados del buque de guerra ,La interpretación de.1a legitimidad de los .arrestos Yla protección contra
.c (eno La P¡Icomayo , t'ailoS43:.32 t (l891). La Corte Suprema hizo lugar .nl háqeu8 corpus limitaciones o amenazas contÚ la libertad,ambulatoria o·de desplaza:niento,
p.~cSentado p.or,los s.ub!ev~dos qUi~nes. por [J~?ido de l~s.autoridadcs chilenas, habían
~ b:t,?ntregados en"custo?ta alas autoridades arge,ntína,s, $_cgIJ,!:t:!¡M a\ltQr,id.ades chilenas,
e-t;t"laArgentina, marcó la evolución'de la garantía hacia su,ampliación, consa-
q~e en el que se ha~lan desarrollado los heell?s-anclado en 'aguas jurisdiccionales grada normativamente en la ley 23.098.
::~:~~~a7no ?ropoccl?naba ámbitos'1ldecuados para aten.~jet a los heridos.ni pnh man~
j d
'eran ~s d e:~n:dOs: La Cone-considerÓ!lue, los delitos que se.imputaban a [os subleva-dos
ac . (a~ ¡no e,p.olfnc.a por lo que en país neutraL,como lo era la República Argentina. la - (12151 Casos "Lino de'la Torre< tallos 19:23 t-(l877) y"'í\cevedo'; FaJlos28AQ6 (t885). Ver
"P 'de 6n
d de custodIa por part.e del p(esideme argentino, no constituía la orden escrita de c!ueprob[ema en'ei an~lis¡s del arto 66, C.N.
'1 <lU tO
laCaFl tiS competenteq ~~exlgtae . - I an. t8(cQnsld.ll).
. De bo hacernotarquecomoloseñala
d' "G~e u~rema, l? decIsIón del Tribunalse tom6 de acuerdo con el diciamen del Procura~
(1216) Constitución·de los Estados Unidos, Se'cci6n IX. 2.
(12 t7) Conf. CORWlN, EDWARO S .• La Constitución de los Estados Unidos ysu significado
or . en( era "dconseJero legal del presidente de la República como se lo denomina en la sen actual, Editorial FratemaArgentina, 1987. pág. 170.
t teReta COOSI .12). -
(l218) Sobre el punto ver análisis del arto 23, C.N.
, 424 MARIA ANGEL1CA Gl:LlI

4.3. EL HÁ88\S CORPUS CONTRA SENTENCIAS JUDICIALES


AR.T.43 ART. 43 CONST1TUC¡ON DE LA ¡"JAC¡ON AR.GENT1NA _ _ _ 425
.=:.c~

A los legisladores de 1984 no tes pareció suficiente con reglamentar la


~

acción de hábeas corpus para asegur~r mejor su ejercicio. Al examinar la


Conforme i1 lo establecido en el caso "Pucel" (l219) la Corte Suprema experiencia histórica del país se hizo evidente que los peligros mayores·para
desesrimó la procedencia de! hábeas corpus como recurso contra sentencias -la libertad personal se registraron en los perlados de vigencia del estado de
judiciales firmes. Para el Tribunal, en ningún caso puede admitirse el empleo sitio, a pesar de! crecimiento del control de razonabilidad efectuado por la
de la garantía, ante sentencia militares firmes en las que ni el defensor ni el Corte Suprema sobre las medidas dictadas en su consecuencia. yestablecie-
procesado apelaron. Ahora bien, dado que en materia penal el principio de la ron garantías para aquel supuesto (1223).
cosa juzgada ampara contra el doble juzgamiemo, no sería aplicable la pre-
vención de que dejar sin efecto el principio. en el caso, crearía un precedente
4,4.1. Hábeas corpus clásico
que mañana podría perjudicar a los beneficiarios de hoy (1220).
El hábeas corpus clásico protege contra las detenciones o arrestos ilegales.
6n "Puchera" (122 t), la mayoría de la Corte Suprema rechazó un recurso Estas se producen por falta de causa legítima o razonable (1224) en la deten~
de hecho, interpuesto por un condenado a la pena de prisión perpetua por la ción, o porque la orden no parte de autoridad pública o ésta es incompetente.
comisión de deUtos graves. El recurrente alegó que, aunque había en el caso
cosa juzgada, correspondía la revisión pues su confesión le había sido arran~ De acuerdo a la ley reglamentaria, la garantía procede ante acción u omi-
cada por la policía mediante presión ilegítima. sión. pero siempre de <1utoridad pública. La cuestión fue discutida cuando se
debatió \a ley en el Senado. Y se optó por desestimar el empleo del hábeas
Aunque el principio de la cosa juzgada es sustantivo y una de las garan- c.orpus ame la detención de personas por parte de autoridad privada -p. ej ..
tías de la libertad, estimo que como excepción y más allá de lo que determi~ si la retenci6n proviene de un director de escuela o de clínica privada o del
nen las leyes, si'se comprueba que la condena ha sido obtenida en violación directivo de una empresa- pues. para esas situaciones encuentran remedio
a las reglas del debido proceso, el arres(Q que deriva de esa condena es ilegíti" en otras disposiciones del ordenamiento jurídico. como el Código Penal.
mo por lo cual procede el hábeas corpus (1222).
4.4,2. Hábeas corpus preventivo
4.4. REGUU\CÓN DEL HÁBEAS CORPUS. LEY 23.098 El hábeí:ls corpus preventivo fue reconoddo por el arto 3°, inc. 1, de la ley
23.098. Según la norma, el procedimiento corresponde ante acciones u omi~
En la sesión del 19 de septiembre de 1984 al informar sobre el proyecto de siones de autortdad pública que impliquen una amenaza actual a la libertad
ley de Su autoría, reglamentaria de la garantía del hábeas corpus, el senador ambulatoria, sin orden escrita de autoridad competente.
Fernando de la Rúa dijo que. en la ocasión, se trataba de hablar de la libertad.
y de preservarla mediante los instrumentos creados por la que luego sería la La expresión amenaza actual, es una de las tantas locuciones indetermi-
ley 23.098. nadas que utiliza el derecho y a las que da contenido. alcance y límite los que
aplican las normas, en última instancia, los tribunales de justicia.
La disposición legal contempló los tipos de hábeas cOIpusyaconsagrados
por la doctrina y la jurisprudencia. El hábeas corpus reparador, para ¡os casos La Corte Suprema tuVo ocasión de dar alcance a aquellos términos en
en los cuales yase hubiere perdido la libertad física; el hábeas corpus preven~ "Cafassi" (1225). EITribunal estimó que configuraba la hipótesis de la norma,
tivo, para la 'hipótesis de una amenaza a la libertad ambulatoria; el hábeas las indagaciones formuladas al encargado del edificio en el que vivía el
corpus correctivo. que opera ante el agravamiento en el modo y forma en que peticionan te, por dos personas vestidas de civiL las que dijeron pertenecer a
se cumple una detención legítimamente ordenada; y el hábeas corpus restrin" la Policía Federal. quienes no requirieron al accionante pero solicitaron da-
gido, para el supuesto de una restricción indebida a la libertad. tas de sus actividades. costumbres, y personas que lo visitaban. En conse-
cuencia, La Corte Suprema sostuvo que ello constituía causa suficiente para
que se diera curso al pedido de informes que establece el arto 11. in e, 2, de la
(l219) "Pued, Vicente". Falfos243:306 (1959). ley 23.098, pues ello no entorpece de modo alguno la actividad de los orga-
(1220) Ngumemo de! votO en concurrencia del ministro BOFFI BOGGERO en "Pucd, Vicen" nismo$ de prevención (1226). La amplitud otorgada por el Tribuna! a la ex-
ce" 1-81los243:306 (1959).
(1221) "Puchera" Fallos311: 133 (1988), La Ley, 1988-0, 233.
(1222) Conf. VOto en disidencia de! ministro ORCAZ en "Pucci, Vicente". Pailos243:306 (1223) Sobre el punto ver análisís de! art. 23. C.N. •
(1959); voto en disidencia del ministro BACQUÉ en "Pucheta"C.Sj.N (198S) YC'.J\RR1Ó, ALEIAN~ (1224) Cont: CARfl.IÓ,ALErANDRO. ob. citada, pago 117. El autor. con agudeza,aplicael control
ORO. Garantfasconstiwdonafes en e/proceso penal, con !acolaboración de GUILLERMO GNl.tW, de raz.onabilidad a la detención operada por agences poHdllles quienes cenían competencill
Hammurabi. José Luis Depalma Editor, 3~ ed. actualizada y ampliada, Suenos Aires. ¡ ~ genérica para detener, pero no la tenfan en el caso panicular para efectuarla, Esa ilegitimidad
re,impresión, 1997, págs.. 112/119. Plleden verse las críticas a los fallos citados en MILLER, hizo procedente e! hábeas corpus contra una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgad<l.
fONATI1AN • GELLL MARl'\ANCÉLlCA - c''\YVso. SUSANA, Constitución y Derechos Humanos, t. 1. (t225) "Cafassi, EmiJío Federico'; Fallos31l:30S (1988). La Ley, 1988-C. 403.
Asttea, Buenos Aires, 1991. págs. 280 y 293, (1226) Consid. 5 de "Cafassi. Emilio Federico'; Fallos 311:308.
426

presión amenaza actua/puede explicarse por la experiencia represiva vivida


entonces €3'n la RepúblicaArgemina, desarrollada ilegalmente. Pero, testable,-
cidas las autoridades constitucionales yvígemes todas las garantías del Esta-
ART. 43

1
I
CONSTITUCIÓN DE Lo\. NACI6N ARGENTINA

AU(lque para el control delos modos ycondiciones de detención !agarantía


que,có'rresponde e's la de! amparo y no la de! hábeas corpus y a que e.!-empleo
_,de.ésta_puedegeherar conflictos de compecencias entre jueces (1230).10 cierto
427

do de Derecho, puede sobrecargar demasiado al Poder Judicial el abuso de la


garamía y, por otro lado, impedir la inteligencia necesaria y controlada para i . es ~iue las restricciones a los otros derechos de los decenidos deben pasare! lest
de razonabilidad. De su lado, la CorteSuprema, convirtióuna acción deamparo
combatir el detito.

En consecuencia, estimo que para dar comenido a la amenaza actual de-


1
,
-'iml?~p'ue,sta en favorde los detenidos no condenados, 'impetrada con el propó-
sito de..que'se reconozca a aquellos el derecho a votar, en un hábeas co/pus
corteáivo, quizás para ~o_amp¡iar la legitiniación del demandame, La mayoría
berían computarse las circunstancias del caso y la reiteración de [0$ hechos de!Tribl!nal,entens.Hó.:qu~,mása!lá de! nombre jurídico que el Cemrode Estudios
por parte de la presumas autoridades (227). Legales' y Sociales -C.E.L.S.- había dado n la petición judicial, ¡os fines de ta
asociaCión la legtitimaban en los términos del art. 43, cuarto párrafo. En Otr<:l$
4.4.3. Hábeas corpus correctivo pa!~bras, dado que el, hábeas corpus puede ser interpuesto [Jorel afectado o por
cualquier persona en su favor, emreotras causas, poragravamienro ilegítimode
El art, 18 establece una serie de exigencias que deben cumplir las cárceles la foúna o condiciones de detención, la acción resultó procedente (l23l).
de la Nación, para los detenidos, así como la finatid<).Q de la detención, para
seguridad y no para cas.tigo de las p'ersonas d:t8nidas (1228). Po'rcierto es deber de los jueces, ante presentaciones concreras, indagar.
evp.luar. examinar la motivación -en los hechos- ylajustificación -en las
,Más allá de la discusión acerca desi eSa garantía de! arto lB de la Constitu· 'nor.m~s::;- de 13 política carcelaria restrictiva.
ción Nacional, corr~sponde a los detenidos sujetos c1 proceso o también a tos
<.:orl'denados, la l'ey 23.098 dispuso !a, procedenda del_ hábeas corpL/s ante el Es ése el c.riterio.p're\'aleCi~nte en sendás sentencias dictadas ppr el Tribu-
agravamientb ilegitimo de la forma y condiciones en que se cumple la pri;;-a~ nal Conslitucional de E,$paña. Porla.primera de eUasseamparó el derecho de
ción,de libertad,(art, 3°. lnc. 2). En 1994 tal criterio fue ,adoptado explícítamen- los detenidos al secreto' de sus comunicaciones, después de someter la res-
te por el art. 43 ?e la Ley Supreh'la. tricción al análisis de proporcio;lalidad de'la médida en sus tres dimensio·
nes: el de idoneidad, adecuación de la medida al fin propuesm con la'limita- ¡~(
Las dos norJj1as suponen que los detenidos tienen derechos corlstitucio- dón del derecho; el de necesidad 'o la posibilidad de recurrir a otro medio
nales-o de raízconstítuclonal- pese a la detención. Como la ley no distin· me'nos gravoso para el derecho fundamehtal y el de proporcionalidad en d
gue, esos derechos perviven, aun en casos de .pérdida de la libertad sentido estricto, sobre la ponderación entre beneficios para el interés general
ambulatoria por condena firme. Ahora b.ien, como es sabido todos los dere· y perjuicios para otros 'bienes o valores en c.onflicto (1232). En la segunda
chos constitucionales admiten reglamentaciones razonabLes p.or el juego de sentenCia se admitió el.derecho de lo~detenídos a usar, ensus cOrr1:lInicado~
los arts, 14 y 18 de la ConstitUción Nacional. En consecuencia, ~ñalado el
principio, algunos derechos ~ons~ituciona¡es de los presos pueden recibir
nes fam'Uiafes, la lengua propia, nacional o extranjera fi.n de' amparar 'la
intimidad familiar (1233).
1I¡-ji
restricciones méis f4ertes que las que padecen las personas en libené'!d, como
En cuant.o a la protección de la ¿hgnidad humana, la salud y 13 v'ida de 1I
efecto de la detenciórL
los.pdvados de' libertad mediante el hábeas corpusprevenrivo corresponde ¡I
A partir de la reforma de 1994, tájerarquía cons,titucio,oal otorgada, entre anotar, por su alto valor 'en'defensa,de la dignidad de las personas, la sen·
ji
otros, a la Convención Americana 'sóbrf! Derechos Humanos proporCiona tenda recafda en la c'ausa "U,P V[fr Los Hornos" mediante la que se -pLISO '1
.. una protección más. En efectp, el arto 51l , en especial,el inc, 2 de ese.tratado ,,-i1:
-
dice que " ... toda persona,privada de !ibettad será tratada':con el respetodebi-
do a la dignidad humana inherente al'ser hum~no" --e'inc, 6 -"las penas
(1230) C-onf. $¡\Güt:s, NÉSTcJR P;:ORO, La libertad sexual de los detenidos yel hábj!;8S cor- !K
puscocrectivo. l'll.CY. 1987 -C, ;2.22. IH
privativas de liber.taq tendrán como finalidad esehcialla reforma yJa readap~ (123 ('¡ Cohf. consi'd. 6 del voto de la,mayoria en ,Mignonc, r:milio slProm¡wveacCión de
tad6n social de los coode-r;iados" '(1229). amparo"C.S. (2002) Ld L~y, 14 de agosto de 2002.'tn C-<lmbio. para tQ:; vows en concurr-encia el 1I
amparo resultó el instrumento procesa! adecuado. En especial. el ministro 8o$sert sostuvO
que en el caso existía un intefés co!cGtivo o de grupo (cansia. 13l. que idemitica con derechos i,i
. (12~1) Porej_emplo:!as drcunstandasde! caso ';Gunod' citado.en-now$ 62 y63,.en las que
¡os afectados enln dos abo*a.do·s,: létr,ados de un"denunciartg de casos de des~párición y nomi-
de incidencia c'o!ectiv.a. En mi opinión, el sufra{,rio no ha dejado de ser un derecho personal de
naturaleza poh·rica.,Si sé reclama su cjercido para un,número ¡nde~crmina-do(..pero determi-
1

I!
I
I'ij~
eidio de persor:w:s.l.os 'peticjonan~e$ hábfan~p¡:esentadosenda$ accione,s de i}ábeas corpus y nable. de,pcrsol1a~~scría p-ro'~.edente de una <1cci9n etc eh/se.
hábe~iiata. Respetto 'a la-primera; -j~ Cáinarasolicít6 informes a'cerca de$Uos,accionantes eran Sobre !a-cucstión sustantiva del caso, v-cr an¡ilisis del art. 37 CN" punto 2,3.

I
requendos por alguna,autor,idad, Ver en el análisisdeeste'artfculo~ puntos3:1 y3.2. (1232) TConstítucioMl de' España.occubre 27 ·997, L.a Ley;Suplementod'e Deredlo'Cons-
(1228) Enf~is agregailo. Ver análisis del arto 18 de la C,N.
(l229)' Tarilbién la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, morga t(~ titucionaI, lB de .agosto de 1998.
(1233) TConstitucional de Es-paña, noviembre 25-997, La Ley. Suplemento de Derecho
ti

similar,protccdónen el art. 25, Constitucional. 18 de agosto de 1998,


f

.; L..
428 MAfUA ANGéLICA GElLI AR.T.43

remedio a la afligente -e indignante- situación de detenidas enfermas de


sida (1234),

4.4.4, Hábeas corpus restringido


Procede ante todo acto u omisión de autoridad pública que sin privar de
la Hbertad, genere hostigamiento o alteraciones a ella. Tal el caso "Solad
Yrigoyen", quien sin estar detenido. no podía ingresar a la República Argenti"
na pues pesaba sobre él, orden de arresto en virtud del estado de sitio' (1235).

4.5. EL HAB8\S CORPUS EN LA DESAP¡\R1ClóN


FOHZADi\ DE PERSONAS
\
Desde 1994, por mandato constitucional. procede el hábeas corpus ante 1
el hecho de la desaparición forzada de personas, aunque ninguna autoridad 1 SEGUNDA PARTE
se haga cargo del arresto y la desaparición se impute a las autoridades.
Constituye un precedente de la norma constitucional el caso "Pérez de
Smilh, Ana" (1236). En la sentencia, la Corte Suprema consideró que los fraca-
II AUTORIDADES DE LA NACIÓN
sos de los hábeas corpus interpuestos por los familiares de personas desapa-
recidas. las que no se encontraban a disposición de autoridad alguna, consti-
tuía una privación de justicia. El Tribunal consideró que era obligación de
todos los poderes del Estado el poner remedio 11 la situación pues el deber
impuesto por el Preámbulo de afianzar la justicia no se agota con el acceso a
la jurisdicción, sino con el dictado de una sentencia útil.
Así pues, a la luz de este precedente, en el caso de desaparición forzada de
personas, la Constitución obliga no sólo a la procedencia formal de la garan-
tía sino a dar cuenta de las personas desaparecidas.

(1234) "U. P. VII! Los Hornos", Juzg. Penal de Mar del Plata, a cargo de Pedro Pederico
Hooft. Jurisprudencia Argentina 26 de octubre de 1994 con nota de GELU, MAR!Ai\N'GÉLlCA,
Valores constitucionales, activismo judicial y habeas corpus correctivo.
(1235 "SoJariYrigoyen. HipÓliw",C.S. (l983)' La Ley, 1983-8, 634. Ver análisis del art. 23. C.N.
(1236) "Pérez deSmith, Ana yotros s/pedido", FaJlos300: 1282 (1978).
, CONSTITUCION DE L\ NAC10N ARGENTIi\iA 431

TíTULO PRIMERO

GOBIERl'\fO FEDERAL

1, LA ESTRUCTURA DEL PODER EN LA ARGENTINA

~,a Constitución histórica de 1853/60 adoptó la forma 4e gobierno de las


repúblitas demo,cráticas y presidencialistas. En el ano lO,-'además, eligió la
(cI'ma de Estado Jeq.eraL Esta últ~ma d,~nniCi9n' de los Gonstituyent~s -ilegó
flespués de un lar:gollcríodo de luchas armadas-y políticas cuya básica discu·
sión giró en,totno a la conveniencia de estab[.ecer el sistema unitario o el
federal.

Las provincias argentinas bregaron desde los ¡,ni,cios de.! proceso de eman-
cipadó.n de' España por la concreción del sistema federal que reconociera las
autonomías locales. Sin embargo, fue'rzas'centralistas yunitarias, algunas de
'ellas con fuerte.predicamento en Blienos Aires, lograron que el Congreso de
Tucurhán -,-histórico y venerado, pues en él se declaró "la independencia en
-1816- ya trasladago a"BLienosAires; sa)1c,ienara la Con.sÚtucióf.1 de 1819 con
un fuerte sesgo Gen~raHsta y aristocrático. Bsta norma.aunque no declaró for~
malment.e·ia forma degotrierno, ~s[ablec1ó un: Senado donde ·e.! poder de las
provincias "":"un senador por cada una de .ellas-"se diluía, pues también ·10
imegraban tres militares; un Qbispo; tres eclesiásticos; un repr~:sentante de
cada U:niversid~d y.el" Di.rector de 'Estado, una vez con"dtiidó el tiempo de su
m~ndato y. hasta que ,se incorporase el pr"óxiIT).Q (art X). También sometía a
los gobernadores de provincias a jl-!.icio político '(arts:Vlfl y XVl[[); dispuso
.que el PO,de[ Ejecutivo.. a cargo de un Directorsería.elegido ppr ambas·Cáma-
'fas Legislativas (a"re LXU) y no'es.tableció nilJ.guna dáusú'la referida a las auto-
nom(as proVinciales. o a las facult.ade:s reservadas. Se ha dicho de esta 'Cons~
titu¡::;iÓó. que, por sus características, significaba la muerte del federaHsmo
(1237). Lo cierto es q.ue [as provincias no !a aceplaron; el proceso q:ue le
siguió fue de.desunión poiíti.ca yjuridica y...al mísmo tiempo,.de a.fianzamien-
to de las autonom(as pFoyinciales:Pese aés.e crecimiento en el ortien local. el
nuevo ¡rit,entÓ constitucional de 1826 cons'agró formalmen.te el modelo po~

(1237) Conf. Z\RINI. HELIO JUAN, Derecho Consricucíonal, 2~ ed. actualizada yamplia-
da, Astrea, Buenos AireS, 1999, pág. 203.

l
IJ)¿
432 MAR!A At-JGtLiCA GELLI
\\, CONST!TUCION DE LA NACiÓN AR.GENTINi\ 433

lítico de la democracia representath!a y republicana pero consolidada en En primer lugar y al no modificarse el art. 1 elsistema político continúa
(>,

unidad de régimen (art. 7(¡) lo que provocó nuevamente la di~,~!uc¡ón de la siendo representativo, republicano y federal según lo establece la Consti~u­
autoridad nacional hasta que -batalla de Caseros mediante- el país lo- ción reformada. ASl es que los principios de la democracia representativa
gró iniciar, con la sanción de su Constitución histórica, la organización -atenuada por la incorporación de la iniciativa y la conSulta popular (arts. 39
nacional (1238). y 40. respectivamente)-; de la división y comrol de poderes ydel federalismo
subsisten, en principio, aunque con otros acentos (1241),
La Constitución de 1853 con las reformas introducidas por la Provincia de
Buenos Aires en 1860 (12391 organizó la República Argentina bajo el sistema En segundo lugar, y a tenor de lo expresado por los miembros infor-
federaL la división de los poderes y los controles mutuos -abrevando en el mantes de! despacho de comisión del Núcleo de Coincidencias Básicas. en
modelo norteamericano, pero atenuando su federalismo- adaptó los ante- el seno de la Convención Constituyente de 1994. los objetivos de la reforma
cedentes patrios y el ideario de los derechos personales del paradigma fran- se propusieron la '''consolidación y perfeccionamiento del sistema demo-
cés ele 1789. crático"; ''generar un nuevo equilibrio en el Funcionamiento de los eres órga-
nos clásicos de! poder del Estado -Legislativo. Ejecucivo y Judicia.l- (para
lograr) la. atenuación del sistema presidencialista, el Fortalecimiento del ro!
2. LIS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE 1994 del Congreso, y la mayor independencia del Poder Judicial"; "fortalecer el
EN LA ORGANIZACION DEL PODER régimen federal" y "ampliar el reconocimiento de ciertos derechos de fas
La ley 24.309 (1240) declaró la necesidad de producir una reforma par- personas y sus garant/as específ7cas" (1242). Esta declaración expresa y for"
cial a la Constitución argerHipa. Al mismo tiempo habUitó, para su análisis mal-más allá de que los instrumentos jurídicos incorporados a la Consti-
por la Convención, una cantidad de temas suficientes como para generar tución conduzcan eficazmente hacia esos fines- se convierte en la regla
modificaciones sustantivas al sistema político. No obstante, los propios con" interpretativa de oro a la hora de dar <:1lcance y extensión a las nuevas nor-
vencionales constituyentes io(erpretaron que las reformas eran sólo mo- mas constitucionales. Y ello así. tanto al momento en que el Congreso dicte
dificaciones a la Constitución histórica de 1853 y al jurar acatamiento a la las normas complementarias de los aspectos que la ConvenGÍón derivó a la
Ley Suprema, lo hicieron por aquélla, con las reformas producidas en 1860, reglamentación legal (1243), como cuando éstas y aquéllas sean interpreta~
1866,1898,1957 Y1994. das por los tlibunales.

Desde la perspectiva jurídica, es decir, desde la pura nOlma sancionada,


el grado de profundidad de las enmiendas incorporadas fue importante, so- 3. REFORMULACiÓN DE LOS PODERES CLÁSICOS.
bre tQdo en la llamada parte orgánica de la Constitución que es la que estruc- CONTROLES INTERÓRGANOS E INTRAÓRGANOS
tura la organización y funcionamiento del pod~r.
Con el fin declarado de producir una atenuación del poder presidencial.
En consecuencia, se modificaron las relaciones entre los poderes de la reforma introdujo una prohibición al Congreso Federal-delegar faculta-
modo tal de establecer un nuevo equilibrio entre ellos pero, al mismo tiem- des legislativas en el Poder Ejecutivo (art. 76)- y dos interdicciones al Presi~
po, emergieron, declarados formalmente, nuevos derechos políticos, so~ía­ dente -promulgar parcialmente los proyectos de ley (art. 80) y emitir dispo-
les, económicos, culturales o fueron redefinidos en su alcance y extensIón siciones de carácter normativo (art. 99, inc. 3)-. Pero, seguidamente, en los
der~chos y garantías. Ahora bien, la tensión entre la libertad y el poder
tres casos, sentado el principio. establecieron sus excepciones, las que vinie-
estatal, el sentido y extensión de la reforma, como es obvio, no concluye con ron a convalidar una práctica tan reiterada como inconveniente y, con el ante-
la sanción y jura solemne de las enmiendas constitucionales, Ello estará rior ~exto normativo. inconstitucional.
dado por las modalidades y matices que los operadores de la Constitución
le impriman al aplicarla. La reforma admitió la delegación legislartva en materias determinadas de
administración y por causa de emergencia pública.. En esta última hipótesis,la
Sin embargo, y desde la teoría de los controles, es posible efectuar un norma no exduyó ningún tema, aunque una interpretación armónica del tex-
análisis de la nueva relación de poderes, examinando las normas incorpo- to constitucional !leva a conduir en la prohibición de delegar facultades te~
radas o modificadas, en concordancia con las disposiciones de la Constitu-
ción histórica que permanecieron sin enmiendas y con los fines declarados
de las reformas. (1241) Ver, en especial. análisis del are 1" de la C.N. ,
(242) Conf. exposición de uno de los dos miembros informantes de! despachodemayo-
ría. Alberto Carda Lema. lB~ Reunión· 3~ Sesión Ordinaria, 27 de julio de t994. Diario de Se-
(1238) Ver análisis del art. 29, CN .. punto l. notas 749 y 750; art. 3t. C,N .. punto 9, nota siones de la Convención Constituye me. págs. 2210/1 L
851; art. 34 eN, notas 897 y898. (1243) Así las llama el miembro informante del despacho dela mayoría sobre el Núcleo de
(1239) Ver nota 1de! Capítulo Segundo de la Primera Parte de laC.N. Coincidencias Básicas. 18a Reunión - 3n Sesión Ordinaria, 27 de julio de 1994. Diario de Sesio-
(1240) Ley24.309 (B. O. 31 112193), Mla, LlV-A, 89.
nes de la Convención Constituyente. pág. 22 ¡ 1.

";:-
434
CONST,'TUCION DE LA NACtON ARGENTINA 435
gislativas en el Pod~r Ejecutivo, en materia penal y tribwaria ,{ 1244)< Además"
, P?r, otr? lado, ~l eventual control del Congreso sobre el Jefe de Gabinete
como una medida para acptar la delegación, se irrtpuso la fijaCión de' plazo,
d.e Ml!lIstr?s, median te el vC?to de censura, se neutral'iza por la mayoría espe-
pero sin exigir brevedad 6 aso~i.arlo a la e~er:gen,G!a pública, por otro lado,
- ctal ~equenda -abs~luta de los miembros de cada Cámara- y la facultad del
una caracterización ambig'u.a.
Presldente,para pedl~,,~a renuncia de aquél, ante cualquier peligro político.
En cuanto a la .prcimu!g~ciór\!'Pardal dr'leyes, en una redacción en la que
parece confundirse'oueVameme elcaso 4,~1 v~tO pal!dal con el-probletna tlela
promulgación pa¡:cial. ei..art. 80':ta'admitió-expr.esameme, bajo determinadas 4. FEDERALISMO y SENADO
condicion~s_y requisitos de 'control po'r parte det Congreso federal (1245),
pero sin establecer mater.ias e:<presamente prohtbidas de ?€í promttlgadas En la Conv~nc;:_~ón Sa_~sti(~yente se expresaron con vigor antiguos rec\a~
parcialmente. mas d~ las p rov¡nClas. Varias alianzas se construyeron en la defensa de intere~
ses r~glona~es_ que,a,travesaron los distintos partidos políticos, Sin embargo,
Fina.lmente, los-denostados decretos,de. rie~esidad y urgencia ingr,e:saron la prImera lmpreslOn que producen las reformas finalmeme aprobadas es
en la Constitución Nadonal. En el caso,'precepidos de una dedaracióf\ enfá- ambivalente.
tica acerca de que el Poder Ejecufivo n,o podrá en ningún cáso bajo pena de
nulidad abs.olu ta e il1s~llabJe".emitir dispqsicio[1f}s de carácter legislativo excep· . E?,ef~cto, se inGorpor? ~l régin::n de la Consti[Uc!ón el sistema decoparti-
to q ue cin;ullstancias exc~pc¡o'na1es- hicieren imposible seguir los trámites ordi- clpaclOn t~d.eral en matena.lmposltiva, con una generalización de los impues-
nados previstos en fa ConStiu/ción para la' sanción de/eyes y s(empre que no se tos coparnclpables -exclwdos los aduaneros y los que tuvieren asicrnaciones
trate de materia penal, tJ"ibu[aria~ electoraJ o de! r~gjineh de los p'arddos polfticos e~pecíf~cas- (arE. 75, .¡nc. 2).~ s~ ~nctLlyeron varias cauciones para I:s provin~
(art.99,inc.3). ~:as. ASI, la ley conve~¡o debe InIClarSe por el Senado.; san~ionarse con la mayo-
tIa é.l.bsoluta de los m~ernbros toqJes de cada Cámara; . requerir ta aprobación
Nó obstante, la atribución-presidencial para emitir decreto,s de uFgencia de las p.rovincias y no podrá ser reglamentada por el Poder Ejecwivo, a fin de
debe interpretarse restrictivamente pues el art 9'9, inc. 3 se inicia con una no desV1~tuar su comenido, Como se advierte, una teyde tan compleja sanción
prohibición y emplea términos más acotados, que no usa cuando regula la ,. .que explIca, en parte, porque hasta fines del 2002 no se la ha dictado.
delegación legislativa o a [a promulgación parcial de leyes. Por otro lado, la
imposibilidad de seguir [os trámites ordinarios como prerrequisito del dicta" . 'Po,r su lad~" la ins~itucio,n~lización constitucional de la coparticipación,
do de aquéllos, descarta, de plano, que la disposición se refiera a la imposibi- cnstalrza un sistema LmpOSlt!Vo mediante el cual se diluye el principio del
lidad de acordar criterios políticos en las Cáma'ras, pue's eHo no sería más que gravamen pagado por quien se beneficia con el gasto, disolviendo la relación
la expresión de la voluntad.política del Congreso que no puede ,sustituir el entre el contribuyente provincial y el estado provincial a.favor de una rela-
Presidente. ción.contribuyente estadoJederal (124f?). Sobre el punto, se mantuvo un sis~
t:ma que ya se utilizaba -pese a sus objeciones constitu(:¡onales-'privile-
1 'Unáfigtlra novedosa, la'd'e'[ Jefe de 'Gabinete de)v1!nistros. más-'que una
atenuación 'del poder presiden,cial-el presidente de ,la Naci6n lo nombra
glando la idea de solidaridad nacional. .

por sCmis'mo y lo remueve, sin acuerdo de ningún tipo- o un control E~ conSGnancia con eUo, la reforma dispuso, también, que se debe in'tciar
intraorganps -hacia adentro del gabinete- servirá Rara mostrar el talante por el Senado la !egisiación que dicte el Congreso a fin de "proveer (j,l cred-
de los presidentes argentinos corno estapistas y la capacidad que evidencien mie.~(Q ar~ón¡co.de la Nación y e1.pob!am~ento de su territorio (ytpromov~r
para arbitrar o no, en los eventuales conflictos,entr~:doúninistros y'el Jefe de pohtlCas dlferef\cladas que tiendan a equilibrar el desiguaLdesarrollo relati-
Gabine{e o para delegar en-éste competencias administrativas. Un campo de vo de las provincias y regiones" (art. 75, inc, 19,2 0 párrafo, de la ConSrin.lclÓn
fricción importante parece surgir de La atribución -concedida al Jefe de Ga- NaCi?n~!). Dich.as regiones, conforme al art. 124. podrán.ser creadas por las
binete-para hacer recaudar las rentas de /..a Nación y hacer ejecutada ley ,de provincIas a qUIenes, además, les corresponde el dominio originario de-los
Presupuesto (art lOO, inc. 7) pero sobre la 'cual se mantiene la supervisión del recursos naturales exi,stentes en su territorio. Esta última ct.isposftión-recogió
propio Presidente (art. 99, inc. 10). lo q~e y.a habí~n ctec~a:rado en -sus c;:onstituciones..fl)uchas provincias y exige
e.ldlctado de una sene de no(mas que deberán respetar los derechos'adqui-
rIdos.de eV~ntuales concesionarios en la explotación de tales recursos.
(1244).Ver análisis del art 76 y'99, [he. 3. de la C.N., en. especia! examen del caso ':Video
Club bre'Jfms e Instituto Naciori'al de-Cinematcrgraf(a", CS. (1995), La Ley, 1995·D . .243,
<.1Z45~'La' c~nfusión entr~:;.'Cto parcial """,:",permitido en la Constitución histórica y admiti·
do en las reformas de 1994-con la promulgación'Parcial,-proh¡bido en el ametior texto
Desde Otra perspectiva, la reforma,ha modfqcado la composición del Se-
nado en dos d.¡'recciones, incorporando a~<;u seno a la ciudaa de Buenos Aires ..
constitudonal y admitido ahora- per,o:;istió en [as discusiones de los convencionales constitu-
yentes;.V er:a:t1nsfode'ejemplo, la intervención del convencional Vásquez. ISa Reunión - 3~
(1246) ROBERTO CORT~S CONDE se manifiesta severamente crítico de esta alternativa
Sesi6n'Ordinaria, 27 de julio de 1994. Diario de Sesiones de la Convención Constituyente,
pág. 2238. Ver análisis del arto 80 de la C.N. t::'"'" r~1 que terminó por adoptarla Constitución. En su opinión. con ella se deSvirtúa el federalismo

..... '
'J n .-iff.,~'
1"../
y la responsabilidad impositiva.

-- --~'" ._._'
, 436 MAR.iA ANGELlCA GELLI CONSTITUC!ON DE LA NAC!ON AR.GENTtNA 437

-y dejando fuera una eventual Capital del Estado Federal que no fuese La tarea, sin embargo no luce senci!la. A las múltiples debilidades de las
aquella ciudad- y sumando a la representación federal. la político~parti­ instituciones políticas debidas, en gran-parte, a las rupturas constitucionales
daria. Asimismo, la segunda vuelta electoral prevista para la elección de que minaron la cultura democrática y erosionaron las responsabilidades pú-
presidente y vicepresidente, puede producir un fuerte impacto en el siste- blicas se añade, también, el contexw internacional que favoreció en América
ma de partidos nacionales y provinciales, por la tendencia a favorecer las el tránsito a ta democracia y que a finales del 200 1 parece enderezado a ener-
alianzas que implica aquel sistema, con su efecto directo sobre la integra- varias (1247).
ción del Senado.
Otro impacto profundo en el sistema federal deriva de la incorporación De todos modos y corno enserla la historia, aún en situacíones ¡mema-
expresa de la autonomía municipal en el ámbito de las respectivas provin- donales complejas. existen alternativas y éstas suelen implicar variadas op-
cias, que éstas están obligadas a garantizar reglando su alcance y conte-nidos ciones. Entre eUas es posible construir un sistema más sólido y eficaz. apli-
en el orden institucional. político, administrativo, económico y financiero. La cando y cumpliendo las normas y mudándolas, si fuera el caso.
competencia reglamencaria de las provincias sobre los lindes de la autono-
mía municipal asegurada en el art. 123 de la Constitución. otorga a aquéllas
un grado de discrecionalidad no desdeñable por lo que pueden haber tantos
modelos autonómicos como sistemas provinciales.

5. LAS MODIFICACIONES AL PODER lUDIC!.'L


y AL MINISTERIO PÚBLICO

Las reformas también incorporaron modificaciones sustanciales a la or-


ganización de! Poder Judicial. El reclamo social de independizar los nombra-
mientos de los magistrados de la excesiva influencia político-partidaria fue
escuchado con la creación del Consejo de la Magistratura y el Jurado de En-
juiciamiento, el primero de ellos con intervención directa en el nombramien-

I
to de magistrados y en el proceso de remoción de jueces y el segundo como
tribunal de las remociones.
Además, el art. 114 de la Constitución N.acional deparó al Consejo de la
Magistratura amplísimas funciones en torno de la administración de la judi-
catura, la reglamentación de la organización judicial y las funciones discipli-
narias sobre los magistrados. Todo ello implicó un recorte de atribuciones,
antes conferidas a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien. no obs-
tante. mantuvo su carácter de Tribunal Supremo de la República en el orden
jurisdiccional.
En esa dirección y por su específica atribución en orden al ejercicio del
control de constitucionalidad, cabe a la Corte Suprema, en última instancia.
dar carnadura a las nuevas normas, interpretando armónicamente tos vie- (1247) Algunos analistas de [os procesos políticos nacionales e internacionales en [are-
jos y los nuevos te;stos constitucionales. Porque el papel institucional del gión. sostienen que el regreso de las democracias en América se ha visto facilitado por un
ambíente externo favorable, básicamente porel papelasumído por los Estados Unidos. Ello
Tribunal se resguardó en la Constitución reformada, pese a la jerarquía explicaría la situación más que [a supuesta madurez de los paisesde América Latina. El revés
constitucional otorgada a determinados Tratados de Derechos Humanos del proceso. hacia e! debilitamiento de las formas democráticas también se debería, en buena
por el arto 75, inc. 22, que llevó a esa jerarquía, a la competencia de la Comi- medida. a los cambios del humorde Washington. su guerra informaimente declarada al terro-
sión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aquel papel rismo internacional. Conf. TOKATLfA,"I, fUAN G,\BRrEL, Democracia en LatinoamérIca: ¿.del acoso ,11
institucional ofrece a la Corte Suprema la oportunidad de recrear perma- ocaso? Documemo de Trabajo para su debate en e! Departamento de Humanidades de la
Universidad de San Andrés.
nentemente la república, a partir de su papel moderador de la multiplicidad Diría que la situación internacional actúa como un fuerte condicionante pero que no
social,incorporada a la Constitución', desarrollando pr.incipios doctrinarios determina, por sí sola los corrimíento democniticos o autoritarios en la región. Por otro lado.
de largo alcance que armonicen los derechos y afiancen el control sobre el aunque similares, los problemas del sistema institucional de los país de Hispanoamérica no
poder. son idénticos y los matices muestran, precisamente. c-omo operan [as causas internas.
CONSTITUCiÓN DE lJ\ NA.CIÓN ARGENTINA 439

SECCiÓN PRIMERA

DEL rODERLEGISLATIVO

Art. 44. - UnCórrgr~.o compuesto de dds Cámaras, una dee dipu-


t-adosde la Nació!) yoütra·de senadores de las provincias y de·la tiú-
dad de BueriosAlres, sera inve$udo del PoderLegislá:tivo de ·la Na-
".dón.
Co~cordanc.ias: Arts. l°; 5"; 45; 52; 54; 75, ¡oc. 2; "!29.

l. CARACTERíSTICAS DEL CONGRESO ARGENTINO

Ell?oder Legislativo de la República Argentina está otorgado a un órgano


complejo y colegiado, denominado Congreso por la Constitución Nacional.

¡ ~ También se emplean los nombres de Congreso Federal o Congreso Nacional


para referirse alórgano legislativo del Estado argentino. diferenciándolo de
;"las legislaturas provinciales. En cambio, la designación de Parlamento argen-

j -·'tino que se usa de! mismo modo, es técnicamenteimpropia, pues el sistema


, de gobierno,es el de la república presidencialista y no parlamentaria, Aun
bajo las nuevas reglas introducidas por la reforma de 1994, el sistema sigue
siendo presidencialista --':'con algún sesgo semipresidencialista o de

1 presidencialismo atenuado- pero nunca parlamemario, pues las diferencias


cQn este siste.rha$on notorias, El control del Congreso sobre el Jefe de Gabi-
nete de Ministros, como se verá yya lo ha demostrado la experiencia concre-
ta, no ha limitado sensiblemente el poder presidencia! (l248) .
. El Congreso. tal como está diseñado en la Constitución Nacional consti-
tuye un organismo complejo, pu~s .está, compuesto por dos Cámaras que
representan, re~pectivamente, alpueblo de la"Nación-ycone[!o el pri'ncipio
democrá\ico- y a los estados'locáles resguardando,.asL el sistema federal.
El bicamera{¡smo en la República Argentina consagra el eq'dilibrio entre
los dos prinGipios mencionados: el democrático y el federaL En el Congreso
reside la soberanía popular en la representación que ejercen los diputados,
elegido en relación al nümero de habitantes de cada distrito y, a ia vez, una de

(1248) Ver análisis del art. tO 1 de la C.N.


AR.T,44 CONSTlTUClON DE VI NACiÓN AftGENTINA 441
440 MARiA A,-..¡GEUCA GELU AR"L 44

tiene importantes atribuciones que generan controles sobre los mros órga~
las aarantías del federalismo en la representación igualitaria de tos senado-
nos de poder. como,el juicio político al que puede somet,er a integrantes del
res.oEn consecuencia, en tanto se mantenga la forma de Estado federal, no es
Ejecutivo y de la Corte Suprema de Justicia; los pedidos de informes o'·mo-
posible prescindir de! bicameralismo y de la representadón paritaria de to- ciones de censura y hasta la remoción de! Jefe de Gabinete de Ministros; la
dos y cada uno de los Estados locales en una de las Cámara del Congreso, aprobación o rechazo de la cuenta de inverSión; las comisiones ¡nvestiga~
cualquiera que sea el número de habitantes de las provincias y de la ciudad doras.
de Buenos Aires. Precisamente, en el Senado de equiparan los estados pe-
queño's y los grandes desde el punto de vista de su población o ~stado de A propósito de las comisiones investigadoras, con la restauración del
desarrollo o extensión de su territorio. No obstante, resulta compatlble con el sistema democrático a principio de los años ochenta esas comisiones -crea-
sistema federal el establecimiento de diferentes formas de votación o (rata- das por las Cámaras y por el Congreso- aplicaron medidas de allanamientos
miento de proyectOs de ley en el Senado Federal, según sean los temas a e incautación de documental cuya cons(iwcionalidad fue discutidajudicíal-
tratar y las provincias o regiones involucradas, siempre, claro ésta, que se mente dando lugar a un interesante debate acerca del papel que ia cabía al
reforme la Constitución Nacional en ese sentido, Congreso en la tríada de poder. Algún diputado señaló el carácter soberano
de! órgano por su calidad de representante de la soberanía popular, pero el
Se aducen, ademas, razones de conveniencia para mantener el sistema
Poder Judicial restringió el alcance de alguna de aquellas medidas dispues-
bicameral en el Poder Legislativo, tales como un considerable debate de los tas (1252).
p,royectos de ley y mayores controles interórganos y extrapod~res. Per? tam-
b¡én existen fundamentos prácticos para postular los beneficiOS del slstema De todos modos, el esplendor formal del Congreso sufrió un fuerte retro-
unicameraL como ¡os menores costoS de infraestrucwra y mamenimiento y ceso con la crisis institucional de 1930. No sólo no contribuyó a neutralizar el
la rapidez en la toma de decisiones. Sin embargo, bajo el sistema federal ese golpe de estado en ciernes sino que acrecentó el contlicto político liado en la
debate no tiene mayor sentido. cuestión de los diplomas de los legisladores que se incorporaban ese año y
en la crítica a la actuación del Poder Ejecutivo. Como lo recogió la prensa de
Al mismo tiempo que un órgano complejo, el Cong~eso es un, órgano entonces, el Congreso aparecía ante la opinión pública como un órgano inca-
colegiado pues cada Cámara está integrada por una pluralidad de mle~bros paz de salir de la maraña en la que había ingresado (1253). Varias décadas
cuyo número y tipO de representathidad difiere según se trate de la Camara después, yen circunstancias tanto o más complejas tampoco pudo el Congre-
de Diputados o de la Cámara de Senadores. so emplear los resortes institucionales con los que contaba para detener el
quebrantamiento de! orden constitucional en 1976. Desde luego, no puede
La importancia del Congreso en el paradígr:na c.onstitucio,nal de 1853/60 adjudicarse la responsabilidad de lo acaecido al Congreso Federa! o sólo a ese
se pone de manifiesto en la ubicaCión constituCIOnal del organo, ya que órgano. Lo que se quiere significar es la dificultad de aquella institución para
encabeza la tríada de poderes clásicos y es el único entre ellos a quien se te poner e,n funcionamiento los mecanismos de crisis cuando ésta se presenta.
atribuyen competencias implícitas o residuales. En efecto, en el entonces
an:o 67, inc. 28 (hoy arto 75, inc. 32) de la Constitución Nacional se lo dotaba Resuelto el problema de la inestabilidad institucional en la República Ar~
de las atribuciones para "hacer todas las reyes y reglamentos que sean con- gentina, el Congreso se ve afectado por las críticas que suscita el excesivo
venientes para poner en ejercicio los poderes ancece~en[es, Y todos !~s dientelismo político y sus pemic~osos efectos, por no alcanzar a distinguir, en
otros concedidos por la presente Constitución al gO?lernO de la NaclOn la lucha político~partidaria, las cuestiones que constituyen políticas de Estado
Argentina" {1249l. En cambio, a ninguno de los otros arganos de poder les para plasmar sobre ellas acuerdos y lograr la cooperación y por la presión
fueron concedidos poderes implícitoS, aunque la Corte Suprema los reco- constante de los intereses, con su correlato de denuncias de corrupción.
noció para Sl misma {1250l y la doctrina nacional crey? encontrarl~s par,a el
Poder Ejecutivo en el entonces art. 86, ¡nc. 1 (hoy 99, mc. 3) de la Constitu-
(l252) La comisiones investigadoras, su función y alcance han suscitado mucho debate
ción Nacional (1251). en la RepúblicaArgentina. El caso refe.(ido fue el de "Kiein, Guillermo Walter", luz. de insto
La: función primordial del Congreso es la de legislar: es decir, l.a d~ ~rear CrimCorrec.Ped. N° 3 (19841, El Derecho, 110-463. El caso llegó a la Corte Suprema cuando
la documentación incautada por la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados ya
derecho, en algunas materias de modo absoluto y exclusIVO. En el eJerclclo de no estaba en su poder y otros elementos secuestrados habían sido devueltos al actor. Por
otras atribuciones inteara la voluntad política del Ejecutivo por sí o por algu- ello el Tribunal entendíó que no le cabía pronunciarse dado que no existía caso concreto.
na de sus Cámaras, co~o cuando aprueba tratados internacionales. También Conf. "K1ein, Guillermo w,1/rer'; FaJios308, t. 1, 1489 (1986). Ver análisis del a,rt. 75, inc.32. de
laC.N.
{l2531 Para un análisis de la situación del Congreso Argentino en t930. retlejada en la
(1249) Ver análisis del arL 75, ¡nc. :~2. " . . prensa, ver CAYUSO, SUSANA' GELLl, Mi\RlAl\.'IGÉLlCA, Ruptura de la legitimídad Constitucio~
(t250) Ver análisis del Preámbulo y sentencia de la Co rte Sup rema Perez de Smltb, Ana nal. La Acordada de la Con:eSupcema deJusticia dela Naci6n de 1930. Cuaderno de Investi-
M. yorros~/pedido': Fallos300:1282 (1978), La Ley, 1979·A, 430. . gación NQ 1. Instituto de !nvesügaciones Juridicas y Sociales "Ambrosio L Gioja" Facultad de
(1251) Conf. COMAD1M, Juuo R, Losdecreros de necesidad y urgenCIa en la re(onna cons· Derecho yCiencias Sociales, U.BA, Buenos Aires, 1988. pág. 50.y sigtes.
titucional, La Ley, 24/3/95.
r 4,42 MARi", ANGELiC¡\ GELLI

2. LA CIUDAD AUTO NOMA lÍE Bu EN OS AIRES y LA


REPRESENTACION EN EL SENADO
AítT.45 CONSTITUC10N DE LA NAC10N ARGENTINA

aprobarlas, tos objetivos que deben tener en mira no Son, en primer lugar,
los locales en tanto éstos puedan afectar los int.ereses generales de la Repú-
443

blica. Aunque, debe decirse,. la desarticulación del sistema de representa-


El artículo 44 recibió una-enmienda importante en 1~94. Bajo el an.(erior .~ ció,n no d.eriva de·la ligación o compromiso del diputado con el distrito del
flrt. 3§, el Se;nádo estaba integrado íguaHtariqmente por el mi"mero de dos. cual PN?,cede,., sir)o,desu relación con el partido político que lo postula para
h.:~isHidores, 'por cad,a 'provincia -y'por la _C¡:q~i(a! FederaL La represent~€)ón . _. el cargo. En .efectp, aun _cuando las bancas no pene.necen al partido político,
tt(~1 Di"Strito Federal rompía, en-alguna" medida,. aquel. equUibto,e ilitro~du~cía baj~ las réglCis de la ·Constitución -pues eHo no deriva ni siquirera de lo
'el.poder de uno de tos departamentos más.p0derosQs en el Senádo., dejan'tlo d,ispues.to ,en ~I.art. 38 acerca del rango y derechos de aquellas agrupacio-
.de .¡fido el m'pelelo no.rte,americano que se lwbía seguido al diseñar el'Cop- nes...:......:- {l2~6Yen los hechos, los bloques partidarios en la Cámara de Dipu-
.gres a: tados, y tar(1bién de! Senado, unífican los. discursos, imponen el modo de
Desde 1094, í;!srrictantcrHe, no corresponde a la Copital F~deTal repreS,ch· votación y hasta ta presenciq. para dar o quitar el quórum para sesionar. Por
tación-algunll en' el Simado de la Na~¡ón. ase sitio'lo ocupa ahora la ciudaU de' ci~rto, la hipoté[i~a rebeILón del diputado sobre lo, decidi40 en el bloque
"Buell0sAires,que se m$ú1tiene Carital de la R$púbHca, pero en caso de trasla- partidario; podrá dar 1usar a conflictos dentro qel partido. pero no sería cau-
do esta perderíq.la represen,tación semitorl~l '(12.54). sal de sanción disciplina\ia impuesta por la Cámara, ni menos de remoción
del legislador.
El art. 45 dela Constituciónimpuso la elección direqa de los diputados
por ~1 pueblo dé los distritos \JfOvincia1e!?-, de la ciudad de BuenosAires y de
. . la Capital Federal, en el caso -hipotético de que ésta sea tra~ladada a .otro
, Cr\P{TU'to PRiMERO -territ?rio de la-Nación. Con 'ello pr~vió que, e'n t.o<;ios los casos, el pu~blo de la
al
CapitiH FeLlerai'"elegir:á d'iputaaos Congreso FederaL

DE LA CAMARA DE DIPUTADOS
2. SISTEMA ELECTORAL. L\s EXIGENCAS y LAS ALTERNATIVAS
CONSTITUCIONALES
Art. 45. - La Cámara de Diputados se compondrá de represen-
.. tantes elegidos ditectfu-nente por el pueblo de las provinciás, de la Con buen criterio el art. 45 n'o ([efinió un sistema electoral aplicable a la
eleccion de diputados, dej"ando esa qeterininación al método que en deñniti~
ciudad de Buenos Aires; y de la Capital en 9a~0 de traslado, que se
consideran a este fin como distritos electorales'de un solo Estado ya 'va 'adop'te el Congreso Federal pero estableCió como.pauta in,eludible, la
simple pluralidad de sufragios. El número de representantes será dé elecGión a "simple pluralidad de súfragios. 'Con ello, 'a{gunos.sistemas elect.o-
uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción·t¡ue no baje de rales resttltan incompatibles con este requisito mínimo.
dieciséis mil quimentos. Des¡;ués-de la realizasión de cada cel).s.o, el Los,si.stemas electorales se articulan con las normas'jurídicas q.ue dis·
Congreso fijará la represent:,'ción con arre~lo_al mis!l1o, pudiendo pon'en üis características del sufragio --:-en-la República Arge·htiria;·'~termi~
-aumentar pero no disminuir la ·baseexpresacja para cada diputado. nada por.la misma norma cO,nstitucional (art. 37)-; los métodos d~ elec~
Concordam~ias: Preámbulo;·Arts. l<l; 37; 38; 39; 40; 46; 47; 49; Sl; 77; 99, i~c, 3. ción que disponen el modo de 9istri'buci9n de los cargos en relación con los
sufr?gios 'erriitYdos y el valor de'éstos; el régimen.de. partidos p'otíticos, en
tanto éstos tienen algun~s'a(ribucione,s referidas a la postulación'de candi-
l. LA REPRESENTACiÓN EN·LA CAMAllA DE DIPUTADOS datos.a·Gargos electivos; el üpo y -alCance dd control-de [as postulaciQnes a
esas"c'andid'aturas, el acto ,eleccio n'aJio en sí mismo yel escrutiniQ posterior;
o:En conc.ordanCia con lo enunciado en el PreámbuJo ge la Constituctón y.la·éitl::~·~t~ra de soporte, funcionamiel1to y garantías de I.os der.echQ.s elec-
Naci~ma!,~,en la Cámara de D'iputflgos está,r~~'r~s'~nt~~Io ~.L.p,ue91o de la ¡Va- torales.
Cj6~; .CO¡P9 'en~.i.d~d úniEa y tot?!. En c,qrseCt,~e,hGia, ~s )mpropio"i~éntific~r a
10.:; tI.lfJUtados' por los distritos electorales ~n el cuale$50n elegIdos, ;:tado De todas 'las di-spo~ic¡ones de diferente rango jurídico que organizan el
-que ello&"J'0 representan a los estados' 10caYes, ro S1ue sí hacen los senado~ sistema electoral y lá':infrae.stfUctura .que.[o p~rmite, ·las que,me[1~cen mayor
. res.,r125S):'En""tonsecuencia, al proyectar ¡~yes, discutirla'$ yeventualm,ente arenclón de los actores poHtleos son'las referidas al sistema,eh s~ntido estric"

1,
1
"Ü254JVeranálisisdel art. t29de laC.N.
n255YSÍ\G.Ó~ se~ala el hécho deque al ser elegidos los diputados son considerados y
Derecho Constitucional, Ed. Astrea. 3a'eq., actüalizada y ampliada, BoenosAires, 1999, t. 1,
pág. 443, En miopinión. ta practicadesnaturaliza el sentido ysignificado-de la representación.
denominados dipütados de talo cual distrito. Conf. SAGÜ~S, NF.5TOR·PEDRO, Elementos de (12SS)Ver análisis del are 38 de la CN .. en especial. pun.tos 5; 6.1 y6.2,
~ i?:t:'
V

-',
444 ¡\I\AR.iA ANGEL/CA GELU ART. 45 Afl..T.45 CONSrITUC!ON DE LA NAC!ON AR.GENT!NA 445

to, es decir, las que disponen de qué modo se asignarán los cargos, [eniendo' sistema ambivalente pues según se diseñen las circunscripciones se permiti-
en cuenta los votos logrados por los postulantes. rá el acceso de las miDo rías a alguno de ~os cargos disputados, o se facilitará
que un solo color político domine la Cámara. Esos dos efectos se produjeron
La significación atribuida a las leyes electorales es tanta --porque los - en el país, en sendas ocasiones. El primero, con el acceso de! socialistaAlfredo
sistemas de adjudicación de cargos, según el número de sufragio no son Palacios a la Cámara de Diputados; el segundo, con la realización de un dibu-
neutros ni perfectos- que los convencion.ales constituyentes de 1994 inclu- jo arbitrario de las circunscripciones qu.e hizo honor a su nombre socarrón: el
yeron, al respecto, dos garantías expresas: el presidente de la Nación no po- mapa electoral mostraba verdaderas salamandras electorales confecciona-
drá dictar decretos de necesidad y urgencia en materia electoral (art. 99, inc. 3) das con el ojo puesto en la distribución habitacional de los votantes pro-
(1257) Y las leyes electorales deberán ser aprobadas por la mayoría absoluta pios (1260). Pero el problema de la conveniencia del sistema electoral por
de los miembros del total de [os integrantes de cada Cámara (art. 77) (1258). circunscripciones, o de la ingeniería interesada Ycaprichosa que permite, no
Con ello se quiso evitar que las reglas mismas de la competencia democrática implica que resulte inconstitucional.
quedaran a merced de quien ejerce el Poder Ejecutivo o de mayorías relati-
vas; yque estos se encontraran en posición de torcer aquellas reglas, de modo En cambio, la ley de temas desconoce el criterio constitucional estableci-
tal que les permitieran permanecer en el poder indefinidamerHe. Por esas do en el art. 45 de elegir a los diputados a simple plura.lidad de suhagios. La
razones, entiendo que le está prohibido al presidente de la Nación el promul- elección por lemas permite que un partido político presente varias listas
gar parcialmente leyes en materia electoral. aunque las disposiciones pro- -lemas- con candidatos a los mismos cargos. Una vez efectuada la elección,
mulgadas tengan autonomía normativa respecto a las vetadas y no Se haya obtienen los puestos los candidatos de la lista más votada dentro del partido
alterado el espíritu ni la unidad jurídica. del proyecto sancionado por el Con- político que -sumados los sufragios obtenidos por tod~s sus listas- c?nsi-
greso. En otras palabras, salvo que, nítidamente, no se altere la unidad políti- gue más votos. Como se advierte,. el mecanismo. admJt~ q~e el candtdato
ca -los acuerdos alcanzados sobre el diseño electoral- le esta vedado al menos votado en la elección generalde un determlI1ado distrito resulte final-
presidente -con mayores argumentos que para el resto de la legislaeión- mente electo, pues a sus votos se les suman los de todos los sufragios que
utilizar la atribución conferida por el art. 80 de la Constitución Nacional. en recibieron las distintas listas que presentó su partido, a condición de que
las materias directamente vinculadas con el acceso al poder o con las fuentes resulte el más votado entre los temas de la agrupación partidaria a la que
de legitimidad política y partidaria. En esta dirección, la promulgación par- pertenece.
cial de la ley 25.61 t. en punto al establecimiento de las internas abiertas y Los sistemas electorales se agrupan en uos grandes categorías según fa-
simultáneas, en tanto posibilitó al presidente torcer el criterio legislativo acerca vorezcan o restrinjan la participación de las minorías: los proporcion~l:s y
de quienes no podrian votar en cada interna partidaria-los afiliados a otros los mavoritarios. En uno u otro caso, se privilegia el control sobre las poltncas
partidos políticos- resultó claramente inconstitucional (1259). oüblic;s que emprenda el Ejecutivo -los proporcionales-:- o .faci~itan su
Ahora bien, el art. 45 dispone que las provincias y la dudad de Buenos ~oncreción aprobando tos proyectos que el presidente enV1e a la Camaras,
Aires -y eventualmente la Capital Federal........ se consideran a los fines de la los mayoritarios.
elección de diputados, distritos electorales de un solo Estado. Como se advierte, En la RepúbHcaArgenrina se ha utilizado una gran variedad de ~istemas
la norma es clara en asignar una calificación diferente a los distritos políticos electorales en el orden nacional yen el orden local (~261). En dlf:rentes
por definición, pero sólo con el objeto de organizar la elección. Al mismo períodos se ha aplicado ~I si.stema d~ lista. completa a ~lmple. plurah~ad .d~
tiempo se determina que la elección se hará a simple pluralidad de sufragios. votoS; el de las circunscnpciOnes unmommales, ya senalado, el de lIsta m
Esas dos expresiones -distritos electorales de un solo Estado y simple plu- completa, y el sistema proporcionaL
ralidad de sufragios, plantean el interrogantes acerca de la compatibilidad de El sistema mayoritario por ~xcelencia es el de lista completa a simp~e
sendos sistemas electorales -el de las circunscripciones uninominales y el pluralidad de varas. Con este mecanismo, elelectorsuf,raga por tantos candi-
de lemas- con lo prescripto por el arto 45 de la Constitución NacionaL datos como cargos a elegir y la lista que obtenga mas votos -aunque ~o
El sistema de las circunscripciones uninominales, aplicado en la Repúbli- alcancen a más de la mitad de los emitidos- consigue todos los ca·rgos. BaJO
ca Argentina en doS" períodos, t903-1904 y 1951-1954, permite dividir cada estas reglas puede suceder que una escasa minoría se alce con todos el poder
distrito electoral en tantas circunscripciones como cargos hay en juego. Es un
(1260) Las salamandras son unoS batracios parecidos a los lagar::os~ dep.¡erpo angosto.
(1257) Ver análisis de! arto 99, inc. 3, de la CN. alargado y muy tlexible. El animalito pod~a tener la ca?eza:n ~n ?IStnto y la cola en OtrO,
(1258) El segundo párrafo de! arto 77 tuVO un curioso derrotero en la Constitución Nacio· segun las necesidades de quienes confecclOnaban las cucunscnpclOnes. ..
nal. Aprobado como ano 68 bisPQr la Convención no apareció en el texto de eita por lo que se r\261) Varias provincias argentinas han empleado la lIamad~ ley de-le.mas para e~eg¡~ a
dio en llamarlo el articulo perdido. FinalmerHe, la ley 24.430 al publicar el texto ordenado de los g;bernadores, generando una multiplicidad de listas porparndo po(ít~co, c?nf~SI~~ en
la Constitución, incluyó la disposición. Ver, al respectO, análisis del aft. 77 de la C.N. los votantesyproblemas de gobemabitidad porque e! electo lo es poruna racclón e e ec-
(1259) Ver análisis de los arts. 38, punto 6.l y80, punto 8 de la C.N. tarado, en ocasiones minúscula.
446 ART. 4S ART. 46 CONSTITUCiÓN DE LA NAC.IÓN ARGENTINA 447

en laC.jmara. La-RepútJHca Argentina'útilizó este sist~ma en \95 corrÚenzos de 3. EL NÚMERO DE DIPUTADOS


la organización nacionaL E1 criterio'electqral, s0mad~ a que -¿I vüto'era,pübli.
co -cflnrado- no obligatorio y'a que ·EQ existian padro'nes electorales El art. 45 establece el criterio general para de(erminar el númerq de dipu-
confiables -~l elector gebía inscribirse anw ¡a~-J u~tás Calificadoras ,de cada ,~t'ados,que,cada distrito elegirá, esto es, señala la relación entr:e el número de
Munic!paU.dad-_(1262),.favórec~Ó el de,sarroBo d¡;! fraude y, 9r1 cons'e~uencia hab¡taC\t~s po~.d¡strit9 y el número de diputados q.ue'se elegirán. En el ento.n~
de'eUo~ de una democrada formal pocQ parricip<!,.-tiva aunque relativamente _ces art. 33 de la Constitución histórica de 1853/60, esa proporción eta de un
estabJe.por cfcontral férrf:o que la.clase. dirigeme·renía.•de! podet y.$obte ~na diputado porcada veinte mil habitantes o fracción quena baje de diez miL La
sbci.eéad no.Ónerenciada n'¡ plural. refur'rna constitucional de 1898 modificó esa' relación elevándola a un diputa-
do p-Or cnfla'tr,~,i,n~,a,.y_:tJe5_ ¡i1B habitantes o fr~cción que no baje de diecis.éis
:El,siStel)13 de -Voto resrr¡'ngidd o lista incompleta o de .1üs dos' rercios,
mil quinientos;"e'""iñcluYÓ"la frase referida a la fijación de esa representación
pr:qcuró ,el acceso de la~ rniilorílls ct' la repreSentacióñ pbp·ular. P..ar d'te siste- por e1'Congreso, conforme a los resultados del censo pobla-Cional, pudiendo
ma~irn.'propiamente deno'minado d~ lista ¡nc,or.nplera, d,ad0 que no Se sufra-
el Po.der. Legislativo aumentar la base pero no disminuirla.
gaba.por·lista-sino porcandida:cos- ca<:lá,elector v:otaba Dar ~os dos tercios de
loS' cárgQS' en .disputa yse auto.rizo.ba las tachas, a lbs candidatos y a incluí; los
provenjen.tesd-e otr~s lisras. Quien~s ob[~n{an lnás VOtos ga!}aban los cargos
hasta, comp.letárlos p!-Iestos a elegir. El sistema fue acomp_ailado,.de una mo-
d¡fic.~dón d'é (~s características 'del sü,terna de sufragio y es conocidO' cO'mQ' el Art. 46 . - Los diputados para la primera Legislatura se nombra-
deJa Ley Sáenz Perw, elpresióentaque lo.impulsó (1263). La norma dispuso rán enla proporción siguiente: por la provincia d~ BU.enos Alres doce;
'que-e!"suf~agiO fuese., universal -aunque'~ólo votaban [os·,yárones-; indivi- por la de Córdoba 5eis; parla de Catamarca tres; por la de COrrientes
dual; oh!i$at'ofi~'y secreto. Al mistn'o tienlpo se dispon"[a el uso <:le íos p~dró­ c'uatro; poda de Eatre Ríos dos; por la de Jujuy dos; por la de Meli.do·za
nes militares parael regis.tro-de los ~Iecwres ('1'264). ELrnecanism9,ue asigna- tres; por lade.La Rioja dos; por la de Sa,lta tres; por la de Santiago
ción,de cargos fue pensado corno una transfi'cci'ón a fin -de incorporar a los cuatro; por la de San jtian dos; por la de S,anta.Fe dos; por·!a de San
sectores- medios y bajos'que ¡;omenzaban a ser mayorías con peso- político. Luis dos; y por la de Tucumán tres. - .. .
Mediante el sistema, la Unión ervica Radical legró imponerse en tres tl.lrnó's
presidenCiales (1265). Concordancias: Arts, 45; 47; 49; 51.

Finalmente, se empleó elsisterria de elección proporcional, método idea~


do porD'Horir. Este procedimiento petmite trasladar a la conformación de l¿ NÚMERO DE DIPUTADOS PARA LA PRIMERA CÁMARA
Cámara de Dip,utados la realidad electoral del país, con sus mayorías -si es
que [as hay-y sus minorías. Puede exigirse un piso electoral para participar 'La normaes de carácte.r histórico ysu mantenimiento en la Const~tución
de la distribución de cargos en relación a los vows obtenidos, en ocasiones , resulta a:naúónico pues cumplió su com~tido al instalarse la primera legis-
los válidos,,.afirmativos, es decir, descartánaose para la asignación, [os votos latura. Los 'convencionales de 1853 la sancionaron y le dieron un carácter
- en"blánco."-'El-sístema, matemácico, exige dividir e! número devotos ootenidos ;uanSit,orio.-pues, hasta entonces, no se habían celebrado 'censos de pobla-
por cada partido por tantas veces como cargos a Henar hubiera, esto es, por . ción qué hi¡;ierao aplicable lo dispuesto por los hoy arts.45 y 47' de la Cons-
uno, pqr dos".por tres, y así sucesivamente hasta !legar a aquel número."Esm ,t¡tüción.,,~aci()naL De todos modos, el art. 46 indica el criterio de representa~
,operación se efectúa con cada lista. Los cocientes así obtenidos·se'ub¡,~.p.n por ·-ción :minima de aosAegi$laaore$ por cada distrito electoral, 'identificados
orden q,ecreci€mte, cualquiera sea la lista de la que provengan. En la, lista se ".éstos con lasp(ovindas argentinas 'e.n iB.s que se eligen a los (~presentantes
ubican tantos cocientes como cargos a elegir; el que resulte el menor entre del pueblo.
todos,e.Hos se convierte en la cifra repartidora por la que se dividen los totales
,.,con.segui90~ por cada lista: el resultado indica el numero de cargos que esa La r~951cción del a11.:46 provien.e de la refor.ma constitucional de 1860. En
- lista ha obtenido. eLtexto anterior, ~I árt. 34 de la numeración de 1853, se contemplab~ la repre~
semadón d~ se,is diputados que-correspondfan al'distrito de la Capltal Fede-
ral. Esa<represent,ación se olvidó en 1860 y, ,todavía después de realiz·ado el
(l26,~tL¡~ pr!rfrcra Icyelectoral $andoná'd~ eh el país~fue I~ 'N" ¡oI0. añb l857 (Adla, T. Ú352. ,primer ceoso nacional en el año 1-899, la .ley de aprobación de es-e censo y de
1880, pág~'lS5). cHscribucién'de diputadospor di!1Jrito-" hojnÓiCaba los que corres'pondían a·la
(1263) Conf. arts. 55 al SR. ley 887t. $apcionaua en)~) i2J.-\dla. l889·19'i'9, pág;'844). Capital}'ecteíal (1266). De todils man'eras, el hoy art. 4'5 (antes ah. 33) de la
.(1264) COrif. am. 1"; 50; 6"; 7"; 39 y41 de lal.cy8871. sancionada en 1~)12 (Adla, l889- 19[9.
pág. 844). Constjtutión Nacional no fue --reformado en 1860 y.allí se üisponía que la
('t26S) HIPÓUTO YnlGOYEN (l916-1922);, MARC8LO TORCUATO DE ALV'EAR 0922-1928);
Hipólito YRfGOYEN (192B-1930). Este presidente fue derrocado porel golpe de estado militar
de 1930. Ver análisis del are 31 de la C.N, punto 5 y ano 36 de la C.N .. punto 2. (1266) Conf.ley 580. Promulgada 24/10/1872 (Adla, 1852-1880, pág'. 961).
r
-'-
448 MARiA ANGtuCA GELU AR.T.47 ART. 48 CONSTiTUC¡ON DE LA NACION AR.GENTINA 449

Cámara de Díputados se compondrá de represencances elegidos directamen- p!eado, la realización del censo constituye una atribución discrecional del
te pOI' el pueblo de las provincias yde la Capital. poder federal quien puede elegír realizarto o no, pero con un límite preciso:
nunca se hará con una frecuencia menor a diez años.
As( pues. para la integración de la Legislatura fundacional. el número de
representantes a la Cámara de Diputados fue establecido directamente por la Sin embargo, la doctrina discrepa acerca del alcance interpretativo de la
Convención Constituyente, incluidos los seis representantes por la Capital norma. Se ha sostenido que el mandato del cons(ituyente es imperativo y
Federal. La distribución de bancas por distrito está relacionada con el núme- que, además, proporciona el recuento "metódico y detallado de la riqueza
ro de habitantes de cada uno de ellos pero, de una interpretación armónica material y moral del país" (1269). Desde otra perspectiva se ha señalado, con
entre los arts. 45 y46 de la Constitución Nacional, surge que el numero míni- razón, que la obligación imponía el deber de cumplir con el mandato consti-
mo para cada jurisdicción es el de dos diputados, por manda(O de los con- tucional para la segunda legislatura, pero no más (l270). A partir de allí, la
vencionales constiwyentes. formalización del censo resulta conveniente y hasta necesaria como política
demográfica y para impulsar los programas contenidos en el art. 75. inc. 19, de
En cambio, resulta inconstitucional lo que dispusiera en su oportunidad la Constitución Nacional, aunque no está impuesta como deber insoslayable.
la ley 22.847 de convocatoria a elecciones generales del 30 de octubre de
1983. Esa norma elevó a cinco la representación mínima por cada jurísdic M El primer censo se llevó a cabo durante la presidencia de Sarmiento, en
ció n local, excepto la del entonces Territorio Nacional de la Tierra del Fuego 1869, lo que motivó el aumento de representantes de 50 a 86, número apro-
al que se le adjudicaron dos legisladores. El criterio normativo distorsionó la bado mediante la ley 580. El aumenlO del m¡mero de diputados debía apli-
relación entre el número de representantes y el número de habitantes por carse en las elecciones para diputados nacionales, a partir del1 de enero de
jurisdicción y, con e,tl0, varios distritos quedaron exageradamente 1873 y, hasta entonces, no incluía la representación del pueblo de la Capital
sobrerrepresentados (1267). La ley 22.847 desnaturalizó claramente el prind~ Fedetal (1271).
pío democrático y la garantía de la igualdad electoral en vinud del cual el
vOto de cada elector debe tener la misrnasigniñcación yvalor, al momento de
adjudicarse los representantes a la Camara de Diputados.
Art. 48. - Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad
de veinticinco años, tener cuatro años de ciudadanía en ejercicio, y
ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia
Art, 47. - Para la segunda Legislatura deberá realizarse el censo
inmediata en ella.
general. y arreglarse a él el número de diputados; pero este censo Concordancias: Arts. 16; 20; 25; 64; 72; 73; lOS.
sólo podrá renovarse cada diez años.
Concordancias: Arts, 45; 48. REQUISITOS PARA SER DIPUTADO

Los requisitos para ser diputado se exigen al momento en que la Cámara


INTEGRACIÓN DE LA LEGISLATURA. CENSO POBLACIONAL examina el título del electo, por tanto podría presentarse como candidato una
persona sin haberlos cumplimentado, siempre que pueda reunidos cuando
El artículo dispone que para la segu nda legislatura deberá realizarse el se incorpore a aquella Cámara.
censo general, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto,por el art, 45 y compo~
ner una Cámara de Diputados integrada por un número de legisladores en La exioencia de una edad mínima mayor que la requerida para obtenerla
relación al número de habitantes por distrito (1268). A partir de entonces, el capacidad civil, resulta razonable en relación a las responsabilidades propias
censo sólo podrá renovarse cada diez años. En consecuencia de! verbo em M

(1269) GON7.J\LEZ CALDERÓN.luA.N A., Derecho constitucional <1lgentino, LajouaneyCfa,


(1267) Conf, art.
3". íey22.847 (TI. O. 14/7 { 1983). La norma dispuso: "El número de dipu- Editores, 3a ed .. corregida y aumentada, Buenos Aires, 1931, t. IL pág. 394 Ysigt.e~. El autor
tadosnucionalesserá de uno por cada ciento sesenta yun mil habitantes o fracción no menor enfatiza la importancia política delcenso y descree de la posibilidad de que sea uOhzad? para
de ochenta mil quiniemos. A dicha representación se agregará por cada distrito la cantidad distorsionar la representación popular. Por el contrario senala yeriti:a las mzones polftl.c~s~e
de tres diputados, no pudiendo en ningún caso ser menor a cinco diputados ni inferior a la los representantes del interior. (emerosos de perder el que entendtan debí~se.r etequlhbno
que cada distrito tenía al23 de marzo de 1976". EITerritorio Nacional de la Tierra del Fuego de la representación. las que impidieron la realización de los censos, HOypo?na~?sagregar
elegini dos diputados. que con censo o sin censo poblacionaL se ha desnaturalizado la representactón fiJando se un
(1268) Cuando se sancionó este articulo en 1853. el emonces arL 33 (hoy art. 45) de la número mínimo y elevado para cada distrito. . .
Constitución Nacional establecía una proporción de un diputado por cada veinte mil habi· (1270) Conf. SAGOltS, N ÉSTOR PEORO, Elemenws de Derecho ConsutuclOoal. Ed,Astrea.
tan tes o fracción que no bajara de diezmiL La proporción establecida en el art. 45 del actual Buenos Aires, 19, t.!. pág. 356.
texto constitucional proviene de la reforma de l898. (1271) Ley 580, promulgada 24/ talt872 (Adla, pág. 961).
, .,....,.
450
MARIA ANGEUC.'\ GELU
Ar.."i.50 CONSTITUCION DE LA NACiÓN ARGENTINr\ 451
del cargo al que aspira el candidato, aunque, de,sde luego. la edad por sí sola
no garantiza aqueUas cualidades. fo del art. 77 de la Constitución, esto es, de la mayoría absoluta de la totalidad
de los 'miembros de cada C~mara de! Congreso,
La ciudadanía en ejercicio por cuarro años se requiere a los ciudadanos , ""''"''''"
por opción o por naturalización, pues los nativos de veimicinco' años ya la . - Para la primera elección de diputzl,dos.se autorizó a las leg~slaturas pro-
han ejercido por más ,de Cuatro años. El plazo es por demás generoso y va en vinciales a efe.~tuarla conforme a sus propIas leyes en la materia.
dirección al fomento de la inmigración que procuraron los redactores dela
Constitución histórica y a la concepción que tenían de una Argentina de fron~ ":". La imporrancia de los Códigos Elecwrales y de los sistemas ~adm\niSN
teras abiertas. No obstante estas razones, en la reforma constitucional de nativos O- jurisdiccionales....,.:.. de organíza~¡ón y co~t:ol ~: las eleCCIones tiene
1949, ya ~erogada, se elevó a diez años el requisito del ejercicio de la ciuda- gran signific<lyión porqq~ p-~eden.f~vorecer o restnngq los procesos demoN
danía argentina por naturalizaci,ón, cráticos. Por eHo,"ái...ui:qué:éh prinClptO el modo y forma de,estruc(Ur~r aque-
¡¡ó.s proc~sos con.sIitqye una atribución p~¡vat¡va detCongreso: podr~an e~tar
La exigencia de haber nacido en el distrito por el cual se postula a dipu.ta" . s al coo'trol SI bloquean Iguallta-
sUjeto , de constitucionalidad
. . el
b acceso
1 lIbre e b '
do nadonal 0, en su defecto, la residencia en'eSa jurisdicción por el plazo de no. aleJerCICIO
· .. dios e det'echos electorales '. (1273),' So ",re e punto, ca na una
.
dos años, ,intent6acabarcon la práctica de los representame$ alquilones, usüal interpretaCión extensiva del control de consnt~lclonaltdad sobre leyes estnc"
en el pasado argentino, que no tenían compromiso alguno con quienes los támente elet.torales que impidan a algunos cluda.dan,os el derecho:,al voto
elegían. De todos modos,.cabe recordar que, conforme al art. 45 de la Consti- en condiciones igualitarias, hacia los mecanismos.de mstrumenta,clOn en la
tución, los diputados son de la Nación Como 'un todo y no repr~Sentan a su emisión del voto si éstos, de algún modo, obstaculizan aquel acceso.
distrito (1272).
En los Estados Unidos la o-rgan¡zaci~n de los sistemas e~ect~rales corres-
p'oncte a los eS,tados focales y, has'ta .1962, la eV,e,ntual:s. arbtt-r~n~d~des en I~
.
oegantzaclOn., d. e a· q"'éllos
u ,
constituía
.
una CLlesUon polwca no I e s pues
62 }udlclable
Art. 49. - Por esta vez las legislaturas de las provincias reglarán talcóntro¡'afec¡:apa, además, el'sistema fecler:al. ~ero,.en 19 .' a o.rt.e ~pre­
los.medios de hacer efectiva la elección directa de los diputados de ma de aquel pa'ís declaró inconstitucional un sistema de ctrcunsc~tpctones
en' los hechos vedaba el a'Cceso a la Legislatura de grupos SOCiales que,
~~:'eIlO,
la Nación: pal"a lo sucesivo el Congres.o expedirá.una ley general.
Concordancias: Arts. 45; 46; 47; 51; 77.
no pOdra,; modincar las leyes que los perjudicaban (1274).
:;

i ELECCiÓN DE DIPUTADOS

!I
i:
El principio establecido en la norma determina quda organización de las Art 50 - Los diputados duralán ·en sutepresentaciPn por cuatro it
elecciones de diputados 'nacionales constittJ.ye una atribuciórilederal. El Con- años, . so;' reelegibles; pero la Sala se renovará porlI)itadcada b,emo;
a CUy¿ efecto los nombrados para layrimeta legtslatura, luego que se
U
'lf
greso debe dictar las leyes de organización y soporte estrucwral de las elec-
tiones'nacionales, La norma, denominada Código Electotalha·sido modifi- reúnan, sortearán los que deban sal" en el- pnmer período. ¡¡
cada en varias Oportunidades_para. incorpor..ar los recaudos necesarios a fin
de h.acer efectivos nuevos- derechos en la l11aterta -por ejemplo, el Voto de
Concordancias: Arts. l°; 51; 64; 66.
I!
los ciudadanos argentinos en.e! exterior.:....- o las cornpetencias"en mate~ria de
control eleccionario. En 'el Código Electot:a,I vigente y en,alguno.s proyectos de "
DURACIÓN DEL MANDATO DE LOS DIPUTADOS i·IJ'
re~{)rma. se dispone.la c'reación del fuero elec'toral desprendido del. federal ) ,:
pero esa normativa aún no se ha cumplido, ex.cepto en.la segunda instancia.'a La duración del mandato de ,los diputados, como la de:t~dos los 'cargos
re res"ent:ativos,es·limHa.da, en el caso,'~ ~uat~o años y, despu~s.P~ I~{eforma
'i'il
car.go de la Cámara NaCional Electoral, con cotnpet,enda en todo el te'rritorio
:Qe la República Atgentina y cuyas sen(e.ncias.ti.e:I\~nsagí.<;:te[~Y:i.n,cr.~lame para
el fuero.
.p. .
'consntuclona, 1 d e 1994 " ·1'lUal
o a la duraclOn ,del mandato preslGenqpl pero, a Ir'f
¡il,
:1,
La, mQ~iftcac-i9n del Código Ele.ct0ral N'adonal, ·en tanto n.o i'mpl.ique "(1273) Ver aná¡h;i~ del arto 3'7 (4c la CN., ~... '.'
de
rrÚjdíficati@oeS'a'l regimen 'p'.?r!idos políticos d a los siscema:e1ec:tQrales en Jt274lCon.f '·8" , ) " S,. t'16D.
il~erv. Car ,·'3'6"U· O'59t
. , I LEd.603(199,2), ..LaCtmeSuprema M
11~
. ',. bl .
:se'~}iqo estri~tG, no requie"re la rnayoría.·agravada ex..igida por el último párm- COf.\S~der6 que ella (en(ajudsdiccí<5n~obre la mater·i~: q~\.l I,a ~ues(-í6~ era¡.\.¡stl?,la ¡e: y,q'dUo'
1, 1 vdeulstrtbuc¡ónoar,amcntana ct e es,
!q.s"1Pelantes·tení~o.d~r:c~o ;~~~~!~~l~~~i'~n~d~~ del [<1110 y·~u á~áHsis crítico, ver MILL6H,
. , . .'

locaL Para ur~a tra· uc~on


A~~
:U0\. ¿~yuso, SUS,\,¡\lA, Consrirucióny Poder Polrtíco, fid. Astrea. TI

I
(1272) Ver análisis del arto 45 de la C.N, JONATI-!AN: GcLL!, ivlAR 73 si tes Puede verse un examen pormenorizado del fallo
~~~~~~~~~~~~!~:7R~;~~~;~: ~eo;ía ~On~tituciOnaJ, Buenos A~res,
t, 11. pág, 363 ysigtes.

_!i
452 M,\RiA ANGtuCA G€LLI ART.51 ART.52 CONSTITUCiÓN DE LA NAClÓN AR.GENTINA 453

diferencia de éste, los legisladores pueden ser reelegidos ininterrumpida- Para todos los casos y con el objeto de preservar la más genuina repre-
mente. Así, el término de duración es razonable yva en dirección del sistema sentación -deben legislar los elegidos por el pueblo- la Constitución,dis-
republicano una de cuyas notas es la periodicidad de los mandatos, pero la puso el reemplazo mediante una nueva elección convocada por el gobierno
reelección indefinida favorece cacicazgos regionales -que se replican en la loca!, de la provincia o de la Capital Federal. El texto del actual arto 51 no se
Cámara de Senadores- que suelen bloquear el acceso a la legislatura, impi· actualizó por [a Convención Constituyente de 1994 pero resulta indudable
diendo la renovación de los cuadros políticos. que si !a vacancia se produce en el distrito de la ciudad de Buenos Aires, sus
autoridades deben, por aplicación de los arts. 45 y 129 de la Constitución
La renovación de la Cámara por mitad, cada bienio. significó una d¡feren- Nacional, convocar a esa elección.
eiación del modelo norteamericano del cual los convencionales constituyen-
tes se apartaron sobre el punto. En efecto, en los Estados Unidos los Repre- Pero el mandato de la disDosición no se cumple. La legislación electoral,
sentantes duran en la Casa dos años (1275). exorbitando toda posible ¡nt~rpretación de la norma constitucional. ha dis-
puesto que con la elección de [os diputados titulares se elijan suplentes en la
La finalidad del art. 50, acerca de [a renovación parcial. es la de establecer proporción que la misma norma establece. Para el caso de vacancia, el cargo
transiciones con continuidad, por la experiencia que los antiguos represen- se cubre con el candidato titular ubicado en la lista respectiva, inmediata-
tantes aportan a los recién ingresados en el funcionamiento interno de la mente después del que produjo la vacancia y hasta agotar la lista; luego, los
Cámara, Por otro lad'o, las elecciones cada dos años implican un severo exa- reemplazos contimian con los suplentes en el orden establecido en aqué-
men para el oficialismo que puede convalidar o no e[ apoyo popular y abre lla (1279).
las compuertas de [acrítica reglada ydentro del sistema, para los disconformes
o quejosos con las políticas púbHcas instrumentadas. Pero, desde otra pers- La solución legal es mas conveniente y genera menores costos, no sólo
pectiva, [a elección bianual hace que [os partidos políticos estén permanen- económicos, si se [iene en cuenta que muchos legisladores dejan las bancas
temente acuciados por las necesidades electorales y más interesados por la llamados por el Presidente de la Nación a ocupar cargos en ministerios, se-
política agonal que por!a arquitectónica, es decir, por acceder o conservar cretarías, o en organismos de laAdrninist~ación Central. Aunque muchos di-
el poder que por desarrollar programas útiles para la población. Por estas putados optan por el pedido de licencia: que la Cámara concede, o por la
razones la enmienda constitucional de 1972 dispuestas por e[ gobierno de presentación de una renuncia que aquélla no si~mpre trata, si hubiera que
facto de emonces yya sin vigencia (1276) suprimió la renovación bianual (1277). recurrir a la realización de elecciones en esas hipótesis podría suceder que el
carO'o no se cubriera. En cambio, el sistema de los reemplazos por quienes
En la primera legislatura debió sortearse quiénes dejarían la Cámara a si~en en el orden de las listas de titulares y luego de suplentes, facilita la
los dos años de haber sido elegidos. La Constitución previó la circunstancia cobertura de la vacancia por la presión que realizan aquéllos para ingresar a
para una unica vez, pero los golpes de estado y las subsiguientes restauracio- la Cámara.
nes democráticas reeditaron la experiencia del sorteo y la salida de diputados
a los dos años de la elección. Pero, sin duda, la disposición legal contraría lo dispuesto la Constitu- en
ción Nacional por lo que el arto 51 debió enmendarse en 1994. De todos mo-
dos, extremando la hermenéutica, podría leerse el art. 51 en el sentido de que
los gobiernos locales deben proceder a una nueva elección cuando se
Art. 51. - En caso de vacante, el gobierno de provincia, o de la produjere una vacancia del cargo, por cualquiera de las causales que afecten
Capital, hace proceder a elección legal de un nuevo miembro. al diputado y por haberse agotado Jos candidatos de las listas de titulares y
suplentes con las que aquél llegó a la banca.
Concordancias: .'\rts. 5°; 45; 49; 50; 62; 129.

VACANTES DE DIPUTADOS

Múltiples razortes pueden provocar la vacancia de un cargo de diputado: Art. 52. - A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamen-
muerte; renuncia; inhabilidad fisica o moral sobreviniente declarada por la te la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de
Cámara. o expulsión dispuesta por ena (1278). tropas.
Concordancias: Arts. 1u; 4u; 17; 21; 40; 45; 75, ¡ncs. 1, 2, 19,25,26, '27, 28; 77.

(l275) Conf. art. lO,Sección!!.L


(1276) Ver análisis del arto 30 de la C.N.
(1277} Esa enmienda untficó los mandatos,de los diputados y senadores en cuatro años.
(1278) Ver análisis del art. 66 de la C.N. (1279) Conf. arts. 7° y 8 u de la ley 22.838 (S. Q. 28/6/ ~983).
r=_-·_-~-_-_··~~~-'M.;:c,\,::;.R::'iA"A".c:N"G ~L, IC: ;,.: ' -iG:.:'c:L."LI_ _ _ _ _ ~ ___
A_RT_._5_3 ART.53 CO;-'¡STITUCION DE lA NACION ARGENTINi) 455

INIG,\l'IVAS
..
EXCLUSIVA!? DElJ'rCAMAljA
.
DE DIPVTADDS ber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de cau-
ha'.nOrma,~6miene una de la!rexc. epcion~s·.poSib¡:esJ previstas en el pri· sa por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes .
¡ner párrafo del 3rt. 77 de la,Constitlrciófl NationaL En efecro, estadisposidón . C~ncórda.t').cias:Arts .. l(f; 59; 60; 75, ¡nc. 21; 99, ínc. 5; 110; 118.
establece -qli,¿ !.o~ p,royeq6s de "ley pu_e,dén tener~ ¡nido en cua'lqui:era de las
Cárhar:'1s d..él Con..gresQ, por pro~lectos pre$.entad()s por sus miembros o por el
Poder Ejeeutivó, ;wivo, las. .singularjtdades CO-rlte.m"pladas'"en la Constitu,cion, L EL ¡UICIO poLirrco, INTERPRETACION GENERAL MODIFICAC!ONES
• INTRODUCIDAS POR LA REFORMA CONSTITVCIONALDE 1994
La excepdó¡:;¡ pa,rticulm pre."vjsra ..í::!O, el a.rt.~52 constituye una aplicq.ción del
rnás.antiguo y ci!iS'ico principio 'dei'ep,resentaÜ,ílidad q.emocf'iHica en virtud El a(t. 53;.junto:con)os flrts. 59 y 50,de la Constitución Nacional regulan un
·deLcual~'! p~ebl9 no Plie,de se" oWga~b a pagáttributos 0 a ingresar a las proceso excepcionaHsimo, cuya fuente es el ímpeachmentnQrteamericano y
f1.lerzás arIToF¡d{islw.ra lá de'rensa ge la.Natió'n, S,~0 que.pormeclio de sus repre~ que en !aArgentina se denomioajuicio político (1284). La finalidad ¡nmédia~
se"ntantes prest,.e Gonsenrimiento acerca del al~ance y extensión d€ aquellas" ta de este' proceso es la eventual destitución del funcionario incurso en algu-
'Obl'igaciones.' En esta dirección, el arto 52 concuerda con el tipo -dé r:epresenta~ na de las causales previstas para la remoción; el objetivo mediato es el ejercicio
don que 9isei~la el are 45 de la Constitúción N,acional. en.el sen~id,Sl cte,.q~e 1,0$ de uno de los. controles políticos interórganos, en ,terminología de Karl
diputado~,rep~es~Qtan a la. Náción,,-como 'un-todo,y s:e eiig~ri en proporción al Loewenstein, efectuado por"el Poder Legislativo, sobre el Poder Ejecutivo y el
n(hneto de,~abi1:á:nte$ por jurtsdkei<?n; al ~st~ble,ee(la(Ley Suprema'nn,erité- Poder JudiCial (1285). .
(i,'o ,ig,Jlal,isario d~,répresentacióJ1.,Tambiél1"'én .línea éan la ideoJogía, de la
{e{)rtperúacipn, PQP"ular~ el Are 40 de laCons,Fitucíón,dispuso q~e !a,ir:-,icia~iva E.o el 'proceso esrablecido por la Constitución. la C~mara.de Diputados
para-sotneter un pwyecto de ley a corísuita''popular debe 'provenir de la Cá- ilctúa,como acusador fiscal. para lo que r.equi.ere reunir el voto afirmativo de
mara de Diputados (1'280). las pos ~erceras par"tes desu miembros pre·s~ntes.

'Sin emba:rgo, no,constItuye una exigencia constitucional-sino legal~ el M~,s allá de la eficacia que la institución ha tenido en la República Ar-
qu~Ia rey de l?,resupuesto se inicie por la Cámara de Diputados pues en ella gentina o de la falta de mesura y,prúdencia con que se lo aplicó en el histó-
no"de~:>ieranestabJ,ecerse'nuevos tributos (¡281). La prácticp.'de sancionar rko juicio político que se le siguió a tres de los imegrantes de la Corte
impuésto,s enJa-ley presupuestaria es~técnicamente incorrecta, Suprema y·al Procurador General entre los años 1946 y 19.47, el proceso de
C6nforrne -al aCtual art. 81 de la Constitucion Nacional, la Cámara de ori~ destitución plasma uno de los controles que el Poder Legislativo püede
gen en el tratamiento de un proyecto de ley prevalece frente a la revisora si ejercer sobr'e miembros del Poder Ejecutivo y del Pó'der Judicial, 'a 'fin de
ambas alcanzan los dos tercios de los presentes para sostener su~ respectivos hacer efectiva una de las notas de la república: la responsabilidad de los
criterios acerca del cohtehido de la ley (1282) de ahí-la importa-ncia que revis~ gobernantes por actos realizados en el ejercicio de la función, o que la per-
t~' ~l ser Cám-ara inlciadora én el proceso de saf1-~ión de:, leyes. judiquen aunque esas acciones sean en principio del ámbito'personal'del

I
i
enjuiciado.
Ep catTIQ,io, la excepción prevista en el arto 75, inc. 2, yen elsegundb pál-ra~
fa deÍ inc. 1-9, la Copstitución se propone. preservar y favorecer el fe1:Jeralisrno, El texto del art. 53, que proviene de la-reforma de 1994, tuvo varias modi-
respectivárnente (12'i33). ficaciones. En'su origen, la Constitución histórica de' 1853 sujetó a proceso de

t
remoción al presidente y. vicepresidente de la entonces llamaqa Confedera~
ción y a'sus mi~.istros; a los miembros de ambas Cámaras del Congreso; a los
in,tegrantes de la Corte 'Suprema' de Justicia de la Nación y a los gobernadores
de provincia, Las causales de procedencia de la destitución exPresaban con-
Art. 53. - Sólo ~lIa ejerce el derecho de acusar ante el.Senado al
ductas de modo enunciativos, algunas precisas, otras muy gene.rales: delitos
. p~esidente, vicepresiden,e, al jefe-de gabi"netl' c!e ¡ninistros, a l.osmjnis-
de traición [a la patria]; concusión~exigencia de pago,de impuestos, multas,
trosy ajos mi~robrós de la-Corte Suprema, enlas causas de responsabi-
deudas o prestaciones, con arbitrariedad y para.propio beneficio-; malver~
lidad que se i'1tenteI.1 coptta e\tos, P9r ¡nal,deseI)lp,eño p ppr.delito en el sació n de fondos públicos; violación de la Constitución u otros que merecie~
/
!
ejercicio ~e sus runoio,nes; o po!' crímenes comunes" de,spués de ha..,.

(1280l\Ver análisis del an. 46"cl'e [a eN.


ran pena'infamante o de muerte,

, (l~8l) 'El art. [00, inc.'~6, ord'cna al Jefe de Gabine.te de :VOhi!1ir'rjs, enviar al Congreso
(1284) La in~,tit.udón del ~r.npeachmencesde origen angI0sajón.$u aplicación en (f1glate~
-sip especifi!=ar aqué¡;::ámara-Ia ley de Presupuesto NacionaLVer'an"álisis de este ;'\rtícu-
lo ydet art. 75. inc. 8. de la ConstituciÓn Nacíona!.
rra evidenció una' de las formaS' de lucha política e-ntre·la Go-ronay 'elf'arlarnento en la'q ue éste
(12821Ver análisis del arto 81 de la eN. no sólo destituía sino que aplicaba penas. El perfil del juido.político que pasó a la Constitución
argentina: proviene de [aversión tamiz.ada por la Constitución de los Estados Unidos.
(.1283) Ver análisis del arto 75. ¡ncs. 2 y 19 de la C.N.
(1285) LOEWENSTE!N, KARL., Teona de la ConsulUcíón, Ed. ¡\riel. BarCelona. España, 1976.
456 N\ARiA ANGWCA GELLI An 53
ART.53 CONSTITUCIóN DE LA NACtON ARGENTiNA 457
En 1860, se excluyeron del enjuiciamienw a los legisladores -que de
todo"s modos··podían ser expulsados por las respectivas Cámaras del Congre~ Ahora bien, el hecho de que el juicio de remoción sea considerado polítlM
so y cuya remoción política resultaba redundante- y a los gobernadores de ca y por lo tanto diferente de los procesos criminales; que exista un-cieno
provincia, en lrnea con los rasgos más federales que impuso la reforma cons~ grado de discreción en la apreciación de la causal de mal ctesempeñ-o, formu~
titucional de aquel año. Pero se agregaron los magistrados inferiores como lada en el art. 53 mediante una típica expresión indeterminada; que no se
sujetos pasibles de ¡,-emoción política. Por su pane, las causales quedaron requiera ley penal previa para especificar todas y cada una de las posibles
reducidas al mal desempeño, al delito en el ejercicio de las respectivas fun· hipótesis de mal desempeño -yen el caso de los jueces, de mala conduc-
dones y a crímenes comunes. ta- (1289) y que el proceso sea sustanciado por un organismo eminente-
mente politico salvo para los jueces inferiores, no significaque en el desarro~
Finalmente, en 1994 -siguiendo sobre el punto las enmiendas de 1949 y Uo de la causa pueda tolerarse la ausencia de la garamfa de! debido proceso
1972 que quedaron sin efecto-se eliminó el enjuiciamiento de los magistrados y de la defensa en juicio, ni que se permita arbitrariedad alguna en la acredi·
inferiores por parte del Congreso, quedando aquellos sujetos al proceso de re- tación de los hechos conFlgurativos del ma! desempeño. En otras palabras, la
moción llevado acabo por el Consejo de la Magistratura-como órgano acusa· discrecionalidad puede darse en la valoración de la conducta, pero no en los
dor- y por el Jurado de Enjuiciamiento en el pape! de Tribunal. conforme lo hechos que se imputan pues éstos deben ser probados para que den por
establecido por los arts. 114 y llS de la Constitución Nacional. Al incorporarse la producida la causal de remoción.
figura del jefe de gabinete de ministros, éste quedó sujeto al control que implica
Si de algún modo se ha violado el derecho a ser oído, a producir prueba de
e! juicio político, además de la verificación de su desempeño que también efec-
descargo o si se dan por probados hechos que no lo fueron en absoluw, por
. túan las Cámaras del Congreso, quienes pueden votar una moción de censura o
ejemplo, la eventual decisión de remoción puede ser controlada judicialmente.
removerlo, según lo dispuesto por arto 101 de la Constitución Nacional.
Las causales de destitución por juicio político se mantuvieron en 1994, tal
como fueron establecidas en 1860. Aunque las incluidas en el texto de 1853 3. C.AUSALES DE REMOCION
parecen mas preCisas que las actuales, debe repararse que la violación de la
Constitución también implica un alto grado de discrecionalidad en su apre~ 3.1. MAL DESEMPe.¡\.¡ü
elación, casi tanto como el mal desempeño. La causal tiene especificidad propia según se tra(e del mal desempeño de
También en la Constitución de los Estados Unidos, cláusula que sirvió de los funcionarios políticos o de los magistrad{)s judiciales (1290).
inspiración al actual arto 53 de la Constitución Nacional. algunas causales son En el caso del presidente, vicepresidente, jefe de gabinete y ministros del
muy precisas -sobornos y comisión de delitos- otras menos concluyentes Poder Ejecutivo, el mal desempeño supone una valoración político insti-
-como la traición, que requiere una definición técnica- (1286) y!a restante tucional no partidaria de los actos y omisiones de tos funcionarios, teniendo
-inconductas graves- decididamente indeterminada, lo que otorga al Con~ a la vista resultados y consecuencias de aquel obrar para las instituciones o
greso, por lo menos en teoría, una capacidad discrecional muy amplia para para la confianza pública que los ciudadanos debieran tener en los funciona-
apreciar su existencia (1287). rios. Al respecto, el caso del presidente Nixon, en los Es-tados Unidos ilustra
acerca del alcance de las causales de destitución, en las que aprobó el Comité
2. NATURALEZA DEL JUICIO POLÍTICO
Judicial de la Cámara de Rep¡,-esentantes: 1) presunta obstrucción de justicia;
2) presunta violación por el presidente de los derechos constitucionales de
Se ha dicho con certeza que el juicio de destitución a remoción de los los ciudadanos; 3) presunta incapacidad del presidente para acatar los man-
funcionarios y magistrados sometidos a ese control es politicé, con propósi- damientos emitidos por el Comité (1291).
tos políticos, promovido por culpas políticas, cuya consideración incumbe a
un cuerpo político y con efectos políticos. Aun en los casos de traición y so-
norteamericano Summer. en el caso del presidente Andrewlohnson, Este fue acusado por!a
borno el juzgamiento es polílico y nada más (1288).
Cámara de Representantes pero e! Senado no alcanzó-por un voto-Ia mayoría necesaria
para destituirlo.
(1286) Para apreciar cuán imprecisa y genérica puede resultar ¡a causal de traición si no (1289) Ver análisis del arto ltO, puntos 4.1 y 4.2.
se la tipit1ca técnicamente, basta examinar el modo en que se la aplicó en Inglaterra en sus (1290) Para el mal desempeño de los jueces, ver análisis del art. liO, punto 4,1.
orígenes. (1291) Conf. CORWlN, EOWARD S., La Consucución de los Estados Unidos ysusigniflcado
(1287) I\rt. H, Sección rv de ¡a Constitución de los Estados Unidos. la causal de inconducta <1ctuaJ, Ed. E'ratema. Buenos Aires, 1987, pág. 266. El amorsefta!a que resulta. m~signific.ati­
gra ve está traducida, en algunas versiones como faltas graves (conf. SÁNCHEZ AGESTA, LuIS, va de! alcance de! control que está dispuesto a ejercer el Congreso, la causal que este r.echazó
Documentosconsdrucionales yrexcos.polfticos, pág. 68); en otraS, como fechodas(conf. ANrrUA, acerca de! presunto bombardeo secreto a Camboya. En ocrubrede 1989, laCámaradeRepre-
GABRIEL IGNACIO. ¿Qué es el "fmpeachment"? La Ley, 1999-A, 837. semantes de los Estados Unidos VOtÓ el inicio de las investigaciones con vistas a formalizarla
(1288) Conf. GONZÁLEZ CALDERÓN, lUAN A., Derecho constitucional argentino, 2a ed., Sue- acusación política de presidente W!WAM CUNTON. Para un análisis de los pormenores-de este
nas Aires. 1926, t. In, pág. 344. Al respecto, el autor hizo suyas las expresiones del senador caso. hasta la decisión de investigar al presidente, ver ANITUA. GABRIEL-IGNACIO. ¿Quées-.e1
"fmpeachment'? La Ley, 1999·A, 837. . '.\'"'
r
1 "458 MARi,A ANGE!.KA G.ELl!

Tar:n9_ié,n las fn~abilída;des ó incapacidadessobtevinienres.pueden gené-


AR.T.53 CONST1TUClON DE LA NAC10N ARGENTINA

reproche penalque los delitos. No obstante, al haber desaparecido la distin.


459

rar imil de~ernpeño aunque é$te n9 -sea doloso S', por cHlde, no engendre ción penal unos lt otros constiruyen motivo de remoción. De todas maneras
.Tespon~.a.!?ilidad subjetiv.a gor parte t;iel erij~¡ciado. una conducta,delictiva, aunque, no exista sentencia condenatoria firme, pue-
Casos no..torios. de vacío de poder. et1 estr-icío s~ntido. por eiemplb pbr de hacer:pro~ede,nte la destitución por mal desempeño o, en el caso de los
·dec1ararse t~'1fel'mO, qejf!.r..el cargo~ deteJ~a~lo YJetómarlo sin pod~.r dbm~i1ar, magistrados judiciaJes, por mala conducta. Del mismo modo. si la acción
s¡quiem-mínimarrwnJe, la escalaqa de '\1io1~nc¡a que azotab.a al país, con,$ti- pen'al ha prescriptp ello no empece a la destitución que puede encuadrarse
t\liría .un'tí¡ÜcG Caso de mal desenlpeño. -Pero, deb(l decirse."'llunque el hecho en el he.cho delictivo o en la mala conducta (1294).
a't':aetio duranxe'¡it presidencia,de la Sra. {\!la'rt{nez~de·perón, el jui.cio p.olí-tjco Pero;,;dado',q-ué,:,:corresponde al Poder Judicial determinar cuándo una
,fue de..seC'hasJ.o ·como ín$[Turnénto de n$soluci6n de_ la 'CrlS(S ,~IE;ntro de ÜtS cOríductaconstituye delito, cabe el ¡n~errogame de si la Cánlara de Diputados
regias de,! si~terna (lg92). 'Es q~!é los Co.n1Pfó,inis,os partidarios su~¡én ser más ' puede acusaryel Senado, asu (Urna, destituir invocando esa'causal-o deses-
_fuertes que ¡as responsqbHidade~·fn~r'1te al electfYrado y, en la Repübtka Ar- timarla, sosteniendo que no la hubo- (JI/tes del dictado de una sentencia
gentina, eUnftirutü del '(ihpeachfT!enrha fraca~ado en su aplicacióli ál Poder penal condenatoria y firme-o El puntO es irI}portante porgue, además, está
Ej.ecutiyo ;,;"00 solo en e'! ca'~Q Girad?. ligado c,on el alcance de la inmunidad de juzgamíento penal de'10s funciona-
,:\con,tecir,nientos qq.e,pOf1ell/~n évidencia aC;ros de la vida prívada o con~ rios sujetos a remoción polftica (1295) aunque la ley 25.320 ha esclarecido
~': :"- - :"
;, , ' -
dudas. que sEH'ialan ut) pfl'trón ,de cooiPcírtamicntn escandalas,o o simple- . ........,y atatado-.:.los alcances de esa inmunidad (1296).
'mente" ~t:saTregr~do o in-delicado por parre"'de 10.S fqncionariüq públicos, tie-
11,:_n ,d'ifet&nte:,p~SO,,¡:l,¡,\h?ra de évalpar la 'p~'Dce"(jehC:'ia (~el e.f1jui~iam\pn~,.p
a
CO.t1~O en ningún caso se produjeron acusaciones políticas integrantes
del Poder EjecU[ivo, la. cuestión ha quedado circtmstripta a los magistrad.os
polúiCb segün 'se trate de ídtegrantes del Pbder Ej ecutivb' o del Podel í udiciáL jt.;qiciales . .LQs precedentes que ernflnan d~ la Comisión de 'fuido PolítiCo de
En este.,(i'!tirno caso, .la,~preci.2do,n de1a:'cau~al.debe s?r m:¿is rigurosa por dos .\i ¡er,Cámara de Diputados muestran que laacusadón por esa causál no hasido

· .I~
"órdenes de motivos, En prio)er .término porque el an. 110 de la Constttudón formu1adacon imputación a'una deterrninadaGondLicta delictiva, a la mahe·
Nacional d,ispone--1a perrha"nehcia en el cargo de los rnagbtfados judiciales, c? de los ,jueces, salvo algu'na excepción; en carnbio, ·al desestimar la acusa-
"
mientras dU"re su biJenJ conducta. En consecuencia de e!lo, la mala conducta ción la Cámara ha sostenido que no se cooHguraban determinados. de\.itos.
,C9,qstituyc u"na causal aL1tÓn~ma de remoción dé jueces (1293). En s,eguildo
lu~gflr porquc;'a diferenciad,e los magistrados judiciales, el pr;:sidente, vice·
"presidénté·_,y ministros no 'son inam'ovibles sino por el período ,para el que 4. REQUISITOS DE LA ACUSACiÓN
fueron electos los,dos prime,ros;,hasta'qué'dure,la"co.nfianza que-los dispensa 1
I el presid~nte a sus minlstros 0, en el caso del jefe'de gabine(e,.hasta que surta
sus efectos una moción de ce~$ura o directámerí~e proceda la remoción.
, En primer lugar, la aq.lsación debe reünir en el Pleno.de la Cámara de
[)ip,utados dos ter.cios· de votos afirmativos 'de los miembros presemes, res-

I 3.2. DEUTOS EN EL EIERClCIO l?E LA FUNCIúN


pet~do el"quórumpara sesionar. En la Comi.sioo.de Juicio Político se 'requiere
sólo,la mayoría ausóhita y.pueden 'emir,irse dictámenes por la mayoría y por
la minada tal como es ,usual en otras cuestiones.
O CR{¡I"fENES COMUNES
El Reglamento de la-Cámara de Diputados prevé que la Comisión'de
En estas hipótesit·'~ diferencia de la c-ausal de mal desempeno, 'se requiere fyjcio Político reglamente el procedimiento a seguir-en las causas sometidas
,elcurnp!i~i~nto del principio:?e legalidad para acusaryeventualrpentedest¡· a,su dictameM: (art. 90). Esteteglamemo determina los,requisitos depresenta·
tiJir. es dedr, la conducta imputada-debe estar tipificada con ant~.rioridad. tión de la denuncia que puede provenirxanto"de un funcionario como de un
'Al momerito de sancionarse la norma que estableció Goma causal de des· particular. Aunque 'és-tos_pueden abusar de la facultad de denunciar -asu~
titución !a'''Comi~¡ó,n de crímenes comun.es en 1860, éstos me~ecfan.mayor miendo las características dé d~nunciantes profesionales, sin mayor susten·
to-la ált-erniuiva"es preferibl.e porqt,le en el sistema republicano',es conve~

J í1292) ~ Sra. de Perón delegt5 el m~ndo"yse hizo-ca"rgo de la rresidenda ¡.talo Lüder. Como
lo scñar<.l rLb~Ü', en noviemore <le" 1973, la Sra. de ¡)Eí\()N al~an'donó la,-,elín[ca.donde estuvb
niente-disipar toda duda que;;e preseme,acetca'del comportamie!)to'de los
sujetos sometidos al conct:ol político (1297).

1 , int~tnac;la, sirl"'tratamicnto alguno. 5,iQ embargo. pese a que!a socíedaa civil y plural est,1b~
.subg-oqemada", en febrero de t976 rtli;ncchna<Jo en 'pedido de júido político a In Presidenta,
I prescnta(ia en la C6,mara de @iputaJós por.!a Puerza reqer<J!~ta Popular. cespaidado por la
'f,lni6n-c;fvicaRagical. Conf.,,,fLCR!/\, CUILO:>, l,osaiíós seumta. Documento deTrabajo N" 22 del
(t294J C~nf. MMAGNAGUE, lUAN E, fuicioPolírico y/uradode t;;niuiciam~~nw, Oep"Ulma.
1 . Departamento de Humanidades de la Unive,sidad de San Andrés. Marzo de ~OOl, pág. 25.
Buenos AiFes. !995, pág, 125 .
((2-95) Ver análisis,del art. 68 de la C.N., punto 1; ~ns. 69 y70 de la C.N.
(1293) V!,=r.a! respecto GELL!, MAf{(" t\NGÉUG\, ¿Constituye la muja conducm una causal (l296) Ley25.320 (B. O. t4/9/2000). Ver análisis del arto 70, en especial punto 4.
autónoma de remoción dem,1giscrados judiciales?, Columna de opinión, La Ley, 8 de marzo (1297) Conf. ARMAGNAGUE, ¡UAN E, Juicio Político y/urado de Enjuiciamiento, Ed. Depal·
de 2001. ma. Buenos Aires, 1995, pág. 150.
460 MARiA ANGWCA GELU Af1.T.53 ART.53 CONSTITUCiÓN DE LA NAC¡ON ARGENTINA 461

Presentada-la denuncia, colectada la prueba y concluida la instrucción, sigue al magistrado, impidiendo arribar a un pronunciamiento destitutorio o
la Comisión emite dictamen parasu tratamiento por el Pleno. La facultad de absolutorio, el que, sin duda, además de comribuir a la transp.are[1<::ia,que
investigación de la Comisión de ruido Político ha sido cuestionada en tanto _ debe imperar en la RepúbUca, coadyuvaría a que la ciudadanía recobre su
su reglamento la autoriza a solicitar aljuezcompeteme atlanamientos yarres- contlanza en las instituciones democráticas y, en especial, en este Poder Judi-
to de testigos. Con suficiente intervención y control judicial, ello no afecta cial". Por otro lado, el Consejo de la Magistratura estimó oportuno hacer sa~
garantías constitucionales (1298). En los Estados Unidos es usual que el Co- ber al Poder Ejecutivo la inconveniencia de aceptar las renuncias de los ma"
mité de la Cámara de Representantes ten'ga competencias similares, por sí gistrados porque, además, ello "vaciaría de contenido causas en las que está
misma. interviniendo otro poder del Estado" (l30 1).
En lo referido al pedido de las actuaciones judiciales, los magistrados Ahora bien, el presidence de la Nación llene incuestionablernente la
envían copias certificadas de los expedientes para no desprenderse de ellos, atribución para aceptar o 'rechazar las renuncias de los magistrados, deriva"
lo que a todas luces resulta razonable (1299). da esa competencia de la de emitir los nombramientos de los integrantes de
El reglamento mencionado prevé la citación del funcionario denunci0-do. lo la Corte Suprema de Justicia de la ~ación o de nombrar a tos jueces inferio-
que es necesario ,para garantizar el derecho a ser aedo pues, en el punto, son res de entre la tema que al efecto le eleve el Consejo de la Magistramra
aplicables las seguridades establecidas en el art. 18 de la Constitución Nacional. conforme lo dispuesto por el art. 99, ¡nc. 4, de la Constitución Nacional. Por
otro lado. el art. 9° bis del Reglamento para,la Justicia Nacional, institu-
cionaliza aquella interpretación y la conseCuente práctica constitucional
5. EFECTOS DE LA RENUNCiA DEL FUNCIONAR[O SOBRE disponiendo que "Ios magistrados presentarán la reouncia a su cargo direc-
EL ENIU!OAMfENTO POLlTICO tamente ante el Poder Ejecutivo Nacional. debiendo dar cuenta de dicha
presentación -en su caso- a la Corte Suprema, por intermedio de la Cá-
Dado que según lo establece el arto 53 de la Constüución Nacional. los mara respectiva. Hasta tanto la renuncia no les sea formalmeme aceptada,
sometidos a enjuiciamiento político son los funcio narios taxacivamente enume- están sujetos a las disposiciones legales y reglamen tarias concernientes a la
rados en esa norma, si éstos renuncian -o en el caso de los ministros cuando función judicial ... ".
el presidente se las soHcíta- dejan de estar sujetos a ese proceso político. Esa
fue la doctrina prevaleciente de la Cámara de Diputados, aunque en el caso del Ase y más allá de cuán razonables son los argumentos del Consejo de la
ministro de laCorceSuprernade Justicia de la Nación, Roberto Repecro promovió Magistratura para estimar conveniente que el presidente de la Nación no
la acusació n (1300), yla que ha4esarrollado la Comisión deAcusación yel Pleno acepte las renuncias de los magistrados formalmente acusados, en la contro-
del Consejo de la Magistratura respecto de los jueces inferiores. En todos los versia están en tensión dos intereses valiosos del Estado. Si la finalidad del
casos en que los magistrados acusados, o ~n trámite de serio, han renunciado enjuiciamiento político es la de separar de la función judiCial a los magistra-
y las respectivas renuncias fueron aceptadás por el Poder Ejecutivo. se ha dos que la deshonran, cuanto antes esto ocurra mejor resultará para la insti-
declarado la cuestión abstracta y se-han archivado las actuaciones. tución judicial pues, de todos modos, si el renunciante estuviese sospechado
de haber cometido delitos podrá ser sometido a la justicia ordinaria. Pero, sin
No obstante, ,el Plenario del Consejo de la Magistratura dispuso hacer duda, la aceptación de la renuncia interrumpe o clausura el inicio del proce-
saber al Poder Ejecutivo su preocupación por la suma de casos en los que dimiento ante el rurado de Enjuiciamiento y deja a la opinión pública sin
debió declararse abstracta la cuestión, tanto en el Consejo como en el1 urado conocer acabadamente si las causales invocadas para acusar al magistrado
de Enjuiciamiento, ante la aceptación por parte del Poder Ejecutivo de las eran consistentes o no.
renuncias de los magistrados denunciados o acusados. En opinión del Con~
sejo tal proceder "trunca el proceso de responsabilidad política que se le
6. JU1C10 POUT1CO E 1NMUN1DAD DE LOS FUNC10NARIOS
{l2981 Idéntico cuéstionamiemo se le ha formulado al Reglamento de la Comisión de Aunque bajo el sistema de la Constitución Nacional sólo los legislado~
Acusación del Consejo de la Magistratura de! Poder Judicinl de la Nación. Ver al respecto aná- res gozan de prerrogativas, la legislación procesal y la interpretación judi-
lisis del art. l14 de \a C.N .. punto 2,4.3.
cial hablan extendido la inmunidad de proceso emergente del arto 70 de la
°
(1299) En un procedimiento similar, algunos magistrados han llevado. por si por sus
Ley Suprema, a todos los funcionarios y magistrados judiciales sometidos a
secretados, los expedientes ame la Comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura,
para que los Consejeros se impongan de su contenido. hecho lo cual se han retira<!o con las juicio político.
actuaciones.
(1300) E! Oc ROBERtO REPETIO había renundado el24 de abril de 1946. En la sentencia
del Senado que removió a tres integrantes de la Corte Suprema, se decidió que el enjuicia" (130 U Conf, Dictamen 7/200 l. Exptes. 54/99, "Murgan, Osvaldo c.Ju~zde Instrucci6n
miento respecto de aquél no era procedente pues a! momento de la acusación ya no perte- Dr. Pablo 8. Bruno"ysu acumulado N° 391/99, "Quiroga Lavié. Humberroc./uez,delnstruc-
nec(aal Poder JudiciaL cion Dr. Pablo B. Bruno".
r
1 ~46~2~____~________~M~,~\R~i,~\~A~N~GE~L~IC~A~G~f.~.L~I.I_______________
AR_T_.,__

No obstante la cuestión permanecía problemática y parte de la doctrina


-3 ART. 53 CONSTITUCiÓN. DE LA NACiÓN ARGENTINA

El criterio fue sostenido y aplicado en varios precedentes non:eamerica,·


463

sostenía la inconstirucionalidad y la inconveniencia de mantener de modo nos en los que magistradqsjudiciales fueron condenados penalmente, antes
absoluto la inmunidad de proceso (1302). de la remocióIJ. por el Senadó. Entre estoS antecedentes. el caso del juez fede-
ral Claitborn.e, co..ndenado yen prisión por haber' falseado su declaración de
En ese sentido el Canaresa sancionó la ley 25.320 mediante [a cual regla- impuestos antes de la remoción poHtica, resulta también importante porque
mentó el arto 70 de la Con~tituc¡ón Nacional y estableció límites a la inmuni- _. al votar [os cargos' que. destituyeron al magistrado, el Senado se cuidó de no
dad de proceso pena! de que gozaban los legisladores nacionales y, por ex- sentat un pnfcedente·que to limitara en su decisión si. a la inversa, ,el juez era
tensión, ele la que pro(egía a los funcionarios del Poder Ejecutivo y a los e~culpado en juiG\()}?;r.~Hflario (1307) .
. magistrados judiciales.
Ahora.bien, aunque el principio de afianzar la-justiciase ve' favor.ecido en
La norma previó el sometimiento a proceso penal de los funcionarios las hipótesis en que proceda el enjuiciam¡ento'pen~! de [os sometidos a jui·
sujetos a desafl,lero, .remoción o juicio político hasta la total c.onc!usión del cio político,.aun ames de su destitución por ese procedimiento, debe tenerse
proce'dimiento; con ell.o se habilitó la indagatoria judicial de esos funciona· en cuenta que ello alcanzaría, desde luego; rambién·al presidente, vicepresi·
rios, sin considerada una medida resuictiva de la'lib"ertad. Si el el tado a inda· dente y ministros del Poder Ejecurivp 'con e·¡ peligro.de que proliferen las
gatoria no concurriese al tribunaL el magisrrado interviniente debe solicitar denuncias. penales como iostrumenros de oposición poHtica (1308) sobre
el desafuero, Por su parte. el funcionario impumdo de un delito, aun cu.ando to:ctp en países como la RepúblicaArgentina en los.que se evidencia una clara
no fuere llamado a indaga[oria. puede presentarse ante .el tribunal a clarificar tendencia'ajudicializarla política. Sin embargo,.las razones de oportunidad o
los hechos e indicar las pruebas que puedan serIe úriles (1303). coriverüenciap.ara desestimar ~l áiterío establecido en ia ley 2;5.320 no a1can~
ia para "fundarsu inconstituCibnaiid-ad.
La ley 25.32D en gene¡:al y el art. lo-en particular generan mu'chas·d1..idas
, acerca de su alcance interpretativo, 'sobre ~u real eficacia para limitar abusivas Por 'su lado, ta Corte Suprema .antes·del diCtado de esa ley'y referido.a la
inmunidades y referidas a las posibles inconstitucionalidades de a"lguna de posibilidad de enjuiciamient9 penal de un rnagisttado en ejercicio, mantuvo
sus disposiciones (1304). la doctrina tradicional acerca de que gozaba de inmunidad, lo que impedíasu
llamado a prestar declaración indagawria.
" S¡ bien la ley25.320 prohíbe ei-aUanamiento del domicilio particular o de
, las oficinas de los legisladores y la interceptación de su correspondencia o Además, según jurisprudencia del Tribunal "constituye un requisito indis-
comunicaciones telefónicas, sin la autorización de la Cámara respectiva (1305), pensable para someter a un.magistrado a la jurisdicción de los tribunales ordi-
, .. ,nada dice respecto a los funcionarios sujetos a destitución o juicio político, narios, .en procesos civíles o penales que se le sigan por actos realizados en
con lo que parece autorizar esas medidas·(l306). ejercic{o {iesus funciones, s!l previa destitución m'edian(e el juicio político regu·

II La solución nor'maciv3, más allá de· los problemas de i"nterpretación y


aplicación que suscita la ley 25:320, va en dirección de la plena responsabili~
dad p-enal de funcionarios y magistrados, antes de la destitución Iicuándos'e
de ese modo la característica de ante juicio gue-osténtaba el procesamiento
lados por los arts.45, 51 y 52 (hoy arts. 53, 59 Y60) de la Constitución Nacional"
(1309). Con eUo, la Corte S~premaextendió las inmunidades de proceso pena.l
a.los juicios civiJes¡ resultantes ~el ejercicio funcional. En el cas.o un magistrado
judicial de instrucción, fue dema.ndado por'daños y perj~¡cios derivad6s de su
actuación como juez, por haber n~mirido a la camar? del fuero testimonio de
político. parte ..de un escritp<presentauo .ante su juzgado, entendiendo-que I~s mánifesta·
dones dellettadb podían constitt'lite! delito de desacato. Según sostuvo el de-
mandante del juez, sólo perseguía el resarcimiento .reclamado y no acción
(-1302) Haciendo.mérito de la posición de (JARBER, C\RLO$, "L9s jueces delincuentes': penal algun'a ni la promoción de juicia,polftico pero, .como bien:dijo elTribunal,
lA: 1991·¡V-649,y de la jurisprudencia norteamericanasobre el punto, sostiene la proce·
.ctencia detpmces.amiento de magistrados con anterioridad a Su remoción polític.a. conf.
la inm!.,midad de proceso t-ien'e por fin p reservar la función y ertibre éjer.cicio de
QUf~OCA bWl!.:' HUMs.rm:ro. Constitudón'de ia Nadón A(gentina"Cqmonrad,l, Zav?-iía Editor, los' p.0deres. Debe.añadirse, además,.~l1:.e la restricción al derecho individual de
B.uenosAir~s,·,lY96, pfig. 273. '. . . :" .'.." " . , . ocurrir ante los:tribunales se SUstenta en la necesidad de>no perturbar '!a activi·
(1303) Actitud que asumió el ministro de.la Corte Suprema EnnquePet~acchlacomlen" dad jl,lrisdiccio~al. que se vería afe~tada si los magiStrados debieran defenderse
.zos.d~200 1 quien sC'üut-odenúnció,ame la justicia federal. en razón de las versiones que lo ante los tribunrues·de litigantes insatisfechos con-sus dBcisiones.
'¡mplic~ban en un e.aso de snbl1rno que habría pagado la empresa Tclefó.nica d9 (\rgen~i.na
~pára ob~f!n9rel rebalanGeo de tarifas.de ese ~ector. Poco de¡;pués~e! mismo tnagisrrado so·
licitó art"te la Comisión d.e J uicio.PoHeico de la\:ámarn de Diputados.AH iniciaCión de su pro- •
(1:}07) Ver-aná!isis del arto -59 de la CN.
pio juici() pálítico~ a!in de defender~e. .'.
(t304) Para un examen de los problemas y las objeciones que h~\ suscicado la ley 25.320, (1308) Conf. SAGOEs, NÉsTOR'PEPRO, Elementos de Derecho Co'nsdwcionaJ, Ed. Astrea,
veraná1isísdel atto 70 Qe la C.N. BuenosAices, 1999. pág. 696.
(1305)Ver análisis·de los.arts. 69 y 70 de la C.N. (1309) Conf. consid. 4o de" Ricardo Ernesto [rurzun v. NaciónArgendna"(Secretarfa de
(1306) Vecariálisis·de! arto llO de la CN. Justicia) rotro" FaJlos317: 365 (1994).

50
AR.T.53 Afl.!.53
464 )v\,.\IÜA ANGt.L1CA GELLI CONST!TUClON DE LA NAC!ÓN ARGENTINA 465

7. EL ERROR COMO CAUSAL DE MAL DESEMPEt'iO 8. EL JUICIO POLíTICO A LOS INTEGRANTES DE L'\
DE LOS MAGISTRADOS JUDICIALES. ALCANCE DE LA INMUNIDAD CORTE SUPREMA EN 1946/47

En principio, la interpretación que los jueces hacen de las normas jurídi- En la República Argentina el enjuiciamiento político sólo se aplicó en la
cas en sus sentencias y el criterio y opiniones vertidos en sus fallos están remoción de jueces, alcanzando esa destitución a tres miembros de la Corte
directamente relacionados con la independencia e imparcialidad en la fun- Suprema de Justicia de la Nación -que integraban al mismo tiempo el Tribu-
ción de administrar justicia. Ello exige que los magistrados no se vean ex- nal- y al Procurador General.
puestos al riesgo de ser enjuiciados por esas razones, en tanto y en cuanto las
consideraciones vertidas en sus sentencias no constituyan delitos o traduz- Esa destitución todavía genera polémicas pues, con ello, el presidente de
can ineptirud moral o intelectual que los inhabilÍ[e para el desempeño del entonces pudo integrar la mayoría amplia de la Corte Suprema, con la desia-
corgo (13\0). nación de cuatro magistrados. En efecto, el enfrentamiento jurídico que ;e
había suscitado entre del gobierno militar que habfa asumido el poder en el
El art. 14, último párrafo de la ley 24.937 establece, respecto del ejercicio aflo 1943 y la Corte Suprema, culminó cuando las autoridades elegidas en los
de la potestad disciplinaria del Consejo de la Magistratura sobre los j.ueces, comicios que siguieron a ese gobierno de bcto'propiciaron el enjuiciamiento
que queda asegurada la garantía de independencia de los mélgistrados en del Tribunal (1312)
materia del contenido de sus sentencias. Aunque aquella ley no dispone lo
propio respecto a la competencia para remov.er a !.os jueces, v.a de suyo que se . Aquel quebram~m¡ento militar de 1943 fue el segundo acaecido en el
aplica al proceso de destitución similar límite que a aqueHa potestad, porque sIglo XXen la Argentma. Tanto éste como el anterior, sucedido en 1930, fueron
la gara'mla de independencia en los criterios jurídicos de decisión deben validados por la Corte Suprema, mediante sendas Acordadas de reconocí-
asegurarse siempre. miemo del hecho de la revolución triunfante (1313).
Tampoco el errOr, en principio, constituye causal de remoción de los ma- Pero, en 1~43 el gobierno de facto tuvo una duración mayor y signo diver-
gis (radas judiciales, pues la tarea de juzgar no se encuentra exenta de tal so de! producldo en 1930. La dinámica que generó el segundo golpe de esta-
posibilidad. El errOr de derecho está previsw en el sistema judicial y para do en la historia nacional. sobre todo a partir de 1945, puso en cuestión la
remediarlo existen las vías recursivas a fin de enmendar, si correspondiere, estructura política y social de la Argentina. Ese cambio, la arrolladora presen-
las ,decisiones de los magistrados. Ello así pues de lo contrario se afectaría la cia de los sindicatos y el incipiente peronismo que entonces nacía (1314) hizo
independencia de [os jueces, la libertad y autonomía de criterio con la que visible y en alguna medida potenció, la envergadura del conflicto social que
deben resolver y se tos sujetaría a la presión O amenaza del poder político o creda.
de los intereses. Debe tenerse en cuenta, además, que en la interpretación El enfrentamiento ideológico tomó forma jurídica cuando la Corte Supre-
jurídica se opta entre alternativas posibles, más o menos acertadas. En oca-
ma declaró la inconstitucionalidad de las delegaciones regionales de la Se-
siones, lo que para unos es insostenible error, para otros significa una línea cretaría de Trabajo y Previsión, en un caso en el que se discutían las faculta-
interpretativa n.ovedosa. La doctrina acerca de que el error de derecho no des de esas delegaciones para aplicar multas.
constituye causal de remoción fue hecha propia por el Jurado de Enjuicia-
miento en el caso "Bustos Fierro"(131 1) y constituye jurisprudencia reiterada
de la Comisión de Acusación y del Pleno del Consejo de la Magistratura del (1312) En 1946, en elecciones libres, llegó a la presidencia constitucional la fórmula
Poder Judicial de la Nación. JUAN DOMINGO PERÓN-í-!ORTENClO QUOANO. El Congreso que asumió en ese año llevó a cabo
el enjuiciamiento político a los integrantes de la Corte Suprema. Como consecuencia de las
Así, en principio y en general, los simples errores de los magistrados no destituciones, el presidente Perón designó a cuarro de los cinco magistrados que entonces
pueden ser considerado en todos los casos mal desempeño, pues ello signi- componían el Tribunal yal Procurador General.
ficaría el absurdo del presuponer la existencia de una justicia perfecta. Dado . ,03,13) LaAcordadade 1930 fue una resolución de sustantivas consecuencias políticas e
mstLtuclOnales, en la elaboración de un discurso jurídico de la desconstitucionalización. Para
que ello no es humanamente posible, los instrumentos procesales que la el análisiS?e I~Acordada ver úwuso. SUSANA - GELU. MAH(AANGÉUCA, Ruptura de [a legitimi.
misma ley establece, disoonen mecanismos de revisión a fin de subsanar las dad conSCItucwnaJ. La!\cordada de la. CoaeSuprema de [930. Cuadernos de lnvestigaclón
posibles equivocaciones' de los jueces. Para medir la responsabilidad por el N° 1, Instituto de lnvesügacionesJuridicas ySociales "Ambrosio L Gioja". facultad de Derecho
error, puede considerarse la reiteración de ellos o, en cambio, el cúmulo de y Ciencias Sociales. UEA, Buenos t\ires. 1988.
tareas del magistrado como un atenuante. (1314) Durante el gobierno nacido del golpe de estado de 1943 surgió a la vtda política
el entonces CORONEL lUAN DOM!NGO PSRÓN y, más tarde, la quesería su segunda esposa, EVA
-EVlTA- DUARíE. La creciente panicipación y poder de PSRÓN en el gobierno revoluciona-
rio generó conflictos hacia dentro de la institución militar y hada afuera, con diferentesgru-
(13l0l (eoof. consid. 9 de! voto de la mayoria, con cita de Fallos 274:415. en "Buscos pos políticos, sociales yeconómicos. ElI7 de octubre de 1945-lIamadomástarde el D(a de
Fierro, Ricardo':Jurado de Enjuiciamiento {26 de abril de 20001. 1" Lealtlld- una multitudinaria manifestación obrera marchó hacia la ciudad de Buenos
(1311) (eoof. consid. 11 de! Voto de la mayoría, en "Bustos Fierro, Ricardo': Jurado de Aires, reclamando y obteniendo la libertad de Perón. A partir de entonces, el pro,tagonismo
Enjuiciamiento (26 de abril de 2000). de este en la vida política argentina sólo concluyó con su muerte, en 1974.
r 466 tY\¡\(ÜA j\N~ é_L1C¡\ GElU

Ya antes de ede falle, la Corte hapía ~n,ter'ferido en las políticas del gobier~
no'co~ sendas decisIones (1315) . .Pel'o~ia sentencia acerca. de la' inc9nstitúcio ..
Arrr. 53 ART.53 CONST!TUCiON DE L\ NAüÓN ARGENTINA

negado a tomar juramento a los camaristas de la Justicia' del Trabajo, dis-


puesta por el decreto· ley de S;U creación, retardando así el funcionamiento
467

nalidad de las deregaclones de trabajo fU'B ¡·nterpretada com'O LÍo 6l-taque a .!a de esos tribunales; 7) Por integrar constantemente la lista anual de conjueces
acción sodal d,elgob,ierno que fqyore<:;ía a lp oposi,ción .. a e's,casos días de las_ .- de la Corte Suprema,_c()I1 abogados del capítalismo extranjero o pertene-
o elecciones nacionales. ' cie'mes a l? oligarquía .dqmi,nanre, simulando la insaculación ordenada por
Debe,señalarse que-cuan'tlo:;e int.eqsifiGaQ~ la Ü¡Jll~lc¡Óft a Perón, en los .... ·Ia ley 4162; 8) Por haber aplicado criterios diferenciales en la concesión o
mes,es ele septiembre y oc{~brede, 197i5,'"ct'iversós se~tor¿~ sDci~1es y poIíricos de;negación de! recurso de bábeas corpus respecto de los p-resos polítiCOS
reclamaron qué, en cumplfmientü-de Iáley de acetalía, el po.ciler,pasase a la de 1930 y 1943 Ysobre las facultades del Poder EjecutIvo bajo el estado de
Corte Suprema a fin óe',que,el Tribunal. gaq.f\tizara comíc[o~ lii?res., sitio; 9) Pt):f_tonc,ed,8crei::ur-sos ext-raordinarios extendiendo su jurisdicción
limitada a casos no auwrizados por el art. 14 de la ley 48. mediante distingos
ta"controversia Parecía,irredv-cti:ble Yr,:u,ando la fr'be dt:ibuida<a Perón' __ .arbitrarios sobre el monto de_ los !itigios; 10l Por haber dictado fallos con-
-hab'lando ante la Asa¡~blea ,Legislátiva, ya elegido presi,dente',-de la Na N

trarios a la ley expresa invocada por los interesados, al denegar los' benefi·
ción- "pong; eiéspiri.tu 'de ju;?ir;ia po'rsobte ¿{Poder J!.idiciaJ"fue d-icha, r:JllN
cios que acuerda!') las leyes 11.729 (indemnizaciones de- despido) y 968.8
chos interp!:eta"ron que'!<l: Có(re Suprema soportaría los embates del gQbler N

(acciden~es de trabajo, a obreros y empleados, so pretexto de que se halla·


'1,0 COf\StitucionaI.(l3151.
ban afiliados a Cajas de Jubilaciones; 11) Por haber hecho citas falsas del
AsÍ, e18 de julio de 1"946, -el pr-eside'flte debbloq ue' de dip~tado,s otici~list,a art 44 de la ley 10_650, al denegar los beneficios de la_ley 1L729 Yde antece-
prestntóUn proyecto de"e'njl.!\tíjmi~mto potfticQ ,fl cuatro.de los arito. tem . , ¡r: den'tes de doctrina y jurispruden'cia para fundar las Acordadas de legitima-
bros de la'"Corte Süprerna y al Procvr:ador ,GefleraL gran ellos-los n:mlStrOs don de los ,gobiernos de fa_cto y el fallo 1·69:~09 que les atribuye facultades
Rcjbérto R~'petto: Adro"nio Ságarna; Betlito A. Nazar Ajjchórena y Francisco I~"gislativas; 12) Por no haberse ptonuflciadó'sobre la Guestión ,constitucio N

Ramos lVlejíay el"ProcurG'!,dorfuan A1lfarez. nal planteada acerca de la creación ae 10$ tribunal.es qe trabaío para la Ca-
El 'juic,io i"poHtiCo, fina~lmente, se ,llevó a cabo contra tres ~agi.~trados pital Fe,deraL pérjudicarrdo c'on,el retardo a la clase trabajadora ..que tiene
-Robfnto RQpettohabía renunciado el24 de abril ~e 1946-.-y.contra el ~ro~u. ere·
,é.l,sf paralizados los juicios iniciados en reclamo ros benetlcios acordados
radar General, mediante un proce~ü:niento que aun suscita tuerte polemlca,.. por las .\"eye,s -obr.e.r.as; 13) Por haber a'ceptado la facultad de designar su
No fue acusado el doctor Tomás D. Casares-un reconocido jurista- quien propio presidente del gobierno de facto de 1939, adoptando al hacerlo la
había sido designado por el ptesidente de facto en 1944. forma vitalic.ia; 14) Por'haber consentido que el Procurador General doctor
Juan Alvarez, sin renunciar a su cargo, acepte la-misión política de formar
La acusación formuiada por Diputados se basó en las causales de mal gabinete para el Poder Ejecutivo, ,colaborando luego con él en Las gestio'nes
desem'peño y delito en el ejercicio de las funciones yse materializó en-quince tendiemes a su form$.ción; 15) Por-haber cl)ns,entido pasivamente, sin--adoptar
cárgos: 1) Haberse inmiscuido en materia política, medi~nte ¡as Acordadas de medida .alguna al respecto, que el-Secrerari.o d:el Tribuna! don"Ramón T.
t93,O y 1943 de íegitimación de gobiernos de facto, dIctadas como norma Méndez. participe del mitin p'o![ri.co denorninado "Marcha de la 'Constitu-
,o-énera-l. fuera de instancia y sin caso judicial alguno; 2) Haberse arrogado 'el
. ció n ylaLi,bertad" llevada a cábo 19 de septiembre de 1945, por los partí-
facultadéifde orden político, saliéndose de la función judicial, para controlar d-os opositores 'al'gobierno revolucionario.
'e impedir el cumplimiento de los fi,nes sociales de la revolución de 1943 y
dictado faltos que involucran designios polít¡cos; 3) P?,r haberse ~rrogado
La mayoría de 1-os cargos prospe'raron en el Senado Federal excepto los
igualmente funciones políti'tas al desconocer l~ creaClOn de la. Camara ,d.e
carg'O$ N° 7, 13\y 15 y, respecto .del minisrro Rámos Mejía, fue rechazado,
Apelaciones del Chaco; 4) Por haberse arrogado tgualmente funCIOnes pohn*
ade-rnás.--el cargo N° 8. .La amplitud de las impucaciones -más allá d-e la
co*adminisúativas al desconocer la. exoneración de jueces dispuesta por el
voluntad po!ítico-partidaria que se adjudicó al Congreso de destituir como
gobierho revolucionario surgido,en 1943; 5r Por haber. impedido el cumpli N

fo'ese a tos ministros de la Corte S.up,ret'na- muestra una variedad de líneas


mIento de laJeyde acefalía 252, POt el pt.esIdente del Tnbunal; 51 Por haberse
ideológicas~e inte_rpretativas de ¡o~ ..que debe ser la independencia de crite-
¡:io jurídiCO del Tribunal, por decir lo menos, asombrosa. Los reproches que
., (1.,115) Me9iarite el dictado de dos A~o'rdad~ssobr~,¡~ Cr~ad~n de \a Cámara de Apela-
se les hicieron a los miembros de la Corte Suprema van desde elreconoci·
ciondb¡ None, Faflos201:2139 (1945l ysobfe Remoción de !ueceS"Fetieralcs. Fallos203:5 (1945). rrúen,to de':gobiern0s de facto hasta !a 'pretensión que habría -exhibido el
respi!ttivámente. Tribunal de p6ner lím(tes a-aquellos.pasando por la interpretación juríd tca
"(1316) Según la grabación del discurSO, Petón expresó: "En lo que a mí hace, pongo'el empLeada por la Corte 'Suprcma."Por otro lado, e'l discurs'o semántico em-
espirit~de jUsticia por encima de las demás virtudes c;:íudadanas .. fuzgo que la, ¡n~epe.nden. pleado por la Cámar'a de Diputados al elaborar,lo's-cargos. "denotael debate
da del Rodee Judicial es requisito indispensable para la prosperidad de las naClOn-es, pero

1 entiendoque !ajusticia además de ser independiente hade ser eficaz, y no puede ser eficaz
ideológico social que se insinuaba por entonces: el con"flicto ,de 'clases yel
sisuS ¡de'aS ysus conceptos' no marchan al compás del sentimientl )_público". Debo la referen- lenguaje clasista; las banderas nacionalistas y obreras; la ambivalencia frente
:' cia. que le agradezco. a Diego MAYOCHI. a los liderazgos de fuerza son algunos de los e.mergentes que dieron

50
--- ._,
468 A,il,T.53 ART.53 COI....¡STITVCIÓN D~ LA NAC10N AR.GENT1NA 469

coloratura a una deGisión que pa~ecía tomada con anterioridad al proceso . El emb~te con~ra.e¡T~i?unal, en verdad, había comenzado mucho tiempo
de destitución. '. ,. atraso Por cterto, sm Jusuflcar ta crítica formulada a Ia Corte SUPTern.a cOrno
institución puede comprenderse, en cambio, el descrédito que afecró- al·Tri-
buna! como consecuencia del aumento de! número de sus integrantes en
9. EL JUICIO POLiTICO PROMOVIDO A LA CORTE SUPRENÚ\ EN 2002 1990, dispuesto desde la ortodoxia normativa pero cuestionable desde la
perspectiva política e institucional. En efecto, la ampliación de la Corte Su~
Luego que la Corte Suprema-elt de febrero de 2002-- dictara sentencia prema de cinco a nueve miembros puso en cuestión la independencia de sus
en el caso "Smirh" declarando inconsütuc\onal el Hamado corrafito fina.ncie- decisiones pues dio ocasión al entonces presidente Menem a conformar una
ro, (1317) los periódicos de la Capital de la Repüblica Argentina registraron mayoría en el Tribunal según su particular criterio. Desde entonces, cada sen.
una nacida perturbadora: el gobierno y la oposición habían coincidido en tencia sobre lemas uascendentes desde el punto de vista instirucionaL eco~
impulsar el juicio político a la Corte Suprema. Según la prensa, de esa deci· nómico o social -por señalar algunos de [os más importantes- fue ácida-
sión -en la que se acordó respetar los mecanismos institucionales de remo~ mente cuestionada o, a lo menos, sospechada de parcial.
don de magisrrados- partidparon el Presidente Duhalde, sus ministros, el
ex presidente Alfonsín y un grupo de legislador~s del Panido Justicialista, de! Sin duda, aquel pecado de origen -que no fue atendido cuando aún
Partido Radical y del Frepaso (1318). había [jempo- (1322) esmeriló la credibilidad social de [a Corte Suprema,
desde entonces muy cuestionada.
Más allá de la verosimilitud de esa primera información -y de que con
anterioridad se habían presemado varios pedidos de enjuiciamiento políti- La tentación política de echar mano.en el Tribunal acompañó la historia de
co que concernían a los miembros del Tribunal- por esos días, múltiples la Corte Suprema argentina. Ptimero con la ins{fumentación del juiciO político
declaraciones de legisladores daban cuenta de la intención de provocar a cuatro de los cinco integrantes del Tribunal y al Procurador General, llevado
renuncias en la Corte Suprema, poner en comisión a sus integrantes o ini- a cabo entre los años 1946 y 1947. Ese juicio, como se explicó en el punto
ciar el proceso de enjuiciarnienro político (1319). La escalada contra la Cor- anterior, culminó con la remoción de (fes magistrados ydel Procurador Gene-
te Suprema llevó a una diputada nacional a sostener que la sentencia del ral. Más tarde, por efecto de los golpes de estado sucedidos en el país a partir de
Tribunal en el referido caso "Smit!j" constituía una extorsión contra el go- 1955, los gobiernos mUitares destituyeron, tafTlbién, a los ministros de [a Corte
bierno (1320). Por otro lado, algún sector del periodismo pareció enrolarse Suprema con lo cual cada retorno a la democracia posibilitó al poder político la
decididamente en la corriente de opinión -que, además, es raba ayudando conformación de una nueva Corte. Por otro lado la experiencia del aumento de
a crear- acerca de la necesidad de sustanciar el juicio político contra la los integrantes del Tribunal-de cinco a siete- se concretó durante la presi-
Corte Suprema (l321). En consecuencia de todo ello, la comunicación que dencia constitucional de Anuro Frondizi. hecho que motivó la renuncia del
Begaba a I.a sociedad se expresaba en térmi,~os de enjuiciamiento al Tribu- entonces integrante de la Corte, Alfredo Orgaz (1323).
nal sin distingulr, en principio, las responsabilidades individuales yeyen-
tualmente diferenciadas que podían caber a cada uno de los magistrados en Restaurado el sistema democrático en 1983 resultó notorio que la vigen~
particular; se preveía la suspensión de los jueces por el Senado en no más cia de la constitucionalidad implicaba algo más que rutinas electorales. El
de quince días y se vaticinada una dura,ción del proceso de, a los menos, país debía corregir muchas disfuncionaHdades que afectaban su sistema pO*
dos meses. lítico y que se hacían visibles a medida que los hábitos democráticos se desa*
rrollaban y las debilidades institucionales emergían. Sin embargo, la OpOrtu-
nidad de concretar la transicíón judicial se perdió con el aumento del núme-
(13l7) Smitti. Carlos A. cl P.E.N. s/sumarÍsimo".C.S. (2002) La Ley 2002-/\-770. Para el ro de los integrantes de la Corte Suprema en 1990(1324). Ello imposibilitó la
examen del caso y sus circunstancias, ver análisis de! art. 14 eN., puntos 6, y7¡ art. 17 eN.,
punt06yart.2SCN"puntos4y5. " .
(13 t8) CanL Diario Clarín. BuenosAires,3 de febrero de 2002, pago 3 yss. Segun el penó- (1322) La Corte de cinco miembros alertó acerca, del error que se estaba por cometer
dico esa era la respuesta a lasemenda de la Corte Suprema declarando inconstitw;ional las mediante laAcordada44/B9. Finalmente, el ministro Jorge Bacqué renuncióasucargo cuan·
restricciones impuestas a los derechos de propiedad ycomractuales. do el aumento de miembros delTribunal se concretó.
(1319) Ello mereció un severo editorial del diario La Nación. Buenos Aires, 4 de enero (1323) Ley t5.271. Pueden verse las circuosmncias que rodearon la decisión de aumen-
de 2002, pág. 20. tar el número de miembros de la Corte Suprema ylas tensiones que produjeron en el Tribunal
(1320) Diputada por el ARI. EHsa CARRIÚ. Conf. Diario Qar{n. BuenosAires, 3 de en PELET l.AsTRA. AR11JHO. Historia polídca de fa Corte Suprema (I930-1990), Sq. Ad·Hoc. Bue-
febrero de 2002, pág. 9. nos Aires, febrero de 2001, pág. 233 yss.
(1321) Ver, al respecto, BUITA, ATlUQ, 1;1 gobierno acordó con la oposición impulsar el juicio (1324) Ley 23.774 (B.O. 16/4/1990. He examinado el problema en Gaw, MAlÚt\ANGÉUCA,
poJitico contra la Corte. Diario Cladn. Buenos Aires, 3 de febrero de 2002, pág. 3. SegUn expre- El papel político de la Corte Suprema. en las crisl's insritucionales, en Alfonso'Santiago (h.) y
sion'es del periodista: "Eigolpe mañoso e inconsistente de (aCorte barrió el corra.lito y dej6 al Peinado Alvarez (Coordinadores) -Fundón polftica de la Corte Suprema. Obra.en homenaje
sistema institucional en un estado menos que precario. Ahora, el juicio político, ineludible, a fulioOyhanarte. Universidad AustraL Ed. Abaco de Rodolfo Depalma. Buenos Air-es, 2000,
agrega más tensión a lacrisis" (énfasis agregado). pAg. 93 yss.
AR.T,53 AR.T.53 CONSTITUC!ON DE LA N,\~ION ARGENTiNA 471
¡\I\ARiA ,ANG ELI CA .GEL LJ

" ,i:<periencia del ejercicio del gobierno por un presidente bajo el eventual con- preti,lCión del derecho que habían efectuado [os ministros en sus respectivos
tl'Oljllrisdiccional de sus polfLicaspüblicas, en los casos concr~t?s de~,fecta­ votos, Las ca,usas más resonantes que se examinaron fueron !as referidas: a) al
cíónde derechos. por parte de un Tribunal que aquella ad!nlnt~traclOnn? Ha 111 ado corra1íw'financierodispuesto por una serie de normas que afectaron
" hubie(ade~ignado.Yproduío laresistencia de la propia Corte. El Tr.lbunal eml- gravementelos derechos d.e propiedady contractuales de los ahorrisras; b)al
[ió,c(lnelvotode~llatro desus ministros, laAcordad~ 44/89 medlan~e l~.cual rebaJanc~otelefóni(;oporel que se convalidó la actualización de las tarifas
res()l0ópo¡~eien C;qnocin1iento del Congreso y del Presidente de, la Na<;;lO n su r telefónicas; c) al Llsodel per salutum en lacausapqr la venta ilegal de armas. en
opil'lióncrítica.s()breelaumento de miembros de laCorte(1325). la qlleseqabía deténidoalex presidente Menem;d) la demora e íneficiencias
presu,n tasenla investigación delatemadoalaEmbajada delsrael.caso en que
Enélqu~lI~ocasión la Corte Supremasostuvoque las "~rUs~as alternancias la Corte ,e jetcí6,:comÓ ,c orrespondía,sü competencia originaria v exclusiva; el
en ~u composición, aunque entren formalmente en I~s arnbuc~~nes legales de lahabHitación de la ca(1didatura electoral de Raúl Romero Feris: detenido sin
oiros Poderes; afectan los valores (de la índependencla y fst<.lbllldad del.Poder condena flrmeporur1 caso'en elque se le imputaban hechosde corrupción. En
Ju4icial) los éuales deben ser especialmente preservados para asegurar (la) el caso, la Corte había aplicado la Convención Americana de Derechos Huma-
es pera.nza (de la ~ocíedad argentina) surgida tras yicísi[udeshistóri<:3S<t.nlar- . rlps p~r"decídítdeese!11oqo; flladeclaración d.e nulidad deuna cláusula de la
gas,prolongadas y reiteradas" (1326). N? obstaf::e esa clara advertencIa, se el
Constitución Nacional refOlmadaen 1994~art. 99, incA""""" en caso "Fa ve". Esa
. reincidió en la práctica de interferir en la mtegraclOn de la ConeSuprem a . en
n()tm,a establecía el cese el cargo de los jueces federales al !legar a la ~dad de
setenta y cinco años, salvo que el presidente de la Nación los propusiera nue-
:: . Puede reg¡s~rase como una excepciónaese pernicioso hábito, laconduc- yamente al Senado y éste prestara e'! respeotivo acuerdo, Se imputaron, ade-
ta del presidente Fernando de la Rüaquien de's oyó consejos -c~ando asu- . más, faltas éticas a algunos ministros que noseexcusaron encausasen los que
rniÓlapresident;Í'a de ¡a. Na.ción~ en el sentido de ,alentar remo~l~n~sen ' el tenían inte'rés personal---como el caso "Fáy('-:o ., amistad presunracon los
Tribunal (1327). No obstante, después de.la renunclade aquel presldexHe, en pr9~esad9?> eB'elca$o·delaye;nta'Hegal~e armas.
,' los:aciagosd'f asdefinales de 2001, I~ cue$tión retOrnó con firmeza yla.Comi- OeslJuésde más ;de ocho meses de mamen"e(se abiertas las instancias
': sIó Ij(je JuiciOPo!ítico dela,Cámara de Piputados, p residida por e II,e glslado r
preliminares del enjuiciamiento político -yen -un clima institucionalmente
' justícialistade Santa Cruz. Sergio Acevedo, produjo, por mayoría, un dict~ complejo ,yenraretido p.or las sospechas,~(1328) la Cámara de Diputados
menacltsaúJ'!io de los nueve ministros. finalmente no logr61os dos tercios de votos necesarios para formular acusa-
cióna ninguno delos nueve jueces y el e~pediente se archivó. Pesea que en
' Las . caus~lesexaminadas por la comisión de juicio político incluye:on el principio la que parecía enjuíciada erala Corre Suprema, la votación en Dipu-
rnál desempeño y la posible comisión 'de delitos, y se cemraron e,n la mter~ tados marcÓ notables diferencias entre la situación de cada uno de los minis-
tros. El presidente del Tribunal, Julio Nazareno fue quíenreunió mayor n(¡·
mero de votos ,- 143- favorables 'a.su enjuiciamiepto.y Gustavo Bossen,e!
, Desde lue,go, la transición judicial nú 'impli,c ab.a sóJo el resp~to por parte d; los pre- que recibió menos -63- vQtos' positivos para la procedencia de su procesa-
sidentes que accedían al poder, de la estabi1~dad e ID?ep:end,?nCla de ,ta ~o~te ~upren:a.
Significaba. también. despegar las designaCIOnes de ,105 maglSt'rad.Q~ judlctales .de la m· miento político.
tluencia e improntá po!fticopartidaria, en el orden federal'f en ~I o(den local, y so?re Todo.el proceso resultó penoso} terminó tan mal como había _comenza-
todo. neutrulizarlos,criter.io de canje y la pauta d.e I~S compe~s~c!ones en la aproba~16n
," (le los plle'gos'de jueces en el,Senado, o enlasremOClOnes por lJ.lleta polítICO. A prOposlto do (1329}. En efecto; la politízación del enjuiciamiento oscureció.las·motiva-
de estas prácticas y su relac.iÓn con un s,istema per~erso Y~ntlrr~~ubhcano, v~r ALVAREZ, ciones que lo irp.púlsaron; durante mucho t\empo, eldictamen,acusatorio de
C+ú\CHO - MORALES SoLA, "Sin excusas': Ed., Sudamericana. _~a NaclOn. Buenos Al~es, 2002. la Comisión de fuicio polftico no !"udo ser trata,do pues la sesiotiesde la
pág. lB. EL mantenimiento de algunas de esas rutinas na atec'cado el funclonamle~t.o'-del Cámara de Diputadps fra,c asabanpor falta de quórum, mecahisrno al que
Consejo de la'Magistratura creado, predsamente para acabar con ella~. Ver. análiSIS. d.el , ,. recurrían los legiSladores advert1dos de que no ·otJtendrfan los dos fercios de
art.l L4 de la C. N. y e! examen del problem¡ten G~w , MARÚ\ I\NCtuCA. El p?,der ludlCJ!11
..en la en:cruc,jada. Aceréa deja selección y remo:cíón de m agistra,dos feder~/es , LeXlS Nexl~. ,votos neGesarios para acusar a Jos jueces. Por último, -eneos sesiones de la
Jurisprudencia I\rgentina. Número Espec~al "'lrpl~};~~,~2nf~ ,~;I~ ~ons-(ltucIÓ\l. Co?rdl- Cámanl de Diputados, 'se resolviÓla c~lestión sin'que se ex-amínaran detenida
nado por Mario Justo Morello. Buenos Aires. 5 de ¡limO de ~002¡¡A 2002·¡¡, fasclculo e índivíqualment,e lo,s cafgosqu.e pesaban sobre cada magIstrado, muchos de
N" 10, pág. 20 Ys~: . . . ., ellos formulados de forma harto genérica. Pocos días después del rechazo
, '(Ü2S) V'O'úí'rof'l por la mayoríaAUGlJSTOt.-8ElLUSCQ, 0;RLOS S rAY!'. ~~ruQVE S. PlITRACCH¡ y
JORGEA.ai\CQu~. Endisidenda lo hizo losftS. C\llAll.ERO.
(1326) Cbnf. .\cordada 44/89. (l.328) Presidía el Popee Eiecudvo N.a,donal EcluardoDúhaldc,clcgido por la Asamblea
(1327) Por cierto, esa actitud, similar a la adoptada respecto del fue~,o federal con comp~­ ·tegislatíva en cttmp'tin:'liento d~ la ley de aGcfalía.-en mqtlio de una grave'criSis cl':onómicaen
tencia penal -:':'uno de-los más cuestionados- fue interpretada como el intento de no ca.¡nbiar la que le país había declárado la suspenslun de los pagos de la:deudaintemaciooal. Ver an.1-
nada y paccar~on ese sistema. En tal $cntido se pronunció qui~n fuera su ví~epresidence ..Ver, lisis del an. 88 C.N. pUnlO 6,
I ALVAP,EZ,OOCHO ~ MOiIAl.ES·SOi.J\," Sínexcusas': Ed. Sudarnencana. La NaCIón. Buenos Aires,
2002, págs. 31-34. 6 \) ,d (l329) El diario La Nación tituló uno de sus editoriales: "El juicio que empe7;ó y terminó
mal". l.a N,1cicJn.Buenos I\ires. 12 de octuhre de 2002.
r
- - - -............. - ~M:J ..
!::'r.!'-
472 MARtA ANGhICi\ GELU ART. 54
¡\R,T,54 CONSTITuCtON DE LA N¡\CIÓN AR.GENTINA 473
del enjuiciamiento por la Cámara de Diputados de la Nación, uno de los
jueces menos cuestionados, Gustavo Bossert, presentó su renuncia al cargo. empate, se hará prevalecer al partido político o alianza electoral que hubie-
Alegando hartazgo ydesHusión por la situación vivida, el magistrado expresó ra obtenido mayor cantidad de sufragios en la elección legislativa p'rovincial
en su dimisión que "tal vez esta renuncia contribuya a provocar reflexiones inmediata anterior.
de mayorseri.edad en quienes cienen la facultad de evaluar la conducta de los La elección de tos senadores que reemplacen a aquellos cuyos manda-
jueces para que pequeños cálculos de supuesta conveniencia política no in- tos vencen en 1998, así como la elección de quien reemplace a cualquiera de
duzcan a formular infundados cargos a quienes cumplen correctamente su los actuales senadores en caso de aplicación del arto 62, se hará por estas
función. No sólo las instituclones, también el honor de las personas lo exige" mismas reglas de designación. Empero, el partido polftico o alianza electo-
(1330). ral que tenga el mayor número de miembros en la legislatura al tiempo de la
elección del senador, tendrá derecho a que sea elegido su candidato, con la
El mayor reproche que puede formularse al dictamen acusatorio de la sola limitación de que no resulten los tres senadores de un mismo partido
Cámara de Diputados, es la Hgereza con la que se consideraron las causales político o alianza electoraL
de mal desempeno incluyéndose, en ellas, la interpretación que los jueces Estas reglas serán también aplicables a la elección de los senadores por
realizaron del derecho aplicable al caso, sin distinguir eventuales patrones de la ciudad de Buenos Aires, en 1995 por el cuerpo electoral, y en 1998, por el
conducta que evidenciaran ignorancia del derecho, comportamientos rerli- órgano legislativo de la ciudad.
dos con la ética, o directamente ilícitos. Se perdió así una ocasión de diferen-
ciar conductas y personas, de examinar pormenorizadarnente los cargos, apro~ La elección de todos los senadores a que se refiere esta cláusula se lleva-
barlos o desestimarlos mediante votaciones nominales que registraran las rá a cabo con una anticipación no menor de sesenta ni mayor de noventa
responsabilidades lnstitucionales, en todo el proceso de enjuiciamiento, tan- días al momento en que el senador deba asumir su función.
[Q de los actores que [o promovieron, como de los magistrados en crisis. En todos los casos, los candidatos a senadores serán propuestos por [os
partidos políticos o alianzas electorales. El cumplimie~to de las exigencias
legales y estatutarias para ser proclamado candidato será certificado por la
Justicia Electoral Nadonal y comunicado a la legislatura.

CAPíTULO SEGUNDO
Toda vez que se elija a un senador nacional se designará un suplente,
quien asumirá en los casos del arto 62.
Los mandatos de los senadores elegidos por aplicación de esta cláusula
DEL SENADO transitoria durarán hasta e19 de diciembre de 2001.
Concordancias: Preámbulo; Arts. l°; 50; 44; 55; 56; 57; 58; 75, incs. 2, 19.

Art. 54. - El Senado se compondrá de tres senadores por cada


provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma l. EL SENADO FEDERAL. INTERPRETACiÓN GENERAL DE LA NORMA
directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político
que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido polí- El Senado de la Nación expresa los intereses de los estados locales
t!CO que le siga en número de votos. Cada senador tendrá un voto. -propios del sistema federal- en el Poder Legislativo: En la Constituc~ón
histórica de 1853/60, siguiendo el modelo norte amen cano, se aseguro la
D¡SPOSlCIÓN TRANSITORIA CUARTA: Los actuales integrantes del Senado de representación igualitaria de dos senadores ?or provincia, cualquiera fu.e~
la Nación desempeñarán su cargo hasta la extinción del mandato correspon- se la entidad económica, geográfica o poblacional de cada una de ellas dIS-
diente a cada uno. poniendo, además, que cada senador tuviera un voto. Esa org~nizaci6n
En ocasión de renovarse un tercio del Senado en 1995, por finalización paritaria tendía a mantener la Unión. Pero, apartándose del modelo es.ta~
de los mandatos de
todos los senadores elegidos en 1986. será designado dounidensé, la Constitución Nacional agregó dos senadores por la CapItal
Federal.
además un tercer senador por distrito por cada legislatura. El conjunto de
los senadores por cada distrito se integrará, en lo posible, de modo que co- A fin de fortalecer los vinculos de los senadores con sus respectivas pro~
rrespondan dos bancas al partido político o alianza electoral que tenga el vincias, en la Constitución histórica se habia dispuesto {a-elección i~directa
mayor número de miembros en la legislatura, y la restante al partido políti- y
de aquellos por las respectivas legislaturas provincial~s a p~u~~hdad de
co o alianza electoral que te siga en número de miembros de. ella. En cas'Ü de sufragios. En otras palabras, la mayoría simple qu~ s.e eXlgla poslb1l1taba que
la primera minoría partidaria en el orden local. ehgle;a a amb.os se~ad?-res.
(1330lConf. diario L<I N<:lción. Buenos Aires. 22 de octubre de 2002, pág. 6. En el sistema de suma-cero o se ganaba·todo o se perdla todo: sm·cablda ?~~a
las expresiones minoritarias. Además, en los hec'hos.la·rela'C_16n que poslbih-
r 474

caba la regla, más que .ei~tre: la -p~ovinCia y sus senador~s, s~ anupaba,elftre


éstos y los partidos 'poHtico$ ,qúe 'tia m'i napal1 la respectiva legis[awra; a su
Af\T,.54 CONSTITUCiÓN DE LA NACON ARGENTli'''¡'\

El alcance de la representacIón político partidaria en el Senado fue puesta


a prueba en el CCj.SO ,'í\lianZél. Frente por un Nuevo País" (1332). Este partido,
475

vez sOtD'eJida ~en genenll-....:. . a Iqs directlvas de losgobernad.ores corres.pon- - que había obtenido' la segi.ülda mayoría en !as elecciones legislativas de oc-
dientes,· por.'otr<t parte, ~l6s m10ve ai10s de dUFác¡ón en el ma,ndaro 9~ los tubre de 2001, reclamó la banca para su postulante, Gusravo Béliz. La Junta
seRadores y.la reelecci&n. ¡·ndéfiL1idá qU,e 'posibilitaba el régirnel'L anterior .... ElectQratrechazó el pedido pues entendió que la designación correspondía
-hoy mbdí.fitado eú pq.rte ~or'el attículó"S6r- hacía del SenadQ \lna Cámara' al candidato que había recibido la segunda camidad de sufragios, sumandó
con pnca'll1 ovilidaq p.ÓI í¡;ica. los conseguidos por las dos listas electorales que lo hablan postulado, aun-
'-La refórrna COflSt,itucJon·al de 1.}t9~ {~yo,GOQ1Ó fin declarad.o con¡~gir algu- que sinsn~,¡~!i~~rqna ~lianza electoral. A su turno, la Cámara Electoral revo~
na'de esqs d¡stor~.,iones. En c,onsecuencia, prÓ"dujo.reformas en la. estt~u~tura y có el prónllh¿la'núentb y consagró senador por la Ciudad de Buenos Aires a
Béliz, Para ello, considerÓ' que lo dispuesw p-or el arto 54 de la Constitución
c~ropóskíón del S~n~ldQ, cflla:\.epr~'~?ntati\.íd~dydur?{:ión deloq mandatos
de los lt::gis)aaores (elue lo itlteg-fan" e.H~e¡- modo de elección de. los $cnadores Nacional armoniza con el art.38 de-esa norma fundamentaL en fama la dispo-
y:re;$.':onodó a ~sa Cámara dos iniclativ?s legíslarivas. sición reconoce a los pan idos políticos como instituciones fundamentales
del sistema democrático y, la representación partidaria, en nada afecta e 1sis-
el
En efectp, a~s, 75, iné. 2 qispuso que la,lev convenio de-eQI9artidpaei?n tema federal del Estado argentino, pues se mantiene la igualdad en el número
federétrdeber, inLciarse P9r el'Senado,. ¿demás de ,?tros resguar40S pf\ra [Dre- de senadores que corresponden a cada provincia (1333). Sin duda, la deci-
.servar, a mi rtl:odo dever;:la siq.racipn Cie repapQde tributos enJre l.as'prov.in· sión de los constituyente de 1994 fue nítida en el sentido de superponer sobre
das, preexis;tente a la ret'bn},la de.1994 (1331)" la repr.esentación federal, la representación de los partidos políticos,'ésta, por
, t'·:, . '. " ~ ~- \ _" . máyorfa y por minoría. Mas allá de la moneda de trueque entre los firmantes
Del mismo modb.el ano 75, ¡nc. 19,2° párrafo_dispuso que se d,eb,¡;n ¡n¡-, ti
-. del Pa¿w de.olivos qlte eil-ó pudo signit1car o de!'a conveni,enc'ia de t,al-.a,cuer-
darse pbr'el,s'énado (os prbyeccós de t~y tetl'qient'es a "prdveer'al.c~ecinliemo do parti~l~rio, ¡a.l~tra de la-Constitución Nacional e~ clara. Eilo no·impide que
armónico de:.!.l'Nación y el poblamien'to de su ~err.i[Qrio (ya) promover polí- los pahidos'_ce:¡ebren alianzas electorales y que éstas presenten listas únicas
t¡~klS diferenciadas que tiendan a equílibrar·el desigual desarrollo relatlvo de de candidatos. Pero, a criterio de la Cámara 'Electoral, esas alianzas dehen
las provincj<"l:~ y,.regiones".' ..- formalizarse ante el juez federal con competencia electoral y cumplir con los
recauclos mandados por la-ley de partidos 23.298 y por las respectivas Cartas
.orgánicas de esas agrupaciones.Aungue el razonamiento se ajusta a las pres-
2. EL NIJMERO y LA REPRESENTATlV1DAD DE LOS SENADORES cripciones c'onstitucionales, (1334) el candidato desplazado -Alfredo Bra~
va-disconforme, solicitó el enjuiciam1ento político de los integrantes de la
La e~mie'nda de f994 modificó la integraf}ón del Senado en dos direccion~s. Cáma.ra 'Electoral e ,intentó llevar su 'queja ante la C9misión Americana.de
En primer lugar. ¡ncorp~ró aJa Cám~ra1a reptese~tación iguaHmria de la ciudad D:erecho.s Rumanos. El Consejo de la Magistratura rechazó la denuncia con~
de Bueno$ ,Aires y, con ello, dejó fuera q~¡ Sena'do a una eventual Capita! del tra"tasjueces (1335)
Esrado Pederal,que no fuese,aquella c;iudad.';n otros (éqninos, ante un eventual
traslado de la Capital d,e la República a otrp d"tstrito, BuenosAires-conservaría su Como un.efecto de la llamada ley de cupo femenino que acuerda a las
representación én el Senado en la misma mepida en que aquella la-perderfa muieres untercio de las,candidataras a c!1rgos electivos, con probabilidad de
resvli:ar ttiunfadoras, y en aplicación del art, 37, segundo párrafo de la Cons-
Por o(~O lado, y meoiaiue una ~nmi~nda que tradújo eLacuerdo partida- titución NaciOflal. a partir de las·elecciones de senadores nacionales.de 2001.
rip,de las ct'o.s agrupaciones pQHticas que éqnvinJE:!ron la refor'ma constitucio- cada_lista partidaria presentada -para,competir por las senadurías deberá in-
n%\l, se agre'gó a la represenÚlción de los estadós locales, la repr~senÚlción tegrarse con una mujer. En consecuencia.de esta innovación, el Senado pasa·
político;~pañ:tdaría, En ese sentido de-los tres .ser:,adores_.elegidos por cad<:i
distrito'oos corresponden {ll paJtído qu'e'obtenga el mayort1,úmeq) de votos
~sto es. ?asta l'a mayoría simple- y,el reJ<s~.~pt~~!,:~),~ aprt)gación que le sig'a (1332) "Alianza Frente parun Nuevo PaÍs",CNElectoral, (28· [2-20"02) El Derecl)o, 22 de
en núm~r~ deyotos. A fin de~faciIJ¡tar el méc·anisrpocdé~e.lección de ,los'sena~ marzo de 2002.
(1333) Conf. consid. 26de 'ítlianza Frente por un Nuevo Pafs" CNElectoral, C28-12·2002)
dores por la; mayoría y la minoría', 'se disp'uso"pó'{' norma, reglamentaria' ~ue El Detecno¡-%2'de'Olaf7.:0 de 2002.
c,ada P?rtido político o aÍianza electoral presente sólO dos',candiqatos a aque~ '(l334¡S¡ bien parte'de la doctrina so::;ttlVo que la.cuesti¡-jn es polfetcamente contwt>ersial
"tlRs cargos: Así, la"lista más-,vota'da obtendrá dos senadores y la sjguiente, reepnoció. 'al mismo tiempo, que el art. 54 de la,Constirudón Na,donal no conritne. ampigúedad
i'mpondrá al primero de su lista. iifg1.1na que merezca ocra lectura. Conf. Lo'SJ\,"N~$TOR"OSV. .ú_DO, JUri$dicci6n plena~qe lln cpntlicco
senatóriaJ, L..1.l.ey,Supl'emento-de DereGho Constífudonal.:BuenosAire~, 19 de abrilde20Q2.
(1335) l.a acritud muestra la difi~ultad de muchos sectores -en el caso, polític~~-para
aceptar las decisionesjudidales.
(1331)Ver análisis de la introducción a ¡aSegunda Parte de la Constitución Nacional, La disputa judicial-hasta finales de 2002-se mantUVO sin resolución pues, llegado el
punto 4 yarc:.75. ¡nc. 2, CN, {... .--;;
~ 5 !J g
caso a la Corte Suprema. sus integrantes fueron recusados por ambas partes.
476 MI\!ÜA ANGtuCA GElLl AH. 54 ART. S4 CONSTITUCiÓN DE U\ NAC!ON ARGENT1NA 477

rá de te~er dos senadoras a_fines del 2001, a contar con un tercio de legislado~ La primera etapa se cumplió en 1995, en ocasión de la renovación parcial
ras, por lo menos, en el Senado Federal. - de los mandatos senatoriales que vencían en ese año. Entonces, [as legislatu~
ras debieron proceder a elegir dos senadores, uno por la renovación yotro
-p.or el tercer senador por la minoría. Las legislaturas debían en lo posible
3. LA ELECCiÓN DIRECTA árribar a un resultado en virtud del cual correspondieran dos bancas al parti·
Ya antes de la incorporación de la elecGÍón directa de [os senadores por el do político o alianza electora! que tuviera el mayor número de miembros en
c~erpo e¡ect.o~a¡ de :0$
res~ect¡vos estados ,locales, operada en 1994, la Repú. la legislatura y una banca al que le siguiera en número de miembros en ella.
A! no aclararse que legislatura se tomaría en cuenta para la asignación de las
btJcaArgentlna hablasanclonado dos enmlendas constitucionales -en 1949
yen 1972- que la establecían. bancas los conflictos que se suscitaron fueron muchos.
, La elección ~irecta fortalece el sistema democrático y la participación La segunda erapa se cumplió al renovarse el tercio de la Cámara por
clUd.adana -al ~Isponer una relación sin intermediarios entre el elector y el vencimiento de los mandatos senatoriales en 1998 o por vacancia, según lo
e!egldo- y no diluye el poder de los entes locales, sino más bien el dominio establecido en el art. 62 de la Constitución NaciqnaL El sistema es similar al
de las. burocraci~s partidarias de los distrítos las que, en nueStro paes, anterior, pero se enfatizó el recaudo de evitar que un mismo partido o alianza
pergenaron los mas extravagantes diseños y es(rategias para diO'itar las desi"- obtuviera los tres senadores. Tampoco en este caso, se determinó que legisla-
naciones senatoriales (336). o o [Ura -elegida cuando- era la que designaba a los senadores. Ello implicaba
, El ef~cto de la elección directa, señalado en primer lugar, se hizo evidente una ser-le de controversias referidas al modo de computar las mayorías en las
con mo.uvo de la reforma de! Are l. Sección lII.1 de la constitución de los Esta. legislaturas. Ei mandato de estos senadores durarla hasta el 9 de diciembre
dos UnIdos -fuente de la Constitución Nacional de 1853/60- mediante la de 2001.
Enmienda xv:
I que incorporó la elección directa de Jos Senadores, En efecto,
luego de sanclona.da la reforma en 1913 y obtenida la ratificación necesaria, se
El caso más inquietante sucedió en la provincia del Chaco cuando la
legislatura debió designar ai senador y su supleme para el per~odo 1998-
sostuvo por los mbunales que el derecho a elegir senadores tiene su funda.
2001. Efectuada la designación y enviada la comunicación respecttva al Sena-
men.te en la Constitución federal y que el impedimento a una persona con
do Federal, el Partido JusticiaUsta impugnó el nombramiento alegando que
motIvo de Sil raza para que votase senadores, violaba la aquella enmienda
no se habían respetado las mayorías constitucionales pues la Alianza Frente
(1337)',En otras pala~ras, el punto en cuestión era la democracia más que el
con Todos no la alcanzaba ya que ésta estaba integrada por cinco legisladores
federalismo aunque este no se entorpecia por el afianzamiento de aquélla.
electos en 1995 por la Unión Cívica Rad¡cal, cuando no formaban esa alianza.
Más aHá de las razones de interpretación aportadas por unos y otros en una
4. EL PERÍODO DE TRANSICiÓN. CONFLICTOS cuestión verdaderamente confusa, lo insólito y preocupante fue lo decidido
POLÍTICOS Y JURÍDICOS por el Senado de la Nación. Esta Cámara hizo lugar a la impugnac.ió~ del
Partido Justicialista -con cómoda mayoría en el Senado-, desestimo los
La cláus.u~~ transitoria cuarta procuró, sin mucha suerte, resolver el perio~ pliegos enviados por la Provincia del Chaco y designó a otros can.dida-
do de tranSIClOn desde la vigencia de la reforma hasta el 10 de diciembre de tos {l338). De ese modo, más allá de quien tuviese razón en lo sustantivo, el
2001, fecha en la que correspondería la instalación del nuevoSenado sur"ido Senado daramente se excedió en las competencias que acuerda el art, 64de la
de elecciones directas, ' o Constitución Nacional a cada Cámara del Congreso, en orden a actuar como
juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros. Si, po~ caso, :enía
. La cl,áu~ula tran~itoria cuarta estableció dos etapas a las que asignó solu- atribuciones para rechazar al legislador nombrado, lo que no cabHl en nmgu-
c~ones slrnl,lares y dISpuso, de! modo más original, la que correspondió a la
Ciudad autonoma de Buenos Aires. na hipótesis era designar al reemp:azante del desestimado.
La situación de Buenos Aires fue singular. Con el mismo mecanismo que
(336) SABSAYY ON,AlNDtA recuerdan los insólitos arreglos de una senadora por Catamarca el aplicado para la elección de senadores por las provincia.s' pa~a 1995 se
para ?~~¡ong~r su peno do en la Cámara ye! de otro representante del mismo distrito cuyo previó la elección popular y, para 1998, el regreso a la deslgnaclón por la
domlclllO registrado en un pequeño pueblito de la provincia no coincidía con el real.en
de las avenidas más importantes de la ciudad de Buenos Aires. Canf. SABSAY, DANIEL ~'\~~
legislatur.a de la ciudad.
ONA[NOIA I?SÉM .. ÚJ. Constitución de los Argentinos, Ed. Errepar, BuenosAires, 1994 á
191.Por mi parte agr,ego u.o ejemplo similar: renuncia anticipada y nuevo nombram¡~nt~
delsenador.-ante los pOSibles cambios en la composición de la legislatura provincial Juego (1338) La dccisión recibiÓ muchas críticas así como también la resolución de la:Corte
de las elecclOnes :?ca~es-acaecido en la provincia de Santiago de! Estero, Suprema quien por mayoría convalidó lo actuado por el Senado, alegando que la Camara
(133~) Co~f. Unued ~ta(es v. Aczel" 219 E 917 (i9IS) y "Chapman v. King" l54 E 2d, 4'60 había obrado en uso de sus facultades privativas. Ver G!L DOM(NGUEZ, ANDR~;;GI.LLA~DRA,
(946) , res'pe~tlvamente, Cltados por-CoRWlN, EDWARD S., La Constitución de los Estados Uni- RICARDO yS/\13SAY, Dt\NIEL, Banca del Senador por el Chaco: la usurpaci?~ cons~tuclOnaIizada,
dos ysu slgmficado actual, Ed, Fraterna, :Buenos Aires, 1987, pág, 695, . La Ley, 9 de abril de 1 9 9 9 . ' . .. '
478 A;\1". 55 AR.T. S.~6_ _~_-,C:::O:::N.:::S"·T.:::'T,-,U,-,C::.'O:::.N"--,D,,':..":::.A,-,,N:.::A:::C:;;IO,,N,,-,-A::cR:::G"F.:e,:NT,,''''N'''''-_ _ _ _ _4,,7c:.9

Por ci-erto, e'l verdáQ,eto' lciberintb que, debian '~travesar las leg~slatura:s se
Finalmenté, necesita ser ,natural de la provincia que lo elija o con dos
locales par.a Ih desígnaclQn de lbs senadorés hasta el arlo 2001 se cerrq-en esa arlos de reside-ncia en ella, a fÚ1 de fortalecer el conocimiemo y la !.igazón con
fecha Yla eiección direcca ~iió mayor darjdatl a la i!H:egr~ción del-Senado. "_ los problemas pro'pios de ,los estados locales. No obstante, este requisito se
ha soslayado más de una vez con el simple trámite de mudar formalmente el
domicilio ({e'í candidato ya favor de la indiferencia del propio Senado que no
.Art. ·;;5.-.5on requisitos pata ser'elegido senador: te.ner.la edad ,.,.. indaga !o'suficieme y tolera 10$ acuerdos político-partidarios que están en la
·d'nreinta años, habersido seis añOs ciudadano de ¡aNación, disfru, base de esta irregularidad.
tar de,una rénta anual Ue .. dos mil pe~o. fuertes o de ·una entrada
eqhl'ival~l<lte"..y ser natural de la províhcia~qué fo- elija,,'o cpu dos años
de residencia inmediata en ella,
Cd'n¡::or(ia".(~cias: Ans;. 16; 4S; 54; 62'1-64-; .66; 72: 7.3; 105: 11~. Art, 56, _ Los senadores duran seis años en el ejerCicio de su manda,
to;y sonreelegibles indefinidamente; pero el Senado se renovará ara,
zón de una terceraparte de los distritos electorales cada dds años,
REQUISITOS PARt\ SERELEGIDO SENADÓR
D1SPQS1CIÓN TRANSITORIA QUlNTA: Todos los integrantes del Senado serán
La nohn¡:{ -qt;e no reo.ibió 'modiLl.s:adof nes en 1994 aunque llnü de.!osrequ¡~ eiegidos en la forma indicada en,eLart, 54 dentro de los dos meses' <:!.i1teriores
$.iws ,para 51ft -elegido senapor I,"esu,lta áIlacrónico-;:- p'rQviene de la, reforma de- al lO de diciembre del 2001, decidiéndose por l& suerte, luego que todos se
18QÜ'que a&,regó ~_Ips,caódidato$ a senadores !aexigencia,d~ ser n~tuJa¡,es"d€das' r,eúnan; qu~enes deban,salir en el primero y segundo bienio.
proVincias fIne los elijan,:3 con dos años de ['es'idehcia ihmediata Gil el.k'l. COI).cotdailcias: Ans. 50; 54; 62; 74.
Los requisitos'lieben cum¡S'lirse al mom,ento"c1e I?- eleccíon-efectuatlá pbr
la legislatura':'local si ésta se efectúa'a¡úes"de los dos 'meses anterióres al 10 de DURACiÓN DEL MANDATO DE LOS SENADORES
diciembre de 2001 (1339) Y al momento del acto eleccionario, a partir de
aquella fecha. _Ello denota l,tna diferencia con las conpiciones requeridas para' En octubre ,de 2001 se elegió un Senado fundacional. En primer lugar
serdiputadó,-las que deben c.umplirse al mo'rnentoen que la Cámara aprueba porque1ueron votados en forma directa los setenta y dos legisladores que
el diploma, cpnformaron la Cámara a partir del 10 de diciembre de 2001. En segundo ,
1"

Úlg'ar porque por los mEmos un tercio de esos legisladores podían ser muje- ;,1
Para ser elegido senador se requieren treinta'años de edad cumplidos a ese res,'poraplicación de la ley de cupo femenino, yen tercer término porque la :,(
momento¡ haber sido s~.is años ciudadano de la ~aciól), dos años más que para
Ser diputado, Ese término'comienza a correr a partir del otorgamiento de la
renovación senatorial se hará, a partir de entonces, cada dos años a razón de
. Lihatercera parte de !os. distritos electorales. I
carta de ciudadan'ía por s.entencia e¡nan~da de Ja,justicia federal y pasada,en i
,\ aut,9ridad de cosa juzgada. La exigen~ia se aplica'a los ciudadanos por 0PClÓ,O .. La duración del mandato de'los senadores que finalm-€H'fte se fijó'en seis
:;1
I
o naturalizados; e_s razonable aunque pueda parecer exigua y está enderezada años con r.eelección ind-efinida·dio lugat a,ardgos debates, ,Existía clara con- I
a favorecer la integración pl,ena'de los ¡nmig~aQ.Jes{l340h No obstante résul't(!. deucia de la'necesidad de acortar la permanencia en el cargo.de aquellos, la !
curioso que para ser pres'idente o "dir.ector del Banco Central se exija un lapso que antes de 1994 era de nueve anos, también ·co.o reelección indeqnida. El
de ejercicio de.1a ciud,adanía mayor: no men0s-de d¡-~z años (1341). Senado se p'er'cibía como un ó-rgano poco permeable a la xenovacion de los
legisladores y m~y sujeto a lo~ acuerdos burocráticos de las ctípulas partidarias.
-La exigencia de una rehtaanual-auqque resul'te difícit-'estabtecer la ~,ql;li­
valencia a valores actu'ales-, es incompatible' con la democracia plena y re- La dirección que tomaría la modificación de la puración de los mandatos
'c-uerq,a los sistemas cen~'atarios para acceder.a! derecho al s,ufragió. No puede generó un problema en el proceso de la reforma constitucional 'que Uegó
concebirse como ~m,requis¡to de idoneidasl, por lo que alsera el principio de hasta los ti:ibu'na'tes. En efecto, la ley declaf<ltiva de 'Ia necesidad de la'reforma
el
¡g~alJ:lad, Pese 'a eilo, né" ha ~ldo dero'gado r,equis'ito aunque no se examina qjnstituc.iotlal -24.309 se in,ició por la Cá l1l ara de Diputados en virtud del pro-
su,cumplimiento. ' . Y,~ctog¡rado por el Poder Ejecutivo. La Cámara lo aprobó sin-modificaciones.

I U339Yc!lo por ,aplicación armóntea del are 54. y d<i\._i.~u¡a~[an$ituria quinta de la Cons-
tjtuciónNac.lnnal. . , -
E¡'p(pyect0.-de le-y declarativa de la: necesidad de reforma constitucional pro-
·oonía'e! aco:rtamiento del mandato d-e los senadores a cuatro añeú;:El Senado
mantuvo lan~ces¡dad de acortar esos manctatos, pero quitó el plazo proyec·
tado de cuatro añ0S y sin reenviar a la Cámara de"origen el próyecto así
I (1340) En-el mismo sentido que los cuatro aÚO$ cte'ciudadanfaen ejercicio_exigidos para
serdipy.tado de la Nación.Ver análisis del art. 413 dé !aC.N. reformado -conforme lo mandado por el entonces arto 71 de la Cons(iwción
(1341) Conf. an. 6 Q de,la'Cana Orgánica del (3anGo <;:en~ra¡,qe la República Argentina. Ley Nadonal- lo remitió al Poder Ejecutivo quien lo promulgó. Plameado el
20.539 (8. Q. 101'10173) Y sus modificatorias, caso ante los-tribuna!es, la Corte Suprema desestim.ó el recurso extraordina-

07
480 57 CONSTITUCiON DE LA NACON ARGENTINA 481
MAR.IA ANGtLlCA GELLI ART, 57 ART.

ri? por falta de agravio y legitimidad en quienes invocaron su calidad de candidato a presidente inmediatamente después de haber dejado aquella. L.:'1
dIputados nacionales y ciudadanos ( 1 3 4 2 ) . ' . , interp¡,:etación, aunque jurídicamente. correcta, no fa,,:,<?~eció la coop~ración
entre aquellos dos funcionarios y, en algu nos casos, generó entre ellos' descon-
Finalmente, la Convención Reformadora fijó la duración de los manda- fianzas y malentendidos. Uno de los casos más notorios fue el de! presidente
tos en seis a~~s, u~a solución intermedia entre los nueve años anteriores y Arturo Frondiziy el vicepresidente Alejandro Gómez, Bien es cierto que en un
los cuatro onglOanam.eme proyectados. periodo histórico de la República Argentina en que las Fuerzas Armadas cons-
.. Conforme lo dispuesto por el art. 56 y la cláusula transitoria quinta en tituían un verdadero factor de poder, y estaban disponible para tomarlo -lo
dICIembre de 2001 debfan SQrtearse los distritos cuyos senadores entonces que efectivamente sucedió después- se atribuyó al vicepresidente el tener
electos durarían dos o cuatro años. Esos distritos serán los que iniciarán en el °
trato con relevantes opositores y participar, al menos no desalentar, una cons-
primero y segundo turno la renovación de sus senadores por elección directa. piración para, eventualmente, reemplazar a FI:~ndizj. La crisis c,oncluyó con la
expulsión partidaria de Gómez y la presentaclOn de la renuncl~ por. parte de
éste quien siempre negó participación alguna en el supuesto ep\socho (1345).
Pero, aunque el caso fue extremo. estuVO lejos de significar una excepción
Are 57, - El vicepresidente de la Nación será presidente del Se- referida al hecho de las rivalidades entre ambos integrames de las formulas
nado;, pero no tendrá voto sino en el caso que haya empate en la presidenciales. Quizá por ello, cuando \a República Arg~ntina se ~uedó si.n
votaCIón. vicepresidente -ya sea porque éste reempl.az~~~ al pres¡de~te,.qUlen ~abla
fallecido o renundado; o ante la muerte o dlmlslOn de! propIO vlCepreslden-
Concordancias: Arts. 58; 88; 89: 90; 91; 92; 93: 94; 95; 96; 97: 98.
te- no se procedía a reemplazarlo. Con!a excepdó~ d:l vicepr~sident~ elec-
to Quijano. quien falleció antes de jurar el cargo (1346) Y d.el vlcepreslden~e
Francísco Beiró, quien murió un mes más Larde de s,er elegido por.el ~oleg!O
1, UBICACiÓN POLlT;CO- iNST1TUCIONAL DEL
·Electoral. En ambos casos, se procedió a elegir al reemplazante, baJO dlferen-
VICEPRESIDENTE DE LA NAC1ÓN
te texto constituclonal y, por ello, con distinto procedimiento (1347). La no
La figura del vicepresidente está tomada de la constitución norteamerica- elecclón del reemplazante genera un problema instituciona~ porque rompe
na (Art. 1. Sección 3°, 4). En ese país constituye una autoridad políticamente el equilibro entre las provincias en el Senado. En efecto. SI el ~argo no es
relevante pues utiliza su pos¡elón en el Senado para favorecer las políticas en cubierto, el presidente provisional del Senado reemplaza al preSIdente de la
las qu~ está empe.ñado el Poder Ejecutivo. En los hechos, el vicepresidente de Nación cuando éste viaja o usa de licencia por enfermedad: ~n cuyo c~so no
ese pals no complte Con el presidente, espera su hora ysuele ser candidato al tiene voto ni siquiera para desempatar: si preside la re,umon el preSidente
primer término de la fórmula -cuando aquél ya no puede presentarse a un provisional del Senado, la provincia que representa pIerde un voto, salvo
n.uevo ~andato- pues no se lo impide el sistema constitucional: El primer empate (1348),
Vlcepresldente de los Estados Unidos. John Adams, es citado como un claro
ejemplo del apoyo que significó para el presidente en el Senado, utilizando 2, ATRIBUC10NES DEL V1CEPRESlDENTE
en esa dirección el voto de! desempate (1343). Asíla experiencia moderna de
los Estado~ l!n.idos en que los presidentes son sucedidos por los vicepresi~ La inclusión del vicepresidente entre las norma referidas al Senado de la
dentes, se lmCtÓ temprano en ese país: a la presidencia de John Adams le Nación, indican que el funcionario integra esa Cámara legislativa y no forma
siguió la de Tomás Jefferson, quien·había sido su vicepresidente (1344). '
La historia del binomio presidencial en la RepúblicaArgentina es díferen- (1345) GÓMEZ renunció eltS de noviembre de \ 958. fRONmzl firmó unacartaenla que
te. Por de pronto, el anterior art. 77 de la Constitución Nacional en tanto dis- liberaba de culpa al vicepresidente, El presldentc fue destituido por las Fuerzas Armadas el
ponía que el presidente y el vicepresidente duraban en sus empleos el térmi- 29 de marzo de 1962 ydetenido en laisla Martf~ Ga.í,da, .' o ,<>
no ~e seis años y no 'podían ser elegidos sino con el intervalo de un período (1346) El doctor HORTENSIO QU1[ANO integro la tormula preSidencial con. JUAN. ER?N ~~
fue mterpretado de modo tal que la vicepresidencia impedía presentarse como 1946. Volvió a integrar ese binomio que triunfó poe segunda v~z el. t 1 de novl~mbre de 195
mediante la elección directa, imroducida por la reforma consmu~lonal de t949: QUI~ANO n~
He ó a jurar pues falleció dos meses ames de la asunción, en abol de 1952. Después de do
an~s de ese episodio. se llamó a elección para designar al vicepresidenre, re~ultando electo el
(1342) Conf. "PoJina, Héctor yotro c. Poder Ejecurivo'; Faflos3 17:335 (994). Ver análisis entonces presidente provisional deiSena.do.ALBERTO lElSSA1RE. , 'd d I
del art. 30 de la eN, ' , . . . . d' d e 'denteyv.cepresi ente e a
(1347) Entonces regla en el pais laelecclOn In ¡recta e pr SI I d
(l343l Conf. CORW1N. EDWARD s .. La Constitución de los Escados Unidos ysu significado Nación; BElRÓ fue elegido por el Colegio Electoral, acompañando a H!PÓ~TOYR!GOYfu'J. e 12 ~
actual. Ed. rraterna. Buenos Aires, 1987, pág. 34. junio de 1928 y murió un mes más tarde: en agosto de ese año se re~n~6 n~ev~~e~~ ~q~:
(1344) Encambio, T.JSFFERSON, tercer presidente de los Estados Unidos, fue reelegido.en Cale ·oyeHgi6aldoctorENRlQUEtv1ARTfNF2.alasazón,gobemadocde a rOVlOaa e, { O •
ese cargo, T1348l Ver análisis del art. 88 de laC.N. para el examen dei probtemade la acetaUa.
r 482 MARI,,, ANGtUCA GEU.I

pa.rte d?! Poder Ejecutivo que en la República Argentina es unipersona.!. Su


atribución ordinaria es la de presidir la Cámara, sin voto eolas deliberaclón,
t\RT. 57 A:\.'f.58 CONSTiTUCIÓN DE w-\, NACIÓN AR.GENT!NA

da moral (1352), Tampoco puede rehuir sus responsabilidades alegando que no


éomparte el criterio de los senadores ante determinadas incorporaciones'de legis-
483

,salvo en caso de empate, Aunque algunos -políticos han sosteni.do que el ladores a la Cámara, aUOtlüé'éiesde luego, puede manifestar su desacuerdo (l353).
vicepresidente sólo "toca la campaníta" en las.sesiones delSenado para'lla·
mar-al orden -disminuyendo !a cuota de poder institucional de la que dis·
ponqría-ia institución puede dar de sí. más allá de que es.el,reemptazan.fe
temporáneo O definitivo del pres.idente de la Nación .. Att. 5B. -c-' El Senado nombrar~ un presidente provisorio que 10
pres'ida en caso de ausencia tiel vicepresidente, o cuando éste ejerce
En efecto, eL vicepresidente pude constituirse en una píczadave en la
estr:uc[ura de podefpresidúncio.lísw de la República Arg~ntina., s¡n·necesid~d
les funciones de presidente de la Nación.
de ¡;efor~ú(!a Con-.stítución ..Eso dep.ende de l<~s cualidades qué teng'a el fUI1- c.o_ncordancias: Ares. 57; 88.
d,onario -in'te-lectüales y morafes- de lagranCleza del presid.entc para enco-
mendar misiones espechl!es al vicepresidente (l349) y de la volul1tad de am-
. bos por ,desarro·!lar p-olíticas' arquitectónicas conjuma-s. La cuesÚ~)n no 'deja L PRESIDENCIA PROVISIO~.'\L DEL SENADO
de constituirú'na'P?radoja, porque un binomio presidencial unidO,scompro-
-Dado que el vicep¡,esidente puede reemplazar transitoriamente al presi·
m-et,i40 con un proyécro para el país ~aunqué pifícil de lograr·....:... fortalece la~
deúte de .la Nación o puede ausentarse, incluso para cumplir fl..lnciones
in,~,titL1ci9'rlés más 'que a las·personas, pero depende'de las calidades de éstas
inst,i.tucionales. la Cámara de Senadore,s, por mandato.constitucional, debe
para:que sea PQ,s¡b-le. Por (}ierto no ayuda' a consolidar es.e papg,! la ambigíle.-
elegir un:p~esi<;iente provisional.
ctél:tl de algu?QS',~líderes políticos que p,asaron..de pro,poner'la súpresi6n de la
a
figura del vi¿epresíden~e postular-en plena campaña pre electoral-Jun- El -Reglamento del ~'nado prevé que en las Sesiones PreparatorIas ,se
cione..'i'espedficas y,relevantes que eri:c6menda~Efa asu recién ele~ido,"compa­ nembte', por m<1yoría absoluta, al presLdent~ provisional del Cuerpo y. ade-
riero de fórmula V350l. más, un vicepresidente, un vícepresidente -lO y'uQyicepresideme 2° (art. 8°)

1
Una regla no escrita hace que, en general, se ellja para la presidencia provi·
Ahora bien, el principal papel del vicepresidente deriva de una función sional, a un senador del mismo partido que el presideme de la Nación en
en expectativa-el reemplazo del presidente- que puede tornarse conflicti~ ejerCicio, pues ese cargo está en ell" lugar de la línea sucesoria-provisionaL
va, si esa sustitución es permanente y se produce por renuncia presidencial en caso de que faltaren el presidente y vicepresidente de la Nación (1354). Las
¡, causada por u,na grave crisis política o instituciona1. Si ello ocurre, o el vice- otras autoridades de la Cámara permüen que otras representaciones políti-
presidente no tiene poder propio ni es sostenido por los líderes parlamenta- cas participen en la conducción del cuerpo.
rios o I.~s instituciones sor. débiles, le será difícil reconstruir el' poder guber-
namemal (1351). Sin embargo, es.a rutina institucional de, elegir al'presidente provisional
,del'Sena€lo de'-ent,re los senadores del partido del presidente en..ejerciti,o
~ POLotro lado, el vicepresidente debe presidir las sesiones de la Cáma-ra de ~podría entrar en crisis si -Iuego·de realizadas la,s elecCiones legislativas- el
Senadores; no puede negarse acumpliresa atribución ni aUn ,alegando violen- Senado ql:iedara constituido por una clara mayoría opositora al partido o
. 'alianza,del presiaente. La -hipótesis se torna más ,Controversia! si, además, no
existiese vicepr.es¡dent~ por la renuncia de éste. La hipótEtsis se presentó en la
(,1349) MORElW y RA.VlfREZ~eñulan la calidad de pieza clavedcl vicepresidentes! es que, República Argeptina en octubre de 200 1 Yluego de ~a~ discu.siones ~cae.cid~s
unos yotros, s~ben aprovechar laJnstitución para bien 9,.el país y, agrego, de ~l!os mismos al en el Senado, aquella tradición se quebró y fue elegldo.presldente proVISOriO
ayuda~,aconstru¡run país mejor.Conf. MÓREUO, AucusróM. y B.i\¡\1fREZ, LUISA., Perfilillstitucio- de la C¿rTlara, Ramón Puerta, senador.de! Panido Jusricíalista porla provincia
na) de/Vicepresidente de la Nación. El Defecho~'Oerecho Constitucional. Buenos Aires, 12 de del Chaco. Quizás también por esa decisión se agudizó la debilidad del go-
ju.!iode2091.
(l3Sof La opinión pendular fue exhibida ppr quien fuera elegido en gos oportunida-
bierno,,'aunque, del miSmo modo, podría conjeturarse que ,la soledad del
des cqnsecutivas pr,;::;idente de In NaciQ.n Argentina, .cA.R~()¡;'S. MI'NEM (1989- 1.995 Y ¡ 995- presidente de la Nación-con un sostén de su propio partido muy mengua~
'199ft), cua[1,ciQ:se'preparaba par~ óbte'h:er una terclfa pos,tu'la-Ción a !,t'presi¡jencia de la
Nación., "'. ,
,~. '(1'35 IJ"Despugsde la crisis instituyional dedíciemHre de200 1que acabó con la presiden- (1352) 61 vicepresideme Ct\RtoS;\LV¡\{~EZ" mediados del afio '2000~'alegó que las denun-
Cia de fCl)1ando de La Rúa yun reemplazo fallido por pane de ADOLFO RODR(GUCZSAA-qüien cias acerca de supuestQS sobornos pagados a algunoss:oadore? ¡~ ¡rnpe~ian -;",por la talta.~e
llegó a la presidencta medianJc los me.canismo· de la !eyde.ácefalfa-se discutió en" el paí,s la
oe
st,len:~e las instituciones si el com-p<lt)ero de fórmula DE Lo;} RÚA, CARW$ ALVAi\EZ, no hupiera
renunCl~~O a,la ~cepreS¡dencia de la Nación. i~unque ya es ¡ni'posible saberlo, la falta de
~dccisión([e la Cámara pala resolver lapisls- presidir ¡as respe'ctivas seSiones, Ante la falta de
~espuestas..sat¡$-lactorias asus"reclamos .....::que inGluían acciones det:p'residente de la Na~lón­
el funcioRario acabó renunciahdo,a la vicepresidencia,
1
grand~evidenCtada por los. protagonistas de la vida públ!caen [os meses que siguieron a la (1353) Tal el caso del vicepresidente CARLOS RUCKAUF qué disentía sobre la incorporación
renunoadedela Rtla yen los que la precedieron denotan los signos de decadencia ¡nstituc¡o~ de RAMÓN SMOI.
nal. enlazada a Ia-cris!s económica y social que padeció el país. " (1354) Ley20.972 (B. O. 22/7/75), art. 1". Ver análisis del ~rt. 88 de la C.N,

-----~~,,;·~--"'''''''_X; ..-iii--;,;;._ _ _ _ _ __
l '" ....,
484 MAR1A Ai'IGEL!CA GELL! Am. 58 ART,59 CONSTITUC16N DE \A NACiÓN AR.GENTINA 485

do- favoreció la designación de Puerta. Lo cierto fue que poco después, de producirse un empate no deberla votar, porque, si ello ocurre, la provincia
cuando a fines de diciembre de 2001 se produjo la renu'ncia"del"presidehte, le o la: ciudad de Buenos·"Alres podrían,.eventualmente, estar sobre repre~"~nra­
sucedieron en cumplimiento de la ley de aceta lía, primero Adolfo Rodríguez _ das (1357).
Saa y luego Eduardo Duhél/de -gobernador de San L.uis y senador por la
provincia de Buenos Aires, respectivamente- ambos del Partido Justicialls-
tao
Art. 59. - Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los
acusados por la Cámara de Diputados, debiendo sus miembros pres-
2. EL VOTO DEL PRESIDENTE PROVISIONAL DEL SENADO, tar juramento para este acto. Cuando el acusado sea el presidente
PRESIDIENDO LA CÁl'AARA.
de la Nación, el Senado será presidido por el Presidente de la Corte
Suprema. Ninguno será declarado culpable sino a mayoría de dos
El presidente provisional del Senado es, en primer lugae un senador. En tercios de los miembros presentes.
consecuencia de ello. al presidir la Cámara, ¿pierde Su derecho a votar en la Concordancias: Arts. t 0; 53: 60: li5.
sesión respectiva, por el estado local-provincia o cludad de Buenos Aires-
de su representación? En caso de que se intente preservar la igualdad de los
estados locales, permitiendo su voto como senador ¿puede sufragar nueVa- REQUISITOS DEL ENJUICIAMIENTO POlíTICO EN EL SENADO
mente, de producirse un empate? Más aún, ¿en caso de inexistencia del presi-
dente nato del Senado -el vicepresidente de la Nacióo- por renuncia, muerte
1. JURAMENTO DE LOS SENADORES
o destitución del funcionario- ¿resulta constitucional acordar al presidente Al Senado Federal corresponde sustanciar la segunda etapa del juicio polí-
provisional del Senado dos votos. en caso de empate y como habito institu- tico. Producida la acusación votada por la Cámara de Diputados, aquel debe
cional? constituirse en tribunal y sus integrantes prestar expreso juramento de actuar
con imparcialidad Yrectitud, El juramento tiene, también, un valor simbólico
La cuestión, introducida por Sánchez [v[aríncolo al examinar el modo en de formal compromiso ante el acto trascendental que habrán de realizar,
que se sancionó [a ley 25,602 (1355) es, sin duda, problemática y requiere, a
mi modo de ver, una solución que armonice las funciones y prerrogativas del
vicepresidente de la Nación con el equilibrio de poderes intra órganos, la 2. PUBLICIDAD DE LAS ACTU,.CIONES
igualdad federal y el ordenamiento de las sesiones del Senado. En efecto, La Constitución impone de modo explícito el juicio público en el art. 59.
constituye un atributo propio del vicepresidente de la Nación el voto de des- Pero aunque esta norma no lo estableciera así de igual modo se exigiría la
empate cuando preside las sesiones del Senado. En ausencia del vicepresi· publicidad, en razón de que esa es una nota sustantiva del sistema de gobier-
dente -transitoria o definitiva- el presidente provisorio del Cuerpo debe
no republicano adoptado por el arto l° de la Constitución NacionaL
ejercer las funciones de aquel. referidas a presidir las sesiones, representar a
la Cámara, ordenar el trabajo en el recinto. Cuando asume la presidencia del La publicidad del juicio de destitución es constitutiva de la regularidad de
Senado no vota en la sesión respectiva, salvo empate, pues si bien es cierto proceso y asegura la más plena garantía de la defensa en juicio de los acusa~
qqe al no hacerlo, el estado local porél representado pierde un VOto, también dos e, indirectamente, los intereses de quienes ellos representan institu~
ocurre lo propio cuando un senador está ausente en la reunión de que se cionalmente. Además, el conocimiento de las incidencias del proceso de re-
trate, Es esa una situación ordinaria que, de cuando en cuando, se produce moción por parte del público le hace participar de las rutinas del control
por causa de enfermedades o viajes de los legisladores (1356). En cambio, si político, lo implica y compromete con el resultado de ese proceso,
el presidente provisorio del Senado emite su vOto como legislador. en caso Todas las etapas del proceso deben ser públicas, también las referidas a
las pruebas que se intenten hacer valer, porque tratándose de la conducta y

(1355) Ver. S/\NCHEZ MM(NCOLO, M!GUSlf\., ¿Es fhcult¡¡d exclusiva yexcluyente del vice-
presidente de la Rept1blica votaren caso df:..'empate en el Senado? ¿La ley 25.602 derogaroria (1357) Si bien $ANCHEZ MARINcOLO sostiene que el voto del desempate es una facultad
de la ley de subversión eConómica puede ser considerada nula?, La Ley, 3 de diciembre de exclusiva yexduyeme del vicepresidente que no podría ejercer el pres~demtl provisional del
2002. Senado, en su propuesra posible afirma que "únicamente resu¡t~rí.a mabteel voto del s~na­
(t356) O por el mal uso del quórum, como estrategia obstruccionista de la política del do! a cargo de la presidencia provisional del Senado, cuando eXIstlendo empate, el mlsr~o
gobierno. U na hipótesis diferente se genera cuando la ausencia de! vicepresidente es defini- ancerformenre no hubiere vocado"Conf. SÁNcHEZ tvtARINCOLO, MIQUEtA., ¿Es facultad exclUSiva
tiva, en cuyo caso para no desequilibrar la representación de los estados locales en forma yexcluyente del vicepresidente de la ReptlbHca varar en caso de empat~ en el Senadol ¿La ley
permanente debiera elegirse al sucesor de aquel. Ver. al respecto, análisis del art. 88 C.N" 25.602 derogatoria de la ley de subversión económica puede ser consIderada nula?, La Ley,
punto4, 3 de diciembre de 2002, (Énfasis en el original),
r acciones'de áltos funcionarios,gt'lbernamerii'ales y-d'e los magistrados de SU~
penor tribunal de jjlsticia n¡ngu~b de ello~ pue~,e amp'ararse'en la pr'Qtección
ART. óQ CONSTiTUClON DE LA NACO¡",) ARGENT!NA

el mismo proceso. Corresponde, en consecuenci~, que rambiénen esta hipó-


tesis presida el Tribunal del Senado, el presidente de la Corte SUP.fema.
487

de la intímidad. Existe un int!:=réS'phVilegiado en C0nOc.er el alcance de las


conductas cuestionadas n'lediame el juicio'políuco'y de la extensión de las 4, LA SUSPENSIÓN DEL ACIJS,IDO
responsabilidade'S que evetltualmen'te se apUrarán. SólQ debe pro\egerse la ~
intimidad de los mel'1orés j:H!es -tal como fun~iona ton el qerechq aJofor- Tan\o el (~rt, 114 corno el 115 de I~ Constit.uCiÓ:l Nacional, establecen la
mar sob~e.!a coopucta y acciones g~lbet¡:¡'amentaJes'po{{los medios d'e cornu" alternadva de lasusper¡sión de los maglstrados lnfenores a la Corte Suprema a
nicaci6n- el clerech9 a la ¡!H¡m¡dad",~ie'!,o~ funcío!)arios eó una demoexacia quie-nes, L.\na vezac~sadp.s, s_E? los somete a enjuiciamiento por parte del Jurado,
es !imitado en la medida del interés püb.lic'o pOl conocerla,y '¡u.zgarla lq cual.
desde ¡uego"no··es',me~a"tuitosjdad (J358). Por el contrario, ninguna de las disposic.iones referidas al enjuiciamiento
polltico del presidente, vicepresidente, jefe de g~~inete de .m¡~,istt?s, ~in¡s­
S.6'lo -las de!ibera~iQnes pre'vias aL4íétadcf'"oe la,sénÚ::nci~'pueder\,ser re- tros y maCTistrados de la Corte Suprema,de fUStlCla de la NaclOn. mdlcan la
servadas -coino 10'dispone,el,regla,tnerúo dictado pEne! Senado-,a (in de prD'c~denC¡a de la suspensión. Como con anteriorJdad a 1994 los jue,ces fede~
que con absoluta libertad se,di~íperdas dudas,que podrían razonablftmente rales de las instancias inferiores tamb¡~n eran acusados por la Ca mara de
ten'er los selladores' y se meDsur.en costos Y ben.eficios'TnSÍl:irucionales de la DIputados y enjuiciados por el Senado, del mismo modo respecto pe ,ellos
decisión'que finalrne,rHe se adopte. No ob's,cante,"Ii;1 emisión,del voto de cada surgía la duda. No o,bstp.nte, el reglamento especial d~l Sen'ado admite I,a
s'er¡<ldot debe ser pública,
< -,~
suspensión preventiva del a~usado, sin pago de retribuctones, una vez co[n~
'do el',traslado de la acusación y su contestaciól,"
3, EL DI;BIDO PROCESO EN LAS ACtUACIONES DEL SENADO, La proc,edenyia.de la s(¡spen.~ión de los magIstrados judic.iales inferior!?s
Si se alcanzan los dos ter<;;j'os dejos mi:mbros presentes's,9bre el"quófum 'a la,CDrt~,_S~pr.ema ha dejado de constitutruo. problema, dado que la r.eforma
legal para la destítutión debe emitirse la sentencia respectivá. Aunque no 10 cons.titucíOnal de 1994 prevé la ffi'edida en forma ...expresa. Antes de ello la
,exige expresamente la Constit,ución,la sen'cencia debe ser fundada pues ello jurispn.,tdencia parlamentaria.fluctuó entre la .admisión y el. rech~zo de ,la
<constituye un déber del 'éstado de d~re9ho, en
el que todos los actos deben suspen$iÓh de los jueces en crisis, aunque co.n preponderancla de esta tesIS.
sostenerse tógicamen~e en rázones comp'atibles y armónicas con las decis¡o~ (1359),
nes que se,adopten, máxime si de eHas se siguen responsabilidades esp"ecífi~
. cas aunque sean de orden político.

1 En la misma dirección debe darse oportunid;¡d a que el enjuiciado se


o
defienda, argurnen't,~ndo de viva voz, por sí mismo por medio de sus letra~
Art, 60, - Sufcllo no tendrá más efecto que .destituir·al acusado,
y aU,n declararle incapaz de ocupar ningún empleo de honor,de con-
1 dos, a fin de que su retórica'pueda ser conocida por el público, Los bloqueos 'fianza o a sileldoae.faNadón, Pero la parte condenada quedará, no
de cualquier tipo en la defensa--de los acusados cubre de sombras todo el obstante, sujeta aacusadón,juicio y castigo conforme alas leyes a.nte
proceso y te resta credibilidf1,d y objetividad, Tal aconteció con el juicio poH~ los tribunales ordinarios,
tico ai qU,e se sometió en 194"6/47 a tres integrantes de 'la Corte Suprema de
Concordancias: MiS, 1<); 53; 59; 115.
Justicia de la Nación y al ProcuradorGenera!en el que peruna mudanza en el
reglamento,_se impisHeron' los alegatos orales. \'

L EFECTOS DEL FALLO PE DESTITUCIÓN


La Constituci6'n dispon~ que si el ~cusado es el,presidente de la Nación el
Senado debe ser presidido por el presidente de la Corte Suprema con el obje- El arto 60 de Ja Ca ns'titució n regi:,lla los efectos de la sentencia de remoción
tjvo de garantizar lá máxirfl'a objetividad e imparcialidad, evita.ndo que ¡nte~ ."ern~nada ae! Senadp p.or la que se ·destituye,a a!güno .de los funcionarios o
reses pe,rsonales en lá súcesión presidJmcial inte,r;lier~n,~_~/,~ 'p~rezq.del prp- magistrados enumerados taxativamence en el arto 53 de la Ley Suprema.
ceso. Aunque el art. 53 no hu prevé., ~i,el acusaQo'es'i;H vi'ce'pre~itlente, éste no
puede presidir"el Thbún:ál del 'Senadb porqué 'nadie d'ebe se'r júez y parte en Si el aC,u-sado es hall·ado incurso en.alguna de las causales de remoción el
fallo del Senado tiene el efecto de-la de~,tÍ(ución, cumpHéndoqe así la ñnali~
dad'dél insttwto del juicío polí~icó: que el funcionario b magistrado abando·

(bS8) A'propóslto del cns'o de! presidente de lo's Estados Unidos, W:tt.lNTON y las ac"
ruact,onesdel Comitécr~ado por la Cámara de Represen,tanees de ese país. se,cuestionó por
alguno~~bservador~s el escrutinio estricto al que se sometíóla conducta sexual del presi- (1359) Para un compendio de los casos tratados pOí ambas Cámara del Co?gr~s,o, ver
dente; ventilándose pormenores que lo humillaron ante'la opinión pública mundial. No AR.\1AGNAGUE, JUAI'í F.. Juicio PoJitico ylurado de enjuiciamiento en fa nueva COnStItuCIOn Na-
obstante se descartó de plano el secreto, cional. Ed Oepalma. BuenosAires. 1995, pág.16! Ysigtes.
CONSTtTUC!ON DE LA NACIÓN AR.GENTINA 489
ART.6l
488 MAR.iA ANGEUCA GElLl Alu. 60
ma . o,·strado se beneficia con la prescripción o es absuelto por el beneñcio-de
o
ne el cargo antes de que- se cumplan 'los plazos legales de permanencia. en la la d.uda.
función, haciéndose efectiva la responsabilidad, el cootro! interórganos y la
preservación de la magistra(ura de que se trate. Queda claro que el propósíto 3. EL IVICIO POLÍTICO y LA REVISiÓN IVDICIAL
del enjuiciamiento político es el resguardo de la actividad gubernamental y la
prestación del servicio de justicia por funcionarios y jueces honestos yeficaces. Ya antes de la reforma constítucional de 199~ se ~,lanteaba l~ cue~tión
acerca de la justiciab¡lidad de los juicios de desmuclon de functonanos y
El fallo de destitución no tiene efectos sobre las causas penales abiertas o
que se abran en su consecuencia, corriendo éstas por canales independien- magist:.rados judiciales.
tes. Sin embargo, aquel fallo puede declarar al removido incapaz de ocupar Durante mucho tiempo la Corte Suprema de JusLicia ~e l~ Nación incluyó al
empleo de honor, confianza o a sueldo de la Nación, consecuencia esta últi- juicio de remoción -emanado de las legislaturas prov U1clales o del Senado
ma que se omitió establecer para el caso de remoción de magistrados judicia~ Federal- entre lascuesciones políticas no judidabtes. Enet caso de los procesos
les inferiores, en el art. 115 de la Constitución Nacional. de destitución celebrados en sede local, existen fuertes razo.nes para retraerlos
del control de la Corte Federal pues en 1860 la reforma consntu~lOnal de.ente.n-
ces suprimió de la competencia de la Corte Suprema ~ de los tn~un.ales mfeno-
2. EFECTOS SOBRE EL ENJUICIAMIENTO POllTlCO DE UNA EVENTUAL res fos conflictos entre los poderes públicos de una mIsma prOVInCIa.
SENTENCIA ABSOLUTORIA EN EL PROCESO PENAL
Sin embargo fue abriéndose camino la tesis acercade que ~Xistían aspec~
Al examinar el arto 53 de la Constitución Nacional se planteó el problema tos revisables en los juicios políticos, concernien.te~ ~ las.cuest~ones procesa·
generado por el eventual sometimiento a proceso penal ordinari Cl _de funcio-
Iesyaa I d efensa del encausado, reservando al JUiCIO, dlscreciOnal de las le~
narios o magistrados que están sujetos a la remoción de sus cargos mediante el ddIN·· I
"islaturas locales -o sus jurados equivalentes- y al Sena o e al aClOn, e
mecanismo del juicio político, antes de que en éste se disponga la descitución. decidir acerca de la cuestión sustantiva. En otras palabras,· la Corte.Su?rema
Si en el proceso criminal ordinario el enjuiciado es encontrado culpable, cabe admitió la procedencia del recurso aun en ca~os en que los destltUldos lo
la destitución polenca en el cargo respectivo. Repárese que eventualmente la habían sido por autoridades provinciales, a fH\ de proteger la d~fensa en
condena penal puede ir acompañada de la accesoria de inhabilitación (1360). juiciO de personas individt.tales (1362). Pero, conforme lo es~ablecld? po~ el
Sin embargo, ¿qué efectos produce la eventual sentencia absolutoria so- nrt. 115 de la Constitución Nacional, para el caso de ~os magIstrados mfeno-
bre un proceso político en curso? ¿En caso de que el enjuiciamiento hubiere res sometidos a la acusación del Consejo de la MaglstratUra Y a la ev.entual
concluido en una destitución, corresponde la reposición del removido? En destitución por parte del Jurado de Enjuiciamiento, aquel.la. ~orma dispone
principio y dadas determinadas conducta cercanas a lo delictuaL que sin que el fallo es irrecurribJe. De (Odas modo p.ueden compatlblhzarse las ~ot~s
embargo no constituyan un ilícito comprobado, pueden configurar mal des~ de la doctrina de la Corte Suprema con lo dispuesto e~ el.art. 115, e~ el.::>~ntl­
empeño, nada impediría examinar el caso bajo el prisma de esa causal si do que el fallo no es revisable en lo que se refiera al entena de apreclaclOo de
todavía no se ha dictado sentencia de destitución; ambas causales se invoca- las causales de remoción en el caso concreto (1363).
ron y por ambas procedió la acusación (1361). Desde luego en el juicio polí~
tico, los hechos imputados deben probarse.
. Después de la destitución política, también como regla general y para el Art. 61. _ Corresponde también al Senado autorizar al presidente de
caso de los magistrados judiciales, no cabe la reposición en el cargo si el [a Nación para que declare en est~do de sitio, uno o varIOs puntos de la
República en caso de ataque extenor.
Concordancias: Arts. 23; 43; 75, iocs. 22, 29; 99, ¡ne. 16; 109.
(1360) ConL arts. 12, 19 Y 20 del Código Penal. En especial el art. 19 de! C.P. dispone:
'''La inhabilitación absoluta importa: l. La privacíón del empleo o cargo público que ejercía
el penado aunque provenga de elección popular; 2. La privación del derecho electoral; 3. La
incapacidad para obtener cargos, empleos ycomisiones publicas; 4. La suspensi6n del goce ACUERDO SENATORIAL PARA DECLARAR EL ESTADO DE SITIO
de tod<l jllbilación, pensión o reriro, civil o militar, cuyo imporreserá percibido por los parlen-
tes que c~ngan derecho a pensión. El tribunal podrá disponer, por razones de carácter Los arts. 23, 61, 75, incs, 29, y99, inc. 16, de la Constitución ~acio.~al esta-
asistencial. quela víctima o los deudos que estaban asu cargo concurran hasta la mitad de blecen la posibilidad de declarar el estado de sitio como unaatr!bUClOn fede-
dicho importe, o que lo perciban en su totalidad, cuando el penado no tuviere parientes con
derecho a pensión, en ambos casos hasta integrar el monto de las indemnizaciones fijadas".
(1361) De 10 contrario podría prosperar la revisión judicíal por afectación del debido
proceso. Conf. MONT1, LAURA, Efjuicio pof[t1co y/os jurados de enjuiCiamiento de magis- (1362) Conf. "Graffigna Latino yocro.s s/~c,~i~n de.arr:~aro': C.s. (1986); "Magin Suárez,
trados yfuncionarios, En SANTIAGO, ALFONSO (h.) YALVA!U:Z, FSRNANDO, Función po/frica de Lw:')';C.S. (1987), La Ley, 1988~c' \21; "N/caSla, raJ[os316.2940. 6
/a Corte Suprema, UniverSidad Austral, Ed.Abaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires, 2000, (1363) Sobre la cuestión, ver análisis del art. t 15 de la C.N .. puntO .
pág. 186.
'1.·
r 490 MARIA ANGtUCA GELL!

fal; ~as causales de su procedencia; los límites del pOd"er; 9urante.;;u vigencia-y
los afganos con competencia para establecerlo o aprobarlo posreriorrri'eme,
ART.62
..

,~
'~
CONSTITUCIÓN DE LA NAClON ARGENTINA

Las mismas razones que avalan el criterio establecido en el art. 51 para


491

reemplazar a los diputados mediante elecciones populare;:;, son trasladables al


c(?so de 1:8 vacan~iá,de¡9s"S~r\adores. sobre,todo a partír de 2.001 en que todas
La reforma de 1994 no modificó la regulación del estado de sitio dispues* .- las bancas en el sé nado seobtuvit;!ron por elección directa. En otras palabras,
to por l.os convencionales de 1853/60 para resguardar la vigencia de la Caos· resolver la vacancia mediante elecciones convocadas al efecto preserva la más
(itución y los,derechos y garamías en ella reconocidos. Sirrembargo, aqtleU'a .... genuit:ta-represenraci,ón aunque sin duda es una solución poco práctica.
reforma aseguró la procedencia del hábeas corpus durante, él estado de-sit{o y
consignó una directiva expresa al juez competente, para que lo res'-u~¡va de srn embargo, la'legislación electoral siguiendo_la solución arbitrada para
inmediato. . el caso de vaca,ncta d~ diput,ados. ha dispuesto que con la elección de los
senadores titulares se elijan sus respectivos suplentes. El criterio es incom-
El art. 61 dispone el necesario acuerdo del Senado Federal para el caso en
prensible porque aunque la solución es razonable debió incluírsela en la
que por ataque exterior sufrido por la República Argemina, el pres,idénte de·
Constitución cuando éstase reformó en 1994 (l366).
dare e!.estado de sitio. El Senado tiene la competencia para aprobar o recha-
z~u la medida decretada por el presidente y para controlar si esa declaración Como dato curioso débe señ'alarse ,que la ,Cláusula Transitoria Cuarta,
contiene plazo determinado de vigencia (1364). referida a la imegración deLSenado has (a que 10 establecido enel arto 54 de la
. D~ igual modo q,ue del art. 43 de la Constitución Nacional surge una Constitución Naciünal s~a plenamente aplicable, dispone que (Oda vez que
dlrectlva concreta al Poder Judici;:t! para que éste de curso pi hábe¡¡s,corpusde se elija-un senador nacional se designará un suplen'ce, quien asumirá en los
inmediato aun durante la vigencia de! estado de sirio, del art. 75, ine. 22, que casos del aft. 62.'esto'es, en caso dé vacancia. -Pero lasolución esrá prevista
otorgajerarq~,ía c6f1:,~t¡tucion,a¡ a varios tratados sobre, derechos humanos para la situación intermedia que finaliza con las eles:ciones de 2001.
emana una obngaciói1 encabé_za de [Odas los órganos de poder a'cerca de no
suspender derechos esenciales. En consecuencia,- cuando el Senado ,deba
:analízar la procedencia de'la detlaración de eswdo de sitio en la hipót~s'is
:' prevista por el arto 61 de la Constitución Nacional, deberá examinar si no se C"PiTULO TSRCE.RO '
han afectado derechos esenciales, en el caso de que aque!la declaración con-"
tenga [os derechos limitados. DISPOSICIONES COMUNES A AMBAS CAMARAS

Art. 63. - Ambas Cámaras se reunirán por sí mismas .en sesiones


ordinarias todos los afios désde ello de marzo hasta el SO de no-

I
.Art. 62. - Cuando vacase alguna plaza de senador pOTmuerte, re- viembr.e. Pueden también ,ser convocadas extraordin,ariamente por
nunci,a u otra, causa, el GobierIlo aque"corresponda la.vacante hace . el presidente de la Nación ,o prorrogadas sus sesioné's. '
proceder inmediatamente a la ele.cción de un nuevo miembro.
Concordancias: Ans. lQ; 44; 65; 99,.incs. 8 y 9; 100. ine.8.
Concordancias: Arts. 51; 54; 55; 56.

VACANTES DE SENADORES 1. INTERPRETACIÓN GENERAL DE LA NORMA


\'
. A diferencia del arto 51 de la Constitudón Nacional para~la hipótesis de .1os La dis'posición establece 'el .p~azo de duración de !as sesiones,.ordinatías;
diputados. el art. 62 enumera de modo enunciativo las ,causales de vacancia la posibilidad de prorrogarlas; y la atribución presidencial de llamar a sesio-
en el Senado. Sin emba~go, la solución arbitrada para ambos casos essimilar:
nes-extraordinarias.
el gobier'no a·qvien corresponda la vacante debe"proceder a la eleGción.-en
e~~e cas~. in:nedíam- de un nuevo míembr:.o a fin de preservar ta represe'nta~ El anterior artículo 55 merecfa-críricas refetidas a la limitada extensión-de
clOn pa~l[afla de los estados ,locales en,la Cámara.- : las sesiones ,q,rdinarias y por las dudas interpretativas que suscitaban las
competencias de las Cámaras y del presidente de la Nación, .acerca de la
Entre las otras causas de vacancia'que indica la norma, además de la muer-
convocatoria a' las difere'iltes sesi6nes mencionadas eh -aquella disposición.
te· y I~ renuncia. mencionadas, eabe señal~r la .inhabilidad física o moral
sobreviniente,'declarada por la Cámara-aja expu!s,ión-dispuesta po~r e!la (1365). Antes de la -reforma constitucion.al de ·1994, las..·Cámar:as "d"el Congreso
entraban-en sesiones ordinarias_desde el l° de -m~i.'yo hasta el30 d,'e s'eptiem-

(I364) Ver análisis de !og.arts. 23: 75. ¡nc. 29, y99, ioc. [6 de la c'N.
(1365) Ver análisis-del arto 56-de!a C,N. (1366) Ver análisis del arto 51 de la C.N.
492 MARiA ANGWCA GElU ART. 63 AR,T.63 CONSTITUC¡ON DE LA NAC!ON AKGtNT1NA 493

bre (anterior arto 55 de la Consütuc-ión Nacional. El lapso establecido parecía trabajo parlamentario, fijando días y horas para el desarrollo de las sesio~
'razonable en 1853/60 por dos motivos. En primer lugar, la dificultad de las nes ordinarias.
comunicaciones para que -en un territorio geográficamente extenso- los
legisladores !legaran a la Capital de la República desde sus respectivas juris- B) SESIONES ORDINAR[AS
dicciones. En segundo término -a mi modo de ver. la causa más importan-
te- el sistema político global escaba estructurado sobre un Estado mínimo, Aunque del anterior texto constüucional no surgía que el presidente de
asentado sobre un amplio terrítorio pero sobre el cual aun no se tenia poder la Nación era quien convocaba al Congreso a sesiones ordinarias, la ambi-
reaL güedad del anterior art. 55. en concordancia con el entonces art. 86, ine, 11
(hoy arto 99, lnc. 8l de la Constitución Nacional que disponía que el presi-
La situación mudó con las mutaciones poblacionales -entre otras cau- dente hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, daba lugar
sas, por la política inmigratoria de la República Argentina, promovida por
a dudas sobre el punto.
imperio de los arts. 25 y67, inc. 16 (hoy 75, inc. 18) de la Constitución Nacio-
nal- y, sobre todo, por el desarrollo de otra concepción del Estado en el que La reforma consticucional de 1994, despejó aquella incógnita y con buen
éste asumía competencias en orden al crecimiento económico y la distribu- criterio asignó expresamente a las Cámaras la atribución para convocarse a sr
ción igualitaria de la riqueza. Más allá de los éxitos o fracasos en esas políticas mismas. Era, por otro lado. la solución que una interpretación concordante y
públicas y de las críticas que se les puede efectuar, lo cierto es que el Poder armónica de! texto constitucional exigía: el Poder Legislativo no podía supe-
Legislativo requirió mayor tiempo par.a sancionar [as leyes necesarias que ditar su funcionamiento a una decisión del Poder Ejecutivo. En efecto, en la
acompañaban aquel proceso de cambio (1367). . estructura de la Constiwción histórica el Legislativo es el primero en ser tra~
tado; el üoico a quien se atribuyen poderes implícitos de modo expreso-arto
La reforma constitucional de 1949 ya derogada. mantuvo el lapso de se- 75, lnc. 32. (antes, art, 67, inc. 28)- y en el que están representadas las mayo~
siones ordinarias de la Consticución histórica de 1853/60 y, a su turno, las rías y minorías electorales y los estados locales (1371).
enmiendas de 1972 extendieron el plazo desde ell () de abril al30 de noviem-
bre (1368).
e) SESiONES DE PRÓRROGA

2, LAS SESIONES DE LAS CÁMARAS DEL CONGRF.SO A pesar de que el art. 99, ioc. 9, atribuye al presidente de la Nación la com~
petencia para prorrogar las sesiones ordinarias del Congreso, de la lectura de
A} SESIONES PREPARATORIAS
esa norma v del arto lOO. lnc. 8.(1372), en concordancia con el arto 63 de la
Estas sesiones no están previstas en el texto de la Constitución Nacional Constitució~ Nacional, no surge que esa atribución sea competencía exclusiva
sino en los reglamentos internos de las Cámaras del Congreso (1369). del Poder Ejecutivo. Sin embargo, la doctrina no fue unánime en la interpreta-
ción del punto (1373) aunque la redacción del anteriorart. 55 incluía una coma
Las sesiones preparatorias tienen por objeto elegir a las autoridades de que separaba la frase "pueden también ser convocadas extraordinariamente
las Cámaras; examinar y expedirse sobre los diplomas que presentan los por el presidente de la Nación" de la expresión "o prorrogadas sus sesionesJ~ El
legisladores electos y sus suplentes, salvo sobre los diplomas de los impug- olvido u omisíón intencional del signo ortográfico, acrecienta las dudas
nados -cuestión que deben evaluar las Comisión de Asuntos Constitucio- interpretativas (1374). En cambio, en las enmiendas de 1972, expresamente se
nales del Senado o de Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara de atribuyó aJ Congreso la atribución de prorrogar sus sesiones (1375).
Diputados y sobre las que se decide en sesiones ordinarias o es-pecia-
les (1370); tomar juramento a los congresistas incorporados; y organizar el
(t371) Como con acierto lo sostiene L",\R1Nl, la apertura de las sesiones del Congreso por
el presidente de la Nación es una formalidad que no puede trabar el funcionamiento del
Poder Legíslatívo. ConL Zt\R1NI. HallO, Constitución Argentina. Comentada yconcordada~
(1367) El empleo del poder de policía de bienestar dio origen a intensas regulaCiones Eu. f\strea. Buenos Aires, 1996. págs. 253. ' .
que afectaron el ejercicio de los derechos constitucionales, en espedallos derechos COntrac- (l372) El arto lOO. inc. 8. de la C.N. dispone que el Jefe de Gabinete de Minístrosdebe
tuales y propietarios yno siempre resultaron eficaces para lograrlos fines perseguidos. So- refrendar el decreto presidencial que disponga la prórroga de las sesiones ordinarias del
bre la cuestión, ver Introducción a la Primera Parte, Capitulo Primero de la C.N. y análisis de Congreso. .
los ares. 14,28 Y75, lncs. 18 y t9. C.N. (t373) Para las distintas posiciones ver GamLE, JORGE H .• Derecho .parlamentanaArgen~
(368) Como es sabido. ambas reformas constitucionales quedaron sin efecto. Para el tino Ediciones Ciudad Araentina, Buenos Aires, 1997. pág. lt9/120. '.'. ~ .. ~ ..
proceso de reformas constitucionales en la República Argentina, ver análisis del art. 30C.N. '( 1374) Couf. SABSAY, DAN1ELA. y ON¡lJND1A., JosÉ M., La ConstituÓón deJosArgentínos ~
(1369) Conf. arts. 11> a 91> y 1° a l3 de los Reglamentos Internos de las Cámaras de Dipu- Análisis y comen cario de su texto luego de la reforma de 1994, Ed. Etrepar, Buenos Aires.
w
tados y Senadores. respectivamente. 1994, pág. 201. Aunque como bien sei'l.ala GENTlLE, el constituyente de 1994 tuvootras_orn1
(1370) Conf. art. 21> Hegtamento de la Cam¡tca de Senadores. Conf. art. 3°. 11> Reglamen- siones y olvidos. Conf. GENTlLE, ob. cit.. pág. 119. .:.~ .;'c'\". :rü j '·· ,,-~!:\.tb-i~Hr'j
to de la Cámara de Diputados. Esta norma expresamente dispone que la de.oisión sobre el (1375) Conf. art. 55 de las enmiendas de 1972: ·í<\.mbas Cámaras... puedel!.·d1sp~n~su
diploma del impugnado se hará en ¡as sesiones ordinarias. como corresponde. prórroga por un plazo no mayor de treinta d[ascorridos ... ". ' . ';)" . . ~::('r¡;-~', ':11

-._--_.-
."_ ..
.
-._._- .,._._---"._---
~"--'
r49'-~'-'_-_ _ _ _ _ _ _ _,:". ~M"A: 'R:"iAc.; A:cN: ;lq"É: Lic:C .:".: G: -
'".L:;:C:..'_ _ _ _ _ _ _-'-A:::R::.T.:..6::.:;3

D{tdó que las se,siones ,de,prórrog? deb.en convocarse antes d~ que fi nali-
cen la$ or.dinarias, son nna éontinuaci,pn de éstas y el Congreso conserva ~n
ART. 64 CONSTITUClON DE L-\ NACiÓN AR.GENTlNA

,Hasta muy poco tiempo ames de la reforma constitucional de 1994, el


Regl~.rnento de! Senado estipulaba las sesiones secretas para otorgar aCuer.
495
1'-' '1
1

p1enb tO?<}s s~s at-ribuciones, 'el pxesJdente·de la Nación ha preferido llamar a dos a los pliegos de nombramientos que enviaba el Poder Ejecutivo. La nOf"
sesiones extraord.inarias, cpo.un temar'iD por él establecido a fin de fijar In ma·era, además de inconstitucional, francamente inconveniente ydesafortu-
agenda pública. Taén'poco,t,-t~ CaIiH1fa~,han ~eivind¡'cado sus atribuciones para nada pues favorecía acuerdos partidarios de reparto que no siempre consi~
prorrogar !n.~ sesiones en los respec.tivo~' reglamentos inte.rnos. Pero nada de-raban Di !as"virtudes, nda idoneidad de los candidatos, tanto para aprobar
fln-pide enJa Constitución'Nacionalqúp el c.ongreso prorrogue sus sesiones, como'para rechazar los. pliegos. El Senado mudó el criterio y estableció -en
de~ge-1.uegqa,ntes de que nn':al¡cen ,!as ordinarias. el art. 23 del Reglamento Interno-las sesiones públicas para considerar los
qCll,erdos. Tal mpdalidad ho p.odrá ser alterada en lo sucesivo dada la dispo-
sición,constitucional. por lo menos para los acuerdos a los pliegos de magis"
D) SESIONES €x:rRAOR01N¡\Hlt\S
tradós judiciales que envíe el Poder Ejecutivo (al"[. 99., inc. 4, CN.).
La atriQllción del 'f'Dder'EjecutivO'¡ en '[os hech.os, le permite al presidGnte
diserrar la.agenda !egislati'/a.v -cuando las,sesiones ordinariq.s duraban un
tiempo ment>r- acotar el tr<lbai,O partarnemario.
Sin embrago, de a'cuerdo ~r'los dí~pu~to,por elart. 9-9., inc. 9', ~rpresidente Art, 64, - Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títu-
éstáfactiliad.o para conVocar'a s'esiones"extraordJnqrias cua~do un grave in'- loS"de sus miembros en cuanto a su validez, Ninguna de ellas entrará
terésd~ orden0 dep(ogreso io á~q.uief[l'4 La-'evaluJlción ge cuándo se'dan esas en sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros; pero un número
c¡rcuns~ancias qt,!edq)ibrada a la¡-apreciacipn poJíticao insti,tuciona! det"p,re" menor podt;á c-Q~peler a los miembros ausentes a que concurran a
sidente'y a' s,u üiterió'(:iiscre¿ionál qu'é, deSde luegb, no es justiciable" lás .e'siones, eh los términos y bájo las penas que cada Cámara esta-
E'nlas,sesiones extr~ordi'narias'solo pueden"[ratarse los temas de 1'). con" blecerá,
vocatoria y apro,barse los proyectos enviados al efecto por el presidente"de·la Concordancias: Arts. 45; 48; 51: 54: 55; 63: 66:'68; 69; 7Q;.7.1; 72; 74; 8L
Nación. Pero, uha vez abiertas las sesiones extraprdinarias el presidente no
,debe clausurarlas, episodio que registra la historia parlamentaria argentina y
denota uno de,1,os tantos"enfrentamientos del Poder Ejecutivo.y' el Congreso 1. R\ZÓN HfSTÓRICA y JUSTIFICACIÓN ACTUAL DE LOS FUEROS
Pederal (1376). PARLAMENTARIOS (l378)

E) SESIONES ESPECI!,\LES Como es sabido, las prerrogativas parlamentarias nacieron en el siglo


Xi¡l, de! enfrentamiento entre la Corona y el Parlamento Británico a fin de
Las sesiones especiales están pretisÚts en los reglamentos respe'ctivos de
"preservar la función'legislaciva de este'órgano de los embates.de aquél. Tal
las C4ma,~,as de! Congreso y son las que se re~Uz~qJueTa de 10s d(~sy hora·

1
en'fremamienw no fue.sólopolúrco" Al mismo tiempo, reconoció causas'eco·
rios fijadO'spar-a sesionar. De todos modos, en BI art. 99~lnc. 4, de la Constitu-
nómicas producto de la nueva clase social que emergía y encontraba dificul-
Ción Nacional hay'una referencia a las sesion~s espe~iales en tanto' la norma
dispone que el presidente de la· Nació n nombra aAos magistr"ados de la Corte tadespara expresarse. Así, protegieudo la atribución parlamentaria para ha-
cer la'ley, y exi-giendo -que los Hnpuestos se -escablecieran por ley, la nueva
,Suprema con ..acuQJdo del Senado por dos tercios de los presentes, en sesión
clase social se p"rtHegía a sí misma resguardando la represenrativida'd de "SUS
pública convocada al efecto.
intereses en. la asarvb1ea legislativa (1379).
r) SES¡ONRS SECRt-"TAS gscáclaro, entonces, que la.s inr}1un~dades parlamentariás nacierom~n un
Las sesiones secretas contradicen una dejas c-araq.~rísticas de la repúb¡¡~ .contexto político determinado y diferente del actual"y respondieron a la nece~
ca, l.a de la publiCidad de los actos de go1?ierno. No obstafu:e, los R~glamentos si,d<,!d de fortalecer a!a institució.n representativa. de la voluntadpopularde [a
de,las Cámaras las contemplan (1377). con<;::entraéion del po.der en las monat'quías ·qué empezaban a.concebirse
,
"

(t376) El t5 de noviembt~ de W07 el prcsidpnté Figu#,'~oa i\lcorta'convo~ó a sesiones (1378) Ver análisis de! art. 68, punto t.
extriJ?rd-inm::i,lS a~(.:ongrcs-o Federalu fin de'queéste trapral'ti'!cyde presupuesto. l~<j Cáma" (1379) La Inglaterra del siglo XVI,se'caracterizó por el absoh.His"mo mOl]arqui,!::o en los
fas, SIf? trata,resa fey, cuej'tionabu!lla pü!ítica d,e inter,yéncioncs atas provinei.as que!!evaba .hechos. NO"obs.tante,jos"tegistasacunaron una serie de principios basados en el in¡perio de
--acílbo el Po(JerEjecmivó. Finalmente, e12$ de,enero de 1908, en acuerdo gener'i:ll de",minis· h ley, aun por sobre-el monarcaquien-era Reyen Parlamento. E'¡ absolutismo-de lo,s monar-
tro~, ,c.! preside~,te dk'tó un decreto poniendó"en vrgenda,e! presupuesto del año anterior; cas del siglo XVl s~ consolid6·con la e~pansiQn ecoQómicaJa que-<:omo uryu paradoja- dio
clausur6Ias..s~lOnes extraordinarias y -no satisfecho con ello-- ordenó al jefe de pol¡efa' que paso a la op,os.ición aese absolutismo. tn 1603, el Parlamento se hizo'fuerte frente a la Reina
imI?idierael ingreso de los legisladores a la sede del Poder Legislativo. Isabel y, a partir de entonces, comenzó la luchaemre el absolutismo ylas libenades burgue-
;'(1371) Conf.' arts. lB, 19,21 y25 del Reglamento del Senado. Arts. 3 t al34 Reglamento sas. Conf. CROUZET, MAURICE, Historia General de las Cívilizaciones. Volumen IV: MOUSNIER,
de Cámara de Diputados. - ROu\ND, Los Siglos XVT y XVu, Edíciones Destino, Barcelona, 1964, pág. 131.
496 MAfUA ANGtLlCA GELLl AR.T,64 AR.T.64 CONSTiTUCiÓN DE LA NAC!ON AR.GENTINA 497

limitadas. Sólo desde esa perspectiva podían justificarse las inmunidades de dencia de los podel'es públicos entres{, sino la existencia misma de las auto~
que gozaban los legisladores y las Cámaras pues los privilegios se enfrenta~ ridades creadas por Ja.Constirución·' (1382).
ban y ponían en crisis el principio republicano de igualdad -tan básico como
la misma libertad- en canto ese principio rechaza los fueros personales. Dos son las razones que sostienen la vigencia de las inmunidades parla-
mentarias: la conservación, independencia y seguridad de! Congreso, por un
No obstante y ante la permanencia en el ciempo de las inmunidades par- lado, y la eficacia de la labor legislativa y de control. por el otro. Esa funda~
lamentarias -en la Argentina se establecieron en los precedentes constitu- mentación sostiene el alcance de cada una de las prerrogativas y sus ¡emites,
cionales, en la Constitución histórica de 1853/60 y en sus reformas posterio- en la relación con los otros poderes y en la eventual afectación de derechos
res- cabe interrogarse acerca de la justificación política o sociológica del subjetivos.
mantenimiento de los fueros, en especial de aquellos que no derivan expre- f,
samente del texto constitucionaL t

Desde lueg? que no es posible postular la desaparición de las prerrogati-


I 2. CLASES DE PRERROGilTlVAS

vas parlamentarias en la Republica Argentina si no media una reforma cons-


titucional que así lo disponga. Sin embargo, es posible examinar el problema
de la extensión de las inmunidades -reconocidas éstas para asegurar la in-
dependencia del poder legislativo en su calidad de órgano representativo de
I La Constitución argentina estableci6diversos tipos de prerrogativas, en
cabeza de los legisladores y de cada una de las Cámaras. Entre los primeros
figuran la inmunidad por las opiniones o discursos vertidos en el desempeño
del mandato (art. 68, C.N.); la inmunidad de arresto (art. 69. C.N.); el desafuero

I
la sociedad- si se las interpreta con tal amplitud que acaban por desnatura- o inmunidad de proceso (art. 70, C.N.); y la dieta (art. 74, C.N.).
lizar su objeto y los intereses y valores que, se supone, resguardan (1380).
Entre los privilegios colectivos la Ley Suprema dispuso que cada Cámara
O si corresponde extender los fueros o las inmunidades de proceso o arresto
es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros, en cuanro a la
a los otros funcionarios sujetos a juicio político.
validez de ellos (art. 64, CN,); le atribuyó facultad para dictar su propio regla-

I
La cuestión de la amplitud de los fueros está directamente relacionada menro interno (art. 66. C.N.) -de las que derivan las llamadas cuestiones de
con los sujetos frente a los cuales aquéllos se detentan. No hay duda que se privilegio-; le reconoció funciones disciplinarias sobre los miembros que
ejercen, en primer lugar, contra las eventuales interferencias de los otros integran el Cllerpo, para remover a éstos o aceptar las renuncias que
poderes del Estado, en especial del Poder Ejecutivo. En segundo lugar se ha presentaren en su" momenro (art. 66. C.N.) y para requerir la presencia de los
sostenido que también operan contra los poderes de hecho y contra los ministros de! Poder Ejecutivo en la Sala, solicitando de aquellos la respecti-
excesos de los mismos gobernados (1381) aunque, en este último caso, debe vas explicaciones e informes (art. 71, C.N.).
ponerse sumo cuidado en la amplitud de su ejercicio pues podrían
vulnerarse derechos constitucionales tales como la libertad personal o de
3. INTERPRETACIÓN GENERAL DELART. 64
expresión.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación tuvo oportunidad de definir el La norma reglamenta dos aspecros del derecho parlamentario. El prime~
alcance de las inmunidades de los legisladores frente a las atribuciones de ro de ellos se retlere a una de las prerrogativas colectivas de cada una de las
emergencia del Poder Ejecutivo, durante el estado de sitio. Al sostener que la Cámaras ya la atribución que tienen para juzgar acerca de la validez de las
inmunidad de arresto de diputados y senadores se mantenía y debía ser res- elecciones, derechos y títulos de sus eventuales miembros, examinando la
petada por el Presidente, la Corte Suprema dijo que "la Constitución no ha legitimidad de aquellos -en concordancia con los arts. 46, 48, 54 Y 72 de la
buscado garantir a los miembros del Congreso con una inmunidad que tenga Constitución Nacional-. Ensegundo lugar, el art. 64 de la Constitución esta~
objetos personales, ni por razones del individuo mismo a quien hace inmu- blece las reglas relativas al quórum y al modo de lograrlo.
ne. Son altos fines políticos los que se ha propuesto, y si ha considerado
esenciaJ'esa inmunidad, es precisamente para asegurar no sólo la indepen-
4. EL DERECHO DE LAS CÁMAR,\S A JUZGAR l.A LEGITIMIDAD DE SUS.
MIEMBROS Y LA COMPETENCIA ELECTORAL
(380) Conf. C/\YVso, SUSANA. Su exposición en Primeras Jornadas Naciona.les de Dere- La atribución de cada Cámara del Congreso de juzgar acerca ~e la-vatid~
cho Parlamentario, organizadas por el Instituto de Derecho Parlament<lrio de! Senado de la
de la elección, derechos y títulos de los legisladores electós constituye' u~~
Nación, 29 al 3! de agosto de [988. Panel sobre Inmunidades y PriVIlegios Parlamentarios.
Publicación del H.Senado de la Nación, 1988, págs. 108/109. competencia privativa de cada una de aquéllas considerada, en p,rínc.ip~o~.
(1381) Conf. ACU!RRE [..ANAAI, JUAN. Su exposición PrimerasJomadas Nacionales de De-
(, ~<,:: .:;. ~ ""I".>-~Wh~'¡
recho Parlarpentario, organizadas por el Instituto de Derecho Parlamentario de! Senado de
la Naci6n, 29 al3l de agosto de 1988. Panel sobre rnmunidades y Privilegios Parlamenta- .::::t. ,;': .,¡ rn -~t¡'~.'t,w..'1~
rios. Publicación del H. Senado de la Nación, t988, pág. 98. (1382) Conf. ';Ven¡'; Fallos54:432 (1893). Enfasisagregado. Ver anáüsisdelosarts.69y70.C1."~
r
i
498 MARiA ANGELlCA GELLl

fuera del alcance de! control jurisdiccionaL según doctrina de la Corte Supre~
ma, excepto ai1te causa o caso concretO, corno se verá.
ART. 64 A~T. 64 CO,'-JSTlTUC¡ON DE L-\ NACIÓN ARGEt'-ITINA

:En Gonsecuenc'ia, existe una delimitación de competencias, en algú.n pun~


to.laQil, entre los organi~_t1!o_?_ jurisdiccionales -atribuidos para orgar'lizar y
499

_ controlar la legitimidad de lbs procesos electorales- y las Cámaras de!-Can~


El tipo de control que efectúan las 'Cámar:1$ ba variado en intensidad,
gresa Gon directa compete'ncia constitucional, para juzgar la v(llidez de las
ligado a las. transformaciones históricas de los sistemas electorales en la Ar·
elecc¡on~'s, derechos y tít,ulo$ de sus futuros míembros.
gentina y, más tarde, con la competencia, electoral asignada a los jueces fecte·
rales de cada distriXa -24 en cotal. uno en cada provincia y otro en la ciudad En efecto, constituyen competencia de la justicia electoral los cont1ictos
autónoma de BuenosAires- (1383) y, especialmente, con la creación en 1961 susci~,ados en la eUlpa pree/ectoral, referidos al cumplüniemo de los requisi~
de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Electoral.. tribunal de alz·ada de tos consi:ítüCioná!esYlegales para presentarse como candidato a cargos elec~
las decisiones de los tribunales federales con com't>ecencia electoral y de las tivos, tales como la edad y la residencia, así como el cumplimiento del lIama-
emitidas por las Juntas electorales (1384). do li:UpO femenino del treinta por demo d~ las candidaturas. También son
Dado que la República Argentina es un eswdo federal. su fu~ticia Etecto~ competencia de la justicia electoral propiamente.dicha yde las Juntas Electo-
fal está integrada por la jurisdicción nacional-técnicamente, federal- y la rales, el control y la resolución de ccnt1ictos ge{lcrados en la etapa electoral,
correspondiente a los estadoS provinciales. Ambas se rigen por las leyes r~ferido$,a¡ escrutinio de los votós emitidos ya la proclamación de los candi·
respectívas, sancionadas por el Congreso Nacional y las legislaturas pro· datos elegidos. Las Juntas Electorales están autorizadas para emitir copia del
vinciales. a<;ta de escrutinio en la que se declaran los elegidos y esa copia constituye el
diploma de los electos. Por disposición de, la cláusula transitoria cuarta. a
,'- La preparación, organización y control del proceso electoral del que sur- partir de .1995 ''el cumplímiento,de las exigencias fegaie::.' y estatutarias para
gen las autor~d~des naéionales -presidente y vkepresiden te, d~putados n,a- ser proclamado tandidaw [a senador nacional] será certificado por la Justícia
ci.onales-y-~por aplicación de la refqf.ma ~onstittlcional.~e.l9,94"""; también Electoral Naclonal,ycotnunicado '8. la)egisl-atuni'" (1388).
senadóte,$ n'adonalesH385) corresponde, en el sisterria argentino, a dos áreas
','. de poder. Una d-e,eHas, situada en la órbita de la Presidencia de la Nación a Presentado el diploma -'-'emitido por la Juma Electoral, respecto de los
tiiwés'-del Ministerio del Incerior-:...minísterio politíco por antonomasia- es diputados y por la re,spectiva legislatura provincial, respecto de los senado-
" la'DirecciónNacional Electoral {DINE), Este organismo -cuya jefatura muda res- ante la Cá,mara del Congreso, corresppnde a ésta examinar el cumpli·
"con los cambios polfticós en el ministerib nombrado--tiene a su ca"rgo brin· miento de los requisitos constitu<:;Íonales para ser diputildo o senador y la
dar la estructura administrativ?\ Y material par~ que los actQ's eleccionarios autenticidad de aquél.diploma, esto es, si fue emitido de modo regular por [a
puedan llevarse'a efecto -entre otras actividades, gira los:recursos moneta- aLltor,idad competente. Pero no puede examinar el desarrollo y pureza del
rios exigidos por aquellos evenlOS- (138-6). La justicia electoral, en cambio sufragio cuyo control es jurisdiccional (1389).
efectúa los controles'a fin de garantizar la 'transparencia y fegítíriljd-ad de tos
comicios y los -derechos de !us electores, can-didatos y,partidos poHti"cos, Como s'e adviérte, el control de los requisiws constitucionales de los elec-
eventualmente afectados (1387). tos, se ~fect~lan 'cuando se presentan como candidatos -ante la justicia elec·
toral- y luego 'por tu Cámara legislativa que corresponda cuando el elegido
p~esenta su ..dip!o.ma. En-la discusión de' los diplomas, les electos hacen
(1383) En los distritos dohde,existen más de un juzgado federa!, el N" 1 es-el que tiene quórum~pero no pueden votar en la consideración del própio.
asignada la co.mpetencia electoral. , .,
(1384) Estas Juntas "Electorales ~en númewde 24-:- no forman parte,-en estncto sentl- La atribucipn de la Cámara-para rechazar un diplo.ma ha sido considera~
..do, del Poder.J udiclal. Constituyen,órganos transito.rios, creados por ley -eLCódigo-Electo- da-por!a CorteSupr.ema desde tos comienzos de su ¡nsta~adón- una,com~
fal....:.. están'integradas por magistrados judicjales, se constituyenDO díasantes.de cada elec- p~etencia privativa de et'la y,- pO,r lo tanto, exenta del control judiciaL Tal'doctri~
. ción nacional y sus'atribuciones 'Se refieren a la ofganizsción. realización y control del proceso na no está exenta de críticas, dada la posibil,idad de que el rechazo ·sea
electoral.
'(1385)"Hespect0 a los cambio'S én la elección de los senadores n<.J.Gionales ver análisis del
,'art. 54 y t;láultula transitoria cuarta CN.
(1'386) LMd p,anicipacióll de! Poder Ejecutivo en los procesos electorales el> muy impor- (1388) La r~formaconstitucionalde i994 di~puso la elección-directa pare! cuerpo electo·
tante é incensa en laAr<'>'entina. I3ástc s~i'i(lbr que convoca a elecciones nacionales de tudas ral,de . Gada 'distrit?, de los senadores nationales. Pero estableció una complicada etapa de
las auwridadés de-'csa ¡~tiSd¡cción. 'Seri¡1 más consiStcrHc_con la tra!},sparencJademociáüca transición.para esa:; eleccio~es que, además, organ!zó un ,sistema especia:i,panl los repreSi2:n-
"Clue la.t,otaHdad de! pmccso electoral estuviera en manos de urt'a justicia eon-competencia (ames de la ciudad autónoma de"Bueno,s l\ires.Ver aná'Hsis del are 54 yeláuS<.lla.tninsitoria
-eieC,to-ratex.clus\va. La solud6h.ha,sid-o' acogida,por la ley queesq~lbletjó el Cod,igo Nacional
Electoral. p.ero los juzgados electota1es federa'les-no.se han creado;tun.
(1387) Corresponde también a !a justicia ,electoral la aplicación de la ley de Partidos I cu~rta·C.N. ~
(1389rSlIo no obstante lo dispuesco por el a-rt. 3''', ¡nc. 2, del Reglamento 'de la Cámara
de Diputados de la Nación que prevé la impugnadón con sustento en la irregularidad de!

Ij~l
Políticosyla resolución de los conflictos que se producen entre diferences partidos o alian· proceso electoral. La bastardiUa me pertenece. Dc todos modos, el mismo reglamento admi ..
zasylos quese generan hacia adentro, en la vida interna del partido, luego de agotada la vía te la incorporación del impugnado por esta causa yestablece un procedimiento de examen
de reclamaci6n partidaria. del caso que, en mi opinión, diluye la impugnación,

50(
500 MARiA ANGtL!CA GELLl ART, 64 AR.T. 64 CONSTiTUCiÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA 501

instrumentado por mayoríasampHas en oecisl90e$ afbj_t[~~¡as_ (13-99) o P?f la dispuso el régimen provisional aplicable a las elecciones indirectas de sena-
extrema politizadón en el examen de los diplomas (1391) que lleven a recha~ ·-dores, -hasta la pues(a en marcha -en el arlO 2001- del nuevo sistema de
ZOS infundados y exclusivamente partidarios o ideológicos. ~ elección directa de esos legisladores federales. La reforma constitucional de
1994, además, in.corporó la representación política partidaria en el Senado, al
No obstante. la mayoría de la Corte Suprema en el caso "Provincia del crear el tercer senador por la minoría, representación que debía respetarse en
Chaco c. Escado Nacionfli", ha reiterado Su doctrina acerca de que el juicio de la etapa transitoria (1395).
ta Cámara del Congreso sobre la validez de los títulos de los legisladores es
una facultad privativa de ellas que, por lo tanto, constituye una materia no Finalmente, cabe considerar la alternativa de que las Camaras d~ Diputa-
justiciable (1392), dos y Senadores juzguen de la idoneidad de los elegidos popularmente. para
integrarlas, La hipótesis parece consistente. por aplicación del art. 16 de la
La sentencia, muy controvertida, no sólo convalidó el rechazo del diplo- Constitución Nacional que exige aquella cualidad para aspirar a los empleos.
ma de un senador aprobado por la legislatura provincial, sino que aceptó No obstante, estimo objemble la hermenéutica pues las prerrogativas de las
como integrante del Senado, al elegido por el Partido Justicialista de esa pro- Cámaras del Congreso de~en ser explícitas e interpretarse de modo restricti-
vincia, quien 'no contaba con el acuerdo de la legislatura local (1393).. Con vo, si interfieren con derechos o principios constitucionales. En el caso de
ello, elTríbunal convalidó una atribución que sin duda no tienen las Cámaras aceptarse aquella atribución de las Cámaras. la vulneración democrática re·
del Congreso, convirtiendo una prerrogativa para aprobar o rechazarlos di- sultaría palmaria y una circunstancial mayoría política podría enmendar los
plomas, en una competencia para designara los legisladores (1394). supuestos errores o inadvertencias de los electores, En el sistema constitu·
La controversia se había suscitado por la aplicación de la cláusula transi· cional sólo ellos, sin tutelajes, deben rectificar sus opciones políticas (1396).
toria 4 0 de la Constitución Nacional. según la enmienda de 1994. La norma Ahora bien, si las Cámaras legislativa extralimitan su competencia, afee·
tando derechos subjetivos, cabe e! control judicial de esos excesos sin vulne·
(1390) Conf. MIOÓN, MAH!O, ¡\I(anual de Derecho Constitucional Argentino, G.ditorial rar, desde luego, las atribuciones privativas de aquellas. En esa línea, la Corte
Plus Ultra, Buenos Aires. 1997, pág. 444. Suprema tuvo ocasión de examinar la decisión de la Cámara de Diputados de
(1391) La historia argentina. entre tamos episodiossimHares. recuerda la discusión en el la Nación quién haciendo suya las impugnaciones de orden ético presenta·
Senado de lu Nación. de los diplomas de !O$ senadores electos por San luan, antes de que la
provincia fuese intervenida. Como recuerda,.'\lén Lascano, el período parlamentario de 1929 das por varios legisladores -manifiesta inhabilidad moral y la comisión de
se esterilizó ~n el debato ¡lCerca de los diplomas de Federico Cantoni. Carlos Washington deJitos-, negó la incorporación al Cuerpo de un diputado electo por el pue·
Lencinas y Carlos R. Porto. finalmente rechazados. Conf. ALÉN lJIsCr\NO. Lu!s c., "La Argentina blo de la provincia de Tucumán. El elegido, Antonio Domingo Bussi, había
Ilusionada" en LUNA, Peux (Director). Memorial de la Patria, Ediciones La Bastilla. Buenos sido propuesto corno candidato a diputado nacional para [as elecciones ge·
Aires, 1975, págs. 295/296, Otro (anto sucedió en la Cámara de Diputados con el diploma nerales de 1999 en la lista presentada potel Partido Fuerza Republicana, ante
presentado por DanielVidela Dorna. disputa enmarcada en la crisis de 1930 que llevó al de-
rrocamiento militar del presidente Hipólito Yrígoyen.l:,a prensa de entonces se hizo eco de las la justicia electoral; en esa ocasión cumplimentó todos los requisitos exigí·
interminables disputas en la Cámara de Oiputados, dominada por el oficiulismo, acerca de dos por el art. 48 de la Constitución Nacional; en consecuencia, su candidatu-
las ímpugnacionesque proponían los legisladores de la oposición. La exacerbación del deba- ra fue oficializada-sin impugnaciones de ningún tipo-; finalmente resultó
te, a la postre,,resultó nefasta para el gobierno de entonces. CQnL CAvuso, $USI\NA - GELU, electo por el voto de casi cien mil Ciudadanos; fue proclamado en-eSa cal,idad
tv!ARIA ANGEUD\. Uuptura de laJegicimidad constitucional. LaAcordada de la Corte Suprema y la Junta Electoral Nacional de la provincia de Tucumán le expidió el perti-
deJusticia de/aNación de 1930. Cuaderno de Investigación N° 1. InstitutO de Investigaciones
Jurídicas ySodales "Ambrosio L Gioja·'. Facultad de Derecho y Cíencias Sociales. USA. Buenos
nente diploma,
Aires. 1988, pág_30.
(1392) "Provincia de Chaco 1.;. F.:,'tado Nacional (Senado de la Nación) si acción declarau'va Pero la Cámara de Diputados rechazó el diploma de Bussi, como'se dijo.
de inconstitucionalidad'; Fallos32 1:3236 (1998), La Ley, 1998·F·51O. Con notade BIOART0\M- alegando su inhabilidad moral (1397). El legislador electo inició acción de
POS. GERMÁN, El arropello a la Consc¡'tucfón federal consumado en el Senado y en la Corre amparo, la que fue desestimada in limineen primera ysegunda insta~cia_ La
Suprema; El Derecho, 180-347. Con nota de PADillA. MIGUEL M., Una grave lesión en el
federalismo constitucional.
(1393) El fallo fue severamente criticado por la doctrina. A los comentarios citados en la
notn anterior, deben unirse los deG1L OOMiNGUEZ, ANDRés· G!L lJIVE.DRA, R!CARDO • SABSI\Y, 03951 Para la cuestión de la imerpretación de la cláusula transitoria 4\ vec;análisis del
DANIEL. Banca del Senador porel Chaco: La usurpación conscituciona/izada. La Ley, 199H·8, are. 54 y de esa disposición de (aCN.
1 t lO; BACQUE, JORGE. El Senado, los Senadores y la Corte Suprema, Revista del Colegio PÚ- (139B) La República Argentina vivió -como otros países-la radica¡¡zación-<ie~acontien·
blico de Abogados de la Capital federaL N0 19. diciembre de 1998. da polftica. Resulta altamente significativa lu contradicción de quienes luchllfonporque los·
(t394) En un sentido similar se pronuncia Santiago. al sostener que '1a may-oría de la proscriptos pudieran VOtar y, luego, con las e!eccionesa la vista ylos prohibidos en el poder;
Corte dio a ¡a facultad privativa de la Cámara de$enadores una extensión mayor que la que descreyeron de sus resulmdos y los combatieron con la fuerza. .~,.'
¡a Constitución le asigna, en relación a la elección de sus miembros" Conf. SANTIAGO, ALFON- (1397) El controvertido diputado electo había sido atto funcionarío del último.gobierno
so (h_); Acrua/idad en lalurisprudencia de Derecho Constitucional. La Corte Suprema des· de {acto en Argentina (1976- 1983). No obstante los cuestionamientos a su persona por,orga...
de el Pacto de Olivos hasta nuestros días. Principales faJios institucionales 1994·1999, nismos defensores de Derechos Humanos, ANTON!O DOMINGo BUSSI.había logrado,ser,elegido
La LeY,2000-A. 1069_ legislador nacional en los comicios de 1993 y 1995. :lti(,'~, ;
MARIA ANGELlCA GELlI ART. 64 ART. 64 CCH''¡STiTUCIÓN DE LA N.o\CION ARGENTINA 503

cámara Electoral SOStuvo que, en el caso, se trataba de un acto institucional ello abrió otro depate, Hgado al problema de los partidos antisistemas y los
de las Cámaras legislativas, es decir, de "un acto que ejecuta directamente una c,andiciatos que no pareceri democráficos cuando, de todos modos, reciben
norma constitucional y que, por lo tanto, es dictado en el ejercicio de una ~ apoyo popular (1402).
actividad reglada o discrecional de los órganos estatales -de las Cámaras
legislativas- (por lo que) no puede ser maceria judiciable". ,. 5. EL QUdRUMYI..AS .~TR[BlIC[ONES DE U\S CAMARAS PARA LOGRARLO
Llegado el caso a ¡aCorte Suprema, ésta por unanimidad mudó su criterio El' quórurn-es el número de legisladores imegrantes de tas Cámaras, re~
anterior -desembarazándose de una cuesción política más- y declaró pro~ querido para que éstas sesionen y voten válidamente los proyectos en consi-
cedente el recurso extraordinario, revocando la sentencia inferior (1398). No deración. El art. 64 de la Constitución Nacional se refiere sólo al número
obstante, el voto que hizo mayorfa uazó uná línea divisoria entre lo que necesario para entrar en sesiones y lo fija en [a mayoría absoluta de $US
resuita judiciable y lo que es privativo de las Cámaras de! Congreso no muy miembros. es decir en mas de la müad de ellos, computados sobre la totaJj·
nítida, Dijo el Tribunal que "en [as causas en que se impugnan actos cump1.i- dad de cada una de las Cámaras, incluidos los que no están en ejerCiciO. Sin
dos por los otros poderes, la Xundón jurisdiccional no alcanza al mod~ del embargo, no es uniforme en la doctrina ni en la regla,mentación parlamenta-
ejercicio de cales atfibuciones., .. pero, en cambio ... es inherente a las func¡o~ ria el criterío para determinar qué se entieilde por mavQría absoluta, en esoc-
ríes. de un tribunal judicial interpretar las normas que confieren dichas potes- dal cuancJo el número de integrantes de una Cámar~ es impar (1403). '
tades para determinarsu alcance, .. " (1399).,Para justificar el cambio de doc-
Una interpret(1ción razonabl~ del art. 64, exige igual quórum para vmar,
trina, el Tribunal hizo mérito de la transformación operada en torno a la am- excepto cuando el texto expreso de la Constüución requiera-una maYoría
plitud con que la éorte Suprema tomó conocimienw de materias que, anra~
'agrava-da de los miembros o miembros totales. Oe todos tnodos, Ufla pric,tica
ño" ella misma calificó genericamen[e, de pol['tkas. Con cüa de la doctrina usual "ha exigido el quórum para inicü:u las sesiohes .....,.pero no para c-onti~
eman,ada del caso "Power v.'·~\1c Cormack" -precedente en que se tuvo por nU!lrlas- y desde luego 'para votar: Esa costumbre se ha permitido pues los
H~gai.ia "exclusión" dispuesta por la Cámara de Representantes ,de los Esta~
largos discursos ,de ,l,os legisladores suelen hacer rediosas las sesiones, en las
dq's Un.idos de un legislador electo, según interpretó la Corte- (1400) el que existe poco intercambio de'opiniones, réplicas o deba(es pues, en gene-
Tribunal argentino consideró justiciable la cuestión debatida en el.caso ','Bus-..··
ral, 'Ios congresisras Uevan preparados sus discursos y sus exposiciones se
s(' pues" planteada una ·causa, no hay otro poder por encima del de esta convierten el) monólogos. Además, en los hechos, el grueso de la ¡abar pada~
Corte para resolver acerca de la existencia y fas .límites de las atribuci?nes mentaria se desarroUa en las Comisiones respectivas de cada Cámara. Por
constitucionales ocorgadas a los departamentos legislativos, judicial yejecu~
ello resuita insustancial alguna crític~ ligera que señala la ausencia de los
tivo, y del deslinde de atribuciones de éstos entre sí y con respecto a los de las cpngresistas en el recinto de las Cámaras como una prueba suficiente 'de la
p'rovipcias': falta de ttabajó de los legisladores.
Por otro. lado, yaunque no se pr~nunció sobre la cuestión sustantiva -es La re.gla general.pata tomar las decisiones es de la mayoría absoluta de
decir acerca.de si la Cámara de Diputados debía o no incorporar a Bussi-el los,m'iembros presentes. Ello surge de modo impl(citb del art. 81,de la Cons-
Tribunal sostuvo -en lóoica democrática- que-"el pueblo puede elegir (en titución N-aci00al, que regula el trámite de aprobación qe·leyes, y de:!os
comicios libres) a qUien.lo gobierne, según le plazca" (l4()l), Claro que con respect-ivos ~eglamentos de las Cámaras, Desd,e luego, las mayorías reque~
ridas para ~probar"los proyectos se compuran sobre el quótum dé: ese nú-
(398) 'Conf.!' Bussi, Amonio Domingq e/estado N,'!cional (Congreso de la-Nación· l'
Cámara de Diputados Sllncorporación a la Cámara de Diputados" C.S. B. 310, K,''C<.vl.
(111 lO/ZOOl). Votaron por la maY9ría los ministros N.\ZARENO, MOWJE Q'CONNOR, FATI, PE- .( [,402) Sopce el punto; ver análisis.del arto 38 C.N., punto 7.
TRACCHI,<SOGG!ANO vVAlQUEZ. Concurrieron, por una parte, los·minisnos BELLUscro y LÓPEZ. (14.03) La discrepancia de criterios s.urge nítida de losreglamenros de las Cámaras. En
"compartiendo el dictamen del Procurador General. y, por la ot~;t. el ministfO BOSSERT. Cabe efecto, el Regl<lmento de la.Cifmar¡¡ deSenadorcsdicc en el art. 16 que -'1amitad más uno del
señalar qué según.eÍ'.dictamen del Procur.ador General. en realidad,_laCor.reSuprema no óúmero constjtucional de senadol'es ha~.á Cámara". Por otro lado, en el art. 212, ultimo pá-
modificó su criterio desarrollado en el caso "Provincia del Chaco"pues allí verificó el debi- rrafo, al reglar las formas para hacer dccísión, define a la mayorfa absolum como "m,is de la
do proceso adjetivo que habrfi:t cumplimemado la C{)misión de Asuntos Constitucionales mit;ld de los presentes". De ambas normas surge: o bien que las expresiones empleadas en
delS~nado antes de tomar la Cámara, la p'trtineme decisión. ambbs artículos fueron usado$ Gomo sinónim¡'\s. o bien que el criterio difiere para medir el
(1.399) Conf. Consid:4" d~l voto de la::mayoría en Cnnf. "Bussi, Antonio Domingo r.;/Epa- quórum par.a'sesiohar del establecido para tomar la deC'lsión .
ii
.doNaCional (Congreso de la Nación.Cámara de Dlpuradosslrnco,r;poración ¡¡ la Cámara de Por su parte, el Reglamencodc la-Cámara de Diputados disp'one: "para formar quórum
l~gal será necesaria la pr.eseQcia de la mayoría absoluta de sus mie~bros, enten'diéndose \J
.Oiputadós"C.S. B. 3l0. xx:xvt. (t 1-10-200 O. Énfasis agregado.
, (400) 3!),s U.S. 486, 89 S:Cr. \944. 23-L.Ed."d. 491 (\ 9(9) c.omo tateuando los miembros presentes superen a los ausentes (,art. 15). Como con aCierto lo
.. , >(140n,Conf, consid. 8° del voto de la mayoría que con cita OF. HAM!LTQN la Corte señala Gentile, este criterio no toma en cuenta 'a la toralidad de los míembws totales de la
Cámara. Conf. GENTILE, JORGE, Derecho Parlamentariot\rgendno, EdicionesCiudad Mgenti- "¡¡
Suprema hace suya en" Bussi. Amonio Domingo e/estado Nacional (Congreso de la Na-
ción~Cámara"de Diputados s/{ncorporación a la Cámara de Dípurados" C.S. B, 310. na, Buenos Aires, 1997, pág 122. En mi opinión el arto 15 del Reglamento de la Cámara de !,
XXXVI. (l1IlO/200l). Diputados resulta, sobre el punto, inconstitucional. ,,

'")
(~J
¡,
¡
~.!
504 MAR,(,\ ANGEUCA GW..l ART. 64 AR.T. 64 CONSTITUCION DE LA NAC:ON AR.GENTINA 505

mero obtenido sobre los miembros totales. esto último por imperio consti- publicada- corresponde a los tribunales judiciales, Siempre ante la existen~
mcional. cia de caso y agravio concreto.

Ahora bien, uno de los problemas más comunes de la rarea parlamentaria Como es sabido, la Corte Suprema ha elaborado doctrina acerca de que la
-sobre todo de los oticiaHsmos- [o constituye el uso del quórum, mejor di- interpretación que el Congreso efectúa sobre el procedimiento de sanción de
cho, la falta de él. como una práctica de obstrucción de la política legislativa de! las leyes -en virtud del art. 81 (antes 71) de la COnstilUción Nacional- es una
gobierno. Cuando las minorías exacerban la experiencia de no dar quónlm
para evitar el trat(lmiento de las políticas públicas en las que está interesado el
\ competencia privativa de! Poder Legislativo y. por tanto. ajena a la revisión jud.i-
cial (1407). No obstante, esa primitiva jurisprudenciasentadaen el caso "Cullen
oficialismo, se afectan la gobernabílidad y el juego competitivo dentro de las c. Llerena" se ha visto atenuada en precedentes posteriores. En efecto. en "Soria
instituciones. En esos casos, el objetivo de trabar las decisiones para desgasrar \ de G'uerrero"la Corte sostuvo que "las facultades jurisdiccionales del Tribunal
al gobierno se torna peligroso en dos sentidos. En primer lugar, baja hacia la no alcanzan, como principio. al examen del procedimiento adoptado en la for-
ciudadanía el mensaje implícito de que prevalecen los interese políticos secto- mación y sanción de leyes, a t1n de resguardar el principio de separación de
riales sobre las necesidades de la sociedad y, en segundo término, los proble- poderes, excepto que se demostrase la falta de concurrencia de los requisitos
mas quedan, efectivamente, ifíesueltos. Puede citarse como un ejemplo de los mínimos e indispensables que condicionan la creación de la ley" (1408). En mi
entorpecimientos institucionales de la falta de quórum -si se quiere más gra- opinión, esta doctrina de la Corte Suprema es trasladable a la cuestión del cóm-
ve pues comprometía la integración de uno de los poderes del Estado- la pUfO del quórum legal para votar, y para decidir, acerca de los diferentes p royec-
demora en el tratamierHo por el Pleno de la Cámara de Diputados, de! dicta- tos en cada una de las Cámaras (l409). Sin embargo, es posible trazar una línea
men acusatorio a todos los ministros de la Corte Suprema de Jusücia de la divisoria que los tribunales nodeberian traspasar. Si Ir, Constitución no estable-
Nación, que ocupó más de ocho meses de 2002, para ser finalmente desestima- ce cuál es el crüerio de determinación de. por ejemplo, la mayoría absoluta
do por no alcanzar los cargos las.mayorías requeridas (1404). -más de la mitad o la mitad más uno-cualquiera de las opciones elegidas por
Para los casos de falta de quórum, el art. 64 de la Constitución Nacional las Cámaras es igualmente válida y no revisable por lcis jueces.
autoriza a las Cámaras -con un número menor de la mayoría absoluta- a Por su parte, las Cámaras pueden anular una votación si descubren la
compeler a los miembros ausentes a que comparezcan a las sesiones. La irregularidad o alguien la plantea. Tal el caso sucedido cuando un empleado
cuestión consiste en determinar los medíus constitucionalmente proceden- de la Cámara de Diputados ocupó una hanca yvOtó en unasesión en la quese
tes para obligar a los remisos a concurrir al recinto de la Cámara de que se
trate. dado que la Constitución nada especifica al respecto.
(1407) Conf. "CulJen c. Uerena'; FaJlo.'i53:420 (l893), En el caso se discutía si en !asandón
Desde luego. cada reglamento interno puede contemplar la hipótesis de de una leyde íntervencíón fedem! se habia incumplido el proceso conscitucional de sanción
ausencia y disponer medidas tales como el descuento de las dietas, la publi- de leyes. La mayoría de la Corte Suprema rechazó la demanda -el aCtor había llegado por
cación por la prensa del nombre de los legisladores que no concurren y hasta competencia originaria y exclusiva ante el Tríbunal- por falta de agravio del demémdante.
Ver anáHsis de los am. BO y 8 1, C.N.
la comparecencia forzada (1405). (1 ~IOB) Conf. "Soria de Guerrero, fUafl A. c. Bodegas yVifiedos Pu{enta Hnos. SA '; Fallos
Las medidas autorizadas para lograr el quórum no comprenden-ni pue- 256:556 (1963). El problema se repite en el caso de la promulgación parcia! de leyes. Ver análisis
den comprender- el iniciar las sesiones, ni meDOS votar y decidir sin respe- del art. BO. CN. También. CaD. lvtARfAANCÉUc..A, La crisis del Senado. sus efectos (nsdruciomúes
yla ley labora! bajo sospecha, la Ley, Columna.de Opinión, 19 de septiembre de 2000.
tar las minorías constitucionalmente exigidas. Tampoco concuerda con el (1409) En un caso en que se solicitaba la devolución de un impuesto local. considerado
diseño constitucional que el presidente de la Nación fE~curra a los decretos de inconstitucional por el modo en que se había adoptado, la Corte Suprema declinó examinar
necesidad y urgencia o a la promulgación parcial de leyes para zanjar sus el problema referido a la constitución del quórum legal en la legislatura de la ProVlnci<t de
disputas con el Congreso ysuplir la falta de sanción normas que aquél consi- Tucumán -y resolver acerca de la supuesta violencia operada sobre los legisladores a fin de
dere adecuado dictar (1406). que algunos concurrieran y otros-no, a la cuestionada sesión- sosteniend9 que los episodios;
tenían carácter pol(tico y debían ser resueltos en el ámbito de la mencionada provincia, El.
La sanción de una ley sin respetar las minorías requeridas, convierte a la Tribunal, en consecuencia, rechazó la demanda alegando no tener competencia para dio. y
ley en nula pero-esa declaración -si la norma ha !legado a ser promulgada y los fundamentos del fano, para desestimar la pretensión, rondaron en tomo a la fruta de juris-
dicción de 1a Cone. Pero lo más notable de la decisión. fue uno de los párrafos finales que
considero trasladables al caso del quórum-o faltade él- en alguna de las sesiones delCon-
(1404) Para los pormenores de ese intento de juicio político, ver análisis del arto 54CN .. greso federa!. En efectO. dijo la Corte SUprem¡l: "que de las consideradones generales de esra
punt09. dedsiónse deduce, que lacircunstanda de qUt.'eIGaso no esté comprendJ.doenlajurisdicción
(t40S) El <)n. 29 del Reg/amenro de },1 Cámara deSenadoresestablcce como medidas de de este Tribunal, no significa que fas mencionadas Cfaflsgresiones a la ley. siJashubo, habrfan,
compulsión la multa. aplicadasobre la dieta mensual. ylacúmparencia parla fuerza pública. de prevalecer sin /11 reparación debida, pu.es no hay maJes irremediables:en eJ,régimen.áf#"
En el Reglamenro de la Cámara de Diputadosse resuelve la cuesti6n en varias disposiciones nuestras ir.stiruciones lealmenre practicadas, y mientras los poderes consumidos manten",.
-arts, 22, 25, 26 Y27-desde la publicación de la lista de ausentes. hasta autorizar a la minoría gan su actuación, como esta Corte.'ie propone hacerlo en la presente cauS&,en.elJimi,ede$~)
a acordarlos-medios -sin indicarlos- de compeler a los que no concurran a las sesiones. atribuciones y deberes". Conf. "Sociedad An6nima CompañIa Azucarera'de lbcuml4lc:_Pfo..
(l406) Ver análisis de los arts. 99. lnc. 3 y 80, C.N. vincia de Tucumán'; Failos 141:27 t (1924). Enfasis agregado •. n':~l'~ ,":y..s.~~!)~~i aj ,{SWn

..". ",
r 506

aprobaba un proY,ecto de ,ley. A1 toIl1fo:lr estado público la pochOf{lOS3'·.situq.·


ción, la Cámara anuló esa, lj'Ot,ación (1410).
ART. 66 CONSTITUCIPN DE- LA NACION ARGENTINA

Acerca de las atribuciones de los órganos de poder, dos ejemplos ilustran


de qué modo el pode(ej,~cutívo ha aplicado las reglas -e imerpretado el
507

alcance de eUas- referidas a la atribución presidencial de díctar decretos de


necesidad y urgencia y decretos de promulgación parcial de leyes, sifi que se
Att. 65. - Ambas Cámaras empiezan y concluyen sus, ..sesiones hayan dictado las normas reglamemarias que manda la Constitución Nació~
si-multál?-eaménte" Ni-nguqa de ellqs, mienvas se ,hallen -re'unídas!, r~ na1. Asu turno, la Corr.e'Siipr'ema ha efectuado una hermenéutica del alcance
podrá sllsl'ender sus sesiones más'de tres d-ías, sinelconsentimienro de !as 'disPP,si~ion,~,s ,r'~spec.tivas y controlado su' ejercicio (1412).
delá otra. La indepeI)dencia.de las Cámaras para sesionar por separado, no impide
Concordancias: Arts. 1";- 44; 63; 64; 66. que el Congreso Federa! pueda reunirse en Asamblea Legislativa, cuando así
lo dispone la Constitución. Se trata de aeras institucíona!es que deben cum-
plírse ante el Congreso: para admitir o rechazar los motivos de la$ renuncias
I~[C!o y rlNAU41\C¡P;-"¡ STMULT,".NE:\ DE L\S SESiONES OE u\$ C;\Jvlt\ll.r\S
del presidente o vicepresidente a sus respectivos c.argos y declarar que p.roce-
Esra norrm~ d~nqta el C,aráftsr'de 9rgano comp.,!ejo, --.:....y,compues.to-'-q~e en
de [e alizar una nueva elección (art. 75, ioc. 21); el acto de prestar juramento
tiene el CongresQ.Fe.ci'eral ,90'la RepúbHeaArgentina y la siwación de paridad el presidente y vicepresidente de la Nación, de manos del presidente del
-salvo tóntadas ex~epcío.nes..,..... que tienen las Cámaras en-ét Al mismo tiern- Senado (art. 93); cuando el presidente de la Nación emite su mensaje anual
pp, la disposición"establece un é,óntro! in'traórgano, tendienté a' eviutr los blo- (art. 99, inc. 8);
queos enlasancíóh'd,e {os proyectDs>;'yx;igien.do qUE: am.(Jasper:manezcan en
sesiones,' \
Lajgualda:d' de las C'ámaras es funCionaL lo QUb1Ó impide'que cada una Ú
\
de ellas tengan atribuciones privativas',derivadas de! equilibrio de poder en- Art. 66. - Cada Gámarahará·su reglam~nto y podrá con (jos ter-
tre la 'democracia representar/va, por un lado¡,y ei Jederalismo, por el otro. cios de votos, corregir a cualquiera de sus miembros por desorden
En los hechos, las Cámaras no ejyrcen el control intr~9rg'anos y no ,cjeja~~ de c()'nducta enel-ejercicib de sus funciones, o·removerlo por inhabi-
de fu,ncionarporque la Otra así lo hag~a. Cada Cámara funCiona independien- lidad física o moral sobrevinienté a su incorporación, y hasta excluir·
temente de la otra,- peró ambas deben e,jercer sus respectivas funciones_al le de su seno; p.ero bastará la mayoría de uno sobre la mitad de los
mismo tiempo. E,s propio de! sistema bicarneral-quese requieran las volunta- presentes para decidir enlas renuncias que volUntariamente hicieren
des conjuntas de: los dos Cuerpos para la sal"!,ción .de las leyes. Pero, si una de sus cargos.
rehúsa reunir~e la otr~ carece de medios para compeierla a hacerlo, Ello pue· Concordancias: Arts. 1°; 18; 19; 44: 63;,64; 65; 67; 68; art. 75. ¡ne, 32.
el
,de derJvat en b,toqueo de lainiciatíva 1~,gi"slativa de Ul1a de las Cámaras o de
los proyectos del Poder Ejecutivo, .
1. INTERPRETACiÓN GENERAL DELANORMA
El problema no se resuelve_por aC,ción judicial salvo'-que ante la omisión
legislativa, los restante~ órganos de poder apliquen directamente la Consti- -El ~rt. 66de la ConstituciónNacional contiene varias delas prerrogativas
tución en todo lo qU,e eJla sea operativa. parlamentarias colectivas. ,en este caso propias de cada una de las'Gámaras
Sobre el pu,nto, la,Corte Suprema_,ha,admitido la eventual inconstitucio- del-Congre.so. -\'
naUdad"por-omisión de legislar y ha aplicado ella misma la norma no regla· La disposición atribuye' distinto tipo de competencias normativas -la de
mentada por'el Congí'esb, en el caso sIé1 derecho de rectificación o respues~ dictar r.eglamentos .pa(a el respectivo funcionamiento interno- judiciales-
ta' (1411). Del mhmo modo la Corte declaró .que la'garantí~ del hábeas data discip.ltnarias,-Harnado al 'orden, remoción o e,xc!-usión de 'Sus miembros-
era op~rativa, ante? de la sanción de'l,a ¡ey.regl,arr~_ e~ta,ria, ~espeGtiva. yadm,inistrativas, en la}ceptación de las renuncias que presentaren sus in-te-
I grantes.

I
Esas prerrogativas de las Cámaras consticuyen competenCias privativas,
, (l41O)f<?f Reso).uGi6n del2 d;'abril de 1992, la Cámara de Diputados dejó sin ~fecto la en p'rincipio no revisables judicialmente. salvo cuaRdo en uso' <!lef atribucio-
vata9!in re~lízada e-n la sesi.ón del 26 de mar~9 d~ ese año y conden,9 el episodio. Hecho
narr~do..p~rG,ENTILE, ob. citada, pág. 122 yporQUIROGA LAV:á, HUMBERtO, Constitución de la
NaclónArgerittna Comentada, Zavalfa Editor, Buenos Aires, 1996,-pág. 306 Yque tuvo .~mpl¡a
I,, difusión en los medios periodísticos. -
(141 Heonf. "Ekmékdjian. Miguel Angel c. Sofovich. Gerardo yotros': Fallos315:1492
(14l2) Ver análisis de los arts. 99, ¡nc, 3, yaO C.N. yen especial. los casos "Vetrocchi, Ezio
D. c. Adminisrración Nacional de Aduanas'; Fallos 322: 11726 (1999). La Ley. l4 de febrero de
(1992), La Ley. 1992~C, 543: El Derecho. l4ft-354. Ver análisis del art, 14, C.N., ppnto 1..0.6. 2000 y "FamyIS.A. c, Esrado Nacional': C.S, (2000). La Ley, lB.de octubre de 2000 .
.;." í \ ~

-,-,-~-""_,~it&"'-¡¡¡¡;;··"···",,,,,, ________
'l. 'Le' V \{"
._,
508 ¡\¡1.ARiA ANGELlCA GELU ART. 66 Ar{J. 66 CONSTITUClON DE G\ i'iACION ARGENTINA 509

nes disciplinarias sobre terceros afecten derechos constitucionales de éstos, Presidente; el número y modo de elección de Secretariosy Pmsecretarios-; los
tales como la libertad ambuJawria o expresiva. Del mismo modo cabría la Bloques partidarios; la CQr[\isión de Labor Parlamentaria y _a bs restaD_tes
revisión judicial por palmaria irrazonabitidad en la remoción o exclusi'ón, en Comisiones de Asesoramiento, sus atribuciones y funcionamiento; la presen-
casos en los que se haya afectado el derecho de defensa dellegis-Iador, o en tación, tramitación y tipos de proyectos -de ley, de resolución o de declara~
que los motivos alegados para la remoción o la exclusión no fueran proba- ción-; las mociones -de orden, de sobre tablas, de reconsideración_; el
dos. En estas hipótesis estaría comprometido el debido proceso democrático orden de la palabra; las discusiones -de la Cámara en Comisión, en la Se.
y conmovidas las bases de representación popular y federaL Pero, el criterio sión, en general y en particular-; la votación; la sesión informativa del Jefe
político de apreciación de la causal es propio y privativo de la Cámara y, por de Gabinete de ¡Vlinistros; los empleados y la policía de la Casa.
lo tanto, no justiciable.

3. ATR! BUC10NES D!SCfPUNAR!r\S DE LAS CÁMARAS


2. ATRIBUC!ÓN REGLAMENTARIA DE LAS C~MARAS
Las competencias discipllnarias de lC;ts Cámaras tiene por objew mante-
Las Cámaras están atribuidas para dictar su reglamento interno con la ner el orden de las deliberaciones y del trabajo p0-rlamentario, afectados por
finalidad de facUitar v hacer más eficiente las deliberaciones y la toma de excesos verbales, insultos, di~turbios, interrupciones a otros oradores, no
decisiones, fundame~talmente en la sanción de los proyectos de ley. Esta respeto del orden de la palabra. Las correcciones disciplinarias están con-
prerrogativa es una de las más importa mes de los cuerpos legislativos pues templadas en los respectivos reglamentos de las Cámaras y pueden consistir
organiza administrativamente el trabaío parlamentario, las relaciones entre en Barnados de atención,. multa, privación del uso de la palabra en la sesión
los legisladores y el orden de las sesiones. respectiva.
La competencia reglamentaria de las Cámaras tiene como límite y encua· Aunque la mayoría exigida para aplicar estas correcciones, Como las de~
dramiento las disposiciones constitucionales. pero no sólo en orden a las nomina el art. 66 de la Constitución, es agravada-dos tercios de votos sobre
disposiciones de la Ley Suprema que regulan tos procesos de sanción de los presentes, una vez obtenido el quórum legal- deben emplearse con suma
leyes o el quórum para sesíonar, sino también en línea con los derechos y prudencia pues silenciar a un legislador afecta el debido proceso democráti-
garantías personales, En efecto, aunque las normas de los reglamentos eons· co y, desde luego, la libertad expresiva.
tituyen disposiciones de organización interna yse aplican a los legisladores y
empleados de las Cámaras, las facultades disciplinarias que regulan pueden
afectar a terceros. 4, COMPETENCIA DE LAS CiMARAS PARA REMOVER A SUS MIEMBROS

Ambos cuerpos del Congreso Federal-el Senado y la Cámara de Dipura- La remoción por inhabilidad física o moral sobreviniente a la incorpora~
dos- han dictado sus respectivos regia"memos internos y los han modifica- dón del legislador, constituye una causal de separación de la banca que tiene
do, su fuente en el art. 38 de la Constiwción de 1826 (1413) Yno encuentra similar
en la constitución norteamericana. Requiere, también dos tercios de VQtos
En eUos el Senado ha establecido y regulado el tipo de sesiones -prepa·
afirmativos, sobre los presentes reunido el quórum legal.
ratorias, ordinarias y especiales y ha previsto las secretas-; los deberes y obli-
gaciones de la Presidencia; el número y funciones de los Secretarios y de los La causal se diferencia de la exclusión en que tos motivos de la separa-
Prosecretarios; la organización en Bloques de las distintas representaciones ción de la Cámara no son imputables al legislador, pues se originan en
políticas; el Plenario de Labor Parlamentaria; el número y competencia de las incapacidades físicas o psicológicas que lo afectan y que, en los hechos, le
Comisiones Internas -número que crece incansablemente y, en ocasiones, imposibilitan ejercer la función. Por ello, la práctica de conceder licencia a los
sin justificación 0, mejor dicho, sin razones de po lítica jurisdiccional. sino por legisladores afectados de alguna incapacidad -si ésta es permanente- no
causa del cHentelismo político-; el modo de presentación, redacción y trata- es consistente con lo dispuesto por el arto 66 de la Constitución Nacional
miento de los proyectos; del tipo de mociones o propuestas de viva voz, efec- (1414),
tuadas desde la banca parlamentaria; de la discusión, en general yen particular,
de los diferentes tipos de proyectos; de la delegación en comisiones; de las for·
mas de votación: de la asistencia de los ministros; del ejercicio de las facultades (14 (3) Conf. Las COnt>'lirudones de la Atgentina (lBlO· /972). Reéopiladón,.notas,y-es-¡
disciplinarias. tudio preliminar de SM4I'AY, ARTURO ENlUQUE, EUDEBA. Buenos Aires, 19i5, pág. 313.
(1<114) Según lo sefíat'a GENTILE. citando a B!DEGAIN, constituye una práctica usual deb
Porsu lado yde medo similar, la Cámara de Diputados ha norrnado en su Congreso otorgar lic~nciall¡os incapacitados en cambio de removerlos de'suscargos.ConL
R-eglamento -Interno lo referido a las sesiones preparatorias; el juramento, GENT¡LE. JORGE B., Den'ellO Parlamentario Argentino. Ediciones CiudadAcgentina-.BuenQS¡
deberes y derechos de los Diputados; al ti-po de sesiones; las atribuciones del Aires, 1997, pág. 94. .; ",.-.-;.,. ·11.1_;r!
r 510.

5. CPMPETENC1A DE L\S C\M.':RAS PARA EXCf,UlR A SUS ,tlEMH80S


ART, 66
CONSTiTUCiÓN DE LA NAC!ON ARGENTINA

al presentarla. El texto del artículo 66 es claro en el sentido de que se requiere


aqueHa' mayoría para decidir sobre las renuncias que presenten los congre~
si$tas lo que incluye tanto una
aiternativa como la otra.'
511

so ' ~a.. exc{usión .co~stituye la Aledicla mis grave que puede tomar la Cámara
b,re, u<no, d,e sus nllembr:os" Reqt,üe¡'e la mayoría agravada de dos tercios 1
vOtos de, los presentes', sobre el.r¡uólJ.lIn leg¿¡ ,\ 1415). ,.' te 7. EL PROBLEMA DE l.A EXTENSiÓN QE L'S PRERROGATIVAS PARl.AMENTARIAS
:~s I~Dt¡V,OS ~~~ dan lugar ~llas.~d¡da's son la comisión de cre,litós haSlu y ,. SOBRE TERCEROS Yl.A CUESTION DE LOS PODERES IMPL[CITOS
?ecl'w3cI0Aes PU?!~.c~s de un congresista, quii;n p9-ra defender a un t'amiliar
¡m,putilÓi:? de Ufl de~!~~, d~ homicidio; dio ?,erte'O{Je~ que tenía poder sufiéierr~e Las facultades disciplinarias de las Cámaras, expresamente concedidas
~on:o_para e~cu.~rlr.lo, sl:Uegata~! caso (1416), Ta'mbi~n la par'ticipaclón en en la,Constitución, son.o,torgadas por ésta para emplearlas sobre los mismos
sc~.n~~.lospubh.cO\~ privados de tras~'2:ndencL;r públ,ica fjueden 1110xívar la legisladores.
~lo,n. hOl·.~
p

-"X}.:IU. Del r(l)smo' maoa 'se resolvió la ex.pqj,sión de una dipll.tó·d·l ,


"Orcfen de' d L ~ ~, ~ \-;' ues- Pero, de la facultad de cada Cámara para dictar su Reglamento Interno y
, .:CO~.l uera.' a !egis!ado.nrhabí'l ::ido denunciada por prbferir hmeni:t-
'¡ ,,-' <

deja inmunidad de opinión reglada en el art.,68 de la Constitución NacionaL


~a~ a,yQt!~dl,S,tus~y p,?r ,abuso de a~(.Orü,L:id (14-l7). En la Comisión dé Asumas se han derivado atribuciones disciplinarias ejercidas sobre terceros ajenos al
onstl!~I~lO~nHes:ta. fi~ma eIe!_ dictarr;en ~e"efectuó 'rápidamente, sin debat cuerpo. Es decir, de prerrogativas expresas colecüvas -el dic(~do del Regla~

dP?rD~namfTIldad.,
e
f;a p.1,Putada -primera mLljer.en ser'
l.PJ..lcad6s.l.- h b. ' , .
exp~lsada,de
'". ,'.., , ' '- a, la presentadQ su renuncIa como,un,modo de evitar la ex
c1"slon
1 del Cuerp'i' Si ~em bargo. Ios,eí{~,sa'or~')notratarone$adim:¡siónvla--'
~,'.'" I . 1 d· . . , ,.,-
--
'¡a-C·'.m· ana
< {L (f.(
mento- o individuales -no ser mole,~tado en la emisión de opiniones:- se
ha inferidóun poder implícito para cuínpli,mentar los objetivqs de indepen-
dencia y eficienda en la labor parlilmemaria, disponiendo frenos sobre la
exp~; saroll, por cre~tp sesenta y siete-vo'tos posi,tivos. . conducta de quienes'menoscaban o entorpecen aquella tarea,
El sol~ ,t\echo de ~ue' un cong'resisi~ sea e\,pl-lJsado."det pan ido político Sin embarg-o"lá utilización de facuÚades,disciplinarias ?-obre terceros aje-
p,?r c,uyajl~ta fue e¡~gld? tegisiador -;,si no es por Út comisión 'de un- delito:.- nos a las Cámaras, genera rensi-ón-en el,sjs(~tna repubUcano pues, eventual~
,..0,0 es, motivo constltUClOnal de exclusión de la Cámara. Tarnpo-co de'bería ment,e, aquellas atribuciones podrían ,interferir con el,principio'de legalidad
~XclUlrseto al.egando que n~ respeta la disciplina partidaria,dado que el man- y la garantía del debido proceso judicial, especialmente afectando lagaran~ía
. atq q~.e recIbe de los electores no es imperativo.
I del juez naturaL En con,secuencia de esos principios no debe existir sanción
! alguna sin ley formal que la establezca Ysin senten.ciajudicial que la impon.-
ga y aplique, según lo disponen los arts. 19 Y 18 de la Constitución Nacional,
6. LA ACEPTACiÓN DE LAS RENUNCIAS DE LOS respectivamente.
INT?GRANTES DE L.S CÁMARAS
¡
.¡ ¡ :~a:ra la a:teptación d~ las renuncias 'que voluntariamente.presenten lo
El problema mayor se suscita cuando las Cámaras. invocando cuestiones
de'jxivilegio pretenden ejercer medidas disciplinarias sobre terceros ajenos
~l Cuerpo, por actoS o expresiones de eHos realizados fúera del recinto de las
¡eglsadores alas~espeG¡¡vas
Cámaras se requiere una mayoría de uno sob se
a m.I.~~d de'Jo~,p'fe.5emes.
La re.Duncia debe ser fundada y-la Cámara ueJ Cámaras, :1
aceptarla. rechazarla o rec~azar_s_91o
los fundamentos dados porellegi~ládO~ La Corte Suprema tuvo ocasión de decídir un conflicto en el que se discu"
tra la amplitud de .las funci,'ones dhcipHnarias de una de las- Cámaras ,del
"

(t4.ISLEn contra QUlROG\ ' cuan d o !a Consmuclón


'
,éongr.eso. aplicada sobre terceros ajenos al Cuerpo (1418). En el caso, un
present~'asf1o¡nd¡ca Tale!c', LAvH!:'"
d ,¡"para qUl,en se refiere a los periód.ista había p'ubUcado lo sucedido en una sesión secreta de la Gámara
el mis'rno art. 66. CN:Conf ,Q a~o e a~, ac~p(aclo~es de las r~nu~~ias de los leg:isladores'Em
.de D.iputados de la .Nación e insistido con tal actitud. pese a tecibir:.una comu-
Comentada,Zavá'lía Edito~ [I~:~~'~~;' ~~~B;;~03 f~n~'ntu~lOnde{a Naci6nArgenlina
q~.c c(ttm4tC611!),CEilod~aao al't(cu!~ seJPt1er~ a lo~ dos.t~.rci~s de 'vo~;~~~sd~C;;;ioe'm"db"r'oQSe seña!?fse
nicaciónde aquel Cuerpo advirtiéfl9-0le acerca de que consideraría desacato
a su autori,ctad Y a sus' privilegios, la 'publicación del contenido de aquellas
, Ipmado L' 1'" ! d' ' ."' .
mostrar.qtl¿Sisu.h{'~ '""''.b~que yzP as edaracw~es al diario C/arrn. con la finalidad de de- sesiones secretas. Dado que la obseryación nO,produjo efecto 'alguno sobre
, J ll.U tesesldoculpabledeldehtoQueseleimputab '1 .. 1 - . '
pod~rcomo'para
l
_. 'o"~ ,.~"" ,a.. ~ -teOla e suficle'nte el periodista. la Cámara impar"tióla ~)[¡d,en d~·detención.
'1'41-7),$ ~
encubrirlo E
e . ..
in"()cC;(lciá des'l¡ famili'lr L" .P\~U °dp'"O\?n. Al no hab.er a.ct~ado..asf,' con~ti{Uia rrueba de la
< , a. amara e..;, Ipuqldos'lccx.c!uyoen 1992,
':. , ""',

Tal como acertadamente lo señalara·ladisidencia en "Lino de la Torre", en 1


habf~ía v~Ed'deqtt¿~~r~(l\~~a~~~i~ ~[~~a~~ ~J:~:i~~ :~st.i~~a Iist¡l. 0í O~MA\?O [¡bY:' las am en~'j,üs las la controversia referida se ,tr-ataba de determinar: a) si una"sola de las Cam-a-
ha,berinrormado a~cerca d.1 . , " ,', vtS aron c?n una cnmilrJ oculti,.luegO'de ras del Cón.greso podia defipir por sí misma lo que se entendía p01' desacato
dos acuateQ,funda¿iones e s~~~lCsto.des~o .de AP?rtes del res,oro Nacional (¡\TN) destina'·
a su autoridad j, en su caso, .aplicar el-pen:¡nente castigo y, q) si --:-dada'esta
cuales'5erdninexistentes. t:~i~~:Ón~~: ~od::~r'~r~,~~'dOsi con -~ue ella.prcsidiria- dos de 'las
un lenguaje soez. laintempcranda hacia.los r~fe'si n aCamara oc~lm ~~veló, además de
de recibirla carga de una lmka según unatr~slac'6on a!~: d; lacomuOlcaclOn, merecedores
visión y recogieron los periódi~os Conf Diario LaIN n:~s ~ egamed,e lo que seoyó por rele- (141B) "Uno de la 'forres/Recurso de Hábeas Corpus'; Fallos 19:23-1 (18??).
,.' aClOtJ,lluenosAlres.lldeabrilde2002.

~ $;
, -,
CONSTtTUCION DE LA NACiÓN ARGENTINA
513
512 MARiA ANGtUC.-\ GELLI ART. 66 ART. 66
"11,,,

que Iaspo bl · nes de Cutrai-Có y Plaza Huincul se encontraban en peligro


de YPF
facultad- las Cámaras estaban en posición de emplearlas fuera. de la Sala, . . . aclO la falta de infraestructura Y eId esmante l '
amiento .. <

sobre [erceros ajenos a ella ypor aCtos realizados en el eXterior del Recinto. La de exttnClon, por . d t "1 ... d
_ b
Senala a como cau sa de aquellas calamlda es -entre o ras- a tralClon e
' ., l'
Corte Suprema citó doctrina norteamericana acerca de que la facultad disci~ . nales por Neuquén votando leves que contranaoan os
plinaria ejercida sobre terceros era "un poder implícito de vital importancia los sena d ores naclO , j

para la seguridad, respeto y dignidad de las Cámaras" que podía emplearse intereses provinciales".
tanto por "desacatos cometidos dentro del recinto como fuera de él" y sostu- ",o' n de privileoio el Senado, por decisión mayoritaria,
Plantea d a 1a cu es L 'O ' • d d
vo, en calidad de poder implícito, la facultad disciplinaria de aquellas para !vió ue en el caso se habían vulnerado los fueros parlamentanos . e os
"repeler e! insulto y mantener incólume la propia dignidad y autoridad" (1419). reso . q r s y auraviado el buen nombre y honor del Cuerpo. En conse~
de sus tnteoran e b ( < d . \"t d 1
Pero el Tribunal señaló, además, que esas facultades correspondían a las . Ud . 1arresto del 'Ic~or invocando los po eres lmp ICI os e a
cuenCla, or eno e ( e e , d de s s fueros
Cámaras a fin de contrarrestar las ofensas capaces de dañare imposibilitar el Cámara para imponer aquella medida en resguar o u .
libre y seguro ejercicio de sus funciones públicas (1420).
lleoado el caso él la Corte Suprema, ésta entendi.Ó .que s~ trat~ba
, }:>. .. , ,
un.a
"determinadas deCIsIOnes nan sido atnbUl-
d:.
De ese modo, la Corte Suprema -al resolver que la orden de detención
cuestion Jus~lclabi: ~~~s~:~~~~~nas del oobierno" ello no impide a la Corte
dispuesta contra Lino de la Torre había emanado de autoridad competente-
anudó aquel poder implícito de la Cámara a la necesidad de conservar y ~~!t~~~~~;~~~~ e~~rd~iO de la potestad ha sido llevado a ca?o ~ecntro ~te ¡~s
proteger las atribuciones públicas de ésta. De ese modo y en la doctrina de límites de ésta y de acuerdo con los recaudos ~ue le son ~neJOs :, K~l~~~:n ~
este precedente, la preservación de las funciones congresionales se convir- . d la Corte Suprema norteamencana en e caso .
tieron en el único fin a resguardar por medio de las facultades disciplinarias ~hsoe~~~~~:'~el;ribunal argentino estimó que la Cámar~ no e~ efjUe~fi~al ~esu
implícitas. Facultades que, de todos modos, y según lo dijo el Tribunal si- propio poder y privil:gios, en !~s? casos en que escen en Juego elec os y
guiendo a Story en el precedente citado, constituyen privilegios no de los libertades de los parnculares {l42~}. .
individuos que forman las Cámaras sino "del pueblo y para beneficio de! Lue o de recordar que, como es obvio, las eventuales atribucion~s disci-
lir.aria~
de las Cámaras del Congreso, ejercidas sobre tercceros. aJe~?s all
P
pueblo" En consecuencia, aquellas prerrogativas están irremediablemente
ligadas a la eficacia e independencia concretas de la labor legislativa. . d concedido en la onstltUClOn, a
Por otro lado, la interpretación restrictiva y acotada de los poderes implí- g~~;?~~I~~e~:;~~~~~fa;~f~~;:!~E~~~~o"~~~~r~~I;I~;~~:~~~~r~:p~i~
citos de cada Cámara para ejercer facultades disciplinarias sobre terceros q~e las Cama ace~ de dañ~r e imposibilitar el libre y seguro ejercicio d.e las
ajenos a ella, es la única posible para resguardar el principio de legalidad de ffitr ~ctos cap. ,,' ba 0'0 el Tribünal exigió para la procedenCIa de
los arts. 18 y 19 de la Constitución Nacional y la garantía del debido proceso funCiones pubhcas . Sm ero .r?, "P láez" el actor con su
judicial para la aplicación de sanciones. YeUo así, pues ninguna de las Cáma- oatívas que la aCClOn del tercero -en e ,
eSf.s .~r~rroo interfiera hasta obstruir las atribuciones congresionales. H.echo
ras por sí solas forman el Congreso Federal ni constituyen, desde luego, un so lel a a ., 'ara ues ésta no probó de qué modo las expreslOnes
rribunaljurisdiccionaJ. Sin embargo y pese a la limitación que surge de "Lino
de la Torre", en la doctrina, aunque no en la decisión, debe señalarse que las
q~~17~a~~:ed~t~ el~a~~~~ me~oscabaron, impidieron, limitaron o emorpecie~
prerrogativas Implícitas contradicen en algún punto el sistema constitucio- ~on las facu~tades legislativas ejercidas por el Senado en generala por los
nal. Senadores ofendidos en particular.
Al confirmar la improcedencia de la sanción que el sena~o p~et~n~ía
Muchos años más tarde la Corte Suprema tuvo ocas-ión de ajustar y res~ . oner al actor. la Corte elaboró varias reglas par.a la proc~ enCla e as .
tringir más la doctrina de "Lino de La Torre" en "Peláez" (l421). El caso se
había originado en un hábeas corpus preventivo iniciado en virtud de un
~~didas disciplinarias sobre terceros: a) que la,s acclOn:s det~~~s~~ea~i~~~
bstruyan o impidan sena Yconsisten
arresto por 48 horas dispuesto por el Senado de la Nación en la persona de inmediato Ycon~re~~~ ~ámaras' b) que la potestad disciplinaria se ejerza en
Peláez con motivo de sendas solicitadas firmadas por éste y otras personas. ~~~~~~í;:~:.:~a~er~do para pres~rvar la existencia ~el. Cuer~o y su~;unCio~e~
cuyos términos el $enado de la Nación consideró agraviantes para sus privi- . b . requisitos pasen el escrUOnlO estncto y n;:;¡uroso e
legios parlamentarios. En las solicitadas el actor -invocando el carácter de pr?p!as y, c) ~ue ~~e O:valuar la condición a), situada en el contexto s?ciO
miembro de la Mesa Ejecutiva del Comité Provincial de la Unión Cívica Radi- ~~~~~~~~~I'~~e ~ supuesta obstrucción se cometió y toma~do en conslde.,
cal-, se dirigió a los ciudadanos de la Provincia de Neuquén sosten-lendo
':¡
.. , "P 11 31S·1967(t996l.La bastardilla me per-
't422) "Peláez, Víctor S/Habeas Corpus, a 0: I "'~ceyl{mire~de losptiviJegios parla·
(1419) Conf. "Lino de la Torre s/Recurso de [-Iábeas Corpus'; Fallos 19:23l (1877). , G'" NL\RiAANGELlCA t U C ' " " . · ....•'""
(1420) Conf. "Uno de la Torre s/ReCUfSO de Hábeas Corpus" F,!llos 19:231 (1877). La tenece. 8xamin~ t'!.\ caso en tL~/,~,. ~ encia ~bsuuccionist,1), furisprudenciaArgentlj'f
a er
bastardilla me pertenece. mentatiosimpfJc/ws(Lareg e <lInte(d t996I A 2118fl996,N05999. :'.t.:i!'
na, N0 5999, Buenos t\ires, 21 de agosto el , •• ,
(t421) "Peláez, VíctorsIHábeasCorpus'; FaJlos318: 1957 (1996) JA, 21/8/l996. N° 5999.
514 MARiA ANG€UCA GélLl
. Alu. 6/ . CONSTITUCIÓN DE LA NAC!ÓN ARGENTINA $15

.•.•.• rac.~ónel e;~t~do?~de~arro'l!o yarraig~" d~ l~i~stüución afectada -dI Con~re- . de' l~s' díferentesesrados, seco~prOm~(eránpOr jurarnenco oafírmaCi~n a
.. . .. .. . i
.•........
sQoiasCafi3aras7' por los aCHJsde losterceros. · .' . . ' < . . ....
.'..sosfe.nerescaCOfl~ti(u.ciÓt:1;P~ro nunca se exigirá unacQmprobación religiosa
1

., '....•...... ~ /:~:s. regla~.e~ ~DCia,dás pr~c~d~n(emente.s:sos~¡~nel1 enun~ ;inter.pr.eta~.•. · · conio co() díció n pfúa 1'0 cupar un cargo o (unción deconf'i8n zaptíblica bajo la
·. . cla.l. a}.r.e~tp~t~ yade! alcance de los poderes un plrel tos en general, ydeJos • ' dútoádadde Est¿ldos Uniclq~/'' :Ü424j . · .... .. í
. ,ppq;erestmp!r:nosAe las CáRlélras; para ejercerf1,lncíonesdjsciplinariasso~ :' ~atirlicaslmilítudentreéi tex(Q constitucional argentino yeloorteameri-
. . ,,)ret.er~er9s. aJerws al (:u-erpbenparticular. pues -:-recuerda eOIf'acierroJa .. i.carlq est~e!llaobl!g~cióndejurat el cargo.Pero mientras en virtud del ano 67
· .•··.>.· .i c:Ott~$up\ema7 ~1~rt: 19de laCQnstitJlcíón l'1acional "ha s¡cto<;on~(lg.i,adci · de.l.a Consti tú¿IÓ 11 Argeri'[ína el j Ll rameruo no puedesoslayarse.en Estados
... ' . .. e:neen~fiolo.de lps paT~!culares. n()de los poderes públicps"; b) ti'm üativadel .·' '. · · · · Vníd.os p:u edeopcarsepo¡:ühaaJirrnación. La alternativa norteamericana.tuvo
•... .!lls:~rn¡1 .depodere.s! .en;virtud clel~cualde unaatríbución expresa no puede : . e nconsid~raciqh;, !a' :.9bjeeió n de co ncie neia .que p rese n taban ·loscuáq ue-
~le.[lv:ar~ln'P0d~rlmplleJtode an~¡oga : ~ol1sístehcia;e)c(}mp(ltiolecón .los '. TÓS' (l425LAd:em<lsel texto de los,Estados .Unidosextiende la obligación de
. . . ~er~c;,rosygax~ntías reconociqQsen .la .Con$tituciÓn; d) efl a.rmonía~ónla . \urar. elc~Hg9 .alasau[Qridades est<lduales~ obligaciól1quelaCon.stítución
h~ertad, deexp'resiOn. -Y ·e) ·cen crap?en ~l!na nermenéptica ~del art,6'8 deJa f\rg~r1tj fla[joimpp[ie fl los estados locales; quedandoacriterio de éstos ~xi~
......... C~nsti~:I';iOn Nacional que'de$GSrimae~frentar~la expresión ;'nil1g~nodelo:s ..... ~irto()nQ, ensus respecti"as constituciones. .'. ".
·•• rrll~m9rp$ del C~~gres.0puéde se(;:. mole,sté}doporJasop[¡'úo~es disCursos qU~ · o
.' eJ.1:lltw~eserT?f!enandqsu ma[)diltq~fe. I'egis!adól': con .lln .~ígnjJicado c()IT1P¡lrible '."
1,,(lbertad deprensá;' ... ........ '. .... .
.'·.•·. De.t~<iO$ cnodo, aligt¡~1 que en los Estados Unidos. n;pOdría inJponerse
a. lóslecrisladorestin(\ fórmllla de juramento por creencias religiosas deter-
··.rni'f1ad:s.J().qqe.f.;¡norma.nort~americana denomina la "prueba.reUgiQsa ".es , '¿'.,

la
decir, ex¡:gencíade afirmar o rechazar concepciones reiígiosas. Cla,rpquede

, . . .l\rt.?, .-cc. ~os s~nlldor~s P~¡iufos presta'án.enel~ctq<!e !p que se trata es de la inconstitllcionalidadde ímporieruna cosmovÍsión
ydi s uin -.i . .fe'.ligi osa .contraria a las propias creencias. sóló 'como fÓJffiuiade juramento
· .~orp~Faclón'Luramen,to d,~ desem'p eñar debi~amente el cargoj y-ge ." pués,actoscon fundamento réligipso podría razonableme'nteestar pro'hibi·
..
gp.~~r~n fe d.? en GonforTld<l(t<l. loqll~prescnbe esta Constittlción. '.• dos'por las leyes comunes, cal po~ ejemplo, la mue-tte ritual de animales o la
'. . C()tl~or~anc.ias ; Ans. 19; '29;36; 59; .93; 112. '.' . ·poligamia. en caso de.que la reglamentación cielart.67autorizase el jura- ".
. '. .... . . . ~
mento porlas propiascreencias. .. ... . . . ' .. ' ...

',:
' :., "
"JURL\MENT()DELOS ~~GlSLt\DORES . Lasfó~mulas de juramento de los cargos legislacívosestán{!stablecidas j
. i.; . ~nlaRepübHcaArgentina enlos Reglamentos lrúernos de la.Cámara deSena- .~
····. \a n?rma\mpone a los Jegisladores -al igual que alas intedrantes del ..•.·

' l~
dores y dé láCámara de Diputados. Elpdmero de ellos dispone tres alterna- .¡

· ~'I1..~'
'. pÜ10rniopvesidenciaI ya los miembros de I?- Corte Suprerha-:I deber de tivas: de }uramenlQ a la Patria.po:r Dios y los Santos Evangelios; a la ·Patria .
... . Jurar elca~.go, obligándose a desemp'e ñartodebidamef1't'e ya obrar cpnforme ,por Dios; y a la Paeria. En ~os tres e.asos de desempeñar.debidamente el cargo
· a 1,:?qYfprescribe laConstitución. ..' . . '. '. ,,"~ O
de Sen'ador que ella [la Parrial t.es n.a c;óflferidopur-a el Congreso Legislativo
•. .. Eldeperestá impuest'ó'·expr~~arrient~_por.la Constitución.Nacional por.lo
~u~ n? es ~xcusable ni puede invocarse la protección dela 'p dvacidad ni dela
·PeGeral.dela Nadón Argentin·a.-y obraren un todo decotlfermidad con lo que
p.rescribe la Co ost.itució n NacionaI(l426l .
I
.w.tlmtdad.protegidas ambas po..r, ~l""drt 19 de iaLeySuprema. En prifTle.r lugat'
,.pGrq~e, aplt~ando. antigua doctrina d~ la Garte Sypr~ma, no es posible postu- ':':'.~~' . El Reglamento ,d e la Cámara deDipl1tados-pre~é ctiatro{órmul~s. La pri-
· la: la mc02:;;tSC~ncl~ o autQfpntradicción en eLconstituye~te. Erísegundo t"ér- mera es la más nl.'lutra: "¿Juráis·de.s empeñar fielmente el cargo de DIputado y
mm0,y.orque el acto de incorpor.ación a uno de los pqderes del Estado .ho obrar en todo de cO'nformidadco.n lo que prescríbe -la C~nstitución Nacío-
. ·.-constltuye un .acto privado, ~i jurar el cumplimiento de la C;:onsti~ucióo irp.pli- na11". Las otr~s alternativas·disponen el juramento'a) por Dios, por la Patria y
. ca.repelar las propias creencias (1423). . . estos.Santos Evangelios; b) pO,r Dios y la Pa,tria; cl por láPatria (1427) .
. El art. 67.·proVÍene de uria regla similar de,laS:pD;~tity~i91! de 1826 y no de
,.deJart.}'T, 3°de 1~. f?nsH})Jción norteameric'ana~'Es'df;úi't¡núld¡'spósición -en (t424l La bastardilla me pertenece.
.~rmonla con· el principfo de sep'aración entre :~J ~s(ado -y .las iglesias y.la (l42S) Carlf. CORWIN. EOWARD S .. l.a Constitución de los Estados Unidos y su Signiflca-
doYlctuilJ. Edttoríal Fraterna. Buenos f\ires. 1987. pág. 367. Losc~aq~¡eros constituyen uno
I;~bert~d de cul,tos-est"bleció que "lossenadores y los r~presentantes antes

1 .menclOnad~s. y l?s¡n.iembros de !.astliferences legislatu~as"e~taduales, y to-


dos to~ fun~lo.nanQs eJecut.ivos y judiciale's tamo de los Es(adósUnídos como
de los [Untos grupos cristianos"que inccrprClan !iceralmencc"I<}B¡bha: '

dispone que el'ium,mento será recibido púr el pres¡dcme~e!' Senado , en voz alta. e~tando codos
de~~ .
.
([426) Con!'. arto5" del Reglamento de lél C imarél de Senadores. t~ ! are. 6" crl~ esa norma

. .
I : \ ; . :..... t. ~', .. ¡:-.I ", .. ; .$. :""

(l 423) Ver
:;

análisis del art. 19. C.N.


(1427) ConL art lO del Reglamento de lit Céímara de Diputado. El reglamento también
establece la respuesta esperada por ellegíslador para cada una de las fórmulas y las réplicas
de quien toma el juramento. las que varían con aquéllas. .

,
.........
516 MARIA ANGt.lICA Gnu ART. 68 ART.68 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN ARGENTINA 517

Art. 68. - Ninguno de los miembros del Cangreso puede ser acu- guidos. encarcelados y hasta muenos muchos legisladores de la oposición
sado. interrogado judicialmente. ni molestado por las .opiniones o en todo el mundo.
discursos que emita desempeñando su mandato de legislador.
Bajo el sistema de la Constitución Nacional y en sentido estricto, sólo los
Concordancias: Arts. 16; 64; 65; 69; 70; 71; 74. legisladores gozan de prerrogativas o inmunidades individuales -de ooi-
nión (art. 68); de arresto (art. 69) y de proceso (art. 70)- (1431) pues ¡as
1. LAs INMUNIOtIDES LEGISLATIVAS INOIV1DUALES inmunidades nunca pueden ser implícitas en los sistema republicanos e
igualitarios. Ei alcance. extensión y límites de esas prerrogativas derivan di-
Las prerrogativas o inrnunidades legislativas nacieron ante la necesidad rectamente de lo dispuesto en aquellas normas constitucionales, por {o que
de proteger al Parlamento de los presiones e interferencias de la Corona a fin cualquier ley que las reglamente debería pasar un estricto examen de
de asegurar el ejercicio libre e independiente de la función legislativa y-a razonabilidad.
través de ella- proteger los derechos de sus representados.
Pese a que las prerrogativas fueron acordadas en la Constitución Nacía,
Aunque también se los denomina privilegios. el término es incompatible nal sólo a los legisladores, los funcionarios s9metidos a jUicio políticos han
con el sistema de la república democrática -por definición igua!itaria~ en la gozado de inmunidad de arresto y de proceso, en virtud de disposiciones de!
que aquéllos no pueden existir formalmente en las nOrmas jurídicas. No obs· Código Procesal Penal de la Nación (arts. 189, 190 Y 191). Ese régimen fue
tante, la rnisma Constitución Nacional ernplea el término privilegios para modificado mediante la ley 25.320 (1432), en algún sentido para morigerar el
disponer en el an, 86, que el Defensor de! Pueblo goza de ellos y de las inmu~ alcance de aquellas prerrogativas de arresto y proceso, ante las críticas que se
nidades de los legisladores (1428) les formularon por el sesgo corporativo a que negaron en su ejercicio (1433).
Desde luego, desde la perspectiva del liberalismo tampoco tienen cabida
los privilegios económicos que conducen a los monopolios y traban la libre
competencia. Por otro lado, el ideal de la igualdad material encontró seguri, 2. ALCANCE CONSTITUC!ONAL DE LA !NMUNrDAD'DE OPINIÓN
dades normativas con la incorporación del estado social de derecho a laCons~
En el proyecto de Constitución de Juan BautlstaA!berdi se aseguraba, en
titución Argentina -t949 y 1957- y, de modo más acentuado, con las en-
el arto 41, la inmunidad de expresión de los legisladores mediante una frase
miendas a la Ley Suprema de 1994 (1429).
ya célebre en la que se afirmaba que el orador es inviolable, (y) la tribuna es
En cambio la designación de fueros parlamentarios no merece objeción, libre. Esa declaración -suma de las garantías del legislador- precedía a la
en tanto se la conciba corno derechos especiales en razón de materia o fun- inmunidad que textualmente pasó a la Constitución histórica de 1853/60 yse
ción. mantuvo en \a reforma constitucional de 1994.
En el Es~ado moderno las inmunidades han permanecido -aunque Su· En efecto, el hoy arto 68 ordena que "ninguno de los miembros del Con-
jetas a críticas por su extensión- constjtuy~úldo una serie de prerrogativas greso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las
también funcionales que se ejercitan no sólo frente a los otros poderes gu~ opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador"
bernamentales -de jurisdicción nacional o local en los estados federales-
Como lo ha reconocido la doctrina y la jurisprudencia de la Corte Supre~
sino también frente a la acción de los inrereses sociales y económicos y frente
ma de Justicia de la Nación, el hoy arto 68 protege de modo absoluto las
a los particulares que suelen lnstar procesos judiciales contra los congresis~
opiniones de diputados y senadores y consagra lo que aquel Tribuna! deno~
tas a fin de bloquear sus acciones o investigaciones (1430).
minó una irresponsabilidad penal que no cabe atenuar mediante el re,cono-
De ese modo, !ajustificación y legitimidad política de las prerrogativas de cimiento de excepcíones no previstas en el mismo articulo (1434). Dado el
los legisladores -en especial. los fueros individuales- están ligadas a la
preservación del principio de representatividad e independencia' del Poder
Legislativo y, en razón de ello, no violan la igualdad consagrada en el arto 16 (l43l) Conf. QUIROGA LAVlé, HUM8ERTO. Inmunidades en fa Constitución, DiarloLa Ng··
ciún, Buenos Aires. 20 de septiembre de 2000. ., .,
de la Ley Suprema, rfi pueden entenderse como fueros o privilegios persona- (1432) La Ley, 25.320 (S. O. 14/9fOO) reglamentaria del régimen de inmunidade~para
leso corporativos. La razonabilidad de las prerrogativas, en especial, se expH, legisladores, funcionarios ymagisuados, es,ablece un criterio dlferencia?O ~n el ~econoci"~'
ca por la experiencia histórica que demuestra de qué modo han sido perse- miemo del alcance de las inmunidades para cada uno de ellos. Ver, tambIén, anáhsisdelos
arts.69y70,CN. ' • ¡ ",~!~:,... ,,;'i.!

(l433) La Ley, 25.320, proyectada mucho tiempo antes, se sancionó en ocrubre de 2000.
(1428) También la Corte Suprema se ha referido a las inmunidades de los legisladores Impulsada por la crisis del Senado Federal, severamente cuestionado poe las acusaciones de
llamándolas privilegios parfllmentarios. Cant. ';Qlen'; Faflos54:432 (l893). supuestos sobornos que habrían recibido algunos de sus miembros para ap~obar la_leyde
(1429) Ver Introducción al Capitulo Segundo de la Primera Pane de la Constitución y reforma laboral. .,., ,~, "Uf,l .. '/{t;M:,:, ".'}

análisis d,e los arts. 16 y 37 Y75, inc. 23. CN. (1434) Conf. "Martinez Casas'; Fallos248-4$2 yopinión concordantedeGEN'tttB,:JORGS H~,',
. (1430) Ver análisis de los arts. 66y75, ¡nc. 32, CN. Derecho Parlamentario A.rgentino, Ediciones Ciudad Argentina, BuenosAires't.199-7, pág.;96. i
.1
CONSTITUCiÓN DE LA NAC!ÓN ARGENTiNA
5\9
¡'\"T,63 ART. 68

~aráct~~ abs,~,t~to de la garantía, aquella inmunidad peDal se exti'ende a I·a La inrr-u.nidad, a jUlcio de la Corte Suprema, es tan amplia y absoluta que
~nmum ~d CIVl! po.r eventuales r~.sponsabilidades pecuniarias qMue' podrían nevó al Tribunal a interpretar restrictivamente los a\cance,s del art. 32 de la Cons-
denerar sus expreslOne~ y le prorege más-a¡~&.de la cesación de! mandato tirúción l'4acional, en t'eltlció:n'E1. \8. protección brindada -por el ento:nces art:. 60
eSge, luegq,.ppr expreSIones v¡;;rtidas mien~ra:s tue.legislador.. ) {hoy arto 68} a la inmunidad de opinión (1438). La Corte sostuvo que un libelo
agraviante e injurioso contra unSenadorde la Nación. emitido por causa de un
f En su co.n~ec,\:len<;i.aJ no cab.e e!.desaruero --8S dedr la susp'en.sión tle los dks-cursP de é$(e, abría la posibilidad del e,njuiciamiento por tribunales federa-
~uer?s.~ ?ata lnaagarü proc~sa"r a !1:11e.~¡sladpr po'tcausa de sus e'xpresiones les, del ofensor del legislador (1439). Como puede advertirse de este antiguo
,amo legislador, r.or la sencdb razon 'de que La prd'rrogativa de opinión no precedente, ,si},a ,T~~~ crftic,a injuriosa a los discursos de un Senador puede
pyede ftllc¡nnrf;c m¡entrm¡ el c(j'ng-re.sis(J. in~egre 1<1' Cámata. y aun dés'pués de interpré.tarse'~comó~una,t'Dolestia intolerable e inconstitucional a las prerrogati·
el o.por cnusa de sus manifcstaci~nes como parlamehrario. vas del p¡:\rlamentariO -más allá de la critica que puedan merecer leyes y sen-
tendas 'que réstrinjan el derecho de crítica a los funcionarios, como en el caso
Las e~prc,sio~es ampuradas ¡1oda ir:-munidad de íos leaisladorés s~ .ime·
-gra[l co~ Ct:ta~qUle~ ma:1~festadó¡1 verbal. escrita o gesrual (1435), opinable o"
"Calvete!' (.1440)- cuánto más lo setá el intento judicial de someterlo a las
~o, v~rnda.~po.rcu0,¡q1.l1e.r r:led.lo de :omu0.icación, er1 la plaza púbUca~ o el. en instancias de un proceso con citaciones a audiencias de conciliación y, eventual-
mente, pr9cesario judicialmente por las expresiones' que huqiere venido,
m?¡t~ pr.~~a,do .. Se tqua de amparar [os criterios legislatj,vos y poJítico·iristi-
tLt~lO~a!"e~; su der~~.ho a la ap.recia~ión delos acto::; de afros goberné!;J1tes; la Lá inmunidad alcanza hasta, "el llamado a audiencia de cOf,lciJiación, en
neces,.ldad, de, danhcar Su pwpias opciones o rechaz¡ú ,las que co'hsideré los delitos ,de acción privada, (dado que ella constituye) uno de los ac{Os
~?tavl~ntes ~ara los .derechos del electorado que repreSf,nlra. En Gónsecuen- p~Bcesf.!)cs tendientes a menoscabar las garal,ltfas, que las prerrogativas c.ons-
~a,.Ia,tnmun~dad,borra l~s front~r.as ~ntre el estr¡:tdo qüe ofrece la Cámara del ci.wcidnalesp'j·ofegen pues vincula a los querellados al procedirrifenro, sorne-
d~ngreso -:-:uanao ?efien~'~ o d~s'estim'a ~.royé'c(Qs de ley, de resolución o tléridol.os, ~n la calidad de sujetos ele una acción penaL a la jurisdicción judi·
:io' decJa,~acl0n,::-,-'y, l,a~ man It,estaclOnes poltticas expresadas en . otros ámbi· Cial.con M.s consecuencias que ello implica (1441).
1 s,:, p'~fO ~n ~elaClon o conexIón con aquéllas. La prerrogativa.tiende a evit'ar
as ?b.str~cclOnes en la f~nción legisl,ªtiva directa o los emprend'imientos Porsu parte" ia Corte Suprema-sin decIdirla cuestión de fondo-enten-
I
~:aHz,ado~'por:el congreslsta.en ocasión de ella. Se extiende, también, a la dió que la sentencía que rechaza la posibUidad de discutir si et llamado a
a ~,r?dUCcl~n. ~or los me?iOS de comunicac,ipn de las opiniones, referidas a audiencia de conciliación en delitos de acción privada implica o no elsometi-
Nquell~~ a:tl\(ldades propias desu pap.elcomo representante electoriil (1436).
~ ,o-po la ::ser.qe ot~9 modo dado q~e pesa sobre los legi$ladores e'[ deber de
miento a proceso al que se refieren 10$ artS. 68, 69 Y 70 de la Constitución
NaCional, produce un gravamen actual de imposible reparación uhedor; pues I
Informar de SUS actos y criterios acerca de las poiícicas públicas que comparte
o a las que se opone.
no podrá subsanarse una vez celebrada la audien,cia. Por ranto, el pronuncia-
mien'ro constituye sentencia definitiva Y $uscita cuestión federal bastanre, en i
'1

. , La delimitación,de c.uan'do las expresiones del ie'gislador están relaciona-


canto se . r:fiscute el alcance de esas prerrogativas consrirucionales, en el caso,
la- inmunidad se,extendió a.un Ministro'del Poder Ejecutivo {l442}.
i
1
aa~ con la tarea legIslativa o político-institucional del congresista ho s:em~
~re r~~~¡ra sencma. No obstante, las declaraciones efectuadas e~'el pr~PiO Cierto es que una inmunidad de esta envergadura puede llegar a traducirse
en algún exceso por parte d.e tos legislad.o'tes .. Que al calor de la disputa.potí~
~ omlclho,. ante. las preguntas de los periodistas quienes le interrQO'aban acet-
. . . a de la sltuac:ón. suscitada a raíz del enjuiciamiento penal de ~m hijo no
pueden.ser atnbuldas al ejercicio del mandato [egisiativo (1437). ' extendió la ¡nmuoi~d de opinión alln para esa hipÓtcSis:'m·escándalo público que susci-
. taron aqueltas declaracíones pcodujeron, además. la t!xclusión del diputado Luque de la
I1I
, I
I
Cámara de Diputados, Ver análisis de! art. 66.
',O. (l¡43S)óEI.lenguaje de los gestos-en I~ tribuna publica,Q en los medios d<> comunl'ca , 043.8) El,art. 32 de la Const!tucíón Nacional prohibe a\ Congreso Federal el dictado de !;
"Ibro·e ectr ntcosquetrnn
C _ ' sml" en .lmagenes-oue
,- d ' -
e ser mas.contundehte ~',,, pe -
q""mu'-has leyes qu~/estri1.1jan la libertad de expresión o escuble7.can sobre eita la jurisdicción federal.
\. as;em-ranar le' M . .',.,. ..........'" •
prerrogativa de ¡cr: !lc~~¡Yd·~sta exprbe~~r 9pmlOoes qu:e t)Ue~an considerarse ofensivas. La

de'Ia,'o
,~.
, ( ¡43t.i)CQofS
,0:-; eg!s ~ \)f~S tam, len las a!Ganz.a y nr.otege .....·
" 'O'" '
"ini6n:dei A~S¡\YY N'AfND1A,'p~ra quienes la inmuf.lidad se.e'Xtiendé ala publicación
"t(.""", '.':"".:"

cióndflo:.lÚf 'ren l.egl~lad~r. p.or la prensa, .~ABSA,{, D,\.t\lIELA. yON,AlNOfA,·,,10Sb M., La CQmtitu-
Ver análisis de este artículo.
(t43.9l Conf. "Procumdor Fiscal c. Calvete'; [dio., 1:297 (1864).
(1440) En I~s consid. t~ "Procurador Fisca.! c. Cillvete': fallos 1:297 {l864J,la Corte Supre-
ma'examinó el alcance áel entonCeS;(li~t. 60 (hoy6S) de la Constirución NacionaL En ¡a causa
:I
'eoos A' rg 19qnos.AnaJ¡s/s ycomenrarzo destJ cexto luego de la retonna de 1994 Ed' Errepar se di-scut'ia la cornpetendáfeder-al para ent-ertderen el desacato-y amenazas contra un Sena-
BU -~~-
U;437) Canf. Consíd ';: el ¡ .d ¡
. "
" "
dor de la Nación. Las normas'apl¡cadas en la controversia eran cuestionables desde los prin-
cip(os de la libertad expre'siva.como,protecdón de! proceso'democrático >;:n la críaca a los fun-
I
3l6..1050 (..1993). Las decl~" ~ v~:o e a_maY~f!~ en Luqu~ Arwro Angel': c..S. Faltos
"C{arfn¡~ se habíán suscitaraclones del ent,o~ce::; dl~utado naCH.?nal Angel ~uqué'al diario ci.onarios. Vet ao';iHsis del are 14. puhto 1O.l y LO.2. '/, en especial. del art 32 de la C.N.
enjuiciamiento de un hro ~o por un~ cuesn~n estr.¡cta~eO(e pers~nai. yde su interés: el
. (1441) "CavaJ!a, Domingo F.': CNCasadón PenaL sala'!' t999/02'/Q2, L,1. Ley, Suplemento 11
de furisprudenda Penal. 25,de febrero de 2000. En el mismo sentido, $ala N. 15/8/-2001, La Ley i!
1, dudasacercade-que a ¡ 'I~m.pu.tado.~e un grave-d~hto. el caso, ~n mi oytnlÓn, no suscitaba
tituciónNaci.onai O ~~ as expresIOnes no estaoan amparaaas por el art. 68 de la Cons-
• e o os modos, debe decirse que la disidencia del·ministro Bel!uscio
Suplemento de Derecho Constitucional 22./2/2002. Ver análisis detan. t06 C.N., punto 2'.
(1442) Conf, '(Vvare?, Carlos A. yauo': Fallos319:5S'5 ~ (996), La ley, 1996-0,524. l'
11
1I
-, ~U
520 AR.T. 68
ART. '68 CONSTtTUCtON DE LA Nr\CION ARGENTINA 521
tica pueden emitirse juicios duros o hasta improcedentes. No obstante, la
Constituci~n lo ha preferido así, para asegurar la indepeo'dencitl del Cong're~ a neutralizar las' críticas de la oposición, con lo cual la función de control
so y de sus mtegrantes; parar evitar las mordazas funestas, de triste memoria quedaría cercenada,
en nuestro país, dejando al juicio de la opinión pública v del electorado la -'; Aunque la inmunidad es absoluta, las respectivas Cámaras del Congreso
sanción de aquellas eventuales extralimitaciones . no pierden la compe[encia disciplinaria sobre lOS legisladores, a fin de pre-
servar el orden, el decoro y la operatividad del Cuerpo.

3. AMPLITUD FUNCIONAL DE LA INMUNIDAD DE EXPRESiÓN


4. AMPliTUD TEMPOR.-\L DE U\ !NMUN!Df\D DE EXPRESiÓN
La Constitución Nacional desestimó, sobre el punto, el criterio de la Cons-
titución. norteamericana sancionada en Filadelfia. Esa norma dispuso en el La prerrogativ<2 ampara al legislador más allá del cese del mandato, EUo
art. [ de la Sección VI. 1 que "(a) los rep resentantes y senadores ... no se les denota la importancia de la inmunidad y los [(ascendencia de su objetivo, es
pedirá cuentas en otro sitio cualquiera, de sus discursos o sus debates en las decir, de la finalidad de aventar los temores por una eventual responsabili-
cál-:,aras" circunscribiendo la prerrogativa a las expresiones vertidas en el dad penal o patrimonial que Ilmite la libertad de deHberación o restrinja los
reClnto ~et Congreso relativas a las tareas específicas de los representames, juicios que la realidad. los demás funcionarios o los ciudadanos le merezcan,
en su cahdad de legislado~es (1443). Según interpretación de la Corte Supre- cuando las opiniones enunciadas estén relacionadas con la tarea de la repre-
m~ ~e los Est.a?os Unidos, también corresponde la ,prerrogativa sobre las sentación popular (1447).
opln\O~es emitidas en las comisiones o subcomités de las cámaras, sobre las
°
resolucwnes en el aC(Q de votar (1444). Al mismo tiempo. la Corte Suprema
de aquel país extendió la protección a los asesores, asistentes v funcionarios
5. ¡"APLICABILIDAD DELART. 10 DE L' LEY 25.320 A LA INMUNIDAD
d.e las comisiones llegando a decir-en referencia al ayudante'de un congre-
SIsta- que debe ser considerado una sola persona con el Miembro de la DE OPINiÓN. ¡NCONSTITUCIONALlDAD DE UNA
Cámara (1445). INTERPRETACiÓN CONTRARIA

La Constitución argentina, en cambio, siguió el criterio de las constitucio- El art. 10 de la ley 25.320 -reglamentaria de las inmunidades de legisla-
nes ~~nces.as s~gúnel cual la inmunidad de opinión protege el ejercicio de la dores, funcionario y magisnauos-'- dispuso que "cuan.do, por parte de unjuez
funclOn !e~lslatlva, cualquiera seae! ámbito que en el representante se expre- nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se abra una
se: en la Ca mara respectiva, en las comisiones del Congreso, o fuera de éste, causa penal en la quese impute la comisión de un delito a un legislador, funcio-
nario o magistrado sujeto a desafuero, remoción o juicio político, el tribunal
Dado que la inmunidad es funcional. protege tamo la actividad específica competente seguirá adelante con elprocedimiento judicial hasta su total conclu-
~ direct.amente legislativa de los congresistas como cualquier expresión de sión, E/llamado a indagatoria no se considera medida restrictiva de la liber-
esto~, s:empre que tenga conexión con la tarea de representación popular tad pero en el caso de que e/legislador, funcionario o magistrado no concu-
que,mV1ste 0.446). En consecuencia, la sustancia de las opiniones expresadas rriera a prestarla el tribunal deberá soliei"tar su desafuero, remoción o juicio
dara~ la n:~dlda?e l~ relación con la tarea representativa que no se agota con poUtico, En el caso de dictarse alguna medida que vulnere la inmunidad de
la a~nbuclOn leglslatwa pues los parlamentarios ejercen también funciones arresto, la misma no se hará efectíva hasta tanto ellegíslador, funcionario o
de controL Desde esta perspectiva resulta conveniente s'eñalar eue en oca- magistrado sujeto a desafuero, remoción o juicio po/ftico no sea separado de
siones, permitir límites a la inmunidad de opinión de los legis'lad~re~ llevaría su cargo. Sin perjuiciO de ello el proceso podrá seguír adelante hasta su rotal
conclusión. El tribunal solicitará al órgano que corresponda el desafuero,
(1443) Conf. "K1:1bo~rn v. Thompson" 1103 U.S t68, 203-204 (1880) citado porCoRwlN, remoción o juicio político, según sea el caso, acompañando al pedido las
EOWARO $:, La Consotuc16n de los Estados Unidos ysu significado actual, Editorial Fraterna, copias de las actuaciones labradas expresando ,las razones que justifiquen la
Buenos Aires, 1987, pág. 49. medida . . No se podrá ordenar el allanamiento del domicilio particular o de
(l444) Cenf. "Powe.f v. Me ComacJ(' 395 U.$.486, 502 (1969) citado perCORWlN EOWARO las oficinas de los legisladores ni la intercep(8ción de su correspondencia o
S,.' La Constitución de los bstados Unidos y su significado actual, Editorial Fra(ern~, Buenos comunicaciones telefónicas sin la autorización de la respectiva Cámara".
Aires, t 987. pág. 50.
(1445) C.o,nf. "Gravel ti U.5."'¡08 U.$.606, 616 (1972) citado por CORWIN, EOWARD S., Ni de! texto transcripto, ni de la finalidad o espíritu de la \ey; ni de los
La ConstituclOn de los Escados Unidos ysu significado actual, Editorial Fratema, 8uenos Ai-
res, 1987, pág, 52. debates parlamentarios surge que el arto 1°de la ley 25.320 sea de algún modo
.(1446) ConL COLAU'ITl, CARLOS, InmUflid(ldes o privilegios parlamentarios, [,. lomadas aplicable a \a situación en la que la inmunidad de opinión de un legislador
Nac~onales de Derecho Parlamentario. 29 al31 de agosto de 1988· Honorable Senado de la
Nacl6n.Secretaria Parlamentaria. [nstltuto de Derecho Parlamentario, BuenosAires, '1988,
pág. l!7. (l447) Conf. SPOTA, ALBERTO ANTONIO, Privilegios e inmunidades parlamentarias y el
estado de derecho, El Derecho, 179-173.
A.RT. 69 ART. 69 CONST1TVCION DE LA NACiÓN ARGENTiN/\ 523

esté en juego. SI, porvfa de hipótesis, !legara a interpretarse que el supu'~sto pensable parasu regular funcionamiento (1450) por lo que admite matices y
de hecho de la norma citada tambíén comprende los juicios de re~ponsabi1i, diferenciaciones en su ap,licación. De todos modos la doctrina del Tribunal se
dad penal o civil. prom"ovido.s contra un legisiador por causa o en ocasión:_de atenúa pues, en el caso "Tabanera': la cuestión sé refería a la pretensión de un
sus ?piniones políticas. emitidas en su calJdad de incegrant.e de qna qe 'las senador de la provincia de Mendoza de hacer valer Su inmunidad provincial
Cámaras de! Congres(), el alcance iÍ1terp.[e~ativo de la disposici6n sería" pal- ante la justicia penal n~,cional.
n)ati"amente inconstítucion'al.
p.ues: y cualquiera que 'fuese la".opin/Ón crítica sobre la l!-amada ley d~ 2. ALCANCE DE LA fNMUNfDAO
ft:léros, sobreel puma, ei art.1') de la ley.25.320 es claro.
Como es $abido, en unJsüsmo texto legal pueden coexisti(diferentes dis- 'También esta prerro'gativa tiene en la Constitución Nacional un alcance
posiciones normativas [as qu~ a su ve,z, reg!.amemen distintas norrflas cons- mayor que en su modelo de la canstiwción norteamerIcana y aun que los
titucionales.,A:sí" los ans. 1 2'~, Y3° de la ley 25.32,-0 reg!arnenta.l) el art. 70-de,:la
(¡ ,
diseñados en los ,anrecedentes patrios. En efecto, la inmunidad cubre tempq·
Constitución Nac-ional, referido,a la hipótesis en'yue se,foqne querelJa contra ralm'eme al legislador áesde el día de su elección -aun antes de haberse
,cua~q.~í,er !egi,slador ....,..,es ia hipótesis gerieral- por cua!qui~r d~Jjto 'que", incorporado a la Cámara respec[jva- hasta ~l oe su cese por los motivos que
pudleJen motj\iar el desafuero, de'aqu,~[ (1448). En'cambio, e1 art. 4° de!ú Lev fuesen (1451). Corno es sabido, la Constitución de Filadelfia pro,rege con la
mencionada reglámenta-!,a disposiG:ióú fo'menida e,n el art. 57.de la Có'nstitu'· inmunidad de arresto a los legisladores sólo "durante s.o asistencia a la sesión
cipn Na?ianal, r~feridf),a la inm_!-lnldad d~.'arresto,·{t449). Por su parte y en lo de sus respec[jvas cámaras y al iry regresar de !a misma, excepto en los casos de
que aqu,í interesa, el,an. 5° de la l.ey25.320· expresam~ntese refiere y reafirma traición, deliro grave y desorden (1452). .
la"inmuni.dad de opinión consagraéia'~q eLart. 68 de la Constiruéión, dis8o~ En la República Argentina! en cambio, la inmunidad, de arresto impide
n'iendo que, -en el caso deesa norma, se procederá al rechazo in~liminéide tanto la detención 'Como la priSión preventiva o la impüesta por c00dena
c!Ja.Jq~jer PfJdldQ. de des4fu~ro. EstQ e{l, 'se xrsguarda,,:como no- po~ía se"r de firme. Subsisw'aun du'rante:e,l estado de_sitio pU'es, tal como lo dijo la Corte
otro modo y en concordancia con la doctrina v jurisprudencia arriba señaia-
da, eI.:,caracret abs~jlutocde la prerrógativa de Qpiní6n" Ertefecto, si, el pedido
'¡ Su¡:n:ema, I-a medida de emergencia política'se ha escableddo para mantener
,el imperio de !a Constitución y nopara desrruir!;l. Así, en el caso del Senador
·d.e desafuero~e~e ;ler rechazado in ¡¡mine, son O'closas las actuaciones judi- Alem"el Tribunal sostuvo que el aI!. 61 (hoy art. 69 de la Constitución) " ... de-
c¡ales labrad~s_con tal fin, pues la Cá.mara legislativa no podría siquiera con-
sid~rarlas. ". . "" ,¡. !'] termina la regla íneludible: los miemb'ros del Congreso no pueden ser arres-
tados; y al lado.de la regla, coloca la únita excépción: el caso de ser sorpren-
dido ln fraganti en la comisión de algún delito" (1453). El Gnfasis puesro por la
COrte Suprema por garantizar el carácterabsoJuto de la inmunidad de arresto
".' de Jos leg¡,sladores aun durante.la .vigencia del estado de sitio se explica,
°
Ar!. 69. ..•. Ningún senador diputado, desde el día de su elec- .según el TribunaL'dado que, en'c'"aso contrario,.el Preside'nte podría configu~
,l ción hasta el de su cese, puede ser arrestado¡ excepto el caso de ser -1 rar la composición poHtíca del Congreso, modificar l.as mayorías en las Cá-
maras y,alterar, de esa manera,·el resultado de las dedsiones legíslati~
I sOIprendido ih fraganti en la ejecución de algún crimen que merez-
.ca ·penil de muerte, infamante, u otra aflictiva; de lo que se dará ·'vas (l454). Tal hipótesis,~lIev6a la Corte Suprema a ejercer el control ju.risdjc-
cuenta aja C*mara respectiva con la información sumaria del he- 'clonal sobre la atr4bución poHtica de arrestar personas, propia del Ejecutivo
cho. . . durante el estado de sitio.
Con.coraanslas: Arts. 23; 29; 64; 66; 68; 70; 119. Ahora b!enr'cabe pregunt.arse si la regla elaborada por la Corte Suprema
en este caso nd'es_demasiado r(gida:Si, por hipótesis, durante la vtgenGia del

.1. FfNALIDAD DE LA fNMUN[OAD DE ARRESTO


(1450) Con!". "1abilnera, Ezequiel'; Fallos 119:29 t (;.914) .Según destaca la Corte Suprc-
La ín,mu.9_~dad de arresto de los congresistas consticuye una,de las 0'3ran- ma;:las'inmunjda'ctes parlamerHadas no son iguales en extensión en todos los SIstemas repre·
tías in~titucio'ija1es de los electores. La prerrogativa tiende a prevenir los"arres- sentativos rcpublicar9s.
tos po!íticos,o !as p~rsecuc¡ones, oficiaJis.tas q~ei?re[lte,n.$i,le!1ciar ¡as críticas
o n.Y'~t.ra.~izar los c~nt'role~. Sin etf1bargo, I~ C:?rte ~.~,pre'.rli(ha '-~osúmido que
(l45 U Co'mú bien lo s~ñaJa_COlAtrrT[,-el día de laelecd6n de Diputados no ofrece duda
desde que la elección es directa. Er'l cambio y há::;:(~'I~¡ 2001, la fecha de elección de 10sSena-
d'or.es suscit,aba cierta perplejidad, 'pues en varios casos las decisiones de las legi$laruras
provinciales. al respectdfúeron m9d'ificadas por'erSenado Federa!. Conf. CO~J\urrl, C,\RLO$
I
el prIVilegIo no es mh,erente-al sistema representatlvo-r.epLlblicano ni indJs-
E" InrrlUnidades de los FuhcionariQs, La Ley; 'Buenos Aires, 2000. püg. 77 . i
(l448) Ver análisis de! an.,70, C,N.
.o (452) Cont. <lrt: !. $e,cóón VI deja Constitución de Estados Unidos.
(14'53) Canf. 'n/e-m'; Fallos 54:432 (893) Ver análisis del 'arto 23, eN., punto 6.

(l449) Ver análisis del art 69. CN. 1I
(l4S4) Conf. ':4/em'; Fallos54:432 (893).

,/;';"
I!.(~ 11
zJ {) ,
g
i a 11
.-JI,
524 MAR.!A ANG EuCA G ElLl ART. 69 AR.T.69 C00lST\TUClÓN DE LA NACiON AR.GENTINA 525

estado de sitio declarado por atentados contra la vida de funcionarios y Por otra parte, S1 el legislador es arrestado en el mOmento de cometer un
fuerzas de seguridad, un legislador -quien sostiene que la vía de la violen~ delito de los que merecen las penas men-Cionadas en. la Constitución -de
cia para la toma del poder se justifica por la corrupción de [os funciona- muerte, infamantes. o aflictivas- la inmunidad cesa (1459). No obstante, orde~
rios- es detenido a disposición del Poder Ejecutivo, ¿deben los tribunales nada y ejecucada la detención, el magistrado debe dar cuenta a la Cámara para
ordenar, sin más su Hberaclón, o considerar, por ejemplo que el congresista que ésta proceda al desafuero de! legislador que, de todos modos, puede dene~
fue elegido por un partido que formula severas críticas al sistema democrá- gar. Lo que no parece razonable es que la Cámara desconozca que el congresis~
tico y que en el pasado participó en atentados contra ese sistema? Si la ta fue hallado in fragan(¡ en !a ejecución de uno de los delitos indicados en el
inmunidad de arresto es absoluta, el control jurisdiccional sobre eUa sólo Mt. 69. Puede sí. discutir esa situación mediante la presentación judicial ante
podrá verificar que se trata de un congresista y que no fue encontrado co- el juez de la detención y utilizando los remedios procesales pertinentes (1460).
metiendo un delito. Si la regla es relativa, el Poder Judicial debe además
El concepto de nagranda surge del art. 285 del Código Procesal Penal de
evaluar la razonabilidad de la medida dispuesta por e! Poder Ejecutivo. Sin
la Nación. La norma dispone: "Se considera que hay flagrancia cUflndo el
embargo y dados los términos expresos elel art. 69 de la Constitución. sólo
auror de! hecho es sorprendido en el momento de cometerlo o inmediata-
corresponde al Poder Judicial solicitar el desafuero a la Cámara respectiva,
por aplicación de! art. 70 y su ley reglamentaria 25.320 (1455). En el an'tiguo
mence despues; o mientras es perseguido parla fuerza pública, porel ofendi-
do () el clamor público; o mientras tiene objetos o presenta rastros que hagan
precedente citado -caso '~\len"- [a Corte dijo, expresamente, que no cabe
la detención sin base en el delitO y que, en ese caso de excepción donde es
presumir vehementemente que acaba de participar en un delito". Como se
advierte de la redacción del artículo citado, la última hipótesis de flagrancia
procedente la jurisdicCión de los tribunales, éstos están obligados a anoticiar
-que los rastros de las personas hagan presumir vehementemente que aca-
a la Cámara respectiva, con la información sumaria de! hecho, y aun así es la
ba de participar de un deUto- entraña ciertO grado de discrecionalidad judi·
Cámara quien tiene la potestad de levantar los fueros a fin de que proceda
cial en la estimación de quese ha configurado aquélla. Apreciación que, como
el arresto.
se dijo, obliga a la Cámara aunque ésta pueda impugnarla judicialmente.
No obstante la amplitud de la inmunidad, la Corte Suprema ha admitido
3. líMITE DE LA INMUNIDAD el arresto como sanción disciplinaria de un legislador quien, actuando como
abogado defensor de un procesado, faltó al orden y respeto debido al tribu·
Sin embargo, la prerrogativa establecida en esta norma no impide que se nal. La Corte consideró que una decisión contraria afectaría la igualdad de los
promuevan acciones criminales contra el legislador, siempre que no tengan litigantes; que el congresista, en el caso, estaba actuando como un profesio~
origen en sus opiniones como representante del pueblo. Tampoco impide nal común; y que, en la hipótesis se enfrentaban las prerrogativas parlamen~
que se adelanten los procedimientos de los respectivos juiciOS en tanto no se tarias con los privilegios acordados al Poder Judicial para cumplir ,su fun-
afecte la libertad personal de los congresistas, o sea. mientras no se dicte ción (1461). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en el caso "Gazcón", se
orden de arresto o prisión, ya sea ésta preventiva o de carácter definiti~ trataba de un senador de la provincia de Buenos Aires que pretendía hacer
vo (1456). valer sus fueros provinciales ante la jus·tlcia nacional. con invocación del art.
En suma, y dado que en los sistemas de las repúblicas igualitarias las 50 de la Constitución Nadonal. Para la Corte Suprema este artículo no incluye
prerrogativas constituyen la excepción, e interpretando armónicamente con la protección de los privilegios provinciales (1462).
el orden político el arto 69 de la Constitución Nacional, surge la regla en virtud La inmunidad de arresto tal como está plasmada en la Constitución Na~
de la cual tos legisladores tíenen inmunidad de arresto pero no de proceso cional constituye una amplia prerrogativa que, en oéasiones, puede interferir
(1457). Es la solución que. como se dijo, instrumentó la ley 25.230 y que ya
con anterioridad había previsto un proyecto de Resolución de la Comisión de
(1459) La ley declarativa de!a necesidad de reforma constitucional debiólnc!uir la re-
Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de la Nación aunque
visión de esta norma pafa corregir la penas allf consignadas, sobre todo en lo ref~rldo a l~
sin que en aquella oportunidad se tratara por el Pleno de la Cáma~ pena de muerte luego que la Rept1blica Argentina ratificara!a Convención Amencana -de
ra (1458). Derecho Humanos.
(\460) Conf. Q(J!ROGA LAI,01É, HUMBERTO, Constitución de la NaciónArgendnaComentada~
ZavaüaEditor, BuenosAires. 1996. pág. 328. En contraCou,()TIl. CARLos S" fmnunidadesdelos
(1,455) Ley 25.320 (B. Q. 14f9fOO). Ver análisis de! are 70, eN. Funcionarios, La Ley, Buenos Aires, 2000, pág. 78. Para el autores !aCámara ¡aqu.e~ebetáde­
(1456) Conf. "Savino, H.", Fai/os261-34 (1965); "Cuervo, Raúl'; Fallos 308:2091 (1986) en cidirsi hubo o no t1agrancia y la detención condnuarási aquella decide que kaeXlsn~o,
AMADEO. ¡osÉ LUIS. Los Fueros Parlamentarías según la Corte Suprema, La Ley, Buenos Aires (1461) Conf. "Gazeón, l'vlanue/': fallos 116:96 (1912l.
[017198, ''Ramos, Car/osA. yorros'; Fallos3 19:3026 (1996), La Ley, 1998-E, 760. (1462) Para un exhaustivo análisis de! caso "Cazcón'; verCAvUso, SUSANA. (nmunidades
(1457) Conf. B!D!\RT CAMPOS, GERMÁN J., Manual de Derecho ConstiWcionalArgencino, ypriviJegios parlamenCilrios, en ¡ Jornadas Nacionales de Derecho_parlamentario. ~onorable
Ed. Ediar, Buenos Aires, 1970, pág. 550. Senado de la Nación. Secretaría Parlamentaria. Instituto deOer.echo Parlamentano. Buenos
(1458lCriterio tomado de la jurisprudencia.de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Aires, 1988, págs. 111/12. Como bien señala la autora, laConstituctÓn'Nacionalesmuy..prect..
Ver análisis delart. 70, C.N. sa: acuerda inmunidades sólo a los legisladores fe?erales.' ,:.!. '\)(' .: ',- ." ':
r
¡ :5-=2::6~-Cc'-_ _ _ _ _ _.cIYl,-",A",Ri",,,..:A-=N-,,G::.'::.:C::..IC::.:A:...::Gc:'.:;LL::."_ _ _~_ _ _-",0R.T. 70

con la admintStraciól1 de justicia. Es, sil'i duda, uh costo ,del sistema para
ART.70 CONST!TUCIÓN DE LA NACiÓN ARGENTINA

Que la atribución de las Cámaras sea discrecional no significa que pueda


527

evitar que jueces eventúálinente compi'ometidos con líneas pollticas. inter- ser arbitraria. En efec[Q, como todos [os actos emanados de [.os órganos de
fieran en la !~bor legis,[ativa. _poder en un estado de derecho. e[ desafuero debe ser motivado y fundado, Es,
por ptro [,ado, lo que e1.rnisrho a,rt. 70 exige al disponer que las Cámaras
Dado que las penas infamantes n'o existen"en el si~tema penal uJgentinó examinarán el. mérito del sumario -los hechos que abrieron la instancia
.,-aunque se'Jefieretl a.e!las,"'directq..meq,te el qfh29,-e indirectamente el art. . 'judicial y el derecho evé'ntualmente aplicable- y, por añadidura, en juicio
119 de la Constitución Nacíonal- n46:~) sólo la comisión de deUtos darían público. Esta últirna previsión constitucional desestima la posibilidad de con-
Ipgar a la-~9Jención, pues·las pena~ aflictív.as I~em¡ten a éstos. ' '. ceder o denegar el desafuero en sesión secr~ta ydispone, con eHo, un control
p'úbHco sobre-ladeds'i,Óh:q.Jje en. definitiva adopte la Cámara.
Si la Cámara del Congreso no otorga el desafuero, el magistrado debe
disponer la, libertad deilegislador pues, como se dijo, constituye una prerro~
Art, 70, - Cuando se f;'rme querella por escrito ante las justicias, gativa de Ifl Cámara Legislat¡va concederlo o'no."Claro está que si las instiru-
drdinarias centra cualquier seh.ado~ o diputado, examinado. el rriéri- ciories republicanas funcionan normalmente, sobre todo la libertad expres¡~
,to del sumario enjuicio púb'lico, podriü;acja Cámara, condo,s tercios va, la Cámara que rehúse el desafuero cu'ando ~xistan causales justificadas
'de votos;suspender,ensus funci9nes al acúsad<;>, y ponerlo a (ji~posi­ para el enjuiciamiento del congresista -en especlallos legisladores que no
ci9n OeI.Ju-ei competente para su juzgamient9' lo voten- deberá pagare! costo político de obrar de ese modo y recibirá-es
Concordanci.as: Ares. 1Q; 64,: 66; 68;·,6,9. esperable-la sanción de la opinión pública.

1. LA IN,,'¡VNiDAD LEGiSLATIVA y EHi'ESAF\lERO, INHRPRETACIÓN 2, EL'PROC~DIMIENTO DEL DESAFUERO


GENERAL DE LA NORMA
El art 70 de la Constitución Nacional establece las condiciones necesa~
La norma constitucional regula el insxituto del desafuero; está' directa~ .. - das para la procedencia del desafuero. La norma exige la insuumentaclón de
memé reiacion~da y es comple'ffientaria de, la inmunidad de arresto de los una querella-no en_sentido técnico, sino comprensiva-de toda acción penal
legisl'adores federales p.revista en el arto 69 dela Constitución Nacional. por la que se requiera allegislador.,-; la implementación de un sumario por
parte del juez actuante -no basta con el pedido de desafuero y"el informe
Tal co'mo la doctrina y la jurisprudencia lo reconocieron en la imerpreta~ acerca de la denuncia de un tercero contra el cnngresísta-; la remisión del
ción armónica de los arts. 69 y 70 de la Constitución NacioiJat, la'susp"ensión sumario del que surjan con claridad los hechos que se le adjudican;' las cir~
deLlegislador es un requ¡'si~o de la detenciQ,n f\!tur~o dH la c9nvalidación de
un arresto efectuado ante la flagrancIa déllég~s¡ador. Pero no es,condición de
, cunstancias de la detención, si es que fue hallado in fraganti delito. y la·deci- .l
sión de la Cámara'a la que pertene'ce, tomada en)uicio público acerca de la
la ¡Q.ici~{;ión y prosecución del proceso penal contra los legisladores (464) pertinencia de la suspensión del legislador.
exce'pto 'cuando se Hegue a 1& etapa que implique la prisió-nvreventiva de los
conJ~Tesistis. La disposición consütucional fue r~g¡amentada por los arts. 189 y 191 del
'Código Procesal Penal de la Nación (1466) ya derogadas por la ley 25,320, Al
Otqrgar o<,no el des,afuero, cons(Ítuye una facultad discrecional de cada mismo tiempo, e'¡ citado Código Procesal establecía eh el"art. 190.:.-también
una de las Cámaras del Congres'o que requiere dos' tercios de votos -de los , derogado- la ne.cesidad de proceder a la suspensión o destitución de los
presentes, asegurado el quórum-.:.. para sHspender allegistador (1465). funcionarios sujetos ajuicio político. como recaudo arúeriora[ proGesamien-

{l463) El art,29 de la Constitución Nacional al prohibir al Congreso'federal y a las legis-


laturas provinciales otorgar a los respel>tivos podere~ eje~utivo~, f~,c'-!!,ta,~,~fi extraord\narias (l466) Are 189: "Cuando se formu{c requerimienco fiscal o queretla contra un legisla·
otasulfla del, poder. establece que tales actos sujetan a quienes 10$ realicen a (a.pena-de ¡os dor, el tribunal competente practicará una información sumanaque no vulnere la inmuni-
infam"&,<;tr<Mdores a la,patr'¡a. Por su parte. el art. li9 tlpificGJ.,c~¡ délito de traición.a la patria y dad de aquél. Si existiere m-érito para disponer su procesamiento. solidcara el desafuero a la
dispone que la infahlia d~f reo 00 se transmitirá a sus paríeiHes. Ver análisis de ambas nor· Cámara,legislativa"que coreespand,"!, acompfl.ñando copia,de las actuaciones y expré¡'ando
mas. ,'- " ' las razones que lo justiliquen. Sl'el legit;l\l,dor hubíereSi~o dec'cnruo por habérselo sorpren-
~1464) Conf. Sf\GOES, t'leSTo~ PEDRO, Elem~n'tos de Derecho Constitucional, Ed. Astrea, dido infraganti, conforme 'a la Constítuci6n .. el tribuna! pondráinmediatamente el hecho
BuenosAíres, c. f;-pág. 397 Ysigtes .. doctrina y jur,íspruden'dade la Corte Suprema citada en "en conocimiemo·de la Cámara legisl.ativa",
el análisisdef arto 69. C.N. Art. 19l: -"Si fueredeftegado el d·esafuero del legislador o no se produjere la.suspensi'Ón
o destitución del funcionario imputado, el tribunal declarará por auto que no se puede proce-
"'l)ml (1465l"EL
art 70 requiere dos tercios de los votos. no de los miembros de las Cámaras. en der y ordenará el archivo provisorio de las actuaciones. En caso contrario. dispondrá la forma"
contta'Qut.RO~ LAvllt HUMBERTO. Constitución de la Nación Argentina Comenmda, Zavalía
Editor, Buenos Aires. t 996. pág. 331. ción del proceso o dará curso a la querella".

'----~-_._- ...._------
¡v\.ARiA ANG~LlCA G~LL! ART. 70 ART. 70 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN AR.GENTINA 529
528

to penal de aquéUos (1467). Al reglamentar el arto 70 de la Constitución Na- gestíón gubernamental, que ofrecía siendo diputado de la Nación. El deUto
cional, esas normas interpretaban que los-legisladores tenían inmunidad de d: desacato, ap[iGado a un legistacior, lesionat!3seriªm~nt_e el hoyªrt. ~8 pues
proceso, excepto que, owrgado el desafuero, se los suspendiera o destituyera. arectaba su inmunidad de opinión (1469).
Además, extendían esa inmunidad a los funcionarios y magistrados sujetos a . . .La m~~l.0ria de la Corte Suprema, integrada luego de la remoción por
remoción mediame juicio político, prerrogativa que no surge expresamente JUICIO polItlCo de [res de sus miembros (1470), interpretó que el desafuero
de la Constitución Nacional. otorgado por la Cámara de Diputados abría el camino para el enjuiciamiento
del legislador por causa de otros delitos. El Tribunal fundamentó su decisión
El desafuero es necesario para cualquier limitación de la libertad del le-
gislador pero mientras ello no ocurra, el proceso penal puede continuar. Bajo \ haciendo mérito de la separación de poderes. Entendió que ésra garantiza la
fu~lción jurisdiccional en la delicada-tarea de aplicar las leyes sancionadas por el
!a regla del arto 70 de la Constitución Nacional, la palabra clave es juzgamienco mlsmo Parlamento -se refiere a la ley de desacato por la que se juzgaba a
pues para que proceda debe suspenderse al legislador. Balbln- para preservar el cuerpo socia!. o para resguardo de [a vida, el honor y
Dado que con el auto de procesamiento el juez debe dictar la prisión patrimonio de sus integrantes, afectados o vulnerados. Mas, la indiscutible doc-
preventiva de! imputado -según el tipo de delito de que se trate- y que trina de [a Corte Suprema resultaba de aplicación tangencia! y más que cuestio-
aquella procede luego de la indagatoria, se ha sostenido que los législadores nable en el caso, pues el afectado por las expresiones del legislador era el presi-
no pueden -sin previo desafuero- ser llamados a cumplir con esa declara- deme de la Nación.
ción. No obstante, el art. 306 del Código Procesal Penal de la Nación otorga al Por otro lado, el Tribunal dijo que suspendido el legislador queda éste a
magistrado diez días para dictar el procesamiento, después de tornada la disposición de la justicia, a fin de garamizar el principio de igualdad con los
indagatoria. Además, el juez en el auto de procesamiento, puede confirmar la demás habitantes de [a Nación; definió el desafuero por su inconfundible
libertad condicional que hasta entonces tenía el imputado o determinar la carácter político y sostuvo que la decisión de [a Cámara era irrelevante para el
suspensión de la medida hasta tanto se decida el desafuero. La cuestión ha destino de la causa judicial, en la que los magistrados tanto pueden condenar
sido clarificada con la sanción de la ley 25.320 que expresamente autoriza ese como absolver al imputado.
acto procesal. Con mayor acierto, la disidencia de fundamentos del ministro Casares
entendió. que l?s jueces tenían atribuciones para juzgar a un legislador, por
3. ALCANCE y EFECTOS DEL DESAFUERO DE LOS LEGISLADORES Otros delitos diferentes de aquellos que habfan dado lugar a la suspensión,
cuando aquellos constituyeran delitos de la misma especie (1471).
Para que el desafuero prospere Yel legislador sea suspendido, la Cámara
del Congreso, previamente, deberá examinar el sumario enviado por el'ma-
gistrado interviniente. A partir de la sanción de la ley 25.320 se exige expresa- 4. EL RÉG[MEN DE LA LEY 25.320
mente que el sumario sea remitido a la Comisión de Asuntos Constituciona~
Circunstancias que excedieron largamente la disputa acerca del alcance
les, quien deberá dictaminar en el plazo· de 60 días (art. 2°). De ese sumario
de los fueros y prerrogativas parlamentarias-fundamentalmente a la inmu-
-en virtud del cual la Cámara del Congreso puede estimar la procedencia de
nidad de procesQ- dieron origen a una ley, la 25.320 que derogó expresa~
la suspensión -se debe desprender la posible comisión de uno o varios
mente el régimen anterior, establecido por los arts. 189 y 191 del Código
delitos, En consecuencia de ello se plantea el interrogante acerca de si el
Procesal Penal de la Nación (1472).
legislado'r suspendido puede ser juzgado por otros delitos no incluidos en el
sumario primigenio, esto es, si la suspensión quita al congresista la inmuni-
dad consagrada en el art, 70 de la Constitución Nacional. (469) He examinado el contexto y las circunstancius del caso "Balbín"y he efectuado un .
La cuestión se discutió ante la Corte Suprema en el caso del diputado análisis crítico de lasentencia dictada por la ConeSuprema en Mlll.ER, fONATrfAN • GEW, MARL\
ANGEUCA· CAYUSO, SUSANA, Constitución y Poder Polltico, Ed.Astrea, 8uenosAires. 1987, t n,
Ricardo Baibln, a propósito del píOceso que se le sustanció por desacato, pág. 777 Ysigtes.
luego de que la Cámara de Diputados lo suspendiera por igual deUto come- (1470) En 1946/47 tres integrantes de la Corte Suprema yel Procurador General fueron
tido contra el presidente de la Nación, pero por otros hechos (1468). r~movidos media~~e ju!cio político. Otro de los miembros de!Tdbunal, e! Dr. Repetto.renun-
CIÓ ante la acusaClOn dispuesta contra él por l<.\ Cámara de Diputados. En consecuencia. el
El caso tuvo en su momento mucha repercusIón porque, además, se per~ presidente en ejercicio, a la sazón luan D. Perón, ¡UVO oC<.lsiÓn de conformar la mayoría"dela
seguía penalmeme a Balbín con modvo de los discursos críticos para con la Corte Suprema de entonces. .
(1471) Con€. constd. 10 de la disidencia de fundamentos de! mi~istro Casares-en
"Baibín'; FaIlos217:122 (950). ..:. o:" .~./.
(1467) Are 190: "Cuando se formule requerimíeom fiscal o quere!lacontra un funciona- (1472),Aunque el proyecto que finalmente se sancionó tenía antiguadataymuchosle-.
rio sujeto ajuicio político, el tribunal competente lo remitirá, con todos losantecedentes que gisladores hablan sostenido con anterioridad la necesidad de acotar la inmul"!idadde P.'9,~ .
recoja por una información sumaria, a la Cámara de Diputados oal organismo que correspon- penal, la ley 25.320fue dictada como respuesta al que se !Iamó el escándalo de(ossob9El\Q,~
da. Aquél sólo podrá ser procesado si fuere suspendido o destituido". en el Senado. En efecto. a mediados del al10 2000, sacudió a la sociedad argentinalano~~a
(1468) "Balbln'; Faf{os217: 122 (1950).
.,¡, ,,\'

Alu. 71, CONSTITUCiÓN DE LA N,\CiON AR.GENT!NA 531

La ley 25,320 reglamentó el ai"t. 70, dispuso límites precisos a la ¡nmun¡~ ción, conde-nados por senrencia firme sigan dictando fallos, votando leyes o
dad,de'proceso peRal de los'legisladoresy mantuvo, con esos lindes, la inmu- ejerciendo la presidencia de la 'República (476).
nidad Gt fundonarlos y magistrado~ judiciales (1473). _ La posibilidad de !tamar a declaración indagatoria a los legisladores roza
La- nueva no.rma estableció varias reglas: a) la posibilidad judicial de so· la inmunidad consagrada en el ,art. 70 de la Cons(itución Nacional (1477)
meter a proce$o pen"31 a un legis!S1dor, hast,a la total conclusión del procedi· au!tque, de todos modos, es potestativo de los congresisms concurr-iro no. Tal
lil1ente; b) la habi!1tación judicial para llamar a indagatoria a un legislador. situación genera dqdas acerca de cuánto ha limitado la ley 25.320 -en los
mt;,dida' que' no es,considerada restrictiva-de la libertad. Por lo [anto, en mi h'echos- la inmunidad de proceso de los legisladores.
opirüón, si ':el procesarrHento subsiguiente a .la indagatoria implica prisión P,or otro .I<;l,d.o,,)~. .l~Y},?:}2o. impide el allanamiento del domicilio par-
preventiva, ésta·po.,drá dictarse pero no eje,cuw:rse. Tampoco podrá ejecutarse ticular o de las .oficinas de los legisladores y la interceptación de su corres·
ninguna otra medida que limile ta U@ertad ambulatoria, salvo qué el legisla· -pondencia o comunicaciones' telefónicas, sin la autorización de la Cámara
dar sea sep?rado de su cargo;-c) ellegis\ad0l' puede no concurtir a· prestar la respectiva (l478L silenciando cualquier referencia a los otros funcionarios
dedarablcú ind'agatoda, en cuyo caso-eUribuna1 debe solicitar el desafuero; sujews'a destitución o juicio político (l479). Aun,que la disposición no lo
d) eHegi,s!ador imputado"de un d.eUto, aun cuando no fuere ¡¡amado a in,da- expresa con Claridad, la protección de las comunicaciones de los legisladores
gatoria puedefpres~ntars.e ante el tribunal a ~larificar los hechos e indicar las debe.e.xtenderse a toda forma-de _cornunicación que sostengan aquéUos por
pruf>~\.1as,que pue,da:n' se.rle ú[Ues; e) se p.ro¡~(be allanar el domicillo u oficinas
cualquier medio que fuere.
del.\egislador o ¡-me'rcept-arsu corresp.onciencia-e sus comunlcaciQ.oes telefó-
nicas iin,auto~izació.n deJa Cámara resp'i3ctiva (an. LO) (1474). T?l-mpién generan dudas los plazos que la ley 25.320 impuso a la Comi·
La ley 25326'e11 g~neft1L y el art.' loen p,articu¡'at, suscitan mUfhos intetro~ sión de Asuntos Constitucionales y a la Cámara respectiva sobre el trámite
del desafuero. El are 2u exige el dictamen de la Comisión en un plazo .de 60
gantes intE:rprerativos y dudas acerca de la constJt~c'ionalidad de alguna de
días, sín especificar desde cuándo se cuenta eSf:: lapso. La 'Cámara, por su
sus disposicion'es. En "efE:cro, la'nonna se aplica a todos los funcionarios suje-
parte debe tratarel pedido -no decidirlo- dentro dejos 180 días, aun cuan-
tos a desaftl,E:~ro;,~:~moción o juicio político y permite la prosecución del pro-
do la Comisión no se hubiere expedido. Debe notarse que adem"ás de no
cedimienro.,penaJ contra todos aquellos, hasta su tomJ con,c1usión (1475). Ello
exigir plazo para denegar u otorgar el desafuero, tampoco se cla~ifica desde
significa que puege llegarse h~sta la sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada, aun sin que eli'mputa'do sea, siquiera, suspendido ensus funciones. cuándo aquél empieza a corr~r.
Es-decir, puede"aGontecer -la hipótesis es políticamente improbable peto De todos modos, dado que el arto 2° dispone que el pedido de desafuero
jurídicameúte pÓ's¡ble- que un juez, un legislador o el presidente de la Na- debe ser girado d'e manera inmediata a la Comisión de Asuntos Constítucio~
nales y que la razón por la que se sancionó la ley fue la de limitar el alcance
sobre supuestos pagos qúe habrian recibido algun,os Senado}"es NadonqJes para aprobor la de la in~unidad de proceso, una interpretación razonable de [a Qorma indica
leyde ~E!fo(ma labora!. La crisis política desatada fye mayúscula, el vicepresidente de la Na· que las Cámaras" deben ·ser expeditivas para decidir la cuestión por lo cual,
ción-p'resideme del Senado, según el arto 57 de la'Constitudón'Nacional- solicitó renun- una vez vencidos \o,s sesenta días desde que llegó a I$. C.omisión el pedido de
cias las que ,al no producirse lo llevaron a presentar' la suya propia. Pl~eden verse algunas
consideraciones sable el asunto., en GELL!, MARÚ\l\.~GÉL!c:..\, La erisis del Senado, sus efectos
desafuero, la Cámara tiene 180 días para CI8tf:1ry decidir acerca de eHo.
instiwcion4es yfa leyfaboral bajo sospecha': Columna de Opinión. Revista lurídica La Ley,
Bu~mDs Aires, 19 de septiembre de 2000.
$og.re los episodios del Senado y la sanción de la ley 25.320 QutROGA LAV!!1 dijo que ha l'
. cambiado la historia legislativa de las inmunidades ante la justicia. en razón dela necesidad Art 7L - Cada una de las Cámaras puede hacer venir a su Sala
ap'remiante de n'6 sostener sine die la inmunidad de.unos legisladores a quien un juez ha a los ministró s del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e
encontrado, en principio, sospechosos de soborÍios. CanL QUrROGA [AVIÉ, HUMBERTO, Inmu-
nidac:fes en la Constitu.ción. L.ai)lq,ción, Buenos Aires, 20 de septiembre de 2000. inf?rmes que estime convenientes,
(1473) P,arael examen de Ia'inmunidad de funcionarios del Poder Ejecutivo, ver análisis Concordancias:-'Arts. 1"; 100, incs. 6, 9, 10, 11; 101; 102; 104; 106.
de los ans. 53 y 59,.(:.N. Par-a las' referidas al Poder Judicial,'ver anáHsisde! art. i 10, C,N.
. (1474),EI art.l," se refiere á legislac)ores, funcibnar.ío:S del P9der EjecOtivo.ym..agist~ados
jt.idicia,,~s pero, en el'pá,nafo fina! referido a al!:anamientos e irúerceptaciones . .5ólo indica a
iO,s'!egis1adores, Ver análisis del-arto 110. eN. (147$) Supuestos calificados de absurdo por NANO. GUILl.ERMO OSCAR, La Ley25.320: un
(1475) Como qien lo set'iah Cwuso, I<.lJrase -"hast<lsu torp.l conc!usió,n"es, por lo menos tfuSfrfldo ¡{¡temo fegis(ativo. Documento que el miernbm ~¡tular de! lurado de Enju)ciamien~
co~fusa, La autora -:-aunque examina'sólo la hip,ótesis aplicable a los !G¡,risládores- interpre- to del Poder íudicial.de1a Nación tuvo la deferencia de hac~rme llegar.
Ea que aql,l.cila expresión $(jlo pued-e referirse ~á la etapa. de investigación hasta el auto de (1<\77.) QUtROGA L\I!lÉla califica directamente de incons([tucional, pero 19 consid~ra un
procesamiento. Conf. ('.J\yuso, SUSANAGRAt!ElA, Desafuero yfaculradesdisciplinarias. [mer- mal menor. Conf. QUlROGA l.A\¡1~, HUMBERTO, Inmunidades en fa Constitución, La Nación.
secci6n de una misma cuestión en el espacio constitucional, La Ley, l3 de octubre de 2000, !3uenosAires, 20 de septiembre de 2000.
Ahora bien. si esta es la interpretación correcta, no parece haberse adelantado mucho con la (1478) Ver análisis del are. 69 y 70 de la C.N.
sanci6n de la ley2S.320. (1479) Ver análisis del art. 110 CN.

""-----"-=---
532 AR.T.71 AR.T.71 CONSTITUC10N DE LA NAC10N AR.GENTINA 533

1. LA INTERPELACiÓN. INTERPRETACIÓN GENERAL DE LA NORMA que en el parlamentarismo europeo se ejerce sobre el Poder Ejecutivo a través
del VOto de censura -::-en sus diferent~s versiones- o elyoto de"de$C9nJJªDza.
El arto 71 anuda una de las tantas relaciones de colaboración -que a{e~
núa la estricta división de poderes- y de control, existentes entre el Poder El art. 71 no dis,P0n,e, esrrkramente, lo que se conoce corno interpelación,
Legislativo y los ministros del Poder Ejecutivo, propias de la forma republica- pues ante las expltcaclOnes o los informes que rindan los ministros, las Cá-
na de gobierno adoptada por la Constitución Naciorlal y cuya especificidad maras carecen del l/OtO de censura, el que no está previstO jurídicamente sino
deriva de las normas que disenan el poder (1480). para el Jefe de Gabine[e de Ministros (1484).

En efecto, en el art. 106, la Constitución Nacional autoriza a los ministros


2. LA INTERPEL4CIÓN ARGENTINA. EFECTOS
a concurrir a las sesiones del Congreso, con voz pero sin vOto. facultad parti-
cularmente significativa cuando se trate de defender alguna de las políticas Cuando las Cámaras los citan, los ministros están constituclona!mewe
públicas o proyectos de ley en 10$ que esté interesado o haya elaborado el obligad?s a concurriry no pueden reemplazar las explicaciones por un in.fo~­
Poder Ejecutivo. Esa es una típica relación de cooperación. En cambio. el me escflto. De resultas de la presencia de! ministro en el recinw de la Cámara
art. 71 dispone uno de los controles imerórganos del Poder Legislativo -:-por pue~e generas.e un pedido de juicio político para éL alguno de sus colegas o
la acción de sus Cámaras- sobre los ministros quienes, sin ser parte inte- el mismo preSIdente de la Nación. También podría formarse una comisión
grante del Poder"Ejecutivo. actúan en su órbita y lo afectan y responsabilízan investigadora sobre los hechos o las accíones del ministro que motIvaron el
Gon sus actos y los eventuales controles que los otros poderes ejerzan sobre pedido ~e informes, 0, de las .circunstancias -y hasta de la presencia yactitud
ellos (1481). de los atectados por esas aCCIones, en los palcos de la.Sala- podría producir~
se la renuncia del interpelado.
La norma no proviene del slsterna norteamerican.o pues aHí no e;<is(e
pedido de informes, interpelaciones o investidura de los secretarios de Esta- La interpelación argentina no produce el efecto del voto de censura, ni el
do, aunque se requiera el consejo y acuerdo del Senado para la designación voto de desconfianza, ni la desconfianza constructiva (1'485), ni el voto de
de " ... todos aquellos funcionarios de Estados Unidos, cuya designación no confianza o la disolución de las Cámaras. Pero, según sean los términos de la
está contemplada de otro modo en la Constitución" (1482). De todas mane- interpelación, las circunstancias y motivos que la suscitaron y hasta la perso~
ras, los comités de! Congreso Federal y la doctrina estadounidense han sos~ naHdad del interpelado, serán los efectos políticos de aquélla. El paso en
tenido que nada impide en la Constimción que lOS miembros del gabinete falso de los ministros no apareja su remoción pero el desgaste que ello pro~
presidencial concurran a la Cámara de Representantes y al Senado para par- duzca en el presidente puede materiaHzaruna crisis de gabinete, q ue resolve~
Iicipar de las deliberaciones de enas (1483). rá, por sí sólo el titular del Poder Ejecutivo.

El pedido de explicaciones o informes a los ministros, por parte de las El procedimiento de la interpelación en las distintas Cámaras es,tá regula~
Cámaras constituye, en el sistema argentino, una versión rninoradadel control do por los respectivos Reglamentos rnternos (1486). En Diputados primero
habla el ministro y luego el legislador interpeiante y los integrantes de la
Cámara que quieran hacerlo. En el Senado el orden de la palabra comienza
(l480) El arto l oadopta la forma degobiemo -represemativa y republicana-y la forma con la del senador interpelante.
de estado federal, "según lo establece la presente constirución"Ver, sobre el punto, análisis
oetart. lO, CN.
(l480 El eventual pedido de juicio político o la declaración de lnconstituclonalidad de Los interpelados pueden llevar notas y concurrir con los: integrantes de
una ley cuyo proyecto se deba ideológicamente a un ministro afecta sin duda en lo político, sus respectivos gabinetes ministeriales.
al presidente de la Nación.
(1482) Conf. art.l!. Sección 2.2 de la Constitución de los Estados Unidos. El Senado esta-
dounidense suele someter a un examen exhaustivo a los candidatos a secretarios de Estado (1484) Ver análisis del an. tOI, C.N.
de igual modo en que \0 hace con los propuesws para integrar la Corte Suprema. El control (1485) La desconfianza constructiva es una institución del parlamentarismo alemán.
efectuado sobre los nominados para los cargos de secretarios de Estado es intenso, en lo per- Consiste en la pwhibición constitucional de formular un votO de desconfianza contra el
sonal yen lo político, yel trámite denota la fuerza del presidente de la Nación ylas relaciones Can?iIler Federal si n? se ha acordado el nombramiento del reemplazante. Silo obliga a for-
'de poder que el poder ejecutivo tendrá con el Senado. La cuestión toma inmediatamente malizar acuerdos, eVita la inestabilidad política y preserva la gobernabiUdad del sistema.
estado públicoylos medios de comunicación reOejan las pujas de poder que el procedimiento t\u~que no est.á jurídicamente establecida, la situaci6n de! fefe de Gabinete de Ministros y
desencadena. Como lo señala CORW1N: "Lasmonunentales batallas acerca de las designacio- la ClrcUnStanCta electoral concreta pueden llegar a forzar, en laRepúbUcaAraentina'. acuer-
nes para la Suprema Corte sugieren que la obtención del consentimiento del Senado no síem- d(}s para la designación de aquel. Ver análisis del atetOl C.N.
pre es una cuesti6n,pro forma. Conf. CORwtN, EOWi\RD S., La Constitución de los Estados Unidos (486) Reglamento de la Cámara de Dipurados regula lacucsd6n en el Cap. XXI 11 , De
ysu SignificadoAcrwt/, Editorial fratema, Suenos Aires, 1987, pág. 236. los informes y de la asistencia de los miniStros y secretarios del Poder Ejecitivo. en los artícu-
(.t483) El gabinete presidencial en los Estados Unidos es. en realidad, el conjunto de ¡os que van del 203 a1210. Porsu patte. el Regiamenco del Senado.lo,hace junto can la
asesores del presidente, en ocasiones las mismas personas que son secretarios de Estado. interpelaci6n aí íefe de Gabinete de Ministros, en el TítuloXlX. delaAsistenciadelos,Minis_
Para las otras diferendas con el sistema argentino, ver análisis delart. 100, C.N. (ros. arts. 217 y218.

I
J
CONSTITUC1ÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA 535

Art. 72. - Ningún miembro del Gongres" podrá recibir empleo o a fin de que las Cámaras elijan representafHeS que no sean, al mismo tiempo,
cOmisión del Poder Ejecutivo, sin previo consentimiento de la, Cáma- legi$lad{)res~(1490). De codos modos y más allá de la carga de tn~bajo, el
ra respectiva, excepto los empleos de escala. . art. 2°, inc,. 3,A de la ley 24.937 no resulta incompatible con el art. 72 de la
- Cons\iruc:ion Nacional por Id señalado más arriba; el Consejo de la Magistra-
Concordancias: Arts. JQ; 44; 64; 65; 99, ¡nes. 7; 105.
rura.n9 eje-r{;é,fqnc,ion~~ jurisdiccionales.
f;:l art. 72 se,~?mp)etnenta COI) la prohib,ición establecida en el art. 105 de
1. FINALIDAD Di, 1.,' NORMA la Constitucion Nacional. en tanto esta norma veda -aunque de modo más
La horma tiene var·ias finalidades. En primer lugar ,mantener la ;;epara- estricro- Ü 1-05 'mifligros 'del Poder Ejecutivo ser senadores o diputados, sin
ción orgánica y estructural de los podetes .. propia "tel sistema presiaE;r1cialiSÚl hacer dimisión' de S9S cargos (l491).
aunque; en la -RepúbHc¡l Argentina, éste no lmpid"e (:j~rto-grado de' co"labora-
ción funciqnaf en las ~area~ !eg-is!ativas (1487).
2. ALCANCE DE L' PROHIBICiÓN
'En segundo término, .eLart. 71 busca mantener laindeperldencia de los
poderes-y pre,servartll Legislativo de las ¡nterfe¡;enci~s,de!'Ej~~ct.¡tiv{j; asegurar La prohiqición a los congresistas de aceptar empleo o comisión es expre-
la. eventual fl,lnción 9C ceorról sobre 'el présidente, vicepresidente y minis- sa resp'ecto alP'oder Ejecutivo pero no absolwa, pues admite dos excepcio-
t~.os, pues la Cámara de Diput·ados es fiscal de ~Uos y el Sena~o tribunal. en el nes, La primera de ellas, cuando medie consentimiento de la Cámara; la se-
jui~io político de esos funcionarios. gunda que se'Hate de empleos de escala. .
En tercer' lugar la,nprma ti~ne pqf finaUdap garantizar t-::.\ liber.tadde'c¡"j~ , Respecto a la '"primera excepción no se establece.en la c1áusuia consti-
ter'io de.los legisladores, la auionolT,l.ía~de sus opiflíones para pecidir.e im- tucional si durante·e¡ ejercido·de las funciones derivadas del empleo o co-
pedir la eventual incompatibilidad de func'iones. Sobre este último ·objeti- misión que le encargue el Poder Ejecutivo, el congresista seguirá cumpliendo
va, se ha 'dicho que el art, 72 propicia [a totaldédicación al cargo por parte sus funciones legislativas. El pLihto ha sido resuelto con ligeras diferencias
de.los legisladores (1488l por lo que la prohibición de ocupar cargos.en el"· por los respectivos Reglamentos de las Cámaras. Diputados ha previsto
Poder Ejecutivo se extiende .....:·:;p,Úa los [egisladores- al Poder Judic.ial. Sin acordar los 'permisos .para dese'mpeñar los empleos o -comisiones que el
embargo, la reforma constitucional de 1994 dispu~o en el art. 1141a integra- Poder Ejecutivo o las provincias encomienden a los legisladores, can la pro~
, ció n del'Consejo de la Magistratut::a con la representación -entre o(ros....,.,.. hibición absoluta de ejercer simultáneamente funciones legislativas; sin goce
\ de tos órganos políticos resultantes de la elección p9,pLdar y, a su turno, la de haberes y durando sólo por el año legislativo en que fueron concedi~
,dos. Al-rllJs,mo tiemp.o, la Cá~ara se ha reservado, -para el:caso, la facultad
I ley reglamentaria de aquel artículo, "estableció que en la· composición del
Co-nsejo habría ocho legisladores, cuatro por cada Cámara del Coogre- de ,incorporar-al dwutado suplente, quien cesará cU(iodo se reincorpore el
50(1489). " . titular (P:f92). Por su parte el Reglamento del Set1ado es más escueto, 'En la
norma espécífica . se refiere sólo a los empleos o comisiones del Poder Eje-
Aunque el Consejo de la Magi~tratura no ejerce atd-budones,jurisdiccio- cutivo y dispone que el permiso sólo podrá durar por el año leg¡slat~vo en
1 nales, es un órgano de! Poqcr Ju'dicial de la Nación y, en consecuencia, los que fueron otor,8ados. En [a norma general referida á las tic.encias, estab!e~
legisladores deben atendedtl mismo tiempo sus funciones legislativas y las ce que.por una votación especial se decidirá si ella es concedida o no 'con
propias del Consejo, Ello ha llevado a que algún Consejero postulara una goce se dieta (f493).
modificación deja ley reglamentaria del arL '114 de la Constituc'ión Nacional,
En la práctica, los casos más comunes indican que el presidente de la
Nación suele llamar a·algunos legisladores para que asuman como mini·str.os
(1487) Para SABSI\Y y ONAINDIA, la nor,rila es la expresión de una raj¡¡nte'separación de o secretarios de ·Estado. Ante la situación, los congresistas acostumbran a
. poder$s, .que la diferenciarlel sisq;:llla parlamentari9 ~londe rige la co!aboracJó\1. Con[ SABSAY, solicitar el permiso.a la Cámara respectiva y ésta lo concede y otorga l-icencia
,OANIEL.A'. yONAINOIAJqSÉ-M., La Cq.ns~ituci6n de losArgcflCinos. Ed. Erre.par. Buenos Aires,
199.4. pág:. 207, _' o/, '~': .'< " : " , Ó,
al legislador.
'(1488) Conf,lARt~1. HELIO IUI\N, ConsriwciónArgendna: Comeflt<jUayconcordada, Ed .

.Astrea, Buenos.e.:ires,"f996, pág. 267.
¡ , " "
(l48Q) La Léy. 24.937 (B. O. 61 tl98Ldbpuso en el ~~r. 2", 3 que ei Consejo de la Magis(ra-
(Uni'esrará ig,.tegi'ado pat. .. ochoJcgisladóres.:\ tal efecto los pr,csidentts de las Cámaras de
(í490) Asno ha hecho el representante del Poder Ejecutivo, Consejero (\Ifredo V¡tolo, en
públicas dedadciones.
Senado'resyae Diputados, a propuesúi de los 'respectivos bloque~h designarán cuatro legis-
! ladores porcadaunade ellas, correspondiendo dos al bloque can mayor representación legis-
(l4Q l) Ver análisis del are. '105, C.N.
(1492) Canf. art. 2 t del Reglamento de fa Cámara de Dipuwdos. Acerca de la incorpo-
lativa". uno por la primera minoría y uno por ¡asegunda minoría. Vera análisis del art 114, c.t'tt~ . .' rae'ión del diputado suplente, la norma dispone que la Cámara podnídisponerlo.
puntos 1 y2.1. \l.jií (1493) Arts, 32 y26, respectivamente, del Reglamento de/a Cámara de Senadores.
536 MARIA ANGELlCA Gau ART.73 ART. 74 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN ARGENTINA 537

Los empleos de escala son los de Ganera o que se obtienen en el escala· consideró una prohibición anacrónica (1494); restrictiva de los derechos del
fón administrativo. Denominados también cargos no políticos 6 de línea, no pueblo a eleg-ir a un representante vinculado a una orden religiosa (l495); y
están alcanzados por la prohibición del art. 72. obsolera (1496). .
Desde luego, pueden esmblecerse por ley incomparibilidades con el car-
go de legislador, tal como el de ejercer la abogacía en juicios contra el Estado; En cambio, la prohibición no se aplica a los eclesiásticos seculares-los
formar parte de una activídad comercial o financiera sobre la que el congre- que están en el siglo. no pertenecen a una orden religiosa y no son por tanco,
sista -deba legislar o presidir o integrar fundaciones cuyo objeco e,xpreso o regulares-o Esta excepción que surge de la interpretación a contrario del
encubierto sea el de practícar ellobbylegisladvo. texto de la ley. demuestra la 'inconsistencia de la prohibición para el clero
regular, pues también los seculares formulan votos de obediencia, sólo que
al obispo en cuyajurlsdicción actúan y. desde luego al Papa quien, además de
su liderazgo espiritual. es una autoridad temporal extranjera.
Mas la norma está vigente y requiere ser cumplida y aunque al momento
Art. 73. - Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros de dictarse la Constitución Nacional en 1853 refería a los religiosos regulares
del Congreso, ni los gobernadores de provincia por la de su mando. del culto católico, la prohibición debe extenderse a los religiosos de otros
cutros con similares votos de obediencia, a fin de no violentar la igualdad
Concordancias: Arts. 1"; 5°; 48; 55; 122. (1497) y respetar los fines de la normas. expresados en los debates de la
Convención Constituyente.

1. FINALIDAD DE LA NORMA
La norma establece una prohibición para ser congresistas -a los ecle- 3. INCOMPATIBILIDAD DE LOS GOBERNADORES
siásticos regulares- y una incompatibilidad, la de los gobernadores de pro- DE PROVINCIAS
vincias para ser, al mismo tiempo. legisladores nacionales por sus provincias.
Aunque la frase del art. 73 de la ConstituGÍón parece no excluir a los goberna- En este caso, se trata de una incompatibilidad funcionaL Por ello yaun-
dores de ocupar cargos legislativos por otras provincias, la interpretación que el texto del arto 73 establece la prohibición de ser legisladores por la
-además de absurda, pues generaría cont1ictos institucionales y violaría de provincia de su mando, la interdicclón se extiende a todos los gobernadores
división de poder federal- resultaría incompatible con la exigencia de resi- y, a partir de 1994. en Virtud del art. 129, al jefe de gobierno de la ciudad
dencia inmediata en el distrito respectivo para ser elegido Diputado de la autónoma de Buenos Aires.
Nación o Senador Nacional (arts. 48 yS5, respectivamente, de la Constitución
Nacional.
Art. 74. - Los servicios de los senadores y diputados son remune-
La finalidad de la disposición es doble. según se refiera a la prohibición a rados por el Tesoro de la Nación, con una dotación que señalará la ley.
los religiosos regulares o a los gobernadores de provincias. Por la primera s~ Concordancias: Arts. 1°; 36; 55; 92; 110.
procura resguardar la independencia de los legisladores de eventuales man-
datos emitidos por autoridades religiosas. Por la segunda, se busca preservar l. LA DIETA DE LOS LEGISLADORES. FINALIDAD DE LA NORMA
la división de poder federal, entre autoridades nacionales y locales, y la efica-
cia en la función. La disposición tiene sus fuentes en los antecedentes constitucionales ar-
gentinos y zanjó una vieja disputa acerca de si las actividades de los legisla-
dores deben ser retribuidas o no.
2. PROHIBICIÓN A LOS ECLESIÁSTICOS REGULARES

(t494) Conf. BIOI\RT CAMpos, GERW,N l., Manual de Derecho ConsritucionalArgentinO-


El art. 73 de la Constitución Nacional diferencia entre los religiosos re-
Ediar. Buenos Aires, 1979. pág. 532. El autOr estima que el peligro de la obediencia no es tal.
gulares y los sacerdotes seculares. Los primeros son tos que están sujetos a teniendo en cuenta que también los políticos están sujetos a !aobediencia partidaria.
una regla, es dedr a una norma o estatuto conventual que los obliga, entrE (1495) Conf. QUlROGA LAvt!!. HUM BERTa, Constirución de la NaciónArgentina Comenra~
otros votos o promesas, a la obediencia al superior o prior de la orden reli· da, Zavalía.f::ditor. Buenos Aires, 1996. pág. 336.
giosa. La prohibición de ser congresistas, respecto a ellos, se funda en,l¡: .11·
(l496) Conf. GENTILEJORGE H., Derecho ParlamencarioArgentino. cdjcionesCiudadAr~
gentina, Buenos Aires, \997, pág. la l.
obediencia pasiva que deberían a una autoridad eclesiaL La norma, vigent~
(1497) Conf. MIDÓN, MARIOA. R., Manual de Derecho ConstiwcionalArgentino, Edito~

L aun después de la reforma de 1994, ha recib.¡do la crítica doctrinaria que l< dal Plus Ultra, Buenos Aires, 1997, pág, 423.
r~
I 538 IvtARIA ANGÉLICA GELLl AR.T.74 ART.75 CONST!TUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA 539

Los principios democráticos e ¡gualitario~ del estado de derecho aconse- Sobre el púnto, el art, 36 incorporado a la Constitución Nacional en 1994,
jan la opción tomada por el art. 74, a fin de evitar que a las personas sin marida el dictado de una ley de ética pública y liga el atentado contra la derno.
recursos o fonuna persona! tes sea negado el acceso a la legislatura federal. gada a los delitos de enriquecimiento en perjuicio d,e[ Estado. Ese es el tajón
Sin embargo, no parece serésta la finalidad perseguida por los constituyentes deAquilesque evidencia la debilidad democrática. por lo que la ley debe aten-
históricos al sancipnar la nOrma, pues el art. 55 que establece los requisitos der a controlat, e-~tai, limitar los regalos, donaciones o favores que reciban los
necesarios para ser elegído sen$.dor, incluyen el disfrute de una renta anual congresistas, de los p.oderes eqmómicos y so~ia¡es.
de dos mil pesos fuertes o de una .entrada equivalente (1498). Así pues, y más
aUá de cuán extemporánea resulte esa exigencia a la hora deserelegido miem-
bro del Senado, el objetivo de! art. 74 es el de la retribución de una tarea
pública honrosa. C\P(TUI.O CUARTO

2. LA.RETRlBUClÓN DE LDS LEGlSL.,\DDRES


ATfUBUCIONES DEL CONGRESO
La dieta de los legisl<;tdores debe ser es[ablecida por ley y no goza de la
intangibilidad de las remuneraciones que sí fueron previstas para el Art. 75. - Corresponde al Congreso:
binomio presidencia! (art. 92); para los ministros del Poder Ejecutivo
Inc. 1. Legislaren materia aduanera. Establecer los derecpos de
-qúienes tampoco podrán ver alteradas sus retribuciones mientras estén
importación yexport.ación, los cuales, así como las avaluaciones SO~
en ejercicio- (arto 107); para los magistrados judiciales (art. 110) y para los
bre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación.
integrantes del tnirlisterio público (art. 120). Respecw 111 Defensocdel Pue-
: blo. el art. 86, les extiende los privilegios e inmunidades de los legislado- Concordancias: Ans. 4<'l; 9°; 10; 11; 12; 17; 52; 75. incs. 2 y 3; 126.
; res, por -lo que si la remuneraCión es concebida como una prerrogativa del
: cargo. aquél no tendría asegurada, constitucionalmente, la intangibilidad
de sus retribuciones. DERECHOS ADUANERDS

En consecuencia, la retribución de los congresistas puede ser disminuida La norma concuerda directamente con e! art. 9° de la ConstitUción Nacional
durante el ejercido de su mandato. Sin. embargo, la cuestión principal referi- en tanto esta disposición veda a las provincias establecer aduanas 'interiores
da a'hs retribuciones de los in'tegrantes del Poder Legislativo no es ésa. Pare- (1500) y recibió sucesivas reformas en 1860, 1866, 1949 Y1994. Ello da cuenta de
ce razonable, postular que los funcionarios electivos deben tener remunera- la importancia del régimen de distribución de competencias entre et Estado fe·
ciones pagadas por el Tesoro de la Nación que les permitan cubrir con'holgu- deral'y las provincias en- materia tributaria y del sistema d~ libre.pirCl,Ílación de
ra sus necesidades personales y familiares, para dedicarse en plenitud a sus productOs y-personas por el territorio nacional y de los conflictos~que suscita.
, ti.mcíones.
En 1860 se agregó a la norma sancionada en 1853, la facultad de,pa~gar los
El problema pasa por el costo del cHentelismo político que suele enmas- derechos'de exportación·'en la moneda que fuese'corriente-en lasprovtncias
cararse en innumerables empleos de la burocracia de las legis-Iaturas respectivas y la supresión de los derechos de exportación a partir 'del' año
...:.-nadonates y locales -problema que,- sin duda, afecta también al eoder 1866, como tributos nacionales o proviDciales. No obstante, I~_egado el
Ejecutivo- y por la eventualidad de que los legisladores perciban otras retri· año 18'66, una n1;:!EWa reforma 'Constitucional derogó la di~posición que supri~
buciones o presentes que encubran, en r,eaHdad,,,cambio de favores en la mía, a partirde ese ,año, los derechos de exportación. Por su parte, en 1949, se
vQtación de las leyes (l499). derog'ó la -limitación al Congreso de establecer la uniformidad de las
avaluaciones sobre las que recaían los derechos de importación y exporta~
ción. Finalmente, en 1-994 se elíminó la opción de pagar esos impuestos'en la
{l-49mVeranáliSisdelart.55de!aC.N, ,',/,: .~ moneda corriente de las provincias pues esa disposición carecía de sentido
{1499l Segun se ha dicho -estimo que con conocimiento de causa por quien fuera vice· desde que' esas monedas no tienen curso legal.
presidente de la Nación argentina (l999·2001)-"'frente a la crisis,,(económiéa y social) los
partidos yla política aparecen cO'roo el único medio de.moviHdad social as'cendeñw~"p6rque
.propor!=ionan, a ~,ravés de c1irigeme's O'de punceros, empleo~bien remunerados. Se.vive de la pación en actos proselitistas yel apoyo a ¡¡litas de candidarose~ las elecciqnes intamas de los
polft!,c;a;'el interés 'rcem'plazu"cualqt¡ier ideal; es decit', se confunde precio yvnlor,",Conf. ÁLVA' partidos.po litii;os. O,peran-co mo mediadores entre ¡'os líderes partidarios y la porcion de! c,uer-
REZ, CH.-'Cf:fO,;:-'MORAI,ES SOL·\, Sin excw;as, Editorial Sudamericana, La Nación. Buenos Aires, po electoral que buscan captar. El problema reside en la existencia de punterbs rentados pues
2002, pág. 73. De acuerdo con el mismo autor; el segundo problema evidencia el desarrollo de eHo encarece laactivtdad política y demanda diversas ruentes de tlnanciámíenro:Oesde lue·
una demotracia-carifad,¡. Ver, pág. 37. Énfasis agregado. go no constituyen el aspecto más negativo de las actividades para ganar el poder, pero son
En la RepúblicaArgentin'a se denominan puncerosa quienes trabajan para los partidos funcionales a las o/igarqulaspartidarias,
polfticos-generalmente en los barrios de las ciudades-obteniendonfiliaciones, la partid- (1500) Ver análisis del art. 4<> de la C.N,
540 ART. 75 ART. 75 CONSTITUClóN DE LA NACióN ARGENTINA 541

La con$oligación del Es.cado federado suponía la delegación de los dere· reforma, no podrá modificarse sin la aprobación de la provincia interesada;
chos aduaneros en el gobierno central, proceso que inCluyó bri:i.biéri'el-con- tampoco podrá ffiQdificarse en desmedro de las provincias la distribución de
troJ de constitucionalidad del ejercicio tributario por parte de las provincias. recursos vi-gente a la sanción de esta reforma y en ambos casos hasta et'dic-
tado del mencionado régimen de coparticipación.
En efecto, en la primera declaración de inconstitucionalidad de una norma
provincial, el Tribunal descalificó una norma de la legislatura de la Provincia La presente cláusula no afecta los redamos administrativos o judiciales
de San Luis que imponía derechos a los productos que se extraían al exterior de en trámite originados por diferencias por distribución de competencias. ser-
eJla (1501). vicios. funciones o recursos entre la Nación y las provincias.
Concordancias: Arts. 4°; 16; 17; 121; 125; 126; 128.
Inc. 2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concu-
rrente con las provincias. Imponer contribuciones directas, por tiem- l. L\ COPARTICIPACiÓN FEDERAL. INTERPRETACiÓN
po determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de GE:\ERAL DE LA NOR:'vIA
la N aci6n, siempre que la defensa, seguridad común y bien general La nOrma incorpora a la Consrüución NaCional un régimen tributario de
del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso·, con coparticipación federal que ya habían consagrado las leyes· convenios cele-
excepción de la parte o el total de las que tengan asignación especí- brados entre el Esmdo central y las provincias. Antes de la reforma constitu-
fica, son coparticipables. cional de 1994 ese sistema era claramente incompatible con los principios de
Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las distribución tributaria estructurados en la Constitución histórica de 1853/60
provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribu- pues implicaba la renuncia a las atribuciones para establecer impuestos,
ciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos. modificarlos y hasta suprimirlos. en una del-egación de compecencias que
diluía los poderes reservados por las provincias.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos
i\ires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, Sin embargo. bajo el nuevo art, 75. inc. 2. de la Constitución NacionaL en
servicios yfunciones de cada una de eUas contemplando criterios objeti- estricto sentido, los poderes fiscales delegados en el gobierno central o reser-
vos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un vados por las provincias no cambiaron de titular, pues las contribuciones
grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportuni- indirectas se mantuvieron como impuestos concurrentes entre la Nación y
dades en todo el territorio nacional. las provincias y las directas sólo por excepción podrían ser aplicadas por el
Estado federal (1502). Pero, el gasto efectuado por cada jurisdicción tiene
La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá
sólo una relación indirecta con lo tribu.tado de fuente local. En otras palabras,
ser sancionada con la mayo ría absoluta de la totalidad de los miembros
ha desaparecido de la Constitución Nacional el principio en Virtud q,el cual
de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamen-
gastaba quien recaudaba, sustituido, básicamente, por criterios de solidari-
tada y será aprobada por las ptovincias.
dad y equidad para el desarrollo igualitario de las provincias.
No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la Así pues. tal como quedó organizado el sistema impositivo en la Consti-
respectiva reasignación'de recursos, aprobada por ley del Congreso
tución Nacional. corresponde al Congreso imponer contribuciones indirec·
cuando correspondiereypor la provincia interesada o la ciudad de Bue-
tas como facultad concurrentes con las provincias: imponer contribuciones
nos Aires en su caso. directas, por tiempo determinado. bajo el principio de la igualdad -que no
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscaliza- es la matemática- y de modo excepcional para satisfacer exigencias de la
ción de la ejecución de lo establecido en este inciso, según lo determine la defensa, la seguridad y el bien general del Estado. Las dos primeras situacio~
ley, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la nescontempladas en la norma están claramente determinadas, perola te-rce:
ciudad de Buenos Aires en su composición, ra es de tal latitud que deja un amplio margen de discrecionalidad al poder
DISPOSICIóNTRANsrroRúI. SEXTA: Un -régimen de copa-rticipaci6n conforme
político para recurrir a esos tributos y no de modo excepcio-nal. Bast.e~ P'~~
10 dispuesto en el tnc. 2 del arto 75 y la reglamentación del organismo fiscal confirmar lo expresado, en reparar en la historia del hoy llamado fmpuesto a
federal, serán establecidos antes de la finalización del año 1996; la distribu- las ganancias -antes ímpuestO a los réditos- el que creado en los·comien-
ción de competencias, servicios y funciones vigentes a la sanción de esta zas de la década del treinta ha subsistido sin men-gua alguna-C1503h

(1502) ConL FR.ÍI\$, PEDRO J., El Fedemlismo en la Reforma Omsa'rucional, La Ley,.-l994- D.


(1500 "Mendoza, Domingo c. Provincia deSan Luis': FaJlos3: 131 (l865). La Corte Supre·
i 122,
ma. no obstante, fue muy deferente con la Provincia de San Luis, comprendiendo la buena fe
(1503) Ley 12,147 (8. O. 9/l! t935) de impuesto alos,téditos.sancionada,porpnmera vez
desu legislatura, en atención a la penuria enque habían quedado las provincias porla pérdi-
dade tos derechos de importaci6n yexportadón. en el año 1932, ',,'~ ..-'~(. ", ;'Hf:l;'):,

; .
r
, 542 MA¡tiA ANGEuCA G.nu

Sobre loslributos indirectos y directos la r~forma consütucional d_e 1994


ART. 75
,
-1

ART. 75. _ _ _ _--'C::.o::.'c:'"ST::.IT:.:U"C:::I"O:.:N:.:D::.':,.::LA'-'..N:;.A"C""O:::Né.é.A"R"G"":..:N.:.T::.INOéA:......._ _ _ _ _,,54.:.::3

cación racional de los coeficientes de coparticipación, algún criterio de asig~


dispuso 'que fueran coparticipables,sn!vo la,p.arte Q el total de los que {engan nación que no sea arbicrario o artificial USOS).
asignación específica. Con ello no /:lizo más que cQ.rifirmar.cons(iqlcionalmen~
te' una práctiCa ya rei.terada en el país. Pero, B\dem$s, el art. 75, ine. 2, contiene La automaticidad tiende a eVitar el bloqueo de los'recursos uS,ado como
varias disposiciones que suscita¡) otras t'antas (,iudas interpretativas (l504). .herrámienta de presión política, La vio lación de esta garantía constitucional
. habilita el reclamo' judiCiaL

2. Los PRINCIPIOS DE LA DíSTRIBÚCI6N TRIB,lTtlRIA


Por fin, el principio de funcionalidad exige que no se transfieran compe-
. EN LA COPAR'f(CIPAcrÓN' FEDGRAL
tencias, se~i~ios o fun,cioI1es de la, Nación las provincias o a la cilldad de a
BuenosAires; sif-úa c(j'rres'po'ndiente reasignación de recursos, la aprobación
El sistema de coparticipaci()n Osea! creado por el art. 75, ioc. 2. se susten-- por ley det Congreso si correspondiere y de la provincia o de aqlleHa ciudad.
ta en los princípJos,de concerw.ción;.solidahdad; equidad; autom'a.ticidad y Se quiso, con esta previsión, evitar experiencias pasadas tal como el traspa$o
timcjpnalidad. En primer lugar, el régimen.de copaT~ic¡pac¡ón r-cquiere acuer~ de {as escuelas de educación primaria a las respectivas provincias sin los
dos ehrr'e la Nación, las provincias y la Ciudacl'Sle Btlenos Aires, incluida en recursos pertinentes.
el sist'€:ma aunque con-alguna ambigüedad, corno se ver:á en el punt.o si-
guiente.
3. LA SITUACI6N DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Ya ~ntes'de la"reforma constituci6'nal, el'pactismo fiscal enrre el Estado EN RÉGIMEN DE COPARTICIPACiÓN
Fede'ral'y las'pr'ovtnc'ias lIÉlvó en varids"casos a alterar y ajustarlo dispuesto
La ciudad de Buenos Aires, considerada menos que una provincia pero
en la -ley de coparticip~ción (1505). En-~se sen~¡do pueden señalarse e'ntre
lJlás que un mun-icipio, ,nació ~utónoma, có'n_una especjal'~utonorri.ía, en la
otros, lbs acuerdos celébrad~s en 1992; (150'6) y"2000, ratificado este último
<Convención Constituyente de 1994"que te reconoció una serie de atr-ibucio-
por la ley 25.400 (1507). Necesariamente para lograr la sanción de la ley de
nes, propi,fis de un sta rus singular (1509).
copanicfpacióh, de tan complejo trámite, se requieren trabajosas negocia- , ,- , "i

ciones y cO,nserl'sos. aunque todo parece indicar que se persistirá en la prác- Acerca del régimen de coparti~\~ac¡ón tributaría, no cabe duda que'está
tica por la cuarel Estado federal proyecta los acuerdos y arrastra en pos de incluida en ese sistema pues el arto 75'; ¡oc. 2, la menciona en tres de sus seis
sí a las provin~ias. párrafos, aunque la ignora en la dáusula.rransitoria sexta.
, Los princip'ios de solidal"idady,equidaddeben presidir la distribución de Sin embargo, por el modo en que es (á redactado aquel artículo se susci~
la ,masa coparticipable. Como se advierte, las pautas de solidaridad pueden tan algunas dudas, En primer lu,gar, en el párrafo segundo se dispone que una
llevar a una discriminación inversa a fin de favorecer a los entes locales can ley convenio,"sobre la base de acu,erdos entre la NaCión y las provincjas,
mayores dit1cultad~s, lo ,que restringirí(ila aplicación de la equidad para ayu- insdtuirá regímenes de coparticipación, sin indicar ,a la 'ciudad de Buenos
dar el desar,ro,Uo de ta justicia social. Se trat,a, eh suma, de decisiones políticas Aires COmo participante de --esos acuerdos. En segundo término, la norma
-se espera que no pa_rtidarias-'en las que, en d.efinitiva, primará el poder de incluye a esa ciudad. en el sistema de distribución; vuelve a silenciarla a la
negociación de cada participante en el acuerdo, sujew a la,aprobación legal y hora de requerir la apr-obaci.ón de las provincias y la ,comprende entre tos
de ías provincias, Sin emhargo, en ,los hechos, el sistema y la pauta de distri- integrantes del organismo fiscal federaL
bución de la masa coparticipable entre las provincias, requier.e una revisIón
honesta y profunda. Tal como se ha señalado, existen provincias que sólo " exclusivamente a I,a hermenéutica de! texto. pareciera
Si nos atenemos
abonan el4 % o e15% de sus gastos y resulta difícil encontrar alguna justifi- que la ciudad de Buenos Aires participa en la distribución de la masa
có"participable,'a la que aporta cansos contribuciones concurrentes; forma
parte del organismo fiscal federal-que tiene a su cargo el control y ejecu~
(1504) Tal,cOITlO !o señala BUUT CONI, en una p(Qlij~,,~f}u,~ci~ci:ón de las inc?gnitas , ción de lo dispuesto' en el art. 75, '¡nc. 2- y~no está obligada a- ~c:;eptar la
¡n(Crprc.~ativas¡:!Jl)a de !as cuales yno menor, ret't;tidaa !asconseeuc'l1d'!s del vencimiento de! transferencia de,competencias, servicios o funcibnessinla correspondiente
piOlO párH1~d<tr la nueva,leyde copanicipaciqn. COQ,f. BVLlTGO¡\¡l. ENRIQUa C., su ,Prólogo a asignación de-recursos, pero no interviene en la celebración de fos.acuer-
laü:bradc PdREZ HU¡'\LDE, XtElANDRO, Coparticipación'Federal de Impuestos en 1" Conscjtu- dos previos a la sanción de la ley c-onvenio,·!a ineo nsistencia ,de taHIi.terpre-
ción NacionaJ,,peplama, Buenos:\ircs, 1999, pág. Xl/XlI.
(-1505) Ley 23.548 en. O. 26i l.' 1988) cc'itableciendo el régimen'transi,torio de distribución tadón es evidente. '

Ii
de impl.!,estQs con las provincias.
-(t506)Vcra! respecto, las características yefecws de eSte paeto en el análisis del art. 128
de laC.N. (1508) Conf. LÓPEZ MURI'HY, RICARDO, Ruzón o demagogia, en diálogo con Osear P.
, ([507) Ley25AOO (8. O. 10/2/2Ó01) de ratiticaci6n del acuecdo"Compromiso federal para SALVADORES. Planec3. Buenos Aires, 2002, pág, 228.
el crccimiento yladisciplina fiscal", (1509) Ver análisis del art. 129, C.N., puntO L

_._.,
544 MARiA ANGWCA GELLI AR,T.75 ART. 75 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN AR.GENT1NI\ 545

De todos rnoqº~, s,~ h_a sostenido que la defensa de los intereses de la que al respecto agregaron los pactos celebrados por las provincias y el Estado
ciudad de Buenos Aires se resguarda con la representacióñ que tiene en el Federal, ratificados por el Congreso, lo que h_a ~onvaHdado una práctica_de
Senado y la que le corresponde en el organismo fiscal federal (15l0). Por orro concertación por sobre el régimen constitucional (1512).
lado. la ciudad de Buenos dispuso en el art. 9° que sus recursos se integran,
Además, la mencionada cláusula transitoria sexta dispuso que esta nor-
entre otros, con {os fondos de coparticipación federal que le correspondan
ma no afectaba los redamos administrativos y judiciales en trámite, origina-
Une. 2.); los provenientes de las contribuciones indirectas del art. 75, inc. 2.
dos por diferencias en la distribución de ca mpetencias, servicios, funciones o
primer párrafo de la Constitución Nacional (inc. 3), y con los fondos recursos entre la Nación y las provincias.
reasignados con motivo de las transferencias de competencias, servicios y
funciones, en los terminos del art. 75, ¡nc. 2, qUinto párrafo de la Constitución
Nacional (loc. 4). 6. EL REGIMEN DE COPARTICIPACiÓN FEDERAL COMO CUESTIÓN
CONST!TUC!ONAL DE COMPETENCIA OR[C[NAR1A
4. EL PROCEDIMIENTO DE lA COPARTICIPACIÓN
Antes de la reforma constitucional de 1994, la Corte Suprema había en~
El régimen de coparticipación de impuestos consagrado en la Constitución tendido que las leyes-convenio de coparticipación federal hacían parte de!
exige: a) acuerdos negociados previos; b) una ley, iniciada por el Senado de la derecho local. Por ello su violación no abría la competencia originaria de la
Nación y sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros Corte Suprema, aunque, por razones de economía procesal, en algunos su-
de eadaCámara; e) no puede ser modificada unilateralmente (por el Congreso, puestos el Tribunal no había declinado aquella competencia (1513).
sin requerirse nuevos acuerdos); d) no puede ser reglamentada por el Poder Después de producidas las enmiendas a la Constitución Nacional en 1994,
Ejecutivo y e) debe ser aprobada por las provincias y la ciudad de Buenos Aires. la Corte Suprema se creyó obligada a volver a examinar la cuestión de la
El acuerdo requerido a las provincias a la ley de coparticipación que en cada competencia originaria del Tribunal en materia de coparticipación. Después
circunstanciase dicte, ha suscitado serios cuestionamiemos. En pri'merlugar, de afirmar el claro rango constitucional de! sistema de coparticipación fede-
porque ese mecanismo desliza el sistema federal adoptado en la Constitución ra! de impuestos, y el minucioso tratamiento que la Constitución deparó tan~

\
Nacional a las formas de la antigua confederación debilitando, en caso de to a los aspectos sustantivos del régimen como al procedimiento para esta-
aplicarse, al gobierno central (1511). En segundo término, por las dificultades blecerlo y modificarlo, la CorteSuprema concluyó en que la eventual viola~
para lograr los acuerdos de las provinc.ias lo que ha impedido -a ocho años ció n por parte de una provincia de ese régimen constituye una cuestión cons-
de reformada la Constitución Nacional- el dictado de la nueva ley de copar~ titucional, de competencia originaria del Tribunal (1514).
l ticipación federal. Con ello, el primercuestionamiento se amortigua porque el
gobierno central no ha perdido poder sobre el punto, pero tampoco se ha
desarrollado el federalismo fiscal y responsable.
Inc. 3. Establecer y modificar asignaciones específicas de recur~
5. EL RESGUARDO DEL RÉGIMEN DE CDPARTlCIPACIÓN VIGENTE AL sos coparticipables, por tiempo determinado, por ley especial apro-
MOMENTO DE SANCIÓN DE LAS REFORMAS DE 1994 bada por mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara.
En un rasgo más del federalismo de concertación y deberes instalado Concorda"-lCias; Arts. 4°, 17; 75, lnes. 1 y 2,
formalmente en la Constitución Nacional por la reforma de 1994, la cláusula
transitoria sexta asegura que el régimen de distribución de competencias,
servicios y funciones anterior a esa enmienda no será alterado sin acuerdo de (l512) Ley 23.548 (B.O. 26/1/(988).
las provincias interesadas; ni el sistema de distribución de recursos, modifi~ (1513) Conf." La Internacional Empresa de Transportes S.A.c.I. v. Provincia del Chaco"
cado.en desmedro' de las provincias, en ambos casos hasta el dictado del s/acción declarativa" Fallos 321:2517. Estos casos en les quese discutía 1aconstitucionalidad
nuevo régimen de coparticipación, pero con eHo, el poder de las provincias y legitimidad de impuestos que se disponían en violación de las leyes convenio, negaban a
favorecidas se aérecienta en desmedro del resto. la Cone Suprema por acción declarativa. Sobre la acción declarativa de inconstitucionalidad
en el orden federal. ver análisis del art. 116 C.N., punto 9. . .
Dado que a hasta comienzos del 2001 ese nuevo régimen no se había (1514) Conf. "El Cóndor Empresa de Transportes SA v. ProVfncia de But;nosAires"C.A.
establecido, continuó en vigencia el sistema anterior con las modificaciones (2001) LEXIS NEXlS. Jurisprudencia Argentina. Suplemento de jurisprudenciadela Corte
Supremade Justicia de la Nación. Buenos Aires, 20 de noviembre de 2002. Con nota de SPISSO,
RODOLFO S., Competencia originaria de la Corte Suprema y'coparticipación tributarla. según
(1510) Conf. Pl'lREZHU¡\LDE,ALEJANDRO, Coparticipación tederal de impuestos en la Cons- lo señala el autor, la Corte al excluir los problemas de lacoparticipación.federalde,lacompeoo:
ticuci6n Nacional, Depalma, Buenos Aires, 1999, pág. 31. tencia de los tribunales locales,· resguarda la seguridad y la certeza en matertadeobligacio...
(1511) Conf. opinión que comparto. vertida a la autora por PALAZZO. Eugenio Luis. nes tributarias.

j
ART. 75 ,_ _ _-:-~C:.:O:.:,":.:S"-T:.:IT.::Uc:C:::IO:::'N"_'O,,'__'L""__'N_""AC::.·,,¡6~N.:.':.:A"R::.G::.EN,,':.":.:":::.A_ _ _ _ _ _-'5:4c:.7

RECURSOS CUPARTlCIP"BLES Las fuentes de los préstamos que toma el Estado puede provenir del aho-
rro ¡memo o externo pero su contratación debe ser voluntaria, pues los em-
La norma está directamente ligada c.en ia disposició n anterior en tanto préstitos forzosos 'operan -corno verdaderos impuestos y violan la igualdad.
atrib,uye al Congreso el esrablecimiento Ymodificación de las asigtladones Aunque en la República Argentina se han empleado y consentido judicial·
específicas de recursos coparticipables, por tiempo determ~nado y mediatl" mente, >~Q _~J p~tJ$" que,.sirvió de fuema a la cláusula se los desestima pues la
re ley especia!, sancionada con la mayoría absoluta de la totalídad de los obligatoriedad impide la negociación; funcionaria corno un impuesto,suple-
miembros de cada Cámara. La at:ribución de! Congreso consagra una prác- menrarioa los réditos o ganancias (1517).
tica también reiterada del :;istern.a argentino la que después de la reforma
del '94 es constitucional, pero carece de razonabilidad pues resulta exorbi~ Desde es.ta perspe~tiva son cuestionables las leyes 23.256 (1518) Yla23.549
tante el -grado de poder y discrecionalidad que se delega en el gobierno (1519) por las que impuso la obligación efe ahorra'ren función de la renmy en
federal (1515 l, función de!patrimonio a diversas personas físicas y jurídicas (1520). La Corte
Suprema ha convaiidad-ó ese tip'o de normas, incluyéndolas.en las amplias
De todos modos, como por el inciso anterior no puede alterarse la distri- finalidades de los tribwtos (1521),
bución de la masa coparticipable establecida en la ley c.onvenio sin acuerdo ,
de las provindas,'él recaudo impone un límite jurídico a la competencia de Pero el problema de magnimd que traba el desarrollo de la justiciasocial
Congreso, aunque el gobierno central suele doblegar-en pos de sus objetivos y de! crecimiento es el de la deuda pública. externae interna. Sobre su cons-
a'los estados locales. titución y. sobre todo su arreglo. como dispone el art. 75J ¡nc: 7.;cse ha_o'p.erado
un despl.azamientO de las atribuGiones del O?",ngre;:;o. por delegación de éste
en el -Pod~r Ejecutivo, -su ministro de Eco'nomía y un funcionario e,special
dentro'de ese D'epartamento de ~stado.-No obswnte, conforme al nuevo art.
76 de,la (::onst-itución Nacional, esa ,delegación deb~.ría 0'Perar~en casos de
Inc, 4, Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación. cmerg~ncia pública --la,deuda del Estac1,c. _por sUlJlagnitud Y'vencirniemos
Concordancias: Arts. 4"; 17; 75, ine. 7;,76, acumulados en algunos ejercicios, la constituye.:.:..., con plazo determinado y
bases de delegación estrictas (1522). -
E¡\TPRESTITOS NACIONALES

Es(e inciso reitera la línéa conceptüal del art. 41> última frase, por la que lnc, 5. Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de pro-
¡ncluye 'entre los recursos del Tesoro nacional, a los empréstiws yoperacio- piedad nacional.
nes de-crédito para urgencias de la Nación o empresas de utilidad-nacional. CO,ncordancias: Ans. 4 25; 75, ¡nc. 18 y 19; 125.
Q
,

En el <J,rt, 1'5 se<'define' como atribución del Congreso 'Contraer empréstitos


sobre el crédito de la Nación, 'redacción que proviene.de la reforma de 1994.
\ En el anterior texto constitucional, los ernpréstito-s se podían-contraer en di-
DISPOSiCiÓN DE L\S TIERRAS PÚBLICAS

I áero" La supresión indica,la.transformación financi!=ra operad.a por ia cual se


contraen ¡3réstamos en títulos de la deuda pública.
El uso de la tierra pública en la Constitución Nacional registra dos tipos
de finalidades: el empleo de sus rentas o producido de_su venta para integrar
·1 La atribución para oi;nener esos recursos tiene su fuente en la Constitu*
el Tesoro Naciona!, o la colonización en vista al poblamiento, el desarrollo, 19-
justicia socia~y la inmigración. en virtud del juego armónico de los arts. 25 y

I
ció n nortéamericana, la que también se retlere a la compecencia congresi,onal
75, inc, 18 y 19.-de la Constitución Nacional.
para tomar p~estad9 cinero con el crédito de ,los Estados Unidos (1516).
Esos dos objetivos pueden buscarse de modo alternativo o complemen*
El recurso fue admitido en la Constitución -h~st6rica como un r~medio tarió, dependerá de las políticas públicas que al efecto diseñe el Congreso
heroico pata resolver graves necesidades provenientes de la guerra o de he-
Federal.
I 'ch6$'~xtraordinario~ .. pero f~e convirtiéndose ~D un medio corriente de re*
solver los.problemas fiscales de! Estado y su creciente endeudamie'nto públi~
00 y privado. (¡S17} Con[ CD!\W1N, EDWAP.D S .. [.,1. Con.~(ÍfUcióti'de f¡js E!irados Unidos ysu significado
i!CW,11. EJ, Fraterna, Guenos:\ires, 1987. pág, ?-+.
1! {i5la) lev23.2S6 (13. O. 21 101 1985).
(15[9) le}' 23.549 03, 0, 26/ ti 1988).
ClSlS)"Según lo señala ZAR:!..'\ :VIEN7.J\QUF., const:tuyeeldispositivo más cuestionable. ZARZ..\ (!520l Ver <ulálisis del art. 4" de la CN,
i MENZ>I:qU.~~~~~O'.'~_fP,(q~.ncias Y!i! reforma consárucionaJ, Boletín lnfonnativo de laAso- ([521) Cont "Horvarh. Pablo c, Fisco Nacionul (D.G.f.)", Fallos :)18:676 (¡~95). Ver análisis
! ciaciótll\.rgenHna de Derecho Constitucionai,'f\flo XlI, NI), 125, $eptiembr~ de 'l996, pág. 3. de! arto 41) de la CN., punto 2.
(1516) Conf. ano 1. Sección VIII, 2. (l522) Ver análisis del art. 76 de la C.N,
I
n
-
548 Mt\R!A ANGWCA GELU AR.T.75 ART. 75 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN AR.GENTINA 549
Aunque el inc. 5 del art. 75 de la Constitución Nacional requiere la dispo- 12.155 Y12.160 de creación y de nombramiento·de una comisión organizado~
sición del Congreso'para disponer de la tie'rra pública, esa exigencia indu-ye ra del Banco Central-de la Repúbl_ica Argentina. respectivamente 0526:). Las
la enajenación o concesión de uso y explotación de toda propiedad estatal. características de ese Banco Central que sustituyó a la Caja de Conversión de
Para ello el Congreso puede diCtar una ley general para una serie de casos; Q . 1899, fueron severamente criticadas por lo que se entendía una signiflcativa
para uno en particular. La norma del Congreso suele dejar espacio para la penetración de los intereses extranjeros -particularmente ingleses- en las
reglamentación del Poder Ejecutivo (art. 99, lnc. 2) o, después de la r~forma decisiones finanCieras del paCs (1527). El Banco Centra! fue constituido como
de 1994, para el empleo por el presidente de los decretos delegados sIempre una sociedad mixta, integrada por el Estado y representantes de los demás
que en uso de la atribución conferida por el art. 76, el Congreso dicte la ley bancos nacionales o extranjeros. Sólo dos de sus directores -el presidente y
delegante estableciendo las bases de delegación. el vicepresidente- debían ser argentinos, pero eran designados por el presi-
En la práctica. el Poder Ejecutivo ha abusado de sus atribuciones reglamen- dente de la Nación con acuerdo del Senado de entre una terna elegida por la
tarias, el Congreso ha sido muy laxo en sus delegaciones y el Poder ,(udicial ha asamblea de bancos.
enconrrado límites infranqueables en la falta de legittmjdad de [os accionames, , La expresión Banco Central no figuraba en la Constitución histórica, ni se
para ejercer el contra! jurisdiccional (1523). No obstante, la reforma const¡tucio~ ! incluyó en la reforma de 1994 pues, en esa ocasión, se sustituyó la frase banco
na! de 1994 ha ampliado sensiblemente los límites de la legitimación de los nacional por banco federal. No obstante el Sanco Central tiene una larga ycon-

I
afectados; del defen.sor del pueblo y de las organizaciones del tercer sector (art. fiictiva historia en el país, por el manejo de la moneda que efectuó a impulsos
43.4e la Constitución Nacional) y de! ministerio público (art. 120 de la Co nstitu~ de las políticas que se instrumentaban desde el Poder Ejecutivo, la competen-
dón Nacional) pero no ha establecido la acción popular (1524). cia que ejerció en razón de delegaciones de dudosa constitucionalidad y por·
I que con ese obrar diluyó las atribuciones que a! respecto tenía el Congreso.

lnc. 6. Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de Hasta 1977 en que se aprobó la reforma financiera, estableciendo la
emitir moneda, así como otros bancos nacionales, libre contratación de las tasas de interés, éstas, ,d estar controladas y fijadas
por debajo de la tasa de interés -salvo contadas excepciones- favorecie·
Concordancias: i\ns. 17; 75, lncs. 11. 18 Y 19, primer párrafo: 76. ran a los deudores, entre ellos al gobierno, e impidieron la formación de un
mercado de deuda pública. Además, esa reforma incluyó la garantía de la
Nación a los depósitos bancarios y la creación de la Cuenta de Regulación
BANCO FEDERAL y EMISiÓN DE MONEDA
Monetaria que permitió al Banco Central "cobrar un cargo a los bancos por
La norma proviene de la reforma de 1994. Según el texto del anterior los depósitos a la vista y remuneraba las reservas de los depósitos a plazo en
arto 67, ¡nc. 5; correspondía al Congreso "establecer y reglamentar un banco los bancos y entidades financieras". Pero, en una economía. inflacionaria con
nacional en la Capital y sus sucursales en las provincias, con facultad de tasas tiberadas, la población traslada sus depósitos a la vista, a plazo. "La
emitir biHetes". cuenta de regulación monetaria se convirtió en una fuente de défídt cuasi
fiscal y de creación de dinero por parte del Banco Central" (1528).
Aunque en la Constitución de los Estados Unidos no existe una norma
similar al arto 75, inc. 6, o al anterior arto 67, inc. 5, la Corte Suprema norteame~ Por habérsele atribuido responsabilidad primaria en los procesos
°
ricana entendió que los poderes implícitos inherentes, reconocidos al Con- inflacionarios que vivió el país, la reforma a la Carta Orgánica del Banco
Central de la RepúblicaArgentina (1529), incorporó modificaciones en armo-
greso, autorizaban a éste para crear un banco del estado central con atribucio-
nes de emitir moneda (1525). nía con la pasada Ley de Convertibilidad 23.928, independizando la política
monetaria de las decisionE!s circunstanciales que podían emanar del Poder
En la República Argentina, bajo la Constitución histórica, los aVatares Ejecutivo. Al efecto, las atribuciones concedidas al Directorio de·l Banco Cen~
monetarios y financieros del país habían !levado a crear el Banco Nación tra!, en general, y de su presidente, en particular, fueron por un -lado muy
-precedido por el Banco NaCÍonalde 1826-yel Banco Hipotecario. La rees- amplias y, por otro, limitadas por la convertibilidad.
tructuración de estas entidades y de todo el sistema financiero, llegó durante
el gobierno de Justo en el que el28 de marzo de 1935, se sancionaron las leyes
(1526) Ley l2.155(8, Q. 5/4/1935) yley 12.160 (8. Q. 514f ~935). Ses~ncionaro~: además.
otras normas referidas al Banco Nación, al8anco Hipotecano y al InstitutO Movthzador de
Inversiones Bancarias.
(t523) Tal como sucedió en el caso "Rodriguez,jorgeen: Nieva,fVejandro yorros C. Poder (1527) Las objeciones ideológicas de quienes dedan defender los intereses nacionales
Ejecutivo Nacional", C.S. (1997). Ver analisis de! art. 99, ¡nc. 3, de la c'N., punto 4.2. produjo la renuncia del Minisuo de HaCienda de! Presidente JUSTO, ALsI!R1OHuEYO. Lesuce-
(1524) Ver análisis del art. 43 de la C.N .. puma 2.3.2. dió FEDERICO P!NEDO, quien instrumE:)ntó esas reformas.
(1525) Conl "McCulloch ftS. Maryland" (de todos modos, el art.I,Secclón VIII, 5, concedió (1528) Canf. CORTÉS CONDE. ROBERTO, Progreso ydeclinación de laeconomfa8lgendna. Un
al Congreso la atribución de "acuñar moneda,.determinar su valor y el valor de la moneda análisis hisrórico instiwcional. Fondode Cultura Económica. BuenosAires. 1998. pág.91.
extranjera, y fijar el patrón de pesos y medidas. (l529) Ley 20.539 (8. O. tOllor 1973) y sus reformas posteriores.

EJ
/---r
'.' ,o __ \
_. o,. ~ :.S5:::0ó-_-:-_ _ _ _ _ _...:.::M"A~R:::iA::c.:A:::N:::G:::t"1I:::C'"A..:G::.E,,l:::L!'__ _ _ _ _ _ _.cA:;:'::.;T.,,7c;:.5 I AKT, 7S CONSTITUCiÓN DE w\ N,\CION AR.GENTINA 551

ARREGLO DE LA DEUDA PÚBliCA


Laatribución'del Congresp.d'e arreglar el pago de la deuda pública, interna
v-externa de modo directo, ha ,devenido de cumplimiento imposible dado !a
magnitud que aquella deuda ha adquirido. En consecuencia, el Congreso 'ha
deleoado en el Poder Ejecutivo la negociad!)l1, reprogr.amadón y pago de deu~
da e intereses, contempl<ú¡¡JCl_cl interés de la Nación en:;u conjunto. A tal fin ha
autorizado al Poder Ejecutivo a r~al,izar operaciones de crédito, es decir a con·
trae deudas p(1.Ta,p<}.g~J deuda (1531). En punto a la deuda externa, el Poder
Ejecutivo, como jefe' de! Estado puede .ejercer esa atribución delegada en el
marco del art. 99, inc, 11, de la Constitución Nacional. Las dimensiones de la
deuda conscituye una emergencia pública -de las cuentas públicas- que au~
~orizan la delegación conforme a las previsiones d~l art, 76 de la Constitución
Nacional. Por otro !<1do, mediante la apropacióri:de lá ley de Presupuesto naclo~
nal, en la que deben induirse las.panidas pel-tinentes pata,atender al pago de
esa deuda, el Congreso mantiene cierto conerol sobre la atribución delegada.

La.atribución delegan~e y la delegada del Congreso y el Presiden~e de la


Nación, respectiva me n-te, son discreoionrues de'esos 6rganos, pero estáh ~ujet:~s
a la ley con·ven-io. de coparticipa<.:ión. Es decir que:- en principio, el criterio para
,contrae un crédito u otro, reprogramar.vencinüentos y pactar intereses no son
reVisables judicialmeme -salvo que se pretendiese imponer obligatoriamente
algún tipo de moratoria, sujeta en caso concreto al coñtrol de raZ.onabilida~L

El oroblema de la deuda pública externa en la República Argentina dio


un vu~!co Hamatívo a fin.es de 2001..En los tumultuosos día de diGiem'bre de j:
ese año, el presidente de la Nación elegido por la Asamblea Legislativa en
cumpiimiento del art. 88 de la Constitución Nacional y de la ley de acefalia-
Adolfo Ro.driguez Saa- declaró la su·spensión del pago de la deuda
internacional del país ante el Congreso Federal. la mayoda de cuyos
integrantes aplaudió la medida (1532).
Como lo señalara el ,ministro Boggiano en su voto en disidencia en el caso
"Tobar" al. hacer mérito del agravamiento de la crisis financiera de! 2002 -que
consideró un hecho notorio-como consecuencia del aumento del déficit fiscal.
las_restricciones y el' estrangulamiento del sistema financiero- la declaración
formal de suspensIón de pagos internacionales de la NaCÍón (constituyó una)
calamidad ." en la que jamás- había caído la RepúbUca Argentina (1533).

{1531l Ley 24.156 (8. 0, 291 tal 199'2) de Adminimación Financiera yde los Sistemas de
Control del Sector Público Nacianal.
(1532) La elec,ción de ROORIGu<:z SÁt\ por l~Asam6!ea Legislativa fue'consecuencia de la
renuncia del presidente de la Nación elegido pOp",ularmente .. FER,\i,\;\iO,O o~ lA, ~(¡A Y de la
amerior renuncia del vicepresidente, CARLOS At.VARt~Z, qUIen habla dlmtndo como ,
. lne. 7.Arr~glar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación. U consecuencia de la crisis desatada por las denuncias de sobornos en el Senado nacional.
CO,ocordancías: Arts. 4", 75, incs. 2, 8 Y9; 99, ¡nc. 11. t: Pata el,problema qe la acefalía, ver análisis del art. 88 C.N. ,
(15331 Conf consíd. 2° del vOto en disidencia del}uez BOGGIJ\NO en "robar, Leomdascl
.

~ Contaduría General del Ejército"C.S. (20021 La Ley. Suplemento EspeciaL 27 de agosto de


2002. (Enfasis agregado), El ministro entendió, en min,o~ría, que la mayor ~raveda~ de la
I
(l'5~0}'i::onf. ~Pou. Pedro'; INFed., Contenciosoadrrúni~irativo N0 -6 (14/3/2001): La Ley, !jO
tOdemayode2001.

,i) O· 1
situación y ta necesidad publica de solucionarla, justificaba una redUCCión salana! no
confiscatoria, I
'1

\ ,1
I
d
=

552 MAR.iA ANGWCA GELLI ART. 75 AftT. 75 CONSTITUCION DE lA NACiÓN ARGENTINA 553

lnc. 8. Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el dispone cómo debe y cómo no debe hacerse el presup.uesto y con ell-O ha
tercer párrafo del inc. 2 de este artículo, el presupu.esto general de ignorado la advenencia de la filósofa y religiosa Edith 5tein acercé\ d_.e que
gastos y cálculo de recursos de ¡a Administración nacional, en base al "quien enuncia el derecho se obliga a respetar fa regla de derecho" que éi
programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas y establece'· (1536).
aprobar o desechar la cuenta de inversión,
El cumplimiento de los recaudos de la ley de presupuesto resulta sustanti-
Concordancias: Arts. 75, lnes. 2. 7. 9; 82; 85: 99, ¡nc. 10. vo para el sistema jurídico aunque, desde luego, más importante es que la ley
se dicte año tras año, Obligación también incumplida por el Poder Legislativo
hasta que el ordenamiento de las cuentas püblicas que implicó el ya derogado
l. EL PRESUPUESTO plan de convertibilidad facHitó la aprobación anua! de presupuesto cada año.
Conocido como la ley de leyes, el Presupuesto nacional expresa el pro-
grama del gobierno proyectado por el Poder Ejecutivo y sancionado por el
Congreso Federal. En él se distribuyen los recursos asignándolos a los gas- 2. LA APROBACiÓN O EL RECHAZO DE I.A CUENTA DE INVERSiÓN
tos. Estrictamente no es una ley triburaria, pero la presupone porque con los
Dado que la ejecución de! presupuesto corresponde al Poder Ejecutivo,
impuestos se cubre el grueso de los gastos. Tampoco en esa ley debieran
el Congreso debe efectuar el control de cómo se gasean los reCursos. Sin em·
rati ficarse decretos ejecutivos, los que, además, en algunos casos, modifican
bargo, la aprobación o rechazo de la cuenta de inversión también'ha consti-
{eyes generales.
tuido un adeuda pendiente del Poder Legislativo.
En efecto, una perniciosa [mina institucional ha !levado al Congreso Fede·
ASÍ, desde los or(genes de la organización nacional, la desatención de esta
ral a ratificar decretos de urgencia en la ley de Presupuesto nacionaL como por
obHgacíón constitucional del Congreso que acumuló cuentas sin revisar ni
ejemplo el decreto 1096/85 que estableció el Plan Austral, modificó el signo
aprobar, se constituyó en una práctica establecida. con algunas excepciofl.es.
monetario y estableció el sistema de desagio por el que se descontaban de los
La ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del
intereses pactados la inflación prevista, quese detendría con la puesta en mar-
Sector Publico Nacional, dispuso la creación de la Comisión Parlamentaria
cha del Plan (1534); O la ratificación del carácter no remunerativo y no bonificable
Mixta Revisora de Cuentas, integrada por seis senadores y seis diputados y
de conceptos definidos con tal alcance por sendo~ decretos del Poder Ejecutivo
personal técnico (arts. l27 y l28) a fin de cumplir la tarea previa de control de
(15~5). Esta última ratificación significaba que el Congreso, mediante la ley de
cuentas.
Presupuesto, interferían con lo dispuesto por otra norma que el mismo Poder
Legislativo había dictado y permanecía vigente, quebrando de modo peculiar No obstante, la ley de contabilidad dispuso la aprobación automática de
el principio de legalidad e ignorando la lógica de los antecedentes. las cuentas de inversión en caso de que el Congreso no las aprobase en los
cinco años posteriores a su presentación. Por aplicación del arto 82 de la Cons-
Conforme los términos del art. 20 de la ley 24.156 de administración fi·
titución Nacional. que prohíbe las aprobaciones tácitas por parte del Poder
nancíera y control de gestión, disposiciones generales de la ley de presu-
Legislativo, esa norma ha devenido inconstitucional (1537).
puesto deben contener "normas que se relacionen directa y exclusivamente
con la aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto del que forman Desde luego, la dificultad de la tarea con un alto componente técnico ha
parte. En consecuencia no podrán contener disposiciones de carácter perma- .obstruido el control constitucional que debe ejercer el Congreso. Al respecto,
nente, no podrán reformar o derogar leyes vigentes, ni crear, modificar o la Auditoría General de la Nación, insertada en el ámbito del Congreso Federal
suprimir tributos u otros ingresos". por el arto 85 de la Constitución Nacional como el organismo que dictamina
~cerca del estado de las cuentas de la Administración centraL posibilita que el
Pues bien, la práctica institucional llevada a cabo por el Congreso Fede·
Poder Legislativo efectúe el control externo pertinente que le compet.e, Desde
ral ha vulnerado reiteradamente los términos del art. 20 de la ley 24.156 que
luego, sobre el punto, la atribución del Congreso es de control, no de gobier-
no pero, la dífusión o secreto de lo que se controle, o no, hace la diferencia
Acerca de la calamidad en la que jamás había caído el país dice bien el ministro, pues entre un ejercicio etlcaz o inoperante de la facultad del Poder Legislativo.
sólo antes de !aorganlzación naciona!.la Provincia de Buenos Aires dejó de pagar su deuda
en l825. arreglada recién en l857. Después de sancionada la Constitución histórica de 1853/
60, en 1890 la República Argentina estuvo técnicamente en cesación de pagos por dos
meses, pero el país envió a Victorino de la Plaza a Londres y se celebró un acuerdo sobre la (1536) La cita. en el primer VOtO del magistrado PEDRO COVTELLQ en "Osses, MiguelAngeJ
deudaextema, Nunca hasta este siglo se aplaudió en recintos institucionales la suspensión yorros C. Estado nacional, Ministerio de Defensa s/ personal militarycivil de las FFM ydeseg."
de pagos externos, Las COnsecuencias de todo e!1o se hicieron notar en la agudización de la CNFed.Contenciosoadministrativo, sala ( 1966), La Ley, 1997-8,363. La semencia,deCáma-
crisiseoonómica y social, por la falta de crédito ext,erno que aqueHa medida acarr.eó, fa declaró inaplicable al caso el art. 44 de la ley de Presupuesto nacional 24,624. . , ,.
(1534) En el arto 55 de la ley de Presupuesto No23A10 (8. 0, 91 12/86L (1537) Conf. QUIROGA LAVTÉ, HUMI3ER1D. Consricuciónde la Naci6nArgendnaComenta M

(1535) En el an. 44 de la ley de Presupuesto Nn 24.621. d¡¡, Zavalfa Editor, Buenos Aires. 1996, pág, 365.

L ___ .
r
IVIAK1/\ r\N,-,t.l..l",-", 1..31;1..1...1 AR.T,75 ...... ~j .. 555

lnc. 9. Acordar subsidios del"T~soro nafional a las provincias~ REGLAMENTACtÓN FLUVIAL Y PORTUARIA
cuy~s rentas no alcancen; según ~,us presuptiest.os, a cubrir,sl,ls g{is-
tos ordinarios. La re'forma constitucional de 1994, derogó la frase final del entDnces
Concordancias: Preámbulo; Ares. 75, loes, 2 y 19; 121; 122; 123: 125. art; 67, ioe, 9, que limitaba la competencia del Congreso en orden a no poder
suprimir las aduan.as'exteriores que exisrfan en cada provincia, al tiempo de
su incorporación . ~Jl. €:Q:l.11ienda fue acertada pues la disposición había
devenido anacróniCa. .
SU~SIDros A LAS PROVINCIAS
La áÚ'íbu:ción:conf~r¡d<.l al Congreso por este inciso debe respetar las
La nOfma se justifica ,históricamente en ias dificultades eCOrió'micas y prescripci.ones de! art. '26 de la Constitución Nacional, en tanto la norma
financieras que padecían algunas provincias', al momento de constituir la consagra la libre' navegáción para todas las banderas, con sujeción a los
federación en 1853, y en !CU pérdi~la por .pané d'e aquéllas, de s'~s [[ibulOS' reglamet!;to"~,,qY,e._al efecto dicte el Congreso. La reglamentación legislativa
aduaneros. Si bien se mira, la disposición consagra €:;~ la muy liberal Cons~ no debe convertirse en regulación ni en discriminación de unas provincias
tirución histórica el principio de soU~raridad y se .c'onstituye en u¡i'a'heiTa. ribereñas en beneficio ele .otras. El juego armónico del Preámbulo.y del art.
mienta de justicia distributiva y dé unidad nacional, objetivos deCla'r"ados 28 de la Constitución Nacional habHita el contra! judicial, en el caso concreto
en el Preámbulo.
er~ que se afecten las atribuciones de los esrad?s costeros o los derechos de
Sin embargo, esos subsidios fueron cuestionado;;; en e-[ propio CongresD los habitantes del pars,
Federal d.urante la presidencia ~e Sar(n)eflto. ¡y!arce/ino Ugarte, corkargu~
mentos que fueron replicados él fínes de la década de 1990, decía"las provin-
cias que tiene ne'ces.ídad de $ubvencione,$, pueden,serterritorío's nacionales, Inc, 11. Hacer sellar mon~da, fijar su valor y el de las extranjeras;
pero jamás Estados federalés (sic); cUas'no tíenen capacidad de eXísti-r, por- y adoptar un sistema uniforme de pesos y medidas para toda la N.a-
'que no tienen los medios par'a u'na vida propia ... " (153'8), ción,
La legitimidad de los súbsidios pue,st8 en cuesúón se'del:J'i'ó, también, a Concordancias: Preárnbulo; Arts.75, ¡oc. 6,19 Y24, 110; 126.
,que su emplep,por el gobierno federal-'tuvo un marcado s~sgo polftíc¿; par-
tidario, Aun c'Uandü el acordar subsidios constituye una atribución del'Con- L L\ MONEDA NI,1ClONAL
g~eso, el Pres-_~dente de la Nación a uavés de las mayo~ías part¡da~ias eQ- er--
~odei: Legisl~tivo, o de minorías con ffil,lcha capacidad de negociación, u~ó La norma tiene un doble efecto,OPor un lado afirmar la unidad nacional
los aportes e-amo mediD de acoplar a las p,rovincias ya la op.osic(ón a sus en un Estado Federal, al impedir.a las provincias tener sus propias mDne~
políticas públicas, das. Por el otro, yen el orden externo, significar y simbolizar la indepen·
dencia política frente a los otros 'Estados, En €;se sentido, [a sustitución
Los. subsidios n.o deben prDvenir de la masa c.opartic¡pable pues ello
signifIcaría tanto como alterar el sistema de distribución, aunque las provin- plena y ,total-de·la,moneda nacional por otra extranjera, aunque fuese

¡ cias pueden convenir su reforma. De tod.oS modos, los Aportes del Tesoro
Nacional (ATN) a las provincias han mantenido y cristalizado eLgradD de
aprobada'fwr 'el Congreso federal;-vulnerar-ia esta disposición, más allá
de la inconve'n·iencia de hacer perder al Estado un instrumento financiero
clave para la 'economía, .o de ,¡~s dificultades para"obtener el acuerdo del
!¡, discrecionalidad partidaria en apoyo a-I.os estados locales . que 10 necesitan,
país,cuyo signo monetario se ,adoptara (1539). Debe repararse ,que esta
hipótesis 'no significaría un"acuerdo monetario -entre países que h-an cons-
tituido una UQí90 cercana a las_confederaciones, sino de un Estado que
¡ Inc, 10, Reglamentar la libre navegaci6n de los rfos interiores,
decide desprefttlerse de su competencia decisoria sobre del valor de su
habilitar los puertos que cons"idere,convenientes, y crear o suprimir
aduanas. moneda, para atars'e a determinaciones externas sobre las cuales no ten~
dría ningún poder, ni siquiera de-negociación. La primera alternativa tiene
Concordancias: Arts, 1O:.-li; 12;; 2B: 75, ¡ncs. 1, 13;1,?6. abie,rto su camino--en virtud de'lo' dispuesto en el arto '75, inc. 24, de la
Constitución Nacional sDbre tratados de integración. La segunda requeri-
ría una enmienda constitucional.
(1538) Conf. VnOO'ú\, fU¡\N C."RLOS, La mawa COSCCh,/.j~{j8'-18;4, e~
LUNA; Fl1ux (d¡rec-
tor). Memoriálde la Patria, 'EdiCiones La l3astilla, Buenos i\lr<es, l~7S, j:lág. 26. Hacia t1nes de
los noventa, las crisiseconómicas'de algunas provincias y (as dificuitades finan,cierás del
Tesoro nacionnl·lIevaron a algunos conttm¡cadores sociales a proclamar la invi<!bilidadde . (1·539) Proponer la dolarizadón erl"!a ReptibticaArgemina, le costó al entonces presi-
aquéllas, La rcforma.constituciona.!..-<1e 19.94, en cambio,'afinnó ,el fedei'a,[isnw de deberes y den'te de! Banco'Central. el cargb de incumplimiento·de los deberes de funcionario publico,
-de concertación; Ver amilisis de! art. l28 de la C.N. por no defende( la moneda nacional.

4!
r,
556 MARIA ANGEUCA G€LU ART. 75 75
ART. CONSTITUCION DE LA NACiÓN ARGENTINA 557
Aunque el ano 75, inc. 11, se refiere a las mOlledas, la atribución es equivalencia de las contraprestaciones, en el caso" Valdez'; ajustando nomi-
trasladable al papel moneda o billetes. En consecuencia, tanto la ¡nconversión nalmente la deuda (15431.
como la conversión de la moneda o billete nacional se ajustan a la atribución
conferida al Congreso por el inciso 11 del arto 75 de la Constitución Nacional. - Cabe señalar que en la Ley de Convertibilidad se prohibió toda posibili-
Asílo reconoció la Corte Suprema al confirmar la sentencia de! juez federal de . dad legaL reglamentaria, jurisdiccional o contractual de actllalización mone-
primera instancia, quien sobre el punto sostuvo la evidencia de la "facultad taria (1544). En especial en el an. iD $e eXtendió la prohibición de actualizar,
del Congreso para proveer a la creaci6n de la moneda para el pa(s, emitir índexaro repocenciardeudas, impuestos, precios. o tarifas de bienes o servi-
billetes de crédito yde banco, imponerla a la circulación por leyes apropiadas cios, a los efectos de las relaciones jurídicas existemes. Con ello se quiso
a [a! fin, darles el carácter de moneda y suspender Finalmente los paO'os en neutralizar los efectos de lo que se llamó moneda judicial, creada en las sen-
metálico, en virtud ya de un atributo de soberanía jamás desconocid~ y de tencias en las que se hacía lugar a la actualización de deudas. Claro que la Ley
constante aplicación por ¡os Gobiernos de tOdos los países, sin distinción de de Convertibilid~d partía de la hipótesis de la cancelación del proceso infla-
forma, ya de los poderes explícitos e impHcitos que acuerdan las cláusulas 3", cionario -objedvo que cump¡¡ó- y en ese contexto, hacia el futuro, no
5",10 y28" del entonces art. 67 (hayan. 75. lncs. 4, 6, 11 Y32, de la Constitución cabían las actualizaciones, pero no po rq ue éstas afectasen el poder soberano
Nacional) (1540). En consecuencia, se deses[irnó la pretensión de los deman- del Estado o las disposiciones del hoy art. 75, lnc. 11, sino, sencillamente,
dantes de cobrar su crédito en oro, declarándose la constilUcionalidad de la porque se mantenía el equilibrio en las prestaciones pactadas (1545).
inconversíón monetaria establecida por ley. No obstante, la Corte Suprema emendió en el caso "Mili de Pereyra", que la
En la misma línea interpretativa pero en otra hipótesis y contexto históri- prohibición de usar todo mecanismo de actualización monetaria con
co.la Corte Suprema rechazó eot953 una actualización monetaria pactada en posterioridad al lO de abril de 1991-dispuesta por la ley convertibilidad 23.928-
un contrato de locación, en el entendimiento que ello comprometía la mone- no devenía inconstitucional aplicada a los sueldos judiciales, aún frente al
da nacional, "uno de los atributos esenCÍales de la soberanía argentina y, deterioro del valor de la moneda. Ello así pues. según la Corte Suprema, no
consecuentemente, una de las instituciones fundamentales de la Nación" resulta válido asignar a la garantia de la intangibilidad de las retribuciones de
(1541). Al definir y calificar la moneda nacional. dijo el Tribunal que siendo los jueces dispuesta por el arto 110 de la Constitució'n Nacional, una extensión tal
una "creación yuna imposición al mismo .tiempo del orden jurídico local que que desconozca las faculrades que el arto 75, inc. 11 de la Ley Fundamental
escapa a la ley de la oferra. y la demanda por constituir un monopolio del confiere al Congreso de la Nación "para hacer sel1ar moneda, fijar Su valor y el
EstadQ. se halla revestida en razón de sus funciones específicas con la fuerza de las extranjems" (1546). Ni la mayoría del Tribunal ni los tres votos en
cancelatoria que a tales efectos le proporciona el poder público. Dicho de otra concurrencia examinaron, siquiera. si la depreciación del signo monetario se
manera, el valor de la moneda circulante con fuerza legal en todo el territorio había producido y. en caso afirmacivo. en que escala. En cambio de ello, los
de la Nación -que cumple la función de un bien económico insusceptible de ministros afirmaron que la ley 23.928 constituía una decisión dara y terminante
ser regulado directa o indirectamente por la ley de la oferta y la demanda- se del Congreso de la Nación de ejercerlas fundonesque le encomienda el art, 75,
funda en la autoridad del Estado que es su creador y por consiguiente, la tnc. 11 de la Constitución Nacional que no sólo había derogado disposiciones
perdurabilidad de ese valor como signo monetario de fuerza legal, en tanto legales en contrario, sino que obligaba a revisar las soluciones de origen
no fuere alterado por el propio Estado de quien dimana, no puede estar a pretoriano que admitían el ajuste por depreciación de la moneda (1541).
merced de las convenciones concertadas por las partes entre se' (1542). La
doc;trtna del Tribunal, en este caso, lleva a consecuencias por lo menos (1543) Cont". consld. 5 de "VaJdez, ¡Osé R. c. Gobierno NacionaIsl reincorporación': FaIlos
intranq uilizadoras pues convalida los efectos de una even'tual política 295:937 (1976), La Ley, 1976-D. 2'~8. Ver análisis de! Preámbulo de la C.N .• punto 1.
(1544) Conforme arts. 7°, 8° Y lO de la ley 23.928 (S. O. 28/3/91).
inflacionaria del gobierno y la justifica como parte de la decisión soberana en
(1545) Analizo la Ley de Convertibilidad en GELL!, MARtA ANGÉLICA, Ley de conver-
materia de económica. A mi modo de ver. la Corte Suprema ignora con ese r
tibilidad derechos adquiridos, La Ley. 1991-D. 885.
pronunciamiento la afectación de los princípios de la justicia conmutativa (1546) Conf. consid. 13 del VOto de la mayoría, consid. 12, 18 y24 de las concurrencias
cuando procesos inflacionarios intensos y extendidos distorsionan el valor de los ministros Bossert, Boggiano yVázquez, respectivamente, en "MiJJ.de.Pereyra. RteaA.
nominal de la moneda, Deberían pasar muchos años hasta que el Tribunal r otros (,: Provincia de Corrientes" C.S. (2001) La Ley, 2001·F·89t (énfasis:agregado). La
reconociera el hecho de la depreciación monetaría e hiciera prevalecer la sentencia -importame por su doctrina acerca de la declaración de inconstiructonaHdad de
oficio- resulta también relevante acerca de la espinosa cuestión de los efectos de la
desava!orización de la moneda. Pero, debe senalarse 'que cuando el faUo se -emitió
desestimando la actualización de salarios judiciales, en realidad, había denaciónde precios
(t540) Del falto de primera instancia en 'íidolfo Posse yhermano c. Furgoni, Parpagliani
yO" slcobro de pesos", FalJos36: 177 (1889). Enfasls agregado. en varios sectores de la economía. ~ ..
Para la cuestión de la declaración de inconstitucionalidaddeoficio, veranáUirisdet arto
(1541) Conf. voto de la mayoría en "Susana Carlota Pl.lcheco S8[1ca/llarina de Bustilla v.
116 C.N .. punro 6. . .. :
Café Paulista'; Fallos 225: 135 (1953). Enfasis agregado. (1547) Conf. consid. 14 del vaco de la mayoría, consid. 13, ,\9 y-2S'deias-concuaencias
(1542) Conf. Voto de la mayO(ía en ".Yusana Carlota PachecoSamamarina de Bustill0 v.
de los ministros Bossert. Boggiano yVál,quez, respectivamente. en "'MilldePereyra¡'RieaA
Café Paulisca'; Fallos 225:135 (1953). Enfasis agregado.
rorros c. Provincia de Corrientes" C.S. (2001) La Ley, 200t F·891. .",
4
. , .. :.",'
t i
J
558 ,- M;4;Rfi\' ANGe:'L!CA GEl.u ART. 75 ART.75 CONST!TUCION DE LA NAC10N ARG~NT1NA 559

Finalmente, en el rurtH~lento"~proc'éS9 polJtico institucional que siguió a argentino desalentó el ahorro y la inversión. E$a norma no escrita, además,
la renuncia del entonces presidente de la Nación, Fernando de la Rúa, la parte de'un prejuicio que desconoce la realidad eeon'órnica: no siempre los
convertibilidad d.e.la moneda: l'1ácional [úe derogada mediante la, ley 25.561 deudores resultan la parte más débil en las r~laciones com.ractuales.
de emergencia p,ública y modific~pi6n del n~,gimen cambiario. Sin embargo,
esa norma,rnantu1.(o el nominalismo y,la prohibición de indexar deudas,
2. LAS CUASfMONEDASY LOS BONOS PROVINCIALES
impuestOs, precios y tarifas.;",est.abletidas en la ley 23.928 (1548). Ello no
impidió la creacjón de un Coeficienti;f de EstalDi1iz8dón de Referencia (C.E:.R) Si ,la moneda es el común denomina~or de los va.lores de bienes y
por decreto de nécesidad y urgencia'e invoé'ación de la ley de delegación de servidos, .vale efl. tan~o sea deposharia de la confianza pública por parre de
facultades legis!a:tivas que.des~fOentía}o anterior porque disponía, quien la reCibe -pan,Ül.tesoraria o para obtener bienes- y de' quién la entrega
expresamente,,,una actua'lizat:;i'ón de crédiros'y deudas (1549). En efecto, el en el cor~veg~im:ien(Q ,de que setá aceptada por terceros. El v~lorde la moneda
coeficiente memado se propuso mahxenex -Cierto equilibrio en los contratos en un m"Om:eiüb :y-'com,unidad determinados depende, en consecuencia de
bancarios pesificados y reprogramados. Pero el deso'rden jurídico y un hecho social: la 'Confianza que en aquel sentido de?pierte~ Cuando los
económico que provocÓ" la salidp ,abrupta y descomedida del $lstema de estados dan curso legal forzoso a una moneda o varias, están empleando el
convertibilidad :..-sin duda una aU'['bución,constitucio'nal del Congreso que poder jurídico de que disponen. Sin embargo y por lo que se dijo. la
debía ejercerse con tino y prudencia extrerna- perturbó las relaciones credibilidad en la moneda como medio de 'pago e instrumento de ahorro no
contractuales" y generó cambios -permaneátes en el C.E.R. y su reemplazo, 'depende sólo del a'cto estatal que le adjudiCa un valor, sino de cuán fiable es
para algunas reladones ,contractuale$, por el CoeficIente de Variación Salarial ese, estado y cuán sana su econom[a y activida0 financiera.
(C.'I.S) , además de la suspensión de las ejecuciones hipotecarias (1550).
En el.sistema constitucional argentino sólo el Congreso da curso legal a la
En ese contexto, y sin él.es-conoc~,r las atribuciones constitucionales del moneda o al papel moneda, en concordancia con la prohibición de acuñar
Congreso para (ijarel valórde'la mpn"eda hadael futuro. la doctrina "/vfiIJ de . moneda ímpuestas a las provincias 'por el arto 126 de la Constitución Nacional.
Pereyra" extendida a las relacíorie:s contrpctu;;lIes afectadas p{n aquenas Sin emba:rgo, la creación 4e ponos, provinciales de aceptación obligatoria por
-' n~rm,as. qU,e;, ~cabaro n con la conV:,er~(bili9a~, y pesificafon retroactiva y parte de los emp'elados públicos'o delos acreedores'de los estados provinciales
"astmetncame,nte'los con,eratos, debe armonizarse con el más que centenario desa·fíp. 'lo ordenado por los art. 75, ¡nc. 11 y 126 de1aCo'nstitudón Nacional. La
.,;principio ,d(.razonabili~ad,a fin de atemperar los severos dai10s que práctiCa de crear bonos -Secar, Dorados, Q-uebrachos, Pa[~canes-- para pagar
produJ~ron ,a,Jos derechos pwpietarios y, de rondón, a la conf\anza públiGl'- deuda local de las provincias tiene antigua data en el país aunque, en principio,
.y a la seguri<;l,ad jurídica. El pelígro de regresar a la creación de moneda sólo los estados locales de menor signifIcación económica los usaron hasta que
judicial-alentando con ,ello la inflación de' prec!Os- puede conjurarse si la provincia de BuenosAires los,adoptó.,Esos instrumentos n9 son estrictamente
no se recurr~,·a índices excesivamente rígidos, se mensuran [as conductas moneda, pues no se puede efectuar depósitos bancarios con ellos ysu circulación
:asumidas -::'por ejemplo, la mora del deudor- y las situaciones de las depende de los inc.entivos que la provincia en cuestión establezca para que
, partes .en litigio y se parte del pdncipio de! esfuerzo compartido en la circulen como cuasi medios de. pago. Por otro lado, la parida'd con la moneda de
\ emergencia, desestimando la brutal transferencia de recurSos de los curso·[egaLestá ligada a la posibilidad de que las proVÍndas,'a su vez, [os
1 acreedores hacia los deudores, segün la norma pen.rersa que en el pasado recompFen, mediante su aceptación·para é~ncelar deudas impositivasü de otro

1 origen. En taRto sean de aceptación voluntaria no vulneran la Constitución


' ...Nacional yante el calapsofinanciero,de las provincia puede tolerarse'el pago de
! (1,548) Arts. 3"y4ode la Ley 2556 Lde delegación de facultades legislativas (B.o. 7/ 1/2002).
(l549) DecretO 214/2002 (B.O. Número Extraordinario 41212002) El decrew, de 'funesta
parte,significativa de ios sue~ao$'(lel sector público si ',a la vez, ta provi'ncia.!ogra
.acuerdos con' sectores ecoI1.ómicos para que los reciban. No oqstante, su
memoria, pesific6 asimétrica y,retroacctvamente las obligaciones; suspendió la tramitación circulación es ¡Jt-ecari~, para determinados bienes y servicios que el mercado
de pcocesos judiciales y medidas cautelares y ejecutorias iniciadas en consecuencia de la diferencia claramente. Por cie'rto, en' tanto se usen en reemplazo de la moneda
afe,cta~ión de la libr.e disponibilidad de los ~epósitos bancarios reprogramados, y creó el C.E.R
de inCierto y~utante destino. En efecto, más tarde se establecieron excepciones a la aplicación
escasa y.para deterrntnad:a,s, operaciones de menor envergadura económica,
de'ese,coeficlente y se creó otro -Cpeficieme de Variación Salarial (C. VS)- mediante los .reflejan, en parte, un país emp.eqtJ,eñecfdo y aislado.
1 decfe!cs?62/02 (B.o. 7/5/2002)'y 1212/02 (B.O. 15f7/:W02) "
. (~550) Por cierto 'Jos diez años de convertibilidad en la' R~p.úblic,al\ígent¡rw 7l991-200 1-

I cons~ltuyen una experíen,cia cuya,evaluación,no es unán¡me>~;:i'e$'Úlbilldaa de precios que


logro el pro.grama luego de dos hipeiinflaciones"produjó 'hl ápoyo de la población y la reticencia
de los polftlcos para mencionar,siquiera, proyectos parasalirde la convertibilidad. Los graves
3. ATRiBUCt6N DE ESTABLECER EL StSTEMA DE PESOS YMEotDAS
El Congreso federal ha cumplido esta obligación sancionando la ley 52
probl~m¡ls d,el desempleo. d,e! alto endeudamiento pubiko yla recesión"generaron un habla poda que adoptó el sistema métrico decimal (1551l ajus.tado, más ade!an·
~mre. algunos politicos llena de eufemismos que se expresaba en las frases" sé deb.c saJir del
modelo"; "el moc!eJo está agotado':' "debemos crearOtI0Jrlfldf!!O': Quíenes'llsí se manifestaban
adjudicaron el desorden económico? la conven:ibi!idad~ r:10'n, la;;¡\iida de ella sin plan aiguno. (1551) Ley 52 (4/9/1863).

j~¡~-----=-=-=-'-"-~"
'-"'-:
", ~'--'~.~
,
.. .

! ¡\ttAR.!A ANGtLiCA GELLI ART.75 ART.75 CONSTITVC!ON DE L/\ NACION ARGENTINA 561
560

te por la ley 19.511. de creación del sistema métrico legal argentino (SlN{- forma de estado. En efecto, la legis!ación de fondo u ordinaria en los Estados
ELA (1552), "" .' ." . . Unidos es esradual o local. tanto como para que. por-ejemp1o;diferentes. estados
dispongan la pena de muerte para determinados delitos en sus leyes penales y
otros no contemplen esa sanción (1553). En cambio, en la República Argentina la
legislación común es uniforme. El Congreso puede sancionarla dictando los
Inc. 12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social
Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o separ~dos, sin qu.e -este último incorporado en la reforma constitucional de 1957- o mediante
tales códiaos alteren las jurisdicciones locales, correspondIendo su apli-
cación a tos tribunales federales o provinciales, según que las cosas o
las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; yespeda!-
\ leyes que reglamenten esa materia. Sancionados los Códigos. el Poder Legislati-
vo puede dictar leyes modíficawrias o ampliawrias sobre los asuntos indicados.
mente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y na- I que se integran -formal o materialmenre- a esos cuerpos normativos.
cionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por ¡ Como es sabido, la codificación implica el intento de ordenar en un solo
opción en beneficio de la argentina: así como sobre banc~rr~tas, so- 1
cuerpo legal. racional y consistentemente, una determinada materia. a fin de
bre falsificación de la moneda corrIente y documentos publIcas del evitar contradicciones y lagunas jurídicas. Al' respeclO, la reforma constitucio-
Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados. I nal de 1994 dispuso que esos códigos podrían dictarse en cuerpos unificados
Concordancias: Arts. l.": 50. 3<1; 14: 14 bis, 17; 20; 21; 24; 4l;H6; dS: 122: 123; 126; 129.
I o separados dando cobertura constiwcional al antiguo proyecto de unifica-
ción de las obligaciones civiles y comerciales. Ese proyecto ha sido puesw en
marcha por el Poder Ejecutivo quien designó la pertinente comisión de estu-
dio que ha preparado el pre-proyecto de unificación .
1. LA CLAUSULA DE LOS CÓDIGOS y LAJURISOlCCIÓNLOCAL
La atribución de dictar los códigos sustantivos constituye una competen-
La disposición delimita un doble orden de competencias. En prtmer lugar. cia delegada y exclusiva de! Poder Legislativo federaL Ello no impide que
discierne en la legislación que corresponde dictar al Congreso, la normativa conforme interpretación constante de la Corte Suprema las provincias ejer-
común u ordinaria, de las leyes federales o especiales. En segundo término, zan sobre esa malería. el poder de policía de seguridad, moralidad ysalubri-
distingue la atribución legislativa - 3 cargo del Poder Legislativo federal- de dad. En determinadas cuestiones. como por ejemplo en las referidas al co-
la atribución jurisditcionaL a cargo, en principio, de los estados locales. mercio, el establecimiento de industrias. las relaciones laborales, el uso y la
En el inciso 12 se atribuye al Congreso la sanción de leyes comunes -la disposición de la propiedad, el ejercicio del poder de policía local resulta
cláusula de los códigos- y ~I dictado de normas federales, referidas a todas evidente. para establecer. por ejemplo, horarios de apertura y cierre de co-
las otras.materias indicadas en el inciso: las leyes generales para toda la Na- mercios. requisitos de habilitación, semido de la circulación y lugares de
ción soa,re naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacio- estacionamiento, medidas de seguridad e higiene.
nalidad natural y por opción en beneficio de la argentina: as[ como sobre Sin embargo, la diferencia entre la atribución del Estado Federal y la de
bancarrotas, sobre falsificación de moneda corriente ydocumentos públicos los estado locales es, en ocasiones, una cuestión de grado ardua de determi-
del Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados. nar la que, finalmente, es precisada po rla interpretación judicia1 en los casos
La diveraencia en la misma atribución del Poder Legislativo es importan- concretos. Sobre el punto, la Corte Suprema declaró la ¡nconstitucionalidad
te porque, pOara la cláusula de los códigos o materia común, la C.onstitución de una ley sancionada por la legislatura de laProvlncia de Santa Fe que
establece la competencia jurisdiccional de los estados locales, sllas cosa~ o redujo la jornada laborable a cuarenta y cuatro horas semanales por sobre lo
las personas cayeren bajo su jurisdicción. En otras palabras, las controversias dispuesto en la ley nacional de contrato de trabajo que establece esa jornada
y conflictos suscitados por esas materias corresponde resolverlas al 'poder en cuarenta y ocho horas semanales (1554). El Tribunal consideró que la
judicial local. excepto que por razón de persona o lugar correspond¡~se la fijación de las horas semanales de labor constituye un elemento esencial
competencia federal. En cambio, las leyes generales, sobre las cuestlOnes del contrato de trabajo porque está directamente relacionada con la
enumeradas en el inciso, suscitan la competencia jurisdiccional federaL contraprestación que percibe el trabajador en dinero; que esa relación tiempo.'
de trahajo -remuneración. fijada en la ley laboral naciona!- sólo podr~ .
Las materias que integran la cláusula de los códigos o derecho c~mü~ y modificarse a favor del trabajador por acuerdo de partes; en consecuencüi>
las normas federales son tan amplias que concentran en el Poder LegIslatiVO ; r .:

una sustantiva cuera de poder unitario. El hoy arto 75, ¡nc. 12, diferencia
sianificativamente el sistema federal argentino del sistema norteamericano, (1553) Debe señalarse. no obstante. que en los Estados Unidos, la CorteSuprema ha
c;;'ya fuente fue tenida en cuenta para disponer otras características de esa operado una sustantiva unificación del derecho estadua! comun ti través del ejerciciOd~
control de constitucionalidad. ' ... ' :)¡n:t'::"h"j'
(1554) Conf. "Fábrica Ilrgentina de Calderas. S. R.L. C. Provincia de S¡mta Fe", C.S•.t1986}",
(l552) Ley 19.5ll (B. Q. 1115/1972). en Universidad Austral. Cuaderno de fallos. La Ley. pág. 308. .1'/ ~¡Jun ..
.~

.'; ....._-_ ... - ,·_~W ·'tW··_-


ART.75 CONSTITUCIÓN DE [...\ NAClÓN ARGENTINA 563

esas reglas minimas conforman el cont~nido de! Código de trabajo que por consecuencia, "Jos plazos extraordinarios acorda,dos a las provincias por fas
imperio del entonces arto 67, inc, 11 (hoyan:. 75, inc, 12) de la Constitución Nacio~ legislaciones locales pafa que puedan hacefse efectivos en SV$ bienes los
nal corresponde dictar al Congreso y conforma una,competencia expresamente créditos reconocidos l~,gaJmfmte, afecta la estructura del Código Civil que no
'deiegada por las provincias en el Gobierno Federa! (1555), Como se advierte, ia
pauta de análisis de la Corte Suprema para deHmitar qué corresponde' a la ley
na creado benefició aJgu(lo di respecto a favor de personas jurídicas sobre
tos que legisla, estableCien(jo-por elcomrario, una perfecra igualdad entre
común y qué al poderde policía local, es el examen de lo que constituye e.1 núcleo . aquéllas y .los simples' particulares" (1557), Como puede advertirse, a~nque
de la relación jurídica de que se trate, en este caso, de la relación laboral.
la norma cÍlestion'ácta fo'rmaba parte de la Constitúción !ocal y, sin duda
Pero si la línea divisoria entre la competencia del Congreso y la de los ,afectaba~;!.}Ae~~~~~:n~,2e:R-f9Piedad de la den:andanre, la disposición frovin-
estados locales era difícil de (razar bajo el paradigma de la Constitución his~ dal tenía visos de'procesal, pprque se refena al plazo en que se debla cum~
rórica de 1853/60, lo es mucho más de~pués de la reforma constituCional de pUr lo mandado en la sentencia judicial.
1994, sobre todo en materia de poder de policía ambiental (ar1. 41) y del Por otro lado, y dado que el art. 50 impone a la~ provincias ,asegurar su
poder de policía de bienestar ampliado, reconocido a las provincias en el administración de jusricia, es decir crear sus tribunales, d¡s~ribuir la campe-
último párrafo de 125. La determinación de aquélla, en los casos concretos, tencía local y, establecer las instancias procesales, cada e,srado local [¡ene
exige del Poder Judicial, en general, y <le la Corte Suprema de Justicia en diferentes ,alternativas para cumplir aquel mandato. Sin embargo, luego de la
particulélf, un fino análisis de razonabUidad, por lo menOS?n su pauta menos reforma constitucional de 1'994 que otorgó jerarquía constitucional, entre otros,
estricta, rel~ción de la matería reglamentada por el poder de policía local con al Pac[Q de San José de Costa Rica, la doble instancia en materfa penal $e
l'l. n.iat~i¡a regulad,a por la legislación común,
impone como una !imi-ración a,aquellas opciones locales. En esa línea, resul"
Como se dijo másarrlba, el art. 75,,,inc. 12, diferencia la atribución para. ta obligato,ria para los estados ptovinciales la d05:trina "Cí(oldi" en tamo ésta
,dictar normas d~ aere,cho común y de derecho federal-:a cargo del Poder' sostiene que no b,asta.la evémualidad del recurso extraordinari? federal, para
Legíslativo- ,d~'la'atríbuciónjurisdicdonal para resolver conflictos sobre la cumplir éon el deber de asegurar la revisión judicial (15.58).
primera deesa~'materías, a 'cargo, en principio, de [os estados locales, Dicho
de otro modo,:yen concordancia con lo dispuesto en los arts. 50, 116 Y 122 de 2. LA Il!RISDICCIÓN. LOCAL y LA SITUACiÓN DE LA CIUDAD
la Constitucíó.n 'Nacional, ¡~s provincias se reservaron la aplicaCión de la ley -~ DE BUENOS ArRES
cQJl:J.ún por s,uJ'fespectívos tribunales locales y, por interpretación extensiva,
la sanción de:,:.~us códigos de forma, a fin de regular el pertinente procedí~ El are 129 de la Constitución Nacional dispone que la dudad de Btienos
miento judicW'L La reserva mencionada proviene de la,reforma constitucio~ Aires tendrá un régimen de gobier'no autónomo con facultades de jurisdic-
nal de 1860, q\ie acrecemó las atribuciones expresamente preservadas para sí ción. Pero el ar.t. 75, lnc. 12, de la Constitución NacionaL al establecer que la ,i :
por las provincias (1556). No .obstante, la distinción entre norma?_,sl,lstantivas aplicación de los 'códigos de fondo corresp.onderán' alo~' tribunales feder.al~s i ¡
y disposiciones procesales no siempre es suficientemente clara, más allá del o provinciales segun que las personas o las ~osas ca:.y~ran,bajo,sus respecti- t¡
cuerpo normativo en la que e.stén incorp'oradas. Un caso resuelto por la Corte vas jurisdiccione,s, silenció, al respecto"a la ciudad de Buenos Aires. En,conse- I¡
Suprema ilustra el ,punto, En "l'vlodesto Gon.zález c/Provincfa de. Santiago del
Estero'; el Tribunal declaró la in constitucionalidad de una norma de la Cons~
, tituci.ón de la mencionada provincia, por considerarla viola~oria del entonces
cuencia, se sostuvo que esa omisión sobre el puma, por parte de la Constinj-
ción Nacional, ¡imitó la atribución jurisdiccional de'la ciudad de ,Buenos Aires
a la competencia a los asuntos de. vecindad; contra\l€ncibnales y de, faltas;
n
! i
art. 67, inc., 11. hayan. 75, inc. 12, La norma en cuestión disponía que en caso contencioso administrativo,s; y tributarios locales, tal·comQ'Jo pispuso el I
en que el Estado _provincial fuese condenado al pago de alguna deuda, no ar1. 8"de la ley 2~,588; de garantías de la Capital· de la República (1559). 1I
I
podría ejecutarse la se'ntencia ni ernbargarse s-us rentas hasta pasaqos se'is !~
meses, dentro de cuyo término la Legislcúura arbitraría el modo y forma de
verificar el pago. Al fundar la inconstitucionaJidad, la Cotte ~.llprema sostuvo 3, LA LECISLACIÓN ESPECIAL I!,
,'
que "cónsagrada la unidad de la legi,sIacíón civil como oonsecuencia de la 3.1; LEG¡Su\C!ON S0BRE NACIONALIDAD y NACIONALlZAcrÓN "
'1
·un.idad política de la República, no cabe.adm.üir qÚt:dds Es'ta'iíos"aútónomos !~
puedan -destruir aquélla, al dictar sus instituciones, concediéndose ellos Sobre e! punto la reforma const,itucional de 1994 produjo dos modifica- q
mismos privilegios o exenciones a] marge~ de la legislaCion ,genera1". En
'f'
f. ci(5'nes al art, 75. ¡nc. 12, cuya' redacción provenía de las enmiendas de 1860. El
,,i¡'
I,¡
.,':
It
i:
(t557) .ConL "'Modesto GonzáJez C. Provincia de Sum(ago del f1Stero': Falfos ['59:326

~
(l555) Corif. con!iids. 5 y6 de "Pábn"caArgentina de Cc'úderas, 5.R.L c. Provincia diJSanta J,ij (930). Enfasis agregado.
"
l'
Fe", CS. (1986). en Uníversidad Austral, Cuaderno de faHos, La Ley. pág. '308. Ver análisis del
(1558) Conf. "Giro/di", fallos3l8:514( 1995). Ver, sobre e! punto, análisis del art. l8 de la "
.~;
arto 14bisde laC.N., punto 2.2.
C,N. y,la jurisprudenda 'a¡UanaUzada.
(1556) Ver an'álísis del arto t lB de la C.N., punco l.
1053. (I5S9) Ley 24.588 (8. 0, 30/ 11/95). Ver análisis de! art. t29 ~de la C.N., punto 3.4.3.

1
ft
• ,,< '.'
t) ~f (11,~
5ó~
365

cexto anterior mi:mdaba al Congreso "dicrar js:,es ,~ef1erales para [Oda ¡J \ía- ",'. ." ,d :l<lCton::\l¡dad de Otro Sstado y por incurrir en el
ción sobre naclonahdad v ciudadania, C:Jn sujeción ül princlpio de ciudada- .:',<~ :-'.' ,.,' :; ',} ?~:L~ia.;;n íos ,:erminos del art.19 y del entonces are. L03
nlél na'cura!" (\l $Upr(mir~e ~'l uirm\l1o" ciúdadan(z¡"' quedó 0-n ciaro que (os :;. . 'J:' J.~:: . ~;;:-' <"'~ :::1 ~-:::.")nscituc:On. ;\jacion~i (l3G4). Sobre el punco. la no(m~
esu"!dos locales Dueden dicí:3r leves ~iec~or¡ües en sus respecrivas iurisd¡cc\o- duda ~r::-l da '!.lrnence ¡nconscl(L¡ciona\ :; pod ia convertir en apacrida á quien
GeS, legislando ·acerca de las co~d\c\ones del surragio :.1C[\VO y paslvo. siem- pereta la nac:onaildad -en el caso de darse la ,jegundJ hipóresis de oerdlda
pre sujetas esas nOrmas él los ¡(mires que impone el acceso 19ualüado ~\ la de 1<1 nacionalidad- si d que ,je encontraba en Bsa situación no obtenia
partidpaclón demoetarica. ganHllizado en el i!r\:. 38 de \a Consriwclón 0iacio- nlnguna ocra. Con el regreso de la democr:::o.cia en L983. se sanciono una nue'
(~al. Dado Que el an:, l25 de!a Le'/Sucrema-en lo que resulw una verdadera V¿l ley que res(itu~¡Ó [n vigencia de 1J. ley 340 i_l56jl
¡nConsbre~ci[! con el Me 75, in~. l2'- mancuvo ¡a prohibiclón J. los estados
I,ocates de clicDr leyes sobre ciudadania. la armorüzaclón de ambas no·nnz:.s Cont'orme J la !egis\ac.6n ~;igen.(e son argencinos:
exige t[1ccrprew( ese cermino en el scrtcldo de nac:·or.afidad. L Todos los argerHinos (sic) nacidos o que n.azcan en el ::erricorio de la
RepubllcJ.. S8J eua! (~ere la naclonalidéld de sus padres. con exc,epclón de los
Pero debe se¡"1,alarse ql:e n,lcionJlidad y cludadanl'a no se idencificJn. El
hijos de :v(inlSt(OS Sxcr3nieros ~I miembros de LegaCIones residentes en la
primer c¿rmiGo denota lZl relación de la persona con la :-.lacian. encendida
República. E! territorio argentino se ~megra con sus aguas jurisdiccionales y
-¿sea como unidad social y des((no común más aU¿ del pluralismo de quienes
su espacio aéreo.
la iocegran. Aunque resulta relevante compart:r e! idioma .. ¡~s cosrumbres y
l~lSocreencias comunes por sobre la diversidad de los grupos o minorías que 2. Los hi¡o5 de argeminos nativos que habiendo nacido en pa(s extranjero
conforman la Nación. el crÍlerio de los elemenws que necesariame:1ce la cons- optaren por la ciudadanla de origen.
cicuyen no siempre resulta daro respecto ZI privilegiar el origen étnico o al
3. Lo:) nacidos en {as Legaciones o buques o aeronaves de guerra de la
n.acimiento en un territorio dado, cues(Íón que decide el derecho posirivo del
República.
¡::ais de que se trace. Pese a ello y como el Procurador General ;'\¡fario rusco
¿jpez la sostuviera con cica de Renán, para que una sociedad humana se 4. Lo,:;; .:uddo5 'en mares neutrOS bajo paoellón argentino o en el esoacfo
convie.na en (\actón se requiere ·'po5eer glorias comunes en el pasado. una aéreo bajo ~$e pabellón. '
voluntad común en el presente. haber hecho grandes cosas juncos y querer
3. Los hijos de funcionarios del Servicio Exteriocde la Nación. o de funcio-
hacerlas LOdavú!" (L560), La c\udadanfa. en cambio, indica el lazo o vinculo
narios det orden nacional. provincial o municipal o de un organismo ¡ncema-
jurídico que mantienen 105 nacionales con el estado '( les permite participar
cional que nazc_an en el exterior con motivo de la prestación <.Ít! dsas funcio-
N1 ¡a organización política a cravés del ejerciCiO de (os derechos de esa na(u~
nes por cualquiera d.e Sus padres.
:,ueza, a la vez que les imponen deberes cívicos, cales como vorar, armarse en
defensa de la pacda, colaborar en los procesos elecctonarics o en la realiza~ En cuan:o a los ciudadanos extranjeros que se nacionalizan. Su régimen
,.:;(6n de censos ¡;lOb\acionales (l561}. (1.1 e ex:aminado al analizar el art. 20 de la Consütución ,\iacionaL punco 3.

::n ¿l derecho ¡J0si(Ívo de la Repüb¡icaArgentina la nacionalidad está ligada


al principio del nacimiento o ius soli. En ocras palabras, los hijos de inmigrantes 3.2. LEGlSL-'lC!ON SOBRE BASC\.RROT.-\S
nacidos en el pals ::Ion de pleno derecho argentinos. Por su lado, la enmienda de
L994 cons1:icuclon?lizó!a Uamada nacionalidad argentina poropción. es-cabíeci- La .atribución del Congreso de dictar leyes .sobre bancarrQ{as -quiebras y
da en el pais por \a ley 346 (1362), Conforme lo dis¡:JUesro en esa norma se concursos prevemtvos- Llene su rueme en la Cünstü:.J.ción non:eamericana (are.
consideran argentinos. los hijos de padre o madre argentinos na[ivos" nacidos en L Sección 8.-1-) yen ese pais: constituye una excepción al principio en virru.d del
d extrJ,njero en ~anw o~:)(en por la cr'udadaflül de origen (1563). cual la legis!aclón comun es materia reservada por los escados focales. Dado que
las quiebras y los concursOS ciene unasustannva importancia para el comercio,
L.a ley 346. fue moditlcada en varias oporwnidades. renejando los con· aquella Constirución quiso preservar una legislación común sobre el puma.
r1ic::os :deológicos n.o resueltOs. e las valoraciones prevaieciemes de cada
~poca. Sn 1973 \a le;r21.795 dispuso la pérdida de la nacionalidad na(iva en
En la RepLÍbUca A.rgemina. la le,gislació n sobre bancarrotas fue anibuida al
Congreso Federa1. despues de consignada la {rase que reservaba para los esta-
dos locales \a jurisdicción judicial sobre el derecho común. Esa circunstancia
(15601 Coot'. "C,l.r..izo Caico. 51::::;io C. Dirección :Vacional de,'vfigraciones', FaJ./os302:ti04, ha hecho dudar acerca ce si aquella legislación consticuye o no derecho fede-
Ver J.nálisl$ dei ?reámbulo de \aC.N., PUO(Q 2.
:. lSOl) R.especto él la obligación de votar, ver analisls del aH. 3i de la c.:--.i. :r sobre los de·
raL ~o obs~ante la jurisprudencia la ha considerado de-derecho común-.~ .
beres de dece:1der !a Patria. el examen del.'lc(. 2l de la C..'i.
(t562) Ley 346. de l" de octubre de l369. No publicada en e! Solean OficiaL (l564lLey21.79S(B.O.23!5f73L ". _;~'J'r ,.:,:~
(1583) Conf, amo l", lo'de la ley 346. Como se advierte, la norma usa lndistintamence los (t565) l\tiediame ~l are 2." de la !ey23,059 {S. Q. tO/4/84).Estanorma íuecegiamentada
(Ehminos. por ei decreto 32 13/S4. ..:.!: :, l ,-!.I..W\'\ • ~:'!t¡\m.'....\.l:~
r 566 MARIA ANG~UCA GELU

3.3. LEGISLA.CrÚN SOBRE FALSIFICACIÓN DE MONEDAS Y


DOCUtvrENTO:? PÚBLICOS DEL ESTADO
ART. 75 AR.T.75 CONSTITUCiÓN DE LA !'-J,\C¡ÓN ARGENTINA

En los Estados Unidos, la competencia fe_deral en materia de comercio


exterior e interior refleja la importancia nacional de esa activid~d yla necesi~
567

.~.! rni:',mo problema suscita la competencia j!.,lrisdiccional en materia de dad de dest~abar evel,1t.u~.!~;s contlictos interjurisdiccionales que impidan la
falsh¡CaCtO.~ de mo~edas ydoqtmentos públicos del Estado. Pero al contratio fluidez del.c.omefcio, sobre rodo con barreras impositivas. Al mismo tiempo.
d~ J.~ cuestlo~ refenda,~: las quiebras comercial'es y concursos civiles aquéUa l.a interp~eta.¿¡ón,:extens.iva..y ampliatoria aplicada al término comercio por el
ha sldo considerada corno materia federal. Congreso al1egislar acerca de un sinnúmero de actividades, y la convalidaN
ción constjtu,c,ional,ge. e~as normas por parte de la Corte Suprema. atemperó
3.4. LEGISu\CIÓN SOBRE ¡UICIO POR JURADOS
los rasgos fuertemente federales de la Constitución estado,unidense. Podría
aflrmars'e que la cláusula del comercio y el conerol de constitucionalidad
En conso,nancia con los' ar~s. 2~'y 118 de la Constitución Nacional corres~ efectuado por la Corte Supremade los Estados Unidos sobre la normativa
ponde a¡.c.ong~eso crear yorganizar los jnrcio.~ por juradbs para entender en estadual unificó y centralizó la legislación sustantiva,
las cUestIOnes de hecho en materia criminal (1566).
Acerca de la cláusula del comercio, el casp "Cibbons vs. Ogden': (1568)
El incumpl,irniento continuado de las tres ctisposiciones co'nstiruciona'!es -del mismo modo que el precedente ·'McCulIoch'; sobre la amplitud de los
que m~~da!lel es;tablecimiemo de! ju!clo por jur~dos resulta francameme-in~ pode tes implícitos del Congreso para crear un banco en los esrados federados-
sostenlb.e despues de que en 1994 la Convenc,ión Constituyente no las,derogó. (1569) es frecueme y prominentemente cirado en decisiones modernas que
. .Si bien es cierto que:quienes aéo,rdárnn jbs-tértr1.inos de la reforma Consti N sustentan un muyexpans¡vo ejercicio de los poderes del Congreso. No obstan·
t,!clonal,de 19~4,.s.e;-cómprometi~r~,h a no !)1odificarningunode los treinta y te,-según el precedence "Wickard v. Filb.urn", 317 U.$. 111 (1942) "en los comien N
~¡nc? pr.lme.r?s a-rtlculos de la Ley Suprema y quizás por ello no se suprÚnió zas, el presidente de la Corte Suprema, lvlarshall describió' el poder federal
$obre e~ comercio 90n holgura, sin embargo nunc'a excesivamente" (1570).
una I~S~,~tllCIO~ qu~ no logra cuajar en las instituciohes judiciales argentinas'
la omlSron leg!,slatlva no tiene justifi~ación. . La ,regla fue-interpretada comO un equilibrio enne los,podeíes del Congre-
so y de los estados locales, procurando dejar subs-istemes a unos y otros.
L~ Co:te,sJlpreI1.1a seoró doctrina en 1911 acerca de que las disposiciones
co~st.lt~:¡qf1!iI.es no le imponían al Congreso la obligación inmediata de crear-" Pero, el comercio entendido como tráfico de mercancfas y personas, es
1.os JUICl~S p~~,Jurad~s (1567). Por su parte. la reforma de 1949 los suprimió de decir, compra y venta y transporte, fue concebido por la Corte de los Esrados
[a Con,stltu~lQn Nacl~nal y las respectivas enmiendas de 1957 y 1994 los res- Unidos también como relación que-induía el paso de personas de un Estado
(abl~S,!eron y mantuV1eron, respectivamente, en consecuencia, no cabe más a otro; el envro de información por telégrafo: las cotizaciones de acciones; las
que mscrurnencarlos. emisiones radiales; las actividades de una compañía y $US subsidiarias en la
dirección de empresas de gas y electricidad, dispersas envados Estados; las
actividades de segl,tros que impHcan a dos o más Es~ados (157l). El ,criterio
i más usualmente,empleado para delimitar cuando,corresponde la reglamen-
l,:-c. 13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras y de las tación -del Congreso fue la diferenciación entre comercio interestata! e
,prOVIncIas ent,re sí. '
intraestat-al,.deja'ndo este último en manos de los Estados locales.


Concordancias: Arts 4Q; 9Q; 10; l1; 12; --13; 26; 27; 75. ¡ncs. 1, 1,1,; 16; 126.
En la.RepúblicaArgen.tina, la cláusula·del comercio integrada a las d\spo~
siciones-que p~phíbel1.la instalación de"las,aduanas interiores, limitó el po-
REGUu\CIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR E INTERPROVTNCIAL der cributario de las provincias cuando esos impuestos discriminaban a las
EI-ant~rior a~.. 67, ¡nG.12,~disporWa co'rrlO atribucion del Congreso, la de reglar mercaderías que ingresaban o salían de las jurisdicciones loca tes en favor de
el com~rclO.m~tJ:r:o y terresirr~con las'naciones extranjeras, yde las provincias las que se producían en el estado provincial. En ,cambio, se admitió la
~mtres1. La hrPltaclOn'al comercIO terres~re y marítimo resultaba anacrónica por tributación establecida por el ente local en los casos de los productos que
1n<:ompleta por lo que la modificacíón de 1994-resuI~p_conv'&n¡e,nte. se incorporaran a la riqueza provincial en igualdad de condiciones que los
locales .
I . ~l hoy incjso 13 del a~t. 75 tuvo su fuente en e! ah. I.: Se~ci6n '8.3 de la Consti~
~~~:~ ~:I¡OS Estados'Uqldos, ~:unq~: esta disposic,jón incluyó entre las atribuN
I Congreso, la regiamentaclOn del comer<:;io con 'fas tribus indias. (1568) i'Gibbom' vs. Ogden'; S. C. 9·Wheat. 1,6 ,L. Ed. 23 (t824l.
(t569)·':.<\.fc~1Ioch vs, l'v/a.ryland'; S. C. 4 Whent.3 t6. 4 L. Ed. 576 ({8 !9). Ver análisis de!
are 75. ¡nc. 32. nota L
(1570) ConL GUNTHER, GERALD, Constiwtional Law. Eleven Edition. Mineola. NewYork.
I (lS'56) Ver análisis del arto 24 de la C.N.
(l5~7},~onf. consid, 2 de "Don Vicente Loveira., c. d Ed d 1985, pág. 103. Traducción propia.
calummas, FaJ/oSl15:92 (l911). on uar o T. MulbaJ/slinjurías y elS71l Conf. CORWlN, EDWMD S., La Constitución de los Escados Unidos y su significado
actual. Ed, I?raterna, Buenos Aires. 1987, pág 74.
J :\KT. 75 ,\i\T.75

'-\ur. cuando la Corce Suprema ha admirido la doble o múltiple imoosi- [nc. 14 .•-l..rreglar y establecer los correos generales de la Nación.
(ión si quien la impone :iene cornperertC'ia para ello. ~n algunos Casos h<:1 ia Concordancia: An, .~.)
Jescaliticado 3i intutiéfe en la ,uribudón del Congteso de reglar e! comercio
incerjurisciicc:ona! (l57'2).
CORRSOS
Sin embargo. la Cone Suorema ha analizado ta orohioición de eS(Jblecer
aduanas locales y la acribuci6n. del Congreso de reglar el comerc(o a la luz del La disoo:5ic\ón signlt"ica qu~ el Congreso regula y establece :1 través de la.
prlncipio en vircud del cual las provincl3s,cíenen el pode r de creJí i mpuesCQs ley, los co~reos generales de la :-.-aci6n. La t"etorma de i.994 suprimló la reJe·
a ;as riquezas qUe se encuentren dentro de sus (rorueras, pues es,e es un poder renc(a a ¡as poscas, que resulu.b::.1. 3nacronica,
esencial para iu $ubsis{encia .: L573). Ei Tri.bunal recordando \a triple rinah- Lil atr\buclón del Cüngr~so ó exc~u.)i·,·J el'. [J.nco J.iecte,,;1 servicio de co-
dad que cenían las aduanas incer:ort::s al escabtecer impuestOs: ~l) al transico municaciones en (Odos el país. ;Jem los estado.; lecales pueden establecerlos
de mercancfas de una prmincia a Olí,); bl:"l la "extraccldn de un producco de la ~n el ámbico de sus respectivas iurisdicciones siempre que no incerrierao u
prOvincia"; y. el a! in.greso de las mercancfas a la provi.nda. sostuvo que tU)"
ObS[ilCultcen el'5ervicio nacional.
ley de crlbu(Qs a{ecra el comercio imerjurlsdicdonal (;;~tatldo opera desvlacio-
nes en las corrienres de consumo de mi o cual produCfO de una p-rovincia. En El Congreso ~uede organilf!.C los 5t::r...icios de correos prestados por .el
oeras palabras, si esas normas crean dife::encias de tracamiemo impositivo E5cudo Federal u otorgarlos en concesión a dit'ererues preSC(](aClOS, La
paraet mismo producco, segun su origen."En consecuencia, resulta inconsti- privJ.rizac\ón de la accividad ~o es incOnsti[ucional siempre que el [?od~r
cuCiana! el gravamen con t7nes económicos de procectión a preferencia, a r7n LeO'lslativo no :;e desorenda dd conerol normativo y el control de la segun~
o '
de manejar la circulación económica (lS7~), dad y garantías que la preseación requiere.
En "SA Transpone \/¡dal e/Provincia de Cótdoba""la Corte Suprema distin-
guió el transpOCle intrapCO'llncial-que puede tribucar-del imerjurisdicc[fJnaL
exenro en virtud de art. 73. mc. L3 (1575). Pero, mas carde. e! Tribunal abando-
nó \a doc~r¡na por la que dispensaba de triburar localmeme al cransporre (nc. 15. Arreglar definitivamente tOS límites del territo~o de la Na-
incerjurisdiccional. sosren[endo que etto no surgia de la Consricución pues lo ción fijar 105 de las urovincias, crear otras nuevas, y det:erIDlnar por una
que ésta prohlbe es la imposición discríminacoria (i376)' legis'laCión especialta organización. adminiscración y gobierr;o ~ue de-
ben tener los territorios nacionales. que queden fuera de los llIlliteS que
Bajo las reglas de! are. 75, tnc. L3. l4 Y 18 de ta Conscicución Nacional. la se asignen a las provindas.
Corte Suprema emendió que la construcción de un camino nacional en juris-
dicción de una provincia-camino inrerjurisdiccional-está·descinada a.pro- Concordancias: ?reámbuio: .\¡{s. 3<), U, iS.lnc. 30: cla~lsula trans\coda primera.
mOver y facUicar la circuia.ción de perso.nas y. produccos en (Odo !:!t· terrítodo
del país. En consecuencia, el Tribunal soscuvo que t!sos caminos constituyen
inStrumentos del gob.i-erno rederal: que su conscrucción no debe'ser obscacu-
¡¡zada por los ;:)Qderes reservados a 105 gobiernos locales. pues se rraca de la La auibución es eXD(esidn de tO:5 objeti'ios del Preámbulo de lo. Constltu-
,en.!¡z3.ción de obras de beneficio comun; e hizo lugar a! amparo' comra una don Nacional de consCttuir la unión íl<lcioR::ú '! consolidar la paz interior.
municipalldad que 5e 0pon(a por razones de seguridad ;/ conveniencia a la
construcción de un.a escación de servicio en ta auwpista Panamericana (t577). " l5 del art. 75 se rettere a (r!!s comper.en.cias del Poder Legisla(ivo.
El in.ciso
En primer lugar corresponde al Congreso arreglar. es de:ir ?cord~: ~:diante
erutados:, arbiCFljes o mediaciones incemacionales.los hrmces detlntw./Os del
(lSnl Coni. Sp!sso. RODOL.?O R.. Jerecno COn$rit:JClor.W ¡,¡bucaría, 2' ed .. J,ctuaHzJda y cerrimrio de La ~ac¡óo.. SI mandato (mpl ica la"Ca91lcldad de i1egocLadón paci-
ampliad.a. Depalma. 2000, pág. 1 t 7, rica de la ReoúbHca \0 Que no impedirla al ~scJ.do la defensa armada d~ su
(! 573) Conr. "Vi/a c. PmV1r1cia de Córdoba'; Palios 173:308 (19371. ".:.rrícorio:>1 ¿(ro astado ore(cCldiese comJ.r ?arte de sus espacios geográtlcos.
(l5i 4) COnt". '·Vlla c. ('m·H.'1cia d~ Córdoba: f.<ilo$ t :-R:JOS i.! \)37). E.r: d caso fa Cone Su- ?~eto. ~s claro que ~n la 'Cons~~(ución el ¡;amino pri<¡"ilegitldo es padfico y de
pcem'a coni;¡del'ó que ellmpue'$co provincial para d permiso di:":1xper:dio. cOITÍ[l(e!1día ~anco
al vino importado eomcral oroducido en la provincia. porlo que resulcabaconstitucionai. acuerdos.
. {l575} Conr. "S. A:Transporre V"uiaJ c. Pr0J,7ncia deCó"i'dobit"; Fa/losJO t:22J (t979l.
(ISiS) Conf. consid: .10 de" Tr<!nsoor;e Vida!' S.A -:.·Pro0néia de Mendoza". c.s. (1'984). .-
la ley. ·t984·C;-225. . del-Organo de Control de las CoÍ1c~sion:!s d~-I.a Red de;\c'~esos a la Ciudad de BuenosAires.
{lSm Cant. ·~Ope.rndorn Escac/ofles deServfcios S.A. c. ,\¡(unicipaJidad de Escobar". C.S. craslaevaluación deasoecws tale$ como la seguridad 'j la "isibiiidad. ~on ello: a~~uegaran.
(19981', ta Ley. 199B~D. 592. Segun la Coree. ta canstrucción del área no quedó librada a [a tizando el ejercicio-de ambuciones propias del Congre.so federal, elTobunal elerclO cooerol de
discreción de la concesiona.cia, sino que ésta debió requerir yobtenec el pertinente permiso cazonab¡¡¡dad de la mt:::dida dispuesta.
'1

570 MARi,\ ANGÉLICA GELLl Ail-T. 75 ART.75 CONST!TUC10N DE LA NAC¡ON ARGENTINA 571

En segundo lugar, corresponde al Congreso fijar los Umites de las provin~ SEG.i!RIDAD DE LAS FRONTERAS
cias v crear otras nuevas en los eventuales territorios nacionales y aprobar las
decisiones que al respecto tomen las provincias que decidan fusionarse o La norma éstádirectatíléiue relacionada con los objetivos del Preámbulo
div'idirse (1578). Si los límites entre las provincías están tljados y surge alguna .- de la Constitución Nacional en orden a asegurar la defensa común. En 1994 se
controversia al respecto, corresponde dirimida a la Corte Suprema de Juscicia ~uprimier.?tl !9-s rr,a~e,s referidas a proveer el trato paclfico con Jos indios y la
de la Nación, en virtud de lo dispuesto por los arts. 117 y 127 de la Constitu· ,conversión de ellos al carolicismo, en línea con la integración de esas comuni~
ción Nacional. dades en la nacionalidad argentina, tal como lo proclamó el nuevo inciso 17
del arto 75 yen dirección de una mayor consistencia con la libertad de cultos
Las provincias tienen una amplia atribución para celebrar tratados entre sí establecida'en'el art. 14 y la libertad de conciencia que emana del art.19 de la
yen razón de ello acordar sus límites según lo autoriza el art. 125 de la Consti~ Constitución Nacional (1580).
tución federal, pero en este caso con acuerdo o consentimiento del Congreso.
El inciso pone en manos del poder federal, la seguridad de las fronteras y
los territorios nacionales constituían parcelas administrativas de la Na~ del Estado frente a eventuales agresiones exteriores y la regulación del modo
ción, bajo la jurisdicción del Estado Federal que las organizaba. Como se en que los ciudadanos deben contribuir a e!!a .•
indicó al analizar el arto 13 de la Constitución Nacional, esos Territorios Na~
clorÍales se fueron provincializando e integraron en un pie de igualdad con
las provincias históricas, a la. federación argentina.
Si bien el proceso po!(tico-instítucional de provindaliza,ción acab_ó con Inc. 17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pue-
los terricorios nacionales en la'RepúblicaArgentina, quedan bajo jurisdicción blos indígenas argentinos .
.-feder.alla denominada por nuestro país_Antártida Argentina -aunque no se
reconoce i'rlteqi.acionalmente lasoberanía'en ese continente- y, por lo rne- Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educa-
nos en la declaración formal y la reivindicación jurídica, el territorio de las ción bilingüe e intercultural; reconocer la pe,rsonería jurídica de sus
islas Malvinas/'Ceorgias del Sur y Sandwich del Sur. En efeetQ, la cláusula comunidades, y la posesión y propiedad com'únitaria de las tierras
transitoria prü~éra sancionad? en 1994 dispuso que "La Nación Argentina que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y
ratifica su)egítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enaje-
Georgias del $,úr y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares nable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Ase-
correspondíe I1tes, como parte integrante del territorio nacionaL La recupera~ gurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales
.ción de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el ya los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejer·
modo de vida .de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho cer,concurrentemente est~s atribuciones.
internacional, constituyen un_objetivo permanente e irrenunciable del pue- Concordancias: Preámbulo; Arts. 1<>; Su; 14; 16; 75, ¡nes. 19 y23; 124; 125.
blo argentino".
En consecuencia de esa disposición transitoria, corresponde al gobierno
1. LA PREEXISTENCIA DE LOS PU'EBLOS ¡NDfG~NAS ARGENTINOS
:~
federal resolver la cuestió.n de la recuperación de la soberanía sobre las islas,
ante la ocupación··que de hechó detenta el Reino Unido de Gran Bretaña e .-La primera frase del inc. 17 del arto 75 constituye un equívoco_ En realidad
.~
Irlanda 'deINorte-sobre aquellas tierras. En armonía con este mandato cons- el reconocimiem.w de la preexistencia de los pueblos ·ind[gen~s argentinos

,~I
titucional, el Poder Ejecutivo vetó [a disposición de.{a ley de provincialización fue realizf'!da por el convencional constituyente en 1994. En consecuencia, el
de Tierra del, Fuego que incorporaba a eS{a nueva provincia argentina, la Congreso Federal no debe efectuar ninguna manifestación posterior al res~
Amártida e Islas del AtlántiGo Sur (1579). Sin embargo, en un contlicto de pecto; sólo le queda la obligación de garantizar, a,través de la legislación, los

I
no(mas aün no resuelto, la convención constituyente deesa provincia deno~
minó al estado local Tierra del Fuego, An~ártIda e {slas del Atlántico Sur".
,dereChos de los indígenas y de las comunidades, también enunciados 'en el
restante párrafo de la norma.
La .declaración del inciso 17 de! art. 75 se enlaza con la supresión del
!
1
Inc. 16. Proveer a la seguridad de lasfrorrteras. párrafo inserto en el antedoran. 67, ¡nc. 15 (hoy arto 75, tnc. 16) de la Constitu- ,~.I
Concordancias: Preámbl!!o;.Art().'21; 52; 75. iocs. 17, 25; 99, íncs.12, 13, l'h 15; 126.
,ción Nacional, que imponía al Congreso el deber de conservareJ uaro pacm~ ¡f
ca co"n los indios y promover fa conversión de ellos al cacolicismo. En la
dáusulé!- derogada se ha querido ver una discriminación_ odiosa, Violatoria
I¡. '
~.

I, (1578) Sobre el punto, ver análisis.del are 13 de la C.N.

J
I (1579) Ley 23. 775 (8. O. 15/Stl990). Ct580l VeranáHsis del arto 75. ine. 17.

---'-"'----_._-._-'--.
,, :\Rr. 75 .-1...".';", 75

del ar!. L6 de lJ Consncucici..'1 :~Jc[(lna!. pues sobre nl[1gl~r; orro grupi,1 ecnico b consagracl6n de fa 19ualdad macedai requiere el mismo cracamienco pe:;e a
';)e-e;«ier,de el :::andaco de p.c_ornov~r'\a modirkación de jUS c,::'een:cia::i. Por la diterencia de rala. je:<o. nJ.cionaUdac!. creeneiJ.:; re!igiosas t.,¡ opiniones
Nra lado -y ]un i!:uando ~r\ !~, cor.<.icción de-i,DS Convencionales de t853. el po líricas. convenidas eSCi:!:; c~HegorÚl.S en :iOspechosas de ::;s;:v.blecer discrim¡-
c<lcolicisrno cons~iwía adem:,-is ~!e un", cosmol,'ision religiosa. u'na.culcura de ñaciones irrazQnables. ~i je 1J:;; LlCdiz:1 par;:! deparar difererHe (raeo legzÚ:1 !as
il1ciusión $oe:il'-:'" r';! rnc.l~eato de pw[i1OVer ~a conversión ¡:eligr0sa de una personas \ 1583l.
cacegoclJ (1e pe,r:;oh.:¡s ins[lcuye. por \0 menos. un rasgb de (tq.:or[(::trismo· Por o(w lado. la :leccsidad de reparar \as desigualdades del pasado llevó
pZ!cernaiismo it::;l.cepc.:¡b!e en ~ln esndo"[lberal. En et'ecco. cons.agr.:tfJa 14\ !ibero J escablecer cupos o cuotas policico-partidarias o eleccorales (584) o accio-
cad re'iigio:,a com'o,profestón d~: ~'e 8'[\ b 1iberr:td humana v con ia tinj,lid.:t.d de nes pO::iitivas él favor de decerminadas cí.1cegor(as de personas a fin de gafan-
;Hraer.}. \.05 inrrdgré'lílCes que J.br.lzJ.ran ocras creencias,' el ancericír ,'1·ft. 67. [iz~rJ¿>s la igualdad dI:! oporw"idades que por impedimen(O$ cul(ucales les
¡¡le. l3. ri:)~u!tZlba i(\con';iisu'¡\r~ con ~ S¡$c¿ma :::onsdcucion<1.!. escabJ. de hecho. 'jedada (l585)' en oCJs¡on~s. las polfciG\S mencionadas
t..<l declacJ,ción. {in<time ~(;- ifl:jerta en e-l cex['O ti,e la CQDS(i.::t!cÍl'ln- :'¡,IC\O!1a! generctn dbciminac(on.::s ir.·~·erS<ls. Cu~sclon<'1das de::ide el principio mismo
-acerC:1 de la ,jree.'<iscenci~ emicn ,V'CtJfcura! de los pueb.(os i~1d(gen¿.Ts Jr,~en. c!c-hHgualóé1.d cons([(lJcional y jusr.itlcadéls.;1o obstante. ~n l3 I:ranslto(Íedad
((noi.!... fHo\j\~n~ del dicmnK!n. dt! miyorf'J. de la Comistór. sobre ~uevós De- de bs medidas uispuescJ.s para repar::!.r el das igual <:raco ancedor,
,(echos '/ Garanc~a::;., La minorla VropóniJ. el reconocirnié1nco deJa iqenridad :\hora bten. el reconocimienco de la preexlscencia de pueblos indígenas.
érnie</ y cuicu(ai fek)j puebio$ ind¡"gen{!~, peto el cr'cerio fue rechazado (l38 ti. con ~scacucos legales propios y di.ferenciados en raZÓn de la e(nia y la culcuia.
la fórmula e¡~~idí.l planc~.:i el probl~ma de una rede~¡nidón d~í estado libe- pone en cues[ión la exis(enciü '! pervivencia de un único ~s«1do naclonal.
ral. mjs-aUá~de iajl!S~tcia his(órica en el cecunocimiemQ cardlo u la idencidad Qu~za$ por ello y pese a la historia de \níusticia que vivieron. los grupos
y los d:~recho·s indígenas. Decedas modos. a¡" ihcluir . e! térrrt!no arg.e¡lcinos indigenas impulsaron ¿n la Cons(icuyence c!e L9.9-!' '! acep(<1ron de ella. el
pura caUficar él los pueblos ¡,t1dfg~J.S origt,o,ar-ios, la ct~usu¡o. de !¡.\Cot1scitu. reconocimiemo de su ¡denüdad como pueblos indfgenas argentinos, sin re-
don Nacional se acerca a la.,fórnlli"r"á ecuatoriana, en t"neo la Constimción de nunciar a esa otra identidad consagrada en la Cons{üución hisrórica. As!' plies.
esee país esrablece que "(os pueblos indigenas. que se al.!codetlnen como la fórmula quiso ser una sínresls de ¡nc!usión 0.acio-naL resguardo de la t'lr0-
nacionalidades de rafees ancestrales. y los pueblos negros o "U:roamericanp::). pia idenridad originarla. consagración de la pluralidad cltlrurat y mamel!>
forman parte del Escado eC,u3coriano, único e indivisible" {1382). mienco de un único Escado.
Desde la misma perspecriva. debe repararse en que la Cláusula Transitoria.
2. DE LA NACIÓN DE CfUOAOANOS.A. LA ?LU8.ALlDAD CULTUR..\.L. Primera sancionada parla convención conscituyente de 1994. declaró obíedvo
RE20R~(UL"\'CrÓ:-j' DE LA. fCUALDAO y L-\ ?RO?[aD,~D permanente cirrenunciabledelpLleblo argemino la recuperación de ¡asobera·
En el esea:do liberal democr~cico el principlb tguallcari!J constituye un nía·sobre.los cerrirorios de las islas ~\"(alvfnas '! deh\dáncico Sur. respetando el
ounta de oartida·en virtud de! CUflÍ rodos los ciudadanos reciben s¡mitar U'a· modo de vida de sus habiranres (1586). La norma no establece los alcances de
~amlenco legal. .)iLu~ci~s cquiva¡éhces. Sajo una misma norma d~ rango
en ese respeto. ni su [raducción a !imices o reglas jUfldtcas. t'ií 5iquiera ~e agregó la
'iupertor. la::) difeJ:!ncias p~rsonaies y legales no impiden El,ue ).lna misma sujeción d~ ·ese modo de "ida a los principios ce la Constitución Nadonal
Conscicución garancice a rodos. igttales derechos en igualdad de circunscan- como un modo de no encorpecer las, eventuales negodac:ones con el pa(s
da. ,-\s~ ?ues. ¡as disparidades 5e armonizabqn e inclUyen en una misma Na· ocupance y con los isleños. Así. ta cláusuta d¿: bordes imprecisos sobre el puma.
ción a la que arribaban extranjeros -o son invitados a llegar, como en el caso podna requerir una enmienda cons(iruciooa~según sea el rango de au(onom(a
arg~n(j no--'- ~C0 n t~ 90s¡bilid~d de obcener la nacionalidad Y,comparcir y par- cult\.lrru y jurídica' que :le reconociese a los·habicances de las islas del sur argen-
;:icipar de ur:'a cultura- común a la ~qt1e ¡:>ueden integrarse man.ceniendo. no
~ obscame. 5US cre~ncias e identidades nadonales. Pero balo la Constitución
;.racional. todos 500. habi(ances a los que se les reconocen los mis.rrms derechos (\5a31Vec;.l.mi!¡:i¡.s¡Jc!¿¡¡'(.l6d~¡aC.:-4 .. punwJ

por sus ca¡¡~<1des Je.;¡Jersonas (arlo 1-1,). en GondiclOnes de igualdad (art. t6). (\ 58J,) Clmo por ejemplo d cupo femenino . ..;onsi:l5rado en ~Il((. 37 de la c.~. Ve' ana·
lisis de;: t:S<l norma.
La coqsagración d~~~a igualdad formal puede resultar un. c'once~co hueco (1585) Como por t:i~mp¡o. a (avor de niño:>. muieres. dncianos. y personas con disca-
si no se ~¡ariftca el.slgnif;cado y afcante de iguales circunsraflóas. En cambio. pacldaJ. (al CQmo lo ~s,ablt::ce;: el ;J.('t. 75. ¡nc. 23. de (a c.;\i. Ver análisis de esa norma y del ano
l5 de la C.:-i .. ¡Junco O.
(¡ 586) Snfasis ag:!!::g:luo. La Disposición Tr;;.nsicO'ri,f'Prirrreradice: "':,..<1 .~jac¡9n .'i.rgencina
~ (l5,8 .~) Cont". CMiTEtW. ALau,no ... El de(ec~o ~e la.:; cutwra.s o:!n la nueva Con,sticución nult'ica su !\:!~it¡m.a e !mp(esc\i~)(ib¡e sobecania30ore las isias .\.falvioas. Georgia~ del Sur y
Nac1unal . en G. f. SiQ¡\R\ G\:4?OS 'f'[-Lri.. SANOt¡;fl (coordina~on::~l. f;sru(iios $obre la Retor· Sdnd;0ch dd Sur 'f 10$ e:>pactos marítimos e Insulares correspondiences. pOi ser pacte del·(e·
ma Constirucionill dI..! I 99,J,. rnsri';l(O de (n'/estig<JCiones fur/dieas '1 Socia/es ·:4.mbrosio L critorio nacional.
Gio;a·'. USA. Depa!ma. f3u~nos ..i.jce.s. t995. pág. l08. La recuperación de dichos terrtcorios y el ejercicio pleno de la soberanía. respetaQdo el
(1582) Coní. art-83 de laCanstirución de Scuado(. (Enfasi.sagregadol www.geor~e(Qwn.eduj
lacAmerPolidcalJ Constitutiosl Ecuado, I ecuador.h cm!.
I modo de vida de sus habitantes. ,¡,conforme a ¡os principios del derecho internacional: cons-
¡ituyen un objetivo ¡Jennaneoce;:: irrenunciable del pueblo acg~endno"'.

L
57S

r
AR.T.75 CONSTlTUC1ÚN DE LA NAC\ON.ARGi:NT!NA
::FI."+ - ART. 7S

tino.De todos modos hay, en.aquella disposición .. reconocida otrasinguJaridad . sanas individuales tienen derecho al respeto de su -identidad cultural y a
r dentro de la Nación, todavía de contenido indeterminado. una educación bilingüe e intercultural. derechos que pueden reclamar por
sí y para sí mismos.
El reconocimiento de la propiedá~'comunitaria de los pueblos indígenas
argentinos, con los caracteres de no enajenable, intransmisible, inembargable AlO"unas Comun¡1.ad~~ Indígenas se han mostrado muy activas en la
y no tribuwble modifica los principios. propietarios consagrados en el Códi· ·deien~a.de los derechos re.conocidos por la reforma constitucional de 1994.
go Civil para la propiedad privada, a ·fin de favorecer el resguardo de la tierra - En esa dirección Comüríidades de la provincia de Salta, iniciaron en el año
como factor aglutinante de la c.omur1idad. De todos modos, la restricción 1998 el proceso de denuncia ante la Comisión Imeramericanade Derechos
puede operar como un límite al desarrollo de esas comunidades al cerrar Humanos,.afin deque'se les reconozca el derecho ala, propiedad comunitaria
líneas de créditos privados, por falta de garantías suficientes. que habi~'an d~sde_ tiempo$:lnmemori~les, al uso de sus recursos n~~ura!es y
para qLJG.~.e.s:uspet1dan las obras de intraestructur.a -la con~:ruccl~n de un
La declaración .con que se inicia el art. 75, inc. 17, registra antecedentes en punte'y ruta- en dichos lotes. Iniciado el proceso d~ soluclOn -a:rllslOsa, la
el derecho comparado de los países de América en los que existe símilar Comisión lnteramericana de Derechos Humanos diSpuso reUJHrse con la
problemática respecto a la población yculturas.oriundas del continente. Del Comunidad y los Estados nacional y provincial a fin de arribar a una solución.
mismo modo la legislación local en la República Argentina había iniciado el Por cierto, si ella no fllera aceptada por el Estado argentino, cabe instar el
reconocimiento de los derechos indígenas (1587). procedimiento antela Corte ínteramericana.;EI caso.se inscribe e~ la línea
de otrO similar despachado favorablemente por la Corte .I~teramencan.a en
el que se reconoció el derecho a las tierras ancest:~¡es de.la .Comu~ldad
3. Los DERECHOS DE LOS INDíGENAS YDE LOS PUEBLOS INOíGEN,IS
Lhaka Honhat en Nicaragua (1588). La intervenclOn de los orgaOlsmos
El incíso 17·garantiza los derechos.de ¡os pueblos o comunidades indíge· internacionales,.cuYa jurisdicción aceptó el Estado argentino pro.porciona
has,en primer lugar a obtene·r sl(personerfajurídíca. En segundo término, la éaus.as de acuerdo y compat.ibUiz~ción de lps derechos de las comurüdades
posesión y propiedad comunitaria de :fas tierras que tradicionalmente ocu-~ y de desarrollo y bienestar en to.da!a zpn?l. Por cier~o,. sería ben.eficioso que
pan y el a.cc~so <l:0rras aptás para el desarrollo humano. Sobre el punto, las el Estado argentino buscase soluciones en el. ~~den l~terno, sm perder de
políticas püi:d[cas qüe al efecto dicte t"!l Congreso deberán ir precedidas de vista 'la protección del ambiente y la explotaCl.9,~ racIOnal de los recursos
concertacio"~es·entre los d'erechos de jas comunidades, de quienes exhiban natl.i'rales existentes en las propiedades reclamadas,
títulos sobre:p.quellas tierras y de los estados federal y provincial, si fuese el-..
caso; de! mi.s~o modo, se.asegura la participación de las comunidades en la
gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afec·
tan. Sobre el punto la solución constitucional tiene aristas conflictivas y exige lnc. 18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al ade-
[a concertacIón entre [os estados locales y e[ Estado Federa[ pues e[ arto 126 lanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso .de 1:,- llustra-
) declara que c"orresponde a tas provincias el dominio originario de los reCla- ción, dictando planes de instrucclón general y UlllversItana, Y pro-
·,..
\ sos naturales existentes en.su territorio. Como se advierte, los convenciona· moviendo la industria,' la inmigración, la const.rucc16n de f~rrocarn­
les de 1994 reconocieron recursos naturales en cabeza de las comunidades les y canales navegables, la colonización de tierras ~e prop~edad na-
indígenas y de las provincias, en una superposición inevitable. Aunque el cional, la introducción y.establecimiento de nuevas mdus:nas, la '~­
reconocimiento referido a las últimas es más fuerte: les corresponde e! domi· portación de capitales extranjeros y la exploraCIón de los nos mteno-
nio originar;o de tos recursos naturaJes.'~xistentes en su territorio. En cambio, res, por leyes protectoras de'estos fi,:es y por concesIOnes temporales
a las comunidades indígenas se les asegura la participación en la gestión de de privilegios y recompensas de estlmulo.
sus recursos. ~n otras palabras, los derechos emanados de sus recursos se
\ circunscriben, para las comunidades indígenas, a tomar parte en la administra·
ción y -se supone-en el producido de aqueHos pero no adisponer de ellos,
" Arts. 75, ¡nc. 19;·121; 125.
Concordancias:

El inciso 17 del arto 75, también impone obligaciones a los estadQs loca· 1. LA cLÁUSULA PARA EL PROGRESO Y EL BIENESTAR GENERAL
les·de respetar los derechos indígenas, de reconocer la posesión y propie·
1 dad de las tierras que previamente oc~pan y regula( la entre.ga de otras
i, tierras aptas para el desarrollo humano. Aun'q"ue la'norma consagra.1os de-
El inciso 18 del art:75', replica exactarriente el anterior"art. 67, inc. 16, que
en la libérrima Constitución histórica de 1853/60 atribuyó al Estado la instru·
rechos de·los pueblos indígenas como comunidad, los indígenas como per·

I (1588) Con~f. datos proporCionados por la Red de Derecho de interés Público. Centro de
{lSa7) Ley Nacional del Indígena 23.302 (B. O. 12!! [/85). La norma creó -el Instituto
Nacional de Asuntos Indfgenas. Estudíos Legales y Sociales (CELS).

1
r
f
5i6

rDemadón de!

,;;-¡ci6n: de C:¡P¡"':U.;ijn de capicaies e:\Cranjeros yadmi[ió ti uso,


Ail.r. 75

bietle~la[ ge nera! J través de políricJs educativas: industriales;


ooblaciol1<lles v de cOlonizació\¡; de creació n '/ desarlOllo de Vl<lS deo COrn u ni.
p<1r~l
fa"ore'cer
::.quellos I)Djetivos, de m~didas de -pro(ección, concesiones cernporili.~$.. de
"

con.cexw hisrortco
1
m~
. ,I ouede :5i a n¡dcar educación comuf1.v básica. e.n ~¡
1

d · o "et"'naa~!o J " .
"

~.
.

menee, ¡n::>cru::ciOr, .;::,enera " d '> iJ Consc;¡:uc!ón ."iacion.<lL ia rra:;e:¡:e rerena


!'nor~¿¡c!I,(IJI~~)O' \ SI'O e·!1"o;1r'Jo.
".::>
';!(\ los hec. nos, el E~[ado
577

pr.ivilegios y !"t:COf7\p~ns<1$ de esc(:Tlu!o. Como eS 5enciUo ad'~'~rrir, t:!! prosrrJ.


al
e'
elC o l? <
11 na'U·Tlpron .. aen,n::, ),'
:l........, \ ", 'do', lo" (;elos o arados
O
de la enseñ::H1za pues
.
,edera
. c e¡a
.. de 'l.
<::. ma""'sc~()S , '>::'(d
"" b [! a::.u
' c,-,"r"o
o ,":."Is( como las escuelas ;>rimana::;
rácricas docent~s. ;\! mismo ~íempo. la
,71<1 de! ] f [ . ;"5, ine, l8, oerrila un Escado que (o es codo, menos prescinden re v
alrernJcívas. segun lJ,s necesidadés v cir~
la tormactOn , e ..... , ••• í
de aplicación donde ¿llo:) ila~ ,al n ~ -le' Pe'O' n· de ese'·! ",ln5 ori mJ rías nJCto nales
.1'
le racdim la elección d'e difetences
C~tnsca'H.;ias del pa(s. <1 tln de que el POdBf Leg¡slati'~'o elija. selecCior.,:'! y 'p·lani. 11 . d L"'v L.:i;nez .:1uconzo a cr .:1 , ,
ama D. ";.
~"". . ..
"85 f l"S9!¡ siwación que Se reltlntO durante e, ga.
!

~1:1~~<83' ,.'" .... , ;Odlll'O


,
fique la ':oí:.:¡ecución ce objer.ivQs de bienes,ar. y escalone medi0$ neces<1(ios, l.'

cO'nl/entences l.' O,oorwf1os. en ámbIto ..-,e las


bierno de racco de d:o' d '. qd\c" P
p:? .
el (raspaso de esas escuelas a!
ambito loca! (l59:?:~.
Desde [Llego. en el eiercicio de !as arribuc!orres conferidas por ese,1 nor.
o 1/ corno,e
oarce . .,~er<\,. e', ,\ue"o
'.\:n"'.
'- 19 <.tmoiió
, ¡as a¡ribuc¡ones
. ~ ..del
-' ~: , , , -¡va y produjo aiO"una$ dertn!c\o-
ma. el Congreso debe respecar los !t"mitesque te imponen. los de:recho( con.s-
,oc $u. .'.
(iruciona!es -en especial. [os consagrados en el are L4 de-la Ley $uprema_y Poder Leg[s¡~(¡VO ¡eder~¡j ~~d~ ~<l(e''''~~~~~~~ci<va v acerco. del gob lerno de las
el principío de razonabUidJ.d. cons-agrad.o en el ::m. 28 de la COfTStiru,,:ión nes en ~at:ena de graCU\c¡cl '! equltL,.. wU ,
;\iacion.:¡L En consecuencia. las <lCribuc[ones cPn"~agradas en esee inciso :ion II niversidactes.

Jisc,ecionafes y programaticas per~ !lQ deben ejercerse eOrf arbitrarie"€fad y


erl perju lcio de derechos consrlcucici'nales.
' T I UC10·:--;ES CO:-.;CURRs:--rrES 2~ '-IATERlA oc: ?OOE~ DE I?O~(C,í.\_06
Sin,embargo, y fundamentj~meIT{e apJ.n:ir de fos aña5"{feinra: se éviden- \.R,[\
2 ..a!ENEST.-\-R. LA :tEGL·\, DE LA .~'O (\j""::R.(;ERE''.iC{-\
: ,,-,, , . , DE LA:;:, ?ROIJ!i\,C,AS
ció un creci'm·ienéó cada"Vez lila vor: de la iílcer-/enciÓ'n e$[i.lcalen rnu\' var:[adas
formas: la raglamenfaCión Cie derechos derivó en fagulactó'n de!a eCOnOffi(a . d i e rre Suorema en el caso "80co':
yen la limitación abtlsll:<1 de derechos conscicucionales; ~ 1589) Y e! cscado
Ta! como lo sostuvo la mayorta .e ,a o Iias '--aderes al ConO"reso de la
Federa! se convirtió en estado ~mpresario. con funestos :-esulcados.
(t593) !a cláusula.·para. el progreso O(Q~~ a{m~efiai~ et TribunaL se ~ncuerHra
Nación. Entre esos poderes. como cam le? o::; e habicualmente se conside-
dd 'ercer ciertas comoetenclas qu , 'd
Pero, fiu~$(a en Su quicio, la disposición prevista en el ¡nc. la del are 75 La senc"'nda dicta a
ra~oacesca
la incluidase en
e¡ el poder de poHcta
'. proV"lnCt ',~
. 'al1159d).. ~
de la Cons(irución Naciona.L cs;;ablece herramlenras muy (¡ciJes para plani.
tlcaren el mediano y largo plazo políricas de bienescar, a cralJf!S de!a educa-
ción: ¡esolver crisis sociales '1 enderezar desequilibrios económicos siem-
pre que el Escado las inscrum~nce resguardando los derechos concraccuales
; t 590} V~, J.oáii.:;i:; del .lCL l-\. punto l3.
(l:591) le-y . H~7~(t9?51. .. ¡ '¡deold 'casd~¡aeducac¡6nen¡a,.).,.genctnay5u
'! de propiedad y sin anular similares acribuciones concurrences de las pro-
Vincias. (
1592\ He ex(\mirmdO. las conc~pc,one:; .
., .. ' ~( gt ,.{ .,,¡ ""c'" CA'{l'. .rso SVSAl."<A, Cans..
. ''"R 'Oe.l,\r.-t\8· G2tU..v '",A,,¡~ 't', _
CU.V ,
yorgar!lza,clOo en, ,!~.... ,1, Introducción ala ¡ibenadde ~nseñary aprend~r.
:'' '6 ..
eStl"ucttua
¡
t\eer.ca de'!as atribuciones de! Congreso en maceria =ducaciva, lasdi~'pO.
'·fUer·o·n v Derechos Humano.';, ,. L P':lg· '..J. d d 'Cr" "'00'"' roiectivo de Pa-sate.
' Ob -, ,'a'Con uctores e, ,,",' '- ....
siciones de esre inciso deben leerse con ,elaciórra lJ.':; escabletidas en el inci.
So 19 det arr. 75, teniendo en cuencas las iímll:actones que al .Estado Federa!.le
ms" e.s ..
(¡ 59J¡ "80(0, Armilndo \1_ . . r.a )0<.;1 l.
B. 26. ;OC... ·! (~':197),
, . . 1 ·dien qutC'" aesem ..
I.;.1S0 en que·!oln pfOre~lOn:a me .. ' ,.
. D.. mo;e 9 de 1998. Se "a.taba d<::!
lumprud.enc;a Aqeo':'n,na'b'a ,'uC::c-¡vidad en el á.moitn 'le la Pro-
" '
d' '. de 'lnJ. Obrl So"Cial-Co!'\duCtores ~e
,.1

imponen las auwnomias locales (art. 5°) y las acr'ibuciones reser./adas por las '''¡ncia de Bue.nos ;\~res / ~n .•. ' do:>-,......
. .. '" r'"'!ac'on deoen "ene1a al d manúó 'l"ia.cit,3.da .lm.'OtUClOn;}
. .. .'.'
d(HW
provincias en el J,rt. 12l de la ConscilUción :\iacional. TranspoC1edeC~le.cr:vode ?asu¡eros-, .c.1 ~rol~10f'~HU"C~;imen(o;: impagos. el i.lCC~O(1anre ale-
que ~e le abonaran :.:arMiQS que, !.mt~n?l~, wS(:,~~, 'mo disouesm oa( 'Joa norma dI:!' la !?,o.
gé nu!:! .,us ;ecnb.ucion~s resulGuon mte:"!ore:; ¡!!,~mbl "U ',e' ,ivi¿ad en d tcrr(mno 10C.:1.1 'len
En efecco, :;scrito a mediados del siglo XIX, el enCOf1ce:) Jrt. 67, [n(:. L6.(hoy J 'i m"'dicos "ue r'.!al(la an) , . ,
vindaJeGut!nOS<\lr'i!SpMa10., ~
""' '. ••
' : , .... , h él. demandacoo(ur:damento>;..(1
an:. 75 ..¡nc. L8) d e :3 C0,rS[!Cución -'¡aciana/' 1igabaja;-> pO!\Cic..1S y organi-za.ción relación de .dep~n~cnc:~. E.~ p~l~~.r: lr:-'¡~~t::~ ~~~;~':,'~c~~al ,1(1. iS. inc. [2 de laConst:ru,
educar!va Corre! progreso de la !Iuscracidn. Se plasmaba. as!. eLrertll de la "uc la dbposicion !oc:.l.l "101,lOa lel ~la.usura .... ~ l~~ neta invQc::Int.!o un precedente de la
educación redttntora de ¡os males de la mise.;ia ~I ia ignoran.cia. Sumada a las ar e l~ C-'ma~a ¡:)~·ocn.a ~en e,
< -',

.' .' {. ..,


. "~uando iaorestaClOn i(lOM;) -ton:;ls.e
'1. ,. 1)..
-::¡ón :'-jilcionJ.l .. or,u 9 r .. " '"'" '
. 90i(~cas Poblf\cio.olales e inmigracorias, !a.edueaci6n ~endría ade'"!nás la mi- Corte Suprem~ -caso , .' ~ .', ' . • r"!r~fe:;¡anal. el tljur la rembuc:on corres pon-
. "rJred"swn -"noumo..t:.1ue \.; , ...
sión de rec¡-eilr ~ tlni0'n nacicina!'y cui(um! de ios habic'?-r1TeS de! pafs. Peco, ~n en d uesempl!no de '.10" cICcl'l1d.ad ~jc "a~lrah::?\~,~ '.' i,C'Jn,riCl.:.cíón Naclonal conservan \::ls
. ".' ponrormea <Jct ,.:" ·. . e, , d d
la dis.rimucíón de competencías en ma{"eda edacacU;-a, ai Congr~~so:le le asigo diente es uoa aw.ouc~)n que, '-
J
,. .' ,""¿ular !are(r.buciÜn razonaD,le y a ecua i.I ti!;:
•arovtnclat$, ~n '11.rtuu
" ' ,<lel.pockr d~ e?!tqa 9,<1(.<1{..1~.o . ro'o,,'eio' n .'id
tnu~.. .. teCU(30 extraordinario que,
naba la ge dictar planes de'insrrucción genera! y uAiversi-caria y, a KlS provin- .'.. .' Tal decl'(ur\
las oco"fesiones ¡ft)¡:(a¡e:i. .
moc"JO
~ , . . . " ' . "m'; este Trib-una[ por mayod:.¡,hizo lug3.!" a
das, la ~struqura y organrza&i6n de la educacibn p·dinaria. Aunque. ¡¡(era¡~ de~e"a.do. d¡¿''''!u~ar:·a [a4u¡;O¡"i1n(e1J. ..... o~c )UPC~ d'· ... ! ,1 ..... ¡,.;'co :JO(i'Mentlerque de haGe,
,':) ,1 ""'chazando la jt:man a al;!, ",c...... . ~ _ [
la qut:@y;evoq:l a ~e.~(~n~,a, ,.... • .
L>;
' d '1 Obra SocL:1l .e:;"'1.Iluda por una ley tecleea .
lugar a eHa,.deseqUlltocílnu c! ¡He:)upUC)C? e '~IJ
(1589) Ver.anali!iis del are l4 d'e la c.:\I ,pUntos 4.5.5 Y i. (t594\Consid l6debocodelamayonaen Oto,;'
,
Transpone·Colectivo "cs
de pasa/eros.
, . .. "?6XXV!'l9911
U. Yo . , " •
\r
m:n .
do'v Obra Social Conducwres de

l
- ..-"-'-'-
,1
'574 ¡'AAl\.fA ANGÉLICA GELL! ART. 75 ART. 75 CONSTITUCiÓN DE 1.1\ NACiÓN ARGENTINA 575

tino. De todos modos hay, en aquella ~Uspos¡ción, reconocida otra singularidad sanas 'individuales (ienen derecho al respeto de St,l identidad cultural ya
dentro de la Nación, todavía de conteriido, indete,rminado.
, una educación bilingüe e interculturaL derechos quepueden reclaniar por
sí y para sí mismos.
El reconocimiento de la propied'l,d comunitaria de los pueblos jndígenas , ,~"''''': ,- -:', "

argentinos, con los caracteres de no er1;ttj-en~~1'e,.i0transm¡sible¡ inembargable Alg~nas c=;omunldáde's -Indígenas se han mostrado muy activas en la
y no trib,,1Jtable módi,yica los printipiQ\' prop'i~'tariDs conSqgradds en el Códi· ,~defensa de los qerechos reéo'nocidos por la reforma constitucional de L994.
go Civil parE! la propiedad privada, a fih de'favore.c~r el resguardo de la tie[¡"é{ En esa dirección Comunidades de la provincia de Salta, iniciaron en el año
como' fáctor aglutí-nante de la comtm~tlad. De,todos ITlOctQS, la re,srricción 1998 el proceso de denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos
puede 9perar como un límite _qJ desauolto. de esa,s comunidades al cerrEl.l" Humar\üs, a fin de quese les reconozca el derecho a la propiedad comunitaria
líneas d.e c.r.editos privados. por f~lta Ele garantías s~lfidentes. que habitan desde tiempos inmemoriales, al uso de sus recursos naturales y
La dedaración con que.se inicia ~larL 7S~ inc. 17, regisüa ante.cedentes ~n para que se suspendan las obras de infraestructura -la construcción de un
el det'echo comparado de los países. de Amérícq en los que, existe similar punte y ruta- en dichos lotes. Iniciado el proceso de solución amÍstosa, la
probl-ern,átÍca respecto a la pobla\:iólÍ y, cu,lttiras orit.,mdas c:iel continente: Del Cqmis.ión lnte'ramericana de Derechos Humanos dispuso reunirse con la
mismo modo la legislación local en Ü1 Rep-úblid Argentina-había ini,ciado el Comunidad y los Estados nacional y provincial a fin de arribar a una solución.
r,eco,nocimiento de los derechos'indí~en?s (1587). Por cierto, si ella no fuera aceptada por el Estado argentino, cabe instar el
procedimiento ante la Corre Imera¡nericana. El caso'se inscribe en la línea,
d,~ otro similar despachado favorablemente por la Corte Interamericana en
3, LDS DERECHOS DE LOS INDiGEMS y PE LOS PUEBlpSINDiGENAS el que se reconoció el derecho a las tierras ancestrales de la Comunidad
Lhaka Honhat en Nicaragua (iS8S). La intervención de los organismos
El inciSo 17 garantiza los cterechosde los puebios o comunid.cle$ indíge- internacionales, cuya jurisdicción aceptó el Estado argentino proporciona
nas, en prirrterJ,l.i'&ar a obten.er su,personeríaiju;ídica. En segundo termino, la c~~sas de acuerdo y compatibilización de los derechos de las comunidalies
posesión y prop~edad comwÚcarja de las~, tierras que tradicionalmente ocú· y de desarrollo y bienestar en toda la zona. Por cierto, sería beneficioso que
pan "y el acceso~á otras aptas para el desarrollo humano. Sobre el punto, las el Estado argentino buscase soluciones en 'el orden interno, sin perder de
políticas púbHcás que al efecto dicte el Congreso_ deberán ir precedidas de vista 'la protección del ambiente y la explotación racional de los recursos
concertaciones,'éntre los derechos de las comunid~de,r' de quienes exhiban naturales existentes en las propiedades reclamadas.
títulos sobre aquellas tierras y de los estados fede,ral y provinciaL si fuese el
caso; del mism,o modo, se asegura la participación de las comunidades en la
, gestión referida a sus recursos natural~s y a los demás intereses que los afec-
tan. Sobre el punto la solución constitu'ci.onal tiene,aristas conflictivas y exige Inc, 18. Proveer lo conducente a lapros.peridad del país, al ade-
la concertación entre los estados locales y el Estado Federal pues el arto 126 lanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso deja ilustra-
declara qu'e corresponde a las provincias el dominio odginario de los recur· ciÓP., dictando planes de instrucción.general y universitaria, y pro-
sos naturales existentes en su territorio. Corno se advierte, 'los convenciona· moviendo la industria, la inmigración, .la construcción de ferrocarri-
les de 1994 reconocieron re~ursos naturales el). cabeza de las comunidades les y canales navegables, la. colonización de tierras de propiedad na-
indígenas y de las provincias, en una superpÓsición inevitable, Aunque el ciOnal, la introducción y establecimiento.de nuevas industrias, la im-

II reconodmiento referido a las últimas,.es más fuerte: les corresponde el domí·


nio oríginariode los re_cursos naturales existentes en su territorio. En,cambio,
a las comunidades indígenas se les asegura la participación en la g~stión de
sus recursos. En otras palabras, los derechos emanados de sus recursos se
ptirtación de capitales extranjeros ylaexploración de los ríos interio-
res, por leyes protectoras de estos fines y por concesi()nes temporales
de privilegios y recompensas de estímulo,
circunsáib~n, para las comunidades índígenas, a tomar parte en la administra- Concordancias: Arts< 75, ¡nc. 19; 121; 125.
ción y'-:se supone-en el producido de aquellos pero no a disponer d~ enos.
El inciso 17 del art. 75, también.Jmpone obHgaCiohes a l~s estados locSt~
les de resl)etar los derechos indíg~nas, de_reconocer la' posesión y propie· l. LA CLAUSULA PARA EL PROGRESO Y EL BIENESTAR GENERAL
dad de léj:s, tierr'a's que previament~ ocupah y regLilar -la entrega de otras
tierras aptas para el desarrollo humando Aunque!-a norma conságra los de- '. "El inciso lS 'del arto 75, replica exactamente el anterior arto 67,.inc. 16, que
rechos de'los puebl9s indígenas ,como comunidaq, los indígenas como per· en la· libérrima Constitución histórica de 1853/60 atribuyó al Estado la instro-

(lS8n Ley Nacional del Indígena 23.302 (B. Q. 12111185). La norma creó el Instituto (1588) ConL daws proporcionados por la Red de Derecho de,Interés Público. Centm de 1
Nacional de Asuntos Indígenas. Estudios Legales y Sociales (CELS).
ql

576 Arri".75 CONSTITUCiÓN DE LA N,o\(!ÓN ARCENTiNA 577

melltaci6n del bienestar genera! <1 través de políticas educativas: industriales: rnen te, instrucción general puede significar educación comlHl o básica, en el
poblacionales y de colonización; de creación ydesarrol!o de vias de comuni- contexto histórico v"normativo-de la Constiwción NacionaL la frase se refería
cación: de captaci,)n de capiwles extranjeros y admitió el uso, piH<:1 favorecer al ciclo medio o s~cundar¡o (l590). Sin embargQ, en los hechos, el ESC<.1.do
ilquC!lOS objetivos, de medidas de protección, concesiones temporales de Federal dejaría su impronta en todos los dclos o grados de la enseñanza pues
privilegios Y' recompensas de estímulo. Como es senci!to advertir, el progal- la formación de maestros estaba a su cargo, así corno las escuelas primarias
rrw de! <In. 75, inc, 18, perfila un Esrado que lo es todo, menos prescindente y de aplicación donde ellos hacían sus pnícticas docentes. Al mismo tiempo. la
le facilita la elección de diferentes alternatlv;J.s, seglin las necesidades y cir- llamada Lev Ufinez autorizó la creación de escuelas primarias nacionales
cu nstancias del país, a nn de que e! Poder Legislmivo elija. seleccione y pla ni- en ámbito ~je las provindas (t591l 'situación que se revirtió durante el go-
fique la consecución de objetivos de bienestar, y escalone medios necesarios, bierno de facto de 1976- i983, quien produjo el traspaso de esas escuelas al
convenientes u oportunos. ¡Írnbito local (1592l

Desde lliego. en el ejercicio de las atribuciones conferidas por esta nor- Por su parte y corno se verá, el nuevo ¡nc. 19 arnplló las atribuciones del
ma, el Congreso debe respetar los limites que le imponen los derechos cons- Poder Legislativo federal en materia educativay produjo a!guna~ definido·
r[(ucionales -en especial, los consagrados en el art. 14 de la Ley Suprema-y [les en materia de gratuidad y equidad educmiva y acerca de! gobIerno de las
el principio ele razonabilidad, consagrado en el are 28 de la Consrirución universidades.
Nacional. En consecuenci8, las atribuciones consagradas en este inciso son
c!.iscrecion,des y programáticas pero no deben ejercerse con arbitrariedad y
en perjuicio de derechos constitucionales. 2. ATR[8UCIO~ES CüNCURRt:'~TES E;\ ¡\¡ATER[A DE PODEI~ DE POUCf¡\ DE
BIENESTAR. LA REGLA DE l.A NO INTERFERENCIA DE LAS PROV1NCli\S
Sin embargo, y fundamentalmente a partir de los a{íos treinta, se eviden-
ció un crecimiento c<lda vez !navor de la intervención estaral en muy variadas
formas: la reglamentación de d~re(;hos derivó en regulación de la économfa
Tal como lo sostuvo la mavoría de la Corte Suprema el c"so "Boro':en
(593) la cfáusula para el progr~so otorga amplios poderes al Congreso de la
ven la limitación abusiva de derechos constitucionales; (1589) y el Eswdo Nación. Entre esos poderes, como también lo sef'tala elTribunaL se encuencra
Federal se convinió en estado empresario, con funestos resultad~s. la potestad de ejercer ciertas competencias que, habitualmente, se conside-
ran incluidas en el poder de policía provincial (1594). La sentencia dicrada
Pero. puesta en su quicio, la disposición prevista en el inc. 18 de! an, 75
de [a Constitución Nacional, establece herramientas muy ütiles para plani-
ficar en el mediano y largo piazo políticas de bienestar. a través de la educa-
ción; resolver crisis sociales y enderezar desequilibrios económicos siem- (l590) Ver anáttsis detart. l4. punto 13.
(lS91) Ley '137-1 090S),
pre que el Estado las instrumente resguardando lo's derechos contractuales (15~)2) He l!xaminado, las concepciones idcoidgicas de la educación en laf\rgencinu ysu
y de propiedad y sin anular similares atribuciones concurrentes de las pro- estrucrura yorganización en MILLER,JONATHAN - GELLI, Mi\RiAI\Ncá!c\ - C¡\Yuso SUS¡\i'Ji\. CO/lS-
vinCias. [irución vDerechos Humanos, t 1, pág. 736.lnrrot!ucción a la libertad de emt.'ñary aprender.
(IS93) "Boto, Armando v. Obra SOd;.!J Canducwres de Transporte Colectivo de Pas,lie-
I\cer.ca de las atribuciones del Congreso en materia edllcariva, las dispo- ros". CS., 13. 26. XXV! (1997), Jurisprudencia Argentina. Oicien:b.re 9 de 19~8, S: tramba de!
siciones de este inciso deben leerse con relación a las establecidas en el inci- caso en que un profesional médico, quien descmpeflllba su actiVidad e,n el ambl[{\ de la Pro-
vincia de Buenos I\ir~s y en relación de cíependencia de una O,bra S?Cla! -:-C~nd~¡:tor:s de
so 19 del art. 75, teniendo en cuentas las limitaciones que al Estado Federal le
Transporte de Colectivo de Pasajeros-o El profesional d~mando a.lacltada tnstuu.clOn (\ 1m de
impo nen las autonomías locales (art. 5°) y las atribuciones reservadas por las quesc ie abonaran salarlos que, entendió, estaban parctalmcnte Impagos. El accloname ale-
provincias en el art. 121 de!a Constitución Nacional. gó que sus retribuciones resultaron inferiores al mínimo disp~e.sto por una n?rm:\ de la Pro-
vind¡\ de Buenos ,\ires para lo~ médicos que renlizaban su ~ctlvldad en el terr,no(;o loca! y en
En efecto, escrito a rnediados del siglo XIX. el entonces art. 67, ine, 16 (hoy rel(l.ción de dependencia. En primera instancia se rechazo la demanda con tunClamcow en
an. 75, ine, 18) de la Constitución Nacional, ligaba las políticas y organización que \a disposición local violaba la dáu~u!a de los códigos, actual <Ir!. 75. ¡nc. l2 de la Constiru-
cducmiva con el progreso de la ilustración. Se plasmaba, 'as!, el perfil de la cirín Nacional. Por Su nane.la Cim,tra revocó la $entencia invocando un precedente de la
C(lrte $uprernn -caso' "{Ircdcswn"- en punto a qU?":uando I~ prestnci.ón ¡~~oral c(1nsi~tc
educación redenrora de los males de la miseria y la ignorancia. Sumada a las
en el desemperlD de una ;lcrividad de naturaleza proteslonal. el fijar la retnbuClOn correspon-
fJolfticas poblacionales e inrnigrarorias, la educación tendría además [a mi~ diente es una atribucicín que, conforme ni arL l21 de la Constitución Nacional conservan ¡as
s16n de recrear la unión nacional y cultural de los habitantes del pals. Pero, en provincias. en \'Írtud <Id poder de policía para re?~dar la ~e:~hud(¡n razonabh~ y ,¡(j.ecu~(h\ de
!a d isuibución de competencias en materia educativa, al Congreso se le asig- la$ profesiones I¡berales". Tal decisión motivó !<llnterposlclOn del recurso cxuaordmano que,
naba la de dictar planes de instrucción general y universitaria y. a ¡as provin- denegado, uio lugar a la queja ante la Corre Suprcrnn. EsteTri.b~mal por mayoría, hiz~ lugar a
la queja y revocó la sentencia, reCh¡IZanUO la dBmanda del medICO por encender que de h,Kcr
cias, [a estructura y orgnnización de la educación primaria. Aunque, ¡¡[eral-

J
lugnr aella, desequilibraría el presupuesto de ia Obra Social regulada ¡::or.una ley federaL
(1594) COrlsid. lsde! VOtO de tamaY0r1aen "[Joro, Mmando v. Obr<150cw! Conducw(f_'S de
(lSaS) Ver análisis del ;trI. [4 de la C.N .. punto~ 'L 5. 6 Y7 TransporteColecrivo de H1siljeros". C.S" B. 26, XXVI (1997).
+,

CONSTiTUCiÓN DE LA NACiÓN AR.GENTINA 579


AIl.T,7S

bJego·"de I,a santión de'la relorma constitucional de~1994, ext~ndió decidida~ nizaciói1 Yprincipios básicos de la·educación, ya la protección de la -identi-
mente el a4::anc.e del poder de policía de bienestar, derivado de la cláusula dad y pluralidad culturaL
p~ra el proSJJeso. La CorteSuprema aplicó la regia de la no interférencia con _,~, Aunque el mandato cQnstituciQna~ e~ ,claro J:erca ~~i programa ~~e debe
los:'propó13iws de ¡a legislación fe!Jeral efl el ~mp"lc0 de esa cláusula y fue desarr.ollar el Poder LegisJaxivo, la elecclOn y artlculaclOn de las. pohucas es-
cons[srente c.on el stan(iafdestablecido. En efecto, elTribunálutiUzó un aná~ pe¿íficas es, discrecional ~el <;3ongreso y, en principio, no podría dem~ndar~e
li~¡s..f}5pkto¡ concreto ySI:{tjado de 10$ dectos oe la norma local y sqstuvo que, ar-Esta4D. pa-,ra c¡~é las irístrUOlente de uno u otro modo. En camb:o, sena
en el caso, interfería Z blóquea'ba los propósitos de la ley federal. En otras ócedente el ,controljudi-cÍ<lI si esas normas a favor del progreso atectasen
palabra~, seglu:r doctrina. de la Gorte Suprema" las provincias pueden ejercer fr~aZOi:!abl~:mente de're~hos'.constitl.lcionales de otras personas o grupos.
190s 3trtbupiones ·concurrentes' en materi(i de pqd~r de pcilis:fa._d~ .bi.e.nesqu,
salvO. que: al -el Congreso Feder.al prohfbiese de modo inequívoCb'y con base
en la c1áusúla para el''Pt:ogreso,el ejercicLQ, P9r pane de las provincias, de I,a 2" DESARROLLO HUMAND y PODER DE POLICÍA AMPLIADO
misma atribución 9, 9) que, en casó de n9~existir tal veda inequív.oca, se qe~
Fl)uestre/que fa puesta,en ejercicio de la ntri'bución'"local, ditTcu~ta o"i,mpidE: el De acuerdo a la norma, el Congreso está atrib4ido para pro~eer ~l,desa.
cumpliq1íento de los prqpósitoS comen'idos et) la normativa,federaL rrollo humano -indicado como uno de ,los objetivOS de la leg:s~aclOn na·
ciona¡~' el ptogreso económico con.justicia social: la productIVIdad de la
economía nacional, la generación de' empleo, la def~nsa del v~l?r de .la mo"
"In"c, 19. 'Proveer lo conducente al.desarrollo húmano, al prog;¡;eso neda, el crecimiento armónico de la Nación, promoVIendo polItlcas dl~ere,n"
Gcon6mico 'COl) justida social, a la prad'uctividé.ld,p.e la e};OFlomÍa .na~ ciadas qll.e tiendan a equilibrar el .desigual ~esa~rono re~atl~o de prOVlt1ClaS
ciopal, a la generación de 'lmpl@o,-a 1"0 fomíación pro~éSio,,:al d~ los yregiones. Aliado de estas obligaciones legls¡~tlVas, se lOdlc~n ?tros debe~
trabajadores, ala defens"a del valor de la moneda, a la mveStlgaclón"y res del Congreso que, en mi opinión, se enunctan com? medIOS tnst,r~men" , '

al desarrollo cienHfiCo y tecnológico, su difusiÓn y aprovecha'miimto. tales de desarroBo humano, En esa dirección, se prescnbe-l~ fo~~aclon pro" i
.
fesional de los trabajadores, la investigación Ydesarroll.o clentlfIco Y te~?o~
"

Proveer a],"crecimiento armónico. de la N ación y al poblamiento lógico, ei.roblamiento del territorio nacional. y los refendos aJa edl,lcacwn Y
de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equi-
librar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para i la cultura.
estas iniciativas., el Senado será Cámara de or~gen. ' Puede advertirse de la redacción del art. 75, irtc. l~, q.ue el constituyente
quiso compatibilizar el progreso Yla e,s:abiHda~ econom,lcas ,con el desarro-
Sancionai !ex,es de organización y de base de la educación que
consoliden la unidad naciodal respetando "las partiCularidade§ pro- 1 llo humano en su más amplia acepcwn, reu~lendo at.nb~cl~nes que para
1
1 alguna crítica parecen,Bn prin~ip¡o, incompat!b~es. Las tn.c?gmtas que_depa·
virlCiales ,,"locales; que aseguren la respsmsabiliclad "inde!¡;gable del ró esta norma son las mismas que recoge -e lOtent~',dlslpar-. el.lnforme
Estado,"1a participación de la familia y la sociedad, la pro1'noción de sobre Desarrollo Humano 95 'del 'Programa de las NaclOnes Unidas ?a~a el
los va!pres democráticos y laigU'aldaCt de 9Pprtunidades y posibilida- Desarrollo, al puntualizar la necesidad de 'armonizar aquellos dos.o?jenvos.
des sin discrk!);linación alguna; y qu.ega,anticen los principios de gra- Como quiera-que fuese, no hay.dudas acerca de que la tarea-~~a?uclda en:a
t"idad y éqúldadde la edt\cación públiCa es¡atal y la }!utonomía y i,:\
implementaciÓn depo!íticas· públicas de desarrolio,Y p~od.uctlV1dad econo~
autarquía de las lúüversidaaes nacionales" " mica-: genera problemas varios y es. por lo menos. compleja (1595)" Sobre el
Dic¡ar le:)'es que protejan la identidad y"pluralidad cultural, la unto cabe señalar que ta defensa del valor de la moneda Implica prohIbir la
libre creaciÓn y circulación de lás obr"as del autor; el "patrjmonio ar- ~misión sin respaldo (1596) con todo lo que ello significa ac.erca de desechar
tí~tico y los espacios culturales y audiovisu¡¡les. eventuales políticas deSaff.QIliSMS inflacionanas.
CobcordanciáS:
';
Preámbulo; Arts, 14,75, incs, 2, 17 Y18,
, El deb~te acerca del desarroHo humano, sus posibHi~dad.es, ~alcance ~
medios para.logr.arlo, no se ha cerrado. La cuestión central glra akede~o~ de SI
1" [NTJ;:RPRETAc;ION GEN~RAL DE LADISPÓS[~ION son compatibles el desarrollo Y el progreso humano>.;;, con el. cr.eClmlento
1 El hoy "rt-:.75, ihc" \9 énsa11chó no(~blefuente los bordes de la Uamada
"cláus.ula para el progreso" y (:.0 n ~no
el eventual' ejercicio ctel,.poder de poli- (r595) En una publícación antedor decía que las nuevas atribucio,nes ,d,el GOf.l.gr~s?" en
da de-bienestar, establecido en el inciso,an[erior: or.den al poder de poUda incorporadas por el arto 75·, ¡oc. t9 de la Co~stltuclOn. c~an ?lflClles
oe armonizar,
"" GELLI ~ "1"\ "NG'LlCo\ Rel"ción de Pqderes en . la Retorma ConstituCIOnal de I'¡
La'ddposiCión está ar4:ícu¡a~da en cuatro p,árx.afos referidos al d.esarroHo
f
. ,¡VI:"'" t~ ,

humano y sus componentes; al crecimiento tgüaHtario de Jas provincias y


, 1994 La'Ley'28 de septiembre de 1994, . '
(1596) CcnL B¡DAR1' <:'\;..1P05, GER~(¡\N ¡" Tratado Elem~nra1 de Dere,cho Consttt~c!Ona
1

_._ J
regiones, para lo cual el Senado se constituye en Cámara de origen; a la orga- Argentino, t. VI. la Reforma constitucional de 1994, Ed, Edlar, Buenos Alfes, 1995, pago 385.

,ji
1/
~'
( '
1 580 MARIA ANGtLlCA GELU AIl,T.75 :\ltT. 75 CONSTITUCiON DE LA NACtON ARGENT!NA 581
~--~--------~~~~~~~---------

económico. Pero, si se imema la respuesta negativa. ¿qué sentido tiene el enseñanza secundaria técnlca y profesional e implantar progresivamente su
crecimiento eCbnómico'si'no se [raduce en una'mejor callda'ct de vida de las gratuidad (1597). .
personas?
Por su pane, el art. I 'J, lOC 19, obliga al Congreso a sancionar leyes de
En el mencionado [nforme 95 sobre DesarroUo Humano del PNUD, se organización y de base de la educación respetando los ptÍncipios de gratui-
llega a la conclusión de que el crecimiento es condición necesaria pero no dad y equidad en la educación publica, sin distinguir niveles de enseñanza.
suficiente para el desarrollo y se afirman que el desarrol1osin crecimiento no Esta atribución del Congreso implica que en la ley de bases puede incluir a la
es sostenible en el largo plazo. En esa línea, el Informe 95 insiste en las alter- educación común, competencia primaria de los estados locales. En conse-
nativas que poseen los paises para progresar en el semido del desarrollo de cuencia, respecto a aquel cido de enseñanza, los lineamientos establecidos
las respectivas naciones: al gasto en salud, educación e investigación; b) por el Poder Legislativo deben ser muy generales, para no diluir el federalismo
redistribución del Ingreso; el programas en gaseo social bien estructurado y y la autonomía educacional de las provinclas.
sostenible; d) potenciación del ser humano, en especia! de la mujer. Como se
adviene, ese programa está contemplado en el arto 75, lnc. 19, de la Constitu- La indusión de los términos gratuidad y equidad en el inciso 19 de! art:. 75
ción Nacional. de la Constiwción Nacional, constituyó una transacción enrre sectores que
discrepaban fuertemente acerca del financiamiemo de los estudios y, en es-
pecial. de los estudios universitarios. El debate, sesgado hacia lo ideológico,
no permitió definir con claridad el alcance de la norma que se sancionaba. ni
3. PoUTlC.'s DE DESARRDLLO y CRECIMIENTO ARMÓNICO ENTRE cual de los dos conceptos -el de gratuidad o el de equidad- debía prevale-
LA NACIÓN, LAS PRO'llNCIAS y LAS REGIONES cer o hasta dónde podían armonizarse ambos y en qué sentido.
En la misma dirección que sigue el art. 75, ¡nc. 2. al fijar los criterios para No obstante, dado que los dos principios rectores de la educación t.ienen
la distribución de la coparticipación federal, ellnciso 19 exige políticas equi- jerarquía constitucional, deben incegrarse y concordarse pues los términos
libradas de desarrollo y la participación de las provincias -a través de la gratuidad y equidad se complemencan en la norma (1598). Pero el modo de
iniciativa senatoriaí- para la sanción de leyes que lo propicien. Sobre eL equilibrio establecido entre gratuidad y equidad en la disposición admite, al
pumo, el inciso 19 se armoniza con el ¡oc. 18, en consecuencia se presenta la menos, dos interpretaciones. Si se los examina desde la perspectiva de una
dificultad de determinar cuándo una política tiene por objeto equilibrar el obligación fuerte y primaria del Estado a proveer educación en condiciones
desigual desarroUo de provincias y regiones, para respetar la iniciativa del de igualdad para todos, a la grawidad se le sumarla la equidad. Ello implica-
Senado en el caso. En'mi opinión, la concesión diferenciada de privilegios rfa que algunos estudiantes, concurriendo a escuelas públicas gratuiras, ade-
tributarios o de algún otro tipo, daramente entra en la categoría de las leyes más, tendrían derecho a recibir un subsidio de apoyo para la compra de
que deben iniciarse por la Cámara de Senadores. ' libros, para manutención o traslados según las necesidades que acrediten, a
fin de hacer efectiva la igualdad de oportunidades (1599). Esta hermenéutíca

4. POUTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE EDUCACIÓN. Los PRINCIPIOS DE (159?) La Declaración Americana de Derechos y Deberes de! Hombre -aprobada en
GRATUIDAD Y EQUlDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA ESTATAL Bogotá, Colombia en 1948-y el Pacto {nternacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales -firmado en Nueva York. Estados Unidos de América en 1966- adquirieron
La estructura del sistema de educación pública en la República Argentina jerarquía constitucional merced al art. 75, inc. 22.
es de gestión estatai y de gestión privada. Esta última puede obtener el reco- (1598) Así lo SOstuvo la mayoría de la Corte Suprema en "i\lfinisterio de Cultura y Edu-
caci6n de la Naci6n síesratutos de Universidad Naciona.l de C6rdoba". C.S. (l999), La Ley.
nocimiento oficial para los títulos que expide, cumpliendo los requisitos que !999-E. 255, al confirmar la sentencia de Cámara que habia hecho lugar a las observaciones
esti:tblezcan las normas respectivas y está garantizada como derecho de las formuladas por el Ministerio sobre el EstatutO de la Universidad Nacional de Córdoba, en
personas y asociaciones en el arto 14 de la Constitución Nacional. (Unto éste establecía la gratuidad absoluta de la ensef\anza ("el ingreso, como así tambien
el desarrollo posterior de la enseñanza. serán completamente gratuitos"). Con nota de BlDART
Etsistema educativo público de gestión estatal, comprende la educación CAl'v1POS, GERMÁN, el faflo de la Corte Suprema sobre el estafUto de la Universidad Nacional

primaria o común, estructurada y organizada por las provincias y la ciudad de de Córdoba: Gratuidad, equidad, auwnom{a.
(1599) En esa mismadirecdónse pronunció en disidencia el ministro Fayten "Ministerio
Buenos Aires, en sus respectivas jurisdicciones. Conforme a lo dispuesto por de Cultura y Educación C. Universidad NacÍom/f de Luján", c.s. (1999). La Ley. 1999·E, 387.
el art. 50 de la Constitución Nacional cada provincia debe asegurar la educa- Dijo el magistrado que "el principio de equidad se suma al de gratuidad de la educación pú-
ción primaria. Por aplicación de la Declaración Americana de los Derechos y blica yque ambos cuentan con rutela constitucional, de manera que es inadmisible una inter-
Deberes del Hombre (art. XlI) y el Pacto Internacional de Derechos Económi- pretación que anule uno yconsagreotro. Así. la ambigüedad que encierran los términos debe
cos. Sociales y Culturales (art. 13.2) -ambas con jerarquía constitucional tesolverseen un equilibrío que resulte del conjunto de las disposiciones estatutarias, desuer-
desde 1994-- pesa sobre los "estados locales la obligación de proveer ·educa- te que, en aquellos casos en que la,gratuidad no alcance por sf sola a garantizar la igualdad de
oportunidades, se impone al Estado ia carga de proveer a los habitantes de los medios sutl-
ción primaria gratuita y, sobre el Estado Federal. el deber de gene~alizar la dentes para acceder n laeducadóngratuita".
582 ¡\{I¡\RiA Ai'lGEUCA G€LLI COi'!STITUCION DE l:\ NACION ARGENTINA 583

E.dop,ta como punto de p.artid'a qu~ nunca lá educación pública estatal debe dal efectuar el control jurisdicciona.! de los problemasjurídico-¡nstitucionales
ser arancela"da, en ninguno de Jos ci~lo? de la enseñanza, (1600):"excepto, que se pl!,edan suscitar en el ámbito un¡v~rsitario (1603). En suma, puede
quizás, en -\osposgradas, afitmar~e ,que la autonomía universitaria no conviene a estas institucIones
en un RPder soberano,cle:,nrro del Escado. La, finalidad de aquélla consiste en
Encambio, otr?- interpretación posible supone qLJe la e{ju¡~ad-j~Stit~a, independ)zar y desVlnéi.llar fl. las'universidades de la ingerencia del Poder
en suma- pqede limitar 1", gr8.cui,di;ld _a tln de cobrar detenmr.ad0 upo de Ejecl\tivó, pero quedan sujetas a la reglamentación del Poder Legislativo, dentro
acancetes.a los alumnos cqn t~cursos suficientes.-o a,sus p,\dres o ttltores- de"IO's [(m'ites qú~ 'la Cons,titución Nacional le impone al Congreso, y someti-
que se pestinúían a be,cas par<llos que aun con la gratuida~ de.la e.riseña~za, das, al eventual coTural jtirisdicc10naL En. esta direcdón, la Corte Suprema
reEluiéran sül;>s,idio-? á fin de hacer eJe9t¡vaJ~ menc¡oúad~ Igu,aldad:Q,e opor- examiiió"s-na'exólusión del personal no docente en la Asamblea Universitaria
tunid.ádes (160l). que había estab¡~cido la Universidad de! Nordeste en sus Estatutos contrade·
En ·mLof?inión y aplicando los principios constitucionales de soUdaridád cía'los términos de la: ley de f;ducación superior, y resolvió que esta ley resul-
consagrados en el art. 75~ ¡nes. 3 y 19, y·de igualdad mat~r¡al-e.stablecida en el tabá clara en el sent,ido de asegurar ai sector no docente la participación en
arto 7S:'inc, 23, el principió' de equidad tottalece,el principio de<gratuict<ld pero .Ios"órganos de gobierno de las universidades, aunque esa participación se
. no lo cotlVie¡:te.en un páncipio absblúto. En otras palabras, el anál,isis de la circunscribiese él las decisiones en las que estuviese afectado aquel sector de
en cada o convyniencia de las po!íücf,ls de arancela.mient9 pardal ~e ~os eS,n.l~ la comuqidad universitaria (1604).
dios universitarip$ pu.~ae conclLúr el)., qtle ~sas políticas hacen mas Igt.I~IHa. La autarquía otQrga a las universidades el poder de administrar los recur-
xio yequit~tIvo'e'¡ a-cceso a los est,üdiotrsup~riores,¡de qu¡~hes.no cueIl~an ,c::m ~os que provea el pre-supuesto naciónal del Estado Fed~ra:l y los propios que
medios suJicientes; ~l rnisffio ~ie,mpoque imr.iqen que'estudmnres ytar,nlhas obtenga por los servicios de consu.ltoría pública o privada que brinde, las
ca'o-recursos eCd~ómicos seah fin<1.nciado~ en sus estüdios universüátios por donaciones y los aranceles por seminarios, posgrados, repetición de exáme-
los comribuye,ntes más net~sita,dos. n~s" u ótros que eventualmente decida el órgano de decisión de la:lmiversidad .
. : - ,"
Respecto ,.d~" los objetivos de la,s políticas educativas, s~ ~an-tiene e~ de- La amarquía ~conóm¡ca y finp.nciera no impide el control de sus cuentas,
ber de consolidar la unidad nacional, a la vez que se.·proplcla,la pItualIdad desde que eUas se nutren de los fondos públicos y dinero de los conrribuyen*
cultural ~/ el rc,spe.~p por la diversidad social, se reconocen losderechos de,las tes, aun eJe io.s que no concurre'n asus,aulas. Porsu lado, la autonomía no está
familias y de',1~,,?odedad a participaren la- educ~ción, sin desmedro de los exenta del control judicial de razonabilidad de sus resoluciones, en mnto
,,~eberes inde,légables del· Est.¡ldo sobre la materia. éstas pueden afectar derechos constitucionales de tercer~.s.
El alcan'ce mayor de la-autonornía universitaria se expresa en la libertad
acadé'mi'ca para ,enseñar Y'aprender, Lo que·<lefiqe a un9. universidad es la
5. LAAlJTONO~.IíA y AlJTARQUíA UNIVERSITARIA "búsqueda. 'shlcera de la verdad -científica y moral yen eHo 'rio debe haber
La aútono~ía y autarquía universitaria tierfen jerarquía,co~stitucional y, impos,~ciones.-lírriítes o directivas de los poderes del estado ni de las propias
por tarito, los poderes del Estado deban respetarlas 'y gar~mizar1as. La auto· ·aurorid?des Universiwrias.
\ nomía implica la competencia de las ¡jJ:üversi.dad~s:naclOnales".para darse Ahora'bien, las universidades están constituidas por unidades acádémi-

I sus estatutos de,estruetura, organización y funclOnamlem:O"y, a ta vez, la capa-


cidad para autogobernarse~de acuerdo.¡lJos criterio.-S pro~pios; eligiendo a sus
~utoridades y profesores, fijando el
régimen disciplinario sin interferencia
algunade ios PodetesLegislativo y Ejecutivo (1602). No obstant,e,.el Congre-
cas-deno'ininadas, en general, fa:cultades. Cabe interrogarse, en COnsecuen-
cia. aCf;!rca del alcance de la eventual autoridad que tendrían cada una de las
facultades para tomar decisiones sobre su propia organización y funciona-
miento, respecto. de los criterios de !os.órganos de gobierno de la universidad
;30 está>atribuido para sancionar las leyes de educacio~ supenor fi¡an9,o las a la que'pé-rtenecen; si la ley oe bases que al efecto dicte el Congreso Federal
políticas necesarias'-o más convenientes para el s~ct~)f, 'ase.gurando aquell~s puede otorga,r algunas atribucion~s a las facultades, sin afecmr con eHo el siste-
,dos características de autonomía y aut:arquí~.,Por, su parte cabe al Rod~J.Jud¡· ma constitucional de autonomía previsto para las universidades nacionales.
"\;'.''"''''-''''''' ..''>''~ "

(1600). Conf. BrDART CAMPOS, qERlvu\N., ob.,cltada en r)o,taI6,.y' de QUlR,DG/\ LAVi,É, I;él
aurononia universitar(a desde<l.1 mii',1 deJ~,pme :wprema, La: Ley,}99:9- E, 25~.,para qUIen el (603) Conf. voto de 1,,\ mayoría en ",\-[iniscerio de Cultura y educaci6n c. Universidad
princí'pio.de·gratuidaá'se extiende a todos ylaeQ:ui'dad no i!fiplica una !imi-ta~i¿n de ella. Nacional de LuPid', CS. (t999), La Ley, 199Y·E, 387, '
(160 l) Conf. ~9,.f!sid. 24 y 8 en "Ministerio de Cult~ra,y Educacl?n i.{e 1~1 Nac/On s~ esratums (1604) CQ.nL votos de la mayoría y de la disidencia pardal en "Ministerio de Culrura y
de Universidad Na'tional,deC6rCJ6ba"', CS. (1999), La Ley, 199~·E, 255':{.a mayocta sostuvo lJducaCion", C~S. (19991, La Ley, 2000·8. 432. Concordilndo conJa f11ayoría en ~ste punto, la
"que I~ indusión.de.!a-equida'd (~n,los es.r~ltu(Os Universitario,,) aseg;uraba el acce.R0 a lo.sestu- disidenéi"a p.areilil consideró que la ley de educación superior al exigir !a'participación del
dios superiores en condiciones de. igualdad. . ' . personal no·docente en todos los órganos de gobierno de ta universidad, fija una exigencia
. '(1602) Caní. VOto de la mayodaen "Ministerio de Cultura y EducaCIón c, Umversldad mfnimaen pr0cura de valores democráticos que,no transgrede la esencia de la autonomía
Nacional deLuján", e,s. (1999). La Ley, 1999·E, 387. universitaria.
F
¡ 584 MARiA ANGÉUCA GElU

El caso se planteó a propósito del art. 50 pe la ley de educación superior


en tanto la disposición mencionada habilicó a las facultades integrantes de
las universidades con más de 50.000 alumnos á decidir el régimen de admi~
ART. 75
1
I,
A.R.T 75 C:':'\,'-'''¡STIT\.JCiÓN DE LA NACiÓN ARGENTiNA

l. LA ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL. EL ,'dAPA JUDICIAL

Antes de la reforma constitucional de 1994 el Congreso de la Nación traza-


585

sión, permanencia y promoción de los estudiantes universitarios (160S). La - ba el mapa judicial del país, estO es, determinaba por ley la estructura del poder
reglamentación legal afectó a la Universidad de Buenos Aires quien mantenía judicial federal. número de juzgados y rribunales colegiados y su ubicación o
un conflicto con la Facultad de Medicina de esa Casa de Estudios a propósito .- reubicación en el terrirorio de la RepúblicaArgentina. Con la creación de! Con-
del sistema de ingreso que habla establecido esa Facultad por sobre el regla- sejo de la Magistratura y las atribuciones conferidas a este órgano para dictar
do por la Universidad. La mayoría de la Corte Suprema consideró que el fos reglamenws relacionados con la organizaciónjudiciaJ y [Odos aqueifos que
memado art. 50 de la ley de educación superior constituía una reglamenta- sean necesarios pnra asegurarla independencia de los jueces yla eficazpresra-
ción razonable del arto 75, inc. 19 de la Constitución Nacional en razón de que ción del servicio de justicia (art. llA. 6.) e! Congreso debe efectuar consultas al
en grandes universidades integradas por numerosas facultades resulta más Consejo y este puede elaborar proyectos de ley sobre la creación y ubicación
adecuado que sus diferentes unidades académicas -atendiendo a {as com- territorial de juzgados y tribunales de apelación.
plejidades técnicas de sus propios saberes- regulen el sistema de admisi6n Concordante me me, el art. 108 de la Conscitttción Nacional dispone que el
según sus propias necesidades (1606). Poder Judicial será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los
La descentralización en las decisiones académicas referidas a la aptitud demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la
pata cursar en grandes instituciones estudios universitarios en general-y Nación. La integración numérica de la Corte Suprema depende de la de(enni~
estudios médicos en particu!ar- permite elegir y adoptar -dentro de las nación legislativa del Congreso, en una solución constitucional de conve-
pautas básicas y mínimas que determine la universidad-:-Ios mejores y más niencia discutible pues posibilita -como ha ocurrido en el país- la modifi-
adecuados sistemas para medir las capacidades intelectuales y habilidades cación de la composición de los miembros de! Tribunal de acuerdo a prefe-
propias de la profesión a la que se aspira pertenecer. Si la autOnomía univer- rencias político partidarias y a las líneas de interpretación insütucional que
sitaria tiene por objeto desarrollar la mayor excelencla educativa y profesio~ sustenten los eventuales magistrados (607).
na! para servir a la sociedad que la sostiene con los tributos de los contribu~
yen tes. la asunción de responsabilidades por las unidades académicas facili-
ta que quienes más conocen las cualidades requeridas por los futuros profe- 2. EMPLEOS, PENSIONES y HONORES
sionales, diseñen los cursos y pruebas de admisión. La creación y supresión de empleos que como atrIbución del Congreso
dispone el art. 75, inc. 21. sigue la línea del hoy art. 100 (antes art. 87) de la
Constitución Nacional que manda al Poder Legislativo dictar una ley especial
6. LA PROTECCIÓN DE LA CULTURA Y LA CREACiÓN ARTíSTICA para establecer el número de ministros secretarios del gabineteysus compe-
El último párrafo del inciso 19 fue impulsado por un convencional cons- tencias. Dado que el nombramiento de esos funcionarios y de los demás
tituyente, prestigioso director de cine. La cláusula está redactada en términos empleados de la administración son elegidos-por el Presidente de la Nación y
generales pero indican un interés por la protección de la cultura una y diversa el Jefe de Gabinete de Ministros de. acuerdo a lo que disponen los arts. 99, inc. 7,
y por la creación artística. El gastoestatai en esas actividades está constitucio- y 100, ¡nc. 3, respectivamente, y a que ésta es una típica materia de administra-
nalmente justificado, por lo que no serían irrazonables políticas de subsidios ción. el Congreso puede mediante la sanción de una ley de bases de delegación
o exenciones tributarias. No obstante, las diversas circunstancias económicas auto tizar al Poder Ejecutivo para que establezca o suprima empleos. En este
del país autorizarían al Congreso a ele-gir discrecionalmente qué actividades último caso, en razón de la estabilidad de que gozan los empleadps públicos, la
se privilegian cuando las opciones disponibles no son demasiadas. eliminación de empleos debe responder a motivos de reestructuración adminis~
trativa y no a sustituir a unas personas por otras a fin de satisfacer demandas
político~partidarias. En esta hipÓtesis, tanto la ley de prescindibilidad como el
decreto que la aplique pueden ser susceptibles de control de razollabilidad (1608).
Ine. 20. Establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema de
justicia; crear y suprimir empleos, fijar sus atribuciones, dar pensio~
nes, decretar honores, y conceder amnistías generales. (1607) Tal sucedíó en :960 con la sanción de la ley 15.271 (B. O. 9/2/1960) q-ue amplió el
Concordancias: Preámbulo: Arts. 5°; 14 bis; 16; 18; 24; 34; 53; 60; 75, inc. 12; 99. número de miembros deia Corte Suprema de cinco a siete yen t990 mediante la promulga-
¡nc. 4: 100; lú8: 114; l22; 123; 129. ción de la ley 23.774 que llevó el número de cinco ministros a nueve. La CtH1Sticución histó-
rica había fijado en· nueve el numero de imegnlntcs de la Corte Suprema. Pero como el Tri-
bunal se cor:tstituyó por p(imera vez en 1962 y para entonces la reforma de 1860 dejaba
(1605) Ley 24.521 (Adla. LV-D. 44369). librado al Congreso el establecer la composición numérica de la Corte Suprema. ésta en su
Ir (1606) Conf. consids. 26. 27,29 Y30 de! VOtO de lamayoría en "Monges, Anajía c. Univer-
sidaddeBuenosAires': C.S. (996), La ley 1997-c' 143.
primera instalación tuvO cinco jueces. Ver análisis de! art 108 de la eN., punto 1.
(160S) Sobre el punto, ver art. 14 bis de la CN.. punto 2.7.
i

",-o
rI 586 MAR.iA ANGÉLICA GELU Ap-.T. 75 AR.T. 75. CONSTlTUClÚN DE LA N,\Cl0N ARGf.NT1Ni\ 587

Así como el arto 14 bis contempla los resguardos de las jubilaciones y pen- La República Argentina registra una variada experiencia en amnistías. A
siones móviles que deben fijarse mediante la sanción de leyes ptevisionales, finales del siglo. XX tres de eHas sU$citaron serios cues,tionamientos por los
este inciso establece la competencia Gel Congreso para regular el sistema de efectos deletéreos que",a su,1urr-o, se les a~ribuyeron desde distintas vertien-
otorgamiento de p_ensíones graciables. Estas pensiones son adjudicadas por tes del espectr.o polítiCo 'y sód~1. La primera de aquellas leyes s~ sancionó el
méritos personales; por haber prestado servicios extraordinarios a la Patria 2'6 de may? .<:le, 1973,-undía después de la asunción de, las autoridades cons-
-como las que se otorgaron a los guerreros del Paraguayo sus famUiares- o tituCio.nales"y.fue precedida de indultos por los delitos cometidos antes del
por carencia de recursos y la imposibilidad de procurarlos pos sí mismo. 25 de mayo de 1973 -que incluían hecho$ políticos, sociales, estudiantiles y
gremiale~ y que l\:lego -fueron amnistiados (1610).
En cumplimiento del arto 75, ine. 21, el Congreso federal dictó leyes ge-ne-
rajes -la 13.337y sus modificatorias- en las que estableció los requisitos de Las otraiid~s'l';ye'sllathadas de punto final (1611) y de obediencia debida
otdrgamiento a los beneficiarios y modalidades de estas pensiones. (1612) dispusieron, respectivamente; un límite temporal de sesenta días para
presentar denuhcias contra militares por los delitos cOlnetidos durante la re"
El uso que el Congreso ha efectLIado ,de esta atribución no ha estado
exento de críticas po(ef modo harto discrecional con qU,e se han otorgados
pI'esión del terrorismo, vencido el cual se imposibilitaba el prúcesamiento de ,/
aquéllos, y,una línea jerárquica que liberó de responsabilidad a los militares
tos beneficios, en ocasiones en favorde amigos pa.rtidarios. Como lo recogió de menor graduación pDr los hechos que, se presumía, constituían el cumpU-
la literatura costumbrista argentina, aún atconferir las pensiones ajos deudos mienw-de órdenes superiores. Ambas leyes fueron derogadas en abril de 1998
de t_~s guerr'eros del Paraguay, los legisladores eran depositarios de un (1613) Y en marzo de 2001, declaradas nulas e inconstitucionales en primera
singular poder por el empleo que hacían deesa faculrad (1609). instancia bajo la rundamentadótl de que aquellas disposiciones violaron los
alts. 29 y 118 de la Constitución Nacional y el derecho internacionaL En el caso
se investigaba la supresión de la identidad de una joven cuyos padres habían
3. AMNISTIAS GENEH(\LES desaparecido en 1978, Sobre el punto, un dictamen del Procurador Generalgel

Áunque las q.mnistías o leyes de olvido puede aplicarse a del{ws comu"


I 28 de agosto de 2002 se pronunció por la nulidad de.aquella legislación.

nes o políticos, en especial constituyen instrumeums de pacificaCión que la i Por Otro lado, debe decirse que la 'jerarquía constitucional de los Tratados
de Derechqs Humanos impone una interpretación restrictiva de la atribución .¡
. Constitución atribuyó al Congreso a fin de resolver los enconoS' político,S que
del Congreso para dictar amnislÍas que bloqueen el uerecho al conocimiento !
preceden y conforman las secuelas de las luchas civiles armadas, Como su
--nombre lo indica, la amnistía procura la amnesia de-aquellas contiendas de la verdad y a la justicia, en última instancia, mediante una reparación
entre Gonciudadanos que se han enfrentado como enemigos y borralüseféc- ad'ecuada a las víctimas de violación de sus derechos, En ese sentido, la
tosi:J,el delito y de la condena, tal como s'iel crimen n? se hubiese cometido.
Enctras palabras"hacia el pasado, las amnistías suprfmen la criminalidad de
determinadas·conductas aunque esos hechos continúan siendo delitos pue,s
Corte (ntera¡nericana de.oerechos Humanos examinó la IGgitimidad de las
amnistía,s desde la ·perspectiva del derecho ¡nterna~ion~l de les'derechos
hum:anos en'el.c3$o "Barrios Altos" (1614).
I
1-
!
la ley penal respectiva no se deroga. La competencia ele la Corte Interamericana fue iristada por la Comisión I
!,
lnter-americana quien·demandó al Perú por violación de varias,disposiciones i
Las amnistías 's-o n siempre generales, se aplican a un.tipo de conpucta de la Convención Americana de Derechos Humanos (pac,to de San- José de
delictual d'eterminada -delito común, político o cometido por razones poli ~
ticas- y comprende a,todas las personas que estéh incursas en ~sos hechos,
Dado que una ley de amnistía es por definicióh una decisión política discre-
cional de los representantes del pueblo y las,provincias en el Congreso de la
Costa Ríea) en consecuencia de los graves hechos ar.ribüidos a personal del
ejército p.eruiuio en Barrios Altos. El escuadrón militar de marras'había I
Nación, no admíte revisión judicial aunque los magistrados pueden exami- (lSIO) El indulto a los que se llamaban a sí mismos eombatiencese integraban los gru-
posg-uerrilleros eri lucha armada en la década del setenta fue tirm,ado por el presidente de
nar caso por caso Si éstos.están comprendido,$ en la-Ieyde olvido,

I
la Nación, HñcrOR CÁMPOM" con la cárcel de Devoto rodeada de manifestames que.as( lo
i exi,gían. Como consecuencia de'Csos hechos también obtuvieron la libertad detenidos por
Ahora bien"las amnistías-en tar)t? ip1piden-Já iiplicac'ión ycumplimien" delitos comunes. Al día siguiente el Congreso sancionó por la unanimidad de sus dos Cáma"
to de las sanciones a fin de pacificar el país- resultan cuestipnables desde la ras la ley 20.508,(8-.0. 28f5f73) de amnistía general. Para un examen de los episo.dios de
perspectiva de la justicia y pueden producir mayores conflictos y resenti" entonces desde la visión de uno de los muchos protagonistas integrantes de aquellos gru-
mientos sociales que los 'que se preteride remediar. pO,s armados, ver BONASSO, MIGUEL, El presidente que ho1ue. Los 'arehivos-ocultos del
peronismo, Planeta, Espejo de la Argentin-a, BuenosAires, 1997 ,_pág. 476 Ysigtes.
I
(16111 L"y.23,492 (B. O. 291l21861.
(l609) En Las de Barranco (l904) GREGORIO DE LWEfUUCR\l.(lB67.·19 i3), retrata tas ¡mdanzns
de Doña'María procurando ocultar la pobreza en la que-ha caído su familia y persiguiendo
(1612) ley 23.521 (B. 0.9/6/871.
(1613) Med¡~me los arts. ,1<> y2<>, respectivamente,.de la ley 24.952 {B. O. [:ji f4/98}.
I
1
a un legislador en pos de la pensión q\Jc como viuda de un guerrero del Paraguay le (1614) -"Barrios Altos (C:hum bipuma Aguirfe y otros) el Perú" Corte Interamericana de
correspondía. .Qerechos Humanos (14"3-2001) La Ley2001-D·557.
';} I
Ji
~
.:]
588 MA¡ÜA AI'JGEUCA GEW

irrumpido en un inmueb!,e, ejecutado sumariamente a quince personasJ


herido de gravedad a otras cuatro. Posteriormente, el Congreso del Perú
dictó una ley de amnistía por la que se perdonaba a quienes hubieran sido
Alu. 75

I
!1
ART. 75 CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

rada apropiado. Pero .si el presidente o vicepresidente rechazan las sugeren-


cias de los congresistas a éstos no les compete más que aceptar las dimisiones.
Ahora bien, cabe el interrogante acerca de las atribuciones del Congreso
589

denunciados, investigados, procesados o condenados por violaciones a los


derechos humanos entre 1980 y 1995. Declarada ínapllcable esa ley por una . ante una renuncia condiciona.da, ancfcípa.da o prometida por parte de alguno
jueza de grado, el Poder Legislativo dictó una nueva norma de amnistía de los integrantes de la fórmula presidencial. Una de esas hipótesis, novedosa
mediante la cual impedía la revisión judicial de la anterior normativa. Varias y singular. se presentó en el año 2002 y se materializó en la dimisión del
asociaciones de derechos humanos !levaron el caso ante la Comisión presidente de la Nación. Eduardo Duhalde. quien fuera elegido por la
[nteramericana quien produjo recomendaciones y, t1nalmente, demandó al Asamblea Legis!a[iva. en cumplimiento de lo dispuesto por el art. 88 y la ley
Perú. El Estado peruano se allanó ante la Corte lnteramericana y ésta, por de acefalía en vigencia, e[ 1 de enero de aquel año.
unanimidad declaró la responsabilidad internacional del Perú y la La crisis institucional que derivó en la asunción como presidente de la
incompatibilidad de las leyes de autoamnistÍa con los derechos humanos Nación de Eduardo Duhalde, se había iniciado con la renuncia del
consagrados en la Convención. En su consecuencia. la Cone declaró que vicepresideme de [a Naclón. Cartas Álvarez; por la crisis provocada en
esas leyes carecen de efectos jur(d¡cos y no pueden representar un obstáculo consecuencia de la denuncia de sobornos supuestamente com·etidos en el
para la investigación de los hechos -el derecho a la verdad- el castigo de Senado y se agravó sensiblemente con la dimisión del presidente de fa Rúa en
los responsables y la apertura de las reparaciones a las víctimas o sus diciembre de 2001. Puestos en funcionamiento los mecanismos de elección
familiares. del presidente, por acefalía en esa magistratura, la designación recayó enAdolfo
Rodríguez Saa, quien también renunció luego de un breve mandato. En
parale[o, el desmadre de la situación económica y financiera que el presidente
Inc. 21. Admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente Duhalde no logró encausar -pese a que [[egó a la presidencia mediante un
o vicepresidente de la República; y declarar el caso de proceder a acuerdo con el Partido Radical- debilitó al titular del Poder Ejecutivo quien
nueva elección. decidió, por sí y ante sí. acortar el mandato que le había conferido la Asamblea
Concordancias: .'\rt. 88. Legislativa y amicipar el llamado a elecciones. En consecuencia de ello, se
refirió ante los medios de comunicación a su renuncia que fue, en principio,
verbal y se expresó, luego. en sendos decretos autónomos. El primero de eUos
l. RENUNCIA DEL PRESIDENTE Y DEL VICEPRESIDENTE -decreto 1399/02- fijaba como fecha para la elección de presidente y
vicepresidente de la Nación el30 de marzo de 2003 y efectuaba las respectivas
En consonancia con la sustitución del sistema de elección indirecta del convocatorias a la ciudadanía para esa fecha y, para e[27 de abril de 2003 en
presidente y vicepresídente de la Nación -que eféctuaban los imegrantes caso de requerirse una eventual segunda vuelta electoral según el sistema
del colegio electoral, previo sufragio popular antes de 1994- por el procedi- constitucional de elección de la fórmula presidencial. La segunda norma
miento de elección directa para designar a aquellos funcionarios, el hoy -decreto 2356/02- modit1có la antedoren cuanto a [os términos electorales
arto 75, inc. 21, suprimió la atribución del Congreso de hacer el escrutinio y y los fijó para el27 de abril y 18 de mayo de 2003, respectivamente.
rectificación de la elección de los integrantes de la fórmula presidencial, una
vez elegidos por el colegio electoraL En lo que aquí interesa, ambos decretos enunciaron en sus fundamentos
La hipótesis de renuncia del presidente o vicepresidente de la Nación o que es decisión del Presidente de la Nación poner fin a su mandato el día 25 de
de ambos está contemplada en el art. 88 de la Constitución Nacional. entre las mayo de 2003. De su lado, los respectivos artículos 6 de los decretos 1399/02 y
causales de acefalía presidenciaL Esa renuncia debe ser dirigida ypresentada 2356/02 dispusieron "Hacer efectiva la presentación de la renuncia en forma
ante el Congreso de la Nación quien debe examinarla y declarar aceptados o indeclinable al cargo de Presidente de la Nación, el dia 25 de mayo de 2003, ante
rechazados los motivos de la dimisión. En cuanto a la renuncia en sí misma. la Asamblea Legislativa quese reunirá para tomar juramento al nuevo Presidente
al Congreso sólo le corresponde aceptarla. En efecto, los términos de! art. 75, y Vicepresidente de la Nación, que resultaren electos en las eleccíones de130 de
inc. 21, son muy claros al respecto pues la norma dispone que cabe al Poder marzo de12003. o en su caso, el 27 de abril de 2003, de acuerdo a lo precepruado
Legislativo aceptar o rechazar los motivos de la dimisión efe los funcionarios en el art. 93 de la Constitución Nacional" (1615). Finalmente. los dos decretos
y no la renuncia misma. La solución arbitrada por la Constitución Nacional es ordenaron dar cuenta al Congreso de la Nación (art. 8)
razonable dado que un poder del Estado no podría imponer a los integrantes
de otro la permanencia en el cargo, en caso de que a enos lesTesulte insoste~ (1615 Emre tas muchas curiosidades que contienen estas normas no es menor la de
nible mantenerse en el ejercicio de la función. De todos modos, pueden los enunciar una intención de quien la emite. de renunciar indeclinablemente a la presidencia
de la Nación. Se diría quela disposidón no manda, ni prohibe nada a terceros; ni instituye
integrantes deIas Cámaras nombrar una comisión a fin de que intenten disua- o estructura, ni puede ser desobedecida sino por quien ta dictó. Una verdadel"a curiosidad
dir a los renunciantes, o recurrir a las gestiones oficiosas, en caso de conside- para la teoría genera del derecho.
F:·
" 1
11
I 590

Pu.es bien, ¿cons·¡jt,uye-Io anterior,una ,autentica,renuncia'? ¿qu.é del!>e


ART.75 ARr.75 CONSTITUClON DE LA NACION AR.GENT!NA

rIfC. 22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás na-
cion,es y con la~ organizaciones internacionales y los concordatos con
591
(
hacer el Con~gn~so al JOIUar conq.~ím¡ent~ de la ¡,n'omes8:"'de d..imisión?
Dado que el c'as9, aderí)á's ¿le coo'Stituir una renunc,ia anómala;' está ligado la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a
a disp'osicíones que Ft presid?nte no tiérlé 'po.t- sí -5610 para ,dar p-ol' las leyes. .
fínaHzado su' manda!.o y déte'rminadq. fecha de,. elecGioaes, ~o·¡o·cai;Je que : La Decla.ración A.";;;rjc~a de los Derechos y Deberes del Hom-
ta A'samble<;t L~gisla~ivá considt:-re la renuacia -anticip,ada, la"'acepte en bre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención
esos' -térrr)in,o~ -'"si lo consid~ra co'nvenierúe-:- y.-ratifigue 'el- adetan~ Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de De-
tamiet1.to-de Ia.$ elecclo11es. Pero,'1a.AsZj.fl)hléa-no·'esrá"obHgada, bajo es \3. s, rechos Económicos, SoCiales y Culturales; el Pacto Internacional de
cond.lciones:.a aceptar 1:0 deciclid'Q por et pr.esidehte de la Nh,Ción. Por Derechos Civiles YPolíticos y su Protocolo Facultativo; la Convención
cieúo, elCqngteso,'no~eúá afribuiq,ü_para '\rnpon.er li cO'ntinuación en,el sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Conven-
POqer más alMo d:~ la t"olll'h~ad presid,en¡;,:[al pero es de su 'exdúsivo re,sorte ciGn Intemacional sobre la Eliminación de todl)s las Formas de Dis-
la r~solució¡j de los p'roblémas ¡je la a""falía (1616). criminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas_ de Di-scriminación 'contra, la Mujer; la ConvenCión contra la
Tortura yotros Tratos aPenas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la
2, DWLARAR ~A PROCEDENCIAD~ UNA NUEVA ELECCION Convenclón sobre los Derechos del Niño.(1621); en las condiciones
Prodtrddá la o'las reollndas y ~clmiHdas ---'con aceptación o rechazo de d,e su vigencia, yenen jerarquía constitucional, no derogan artículo
~os rQotiv9s y ~1Uh de sú's ,t~rm¡no,~"':" cort'esponde al Cqngreso declarar-el alguno de la Pnmera Parte de esta Constitución y deben entenderse
caso'de procedlf!ta nueva e}eccIóll. SL-quien ha rerH,mciado es el P~e$¡den~e complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.
de la' NacióQ. y sé encué'ntr.a en eferdclo el I}¡cepresi.deo[..e; éSWf'su,ce,de a
i
S610 podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo na-
, áquél. 'En esta:,hLpóte,sis'Ú si es el vicepresJdente q¡.tien dimite, bajb la- regla clOnal, previa aprobación de las dos teréeras partes de la totalidad
de! art. 75, inc. 21,', el Congreso está atribuido p,ara declarar e1 caso,de prdce~ de los 'miembros de cada Cámara. .
der a llUeva elec-c'¡'ón para cualquiera de las causales de--acefalía, aunque la Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego
. disposición se,refiere sólo a la renuncia (1617). de ser aprobados por e¡Congreso, requerirán del voto de las dos terceras
Según doct~ina de la Cámara Nacional. Electoral, la -atribución del partes de la to talidadde los miembros.de cada Cámara para go~ar de·la
Congreso de declarar e} caso de proceder a una nueva -¿lección implica que jerarquía cOIfstitucional.
el art: 75;, inc. 21 dé ¡a: Copstitución Nacional ha dejado a la decisión del Concordancias: Arts.,27; 30; 31: 75, [ncs. 24, 25, 26, 27, 28; 99, ¡nes. 7, 11. 15.
Pod,er l:-egislatiV9 la evalJ'áci6n de I'a ~onveniencia o no de convOC<;1r a
comicios para cupriLel cargo de v1cepresidente. El tribunal consideró que se
, trata de una atribución,privativa del Congreso y, por tanto, t:l0 puede ser LINTER~RETAC1ÓN GENERAL bE LA DISPOSIC1ÓN,' SlfS PARTES
ejerciga'ni revisada por otra 'rama d,el Gobierno ya que es propia, peculiar, Aunque el art.-75, inc. 22, debe arricularse con lb dispuesto en 100s arts.'27
singu1ar y exclusrvq de aquel.poder (161?). La interpretación; en la línea de y,31 de la Constitución Nacional'-norrrias-que establec-en la supremacía de
las cue,stiones políticas nc judiciaqles, es discutible aunque la acción la Ley Suprema sobre el orqe,namiento ,interno ar-gentino..:..- la sanción de
intenta~a-decl(\rativa de'certeza- no fuera la pertinente (1619).
, aquella norma en 1994 puso en,cuestión-el prindpio~de supremac~a (1622).
La interpretáción c,únco.rdada del'art. 75, in~. 21 con el arto 88 de la Consti-
tución Nacional P9sibilita'queen casó de acefalía total de la presidenciase apliq.ue
el orden suCes9áq que est;;blezca uná ley del Congreso. o que éste <.\ecida caso
por caso la sus'titución hasta que ~n nl!-evo presidente sea electo (1620).

(161m Ver,~fná¡¡sis del arto 88 eN.


(1617}.Pq.rá e><amínat Ips dis-tirhos'problemas que suscita la caren-cia de vicepresiqen-
En la Convención Constituyente de 1994 la ubicación-deJos tratados in~
temaciona!.es en el orden<!mientojurídico y en especialla de los tratados de
.derechos humanos, prod_ujo ¡nten,sos debates. Las posiciones oscilaban en-
, tre, d~darar la supremaCía de ,Ip5 tratados sobre ia C9,nstitución -postura de
mruama- o acordar a aqueHos convenios'prevalenCia sobre todo el derecho
positivo interno 'pero por debajo de la Constitución.
I 1
te, ve(i$lnális_is a~1 a.r¡-: 8RJe,la e.N .. pUQto;; 2" 3 Y4. A favo.r delo resuelt? en el precedente" Ekmekdjian clSofovich", quedaba
(16l8) Cont'/,'í-V{edcr, Isaac SI:1'CC¡ón~'dect1ratiJú'" CNElcCtorul. abril 't9 ·de 2001. El tiara en'el sen'd-de la Conve,nción Constituyente de 1994, q\Íe las convfmcio~
D~recho' l,? de octubre'de 2tfOl. (tnfas¡$ agTega.dol' nes internacionales. cualquiera fuese su tipo,o'modalidad, débíán prev~lecer
',,'
(!6191 ~ó electo, como füe señalado por la jueza de grado, no exí:;tfa un escado de

obli'gatonedad de la elección de vicepresidente cuando ese cargo queda vacante. ver nn:ilisis
,

inc~r,titlumóre_$obre la existencia. alcance y modalidad de u!"\,u re!¡u:ión,jLlridica. Sobre la


(1621) LaConvenCi6n [nteramencana sobre desaparición forzada-de personas ..adquírió
, .
1,
, ,,!:'.1)1
del arto 88 C.N.; punto 4. jerarqufa constitucional por !ey 24.820 (B.O. 29 de mayo de 1997). '1'1
(1620) Para laexperi(:ncia argentina al respecto, ver análisis del art.-S8 de la C.N. (1622) Ver análisis de los arts. 27 y31 de-la eN. i

1
(-C---"'-, ".--~-----------------____,
~,

592 MAR~'.-\ ANGELICA GH.LI AR.T.75 ART. 75 CONSTITUCION DE LA l'-1AC!ON ARGENTINA 593

sobre las leyes. Sin embargo, el acuerdo no alcanzó hasta otorgar primacía al Pero n.o bas,ta conJ?l aPTobaciqn d,elJ:ongresQ para que el país_se obligue
derecho inrernacio'nal p6Ysoor-e'lá Có'lfSTiti.léión NélCiórüil. En~corise'cuencia, internacionalmente. Para que ello ocurra e! presidente de la Nación debe
,j
la Constitución mantuvo su primada por sobre [os tratados (1623), con la _ ratificar el instrumenro de que se trate conforme a las reglas del derecho
excepción de los [ratados de derechos humanos que obtuvieron jerarquía internacional y a las establecidas en el mismo tratado (1626).

I
constitucional y los que ta adquirieran en el futuro, de acuerdo coo el proce~
dimiento establecido en el art 75, ¡ne. 22 de la Constitución Nacional, tal
como sucedió, en 1997, con la Convención lnterarnericana sobre Desapari· 3" JERARQUíA DE LOS TRATADOS YGONCORDATOS
ción Forzada de Personas.
¡
La reforma constitucional de 1994, dispuso expresamente que todos los
También se rechazó la propuesta de la Comisión respectiva, efectuada a tratados están por encima de las leyes. sean bilaterales; multilaterales; acuer-
la Constituyente, de conceder jerarquía constitucional a codos los tratados dos de integración o concordatos con la Santa Sede. SaIvo en el caso de los
de derechos humanos. Sin embargo y no obstante la prudencia evidenciada (.', tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional. los convenios
por los convencionales, los términos con los que se otorgó jerarquía consti- ~j
internacionales están por debajo de la Constitu~ión Nacional.
3'
tucional a varios tratados y convenciones internacionales. suscitaron nue-
vas cuestiones interpretativas resueltas por la Corte Suprema en varios pre- Suscita dudas, en cambio.!a ubicación jerarquica de los acuerdos simplifi-
cedentes (l624), cados que celebra el Poder Ejecutivo en mérito a una interpretación extensiva
del are 99, inc. 1 t, de la Constitución Nacional. En la mayoría de los casos, existe
El art. 75, inc. 22, contiene varias disposíciones. En efecto, establece la una delegación del Congreso que cuan<:io aprueba el tratado consiente las
competencia del Congreso Federal para aprobar o rechazar los tratados y cláusulas que prevén la celebración de aquellos acuerdos (1627).
concordatos -celebrados con las demás naciones, las organizaciones inter-
nacionales, y la Santa Sede. respectivamente- en concordancia con lo dis-
puesto por el art. 99, ínc. 11, respecto del Poder Ejecutivo; dedara que los 4" JERARQUíA CONSTITUCIONAL DE LOS TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS
tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes; enumera una
serie de convenciones sobre derechos humanos a las que reconoce jerarquía El inc. 22 del art. 75 otorgó jerarquía constitucional a ciertos Tratados de
constitucional. bajo determinadas condiciones y efectos; dispone 10$ requisi- Derechos Humanos, expresamente en-unciados en la disposición.
tas de la denuncia de esos tratados y habilita lajerarquización constitucional
Al mismo tiempo, en una expresión ambigua dispuso; a) la jerarquía cons-
de otros tratados de derechos humanos, bajo ciertos recaudos.
titucional de los tratados de derechos humanos, en las condiciones de su
vigencia; b) (que) no derogan artÍCulo alguno de la Primera Parte de (fa)
Constirución;yc) (que) deben entenderse complementarios de los derechos
2" PROCEDIMIENTO DE CELEBRACiÓN Y APROBACiÓN DE LOS TRATADOS
y garantías en ella reconocidos.
El Presidente de \a Nación, como jefe del Estado negocia y firma los trata-
dos internacionales con las demás naciones y con los organismos internacio- 4.1. JERARQUíA CONSTITUCIONAL EN LAS CONDICIONES
nales y los concordatos con la Santa Sede, conforme lo dispone el arto 99, inc. DE VIGENCIA DE LOS TRATADOS
11, de la Constitución NacionaL No obstante, los tratados requieren, además,
la aprobación del Congreso Federal. quien por medio de una ley formal con- La condiciones de vigencia de los ([atados indican tanto el modo en que
siente lo obrado por el Poder Ejecutivo. Sobre el pun~o, la Constitución argen- fueron aprobados y ratificados por la Repúblic'a Argentina, es decir, con las
tina se diferenció de su fuente norteamericana, que exige la aprobación de los reservas respectivas (1628), como el alcance interpretativo dado a [as cláusu-
tratados por una mayoría calificada del Senado Federal (1625)" las del tratado por la jurisprudencia internacional (1629).

(1626) Ver análisis de los art. 27 y99, inc. 1 t. de la C.N.


(1627) Ver análisis del art. 99, inc. 11, y noca 1932.
(1623) En comra. VEGA, JUAN CARLOS - GRAHAN, MAR[S¡\ ADHIANA (Oirectores), Jerarquía (1628) Por ejemplo, fueron aprobados con reservas. la Convención para f,1 Prevención
constiwcionaJ de/os trinados internacionales, Asuea, BuenosAires, 1.996, pág. 39. Los auto- y fa Sanción del Delito de Genocidio (8. 0, 25/4/56); el Pacto Internacional de Derechos
res consideran que [as constituciones de los estados signatarios están incluidas en la expre-
I sión de! art. 27 de la Convención de Viena cuando establece que las disposid()nes de o.rden
imerno nO.podrán ser invocadas comra un tracado de! que forme parte el país en cuestión.
Económicos, Sociales yCulturales{B. O. 13/5/86); el Pacto [mernacionaJ de Derechos Civi-
-fes y Po/feicos(S. O. (3/5/86); la Convención sobre la Eliminación de Todaslfls Formas de

l
Discriminación conerala Mujer(B, O. j:/6/8S); con una reserva y tres declaraciones, la Con-
(1624) Ver sobre ei punco. análisis del art. 14 de !aC.N .. punto 6, caso "Chocaba!' ypumo vención sobre los Derechos del Niño (E. 0.,22/ 10/90); y la aceptación de la competencia de la
10.6., caso "Petric". Corte fnteramericanade Derechos Hwnanos, bajo condición de reciprocidad (leyaprobacoda
([625) Coni. artículo n, Sección U. 2. de laConstítución de los Estados Unidos que dis- de la Convenci6n Americana de Derechos Humanos {B. Q. 27/3/84).
pone e! poder del presidente de concertar tratados con el asesoramiento y consejo del Sena- (1629) Pauta insinuada antes de la reforma en el consid, 21 de! voco de la mayoría en
do y(a aprobación de éste. con la mayo ría de dos terdos de los presentes. ' "Ekmekdjian, MiguelAngel c. Sofovich Gerardo yOetOS'; FaJlos31S: t492 (1992).
\
594 Alrr,. 75 ART. 75 CONSTITUCiÓN DE LA NAC1ÓN ARGENT\NA

Pero interpretar que -las aoncNciones de t1igencia de 10_s tratq.dós dé dere~ "Petric" (1633) relativiza la jerarquía constitucional otorgada a los tratados de
'chos humanos impliCan !'a interpretación que alJ'es.pecto nagt).n de cHos 1,65 de.rechos humanos hasta hac;:erla desaparecer.
organismos internacioh~"les, su.s,cita el pcoblenta de-las,reJaci6nes del orden,
jurídico interno col\. e1 d~re¿hoüHeníacion(ÍJ y él mantenimiento ,0 rro de la - Sin. embargo, desde otra perspectiva, consistente con los propósitos de la
supremacía de la Cort¿ $uprem.a'frentcala prot>ctción"interno,ciooal de lós reforma constitucional.",d~)994 sobre el punto, la frase puede significar que
derechos humanos. y las compctcnc,ias (es-pectivas'de Ja··Cor.nisión y de·la las convencionesde,der,echos humanos no han- derogado ninguna de las
Corte lnteramericanade:Qere,chos HU,mano_s. normas.constitllciona,les cuando otorgaron jerarquía constitucional a los men·
tados traxa90s,., ,~nCOQsecuencia, ésta y aquéHosson compatibles ysóJo cabe
Dado que, rodavíá', la$ institudones interna.cionaf'es Son déb-iles; que las a los tribunales armonizar sus disposiciones en los casos concretos. Esta es la
personas que las inte~ha.n son"désLgnadas ,{Jor los,gobiernos de los Estados ¡nterp'rEg'~~¡9n.susJ,~,t:V,~dé1 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para
Parte y -más allá de sus cunlidades y prestigio ·jurídico- tienen clara con~ quien los"convencionales constituyentes ya han efectuado el íuicio de com-
ciencia de sus límites p.olí.tkos, pa¡:ecó nalunl\ q u,e se ocupen de las violacio~ p_atibilídad entre los tratados de derechos humanos y la Constitución, al mo~
[les más graves a los d'er~cJ:roshllm(],nós (1630). mento de declarar lajerarqu(a conSTitucional de aquéllos. En efecto, elTribu-
nal ha sQsten,ido que los constituyentes han efectuado un juiciO de compro~
NO,obsÚmte, las opiniones consultivas produc,en saludab!es_efectos'so* bacíón t;il virtud de! cual han cotejado los u"arados y los art(culos constirucio.
bre el ordenamiento int.erno. Ta,nto los_abogQ.dos. como IQs jueces recurren a ntiles y han verificado que no se produce derogación alguna (de la primera
ellas para argumentar casos y decisiones judiciales. AsÍ, de modo creciente parte de fa Constitución, por lo cual) la [!/,mon(a o concordancia entre los
las normas de los tratados de 'derechos húrn'an9s se di.sclHen en los triblu1a~ tratados j la Constitución es un juicio del consUtuyence que los poderes cons-
les nacionales (163l). tituidos no pueden disclltir(l634).
Po; su lado, l.os ciud~dano$, -a&btá!;bs t<;lS instanc;las intemas, e!Jlpleari la Pero esájurisprudencia, en el caso concreto, llevó a,. aplicar la Declara-
otra vía de próte-céi'ón de los dérechos humanos, alentadós, también, por lb. ción U/live,rsa.J dt;J Derechos Humanos yJa r:onvellcjón Amerjcana de Dere·
línea interp.re~ativa que ha desarrollado. la Corte [nteramericana. ehos Humanos -en tanto estos tratados dísponen que los derechos a la
seguridad social serán garantizados en la medida de los recursos disponi-
-Todo-ello, 'c.onfigura, a mi modo de ver"una transformaCÍ'ón sustantiva bles del Estado- para limitar el alcance de la movilidad de las jubilaciones
que impacta en el derecho interno de los Estauos y genera variadas tensiones reclamildas (1635),
en un proceso aun no consolidado. Por de pronto, puede afirmarse que las
Op,iniones Consultivas de ¡aCorte [nleramericanaconstituyen una fuent.e del 4.3. Los TRATADOS DE DERECHOS'HUMANOS SON COMPLEMENTARIOS DE LOS
derecho interno a laque r~curren los tribunales y,'en espeCiaL [aCotte Supre~ DERECHOS YGARANTíAS RECONOCIDOS POR LA CONSTITUCrÓN
ma (1632). .
Por otro' lado -aunque la Constitución dispone que los ,tratados sobre
derechos humanos deben entenderse complementai:¡os de los derechos y
4.2, tos tHA1ADOS DE DERECHOS HUMANOS NO DeROGAN ARTicUlaS garantfasd'e la Constitución- como se ha'señalado, las convenCiones referi-
DE L'\ PRiMERA PAHTE DE. LA CONSTnUClóN das a los derechos civiles respetan el fondo·común va!orativo de Occidente
Peto, ¿qué sigüifican ql,.le"¡os tratados con jerarquía constitucional no de· pero, por la misma índole de los tratados, autorizan a lo~ Estados firmantes, a
rogan parte alguna de la Primera Parte de la Constitución? Una interpretación
posible sostiene que los tr<;tados no deben derogar las normas de la primera (1633) Conf.consid. 7 ,de! VOto en disidencia del ministro BELLUSC!Q en "Petric,Domagoj,
parte de la CQnstüució,n pero que, en los hechbs, pueden hacerlo, en cuyo Antonio c. Diario Página [2'; FaJlos32l:885 (l998). La Ley, [998~C, 284. El-ministro sostuvo que
caso prevalecen las cláusulas de la Constiruciórt y los tribunales deben ejer· los tr.atados.internacionales configuran normas desegundo rango, -que prevalecen sólo sobre
las normas ordinarias. Ver examen de lasentencía en análisis del·art. 14 de la c'N .• punto t 1.6.
cel' el control de ,constitucionalidad sobre l,as disposiciones de los trata90s. (1634) Conf. cons,ids. ll, 12 Y 13 de "Chocobac, Sixro'; 'FalIos3l9:3241 (1996) La Ley
La hermenéuri1:a, efectuada en minoría por el ministro Belluscio, en el caso 1997~B, 247.Ver.examen de la sentencia en análisis del art. 14 bis C.N .. punto 4.2. En el
miSmo sentido, "Monges, Analfa c. Universidad de Buenos Aires ", C.S. (1996) sobre·el alean.
ce'de l-a autonomía universitaria y la autoridad de las facultades para-disponer el régimen
(1630) Conf. Mru.ER, fONATHA~. Su prólogo a Vf;C,\, JUt\N C,\RLOS YGRi\f-!AN, MARrSA./erar. de ~dm¡sión de sus alumnos y "Pe(ric"{I99Bl. En este último; a propósito del der.echo de
qulaccinstitucióltalde los tratados internacionales, Assr.ea, Buenos Aires. 1996. pag ..ll. rectificaéi'óh o t'es,puesta, la mayorfa sostuvo que coryesponde incerp(etaf¡~s alcances de!
(16.31) Conf. Wru.!.t\1o!S, SYt.vrr,-MAlJRIOEN, Eldel'(Jc/¡o'de los tratadoli y la reforma'ColIScitu- . derecho de-,rectlficacióno respuesta, establecido en'el art. 14 de la Convención t\mertcana
I 'Cional, el") BfDA!n'C)\MP'bs, CUR/VI,\N J. Y-SANDLER, HrlC:TOR R. (Coordinadores}, Estudios sobre la
Re!ormaC.onsticucioll,alde /994, Instituto de Investigaciones jurídicas ySodales~'Ambros¡o
pues, sólo asi podrá determinarse si aquel es Q no compatible con la éonstútlción Na¿¡onal.
Los ministros BOGGfANO y MOUNÉ Q'CONNOR. con cita'de los casos "M1)nges"y'-'Cho90bar':

I
,
L. Gioja", Eodiciones O,épalma,-BuenosAires{ 1995, pág. 3 t,3.
(1632) Ver al respecto, análisis del artículo 18 de la,C.N., punto 2 y el examen realizado
sobre el valor jurídico de la jurisprudenc1a internacionaL !l
atlnnaron que el examen de compatibilidad entre losTramdos yla Constitución ya'fue efec.
tuado por los convencionales constituyentes.
.' (1635) Conf. "Chocaba{, Sixro': Falfos319:3241 (t996), La Ley, 1997·B*247.

-... 12
'6:7 GtAn ., .. .&

596 MARiA ANGEuCA GW.I ART. 75 AR.'f.75 CONST!TUCION D~ LA NAC!ON ARGENTINA 597

efectuar limitaciones legislativas (1636). Además, las convenciones so.bre de- ... El mecan ísrno ~ <lrt1 i .modo de ve r, i!11p licaunp, t1exí bilizaciónetelaxigidez
¡'échOsii"6Ciafes)/écOri6ri1í¿ós·cóñstltú.Yé·r i,eli úúilidad,comprórriísos qUe de! sistema de reforma consritucíona[ previsto en el arto 30 de !a Constitución
asumen los Estados firmantes y que requieren reglamentación interna. Así y Nacional aunque, de extenderse la doctrina de !a Corte Suprema elaborada
dado que la Corte Suprema reconoció operatividad a los Tratados sobre De- .- en los casos "Monges", "Chocoba/" y "Perric" ya citados, se supone que el Con-
rechos Humanos a partir de! precedente "Ekmekdjian c/Sofovích"se plamea . greso. en la segunda votación. examinará la compatibilidad con la Ley $upre-
a los tribunal, una tarea de armonización, compleja y extensa (1637). - rna de los nuevos tratados con jerarqufa constitucional.
Pues bien. la Corte Suprema ha sentado doctrina acerca de la cuestión pero
no lo ha hecho -en materia económico social- como ya se dijo, para ampliar
el catálogo de los derechos sino para admitir las restricciones eswtales.
lne. 23. Legislar y promover medidas de acción positiva que ga-
De todas maneras, los derechos reconocidos en los tratados constituyen ranticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce
un plus que se adiciona a los declarados en el orden imemo. Si el alcance de y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por
aquellos fuese menor, prevalece el derecho ¡memo, 0, por el contrario, el del los tratados internacionales vigentes sobte derechos humanos, en
tratado que otorgue mayor protección. particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las perso-
nas con discapacidad.
5. LA DENUNCIA DE LOS TRATADOS CON JERARQUíA Dictar un régimen de seguridad social especial e imegral en pro-
CONST!TUCION,~L. EFECTOS tecci6n del niño en situación de desamparo, desde el embarazo has-
ta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre
La Constitución admite la denuncia internacional de los tratados que han durante el embarazo y el tiempo de lactancia.
adquírido jerarquía constitucional, pero la sujeta a un procedimiento agrava-
do. Para llevar adelanre la denuncia el presidente de la Nación debe requerir Concordancias: Ares . 14; l4 bis. 16; 19: 20; 28; 29; 33; 37: 75, lnc. 1,9.
la aprobación o consentimiento del Poder Legislativo, que sólo procede si se
reúne una mayoría agravada de los dos tercios de los miembros totales de
cada una de las Cámaras del Congreso. Como se advi.ene, es la misma mayo- l. LAS ACCIONES POSITIVAS
ría exigida al Poder Legislativo para deciarar necesaria la reforma constitu-
cionaL requerimiento que se explica porque aunque los tratados de derechos El inciso 23 del an o75 contiene dos disposiCiones, una referida a la igual-
humanos no están incorporados a la Constitución ni forman parte de ella. dad positiva y la otra a la seguridad social. La ubicación constitucional de
tiene su misma jerarquía. ambas reglas no es la más adecuada pues las dos se refieren a derechos
constitucionales que debieron incluirse en la primera parte de la Constitu-
ción Nacional. o al menos entre los nuevos derechos y garantías que se san-
6. LA DECLARACIÓN DE JERARQUíA CONSTITUCiONAL DE OTROS cionaron. Pero, dado que la ley declarat:iva de la necesidad de reforma cons-
TRATADOS SOBRE DERECHOS HUMANOS titucional prohibió modificar los treinta y cinco primeros artículos de la Ley
Suprema, los convencionales emplearon el atajo de ampliar [as atribucio-
En caso de que la política internacional de la República Argentina aconse· nes del Congreso para extender la amplitud de los derechos constitucio-
je otorgar jerarquía constitucional a otros tratados o convenciones de dere- nales (1638),
chos humanos. no se requiere proceder a la reforma constitucional pues el
arto 75. ¡nc. 22, establece un procedimiento especial para ello. En efecto, el Las medidas de acción positiva en general tienen por finalidad garantizar
presidente de la Nación puede negociar yfirmar aquellos tratados; a su turno la igualdad real de (rato, desbrozando los impedimentos culturales que con-
el Congreso puede aprobarlos en trámite ordinario; luego el Poder Ejecutivo dicionan y limitan la igualdad en los hechos. La Constitución NaCional. en
deberá iniciar los trámites de ratificación. Con ello la convención respectiva especial, dispuso la sanción de leyes estableciendo acciones positivas a favor
ingresará al derecho positivo argentino por sobre las leyes, pero por debajo de los niños, las mujeres, los ancianos yios discapacitados. Por otro lado, el
de la Constitución. Si. además, el Congreso decide otorgarlé jerarquía consti- art. 37 y la cláusula segunda de la Constitución garantizaron las acciones
tuCional, deberán reunirse dos tercios de los miembros rotales de cada Cá- positivas a favor de las mujeres. en materia electora! y poHticq partidaria
mara para votar afirmativamente la cuestión. ,
¡
. ;': H l636) ConC. COLAUl11 , G\RLOS E., Los Tratados Incema.ciona.les y fa. reforma de la Cons- I {l63B} A la iuzde lo resuelto en el caso "Farr', FaJlos322:1616\ {19991. cabría pregumar-
se acerca de la suerte posible de estas cláusulas como de cantas otras que ingresaron en la
titución.La ley, 6 de octubre de 1994. Constitución por la vía de la ampliación de las atribuciones del Poder Legislativo. Para el

.... -...-.
(lti37) Conf: COI.AUTrI, CARLOS E., ob. citada.

_------=:~-
I

L
examen del caso "Fayc"ver análisis del are. 30 de la C.N., punto 3.6,

• .... r .. _ _ . ~ n'

•• - . - ... ~ . ... .... '" o ••


MAR.I/\ ANGWCA GELLI ART. 75 ART. 75 CON'::iTITUCfÚN DE LA NACiÓN ARGENTiN/\ 599

a.segurando, como mínimo, el mantenimiento de las ya dispüestas en las nor- (embara~ó) y e¡~\iempode lactancia, y al niño desQe el embarazo-se supone,
rhas legales. En otras palabras, cristalízando 10 establecido en 1fl Hamada ley de' !a.madre- hast{l.la f~na!ización del período de e,nseñanza elemental.
de cupo femenino (1639).
La redacción de la segunda disposición contenida en el art. 75, jnc. 23, no es
Las disposiciones constituc.ionales y legales acerta de las acciones positi- , la mtis adecuada técnicamente pues parece referida al hiño embarazado, ni este
vas no entrañan de modo necesario discriminaciones inversas, pero us.üal- término condice 'con los e~pteados por e"! arto 70 del Código Civil acerca del
mente las establecen. Tal el caso del cupo femenino en mareda electoral; la mamerto eh que cprnienzá la' vida humana, ni con 10$ usados en el art. 4° de la
preferencia de algunas categorías de personas -mujeres, ancianos o Convención Americana de Derechos Humanos: en tanto reconoce la protección
d¡scapacita.dos-por sobreb.tras. En estas acciones afirmativas o de discrimi- legal del der~ch~ a la Vida, en general a partir del momento de la concepción.
nación inversil o bel.1igna se e'mplea como criterio legal de acceso a los d.ere- Los e'q'G:í'~'~t'6s:';fú~~\)¡Y cónsecüencia del debate susta'ntivo acerca de las
chos hasta entonces vedados en los hechos, una de las llamadas categorías
segu¡idade!i que merecía el derecho a la vida desde sus comienzos, y la cues-
sospecho.sas de establec"er una difercr:c;flción de trato irrazonable -e'o la
tión controversia! del aborto voluntario y sü prohibición o desincrirtünación.
República Argentina, el sexo, la edad y.la nacionali.dad- con el objetivo de
Los d~bates en el seno de la Convención Constituyente de 1994 a propósico
superar una desigualdad cultural'y hasta tan to ésta desaparezca (1640),
de esta cláusula giraron en torno a ese problema. Poreso, la norma sanciona-
Esas provídencias suscitan muchas dudas desde la perspectiva de la iglJ.al- da reflejó una solución de compro'm¡so entre posiciones an"tagónicas e irre-
dad clásica y desde la real con.veniencia y eficacia que tendrían para derribar conci!iqbles y, al recurrir al terr:nino embarazo, se·lo quiso diferenciar, pero ,no
barreras cllltur.ales, 4ado qqe pueden ptoducir el efecto inv.erso al buscado, al tanto, de la concepción.
solidificar categorías, afi~anz.a:ndo los prejuicios diferenciado res (1641). GomQ·quiera que "fuese ia viga humana y los debetes del EstadoJrente a ,1
ellasurgen.de lavrohibición'emanada del art. 29 de la Constitúdón Nacional
El establecimiento de cuotas o cupos a favor de .d~terminadas_cat,egor{as :1
de establecer dictaduras I~gales que.alecten,la vida, 'el honor-y las fortunas de
, en .perjuic.io 'de'otras sus.Citan cuesdones.judidables·mediante las cuale's se fl
los argentinos; de los principios del liberalismo p~rsonalista {tie la doctrina
puede cuestionarla razonabilidad de los medios e~pieados para diferenciar.
Las pautas de propordonalidad entre el sacrificio de los derechos de quienes
elaborada por la Corre Suprema (1642). !"
deben cederlos 'para resolver discriminaciones pasadas y el interés estatal Con la reforma constitucional de 1994 la protección del derecho·a la vida
urgente en favorecer la igualdad de oportunidades, suministran.un ¡nstru~ desde los comienzos de ésta recibió.mayor protección. Al y~ mencionado art.
mento adecuado·decontrol. 4° de la Convención Americana sobre Derechos Humanosse le sumó la de-
claración unilateral que formuló la República Atgentina, al momento deobli~
. Desde otra pers.pectiva las cuoras o cupos colisiona,n coo el principio de garse bajos .los términos de Convención de los Derechos del Niño. En efecto,
idoneidad, salvo 'que se apliquen a favor de individuos de la ca~goría bene~ eo aquella ocasión se sostuvo que para elpaís "se entiende por 'niño' todo ser
ficiadá cuando'reúnan los mismos requisitos o cualld<;ides de los pospoes~os. humano~desd~ el momento de su c;o{)cepción hasta los dieciocho a-ños".

Así pU,es, el art. 75, ¡nc. 23, 'obliga al Estado argentino a protegerla vida del
2. ALCANCE O.E LA PROTECCiÓN DEL N!¡QO y LA MADRE niño desde la concepción o el embarazo'de la maur,e mediante leyes de segu-
, ridad social y todas las otras medidas legislativas o de otro tenor que asegu-
,Las"garantías de la seguridad social están regladas"en el art,. 14 bis de la ren, en primer término, su derecho a vivir, nacer y'crecer. Sobre el puma, cabe
Constitución N.acional. En el art, 75, inc. 23, se amplía el área de cobertura de ta respo,nsabilidad ,del Estado, interna e internacional, por la situación de
aquellas leyes a fin de proteger específicamente a la madre durante la gestación grave carencia alimentaria y educativa que pueda pade~er la niñez.

(1639) Ver análisis del art. 37 de la C.N.


(.1640) Como'es sabiqo, resultamtis senciUü'sancionar,oTeJorm;lf normas jurídicas que
modificar.costumbres y pautusJOulturales. paresa gui7,~$, la'¡ncorpof;,\ción de las mujeres a
los catgosde e1ecisión resulta tan ¡em<!- y.las otganiza'~ió.rl de-d,efensa de,sus ~erec-hos son tan
lnc. 24. Aprobar tratados de integración que deleguen compe-
tencias y jurisdicción.a·organizaciones supraestatales en condiciones
de reciprocidad e igualdacj., y quere.speten el orden democrático y
los q.erechos humanos. L;lS norm.as d,ictadas en su consecuencia tie~
II
acovas.'En·esa dirección,'tre's matriculaaas en el toro de la Ciudad de !31:lenbs Aires obtuvieron
nen jerarqt.!fa superior a las leyes.
el retono~imie.nto para sí y para todas las abogadas, el derecho a integrar las listas de
I
eandid'atos a los 6rganosde gobierno del Colegio Público de:Abogados de,la Capital Pederal (164.2) Ver análisis de! arto 33 de la C.N., punto 3.1. Tamb¡én,los Tribunales inferiores
~n un 30 % yen lugares con posibilidad de ser elegidas; en los términos de la ley 24.0 l2. han otorgado protección. a los "ovoCitos", generados por !a conccpclón "in vitro". 1\1
'Conf..."Paz, M~rtayofrosc¡CoJ¡igjo Publico de Abogados de la Capirai Federal s/proceso de rcconocérseles el derecho a! respeto de su dignipact, su vida ,Y su integridad thica y psíqui-
conocimiento'; Juz. red, Oe Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo (19/7/200 1).
(1641) Ver análisis del an, 16 de la C.N.
I ca,!a cámara ordenó diversas medidas tendientes a su protección. Conf. "Rabinovich,

l
Ricardo D. ", CNCiv" sala L 1999/12/03, La Ley, 200 [-C-824 .

4:7
. ~
.~
600 tvt...\RiA A;'.JGEUCA GElLl ART. 75 ,A.R.,. 75 C:."lNSTIT'JCI6N DE LA :'JAClúN AR.GENTINA 601
\
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica ¡ leyes. Por lo tanto" aquellos se encuentran por debajo de la Constitución
requerirá la mayoría absoluta de la totalidad (je los miembros de Nacional. Del mismo modo, e! arto 75, ¡nc, 24, dispone que las normas dicta-
cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso das en su consecuencia son superiores a las leyes. Esta cláusula, tal como está
de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros presentes de \ redactada yen concordancia con el inc. 22 dei art. 75, significa que las normas
cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación del trata- legales y jurisprudenciales emanadas de los organismos supra nacionales en
do y sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la los cuales se delegan competencias y jurisdicción, están por encima de las
totalidad de los miembros de cada Cámara, después de ciento veinte leyes de orden ¡memo. Una interpreradón contraria, que restringiera la su·
días del acto declarativo, premacía por sobre las leyes sólo u los tratados de integración sería redun-
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la pre- dante, pues e!lo )la está dispuesto en el inc. 22 del art. 75.
via aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad de los miem-
bros de cada Cámara. Ahora bien, los procesos de integración se concretan efectivamente cuan·
do los Estados parte delegan competencias en los organismos establecidos
por el acuerdo y obedecen las normas y decisiones tomadas por ellos
Concordancias: Ans, 27; 31; 36; 75, ¡neo 22; 99. tne. 11; 126.
adecuando, it tal fin, su derecho interno. Si ello no se produce y sólo se opera
por negociaciones bilaterales cuando se presentan los problemas, la integra-
l. L'I INTEGRACiÓN SUPllJIESTAT,'IL. JERARQuiA y ALCANCE ción es muy débil. por no decir inexisteme.
El fenómeno de integración supraestaca! en diversos niveles, supone una
Dado que roda el derecho de la integración está por debajo de la Constitu- :
transformación de la soberania tal como se la conceb[a cuando nacieron los
escados nacionales en el siglo XV y que se definían a sí mismos con relación a
ción Nacional, sobre él cabe ejercer control de constitucionalidad en los casos ¡
concretos y, una vez ejercido, si lo cuestionado en su constitucionaHdad es el
la extranjería representada por las otras naciones.
Aunque los intentos de asociaciones estatales se han extendido. hacia
fmales de la guerra fría el panorama internacional mostró el predominio de
tratado, la República Argentina debería denunciarlo. Aunque es la solución
jurídicamente correcm, el criterio adoptado por la'Convención Constituyente
de 1994 evidencia que se ha elegido el primer estadio hacia la integración.
I
la república ímperial-tal como RaymondArón llamó a ¡os Estados Unidos-
que mantenía sus rasgos de independencia y de no sometimiento a la juris- Por otro lado, constituyen condiciones necesarias para la delegación de
dicción de tribunales internacionales, y el proceso incipiente de federalización competencias y jurisdicción en organizaciones supraestatales, la reciproci-
de la Comunidad Europea rodavía en el estadio de confederación, dad e igualdad entre los estados firmantes del acuerdo de integración yel
respeto, por éstos, del orden democrático y los derechos humanos, En con-
Los países de América latina han sido permeables a la co,!sagración nor- secuencia, la ruptura del orden constitucional en alguno de los estados in~
mativo-constitucional de la integración pero, por múltiples problemas entre tegrados, autoriza a la República Argentina a retirarse de la organización' y
los que destacan las asimetrías de los países americanos, los procesos de denunciar el tratado, o a propiciar [a salida del Estado infractor del sistema
integración se desarrollan muy lentamente, cuando no retroceden, del pacto.
De todos formas, la convención constituyente de 1994 siguió sobre el
punto la tendencia integracionista y sancionó -juntO al inciso 22 del art. 75
3. REQUISITOS DE APROBACiÓN Y DENUNCIA DE LOS
que consagró la jerarquía constitucional de los tratados de derechos huma-
TRATADOS DE INTEGRACiÓN
nos allí enumerados y la supremacía de todos {os tratados por sob re las le-
yes- el inciso 24 en el art, 75, acerca del alcance, características y requisitos La Constitución Nacional diferencia el procedimiento de aprobación de
de la integración, En consecuencia de esta disposición, corresponde al Con- tos tratados de integración según se celebren con Estados de Latínoamérica o
greso aprobar tratados de integración que deleguen competencias -atribu~ con los de otras {atitudes. El criterio es discutible, en primer lugar porque no
ciones- y jurisdicción en organizaciones supranaciona-Ies, En otras pala- con todos los paises de Latinoamérica -en el supuesto de que pudiera
bras, los tratados de integración pueden ordenar la consritución de parla~ precisarse cuáles lo soo- mantiene la República Argentina los mismos lazos
mentas, consejos y tribunal.es con capacidad de decisión.y de obligar a los en materia de intercambios culturales yeconómicos.
Estados integrantes del acuerdo de integración, ya los habitantes de cada
uno de ellos, a crear, en suma, derecho coinunitario, Como quiera que fuese [a Constitución exige para el caso deios tratados
de integración con estados de Latinoamérica la aprobación en cada Cámara
2. EL DERECHO DE LAlNTEGRACIÓN O DERECHO COMUNITARIO del Congreso con la mayoría absoluta de la totalidad de sus miembros, Si [os
tratados se celebran con estados de otras áreas debe efectuarse una doble
De acuerdo al art. 75, inc, 22 de la Ley Suprema, [os tratados -cualquiera votación, En la primera, la mayoría absoluta de los miembros presentes de
que sea su contenido o materia- sólo son jerárquicamente superiores a las cada Cámara deberá declarar la conveniencia de la aprobación del tratado.
\

l
r
I 602 ART. 75 603

P-asados t~O aíus-deLacto decla~(.ltivo, seTequerirá,la aprobación me,diaQte,el tereses públícos y pri'.:ados; COSlOS y beneficios de las medidas para satisfa-
VOtÓ de la mayo-da absol,uta de la totalidad de lbs mi€rvbros de s~ada CMñ~tra: ceJ la 'seguridad del Estádo frente al ataque exterior o garantizar proteccio-
nes mínimas a la población (1643).
Para'el casb-de de'nuncla de IOS,,~ratado$ de inrc.gn}ción, pgr ros caúsás
ql!e. flJGt,en" se e,Xj,ge la previaa¡5rob'ación de la mRroría absoluta'de losmiem: Pero, en algunas ócasiones, ,el hacer lugar a la protección ele los derechos
'prós. de ca,da ui1a de las' Cáma,pls del-Congreso:' Este CO'h_~tituye ~In re'quiS,.ífo personales IJar parte de los tribunales puede implicar el control del debido
insoslayable~para que-el Póder Ej.ecutivo, co¡;:noje'fe"del Estado in¡cic,)os.,pm~ proceso fJdjetivo en la de,daración, de guerr<.\, como por .ejemplo si ésta se
codimientos (nt'ei"r¡áeional$s pér~inentes: ' efectúa sin autorización"del Congreso y una persona convocada a la defensa
nacional.~le.ga" ..r1,()"laf~:lt.ade necesidad, oportun.idad o conveniencia en la
decisiór{'p~lítica; $'iho:'lii v¡blació.Q cie! procedimiento para efectuarla. En
.lnc., 25:Autórizar al Poder Ejecutivo para 'declarar la gueua o tal caso, en pres.encia de agravio concreto, deberían los tribunales exami~
~KH~~~ • nar si los s~¡jetos atribuidos paJa deds.rar las. hostilidades han formaliza-
do 0')10, 10,s acros requeridos por los arts. 75, ¡nc. 2'5, y ~9, inc. 15, de la
Conl;:ordanc.ias:,Pre'!inbLt!o; ,'\rts:-52; 75, ¡nes. U3, 26, 17. 28: 99, incs. 12. 13, 14, 15:.127-, Cor,1sti{ución NaCional (1644). '
DadcLque el hecho de la guerra adop[a muy variadas formas y perfiles
,dife.rent~s,y que un Estado puede verse envuf!lto en los prolegómenos de
AUTOR1Z ..l,OÓN-PARA LA COEfUt<\ y t..A PAZ
aquélla cas.! sin ten-erdara con~iencia de eHo, el presiden~e 9$ ~a Nación puede
La dedáraC,í6n:de guerra es una atfib(¡ció~,conju,nta:del p'resi~ente:de i~ tomar·medidasal respecto, ámes·de la <;lutorización del Congteso, pero siempre
Nt\dón,.q1fle[fpued~.declarada c'o'nforme lo dispu~sto en el art. 29~inc. 15, en sujet,as a)a revisión del Poder Legislativo. Como con realismo lo dijo la Corte
, su c~tidad' de je'fe de las f~erzas armada;; 'dy'la Na~cióh y jefe del Estado, y del SUprerTl0. de·\Qs Estado Unidos, acer.ca"de la ,guerra civil d~ ese país, "la más
:' Con'greso Federal que debe autorizar exp'tesameme esa decisión yaprooada importante (cohtienda), no se desarrolló gradualmehte a traVés de la conmo~
b r~chazarla después de declarada. c.ión popular, las asambleas "tumultuq~as o las insurrecciones locales
inorgánicas. Por muy prolongada' que 'haya sido su concepción previa, de pronto
La autorización del Poder Ejecutivo comprende ~anto la,.declaración for- brotó súbítamente del cerebro que la ~ngendró, una Minerva revestida con la
ma~ de guerra, "c'C)mo todas las acciones enderezadas a comenzar las hostiU· panoplia entera de la guerra. El, presidente debía afrontarla en la formaq ue eUa
. dad es contni.un estado, o prestar ayuda a [erceros.países en guerra'PaI;.a.¡lpo~ adoptó, sin esperar que el Congreso la bautizara con un nombre; ni ningún
. yar esa beligerancia. La celebración de,}:llianzas defen~ivas u ofensivas tam~ nombre que éLo ellos pudiesen darle habría de cambiar el hecho" (1645).
, bíén requieren el acuerdo del Congreso, 'en tanto el· Poder Legislativo debe
Los efec'tos de la declaración de guerra -o del estadQ de gu,.erra no decla~
'aprobar los tratados o convenios internacionales<Los acuerdos con otros
,rada"corno'en el caso de las..,acciones bélicas co'o Gran Bretaña-por las IsI,as
estados para tomar represaHas o el envío sie t¡;ppas de"~az a países en guerra
Malvinas eh t982- habilitan ~a qeclaración del estado de s'itio pero puede
tambü;;n requiere'n la autorízación y apro'bación del Congreso.
pxestindi\se-:de eHa si el esc'enario ae laguer'ra está fuera del territorio nacio~
Tal como se señaló al examinar el art. .99" lnc, 15" el'Congreso está atri~ n,a1 o sus efectos no r'equier-en imp.eri'osameme la suspensión en el ejercicio
buido para desaprobar una campaña militar previamente autorizada por el de ·alguDos detechos constituci.onales.
Poder Legislativo y mandar al Presidente de la Nación que"la:t1naHce aun~ "'El' recurso (').Ia ley marcial, eS,decir, la aplicaCión a Civiles_de I,a leyy juris~
que la autorización haya comprendido uQgt delegación para tomar decisio~ dicción militilf. resultil (nconstitu.cionfll aunque la Corte Supterna la haya
nes acerca del desarrollo v término de las acciones. la d,ecisión del Congre· conv,íllidado. Sólo :podría adl1).itírsela en caso de guerra efl4ue de,saparecier"a
so en unp u otro sentido 'son discrecionales y"n~ admiten revisión íudicial iajustici,a ordinari~,por imposibilidad de operar. En ot,ras palabras,ante he·
alguna. Sin embargo, tanto durante la guerra somo una ve2; hecha la pa?:~~pue~ chbs de t-al.enve~gadura que la niisma estructurajutldica del Estad.odejara de
den restringirse los. derechos personales si s1.~bst.step ,las•.emeJgenc.ias socia- funéionar (1646).
l~s y .ecoQ.ómicas,
. .pqr-ejemplo, ip1pl~rHando un: radonarrJ,iento de alirpefl-
·tos. EsasJ)mi(aciones son-suscepti!;Jlep de :?yr -c.ontrolad~s J.y.di~iall11en,te,bajp (1643) Sobre conerol de raz.onabilidad, ver análisis de! art. 28 de la CN.
las mismas ~a:üfas qu~ Cluf&'nte el estad6 de",$iti0,',~uya ,dec1a.ració'ri puede (1644) El caso,se preseritq,en los gstados Uní dos}1 propósito de la guerra de Vietnam. pero
ct"ecidír§e por'cal'fsa de la-guerra pero no la lffiplícan neGe;')ari'8.m?n~e, 'En ot~as la mayoría de 'la Corte Suprema se ñ~ó a examinM la constitudó'naiioad d~ las ~cdortes"'e"'in.

l
pa,labras, dado que la vigencia de la, Cpns'tit,ución Nacj.onal no' debe v.
pr.en~¡dasena<iuc¡'p~fs, Entre,vl\ríos "Mora McNam"ra" JB9 U.S. 934 (t967). L1¡sdisidendas
9n'GYNTHE!t, GE[\¡\LO, Constitucional L<1W, Eleventh Edition, Mihcola:NewYork, 1985. pág. '370.
sus.pender$e nunca, Jas medidas que restringen o limitan derechos consti- - (1'645) C0nf.. "Prizc"C1ses", 67 UIS, $35, 688~689,( (863) .. Citado por' CORWl\'J; EDWARD S.,
tucionales pue'den'''30meterse al control de razonabilidad, t:fmpleándose di~ [a Con$'titucian de los Est.:1dos Unidos Y$U SignilicadoAcruaj, Fraccma,-Buenos Aires,.1987 .. pág. .149.
fetentes' pautas: relación medi,ás y fines; proporcionalidad de los medios: (1646) Ver análisis del art. 23 de ta CN., punto 6 y nota 583, donde se examina el caso
duración de "las medidas bajo circunstancias cambiantes; balance entre in- "Rodríguez, ruan c., Ruggero, ConradoA, Tambascio, luan c.", Fallos254:116 (1962).

.- .../_--

604 /viARiA ANGl:LlCA GaL! ART. 75 ART. 75 CONST!TUCION DE Lo\, NACiÓN ARGENTINA 605

lnc. 26. Facultar al Poder Ejecutivo para ordenar represalias, y razón de lo dispuesto por e! art. 52 de la ConstittLCión Nacional--:- deberá
establecer reglamentos para las presas. considerar y admitir formas de excepción a fin de prestar ese servicio sin ar-
Concordancias: Ares. 75. loes. 25. 27 Y28; 99. inc. 15.
_ mas, en virtud de objeciones de conciencia que puedan formular los convoca·
dos. según doctrina de la Corte Suprema elaborada en el caso "Porti!/o" (1648).

AUTORIZACIÓN PtlRA REPRESAL!AS y PRESAS Ensegundo término, de acuerdo al inc. 27 del arto 75, corresponde al Con-
greso la sanción de las leyes de organización y gobierno de las fuerzas arma·
El inciso está relacionado con el anterior y lo completa. Fue modificado das, lo que comúnmente se denomina Código de Justicia Militar. Así. las Fuer-
en t994 al suprimirse la atribución del Congreso para conceder patentes de zas Armadas, est¿Jn organizadas por el Poder Legislativo, comandadas por el
corso, al estar prohibidas la piratería y la actividad de los corsarios por conve- presidente de la Nación, ven un codo sujetas J la Constitución Nacional v al
nios internacionales aceptados por la República Argentina. orden civil. Aunque esa ;ujeción emanaba de la Constitución histórica' de
1853/60, las in rerrupdones de! orden constitucional y los gobiernos militares
En cambio, se mantuvo la facultad del Congreso para auwr(zar represa-
exorbitaron el papel y la presencia institucionnl de las Fuerzas Armadas fren·
lias contra el enemigo y reglamentar \a distribución de lo apresado para mi-
te a los gobiernos civíles. .
nar [él fllerza del país hostil y obtener recursos con el mismo objetivo.
Tampoco estas decisiones del Poder Legislativo son controlables judi~ La incipiente democracia inaugurada en 1983 debió hacerse cargo de la
cialmence, salvo en eventuales efectos dañosos para los derechos constitu- cuestión de la violación de los derechos humanos durante el gobierno milirar
cionales, generados por medidas irrazonables, que se impuso por la fuerza en la Repüblica Argentina emre 1976 y 1983. En
consecuencia de esa situación el Poder Ejecutivo Nac¡onal. mediante el decre-
to 158/83, sornerió a los integrantes de [as tres Juntas Militares que ejercieron
lnc. 27. Fijar las Fuerzas Armadas en tiempos de paz y guerra, y ese gobierno a un juicio sumario ante el Consejo Supremo de las Fuerzas
dictar las normas para su organización y gobierno, Armadas bajo los cargos de haber concebido e instrumemado un plan de
operaciones contra la actividad subversiva y terrorista, basado en métodos y 1:
Concordancias: Preámbulo; Arts. 21; 52; 75, lnes. 16,25,26,28; 99, lnes. 12,13,14, ',;
procedimientos manifiestamente ilegales. Meses más tarde, el Congreso san-
l5; 126 11
cionó la ley23.049 de reformas al Código de Justicia MiUtarque estableció un
Ji
¡ recurso por ante la Cámara Federal de Apelación, de las sentencias definitivas
ORGANIZACiÓN DE lAS FUERZAS ARMADAS 1I
del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas y la competencia de aquélla en
i
caso de demoras inji.tstificadas por parte del Consejo Supremo. La demora de
El amerior art. 67, ¡oc, 23, disponía entre las atribuciones del Congreso, la
de fijar la fuerza de línea de tierra y de mar en tiempo de paz y guerra; y formar
los reglamentos y ordenanzas para el gobierno de dichos ejércitos.
I éste en sustanciar el proceso incoado motivó la avocación de la Cámara 'Federal
ante la que se sustanció el célebre juicio a las Juntas Militares, que produjo las
condenas de [os principales responsables de la conducción política del Estado
Con una redacción diferente y más adecuada que !aanrerior. el ioc. 27 del durante aquel período.
arto 75 de la Constitución Nacional contiene dos atribuciones. La primera de
etla se refiere al reclutam.iento de tropas, la cantidad de efectÍvos y el sistema Pero, a! mismo tiempo, el art. 10 de la ley 23.049 mantuvo la competencia
para conformar las fuerzas militares con personal profesional exclusivamen- de los tribunales militares sobre los deli-tos comunes cometidos por ese per~
te o con participación de los ciudadanos sujetos al servicio militar obligatorio, sonal en actos de servicio o en lugares sujetos a la autoridad militar, antes de
ta!. como lo autoriza el arto 21 de la Constitución Nacional. La estructura y reclu~ la entrada en vigencia de aquella norma (1649). Esa disposición fue cuestio~
tamiento de las fuerzas armadas en tiempos de paz puede establecerse sólo nada en su constitucionalidad en el caso "Bignone", impugnación que el Tri-
con personal profesional y voluntario -tal el sistema actual (1647)- y con la bunal rechazó haciendo mérito de!a amplia libertad que el hoyart. 75, inc. 27,
participación de los ciudadanos en caso de guerra o peligro de eHa. acuerda al Poder Legislativo para regular la jurisdicción militar; de la n.ecesi-
dad de mantener la garantía del juez natural de los militares acusados; y del
El eventual cambio de sistema optando nuevamente porel reclutamiento
civil mediante ley del Congreso -iniciada por la Cámara:....de Diputados en
(t648) NPorriffo, Alfredo s!infracción I1rt. 44 ley 17.53/ ". C. S. P 391 XX (1989), La Lev.
t989·C, 401. Con nOta de PAO[L!..,.\, MIGUEL M., LlI objeción de conciencia com(" exJmentedé¡
(647) Conf. Ley 24.429 de servido militar voluntarío (B. Q. tol 11 1995) que modificó serVÍcio milirarcon <urnas. Ver análisis del are 21 de la CN .. punto 2.
todas las normas legales que estabtecfan sanciones por el incumplimiento deesa presta- (1649) Med'lante la ley H.029 (195 t) el Congreso Federal sancionó el Código de Justicia
ci6n, que dejaba de ser obligatoria. La modificación del sistema de servicio militar obligato- Militar. EsteCódigo incriminaba delitos yfaltas militares y establecia sobre ellos !ajurisdic-
rio quedebfan prestar los jóvenes ciudadanos argentinos fue sancionada después del es- dón militar. Estajurisdieción también procedía para juzgar de!imscomúnes cometidos por
cándalo social que produjo lamuerte de! soldado Canasco en un regimiento militar del sur
del país. en circunstancias harto confusas.
i personal mílitaren acros desemcio miliíara en lugares sujetos exc/usivamente a la au(Ori-

1
dad militar. Enfasis agregado.
T
! 606 ART. 75 ART. 75 CONSTITUC!ON DE. LA NACION ARG_E.NTlNA 607

amplio recurso de revisión previsto' por ame.ta just-icia civil, en el' que los ataque exteriox, la atribución para declararlo corresponde al Presidente de la
querellantes o damnificados podríq,1l hac~r valer sus-agraviqs (l13SD). . Nación, por tiempo determinado y con acuerdo del Senado conforme lo esta~
blecido por los arts. 99,inc.16, y 6] de la Constitución Nacional (1653).

Inc. 28. Permitir la introduc.ciónde tropas extranjeras en el terri- Si el Congreso no se er:tcuentra reunido, el Presidente puede efectuar la
torio de la Nación, y la salida de las fuerzas nacionales fuera efe él. declanlción,de e,stadó 'de sitio por causa de conmoción interior, pero debe
convocar inmed¡at,am.~'nfe a las Cámaras para que tra,ten'la cuestión. El Con-
Concordancias: Preámbulo: Arts. 52; 75, incs. 16,27: 99, ¡oes. 12, 13, 14. 15;· 126. greso debe ~xpedi~se, expresa y formalmeI:1t,é,'pues de acuerdo al arto 82 de la
ConsHtución Nacioilal se excluye en todos, los casos la sanción -aproba-
ción-'hfdt'a' o' t1cta;'
INTRODUCCiÓN y SALIDA DE FUERZAS ARMADAS
Por aplicación dei are 43 de la Constitución Nacional-referido al hábeas
En función de las -atribuciones refe6das a la guerra y a las rélaciones éorpus- y,de lo qispuesto por la ley 23.098, en el procedimiento suscitado
exteriores conferidas al (::ongresü Fed~ral, éste debe autorizar la entrada de
por la in~erpos¡ción de la acción de hábeas corpus deberá comprobarse la
tropaS'extranjeras en terrtwrio nacfonal. bajo la comandancia de quienes las
legitimidad de la declaración del estado de sitio. En otras palabras, los jueces
conduzcan en el país de origen, f). menos que se convenga una'con'dJ..lccióD
pueden examinar además de la razon~bilidad de l'a medida dispuesta en
colegiada. Del mismo modo; el Poder LegisUítivo debe autorizar la saJidq. ,de
consecuencia de aquél, si qUIen lo estableció estaba atribuido para ello y lo
ftterzas armadas argentinas fuera del país, eh inisión de glJerra o para asegu~
fijó por tiempo de.terminado (16,54).
rar y,fa~ilitar la,paz, pues fa disposición constitucional no distingue entre
ambas hipótesis. En conseGu~[\c'ia de ello, la tesis quc-esgrimió el Poder t.je~ ,
cutivo acerca de que el presidente de la Nación l10 estaba obliEado a contar
con el permiso del Congreso en caso d~.env~a·rtroPéls a'1 exterior, eh misiones Inc. 30. Ejercer una 'legislación exclusiva en el territorio de la capital
dispuestas por'las Naciones Unidas para facilitar la paz, es incorrecta; El caso de la Na¿ión y dictar la legislación necesaria. para el cumplimiento de
se presentó a propósito de las acciones bélicas en el Golfo Pérsico cuando el- los fines específicos de los es¡ablecimientos de utilidad nacional en el
Poder Ejecutivo decidió enviar, y envió, buq ues de guerra para participar del .territorio de la Repúblic!'l.Las,autoridades provinciales y municipales
bloqueo a aquella zona (165]). conservargírJ. los poderes de policía e imposición sobre estos establéci-
·mientos, en tanto no interfieran enel cumplimiento de aquellos ñnes.
DlSPOSICIÓN TRANSI.rOIUA S~PTlMA: El CO,ngreso ejercerá en l"a ciudad de
-Buenos N~es, mientras "Sea 'Capital de la Nación, las atribuciones legislati-
, lnc. 29. Declarar en estado de· sitio uno o~varios· puntos de la Na- vas'que co'nserve'con arreglo al arto 129.
ción en ·casQ de conmoción interior, y aprobar o suspender el estado Concordancias: Arts. 5"; 123; 129.

I <le.sitio.declarado, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.


Concordancias: Arts. 23;·29: 43; 61; 82;·99, inc. 16; 109. l.INTERPReTACIÓNGENERAL DE LA DISPOSICiÓN

I DEClARACiÓN, APROBACIÓN Y SUSPENSiÓN


DEL ESTADO DE SITID
'La disposición proviene de ~,a reforma constitucional de 1994;·Procuró, a
{a vez,concluir co,o las dudas interp(etativas que generaba la ,anterior redac-
·cíón y adaptar el antiguo art. 67, ¡ne. 27, a,la nueva situación jurídica"de la
ciudad autónoma de Buenos Aires.

I
I
Tal C0mo se expUcóal analizare! are -23 de la Constitución Nacional corres-
ponde al Poder Legislativo.. declarar el estado de sitio en caso 'de conmoción
interiorN ~probar o sU$pender el decretado por erPoder ,Ejecutivo durante $U
receso, conforme a los arts. 75, inc. 29, y99, inc. 16 (1652). En la hipótesis de
Esa norma atrtb~:lÍa al Congreso "ejercer una legi$!acióD exclusiva enlodo
el terrt~ori.o de la<Cap"ital de la Nacióh, ysobre los demás lugares adquiridos por
compra o cesión, E!,n cua"\cluiera de las provincias, p'ara establecer fortalezas,
arsenales, u otros 'estabJecimi~nws de utilidad nacional". Bajo esta regla, la
legislaci9n exclusiva que corres:pondía al P.oder Legislativo pareGfa,federalizar
los lugares donde se ubica$eh los -establecimientos de utilidad naCionaL en
(t6S0l Conf. '''Bignone'; Failos:~06:655 (1984). 'uoü tendencia con daros ras'gos uh~{arios qúe en algunos casos, t\Ie. so~tenida
(1650 CO'nf.l..t\RlNI. HELIO, Constitución ArgenCin<l. Comentad,1 yconcord,1da, Astrca,
Buen:os.t:\ire,s. 19,96, pág. 3,08.
. (lé52"J Antes iris. 67, lnc. 26,'y86. inc: 19, de la Constitución histórica de i853/60, respec- (1653) Antes an:s. 86, inc. 19, y53de laConstitucfón hist6ricade "1853/60. respectivamente.
tivamente. t= (654) Ver análisis d(!tart. 23.de la C.N., punto 2.
~~)
¡:-
~ """!
iL
!1
!
608 ¡\,¡\t\RiA ANGElICA GELU Afl..T.76 A1l..T.75 CONSTITUC:ON DE LA NACiÓN ARGENTIN/\ 609

por la Corre Suprema. En etecl-Q. en "Hidronor S.A. e/Provincia de Neuquen", la Además de mejorar la redacción anterior, el ano 75, inc. 30, de la Constitu-
mayoría del Tribuna! declaró l'a inconstitucionatidad de una ley provincial de ción Nacional dispuso la atribución del Congreso Federal para dictar la legisla-
creación de un manicipio local en el lugar donde funcionaba un estableci~ ción necesaria a fin de cumplir con los fines específicos de los establecimientos
miento de utilidad nacional. En cambio, la disidencia delimitó las competen- de utUidad nacional. situados en e[ territorio de la República. Al mismo tiempo
cias federa! y local en aquellos lugares, mediante la regla de la no interferencia. . reconoció los poderes de policía e imposición de las provincias y municipios
En esa dirección, la minoría rechazó la inconsritucionalidad de la ley provin- sobre esos establecimienws, en tamo no interfieran con la finalidad de aque-
cia! por no haberse probado un,1 interferencia actual ni demostrado que el llos objetivos. Desde luego, el control de los excesos por parte de [as autori-
-'----- -------------------e7iHtiCio'"dr:f W'JUris'ditcloffTcfcaTt'otí'slÍfaYEcu-n--o-lJsó-culo-Ten/-y-efecrivo"que' . ·--da d es--fed eral es-·o·-! o cales--ad-m+te,··en- f0S--e-aS 0S·C-Gfl G-Fe-WS •.--e-I.pe rt i nente co n(ro 1
menoscabe o impida los tlnes propios def Es{ado Nacional (1655). Como se judicial tal como se había ejercido con anterioridnd. Pero, a partir de 1994. la
advierte, la docrrina de la disidencia admítió la competencia de las provincias Corte Suprema tiene a su disposición la regla de la no obstrucción o de la no
siempre que las medidas tornadas por los entes locales no obstruyeran los interferencia. que emana directamente de [a Constitución Nacional.
fines federales en los establecirniemos de utilidad nacional. En esa dirección
se orientó la redacción del nuevo art. 75, inc. 30. de la Constitución i\JacionaJ.

Inc. 31. Disponer la intervención federal a una provincia o a la


2. LAS ATRIBUCIONES DEL CONGRESO FEDERAL SOBRE EL TERRITORIO DE LA
ciudad de Buenos Aires.
CAPITAL FEDERAL y LA AUTONOMC, DE LA CIUDAD DE BUENOS ¡,!RES
Aprobar o revocar la intervención decretada, durante su receso,
Por mandato del an. 75, inc. 30. el Poder Legislativo mantiene la atribu- por el Poder Ejecutivo.
ción de ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la Capital Federal.
Sin embargo, esa disposición debe concordarse con la c!áusula tr<:.nsitoria Concordancias: Arts. lo; 5°, 6°, 99, inc. 20: 122 y l29.
séptima en tanto ésta acota aquella competencia sobre la Ciudad de Buenos
Aires -en tanto sea Capital de la Nación- en orden a las atribuciones nor-
mativas que el Congreso conserve c:on arreglo a lo dispuesto por el art, 129 de INTERVENCIÓN FEDERAL
la Constitución Nacional.
La norrnajunto con el arto 99, ¡oc, 20. resolvió el problema interpretativo
En consecuencia, aquellas atribuciones legislativas del Poder Legislativo que planteaba el art. 6° de la Constitución Nacional acerca de cuál era el
no pueden bloquear la competencia legiferame de la ciudad autónoma, pues poder atribuido para disponer la intervención federal a tas provincias y, a la
éstas le son reconocidas expresamente porel arto 129. La producción ¡egisla~ vez, incluyó como sujeto pasivo de aqueHa a la Ciudad de Buenos Aires. En
tiva de! Congreso debe circunscribirse, entonces, a: las leyes que le corres~ concordancia, las dos primera normas mencionadas establecen que el Con-
pondiera dictar sobre la ciudad de Buenos Aires en su calidad de asiento de greso es el poder con competencia para decretar las intervenciones federa~
,
:i

las autoridades nacionales y no más que en esas estrictas hipótesis< les aunque durante su receso puede disponerlas el Poder Ejecutivo pero ,!
De todos modos, el deslinde de competencia entre el Estado Federal y siempre sometidas a lo que en definitiva decida el Poder Legislativo (1657), 1·\
11
la ciudad de Buenos Aires no es tarea sencilla y ha suscitado muchas contro~ siguiendo con ello la doctrina de la Corte Suprema elaborada en el caso I.~

versias que se han analizado al examinar el arto 129 de la Constitución Na- "Orfila" (1658) y los dictámenes del Consejo para la Consolidación de la 1:
l'
Democracia (1659).
I!l'
cional (1656).
Las decisiones tomadas por el Poder Legislativo en materia de interven-
3. Los ESTABLECIMIENTOS DE UTILIDAD NACIONAL Y LOS PODERES DE LAS ciones federales no suscitan en principio caso judicial pero el Congreso tiene ;1
PROV1NCIAS y LOS MUNICIPIOS. LA REGLA DE LA NO iNTERFERENCIA
En cuanto a los establecimientos de utilidad nacional, la reforma fue en
competencia para examinar el criterio empleado-por el presidente de la Na-
ción en caso de que sea él quien las áisponga y, eventualmente, revocarlas. i
Hnea con la profundización normativa de! federalismo y esclareció la contro-
versia interpretativa acerca de las competencias que las prÓvincias y los mu- I
I nicipios conservaban sobre aquellos estabiecimientos. (1657) Ver análisis del art. 611 de la eN.
(1658) Conf. "Orma". Falfos 154: 192 (1929).
(1659) .consejo creado por el Presidente H/lÚL R!CARDO ALfONSiN (1983· 1989). Tuvo por
!!
1
1

¡ (t655) Conf. "(-{¡dronor S. A. Hidróeléctrica Norpatagónic<l s. A. c. Provincia de


Neuquén'; C.S. (1980), El Derecho, ~)2·31l. Con noca de B10ARTú\MPOS, GSf\MAN. ¡vfunicipío
finalidad estudiar y proponer reformas a[ sistema político institucional de la República Argen-
tina. Produjo dos dictámenes: Reforma Constitucional. Dictamen PreliminardefConsejo para
I
provincial en Jugares del <lrt, 67, inc. 27 de la Constitución. la Consolidación de 1,1 Democracia, Buenos Aires, EUDERA, 1986 y Segundo Dictamen del
,~
(l6S6) Ver análisis del arto 129 de la eN., pUntOS 1y2. Consejo para fu Consolidación de la Demacraci,1, Buenos Aires. EUDEBt\' 1987.
''11
'f
"
~i

"
'1
r
..(-~
í
I 611
I 610 ,1'y'lI\RiA ANGEUCA GELLI AlU, 75 ARI. 7S CONSTITUCIÓN DE lA NACION ARGENTINA

Cabe a los tribunales, sin e'inbargo, revisar lé). legalidad -de la medida si es fueton,admitidos por aquel tribunal y la similitud con el alcance de los pode-
tomada por el presidente estando reunidas 'las Cámaras: res implícitos en l~ República Argentina.
Al ,examinar en el caso ,"McCullor:; v. ¡Haryfand" el significado qe la palabra
',~necesarios", la Corte -Süprema estadounidense también tuvo e1""\ cuent-a el
sentido de! término'''apropiados'', reconociendo al Congreso djscredonalidad
Inc. 32. Hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenien- "para 'estabiec-er el' sentido de los poderes inherentes a fin de obtener la más
tes para poner en ejercicio los poderes antecedentes, y todos los otros cabal ejecúcí6n de tás atribuciones de los poderes del Estado Fé'detat de!
concedidos por la presente Constitución al Gobierno de lá Nación modo más beneficioso para el pueblo (1660). Dijo la Corte Suprema e~tado·
Argentina. unidens~.;q.~~e)*.IJ.fiA~y.,,~.:,J}~,~,~~aria Yaprop,iada cuand? el propósito o fin,aH-
Concordancias: Prí;!ámbulo; Arts. 1<); 28; 66; 76: 99, inc. L dad es legítimo; que esa: -.finalidad e~té,incluida en el ambito de la Constltu·
ción; que los medios elegidos por la' legistaci6n sean apropiados, que estén
adaptados (relaCionados) a ese propósito, que no estén prohibidos; y, que
1. Los PODERES IMr;¡jCITOS. OR1GEN, JUSTlnCAC¡ÓN y ALCANCE 'sean consistentes c0111a letra y el espíritu de la Oonstitución (1661),
Mediarüe la reforma constitucional de 1860 se suprimió de esta cüiusula Tal como,está redactado el arL 75, lnc. 32, -los poderes implícitOS pued~n
-la atribución conferida en 1853 al CO,ngreso. Federal para examinadas cons~ ütilizarse p,ara poner-en ejercicio tod.os los o,ttOS conferidos e;wresamente'en
titucion,es provinciales y reprobarlas, si no eswv;lú-en conformes con los prin" los incisos anteriores v en las dem~s cláusulas de la Constitución píaGionaL
cipios y disposiciones de la Constitución Nacibna'l. aunqJle en algunos Ca'SJlS esas atrib,ucion~s e$tén expresadas'de modo muy
generaL Tal el caso del poder d:e p0licíade bienesmrcuya ver.sión,aIrl[:>1i.ada,a
El último inciso del are 75 dela Constitución Nacional. reconoce su"fuen~ tenor de-lo dis'pu_GsJO por et,--i!1c. 19 del arto 75,.ha'extendido sobremane~a las
: te en h Co,nstitución de los gstados ~Un\d.os" ~uyo-Art. L, Sección 8, 18" ,guarda atribúciones normativas del Congreso.
':'<:(Igurlás diferencias no sústantivas con el texto a'rgendno. La dispos¡ci6ri'nor~
~-teamericana disp()ne que el Congreso tendrá poder para "dictar todas las Los.poderes implícitos cuestionan ,el principio de división de pod~res en
.leyes que sean necesarias y apropiaqaspara poner en ejecución los poderes sentido estricto, tanto el dási9.o entre los"tres departamentos del Estado, como el
, mencionado,s (e11 las anteriores normas) y todos los restantes p0deres confe~ federaL Se los'hajustificado, no obstante, en razónde que e:1 el Poder Legislativo
ridos por l~ Constitución al gobierno de los ¡:stados Unidos, o.a cualquiera. de se expresa la soberanía popular y la representaéiúIl igualitaria,de los estados
sus departamentos o funcion§lrios. Por.su parte, la norma argeorinaamoriza locales. En virtud de esta justificación en el sistema político representativo y
'al Poder Le;gislativo a dictar las leyes yxeglamentos que sean -convenientes federal, resulta menos consistente postular poderes'implícito.s en cabeza del
.para·poner en ejercido los,poderE,!s antecedentes, y todos los otros concedi· Poder Ejecutivo, o de la Corte Suprema como 6rgano stJ.perior qel Poder Judicial .
dos por la ConstituCión al g'obier,no de la Nación Argentina. Como se advierte, Sin embargo; el desarrollo doCtrinario y jurisprudenciafrecon9,ció sendos pode·
las leyes y reglamentos deben ser. en"los' Estados U,nidos, necesarias -Y apro- res implícitos en el presidente de la Nación yen la COlte-5uprema (1662).
\ piadas y en la Repúbli'ca Argantin-a.basta c,On que sean r:;onvenientes; en este
¡ país, deben dictarse para poner en ejercicio los anteriores poderes del Con- 2. LAs COMISIONES INVF.ST1GADORAS

¡ greso y los otros concedidos. al gobierno de la Nación; en Estados Unidos,


también para poner en ejercicio los poderes,_coúferidos a' cualquiera de sus
departamentos o funcionarios.
Dentro de las facultades implícitas del Congreso se' h'a incluido la crea~
ción de comisiones investigadoras de las más var.iadas materias. Estas comi~
siones son claramente constitucion'ales si tiene por objeto modificar la legis-
Sin embargo, .las disparidades son má$ aparentes que reales. Por un
lación vigente o !levar a cabo alguna de las competencias'de control atribui·
..Iado, la Constitución de.los"Estados Unidos, al agregar que las leyes y regla~
das al Poder Legislativo por la Ley Suprema y siempre que en su tarea respe·
mentas deben ser-apropiados, deja un margen amplio de discrecionalidad
ten [os límites de la divisi6n de Doderes y'los derechos y garantías constitu·
al.Congreso que éste'l:!a ejercido; tanta discrecionalidad como el término
dona les. En consecuencia, las ~omisiones b¡camera1es del Congreso o de
cpnv.enientes proporciona al 'Poder·Le'gislatLvo de l~ .R.~p.ú!:?JiG,a ,i)rgentina.
Por otro..!ado,-en el'gobiern0 de la Naciónpued.en ¡nc!uirsel.ps:'dep'artamen·
(166\)) eanf. "McCuNoch v. MarY/<1fld", Wheut. 316 (18-19). La-sentencia en GUNT~~Ea.
tos d~,I'Estado pnes.la misma Constituci6n en laseguAd,a parte,_a! establec,er -GEAALD, Constitucional L-aw, Elcvemh Euü-ion, :>v'lineol,\, NewYork,,1·9Q5, p'~g, 7;2, en especial
las autoridadesCle la Nación, organiza eh el, título primero, lo referente al pág. 78. En el caso, la,Corte Suprema dec!aróJa inconscituclonalidad de una ley del Estado
~go,bierno federal, integrado _por los res-pectivos,poderes que l'egula en las de Maryland que imponi\l un trib.u(o a un banco de los Estados Unidos.
secciones siguientes. (1661) ConL CORwlN. EDW¡\HOS" La (.onstituciótl de los Estados Unjdo,~ y§u Si,!{niflcado
Actual, Editorial Frate(na, Buenos Aires. \ 987, püg. l67,
. La interpretación que la Corte Suprema de lo.S,Estados Un(dos hizo de los '! (1692) Ver, al respecto. análisis del are 99. ¡nc: 3; del PrelÍfllbu!o, punto 7, ydel art. 108,
,, poderes inherentes del Congreso ilustra acerca de la extensión con la que "í "
pun\jlt;

I
I, ,·~¡lf¡l
612 MAf!,iA ANGWCA GELLi ART. 7S ART. 75 CONSTiTUCIOi''¡ DE u\ NACION ARGENTiNf\ 613
f',
cada una de sus Cámaras no están atribuidas para interferir ni menos susti.
las provincias (1664). Además de violentar la ¡ibettad de prensa, las acciones de
tuir ~ los jueces, Ello genera el interrogante acerca de la amplitud de campe-
esa Comisión tuvieron un sesgo de persecución a los opositores detoficíalisrno,
~e~~!as que pue?en ~mplear para cumplir los fines tenidos en cuenta para _en circunstancias de enfremamientos políticos irreductibles.
¡melar y proseguIr las Investigaciones. Un problema adicional se genera Cuan-
do las comisiones son creadas por alguna Cámara del Congreso por separa- La controversia acerca de las atribuciones de las comisiones investigado-
do porque en el inc. 32 del art. 75. les poderes implícitos se con fleren al Poder ·~ra$de las Clmaras del Congreso se reacrualizó con el regreso de !as prácticas
Legislativo (663). democráticas en i983. Después de la asunción del gobierno constitucional
En suma, las facultades invesfigmivas constituyen una competencia del las dos Cámaras del Poder Legislativo constituyeron comisiones investiga-
Congreso derivada de alguna de sus atribuciones expresas: la sanción de nor- doras a fin de examinar las evemua!es irregularidades que se habrían come-
mas; el control político sobre los otros poderes del Estado; o las implícitas tido al transferirse ai Estado nacional. la Compañia [wfo Argentina de Electri-
que emanan del <\rt.75, inc. 32 de la Constiwción Nacional. cidad.

No.~bstame, I~ ~lls[oria parlarnencaria argentina abunda en la creación y Como parte de su labor. la comisión investigadora de la Cámara del Con-
actuaclOn de comiSIones investigadores de las Cámaras. EllO de septiembre greso produjo un allanamiento en el estudib jurídico de Guillermo W
de 19 L5, la Cámara de Diputados defendió. dentro de las competencias inhe- Klein -quien se había desempenado como Secretario de Estado del ministro
rentes a la representación que investía -y que considerada necesaria para el ,v[artinez de í-foz- incautando diversos elementos relacionados con la profe-
des.empe¡lo de sus atribuciones- [a creación de comisiones investigadoras a sión de abogado de aquél. El afectado inició una acción de amparo impug-
fin de propiciar la iniciativa parlamentaria, la reforma de [as normas legales o rwndo la legitimidad de la Comisión y de las competencias que ésta habia
la .re~ponsabi.Udad de los funcionarios publicas" (H. Cámara de Diputados, asumido. En primera instancia se reconocieron las facultades amplias de las
DIano de seSIOnes, 1915, t. III, pág. 201), Acerca de la amplitud de las atribu- Cámaras para investigar. fundadas en los entonces arts. 67, ¡nes, 7 y 28. Y
ciones ¡nvestigativas.la misma Cámara dispuso, el 16 de septiembre de 1918 art. 45 (hoy arts. 75, ¡ncs. 8 y 32, Yarto 53) de la Constitución Nacional. en la
que con el objeto de llevar a cabo las facultades privativas, derivadas de los jurisprudencia parlamentaría y en los i-ntereses públicos involucrados. No obs~
e~tonces a rts. 51 X45 (hoy arts. 59 y 53 de la Constitucíón Nacíonal. podía "por tante, el magistrado entendió que sin tey formal que lo dispusiera ni orden
SI o po.r de!eg~clon. expresa en sus Comisi.ones permanentes o especíales, judicial que lo autorizara. las comisiones no pueden restringir validamente el ,,
requenr el testtmonlO de personas y la exhibicíón de documentos que tengan ejercicio de derechos constitucionales. En consecuencia. ordenó a la Comisión
o 9ue puedan tener relación inmediaca con el objeto de la investigación" (H. entregar al tribunal la documentación secuestrada y ponerla por diez días a
Camara de Diputados, Diario de sesiones, 1918, t. IV, pág. 239, 275 Y288). En disposición de aquella para su compulsa (1665). Sin embargo, aun con ley
193~. reiteró el criterio aCerca de que tenía facultades para exigir la exhibición
de llbros, papeles o documentos que pudieren estar relacionados con los
f': formal. las actividades de una comisión investigadota podrían ser inconstitu-
cionales si. por ejemplo, intentaran ejercer funciones Jurisdiccionales en-viola·
fines de la investigación, considerando que la "desobediencía a las medidas , ción de la división de poderes o de la defensa en juicio,
adoptadas por la comisión investigadora constituían desacato y una viola-
., Como se advierte, la cuestión crítica no es tanto la creación de comisiones
ción de los privilegios parlamentarios" (H. Cámara de Dipu-rados, Diario de
sesiones, 1934, t. VI. pág, 570). A propósito de la investigación sobre el comer-
cio de carnes -actividad considerada esencial para la economía argentina de
1.,
i,
investigadores por parte del Congreso Federal. o de alguna de sus Cámaras,
o de ambas. El problema radica en la amplitud de las atribuciones que aqué-
Has intenten ejercer y las eventuales restricciones a los derechos constitucio-
entonces- en 1934 el Senado de la Nación declaró que "las facultades intrín-
secas que constitucionalmente le corresponden puede delegarlas en sus Co~
m¡~iones i.nvestigadoras" y, seguidamente, enumeró las medidas que, a su cri-
terIo, podtan tomar. como examinar libros y documentación, citar personas,
í nales de las personas que ese accionar suscite. dado que las garantías consli~
tucionales establecidas en el art, 18 de [a Constitución Nacional cons.tituyen
una barrera infranqueable para los allanamientos de domicilio, secuestro de
reque:i: testimonios. allanar domicilios, competer o arrestar testigos y requerir papeles privados, interferencia de comunicaciones sin ley que lo autorice y
el auxlho de la fuerza pública (H. Cámara de Senadores, Diario de sesiones, orden de juez competente que lo disponga con fundamento suficiente.
1934, t. m, pág, 25)". Varios años más tarde, en 1950, una comisión bicameral del
Cualquier alteración de esos principios y garantías hacen revisabl~ la
Congreso, creada para investigar las que llamó actividades antiaf(7encinas, alla-
actuación de las comisiones investigadoras y la razonabilidad de las medidas
nó la ad~in¡stración de los diarios L.a Nación, La Prensa y Clarí; y las oficinas
d~ ~ssoclat~d Press y United Press: inrervino la contabilidad de bancos yaso-
ClaOlOnes pnvadas y clausuró numerosos periódicos de la Capital Federal y de (l664) Conf. Mitl.BR. IONATHAN - GELLl, ,ViARÍA,\NGÉUCA - Cwuso. SUSANI\' Constitución
y Poder Polftico. Astrea. Buenos Aires. 198i. t. 2. pág. 76.¡.
(l66S} "Klein, Guillermo w," t~ InstCrimCorrPed, juzgo n° 3. El Derecho, llO-463. Cri-terio
(1663") Similar situación se suscita freme a las cuestiones de privilegios planteadas por
cont1rmado por la CNCrimCorrfed. sala H. En idéntico sentido se pronunció este tribunal
[as Cámaras, Ver, al respecto, análisis de! art. 66 de la C.N .. punto 7. ante medidas similares dispuestas por el Senado de la Nación. en el estudio jutídico del
amparísta. Cont". "F, eH. '; CNCrimCorrFed, sala n. La Ley, 1984-0, 550.

--------=-.
r
, 614 MARI.", ANGWCA GELLl ART. 76
.-
·1.····
~
\)
ART.76 CONSTITUCiÓN DE lt\ NAC1QN ARGENTINA

administración o de emergencia pública- la delegación de facultades legis·


615

que ellas tomen en tanto causen agravio a los derechos personales. porque si
cualquier juez puede declarar inconstitucional una nomla, mucho más podrá lativas en e! presidente de la Nación. Se institucionalizó así una atribución
controlar el accionar de las comisiones del Congreso. La zona de reserva de éste _harto discutida en la doctrina y la jurisprudencia argentinas.
no se traslada, sin más, a sus comisiones investigadores y aunque [os fines per~ ". Al mismo tiemoo, se esú¡bleció un plazo de caducidad de la legislación
seguidos sean legítimos, los medios que empleen deben serto de igual modo.
..~delegada preexistente, en la cláusula transitoria o~t~va.::nte el ve~cimiento
En el sistema de la Constitución no puede invocarse la existencia de pode- de ese plazo, la ley 25.148 dispuso la prórroga y ratlflcaclOn de aquella y de la
res implícitos para desconocer expresa prohibiciones garamistas ni justificar la !egislaci~,_~ d~l_egada (l66~). Criterio que repitió el Congreso por segunda vez
eficacia de las investigaciones en desmedro de los derechos personales. mediante láley'25:645 tl670).
En consonancia co-n eHo, la comisión investigadora creada por la Cámara
de Diputados a comienzos de mayo de 2001 a fin de investigar operaciones 2. ATRIBUCiÓN REGLAMENTARIA OEL PRESIDENTE Y
financieras de lavado de dinero en el país yen el exterior (1666), fue dotada DELEGACiÓN LEGISLATIVA EN EL PRESIDENTE
de amplias facultades para realizar inspecciones oculares; solicitar informes
escritos u orales a los demás poderes de! Estado; ordenar la realización' de Secrún lo dispone la Constitución Argentina, entre las atribuciones del pre-
peritajes técnicos; allanar domicilios con la finalídad de incautar documenta· sictent: de la Nación se encuentra la de expedir las instrucciones y reglamentos
ción u otra clase de pruebas y realizar escuchas telefónicas, todo ello con que sean necesarios para la ejecución de las leyes ~e la NacióI:, cuidando de
autorización e intervención deljudjcia/(l667)~ De todos modos y aun con ese no alterarsu espíri[U con excepciones reglamentanas (art. 99, me. 2, C. N.).
recaudo, las medidas decretadas por la comisión quedan sujetas al pertinen~ Esa atribución reglamentaria, que del mismo modo establecía la Consti·
te control de razonabilidad en aplicación del precedente "Klein" (1668). tución histórica de 1853/60, es de naturaleza diferente a la que, por disposi-
ción del arto 14 C.N .. se otorgó al Congreso Federal. El resultado de aquella
competencia se denomina reglamento de ejecución -~ decreto~ reg!amen~
tarios de las leyes- y el de la segunda ley regla.mentar.la. Pero, sm duda, los
Art. 76.-$e prohibe la delegación legislativa en el Poder Ejecuti- lfrnites entre una V otra atribución son difíciles de preCIsar. De todos modos.
vo, salvo en materias determinadas de administración o de emer-
del principio de súbordinación de la administrad~n a la legislación (1671) Y
gencia públi,a, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las ba- aunque cada uno de los poderes -el Ejecutivo al dlct~r el decreto reglamen-
ses.de la delegación que el Congreso establezca.
tario de la ley y el Congreso al sancionar la le.y- actua~ en el marca ~e sus
La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el atribuciones propias, lo cierto es que el preSidente esta do.~lemente ~lg~d~
párrafo anterior no importará revisión de las relaciones jurídicas na- por el control de constitucionalidad. En efecto, I~ tra.~sgreslOn de los hmttes
cidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la dele- impuestos por el art. 99, inc. 2, vulnera la ConStltuclOn porque desborda la
gación legislativa. habilitación legislativa para ejecutar la ley (1672).
DISPOSICION TRANSITORIA (OCTAVA). La legislación delegada preexistente Pero. antes de la reforma constitucional de 1994 y e~ consecu~ncia de la:
que no contenga plazo establecido para su ejercicio caducará a los cinco transformaciones del Estado en punto al crecimiento oe sus funclOn~s Ya la
años de la vigencia de esta disposici6n, excepto aquella que el Congreso de concentración. de ellas en el Poder Ejecutivo, se plante61a procedenCIa co~s·
la N~cí6n ratifique expresamente por una nueva ley. titucional de la delegación legislativa Y de los reglame~tos delegados, dIfe-
Concordancias: Arts.lo; 29; 99. ines. 2. 3; lOO. ¡nc.12. renciando, a estos últimos, de los decrews reglamentarios.
La cuestión recibió, por primera vez, tratamiento judicial en el cas? "Delfino
1. ANTECEDENTES reía." (1673). En este precedente y con mención expresa del antenor arL 86.
El arto 76, fue incorporado a la Constitución N-ácibn-a(pc)r"la'reforma de
1994. Autoriz6, como excepci6n en dos casos-las materias determinadas de (1669) ¡ "'Y 25. t48 (B. O. 24/Bfl999). ,
(1670) C;y25.645 (B.O. 9/9/2002). En este caso, yquizás p~r ~n.grado d? cul~)a. el .poder
Legislativo ratificó la delegación legislativa por el plazo de 2 anos. En cambIo la antenor ley
25.148, lo había hecho por,¡res año$. , .. : - u .
(1666) Se denomina lavado de dinero a las maniobras económicas y financieras rea!iza~ (167!) Conf. Bm,\RT C\MPO$, GERM:\N J., M,mua} de Derecho Con.~(ltuClOnajAIoentmo.
das en diferentes países a fin de ingresar a los circuitos legales el dinero obtenido de fuente Ediar. Buenos Aires. 1997, pág, 664. . . ' , ." ~ d 'aJ _
ilegal. en genera! proveníen.te de la corrupción estatal, del narcotráfico o de la evasión fiscal. (l6n) Constituyendo laque la doctrinadenommo con aCIerto una cue:stJOn re ~r, com
(1667) ConC. información brindada pare! periódico La Nación. Buenos Aires. 9 de mayo pleja indirecta. Con!. PALACIO. LINO, Derecho ProcesalCivilVAcros ProcesaJes,Abeleao-Perrot.
de 2001. pág. 7. Buenos Aires, 1975, pág. l78 Y sigtes.
(1668) "K1ein, Guillermo w.", CNCrimCorrPed, saja [1 (l984).
~
.
"'Jl': (l673)' c. S. J. N., Fallos 148:430 (1927) .
!
.,!
r
11'-

616 Arn.76 Ai\T.76 CONSTll'UC1ÓN DE 1.,\ NACiON AR.GENTi¡.... A 6i7

inc, 2, Ja Gone Suprema suscribió'ia fra.se'-que s"e hizo célebre: "Existe una 3_ JUSTiFICACiÓN DE LA DELEGACiÓN LEGISLATIVA
distinción fl.lIldarn,enlv:!l enerc ia delegación r;ie ppderpara,hacer la ley y ü¡ de
conferir c(eda fHJt01Jct:1d al Poder Ejectltivo o '¿i vn cuerpo adminí,'itrarivo a fin Como es sabido, el [icr.~centamiento de las leyes de!egantes y de los con·
de reglar lo.'? porme.nores y dera/JeS"m:::ccsarios para la e;'ecución de aquélla, secuentes regtamentos -6' decretos delegados, produjo -y produce- el des·
Lo primero no pued~hacerse, /o.':;vgtllJ'do es fldmirido aun en aquellos pa.íses plazamiento del centro del poder del Congreso hacia el Poder Ejecutivo y,
en que, como-ell los Est¿idos Utlido~ dc.Amé~/ca., el poder reglamentario del sobre todo, hacia las burocráclas técnicas sin responsabUidad política (1677).
Poder EjecufivO' $e halla (uerq de fa letra de fiCons.ticución".' .
En las repúblícas democráticas de gobiernos presidencialistas, la de lega·
Sin embargo. después de esadec!ar.a,úón acerta de la diferencia funda. ción de facultades legislativas pone en cuestión el principio de división de
menmlque ?xistir'iaeritte la delegación del'podcrdeJJacer.fa ley y l¡j'aut~l'iza­ poderes y los mecahismos de contro\' desde que la inexistencia del voto de
ción para,lEtglar los detalles JI porme..nores dv h~ ley, la Cone Suprema afirmO. desconfianza que Ueve a la caída dei gobierno o de la disolución de las Cáma-
que es l.rna mera circu[lsta¡ú~ia de heéholo;qye"define en cada c<\So concreto ras, deposita aquel 'Col'Hrol en cabeza del poder judicial en general y de la
la exten~¡ón del pode~ regla¡nentario del.pod,q Ejecutivo pata sos'tener, se- Corte Suprema en particular. Quizá por ello, el TribunaL a la par que en 10,s
guidamente: que cabe a ésce co!üpl~mr la vol.untaél del Congre...;;o expresac!<f casos concretos reconoció la constitucionalidad de crecientes deleg~\cio¡les,
de un modo g~Deralen la ley. fue iemiso para darles ese nombre (i678).
Como puede adve'rtirse, en "OeItlilO y Cía.:" la Co'rte permitió la delega. Parte de la doctrina nacional. en cambio, encontró la justificación jurídica
,dón impropia, la enccfadró.en el ~,rt. 86, ¡pe'. 2 ih~y 99, ¡nc. 2) y la denQmüló de la delegación impropia en las facultades implícitas del Congreso Federal,
'J.t~ibuci~,n reg!ameot~r~~.?e~,O l1Qrprecis'8: lbS límft~,s d: ésta ,ni exi~ió a1'0::on- reconocidas por el efltonces art. 67, ¡nc. 28 (hoy75, ioc; 32) de la Constitució.n
greso. mas que la expreSlOn (le su voluntad general. Con eltO, la atn'bución Argentina (1679l. "E¡-desarroUo de esa vúi interpretativa -por los contornos
pre"sídencialse ~xte-ndjó y amplió con \.ímites·'muy imprecisos. dJfus.os que las ittrHJl.ldones-implici,tas tienen-':acabó excusando la crecieme
A partir de entonces. la hiswria de ia delegé,lción impropia mostró -como amplitud de la del'egación.
criterio- cierta reticencia semántica de
la Corte Suprema por llamarla otra
Sea como fuere -en los ¡¡mires de los entonces arts, 67, lnc. 28, u 86,
cosasue no fuera atribución reglamentaria y, ál mismo tiempo. la flexibilidad--
creciente de! Congreso para _dejar en ,manos de! Poder Ejecutivo o en los lnc.2 (hoy 75, lnc. 32, y 99, inc. 2} de la Constitución Nacional-las razones
cue~pos administrativos, la concreción de algo más que los detaHes porme. ° que avalaron las crecientes atribuciones delegadas fueron de necesidad y
conveniencia, enderezadas a dotar de mayor eficiencia la gestión guberna·
nores de la ley (1674).
mental, pero -se decfa- sin acrecentar el poder de16rgano ejecutivo. Sin
!
al
De ese modo, pese precedente ,"¡\Í{ouviel", donde la Corte Suprema-rati. . embargo, en los hechos, el deslizamiento del poder del Congreso hacia el
¡ ficó la doctrina "Delfin() v c:í~t ", pero la a.plicó de modo más estricto enten. presidente y sus ó[ganos de administración fue constante, creciente y -des-
¡ diendo que, en el ,caso, ~':¡;'¡a había IlUlnerado {Hj75),'el transcurrir del tiempo bordó·toda meúida, El fenómeno plameó la compatibilidad del modelo de
fue mostrarv,io córr:lO la a,pministración ejercía cada vez de modo más arnoHo 'división de poderes clásico con el Estado moderno y las mültiples funcio-
el
facultades d:elegada~ty ¿ómo Poder t:jecutivo-:las encontraba·inclusive' allí
f donde no las otorgaba la ley (1676),
nes que éste asumía,

(t674) D~,be decirse"que en el pteccdente "Peralta" la Co~c Suprema sefialó, de modo (1677) Est<4Práctica, sumada al dictado de los decretos tie necesidad y urgencia y a la
expreso, que"a'1ravés de la legis;ación que regula el funcionanúento del Banco Central de la promulgación p'<H~ial de leyes conforman lo que GUllt.EIUqQ O'OONNELL ha denominado
República¡\rgemina. el Congreso habíaconduido pordeleg<lren ~$e eme, $ubordina~i.1o ni Po. -especialmente por los decretos de neCesidad y urgencia- democracias delegativas.
der cjecutivo, buena parte de las funCiones qlie ia Constitución le confió en el arto 67, inc. lO. (l678l En efecto, al reconocer la constitucionalidad de un aumento mínímo de sala·
Unaobra ciásicab~bre el tema )'cl regístro de las extens~as delegaciones concedidas a la luz de rios impucstu.por decreto, la Corte Suprema dijo: "?'rat<indose de m.1lerias que presentan
la doctrina judicia!en B!t\NCr:n.ALBERTO. [..1peIL'gación LÚgtsl<lfiva, ,Abaco, fluenosAires. t~90. contornos'o aspecros ianpeculi8fes, distiniOs y variables que al legislador no le es posible
>, (1675) Palios237:B36 (19,57). En "¡'vfouvicJ"se declaró la ioconstitucionalidad de edictos prever anticipadamente la m¡mifest<1!;ión cOncreta que tendrán en los hechos, nopuede
I polici~!es. f3p la serúéntaa púcden, a IQ;, mcn'os,"~(eq,uarse las s1guierü9s lecturas; 1) que en
matena pentl.! la de/eHaCiónj~más'Ruede s~r amplia}'. en consecuencia: 2) las sanciones.pe-
juzgarse inválido, en principio, el'reconocimiento legéli de <1[ribuciones que queden libra-
das_.!! arbitrio razon,1ble del órgano ejecutivo, siempre que /,1 po/(t¡'C1:l,ejecUtivll ha,vasido

I nalcs"pormfni¿:nas que fueSen sólo pueden'.~ercreadas por ley. peto el poder administrador
puedeescablecerlas dt;;ntro de! mjximo yminimo Jegal, as( como disponer las circunstancias
ycondiciones concretas d!,) l.~s atciones rer,nimidas. .
claramente esúiblecidél, (en ese caso) el órg,wo no reCibe una dolegaei6n proscI'Ípt-a por
los p[¡ncipios'con~r·iiUcionales, sino que, al'contrai'io, es habilitado pélfa,e/ eJercicio de la
porf!stild reglamenwria qüe le es propia.(,7IT '86. ine. 2). cuya ITlilyor o menor extensiun
, (1.676) Conf. GOR6¡¡,LO:A:CUSTíN. Trat;do de Derecho Administrativo, L 1, Parte Genera! depende del (¡,SO que de /<1 misma potesrad haya !lt!cho el Poder l.egislativo". "Pracrico c.
4"ed., actualizada con la Convención ínteramericana contra la 'Corrupción. fundación d¿ 8nsso y Cía ..: Pi!lIo:; 246:345 (196()).
Derecho Administrativo, 1997, pág. Vl[·56. El autOr señala-en juicio que no puede no ser (l679) Conf. Blr. i\lC¡'¡¡, ALBERTO, Los Reglamentos Delegados luegqde la retorma..consriru·
compartido-quecl orden jurídico argenrinü está (;uantitativamenteconstituido por regla. ciona/,en DerechoAdministrarivo, libro colectivo en homenaje al prof. M1GUELS. N[ARIEN'HOE'F.
memos de toda especie. 15.
"-
?-.¡-
~ d~beledo-Perrot,
;«.~
Buenos Aires, 1998. pág. 79.

r68
0i<)
;
-+. L-\ DEC2Cr,CiÓ,'" DE F,-\CULT,~.OES l2C¡Sl ...\,Ti l¡:.\,S 2.\i lA iUR:S?RUO.s,\iCf,\ ?or ::e,:D, ~n :::S::l ~c:-::encil d "C"Cl.C,l!;¡:\l :,:nrece regresar a 5US Jr:g~nes,
DE l,", CORTE SUPRE,v(A: 02 "OE:"P.',i/O " .\ "COCCH/..j" ·:Jaca i'JUicJr!a GO(;:;;:lil .;;;.ao0pJ.r1a ~~n "{).;oi,'::1O··',l"84). As!. con c:(a expresa
.s~gün se mire, el preceden,e "Deit/no :; C/d .. pueci~ inc:::rpre¡¿¡rse Cima
!imitación J ia compecencw inregr<lcion jel ?()l~~r 2!ecw¡~'o y )1.1$ ~n(t:'::;
')1\<1
:.~ ~~i;.~;~;·:'·~~ ~.~. ;,':i;::~i~5¿/;::i;~~ ~~~;~~:~ ~ ~ f~ ~'~: e~~;3~ ~~: ~~: ~~:~;;: c~~nOI~.;~~
.:,::,-iv!!· .,,}.'1 S\1;:[iÓ) ,--:~',r:',:,:'), -::::if2ndiendo ,:Jo," ~·aí aí :1CW de! j(g41:10 legis/nrivo
3ubordinados, para íeg!ar sóio 10$ pormenores:, d¿':,llle,:; de la le~!, IJ como

~;~;~~~;;:~;~:{wJ~~tf)Jtf~[f~:jf:~j~~}!:
una <Hribuc(ó n de! Congreso p<lrJ expresa, ,)u 'v'o!uncad lcgislJ (¡va de un modo
genernl. dejando en e! SjeC'.J(ivo la función de complerar!..:l.

Asi. aunque la íegla en "Del tino .',.: e:'a . . prohibe ia delegación p;-opia:
¿:dmire la impropia '-El \a que denomina expr"3sión de I.a J[ribución ;-eg!:l.
mencaria del Poder Sjecucivo :ef1conces ;.m, 36. ¡ne. 2. ho~' 99. inc. 2, <le (~l
Conscitución ,\¡'acionai)- no precisa duramente -quiz.:i$ pO~ql¡t! no eS posi,
ole hacerlo- los bordes de la de!.egación impropia, :1) obliga ,,11 Congreso . "Co,
,e" t~e: r,)"a"':'SO
",,.J., ~" .. " (:ornDe~enCJJ..·:!i
..... , "o'·~ ..'-'-"·,1·)((!Ou:"t . .y ,
E!.;ec~wvo-- in e,,
86, . 2, de
rrHis que la expresión de su volunrJdgenera! :aConsritucl()n ,\!ac{or:2i: compec.7:t?c:a ,j,,!! t:/eCUf:VO p<1(a lleVar ¿¡ caDO la
comperencia que le :ue act:ouid,1 ;Jo!" c/ Congreso":, L'337;.
,v(ás adelante, 1,] Coree Suprema exigió, para c,Jnsider,lf conscjl'..:cionalla
delegación impropia. que ia ;)Qlírica L:~gi::;¡aci'/a esruvier2 claramente estable- Sin .embargo. -y p:::::;e:1 que!a ;;enlenc¡a~~l~(::ara la in~on5tiruc¡ofla¡¡dad
cida (l680) dando un paso J.de!anre en (Jrdo::n a crazariimites :nds precisos <l d e una de \as d¡sDOsíctanes de! deCíi:!W- (l t:88} la Corre .'.>uprema produ,c;e.
10$ reglamentos delegados, J mi modo de ver.
",r.a ~ro.ns~'o¡,mación 3US~Jnl¡1;a en ~orno J.l.a detegac\on
imor;oia, Y~¡¡o asi. aun cuando se ieyerl.e~ precf!de:lc~ "Oef{fno"de! modo
Pero, ya (la pudo JUStificarse -estricrameme- en ,:;[ entonces arto 86,
m ,{s .:lbieno posible -en corno al rec¡uel"lmienw ~x¡gid~ por la Corre Suprema
¡ne. 2 (hoy99. ¡nc. 2) de la Coosrirución l"4acional. las delegaciones legislativas
de que la voltmrad d~¡ Con~;~so ~e hubiera :!;<presaao de un modo genera!
en ocros entes cales como la ,V(unicipaUdad de la Ciudad de Buenos Aires. 2n
en !a I.ey,
efecro, en "Banco Argenrino de Comercio -::,',\!{unicipaíidad de la Ciudad de
Suenos Aires': la Corte Suprema admitió la con.'H!wciona¡¡dad de una íeyque Como surge de ''Oeiritlo''!a ~:o¡untad de! Congre$o Se iTlanifestó en ,una
delegaba en el municipio, la facultad de fi¡ar fa contribución por actividades ley que incegrd el ?'.Jder ejecutivo -11 tjiczu ,e.i ~,egi~men~o de! Pue,ro .cre la
lucrativas (t68l;, Con cica de fallos anceriores, ei Tribunal consideró ·'Ia e:ds. ('aoiea! Feder;1! \1689;, E<l cJ.rno(o, ~r. "Coccnlll .!a COrte .')upr.ema haU¡o un~
t:encia de una moderna v fuerte corriente docírinaria que admire, denrro de ;Ia~a ool/cica legis!a,ri'j?, del Congreso ~n io que denominó b!oque de legJlJ~
cierros !t:rnites de t¡;¡zona'bifidad. fa delegación de faculrades legislarivas como dad, (ml:!gr~do Dar ¡as le:fes 23.596 de e:merger.cia econór:;lca, en ~~pecla¡
un~1 exigencia del buen gobierno del Escado moderno. La permanente expan- uno de sus an:~uios; ta iey 2,··1,.094 de puerros ? e'~ Tratado ·.. e AsunClOn que
sión de fa actividad del 8r~do social impone que la exrensión del area legis.
Ic1fjva adquiera singulares proporciones dererminando ello fa exjgencia de la
conrrolada y/imitada delegación de faculrades. sin perjuicio del principio de
ía divisíón de poderes, ya que el Congre.so no pierde la. (iwlaridad de su
poder"( t682), la breve sen tanda ue L973, pone en evidencia el desborde de
la delegación -llamada por su nombre- ;/la !ig'lzón de eUa a ras necesida.
des del Estado moderno.

Fin.almence. aquel desenfreno d~¡egativo se transf'iri6 a las atribuciones


delegadas, que la Corte Suprema reconoció ~~n el caso "Cocchia" con una
extensión i nusicada ((683).

([ n80) "Piaaie() c. [Ja,S${) ;; G/a. '; fal/ns Z"¡t):345 -:,960) sobre COn$iicuciona/idad de un
{lumenco :TI inimo de emergen'da de sueldos y s,l{ar\(}$. di$puesw por!::l P~der Ejecucivo, Ver
nota R.
r ¡ 58 IJ Fa/h.. 2R6·.325 (97)).
:: ¡ 6821 Consid. 5.
(t58,)) "Coccnia, lorge D. e, Escado naCifJ(}<1Iyocro'; F¡¡j!osJ! 6:2824 (\9931. L1 Ley, ;994.8.
i14J, COn noc.;l. de SANTIAGO, t\L?tl¡\:"iO. Enrre /;'1 ef7cacia yel conc:ol del poder pollf:ico: un cras.
;;endenre failo de la Coree snore deíelJacirin fegisl,1dva, La ley. 1994·8, 633,

\
!
J
620 MARiA ANGWCA GELU ART. 76 AíU.76 CONSTITUC!ÚN DE LA i'JAClúN ARGENT!NA 621

creó el Mer~osur. La mudanza, entonces, fue-doble. Pore! empleo de la expre~ la voluntad del Congreso esté expresada de modo general, como también se
sión bloque de legalidad (1690) y porque la Corte Suprema autorizó la elasti· decidió en:~(Def{jno". Esta interpretación arrasa, del mismo modo. con el stan*
cidad de los bordes que contienen la delegación impropia. ~ dard de "Cocchip" en tanto-la sentencia estableció que el bloque de legalidad o
,programa de gobiemo-ctisperso y de amplio alcance-habilita la delegación.

5. PROBLEMAS I~TERPRETATIVOS llELART. 76 YSU Pero si poqernPs en contexto histórico el art. 76. 1;:1 prohibición de todo
CLJ\USUL\ TRANSITOR!A tipo de delegación que la norma establece COmO regla, constituye la conse*
cLtencia directa de los objetivos declarados en la reforma constitucional de
Los eXCesos en la práctica de la delegación legislativa llevaron a los con· 1994 en punto a "generar un nuevo equilibrio en el funcionamiento de los tres
vencionales constituyentes de 1994 a establecer'el principio de la prohibició.t1. órganos cláSIcos-deI-poder del Estado -Legislativo, Ejecutivo y Judicial-
Lo hicieron mediante una norma ql,leeSuscitó,.más que esperan~as en una efec- (para logr~r) la atenLtactón del sistema presidencialista, el fortalecimiento
tiva limitación a la rutina institucional de la delegación, muchas dudas. del rol d,el Congreso y la mayor independencia del Poder Judicial" (l692).
Corno dije. el art. 76 fue contundente en su d~daración de "pcincipios. Y. entonces,-¿cuál es la delegación qu.e admiten las dos excepciones men-
Dispuso: "Se prohibe la delfigación legislativa ep el Pode( Ejecucívo,-salvo en cionadas en-el art. 7G? S¡n'duda la improp'ia, siempre que las bases de dele-ga-
maferitl$ determinadas de adminiscración o de em~rgeacia pública, ¿on pla· ción estén' es,tablecidas. Pero, ¿qué significan las bases efe delegación? Dado
zo.fijado para su ejercicio y dentro de las'ba$&s de la delegación. que-el Con- él término elegido. por los convencionales -que no se corresponde con los
greso establezca" La cí:!dllcidad resultante del transcursv dé! pfaZ{)..{9reyisto en empleados en -"Deltino"ni en "Prattico" ni en "Coccbia"-Ias bases dedelega*
eJ.párra{o ancerior no ímporwrá-i'evisión de lasTelaciont.'s ¡!lúdicas nacidas a.l ciónimp!ican a~lgo'menos que una clara poUtita.legisJaCiva. y algo más.que el
amparo de la~ ~?lmas dictad,1s el1 ,cons'ecllenci8 de la delegaci.ón legislativa': bloque (fe legalidad.

Camase advierte, el térnlino deJegaciónaparece tres vece$ en ei texto y,la


5.2. Los SUJETOS DE LA OELEGt\C¡ÓN
expresión delt3gación legislativa, dos.
Hasta la reforma de 1994, la Corte Supremaadmició la delegación impro-
p-ia en el presidente y en los órganos administrativos que le están subordina-
5.1. EL ALCANCE DE LA PROHIBICI¡lN dos, A partir de aquélla y a tenor del art. 76 -en los casos de excepción previs~
La primera cuestión que plantea el artículo 76 de la Constitución Nacio- tos- sólo cabe la delegación ·en el presidente de la Nación. Ello así, por
nal se refiere a qué es lo que se prohíbe, porque la norma emplea, como dije interpretación concordante con los artfculos 87 -El Poder Ejecucivoserá de-
sempeñado por un ciudadano con el tículo de presidente de la Nación-y el
más arriba, la expresión del~gación legislativa.
100, inc, 12, que atribuye al Jefe de Gabinete de Ministros, el refrendar los
Resulta claro que la prohibición alcanza a la delegación propia, la que decretos qlle ejercen facultades delegadas por el Congreso '(1693).

I debía desecharse, según lo resuelto en "Delfina'; por no contener la expre-


,sión de la voluntad del Congreso, Y ello así pues tos casos en los que el art. 76
autoríza la delegación legislativa, requieren el cumplimiento de dos condi*
5.3. CAUSALES QUE HABILITAN LA DELEGACI6N y 1V\A.TERI:\S
PROHIBIDAS DE DELEGACIÓN

I ciones: una de eHas, que se establezcan las bases de delegación. Si éste fuera
el caso, en principio, podría afirmarse que se constitucfonalizó la solución
jurisprudenéial de aquel precedente.
El art. 76 da-la Constitución Nacional habilita la delegación impropia en
materias determinadas de administración y en caso de emergencia pública.
Ahora bien, ¿se prohíbe del mismo modo la delegación impropia habili~ ¿Qué implican las materias determinadas de administración? Aplicando
tacta en "D~lfino'''? (169l). Todo indica que no, dado que en esa sentencia se 1" el principio restrictivo en materia de delegación que el mismo articulo 76
f consideró expresión de la facultad reglam,entnria propia del Poder Ejecutivo, esmblece, la palabra determinadas está usa,da en la acepción de precisadas.

Ii ,atribu ida pór el art. 86, ¡nc. 2, disposición que ca,mirilla 'vigente bajo el artfcu~
10'99, ¡nc. 2. En cambio, el art. 76" desestima la delegación impropia en la que
.Por 10 tanto, en primer lugar indica la prohibición,de una delegación iegisla-
tiva genérica o ambigua; en segundo término, serHfla queno toda ma(eria de
administración puede ser delegada, por lo cual quedan excluidas 10$ cemas
!
(16901 Conf. SANTIAGO, ALFONSO, ob. citadn, pág: 636. (16921 Cont Exposición de G"RcL\ LEM1\, uno de los miembro:s idorrnantes del despa-
(t691) Pregunta que se formula B[;\¡....CHl yque re:sponde afirmativamente. Conf. BfANCHI, cho de mayoría. lB~ l~eunión, 3" Sl."Sión Ordinaria, 27 de julio de ¡ 994, Oiario de Sc:siones de
ALnERTO, ~1 d~/egacíón legislaciva luego de 1,1 reforma c()ns(i(~ciqnal de 1~94, I\sociadónAr:;. la Convención Constituyente, págs. 22 iO/l1.
gen tina de Derecho Constitucional- Boletín Informativo, año XJL N° 128, Buenos Aires, d~ (1693) Conf. B!OARTC.AMPO$, GERMÁN, Tratado Elemenátl de Derecho ConstitucionalAr-
ciembrede 1996, pág, 5, V ,jO"~:, gen tino, Jomo VI, La Reforma COnlitirucíonill de 19.94, Ediar. ~uenos Aires, 1995, pág. 344 .
.',~
...... _._--
0,)22
623

q~~ ,equiera,r. un procedimiemo de 3probaclón espec\aL mayoria~ :'1grava· cres normas deit':~a{\¡es: :JS !evBs 2:).-.3-~-L 'l03:-: ').5 4 ¡J. {lo'98'1_.J.:>Ol,.O
'. o -.~.,
y?C:: _ro. (, '991
das o co~s\icuyar. un mecanismo de cenerol (l694) c,n un ?,re</e pen'od r) de ?OCO (¡¡as .. de Uil. Mio, Por :a primera dI:! ellas, se
declaro L:\ ernergenc,(I. -2co[10mICQ-\\i1anCter.;¡. por el cermino de un año '1 se
Corno es sabido, las mac¿ri<l:5 de adminiscf?ción compfe:1den W1 :.lnlver~
(lucodzó al Pod¿'r E}ecuriw) " prorrog-1,in por un,} sola vez Y'-Oor i O'úa l·o-erio(!o.
'jO de a~u:":C()s ~ul[ip!es. Glya
derermin2.dón:;o slerr:pre e·s 5dl.cii!J. Ij. por e$O
deIegjndole acribucioni;s parJ. i7!SCi.1ciir con;:raco~ ~m~rto~ los d~
mbmo. con$(lcu~¡e el n~lcleo de! problema d.~ lJ. delegación. Del uso ::azona·
¡:tr!var¡ZJClO(~es-:/.1 ;cua¡car personaL ~ncre 'Je~as medidas de reforma del
ole y prudenc~ --ie la delegaclón en ~sce CJ$O, dependerán ::;us limites en el Escudo.
t',.lmro :: t695) aunque no c<lbe espetar demasladJ:s modificaclones en un pla-
zo breve. por ia e:l.cerrona que represema el problema de la caducidad que
La ley 25,4 l--\.. D.rnbi'¿n con plazo ele \:igencia por ~tn ano orohibio cod<l
plancea lJ. s[ó.usu!a ~rJ:ns¡tori3. OCCJV¡¡.
modificJc:or. de los Códigos Civil. de \\ine,fa ~/ de ComerclO.! la ;-eaulación
o
.\hora bien.. ,~eXlS{e[l 'l!gun.Js :üacerias prohtbidas de de!egGti6n por CJl1- en ma~er¡;1 oenal.

cribu['][(:l. laborJ.l riel 5eCWt 01.ib!ico

'/oriv,:'ldo ','ll.d
..~" ~<,
I •

;;a (~e emergen.cia Ol..ib¡¡C'l'~';O la {;:dc3. c:¿ una .::rohibición ::llrnifar a b disDue::;CiJ. pre</!;;ion;:'lI.!as asign;:¡ciones hrndiares.1J ¡e~f mi.Hc'J regu!arorio de! emp!eo
t'!n dan:. 99. (;:C.'3. p<l;a tos
decrecos ::!e ~ecesidad y ur.gencia, hablllca !a pübitco ::25,16";') y ~a ¡e~1 25,J~~~ de ernt'rgenc!a públic<1 ::.'n 10 rer"erente al
delegación en esas elles rio nes. cuando ~.'<is[e emergenci~ pub! iea~ En ni ¡ opi- pago de la deuda preV\slonal con. :"0(\05 del Eswdo. ?ero delegó en el Poder
nión y la luz de lo decidido en "!jideo Club Orearos", la respuesta es negaciva Ejl::cucivo la rea!iz2cion de una ,1mplistma ~~forma adminiscraciva que
pata la ;\l.areria éribw¡u-¡a pues, en ~s(e preceC1t'!me la Corte Suprema estable· !í1cluyó la modif(cación de ~J ley de mi:-tiscerios. L:n. clara exceso
eió el caráccer absoluco del principio de (eg3tidad ~ribucaria. bief1 es cierco lnCOnSÚt\.lClonal.
que ~n obicer dictt;m (1696), La J.oC[~i na desarrollada por el Trlbunal sobre el
?LH1ta. es en un codo trasladable J !a m¿Heria pe!1<!L .-\cerca de las oeras dos Por Otra pune, qulzas como re:lejo de los ent'rencamienws mucuos que
9íOhiblciones de! un:. 99. ¡nc, 3. ¿que emergencla pLibl¡ca requerida una mo- para enwnces afectaban ~'\¡ Poder' L~gisladvo '! al Poder Ejecutivo. pero que
dif;C2c:ón de la !ey de partidos políclco:3') de la le~1 elecearaL que no pueda no alcanzaron pa~J cumpHr con lo dispuesco pOí ia Ley Suprema. el arricu!o
espt..',;'1.f a la sanc(ón del Congreso? 5" de la ley 2::> .. (· i -~ '.:tispuso qu:"! miencras no 5e escableciera !a Comisión
3i-camerai Pern:.~,r:enre. "?revisra en ~l ar::ículo lOO. ¡nciso 12. de la Consticu-
ción ~\jac(onal. el conerol y:iegulmlenw de \0 que hiciere el Poder Ejecutivo
:; ,..¡.. DE ~..:\ ?OU·r;c.\ CL-\RA~"¡c:-';72 "2S\,,-\3t..EC!DA:\ 1_-\$ 3r\SES DE OELSGAClÓ:\i: ;\iaclonal en ejercicio de raculcades del::!gadas. será hecho por una Comisión
~\ :\TE:--;U:\C:ON DEL 5TA,VDARD "COCCH[("\ ., 8lcameral integrada por sBis 5¿nador2s '1 sei.5 diputados elegidos por las H.
Cama ras de Oipucados ~I de Senadores de la >íación .... '
Sc,:no dije. entre la regla de "Praaico"y la de "Cocchia"los consci!:uyences
eligie~on una jolución intermedia. En etecco. no emplearon ninguno de los Por (¡lcimo, l:;l \ey 25.561 declaró "con arreglo a lo chspuesco en el Jr!. 75
dos ericecias elaborados por la Corce Suprema como $[ lo hicieron en materia de la Conscicución ,:'iacionaL ia ~mergenc¡a publica en mace'da sociaL
de promulgación parcial leyes. Así ?ues, las bases de defegacidn que el Con· econÓffitCa. adminisuact1ia. clnanciera ~í cambiada".,. y delegó las raculcades
greso escablezca. segünla exigencia del are 75. no pueden confundIrse con el escab!ecictas en la,lev, hasta el lü de diciembre de 2003, fecha enconces Rjada
bloque de legalidad idenrificado. a su vez, con una política de gobierno muy de cras9aso de la ?~esider.cia de la ,'iación al nuevo presidente elegido en
general y laxa. elecciones populares. Las bases de delegación escablecidas en esta ley no
Con ¿s ros parámetros es posible examinar ¡as leyes de delegación para pudieron ser más ampli2.s y diversa:;;. E;¡ efec:o. se facultó al Poder Ejecucivo
-::va!uar su legi"r:imidad y razonabilidad, oara: "lo oroceder al reordenamien.co del sistema financlero;/ del mercado
~Ie cambi~s; 2, reacc\var el tuncionamierHo de! slscema tinanciero. bancario y
Desde la reforma cor.s~i(ucion.J1 de t994 hasea fines de noviembre de de! mercado de cambios; 3,c::ear condiciones Daca el crecimiento económico
2002, y para resol'/ere\ agravamienco e[l escala de 1.:1 crisis, ei Congreso diccó sustentable v cOr.1oatible con la l"eestrucmrad6n de la deuda pública: 4. reglar
la reescn.lct~Otradd ~ de las obligaciones, en curso de ejecución, afectadas por
el nuevo r-;!;gimen cambiado ¡nsd~u¡do en e! are. 2°".
,(594) Con t', r:(:R¡\. :-.';:'$,:)[1. R''':3Ei'O. LilS maa:r/as éI!Jrerminc1d,t:ide "ldminis«(<tc:"dn como
!;.v:ce.ocirin habifitancl:: de la dt:h:gacion le~i:>la(jva !~n el Poder Eit!GUti'.l0 .Vacionat, Tesina de
graduación ~n <;l.'v!,~s(er d~ üc(!:!cho :\¡Jmlni~mHi\lo de ia Un¡'/~r$idad Au::;tral. Tucor PSDRO En buen romance. el ?odee Eiec'.Jc!'Jo Guedaba autorizado 9ara incervenir,
fos~ IORCE COVlSLl.O. lnedita. ConocimientO que 'leco a b gentil!!Z<l del aucor. quien dife- modificando -reparrie:'1do pre·mios '! t.:as~igos redistrtbucloc\tstas- codos
,encia entre materia.:; deadminisrración '! acúvidad admini.straciviI. PU~$ta en la competen-
cia de! legislador.
(l695] Canf. OIANCn[. ob. citada en noca 27. pag. 7. l697) B.O. .2t1l1l2COO.
(t696) "Video Club Orearos C. fnsúfuw Nacional de Cinemaco.qraii'a·; Fallos 3 t<:1: ll54 t698) 8.0.313/200l.
([9951, La Ley. t995· D. 2-.1.7. l699) 'B.O. 7/ lí2002.

~OS ~ontr~tos ya celebrados; mud~r -¡os términ i, ' ,


ART. 76 CONSTITUCiÓN DE L,\ NACiÓN ARG~Nr¡NI\ 625
, 'Par:tIc,ular.e~ y de,~stos conJa,Aojrninistració~ p _o~ de las cOnvenciones entre
por.l~ de¡;ogaaió~.de! sL$te~a d.~ convert¡b¡¡¡du~J¡ca" qU,eg.uedarían ateGt~dé!; normas dictadas en su consecuencia, emre las que no sólo exísten decretos
.(are 3.~):,.yer~a:'dero motivo-pe la le . a camb¡anaq.Lwse~stab¡.eda emanados del Poder Ejecu[ivo.
IDtaQglbilldadde·losdepó"t" ,Y Juma con la SUSpensión d I
\.. _ : : ; 1 os oancanosy!áauto iz '. ' e él Lo que debió hacer el Congreso fue r:evisar las de¡~gaciones exist.entes al
pa!:a e~t~u-leS,er la telacIón entre la m.on d '. _ ,~ aClOn.~.~ Poder Ej-ecu'Civo
extral1.Je-ras" I ,- e anaclünal-.el,peso_y.las· .el' , ' momet:ltQ de, sancionarse la Constitución y proceder o no ,a la ratificación de
'" . Ul1sas
la que estimase convenientes y que cumplían con los requisitos establecidos
EI~'coflSeC~'!enc¡'¡l, el,Congreso- Si e -' " _ porel are 76,
:constltucionaleS,1Jor lo menbs CO~S(i)¡~~I.{e, !;o.renunclO,a ,sus atribuciones
¡~ftréc.e. rep~ros 'j,0flstitucioQolés. N~ ,~b) a :~e{T1qcra~¡~ ~:t~g~tiva 700) y -n Sin _embargo;.eLPoder Legislativo dejó correr el plazo ya pocos días de su
g~ ~el,egap6n establesid-os, u.no de Ib:t~r:t,e los ar::p/¡s..1mos~pB.rártíecros vencimiento sancionó la ley 25.148 (1702) mediante la que resolvió el proble-
r )eCUl¡vo en"su ~ór:sec,lIenda ~'x'(:~dió' co'd ecreto:_~,¡ctacfb.s. po'r ,01 Poder
ma inmediato; afirmó su eventual facultad derogatoria <;le la delegación ante.
l,lyl:g11,d?7 Qu-e C{Hl"Ser tÍlUt.:bo n'610,auroriz a medld~ y. fue máS'.alM de lo ripr; ratificó en el Poder Ejecutivo ~por el plazo de eres 3ilos y con arreglo a
!.et¡.~ac.tn:a y 'V'imétrica de tddas las;,o.bliga¿~~1-<-dal dIsponer I,tpesificación las bases oportunarhente fijadas-la delegación anterior a la reforma consti-
eua qUWr causa u Orj.g~n, jUdi€i,al (; ~;:trajyd7ci:t( 1;~~~ sumas-d(;! }linero; de
tucional de 1994 (1703); enumeró lo que a los efectos de!a ley se consideran
materias determinadas de administración. aunque con una cláusula final ex-
Por otro lado, el árL, 7(; exige 1" l· " . ' cesivamente genérica (1704); Yaprobó la rotaUdad de la legislación delegada, '
d~l~gadó!'les -irhponienBo " ' ,)E azo ( ete~m!,nad(},para"'e'! ejítrcicio de la dic,rada al amparo de l~ legislación delegan te preexistente'a la reforma cons-
v: ta~ , , u n d nueva restncclón a l ' . --:
.> c9 mo ,;,;
:quedó'te-dacÜlda la r " ,
S
. ' a pract!ca d,~legante-;- titucional de 1994 (1705),
aqyel;p]a.zo?1 I)q i~'pór.t~fá la re~~¿~~~.J:tl~ble~lje~.{t? qu.e I~ ~adLr~ia,ad (ide
amparo.de las norm'as dictadas'en " s r? aClOnes jundicas nacidas al Lasolución a !a.qu~llegó el'Congr.eso np luce ~rtoqoXÍa constitucional, pero
, ',: ,conseCl,1encra de la·dele'g·ac'" l""· :. -es razonable si -se '1plica- el criterio de cos'ros y beneficios de la medida tom'acta
Ion egJ:Slanv,a,
comf:iarándola con ,los ,costos y- beneficios institucionales, en ambos casos, de
5.5 L\.Ct\El UCfO \0 O' _ dejar caducar.1a legislación delegante y delegada. ,Por'otro lado, el standard
" - f E ,..1\ DELEGt\crÓN ~REEXISTENTE: NECESfOAD •
" RATIFICAcrÓN DE L\ NORM \T/V\ D . DE LA EVENTcrt\L "Cocchia"'supone que la razón de ser de muchas normas delegadas se encuentra
, '1 ELEGANTE V DELEGADA
f
en un número indeterminado de leyes y, eventualmence, tratados (17.06).
Lac!á~sula transitoria occava, dis uso 1 '
g~da preexistente, que:'no conten" PI' a caduc!.dad de la legislación dele~ La-decisión del Congreso de efectuar una ratificación y-aprobación general
~Inco (i~os de vigencia de la Cons~~~c~~~ estableCIdo para su ejercicio, a íos en materia de delegación, desde luego, -incluye costos. Puede implicar la canva·
que expresamente ppr una nueva'ley. ' excepto que el Congreso la,ratifi. Udación de e-xcesos del Poder Ejecutivo pero, ,como dije, efectuando ün' análisis
Estimo que la cláúsula.plante' 1"'
de costos y beneficios, parece lo más oportuno a fin de no desarticUlar la reforma
det.Estado y con el objeto de garantízar un mínimo de seguridad jurídica.
ella.~, refe'fi<;fa a cuál de¡-~acio" a, a o ,me~os, dos cuestiones. La-prim.' e.ra'de
re (;¡t> d ' 1:) n -,prop!a o !mprop' d b '
sp n er el,..¡nter:rogame debe te .' , la- e e ratificarse, Para A"pattir de agosto de 1999 le quedó al Congreso 1a tarea'de revisar las
octaya, a} exigir la r.atificación ,~er~e gn cuenta que la cláusula transitoria delegac,::iones que ha efectuado y reordenar una materia por demás confus'a.
carla_ la exjstenci~' de dele -~c~~~ '_ u~o os ~fectos: al reconoció -sin caljfi.
por otro lado, notorio; b(Jasgconvafi~~n el ~$te,ma jurfdico 3rg:ntino hecho, i
,de las_Jje¡~gaci'ones 'con -un piazo
' ,
1'· ~uda QUiera sea la amphtud admitida
~mp 10 e caducigad,
11 (t 702) Leyi!5, 148 (B. Q. 2'1 de agosto-de 1999).
E1703) Art. 1°, Ley 25.148.
'~, _
La segunda cuestión se refler
la normativa delégante -es d
j, '
,et
q¡ue es lo que debe ratificar el Congres0
eelf a~ eyes de! C-ongreso_ o la"delegada~ la;
"
'
(17q4) Dispone 1,1 norma que son materias determinadas de administración las que se
vjnculen con a) La creación, organización y atribuciones de entidades autárquicas
institucionales y toda O(ra entidad que por'disposición constitucional le competa al Poder
Legislativo crear, organizaryt1jai~us atribuciones. Qúedan incluidos en el presente inciso. el
correo" los bancos'oficiales, entes impositivos ¡raduaneros, entes e_ducacionales de instruc·
cióngeneral yuniversita,ria, así como las ehtidades vinculadas con el transponey!acolpniza·
cil.'ih; b) la fij"ación de l<ls fuerzas armadas y el dictado de las normas pam su organización y
,gobierno; e) 'la organización yatribuciones de la jefatura--de Gabinete y de lo~ MinisteTioSi
d) La creación, organización y atribu'ciones de un organismo fiscal federal. a frargo del control
yfiscaliza'ci6n.de la ejecl,lci6n ,deTregimen decoparricipación federa!;-c) la legislación enma-
ten-a de servicios ptíblicos, en lo que compete al Congreso de la,Nación: f) toda otra materia
asignada por la Constitución Nacional al Poder Legislativo. Conf. art. 2<> leY25.148 ..
.g ~::.."?:{ (1705) Art. 3°, ley 25.148.
g. ~ (1706) Fue la solución propuesta en GElLf. MARf,.\ANGWC\, Cuestiones efe la delegación
legislativa. El Derecho, Buenos Aires, 7 de junio de 1999.
'" i
626 MARiA ANGWCt\ GELLl ART. 76 ArtT.77 CONSTITUCiÓN DE LA NACÓN ARGENTINA 627 I
Ello, no impide que el Poder Judicial y en última instancia la Corte Supre~ CAPiTULO QU[NTO 1/
ma, efectúe el control posterior, caso por caso, de la constitucionalidad de
la delegación y de su posterior ratit1cacicin, sobre todo de los dispuesto en
el arto 2°, inc. f) (1707) y, eventualmente, de la razonabilidad de las medi- DE LA FORM,\CIÓN y SANCIÓN DE LAS LEYES
das dispuestas por el Poder Ejecutivo. Pero, como ya dije, vencido el plazo
de la ratificación, el Congreso dictó la ley 25,645 disponiendo una nueva . . En este capítulo se establece de qué modo y can la intervención de qué
ratificación. poderes se expresa la voluntad legíslaciva. El órgano a quien se atribuye la
capacidad de hacer la leyes el Congreso Federal pero, en ello, le cabe un
relevante papel al Poder Ejecutivo.
6. liMITES A LA DELEGACIÓN LEGISLATIVA QUE EMANAN DE LOS COMPROMISOS La reforma constitucional de 1994 introdujo importantes modificaciones
INTERNACIONALES DEL ESTADO ARGENTINO . en el proceso de sanción de las leyes e incorporó formas semidirectas de
democracia-la iniciativa popular, en el are 39 y la consulta'popular, en el art.
Del are 30 de la Convención Americana de Derechos Humanos, y.la 40- de fuerte impacto en la creación de \a ley.
Opinión Consultiva 6/86 de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos
deriva una {imitación mas a la atribución del Congreso de delegar facultades Se incorporaron dos nuevas disposiciones. Una estableciendo mayores
legi.slativas, y a la competencia del presidente de la Nación en orden a dictar funciones de las Comisiones internas de las Cámaras (art. 79) y otra prohi~
decretos delegados. En efecto, el menrado art. 30 dispone: «Las restricciones blendo la sanción tácita de las leyes (art. 82). Además, se autorizó como ex:cep~
permitidas, de acuerdo con esta Convención, al goce y ejercicio de los dón, la promulgación parcial de leyes (art. 80) yse redujo el número de revisio~
derechos y libertades reconocidos en la misma, no pueden ser aplicadas nes de los proyectos de ley, por parte de las Cámaras del Congreso (are 81).
sino conforme a las leyes que se dictaren por razones de interés general y
con el propósiro para el cual han sido establecidas». Por su parte, de la O.C.
6/86 emanada de la Corte [nteramericana de Derecho Humanos, surge que
el término leyes empleado en la Convención de refiere al significado formal
y material que se atribuye 'a esas normas jurídicas. En otras palabras, es AIt. 77. - Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las
doctrina de la Corte Interamericana que para restringir derechos se requiere Cámaras del Congreso, por proyectos presentados por sus miembros o
el cumplímiemo de principio de legalidad, esto es, de la sanción de una ley por el Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que establece esta Cons-
emanada del cuerpo legislativo atribuido con aquella función, empleando titución.
el procedimiento formal establecido. Los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de
partidos políticos deberán ser aprobados por mayoría absoluta del
No obstante, la misma a.c. 6/86 admite, en el Consid. 36, la delegación total de los miembros de las Cámaras.
de facultades legislativas, si ésta se encontrare prevista en el orden interno
del Estado Parte respectivo. Dado que la O.e. 6/86 enfatiza la necesidad de Concordancias: Arts. 22; 37; 38; 39: 40; 52; 75, ¡nc. 2; 76; 99, ínc.,3.
que las normas restrictivas nunca supriman el derecho en cuestión, y de que
esas limitaciones tiendan a satisfacer e.l bien común, el control de l. ANTECEDENTES. EL ARTÍCULO PERDIDO
razonabilidad de los tribunales sobre la delegación de facultades debe ser
más intenso, examinando no sólo la relación entre el medio establecido en Corresponde al amerior art. 68. Este disponía "Las leyes pueden tener
la ley -los alcances de la delegación- y el fin de aquélla, sino también la principio en cualquiera de las Cámaras del Congreso, por proye,ctos presen-
proporcionalidad de la restricción a los derechos (1708). tados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo: excepto las re!at:ivas a los
objetos de que trata el art. 44". .
El segundo párrafo de! artículo 77, incorporado por ,la reforma constitu~
cional de 1994, recorrió un azaroso camino. En efectod"a ConvenCÍón
reformadora votó y aprobó la norma, bajo el número 68 bis, y dentro de!
(1707) En efecto, como surge de la nota3l, el art. 20 de la ley 25.148, considera "materias Núcleo de Coincidencias Básicas (1709) pero luego fue omitida en el-texto de
determinadas de administración ... toda otra materia asignada por la Constitución Nacional al
Poder Ejecutivo". La expresión es por demás general y (esulta obvio que, por ejemplo, no la Constitución que finalmente fue votado, aprobado y jurado pbdos con~
pueden delegarse la declaración de la necesidad de refonna constitucional. ni la facultad vencionales constituyentes y las autoridades nacionales.
impositiva, ni la penal. entre otras.
(1708) Este análisis formó parte del Informe que presenté e hizo suyo el Instituto de

l
Derecho Constitucional de la Academia Nacional de Derecho de la República Argentina.
(1709) Acercij, del Núcleo de Coincidencias Básicas, ver an~itsis dei.~.30;~,~.
L:~_ ~
:tJ.!!L",

6;18 MARiA ANGW.C.<\ GELLI ART. 77 ART. 77 CONH1TUCJON DE LA NACiÓN ARGENTI."l.-\ 629

Ei episp.dio fue calificado de verdadero'escándalo por la doctrina (1710) y refe'rido~ a la~ comribuciónes y al reclutamient.o de tr.opas. Ello no impedía al
sHscitó.una,,,seric.de suspjcacias acerca de las causas del .olvido pues la norma. ~oder EJ~cutlvO p,repara.r ,un pr.oyecto de ley sobre esas materias p.ero d b·
en cues.¡;i.ó.o se refería a la.s .exigenc,ias numéricas para modificflr las leyes de Ul~roduc!r!.o
[ . d D
p.orb Cámara de Diputad.os la que se convertía as\.' en e' e la
.. j . . . " amara
parti,dos p6iític'Os y del'sist~ma electOral. .fuCla .ora." espues
...,
(e la ref.orma
'
constitucional , lat Cámara d e D·¡puta d os
ma~tu~o t;~e pr.l\l11egl? Ulrt. 52) y sumó el referido a la inicimiva popular. de
Jurídioaménte ~e discutió si el menta<;io artículo formaba o no parte de 'Ia tr.atamlento ool!gatono ~~r el Congreso·(an. 39) y la consul~a popular (art. 40).
c.orts.titudón. Por últimu. (a situación fue resuelta de manera goco conVerl~
donaL ELCong,I:,ésO Federo.!ciispuso mediant~ una ley de tresart[culos,orde- Pqr su.. p,~rt.~~;"~t~;~.I1.~.9P,~./0,,e'rced a la reforma de 1994, tiene iniciativa e;{~
na!' la pub.!ica'Ción del [ex,to ()ficial de la 'Consütución N¡\cionat (art. 10 -): y de.~ c1u~~,~te er\ la ley de copa'[[icipación federal (art. 75, ¡nc. 2) yen materia de
cJal-arque el é't:ttó d~ la CÓ'nstitución if!cIL,lía (Odas' las disposi,ctofie.s,s~tncio· polmcas de~ográfícas P?~'a proveer al crecimiento armónico de. la población
n~·das por la Con:vención Constituyente, c:omfJrendiendo"como'artículo 77, y.en.lo ref~rt.do a las p.oht1cas de desarrollo igualitario y equilibrado de pro~
segund.a p{lrte, la aprobada en I~ ~esión'delli) de,ag.osto de t~4 que expresa vmcgs y reglOnes tart. 75, i~c, 19).
".I.os proyect.os d~'ley que,moditi'quen' ti cc"gtmen electoral y,de parti'dospolí-
Debe dcc~rse (~ue, en la práqica po"lítica de nuesH'O país. la mayoría de los
tiCQ':; dei?erál'1 ser;aprob"dos por ma,yoi"ía abs.oluta del.wtal de l.os ini~,mbro'S
pr~yecto$legls!atlvOs que alcanzan sanción, provienen del Poder Ejecutiv.o.
de las Cárnarm',' .(art. 2.0) '(1711). '
Jo cierto-es que a más, de o,cho ~,ñ.o,$ de l·a vige~ciá de lá <;:ons'titúció n
3. RESOLUCIONES y ÜECLARACIONES
Na¡:;¡onal>nªdi.ej1,~ impug!1a?O ~.lproé·ed¡~¡·ento, "!.: ni'sl.11m ateflGible ,el argu~
mento ce Quii·ogá L,lvi'ó'-00'nv€rlción'al co'nstit"uyente en 1994":"" quien ,ási'· :\óer:ná"s,de leyes, las Cán)aras del Co.ngreso tratan y emi~en resoluci.on'es con I
tnila lasícuaciófl creada acerca deLart. 68 bis (h.oY parte int~gqme,,gel ari:o 77) ,ped~dos de !.nf?rme:s a l.os demás poderes del E$tado o a los particulares. Es.os ~!
c.on lo sl,lcedtdo en.1a Cpovención de' 1957 y l~ ~probación del are 14 bis pedldo,s de mrormes deben tener relación con la 9tribución If!giferante o de ¡
(1712). En este caso, el problema llegó a la Corte Suprema y el Tribunal sostu- .cont~o~,qu~ c.o.mp~te al Congres.o, de lo C.ontrario podTfan significar una ¡nterle· ii
~'vo 'que el pr?cedimiento de sártcíón de leyes, en principio, no es Tev\sable . rencJa mCOnstl.tuclOnal en los otros p.oderes .o una imromisión en la vida yactivi~ ¡:

I
jlldicialm-ente ..salvo que se hubieren incurp.plido los requisitos 'mínimos e-' dad de !~s. particulares,. Estos pedidos de informes, con ekumplimiento de igua~
i.ndisJpensa~.les establecídq.s, aplicánd.o ese principioy la excepciqn al pr.oce~ les reqUtstt.os, pueden solicitarlos a los órgan.os denominad.os extrapoderes .
. dimient.o de:.r~forma constitucional {1713}.
~e[ mismo. m.od.o, las Cámaras por separad.o o en conjunto pueden pr.o~
duclr dec1araclOnes .en las que expr~san su opinión sobre uo.l.'\ gran variedad
2. [NIClATlVA LEGISLATIVA de asunt.os y matenas. Et1 algunos !=as.os, las declaraciones 'manifiestan 1<1
~rítica,de¡ Congreso a l.as accione,$ LI omis¡qnes de los otros poderes del Esta-
Toó'.os tos legisladores, en sus respectivas Cámaras, y el POdTr EjecÚt,ivo do o de las cot'porac·i.ones o extüben el apoyo a determinadas acciones comu-
en la que eJJja de acuerdo a sucricerio pDl.ítico de conven<i.enci~, pueden pre~ nitarias. A diferencia'dé !·asres.oluciones que resulún.v1ncu!antes, las decla-
sentar proyect.os de ley. Est.os p~oyeClos (Q~an estad.o parlamentario e ini· raciones no tienen más .........ni menos- valor que el prestigio·de los legis·lado·
~cian un procedirqjent.o que puede derivar en la sanción-de la I~y. En cambi.o, res que conf.orman.e! Cuerpo .
los habiqmtes del país tienen el d"f.i'recho a peticionar a las autorida<:les en
. virtud ef"-art, ,22 de la Constitución y, en razón de elLo, pueden elaborar y
la
presentar pl'oye.Gtos de'ley a Cámara que e!ijan"pero "estás proyectos, no 4. LEY MATERIALY FORMAL. Los ACTOS DE CONTROL
toman estado parlamentariO a menos que uno o var,ios legisladores los pre~
s,~nten.,i?aj.o sus respectivas,firmas. ' La (niciativa legí.:;lativa,que regula el art. 77 se re"tlere a ¡as leyes en sentid.o
material,-es decir a las normas generales que' debe 0 estáa.tribuidopara d,ictar
Ames de la refotma constituClo~al de 1994,-~'1j ,vir!"4,Q gel. {H~t6nces arv44, el Congres.o Federa1. Pero éste utiliza tambiénJa forma de ley para f.ormalizar

I
sólo ¡a Cámara de Diputad.o,s tenía iniciativa legislatiya sobré proy~ctoS de ley btra serie de actos de naturaleza polrtica que difieren, en sustancia, de las
reyes mater,iales y. en rigor, no requieren tomar la forma de ley aunque el
(1710) CÓnf. $ABSAY. DANtEU\. y ONMND(¡\ fosé M.:Lil ConstUudóri'\¡c lo~s Argentinos.
"
·Congreso la utilice. Tal el caso de"la dedaración".de necesidad de ref.orma
1 . Allálists ycomentario desu ccxto luego de la reform,1, de /994, ERREPAR, BuenosA¡r~s. 1994, constitucional (.art. 30) (1714) 0·195 everúua:les actos de control que"el Congre-
pág, 247. so efectúe sobre la atribución presidencial de dictar decretos de necesidad y
1! (l, 7.ll) .Ley 24.430 (B. O. 10/1195). La bastardilla me pertenece.
{l712l Conf. QumOGA LAVll!. HUMBERTO. Constitución de la Nación Argenrina Comenta·
,i da, Závalia Editor, Buenos Aires, 1996. pág. 510.
(1713) Conf. "Guerrero, !U,lnil A. Soda de c. Bodegas yViñedos PuJenCél. HnoS. S. ;\"., Fallp...s..
(171M Para examinar el problema de la leY24.309, de"c\aratívade la necesidad de:refor-
.r' ma constitucional, ver caso "Po/lno': Fallos 3 17:335 (l994j, en especial ellloto del ministro
256:556 (1963), La Ley. 112·226. Ver el examen de esta caso en el análisis,del art. 30, CN. V r:ay!, en el análisis de! arto 30, C.N. ..

~
<~(J
630 MAR.iA ANGWCA G ELU ART. 78 AR.T.79 CONSTITUCiÓN OE LA NACION AR.GENT\NA 631

urgencia o promulgar parcialmente las leyes (art. 99, inc. 3, y 80). En ambos Deben inter/enir, necesariamente y por separado, ambas Cámaras del Con~
casos no corresponde el veto presidenCial, desde que su admisión neutrali~ greso quienes lo discuten y aprueban; en otras palabras, la sanción de1.proyec-
zaría el control del Congreso sobre el controlado. to se obtiene con la aprobación de las dos Cámaras, que deben iniciar las
sesiones cumpliendo el quórum legal de \a mayoría absoluca -y mantenerlo,
5. TRAMITE LEGISLATIVO por lo menos, al momento de votar (716). Los problemas para mantener el
quórum durame el transcurso de las sesiones ha llevado a la práctica de tijar
Los proyectos deben ingresar por mesa de entradas de la Cámara respect¡· horarios precisos de votación de todos los asuntos considerados en las horas
va, en la que se les da un numero. Luego son girados a las Comisión o Comisio- previas (l717). Una vez aprobado el proyecto por ambas Cámaras es remitido
nes internas, según la materia del proyecto. Allí se lo estudia y se produce el al Poder Ejecutivo quien debe examinarlo a efectos de su promulgación. El
despacho por unanimidad o por mayorías y minorías yse pone a disposición examen del Poder Ejecutivo debe centrarse, en primer lugar, sobre la
de los legisladores para que éstos, si lo consideran oportuno, formulen obser- constitucionalidad y razonabilidad del proyecto y. en segundo término, sobre
vaciones. En el Pleno de las Cámaras [os proyectos se informan en general y en su convenienciu y oportunidad. Si ei proyecto pasa esa evaluacíón en su totali-
particular y, en principío se vota el despacho de \a mayoríc. dad, es promulgado mediante un decreto del Poder Ejecutivo y se convierte en
ley. Aunque no surge expresamente de la Constitución Nacional sino de la ley
6. MAYORíAS AGRAVADAS PARA EL I{ÉGIMEN ELECTORAL Y civiL en el mismo decreto de promulgación de la ley se la manda publicar en el
DE LOS PARTIDOS POLíTICOS Boletín Ondal de la República Argentina sin cuyo recaudo no es obligatorla.

Como parte de! acuerdo político que dio origen a la reforma constitucio-
nal de 1994 y a fin de no alterar mediante mayorías circunstanciales los ins-
trumentos de materialización de la democracia política, se fijaron mayorías Art. 79. - Cada Cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en
agravadas para modificar la ley de los partidos políticos y el régimen electo- general, puede delegar en sus comisiones la aprobación en particular
ral. A mi modo de ver, este último es sustantivo y de mayor relevancia que el del proyecto, con el voto de la mayoría absoluta del total de sus miem-
primero dado que puede facilitar o restringir el acceso de las minorías a la bros. La Cámara podrá, con igual número de votos, dejar sin efecto la
representación electoral y favorecer o entorpecer la gobemabiUc.lad. delecración yretomar el trámite ordinario. La aprobación en comisión
requ~rirá el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. Una
vez aprobado el proyecto en comisión, se seguirá el trámite ordinario.
Art. 78. - Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su ori- Concordancias: Arts. 44; 77; 78; BO; 81; 82; 83; 84.
gen, pasa para su discusión a la otra Cámara, Aprobado por ambas,
pasa a! Poder Ejecutivo de la Nación para su examen; y si también
obtiene su aprobación, lo promulga como ley, DELEGACiÓN EN LAS COMISIONES DE APROBACiÓN EN PARTICULAR
Concordancias: Arts. 44: 77; 79: 80: 81; 82; 83; 84. La disposición fue incorporada en 1994 con la ¡mención de agilizar la
sanción de los proyectos de ley, mediame la delegación para la aprobación
APROBACiÓN DE LEYES POR TRÁMITE SIMPLE en particular de aquellos proyectos, efectuada por las Cámaras del Congreso
El arto 78 contempla el trámite simple, escueto, de creación de la ley por- en sus comisiones internas.
que-de ordinario- las Cámaras suelen introducir modificaciones a los pro- La delegación en las comisiones constituye una competencia facuitativa
yectos que les envía el Poder Ejecutivo o, si el proyecto normativo se origina del Pleno de cada Cámara por separado. Ellas tiene amplitud de criterio para
en una de ellas, la revisora hace lo propio. elegir tos casos en que recurrirán a la delegación o desistirán de ella una v::z
acordada. Para ambas hipótesis, la Constitución exige una quórum espeCIal
La disposición p-roviene de la Constitución hlstórica (1715) y muestra los
pasos que debe transitar un proyecto normativo para convenirse en ley con
la participación del Congreso y del presidente de [a Nación. I (l715) Para el examen de \05 problemas referldos al quórtlm. ver aná.lisis de! arto 54.d.e
la C.N .. punto 5. . .'
(1717) Según con~igna SCH\NEW. el criterio de difenr las votactOnes 1?ara un mome~to
(1715) En 1972 las enmiendas constitucionales de entonces, ya derogadas, introduje- preciso se inició un !a Ctimara de ~i?l!(ados ~l t6 de a~osto ~~, 1990 ~suml:ndo.!a práCtlC~,
ran la atribución del presidente parasolicirar urgente tratamiento de determinados proyec- distintas variantes pnra la aprobaclOn de los proyectos. Cont. SCH1NEW, GUllLfffiMoC'.A.RLO ,
tos de·ley a las Cámaras del Congreso y·la competencia de éStas para delegar en las comisio~ neg!amento de 1<1 Ci"im<1ftl de Dipuwdos de la :\ftlcí~n. C?ment<1do. H0n.0rable Cámara:e

[
nes internas, la discusión y aprobación de determinados proyectos. conforme lo que esta-
bleciera la reglamentación legal.

........_-----
IJ Diputados de la Nad6n. Secretaría Parlamentana. D\reccwn de informaCIón pat!~~.enta a,
Buenos Aires, 1996, pág. 4 1 t. .

y_.
..
63~ M<,\RIA ANGtt,ICA GELLI ART. 80 ART. 80 CONSTiTUCIÓN DE LA NAClON ARGF.NT1N/\ 633

paJa ,deCidir: la mayoría absoluta d~l total de· los miembrps deJa"Cámara. anterior acrículo 72 (hoy arto 83) regulaban laapcobación tácita y el veto del
1Jar,rflProbarlos anícU10S del proyecto en particular, las comisio,nes'reqllie~ Poder Ejecutivo -total 'o parcial- a los proyectos de ley.
[en también, esa rnayorí&. '
El artfculó 80. autorizó, expresamente', la alternativa de la promulgación
La .apl'obación en general del próyect9 -debe hacerse en el P!et}o quien parcial de leyes. Sobr,e esta cuestión, la norma comienza estableciertdo el
c.,Oosiq,e.ra el despacho-de c.omis,ión o los clespachos_de rna~'(H'íp'y tninoría, pr¡ncipio:,dél~ ng promulgación p~rcial aunque, a renglón seguido, admite-Ja
Un<.\ vez_ apr.obado el proyecto eil general pue.de tnocionarse y de.cidirse Con la excepción.
rnay\")['(a agraváda que:se indicó, la llpro0a,ció,n en particular e0 '\?pmlsiones.
LA APROBACION TÁCITA
Pada la pro!iferaclón ele Comi'siones iI1ternas en]'as Cámaras ,creadas
m4s>que'por n~cesidad,e!\genLJirraS del tra'baj9 parlamenta,tio, por requer-i- El art. 80' dispone la aprobación ficta o tácita de las leyes, por parte del
nliento{' pOlítico pa(tldarios:-:' (1718) el giro a Comisión para ~l tratamien· Poder Ejec1JtivQ, por el paso de diez días útiles, es decir hábiles, sin que el
W y-aprobr(ci6n en partí-Gl!!al:-de lós proyectos_ genera ¡ji::.obiemas d,e -pre$idente devuelva a las Cámaras elproyec~o de ley.
cQmpa.tibiUzación entre todas las que dictarpimHon. No obstante la regla creo~
da"'PClr ej·-art. 79 es ,auroaplicabte y sirv_e, siquiera mínimameme, a -poner en La fuente de esta disposición es, en lo sustantivo, la Consxitución de los
caja I'a mot·osidat;l-parlnmentaria. ' .Estados Unidos pero, a diferencia de esa norma, la Constitución Nacional no
admite-el Uamado vefO de bolsillo (1720), En consecuencia, fa interrupción
,Eil eteer'o, la Irv24.309 de d'edaracjónde la necesldad de reforma constiw- delrrs 'sesiones del C6ngres.o no ,interrumpe, en la Argentina, el plazo de diez
cioh,aldispüs'b en elNücleo'd~ Coinc¡den~,ia$-Básicas,'punto f -incluido en.e. días que la Constitución acuerda al Pr,esidel).te para aprobar u observar-par·
¡;;l art. 2°'7, la propucst,ft:le establecer "procedimientos de aprqbación de"leyes cial'ó, tPt~tJneme- el proyecto ele ley, .
,:on g~heral el} plenario. ye"n patüc;ular en 'Comisiones; y la-compatibilizat::ion' de
:·Ias posicion,es 'de,las Cámaras por comisiones..de enlace'bicameral"~ -En'Uirec· Aunque el anterior texto co Qstitu~ional erp' daro ac.erca de la posibilidad
, ción a esos logros se habilitó la reforma dei ,entonces an:. 69 de la Constitución presi-dencial de vetar parcialmente un proyectc:i"de ley (anterior arto 72), la
Nació,nal, dejando a cargo de la Conve_nción Constituyente la redacción de las· cuestión fue discutida por la doctrina y la jurisprl\dencia d.e,la Corte S.uprema
nO'rmas (17-.19) quien sólo adoptó la primera pane de la proposición. quien. finalmente s_entó [adoctrina correctaadmiüendo la:procedencia cons-
titucional de las observacion,es parciales _( 1721).
Pero. con el anterior texto constitucional, el verdadero probl-ema se susci·
taba no con el veto parcial sino con la promulgación par~iaL Es decir, COn la
Art. 80.- Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo pro- prá"Gtica d.el presid~nte -entonces inconstitucto'nal- de observar .p'arc¡al~
yecto no devuelto en el término de diez días útiles. 1,os ·proyectos m-ente un proy.ecto de ley -enocastones, artículos, incisos o hasta frases de
desechados parcialmente no podrán ser aprobad,,-s en la pane res- un Eexto norma(ivo-.ypromulgarla parte no vetada. Ese hábito, hecho rutina
tante. Sin embargo, las partes no observadas solamente pócIl'an ser institucional.(1722), transformó la atribución presidencial de suspender o
promulgadas si tienen autonomía normativa y sU'aprobación parcial impedir la ley en la capacidad dehacec laley.
no altera el espíritu ni la unidad del proyecto sancion,ado p.or el Con-
greso. En este caso será de aplicación el procedimiento previs<o para . Los efectos -políticos de esta práctica ejecutiva-fueron -y son,- notables:
lbs l:!ecretos de necesidad y urgensia. ha ¡'ncremen'tado el poder deCpresidente y disminuido, en la misma medida,
la 'atribución tegiferante de! Congreso. Con una característica más, que ate·
Concordancias: Arts. 1°; 77; 78; 79: 81; 82; 83; 84; 99, ¡nc. 3.
!lúa los controles'ylímites de p-od_e'r. En los hechos, el veto y eventualmente la

l. ANTECEDENTES, .. • 0._, __ '.C


(1720) El ve(Q de bo!slHo permite al presidente -cuando el proyecto de ley ha sido
Este artículo'fue inlrQducido,por la reforma de 1,994. Corr-e,S!?bn~e al ante- aprobado a menos de diezdfas de ttna!,izndas las ,sesiones del Congreso- guardar el pro-
yecto hasta la reanuda~i6n de-las sesiones. Sobre el pur:to, la,Constituc.ión de los Estados
rior art. 70 que djspon(a: "Se reputa aprobado por,,,cl Perder Ejecutivo, todo Unidos d:l.spone "Si el Presidente'no devuelve un proyecto dentro.de los dlezdfas (exceptua-
. proyecto no devuelto en.J~! término de 10 días útiles". E$ta norma junto con el
¡ (1718) Enocasioncssirven al financiamiento indirecto de la actividad polítrca pues Garla
'dos los' domingos) de habérsele presentado. el·mismo será !eytalcomo si !a.hu.biera t1rmado,
n menos queet COQgrcso con la suspensión de'sus :,;esioñes imprua [a·devolución en-cuyo
caso no sérá ley': Conf, arto 1-: Sección 7. lnc. 2 de la Constitución de los Estados Unidos.
n721) "Giufiwt c.-Nación Argentina': Faflos \89: 156 (marzo 28 de t94\).
! comisión tiene sus autoridades y éstas el derecllo a nombrar personal. eor eso, periódica- (1722) Aunque existen varios casos de promulgación parcial en la historia constituc.iona[
mente, se agregan comisiones a cada Cámara. argentina, la práctica se acrecentó a partir de 1984 y se convirtió en una costumbre preSiden-
(l7l9) Ley 24.309 (3. Q. 31/121 1993). cial en la admínistración MENEM (1989-1999).
7

An 30 ! AR.T.80 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN AR.GEW,.INA 635


promulgación parcial son decididos por ,las burocracias administrativas en En el derecho públicO provincial el problema de la promulgación parcial
los bordes del examen sodal y sin responsabilidad político institucional.
se ha resuelto de diferentes maneras. Algunas 'provincias aceptaron el institu-
to condicionado a que la parte no ve.tada t~~~er~ autonomía nonnat~va y no
3. EVOLUCIC)N DEL VETO Y LA PROMULGACIÓN PARCIAL EN LA
HISTORIA CONST[TUCrONALARGENTfNA
\ afec~'ara
Dar e
e
'. requenr
S10
la unidad del proyecto,-prevla
,
ldeclslOn ·
d .. d
. la aprobacio' n legislariva v, a mmen
_
favorable, en tal

o, expresamente,
..
sentido, por
d ..
t de l·, Cámara de Diputados (1724); con as mIsmas Con lClones, pero
I I
a promu _
En la Constitución histórica de 1853/60 !a amplitud del rechazo que el
; . p a.rIc
0'8C,on . de presupuesco (l72~); ,prohIbIendo
deIlaalev d l i expresamente
d la
opromu l · · parc,·al y admitiendo
gaclOn .. ésta en el caso e a ey e presupues~
Poder Ejecutivo podía efectuar al proyecto enviado por el Congreso emana-
to (1726); y sin ninguna eXlgencla (1727).
ba del arto 72 (hoy art. 83) el que comenzada afirmando: "Desechado en fodo
o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo,..", La misma norma disponía ,·nc·,as ,·echazaron expresamente la promulgación
.prov
Vafias . . l..ex~
parcial,
que, en ese caso, el proyecto debía volver con sus observaciones a la Cámara
ceptoene I caso d e Ia lev, de presupuesto (1728); o lo desestImaron
9) O .. .tmpb.IGUa·
de origen. En consecuencia no existía duda alguna acerca de que el Veto po~ mente, ad mltlen °
··· d Io paralaleydepresupuesW(l72
( ( ' tlaS,encarn 10,no
día ser aplicado total o parcialmente. Sin embargo, la cuestión llegó a discu. se pronunciaron al respecto (1730).
tirse ante la Corte Suprema, tal vez porque no se percibieron claramente las
diferencias entre veto pnrcialy promulgación parcíal. ni que la Constitución
admitía el primero pero no la segunda (1723).
4 DOCTRINA IUDICIALACERCA DEL VETO Y LA PROMULGACIÓN
. PARCIAL HASTA LA REFORMA DE 1994
En efecto. de la posibilidad de observar aspectos parciales de la ley no se
seguía la atribución de promulgar las partes no vetadas de la norma. Y ello . "d d d vetar parcialmente un proyecto de ley se expi·
por dos motivos: en primer lugar porque !a Constitución se pronunciaba AcercadelapoSlb'¡, a .. e . l. o "Ciulirra"(1731).Sobrelapro.
expresamente sobre el punto. al disponer que "desechado en el todo en ° dió la Corte Suprema, adn:l.tlénd~!':~~~st~~O la Corte que no debía pronun.
parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus objeciones a la Cá. cedencia de la promulgac!O~ par tI ~s habían sufrido las consecuencias del
mara de su origen: ésta Jo discure y si Jo confirma ... Si ambas Cámaras /0 darse en el casO, dado que os ac 01' .• .! 01' lo cual caredan de un
sancionan. el proyecco es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su veto parcial y no las de ~a proml~~:~l~~ ~:~~I;r'e~edente lejos de aceptar la
promulgación ... " (anterior arto 72, hoy art. 83). Es claro, entonces, que la Cons- agravio para presenrar. ~:l cons~ 1 d~i¡¡ó implícitamente, la eventualidad
validez de la promulgaclOn parcta a ,
titución se refería en todo momento a la devolución. a la discusión,-a la con.
de su revisión judicial.
firnw,ción, a la sanción del proyecto, de todo el proyecto observado parcial.
mente por el Poder Ejecutivo. En segundo lugar -y aunque el Congreso no .' l ' t'dez constitucional de una promul-
estaba facultado para volver sobre las partes de la ley ya sancionadas y no Más tarde, el Trib~nal resolvIO a mv: 1 ue ello no significaba abrir juicio
objetadas, en su momento, pOI' el Poder Ejecutivo- la promulgación parcial gación parcial sostemendo, !n~ ~bst~nde'l; promulgación de las leyes (1732).
recortaba la atribución congresional para rechazar todo el proyecto cuando de un modo general sobre e reglme. do por el Congreso Nacional cons~
las Cámaras discrepaban-una de ellas las aceptaba y la otra las rechazaba_ Evaluó la Corte "que el proyecto sanctOn~ s normas no promulgadas no han
sobre las observaciones del presidente. Tal alternativa surgía claramente del tituía un todo inescindible, de ~o?o ¿Ut~i~ento de la unidad de éste. Como
párrafo' final del anterior arto 72 (hoy arto 83): "Si las Cámaras difieren sobre las podido separarse del texto tota SIn e a ley están vinculadas entre sí. No
regla, las disposiciones que componen un
objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de aquel ano".
En cambio, la reforma constitucional producida en 1949 ya derogada,
(1724) ConstituclOn ." de S~n Juan (art.. 169)',o C nstitución de Córdoba (art. 114) yCons·
incorporó expresamente la alternativa de la promulgaCión parcial en el en-
tonces arto 83, segundo párrafo: "Si el proyecto es desechado sólo en parte por tleudón de Chubut (art. (42): '. _6)
(1725) Constitución de San LUIS (arts. 135 y 13 .
el Poder Ejecutivo, vuelve únicamente la parte desechada con sus objeciones,
(1726) Constitución de Cha~o .(art. 119). nstitucion,de Sama Cruz (art. to7).
procediéndose en igual forma que cuando el veto es total". Esta disposición (1727) Constitución de L,l R.lo/a(art. 1,04) ~co 17) Chnstirución de R(o Negro (art. 146).
estaba en consonancia con las restantes modificaciones producidas en 1949 (t 728) Constitución d.e Silnaago del Ester~ l~~\:on~titución de BuenosAires (art. 108) y
que centralizaban eL poder en la figura del Presidente y lo acrecentaban aün (1729) Constitudón de Cat:unarca (art. ,
más con disposiciones que, por ejemplo, autorizaban la reelección ininte. Constitución de Tucumán (art. 67) . a redacción en laque parececonfun-
rrumpida del Ejecutivo (art. 78). ( l730) Constitución de Formosa (art. 122) y-e:, u~ó de JUj·uydispusnen el arto 121,2.3
.. rcial- [aConstltuCl n
dirse el veto con la promu Igac!On pa. a el veto sobre el todo ylo somete a un,: nueva
que "el veto de una parte del proyecto !mpart . del presupuesto generaL ...
reconsideración por la Legislatura, excepto que se tratase
(723) Ver nota 1484. (1731) "Giulitta': Fallos 189: 156 ([94 ~). 68'352 (1967).
(1732) "Co/ella C. S.A. Fevrc y Bassec . Fallos 2 .

;.
------'-·-r~63~6~_·~-~' :"-~"_"'~" ._. .,_:,__~__. .: .: .M'~ ¡\'R-~í!2A~A~t-~IG~r~ L~¡C'A~~G·~.'~:;'~L:"I _~_- -'. . :.~_.:. . . .:A~R~T~.,~8~O
_
.,
637

'-,.';~ab.~a~'~,~úra~,' pu~s,C¡Ue:el¿ongresohubiera.sánCionádoe!proyecto encaso '. Aunque la jurisprudencia de la CorteSuprem.a no analizó si la promulgación


," d~ exclUirse alglH1ílde su::; normas capi[ales, Deahí que ~l Poder Ejecutivo no :Pqfcial afectaba o nO!aMniQ.a,c.! política del proyecto de ley, En efecto. el Tribu-
,,< p~do,ensu ITlOI1Jen to" proceder como ,pfpcedi9"sin invadkarríbuCionespro- ' nal HGgósólob.aH<l~te.xalllen de1a auto l1 omfa normativa, de unidad jurí~ la
'.'. ~~~.7"de leo ngresoN,aclona!ys inas umir,enla espe<:ie. lacnliclad d~ legisla ~ .dtca-:-:-a partir delosobjetivQS de la ley::"'" y del espíritu de ésta, también a
· traNés de losfinesnorrnativos (1734). .
,·,'.< Asípües, lado,ctrina j~rispr\Jdenc¡allJ¡gente hasra la sar¡dónde las ,tefol"- ',' ..•.••·.· $1 ble~ esciert()C¡ueel~roblema de la promulgación parcial de leyes no
, , nlas.coT1~ti.tucíona):s de .1994, acogfa1apromulgaciónparcial deleyes-b~jo · ..- mere,ci0una,COfJSi(ie:raclÓll.d.ett';l) ida de los co nvenc;io nales .co.nstitu yen tes,
.' lascondl,clones senaJadas- reservando al Poder JudiCial la de.Lerminación " ·'. l1i por¡Jart~q~quj.~ne.s, ~9~.tLlviero n.q uelas reformas ¡nsei tucionaJe:s:¡lcrecen-
de"cu::wdo I~s normas no promulgadas' no han podido separarse de! texto ' , taií~neI.ya en~o<rrriepo8~l:.;. p'.i~~~¡~~1)cial, ni por parte de quienes mantuvieron
to~aIsl[1detnrnento de1aunidad de éste" " ",' ' · .latesis contraria (173$) debe señálarse'el discurso del convencional A]fons[n,
. q u jefl.Pro'cpr,Ó óej aren claro .!a regia de hermen éu (ica general, apl i(ó;able a.las
' atribq~ioneScor1cedidas al presidente. Señaló que -enJaión de los fines de
"' 5.ALCANCE D-ELARTiCUL080 ·
la ¡:e'forma constituGional~encas6 dedudaacerca del ~lcancedelasc!áusu­
· ... ·. La ~romulgac¡ón par~ial de leyes ingresó en !aConstiruc;íón in~diaOte la~ cOflsdt~ICiol1ales"!a duela debe Se.r .resueita inrerpretahdo de la manera .
.una(:unosafrase en la que parf,!ce confundirse nuevarnen.te el caso del'vero · >más restricti\íaposible lasfactiltades preslde[)cÍ<lles'~(1739). 80.ida e.s ta ínter-
.'· p,a(cia!coF¡' elproblemade la promulgación parcial, Aseél an, 80 dispuso que ¡
. pretac¡ónaWénÚcaalosfinesexpres~doscn la ley 2<i:309, declarativa de la
.... ... Losproy~ccos desechadps p~rcialmente no.podránseraprobaaos eJl la ,- í
j n~cesidad de larefDrma, no cab~ duda 'acer,c ade que íapromulgaciónparcial
:parter~st~n~é, ,~';, S:in embargo,:s iséadmite el rechazo p,trcial de los proyectOs . .,¡ < de leyes d~píetaseJ '.un~excepci9n . '" .
·d~1(')y~11Ip()~e.~i~ c;pnobo~é1ctacon el ma-flH~nimie'CltOclelanteri, or arto 72, hoy ¡
art 83~.~s~lat9·:8uB la parte :no vetada f4e ápropada por el,Poder Ejecutiv~. ¡ ', ' :6. T¡pos DEVETOS, b.S6PCIONES DEL PRESIDENTE .:
.LacuestlOnpa.re{.:eaclararseen el . párráfosíguiente .del<irt. 80, cuan'do la
norrrtaestap¡({~e 'que "; .. Sin embargo, las parresno observadas (¿entonces í ·. ' De ~cuerdo a la normativa Constitucional. el Pode(gjecu'civo puede, a partir
1
,ap'ro.badas?)sol~mente podrán serprornulgadas sítieneri autonomía nor- '. de lasreformasde 1994, emplearrrestipos deve~os, . dos de ellos parciales.
,' . . . . " ,, '

.... '.."matiyay suapr?baciófl parc;ial no altera el espíritu ni launidad del proyecto . En efecto,s~gún el art, 83 oela Constitudón Nacional el presidente posee
" .•..•.,.1.
....

. .•. sanqonado pq.r.:~ICongreso .. :\ ,\sí, de lainterpretación armónica de los arts; <atribuciones para veraren su totaHdad un proyecto de ley. En eSe caso, 'está
. SOy 83 de la Constitución argemina, surge con claridad el principio deque la . obligado a enviar el proyecto, con sus óbjec'iones,a la Cámara de origen, para
yfohibición ,contenj~a en la primera norma se refiere a la promulgación par- · '.' que allí seinicieel procesode insistencia legislativa. Si. en cambio, opta por el
qal y no. al veto parcial. . ', " veto parcial. puede seguir:dos caminos: a) enviar todo "el pr~yecto con las
. Al resolver laincLusíón .,de la promulgación parcial en la Constitución ar- •,observaciones parCiales a la Cámara de origen ,C art, 83), si es:que la parte no
· gentina.lo$ convencionales consti.tuyentes siguier,on la doctrina que habfa el a- objetada no posee autonQmía normativa y. de promulgarSe parcialmente,
.borado la Corte Suprer,na e'n su jurisprüd~ncia. Así. el art. 80 sujetó la promul- quedaría alterado elespíritu o la unidad del proyecto; b) vetar parci<ilrnente
gaciónparcial ~¡ cumplimiento de dos recaudos: a) que la parte no vetada la ley y promulgar los tramos no observad()s de la norma (art. 80).
posea autonomíajl:.lrídica y b) que la promulgación de ese tramo de la ley no
altere el espíritu ni la, unidad del proyecto sancionad.o por el Congreso. En
(1734) Co l1 f , col)sid,14 del VOLO de la mayorfa en "Famyl S, t\. e, EstadoWélcionalsl
consecuencia, como intérprece.t1nal que es, aunque no el único. cabe a la Corte acción de amp¡lfo·;C. S: 29de agosto de 2000 ...Acerca del análisis de los objetivos de la ley
Suprema determinar el contenido. alcance y límite de aquellos requisitos. .. pil~a medirlaauto'nomfa norm·ativa de las panes promulgadas parcialmen,~e, remisión a
do'ctrina de Fallos 3 i 9: 1479.'ver GELLl, M¡\R{A t\NGI1UCA. La prom ulgación parcial de Jeyes:
, En virt1..ld de que el art. 80 de la ConstÍ[ución Nacional no califica el tipo de comp-Jeíidades jur(dicasd'e un instrumento po{{ticó (a propósito del caso "Famyl S. A) ",
umdad del proyecto al que se refiere, unainterprecaciónarmónica de toda la LaLey.)8/1.O/2000.
disp.osición y del opje'tivo declarado deja reforlllii\ih:;-sthOtáli'9ad~en punto a (1735) Las eritícas cen,tralesapumaron a los decretos de nccesidad .y urgenciil pero, curio-
:8tenuare! pode,r presidenciai- indica que aquella unidad qüe no esrá facuitado 'S am ente silenciaron lbS cuestiO(lamiemoS'<1 lapromulgaciónparcia.L Entre otros, cO'nvencio'na-
· a: qu,ebtar,e~pres'idehte,mediame' ¡á ptomúlgación parcial. no puede ser otra les Mt\EDI!!'l. POSE, C\STlttO y Al:,V:\!'lEZ, .Diario de 5.esiones dc1a Converlciqn Constiruyenre, 19' y
que.la unIdad poHtica.esro es, el acuerdo general a que !1egaro'n los legisla-
21" Reunión . 3," Se~ón Or'dimrria, 28tle julio y lQ de agosto de 1:-994, págs. 2366,2394, 2402 Y
' Z680, re~péc-tivamentc .
· dores apr.C?bando unas-disposicíone~, porque al mismo tiempo se sanciona- Qufenes,defcl'J,dierpnlas reformas s~ñalaron '16s límites q~e-tmpondrían a!& facultades
.,banotras, aunque éstas y áquéllas 'pudieran dividirse jurídicameme (l733). que ya utilizaba el~res¡dente ótnitiendo"cn g()heraL conside\"a~.e,l:tenia de la promulgación
parcial. Ve~ diScursos de los convencional·es MESTRE. M."QUr:DA-y ¡\J...t\SINO , Giario-citado, pág.
2653-58.2668 Y2686, respectivamente,
(1733) Conf. GElL!. MARrA ¡\NC~UG\, RelaCión de pOrierescnlaRe(orITli¡ Constitucion¡¡l (1736) Diario de Sesiones de la Convención Constícuyence, 2l" Reunión, 3" Sesión 0rdi-
de 1994. la Ley, 1994-D, 1086. .. , ,. ,
naría. I de agosto de 1994, pág. 2682 e inserción de pág. 2729 .
,f'';"
...... #¿,,~
i;;....
'- - - - - - -_ _.,_'O;.... ·-....' _ _ _ _ __ €'~w
'"
r
-~',;-;:.r;-:,;

638 tvtARiA ANGéLICA GEl.LI ART. 80 AR.T.80 CONSTITUCION DE LA ('-IAClÓN AR.GENTINA 639

. ~as a!ternativas que se le presentan al presidente en materia de Veto par· De todos modos ya tenor de la regla interpretativa en vi·rtud de la cual la
cHtllmphcan que será el Poder Ejecutivo quien, en primer término, evaluará regulación c-onstHucional,de la prpr:nutgación parcial b~sca atenuar el poder
los requisitos de proc~denc¡a de la promulgación parcial. presidencial y controtar tales actos, en tanto que la ley reglamentarIa no se
dicte por el Congreso, el presidente no deberia promulgar parcialmente nin·
guna ley. Claro que si el Congreso demora sin término la sanción de la ley
7. EL PROCEOfMfENTO EN CASO DE PROMULGACIÓN PARC1AL respectiva, se suscitaría un caso de ¡nconstitucionatidad por omisión, blo-
En primer lugar debe señalarse que la promulgación parcial no constitu- queándole al Poder Ejecutivo una atribución -limitada y bajo control- que
ye una atribución de emergencia (1737). La remisión que el art. 80 efectúa al le otorgó la Constitución.
art. 99, inc. 3, de la Constitución Nacional se refiere sólo al procedimiento que
debe seguirse en caso de que el Presidente opte por promulgar parcialmen-re
una ley. 8. TIPOS DE LEYES QUE PUEDEN VETARSE y
PROMULGARSE PARCIALMENTE
Si el presidente opta por vetar parcialmente una ley y promulgar la parte
no observada deber seguir el mismo procedimiento que la Constitución esta- La potestad del veto es amplia y no está sujeta a otra condición que la de
bleció para el dictado de los decretos de necesidad y urgencia. Para la men-
ser ejercida dentro de! plazo de 10 días útiles (1739).
cionada circunstancia, el art. 99, inc. 3, dispone que la medida -en nuestro
caso la promulgación pardal- "será decidida en acuerdo general de minis- En consecuencia el veto, sea total o parciaL no puede declararse inconsti·
. tros, que deberán refrendarla. conjuntamente con (Sic) el jefe de'gabinete de tucional, salvo que se efectúe fuera del pInzo, en cuyo caso sería inexistente y
ministros. El jefe de gabinece de ministros personalmente y demro de diez no inconstitucional (1740).
dlas some[erá la medida - ¿el texto aprobado y promulgado? ¿la totalidad del
proyecro?-a consideración de la Comisión Bicamera! Permanente, cuyacom- Las observaciones parciales del Poder Ejecutivo podrían -a su solo cri-
posición debe respetar la proporción de las representaciones políticas de cada terio político- al.terar el espíritu o la unidad del proyecto sancionado por el
Cámara. Una ley especia! sancionada con la mayoria absoluta de la totalidad Congreso o, eventualmente, interferir en la autonomía normativa de aquél.
de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la inter· Pero si el presidente utiliza esa atribución no debe promulgar el resto del
vención de! Congreso". texto normativo. Debe, inexorablemente, enviar todo el proyecto al Congreso
para que éste decida. Desde luego, el Poder Legislativo tiene la atribución de
Cuesta creer que este procedimiento se haya creado para atenuar el po· insistir en su proyecto originario, siempre que el Congreso obtengan dos
der presidencia! y controlar que las promulgadones pardales posean auto- tercios de votos en ambas Cámaras y, eventualmente, si e[(o no ocurre, yen
nomía jurídica y no quiebren el espíritu y la unidad de proyecto. No alcanzo los casos concretos que se presenten, el Poder Judicial podría efectuar el
a comprender de qué modo el examen del Congreso será más estricto yeficaz control sustantivo, por el contenido que resulte de la norma promulgada
a través de la gestión del Jefe de Gabinete deMinistrbs y de la evaluación que,
parcialmeme.
a su turno, efectúe la Comisión Bicameral Permanente, que el análisis realiza-
do por cada Cámara -antes de cualquier promulgación- sobre el proyecto Acerca de las leyes tributarias, el Presidente también puede vetarlas par·
vetado pardalmente. cialmente, no obstante no debe promulgarlas parcialmeme en todos los ca-
El trámite a cumplir por el Jefe de Gabinete y la Comisión Bicameral
r.equiere, por disposición constitucional. de una ley reglamentaria especial (l739l Ver art. 83,C.N. ,
dictada por el Congreso mediante una mayoría calificada. Por otro lado, la (1740) En contra, consids. t3 y l4 del voto en disidencia del ministro VAzQUf:Z en "Famyl
exigencia de tal mayoría podría generar un bloqueo l.egislativo, en la hipóte- S.A. c. Estado Nacion«./slacci6n de amparo': El ministro sostiene que al Ser nulo el decreto
sis de que aquéHa no fuese reunida (1738). de veto y promulgación parcial-por afectar el prin.cipio de ¡e~a!id~d tri~u(aria- se con·
vierte en ley el proyecto originario, sin las observaCIones del 13¡ecutlvo. Sm embargo, ¿se·
guir esta línea interpretativa. no estaría dando a la Corte Sup(ema el poder de promulgar
{1737} En contra l:!ULU, ADOl.FOGABINO. Su ponencia en la Mesa Redonda sobre "Las la ley?
Emergencias en la Argentina tr¡¡s el advenimienro del Estado de Derecho ([983·2000) ", oro ALrrtEDO ViTOLO, en nota publicada con antenorid¡\d a la sentencia, se pronuncia en el mis-
ganizada por Asociación ilrgemina de Derecho Constitucional. Celebrada en la ciudad de mo sentido que el ministro VÁZQUEZ. t\quel autor expresa; "declarada la inconsdtucionalidad del
Corrientes, 14 y 15 de septiembre de 2000. vera de! Poder Ejecutivo, ¿es dable sostener que no hay norma (l, por el contrario debemos tomar
(1738) Aunque no es aquí el tema tratado, debo decir que el constituyente no previó el como válida la sanción original del Congreso?" Aloptar por la segunda alternátiva, VITOLO seña·
procedimiento a seguir en los numerosos casos en que dispuso aprobaciones mediante ma· la, a su criterio, la inconsistencia desostencr que la disposición vetada y promulgada parcial·
yorfa~ especiales en cada Cámara si !a rcvis~ra introduce modificaciones. Cuestión que pre· mente no es norma y mantener la validez del resto de la ley. Canf. VITOLO, ALFREDO M., El veto y
sente en las Jorn<!df.ls sobre f?eformf.l ConstItucional de .1994. organizadas poe la Asociación I(! promulg,1ci6nparciaf de las leyes, La Ley, 1 de agosto de2000 (énfasis agregado). Sin em?:u go ,
Argentina de DerechoConstitudonal, en la Bolsa de Comercio de Mardel Plata. t 7,18 Y 19 de en mi opinión, la aporia, es más aparente que real ytai vez pueda encontrarse oua soluclOn en
noviembre de 1994. línea con el voto del ministro PETRACCH[.

J
641
AR.T.80 CONS¡l¡lJC¡ÓN DE LA NACiÓN AR.GENTINA
640 MARiA ANGÉLICA VELLI AitT.80

10, LA PROMULGACION PARCiAL EN MATERIA TRrBUTARIA


S?~ como, pore!~m~.r?, si con ello afe~ta~~el principio ~ ¡~Kaiidad tributaria.
AS}, par~l~ hab'ht~Clon de I~ promulg~Clon parci~l, tMo dépende del tipo de La promulgación,p<:irc,ial de la ley de reforma tributaria 25.063 -efectua-
~ro,~,ecto de ¡,ey ~\! que s~ na.:te: de. como el texro legal 'es!á organizado y de _ da mediante decreto 1517/98 de! Poder Ejec~tivo Nacional- mereció una
.q.ye normas s~..d~sprenden 98 el (l74l). El mismo cr(cerio cabe emplear pára "serie de acciones judiciales, demandando la nuti~.ad e inconstitucíonalidad
ta;,) l~yes p.en~j.:s, la pron.Tulgación parcial oC? podría alte\"ar -en' sus efec~ dé aque-Ua promulgación, inconstitucionalidad que fue acogida por haber
~t~s,- e~ynnclpl:0, de'legaildad '~n'matefi~ penaL y, para las' l,eyes electoTales y
violado el principio de legalidad tributaria (1748),
de/e~lam,e~t~<;:lOn de I?~ partldos ~oIHlcos, protegiq,as ge las imposiciones
de_m~yof1as c!fcul!stanc~?lescon la exigencia de un quórum de aprob"ación En ef~ct9,J.as irnp~gn.aci{)nes se referían a los efectos tributarios provoca~
~sp~C1al ( 1 7 4 2 ) , ' , dos por ei'deó',ét6'ís¡'¡TiJ's'siÍbre la exención de que gozaban los servicios de
medidn'! prepar.a respecto del impuesto al valor agregado OVA), exención
que se derogaba en aquel proyecIo de ley pero aplicando aesoS servicios una
9, jÚHISPR\JDENqA SOBRE PROMIJLG,IClÚN PARCIAL, OESPUÉS DE.l994 tasa reducida en un 50 %. El presidente, interesado en extender a esoS servi-
dos la tasa plena del lVA. observó el artículo que la disminuía 'a la mitad y
. pe~¡j~és:de i'ü -reforma ce,nstituci?n41 de 1'99t!, 1<\ Cor"ie..<)uprerna co'nvalidó, publicó el texto legal que derogaba la exención.
¡mplic¡tamenre, una prornulg~ción p~lrcial e:fe~tuada por el Poder" Ejecutivo
~n,(~s d,q aquella reforma, aU}'Íque declaró incoI.lsÜtucional él efectD'sustanti· Finalmente, la Corte Suprema 'Se expidió en una de e:sas ca,usas, el caso
. \,00 cl~,esaprornu¡ga,ción. ' "f'amyl 5,1\."(1749), EITribunal concluyó que la promulgación parcial respec-
t6 a aquel tributo y a esos o.bligado~ por él. no se ajustaba a lo dispuesto en el
. "g~ :('SerI1ti~ Na<C¡Qh~:1 de'P~rques~lVaci'onB.les cIFraflzini"Carlos" (743) se art. 80 de la Constitución Nacional pues el Con,greso aprobó dos normas por
,cllSCUtl<J l~ con.Stlt~clo.naJ¡aad de una n~rn~a que autorizaba al Es-tado a paga'rcon el que s"e fijó e.l referido régil1)en impositivo. Aunque, en realidad, se trataba,
.,bon.~s la md~mm7.aC1Ón por €,:<propiacjpnes. El proyecto' de'-esa l-qy de,Consoli· de ~oS' Ü~xws fegales que formaban tina única,:l1orriw. jwidica. A crite:io del
daclo~ de ~eLld3),s "de! Estado ;(17,44) l:a~ía $.i4o 'sancionado por et Congreso, Tribunal resultaba manifiesta la .unidad enrre..:.ambas normas que tueron
exclu~e~d(),,~.xpr~sa~ente a las exproplaclOnes del pago con-bonos esúltal't!s. El escindidas por el veto Y la promülgació,n parcial. '
Pod~[ EJ,ecqtlvo veto, entre otras, esa disposición 'y promulgó el resto-de la not"- :~

ma,tlva, con}o ,cu.~l -las eXpropiaciones n.o quedaban exceptuadas del r~g:imen Sea como fuere, la unicidad de las normas o de los textos legales se en"
ge~eral deJ:y., Llegado el cas.o a la C~rte SupreJ!la, yen lo que aquí ¡mere'sa contraba corroborada, según sostuvo la Cbrte Suprema, po'r el trámite parla"
~17 lq).,el ~r.lbu.nal examinó y declaró la inconstitudonalidad de la no.rma que mentado que puso en evidencia la interrelaciqn de una' de'aquellas disposi-
tmpoma. al deudor el pago con b~nos. ,'\1 hacerlo así -y surge de lo expresado ciones con la otra, en la intención del Poder Legislatívo de equilibrar el incre-
por la misma Cort-e Suprema- 'ConvaHdó la promulgación par~ial. ' .~
mento de la recaudación fiscal, por un lado, con la disminución-del nivel de

I Más tjyrde, en "Guillen, A!ejandro cIEstrf'!!1a de


Mar yatros siLabara!", la
Cort~ SlIptern~, ~n un caso en el que dos tribunales di,spunlban la compe~
1
!
~
Jmposición en un servicio de intérés social, por el otro. En consec:uenda de
elto el Tribunal, declaró inválida la promLilgación parcial.

I
,

tencIarcOnVal,l,do -'-Jle c?~formida~ con lo, di~tam¡nado'por el Procurador


Generltl-lapromulgacJOn parcial de la ley 24,522 (1746),'¡\unque, debe 1 '11. CONSECUENCIAS JURíDICAS DE LA D,ECLA~ACIÚN DE
deCirse, en ::e
_~¡ctamen de! Procurador no se diferencia el veto parcial de la
INCONSTITUCIONALlDAD DE UNA PROMUlGACIÚN
promu!gaclO,n parcial (1747).
PARCIAL DE lEYES

<"
, . 1\.

(!?nl
(1741) Cuestió.n que se oxamina en el consid. Gdel voto del ministro PETRACCH! en "Fam {
c. Estado NaCIOnal slaccion de ilmparp'; C S. 28 de agosto de 2000, La Ley 18/10/200Ó
(17,~2)Verar-t. 77delaC.N,
"N'1c/rwalde
"1:'" ",ernclQ. ' '
'
Parques Nac/Onalesc.
' , .
Franzini, Carlos" Ftulos31S'445 (!9QSl
Veran<l!slsdelan.17delaCN .. puntó4yriow451. '::,-c.,-.>,"·";:;:);·.'·-~·'''''(:::'''>''
(1744} .Lcy23.9,?2-íB. O."23/~/9 1).
. '"
I! •
Así como una promulgación parcial-puede ser válida en un determinado
contexto e ilJ.válida en otros {17S0), es posible que los efectos juddicos de la
--declaración de invalldez de una pro.mulg~ción parcial varíen de acuerdo a las
c¡lr<,~cterísticas del proyecto.

(1745) Paraclproblem-ldc¡'pogo(1
' 'd ' " e Ial"
"'d emnlzaCI
,'. "'6 n porexpropiaciones"con
' , bonos del '(174'8)' tntrevarios casos "La pequeM Pllm deSa'lud 5. R.L.. c. Eswq,O'Nacional slacción
Esta,lo
. ~:veqn 61 151S el art. 17. . ' J ...deamparo"C.fed ..Ap. dI;! La Pl<l(a,~~a!~ 11. Noviembre 25 dc_t999.Ver G¡¡LLL~\1,\[\i:\I\NGWG\.
(1746) Ley 24'~522 (B. o. 9f8/95).
Efectos df!fv(,~o y/a pwmulgaci6n p<lfcial $ob"re leyes criburaria1\ Jurisprudencia A1'gúmina.
f 1I ' .0 nf;. "G_.U/JI6n, Afe¡étIldroc.
Ese (l7471'C " '
Estrella do Ma,ryotrOsslL.lboral'; Pallos319:2844 (1996). 1
'me~ a o r~~s{e!mp()rt~nc!a ~ucs clTribunal aceptó.,la pro'muJgaclón parcial-sí bien tácita" 6 dc diciembfe de 2000.
(t"749) "Famyl5. A c. Estado Nacional slaccióll de amparo'; C. 5., 29 de agosto de 2000, La Ley.
d' te-~m que-S? hubIera dlct.<ldo la ley reglamentaria del procedimiento de control de los (1750) Conf. cansid. 5 de !a-disidencíadel ministro PETIV\CCHI en "Julio o. Bustos v. Servi-
"dCfettOS e nec:sldad yurgenc!a yde promulgación parcial. Doctrina que mantuvo en P),~,
ce en es posteriores. iilf
Vi
cios Especiales San ¡\Jltonio S. il.'; Falfos3! 9:! 4 79 (1996),
,
642 CONST!TUCION DE l.A NAC!óN AR.GENT1NA 643
ART.81 AR.T.81

Si el proyecto de ley constituye una sola unidad, dec!araeia la inconstitu- hiera tenido origen en ella y luego hubiese sido adicio?-ado o er:-
dona!idad de la promulgación parcia! no existe ley para el caso concreto. Si, la Cámara revisora. Si el proyecto fuere objeto de ad,-
men d a d o por .. . .. d b á' d' 1
en camb.io, en el proyecto de ley coexisten varias unidades legales. declarada .. orrecciones por la Cámara reV1sora, .. e er In lcarse e
ClOnes o e bl . al d·'
la inconstirucionalidad de una promulgación parcial que afecta a una de aqué- resultado de la votación a fin de esta ;ecer 81 t es a lClOnes o co-
llas, la invalidez arrasrra a la mencionada unidad -también para el caso . f e on real,·zadas por mayona absolutaC'
rreCClOnes u r
de los presentes o
d .
concreto- pero no a las otras. or las dos terceras partes de los presentes, La amara· e ongen
~odrá por mayoría absoluta de los presentes apro?ar el proyecto con
La solución contraria, esto es, sostener que por causa de la inconstitucio- las adiciones o correcciones introdUCIdas o lD:slsur en la redac~16n
naHdad de la promulgación parcial, es válida la ley sin el veto parcial. impli- .. . a menos que las adiciones o correcclo. nes las haya real.,za.-
otlg¡nana, . E ~lt'
caría que el poder judicial puede ignorar el efecto suspensivo de! veto. Signi- do la revisora por dos terceras partes de l~s presentes. ? ~ste u lIDO
ficaría tanto como afirmar que el poder judicial puede sustituir la voluntad caso el proyecto pasará al Poder EjecutIVO con las adlclÜn~s o ~o-
ejecutiva de impedir [a ley. La alternativa, por orro lado, ignoraría el prece- '. d 1 Ca'mara revisora salvo que la Cámara de ongen 1n~
dente "Giulitta" en el que la Corte Suprema sostuvo que el veto suspende la rreCClOnes e a ' d • t
. d " or¡·ginaria con el voto de las os lerCeras par es
aplicación de la ley slsta en su re aCClOn á . d'
' ara de ori<1en na podr mtro UClr nuevas
de los presentes. La Cam , o. 1 e' ara revisora
adiciones o correcciones a las reallzadas por a aro '
12. EFECTOS DE U\ PROMULGAC¡ON PARCfALSOBRE LOS Concordancias: ArtS. 44: 77: 78; 79; 80; 82: 83; 84.
PODERES LEGISLATfVO y EIECUTIVO

La promulgación parcial de leyes plantea una serie de cuestiones jurídi- En la República Argehtina el procedimiento de san:ión de leyes ~s un
cas sobre la interpretación de los requisitos de viab¡lidad constitucional de te complejo por la intervendón necesaria de las dos Car~ar~ d~1 ~ondre:o
aquella, acerca de las atribuciones de la Corte Suprema en ejercicio del con- aC Poder Ejecutivo. El papel de las Cámaras en el cumphmleuo e:,u
de1
trol de constitucionalidad, por temas tales como la existencia de agravio con- ~trjbUciÓn legislativa es paritario: ambas deben aprobar ~d pro/ecto d e que
crero, o referidas a [a competencia del Tribunal en ma[eria propia de la inter- ~e cate v deben intervenir en [odas las sanciones normativas. deroS' co~o se
pretación de leyes no federales. t _ ' ' d Di uta dos por su lado y la Cámara e ena ores
ha senalado, l~ can:aradeda Pla .,n·,cla(\va en algunas materias determina-
r el suyo tlene acor a l · '1 .
La promulgación parcial implica, también, un problema político de en· ~~s (1752). 'El derecho de iniciativa tiene directa re[a~iÓn con e pnv~ er~
vergadura. Tal cual fue regulado en la Constitución, el instrumento del que
otorgado a la Cámara del Congreso, que en un dete\mmadO pr~~~~~~¡r~a~á
ahora dispone el presidente acrecienta sus poderes y desnivela el equilibrio
entre el ejecutivo y e[ legislativo. ~~~;,r;:s¡~.:a;~dbar~ ~leC~~~~i~r~ed~ ~rl~~;:r~r~s~rr:v~ueeC:~ici~~Ó o corrigió el
A su vez, el limitado conocimiento que la sociedad posee sobre la proyecto en cuestión.
promulgación parcial diluye la responsabilidad de los legisladores frente a
El art 81 contiene tres reglas referidas al proceso de sanci¿n de leye.s. Una
sus votantes. Sin embargo, aquélla es fuentede gran poder pues, para ejercer
la atribución, no se requieren circunstancias excepCionales como en el caso de
los decretos de necesidad y urgencia (art, 99, inc. 3). De ese enorme poderda
~e;:~~:r~~o;e~ ~:c~~~~:~~:~~~:::~~::, ~~~~~OJ:f~~ ~~i~:~ ;e~r;;a;~r;:~;i~~e~
cuenta el empleo del veto y promulgación parcial sobre leyes impositivas, que esa Cámara efectúe.
aplicadas a la medicina prepaga, que utilizó el presidente de la Nación, pro~
duciendo e[ efecto de un impuesto creado por el Poder Ejecutivo. Situación a 1. RECHAZO TOTAL DEL PROYECTO POR LA CAMARA
la que puso remedio la Corte Suprema en el citado caso "Famyl SA" (1751). REV1S0RA. EFECTOS
to de ley por la Cámara revisQw
La hipótesis del rechazo tota I d e un proyec - -e insistir en el
ra, y [a prohibióón de repetir!o e.o l~s sesiones d: ~:el=~~ribUCiÓn de cual-
\ Art. 81. - Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una rechazo en las sesiones del ano slgUlente- cons e~ de conveniencia u opor-
de las Cámaras podrá repetirse en las sesiones de aquel año. Ningu- quiera de aquellas Cámaras de bloque~r~.po~ raz~n ue disiente~ La solución
na de las Cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hu- tunidad po!iticas, pr0'puestas nor.ma~l';~s ~o~o~~e~ joual representatividad
constitucional armoniza con el entena, : a ~I .', ,..,.' .-'.
institucional en el Congreso: la democrattca Y la fed~r. ,,¡.;,' .. 0: :~'.·. I :~~/

(t751) Ver nota 1497. (1752) Ver análisis del art. 77 de la C.N., punto 2.
ART.81 CONSTITUCiÓN DE LA N/\C16N ARGENTINA 643

Si el proyecto de ley constituye una sola unidad, declarada la inconstiru- biera tenido origen.en ella y luego hubiese sido adicionado o en-
cionalidad de la promulgación parcial no exíste ley para el caso concreto. Si, mendado porla Cámara revisora. Si el proyecto fuere objeto deadi-
en cambio, en el proyecto-de leycoexisren varias unidades legales, declarada ciones o correcciones por la Cámara revisora, deberá -indicarse el
la incor:t.Stitü~iona!idad de una promulgación parcial que afecta a una de aqué- resultado de la votación a fin de establecer si tales adiciones o co-
llas',la invalIdez arrasrra,3 la mencionada unidad -también para el caso rrecciQti¡¿:s fU,eron. realizadas por mayoría absoluta de los presentes o
concreto- pero no a las otras. por las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen
La solución contraria, esto es, sostener q ue por causa de la inconstitucio-
podrá por ITlayoria absoluta de los presentes aprobar el proyecto con
las adiciones o correcciones introducidas o insistir ',en la redacción
naUdad de la promulgación parcial, eS válida la ley sin el vero parcial, impli-
caría que el poder judicial puede ignorar el erecto suspensivo del veto. Signi-
originaria" á menos que las adiciones o correcciones las haya r:a1~za­
ficaría tanto como afirmar que el poder judicial puede sustituir la voluntad
do la revisora por dos terceras partes de los presentes. En este ultImo
caso, el proyecto pasará al Poder Ejecutivo con ,las adiciones o co-
ejecutiva de impedir la ley. La alternativa, por otro lado, ignoraría el prece-
dente "Giu/ítta" en el que la Corte Suprema sostuvo que el veto suspende la
\ rrecciones de la Cámara revisora, salvo que la Camara de ongen In-
sista en su redacción originaria con el yoto de las dos terceras partes
aplicación de la ley.
de los presente~. La Cámara de origen no podrá introduci.r nuevas
\ adiciones O correcciones a las realizadas por la Cámara reV1sora.
12. EFECTOS DE lA PROMULGACIÓN PARCIAL SOBRE LOS 1 Concordancias: A.m. 44: 77; 78; 79; 80; 82; 83; 84.
PODERES LEGiSLATIVO y EIECUT1VO 1I
La promulgación parcial de leyes pianrea una serie de cuestiones jurídi- ! En la República Argentina el procedimiento de sanción de leyes es un
cas sobre la interpretación de los requisitos de Viabilidad constitucional de acto complejo por la intervención necesaria de 1as dos Cámar~ d~l Congreso
aquella, acerca de las atribuciones de la Corte Suprema en ejercido del con- y del Poder Ejecutivo. El papel de las Cámaras en el cump!lrn¡ento ,de su
trol deconstitucionalidad, por temas tales como la existencia de agravio con- atribución legislativa es paritario: ambas deben aprobar ~I propyecto de que
creto, o referidas a la competencia del Tribunal en materia propia de la inter- se trate v deben lntervenir en {odas las sanciones normanvas. ero, como se
pretación de leyes no federales. ha señalado, la Cámara de Diputados por su lado y la Cámar~ de Senad?res
por el suyo, tiene acordada la iníciativa e~ algunas ~?tenas dete:~IO~·
La promulgación parcial implica. rambién, un problema político de en-
das (l752). El derecho de iniciativa tiene dlrec[a relaclOn con el pnvIleglO
vergadura. Tal cual fue regulado en la Constitució~, el instrumento del que
otorgado a la Cámara del Congreso, que en un determinado proyecto ~e ley
ahora dispone el presideme acrecienta sus poderes y desnivela el equilibrio
asuma la calidad de Cámara de origen, para prevalecer -en detenmnada
entre el ejecutivo y el legislativo.
hipótesis-sobre el criterio de la Cámara revisora que adicionó o C'O"rrigió el
A su vez, el limitado conocimiento que la sociedad posee sobre la proyecto en cuestión.
promulgación parcial diluye la responsabilidad de los legisladores frente a
sus votantes. Sin embargo, aquélla es fuente de gran poder pues, para ejercer El art. 81 comieoe tres reglas referidas al proceso de sand¿n de leye.s. Una
la atribución, nose requieren circunstancias excepcionales como en el caso de referida a los efectos del rechazo total del proyecto po.r~a Ca mara reVIs.ora y
los decretos de necesidad y urgencia (art. 99, ¡nc. 3). De ese enorme poder da dos acerca de !as consecuencias y resultados de las adiCIones o CorreCCIOnes
cuenta el empleo del veto y promulgación parcial sobre leyes impositivas, que esa Cámara efectlle.
aplicadas a la medicina prepaga. que utilizó el presidente de la Nación, pro-
duciendo el efecto de un impuesto creado por el Poder Ejecutivo.Situación a
1. RECHAZO TOTAL DEL PROYECTO POR lA CÁMARA
fa que puso remedio la Corte Suprema en el citado caso "Famyi S.A." (l751).
REI>1S0RA. EFECTOS

"1.a hipótesis de! rechazo total de un proyecto de ley p~r la Cá~a~a :evis~­
ra, y la prohibición de repetirlo en las sesiones de ese ano ~e 1.n,slsnr en ...-1
Art. 81. - Ningún proyecto de ley desechadototal':¡;ente por una rechazo en las sesiones del año siguiente- consagra la atnbu.clO~ de cual-
d<l las Cámaras podrá repetirse en las sesiones de aquel año. Ningu- qu'iera de aquellas Cámaras de bloquear, por razones de c~~ven¡enr:la u op.~r­
na de las Cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hu- tun'idad políticas, propuestas normativas con las qu.e diSiente. La sol.u~lon
constitucional armoniza con el criterio de la doble e Igual representatl~dad
institucional en el Congreso: la democrática Yla federal.

(l75 !) Ver nota 1497. (t 752) Ver análisis del ilrt 77 de la CN .. punto 2.

¡
5C·
l
64S
CONST1TUCIÓN DE LA NACION Afl..GENTIN/\
644 AR.T.82
,'. 1 f l'd d de_aligerar el proceso de sanción de leyes se
¡jeterm¡~r Ct.}ándo un,proyeqo e$,el mismo tien~su complejL<;lades. Aun- Sm emqargo, con ~ tna I ,a 1, o ecto de una Cámara a la otra, me·
que puedQ._:afirmal'se que sí tiene... los, mismos obje~iwos e id'éríticos medios supritniexon dos de,lo::i reenV10S de PL Y . - . b- ""do· s en la Cámara
. mo d ' ¡ lúmero de votoS o tem
estabJecidos pafaJogr~r.e¡ cumplimiento de esos Jihes-se trata del mismo e t~~lstrar e ! rrecéiones que hubiera dispuesto, indi~
<

._ diante el mecarus
prO~l~cto, en algunos cas.os en P'ani9u!ar. dos prop,u0Stas. norrna,ti'\.'as pueden revi,sora a favor de las adIcIOne: o ~~o¡uta o por las dos' terceras partes de los
compartir fines y. medi-os y, {te .todas Inanera, no constituir on, idéntico pro- cando silo fueron por la may~na ~ _ lara de ori en, con ese conceo, ese cuer"
yectq pues, a pesar de que las,bip6'~e.s¡ss..on de excep,Ci,pn- n-o c€ben descarrar- , presesl'tes. Vuelto el proyec~0.a la ~an orrecclon~s por la mayoría absol.um de
se. Én efecto" 'puetié darSE! el supuesw en los. caso:s d~ (nte'rvenci15o .federal a po·poqrá: a) aproba: \(~$ adICIOnes o c i in.a\ ero, para prevalecer sobre el
una misma proviricia rechazasto en una oponuni{:j<1d y vuelto a presentar los presemes; b) inSistir ~n su proJec,tO ~r r:e un~ de estas dos situaciones: b')
cua,r1do las Cfrctl,nstancf,;lsque'moviero'n fa prlrrwra,(lesestirrtac'ión se· modHi.· criterio de la Cámara re,,:sora de era~ ~:s adi¿ones o correcciones por los
cart(l753·). < '
q ue' \a revisora nO hubiera aprobad t _. o b") que habiéndolas apro"
. artes de los presen es, .
votos de las dos terceras p~ 1 e ,~. ara de origen insistiera en su ver-
bada por ese porcentual de \,:o(~s, ~ aln,
2. MOOIFIC.'ClÓ.~ DEé-PROYECTO. PROfUBICfÓN OEL s160., por [gual porcentual de sutraglos., .
RfCH:\ZO, TOTt\L ~ÓR L·\ C-\~v[ARA DE. Otueb-0 . .. d ferencia se mamiene con los rrusmos
Aunque en esenc:a, el entena. e pretos cinco uaramientos posibles entre
La r'eforma ~e 19'94 in~jllYó la.\;egla que lirni-ra la Rosjb¡¡it!~p de b¡Oqll~O
requisi,ws que en el sIstema ance,r:o¡ r. de daron tres. Por otro lado. la Cámara
p6si(,ivo de un'proyect0 de ley,.EI p{¡rrafo intrQducic~o'Veda··a fa C¡imara de' ¡as. d os. C"a matas del Conoreso, so o qued' 'ones o correcciones
. .. -t u a -
origen rechazartom,lmence'ün proy.eqo cl~'leY.gue ,\1uQiera¡,sido'adido(¡ado o t o . a ¡as erec
de origen no puede in.troduclr nuel~as¡ a2~~stltuciÓn mantiene un criterio de
corxE;,gidb ~o/ la C~rT¡ara re\i,s9r~, .\lip.óte,sis qll,e sí adm itía l·a ~ectúra·éie!·ante" das por ta Cámara reVlsora y, con ,e., o'.~ el trabajo armónico que en ocas,lb'
rior are 71 de l'a CÓnstitllción. pués r'lo [o -prohibía eXIJresa~nenre Y la alterna- rigidez que no es razonable pues Hnp! ,.e. .
tiva cabí~ en la"frase;·"Ningt.\n prQyect'o de !eydesecha~o totalmente por u'ha oes sa"lva ~l proyecto de ley del bloqueo reglamentario.
de· las Cámaras pO,grá repetirse en las,. sesiones."de aquel añp", De todos mo-
d9s, la Cámara iniciadora p'Uede no tratar el proyecto cercando, así, las adi"
cibnes o corre'tciones.
\ ada Cámara debe manifestarse expresa-
i Art 82 - La VQ 1un t a d de C . á' fi ta
¡ 3. ALCANCE DEL PRIVILEGIO DE L' CÁMARA INICIADORA ANTE U\S mente; se ~xcluye, en todos los casOS, la sancIón t CIta o c .
ADklONES O CORRECCIONES DE LA (¡(MARA REVISORA
¡ Concordancias: Ans. 77; 78; 79; 80; Sl; 83; 84; 99, ¡nc. 3.
La preJerehcia que establecía el anterior arto 71 de la Constituci6n Nacio~
nal por e'l érit~rlo normativo de la CámaL:a de origen s9b~re .las ~t9iciones o
cdrrecclones il'lte fotr-nulabª la Cámara revisora·;' cuando en~ambos Cuerpos FROHfBICIÓN DE LA SANC!ÓN TÁCITA

1 se alcanzaba el voto de los Sos tercios de los presentes a fávor de .los respec-
tivos pun'tos"de vi~ta de aqti'e!!as, se mantuvQ,en el actual"art:'81 incorporado
por la-reforma constitucional de 19'94 (1754).
e Su rema en '!Pera1ca"-semencia en
La doctrina desarron~d~ por la Cort d~ necesidad y urgencia antes de la
la que el Tribunal ~onva\¡do 10-5 d~~r~~~~torO'ado valor jurídico de aceptación
reforma .co~stituC\on:1 de 19941(1 ;5~):'En el caso _suscitado por la conver-
al silenCIO de:l COG?re:-io Fe~era - d la ,deuda pública ante el proceso
(1,753) EH caso "Cyllen c. Uere:ú",(F!lJIOs 53:420 OB93), citado como la pdmerasenten·
c,i.~ q~e en !a,{~ep'übtica,!y"gcntína a.t:9~ló la d~ctri~a de I~s'cuestio.nes p~Htfc,?s no judid,ables, sión de plazos. fiJOS en b~nos e at'naba a controlar-la Corte Suprema
ré'fendo al prod:i'dimiento de sanclOn de h~yes, prop?rclOna un buen eJemplo. Se (rataba de hiperinftacionano que el g?bl,emo no 1 en cauce constitucional los múlti·
la ley de .tntervcnci6n federal aprobada·ct~spués de que en el·mismo añq ,legislatjvo fuera elaboró var~as reglas tend¡ent~ a pone\a del presidente de la NaCión gene-
\;c~azado por la. Cámara rev1sofa un Pfoyecro similar. Las autoridades revolucionarias de la pies problemas que ~l.decret~ e uá~enc 'e puede recoO,o-cerse validez a un
¡jrov. i~,ci<l; ¡nt~fi'en¡da afeg<lrori'que a,que!la ley fue s<1oclonada en violacl.óh derentonces raqa. En lo que aqUl mteresa, se . !Jo qu
arto 71 '(hoy arto 8!) de la Constit4ción Nacional porque'se había ,aprqbado lIrp I.ey cuyo
ant~rior P¿:9YCt;W había sido rechazai.lo totalmente cn'efmismo arlO legislativo. ~'asta pres-
tar at~ncf6n " I<ls cambi<lntes CirCtlt1s(.uns.ias políti,r;:<ls que rodeftron él cas,o, para advertir
que nó.cn todas las circunstancias puede hablarse del rilismo proyectoo',lttnque coincidan
los objett\tPs. . ' . . . ! o 'eeto a ta otra Cámara . y no.s e en{ender~ que
.. (1754'¡>Sobre el punto, el anterior art. 71 de laC.N. disponía: "Pero si~~ólo t'liese (el proyec- 7 Ji
terceras ¡;rJ.rtes de s'us n;1 mbros, pasar: e ~~ no eoncurre-par(\ ello el voto de las dos ,eree·
to}-,udicíonado o corrCbtf'tlo por la Cámara reviso,!';\, volverá a !a de su origen; y si en eSta se ésta reprueba dichas a(!lcloneso cO(1'e.~:loílC , .
aprobasen las adfciones o correcciones por maYOrla absoluta, pasará al Poder Ejecutivo de la .ras oanes desus miembros presentes.. e' do Na.cional, Ministerio de-economul,
Nación. Si las adiciones o correcciones fuesen desechadas, volverá por segunda vez el proyec· . (1755) Conf. "Peralta, Luis ~\((;emo yorro c. ~r;9t e t ~8
to a la Cámara·revisora, ysi aqul fuesen nuevamente sancionadas con una mayoría,de dos BJnCoCentrnISlamparo"313:15l3(990),LaLey, , - ~ :l .

.. _--~~". ..,...._---------
·.r--.
646 MAR.IA'ANGWCA GELLI AP..T.83 Ai1..T. 83 CONSTITUCiÓN DE ll\ NACiÓN A.RGENTINA 647
decreto como el cuestionado sujeta esa validez, en primer lugar, a que "en
me[1~o de control de la monarquí~ ~obre el parlamento, fue vista con des-
detlnitiva el Congreso Nacional, en ejercicio de poderes constitucionales pro-
confIanza por los Estados de la UOIon Norteamericana quienes se re'· t·e-
pios, no adopte decisiones diferenfes en tos puntos de política económica . l· I - -. . SIS 1
_ ron a me ulr aen sus conSUttlcloneS locales. Por ello la Constitución Fe-
involucrados" (1756). En consecuencia, examinada la conducta del Poder Le-
deral delos Estados Unidos ¡imitó los alcances de la institución admitien~
gislativo, la Corte Suprema sostuVO que el Congreso no había tomado deci-
do el veto presidencial para impedir la ley y, por esa v[a, estableció un
siones que manitestali."ln su recl1azoa lo establecido pore! mencionado decre- contra! interórganos de ida y vuelta entre el Preside me, con atribución de
to (1757). Claramente, entonces, se había adjudicado consecuencias jurídicas
vew, y el Coogl!eso; con capacidad para insistir en la sanción de la ley
aprobatorias al no hacer de! Poder Legislativo y el no rechazo se imerpretó
mediante una mayor(~agr,avada. Además, la Constitución de Estados Uni-
como aceptación tácita.
dos dispuso "-como ano límite a la institución- sólo la alternativa del
Pues bien, esa doctrina fue expresamente desechada por los convencio- veto total a los proyectos de ley generando, con ello, un efecto de control
nales constituyentes de 1994, mediante la sanción del art. 82. En efecto, la social importante. Ciertamente, el veto total constituye una medida que
norma es de tal generalidad que debe aplicarse el principio allí establecido implica un alto costo po\úico para el presidente, por la aptitud que posee
no sólo para el proceso de sanción de leyes -incluida la promulgación par- para detener la ~anc¡ón de la ley, dictada en concurrencia de las volunta-
cial- sino -también para el control de los decretos de necesidad y urgencia, des de los representantes del pueblo y de los representantes de los Esta-
aunque, ,debe decirse, sobre todo en Lis promulgaciones parciales, el Con- dos locales. Así, la misma gravedad de la decisión preSidenCial opera Como
greso ha dejado, hacer al Poder Ejecutivo. un dique frente a la eventual arbitrariedad del Eíecutivo, dado que éste
debe dar cuenta de lo obrado a la opinión pública y justificar, con buenas
razones, su decisión.

La institución pasó a la Argentina y fue regulada entre las normas consti-


Art. 83. - Desechado en el todo o en parte un proyecto por el tucionales que establecen el procedimiento de sanción de las leyes aunque,
Poder Ejecutivo, vuelve con sus objeciones a la Cámara de su origen; en realidad, se perfiló como un mecanismo de control sobre el Congreso, por
ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos tercios parte del Poder Ejecutivo.
de votos, pasa otra vez a la Cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo
sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder Eje- La Constitución dispone que aprobado un proyecto por ambas Cáma-
cutivo para su promulgación. Las votaciones de ambas Cámaras se- ra, pase al Poder Ejecutivo para su examen (art. 78). Esa atribución exami-
rán en este caso nominales, por sí o por no; y tanto los nombres y nadora del presidente comprende la evaluación de los aspectos formales y
fundamentos de los sufragan tes, como las objeciones del Poder Eje- materiales de la ley, su eventual inconstitucionalidad y, fundamentalmen-
cutivo, se publicarán inmediatmnente por la prensa. Si las Cámaras te, la oportunidad, conveniencia o eficacia de la norma en análisis. Es un
difieren sobre las objeciones, ·..,1 proyecto no podrá repetirse en las verdadero control de legalidad y razonabilidad, Si a juicio del Poder Ejecu~
sesiones de aquel año. tivo, el proyecto lo supera, el mismo es promulgado y publicado. De ese
modG, el rechazo del presidente opera como un criterio de revisión del jui-
Concordancias: Arts, 78; 80; 81; 82; 84,
cio legislativo, ,que obliga al Congreso a evaluar nuevamente el texto san-
cionado.
1. EL VETO PRESIDENCIAL. SIGNiFICACIÓN POLÍTICA La Constitución argentina no emplea el término veto. Se refiere alos pro-
El poder de veto implica la atri.bución presidencial para rechazar o impe- yectos desechados por el Poder Ejecutivo o a las observaciones u objeciones
dir la ley sancionada por el Congreso. Su relieve es sustantivo en los sistemas que el presidente efectúe a aquellos, a los que denomina observaciones (arts.
presidencialistas en los cuales la separación entre los poderes Eje-cutivo y 80 y 83). Y admite -a diferencia de su modelo norteamericano- el veto, o
Legislativo es nítid(l, perdiendo importancia ~n los regímenes parlamenta- rechazo, parcial (art. 83) (1758).
rios donde el voto de censura o la disolución anticipada de las Cámaras re-
sueiven los conflictos entre aqueHos poderes. La institución, antiguo instru~
(1758) En !QS Escados Unidos suscita un áspero debate la posibilidad presidencial de
vetar parcialmente la ley. Una norma la Une írem Vero Act, fue cuestionada ante la Corte
(l756) Conf. consld. 24 de "Peralta, Luhi I\fcenío yotroc. Estado N,1cionaJ, ;\rfjnisterio de
Suprema quien deSConoció la legitimidad de los miembros del Congreso por carecer desu-
Econom(a, B<lncO Central slamparo'; Fallos 313: 1513 (1990), La Ley, 1991-C, 158. Enfasis
ftcientey concreto agravio ("[?ajnes c. Byrd"521 U,S). Más tarde, en "Clinton, Presidencof
agregado.
(1757) Conf. Consid. 25 de "Pemlw, Luísl\rcenio yorro c. Estado Nacional, Ministerio de
rhe United Sta res, et. al. v. CityofNewYork"(U.S.S.c. N° 97 -1374. 1998) acogió los agravios
presentados por asociaciones hospitalarias, un hospital ydos sindicatos de,emple'ados de
Economía, Banco Cenrralslamparo'; Fallos 313:1513 (1990), La Ley, 1991-C, 158. E~.~~sis _~e-~,e/
salud. Para ampliar acerca de la legitimidad de los legisladores, ver análisis del art.43, C,N.,
L gado.
"' ~.~'" ';"\ (¡ ,7'
.~p,,<o
sobre amparo y art. 30, C.N., caso "Palino".
, "'1:i¡1'"
>;.

MARIA ANGELlCA GELU AR.T.83 ART. 83 CON:iTtTUCiÓr-1 DE LA NACiÓN ARGENTINA 649


2. CLASES DE VETOS Si las objeCiones son parciales y e! presidente no encuentra conveniente
o-cor'lfoírhe a la ConstituCión la promulgación parcial, debe pro'ceder~del
La norma constitucional es dara. el presidente puede desechar en el todo
o en parte un proyecto de ley (1759). Q)ismo modo que con el veto total. Sí. en cambio, opta por promulgar parcial~
mente las partes no vetadas, debe cumplir con los requisitos de! arto 80 de la
A diferencia de la promulgación parcial, que está sujeta a requisitos de_ Constitución. También, hasta tantO se expida el Congreso, el veto parcial tiene
habilitación y comrol; el veto no implica. como ya se dijo, el ejercicio de efecto sU,spensivo sobre 11"1$ partes observadas. Sobre el punto, la Corte Su-
atribuciones de emergencia, {1750} Y es amplia. Mediante esa competencia prema se ha expedido en ese sentido antes de la. reforma constitucional de
política el Presidente puede examinar la constitucionalidad del proyecto. su 1994 en el caso "Giulitea." (1764).
conveniencia, oportunidad (176il o eventual eñcacia.
Por eHo, el veto, sea total o parcial. no puede declararse inconstitucional. 4. LA INSlSTENClA DEL CONGRESO. EFECTOS
salvo que se efectüe fuera del plazo legal establecido. En esa hipótesis, ya se
dijo, sería inexistente y n.o inconstitucional (l762). La Corre Suprema se expidió acerca de los efectos del tratamienw ulterior,
por parte del Congreso, de un veto pardal. Si bien es cierto que ese veto fue
Pero aún más, la prOhibición establecida respecto a la promulgación seguido por una promulgación parcial. el Tribunal enrendió que debía anali*
parcial en el art. 80 de la Constitución Nacional no es aplicable al veto. Las Zar aqu_elt-a actuación posterlor del Poder Legislativo, en orden a los estable*
obs'ervaciones parciales del Poder Ejecutivo podrían -a su solo criterio cido en el art. 83 de la Constitución Nacional (l755). En el caso, la Cámara de
político- alterar el espíritu o la unidad de! proyecw sancionado por e! Diputados había insistido en la sanción del artículo vetado por el Poder Eje-
Congreso'o', eventualmeme, inrerferir'en la autonomía normat,iva d.e aqu,él. cutivo pero, sobre el punto, 'la Cámara de SenadOres rechazó expresamente la
Pero si el preside.me utiliza esa atribuci6n no debe' promulgar ..et :resto del insistenciCJ.-.
texto normat¡~o. Debe enviar-todo el pr.oyecto al Congreso.-pam qU.e éste se Asílas cosas, la Corte Suprema -con cita de GonzálezCalderón-sostu-
pronuncie sobre la cuestión. El Congreso, por su parte, tiene la' atribución ,va que no medió, entre ambas Cámaras legislativas,"'ra- necesaria canfluencía
de insistir en Su proyecto ol"'iginario, siempre que obtenga.dos tercios de de voluntades en relación al inciso observado, requisito exigido para consi-
votos en-ambas Cámaras (art. 80, CN.) y si ello no ocurre, y en los conflictos derarlo ley en los términos del art 83 de la Constitución en tanto esa norma
concretos que se presenten, los -tribunales podrían ejercer el control sustan- dispone, para la hipótesis en que las Cámaras difieran sobre las objeciones,
tiVo sobre el contenido de -ta norma promulgada parcialmente. que "el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de ese año" (1766).
Aunque el presidente puede vetar parcialmente leyes tributarias, no debe
promulgarlas parcialmente en todos. los casos, si con, ello áfecraraei principio
5. CONTROL SOClAl DEL VETO Y t..'INSlSTENClA
de legalidad tributaria (1763).
El mandato de la Constitución acerca de que deben publicarse por la
prensa los nombres y los fundamentos de los sufragan tes en cada Cámara del
3. EFECTOS DEL VETO·
Congreso, en ocasión de-rratar el veto- al proyecw de ley, así corno también las
El primer efecto de las observaciones efectuadas por el presidente al pro~ observaciones efectuadas·.por el Poder Ejecutivo a aquel proyecto, indican la
yecto de leyes la suspensión de éste-hast-a tanto .el Congreso se p"ronuncie importancia que para la Constitución Nacional tiene la opinión pública como
expresamente gado que la so¡u~¡ón del arto 8~, sobre el-pumo, es dara. Ade- control de las discrepancias entre el Poder Legislativo y el presidente en la
más, confo-rme al nuevo art. .82 de la Constitución Nacional se excluyen, en formación de las leyes. La requerida pubJicidad de la insistencia legislativa y,
todos los c,?.50S, la:sanciÓD tácita o ficta. sobre todo, en las observaciOnes del Poder,Ejecutivo, favorecen el "Conoci-
miento por parte de la 9P-¡nión púbHca de las eventuales presiones de los
Si el Poder- Ejecutivo, veta totalmente el proye"cto, ,debe envi~rlo con las lobbys sobre el Congreso-y sobre el presidente. Por cierto, también los me-
objeciones formuladas a la Cámara de'origen, para que allíse inicie el pruce- dios de,cómun¡cádón pueden ejercer presiones de diverso tipo y modalida-
so de insistencia o aceptación de las "observaciones. des. El remedio no -puede ser otro que la pluralidad de aquellos mediüs de
expresión y I:tn creciente nivel educativo de la pobl.acióh .....,..como qúisieron
-(1759} Ver:.purüo 6 del análisis de! art. 80, CN,
(l1/3Ó) Ver OQta 173'5 de! analisis dei·art.;80. C.N.
, (t76l) Cot\t: dicUtmen deta Procuradora Fisca!.,Dra.,GRACJEli\.R:ElfUZ·(:\líIn en "FamyJSA "( 17-64) "Giuficra c. Nación Argencimt'; Fallos 189: 1.$6 (t94l).
c. EstadaNaciona/slacción aeampara"; e $,,23 de agosto de 200Q,·La Ley,·18/9/2000. (1765) Conf. consld. 17 del voto de la mayoría en "famyl5. A, c. Estar./oNaciona.l slacción
(176Z),veranálisisde! arto 80 de la C.N., enespecia! nota 1503. de amparo'; e S., 28. de agosto.de 2000. La Ley, 18/ lO/2000.
(17631Cuestí6n que seexanüna en el consid. 6 del voto del· ministro PETRACCHI en "Famyl (1766) Conf. consid, 18 de lamayorfa yconsid. 17 qel voto del ministro NAZARE.'íO, para quien
S, A. C. Estado Nacional Sl,1Cción de amparo'; C. S., 28 de agosto de 2000, La Ley, l.9/1O!2000. no se dio la necesaria contluenciade voluncadesentre lasCámam~ del Congreso (consid. 16).
. :,''':'',"",~~~~"",."~
I
650 MARíA ANGÉUCA GELU AR.T.85 ART.85 CONSTITUClON DE LA NACiÓN ¡\RGENTIN¡\ 651

los padres fundadores- que ayude a la ciudadan[a a conocer, discernir y Tendrá asu cargo eLcontrol de legalidad, gestión y auditoría de toda
controlar a sus gobernames. la actividad de la administración pública centralizada y descentraliza-
_ da, cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás fun-
ciones quela teyle otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite
Art. 84. - En ta sanción de las leyes se usará de esta fórmula: El de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión delos
Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en . fondos públicos.
Congreso, ... decretan o sancionan con fuerza de ley.
ConcordanCias: Arts. li); 36; 75, ¡nc. 8; 99; 100; 120.
Concordancias: i\rtS. 35; 78; 79: 81: 82; 83.

l. FINAUDAD DE LA CONSTlTUCIONALlZAC/6N
FÓRMUl.A DE lASANCiÓN DE l.EYES DE L.J\AUDlTORiA GENERAL

La expresión formal exigida para la sanción de leyes por el Congreso La Auditoría General de la Nación ingresó aja Constitución Naciona! con
Federal. incluye la mención de ambas Cámaras que deben confluir para esta- el objeto de jerarquizar un órgano de control destinado a combatir la corrup-
blecer las leyes y la denominación Na.ción Al'gentina-de entt:e todas las que ción administrativa, en idéntica dirección que la que otorgó independencia al
oficializa el artículo 35 de la Constitución- como entidad para quien aque- Ministerio Público {art. 120) y definió como ataque a la democracia, los deli-
llas normas se dictan, tos dolosos,que conlleven enriquecimiento ilícito (art. 36).
La fórmula contiene dos inexactitudes. En principio, tal como disponen El sistema de equilibrio y contrapesos entre los poderes del Estado se
las normas que regulan el procedimiento de sanción de leyes, los proyectos hace efectivo mediante los mecanismos de control los que, conviene reiterar-
en cuestión r~ciben aprobación -o rechazo o modificaciones- en cada Cá~ lo, han constitüido una deuda pendiente de eficacia de la democracia.argen-
mara por separado. En consecuencia, las leyes no se sancionan reunidas las tina"a pesar de que la Constitución histórica tos ha establecido y se dIctaron
Cámaras en Congreso. Sin embargo, podría interpretarse que para lasanción leyes 'para reglamentarios.
deben estar ~eunidas ambas Cámaras, es decir, en sesiones.
La importancia de lbs comroles económicos y financieros sobre el sec~
La otra'inconsistencia de la norma es !aopción que presenta al Congreso. tor ptiblico mediante mecanismos idóneos, se hace evidente en cuanto se
la de decretar o sancionar con fuerza de ley. En realidad, el Congreso sancio~ repara en los costos sociales que produce la corrupción administrativa. Esta
na y es el P,Oder Ejecutivo quien decreta. no constituye sólo un problema moral de los gobernantes que usan su ~?­
sición de poder para delinquir en beneftcio propio. En efecto, la corrupc,\O~
administrativa es una cuestión de interés general pues expande el desam-
mo de la población, desacredita las instituciones, agrava las cargas públi-
C"P[TULO SEXTO
cas en términos de presión tributaria y sustrae recursos que, de lo contra-
rio, podrían aplicarse a satisfacer necesidades sociales en áreas tan cruciales
como la salud, la educación y la creación de trabajo con inversión pública
DE LA AUDITOR[A GENERAL DE LA NACION genuina.
Respecto del control interno y externo del sectorpübHco nacional, corres-
Art. 85. - El control externo del sector público nacional en SUs as-
pondiente al Poder Legislativo en virtud de su atribución de aprobar o des~
pectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será una
echar la cuenta de inversión según lo establecido por el arto 75, inc. 8, de la
atribución propia del Poder Legislativo.
Constitución NacionaL el Congreso Federal dictó antes de la reforma consti-
i El ,examen y la ppinión del Poder Legislath'?sopreeldesempeño y tucional de 1994, la ley24.156 deAdministradón Financiera yde !osSistemas

i\ situación general de la administración pública estarán sustentados en


los dictámenes de la Auditoría General de la Nación.
de Control del Sector Público Nacional por la que reglamentó la Sindicatura
General de la Nación (SIGEN), para el control interno, y la Auditoría General
de la Nación (AGN), para el control externo (1767). De los dos, organismos
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía

l
i
l
funcional, se integrará del modo que establezca la ley que regla-
menta su creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por
mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. El presidente
del organismo será designado a propuesta del partido político de
oposición can mayor número de legisladores en el Congreso.
J.91','
r
sólo este último alcanzó jerarqu[a constitucional y algunos recaudos no con~

( 1767) ConL are 7<> de la (ey 24.l56 (B.O. 29f 10/1992). La !eycontiene abundantes de-
legaciones en el Poder Ejecutivo y algunas autorizaciones para que 6~ste. a su vez, di
en órganos de su dependencia.
e eg'ue

L_,_________, ~ 5 ,n '. l "¡1L


~j ~.--
.dfl.
o),
,,,p
r 652 1"~ARir\ A.,~GEUCA Gnu

cerpplados en la ley 24.156, como el nombramiento.del- pres~q'erHe de la


A~drtoi'fa,
designado a propuesúi"cj,e! p¡ut!do 'pOlltico de"ü'p0sk'ión con ma-
A!1..T.85 ART. 8.5. CONSTiTUC1ÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

La pr¡;sidencia del organismo muda con Jos cambios en la representac~ón


po!íüca del Congreso. Aunque el arto 85 no lo defi.ne expresan:ente, el partido
653

yor número de legisladores en el Con$.r,eso: de oposición está referido a la oposición a.l ~art!d?, del preSidente de, la N~~
, ción, titul'ar del Poder Ejecurivo y de la adr'mOlstractOn general. El functOnano
Nó obstai1te, corno se ha sef\alado con' propiedad. 1a..Augitor(a. Geneqü no tiene inmunidad ni inamovilidad, pero su remoción anticipada antes de
parece más un ,organismo de a:;;e'soramiento [egislaülJo. dado que: como el que cambie la. relación de fuerza política en el Congreso -.si e~ .que una
rnJsmo'art. 85 lo díspo¡~e_e! óon.tro[ exre.rno d'el sector pü!:J!ico -nadonal es una norma nn establece plazo de duración del mandaw- debe JuStlflCarS~ ,en
atributi·ón del Congreso Federal y la Auditoría emite dictfiménes que susren- causas graves pues, de lo contrario, se diluiría el reasegur~ que establ~c.l? la
caréÍn ese, control (l 768). :\unq ue también puede formular rc-comendaciones Constitución al ligar ia presidencia a la propuesta elel partido de OposiclOn.
a fin'de"p(oducir cambios en ortlen a unaaQministradón mas etlciérHe (1769).
El organismo es esencialmente técnico -confor:n~do p.o,!" especialistas,
El art. eS. siguió el criterio de la mencionaaa !ey24.156 en punm a poner ep profesionales en ciencias económicas, derecho, admlO.i~tra.clon ~e ~mpresas
cabeza del Congreso federa! el control ex¡er~o de! sector público nacional y, en menor medida, en sociología, medicina: educac!on, .mg~nle:l3-: pero
atribuCión que derivaba, desde luego, de 'la Consxltuclón Nqcion~lL Es.:1. norma de conducción polftica. Esta característica predispone a la m~f\Ca~la de! con"
dispuso la creación de ÓnáComisiónlarlamenraría Mixca Revisora.de Cuen" trol sobre_todo por lasobredimensión del personal contratado, qUIen falto de
tas qge actúa como ncxUl cOll"la AlH.:fit'bría General, quien reporta a ella, estabilidad puede operar con poca auwnom[a.

2, US¡CAClÚN DEL ORQANISMO 4. FUNCIONES DE LA AUDITOR(A GENERAL

Claramente'el organismo se u6k,r en el éíre,a del Poder Le;grslativo. Goza L~ Auditoría General efectúa un examen de legalidad y de gestió~ de I~s
de autonomía funcion(1] pero el<Congreso puede encorf:endarle-diferemes organismos bajo su controL En consecuen.cía ev.~l\Ía I~ oportuni.dad, eXlge~cl.a
[areas relacionadas con su competencia constitucionaL La Audito.ría examina o conveniencia de tas decisiones en matena patnmonlal, financtera, econonu"
su plan anual de actividades con la Comisión Parlameruaria Mixta Reviso-ra ca y operativa, que'toman los respectivos organismo. En primer lugar, la t~rea
de Cuentas, creada por la ley 24.156, De esa evaluación conjunta pueden de la Auditoría es evaluar la eficiencia -o falta de eHa- que genera pérdidas
surgir cambios en el plan anual con la incorporación de nuevos o comple" ~n las cuentas públicas por defectuosa aplicac~ón de. los ~~cursos, En seg~n~?

I
mentarios análisis que deberá instrumentar la Auditoría. lugar, y aunque no constituye un organ¡s~o de mvestlgac~o~ ?enal, laAudttot la
previene la corrupción al cerrar los cammos que la P?slb¡htan, zon~s. ,qu.e la
pro.pla burocracia ineficiente'habilita para ~ue por a.lh se cuelen las practIcas
3. CARACTER(STICAS y ORGANIZACiÓN DE deshonestas. Cuando [a Auditoría descubre Irregularidades que pueden cons"
LA AUDITOR(A GENERAL ti~uir de'litos, se remiten los antecedences a los jueces competentes,
De acuerdo a lo que prescribe la ley 24,156 el organismo está compuesto Las recomendaciones de la Auditoría sirven para rectificar prácticas ~d"
por siete auditores que deben ser argentinos con título de ,abogado o conta" ministrativas inefidentes, aunque algunos organismos demuestran una no-
dor, tener probada especialización en área de administración financiera (art, table resistenda al c.ambio (1771).
121); s9n des'ignados tres audito"res por la Cámara de Senadores y tres por la
Cámara de Diputados, en ambos casos por resolución fundada (art. 122), El El desar;~¡¡o del plan ~~ acción abarca varios años y pon,e foco, ~n' los
presidente de laAuditoría debe ser designado pofresolución c'6hjunta de los sectores cn:\ciales del sector público nacionaL ya sea por l~ ~lmenS.lOn del
presidentes de las dos Cámaras de! Congre~o (art. 1;23) ya partir de 1994, a ár~a o por la complejidad de su organización o de los S"ervtClOS que- presta,
propuesta'del partido poHtico de oposición con mayo-rnúmero de legislado- tales Ids s~rvicios'público.s privatizados,
res en el Congreso (1770).
Si el-organismo público auditado impugna las atr.ibuciones. q~e ejerce la
(1768) );onf. LO~".Ff1ux R., 'GnfO'que sisrém1co de la'division de po·deres después de la
Aud¡'rorfa;- finalmúae el Congreso resuelve el entredIcho. Los mformes que
refornia constitucional de lfJ;J4, l.a Ley, t998-8, II t5,
(t7~91. Gonf. P,IJXI\O, ENR!QUE, Auditoría General dc1¡¡ Nacidn. "Un oJ:ganismo decencr:ol
(1771) ConfO'{me a las declaraciones de quien fue pr~.si.derue de la A'~di~od~, és~~s~ría
.debe ser severoi~ero, wmbién prudente", entreviS'ta de GRAC!EL·\ STORN! y (\.{,\R;(A NtART,\
[J}MoRE"m J,tara la Revista del Colegio Público de Abogados de,la Capital Federal, N° '26, Sue- el 'caso'del~~anal de-teJevís\ón·estatal ATe y deLBunco Centra! de !a_Republtca ArgentlOa.
nos Ai(es, 29 deago,st? de 1999, pág. lB, Con&.' P/\,!x¡\o, ÉNIUQUE, Auditoda General de /¡! N,1ción. '¡Un orgl.lm~mo de r:;oncrol_de~ese(
:(l770} El Primer presidente de laAuditoría General (Je la Nacj6n desig,pa90 ~onforme al severo, peto también prudente", entrevista de GruGielaStorn¡ YMa.na Mana Lam.~rett~ para
art:S5'dé-lil Constitución Nacional, fue el doctor ENRIQU? PNXAO, el segundo, el doctorRoooLFo la Revista del Colegio Público de Abogados de laCapital Pederal, N° 26, Buenos·Aires, 29.de
BARRA yel tercero LeANDRO OESPOUY, un diplomático de carrera. agosto de 1999, pág. 19.
A

r
,
=
654 ¡'-'tARiA ANGEUCA G ElL!

produce el organismo son públicos, salvo, por ejemplo, que pudiera compro~
mererse-la seguridad económica del país.
ART. 86 ART. 86 CONSTiTUCIÓN DE LA NAClON AR.GENTINA

Después de sancionada la reforma constitucional, que en -términos gene-


rales recogió la regIarn~ntación dispuesta por la ley 24.286, el Congreso dictó
655

otra norma modificatoria de aquélla, a fin de aciecuarla a los precepws cons-


titucionales (1774),
La institución nacida en Suecia, posee en la Argentina las atribuciones
CAPfTULO SEPTIMO necesarias para ejercer un verdadero control preventivo de la ac[jvidad admi~
nistrativa ---centralizada y descentraHzada- y una eficaz supervisión sobre las
funciones a9mi.nistrafivas públicas, aunque éstas no estuvieran en manos del
Estado. . ' '....
DEL DEfENSOR DEL PUEBLO
Esa última atribución, en los términos en que la dispuso norma, se debela
a una modificación introducida en el pleno de la Comisión Redactora de la
Art. 86.- El defensor del pueblo es un órgano independiente insti- Reforma Constitucional de 1994. En efectÚ"o por la acción del convencional
tui do en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plena Quiroga Lavié, se reemplazó la frase"funciones administrativas estat<lies" por
autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. "funciones administrativas públicas" con el objeto de que cayeran bajo el con-
Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás trol del defensor, los entes de servicios públicos que fueron privatizados (1775).
derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes,
ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del La modificación perfiló, también, un órgano de control degrupos econó-
ejercicio de las funciones administrativas públicas. micos releVantes, que mantienen relaciones de consumo y uso, con práctica-
mente toda la población, convertida. en muchos casos, en cliente cautivo
El defensor del pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y pues~ la propia Constitución, e·n el arr. 42, prevé la existencia de monopolios
removido por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de los nacurales y legales aunque con su consecuente control.
miembros presentes de cada una de las Cámaras. Goza de las inmunida-
des y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo cinco años, pu- De ese modo a la exigencia de contralor de la creciente actividad admi·
diendo ser nuevamente designado por una sola vez. nistrativa, fruto de la intervención de! Estado en innumerables cuestiones
-alguna de ellas, paradójicamente, destinadas a asegur9.r el disfrute de los
La organización y el funcionamiento de esta institución serán regu- derechos- se une la necesidad de intervenir denundando, investigando·, o
lados por una ley especial. demandando cuando la ineficaz, arbitraria o tardía prestación de' los· servt~
Concordancias: Art. 43; 68; 69; 72; 74, 120. cios públicos -o directamente la no prestación de ellos- menoscaba dere·
chos constitucionales o legales.

1. PERFIL DEL ORGANO


2. ALCANCE DE LA COMPETENCIA Y LEGITIMIDAD
Este Defensor Social, como lo denomina Quiroga Lavié (1772) fue incor~
parado al sistema argentino con anterioridad a la reforma constitucio~ El Defensor de! Pueblo tien-ewmpetencia preventiva y reparadora. ~o~l~
nal (1773). primera de el!as, genera investigaciones, formula críticas, emite opini~.~.~S
-de ahí la importancia de la designación para el cargo de una figura rele~a.~\
De! mismo modo que en aquel precedente normativo, la Constitución te y moralmente prestigiosa- recibe denuncias y con ellas puede moto~zar
argentina ubicó al Defensor del Puebla en el ámbito del Poder Legislativo, el cambio o ajuste de la legislación vigente. Para ejercer esta com~e~encl~ se
, aunque garantizando su independencia respecto al Congreso. La extensión requiere la colaboración de los controlados, en especial de la admlnlst.raC16n·
de las inmunidades y privilegios de los legisladores al Defensor del Pueblo pública y de los entes prestadores de los servicios públicos a fin de eVItar lo~
tiene como finalidad asegurar su funció.!) .!.él cual. en muchos casos, puede bloqueos burocráticos en el acceso a la información, producidos por la desf~
interferir entre intereses polfticos o económicos. dia o la mala fe.

. .. ~ .\),.

HUMBERro, Nuevos órganos de comrol en la Constitución. en


(t 772) QumOGA u\\ll!l. (1774) Ley 24.379. Promulgada el ¡ 1 de octubre de 1994. B.0.121 10/94. ! ··'d'.',: .:'.•.. ".
Varios autores, La reforma de fa Constitucíón, Sama Fe. Rubínzal Culzonl Editores, 1994. (1775) Conf. QUlROGI\ LWIÉ, Hu~aERTO. ob. citada. pág. 273 Y9U1ROGAl.A~E!.f:iU~_ER!O.
pág. 267. Constitución de fa Nación Argentina Comencada, Zavalfa Editor,. Buenos. AjreS".:.l996.
(1773) En el orden nacional. fue incorporado porla !ey24284. promulgada el2 de diciem- pág. 537. E'¡ autor señala el apoyo a la iniciativa po~ parte de los convenci.onale$c~~~tuyen.­
bre de [993. B. O. de la misma fecha. (es, Alfredo Bravo, César faros!avskyyCrístína Flgueroa. ./ f, :.' !·,·<fl~!'fht"' . •r>,;:
,.
'-----_.-_ _.__._
l.
.. •.. _... F
r 656 ,1V\.r\Ri,\ A('JGELlC:\ GELLI

La caJidad reparador~ de-¡~comP7'fencla del-Oef~ns~r del ,Pueblo se ma·


nifiesta en la legitimidad activl:i'dct,órg~rto, dispuesta ex'presamente pór la
A-RT, 86 ART. 86 CONSTiTUCION D~ LA NACiÓN ARGENTINA

el punto. debe tenerse en cuema lo que dispone el art. 43 en materia de ampa-


ro. Norma que le concede_a! Defensor legitimación acriva en resguardo de
657

Constit~lclón. Así. puede petic.ionar y dei'TIandar ante '¡os organiSmos ad rhi- 10$ derechos de incidencia colectiva, junto a {as organizaciones de defensa de
nisnativos y jurisd'icciQnales. En razón de esa dlsposidón, una de las dudas es6s derechos y junto al afectado. Esta competencia es fuertemente demo-
que "se plantearon acerca dé l?l competencia del Defensor del Püeblo oira:ron cratizadora. pues constituye un medio más de acercar a los estrados judicia-
acerca de la p'osibilidad de eíercer con~rol ':wbre. eL Poder Judreia!. L~ C~nven­ !e$ a las personas que por carecer de conocimientos. tiempo o recursos eco-
ciÓ!i. Constituyente rechazó la hipótesis, qtLe también había qese,stimado, ex-
nóm.icos. estuvieran en una p_osición de desventaja para reclamar por la vio-
presamente, la ley 24.284 el) el are. LA. En eft'€to, esa nor'ma dispuso que "que· lación de los derechos de incidencia colectiva.
dal:'\ ex~eptuados del úmbirp de competencia de la defensorúi dEdpueb!o, el Aunque por interpretación armónica de los arts. 43 y86 de la Constitución
Poder Judkial. el Padel' Legislativo. la Municipal'i(.iad de Buenos Aires y Jos Nacion.al. no suscita duda alguna la legitimación de! Defensor del Pueblo en
organis\nos de defer.1sa y segttrldad". Ahonl'bien, que el Defensor de! Pueblo materia de derechos de incidencia colectiva en general, cabe el imerrogame
carézca de competenci,a p.ara controla;- al Poder Judicial no signiflca q ue se le acerca de si esa legitimación de ext.iende a la defensa en juicio de de'rechos
niega !~t capacidad pqT<1'peticionar en la·s cau~,as judíciales en las que, even- propiew['ios y contractuales gravemente afeccados ...-conV'lene recordarlo-
tuaLmente, se le reCOnozca legitimidad a,ctiva. por medidas financieras emanadas del Poder Ejecutivo ydel Congreso Federal.
Pet~O, la propia Corte Suprema de Justicia, resolvió, en un brevísimo fallo,
que -atento a lo displ:lesto én erarr~ 8'6 de la Constitudóh Nacional y los ares. Corno es s.abido, los derechos de propiedad son derechos subjetivos
14,15,16 y2L inc, Bl dela ley 24.284,modificada por la ley 24.379-el "D'efen- personales de la primera generación, y, en principio y segtín doctrina de la
sor del Pueblo catece de comperel1cia paNl tSrmuJaréxh6r1:<-1ciones al Tribunal Corte Suprema, renunci.ables. No obstante ello, el Defensor dei Pueblo de la
sobre las causas en trámite" (1776). En el caso, el" Defensor del Pueblo había Nación promovió acción de amparo de '[Odos los afectados por las
disposidon~s financieras -en primer lugar. los de,cretas 1570/0 l Y606/0 l. en
exhorrado al Tribunal a arbitrar los mGcani 2mqs que permitieJan e!irhimir o
disminuir los atrasos en el dictado de sus fallos, concretamente en las causas el entendimienco"de_que debía defender los derechos del colectivo de
referidas a reajustes de haberes previs~onales (1777). Para ef~ctuar tal soHcÚud i
ahorristas, más allá de que muchos damnifi'cados hubte-ran demandado porsf
a la Corte Suprema, el Defensor ,hizo mérito de sus atribuciones y deberes mismos. En primera y segunda instancia se reconoció legitimaci6n al Defensor
constitucionales y del art. 8° de la Convgnción Americana de Derechos Huma-
nos en tanto esa disposición obliga a los Estados p_arte a proveer un procedi- i del Puebio, la que fue concrovertida por el Estado Nacional (1779).

La presentación del Defensor del Pueblo proporcionaba defensa a


mienro rápido y efectivo para la defensa de \9S derechos. Al mismo tiempo,
sefia!ó que ¡a~fctllación de la Defensoría se relacionaba con la actividad admi- quienes, aunque afectados, no habian interpuesto el amparo en tiempo útlL
nistrativa d,eJ Poder fudicjaIy no con su específica funciónjurisdiccionaJ, Según·sosruvo el presentante al contestar los agravies del Estado Nacional
contra la sentencia de segunda instancia, el art. 86 de la Constituei,ón Nacional
La respuesta de la Corte Suprema. descondciendo su competencia, llevó le reconoce Jegitimídad proceSal, sin condicionamienros ni limitactones·'de
al Defensor a ejercer su le,gitimación procesal activa ante la Comisión ninguna especie. Por otro lado, justificó Su legitimidad en el caso, en la posible
lnteramericana de Derechos HumanO,s,?eticionando en defensa de~'pron(Q indefensión de los afectados por el cOÍTaliro financiero, eventualmente:sin
de~pacho ~n una causa en la que se conrrovertian dereehos jubilatorios. Esce recursos pa'ra contratar un abogado.
alc'ance de la legitimación, aAte órganos y tribunales internacionales cuenta
conel aval de calificada doctrina y, en e! caso, produjo el efecto buscado pues, El puma es, poncierto', discutible. El caso-de marras~la indisponibHidad
finalmente, se dictó por la Corte Suprema !asente!}cia que se reclamaba (1778). de los ahorros en el circuito financiero y el cambio de la.moneda de origen
Así. el Defensor del Pue·blo ,posee legitimación para estar en juicio, sin en que se h(.l.bían pactado los contratos bancarios-:- produjo un inusitado
qu~ por su intervenc'ión quede. desde luego. exduida la parte afectada. Sob're ¡ncrem.ento del trabajo judicial, impulsado por los-miles"de amparos
individuales -que",se presentaron. La justicia argentina. no obst~nte el
atotladero de los primeros días,'~cumplió un doble papel ante tos
(17?6) "Frias ¡\4ofina, Nélid<l Nieves c. Caja Nacional de Previsión de la [ndustria. Co- desasosegados -,ahorristas: despachó sin pausas los amparos -y varias
mcrc,ioy<\ctividadcs Civiles s/rcajustes por movilidad'; F8/1os318:384 (1995). cautelares ant,e las siwuciones mas urgetltes- y se constituyó e"n un dique
{¡ 7i7) Actuación 00091i94 (;aracuktda "Frias Molina. Nélida sJdemora en Que incurre-la
Co~tc Suprema ¡de J!:Sfici<t péml"é-xpedirse en relación al wcurso q"ue se incerpuSTem por el de cOfltención social a lo l,argo de! mio'2002. En efecto. cualquiera que fuese
rca¡uscede su haber jtlbílarorio"(1 o de febrero de t'995). La actuaci(Ín,dcl defensor en, Ltl'Ley. la opinión doctri~aria que se susfe·nte·sobre de las soluciones de fnodo que
1995::,,0. 1058:Con notc} Cntica'a la decisión de la Corte Suprema de QU1ROGA L\Y!t:; HJJMflERTO, la magistt"afura elaboró ace.rca de las alteraciones de Los dewchos
El Defensor del Pueblo ante los escrados de JI.,lsticia .
.(1~·:·· (ln~) Conf. GoRDIL.LO. AGUsrtN, Tratado de Derecho Adminisrrativo, t. 1, Parte General,
4ft ed'. aCtU~Iz:ada c~n la Convención Interamericana contra. la Corrupción. Fundación de De- (1779) COl1f. "Defensor del Pueblo de la Nación e/Estado Nacional-PEN s/,lmparo"
recho AdmtnlstratlVo. Buenos Aires, 1997, pág. XlI·42. CNCont. Ad. Fed .. Sala V. (27 -09-2002)
r, 658 MAR.fA ANGEUCA GELLI ART. 86
\

AR.T.86 CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA 659

constitucionales, lo cie'rto es que esas decisiones implicaron el uso de las constitucional de!. decisorio se completa con la preservación de la igualdad
reglas jurídicas y de los procesos judiciales para dirimir -o siquiera de trato que no pierde ,ia ..c:ontrolada -en el caso una empresa prestataria
encausar- un conflicto muy complejo (1780). _ privada de servicios pLiblicos- aunque merezca la advertencia.
Sin embargo, muchos afectados, por razones personales eligieron no
demandar al Estado; otros aceptaron la pesificación o los bonos propuestos
4. PERSPECTIVAS DE LA INSTlTUClÓN
desde el gobierno. Según se ha sostenido, sobre un número aproximado de
7.000.000 de cuentas bancarias atrapadas en el corraJiw, se presentaron cerca Con buen criterio, como se dijo, la Cons[.Íwción otorgó al Defensor-por
de 250.000 amparos (l7S1). Ance ese panorama tan diverso ;,corresponde la iníciativa.,deLc.Q,¡.1'y,~nci~:);!)(lJPrtÍz
Pellegrini- las inmunidades y privilegios
legitimidad procesal del Defensor del Pueblo para demandar por toda la que corresponden a los legisladores. Se quiso, con ello, fortalecer la institu-
categoría y obtener, así, una declaración genérica de inconstitucionalidad? ción para el más eficaz ejercicio de sus funciones de controL
Quizás,ante la multiplicidad de los procesos, el agobio de los tribunales en la
circunstancia y el dispendio de todo orden que se produjo, una acción de Del mismo modo, la elección del Defensor del Pueblo por el Poder Legis-
clase hubiera ahorrado much<;>s esfuerzos y costos (1782). lativo con una mayoría especial de dos tercios de los presentes en cada una de
las Cámaras 'del Congreso y la responsabilidad sólo ante el Poder Legislativo,
De otro lado, por disposición delart. 26 de la ley 24.284, el Defensor del . han tendido a garantizar su independencia y la pluralidad en el sostén ele Su
Pueblo sólo puede incitar la accíón pública por la comisión de delitos admi- designacíón.
"nistrativos ante el procurador General, a fin de que el Ministerio Público la
impulse. La solución parece correcta {l783) y compatible con lo dispuest~ Sin embargo, como bien lo señala Durante-citando a GemId Caiden-
seda faeal para ia institución si se convirtiera en un juguere político o si sus
por el arto 12? de la Constltución Nacional.
operaciones fueran viseas como partidarias o inquisitoriales, ofensivas al go-
bierno, la burocracia política o imporrantessectores del púbJjco. Para evitar-
3. DERECHO A OBTENER VlSTA DE LAS ACTUAClONES DEL DEFENSOR lo, como también lo indica Duran"ce, el Defensor del Pueblo debiera ser nom-
brado a propuesta de los partidos de oposición, con representación en el
Quien resultó sujeto pasivo de una advertencia emanada del Defensor Congreso (1785). Pero esta alternativa no está prevista en la Constitución
argentina, por 10 cual, si la ley no la consagra, la garantía de independencia en

I
del Pueblo tiene derecho a requerir y obtener vista de esas actuaciones pues,
aunque las.det:isiones de aquel no constituyen sentencias judiciales ni reso- el control de la administración, se debilitara sensiblemente a menos que la
luciones aclministrativas', no carecen de consecuencias, al menos en la desca- personalidad elegida tenga prestigio propio y consenso sociaL
lificación pública que pueden generar. La doctrina, emanada de la Cámara
Federal en lo Contencioso Administrativo constituye, como bien lo señala el
fallo, 1.1n'a apHcación de las garantías del debido proceso legal (1784). La raíz

(1780) Los reclamos de hecho ante las puertas de las institudones financieras de varios
grupos de ahorristas, aunque muy difundidos y ruidosos, no constituyeron el modo g~ne.ral
de peticionar. Desde luego, las pincadasen las fachadas de los Banco~, la rup.turade Vidnos
y puenas, los destrozos en fin, aunque puedan compren?:rse, ~on mconslsrent.es con el
estado de derecho y una prueba más de la fragmentaclOn d.e ,!n.t~:ese.s se~to_na¡es. No
obstante, ycomo bien se dijo, el empleo del amparo y su admlslb,ho.ad Implico un cause
institucional que impidió el caos. Conf. OBARR!O, MAU!t!C!O, La acción d.e ?mp~ro en fa
emergencia. Ponencia presentada en el Seminario sobre el De~echo Ad~~ntstratlvo de la
emergencia UI Fundación de DerechoAdministrativo. BuenosAlres~ de dlClem?re de 2002.
(1781) Conf. ClT..... RA, RUBÉN M., La emergencia.del Estado y sus ClrcunStancU1S' Ponen- ',',.
cia presentada en el.Seminado sobre el Derecho :Ad(Uini:;~~adv?.q,~ la Emergencia.
III Fundación de Derecho Administrativo. BuenoS !\ires 3 de diciembre de 2002.
(1782) Sobre la acción de clase, ver análisis del arto 43 C.N., punto 2..3.2.3. Lasingttlaridad
dcla crisis político institucional del 2002 yel retraimiento de la Corte Suprema para resolver
la cuestión, luego de emitida la sentencia en "Smith" , influyó en ~l acrecentamiento del
control difuso de constitucionalidad.
(1783) En contra, QU!ROGA Lw¡t:, HUMBERTO; ob. citada en segundo term¡no en nota 4. renda encuadra lo resuelto entre los prinCipios de! sistema republicanoyde la responsabni~
pág, 540. dad de los funcionarioS".
(1784) Conf. "Edesur S. A. c. Defensor del Pueblo de la Nacióo': CNfed.Cont.1\d., sala [V, (1785) Conf. DURANTE, ALFREDO LEONARDO. Defensor del Pueblo, en Comentarios a la
nov. 15de 1995, La Ley, 1996·D, 75. Con nota de CREO BAY, HORACIO D., La vista de las actuacio· Reforma Constitucional. Publicación de la Asociación Argentina de Derecho COnStitudo~
nes anCeel Defensor del Puebfo. Al elogiar la decisión, el autor enfatiza de que.modo lasen- na!, Buenos ¡\ires, mayo de 1995, pág. t 76.

.~
r
¡ Arn.37 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN ARGENTINA 661

SECCiÓN SEGUNDA

DEL PODER.EJECUTIVO

CAPlTUlO -PR!MERQ

DE SU NATURALEZA y DURACiÓN

Art. 87.- El Poder Ejecutivo de la Nadón será desempeñado por·un


ciudadano con el título de "Presidente de la Nación Argehtin;r'.
ConGordancias: Ans.l";' 88 a tOO; [02; 103: t06.

I¡ l. UBICACiÓN INSTITUCIONAL Y CARACTERiSTlCAS


DEL PODER EIECUTIVO

La forma de gobierno adoptada por la República Argentina en el art. 1(l de


la Constitución Nacional es la ele la república representativa, en un Estado
.Federal.
A su vez, la república es presidencialista unipersonal. de lo que da aca-
bada cuenta el art. 87 de la Constitución. Esta norma -aunque no sólo
I ella-:. mantenida por los convenciona~es constituyentes de 1994, afirma
I aquel-carácter unipersonal de la presidencia, pese a que entre"los objetivos
de las ,enmiendas constitucionales estuvo la atenuación del centraHsmo
ejecutivo. "
El arto 87 tiene su fuente en la Constitución norteamericana y su nota
unipersonal emerge directamente de la cláusula que encabeza el art. H: "'este
artículo se refiere al Po(!e¡:Eiecurivo de Estados Unidos, conferido a un,.solo
individuQ, el Presidente". La expresión, en los Estados Unidos, gen:eró dudas
acerca d~! alcance del poder que reco'nocía y concedfa al presidente, amplio,
para todas las [unciones ejecutivas, o circunst:r.ipto.sólo a lo especítJcamente
'3tribufdq.,en las normas constitttcionaies. Ese problema interpretativo"se plan-
teó, en la República Argentina, a prop~ósito de! anterior art. '86, inc., l·(hoy art.
99, ¡nc. 1) de la Constitución Nacional (1786). El texto del proyecto de consü·
I

~
(1786) Ver análisis del are 99, inc. 1, Yla cuestión de las facultades implícitas del Poder
Ejecutivo.

.........
,
l
1 CONS!iTUCfON DE LA ·NACION ARCI;NTINA 663
ART. 87 l Ai'.T.87

tución de Juan BautistaAJberdl: origen directo del actual art. 87, tiene sólo una interpretación de las reglas constituc.i~nales que establecían.la d.ivisió,n-del
diferencia de redacción. Doder -como garan[ía de preservaclOn de los derechos- conflIctos Ideo~
lógicos sobree! pap~I:y' perfil de! Estado y, dentro de él, de sus órganos
Varias de las disposiciones constitucionales que se reformaron o incorpo~
fafon en 1994 en ia República Argentina, van en aquella dirección del adminístrativos.
presidencialismo fuerte y unipersonal. Por un lado, las atribuciones ejecutivas Esa tensión se reflejó en la jurisprudencia de la ~orte Suprema de la
en orden a díctardecretos de necesidad y urgencia (art. 99, inc. 3); decretos de Nación en dos sentencias paradigmáticas porque descnb:n -~~ceptan el.des~
promulgación parcial de leyes (art. 80) ydecretos delegados (art. 76), fortale- p!azamiento del eje del poder hacia el ejecutivo y porque Justifican, reflejan y
cieron el poder presidencial. Desde otra perspectiva, el jefe de gabinete de quizás definen una nueva división de poderes,
ministros, las atribuciones que se le confirieron y las relaciones que debe El primero de esos faBos, es un clásico .del ?ere~ho administ:ativo, En efe~­
mantener este funcíonario con el presidente de la '['.Jadón y con el Poder to en "FermíndezArias"al admitirla const!tuclOnaltctad de los mbunales adm~.
Legislativo preselVan, también, las caracrerísticas de u n presid encialismo a la :'trativos la Corte Suprema dijo que ello constituía" ... uno de los modos uo!-
nlS " , 1 d 1 1 1
vez fuerte y unipersonal. Baste un ejemplo, por disposición del arL 100 de la versales de responder, pragmáticamente, ai píemlo~o rec amo e os, lec lOS
Constitución Nacional. el jefe de gabinete de ministros ejerce las funciones v Que componen la realidad de este tiempo, muello mas va~ta y com~leJa que la
atribucion'es que le delegue el presidente y hace recaudar las rentas de ¡á que pudieron imaginar los consti[llyen[es del s¡g~o paSatlO; y se a;lenta ~n la
Nación y ejecutar la ley de Presupuesto nacional ([n cs. 4 y 7 deaguel artículo, idea de que una administración ágil, eficaz yclotaaa de competenGI~ampha es
respectivamente) ello significa que el presidente puede mlldar aquella deJe- instrumento apto para resguardar. en deterrninados.aspecws, ~naam~ntales
gación y, con forme lo eswblecido en el art. 99, íoc.iO, supervisar el ejercicio de intereses colectivos de contenid.o económico y soc!aL.. d~ctnna t~nd¡ente a
la facultad del jefe de gabinete, respecto a la recaudación de rcntas y su inver- adecuar el principio de !a división de poderes a las neceSidades v](~I~s de la
sión, e o m,o se advierte -y más allá de q ue el presiden te puede 110m bra r y ped i r ~rgentína contemporánea .. ," (1789). Argumento u~ilí~ari,st~ ~IU~, al e,X¡?~rcD:n0
las renuncias de cualquiera se sus ministros, incluido el jefe de gabinete, sin contrapartida el control judicial sut1cien~e de la J~nsdlcclOn ddmlOlstratlVa,
requerir el acuerdo de n ingú notro organismo- el ejecutivo puede neutralizar atenuó la división del. poder pero acentuo tos controles.
-o reforz~r- unade las atrlbucione's más importante del nuevo funcionario
_ El otro precedente fue elaborado treinta ar.os, despl1é~, 'para cotival!d~r
coástitucionaL
los decretos de necesidad y urgencia antes de que estOS reCIbIeran tratarmell-
Así, pues, los ministros y el jefe de gabinete no forman parte del Poder to v hab¡¡¡tación constüucionZtI, en la reforma de 1994,
Ejecutivo. aunque operan en su órbita, operan como secretarios de Eswdode! " '" "Pen/ca" (1790) se profundiZÓ el criterio esbozado en "Fernández
presidente de la Nación, quien los elige y remueve según su particular criterio "SI, en (
pO!ític<?, sin sujeción institucional a ningún otro poder salvo en el caso del Arias" acerca de la división de poderes,
jefe de gabinete, quien puede recibir una moción de censura y ser removido En aquella sentencia, la Corte Suprema sostuvo que laldivisi?n de p~de~
por el Congreso (1787). No obstante, el presidente de la Nación puede encon- res consrituía una categoría histórica, que orden~ba el poCter de "l~ aw:o,n?aa
trarse en la situación de tener que compartir su poder, por imposiciones mediante frenos ycontrapesos sin por ello des~stlmar I,a n.e~esalla cO~ldJn~~
extrajurídicas, propias de las peculiares circunstancias políticas, sociales v ción, cuya finalidad consistía en garantizar la lt?e.rt.a,d mdlvldua~ (179 d, AS~-
hasta personales de cada administración, Pero, aun aSÍ, la responsabilidad . mo el Tribunai dijo que el principio de dlvlszon de podeles no podla
de! ejecutivo unipersonal no se diluye y le es exigida al presidente de la ~~:rp;etarse en términos que equivalieran al desme:!!~~amjento del Estad~
Nación a título personal. o invalidaran el sistema republicano al que servfa (1192., por {o cual. la het-

2, EL DESPLAZAMIENTO DEL PODER HAGA EL EIECUTIVO (l789) "FernándezAri,1sc, POp,'gio (Sucesión) '; Fi/flos 247:646 (196?l,.La Corte rec.on?c.ió
la cons·tit·ucionulidacl de la jurisdi~d6n administrativa ~¡e~pre que C~!~tlcse C,o~tro¡ Judlclal
El presidente de la Nación ejerce varias jefaturas, como se verá al analizar uficiente sobreeHa v definiÓ a éste como al el reconoom!cnto a lo.~ lItlgante!; ue.l ~e[ec~o a
el arto 99 de la Constitución Nacional. Una de ellas, !a administración genera! fme, oner re'..:.urso ap.te los jueces ordinarios: b) la negación a los mounales ~dmm!strat!vos
I d ¡ctar,eso
de!a Nación, cuya titularidad no ha perdido -aunque su ejercicio ha queda- ~ ~. Iucl'cnes ¡',nales en cuantO a los hechos y al derecho controverndo, con excep-
ce J " d ' b" I 'dola
do limitado a alguna de ellas, por ejemplo en materia militar- (1788) es la '" d Iossu P ue:>'tos '"
ClOn'e ',. que. existiendo
,' opción lega!. ,'os .,
Interesa os ou lesen e egl
qué denota el grado de poder con que cuenta la pre$idenc¡~ argentina. vía administrativa, privándose voluntariamente de laJu.d:clul..., ,
n 790) "Pera/ta Luis A. yorro c, Estado N<1.cionalfMI~/:(eno d: i,;conom,a-8anco ce;-"
Como resulta ñotorio, e! crecimiento de las funciones administrativas en tfP)Y, e.s. (1990), La Ley. t99 i' e, 158, con n:Ha de !3IA~C¡'¡" A;B;RIO, La C7rreSuprema na
un Estado en expansión generó, a!a parque contlictos jurídicos acerca de la establecidos(I tesis oficia/ ~·obfe la emergenc/8 económlc~: L~ ,-~y, 19~ l:c' ~:-1, .
'd 1-Ilj e"Oer,lt-
.. -'J 1) ConSl,
tu: l ' <l Lu,·sA ' .yotrQ e' Esrado "'dc/onal (MlnlSWnode Economfa
Banco Ce,'1ua/) ", C.S. (¡ 990). _ d ,,_. 'I'~I'" 'd'" e,.. nomía·
\. 'l792) eonsid, la de "Pera/m LuisA. yOUOC, Esta o !v,IClOn,1 (. Jn1sreno - L..wO
(1787) Ver análisis del art, 101 de la e.N.
(1788) Ver análisis del art. 99, incs. 12, 13 Y14, de la eN, 8,1flCO CenrnJ) ", CS. (19901,
AR.f. 38
C:)N$T~TUC!ON DE LA NACION AR.GENTINA 665
--'--'------'-'-'
664
, la muitiplicidad de. rUJ~ci0f1es yám~ da! y deriva al Congre~o Federal !a resolución del proble,ma cuando se pro-
menéur,ica constitucíonal.debla po~deJra~esáf1"o{ra 'iúJ áctividad (1793),
Ij
, .
baos en que,
,-
en la actuahdad, el brac o
'
' d' 1 e rte Suprema en (, . ,
.
"Pe,'o,'ta" enderezadas'a mos~
duce la llamada, qu,izas impropiarnenre. acefalía de fa. República. esto es,
cuan.do se carece de pre~;idente y vicepresidente de la Nación (1798).
Tales aÍlrmaClOnes e a o . . , d > la r\ivision de'Dode-res por r~zo-
,
"
'd 1de 11 ex,?"tIZc,
[raria,ne.~esl. ae
¡' T- -¡ el "n"cIPIO e -' ,'
. t'". :. "eal<1unasfuncionesesca(""fües,sesos~~.l~
De la redacción del art. 88 no surge con claridad s¡ en caso de acefalía toral
,i nes de et¡CaCla Y comple¡ldad. t:c,l11~a d b' .0 oor el Estado->-.de \a de/egacwn el Congreso debe proceder a la elección del presideme en cada caso en que
vieron en' el ejemplo _prac[lc((ClO lam len, aquella se produzca, o si, mediante una ley general puede disponer el proce-
dimiento a seguir y el orden suce'sorio hasta que una nueva elección se rea-
legislativa (1794). , ' ! coro teto de desplazamiento ,del poder Ike ..'\mbas olternativas son igualmente constitucionales, pero el Poder Le·
Corno puede advertirse. un. C:CIO "'dP d -gencia cnconrró una de sus
. '., l d . 1:Osde ilece~l a vu. ' '," gislativo ha optado por sancionar sendas normas: la ya mencionada ley 252
en el que la eml.s:o.l\~: eCI ~, <J .' le<1iSiativa que, en sitüa'cionr.s ante- -dictada después de la muerte del vicepresidente A,tareos Paz, producido
razónes<ie jusuftcaclon en td.deleoUCiO! _ b
. había efectuado el Congreso (1 r9;)}. el fallecimiento diez meses ames del traspaso del poder presidencial- y la
nores, 1 • convencLona es (e
I 1 19C\4'prOpllS!l~ron
;.¡
formal- ley20,.972, promulgada un año después de! deceso del presidente JUéln Peróh
En consecuencIa de e 11 0,10:; l f I dad de ltmICar las atnbuClOnes y estando en ejercicio de la magistratura presidencial quien habia sido la
mente un nuevo d¡set1o de pode!. con b a ¡n~ I no en una ~érdld;:l de atnbu- vicepresidenta, Estela IVfartÍncz de Perón (1799). En el contexto de otra grave
presIdenciales, que se rnatena,llz0, sO le t\~'o~' pero SIn modlttcar el s~stema crisis institucional, el 28 de diciembre de 2002, el Congreso d'e la Nación
clones S1110 en mayol es conu ole_s nor;na de la ¡et'arma oarttcularmentq \fI.-

I
produjo modificaciones a la !eyde acefalia 20.972, sobre todo en el art. 4<> que,
al caractens n ca, '
Prestder'Clallsw. unlperson, < d b "[e de mtrllStrOS, Yde~los,ml- como seyerá más adelante, respondieron a una peculiar co'yuntura política,
, le la Jefatura e O'a ! t . t , : , ~
Slble eola orgamzaclon ( . ~ el mameni'mlento de la Vice- más que a la necesidad de perfeccionar el sistema de remedio a la acefalía
( n el p¡esldcme, en < '1
1
r..lstrOS en suS te aetones C) 1 "'1 '''n 1 01azo prcwiene¡aly aleJel- presidencial (1800).
'nSm! IClon [tcota(.a .. re" J. •
PresidencIa corno una,· en'ldo ,1
ven ,0:; c 01,t,0Ie5 deocuados al Congreso
•. ,
""'CI0 de la presl d enC!3 d e I S ' . '1-96' El art. 88 es una norma es de suma importancia pues la República Argen-
",. I '1 t Jel ¡::Jecunvo l ' ) tina"además de haber adoptado un sistema presidencialista. ha reunido en el
sobre las <Hnbuclones .egls a ¡vas -'
presidente de la Nación no sólo las jefaturas del Estado, "de la Administración
pública y de las tUerzas militares, sino que ha concentrado en esa magistratu"
"d d ausencia de la Capital, muerte, ra el símbolo y el signo del poder institucional. Esa es, por otro lado, la carac~
Art. 88,- E~ cas~ de enferm~e~t~ el Poder Ejecutivo será ejerdd? terística común a aquel sistema, como 10 ha dernosmtdo la necesidad, en los
renuncia o destltUClOn del pre.sl E'
de destitución, muerte, dnUI- Estados Unidos, de sancionar la enmienda constitucional X)0I a fin de resol~
porel vicepresidente de laNa~lón, n casO residente de la Nación, el ver los problemas de la acefalía presidencial causada por incapacidad del
sión o inhabilidad de~ pre:lde nte Y,Vl~e~úblico'ha de desempeñar funcionario.
Congreso determinara que funclOn~r la causa de inhabili'dad o un
la Presidencia, hasta que'haya' cesa o
nueyo presidente sea ,electo, .
.- "8', 7~, ¡nc. 21; 87; 89; 90: 9i: 92; 93; 99, me. l8. (t 798) La falra de presioente yvicep'residente fue llamada acefa/la de la Repúblic<¡ por
Concordan<:,ias: Arts. 3°; 57: '" la ley 252 (arc 1°) sancionada el ¡ 9 de septiembre de 1868 y promulgada el 23 'de ese mes.
¡\dla 1852·1880, p~g. 472'. Sin embargo, 'la República, precisamente por constituir un siste-
ó . G""N'~R.-\r DE 1 A NORMA ma de división de' poderes, puede proveer siempre alguna autoridad, siquiera provisoria
1. LA ACEFALlA, INTERPRETACI N tI e - " .',
. " . , .~ 'maoriO"ihariadelaConsttt}Jcton~e,los para atender esa magistpwra.
La disposlclon, m~pllad~ e~ la nOt t o o!ución a la acefalía presiden- (1799) Ley 20.972 (8. 0, 22/7/75). La norma :iCsancionó buío una extrema crisis política e
Estados Unidos (1797) preve directamente as institúctonal y como un mecanismo para uwdar a conjuqr!a. La presidenta de la Nación no
I '. ot(O e Fswdo.Na.cionaJ (Minisrerio de 8conom{a.-
ejcrda efectivameflteel pbder, ni'contrólabael uso de la fuerza; en manos de facciones. Como
no ~xistía vicepresidente. con esa leyse ¡Rtentaba facilitar la sucesión constitucional $\ la Sra.
(l¿'931eonsid,22de "PemlwLUls A.y , . de Perón.con su salud quebrantada. !legaba a renunciar. Pero, a los pocos meses, el 24 de

I B.;¡nco CeMw!) ", C.S. (l%,O):

ca OJnrral) ". e.s, (1990!.,.


"
' ",
..,. E "ado NaóorW}(Ministerio de Econo.mia·BM-
, (l79'¡) Cq,n.sid. 30 "Pcr¡¡l(l.l LUIS,\' yor,,) (;. s, .
le evidencian el credmiento del poder r,Jecutll/~,
.
mar:,:o de 1976, el g0¡pe de estado acabó-con la legalidad cOnstiCUc1onal.
08(0) La crisis ir:s,titudonal que derivci"ae la renuncia de! Presidente DE L·\ RÚI\ -sin
vicepreslde~te. por la dimisión anterior de éste-la designación malograda:Je ROORíGUEZ
(1795) Para un aoahs!s de I<\s nüt.~s q\l)' P(,¡:¡EZGIJ1LHOU, O. \HOO yotro~, D~rec.ho,~ens- $"", por laA:iamblea Legi.,,;lativa yel postefior nombramiento del enwncessenador EDUARDO
1 ver PÉREZGU1LHOU. DARDO. El poder E¡I;)CUtl
titucion.aldclaRcformadeI994,t.!I.lnStltllWI rbe
líticos, Mendoza, 1995,pag. t20.
\ , ntino ,le E.':itudios Co.osmucIOM!es y Po-

' . 3'aÓ "'0 t1elaC.N.


u'
OUHALo.E por aqw~lla, bajo graves at.ontecimientos sociales yeco nómico tlnancieros. que in-
cluyeron la traumáijca salida del régimen de converribilídad de la moneda, sin plan de reem-
plazo a tá vista, Según se haseña!ado.la tensión extrema que siguió a una manifestaeión en
(\796) Ver análisis de los artS. 99, tne., Y'.·,~ ',eoda''"'''') ratificada en \967, con la que resultaron muertos dos piqueteros, !levo al presídente en ejercicio, EOUNlDO DUHALDE
. .• Q6-<:.'PropuSol<lcnm .. ,,'-AV,. .
(1797) ¡\n. ti, Seccwn l~. 6. En 1" ~ .. 8 . avares de la acefalía presldenoal causada po~ aadelantarsu renuncia. Conf.ALVAREZ. CHACHO· MORALES SOLA, Sin excusas. Ed. Sudameri~
latinaHdad de resolver uno de I?s problemas m , cana. La Nación, BuenosAires, 2002, p. t67. Ver punto 6. del análisis a este artículo.
la incapacidad del primer magistrado,
,;

r
I
666 MARiA ANGWCA GELLI Alu. 88 ART. 88 CONSTlTUC¡ÓN DE LA NAC¡ON ARGENTINA. 667
2. CAUSAS DE ACEFAlÍA aunque según precedentes de la Corte Suprema aplicados por analogía a,la
hipótesis, la cuestión ,podría calificarse,de no judiciable (1803).
La Constitución Nacional distingue dos situaciones. Una, en la que se
carece del titular del Poder Ejecutivo, la otra, en la que faltan ambos compo~ En.lo.s'Escados Unidos, se sancionó la enmienda xx:v.
propuesta en 1965 y
nentes del binomio presidencial. ratificada en 1967¡ a-nn de resolver el problema que representa la ,incapaci~
dad de! presidente para delegar el cargo . .'\ los casos de los presidentes Wilson,
Para el primer caso, se indican cinco causales de acefalía del presidente,
algunas de eUas transitorias y otras definitivas. La enfermedad puede ser Eisenhowery Roosevelc, debió agregarse el del presidente Kennedyquien per-
pas.ajera -en cuyo caso aquél será reemplazado por el vicepresidente, quien maneció por un breve período mortalmente herido. La enmienda posibilita.
tomará el ejercicio de la presidencia-o En principio, es el propio presidente que en una sifuaci6r;r-semejante, elv1cepresidente asuma: como presidente
quien delega el cargo, comunicando la situación al Congreso y quien, de provisional, previo una comunicación de .él mismo, o de una mayoría de
manera similar, lo reasume cuando entiende que ha sanado (1801). funcionarios, o de! Congreso Federal, al presidente provisional del Senado y
al presidente de la cámara de Representantes.
Del mismo modo sucede que cuando se produce la ausencia de! país En caso de muerte del presidente de la Nación asume el vicepresidente
del presidente de la Nación. Aunque el artículo 88 se refiere a la partida de la de modo definitivo, debiendo jurar el cargo. Ello plantea el- problema de si
Capital, la práctica ha invalidado la estrechez de la causa!, dado el hecho debe o no elegirse reemplazante del vicepresidente, del mismo modo que en
que ocurre prácticamente rodos los días, cuando ,el presidente se aleja de la los casos de inhabilidad definitiva o renuncia.
sede del gobiérno en la ciudad,de Buenos Aires, Capital de la República, y
regresa a la residencia oficial en Olivos, Provincia de Buenos Aires. La cau- La renuncia del presidente o vicepresidente de la Nación o de ambos,
sal ~e ausencia de la Capital. inCluida en
el anrerior art. 75 de la Constitu- debe presentarse ante el Congreso Federal quien puede aceptar o rechazar
ción argentina, respondió a otras circunstancias en las que las diflcu!.rades ¡os motivos o los términos de la dimisión. pero no la renuncia. La Constitu~
en las comunicaciones o las carencias técnicas imoedían o dificultaban al ción Nacional lo dispone así. de modo da ro, en el art. 75, ¡nc. 21. Por otro lado.
presidente,_el tomar decisiones fuera de la sede del'gobierno. La norma, en la n'orma resulta razonable pues no tendría caso retener en el cargo a aque~
ese ;aspecto, debió ser derogada en 1994. De todos modos el art. 99, ine. 18, Has funcionarios cuando ellos entienden, íntimamente, que no deben hacer·
sí se enmendó en esa ,ocasión y convalidó In práctica de no considerar lo. La Constitución prevé el remedio para tal circunstancia:,si la renuncia es
acefalía el desplazamiento del presidente pare! territorio nacionaL En efec- del presidente le sucede el vice; si éste no está en el ejercicio del cargo o
to, lanueva disposición autoriza al titular del Poder Ejecutivo a ausentarse rambién renuncia, el Congreso tiene la atribución para establecer [a sucesión
del país con permiso de.! Congreso. hasta que un nuevo presidente sea electo.
La enfermedad, psíquica o física que produzca impedimento para gober- La única destitución posible que abre la sucesión presidencial es la pro-
nar puede constituirse en una causal de acefalía definitiva. Ta! sucedió con el ducida como consecuencia del juicio político. Cualquier Olra destitución. ci~
presidente Ortiz, aquejado de diabetes, una dolencia que terminó por afec- vilo militar carece de significado constitucional y, desde luego, hace incurrir
tarle severamente la visión. En el caso, el presidente, primero delegó ,el 0"0- a quienes la patrocinen o concreten en la i\.egalidad más absoluta. Por ello, el
bierno en su vicepresidente y, luego, poco antes de morir. renunció al ca;go intento de la Corte Suprema de legitimar la designación del presidente pro~
(1802). Pero puede suceder que el presidente no quiera pedir licencia o re- visional del Senado, fosé María' Guido, corno reempJazante del presidente
nunciar por causa de sus dolencias o que no esté en condiciones de hacerlo. Frondizi derrocado por un golpe militar, aplicando los arts. 10 y 4° de la
En ese caso, el mismo art. 88, prevé la causal de inhabilidad que podía decla- entonces vigente ley 252, es a todas luces inconsistente con los arts. 88 y53
rar el Congreso Federal. La situación es compleja porque esa declaración de de la Constitución Nacional. Sin embargo, El Tribunal sentó doctrina en
incapacidad o inhabilidad por enfermedad puede ser arbitraria, por ejemplo, sentido contrario. En efecto, ante el pedido de recusación interpuesta con-
emitida por un Congreso opositor que diera por enfermo a quien no lo está. tra los miembros de la Corte Suprema -en razón de que ante ella habla
Si tal sucediera, sería el caso de! ejercicio del c?ntrol ;'udiciaI de la medida, prestado juramento José María Guido- y la solicitud de reposición en el
I cargo del depuesto presidente de la Nación, el Tribunal entendió que eHo
no procedía pues, en el caso, se había dado la hipótesis de acefalía presi-
(801) La historia argentina registra un caso singular, el de la presidenta iVIART!NEZ DE dencial (1804).
~ERÓN, qUi.en -<:aredendo de vicepresideme- se internó en una institución hospitalaria,
sm com~~¡car¡~ a I.os ministros ni al Congreso. El episodio duró varios días yprovoc6 eStupor

I
en la oplO16n publica porque la Presidenta se negaba,u recibir a sus ministros.
. (180.2) EI3 de i.u!io de 1940. el Presidente HOBERTQ M. ORT!Z. delegó el gobierno en el (1803) Ver, más adelante, e! análisis de la causal deremod6n.
v~cepresldeme Rt\MÓN S. 0.STILLO. El 24 de junio de 1942 el presidente finalmente renun- (804) Con!. "Pirro, Luis Matr(a s/petición'; Fallos 252:177 (1962)..La Corte Suprema
CIÓ; e127 de ese mes elCongreso aceptó la renuncia yel15 de julio de ese año falleció el ex agregó que no le incumbía a!Tribuna! pronunciarse acerca,de,las causasquedeterminan la
presidente. fafrade presidente y vicepresideme de la Nación. Cabe señalar que desde lasSdelamal'\a.
(. ',(

("
r
C ' _ _ _·~m_. ___________
r 668

A partir de 1994 yen-virtud d-e lo dispuesto en el art. 36 de la CN, a


episodios de aquella nacuraleza en el que una destitución por golpe de esta~
ART. 88 ART. 88 CONST1TUClON DE LA NACION ARGENTINA

caso de empate en la votación en general o en particular de un proyecto de


!~y en la Cámar.a d,e, Senado.res. Dado que la carencia definitiva del vfcepre.
669

do se equipare -en los hechos y en los efecws- a una destitución por juicio s¡dente de la NaclOn convIerte al presidente provisorio del Senado en la
político, le caben, además, las penaHdade's y consecuencias establecidas en figura que de ordinario preside las sesiones. puede suceder que quien no
esa norma. voca por presidir las sesiones del Cuerpo -pese a representar a un estado
local- tenga. de todos modos. el poder de decidir l:!na cuestión en caso de
empate (1806).
3. EFECTOS DE LA .'CEFALiA PRESIDENCIAL
En los hechos. en la República Argentina, salvo el caso ya mencionado de
Si existe vicepresidente -la situación ordinaria reglada en la Constitu- Alberw Teíss¿¡ire elegido en reemplazo del fallecido vicepresidente Quij¿wo,
ción Nacional, pues para eso se lo elige- ése es el funcionario que asume la dos años después de la muerte de éste (1807), Yde la experiencia con el electo
presidencia de modo transiwrlo o permaneoce. En la última hipótesis, por vicepresidente Beiró (18081. la práctica ha sido !a de no cubrir el cargo del
acefaHa permanente del presidente y asunción del vicepresidente, queda va- v.icepresidente. Ya sea por muene del vicepre~idente (1809) por renuncia de
can,te este último cargo. Corresponde, emonces, proceder ¡l la elecciói1 de un éste (l810) o por asunción de la titularidad de! Ejecutivo (1811) el cargo ha
nuevo vicepresidente por aplicación extensiva del art:, 75. ¡nc. 21, de la Cons- permanecido vacante.
(itución Nacional, aunque la norma se refiere a la hipótesis de renuncia. No obstante, la Constitución Nacional se refiere expresamente a la acefalía
Hasta que se elija un nuevo vicepresiaente y en virtud de lo dispuesto por v.icepresidenclal producida por renuncia de es'te funcionario en el va citado
el art. 1° de la ley20.972, en caso de acefalía transiroria de! nuevo ptesidente art. 75. inc. 21. En esa ocasión el Congreso FederaL 'reunido en Asamblea debe
-viajes. enfermedades- son sus reemplazantes ei presidente provisional acep(~r o rechazar los motivos de ta d.irnisión y declarar,el caso de proceder a
deo! Senado; el presidente de la Gámar3 de Diputados y el Presidente de la nu'eva elección.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, en ese orden (1805). Cada uno de
estos funcionarios debe. desde luego. reunir los requisitos exigidos p'or la En los Estados Unidos, ante la importancia p~Oiítica que reviste la vicepre'
Constitución Naciana! para acceder al cargo de presidente, - sidencia. se incorporó en la enmienda XXV una norma -Sección Segunda-
eSl:ableciendo que-en caso de remoción, mu-erte o renuncia del vicepresiden-
te. el presidente deberá proponer un reemplazante que requerirá la confir-
4. ACEFALiA V1CEPRESlDENCIAL mación de una mayoría de votos de ambas Cámaras del Congreso. Con ello
se'buscó equilibrar el interés .en que el cargo sea cubierto con la participación
El caso de acefaHa vicepresidencia! exclusivamente, es mas complejo de del Congreso pero constituye un siS'tel1)3 no .exento de críticas porque no
re$Olver y el que plantea el'mayor-dHema. En efecto. si se Hama a elección evita la I~cha política q.ue se desata con la sucesión (1812) lo que por otro
popular podría suceder que se,e!igi~se a un candidato,de un PSlrtido de opo· lado serLa muy difLcil de impedir.
sición. aumentando las tensiones que de suyo se,han'dado entre'losjntegran·
tes de la fórmula presidencial: Pero, s¡ el cargo perma(1ece vacante se produce
un desequilibrio en el Senado pues uno de los representantes de_las provin· (t806) Para el examen de la.cuestión del VOto de! presidente provisional del Senado.
presidiendo la Cámara, ver análisis del art. 58 eN., punto 2. ySA:-:¡CHEZ M/I.R!!'ICOLO M(GUELA ..
cias debe presidirlo con lo"cual ésta pierde un voto. La"práctica Institucional ¿Es facultad exqlusiva y excluyente del vicepresidente de-la Republica votar en caso de
de no elegir en elecciones populares al-vicepresidente de la Nación en caso empar.~ ~n el Servldo? ¿La ley 25.602 derogatoria de la ley de subversión económica puede
de ausencia definitiva de este-funcionario. genera un problemaadicionaL en s~(comlderada nula? La Ley. 3 de diciembre de 2002.
(¡aOn Se ha sostenido que [as elecciones se efectuaron porque el emmjCes Presidente
Perón ysu cquipotenian la certeza de ganarlas, en mérito del'a reforma electoral que'incorpo·
ro el sistema de circunscripciones uninominales en la-Argentina, Conf. MARTtNEZ, PEDRO S'AN-
'nadcl29 de marzo de t962, el presidente FROND1Z! estaba decenid,o en la l,sla Manín Garda. TOS. La nueva Argentina (l946-1955), t. l. En LUNA. Fllux (Director), Memoria! dé la Patria,
A~as l6 horas de ese mismo diaJos(: MAR(A CUIDO había jurado el cargo d(:) presidente de·la Ed¡ciones La Bastilla, l3uenos'Aires. [976, pág. lal y sigtes. Ver análisis del art.:)7 de la eN.
Nació t1 , ~ri ;;u co.lidad de presidente provi'sional del Senado ~(l~ la Corte Suprema,. Pe.ro puma l, nota !.t54.
bajo la fachada de legalíüad. GUJOogobe¡nó baio tufeta-de las r:tÍe~zas Armadas .. En idéntico , (l80m Ver an<\!isis del are 57 de la eN. puoco l. nota 1155.
, .senttd,o se pronu'nció la Con.e Supremª)~n 'íi.rgüew Fr¡¡gueyro, Bduudo s/ su peticMn:: Fallos (1809) Casos de MARCOS P,;Z;'PELAGtO LUNA v PR.t\NC!SCO BmRÓ.
'252:285 (1962), En su VOto en é'oncurrencia. el minisu'O'j}OFF! BDGGERO sostuVO que acerca .. ' - " (18tO) Casos de AL~Jr\NDRO GÓMEZ, EOU/\R.QO OUH/\LOr:, yC¡\RLQS ALVAfH!Z, El caso de la
deja reposicióndel presidente' no:cabia pronundafse a: la.C;one ..po.r:ahora, ptle.s el·ámparo renunc~~ del vjcepres~d~nte V1CCi'frES.uMkacompat'16 a·la de! Presidente'H(:crOR C\MPORA,
presentado era ajeno'a la compete,ocia originaria de la Corte Supr.ema. 'En otr·a'petiéión simi· pmccdlendose a la,e!ecd6n'popular',de toda!a fórmula presidencial.
lar yremiti,endo a las cOnsideraciones de Pino, Luis Matn'a s/pe!ición"..la Corte Suprema (lB ti) Casos de CARLOS PELLí.lGRfNI, fOSÉ E. UR!BURU. JosÉ rlCUEROA ALc.."ORTA; V¡croRINO
, ) DE LA PtAt.A; RAMÓN S. CAST!LLO y MARfA ESTELA MART{NEZ DE PERÓN.
resolvióenet-mismo sentido, Conf. "Gudérrez, Rodo/fa s/su petición'; Fallos 252:288 (l962).
Ver.,además. análisis del arto 31. pumo 5. nota 839 y 75. ¡oc. 2í, punto l. . ~ '1; (IBI2) Conf. CORwíN. EDWARO S., La Constitución de las Estados Unidos ysu Significa-
:,. (1805):Laanteriorley252 disponía lo mismo. '" dOr1.ClUul, Editorial ~raterna. Buenos Aires. 1987, pág. 7091 sigtes.
\\ 670 MAR.ii\ ANG ÉL!Ct\ G ELLl ART. 88 ART. 88 CONSTITUCiÓN DE LA NACIÓN ARGENTIN(\ 671

5. }\CEFilUA DE LOS CANDIDATOS ELECTOS QUE NO HAN JURADO toda la Nación, erosiona su representatividad, enerva su capacidad de
negociación y, en última instancia, compromete lagobemabiUdad de! sistema,
A fin de respetar la voluntad popular si muere el presidente electo le
sucede el vicepresiderHe elegido y debe llamarse a elecciones para elegir un
La experiencia~ivida en el país, a partir de la presidencia inaugurada en
nuevo vicepresidente. Ello, por las mismas razones por las que resulta nece-
enero de 2002, ilustra acabada mente al respecto, pese al acuerdo político
sario proceder a esa elección si la vacancia sucede mas tarde.
partidario que dio sostén a ia designación como presidente -por parte de la
Asamblea Legislativa-del entonces senador Eduardo Ouhal.de (1815), Como
6. LA SUCESION EN c.':"'SO DE AUSENCIA DE AMBOS iNTEGRANTES resultó ,n.mor}? ,'::'1 agravarse los problemas que dieron origen a la crisis
DE L' FÓRMULA PRESIDENCIAL i nstituciorial dé diCiembre de 200 L muchos de los que contribuyeron directa
o indirectamente a efer:tuar la elección presidencial en la Asamblea Legislativa
En circuns"tancias azarosas para el país Se modificó la centenaria ley 252 a cuestionaron, nuís tarde, la carencia de legitimidad electoral del elegido y
fin de establecer un nuevo sistema de sucesión. en caso de que se careciese reclamaron elecciones populares anticipadas.
de presidente y vicepresidente de la Nación (1813).
La ley 20,972, mantuvo el criterio de sucesión presidencia! transitorio que Conviene señalar que con anterioridad -en respuesta a la crisis que
había adoptado la ley 252, es decir, en cabeza de! presidente provisional del produjo la renuncia del presidente de la Rúa- sin modificar la ley 20.972 y
Senado, el presidente de la Cámara de Diputados y,el presidente de la Corte en una interpretación que claramente no respetaba lo dispuesto en esa
"Suprema de Justicia de la Nación, en ese orden. Pero dejó en manos del norma- el Congreso había designado presidente provisor.io de la Nación a
Congreso Federal reunido, en Asamblea la elección a la que se refiere el hoy uno de los gobernadores de provincia-Adolfo RodrtguezSaá- por el plaz'o
arto 88 (ant~s art. 75) de la Constitución Nacional. de tres meses y con mandato de convocar a e!ecclón popular dentro de ese
lapso. Desde el punto de vista político, la decisi6n tomada por la Asamblea
En consecuencia, declarada la acefalía y dentro de las 48 horas de produ- Legi.slativa fue apropiada, res pecaba mejor el principio de soberanía popular
cida, el Congreso Pederal debe elegir presidente de la Nación entre los fun- y co'nstituía una hermenéutica más ajustada del arto 88 de la Constitución
cionarios que reúnan los requisitos necesarios para esa magistratura y que Nacional pero, en el caso, el Congreso debió derogar o modific~r la ley20.972.
descmpeflen alguno de los mandatos populares electivos, de Senador Nacio-
nal, Diputado Nacional o de Gobernador de Provincia (1814). Fracasado ese intento, y como yase dijo, bajo las prescripciones de la ley
La norma determina con precisión el quórun necesario -en principio, 20.9271a Asamblea Legislativa designó presidente de la Nación a Eduardo
dos terceras partes de los miembros de cada Cámara- ylas mayorías reque- Duhalde, a fin de que éste completase el período presidencial inaugurado el
ridas para arribar a una decisión rápida. 10 de diciembre de 1999, esw es, hasta ellO de diciembre de 2003. En su
consecuencia, el presidente de la Nación así elegido ostentó un título de jure
Sin embargo, la ley 20.972 excedió el mandato constitucional y, sobre y una representación legítima en segundo grado -fue designado conforme
todo, careció de prudencia política pues la atribución conferida a la Asamblea a la ley de acefalía por quienes fueron, a su vez, elegidos por voto popular-
Legislativa para designar al sustituto del presidente, a fin de que complete el
mandato de su predecesor -cualquiera fuese el período por integral'- puede
debilitar la nueva presidencia y someterla a las presiones de quienes la (1815) La curiosidad de esa designación-posterior al intento fallido del también electo
designaron, si ese lapso es muy extenso. En la República Argentina, para bien por la Asamblea Legislativa,ADou'O RODl~¡GUEZ SM- estriba en que reemplazó al presidente
o para mal, la presidencia de la Nación simboliza y significa, en el imaginario renunciante, FERNANDO DE l,,\ RÚA. quien le había derrotado en las elecciones presidenciales
popular. la cima del poder político. El hecho de que una magistratura de celebradas en el año [999. El nombramiento de EDUARDO DUHALdecomo presidente de la
Nación fue posible por el acuerdo entre los partidos Justicialisra y Radical. al que también
tamaña exposición social sea ejercida por quien no fue votado para ello por adhirieron los representantes del FREPASO. De ese modo, en la Asamblea Legislativa.
Duhaldc obtuvo 262 votos a favor de su designación, 2 ¡ en contra y 18 abstenciones. Según
los periódicos, hacia adentro del Partido Justicialista, aceptó excluirse en las siguientes
(1813) En el año 1975 ejercía ta presidencia de la Naci'Ó'~!~ Sra, M.<Rú\ ESTEl.A tvíARTiNEZ DE elecciones presidenciales. Conf. La N,1ción, Buenos Aires, 2 de enero de 2002, pág. lI.
PERÓN quien, claramente, no controlaba el uso de la fuerza, ni lograba los consensos necesa- De su lado, el líder de! Partido Radica! v ex presidente de la República -RAÚL.
rios dentro tiesu propio partido para gobernar. Por haber asumido ella la titularidad del Poder AtFONS(N- aCordó no sólo In designación de EO'UARDO DUHALOG como prímer magistrado,
Ejecutivo por fallecim'iento del Presidente PERON, no estaba cubierto el cargo de vicepresi" sino también la dirección que tomaríl\ la política económica desde entoncc.s. Para muchos
dente. En el estado de violencia intema que padecía el país, muchos líderes creían imposible analistas. esas cuestiones COnstituyeron la causa principal de la crisis institucional que
la realización de elecciones populares con algún grado de normalídad. derivó en la renuncia de DE {A RÚA. Como quiera que fuese, al día siguiente dequc EOU.... RDO·
(1814) En la sanción de la leyse dejó de lado, como candidatos a ser elegidos por el DUHALDE asumiera anto la Asamblea Legislativa el cargo de presidente de la Nación, los
Congreso. a los ministros del Poder EjecutivO, porque eUos no son funcionarios electos. Pero periódicos de la Capital Federal anundaban que el flamante gobierno evaluaba cinco vías.
lo cierto es que se quiso impedir una eventual asunción a la Presidencia de la Nación del para salir del esquema nonetario y cambiado. pero que esa era la única decisíón Urme.
entonces poderoso ministro de Bienestar SOclal. José LÓPEZ RUGA.

r
Conf. La Nación, Buenos Aires. 2 de enero de 2002, pág. L

t...-.._ _ _'""---...._. __ .....


~
.. .. , . . .:

.A
.,.~
:: . r
, ( ' .:.: ~~ . . .
==--~-_._ . . .-..'" ~
., .~

1.,~
r
¡
· ~~. . ....; .;:..

, ,'u,,. 672 .MAR.iA ,A NGt:uCA GEU.I AlU . 88 Arn.89 CONSTlTUCION DG LA NACION ARGENTiNA 673
~ !
" 1
con plazo de.rerrni[Jado de finalización. que el de.signado no. podía modificar constitucional. En efecto. al disponer en el arto 4 de la nueva redacción de la
por s(Yante~ s(m¡smo. " . :. . . . . . . -. . . .. ,: ' " . ley de acefal(a que "en caso de existir PresidenteyVicepresidente de la·Nación
electos. éstos asumirán los cargos acéfalos". soslayó e.l hecho de que resulta
Sin en~·ba:go. el presidente en. ejer~,icio. primero ver'b~['r:pente y luego.
posible que esos candidatos electos no sean funcionatios públicos. tal como
medial'lCe el dictado detclecrelo 1399/02 )/ su modifioí:ltoriQ 2:35.$/02, convdcó
to manda el art. 88 de la Constitución Nacional para acceder la sucesión
.(1. elecciones amicip$ldas y ¿epundó? su re.nuncia para el·. 25 d-f! mayocte 200~
presidencial en caso de acefalía. Salvo que se considere. extendiendO la
(lS16). E;sos decretos de ins,ólitos· fund'amentos y cuest:ioHables dis'posi-
hermenéutica constitucional. que los integrantes de la fórmula presidencial.
dones resu1'wron inconstitucionales pU'es ni bajo eLart. 88 defa Constitución
popularmente cons.\grada son. de roelos modos. liJrlcfonaJ'ÍoselecfOs,
Nacional ni cOtlforine á las dis'p osidoMS d~ la !ey Zq:972. p.o di.a .cLpresídente
adelarúat segün su particular érircrio -;-iarnpo.co retrazar- nad.a: menos que
la fecha de elecciones y.¡rsu nción de la 'nueva fórmula presidencial.
; ~

En efecto. desde la 'perspectiva' con;;tituciona'l. el adeÜlntarniento; del Art. 89. - Para ser elegido presidente o vicepresidente de la Na-
sufragio biij(i) las cond'iciones y en los plazos estable~idos. solo procegería ción. se requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de
en virtüd ·de la renuncia presidencial o por causa· de sure'mpción en .juicio c·i udadano nativo. habiendo nacido en país extranjero; y las demás
-político, Ysi...empre que el Congreso mo.difip\se l~ ley de acefal~l. declae.a ndo calidades exigidas para ser elegido senador.
la ~ina!¡Z<lcióh del período qúe i 11ició de. lil Rúá, 'y Q{sponiendo.a su vez. el Concordancias: Arts. 16; 55; ¡5, inc. l2: 93,
!Iamado a elecciones presider1cíal'es por· un nuevo período d~Guacl'O a11'0$.

Noo,bstante ..el Congreso prefirió responder a l'as ';'ecesioodes dela lúcha REQUISITOS Pf\RA SER ELEGmOS PRESIDENTE y VICEPRESIDENTE
política intern~ del [farrido en el poder y el 28 de no.yiembre de 2004 modifi'có
Los requisiwspara alcanzar cargos electivos en los poderes del Estado se

I
-además de re~ormas menoresq~ue no, cambia'ron otros aspectos eje la
sucesión pre$idencial- el art. 4 la ley 20~972 añadiendo. a esta norma. dos exigen aún en las republícas dem.ocráricas. Las.condicio.nes pueden estar !l-
párrafos en los que se dispuso que.prodúcida la acefálía y "en caso de eXistir 'gadas a la .idoneidad para el puesto. confo.rme lo precisa el an. 16 de la Cons-
Presidente y Vicepresidente de la Nación electos. éstos astHuirán los cargos titución Nacional o. incluso, estar relacionadas con las llamadas cacegor(a.s
acéfalos". y que, "el tiempo cranscurrído desde la asunción prevista en este sospechosas de en'trañar una discriminación. en general no aceptada como
artículo hasta la iniciación del período para el que hayan sido electos. no criterio de diferenciación en el ejercicio de los derechos. Tal el caso. entre
será considerado a los efectos de la prohibición prevista en el último párrafo otras. de las referidas a la nacionalidad o a las creencias religiosas (1818). Po.r
del artículo 90 de la Constitución Nacional (l817) . cierco, esas limitaciones para postularse a los cargos electivos de mayor jerar-
quía en el Estado deben ser razonables y. en!as sociedades donde el pturalis·
La solu.ción pactada en el Congreso de la Nación y dada la emergencia '-mo cO'nstituye un valor. mínimas. La discusión acerca de' qué requisitos de·
institucional de la República argentina en el año 2002. generó otra clfestión ben ser e*igidos para estos ca~gos d.ebe darse, desde luego. cuando se declara
necesaria fa reforma constitucional y luego en el seno d.e la Convención quien.

(18(6) Decreto 1399102 (8.0, 6/8f2002) ydccrew 2.356/02 (B.O. 201 l (12002) . En efecto.
en ambos decretos luce el respectivo arto 6 q.ue. (e~~.~!mente dice: "Hacer efectiva la
. presentación de la renuncia indeclinable al cargo de P1>hsidente de la Nación, el día 25 de
] en definitiva. ha de decidir se>bre el puma.
·. La reforma de t994 sup'rimió la exigencia de pertenecer a la comunidad
católica apo~{óliC'a romana. a los candidato.s que se P9stulaban para presi-
mayo de 2003,. ante hi/;\.!iamblea Legislativa que se reunirá para comar juramento al nuevo dente'Yvicepresidente de la Nación.La condición, establecida en la Constítu-
Pre'sidenté'yVicepres"ttJente de la Nación que resultaren electos en las elecciones del30{je ciónhístóríca de 1853/60. constituyó un"'requisito ·razonable pues el presi-
ma~pde 200?o. en su caso, el27 de abril,ge 2002, de acuerdo a lo preceptuado porel an. 93
q.~.Ja ConstitucJón Nac,ional ··. Como se a'tlvierce,la disposición no mandaba nada a nadie. dente ejercía los d.erecho.s de patrenata. a renor de lo dispuesro por elenton-
sino a'~uien la.habla emitido. En el segundo de los,~!ecretO'smenCionados se postergó la· ces art. 86. ¡ncs. 8y 9. de aquella norma (1819),
e~ccClon'en primera vue!. ~a para el 27 (je abrí! y. la segunda, pjl,r,a elLOcte mayo·d.e,-2003.
r:lI1almcntc. el,congrcso Nacional $<ln~ionó la leY25,68i~(B.0. :·3/1/2002)mediame ta cual
convo'Có a eJ'ecci9n presidendal. en pr.¡in~ra y·segun'da.v üéha. para aquellas fe.coas ypara (1818) Para·exam'inar los-problemas que entranan las Uamadascategorías sospechosas
'''CI perfodo 10 de dicie.mbre de 2003- LO de diciembrede 2007. de implicar una discriminación inconstitucional o.irrazonable. ver análisi:;de art.16de la c'N .•
{t817} Ley. 25.716 (B .O, fl/l/2003L L~norma en cuestión tuvo nombre y apellido. En punros 2 y3. . •
efecto, dado q~c u no de los precandidatos por el Partido lustidalisra era el ex presidente (.1819) El are. 86, ¡nc, B. dispon(a: Eipres.idcnce de la'Nación ", ¡nc.:. 8: "ei.erce los derechos
Ct,\RlOS ~ENeM. la iniciación del nuevo perfodo presidencial el25 de may,o de 2003 . podía del p¡monaconm;ional cn.lapr{)sentaci6n denbispospara·las iglesias catedr.ales. a propues·
lIevar'a Impugnar su candidatura pues. por aplicación del art. 90. estrictamente. estaría . ta en ten;a-del Senado "; 'e! ine. 9 establecía que ··con<.~ed~ el p.áse o retiene los decretoS de los
imposibilttado.-de acceder a un nuevo mandaco pre.sidencial. Esa nornia constitucional Concilios. las' Bulas. 13'reves y Rescriptos del Sumo POntífice de Roma. con acuerdo de la
impide a quien fue reelecto por un perCado consecutivo, aspirar a un nuevo mandato. sino Suprema Corte. requiriéndose una ley especial cuando comienen disposiciones generales
media el intervalo de un perfodo. Ver. análisis del art. 90. C. N. . . y permanentes ",

.. "-:.
r",";;"
674
MAR.iA ANGÉlICA GELlI
ART,90
! AR.T,90 CONSTiTUC!ON DE Lo\. NACIÓN ARGENTINA 675
La -institución del patronato tenía antigua tradición en el derecho de
\ Castilla, había sido concedida a los monarcas por los papas Alejandro VI y se h an suce d ,'do recíprDcamente ' no1pue.den
d ser elegidos
í d paraningu-
Julio n y consistía en una serie de privilegios y prerrogativas eclesiásticas no d e am b os e a.rg o·.s......, s.. i.no con el mterva D e un per o . o.
.
otorgadas a la autoridad civil. por ejemplo, para el nombramiento de los ~- ~\~"'N··S·,:IT-<"'o--jilA NOVENA. El mandado del presidente en ejerdM
DrSPOSICluN 'M, d b á 'd -d o
obispos. En las Capitulaciones de Santa Fe, convención celebrada entre los do al mom~nto',de, ~anc!
.... 'onarse est.a reforma, e er ser conSl era O coro
Reyes Católicos y CrÍstóbal Colón, los primeros concedieron al segundo, primer..pe,:ríodo,,"
derechos de patronato y el deber de expandir el cristianismo. Esos privile- - .' rOBiA DSClMA. El mandato del presidente de [aNadón
gios pasaron, luego, a las autoridades metropolitanas y en el proceso de
que DIsposrCIÓNTRA.N¡Sa1d
asumasu cargo e eJ'uli0de 1995, seextJnguiráellO.de diciembre de 1999.
emancipación fueron asumidos por las nuevas autoridades que tomaron
para sí aquellas prerrogativas, aunque la Iglesia Católica las resistió. Final- Conéordancias: Arts. 91; 94; 95; 96; 97: 98.
mente, la Constitución Nacional acribuyó a los tres poderes del Estado una
parte de aquellos antiguos privilegios que implicaban una verdadera intro.
misión estatal en el gobierno de la Iglesia. Así, dado que el presidente inter- 1. EL PROBLEMA DE LA REELECCiÓN PRESIDENCIAL
venía en los nombramientos de los obispos católicos, se le exigió a aquél y , ., 1de 1994 fue impulsada decididamente por el
al vicepresidente la perrenenciaa la confesión católica. El sístema no estuvo La retorma constlt~c!on~ . e tart>!l ¡'l Lev Suprema tu alternativa de la .
exento de contlíctos y, finalmente, en el año 1966 se celebró un Cóncordato oficialismo de e.nton~es,. a fin d~ trl$ ~ d';co~for'mldad que tal estrategia pro-
con la Santa Sede que lo modificó a satisfacción de ambas partes. En Conse- reelección presld,e~clalln~e iar~aba~a ~a sanción de la ley dec1araüva de la
cuencia, ya no tenía objeto y violaba la igualdad -además de favorecer la ducía en la OpOSiCión palluca t f l aft 30 de la Constitución Nacional,
hipocresía en algunos cándidatos a la primera magiscratura_ el manteni- necesidad de reforma pues, ~on or~e \ercios de los miembros de cada una
miento del requisito (l820), esa declaración fo~rnal reqUlge los d~: ue no reunía el partido político del
de las Cámaras" n~n:?ro de iPL~t~ontr¿versia, que también se había trasla-
ASÍ, para ser presidente y vicepresidente de la Nación sólo se requiere el presidente de:a Nd~\O~ (1.8.22)., ~ d' démico (1823), se zanjó cuando los
requisito de la nacionalidad argentina y las condíciones para ser senador, dado a la opintón publica y a! muo o aca artido de oposición, celebraron el
Respecto a la nacionaHdad el candidaco debe ser argentino nativo, o hijo líderes del partido e~ el gobd:rn~ Yl~~J acordaron llevar a cabo la reforma
de argentino o argentina nativo, habiendo nacido en el exterior yoptado por llamado Pacto de C!lI.vo: me ian e e .. de 105 dos tercios de los miembros
constitucional, satIsfacIendo el reqUls~[Q1 ConO'reso en la sanci6n de la -ley
totales en cada una d~ las Cámaras e e es: Pact~ surgió un compromiso
la ciudadanía argentina, Esta última alternativa se estableció en la Constitu-
ción a fin de no cerrar 'el camino a la presidencia, a los hijos de exiliados
declarativa de la neceSidad de reform~, D, ue se acordaba, hacia el pa-
argentinos por causas políticas, En 1853, las luchas armadas suscitadas por el
acerca del respeto a legitimidad const\tu~lOn;~ qrema acotada y anudada en
largo proceso hacia la organización nacional habían generado muchos
exiliados y la circunstancia justificaba la excepción, sado y hacia el futuro; ll~a reformabde al :\1 del poder y de los derechos y
torno a concesiones reCiprocas so re e p tr do ello por medio de la que se
. ecanismo para asegurar o .
De los requisitos propios para ser elegido senador, Cuesta imaginar por garannas, ~ un m d d E t disposición obligaba a votar determma.
que razón se mantuvo la exigencia -para ellos y para el presidente y Vicepre- Hamó la clausula enc~ ena a. s a su con'tmto pues, se sostenía, unas de-
sidente-de COntar con una renta determinada, Por Otro lado, desde luego, no das reformas
pendían -:-~or Si o pOdr en~-
ideologlcamente as o~~l a
s y, codas , implicaban equilibrios y con.
le es aplicable al binomio presidencial la condición de nacimiento o la resi- troles recfprocos del poder.
dencia en el distrito respectivo, requerida a los senadores (1821).
, 'mero en el Pacro de Olivos, luego en la
En ese contexto se acepto -pn. forma y finalmente, por la
ley 24,309 de declaración de necesidad bd~ lal:ere~¡eCci6n presidencial in.
Convención Constituyente que la apro 0 -
mediata.
Art. 90. - El presidente y vicepresidente duran en sus funciones
el término de cuatro años y podrán ser reelegidos o suéederse reCÍ-
procamente por un solo período consecutivo, Si han sido reelectos o
(.·1822) La interpretación
'. más' ., eXlg
ngurosa - . e dos tercios de
22los miembros totales de cada
\ 'l·'· de!art 30delaC.N.,punto . .
una de las Cámaras, Ver ana ISI$' ':'.
.....,
d ¡ s rimeras queorgamzó un z>emmano
(l823) La Univefsidadde S~n.An~rc~ f~e ~na O~í~cgs de la refonna ysobre su alcance y
(1820) A ENRIQUE IV de Francia. se le atribuye la célebre expresión acerca de que "París dediscusiónacercadelosrcqu!SI:oS)~nd!c"~a[¡iado entre ell7 y lB de junio de 1993-
bien vale una misa", aludiendo asu forzada conversión religiosa Como paso previo a reinar extensión. Participaron d,el Semmano. -. rticos y universitarios, Ver, alrespecro GE.LU"
sobreaque! país. G! monarca también tUVQ émulos en!a RepúblicaArgenrina. poli(ólogos, constitucional!stas, econo~lstas. po 1 la refarmaconsdtucionaJ, La Ley, 1993~D.
n82I) Ver análisis de! art. 55 deja C.N. MARIA ANGe.UCA. Los discursos sobre el consenso en
1055.

r
r 676 MAftiA ANGELlCA G,ELU

De ese modo se modificó el antedorare 77 dI';: la Constitución Nacional en


cantO la norma disfionía una duracfón del mandatápresidenciarde,~e¡s mios
y prohibía la reelección inmediata de! presídeme y vicepresidente de la Na~
ART.90 ART.90 CONST\TUClON DE !...,\ NACiÓN /'dtGENTI"IA

Se ha sostenido que la prohibición de la reeleccíón -absoluta o rela~i­


va- de'bi!i-ta la acdór, de'! presídente en los últimos años de su mandato". Sm
_ embargo, él puede alegar. para imponer sus pol~ü.cas aU,n en. contra de -l~s
677

ción. Es decir, que bajo Lus reglas anteriores existía la posibilidad de reelec- ¡I'd'eres-de 'a
, oposición en el Cono-reso,
ti
o de {os dmgences socIales
¡' o econo-
. d
ción pero debía dejarse pasar un período jme-rmed¡o. Así o¡:;urrió con el Ge- micos, que no tiene nada que ganar en términos e\ecwra es y esta gUla o
neral Julio Argentino Roca (1824) y con Hip6/ito Yrigoyen (1825). ambos re- sólo por el interés del país.
elegidos, uno mediando dos períodos ¡nterrri~d¡os y el orfO pasado un inter-
valo presidencia!.
2. EL ~UEVO SISTEMA DE REELECCiÓN EN LA REP(JBLlCA ARGENTINA
Los peligros de la reelección presidencia!. aún la mediara, son conocidos.
Va antes de t994, el sistema constitucional argentino incorporó el sistem.a
La tentación ele perpetuarse en el poder lleva la política agonal a sus extre-
de reelección presidencial inmediata. En t949. la reforma (~e ent?nces, .adml-
mos, con olvido de las necesidades de [a política arquitectónica, o subordina
ésta a aquélla, con desmedro de I,as libertades públicas, Por otro lado, [a tió la reelección indefinida que !levó a un segundo pe.nodo IOrne?laW al
General Juan Domingo Perón (1828). En t972, las enmle~das sanc.lonad.as
permanencia en el poderde una misma persona supone que el sistema repu~
por,e! gobierno mílitar dispusieron el acortamient? del pe.nodo pre:ldenc¡al
blicano es débil. En efecto, si se insiste en la absoluta pertinencia y capacidad
a cuatro ar10s y la posibilidad para el presidente YVlcepres¡den.te de ser ree¡e~
del perpetuo candldaw se está sosteniendo, indirectam'ente, [a inexistencia
gidos por una so [a vez pero, corno esas reformas quedaron Sin e~~cto no se
de reemplazantes tan o más idóneos que el amecesot'.
presentó la ocasión de aplicarlas en punto a una eventual reelecClOn.
La larga permanencia en el ejercicio de la primera magistratura concentra El nuevo sistema establecido en el art:90 admite más de ~na reelección
aun más- el ~)Qder. diluye la autocrítica y desgasta la creatividad, No obstante inrnedúlt3 -para el cargo üe presidente Yvicepresidente- sIempre que se
esas razones y la experiencia que brínda el derecho comparado, los convencio~ deje pasar un turno elecwral después de los dos ~~.ime:os periodos. Como el M

nales de 1994 incorporaron la reelección inmediata de los titulares de aquélla. lapso de cada presidencia es de cuatro años, deper:dera de la.eda.d .del..postu
Por otra parte, la prohibición de la reelección presidencial no lastima ni el lante la Dosibilidad de que después de los ocho anos en et,ejerCIC,lo de cual·
derecho a ser elegido n¡ a elegir de [os que deseadan la reelección, ni los dcrc~ quiera de aquellas funciones consecudvas. más ios c_uatro ,del perIOdo que le
chos humanos, ni el poder electoral del pueblo. Tampoco las normas que ve- sigue, pueda presentarse como candidato a cuatro ao?s mas y, ev.entu?lmen-
dan la reelección .para cargos electivos obedecen a una razón persecutoria o
discriminatoria sino que tienden a preservar el principio republicano, garanti-
zando la necesaria periodicidad en los mandatos (1826).
¡ te, al turno siguiente, La hipótesis de un~ pers?na titular del Ejecutivo por
dieciséis años es poco probable pero no ImpOSible.
De todos modos, el arto 90 impuso algunos límites. La ad~lsión. de sól?
"Bien es cierto que en"e! marco de la preeminencia de un'partido político,
México eligió por la prohibición absoluta al .pres,idente de oprar.por otra perío-
¡ dos periodos consecutivos para ambos ca~.gos .del binomio presl~e~c~al. aph~
cable a lasucesión recíproca. tiene corno fmalIdad bloquear la Vlola~ló~ de la
norma; Con ello se impide la estrategia de quien, luego de ~aber'eJercld? la
do tnmediato o mediaw; conch,tido su t,urno no puede presentarse nunca más
como pretensor de ese cargo. En los Estados Unidos, pese a la inexistencia de presidencia por dos períodos conse~utivos, present~ su cand¡da~ra a la Vlce~
prohibición al respecto, los presidente se presentaban -y no todGs-'a una presidencia; logre que quien haya Sido elegido presl~ente renu~le al carg.o y,
única reelección, hasta que la práctica inaugurada por el presidenteFrankJin D. con ello, puedil asumir por tercera vez inmediata la prImera magIstratura.
Rooseveltquebró la tradición de no presemarse a un tercer período. El debate La disposición transi.toria novena ya sólo tiene valor histórico, porq~e la
que ello suscitó dio paso a una trabajos'a Enmienda XXII. La reforma dispuso situación aUí contemplada no puede volver a repetirse. Sin en:barg?, t~n.to el
que nadiesetá elegido más de dos veces para el cargo 0e presidente (1827). arto 90 yesa disposición transitoria dieron lugar a las p.resentaciOnes JudL~lales
de varios ciudadanos, ante el empecinamiento de qUien ocupaba la preSIden-
cia de la Ngción en pos deo.btener'la postulaCIón a un tercer mandado conse-
cutivo.
(1824) JULlO ARGeNT1NO ROCA fue presidente de la Nadón de lSBO a 1686 y doce anos
uespués, de t8H8 a t 90.4.
082,S).H¡pÓuTOYrHGOYEN fue presi.dente de la Nación dl:! 1916 a 1922 yde 1928 a 1930.
Lasegunda presidencia de YlUGOVEN concluyó con e!,golpe de estado que iniciaría el proceso (I02a) lUAN DOMiNGO PERÓN fue elegido presidente de la Nación por primera vez .. en
de-desconstit,ucionalización en la RepúblicaArgentitla. 1946' \oledhmc la reforma constitlldonal de \949, obcuvo su segundo mandato conse~~~I~o
.', H826l-Conf, "Orriz Almonacid, Juan C. ", C.N.Electorai (1998), La Ley, 1998-B, 287. Ver en \952 pe'riodo que quedó inconcluso por el golpe de estado de 1955. Finalme.me V,OIVlO a
nota 182g,.l:.'~-'''',., ~. anarla'presidenci a en 1973, su mandato duró hasta el 1 de julio de \974 en qu:: talJecl? Dos
.;:' >(182"hefCoregréSopiópusó la enmiendael24 de marzo de 1947, pero la ratificación por ~ías antes habla delegado el mando, por enfermedad, en la que era su esposa YV1cepresldenta
los Estado necesarios recién se c'ompletó en febrero de 1951. de la Nación, NtARfA ESTELA MARTINEZ DE PERÓN.
678 AR,T.90 ?,RT.90 CONSTlTUC1ÓN DE LA NAClON ARGENTINA 679

La norma transitoria novena se había sancionada para evitar la inter- del antecesor en el .cargo;"cualquiera fuese el tiempo que este hubiera
pretación que a su turno suscitó la reforma de ia cons(imción de la Provin~ permanecido ~n la fur:~.i9:,n? ,( 1832).
ciá de Córdoba cuando incorporó la reelección inmediata, por un período, Lo que resulta' f¡'l'eru'(ie- discusión es que la última frase del art. 90 de la
del gober"nador. Quien ocupaba el cargo ejecutivo de la Provincia cuando se
Constitución -inspirada en la necesidad de impedir la perpetüación en el
admitió la reelección para ese cargo, se presentó para un segundo mandato
poder y evitar 10$ peligros para las libertades que ello encierra- prohíbe el
y después de que éste concluyó, alegó que sólo podía computarse como
ejercicio de las fundones presidenciales por más de dos períodos canse·
primer turno el que había obtenido después sic entrar en vigencia la refor~
cutivos o, lo que es lo mismo, exige el transcurso de un periodo presidencíal
ma constitucional en la provincia. Esa interprcmción forzada permitió a
para opéiú por'otta postulación. pero no más que uno.
Eduardo César Angeloz ocupar la gobernación de Córdoba por tres perío-
dos consecUtivos. Por otro lado, el arto 91 de la Ley Suprema mmbién se refiere al período
presidenCiaL al disponer que "El presidente de la Nación cesa en el poder el
El antecedente fue tenido en cuenta -para rechazarlo- por los Conven· mismo día en que expira su período de cuatro años; sin que evento alguno que lo
cionales de 1994 y ese fue el origen de la cláusula transitoria novena" haya interrumpido, pueda ser motivo para que lo complete más tarde" (1833).

No obstante, varias presentaciones judiciales dieron ocasión a pronun· Como se advierte, la norma ha sido muy clara acerca de la imposibilidad
ciamientos de la Cámara Nacional Electo~al que establecieron doctrina ¡m· de agregar días al período presidencia! de cuatro años. Pero', si se identifica
·pórtánte. Aunque en obiter dictum, el tribunal electoral sostuvo que la exi- penado con el término de cuatro años y no con el mc1ndaco del presidente
gencia de un intervalo para posibilitar la ..eelección presidencial no viola anterior, aunque faltase un solo día para cumplirlo, nadie que hubiese
ningún derecho político, ni la estructura constitucional. ni los tratados dé ejercido dos mandatos presidenciales consecutivos podría aspirar a uno
derechos hL¡fnanos con jerarquía constitucional (1829). Por su lado, los votos . nuevo, antes de que concluya el ciclo mencionado. Bajo esa imerpretación, si
en conc;urre'ncia de la (:orte Suprema en el caso "Ortiz Almonacid" sostuvie- el anterior presidente sólo hubiera ocupado pane del lapso constitucional,
ron qu'e la imposibilidad de reelección del gobernante resulta compatible se exigiría al postulante algo más de esos cuatro af'los de espera. Ese fue el
con la ,democracia (l830) siendo uno de los pilares fundamentales -si no el criterio seguido en el caso de /v[arcelo Torcuato de A/vear-presidente de la
más-'pel sistema democrático (1831). Nación entre 1922 y 1928-al encabezar la formula presidencial proclamada
en agosto de 1931 para las elecciones que se realizarían en noviembre de ese
año, luego del derrocamiento de Hipólito frigoyen en 1930. Como es sabido,
la candidatura de A lvea rfue vetada (1834).
3. SIGNIFICADO DE PERÍOOO PRESIDENCIAL Del mismo modo el Congreso Federal al modificar ·la ley de acefalía
20.972 en el año 2002, fue en la misma dirección que la seguida en el caso de
El arto 90 de la Constitución Nacional se refieren al período presidencial Alvear. Pero, la solución que instrumentó el Poder Legislativo, aplicada a
en dos oportunidades. Al admitir la reelección inmediata -o la sucesión quien eventualmente resulcare electo el27 de abril de 2003, asumiera primero
recíproca de presidente yviceprestdente- por un solo período consecutivo provisoriamente hasta ellO de diciembre de ese año y, luego, a partir de esa
y al dIsponer que si se ha dado la hipótesis de la reelección o de la sucesión fecha hasta diciembre de 2007, viola direcmmeme el arto 91 de la Constitución
reciproca, no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con Nacional pues crea, por ley, un mandato presidencial de cuatro años y algo
el intervalo de un período. más de seis meses.
Entonces, ¿qué significado cabe atribuir al término período según se los
menciona en e[art. 90 de la Constitución Nacional, si la presidencia intennedia (1832) La duda se planteó en la RepúblkaArgentina como consecuencia de la renuncia del
concluye abruptamente, por muerte, renuncia o destitución del presidente presidente DE!A RÚI\. casi dos años ames de la finalización del mandato presidencial sin que
anterior? En otras palabras, ¿la expresión período indica un lapso de cuatro pudiera sucederlo su vicepresidente, dimitente con amerioridad. Como explíqué al ~a¡¡~r ~l
años"""":'ni un día más, ni un días menos-o se refiere al mandato presidencial art.88 de la Constitución Nacional. lasucesión presidencia! abierta por aquella renuncIa SIguIÓ
un sinuoso curso y atravesó varias etapas. Dosde ellas. inauguradas por sendas designaciones
presidenciales a cargo de laAsamblea Legislativa Al renunciar anticipadamente el segun?o de
(1829) Conf. "Orriz Almonacid, luan C. ". C.N.Electoral (1998), La Ley. 1998-B, 287. El los presidentes nombrados por el Congreso -EDUARDO DUHALD!..'- y adelantarse las eleCClOnes.
actor había presentado una acción declarativa de certeza respecto a la cláusula transitoria populares de la fórmula presidencia! para el 27 de abrí! de 2002 en primera vuelta resultó
novena. El amparo fue rechazado por falta de legitimidad pues el accionante no represen- cuestionable la precandidatura presidencial de Carlos Menem si es que la fórmula fi,nalmente
taba a ningún partido político (are 38. C.N.) ni a ningún eventual candidato (art. 37, C.N.). electa debía asumirel25 de mayo, fecha de la renuncia anticipada de DUHAWE.
(1830) Conf, voto en concurrencia del ministro BOSSERTen "OrtizAlmonacid. luan C. "C.S. (1833) l1nfasis agregado. .
(1999). La Ley. 1999·B. 287. (1834) Hasta el20 de febrero de 1932 en que asumió la fórmula presIdencial que resultó
(183·1) Conf. voto en concurrencia del ministro PETRACCH! en "OrtizAlmonacid, Juan~." electa en noviembre de 193 t. habían transcurrido tres años ypoco más de cuatro ~.eses, de
CS. (999), la Ley, 1999-13, 287. ~, un período presidencial que. entonces, enl. de seis años. .,., ·\".n'_ ;'.) .. ",,:!.
.,.
R
cc-r=
... " ...

6_8_0_.
.... ,--

_ _ _ _ _ _ _ _:::M"A'.'":':i.;..,~A~N~G"'E~lIC':C~A~G"-"-'El:':L'_'_ _ _ _ _ _~~~:E

. (\rt. 91. - El presidente ele la Nación ces,!. en el poder.el mismo


dI'! en que e~plr'! su período de cuatro años; sin que evento alguno
AR~. 92
CONSTITUCiÓN DE LA NAClÓN ARGENTINA

De todo.s mOgos. el verdadero probiema se ha trasladado al uso de


foqdos reservados que si bien están establecidos en el Presupuesto nacio"
[ial 'en cuantc) ai monto asignado, su aplicación resulta secreta para la opi-
681

que lo haya lIlterrumpldo, pueda ser motivo de que se le complete -nión públic:a y quienes los emplean no rinden cuentas de su uso. La prácti-
más tarde. p. ya convertida en ru ti (la i ns tltllci o nal es perniciosa e inconstitucional. Lo
Concordancias: Are 90. primero porque resuelve un problema -el de los medios que requieren los
g{"¡stúS presidenciales- de la peor manera, facilitando corruptelas y fomen-
tando la hi,pocresía. Lo segundo porque la reserva y el secrero incumplen la
TERMINACiÓN DEL MANDATO PRESIPENCIAL manda constitucional de la publicidad de los actos de gobierno. y la autori-
, ~~ disposición cOiT!j¡rende también ~l'l viGepr.esident-e de ~a NaCiÓ(1. Am" zadón lega! para no rendir cuentas, viola el principio de responsabilidad
.bo:.rntegr~n~~s del binomio- ~residenciá.1 ces,an en sus car[os'et día en que g1..ibernarnental.
e~xplra ~l m~ndato para el que fue.ron elegidos. Por ello, ni la.enfermedad, ni la La segunda pane del i."Iftículo 92, impide al presidence y al vicepresidente
aus:~cla, n,l eventuales secueStro,s, Q susp~nsi0nespor sometimienrb,u juicio
ejercer cualquier actividad publica o privada. ni siquiera la docencia. No obs-
pohtIC?, [u~go desest¡ma~lo, habilita'n ekorrirnient'o del plazo de finalización tante podr.ían participar de sesiones académicas aunque no regularmente.
de)as funciOne-s en el c;a'rgo. Tan:-\poco podrían atender sus negocios si ello les implicara dedicación tem-
~a nqr,ma corr:plernC'nt3 en su finalidad al artículo 90. Los titulare's de la parid de la tW e no disponen o generara incompatibilidades con el cargo. Pero
p,f:slde,ncla y de la viq.:p~e~id~enéia de<la Na~ión reciben,lm~aDda~o popular sí podrfan dejar la 2.1dministración de su pau'imonio en manos de terceros.
su~~:o a ~la~o, ~l~e no puede pn;>rrogarse a"tin de prqteger elprirtcigio demo" saivo las'open:tdon'es bancarias de rutina que no implicaran el uso del cono"
cratlco. SI el Vlcepresideme asume la-titularidad del Pod'er Efecutivo Dor a!cru" cimiento-que duo-el poder para obtener beneficios por el uso'de lnformación
na causal de acefalía defir:iti~a~del p-re'sídente. debe jurar el cargo y comple~ar gubernamenUd de la que no disponen'los ciudadanos comúnes.
el mandato hasta su~f¡naJ¡zacion.
j Del mismo modo en que no pueden recibir emolumento alguno de fuen"
J te pública -provincias o ciudad de Buenos Aires- o privada, tampoco les

Are 9t : - El presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo


¡ sería pel'mitido aceptar regalos. salvo los protocolares que se hacen al Estado
argentino, Sobre el punto es significa(Ívo el valor de la opinión púbiica como
control de esos desvíos republicanos del poder (1836) aunque resulta nece-
pagado por el Tesoro de la Nación, que no podrá ser alterado en el I sario, conforme a los establecido por el art. 36 de la Constitución, regular
períod? de sus nombramientos. Durante el mismo período no po- I expresamente el P!1nto,Al efecto la teyde ética pública 25,188 dispuso que los
drá~ e¡~r~er otro empléo, ni,recibír ningún otro.,erriolumento de la j
NacI~n, III de provincia alguna. '. funcionarios públicos no podrán recibir regalos, obsequios o donaciones.
sean de cosas, servicios o bienes, con motivo o en oéasión del desempeño de
Conco'rdanci,as: Arts. 36: 74: 107; He. sus funciones.-En,el caso de que los obsequios sean de cortesía o de costum~
bre diplomática la a:uwridad de aplicación reglamentará su registración yen
SUELDO E INCOMPATIBILIDADES DEL PRESIDENTE Y EL VICEPRESIDENTE qué casos y cómo debéran ser incorporados al patrimonio del Estado, para
ser destinados a fines de salud. acción social y educación o al patrimonio
EI::~rt. 9~ contiene dos disP9siciq,nes. Por la primera se garantiza,el dere- histórico-cultural si correspoqdiere (1837). Es. como se advierte, un paso
cho del presldenteyvicepresidente a disfnl'tar de un salario intangible, paga~ mínimo pero necesario en la dirección correcta.
20 c?n fondos del Presupuesto nacional durante todo el per.fodo,de sus res"
pect!v~s mandatos. Por la segunda. se les impone la prohibición de ejercer
cual~Uler otro. empl.eo o recibir emolumento d.e la·Nación o de las provincias.
Art. 93. - Al tomar posesión de su cargo el prBsidentey vicepre-
, La ¡n~lterabiHdad'''del salario no puéde s'er yio!ada ni por el eongr~so sidente prestarán jtH;unento, en manos del presidente deLSenado Y
F~d~sal ~~ por.-".~l mis'rr1P presidente de la Nació~h. Tal 'como ocurre ion las ante el Congreso reuniqo en Asamb-l.ea, respetando sus cr'eencias
dile.t?S de ¡Os.!j~l.s¡ador.es.o los ~ala~ios de ¡o~~,~ministros RO afectáyfa la dispo- reÜgio$a3, ,d~: Itdesempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de pre-
,,5 clan c(:mstltu.clO~~1 !~ actualtzapón ¡nonetada ,~n caso de"qesvalorizaci6h
d~.~sta por,aplIcaclón de la jurisprudencia 'd~ la Corte Suprema. aun ma~te"
méndoj,e 'll,gente la ley~ que prohibiera la a,ctualizaci6n moneta'ria (1835). (18.36) Durante laAdminisuadón MENEM, un particular r:ega!ó .al presidente un costOSO
automóvil que a él le procuró una no(oriasatisfacción. Las criticas fueron de tal envergadura
que el presidente se vio obligado a donado. -
"'j;
J','
(1837) Conf. aH. 18. ley25.188 (B. Q. 1/11/1999),
(l8351'ver análisis del are. 107 de la C.N.

! -""-,.
~82 , CONST1TUCION DE LA NACiON ARGENTINA
ART.93 683
sidente (o vicepresidente) de la Naci6n y observar y hacer observar garoo formas semidirectas de democracia: la iniciativa popular de proyectos
fielmente la Constituci6n de la Naci6n Argentina': legales (art. 39) y la consulta popular en sus dos versiones, la obligatoria y
. Concordancia: Preámbulo; Arts. 59; 67; 112. vinculante y,la facu,ltativé,lY no vinculante (art. 40). Al mismo tiempo, semodi~
ficaron los sistema de'"e!ección de los integrantes de la fórmula presidencial y
de los Senadores Nacionales.

JURAMENTO DEL PRESIDENTE Y EL VICEPRESIDENTE las enmiendas referidas a la forma y tiempo de elección del presidente y
vicepresidence de la Nación incrementaron los componentes democráticos
De! modo en que lo prescribe el art, 57 para los legisladores en el acto de de ese sufragio popular y atenuaron el peso de las provincias de la designa.
su incorporación a las cámaras, el arto 112 para los integrantes de la Corte ción d~ la prjmera magistratura de! país.
Suprema, o el art. 59 para los Senadores en el acto de constituirse en Tribunal
de juicio político, el art: 93 regula, mas estricrameme, el juramento que están El sistenla anterior, de elección indirecta o de segundo grado, se inspiró
obligados a prestar el presidente y vicepresidG.t:::: rl~ 1" Nación. en el modelo norteamericano que adoptaron y adaptaron los constituyentes
argentinos de 1853/60. Los votantes elegían a los electores, quienes no tenían
Bajo la regla del anterior art. 80 de la Constitución' histórica, aquellos mandato imperativo alguno para la designación de presidente y vicepresi.
funcIonarios debían íurar por Dios y/os Santos Eva.ngelios, en consonancia con dente. Para resultar electos, ambos debían reunir la mayoría absoluta de los
el entonces art, 76 que les exigía al 'presidente y vicepresidenre de la Nación, sufragios de los electores; si ello no ocurría, la designación la efectuaba el
la pertenencia a la confesión católica, apostólica, romana. Desaparecido ese Congreso Federal entre las fórmulas más votadas ya pluralidad absoluta de
requisito para aspirar a cualquiera de los" térnüf!os de la fórmula oresiden. sufragios; caso contrario, elegía el presidente del Senado. La elección debía
cial, se mantuvo el deber de prestar juramento como un deber de v~lidez de! concluir en un solo día y, en seguida, publicarse el resultado por la prensa
acto cuyq cumplimiento l.os electos no deben rehu.sar. En consecuencia Ha (1838) a fin de que un acto de (al envergadura fuese conocido por la opinión
podría alegarse la obje,ción de conci?ncia basada en que la propia relíglón
prohíb~jurar. ,"

No oqstante la amplitud que proporciona el nuevo arto 93 a tln de no


(1838) El an~erior are 81 de la Constitución histórica de 1853/60 disponía: "La elec·
violentar fas creencias personales, los convencionales consUtuyentes inclu- ción del presidente y vicepresidente de la Nación se hará del siguiente modo: la capital y
yeron ~n esa norma una frase poco consistente con ello. En efecto, ladisposi' cada una de tus provincia:> nombrarún por votación directa una junta de electores igual al
ción impone el juramento a [os electos para los cargos de presidente y vice. duplo del total de diputados ysenadores que envien al Congreso. con las mismas calida-
presidente, respetando sus creencias religiosas. Como no es posible sostener des y bajo las mismas rormas prescriptas para la elección de diputados. No pueden ser
que esosJuncionarios deban tener uml reHgión, porque no fue impuesto electores [os diputados, los senadores ni los empleados a sueldo,d,el gobierno federal.
Reunidos los electores en la capital de la Nación y en la de sus provincias respectivas cua-
como requisito en el arto 89 de la Constitución, el art. 93 debe entenderse en el tro meses antes de que concluya el término de! presidente cesnntq, procederán a elegir
sentido-de que los elegidos para aquellos cargos pueden hacerlo por sus presidente y vicepresidente de la Nación por cédulas firmadas, expresando ~n una l.a
°
convicciones religiosas, ,morales filosóficas, dentro 'de los valores plurales persona por quien votan para presidente y, en otra distinta la que eligen para v!cepresl-
dente. Se harán dos listas de todos los individuos electos para presidente. y otras dos de
de la Constitución. Ellírnite a esa libertad -por lo menos en la declaración
formal de las propias creencias-estaría dado por la axiología constitucional, (Odos los nombrad()S para vicepresidente con el número de votos que cada uno de eUos
hubiese obtenido. Estas listas serán firmadas por los electores y se remitirán cerradas y
protegida por el art. 36 de la Ley Suprema. selladas dos de eHas (una de cada clase) al ,presidente de la legislatura provinciaL yen la
Capital al presidente de la Municipalidad. en cuyos registros permanecerán depositadas
y cerradas; las otras dos al presidente del Senado (la primera vez a[ presidente del Congre·
so Constituyente) ",
Art. 82: "El presidente del Senado (la primera vez el de! Congreso Constituyente),
CAPiTULO SEGUNDO reunidas todas las listas, las abrirá a presencia de ambas Cámaras. Asociados a los secre·
rados cuatro miembros de! Congreso sacados asuerte, procederán inmediatamente a hacer
el escrutinio y a anunciar el número de sufragios que resulte a favor de cada candidatO
para la presidencia y vicepresidencia de la :-..ración. l.os que reúnan en ambos ~asos la

I
DE LA FORMA y TIEMPO DElAELECClON DEL mayoría absoluta dc (Odos los VOtoS, serán proclamados inmediatamente prestdente y
vicepresidente. .
PRESIDENTE yVrCEPRESlDENTE DE LA NACION . Art. 83: En el caso de que por dividirse ia votación no hubiese mayoría absoluta, elegtrá el
Congreso entre tOdas esras. Si la primera mayoría hubiese cabido a una ~la person~. y la
Como se señaló en la introducción a la Segunda Parte de la Constitución segunda a dos o mas. elegirá el Congreso entre (Odas [as personas que hayan obtemdo la
! Nacional, entre los objetivos declarados de la reforma de 1994 se incluyó la primera ysegunda mayoría". . .. .'
Are 84: ''Esta elección se hará a pluralidad de sufragios y por votacIón unlOomlOaLSI
consolidación y perfeccionamiento de! sistemª democrático. Para ello se agre.

I
verificada la primera votación no resul(are mayoría absoluta, se hará segunda,vez;

I
'7ft
r
,
684

pública. COálO se advierte, en el vi-ejo sistema tenía -un. papel r:elevante el


Cohgreso Federal, ante'quien 'se efectuaba el eSGrutin[o deAos Votos de los
elecwres, y quien elegía a ambos magistrados, si '19, voracióq se dividía. El
ART,95 CONST1TUCIÓf'''¡ DE L'\ i'!¡\oClON ARGENTINA

Art. 94. - El presidente y el vicepresidente de la Nación serán


elegidos directamente por el pueblo, en doble vuelta,segúnlo esta-
blece esta Constitución. A este fin el territorio nacional conformará
685

modo de elección, indirecto v complejo, alejaba al vot..mte dc los gobernan- - un distrito único,
tes y ponía en cabeza del C9ng,tesp una decisión difícil- de -'bbtener por el
Concordancias: Am. 45: 49: 54; 95; 96: 97; 98,
quórum agravado (1Ue se exigía para sesionar. La hipótesis podía deFivar en
un blo-queo de la de~ignación yaun<lqe era poco próbabl~ q~e cHo ocuriiera,
en los primeros años de la'organ'lzacióh nacional. el sisrcma tic elección. indi-
ELECCION PRESiDENCIAL
recto favoreció una democr.acia más fo,rmal que material.
La elección directa de presidence yvicepresidente de la Nación suprimió
A medida qUé [os partidos políticos cobraron ¡-mpórt-aru:ia, el modél'Q de
la intermediación de los electores y el peso de la representación de las pro-
eleéción {ndirec[Q fue perdiendo vigor en los hech.os, plres. los erectores
vincias y la Capital Federal, como entes locales, en la designación de aqueHos
resp~(aban el cornprornlso asumido de elegir a los C{lI1Cfí.p'aws'presenrados
magistrados. En el sistema ancerior la cantida~ de electores que cada una de
po r lbs parridbs, Los norúbres de los electores eran prácticamehte descono-
las jurisdicciones locales elegía, estaba relacionado con el número -el do-
cidos para fas VOUHltes. salvo para los mU¡w-ntes Rar.tidar.ios. 'La fidelidad al
ble- de diputado.'.> y senadores que les correspondía enviar al Congreso
compromiso de Votar a los propllcst'oS por ¡as organizae-ir.nes p.oÍltic¡¡ls se
Federal.
recompen:saba con la lnc!\lsión de los electores en
cargos gubérnam~nrales
de diferente nivel. No 6bs-tufHe, los electores no -es-tao.í.\n ligados jurídica- Por cierto. con el cambio instrumentado en t994, pocos distritos electorales
meme a elegir a nadie en particular. Tal sucedía en {as elecci0nes de 1983, la
son los que deciden, en los hechos, lasuerte de eleccion presidencial. Pero el
con el retorno de la democracia: un elector l1e [a lisra prese'ntada -por el procedimiento es indudablemente mucho más democrartc? que el anterior.
Panido íusticiatista no eligi"Ó al cand-ida,to que nevaban las bo!etas'ae esa En el sistema de elecGÍón di'recta o de primer grado en distritO único, cada
agrupació'n -{ralo Ludet- sino a la ex presidenta de la Nación. (v{arfa Esre~ sufragio tiene igual peso que los demas, cualquiera que sea la población del
fa ¡'v{artínez de Perón, quien no había sido candidata a cargo alguno en esas distrito electoral en el que aquel se emita. Ello profundiza el sistema demo~
elecciones, crático y concluye con la ficción de la deliberación de los electores califica-
El sistema indirecto, muy criticado, se modificó en dos ocasiones. En la dos, alejados de las pasiones políticas. A su vez, el cambio operado genera un
primera de ellas, mediante la reforma constirucional de 1949. La se'gunda impacto directo sobre el sistema de panidos políticos. neutralizando el poder
oportunidad la propició el gobierno de beta de entonces, en razón de las de los pequeños y s i'rviendo a la conformación de alianzas electorales.
enmiendas de 1972 que incluyó, aqemás,(a,doble vuelta elect!;mll. En aquella Por su parte, la (jable vuelta'electoral tiene la fin-alidad de asegurar un
circunstancia se instrumf;!ntó un mecaniSrt10 cuya fuente fue el'baJlot-wge fran- grado aceptable de ,consenso par.a la elección del magistrado que .$lsume- el
cés y qu~ exigía, para evitar la.,st';gunda vuelta. la obtención de la mayoría liderazgo poHtico y estatal de la república, mas o menos importante segun
absolutá''De los sufragios válidos emitidos, Aunque las ,enmiendas de 1972 sea, el máximo de voeos exigibles para evitar la segunda ronda electoral. Al
carecieron de legitimidad de oügen, la elección directa con doble vuelta lo- mismo tiempo, el sistema otorga mayor libertad al votanreque, al menos en
gró significativo consenso (1839). teoría, elige en la prü~era vuelta:según sus preferencias políticas. id,eológi-
cas y personales,.y,.en la segunda vuelta opta entre candidatos posibles, el
que más se acomoda-a sus convicciones o a sus intereses.
concruyéndose la votación a las dos personas que en la primera hubiesen 6btenido 'mayor Los convencionales de 1994 se apartaron del antecedente nacional de
número de sufragios. En ca'so de e,!)"!.pate deci,dirá el presidente del.Senad6 Oa primer,a vez
el·det Congreso ConsCituyént0l. No podrá hace~sc el e$cr~tinio ni la rectifica'ci6n de' estas 1972, que exigía la mayoría abs-ciluca·de los votos válídos emitidos y bajaron
elecciones, sin. que estén presentes las tres cuartas pattes del tata! de [os miembros del sensiblemente el'porcentual mínimo para que los candidatos presidencia-
Congreso". les obtengan el cargo. EI.sistema así acotado, ha favorecido las alianzas
Are. 85: '1<1. c!eq:ión de PresidenteYYicepre:<ideme déla 0{ación debe.quedarconduida electorales hasta las de los partidos políticos tradicionalmente reacios a
en una sola sesión del Congreso. publlcandose·en seguida el resulÜldo de ésta y las act'as formalizarlas.
elecrorales'Por"la prensa ".
(:1839) La reforma.ro[itica,de ¡ 972 significó-el puente hacia 'Ia'sanda electoral. al
cabo"tie taexpericncia<'1--niH¡a( de entonces. ¡,ncluyó una enmiemla constitucl9nal cuya
cQntinuídad cUa misma d9jaba en manos de las'autoridátles que en definitiva resu,jta-
ran~electas. Al misftto ¡iempo, se estabiedc'wn corítlidones de resid'encia en el país para Art. 95. ~ La elección se efectuará· dentro de los dos meses ante-
presentarse como candidato a presidente. La OGrma tenía nombre y apeHido e intenta- riores a la conclusión del mandato del presidente en ejercicio.
baimpedir lacandidatura presidencia! de fUAN DOMINGO PERÓN, previsi6n que resultó
finalmente inútiL Concordancias: Arts. 94; 96; 97; 98.
'"
\
\
686 MARiA ANGEtICA GElL!

TIEMPO DE LA ELECCiÓN PRESIDENCIAL


ART. 96 AR.T.97 CONS"fITUCON DE LA NAC¡ÓN'A(\.GENT1NA

La norma establece, con buen criterio, que en caso de renuncia de los


687

candidatos 'de una de !as:.do:s.-fórmulas mas votadas, se proclame inmedia.


El plazo establecido es limitado, quizás impuesto para limitar la- dura~ tamente a la otfa (art.-155),,y:iexige la ratifkación, dentro del qllirito día de
ción de las campañas electorales, lamentablemente cada vez más prolonga- p.roclarnada las dos fórmlilas"'tnás l/oradas, de su decisión de que habrán de
das, La ConstÍtución, al disponer que la elección se realizará dentro de 10$ pt:esentarse, a la segunda vuelta. La ratificación debe hacers'c por escrito
dos meses anteriores al cese del mandato presidencial establece un lapso ante el Juzgado Federal coh competencia electoral de la ciudad de Buenos
elástico pero, dado que existe la posibilidad de la doble vuelta que debe -Aires (arto 152). La dos normas tienen por objeto facilitar las decisión de los
operarse a los treinta días de celebrada la anterior, no existen demasiadas segundos más votados, cuando las diferencias para que los primeros se
alternativas. De todos modos, en ninguna de las dos primeras elecciones alcen con la victoda -de acuerdo a los que disponen los arts, 97 y 98- sea
operadas bajo este nuevo sisrema de elección presidencial se debió recurrir mínima y aqüellos'no''deseen-competir en una segunda vuelta (1841). Al
al ballorrage. mismo tiempo, obligan a la segunda fórmula con más sufragios a tomar la
\
La convocatoria a elecciones la efectúa el PoderEjecu(ÍvQ y los pormeno- pecisión rápidamente a fin de evitar las tensiones en el sistema que la ,de-
res organizativos de ese proceso están regulados por normas que al efecto mora puede ocasionar.

I
dicm el Congreso, denominado Código Nacional Electoral (1840). El Código Nacional Electoral también resuelve el problema suscitado
por el caso de muerte o renuncia, antes de asumir, de cualquiera de los
candidatos de la fórmula que haya sido proclamada electa. Para la alterna-
tiva se, aplicará lo dispuesto en el an. 89 de la Constitución Nacional, esto es, ,,, ,,
Art. 96.,- La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará el mecanismo previsto para la acefalía (l842). EQ consonancia con eiJo y
entre las dos fórmulas de candidatos más votadas, dentro de los treinta con los problemas que suscita la carencia de vicepresidente de la Nac.ión, el
días de celebrada la anterior. actual arto 155 del Código Nacional Electoral dispone, con una solución de
-Concordancias: Arts. 94; 95; 97; 98.
escasa constitucionalidad, que si renuncia uno de los dos candidatos de
cualquiera de las fórmulas más votadas en la primera vuelta electoral, no
podrá cubrirse la vacante. Si el que renuncia es el candidato a presidente,
SEGUNDA VUELTA ELECTORAL ocupará su fugar el candidato a vicepresidente. En consecuenda, aquel po-
drá ser presidente de la Nación sin vicepresidente. Sin embargo, si la des-
La mo'dificación al sistema de elección presidencial contenida en este aparición de uno de los candidatos de cualquiera de las fórmulas más vota-
: r
artículo recogió el hecho,¡ncuestionable de que el candidato a presidente de das se produce por muerte, el partido político o alianza electoral deberá j '¡J,
la Nación tiene mucho que opinar sobre su compañero de fórmula. Las rela- cubrir la vacancia en el término de siete días c'orridos (art.j54). Pero si se I W
ciones ríspidas entre presidente y vicepresidente, de la Nación se acrecenta-
rían aún más sí, de algún modo, el del binomio presidencial se integrara con
produce el fallecimiento de los dos integrantes de cualquiera de esos dos
binomios, antes de producirse la segunda vuelta, se llamará a una nueva ¡ Ii11'

candidatos impuestos por la fuerza de los votos electorales. Para atenuar ese
impacto ~y para mantener los acuerdos que los partidos políticos y las alian-
elección (art, 154).
Ir\
zas electorales hacen- la norma dispone que la eventual doble vuelta se j.
realizará entre fórmulas de candidatos más votados.
Art. 97. - Cuando la fórmula que resultare más votada.en la pri- I
Las diferentes contingencias que pueden suceder una vez efectuada la mera vuelta, hubiere obtenido más del cuarenta y cinco por ciento
primera vuelta, antes de la segunda ronda ronda electoral, o después de esta de los votos afirmativos válidamente emitidos. sus integrantes 's'erán
y la asunción de los electos, no ha sido prevista en la Constitución. En cambio, proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación.
el Código Nacional Electoral ha reglado algunas situaciones que muestran la 1/
Concordancias: Arts. 94; 95; 96; 98. !i
importancia acordada a las decisiones de los partidos políticos.
~. • _o. :. ~;" oo.
I i

(1840) Ese Código Nacional EleCtoral ha recibido varías modííicaciones para adecuarlo (1841) Balo el sistema incorporado por las enmiendas de 1912 -ballouage, si no se
¡
a las enmiendas que en materia electOral sesu$citaron, por ejemplo con el VOto de los argen- alcanzaba más del 50% do IO$vQtos válidos emitidos-se dio esa hipótesis. La fórmula más I
tinos en el exterior o con la elecdón de tres Senadores nacionales por provincia v por la Ciu-
dad de Buenos Aires. Los nuevos proyectos de reforma elaborados en el 2000 lo'denomina-
vomdaelll de marzo de 19i3 -Hl1crORG'.MPORA-V!CE!'ITES. UMA-no lIeg61leseporcen-
tual por muy poco, obtuvo eI49,59%. La fórmula opositora que lesiguí6 en número de sufra-
!
ron Código Federa/Electoral e incluyeron el sistema de internas apiertas obligatorias, para gios -RICARDO BALBÍN- EDUARDO GAMOND-, consiguió el apoyo del electorado poreI21,30%.
la elección de los candidatos apresidente de la Nación. Juego plasmado en la Ley 25.611, El radicalismo, entonces, renunció a la segunda vueha. '.
más tarde $uspcndida en 5U aplicación. (1842) Ver análisis del art. 89 de la C.N.
r 688 MAR.iA ANGEUCA GELLI

PROCLAMACIONA\lTOMÁTICA DE LA FÓRMULA PRESIDENCIAL


ELEGIDA POR VOTOS PROPORCIONALES M(NIMOS
AR.T,97
--]
ART.98 CONSTlTUClÓN DE LA NAC!ÓN AR.GENTiNA

ejerclciO del poder genera tensiones que se extienden al resto de la sociedad


e impid'e,n gobernar con sensatez. Quienes coptribuyeron con los votos que
689

aport.aron tos respectivos lemas, reclaman parte del poderyse sienten copro-
El artículo contempla la primera alternativa posible para evitar la segtln~ pietarios del triunfo electoraL en pie de igualdad con el candidato que obtie-
da vuelta electoral apartándose. en el1o, del sistema francés y del precedente ne el cargo. En otros términos, una presidencia con esas características se
argentino establecido en 1972. del)ilita desde el comienzo de la gestión.
Más del cuarenta y cinco por dento de los Votos afirmativos válidamen- Sin embargo, esos argumentos son de inoportunidad e inconveniencia
te emitidos a favor de un binomio de candidatos le concede a éstos la presi- de la ley de lemas, un cri(erio de elección que, salvo excepciones, resulta
dencia y vicepresidencia de la Nación, cualquiera qüe sea el porcentual ineficaz. Además, como dije, el sistema es incompatible con la Constitución
ob(enido por la fórmula que le siga en numero de votos. Debe tenerse en Nacional porque ésta dispone que la competencia presidencial se de entre
cuenta que el porcemual establecido lo es sobre los vows aflrma\ivos, sin fórmulas y no entre p0-nidos políticos. Por eso, podría admitirse que los par-
computar los votos en blanco. Estos sufragios, de todos modos, expresan tidos presentaran diversas fórmulas, siempre que sus votos no se sumaran
una opinión que no es computada y que, en los hechos, fac[lita la !legada al entre sí y que. en caso de segunda vuelta puedan competir candidatos de un
poder a la primern minoría. mismo partido o alianza política sin son los que obtuvieron más sufragios.
Tanto el arto 97 como el 98 de la Constitición Nacional. al referirse a la
fórmula que resultare más votada está excluyendo, claramente, a la ley de
lemas como alternativa válida y legítima para la elección presidencial, por lo Art. 98. - Cuando la fórmula que resultare más votada en la pri-
menos en su opción más'estricta. mera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos
de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una
La ley de lemas supone que los partidos políticos compiten en una elec~ diferencia·mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de
ció n con diversos sublemas. Es decir, que un mismo partido presenta, bajo' los los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le
símbolos, signos y can la estru,ctura partidaria, varios candidatos a los mismos sigue, en número de votos, sus integrantes seráñ'proclamados como
cargos electivos. El elector que prefiere al partido en cuestión elige entre aquelllos,-
postulantes y, luego, todos los votos de los distinco$ subiemas partidarios se
presidente y vicepresidente de la Nación.
suman y ese resultado benet1cia a quién, deorro del partido, obtuvo la mayor Concordancias: Arts. 94; 95; 96; 97.
cantidad de sufragios. Si esa suma es mayor que la obtenida Dar el candidato o
candidatos de otros partidos, aquel gana el cargo en disputa~
PROCL.AIvlAClÓN AUTOMÁTICA DE LA FÓRMUu\ PRESmENCIAL POR I
En lr;>s hechos, esto significa que mediante lfl/ey de lemas los partidos
politicos dirimen su elección interna al mismo tiempo, que compiten en la
PROPORCiÓN Y DISPARIDi\D MíNIMAS ENTRE ,ÓRMULAS !I
eleción generaL El sistema resulta engañoso para el electorado en general y La segunda situació't:l que permite prescindir de la segunda vuelta electo-
para los sufragantes de los candidatos en particular, porque imultca un des~ ral. constituye, como se lo ha señalado Gon acierto, la fórmula argentina, pues
plazamiento de la volutnad popular de un aspirante a OtrO y,' sobre todo, no tiene similar en los países que han adoptado el ballottage (1843).
pDrque puede suceder que a la postre no resulte ganador quien,tuvo la mayor .El sis,tema permite que un presidente de la Nación -y el vicepresidente
c.a.ntidaq de sufragios, pero fue presentado por un sub/ema del partido polí~ q!le lo acompaña-:-o.c.upen.esas magistraturas con sólo el cuarenta por-cien-
tlCO que perdió la elección. to de los sufragios afirmativo yváUdo's si, además, tienen una diferencia por~
Cuando en 1994se eliminó de la Constitución Nacional la elección presi~ centual de diez pun.tos (:0 n lós que le:siguen en número de votos. La alterna-
dencial indirecta por medio de los 'colegias electOrales, se:prefirió democ;ra- tiva fue impuesta, en realidad. por uno de los partidos políticos que acorda-
tizar y hacer más n(tida y representativa aquella elección evitando, precisa- ron las reformas constitucionales de.1994, con la mira puesta en los pisos
mente, cualquier distorsión de las preferencias electorales sobre candidatos electorales <;te las agrupaciones mayoritarias Y en la capacidad de éstas para
a tan altas magistraturas. acordar o no, alianzas electoral.es. El primer efecto que ha producido en la
Argentina ha sido indinar hacia la gestación de alianzas al partido político
". En la Re~úbl~ca Argen~i.na suele $·uced"er que bajó un mismo ideario"polí-
que,.satvo, e:;<-cepciones, no las concretaba (1844).
w:;o fo'rmal'convlven diferentes pr()yectOs -en ocasinnes tan diferenciados
que resuLtan incompatibles entre sí- o las personalidades que ,los lideran
. (lB43)Co~f. QU!ROGt\ LWIE, HUMBERlD. Constitución de la Naci6n/l.rgcfHina ComertW-
c~:nforman aunas simpatizantes de! paftido.casi en la·misma medida en que
ZavaHa Edltor,-!3u:enos Aires, 1-996, pago 5.64.
(Jit,
so~ recha~ados por otros. Por eso; la ley de lemas no hace.más que demorar (t844) La tradiciól1. del Partido Justicialista ha sido la de concretar acuerdos electorales
1 la resolUCIón ~el conflicto interno del part4do en torno a las candidaturas y práctica ajena, en general, al Partido Radical. No obstante, para laspresídenciales de .[.999,
" proyectos pOSibles. La resolución de ese conflicto no dirimido, trasladado al este último concertó una alianza con el partido que emergía como tercera fuerza electoraL
",,' ";""";~:""'."".''C'" ..
"",~_._'~,=", "',._~,,,,·,o_, ?""',," .,'

\
"MARfA ANGeUCA GEW ART.99- AR.T.99 CONSTlTUC!ÓN DE LA NACiÓN ARGENTiNA
691
CAPiTULO TERCERO
La reforma constitucional de 1994 suprimió taJ'efat ' d'
' ' jF
Caplta -ura IRme lata de la
ederal, al declarar la autonomía de fa ciudad d B '
1as compe~ene!as " - e uenos AIres y
de esta para darse sus instituciones y o O b
'd d . 1" ' f ernarse por las
! ATRIBUCIONES DEL PODER. EJECUTIVO t
au, , on a .esqu,(::e,!)a."co.o
' .' -, ormelodispuestopore!art
b
( . 129de Ia ConStJ(UN '
ClOO, NaClOnal (1847).- Dado que la ciudad de Buenos Aires es asiento de la
\=ap~ta¡ F~de,ra!~ sU'Jefatura local ha sido asignada a tas autoridad d
Art, 99, - El presidente de la Nación tiene las siguientes atribu- aquella. es e
ciones:
' En cambio, ', el presidente
. . conservó la
titularidad de laJ'efatura adm¡'n·!sera-
El modelo presidencial de la RepúblicaArgemina a impulsos del proyec- t Iva, pero n_o su eJerCIcIo, (art. 100); la de!
Estado (art. 99, ¡nes, 1 y 11) v la de las
to de constitución defuan BautistaAlberdi, se alejó de! paradigma creado por F~e~zas Armada~ (a~~: 99, ¡nc. 12). Según se sostuvo, "el jefe de gabinete de
la Cons¡itución de los Estados Unidos. El Art. Il, Secciones [1 y fH de esta rr:ln¡stros no ha S¡gOJ~¡,cadO' un cambio en la estructura político-i nstítueional
norma, diseñó un poder menos definido por las atribuciones concretas que vI~ente hasta l~ san~lOn de t.a ~nn~ienda constitucional, coda vez que el Citll.
se le otorgaban, que por las comperencias inherentes -o poderes implfci- la¡ .del Poder Ejecutivo continua Siendo el Presidente de la Nación, de modo
[05- que se derivaban de aquéllas. La Constitución norteamericana conce" unipersonal (1848).
dió al presidente la comandancia en jefe de ejército y la marina y ja compe*
tencla para indultar y perdonar (secc. 0, 1); la facultar para celebrar tratados
con el asesoramiento y consentimiento del Senado (secc. U 2, 1); el nombra·
miento de funcionarios cuya designación no esté contemplada de otro modo
en la Constitución, entre ellos el de los integrantes de la Corte Suprema, tam- Inc, 1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y res-
bién con acuerdo del Senado (secc, Ir, 2.2 Y 3); los nombramientos de :Ios ponsable palfuco de la administración general del país,
funcionar,Íos en comisión por receso del Senado (secc. !l, 3). Al mismo tiem- . , Concordancias: An:s. 99, ¡ncs. 1,2,3,4,5,6,7,8, 10, 11,12,13,14, 15, 17, 19; IDO,
po, la Constitución de los Escados Unidos impuso al presidente, la obliga·
ció'n de '-Informar, de ranro en tanto, al Congreso acerca del Estado de la
Unión y el deber de la fiel aplicación de las leyes (secc, lIl), Esta última JEFATURAS PRESfDENCIALES
cori:lpetencia, obligación, impiicauna verdadera zona gris que incluye dele-
gaciones legislativas y acciones ejecutivas en ausencia de la ley, configurativas , La reforma de, ,~994 m~nt.~vo la designación del presidente como jefe
de ~n conjunto de poderes impresionantes (1845), pero bajo control del Con- s~?remode la NaclOo; supnmlo la frase que arribuía a su cargo la administra,
greso y, a su turno, de la Corte Suprema. clOn general del país; y le adicionó la jefatura del gobierri'o y la responsabili-
dad política de la administración general del país (1849),'
En cambio, el presidente de la Nación Argentina -titular único de un
Poder Ejecutivo fuerte- tiene concedid~s en la Constitución un cúmulo de . ~l. calificati~o sup~'emo ha dado lugar a controversias, Sin duda no puede
atribuciones expresamente enumeradas y precisas y, a mi modo de ver, nin- slgmflcar que tiene ~sl,gnado todo el poder, o el máximo poder, pues ello está
guna implícita o inherente. Por cierto, una de esas atribuciones, la de regla- expresamente prohIbido por el arto 29 de la Constitución Nacional (l850) y
1 mentar las leyes, ha dado lugar a varias líneas interpretativas poco claras y por la forma repubií::a~a de gobierno adoptada por el art. 10 de la Ley Supre-
nada limitativas, sino por excepción, por parte de la Corte Suprema de Justi- ma. ~o obstante, se ~~ In,terpretado que el inc. 1 del hoy art, 99, indicaque,el
cia de la Nación (1846), presldente,de la ~aclOn tIene poderes implícitos de'los quese deriva el deber
de actuar SI, por ejemplo, Ocurren graves emergencias económicas y socia'les.
\ Así pues, bajo las reglas de la Constitución histórica de 1853/60, el Poder Antes d.e 1994, esa hermenéutica llevó a legitimar los decretos de necesidad y
Ejecutivo fue dotado de amplio poder y cuatro jefaturas. En efecto, el presi- urgenCIa emanados del Poder Ejecutivo (1851).
dente era el titular de la Administración Pública y jefe jerárquico de todos sus
integrantes; el jefe del Estado Federal a quien representaba en el exterior y
ante los estados locales; de las Fuerzas Arma,oas a quienes comandaba; y de .. "n
. (IB4?) Para examin,ar los problemas de competencias suscitados por!a-reformaconsdtu-
la Capital Federal, jefatura adjudicada por el entonces art.'86, lnc. 3. clOnal yla leyde ?ar~ntlas de! Estado Federal. ver análisis del art. 129 de JaC.N., puntos 1 y2.
, (IB48) Cont. Dictamen de la Procuración del Tesoro de-la Nación. Tomo 222: 53,(1997)
con cita concordante del Dictamen 3/95, ' ._, ',,!I:,:.,,"',~\YJW,<-,
(!~4~) El a~terior ano 86, ¡nc, 1, disponía: EsefjefesupremadelaNaciónydeneasucS.rgo
(1845) Conf. CORWIN, EDWARD S., La Constitución de los Estados Unidos y su significa-
la admlnlstracJón general del pafs, .. .,;,; _. ! , .. ),J.(¡A,~,~:-I,flh
ción actual, Editorial Fraterna, Buenos Aires, 1987, ,pág. 260. (laSO) ver análisis del arto 29 de la eN, ",,: ;,'}j'~:~ :drW)L.:Ht,,_,,¡(,
(1846) Ver análisis de los arts. 76 y99. ¡ne. 2, de la eN. (1851) Conf. CO(vt¡\D1RA, JULJO R. Ver nota 1860. : n" '-,b.2 ,::..ni y-(~ '1;:'; hh
r .M..ARIA -ANGtuCA GWJ

La jefatura 'Suptertta d~ la Nación se refie~e a lá titularipad"del. Estado


Federal. porque e,n<!a sé"mántica . cre la Constitudón arribos términOl,' se em-
plean como sinónimos {1852). En consecuencia cle esajefa-wra, el preside rúe
ART.99
J
ART,99 CONSTITUCIÓN DE LA NACION ARGENTINA

tamo sometido a juicio de destitución- por el ejercicio de una actividad


funcional que no tiene, En realidad.la-responsabilidad del presidente emana
de la elección que efectúe del jefe de gabinete y de que puede delegar y
693

de l'a Nación representa al p~(S af1(~ los demá$ Estados y ant~ los organismos retornar competencias administrativas.
i[1ternacionah~s. En nombre del Estado, negocia y firma los convenios inter-
na.cionales (art. 9.9, in<;: .. ll). Dado que el presidente de la Nación conserva la jefatura de la adrninis~
tración-aunque su ejercicio corresponda al Jefe de Gabinete de Ministros-
En ej~rdcio de lajefatura del Estadb,.e invdcando el art. 99, ines. t y t L el le cabe a aquel, del mismo modo que a coda la administración, el control de
pr~sidente dE! la Nació,n inStfuy6 ál Procurador del Tesoro para que lo repre- los actos que emi[a, en tanto pueda observarse desviación de poder en ellos.
sentara eo"juido, a tJn de apeJar la decisión rer;a·fda en eJ casü del pedido,de En efecto, tal como se ha sostenido, la finalidad de! acto administrativo
revisión de. las condenas a tos atacantes deJ cuartel d.e La Tablada (1853). Tal -" honesta, verdadera, no encubierta, ni falsa, ni distinta a la correspondiente
como lo señaló el"dic[amen del Procufador'GeneraL el Es.tado Nacional dara~ al acto según su causa y objew o contenido"- proporciona una paLHa de
rn'em8 no era. parte ~rrel pro~-eso y de ello derivó su falta de legitimidad para control de la eventual desviación de poder (1355).
peticiona.da revisión de aquellas sanciones. No,obstante, la represemac¡-ón
de! Pres'fdente ¡üegó ros deberes que é::;te tenía, corno jefe, del Estado,
de proveer el respet0 dé los compromisos internacionales contraídos por el
. país (l854). .
lnc. 2. Expide las' instrucciones y reglam-entos que sean necesa-
Por erró lado. en una poco feliz y cLiri6sa expresion, la"'reforma de 1994 rios para la'ej,fcuci6n de las leyes de la Nación, cuidando de no alte-
agregó que el presiqente de la Nación 'es jefe del gobierno y responsable rar su espíritu con excepciones reglamentarias.
político de la administración genera/de!' país. En efecto, dado que no es p.o"si- Concordancias: Arts. lil-: 28: 75, tnc. 32; 76.
ble, bajo el sistema constitucionaL pensar que el presidente ejerza alguna
dirección sobre los otros poderes del Estado, la jefatura del gobierno es la
ejecutiva, pero en sus perfiles políticos, pues el art. 100 de la Constitución ATRIBUCIONES REGLAMENTARIAS
concede el ejercido de la jefacura administrativa al jefe de gabinete de minis- La disposición no sufrió alteración algun,a.en la reforma constitucional de
tros. N·o obstante, el presidente se mantiene responsable político -y por 1994 pero ésta incluyó el art, 76 que autorizó al Congreso Federal a efectuar
delegaciones legislativas, bajo determinadas condiciones (1856).
(1852 Mas allá ¡;le! valor histórico ysociológlco adjudicaiío al término Nación en la Caos- Las instrucciones y reglamentos que debe dictar el presidente tienen como
tituciónargent.iha, en el art. 1" la forma-degobiemo se adopta para,~l Estado"'Federal. aunque
no 5e !6menc1one. Ver análisis de! ano l" de la C.N. finalidad la aplicación de las leyes que lo requieran y, en principio, de que
(1853) El'ataque fue e:fectua¡jo por un grupo de civil.es armados, miembros del Movi- estén relacionadas con la administración y las atribuciones ejecutivas. En
miento Todos por la Patria, ,en enero de t9?9, Al momento del ataque, ejercian el poder las este sentido, existe una diferencia sustand~l entre la reglamentación de dere-
autoridades legítimas surgidas de un proceso·electoral democrático y Ubre. En consecuen· chos que dispone el Poder Legislativo, sancionando leyes·-med-iante.\as que
cia, los guerrilleros se hab(an alzado el) aqnas comra el orden constitucional. Varios de los elige distintas opciones disponibles- y la reglamentación ej~cutiva que com-
atacantes que sobrevivieron a la represión y recuperación del Regimiento fueron captura-
<dos y juzgados por un tribunal,judicial bajo los cargos de violación a la teyde defensa de la pleta los porme,n9res de la ley para ponerlas enejecución. Los decretos regla-
democracia. Bsa.!eyestab!ecía como instancia única, la de la Cámara Pederal del lugar de los mentarios que'dicta el ejecutivo reciben también el nombre de regl~mentos
hechos. El sistema, al no prever la revisión judicial;'pugnaba colilo dispuesto en el Pacto de de ejecución de las leyes, .
San losé de CO,rte,Rica que garantiza la doble instancia en-materia penaL Los condenados
efectua~on planteas judiciales-ademas de presentaciones ante la Comisión Americana de Así pues, en cumplimiento del art. 99, ¡nc. 2 Umtes 86, inc. 2Lde la Consti-
Derechos Humanos- que fueron desestimados. Cuando la pamara de Casacion Penal tució'n Nacional, ~I Poder .Ejecutivo tiene la atribución de 'integrar la ley con
rechazó el recurso de revisión de ¡a.s condenas impuest<.\s, el Presidente PSRNANDO DB,lA RÚA
insuuyé;al Procurador del Tesaro para que ¡merpusiepl el recurso extraordinario federal lqs pormenores necesarios para su cumplimiento y la efectividad de sUs ob-
coMra es,! s~nten'cia Yl ,reéhazado, ordenó'la interposici6n d'i! la queja. Conf. "Recurso de jetivos. Norma expresa que no reconoce similar en la Constitución de los
l1'echo deducido por el Estado nar:;ional el) la causa Felicetti, Roberto yQUOS" s/revísión".
C.S.J.N. 8-787. XXXVI (200m. El Derecho, l7 de abril de 200-1, con n'o ca deGELLl, NlARfAANGÉ-
LICt\, Matices dé,: la legid'fu,1cíón, el agravio y el intenjs del eS rada, por su responsabilidad
internac(qnaJ eh marerra de derechi);¡ humano~; (Algunas consideraciones sobre el caso {l8'S5) Cmir. If.A¡~NERETOE PI!.ItEZ CORTÉS, ;\-{,'iíl.fA" La tlnaJid,!(/ cOmo.elemento esencial del
"8 R. "J. Vet"'anáHs,is del art. 36 y la noca 924. acto administrativo y/a desviación de 'poder. La Ley, 30 de julio de 2002. (Érrfasb, agregado
(t854) Anteel rechazo del recurso por parte de la Coree Suprema. el Presidente dictó el29 en el origina!' con cita de MARtENHOF¡:. MIGUEL $", Trat~do de Derecho AdminisfRltivo, y
de diciembre del 2000. el decreto 12'63/2000 mediante el cual conmutó las penas, Ver análisis jurisprudencia de la eNFed. Contenciosoadminístrativo, sala IV: .
del arto 99, inc. 5, de la e N. (l856) Ver análisis del art. 76 de la e.N,
,. __._________ ~_-_.,t':"-

694 MARiA ANGÉLICA G ÉW ART. 99 ART,99 CONST1TUClON DE lA NACION ARGENTINA 695

Estados Unidos por lo cual la doctrinajurisprudencia1.elaboraba en ese país El jefe de gabinere, de ministros personalmente y dentro de los
no debería trasladarse, sin más, a la problemática argentina (1857). diez días someterá la medida a consideración de la Comisión
Bicameral Perman~nte, cuya composición deberá respetar la pro-
La Corte,Suprema trazó. por primera vez, los límites de la competencia porción . de las.representaciones políticas de cada Cámara. Esta co-
reglamentaria del poder Ejecutivo en el caso "Delfín o yeía." (1858). Con men- misión elevará su despacho en el plazo de diez días al plenario de
ción expresa del anterior art 86, ¡ne. 2°, el Tríbunal sostuvo que "E'(iste una cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato con-
distinción fundamental entre la delegación de poder para hacer la ley y la ,de siderarán la$ Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría
conferir cierra autoridad al Poder Ejecucivo o a un cuerpo administrativo a tln absoluta de. la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el
de reglar los pormenores y detalles necesarios pc1ra la ejecución de aquélla. trámite y los alcaÍlces de la intervención del Congreso.
Ahora bien, encontrarla línea diviso ría entre una y otra constituye una cuestión Concordancias: Arrs. 19; 28; 76; 77; 78; 78; 80; 8 i; 82; 83; lOO, [nc, 3.
problemática y, al decir de la rr-rreSuprema, una cuestión de hecho,
El ¡nc, 2 del art 99, prohIbe que el presidente de la Nación altere el espíri· l. EL PODER COLEGISL'\DOR DEL PODER EJECUTIVO
tu de la ley con excepciones reglamentarias. Así como el Congreso no puede
alterar los derechos al reglamentarios (ans. 14 y 28 de [a Constituci6n Nacio~ En el sistema de división de poderes adopwdo en la Constitución, le cabe
na1), el presidente no puede suprimir ni agregar supuestOs a la ley que desvir- al presidente de la Nación un papel re!evantecomo colegis!ador. En efecto, está
túen su finalidad, El control de razonabilidad en términos de relación y pro~ atribuido para iniciar las leyes -alguna de eitas con exclusividad, como la de
porcionalidad entre la norma legal y las disposiciones reglamentarias, ofrece Presupuesto nacional y la ele Ministerios- (art. 100); las promulga y manda
criterios adecuados para examinar, en cada circunstancia, los eventuales ex~ publicar. Tiene, también, competencia para vetar total o parcialmente {as leyes
cesas del Ejecutivo, En el caso "¡\1ate Larangeira ¡Vendes" la Corte Suprema (art. 83) y, a partir de 1994, bajo determinadas circunstancia y con ~j cumpli-
tuvo ocasión de ínvalidar una exigencia impuesta por el decreto presidencial mienw de ciertOs requisitos, puede promulgadas parcialmente (art. 80).
a los supuestos de la norma lega! -no levantar la cosecha de yerba mate- La prohibición expresa de emitir disposiciones legislativas, establecido
que la ley no incluía (1859). en este inciso, va en la misma dirección de! principio de legalidad consagrado
en el art. 19 de la Ley Suprema. Pero la declarución se flexibiliza párrafos más
abajo, con la admisión de los decretos de necesidad y urgencia y con la promul-
gación parcial de leyes autorizada por el art. 80 de la Constitución Nacional.
Inc.3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Cons-
titución, las promulga y hace publicar. De todos modos, la veda legislativa impuesta al presidente por el art. 99,
¡nc. 3, opeca como un contra! más que pueden emplear tanto el Congreso
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad cuando examina la procedencia del decreto de urgencia, como la Corte Su-
absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. prema cuando hace lo propio ante caso y agravio concreto.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposi·
ble seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para 2. Los DECRETOS DE NECES!DAD y URGENCIA Y LOS
la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia CONTROLES CONSTITUCIONALES
penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos polfticos, po-
drá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que se- En la República Argentina, antes de la reforma constitucional de 1994, los
rán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refren- decretos de necesidad y urgencia proponían un sinnúmero de problemas
darlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros. constitucionales, el principal de ellos referido a la legitimidad de tales prácti*
cas, EUo así, pues la norma expresa de la Constitución no establecía esas
atribuciones, aunque parte de la doctrina las entendió derivadas de faculta~
(1857) Conf. COtAUnf, CARLOS, Derecho ConstítucionuJ, Editorial Universidad, Buenos des implícitas (1860).
Aires, 1996, pág. {78. ~
Lá Corte Suprema argentina -no obstante reconocer la diferencia entre ambas constitu" Sin embargo, la habitualidad con que el presidente recurría a los decretos
ciones-citó expresamente jurisprudencia ydoctrina norteamericana para sostener que el de necesidad yurgencia para resolver crisis económicas ysociale~, primero, y
Congreso no puede delegaren el Poder Ejecutivo o en Otro departamento de la administra-
ción, ninguna de las atribuciones o poderes que le han sido expresa 0 implícitamente confe-
ridos, pues ello implicaría la vulneración del arto 29 de laconstitucíón argentina (la bastardiUa (1860) COMAOrft,\ sostuvo que los jefi!WraS de laAdcninistración ydel Estado imponían
me pertenece). Cont', "Delfina yO¡/'; Fallos 148:430 (1927). al Poder Ejecutivo el deber,de dictar decreco$ de necesidad y urgencia para pr~se",:,ar la
ClaSa} "Delfino yCl,'I'; FAllos 148:430 (1927). subsistencia del Estado. Este deber derívaba. implícitamente, del entoneeS'art.,86, me. t
(1859) "Empresa Mate Larangeira Mendes'; F<lllos2.69',393 (¡ 9'67). Ver análisis del art. -hoy art, 99, ine. 1- de la Constitución Nacional. Conf. COMAOlRA, JuL.lO R.,' Decrerosdc
[7 de la CN., punto 3. necesidad yurgencia en la reforma constitucional, La Ley, 1995~B,825. 1;, ,', - 1', .. 1'-, "
r 696

para zanjar sy's disputas COn el Congreso después. viró \a perspectiva critica de
su empieo reiterado, a la e.are"ocia de
cantrares' et'kaces ame su abuso '(l861L
ART· 99
J
!

A"RT. 99 CONSTITUCiÓN DE LA N¡\C¡ÓN ARGENTINA

cluir ~ todos los ministros quienes. una vez debatido el asunto, están
dos!3. firmar el decreto.
697

obliga~

Por t;!!o, en la ConvenCión Constituyente de 1994 se concedió al presi-


Después de la nona de! decreto. corresponde e! examen y contra! del
dente de la Nadan, la competenda para dictar decretos dé nec.e~.id;:rd y Llr·
mismo al Poder legislativo. Para ello el Jefe de Gabin."ete. personalmente y
gencia, estableciéndose. al mismó tiempo, una serie de controles p"rocedi-
dentro de los diez días de dictado el decreto. debe someter la medida a con-
menta,les y s\lstantivQs que impiicaron limites no siempre muy precisos pára
sideración de la Comisión BicameraL Esta debe elevar su despacho en un
su dictado pero que tuvieron la finttlidad de acocar su uso.
plazo de diez dfas a cada Cámara para su [¡'atamiento. A fin de reglar el trá-
mite y los alcances de la intervención del Congreso. éste debe dictar una ley
3. REQUISITOS FORMALES YSUSTANTIVOS DE lOS especial mediante una mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara.
OECR2'rOS Of,: "NE<:ESIOAD y URGEN CíA ley que a más de ocho años de vigencia de las reformas constitucionales, el
poder legislatiVO no dictó.
La Constitución Nacional admite el dictado los decretos de neces,idad
y urgetlcia baj-ó la condición sustantiva de que conCurran cinsunstancias
excepcionales qU'e hagan lnlposible seguir los trámites ordinarios previs- 4. LAS C,IRACTER(STICAS NECESARIAS DE LA lEY REGUlATORIA
tos.pÚa la s~U1ción de las leyes, Veda su drcrado en cuatro materias: penal, DEL CONTROL CONGRESiONAL SOBRE LOS DECRETOS
tributaria, elec'toral y sobre partidos políticos. La prohibición.de'dictar de- DE NECESIDAD Y URGENCIA (18621
cretds de urgen'CÍa de suswncia penal o triburaria tuvo como objetivo re-
forzar el principio dé legalidad que er(esos temas ya estaba asegurado en Dado que el arto 8Ó de la Constitución Nacional al admitir la promulga-
la Constitución (?rt. 18 y 17, re~pectivamenre). Las dos últímas materias ción parcial de leyes, remIte directam~nte aLprocedimient9 previsto para los
excluidas, surgieron de la descor¡Jianza 'mutua emre los líderes,que convi- decret'os de necesidad y urgencia, la ley espe.cial que al efecto se dicte. áebe-
nieron llevara cabo la reforma constitucional de 1994. Quisieron. con eHo, ría contener un trámite único común. Es decir, si.nsalvedad alguna, ni posibi-
preservar las reglas del proceso democrático y la competenda electoral. _ lidad de reglar en una única ley dos procedimiemos distintos o procedi-
mientos con variantes según la materia. La técnica normativa seguida en el'
Pese a esos límites, las cuestiones que 'pueden reglarse por decretos de caso por el constituyente, impone una veda ¡rnplícita a la regulación di~t:ri~
urgencia,son muchas, claro que para la procedencia de su dictado Se requie- minada del trámüe y de los alcances de la intervención el Congreso para uno
ren circunstancias excepcionales. y otro tipo de medidas.
Los requisitos formales de lo~,dectetos de necesidad y urget,1.cia se exi- Las etapas del procedimiento queson susceptibles de la regulación legal
gen al momento de su' dictado y con posteriorídad.a elto. La"'decisión debe son las posteriores ala emisión de! decrero. De añadirse requisitos adjetivos
tomarse por el pr'esidente de la Nación en acuerdo general, de mini~,tros, a-los ya -establecidos para la emisión del decreto, se estaría modificando el
1 incluido el fefe de Gabinete. Es decir, la determinación de dictar un decreto
de-urgencia debe estar presidida de un'a consideración y debate en el seno
texto de ta Constitución. Literalmente, el téxto constitucional habilita al Po-
der Legislativo a regular el trámite, 'refiriéndose a aquel que se desarroUe
del gabinete. La Constitución ""no indlca qud/lJm requerido para esa reunión con post.erioddad a la emisión. Ello se ve corroborado por la ubicación que
pero dado el carácter excepcional de la medida, el acuerdo genera! debe in- asignó el consticuyepte a la ley especial: se encuentra dentro del párrafo que
comienza con'el trámite posterior a.laemisión del decreto, y fuera del párra-
Porsu pafte, para Bl¡\NOli ..¡¡1 Congreso Nacional se le había atribuido la-facu!tad de dis- fo que regula los requisitos formales y materiales de la emisión.
ponerla d~lcgaci6n impropia en el Poder Ejecutivo. en virtud del entonces are.67. inc. 28, hoy
art. 75. inc. 32. Conf. !3tANCHf. Ar..!lERTO, Los reglam,encos delegados luego de 1,1 re(ormn {:ons- La Com¡s¡ón,B¡~ameral debería estar compuesta en un 50 % por miem~
titucinnal, en DcrC9ho Adminisrrativo. Libro colectivo en homenaje al Frofesor Miguel S. bros de 'la Cámara'de D.iputados y en el otro 50 %·por miembros de la Cáma-
Matienh·olf. Abekdó-PerroC"Buenos A.ires. 1998, pág. 79. ra de Senadores. Lacomposiciónpor mitades obedece al equilibrio que debe
(lB61) Después de.res~au(ad<ll<l democracia en 1983 hasta 1994 se sucedieron qos pre- reHejar la división del Poder Legislativo en dos cuerpos. De alterarse esta
g¡db~da$. ~n ~m bas se em learcn los decret'o5 de necesidad y ur~encia pero. en la segup,da
p compos'tción de la Comisión Bicametal, se otorgaría una mayor preponde-
-la del presidente CARLOS MENSM- se convirtieron en una ru~,\na instituclonaLSinembargo,
(ambién eQ la presidencia ALfONSiN se dictó un dt::creto de necesidad yurgencia al que podria rancia a:Ia Cámara que tuviera'mayor porcentaje de, ¡ntegtantes en dicha
calificarseae in.sriwcion1U. Fue el PlltnAuséral, rr;ediante el que se cambió el.signo 'monetario
yse~p.terfirtó en la eiecución de'contrato,s ya celebrados a través de lo que sedenominó desagio
de las' obligaciones. El tal desagio consistía en un'sistema de disminución de losintereses (1862) Cant". GELLl. M!\l"\(¡\ANGÉUCA yTOfV\NZO, ALEJO. P,1was para la· regulación del trá-
pactadoslosque incluí~n un plus por in'Uación monetaria. ~ detenerse la desvalorización de miCe de los decretos de promulgaci6n parcial de leyes, Asoctac.iÓn f\rgentina de-Derecho
la moneda'poraplicación del PlanAuscraJ, el descuento de los intereses intentaba mantener Constitucional, Leyes reglamentarias de la reforma constitucional. Pautas y'sugerencias
el ee{ uilibrio de las contrap restad enes. fundamentales, Búenos Aires, 1996, pág. 261.
T
1

"\
l
698 MARiA ANGELiCA GElLI

Comisión. Por otra parte, toda vez que se tra(3 de un control inrerórganos
AftT.99

ejercido por el Poder Legislativo, debe resperarse el equilibrio existente en-


tre las Cámaras que 10 integran, ya quees el presupuesto del funcionamien-
AR.T.99 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN ARGENTiNA

el criterio de la Constitución acerca del proceso de sanción de leyes y, aunque en


el caso de los dec~·etosde urgenciase trata, de una atribución de control por parte
eLp"__ro,,..~eso de convalidación de nOrmas con efecto legal.
del Congreso, , lo es en" ..
699

to del control interno que recíprocamente pueden efectuarse estas últimas,


dentro del proceso de formación ysanción de leyes. El número de miembros
5. DOCTRINA JUDICIAL SOBRE LOS DECRETOS
de la Comisión debería garantizar [a participación de las minorías y, a la vez,
DE NECESIDAD Y URGENCIA
ser lo suficientemente reducido como para posibilitar su actuación con la
agilidad necesaria. Ello así para garantizar la eficacia en el control y asegurar, 5.1. EL PRECEDENTE "PEIIALT.-t"
al mismo tiempo la igualdad de las Cámaras en la decisión.
Antes ele la reforma constitucional, la Corte Suprema había tenido ocasión
Los integrantes de la Comisión Bicameral deberían ser elegidos por los de considerar la práctica presidencial de dictar decretos, o reglamentos de ne"
miembros de cada Cámara, para mantener la igualdad y la representatividad cesidad y urgencia como también se los llamó (1863). Como es sabido, en el
de cada una de eUas y deberían ser renovados en su totalidad, luego de la caso "Peralca" la Corte Suprema convalidó la constitucionalidad de un decreto
renovación parcial de cada Cámara, a fin de evitar la distorsión en la repre~ de necesidad y urgencia -de sustancia legislativa- dictado en el Contexto de
sentación política. una grave crisis económica y social, producida porla hiperint1ación. La norma
convertía contratos bancarios a plazo fijo en bonos de la deuda pública. Debe
La Comisión Bicameral debería evaluar: a) si el decreto de necesidad y
señalarse que, más tarde, el Congreso Federal declaró la necesidad de refor~
,- urgencia-o de promulgación parcial- fue dictado en ejercicio de las atribu-
mar el Estado y la emergencia económica, por sendas leyes (1864),
ciones exceI)cionales conferidas por la Constitución, Es decir, debería exami~
nar la constitucionalidad del decreto, verificando si se han cumplido cada En el precedente" Peralca" (1865), el Tribunal estableció varias reglas refe~
uno de los requisitos formales y materiales establecidos constitucionalmen~ ridas a las condiciones para el dictado de aquellos decretos y acerca de tos
te; b) .. El 'control del Congreso no debería limitarse a un control de controles institucionales. debidos y posibles sobre ellos. La Cone Suprema
constitúcíonalidad, sino que debería examinar ta oportunidad, el mérito y la fijÓ una condición de legitimidad de los decretos de necesidad y urgencía
conveniencia de las medidas adoptadas, aprobando o reprobando la actua- previa asu dictado: un recaudo de validez parel contenido de sus disposicio"
ción del.Poder Ejecutivo, nes y un requisito posterior, también de legitimidad pur medio de la convali"
El d.ictamen de la Comisión Bicameral debería ser aprobado por una dación. Al mismo tiempo, La Corte Suprema ejerció controles-aunque débi"
'mayoría calincada de los miembros de aquélla. Por otro lado, el dictamen de les-y se reservó la facultad de emplearlos en el futuro. En consecuencia, el
la Comisión Bicameral no tiene carácter vinculante. Si eLdictamen fuese ob~ Tribunal exigió -para la procedencia de aquellos decretos-a) una situación
servado y el decreto de emergencia fuese rechazado por alguna de las Cáma- de grave riesgo social (1866) que pusiese en peligro la existencia misma de la
Nación y el Estado (1867); b) razonabilidad de las medidas dispuestas, en
ras, se entenderá rechazado por el Congreso pues, de darse la hipótesis de
rechazo por parte de una de las Cámaras, no existiría voluntad ratificatoria
del Congreso. En efecto, en el caso no es de aplicación el trámite ordinario (1863) Canr. BtANCHI. ALBERTO, La Corre Suprema ha estabiecidosu tesis oficial sobre la
para la sanción de leyes, ya que conforme al arto 99, inc. 3, la Comisión debe emergencia econ6mica. La Ley, 1991-c' t41. El autarseñala el hecho de que los reglamentos
de necesidad y urgencia pasaron a constituir la fuente principal del derecho administrativo.
elevar su despacho "al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, Hecho relevante -ami modo de ver- por los efectos ¡nstitucionales que causó. También la
.el que de inmediato considerarán las Cámaras", De la redacción del texto de la Corte Suprema denominó reglamentos de necesidad yurgencia a los decretos de emergen-
'Constítución, surge que el tratamiento debe ser simultáneo. cia del Poder Ejecutivo. Cenf. consid. 16 de! VOto de la mayoría de fundamentos en "Peralta,
LuisArcenio yotrO c. Estado Nacional, Ministerio de Eeonomla, Banco Central s/,'lmparo",
En cuanto al incumplimiento de los plazos constitucionales establecidos,
C.S. (1990), La Ley, 1991-C, 158.
si el que incumple es el jefe de gabinete de ministros, se produciría la caduci- (1.864) Ley 23.696 de Reforma del Estado (B,O. 23/8/89 yley 23,697 de Emergencia Bco-
dad del decreto. En el caso, el cumplimiento de los plazos constitucionales es nómica (6. Q. 25/9/89).
de interés del propio Poder Ejecutivo, podo tanto su inactividad no puede (1865) "Peralta, LuisArcenio yotro c. Escado Nacional, Ministerio de Econom{a, Banco
bloqueare! control del Congreso, Si quien incumple es-la Comisión Bicameral. Central s/amparo", C.S. (t990). La Ley. 199 ¡ -C. 158.
(1866) Cansid. 24 del voto de la mayoría de fundamentos en "Peralta, LuisArcenio yorro
ello autorizaría al Plenario de cada Cámara a ,avocarse al tratamiento del C. Estado Nacional. Ministerio de Economla, Banco Central s/amparo". CS. (1990).
decreto de urgencia, pues lo contrario implicaría conceder carácter vinculante (1867) Consid. 26 del voto de la mayoría de fundamentos en "Peralca, LyisAIcenioyouo
al silencio de la Comisión Bicameral y anularía la facultad de controlen cabe" c. Estado Nacional, Ministerio de Economía, Banco Cenera/s/amparo", C.S. (1990).Másalláde
za del Plenario de las Cámaras. . la crítica que podría formularse-en unasociedad polfticamente /iberaJ-ala finalidad de
proteger al Estado por sobre los derechos de las personas, o a la exigenc~ade unadi(e~nte
Finalmente, el silencio de las Cámaras en un plazo quese fijará breve, o el imensidad en la restricción, ::egún se trale de derechos personales o pammoniales,lO;C1erto.
rechazo de alguna de ellas, implicará la caducidad del decreto. Como ya se es que la Corte, en el caso "Peralta·'señaló, como condicióndelegitimidaddelosdecreto~de .
dijo, el silencio del Congreso no posee efecto convalidatorio. Ello aSí,.&.:ue~.~s necesidad y urgencia, una extrema ygravísima necesidad. , . ' t~',~ i :
.." '1'~. /11) "..;¿
_'________. _ . V' lij
700 MARiA ANOWCA GELU AH,99 ART.99 CONSTITUCION DE LA NACION ARGF.NTINI\ 701

(érminos de: b') relación entre los medios elegidos por la norma y los fines de IIos, algún grado de control (l873); hasta la emisión de la sentencia recaída
ésta; b") exame'n de la pioporcionalidad de las medidas y el tiempo de vigen· en "Smi¡h"(l874).
da de ellas (1868); y, b"') inexistencia de otros medios alternativos adecua.dos
para lograr los fines buscados (1869); el convalidación de! Congreso, expresa Varios legisladores nacionales -a los que adhirió luego el Defensor del
o tácita. Al establecer estos requisitos, la Corte Suprema -aunque con distin· Pueb!o- interpusieron acción de amparo contrasendos decretos del Poder Eje-
ta intensidad en uno y otro caso- ejerció controi adjetivo y sustamivo de la cutivo que mandaban llevar a cabo·la privatización de los aeropue.['"ws naciona~
norma cuestionada, les, En esos decretos se invocaba, como fundamento normativo de la decisión
tomada pore[ Presidente, el art. 99, ¡ncs. l y2 de la Constitución Naciona! (1875).
Acerca de los parámetros adjetivos, la Corte intensificó el control de la Es decir. facultades propias y ordinarias del Poder Ejecutivo (1876).
emergencia pero diluyó los controles:del poder legislativo al admitir la racifi·
cación tácita del Congreso, bastándole con que éste, pudiendo hacerlo, no (1373) La doctrina jurídica generada por el caso" l?odrfguez"fue copiosa y sumamente crí·
dictase una disposición en contrario (1870). Cabe aclarar, además, que para la (ica. t\unque con m;:¡ciccs, bs diferentes cuestiones abordadas por la seruenda fueron exami·
Corte Suprema la tegirimidad del decreto que se impugnó en "Peralta" deri· nadas e impugnadas hasta con una solicitada publicada en llO peri6dico de circulación nacio·
vaba, también, de la facultad reglamentaria del Poder Ejecutivo (1871). nal. Mí pueden consultarstluab"josquey<\ desde el ¡itll!ofocalizan el centro del amílisis e im·
plican unadet1nici<Jn valorativa: 13A{)E.NI, GR.EGORIO, Un.a sonrencia cOnfrovercida, La Nación, 2
AsL "Peralta" constítuyó la convalidación jurisprudencia! de los decretos de enero de 1998: [lAR!lA, ftOOOLf'O, {)ecrews de necesidad y urgencia. El caso Hodrlguez, La Ley,
199U·B, 1362; y Rcg/ilmcnWstldministraa·vos, Ca Ley, I de diciembre de 1999. En L~tacategori­
.de necesidad y urgencia -sin que la'Constit)Jción Nacional tos regulara- y, lUción, el autor incluye reglamentos autónomos; reglamento$ de ejecución: reglamen.tos dele·
al mismo tiempo, un caso de conrrol'judicinl de la emergencia, pues la Corte gados y reglamentos de necesidad y urgencia. Categorfas presentes en "Cocchia, Jorge.c, Eswdo
Suprema la examinó y entendió que la habra, caliticando la situación que .Vllcion¿lJ" (C.S" 1993, La Ley, 1094-B, 633). Sentencia dict,\da cuando el autor integraba el Tribu-
daba lugar a la norma de grave riesgo. social. nal; I1rDr\I1TC\1IIIPOS, GERMí\N J., {,os decretos de necesidad y urgencia y el control constituciomú,
La Ley. S'-!plemcmo de Derecho C()nstitucioanl. 27 de marzo de [·998. BraSA, H.I\.fAELA:V{"ONIO y
G,\RI1ER, CARLOS 1\L!IERTO, Avmpuertos: algo miÍs que un caso diffcil, La "Ley, Sup!emerno de
5.2. LA DOCTRINA ¡UDICIAL DESPUÉS DE 1994. EL CASO" ROORtGUEz" f)erechoAdminlstrarlvo, [O de febrero de 1~)99. Ú\NOA. r,\B!ti;'l.O.MAH, l'tcmpuertos: un fallo con
turbtliencias (íncervención de f;upen"nrendencia, legitimación procesal ycontrol de los decretos
El falto recaído en la popui-armente c·onocida como causa de los aero= de necesidad y urgencia en U/1II sencenci<¡ de la Corte Suprema de Justicia úe la Nación, El De·
recho, 13/4/98, COL<\(.rrn, G\HLOS. [1 control de los decretos de necesidad yurgenci<l. La Ley, 17
puercos (1872) produjo verdadera conmoción desde que varios de sus de marlO de 1998. LECiJHUL S/\NTtAGO, Pcrsaltum ydecretos de necesidadyurgencia, Campus.
considerandos tocaron el nervio vivo del control de constitucionalidad y Revista de la UCi\. 1998. Pi\O!LUI, MIGUEL, Los poderesimplfcitosde! poderiucficial, La Ley, 27 de
adelantaron -al modo jurídico- el desplazamiento de la toma de decisión febrero de 199B; LO~, FrtLL'\, ¿Supmlegalidtl.d de los decretos de necesidad yurgencia?, Jurispru-
en el trazado de las poHticas públicas, desde el Congreso hacia el Poder denciaArgentlna, 18 de marzo de 1998. MORELLO, AUGUsro MN{!(), Ca destrUCción de{cootrol
Ejecutivo, difuso deconsdrucionalidm!, lurisprudenciaArgentina, 18 de marzo de 1998. QUIROGA lt\VlÉ,
HUM8ERTO, La sentencia de la CoaeSupcema en el C<1S0 de losaeropueuos, La L-ey. 6'de marzo
de 1998. S/\N11AGO, ALfONSO (H,), Li! Corre Suprema y c/ control polidco. Función política y posi.
Después de la refo.rma constitucional de 1994, el caso "Rodríguez" mar~
blesmodelos insdrucion,1/es. Con prólogo de N¡;STOR Pl.:DRO SACOÉS. E;düorial (\baco de l1odolfo
có el pico de mayor tensión doctrinaria acerca del ejercicio por parte del Oepaima, Buenosf\íres, 1999, püg.3 ¡ L Esta obra es la tesis doctoral·delautor, en laque incluye
Poder Ejecutivo··de la atribución constitució"na! de dictar decretos de necesi~ al caso "Rodn:!juez"como (}xpresión de la "Corte permisiva"(énfasis agregado).
dad y urgencia y la subsiguiente atribución judicial de ejercer, sobre aqué~ LasoliCirada referida de crftica al fallo de laCorte Suprema fucrfirmada·por profesores de
Derecho Público bajo la denominación "En defen~a del control de cOflsrittlciomúidad", L\
N¡\CIÓN, 28 de diciembre de 1998.
(lfl74) "Ban'co de Galicia y Buenos Aires S,A s/so/(ciCiZ intervención urgente en; Smith,
(1'868) Cansids. 50 y56 del Voto de la mayoría de fundamentos en "Peralta, LuisArcenio Carlos A. el PE.N. s/sumt!r{simo". La Ll!y, 2002":\, 770. En el caso, laCon.c Suprema declaró
y Otro c, Estado Nacional, Ministerio de economía, Banco Ccnrrals/amparo", CS. (990), la irrazonabilidad de disposiciones que afectaron gravemente derechos propietarios y
(1869) Constd. 24 del voto de la mayoría de fundamentasen "Peralta, LuisArcenio yorro contractuales. Ver análisis de art. 14 C.N., puntos 6 y7.
c, Estado M!ciomli, Ministerio de tconomía,"Bimco eenrralshunparo", C.S. (1990). Dijo elTo· (l87S) Decreto 359, del 24 de abril de t997 y decreto 500, del 2 de junio de 1997. Por el
bunaL: que "existió·necesidad de medidas sübitas del tipo de las instrumentadas en aquel primero de ellos se disponía a) el llamado a licitación pública nacional e internacional para otor-
decreto, cuya eficacia no parece concebible por medios distinws de tos arbitrados"(la bastar- gar la concesión de la explotación, administración yfuncionamiento de veinticinco aeropuertos
dillSt mep.ertenece), públicos; bllos requisitos mínimos que debían observarse en el proceso licitt\tori<:~: cl la consti·
(t870) Cotisids. 24 y25 del voto de la mayoría de fundamentos en "Peralta, LuisArcenio tución del Sistema Nacional de Aeropuertos; la creación en elambito del Poder Efecutivo Nado·
yorro e, Es(ado Nac.ional, Ministerio de 8conomfa; Banco Central s/amparo", e.s, (1990), , na!. del Organismo Regulador del ~ist"ema Nacional $le Aeropuertos; estableciendo la composi-
(l871) Gonf, del 'lOto de·!a mayoría de fundam~ntos en "Péralta, Luis Arcenio y otro c. ción, funciones. recursos y competencias del organismo. Por el segundo de·créto. se amplió la
Estado Nacional. 'Ministerio de Bconom{a, Banco Ceneral s/amparo"~·C.S, (1990), En los constds. concesiónaocho aecopuertos mas yse aprobó el pliego de bases ycondiciones ye! modelo.de
30y31Ia.corte·Suprema hace mérito de las de/ega.cionesefecruadas por e!"Congreso Nacional .contrato de concesión, dispuesto por el decreto·anterior. De la lectura de la enunciación que
en et-Poder Ejecutivo, amecede, se advierte el grado de poder decisorio asumido en la ocasión por el Poder Giecutivo,
'{l872}' ."Rodrfguez./orgeen: Nieva, Alejandro y Otros c. Poder ejecutivo Nacional", CS. (1876) Los llamados decretos o reglamentos llUtónomosy los decretos reglamentarios o
(1997l,LaLey, 1997·E,884. reglamentos delegados.

h",
\ 702 MARIA ANGEUCA GELLI

El amparo resultó procedente en primera ysegunda instancia. Entonces,


el Poder Ejecutivo Nacional interpuso contra [a sentencia de Cámara. recurso
extraordinario federal. Pero, al mismo tíempo, ratificó,aquellos decretos me-
,'\.R.1'.99 ART.99 CONSTJTUCION DE u\ NACiÓN ARGENTINA

Sin embargo -y más allá del menor valor que los obiter dicta tienen a la
hora de establecer losyrecedentes- tampoco esas reglas secundarias ema-
nadas de Ia-CC?rte S.up'rema fueron suficientemente claras.
703

diante uno nuevo, esta vez de necesidad y urgencia -eI842/87- invocando,


En pri0ci.pio.)a,mayoría concluyó en que la decisión de lajueza de grado
en esa oportunidad, el art. 99, inc. 3. de ta Ley Suprema y en uso de las atribu-
había sido tomada en ausencia de jurísdiccíón (1880). Es decir, habría decidi-
ciones que la reforma constitucional de 1994 le reconoció con carácter de
do un conflicw por naturaleza ajeno a la resolución jud¡ciaL que traduciría la
extraordinarias y excepcionales. Acto seguido. el Poder Ejecutivo envió el invasi~n de la zona de reserva de otro poder (188l). Otra vez, sin ser nombra*
decreto 842/97 al Congreso Nacional. da expresam'ente por la Corte Suprema, emerge la cuesfión polftica no
Ante la situación, 10$ mismos legisladores (1877) plantearon una acción judiciable.
cautelar autónoma contra el decreto de necesidad y urgencia. La jueza ac-
tl!afHe citó al Defensor de! Pueblo -quien adhirió a la acción de los legisla- Pero, la Corte Suprema -después de baber sostenido que la jueza de
dores- hizo lugar a la medida y ordenó la suspensión de los efectos del grado carecía de jurisdicción, por ausencia de gravamen, caso, causa o con-
decreto mencionado. Por otra pane, los legisladores interpusiero.n demanda troversia- afirmó que ello no implicaba, convalidar el decreto de necesidad
ordinaria de nulidad contra la norma mentada. y urgencia, en tanto esa norma, como incegranre del ordenamiento jurídico,
es suscepcible de eventuales cuestionamientos constitucionales -antes, du-
Por su parte, el Jefe de gabinete de ministros se presentó directamente rante o después desu tratamiento legislativo ycualquiera fuese la suene que
ante la Corte Suprema. En primer termino, planteó -con invocación del corriese en ese trámite- siempre ante un caso concrero en el que la norma
art. 24, inc. 7, del decreto ley 1285/58- la íncomperencia de los jueces cuestionada se considerase en pugna con los derechos y garantías consagra~
intervinientes para resolver una cuestión auibui-da -en su opínión- éxclu~. dos en la Constitución (l882). Yentonces, ¿ cómo se conjuga esa aÍirmación
sivam~nte al Poder Legislativo. Aunque, debe decirse, en realidad, el jefe de sobre el eventual control de constitucionalidad de un decreto de necesidad y
gabinete estaba ,alegando falta de jurisdicción de los tribunales para enten~ urgencia, anres, durante o después de su tratamiento legislativo, con lo sus-
decen' el asunto. tentado en párrafo anterior acerca de que es al Congreso, órgano depositario
·',Esa actividad procesal se llevó a cabo en medio de una fuerte disputa que de la soberanfa popular, a quien la Constitución atribuye una excluyente in~
tomó estado público por la amplia cobertura periodística dada al asunto, en felvención en el control de los decrews de necesidad y urgencia, [unción que
no puede ser interferida en el modo de su eJercicio por el Poder Judicial, sin
espécial por la atención que mereciera de la prensa escrita (1878).
grave afectación de la división de poderes? (1883). Lo cierto es que, para la
Quizás esa circunstancia por la cuál la cuestión ínstitucional se policizó, Corte Suprema, estas dos afirmaciones no son contradictorias. El mismo Tri-
haya influido en la dirección que tomó el voto de la mayoría del Tribunal y en bunal parece diluir el control excluyente por parte del Congreso al remitir al
el sentido de los obiter dicta que estableció. considerando 23, a fin de establecer los límites -por cierto difusos e impre*
cisos- de la actuación de ambos poderes sobre los decretos de necesidad y
La cuestión se resolvió con fundamento en la doctrina clásica de falta de urgencia.
caso y carencia de agravio concreto que, en opinión de la C,orte Suprema, no
habían acreditado los legisladores accionan tes (1879). El Tnbunal se creyó en Así pues, según la Corte Suprema, el Congreso tiene un atribución exclu~
la necesidad de extender la fundamentación -quizás para justificar su deci- yente en el control de los decretos de necesidad y·urgencia pero el Tribunal,
sorio- elaborando varios obicer dicta acerca de los decretos de necesidad y ante agravio concreto, puede ejercer algún control. El punto es, emonces, el
urgencia, su alcance y eventuales controles. alcance de ese control. De acuerdo al voto de la mayoría corresponde a la
Corte Suprema el control adjetivo, procedimiental, de los decretos de nece-
sidad y urgencia y, en cierto modo, sustantivo. En efecto, el Tribunal examina
(1877) Como certeramente lo señala CANOA, para el Procurador General se trata del
mismo grupo de legisladores nacionales (Il); para el ministro Fayt, de los mismos actores
-siempre en obiter"dicta- si, en el caso, se cumplieron los requisitos for*
(consid. 4). En cambio, la disidencia del ministro P,e~racchl, se r~fiere a los amparistas como males de procedencia y si la malería sobre la cual versó el decreto era o no,
un grupo de legisladores nacionales compuesto sustancialemnte por los mismos que ha*
bfan deducido el amparo anteríor (consid. 4). Conf. C,\NDA, Pi\flVIN,OWIR, ob .. cit.ada. . .
(1878) De las primeras evaluaciones que la prensa, las corporacwnes ylos junstas hICIe- (1880) Consid. 5 y primer párrafo del consid. 23 en "Rodríguez, Jorge en: Meva, Alejandro
ron de la sentencia quedó la impresión generalizada de que ia Corte Suprema había yatros c. Poder Ejecutivo Nacional", C.$. (1997).
convalidado los decretos de privatiz<lc;ón de los Aeropuertos. aunque elTribuna! lo negara (1881) Consid. 6 "Rodríguez, Jorge en: Nieva, Alejandro yotrosc. Poder ejecurivo Nacio-
expresamente. ConL BlELSt\, R,.\FAEL AmONIO y GARBER, CAR.LOS ALBERTO, ob. dtada. Sin em~ nal", C.S. (1997).
bargo, y como bien apunta QumOGA LWH~, en los hechos. los efectos de la sentencia fueron (IS82) Consíd. 23 del voto de la mayorfa en "Uodrígt/ez, Jorge en: Nieva, Alejandro y
convafidatorios. ConL QU!ROCA LAvH~, HUMBERTO, ob. citada en nota 1873. ocros c. Poder Ejecutivo Nacional". CS. (1997).
(1879) Consid. 24 del VOto de la mayoría en "Rodrfguez, Jorge, en: Nieva, Alejandro yorros (1883) Consid. 17 de! voco delamayoríaen "Rodríguez, jorge, en: Nieva, Alejandro yorros
c. Poder ejecutivo Nadan,,)". C.S. (1997). c. Poder Ejecutivo Nclcion;¡/", CS (1997).
.!

704
AR,T.99 ART, 99 CON5TlTUCION DI: LA NACIÓN ARGENílNA 70S
de las prohibidas expresamente por la C~nstituc¡ón N'" t
n~ eva¡~ó la existencia de una grave emercrencia 1 aCt?na (1884).. Pero bunal dictó sentenda en "Verrocchi" (1890) donde, con una mayoría diferen-
eXlstencla misma de la Nación como sí! h"
~ue pus,:ese en-peltgro la te, declaró la ¡ncon,stitudonaHdad de una de aquellas normas y su decreto
"Video Club Oteams" (1885). ' o, IZO en Peralta y, él su turno, en reglamentario (1891).
Por fin, la Corte Suprema as cr - , l' ~ , En el caso se trataba de normas emitidas por el Poder Ejecutivo en el año
dictado de los decretos de neces;J'~~O que a [.alta ~e le~ reglamencaria del 1996, mediante las cuales se suprimían asignacíones fmniliares a los trabaja-
~~~ión,. ~uesdl.o contrario slgnifica;ía {a~~~~~~~ ~~o~~~~dreu~aPf~~S~~:~te s,u dores con remuneraciones superiore? a mil pesos. La disposiciones que a su
vez derogaban una ley, afectaban el derecho constitucional de protección
UI a a este, ¡rectamente por la Constüución f l ' atn-
Tribunal sobre el ountQ es atendibl' ' 886). La Interpretación del integral de \a familia (<lrt. 14 bis. CN,) y el Pacto [ntenlacional de Derechos
ración que d b 1'. e, siempre que la demora en la reO"lamen- Económicos, Sociales y Culturales, con jerarquía constituciOl}al después de
. e e (¡etar el Congreso para ejúcer el comrol sobre los dO e
d e ur a enCl3 y de p ! ', , , e, retos 1994 (arl. 75. inc. 22. CN.).
hech~ podría cons(rt~I!~~¡¡;~~~oOnd~~~~I~~;~i~l~~~o~'~t~~~ ~a:;~~l~~~~'n~lles
,el En "Verrocchi" la mayoría del Tr,ibunal. los vocos en concurrencia y la
SIn embargo, los decretos de neresíd::¡d (7 ,.
disídencia reconocieron legitimación aniva al actor, quien había presentado
la Constitución como actos complejos q'"' y pro,enc¡a fueron escablecictos en un agravio concreto a su derecho constitucional de percibir, con Su remune-
vención de dos órganos de poder: el re~~d:~qUl~ren; por lo, menos, la lnter- ración, asignaciones familiares.
que interviene para controlarlos ca (p I te qdue '.os emite y e! Congreso
, , n ro que pue e ejercer aun s' 1 I Con el mayor énfasis \a disidencia subrayó la admiSibilidad del recurso
mentan<t. En. consecuencia, quedaba por deL' , . In ey reg a- extraordinario para cuestionar la qmstitucionatidad de decretos de necesi·
o control cabe em lear ore! Conar " ermln~rque tIpO de Intervención
¡ mayoría del Tribu~al en~l caso "Rod,e_s.o, eni,ausencla de ley reglamentaria. La
." , o lIgue sostuvo que es atp' . e
dad y urgencia por quien demostro el perjuicio directo, real y concreto que
tales normas le causaroh (1892) y, de rondón, efectuó la encehdida defensa
,oo,aqU¡enhle compete arbitrar los medios para emitir Su deciSió;OP~~ r'aOtnfigre-

I
C1 norec azo-conformoalaC
de la decisión en "Rodrígüei' a propósito de los considerandos 23 y 24 deesa
' ., ' llca-
.... onstltUClOn Nacional y del m d . semencia, señalando cómo ellos demostrarían con el rig.or de los hechos que
da adecuado a las circunstancias en que se expida al respecto ~l-~~~ e:tlen- la Corte Suprema no abdicó el control de cons.cit.ucionalidad (1893),
Pero dado que la intervención de! Co 1 . En consecuencia, aceptada \a legitimidad activa del actor, las reglas ela-
Tribundal. no implica función legislativa (l~~~~s~~~~ sCeoñ:J~rbsleenq 10 se~al~ el boradas sobre los decretos de necesidad y urgencia constituyeron el holding
proce ente el veto 'd . ¡ ue sena 1m-
decretos de necesid~rJ~ U~~~~~i!o~~e un eve~(Utl . reChazo legislativo de los del caso.
nar una ley form 1 0.' aro que SI e Congreso opta por sancio~ En primer lllgar cabe ser"1alar que el voto de la mayoría en "Verrocchi"
decreto de n .a y matenal.. con contenido diverso al estable,cido en el reconoció la atribución presidencial de emitir decretos de necesidad y urgen·
leyes se mant~~~~1:t~%t~rgenCla, la atribución presidenCial de observar las cia"aún sin ley reglamentaria de esas normas, dictada'por el Congreso Nacio-
nal. Ello se deduce de lo afirmado por el Tribu"nat acerca de que esa circuns-
tancia -la catencia de ley- exigía mayor responsabilidad por parte del Po-
5.3. EL CASO "VfRROCCH¡" der '1 udicial. en el ejercicio del control de constitucionalidad (t894).

~:~f~~~;~~~~~~~!~::~~~~~!~~:~~~~:í~~:rc~~s~(~,~~~:~i~~r~~~~~9~~~~~
Esa mayor responsabitidad requerida por la Corte la asume en plenitud
ella misma, al dar alcance interpretativo al arto 99, inc, 3, de ta Constitución y

I (1884) Consid. 14 del VNO de la mayoría en "Rodel' U f '


(t890) "Verrocchi, Ezio Dan/o/ c. Poder 1::Jecurivo Nacional, i\dminisU'acidn Nadonal de
Aduanas s/acción de amparo", Fa!\o~ 322: 1726 (1999), L:\ Ley, 2GOO-A, 85, Con notade MmóN,
c. PoqerBjectltivo Nacional"', CS. (l997). g ez, orge, en:NfeV<1, Alef.cmdro YOtros
:vL\R!Ofl... R., Decretos de nece~idad ytJrgcncia. Ikrrocchi: emp<lcececnicoencre libertad ypoder.
(1885) "Video Club Dreamsc In·ti' " , ni
! 995-D. 2.43. . . S Uto Ivé!ClOn<1l de Cinem.atograli"I", CS, (1995), La Ley, 22 uüow.lbre de t 999.
(l 89 ¡) La mayoría estuvo integrada por los ministros FAYT, BELLUSC!O y 80SSERT, alaque
, (1886~ Primer pa'(.á!,:rafo del consi..d 13 del Voto de la Ola . " , ahdiricron en votos separados los ministros NI\ZARENO, Lóp\?Z y MOUNÉ O'CONNOR. No integró
N/eV,1, ;,\Iej'1ndrc: ~o[~?S c. .PO~¡jf EjeCuti~o Nacíon/u", CS. (l,Jg~r)l.a en Rodnguez, Jorge, en: el acu~rdo el ministro VÁZQUEZ.,
(1887) Canto comad. 13 del VOtiJ de la maYoría en nRoJtl ue ., (\892) Coosid, 3 de la disidencia.
yorras'C. Poder Ejecuriv'Q Naciohc11" e s (19")7) " f ' . g z, Jorge en: NIeva, Alejandro
(1888) e l' , ' . ' ., , .'en aSIS dgregado (L893) Consid. 3 de la disidencia. Como bien 10 señala CARNOTA, ta:miooria parece escar
00 .COOS1d.1Sdelvmode'lamayoflaen "Rod' • " . contestando las var'iadas crüicas sQciales y jurídicas que cecibió la sentenda eo "Rodrfguez",
YOfro~ c. Poder Ejecutivo Nacional", C.S, (1997). rJguez, Jorge en: NIeva, Ale;andro
ConL CA'RNOT,\, WAL'fE.R, et comrol de consritucion.1lidad ¡¡me los decretos de necésidad y
(1889) Lo que, sin duda ta Corte Supre ' . urgencia, La Ley, 29 de diciembre de t 999, En especial. la minoría parece dirigirse a la solicita-
"Rodrfguez"fue el control difuso de constittlC~O~~~i~y;O!Tl( ettó(con su senten.cia en el caso
,a emp ear,el salto de Instancia.' ' da publ¡cadaporun grupo de profesores de Derecho Público.
(1894) Conf. consid.ll del voto de la mayoría.
AR.T.99 CONSTITUCIÚN 'Qt: L-\ NACION ARGENTIN,' 707

y fue ratificada por el Congreso en la ley de Presupuesco (1902). El Tribunal

ti::~,;~~~1·~~¿~.~~~tj~1~ri6\~ci::,~d~~~y,urgen~ia,
hizo mérito en que las medidas se habían dispuesto para el futuro: no
.CLlIllIJ"'''C'll,a, exigencia's alier~~anla_ susranóa dd,fóntrato y la rat'ificacíón del Congreso [raducía el
a) se enm'arcan - control, que c.omp.ete ,l! ~Po.~er Legislativo 'sobre los decretos de necesidad y
_,.,_"Ih'"el sistema de mu- urgencüi'(1903). " ,
re,quierEm la de un estado ·de
imposibillctact (jet Cpngre,so para dictar normas, Sin embargo, debe sef'lalarse que. además, l~l Corte Suprema fundó la
en caso una contienda bélica o de desastres naturales que consrltucional.idad de la medida en la peculiar re-!ación de empleo públiCO y
imniclan a los legisladores llegar a la Capital; 0, e") qúe la situación que nece- en las prorrogfltivas:-e.,(~H~bitflntes del Poder Ejecüc!vo. propias del régimen
site,.$'olución legislativa sea de una urgencia tal que deba ser solucionada de derecho admin¡'strativo. siempre que aquellas fueran razonables. Como
inmediatamente (1895); d) desestiman r<.1zones de mera conveniencia para puede advertirse, la Corte Suprema sostuvo la constitucion,\¡¡dad de la norma
dictar-los decretos; el contengan suflciente motivación fáctica en los mismos cuestionada en sendas atribuciones de! presidenre de la NJción emanadas
considerandos de la norma cuestionada (l896), estimo, para poder efectuar de! art. 99, ¡nc. .1 y 3,
el pertinente control de razonabilidad; y f) no aniquilen -ni aun en 'la emer-
gencia- el derecho llmitado mediante la norma (1897). 5.5. EL C'\SO "SMl1H''', ti\ El\iEltGENClI\ JURfDIC\, LOS DSCiU:TOS 214/02 y 320/02
y EL CJ\$O "TORAI1"
Como se' advierte de la enunciación que antecede, el control que efectúa
el
la Corte Suprema es amplio. e intenso. 'Examina cumplimiento de! debido
En el caso "Smich"la Corte Suprema declaró la irrazonabiUdad del decreto
proceso 'sustantivo y adjetivo y analiza la razonabilidad de la medida, exi·
giéndn'motivación concreta en los hechos y circunstancias que habrían im· 1570/01, el primero de la saga que jumo con diversas disposiciones legales
pt1.lsado-I~,sanción de los decretos. La ConeSuprema, saludablemente, pare-_ quisieron resolver los graves problermis financieros que detonaron a (inales
;'ce ho olvidar q1}e el estado 'de derecho es un estado de razón y que éste debe de ~OOl y signaron todo el aclO siguieme en la RepCtbl¡ca Argentina (1904).
manifesta:-r~e:y concretarse expresanlente en los motivos que la autoridad
,- 'alega parálirrl.itar derechos, o para ejercer atribuciones excepcionales, (1898) El Tribunal, en llna decisión que dividió las aguas en la doctrina y generó
'aunqwinos presidentes imilstan e,on la práctica a modo de hábito institucional. presiones inusitadas y publlcas sobre la Corte Suprema, '0905) consideró
inconstitucional el decreto 1507 -que res[ringia la libre disponibilídad de
los depósitos bancarios- y las normas modificatorias y reglamentarias
5.4. EL CASO "CUIOA" dictadas en consecuencia. Asimismo hizo mérito, también, en ta reforma del
régimen cambiarla dispuesta por el Poder Legislativo_y sus eventuales
'!'f() obsta~te las reglas'elaboradas por la Corte Suprema en el caso consecuencias sobre aquellas restricciones a los d~l'echos .constitucionales.
Ven;occhi"'(1899) que implicaron unavance en la dirección del control de la
eme~gencia yde los instrumentos ideados para resolverla, en el caso "Guida" Para sostener su decisorio, la COrLe Suprema sei'laló la "profusión de
:-e1 Tr~bunal convalidó un decreto de necesidad y urgencia, e! 290/95, que normas sobre el tema que. en algunos casos, más que pr-opender a ID. fijaci6n
-imponía una rebaja en las remuneraciones de la administración públ¡ca en de reglas claras sobre la disponibilidad de las sumas depositadas en las
por'c~ntajes deiS, 10 y 15 %, (1900) en razón de la grave crisis financiera inter- instituciones bancarias y financieras por los particulares, ha generado un
\ naciqnal que afectaba al país (1901). La norma no contenía plazo determinado inédito y prolongado esrado de incerrídumbre" (1906). La Cone Suprema.
de duración de la medida, pero sí determinable -cuando cesaran las causas
que ~¡eron origen a [a disminución de las retribuciones en el sector püblico-
(1902) Mediante una pnlc,ica tun reiterada como nociva, porque distorsiona 10 que la
i ley de Presupue~ao es, sobre todo su carácter anual.
(1895) Conf. consid. 9 del voto de la mayoría. (1903) Ver amílisis de! aeL 14 bis. C.N .. puma 5.
(1896) Conf. consid 10 del voto de In mayorú\. (1904) "Banco de Ga/icin y 8uenos ¡Iires S~·\. sisolicit::l inwrvención urgen,een: Smirh,
{l597) Coní'. consid. 10 de! voto de la mayoría.-" e',:"'''',' ,o _" " Carfos A. eIRE.N, alsvmiln:<;imo" La ley, 2002·t\, 770. Para analizar ta afectación de los
(1898) He efectuado una crítica al voto en concurrenciu de 10$ ministros PETRACCHI y derechos propietarios y contractuales por ¡as medidas que implementaron el llamado
BOCct.·\NO y al voto de la disidencia en GEI..L!, M.·\RÚ\ ANGl!UG\, Controles de los decreras de corrafiro financiero iniciado con el dictndo del decreto ¡ SiO/O L yer examen del art. 14 eN.,
" necdidad yurgencia. De "Rodrfgucz" a "Verroccht' ¿El regreso de "Peralta"?Suplemento de puntOS 6 y7, Para las pautilS de control de razonabilidad sobre aquellas med~as. ver análisis
: Jurisprudencia de Derecho Administrativo. .La ley. Bueno~¡\ires. 14 de febrero de 2000. delart.28C.N"puntos4y5. '. '
q1899J ~'Yerrocchi, EzioDaníeJ G/Poder Ejecutivo Na.cionaf,/ldministración Nacional de (1905) Baste señalar que la sentencia impulsó los pedidos de juicio poHnco acodos lOS
Aduanas" Fallos322:1726 {1999J ln Ley 2000-1\-85" integrantes de la Cone Suprema. ,wnque el fallo ["u e dictado por mayoría. ~cr. al res~ecto, el
(j1900J "Cuida. L¡¡¡ana el Poder Ejecurivo NaCiói¡lII"CS, (2000) La ley, 5 de julio de 2000. análisis del art. 54 C.N., punto 9 y, en especial. el registro que la prensa hlzo-del epIsodiO.
(190 U La namada crisis dcJTequifa, desntuda en México y cuyos efectos se extendieron (1906) Conf. consid.:) de! YOto de la mayoría en" Banco de GaJiciay8uen09AtresS-.A.'<I/
por toda la región, soliciCa intervención urgen re en: Smith, CurIosA. ciPEN. a/sumarfsimo':LaLey, 2002~1'. 770.

[
r
~~'aIII
. -"'""'-......~~~--------------------_._. _".•."........ '1 .
! .

708., .'\11.". 99 ART, C)C) CONSTITUCIÓN DE LA NACION AR.GE.NTlNA 709

con esa afirmación de febrero de 2002, no hizo más que caracterizar una el decreto 896/01 constituía un supuesro de normatíva delegada o de
situacic;S:n que sé p(,O(ongÚdljrari"re (Odo ese ai'lo,síiiqUe los responsables "oe-cesidady urgencia, inclinándose por éste último (1909) . -
del d.iGtado de normas jurídicas atinaran a enderezar los contlicLOs mediante
norrri'hs claras, seguras yestables .

Por otro lado, debe señalarse que en el decreto 1570/01 se invocaron por lnc. 4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo
elPoqer Ejecutivo, '.Hribuciones Gonferidas por los ¡ncs. 1,2 Y3 del an, 99 de del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesi6n
laConstltución Nacional. Esa prácttca institucional de emplearen una misma pública, convocada al efecto.
norma 'jurídica díferentesacribl,lcionesejecu tivas constituye. de! mismo
modo. una fuente de inseguridad e ir~azo.nabílidad, Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores
en bas.e a una propuesta vinculante en terna del Consejo de la Ma-
Así; aunque las disposiciones del decrew de marras no resultaban tan
gistratura, con acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se
gravosas como ¡as que originaron el "Plan 8onex" -declarado constitUCional
tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos.
por la Cone SURretna en el caso " Pera Ita. "- ni como las que más tarde se Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será ne-
dictarpn en el año 2002 , (1907) la sentencia en el caso "Smith", descríb¡ó el cesario para mantener en el cargo a cualquiera de esos magistrados,
grado 'de emergencia jurídica que padecfa el país . una vez que cumplan la edad de setenta y cinco años. Todos los nom·
bramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se
~n efecw, la profusión de normas, la modificación incesamede ellas, las harán por cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el
comradicciones -a vetes producidas por no querer pagar los costos politicos mismo trámite, ' . . ' .
de la sanción de disposiciones necesarias- produíeronun desquicio
DrSPOSICI6N TRANSiTORiA. (UNoEClMA) : La·caducidad de los nombramien-
normativo de tal envergadura que afectáron el debido procese adjetivo. la
tos y la duración limitada previstas en el arto 9~,Jnc. 4'entrarán en vigencia a
razonabilidad de las decisi.ones y sumieron al país en la inseguridad y la
los cinco años de la sanción de esta reforma constitucional.
descont1anza. En esa línea deben anotarse el decreco de necesidad y Urgencia
214/02 -pesificando retroactiva y asimétricamence las obligaciones Concordancias: Arts , 110; 114; 1~5 ,
contraídas en monedas exuanjeras y suspendiendo tocios los procesos
judiciales, medidas c3ureJaresy ejecutorias referidas a aquellas- y e[ decreto
de necesidad y urgencia 320/02 que atemperó el anterior, pero suspendiendo 1, NOMBRAMIENTOS JUOIC{ALES. INTERPRETACiÓN GENERAL DEL INCISO
la ejecución de medidas cautelares,
El inciso 4 del art. 99 de la Constitución regula una de las atribuciones
instit}lGÍooales más importantes del presidente de la Nación. Mediante la
Un ejemplo más de.la confusión normativa que vivió el país se puso en
designación de los miembros de la Corte Suprema de Ju.s tida, en un Caso y,
evidencia en el dictamen del Procurador Genera! en el caso" Tobar" en el
en ocro. la elección de jueces federales, de entre la terna que le presema el
que la Corte Suprema volvió a examinar la razonabilidad de la disminución
efecto el Consejo.de!a Magístratuta. el presidente participa en la conforma-
de ,retribuciones en el sector público, decíarando la ínconstitucionalidad de ~ ción de uno de los .poderes del Estado, el ·que resulta niássígntficativo en [a
esa rebaja (1908), En efecto. el Procurador general debió evaluar, primero, si
defensa de [0$ derechos y garantías de las personas, y el que tiene a su cargo
·el control de·[os exceso's del poder, dando curso a la inconstitucionalidad de
1 normas. actos y omisiones estatales.
(1907) En efecto, como bien indica Pér~~ Hua!de, las disposiciones de! decreto 1570/01
. La atribución es decididamente política y el presidente puede ejercerla
fueron ¡¡.lenas timita(jvas para los derechos patrimoniales -en punto al modo y tiempo de
disponibilidad de los ciepósitOs- que las dispuesras por el decreto ]6/90 de creación del
1 bajO parámetros discroeciona!es en la aprecíatión de la calidad\% jurídicas y la
l .cosmovisión que el cand-ida(o sustenta acerca 9,e las políticas globales --y no
"Plan Bone:(·,..o para la defensa en juicio que sí v\~neró e! posterior decreto 214/02. Conf, .1

P~REZ !jUALDI!. ALEl~ORO. Smith o e{ final de/"sisreiha" de Id etnf!cgencia. La ley. Suplemento '1 partidarias- requeridas para el cumplimiento cabal de la Constitución Na-
Especial. Mat"'lO de 20.02. El aucor señala aquella diferencia a tlnde moStrar que al momento i
¡ cional.
en que [aCorte Supcéma semendó "'Smith",la situación del ahornsta era mejoe que la del l
'ac¡;lonante en ·'P.eraJta", Sin embargo -me parece- a la hora de decidirse "Smith" la ley de ,J' Antes de la reforma, la amplitud de la competencia presídencial-y de la
.derogación de la convertibilidad y la devaluación dispuesta por el dec{'eto 71/02, habran q.ue a su turno ejercía el Senado de la Naci.ón-era·mayoren un aspecto y
empeQrado l¡ls perspectivas contractuales del amparista.
)
1 susrantivarnente menor.en otro. En efecto, en 1994, en lo que a competenclas
(l90B) Tobar, Leonidas clConfadurfa General' del Ejército" C.S. {2002} La Ley.
Suplememollspecial. l7 de agosto de 2902, Para el examen de las emergencias en materia
social. ver análisis del arto l4 bis:, punto S. Para el control de fa.:!:onabilidad de la dism,nución .. (1909) Canf, puma Vdel dictamen del Procurador General en Tobar. Leonidas clContaducfa
de retribuciones. ver art. 28 C.N '. punto 5. . ' . Gener,ú del Ejércíw"C.S, {2002} La Ley, Suplemento Especi~, 17 de agosto de20Q2

_.__._ .... ,, - .... _._---............ ~------


r!
ARr,99 7J!
j 710

presidenciales se refiere, la capacidad de elección c;I~.los juece~, ¡,pfe'r:i?l~eS Suprema, Eso~'-:?C0'Ú?'9:~':~:()n PÚb.UCos¡',~e (;ans~ite,~-,:porI~s c~'cienas;t~PQt.
quedó reducida a la designación entre los parámet[Qs.fljado.s P?r 1-a cerr;ta:que tan ces de t~,levisió0;,I,os_,senadores someten 'al ,'carididaW:,'a uÍ1a:evahl~ci~n
le acomparle el Consejo de la Magis[l'i;ltura. En cambIO, al hmltaf ellaps'O .de sus y
:- estricta de _ 'cualidades, ai)[i[Udes~'- ca nviccíon~,s: ~Jda ':pasada;,,:a,Ios"·
inamo"c¡¡idad de [Odos los magiS[[(ldoS judiciales -inclui~o~ 10.,5 de,la ~,o,ry~ postutanre~;-,en geneqll, "no se les· o_curre '¡jlentir;, finalmente:los _senadqtes
Sup re"ma:.......l.:l reforma proporcionó a! poder po!úicQ la ca'pac:~ad de:r~~'ls'IPn vptan nominalmente" con:_ló que quedan compr~métidos:~nre;su el,ec,torado
de los nornbramienws sin el costo que signific:.a la deswuc!on palmea '1' le por las.de'slgn~ciones o los rechazos que, propician: Nad,a,;~i $,iq~ie'ra ,sImilar
owrg ó una c-ompetencia de la que r)O disfrlHaba,anres. No obs(~nte¡ como s~ s\lcedIc; ~n, L:~",Argentirya; las sesiones ,del Senado eTan secf.f;!tas y ,.jos' pliegos
vera, esa atribución qliedó neurralizada"por el fa!!q de la Cene Supr~ma flue que los senadores ápiobati,an, en algunos casos, sólo_contehf~n datos perso~'
declaró !El' nulidad de esa cláusula 0.0 10 ). n~·des., P0r eso",sobre esta cuesrión la reforma constiwcionp.! proporcio'na 'una
irlm~jorabl~ Qporrunldad para el ,ejercicio'de lá 'respoO$abilidad -de t090S '[o-s,.
acrores involucrados en el proceso de,selécción de l1!agi~~r~d9~ j~diciales,'
2, NOMBRAMIENTO DE LOS INTEGRANTES
DE LA COHTE SUPREMA'
3, NOMBRA.MIENTO DE LOS JUEC,ES INfERIORES
Salvo por el limite de edad e$mbleC~dp para Renpanecer ?',~1 el ~argo, sí no
nledia una n.ueva designación y acuerdo, !lO hubieron modlf¡cacIO~e$ e\l la En 'el nombramientQ,de los juec,es int'eriores se p'rodújero'n las 'noveda~
des:i(fn~lCl()!l de magistrados de la CorteSuprerna,a cargo de! P,oder EJ~c~uv? des más importan'tes, con la creación ein'tervención del Cons~jo dela lviagis~
Por;\ contrario, se exigió al Senüdo una rnayoria canncada d~ dos, ter~.JOs de tra(U~a en la inte.g~ación de una terna vinculante,-de !á,que él PO'de(~jecutivo
los m lernuros presentes para conceder c'I acuerdo"Este, ademas, debera pres~ debe elegir un candidato' qué presenr(lrá a la aprobacion 'del..Senaoo:H9f2).
t<trse en 'ses'Lón pllblka. En lo ,ql:¡e al presidente se refiere, ,d,ebe elegir qno de Jps prof)l,leStOs;.,_:fünda~'
'mentar ¡á'elecCión, (anto si $eleccionaal prirnero en orde,h,'d.~ niérüo, cómo si
.:.\.s(bues'. el n~mbramiemo.cle los miembros de.la Cone$uprema tonstitu~ designa a cualquier¡:; de los rest~n[es. En este ú,ltimo'caso~ para"apan:'arse,deI
ve un a~to ohlítico inst.itucional de integración enCJ::e el presidente de la Naci6n orden de mérito deberá fundarmas pormenoriza<;ia!Tl<;!nte s.uqecis¡ónYen~
y el Senad~ Federal. T.:lnto en la designación co~o en los ~cu:rdos, pueden vial' la terna al Senado, Este, en sesión pública, con mayoría absóluc·a·:debe
prevalecer cliterios relacionados con las concepCl~nes d~l candlda~t.o en ma[e~ elegir a uno de ellos, teniendo. en cuenta la idoneid.ad qe)os candiqatos,
, ria de política global. derechos humanos, garantlas pe¡sonales, ::.lstema,: de Resuha curiosa esta ultima exigenda al Senado que:óo se':re~uiéte formai_~
1-· interprecación del derechó. Pero, se espera que n? inte~era~ razo~~s pa111da- meme para conceder los acuerdos a ¡os miembros'de}aC~r~e ;Suprema: Sin
rías o de reparto Ycompensaciones entre mayo nas Y mmonas pe[¡ucas. embargo, va de suyo que deberá -tener en {:uenta, COq:rna,yo~:raz,ón at\n; la
El requisiw de mayoría agravada en el Senado para pres(ar el acue:do_.~s 'idoneidad de los ,postulantes al Tribunal Supremo p'~rq~e la:.idone¡q~d .~s'
importante, pero lo es mucho más la exigencia de oto~gar!o ,en audIencIa requisito de cualquier empleo público (arL 16, eN,) yporque.lassenteilcias
püblica. Por cierto, kI. mayoría especial.de ~os dos terCIO~ ,exIge act~erdo y de la Corte'SupreIT)a son' definitivas eh el orden interilO: '
consenso entre los distintos bloques pamdaflos, pero tamblen puede Instau~
cal" -o fortalecer-una práctica de distribución de cargos, cO!lforme al poder :1
polftíco de cada fuerza con representación en el Senado (1911), 4, LA INAMOVIUPAD UMITADA DE LOS JUECES, .
LA NULIDAD DE ESTA CI.ÁUSULA
, A la inversa, la sesión pública opera coma un garamía del control que la :1
opinión pública puede ejercer a través de, información brfndad~ en los me- El art. 110 de la Constitución dispone que [os jueces'conservan -St,lS em.,
dios de comunicación social. Quizás la diterencia mayor con el sistema nor- la
pleos mientras dure su huena conducta pero, en virtud.de norma-,en'análf,
1

teameric<:tno, en punto a la designación de msgistrados federales antes de ~a sis, la garantía de inamovili~ad 'dura hasta que los magis,traqos,.cumpIan'se- 1
reforma de 1994. se hava dado en el'modo en}1ue el Senado c!e . aquel pals renta y cinco años. _Entonces, para permanecer en el ca~go, re'quieren un:nue-
prestaba _y prest<1.-I~s t'.cuerdos para 1a designación de jueces de la Corte VQ nombramiento, seguido de! pertinente'acuerdo sena[Qria~! ,que se' hará pOlo
el término de cinto años y podrá repetirse indefinidainente,{1913l, \
(l91O) CónL ·'F:lyr. Cirios s.': Fallos 322: 1616 (1999), La Ley. 31 Ilf99. Ver análisis del la'
No obstante, e'llíitimb párra-fo'de are: 99, inc,!L y DlsP?'Si?3ÓD,Tr~h,sito­
art. 30. punto 3.6. , ' , . da Undécima de la Consqtw;ión Nacional fueron deCláraeos:'nulos p'.or ta
'- \19t 1) La práctiCa hilStH parecia natural no sólo ,dos politiCOs sino t,amblen a algu~~s
medios de prensa. DespuéS de las elecciones presidenciales de t983. un ¡mpj)r~ante peno-
dico de la Capital Fedcr¡11 ptlblicó la noticia referida a la des'ignadón de !ueces federales en
proporción a los votOS obtenidos por las dos fuerzas rríayoti.~arias .. Lo CuriOSO -se haya ,~on­ (l912) Para etanálisisde !as etapas de,selección de magistrados judida'les ¡nf~riores a la
cretado o no esa pauta de elección- es que hasta donde se, nadte protestó o comradqo la Corte Suprema, ver el,art. 114 de.la c'N .. puma 2.4. L 11
infom1ación. ,:f'\ (1913) Ver análisis de! aH, ¡ 10. puma 3, de la C.N.

\
r
, 712 MAR.iA ANGELlCA GElLl

mayorí(i de la C~)fte Syprema en etcas(? "Fayt"(1914). ElT.ribunalsostuvo que


la modificación al sistema de inamovilidad de los jueces no estqba incluido
AR,T.99
.,;,.

Ar1:r. 99 CONST!TUCIÓN DE LA f'JACION AR.GENTINA

n,opo~i'a t.olera.r, y h(! man.tenido.la medida, pese al rechazo de supuesto


be·neficiario (1915).
713
,j

entre los que la ley 24.309 declaró necesario modificar. Por tanto, aplicó a
aquella cláusula. las consecuencias previstas en el art. 61.1 de la ley dec!ary.tiva Los delItos cuyas penas pueden mdultarse o COnmutarse son los de jUnSdlc,
de la necesiQad de reforma, esto es, la nulidad absoluta de,la norma iO"troClu- clón fedEtral o naCIonaL pero no procede SI las penas son Impuestas por la jUdlca.
cida por la Convención excediendo el mandato del Congreso. La mayoría de [Ura provlO~laL La medida se diferencia de la amnistía no sólo por el órgano que
la Corte Suprema sostuvo que los [emites impuestos a la perm.anenda en el la Q,ecreta -en este caso, el Congreso Federal- sino porque en el indulto V la
cargo. en razón de edad de los jueces, afectaba la independencia de éstos y conmutación de penas, permanecen las restantes consecuencias de lasente~cia
para producir semejante modificación no estaban habilitados los,convencio- e,n punto alas responsabilidades pecuniarias ya la reincidencia. En!a amnistía,
nales constituyentes. Salvo el ministro Petracchi que,se excusó, los restantes Como su nombre lo indica -amnesia-se olvida el delito cometido, aunque las
magistfados decidieron la cuestión aunque daramenre 'ten tan interés'en el conducras permanezcan incriminadas en la ley penal (1916).
asunto.
Como lo dispone la Constitución, no puede indultarse o conmutarse [as
penas apUcadas en consecuencia de delitos c·omunes o cometidos en el
ejercicio del cargo que hubieren dado lugar a la deStitución de los funciona-
lnc. 5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos s.ujetos a rios, med.iame juicio político. Tampoco procede a favor de los condenados
por alzarse contra el orden constitucional y democrático ni en beneficio de
lá jurisdicciÓn federal, previo informe del tribunal correspondiente,
quienes, como consecuencia de esos actos, usurpen funciones de [as auto.
excepto en los casos de acusación por la Cámara de Diputados.
ridades constitucionales, según lo dispone el art. 36 de la Constitución Na~
Concordancias: Arts. 18: 53; 59; 109. cional.

La finalidad del indulto no busca reparar los e~c.tos políticos de las san.
INDULTO y CONMUTACIÓN DE PENAS ciones dispuestas, ni el logro de la pacificación nacional, ni restañar heridas
sociales pues para ello procede la amnistía que es una atribución del ConoTe.
El indulto significa el poder de perdonar la pena determinada por un so Federal. Con el indulto o la conmutación se busca reparar situacione; en
juez; aunque sin borrar los efecms del delito; con los mismos efectos, la que la aplicación estricta de la ley -en los casos en los que el juez no puede
conmutación implica el cambio de una pena por oua pena menor. Ambas soslayar su empleo porque es constitucional y aplicable al caso- conduce a
atribuciones constituyen una clara reminiscencia de las t;n0narquías que injusticias notorias o cuando las circunstancias del condenado requieren so~
producen una intromisión legítima, pero injerencia al fin. en las facultades luciones humanitarias.
íurisdícciorüt1es, El uso de la competencia Ereside'ncia! suele ocasionarcon~
troversias aunque esté fundada, 'generalmente en razo'nes humánjtarias, y Pero e~ P.oder Ejecutivo ha u,tilizado el indulto y la conmutación de penas
la decisión haya sido, tomada luego decercioril.fse -por los informes que al para benehclar a condenados ya procesados, como si ambas situaciones fue.
efecto se solicitan-'- que l? liberación del cohdenado no implica peligro sen equiparables . .A. tal fin ha invocado el-precedente de la Corte Suprema en el
social. caso "Ibáñez" (1917) según el cual para la procedencia del ejercicio de la facul.
tad de indultar, la Constitución exige'causa abierta Contra el destinatario de la
El indulto sóÜ) procede en oportunidad de haberse dictado una sentencia ~edida,"·pero OQ. que esa causa haya alcanzado la,etapa de sentencia
pasada en autoridad de cosa juzgada. Como resulta obvio, sólo se puede eJecutoriada,Al mismo tiempo, para decidir las medidas ha invocados razones
conmutar -modíficar- una pena cuando ésta ha siq.o, poi lo menos, arde· de "reconciliación nacional"; la necesidad de "mutuo perdón y unión nacio~
nada por un juez. No obstante, si están pendientes los recursos judiciales no
procedería tampoco la conmutaCÍón. La solución contraria afecta severamen-
te el derecho de.defen$a en juicio, pues el indulto'indica que la persona favo~ . (¡ 9 L5) Decreto,U L15 L, di,ctado por el Presidente PERÓN a favor de R¡CAHDO Bt\LBIN. El
recida ha cometido un delito -de lo contr,a.rio no podría r,emitírsele o Indulto fue consecuencia de la sentencia condenatoria no firme por el delito de desacato al
preSid?nte de la Nacldn. impuesta a 13M.siN. A éste. en su condición de diputado nacional se
disminuírsele la p-ena, le habla labrado un sumano por aquel delito. lo que motivó la suspensión'de sus fueros
legiSlativos. '
Sin embargo, el Poder Ejecutivo ha decretado indultos mediando proce- (UH6l Ver anáJisis del are 75, tnc. 20, de la C.N.
sos judiciales no concluidos, alegando que ant~ la falta ~.e pronunciami~.nto (1917) Conf. consid. 6 del vow de la mayoría en "{b,fñez, r. ': Pililos 136:245 (1922). El
de la sentencia definitiva se producía!Jn retardo de justicia que el presidente p'rocesado lo había sido·porel hurtO dcctnco pares de medias, sustraído en un neaocio de las
.'. .,
~,
:~lles Santél'Fe y~oron~l.~(a~, Fue conde~ado en primera instancia y, en esa et~pa, el pre-
Sidente de la Nactón emttto el mdulto. La camara de apelación, había desconocido la atribu-
(19L4) Para examinar el pwblema desde la perspectiva del control judicial de una refor·
ción presidencial de indultar durante el proceso, sosteniendo que ello implicaba una inter-
maconstitucíonal, ver análisis del art 30 de laC.N" puntO 3.6.
tcrencia sobre las facultades jurisdiccíonales. ..
.;.
'r:;.
7\4 AR,r. 99 ART.99

na!"; la aspiración de "consolidar la democracja argentina" (1918) objetivos OTORGilMI.ENTODiO BENEFICIOS DE LASEGURIDAD~()C:11L ....
que claramente exceden la finalidad constitucional del indulto y la conmura~
dón de penas para ingresaren las que corresponden a las amnistías genemles. La disposlcióripibviene de la reformede 1994 qUe modiiicÓ~l anrenoe
arL 86, inc. ?~, ~up~I,rqi(~ndoJa atribuGión presidencial de corld~de~,el goce de:""
Por su pane, la jurisprudencia de la Corre Suprema ha convalidado indi· montepíos (1921) y,p,'clic'ionando la deororgar pensiones . .' ' " ,
rectamente Zlquellos indultos a procesados en el caso ':4.quíno, " pues el hol-
ding de la sentencia rechazo el recurso por falu:¡ de legitimidad de la Es ta co~pe(en cia, mera'meo re administra t¡v~:,\e:~j~rce~<~:'~_{~:,h'~c'o '~'~' ias:"
presemance para cuestionar la medidas (1919). leye:s qU~"al_ efecto y por disposicióndelarL 14 bis"dic;ra,elt;:_?'qg_res9, Feq,etal, '
pero con el límites impuesto por el 3[\, 125 dela,Col\stitllcIó,n',NaS,ionál.' en
Nuevos y curiosos fundamentos ha invocado el presidente para ampliar virtud d~! cual las provincias y la, ciudad de 8uenó(Aires',se:,:r~s~-¡'varClrrJa'_'
los mOtivos de procedencia de ¡~. conmutación de :-I!~nas. Alegando su obliga· facultad de conservar.,.organismos de segu~idad socJal Paf(l ,fiJs.",erPpléado_s:
ción de respetar !o~ compromisos internacionales y cumplimentar las reco· públicos ylos profesiqna!es. A,la distribucióil de competencjas'~n ~s.t~:ma,teriá,:,,, " ,
mendaclones de la Comisión .'\mericana de Derechos Humanos, conmutó las se le adiciona un ,problema más" referido a los a<::uerdo's_ceh~brados':~n virtü'd, '.',
penas de varios condenados por "graves hechos delictivos"consisrentes en del Tratado det\sullción que creó el M~rcádo Común del SurfMEl1éQSURj.'En.
a[.:~ques armados de un grupo sedicioso que [omó durante un riempo las
efecto~ la libre "Circulación de.:,trabajadores y I{)s re,G_?no.c(rn\~,n,tq$)ubUa(9Fio~:' :'--
instalaciones militares", en razón de que esms personas no habian gozado de
que implican, pueden ,.interferif con Jas atribu,ciones-. p~Q.Viríci'!les re~_~,¡y~da$' '
la gaiancía de la doble inscancia en maceria penal, asegurada por el Pacto de enelart.125delaConsrituciónNaCionaL " , ':'. '
San Jase de Cosca Rica y cuya procedenCia en 'el caso habíaseií.alado la men·
cadá Comisión (1920), La po [,es ta d oe ot~
rga r" Jü,bil~;C¡9
n.e5:," re iiro~_'~::.I'i:c~',~:c~í~':~;:'~::;:b'~,:X;'i~ ~:~f'_~:s;':,,:-,<,
Como se (lch'iene, el indulto y la conmutación ele penélS -atribución da· 'administrativa y esrj e~pr~~,ameIHe'co.ncea¡da,al pf~$..ideflte p",e, la::NaciÓQ:
ramente discrecional del presidence de la Nación y, por lo (anto exenta de! quien la ,conserva y .puede delegarl q ,'en eljyfe de','gabi,ne_~~,:,Qei~,íni~t'ro~_' ~,n
control judiciaL en cuélnfO él las personas yciJ"cunscancias deap!icación- ha virtud de lo dispuesto en el art.l00, inc',4"deJa Consri-tücIó,pNacioúa!; Dado
mudaáo_~,'l1 finalidad, para lo que no tiene competencia el Ejecutivo y, en mi que el art. 14 bh; garantiza,¡á:estab¡Hdad,,~er:e,mpleo_:püb.Hc(i!-:¡€vley debe
opinión: constl(L!ye una muestra más del acrecentamiento de poderes de ese creat los cargos y regímenes de licencias, '.retiros .yjubUacj6nes'. aplica-, La
magis[rado. dón por parte de! Po.der E;jecutivo_ nQ_,pued~,s~r arbitrada:y'est~,'s-qf~letída a',
las reglas del debido.proceso: .'. . . . .

I rne-: 6, Concede jubilaciones, retiros" licencias y pensiones con-


forme a las leyes de la Nación. Inc. 7. Nombra y remueve .alos embajadores, ministrOs pl~nipo.

r
¡
l..
Concordancias: Arts. 14 bis: ~5; ¡nc. 20; 100, inc, 4; 125. tenciarios y encargado.s ,de negocios ,con acuer(jo' del Senado; por sl
solo nombray remueve al jefe de1labinete de ministros-ya los demás
'ministros del despacho,los'oficiales de su sec'retaría,-,los'agentes con-
(19 ¡e) Cod decreto 2741/90, Esta norma, ylos dectecos 2742./90: 274.3/90; lO0'2IH9; '[003!
sularesy los empleados cuyo nombrarniento-l1o está.regladode otra
forma por e~ta Constitllci6n.
\ 39; J ()04!8~) y I005/B9 dbpusieron la aplicación de indu,lros a la totalidad ele los jefes mUitares
que no fueron bcnet1clacj()s con las leyes de Puma Final yObediencia Debida; a los ciudada-


DrsposrcrÓN TRANSITORIA (DuODÉCU,¡fA). Las prescripciones .establecidas
nO$ <lcusados de :>ubversión quese enconrraban prófugos. detenidos, excarcelados o conde·
nados; a la lOcaiidad del persona! mi!iwr, de la prefectura naval yde ime!igencin que imervino en los arts. 100 y 101 d~l Ca,pitulo Cuano de la Sección'Segunda, de la Seg~n­
en las rebeliones rnHicares de Semana Sant.:! de 1987, MOnte Caserosde 1987 yVllla Martelli de 1 daParte ~e esm Constitl,lcián referidas al je-fe de gabinete'de ministros," en-
198B; a los ex miembros de ¡ajunta militar condenados por sus responsabilidades en las accio· trarán ..en 0gencia. el8 de julio'de' 1995.
nes de las Islas Maivinas; a varias personas en pa¡:ti_cula:cex,¡Ttilj"ra~c~y civiles. Un análisis
exhaustivo y crítico de los decretos puede verse en ~iiGNONE, E¡.;(iuo F.,"tó:" Decretos de fndul- .El jefe de gabinete de" ministros será designado por prime.ra·vez el 8 de
ro en 1<1 República :!rgcnrina. Derechos, Human Rights. Imp:! Iwww.~. orgl nizkor! julio'de 1995, hasta esa fecha sus facultades serán ejer.cidas 'por presidente el
! argol doc/indulws,htlmL tU au\'Or admit0 la 10galidad de lbs indultOs que beneflciaron a los i de la:República.
condenados ysostiene la inconsticucionalldad de [os que se a'pHcaron a los procesados. En
ambos casos el autOr cuesttoná la admisibilidad'ética ypolítica de las medidas tOmada por el I ,Concordancias: Al"ts.:l": l·¡ bis; 16; 72'; 75, lnc. ZO; 99, incs:4°,.13'y 19', 100, ¡oc. 3; 1D,
entonces presidente C\R.LOSS. :-,.fENE,....¡, No obStante, ~egún M1GNONE. nunque el episodio de
los indulcos "constituye un deterioro pilra la frágil democracia argentina '., "será superado" ,
I
(l919) Conf. 'ílqtlino, Mercedes'; C.S. (¡ 992). D.f., 1992/2/899,
(1920) Conf. decreto 1263/2000, del 28 de diciembre de 2000. Ver análisis del art. 99, v (l920 El momepío era un' fondo público -oprivaqci-:- con la ftnaUdad de socorrer a
viudas o huérfanos o'prestar asistencia en sus necesidades. Podfa formarse con recursos del
incs.lyll. ( .¡'?d Estado o con aporles de una categorfas de c'ontribuyentes"

l ~i '
'- L
r 716 Iv\.ARiA ANGEU,CA GElLl

NOMBRAMIENTOS y REMOCIONES
La norma caracteriza al presidencialismo argemino y su poder de deci~
Afl..T.99 ART, 99 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN ARGENTiNA

reunirse. En efecto, conforme al mencio-nado are 63, las Cámaras se reunirán


por sr m'ísm'as todO's los años desde el lo de marzo.
717

sión jürídica. en la designaciÓn ct'e [os altos funcio!'larios de 11\ Administn;t- De todos modos, la atribución tiene suma importancia política e
c¡ón, en primer lugar. los ministros y el jefe de galJinete de ministros sin instituclonal. En su mensaje, el presidente no sólo da cuenca del Estado de la
acuerdo de! Senado o propUeSt4 de rúngun otfO póder, y bajo su exclusiva Nación al Poder Legislativo reunido en asamblea, sino al pueblo (Odo. El acto
responsabilidad. Del rnismo"ffiDdo puede pedir a estos fun.cionarios la re- tiene una amplia cobertura de los medios de comunicación y sirve, además,
nuncia pero no padda evitar, si' quiere mantener!o's, que el Congreso los para pulsar el estilo presidencial y las relaciones de los dos poderes a partir
sornetiera a juicio político O que, en el c~so del jefe de gabinete, lo lmerpelara de las opiniones que el discurso presldencial suscita.
a efectos de una moción de'ten'sura (1922·). En su mensaje. el presidente debe dar cuenta, tambien, de las reformas
prometidas por la Constitución. Esta expresión del inciso pone de manifiesto
La competencia del ejecutivo en punto a esos non'1bramieows es discr:e·
por un lado cuánto de programa de gobierno existe en la Constitución Nacio-
cíonal y está e,~enta del coOIrol jurisdiccional. Un peticionan te que req'-:lir5era
nal y, por el OtrD. las obligaciones del Ejecutivo respecto a esas reformas
a los Tribunales .la revisión del nombramiento de uno 'de esos funcioilários
prometidas en línea con el requerimiento constitucional expresado a conti-
presentarla un caso típico de.fa!c,a de legitimi~ad paya accionar por carecer,
nuación en el sentido de recomendar -proyectar-las medidas que consi-
aquél. d.e agravio concreto. .
dere convenientes a nn de concretar aquéllas.' En suma, la parte final de este
Respecto a los nombramientos de los diplomáticos, la Ley de Servlcio inciso perfila un Poder Ejecutivo propulsor del progreso y el desarroHo hu-
Exterior de la Nación, determina la estructura y oq~a[lización del área e indica mano que deben impulsarse mediante las leyes que al efecto dicte el Congre-
los cargos que reqlllúen acuerdo del Senadb. so (art. 75. ¡ncs. 18 y 19).

Como la norma constitucional traza el Umite concreto <., la atribución


presidencial en los nombramientos que no estén reglados de otra forma, es
claro que el presidente no puede nombrar a los empleados administrativos lnc. 9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca
de los demás poderes del Estado, ni disponer modificaciones én los respeé- a sesiones extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de
tivos regímenes laborales o salariales, Lo contrario implicaría, además de progreso lo requiera.
una violación de la norma en análisis, el desconocimiemo de la división de
poderes (923). Concordancias: Arts, 63: 65; 99, lnc. 8; lOO, loc. 8: 104.

PRÓRROGA y SESIONES EXTRAORDINARIAS


La competencia para prorrogar las sesiones ordinarias del Congreso consti-
lnc. S.Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, tuye una atribución concurrente entre el Presidente y el Poder Legislativo, en
reunidas al efecto ambas Cámaras, dando cUenta en es.ta ocasión del virtud de lo dispuesto en el arto 63 de la Constitución Nacional (1924).
estado de la NaCión, de las reformas prometidas por la Constitución, y En los hechos ha sido el Poder Ejecutivo quien ha empleado las atribu~
reco'mendando a su consideración las medida,s que juzgue necesa~ ciones conferidas por este artículo, prefiriendo el llamado a sesiones extraor-
rig 5 y convenientes. dinarias para 'controlar la agenda -del Congreso según sus necesidades políti~
Concordancias: Arts. 63; 75, lnes. 18, 19; 99, ¡ne. 9; 104. ca s, y, el Poder Legislativo lo ha aceprado pese a que conforme a lo dispuesto
por el art. 99, lne. 9, e'l presidente,puede llamar a extraordinarias cuando un
APERTURA DE lAS SESIONES LEGISlATIVAS
grave incerés de orden o de progreso lo requiera (1925).
Este'artículo debe[¡n.terpre,tars~ armónicamente con el arto 63 de la Cons-
titución Nacional porque a partir de la reforma de 1994 ya no quedan dudas lnc. la. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de
acerca de que el Congreso no requiere ir:nprescíndiblemente que el titular del ministros respecto de larecaudación de las rentas de la Nación y de su
Poder Ejecutiyo convoqLle a las ses,jones .Iegislativas, para que aquél pueda inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos nacionales.

(1922) Ver análisis del art. lO t de la eN.


(1923) PareHo, cuando a finales de 2000, ante las recurrentes crisis económicas, el Poder (l924) Ver análisis de los arts. 63 y 100, lnc. 8, de la C.N.
, Ejecutivo,dispuso una disminución de los salarios de la administraCión pubHca, 'in viró a los (1925) Para el análisis de los alcances de la atribución presidencial y los \(mi(es de la
! otros poderes a hacer lo propio. acción legislativa en las sesiones extraordinarias ver are 63.,.de la C.N.
718 i'vl,-\fÜA ANGELlc,., GElLl 'ART.99 Alrr. 99

Concordancias: Ar(s. 4°; 9°; lO; 17; 52; 75, ¡ncs.l, 2, '3,_ ir, 7, 8; 99; ine. 1; 100, ioes. "lnc. 11. Goí:li;iüyeyfirma tratados, concordato~y()trasp~gociá­
·L G y7. ciones requeridas p~a el man~enímiento' de ,buenas-rela,C;-ibne$ ,cor{'
;!~s organizaciones internacionales y las naciones _ l:!xtranje'ras¡ rec,ibe
sus,r:ninistrqs y ,aqrp.ite sus cón~ldes, .
SUPERVIsrON DE LA RECAUDACiÓN DE L\S RENTAS
'¿o~;~-rd~~~i~s: ,~rts. 27,75, ¡nes. 22 y 24; 99,. ¡ncs'. ' l':,7;)17;"}2.s.;'::1-'2f:;··>''
La nonna acribuye al presidente una competencia (llle~ a-su vez y en lo
inmecl ¡ato, indIca II na de las relaciones entre éste y el jefe de gabinete de'm¡n¡~­
¡ro's. En Jo mediaco, la disposición refiere a correspondencia enrre el Poder ATRIBUCIONES INTERNACIONALES
Ejecutivo que proyecta la ley de Presupu~s(O nacional con la ince¡vención del
jefe de gabinete y \OS minisH".os (an. 100, inc. 6); el Poder Legislativo que la En el sisce01a constjrucional argemino, elpreSidentede"ía, ~a~'i,á~-~on4L
sanciO!la (an. 75, lnc. 8); el presidente de la Nación quien puede verarla o pro- ce las relaciones exceriores con los demás Estados -y,co,n los orga~ismos ¡o ter:,
mulgada ~/, en este caso, debe mandarla a pubJicary, otra vez, eljefe de gabinete nacionales, ello por ,ser titular de la jefatura del Est,(ldo:_ La, h,o'rm,a,_I,eé6nfiere',1~ '.
y el presidente de la Nación quienes ejecwan y supervisan la ejec;-ución, respec- competencia para negociar, concluir la nego.ciación o ihr~rr,t!inpirla y,-_í:!.ven~.·
tivamente, medlOrHe la recaudación e inversión de las rentas de la·Nadón. tua/mente, firmar e! tratado, Pero, para que el [rotaqo ingrese,en-el denicflO'
interno de la República Argentina, se requiere la aprobadóh"de! ,C<~ngreso~ ,
El hoy are 99, ¡nc. 10, fue modificado en 1994. El anteriol"art. 86, ¡nc. 13,
disponía que fe! presidente) "hace recaudar.!as rentas de la Nación, yd,~cre(a La redacción de! inciso proviene de la' reform~ constitu'~'í¿nái",de:i994.qlle',
su inversión con arreglo a la ley o presupuesro de gasws nacionales". En la, mejoró técnicament,e (1927), incJ uyendo sólo los tr~tarlÓ$'~có"n1¡)rensivos
cúncordancía con la reforma plasmada, el are 100, ¡ne. 7, de la Conscitución, de todas sus modalidades-los concordaras, nombre que.rec.i!;len,lós aCÍJ.ér~
Nribuye al jefe d¡;: gabLnete de minis(ros-"hacer recaudar las rentas de la Na- dos con la Santa Sede, y man'cuvo la ac'ribucIón 'para' corrce-rra.r las .derhás
ción, 'j ejecu tal' ¡a ley de Presupuesw nacía nal". negoci-aciones, con la fmalidad de man tener buenas relacionesconJas (Jrga~",
nizaciones inrernacionales y las naciones' excr?i1jéras; ..
El inciso 10 de.! arto 99, ha dado lugar a d licias interpretativas respecto a si
el presiclenre conserva la titularidad de la función de recaudar e invertir las Luego de la aprobación del Congreso, en caso-de.:que,:es:t~::ói·gan,6 la 6tor~
¡~entas:,haciona!es, aunque no Su ejercicio, el que sin embargo podría retomar, gue (1928), el Poder Ejecutivo, en su calidad de jefe de Estado, debe '')tificar el
Q si,5ólb cabe al presidente una supervisión política la cuaJ, si no atroja resul~ tratado, eS decir, cumplimentar los trámites imernacionaJes para.'é'ornunicar a
wdos satis ~'actor¡os, Dodría !levar al pedido de re Dunda del jefe de gabinete .. los respectivos Estados o a los organismos ¡nternacional~s, qúe)a' R~púb.!ica',
t;sra úü¡ /na a¡rernac¡;'a diferencia daramente la supelyisión de ta ejecución y Argentina se ha obligado conforme a ia convencióo,de qúe se, trate.
Gor elfo no admice recurso jerarquico alguno conCra las decisiones adminis-
~rativas dd jefe de gabinete yes la más consisrente con el sistema creado por Entre las dermis negociadones que puede conc!úir el, presidente 'dé' la
ia Coostiwción .de 1994 que quiso despegar al presidente de ta Nación del Nación, se encuentran los Uamados ·acuerdos ejecutivos' que tio exigen la
cúmulo de tareas de ejecución que entorpecían la conducción política del aprobación del·Congreso y tienen sosten constitucional e'n 'erart. 99,'
Estado, De todos 'modos, bajo las reglas de la Consti(ución histórica existía ¡ni:. 11 (l929). Estos acuerdos simplificado~ tiene por objeto réglari)entar los
una delegación de la ;Hribución de recaudar en el Ministerio de Economía, tratados y no debieran ir más allá de los términos-de estos;' "pero, la huina
denominado cambien de Hacienda, La cuesúón era determinar de quién internacional ha privilegiado este tipo de negociación¡.. m-ás,rápida'y efica,z
dependía el organismo recaudador, ames, la Dirección General fmpositiva para resolverproblemas muy concrecos. En la Argentina se,ha usado, asu~
(D. G. l.), ahora la Administración Federal de fngresos Públicos (A. F. 1. P.l. bajo miendo form'as muy variadas, desde las que ponen en práctica compet~nda-s
cuya dependencia está aquella Dirección. expresas del presidente de la Nación hasta las que están 'en los bordes de sus
atribuciones constitucionales (930). En suma, estos acuerdos son legítimos
La sanción de es~a norma estuvo precedida de intensas negociaciones y
fue el producto de una transacción: el jefe de gabinete tendría la facultad de (1927) E! anterior are. a6, inc. 14,disponía que fe! presidenrel "concluye y"firma tratados
recaudar~' de invertir las rentas nacionales, supervisado por el p~esidente de de paz, de comerciO,'de navegación, de alianza, de ¡emites y de neucralid.ad, concordatos y
la Nación quien podría, a su vez, delegar el ejercicio de esa supervisión en su Olras negociaciones requeridas para el mancenimiento de buenas,relaciones con las pOlen"
ministro de economía (1926) . cías extranjeras, recibé sus ministros y admite St.!S éónsules ".
.~._:: \~~~~, .( 1928)Ver análisis de (os arts. 27 y 75, ines. 22 y 24, de la C.(:í. •
", < (!929) Conf. v'<\.I\iOSSI, fORGE R"Régimen conStiruciorw.lde 10.$ cnfildos, El ColoqUIO, Sue-
(l926h\! momemo!.le ,nncionarse la reforma constitucional de 1994, el Presidente C\H- nosA.ires, 19.69, pág. ¡'¡B. "~
¡.es :'V(r:NEM tenfa como ministro de Economía al poderoso creador de la converribilidad, 00- (1930) Conf. af.¡\NCHt,ALBERTO B., Status constitucional de los ¡¡cuerdos ejecucivos luego
M1NCO FEÚ~~,CWALLO. La posibilidad de que el funcionario acumulara mas poder influyó, de/a re{orm,lconsdfuc!onaJ, La Ley. 1999·1\, 197. El aucorexamina también la pr99lematica en
también, eif)a;prohibiclón expresa al jefe de gabinete de desempenar simultáneamente el derecho norteumel\icano y!a convalidación que la Corte Suprema de ese paisefeecuó de los
acuerdos ejecutlv~.
otro ministerio-(art. lOO, inc. 13, C.N .).
;~!~f::~'
1<7
ART.99 CONST!TUCION DE LA NACiON AR.GENTINA 721

cuando constituyen la aplicación concreta de atribuciones autónomas del como el Código de Justicia Militar (1933). La comandanda del presidente de
presidente"-en el caso:referidas a las relaciones internacionales- o cuando la Nación es poiítico militar -pero no necesariamente técnico militar- y
ejerce la competencia reglamentaria del art. 99, inc. 2, de la Constitución Na~ administra(iva.
donaL es realidad una delegación del Congreso al aprobar un Tratados que La coordinación de la jefarura militar de! presidente se insrrumenta por
autoriza la celebración de acuerdos simpHfícados. En esa dirección, la Corte medio del Ministerio de Defensa que tiene como responsabilidades básicas
Suprema ha dicho que "la imperatividad yvinculación jurídica internacional la defensa nacional en las fronteras yen la ArHéÍ.rtida; formular la política de
de los acuerdos simpllficados y de alcance parcial-en el caso, el Acuerdo de movilización nacional en caso de guerra: intervenir en el nombramiento
Recife para la promoción del comercio- emana del [rarado de Momevideo de los cargos superiores que le están subordin,ados; administrar justicia y
de 1980 que autoriza S~l celebración" (l93l). disciplina militar a través de los tribunales que de aquél dependan. El Estado
Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas reporta dírectameme al Ministro de
Luego de la reforma constitucional de 1994, se disipó la incógnita Defensa. A través de éste, aqwé! recibe los criterios a los que debe ajustar sus
interpretcHiva que susciraba el arto 31 de la Constitución Nacional, pues el funciones, establecidos por el presidente de la Nación. Los Jefes del Estado
are 75, ¡nc. 22, declaró la jerarquía constitucional de los tratados de derechos
'Mayor Conjunto, dependen del Ministro de Defensa, por delegación del Co-
hurnaúos allí enumerados y la supremacía de los restantes -de todos ellos- mandante en Jefe, que es el presidente de la NaCión (1934) y sín la imerme-
sobre la ley. Dado que los acuerdos ejecutj~os constituyen una atribución diación del jefe de gabinete de ministros.
presidencial, derivada del arto 99, inc. 11. de la Constitución, se plantea el
lnterrogante acerca de la ubicación jerárquica que ocupan en el ordenamien· Si bien la función especifica de las fuerzas armadas consiste en proveer a
te jurídico argentino. Ahora bien, como existen distintos convenios simplifi· la defensa y seguridad nacional y, en principio, no deben emplearse para
cados la respuesta dependerá de! tipo de éstos: sí consisten en el ejercicio de restablecer el orden ni la seguridad interior. podrLan actuar en casos de catás-
atribuciones propias,de! presidente, no existe duda de que están por debajo trofes, .en tareas operativas de salvamento o ayuda si los organismos creados
de la ley (1932), a esos fines son rebasados por la contingencia.
Como última autoridad militar del país, el presidente ejerce en última
instancia la función disciplinaria, mandado cumplir [a sanción impuesta por
lnc, 12, Es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas dé la los organismos y autoridades pertinemes.
Nación.
Concordancias: Preámbulo; i\rtS. 2l; 52; 75, toes. t6, 25, 26. 27,28; 126.

lne. 13, Provee los empleos militares de la Nación; con acuerdo


COMANDANCrA MILlTAR del Senado, en la concesi6n de los empleos o grados de oficiales su-
Las fuerzas armad.as y de seguridad de fronteras, constituyen institucio- periores de las fuerzas armadas; y por sí solo en el campo de ba.talla,
nes previstas en la Cons[Ítución Nacional ~ubordi~adas a la autoridad civil, Concordancias: Arts. 99, tnc. 21; 75, lnes. 20, 27; 99, lncs. 12, 14, 15. Y19.
quien establece los objetivos estratégico.s y tácticos, dispone su movilización
y eventual entrada en comba:te. El. tipo de relación entre la autoridad civil y'¡a
militar define el alcance y carácter de la democracia en un país;' la mayor NOMBRAMIENTOS
autonomía en el gobierno de las fuerzas armadas, deb.ilita las instituciones
democrátkas y acaba por. poner en estado de asamblea a los jefes 'militares, El grado máximo de los integrantes de las fuerzas armadas se alcanza por
haciéndoles perder la unidad de mando. ascenso y consiste en el comando en las respectivas fuerzas, son los grados
de tenience general, almirante o brigadier general que también pueden obte-
En la República Argentina, la necesidad histórica decons-truirlas un1dad ner los que ejercen funciones propias de los profesionales civiles, ingenieros,
nacional y' proveer a la defensa común enunciados como objerivos en el contadores, abogados u otros. El acuerdo se requiere para los nombramien-
Preámbulo'Cie la Constitución, requirió la nacionalización de los ejércitos y la tOS o ascensos pero no para ta remoción y tiene como finalidad un conerol
unificac-ión de todas las fuerzas militares bajo el mando político del Estado, amptiQ"ac~rca de ta idoneidad del candidato. De todos modos, esos acuerdos
La eSHuctura, 9rganización y funcionamiento de las fuerzas arma..das de~ no han estado exentos de politización en algunos tramos de la historia argen-
penden del Congreso "Federal que, al efecto, dicta las normas pertinentes,
análisis del arto 75, inc. 27, de la C.N .
(! 933) Ver
. ... {l931}Conf. "Docti, Migue/A. yorros, c.s: (l998) DI. 1998/3/233, La Ley, 1999~A, 197. (1934) Conf. ¡"llapa qel BscadoArgencino. Poder Ejecutivo Nacional 1999. Investigación
. (1932) Con€. BI.t\NCHr, ALBERTO B.. Status constitucional de los acuerdos ejecutivos Juego de Conciencia: Funda¡;:ión Gobierno ySociedad; Grupo Sophia; Gadis. Buenos Aires, 1999,
dela"reforma constitucional. La Ley, 1999-1\, 197. Ver anátísis del are 75, lnc. 22, de laCN. pág. 193 Y sigtes, >

- '-~--".
"'C
.." 722 M/\Ri,\ ANGtLlCA,Gau AR.T.99 .AítT: 99
f
'. [ina. aunque el escrutinio de la Cámara debería efectuarse so!?reüis capaci~ . DSCL,\RAC¡ÓN DE GUERRA
i
1 ,dades técnicas de! candidato, la fidelidad a! .0rden 90l1stituclona! y'td res peto
po!ícic6~panidarias . SegUn elanrenºrártíc~lo 86. inc 181el preSidente¡"deÚarklaiuerray,
f por los dere,chos de la ciudadania y no por las simpatías
que el propuesro SU$[enre. . c6ncede:pa[~~[e~}~,<::~.fsO:,Y,\artas de represalias con allto.rI?:3:ciCln y. ¡;tproba-" ,;:::
No se requiere el acuerdo senawrial CLp. ndo el candidato está en,campa-
ci'Ótt Gel C¿}ngreso".Como se advierte., lá reforma ha suprirnido:J~·[.;?R,C,~S,ión ,:':
'qe pa¡entes de corso y las .cartas de represalia que se utilizában ~.f1taño, para
ña rn¡Hdr y el país en cQ.ntlictD bélico., aunque no se exigt la dec.Íaraéión
'Ll'sar ta colabora~ión de p.articulares en el desarrollo ,de ,la g4erra:~ .el ~os[i­
fo rmal de,guerra, bas[u con que se hayan dispuestos ,operaciones de guer¡"a y gamienco al,enemi.go conJ~ toma, al enemigo de sus barcos,.en,alia rri,pros'us ,.;'
éstas se'escén desarrollando.
p.1az·a§:.fucrtes: Los ba'rcos corsarios hacían la guerra. P?r, c~.eI1,ta y o,rden.,de,,(
Conforme a los dispu,esro por él.Código de Juscicia Ivlilitar. "la denomina- los estpdos que los contr'.ltab'lI1 recibien9p, a cambio,'la psesa qu~, G,09ra-
ción o/kjilles superiores, 'Comprende, mn s610 a)05 generales de ejércíto,' de ban para sí. Las carras de represalias procuraban,objetiv?s:.,similaiJ~s''<~}ln-,'
división yde brigada, y coroneles: almirantes,,''1icea}miran[es, cpn'tralmirapce,s que, s·u empleo podía ser mas acomdo y concrolado po~·el.gQbie.\n,?;que,Jav:'
y capit,m8S de na 'lió; y bri'ga(jíeres generales, brigadieres mayores, brigüdieres
º0~a . . .
y comodoros" (l935) requiriendo es (Os ot1ciales eI'acuerdo del.Seml(1o..
Después de la celebraci9n de la Convenció.n de GiT~ébr~l',,·'i'óS::é~(a~d:~,.s.e:":::-<:,., ..
hari vúelro sumamente cautos a !a hora de declarar la guerra,\8, fin d:e ·evitar T-'
que 'sus .acciones encuadren en los te [mirias de la Convención Y·Sf.'U1es a·pli-,. :.. '
quen los concroles y I¡"rnites establecidos en el trawdo. '. "'
lnc. 14, Dispone'de las fue'rzas'armadas, y corre,cbn su orgarítza~ 'La atribución del presidente prevista en'íÚ incisÓ'15J.~onwr~n:d~Úl'declá~·:····
ción y distribución segUn las necesidade's de la Nación. . ración: formal'de guerra, las acciones qqe)a' impHcan y.la t-olabor~don P'[8;S~

I
Concordancias: Arts. 21: 75. lne. 27; 99, ¡nes. 12,13, 15, 19. tada a escados amigos o aHad<?s en las a,cc(ones béUc1":!.s que 85IOs emp.rendan.
Los acuerdos de represalias con ,otros estados también :se inscriben en la.
compe.tencia establecida en,este inciso.
ORGANIZ,\C¡ÓN DE L'\S' FUERZAS ARi'vIADf\S
~<i norma requiere la autorización.y aprobación del Congr.eso, La'primera es
Tarrlbién esca atribución de naturaleza ejecuüva la e'jerce el presidente, ~ .previa a la declai:ación formal de guerra ci'al comienzo,de hecho de las t:lostilida~
reglamentando y 8plicando d¡sposiciones'normativas que corresponde dic- ¡ des dispuestas por el presidente. Desde luego existe una zonagús-porejemplo,
tar al Congreso Federal en virrud de lo ordenado en la primera frase del arto
75, inc. 27, de la COlJ.::,[itución Nacional. Asl, el Poder Legislativo organiza la .,1 el desplazamiento de tropas hacia la frontera común con el p~ís'con :quien 'Se
mamienen algún tipo de hostUidad- en los que el presidente puede presci~dir
distribución de las fuerzas armadasen las distintas jurisqicciones'de! país, de la autorización del Congreso y-requerir su aprobación posteri.or:
in.corpora personal militar, le da de baja, llama a reclutamiento de tropas, si
correspondjere, u organiza el servicio profesional, desplaza los regimientos, En cambio, la,apro9adón del Congreso debiera ser posteri0r,a la acción
segLI n las necesidades y el personal militar requerido y organiza el funciona- empr.endida por·el presidente y estar referida a la conducción d~ es~s aecio-·'"
miento administracivo en todo el terriwrio de la Nación. nes. En consecuencIa, el Congreso Federal podría desaprobar:una,campaña
militar determinada y exigir su fína!ización al presidente, Por el contrarie?, las
decisiones que sobr(;"! eLpunto tomen tanto el presidente c;omo el Congreso
Federal son acws discrecionales del Poder Ejecutivo y.del.poder.L:egislativo
y, por tanto, no revisables por el Poder Judicial.
Inc. 15. Declara la guerra y ordena ,repr.esalias con autqrización y
aprobación del Congreso.
Concordancias: :\rts. 75. toes. 25, 26, 27; S9, "ihd': Ú:t3':"14.

Inc. 16. Declara en estado de sitio uno o varios ,puntos qe la.f'fa-


ción, en-caso de ataque exterior y por.un ténnfnb limitado, con acuerdo
(i 935) Conl'. arto BiS,Código de Justida l\tli.1itar Ley 14.029 (B. Q. 8/81 1951). La c!asi!1ca- ,del Senado. En caso dé conmoción interior sólo tieit<:!' eSta,facultad
. dón perr:<ancdó vigenw en la:; modítlcación prodydd<J.s.en el Código de rustida MWC¡lf. La cüando ,el-Congreso está en receso,··porque es atribución· que' corres-
norma cimda determina, tambien: '1.:1 expresión otIciales superiores y jefes comprende
desde genera! de ejérc¡(O hasta mayor. inclusive, y sus equivalentes. La expresión jefes y
pondt; a este c~erpo. El presidente la ejerce 'con las :limitaciones
oficiales subalternos", comprende, desde teniente corone! hasta subteniente inclusive, y prescriptas en el arL 23.
sus equivalentes.
/9s •
Concordancías!Arts. 23; 29; 43; 6l; 75, loe. 29; 109.
f'- :

AlU, 99 CONSTITUCiÓN DE LA NAC10N AR.GcNTINI\ 725

actos de violencia colectiva que han provocado daños y puesto en peligro


DECLA.RACIÓN DE ESTADO DE 5[1[0
personas y bienes, con una magnitud que impUca un estado de,conmoción
Es ésta una competencia de 8xcepdón atribuida al presidente de la Na~ interior"; en la solicitud de las mencionadas provincias para que se lo
ció n como acto complejo, en el caso de ataque exterior, y con:o acto ~obte­ declarase; yen que, escando el Congreso en receso de sus sesiones ordinarias,
mente excepciona! en el caso de conmoción exterior pues esta precedtdo de correspondía al Poder Ejecutivo dictar la medida y convocar al Poder
esa circunstanda y del receso de las Cámaras de! Congreso. Legislativo a sesiones extraordinarias.
En la distribucíón de competencias entre el Poder Ejecutivo y el Poder Así pues, dos administraciones -la renundante y la provisional- de
Legislativo. dispuestas en la Constiwción histórica de 1853/60 -y rnan~e.nida diferente signo partidario. coincidieron en que cuando el Congreso está
en la reforma de i994- es propio del Congreso declarar el estado de sltta en reunido en sesiones extraordinarias el presidente puede declarar el estado
caso de conmoción interior y aprobar o suspender el declarado por el Poder de sitio por conmoción ¡!Hedor pero debe comunicar la medida al Congreso,
Ejecu(ivo durante su receso. conforme a los üns. 75, inc. 29, y99, inc. 16. Si la incluyendo el tratamiento de esa cuestión en el perlodo de aquel!as sesiones.
causa del estado de sitio es el ataque exterior. el Presidente puede declarado, Bajo la vigencia de la ya derogada Constitución de 1949, el entonces
por tiempo determinado y con acuerdo del Senado según lo dispuesto por el art. 86. inc. 19. atribuía al presidente la competencia para declarare! estado de
art. 99, inc. 16. y pore! arto 61 de la Constitución Nacional (1936). prevención y alarma en uno o varios puntos del país en caso de alteración del
Por otro lado, cabe el interrogante acerca de si el presidente está orden público que amenace perturbar el norma! desenvolvimiento de la vida
constitucionalmente habilitado para declarar el estado desleÍo por conmoción o las actividades primordiales de la población, por un término !imitado. dan-
interior estando reunidas las Cámaras de! Cámaras del Congreso, pero en do cuenta al Congreso de ello (939). Esta disposición plagada de expresio-
sesiones extraordinarias convocadas por el presidente y con una agenda de nes indeterminadas, concedía una facultad discrecional sobre la que no ejer-
asuntos a tratar determinada por el Poder Ejecuüvo. cía con.rrol el Congreso, a quien sólo debía informar el Poder Ejecutivo.

En las postrimerías de la administración de Fernando de la Rúa, me-


diante decrew 1678/2001 del19 de diciembre de 2001, se declaró el estado
de sitio ante los disturbios V saqueos que estremecieron al pafs y qlle Inc. 17'. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes
agudizaron la extrema debili<dad del gobierno. En los considerandos del de todos los ramos y departamentos de la administración, y por su
decreto se sostuVO que ta medida había sido consultada con las autoridades conducto a los demás empleados, los informes que crea convenien-
locales y que encontrándose el Honorable Congreso de la Nación en receso tes, y ellos están obligados a darlos.
de sus sesiones ordinarias, correspondía al Poder Ejecutivo resolver en lo
Concordancias: Ans. 99. ¡nes. 1. 2, 7. 12; 100; 101.
inmediato e incluir el tratamiento de lo dispuesto por el decreto, en el
temario de extraordinarias. Fundó la medida en los arts. 23 y 99, ¡nc. 16 de
la Constitución Nacional (1937). SOLICITUD DE INFORMES

Aunque la violencia en las calles de la ciudad de Buenos Aires y en otras El inciso -en consonancia con la creación de la figura del jefe de gabine-
localidades del país era un hecho evidente que registraban las cámaras de te de minisuos-<agregó al presidente la competencia de~pedir!e a aquel
televisión, algunos leaisladores sostuvieron la inconstitucionalidad de la funcionario los informes pertinentes que, antes de la reforma constitucional
medida dictada porel Presidente. Este, después de renunciar a la presidencia de 1994, renía para 'solicitarlos a los ministros y demás funcionarios y. por
de la Nación y antes de que la dimisión le fuera aceptada, -el 21 de intermedio de ésws a los demás empleados de la administración.
diciembre- firmó el decreto l689/2001 por el que levantó el estado de sitio.
Por cierto, la renuncia del gobierno en pleno descomprimió la situación, La atribución indica que el'presidente conserva la titularidad de la jefatu-
pero la violencia no cesó" inmediatamente Y el, presidente provisorio del ra política de la administración. ·aunque su ejercicio recaiga en el jefe de
Senado, quien se hizo cargo de! Poder Ejecutivo Na"Cional, el senador gabinete y es superior jerárquico institucional de éste y de los demás minis-
justicialista Ramón Puerta, debió declarar el estado de sitio en las provincias tros. Sin embargo, no siempre se manifiesta la relación jerárquica funcional
de BiJ.enosAíres, -Bntre'Ríos y San Juan por medio de los respectivos decretos del presid~nte sobre el jefe de gabinete o sobre los ministros y en muchos
16/2001; 18/200 1 Y20/200 1 (B.O. 24í 12 /0 1) i 1938). O"e acuerdo a los conside"
randas'ue esas disposrciones, la medida se justificó en que "continúan los
(1939) En concordancia con esta disposición. el art. 34'que reemplazó al 23 de la Consti-
(19361 Ver análisis del arto 23 de la C,N .. en especial puntOS 2 y 3. tución Nacional. dispuso lasanción de una norma ,\ fin de determinar los efectos jurfdicos del
(l937) Decreto 1678/01 (B.O. 20/l2l2002). estado de prevencióny,alarma, de nodebfa suspender sino limitar las garantíasconstitucio-
(l938-ter) Decretos 16/2001; 18/200 1y20/200 1(B.O. 24/ t2/01). nales. ConL reformas constitucionales de 1949.

.,
J
720 .·\itT.99
727·,
C:1505. de[erminacos :Jor la Const(cución, b ley de minls[erios o los decre[os
Podf;r'j udicial d.e la.,\lacion-!os miem"oros ete'la ¿)rce Suprenú po'[ de.sig-·
c:r. le$ que se de!egan 'J·.je~coílcen.cmn funciones. todos ellos son compecen" nactón autónoma del presidence de lél. ~ac¡ón. y tos jueces de lo.s t.ribunales
tes 9ara resoi':er en defir1i(iva"\os respectivos recursos (l940)' ir:ferio res . et'eC[ua[l~o una elecció n de entre la lema I~ ue al efecw le presence
:\unqu¿ el iGciso L;' de! J.rc. 99 no mencione;;) los miniscros encre los 7el Consejo de "1<1 .\'{agisü::..r.ür'i:\- ;:arc. 99. ¡nc. ~~); 10$ minisTros pleniod(eocia_
\\.!nc:001rios <.1 los CWi!eS el presideClce puede pedir informes -como [ampo- ,~O$ ;/encMg:do$ de negoc.ios ¡art. '99. 1ne. 7) y .miembros de los-g!."ados SLtpe"
CD 10 haci1 el anterior arc 86, ¡Cle 20- es claro que el EjeCU[¡~'o (iene esa
. nares de las ,fuerzas, armadas {~1't. 99. lr..c . .L3}. .
COm0~;(enc¡<.1 pues tos ¡efes de (ados los [;J.mos y de¡:Klf(~\(nen(Os de la ::tdmi· Oman'cc el receso del 'Senado, ·el pres¡den(~ puede Henar nq uellas' vaCarl"
n iscración nO son ocros que los mi n ¡sefos (~94l1. CeS, aunqu.e"no $8 'e;<ige que éStas se ha:.:an producido dumnre. áqueL L¿t5
de~¡gnac¡..o.r!e~ . .cRn~tL,dr0r~.,.(\I, ünaUznr ¡í:!~ sesiones de la legisktcu[U .reun¡ti~
con poscerioridad al nómbramienw. o an.:eS" de eUo $[ el Senado. rechaza for-.
mnlOleme b designüción. .
Inc. 13. Puede ausentarse del terrüorio de la Naci.on, con permiso Oe:;pu¿sde creado e! Coosejodela ,\iagiscr.n,rup, el presideoce.ya [la púe'de
del Congreso. En el receso de eSte, sólo podrá hacerlo sin licencia designar po [:lí solo a los i ncegrames de tos lribunales inferipres sin panicipa-
por razones juslificadas de serYicio púbUco. ct<;)n dc ese COílsejoquien podd. hacerlo proponiendo Llí\a tf,!rna con iw.eces
Concordancias: ..l...n:$. 3"; 75. lnc. 32; 88. jubilados o con lo.~ que hubie-ren caliñ.cadoen los concursos ínsuümenrados
por la Comisión de 'Selección o mediance cualquier Otro mecanismo
insuqm¿:ntado por leyque nososlaye la paaiclpación de.l mencionado Consejo. ',.
AU·SSNCLJ., DEL TERRíTORiO N..l.,C(ONAL
Todos los designados p.or el presidente en comis'ióll ,apzan .<;te la
pj~se ,J. Que el amerior D.rt. 75 (ha'! are. &3) de 'la Consclruc;:ión Nacional inamovilidad escable"cida por la Consciwcióo o la \e~( y una vezo nombrados
lnc!uyó ¿-nc~e las causa¡~s de acefalía ~ransltor¡a del presidence de la Nadón
~J. ausencia de éste de \a Captea!, una practica reÍ[erada Y'el imposible cumpli- 1 sólo cesan ·a.nte el -L"ecn?zo de! Senado o, al finatiz.ar la".!egisla~üru pertineme,
unce el silencio de la Cámara. ...... _. .
miemo .de la hipóre::;is, circunscribió. el supuesw a la ausencia del país. La
'nOí/TIa, sobó; el Duma. d.ebiÓ ser reformada en 1994 pero sólo se modificó el
Ztrl. 99. ¡nc: 18. ~n consecueflcia. únicamem.e para ausemarse del cerrüoC'(o
"nacionaí debe pedir el permiso al Congreso Federal y éste. sólo ~:rodcía dene- ¡
j lnc .. 20. Decrera la intervención federal a. una proVincia o a la
gario ame irrazonables y rei(eradas ausencias que no se relacionen con los
asumos públicos lcribuidos al preside me. i ciudad de Buenos Al'res en caso de receso del Congreso, y debe conw
vocado simultánea.q:1ente para su a.atamientO,
Concordancias: Preámbulo: ...\.[(5. 1": 5<.>; 6°; 75. inc. 3 L.

1
tnc, 19. Puede Henar las vacantes de los empleos, que-requieran [:-';TERVE~C[ÓN FEDERAL

I
el acuerdo de! Senado, y que. ocurran durante su receso, por med,io
de nombraroiencos en cornisíón que expirar"án al fin de la p.róxima Dado los rérminos en que esta redactado el arL 6° de la Consticución
legislatura. Nacional ex.isLlan dudas incerprecativas acerca-de cual era el poder del g0b¡er~
no federal c'on compecencia paradisp.oner l.a imerveflción a los .estados loca-
Concordancias: :\r:5. 99. in.cs. 1. <+, 7. t3: 11:1:.
(es. Aunque la Cor-te Suprema sentó doctrina acer'ca de que 'corresoondfa
declarar la incervendon al Congreso de la Nación (l9421. en los he:ch~.s mu-
ch~s.incervenciones s.e dispusieron por decreco.
NO:\¡{SR.A.\:!¡E:-¡TO?~¡:~ COMISiÓN ,1
ES.a práccica noci va mocivó la incorporación de dos disposiciones nuevas
De ese.;: ir:clso (a Corl'ler.ción reformadora'de 1.994 sólo modificó la re"
c1.ilCC\Oi\. Los car'5Qs que íequieren Olcuerdo del Senado'$on los referIdcis al J a la Cons(icución Nacional; los ans. 73. tnc. 3 L. Y99, ¡nc. 20. Las normas no
dejan lugar·.) duda á!guna: la declaración de ioce.rVenciór federal correspon-'
de al Congreso; si eSfe··esca·en re·ceso. el.pres-idence puede deqe:p':~ la media.a
'; ,':.1401 (,1nr. OnOM!. 8.0aÉR70 . :-'IENS1vI. eDUARoo,'La Cons"(¡wcion re{ormildaJ":omen- \iew, al mis-ffio (lempo debe·co·nvo.car a {as C-rimacas paraque-éstas 'e:xaminen
\ intc(p(e~ad,1 VIJOnC(;gdild,1, -E.didone::i Ciudad ~rgentina. 13ut!nos r\ice:;, 1994. pág. iHl.
(ilda.
ar..,il¡sis de! _In. lOO. inc. \. de la c.:'J.
V~r'
1 (U4l) En contra, QU!ROGA LWIÉ, HUMBERTO. Constitución de la Nación Argenrina CO~
t meneada. Zavalfa Editor. Buenos :\¡res. t999, pág. 6 t3.
(l942) Conf. "Odila': F,aílas t54: t92 (t 929). ver análisis de! are 6<)de la C.N., en espéciai
puncos t y 3. :

' .."-,_...-.
1, _ _ __ :/&]6
"-, -- --_~~-..;Mil
r 728 MARiA ANGELlCt~ GELLl

la c.uestión yaprue.b.en o r~ct¡fican la decisión presidencial. El criterio político


de las causales para decidíi"la inrervénc"ión federa! es discrecional del Con~
AltT.99
A_R..cT_,.ciO;...O'-_ _ _-"C"O"N::;'S"TC;!TliCiON DI: LA NACióN ARGE;-.,TiN¡\

AsÍ, de la acción de quienes fueron los impulsores de l~ eeforma constitu-


729
-.",11'
:1

greso y no revisable judicialmente. Desde luego, si la intervención es decreta- ciona! emergió la doble tlnaUdad de la creación del jefe de'gabinete de minis-
da por el presidente, el Poder Legislativo evaluará las causas de. la interven- tros. En primer lugar, se propiciaba la instalación de un funcionario capaz de
ción pues es una competencia suya propia. Eh cambio, sería controlable por descomprimir eventuales crisis políticas del gobierno, con el costo da sacriñcarsu
el Poder íudi-cial una intervención decretada por el Poder Ejecutivo estando permanencia en el gabinete, preservetndo la figtlra presidencial. En segundo térmi-
en sesiones el Congreso Federa!. no, se buscaba aligerar la tarea administrativa que correspondía al Poder Ejecutivo
para que el presideme pudiera liderar los cambios y las transformaciones que se
En concordancia con el nuevo status jurídico de la ciudad-autónoma de consideraran necesarios en las diveesas circunstancias que se presentaran.
Buenos Aires, también ésta puede ser intervenida por el poder f~deraL
Lo que en definitiva resultó de esas perspectivas diferentes pero no necesa-
((amente contradictorins, se pbsrnó en los arts . .lOO y tOl de la Constitución
Nacional y en los hábitos institucionales que se instalaron y que en los príme-
ros stis arlo$ de \¡'Igencia de la reforma constitucional de 1994 no definieron un
jefe de gabinete cercano a las practicas parlamenrarias ni de alto perfil político.

En suma, las ieformas de 1994 no alumbraron un sistema oarlamentarisra


ni semipar/arnenwrísca. Por el conrrarlo la atenuación de! p;'esidencialismo
DEL JEFE DE Gi\lllNETE y DE,v\AS ¡VlIN!STROS DEL
se caracterizó por la desconcenrración de algunas atribuciones que debe ejer-
PODER EJECUTIVO cer el jefe de gabinete (1944) aunque en germen y muy morigerado -y si la
dinámi.ca político partidarias se modificase- algunos coorroles del Congre-
so sobre ese funcionario podrían cercar al presidente y ob!igarlo a negociar
La incorporación de la figura del jefe de gabinete de ministros a la Cons- con el Poder Legislativo.
titución Nacional. las relaciones de ese funcionario can el presidente de la
Nación y con los restantes miniscros secretarios de Es[ado, fue anunciada en- Desde el punto de Vlsta administrativo se ha dicho del funcionario que "El
el proceso reformador de 1994 como un instrumento que limitaría los ('asgos jefe de gabinete de ministros es una figura novedosa, extraña a nuestra anterior
fuertes del sistema presidencialista argentino. organización institucional y que, en consecuencia, será la practica
En el llamado Pacco de Olivos que fi('maran el entonces presidente de la constitucional la que irá perfilando su nawra!eza y t'uncionarnienw, dado que
Nación Carlos ¡V{enem y el líder del principal partido de oposición. Raúl la aplicación de las reglas hermenéuticas emergentes de los usos constitu-
Alfonsín, con vistas a acordar y acotar la reforma constitudonal. se mencionó cionales poseen no sólo un carácter ¡nterpretatívo de gran significación, sino
la necesidad de la atenuación del sistema presidencialista mediante la incor· que además constituye una fuente creadora de derecho. (Conf. oicr. 212: 233)"
poración de un jefe de gabinete o ministro cooed.inador. con responsabilidad (1945). Ello siempre que no contradigan las disposi-ciones expresas de la
Constitución.
política frente al'presideme y el Congreso.
No obstante, aquellos dirigentes políticos diferían acerca de tos alcances Desde la perspecciva político institucional, la jefatUra de gabinete de
del poder que tendría el ministro coorqinador y el COntrol que sobre éste ministros fue incapaz de detener ta crisis presidencial desatada en diciembre
ejercería el Congreso. Mientras que el titular del Poder Ejecutivo de entonces de 2001. En es,!- oportunidad. puesta a prueba la ,nueva estructura creada en
no parecía dispuesto a negoCiar la pérdida de ninguna de las atribuciones la reforma constitucional de 1994, se hizo evidente cuán presidenciaHsta es
que la Constitución asignaba al presidente de la Nación, como no fuera la República Argentina y como pesa en el imaginario popular la figura del
desconcentraralgunas competenCias, Alfonsrfl impulsaba la transformación presidente de la Nación para anibuirte responsabilidad por los errores y los
del sistema político hacia formas deparlamenra'rismo o semiparfamenrarismo, fracasos de las políticas públicas que hubiere emprendido.
incorporando un tipo de primer ministro como jefe de gobierno (1943).

(1943) Durante su pti;sidenc.:ia (l983-198m. (\LfONS(N creó el Consejo pafa la Consoti·


dacióh deja Oemocracia, presidida ¡Jor el tllósofo del derecho CARLOS NINO. con la tinalidad Art. 100, - El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros
de estudiar yai::on.sejar acerca de las reformas al régimen político para hacerlo mas flexible secretarios cuyo número y competencia será establecida por una ley
y prevenir y resolver las crisis de gobernabilidad. Entre los d¡'ctamenes que produjo ese
Consejo se propició la instauración de un semipfesidenciruismocon participaci6n de! Con-
gresoen la designación de! Primer Ministro yde! gabinete, en caso de que por una moción
de censurapmsperase la remoción de alguno de ellos. (1944) Conf. LOü\NO. LUIS FRANC!SCO, El Jete de Gabinete, La Ley. 1995·0, 1465.
(1945) Con[ Diétamen de la Procuración de!Tesoro. T. ~:22, pág. 53 (21/7/ 1997).

_1
~ ..
¡ - ', " " ,,'<~
j
730 M.T, 100 Aú.IOO CONSTiTUCiÓN DE'L-I. N/\ClON,ARGH-lT1NI\'

especial, tendrán a su cargo el desp'acho' de ,los negocios de la Na.,. La conStitUCión: ha' uqhzad:o div'ersas:expreSi~nes ,~a;á.:des\~,;ar,.~:{;~abi­
ción, y refrendarán y !e_galizarán' los actos Ael:presidentep,or medio nete o referir;¡e a él: en "el art 99., inc. 3,',3er: párrafo ·me,ncioha"el:.a~,~,~.rdo
de su firma, sin cuyo requisim carecen cte-~~icac¡a. _ general de mirúsiro~~ en el_art. 100, {ncA, indica lo,s a<:uerdosdega'binec.ey, e~,
el art. 100, lnc. 5, se~a!a, las reuniones de gabin~ce.
Concordancias: ."\rrs. 76; 99, inc$. ~_. 3, 7, 9. iO. 17; 10.1. 102;' 103; lOS; 106; 107.
Según.'!o ha definido el dencro 977/95, "el jefe de. gabrneú~·;dejnlnXst.ro's.
los ministros secretarios, tos secretarios de la Presidencia de .la ¡\Iadóny,entre
1, L'iTERPHETACIÓN GENER/\.L DEL\ NORM¡\ los.secr~tario:> ~e.I~).e,r.atllra de Gabinete de ·Ministros;.los,que,'eLjéfe.de
gabinete de miniStros designe, constituyen, en conjunto, ,el Gabinete Nacio-
Ei inciso l de! ano 100 debe irHerpre[¡1fse en armonía con lo díspuesi'o por nal" (1947).
el ~lrL 99. inc. l. Esta norma esmblece que el.presidente de la Nación es, en lo
que aquí intet'es3, jefe-del goqierno y responsable··político de la admi'nisw:l-
ción general dd 9a1s. Así pues, de las dos disposiciones mencionadas ~l!fge 3. REL1\CIQ,' ENTRE EL JEFE DE GABINETE
con daridad que el presidente COlls€:rva la ticufaridad de "la jefárura adminis- Y LOS ~·j¡N¡STROS'
tnuiva, pero no su ejercicío con la pmticu!aridad,a!go inconsistente de que el
presideme de la Nació!1 resutm responsable poli'tic'o por el ejerci.cio ele COlTI- Se hasostenido que el jefe de gabinete esun rninis~ro más, con fl,ln'C¡ones
pctenc¡(1s adminislr:.uivas que realiza otro funcionario. 'No obstante, la res- específicas, pues la regulación de sus competencias están inelu'idas en la mis-
ponsabjlidad del preside!He como responsable 'pol·ídco de la adminis(raciór'l \
-,·1 ma disposición que [a'que se refiere a los ministros y, adé,más¡',s'us{unciones
deriva de !a eleccíÓIl que realice. no sólo de! jere de gabinece sino mmbién de
ias designaciones de los orros minisu'OS ':/ del ejercicío que haga de la mribu- I\ son diferentes a las propias de un sistema parlamentario '(19481. ~unqCte eHo
es cierto, si sólo fue'se'un ministro más no hubiera tenido caso el ¡-heorporarlo
c-ión para delegar y rcwmar compeumdas adminisrcacjvas (-1946). , a la estructura de gobierno. Por otro lado, al tener el ejercicio de~a administra-
ción' públic;.a, ello cubre toda. la administración E..~~ .lo,q\..le, e'n ~se'sentido, es
Con buen criterío la no'rma suprimió el número de ministros que des- 1 .superior jerárquico de los demás ministros y puede resolv~~, los re'cursos
pués de 1994 integrarán el gabinete En la Constitución histórica el núrnero de
ministros .se babia fljado en cinco y en la que rigió hasta 1994 en ocho. En jerárquicos Contra las decisiones de eilos (1949). Desde luego, ~:ias'deci~'io"

¡
cons,ecuencia de ello cada vez que una administración consideraba necesa- nes adminisrra[jvas no pueden intetferir en las materias propias del.-despa-
rio pi'oponer reformas H la leyde ministerios a fin de reestructurar la adminis- cho de los ministroiss¡no en tanw estén referidas a la attibu"ción específica de
, [ración, cI.ebia suJerarse <l ese número aunque ampliaba l~ cantidad de secre~ nombrar !os'agentes,de la administración (1950).
t;:¡r;3s y subsecretarías. De su lado, !a Procuración del Tesoro ha sos~enido que "nada, en el texto
de la Constitución Nacional autoriza a afirmar que el Jefe de Gabinete tenga

¡ 2. EL GABINETE ~!INfSTER[AL I atribuida una supremacía que lo faculte para mOdificar', anulaco"sustítuir
decisiones adoptadas por los demás minisrros·en ejercicio de sus ,propias
1' competencias; no tiene una jerarqu(a diferenre; menos aún superior.., a los
En ia ConstilUc!ón histórica de 1853/60 el presidente nombraba y removía a

I
i
sus ministros, quienes dependían políticamente de aquél. Pese a que los aeeos '
presidenciales requerían para su validez del refrendo y la legalización que los
ministros owrgnban ¡¡rmando los decretos respectivos, lo cierto es que si se
otros ministros: hi de la ubicación en la esrfucru.ra normativa, ¡ji de la
denominación, ni de las atribuciones. En el artículo' IDO -de la Constitución
reformada, la administración general del país está contenida dentro del
despacho de los negocios de la Nación; la 'atribución especüi! del inciso 1 al

I
negaban a firmarlos. la crisis se resolvía mediante las renuncias de aquéllos.
Jefe de Gabinete está referida a un ámbito de predicación menos exrenso; a
La reforma de 1994 estableció la obligación de la firma conjunta de todos una parte de los negocios de la Nación: ejercer la adminÍscración general del
los ministros secretarios de Estado, incluido eljefe de gabinete para determi- pais, La arribución general de tener a su cargo el despacho de los negocios de
nados asuntos. como los deCl"eWS de necesi'da:9~Y :lJ:rg'encia y, los decretos de
promulgación parcial de leyes, Ello implica que la discusió,n sobre la pertinen- (1~)47) Decréto 977/95 (B. Q. 1t/7/95). D¡ctado para poner en fUlldónamiento.la !efatu-
cia de cales actos debe darse en reunión de gabinete que incluya a todos 'los ra de Gabinete de"Ministros.
ministros. En los hechos, antes y ahora, uno O varios ministros proponen un (19'IRl En cal sentido ver ZAR!N!, HELIO lUAN, Constitución Argenrinfl.-,.comen"tada yco-

I proyecto y si exísten discrepancias insalvables arbitra el presidente; si la con-


troversia se intensifica queda el expediente de las renuncias"c!aro que con el
costo polüico que crisis no resueltas genera en términos de estabilidad.
menmd<1, Astrea, Buenos't\ires, t996',"pág. 393.
(1949) También se ha sostenido que el jefe de gabin~[e "es.. un mioisrr? de. rango desta-
cado "y que los accos y reglamentos'que emite son dejetarquía,superior a la d¡: !os demás
miniStros. Conf.,GMCf,\ LEt.{¡\.I\LBERTO M., La jefatura de g'abinf:te de minisffos en dI proyecro
deleydeministerios, LaLey, t995-E.~l247. " ' ; ' , ::' .. , '.'~"" .
(\950) Conf. B,\RRi\ZA, ¡/\VlER !NOt\!.. EC!O - SCKAFR!CK, rABIANA HA'ipÉE. 81jefede Gabinece
(1946) Ver análisis del are 99, inc. t, de la C.N. de MiniSffos. Abeletlo·Perrot, Buenos Aires, t999, pág. 227. ' , .
{{ ,.)
" ¿c~
----f
¡ 732 ART. 100 CONSTITUCI6N DE LA NACI6N ARGENTiNA 733
MMUA ANGÉLlCA GElLl ART. 100

la Nación está otorgada a la institución ministerial en conjunto.: y la ministro que "si las disposiciones de! art. 68 de la Constitución están destina~
competencia del Jefe de Gabinete y de cada Ministro será según sea el tipo das a garantizar' la i"ndependencia funcional de 'las cámaras legislativas, de
de negocios de la N¿lción cuyo despacho tenga cada uno ¡¡ cargo en [unción modo tal que lo que se afirme en las discusiones previas quede al margen de
de fa respectiva norma atributiva de comperencia" (195l). toda persecución ulterior. precisa me me, para que la tarea de alcanzar ia ley
que mejor responda a los intereses de la Nación cuente con la más alta expre·
Así. a través de la Procuración del Tesoro, la interpretación de [as sión de protección, esco es, la inmunidad, no menos garantías pueden otorgar-
atríbuciones del Jefe de Gabinete de -Ministros aparece acotada. resguar- se a las expresiones de un l'vlinistro del Poder Ejecutivo que, ora convocado por
dándose la titularidad de la administración en cabeza ele! Presideme de modo alguna de las cámaras, ora asistiendo espontáneamente a los debates, coadyuva
tal que, en mi opinión, [a función admíni,strativa del Jefe de Qabinete se diluye a ese propósito por expreso mandato de la Constitución Nadonal" (953).
y pertlla más como la de un secretariO general. Por otra paree, la amplitud del
papel político institucional del funcionario depende de cuán dispuesto a delegar
esté el presidente de la Nación en ejercicio (are 100, ¡nc. 2). 5. ATRIBUCIONES DEL fEFE DE GABINETE DE MfN¡STROS

4. INMUN[OAOES DE LOS M[N[STROS


Al jefe de gabinete de ministros, con re'sponsabilidad política ante
el Congreso de la Nación, le corresponde:
Dado que el jefe de gabinete y los ministros están sujetos a remoción me- 1. Ejercer la administración general del país.
diante el procedimiento de! juicio político' se discutía si a estos les alcanzaba la
2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejer-
inmunidad de proceso penal. Al respecto, la ley25.320 limitó esras prorrogativas
cer las facultades que le atribuye este artículó y aquellas que le dele-
para todos los somet'idos a procesos ge remoción, destiwción o juicio político
gue el presidente de la Nación, con el refrendo del ministro secreta-
-excepto para los legisladores nacionales en lo atinente a la inmunidad de opi· rio del ramo al cual el acto o reglamento se refiera_ .
nión- disponiendo que se los puede someter a esos procesos criminales (1952).
No obstante cabe in(errogurse acerca de si los ministros secretarios de El jefe de gabinete puede emitir actos admiñtstrativos individuales y re~
Estado están amparados por la inmunidad de expresión cuando concurren glamencos generales para ejercer las atribucíones conferidas por el artículo
al Congreso Federal a brindar los inforrnes que prescribe el art. 106 de la 100 de la Constitución y aque!1a.s que le delegue el presidente de la Nación y
Constitución Nacional, ello teniendo en cuenca que ¡as prerrogativas cons- hasta tanto permanezca vigente esa delegación, pues el titular de la adminis~
titucionales deben ser, por principio, expresas y de excepción. tración puede retornadas.

El caso se suscitó cuando el 23 de agosto de 1995, Domingo F. Ca vallo La necesidad del refrendo del ministro secretario de Estado -o minis~
concurrió a [a sesión de la Cámara de Diputados de la Nación en su carácter tros- al cual el acto o reglamento se refiera, constituye una prueba mas de la
de Ministro de Economía, Obras y Servicios Públicos de la Nación a brindar ambigüedad de la posidón del jefe de gabinete. Por un lado, denota la jerar-
un informe a la Cámara, en los términos del art. 106 de la Constitución Nacio~ quía del funcionario respecto de los otros ministros, porque puede dictar
na!. Por las expresiones que vertiera el ministro, el Diputado Baglini le inició actos y reglamentos que atañen a los departamentos del gobiernos cuya jefa·
una quere1la por calumnias e injurias. Ca'vallo sostuvo la falta de acción y de tura ejercen los ministros. Pero, al mismo tiempo, impone una necesaria co~
jurisdicción en el caso pero sus alegaciones fueron rechazadas en P y 2a ordinación y acuerdo entre los integrantes del gabinete pues, de lo contrario,
instancia. Llegado el caso a la Corte Suprema el recurso extraordinario fede- el acto 9 reglamento carecería de v.alidez. Nuevamente, en caso de conflictO o
ral fue desestimado por una cuestión formal. Sin embargo la disidencia del controversia insalvable, debe mediarydecidirel presidente de la Nación que
juez R1yt elaboró Una regla que armoniza con la finalidad de las inmunida- es el superior jerárquico de todos.
des, tal como están definidas en la Constitución Nacional. En efecto, dijo el Desde luego, si el ministro del ramo de que se trate se niega a firmar, el
jefe de gabinete no puede reemplazar por sí mismo esa firma, ni suptida por
(t95 t) Conf. Dictamen de la Procuración del Tesoro. 1'. 222, pago 53 (21/7/1997) (Énfasis la firma de otro ministro ni menos remover al ministro que disiente. Claro
agregado) Según el Dictamen, laresolución de! recurso jerarquico disponiendo larevocadón que si el jefe de gabinete tiene predicamento sobre,el presideme de la Nación
de la Resolución nO 440/89dictada por el Ministerio de Trabajo ySeguridad SOcial,que oco¡;gara o la plena confianza de éste, puede suceder que su opinión suscite por parte
pe-rsoneriagremial con carácter de asociación gremial de primer grado, a la Asociación de del Poder Ejecutivo el pedido de renuncia de! ministro díscolo (}954), En esa
Empleados de Administración, Maestranza y Servicios de Casinos :'-iacionales, le correspon-
de al Presidente de la Nución y no al ¡efe dc Gabinc\c de Ministros. en tamo no cube
inrerpretar... que ta.l materia este comprendida cntí'CSUS competencias. de confor-mldad
con lo prescriplo porel <1ft. lOO de 1,1 ConstJwción Nucion¡¡J" (Énfasis agregado). (1953) Con!". consid. 25 de la disidencia del ministro ri\'(T en "Olvallo. Domingo Felipe';
El criterio de la Procuración fue reiterado en Dictámenes 233:299; 233:345; 233:393; F¡¡lIos32i:2619 (l99Bl. "
233:432: 233:504. (1954) Conf. Dictamen de la Procuración del Tesoro. T. 222, pág. 53 (2117 f t997). Cabe
(1952) Ver en el análisis de! arto 68 de la C. N. el examen de la ley 25.320.
I reiterar que. para la Procuración del Tesoro, los ministros no ti;.nen relación jerárquica inferior

l
1
734 ART. tOO 1 AR.T. tOO 735

dirección operan criterios po¡¡ticos pero no atribuciones jurt"cl.icas del ¡efe.de jefe jerarquico determine. [.,.;1 otra, denvadel ambieo .de su propia compecencia.
gabinece, que sobre el punco no las ciene. Pero en una y otra, la Consüeución :--.lactonal ha sido imprec¡::;:a en fijar los
El insrrumemo por el que se expresan. lo::;: actos del jefe de g.10inete rec\be _ bordes de .1'1s utribuclO r.~s dei jefe de gabinete. Como ya se ha señalado. las
el n.ombre de decisidn adminisrrnciv3., pa(J. dit"erenci,."\f!os de los decreC05 det mace"das a,e excepció,n reconocidas <!! presidence en la Cons~i(úc¡ón. q~le acle·
Poder Ejecutivo. Aunque, en $l.lma. esas decisiones adminiswu:iv'as cons(([U- 'mas requieren un procedimi.enco formai con.'la imer',-cncióri de [Odas ¡os mi·
yen especies de Jecrews autónomos (1955). cualquiera sea el nombre que se nistros, :3on inde!egaoles. Por otro tado, de (<.1 incerpretación :trrnónica de los
'les atribuya. queda sutkiencernente c(Jro en la CO(1:;::icución que el }efe de ans. i6 y lOO, ine. 11, de la Cor\s[lcución ¡\i<:!clonaI5urgeque el pres¡deme mm-
gabinece no puede emicir por ·si solo deCíews de urgencia. de promulgación poco puede delegar eq d jefe de gabinete, las facultades que le delegue e!
parcial de leyes, ni dcueros ckleg.1dos -o. !2rl ¿errninologia de ia Corte Sl!- Poder Leg(sJacivp.
premn, de ejecución adjc[iva o sU:::Hanciv,J- (l956) ni los aurónomo$ para
ejercer alguna att'ibución pl"Opia del presilfen(e de aCL:el'do a lo:") prescl"ipro
oado~u~·-·'taX·~Sr;·b;¿¡"¿Y6·h~s>que c\ene el presidence de la Nación derivan
de una u o([a de las jefalLlraS qLle le son propias, no J.yt!da demá,siado para
por el artículo, 99 de la Ley Suprema.
deUmimr compe{encias delegadas de las que nO,lo son, (razar la línea diviso-
ria en aquellas jefaruras. En realidad, las facultades que eilencualmence pue-
3. Efeccuar los nombramientos de tos empleados de la Adminis~ de delegarle son las asignadas a los demás ministros:-t de ello da una pauta el
¡ración, excepw los que correspondan al presidente. propio inciso 4, al referirse a las materias que el presideme deleJue en el jefe
de gabinete en acuerdo de gabinete. . 1:1

El arc 99 Je la Constitución Nacional emlmera los nombramiemos que


ef~ctúa el presidente de. la Nación, por sí mismo o con acuerdo del Senado. En suma, la disposición da cierra tlexib.ílidad de man~obra -y para ello fue
Entre [os primero's, design.o. al.jefe de ga.binece de ministros, a·los ministros, es(ablecida--:. al p-re!)idenre de \a NaCión para inclinar de'un lado u'otro la balan-
secretarios d.e e$mdo.·alos funcionarios de ~\1 secremría, a los agemes consu~;· za 's:in por e"o' desa~a( una crisis,-soli.cicando renuncias. Claro que los afectados
l~res y, en. campo de bacaHa, a los oficiales superiores de las fuerzas armadas. podnan presemarlas si no están conformes con ese recon:edecÜffiDetencias. Se
Encre los segundos. a los integrantes de la Cone Suprema de Justicia de la d¡.~á que el presi.geme debe resperar la ley de ministerios pero, aun -en esa discri-
Nación, a los 'jueces inferiores de entre la cerna que le envía el Consejo de la bucióri"de poder encre los departamentos de Estado e)(isten zonas grises o atribu-
Magísrrawra.del Poder Judicial de la Nacióo. <1 los embaíadores y ministros
diplomácicos y a 'los oficiales superiores de las fuerzas armadas. También
conforme a.l arto 99 el presidente üene la "f3culmd residual de efectuar tos
nombramiéntos que no estén reglados de otro modo por la Constitución. Esa
II ciones concurremes lo que posibilitaría aquella delegación. '

. 5. Coordinar, .preparar y convocar las reunione.s de gabinete do


comperenda ha quedadO reducida. pdrque en vir.tud del inciso 3.del arto 100, rmmsrros, presldiéndolas en caso de ausencia del presidente .
.el jefe de gabine'te designa a los demas empl:eados de la adminiscradó n.
El jefe de gabinete es. en realidad, un ministro s.in carrera. La a[r"ibueión
establecida en el arto 5° lo perfila ensu función de coordinación de la carea del
4. Ejefcer las funciones yambuctones que le delegue el presidente gabinete.
de'la Nación-y, en acuerdo de gabinete resolver sobre las ffiru:.erias que
le indique el Poder Ejecu(Ívo, o po(su propia decisión, en aquellas que Susdta dudas,-en cambio, las ocasiones en q.ue el jefe de gabinete debe
presidir [as reuni.ones ministeriales pues, en ausencia de! presidente, el vice-
por su importap.cia estime necesario, en el ámbito de,su competencia.
presideme en ejercicio de la presidencia,·tiene codas las atribuciones del" Po~
La norma dispone dos cipos de compe{encias de! jefe de·gabinece. Una·la der-- Ejecucivo. incLuida la de presidir la reunión de gabinete. En consecueRcia,
ejerce por delegación presidencia! yen las ma(enas, medida y ciempo que-su la ausencia ala que se refiere el inciso es al alejamiento del lugar de reunión,
por encontrarse el.presidente viajando por ,el pa.;"s, sin .haber delecrado el
respecto al jet"e de gabinete, dado que "la jerarquía presupone la eXÍs,encia de una voluf!cad mando. Sn.los cas"Os en que· el mando ha sido delegado en el viceore~¡deme
~uperior que prevalez.ca sobre la del'inferior, en relac;iór:r,<ll.(nlsr:no opjeto··. este, a su vez. podría e.ncomendar al jefe de gabinete la pres¡d~neia de la
(t955) La do"ctrina adm¡n¡~(r:J.civ¡$(.:l::;e rene2e"5:'~lÍos"cóffió'ré"g!a~memo~ .:Jutónomo.:i,
reuni<;ln respecdva (957).
para (nfercndanos de.ios reglamencos deicgado$, de tos de'(J\:ccsidad y urgencia y de ¡os do
t:jecucfrin. La Cone Suprema -pres\lmo qu.e p(}.(" in.!luencia de! enronces r:!inis(rQ 8;\RRA-
\0$ denominó tan:bi<:in reglamento:;, y los di{crenci.ó eh: a)",egiam..cncos <1ucónomos:-bl re-
g!am\mcos de necesidad y u~enci<1 el réglarnencos de ~¡ccucldn ildjlXiva y d) reglarncncos
(l951) SeguA ml.s(;cndidos periodisticos, durante la udmin.(s(racLón de! Prcsideme FER-
de eiecución- $UStiln"ri'/H, Cónt":consid. i4 de! vo.w de la.ma5'oria en "Cocchia, ¡orge D. C. cS-
-''''1'100 bE I...A 'BÚA 'ie generaron disputas t!r1{re el enconccs refe de Ga-binece. ROnDlfO

L
, wd()"n<l.ciona/ yorro': f[l/Jos:¡ lo:262·~ (l993) ...l,.grcg:aria a ~sa caregorización tade los decretos
TERRAG~O, y el que e~a VicepreSidente de la :-.l"ac¡,ón, CARLOS Al..VAREZ. por la presidencia de
1 de pcomu[gación parcüil de leyes. las reuOtones<le gabtnere estando ausente el Presidente de la Nación. COnt. La Nación, 28
Cl956JVernoloameriol. de febrero de 2000. pago 7.

. _-------
·-om
"

736 .tv-l..\R'iA ANGEUC:\ GW..l ART. 100 CONSTITUC!ON DE u\ NACrON ARGENTINA 737

6. Enviar al Cong,;eso los prpyeotos de ley de Ministerios y de Pre- La norma se refiere a los refrendos y legalizaciones que, en especial. co-
sU,puestp nacioq.al, P1-evi9 tqitapJ.iento en acue{do de gabin~teyapro­ rresponden a! jefe de gabinere. Ello no excluye los propios que deben otorgar
haei6n del Pocter EjeGutivo. los ministros de! ramo respectivo. respecto a los proyectos de ley o los decre-
tos' reglamentarios. según las m,ateria,s de que se trate.
Esta atribución puege tener un scOtido u otro si le [a eX,anitna de modo
i¡1dividuaJ o en conco;dttndh c.pn e'l inF: 7. En el prir'ner taso, más páre~e una
atribución fOrma!..de girar al Con,greso los proyectos de .ley H1cl"icados en la
9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero
disposición, aunque ¿omo-'eso..s pr0y~ctos deb.l"eron ser rrata\.:!,os e.n acüerdo
no v:otar.
de g~b¡Tl.e~e, la opinión~det h~fe de gabi-nete, es insoslayable: Pero, teniendo a
ia vista .la atribución q~w,si.gue. pol- lo que se refuGiana con el pro'yecto de La norma coincide con lo dispuesto en el are 106 respecw a los demás
Presupuest'O nacio'naL et'paper'del jefe dé'gabinete debe S'er. precisamente, el ministros. por lo que la reforma de [994 no hizo nHis que ex[ender al jefe de
de ar:monizar los requetimlenrcis"de c.¡;'(dh arca r¡;¡inistd'rial.. En lo referido al gabinete una atribución que desarrolla las relaciones de cooperación entre el
proyecto de [ey"de rninisce-rios, la c\J~stió:n es de su incumbeJlcja pues esa ley Poder Ejecurivo y el Poder legis!acivo. Es[a acribución es facultativa de! jefe
esnuc('L¡ra y cOO1'dina l,i.Úare'l (1e la ac['¡ninestración na<ciúnal. de gabinete de ministros y su empleo es muy Litil pues puede destrabar pro-
yectos y armonizar criteríos sobre determinadas políticas en las que el presi-
dente de la Nación esté interesado (i960),
7. lilacer recaud,!r las rentas._de la Nad6iJ y ejectitat la ley.de
presúpuesto nacional.
-El ¡r~Ciso? del art. 100, létdo erhelnción con el arto 99. lnc. lQ, de lri''Cohstitu- la. Una veZ que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, pre~
ción Nacional, ha producido debates no sólb aca'dém ieps. En efecto, ,la prImera se,lltar junt9 a los re.stantes min.istros una memoria detallada del estado
de.las norm?-s mencionadas eS''-conrundente a~.erca de q~tién ~s el atribuido de la Nación en lO'relá1ivo a los negocios de los respectivos departamen-
para recqudhr las rentas. Pero. la segunda disposición, en tanto atribuye al tos.
presidente de la Nación la supervisión de aquella competencia -quien en Esta competencia-obHgación se suma a la que el arto 104 impone a los
caso dI:;! efectuarla. lo hace por medio ·del Ministerio de Econorn(a- genera restantes ministros. Constituye e! informe y la rendición de cuentas que to-
controversias entre los ministros y ha producido, en algunos casos idas y vUel~ dos los ministros deben al presidente de la Nación.
tas según sean los cÍtulares de los respectivos cargos ministeriales. En la,admi~
n¡srr~ción del Pres"idente de La Rúa, el intento d'e situar a la Administración
federal de rngresos Públicos en la órbita de la jefatura de gabinete, produjo U. Producir losjnformes y..·explicaciones verbales· o escritos que cual-
una fuerte disputa y varios proyes,tos trunc:ados (19.58). quiera de las Cámaras solicite.al Poder Ejecutivo.
Como quiera que fuése, la Constitución ha detraído de! Ministerio de Econo- La disposición señala [a dependencia jerárquica de los ministros respec-
mía o de Hacienda o del que haga sus veces, la recaudación de las rentas públicas tO,de! presidente de la Nación y que funcionan como sus bra'zos ejecutores,
para ponerla en manOs del jefe de gabinete quien. de todos modos, puede tener rambién ia relación del Poder Ejecutivo con el Congreso.
.sobre sí el control-la superviSIón lo es- del ministro de Economía.
La soluCión que aportarpn 10s·consti,tuyehteS quizás mOvidos,por el inte~
rés de recortar poder a' quien entoq.ces era el ministro de Economía, genera 12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Cón-
contlictos hacia adentro dE!! gabinete y requiere llna tarea de arrrioniza~ greso, los que estarán sujetos al cqntrol'de la Comisión-Bicatneral Perma~
ción (1959). nente.

Los'decr·etos dele:gados, emitidos pOí el presidente de la Nac1.ón en vlí~


8. R~frerida,r los d~~r~tos&egl'W1enViIios 4e)a~ l~ye~,l.os Q.ecretos que tud d~ las delegaciones efectuadas por ,el Congreso y autorizadas por el arto
d¡ilpgng~r\ l~'prórrogade las s.ésfo.tÍ.:es ordjnmas del<Congreso ola convoca- 76 de la Constitución, ,bajo tm; requisitos aHí establecidos. re,quier.en el re-
toria de's~s'ione§éxtraordinarias y los merisajes del presicJenté'que promue- frendo-de!,jefe tie gábinete. además de los que correspo'ndan a los restantes
van la -iniciativa legislativa ... ministros en razón de;materia. Esos'decretos no exigen la ritma de tOdo e!
gabinete.
(L958) En la presidencia DE LA RÚA el jefe de gabint:!te [(ODOLFOTBRRt\GNO,impulsó. sin
éxito etcraspasé"delaAFtP a su dependencia. Su sucesor CHRYSTLAN COLOMBO insistió enesa
línea,. Vec'análisis,del arto 99. ¡nc. 10, de la C.N. (l960) Para el examen de las ventajas de esta atribución. ver análisis del"art. l06 de
(1959) Setrataba, entonces. del ministro DOMINGO E CWALLO. la C.N. .~

T Cñ'
t\i1..'. !O! An lO! 7.)

L3. Refr'endar c.onjuntameftce con ¡os g.emás ministros los decretos L. í;";TERPRSTACÓN G2:\SR.:l.,L DE L-\ .\iOR\<IA
de nece:sidad y 4rgenci~ y lGS decreto:fq,'Je promulgan p.arciatmente te-
yes, So.¡jIete..rá persona¡mence y d~rt{ro de t9S diez dias de su sanción E! ar~: lO cont¡ene una nota ¡ncipience y pdrcial del pélrlarnencfJ.tismo
estos decretos a consideración de.la Co.rnislón 8,icameral Permanente. El que se une a os demás concrotes que el Congreso pUede ejercer sobre el
jef~ -;te g:¡'bfnete de m¡ntstro1 n.o 'podrá ctesempeñar simultáneamence Poa",.'![ Ejecut \./0, ;j'cr'ai..·¿·s 'de! jefe de gJ.b¡nece de minlsuos. ESle. ai [gua!
otro ministerio. . q~e,los ministros. pucde"i-e(s'omecido Zi juicio po!icico. pero para ello 58
r'equiere UOZl m¡:¡yoria de dos tercios de los miembros presentes en ambas
;¡¡ ¡!l~tso cor~(i¿;ne do:> disp-osic.io.ncs. L.:1 prim¿ra referida -3 las obligado· Cámaras. en Dioutados o«ra,qclIsar,v en el Senado oara des([(uir. Estas
ne-s dül J~t'e de ¡pb ¡ nete {:e~pecw cte (os decr~(()~ l!-e necesidad,:, u q?;encia y de m:Jyor(as 50.11 ~¡¡t'íC¡¡t:S d~ !."e·~lnir, por' ~so -el remccii¿ es siempre de uso
los q L¡e prornulgan...parcialme [).ce las k:yes.·;. . d.emüs. de refrerídarl,os debe exa- e.'<ce9cionqL:.-<e~J,f,p.~:r:9J~',~1..9 ....!.Qsü'!di.c¡0:) de que esa mayoria podcia reunir·
minar:5i es-os decrews llevan !a firmJ de codos'los minisrros y, desde luego. {a se !levaríail <li presiden'ce'tl 'só¡¡¿i{ar la re:luncia de su ministro en crisis. a
del .¡:rre,sid-ence y :50me~er!os !I !;:t'cor:.sid~r3.c. ¡ón de la Comisión Sicam'eral fin de evicar el COSlO pol(cico de lo que pudiera decirse por 1<1 rlCLlsaclón o
Pe.rmanente. en el pbzo es-rableclc]€l e[1 el an:o 99, [ne. 3. la defensa de! some[ido a proce::>o en -juiclo ptibli,.;:o. ,-\demas. en vlnud del
are 71 de la Cons(icución :'>íacion~,i. cJ.da Cámara puede llamar a tos minis·
LJ...,jegunda-'disposición pr,ohfbe q!.le· una rntsma persbn.a des.empeúe la. (ros detPoder Ejecucivo para recibir las expiica.c!ones e informes que cr:ean
jefacllfa pe g::tbinetB y otro mlHIsceria rI[,"mismp tiempo. Se quiso con ello convenientes. Para este caso no se e.'\igen mayorías especiales. En Canse·
-algo ¡flgenLlamenuf- evitar ia creación de polos d'e pod~ en el gabinec€: cuencia. la denominada interpeíación -Que cécn[cameme 00 lo es. oues
que'fludieran'9ispu[,arle autd'.. idad·~¡ pre:g.¡denw~{&la Nación. <.le ella no se deriva e! VO(Q de censura- se
ha L1sado con alguna regu'lari.
dad.

DlSPOSIClÓN TRANSrFORH DUoDSÓ:\1A: Las' p rescripcio nes es tabtecida,s El art. 10 l de la Conscicuciófl al/anzo un paso mas e-t1' el ,eforzamiento
en tos arts. 100 y101 dei Cap ítulo C ua,rto de la Secció o. Segunda, de ta Segun· de! comrol congresional, pero sólo. sobre -:1 jefe d@..gabinere, y to hizo en
da Parte de.hl Constitución referidas·áJ. jefe de gabínere de ministros, entra- dos ~¡recciones, mediante [<;¡, imposición de rendir informes, periódicos y
rán en vigencia el a¡le julio de 1995. con la elíenwa!idad de una incerpetadón que .si pued~ derivar,en un VO(Q de
censura.
Eljefe de.gabinete de ministros será d.esignado por primera vez el 8 de
Sin embargo, en más de ocho añ.os de vigencia de las reformas constitu-
julio de 1995. hasta esa fecha sus faculcadesseránejercidas porel presidente cionales de 1994. el doble conero! que emana de! art. 101 no ha lucido ni muy
de ta República. incenso, ni muy eficaz Y'no ha :onj~rado ninguna crisis poh'tica', cscas se ha~
,".ntes de ta fecha indicada, et decreco 909/95 (19? l).y et decreco 977/95 ([9621,
resuelro hacia adencro de.! gobierno y.n.o na
sido el Congr.eso qüien ha opera·
do ras renunc¡a~ de los jefes de gabinece.
bajo el.pt'esc:puesto ~e que el arL 1pO de la.Constitución Nacional era "opera-
(¡va. esrrucwramn la jefa(ura.de gabinete. a la que asig'n~..ron muchas funcio-
nes de la.secre,Car(a general de la,presidencia, yorganizarón el funcionamien-
to del gabinete.
2. Los !N¡:ORMES·RE~iO(oO::l.J"L CONGRESO
Los informes prel,.;sms en el are 10 l de la Consciwción. cons(icuyen una
rendición de cuencas periódica y--de alea frecuencia. pues está.previsro que el
A.r1;. 101.- 5lJefe de gabinere de ·ministros flebe concurrir al Congre.so al jefe de gabinere los presence al menos una vez al mes. al[ernacivamence a.
menos uria vez por mes, 'alternativamente a caq,a una de sus Cámaz.:as'epara
cada Cámara.
informar de la marcha del gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto" en el
arto 71. Puede ser1.rtterPela<;io a los efectos de! cracarpiento de una mocíón de Cada una de [as Cámaras del Co'ngreso ha reglamentado lo penineme
5=ensura •...P0~oIel vot9 de ¡a~r:nayoría absolu~~. q~ ¡~,~Ot.~d~d de ,tos miembr?s en los respecti'..ios reglamentos internos. La Cámara de Diputados ha
de cualquiera . de las Cá.rDaras, y ser rel11.0vi9.0 por ,eLvoto de la mayorla previsco en el Capfeu(o ;C'(!!, arts. 199 a1202. [os recaudos y la dinámica de
absoJuta"'de los-,miembrbs de cada' una de'las Cár;naras, la presentación de informes. En su consecuencia. el jere de gab¡nece debe
ho.cer llegar a los pr.es¡d~nces de cada bloque ,partidario ..c9n una.antic\·
e oncord~ncias; .l.,rrs: 53: 7 L; 99. tries. 1. 2, 3. 7. LO: LOO; l02; 103: 104; 105: t06;
pació n no in.t~riora siete" días hábiles. tln.¿::'''''I.;cico con·los cernas a emear; en
ta?
el término de dos·dtas,hábiles. con tados a.part-ir de la reeepciqn de!{ema·
rio. cada bloque presencará al íefe'de gabinete. los requerimiemos. ¡nfoL-

@
(l961l Decreto 909/9S.(Adla, 21/95, pág. al.
:meS,yamPliaCiOneSqpeCOnSidereoPOrtunos,[osque deberán ser res-
(1962) Decreto 977/95 (6. Q. tt/7 {951. . :'
(~bj. pondidos en la $es¡ó~ de que se trace; el jefe de gab¡ne~e podrá lracompa·

6 11J' . .,
.
.... :>' ~ (JJ
. "",

740 MAR.iA AN-GELlCA GELLI An.10l


ARf. 102 CONSTITUCiÓN DE LA N;\ClóN ARGENTINA 741

tiado de los ministros y secretarios d~ Gsrado que estime ~on'yen¡e:nte, Y éstos


partidos en el Poder legislativo. Pero, si é! proceso se reinicia con e! recién
podrán Placer uso de la pa1abra si lo requiriera el jefe de gabinete y la Cá~a-ra nombrado jefe de gabinete, el titular del Ejecutivo no tendrá más remedio'
lo consintiera; el [efe de gabinete cpenta con una hora paré). presentar [os
que concex'tar acuerdos inrerpartidarios. Desde luego, ello dependerá de la
jnformt~s; los blQque de diputados disponen de doscient,os cuarenta minu-
confornlación poiítica de las Cámaras y de! tipo de liderazgo que pueda ejer~
·tos, en cC?pjunto, pára solicitar aclaraciones o amplíaciones. cer el presidente de la Nación.
Por,su parte, el Reglamento dé! Senado dispoile eH el Título XIX, ttl't.· 217
lo referido,a la asistencia de los ministros y el jefe de gabinete, en cumpli-
mient.o de lo pr;scripto Ror el art. 71 de la Cdnsricución' Nadao-al y, en el
arto 2i8, ¡,o atine-ote a los informes que debe brindar el jefe de gabinéée;de
modo 'similar a co-mo !o ha.ce la OlTa Cámara. A esos fines se acuerda un Art. 102. - Cada ministro es responsable de los actos que legali-
sistema,de coordinacióll con la C6fT!¡·sión de Labor Parlam""entari.a para esta· za; y solidariamente de los que acuerda con sus colegas.
blecer"día' y hora de la sesión informativa: se exi'ge al jefe de gabinete que
Concordancias: Art5. 1"'.53: 59; 60: 71; 30: 99. incs, 3, 9: toO, lncs. 2. 6. 10. Y11; 103: L04.
entregue pbr esqfto su i.nfórrne y se le otorga ur1 plazo de cuúenta IT)iout0s
para exponer, dunque ese lapso puede prorrogarse; de)gual modo, !0S blo-
ques panidarios p,ueden presentar los temas acerca df los Cl(¿¡!e's requerirán RESPONSABtLlDAD MINISTERIAL
aclaraclpnes y a''rrlp]iadone-s, dentro de un plazo estipuJado; sin embargo,
aare.acontecimientos oe eXtrema gravedad ínstitucíonal, lo"s seneldores po~ la responsabilidad'de los func;ionarios púbUcos es .'Una nota del sis(ema
dl·án ha.b-iJiwl" éi craramieilto de ·ese, hecho mSs alU ele aquellos plaf;os, Esta republi'cano. Cada uno de los ¡me,grantes del elenco gU,bernamerual deb.e
facultad de la Cámara le da una gran amplitud para !levar la rendición de responder de sus actos, y debe dar respuestas'adecuadas a [as obligaciones
informes haciila interpelación, Después de las ampliaciones ó aclaraciones, que emergen del cargo, es la denominada responsabilidad funcional.
cada senador puede interrogar al jefe de gabinete· acerca de los asuntos vin-
culados a sus respectivas provincias. Para algunos de esos funcionarios la fuente'Cie la responsabllidad deri-
va directamente de la Constitución Nacional. Tal el caso de los ministros del
La preSentación de estos informes se ha cumplido formalmente pero no presidente de la Nación, quienes, sin integrar el Poder Ejecutivo
han trascendido a la opinión pública coma verd~deros contr?les qU,e hubie~ -unipersonal en la República Argentina- tienen asignada una responsa-
ran motivados cambi()s importantes en la conducción de! gobierno. bilidad politica y juridicas por los actos que legalizan o acuerdan con sus
colegas de gabinete (1963).

3. LA lNTERPELAClÓN y EL VOTO DE CENSURA


LQs ministros están obligados a refrendar -firmar-los actos del presi~

I
dente cuya materia concierna a sus respectivos departamentos y no pueden
rehusar ese deber. La firma ministerial es requisito de validez de! acto (art.
Mediante un procedimiento complejo el jefe de gabinete de ministros
puede ser sometido aun voro de ceQ.sura. El mecanismo debe iniciarse con 'la
io.o). así es que si el ministro discrepa con la política que !leva a cabo el
pres,idente no le queda más que renunciar.
interpelación que decida formlll~U"le cualquiera de las dos Camaras y la cen-
sura decidirse por la mayoría absoluta de la totalidad de sus miembros. El 'Algunos actos del presidente d.e la Nación, como los decretos de necesi-
".;~ voto de censura es discrecional de la Cámara respectiva, por. tamo no puede dad y urgencia y los decretos de promulgación parcia! de leyes, requieren la
i l11 pedirse mediante acción judicial. Sólo el Poder Ejecutivo p0c:lrfab.!oquear- , firma de todos !os ministr.os, inc!uido el jefe de gabinete, como condición de
la por medio del pedido de renuncia al jefe de gabinetelJero, si eHo ocurre, el validez de esos decretos, en acuerdo generaL La Corte Suprema, a propósito
efecto político de la Cf,':.nsura se r(laterializa de modo indirecto. Si sep~o9uce.la de! ·alcance y límites del contro! de constiq¡cionalidad de los decretos de
censur'a queda expedim el camino de la remoción qMe requerirá tambien la necesidad y urgenCia, ha sostenido en'el caso "Rodriguez" que constituye,una
mayoría absoluta d'é la totalida'd de los 'miembros de la otra Cámara. La h¡pó~ atribución d.el Tribunal el exami'nar si "se han 'cumplido o no·las exigencias
tesis es de dificil concreción, por las mayotías agravadas que se requieren y la form,lIes de esos decretos -entre otros- el requisito de la "firma mil1iste-
lealtadpartidatia c'on el~[itu!ar de''ja adminis[raci6n, qUi1Úl se. .!E!'rá seriamente dal (1964). Por eso, carece de c'onsistencia y resulta inconstitucional. la es~
afectado ct'e p'i'osperar [a remoc1Ón.

Úestituido un jefe de gabinete por responsabilidad política-o presenta~ ([963) t\llnqlle con un.a!cance que difiere suswntivamence del gobierno d<! gabihete.
da su renuncia ante el proyecto de interpelación o el voto de censura en una en la Constitución Nacional se inc!uy6 la figura institucional de! gabinete de ministros. Ver
de fas Cárnaras- el presidente es libre de elegir al nuevo f,-!ncionario sin análisis,del ano 100 de laC.N. -
consulta'do 'con el Congreso 0, al menos, con los {íderes de los principales (1964) Cont". co~sfd. 14 del voto de la mayoría en "Rodrfguez. Jorge. en: Nieva, Alejandro
yotrose. Poder-Ejedutivo Nacional". La Ley, 1997·E.884.

7E
\
, cra-ragema de recurrir a un v-¡aje p~ara flJejar a determinado min¡scro del coro-
pron~'¡::io
ART. 102

polídcO' que rC!:preSeO-cun clert,J.s rirmas en.decrews estim"ados ne-


cesarios. pero que les resultan di¡:icde.s de explicar a Los par;:idos políticos
de los que oroceden v. sobre.wdo. a la oQlnión pública qt.te los sus(errca. De
Ail,T, lO)

Acerca deJos aclOS qCle acuerda con ..,us coiegas de los minister¡os,::;i no
'r'irma los í"e;·,peccÍ\·os decretos. sólo eS responsable polüic2mente. y ello I/J.'
:...¡'i~rá con el grac!ode compromiso que aSllma cespecw de \a poliuca en eues-
t¡ón. Pero si ,de aquellos acws se derivan deliws. al miniscro que no t"lrmó le
7-U

todo~ rrtodos, ca"! 9o.~o.se dispuso e:1 el Decreto 977/95. eo''C<!so d~ J.L\s.encia puede caber de rodJS ma."nero.s responsabilido.d penal por el/enma!es
~mns¡(OriJ. de algún. mi niSEro ;';l! ya firma se req l:ie ca para Ei re frendo y \e'ga· en.cubrim.ientos y por I.. iolación ele los deberes de funcionario público.
tiZGclón coni!;.l!1tu del~;efe d::"1S;:dJjne-(~ y de (a co"talida9 Sle:wdcs 10$ minis-
ero::; .secreci;¡0'3. en los $U~.H¡e:ilO$ det arlo 100, ¡neo lJ Jp'.JJ CO['tstituclón
0.J.ctOnal. suscribirá el Qt:!cre[o eri cUL"3ción quien re~mp-ktce interínamcme Art. 1,O}.,,:::- Lo~ .\l]-.i~i~tros no pueden por sí 5010s, en ningún caso,
u aquel (1965), to'mar reSblucfof'J.,es;':a'excepción de lo concerniente al régimen eco~
Por _otro lado, es c¡erro oue ~kart. 99, [nc. 3, exige que .la dec[slén Sea nómico y admipistrativo de sus respectivos departamentos.
comada.en Jcü1rdo 'get'\~eral d.e mi¡1Í"scTos. sin :señalar cW.áotas tlrrTl.'as sé re- Concordancias: Am. i t: 76: 99, ir:.cs. lo 5 Y ti: lOO: lOO. [neo l; lOZ.
quieren para la ¡:o:Udez del acw. Sih embargo . re$~lta a coda~ luces ln.compa-
cib!e: con el presidencia!8mo sLlpO{l.er que alguno de los mi ni S'ffos ¡enga pb-
der de í;;et.o, p~r sobre lJ voluntad Cl.e"l pr~sidence (.L96.6). Co.MPETENCLAS :-'IlNISTER[;\LES SOBRE SUS DEPARTAMENTOS
La re'sponsabilida-d. de !os.Jnin.is((os·es, en prirn-er lugar, pplítil;a. Sus La CO!"hp~ú!ncia de los miniStros emana de la ConScituclón y de la ley de
"desaciertos se' suelen f.J~gar co"h e! Redido ,de cenu'nda..qu:e efectúa el.pre- minister,i'os q~le al efecto ctebe $anc,ionar el Congreso Federal. En esa ley se
sidente"de la Nación: co'¡\ la soficicúd de Ll!l.pedic:io de inrQrmes por par,re esca-b!e el número de m [¡üsrros y.sedeJim¡can las materias respectivas a car.:go
del'Congreso Federal: 0 .. 8n losdasos más"'gravés, can la iniclació,n·det de cada canera, de' ;)·c,uer.do al proyecC0 que el~bora 'el Poder Ejecucivo {arco
juicio polCtico median're la acusación ~fectuada por la Cámar¡l de Diputa- 10"0. lnc. 6) si cuando inicia su administración desea modificar la estruccura
dos de la Nación por causa de mal desempeño, por delitos come.tidos e~ ~l m¡nis~eriaL
ejercicio de sus fundof)es o por crímenes comunes. La ~l(ernatlva del JUI~
cio 'polftico es la mis ,improbable de acaecer. pues el sometimiento de un La reforma constitucion.al"de t994 amplió las atrtbuciones del Poder Legis-
miniscro al proceso de desürución ....necesariamente afectara al tic,ular el lativo en la materia, pues derogó el nümero límite de ocho m(niscros quees(a~
Podér Ejecucivo quien, ante ello, pedirá la renuncia de su secretario de bleda el t.exw constitucionaL según la reforma efectuada eci 1860 (1969), El
Estado a [¡n de no sufrir mayores desgastes. En E:ambio, "las Ila~adas Congreso no puede modificar las competencias minisceria1esAue tes atribuye
interpelaCiones, son más frecuentes y pueden derivar en renuncias o en el la Conscícución y, en los hechos, la oposición respeta el número de minisrros
fortalecimiento del incerpelad6hacja adenc,ro del gabinete -en ocasiones que se, proyecten'y et' esquema ae ministerios y·tatUscribución·de competen-
ante las rivalidades 5usci~adas con el mismo 'presidente- y ,ance la opi- cias que esboza,el presidente en el'proyecro que envía al Congreso. Aunque'ta
nión ·pública. atribución para perfil<;Lr la estructura ministerial es de! Poder Ejecutivo. el Con-
greso d"ebe sancionarla y pOdr(a.rnodificar la Ofganización "propuesta.
Al mismo tiempo la firma de {os decretos presidenciales o de tos actos
propios de la cartera ministerial. gen~ran responsabilidad.jurídic~ p:nal. d- Ahora-bien, en razón de q Ue.e! sistema const¡[ucional es presidencialista,
vil o administr~tiva, según cO,rrespdnda. AUQque pueden-ser dest:[Uldos por la ley de ministerios no debe delegar atribuciones presldenoiales en [os mi-
,juicio polltico, los minisrros,...no gozan deinml,lnidad \le proceso nt de arres(Q nis'¡:ros. secretarios de Escado, direccores generales u otros [un'cionados que
pue~. esas prerrogativas no están cort[e'mpta-aas en la CC?nsticu:ión (t967). ~n denniciva se creen. En cambio, el presidente puede imputar funciones·a
Desde luego, un minisuo imputado de delitos graves y más aún si un juez le sus ministros -respe~a'ndo !-as atribuidas al jefe de gabinete de'ministro's en
dlcla el oCQcesamienco debN(a..¡enúnciar. Si no lo flace,.la Cá~ara de Diputa- la Consütución- y puede retomarlas cuan-do lo considere conveniente 'en
dos podríp. acusarlQ ante el Sen.ado y.ésce d~.st¡(Uirio. Las,reror,m.as incr9-duc ¡· materia administrativa, ;;mrque",lquel sigue siendo el titular de la administra·
das 'por la ley 25.320 Umi~aron las inmunidad.,es,que. pprley se
ha'bC3n ex~en. ción -a.linque el ejercicio comp:e~ta al jere de gabinete de minisrros- y es
did-o a los funcionarios del Poder Bjecuuvo (1-968). En ¡,al sentido. la norma superior jerárquko de éste y de' los restames ministros (l970). PO{ el contra-
ma.'muvo la inmunidad de arresw pero no la de·proceso.(an:. t 0).
(l~69) L'a Consttrución hiscórK<rde \353 n9 sólo dispuso el :lúmero d'~ ministros secre·
tarios del Poder Ejecutivo sinQ que eS!l\b1eció las.,espectivas denominaciones_de cada uno
(1965) Conf. ·an. 4°, decrew 977 í95 (8. O. l t/7/95). de ellos. Ver anáHs(s del ano lOO dela eN.
(1966) ver anáH:us del aH. 99. tnc. 3. (l970) B,\RRAZA ySCM:AfRIK, enfatizan la relación jerdrquicaen<re el Presidente de l~ Na-
(19671 Ver sobre.ei punto. análisis del arto ?3 de la eN, ción yel Tefe de Gabint;te'de Ministros, ConC·BARAAZ..\. JAVfER !NDALEC10 - SC;..w:R!CK, PABtA....A
(1968) Ley25.320 (B. Q. 14/9/00). Ver análisis del an: 70 de la C.N. H..wo!!E. EJlefe de Cabinece de Minisrros, c\beledo·.perrot. 8ueno5.i\ires. 1999. pág. 224 ysigtes.
744 MARiA ANGEL/CA GELLI ART, 106 CONST!TUCIÓN DE LA NACiÓN ARGENT!1'!A 745

río,.el,,Rres~c:iente ~O ,p.uede de,legar en,sus_minisrros.l?:s. ~tribucione? polítiCas, menSqje e informe del estado de la Nación qu~ brinda el presidente cuando
que le, fueron contenoa$ expresamente en la Constitución Naciort~l. Al,lnque, efectúa la ap'ertura anual de las sesiones del Congreso (art. 99', inc, 8, de la
por ejemplo, los vetos a los proyectos de· ley se gestan ~n IO,s,espeC(ficos Constitución Nacional),
ministe¡;ios, es insoslayable [a firma pr"esidencia! e,n los respectivos decretos
pues [,~ responsabilidad política ·de -ese fu,nctonarip es
indelegable. .
Art. 105. - No pueden ser senadores ni diputados, sin hacer di-
~a reforma constitucional d~ L994 p-revió la delegación ¡Je funciofles del
misión de sus empleos de ministros.
presidente e,o el jefe de ga9inete de,ministros (a'rL lQO, tnc. 2 y 4)'. Siendo una
alternativa disponible para el preside me, éste pued~ ret6rhar la competencia Concordancias: Arts. l°; 48: 55; 72.
que d~¡'egó 'en aquél.

, Por otro lado, el art. 76 <;te la Const¡(U,~¡ün limita la COm¡;;é.ter:iciade¡ega(~va [NCOMPATIBILlDADES MINISTERIALES
del Poder Legislativo, 3:lIcorizando esa 'delegación 'sólo en el PQde-r EjeCl'l-
tiVo, esto es, en el 'presidenre'(l971)' La prohibición constituye U~Hl incompatibilidad propia del sistema de
división de podere.s en una república presidencialista. consagrada en la Cons~
~',unque la (lorma restringe lasrd~¿¡siones E}ue por s.í m"isni6 pqede tomar titución Nadonal. La norma es el complemento del art. 72 que impide a los
e! ministro -referid~ls al ré~{inie'n dConpJ1}ico y administrativo, de-s~¡ carte- miembros del Congreso recibír empleo o comisión del Poder Ejecutivo y,
ra-en los hechos esa co"mp-e(enda implica un.grado pe poder sustan-tiv0. La ambas. deoQ[an una de las. diferencias mayores con el sistema parlamentario
determina~,~ón de Ía"porclón de Presupuésto ,nac·tona.\ qwe éorres{:)On"ó¿ a en el que el primer ministro y el gabinete surgen del Parlamento.
cada ~.rea de gobi~rno se di.~cute en reunión de gabin-ete y; finalmente, el
, . presidente deCide polítiGarnente la 'Cuestión, 'de.. ácuerdo a las priÓridades y .Además resulta imposible atender a la vez las funciones legislativas y las
posibilidades de la Administ'ración. ministeriales con eficacia, cuando ambos poder~s :iDn independientes uno
del otro y requ.ieren una alta dedicación temporaL

Art. 104. - Luego que el Co.p.gresuabra sus se.sion~s, deberán los Como la norma impide a los ministros sersenac;!or o diputado sin dimitir
I ministros del desp.acho presentarle 1.\na memoria detallada del estaao
de la Nación en 16 relativo· a los negocios de sus respectivos dep¡lrta-
de su cargo, no'exisce impedimento jurídico para que un ministro se presen-
te como candidato a·un cargo electivo de los indicados en'el art. 105, Pero si
mentas. la postulación y la campaña e[ectoralle restan tiempo y eficacia a su tarea,
ello le harta ,ipcurrir en mal desempeño, causal de a:pertura del enjuicia-
C~.ncordancias: Art.\;. lO; 63: 71; 9'9, ¡neo 17; too. ¡nc. 10; 106. miento po!úico. Por otra parte, el poder que confiere el cargo ministerial
abre para es{Os func.ionarios un acceso ¡rrestricto a la prensa, lo que p~ede
fa'llorecer su'pbsicionamiento ante el electorado en'detrimento de sus,com~
MEMORIA MINISTERIAL AL CONGRESO
petidores. Cla:ro que si se trata del ministro de economía, ello puede resultar
Esta obligación de los mini~tros -tiene la finalidad de informar al Congre" contraproducente para sus aspiraciones.
so 'Federal acerca del estafio de qlda ministerio para"qu~ el,Poder Legis.lativo
ejerza [os c,ont:oles respectivo,s ~pítfiendo ínfo.rmes ampliatorios; imerp~"
landa; p:romovten.do el'juicio político-:- o pwyecte nuevas leyes o modifique
las anteriores. Art. 106. - Pue¡ien los ministros concurrir alas sesiones del Con -
.gresa y tomar .parte en sus debat~s, pero no votar.
El informe debe enviarse'a la presidenCia de cada Cáhlara, para que c.ifGu* Conc.organcias: .'\res. 11); il; 100. incs. 6,9,10 Y1i: 101; 103; 104,
fe emte ¡os"legi~ladQ.res, pero no es neGesario que el ministf0 concUrra perso-
l1alme'nte l ,sal,-,;o que carpo consecuenCia· del c9ntenido de la memoria, 'aJgu-
na Cámara pid'ú itítormes. . 1. [NTERPRETACIÓN GENERAL DE LA NORMA
Aunque los ministros han incumpl'ldo esta obl,igaci'Ón -COrno en Gca.
La norma está directamente relacionada con el art. n dela:Constüucfón
"s¡(:mes,':)?9 P?d.idos de i~fC?rrries que"efectúa el CongreS'O~.la· Conv~nción
Nacional, denominado e1 de la interpelaci6n a losminist:ros del Poder Ejecl:l*
Constituyente ha manté'nrdo el deber ministerial que ·no se superpone al
tivo. La dife~encia estriba ~p "que .. por disposición del arto 71, los miniStros
I, están obligados a concurrir ante'la citación de cualquiera de las Cám'aras, no
11
pudiendo supli.r eventual ausencia con un informe escrito. EHo implica el
Cl971) Ver análisis del art. 76 de la eN., punto 5.2.
!
:
· · ~jerciC¡O de lln co~[rb¡ espeérfícos~bre el Poder- EjeclIcivo. En cambio, en el
art.106se {acu!w a los miniscfos a concurrir para explicar e informar y. por
.. . . tamo, ge[ender ante los legislado re::; y' con ~'encer!os acerca de las bondades
· •.de las po!í[icas públicas que impulse el presider.ce deli1~ación. en orden a
lograr una verdadera colaboración en la definición y encausumienlO de los
problemass¡gnlfícaUvos'd e!a sociedad. . .

> EiarLl()6fuemancenidoenla reforma conscícuGÍonai de 1994,pes~ n la


.c reación de .!afigura de! jefe de gabinete de minisc[os y las amplias Jcribu-
cione$ que Se !e concedieron aé:;;(e. en sus relaciones con el COilgreso. La
decisión de los consti[Uvemes del '9~ ~;::n~\lvo klautonomia de. cada minis-
rroparairdormar (l972)-y pe('su~dir- al Congreso sobre los prC?yecws
qu¡;.lapropia cartera minlscerial i.mpulse con ei fJresídente . :\ m¡ modo de
ver,lanormadE!not~ una deias carac{erísckas áeta república presídenciaUs¡:a
·· en1a.-:\,rgemina.que incegray coordina la separación de poderes. con la
colaboración .e ntreéscos, abrlénl..iole al Poder Ejecutivo caminos de
go~~rn9:~¡¡iciad. .. .. .

r!!anCiadel art.lOG. en~o~cordancia co~ ~171 dela Consciwción


Laln1po
... Nacionaloomo facilitador d.el equilibrioemre lasacribucioáe:s legislativas y..
laSmagistraCtlras·gubern~~en~alesdelaRepúblícaArgenr¡nél. ~on
J

· Jas~jecúü\fas,Sé poneenevidenciareparando en él senttdode!.as reformas


·~.jl¡
.•. .TOdu;
· quéámbasdisposiCiones recibieron en 1949:y comparándol3.scon los cextos .•· remadas. EHo garantiza que to~osp:Uedanacceder...a.los . cargos·públícosen ·
· de láaccualConscitucíón. ..... condiciones igualicarias. En el caso dedos ministros secretarios de Es[adodel
..
.~nefecto, enlaretorma conscicucional ya derogada de 1949 elhoy an. l06
poder Ejecutivo .el sueldo no podrá ser disminuido a favor o perjuicio de los · .
.. que se hallen en ejercicio. En razónqe que el sueldo es establecido por ley. [a
fue modificado, extendiendo la facultad de los miniscros de concurrir a la
sesiones ele! Congreso -reunido en pleno. o las de las cámaras por. separa- .
·.. d0--7 at presidente de {a Nación, codos ellos con la mribución de informar y
patliciparenlos debates. sin voco (1973).
I
f
. ~norma-busca .e vüar que un Congres() Federa! OpOSiwfobHguea renunciar a
los más~p(Qs y eflcacesensu (<l,cea , .. . ..

.. Respecw a !os ~egisladores; sonescabtecidas por ley y~o.;se garanci;a!~ ..•.


incangibiUdad de 'ellas, aLcomrariD de lo que establece elari.110 p~ra los ma- ·
.

En el concexto de las enmiendas de 1949. aquelta modificación denotaba giscrad-os judiciales. cllyas reuibuciOnes nopodrán ser disminuidas de nin-
. el crecimiento del poder del presideme de la Nación freme al Congreso pues. 1 gún m~d.o. . . .
en paralelo co n ello, se dispuso que "cada LtnU de las Cámaras puede solicitar
al Poder Ejecutivo tos informes que estime convef1ieme respectO u. las cues- I Attrtque la Ierminología ce la Constitución Nacional difiere acerca del
ciones de competencia de dichas Cámaras . El Poder Ejecucívo podrá. apear
enrre coneesrar el informe por escrito. hacerlo persona!menee su cicufar. o
l sueldo que .percibe el biilomio prE!sidencial -no podrá. ser al(er~do en el
"periodo de su nombcamiento- el significado es similar al establecido en el
e.nviar a uno de sus minísCJos para que informe verbalmenee" (l97<'t) . Como are. 107 para los ministros.
puede·adv.ercirse. en aquel modelo de Constitución prevalecían las"'3.1cemaci-
No obsmnce. la inalterabilidad de las remuneraciones en más Q en menos
vas que elegía el presidente.
no impide que en el caso de desvalorización de la moneda los' salarios se
acw,!licen. En efeCto, conforme jurisprudencia de la Corte Suprema en
(l972l-Para QU[ROGA .LwIÉ.la refOTma proceg~ó ia Ul.ltonomia infonnadva de 10$ minis- "Camusso", aplicada por interpretación analógica. no existiría una' modifica-
I
eros. a fin ge que el Congreso realice un control ir.cegral sobre el Ejecucivo. Cont'. QUlnOGA
-1., ci.ón sustancia! en elmonw de lo debido cuando se aplica la accualizació n por
!.JwIlLHuMSERTO. Cons(iwcíón de I,(,'iacfón rlrgencína Comentada. Zavalia Ediw(. Suenos f depreciación mone(ari¡~ (1975). Si bien es cierto que la ley 25.SS-lprohibe
l\ires. t986. pág. 545 . 1 lOda cláusula deac(Ua!~zadón monecaria. indexación 9 repocencia\:ián de deu-
(19731 Cohf. an:. 8R de~a tecO<l"rta de \ 949. Conf. [_i1sCorrscicuciont!sderlrgentini! (18 W·
19-72), re~Qpil-:iciqn. notas y es(Ud¡o preliminar de SASt'>t\Y. ¡\RTURO ENRIQUE. EudeOa .. UÚI-.!- I da5.~f.\ .el-hipo(éticocaso en qúe !a inflación de pr.ecios $ea·. sus~nüva. no
.nO$ r\.ir~s, '1'995. pago 53 l.
(1974)Canf. arto 63 de la cefo,ma de 1949. Conf. UIS Cons¡icuciones de Argcrl,ina {l8/0·
C972}; recopilación. notas,yescudio prelim¡narde SAMP.'\Y. .'\RTURO ENR!QUE. Eudeba. 8uenos I
A.ices•.l995. pág. 527. El énfasis me pertenece. ([975) ConC "C<lml[SSO c. Perkins". Fallos 294:4J-t (1976).

.
, • •..
J
~J,~~._
748 ~fU". IQ? Afl..T. 108 CONSTITUCIÓN DE LA N,\CION AR.GENTINA 749
habría impedimento constitu'cional en ac1uaJizar ¡asx~~riouciDnes d~,minís­
trOS y fW10ionafiosH976,¡:

Desde e! punto de~i¡tsta -de la c0rtverüencia'u opot'ruo)daq de una rnadifi"


cació(l dé lasrerribuc¡d'nes ¡njnistetiales, sksemodifica [a célaEi'bn-de'precíos,
ello consrLtt,l.ye una decisió'n ~ie ,d''Is'credon.alid,ad po¡ítfc~'d~1 Congreso, ~4rua:
da.en el tiempo y la cil~Un6t~J.\.cia cpAcrew del país y téni'end:o en cuen~a el
principio pe ~quidad, de acuerdQ, ajos sln.::ri"ficios que cvencua!t\lenre se, im-
pongan-a toda la socie~lad. SECCIÓOlTERCERA

De tade)":; modos, las re-tríbucioáes d-e Los funcionarios. deben ser decojo-
sas, Lo qL~~ los princípío~ republi-canos e~¡gen de ellos no es qUe percilJan DEL PODER JUDICIAL
salari-Qs p,fupérrimos¡ $ü¡o que sean honestos y eficientes.,

CAPíTULO PrUMERO

DE SU NATURALEZA y DURAClÓN

Are 1080 - El Poder Judicial de la Na0Íónserá ejercido por una


Corte Suprema de Justicia, y podos demás tribunales inferiores que
o el Congreso estableciere en el territorio de IJl.Naci6no
Concordancias: Preambulo; Arts. 1°,5°; 16; 18; 19; 34; 75. tncs. L2 y 20: 75. toc. 22;
99, tnc. 4; 109 a 117; 129.

lo L, ORGANIZACION JUDICIAL ARGENTINA EN EL ORDEN FEDERAL


INTERPRETACION GENERAL DE LA ,'WRMA

En virtud de la forma ce Estad.o fed-eral dispuesta.en el art, lo de la Cons-


titución Nacional y·~n-concotdancül.,con los-arts. 59; 75, ¡nc. 12; 116 y r29.deh
.mencionada norma, la organizaciOn judicial arge:ntit'la se estructura alrede-
dor de una.competenGia federal y de otra local.

La Gorte Sllpre-m-a de Justicia es el único órgano creado por la Gonstitu-


ción como parte y cabez$l del ,PoderJudici,al de la ,Nación, La Ley Suprema
. cfelega'e-n 'el Cong.reso Fede~,a¡-la creación de los tribunales; los niveles jerár-
.qtiicos de éstos, la s,an.dón ae normas proc'esales"en el ámbito feaeral y la
at·iib!Jción y,distribució!1 de co.mpetenc-ias ,judiciates, respetando las reglas
establecidas~n los artso !l6y 117 deola Constitución (197h

tn 'cq,nse.cuencia del art, 108, el ·Poder Judicial es un poder complejo


--:-infegrado por vados órganos- compu~sto, porque crtgunos'TribtmaleS son
€-olegi:ados, y,jer,árquico pl1es la' CQ.nstitl:lci9n·caUflca. de sr;¡prema a la 'Corte.
(t976) La ley 23.928 de conyetibllida:tl de la mone9.a nacional p~oh,ibf~ rodo tipo'de
lndcxadónde precios, acrualtt.ación monetaria,'vadación de costos o cu,alqui~r otra'form<.1 (l97,7l A panir"<le! c<tso "S9jo'~ FaJlos32:120 (L8B7).!a Co.rte$uprema interpretó elenron-
de re potenciación de deudas, Esa no~ma fue derogada por la ley 25.56 i -de'emergencia ces arr. iD l (hoyart. 1'17 ge, la C,N . ) en el sentido de que el Congreso no puede ampUar ni
p,úblic,a (RO. 7/l/Z002) pelO mantuvo aque1hpróhib¡ción: haya o no mora d,:l deudor. con restringir la competen~ia originaria y exclusiva del Tribunal. Ver análisis de los arts. lIS y
las salvedades previstas en la ley (art. 10) yrestableció el nomina.!ifl'mo. 117,C.N.). ,:

- -_ _ o

,
\ 750

,~. par~¡r de!a puesca en tuncionamierlw d~l Consejo de la \-tagisuatura y


A;l;:-, 1\O

o,bst<leuliza b insc[um,entación de sistemas de mediación obligatoria (t 98-!)


751

e(\ razón de la::; facultadeS' J.e nó Ili.lrlis [radón v organiz,o.clón. dAl ?ód¿}(' htdt- s:empre que los medt?-qores no ejerzan función jurisdiccional. Si bien es
eta\. .:lcribuidas al Consejo por el ~~h. t l"¡', irt'¿,"3 /,,3, el Congreso de:::erfa OtC o: ,:leno que la medIación obligatoria imp!¡ca una demora en el acceso al orO'a-
aquel antes de-inú'cxiucir !t:odrficaciones e.n el drset~o íudicia,l a tln G0 campa- no ~udic~~L,Si el recardo no es s:gnificaCivo cons(¡cuye un cosco menor r"ren~~ a
tibiiizar las, necesidades v ¡os reCl,:rsos nata el':71 e-joi' fu r_c!crlamien tú del 20- los o.enenCtOS qlieapOl'[an las tarmas aicernativas de resolución de cont1ic(Os
dcr'LudiCtal (~9781. . . , . . en las que las mismas panes acuerdan ia solución 'a Sus Urigíos,
Como je dijo. el are t!J8 dbpLtSO la e:d$.h~nC¡J. de un,yCorw Supr~m" de La creación de triblinales int"eriores a lJ, ~o!"(e Suprema de CélraC(er pero
{usc;cia pero no GScableCl0 ~\ número Jeju~ce,s q\le la :M[Bgb.\'rian. li.:::jar,do manerHe, cons(\[uye una obligación escacal en cabeza de! Poder Leo'islu(¡\/o
esa cue::;-ción J cricerio de! ?ader Legisbt.ivo. L~ ;eda~c¡ó[l de [:1 íwrmJ provie- para asegurar {a garantía de! juez nacural (198S). '::1

ne de la retor;na coú::tituciona! d¿ ~8'60 putrS. ·según lo escablecido ~n la


eonscicuc;:iun hiscórictt de l.·353, ~¿l Corte: Sup¡:errw 5.C tormaba con m:.e'/e miern·
b'ros y dos fiscales (t979). La 0n,nie!\da de eS[;:t di::;pos¡ciün ,;n t360 sigttici él 2. L-\ CORTE Sü?RE:,'IA DSJUSTfCA, PODER DEL ESTADO y
mocl..e\o~n\)r(e:\rner¡carYo y po::iib¡litó lo. '\--ar~ción ~'n el numero' iuet."'es"que TRIBUNAL DE RE$OLUC¡6~ DE CO~FLtCTOS
¡megr.<Xon,Ii.{ Cone Suprema (l98D)"y generó dudas acerco. de la ublcación
insci(1.¡óo.nal del ';\:íinisted(y{lüblis::o (t98J.l. El sístemu,;uridlco argemino es tributario de dos tradiciones normativas
Una de ellas, la del derecho continenra[ codificado donde el juez es perc¡b¡d~
La dedsíó'n ,COHs,t:rucio"n'il de'dC:j'o.r libra'co al.criterio del Con~r"eso el
como'fa boca que pronuncia las palabras de fa ley (l986) Ydebe, en conse-
número. de·imegrurHes 'de (aCorte Suorema añade tenstones adicionales al cue,ncla, resolver conf}¡cms de imeres apllcando y, sobre todo, inrerorecando
sisl~ma 'de .ca'rlero[es creados po'r la Ley Supre1na en ge'n~rai ;: al ~jercicio"del
j las .normas vigentes con panicular deferencia a los morivos v vOI~ntad det
cot}-uoi de constitucional¡~,aden espec.ia¡~ Aunqy.e desde la-legalld~d consd-
.i :1~glslad'Or. Esta {radición es panícularrneme fuene'.en las aa~adas materias
c,ucionai. pues el Congreso de la Nacióll.,ptá acriouido-i;')ara eUo, el actmenL'o de üereGno ComLin y codificado,
dé los imegrames de la Corte Suprema ha susciLado en ocasiones la oposi-
Ción de algunos miembros del Tribunal o de la mayoría de la Corte expresada , La otra tradición de la que se nucrió el o[dena~¡~~(o juridico araentino
en una Acordada, ..\3\ sucedió 'en 1989 cuando el Tribunal emitió la Acordada proviene, en una singular versión, d€!t derecho norteameEicano ores~me en
44/89 mediame la cual decidió poner en conoctm(emo del Poder Legislativo el~d¡seño del poder que emerg,e ~e la Co~sti(ución Nacional-es~rica, rígida
y del Presidente de ta ~ación su opinión crítica acerca del proyecto de affi-
pliacl.ón del 'número de imegrames de la Cone Suprema, aunque sin suerte
algUna pues el ptoyecw se convirtió en 'ley (1982).
¡ y;juprema- y en el cual el íudlctal es desl.gnado y escrucrurado como uno de
los pO?,eres del Escado. Como resulta nocor1o, el p.apel delmagisrrado difiere
en amoas tradiciones,
La función ¡urisdiccional~es,una tarea propia det escado, ejercida por el
poder judidal. .independíeme de los re,sca,mes órganos de poder, en 'especial
I , En la primera de aquéllas se considera" al jClez un administrador, quien
dlspe~sa, e~tr,e las panes en controversia, la justicia ya contenida en las nor-
del "oresldenre de
"
1á.:Nación (1983)
.. e indelegab!e-en los ,oarticulares, Ello no
"
mas dlccadas por el legislador en'quien reside la sooeran[a popular,
En la segunda eradición el juez-recrea el derecho por v-ta inrerpc'ecaciva, y
(t9731 Conf. Resolución !'l," 64tOO del Con:)~io de la .\-Iagi::;rracura por la.que dispuso
se,nucre de los precedemes. Además, y sobre codo cuando se trac-a de los
hacede saber al Senado de la Nación que qebia oírse laopinión de aquel ames de la sanción magistra-dos de la Corte Suprema. expresa la \.Htirna voz er, materia de ¡mee-
de la que resultó ley 2.5.269 (S. O. 211 ¡ll0aO). Esta nor.D'a dispuso que los Tdbunales Orales peetación de la,Constitución, ejecd.endo el conrrol-de conseicucionalidad. Stn
que fu~cionan~ndiversas provincias que-t"\o e,uentan c:)n Cámaras Federales de Apelación d,uda, en esre caso, el papel del juez es político en un doble semido, En prin-
pasarán a consüwir$~ y dcnominade como Cámaras rederales, E.lIo motivó el dictamen
24/00 de ¡a..Comislón~de :\dmini~racíón y ?ina."":c:~ra en la que se hacia saber a la Corte
Suprérna. J.'J Poder Eieéuúvo :"-iaclonal y al Poder L~islativo la imposibHirlad de !let/O.r acabo ~1984) Co~ ~ inSHur:-.emado po~!a¡~y2.-1,573 (8. Q. 27/ IQ¡'9S). Acec.cade! problema de 10$
lo establecido en fa ley 25.259, a~'ce la (alta de asig,napión presupuestaria ,espeetiya. medlUdQ:e$.como.l~s.muc:on dependleme del Poder Ejecu{(vo. 'lec aná:li!:iis del art. lOB, C,l'\¡.
(l~79);'-o.:.3Jde"¡a,Cüns.drucJóQ~e \a?~ . . :,- , ' .i (198:l}Veran'ahs¡sdelu(c18.C.N .
~líl8Pl e:o~..!a \e.y?7 (l362l la Corte Suprema'se integró con cinco mimSU'O:i: en·vinud.de la (1986) La C,~¡~bce ex:pn::sión pen~nece a~{\o ~eno:) celebre MONTE?9UIEU. El esp(riw de
!ey t5,27 \ (19~) CSe,numero se-ampUó a siete; en. 1966. me'cna'r\(',~ lille)t [6.895., \e tetonm a
I
:~5 '~t;S: Ed. et,ar.dadS, A.. BU7~oS AIres, 19 t 1. LiOn) ,'(!, C,!p. vt p'á~. [9't la fri!:ic com;:¡!eta
cincQ,imegrantes. comgosición quú:;e mantuvo hasta 1990 en q'.!e laJey 23,(7 ~ itev&u llueve "Ice. ,e~ lo? ,Iueces, de 1,1 rtactOn, co~o es s?pldo. no son;"\.¡ mas ni menos queja bo¿:\ que
el numero de'jueces de h Cone Suprema. pronutlcudas palabras de la !e~. seres Inanimados que'no oueden miúga> I'a fuec7.a ye\'*'g
(t'98 t ¡'Verevolución del ,\¡(inisterio Público en el análisis deratt. t20. c.~'< de lri ley mISma ". ' . ," oc
'U982) Hici'eron mayoria los áOCtoresAUGUSTO C. BELLUsclo: C...RLQS $. ¡;:A'(T: ENRIQUE S. " E:o.mo :e'advi~úe, teda una detln¡ci~n:p~¡¡tíco instituc¡'onal acerca 'del papel del,juez,
~ y IORCEA. BAt;:QUE. Se-expidió endisideoda IO$cS. CAaALLER9' Como resultas de la
ampliactón de-laCone Suprema, renunció asucaig() el m(r,lstro JORGE.'\.. BACQUE,
(1983) Vec análisis de 10$ amo t8 y 109, C.N.'· ,
I suoordloaao al leg1slador. ¡~,ea que es pr.~{UndlZada más adelance por \'-'IO('<tESQUIEU: "De los
tres poderes de que hemo~ hecho menClOn, el de ftlzgarescasi nulo"(pag. 191. La bastardilla

~
me pertenece). .~
'1
l' '"X" .-
JO
,,1 I

752 Arn. 108 ART. 109 CONSTITUCiÓN DE LA N¡\CiÓN ARGENTINA 753

cipio, p..orque <\l'resolver con~¡ctos,de lnC;yres .va deS81TC!ilando e~ de:echo ya La misma Corte Sl,lprema se atribuy-ó a sí misma esa condición preemiw
través de él",·desplegaI1do la~ r~latLones··sociales. En segundo termInO, por- nente, sehtando la doctrina en virtud de la cual. como cabeza de uno de los
que a'l cO,ntrol-ar la COostlt-uciona!icI,ad del ordenam.ie.nto juríd.ico, toca a sus poder"es de! Estado, poseía facultades ¡mplícitas para c\1mplir con el objetivo
hacedores'en,!o que éSfOS e~presan ~pmo deCisión pol.ítica.generaL preambu!ar de afianzar la justicia (1991). Es decir, derivó de uno de los fines
En el cruce de ambas trad"icioo.es, kr"Corte Suprema de Justicia de ia Na- d:edarados en el Preámbulo -dándole a éste valor legal- una arribuclón
cian es, en la 'R.epüb!ica Argentina, cabei~ e9 plenilUd de uno de los poder~s que:estimó incluida en su com·petencia. Con e!lo afirmó, al mismo tiempo y
de! Est·ado. Yello pese a las rnodificaJ,:lones operadas en la Constiwct-ón Na- por lo menos en la doctrina jurisprudencia! que estaba construyendo, su po-
cional. po-r l.? Convención Cons,üwyen.¡-e de 1994. der po.!ítico y su independencia.

Las ment;:tdi.\s enmie.r\das dé 1994 r1antearon una s'eríe de cuestiones


referid"asA 1.a s~lpre~Twcía.. dC'"¡ 1)'ibunaL predicada .por el artículo 108 de la
Norma Básica. En erecto. por ttn lado, la's atribudones' disdplinarias y de ad- Art, 109, - En ningún caso el presidente de la Nación puede ejer-
ministración de recursOS que ejercía la Cone}upremn se mmsfirieron al Con- cer funciones judicíales l arrogarse el copo cimiento de causas pen~
sejo de /a ;1,.-Iagist/'Jwra (1987) Y po r e.! otro, adquirie'ron jerarquía cons(itucio~ dientes o [·establecer las fenecidas.
nal varios Tnlt<i~dos de Derechos Humanos, entre el!ü~ el den,ominado Pa~to
Concordancias: Arts. l°; 18; 23; 29; 36; 99. ines. 1; 3; 5 y 16.
dé San Jos·6 de:tosta Ri.ca -Conyención Americana sobre Derechos E-lüma-
nos-que esrableció umí jurisdiCción internac-ional, después ele interpuestos
y a~otados por tOS inferesados, los recursos de jurisdicción !'nrerna (-1988). 1, INTERPRETACION GENERAL DE LA NORMA
Sin embargo, en punto a las relaciones jerárquicas entre la Corte Suprelna La norma asegura utla espe.~jal y estricta ,división de poderes entre el
ye! Consejo de la r-,.'lagisrratura -qu[zás la cu'esrión'rr;tás ríspipa deja reforma Judicial y el Ejecutivo qu~ no -tiene paralelo en fas reladones entre el Ejecuti-
constitucional de 1:994 en wrno al Poder fudicíal-- [a reglamentación efec- vo y el Legis!mivo, .ni antes ni después de la l'efQqna constitucional de 1994.
tuada por')a ley 24.937 definió al Consejo como ótgano permanente de! Po- Aunque después de esa enmrenda, la separación entre Congreso y Ejecutivo
der Judicial (art. 1°).10 integró con el Presidente de la Corte Suprema (art. 2°, se ha flexibilizado aún más;-cn mérito a la atribución presidencial para d1ccar
inc. 1), dispuso que éste jo presidiera (art. 10) y estableció un recurso ante la
decretos de necesidad' y urgencia o promulgar parcialmente las leyes. No
Corte Suprema, contra las sanciones discipnnarias que aplique el Consejo
obstante, yen armonía con la pro'tección de la libertad de las personas que
(art. lA, e). indicando, de ese modo, la decisión legislativa de resguardar la
emana del art. 109, se le prohíbe expresamente al presidente dictar decretos
preeminencia del Tribunal por sobre aquel organismo en materia jurisdic- de necesidad y urgencia en materia penal (1'992).
cionaL En línea ·con esta interpretación, se expresó el miembro informante
del dictamen de mayoria en el Senado, al sostener que se trataba de preser~ar El art. 109 impide.al Presidente el ejen::icio de funciones jurisdiccional;es
la función de!a Corte comó"'cabeza del Poder Judicial en aquella materia (1989). a fin de c0nservar la vigef)cia de la garantía.del ju~z natural. asegurando la
En consecuencia, y pese a las incógnitas que aún suscita la vinculación defensa de la persona y-el patrimonio, ante jueces independientes (1993). La
entre la Corte Suprema y el Consejo' de la Magistratura, no parece posible exclusión de atribucionesjurisdicciQna}es le veda al presidente el empleaxlas
cambio interpretativo alguno acerca de que conforme a la Constitución Na- por propia i-nidativa o.por delegación-del Congreso: En este sentido el art. 29
cional. la Cort,e Suprema sigue siendo el tribunal en el que se ,dirimen, en prohíb.e al Poder Legislativo Federal-bajo 'severos efectos y califi~actón-'Ia
üttima instancia, los alcances de las garantías constitucionales y el órgano concesión de facultades ~xtraordinarias al Ejecutivo -es decir judiciales-
superJor del poder jurisdic.cional en e! orden interno (1990). impedimento que se extiéntie a las.legistaturas de las provincias respecto de
tos gobernadores (1994).'

(l9B7) Ver análisis del ~n. l14 de la C.N.


(1)988) An. 44. t.a) del Pacm de San José. Requisito para que cualquier persona. grupo de (199l) "Pérez deSmich, Ana M. yo(ros s/pedido': 1-978, Fallos,SOO: 1282 (¡9iS), La Ley,
eHas.u.o,rgat;1iz?-cio,nes.nq gubernarpe.r;ttale.sp,u:dan acceder ~)a ~'Q~nisi6n (JW-;.(ilweric;<~a de 1979~A, 430.
Qeréchos Humados; c~n úrla petición. Por su parte. el art~ 63. Jel·refendo Pacto, dispone fa IOCer-
(1.9,92) Ver antilis~~ (jel.art~ 99~·inc. 3. eN. En esp.ecial "Video Club Oreams s/Amp~ro",
vencion de la Corto rnwrámerlca'na de Oerec!ws f-fuml;,rnos. ,meé la 1/lofadón d~ Un'derecho Ftúlós3 .18;'11,54 (t995) 'sentenéiaen laque la CsmeSupr~~aototgó-c.arácter absoluto al pdo-
.,. ,pa.ran(¡:add:fior.1a ConvenciÓn. ~n eseca~p.!a C0:r.e [n~e(amerifwlldiSP.o~dr~~ue~e ga~~.I1~i­ cipio.de.!egaliditd tributaria aun'frente a la emergencia. Con nom de Gau, ¡)i{AR.íAANq~UC.~,
ce al leSIonado en su derecho. Noccse la slgnlficaclon e Impacto <.te esta hlpocesls. una declslon Amparo, I.egalid.ad tr.ibumriay.deGrecos-denecesid,1d yqrgencia (El caso Video Club Dreams),
que paremanar de la Corte Suprema de lusticia de ¡" Nación ,cs. definjtiva en el orden imemo y La Ley, 1995;;0.243,
que-eventualmente-fueseconsiderada vio/araría de los derechos reconocidos en el P<lcto. (t993) Ve¡: anátísisde! arto lB, eN.
{1989~ Ver análisis del arC l14 de la eN" punw 1.2 .. en especial noca 2089.
(l'994) El arto 29 tiepeori"gen hi.Stórico preciso: el rechazo de una práctica instjtucional
i ,·:(1990} Canf. BIDARTCAMPO$, GERMJ\N l., La CorteSuprema~ Ed. AlIe~de y ~rea, Buenos

/\,
empleada por los·gobernadores de la provincia de Buenos Aires ante's de la organización
Aires, 1982, pág. tS.
nacionaL Ver análiSis de esa norma constitucional.
i

J .,,/ ','"
·.. ~
ART. 109 ART. 109 755

La conwndencia de la dispos¡ción ~s (al que ni siquiera durance b Vigen- de, acrividades regladas o discrecionales, Aunque, según doctrina juris·
cia del estado de sitio pueéie el p~es¡dence condenar por sen] JpUcar. penas, 'Se prudenciaL "el comrol judidal dei 0.CCO admlniscratlvQ está ce(lido a Su
tmca~ en -suma. de neutraHzanodo lntemo de instaurar una di9Laduca legal !egicimidad y noa su,O,portpntdad, mériw o convenienci3. (".) cuando se trata
~7led¡ance el empleo de \a f,acuicact'paril arrestar personas. ~n consecuencia de de actos dlctado.s en"ejer'cicio de atribuciones discrecíonaies, el análisis
~i!o, mediante ekorltral de 'razon,¡¡to¡¡idad se ha acowdo.aSt,eHa atribución,del judicial se- efecc~(a it (ro.vés del escudio de los e!emerHos reglados
ofesid'ente durante el eSHi.L!o de ,;mér,:gencia políeica. cuando su uso sc.convier- (compecencia: causa, 'oOj"eto, forma, procedimie'(\co, mo(ivZlc¡ón, publicidad
eH eh la aoi'icílción de una ve'rcl-ud.er-a cor.dena aur:que. áebe d~ciTSe, no siem- y finalidad) de! aeeo ad~¡n¡s[ra(¡vo" (1999),
prt:.~os lti'0unJles han sid9 riguro:ios' en el~8jercic¡o,de\ mentaao·c;orurol- (1995).
,\h;'~6\~¡en, si l~,s, j,~eces no pueden r-xaminar la oponunidad, merito o
Por üera lado, la CO¡~${\(Uc¡onabjac\-de la jurisdi..ccióo"acLminiscfaciva ,HIn conven,i,l?ncia gel :;'lelO ¿cuál es el alcance de! coneml judicial? t.córno efectual' el
co¡rcomroijudic(a{3t1thúeiH-¿"e.s decir. con c~~áJ revisión de los hechos y 81 contró(:¿le-"f6Z-ó'rúibilidad, sin ingresar a la evaluación prohibida'? Un criterio
(~ered!o impttcado$ (.t9~6) e~cLiemra Ctl el art.109 oua ~~p res a ¡~mÍ[~ci,ón. En acepcable, compatlbie con el es[ado de derecho,! con lo precepwudo por el
eSe sen.t,ip.o, ra.Corce SUl?!~Cma soscuv? ~ y'e \~ l(1:H¡!nci~ ~:SFaord.!O;r:a tederal are L09 de la ConstlLUclón NacíonaL consisce er. partir del principio en virtud
no basw pa¡:u G:u.mpHnleO'wr el rt.r~L:¡s.CO a,el Co.n,erol teder<l,l sU,dclence. ,~n de! cual "roda fa aCfividad de ía Adminiscrtlcion P'úbl¡ca es concrolable o revisable
efecw, la jurisdicción admírüstraüvn proyecr.ada hacia las, mas. dIversas este· por el Poder Judicial, pero cuando se fr.:lm de! ejercício de actividadeS
nis de! l,,1erecno. ar~e~tino, mi corn:o ló>~s(Uvo la Corte Sl!~re[:r:: en " ~e.rr:~dez discrecionales varía el alcance o excensión de (al contra\" (2000),
A:fias" aS apticad'a a la mulriR,licidad de sas~s enque ~a a(l~¡¡1lst¡:aclOn eJ,erc,e
algún.úpo.de a~c(ívidadjurisdtccionaL El Tnbunq.!, a tlO de, a~ecuar ~i prmc¡'
pio de!'~ dit4Sl~t'1;J~e p~deteS a,l~s n:c~s¡d~'d,es v~(a¡es;de la Arg~~tma co~~ 2. LA runlsDlcCI6N "O),IINISTRAnVA. LOS DERECHOS PERSONALES YLOS
cemDofanéay adehrtear el ámb¡co razon-able del até, 95 \,hoy ,lQ9) ... , ha aco",1 U\TERESES DE L:\ SOOEDAD.: L.l,. CL.-\USURA DE EST,.l,.BLEC¡~-¡¡ENTOS
do 1; j.urisdieción adrn'inistrativa'..,-~ntre OL.ras...:- en la percepción y fiscaliza- CC)¡'v{ERCíALE-S
ción ae impuestos; ciasiflcadón y aJoro::te mercancías; cuestione,s litigiosas
referidas-aaccidemes de crabajo; procedimieow de apremio seguido en sede 'La defensa de las resolucione's administraüvas que afectan derechos per-
administrativa; decisiónes sobre permisos en materia de derecho de reunión sonales, fundadas en 13 defensa de los imereses de la comunidq.d entera f200 1)
. y aE~¡bué¡o'nes de las Cajas Jubilatorias (1997), suele ser esgrimida pan:icularme,nte en maceria (riburana.
Pese. a ello, en rigurosa aplicación de los principios y garamías constitu- :\unque el principio de cevision judicial suficience -cuando se aplican
cionales_,-arts, trI, 18 Y 109-1a adm[niscración no debería ej~rcer ~nc~~n por la administración medidas que suponen una sanción y limicaciones se·
jl.:rlsdicci,onal alguna. en sentido;e~tricto, En realidad ~~ tra.tarta de ft.m~lOn veras a los derechos de propiedad, de comercíar y de ejercer. induscrias líci·
adminiscr:úiva con concralor.iudi.~iaL Aunque la cuesnon puede devenir en taS- no üdmice réplica posible. los intereses de la sociedad a que t:I Estado
una diSputa semáncíca. lo es~nci~l consiste decermi,nar si en el :e~~ad.o d,e sea éftdenr~ en la percepción de los impuestos son también !egitimos.yesrán
áerecrre hay a:lgún campo de la administración exclutdo de la revtSlon ¡udl- enderezados a proveer bienestar a coda la comunidad, en especial a lossecto-
c¡'ai (1998). La resput'!sta, en consonancia con la mayor amplitud de los dere· res sin recursos sut1cientes a quienes no alcanzan las pre5caciones de salud,
'chos ygarándas reéon.ocidos por,lareforma consd(Ucio,~al de 199~, ~~di.ca l.a educación yseguridad, si et-Escado 00 cuenca con recursos genuinas.
nec~s¡dad de orofundizar del crüerio "Fernández Al"ias sobre reV1Stün Jud¡-
eral suñciente'de la·actividad de la administración, en ejercicio de algún (ipo
o modo de facultad jurisdic~iof1aLque afecte derechos de terceros, (1999) Conf, CO\¡1E!.lD. PEDRO !GSE fORGe, EH conerol /udieial de fa admini!j(f'aci6n pública
en la RcpúblicaArgenrin'a· rus Rivisca Di $ciem:e Giuridiche. Estraw,,!\ono XLIflL ,'v(aggio·
Como se ha señalado ,certeramente, "no exis~n actos administrativos :\go::'iCO 2000, pág,2l8. (E,nfasis en el originan. El autor en cica de la sencen-cia "[ndustria
reg¡ado~o disc:ectonales, s¡~o acros adminisrrarj!/Os dictados en ejerr;.icio Maderera Lanín" Fallos 2988:123 (1977), (o,scribe la doctrina de la Corce.$uprema: "La
circunstancia de que;a administr,::¡ciofl obrase-en ejercicio de t'aculmdes discrecionales. (m
manera alguna puede!:\.qui constituir '..In jusrlticativo de su conducm :lebicraria, puesto qlte
(l995) No óbstan<e, ki ¡rugediade fa rep're~¡ó,~},1~,g~1 ~n ta}~:pubhcaArgen(Ín-a se ~esa(ó es orecisameme la razonabilidad COn quese ejerccrTca!es facultades, el principio queo(Q(.ga
con~difurente inteAsidad segun las épo~as y lós ác.(Q'~s poHn.cos que la'He~aron a ~ilO~, La va¡ideza [os actos de los,órganos de! Estado yque permite a los jueces, ame pianceos concreeqs
;;r(e~ons¡;¡bil¡dad por aQll.élla -o Dor no impedirla 'J étlntrolarla-oo puede,lmputarse solo a deparre interesada. verificar el ¿iJmplimienco de dicha e:<igencia",
, fa ráltáde c{lntrQljudiCial: '>ier,anális~s d~l aú, 2.3 de la eN, ' ,, ' ",(2000) Cor.f: pautas e:;.(a{)(ecidas poda CNC.(Jn(.Ad,Fed, (caso Edelm(1(1 tl 'de mayo de
(l9~) ,"FermindeZArias e, Poggio (sucesión) ': F'aJlos2<t7:646 (t960),-Ver punto 4.. analtsls 1997 ,V'}::aso ;'v(arenco 16 de-abcH de ¡ 99R) citados l~n Covn¡tE. o. ?SORO fos¡; t<)RGE. sr con/rol
delart.lBdelaC,N, . . judicfarde la adminisrrflciria PÚplic,1'en fa Republica Argencina. JUS R¡0sta Dí Sdenzc
(19971 Conf. consids. lO y ti de "Fern<in'dez Mias c'.. Poggio (sycesidnr: Pallas :¿-,+7:646 OiuMdiche. Estrow. Anoo XLVII. M~ggio·Agosto 2.000. pag..2l8.

I} &Dr-
'(l998J Conf, G<lRDtLLO, AGUsTI:-I. Trocado de Derecho Adminiscrarivo, c. L Pacte General,
'.. Fundación de Derecho I\dminiscracivo. 'Suenas Aires, t997, Cap,LX·l9 y sígtes.
(200 l) Ccinf. voto en disidencia del minisero BARRA en "Elfas/alifes/acción de Ml1paro . .
C.S, (1993). El Deceeho. l59·399, Con noca cócica de EKMEKDHÁN, MIGUEL¡\¡\SGEL, La Clausura
de establecimienwscomercíales ucilizada como una forma;fe desviación del poder,

._'-
..-". • mm'?
<'l
'-'1'
MAR.iA ANGtUCA GElll ARL!09 ART. 109 CONSTITUCiÓN DE LA NACION ARGENTINA 757 I
756
"
r
Por otre lado, el incumpiimiento de las obligaciones tributarias distorsiona constittlcionalidad de las clausuras preventívas de establecimientos cometcia-
y ,entorpece la llbertad económica, la libre competenCia y la formació:n de lés, dispuestas por la autoridad administrativa, siempre que exista control judiw
[0recios', CDn olvido de uno de tos deberes centrales de la solidaridad. La dal suficiente (2007) pues, cuando se inician procesos de des regulación yafian·
justicia social o legal se resiente cuando los habitantes del-paCs desobedecen -'¡zamienw de la Iiberrad económica, los poderes públicos deben contar con los
'los'1. deberes "fiscales. instrumepcosaptos para tutelar la vigencia de la competenda y transparencia
de los mércac:jos(2008). Además, para elTribunaL si aquel control judicial no es
Sin embargo, resultaclaro que el conflicto de valores e l¡ú,ereses np,plJede
. arbitrario, impide la procedencia del recurso extraordinario federaL
resolverse afectando principios constitucionales -de la Slivisión de pode-
res- ní detechos personales a la defensa en juicio. Por otro lado, la Corte Suprema examinó, siempre en obiter diccum, la
co.ns.istencia de las normas que se habían aplicado al'caso y ligó el incumpli-
El dilema entre aquellos valores-e intereses se evidencia en.IQs argurrten· m'ienro de las disposiciones sobre facturación con las prácticas que perjudi·
tos ernpl~pdos por la mayoría de la Corte Suprema y en 1-0 s.' t'undqmentos can a quienes las cumplen. frente a los que operan en los circuitos informales
esgr.ir:nidos ~or la míno¡:.ía eH la sente"ncia recaída en "Ellas,lnl-if'el/(¿002). y de crecíente marginalidad (2009). Es decir, admitió en principio y en general
En ~l caso se i mpllgnaba la constitucionalidád,dc u[1a clausura preventi- la legalidad y conveniencia de la actuación administrativa en casos similares.
va, displ:l~sp sobre' un comercio por la Secretaría de industria y Com~rcio, y La disi,dencia, por su parte, no sólo revocó la sentencia, sino que la desca-
en aplicación d,e la HWde abascecirilientos N° 20.630" norma suspen(li~la en lifícó por haberse revelado como un faeror de retardo y perturbación de la
,alguna de s (i's disposkiones (2003). En primerü ysegunda,instanci-a ó sedecla-
pofftíca econór'nica y de los intereses de la comunidad toda (2010).
ró la nulidad·de la clausura prei;entiv? por haberse"sosrenido,ésta no en los
la
fines <:Ie ley de abastecirnienws"sino en el ¡ncumplimienco'dé obl'iga,c'iohe,S :Col'I otra composición y por unanimidad, la Corte Suprema sostuvo el
fiscales atet'ca de los requisitos de fq.ctura~¡ón, dispuestos en una resolqción inn'egab!e carácter re'presivo que, reviste 'la clausura'prevista en_el arto 44 de la
de la D.G.!. (2004). ley 11.683. rechazó el recurso extraordinario de I~ demandada ycon ell'o dejÓ
firme la declaración de inconstitucionaUdad de lo.s, arts. 10 y 11 de la ley
La mayoría rechazó el recurso co.nfirmando la semenci?, con b'ase en la
24.765 -modificatoria de la anrerior citada- en tanto disponen la ejecución
falta de arbitrariedad del fallo de segunda instancia y en que las cuestiones sin otra sustanciación de la sanción aplicada por la autoridad administrativa.
debaridas,en aU[Qs -la necesidad de cerrar et establecimiemo para mejor y el otorgamiento al solo efecto devolutivo del recurso de apelación in ter-
seguir con la investigación y la razonabilidad de la clausura para evitar que se puesw ante el órgano judicial correspondiente (2011).
siga cometiendo la lnt'racción- constituyen aspecLOs fácticos y probatorios
propios de los jueces de la causa (2005).
No obstante, aunque en ob{cerdiccum, etTribunalsostuvo que el hechop,e 3. EL PROBLEMA DE LA MEDIACiÓN OBLIGATORIA
que la administración obrase en ejercicio de facultades discrecionales, de'modo Los medios alternadvos de solución.de conflictos no vi.o!an~nin~tn princi~
alguno impide el' control judicial sut1ciente de sus actos a que obliga el princi- pio ni valor constitucional ni afectan derechos personales, excepto que el Esta-
pio de separación de poderes, tanto más en ur~a cB:,usa.de $ustanciapenaJ admi· do incumpla su obligación de prestar el servicio de administración_de justicia.
nistrativa (2006). Con ello, la mayoría de la Corte Su[:irerrfa convalidó la

clausura. cuando. en realidad ello aún no había ocurrido; existían otras vías adecuadas para
(20021 "ellas lalifes/acción de amparo". CS. (1993), El Derecho, 1S9,7>~99. defender su derecho -una medida cautelar-; la acción de amparo se.interp'uso fuera de
(2003) Mediahte Decreto 2264/9 1, el{>oJer EjC.9utivo seautblimicó, sus'pendiendo'el ejer- término: la reinscripción del actor había implicado su sometimiento al régimeh normativo.
cicio de facultades que le otorgaba la LeydeAbastecimientos 20.680. ,Pero, al mismo tiempo, Cpnf. "f:R.e.c.,~. SA c. Estado Nacional· SE. NASA': FaJIos317:655 (1994), La Ley, 1994·E,
aquel decreto no suspendió el art. 2''1, ¡nc. c) d.e la ley 20.680, sobre proced.jmienros, recursos 207. Con noca de PAu\C¡O, UNO ENRIQUE, Las senlencías admisorias de la pretensión de ampa-
yprescnpción. ' . ' "- ro yel recurso excraordinan'o federal.
(2004) La Dirección Genera! lmpo$itiva m.G.l.J ha sido emp!azad'l-,en área de ¡aAdmi- C;W07) Ooct.rinaseveramen5~ enjuiciada por E¡Q¡;1EKDU/ÍJ'\f:M1GVEl.ANGEl.;' La Clausura de
nistración Federal de rngresos Publicas (AFIP). ?sral)lecimientos comerc(aI,cs utilizada como una {arma dedesvi/ii::ión del pod.er, 61 O'~rccho,
9
(2005) Corlf. consid. del voto tie la-m'ayoda en "Elia,s/aJffeslacción de amparo", c.s, l59,·399. Para eLauw'r. las ciausuras de los domicilios -aun las preventivas- sin orden de
(1993), Él Derecho, 159-399. juez competen'te, son en todos,los casos incoostimdoná!cs.
(2006) Conf.\;:;onsid. '10 del vOto de l¡¡ mavorla en "fliaslali{eslacdón de itm{Jaro". C.S. (2008) Conf. consid. 7 del Vü'(O de la. mayoría en '''Bltas fuJj{e slacción de amparo", CS.
(1993), El Oe're'cho. l.s9·399. " (1993), El De(echo, 159·3;)9. Enfa:i:lis a,greg,).do. •
Ep cambio, la Corte Suprema rechazó un arnparp interpuesto en razón de una nota diri- (2009) Conf. consids. 6 y7'del votO'de la mayorfa en "EHasJafile slacción de amparo".
gida por el Servicio Nacional deSanidad Animal, en virtud de la cual se imimaba al actor a C.S. (19-93), El Derecho, 159·399.
acreditai'el pago del impuesto al valor agregado, bajo apercibimiemo de canceladón automá- "(2010l Conf, consid. 4-del voto en disidencia del ministro Barra en "Elfas lalife $1 acción de
tica desu inscripción como establecimiento faenador hasta tanto regularizase su situación. La élmp<uo". C~S. (1993). El qérecho. 159*399. Enfasis agregado.
Cone hizo mérito en que: la sentencia consideró que se había aplicado una pena al actor -la
.
(20 (1) Conf. consi~s, 7y 1 en "Lapiduz, Enriquec, D. C. l. slamparo'; FaJ1os321:1043'(1998l.
.
753 Au.110 Ar"T, i 10 ¡59

No obsrance. la mediación obligatoria previa a la prosecución del procedi- determinará la ley, y que no. podrá ser,.disminuida en manera algu~
mienro j~.l.dicía!. establecida por la lpy 24.573 rúe declarada ¡ncor.$~icucioí1a! por na, mientras permaneciesen en sus funcior;es.
la Camam"Nacionalde¡\pelacioG.9s en lo ComerGlJ.1 de !aCapiral ~ede.r:ll (22lZ).
Concordanclas: ;\(t5:,.t;): 13; 53: 59; 50; 99. iilC. llcl-; llS.
21lribunal fundó su decisorio en: el are L09 de la Constitución \íacional-¿í1
-l,;

canto la,;disposicióp prohtb~ ¿fl Pqdet· ~iecu("vo ejercer ¡"unciones jurísd¡ccio~


na.tes-y su relac¡ó¡~ Can el jrc. 1 t6'·d.e 1<.1. n-l ism3 ~1órtn.a, que asigna al jud ieí;:.l el
podÚ--e:<clusivo..y e:<c!uyence-er¡"\<J. ma(e'ria. E~jr:-(¿:rpre[Jc¡.ó (\ de la Cimar;a. los
i '. L.\S ,¿;\RX~ti:\s DE LI. L\DEPE~D'E.'iC1:\ DE LOS
:\Ll...C1STR.·\OOS ! UD1Ci:\LSS
mediadores eStán ~n!a órbimdei'ooder adrnints;:rácor. ti! deoooder la de::iigna-
ciórrtl.e~aq1leUos 'de'! :Ylinisierio (1; ·Juscida. y' no (te,! judkiaJ'.. Sin embargo. pue- En la.;) democracia$ cons(iwcionales -canto en las que predomina el es .
de sostenerse q,ue los mediac:.ores no son empleados de \y :\dmirriscr;}ciór¡ y. cado li~e,~at. persona!ista como el es cado ':iocial de derecho. que induye ai
por'end.e', no esc8.n c(}fT!.pren(:~tdos·e" el are 99. lnc. 7 de la Consticuci6.n (20 l3). arueríor'-: la .función jL:diciQl es una atribución eS(éltal ,exciusiva. Aun en la
Por oero lado, l¡riunción mrotaduTa. por n;:twra¡~za, no.. es juc:sdicciotlal ni concepción reS[r\cc\va dei eStado mínimo. ésce debe pres(ar y asegurar a co-
Ei
i.:){fminist~ac.!va .. meq,iador ncY ~O~<l d~~¡1¡onE;s. :3ólo aC,er-<:~.a las.pa"rt:es para dos los habitames un serv'icio de composición o.e conflicms y,garam(a de los
que esms, '51 lo co'hsid.eran ca nvemente, re:su.t~[I/<1..n· por :::L.m!Sffi'.1S, el conr1rcco dérechos en (Odas sus formulaciones.
que tus i!nfre;.uan. Q-ub;ás)a ctfric~"'l.ue pue¿u h:J.~erse al $iscemaes sli'ol1ligaro-
rredad y el.'encua.lll1.eficac¡u, tal Cl)mo es~aorgan¡zado: Pero ello no funda una Ese deber esracal está directamente relaclo nado con las garantías de! de·
lncostitucionzclidad: . bido proceso adjetivo, aseguradas·especia!mente en el are. 18 de la Cons(i(u~
Po[su·pa:ne, la C.o"rt~ Suprema dec1a~~ pUr nt(~yorif la""Co¡.'\s.ti(uci?ná¡¡~a.d·­ dón Nacíanal 'f puede sincecizarse,en la defensa en juiciO de ra.persona y sus
derechos.
del regif!1en de r:tediac!o~n abllgawria. eswcu¡do 90r lo. ley 24:573,.(2014). En
la sentencia se puso énfasi$ en que el sistema d~ medi!lcign no lesiona los. Ahora bien, la 'garantía de la defensa en juicio no se agota con el esruble·
. arts'. 109 yJ16 cr~ la Ley tundamencaL meta vez que,.el mediader no ejerce cimienco ·materia'! de cribunales, la asignación ...~.és(Qs de competencia y
fundqn juri$diccional ni administrativa. sino de acercamienro e~tre las partes; el dictado de normas procesales. Tampoco se vulnera por ta dlsposición le-
. (2015)' que.',de codos modos. tos procesos que re.quieren una cucela judicial gal de formas alternatfvas de soluclón de conflictos, s¡e~pre que s¡gnifi~
d~ urgencia fueron e.xcluido expresamente de la mediación obligatoria: (2016)
quen opciones disponib-les para el usuario 0, si son obHgá,(,orias ~COffi'o la
y que el justiciable tiene el deb.er de comparecer pero no de permanecer en mediación previa al procedimiemo judicia!- gacanc[cen el acceso a la jus-
el proceso'de mediación (2017). ticia (20181.
Pero. aquella garamía jurisdiccional exige, según mandato del Preámbu~
lo de la Constitución y doctrina'elaborada al,respecco por ta Cone Suprema.
-Art. 110. - Los jueces de la Corte Suprema'f de los ,ribunales aseO"u rarla 'J·usticia (20 19). Es decir. resulta necesario dic[ar señtendas justas,
inferiores-ae la Nación cons,ervatán sus e'moleoS"'mientras dure su o
va sea que se apiíque al caso la justicia conmutativa, ta distribunva . o la 50·
'buena conduéta, y recibirá¡;J. por sus .servicios ~una compensación'qtie ~ial (2020). Tal requerimiento demanda. sin excepción. ,un poder judiCial in·
deoendiente e idóneo. alejado de las presiones político-partidarias y de los
fac"wres de poder ~conóm¡cos o soc[ales.
(20 (2) Conf. ·'8accrias Sil-Dar $.llLc. Barbeire. ~Val(erslsumario': CNApel. en io Comee·
cial, sala B. ., En el amerior diseño de ta Constitución histórica de 1853/60, el nombra-
. , (201)) Con!". argumento'de! fiscal General en el recurso o;lxttaotd.inario imerpuesto y
acomparramiemw ~n ¿sa línea uo::l Colegio P.1.lblíco de Abogados de la Capital i=edeial. quie·
miemo poliüco de la totalidad de los jueces federales "":':'por el Poder Ejecuci-
.nes defendieron ¡a COClscitucionalidad de i.lley. Conf. ~elfi!Ha del Co~gio Público de ~\boga· vo con acuerdo de,l Senado (2021)- Se equilibraba con la prohibición expre-
90S Je la Cap¡taffederal. ;-..¡<> 26'7 QUenos Aires. agQSCO de 1999. pag:o 30, noca·'d':!: R.e ,.
. (20 I~H Co'nf. "6acerfas Sil·Oar.S.rtr.... cIEfari;Jeico: Wa/cer</S'umpfiO·',C.S. B ll8 ;o:::::v
1 (27~9-0 l) La Ley. 2002-6-10 \~Votaron po< la mayona lo~ iuece~"B,at.uS(:lO: ?lmv.C~Ht. BOCGtA..... o
'f 130SSERT. Concurrieron ~,\l.-\RENO. MOt..:~~O·CONNOi\ yLap~. E"ndisidencia vacó el ministro
(20 l81 Ye' aná!is(:, de! Mt. i09, CN.
(20 191 Wr anali~¡s Jel Preámbulo yact. t=> de la c..'-í.

I Vár.quer.. . '.
(2.0 t S1 ConL co~·Síd. :> y6 del 'vaco de la mayoría ert" Ba(erlas Sil-O,1~r S.R,L. cl8arbeíco.
WaJterslSutl].;1rio "C.S. B l ¡S-XXX\..' {27+9 .. 0U La Ley. 2002-6· 10 t.
(Z020) c',ua Ü¡:JO"::lc"justida es'pwpi"o. de las di{ererHes relaciones que suscitan los diver·
sos.derechos ceCont)Cidos en la ConStitución y \0$ deberes que ésta impone. ~ól0 a ¡ícuto de
ejemplo puede indicar,se que-las relaciones co'mracrua,les están regladas por .~a )u$(ícia
(20 l~) CanL can~d. 7 de! voco cte !a m.ayor(a y c.onsid. 20 de \~.con<;::urrencía_en conmutativa: las relaciones qtlc níl"cen de la política tribucana. paria jusdciadist(ib.uova: y l<\!)
.. 6.i{t{crfas Sil:Dar S. R. L el f$J1rbeiCO-. Waker sISuma·;-{o ·'C.S. B lla ';(.'()...'V (27 ·9-0 t) .La Ley. que emanan los dúechos sociales o de.!~ procección del-ambi~ntc, poe la jus~ic¡a.soc.ial.
2002~B~tOL
(202ll El anterior a~t. 86. ¡nc. 5. C.N"". disponla: "El preSIdente de la Nactan c\.ene las
(20l1) Coof. cOnsid: 19 de! voto de lacoocurre,ncia M" BaceriasSil·Dar 5.RL clBarbeíco. siguientes atdbuciones ... nombra los magisuados de la Corte Suprema y de los demás tri-
WaJ,.rsISumario"C.S. B IIBXXXV(27.900'll.ále~. 2 0 : : _ 8 _ 0 ' _ 0 _ ' ¡ ~ bunales federales inferiores. con acuerdo del Senado". ..
T¡r~Z"

760 .MARiA ANG.ELlCA GHU AR.T. \10


AR.T. 110 CONSTiTUCIÓN DE !.I\ NACIÓN ARGENTINA 761
sa al presidente, de ejercer funciones judiciales (2022) y con las' garantías de
e
la inamovilidad tmangibUidad de las remu~erp.~iones de tos magistrados: M,otivos que por mandato del art. 115 de la Constítuciónse aplican a la remo
ciQn de los jueces inferiores.
w

La reforma de 1994 produjo ~nmiendas con la finalidad de limitar la partici-


pación polít.[co-par-tidaria en el nom):Jramiento y remoCión de los jueces (2023) Dado que los sujetos pasibles de juicio político, conforme al mencionado
y rn,t'hrUVQ intacta aquel!as.garantías. are 53 son -además de los miembros de la Corte Suprema- el presidente,
ASl ·pues. la ¡namovili,~lad de los jueceS' corho. la intangibilidad de sus vicepresidente, jefe de gabinete de ministros y ministros, es a todas luces
rertlUneradones constiruyerl sendas garan'tfas de la fu nciórL No-implican p,ri~ evidente que conforme a una interpretación armónica de los arts. 115, 53 Y
110, la calidad de conducta, comportamiento y accíones exigida a los magis-
vilegiO$, sino condiciones del bu.en funcionamien-to judicia¡"a fin de,resguar-
dar los derechos de los justiciables. mediante el dictado de sentencia$' justas trados judiciaJe,s para permanecer en el cargo. es mayor que las requeridas a
en los conmctos de itltereses que se presenreA -El {llcance y extensión de los OIroS funcionarios estatales. Y eno es consistente con el sisrema de la
amba$ garantías debe rile~lirse en relacX5n a la ¡nd~p,endencia e idoneidad república democrática por dos órdenes de motivos. En primer lugar, porque
que buscan asegurar, a nn de ¡¡b{~lr a' los magistra,dos judici<Úes_ de la$ in- la fuen~e de legitimidad de los jueces deriva de su idoneidad y conducta.
fluencias indirectas sobre las decisiones que e!lo$'toman. dado que no están sometidos a la revalidación de sus nombramientos me-
diame elecciones perió'dicas. En segundo lugar. la función que cumplen está
Tal C(Jfmo tb ha sasEe"nido l,a Corte Suprema. el art. iiO (anterior 9,6) d-e la directamente ligada a la garantía de los derechos humanos de los habitantes
Constitt!cí6n Nacional casi cqO igual redacctón-fue incorporaqo por HamHmn de la República. Los jueces pueden disponer de la libertad y los bienes de las
a la C~ms.titudón de10s Estados UnÍl;1o's. Al fundar ,esa norma, dijo aquél QU13 personas. reconocer y dar alcance a sus facultades, imponer deberes. Por otra
la reaJiza.c":,fóh de ufla, sana justicia era impJOsible.en ros hechos si los tun,ci'Q_~ pane la exigencia de buena conqucta riene'su fuente directa en la Cons~itu·
nai-ios Ikw>¡adQs a'únpartúla nó dispon/ah de./á certeza dé que fíada debían ción Nacional. más allá que los reglamentQs de organización de la JusticIa la
remeten sus p~fsorias o en sus,oienes; ni del Poder Ejec;utiv..o, que dispone de impongan y establezcan prohibiciones especítka~ (2026),
fa fuerza tJi del Padamento que mapeja la bolsa (2024).
Así pues, las exigencias éticas a los jueces son mayores que las reclamadas
La independencia de ¡os jueces se integra. también. con la libertad de a los demás funcionarios y, ello, lejos de implicar' una carga desmedida o una
deliberación-en los casos de tribunales colegiados- yeoo la autonomfa en violación del principio de 19ualdad, implica un reconocimiento de la alta
la decisión. En consecuencia. la ¡nt~rpretación judicial de las normas, por sr tarea de juzgar. es. más que un peso, un honor adicional (2027).
mismqs. queda fuera del control disciplinado tanto de la Corte-Suprema, En esa línea de alta exigencia-debe verse el Código de Etica aprobado
antes de!a reforma constitucióna!,de 1994. como del Consejo de la Magisira~ por la Corte Suprema de la provincia de Santa Fe que, en el orden local,
tura después de aqué!la (2025) y no ~abiljtarfa por sí sola y en general. el procuró establecer parámetros rigurosos -par.a lograr los mejores jueces
en'juicianüenro político de [os magistrados. posibles mediante la creación de un Tribunal de Etica y un Consejo Consultivo,
'éste último a fin de que-los magistrados puedan expresar s.us dudas acerca
de cuan éticas resultah determinadas conductas (2028).
2. LA INAMOVILIDAD DE LOS JUECES
La ¡namovilidad comprende tanto la permanencia del magistrado en la
Conforme al art. 110 de la-Constitución, los jueces de la Corte Suprema y funciónjudic-ial. comOfen el.grado y la sede de su juzgado y está protegida
de los tribunales inferiores conservará!} sus'empleos mientras dure su buena frente a los poderes Eje'cutivo y Legislativo quienes no pueden ordenar el
conducta. Ello s,jgnifica agregar'-,una nueva caus.a de remoción, la de mala cese de los magistradü:s, excepto el Congreso en caso de que decida la remo~
con"ducfa, a las de mal deserilpeno, delito en el ejercicio de sus funciones y ción de algún integrante de la Corte Suprema.
I críqlenes"comunes, enumeradas en el art. 53 de la Consticución ~omo ca1.!Sal
! de procedencia dEd juic)o político de [os integrantes de [a ,Corte Suprema.
3. líMITES A·l.A INAMOVILIDAD POR EDAD
La reforma con.stituc-iona! de 1994, induyó una cláusula en lallorma refe-
(2P-22) Anterior art. 95 de la C.N., hoy are lQ~).
rida a la atribución de! Poder Ejecutivo de nombrar a los magistrados de la
I (:[0''2:1) Mediante la'creación'del Consejo de b l'i[agistratúra y el jurado cfe"'Enjulciamien-
ta. Ver análisis de los arts. ! l4 Yi 15 de la C:'N.
(2024.t,;..Cont.la mayoda de fundamentos en tlCocdad.a sobre (m~/a90 de jUé'cesfederales,
F'áJifJs20.l;245 (l945). La Ley, 3B:53. C.ilSO '''Dan;? ,V(olHaóo·'. (2:02.6) Ver análisis de! art. t l5 de la eN" punt0 4.2.
(2025) Cdnf. d.octrina rei~~rada de la Com isióo'de Disciplina de! Consejo de la Magistra· (20i7) En palabras e'laf.lgélicas: mucho se ce exigió"porqu.e mucho fe {/,le dado.
tura. Dictamen ll5/0Q, en Expee. 3 14/99 caratulado "Cámara Nacional de Apelaciones en lo (2028) Código impulsado por el miniscro de la Corte Suprema deSama Fe. RODOlfO LUlS
CiVil, remite denuncia 'Bas$ino, MM/a y Velrri;'Alejandro si Denuncia c../uzgado Civil ¡Vt> 38 Y ViGO. con la participación de cinco Colegios de Abogado,s y ~¡ Colegio de Magistrados de la
OU8 ysuacumuiado· ... <\probado pore! Pleno del Consejo el l3 de diciembre de 2000. provincia. Entró ttn \.tigencia en junio de 2002. Conf. ZOMMER, LAURA, Por la ética en la justicia,
La Nación. Buenos Aires, 26 de mayo de 2002.
762 ART. ¡ lO .-\,'tT. 1¡O

Corte Suprema con acuerdo d12i SiH,ado. y de los jueces de los [ribunales limitada esta úlcima si prospera el desafuero. C20341 ademas de lús otra::; pre-
federales ¡¡¡{¿:riores. en base a lel pTQ,pu-esca '~incu!an(e en cern:l Jei Consejo rroga(lvas de [as que gozan las Cámaras (2035).
de la ;'v[ag!scr.:lWfii:"cn efecto. el tercer párrafo de! are. 99. irte . ..¡.. dispuso que
"un nue,jo nombra.p1it:-mo, precedido de ¡guJl acuerdo, seri ne;::esmio pura Estrictameme. ,~10.. 9.I,J~cte,'sostenerse que, sin más, los privilegios parla-
rTlanumeccn su,c:.1rgcr" cuaiqtliera c!c:.~$OS rnagistro:do,s. una vez que cl,.implan meneados son crasladat}!es 'a los ocros funcionarios, imegrarHes de! Poder
la ::::dad de Séh:![llit y cinco años. '[0(;0:1 ¡os nombramienLOs de magis(rado:;; Ejecucivo odel Po/der Judld:1l"por el hecho ue escar sujews a JUIcio po!icico o
remoción~(20-36) :'.'
cuy ti É!d'hd S":::.J. ¡~\ iridlci.1da o mayur .:'te harin por cinco .:tños. '! podrán $é'f
n:,:pe[idos ¡ndefinillamenc¿-, por e¡' n1'bmo [rámite" (2029). ;\0 ob,sw.me, la legislación procesal y ia jurisprudencia de los tribunales, en
La cláusula ¡¡mi(,~ha el ,¡(canee de la inJino"ilidatl por rnzón de edad y fue aplicación de 10$ aHS. L9Ú V 19l del Código Procesal Penal de la 0iación ya
de.dn.rada nula' por la C'orce Sl,lpt'cma en el caso ><,éJyr ". inc!llyer:do en la nulidad derogados.. C2.Q3D" e:,<igia.li1 prel.rta remodón medi,J,f1Ce,:.::l proc~dirn¡enco del
a la'Oispos-iciÓñ Trfinsicoria Und'écünJ ·:::.O~O). La se!\tenct<:r no sólo efectuó el juiciO po¡[[ico. antes de indagar a los magiscrados judiciales, El requerimíenw
corurQtsobre el orocsdim-ienco de una reforma ~ons(¡(uciona¡sino que (ambien se excendía a cualquier OCfa medida que implicara som~(er a 10.5 jueces a la
e:Glinipó el ::uca~'1ce de !¿{ ¡no.nro'/¡¡idalfde los iu~ces (20311 soscenlendo que la aU(Qridad de un (ribunal (2038) .."'-s( la Cá,mara.de Casación Penal SO::i(UI/O,
limitación por ~díJ:d vuiner"aba la independencia Je'los magisttadps (2032). inLerprecandb el alcance del art. 190, C. PP.N., que. a fin dedar,curso a la quere!la
entablada canera el magiscrado es requisíco ineludible proceder prer;lamente a
P.or otl'á par~e, ~l C;.l-ec!aro r\l nulidad de la cláusula y·no su ¡ncQn$ü(uc¡o~ Su :5uspensióno dest:icución". Oeese modo, el tribunal reconoció aljuez "inmu-
naHdad, .cabe el inf'ert'oguntt! acerca de ros efe~[0s generales del [arlo sobre nidad prdcesal, vale decir. una sustracción cemporaria a fa ley procesal común':
tddqs 10$ magistrados ju.cticiales q,~le¡;;umplan setenea y cinco años. Con cica de precedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. dijo ia
Cámara que no pueden adoprarse -concr¿~ magistrados en, funciones- medi~
da-s coercitivas que puedan ateCral'iU !fberrad personal, enrreocras, la declara·
4. EL T.R.\St.:'DO DE ¡ÜECes ción indagaroria: el auca de procesamienro: la pri'v"ación de !ibeaad personal y
La declaración de ¡nconstitucionalidad uel (\"aslado de los jueces federa- la ciroción a audiencia conciliarori<i'y que hasta Canco
se materialice la desfiru~
l'es a.,oera s~'de. sin su consentimiento. fue unido por la Cone S.uprema a la cion á suspensión del magistrado. por el órgano pollrico racw,cado para elfo, la
disminució·n de las remuneraciones que, en el caso, etlo imp¡¡cab<,'i.~En conse- acrividad persecutoria ha de paralizarse a su respecro (2039),~
cuencia, la regla imerpreca(iva de la Cor(e Suprema protegió, por igual. la
inamovilidad en etcnrgo y en la sede y la intangibilidad de la retribución {2033}.
(2034) Ver análisis ut:: los acts. 68.69 Y70 de la C,,\i .. respectivamente.
C203S) Ver. en especial. análisis de los arts. 64. 65 y66. CN. '
5. fNMUNIDADES ?ENALES (2036) Cop.f QUIROGA L>.vrE, HVMSe.,Q.TO. Constitución de la. ,Vación Argenrina Comema-
da. 3avalía Editor. Buenos .-\íres, t996. pág. 272. Según el autor, no pueden eXisü, privHegtos
La Consrirución Nacional escablece un conjumo de pdvilegios parlamen· impl(citos en la·Con$Cicudón Nacional pues. pordetlnició!" aqué!los cons(ituyen laexcep.
rarios -conocidos con el nombre de fueros, inmunidades. p·ferrogutivas- ciÓn. En cambio, COL.>.,UTII afirma que. en lineas generales. los magistrados tienen las inmu-
cuya ftnalidad es la garantía de la función legislativa. nidades de quienes están su¡ecos a juicio poi[dco, peta la inmunidad de proceso de la cual
gozan. es más amplia que la de los legisladores. COL:\UTII. CAfl.toS E., Inmunidades de fas
LasJJr\ncipales prerrogmivas de diputados y senadores, segUn la,Consti- funciooarios...La ley, Buenos Aires. agost:Q dt:l20QO. pág:. 97.
LUción NacionaL son las inmunid,ades de opirúón, de arresco y de p,roceso, . cnopinión deSAC(..'<é$ la prohibición desomecer aenjuídamíenco penal a ios magistrado~:;
sin.previo juiciO político deriva del derecho consuetudinario. consticuGÍonal. $AGÜEs, NEs'rOR
PSDRO. élememos de Derecho ConsricucionaJ, Ediar. Buenos Aires, t, 1. pág. 53 L
(2029l Ver,1náH~is del i'\(¡. 99. ¡nc. -1, dI'! la CN. (Z03i) La ley 25.320 (B. O. U/9/2000). La'disposicióndefOgó expresamence los a.rts, 139,
(2030) ·'PaVl'. Carlos S.'; rallos 32.2: [6\6 (1999), L.1ley. 3/\\ /99. 190!f i9l del C.P.P.N. Esas <tormas disponían: Art. t90. 'Cuando se formule requerimiemo
{20} () Ver ~onsid. l.í. pane tina! y comido 15 deiyoto de'\a mayoría en "':;1,'."'" "t1sc:li o querella contra un funcionario sujeto ;:¡..juicio político. ei.o:ibunal competente lo remi·
(2032) Ve( aná!i::;is del art. 30, C.N" ¡Ju;JW 3.6. tirá, con todos los antecedentes que recoja·por una informaci<,5nsumaria. a [aCamara de Di-
rW33l' ConLla may0ria de fundaiñ'emos'en laAcordadasqore (rP.:;lado'.Qe jueGes tede(~· putados () a! organismo que corresponda. Aquél sólo podra ser procesado si fuere'suspendido
fes, Fallos. ,2,Úl:2...\5 .i,.l:J4S1. Caso. "DaDa .\JonrilJio·':,Cjbe,5.c:'lal;u. Que la doctrina de la Corte o destituido",
Su.p~ema, fueel?boru@como ct)(~se'cueñciade decrsiones cornadas por urtgobiemo de (acto. r1..("cl9 \: "Si fuere denegado el desafuero del !'eglslador o no:se,.pcoduiere la suspensión o
luego'de que éste, él pedido"de! mbmo Tribu~1!.!, de~[aró conduida!iu accióp ("elt'olu~¡ohari~,e(1 deStitución detfuncional'Ío imputado. el tribunal ded<!ráca:'P0Gluto que no se puede ?roce·
. el Poder J.udic~al. Tal decla(;tCi0n, para la Cone Suprema, hacia recobr:l! en mda su ¡;xrensión, "'tieryordenara el urchilJo~~)(Ovisocio de les acruacion'es. En caso Gomr:ario. dispondrá la forma-
las garant¡a.s.de inamo.vilidad del f'.oder Judicial. . . '.' " . 'dón del orO,ceso o dará c.urso ala que'(eHa ".
..La minoriadefundamenws del ministro Casares, esdrrlg que'~! traslado de jueces fetle- (2.0.38) Conf. ·(F?,oi!!s. Ricardo s7fnI!\re ! 12 Y 113 c.P.':Cám9-!'adeCasaeión Pena!. sala {({,
ralessi,nconsentirriicnto de los magistrado'); es inconst1{Ucional. a menosqutmedien Jos su- agosto 2.l de 1997.
periores inrereses de ura mejor 9rgaIlización de la ¡usdc~a. NI? obStante, como el decreto que {Z039} Conf. "Roia.st Ricardo s/(nf. ,.vr. 112 y 113 c.P.': CáinaradeCasación PenaLsala m,
había dispuesto el traslado no dio t'undamemo,q.lguno. el magistrado consideró incons((eu- agosto 2.l de t99.7. NÚlOostan(e, -el criterio no es unánime. En efect? en'el mismo :aso, lasala
dona! la medida. lfi.de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal yCorre,cclonai dela Captta! Federal.
MAR.IA ANGEUCA GELLI ART. 1[0 Art:. 110 CONSTITUCiÓN DE LA NAC1ÓN ARGENTINA 765

Por otro tado, ésa fue la línea de interpretación seguida por [a Corte Su re~ Ahora bien, la difusión pública efectuada primero por la prensa y h.¡.e.go
rr:~ desde su ¡nstalación en 1863. Así. en "Don Francisco Silbao", ame [a ac~sa~ por dec!aracio nes de congresistas sobre 5upuescos actos de corrupción atri-
clOn for~.~lada Contra un Juezde Sección de Mendoza por haber éste decreta- buidos a varios senadores nacionales, llevaron a la sanción de la ley 25.320
do la pnslOn del acusador, la Corce Suprema dijo que la norma Constitucional que derogó expresamente el régimen anterior establecido por los arts. 189,
(hayan. 53) terminantemente dispone quesóJo la Camara de Diputados ejerce 190 Y 191 del Código Procesal Penal de la Nación (2044).
el derecho d~ ,acusar ame el Senado a los miembros de los Tribunales inferio~
res de [a ~~cl0n. D,e ese modo negó personalidad al presentan te para entablar La ley reglamentó expresas limitaciones a la inmunidad de proceso penal y
la .acusaclOn ya Sl misma comperencia para conocer en ella (2040). En este en lo que es aplicable a los jueces dispuso: "Cuando, porparre de juez nacional,
pnmer precedente, el demandante adjudicaba al magistrado amistad íntima provincial o de la Ciudad AUfónoma de BuenOS Aires, se aora una causa penal
con su co~traria, parcialidad en la tramitación del juicio y no haber atendido a en la que se impute la comisión de un delito a un legisladot: fUncionario o
la recusaCIón quesolicitó. Más adelante, en el caso de "Don SalvadorCarbó", la magistrado sujew a desafuero, remoción o juicio po!rtico, el tribunal compe-
Corte sostuvo que aunque ella viera ofensa a una de las partes en una sentencia tente seguirá adelance con el procedimiento judicial hasta su total conclusión.
de! Juez Secciona!. debería abstenerse de todo pronundamiento tendiente a El {{amado él indagatoria nose considen.¡ medida restrictiva de fa libertad pero
~epararla pues sólo el Senado puede conocer de las faltas que cómeten los en el caso de que el legislador, funcionario o magistrado no concurríera a pres-
Jueces en el ej~rcicio de sus funciones (204 D. tarlél el tribunal debercí solicitar su desafuero, remoción o Juicio político. En el
caso de dictarse alguna medida que vulnere la inmunidad de arresto,!a misma
De igual modo se mantuvo esa doctrina durante los gobiernos de facto, no se hará efectiva hasta tanto el legisladc)f; funcionario o magistrado sujeto él
e~ [o cuales, por disolución del Congreso, juzgaban a los magistrados iudi~ desafuero, remoción o juicio polftico no sea separado de su cargo. Sin perjUiciO
clales en las causales de jUicio político, jurados de enjuiciamiento (2042). de ello el proceso podrá seguir hasta su total conclusión. .. "(art. 10).
La ley 25.320 en.general, y el art. lo en particular generan varias dudas. La
Si e.s,t.a doctri~a parece razonable-fundada en la necesidad de preservar norma se aplica a todos Ips funcionarios sujetos a desafuero, remoción o
la funcloo de los Jueces y ~un el eventual escandalo que produciría,un juez juicio político y permite la pros~ctlción del proceai"rúiento penal contra todos
proces,ado penalmeme al tiempo que el administra juscicia a Otros- no,exis~ aquellos, hasta su toral conclusión (204.5) lo que significaría hasta que la
te razon .alguna p~ra que esa inmunidad se extiendo. al caso de IQs jueces sentencia sea cosa juzgada.
suspe~d!dos, en v:rtud'de la aperlUra del juicio de remoción por parte del
Consejo de lalMa~lstratura y la formulación de la acusación correspondiente, Por otro lado, el último parágrafo del arto lo de la ley 25.320, impide el
de acuerdo tJ. 10 dlspuesco en el art. 114, [nc. 5 (2043.). allanamiento del domicilio particular o de las oficinas de los legisladores y la
intercepción de su correspondencia o comunicacione.s telefónicas, sin la au-
torización de la Cámara respectiva (2046) pero nada dispone respecto a los
h~b(asosten.ido el 7 de'noviembrede 1996, con citade precedente propio yde calificada doc- magistrados judiciales. ¿Significa ello que pueden allanarse el domicilio y las
t~ma, qu~.lammunid~d.c?n~:ituciona.1 que an.Ip'~r? alas legisladores·-tras[adable a los jue- oficinas.de un jueí:= procesado penal mente, e tnterceptars'e sus comunicacio~
ces- no se opone a la In¡CtaClOn de acclOnes. cnmtnales ní a que se adelanten los procedimlen- nes por orden de otro juez? Lo que sr está fuera de duda, es que el juez some~
t~~ de los respectivos j~icio: mientras no se afecte su libertad personal. En el caSo de los rna- tido a proceso 'puede ser.indagado si se presta voluntariamente a eHo, de lo
g[strad~s, la Cán:ar.a ahrma la procedencia "de.lasqHigencias fudida[es previas en un juicio contrario corresponderá pedirsu juicio p"blítico.
correccl~nal o cnmmal, excepto cuando. deba dictarse su procesamiemo;'oraen de detención
o cualqute~ acro procesal cuyo c4mplimi.ento se traduzca en una restricCión de su liber~ad
ambula tona". e

(2040) Canf. "DonFrancisco Bilbao, en represenracidn del ciudadano chileno don fose 6. INMUNIDADES CIVILES DE LOS MAGISTRADOS JUDICIALES
Santos Contrera~s'"acusa al Juez Secciona) de Mendoza'; Fa-/los·[ :302 (1864). Enfasis agregado .
.(2041) COnt. DortSf!/vadorc:;arbÓ"y D. Ezequiel N. Paz, sobre cumplimiento (fe un con. La ley 25.320 ha establecido .. algunas limitaciones a las inmunidades
lmto Y,cabro de ?~sos': Fa/lo~'8: 466 (1870). De todos modos, e! precedente es débil pues, en penales de los funcionarios y magistrados sometidos a juicio político. La
el caso se!e p~<;f[a,a!~ Corte SIWrema que mandara suprimir una frase de! auto del juez.
. (~042J DIJO e!Tnbunal que para valorar laconducra de los jueces de la Nación a fin de
decldl~ ?cerca de su-r?sp'onsabilidad personal.en la·comisión d'!:! un delito, sólo luego de su (2044) Ver análisi;,; del a,rt. 70 de la C.N., en especial noca 1472.
remoc,tonasume~ su !~~sdicción los rribunales ordinarios. Enel qso se tratabá'i:tel:lnaque" (2045) Como bien !o,seóala'O\wso, 1a frase "}wstaSU totalconclusión"'es,·por..lo men.os
rell~ ~~rca¡u.n:n.¡¡l.s ~ mjurias,conua una jueza. No obstante;"!a Corte Suprema admitió la contusa. U.l autor·a -aunqu~rexam¡na sólo la'hipótesis aplicable a [os legisladores- incerpre-
.poS,tbtl~dad de tnstrurrsumario$, realizar in:vesrigaciones ydiligendas tendientes a: la eom- ta·que aq.uella expresión s6l"o puede referirse a la etapa de irivestigaei9n h~sta"el auto de
~rooaclón de h~chos presumi.blememe delictuosos pew, Sbstuvo,-eUo no perrrtíte la citación prO"tesamiemo. Canf. c.tú1JSO, SUSAi'JA GRAC[EI..i\. Oes<lfuero yFacu/mdesdisciplinari,1s. Intec-
,;t:t<;l~r.ezadaavtnctllar a la que:ellada a los procedimientos judiciales. Canf. consids. 4 y6 de ~'ección de una mism,1 cuestj6n en el espado conseirudona!, La Ley, 13'c!e óctub(e de 2000.
'Vázquez,Marcefo Eduardo c. Germano UJia'; FaIJos300:8'1 (1978). Ahora bien, si ésta es la iprerprccación correcta, no parece haberse adelantado mucho con la
. (2043) CanE. COLAUTIt, CARLOS E" Inmunida.des de los funcionarios, La Ley BuenosAi~ sanción. de·la.ley 25.320. .
res, agosto de 2000, pág. 99. ' .' (2046) Ver an<i!(sis de los artS. 69 y70 de la C.N.
\
\
I
766 iV\.A'l,ÍA ANC ~!..iC.\ G :L!.i

reforma más impo((ume que incrodujo 'esa norma respecto a los mjlgiscrados
.A..RT. 110 AiI",ll0 767

judiciales. fue la que nabHieo el procesamiento y el ¡kunJ.do ¡), declaración


índaga[Qria de lOS jueces ¡rnpuw,-dos de delicos. Pero, como ya se dijo. si el Del ano llO de La-COI1st\<~lción ~iacional surge que tos saiaríos judiciales
juez no se presta volunrariamence:.l esa mecida o en coclsecuencia de ella '-no pueden se!' reducidós diJrance.::1 desempeúo de! magis(rado. Ahora bien..
queda afectada su !lbcctac personal. corresponde pedir'":iu desJAtero 0, ¿) lo ¿s-e cumple eón la garancfil de la ¡ncangibilidad sólo con no disminuir nomi·
menos, Su suspensión, . nalmeme ,los :;;áia"rh5s1-\:\;,\,f.io·s," magistrados judiciales imBrprewron que la
omtsi.ón de los poderes políticos en no actualizar las remuneraciones judi·
Ahol·a bien., los rnOClVOS que \lev~HQn el L1 .sanción de (n.. ley 25.320 ciales. afectados por ,\á desvalorización monecaria, implicaba la ··¡iolación de
....:..c!isipar la idea gener:1lizadJ d~ Ú ini.punid::d que pro.t"egía 2. func:on.ar\o$ la cláusula cons(iwc!onaL El amparo fue acogido en. primera y segunda íns-
pÜ,btkos amp.;lrado$ en sus fucrós~ no (Jurece rrasl;:H..!ap!e a las inmunidade::; (:1ncia, Por..sll:Datte.,i;l:'Cone SUDrema cont1rmó la decisión acerca de la [',eee-
c[viles-,de ¡os magis.trados jucl.icia1e$ por actos r~a!izi1dos en ejercicio. de sus sidad de manc'ener ·el va'tor acru'aUzado de los salarios C049) y elaboró dOCHi·
fwociorres. Por el comrario. ¿osa inmunic1¡:¡.d se ;-;ostitúle e,n la nee.:esidad de na sobre el alcance del hoy are. 1 tOo
asegurar el í1bre ejercicio c(e-Ia {unción judicial. 'la cual segu-rdmence 3J-e
Así en. "BiJnocino Pecó ". la Cor~e Suprema esdmó que: al la garantía cons-
escuviesen explle~los a fas demandas de los [(cigances
ti·us(mrül.$i 19$ jueces
títucional esra conferida al"órgano ins(ícución" y at"órgano individuo" por 10
inSilfistechos con sus decisiones (2047}. Por otro Indo, no eabe.intrrpretar
que el amparo intencado no tiende sólo a defen.der el derecho de propiedad
cX(C(lslvámeme la Ley 25.3?O df¿sde que la nn.alldad 'de ca! dispoS"ts:ió.n -se
de los demandan(es, sino el funcionamiento independiente del ?oder íudi*
cumpla o no, media rúe el mecanismo. m$t'Uurado- fue la de no·obscruir las
cial. y por eso estimó procedente el amparo. aunque esea acción garantiza
iny:eStigadones;,penal'es, sttuáci9 ti que nQ se da, ¡;U3..1.ctO)os quejosos -.:.sin
dere:~hos de las-p~rson.as; b} probada la desvalorizaclón, no se requiere acre*
pretender formular denuncla a los ~fet~os de.u'f! posterior juicio polttico,
di(ar"Sl.,1 efecro pernicioso sobre'la independencia de! Poder Judicial pues ella
¡menean '-obtener inderTwizacio'i1es pe los jueces .ame los cu'ates ¡¡ügan. En
esos caso!,,"erniendo, subsiste \a doctrina de la'Corte S~Drema senmda en
se pre.sume iucís ee de-iure, y.con elfo. ta Corte' exim.ióa los demandances-si n
decírlo- de uno de los requisitos de los recur::cs: laacredicación del agravio;
; .. frul'zun.:_,Ricardo Ernesto CINa.ción Argencina" ,en el senddo de que para
el_la garancfa de la incangib¡Hdad de'los s_alarios es operativa y la Cene Supre-
soineter i:los jueces a procesos ciViles por tos aceos (ealizados en el ejercicio
ma en uso desus poderes impliciws '(como c~beza de uno de los poderes del
de Su.s funCiones, corresponde. primero. el cese en aquellas (2048). Sin duda,
Estado, debe asegurarla en los casos concreCQS; d) esa intangibilidad com~
ta solución enmiña una restricción al derecho constitucional de demandar
prende la o,bligación estacal de proveer a la adminisiración_de just:icia. requi-
ante los ti-ibunales en procura de justicia pero, laso!ución con eraria, emrañaría
sica que cambién deben cump-Ur las provincias en virtud del arto 5°; el el Esta-
el peligro ,de"" una presión indebida sobre los jueces.por paree de eventuales
do nacional deberá pre:)ervaren el porvenir,la incolumidad dt: tas' remunera H

lüigahees poderosos económica o socialmence.


ciones judiciales.

7. L' [NTANGIB[LIDW DE LOS SAL,R[OS Ahora bien, y más attá. del probl.ema de igualdad suscitados con tos
jueces que no redámaron judiciatmente. s.t la seguridad de la imangib¡¡idad
.El obíetivo de la disposición es ciara; evitar las presiones índirectas sobre de los salarios es una garantía de la independencia Judicial. ¿cómo se armo-
los magistrados. sometiéndolos a la voluntad de lQs OCros poderes o de' los niza ello con el, alcance entre partes de la sencencia? be lOdos modos la
intereses económicos. La tlnaHdad última es la protección de los derechos de . sentencta. en el caso 1LBonotino Peró" proporcio na dos- soluctones al puma.
los jusciciables, evicando que tos mejores magistrados pOSibles dejen la fun- L'a primera, por las sendas decl"araciones de! Tribunal acerca de la-s deberes
ción búsctndO horizontes profesionales mejor renLados y que los menos de los poderes policico-s sobre \a cuestión. -y la extensión de ese deber
fuertes o Vínuosos sean tentados con comp_ensaciones llícicas, conscitucional a los gobernantes de las provinclas- cuyo incump¡¡miemo
Pero si es nítida la imención de la norma no lo es canto el determinar el *{os haria caer en ¡nconsticucionalidaGi por omisión, La segunda, porque la
alcance situndo de la-intangibil¡aad de las retribuciones judiciales. Corte Suprema se reiVindica cabeza de un poder del Eswdo yen virtud de
esa condición habilita la emisión de Acordadas del Tribunal en las que de H

ciare' la neces{dad de cumplir con el mandatO conscicucional (2050).


t2e47) Canf. .. {(Urzun. Ricardo Emesrp cl,'lactan Argcnrtilil (sec:qt,~r¡'.i de !lIicicia) y
l)(!fl" t;nJ/o~'3l7:365 ( 1994) ,¡;p.cl C:l.SO. ~e habia tJ.emaRuago a uO'jue'¿ nadonat"t:n lo criminal
deinstcuccióA- por daños y perjuicios det"ivado~ 'de la conduc,t.l del magimado. consist,ente
en haber remitidO: a la ctimara de! tueCo testimonio de parte Je un escrito presemado am~ (2049) CooL "Bf)(!orino Pero'C, "c:;rado N.1Cional': Falios '308¡466 (t985). El Derecho.
. Su juzgado. por eStimar que las manifestaciones venidas'por el lemldo habían podido t 16:32l. La ;)en"cuncia de la COrEe Suprema corno la deGlsión de la Cámara de I\pelaciones
constituirdelicQ ded~sacaco. fueron dicradas por conjy.eces.
(2.048) {rurzun, Ricardo émeuo e/Nación Argendna (Secreraria de Justicia) rorro" Fallos (lOSO) ExamIne esta sencenc\a en MlU"ER, IONATHAN • GELU. Ivlo\RíAANGWCA - C\YUso,
3\7'36,(\9941. ~SUS"NA. Con""uodrly-Poder Po/iuco. Amea. Buenos.Ure,. ~g87. r [1. pags. 82"25

--
~~
,,~~ «~
,
~.,,?~7r:f~7:;:,':!i.';·<~'; .

768 ART. 110 ART, t 10 CONSTITUClON DE LA NACiÓN ARGENTINA 769

\,,
Sin embar~o, "Botl9rího Peró" fue sen~enciado en otrO contexto económico
y po'r un'a Corte Supremá~\r:J.tegfada pürco·njueces. Dieciséis añDs,más carde, el
Tribun~1, sin conjueces, declaró qt~e ,la ley qé convertibilidad 23,928 en tanto'
que prohibía tbdo tipo d.e indexación con posterioridad al1 de',abril de 1991,
Sin embargo, la Corte Suprema consideró en "Fisco Nacional clMedÍna" que
e[ privilegio pierde su car.ácter personal y odioso porque no se acuerda a las
personas de los magistrados sino a la instüución Poder Judicial (2056).
El voro en concordancia, no Obstante, señala que el art. 96 (hoy 110, de la
no r~ldtéiba vio1a'toriade la garaNtía d~ intári.gibHidad de los salarios judiciáIes
Constitución Nacional), no exime él los magistrados el contribuir a/os im·
pues, esa garanJúl, debía conciliarse con la faeu/tad que tÍene el Con,greso para
hacerselfar moneda, 'fijar su vaJory e/,de las éxtranjeras (art 75, ¡pc. 1 U (2051). pues[os con sus Otros bienes, sino únicamente con los que pesaran sobre sus
f\hora bien, la at1rmación del minist>ro Vázq,yez acerql de'que la.prohibición de sueldos y, eilo, en razón de que los privilegios son excepcionales (2057), La
protección de los salarios, en cambio, es absoluta, aunque la ley que imponga
indexar, es~ableciCfa en la ley 23.QiS, procúra p(eservar las remuneraciones
los impuesws, por su generalidad no pueda sospecharse de atentatoria con·
jud'icia1es del f1agelo oe la irftladón," estaplecíendq un nuevq eq.uÍlibl'io
tra la independencia de los magistrados (2058).
monec,ario qrr-ese quebrada si se consefvaseJa inercia de c-'riterios Índexatorios"
(2052) es eo.nsistente con' la es1abilidad .monecada. Por ello, el canlbio Ahora bien, el cadcter absoluw de la prohibición emana del modo en
signíficativo y.ace[erado en la rel1ción de precios haría viable, otra vez, la que está redactada la c[¡:íusu!a constitucional 311gentina, en tan ro dispone que
actualización de créditos yobiigaciones aunque con índices más t1exibles que de manera alguna debe disminuirse la compensación que reciben los jueces
los aplicados a'ntaño (2053). y, claro está, sólo referida a los tributos que pesen sobre los salarios judicia-
les. Ello sígnifica que,pueden elegirse otras alternativas constitucionales acerca
del pago de impuestos en general, o indicando en particular cuáles deben
i2. EL Pi\,GO.DE TIHi3UTOS triburarse y cuáles"no, w! como lo estableció la Constitución de la ciudad de
La Con'& Supr~'rna. integrada por conjueces, tuvo ocasión de examinar si el Buenos Aíres (2059)
art. UD, (entonces 9,6) de la ,Constitución Nacl,prta:¡ prohibía -el.cobro de ¡m- En esa dirección, y da'do que el impuesto a las ganancias-antes impues-
puestos.a [os magistr,ados judiciales -en el cas'ú se trataba del"8ntOhces im- (os a los réditOs- fue incorporado al sistema oibutario argentino con pos·
puesto a lo~ réditos, aClUaLganancías- en tanto aquella cláusula estableda terioridad a [a sanción de la garantía constitucional de intangíb¡Udad de sala-
que la retribución de {os jueces no podrá ser disminuida . en manera alguna rios judiciales, no habría lmpedimemo en que se sancionase una ley dispo-
(2054). La frase que no fue empleada en la Constitución nortezúnencana, fueme niendo el pago de aquel tributo por parte de los magistrados designadQs con
de la disposidón argentina, da un contenido fuerte"a aquella prohibición (2055). posteriorídad a la publicación de esa norma. Desde luego que preservando a
EITribunal evaluó el impacto que la exención impositiva provocaba en el las retribuciones judiciales, en todos los casos, de la pérdida de su valor, o de
principio de igualdad, base del sistema republicano pues, en el caso, los ma~ las disminuciones directas o indirectas.
gistrados judiciales serían los únicos habitantes del pa(s que no contribuirían
Sin embargo, se ha sostenido que imponer a los magistrados judi'Cla'les el
con un aparte de sus rentas al mantenimiento de las instituciones y de los
pago de impuestos limita su independencia y deviene indecoroso para la
múltiples servicios que el Estado debe prestar para satisfacer el bien común.
dignidad de aquéllos, pues los somete al control de! Poder Administra-
dor (2060). Aunque los temores que despiertan !os criterios con los cuales la
(2051) Canf. Consid. 13 de! voto de los dres. Fayt y BeUuscio en" ¡'vfi/l de Pereyra, RitaA. AFfP endereza sus inspecciones o elige a los inspeccionados puedan justífl·
y otros e/Provincia de Correintes" C.S. (200!) La Ley 200 (·F-886. Sobre la facultad del carse y existá un peligro derm en el eventual uso persecutorio del conttol de
Congreso de fijar el"v:.Úor de la moneda y [os efectoS de [a derogación de la convertibilidad
por la ley 25.561 de emergencia publica, ver análisis del arto 75, ¡nc. tI, C.N., punto l.
(2052) Conf. Consi~: 26 de! voto del juezVázquez en" ¡v(jf! de Pereyra, RitaA. yorros el
Provincia deCorreintes"C.S. (200 t) La ley 200 ¡·¡::·886. (2056) Conf. consid. 1 del voto de!conjuez calderón en "Fisco N,1cionaJ c. Rodo/fo Medina';
(20~3) V~.r, análisis del an. 75, loc. Il, eN., punto L FaJ/os 176:73 ('1936).
(2054) "Fisto Nacioll~l c. Rodo/fo Medina'; PaJlos 176:73 (1936). En e! caso, la Corte Suprema , (2057) Conf,consiu.5de\vocodel conjuezAmadeo en "Fisco Nacional c. Roda/fo lYfedina';
Jue integrada por conjueces dado que los miembros del Tribunal tenian incerés en la (}ausa. Fallos 176:73 (t936).
(~055) Pese a la diferencia.de-redacci{5r{entre ti Constitución ,de los Eseados 'Unidos,y la (205Hl Conf:consft!. 10del.voto delcoojuezAmadeo en "Fisco Naciona/c, f?odo(fo Medina'; /
Co~stitúéicMl dq)a Repú:\Jlica Ar'gentin'a, también pn aq}lel pais, la Cope Suprema declaró Fa/{os l76:73 (L9'36). ,
inconstituéibnáf'fekobro dei finpuesto a los'réditoS a Jos magistrados federale~" en "WaJter (2059) la Constituc.;ión de la Ciudad Autónoma de BuenoS Aires, ase¡.,'Ur.a en el ar't. LLO
Evans v./.Rogers Gore'; 2SJUS 245, 64 L. Ed 887. Citado en el consid. 1° del voto del conjuez las gnranl:í,Is de la inamovilidad y !a intangibilidadde,sus salarios, pero d.i~pone qu~ los
Calder6nen "Fisco Nacionilf c. Rodolfo Medina': Pailos (76)3 (1936). Sin embargo"esajuris- ,juec~;; e integrances d-e¡ Ministerio Público pagan los ¡mpu~stos que establezca la Legrsla-
.prudencia<:ambió en los Estados Unidos a partir del fallo "Q'Malleyv. Woodrough': 307.U.S. cura y los aportes previsionatcs que COlTcspondan.
277 Cl,937}.Según la doctrina de la Corte norteamericana'si el impuesto federal tiene carácter (2060JConf. "Viucti, ¡Ina Marta y otros c. ESt,1do Nacionar Jfed. N° 2, Mendoza, 5/101
geneml, es constitucional. En el ámbito ¡acaLlas impuestqs son constituc(onaJes siemp¡c que 2000. Firme. La 'Ley, Suplemento de Jurisprudencia de Derecho Administrativo, 14 ste mayo
sean generalesysi ná se aplica una excepción impositivaaJ jue7:estaduaJ quese niega aLjuez de 200l. En idéntica dfrccción, GORDILLQ,AGurrtN, La intangibilidad de las remuneraciones
federal. de los magisrrados-y el presupuesto nacionéll, La ley. 14 de rllayo de 200 l.
770 '\"T. 11!
1\ ,.\f\L ¡ 11 77;

la evasión. impositiva, debe decirse ql:e el ¡mp~!~s((),2.! pacr¡¡~~or;io -más allá seis años de c¡udJd;;ni~i J¿ li) '\¡ació;:, exc'!OCO para d pres¡d~~rHe de la Cor~.::
de b conven [eneja técrúca dt: es~e tribuco- g~r..¿ ,aría ide r1C1CCS erecros. pero i, Suprem'a qtden debe ~er argenúno n.:::.[ivQ o por opción pues. por :~$tar enl,\
no Se reiacio na con las recribuciones ~1..e percIben ios .¡ueees. ?D r v(ro l.:tdo. el ¡¡rie~) de suce,;-> ion pr<si9:e.:f"l!;,¡ilL deb~ c~1mp¡ ir con Bse requÍ$lw (2063). De idS
problema mayo'r se 3uscica rOl" bs mJ.'5::'J.s :'e~ribuciQnes c;'..:e ;Jerciben \0$ restar.ces C0(lcUcione"¡'.uil;úlo,es per::u1U0.U; pues Ct los iT1ic'!mbros (.!e la Corte
rnag:scrados judictales.la pésima ..lSigf"¡~1c¡ón de! recursO:,; que :::fec:t.íJ ~t ESt1- Suprem.:1 no se,ios d!~e pl~.r JiS[íicO ai~n~:no:: b ót~a ,W se ~l¡J¡;CÓ nunca. nI aun
do '! los ereClO$ pern idosos :;[1 it::H:cio ;; ::-:0 ni idJd d~ i~l corru pei c) n ..:1amí nis· ::\ los :;en¡1doce:5.
iTiHiva. más que ¿n L:l dt!c!sión igualic3riJ de que [Odos coniribu::;;>..n a sufragar
los gaseos pLlbHcos. Au nnU8 el ilOCnbr:1{'¡")ientó de ;05 inu.::g:,u1res (le la Co l'(f,! SupC'.::ma es pO\ítlCO
¡)orsu ":Jiigen -de:-ii.g("~ac¡6n por el pn,;~¡den~,,:: con élC\.le!rc!ü de! Senado- va de
SliVQ que t),l(<l -ser mie,:TI,bm dei mis illw mbuna\ de ia ,\iaeion debieran exigirse
b; m¡~vü!~e~ i,:,{íirkilc"io-n:::s oer5"on.a¡e~. {uncrO;tJle",:: 0(!c~\s. La Corte Supre,na
en la R'ept:bliC:l ..l,rgenclna e:Ha atríbu\dé'\ ::.on una ':)lgr1\tk:H¡\i~:' cuora de poder
Art. U lo - Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de pOlitico :.'! ¡nsll(~!c¡ona\. Par3 el empleo de c-;¿ po{ierC[l slnton {a con los '.:alorcs
Justicia, sin ser abogado de la Nación con ocho años de ejercicio, y ut: la Con.:>ticuc!ón se requiere que (os :n(8gr¿¡n.te~ del Tribunal tengan
tener las calidades requeridas para ser se:1ador. .:w[Qr¡d~!d. po rq ue ésta emana de la persor;a ¡nas que del cargo, q ue se detenta
Concordancias; Am. 2.4; 5:3: 75. lnc. l2: 99. ¡íle. -1,; l t2; i U-5. y resurn,e una crayeccorio. juridico. ,imegral, además de un::t conducta merecedora
ele resoeco. La delicada carea de imerprewr la Conscitución ofrece. en ocasiones.
alternativas oosibles de similar cor.sistenr;(a. Aunque. desde luego, las sentencia
RSQUtSITOS P:\R;\ ¡~TEG?.;\~ L.\ CORTE Su PRE:-,.!:\ deben sO$ce'ner:;e. en primer !ug;:\C en decisiones razonables y sólidameme
fundadas, la confianza pública en que esa decisión de la Cone Suprema 5erá
Segun lo establece la norma, par:¡ ser miembro de la Cone Suprema se honesta depende er) mucho del fespew que merezcan sus integrantes. C!mo
requiere. ·en primer términ.o, ser abogado de la Nación. EHo hace de la Corte que. también, el resoeeo "e construye desesctmando las presiones de los (acrares
un uibunat ge derecho y excluye la posibilidad de su iraegración por legos de p9der y los operativos de .prensa molO rizados por ese poder como
'o no lettp.Oo;:'::\fo se exige igual requerimlenw cons[Ícucional para ¡os ince-
ins~rumemos de gobier!.\o (2G6"';').
gránres de :Los tribunales tcderalBs ü'\rerlores. es esa una e:dgencia legal
cornada ponazones de conveniencia a nn de que quienes d¡rimanlos: con· La design.ación de \-;)-s' miembro:) del Tribuoél! 'por tcrs poderes
fii~to$ sean.-éxpertos en derecho. Nada obsca, sin embargo. a que 5e esta- políticos sesga los nombramien[os hacia ,las opcionés partIdarias: La
blezcan cribunales de ieJos, por el conerarlo, la Constitución, en los arts, 24 obsesión por dominada Corte lJor parte de los integrantes de los ocros
y i5, ¡nc. 12. arribuye al Congreso Federal la competencia para crear el juiciO poderes'ha penurbado.y emurbiadó-cl funcionamiemo det Tribunal.
por jurados aplicado a 10$ proceso$ criminales ordinarios, conforme lo dis· más allá de las cualidades de Sus miembros. Se dir[a que es~ una visión
pone el arto ll8 (206ll. de cortO oiazo, fuvorecida por los golpes de escado que pos(bil¡raron al
presidente, en cada restauración consticucionaL designar una Coree
El (itulo de abogado debe emanar de una Universidad Pública de ges(ióri.
estatal o privada.. El ejercicio de!a abogacía por ocho años. como mínimo, se Suprema fundacionaL
acredita con la matriculación y desde la fecha en la que se la haya obtenido, No obs[ame. la exigencia consti[ucional de pres[ar los ~cuerdos
ahora ante el Colegio ?roteslonal-de la respec::iva jurisdicción o jurisdiccio· senatoriales en sesión publica ¡JuecequebrJf la tendencia. m(~diante el comrol
nes en las que haya accuado el cand¡daco (2062}, De! mismo modo, la antigüe- social que posib¡¡¡ta realizar un escrutinio eSl:ric[Q de las cualidades e
dad profes¡onal puede acredicarse con el ejercicio de la judlcacura o c:..tal- indeoendencia del candidato. siempre eue se cumpla con (o mandado en la
quier Otra profesión que requiera el dtulo y las competencias propias de \a
abogacía.
Cos~ctcución y la:; audlencías publicas ~cat¡cen. se
Los restances requisico5 para ser miembro ~~ laCor-.e Suprema están, por (2083) Conforme Q,.;~,10C,\ LN¡,.'i. i·!\J."I!~5::r:-\;. Constif'.lci6n etc lél :'!,lción i\rgrmein:! Co·
remisión cons(\cucional, entre ias exiger.clas·:dis'pues'tas para Ser senador de meNada, Zav(\lín. BuenOs Aires. i 9:)6. pa~. 555. So ~iec~o. conforme to dispuesto por ia ley
la ~aCión. aunque no codas -;-on .:¡pUcables, En efecw. el c,'lndidaw a incegrar 20.972 {(3. 0, 22/7 i 1975) !.!:"l caso de acet":ll(a ((;lnmocia, ,'a preSiu¡,¡:,;cia de la Nación la as~men
~! orc:siót:!1(>J orovisional ~!d :S~n<ld(l: ,~¡ ;¡r<.:s¡tkn¡·~ de: b Cim:\i;\ ue Dipu[<:\do:'>o d pn::s 1u<..)n.
el Tribunal debe cener como mínimo ~reln~a~,a¡10S de edad /, ¡Jor \0 menos, te 'JI;.: la Co([e ·SuDr8(T'!a. C:"l :.:sc orden. 'le, :tn;.¡¡i~i~ Je! ~!r~. ~3B, c.:--;,
("2004) ..\ tln;de~ de 2fl1.)2. <l(,~d'HO.'\ ,~:1 :\,"ger\(ina '/iHsiones periodísdc.as ~c~cca de la.
t:vemual ~entl;.:ncia (jUl!. _;oocc el probiB:11<l J~ \;j po::sit1c:.tción retroactiva y as\me(fl~a de las
(2060 Ver análisis de los ans. 2·L 75. ¡nc. l2>y! l3. e.N. l)blifJadoncs dictaría ta Corre Suprema. ,\!g'..lnos rnt)d¡o~ de ';omunicación aludIeron al
(2062) Ances de la sanción de la ley 23.187 (B. O. 28151S5) que BSi.ab¡ec:ó ia colegiación ~on~en¡do de'! VOto que emitida el ministro Fa'(\" 'f un programa de televisión llegó a exhibir
obligatoria. la matricula federal la ¡lev<\ba la Cone Súprema de ¡usüc:a de la Nación. en cámara el supues\O vow y la tirma que se J.tribuía al minisuo.
"
r
"mm .- 7- pr- y.
""

772 M:\RiA ANG€LICA GE~LI AR.T.112 ART. 113 CONSTlTUCION DE l,\ NACION ARGeNTIN¡\ 773
Art. 112. - En la primera instalación de la Corte Suprema. los La Corte Suprema dictó la Acordada a! considerar la nota que le había
individuos nombrados prestarán juramento en manos del presiden- enviado el gobierno provisional de la Nación por la que éste reconocía al Tri~
te de la Nación. de desempeñar sus obligaciones. administrando jus- buna!, en ejercicio de facultades propias, el derecho a nombrar a su presidente.
ticia bien y legalmente. y en conformidad a lo que prescribe la Cons-
titución. En lo sucesivo lo prestarán ante el p'residente de la misma Pero la Corte Suprema no se Hmitó él tomar la decisión de designar a
Corte. quien debía presidirla. Explicó los motivos -débiles en mi opinión- en
Concordancias: Arts. 59; 67; 93.
virtud de los cuales el Tribuna! aceptó el nombramIento que efectuaba el
Poder Ejecutivo. En efecto, sostuvo la Corte que en razón de su calidad
moderadora y, diría, morigeradora de evenwales conflictos con los ocros po-
1. EL JURM,IENTO. ALCAiJCE DE SUS OBLiGACIO;\iES
deres del Estado, había admitido lo que ni la Consritución ni la ley manda·
ban. No obstante, examinando la cuestión, el Tribunal sentó la buena doctri-
La norma contiene una cláusula transitoria. cuyo origen es la Constitu- na al afirmar que la designación de su propio presidente era una decisión que
ción histórica de l853/60, referida a la primera instrdación de la Corte Supre- aseguraba su independencia como poder del Estado.
ma, y una disposición funcional: el Tribunal debe tener un presidente. De!
Por otro lado. la ley de acefalía emonces vigente (2066) y la sancionada
mismo modo surge del arto 59 de la Constitución, al disponer la norma que en
mucho tiempo después (2067) incluyeron al presidente de la Corte Suprema
caso de que el enjuiciado políticamente fuese el presidente de la Nación, el
en la ¡(nea de sucesión del Poder Ejecurivo, luego del presidente provisorio
tribunal del Senado será presidido por el presidente de la Corte Suprema.
del Senado y de! presidente de la Cámara de Diputados (2068)·. Ello indica el
No hay, en cambio, indicación alguna acerca de cómo, quién y por qué doble pape! institucion'al del presidente de la Corte Suprema, hacia adentro
plazo se elige a aquel presidente. Cuestión qu~, al no 'estar p.revista expres'-lM de! Tribunal y en la relaciones interpoderes. Aden'lás, 4espués de la sanción
mente en la Constitución, depende de! propio Tril)unal dado que és'te consti· "de .1a ley reglamentaria del Consejo de la Magistratura, 'el presidente de la
tuye el órgano superior de uno de los poderes del Estado aunque en loa desig· Corte Suprema es, [ambién, presidente del Consejo con lo que se acentúa
nación del presidente de la Corte Suprema no se obró siempre conforme a aquel pape! institucional asignado a ta pres¡denciade la Corte Suprema (2069).
ese criterio.
La atribución de elegir a su presidente por la Corte Suprema, incluye la
Resulta convenieme reparar en el alcance de la prór:nesa que deben ren- determinación del modo y plazo de duración en el ejercicio de la presidencia
dir los integrantes de la Corte Suprema. El contendido del juramento de ad· por parte del designado. Es, ésa, una atribución discrecional del Tribunal que
ministrar ¡ustida bien y legalmente se abre en dos direcciones: al principio no obstante debe resolverse con criterio de conveniencia y razonabilidad (2070).
iusnaturalista -incluido en el Preámbulo y en el art. 19 de la Constitución
Nacional- y al principio de juridiCidad -el mencionado arto 19 y sus aplica-
ciones en varias normas, por ejemplo los arts. 16, 17, tB-.
Así, el art. 112 es otra fuente del principio de legalidad -la Corte debe Art. 113. - La Corte Suprema dictará su reglamento interior y
aplicar la ley- y de calificación de la administración de justicia -debe ad,mi~ nombrará a sus empleados.
nistrarla bien- dando, con ello, otro fundamento al control de las denomma-
Concordancias: Arr$. 1»; 34; 66; 75, ¡nc. 20; 99, tnc. l; 114.
das sentencias arbitrarias que administran malla justicia.

ATRIBUCiÓN DE LA CORTE SUPREMA PARA DICTAR SU REGLAMENTO


2. EL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA
Esta norma, en concordancia con l?s profundas'modificaciones estable·
Ante el silencio d.e la Constitución, el presidente de la Corte Supremafue Gidas ep. torno a la organización y funcionamiento de! Poder.fudicial reem-
elegido, hasta 1930, por el presidente de la Nación.
En cambio, el 19 de septiembre de 1930, después de haber dictado la
A.cardada de rec-onoci'miento del gobierno de facto iniciado e! 6 d~ ese mes y (2066LLey 252 (19/51 \868), Adla, "[852- l880. pág. '173.
año, [a Co"ne Suprema emit·¡ó una'Acordada designando-presidente vitalicio .}2067 Ley 20.972 (8. o. 2217175).
(2068) Las leyes 252, 20.972 ysu m·odificatoria 25.7·16 r~.gJamentaron el arttcu!o anterior.
del1:ribunal (2065). art. 8~fde la €ensücución Nacional y·en ambas, el presidente deja Cone Suprema ocupa un
rango institucional en casodeacefalíaaunqueditieren, ·en laso lución para el caso deacefaHa
permanente. Ver análisis'delactual arto 88. C.N. -
(20Ss) FaJlosl58:292 (t930). Firmaron la Acordada los ministros fose FIGUEROAALCORTA; (2069) Ver aná!i~is'de! arto 114, C.N.
ROBERTO REPF.:rTO; RICARDO GUlDO LAVALLF. y ANTONIO SAGARNA. (2070) Algunos ¡ilroyectos de los minisrros de! Tribunal pr0tlpnen una presidencia rotativa.

-1
/
\
¡ Q!azo, en la retorma de t99~. C1.\ ,úHt'~rior J.ründo 9') de ~a C()ns~Ü'.¡ción :-,i;:¡cio-
~\.:1L [.n efecro. esc(} lil~jm~l. normjü!isponia que 1.,1 COi'W 5uptefT:";J ,Jicfllba:)11
:\~.: ¡ 1J

En CU<lnro a la rJ.cu!cad :"eg!Jmem~HiJ., ii.! Cone la m<1o[ien~ :iobresu oro-


pi,a .o~SU~K¡u ra,y orgiJ.Jljz.¿l.ciJ?;{} (uncionai por i mpél'lO de! <1r~. Lt3 v corno c¡lbe.
77 '5

regf¿¡menco inr~'fio( ,v econdrnü:o','v' nombra'ba:~ fea!.}!! ,US ernpi:;;],(/os suDai.


_ZJ de uno ~le los podere:;'dc\ E:3Wdo. en e:'ec_:o. ~!8! í7li~mo modo ~¡ue Glc!a una
cernas.
ge las Cj en;lrn...,: del C¡)ogre:;;.l) ¡:t.!:::!c :'<\1 ~\r::, ¡i,;; ;, qut! t.;i p !"csiden et:: de ia ."iación
Aunquelas dos dlSPosic\ünd --1,1 ~llHér:o( y lJ ';h.:~ual- :)\jr. escuecas. (arr..09. ,ine. L. (,,1 {~()r'('~'S'L:'P~'~¡:-\é\ :nJ;Hi~:n,~ )us L:c~i!,.:'tdes rcgbmenwri<'l:>
hac:J aGe;)[¡'o (fe s(rni;;rr1n. '
implican en arrnon(a con'lo ~$lau¡t!t¡do en c12ln. L L-J., ir.cs. 3.;':'3, J.7 la Cons[¡·
0iacionrd una ~ero .. ma u;::;·cC[~den~e. L\ dO,c(rinJ nG.clanal seú;:lió
·(I.~c\ón Sin t:'mbargo. 'el) ó! ~l}iO' :!úOO. ,-¡! Tribun~!l dispucó Con el COf1~ejo ce la
::tbrumadoracnente que C~'::S lllo:.lit'1c:1ciones impHc:lf)an un camoio en pro- \!o.gis(:·~tu,·a !a supe¡,int~ndéncia sobee ¡os funcio!1Mtos v einpleados del
e' t-\ ¡ndid'ad en el sis{eO\,J. polit;co ,áge :\(:00, en vmud dd cual la S">.)¡'lt! SU pren:ül, Consejo de ia.;'v{.:tgis[r;Hl:rJ. (20! . r generando con. dio la el/~n[ua'!idad de un
t::n onniculan' d Poder iuc\:ctu! e~l 'St!1eraL re'iulcabün los m~ts 1n~c~ado::; en COn nicw, in<t,¡órgano:·;q ue puede resolverse a crJ 'lés de l!n¿l acetó n coordi nJ .
Cl!~';nco uta p..e'rdida \"~e sus a;':bucio~t~ :1l:!c~riores en ;n~'Heria de'¿conóm(ca. d<l de incerp reración de ::!s [~Orma5 conscicucionales perrine!1(es enrre ía Co r.
l~e adrn¡nls(r~c¡o'n y -regi'::Ullem. .1r:i a·, ?e llegó a 30s~.ei1er que las "",nmlendas te Suprema:; el ~o¡~~ejo o ?oniendo en juego .!o~ coml'Oles inferdrganos de,1
cornpromBtíaa b !ndepqn.denciJ. c!ei ?oJer judicial al segar la c\dmini::;crn- cenerol de cons;:mic:o,w!ic.nd o. del jllicio poiícico.
C;ówi.:conóm(ca de suS rCCurSO;:i, spbre toCo po,rque se la cc'aspasaba a ltn
or'·rano La defensa de b a~ribución reconoc;dJ por el arE. LL3 de la-ConsCi(ución
pinte.irado
o .QO r J.t.:wres . '....o ({)vc'(j
, ierHes d,e OUJS'. represemado nes (3071),
Na.~¡o:1al ~.¡a Corte Suprema. el alcanCe de!J misma ~/, al mbmo (iempo :,lnu
Si bien'B.s ci~[to q L!e' el cJml;~o (He profundo. la cuesdón puede analizarse de!!mIL:-Ic,on de compe-cenciJ$ COn el C.)rb:ejo d~ la ;\{agiS(nHura fue sosceni-
desde Otra perspecC(i:3. En o:).{ecto, tlu~carresRof1da a (l¡:.rO órgano -imegrao- da por el Tribunal en Sll Acordada U2DOO (2075), Sn eHa. la Cone Suprema
·-e del Poder Judicial y aresidido Dar d Preside!'lce'de la COITe Suorema (2072)- acordó declarnf inaplicable en ~¡ ámbico de! Poder Judicial las disposiciones
la administración n·n~r..c:enl d~¡ Poder íudicia.l. desembaraz; ti eSte de una de la ley 25. taS, e'n cuanto a' la f'lCul(3.d de la Comistón 'Nacional de E~ica
serie de -brob!einas ;; aC[ividades que le quitaban [iempo y, en muchas oca- Pública p2l':! 'soUcitar inrormaciun"reser"!da; disQ9.0 e r qu~ se encuenc .. an
siones, p~n:urbaban ¡; función jurisdiccionaL comprendidos en el .lfr. 2" de la ley 25.l.38 codo t\.lf)cionario o emoleado
¡JLiblico'que por ¡a {ndole de su [ilre:l adminis(re o participe_de la gestión de
Acer~a de las atribuciones d¡sciplinarlas, est3S han pasado al Con:iejo de fondos publicas; establecer que \<1 Cor,e Suprema 5era la aucor,idad <;le aDlica~
\a Magisrracura, No obsmnce:, la ley reglamentaria de! Consejo ha previ:Ho clón del ¡;-égirnen uispuesco por la Ley· de Ecica Pública y aprob'ar el regla'men.
-en una solución que mereció crícicas ~n~! debate de la norma en el Sena- te sobre las declaraciones juradas pa(rimonia!es concemoladas por la men.
do (2073)- un reCues\) de apelación ame la Corte Suprema, donada (e:'. Al .:-iempo que deciinaba panicioar en la Comisíó'n de -Ética públi.
ca, el Tribuna! $OS(U\JO que es compeWrlci~:l de la Corre Suorema no sólo el
dicf<Jdo de su propio reglamenco (are lU de la Constirució~ Nacional), sino
{'~Oí II HA;\at'ormuln la m¡is SCI,'I;:,c:l critica a!o Ji~pU'!~;:o ~n d eleL l ('J" :nc..3::n t.lnw también.;:;>! ej~:Ticio efe {a'C~!tades disciplinarias sobre el Poder Judicial Apar-
cuica ,11 PoUt.:r Judici.:ll ~...1 la C:.;.~e Suprema como ci.dj<:z~de e~e poder, la admlnlstcaclón de
ee, es aCnOllClOn de! Consejo de la ~Iagistratura la decisión de la aoenura de!
,"LlS pxur)O:i y la !.!jec.uéión.jo¿) su 9resl'pu:;!~w. ?ar,:l?wr,gaí'}elÜ:i a 'l.n órgano Integrado ?~r
reoreSBmün(e$ del Pode(cjecutil/0 'f dd ?Q\.Íef C<!g;~:.:H1Vo. de los aoogados y de los acade- procedímienw de remoción de 10$ magistrados inferiores, v del Jurado de
micos, cxmu'los codO$ e!1O$ :11 ?od'er Judicial. Conf. 7f:.\,;\o. R'C'\Rce. ,i~e(le;(jones en como del Enjuiciamiemo conocer y decidir en d(ch.a insrancia (art5. 114 Y liS de la Lev
COO:i<.tjO de la .v(,lgi::it{<1fura en 1,1 reforma consrirucion;¡j, ~fI A~ociacjÓr. Atgenrina de Oere- Suprema. ,espec(ivameoce). Elfo. sin perjuicio de la {acuItad de determina'r
dw Consritucion'al, Comenca[Í()~':¡ ,'J Reforma. Consriwcional. Bueno:; Aires. mayo de t.995. responsabilidades J,dmin¡'sr(,1tivas de magisrrndos. funcionarios y empleados
p<h;. t.13, ~¡a_ba::;(ardiHa mI;: peneMcel: 'Según S?07A. la atnbuciones conferida::; al CO~$:io de{ Poder Judicial.de ia Nación qUe incumbe cambien a este Tribuna! (2076).
>obre c!-ourúo re$tringe enormemente, en 10$ :'ec;¡o~. la independencia del Poder JLtdlcla1.
Coot', S?OTA ...\i..8~:r.O'i\,'l';"O"'íO. Oesignilciór:? Remoción de Milgiscrados. Precí~io(les en Como se advierte de la Acordada l/ZOOO que se ha referenciado v de las
torno <!i Consr:jo de la .\¡(¿¡,ii·scwrum. en Asodación ,\(gen(ina de Derecho .Cons(iruciO~~¡. :\cordadas 19/ 19.99 Y-1/2000 (20,7). la Cone Suprema no parec-e es~ar dlS'
Ciuner¡wr1oS i! 1¡II~et'orm,1 Consúrucioni!1. 3uenas Aires. mayo de :995. pago \,~2; cambIen
para Z.JINI, la reforma al anterior un. 99.de taCpn~t,i(us¡ón Nq.cional y la sanción de los a~ts.
puesta a despren.derse de las ,.:nribucione:> de que disponia en materia de
l tJ·¡ \1 ,¡ JI.,) la Ll:v'Suorem-i, h.a 'l.t'ectado la :nuerénJenc:ajudiclal en.un aspecm esen.claL reglamemación y superimendencia. ames de ¡as reformas de 1994, Todo oa.
COfl'r. 7,,\(\1.'Jl, HEÚO lu:\,N, COrlSfiwcrón Argentina. Coménrad,l y concordada, :\suea. Bue' rece indicar q ue debe darse u na (,¿lnsició n reglamencaria hasra que e! Tribu-
nos ..\¡res. 1':)95, oüg ..~ 18: Dejando a la experiencia futura el juicio acerca de los resultados de
tal [nnovadón. S"8SA'( y O~AC,.¡;jL'\' afirman. no ob,srnnce. qw:da supre$iónde I~s at:-ibucio-
nes ~90n'óm¡cas y adminiscrar('1as, (mpitcan un gr;'.ln cerceMmier:w d~ ¡as.~mbu~lOnes de (20741,Ver anátisisde! art. t [4 de !aC.:-J .. pumo \.2.
'ta COrte Suprema. ConL $,\:3$,\'(. D:\l'HEL:\. Y.O,,"~""Olo\',iosa:-'-L La'ConsCl(uc/On de lOS argen-
(2°7 5) r;:cOrdatla ! /2000. FlUJOS 323: 1237 (2COO). Tambitin en: i...a Lcv, l7 de iebrerode 1000.
cinos, t\nálisis ycomenratio de Su reXro luego d~.Ia rerbrma de 1994, Errepar. Buenos r\¡res. (2076) Cont: consid. 7, .
{4ed .. l994,pág.3'48 .
(2072) Ver análisis del arto l14 de la C.N._punws 1 y t lo I (20 70 Las Acordadas, 1'6199 Y4/2000. Failos 323: 1293 (2000) fueron dic(adas por la Corte
Suprema acerca de !aSupedntendencia sobre el personal del Consejo de la ,y(ag:istrawrn. Vec

B
(2073) Ver análisis del arto \ \4 de la c.~ .. pumo 2.-1..2. la evaluación de! p(abj~ma en el analisis del are ¡ l,~ de la C.N .. ~un(() [,2, '
·ce==1....... _.~

~~~~IP>7"·~7~·6' __________ ~·=·~··~~·~~···~~________~~


, _ ''''~.RiA ANGELlCA G,w A'T.114
A!l.T.114 CONSTITUCiÓN DE LA NACION AftGENTiNA 777

ma -el continental europeo~ en el que el judicial no constituía estricta·


nal y el Consejo de la Maglstratura aJU$(en sus respectIvas competencias a [o
1¡ ordenado por el art, 114 de la Constitución Nacional.
mente un poder del Estado, por [o que allí su creación habfa significado
algún grado de independencia de la judicatura respecto al Poder Ejecutivo,
situación extraña a la organización constitudonal argentina (2078). Sin em"
burgo, '! aunque [a incorporación del Consejo de ia Magistratura impHcó un
Art. 114. - El Consejo de la Magistratura, reguJado por una Jey cambio sustantivo en torno a la organización del Pode'¡- Judicial, tos con-
especial sancionada por la mayoría absoluta de Ja totalidad de los vencionales constituyentes estaban facultJdos para operar la reforma judi·
miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo Ja seJección de Jos cial-designación y remoción de los magisrrados; administración y regla-
magistrados y la administración del Poder JudiciaL mentación de la organización judicial- y la solución que arbitraron no
vulnera ningún principio de la república democrática; más bien pueden
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procu-
examinarse y evaluarse las enmiendas sobre la cuestión. empleando un
re el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resu]-
cri cerio de con ven iencia y eficacia para resolver los problemas que aq uétlas
tantes de la elección po puJar, de los jueces de (Odas las instancias y de
esmban llamadas a solucionar (2079).
los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimi!)ffiO, por
otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la La doctrina. dividida-en cuamo a la pertinencia de la incorporación del
forma que indique la ley. Consejo de la Magistratura ya la concordancia de ese organismo con el
Serán sus atribuciones: sis[ema judicial de la República Argentina coincidió. en cambio. acerca de la
amplitud de las auibuciones que se te asignaron. Al r~specto SOStuvo Sagüés
1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las -con una frase que -es toda una definic\ón acerca de la \mportancia del
magistraturas inferiores. insti[UtE)- que "la entrada en escena del Consejo de la: Magistratura ha-sido
2, Emitir propuestas en tetnas vinculantes, para el nombramien- espectacula:r. Parece ·utl sup~rco nsejo .. , es él órgano de gobierno del·Poder
to de los magistrados de los tribunales inferiores. Judkial ... dicta los reglamentos relacionados ,(9.H la organización judicial.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley La Corte Suprema es aqul la gran perdidosa: se le qu¡(Ó la dirección del
asi-gne a la administración -de justicia. Poder Judicial, una medida casi inimaginable en el derecho argentino, y
que solamentese entiende ante la situación de vulnerabilidad que fa aque·
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados. ja" (2080).
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magis-
tracias, en su caso ordenar la suspensi6n, y formular la acusaCión Precisamente, fue esa situación ele vulnerabilidad del Poder Judicial la
correspondiente. que motivó, en!a reforma constitucional de 1994. la propuesta de fortalecerlo,
de otorgarle mayor independencia y operatividad. Así. el Consejo de la Ma-
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organizaci6njudi- gistratura y el Jurado de Enjuiciamiento fueron creados para despolitizar los
cíal y todos aquellosque sean necesarios para asegurar laindepen- nombramientos y destituciones de magistrados y para desembarazar al Po-
dencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia. der Judicial de las tareas no ligadas directamente con la función jurísd¡ccio~
na!. La proposición suscitó observaciones por parte de la Asociación de Ma-
DI$POSICIÓN TRANSITORiA DECIMOTERCERA: A partir de {os trescientos se-
gistrados -quien alertaba acerca de los problemas que generaría la pérdida
senta días dda vigéncia de esta reforma, los magistrados inferiores solamente
podrán ser designados por el procedimiento previsto en la presente Consti-
de atribuciones administrativas y disciplinarias, propias del Poder Judicial,
tución. HaSta tanto se aplicará el sistema vigente con anterioridad.
Concordancias: Arts. 1"; 53; 55; 59; 60; 75. lne. 20; 109; liO; l tl; 113; 115. (2078) Una de las m-ayores críticas formuladas a la incorporación de! Consejo de la Ma-
gistratura -y por añadidura ai modo laxo e impreciso en que lo reguló!a Constitución Na·
cional- puede verse en SpOTA. A'l.!.lE!'rro ANTONIO, Designación yremoci6n de magistrados.
l. EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA EN LA ORGANIZACiÓN
DEL PODER. EN LA REPÚBLlCAARGENTINA

La incorporación del Consejo de la Magistratura al sistema judicial ar-


II Precisiones en como <11 Cons.ejo de liI Magiscrarura.. en Asociación I1.rgentina de DerecfJo
Consr(cucional. Comenwr1os ,1 fa Constirución, Ed. de,la AsociactónArgentina de Derecho
Constitucional, Bueno"s Aires, mayo de 1995. En especi,al; pág. t47y sigtes.
(·2079) BruARTCAMPOS ::;eñala que el establecimientO del t::onseío de la Magistratura no
parece dañar :1ingün principio visceral del sistema democrádco.y de la ad'ministración de
gentino fue precedida de un largo debate. La ne.cesidad de.sanear y hacer más justícia aunque admite la inquietud por la profundidad de·la reforma introducida sobre el
eficaz la designación de magistrados y la remoción de los,jueces, apartándo- OUOta, Conf. {HDAR1' C,\1><IPOS, GERMAN J,. Tramdo Elemental de Derecho ConsrirucionalAI-
las de consideraciones y disputas político- partidarias aportaban buenas ra-
ioné~fpárá"establecer el organismo. No obstante, se díjo con r$lzón que el
Consejo era ajeno a la tradición judicial argentina, que provenía de un siste-
IJ gemino. t. VI. La reforma Constitucional de 1994. EJ. Ediar. Buenos Aires, 1995. pág. 499.
(ZOflO) Conf.Si\G~ES. NÉSTOR PEDRO, Constiwción de la NaciónArgemina./ntroducción.
Astrea, Buenos Air.~s; 19'-J4. pág. 27 (énfasis agregado).
179
ART, ! 14
','~ ".'," 7H"~ ",.',,'"
" 778 MARiA,ANGr:uc:\, GEI.Ll ART. ¡ 14
, ' I (-'OS") D, or SU parrc la Corte
e desde 1994 compOf}en el Poder JuQieta '- < '..
.conform~ al mode:Jo de la Constitución de t853/60 {2081J- pero fue la solu-
:l., '_ "TI

i~prema al c.Úcra'r'-la A'cardada 4/2000 afirmó su caracre¡~de OJ'f,·:¡no ~uf:e~li ',~


\ \
por -la Convención reformadora, aunque no todos tos conven-
'_ción,_eh~:gida
cionales estuvieron de acuerdo con ella '(.2(82).

Incorporado el art. 114 a la Constitución Nacional. se planteQron varios


,
a ¿arO'D
o
'1 o'/'erno c.'plpodetj·udiciaiysoswvO que elCO,nse,lo (086)
(le go
II
tratu r:a y e ura do
"v

d" .. ,Erlj'lliclanüenro pertenecen.;¡


,
aquel
'
paGel
de a,> a,'),s
,~
,

,
,',

t "al "za de! Con-


S'" :".. 'bar¿,-6- el'b.l'óblc_ma fundarnenra! que p!anrea ¡¡l na u" t , ,
problemas referidos a la naturaleza y ubicación institudon<.ll del Consejo de lO em <:;>' , Id I e"enencia sino, que denva de sus
, d _ la ;v1agls[racura no es e e a p , , ' ' -l
la Magistratura; a las relaciones del órgano Con la Corte SUprefnJ y el deslin- seJo plejas
el,
relac!Ones con Ia C()I' t ' p,''''ma'_'de1;:¡delim¡taciónva¡canC,el,e
e ,-,u ", , .i. , ,• ri;:>! '
de de las ¿¡rribuciones entre ambos; y a la amplitud de la delegaciónque la f¿~$r:ompetenCias que le omrg,ó la ConstitUclÓn a ::tql.1c! ()r~~,m\smo y,,~ a~
Convención Constituyente ele t994 efcccuó en el Congreso de la Nación, en que conservó en cabeza de! Tnbunal,
orden a reglamentar la norma constiwciona! y complerar aquello acerca de lo
c1,.lal los convencionales no lograron significativos acuerdos, ' " "1'[ Cr)\)s':¡e· n;: t,:\ ':vl.\C¡S-r'L\TUí':\
1.2, REL\C¡ONES E:'rrnC 1,'\ CORTE SU¡'!lL\',:\, ,:, \,:, , .. " J " , , '

¡ .1, NAWIMLE7.f\ DE!. CONSEfO DE 1,:\ ';v[i\C¡ST1l.ATUIV\


Y'l anteS de la sanción de L11ey regl<1n1en¡ari,: dei c.JnscJo ~je, l:<l ~,~~~~~~'~~
turJ, ía doctri na coincld¡ó aee,re,a de que {a ~o ~~e ,:l,I~~r}'~t1la;~o~~e:;:;~t; 6r?'(\[lo
Aunque el art. 1 14 no menciona la natura!cí:a instltucional del Consejo ' f de! Poder f:'dlctal que nO i,.Ol"p,lI,e \_08", (:;,1 \ ?
I
de [a Magistratura éste fue incluido en la Segunda PJ.rte de la: Constitución me
, ' al".le atura' 1 con '-'l1l'e I C"onseJo \_" ' P"e'-;"'lm"'n"e ,~i resguardo d8! ca-
" ")1'\881 (vl,)C ,,-, <. , ,
JunSc!CCIOna, < .. , .", "H I'lft li¡dcl')[()l.'eClOdea.que-.
Nacional dedicada- a las Autoridades de la NiJ.ción. Allí, fue ubicado en el - r remo del Tribun::d !leIIO.:l supnITl!l ,-,~;,~., '; ';. ~",
Título Primero 'correspondiente al Gobierno Federal y, en la Sección Tercc-' ~J~\:~ ~~~ra<:e referida al ejercicio exclusivo y exc!uye~It~; de l~ c~~P~~,~~:~~d
fa que regula el Poder Judicial, entre las normas establecidas en el C0..p¡'tu!o , J'. < el art 114 de,I'a Constitución :\iacional a, Consejo 'Je ,a o"
atnbUld~ por ¡::~ : ",. ('ue ~I ConCTc'So Feden¡J ;,¡[ reglamencarlas com~e'(en­
v

Prim-ero, 'denominado/le su nawra.leza .v.rll,ración, Ese emplazamiento pa- tratura (,,-089), ".~clecl , I , "¡ h' ca1jr:C'1''j-'$ Ile '-'x"ll~s¡va.s, tO que
rece .indicar,que par0 los Convencionales ConstÜllyentr~s el Consejo de la " s conSCiC'lc10naJes del Consejo (,esec o < ~; ~,~ <, " ,,, .... '
j !:c, ' _ '
tvh.'J,gistratura-fo.rma parte'de! Pock:r fudicial;:-desde luego sin funciones ju- no sigO!'f'lca,-, s'n
Cid,
¡
más consíderarlas concurreme's en [Oda su arnp , .. t..a ,-on
~" • _ ,
risdicciona'les. \ similares atribuciones de la Corre :::;up¡ema, , . _
, A sLÍJutno, la ley 24.937 reglamentaria de los arts, 114 y 115 de la Ccns- ia Jeo-jslativd sobre el punto no cerró la polemlca en tO[;1,O ~I
tituclón':Nacional (2083) declaró en su art. 1 q He el Consejo de!a l'v/agiscra- \
La prudenc
t" 6 de! (trt l14 en re IaCion
1:;) ,"
e on, 1'o. disOlI'~sto
,....
GOl' el arL lb,
,
t)
alcance d e 1.1C, , ,~, ':-..:,.' ! Cneferto la rrirner;.¡ de las r1.ormas rnen-
tw;'a es un órgano permanente de! Poder ¡¿idieiaL de la Nación sin especifi- ambos de la ConstltuclOn l'idClOna ' '-- ~. ..
car, no obstante, de qué tipo de organismo se trata aunque, en el debate
:suscitado en el Senado de la Nación a propósito del art. tu de aquella ley,
\legó a sostenerse que el Consejo de lél ¡vfagistratura integraba el Poder
J.udlcial-corno un órgano auxilia,rde éste, a fin' de no menoscabar el papel de
la Corte Suprema":"':"'ysus poderes irnplícitos- como cabeza de! Poder fudi·
cial (20841,

\\ Una vez integrado e instalado el Consejo de la \'vfagistratura, éste mismo


se consideró parte del Poder Judicial-en cumplirníento de la ley reg!amen-
taria- constituyendo, como se dijo con acierto, una de las tres estructuras \
(2081) La Asocim:ióll de Magislrado,l', en un coIlHlnic¡:¡uo, advini(j (I1lleS y después de la
reforma constitucional. acerca de los peligros de \In po,<;ible vaciamiento de! Poder Judicial, s¡
la ley reglamenfilria del Consejo de la ¡\fagistratura no preservar;llas I'ncultadl:!s dI:! gobierno
de aquel poder.
, (2082) Ver, al respecto, discurso.def convencion(lJ Hecrbri l~f/\$NAf-li\, en la Convención ('-0ns-
f¡{Uyente, citado, adenHis, por Z,\lUN1, H ELlO en COllsritw;j(juArge/lliu(l, Comel!wdayCt)lIcOr-
dada, Ed. Asrrea, Buenos Aires, 19<J6, pág. ¡ 14, quien comparte la critic<l de ylasnatta, Debe
decirse que este convencional fue, ances, miembro de, la, CorteSupretlla dI:! [4S¡ida de la Nación,
{2083) Sancionada ellO de diciembre de 1997, 'Pr(Hllulgn,da el,JO de Jidembrl:! de \997
(3,0.6 de enero de (998), Ley Correctiv<l 2,1,Y39 del lB dé Jicil:!mbre de 1!en7, Promulgad;J el
2 de enero de 1998 (13, O. (j de eoero de 1998), Texco orqe.n<ldo por el decreto 81 6/99,
(2084) fntervención de! Senador V¡u.J\l!nOGL. Antecedentes Parlc/f/umlarios, AfIo 1998
No 3. Late}'. Buenos Aires, 1998, ¡nig. '169,!\I" I 18 Y I ¡ 9,

,-_.. ------
...,..;;;;.:.-
MARf~ ANGWCA GEU;I AR.T,
f, ART, '114 CONSTiTUCIÓN DE LA NAClÓN ARGENT!N0.

ci 9;adas a~ríbuye al CQ?~ejo el establecimiento dé los reglamentos relado


na os con ~ org.a.nizaciónjudicial y todos aqueflos'que sean neces ri ' ~
¡ modo de ver, por la previsión de la ley regulatoria del Consejo de la Magistra-
tura, en tanto dispuso que este órgano fuese presidido por el Presidente de la
~segurarla ~depenl(enCiade los jueces y la eficaz prestación de lO: s;:::c~~a Corte Suprema de Justicia de la Nación (2095). Ello -unido a la comprensión
e JUStiCia, or su parte; e!,~rt. 113 dispo'¡le·que fa Corte Su rema' ,s que tuvieron los integrantes del Consejo de la complejidad de la coyuntura-
reglamento interior Xnombrará a sus erripleados, P - ' dlGt{l,ra su generó líneas de diálogo institucional Y la propuesta de creación de mecanis~
mas pennanen(es entre la Corte Suprema y el Consejo de la Magistratura a fin
L~ ,necesi~1a~, de armonizar,ambas ctisposiciones -teni'en'do e e
tamblen. que el texto del,.art. 113 proviene de la teforma consti,u~iO~~?~a. de compatibilizar posturas en el futuro (2096),
~9~4 (2090)-.lOdlcan que la supeyinteli'dencia dela Corte Suprem'l hai:¡ ~ Sin duda, la delimitación de competencias entre dos órganos del Poder
p~e~ ~es~nnglda~ los funCionarios y emp)eados de la Corte supre~a (20~~) Judicial cuya fuente organizativa 'f funcional proviene de sistemas jur(dicos
con diferentes características -pero que la Convención Reformadora enten-
a ISPQSlClOn contenida en el (¡lC, 6 del art 114 .....:..sohre t I
segundo
. parrafO'- e~'ct·e t0. ¡ amplHu
.. d ' no suscit-a
-' que ~
'." duda a,cema oc: oh en su
de ' dió compatibles y convenientes para resolver los problemas que aquejaban
buclOnes de superintendencia acor-ctadas al Consej'o, ' e S atn- a la judicatura- exige de aquellos organismos un delicado equilibrio inter-
pretativo y un esfuerzo de armonización que evite los enfrentamientos estéri-
C Sin e,mbar~o., no l'ue ése el criterio interpreta~ivo· de la Corte Supre .
, omo cu pr~vls,lbte, la organizacir;5n y puesxa en funciuna rrúe-n..ro d 1C ma.
les y respete, al mismo tiempo, lo dispuesto por la Constitución Nacional.
JO de la MaglStrat" " ," , , ' e onse~
dT 1 d t' urd genero controversias y tensi.ones institucionales La'
es_:ae_l~ puesta en marcha d. el Consejo -:-un o¡'c.ranismo al'eOO '3 la~
I

I 1?,U .ra
1.3. REu\C!ONES DEL CONSEJO DE Li\ M:\G[STrl.t\TURA y u\ O?tN!()N PÚBUCA
t malClones jUf1titCls
de {de P1!1. Re
: !'bt,lca,'\ rgencina-
'. se pusoo ' '
de manifiesto e
en laS El Plenaria de! Consejo de la Magistratura sancionó un Reglamento de Au~
ro m~ra c~n. que ~l Cong.r~so NaclOl1a! sancionó [a's le..ves"-que lo reO"Ia-mema- diencia-s públicas a nn de dar cuenta a la comunidad de su ac[Uación y cometido.
, n", _un,1 vez dlc~adas !~s normqs correspondientes, quedaba ~adavia la
La institución reviste un alto valor republicano pues tiene por tlnalidad
M~lgistratura d\P;e[jr;;;;t~cJbnl Cd?~~eJo
sanclOn de una sene de disposiciones reglamentaria r ' .'
de la ysu aplicación c'bncrem. Ésa rarea afianzar la publicidad de cada una de las acdones que emprende el Conse-
oecenclas es pocencialm
',' , ' W .
ente COnlllCtlva e com~
y requiere una aran dosis de prud jo (2097)
cla y respeto recIproco, o en~ El Reglamento prevé tres tipos de audiencias: al-e.udiencia periódica de in-
formación, cuya finalidad es la divulgación pública del desarrollo y ejercicio de
. d Lf p~m~ra desavenencia insricucionaf entre la Corte Suprema y el Cons las facultades constitucionales Y legales del Consejo, poniéndolas -en conoci-
J() :-., a aglsCratura se suscitó.pues ambos organismos reivindicarón lo' e-
condslde~aron eran sus atribuciones cohstitudonales 'en materia de S. ~ue
i
miento de la sociedad para su anáHsís y debate (art. 3°) y Hevándose a cabo una
vez al año; bl audiencia temática, a la que el Consejo puede recurrir cuando lo
'o, e ITn·b una,I medlame
ten , encla . En efect . !aAcordada 16/99 dis 'd upenn-
I .
estime necesario, antes de tomar decisiones que porsu contenido y efectos resul~
::s~aCaU¡tades ~uperintende~cia
de sobte su propio personal en é~~soons:j~~~ ten relevantes (art. 40); y, e) audiencia de información extraordinaria, eS una ins~
se \r:~~~~a~uta, Este respo~d.ío q~e tal delegación era improce,dente ya que tancia de debate, discusión Y divulgación de uno o varios temas relacionados
repl' '1 Ce facu!tades ongmanas y exclusiv?s del Consejo (2092). A ello con las facultades pr9pias del Consejo, promovida por OrganizaciOnes No Gu-
CM ICO a arte Sllpr~Jn~ d~c!,arando la invalidez de la Resolución 6/00 bernamentales, quienes participarán activamente en su difusión y preparación
Ci'on'e~?~~~~J ~ Gonse!o a tnSlst.lr en su tesitura acerca de sus propias atribu~ (are 50). Con muy buen y prudente criterio se decidió que ·en ninguna de las
arts 70 ¡nc : ya S d el ar¡t. 114, Il}C. 6, de la Constitución Nadonal y de los audiencias públicas po'drá:.n tratarse cuestiones relacionadas con la aplicación de
. . " 3 0 d e la ey 24.937 (2094).
sanciones disciplinarias, acusaciones o concursos en trámite (art, 6°).
ue No obs,tante aquella es~alada de acordadas y resoluciones el conflicto
q revestIa suma gravedad, encontró un tauce de solución fa~Hitado, 'a ~¡
2. EL ARTicULO 114 DE LA CONSTITUCtÓN NACIONAL
y SUS LEYES REGL'MENTARIAS
(2090) La anreriord'sp
Cartii'.'iuprema ". c;m.stitU?iOnal
dicti!d s~ r~;;~lOn ' que llevaba el numero 99 e~tablecía que "La
suba{ternos", ' " dmen o Inrenoryeconrimico, ynombntrá wdossusemp!eados La disposidón constitucional recibió muchas críticas, Por todo lo que
(209l) Con!. QUfROGA LWTE e ' ,. acordaba al Consejo, sustrayéndolo al Poder Jud¡dal y pur las cuestiones que
da" Zavalía Gditor"Buenos t\ir~~· 1999 ~~' 6::~ns(Jwc/On de la NaciónArgentifia Comenta·
HUMBER
dejó a la decisión del Congr.eso Federal.
(2092) Conf. ,P g" ?;)'.
(2093) e f"conSI'd s, 4 Y,;,5 d e la (k,~ofuclOn
¡ :
6/00, FallosJ23: 1293 (20'00)
".on ,Acordad,14/2000d'e! l4 de ma d '}oao A .-
mentos, losó1:'ho mtnistrostlr " '_ rlQ e,"' , . unque:cond!fe(entesfunda~ (20'95) Confllrme arts, 2. 1 y lO-de la ley 24.937.
dez de la ResoluCión B/OO'del C:~~:~~ d~ l~\co~dada C?lOcldieron en la d;9daqldón de ¡nvali- (20'96) Propuesta de,batida en la,sesión plenaria d,el Consejo de la Magistrataradel31 de
te de! Consejo de la Magistratura dJo~t ().Nd,nno el PreSIdente de la Corte$uprem.a,y Presiden~
(2094) e,on,f n. . .; ~' or AZARENP, .. marzo de-2000,
(2097) Ver análisis del art. lO de la eN., puntO 5.3,
e.sofuclOn .JJ/2QOOdcl Consejo de la Magistratura del22 de marzo<-Cie 2000,
782 . ART. 11'4 ARi'.114 783

En efecto, acerca de la in(cg~ación·del organismo, la nortn~ constitucional Losobstáculos políticos que demóraron !asanción de la ley reglamentaría
proporciona pautas y criterios g'enerales yuna imposición específica: el Con~ del Consejo de la Magist.ran~ra se pusieron en evidencia pues, con 'pocos d(as
sejo se integrará periódicamente. Ello implica, por lo tanto, que sus miem~ dedifefeneia de la sancian de ra ley 24.937 -!O de dieiembte de 1997- se dictó
br05 no gozan de la ina.movilidad que se garantiza a los magistrados judicia· üna leycorre.ctoáz ge,la primera-la 24.939 del 18 de.diciembr.e de 1997-. Con
les hasta los setenta y cinco años (209B). . .buen sentido; ámb'ás disposici,9nes fueron publícadas en la misma fecha -6 de
. enero de 1998- en elBoletín Oficial (2l0 l).
La disposíción constitucio'nal impone la ,integración de! 'Consejo con re~
presentan fes de los órganos políticos resultantes de'la elección popular; de los
jueces de todas las instancias; de los abogados de la matrícula federal y eJe otras 2; 1;' ESTHUCTUHA DEL CONSEJO DE LA MAGISTRAT.Ufu\
personas del ámbito académico ycientítlCiJ. Como se advierte, se dejó a criterio La ley reglamentaria estructuró un Cons~jo compuesto por veinte miem-
de tos legisladores la determinación del número de integrantes del Consejo; el brds;,ypre$id~do.. PQr,el Pres.ideme de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
establecimiento de un determinado equílibrio entre la representación de los Lo integran cuatro Jueces del Poder JudicíaLde la Na'Ción; ocho legisladores;
distintos sectores; la cantidad, calidad -y acaso represenratividad- de las cuatro representantes de {os abogados de la matríGu!a, federal; un representan-
personas del ámbito académico y científico; los requisitos generales de elegi~ te del Poder Ejecutivo y dos repres.entames del ámbito académico y científico.
biUdad de los componentes del Coo$ejo; los métodos de elección de todos
ellos; la duración en el mandato y, eventualrnente, sus remociones. Los jueces son e-legidos por el sistema O'Hont, y debe garantizarse la
repr~seritac.ión igualitaria de {os magis(rados de Cámara y los de primera
Acerca de las atribuciones de!.Consejo de la Mag-istratura, el art. 114 en instancia', así como la presencia de jueces con competencia federal en el inte·
,putÚO a la participut:;i6n del brganisJTlo en el nombramiento de magistrados, rior(sic) de la República,
sólo estableció su ,comp'etencia para seleccionar',en cortcurso público a los
postuJan'te?> a las magistrat~lras infedqres y para emitir ternas vinculantes pata De'losJegis-ladores, cuatro son senadores y cuatro dirutados eLegictospor el
lá designación de esas jueces. Así, ia fijación deJ procedimiento, erapas y'al- Presídente de cada Cámara dél Congreso a propuesta de los respectivos blo~
cance:de la intervención directa del Consejo -antes, durante y después del ., Gll:es partidarios, correspondiendo dos al bloque con'
mayor representación

I c'oncurso público- en !a.selección de postulantes a la rnagis[ratura fue dete~


garla ~na ley reglamentaria. También se dejó 9. la decisión del Poder Legislati~
legislativa, uno por la primera minoría y OHO por la segunda minoría. Esta es la
mayor representacíón estamentaria del Consejo. Unida al representante del
I vo,ei'funcionamien~o del Consejo, en este caso sin indicaciój1 de pau.ta const¡~
iucional alguna,
PDder Ejecutivo -que corresponde sin lugar a dudas pues el presidente de la
Nación constituye un órgano político resultantede-¡a elección popular- rom-
pe, ,a f¡lvor ge los integrantes del Consejo de origen político, la pauta del equHi·
No obstam.e la amplísima discreción deparada -al Congreso Federal por brio dispuesta por la Constitución. Aunque equilibrÍo entre las represen-tacio·

I elart: 114 de la Constitución Nacional, esta norma de,desarrollo instirucional


resguardÓ los,derechos de las minorías políticas y de los -Estados provincia~
les -o locales (2099)- al exigir que la ley reglamentaria fuese sa~donada
nes no equivále a.igualdad, la desproporción política es evídenteyse incrementa
respecto a los senadores y.;rque a éstos les corresponde.una ulterior interven~
, ciónén la designación de magistrados, al acordar o denegar el acuerdo para el

I por la mayoría- absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.


Aunque esa previsión, democrática y federal, produjo un significativo retraso
. en la sanción de la ley, pues no se obtenían los acuerdos indispensables
candidato·que en,definitiva proponga el presidente de la Nación.
Los cuatro repres'entames de los abogados son elegidos al igual que los
s'obre los aspectos más controvertidos. Del mismo modo. la mayoría espeCial jueces~por'elsistema O'Hont. Son designados por el voto'direc.to de los abo-
exigida puede dificultar la reforma de la ley si la experiencia indica la necesi~ gados de,la matrícula federal, debiéndose garantizar'la'presencía de los:'abo-
dad de efectuarle correcciones (2100). gados.del interior (sic) de la República.
Finalmente, los dos representantes del ámbito académico y cientít1co se~
rán un profesortiwlar de cátedra universicaria de facultades de derecho na~

(~098) Conforme 10 dispue.s.tQ' por el art. 99, lOC. 4, de la CN". aunqu.e esta norma hasido
dec!a:ráda-ntfla poda Cortc$uprémaen el caso 'Tare CwlosS. ';,Fa/Jos322: 1616 ([999), La Ley,
!99!r-F, 130. Veranális-is de tos arts. JO y99, iri.c. 4",C.N.
{2099) Dado que también está garantizada"la par.tidp,~d6n d~ la Ciudad Aurónomade
Buenos Aires, en el Senado de la Nación.
I (2 ro U Como bien,lo señata PI\LAZZQ, (){ ano ll4 condene el (¡nico mandato de la Convención
Reformado(aa! Congresb:Nadonal e.stablt:kiendo'una sandórt:por incumplimieót? de! pluzo-cn
el d¡cta90 de la ley.regl¡~memaría. En efecto. tal ,como [o di$puSO ¡a'~láusula transitoriadecimo-
.e'rcera, a panir de'los ,tiesdentos sesenta dias de vig~ncia dela r~fo"rma constitucional los'ma·
y
(2100) A mediados de 2000 ante el trabrljoso 'y lento proceso de selección d.e postulantes gisUa'90S judicjales sólo pbdranserdeslgnados por el procedimiento previ.sto eh la Constitu-
ala magistratura, surgieron propuestas de modificaci9n de la ley reglamenmna24.938 (t. o. ción. Conf. Pi\!J\ZZO, EUGE~lO LUIS, Algun.w; retlexionessobreJa regulacÍón legal de/Consejo de
decreto616f99), La reforma parcial-sólo se mod¡f¡~Cleia rt. l3-'finalmente se efectuó me· fa Magistratura' ydel Jura(lo de Enjuiciamiento de Magistrados, Anales de Legislación Atgenti·
diantela Ley 25.669 m,o. 19/(1/2002). Ver en el análisis de este artículo, punto 2.3.1. ¡z (O na, Boletín lnformativp, año 1998. Not, La Ley, BuenosAires, enero de 1998, pág. 20.
~ ,),'~,¡{{ ...... ,
0;:;b ~t} ¡ (j
-___----..J
7

,
\,
lE e .. F

tvl.AR.!A,ANGELICA GHU ART. 114

cionales, elegido por sus pares y con la intervención del Consejo lnteruni~
versitario Nacional, quien confeccionara [os padrones y organizará [a e¡ec~
ART. ¡-(4 CONSTITUCI6N DE LA NAC¡ON AitGENT1NA

que se requiera una mayoría esoecial (2103); por medio de sus cuatro Comi-
siones de Selección y Escuela Judicial; de Disciplina; de Acusación y Adminis-
785

ción, y una persona de reconocida crayectoria y prestigio, que haya sido acree- tración y Financiera; a través de su Secretaría General y por una Oficina de
dora de menciones especiales en ámbitos académicos y científicos. elegida Administración Financiera (2104) yporlos organismos alLxiUar-es que-al efec-
por el Consejo [nteruníversítario Nacional con el vaco de las dos terceras to se creen.
partes de sus integrantes. La disposición que regula la representación acadé-
mica y científica proviene de la ley correctora 24.939. En [a ley 24,937 se había El Pleno del Cuerpo dicta su propio reglamento general y aprueba o re-
previsto un so [o representante de ese ámb[w, quien debía ser profesor titular chaza los proyectos de resolución de las respectivas Comisiones. Cada una
regular de cátedra universitaria de facultades de derecho nacionales. En las
de éstas cuenta con su respectivo reglamento aprohado, también por el Pleno
dos versiones normativas se dispone una palmaria discriminación para con del Consejo.
los profesores de universidades publicas de ges(ión privada y la razón alega-
da acerca de que los profesores regulares son elegidos por concurso público
2,3. ATRlBUcrO:-iES
-lo que garantizaría acabadarnente su idoneidad-se desvanece por cuanto
la ley correctora quitó el requisito de la regularidad. Por otro lado, la acredita-
ción universitaria de la CONEi\U -Comisión Nacional de Acreditación Uni- 2.3.1. Selección de magistrados
versitaria- que califica las Facultades y Universidades y.a los posgrados de! Una de las modificaciones institucionales más tmportantes, introducidas
país, puede constituir un reaseguro de idoneidad y calidad de las universida- por la reforma constitucional de 1994, se refiere a la designación y remoción
des de gestión privada y de sus profesores. de los jueces federales inferiores a la Corte Suprema, con intervención del
Consejo de la Magistratura.
Como exigencias generales para integrar el Consejo de la Magistratura, la
ley impuso las mismas condiciones que para ser eiegido juez de la Corte Según lo establecido en la nor,rna constitucional, corresponde al Consejo
Suprema de Justicia de la Nación, aptitudes requeridas para los senadores de la atribución de elevar al Poder Ejecutivo, una terna vinculante de candidatos
la Nación (2102), para que el presidente de la Nación elija entre los propuestos y envíe la desig~
nación al Senado Nacional. a fin de que éste proceda a emitir el acuerdo o
Así pues, el Consejo de !a Magistratura es numeroso, sesgó la repre- rechace al candidato,
senta(ividad hacia el origen pol[(ÍGo -aunque equilibra la partidista-
desigualó a los catedráticos según su ejercicio en universidades públicas o Dado que!a terna es vinculante. el Poder Ejecutivo se encuentra compe*
privadas y optó por la integración de legisladores y jueces en ejercicio. La !ido a designar a uno de los tres candidatos propt¡.estos, desde luego sin
duración en el cargo es de cuatro años, pudiendo ser r-eelegidos por una vez estar obligado a proponer al Senado el primero de la lis[a, pues lo contrario
en forma consecutiva. Los que revisten representación institucionaL cesan si haría inútil la confección de la terna. El carácter vinculante de la terna signi-
se alteran las calidades funcionales por las cuales fueron elegidos. fica n.o sólo que el Poder Ejecutivo no puede elegir a una persona ajena a
aquélla, tampoco podría rechazar a todos los propuestos. La elaboración de
La norma atribuyó al Pleno del Consejnde la Magistratura, la remoción de la terna por el Pleno del Consejo de la Magistratura constituye, en conse-
sus imegrantes por las causales de mal desempeño o comisión de delito, du- cuencia, un acto preparatorio de la voluntad ejecutiva, que el presidente no
rante el ejercicio de sus funciones. Pero estableció una mayoría-especial agra- puede eludir, encontrándose obligado por la alternativa que presenta la
vada de tres cuartas partes de los miembros totales para tomar esa decisión, lo terna (2105),
que dificulta en grado sumo que una resolución de ese tipo sea tomada. De
La interpretación contraria no se sostiene pues si el presidente rechaza
todos modos. la causal de mal desempeño es amplia ydel mismo tenor que la
sucesivamente las diferentes ternas que le envíe el Consejo de la Mag.istratu-
'que habilitaría la remoción de los magistrados judiciales pues el Consejo de la
ra, produciría un bloqueo en la designación de los magistrados y diluiría la
Magistratura lo es del Poder Judicial de la Nación, por ello, en cuanto a conduc-
intervención de aquel órgano en !a selección de los candidatos a jueces. hasta
ta de sus integrantes, les caben las mismas obligaciones que a los jueces.
hacerla inoperante e inútil. Ello sin duda afectaría, sobre e-I punto, el propósl~

2.2. FUNCfONMvHENTQ
(2103) Disposición introducida por la ley correctora. La anterior norma era más exigente
El Consejo de la Magistratura funciona en plenario, con un quórum de con el qu6rum: trece int.egrantes'sobre un total de diecinueve.
doce integrantes y por mayoría absoluta de sus miembros presentes, salvo (2t04) El primer Secretario General de! Consejo de la Magistratura rcle el dOCJ:or SANTIAGO
CORCUERA yla primera Administradora del Poder Judicial de ia Nación una mujer. la doctora
CRISTINA .&..KMENTIS.
(2 !OS1 Conf. DROMI. ROBERTO y MSNEM, EDUARDO, La Constirución Reformada. Comen-
(2102) Ver análisis de los am. ¡ II Y55 de la C.N. tada. interpretada yconcoráada, Ediciones CiudadArgemina. Buenos Aires. 1994, pág. 377.

I
L
, " '~

. •. .•. ~. +~~:::'eSqdelareformaGon::::i:~~~;i~~~~;;~,~~;~~~.~:~n~~;~~;' .·. •


. . .

CONs+ rrUC;óN DE 1.:\ N,\CIÓN ARGENTINA '

' .EIProccis9;~~. s~le~~!9.i:i'. se inicl.a conel sorteoen acto público del jurado,. .:
Y'elUárüaqoa C8Ó.cql:S0:"i:?Úplicode oposición y antecedentes que formula la ..
·. · . la1cal1,ceó ei3o?Hgatonedad.deJa t?t~~¡ecie la Nación--en ~¡s~t~do ,de, q.ue . COr:rlis.ióri0eS.t:l!~c.~i~:Ú}3t~'·<\y'fagistrados y Escuela Judicial. .
·· :del. nland?:to ,v:ncul~nte -el presl~é rido que la l~y r-egla~enta-na hn:l~~ ~I.
(1
. .. '>'L{)~tI1¡embrosdejur;do deselección ~qúepuedensér recusaóos o
. .. n.o'... '. \'!\eg.lra htn~nO,
Pueo..e. de'hanos~oe
. f se Ilnpe d'; '1." ·ln·· tear.a ción d.él poder J. t~dl- .
H la . - ~ . .,. , . ,.' 1 . · c:,'{cusar~:~ ".:,~.~,~!i,g~..n ,~l~. ~pm~ I isras'qUe elabo rará pe riÓd icamente .el Co nsejo,
· · núrnero_ d~.rechazos, a In : .' '" n el' art, 70, ihQ:~10,que esá'tr:Íbl~cH)nde •.. .. . .a propuésta de léiComisión de Selección, Antes dela reforma del arto 13, estas · .
c¡al(2íO~). La :ley 24~~37al d¡sI?qn~r e . SO$V r.emitir ~l p.octer EjecutivO las terp.a,s '. ',lis tas :erán p reseritad ás y re p res el1 taba na los Co legiosd e Abogados ,la
.• 'Plenario qel Consejo. aprobar los G?nc\.~~, d ;a mism'(l' evpresión deh\l't~ 114 de la Asociación de Ivlagistrados y profesores de Detechode Universidades
·•·.•. I,.-1·n
.
" ' c.'~. lant~sd.
. , . ~·.'ma~strados,h
\ . e debe . . a mante~.~l.
desesnmarse . l. . . '·bllidad de un rechazo. r Ó(
0 .1
a po:;] . . . . , .. ,., . Nacionales, Dada la demora en que incLtrda·nesasinstituciones en pt;esentar \
<:9n$tlt\.l~I?t1, ..con o q u . .. . ' .' . '. elos ro Uestos,'Clare que·el Seo4do no,.se sus listas, es ahoráe! Consejo quien las confecciona, de entre todos aquellos ..
.p€\~?eli?res~1er:t~., de la tot~l~~~~:rdo p~b!fGO ál canciídato q\le l~"?xesent,~ el .. , estaIliemos~.agregando, conell.o,un·a cuOta más de discreción en élproceso
,encuer\trapqhga~o ap:esuH e. . "110 se', lo \m.P·Qne laCoo'SntuC10h. . ....selectivo.De todosm00os,porlarepresentacíón delos profesores de derecho,
pode~ Ejecutlvo,slmplerTlontC pOlque ...... ,': ...... ..... " . , ' ... I '. .
:, .< " . .' '.' "<, " ' . ' 1 del Senado' para pf€.Slar o no os '. · · seharlindtlido-,c onlas misrha,scategorfas anteríores~ !osdocences de '.
', ' PQt ciert"Q.,)ai:atribLiCI,Ú r\cQ?s~~~C\~n:j et:~e rseco o"ecU,aním {(:i~<i, .9star . . upiversidades naci.onalespública,sy privadas que hubieten sido designados . .
. a. ·cue{d()s : ajos'~ lti~UrOs juece.s? ~ . . l'e'g'O'S dé.19 ' s candidatos ·e.nvIados · porcóncurso. Si 'el Congreso quiso evitar la ,dLscriminacion anterior contra .
. '. . . . d' ' nen estncto,c\e lOS DI . ...' , \. .. d J . los,profesores de universidades públícasde gestión privada no lo consiguió '.
:.•..•.·. preGe,p·íci<1': , ellqeXJ'l ." , ; ' . ' . .. ;>'5'0' - .pára evitar la.~....~p lCaGlon .' ~..'
'..:.... ..... '·d·..··· d 1 Naclon -,.-caso pOt",a . ' . l' . ' en[os hech()s pues, como es público y notorio, en general en esas ins'dtucíones
:.•.·".po . r.e .l. pr,~ql :el1t~ e.. él ,,- ' , . ' d" 1' .: ·lpens<a.dones éntr~ p.ai1idos po .ltlcqs,
'. .' .... 'd" .. . ro o de la paura e aseaa '~ . . ' " d \ ces nos:eproveen los cargos . pbr concursos~ ' Las listas de los inscriptos son
cdterio..Ar~par"' : < ' 1 S · dEnotras palabres, paFece a ,w.as. u . '. ..
: Coxlrepre~enraéro.r! en e ~11~ i~' ' ormotivos extra c6nstituci?~ales~ la :puÓlicaqa-s ¡;\f¡n deql,le puedan formularse impugnationesa los postulantes,
~: .... irra,~0,(l.a,ºlp ,-:;-al.lnqu,e ex?hca~ a~ oto'i:ifut 10$ acuerdos, equihbran~o I~s '. ··· · · Eljuradodeb.C:)·-to~ar el :examen y calificarlas pruebas de ·o'tJ0sición de '..
.ruttn~. <ie~cumLl.l~rloS, phego~ Pari~s. Co~o se dijo, la creací?n de ,C?nsejo ., tos carididaros;elévando las notas a.la Comisión de'Selección, qu¡~n calificará .••...
.. ::.\ pertenenclas 'o slmpatlas par~ld .. ' 1 .nstrurnento que revertma usos los ant~cedentes obrantes en la sede del Coosejo, De todo ello se corre vista .~...
•·.· de I~Mí:lgi~<tratl,ll'a ~ue anunclad~ co.~~ n:i~ad de los jueces:Sln embargo,a alos.postulan·tes-quienes pueden presentar impugnaciotÍesd~l1.tro de los
... perniciosos para \i:l,mdepen.dencdLa e¡t s re'formas consti.tucicinales de 1994, .· cincodías, debiendo la Comisión expedirse dentro de los' treinta (Has hábiles, .
.• >. ..,.::. ""másde .' .' ,oc h o .anos
" .- de 'sanCiOna
. .' .. .as a . . (?l07) . . . .
'. .' . .'. ...
Ésta debe .entreviStar a los concurSantes y confe'ctionar la terna, Bajo ·el
esta~p~ádícasn9han sido desterradas aun - ' .. .. . .. régimenanterlor, era el jurado quien determinaba el orpen '.de mérito,
." ...... ..\;. ." ." ; , '. istrados establecido en el arto b de l,a ley atribución que pasó a laComisiónde Selección. Debe señalarst? .que ·n.o es
. .... ;" EI p,roce~odE! selecc\on.dem~püe al efecto dictó el Pleno ael Consejo de
requisito.para los postulantes el haber cursado la EscUela Judicial.
... ·• ~eglatnentana ylas r~solu,c,\Ones q la le 25,669 a fin de resolver al?unos
.· \a Mag-¡str.atura:: :fu~ mo.d~flCa?O !Or~tafd~ban o entorpecían lase,lecCl?n. de . .: Eventualmente, según surgía d~ la entrevista ya criterío deta Comisión,
. problemas de fUnClpnamlent9 q . I áximo de noventa dlas hablles ... ésta podía ejercer una atribuciónco_ntrovettida sin que Lo dispusiera la ley
'. }'uec~s, Se estableció,. entonces, ~n. Pd~zo ffia' s Dor decisiÓn fundada del reglamentaria del Consejo de la Magistrat1Jra. En efecto,.el Reglame.nto de
' . . ... bl otros sesenta . las m " .. t
-"prorroga ' es por '. ". . \ d t do el proceso de selecclOn, a con ar 'Concursos faculta a la Comisión deSeleccion a requerir un examén"de·aptítud
Plenario- para la"duraclOl1 tota e o . psicológico y psiCGtécnico de los cinco primeros postulantes, qlf.e ten'drá por
desd~la prurba ,ge oposición (2108), objeto detectar las características de personalidad del candidato 'a fin de
determinar su aptitud para el deserr"\p~ñodel cargo .que en oada caso se
. ..... . . ' . ' J b citada en nota 2079, pág. 777 . concurse.PrevÍo a encomendar laela.boración de dichos exámenes, la
en
. (2106) Conf. B¡OART CA~({'OS,G~~MAN. 'd~' : a la sesión de! Senago dell5.de:nayo de
Comjsi6n definirá las ,características ,d el ~llez y-las tra!)smitirá a los
(2107) Seg.ún lo informo la crónIca peno IStlc: , apel con la leyenda: "Me cJícen: Juez que
f 2.002 el senador.RAÚl.. ALFONSit":l recíbióJ.ln R7pueno PC RLOS \3ARRiJ\'-: registrÓ la escena que, . profesionales de la mátetia que habrán de'diseñar estas pruebas psicológicas
hay q' ue. cajonear es i\nteio'i. El fo[ó~~afo pre!>f:eLnteN::"," :o~ri.· .Suenos Ai(es. 16demayo de 20~2, y psicotécnicas para eval41ar a los postulantes, El resü!tado de.estos exámenes
1 . "
\nmediatamentetuvoamp la 1 'd ' :0
!' difuslon Con a. 1IC." .
fi"'alm~nteyqu¡záSfpor.lacnnc,aqu
.. é recibIÓ
.. ' . ' tendrá <;aráct~r ;de reservado (2109) La:. atribución es discrecional y su eficacia
pág;-6.:~I, cpr:sodiO..nO.~'¡J,(: de!todo <le aía .?pe, . .. ' ~ .. . ' ' ... ' . ' . . ". . . _ yrespetó'po l' la intim.idad perso rHWdependerá 'de la honestidad y ca,pacidad
el pH~gó'de ese ca:odldam fue uatad~,. . , h~e{¡i6 el senador y ex preSIdente de la Na
I ' . En un rlp' ortaje ¡j'Qsterior c~ncedldo a!. TI~mo.. .d·e l'a 'Maaistíat~ra había significado ~n técnica 'ae losprofesiooales ~Iue se eliJan para'efecwar dicho examen. Debe
.... . ". 1 den de que ",¡ConseJo b' >~. . . ' tenor decirs"e que en!a primera 'terna própuesta por la Comisión,?! ~Plenariodel
ci6t.), RtS'JL;\~FONS!N, sost~l'IO a I ~. . . •~, d . crisu:ados'; ,efiriúndo la practlca an ,
'''' ';'. . 1 ,., . madedeslgnaclOn. ema", . b (plIego Consejo se consíder6innecesariorequerir aquel examen (2110),
cambio ~ustantlvo en e sllite (j' él t . 1Senado para que éste apra ara e .
qU~e1<Ígra ·'transar". e$to es, proponerl.ufin~~ pi i:O~í~ del papelito conteniendo el nombre dfe.
deocro Seguidamente, .'\LFONSfN ca i IC e e•. .. ... "no designa una cootedamenor. Con ~ .
AN'rEt..O•de pavada, En 1a "cpu' blicaf)
. .
t\Igentina ese tcrml ,
' .ión 7 pág. 3. juzgue, por sí mIsmo, e ee ' . ..
l! toC ' (2L09)Conf. arto 43 tlel Reglamento de Concursos.
La Nad6n. Buenos I\ires. l6 de JunIO de 2002. secc . {J;"'" ,' '\ 1""'"
"" '~h ;~ ~.
ZI( ,-
if;P<' .
r
(2110) ConL Dicdmen IS100 de la Comisión de Selecci6n.;y Escuela Judicial.
(2108) Ley 25.669 (B.O. 19/1112002), '\"".- ~,tJ "" ... "fi .
&
..
~ " , ..."'i --.;;.

........ , • __ tlf<"~t·¡,F·:~·· ~=- ~ . .


.. _... ~
~,,",' ,"'~ w· -
,
, """""", """,
\ P ' H " ,""" , p " . " ""

\ 788 MARiA ANGEUCA GELLI ART. 1!4 ART. 114 CONSTiTUCION DE LA NAC10N AftGENTINA 789

Finalmente el Plenario del Consejo de la Magistracura efectúa las entrevistas Todavía las etapas de selección y confección de las temas son muchas y
-en las que por disposición legal deben evaluarse la capacidad técnka, las complejas. Se ha privilegiado la mayor transparencia en.detrimento d.e . la
aptitudes personales y el espírüu democrático del [Jostulante- y establece la rapidez -aunque ahora la ley prevé plazos para la finalización del proceso-
terna con los dos tercios de sus miembros presences. No está obligado a "~ y ello ha demorado la designación de los propuestos, no por negligencia del
mantener el orden fijado por el jurado y puede revisar de oficio las calificaciones Consejo de la Magistrawra sino por necesidad de cumplir lo requerido por
de los exámenes escritos, de los antecedentes, impugnaciones y dictámenes, el anterior art. 13 de la ley reglamentaria. En consecuencia de ello la primera
fundando suficientemente toda decisión que reme en ese sentido. Esa terna fue aprobada por el Consejo de la Magistratura r'ecién en la sesión
atribución de! Pleno, aunque debe ser fundada y dado que es ¡rrecurrible, plenaria del12 de julio de 2000 (2114),
constituye una atribución que puede facUitar las arbitrariedades o usarse
como un canje entre candidatos. Es de esperar que el Consejo de la Magistratura En orden a agilizar el procedimienw de selección, se ha suprimido la
utilice con moderación, prudencia y ecuanimidad la facultad para revisar lo exigencia de que los jurados sean de extraña jurisdicción de los cargos a
decidido por el Jurado o por la Comisión pues, aunque los postulantes no cubrir y, a fin de dar mayor transparenda al concurso de oposiciones, se ha
tienen un derecho subjecivo a ser elegidos y la elección misma constituye el añadido la prohibición de ser jurados a los funcionarios y empieados del
ejercicio de un juicio de valoración polftico~¡nstituc¡ona1. el proceso es reglado Consejo de la Magís[ratura. .
y la modificación frecueme de lo decidido por el jurado quitará transpa-rencia Quizás, corno se ha sostenido reiteradamente el sistema no consiga elegir
a todo el procedimiento de selección y desalentará a muchos buenos a los mejores jueces posíbles pero evitará que se designe a los peores (2115l
candidatos a la magistratura (2111). aunque el componente fuertemente político del Consejo deja su impronta en
Dado que la elección de la terna debe efecwarse con los dos tercios de los la modificación excesiva de! orden de méritos. Si a eso se suma que, después
de la reforma introducida por la ley 25.669, el Consej9 es quien evalúa los
miembros presentes se discute sí también se requiere esa mayoría para
establecer el orden de mérito (2112) y si el orden de mérito debe ser establecido 3mecedentes, debe concluirse en que se ha agregado una nota más de
o no. La ley reglamentaria no lo exige expresamente por lo tanto, si no se discrecionalldad en un organismo en el que prima la representación política.
alcanzaran los dos tercíos para el orden de mérito, la terna debería elevarse
con lo decídido por la mayoría y las alternativas propuestas por las minorías,
a fin de dar mayores elementos de elección al presidente de la Nación (2113). 2.3.2. Funciones disciplinarias
En m¡ opinión, el Consejo debiera emitir un orden de mérito, excepto que Las faltas disciplinarias de los magistrados, por cuestiones vinculadas a
considere, y lo fundamente, que los candidatos tienen similares merecimientos. la eficaz prestación de! servicio, se cometen por a) infracciones a las normas
Lo contrario, a más de soslayar el cumplimiento de una obligación por parte legales y reglamentarias, en materia de incompatibilidadesy prohibiciones a
del Consejo, favorecerá las múltiples presiones sobre el Poder Ejecutivo que la magistratura judicial; b) falta a la consideración y resp~to debidos a los
suelen desatarse en estos casos. En efecto, si se emite un orden de mérito, el otros magistrados: c) el trato incorrecto a los abogados, peritos, auxiliares de
presidente de la Nación deberá fundamentar muy pun.tiHosamente por cuales la Justicia o litigames; d) los actos ofensivos al decoro de [a función judicial o
razones se aparta de él. en caso de hacerlo, y quedará expuesto ante la opinión que comprometan la dignidad del cargo; e) el incumplimiento reiterado de
pública si sus argumentaciones no son sólidas. las normas procesales y reglamentarias; f) la inasistencia reiterada ala·sede
del tribunal o el reiterado incumplimiento del horario de atención al público
en su juzgado y, g) la falta o negligencia en el cumplimiento de sus deberes y
(2111) En la reunión del Pleno del Consejo de la Magistratura de123 de agosto de 2000, las obligaciones.establecidas en el Reglamento para la Justicia Nacional. El
se discutió extensamente la cuestión. El Consejero- Diputado P!CHETIO defendió el valor de conjunto de estas faltas pueden agruparse en dos categorías: ·las que afectan
la entrevista personal para decidir acerca de la conformación de la terna. Pue acompañado directamente !a prestación del servicio de justicia y a sus actores y que-se'
en ese critedo por el representante del Poder Ejecutivo, Consejero VfTOLO. Los Consejeros cometen, en genera!, en la prestación de ese servido y las que sin afectarlo
GERSENovtCH YQUlR.OGA Lwntenfatizaronque tampoco es vinculante el orden de mérito fijado
por el jurado. Los Consejeros K!PPER (por los jueces) y UZA.,\lOlZAGA (por los Senadores) directamente comprometen las caridades personales requeridas para un juez.
sostuvieron que el émpteo de la facultad del pleno para elegir la terna debía ser lo menos
discrecional posible.
(2112) En la reunión plenaria del Conselode la Magistraturadel23 de agosto de 2000 en (2114) Se tratab<.\ de los candidatos a juez para eIJuzgado Federa! de Primera Instancia
la que se examinaba el dictamen 18/00 de la Comisi6n de Selección de Magistrados y Escuela de Comodoro Rivadavia, Ores. CARLOS ROMA'" CO;"1PA1RED. EVA Ln.!ANAPARClO yAN;rONIOGUSTAVO
ludicíal-en la que se proponía la (erna para cubrir la vacante del juez a cargo del Juzgado GÓMEZ. . '.' al
Pederal de Primera instancia N° 2 de Santa Pe- se discutió la necesidad o no de los dos tercios (2115) Conf. Ka. . mUMJEIt DE o..,,1.WCC!. A(OA, El Poder Judicial en faReforrna Consarud?n ,
para establecer el orden de mérito. ti Consejero QU!ROGA LAVlÉ se pronunció por laafirmadva en PÉREZ GU1LHOU, OtI.RDO yorros-Derecho ConsdrucionaJ de la reforma'de 1994~ Ins~ttuto
yel Consejero CRUCHAG,\ parla negativa, pero el Cuerpo no tomó decisión expresaal respecto. Argentino de Estudios Constitucionales y políticos- Mendo~~, 1995, páS: ~64 •..con atade

l
(2113) Con criterio discutible, aunque s-e establecía!ln orden de mérito, el Consejo Zaffaroni, EUGENIO RAOL, Dimensión polírica de un poderjud,claJ demoerauco~elD.erecho
llegó a enviar las ternas por orden alfabético. 149-863, .
MARiA ANGWCA GE~U ART. 114 CON~T1TU(:¡ON DE LA NAC!ON ARGENTIN/\
790 791

En este último caso pueden incluirse las falta$ indicap-a.s ,eh


el inc. a) y, so?se L~ Comisic.5n de Ac~s.ación, en principio, evalúa el cum"plimiento de los
todo, en el d). La generalidad de este último inciso reC:J,ulere una ev.aluaclOh requisitos de pr~sehtación,de la denuncia: datos personales y domicilio del
pormenorizada de las. circunstanc.las y contexto en que ;;Etcometen y los valo- denunciar)te; índividualización del magistrado denunciado; la relación com-
res de la judicatura que puedan afectar. pleta y circunstanciada de los hechos en que se funda la denün.cia y los carO"os
que se formulan; el ofrecimiento de-la prueba y la tirma del denunciante."
Las sancíones previstas son las de advextenci q, a'percibi.m¡e,~1tQ'Y mult<,l dt;;
hasta el 30 % de sus' haberes. Las impone el Pleno, -pr~v¡?''4¡ctam~n d~ la Fren~'e a ¡aden,u~ciá" la Comisión puede aconsejai' al plenario: a) la deses-
Comisión de Disciplina y la decisión-con un criterio que. fue muy dtScutldo. timacJóh po·rser f'hanifiestamente improcedente; b) la remisión de la causa a
cuando se debatió la ley en la Cámara de Senado-(es- es apelable ante la la ~omisió'h de Disciplii1<l s,i los hechos den undados no constituyeren causal
Corte Suprema d(;!Justicia de la Nación, aunque el recurso depe interponerse' de remoción y si. en cambio, surgiere de ellos la posible comisión de falta
y fundarse ante el Consejo (2116). disciplinaria; si fuese admisible, la realización de medidas preliminares.

La 'ley reglamentaria, aunque no previó lo prop.io para .el ~as.~ de. acusa~ Entre las medidas prelim¡nares se encuentran la.citación del denundan~
ción de magistrados dispuso, acerca de las sancIOne;; dlsc.¡phnafl~s que te, del juez denunciado o de testigos; p el requerimiento aljuez federal en
-ante ellas-queda asegurada la garantía de la incjepe~(h~rlCla de 10$ J~eces turno que corresponda, del registro de qom'icilio, secuestro de elementos de
en materia de contenido de las sentencias" La salvagt.lardUl de es·a ga,r~ntla fue plUeba; interceptaci6n o secuestro de'correspondencia o la intervención tele-
puesta' de manitiesto en vari~s d¡ct¡;irr:e~,es desestimatorio~ produ:l,dos por fónica o de cualquier medio de comunicación (2119).
la Comisión de Disciplina. ASI, la ComislOn sostuvo que la ley 24.93.( as.e.g ura La Comisi"ón de Acusación ha interpretado que está entre sus facultades
o,imperatiyamentela independencJa de los jueces en materiá de con~em~o ~e la citación de los magis·rrados denunciados, en los terminas de! ariícúlo 70 de
sus sentencia, disposición que-encuentra su fundamento en la doctnna se~n suBegl0.ruenfo, e·n caracter de me'dida preliminar (2120). Un'a' vez sustanGia~
I la cuál lo atinente a la interpl'etación' d'e normas jurídicas en un caso conereto
es r.esorte exclusivo <;lel juez de la causa, sin perjuicio de los recursos que la :
"d.3s.las.medidas previas, se Dirá al magistrado denunciado para.q.ue.formule

I ley procesal acuerda (2117).


su descargo, quien podrá hacerlo por escrito.Y recusar a los integrantes de la
Comisión, También los miembros de, ésta podrán excusarse.
Por último, la Comisipn 'elabora un·dictamen fundado··acerca de la's de-
2.3;3. Acusación de magistrados nuncias presentadas, proponiendo al Plenario del Consejo)a acusación for~
mal y, si correspondiere. la suspensión del acusado o el rechazo de la denun-
De acuerdo a la reforma constitucional de 1994, el procedimie~t.o dt1!: cia, pronunciándose sobre todos y cada uno de ¡os cargos,(;2121).
remoci6n de magistrados inferiores a los inte?~antes de la ~?:te S~prema(
La experiencia acumulada por las actuacíones de la Comisión de Acusa-
de Justicia·de la Nación, se inicia con la actuaclOn de la Co ffi'IS lO n de Acusa,l
ción, demuestran la importancia de la citación a los magisttados~'ya sea en
~~ I carácter de medida preliminar (art. 7°) o para oír al juez y que éste ,efectúe su
Ésta, conforme al Reglamento General del Consejo de la Magistratura¡ descargo (art. 9°,-ambos del Reglamento de Acusación), En efecto, en audien-
estaráintegrada.pO'r ~uatro diputados, un senador y dos a~o.gados .. La com.~~ cias públicas los magistrados pueden dar sus razones y los consejeros interro~
p'osición de la Comisiqn ha r~cl~ido criti~a~ ~or la ma.yona de.leg.tsl,a.dore~ gar sin mengua alguna para !a autoridad y consideración debidas a aquéllos.
que la forman, el peligf0 d'e perdida de obJemn.dad y la lnflUenClapoiltlc~e::l.'.
sU:s deCisiones (2118). No obstante, la p!uraUdad de la repre$entaclón poht~c~ La operatividad y eficacia de! Consejo de la Magistratura, a través de Su
yla,publicidad de las'actuaciones de la Comisión deAcusación hacen rel?tlvo~ Comisión de Acusación en la puesta en marcha de! proceso de remoción de

~~
magistrados, se ev(dencia en·los efectos inmediatos que tal actuación puede
ese riesgo. producir en el ánimo de los jue~es denunciados, ll·evándolos a renun-
ciar (2122). La aceptación de la renuncia por parte de! Poder Ejecutivo
(2116) El Senador GENOUO se opuso 'expté'sáme.:'nté a d¡~po~er el recurs,~ ante la Co~t
SL\prema, sosteniendo qu.e eito prod~cí¡l una dara~esnaturahzaclón del ~OnseJ9 de la Ma~ ¡
tratura: Según sucriteríasólo 90q~:::pondfa.ia revocawr!a y. eventualmente, los recl!rso'S ~r.d~ (2ll,9) Conf. arto 7° del Beg!amento de·la Comisiónde Acusnclón.
narias. ·Conf. Antecedenres Partamenwrios. Año 1998 N° 3, La Ley, 'Buenos Aires, 199~. (2l20) "Cohforme"Reso!ución~2/2000 de la Comisión de t\cusaclQo. dictada en el E..xpte.
pág. 456. No 74y76. . ,'.,.. ... , '60'"
. {21-! 7),Conf.,'entre"otros;-dictamen 57 IOQ de la COm¡SI~n de Dlsclph~a.en e¡;'Exp~e,~ .
215/99 ysu acurpulado,'"CaratuJado "Chichowolsky, Roge/io, DAlJ\ yorros c:irnegnlntcsde la
"Sa/a {de hl . Cim'lra de (iasaci6n Pen.ll", emi.tida ele de junio de 2000 ri>r ~a qlal se cita a los
.'99, caratulado "BOVR, Cami'efo c. docrores Julio Víc[Qr Revoredo, JorgefaJ!neHemmmgs~ juece's denunciado,.') en el ret"erído expediente, en los terminas del art:7 0 del Reg.!amentode
Alberto Ramón Durán ". . la Comisión dei\cusacion. "
" (2118) Conf. SANCHEZ lviAR(NCOlO, MIGUEL A:, Acerca·deJa leg~¡:dad de una re.gJam~~r. (2121) Cant". ano l6 de! Reglamento de luComislón de Acusación.
ción dictada por el Consejo de la MagistraCUra. Normas de la ComlSl6n de AcusaCión. La (2122) As( sucedió én. el caso de juez federal en lo Civil. Comercial yContendasoAdministra-
4 de septiembre de 2000. .~~; tiva N° 2 de Ll Pinta. Joctor Hicardo Ferrer. Canf. Acta N0 22/200Q, de la Comisión de Acusación.
~ t},
792 ART.114 ART.115 CONSTITUCION DE CA ,'.l,\..(ION AR.GENTIt-JA 793

-atribución constüuciona! propia del presidente-clausura el procedimiento nistrador General sólo procederá el recurso íerárquico ante el Plenario del
de remoción sin que ello obste a la continuación de las'causas ordinarias que Consejo.
pudieren corresponder.
Junto al Administrador del Poder Judicial subsiste el Administrador de la
Cone Suprema de Justicia de la Nación quien depende del Tribunal, modo
2.3.4. Administración del Poder ¡ udicial
razonable y eficaz de preservar la supremacía y operatividad de la Corte.
Uno de los primeros reconocimientos sobre el alcance de la competencia
del Consejo-de la Magistratura para administrar el Poder Judicial provino del
Defensor del Pueblo de la Nación. 2.3.5. Competencias reglamentarias
En efecto, el Defensor, a propósito de la exhortación que efectuó a la La atribución reglamentaria, junto con la de administración del Poder
Corte Suprema de Justicia de la Nac¡ón él fin de que el Tribuna! arbitrara los Judicial que la Constitución acordó al Con.sejo de la Magistratura es, poten-
mecanismos que perm[ran eliminar o disminuir el atraso en el dictado de cialmente, una de las más conflictivas y delicada;:;. En efecto. tal como se seña-
sus fallos, en el caso referidos a los reajustes de haberes previsio nales (2123), ló en el punto 1.2., las relaciones entre la Corte Suprema de Justicia de la
sostuvo que su presentación se refeda a la actividad administrativa del Po- Nación y el Consejo de la Magistracura pueden resentirse institucionalmente
der Judicial y no a Su específica función jurisdiccional. En consecuencia de en la delimitación de esa competencia.
ello, decidió remitir copia de su actuación a la Corte Suprema en virtud de
no encontrarse en funciones el Consejo de la. Magisrratura (2124). Así, el Conforme a la ley reglamentaria, el Pleno del Cuerpo debe dictarel regla-
Defensor del Pueblo entendió que lo relacionado con la eficaz y pronta mento general del Consejo de la Magistratura, los reglamentos para la admi-
administración de íusticia para la resolución de los conflictos y la garantía nistración del Poder Judicial y los complementarios de las leyes procesales
de los derechos era resorte del Consejo de la Magistratura. Como resulta (art. 70); torna conocimiento del presupuesto panl el Poder Judicial y le reali-
obvio [a provisión de una justicia rápida y eficiente compromete no sólo la za observaciones para su consideración por la Corte Suprema, y el de organi-
actividad económico-administrativa propiamente dicha, sino también la zación y funcionamiento de la Escuela JudiciaL
reglamentaría.
La atribución reglamentaria conferida al Conseío de la Magistratura
La ley 24.937 dispuso en la reglamentación del (nc. 3 del arto 114 de la para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz presta~ión ?el
Constitución Nacional que es competencia de la Comisión de Administración servicio de justicia exige que el organismo sea oído por el Poder Ejecutivo
y Financiera la fiscalización de la Oficina de Administración y Financiera, a -a través del Ministerio de Justicia- cuando éste proyecte leyes sobre
cargo del Administrador Genera! del Poder Judicial nombrado por el Plenario refoTma judicial de! alcance que fueren, o de creación de nuevos juzgados.
a propuesta del Presidente del Consejo de [a Magistratura (2125). Del mismo modo, cuando el Congreso Federal en uso de la atribución
con-ferida por el art. 75, inc. 20, dispusiere por ley el establecimiento de
Constituyen funciones de la Oficina de Administración y Financiera: tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia de la NaCÍón, debería
a) elaborar el anteproyecto de presupuesto anual del Poder Judicial, con- oír al Consejo para armonizar aquella disposición con el arto 114 de la
forme a la ley de autarquía de ese poder; b) ejecutar el presupuesto anual; Constitución Nacional. En consecuencia, en el trazado del dIseño territo~
cl efectuar la liquidación y pago de haberes; d) dirigir la oficina de arquitec- rial y organizativo de la justicia federal debe contarse con la opinión del
tura judicial; e) dirigir la imprenta del Poder Judicial; f) llevar el registro de Consejo de la Magistratura. .
estadística e informática judicial; g) proponer al plenario la compra de
inmuebles y lo necesario respecto a bienes muebles; h) llevar el inventario
de los muebles; i) realizar contrataciones para la administración del Poder
Judicial; j) proponer los reglamentos internos pertinentes. En todos los ca-
sos en que se trate de compra o contrataciones debe asegurar la libre e
igualitaria concurr'encia de oferentes. Respecto de las decisiones del Admi- Art. 115. - Los jueces de los tribunales inferiores cde.la N'"ción
serán 're-movidos por las causales expresad,as en el arto :;J~, por un
jurado de enjuiciamiento integrado por legIsladores, magIstrados y
abogados de la matrícula federal. . c' , , .
(2123) Actuación 00091/94 caratulada "Frías j\I{o!ina, Nélida sldemor3 en que incurre la
Corte Suprema de !uscici(! PiII(! expedirse en relación al recurso que se interpusiera por el
reajusce desu haberjubililtorio"(l" de febrero de (995). La Ley, t995·D. 1058. Ver anáHsis del
Su fallo, que será i<recurrible, no tendrá más· efecto que de~tituir
are 86, C.N. al acusado. Pero la parte cnndenada quedará no obstante,.suJeta a
(2124) La bastardilla me pertenece, j acusación, juicio y castigo conforme a las.leye", ante,los tribunales
, (2125) Ver análisis de! art. ll3, C.N.

l
ordinarios. .

L
794 MARiA ANGELlG\ G.ELLI ART.115 AR.T, 115 CON~TITUCIQN DE lA Nt\CION ARGENTINA 795

Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al ta'ntes de cada.sector .~,n el Jurado. Ello exige que en caso de remoción,
juez suspendido, si transcurrieren ciento ochenta días contados des- renuncia Qexcusación.'.de"un miembro del Jurado, deba reemplazárselo
de la decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin que haya con su suplent'e y'si éste támpoco puede integrarlo, se requiere proceder a
sido dictado el fallo. un(). nueva designac\ón,· siempre dentro del sector en el que se produjo la
vacancia. En'consecu.encia, resulta inconstitucional la disposición del Re·
En la ley especial a que se refiere el art. 114, se determinará la
glamento,'Prq,ce~a~,deJ)urado de Enjuiciamiento que admite, en última
integración y procedimiento de este jurado.
instancia, el reemplazo de un miembro del tJ;ibunal por un representante
DISPOS.ICION TRANSITORIA (DeCIMOCUARTA): Las causas en trámite ante la
de otrb secto,r,'Ju.e-z,.!egIslador o abogado (2126,). Si ello sucede, no sólo un
Cámara de Diputados al momento de instalarse el Consejo de la Magistratu~ niv-el representafivo' q'uedará incompleto sino que otro estará sobrerr~­
ra, les serán remitidas a efectos del inc. 5 del arto 114. Las ingresadas en el presentado.
Senadó continuarán allí hasta su terminaci6n. Los int'egrantes del Jurado duran en sus cargos cuatro años y pueden ser
Concordancias: Arts.l Q; 53; 59; 60; 114. reete,gidos en forma inmediata por una vez., Son removidos por el mismo
Jurado' de Enjuiciamien.w en virtud de las mismas causales -delito o mal
desempeño....,.. y por idéntica mayoría ...,-.tres cuartas partes de .tos mierr\:bros
1. INTERPRETACiÓN GENERAL DE LA NORMA totales- que los integrantes del Consejo de la Magistratura.
La disposición constitucional es aplicable solamente a tos magis~rados
inferiores de la NacIón. De ese modo"los integrantes de la Corte Suprema de 3. LA NATURALEZAPoLfTICADELiult;IO DE REMOcIÓN
'J usti-cia de la NáCióh y lbs tUhcioñarios indi.cados en el arto 5~ de, la' Constitu· DE MAGISTRADOS JUÓICIALES
ción Nacional son acusados p'or la Cámara de Dipmados yenj-uiciados por el
Senado federal. El juicio de remoción o juicío político difiere ~n su finali~dad, estructura y
funcionamiento de lo;s proc'esos ordinarios, p'enales o ~iviles. En sentido ri-
Ef).,consecuencia, el proced'imiento llevado a cabo por el Jurado de Enjui· .'guroso, la remoción no persigue"una sanción al magistrado sino preservar la
ciamiento puede diferir del establecido en el Reglamento del Senado de la
función jurisdiccional y cumplir con el deber estatal de proveer el servicio de
Naci6h para la eventual remoción de los miembros de la Corte Suprema, del justicia mecUante la actuación de jl.feces sabios y probos. En razón de eHo, la
presidente y vicepresidente de la Nación, los ministros y el jefe de ga.binete Constitución Nacional en primer lugar, la ley de creación .del Consejo de la
de mínistros. Sin embargo, las causales de destitución de estos funcionarios Magistratura yel Jurado de Ei1jt,üciamiento luego, y los reglamentos dictados
son aplicables a lus Jueces inferiores pero a los ma,gi$trados judiciales se les en cOl).secuenci.a p.or esto~: 6rganos, han reglado el funcionamiento de los
adiciona la causal de mala .conducta, por aplicadón de lo dispuesto por el 'Organismos actuantes'en la eventual remoción yde los proced,imientos per~
,art. 110'de fa Constitución Nac~onal. tinentes.
Desde lLiego, 'las responsabilidade,s que pue,de'n adjudicarse a un ma·
2. ESTRUCTURA DEL JURADO DE ENJUICIAMIENTO cri,srrado judicial sbn de diferentes tip'os. "Referidas a su función judida!, en
~.uridad se le asignan dos: la administrativa y la'polftica. En ~uant~ al in·
Los convencion~'des constituyentes fueron escuetos a la hora de es· cumplimiento de~as ob~¡-gaciones que comparte con los demas hablt~ntes
tructurar el Jurado de·Enjuiciamiento. Sólo determinaron su 'composición de la Nación debe responder penaltnente, si de da el caso en que haya
con legisladores, magistrados y abo.gados de la matrícula federal, dejando cometido delitos, y civil,mente, si ha eausado daño o desatendido sus com-
a la reglamentación'que al efecto dicte el Congreso, el número de ¡nte~ promisos contractvales. '
gran tes de cada sector; el mo·do'de elección de ~Uos; y el funcionamiento
delJurado. Existe acuerdo doctrinario acerca de'que 'el juicio político no es de natura·
leza penal (2127). Tiene por objeco resguardar incólume la función jurisdi~>
La ley 24.~37 dispuso la con~titucion:de¡ Jurado c-oh tres jU,eces -un cional de quienes, investidos del cargo, lo desnaturalizan por el. modo en que
ministro de la Corte Su.prema y dos jueces"de Cáql·aras, en ambos casos lo desempenan o la manera.en que actúan en.la'fundón;'en la relación 'so~ial
~!egidos p,orsus"'pares; tres legislador'es- un, senador por la mayoría., uno y aun en la Vida privada, con sus acciones u omisiones. En tos países como la
por la minoría. y un diputado por la mayoi"ía""::'" y tres abogados, dos en
'repLeS,entaci6n de la Federación Arge,ntina, de Colegios de Abogados
-=-uttb, al menos,.perteneciente a la matrícula federal del interior del p a í S t § J (2126) Conl art. '13 del Reglamento Procesal deUurado de Enjuiciamiento ..-
y uno por el.Colegio Público de Abogados de la Capital ['ederal. Como e 7 ,::.. (2127) Conf. QUlROGA LAvlI!, HUMBERTQ, ConsO'tución de la Nación Argentina Comenta·
fácil advertir, la ley estableció una inr:gradón paritaria entre los re~~r~j ,~~,J ._ da, Zavalfa EOitodBuenos Aires, 1996, pág. 265.

v.' '-,> !
796 MAfÜA ANGEuCA GELU AR.T. 115 ART. 115 CONSTITUCIÓN DE LA NACiÓN ARGENTINA 797

República Argentina en los que además de la prestación del servicio de lmputado. con el mismo rigor que en el proceso penal, el derecho de defensa
justicia para la resolución reglada de los conHictos sociales, los magistra~ que incluye e! de¡:echo a ser oído ya ofrecer, producir y hacer mérito de la
dos ejercen el control de consricucional¡dad, las exigencias de idoneidad y prueba pertinente (2131).
honestidad son aun mayores, Esa cuota de poder, en virtud de la cual un
magistrado puede impedir -en caso concreto y ante agravio o afectaclón
de derechos- la aplicación de una ley, reglamemo o decreto, exige de 4. CAUSALES DE REMOCI6N
aquéllos la máxima de las virtudes porque un juez probo y prudente res¡s~
te con entereza las presiones expresas o implícitas para politizar la judica- E! art. 115 remite a las causales enunciadas en el art. 53 de la Constitución
tura. Nacional, por (amo. los magistrados judiciales inferiores podrán ser removi-
dos por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones, o por
Desde otra perspectiva convi.ene señalar que los magistrados ejercen una delitos Comunes (2132), pero el art. 110 de la Ley Suprema requiere buena
competencia pública. conferida con un conjunto de garantías funcionales conducta para permanecer en el cargo lo cual, en mi opinión, agrega una
para preservar sus atribuciones y no a sus personas, aunque se deban a estas, causal más a las del art. 53, esto es, !a causal de mala conducta.
también, las garantías del debido proceso adjetivo y de la defensa en jui,cio.
Podría afirmarse que aque!la competencia no se ejerce a título. de derecho
4.1. M.\L DESEMPE(\lO
subjetivo propio, sino como derecho público subjetivo en representación de
la comunidad (2128). Ase la finalldad del juicio político es la pro(ección de los El mal desempeño como causal de remoción tiene especificidad en el
intereses públicos contra el peligro u ofensa que representan el abuso de caso de los magistrados judiciales.
poder oficia!, el descuido de las obligaciones funcionales o la conducta in-
compatible con la dignidad del cargo (2129). Los deberes judiciales son mu- En principio y en general, la interpretación que los jueces hagan de las
chos porque el juez ejerce poder estatal directo, tanto cuando aplica sancio- normas jurídicas en sus sentencias y el criterio u opiniones vertidos en sus
nes como cuando reconoce y garantiza derechos. en conflicto con Otros inte- fallos están directamente relacionados con la independencia e imparcialidad
reses legítimos. en la función de administrar justicia. EHo exige que los magistrados no se
vean expuestOs al riesgo de ser enjuiciados por esas razones, en tanto yen
Predicar la naturaleza política del juicio de remoción de magistrados no cuamo las consideraciones vertidas en sus sentencias no constituyan delitos
significa sostener el carácter partidario o ideológico de la destitución. Para O traduzcan ineptitud moral o intelectual que los inhabilite para el desempe~
diferenciarlo del juicio penal debe anotarse que en caso de las causales de ño del cargo (21331.
mal desempeño o de mala conducta no se exige la tipificación de las acciones
u omisiones reprochables, puesto que las hipótesis pOSibles son múltiples y El arto 14, último párrafo de la ley 24.937 establece, res'pecto del ejercicio
deben examinal,"se en contexto a fin de medir los efectos de aquéllas, en la de la potestad disciplinaria de.l Consejo sobre los magistrados, que queda
función y en el interés estatal ofendido. En suma, es un juicio de responsabi~ asegurada la garantía de independencia de los jueces en materia del conteni*
lidad política, por los hechos, actos u omisiones realizados durante su ges- do de sus sentehcias. Aunq ue aquella ley no dispone lo propio respecto a la
tión (2130) aunque no necesariamente en el ej,ercicio de su competencia ju~ competencia para remover a tos jueces, va desuyo que se aplica al proceso de
risdiccionaL destituciónsimHar límite que a aquella potestad, porque la garantía de inde-
pendencia en los criterios jurídicos de decisión deben asegurarse siempre.
En el primer fallo dictado por el Jurado de Enjuiciamiento que decidió la
remoción del magistrado -caso "Brusa"- el tribunal sostuvo, acerca de la Tampoco, en principio y en general, el error constituye causal de remo-
naturaleza del proceso, que se trataba de un juicio de responsabilidad políti- ción de los magistrados judiciales, pues la tarea de juzgar no se encuentra
ca con sujeción a las reglas del debido proceso legal. Esto es, que en lo sus~
tancial el juicio es político pero en lo formal está orientado a garantizar al (2131) Conf. consid. 3 de "Brusa, V(ctor Hermes': I.E.M.N 30/3/2000.
(2132) Para las causales de delitos en el desempeño del cargo y delitos comunes, ver
art. 53, C.N.
(2-128) Conf. QUlROQ\ Lt\Vlé, HUMI:\ERTO, Derecho Constitucional, Buenos Aires, Depalma, (2133) Conf. consid. 9 del voto de lamayoría, con cita de, Fallos274:4l5, en "Bustos Fierro,
1987, pág. 55. Rica"rdo'; LE.M.N. (26 de abril de 2000). En el caso se imputaba al juez mal desempeño en el
(2129) Conf. Tribunal de enjuiciamiento, Mendoza. junio 21·t990, Asesor de Gobierno ejercicio de sus funciones y presunta comisión del delito de prevaricato cometido en tos autos
de/a Provincia de Mendozasolicita enjuicia.miento. Ley4970", El Derecho, 138-607. "Carbonerti, DomingoA11geJ, Partido fusticialisra Distn'ro Córdoba c. Estado NacionalyCon~
(2130) Conf. KEMELMt\JER DE CARLUCCI, AfOA, El Poder Judicial en la reforma consticu- vención Consrituyente slacdón declarativa de certeza·: El caso estaba relacionado con loS".
clonal, en Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos, Derecho Constitu- intentos para despejar los impedimentos constitucionales que prohibían una nueva candi~
cional de la Reforma de 1994, Varios autores. Mendoza, i995. Distribuidor Ediciones datura a la presidencia-de la Nación del entonces presidente CARLOS SAÚL MeNEM_ El Jurado,t
Oepalma'Buenos Aires, pag. 301. La autora cita y concuerda en el punto con GERMÁN BIOART por mayoría, rechazó las causales de enjuiciamineto, ordenó reponer al magistrado.en sus.
CAMPOS. funciones eímpuso ¡as costas al Fisco. . . r,: '~",;.,

J
798 ART. 115 CONSTITUC,¡ÓN O~ LA NAC!ÓN ARGENTiNA 799

exe,nta de tal posibUidad. En efecto, -el error de 9,erecho está previsto en el !efónicas; grabación-audióvisual,de ~na r.eu.nión;.prórrogas de las interven-
sisterria judidal y para remediarlo existen.las vías recursivas a fin de rev:is¿¡'f y ciones,telefónicas; libramientq de oficios: Todo eUo, según el Jurado, revis-
enmenóar, si COrft;spo'ndiere, las decisiones de'los ffi'q.gistrados. -Ello así p~les tió suma gravedad pu~s al incumplir el juez con su obligación de iúhibirse
de lo cO!ltrario se afectaría la independencia de los jueces-, la libertad y auto~ (:bmprometió irremediablemente su deber de 'imparcialidad, recaudo neo
nomía de,criterio con la que deben res.qlver, y se los sujet<,l..ría a la presión o c,esarío para preservarla,confianza pública en.lajustida ycondición inexcu-
amenaza del poder político o de tos int~reses, Debe tener'se en cuenta, ?-de~ sable de un juicio justo (2137) vio'!ando, con ello, el derecho a ser juzgado
más, qi.l~ la interpretación-siernpre entraña optar entre alternativas posibles .por un juez imparcial;,(2 ~38) pretendí,endo hacer justicia por mano propia
más o menos acertadas. 'En ocasiones, lo que_para unos,es insostenible error {213~) ,Yyu,lr:wrandQgl..d,erecho a la intimidad de un significativo número de
para otros significa una línea in'terpretativa novedosa. \ personás, a(a'n'Lt¡~f"ef~erecho al secreto de las telecomunicacione? de esos
ciudadanos (2140),
La doctrina acercá de .que el error de derecho no 'Constituye causa! de
remoción, fue ,hecha-propia por el Jurado de E,njuiciamiento en el caso "Bus-
tos Fierro" (2134) y constituye jurisp,fudencia reiterada de la .comisión de 4.2. MALA CONDUCTA COMO Ct\USALAUT6NOMA
Acusación y del Pleno del Consejo de la MagistraTUra d,e! Poder Judicial de la
NaCión.
En cambio configuró caüsal-de-tnal desempeño-y no falta administrati-
va o .aisciplinaria-Ia conducta"df.!',una magistrada quien estableci.ó "una
II De acuerdo a lo que dispone e1 arto 110 de la Constitución Nacional.Jos
jueces de 'la Corte Suprema y de los tribunales inferiores conserva¡:án sus
e'mp!eos mientras duresu buena condupa._E! requerimiento específicp a:los
.jueces,impticasutnar una nu.eva caus.a.1 deJemoción ....,...la de mala conducta-
opera,toria sistemáti'ca·'en·el juzgado;u su cargo, por la tlial bacía inse~tar en a las enumeradas.p.or el art. 53 . de,.aqu-e!la norroa.'E,n consetuenci,a, la fuente
los régi,stros yen:-L3.s,estadfsticas, información·falsaen,cuanto a la camidad,de
sent~nciqs dictada~¡: efe,c~uánciose _a wl fin u,na, dopl,c' regis~ración de f.!xpe-
¡ di,t'€:cta de,la obligación de lo~"'mag¡strados de mantener bu'ena cónd\,lcta es' la
Constitución NacioCl,aL-Por eJlo no pueden interpretarse de modo'restrictivo
. diente's";' Segun'el Jurado, lé\ {üé'za empleó "una práctica, .que se extendió du· las prohibiciones'dispu~stas en los reglamentos de organiz;ación-judieial en
ranteáños, con el deliberado própósiro de presentar un panorama'deljuzga- tanto estas normas establecen ?ctos vedados para los m'agistrados. Así puede
do dísfimo del real, en panicular en materia de sentencias pendientes de ocurrir que . ,aun obedeciendo los reglamentos, se incumpla con la manda
'dictado, con el fin de disimular una excesiva moros'idad" (2135). constitucional de ob$ervar buena conducta, más allá de los estrictos actos
'jurisdiccionales o funcionales.
Poco antes de dictar,el falto anterior, en un muy controvertido juicip poli·
",tico -el caso de! juez Leiva de Mendoza- el Jurado de Enjuiciamiento co- 'Como es sabido, la doctrina nacional discrepa acerca de si la mala con·
- menzó perfilando la conducta,del mé!-gis~rado -:-"exhibiendo una personali- ducta constituye o no causal amó noma de remoción política de los magis-
trades (214t). Lo cierto es que el deber de buena coridücta requerido a los

I!
dad que'no elude'la'exposición pública, y además exacerbando sus faculta-
des y atribuciones"; "con una presencia pública y difusión mediática, en un 'jueces para,p.ermanecer en·,el ejercicio de la función, denota una exigencia
ámbito donde debe primar la rectitud de conducta y la ret1exión"- para des· mayor a ,{os magistrados judiciales, en [loea con la atribución de juzgar
tacar que todo ello no le impediría al Jurado fallar "ceñido a las normas de acerca de 10S'derechos de las R~rsonas, ejerciendo el poder sancionador del
forma y fondo aplicables, garantizando el debido proceso y-ei derecho de ,Estado. Ahora bi'en, predicar'qüe un magistrado ha incurrido en mala con~
defensa" (2136), Como puede advertirse, el Jurado entendió que era su obli- ducta exige acreditar los hechos o las omisiones que'!a constituyen. No se
gación constitucional-la haya cumplido o 00- el respetar el debido,proce·
so adjetivo.
(2 (37) Conf. consid. 98" de" Leiv[1, LuislVberws/pedido deehíuiciamienro" JEMN. 9 de
mayode 2002. (;Jna situación análoga se sus.citó en el caso "Brusi'I.", magistrado que no se apartó
El proceso al juez Leiva concluyó con la remoción del magistrado por la de ihmediato en una causa en la que resultó involucrado, pero no-cómo eventual víctima.
I causal de mal desempeño funcional.. p9,r.,n,9,~p.art~rse inmediatamente de la
causa en la que resu·ltaba la supuesta vfct'iriiá:Segun se'dio por acredi~fldo, fue
el propio juez quien 'Ordenó medidas en esa causa, tales como escuchas te·
{2 f38) C~nf. consid. 99° de" L-eiva. Luis Alberto s/pedido deenjuiciam'ienco" íEMN. 9
de mayo'de 2002.
(2139) Canf. constd. 10 ¡O de" Lciva, LuisAiberto ,$/pedido deeníuicíamienw" fEMN. 9
de mayo'de 2002.
"(2[40) Conf. tonsid.' 103 0 Y 104 0 de" Le/va, Luis Alberto s/pedido de enjuiciamiento"
rtMN:'9 de mayo de 2002. •
(213A) Conf. consid. tI del voco de la mayoría, en 'Bustos Fierro, Ricilrdo':'J.E.M.N. (26 de , (2'[41) Eime otros, en contraSAGO~S, NÉSTOR PEDRO, Elementos de Derecho Consciw-
abril de 2000). ' cional, t.!. 2~ ed. actualizada y amplfada, Astrea. Buenos Aires, 1997. pág. 562. Para este
(2135) Conf. ., Torres ,viera, ¡\trina Carmen :;/pedido de Enjuicia.miento"jEMN (30,de autarel mal eesempeño constituye un concepto elástico, equivalente a un tipo penal abier-
mayode200Z) ta que puede aludir a falta de cualidades étícas par~oc.uPar!a magistratura. También, MIDÓN,
-'-'(2136), Conf. "Leiv", Lui:; Alberto s/pedido de enjuiciamiento" JEMN. 9 de mayo d~ MARIO A,R., ManualUe Derecho Constitucional Argentino, Editoria! Plus Ultra, Buenos Ai·
2002, énfasis agregado, ~' res, [997, pág.421.

~ ,,_, "' ,lit ({)_J-l .


\
\ 800 MARiA ANGEuCA GELlI

trata, entonces, del descrédito público como causal de remoción sino de la


ART, 115 AlU. 115 CONSTITUClÚN DE LA NACIÓN AR.GENTINA

está en relación directa con la autoridad moral adquirida por e! decoro de sus
801

comisión de actos u omisiones graves que llevan o pueden llevar al descré~ vidas y la independencia que se les atribuye (2144).
dito público. .

De todos modos, como quiera que fuese, puede afirmarse que la mala
conducta de un magistrado, evidenciada en hechos, actoS, u omisiones ante
5. PROCEDIMIENTO y ETAPAS E"1 EL JUICIO DE REMOCiÓN

ta obligación de obrar, puede configurar, también, un tipo de mal desempe~ El proceso de enjuiciamiento de magistrados es Contradictorio y pú.
ño. Pero éste es funcional, en cambio la mala conducta puede darse en la bUco. Se inicia con la acusación forma! de! Consejo de la Magistratura-
función o fuera de eHa y, sin embargo, afectar de igual modo el interés pú- sobre la base del dictamen de la Comisión de Acusación- decidida por
blico en la dignidad, decoro y consideración exigida a la persona de los los dos tercios de los miembros presentes, asegurado el quórum de doce
jueces (2142). miembros (2145). De la acusación y la prueba se da traslado al magistrado
por el término de diez días; la causa se abre a prueba por el término de 30
Las acciones configurativas de la mata conducra pueden ser generales; días. prorrogables ame petición expresa y fundada de las partes; la prueba
evidenciar un patrón de conducta o constituir un solo acto que porsu impor- será sustanciada en un debate oral )'público; las partes deben producir los
tancia afecte severamente el interés público en que los jueces sean respeta- informes finales y, por último. el Jurado deberá emirir el fallo que será
dos y se confíe en ellos. lerdo también en audiencia pública. De acuerdo al Reglamento Procesal
de! Jurado de Enjuiciamiento (2146L la deliberación para arribar al fallo
La causa! de mala conducta, corno la del mal desempeño. es consistente
se hará en sesión secreta. El fallo, fundado. debe pronunciarse sobre las
con la característica no pena! del proceso de remoción de magistrados. En
cuestiones alegadas por las partes y la prueba producida, La raíz constitu-
efecto, ambas expresiones son indetermínadas, Ello implica una atribución
cional de la fundamentación del fallo, entrar1.ablemente unida a lasgaran·
discrecional-pero no arbitraria- concedida por el consütuyente a los órga-
tías de! debido proceso fue reconocida por ellurado de Enjuiciamiento en
nos competentes para acusar o enjuiciar a los magistrados, Así, las eventuales
la causa "Bfusa" (2147).
conductas configurativas de la mala conducta no están tipificadas ni en la
Constitución, ni en la ley. Dependen de las circunstancias de tiempo y lugar, y
de la apreciación política e institucional de los órganos encargados de 6. EFECTOS DEL FALLO
caracterizarla. No obstante, como ya se señaló, la característica flexible del
mal desempeño no linda, siquiera aproximadamente, con la arbitrariedad El artículo 115 dispone que el faHo será irrecurrible y que no tendrá más
pues los hechos que constituyen el mal desempeño y que se imputen al ma- efecto que la destitución del acusado, aunque el juez removido puede ser
gistrado, deben ser concretos. precisos y probados. sometido a juicio ante los tribunales ordinarios. Tampoco cabe, ante el texto
expreso del arto 115. decretar inhabilidad de alguna especie contra el magis~
Cabe señalar que en el citado precedente I/Bfusa" el magistrado fue desti~ trado destituido, po('que la norma es clara al respecto, Ello constituye una
tuído por la causal de mal desempeño. Sin embargo el Jurado de Enjuicia- diferencia con el proceso de destitución atribuido al Senado de la Nación,
miento hizo mértto de la necesaria buena conducta de los jueces como requi. pues el arto 60 de la Constitución Nacional prevé la posibilidad de decla-rar al
sito para permanecer en el ejercicio de la función (2143). funcionario enjuiciado, incapaz de ocupar ningún empleo de honor, confian 4

za o a sueldo de la Nación,
La buena o mala conducta está necesariamente vinculada con la moral
del juez, Por eso se ha sostenido que la confianza pública en los magistrados Antes de !a reforma constitucional, las disposiciones que 'reglaban el
juiciO político a cargo del Congreso de la Nación no'se expedían acerca.de:la
proc-edencia o no de recurrir de la sentencia destitutoria ante 'los tribunales·
(2142) En la Sesión de la Comisión de Acusación de! 13 de febrero de 200 l. por seis votos judiciales, La Corte Suprema había sostenido que la cuestión constituíauna
yuna excusación se aprobó el dictamen elaborado por los consejeros PABLO D. FERNÁNDEZ Y materia no revisable por medio de! recurso extraordinario federaL Sin emi'
FERM[N GARROTE que as;;onsejaba la remoción del doctor LlPORACI por lascausaies de mal des- bargo en "/Vicosia" abrió el camino hacia la revisión judicial de las faculta~
empeño (art. 53. C.N.) ymalaconducta (art. 1!O, C,N.). El Consejo de la Magístratura. aprobó des regladas del Senado, en caso de que se hubieran afectado las garantías
el enjuiciamiento por esas causales. en [asestan Plenaria del 14 de febrero de 2001.
(2143) Caní'. consid, 34 del VOto de la mayor(a en "Bustos fierro, Ricardo". r.E.M.N. (26 de
abril de 2000), Sumarios en El Derecho, 23 de mayo de 2000 con nota de PADILI..t\, MIGUEL M.,
La inauguración del Jurado de Enjw'ciamíemo: el caso "Brusa'; en la que elautor hace una prolija (2144) Con!' PI\RRY, ADOLFO E., Pacu/wdesdisciplinnrias del PoderfudiciaJ, Edtciones'u~
enunciación de los hechos y circunstancias que llevaron al enjuiciamiento del magistrado, rídicas Argencinas. Buenos Alres, \939, pág. 354. .
Una interpretación en contrario de la doctrina de! Jurado de Enjuiciamiento sobre la maja (2145) La ley24.937 {B. O. 6/l198) había dispuesto el quórum en rrece miembros pero. la
conducta como causa! autónoma de remoción de magistrados judiciales, puede verse en ley'Correctora 24.939 (B, 0, 6/l/98) lo disminuyó a 12 int-egrantes. . ,; '. ,n' .'
VEIffiIM. AoRtAN, Apuntes sobre el enjuiciamiento de magistrados. La Ley. Suplemento de (2146) B. O. 26/6/99. \: ."
Derecho Constitucional. 2 de diciembre de 2002. (2147) Conf. consid. 2 de "Brusa, V[clor Hennes'; J,E.M.N 30/3/2000, ; :" .'

l
802 MARiA ANGELlCA GELLI AR.T.,.J15 AR:f. L1-6 ' CONSTITUCiÓN 'DE LA NACIÓNAI>GtNT1NA 803

del debido proceso, pero mantuvo como cuestión no judiciable las refer,i~ rQs discreparon con esa jurisprudencia (2151), CiertQ es que de ese modo el
das_'al juicio discrecional acerca de la exis.tencia o no de las causales de des~ jt..¡ez renunciante puede obtener la jubilación y demás beneficios asignados
titución (2148). por ley, lo que resu'lta injusto ante. la eventualidad de que ,hubiera estado
- jriCL(rsO en causal de destitución.
Ahora bien, pese a esa doctrina consolidada de la Corte Suprema, los
convencionales constiruyentes 9ptaron claramente por la no recurrlbilidad
del fallo. Tal como lo señaló el miembro informante deta comisión respectiva
en la Convención Reformadora, ya no sería.procedente distinguir entre cues-
tiones procesales revisables y cuesriones sustantivas no revJsabif;s (2149L C\P[TULO SEGUNQÓ

De todos modos, la Corte Suprema ~omo int,érprete final de la Constitu-


ción podría mantener aquella diferenciación entre las-~aramías de la defensa
en juicio y el raHo discreciorlal a'Cerca de la procedencia de las, causales.' de ATRIBUCIONES DELPODER)UDICIAL
destitución, revisando aquellas evencuales violaciones de la defensa y abste-
niéndose de examinar el criterio de destitución. Ello así pues el arto 115 debe
interpretarse en armonía con las seguridades que reconoce el arto 18 de la Art. 116. - Corresponde a la Corte Suprema ya los tribunales infe-
ConStitución Nacional como,por eje,mplo, si ,se fundara una destitución en riores dé la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que
hechos no acreditados. versen sobre puntos regidos por laConstitución, y por las leyes de la
Nación, con la reserva hecha en el inc: 12 del arto 75; ypor los tratados
có,q las, J;1acio Il e'S extranjeras; de las c;ausas concernientes a e~b?-jado­
7. EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN DELMAGiSTR.AD0 res, mihistros púl)licosycónsules extranjeros; de las Causas de almiran-
tazgo y jUrisdilOción marítima; de los asuntos en queja Nación sea parte;
Aunque la Constitución na.da dice acerca -de los erectos de la suspensión de las·c'ausa"S que se susciten -entre dos b.más provincias; entre una pro-
del magistrado mientras sesustanc-ia el.proceso de remoción, cabe aLConse- 'vincia yJos vecinos de otra;'entre los vecinos de diferentes provincias; y
jo disponer la ihterrqpción del cobro,de habp.res por parte de! magistrado. Si entre una.provincia,O sus vecinos, Contra un Estado o ciudadano extran-
éste es repuesto corresponde restituirle las respectivas rettibuciones. D.e to· jero.
dos modos, el Consejo podría, por razones humanitarias, según las c.ircuns·
Concordancias: Preámbulo; Arts. 27; 28; 30; 31; 75, incs. 12,22 Y24; 110; 117.
tanciMdel caso, y mediante decisión fundada, admitir el cobro de un porcen-
tual de la 'compensación asignada.
1. INTERPRETACiÓN GENERAL YORIGEN DE LA NORMA

8. EFECTOS DE LA RENUNCIA DEL JUEZ DURANTE Las atrib.uciones del PodeOudicial Federal'están establecidas en !os'arts.
LA SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO 116 y 117, antes am. 100 y ,101 de la Constitución Nacional. Dado que la
RepúblIca Argentina es un país federaL existen dos órdenes jurisdiccionales,
La renuncia del magistrado presentada durante la sustanciación del pro- El local. de los estadodederados y que comprende al Poder Judidal ele las
ceso de remoción y'aceptada pór el'Poder. Ejecutivo en uso de las atrib~cio­ provine-ias -obligación asumid.a por, ellas conforme a lo dispuesto por ~J
nes constitucionales del presidente de la Nación. cancela definitivamente las ,3.rt, 5°_ Y al.de la ciudad autónoma.,de Buenos Aires, según el arto 129·de la
?,ctuaciones,de remoción, Es el cr.iterio que ha asumido'el Consejo de la Ma- CO,nstitución. En la d.elegación de facultades que lbs entes Locales hicieron al
gistratura ante ¡os sucesívos casás qu'e se presentaron yen los que ,una vez constituir 'élEstado crearon, tambiéil, el Poder Judicial federal y le atribuye~
inici~das las dil-igencias en la Comisión de Acusación, o en el Pleno del Con- ron cPrT).petenc-ias.
sejo, ¡O:s·magistrados en crisis renunciaron (2150) aunque algunos 'conseje"
Porél modo en que están redacrados los arts. 116 y 117 de la ConsrituCÍón
Nacional, sobre todo el último, ambas'normas deben 'interpretarse ligadas
una a la otra, dado que la primera de las disposiciones mencionadas consa-
'(2148) "Nico,<;h¡';Paflos 3 16:2940 (1993). gra ra"totaU-dad de la competé"ncia"federal, y'Ía segunda, ,espec.ifica dentro.de
-{2149) Gonf.-AH. . . fACi"Jt\CÚE. JUAN E;!uicio polítiCO YiUJ~do de-cnjuícf;unienco. En la nueva
C0I1:Stirúci6n Nacional, D.epa!ma. Buenos,Aíres. 1.9$5. ·pág. 30S.
,(bISO) L? apertura de'la actuaciones preliminares -:{;omo ocurrió con eJ.jaez federal de La (21,51) A pro,puesta de f'¡:RMiN GMUWTE: consejero en representación dú los,abogados,
Pla~a, doctor F€MER-o.[.a iní'ciadón"de los'prqc~dimientos respecro álos juec'es federales pbr"cuaffo VOtOS cont¡<ltres seseotó criterio en' la Com,is[ón de Acusación ácerca de solicitar al
doctora MORRIS DI.OOGATZ ydoctores ,RUDA BAB:TY CERRA ye! <;iict?men acusatorio aprobado presidente de la Nación que no acept-e las renuncias presentadas por los magiStrado&tudicia·
porel Pleno del.consejo,p~spe"y.to):¡¡ do.cJor.~tJ{sl'O.HflE,~ ))rodukrún las respecüitas renuncias les cuando está en tramite el procedimiento de! juicio político contra aquéllos, Conf. Sesión de
de los magistrados, La aceptación por parte del pre$iJ~r,[~ ci,l~!S:![:.l~~)C :0$ pr',;cc$OS, la Comisión de Acu-sadón del13 de febrero de 200 l.
1iIii---'\!lII!4iil'lI!lJiíI'~;;¡;¡ilii!8i:!í4i1iiO!i!;;;¡¡;-jji!;;;!III!I!l!:(!~IlIi<"'''''''....M..:..R''~A..' "A~N~GG'~lI-C~A-G-EL-L-'- - - " , - - " ,
ART. \16 AftT. 1!6 CONSTITUCION DE L-\ NAC:ON AR.GENTINA 80S

aquélla, la competencia originaria y exclusión de la Corte Suprema. En otros En consecuencia, los conflictos suscitados enEre poderes publicas pro-
términos, el art. 116 define las causas delegadas por las provincias púa que vinciales quedaron exentos del control judicial federal y debían resolverse en
sean resueltas por los órganos jurisdiccionales del ESHldo FederaL En cam- _ sede local, lo cual no desechaba, para ello, la vía jurisdiccional de la proVincia
bio. el are 117 destila Vrecorta del amerior una especie dentro del género de respectiva, quien podía elegir para la resolución del conflicto ése u Otro re"
compe[encia judicial "federaL la que corresponde ejercer de manera origina- medio. En ello radicaba, entonces, la diferencia con las denominadas cuestio-
tia y exclusiva a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. nes poiiticas no JUSticiables. Así. lo que decidió la reforma de 1860 fue la
exc!-usión de! control judicial federal sobre los conflictos entre poderes pro-
En 1860, !a reforma constitucional de entOnces suprimió de la jurisdic-
vinciales, no la incompetencia jurisdiccional en tales controversias.
ción federal la resolución de los conflictos entre los diferenres poderes públi-
cos de una misma provincia, las causas que se susciten entre una provincia y Como quiera que fuese, se ha enconu'ado cierta inconsistencia entre lo
sus propios vecinos, y los recursos de fuerza. La primera de esas exclusiones. dispuesto por el hoy a[(. 116 de la Constitución Nacional. acerca de la compe-
sobre todo, se inscribió en el marco de [e fa rmas de significativos rasgos fede- tencia de la Corte Suprema en el conocimiento y decisión de codas las causas
rales que propiciaba la Provincia de Buenos Aires. que versen sobre puntos regidos por la Constitución y la supresión de los con"
Al fundar aqueUa eliminación, en el informe de la Comisión Examinado- tlictos entre poderes püblicos locales de aquella competencia, efectuada por
ra de la Constitución de t853 se dijo: "El art. 97 de ia Consti(uclón, entre las la refqrmn constitucional de 1860. La comradicción resultada de los casos en
d ¡versas atribuciones que da a la Corte Suprema, establece que le correspon- que tales controversias entre poderes locales imeresaran, al mismo tiempo,
de el conocimiento y decisión de los 'contlictos entre los diferentes poderes puntos regidos po r la Constitución Nacional (2154).
de una misma provincia .. :. Ese artículo, textualmente'copiado de la Constitu- Algunos de los casos representativos de esta hipótesis -del modo en que
ción de los Estados Unidos, sólo ha sido innovado en esta parte, y con tanto llegaron a los tribunales- presemaron. como agravio, la violación de la de-
desacierto como poca meditación. La parte relativa al conocimiento y deci- fensa en juicio. Se (rataba de la situación de magistrados sometidos a enjui~
sión de los conflictos entre poderes de una misma provincia, atribuida a !a ciamiento político en el ámbfto provincial, quienes alegaban vicios de proce-
Corte Suprema, desnaturaliza completamente el poder judiciario de la Na- diffiienco de tal envergadura como para anular el derecho a la defensa en
ción. La misión de ésta es conocer de lo que es privativo de !a Nación en lo juicio o el incumplimiento de la garantía del juez namral.
contencioso, y de lo que denne las dos soberanías (la provincial y la nacional)
en lo político. Lo contrario establecería la dependencia inmediata de los po- En tales controversias parecían enfrentarse --en principio- dos mtereses
deres públicos de las provincias, sometidos continuamente a las decisiones sustantivos de! sistema político adoptado por la Constitución: el federalismo yla
de la Corte Suprema, pues unas veces la Legislatura !levaría al gobernador a protección de los derechos personales. Obligada la Corte a resguardar ambos
la barra de ese tribunal, otras veces el Ejecutivo al Poder Judicial, y hasta el inte,reses, para preservar el primero debía inhibirse de intervenir y para garanti"
conflicto entre un juez de paz y el gobierno provincial, seria sometido a su zar el segundo asumía la obligación de ejercer -control de constitucionalidad.
fallo. Esto, que es atentatorio a lasoberanía provincial, importaría una subversión Presentada la cuestión como dilema, el platillo podia inclinarse en uno u otro
completa del orden constitucional de cada localidad dando lugar a mayores con" sentido, según la hermenéutica que se efectuase del art. 116 de la Constitución
flictos que los quese pretenden evitar, cuando hay medios fáciles yconocidos, Nacional y de! valpr que prevaleciese en dicha interpretación. La disyuntiva se
sin saJirdef círculo de fas leyes provinciales, para dirimir taJes conflictos" (2152). presentaba quizás por el planteo inconveniente de la cuestión y, sobre todo,
A su turno, Da/macia VéJez Sarsfield -en el seno de la Convención del porque se perdieron de vista las razones que llevaron, en sy momento, a modifi-
Estado de Buenos Aires encargada de examinar la Constitución Federal- car en 1860 la competencia judicial federal.
después de enumerar algunos ejemplos de la eventual competencia de la En efecto, la eliminación de los conflictos entre poderes públicos provin~
Corte Suprema en conflictos suscitados entre poderes p!."Ovinciales, afirmó cia!es de la órbita de la jurisdicción federal. buscaba eliminar dos peligros.
que de mantenerse el criterio del art. 97 de la Constitución de 1853, se "des- Por un lado, la desnaturaliación del Poder Judicial nacional. Por el otro, ta
truirían las constituciones de los estados particulares y la independencia in- destrucción de las constituciones provinciales. Se trataba de evitar, ·entonces,
terior de cada provincia" (2153). la intromisión de uno de los poderes federales en las dispmas entre poderes
!oca-les, actuando en esa calidad cada uno de estos últimos y no de la contro-
(2152) [nforme de la Comisión Examinadora, presentado a la Convención de! Estado
versia suscitada acerca del incumplimiemo de garantías constitucionales
de Buenos Aires. integrada por BARTOLOMÉ MITIle. OAL"4AClOVi!LEZ $¡\RSr¡ELD: JOSÉ MARMO!~ -el art. 18- por parte de un poder provincial. Sin embargo, esta distinción
ANTONIO CRUZ OBLIGADO y DOMINGO Pi\UsnNO SARMIEi'ITQ. 3" Sesión Ordinaria del25 de abril no siempre surgió dara de la jurisprudencia de la Corte Suprema.
de 1860. En Asambleas Constituyentes Argentinas. Puentes seleccionad¡\s, coordinadas y
anotadas por E.miHo Ravignani, Buenos Aires, 1937, pág. 781. Enfasis agregado.
(2-153) 7~ Sesión Ordinariadel7 de mayo de 1860. En Asambleas Constituyentes Ar-gen·

Il
tinas. Fuemes seleccionadas. coordinadas y anotadas por Emilio Ravignani, Buenos Aires. (2154) Conf. SAGüeS, NéSTOR PEDRO. JUdiciabilidad federa] en los conf!iccos de poderes
1~37,pág,873, locales. fuez naturaf ydebído proceso en e/juicio polftico, La Ley, 19a8-e. 117.
"

j I
\ 806 M:\'R!A ANi1'EUCA G EI·U

la
El Tribunal sentp el princi,p-io, c(hico't,~iante con ret:9rmll de 186t\<.iCerca
de que carecía de competencia P8:w.'1 rerolver>~onfHc}os enn:~ poclere~,públicos
An.116 ¡\RT. 116 CONSTITUCiÓN -DE L'\ NACiÓN ARGENTINA

do. en el caso, se discute Ia'existencia o inexistencia de cuestiones políticas no


íLldiciabtes (2159): Sin_erflbargo, el término jurisdicción remite a la imibución
807

locales. Ni aun bajo Ja'a!egaci@n de'inq?~pátib¡¡¡dad.coQ If'l fonna"republicana _,que tienen los juéces p'i:ira'decirel derecho aplicable. En otras palabras, para
de gobierno., si el caso' noJ.o acredítabá, As( no revisó las rerpblnen;pione$ que juzgar, para resolver'judidalmente un contlicto de interés o determinar los
las p'rovincias'acordfl.bán a'los miembros Q,etr Legislatup, en ~nto aquelras no hechos delictiv?s y!a súfdóii.' correspondiente. La competenCia, en cambio,
fuesén,di'scriminátorias o se -tom~sé ravrópiedad sjn séqt'encfa' {2155");_pi ~xa· ¡ndie q la judsdicción en determinada fIlateria y no en otras. En consecuencia,
minó.la ileaativa a caracterizar una '1::Úes[Íófl como coóHicto·de.poder,es focales: todojuez tiene jurisdicción, si la causa es justiciable, pero no puede sostener-
, 1:1, "," , l'; ,
el Tribünal Superior loéa! había rechaz.\,dc(plantear un cqnt1lsto al Poder Eje- se q.ue t¡ene.~ompef,~.n~i.4_,~,n ,todos los casos en razón de la materia, las pel:so-
no
cuüvo¡' 'C,uando éste; solicUó el qeuerdo para magis.traqos deQlaradQ~ en co~ nas. el lugar d el monto de la 'controversia implicados.
a
"mis!ó'"n, en virtud 'ele'la intervel)d0n"fec1.eral la provincia. Lq Corte Sup~ema
El art. 116 de la Consti,tución Nacional enunCia la f;ompetenciade la Corte
enteúd¡6 que,si eBo constitl,lí~:o no un éa-nn.,~,c.to d y P?det'es lócal~s~eraitue~'~i?~
Suprema, y de los tribunales ii1feriores, hoy jueoes de primera instancia
que,debía decidirse en sed.e'provfhcia1 (,2156). El Tnbunal.tampoco con~¡dero
--antes jueces de secdón-, y de las cámaras d~ apelación. De acuerdo a lo
revisahle,la organiz;acion y,fu2ciona~.itrruo deJos pO,d~r~.s pú¡J:li~9S pro~~cia~
qué prescribe el art. 117, esa ,competencia debe ser ej~rCida por la Corte Su~
les. En el cisQ, umYso.c;.igd~d cQme,rsia.lresis.tía una mediaa cautetat-ordena:
prema en grado de apelación. según las reglas y excepciones que prescriba el
ba l~ susp,e:nsi~n prbvis0ria. de {o~ gerentes,~ impugn~l),do ¡a.validez.!del.de~
Congreso, con dos ex<;epciones: los 'asuntos concernientes a embajadores,
cr~t6 áe'des:ianaci'5n' del juez,int-ervlnir;nte (2157) .. :Para la COIte Supr~ma, no se
ministros y cQnsules extranjeros, y qn los que alguna provincia fuese parte.
"endjntrabll ~o'mprq,!\1etida erret <:?~o.la deféns~ en j}1icio, pues-la me~dida erá
En estos ca~os, la competencia del Tribunal es originaria y exclusiva.
ca~telar '{ la.resoluciqn judicial p6seía funLlamento.
C~'mo seobserva, establecido el'~rindpip, la Corte Suprema dejÓ ablerta Por otr'b !ad-o,:de la interpr~tac'ión armónica de los arts. 116, 'prio'léra frase
!a pOSibilfdadde un eventual'conHoL eri casó de.e,ncontrarse compro.metida ',y 31 qe.!a Constitució,n Nacional-a los.que d~spués de la reforma de 1994.
\,a forma repubUc'ana de gobierno o lq, defensa en juicio. h,abríaque añadir el art. 75, inc. 22.-....o:-'se-ha derivadoJacompetencia extraordi~
Más tarde, en "Magín Suáte:i', dando un paso en dirección de la buena nqfia de ta Corte Suprema para ejercer el cOI1Crol de constitucionalidad.
dóctrina, el Tribunal diferenció los conflictos de poderes locale::; en sentido . En consecuencia de eHo, la Corte Suprema de Justicia de la Nac:;ión tiene
,estricto, de''lo~ supuestos en los que se trataba de hacer valer a fav~r de~perso~ a) competencia ordinaria por apelación (art. 116 de la Constitución Nacional)
Das individu1!-les la garantía de la defensa en juicio. De ese modo examinó el segun lareglamen.ración que al efecto dicte el Congreso Federal (arto 117); b)
p'rocedimiento y la normativa aplicable en el enjuiciamiento político a ma~ competencia extraordinaria por apelación (arrs, 116 y 117 de la Constitución
'gistrados de la provincia de San Juan, al;!nque conc~uyó que ninguno de am~ Nacional y arts, 14. 15 Y 16 de la tey48) yc) competencia originaria yexcJusiva
bos habían vulnerado la defensa 'en juiCio' (2158). Por esta senda, y más' allá (art. 117 de la Constitución Nacional),
del acierto de' lo ,decidido sobre la cuestión de fondo, la Corte resguardó el
principio de Ro interVención én los asuntos internos de ,las provincias, respe-
tando el federalismo en dire;cción con ,las 'reformas que en 1860 dispusieron 3. L'\ COMPETENCiA FEDERAL ORDINARIA.
"la red~cción del a:'t:tuat art'. 1 i6. CARACTERíSTICAS y MATERIAS
La cuidadosa línea tr~zada p'or' el Tribunal a propósito de su competencia
La competencia ordinaria de la Corte Suprema derivada del arto 11610 es
para examinar, stqui~úa indirectamente. los problerpas emergentes d.e los
siempre por apelación. En consecuencia corresponde rntervenir cuando de
conflictos entre poderes provinciales, constituye una muestra de cuán difícil
esa materia se trate, en principio a los tribunales inferiores.
resulta hallar los lindes de la jurisdicción y.de la competencia de la ,Corte
Supréma y los ~ribunales,infeTiores. La Constitución refiere a las causas, esto es, a las c:;ontroversias, asuntos,
.' Htigios judiciales que' se in'ician -por itnpulso de las partes en las que puede .~
I 2. JUR.I~DICCI9N y \=OMPETE~CIAFE9ERAL: DISTINCIONES
intervenir el Poder Judicial. Federal. De resultas de ello, los magistrados ,no
pueden emitir opiniones consultiyas. declaraciones en abstracto o in-terpre~
¡:'
i
:1 taciones generales acerca del alcance de,la ConstituCión. lo's Tratados y las 1,
'En ocasiones"pLbfde éncÓ'~tra:-rs'e eh algtÍnas se"ntencias 'ju'éi¡cüiles el üs.o
intercam,biable"de los términos jurisdicCión y c~mpetencia, sobretodo cuan~ J¡
(2l59J Por.ejemplo. en ··Rodn'guez./orgeen: Nieva, Alejandro rorros c. Po_derEjecutivo
Nacional". C.S. (l997). La Ley, 1997 -r:. B~4. La-mayorí).4.e l,a CorteSup-rema 'sostuvo en que 1:

(2ISS) Conf. "Culos H. Peréúe': FaJ/os2lO: 1031 (194'8) ,


(2156) ConL "forgeCarlos DfazGarc(a'; FaJlos2259:t t (1964).
la decisión de la jueza de grado había sido tomada en ausenciadejuásdiccióo, pero, al mis-
mo tiempo, el Tribunal se 'emitió al dictamen del Procurador General y éste en el punro VH,
¡
(2iS7) Conf. '1osé Bias Barbero V$. S,R.L, Antorchas'; FalJos262:212 (1965). se preguntaba si la m~glstrada había incurrido en un exceso de competencia o se había
(2158) "Magfn Suárez, Luis", C.S. (1987), La Ley, 1988·C. 121. mantenido dentro deeHa.

---------
\

\ 808 MARiA ANGéLICA GELU

leyes si no [o hacen en un caso concreto. De todos modos, los jueces, en los


ART.116 AlU, 116 CONSTlTUClÓN DE LA NACION ARGENTINA

Nacional-. Pero si los tratados forman parte de la normativa común, en [aH


809

zón de materia, corresponde intervenir a la justicia loc.al.


casos concretos, además de fundar la decisión del asunto que se les ha some~
tido, suelen argumentar en lo que se denomina los dicta, sentando doctrina d) causas de almirantazgo y jurisdicción marítima. Aunque el término
colateral y relacionada con la cuestión a resolver. Pero siempre !o hacen en almirantazgo significa tanto un tribunal de la marina como los tributos esta-
caso concreto (2160). blecidos por los reyes católicos a favor de Colón, en la Constitución indica
Del mismo modo en que las atribuciones otorgadas a los poderes Legis- todos los hechos, actos, contratos referidos a la navegación y al comercio
lativo y Ejecutivo emanan de lo dispuesto en forma expresa en [a Constitu- marítimo que se realiza con buques destinados a puertos extranjeros desde
ción -por eso, en sentido estricco, se denominan atribuciones y no faculta- puertos de! país, y entre puertos de las provincias por ríos interiores. Como lo
des- la competencia judicial federal es de excepción y no puede ampliarse señala Zarini, la competencia marítima es muy amplia y las excepciones de-
por normas de! Congreso ni por decisión judicial. Aunque. debe decirse, la ben establecerse por ley (2[62).
doctrina de los poderes implícitos -derivados, en el caso de! Poder Leaisla-
La competenda judicial federa! se ha extendido, [amblén, a las causas
tivo de lo dispuesto en el are 75, inc. 32-, y asumidos en su jurisprud:ncia
regidas por el derecho aeronáutico pues las mismas razones que la abonan
por la Corte Suprema con base en el objetivo de! Preámbulo de la Constitu-
en el caso de la marítima -regulación por el Congreso Nacional del comer-
ción de afianzar la justicia- ha flexibilizado aquel principio pero sin hacerlo
do exterior e incerprovindal y na'vegación por mares y ríos lnteriores- la
desaparecer (2161)
justifican en los casos de comercio internacional o lnterestadual por
Por su lado, las provincias no deben ejercer la jurisdicción federal pues aeronavegación.
constituye una atribución delegada y hacerlo constituiría una violación de la
división de poderes entre el gobierno centra! y los gobiernos locales. e) asunfOS en los que la Nación sea paree. Tal co'mo sucede con varias
disposiciones de la Constitución Nacional-entre ellos el art. lo-la Ley
La competencia judicial federal comprende:
Suprema emplea el término Nación en reemplazo de Estado Federa! (2163).
a) todas las causas que versen sobre puntos regidos por fa Constitución. De Así pues, la expresión debe emenderse en el sentido "cuando el Estado Fe-
esta competencia ha derivado el control de constitucionalidad, como se exa- deral sea parte". Incluye los órganos de [Odas los poderes del Estado; los
minará en el punto 4; organismos descentralizados y entidades autárquicas. Esta competencia es
b) causas regidas por las leyes de la Nación, con excepción con la reserva prorrogable en razón de las personas involucradas, esto es, los órganos dei
hecha en el art 75. inc, 12. Se trata de las leyes que dicta el Congreso FederaL Estado.
en ese carácl:er y en virtud de lo dispuesto por el an. 75 de la Constitución f) causas de vecindad. En esta parte del art. li6 se enuncia dentro de la
NacionaL La excepción consignada se refiere a los Códigos sustantivos, de
competencia federal, la que luego en el are117 se define C9mo de competen H
materia o de fondo -Civil. Comercial. Penal. de Minería, y del Trabajo y la cía originaria y exclusiva de la Corte Suprema. Esta última -competencia se
Seguridad Social, en cuerpos unificados· o separados- y a [as leyes que se
suscira cuando una provincia es parte en conflicto con: 1) otra provincia;
refieran a esas materias, que los hayan ampliado o modificado por normas 2) los vecinos de otra; 3) con un ciudadano extranjero; 4) con un Estado ex-
posteriores. La cláusula de los Códigos depara al Congreso Federal su dicta· tranjero. Por otro lado, también se dispone la competencia federal a cargo de
do -es una atribución delegada- pero reserva su aplicación judicial a las los tribunales inferiores en las contiendas entre vecinos de diferentes provin~
jurisdicciones locales, cias. Es la que más usualmente se prorroga, renunciando las partes a esa
c) fas causas que versen sobre tratados con las potencias extranjeras. La competencia pero, si no lo hacen, procede la competencia federal;
competencia federal se extiende desde las cuestiones que susciten la aplica·
ción de los tratados bilaterales o multilaterales con Estados extranjeros, hasta g) causas de extranjería. En-estos asuntos, la competencia federal la depara
los celebrados con organismos internacionales-mencionados expresamen- la extranjería, Está prevista para conflictos entre: 1) vecinos de una provincia y
te, en la reforma constitucional de 1994, en el art. 99, inc, 11 de la Constitución un ciudadano extranjero y, 2) vecinos de una provincia y un estado extranjero.
En este caso, dado que los estados extranjeros gozan de inmunidad y, por ende,
no están obligados a aceptar la jurisdicción del otro estado, para dar curso a las
(2160) En caz6n de esta doctrina, resulta aún más controversiaL la Acordada del año acciones judiciales en contra de aquellos. se requiere que el estado en cuestión
193~, emiti,d~ por la Corte Suprem~ fuera de causa o controversia concreta, por!a que reco-
n~ct6 al gootemo de facto que habla tomado e! poder en aquel año. Esa Acordada se esgri-
acepte la jurisdicción nacional. En estas hipótesis, la RepúblicaArgentina acep·
mió como una causal de destitución de tres ministros de la ConeSuprema en el año 1946. Ver ta la inmunidad de [0,5 estadosextianjeros a cambio de reciprocidad.
al respecto, análisis del art. 53 de!a eN., puntO 8.
(2161). Para examinar la problemática de los poderes implícitos de! gobierno, ver análisis (2 t62) Conf. bRIN!, H~UO lUAN, Constirución Argentina. Comentada ytoncordada,

I
del~. 75, me. 32; para los poderes implícitos que la Corte Suprema se reconoció a sí misma,
v:er.~bulo, punto 9, en especial el,caso "Pérez de Smith"; puede verse, tambien, doctrina
Astrea, Buenos Aires, t996, pág. 434 ..
(2163) Ver análisis del are 1° de la C,N" punto 2.
que atrlbuye poderes impl(citos al Poder Ejecutivo. en el análisis del art. 99, inc. L
810 ART. 116
"-1i AR.T. 116 CON5TITUClON DE LA NAC10N AR.GENTIN,A 8\1
.'
4, COMPETENCIA EXTRAORDINARIA DELA.CORTE SUPREMA. su decisión en la obligación que el Tribunal tenía de proteger el proceso
EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD YSUSÜMITES. democrático (2167) ...
LAs CUESTIONES POLiTICAS
Como se advierte, e'sa teoría aparentemente -restrictiva del cOhtrol de
L~ cpmpetencia éxuaordinaria de la Corte Suprema en ejercido del control consütucionalidad, tuVO aptitud para,paralizar nada menos-que un proceso
de constitucionalidad der¡v~, tomo se_señaló más arrib4, e,lel arto 116. en tanto . de reforma constitucional en marcha, en jurisdicCión provincial.
esta n'afm.a dispone'que corresponde n la Corte Suprema y a los demásuibuM
nales -ih(eriores deja Nación~ el -conC;lcimiento y decisión d-e (Odas las causas Desde.I~ego.' 'a partir de) ,ya citado caso "lvfarbury': en el que la Corte
que versen sobr~ puntos regídos por la CO,nstitución; del art. 31. que establece estadpunidehse justit1cQ/~:tco ntrol que ejercía en la obligación de mantener
el principio de supremacía y el arder). jerárqui~o del derecho pO$itivo de la la supremacía consÚcuclonaL hasta los apones'd'e Raf(!mwCj[(ldino·~n la
RepúblicaArgentina, y del arto 75, inc ..22, que otorga superioridad a los tratados Rep ública Argentina-,acerca del tipo de representatividad que invíste ¡.aCorte
respecto de las 'layes, y reconoce jerarquía consütudonal a los Tra,tado's de Suprenla y que la indinaría a ejercer el activismo judicial en defensa de los
Derechos Humanos allí enunciados y a iQ~ que en el, (urut'O la obtengan. dereéhos constitucionales (21G8), se pusiero'o de relieve _Io's esfuerzos
doctrinarios por armon¡za-r aquel control con el principio de la división de
Por su !a90.1{). ley 48 cre6 el recurso extrao.rdinario f~deraÚnedian,te el cual poderes y con el resguardo de la legitir.nidad democrática, que invisten los
Je 'es posible a la Corte, Suprema. eh (ti tima ili.stancia -ejerc;er el ~ontrol de órganos políticos representativos de la voluntad popular (216,9Jh.
constitucionalidad de normas y ~ctos estatales conrr<;trios ála Ley Suprema, en '-:\,

grado dE{apelacióh y ant~ petición de pa¡:te i(lteresadá (2164). EleJ~fcicio de El problema puede afrontarse, también. desde la persp.ectiva :~, 10'$ lími·
ese control genera una tensión ~ignUicativa en el s.iste,ma político argentino, t~5 al control de constitucionalidad. En est!? semido, la elaboración de la doc-
basado en 10s principios de la soberanía iJopular yde la división de'¡ pGder. trina dejas cüestiohes pOlfricas no justiciables, tuvo-su formulación concreta
".en ,','l'vlarbury': operando.Jl.1lí- frente al área de reserva de cada uno de los otros
La c'u~s'ti6n del'poder de la Corre Suprema ysus'¡Únítes Ém una derbocra~ .p'dderes. Tal como un dique de coñtención que s,e auto impuso la Corte Su-
da no"s6!p ,es problemática en él 'derecho argentino. Desde que en '-1803 [a prema.
<3orte Suprema de los Estados Unidos resolviera el célebre caso "Marburyvs. ::1
kVládison~', declarando la inconstitucio!)alidad de una ley del Congre!'¡o 'Fede~ Eh la ,República Argentina, la Corte Suprema adoptó la doctrina de las
ral por primera v~z, el debate ha permanecido abierto (2165). cuestiones políticas no judiciables en el precedente "CulJen vs, Herena". En el
caso, el Tribunal SOStuVO que no debía examinar el procedimiento de sanción
La consideración de la Corte Suprema ,~omo un Tribunal de garantías de 'Ieyes p,orque ese. proceso era una cuestión privatíva de tas Cámaras del
constitucionales o ,como un Tribunal de resguardo del proceso democrático Congreso (2170).
constituyen dos opciones justifica~orias que se han empleado para otorgar
mayor o menor amplitud al control de constitucionalidad de las normas jurí-
dicas, emanadas de los otros poderes del Estado (2166).
(2"167) ~'Union deCentro-Democráüco c. Provincia de ¡vIendoza". Primer voto de doctora
Sin embargo, no es tan·claro q.ue.'funda~rel control de constitucionalidad AlOA KEMELMAIEROECARLUCCl, 'El Derecho. 133· 72 L
Bn [a necesi.dad de garantizar eLproceso democrático conduzca, sin más, a (2168) GrÁLDINo, Roui.NDo E., El Poder Judicial y/os jueces en la República Representa- ,1,
una restricción de aquella facultad, ejercida'por los Tribunales Superiores. tiva, Buenos Aires,'Et Derecho, 147 -959. El autor señala que los jueces de la Cone Suprema
Al respecto. es revelador un preGedente de la Corte Suprema de Mendoza, represeman al pueblo como pode r constituyente, apesar de ejercer su poder como poder cons-
titttido.
de 1989, En e¡ caso "Unión de Centro Democrático c/Provincia de tvfendo~ (2169) La.bibliograffa sobre la cuestión es abrumadora. En nuestro país CARLOS NINO
za", la Corte mendocina revi.só el modo ~e.computar la mayoría de -los intentó fund.aren una teoría de lademocracia, la justilicación del control de constitucionalidad
votos del-elector:ado Hamado a decidir -afirmativa o negativamente-la diferenciada de la preconizada por ELY. De acuerdo con NINO los jueces tienen una triple fun-
procedencia de las enmiendas·a la'Constftu.ci6npróvinci.al, cuya necesí. ciao. de custodia: deben resguardar el proceso democr.ácico, deben resguardar la autonomía
dad d~ reforma' había dec.iarado la Legislatura local. La Corte provincial. persOl~al ydeben 'resguardar la continuidad de la práütíc-a constitucional (pág. 7()4). En-mi
opinió.n por lo que a'continuación expresa, el autor prívilegia,sobre todo en los jueces deja
desestimando la que aefinió como "ma! llamada cuestió n poHtícn" fundó Corte S\:lprema, una práct(c--.;! de control constitucional prudcncíaJ. N1NO, C/I.RLOS SANT[AGO.
Fundamentos de Derecho Consticucíonal, An;i}isis filosófico, juddico,y polico/ógico de la prác-
tica consricucionm. l3ueno$ Aires, 1992. Ed. Astré-a, págs. 657/70.
(2164) Ver análisis de!.art. 31 de la e.N., puntós"h' 4. (2170) "Cullen V$. Llerena,", C.S./.N. (l893), FaJ/os'53:420. En el caso. se tra(aba de la revi·
(2l65) S. C. US I Cranch 1372 l Ed. 60. Ver análisis del ano 31 de la eN .. punto 3. sióndel proceso de sanción de una leyde intervehdón fedecal. La mayoríade la Corte Supre-
.. (2166) Ver, al respecto, las interpretaciones P?sib!es y el alt.:ance de! controlsegúl1. ius~ ma estimó que no correspondía al Tribunal examinar la interpretación y aplicación que las
tI.f¡que~ste,en una u otra de las opciones, en MILLq~, JON¡\THAN (1986), Control de consd(U~ Cámaras del Congreso die.ron al arto 7 ~ (hoy are 81) de la Constitución Nacional. Por el f..ontra-
cionálidad: el control político del Poder Judicial ysus límites en una demoáacia, Buenos rio.ladisidencia delJuotVarela circunscribe las cuestiones políticas, en principio. sólo a las
A¡res, El Derecho, 120-919. cuestiones de sober<\oía.
CONSTiTUCiÓN DE LA NACIÓN AR.GENTINA
813
812 I\A-\RIA ANGELiCA GELL! ART. ll6 ART. \16

Determinar cuándo una cuestión es política, Ypor lo tanto no justiciable,


vs U Sin embargo
" '.como b'e
,1 ~ IQsena
'1'0,Ia d'1St'd enCladeljuezVarelaen
' "Cullen entraña un riesgo institucional. tanto como determinar que sí es justiciable.
. '. e:ena _con cita de JUrIsprudencIa de la Corte Suprema de tos Es-tados El dilema que encierra el punto fue señalado por el juez Hadan en su disiden·
~~;~a~~~~.j¡nea que separa las cuestiones judiciales de las políticas nunca se ~cia en el caso "Baker vs. Car(', en el que la mayoría de la Corte Suprema
estadounidense consideró justiciable una cuestión electoral. Dijo el magis-
. De todos
' . modo s, mas
- que d e f'lnIf
, con precisión los bordes de las cuesti - trado: "Aquellos observadores de la Corte que la consideran primordialmen-
nes pol!~J(:as a las ~ue acudió recurrentemente, la Corte Su rema araen . o te como último refugio para la corrección de toda injusticia o desigualdad, sin
estafbleclO una serie causística de ellas (2171) alO'una de las tuales ¡' 0 1 tlna importar su naturaleza o fue me, aplaudirán sin duda esta decisión ysu ruptu~
te , ueron exarnin a das por Vl3
'1 o « , ¡na me n-
de conerol de razonabilidad. ra con el pasado. Aquellos que consíderen que el respeto nacional por la
autoridad de la Corte depende en gran medida de su sabio ejercicio de
. ,La doctrina de las cuestiones políticas no judíCi~bles ha recibid f autolimiracióo Ydisciplina en la adjudicación constitucional. examinaran la
cntlcas(217?) Ese!' " ! _ o uertes
"Cu1len" la l' .
d.a:~ q~e::;1 :omo o sen~lara el juez í!;:1refa en el precedente decisión con profunda preocupación" (217 4),
dT '\ d l~ea ,lV1sona enlre {as cuestIOnes revisables y las que no lo son
;:[r~~~~óne~:,t~, estas pueden presemarse como un enmascaramiento de la
( a ane Suprema frente al poder político v más ue ex' 5, REQUISITOS DEL RECURSO EXTIV\ORDINARIO FEDERAL
~~s~~~~ por la ,~ívisíón de poderes y por las cues(Íones p;ivativ~s de c~~:~rn~ El instrumento procesal del control de constiwcionalidad se denomina
contr~l.' manl estar, en cambio, el retroceso del Tribunal en la función de
recurso extraordinario federal. Para su admisibiUdad se exige el cumplimien-
to de: al requisitos comunes a todos los recursos, esto es" que se trate de una
Q~uiZá por es.o es posible percibir que, en la década del noventa la causa o casO judicial; que la cuestión sea judiciable, es dedr que esté atribui-
Suprema argentLna dejó de apelar a la mentada doctrina en ca ~o
' Corte da a los jueces su resolución; que exista agravio o afectación de derechos o
rechazó el COnt:ot de constitucionalidad. Pero tal abando~o ~aSs~g:I.~.S q~e
no intereses personales o colectivos, que la resolución haya sido contraria al

:~oe~~:~~h~N~;~~~y~;/~~~:~~ne~u9~~~;;?s~~~~~i~í~:~~lf~il~~ ~~e~ag~l~d.i~ derecho federal invocado Yque el agravio subsista al momento de sentenciar,
es decir, que no se convierta el caso en una cuestión abstracta; b) requisitos
propios, esto es, que se dé en la hipótesis una cuestión federal de las d.efini-
constItutiva de una cuesrión política. raV10
das en el art.14'de la ley48 (2175). Dado que el recurso se propone mantener
cor~siJ~~ la via de l~. care~cia ~e legitimidad activa por falta de agravio, la la supremacía constitucional, en principio sólo lo habilitan las cuestiones de
p ma ha cemdo aun mas el control de constitucionalidad (2173). derecho federal, quedando excluidas las cuestiones de hecho, derecho co-
mún, o derecho procesaL Las cuestiones federales pueden calificarse de sim·
Ahl ora bien, toda esta construcción doctrinaria opera de hecho o d pies, cuando está en juego la interpretación de cláusulas constitucionales, de
hIacer 0- como un iost rumento am b'¡va1ente: acrecentando o disminu
- pued e
e ~ontro!. En cualquier caso, con efectos políticos y jurídicos relevant~~n E~ normas o actoS de naturaleza federal. a los que hoy se agregarían los tratados
de derechos humanos con jerarquía constitucional; Ylas cuestiones federales
pnmelr lugar, porque podría amplíarel papel discrecional delTríbunal h' , complejas en las. que existe un problema de incompatibilidad de normas.
rozar a arbttranedad En seg d t' . ' asta

,~~a~ar:!~~;i~!:j~:~~~~:~ 1:~~~~~n~F:]~¿~~~:lr~;~J~:}~~~;~=s~ !~SC¡:~:


Estas cuestiones federales complejas, asu vez, pueden ser directas, si el con·
flicto se da entre ta Constitución Y normas inferiores, o indirecta, cuando la
inconsistencia se da entre dos normas que tienen atribuida una determinada
jerarquía en la Constitución Nacional (2176). No obstante, por vía de la sen~
tenela arbitraria o de la gravedad instimcional, la Corte Suprema ha
(2171) Por ejemplo, ysin agotarla enumeración! e s .
rado con mayor o menor énfasis en el examen de elia:.I;~e I upr~ma arge~~ma ha~onside. flexibilizado la exigencia estricta de cuestión federal. Además, constituyen
:~~~~ ~:d~~~r;o~;~~~~;¿a~~~~~~~ó'::~: ~eeclarac,ión ,de es~~~~':;'~~~~~ ~~~~~~';:~~I\~~:rn requisitos propioS, la sentencia definitiva -que la cuestión no pueda volver
enjuiciamiento: la opOrtunidad, canveníe:c~~ e¡J~¡:IO.p~httCf' e.n cuanto a las causales de
punto al derecho a la igualdad. o e Icac!a e a ey, las categorías legales, en
(2174) Conf. disidenciadeljuez HARlAi.... en "Bakervs. Cacr·'369 US s. Ce 691. 7 LEd. 663
(2172) B1DART CAMpOS ha .d
na de las cuestiones poüti~as. ~¡D~~~P~~ cg~cos. mts~nstantes ydefinidos de la docto·
dI' . , (1962). Traducción Ynotas criticas de la sentencia en MILLER, JONATHAN -GE.Lu, MARfAANGlUlCA.
Argentino, Buenos Aires 1974 Ed Ediar pág' 7;;W:~" ~nua/deDerechoConstitucionaJ
. CAYUSQ, SUSANA, Constitución Y Poder Po[l'oco, Editorial Astrea, Buenos pires, 1987, t. L
a lo largo de toda su exte~sa obra.· , . ySlgtes. E autor ha mantenido su postura pág. 173 Ysigtes.
(2175) Ver en el análisis del art. 31 de laC.N., punto 4, la transcripción en nota430delos
(2173)
La Ley, 1994-C 291 L un e).e ~p 1o parad
Constituye · ' . el caso "PaJino'; Faflos317:335 (1994)
19matlco
un~ leY·d:c~:~~:i~~I~~~~rnve~~s~: I~ ~ayota, d~
incisos del art. 14 de la ley 48.
(2.176) Para el desarrollo de esta dasificación de cuestiones federales, ver PAI..ACIO, LiNO,
Derecho Procesal Civil, t. V, ActoS Procesales, ¡\beledo-Perrot, Buenas,'\ires, 1975, pág. 172~
sanción de rechazó .la re.visión del proceso
ano 30, C.N. , a e re arma constitucionaL Ver análisis de!

,r'
...--_.
,

!vb\RiA ANG,WCA G~LU ART. n CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA 815

a .g.iscutirs'b judi~ialmente- emanada del superiO'r ttibunal de la caus'a, e: -o de la qu~, en ~.u rnQmento, considere de aplicación el juez- (2179) se
qecir; -la últirq-a i~'¡"stanciá en el orden local que pueda examina( la cuestiór de.clare de oficio Ía inc'o:ris~itucionahdad de aquellas disposiciones. En otro-s
cqrístituciónal; y, é) reqL!fs}ws formales: pl~m~arn[ento oportuno,de la eues· términ\Jsl se'trata de establecer si conforme al diseño del contra! de
-tión.federal en el primer acto procesa! en ,la q~!e aparezc~ configurada y rilan- cons-titw;;ionalidad derivado de la Ley Suprema, cabe a los jueces y en última
tenjmiehio dlfaquéUa en cada instancia proce~at, a fin de dar ocasión dE inst.;¡.ncia a la-Corte Suprema, ap1icar aq'uel control.sin petición de parte.
pro.ptlAciarse ,?' lps magistra.ctos i fltervi ilientes (2177). Por último se requiere'
1~,¡nterpos1¿ióñ oportuna, en tiempo y fO'rma del r'ecürso extraO'rdinario ante" Tal como se ha señalado, en "/vfarbUIy vi lv[adison" -primer caso en el
e! swpetIor.-tribu·0al de la,causa. ordetlfe;d,e.r~h~~,I,a;:,Co..r~-e
Suprema de Estados Unidos declaró la inconsti-
tucio,n'alidad de una
ley'sin peeición de paree (2180). Sin embargo, y más al!á
de considerar que en esa sentencia la Corte estaba definiendo el alcance y
6. DECLARACI6~ DE INCONSTli'UCIONALlOAO OE OFICiO limites de su propia competencia, el caso "1V[arbüry" es singt,llarísimo por
donde s~ lo examine.
Como"dije en'el pun~b.an'wribr, entre los requisitos forma.les del r.eqirso
e:úráoi'dinario{ederal destaca elVül-nt'eamientO' opol'tuno -y su regular man-
tenimientO' '~n cada iHstane,ia phjc;esal pértínente- eje' la cuestión fedetal: rrt En efecto, toda: la argumentaéión acerca de la supremacía constitucíonal; del
"rigoJ.de la Corte -Suprema para exal'nlna(-si"el ca.so féderal estuvo su[iciépte-. deber de la Corte Suprema de resguardarla; de los límites del Tribunal en esa tan
alta función; del reconocimiento de que se trataba de una cuestión jurídica y nO'
meij'te..árgumeniado constituyó una de !ás llaves para cerrar el pa~o al Tecur~
política-porque se reconoció el agravio a [os derechos del demandante-cons-
sp. e'xtrao.rdinario. Va de s'Uyo qu y-, ~n la in,[ro0uí=c1Ón del','caso feder.al debfa
.á!hct'arseh intf1.rpretació.n constitucional que'se considerá,ba correcta y cón10 tituyeron, en "Nfarbury"; sendos obíret dictn, ya que el 'holding del caso fue,
!a·nermElnéutic~--contrar:ia.,'3:feetaoa el derecho réclamad'O, 0', en su caso, la
precis,ameI1te, la falta de competencia de la Corte Suprema paraürdeo(lr el man-
dam~ent.o que se .petil:ionaba (2181). Además, en la ,sentencia mencionada se
inconstitucionahdad de las normas-que 'vulner{lQan, esos derechos El fin de
eligió'declarar~una inconstituciO'halidad cU,B,ndO' se pudo llegar al mismo resu1ta~

1 qué~los jueces''inferiores se pronunciatiln sobre aquella, 'cbn"forme al sistema


de con~rolde constitucionalidad,pifuso de la: Repúb(icaArgentína. Sin etnQar~
go, en las cuestiones de interpretación del derechO' feder~l-cuestiones fede-
do -no ordenar el mandamiento- por otra vía. ·esto es, interpretando la ley
judiciaria de modo compatible con la Constitución,
raleli"simples--:- el Tribl,l,nal aceptó que la exigencia d,el oportuno planteo del
caso fedé-ral no resultaba necesaria (2178). Así pues, el argumento de autoridad de" Marbury" no basta para defender
la pertinencia de! control de constitucionalidad sin petición de parte,'aunque
1 se1:l valedero €)I fundamento de la 'supremacía constitucional y sus efectos
El problema se suscitaba ame las lIamadas,cuest,iones federales comple~
jas, directas o indirectas, y la pertinencl& de que'sin planteamiento ní petición sobre la normativa inferior que emana de esa sentencia.
de la inconstitucionalidad de la normativa aplicable por parte del afectad.o
(2179) Hip6t~sis introducida por Bt.........CHI al analizar las situaciones en que el juez puede
en¡;ontrarse al decidir declarar una inconstitucionalidad de oficio. CGnf. BlANCHI, ALBERTO
(2177) Desde luego, de,admitirse'!a de~lar,ación d,e inconstitudonalidad de oficio. ,este G., Contr.ol de constitucionalidad: Fundación de Derecho Constitucional José Manuel de
requisito podría diluirse_hasta desap"'Úec'er en las cuestiones federales complejas"si es que Es-trada. Editorial,Ábacu de Rodolfo Depa'lma, 2" edición, actualizada, reesrruccurada y
se lo considera w)~,exigenc¡a para hacer posibl:e el Goorrol difuso de consü(uCi~naHdad,-es ~umentada. Ciudad de Buenos . Aíres, ?002. pág. 342. Para la discusi6n .. <lcerca de si la
decIr, paca que lój-j'ueces inferiore's pu?dan examinar la concordancia de las normas impug- exjgenciaoe! planteamiento de la cuestión{ederal es un impedimen.ro del cantr.o! de oficio
1, nadas con la LeySuprema, En esá linea SAGtits, N~STOR ,pEDRO, Derecho Procesal ConSJic'-!cib- de ínconstitucionalidad, o de la admisibilidad del recurso extraordinario federaL ver noca
nal. Ret¿~rso extraO~d¡nario. Tomo 1.JVedicíón actualizada y amp~,ada. Astrea. Ciudad de 1884 bis,
Buenos Aires, 2002, pág. 1'35/36. Puede Y,crse otra perspecti'(a en Gr,\,'KH1, AlBERTOB .. Con· (2180) Conf. BIMiCHI,AlS-ERTO [3., Cóntrofde constitucionalidad. Fundación de 'Derecho
trol d_econsticucionalidad. Fundación de Derecho Cons¡ituclonal!osé Manuel de Estrada. Constitucio.nal José'Manuel de Estrada. Editorial Ábaco 'de Rodoifo Depalma. 2a edición.
I Editófial Ábaco:de"Rodol(ocDépalma. 2a cdid5?n, <.\cttlalizada, reestructurada yaumentada.
Crudad de Bwino$ Aires, 2002, pág:'322·,-EI autor'soscie.ne que "la e'1igen.cia de hacer la reser-
actualizada/reestructur'ada y aumentada. Ciudad de'Büenos Alres, 2002, pág. 326; SflGÜi'!:S,
Nes:rOR PED~O, Derec~o Procesal Constirucional. Recurso excraordinario. Tomo 1.4° edición
va oP9rturi'adel caso federal no esti.í dirigida a regular la jurisdicción federaf.de fas jueces de actualizada-y arvpliada_ Astrea, Ciudad de Buenos Aires, 2002, pág. 134.
fhsin.scjln9ias infeh9r9s': Ént'a::Sis agreg§;do. De tOt\(;)S modQs. si la Cone Suprema admite la (2181) Como es sabigo, el holding de una sentencia es el fundamento que sostiene la
dedarac,ióri ele ínCóns¡itucionalidad de oficio yesta es dCJ::!aradalJor las in:;tal1cias in feriO- d.eciSión. Los- diera'son losa'rgumentó's que aún"5upriinidos nó'hacen variar lo resuelto. Tal
res sin p'etición de parte fnt¡{<resada. e! Tribuna! no,podrfa mahtenerJa exigencia del-plan- c,orno. con su gracia habitual lo recordó MASNNr,¡\-al comenJar la sentenda-de la Cá.mara
.~~?amiento opor~un~ de !~cuéstión federal ~~m'p[eja, como r-eq.u,isito?e adm~s¡b~Hda~ del Na~i.onal E~é~oral sobre intemas1l.biertas-·el caso "Marb.ury" trae'a la':fnemoria 10 sl.lce:drdo
recu~o extrJlOrdmano, per"02orqueel benehcl'.ln;O d~ 1~"IédaraclOn de mconsntuctonab,d-ad en ocasión de unas fiestas vecinales quedebfan inilllgurarse:'por la mañana, c@neldisparo
.,no4:~~dria agr~vi9 qye.alegacante la Córte Su·pre'm.:t. ,de una bomba, El Obispo del :luga'f cO,nvo'có a las fuerzas vivas para expr('!sarles la
(1178) Conf. PfI!J\cro De C,\f:[RO. SILVI¡\ [3., E1-recur$o extraordinario federal. Doctrina, imposibilidad de que Qcurriera tal suceso "por cawrce razones.. .Ia primera, po~ taIta' de
jyrisprudencfa, Práctica. Editorial La Le¡(Buen'os Aires, 2002, pág. 74 Ydoctrina y. juris- ., ¡ 9 pólvora". Conf. MASNA"t.rA, H~crOR, Una sentencia más ailá de su función. Ámbito Financiero.
prudenctaallícitada, .'.""'~~ "'. '.' "C-I O
;:''j), (i ,? ) "1
BuenoS Aires, 18 ddnov¡embre de 2002. ...
~,J1 \'),..<' (j "'7,

"
,
\ 816
----------~

ART. 116 AlU. \\6 CONSTlTUClOi'''¡ DE LA NACiÓ¡--; AftGENTlNA 817

En "tv!arbwy"se dijo que "hay sólo dos alternativas demasiado daras para
\i sin petición de parte. El primeros de ello marcó, desde 1941 y por sesenta
ser discutidas: o la Constitución controla cualquier ley contraria a aquella, o la años, la primacía de la regia en vi-rtud de la cual no cabía a la ~orte ~,uprema
Legislatura puede alterar la Constitución mediante una ley ordinaria. Entre i
I
declarar una inconstitucionalidad de oficio. La regia, establecida en S.A, Ga~
rafes alternativas no hay términos medios: o la Constitución es la ley suprema, ! naaera Los Lauos", se sostuvO en: a) la caregoda de poderde la organización
inalterable por medios ordinarios; o se encuentra en el mismo nivel que las judicial. condi~ionada a que no le sea dado contr~~ar por propi~ in~ciativa los
leyes y de tal modo, como cualquiera de ellas, puede reformarse o dejarse sin actos legislatlvos o los decretos de la adminisuaclOn: Y b) en la.mdlspensable
efecto siempre que al Congreso le plazca. Si es cierta la primera alternativa, existencia de un pleito, de una cuestión que proporclOne a los Jueces la opor-
entonces una ley contraria a la Constitución no es ley; si en cambio es verdade- tunidad de examinar, a pedido de alguno de los litigantes, si una ley o decreto
ra la segunda, entonces las conscituciones escritas son absurdos intentos del se conforman a la Constin.lción Nacional (2185). Más [arde, elTribunal deses-
pueblo para limitar un poder ilimitable por naturaleza" (2182). timó una declaradón de inconstituclonalíd(1d de oficio -en realidad, una
cuestión no introducida en la primpra oponunidad posible- por violación
t\hora bien, aunque partiendo del principio de supremacía constitucional det derecho de defensa (2186).
resulta dificil discrepar con la regla elaborada en aquella semencia, la propia
Corte norteamericana tljó los bordes de preservación del principio. Con elló, ya el
Entre esas dos justificaciones -autotimitarse en control y garantizar el
mi modo de ver, centró la cuestión principal no sólo en de[erminar el alcance del derecho de defensa- se consolidó la regla prohibitiva de la declaración de
control de constüucionalidad sino también en establecer el sujeto institucional inconstiwcionalidad de oficio con algunas excepciones referidas a la defensa
atribuido para ejercerlo. Justificado el control de constitucionalidad jurisdiccio- de la propia competencia de la Corte Suprema; su autonomía o sus poderes
nal, la Corte Suprema se adjudicó a sí misma y a las Cortes venideras una signi- implícitos.
ficativa -y comroversia!, por cont1ictiva- cuota de poder político. De ahí la pru-
dencia, que aliado de la audacia, prevaleció en la decisión de la Corte Suprema Pero, a partir de la restauradón de la democracia en 1983 c~~enzaron a
estadbunidense en el caso "Marbury" (2183). emitirse algunas disidencias que en el seno del Tribunal admItIeron ~qU(~:1
control. Del mismo modo, ¡adoctrina const!mcional Ylos proyectos leglslatl~
En consecuencia, partiendo de ese criterío prudencial. convendría exami-
nar algunos interrogantes ames de aceptar sin más el control de constitu-
vos apoyaron esa vía de conerol (2187) que finalmente dio ~aso a" N!i1~ de
Perayra" (2188). En el caso, la Corre Suprema, por may?na, eX~ml?O la
Ip:
cionalidad de otldo. En suma ¿el principio de supremacía, controlado por los constitucionalidad de la ley de convertibilidad -declarada tnconstltuclOnal

,. , !
tribunales, es absoluto? ¿o implica el cumplimiento de atgunos recaudos pro~ por la instancia ptovincial- pero el Tribunal rechazó la mentada impugna-
cesales o sustantivos, a fin de que el contratante no abuse de su posición, o ción. .! i
impongasu propia agenda política? Porque el argumento acerca de quesería I
inju.sto que la eventual torpeza o impericia de un abogado -al omitir alguno Del primer voto de los ministros Fayr y Bellusc!o. emal:a la pro.ce~encia
de los requisitos del recurso extraordinario federal- perjudicara los intere- de \a declaración de inconstitucionalidad de ObClO, baJO los SIgUientes
ses de su defendido o impidiera la realización de la justicia, también podría parámetros: al que no exista ningún otro medio para la solución adecuada
aplicarse a los jueces, accidentalmente con escasa preparación o solvencia del juicio; b) que no se trate de una declaración en abstracto. sino en un caso
para discernir las in constitucionalidad es dudosas (2184). o conflicto contencioso; c) que produzca efecto en la causa pues esa declara-

En la República Argentina pueden señalarse dos momentos relevantes en (2185) "S.A. Ganadera Los Lago.s c/NaciónArgenrina" Fallos 190; 142 (1941) Er;,el c~o,
la jurisprudencia de la Corte Suprema, acerca del control de constitucionalidad la Corte Suprema dijo que "cuando un acto administrativo es otorgad? por el Poder EJ~cut~vo.
sin competencia para hacerlo, a causa d~ una prohibición e~res~ o vlftual de la Cons7ltuClÓn
o de la ley, los jueces no pueden declararlo nulo de OfiCIO, sm una de~an~a directa o
(2tB2) "Marbury v. Madison" 1 Cranch 137,2 L.Ed. 60 (t803) Énfasis agregado. ¡ndire,cmlnente relativa al acto en el cual las 'partes hayan alegado tal nulidad
(2183) Además de afectar solo su poder de decisión en el caso concreto pues la decísi6n (2 t86) Conf." Municipalidad-de la ciudad de BuenosAiresr;/Rodríguez" FaUos204:671
no implicó que el Congreso o el Poder Ejecutivo debieran haceruomitir algo por orden de la (19461 I . ·6 die re
Corte Suprema. (2187) Conf. BAZAN, VfcrOR, Un debélte recurrente: ¿Es s.u~renta.ble . ,! p~SI~1 ~ ~ a oc
(2184) En la República Argentina los abogados y jueces reciben similar formación de Suprema de Jusrici,¡ de la Nación en el sentido de proscnbn el eJerclcra jUnSdlCClOnal del
,grado en Universidades públicas de gestión estatal o privada. Porderto existen posgrados de de
conrrol constitucionalidad de oficio? Revista Entre Abogados. Foro de Abogados de. San
especi~izadón para ~agistrados o para quienes aspiren a serlo. Igual que para los abogados luan, año 1ft1I, N" 1, 2000. El autor enfatiza que el control de cons-t¡tuCio,J1~lidad d,e ofiCIO,es
que-qUieran profundizar determinadas areas de conocimientos y desarrollar habilidades una atribución deberde lo!! magistrados judiciales. "
específicas. Se dirá que ¡os jueces de las instancias inferiores en el orden federal, yen muchas (2188) "J'v(jIJ de Pereyra. RitaAurorayotros e/Pcia. De Corrienres" Fallos324:3219;(200l)
íuri~dicciones,l.ocales, deben presentarse a concurso de antecedentes y oposiciones para La Ley Suplemento de Derecho Constitucional, 30 de noviembre de 2001. ~on Nota ~e
aspirar a'lamag:¡sttatura. Pero, a más de que en el orden federal no se requiere a los candidatos B'ESTAR~, ANA MARIA. El caso "Mili de Pererra" y la deciaración de inconstitucionalidad ~eotiflo.
el habeccursado la escuela judicial, los integrantes de la Corte Suprema de lusticiade ¡aNadón Como bien lo señala la auto'rR. 'la sentencia amplía la facultad d-e dedarar !a .mcons~
no'sonelegidosprevio concurso de antecedentes u oposiciones. titucionalidad de las normas a asuntos que exceden las cuestiones de competenCIa•

. _----........_--
- 1· .

ART. 116.,
•,
~
MARIA Ai'lGÉL1CA GEW ARr. 116 ,CONSTITUCIÓN DE LA NAC!9N' AR.CENTINA 81.9
818

cl.ón no tiene éfe'eto derogatorio de,la Q.ormatlva en cue.stió"~ W189J. D~, sll elaboracta$ pO,r la Corte Suprema sirvieron como llaves para abrir el recurso
la(jQ, una,de las concurrencias destacÓ' que, en el casa"se: habla ase~rado ~~ en c~sós·.en los'cuale,s, en principio, np se cumplían los requisitos formales de
defen'sa en juicio, pudiendo CQlegirS,e, quizás, que.así est?ban ad~[t,~endo el ad..m'isión dé'aq-uél, o no se ?Íléontrabacomprometid-a una cuestión de dere~
c6n'tr61 constitucional sin petición de parte: (2190). Det?d?s ~od'Os':. y.~~mo ,. cha federal.. ", , " ';,'.,
filtnirti'o, d-e afianzarse ladQ~trínade¡.~o.mrol constittIC,lOna.l Sin P'eUC1?O d-e la ser:terú:ia. arbitraria y la gravedad institucional constituyeron los' dos
pa,(t~~ -CO[1:üqero necesado que se_~n oidos l~s litig(ll'ltes. Si S~ va, abnendo 'tlpos'de cuestión federal que ampliaron la competencia extraordinaria de la
ca'mino la presehtadó.n de los amigos del cnbunal'par~l alegar. en casos de Corte'Suprem~; ge ac,t~,~,r~Q a las reglas que el Tribünal elaboró sig\liendo su
¡ntér~s'púbnco (219H-cüanto m)~s dé,be oír,se a los i.ntere~a?o~-dl~ectos ~v:en· .P forjo, criterio :d'd;J~'t,is10'ri .:r1.Jfl,dada,
t1.}almém~, afectado.s par una declaraGipo de.in<::onst:ituclÜna~ldad .9€ OhClO,
[~a,Cone Duprema definió la arbitrariedad de sentencia en el caso "Carlozzi
C0010 dije más árriba'; esta sentencia par90e consolidar :lf.wO'doc.crina que cíTorn~se" (~192) de modo positivo y negativo a la vez. En efecto, el Tr-ibunal
va eA U;\ea con el derrumbe -:-;-tlHO a.llno-·de los límites.c,laslCos d.e:!. control sostuvo que "5"qlo. haysen(oncia.arbitraria cuando se resuelve contra o con pres~
de coostitucionaUd'ad, El em~¡ed de difereotes"instrumemos,:,fHocesales cfnde:~¡(.:ia de lo expresam&n'ce dispuesfO por la ley fr;Specto al caso, se prescinde
-G6~o se vará con"la"acción declarativa de inconstítu.clonaHda<.l-:-.ha,rH.Q. de pruebas fehac{ences, regularmente tmidas al juicio o se hace remisión a la.s
fl.lndizado nuevos rumbos. f..n mi -opini"ón, (\0 t.odos ellos han ~e'sp.ondl?o a que noc;ons·ullí en él". Al mismo tiempo, la Corte Suprema describió las senten~
una d.oé'tñn.a cQn~otida.Q~ o coherente acct'C,a del 'cpntfQ \"iJe :0 nstm~c.lona¡ldad das que no son arQiuarias al afirmar q!le "el efraren la interpretación (de la ley)
¡;,n 'tirta"d\,~mocrada"madura ch:bido, t{uizás, en. P?rte, a la,!nestablhd~~ ert, la o en las estimaciÓn de.(las pmebas), se~ cual fuese sugravedad, no ha'ce 8r!:útra·
Cntearación de la Corte Su'prema y al modo en q,ue 10,5 ac;tores ,polltlcos y ria una sentencia en:el sen,tido'propio y estricto rie::la expresión-'-que es el que
'soci~les hah p.re~endido cond.ici0r:ar alJribuoaL del¡ft pre§jdif.el dis'cem~miento de la pfoced,enc/a del recurso extraordinario
federal én"estos casos:- p:orque fa existencia de el (el error) es por sí sota de-
7. U'COMPETENCIA DISCRECiONAL q.E lA CORTE SUPREM~:. DI; LA
mostrativa 'dé q.ue el pronunciamiento no se ha'des.entendido de la leyy de la
. SENTENCIA ARBITRARIA Y LA GRAVEDAD INSTITUCIONAL AL
prueba sino que se ha hecho según una incerpretacIülreqtlivoc~da ,.. es decir
WRfT OF CERTfOR/\.Rf
que no es un mero acto de 'arbitrariedad o c?pricho de/juzgador': En línea con
este precedente, la Corte Suprema enfatizó ta ne'c'esidad de que los jueces hagan
En la 'República Argentína las caus,.ales de procede~,cia del r~curso ex- .mérito de la vergad jurídica objetiva de ia causa, pues la renuncja consciente a
traordinario fedéral se ampliaron eh mérito a la creaClOn pretonana d.e la la verdad es incompatible con el servicio de justicia (2193).
arbiúariedad de sentencia y de la gravedad institucional. Ambas doctnnas Aunque la Corte Suprema no ha definido la gravedad .institucional. ha
empleado varias expresiones incjetertni.nad_as para 'referirse a,ella y, en con~
(2189) Canf. consid, 9 y 10 del vow de los ministros Fayty Belluscio en "MilI de Petcyra, ,, 'secuen'cia abrir el recurso extraordinario federal aun cuando se tratase de
Rita Aurora rotros el reia. de Corrientes" Fallos 324:3219 (2001). cue$tiones' en'· ¡as 'que se'incumplían los requisiws de pro~edendade ese

I
.
-'(2190) CanL consid. 9 det voto de los ministros Bossert y Lop::z. Este, voto fue (tcurS.Q, Así el Tribun,al ha recon.ocido.la afettación del·orden. irrstitucional o
interpretado de modo diverso. Para Bestard no desarro,lIaron ¡~ cu~suo~. ConL B~S~ARD, el fondo,de las instituciones nacionales o las ·instituciones .fundamentales
ANA tvlAR{A, 'El caso "Mill de Pereyn" y la declaración de mconstltuclOna/Idad de OflClO. ,La
Ley Suplemento de Derecho Const.it.udonal . 30 de novie~~re de 200 t, Por el contrariO, que eU.:ecurso extraprdinariO' tien.de a tutelar o .las institucionéS'básicas de la
para Bianchi se deduce fácilmente del voto de aquellos mlm~(.ros, que eU~: apruebatl(.el NaCÍón o el fondo del ins·tiwto jurídico' en conflicto (2194).
control de oficio pero siempre que se haya resguardado Suf,I~lent~mente d derecho de
\ de'rensa en juicio. Con, BrANCH[, ALBERTO B. ¿Se ha admItIdo fma1men,ce. el control
La ampliación de la compeúmcia extraordinaria d!3 la Corte Suprema a
p'artir- de la caracterización de las sentencias arbitrarias y de la. gravedad
constitucional de alidona Ley, S.de diciembre de 2001, De s~ lado, el ~mmlstro k::?P~Z
procuró acJararsu opinión al respecto, el senüdo de su vow en tavor del.control de oficto institucional que posibilitaba,n la ,viabilidad del recurso extraorditJ.ario.fede~
"de manera amplia y no restringida", publicando un artículo de d?cmna. ~onf. LóPEZ, raLaun ,e.n cuestjqtles de derecho comúQ, de prueba o derechoDrocesaL
Gmll.ERMhA,E. BI control de conscicucionalídad (iq,Q{!c~o',La'~~~~.~,~ g~ oc~ubre de 2002, El Ueva'~:on'~ la sa'nción de ley 23,774 mediante la.cua! se escableció e(~erriorari
co'ñsid. g'üe voto en cuestión dice:" en cuanto a la'alegada·violacw~.del derec~.f d~ q~!fens~ ar:gentino "(2195).
cue derivaríadJe no habers~ .oído .p(.Cvíamfm(~ Il las pactes (espect.o .. ?e w::; n,orma.s
i~valÍd..ad,as.po'r el a quiJ, ...J.o:.sah'ci.on·iJdas con ulc.,er...lWi.day,8 {a fral;Ja de la Jw:-lo.c!,ef to es ....,
¿¡uefos litiganfes Mm te"ñido opo(wnidad deserofdos sobreel punt0J~n el (e~edlO fedc,(a1
'ysu escrito deconCestación, lo que t{)rna inoficioso pron~unciarse esta Corre en fa medIda (2192) "Carlozzi e, 'TorneseBallestcro,< Fa{lo,s207:72 (1947).
en que el derecho de defensa de las parees aparece "debir:J,.ilmente resguardado ,cOQ el (2193) C.QJlf. "ColaJi1JQc. Cómpañía deSeguros Éspaña y No de La Plata':·(.iúlos,?38:55b (1'957).
.procedimiento cumplido en esta inscanr-ia"., .' ".' "" (2 [1)4) Para un análisis exhaustivo de la gravedtl.d it)stitucional ver BARRANCOS yVEor/\,
(2191) Sin ley que lo habilite, se reconoció esa leglt¡mld~d en el c~so Ca:an~ e';l el r
¡::ERN'¡\l'mo N" Re'curso" ex'rraordiri[¡rio gtavedati ínsdtucionaJ, Abe!edo:Perrot. Buenos Aire-s,
quese discutfa.la amplitud de la procección de las fuentes ge Informaclón peno~ístlca. '[969, en especial pág. 52 Ysigtes, .
Conf. "Oirán. Thomasslinc," CNFed. Crim. yCorrec., salla n, (2002) La ~ey; 1 de n2~embre (2195) Ley 23.774 (B. ID, t6/4/90). La norma no só!o introdujo el certiorari, sino que au·
.de 2002.' , ;:) ryJ
\~.
mentó el número de in~grantes de la CorteSup·rema, de cinco a...nueve miembros .
\ 820 MA!ÜA ANGELlCA GELLI

En efecto, de acuerdo al arto 280, 2° párrafo del Código Procesal Civil y


ART. 116
"'"
.i

AR.T. t16 CONST!TUCIÓN DE U\ NACiON AftGENTINA

habilitar el rechazo del recurso extraordinario, supone una con.rradicción en


821

Comercial de la Nación "la Corte, según su sana discreción y con la sola ¡nvo~ los términos, aunque, debe señal'arse, antes de la reforma legal. la Corte Su"
cación de esta norma, podrá rechazar el recurso extraordinario por falta de prema empleaba el cartabón consagrado legalmente para desestimar mu-
agravio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas resultaren chos recursos.
insustanciales o carentes de trascendencia", En consonancia con esta disposi~ Por otro lado, desde antigua data, la Corte Suprema argentin.a ha caracte.
cian. se agregó al arto 285 de aquel ordenamiento legal que: "si la queja fuese rizado la cuestión federa! "insustancial", siguiendo la jurisprudencia de la
por denegacíón del recurso extraordinario, la Corte podrá rechazar este re~ Corte norteamericana. Así las definió como cuestiones desproVistas de fun-
curso en los supuestos y forma previstos en el arto 280, párr. 2°". damento; suficientemente tratadas y esclarecidas; baladí, por no suscitar con-
De la lectura de ias normas transcriptas, surge claramente la existencia de troversia seria. Según lo registra Barrancos y Vedia, ya en el precedente "Juan
ouos requisitos propios del recurso extraordinario federal, agregados legal- Polizza" de 1942, el Tribunal desestimó un recurso "fundado en cuestiones
mente para calificar la cuestión federaL Así. esta deberá :er su~iciente, sus tan." manifiestamente inconsisrenres y excluidas de toda controversia seria por
cial y revestir trascendencia po rque, de lo contrario,. la ~orte Suprema podra, reiteradas y uniformes decisiones de la Corte Suprema" (2198).
de acuerdo a su sana critica, desestimar el recurso sm fundamentar e,l recha- Finalmente, la causal de falta de (rascendencia para operar el rechazo del
zo. En consecuencia, la reforma procesal atribuyó a la Corte Suprema una recurso no indica, en la ley, de cuál trascendencia se trata, aunque parece obvio
herrarnienca discrecional en grado sumo para atender o denegar el control que está referida, por lo menos, a la trascendencia pública de la cuestión. Cierto
constitucional, otorgándole la !lave para abrir o cerrar su comp~tencia ex- es que, como 10 seflala lVfore!1o, estrictamente no es lo mismo trascendencia
(raordinada. El juicio de la Corte resulta soberano en la negatona, aunque que gravedad institucional. pues no todo lo que trascjende el mero interés
corno la atribución es facultativa -además de rechazar el recurso invocando privado afecta las instituciones. En suma, antes de la reforma legal. la Corte
el art. 280 del Código Procesal- puede analizar la ~uestión y concluir q~e, en Suprema rechazaba recursos por falta de agravio federal suficiente o por tratar-
el caso, la causa federal es insuftciente, o ittsustanclal-cosa que ya haCia con se de cuestiones insustanciales. Después de dictada la ley 23.774 puede hacer·
anterioridad el Tribunal. conforme a su jurisprudencia fundada- o carente lo, además en cuestiones carentes de trascendencia y, en los tres supuestos, sin
de trascendencia. necesidad de fundamentar la decisión. La discrecionalidad de la Corte Supre-
Semejance cUOCa de poder que la ley procesal otorga ~ i~ Corte Su~rema ma para aplicar el certiorariha llevado a calificar de depredadora! arto 280 del
-aun reconociendo la necesidad de hacer algo para aliVlar el trabajo del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (2199).
TribunaL ante el creciente número de causas que le llegan- ha suscitado Como bien lo señala Barrancos yVedía, el writ ofcertiorari posee puntos
críticas de orden diverso. En primer lugar, referidas a la latitud de las causal~s de contacto con [a creación pretoriana de la gravedad instirucional (2200).
que habilitan, por parte de la Corte Suprema, el rechazo del ~ecurso extraord:- Esta doctrina fue diseñada para habilitar el recurso extraordinario federal en
narío. En efecto, las causales previstas en la ley para desestimarlo, cuya detr- casos en los que no se cumplía alguno de los requisitos formales del recurso.
mitación en tos casos concretos queda ajuicio de la Corte, son de tal anchura
que el peligro de la arbitrariedad ronda la decisi,ón ~el Tribunal. ~o.n mengua
de la seguridad jurídica (2196). En segundo termmo, alno eXlglf la ley la 8. APLICACiÓN ¡URISPRUDENCIAL DEL CERTIORAR[Y SU
expresión de las razones del rechazo del recurso, se autonza le.galmeme a la VAtdDEZ CONSTITUCiONAL
Corte para incumplir con uno de los principios ~ue deben regIr.los actos de
O"obierno en O"eneral-y los del Tribunal en partlcular- en el sistema de la Ya antes de la sanción de la ley 23.774 la Corte Suprema aplicaba una especie
~epública de~ocrática: la fundamentación en las decisiones que tornan los de certioraride hecho, rechazando recursos y quejas sin mayor fundamentación.
poderes;del Estado (2197). Después de dictada la norma siguió empleando aquella práctica y comenzó a
También algunas de las causales en virtud de las cuales la Corte puede utilizar la que le fue concedida legalmente. La fórmula elegida por la Corte Su-
rechazar un recurso merecen reparos. Acerca de la primer.a de ellas y según lo prema para desestimar el recurso o, en su caso, la queja -citando el arto 280 de!
indica Sagüés, cabe decir que la determinación de -la cuestión federal es un Código Procesal Civil y Comercial de la Nación- fue breve.
problema cualitativo, no cuantitativo. Es decir, existe o no existe, en un caso, Sin indicar la causal que estaba empleando para rechazar el recurso
cuestión federa1. Por ello, la inexistencia de "cuestión federal suftdente" para -cuestión federa! insuficiente, insustancial o carente de trascendencia- el

(2196) Conf. GARAY,ALBERtO F., Comenrariosobre las reformas al recurso extraordinario, (2-198) Fallos t92:240, citado en BARRANCOS YVWIA, FERNANOO N., Recurso Extraordinario
La· Ley, t990-E, 984. . . ygravedad insfiwcional, Abe!edo-Perrot, Buenos Aires, pág. 32.
(l19?) Señalaron este problema SAGÜÉS, NfsTOR PEDRO, L!erecho Procesal ConstlCUCIO- (2199) Conf. MOREt.LO, AUGUSTO NI .. f:I derecho fundamencaJ <1 la vida digna, El Dere·
nal. Recurso Excraordinarío Federal, t. 1, Ed.Astrea, BuenosAires, p. 298. Respecto del dere- cho, 24 de noviembre de 2000. -
cho norteamericano, MORELLO. AUGUSTO M., El certiorari, aproximación al modelo de los (22001 Conf. BARRANCOS y VEDLo\, r-eRNt\NDO N., Recurso extraordinario y gravedad
EE.UU"deAmérica, La Ley, ¡985·D, 1105. lnstitucionaJ, Abeledo~Perrot, BuenosAires, 1969, pág. 135.
. .'1. --'.""'\
,·t1il¡ . C)

822 AKf. 116 CONSTrfUCIÓN DE LA NACIQN ARGENTINA. 823

Tdbunal sostuVO que era inadmisible el recurso extraordinA'Í'io',cofl.tra"¡a s~n~ La inconstitucionalidad de la íeforma introducida al an:o 280 del Código
te,nciu~' "'que no hizo'[u&ar.a la acción qe·a.esa!ójo y cobro-df;! d~ñ9S y per1u¡'~ Procesp.LCivil y Comercial de-'I<:i. Na~ión, por la ley 23'.774, fue planteada con
cios,.fu_ndada en·la vioLaci9n por ¡os'!ocatarios de la cprohib¡~:ióncQl}tnict~al fundamento ~i1la violación de lo. a[(s. 14, 16, 17, 18, 28 Y31 de la Ley Sllpre-
de transferir la tenencia d~1 inmueble:: (~.zO 1) o "qLH~, aJ determinár la{n.dem~ ma.'La mayoría del Tribunal no examinó el agravio, alegando que la cues-
~liz~dón e*propia[oria~ G:Q'nsidefÓ im,p[Qce'de'nté 19- capítali2}aG,¡ónve~i~,díca' tión'había·sido intrb-d-ucida"tardíamente, incumpliendo, en consecuencia,
·de losifltereses establéc;idQs" (22Q2) o," l.a.r"splución qu~ decfar9 mal conce-. una de 10'S requisrtos' formales de pro~edencia del recurso extraordinario
dido el rec,-!rso de apetadpn" (2203);0 "que no qizo'lugara losd~i',osy pe~ui­ ~eder-al (221A). Por el cO,ntrarío, una de [as minorías en "Rodríguez" -voto
c.io~ eerivadO'S deü-n_a_tciden(ft qe:1!rá11SiW" (~2Q4) O"que Q[c(enó ,a' un"c0'h~'€~ fe los. m'¡nis'tH?,S_:,B~VTg,J?~.!(Y~,Sl9"Y, Boggiano- an,alizóJa cuestión alegando
jO.(~i.eHberante· de~'ignar~o111Q presJgenoo al éOf~cejal-~~: ta lista .más v.otad~', lue, en el caso, se trataba del "esclarecimiento de relevantes cemas c0nstitu"
c0nfo,nT~e a la cons~itu(:Íón provincia!:' (22D5~) o "qu~"hizo I ~Iga~,-'a la (,.--aduG~­ :iona!es" que nq :debían dejar de examinarse por óbices,procesales, pero
d~d·Mla·instancia" o '''la-confirmó'' (22Q61 o"qu~ atripu.y.ó el 50 % de la 'e~hazó ei reno:sq sosteniendo la cons[itucionalidá'c! del arL 280 del c.pec .
.re~p:ons'abHidad de! hedlO a 'FerrbGarrHes Argentinos'a! consi.q€rar como .fadó que "esa norma permite al tribuna! eJercer co.n mayo.r eficacia su obli-
fuer:z.?-,¡~,]ayo'f o-caso fo-r-ruiw,el ~<Jll,O df(",que La"victim~ baya resbalado sació nde' hater justicia por la via del cont!."ol de consútuciónalidad",
·~uando intentó 'áscender al vagón" (2?07) o "qué rethazó'el recurso de
Finalni.~me, cabe decir que la Corte Suprema ha emitido opinión acerca de
inaDlicapilidad interpu.esto contt~ la que'"habla ho.cho lugar a la demanda
a,jl:tsticia ..t.egüimidad y conveniencia del certiorari arg~ntino. en su integración
que pe~~e:gtJía la ?-dq~iSi~¡Ón ,dyi qd'h1iJ'l\~'del Ú1mueble por usurpa,~ . lOterior dé cinco miembros y por el voto de sólo cuatro de elfos, En efecto, en la
alón" (220B) Q"'que_ elevó ~bflOnro de I-a' -indemnización ¡Yor accidente dé . \cardada 44(98 el Tribunal, al mismo tiempo ,que rechazó el aumento de 'los
-trallaio"{i2Q9) o "que deseStirrió,,1 pedido de eX,tensión de quiebra forrriu-
ntegnintes dÉ: la (:orteSupréma, e~itió dos afirmaciones. Porunlaqo, el Tribu-
ladi! pPt la sinclicatura' (2210) o ':J:jue rechazó la d.emanda por -un cob;o la"l sostuvo que la selección disc(E~cional de casos no vuln'eraba el sis,tema
de'r{va~o'd~ ,un con.trato de suministro" (22U) o-"q,ue"'condenó a reü1C,órpoM
t.emocp~.tLco y lajusticia,-en razón de.que éSLas demandan que el dere~ho sea
rar-a,l a'ctar y'abo'nade -las 'remuné1'aCÍones q:ueJe l:n.j'biese 90rr,espondido :la1'o Y'confotme a [as nec-esidade,s sociales y para ello 'el--lnstrtlmento norma-
percibir durante la substanciación del proceso"' (2212).
[vo'(el cerrioran) es eficaz y, por otro lado,áñadió que la ley no había hecho
En'toQ.os los casqs reseñados, la Corte Suprema omitió el ánálisis de la uás qu,e reconocer una atribución que poseía la,Corte.
cuest1.ón, aplicando el ar~. 280 del Código p'roc.esal Civil y Comercial de la
Nación y'empleando ¡~ palabra inadmisible, para"referirse a la irnproce~
dencia ~el recurso. En ninguno de ellos invocó alguna de las causales pre- 9.AcCIÓN DECL~RATIVADE INCONSTlTUClONALlDAD
vistas en,Ja, ley procesal. aunque la tra.scenqencia de la cuestión -o caren·
COfiO es sabido, en e-l orden·federal no se admite la ,acción dü:ecta-y
c;ia de,la misma- fue, sin embargo,)nvocad.a: en alguna disidencia del Tri M '
1 bunal (2213), nenos concentrada- declarativa-de i-nconstLtucionaHdad. Según lo dispuesto

1¡ (220t) "Diez_de Diez; Nisa ya((a5 c./acabo, Armando yorros", FaJlos314:682 (991).
Jor el art . .20. de la ley 27, los tribuna¡esJeder<-!.les sólo tienerl jutisdiCción en
os casos contendosGs o contrpversias ooncretas,'pues no les es dado a esos
ribunales efectuar declaraciones. en abstracto ni ernfrir respuestas a meras
(2QP2l '~Universidad !'facional de Rosario e, BereráMore.no,Iosé Manuel yateos", -Pa.lios
315 1l:2053 (1992). ;onsu!tas, o hacer interp_r:ecadones de, 1eyes-generales'que, fijen n·ortuas.par.a
(2203) "Díaz, CarJosc., For~/,MotarA¡gentina, S. A ", FaJlos31511:1915 (1992). ,¡ futuro (22.15).
(2204) "Sqmmer, Orlandó i\IbertaAifredo e. González, Ruben Horacio yorros", Fallos
. 315H:1569"(1992). Sin embargo -:-ta! como respe.cto de la cl'edaración de ¡ncons-
(2205) "Soliverez, Carlos yO(((l cMandamus", FafIos315 [US63 (1992), .itucionalidad de -OfiCio-'- a' partir de 1'985 se abrió un rumpo eh la tesis
(2206) "GuidodeDeZam IrmaRosac. DeZam, OmarFrancisco", FalJos31S Ir: 1647 y "GaD'us,
Abelinq Cariase. El PulpoS. A. Fallos31S II: 1756 (1992).
1/,
1egativa d'e la admisibj¡·idad·de la.acdón,declarativa de inconstitucionalidad
(2207) ;"G!1~rrero, fUfJn Ap_dr.és y .otra c. Ferrocarriles Arge.n,tinos': FaIfos 315 !I:1651
(1992).'" , .•. . . (2? t4') "Ro.dc:fguez, Luis B. c. ROdrfgt;eZdeSchreyer, C¿rmen yocro", '~alloS3'16;64 (1993).
(2'2013) :'Sclwlz, Adela e, Neto, ViCcorio o l!icrori.~nQ'yI() bérederos': Fa/Jos 3-15 U:1656 {22t5J CooL "Bmito ¡ta.Jo Español Argemino" Falfo,d84:3S8 (l939).-S¡·bien la Cone
(l~~) ',., , .. 3uprerría tr;ltó este caSo como una consulta abstracta. Lo cierto es que eLcaso anticipaba una
(~2.'()9) ".56sa, A.rturoAn,fbaJ C:. Qurontécl?ica,S.R,L ", Fallos3151I: 1657 (1992). ',disputa futura acerca'de quién s_ería el oblIgf:l.do,ai pago,de honorarios profesib'nales en una
(221q) "Gasta del Sol S. A. slquiebra.", Fallos31'51ff:,2·35B'( 1992). 'quiebra::Para el ¡¡.nálisis"'crítico de la sen(enda,ver MILL1;'R, JONr\THA..\I; G€.LU, M,\RfA"ANG!:',Uu\;
(22"\ Ú '~,Rhodié!- !\rgenfina Qufmica y Texril SAIC yF e.:-'ty[uolc'rpalidad de la Ciudad de. ·GAYUSQ,.St,lSA.\lA" CQnstiweión yPodeiPolítico. As'n:ea. Buenos Aires. 1987. Tomo L pág:·.J84.
8uenos/~ires': Fallos315:572 (1992). .' , La a'Ó'ción procede si exis(e controversia basada en una diferente inter¡net-ación del
(2Zr2) "Martini, Olrios Amalio c. Banco de previsión 'Social Mendaza',;, FaJJos3 15:2566 derecho, nO'como''Una acción dhecta,deinamstitudoDalidad. Con/". H,\RO, H¡C-w:>O, La doctrina
{1992}. . de la C.SJ.N. sobre la á.cción declaratiVa de inconstitucionalidad. Separata de.-
(2213) "Veira, Héctor RodoJfos/violaeión", FaJJos31S:2056. "GarayOiartes, Eduardo c.:~ \~~:~~~'~. Año Académico 200 L. Academia Nacionald e Derecho y Ciencias Sociales de
Rodrfguez. losé Francisco y otros", Fallos 315:2135 (¡ 992). Disid endas del doctot BOGGIANO;",,~ }C • NOviembre,de200Z.

--~""~---
.\

tv\A,RiA A NGÉLICA GELU Alu. 116


A R.T . 116 CO NSTITUC i ÓN DE 1..;\ NAC iÓN AR.GENTINA 825
que sustentaba la Corte Suprema, por impulso una fuerte corriente doctrinaria
. Fíl)alme nt~ " la Cort~Su pI'em~ ..en§~rt9qs ()l:Jir~r.q¡<;(~<+c1rn itiÓJa.aC.ci6n..
quela propiciaba decididamente: El instrumento procesálempleadó fúe la ' . declarativa de inconstitucionalidad, siempre que hubiera caso contencioso e
acción declarativa de certeza, regulada en el Código Procesal Civil y Comercial - interés inmediaw del panicular demandante en "Santiago del ESfera elNa-
de la Nación desde 1967, aunque los lindes de esa acción resultan estrechos ción Argentina" (2219) yen "Lorenzo el Nación Argemina" (2220) .
para la acción declarativa de inconstitucionalidad (2216).
El art. 322 del Código Procesal de la Nación dispone: "Podrá deducirse la En el desarrollo ulterlor de la jurisprudencia del Tribunal se ha visto el
acción que tienda a obtener una sen.tencia meramente declarativa. para hacer afianzamiento de las acciones declarativas de inconstitucionalidnd (2221).
cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades En muchos casos La Corte Suprema ha examinado la cuestión en ejercicio de
de una relacíónjurídic<l. siempre que esa falta de certeza pudiera producir un su competencia oríginuria y exclu'siva en razón de personas, o en amparos,
perjuicio o lesión actual al actor y éste no dispusiese de otro medio legal para en algunos casos convenidos en acciones declarativas de certeza
ponerle rérmino inmediatamente" constitucional. Sin embargo, el Tribunal ha mantenido la exigencia de caso
;\s( pues , para la procedencia de la acción declarativa de certeza se re-
°
judicial contencioso, reiterando su rechazo a la mera consulta o cuestión
abstracta y, en mi opinión, siendo muy es¡rict'o en materia de legitimidad
quiere: al un estado de incertidumbre acerca de la existencia, alcance o mo- activa. Este último requisito, expresión elel agravio que la norma eventual-
dalidad de una relación jurídica; b) que la falta de certeza pudiera producir un mente inconstitucional podría generar.
pec"juicio o lesión actual al demandante; el que [lO exista arra medio legal
.para poner fin en lo inmediato a la incertidumbre. Tiene, además, un carácter
preventivo y. por ello, muy útil para los litigantes (2217). 10. LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA y SU EFECTO VINCULANTE
La aplicación de este remedía para obtener certeza respecto a la SOBRE ELL" N![SMA y SOBRE LOS DEMAS TRIBUNALES
inconstitucionalídad de una norma que pueda producir perjuicio o lesión
al actor. fue propuesta en el dictamen del Procurador General en "Nidronor El sistema jurídico argemino proviene del continencal europeo. con raíz
e/Provincia del Neuquen" bajo los siguiemes parámecros: 1) en el sistema en el derecho romano y no ha adoptado el crirerio del stare decisis, aunque la
de control de constitucionalidad del orden federa! no cabe el dictado de Constltución norteamericana fuera una de las fuentes principales de la Cons·
sentencias que priven de valor el'ga omnes a las normas impugnadas, ni titución Nacional (2222).
pronunciamientos sobre agravios meramente conjeturales o hipotéticos; 2} Sin embargo. el valor de los precedentes judiciales como fuente del dere-
la acción de mera ceneza, iniciada sobre la base de un interés sustancial y cho no es sólo moral o retórico. Además de la obligatoriedad de la doctrina
definido y con efecto ¡imitado a una declaración válida in ter partes, consti-
tuye causa en los términos de la Constitución; 3) la acción declarativa de . (2219) "Santiago del Estero e/Nación Argentina" F;lllos 307: L379 (1985) En el caso. la
certeza regulada por el art. 322 del Código Procesal Civil y Comercial de la provincia demandó amparo ante la conducta as~mjda porY.P.F qu~én había ordenado a I~s
Nación se refiere tanto a las relaciones jurídicas de derecho privado como expenderores de combustibles no m udar los reeclOs en consecuenCta de un canon que habla
público; 4} la presunción de constitucionalidad de las leyes no se opone al impuesto aquella provincia. como compensación de un servicio de comrol de calidad de los
combustibles que prestaba a través de un organismo creado por ella.
empleo de aque!la acción pues, por su naturaleza declarativa, durante el (2220) "Loren~o e/Estado Nacional" P,IJlo$307 :2384 (1985) En el caso se demandaba la
proceso podrá ser-ejecutada, no así después de resuelta su incans- inconstitucionalidad del Tratado de paz yArniscad con Chile que dirimía conflictos limítrofes
titucionalídad por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada; 5) en entre ese país y la República Argentina. El accionance SOStuVO su interés como ci!ldadano
materia fiscal, el principio salve et repete tampoco obsta al uso de esa ac· argentino, en que no se desmembrara el territorio de la provincia de Santa Cruz. .
ción, salvo que la ley prescriba lo contrario (2218) . (2221) Así. jurisprudencia analizada en B¡'\ NCHlI, ALBERTO B., Control de c'0nsmu-
. cíonalidad. Fundación de De,echo Constitucional José Manue! Estrada. EdítorialAbaco de
Rodolfo Depalma. Buenos Aires. septiembre de 2002. Tomo L 2' edición, actualizada.
reestructurada y aumentada. pág. 403 Yss. De su lado. Sagüés examinael alcance d 1a 7
(2216) En efecto Corno lo señala Bianchi. el objeto de la acción declarativa de certeza carencia o no de otras vías alternatjvas para articular la pretensión, concluyendo quela?ccl6n
-hacer cesar la incertldumbre respecto de unare.lación jutídica- difiere de la acción declarativa de ¡nconstitucionalidad pl"Ocederia si aún existiendo otras vias, resulta mas apta
declarativa de inconstítuciona!idad en la que se pretende que una norma sea declarada para asegurar la tutela requerida. . ..
inconstitucional. Conf. BlANCHl. ALBERTO 8 .. Control de Constitucionalidad· Fundación de (2222) El sistema del slélre decisis proviene del derecho anglosajón. ConsIste en estar a
Derecho Constitucional José Manuel Estrada. Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma. Buenos Aires. lo decidido en precedentes anteriores -que se convierten en obligatorios--para preservar
septiembre de2002 .Tomo lo 2" edición. actualizada. reestructurada yaumentada. pág. 403. la igualdad. Las sentencias precedentes son. en consecuencia. normas particu1aresquede-
(2217) Conf. CoLOMBO. CNu.os J.• Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Aflorado ciden el caso concrew y reglas generales con criterios de decisión paracasosfutul'os.Puedc
yComentado-Abeledo Perroc. Buenos Aires, 1969. Tomo m.pág. 79. en cita del Congreso ve'se un análisis del sistema en el derecho positivo en Gran Bretaiia yen eldelos Estados
ltuemacional de Derecho Compar~do. La Haya. 19932. U~idos de Norteamérica en C\RDEN:I,$ EMILIO 1.. El sistema del "stare decisis':su b.úsqueda
(22'18) ConL punto 15 del dictamen del ProcuradorGeneraJ. Dr. Marquardt, en " Hidronor de flexibilidad. La Ley. 2!l/3/84 . Para un análisis exhaustivo de la cuesti6n:..v~l' ·C?ETO RÚI\'
e/Provincia del Neuquen" Fallos 307 apéndice (197 t); La Ley 154-515. Después de emitido JULIO CeSAR, El common law. Su estructura normativa -su enseifanza-. ·cdltonal La Ley.
el dictamen las partes acordaron poner fin al litigio.
Buenos Aires, 1957. Primera parte. en especial, Cap. HI.

L _. _.._..--:. ...,_ ._--_.. l.


GELU A~RT. 117 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN ARGENTINA 827

lega! ernana~a d..e ¡~s: fallos p'len¡lrios,.!iiGtados en cbnsecue~cia de l~s reCUr- ,:' El s~gúimiento4~_'la'júdsprudencia de la Corte por los jueces ytribuna-
'sos de í6ap!kabi1~~ad de ley (2223), lás sentencitls de la C-9rte Suprém~ sur~':: les de 1" República, exigido por 1" Cone Suprema no la ha llevado a ella
ten defecto de los preced~hte~ judici~les con valor deej'i!mplaIi<;lad(2224) y mi-sm,a'; a sentirse lig-aop-,p9:rsus propiO's precedentes. Es común ei1laArgen~
requieren acompañamiento P'?,r p.aTt~~d~ los tribun,Nes inf~riores~_ tina, q"ue el Tribunal, c'uarido varía su doctrina inicie su cambio de criterio
con la frase ",la Corte, en.su actual composición ...", como si ello presupusiera
Si bl'eqla,CoQstitución argenHna n,o disp.or:te expf.esam~tlte la obHgato,~ que la mudanza del preceqente'es una alcernat,iva normaLdel sistemajurídi~
riedad;d~ ¡adoctrina eman.e.da de ta C0rte Suprema,'\el deber de s'eguimi.ento' ca del país.
de s'us~Seri.r~[lcias se ~e,ri.va"de gu!:! dIa es' el último TribuQui de las·'cDr:H.rOYel~_
sias de cQf1stituciohahdad en el árd.en- interno {22~5). Eri est~ materifpues" La c!'ftica:a',e~iJ'~~'ih~':fue emitida, también, por uno de los integrantes del
resuH~ CO~tsistent~ c?n ~1- siptema de-contro¡,d~ c.onstitl!.clon.'alidad que lO's, mismo Tribuna'L En efecto, el ministro Petracchi, partiendo del principio se~
,j,u~c'es coriformeh sus sentenCias.a les r~,gias elaq,oradas por la Cohe S,upre- gún el cuál la Corte debe, como regla fundar'nental para su fundonamiento,
ma en casos similar.es. adecuar sus decisiones a los precedentes dktados-por eUa en la misma cues~
tión, sostl¡VO que sólo cabe apartarse de;;u propia doctrin.a sobre la base de
ha
,m propio,TríbLpmI s9stenlao el<'deber de los-magi~'tra)dos-infer¡6're-s de causas suficientemente graves, como para hacer ineludible el cambió de cri-
terio (2230).
preStar a.catamief:lt9 asu d0ctr¡na~.ttnrwando "qu~ tan ~ncue~tionablo corno fa
Hbe~Lad,de.juici.o de Jos jUéce~.,en ejércicio de su t:Ur;tc-ión propia ·~s ,que la El rríamenimiento de sus propias reglas por parte de 'la Corte Suprema
incerp($r[¡ción ~e la Cons[i.tw.iión Na,fjona'-pol~p"arf:e de, eS41 Cocie Suprema aporta seguridad al sistem~ jurídico y derrama sus beneficios sobre el mismo
t/.en:e, pDr',djsposició¡:¡ de -aqüé!!a y ,de la_correspondiente ~cy re-gl~tmentarül; Tribunal quien, al crear principiqs de largo alcance, otorga predictibilidad a
au[orid~(t.def¡nicí\f.a para-la /~ls"ticia'de toda la Rep(¡bJica (art. 100, hoy art. 1.16, sus 'sentencias yobjetividada sus decisiones (2231). D~sde luego, el principio
de la Constüución Nacional: !eYA8, arto 14) (2226) zque ,la inteep're.tació.n de!a del rnantenimi~nto de'la interpretación,constitucional por parte de la Corte
Corte'Suprerna no tiene únicámente áLttot1dad moral. sino inscitucionaJ'(2227). SU'P~ema no es absqluto ya qU'e un caso singular puede ses.gar la goctrina
No obs,tarite, el Tribunal matizó la obligación de acatamiento a su jurispru~ hasta mudarla. Pero es conveniente que los cambios sean paulatinos, pues
dencia.p0r parte de lo,s jueces inferiores, en la hi~óte~is de que fa sin.gtilari~ 'los córtes abruptos en la jurisprudencia afectan la confianza pública en el
dad del caso hiciese inapUcable su doctrina y el tribunal inferior funJ.amenta~ Tribunal al identificar aquellos cambios,con !áS diferentes circunstancias po-
taen ellpsu decisión discrepante (2228). líticas, en que se produjeron las mudanzas,

'El criterio de la_,~orre Suprema se extendió hasta la desca!it1cación por


arbitrariedad de una sentencia., En el cq~o, dijo-el ~rib_unal que aunque sus
fallos,no resultan obligatorios para casos an,¡i!ogos, los1ueces inferiores tie~ Ait. 117. - En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdic-
nen el-debex de confo~mar sus-decis¡on~s a aquéllos, s.a[yo q\ie ~portennue. ción por apelación según las reglas y.excepciones que 'prescriba el
vos:,~rg.umentos que justifiquen mpdit1car la"posición 'sentada por la Corte Congreso; pero .en todos los asuntos concernientes a embajadores,
Suprema e~ su carácter de intérprete final de la Constitucíón,(2229). ministros y cónsules extranjeros, y en los. que alguna provincia fuese
·parte·, la ejercerá or~ginaria y exclusivamente,
d~23) Conf. arto 288 ysigtes., en especia! art.309 ~,e¡ Código Proc'esa! Civil yComercial de Concor.dancias: Arts, 43; 99, ¡nc. 11; 116; 127.
la Nac,ión. . ,
(2224) Como lo señala 8mART CAMpos, las sentencias de la Corte Suprema tienen p'ára los
demás tribunales valor de ejemplaridad y producen seguimiento, no s610 en elorden'federal
sino tamb¡~_ry en el local. En consecuencia, la se!1tencia modelo e,s aceptada como'pauta-nor- 1. LA COMPETENCIA POR-APELACI6N DE LA CORTE SUPREMA YLA
mativ'l.,por lós tribunales inf~riores y también, por los otros órganos (t€:l-poder que las toman en ATRIBUCI6N REGLAMENTARIA DEL CONGRESO
considepciórl-,.en el ejercicio de sus par:ticulares 8nib]..tciones: Conf. B!DI\I~T ú\'I.¡fPOS, GERMAN,
M,li!ual ~e D~recho Const~.wciona/ Argentinó, Ediar. 8'uenos Aires, 1979,'pág. 7~7. El art. 117 <te la Constitución Nacional dekga enel Congreso ['ederalla
(27:25) En cambio, en la reforma-'c(¡nsttt'Ílcinnal s,anc¡-on~da eh 1949 se'dispuso que la atribución para r~glam.entar la competencia apelada de la Corte Supr.ema en
óbHg:ato~teda,d d~:!a interpr~tac¡Qn'quq !a-Ülrt~ Supre,ma hkiese' de los_artículos de'la Cons-
cituCiün (\ttldonal,.(art:-95).;\I n;¡'is'ino üempo;y-'en,llnd eVidente rémi'C:éión de!'fed'er<lUsmo,
el arto 95, extendió esa obligatonedap a la interpretaciÓ'n de los códigos y!eyes por recurso de (2230l Co'nf. consids. 11. 1-2 Y f3 d~! von) eh disidencia del minisu.o PETRACCHI en
(a$aci~,n efe;,c;wada por el Tribunal. '''tv[oncalvo'', CS. (1990).
(2~26) Cant". "Santín, Ia.cinro r. C. rmpuestos (memos'; Fallos212:51 (1947). La bastardilla {223 1) Para examinar en profundid?d la cue$tiónyevaluar todás$us"atbtas próblemá-
me,pedened~, ~ -ticas,-puMe verse el muy estimulante trabajo.d'eGARAY, ALSÉRTO E, La CocreSuprema de?e
(2227) Conf. "Garc/a Raros y Herrera';'Fa/los 2 1'2: 25 ¡ (1948)., La bastardilla me pertenece. sentirse,obligada afa/lar conforme sus propios precedentes, (,AspectoS elemen.caJe~eJ obJe-
(2228) Conf. ,"Carera Rams yE{.erre'ra'; FalJos212: 251 (1948). La bastardiUa me pertenece. ro yde la justificaci6n de una decisi6n de la Corte Suprema ysu relación' con el caso "1\4oncaivo "),
(2229) Conf. constd. 2 de "Cerámica San Lorenzo", C.S. (1985), La Ley, 19~6"A. 178. jurisprudenciaArglentina, junio 1.9 de i991, N° 5729. ...
\ 828 ¡'v\.¡\R.{A ANCtLlCA GELLl

materia federal. Ello significa que el Poder Legislativo puede crear las dife-
ART. 117 ART.1'l7 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN ARGENTINA

ció n de ta doctrina de la gravedad institucional, (22361 nada muy diferente


829

rentes instancias judiciales y distríbuir la competencia federal entre los tribu- a lo que la Coree Suprema ya ha<;fa para superar, como eU~ misma. los deno.
n,ales inferiores en razón de materias, personas y lugar, y disponer las excep- minaba, ápices (ormales que entorpecían la eficaz adminhtradón de justi·
CiOnes al principio de apelación ordinaria ante la Corte Suprema por ejem- - cia.
plo, por causa de monto de la controversia.
De todos modos y aunque en materia de derechos personales y aún co-
~or otro lado, también compete al Congreso la regulación de la campe-
lectivos puede presentarse la necesidad urgente de decidir en instancia final
[~nCl~ extraord~naria por apelación. {\cribuclón que el Poder Legislativo ha
y definitiva, esos buenos motivos alegados por el Tribunal pueden -en un
eJer~ld~ al sanClonar la ley 48. las normas procesales de interposición y sus-
país donde se han mudado las integraciones de la Corte Suprema al ritmo de
tancIaCión de! recurso extraordinario federal. o la ley 23.774 de creación del
cerriorari(2232). En consecuencia de ello, la compete'ncia por apelación deri~
las inestabilidades institucionales yde las presiones presidenciales- trocarse,
va de la Consritución Nacional y de las leyes reglamentarias, las que de todos según lo señalan Carrió yGara,v' "en el recepuículo de las quejas de los gober-
modos, no pueden suprimirla, ni limitarla de modo irrazonable. nantes de turno" (2237) o, agregarla, de intereses sociales y económicos con
capacidad de presión.

2. EL RECURSO POR SALTO DE INSTANCIA (PER SALTUM) La advertencia que formularon Carrió y Caray pareció anricipar la san-
ción y vigencia breve del art. 195 bis del Código Procesal Civil y Comercial
Mediante creación pretoriana, esto es, sin ley que lo autorizara, la Corte de la Nación, según la versión establecida por el art. 18 de la ley 25.561
Suprema habilitó el recurso por salto de instancia -o per saltum- inaplicando (2238). La norma fue dictada para responder a la crisis financiera de 2002 y
uno de l~s re~uisitos propios del recurso extraordinario federal el que exige a las cautelares concedidas en múltiples amparos pro-movidos por los de-
pronuncIamIento del superior tribunal de la causa, antes de ocurrir ante la pósi[Qs atrapados en el sistema bancario. El art. 195 bis había dispuesto:
Corte Suprema. "Cuando se dicten medidas caucelares que en forma directa o índirecta afee·
ten, obstaculicen, comprometan o perturóen el desenvolvimjento de acti~
En el caso "Ommt', (2233) en el que se discutía la prívatización de la vidades esenciales del Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad Autóno-
c~mpañía ~e aviación Aerolíneas Argentinas; en 'íVonso'; un caso en que se ma de Buenos Aires, las ¡\I[unicipalidades, de sus reparticiones centraliza-
dISpuso la llbertad de personas vinculadas con el contrabando de estuDefa. das o descentralizadas, o de entidades afecradas él. alguna actividad de inte-
dentes por aplicación de la regla de! dos por uno -un día de detención sin rés estatal, podrá interponerse recurso de apelación directamente ante fa
condena firme, equivalente a dos días de la condena que pudiere correspon~ Corte Suprema de !uscicfa de fa Nación, La presentación del recurso tendrá
der; (2234) y, aunque sin reconocerlo, lo empleó, en la controvertidasenten- por sí sola efecto suspensivo de la l'eso!ución dictada. La Corte Suprema de
da dicta en "Rodríguez'; esta vez en el cas9 de la privatización de los Aero- Justicia de la Nación requerirá la remisión del expediente. Recibido éste,
puertos por medio de un decreto de necesidad y urgencia (2235). conferirá traslado con calidad de autos a fa parte que peticionó la medida
por el plazo de cinco (5) días, Contestado el traslado o vencido el término
La fundamentación empleada por la Corte Suprema en "Dromf"giró en para hacerlo, preyia vista al Procurador General de la Nación dictará sen-
torno a la gravedad institucional y al interés general en que la cuestión se tencia confirmando o rechazando la medida"
resolviera inmediatamente. En efecto, un juez federal de primera instancia
había detenido el proceso de privatización de la aeroHnea estatal. Por eso Como es sabido, en la causa. "Smifh" sobre el corraJito financiero que
se ha sostenido que, en realidad, la habilitación del recurso fue otra aplica- limitó la disposición de los depósitos bancarios, (2239) la Corte Suprema

(2236l Conf. B[ANCiH, ALBERTO B., Control dc Constitucionalidad. fundación de Dere-


(2232) Ver análisis del art. 116 de la CN., puntos S, 6 Y7. cho Constitucional losé Manuel Estrada, Editorial i\baco de Hodolfo Depalma. Buenos
(2233) "Dromi, FaIJos313-630 (1990), Aires. septiembre de 2002. Tomo 2. 2~ edición, actualizada, reestructurada y aumentada,
(2234) ';.vonso, Jorge, s/contrabando de estupefaciemes"FaJlos317: 1690. (1994), causa pág. 332.
llamada "Operación Langostino": Para la cuestión sustantiva, ver art, 18 c'N" punto 2.2. (2237) ConL C,\RR[O, IIJJlJANDRO - (;ARt\'{, ALi3I:RTO E. Lajun:"dicci6n ''per saltum" de fa Corte
(2235) "Rodrfguez, Jorge" Fallos 320:285 ¡ (1997) Sobre la cuestión sustantiva, referida Suprema. Su estudio (1 partir de! caso Acro!(neas Argentlnas- Abe ledo . Penot. Buenos Aires,
a el.concrol de los decretos de necesidad y urgencia y a la legitimidad para accionar, ver art. 1991, pág.78. ,
~9, .m~. 3 ,CN" punto 5.2, En aquella sentencia, el Tribunal intercambió los conceptos de Cabe señalar, además, que las medidas cautelares, dictadas en las instl:\Ocias inferiores.
Junsd¡CciÓn, -eventualmente la cuestión politica no judiciab!e escOndida en elcaso- y de pueden suplir el requerimiento de la decisión ultima de la Corte Suprema saltando las
comeeten~la, que!a Corre debía dirimir, esto para escapar a la aplicación del persaJtum~ instancias, lo que convenitfa a este recurso en excepdonalísimo.
" .• a,~blén deb~n, computarse con sendos rechazos del per saltum los casos "BIBA" y
UOM·. Ver su anáhsls en PAlACIO DE C\EIRO, SILVIA B., El per saJutum en el derecho argentino
'., (2238) Ley 25,561 de emergencia pública (B.O. 7/l/2002)
(2239) "Banco de GaJicia. yBuenosAjres SA slsolic[ra [nwrvención urgente,en:Smith~
De "Drom("a "Smith': La Ley tI de marzo de2002, . Carlos tL c/P.E,N, alsumadsimo" La Ley, 2002-A, 770. Para analizar la afectación de los
830 MARiA,ANG~LlC¡\ GELLl ARi. 11.7 . ArG. 117, CONSTITUCIÓN DE LA NACiÓN ARGÉNTINA 831

resolvió la cuestión bajo la vigencia de! art. 195 bis del Código Procesal (2240). obstant~, la pregunta acerca de si de algún modo el Congreso puede regla-
Sobre el punto, en el precedente "Smidl", el Tribunal reconoció la legit,imacióo mentaria y, en caso ,~~r~~~i-vo'con qué alcance.
del apelante -la institución banc~ria afectada por la cautelar que ordimába
la restitución ele depósitos- quien no era parte en el proceso y, además, Tanto el art. 117 como el 116 de la Constitución Nacional reconocen su
de.cidió la cuest'ión sustantiva. fuente en el art, TIl, sección 2:1,1 Y2 de la Constiwción de los Estados Unidos.
Esta norma, en punw a la competencia originaria de la Corte Suprema difiere
La regla de" Srnith" acerca de la legitimídad d~ las instituciones financieras .de la que, a su turno",saQcionó la RepúbUca Argentina. En efecw, más allá de la
para interponer el recursq de salto de instan<;:ia en cautelares contra el Estad.o diferencia de traducciones -original, exclusiva, in$tancia t;r?1ca-, la disposi·
Nacional. aún no siendo parte en la causa, se replicó en una sentencia '-Caso ción norteamericanáerhp'l~'a,unasola expresión para ref~rirse a la competen·
'ilmezaga, N~lda E,"-dictada en!a misma fecha que aquel fallo. En este caso y cia originaria de la Corte'Suprema en cambio, la Constitución Nacional alude
haciendo mérito de una anterior oecisión del Tribunal, la Corte Suprema,con- a la competencií$ originaria yexclusiva.
sideró que el recurso de! art.195 bis qe! Código Procesal Civil yComercial de la-
En la primera incoi1stitucionaUdad declarada en lo~ Estados Unidosen el
Nación "-a/ no concemplar la presentación ulterior de un memorial, requiere
orde'rl federal ........ el caso. (~MarbUly'''-:- la Corte Suprema sostuvo que era in-
quese?Iundado COIl su intelposicióll (224l). Por eUo, yal no refutar la a'peran-
compq.tible con la Conscitución Federal una ley del Congreso que ampUaba los
te los fundamentos de! júez de- grado, la Corte SL¡prerna declaró desierto ,el
casos,de competencia originaria del Tribunal. No obstante, esa Corte admitió la
recurso, lo que no signHkaque_el Tribunal,considerase inconstitucional el re-
constitucionalidad de normas que restringían su competencia originaria, a fa-
curso persa/ruin, más allá de la crítica que pueda efectuarse a esa norma pr.o~
vpr de tribunales federales inferiores. La difícil compatibilización implicó la
cesal ya derog~da, por la arnptifud del recurso establecido, que sa1taba instan-
interpretación concordanté de dos .reglas c.ónstitucionajes: 'por ün lado, \a
cias lotales y comprometía severamente el sistema federal.
que establec'ía la competef.1cia origin'aria de la Corte Suprema cuando un
estado fuera patte; por el otro, la que disp.onía la cortlpetencia-por apelación
¡;:rj'e'fecro, y eú una'pr-ueba más de cómo el recurso por salto de instancia
del Tribunal en los' casos·suscitados al amparo de la Con-stitución o de una ley
,es ampivalente y puede implicar un instrumento de présión-gubernamental ,~
y, eno, en la hipótesis de que un estado fuese parte·Y·la cuestión se generase
índe~{¿t~ s'obre la Corte Suprema, Ia-ley 25.587 -denominada Ley Ancjgoteo -J
por aplkación de la Constitución o las leyes (2?43). EJ gambito tuvo la finali-
o LeyT~pón- derogó el artl95 bis del Código Procesal Civil y Procesal dela l
Nadó.í1, ~n -un intento por impedir que la Corte Suprema confirmara rápida- 4 dad dedarada de liberar a la Corte'Suprema de una creciente competencia
origin11ria, En palabras del Tribunal, s·e trá'taba de hacer unuso parco de,esa
mente -las, sentenCias de instancias inferiores que mandaban devolver los
competencia.
ahorros incautados (2242).
Acerca del problema, la Corte Suprema argentina tuvo ocasión de pro-
nunciarse en "Soja': En..el caso s,e tratab.a de tina acción de há:beas corpus
3. LA COMPETENCIA ORIGINARIA Y EXCLUSIVA DE LA
·CORTE SUPREMA. CARACTERÍSTICAS
..
-.1 iniciada an~e la Corte -Supr:ema'a raíz de'la'prisión de·un periodista,"orde~ i
, na<ia por la Cámara de Diputados .de· la Nación p.ortodo .el tiempo que J.t
Ji
La competencia originaria y exclusiv.a ete-la Cone Suprema está il durasen sus sesiones. El Tribunal declaró sJ..dncompetencia sosteniendo ¡i
laxativamente-estableddaen el art, 117 de la Constitución Nacional. Cabe, no § que "no es'dado a persona o--,poder.aigun·o ampliar o'~xtender los casos en
que la Corte Suprema ejetce juris~icción exclusiva y originaria por man-
I
li
derechos-propietarios.y contractuales_por 'las medidas"que·¡mplementan?n el !lamado d.ato imperativo de ·Ia Constitución", Pá'rrafos más ~,delante, el Tribunal !i
cOrraJito financiero.iniciado con el dictado del decreto 1570/01. ver examen del arto 14 eN., reffrrzó -el concep'to ,didendo: "la jurisdicción originaria y 'exClusiva de la
puntos () y7. Para las pautas de control de razonabiUdad sobre aqueI1as·medidas. ver análisis ¡
Corte, no está spjeta a las exc~pciones que pueda establecer el Congreso;
de! <1-rt: 28 C.N., puntos 4 y 5.
(2Z40rComo hien·¡o señala Palacio de Caeiro, el per salwm se lntrodujo . pw primera limitada como lo ~stá, no ,puede ser ampliada ni restdngida; la que--está I1
sujeta a reglamentación, es la ju,ris.diq:ión apelada"que puede ser alT!-plia- !i:
vez en el derecho pro-cesal argentino medijlnte el ¡.te,creto 1387/2002. ConL PALACIO DE
C\6!RO, ·.SILVIA "8., El per sa/cúm en el derecho al-'iedr}no:·D¿ "Drqmt' a "SrrJich". La Ley da y restringida por ley, según la: organiza.ción y reglamentación de ·los 1I
2002-8,934. La auto'ca señala,la anomalía de ,este decreto, en cuanto invoca aúibuCÍones
cOñ(eds:fas al presidente'de'!.a Nación por los irie: 1. '2 y 3 d,e laConstituc¡ón Nac-ioq:al y~en
"uso -de t"acultades.conferidal) 'Por la ley 25,4 i4. Esa irregularidad -que constituye una
tribuna!'es inferiores, tauto r:especto de cue,Stiones de h·e'cho como de de~
recho" (2244). f
:utlna ae,safomlllada- fue r~petida pór el Poder Gjeclnivo en'd decreto 1570/0 l creando
riI cort-aHto"bancario.
-(224;1) "Sane,o de Corrienres's/solicir8'ifltervenciófl urgpnteeflAmez':Ig<l, Nilrja E.-yVigay.: (2243) Cónf. varios precedentes citados por-CORW!N, EDWARDS., La Consrituciófl de los
. !Qsé L·~s./inedida. c~aure{ar"C.S. (2002). La Ley 2902-.c\, 776. (ÉnfasiS agregado) Estados Unidos ysu significado ,actual, Editorial Fraterna, BuenOs Aíres;i978, pág. 3 [4.
"(2242) Ley25.587 (B.O. 26 de abril de 2002) La norma tlgtira con esos nombres en el (2244l Coñf. voto de la mayoría en "Sojo'; Failos32:120 (1887). Enfas¡s~lgregado. Nótese
sitio·de Internet en el cual el Ministerio de Justicia de la Nadón publica la normativa que Ia.Corte Suprema de refiere a!a jurisdicción cuando en el caso se trataba de un caso de
vigente. competencia.
,
\ 832 MARiA ANGtuCA GELLI

El precedente del caso "Sojo" se convirtió en doctrina establecida y reite-


AR.T. 117 AltT.118 CONSTITUCION DE U\ NAC!ON ARGENTINA 833 'P1-,I
Ahora bien, la condición diplomática se justifica por la información que i i
rada de la Corte Suprema. Pero, no obstante, alguna reglamentación norma- Ji efecto brinda el Ministerio ele Relaciones Exteriores y Culto y a ese orga- !!
tiva se requiere para definir el sentido de algunas expresiones de la compe-
nismo del Estado compete discernir quiénes tienen aquel caráct~: pues el
tencia jurisdiccional que la Constitución ha conferido a la Corte Suprema de
-es Poder Ejecutivo quien ejerce las relaciones exteriores de la NaclOn (coof.
modo originario y exclusivo (2245).
art. 99, inc. 11, de la Constitución Nacional) (2247). Por otro lado, son agen-
fes diplomáticos los que según el derecho internacional público ejercen la
. representación de un Estado en otro, ya sea de un modo ge~e~al y p.erma-
4. Los CASOS DE COMPETENCIAS ORIGINARIA Y
neme o ad-hoc. En el sentido de la Constitución, ministro publiCO es Igual a
EXCLUSIVA DE LA CORTE SUPREMA
agente diplomático, inmediato represenrafHe de su soberano: esos r:pre-
El arto 1 t7 de la Constitución Nacional dispone dos tipos de competencia sentantes de los Estados extranjeros, están vinculados con las relaclOnes
originaria y exclusiva de la Corte Suprema: diplomáticas y no con los ministros de gabinete o secretarios de Estado,
al asuntos concernientes a embajadores, ministros ycónsules extranjeros. designados por los países extranjeros (22'48).

Cabe recordar, en primer lugar, que las personas indicadas gozan de in- b) asuntos en los que alguna provinci,1 fL/ese parte.
munidad de jurisdicción en el Estado argentino en razón de representar a
estados extranjeros, a cambio de reciprocidad, pero pueden aceptar expresa De acuerdo a la reglamentación del ya citado art. 24 del decreto ley
() impUcítarnente la jurisdicción de la República Argentina, en cuyo caso, la 1285/58, corresponde la competencia federal en los casos en que una.pr~­
cuestión es competencia originaria y exclusiva de la Corte Suprema. vincia sea parte con otra provincia; en los casos civiles entre una prOV!ncl.a
y algún vecino o vecinos de Otra; entre una provincia y ciu.da~anos o subd¡-
El decreto ley 1285/58 (2246) reglamentó el alcance y recaudos de esta [Os extranjeros; yen aquellos que versen eocre una provlOcla y un Estado
competencia en el art. 24 e incluyó en eUa a las personas que componen la extranjero.
legación y a los individuos de su familia, y de las causas que versen sobre
privilegios y exenciones de los cónsules extranjeros en su carácter público. La misma norma considera veCinos; a) las personas físicas domiciliadas
Para dar curso a la demanda, la norma indicada requiere previamente y por en el país desde dos o mas años antes de la iniciación de la demanda, cual~
intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la conformidad quiera sea su nacionalidad; b) las personas jur(dicas de. d.e.recho públic~ del
del representante diplomático del pa(s de que se trate, para ser sometido a país; c) las demás personas jurídicas consritu¡d~s ydomlclhadas en el .pals; d)
juicio. Sin embargo, el Poder Ejecutivo puede declarar con respecto a un país las sociedades y asociaciones sin personería jurídica, cuando la totalidad de
determinado la falta de recjprocidad del estado al que pertenece la persona sus miembros se halle en la situación prevista en el apartado a).
que goza de inmunidad, por decreto debidamente fundado. En este caso, el
Estado extranjero, con respecto al cual se ha hecho tal declaración, queda
sometido a la jurisdicción argentina. Art. 118. -Todos los juicios criminales ordinarios, que no se de-
El mismo art. 24 del decreto ley 1285/58 considera causas concernientes a riven del derecho de acusación concedido a la Cámara de DIputados
embajadores o ministros plenipotenciarios extranjeros, las que les conciernan se terminarán p'or jurados, luego que s~ e.stablezca en la República
directamente por debatirse en ellas derechos que les asisten, o porque com~ esta institución. La actuación de ·estos JUiCIOS se hará en la mis'roa
prpmeten su responsabilidad, así como las que en la misma forma afecten a provincia donde se hubiera cometido el delito; pero cuando éste se
las personas de su familia o al personal de la embajada o legación que tenga cometa fuera de los lfmiles de la Nación, contra el derecho de gen-
carácter diplomático, y causas concernientes a los cónsules extranjeros, se~ tes, el Congreso determinará por una ley especial el lugar en que
guidas por hechos o actos cumplidos en el ejercicio de sus funciones propias, haya de seguirse el juicio.
siempre que en ellas se cuestione su responsabilidad civil o criminal.
Concordancias: Arts. 5°; 24; 27; 53; 59; 60; 75, ¡oc. 12.

(Z245) La regla es tan rígida que a findecvitnr que el art. 117 de la Constitución Nacional
impida la aplicación del art. B, lnc. 2°, ap h de la Convención Americana de Derechos (2247) Conf. consid. 5 del voto del.minisuo BO~SE~ ~n Competenci~ No ~ i. XXXV. Ac-
Humanos, en (anto esta norma garantiza el derecho de todo inculpado de deUto a recurrir tuadones relacionadas con la.exportaclón de matenal behco, causa No 10.338, al rechazar la
del fallo ante un juez o tribunal superior -efecto de la doctrina elaborada en el caso competencia originarla de la Corte Suptem~. ame la.ded¡natO~a del juez a caigo ~~.ll~:gado
"Feficettr'-se ha propuesto la reforma del art 1¡ 7 de la LeySuprema. Conf.lBARtuCfA, EMILIO Nacional en lo Penal Económico N°6, El mag1Strado CItó iadoctrma del precedente SOJa ysus
t\., Un motivo de reforma constitucional: la competencia originaria de fa Corte yJagarantfa ~oncordantes, acerca de que la competencia originaria y exclusiva de.la Co~e ?uprema no
de la doble ínstancia (a prop6siro del falIo de la es en el caso "Fel/icetti': El Derecho 20 de puedeser extendida ni limitada por las leyes que la reglamentan (conL consld. 3 l.. o~
diciembre de 200 l.

l
{2248l Conf. consids, 13; 17 y 18 del VOto d~~ ministro B.OSSE.R: en Comp~!encta N :>1-
(2246) Decreto,ley l285/58 (8. O. 7/2/58). iC00I. Actuaciones relacionadas con laexportaclOo de-matena! behco, causa N 10.338.
r"1I',\li
834 , ART·1l8 I AlU, 119 CONSTITUCiÓN OE L/\ NACiÓN ARG,ENT!NA 835

l. LA rNSERCrÓNDELJUrCrD POR JURADOS EN LA


ESTR[}CTPRA'JUDlClAL ARGENTrNA '
2, Los DEUTOS ~ONTRA E,
DERECHO DE GENTES,
LA EXTRATERRrTORrAUDAD
Como se $eñaló al-examinar la seg'~lilda parte clel arto 24 de 1;1 Constitución El art. 118 determina la competencia territorial de -los juicios por jurados,
N4c'iCmaj, los ~pn$tituy-e.n:~es atribuy.eron·al-Congreso Federal el 'estable.cimiento ta que será fijadf:po;, E!Uugar qe comisión del delito. La norma, también en
.d~ júici6tporiuradps., Elló impUca QU,9"¡aJ.ey del Congreso .dg.bé organizat,1as l=!5te aspeCto, dispo'rie una excepción a esa competencia territorial local: "cu~n.
l'eglag-:.(Je C,0l11:p,o'sicLpn y núrnero ,qe ,io$.. jLlradQs; el furíci6nam,iento de és'tos, do el delito {O sea cornra el derecho de gences y se cometa fuera de los hmltes
los r.oquisitos necesarios. para ú1tegtarlos;'!as mayor,fas eX1:igidas ,para ,obtener de I-q. Na¿¡ón. Púa esos casos, la competencia es federal y no podr(a llevarse
1a,~tect,si-óri.. Pero la a.plicación,de la !éy, '¡a ülstaladó.n de ios.juriiJ,dus, el examen a cabo eh Úh jüido p'or.jurados,
de.lo~¿eqUi~hos que ,4~b'e,n.tene'í:-lós ciudadanos'que integ'reN ?,! jurado"sOB de
. comp0teflcla local y deben fundonat: ~ajo e:l contr'ol ,~e los m?lgl$trados locales En efecto, todo lo que atatl.e a las relaciones internacionales -'-surgidas de
y ,con ¡'~1 a~tua,ción del ministerio p(iblico caml5ién 10coJ en cada_ una de. las· p'C!-C16s o del _derecho consuetuc:l.inario"-- es de competencia f¡;!deral porque
''res~ecüvaS'jurisdicCiori'esJ según dónde:se hubiere come.t-ido.e-l-delito. compromete a la,Nación como Estado, conforme lo establecido en el art. 116
d'eJa Constitución Nacional.
El'art liB. tomado del Art, III,Seccióri 2, inc. 3 de la Cl¡pstitución de los
Estados Unidos, tq,mbién fue,adopcado'en aoteceuerltes constituc.io'nal·es a~'. Ahora bien, el art. 118: se refiere, implfcitarnente, a la c.ompetencia federal
geQ~~,~10s de$de }812. El }úi'c;o por jL~rad,os eh !a, Répúb¡¡caf.rg~ritina sólp' es en tn,,)'teria en la que está comprometido el derecho de gentes pero pordeli~
"wlicabre ~<;:ua.ndo el Congreso lo reglarnente..:-a los procesO$·penales, con ~os cometidos fuera del territorio nacional. La norma sobre el punto no es
exceptión,d~ Iqs que dedv~n'dt;l juic'i9 político.(2249). suficientemente nítida en ta determinación de las hipótesis en que cabría
ap:li~ar la ~isPQsición.
"LL,¡~gq d~ la ret'0~ma.coflsti.tl.J.ci9nal de)994 se excluyó~stPictam~nte~,
a los magistrados inferiores de! juició pO!Í,t¡co a'c~rgo del Cong?éso'Fbderal y 'En la doctrina nacional existe discrepancia acerca de la fuente del arto 118
se Jos súje¡:ó a la e"v~ntual re>n~.oción por un juddo de enil:Iiciamte~to. ~sa respecto al puhto (2252) aYl)que es claro que ya en 1853 la RepúblicaArg~n.
,( 1110dificación plantea la duda ácerca de'si'la prohibición del arto 118 se sigue tina acogía el principio de extraterritorialidad, con· todas las consecuenCIas
aplicando o no, a los procesos penales seguidos contra los jueces inferiores, que ello pudiera tener en materia de reciprocidad.
I destituido,? por· el jurado de enjuiciariüenw (2250). '

I A mi modo de ver, la excepción del art. H8 debe mantenerse en un? even-


tual organ,ización del juicio pqy jurados, pues los motivos que tlevaron a
establecerla permanecen vigentes:'En efecto, la exclusión del art.' 118 -toma~
Are 119, - La traición contra la Nación consistirá únicamente en
tOrtlar'las armas contra ella, o en unirse a sus en,emigós prestándoles
da de la Constitución d.e los..Estados Unidos- tiene como fin no politizar el ayuda y socorr", E-l Cengreso fijará por unaley especial la p~n~ de este
juzgamiento penal de. los miembros del poder, removidos de sus ,cargos por delito; pero ella no pasará de la persona del dejmcuilnte, TIlla mfaITIla
procesos especialmente n;~glados'en la Constitución Nacional; mantener la delreo se.transmitiráa'sus parientes de cualquier grado,
máxima objetividad en la apreciac_í,ón de la conducta penal"de 19S magistra~
Co.ncordancias: Arts. 21; 29; 31; 36.
dos y prevenir rigurosa~ente las presü?n~s politizadas~ Pueqe arIDlmentarse
que el fundamento'supone <;ierta descontlanza en la neutralidad del pueblo,
juzgando ,!"quienes fueron jueces.,por delitos cmnunes. Sin e'mba~go, una DEUTO DE TRArcrÓN A LA PATR!A
remoción de magistrados judiciales puede producirse por motivos po!íti,co~ La Constitudón tipifica el deHto de traición contra la Nación, de.scribien~
partidarios -el Consejo 4~"la M?,gis~ratura·y el J¡j'fado t;te Epjt.Jiciám¡~nto do las dos acciones que, cbn exclusividad, lo configuran. Ello significa que
tienen un fuerte componente político en las respectivas integraciones- por
lo cual es preferible extremar las pre'cauctones (2251).
(2252) C,oÚ'\urr! sostiene que.la fuente del actual arc li8 de la Constlt~ción Nacion9-1
e~ lajudicíary Actsancionada e.nEsta~os Unidos en 1789. Conf. ~O!,.(\UTIt, CARLOS E.. 81
artículo 118 de!a Consf·itucíón ¡V,lciana! y la jurisdicción extratemtor<l/. La Ley. 27 de no-
(.2249) La Enmienda VU de la Coostituci,.6nde los ,Estados Unidos,se Dreserv6 el der:ccho viembre de 2000. En cnmblo P..\DILL-\. sin negar _ese aserto y siguiendo a SECO VICUL~A. indi-
al juiciQ por i~~ado'S en cau;as co,rriunes c-u'yo valor'e~cédan d6 un mínÚno es~ablecid'o. cucomo'fue'ntes a la Constitudón.ac Venezueiade ISll yal an. n, sec. n, 3 de la Constitución
(2250) Ségún QumOGA LAVtt:, después de la reforma de 1~.J94, la ex:clusión de! art.' U8 res~ ,de los 'Estados Unidos. Conf.,P/wll,LA, ALr:¡MJORO ¡ORGB, Un aporre ,al esrudir; de fos aneece·
pecto a))Wj?amiemo eQ,causas criminales derivad~as.del jüido político, no.se aplica a ros jueces dentes.del ¡ut.'l [3 de'la CcmstUuci<J/1 Nacional, Boletín Informativo de la Asociadóni\rgen~
federales in'feriores. Conf. QU1R99A L'i:\;rnj, UU/¡otBERl·q. ConsrituciQ{l d.e fa NaciQn Argentina tina.d~Derecho-tonsütl:ldonaL IXI10 XVII. Nfl 179, marzo de 200 L El aut{)c des'-pués de exa·
Camenmda, ~a,:,a!ia Edito!, Buenq,s Ai~es,,1996, pág:,'5?7, . minal' las fuentes yJa diticulwd irHcrpretaclva que-presenta ,el art. ¡ t8Je la Constitución
(225l)'Aunque'es d~ esperarqúe no se repita. la: hiStOria argentina registra el juicio pol(~ Nacional. cita un Tratado e'ncre Gran Bretaña y la Confederación Argenüna, para,la abo!!·
tico a ~res integrantes de la Corte Suprema y al Procurador General-en 1946/47- fuerte. ción de! tráfico de esc\a'~os, a fin de evitar que los connacionales se dedicaran a tan repug-
meótesesgado por las luchas partidarias, nante actividad. Ver análisis del art. lS de la CN,
• c.,·,.
1 .
MAR.fA ANGWCA GELlf 1 AR.f. 119 CONSTITUCIÓN DE lA NACIÓN ARGENT!NA 837

ninguna ley penal pu.ede calificar de traición otras conductas diferentes ni I También guarda silencio la Constitución acerca de ta sanción que merece
ampliar por analogía o extensión el tipo definido en la Ley Suprema. el delito de traición a la Patria, cuestión que ha delegado en la !eycomún. Por
En consecuencia la [faición se contlgura únicamente por: al tomar l~s ar~ esa razón y dado que no existe deliw sin pe.na, si el Congreso in<mmpHera con
mas contra la Nación o, b) unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y socorro. su ob!ígación, el tipo penal consagrado en la Constitución no configuraría
técnicamente un delito. Pero el Congreso sí ha establecido la sanción respec·
Tomar las armas contra la Nación no incluye el alzarse contra su gobier- tiva. En efecto, en el art. 224 del Código Pena!, dispuso para aquel delito una
no, o contra las instituciones democráticas, pues eHo constituiría el delito pena de reclusión o prisión de diez a veinticinco años o reclusión o prisión
con tra el ord en constitucio na!. sancionado del modo más grave por el art. 36 perpetua y, en uno u otro caso, inhabilitación absoluta perpetua. Además, el
de la Constitución. art. 225 de ese cuerpo legal ha agravado la sanción con reclusión o prisión
La típica situación que se contempla en el artículo l19, es la de guerra perpetua, si en la hipótesis constitucional se diesen estos casos: al si [el impu~
contra la Nación, aunque no es necesario que ésta sea formalmente declara- tado] ejecutare un hecho dirigido a someter total o parcialmente la Nación al
ra. En el mundo contemporáneo las guerras no suelen ser declaradas oficíal- dominio extranjero o a menoscabar su independencia o integridad; bl si
mente, como ocurrió con la Guerra de fas ¡V[a!vinas, desatada en 1982 con el indujere o decidiere a una potencia extranjera a hacer la guerra contra la
acto de recuperación unilateral de las islas por pane de la República Argenti- República.
nu. Ni ésta, ni el Re¡no Unido de Gran Bretarla se declararon la guerra, no
Desde luego, el Congreso puede modificar la sanción establecida y al
obstante los combates cruentos que se sucedieron, la toma de prisio'neros y
contrario de io que ocurre en el caso de los atentados contra el orden cons-ti~
las negociaciones internaciorHles que se suscitaron (2253). No cabe duda de tucional previstos en el art. 36 de la Constitución, mantener o no la ¡nhabilita~
que tornar las armas contra la Nación en esas circunstancias y a favor del otro
don, tal como lo hace con otroS delitos. En el caso del art. 36, la inhabilitación
país, configuraría una de las hipótesis regladas por el art. 119. debe, necesariamente, estar incluida en la sanción.
La segunda alternativa de traición a la Pa[ria se daría ante la unión con el
enemigo, pres[ándole ayuda -información, recursos, cobertura logfstica-
aunque no se usase ¡as armas contra la Nación -sus fuerzas de seguridad,
sitios estrarégicos. recursos asignados a !a defensa, servicios esenciales a la
comunidad- o dándole socorro-asistir a los enfermos, facilitare! repliegue
o la huida-.
La Constitución no indica quiénes podrían cometer el delito de traición a
la Patria, pero es evidente que todo ciudadano, nativo, por opción o naturali~
zación podrá incurrir en la conducta descripta en el tipo penal si se armoniza
la disposición del art. 119 con el deber de armarse en defensa de la Patria yde
la Constitución, que establece el arto 21 de la Ley Suprema (2254).
De todos modos, dado que respecto al sujeto que podria cometer el de[i~
to de traición a la Patria la Constitución guarda silencio, el Congreso Federal
puede incluir a otras personas, tal como, lo hizo el Código Penal al disponer
sanciones para todo argentino-sin distinguir orígenes- o para toda.perso~
na. que deba obediencia a la Nación por razón de su empleo o función pública,
que tomare las armas contra ésta, se uniere a sus enemigos o les prestare
cualquier ayuda o socorro {2255}. Así. por ejemplo, se encuentran incluidos
en [a ley pena! los ministros del Poder Ejecutivo a quienes la Constitución
Nacional no les exige el ser argentinos. Por otro lado, !a disposición penal al
establecer que cualquier tipo de ayuda o socorro hace incurrir en el tipo
penal, lo determina ~on mayor precisión.

(2253) La República Argentina ni siquiera declaró por esa. causal de ataque exterior, e!
estado de sitio que -en cambio-ya existía declarado por otros motivos.
(2254) Para eXaminar el alcance y límites de la obligación de armarse en defensa de la
Patria y!a Constitución, ver análisis de! are 2 ¡, C.N.
(2255) ConL arL 21<\ Código Penal. La bastardilla me pertenece.

r L _.. 1
Ar..T. '120 CONSTITUClON DE LA NACION ARGENTINA 839

'SECCIÓN CUARTA

DEL MlNlSTERJO PÚBUCO

Arl. 1"0. - El Ministerio Público.,es un órgano independiente con


autqndmía funcional y autarquJa financi'era, que tiene por función pro-
mover la a,ctuaciónde la justicia en defensa de la legalidad. de los intere-
ses generales de lasociedad. en coordinación con las demás autoridades
de la República.
Está integrado por Ull procurador general de la Nación y un defen-
. sor general <le laNación y los demás mielÍlbro~.'lue la ley establezca.
- Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e ir¡tangij:Jilidad '
1 ,de remuneraciones.
i ,Concordancias: Arts. '18; 28; 36; 54; 59; 68; 75, incs. 22; 86: 108._
1
i
~
1. UBICACIÓN INSTITUCIONAL Y PROBLEMÁTICA DEL MINISTERIO
PÚBLICO ANTES DE LA REFORMA CONSTITUCIONALDE 1994
I
I ~TEtI como se puso de'relieve-en los debates de la Convención Constitu-
yente de 1994, existía en ¡a'R~públicaArgentina una fuerte co"ntroversia sobre
la,ubicación ins~itucional de! Ministerio Público (2256). De igual modo se
1 d¡s~ulía ac.erca del lugar que deb.eda ocupar en la tríada'de poder.

'En la Republica Argentina, las dudas respecto al Ministerio -Público se


suscita.b'a"n por las ,fuentes histórico-políticas del órgano y, sobre todo, por la
carencia de una-Iegislaciónorgánica',que definiese claramente su situación y
organización interna (2257).
Como e:s sa9ido,,!.a Constitución Nacional sancionada en 1853 dispuso, al
orgaúizar el Poder fudicial federal, que éste sería ejercido poruna Corte Su-
prem? compuesta por nueve míembros y dos tlscales y pO'r tribunales esta-

(2256) Convencion Na.Cional Constiwyénce, 34~. Reunión, 3". Sesión Ordinaria,


19fvtllf t994. {nforme-dé! de,<;pacho de la mayorí.a, p4g.A671; discurso del convencional M[·
. 'GUELl ALEGRE, pug: 468'2; eisl.:;urso del convendonal'/oRGE 8, DE LA RU~\ (inserci6n), pág:'4744.
(2+57) Cboí. ConVenci6n'Naciowdl Constituyente, 34'" Reunión, 3" Sesión Oni,inaria.
19/V1lIf 1994. Discurso dél convencionalloRGE E. 08 Cí\ RÚA (inserción), pág. 4744~-Coti.f.
BIANCHI. ALBERTO, [,a·cpriveniencia. de que el Ministerio Publico sea un órgano del Poder Judi-
cial. El Derecho, i06;S65.
\
\ 840 Mt\R!A ANGElICA GELU AR,T. 120 ART. 120 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN AR.GENT1NA 841

) blecidos por el Congreso (2258). La reforma de 1860, a su turno, eliminó el


número de miembros que debía tener la Corte Suprema y toda referencia al
bico de: a) el Poder Judicial; b) el Poder Ejecutivo; e) el Poder Legislativo, Sin
embargo, fue abriéndose paso la concepción doctrinaria que!o definía como
Ministerio Público (2259). No obstante. al dictar la ley 27, el Congreso deter~ un organismo extrapoder del Judicial (2264), con notas de indeoendencia
minó que la justicia nacional se desempeñaría por medio de una Corte Su- f~tnci.onal y ~ut,arquia fínanciera para, de ese modo, cumplir con m~yor efica·
prema. compuesta de cinco ministros y un Procurador Genera! (2260). Es Cta e ImparcJahdad la defensa de la legalidad objetiva y la persecución pena!.
decir. mantuvo al Mínisterio Público en la órbita del Poder Judicial. Opción La última alternativa, al despegar al Min¡sterio PübUco de la tríada clásica
que pareció fortalecerse en alguna legislación posterior que disponía la mis- de poderes, buscaba afianzar los comrotes y garantizar mejor las libertades
ma forma de nombramiento y remoción de los tlscales, que la establecida públicas, Este objetivo, propio de las democracias fuertes, se hace imperioso
para los integrantes del Poder judiciaL en sistemas políticos debilitados por las crisis institucionales y económicas.
Sin embargo, las diversas funciones asignadas al Ministerío Públlco por En la ArgerHina la fragilidad de la república se manifestaba en la concentra-
un lado y, por el otro, el pape! que le cabra desempeñar a aquél en el Estado ción del poder en el Ejecutivo y en la carencia de controles suficientes yefica-
demoliberal. generaron dudas sobre su ubicación institucionaL Sólo a título ces para controlar la corrupdón administrativa y los deSv10S de poder. En ese
de ejemplo puede seflularse la representación del Fisco nacional y del Minis· comexto, el papel del Ministerio Público es clave, si es que se logra neutralizar
cerio Público que debió asumir el Procurador General ante la Corte Suprema, las inscfUcciones parriculares a los fiscales que entorpecen la persecución
penal de los funcionarios públicos.
en virtud de la normativa nacional y del Reglamento para la Justicia Federal,
dictado por el Tribunal (2261).
Debe señalarse que en un precedeme de 1891, la Corte Suprema llamó al 3. ELMINISTERIO PÚBLICO EN LA REFORMA DE 1994.
Procurador General. consejero legal del presidente de fa Repúbfica (2262). ORGANO EXTRAPODER O NUEVO PODER DEL ESTADO

Pero, pese al Cruce de leyes que lo organizaban, una luerte tradición defen· Aquellas circunstancias políticas en wrno al Ministerio Público, unidas a
dió !a pertenencia del :'yfinisterio Público al Poder Judicial. independizándolo la ampliación del nümero de integrantes de la Corte Suprema que puso en
del Poder Eíecutivo, Ello se dio, sobre todo, al requerirse el acuerdo del Senado cuestión -con razón o sin ella- la credibilidad socia! de! Tribunal y de todo
para el nnmbramienw del Procurador General que efectuaba el Presidente de el Poder judicial (2265) estuvieron presentes y constituyeron razones para
la Nación y al juramento que aquel prestaba ante la Corte Suprema, cuando acordar la reforma constitucional de 1994. Así, ante la necesidad de limitar la
asumía su cargo, acumulación de poder en el Ejecutivo y de garantizar la independencia y
Finalmente, aquella tradidón -suspendida en algunas ocasiones- se eficacia en el servicio de justicía resultaba operativo un Ministerio Público
interrumpió a partir de la dedsión del Presidente j\lfenem (2263) de no solici- independiente. Para establecerlo, la reforma constitucional dispuso en una
tar el acuerdo del Senado para el nombramiento del Procurador y por la Sección, la Cuarta, en la Segunda Parte -Autoridades de la Nación- del
dependencia de! Poder Ejecutivo bajo la cual cayó el Ministerio Püblico, por Título Primero' sobre el Gobierno Federal. las características del ministerio
público.
imperio de la ley 24.309.
En un ünico artículo, el 120, la Constitución diseñó un Min-isterio Püblico
bicéfalo, con atribuciones propias de defensa de la legalidad, ejercida en todo
2. LA CUESTiÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO tipo de proceso judicial. que incluye la actuación en casos en que se cuestio-
EN PERSPECTiVA POLÍTICA nase la constitucionalidad de reyes y decretos, También se le reconoció la
defensa de los intereses generales de la sociedad y de los pobres, ausentes e
Como se sabe, las posturas prevalecientes acerca de la situación incapaces, a través del Defensor GeneraL
institucional del Ministerio Público sostienen su posible inclusión en el ám·
La importancia del órgano se hace evidente en cuanto se repara en el
control que el Ministerio Público puede eíercer sobre los detentadores del
(2258) Art. 91-de la Constitución de 1853. poder político -por ejemplo, persiguiendo la corrupción administrativa
(2259) Anteríor are 94. Actual arto IOB. mediante el empleo de la persecución penal- y sobre sus eventuales aso~
(2260) Are 6°, ley27. Promulgada el 16/X/1862,
(2261) Art. l°, ley3367 y art. 87 de laAc()rdada de iaCorteSupremade lusticiade la Nación ciados del poder económico, haciendo lo propio con los delitos de esa ín·
de! 3/HI/1948, Fallos 2 10: 197. Este artículo fue reformado por Acordada 34/85 de la Corte dole.
Suprema. La nueva disposición estableció el carácter facultativo de! requerimiento de laopi·
nión del Procurador General y adecuó la norma a las variaciones de la legislación en lo referido
a la representación del Fisco. Puede verse un esclarecedor estudio sobre el tema en PAL\ZZO, (22641 SAGüES, NlisTOR PEDRO, Caaera Fiscal. El Derecho, lO6-982.
EUGENIO Lu!S, La abogacía pública. El Derecho, 15 de noviembre de 2001. (22651 El aumento de miembros de laCorteSupremase hizo desde la leaaJidadconstitu-
(2262) "Tripulantes sublevados del buquede guerra chileno 'La Pilcoma.yo"; Fallos43:321, ciona!. por medio del art. l° de la ley 23.774, promulgada 1 lllVI 1990, B. O.16/N/1990, Esta
(2263) Presidencia MENEM (1989·1999). decisión le permitió, al presidente de entonces configurar la ,mayoría delTribunaL

L J
."

I'V\ARIA ANGEUCA GElLl ART. 120 Ar.:r. 120 CONSTlTUC1QN DE LA NACIÓN ARGENTINA 843
842

Pero-la eficacia del Ministerio Público, está.directamente relacionada con la crí.tica posible a esta postura acerca de cuál sería la a,tribución propia de
su independencia funcional y las garantías que la hagan posible. e,st,e- nuevo poder, ',d<J,cto que se desemp'efla en lq órbita d~l Pod~r JudiCial y
sirviendo a la función judioiaL Sin embargo, estimo que en las democracias
Es por eHo que ta primera discusión que plantea el art. 120 gira en torno a modernas la imporranGiª f\locional que rev-iste, el control de la corrupción
la ubicación de! órgano en la distribución del poder, Discusíón que, desde '. ad-ininistrativa (2271) y de las conex.iones del narcotráfico con ¡os centros de
luego, se había gene.rado con anterioridad a la reforma, en razón de las oscu- poder político, señalan un nuevo centro de atribuciones específicas yde coo-
ridades normativas que afecraban a la institución y por la injerencia que el tenido institucional,
Poó-er Ejecutivo había practicado sobre ella.
'~n efefró;'-'lá'cO'h'Op'c,ión: administrativa no constituye sólo un problema
Los conven'cionales constituyentes de 1994 discreparon acerca de las al- moral de las democracias. Por esa VÍa se escapan los siempre escas,os recur~
ternativas de ubicación institucional del Ministerio Público que se les pre- SQS del Estado que, de lo contrario~ podrían aplicarse a desarro!lar programas
sentaban: a) órganó independiente, con categoría de nuevo poder -alIado sociales" a favor.ec·er la ir}c\wsi6n social, en fin a bajar la carga impositiva.
de los clásicos poderes, Legislativo, Ejecmivo y Judicial (2266)-; b) órgano
dependiente del Poder Ejecutivo, tal como lo organizan Francia, Alemania y Mas, yaselo considere un nuevo poder de! Estado o un órgano extra poder
Estados Unidos y, en los hechos, sucedió en la_i\rg'entina en los años 'noventa; del judicial, '\0 sustamivo ...,..como se 'puso de manifiesto en los debates en la
e) órgano incluido en la órbita del Poder Judicial, como por ejemplo, lo dis- Convención de 1994- es el grado de independencia con el que cuente el
pone la Provincia argentina de Córdoba;y d) órgano extra poder, al margen de Ministerio Público, frente a los poderes políticos, para [Ornar sus propias de«
lo.s pooeres clásic,os, pero en relación con alguno de ellos (2267), cisiones.
La postur.a triunfante en la Convención Constituyentede 1994; caracte- ElLo no impide, desde luego, que s'obre el Ministerio Público s,e ejerzan
rizó al MinJsterio Público como órgano extrapoder -di.ct"amen'de la mayo- los controles republicaflos cO,mo'por ejemplo, mediante el sistema de remo·
. ría y opinit:Úles coincidentes de quienes votaron pnf la afirmariva- (2268) y ción a el coruFol d,e c.opst'itucionalidad sobre las ley~s' Q Tratados que se le
hubieronj:pnvenciona1es que votaron por incluirlo en ámbito del Poder aplique'n. ·En -efecto, esta~lecer la índependencia-.p~ra desest¡m~r las instruc-
Judicial (2269). c:ion~s' particulares del Poder Ejecutivo no significa rechazar los- controles
institucion,ales, dispuestos en la Constitución. Como se verá, la ley de Minis-
Más.allá del debate jurídico sobre el punto, lo sustantivo consiste en ase- ·terio,público fijó algunos de,ellos, en referencia a los establecidos en la Cons-
gurar la_e~eCtiva independenCia del Ministerio Público para que ejerza las ·litución Nacional (2212). .
atribuciones que la Constitución le acuerda.
En mi opinión-por la ubicación metodológica de! órgano en la Consti«
tuéión; porque ningún valor-repubHcano impide ,incorporar un nuevo poder 4. CARACTERfsTLCAS CONSTITUCIONALES DEL
:a la tríada Clásica y por el ~ahgo de funciones que tiene, el Ministerio Público . MINIStBRIO PÚBLICO

I constituye el cuarto pod_er del 'EstaQo (2270). Desde IU,ego'me hago cargo de ~ . Elar!. 120 establece la independencia del órgano, quien dispondrá de auro-

I (2266) La SOCIEDAD DE ABOGADOS PENAUSTAS DE BUENOS AIRES ,rechazó la posibílidad,


nomía funcionaiy autarquía financiera para promover,.ante:la justicia, la de~
fensa _de 'la legalidad y de los intereses gerrerales de la- sociedad en coordina-

I
alegando en una curiosa interpretación de la división de, poderes'<lue estos son .tres o no hay
República. Conf. Cana de Lectores, diario La Nación de la ciudad-de Buenos Aires, ll-vrn- ción con .fas demás autocIdaGies de la República. 'Hasta aquí llegó el acüerdo-de
995, pág. 8. los convencional,es co.nstituyenres de 19'94, quienes no· resolvieron C1,.~estio.n:es
(2267) Lamayoria de la doctrina ;ugentina ha adoptado esta interpretación. Conf. BIDART esen.ciales acerca del nombramiento, 'estabHidad y·.rerno.ción de sus int,egrari.~
CM,.IPOS, GE~MÁN;Tracado Elemental de Derecho ConstitucionalArgendno, t. VI. La. Reforma. tes; inmunidades y garantías, 'en suma, -sobre el alcance de I-a indep'entienda.
Constitucion'w de 1994, Ediar, Buenos Aires, 1995, pág. 487; .QUIROGA LAVlS, HUMBERTO, Nue-
vos órganos de control en la Consritilctón, en La reform.a de la Con,scitución. Varios autores. Tampoco se resolvió de modo.explícito en"el texto-del ¡ut. 120, la cue~tiQn
Rub'inial Culzorii Editores, Santa Fe. 1994, pág. 2.~Q 'y/::oIi:sri~uc(!jn cfe)a)'Jacfón ~\rgenrina de la autonomfa funcional respecto de la cabeza jerárquica del Ministerio
Comentada, Zavalfa Editor, BuenosAires, 1996, pag. 692; $AGÜ!':S, NÉS'TOR PEDRO, C;onstiw- Público y el ,espinoso problema ·de.las instwccion.es a !o~s fiscales, Sobre ~ste
c¡drde la Nación Argenrjr¡¡¡, Introducción. Ed. Astrea, t3,uenosAires. '1995,.p<lg. 28.
(2468) conr. Convención Nadon'al Constituyenrc, 34.1 Reuníón, 3.1 $esión Ordinaria. ~etna, en la Convencidn, hubieron dos interpret·aclones. Quienes sostuvieron
19'1V1Í1/1$94. lhfo'rine 'del cOhVCllct'Onal,HECToR.iVL\SN-ATTA.. pág. 467.t: discurso del conven« que-el silencio nbrmárivo sobre la cuestión y los,débates en C-omisiún sobre
donal DE lo\ Rú;\, pág. 4687. las características de! órgano, en torno a su org~l-n¡zación jerápquica y a la
(2269) CoOf. conve'nc!onal GUILLERMO A. PÜS2. Convf;!f1dón Nacional Consriruyeme, 34"
Reuni6Q, 3·1 ,Sesión Ordinaria, 19/VIII/.l994,..pág, 4680.
(2270) j::n j'li::misma líné'a oe interpre.tación -aunque'Séñalando que no es.detltlitoria . (2271) COhf. GEW, MARiAANG~L!C\, Claves pof{cicas ypetfih's del Ministerio Publico, en
la ubícación del ,órgano en la Constitución Naclanal- puede verse Lo¡\¡, 'Féux R., Enfoque UniversidadAuscral, '¡\nuario de Derecho'3, Abeled'o"Perrot. 13uenos Air&<¡, 1997, l~.ág. 2 t5.
sístémico dtila división de poderes después de la reforma consriwCÍonaJ de /994, La Ley, (2272) Canf. r\PE.)'11!GUÍA, ('..ABLOSA" Miniscerio Público, Su sicuaGÍón institucíonal, La Ley.
1998-8, lllS. 20dejuniode 1997.; .
.,
- - - - . _ _ _.......0;;.;........_ __
\ 844 MAR.IA ANGÉLIC¡\ GELU

unidad de actuación admitían, peligrosameme, la viabilidad de [as instruc-


ART.120 An. 120 COf'.)STITUCiON DE LA NACiON ARGENTiNA

No obstante ello, ya tenor del pronunciamiento de la ProcuraCÍón del


845

ciones (2273) y quienes argumentaron que la lndependencla reconocida'ex~ Tesoro de la NaCÍón acerca de que e! Ministerio Público, como órgano extra-
presameme al Ministerio Púbtico implicaba un límite expreso, dado por el poder, no posee por eilo menor imponancia jerárquica que Io"s otros tres
principio de legalidad obíetiva. a la facultad de instruir a ¡os fiscales acerca de -poderes {2277i, pronunciamiento que se efeccuó anres de que se dictara la ley
su concreta actuación en las respectivas causas (2274). reglamentaria, es posible aflrmarque aun sin esa norma, desde lasanción de la
Constitución y por mandato de ella, el :vlinistedo PúbHco argentino no depen-
Pero, como con acierto lo señaló el convencional íbarra, la Constituyente
de de ningún otro poder y la remuneración de sus lntegrantes es intangible.
estaba dotando de mayores garantías al Defensor del Pueblo (art. 86) que al
Ministerio Público (22(5). Así pues. el art. 120 constituye un caso de norma directamente operativa y
aucoaplicable (2278). En su consecuencia, los integrantes del Ministerio PÚ-
De todos modos debe reconocerse que. tal como lo expresó el conven·
blico estarían en condiciones de desobedecer instrucciones del P-oder Ejecu-
cional de la Rúa, el art. 120 implicó un paso adelante, respecto de la situa-
tivo, emitidas a través del Mlnistedo de Justicia y que comprometan su auto-
ción lnstituc!onal anterio r a la re fo rma co nsritucional, Junqúe son percep-
nomía funcionaL .
tibles los cabos que se dejaron sueltos para que el Congreso los anudase,
poder que depende de rnayorfas lransiwrias, las que pueden mudar la nor- En idéntica lín.ea interpretativa, si el Congreso al dictar la norma regla-
ma reglamentaria y con ello, eventualrnence, acocar la independencia del mentaria -o al moditlcarla-limitara de algún modo aquella independencia
Ministerio Público. quedará expedito el control de constitucionalidad, en el caso conCreto.
Así, al momento de votar el art. 120, se rechazaron sendas propuestas de Por \Htimo cabe señalar que según lo estableció la Corte Suprema. el
los convenc.ionales CuJ1en e [barra. El primero había solicitado la incorpora- Ministerio Público -en el caso, el Fiscal- es un órgano d.el Estado que, en el
ción a la norma mencionada deun párrafo que asegurara al Ministerio Públi- proceso no se encuentra. en igualdad de condiciones que los procesados. En
co inmunidades funcionales e intangibilidad de las remuneraciones "simila- virtud de ello, no se le aplican las garantías personales reconocidas por el
res a las de los jueces". El segundo impulsó el establecimiento de una mayo- Pacto de San José de Corte Rica a todas las personas. Se trataba, en la contro-
ría especial calificada para aprobar la ley reglamentaria. Ninguno de los dos versia, de la garantía de la doble Instancia reclamada por el representante del
logró su cometido (2276). Ministerio Pübllco (2279).

5. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL MINISTERIO


PÚBLICO. OPERATIVIDAD

La reforma de 1994 ha importado una modificación sustancial y altamen~


te positiva sobre el Ministerio Público, pues en virtud del art. 120, ya no cabe
duda alguna que resultaría inconstitucional cualquier ley reglamentaría de
I 6. EL PROBLEMA DEL MONOPOLIO DEL iVllNlSTER10
PÚBLICO SOBRE LA ACCiÓN PENAL

La exigencia de acusación, como forma sustancial de todo proceso penal,


salvaguarda la defensa en juiciO deljListiciab!e, sin que tal requisito contenga
distingo alguno respecto de quien la formula. En consecuencia nada obsta a
aque!la norma que pusiese al órgano bajo la dependencia de cualquier po- que la impulse la víctima querellante, mediante la apelación, aunque no haga
der, en general, y del Ejecutivo en particular. lo propio el fiscal y aunque éste haya pedido la absolución (2280). Esta doc-

Cierto es que por disposición constitucional el Ministerio Público, inte~


grado por lln Procurador General y un Defensor General de la Nación y los (2277) Conf. Procuración del Tesoro. Expte. PT 2973/94, agosto 26 de 1994. En el caso,
demás miembros que la ley establezca, deberá actuar en coordinación con debía decidirse ante quién debía prestar juramento de acatar la Constitución, el Sr. Procu-
las demás autoridades de la Repúblíca. rador GeneraL El Procurador del Tesoro se expidió en el sentido de que aquél debía jurar
ante el presidente de la Nación, en su carácter de jefe detEstado. Con nota de BIOART CA.M-
?OS, GERMÁN. La primera apíicación de la reforma constitucional por la Procuración del Teso-
(2273) Conf. convencional JOS!! NÚi\!EZ, Convención Nacional Constituyente, 34 d Re· ro, El Derecho. Buenos Aires, 28 de septiembre de t994.
unión, 3" Sesión Ordinaria, 19/V1f1! 1994, pág. 4673. Enfasis agregado. (2278) Conf. DIEZ, HORACIO PEORO. El Ministerio Público-trabajo inédito presentado en
(2274 Para el convencional ALEGRE, al-reconocerse la independencia dei Ministerio Públi- el Master de Derecho Administrativo de la Universidadr\ustru!-, juiio de 1995.
co en la Constitución, se había concluido cone! problema de las instrucc[one.s a tos fiscales. (2279) Conf. consid. 7, 'í\rce, jorge Daniel:;/ recurso de casación'; Fallos320:2145 (1997).
Conf., Convención Nacional Consticuyente, 34" E?eunión, 3 il Sesión Ordinaria, 19/VIII/1994, Como lo señala la COrte Suprema, por aplicación de! Pacto de San losé de Cos}aRica. enel
pág. 46B2. precedente "Ciroldi"(FaJ1os318:5141 se declaró la inconstitucionalidad del arto 458, inc. 2, del
(2275) Conf. convencional AI'oJfUAL [BARRA. Convención Na.cfonaJ Constituyente, 34" Re- Código Procesal Penal de la Nación, en (amo vedaba al imputado el recurso de casación en
uni6n, 3" Sesión Ordina.ria. 19/V1111 1994, pág. 4685. En efecto. el arto 86 garantiza al Defensor razón. del monto de la pena (consid. 4). En 'í\rce". el Fiscal alegó la violación de idéntico dere-
del Pueblo que no recibirá instrucciones de ninguna autoridad. cho y de la igualdad pero elTribunal'desestimri ambas alegaciones. -'
, (2276) Conf. convencionales -!VAN CutLEN y AN(BAL [BARRA, Convención Naciona.l Cons- (2280) Conf. consid.lO de "Santillán':Fallos321:2021 (1998). Con notadeCAffERATANoRES,
tituyente, 34 4 Reunión, J., Sesión Ordinarr";!. 19/VIHl1994, pág. 471 L José l., ¿Se terminó el "monopolio" del Ministerio Público Fiscal s?bre la acci6n penal?, La Ley,
MARiA ANGÉ,UCA GELLf ART. 120 ART. 120 CONSTJTUCJON DE LA NACiÓN AR.GENTINA 847

trina el{:lborada por'la Co~te Süpre"mase-fundó en los d~redros del qu-ere!lan- Por otro lado, si las instrucciones generales previstas en la normativa se emi·
tfitani.b,ién amparados por l<~s garand',¡ls del arto 18 dé in S=o-n$tjtl.,H~lón~Nacio.­ ten con prudencia, sin que eHas afecten las decisiones autónomas de los
rtal (2281) ahora prmegidp, también, con todas las. séguhd~des qúe pro por- integ'rantes del Ministerio Público, a frn de no desviar las investigaciones o
cioqa el derech,o 1nternacional de los"derechos hum.anos (2282). ' detenedas, el objetivefde la reforma constitucional estará cumplido.
S}n--embargQ én 'el caS0 "TarJfeno't'la mayoría. de ía>~ort'e Supren'Í'a hab(a . La aplícación de la ley debe ajustarse, t¡imbién, al principio de razonabi-
ehtendido'que la acusación·constitucionalmente válida a-los.fines. de U~1, eventual lidad del art. 28 de la Constitución Nacional, con ese criterio corresponde
saIlcióh penal era el pedido.de conderufefectuado f3orel.FisG,ill, yna vez c:hilduida interpretar c.ada una de ,las cuestiones decididas en la norma,
la audi~{1cia oralJ2283}. Pero en ftj\{a/'eílese': la,mayorf del Tl'ibunal'-ml!dó Sll
t
qitecto, r11ant,eniendo-lacondena d~l procesado a pesar del pedi.do"'dc;pbsQlución
7.1. INDEPENDENCIA y AUTONOM[A
forrnulado. por eJ Fiscal. qui~n" el"! su oportunídacj haoíu.s.olicitadQ la'·elevaciÓrl
d'e'hr cáu$a a juic~o"hacienQo métl'ito (,le la prueba (2284).'· La ley 24.946 da al<;ance a la iri.dependencia de.! Ministerio Público, hacia
fuera, disponiendo que ejerce sus funciones con unidad de acruaCÍón y' re-
Ja
r.¿t,ás'atlá del nlcarce jmerpr.eÚ:uivo, que merezca serH~ncia"recaída ,en
chazando cualquier sujeción a insrrucciones 6 directivas emanadas de órga-
"/Warcfleséf': -Y'si mudó o no en tod'6s s{Js términosiel precedente "Tarífeño"-
nOS ajenos a su-es(tuc(Ura (3rt. 1°). Lo cual no significa.que, sobre aquél. no
~quélfa.set1tenc'ia puede: pqfle~ ,en cU,esti6n él carácte.r inde'Perrdien.te y a!Jt.9nom.o
existan controles, propios del sistema republicano, tal como la~ley lo previó
d~I~Iinisterjo pÚ,blic'o yel camcter de CWllT.o po?-ét q.ue le'h~ at~bu¡dQ..
con lo esrablecido en el capítulo de las remociones.
N(), óbsttlOté ---yáun-que ~!lo nQ suXge del cas'o.-."IWarcilese"-si"ei tri,Quoa)
'·hub¡e.ra, ejerciclq prudencia~merte ef cOQIro(de"'lpgalidad.,y raiQnab;!,lidad Como el Ministerio Público consti'tuye, un órgano, jerárquico, hacia su
sobre el,dicta'm~n, fiscal v, evénfttalmente; decla'rado su nuUd'ad, la s'ülució¡:¡ (nceI:t0f, lí3. uhidad <:l.e actuación se in)pone a los ril.agistrados inferiore,s sin
hubiera, a'rmon{ia:po ,.c;'~n lq dis,p.uest'~ por el arto 120 de La Con~ti~ución .. perjuicio deJa-autonom{a que corresp.onda, como cOflsecueficiá de la especi~
'Nacional/en .tanto la norma atribuye el ejercicio de las funciones del ficidad de.las funciones~de fiscaIes,J:iefensores y tutÍ:ires o cur·a·dores (art. la).
Minístc.rió·Público en coordinación'cqn las demás autoridades de la República Al mismo tiempo, yen punto a las instruccionesqüe deben obedecer. admite
(2285). Todo ello'sin de!)medró'a!guno para la independencia funcionaJ del un mecanismo para .que aquéllos.dejen a salvo sus opiniones personales,
Ministerio 'Público desde que, también, las insranccias en el poder.,judicial cuando actúen en cumplimiento de directivas -no se aclara si 'generales o
son controladas por las superiores, sin mengua para)a independencia de particulares- emanadas del Procurador o del Defensor General de 'la Nación
que esq'n investidas aquellas. (art. 31. 10 párrafo).
.Si el magístrado considera que la instrucción que recibe es contraria a la
ley debe ponerla en conocimiento del Procurador o del Defensor, según sea
7. LEY24.946, REGLAMENTARIA DEL MINISTERIO P!JSLlCO ekaso, mediante informe fundado (art. 31, 2° párrafo) y bajo su responsabi-
La ley 24.94ú (2286) sobre el Ministerio Público fue.sancionadadespués lidad decidirá si cumple o no la instrucción objetada, consistente en omitir un
de amplias ébnsultas con los integrantes del órgano. Implicó urra regI.¡lmen~ acto sujeto a plazo,o que no admitiese dilación (art, 31, inc. 1).
tación ajustada de lo's p"rindpios de independencia y autdnomía.de"l órgano.
7.2. DESIGNACIONES YREMOCIQNES

¡·99,,8-E.329. En'aus)~ncia de ap!':'!lación yante el pedido de absoJución porp¡medel ¡':isc:al, la C<1IT)..a- Tanto el Pr0curador General corno el DefensorGeneral. son designados y
raNaciohal deCasac\ón Penal,..~?la ¡V"'Consideró que procedía la absolvción. La Ley.. l997 ·A. 316. removidos por el mismo proe.edimiento con el que se nombran a los íueces
(228l),:Un al)[ecedente de "'S,1ntiJ/án"puede verse en ~'Otto Wald'; Faflos268:266, en el de la Corte Suprema de Justicia de la Nación pero, este sistema, podría cam·
que la'CorreSuprema sostUvO 9ue todo aquel a quien la ley acuerda peISOQería para.,.actuar biar por medio de una reforma legislativa.
e~ defensa de sus'de~echos está'ámp~rado por lasgarantías del art, 18,r;:.N .,.c¡t<¡po,por WRIÓ.
AL6/¡\ND~O, Garantías Cq(l.stituclonales en el Proceso Penal;'!:1amm!lruQi: José Luis qepalma El Poder Ejecutivo propone' al candidato a Procurador o Defensor, que
Edítor.,Buenos Aires, 1997, pág. 59. .req~ieren
J t2282) "Tarifeño~ FraJlcisco" CS. TZ,09. XXII (989). , , .
('i.2831;~Ma.rcile$e. Pedro!. yotro"é.s.:( 2002) La Ley. l~ 19t.?002. PIl'ra e!'an'áli'Sis del caso
la aprobación de los do,s tercios de los miembros presentes del
Senado, art. 5o ).,-$on removidos mediante las c::8usales y procedimientos esta-
I 'desde I!-perspecd.)ade,l derec~() a la defensa en juicio. ver análisis de! art. 18 C.N., pumo ti.
(2Z'glfl Conf. SAGRh¡. Hl60R OMAR. El caso "Marcilese:::.¿un cambio $ust,1ncial en ltl
blec'iaos enlos árts. 53 y59 de la ConstituciÓn Nacional, esto'es, por medio de
juiciopoHtico.
jO'fisprudentia'de la Corte? la Ley, 2 de octubre de 2002. Ver anátisisd~lart 18 C.N .. punto tI.
(2285) Conf. BIDARTC\,'1?Os. GER'/l-iAN, Losrolesdel Ministerio Públicp ydela victima que· .Los demás integrantes del Ministerio PúbUco'sondesignados por el Po-
rellanteen la acusación penal. La Ley,'1998-E, 432, Para el examen de esta garantía. ver uná· der Ejecutivo de una ·terna presentada por el Procurador Generala,. en su
!isisde[-art.18, C.N; caso,. porel Defensór General (art. Sor. La terna se confeccionará mediante
(2286) Promulgación: 18 de marzo'oe f9.98. Publicada en el B.O, 23 demar7.0 de 1998. conCurso 'públicb de qposición y antecedentes (al\.: 60 ), La ley crea un Tribu-
r':P«
848 1'v"tAR.IA ANGEUCA GELU AR.T,120 ART. 120 CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA 849

nal de Enjuiciamiento de 7 miembros' integrados por ex jueces de la Corte por un Fiscal (2288). Con esa decisión, como bien lo señala D'Albora la Corte
Suprema o ex Procuradores o ex Defensores, en número de tres; por' dos Suprema tolera la convocatoria de un tiscal a prestar declaración i~daaato­
abogados de la matrícula federal y dos integrantes elegidos por sorteo, uno, ria (2289). El Tribunal pudo, 'con fundamento, invocar la órav~dad
entre los procuradores fiscales ante la Corte Suprema o fiscales generales y, el institucional, pero no 10 hizo. t:>

otro, entre los defensores otlciales ante la Corte Suprema o defensores públi· Después de incorporado el art. 120 a la Constitución Nacional, la Corte
cos ante tribunales colegiados (art. 19). ·Suprema cuvo ocasión de examinar el recurso extraordinario interpuesto por
un ~uerell.ame por calumnias e injurias contra un fiscal. Aquél planteó que
7.3. EST:\BIL[OAD YTRASL'\OOS las lnmufudades reconocidas en el art. 120 de la Constitución Nacional eran
las de .arresto y negó que la norma acordara las de proceso y expresión,
Los magistrados del Ministerio Público gozan de estabilidad mientras sos[~nlendo que si se acor~aran estas últimas en cualquier lugar y circuns-
dure su buena conducta, hasta los serenta y cinco años, momento en el que t~nc:a, se concedería a los hscales un privilegio reñido con la igualdad cons-
podrán obtener una nueva designación (art. 13). Respecto de los actuales tltuc!onal. En el caso, tanto la segunda ins(ancia como la Cámara Nacional de
integrantes del ¡vllnisterio Ptíblico -al momerHO de sanción de \a lev- ao- Casación Penal, habian mandado archivar la querella.
zan de la estabilidad prevista en el art. 120 de la Constitución ~acionaL~ exc~p­
to el Procurador General y el Defensor General, quienes deberán obtener el De su lado, la Corte Suprema consideró improcedente el recurso extraor-
acuerdo del Senado, debiendo el Presidente de la Nación enviar los respecti- dinario, en tanto el recurrente omitió setíalar porqué razón dara conocera la
" vos pUegos (art. 70). prensa un aC[Q funcional -difundió una denuncia- constituye un exceso
Los integrantes del Minis(erio Público sólo pueden ser crastadados q.ue ~a más allá de aqueJJos actos sujetos a correcciones di.sciplinarias (2290).
-conservando la misma jerarquía-con su acuerdo, aunque pueden ser des- SIgUIendo este razonamiento, las inmunidades funcionales del Ministerio
tinados temporalmente a orras funciones en los casos en que la importancia Público lucen restringidas, pues si los eventuales querellantes indican -y,
o dificultad del asunto lo aconsejen (arts. 33, inc. g, y51, inc. f). supongo, prueban-que la difusión de una denuncia constituve un exceso el
procesamiemo del tlscal podrfa prosperar. "
7.4. INMUNIOADES
No obstante y comose ha señalado, en "R. v., J.M. '; la Cone Suprema remi-
1
tió al dictamen del Procurador General, quien mencionó en varias oportuni- 1
Conforme a la ley 24.946 gozan de inmunidad de arresto; están exentos de ¡
la obligación de comparecer como testigos, pero pueden hacerlo; no deben dades el precedente de Fallos 308:2540. En esta sentencia, la Corte Suprema 1,
:-i
ser condenados en costas en las causas en las que intervengan como inte- consideró irrazonable el enjuiciamiento de los fiscales por deiitos contra el
grantes del Ministerio Público; las cuestiones que planteen ante perturbacio~ honor que pudieran derivarse de sus atribuciones propias pues ello retacearía
nes provenientes de los poderes públicos que 105 afecten en sus funciones, se la defensa de los ioteresesgenerales (2291). El punto es crucial, y establecer el
sustanciarán ante el Procurador General o el Defensor Genera!, quienes po* alcance de la inmunidad necesario. Frente al texto expreso del art. 120 de la
drán resolverlas y, en su caso, poner en conocimiemo del Poder Judicial el Constitución Nacional no caben dudas acerca de que los integrantes de! Mi-
hecho (art. 14). Como se señaló más arriba, las cabezas del Ministerio Público n·ísterio Público gozan de Inmunidades funcionales. Por tanto, la cuestión
son removidas por las causales y el procedimiento del juicio poHtico, so!u- consiste en determinar cuáles de ellas le son aplicables -de arresto, tal como
!=ióo, ésta, controvertida por la docuina que entiende que establecer por ley lo prescribe el arto 14 de la ley 24.946, de proceso, de expresión- y hasta
inmunidades no contempladas en la Constitución Nacional afecta la división dónde llegan o en qué casos ceden, Porque si un denunciado pudiera some-
de poderes al sustraer del Poder Judicial causas jurisdiccionales (2287). La ter a procesamiento por delitos contra el honor a cualquier integrante del
objeción es atendible pero, en el caso de! Ministerio Público, las inmunida- Ministerio Público por sus dichos o expresiones en la actuación funcional. la
des derivan directamente de la Constitución quien delega en el Poder Le(1is~ defensa de los intereses generales de la Nación -entre los -que se encuentra
lativ? la forma y a~cance de las mismas. o
la persecución penal- quedaría reducida a la mínima expresión. Por otro
lado, existe un fuerte imerés público en que se difunda y conozca cómo actúa
De todos modos, la Corte Suprema, en un precedente sentenciado antes
de la sanción de la ley 24".946, desestimó un recurso extraordinario -bajo el (2288) Cont". ':!\dminiscración General de Aduanas", CS., noviembre 15 de 1997. Latey;
argumento de que no existía, en el caso, sentencia definitiva- interpuesto Suplemento de Jurisprudencia Penal. Suenas Aires, 25 de septiembre de 1997, págs. 12/13.
(2289) Conf. D'ALBORA, FR:\NC!SCO J., {nml1nidad del Miruscerio Público:Artiéulo120dela
. (.2287) B!DART CAMPOS sostiene que las leyes no deben ampliar los sujetos del juicio Consutución Nacional, La Ley. Suplemento de lurisprudenciaPenal. Buenos Aires, 25 desep-
pol!uco ni establecer inmunidades al margen de 10 dispuesto por la Constitución pues, tiembre de 1997, pág. i2.
lo contrario", afectaría la división de poderes al recortar la jurisdicción judicial. Conf. (2290) Conf. R. v., riv!." C.S. (200l) La Lev 6. de marzo de 2002.
H

BIOARTCAMPOS, GERMÁN, Trarado Elemenral de Derecho Constitucional Argentino. Ediar, (2291) Conf. O't\l.BORA, FRANCISCO J., Sobre las inmunida.des del Ministerio Público,
Buenos Aires, 1993, t. {I, págs. 259f60. La Ley.
ARl". 120
r''''
,
I
,.,< '

ART.121
850 CONSTITUCiÓN DE lA NACiÓN ARGENTINt\ , 851

el Estado en aquel sent:iGo. Pero,,'no'dei?e ígn~t.arse qU,e l'a información'brin-


ttad~ a-los meqiOs,po:r"'e-l Ministerjo Púbii~?:-:o por los, mag~stradosjuGicia~
les"'-'puede r.resentarse desaii'lc¡.lÍacla 1I ~¡'llcua, en desme<\rQ de honra~ per-
$onaJeS y sin l?enef~j.':ió 'so.cia¡ algu,flo, C~Hlq no sea el de-la promocion de
quienes con algUna l~gereza s,e o.xpre~·an an,te la prens,a.

tlel dictam.en del VrocuradorGelieral en el caso "R.V,/.,vl."'€mana·el reco-


nociriüen'to de',,~rnplí$s in~1I.1n¡claciew·~dé arresto, seg.ún lo conS(fgrá, la l~y~ TiTULO SEGIJNDO
Z4.94~'1 de proce,s.o y de exures-lóh- peri,vadas direcram~ntG,d~l'prd~np(¡bli­
e'o inre.reséldo e~ U{la reguIacadrhinis-r¡;aciQn <de j\lsdcía,_ Es qp inmuntda9,es s~
derivan del art., 120 de.:!a"Cpns,titul:ión
-- '~
Na~joI1aL
GOBIERNOS DE PR.OVINCIA
En- consecuencia y para atrhohiz.ar ~ ÍL~terés en -uhp. efkai perse-ct1ción
ph'~cfl y los'~derecho; al hq~hor ,de, I~'r pen~onasi c;ab: ,,~rOTr:o':é:, 'e.n, primer
lugarru,na rigu~osáselecci~n de."tos II1tee:ra[l.t~s ~e.}-Ml.nlrteno P~bhco; el I1t;!;;:. Ar,. 121. - L.as provincias conservan todo el poder no delegado
c§sarió _coptrdl '(HsCiplina~.io -51n ce!1suras o_~nStrtl¡:~lOne:l p~ra apartar~.;t IQs - por esta Constitución. al. Gobierno federal, y el que expresamente se
fi1'cales de'los c~sos po1Híca 0 'so,cialmtnte- COn;l'p¡:ometidGs,,- y, en .última, hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.
instan-cia, .las aplicaciqn ,de las _resp'on'sabJJida:d~,s P?.lí~icas o péftalps" que Concordancja~: Preámbulo; Arts, l°; 5°; 6°; 31;,41; 42; 44; 75; 99:_116; 122; 123; 124;
pudi:t;!ra.q. c;ornisP?pd~;~lul~go de ,~}(arpini1f' ~~m!;>ié:~'c~n.ri$~~, ~p~~,e"Cho~, las, 125; 126; 127; 128; 129.
''conductas Y'las circunstancia, partiendo de~4e luego del pnnClplo amplto de
i inmunidad funCional. "
I 7.5. AUTARQulA FINANCIERA
1. PRINCIPIOS DEL FEDERALISMO ItRGENTlNO
Aunque desde la perspectiva histórica y política los entes locales o pro-
. Consagrada en el arto 22 de la I~y 24.946, la norma dispone la elaboración vincias pre:existieron al Estado Federal, d~sde el punto de vista jurídico, c;omo
del proyecto de presupuesto por parte del Procurador Genera.1 y del defensor estados locales, nacieron al momento de constituirse todas aquellas 'en un
1 Gen~ral. El Poder Ejecutivo vetó ,el párrafo del a~t. 22.que sólo aseguraba al Estado federado, como parte integrante de éste. En ese acto constitutiv.o, re·
Presidente la atribución de formular observaciones al proyecto de presu~

I
nunciaron al derecho de secesión y de impugnación del ejercicio por parte
puesto pero sín-podér mogificarsu·'contenido. . del Estado central, de las facultades delegadas en la Constitución.
Todo sistema. federa] supQne-!a ex.ist~ncja de dos órd~nes de poder terri:
torial entre los que se distribuyen.atribuciones los est-ados federados yel
Estado central. Es esa dirección, el arto 121 sienta un principio propio de aquel
sistema en virtud del cu~1 los pode tes delegados por los entes locales 'en el
gobiern'o federa,! están-taxativamente enunciados en~a Constitución. En con-
~secuencia, eqas ~tribus;iones delegada,s,constituyen-competencias de excep-
ción, amplias pero nO'por eso menos excepcionales.
La última frase .del arto 12 Lfue sancionada en 1860, en,ocasión de la lncor-
poració'ri de la Provi~ci~ de BuenosAir~s a la federación,argentina yse refiere
al paotoAde San Jbséde Flores al que alude, también, ~l arto 31 de la_Constitu-
ción Nacional indicándolo por su fecha.de celebración:.11 de noviembre de
1859. En vi:rtud de "este pacto, "todas las propiedades de .la-Provincia que le
d~n sus leyes particulares, como sus establecimientos públicos, de cualquier
ciase o gé t'1e ro que sean, seguirán correspondiendo a la PfO'vincia de Bueños
Aires, y serán gobernadas y te,gistadas por la autoridad de la 'Pro~inda" ,(art.
VU), La aduana constituye una exeepción a esta cláusula; a ,cambio de ello, la
, Nación.garantizó ",a La Provincia de Buenos Aires su ·presupue'sto de 1859,
·hasta cinco años después de su incorporación, par:a cubrir sus gastos, inClusi-
ve su deuda ¡nteripry exterior" (art. Vun.
. .
f!:t, ,"" ~'-:}:':1
,r:-.:,,}-.JI Ifj
"

\ 852 M.ARiA ANGWC,\ GaL!

Dado que el art. 121 está expresado en términos muy generales, la


distribución de atribuciones entre el Estado Federal y los estados locales
AP,T.121 Ar,T.121 CONST!TVC!ON DE L,.\ NACION ARGENTINA

Como puede advertirse de los dos amiguos precedentes citados, la línea


853

divisoria entre el poder de policía local y el federal es muy delgada. De todos


emerge de varias normas de la Constitución Nacional. En primer lugar, los modos una regla aceptada Sustenta que el poder de policía es Concurrente'
ans. 75, 99, 116 Y 117 contienen las competencias delegadas en los pode- - que las provincias pueden delegado en las municipalidades y que aq.uél n~
res Legislativo, Ejecutivo y Judicial, respectivamente. Otras normas, en puede emplearse para aumentar los poderes delegados en la Constitución al
cambio, establecen las atribuciones expresamente reservadas por las pro- poder federal ni los reservados por los poderes locales (2294).
vincias y la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo. los arts. 5°, 75, ioc. 12;
122; 129, Finalmente, de la propia Constitución surgen competencias COIl- Por su lado, la reforma constitucional de 1994, estableció de modo expre-
currentes que generan dificultades en la delimitación del ejercicio de las so varias competencias concurrences. En el art. 41, en materia de protección
atribuciones respecrivas por parte de los entes locales y el gobierno' cen- de! ambiente, flexibilizando Con ello la cláusula de los códigos del art. 75, lnc.
tral. Por ejemplo, en materia tributaria, el art. 4') o, típicamente, las compe- 12. En efecto, el art. 41 de la Constitución Nacional, en su tercer párrafo dispo-
tencias derivadas del poder de policía, aunque éste compete a los entes ne que "corresponde a la Nación dictar normas que contengan los presupues-
locales y al gobierno federal, según el tipo de poder de policía de que se [Os mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para comple-
trate, correspondiendo a los primeros el poder de policía en sentido es- mentarias, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales". Además, en el
tricto -salubridad, moralidad y seguridad püblica- y al segundo, el po- art. 125 último párrafo replican las atribuciones delegadas en el art. 75, ine. 18,
der de policía de bienestar o bien común dispuesto en el art. 75, incs. lB y en orden al poder de policía de bienesrar.
.19 de la Constitución Nacional.
La Corte Suprema, desde muy temprano, reconoció como propio de las 2. EL STANDARD DE DEU\-l[TAC¡Ó:\l DE COMPETENC!AS CUANDO
atribuciones locales el ejercicio del poder de policía en sentido estricto, esto ESTA EN JUEGO LACL<\USULA PARA EL PROGRESO DE
es, en materia de salubridad, moralidad y seguridad. En el caso "Varios LA CONSTITUCiÓN NACIONAL
Puesteros" el Tribunal consideró constitucional una prohibición de instalar
puestos de comercio para el abasro de la ciudad, en el área concedida para el La Corte Suprema reconoció la atribución de las provincias para fijar las
desarrollo de esa actividad al empresario de! Mercado del Centro. La Corte retribuciones de los profesionales médicos que trabajan en relación de de-
Suprema sostuvo que la restricción impuesta por la Municipalidad de la pendencia, en el caso "Pravaz" (2295).
Ciudad de Buenos Aires lo había sido dentro de sus atribuciones pues «si
bien compete al Congreso hacer esas concesiones, cuando se trata del co~ Según la regla creada en el precedente mencionado, aquella facultad no
mercio exterior y la industria nacional, las legislaturas de los Estados o pro- forma parte de la cláusula de los códigos, atribución que claramente las pro-
vincias, la tienen cuando se trata de la industria, ornato y salubridad, en una vincias delegaron expresamente en el Congreso Nacional. Es, en cambio, apli-
palabra del adelanto y bienestar loca!. como lo demuestra el arto 104 de la cacióndirecta del art. 121 de la Ley Suprema, disposición que regula el siste-
Constitución {hoy 1211, según el cual conservan todo el poder no delegado al ma federal argentino, en tanto establece que las provincias conservan todo el
Gobierno Federal; el arto 105 [hoy 1221 por el que tienen la facultad de darse poder no delegado en el gobierno nacional.
sus instituciones locales y regirse por ellas; y el art. L07 [hoy art. 1251, que es
más explícito, pues dispone que pueden promover su industria, la inmigra- Más adelante, la Corte Suprema extendió el precedente "Pravaz" -en la
ción, etc" por leyes protectoras de esos fines" (2292). Más tarde y en la misma que la relación de dependencia de los médicos se daba con entidades pro-
dirección la Corte Suprema resolvió el conflicto suscitado en el caso "Empre- pias de la ley de sociedades comertiales- a una situación en que ta Obra
sa Plaza de Toros c/Provincia de Buenos Aires". El Tribunal, al confirmar la Social empleadora estaba regulada por leyes federales. En efecto, en el caso
denegación del permiso para instalar una plaza de toros en la Provincia de "Boto" (2296) el Tribunal estimó que el holding de aquel fallo podía incluir
Buenos Aires, afirmó "que es un hecho, y también un principio de derecho una hipótesis como la de "Boro'; exceplO que se configurara cualquiera de
estas dos alternativas: al que el Congreso Federal prohibiese de modo in-
constitucional, que la policía de las provincias está a cargo de sus gobiernos
locales, entendiéndose incluido en los poderes que se han reservado, el de equívoco y con base en la cláusula para el progreso, el ejercicio por parte
de las provincias, de la misma atribución o, b) que, en caso de no existir tal
proveer lo conveniente a la seguridad, salubridad y moralidad de sus veci-
veda .inequívoca, se demostrase que la puesta en ejercicio de la a-tribución
nos ... " (22931.
(2294) Con€. MIU..ER, JON,'\THt\N. GELL!. MARIA !\NCI:lUCA - CAYUSQ, SUSANA, Constituci6n
y Derechos Humanos, Buenos t\ires, Ascrea. 1991. t. 2, pág. 1239, pregunta y nota 4.
(2292) Cont'. constd. 5 del fallo del juez de Sección, confirmado por laConeSuprema por (2295) "Pravaz': Fallos289:315 (1974).
sus fundamentos en "Varios Puesteros próximos al Mercado del Centro c. Empresario del (2296) "Boto, Armando v. Obra Social Conductores de Transporte Colectivo d6'Pesaje~

l
mismo Mercado'; FaJlos3:468 (1866). ros", CS. B. 26. XXVl (1997), jurisprudencia Argentina. Diciembre9 de 1998. Ver anáJisisdel
(2293) Conf. "Empresa Plaza de Toros c. Provincia de Buenos Aires'; Failos7:150 (1869). art. 75, ¡nc. 18, punto e, ynota 1371.
854 A'T. 121 Afl..T. 1.22 CONSTITUCION pE G\ NAC¡ON ARGENTINA 855

. ,local, djfiGul~aba o impedía el cumplimiento de lps prop'ósitos contenidos dictada por el Congr~so F~deral. El precedente, si bien perfilado muyestric-
en la normativa federaL tamente para el 'ca.s9-conCreto', muestra una_de las atenuaciones del
fedt€ra!i~mo, prodüc,iclJqJ_,p'r las transformaciones en el modo de prestar los
El criterio empleado por la Corte Suprema para delimitar las competen~ - servidos 'Sociales y sus 'requerimientos-económicos. Pero _el caso no es una
das entre'el gobierno central y el provincial, en materia de poder de policía, excep¡;:iÓn.'$e une ,a úrúí serie de d-espt(3.z.amiemos del poder hacia el centro
síguió el cayce interpretativo -aunque con matices y particularizando en el del Estado Federal, ·tJlotiya,dos por múltiples causas pero que frente a los
caso del poder de policía con base en· la cláusula para el progreso- de la pro.ce·sos de regionaliz¡3.ción,. se intensifica aún más (2299).
primera declaración de inconstitucionalidad de una ley provincial en I.a his~
toriaargentina.
En efecto, en" Mendoza e/Provincia de San Luis"(2297) la Corte Suprema
estableció tres Criterios para determinar cuándo una ley local afectaba la dis~
Art. 122. - Sedan sus propias instituciones locales y se rigen por
tribuci6n de competen.cia federal: a) en los casos en que laConstitución r en
ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios
términos expresos, concediera'al Congreso Nacional un exclusivo poqer; b)
de proVincia, sin intervención del Gobierno féderaL
en los que el ejercicio de idénticos poderes hayan sido expresamente prohi-
bidos a las provincias 0, c) en Jahipótesjs de que existiese una directa yabso- Concordancias: Arts. l°; 5°; 6°; 22; 31; 45; 54; 73; 121; 123; 124; 125; 126.
luta incompatibilidad en el ejerCicio de e.Jios por estas últimas; {Llera de estos
casos, eS incuestionable que las provin'cias rerie-nen una autoridad concu-
n'ente con elt:ongreso(2298). 1. INTERPRETAC1ÓN GENERAL DE LA NORMA
No obstante, en,el caso "Boto" la regla sentada es más rigUrosa con las Las provincias se dan .sus pto,pias institucione's, -eligen á sus auto.rida-
provincias en orden a "reconocetles attibudon local en materii;l de ·poder d,e 9.e~ con entera in(;iependencia del gobi.etno nacionaL El art. 122 de la Cons-
po'licía'~'o-i1cu-rrente, decisión consistente con la atenuación del federalismo y .1 titución pres.erva y enfatiza la autonomía provinctat consagrada ,en el ,arL 5°,
el crecimiento de los poderes centrales que experimentó el país, -En efecto, Tal corno lo sostuvo el voto en concurrencia del ministro Fayt en el caso
basta"can que la prohibición sea inequívoca p'ara bloquear'la facultad de la
provinCia, I;:n 'cambio, en "1\Ilendoza c/Provincia de San Luis" se exigía una
proh!~¡ciÓn expresa.
j "Parrido fustícialista e/Provincia de Santa Fe", la "autonomía Institucional sig-
nifica que en la elección de gobernador~sJ legisladores y. funciorúirios, cada
provincia posee una potestad que no depende ni puede ser igualada por
\ Para llegar a la decisión en el caso ':80to", el Tribunal se interrogó acerca
ningún ,otro poder. Esta potestad de darse sus constituciones ysus autori-
dades d.entro de una esfera,propia y exclusiva, reconocida, y gar¡:mtizada por
de si era posible, a la luz de la'cláusuia para el progreso establecida enel arto la Constitución Nacional, les as.egura su existen,da como unidades políticas
1 75, ine. 18, de-la Constitución Nacional, que una provincia fijase el salario de con los atribu.tos de-la autoridad.pública, qüe ~Jercitan por
medio-de órga-

I
los profesionales médicos que'trabajan en el,territorio,,!oca! y en relación de nos eleg.idos por ellos sin intérvención del poder central (23'00). Y ello im·
dependencia de URa Obra Soc.ial --;-regulada por leyes federales-·que brinda plica no sólo que.el Estado Feder.aLno puede imponer a los estados locales
sus servicios en casi todo el país,< La Corte Suprema recpnoció e'sa atribuoión su propia manera de estnrcturar el sistema republicano o democrático, sino
de.!as provincias,conforme al arto 121 de la Constitución Nacia-nal pero, apli~ que los ciudadanos de las respec;tivas provincias no pueden e.xigir a.éstas
có la regla de la no interferenci~.en los propósitos de la legislación federal por una répHca exacta de los-modos con que la Constitución Nacional establece
parte de las provincias y ,exarrilnó -en.un análisis estricto, cOQ.'Creto y situa~
\ do- de qué manera la normativa 10cal obstruía los fines de las disposiciohes
federales.
eLsistema de gobierno.
En conse~uencia, los requisitos del arto 50 a-fin de que el'gobierno federal
garantice a cada provincia el g~ce y ejercicio- de sus .instituciones, pueden
Así pues, confo-rme a la doctrina de "Boro", cuando se trata de confl.ictos cumpHmemarse de variadas formas y con difere!1tes alcances, siempre que
. suscitados por.el ejercicio de facultades.concurrentes entre el-Estado Federal r.espeten·el proceso democrático; la divisi"ón y los controles.del poderes y los
y !os !-!s!ados locales en materia de pO,der de poi ¡cía, prevalecen las prfmeras derechos y garantías const,itucionales.
j si la aplicacíón de las segundas intei'¡Ieren con los objetivos de la normativa

I ., (2-297) "Mendoza, Domingo c:· Ptovinc¿ia..pf}-San, Luis';'Péillqs3: 131 (1865). En el cas!?se


(2299) Para un análisis de las causas de la tq.nsformación de! federalismo argentino,
ver VANOS!;!, JpRG€ R .• el_esrado deoerecho ene! constitudonaJismo secial, Eudeba,.Buenos
discytía'!a 'constitucionalidad de' la ley'impositiva de la pr.ovindá de S,!fl Luis. La gorie StJ~' Aifes, 1982.
" prema la descalifico Con fund,amemo en que·con ese·tributo, la provincia est'ab!ecíaadua·· (2300) Conf. consid. BAe! voto en concurrénciadetni.inistro I?ayten "Pártido lustitJalista
nas interiores·. Ver análisis de los an5. 9° y 75, ¡nc. '2 de la C.N. de"~ Provincia de$anta.Fe c.' Provincia deSama Fe", e.S.IN (1995), La Ley, 1995-A, 203. Ver
(229B) Enfasis agregado. ~{¡Úf(sYsdelart.5°'C.~ ..
\ 856 MARiA ANGWCA GELU A!u.122
Af\.T. l22 CONSTiTUCiÓN DE LA NACiÓN AR.GENTtNA 857
Ahora bien, las violacíones al sistema republicano de gobierno, en el or-
den ioca!. encuentran reparadón en eventuales intervenciones federales de~ conflictos entre poderes públicos locales o afectar atribuciones expresamen-
cretadas por el poder político federal. En cambio, aquellas transgresiones no te reservadas por los estados locales.
son subsanadas por la intervención de la Corte Suprema que las considera En consecuencia, si en la organización del acto electoral en una provin-
exentas de su competencia originaria o por apelación. cia, sus autoridades deciden que los partidos políticos deben presentar bo-
En dirección con esa doctrina pero con un maciz, elTribunal -con invoca- letas separadas para cada categoría de autoridades a elegir en las e¡eccio~
ción de los entonces arts. 104 y \05 (hoy 121 y 122) de la Constitución Nacio- nes que se realizarían para cubrir cargos de autoridades provinciales y mu-
nal- rechazó su compecencia originaria en un caso en que se alegaba la ilega- nicipales, y no se demuestra de qué modo concreto aquella decisión
lidad de un impuesto en razón de que la ley de presupuesto que incorporaba involucra cuestiones federales y agravia derechos, na cabe la revisión e,x-
anualmente el gravamen por riego, habríasido sancionado sin el quórum legal traordinaria. Sin embargo, con ser tan clara la cuestión -porque no se evi-
(230 O. Al fundamentar la desestimación, la Corte Suprema sostuvo qlte la cau- dencia qué derecho constitucional de los partidos políticos podrían verSe
sa era esencialmente política, porque estaba referida a las formalidades y pro- afectados con la división de las boletas electorales-la mayoría de la Corte
cedimiento de organización de una de las ramas legislativas de la provincia, en Suprema declaró procedente la queja y susp~ndió los efectos de la senten-
una determinada sesión de la mlsma y que, extender la competencia atdbuida cia local que había rechazado la pretensión del partido polícico de mante-
al Tribunal en el caso, "implicaría la de juzgar de la validez de los títulos que ner la lista sébana incluyendo las diferentes candk!aturas provinciales y
confiere a los legisladores en general. el mandato que desempeñan, pues si municipales (2303).
. fuera permitido decidir sobre la eficacia constitucional de una ley que se ataca De todos modos, la Corte Suprema ha sostenido que carece de jurisdic-
de nulidad porque a unos diputados se les violentó para que concurrieran y a ción para conocer en cuesliones que, según su esenci;;¡.; constituyen conflic·
otros para que se abstuvieran de asistir a una sesión, no habría fundamento tos de poderes locales, carácter que debe reconocerse también a los su-
que impidiera examinar si a un diputado le falta el requisito de edad, a otro el puestos de negativa al planteamientO de un conflicto de poderes en el or··
de nacionalidad, etc ... ", No obstante, parece fluir de! fallo una deferencia a las den provinciaL Ello con fundamento en la autonomía de las provincias en
autonomías provinciales a fin de que el Poder íudicial local tenga la ocasión de el ejercicio de las atribuciones delegadas al gobierno federal. En el caso, el
remediar los agravios cometidos en esa sede -los actores habían acudido a la Tribunal Superior de Provincia se había negado a plantear un confticw de
competencia originaria de la Corte Suprema, demandado a la Provincia de poder al Ejecutivo local por no haber éste solicitado el acuerdo para magis-
Tucumán- pues, el Tribunal sostuvo en los párrafos finales de la sentencia que trados que quedaron en comisión con motivo de la intervención judicial a
el hecho de que eteaso no esté comprendido en su jurisdicción. no implica que la provincia (2304)
las "transgresiones a la ley. si las hubo. habrían de prevalecer sin la reparación
debida, pues no hay males irremediables en el régimen de nuestras institucio- J En el mismo sentido, el Tribunal mantuvo que "no es revisable la organi-
nes lealmente practicadas, y mientras los poderes constituidos mantengan su zaCión y funcionamiento de los poderes públicos provinciales" en un caso
actuación. como (la) Corte se propone hacerlo en la causa, en el límite de sus referido a la investidura de los jueces locales-en la que se discutió la validez
atribuciones y deberes" (2302). 1 del decreto que dispuso el nombramiento del juez interviniente-planteada
por una socied~d cuyos gerentes habían sido suspendidos provisoriamente
en una medida cautelar dispuesta por ese magistrado. La Corte hizo mérito en
2. LA AUTONOMíA EN L>\ REGULACIÓN ELECTORAL que la sentencia del juez cuestionado tenía fundamento yla medida dispues-
ta por él era cautelar, por lo que no' resultaba afectada la garantía de la defensa
La autonomía provincial para darse sus instituciones locales, regirse por en juicio (2305) lo que significa que si eventualmente la afectara, la cuestión
ellas y elegir a sus autoridades, se extiende hasta tos sistemas de sufragio, sería revisable,
fechas de elección y estructura de las boletas electorales, cuando la votación
provincial se realiza al mismo tiempo que una nacional. Los conflictos que de
todo ello resulte d~ben resolverse ante los tribunales de la provincia respec- (2303) Cant', "Partido fusricíalistc1 (~istrito Córdoba.)'; C,S. (t999). La Ley, 200Q·A. 7. En
tiva y tales cuestiones· resultan. en principio, ajenas a la competencia extraor- cambio, las disidencias de los ministros 13ELLUsCl0, PE1Th\CCH! y BOSSE!l.T rechazaron la.queja
con base en que e! recurso no presentaba un relato claro y preciso de los hechos relevantes
dinaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación pues pueden implicar
de la causa que permitan vincularlos can las cuestiones quese plamean como de naturaleu
federal y que, por lo demás, versa sobre materia de derecho púbfico local, particularmente
rel«tiva en este caso a un aspecto formal de! procedimiento eJecton!/, materia extraIfa porsu
(2301) "Sociedad Anónima CompañlaAzucarcra Tucumana c. Provincia deTucumán'; naruraleza al recurso cxtmordinario"(énrasis agregado). Por su parte, el ministro rAY!. con-
Fallos 141:271 (923), sideró aplicable al caso el art. 280 del Código Procesal de la Nación. 8tvoto-de la.mayorfa fue
(2302) "Sociedad Anónima CompaJi(aAzucarcra Tucumana c, Provincia de Tucumán'; examinado criticameme por SI\BSAY, DA.NlELA., Las auronom[as de las provincias y/a materia
FaJlos141:271 (1923), Enfasis agregado, Si ésa fuera la interpretaCión, en realidad. la Corte electoral, La Ley, 2000-0, 390. . . ". -:"
Supremaestá cechazando sólo su competencia directa. (2304) "JorgeCJrlos D(azGarcía'; FaIJos259:1 1 (1964).
(2305) "lose Bias Barbero vs, S.R, L Antorcha'; FalJos262:212 {196S}; ')1

---~------"-.
".", 858 ART . .123 ART.-123 CONSTiTUCIÓN DE lA N,\C10N ARGENTINA 859

Art. 123, ~ Cada. provincia dicta su propia cOflsti\uci6D., confor- 1 As'í pues, en "Rivademar" 1& Corte Suprema sostuvo que mal se aviene
m~ a.1odispuesto por ~l arr ;j.'. a.segurando la ampnornía·municip'¡¡ y ccm e.l coheepto de áurarquía diversos caracteres de lo~ municípios tales como:
reglando su alcance y con.tenldo en el orden InStItucIQnal, poHti~o,
admJnist-rativo, ~cÓn6mJcnyJinanciero.
} _ 1) su 0rigen constitu,cional frente al meramente legal de las emidades
a\ltá'rquicas; 2),la ~xis'te'~Ci~de una base sociológica constituida por la pobla·
'C;on'Cd'rda,ndas: AN~. lO; 5t1;,6°,; 31; 34; 42; 75, ¡nc. 30; 1.21; 122; 129.
"ción de la comuna, ausente, en tales entidades; 3) la imposibiliqad de su su-
, presión' o desaparición, dado que la Constitución asegura su existencia, lo
'1 que tampo,CD o~curre con los entes &Ulárquicos; 4) el carácter de legislación
1-. ORIG~N E '¡¡'\í1E~PRETAC¡ÓN GENERil.LDE 4\' NOHMt\ local Oe.lasordenanza,s_municipales frente al de las resoluciones administra-
Üvas e;m-anadas de las e'Dtidades autárquicas; 5) el carácter de personas jurí-
," La disposi.ción,en }853 ¡::ont.er.1fa ta manda:-a tas ptovinsias de:en0ar la dicas.d~ derecho público y del caráqer necesario de los municipios, frente al
~-::oJlsti?-lc¡ón.lo.ca1 al CO,!1gtesoJederal. antes-de ponerla'en eferciC¡o, a-fin d-e carácter p,~ósible o contingente de los entes aut'árquico~; 6) el alcance de'sus
qu~pql-lélrevísasc'sus normas)' esta,blecies,c si--s.e,ajusta?an o no a la Cons- resoluciones. que comprende? todos los ha,birante$ de su circun~cripción
tifU,éiC:'itl'Na.ctona.\.' La _0b!ig?ción y el'conseCt!'tJnté,control polfticó dtlas cons· territorial, y no sólo a las perso,nas vinculadas, como 'en las entidades
ti'ttici0!1.e$ prClvincia¡es . ,des_~pareciefQ'n en 18&0'. Hasta 1994 la1 ,p1-ovi~das a,u'tárcl!:ücas; 7) la. posibilidad de creadón de entidades a.utár.quicas en los
dcl1ían, conferme'.al art. S'e) y el emonces art. 1'06 (hoy'art. 12,,3, prí·mera pa'rte) municip'ios, ya que no parece posible que una entidad autárquica cree a otra
dictap.\tlha _oonstitutión bajo. el--sis'tem(\,representat-ivo republ1C.ano, de acuer- emidaq autárquica dependiente de ella; y 8) la elección popular de sus auto-
~D COfl:loS-IJrínCi?,¡Ó~, de,cl~,(~c!,9nes ygarctr;tí"as-de la GonsiW,t?ión NacfómH r ridades, inconcebible en las entidades autárquicas (2308).
que asegurase suadministraciol1 de just¡~ia, su régimen municipaJy I,a educa~
Jvlása,9,elante, el Tribunal, siguier1:do la lín~a del precedente "Rivadema/'
. CíóIJprlrúariéÍ-. En lo qú'e aquí ¡ntcreta, el régilnen münkipat'adoptado . por las
W'có el puntó neurál,g'ico.~e [q. auwnóm(a municipaL En efecto, dijoJa Cbrte
proVincias; su estructura y organizaCión lEtgal o por convenc(on,.o el alca_nce
Suprema que las provlnc;:ia$, además de '8srable~er el régimen mun,icipal, te-
de las'.acribw;fones munic;tinlles variaba-según IO'dispusieran las Jespeptivas
nían el deber de no privarlo de las atribuciones mÍfl~rnas en materia tributaria
c6nst(tucibnes o,las-leyes orgánicas,de las municipalidades, sanc'¡onaaas por
para desempeñar su cometido. En esa dirección, la Corte _Suprema-sostuvo
las legísla,~uras, provinciales.
-en d,octrin-a que anticipó el s"esgo a!ltü'nómico que luego tomó la reforma
, D~4o
que el arto 5° de la Constitución Nacional no calificaba alTégimén constitucional de 1994 sobre el punto- que si los municipi9s se enContrasen
r:n~nicipal
ni le imponía características, se discutía el carácter autárquico,.Q sl,ljetos en esos aspectos a -las decisiones de una autoridad, extraña" a\,lnque
autonómico de los municipios. fu~sen las provincias, éstas-podrían des'articular las bases de su organización
Al a~ali.;?:ar.el art. 5° de la Constitución Nacional se señaló que hasta el año
(u¡\cional (2309). .
1989 la Corte Suprema se hab-Ca pronunciado acerca de que los municipios Finalmente, -en 1994, la Convendán Constituyente agregó en el h.oy arto
constituían entes autárquicos territori¡~Jes de las provincias, y eran delegacio- ~12~, a las·obligaciones,de las provincias dispuestas'3m el·art. 5°, la de asegurar
nes de Iósmismos poderes provinciales, circu.[1scriptos a fines ylímites adminis- la ,autonomía m,unicipal regla.ndo su 'alcance.y cante,nido en el orden insti-
"trativds,'~qu~ la .constitución ha previsto como entidades del régimen provincial tUCional, 'políti-co,:ao min}strativo, eco nóm ico -y financiero.
su
y sujetas a propia legislación (2306). t\ partir de 1989, e!Tribunal modificó
eSí( criterio y sostuvo que Iqs _municipios no constituía[J. entes autárquicos,
distinguiendo a éstos del perfil juridico de los municipios en el precedente 2. ALCANCE CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMiA.MUNICIPAL
"Rivade¡narc/tvlunicipaJidad de Rosario"(2307). Según el dictamen de la Pro-
curadora Fisga! -fdaría Graciefa Reiriz-syguido por la Corte Suprema, ,la La Constisuc;:ión-Nacio-nal-iinpone a las·provincias,.desde 1994, el asegu-
auton9mía municipal iba en la dirección que habían [Omado varias constitu- ramientO: de la autonomía municipal en'sus respectivas cons.tit-ucion_es pero
ciones ¡peales desde ¡957, yen el pr9c~,~9. constItuyente iniciado a partir de ,no las obliga a estabtecerun ún.ico modelo de auto(1ornía,-En consecuencia,
,1986 'en el que se dio cuenta del establecim}eríto de municipios autónomos pueden c'óexistir en una mism?- provincia municipios de conv.ención con atri-
de piíITJer{1 cjltegqda, c9n atripudoQ~s,pa~_p:,p¡,ctar,:>.us PLopias ~art9-s con'strtu· ' 8uciórtes para dicta"r sus-propi'as cartas autonómicas y municipios reglados
tivas, t'~¡ C0:,1110 surge pe las 00hstituc.iones' de Santiago d-e! Estero, San Juan,
Salta, La Ri9,ja, Jujuy, Córooba;'San LU'¡s, '.. ,< o.
(2308) ,Conf, con_sido 8 d,e "Riv:ademar,Ange/a. 8, Martfnez Cwván dec:MuniCipaJidad
1 'deRosaNo';-:FaJlos312:326 (1989), La bey, t989·C, 49.
(2306) "Municipalidad de La Planee. Ferroc,1rril Sud': Fallos t 14:282 {1·9Ll), (23.09) Coñf, consid. 5 de! votO de la fl.1ayorfa en "MunicipaJld~d de Rosario c,~Provincia-de
(2307) ConL consid. ti de !/Riv,1demar,'Angeia O, B. J'o.'fartlnez Ga{ván de 'c. Mun'icipa'1i~ Sahta Ee':'Detouos modos. e!Tribunal considero que la Municip-aUdad no había invocado ni

L
dad de Rosario'; Fal/os312:326 (1989), La Ley, 1989-c' 49. En el caso, se discutían las atribu- demostrado que la apliC'dción de las normas provinciales eri materia ttibutaria, constimían un
ciones de la Municipalidad de Rosario para.revisar los.nom.bramientos de personal efectua· .impedimento paraque'~¡ municipio subsistiera como unidad polWcaautónotna (consid. 6),
dos por un gobiemo de facto provincial y ratificada por ley (,le íure, también provincial. Fallos314:497 (1991~ La Ley, 1992·A, 396. ...
I!P

\ 860 ¡'AARlA ANGEUCA GELLI

por leyes orgánicas de las. municipalidades, partidos o departamemos según


AR.T.124 AR.·r ..1_2_4'-_ _ _-.::C::O:::.N::.$c.T'.:'T.::U::::C::'Ó~.N:é·.::D:;.E..:LA:::...:N..::::.AC"I::::0c.N:..'.:Ac::RG~"::..·T,-,I,::N:::.A______-,8:::.:61

Corresponde a las provincias el dominio originario de tos recursos natu-


se los denomine en cada ente local. sancionadas esas leyes orgánicas, por la rales ex:isúmtes en su territorio,
legislatura provincial. No obstante, esta t1exibiUdad provincial para estabte~ Concordancias: Ares. lo; 5°; 75, ¡nes. 2: 19; 22 y 24: 99, loes. 1 y 11; 121; 122: 123; 125:
cer los parámeuos de la autonomía municipal, aquéttas na podrían ignorarla 126; 127; 128.
pues el art. 123 constituye una cláusula federal cuyo incumplimiento podría
revisar la Corte Suprema (23lo).
Por ouo lado, la autonomía municipal reglada en las constituciones pro-
I l. LA ATRIBUCiÓN PA!C, CREAR REGIONES
vinciales puede ser plena, es decir. sin condicionamientos de ratificación
-aunque, desde luego, los municipios no deben usurpar competencias pro-
I, El regionalismo es un proceso histórico de decisión política en el que se
unen volumades institucionales en pos de objetivos compartidos, que pue-
vinciales ni menos federales- o puede estar sujeta a la aprobación que al den ir desde!a resolución de problemas comunes hasta la integración, crean-
respecto acuerde o deniegue la legislawra local, empleando un tipo de con~
do órganos de la región en los que participen, en alguna Instancia, represen-
[rol poli(icO de cons(itudonalidad similar al que ejerció el Congreso de la tantes de los entes jurídicos que llegaron al acuerdo. Ese proceso supone la
Nación sobre las constituciones provinciales hasta 1860. existencia de una región territorial, con elementos suficientemente comunes,
Corno quiera que fuese, está fuera de duda la obligación de las provincias homogéneos, cornplernemarios o susceptibles de armonización, mas allá de
de adecuar sus respectivas constituciones a lo prescripto por el art. 123 de la los limites políticos de las unidades autónomas o soberanas que se regio-
Ley Suprema. a fin de que al menos los municipios con una base territorial nalizan. Los elementos básicos que pueden cons(iruir una región son físicos,
significativa, concreten la auconom(a institucional dicmodo sus respectivas poblacionales, económicos y cü[turales,
cartas orgánicas (2311), En ese semido, las provincias que no contienen la Los intentos de regionalización no son novedosos en la Repúblka Argen-
autonomía institucional de los municipios, departamencos o partidos en sus tina y fueron promovidos con la imención de resolver problemas de desarro-
respectivas constituciones, además de incumptir el mandato de la Constitu~ llo y crecimiento. Pero en 1994 ingresaron en la Constitución Nacional como
ción federal se encuentran obligadas, al menos, a adecuar las leyes orgánicas una posibilidad reconocida a las provincias y a la dudad de Buenos Aires; a
de las municipalidades para incluir en ellas los otros rasgos autonómicos los municipios -pues las provincias pueden contemplar la regionalización
establecidos en el art. 123, municipal en sus respectivas constituciones- y al Estado Federa! en mérito a
Dado que el punto crítico de la autonomía municipal está referido a las lo dispuesto por el art. 75. inc. 24. En este último caso, aprobando tratados que
atribuciones económico-financieras de los municipios, yen especial a ésta deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supra estatales (2313).
última, debe decirse que la autonom(a no debe vulnerar ia distribución de El art. 124 de la Constitución Nacional contiene una atribución exclusiva
competencias entre el Estado Federal y los estados locales en ninguna mate- de las provincias para crear regiones, es decir, que éstas no pueden ser esta-
ria en general, ni en materia tributarla en especial. El sistema de coparticipa~ blecidas por ley de! Congreso en contra de la voluntad expresa de los entes
clón de tributos, cualquiera sea la opinión sobre su conveniencia que merez- locales. No se trata de que el Estado Federal planifique una superestructura
ca. constituye un instrumento constitucional y no puede ser alterado por de- compuesta por regiones por sobre las provincias que implique, en los he-
legaciones provinCiales en sus departamentos, pan:idos o municipios (2312), chos, un corrimiento de los límites deéstas. Por el contrario, la regionalización
se constituye en un instrumento de los entes locates para solucionar proble-
mas comunes. ma.'(imizando las ventajas comparativas de cada una de las
Art. 124, - Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo eco- provincias que acuerdan crear una región, aunque sólo pueden hacerlo en
nómico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de materia económica y social, salvo que deseen uníficarse bajo los recaudos
sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no del art. 13 de la Constitución Nacional.
sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no aJecten las
Si bien es cierto que la Constitución Nacional amplió ios límites del ejer-
facultades delegadas'& Gobierno federal o el crédito público de la Nación; cicio por parte del Congreso NacionaL del poder de policía de bienestar re-
con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires ten- glado en el art. 75, lOC. 19, y que el desarrollo humano y social puede ir en
drá el régimen que se establezca a tal efecto. línea con el fortalecimiento de las regiones, la decisión de crearlas con unas u
otras provincias y establecer los organismos para el cumplimiento de sus
(2310) Con!. HEREDIA, Jos~ R.'\UL. El régimen municipal argentino luego de la reforma tines, constituye una atribución no delegada en el gobierno federal y-reserva·
constitucional de i 994 (Normativa y realidad), AsociaciónArgentina de Derecho Constitu- da expresamente por los entes locates, En efecto, la atribución del Poder Le-
cional. Año XV1, N° l71, julio, 2000,
. (2311) Con€. HSRNANDEZ. ANTONIO MAR(A, Federalismo, autOnomía municipal yciudad
de BuenosAires, Depalma. Buenos Aires, 1997, pág. 139. (2313) Veraná!isis del art. 75, ¡nc, 22, de la eN. yde la problemáctcade la jerarquía de las
(2312) Ver análisis del art. 75, inc. 2, de la c'N, nomas dictadas en su consecuencia,
8.62 AR.T,124 CONSTrrUClON DE lA NACION ARGENTINA 863

'gislativo p~ra sanCi'Q,nar.,ni:m:nás" que- in'strume!1ten "pvlíti'ca,s diferen'ci(\das el


greso, ejerci'éio"de'''hls\ii:'fibuciones conferidas por esa norma y el signitica-
qu~ tiendan a equHibqr el d~ig'u~1 des.al'rotlp fe!lhtivo Sie.p,rov:ind.as y regio~ qo y efecto$ de tal conocimiento por parte del Poder Legislativo.
Aunque la re~~cciQh'~b 'es suficientemente clara la obligación de dar aconocer
nes", presupone la existeryda de éstas. es!ablecidaspreviamentf;.,P6'c las pro-
vin~¡as. As'L la, cornpeten~¡a dt"tCon?r'eso!io S,¡;; superpone a'la~ qeJas provin-
al Congreso aicanz;a tanto la creación de regiones c.omo la celebración de conve-
cias-,síno que ,se circuns~t'ibe, qe~:rde !::lna J!isión globa}' dc"'l?s probl-emas dé
nios, IritemEl:cionqles pu~s, sin dudas, el gobierr'l9 central en general y el Poder
desarrQ.lJo.en el país, él contrq(I;e'srar'los desi?qnifibrios ·ecooomiCós o rObla.- Legislativo, en p~icular están interesados en el alcance con que, en los casos
cíonales,.a cooperar co,n provio,cías y fegione's mediante !a .. cele'hrac"ión -de
concretos, la~ ptovincIasy la ciudad de Buenos Nres ejercen esas competencias.
acuerdos y apoyadas regiones ya cread~s';o a~las qué pued-en sedo pero aún
'no)o ,só,n, 3 7Iog'rar-'ese ob}etivo. En' co'nsesuenéia, lqs',atribuciones -de.! Sir,:' ~~~b~rgo, 'e{Congteso no fue arribuido por el art. 124 -como tampoco
arto
:art. 75, ínc . lB, no son'concurre:f1ces_conlas de! 124de laCdnstitució.n sino p'Qr el anterior art. 107, hoy arto 125 de la Const,itución Nacional- para otorgar
q~le,abren ün,'c'a:r:nino roás>.h.acia pblftfcas de cO'oéertadóh'entre eJ,E~tado aprobación ni rechazar la creación de regiones ni la celebración de convenios
Fede",1 y las pwvincia's (?3H). interj9.risdiécionales o internacionales realizados por las provincias. Quizás la
solución pueda g'enerar algunos problemas, no .obstante estimo que esas cues-
tiones deben-solucionarse P,9r los mecanismos ,de la-cooperación y la concertación
2. LA ATRIBUCIÓN D~.CELEBRARCQNVE,VIO~ INTERNACIONALE,S: pues-en ambos artículos, el 124 y el 125, la Constitución -argentina se apartó
~EQUISITOS y CONDICIONES daramente de la pama establecida en la Constitución norteamericana (2315) y
del proyecto de Alberdi (2316) ambas fuentes de la c.onstitución Nacional. De
Tecnicilmertte) I6s_eht~s,autónorn'os rio p'uedeH celebrar-mítados de la '
todos in'odo;; debe tenerse en cuenta que aun en los -Estados Unidos y bajo la
m'ism~, ~at4r-aI~za _q.ue tos, estado's soberanos! aunque I;a .,soberanía d'e los'
Cláusula que requería el as'entimiento del Poder ~egis¡ativo, la Corte Suprema de
pafses nb~clr1rdlles se 'haya-atenuado sensiblement'e, desde'la consolidaciÓn
eS;,e país :Sostuvo ,que ,el consentimiento del Congreso no ,era necesario en los
d~ lo,s est11do.!f n'acionales en él siglo X\il. Qu¡iás-p,or eso l? Convención COI1S~
i 't;túyehte de 1994 prefirió la expresión convenios intemacionalesque lps en- acuerdQS que no m-ostrar.an una tendencia a acrecentar sus poderes por parte de
los estados o amenazara la supremacía del gobieihó federal (2317).
I ·te's-lócales pueden celebrar eón organismos internacionales o extranjeros,
'referidó'S:-a las IT,la~erias reservadas y en las ,concurrentes. En consecue\1cia, lo Además, resulta difícil encontrar una hipótesis en !,ft que-la creación por
I aC,o.rétado en los convenios no debe ser incompatible con la-política exterior parte -de 'las provincias o la ciu,d.ad de Buenos Aires, entorpezca O bloqúee
I de fa Nación, delegada expresamente en el gobierno federal. arto 99, incs. 1 y
11, y·arr.-75, incs, 22'y24, de la Constitución Nacional yque define la existencia
alguna'atribución delegada en el gobierno central, sobre todo teniendo en
cuenta los fines 'aco.tados de la' regional-ización. En cambio, la situación po~
de un estado federal; ni afectadas demás facúltades delegadas al gobierno dría presentarse en el caso de la celebración de convenios internacionales
" central o el crédito pt1bUcó ~e la Nación. pero, si el conflicto se suscitase, quedaría el eventual control jurisdiccional o,
eventualmente, el remedio de la intervención federal en cuyo caso, los'sena-
Dado que uno de los convenios más interesantes.de cele,brar por pane de los
',:\1,'1'
dores representantes de las provincias en cuestión o de la ciudad de Buenos
entes locales con los organismos inte~acionales sC?n los de crédito para finan-
Aires, podrían defender las razones y justificación de los estados locales.
:,ciar sus programas,de ~esarro1l6, c~be inJerrogarsesi,aquéllos podrán compro-
meter susrecursos coparucipables ~h garantías de'los prést~os o financiamiento
que eventualmente reciban. Si el qrganismo int~rnacional requiere el acuerdo
4. LAs ATRIBUCIONES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
de la Nación y ésta lo presta, la cuesdón,se resuelve; pero si es'e consentimiento
EN MATERIA DE REGIONALlZACIÓN y CELEBRACIÓN
no es~solicitado las provincias estarían disponiendo de derechos propios.
DE CONVENIOS fNTERNAClONALES

En ·concordancia con la autonomía reconocida a la ciudad ,de Buenos


3. EL CONOCUdTENTO DELCONORESO, ALCANCE y EFECTOS Aires,"el art.124 dispone que, al efecto -de la.regionalización o !a,celebración
'~ " .
,', : ., "

El ate 124 deo/a Constitudó,n Nacionál pres'erúa l¡na 'doble duda ¡nter-
p,¡:etatJv)~ aserca deJos c~sos en que debe ponerse en conocimiento del c.::on- (2315) EHArt. I. SecciónX. 3 de la Constitución de los Estados Unidos. en la parte perti-
'ne'nte'dice: "Sin el consentimiento del Congreso ningún estado ... concertará acuerdos o
. .. . convenio's co_o otro estado ü-.con una"poti:ms;i,a extranjera... ".
_ (23l4) El federalismo de concertación como un modelo-.d.e's~p~'ración del federalismo , ,(23 16) El arto 104 del proyeCtode,constitUción (le JUAN BAUTISTA ALBERD.! disponía: '-1.as
preceptivo, fue impulsado por-FRiAs. antes de la reformaaonstituciona:t de 1994, en·múlti· provincias pueden celebrar- tratados par.ciales-paia fines de. administración de justicia. de
ples,uab<;)os yconferen~Jas bri~da{ias muchas de éstas en la-Asociac¡ón-Argentina de De- intereses económicos ytrabajosde urilidad común.-cojl ap'robacion del congreso general",
rec,ho ConstítucíonaL La recepción de esas ideas renov,adoras es perceptible en la obra de la (2317) Conf. "Virginia v. Tenn." ll48 U.S. 818 (1893) citado'por CORWIN, EDW~D $ .. La
Convención Gonstituyente de 1994. Ver, al respecto FRÍAS, PEDRO f., El Federalismo en la Constitución de los estados Unidos ysu significado actual. Fraterna, Buenos Aires, 1987,
Reforma Constitucional, La-Ley. 1994-0, 1123 ybibliografíadel autor allf citada, pág. 196. i ~
_ _ _ _,.,""",,_ _ _ _ _ _ " <i!::'
..t' {)
V
·-':':::"L--;",V,~
864 MARiA ANGtuCA GELU AftT.124 Ap..T.125 CONSTiTUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENT!NA 865

de convenios internacionales- aquélla tendrá el régimen que se establezca. -La sobre los recursos allí comprendidos corresponden a las provincias, lo que
la
ciudad misma, al dictar Constitución estéituyente dispuso, entre las atribüi::fo~ las habilita para percibir [ributas sobre ellos y disponer la enajenación y el
nes del jefe de Gobierno, la de concluir y firmar (ratados, convenios y acuerdos aprovechamiento de aquellos por sí mismas o en políticas concertadas con el
internacionales e imerjurisdiccionales; celebrar convenios con entes públicos - Estado Federal.
nacionales, provinciales, municipales y extranjeros y con organismos interna·
La reforma, por lo menos en el contenido de la norma jurídica sanciona-
cionales; acuerdos para formar regiones con las provincias y los municipios, en
da, importa una modificación sustantiva porque, como se ha sostenido "la
especial con la provincia de Buenos ,'\ires y sus municipios respecto del área
propiedad y administración de tos recursos naturales garantiza un presu-
metropolitana. en todos los casos con aprobación de la Legislatura (2318),
puesto vital del federalismo (2320) y requiere una modificación de la legisla-
ción vigente que se oponga a lo dispuesto en el art: 124, cuidando de no
5, EL DOtvHNtO SOBRE LOS RECURSOS NATURALES
alterar la jurisdicción federal cuando a eUa corresponda. Existen cuestiones
complejas de resolver, tales como las generadas por los recursos naturales
Finalmente, la ConsütuGÍón Nacional reconoció a las provincias el domi- cuya explotación otorgó el Estado Federal en cOf1cesión, o los parques nacio-
nio originario de los recursos naturales situados en su territorio. nales situados en territorio provincial que pueden resolverse mediante acuer~
dos entre la Nación y las provincias.
La cuestión no fue considerada por la Constitución histórica de 1853/60 y,
más tarde. el problema quedó oscurecido por el debate ideológico acerca de
si 'esos recursos debían ser de propiedad estatal o privada, sobre todo a pro-
pósito y en ocasión de haberse descubierto petróleo en el terriwrio de la
Art. 125. - Las provincias pueden celebrar tratados parciales para
República Argentina (2319).
fines de administración de justicia, de intereses económicos y traba-
En la reforma constitucional de 1949, atravesada por corrientes naciona~ jos de utilidad común, con conocimiento del Congreso federal; ypro-
listas y centralistas, la controversia se dirimió a favor del Estado Federal. En mover su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y
esa dirección, el segundo párrafo del art. 40 de aquella enmienda dispuso: canales navegables, la colonización de tierras de propiedad provin-
"Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y cial. la introducci6n y establecimiento de nuevas industrias, la im-
de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegeta~ portación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por
les, son -propiedades imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la co- leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos propios.
rrespondiente participación en su producto. que se convendrá con las pro~ Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar or-
vincias". Sin embargo, derogadas las reformas de 1949 por el gobierno de ganismos de seguridad social para los empleados públicos y los pro-
tacto de entonces, la política respecto de los recursos naturales no varió aun- fesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano,
que, al ponerse en vigencia la Constitución histórica volvió a quedar indefini- la generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y
do el problema, desde el punto de vista jurídico. la cultura.
Porsu parte, las provincias comenzaron a reivindicar los recursos natura- Concordancias: Arts. 14 bis; 75, [ncs. 2, 12. 19 Y24; 121; 122; 123; 124: 126: 127 y 128.
les como propios de su dominio y consagraron ese principio en las constitu~
dones que comenzaron a reformar a partir de 1986.
l. PODERES CONCURRENTES
. Ahora bien, el último párrafo del arto 124 dispone que corresponde a las
provincias el dominio originario de los recursos naturales de su territorio. El El primer párrafo del arto 125 proviene de! texto histórico de la Constitu~
ámbito del territorio comprende tierra" aire, mar y subsuelo y el dominio ción Nacional y consagra poderes concurrentes de las provincias con lasque.
a su turno delegó en el Estado Federal. El segundo párrafo fue introducido en
1994, como una garantía de los estados provinciales yreforzamiemoexpreso
(23l8) Conf. ano 104., lnc. 3, de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Enfasis
agregado. de las cláusulas sobre seguridad social' establecidas en el art. 14 bis, Con ello,
(23 t9) Laconcroversia recrudeció en los finales de la década del cincuenta yse intensificó se consagró explícitamente otra atribución concurrente de las p'rovincias en
en la sib"Uiente. El dominio del petróleo se asociaba al ejercicio y defensa de [a soberanía na- sus respectivas jurisdicciones, sumada a la de ejercer,el poder;te poUcfa
cional de tal modo que el más tarde presidente de la NaCión, ARTURO PROND!ZI, escribió "Po- ampliado que también se extendió como atribución de! Congreso Federal,
fftica y Petróleo"obra en laque relacionaba y unfa esas cuestiones. Sin embargo, llegado a la mediante lo dispuesto en el art 75, inc. 19, de la Constitución Nacional.
presideociade la Nación, FRONO(Z¡ celebró contratos petroleros can empresas extranjeras, lo
que levalió la oposición de civiles ymilitares y la promesa de la Unión Cívica Radical del Pue-
blo dequesi llegaba al poder rescindiría aquellos contratos. Compromiso que el Partido .Ra- ~y

dical cumplió durame la presidencia de ARTURO [u..tA, pagando el'país las indemnizaciones (2320) Conf. HERNÁNDEZ, A.."''TONIO MARiA (H.), FederaJismo, autonomfa municipaJyciu-
respectivas. dad de BuenosAires, Depalma, Buenos Aires, 1997, pág. 114.

...1:,L
\
, 866 MA1Ü,\ ANGP.uéA GELL) 'ARL 125
-,
-.
,\
r1 CONSTITUCiÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA 867

3, CO,MPETENCIA PARA CELEBRARTRATADOS: 'ALCAN'Cij,.Y LÍMí'n;s ~,entrb de la e~,onomiad~,~~"0(Jnstitudón, bien podría el Congreso fede*
ral 'd¡·ctar leyes generales:y las legislaturas" en base a e$as normas, 'dictar las
Desde ,los·orígehes. de.la fede~i1ción ar'gen~ln'a, Ja:s Rroyifl~ias se"res,~r:va.~ ~is.p.os,iciones particulares para'tumplimentar objetivos compartidos.
ron las '!ir¡b'pcion~s para cd1~brár rraqld9s-parciales:con las derná's :provin~
ciá~,'cón (¡n~s de·ad.rnJnístraéión de justicia----:pof ~jcrrípJo,J5ara I,mific~r crite~ . En materiade-e0ergimda; puede anoúifse la ,sanción de la ley estable-
r.jOs de~coopetacJón ~nterj~risdicciQnale~s, ep materia 'judiaial- de intereses ciendo el régi'meh de consolidación en el Estado Nacional de. deuda pública
económicos ~p.or ejem{+lo ·p:roye¿ta(j'y~ejecurar obras qbqÜ.1FteS de saJ\~a.­ vencida o con causa anterior al l' de abril de 1991 (2323). En,efecto, el art 19
tili'e(\&Q' de SLlélú$, clns'O$ hídrtcos o ~aminQs7'y, trabajos.de LI~i¡¡da~comúnJ de, esa norma. di§Pl~$.9,q4,e_l9:s_provincias podrían consolidar las obligaciones
-el} ,tos'que-cabe"n todas la,s altemativas de coo'peraciÓo. _, a su cargo, pero que las normas locales respectivas no deberían introducir
. CiJftesp~o.nge -agüí señnlar. lo.,q~le y~ se exp.re~Ó re,sp'e}:t0 á I'a cel~braCiÓI} mayores restricciones a los derechos de los acreedores que las dispuestas
por1~ ley ge consolidación. Como se advierte. una ¡eyde emergencia naCio~
pOI oaáe de ,l~s .prO'(inc.ias y. de la d:udad de, B'}uen'os,A,iteS,' de convenios
nal slenta,las bases para la respuesta del Estado a sus acreedores y, arrastra a
inteÚlac¡,OJial~s a,qmitidos,e-n el art\L~4- de la C~~$tlrución NacionaL En :e s .
las provinCias en esa, po!ír.ica, señalándole los límites impuéstos por sus pro-
trieto"' s~rÚ¡do. aqué110$ 11Ojlrman' srfltgdo§, res~t"Vados éstqs a los est~dos
pios parámetr~s.
sObe"ra'!9 s; s:in~ p~U~,rd?S',p'a,rtiC~la\rS ~o,,~ ?,ma4ida,de,S,' preC,i~as,"~,er~, ,\\:mqhe
e'l tétmino e~pleadO"es incorro,cw, los I},mne.s ~ue,)a Const.JtuclOn Imp~Qe a L?,cuestión de.! poder de ~olicía de ,bienestar genera controY'ersi~s por
. esa--col'np'et¿ilOia disipalJ tQ,ga duda,: eCirt. ~.26·t[c,-~íbe expresamente:"a,Ias dDS t¡P?S de confl¡cto$. En pnmer lugar por el alcance de su ejercicio y la
proV\ncias cGncertár tratados parciWlesde caráct~I P9Jítico, D~l mismo modo, afectación de derechos cOrlsritucionales que puede producir. Por otro, en el
t¡!l co'rtócimíeqto ,'del ,.Gotigréso 11.P' implicá' ¡~ pott:!stadlCde és;~e'd.e-re~haz~r los E;Ht~o'~ederal. afecca el campo ~e c.omp~tencias de los poderes na<;ionales y
,\lcueréiós' celebradospor las prov~ncias! zúJnqLie puetlán caber otros re~dios provinciales, Aunque, comO se ha dlcho ysurge,del art75, incs. lBy 19, Ydel
en c-a$O de que los c9nv.enios,avanc.en, en t.amo aJas facultades qeleRadas en el arto 125 ciertas a~r{buciones son facpltades que pueden'ejercer ta'oto·el poder
gobie"rno centra,J., co~o 'la intervención fede,ra! o el control jurisdiccional, en central como los poderes locales, la línea divisoria entre ambos no es siem w

casq de agr,avio concreto (2321). ,pre n~tida y clara, Sin embargo, podría afirmarse que el poder de 'poÜcía no
Debe ten'erse en;'cue~ta, también que, como-recuerda Corwin, el papetdel constltuye una fuente para ampliar las atribuciones de! poder provincfeil frente
Congreso -de' los Estados Unidos por la aprobación que debe prestar a los al nacional ni a la inv~~·sa (2324), En consecuencia, debe tenerse en claro que
convenJos concertados porl.os estados es meramente formal. Prueba de eno aunque los fines de btenestary progreso, de promoción industrial y'desarro~
es que:~alguQós acuerdos entraron en vigencia sin los beneficios de aquella 110 son concurrentes entre la Nación y las provincias, los instrumentos que
utilicen estas últimas no siempre serán constitucionales porque, por ejem-
aprobación (2322),
plo, {os est"ados locales no p.odrían establecer aduanas interiores para favore· !I,'
~,
cer'e! desarrollo de sus respectivas actividades comerciales, ni alterar el siste·
.¡1 ma de 'CopartiCipación f~deral.
,
3. POPER DE POllerA LOCAL. POLÍTICAS DEB'lENÉSTAR: i:
, , CQNCURRENCIADE FINES y LIMITACIÓ0i ji
As(, la ,Corte Suprema ha considerado tonstitucionalleyes 'provinciales
DE INSTRUMENTOS !,:'1'
de regulación de la actividad vitivinícola incluyéndolas en las materias con*
,. Las atribuciones qub pu~den ejercer las provincias de acuerdo á' lo esta· currentes de polítrca económica y en defensa de' es'e interés, teniendo en "
::ii
cuenta el:rribunal que la legislación nacional respaldó explícitamente la nor~ :i
bfecido,en el 'art. 1'25 son simHareos. pero m:ás.estrechas, que las acordadas en
mativa '¡ocal (2325). ,De todos modos, conviene señalar que a,unque la Corte "
,H:
el arto 7,5, inc,18r-de la Constitu~ióA·N?,fio[}p.l al Poder"L~gislativo,,,Esas com·
petencia,s son conocip.as como goder de,policía de bienestar o progreso que -Suprema debe deferencia a los motivos del legislador. el Concrreso no está
atribuido para convalidar una ley local que, eventualmente, hubiese violado
J'Ii:
püeuen ejercer tanto las'p.rovi.nda~ c,Omo el Estado Fede,ral en sus respec;:ti~
vas jürisdiccio)1eS, S~n err{b~rgo, una' ér'eci'e'nt(! r~uIa~ión_r}acional en esas la distribución de competencia entre el Estado rederal y los estados locales, !ii"
., materia$,)ú. id(~ c~rc'enand6, en la práctic~, las aC['iQuciones an~lo?as de las
p-rovincias aéeiltuado, ese proceso, por el 'ejercicio del" poge~,.pe policía de
establ"ecida en la Constitución Nacional. ~¡
:!
·II!
!Ji!
·,'1'
,iJil
.emergen'da €con~''mica y,-$qcial.

1 (23?}) Ley 23.982 (8. O. 23/81 1991).


.(2324},Conf. MH.lER, JONATHAN -_GELLI,'iVl-\HfAAAGÉU<::;\' CAYUSQ, SUSANA, ConstiruCÍón
,Hilil
y Poder Po/ftico, Ed, Aste,ea, Buenos Aire~, l:991, t. ¡Lpágs. 987 la. .!] :!
i,
-/ (2321) Ver a~:f!is¡s deLart. 124'de la C.N" punto 3,
(2322) Conf. C,ORwtN, EDWARD S., La Consriwción de ¡os Estados Unidos ysu significado
(2_32~},~onC:conSids. 12 y14 d~l voto de la-mayorfaen "0\ VIC c. luan Mauifn yOa, S.R.L
s~Ap(f~mlo, ~ajjos~77:158 (1910).En el caso se trataba de una ley local que imponía una con=- \!
"
'ji
1"
i actual. Fraterna, Buenos Aires. 1987, pág. 196 i-con cita de doctrina norteamericanasobeeel t~buctón obhgatona para la/Corporac¡ón!=ie hasta e15% del importe de venta sobre la 'produc- i 1I
punto. ción anual de todos los productores vÜfcolas, cualquiera fuese su d~tino, i
!, :¡1I
,
!
ez .. ~

\ 868 !\!t¡\fÜi\ ANGEUC,\ G€lLi

4. RESERVA EN MATERIA DE SEGURIDAD S.OCIAL


Arl..T.126 ART. 127 CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA

por cumplir "la importante función jurídica de precisar cuáles son las mate-
869

rias reservadas p-or la Constitución al Estado Nacional" (2327).


Ante las políticas privatizado ras en materia de seguridad social que se
desarrollaron en la Repúbl¡ca Argentina en la década del '90, las provincias y - La Convención de 1994 suprimió la última frase que vedaba competencia a
la ciudad de Buenos Aires lograron asegurar el mantenimiento de sus orga- las provincias para admitir nuevas órdenes religiosas, en consonancia con la
nismos de atención de aque!los fines así como las Itamadas Cajas de Jubila- supresión de las atribuciones federales en mate tia de patronato establecidas en
ciones de los profesionales. los anteriores arts. 67, incs. 19 y 20, y86, ¡ncs. 8 y 9, de la Constitución Nacional.

Ya antes de la reforma constitucional de 1994, en virtud de lo dispuesto Las competencias prohibidas a las provincias son, pues, exclusivas del go-
por el art. 14 bis y en razón de que las provincias ejercían el poder de policía bierno federal excepto en los casos en que se admiten con autorización del Con-
sobre las actividades profesionales, aquellas Cajns eran reguladas por leyes greso -establecer bancos con facultades de emltir billetes- o en caso de tnva-
locales. En consecuencia, el arto 125 no hizo más que raüficar una atribución sión exterior o peligro inminente que no admita demora alguna para armar
que ya tenían las provincias y reconocerla, en la misma dirección, a la ciudad buques de guerra o convocar ejércitos, dando luego cuenta al gobierno federal.
de Buenos Aires. En consecuencia de eUo, el Congreso no puede, tampoco, delegadas en
No obswnre, deberá ponerse en funcionamiento el federalismo de las provincias.
concertación, tamblén en esa maceria, pues los compromisos que el país asu-
mió en materia de regionalización por el Tratado ele Asunción que creó el
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) van el línea con una regulación co-
mún en materia de seguridad social. En efecto, de concretarse la libre circula- Art. 127. - Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra
ción de trabajadores entre los países firmantes del Tratado de Asunción tam- a otra provincia. Sus quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema
bién deberán concertarse las normas de jubilaciones y pensiones. de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son actos
de guerra civil, calificados de sedición o asonada, que el Gobierno
federal debe sofocar y reprimir conforme a la ley.
Concordancias: Preámbulo; Arts. l°; 6"; 22; 23; 36: 75, incs. t5, 29; 99 ¡ncs.16, 20; 117.
Art. 126. - Las provinCias no ejercen el poder delegado a la Nación.
No pueden celebrar tratados parciales de carácter político; ni expedir
leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer adua- CONFLICTOS ENTRE PROVlNCI¡\S. RESOLUCIÓN
nas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con faculta-
des de emitir billetes, sin autorización del Congreso federal; ni dictar los Tres objetivos del Preámbulo de la Constitución Nacional están directa-
códigos Civil, Comercial, l'énal y de Minería, después que el Congreso mente relacionados con las disposiciones establecidas en el art. 127. En efecto,
los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y al sancionarse la Constitución histórica en 1853, la entonces denominada Con~
naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del federación había atravesado cruentas luchas para dirimir la distribución de!
Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni annar buques de guerra poder entre las proVincias y sus caudillos, no obstante !a voluntad declarada.ae
o levantar ejércitos, salvo el caso de invasión exterior o de un peligro tan mantener la unión, después de obtenida de independencia de Estañaen 1816.
in¡ninente que no admita dilación dando luego cuenta al Gobierno fe- Así, entre los objetivos del Preámbulo se fijaron el de constituirla unión
deral; ni nombrar o recibir agentes extranjeros. nacional, en torno a la norma jurídka de base que articularía a todas_las
provincias en un estado federal desestimando el derecho de secesión: el, de
Concordancias: Arts. l°; 121; 122; 123; 124; 125; 127; l29.
consolidar la paz interior, precariamente obtenida después de la bataHa de
Caseros que posibilitó la organización nacional, aunque con laausenciadela
PODERES DELEGADOS POR LAS PROVINCIAS EN LA NACIÓN
provincia de Buenos Aires (2328); y proveer a la defensa común, ,es decir,
La norma enumera las atribuciones cuyo ejercicio está prohibido a las otorgar a las autoridades constituidas, el monopolio de la fuerza lega! para
provincias por haber sido delegadas al gobierno federal. La doctrina discrepa desarmar los ejércitos tocales o guardias nacionales.
acerca de la conveniencia de mantener o no este artículo en la Cons,titución
Nacional. Asíha sido considerado inútil por no agregar nada a la distribución (2327; Conf. QUIROGA !.j\Vut HUMBERTO, Consciwdón de la NaciónAIgentina comenca-
de competencias enrre el Estado Federal y las provincias (2326) o necesario da, Zava!ía, Buenos Aires, 1996, pág. 7 ¡ 7. El autor, convencional constituyente en 1994, (e~
cuerda que la Convención de Santa Fe estuvo a un paso de suprímir la cláusula pero no lo
hizo pues no estaba- habilitada para ello por la ley declarativa de la necesidadde·refurma
(2326) Conf. Si\BSAY, DANIEL A., ONAINDlA, fOSÉ M., La Constirución de los argentinos, constitucional. '¿:.
Errepar, BuenosAires, 1994, pág. 373. (2328) Ver análisis del arto 21 de la C.N., punto l.
',i
· 1
!
Del qüsmomodoen que el arto 2?- desestima la posibilidad de.recla.mos.q
127) de la Constituc;ión Nacional consiste en u<J.justar, fenecer. componer"con-
peticibnes civilesarmada,so'forIDuladas en ;no~bre el pueblo, el art.127de 19-
. troversi~~ entre prov¡nCia~~, as~gurando as(lapaz interior (23~1) ~ . .,
Constitució rt Nacionalprohíbe a lasprovu1clas declararo hacer laguerra
.• unasaotr¡35plleS, constituídas ~nun estado federal, ellas renunciaron expre. E!~odo en que se reso'lvi'ó la qüeja oe la PrOvincia de I~
Pampa COntra la
sélmentea zanjarsus diferencias.pór la fuerza:Yaen elAcuerdode San Nicolás Provincia de Mendoza'P?oe en evidenCia la naturalezadiferente de la atribu-
. . ..~/:} , hab(a >e?~ablecidoelc9mpr9rnisode l¡ls . provincia,s de ·maútenerlapaz ción queje otofgael ·~,~~::.l?Z. ,fla Corte Suprema, respecto a la competencia
.· . públicél y!aGl)ncordiael1tre .Iosciudada~osdecodos los partidos, previnien, · t;:qe;~ivadaq~l(irt·P7,. c.i?La.q9~stitución NacionaL En efecto. n1ient~as que los
.do.os.ofocélncioJqsto ,el~llle.m ? c1~ ,cies()rcieno , discordia (art.13l.yseC:()I1t1xió ... :.::· ~.nto. nc;es ci ~~P ['ninistr()~ 'de ¡aCorte SLI prem(i declararo n yeo incidierona,cerca
alencélr~ad() .deIélsgel~cione~ .t;(teriores~lustojosédeUrqu iza-: el 'mando ';,!,'i&eque .el ríc;v\~ll~lcgn$Utuía lltl<l cúenca,in terprovi nci<tL la mayoríCl r~chazó
e[ectiyód,e tOclas tasfuer~a$ militaresquetuvieranen pie las provincias, las ."'Ja a c;ciónpOSeS?fia de¡~ Provincia pe.la Pampa y exhortó ~ las Pélrtesa cele ~
qlle seríanco~sideréldas, despeenrof1c;es, parte integrante del Ejército Nac:io- prat(;onti~I][p~Jedcfie[]~esa una participación razonaple yequjtativa en los
nal (art.)5). . tlSOS fu~u..r'6$de1tíó AtüéI(2332): Por su parte, el .ministro FayrdisPLlsoquela
pr() l/ínciadeMendoza realice las obras llecesariaspa~amejorar laefíciencia
·Alcal.it'i~arde~ctos .de guerra .civiJa!as hostilidad es de hechocle uqa ' oesl,lJed d~riego,permhíendoel p~so 'dedetermin~docaudaldeagua hacia
proVinciac,:onHa otra, elart. 127estáafirman<tolaexistenc~a de la ~ivi:li(jad, de
el territorio dela provincia de la pampa e Ínstó él las parees a crear un ente
laciuda~a~f~deIEstadoFederal por sobre la pen:enencla provl nCI.<i1 y, a la
ad[J)Ínistrativocpmún i1 !osefectosdel mejor ct;mplimient9 de 10 resue!:to y
vez,¡·o sestadosiocales .renlloéían<a .hacerse!a guerra, delegan los poderes
para:Ilevarla a cg.bó en elgobiemo c~n tra! y admiten que sus diferencias sean
para en<;ararlas obrasque en e/ futuro.<¡eande su interé$ (2333). '
dirimidas porlaCorte Suprema deJusticíadelaNación, integrame,[aJll bién
qel gObier.n{)fed~ral. < : .•. • . ........ . . '. . ': . .
Dadoqtl~elart.l1?c1elaCon~tituciónNacional. establece la competen-'
ciaorigina~i~yex~lusivade !aCbrteSuprem~ en los caSO$ y a~ury(os~n que
.unaprovlnc:;iaJueseparte, c0.qeimerrogarsesi las quejas de una provincia.
~orltra otr~c;¡u·edebe sorryeteral Tríbuna!,.constituyen una Gausa'~Tll~~ .tér~i.
nosdel"Ut: ' 117osetr~ta de una atribución de la Corte Supremadlfere nte,
a
anteeldéberimpuesro 19S entes locales de ocurrir ante ella levándole las
'qu(:!jasque'tuvieren por los compot1:amientos deotras provincias. .
En k! precedente "Provincia de la Pampa c. provincia de¡v[endozf/'en la
quese d,ísclltía el carácter de río inte'rprovincíal de la c,u?nca del río At~el ~,~u
. ~;

aprovechamiento (2329), dijo el Tribunal que el proposlwde la CC)fistltuclOn . Concordancias: Arts. lo; 5°; 6<>; 31; 75, loes. 22; 116; 122; 123; 129. :~
..

' w al conferirle;1a trascendente misión de dirimir 1'0scO'nfl.!ct:Os iirterprovínciales


se inspiro, sin dUda, eh 'l apenosa y prolongada secuela de ·discordias.entre l.ORIGEN DE LA. NbRMA E INTERPRETACIONGE1':!ERAL
las provincias ·que siguió aJinicio' de la vida independiente del .país yen la . .

nece,sidadde as'egurar.aJ.as.proYindas (a más;perfectaigualdad para resolver ·La n6rma'Pro~e'ne del proyecto de·A1berdi, en cuyo att 107 se dispuso:
.• sus querellas con·laso!a condición de qUe tª.l~s quejas asumieran la calidad "Los 'gobernadores; de provincia y los funCionarios que dependan de ellos,
formal de una demanda.judicial (2330). son agentes naturales del gob·iern:ogenerat para hacer cumplir la Constitu.
'. ~ Por su parte, el v:oto en minoria:del ministro Fajrr distinguió la actuac.i ón
clón y las ,reyes..generales de la Confederación" (2335}. En la Constitució,n
histórica ae 1853'se suprimió, de la fuente, IHeferencia a los demás fUÍ.'lcíona-
de la Corte S~prema 0uando 1u'z'ga . . :. ..e n causas sofnetidas a su decisión'- de
la acción del Tribunal j:uanqo 'dj¡:imelas quejas .provinciales,·sosteniendo
riosque dependan del gobernador y. en 1860. se cambió el término Confede-
ración por Nación. Aunque ésta tampoco era la palabra técnicamente adecua.
-que la:atríbución de la ·Corte'.Supremaderivada del entoüces arto 109 {hoy
(2;l31}Cdhf: Consid. 5 del vo~o enmínoría del ministro PAYT en "ProTlinciq. de La f'<lmpa c.
(2329) El ño J\t.uel tiene un cauce irregular. La Pro~~é~d~ U'Pam'pa~e quejaba porque Provincíade il;4endoza slacciófl posesoria de aguas y regulación de usps': Fa.Ilas 310 :247'8
(987);" ,
. e1.aprovechamíento,que !e'daba la Provincia de Mendoza privaba a aquél,la del agua, vital (2~,?'Z) EnJasisagregado.
para ~.u economía. Claramente.la cuestión no era.de límites, sinodeluso de un recurso CO~ . (2S~3) EnfasJs agmgado.
mún. "
·(23:34) Coril SAGÜ1!S. N~STOR l)EDRO, Elememo de Derecho Co'nsrítucíO{léJ/, 3" ed"
t~33.0) Cenf. eons¡os. 6 i ,.132 Y63 ,del voto 'dela inayoíJ~e.n ~'pr-ovjn,cia de La P~pac. · Astrea ~ ..¡3uenosAites, 19.99. c. 2, p-ágs. 33.35.
Província-del'1?n,dol8 shlcción pOsesoria de aguas y ceguJac(ón ,,1ft (1st)':; '; Fallos 3 LO:2471J '
(i987), ,. . (2335),Có f, UisConsticuciones de la ~\rgentjnfl (1810·1972) . Hecopilacíón, nota y éstudio
. p.reliminarde S,~MPi\Y, ARTURO ENRIQ';E, Etldcba.B~en0S Aires. l975,plÍg. 353.
;. , ~"" :. : :"',.

.'
,>;Y"~IIíIiIIÍIIIRiIÍ",,,
, "
_ __ ~
~\-
.. ~"?- - - - - - . - - - -..

Ai\T. 128 CONSTITUCION DE ~I\ NAC!ON AR.GENT1Ni\ 873


872 MARiA ANGÉLICA GELL! AlU. 128

leyes en las que el Poder Ejecutivo estaba fuertemente interesado, tales como
da, confederación era a todas luces impropia, pues en 1853 se había constitui- la-reforma previsional, o la prórroga de las leyes de Refofmf!. del Estado _(2338)
do un estado federal (2336l. o de Emergencia Económica (2339). De ese modo, el gobierno cenuai ahnea-
Pese a que el hayart. 128, puede entenderse -en una hermenéutica de la ··ba a las provi.ncias detrás de sus políticas pLibiicas al mismo tiempo que les
norma por cierto estrecha- como una limitación de las autonomías provin- aplicaba un torniquete financiero. por medio de la autorización que los entes
ciales, permaneció"en la Consütución Nacional a través de las reformás que locales concedieron al Estado Nacional para que este retuvtera un 1S %, más
recibió en diferentes contextos ideológicos. una suma fija, de la masa de impuestos coparticipabtes, con destino-ellS %
En efecto, la disposición comenida en el art. 128 de la Constitución Nacio- de ese monto- a la atención del pago de las obligaciones previsionales na·
nal suele suscitar ciertos resquemores pues una posible lectura llevaría a cionales y la suma de :5 43.000.000 distribuida entre las provincias para la
concebir a los gobernadores como jerárquicamente dependientes del go- atención de sus desequilibrios fiscales (2340). Esta disposición implicó una
bierno federal. Sin embargo, una interpretación armónica de todas las reglas modificación de la ley de coparticipación y desvió fondos coparticipables de
que desarrollan la forma de estado federal. adoptada en el are l° de la Cons- los estados provinciales al Estado FederaL Al mismo tiempo y como medidas
titución Nacional. ligan el Sen tido de los gobernadores como agentes natura· compensatorias, el Poder Ejecutivo derogó sendps decretos que dispusieron
les del gobierno central, al deber que han asumido los entes locales de man- deducciones de la masa coparcicipable para aplicar a los gastos de percep·
tener el principio de supremacía establecido en el art. 31 de la Ley Suprema y ción de esos impuestos (2341) Yse garantizo a las provincias un ingreso meno
conservar, mediante ese compromiso, el Esrado Federal. sual mínimo (2342). Por fin, los gobernadores firmantes del Pacto, se
autoimpusieron dos fuenes restricciones: limitar al la % el incremento de los
Así. de lo que se trata es del despliegue de varias obligaciones especificas gastos corrientes a ser satisfechos con recursos coparticipables durante el
en orden a la preservación del sistema de supremacía constitucional. En pri- ejercicio siguiente, ya solicitar de sus legislaturas la sanciÓn de presupuestos
mer lugar, cabe a los gobernadores, como jefes de los esmdos locales, cum- equilibrados (2343l. '
plir en el ámbito de las provincias con los mandatos del bloque de
constitucionalidad que incluyen los tratados de Derechos Humanos (art. 75, Si bien es cierto que tas leyes convenio de coparticipación federal y el
ioc. 22); en segundo término les cabe no bloquear. interferir, u obstaculizar Pacto que se referenció contaron con el acuerdo mas o menos convencido de
directa o indirectamente lo e.stablecido en las leyes dictadas por el Congreso, las provincias, lo cierto es que en el último.pacw se evidencia una asundón
en los decretos emanados del Poder del Ejecutivo ni en las decisiones judi- de deberes ~restringir el aumento de sus gastos corrientes, sufragados con
ciales. recursos coparticipables y propulsar la sanción de presupuestos locales equi·
librados- por parte de los gobernadores en nombre de sus provincias, frente
al gobierno federaL
2. EL FEDERAUSMO DE DEBERES, LA COPARTICIPACiÓN FEDERAL
Y LAS OBLIGACIONES DE LOS GOBERNADORES
Por otrO lado, en 1994 se constitucionaUzó el régimen de coparticipación
de impuestos a tenor de lo dispuesto en el art. 75, inc. 2. y se diluyó el
Ya antes de la reforma constitucional de 1994 puede anotarse como un federalismo tributario pues algunas provincias pueden gastar más de lo que
ejemplo de las transformaciones del federalismo argentino y de las relacio- recaudan, de acuerdo a criterios de reparto basados en las competencias,
nes jurídicas entre el gobierno central y las provincias, la sanción de la ley servicios y funciorres de cada jurisdicción, según pautas de equidad, solidan·
24.130, denominada Nuevo Pacto Federal (2337). Entre los objetivos de ese dad y grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportu-
Pacto, el afianzamiento del federalismo obligaba a las provincias a ¡econocer nidades en todo el territorio nacional (2344).
"EH creciente pape! de los Gobiernos provinciales y municipales en la aten~
ción de las demandas sociales de la población" y, con el objetivo enunciado
Pues bien, más allá de las diñcultades para sancionar el nuevo régimen
de "profundizar un modelo para la prestación de las funciones básicas del de coparticipación federal según los procedimientos. acuerdos y pautas·de"
Estado", se vigorizaba un federalismo d"e deberes. Pero, al mismo tiempo, el
terminados por e! arto 75, ¡.oc. 2, de la Constitución Nacional, el régimen re"
gobierno central -más allá de la legitimidad y conveniencia de los fines quiere de los entes iocales -incluida la dudad autónoma de Buenos Aires-
acordados- arrastraba en pos de sus fines políticos a los estados locales, !a adecuación a [os compromisos asumidos y formalizados en una ley ema·
pues el Pacto comprometía a uno y otros a "garantizar fa estabilídad econó- nada del Congreso Federal.
mica. y consolidar las bases para el crecimiento económico" y a profundizar la
reforma del Sector Público en sus dimensiones nacional, provincialymunici· (2338) Ley 23.696 (B. O. 23/8/89),
(2339) Ley 23.697 (B. O. 25/9/89).
,i,
par: Estos obíetivos se materializaron al asumir conjuntamente la Nación y I
(2340) Cláusula primera.
las provincias, la obligación de solicitar al Congreso Federalla aprobación de ! í2341) Cláusula segunda. I
(2342) Cláusula tercera, llamada de ganu"ltía. i,

l
(23361 Para el examen crítico de! USo del término Nación en la Const1tucíón argentina ver (2343) Cláusulas cuarta y sep,ima.
aná1isis del art. l.<ldelaC.N. ' (2344) Ver análisis del art. 75, ¡neo 2, ue \a CN. 1,'1
(2337) Ley24.130 (B. O. 2219192). 1,
li
ji
_11
r
An 129 CONSTITUCIÓN ,DE LA NACiÓN ARGENTINA 875
(:,6n eti5isterna de coparticipadót\ fe~eral, estimo que co.bra.nuevo sigrii" algunas res.triccion'e~ inconstitucionale$ de las atribuciones legislativas y de
.ftcadoy at~a.nce lo disp.~~$to en el- arto 128 de la ConstituCión Naqional. Eh jurisdicC;:ión-que -c6rre'spbri'dieron a la ciudad según lo establecido en el art.
"efecto, iQs-g06ernado"res.no sólo están,obHgaQos a cump~ir la ley sino afavo~ 12_9, -Finalmente, de acuerdo a lo prescripto también por esea norma, los re.
rec~r Rolíticas públicap de eqqjtíbrio fiscal con la ra.cionaiización del gasto, el - presentantes_ de, la cj,ydadde Buenos Aires, sancionaron en octubre de 1996 la
corúrel qel :d~eSfi>'ilfar.ro, electora! y l,a aplicación de los. recurso.$" a la sc,ltisfac- d~nom¡rja~a Cl':'¡iiicitu~]ón Estatuyente.
ció n de,¡'é.W pxi~rjdade,s socíal-es.
Por ?tfO ¡~(i~~ d'eh'~n tenerse en cuenta, además, otras d'isposiciones de la
Constitución Nacio.nal, que establecen atribuciones ydeberes de la ciudad de
BuenosAires'yoi'denan relaciones de este nuevo sujeto de derecho púbUco,
situado entre las Provincias y los Municipios, que es menos que una provin-
Art, 129: - La dudad de Buen.os Aires tendi4 un régimen de. go- cia,peJo más que un municipio (2347).
bierno 'autórlOmo con fatulta¡l-es propias de legislación Y jurls'dic-
,~ión;iy su jefE< de gobierno será ele~¡do directamente, por. el pueblo La primera novedad aportada por la reforma constitucional de 1994 con-
·de la ciudad:" sistió en la referencia concreta a la ciudad de B:uenos Aires en varias disposi.
ciones de la Norma Básica, mediante las cuales se le otorg.ó a aquélla un perfil
Vn¿¡Jey gCip'4ntizará los jnt~'~.eses deÍ Estado nacional, Q,1ieqtrasJa
distintivo y díférenciado de la Capital Federal, de las Provincias y de los Mu-
ciudad de Sl!'enos Aires se~ capital de la N}c.ión,
ti~cipios. Es deciJ, se le acordó una autonomía derivada de las disposiciones
En ef"inatcode lQ'd¡spue~to en·es'te 'artículo, el CQngreso de la de la Constitución Na,cipna-L Puede atlrr,narse, en consecuencia, que la ciudad
~ción c6riv6caráa lós habit;i,il'¡es ~€ la ciudad de B1.1,enos Aires.,para de BuenosAiresnació autónoma en 1994, y por mandato de la reforma cons-
que, mediant!dos,iepres,ent~ptes é[ue elIJan a ese. efecto,. dIcten el ti.tucianal de ese año (2348), .
estatúto orgarii~,ativo de sus i~stitucioqes, l~Sí, se de$prende el alcance y calidad de la auwnomi'a de la.ciudad, de
, DISPOSICIÓN TRA.VS¡TORlA dJECIMOQUINTA). Hasta t~,nto s'e cbnstity.yan los
1
varias disposiciones co'nstitucionales, De los arts...44 y 54, referidos·a la inte-
poderes que surjan del riUtWO régim¿n de ~~tononiía de la ciudad de BlÍe~os ~~ación del Senado con tres senadores por las provincias y tres poda ciudad
Aires, el Congreso eJ~rcerá una legislación exclusiva 'sobre su territorio, en de BlIenosAires: del arto 45, acerca de la composición de la Cámara de D¡pu-
los:,mism()s términos que hasta la sanción de la presente. ' tados, con reprf:!sentantes del pueblo de las provincias, de la ciudad de Bue-
:, El jefe de gobierno será elegido durante el año 1995 . nos Aires y de la Capital Federal en caso de traslado (2349); del art. 75, inc. 2,
. 'UlleY prevista en íos párrafos segundo y tercero del arto 129. deberá ser
(2347) La calidad de la autonomía concedida a la ciudad de 8uenos.r'ri,es ha suscitado gran
sancionada dentro del plazo de doscientos setenta días a partir de la vigen-
c-o,ntroversia. No obstante, en elseno de la Convención Constituyente"que'reformó la Constitu-
cia de est<l.. Constitución. ciónNa~ional'en' 1994. se expres.aron dos ili~erpretaciones coñcordantes -,ac.erca de la limita.
"Hasta tanto se haya dictado el estatuto organizativo la designación y re- ción de la~u.tonomJa po{teña- porpane de los convenciomiJes ALBERTO G,\RcfA LEMA y ALFREDO
mocida, de los jueces de la ciudad de Buenos Aires se regirá por las disposi~ BRA\(o/represemantes del dficialismo yde uno de los princi¡jales partidos de oposición, En efec-
to, Rara el primero, miembro informante del dictamen de.mayorla. se dotaba a la ciudad de
ciones"-'de los arts. 114 y ll5 de esta Constitución. Bueno~Aires de'un status especlal por lo cual no quedarfa regida por una constitución en los
Concordancias: Preámbulo; Arts: 1°; 3°; 5°; 6°: 13; 22; 31; 44; 45; 54; 75, lnes. 2; 12; terminas del art 5°"de la Constitución Nadonal, sino de un estatu(Q organizativo, Para e! con.
29; 30 y31: 99, incs, 16 y 20; 114; !l5; 123; 124: 125, . vencioflat CARetA LE.\1J\, entonces. "{a elección de los términosJEsmtutoorganizarivo) marca la
Jiiferencü(; GARCtA LE.'vfA, ALBERTO, Convención Nacional Consrituyente. 18" Reunión, 3aSe-
sidn Ordinaria. 27 dej.ulio de 1994, pág, 2221, Coincidió sobre etpunto el convencional BRAVO
aunque éste !o manifestó con amarga queja: No fe hemos dado (a la ciudad de 8uenosAires)
1, LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUEN05 AIRES. INTERPRETACIÓN siquier:a una,~arta p'Í1(Onómic~1, sino apenas un esraturo organi¡:aiivo. ORAVO,AL-FREDO. Conven-
GENERAL DE LAS NORMA5 QUE LA E5TRUCTU,RAN ci6n NacionalConstitlJyehte, [8,' Reunió/), 3.1 Sesión Ordinaria, 27 de julio de 199:4, pág_ 2283.
, . ' , '. (234~) Conf. BADENI"GREGORIO, Reforma constitucioni11 eÜlsuruciones po/feícas, Ed, Ad-
El perfil normativo de la CiudadAut(ino'ma'de BuerlOs Aires DO ~urge'sólo Hoc:'BuenosAires, 1994, pág. 449, En efecto, ladudadde Buenos Aires no cuenta Gon auto no·
de lo"establ.ecido en el arto 1,29 d..e la Constitución Nac:ion9-1. En ~fecto, por mfaotigin¡fria, ni hisc-6riGD. nijurfdica. Como bien lo señala BADENf, la ciudad de Buenos Aires no
'está,menCionada. aUadode·!as provincias, en los arts.5 0 • l2l, LZ5. 126 y 128 de la Constitución
"mand-ato de esa norrrú.l, debía dict~rse una ley de garantías de los intereses d,~1 Nadonal. Ra(a un análisis de la naturaleza instituCional de la dudad yun examen-critieo de los
Estado Federal. en taluo Buenos Aires permaneciera cO,mo Capita!,Federal de anteceder.l-tes oe la autonomía porteña" ver PERRSYR..\, RAÚL GuSTAVO, La,ConsUtUt:ión de laCíu-
la R"epJ'iblica Argentina. En consecuencia de'eUo-- s'é,dkúifo'h-dos disposicio- dád, Aut6nqm'!,.de Búeno.s-Aires; Depa.!ma, -Buenos Aires. ¡ 997 ,.en especial' pág_ 2 t Ysigtes.
nes, I~s leyes 24,588 (23451 Y24,620 (2346) de las que emanaron,)'lO obstallte, . (2349) Como se aOVle-rte pOí lo dlspuesco en los am, 44 y 54, la Constítudón Nacional
diferen~ia la situación de la Ca'pital Federal de la 'posición de la dudad de Buenp$ Aries. Esta
última.es la que tiene representación en el.Senado yno aquélla. y seguirá teniéndo!aaun en
(23451 B, O, 301l[l95, . caso detraslado de la C<lpital a otro territorio. Salvo, desde luego, mediando refonna consti.
(23461 B, 0, 61l/96, tucional. Ver análisis.oe los arts. 44 y 54 de la C.N. ...
\ 876 tvl.ARiA ANGtuCA GElLi

refel."ido a la distribución, en materia de coparticipación impositiva, entre la


Aru.129 ART. 129 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN AKGENT1NA

nizarse con ladáusula transitaría séptima yacítada, en tamo ésta limita aqueo
877
1
I
Nación, las provincias y la ciudad de BuenosAires: del arto 75, ioc. 31, sobre la lla facultad de legislación de! Congreso sobre la Ciudad de Buenos Aires
intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires; del arto -mientras sea Capital de la Nación- en orde'n a lo dispuesto por el art. 129
124, sobre el régimen especial que se establezca para fa ciudad de Buenos -de la Constitución NacionaL Por lo tanto, la atribución legislativa del Congre-
Aires -entendiendo que corresponde al Congreso Federal dictar ese régi- so no puede impedir que la ciudad autónoma ejerza sus propias facultades
men- en materia de regionalización y convenios internacionales (2350). legislativas, pues éstas le san reconocidas expresamente por el art. 129. La
producción legislativa del Congreso debe circunscribirse, entonces, a las ¡e-
Del mismo modo deben tomarse en consideración las cláusulas (ransito~ yes que correspondiera dictar sobre la ciudad de Buenos Aires en su calidad
das de la Constitución NaclonaL En. especial la séptima, en tanto dispone que de asiento de las autoridades nacionales.
"el Congreso ejercerá en la ciudad de Buenos Aries, mientras sea Capital de la
Nación, las atribuciones legislativas que conserve con arreglo al art. 129". Por La ley de garantías -en realidad dos normas como señalé al comienzo-
su parte, la cláusula transitoria decimoquinta ya se ha cumplimentado, en plantó la primera cuestión problemática en torno a la autonomía de la ciudad
tanto se refería a la situación de la ciudad hasta la constitución de su poder. de Buenos Aires. En efecto, entre el arto 129 de la Constitución Nacional. las
así corno los plazos para la elección del jefe de gobierno y el dictado de la ley leyes 24.588 y 24.260 Y la Consúwción Estatuyente de la Ciudad de Buenos
de garantías del Estado Federa! y el Estatuto organizativo. Aríes, existen varias inconsistencias normativas -referidas a atribuciones
De la normativa constitucional surge que la primera transformación ope· concretas del Estado Federal y de la ciudad autónoma, en las cuales se super-
rada sobre la ciudad de Buenos Aires consiste en que ésta ha adquirido una ponen competencias de ambas autoridades-que deberían solucionarse se·
personalidad jurídica, independientemente de su condición actual de Ca-pi. gún el principio de supremada constitucional y por el Poder Judicial,-en
tal Federal de la República Argentina. última instancia, por la Corte Suprema de Justicia de la Nación- en caso de
contlicto concreto. Sin embargo la cuestión no es: sencilla y quizás tarde en
En efecto, las atribuciones que la reforma constitucional de 1994 conce· resolverse detlnitivarnente.
dió a la ciudad de Buenos Aries, no dependen de que ésta sea o no asienro del
gobierno federal. En consecuencia, en caso de traslado de la Capital Federal En principio, cabe decir sobre el punto que la primera actividad de la
a otro ámbiw territorial de la RepúbUcaArgentina, la ciudad de Buenos Aires Asamblea que sancionó la Constitución Esta(Uyente de BuenosAires consís·
no perdería su calidad autonómica y, aun más, la incrementaría pues dejaría tió en formular una expresa DeGÍa1'llGÍón de Autonomía, el 2 de agosto de
de exiStir la necesidad de garancizaf los intereses del Estado Nacional me· 1996. Por esta dedaración la Asamblea: al reconoció sólo las limitaciones
diante una ley del Congreso. Con ello desaparecería un núcleo fuerte de con· impuestas a la autOnomía de la ciudad de Buenos Aires por el art. 129 y sus
flietos de competencia entre el gobierno federal y el gobierno local. Tampoco,
concordantes de la Constitución Nadonal; bl rechazó por ínconstitucionales
estimo, podría la Provincia de Buenos Aires reclamar el reintegro a su juris~ las limitaciones dispuestas por las leyes 24.58.8 y 24,620 a las facultades de
dicción de la ciudad de Buenos Aires-cedída ~n su momento para ser Capi- legislación y jurisdicción de la dudad autónoma; el reivindicó las facultades
tal de la República- pues tal reclamación debió efectuarse en ocasión de la de la Asamblea Constituyente loca! a fin de fijar los modos y plazos de convo·
reforma constitucional de 1994- presentes los representantes de aquella catada a elecciones legislativas de la ciudad y dl dispuso dirigirse al Congre·
provincia- cuando se le otorgó a la ciudad de BuenosAires su especial auto- so Nacional solicitando la urgente modificación de la ley 24.588.
nomía .
. Al mismo tiempo, el Presidente de la Nación ha dejado de ser el jefe Fue, como se advierte, la manifestación primera de un conflicto de com-
inmediato y local de la Capital Federal, por derogación de! anterior art. 86, petencias sustantivo. Los restantes conflictos derivarían de los términos de la
inc. 3, de la Constitución Nacional, situación que también se trasladaría a una Constitución Estatuyente y de la reacción de Poder Legislativo federal ante
eventual nueva Capital de la República. Pero, el Congreso Federal conserva la aquellas normas (2351L además de los pronunciamientos de la justicia na·
atribución de ejercer una legislación exclusiva en el territorío de la Capital ciona!, como se verá.
Federal. por imperio del art. 75, ioc. 30. Esta cláusula, no obstante, debe armo-

(2350) Aunque no lo dice expresamente el art. l24 de la Constitución Nacional. se ha (2351) Después de sancionada!a Constitución de la ciudad de Buenos Aires, se pre·
interpretado que el r<!gimen especin! para la ciudad de Buenos Aires en materia de Sentar.on sendos proyectos en el Congreso Nacional. tendientes a declarar la inapli·
rcg10naHzadón y "tratados intemacionales "debedictmlo e! Congreso Federal. Conf.ABALOs cabil¡dad de algunas ele las disposiciones de aqueUa Constitución. Uno de ellos, de!
DE Mosso, MARíA GABRIELA, Aspectos en tomo a 1,1 ciudad de Buenos Aires en la ConsÚtución senador MASSt\T, fue un proyecto de ley aclaratorio y complementario de la'ley de garan·
Nacional, en PtREZ,GUIlHOU. DARDO YOTROS, Derecho Constitucional de la Reforma de i994, tfas del Estado Federal mediante e! cual se disponía que las normas de la Constitución
Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos. Mendoza, 1995, cll. pág. 432. De porteña que regularan materias de exclusiva competencia federal carecerán de efectos
todos modos, la Constitución Estatuyente de la C[udadAutónorna de Buenos Aires dispone jurídicos, has'ca tanto \a Corte Suprema se pronunciara sobre su constitucionalidad. El
en clareaO, lnc, 2, f) que la legíslacura de la ciudad legisla en materia considerada (sic) en los otro p(Qyecto, del sehadorYoMA, propuso declarar directamente la inaplicabiUdad de

l
arts. 124 y 125 de la Constitución Nacional. las normas cuestionadas.

.,-!..
878 MARiA ANGElICA GEU.I AR.t.129 ARt. 129 CONSTITUC¡ÓN DE L·\ NAC10N ARGENTINA 879
2. LA DELIMITACIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE LA CIUDAD
Las. normas ~pI¡c:'l~~~s"~1 caso -la Constitución Nacio'Í1al, las leyes de
DE BUENOS AIRES YELGO.BIERNO FEDERAL garantías del Estado Federal y la Constitución Estatuyeflte de la ciudad de
El hecho de que la ciudad autónoma de BuenosAires sea. a la vez, Capit¡l'1 Buenos A,ires, en ese o~den jerárquico, depararon dudas interpretativas y, en
Federal de la República Argentina, plantea una serie de problemas refend~s - algunos S'~puest<?s_",se>c9ntrad¡jerQn em\e sí. En el caso que aquí interesa, la
a la delimitación-de competencias entre el gobierno f~d~ral y la dudad auto- " abierta oposición rondaba en torno a la autoridad competente para convocar
nom;. En especial, se genera el conflicto entre lo estableCido en la Const-itu- a I~ p'-rim~r<1, ~.les~¡Ó~A~, legisl,adores de. la Ciudad de Búenos Aires.
ció n Estatuyente de la ciudad y las leyes de garantías del Esrado rederal. 'Pero, ese contlicto lindaba con el problema de la extensión de la'autono-
El (ipo peculiar de autonomía de la ciudad de Buenos Aires n.ació por mía de,la"Citiél-ad""de"'Búenos Aires tal como fue acordada en la Convención
mandato del art. 129 de la Constitución Nacional aunque, debe deCIrse, esta Constituyente de, 1,994, Porque lo cierto es que en la Co-nstitución Nacional
notma dispuso textmilmente que la ciudad tendría un, "f~gimen ~egobi~fn<o después de la reforma, el término auwriomía no seapUcó sólo alas provincias.
.aurónomo" dando lugar, con ello, a una inacabada polenucaen torno al slgm- Ase el cpnstituvente reformador, 'en uso de sus atribuciones, creó nuevas cate,
ficado y alcance de la mentada frase (2352). gorías autonómicas -qui·zá de modo poco ortodoxo y generando oscl;lridades
interpretativas- que constituyen otras cantas reálidad~s institucionales (2355),
2.1. LA PRIMERA D~LlMITAC16N DE COMPETE:-.JCIAS Ahora bie'n, como se dijo, sobre la ciudad de Buenos "Aires -en tanw
DE L'\ CIUDAD AUTÚNO~1A. EL C;.,\5'0 "Gil UNA " Capital:pe la IVaci(5n- ya no se ejerce la jefatura inmediata y local del presi-
den'te, por d,erogación del art. 86, Lnc. 3, de la Constitución Nacional..por otro
La prirnera convocatoria al e¡,ector~do de ta ciuqad de Buenos Aires a fin lado, [as atribuciones le'gislativas del Congreso han quedado circunscriptas
de que éste eligiera ~ los miembros de la Legislawra local. planteó I~;primera al dictado de la ley de garan.tías del EstadQ Federal y en la. proporción en que
disputa de competencias entre el-Poder Ejecuti~o Nac~onal y el,J,efe ~e <:T0- los interese,s d~ éste aSí ID requi-cran, Eú ,efecto, 1'a dá-usula tran..<:;it6t.ia 7a de la
"bierno de la, ciüdad de Buenos Aires a~erca de'que ~utondadestaba atnbtuda ,COl1stitu~ióR Nacionalremite al arto 129para consagrar el caráct-er remaJ1ente
un
primer caso en, el que ¡~ ~orte

l,
para formalizar la convocatoria y motivó de'las atribuciones legislativas del Coogresosobre-ta ciudad dé BuenosAires,
Suprema elaboró doctrina acerca del akance de la autonom¡a de la ctu,dad y ri).ientras ésta sea 'Capital de la Nadón,
sobre la-'delimitación de competencias entre el gobierno federal y la ,cIUdad
de Buenos Aires (2353). Por tarno,-la ley de garantías,dél Estado Federal d,ebía res,petar las atribu-
, D~L~n,álisis situado y circunstáncial del conflicto, eman,~basu costado ciones conferidas a la Ciudad de Buénos Aires por el a'ft. 129 y-por}as otras
poUtícopél.rtidario, En efecto, la ciudad de Buenos Aire~ es~r,énab~; .al mismo ! normas constitucionales, incluicl-as las cláusulas transitoriás, 'Y res~ardar,
tiempo; su régimen 'de gobiernoatitónomo y la cohablt8ClOn palmca, d,esde con esos límites, los intereses de aquel "Estado,

I
que el Poder Ejecutivo Nacional y.el jefe de gobierno local. pertenecI~n a
partidos pqlfticos diferentes:'Así, ,a los e~perados prob¡~mas Lnterpretatlvos
que el deslinde concreto de Gompetenclas entre eLgo~lerno federal Y:l g?~
bierno local suscitaba, se sumaba la natural competencia electoral;pamdana
con su carua -al menOS potencial- de tensiones políticas frente a las elec~
I
!
En consecuencia, dos eran los tipos-de atribuCiones legiferantes que el
Congreso mantenía sobre la ciudad de -Buenos Aires, -dl;:_spués'd~¡a reforma
cOnstitu<;-ional. Una, provisoria y.fugaz, 9,erivaba_de la cláusula .transitoria
. decimoquinta y ejercida hasta tanto se constitu'yeran los poderes del nuevo
régimen de autonomía. La .otra, inaeterminada en el tiempo y sujeta a una

!
ciones de diputados nacfonales que debían celebrarse, también, en 1997. condición res.olutoria: que la dUQad de Buenos Aires dejas,e de ser 'Capital
Por atroJado, decidir acerca de quién debía convocar a la pri'rnera elec~ Federal ilimitada -en cuanto.a-Ia,materia sobre la ~ua] el C,ongreso podía
ció n de legisladores de la ciudad de' Buenos Aires viraba el problema -ex· " legislar-'- por el objeUvo constitucionalde garantizar tos ~ntereses del Estado
presa o implícitamente- hacia el 'alcance y límites de ~a autonomla,-de. la Federal.
ciudad sobre todo en tanto ésta continu.ara siendo Cap¡ta~,de la Repubhca
Argentina (.2354). Y. en ese punto. [a.cuestión,generaba uh conflicto jurídico Así pues,-la ley de garantias'd.ebía respetarvarias' fronteras: a) las f?culta-
más complejo. des de -legislación y'jur'isdicción'ae la ·c.iudad, otorgadas por el,.qrt. '129; b) las
a,tribuc,iones que 'otras norma$ constitucionales le a·signawn a aquella cJu-
dad,p.ej:en los arts. 44 y54; 75, incs. 2 y3I; Y124; yc) el principio.finalista. en
(2352) Ver n8taZ347. virtud del cual lo dispuesto por.e/ Congreso, anegislar sobre la Ciudad, debía
.(2353,)'''Gauna,/uan o. ';-FaJJos320:875 (1997), La teYi_1997~C, 5'1.'1. tener'una relación directa con los imereses d,el Estado·Federal y"mantenerse
I (Z¡l541 Como lÚCidamente lo señalara ell?rof.'BlDAR1'CAMPOS, en <'!G.wo'a" -tanto en el
! ·votp de Ia-mayorfa como en el de la mínorfa-subyacen va!o(acione_s acer~adel stacusde la
(2355) La Constitucíón aplica el término au(o'nom~a a las provincias'(an: 50); alos mun¡,
. ciudad'de Buenos Aires mientras siga siendo, asu VeZ, CapitaldelaRepúbhca. Conf. BIDART
cipios'(art._123); a fas univ:ersidades nacionales tare 75,_ ¡nc. -19); ti laAuditoríáCenera:rde la
CAMPOS,GE~MÁN f., La primera elección de legisláttlt:8S qe la ciud.1dde BuenosAires, La Ley,
Nación (art, 8S); al Defensor de'"Púeblo (art, 86); y al Ministerio Público (art. IZO), a los que
12 de junio de 1997, ~
también define como 9rganos independientes.
be;:

880 MARIA ANGELlCA GW.l A¡>..T.129 ARoT. '129 CONSTITUCiÓN DE LA NACiÓN ARGENTINA 881

acotado a la preservación de ellos (2356). Por cierto. esos resguardos Son no había efectuado la delimitaCión concrem de competencias entre el Estado
aplicables a cualquier materia legislada por el Congreso,.refer.idas a los inte- Nacional y la Ciuda.d de Buenos Aires, delimitación que, ..entendía la Corte Su-
reses del Estado Federal. prema, se había delegado por la Consüwción en los poderes Ejecutivo y Legis-
En suma, la cuestión en el caso "Gauna"se circunscribia, exciusivamente,
--lativo federales y en la Convención Estawyeme de la Ciudad (consid. 10).
a indagar: a) qué intereses del Estado rederal estaban comprometidos en el Ahora bien, ¿puede sostenerse, rigurosamente, que la ley de garantías de
llamado a elegir los integrantes de la Legislamra de Buenos Aires y, b) si el los intereses de! Estado nacional es defimÍfativa de la autonomía de la ciudad
art. 2° de la ley 24.620 -al disponer que aquella convocatoria la efectuara el de Buenos Aires y, por lo tanto, reglamentaria de sus atribuciones como lo
Poder Ejecutivo Nacional- había exce.dido la competencia conferida por el afirma la Corte Suprema? Así surge del voto mayoritario del Tribunal. que
art. 129 y la cláusula transitoria decimoquinta de la Constitución Nacional. Y emplea el calificativo mencionado en reiteradas oportunidades.
ello así pues la Ciudad de BuenosAires ya había constituido \..tna de sus auto·
Efectuado un análisis semántico de las:entenda de la Corte Suprema en el
ridades y había dictado su Estát 1J({) Organizativo, estableciendo, en éL los
caso "Gauna" se advierte que por lo menos en los considerandos 4. 6, 10, 11.
criterios normativos para h9-cer efectiva la elección de legisladores locales.
17, 18 Y 21 del vOto de la mayoría, se catifica ajas leyes de garantías como
reglamentarias del arto 129 de la Constitución NacionaL Yesa es la afirmación
2.2. L\ DOCT[{(NA DE LA. COlnE SUPRE¡"'lA SOBRE L'\ ¡\UTONOMu\ del Tribunal que -más allá de la dec[sión (Omada "obre la competencia del
DE LA CfUDAD EN ELC:\SO "GAUNA" Poder Ejecutivo para convocar a la primera elección de legisladores de la
La mayoría de la Corte Suprema (2357) al seguir la senda propuesta en su
defensa por el 'Poder Ejecu[ivo Nacional, examinó la constitucionalidad del
\ ciudad de Buenos Aires- afecta en mayor medida los alcances de la autono·
mía de la Ciudad, porque la hace depender de una ley mudable del Congreso
decreto 653/96 dictado por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
la de! an:o 105, inc. 11. de! Estatuto Organizativo de la Ciudad y su dáusula
! y no de su propio Estawco Organizativo (2358).
Sin embargo. la silueta autonómica de la ciudad de Buenos Aires esta
[ransitoria novena, para concluir en que esas normas contradecían el arto 129 definida por el ano 129 y por las restantes disposiciones constitucionales que
de la Constitución Nacional y sus leyes reglamentarias 24.588 y 24.620. a ella se refieren, incluidas las cláusulas transitorias séptima y decimoquinta.
La contradicción entre el decre.to 653/96 del Poder Ejecutivo de la Ciudad Ahora bien, el art. 129 de la Constitución Nacional, no dispuso para el
y las disposiciones del Estatuto, por un lado, y, por el otro, el arto 2° de la ley régimen de gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires -como en
24.620 no suscitaban duda alguna desde que los primeros otorgaban al Jefe otros casos, por ejemplo, para el Consejo de la Magistratura o la Auditoría
de Gobierno de la Ciudad la atribución para convocar a la primera elección Ge[teral de la Nación o el Defensor del Pueblo- que una ley especial lo
de legisladores locales y, la segunda, confería tal competencia al Poder Ejecu- regulará (art. 114) en su organización yfuncionamiento (art. 86) o lo integr.ará
tivo Nacional. (art. 85). La Constitución, en cambio, dejó esta función reguladora al Estatuto
Organizativo de la Ciudad de Buenos Aires, con la excepción o lindes que le
Al decir de! voto mayoritario, se trataba de una cuestión de jerarquía nor-
impusieran los intereses del Estado Nacional. Fue, por otro lado, el criterio
mativa, entre el.art. 129 de la Constitución NacionaL las leyes 24.588 y 24.680
aceptado, en principio general, porla ley 24.588 en los arts, 1" y 40 (2359),
Ylas disposiciones locales de la Ciudad, en ese orden. Hasta allí, pura ortodo-
xia constitucional pero, en ese esquema, cabía efectuar, seguidamente, el exa- De ese modo, en el mentado art. 1° de la ley 24.588 se estableció la regla
men de constitucionalidad de la ley 24.620. finalista que está co"nsagrada en el arto 129 de la Constituci6n Nacional en
tanto esta norma expresa que el Congreso dictará una ley de garantías del
Sin embargo, la Corte no siguió, estrictamente, ese camino, SostuvO, en cam·
Estado Federal mientras la Ciudad de Buenos Aires sea Capital de la Naci6n.
bio, que las leyes 24.588 y 24.624 eran reglamentarias del arto 129 de la Constitu-
Por su lado, la cláusula transitoria séptima remite al art. 129 de la Constitu~
ción Nacional dado que, en opinión del Tribunal, ese artículo de la Ley Suprema
(2358) La Cámara Nacional Civil hasostenido. en esa lfnea de interpretación, que la ley
24.588 es direcramenrereglamentaria de! art. t29 de !a Constitución Nacional. Cont. "G., H.
(2'356) El r.eferido'principio finalista emerge, nftldo, del art. 75, inc. 30, de la Constitu- B. el R, N. V."CNCiv.. sala K, 14 de febrero de 2002. La Ley, 2Sf2/2002. Crtnfasis agregado}.
ción Nacional, que dispone la competencia exclusiva de! Congreso para legislar en eLterri- Ver, en el análisis de este artÍCulo el pumo 3.'1.3.
torio de la Capital Federal. Esta disposición. sin embargo, encuenua su confin en la cláusula (2359) Ley 24.588, art. l ": "La presente ley garantiza los intereses del Estado Nacional
transi-toriaséprima, en tanto esta norma expresa que "el Congreso ejercerá en la ciudad de en la C[udad de Buenos Aires, mientras sea Capital de la República, para asegurare! pleno
B!I~r:os Aires, mientras sea Capital de la Nación, las atribuciones legis!aüvas que conser,¡e
ejercicio de íos poderes atribuidos a las autOridades del Gobierno de la Nación"; art. 4°: ''El
con arreglo al ano !29 {la bastardiHa me pertenece}. El (érmino resaltado denota el carácter gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires se regirá por las insciwciones focales que
I'esidualde las atribuciones del Congreso, característica que el 'Joto mayoritario de ta Corte estaólezca el esraturo organizativo que se dicte al efecto. Su jefe de gobierno, sus legislado-
reconoció en el caso "G<luna"(consid. 9), F<llIoS320:B75 (1997). res, y demás funcionarios serán elebtidos o designados sin intervención delGobíemo Nacio·
(2357) Mayorfalntegrada por los mini'stros NÁZARENO, MOUNÉO'CONNORy LÓPEZ, Fallos nal" (La bastardilla me pertenece). Nótese la funció"n 't1nalista de la tey de garant(as y 1a
320:875 (1997). : función reglamentaria de! estatuto organizativo que la m¡sm~ 'Iey le reconoce.

l
882 CONSTITUqÓN DE L,.\ NACiÓN At\GENTIN.<\ 883

ción, para señalar ,que el Congreso conse-rv4 sobre la '~iudad -mientras sea si'n mayorías, rietas:-'.Esta-éircunstanC;:ia facilitó los acuerdos y obligó al COt1~
Capital Federal..,... facultades legislativas de acuerdo a -aq.ue!la norma. senso partidario (2362)."
Llama la ateflción y es_ de lam:entar, j:!n~tonces, que la .corte Suprema no La pril:Qpra:-(:ar:a,C:5erística de la Constltución Estatuyente fue, en canse-
haya aplicado, en el caso "Gauna", sujulispructencia ~cerca,de la regla de la no cuenci~",$u anw¡¡~ legitimidad. Hechura del espectro electoral de la Ciudad y
interferencia o de la no obstrúcciófl. de c6ncesiones recíprocas de tos diferentes partidos representados contó,
tarnbiéir~ cón ,la amplísima participación popular El través de las propuestas
Bajo el standard de aquetla regla'cs"posible .efectuar,el control cj'e
constitucionalidad, examinando a) si lo'di§puesto en la"norma está dirigido a preserúada's por organizaciones no gubernamentales o del sector social
cL!rnplir los fines establecidos en la Constitución 0·105 qU,e el propio legisla- (O,N.G.) YPPF l.? ciudacjania en general. Pero esta norabl,e par,tic¡pación tUVQ
dor tiene asignados en la Ley Suprema o b) si la medi.da tomada por otra sus costos. En efecco, la necesidad de acordar entre las multiplicidades s.ocia-
el
autoridad en ejercicio de su competencia, tmpos'ibi.lita o entorpece la eje~ les ,que emergían, llevó a conced~r a ,cada quien su particular interés y ello,
más la ya mencionada partícipación de las organizaciones nO' gubernamen-
cución de aque!los objetivo,s,
tales y de 1ft ciudadanía en general, propició un texto farragoso, reglamemansta,
Dos precedentes de la Corte Suprema son buenos ejemplos del empleo declamativo, extenso y en los bordes de la co.mpetencia delegada por la Cons·
de aque!la regla erl
sus dos alternativas. titución Nacional a la ciudad de Buenos Aires. Generó, con ello, dos [ipqs de
En "Peláez" -un caso en el que se discutía la constitucionalidad de un problemas. En primer lugar, el difícil cumplimiento de tantas promesas ex-
arresto domiciliario a un periodista ordena'do p,0r eJ Se:nado de_ I,~ Nación, presadas como normas operativas. Eri-se,gundo término una cantidad impor-
para quien, el periodista, h:abría afectado los fueros del Cuerpo y de dos tantede cpnflictos latentes entre el Estado Federal y la Ciudad Autónoma por
Senadores mediante expresioi1es~ertidas én. la prensa.,;...,., el Tribunal consi- cllesriones de cqmpetencías.
deró'que lasmanifestac10flés cuestionadas no háqían oOstruido,o.impedido
de ninguna fQ(m~,ra labor legist,~tiva, razón de s-ery fInqlidad de IO$_privilEi- No obst,ante, la Constitución -Estatuyente, .anota VaIjos aciertos institu-
gios parlamentarios y de su alcance. :Por qmto, la Corte"concluyó en qlJ.e, cionales. En primerlugar, en orden al reforzamie,rgo delas garantías_persona-
huérfano de justificación, el empleo del privilegio y la aplicación de la san- les de la libertad, entre otras al prohibir la retehción de documentos de identi-
~ dad per:sonal, de declarar ante la policía, de establecer delitos de p€ligro abs-
'ción al periodista. devenían inconstitucionales (2360).
tracw o oe autor (se entiende, referidos a los delitos contravenctonales) yal
En aY:' p.'¡~ c. Provincia de Mel1do;ta'; la acro.ra demandó a la Provincia recIa- establecer la obligación estatal de indemnizar por causa de condena por error
,mando'la repeTición del impuesto de sertas que, en su opinión, vulneraba el judici91. En segundo término, !a Constitución Estatuyenre_afinó el ca'ntro! y las
anteriorart. 67, inc. 27, de la Constitución Nacional (hoyart. 75, inc. 30) acerca límitaciones del poder. Así. dispuso la necesidad de ratificación legisÚtiva,
'de la jurisdicción del Copgreso sobre los estab~ecimientos de utilidad nacio- en materia de dec.retos de necesidad y urgencia; la prohibjción de la promul·
nal. Al 'rechazar la demanda, .la Corre Suprema reiteró el reconocimiento del gación parcial de leyes; la precisión y eqüilibrio en la conformación del Con·
püd~r impositivo provincial sobre tos es~ab¡ecimientos'de utilidad nacional, . sejo de la Magistratura; la descentralización comunal; la dirección de la po-
e.n tanto el ejercicio de aquella atribución no interfiliera con el cumplimiento licía judicial por el Ministerio Público, la definida ubicación de.éste en el
de los fines del establecimiento, criterio que, en opiniQn del Tribunal, en- ámb.ito del Poder Judicial; la publicidad de la tarea legislativa desestimando
cuentran hoy recep,clónen el arto 75, inc, 30, de la Constitución Nacional (236!). las leyes secretas; la arttculación de formas·expresas de r.esponsabilidad gu-
No obsrante y pese a esos antecedentes -el último de 10$ cuales aplicó el bernativa, más aliá de que algunas decisiones sobre la estructura de poder
art. 75, inc. 30, y su regla finalista-la Corte Suprema desestimó examinar·de no se hayan cumplido a finales de 2002, .
quémódo la convocatoria a elecciones locales por$u autoridad constituida y
legitimada -el Jefe de-Gobierno de la ciudad- podía interferir con los inte· En su conjunto la Constitución Estatuyente-abreva en diversas fuentes
ideológicas. Reconoce los principios de! liberalismo personalista al rechazar
reses del EstackJ Federal.
teda- forma de censura (art. 32) y garantizar la privacidad e intimidad como
parte inviolable de la dignidad huinana (art. 12,inc. 3). Ads¡;ribe al e.stado
¡• 3, LA CONSTITUCIÓN ESTATUYENTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES social de derecho al postular el desarrollo ,humano y asumir múltiples obli-
gaciones estatales en orden a la salud, vivienda, recreación. cultura. Anexa la
La conformaciQn,de la Convención Estatuy.ente de la Ciudad de Buenos
detn-ocracia p-articipativa '(a1t. lO). Conciene perfiles semánticos c$lro.s'a! femi-
I Aires, hizo ~,sib[e el mapa político de la ciudad p,orentonces, octUbre de 1996,
nismo -Ia·perspectiva'de género (arts, 24 y 38) Y el reconocimiento de dere·

(2360) Conf. "PeJáez. V(ctor'; Fallos 318: 1967 (1995).' Efecrue unluiáHsis de la regla en: (2362) Esa característica'de! electorado de la dudad de Buenos Aires se volvió ¡uepetir
de
Gau; MARfAANGWG\, Ncance ylímÍteS !osprivilegiós padameruar!os implícitos (La regla en las elecciones legislativas de la ciudad en el año 2000, Aunque el jefe de gobierno que
de la interferencia obstruccionista), I.A" 21 de agosto de 1996. también seelegfa, obtúvo casi el cincuenta poréiento de los votos válidos emitidos, ningún
(2361) Conf. consid. 5 de 'YRE c. Provincia de Meádozas/Repetición'; Fallos3l9:2458 (l996). panido polItico logr6 el control de la Legislatura. ...
\ 884 NlAR!A ANGELiCA GELLl

eh os reproductivos (art. 37) y la enunciación expresa de ambosgé,neros-,:o


cada hipótesis normativa, nara evitar expresiones que aludan solo al varon
(arts. 68; 95; 96; 100; liS, i~c. 3: 118; 124; 133; 134; 137). i\dmite y equipara
cualquier tipo de orientación sexual (are ll). Finalmente: n~antiene viejos
AR.T,129

1
1
!
ART. 129 CONSTtTl1CIÚN DE ~ NACIÚN ARGENTINA

juramento se hizo evidente el conflicto de competencias entre las autorida-


885

des federales y las autonómicas, generado por las leyes--de garantías de los
intereses del Estado Federal y por la Constitución de la ciudad. Las contradic-
ciones entre unas y otra tuvo su primera expresión en las dos fórmulas de
T.~,
1
.

prejuicios sobre la libertad de enseñar de personas y a~oclaclOne~¡ e.stable- furamento adopcadas por los constituyentes. Los que sostienen la primacía
cienda -por lo menos en la expresión normativ3- cIertas resmcclOnes y de lo normado en la Constitución Estatuyente de la ciudad juraron por ésta,
desconfianzas hacia la actividad privada, en esa materia (arts. 23 al 25). mientras que los objetores de alguna de sus cláusulas lo hicieron por la "Cons-
titución Nacional. por las leyes de la Nación y por el Estatuto" dejando en
claro, en ese personal criterio, el lugar que la Constitución de la ciudad de
3.1. ESTRUCTURA DE LA CONST!TUCIÓN Buenos Aires ocupa en el ordenamiento jerárquico de la República, por deba-
La Constitución Estatuyente se abre con un Preámbulo que indica el suje- jo de la Constitución Nacional y de las leyes de garantías.
w del poder consticuyente -el pueblo de la ciu.dad- y as¡~Ha a ésta con las De todos modos,! pese a la declaración de autonom(a plena que forma-
provincias al señalar que integra la Nación, en traterna unWfl federal. lizó la Asamblea estatuyente, la Constitución de fa Ciudad incluyó una cláu-
sula transitoria-la segunda- que es todo un modelo de sutileza conciliaw-
Siouiendo el modelo de la Constitución Nacional, el Preámbulo enumera
ria. En efecto, por esa norma se estableció que "las disposíciones de la Cons-
objeti~Os, enuncia reconocimientos -d~ ~a ide~tidad:n la pluralida.d, de las titución que no puedan entrar en vigor en razón de las limitaciones de hecho
mujeres y hombres- formula la ¡nvocaClon a OlaS y dispone la sanción de la
impuestas por la ley 24.588, no tendrán aplicación hasca que una reforma
Constitución como estatura organizarivo de la ciudad.
legislativa o Jos tribunales competentes habiliten su vigenCia" (La bastardHla
Constituye novedad la invocación de la protección de ?ios,. junto a la me pertenece). Como se hace visible, la Convención Estatuyente, al mismo
ouía de la propia conciencia. Como se advierte, hay un desltzamlento en la tiempo que desconoció la validez jurídica de las disposiciones de la ley de
fundamentación del derecho ya que éste no deriva de Dios, fuente de toda garantías -se refiere a ellas como limitaciones de hecho- aceptó su vigen-
razón y justicia, si no de la conciencia individual (2363). Por último, cabe decir cia. Ello así pues supeditó la de las normas de la Constitución de la Ciudad en
sobre el Preámbulo que éste parece querer conciliar la denominación que se contradicción con aquena, a que sean habilitadas por reforma de la ley24.588
dio a la norma de base de la ciudad, con lo dispuesto en el art. 129 de la C.N. o por declaración de los tribunales. Es un modo peculiar de zanjar de mo·
Así. se sancionó la Constitución como estatuto organizativo. mento el problema, de mantener la cuestión latente yde derivar lasolución a
El cuerpo de la Constitución se inicia con un Título Preliminar, dividido otras instancias y a otros tiempos indefinidos.
en dos capítulos -el ptimero sobre los Principios y el. segun~o sobre los
Límites y los recursos de la ciudad- y consta de un Llbro PrImero sobre 3.3. CARAcrERlsTICAS OE LA DEClARACION DE DERECHOS.
Declaracíones, Garantías y Políticas Especiales y un Libro Segundo sobre LAs !NNOVAC!ONES PROGRESISTAS
Gobierno de la Ciudad. Ambos líbros están a su vez divididos en Títulos y
Capítulos. La Constitución Estatuyente se cierra con veinticuatro cláusulas El Libro ¡ de la Constitución Estatuyente se denomina Derechos, Ga-
transitorias lo que hacen en total, ciento sesenta ycuatro artículos. rantías y Políticas Especiales. Está dividido en dos Títulos. El Título Pri-
mero se ocupa de los Derechos y Garantías y el Título Segundo de las
Políticas Especiales, Este a su vez está dividido en veinte Capítulos que
3.2. CUÁNDO COMIE~ZA LA VIGENCIA EN GENERAL Y corresponden a Disposiciones comunes: Salud; Educación; Ambiente;
EN PARTICULAR DE LJ\ CONSTlTUCION. L'\s Hábitat; Cultura; Deporte: Seguridad; fgualdad entre Varones y Mujeres;
cLÁUSUlAS TRANSITORIAS Niños. Niñas y Adolescentes; Juventud: Personas ¡'v[ayores; Personas con
Necesidades Especiales: -D"abajo y Seguridad Social; Consumidores y Usua~
La Constitución Estatuyente de la Ciudad de Buenos Aires fue sancionada rios; Comunicación; Economía; Finanzas y Presupuesto; Función Pública;
ell de octubre de 1996 y jurada ellO de ese mes y año. En el mismo acto de Ciencia y Tecnologla y Turismo. La enunciación que antecede incluye re~
glamentaciones propias de la ley común, a todas luces excesivas para una
(2363) El punto dio origen a una acalorada d¡s~uSiÓn e~.el se~o de [a Asamblea puesto Constitución Estatuyente.
que al!( se propuso prescindir. en lo absoluto, de la 1.nv~caclO~ u DIOS. El proye~[Q de Cons-
titución elaborado por el Frepaso-el único de amp~a clrcuklc:ón antes de reuOI.rse.laAsam- En el ar.t. 10, el Esratuto comienza por reconocer la vigencia de las deda·
blea- no formulaba ninguna mención <t Dios, Finalmente, como ~n recono~Hn¡en(~ a la
tradición cultural y religiosa de la ciudad, se incluyó aquella invo.caclón, pero SIO el ~ar.acter
raciones, derechos y garantías de la Constitución Nacional y de los Tratados

l
de fuente de· toda razón y justicia. Con elto se produjeron dos etectos: el desprendlmlenco Internacionales.lnc!uye la cláusula interpretativa de la buena fe y desest.j.ma
dela.concepción filosófico-religiosa del siglo XVIII-teísta pero no confesional-y la muta- la omisión o insuticiencia de la reglamentación legal como causal·de nega-
ción del fundamento religioso del derecho. ción de aquellos derechos. Es otro modo de llamar operativos a los derechos
MARiA ANc¡tU€A ,GELLI ART.129 An.:r.129 CO;\lSTITUCION DE L/\ NACION ,ARGENTINA 887
886

y O"arantías.reéo'ooold.os",áunque la extensa y,d~versi·.fkada enunG~i?cipn hace: lart.:'36), al reconoc,erder.e.~hos,p.los niños, niñas, adolescentes (art.39), a 10$
d~(far de que~eJect~vámente logr-en operat.iyidact iruneaiat$l. ' jÓ\i~.nes (art. 40), a las persgJ:lá.smayores (art. 41) Y al proteger especialmen-
te a las'p~rs-onas con neC~s}d,ades especiales (art. 42) y, a todos ellos, en el
Bajo la den~m)rraCiÓn de P~líticas Esp~c'iales la Constituoión d't la'CiLt- ar¡. 80, inc:7.
dad 'd(spon~'el compromiso estatal 'de\ie,saHol!ar polt[i~'ls p~blicas en,dis-
ti.nt~s áreas Hgadq:s a los·derechos indivl,dpales. y-colectivos de"la se;gunda y En punto a igualdad, con ajustada ponderación, la Constitución
terCera generación. CO,nstituyeú, én consecuencia, 'una enunciapióQ. frpfJlkim Es-tattlyente diferencia entre las obligaGiones estatales y las privadas, En con-
gederechos: secuéncia, la ciudad de Buenos Ai-res se obliga a garantizar, en el ámbiw pú-
blicG, la igualdadxeaLde,opoftunidades enue varones y mujeres mediante
lin suma la Cdn.sÚtución de la Ciudad"femire
.' ,. ','
a. (a" tfecla¡;,aci6n Gte. dere-,
" acciones positivas (art, 36) y -preservando la libertad individual- se com-
ctlOS~Y' gaq:tntías'de la,CoQstituéíón Naci~nal-:,pero la a,mplía nótab¡om_~'nte, pror'ilete a promoverla ren el ámbiw privado (2365). La distinción uaza una
,Encuentro_afluÍ UF! pró,plema de_,cornpete~dqs entr.e el Estado Fed~réfi'y l:a 'tínea -de: equilibrio entre igualdad y libertad, resguardando ambos valores
Gi\ldad, pue,r¡lUnque.ha sigo dicho 'qlte bI cat~I01l" de derechó~ de la C~.n;'tl. constitucionales y poniendo el acento en los deberes gubernamentales. Con
tución'Na~io,mll ~s-un r}sp ITlít1imó que las pf:o;rillcia;5 est.án obJiga,das,:a rE!,s- ese objetivo, dispone como obligación del Jefe de Gobi~rno el garantizar la
"petar: pero. p:od1"íad'ex1é,ndeJ ~in"d,it¡cuimqes'l deb_~, ten"erse ~n.,c-uenta que efectiva igualdad entre var:ones y mujei'es en todas las áreas, niveles 'Y orga-
todo rec9,no,cin;1iento d~'dereclros -:-:-p~rsoilales:, sociq.1~s o de la ,tercpfa45en.e~ ni$rFlos de la administración (art. 104, ¡nc, 28). Aunque', poroera lado, en el art.
,racióf\..,... implica respectivas p~J,¡g'a'cip'ne~.-d~r~~~as,oc ¡ndirif'c,tas~ pa~a t<t. r -' 80, ¡·nc. 7, establece que la Legislatura legisla y promueve medidas de a9ción
ceros_o ES_"aU(donde' de"'Uf1~ d'éc1arac'ió,n de der.echos [ocal p'ueden denvarse ,positiva sih volver sobre aquella distinción,
~eb~,~e'~ ql.le re~trifl~f.1h{acÜ!taqes recoi~o,~iclas_~n el ~rd~n federal~:s~tre t?do'
cuaÍidó e'sos dérechos son ré'glamehtadc5s. Es, R9r O'tro lado, el antiguo pro- Se incorpora, también, la perspec'tíva de,género -:-vieja bandúa del fe-
blema que plantean {as de'daraciones,pe der.ec.hos efeccuSidas por las Consti- minismo (arto '24)~ para reetnplazür los.'patrones ctllcurales y simbólicos que
tuciones Provinciales, expresan y configuran una sociedad de varones. Sobre el punto, y más 9,llá
de la atendible crítica acerca del1enguaje de "alta sofisticación" ,(2366) utili-
zadd'por los estatuyentes, debo decir que se advierte en la Con,stlrución el ¡¡
3.3. LEn materia de igualdad esfu~rzo por desterrar del lenguaje normativo los modelos discriminatorios.
Quizá se exageró la nota, por ejemplo, alinsistir con la indicación de amqos
!
, E~! tema deJa igualdad mereció especial_tnltamiento por parte qe los sexos al mencionar los cargos gubernamentales (2367) con una doble con-
estatilyerltes, quienes le '-<;ledicaron vai:ias dispo~,¡ciones normativ~s, Al re~ . secuencia 'negativa. Por un lado la expresión legal es redundante y, por el 1i
conocimIento de la igualdad formal, unieron la consagración deja 'lgualdad otro, se catre el riesgo de olvidar en alguna hipótesis la doble denomina-
material,' rechazando las discriminaóqnes 'en r¡lzón ~9.e ra~a,"<etnia~...,gén'i!ro, ción, 'Es 'el caso, po'r ejemplo, de-los arts, 121 y"134, último párrafo; referidos li
orientaCÍón $exual, edad, religión, ideología, opin,ión, naCIonafídad, ,c~lac­ a Iü i'ntegración del Jurado dé Enjtiici,rmiento y al plantel de abogados de la "!I
teres {ísicos¡,·condicJÓn psicofíSÍC8, social, -económica o cy_~lquier otra' cir~ Ciud~d. l'.,
cunst.ancia que implique distinción, exc!usió!,!,' rf;.stricción omeposc;~,l;Jo. Ade-
más, y al 'comienzo del artícu!o,'los cohvencionaJes P'ostlflaron.el derecho a (2365) Con· motivo de lasanción,de !<rleycontraladiscriminación N° 25.592 (8. 0, 5/9/88)
ser djfeten;e. (arte ll). se, planteó el probtema de! sujeto obligado a no discriminar, dado que el art. 1° de la ley no
discin'guía entre funcionarios públicos y personas privadas. Se sostuvo, con razón, que no
Como se advierte, el objetivo de no _discriminación es amplísimo y tien- todas las diferenciacio~es tenían un fin irrazonable o persecutorio .. Por ejemplo, en el caso de
d'é a estaplecer la iguald?d entre lOeS dtrerérítes y pese a la dif~..rencia. Claro que.se pidiese.por los djarios, un actor negro, para interpretar "Otelo': Para un análisis de las
está quij'la garantía deparada por la ~~onstitución Estatuyente no pu~de s~r diferentes situaciones antidiscriminatorias-y los contlictos entre derechos que.plantean pue-
otra que la no discriminación ¡rrqzoirable desd~,.que el-derechQ" por defin~­ dCNcrse MILLER, JONi\THt\NM., GELU, MAR(AANGÉUC,,, yvwuso, SUSI\NI\, Constitución yDere-
ción, diferencia, estaBlece categorías y di~po,ne,'~lasifi~aciones {-2364), Qm- chos Humélnos, Bd, A:mea, BuenosAires, 199[, t. 2, pág, 1603, en especiaLnoms 1 y2. Ver
también,anáHs,is del art. 16, CN.
zás hubiese sido más adec'ú.ado condenar ta_.discriminación irra~_onaple o . (2366) Con la natural aguqeza que lo caracteriza. 'SAGÜEs,se'ñala crftkamenteel-Iengua-
aq\teUa,que .impliql.,le ~'enó$cab9 .2.~orrlO,_,/5ei1ala la 'parte final del segt~,ndo

¡
,
¡
'párrafo 'del art. 11- y no la mera distinción como también s'é !ee"en 'la "rtor-
ma6itada.
'Ppr otro lado, la propia Constituc,ión"Estátuyeri~e estc?-bt~'¿~ dfferenci.acio-
nes y categorías al consagrar 'acci.on"es' p,o~itiyas a favor de,·las murere:~
je sofistic;ado y hennético qüe en algunas disposicionps empleó Ia.Gonstitución Estatuyente.
SA'GÜ!!S; N~STOR' PEDRO, Introducción yComenmrio a la Constitución de la Ciuda'ú Autónoma
de 8yeno5 Aries¡-AsJrea, Uueoos Aires, 1996, püg. -1,.
(2367) Si np pi.crdo:a,tgún par. la Consütución Bsr;:\(Uyente se"refierc a·:·diputados o diputa·
das (art.·6~): jefe o J9!'a de gobierno o gobernador o gobernadora (art. 95):,vicejefe o vicejefa
(art. 96); ministros o ministras (art. 100);abogadoso abogadas (art. t 15, inc, 3); jueces y juezas
(an. na); un o una tlscal general, defensor a defensora (art. l24); síndico o sindica (an. 133);
procurador o procuradora (art. 134); presidente o presidema de la Auditoría (art.136) ydel Éme
(23M) Ver análisis del art. 16 de la C.N. Unieo Regu!adorde losSelvicios Públicos (art. 139); defensora defe~soradel pueblo (are 137).
\ 888 MARiA ANGEUCA GELlI

3.3.2. En materia de salud yde.rechos-reproductivos


AR.T.129
ART. 129 CONSTtTUCIÓN Dt lA NACiÓN ARGENTtNA 889

deten.ción pre.veo:i,va en materia contravencional (inc. 11). También se d¡spo~


La Constitución Estatuyente diseña una PoJ[tica Especiaiy minuciosa en ne la IOdemnlZaCton por condena por error judicial (inc. 10). De todas estas
materia de salud en los arts. 20 al 22. Vincula a ésta con la satisfacción de ~garantías la que mereció más debate en el seno de la Asamblea fue la referida
necesidades humanas esenciales, garantiza la gratuidad de la prestación a la supresión de los edictos policiales. Se argüía el aO'ravamiento de la
(art. 20) y la entrega de medicamentos básicos a toda la población (art. 21, ¡nc. desprotccción social como consecuencia de la desapari~i6n de un instrtl-
10), Siguiendo el estilo reglamentarista llega hasta promover la lactancia . mento de control de la delincuencia. El debate es de antigua data en la ArO'en-
materna (art. 21, loc. 5) y se pronuncia sobre cuestiones referidas al mejor [ina y dio lugar a pronunciamientos judiciales que declararon la ¡ncons~üu­
sistema terapéutico en caso de enfermedades mentales (art, 21. ioc.12). Sobre cionalidad de los edictos judiciales apUcados por la Policía. Pero, la Corte
el punto, es visible la intención de los esnnuyentes por defender la dignidad Suprema convalidó la atribución. administrativa siempre que se Contase can
de los pacientes, desestimando formas caducas y agresivas de tratamiento. control judicial sutlciente, aunque formulando una críüca a la 'JaO'uedad de
Con una palabra imposible -desinstiwclonalización- prefieren la opción los tipos contravencionales establecidos en los edictos poliCiales (2369). Ha~
curativa de las enfermedades psíquicas fuera de los centros de internación. cíéndose eco de esa crItica, la Convención Estatuyente dispuso que la prime-
en la medida de lo posible. ra Legislatura sancione el Código Comravencional. Si eUo no ocurría en un
plazo de tres meses, los edictos quedarían derogados (cláusula transitoria
Ligado al reconocimiento de los derechos reproductivos y sexuales duodécima). El juzga miento de tales faltas será atribución de la Justicia Coo-
::-:-"eomo una forma de propiciar la igualdad entre varones y mujeres travencional (2370).
(art. 37)- se promueve la maternidad y paternidad responsable, poniendo a
disposición de las personas información, educación. métodos y prestaciones
de servicios que garanticen aquellos derechos (art. 21, inc. 't). En este punto son 3.3.4. En materia de educación y cultura
perceptibles las diversas fuentes ideológicas que contluyeron en la Con$titu~
En el tratamiento de este tema afloraron viejos prejuicios acerca del al-
dón Estatuyente, quizás como un modo de zanjar el contlieto ideológico que cance de la libertad de enseñar y aprender de particulares y asociaciones,
subyace en el tratamiento de la cuestión. En efecto, los derechos reproductivos imponiendo la regulación estatal a esa enseñanza (art. 25),
emergen en el discurso feminista y, en algunos casos, ha incluido el aborto
como un método de control de la natalidad pero, en la Argentina esa opción Al caracterizar la educación pública de gestión estatal como laica y O'ratui-
sería ilícita -por la tipitlcación penal- y claramente inconstitucional {236B). tase optó por una posición valorativa preScindente de la dimensión religiosa
Por otro lado, la paternidad responsable fue propuesta por Pau/o Vfen la déca~. ~e las personas. La Ciudad Autónoma, pues, no asume obligación de ningún
da de 1960 como un medio de evitar, precisamente, el mal del aborto. tipO sobre el punto (2371), aunque no otvtda múltiples dimensiones huma-
nas educables.
3.3.3. En materia de libertad personal: edictos; declaración ante la policía; Acerca de la cultura, la Constitución prohfbe toda forma de censura (art.
delitos de peligro abstracto 32), criterio que repite al garantizar la Ubre emisión del pensamiento (art. 47).
Sin embargo, al establecer la poliCía de seguridad de consumidores y usua~
En esta materia, la Constitución Estatuyente privilegia daramente la ¡¡~
rios dispone sancionar los mensajes publicitarios que distorsionen la vo~
bertad, es garantista y limita las atribuciones represivas que se utilicen sin
luntad de compra de aquéllos, mediante lécnicas que la leyderermine como
s.uficiente contraJar judiciaL
inadecuadas, y obliga a la Ciudad a dicrar una ley que regule la propaganda
Así, se reconoce el acceso a la justicia, sin limitaciones par razones econó~ que pueda inducir a conduclas adictivas o perjudiciales o promover la
micas, la asistencia profesional gratuita y el beneficio de litigar sin gastos (art. automedicación (art. 46).
12, inc. 6).
(2369) "S.M. C. 51 recurso de hábeas corpus': Fallos 308:2236 (\ 986). Dijo aHí el Tribunal:
El art. 13 contiene una serie de prohibiciones a las autoridades: retener "Esta Cone no puede dejar de advertir que los edictos policiales en vigencia contienen fór.
documentos de identificación personal (inc. 2); dedarar ante la Policía mulas extremadamente vagas, yprohibiciones que se refieren a formas de vida o al carácter
(inc. 5); la incomunicación (inc. 6); los delitos de peligro abstracto, el derechq de las personas, con olvido de laobHgacíón de sancionar conductas (art. 19, eN.) ".
penal de autor o el que no afecte derechos individuales o colectivos (inc. 9); la (2370) El Código Contravencional fue sancionado, modificado ynuevamente puesto en
cuestión por grupos de vecinos que no enCuentran, en esa norma, sufh;iente p'íotección con-
tra los desórdenes caBe/eros y la afectación de sus derechos por causa de la o fetta yejercicio
(2368) Conf. SAGOÉS, NESTOR PEDRO, ab. citada, pág. 48. El autor cita al convencional de la prostitución en la lIfa pública.
estatuyente EUGENIO 'lAFFARoNI, quien sostuvo que la norma atendía al derecho de contro~ (2371) Olvidando, con ello. lo dispuesto en la Convención Americana de Derechos Hu-
lar la rep roducción sin cometer ilícitos. Sobre la cuestión de la inconstitucionalidad del abor7' manos-COn jerarqufa constitucional desde 1994- en tanto elTratado establece entre los
to en la Argentina, GELL!, MAR(AANCIlUCA, El derecho a la vida en el constitucjonalismoar~ derechos quese comprometen agarantizar los Estados Pane, el de los padres, yensu caso los
gendno: problemas ycuestíones, La Ley, Buenos Aires, l° de marzo de 1996. tutores, a que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa ymoral que esté de acuerdo
~sus propias convicciones (art. 12, ¡nc. 4).
890 MAR.IA. ANGWCA GElLf Arn.129 CONSTITUCION QE LA NACION ARGENTINA 891

3,4, LA ORGANrZACrÓN DEL PODER Las Comunas p.¡j:ed~',Ij-":sér interve~idas por la Legislatura por un plazo
máximo. de noventa días y con una mayo da de dos tercios de la totalidad del
La Constitución Estatuy~nte de la ciudad de Buenos Aries creó un poder
Cuerpo (an. 82, inc. 3.). Tien;en fUnciQnes exclusivas de m.;tnte,nimiento de Vías
acotado, con fuertes controles y órganos definidos estructuralmente. Es per-
secundarias y éspadosverdes; de la elaboración de un·programa de acción y
ceptible, adem,ás, la voluntad de los convencionales por mejorar la imagen
anreproyecto de presupuesto de Su área; de administración de su patrimonio.
social de la clase política, al esiablecer notas de austeridad y responsabilidad,
desestimando privilegios irritantes. °
Les éstá e'xpresaméml;! prohibido' crear impuestos, tasas contribuciones, ni
endeudarse financieramente (art.128), La ley de presupuesro de la Ciudad
Se han acenruado las notas de! sistema republicano. En efecto, se exteo- asicrna a,~_a9,a,,,Co.rnu.n.~J~ partidas correspondientes, cO,nforme a un criterio
dietan las responsabilidades de 10$ funcionarios de la Administración por de :qukÚid y'sbICdá"tida'd: En-efecto, el art 129 de la Constitución de la Ciudad
los daños que causaren; se les oblíga -constitucionalmente- a presentar dispone que esa asignación se hará en,el marco de principios,de redistribución
nna declaradón juradá de bienes al momento de asumir y de cesar (art. 56); el y compensación de diferencias estructurales. Es decir, se ha seguido similar
solo procesamiento por delito doloso en perjuicio de la qdministración pú- criterio al, de la coparticipación federal (¡ut 15, lnc. 2, c.n) en virtud del cual.
blica inhabilita para la función pública (art, 57), Se dispone la publicidad de ya no gasta, quien recauda .sino quien recibe partid?-s redistributivas.
las sesiones de la Legislatura (art. 75) y la prohibición expresa de gastos reser- Entre las facultades concurren'tes, las Comunas deben ¡¡'nplementar un
vados o secretos (art. 53, tíltimo párrafo); se desestiman los privilegios en adecuado método de'resolución de conf1ictos mediante el sistema, de media-
general-prohibiéndos,elos en el área de la seguridad social (~rt. 44) -yen c!ón, con participación de equipos multidiscipliml.rios (art. 128, ¡nc. 6).
pa.rticular~,al d'ispon'er la tributación y los aportes jubilatorios de los magis-
trados judidales......- mantenien'do I-a intangibilidad de las remuneraciones La creación y funcionamient9'de Comunas. más allá d,e los ef~ctos positi-
, -(art.IIO), En m'ateria dé fueros, se recorta la inrnunidad parlamentaria. admi- vos que implica la desc:;entralización, generan en una ciudad como Buenos
tiendo la- prohibic,ión d~'arresto peto no la d~ pro,ceso (art. 78, úttim.opárrafo). Aires, una sensible disminución de poder del,Jefe de Gobierno y de la Legis-
latura locaL Por O[ro -lado, dividir la ciudad en Comunas y reglamentar su
estructura y funcionamiento no ,es tarea sen,cUlli;más aún:cj..¡ando la propia
3.4.1. El gobierno de la Ciudad yla descentralización comunal 'Constitución Estatuyente exige mayorías calificadas para sli'-regulación.
El gobierno de la Ciudad es unipersonal. Corresponde a un ¡efe de Go" La Constitución de la Ciudad -sancionada el primero de octubre de
bierno'o Gobernador. denominación esta última introducida por la Constitu- 1996- disp'uso en la-Cláusula Transitoria Decimoséptima que la primera
ción E~~atuyente en clara violación con el art 129 de la Constitución Nacional. elección de los miembros de las Juntas Comunales -órgano de gobierno de
Es acó01pañado por un vicejefe o Vicegobernador-producto del arto 3 0 de la las Comunas- debía realizarse en un plazo no menor de' cuatro años ni
ley 24.620-"- elegidos eh fórmula únic3vor.rrtayoría absoluta de los 1,(otos, mayor de cinco años, desde la sanción de la'Constitución, En consecuencia, el
-excluido .los votos en ,blanco y los nulos" y por sis.tema de doble vuelta, si plazo para'ésa elección venció el '1 de octubre de 2001 sin que, hasta finales de
ninguna fórmula obtiene aque!la"mayorfa (art 96). Como se ·adv-¡erfe, las 2002 se haya dictado la ley estableciendo las corhünas ni. por ende, efectuada
mayorías establecidas en la Constitl:lción Estatuyente sop más exigentes que aquella:elección,
la dispuestas en la Constitución Nacional para elegir la fórmula presidencial
.lo ,cual es conveniente para que el 'Ejecutivo cuente con un amplio respaldo La omisión i~stitucional en el que incurrió la Legislatura de la Ciudad dio
electoral y t~ndrá, sin duda, un fuerte i'rnpacto·,en-el sistema de partidos o lugar a la presenta,~ión de un amparo, solicitando se ordene a los ór~anos
. alianzas de la Ciudad. Ambos 'funCionarios duran cua1ro .años "en el cargo, de'mandados -.:.Gbbiemo y Legislar,ura-de la Ciudad-a proyectar, sanClQnar
pued~n'sucederse Oser reelectos inmediatame:nte"por una sola vez (art. 98). ypromylgarla ley de' Comunas, en un tiempo prudencialmente br~ve,'bajo el
ap~rcibimiento de las medidas que el tribunal entendiera conveniente, a fin
'"Las atrib,uciqnes ejecutiVas fue'ron acotadas' en materia de decreto"S de de garari'tiza-r los derechos que el amparista'consideró concul.c,ado~ .(2,~72).
necesidad y urgencia -se requiere la' ratificadónJegisl,ativa bajo pena de nu~ En consecuéhcia de esta-pr€sentación, el juez de grado-recono.clO leglt~mldad
Iidad.(art.103)- y en punto.a la prohib,iciól100\presa depromulgacparcial" al actor por afectación 'de sus derechos participativos a elegir y ser elegido
.m,ente las leyes sin consentimiento legis-Iativo (are. 88), En ambos .casos se ha como autoridad de las Comunas;'entendió procedente la vía del amparo y la
avanzado saludableme,nte sobre los criterios de la Constitución Nacionalacer~ cue.stión iudiciable y, luego -de efectuar una encendida defensa de la Consti~
ca del punto, quizá porque'en ia Asamblea .Estatuyent~,n.in,gún partid-o contó tución'cono norma jurídica-derecho en suma-'- consideró que.en el'caso se
con mp.:yoría prop,ia. Se'logró, así, un buen frutodel pluralismo electoral. había dado'~una inconstitl.lCionaIidad~por o~isión. Por tanto, él magistrado
La 'división de la ciudad en Co"tnunas (arts" 127,1311 -que deberán dispuso: a) ordenar a ,la Comisión de Descentralización y Part-icipación Ciu-
estru'cturarse pot ley sancionada con los dos 'tercios del totaLde la Legis¡atu~
ra- tiende a la descentralización administrativa y, como es obvio, limita el (2372) Cane. "García Elor'rio, favierMarfa yotro c/G.C8A yotros/amparo~Juzgado
poder del ¡efe de Gobierno. 1 4 Contencioso Administrativo yTributario No L Seco NQ 1, 154e noviembre de 2002.
\
\
~~.~=~A

892 ¡\!\ARiA ANGEUCA GELlI Ai'tT.129 CONSTITUCiÓN DE L/\ ('¡"CÓN AitGENTINA 893

dadana de la Legislatura de la Ciudad que produzca despacho sobre alguno


de los proyectos acerca de las Comunas sometidos a su considéracióti y los
ponga a debate de la Legislatura; b) ello bajo apercibimiento de hacer efecti-
\
1
despacho previo de comisión y aprobación de la Legislatura- se prevé la
partícipación no vinculante de los interesados en audiencia pública, presen~
tanda observaciones y reclamos y, luego de la consideración de éstos, la reso-
va la orden que imparte al Gobierno de la Ciudad; e) para que éste convoque lución definitiva de los legisladores (art. 90).
a elecciones de los integrantes de las Juntas Comunales, en concurrencia con
los próximos comicios para elegir autoridades locales -en caso de que la
1
Legislatura no sancione la ley pertinente- en cada uno de los distritos deli- I 3.4.3. La estructura de un Poder Judicial independiente, con algunas com-
mitados por los dieciséis Centros de Gestión y Participación existentes en la 1 petencias en suspenso
Ciudad, de conformidad con lo dispuesto en el art. 130 de la Constitución de l, Los estawyentes cuidaron de eStructurar un Poder Judicial indepen-
laCiudad. j
... diente, neutralizando la presión de los panidos políticos en la designación
La decisión tomada por el juez Cataldo implica, además de unaafinnación de los magistrados e integrames de! Ministerio Público. A tal fin optaron por
~
de la operatividad de las cláusulas constitucionales referidas al esta- la intervención del Consejo de la :v{agístratura en la selección y propuestas
blecimiento de sus organismos de poder, un claro mensaje a los consti- de candidaw$. Pero. a diferencia de la Constitución Nacional. determinaron
tuyentes locales del futuro: que cuando sancionan reformas, incorporan expresa y concretamente la integración de ese Consejo.
organismos novedosos, formulan promesas normativas, se comprometen, y
Por otro lado, la cuestión del Poder Judicial de la cludad de Buenos Aires
obligan a los poderes constituidos, con fuerza vinculante; que no tiene caso
redactar disposiciones creyendo que podrán no ser cumplidas. En ese sentido es problemática. En efecto, el art. 8° de la ley 24.855 dispuso que la justicia
y más allá de {a suerte que en definitiva corra la sentencia, el faHo es altamente
nacional ordinaria de la Ciudad de Buenos Aires mantendría su actual juris-
positivo. dicción y competencia. disponiendo que aquélla tendrá facultades propias
de jurisdicdón en materia de vecindad, conrravenciona! y de faltas, conten-
cioso administrativa y tributaria local.
3.4.2. La Legislatura de la Ciudad Por su parte. la Constitución Esmwyente, cumpliendo el mandatO de!
arto 129 de la Constttuclón Nacional, ignoró aquella norma de la ley 24.855 y
La Legislatura unicameral, compuesta de sesenta miembros -¡¡amados confirió a los tribunales de la ciudad atribuciones en las causas regidas por
diputados- se renueva cada dos años por mitades. Sus miembros duran fas Códigos de fondo y las leyes y normas nacionales (art. 106). Bien es cierto
cuatro años, pueden ser reelegidos en f~)fma inmediata por un período y, que la misma Constitución salvó la inconsistencla normativa mediante la
para otro, deben dejar pasar cuatro años. El núm.ero de miembros de la Legis~ clausula transitoria segunda. Allí. dejó en suspenso la ,1p/icación de las dis-
latura puede aumentar en proporción al crecimiento de la población ypor ley posidones del Est8WCO que no puedan entraren vigor en razón de las limita-
aprobada por dos tercios de aquélla. ciones de hecho impuestas por fa ley 24.588 hasta que una reforma legislativa
o los tríbunales competentes habiliten su vigencia.
La primera Legislatura se elegirá conforme al llamado sistema de lista
sábana, constituyendo la Ciudad un distrito único a ese efecto. Esta cuestión Aparecen así, dos interpretaciones del afr. 129 de la Constitución Nacio*
dio lugar a un fuerte debate en el seno de la Asamblea y también en los nal acerca de la significación de la norma en cuanto esrablece que la ciudad
medios de comunicación. Algunos comunicadores sociales presentaron la de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo con facultades de
cuestión ligada a la crítica a los partidos políticos y sus intereses corporativos jurisdicción.
sin señalar, al mismo tiempo, que en la particular situación de la Ciudad de
Buenos Aries, el sistema uninominal favorecería al partido en el gobierno. Por otro lado, el art. 75, ¡nc. 12, de la Constitución Nacional, al disponer
Como quiera que fuese, esa controversia tiene antigua data en la Argentina y que la aplicación de los Códigos de fondo corresponderán a los tribunales
la Constitución Estatuyente dejÓ, para el futuro ya la decisión de la Legislatu- federales o provinciales según que las personas o las cosas cayeran bajo sus
ra, la determinación del sistema electoral. Lo que sí determinó [a Constitu- respectivas jurisdicciones, ignoró la mención expresa de la atribución juris-

·
j'
ción fuela calidad del sufragio: libre, igual. secreto, universal, obligatorio y no diccional. en materia de aplicación de los Códigos de fondo por parte de,la ,!
acumulativo. Yextendió el derecho a los extranjeros residentes, en las candi- Ciudad de Buenos Aires. Ello dio pie para sostener que el silencio de la Cons- l'
~ !
I dones que establezca la ley. titución sobre el punto, daba un alcance limitado a aquella atribu-ción depa-
rada por el art. 129 de la Ley Suprema.

l
Constituye una innovación interesante el procedimiento de sanción de
leyes adoptado. Además de la iniciativa legislativa que corresponde a los Como quiera que fuese, es seguro que un eventual traspaso de la justicia
d-iputados, al Ejecutivo, al Defensor del Pueblo, a las Comunas y al electorado ordinaria de la ciudad de Buenos Aires deberá respetar la inamovilidad·d_e los
_ de la Ciudad, se estableció el sistema denominado de doble lectura para magistrados y la intangibilidad de sus remuneraciones. Es. por Otra parte,lo
algunas materias en especia! (art. 89). Por este procedimiento -después de! que dispone la cláusula transitoria decimoterce-ra. ...

L . . . . . ._.......... . . ~ l
894
ART. 129 A!l.T.129 CONSTITUCIÓN DE lA, NACiON ARGENTINA 895
~.4A. EstI'\!cturajudicial y déberes de magistrados y fiscales
rioridad a laconstituci,ón ,~~ l.o,~ poderes autonómicos de la Ciudad de Buenos
~I.~,oder Judicial 'de lo Ciudad está ímea d -" ". Air-es, Pé\ra elto sé requiere 'que"esa normativa sea contraria a la Constitución
fus{1cJa,yor el CQl1sejo de Id l\l[adistf.atura ¡~a ,; po~ el.~lb,L1naISupeno/· de
NaéioRalo a: la ConstituCión local; la eventual declaración de in,cons·
ley,y el JYfinisterio Público (¿ú.tl07) é' s em~s ~n LwaJescrea.?os por
Estatuyel)~ereso¡viól." ." ',' . omo se a .v!e~,t.e, .Ia COnst!~llCrÓn tftucioná¡'¡dad h~ce perder vigencia a la norma en cues'tión, la desaloj,a del
tJla§iStl~~:r~~o~:rt1~t~~i~~~d;J~]~~lc~~~~~~~\pJi~U~i.onl a!. de¡.
C.QI}tseío,.de ,la
ordenamiento jllrídico,d$.do,que ese es el único objetivo que persigue. Pero, si
;>e tr:ata de una ley, la Legislatura puede ratificarla dentrb de los t~es meses de
expresam¡¡;nte dentro de! POdú }ud-icial. " r lI1cUlrlp'S di<;tada l(i sentencia declarativa -de notificada a la Legislatura-si reúne, para
Tánfbic(l dispuso que· • .' . ello, una ffi:ayo,r(a de,l,os,dos tercios de los miembros presentes, Sin embargo,
. ,',f, , 1" Ju,ece;:;B IOtegrantes. del M.lllisted6 púb'li.Co como dispone.el Tnc, 20 del áre:' 11$ de la ConstÍlución local. la eVentual ratif¡ca~ .
. ~7~;1~:~~1~' r.e~~~::aP~OVisiO'n,ales, ~dnque sin que-'eHo-tmplique di~~~~~~
,~~ ~','" clOnesmleN,ras.oermanezcanensusc, a (
no
ci6n no alterq los ~fectos en elcasoy impide el control difuso de.ia normaen
.f\s~P9dna.d.ec!arar~e io'constitutionali.; 1 _ ,arCiOs ~rt~, 110). cuestión, por. los jueces de la Ciudad y por el Tribuna! Superior,
de 'm~g-ist~'1dos en e}e . 'ti· ~,na., ey que,agravara la:carga im'p'ositiva
ción,a t'o~os..!os tontr'ib1..~Cy¡é;1~~~,m6lrq:le~no ~ues~.una ley ge'neral de aplica· La iequra qye antecede pone en evidencia los problemas interpretativos
ordinariíi di{ fa caoit ! Fed; "i e "mIsmo modo, en caso d~ que la'justLcia
a que el ,sistema creado por la C9nstitución loca! ha: generado. Esas dudas fue·
Búenos A',res deb'e'ra' - , eLa SC~ traspasada al ámbito de la ciud.ad de ron ¡lisipadas por la jurisprudencia del Tribunal Supeiiory, en parte, por el
,. ,- respetarse la IOt ér'b T '. d d J dictado de la Ley'402 de Procedimientos ante el Tribunal Superior de Justicia
magistra~os {n,am§:¡ilidad"(cI:t~SO~I~ :~'~~'lS¡t~t~ d~'~~~~t~~~~~,~s
los y su de de la Ciudad dé Buenos Aires (2373).

Tribt~~~~;~t~~~ó;~ ~~'.[atuye:nte eS,t3?!ec.i¿ e'¡ n,.ú~lero de los"inr~graDres del Según surge de algunos de los·votos -emanados de los integrantes del
de Ct" b' ",... ¡.l,CO nl!embros: OeJQ'su designación en manóS-""del:f f ,Tribunal Superior de Justicia, e,s posible perfilar el tipo de nOrmas susGepti~
o lema con acuerdo de los dos terc'osd I ¡d i e e bies ·de ser'dedaradás 'lllconsütucionales,
do en s'est-óh púb'ilca espeCial. y (Ü~ uso e tota :- n. Legi~¡atl1ra, presta·
l

sexo (art. 111) Const' " .P que,~opodranserrodosdelmismo


a.rt. 36. En eTec~'o al!' HUle esta una excepclOn al criterio establecido en el
de tres o'm'ás miem~se ISpUSO. que,en la tntegraciQn de cuerpos colegiados
criterio'de'no mas del ~oOs~adLeglslatura conc~de los acuerdos respetando el
¡ En efecto, las normas cuestionables por la- acción declarativa de
inCQnstitucionalidad deben ser las de carácter general; no deben', constituir
entre sí un conjunto heterogeneo de normas generales, de nonnas particula-
res, y de actos a,dministrativos concretos o individualizados, ni deben
ser elegiqas. Es la cons ',o .e, pe~sfnas de! mIsmo sexo con posibilidades de proyectarse a otros actos o convenios celebrados por la Ciudad (2374). Ello,
más'del 16"% ,ni menosagracIo n e cupo po~ Sexo -mujeres o varones_ no
la integráción de los c del30 % par~ cua19U1era de am bos, Este criterio para } a pesar de que las normas jurídicas no tienen existencia aislada de las demás
disposiciones;' sino que nacen en un ordenamiento y perten~cim a él, y de
exceptó'para el Tribun uf~poS c,oleglados mcluye a los tribunales judiciales
que ni la Constitución de la Ciudad ni la ley fijan como límite a la acción de
a upenor" porque allí la norma sólo impone que n~
sean todos del m's
''';'', , 1 mo sexo cualq Ulera que fuese I
Y mUJ'eres en la inteara
\:>
.. d e1tn'b una!.
ClOn
'6
' a proparcl n entre varones
.1 in<fonstitucionalidad el que las disposiciones impugnadas no afecten directa
o ¡ndirectameme",otras normas·o situaciones jurídicas (2375). O'el mismo
mopo, las reglas impugnadas no deben ·emanar de un acto jur{dico bilateral
celebrado entre el Escado y un particular, destinado a regir las relaciones
3A
·Ai .5. La acclf'ón dedarativa de incons.tituciona1idad en la Ciudad de B entre·.fas partes; (2376) deben tener efecto, incluso, frente a terceros y ilO
res y sus e ectos Institucionales uenos G:omprenden a un destinatario singuJardeflnido (2377),
i '1
La Constitución de la Cilld d d e B .
constituc¡onalidad mixto Por u~' lad l~enos Alre~ consagró un control de . (2373) 'Ley 402 de (B.O,[;.f3,A.'NO 985. 17 de }ollo de 2000, :I i
s~rs9 de tnconstitucionalÍdad an "o, e. control d!fu,so, con u~ eventual re· (2374) Conf. VOto de la jueza RUíZ, quien sostuvo la im:procedencia de·la acción
t,e el Tr~~u~qL?,!-Ip'~,n{)r ~eJusncia, en todos
dec!arativade'inconstitucionalidad en !aCausa 52199" Doy. Migue/e/Gobierno de la Ciudad
los'casos que versen 50b l ' de Buenos Aij(~s sh1cción decl,1raJiv,1 de ineonstitucionalidad y nulidad" TS Ciudad de
das en la Constitució re ~ lOter-pretaclOn o aplicación de normas conten¡~ Bu.enos,Aires.
, "n l'f't. aG10nfll
CC.BA) ''-''P"orotra-parte bl " o en!g Constitución
.-" loca!
", (art
\ . 113 , '·nc , 3 (2315) Co-nf. vóto en disidencia del ,juez, MU:'::¡oz en la Causa 52199 '" Doy, Miguel e/
"Tribúharsu'fjerior ~ fi~'.{~s a e~1O un-c,ontrol éo~ce~,~ra~do y direcro 'aote el 'Gobierno de 'la Ciudad;de Buenos Aires ~'/acción declarativa de ineonstjtucionaJidad y
en las acciones de~larat~ea"'~s9d"ee :ste._ ent.len~ade .~odo·"t)[iginario Yexclusivo, oulidad" TS Ciutl,ad de-Buenos Aires.
. ¡nconsntuclOnaitdad (art. U3:,',(nc. 2), ( 21761 Con€. vom,de lajueza CONDE, aldeclarar improcedente la acción d~darativa de
ilico'nstitucionaHdad.!?o'la Caus?- 52/99" Doy, Miguel e/Gobierno de la. Ciudad de Buenos
, La acción de inconst' . l'd d
de leyes, decretos o toda l~~~~:~ ¡ al ,puede interponerse c'-Wtra la validez Aires s/acció(I.declar'áriva de ineonstjtucionalidad y n ulidad"TS Ciudad'de Buenos'Aires.
, .'(2377) Conf. voco en disidencia del juez, C\S¡\s en la Causa 52/99" Dor.-Miguel e/Gobierno
dades tie la Ciudad -d e a canee gen~ra¡ emanadas:de las autori. de la Ciudad de "Buenos Aires slacción dec/¡irariva de inconstituCÍonaJídad ynulida(j" TS
, e acuerdo a la ley 402, también dictadas 'c<ffi'poste~
Ciudad de Buenos Air,es,
~. ~8~9~6 __________________ ~M~A~"~f~A~A~N~G~I~l~IC~A~G~'~l ~I ______________ ~A~R~T.~1~2~? AR.T.129 CONSTlTUCiON DE LA NACtON AR.GENTINA 897

Sin duda, la acción de inconstitucionalidad creada por el inc. 2° del arto tercios de sus miembros totales; tres jueces, excluidos los del Tribunal Supe-
113 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Alres, contiene aspectos rior, elegidos por sus pares en voto directo y con representación de la-primera
novedosos. Claramente, esa atribución hace que el Tribunal Superior partici~ minoría, en caso de que se presentase más de una lista; tres abogados o
pe del gobierno de la Ciudad: dado que la sentencia deroga la norma declara- abogadas elegidos por sus pares con representación de la primera minoría, si
da inconstitucional -salvo ratificación-la acción no está enderezada a ase- húbiera más de una lisra y todos con domicilio electoral y matriculados en la
gurar la tutela judicial efectiva sino que se consTituye en una pieza clave y .Ciudad. Como se advierte, no basta la matriculación en la Ciudad para ser
principal de control de poder local. Este control. concentrado yabstracto, no candidato al Consejo de la Magistratura, se debe contar con domicilio electo-
puede confundirse con el difuso en el que se valoran situaciones jurídicas ra! en la Ciudad de Buenos Aires. Esta razonable disposición tiende a evitar
individuales. En consecuencia de ello, quedan fuera de,la procedencia de la distorsiones en la integración del Consejo y linda con una cuestión también
acción declarativa de inconstitucionalidad en los casos donde se cuestione la problemática referida a la matriculación de los abogados con domicilio en la
aplicación concreta de una norma, yse peticione tina medida específica (2378). ciudad de Buenos Aries y que litiguen ame la jurisdicción federa! y ante la
ordinaria, contra ven clona! y de vecindad de la Ciudad (2382).
Si bien la ley 402 despejó la duda -y resolvió las discrepancias en el seno
del Tribunal Superior de Justicia- acerca de la procedencia del control de El Consejo de la Magistratura posee atribucio'nes en orden a la selección
constitucionalidad directo y concentrado, respecto de normas dictadas por y propuesta de magistrados e integrantes del ;Vlinisterio PúbUco, con la ex·
las autoridades anteriores a la autonomía de la Ciudad, subsisten las disiden- cepción de los miembros del Superior Tribunal de Justicia y del Fiscal Gene-
cias en torno a si cabe declarar inconstitucionales normas ya derogadas cu- raL el Defensor General y el Asesor General de {ncapaces; funciones discipli·
yo&efectos se extiendan más allá de su derogación {2379}. Del mismo modo, narias; reglamentarias, y admin\strativas del Poder Judicial; y de inicio de las
los integrantes del Tribunal Superior discrepan sobre el alcance del reenVÍo a actuaciones y acusación ante el Jurado de Enjuiciamiento.
la Legislatura. La mayoría entiende que la declaración de inconsritucionalidad
de tina Ordenanza exige e! reenvío para que la Legislatura se pronuncie (2380). Con buen criterio, la Constitución Estaruyente definió expresamente la
cuestión del carácter de la propuesta de candidatos, efectuada por el Consejo
Por cieno, el control abstracto de constirucionalídad implica una relevan· de la Magistratura. En efecto, la Legislatura -que debe prestar el acuerdo en
te cuora de poder político y, con sus efectos erga omnes, puede afectar a audiencia pública con participación de! candidato- puede rechazar sólo una
terceras (?38l). Por ello resulta muy conveniente la posibilidad que el art. 22 vez al propuesto por cargo a cubrir y su silencio por más de sesenta días
de la ley 402 brinda a cualquier persona para presentarse en calidad de asis· importa [a aprobación tácita (art.ll8).
tente oficioso (amicus curfaeJ a fin de que exprese una oplnión fundada so-
bre el tema en debate, quien podrá participar de este -sin calidad de parte- Dado que la composición del Consejo de la Magistratura emana di-recta-
si el Tribunal Superior lo considera pertinente. mente de la Constitución de la Ciudad, cualquier norma que imp.ida en los
hechos esa integración, deviene inconstitucional e irrazonable.
3.4.6. Consejo de la Magistratura
3.4.7. Ministerio Público
Su integración fue expresamente definida por la Constitución Estatuyente
con a) tres representantes elegidos por la Legislatura por el voto de los dos El Ministerio Público integra el Poder Judicial de la Ciudad, dirige ,la Po~
!icia Judicial y sus integrantes son elegidos y removidos por el mismo siste-
(2378) Conf. "Palacio S.A. c/Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" TS Ciudad ma que los miembros del Poder Judicial. La Constitución Estatuyente dispo~
;\ut6r~oma de Buenos t\ires (2000) La Ley ZOOO-F, 155. En el caso se intenwba lograr el ne que tienen autonomía funcional y autarquía dentro del Poder Judicial (art.
levantamienro de la clausura de un loca!. Con nota de CASTRO. PATf\ICL'\ E., Algunos aspectos 124). Es decir, que nO pueden recibir instrucciones ni del Poder Ejecutivo ni
de! novedoso control concentrado de constitucionalidad en el ámbito de la Ciudad de Buenos del Poder Judicial pero actúan conforme a los principios de unidad deacrua~
Aires, La Ley. Suplemento de Derecho ConstitucionaL 27 de julio de 200 1.
(23791 La mayoría del Tribunal Superior circunscribió el control sólo a las nonnas vigentes, ción y dependencia jerárquica (art. 125, ¡nc. 1) por lo que pueden recibir
en el caso "Orriz Basualdo". instrucciones generales de! superior jerarqulco. Entiendo, no obstante~ que
(2380) Conf. mayoría integrada por los jueces MUÑoz. CONDe YCilsAs en "Salgado, GraCÍela podrían rechazar instrucciones particulares. en las causas en las que actúan
Bearriz c/Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/acción declarativa de ¡neons- en defensa de la legalidad (2383).
ritucionalidad" Exote, nO 826/01. 2 ¡ de noviembre de 200 l. Por la minoría. el juez Maier,
SOStuvO que en el caso, el reenvío implicaba encorpecere! control de derogací6njurísdiccionaJ
de normas preconstituciona/es (Enfasis agregado).
(238 t) Conf. AGUIAR DE tUQUE. LUIS, Su disertación en la Sala de Audiencia de/Tribunal 12382) La cláusula transitaría decimoctava dispuso que ei conuol de !a matrícula y el
Superior de Justicia de la Ciud<ld de 8uenosAires, ti de octubre de 2000. Citado en CASTRO, ejercido del poder disciplinario de ¡as profesiones liberales. continuarán siendo ejercidos
PATRICIA E .. Algunos aspectos del novedoso conrrol concentrado de constitucionalidad en el por los coiegios yconsejos creados por ley de la Nadón hasta que la Ciudad legisle sobre el
ámbito de la Ciudad de BuenosAires. La Ley, Suplemento de Derecho Constitucional, 27 de panicular. ' '.
julio de 200 l. (2383) Igual que en el caso del Ministerio Público Fisc¡ll. Ver allálisis del arto 120 de la'C.N.
898 ,ART. 1"29 ART. 129 CON$:rIT~CIÓN DE G\ NACION AÚ,GENTINA 899
3.4.8. TribllnalesVecinales
3.5.3. Jurado de Enjuiciamiento
Constituyen un.a'.flovedad ligada a la di0sipnde 1a Ciudad,o,en Comunas. Tie~e a su cargo el enjuiciamiento de los miembros del Poder Judicial y
Están ·int,~grados po(tre~ jQeces, q.ue no podrán ser todos 'd-el mismo .~exo} del Minist~ri9 PübltcQ~ n?sujetos a juicio político por la Legislatura, Se ime-
creados por la Legis¡a~ui:a en cada Coriluí.1á,-con compeF~nc¡a en-n1at'e.rü{ de ~ra con t~es' l~gi$Iador.e,~~',:~y'es abogados y tres jueces, uno de ellos, el Presi·
vednda,d., O)edip,rre~¡a, p.~o:p i:~,-g;;td hori~o 11 tal, {ocacia cl.es,-.y}les t¡:O,nes- ¿hr.i res y denle del-Superiol'Tribunal que 16 presidirá., Estos son elegidos por sorteo de
cq me,rOl;tles hasta el monto ~¡.ueh leyes'tab.Iez<;a; lapteveridón en materia.de una'¡isra qe veinticuatro m¡em~ros compuesta por seis jueces elegidos por
víolt:mci"a:famWar y·pfotección de .persqnas. Por la c!áusula duoQécima,' Su sus paresporel"sistema de repr~sentación proporcional; dos miembros del
fUI)douarpi€nto est~ sujetb a"lcuerdo cbn ~'1 Gobierno Nacional, quie:n.debEl- TfibunW,SuIJ,eJ{úr elegld,os' P9r ésr~; ocho abogados con domicilio ,electoral y
rá, tJanSfe~ir corr~pe(Eútciil.s ypaItidas. . rna~rítula' ten la Ciudad, efegidos -por sus pares, también pOfJepresemación
"popular y OChD legisladores, eleg~dos por la Legislatura con el voto de dos
3.5. L\ RES.PONSA$,IU8AO ~E LOSfUNcrONARIO'S terciós del toral. Los legislador.es duran en Sl!S cargos hasta la finalización de
sus mandatos, los restantes ·por cuatro aliqs.
-La Coqs,titU'ciÓB ,Estatuyent.e ,9isp~o ,cQl}trQl~s,y creó amplias yvariadas
reSpb1.'fSabilídacles de los fwndonarios públicos, tOrl la dara int~nc;Ión de
p.res't.igi.J'r laactiyidad p.o,Htica. ' 3.6. Los ÓRGANOS DE,CONTROL

La Constitución Estatuyente -:-quizá haciéndose eco d-e los reclamos so-


3.5: l.-RBvpeátoria de los manij(¡tos ,ciales de m,ayDi'-transparencia en'la administración pública-creó un mode-
Es tambi,~f1. unfld'é.lasfotn)as ~~ ejercicio"'de! pbaer-e.lectora! e implica.la lo de c6"ntrol,·integr~1 ,e integrado, conforme a lo.s principios de economía,
tra'nsform~cióFl de la (ieÍT}ocraciq repr.esen(ptiva en dein1Jcraciapaf.,ticip,1tiv8, eficacia v eficienCiu. CQmprende el eontro! interno y extt'":rno del sector públi~
según-Io,:dtspone·expr~sámente,el arto
1 dé la Co.nsti.wdón Es.~atuy~nte,
(l
co. Los t:unéionafios ¡jeben rendir cqetnas de su -ges.tión -des'P~és de cpn-
c1uida- y se crea un regis,tro de actos de contenido patrirrlOnial de rúonto
. Conláfirmadel20 % del padrón eleeroral de la Ciudad o de la Comuna, r.elevante, de acceso libre y gratu.ito para el público.'~a omjsión de este regis-
según có:~re~ponda, puede pedirse ~fI, revoca-toria de los mandatos'electivos tto implica la nulidad del acto respectivo (art.132). Comora',Con:;¡~i[Udón no
por cau~_as atinentes ~ la función. No e,s aplicable·durante el primer año de lo fija, la ley establecerá el monto mínimo de registración,: .
manda,to ni en los seis mes\,:!s ~mteriores_al c;ese, EITribunal Superior convoca
a la el~~~ión -que e~ obhg~toria y vinculante, si sufragan a favor de' la Desde luego" la eficacia del control dt:penderá, en gran-,parte, 'del que esté
revoca,~ºria n1ás del 50 %-de los in?cripros-. . dispuesta a ejercer la ciudadanía y, enültima instancia, el-'p.oder-Judicial y el
Ministerio Público para perseguir y condenar la corrupción administrativa,
3.5.2. Juido político Es de esperar qU,e los mecanismos funcionen y 1.a publici4ad de los actos de

I
conten.ido patrimonial obren como,un efectivo·lÍmite a la arbitrariedad y el
CO.!TIO atriquc\9n de la Legislatura que, a ese .efecto se dividirá en dos enriquecimiento jl(cito.
Salas, de AcuS~cióh ....... inte.gr<!-da p,.or el 75 % de sus miembros- y de Juzga~
miento, cap el25 %, r~stahte. Esta distribución se hará por sorteo, cada dos años, Lo? órganos de control establecidos son:
respetandó la proporcionalidad & partid'os y alianzas (art. 93). Pueden ser
al la Sindicatura General-dEipendiente del Poder Ejecut~vo, quien re
destitúidos ppr este procedimién~ooel Go.bernador, e!Vicegoberiúldor o quien
w

mueve al Síndfco:.- para el control inte'rno deolaAdm,inüJtradón (art. 133);


1 los reemplate;los.mil'listros,dél Poder Ejecutivo; los miembros del Tribunal
Superior dé Justicia, d'el Consejo de la Magistratura (2384); el Fiscal General, b) la Procuración General, dictamina sóbre la legalIdad de los acms
el Defensor General, el Asesor General de Incapaces y el Defensor del púeblo. administrativos, ejerce la. defensa del patrim0nio de la Ciudad y su patro·
Las causal.e$ son el mal Qesempeñci, el delito 'en ejércicio de_las funcíones'o cinto, letrado. Se integra con un Procurador Gen'i!ra'l -":nombrad? por el
los delito~comunes (att. 92-), La Sala Acusadora;'cü1i·ndo.da',curso-al.procesa~ Poder:·~jecutivo con acuerdo 'de la Le.gis1at~ra y removido por el Poder
miento, suspetidé'sin goce, dehaberes al acusado con _el voto de los ,dos ter- _Eje'q.ttiv0- y"los·demás funcionarios que la ley estab~ezca. Los abogados
cios dt~,ui mierrbrQ:s., Si la ,Sala de Juzg-~fI1ien.to no.falla en los cuatro meses del Estado se seleccionarán por con.curso público·u-e oposición yantece-
siguié~,te(a·la suspe'nsFón, se tiene al acusado por ,absuelro V no puede s'ér deni.es (arr.134);
. a un nuevo juicio politlco por los m.ismos,h~ch.os (art. 94),
sOft.leti'do ' -',' ~.
. .e) la Auditoría Gerreral-depende ..de 1<;1. Legislatura- ti.ene legitim.ación
---'-
procesal y autonom.ía funciona! y ,finam:;-iera. ·~jer.ce- el control' externo del
(2384) Tambiér aquf ta Estaq.lyente superó a la Constitución NacionaL pues. en esta sector público. Sus informes son públicos y'-se.garantiza elaeceso ¡rre.s~icto a
norma no se estableció cómo yquiénes removían a los integrantes del Consejo de la Magis. ellos de cualquier ciudadano (art. 135). Está integrada por siete m¡embros
tratura. -
designados por mayoría absoluta de la Legislatura. ~u presidente es designa~
CONSTITUCIÓN DE L'I. NACiÓN ARGENTINA 901
do a propuesta de! partido politlco o ahanza opositora COn mayor núrn d
representantes en el Cuerpo (art. 136). ero e derechos civiles, nacimiento, pa-ternidad, maternidad (2386). Sobre el tema,
cabe decir que la redacción de algunas normas de la-Constitución-Estatuyente
d) la Def:ns,oría. d,e! Pueblo, es independiente, tiene autonomía [uncio- .00 han sido muy felices. En efecto, el art. 80 dispone que es la Legislatura
gal au~ar~~l~ fmanClera y no recibe instrucciones de ninO"una au-toridad
i.
e ,len e os erechos humanos y demás derechos índivid~a!es COlecti~o~
quien reglamenta el ejercicio de {os derechos y garantías y emplea el poder
de poiicia de bienestar, dictando leyes de promoción, desarrollo económico
y chfu~o,s fre~te a I~ administración, los prestadores de servicios' públicos y tecnológico y de política industrial Onc, 2, el o del ejercicio profesional,
la poltc!a de segundad local. Tiene iniciativa !eaíslativa y !eoitimaci' y fomento de! empleo y policía del trabajo (lnc. 2, d). Pero, por otra parte, el
c~sal (~rt .. 137~. L~ aplicación de este control sobre los prest~dores d~~~~~~ art. 104 enuncia -entre las atribuciones de! Jefe de Gobierno- el ejercicio
~lOS fUdblIC~~ mdlCa un nov~~oso pape! de! Estado. En efecto, este ya no es del poder de policía, incluso sobre los establecimientos de utilldad nacional
r~: ~ or" Hecto de serVICIOS públicos en virtud de los orocesos d que se encuentren en la Ciudad (inc. 11). La aparente contradicción encuen-
pnvatrz.aclOn y ¡as transformaciones de aquél. Posee en c'lmb'jo la e Era, estimo, aciaraclón en el sigtdente inciso. Allí se dice que el Jefe de Gobier-
dad de "rbitrar e t i · ' ,~ . capacl-
., " n re os mtereses y proteger a los consumidores en u"'a no, en ejercicio de! poder ~ie policía, aplica y controla las normas que regulan
relaClton en la que aparecen corno usuarios dependientes de rnonoDoli~~ las relaciones individuales y colectivas del trabaj€J ... (lnc. 12). Es decir, el po-
Iega es o narurales. '
der de policía local es competencia de la Legislatura y su aplicación, a través
e) Enre Unico Regulador de fos Servicios Públícos, [nsll-lll;clo en el a- b- de decretos reglamentarios, del Jefe de Gobierno.
10 del Pod E- - - _ _ " m l-
., er Jecut~vo, es autarqu¡co. con Independencia funcional le itl-
maClOn procesal. Ejerce el control de la prestación de los servicios P~bl? 3.8. PARTiCP.<I.ClÓN porUU\R y O.N.Gs.
prestados por la Adminisrración Central o descemralizada y por te~celr~~S
para la .defensa de los derechos de los usuaríos y consumido"es de ¡ ,, La democracia participaüva enunciada por la Constitución Estamyente
p.eten~\a y del ambiente (art. 138), La Constitución Esratuyen;e e'xioe a ~~~~ en el art. lo y definida por una serie de derechos políticos, ha llevado a soste~
1
~m~o ¡megrantes del Eme sean expertos y no escen vincuJado~ dir~cta ni ner que a la triada de poder clásico se une el poderelectoral(2387). En efecto,
ln~lrectam.ente con los concesionarios o licenciatarios de los servic· , " desde la ubicación mtsmade los Derechos Políticosy Participación Ciudadana
bhcos (art. 139). lOS pU- -como Título Segundo del Libro Segundo, Gobierno de la Ciudad- aparece I
3.7. L\ POUCfA DE SEGURIDAD y EL PODER DE POUClr\
la preocupación de los estatuyentes por jerarquizar la democracia participativa
al mismo tiempo que la importancia de los partidos políticos garantizándosetes 1'1
a éstos la competencia para postular candidatos. Yaunque no se dispone la
:1
Consti~uyen otros dos punras de conflicto entre las autoridades federales competencia exclusiva de los partídos polCLicos para la postulación de candi- .!!
y 1as autondades de la Ciudad Au[ónoma. datos, cabría inferirla de la expresión normativa (art. 61, primer párrafo).

Por un lado, el arl. 7" de la ley 24_855 prohibió a la Ci d d Entre los derechos reconocidos al electorado se incluyen: a) las Audien~
policía prooia (238'-) S' b a COntar con
ti cias Públicas-obligatorias cuando son solicitadas por el 0,5 % del electorado
.' ::), In em argo, la Constitución Esratuveme dispuso en el
art. 8~. lOe. ~, e! que será atribución de la Legislatura leoislar en mate' d de la Ciudad o de la zona/Comuna involucrada- para asuntos de interés
se~und.a.d publtca. policía y penirenciaria, y, en el arto 104 ¡nc 14 qu na ~ generaL También son obligatorias -aunque el electorado no lo requiera-
atn?~ClOn de! .Poder ~jecu:ivo establecer la policía de segl.¡~idad. c~nd~c~~~~ para el tratamiento legislativo de' proyectos de normas de edificación.
Ploücdla !oc~1 e.lmpartlr las ordenes necesarias para resguardar ia seguridad v planea miento urbano, emplazamienws industriales o comerciales o modifi~
e or en pttbhco. ' caciones de uso o dominio de bienes públicos (art. 63); b) la Iniciativa PQPu~
larde Leyesdebe'contarcon la firma'del1,5 % de firmas del padrón electoral y
Por otra p~rte. ade~ás del ejercicio de! pOd,er de po!icía de moralidad no es procedente para la Reforma Constitucional, tratados internacionales,
orden y salubndad, la Ciudad se extendió en la req!am"'ntación de área ' tributos y presupuesto. La Legislatura está obligada a sancionarla o rechazar~
claramente corresponden a los Códigos de fondo, ;or ejemplo, en mate:i¿~: la en e-¡ término de doce meses (art, 64); e) el Referéndum -consulta popular
(238S) El art. 7° de la ¡¿y d d '
obligatoria para los electores y vinculante para los órganos de poder- no se
do en la clUd d d 8 e garantlas ISpUSO a) el GobIerno naCIOnal se'TUlrá ejeec¡en. emplea en las hipótesis prohibidas para la iniciativa legislativa, para las leyes
I a e uenoSflnes, su competencia en matena de segue1d d o _
que requieran mayorías especiales y para los tratados interíurisdiccionales.
;1~i~~~f::z:r~~~;:E~{'~::;,~~~!,~rg;g~";;l~~;;~~:;;~~~t;i~i{I;7Ei~::d~;
I
Procede para la sanción, reforma o derogación de una ley d,e alcance general.
sanos para que 4<·,e brl"d'" I '" , 6 Sla o naclOnm suscnb/[,1n fos convenJOs nece- Convoca el Poder Lógi-slativo por ley que no puede ser vetada, El Jefe de
" " "aCQooerac¡ nyau;<IlwqueJe 'ea ¡ d Gobierno debe convocar a esta consulta cuando la Legíslatura no trate un
ií,
"
el efectIVO cumplm1Jemo de 1,1$ oedenes d ' <> " 1 eeq",~rt os paragarantmlr
o de fa C1I.1dad- d) la GJUd d d ú y l::;pOslCLOnes "manadas de ,os 6eganos de gob:er·

L
ganlsmos de segundad sm <~u~~n;,;;~t~i:J~r~;~;:'e~~~:raS~!~l:~~ad No podrán crear oe- (2386) Conf. S/\GOes. NrtSTOR'P2DRO, ob. citada, pág. 47.

~
(2387) Conf. SAGÜ~S. Ne.STOR PEDRO, ob. citada, pág. 53.
¡.
-- ~--"~--
902 ART, !~9 DISPOSICIONES TR.t\NSITORJAS 903
"'!>-
"proy~c50 de j.nicia,tiv,a ,p¿~)l~¡ár\q'ue COfJIÓ con más d.e'[ is'% de·nrmas" del
padron e¡~cto.r'1Hart 65); d) la ,Consulta Popu/flr no ob.[iga.{oria y no tdncuiánte.
Pueq~Q ~.o~yocé,lr t~ Legis4.v;ura, ~) J,efe de Gobierno'o la autoridad com'Una.1
para a~untos de sus resp,ectivas cci'mpetencias':Quedan excluidas las materüls
q'u~ no.p~J~c!.~,h ser o~jeto ~:~ refe,\~n:dum, excepto,l~ tributaria .fa·rt. ,66); e) la
Revocatofla de Ñfaod¡i'ws. .-\', " , ' ,
De! rnis~d' moqo qu~ er'l Ja"ConstitudónNacional, se les re00no,ce'"u las
OrganiZ~Gíorle~ Np Gubemarn~nta¡~s ~O'f1,Gs,) f.egieirrlac,ión actLva para in,- DISPOSICIONES TRANSITORIAS
terporyer }a·accI6nde,amp~a[Q. ~as hlpotesis contempladas son más amp¡¡'as
que ,ep...el or~n federal. Así las"p.~rsonas~li;idicas ¿efensoras dé derechos':o
,ir;'~ei'e~~s .c~I!:~ct,¡v~~'Pue~".en}je~~er I,a acCión cbntra.';:.-¡Jg~na forrHa de,discÍ"1-
J1l!naG1Qf1, afectucl,on de dereolios o,lntereses colectivos corno la.protecció'n
,dela'ml?iente, ,del trabajp y lu'Segut"id'1d social, del parhmonio oultura'l e h¡s~ PRIMERA. La NaciónArgentina ratifica su l~gítima e impresc,riptible sobe-
tórico"'de la Ci.Lldád¡ de'la cbmpeterrCia, del usÍJari0 o.del c9nsuihidor"(árt. 14r~ ranía sobre las islas Malvinas, Georgias de! Sur y Sandwich del Sur y los
espacios marítir~os e insulares correspondientes, por ser parte integrante del
territorio nacional.
.3.9: ¿UN,\M,wOR.llUHOCHATIZACIÓN? Lós CONSEIOsASESG~ES
La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la sober'anía,
Luce'i:re~ lá' C~ms,titución &-staJuY~,nte una cons-t.elac;JÓ'f,1'de Consejos Ase:. re~peta.ndo el modo de vida de'sus habitantes, y conforme a los principios del
S~[es npri!.qraríos· que iQ.1plic¡:üárl au:rne~to\de :1!1 b'urocr~cia 'y del gasto, de 'la derecho ¡nt~rnacionaL constituyen un objetivo permanente e irrenunciable
Clu?ad:pues, aunq~e se los.,establece,honorarios, requerirán, necesartamen- del pLíeblo'.argentinó.
te; estsucturas édil,icias y"pt:rsonal rentado. Ellos son: el Consejo de PJa~
·n.eam.Jent~ Estratégko,-pres¡d~do por el Jefe de Gobierno, con inicfativa le~ SEGUNDA. Las acciones positivas a que alude el artículo 37 en su último
glsla~l~a e Integrado con una a~plís¡ma..-representación'social-,- .. (art. 19); el p.ártafo nó podrán ser inferiores a las vigentes' al tiempo de sancionarse esta
ConsejO General deSalud (art. 20, Inc. 9); el Consejo de Seguridad y Prevención Constitución y.durarán lo' que la ley determine .
.del De/J(o(art. 35); el Consejo de la Juventud (art. 40);el Consejo Económico
ySo"lal(art. 45); y Consejos C~nsulcivos en el área del Poder Ejecutivo que
asesp.raran al Jefe,de Gopierno, ~n ~ateria de niñez, juyentud! mujer, dere- TERCERA, La ley que reglamente el ejercicio de la iniciativa popular debe-
chqs hUllfanqs, tercera edad, o p'revención del delito (art. 104, ¡nc. 30), rá s,er aprobada dentro de los dieciocho meses de esta sanción.

3.10. REFORMA DE U\ CONSTlTUCIÚN ESTATUYENTE. CUART'A. Los actuales integrantes del Senado de la Nación desempeñarán
, UN PROCEDIMIENTO CLARO Y PRECISO ' su cargo hasta l~ extinción del mandato correspondiente a cada uno.
'Dos 'no~a,s ~efir~i~n el proCí:~$o reformador establecido en la Constitución En pcasión de renovarse un tercío del Senado en mil novecientos noven-
Estatuyente de la Ciudad: precisión y rigidez. En efecto, el art. 60 despejó la ta y cinco,:por finalización de los mandatos de todos los senadores elegidos
mayon~ d~ las ,pugas que todaVía suscita el art. 30 de la Constitución Nacio~ en mil novecientos ochenta y seis, será"designado además un tercer senador
na! y prefirió l,lo mecanismo que asegurara -para enmendar el EStatuto- un por distrito por cada Legislatur.a. ~1.conjunto de los senadores por cada distri-
co~s~nso muy amplio, Así dispuso que: a), la necesidad de reforma deberá ser to se integrará, en lo posible, de modo que correspondan dos bancas al par-

! cieclarada por la Legislatura con los,'ctbs tercios de! total de miembros gel
CU~r?9;.'b) esa ,ley no,podr4 se{ ¡?eJad 9.; cl I? J~X ~,~'"f}tJ!~d~~'eh forma expte~a y
e

caxahva,los (l"rtIculos a".ser,,l."eformad.os,'el plazo dé düdtdón de la Convención


tido político o alianza elecwral que tenga el mayor número"de miembros en
lalegíslatura, yJa restante al partido político o alianza elee,toral que le siga en
núrne'ro de miembros,de ella. En caso"de em.pare, se hará pr.evalecer al parti~
I y If ,fedía de la elecc.ión de los Constituyentes; d) la reforma' la hará una
Convenc,i6n Convocada al efecto, ' ,~, '
dopolftico o al,ian.z~ electoral que hubiera obtenido mayor cantidad de sufra-
gios en la elección 'legislativa provinCial inmediata anterior.
1
en"~:J.mbi9, l'a ConstituC¡Ó~l~Estattlyente no se'pronunció acerca de la even- Laelección de los senadores que-ree.mplacen-a aquellos cuyos mandatos
'tualid'ad"de "éláu~~,y{as ~ncadenadas'¡ que impongan a la Convención un módo vencen en mil novecien·tos novent.a Y 'ocho, así como la ,elección de quien
d~ .vo~~r cnJa Asamblea, similar a10 que ocurrió con el llamado "núcleo de ree'mplace'a cualquiera deios actuales senadores en caso de,aplicació.o ,del
comclf1e~claS'básicas"¡ en la'teforma<de la Constitución Nacional de 1994. artículo 62, se hará porestas mismas reglas de designación. Empero. el parti~
do político o alianza electoral que tenga el mayor número de miembros en la
legislatura al tiempo de la elección del senador...tendrá derecho a que sea;

.. _-,--------~
,
\ J

904 MARiA ANGEUCA GELLt

e-Iegido su candidato, con la sola limitación de que no resulten los tres sena*
\
\
OlSPOSlC10NES TRANSITORIAS

NOVENA. El mandato del presidente en ejercicio al momento de sancionarse


esta reforma, deberá ser considerado como primer período,
905

dores de un mismo partido político o alianza electoral.


Estas reglas serán también aplicables a la elección de los senadores por la - DÉCIMA. El mandato del presidente de la Nación que asuma su c~rgo el 8
ciudad de Buenos Aires, en mil novecientos noventa y elnco por el cuerpo de julio de 1995, se extinguirá ellO de diciembre de 1999,
electoral, y en mil novecientos noventa y ocho. por el órgano legislativo de la
ciudad.
UNDÉCIMA. La caducidad ele los nombramientos Y la duración limitada
La elección de todos los senadores a que se refiere esta cláusula se llevará previstas en el artículo 99 inciso 4 entrarán en vigencia a los cinco aii.os de la
a cabo con una anticipación no menor de seserua ni mayor de noventa días al sanción de esta reforma constitucional.
momento en que el senador deba asumir su función.
En todos los casos, los candidatos a senadores serán propuestos por los DUODÉCIMA, Las prescripciones establecidas en los articulas 100 y 101
partidos políticos o alianzas electorales. El cumplimiento de las exigencias del Capítulo Cuarto de la Sección Segunda. de laSegund~ Parte,de es~a Cons-
legales y estatutarias para ser proclamado candidato sera certificado por la titución. referidas al jefe de gabinete de ministroS, entraran en Vlgencla el8 de
Justicia Electora! Nacional y comunicado a la legislatura, juliO de 1995.
Toda vez que se elija un senador naciona!se designará un suplente, quien El jefe de aabinete de ministros será designado por primera vez el8 de
asumirá en los casos del artículo 62, jullo de 1995, hasta esa fecha sus facultades serán ejercitadas por el presiden-
te de la República,
Los mandatos de los senadores elegidos por aplicación de esta cláusula
transiroria durarán hasta el nueve de diciembre del dos mí! uno,
DECIMOTERCERA, A partir de los trescientos sesenta días de la vigencia de
esta reforma, los magistrados inferiores solamente podrán ser designados
QUiNTA. Todos los integrantes del Senado serán elegidos en la forma por el procedimiento previsto en la, pr,esente Constitución. Hasta tanto se
indicada en el artículo 54 dentro de tos dos meses anteriores al diez de di~ aplicará el sistema vigente con antenondad,
ciembre del dos mil uno, decidiéndose por la suerte, luego que todos se re-
únan, quienes deban salir en el primero y segundo bienio,
DECIMOCUARTA. Las causas en H'árnite ante las Cámara de Diputados al
momento de instalarse el Consejo de la Magistratura, les serán remitidas a
SEXTA. Un régimen de coparticipación conforme lo dispuesto en el inciso efectos de! inciso 5 del arc(culo t l4. Las ingresadas en el Senado continuarán
2 del artículo 75 y la reglamentación del organismo fiscal federal. serán esta-
aHí hasta su terminación,
blecidos antes de la finalización del año 1996: la distribución de competen-
cias, servicios y funciones vigentes a la sanción de esta reforma, no podrá
modificarse sin la aprobación de la provincia interesada; tampoco podrá mo- DECIMOQUINTA. Hasta tanto se constituyan los pO,deres que surjan ,del
dificarse en desmedro de las provincias la distribución de recursos vigente a nuevo régimen de autonomía de la ciudad,de ~uenos Aln:s, el Congr~so.eJer.
la sanción de esta reforma y en ambos casos hasta el dictado del mencionado cerá una legislación exclusiva sobre su ternWf\O, en los mismos términOS que
régimen de coparticipación. hasta la sanción de la presente.
La presente cláusula no afecta los reclamos administrativos o judiciales El jefe de gobierno será elegido durante el año mi! novecientos nov.enta Y
en trámite originados por diferencias por distribución de competencias, ser- cinco,
vicios, funciones o recursos entre la Nación y las provincias, La ley prevista en los párrafos segundo y tercero del artículo 1~9, deber,á
ser sancionada dentro del plazo de doscienws setenta días a partIr de la Vl~
SÉPTIMA. El Congreso ejercerá en la ciudad de Buenos Aires, mientras sea gencia de esta Constitución.
capital de la Nación, las atribuciones legislativas que conserve con arreglo al
artículo 129. Ha'sta tanto se haya dictado el Estatuto Organizativo la ~esignació,n y r~­
moción de los jueces de la ciudad de Buenos Aires se regira por las dISpOSI-
ciones de los artículos l14 Y115 de eSta Constitución,
OCTAVA. La legislación delegada preexistente que no contenga plazo es~
tableciao para su ejercicio caducará a los cinco años de la vigencia de esta
DECIMOSEXTA, Esta reforma entra en vigencia al día siguiente ?esu publi-
disposición, excepto aquella que el Congreso de la Nación ratifique expresa~
mente por una nueva ley. cación. Los miembros de la Convención Constituye~te, ,el preSIdente de la

1
,.
"·-··1~'···· . . .
906

NaCióQ Argent¡na, los presidehtesJde las Cárn-élras, LegislariYas-y el Pte$ide(1t~ !


de la Corte Suprema de Jus{iC;i? prestan jurame,Qto enuQ miWH.ta.ct'Q el d-ía2,4
de agosto de 1994, en ei Ba.l?cio SanJos~, Concepción efé! Uruguay, provípcia
de ~\1tre.Ríos.
Cada poder del Est~do,J las·autDridades pr.ovincJalb's y.municipa,lés'-djs.
ponen-lo nec~sat'·io para qtie'Sus miembros y fi.mdofl'lrips jtÚ'en ésta Con,sti·
roción.

D;ECIMOSÉPTíMA:. El texto cot'1~&itLtc¡ona¡,ordenado, sánéioná'~o por 'esta.


Convención Constiwye~·te,- reerrlPlaza-al hasta-ahora \~genn:,~ TRATADOS INTERNACIONALES
Dada en 'ia,saJa desesí.ones"~~,la \=c;mvencióG Constktu'ye-n,te'¡ en'la cipdad, CON ]ERARQlJÍA CONS:rITUCIONAL
deSan\il Fe, a'lo~ veintidós d"'? 401 mes de ag6sto d.elaño rriitnQvecieAtos
-noventp. ycuatrq; ~ EDUA~Db MENEM,J~residehte ConVepdÓl? NttdoT1,pICpns.
títuYf:!nte,.-, Luis.;A, J. BRt,~SESCO, 'Sectétario dr; Coordinacióry Op(}ra"[iva Con-
venéión Nacional Constituyente, -,- EpPARDO.R. PIUZZ,I, SeqétafioAdminis--
mi"tlv.o ,r.7onve.Qtjón Nacional Constituftnre, -::-"Jl1AN:EsTRAoMSecrt!tárib.Ad.
ministrar/va CónvenciónW,(ciona·j Consrituy;entf(.

I
I

¡
\
\ DECLARAC¡ON A,'vIERiCANA DE LOS DERECHOS y DEBERES DEL HOMBRE 909

DECLARACiÓN AMERICANA
DE LOS DERECHOS y DEBERES DEL HOMBRE

(ArROBADA EN LA NOVENA CONfl:RENCIA


!NTER..NACIONf\l AMER.iC,\NA)
(BOGOT,'. COLOMBIA. 194~)

La IX Conferencia internacional Americana,


Considerando:
Que los pueblos americanos han dignificado la persona humana y que
sus constituciones nacionales reconocen que las inStlruc1o'nes jurídicas y
políticas, rectoras de la vida en sociedad, tienen como fin principal la pwtec-
ción de los derechos esenciales del hombre y la creación de circunstancias
que le permitan progresar espiritual y materialmente y alcanzar la felicidad;
Que, en repetidas ocasiones, los Estados americanos han reconocido que
los derechos esenciales del hombre no nacen de! hecho de sor nacional de
determinado Estado sino que tienen como fundamento los atributos de la
persona humana;
Que la protección internacional de los derechos del hombre debe ser
guía principalísima del derecho americano en evolución;
Que la consagración americana de los derechos esenciales del hombre
unida a las garantías ofrecidas por el régimen interno de los Estados, estable-
ce el sistema inicial de protección que los Estados americanos consideran
adecuado a las actuales circunstancias sociales y jurídicas, no sin reconocer
que deberán fortalecerlo cada vez más en el campo internacional, a medida
que esas circunstancias vayan siendo más propicias,
Acuerda:
Adoptar fa siguiente

DECLt\RACiÓN A,\;\ERICt\Nt\ DE LOS DERECHOS


i
y DEBER-ES DEL HOMBRE :1

PREAMBULO !
Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y; dora-
dos como están por naturaleza de razón y conciencia, deben conducirse7ra-
terna/mente los UnOS con los otros,
910 MARIA ANGtUCA GELU
DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS y DEBERES DEL HOMBRE 911

El cumplimiento _del deber de cada uno es exigencia del derecho de tQ~ Derecho de residencia y uán$fto
dos. DerechQs y deberes se integran correlativamente en tod-a actividad SO~
cial y política del hombre. Si los derechos exa!ran la libertad individual, los ATtfculo V1II: Tdd~ persona tiene el derecho de fijar su residencia _en el
deberes expresan la dignidad de esa libertad, territorio del Estade) de que es nacional. de transitar por él libremente y no
abandonarlo sino por su voluntad.
Los deberes de ordenjuúdico presuponen otros, de orden moral, que Jos
apoyan conceptualmente yl05 fundamentan. Derecho a la inviolabilidad del domicilio
Es deber del hombre servir al espíritu con todas sus potencias y recursos Artículo IX:TQda persona tiene el derecho a la inviolabilidad desu do mi-
porque el esprritu es la finalidad suprema de la exL5rencia humana ysu má.'<ima ciliq.
categoría, Derecho a la inviolabilidad y circulación de fa correspondencia
Es deber del hombre ejercer, mantenéry estimular por todos lQs-medios Artículo X: Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad y circulación
a su alcance la cultura, porque la cultt/ra es la máxima expresfdh social e de su correspondencia.
histótic.a del espfritu.
Detecho a fa preservación de la salud y al bienestar
y pu.esro que la 'nlO.raJ y buenas m'aneras constituyen la, floración más
Artículo Xl Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada
noble de la cultura, es deber de. todo h,?mbre acatarlas siempre.
pQr medidas sanitarias y sociales. re!ativ~s a la alimentación, el vestido. la
vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los
CAPITULO PRIME-RO recursps públicos y los de la comunidad.
, Derechos Derecho a' la educación
Qe.~e.cho a la vidil, a la libertad,'{llaseguridad e integridad de la persona ''ArtículoXII: Toda perso'na tiene derecho a la educación, la que debe estar
inspirada en los.principios delipertad, moralidad y solidaridad humanas.
Artículo 1: Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la liperrad yala
seguridad de su persona. Asimismo tiene el derecho de que. mediante esa educación. se le capacite
para'lograr una digna subsistencia, en mejoramiento.del nivel de vida y para
I(erecho de igualdad ante la Ley ser útil a la sociedad. .
Artículo II: Todas las personas so'n iguales ame la -Ley y tte'nen los dere- El derecho de educación comprende el de igualdad de oporrunidades en
chos,y ,deberes consagrados en ,esta declaración sin distinción de raza, sexo, todos los 'casos, de acuerdo con las·dotes naturales, los méritos y el deseo de
. idioma, credo ni otra alguna.
aprovechar los recursos que p,l,l.ecian proporcionar la comunidad y el Estado .
Derecho de libertad religiosa y de culto Toda persona tiene derecho a r,ecibir gratuitamente la educación prima·
. Artículo 1Il: Toda persona tiene el derecho de profesar libremente una tia, por lo menos .
. creencia religiosa y de manifestarla y practícarl'a en público yen privadp. Derecho a iós beneficios de la cultura
Derecho de libertad de investig~ción, opinión, expr.esión y difusión Artículo XIII: Toda persona t4ene el derechq de participar-en la vida cultu~
Artículo IV: Toda persona tiene derecho a la !ibenad de investigación, de ral de la comunidad . .gozar deias artes y disfrutar de los-beneficios que resul~
opH'li6n y de expresión y difusión del pensamiento por cualquier medio. ten de, los progresos intelectuales y especialmente de los descubrirnie_ntps
científicos.
Derecho a la protección a la honra. fa reputací6n personal y/a vidapriva-
da y (amiliar Tiene asimismo-derecho a la protección de los.intereses morales y rhate~
,riales"que le correspondah por razón de los inventos, 'obras litetarias, cientí·
Artículo V: Toda persona tiene dere,cho a.!a: p"r'ótecdóri de la Leycontra'!os ficas y artísticas de que sea autor.
ataques abusivos a su -honra, a su rep,uración y a su vida pri.vad~ y famUiar.
Derecho al trabajo ya una justa retribución
Der(Jcho a fa 'constitución ya la ptotecéJón de la familia
ArtíGulo XlV: Toda persona tiene derecho al tr"?bajo en cO'f\diciones dig-
;'~rtfculo VI: Toda persona ,tiene clerecho a',constüu[-r familia, ,elemento nasy a seguir libremente su vOGación, en cuanto ¡p.p~rmitan [as oportunida~
fünd_amental de lasocied-atl, ya r,ecíbir p'(otecc,i<5n para eHa. des existentes de empleo.
Derecho de protección a fa'maternidad y a la infancia Toda persona que trabaja t~ene der~cho de recibir una remunerac,ién que,
Artículo VII: Toda mujer en estado de,g¡;avidezo en,época,de lactancia, así en 'relación con su capacidad y destreza lé asegure un nivel de vida conve~
como todo niño, tienen derecho a protección, cuidados y ayuda especiales. niente para sí m'isma y su familia.
.... ,~j -U'
912 MARIA ANGWCA GELU
DECLAiv\C¡óN AMERICANA DE LOS D€RECHOS y DEBER.ES DEL HOMBR.E 913
Derecho al descanso ya su aprovechamiento
Derecho de petición
Artículo x.:v: Toda persona tiene derecho a descanso. a honesta recreación
Artículo XXIV: Toda persona tiene derecho de presentar peticione~ respe-
ya la oportunidad de emplear útilmente el tiempo libre en beneficio de su
mejoramiento espiritual, cultural y físico. -tuosas a cualquiera autoridad competenre, ya sea por moti~? de interes gene-
ral. ya de interés particular, y el de obtener pronta resoluclOn.
Derecho a la seguridad social
Derecho de protección con era la detención arbitraria
Artículo XVI: Toda persona tiene derecho a la seguridad social que le
Artículo XXV: Nadie puede ser privado de su libertad sino en los casos y
proteja contra las consecuencias de la desocupación, de la vejez y de la lnca~
seGún
o las formas establecidas por leyes preexistentes.
pacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su volumad, la
imposibilite física o mentalmente para obtener los medios de subsjsr-encia. Nadie puede ser detenido por incumplimiento de obligaciones de carác-
ter netamente civil.
Derecho de reconocimiento de la personalidad jurídica y de los derechos
civiles Todo individuo que haya sido privado de su ~ibe~ad tiene de.fecho a q~e
el juez verifique sin demora la legalidad de la medlda .Y a ser Ju.zgado S10
Artículo XV1I:Toda persona tiene derecho a que se le reconozca en cual.
dilación injustificada, o, de lo contrario, a ser pu.esto ,en I~~ertad. Tl~ne dere-
quier parte como sujeto de derechos yobligaciones, ya gozarde los derechos
civiles fundamentales. cho también a un tratamiento humano durante la pnvaclOn de su hbertad.
Derecho de justicia Derecho a proceso regular
Artículo XXVI: Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se
Artículo XVUI: Toda persona puede ocurrir a los (ribunales para hacer
pruebe que es culpable.
valer sus derechos. Asimismo debe disponer de un procedimiento senciHo y
breve por el cual la justicia lo ampare contra actos de ta autoridad que vio (en, Toda persona acusada de delito tiene derecho ~ ser oída en forma. impar-
en perjuicio'suyo, alguno de los derechos fundamentales consagrados cons- cial y pública, a ser juzgada por tribunales anten~rmente estableCIdos d~
titucionalmente. acuerdo con leyes preexistentes y a que no se le Imponga penas crueles,
Derecho de nacionalidad infamantes o inusüadas
Derecho de asilo
Artículo XL"'(; Toda persona tiene derecho a la nacionalidad que legal-
mente le corresponda y el de cambiarla, si así lo desea, por la de cualquier Artículo XXVII: Toda persona tiene el derecho de buscar? recibir asU~ en
otro país que esté dispuesto a otorgársela. territorio extranjero, en caso de persecución que no sea motIvad~ por delitos
Derecho de sufragio y de participac!ón ~n el gobierno de derecho común y de acuerdo con la leg.islación de cada paIs y con los
convenios internacionales.
Artículo XX: Toda persona, legalmente capacitada, tiene el derecho de
tomar parte en el gobierno desu país, directamente o por medio de sus repre- Alcance de los derechos del hombre
sentantes, y de participar en las elecciones populares, que serán de voto se- Artículo XXVIIi: Los derechos de cada hombre están I~mitado~ por ~os
creto, genuinas, periódicas y libres. derechos de los demás, por la seguridad de todos y p~r.las Justas eXIgencIas
Derecho de reunión del bienestar general y del desenvolvimiento democranco.
Artículo XXI; Toda persona tiene el derecho de reunirse pacíficamente
con otras, en manifestación pública o en asamblea transitoria, en relación CAPITULO SEGUNDO
con sus intereses comunes de cualquier índole.
Deberes
Derecho de asociación
Artículo XXII: Toda persona tiene el derecho de asociarse con otras para Deberes ante la sociedad
promover, ejercer y proteger sus intereses legítimos de orden político, econó- Artículo XXIX; Toda persona tiene el deber de convivir :on las demás de
mico. religioso, sodal, cultural, profesional. sindical o de cualquier otro orden. manera que todas ycada una puedan formar ydesenvolver tntegraimente su
Derecho a la propiedad personalidad.
Articulo XXIII; Toda persona tiene derecho a la propiedad privada co- Deberes para con los hijos y los padres
rrespondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que contri-
buya a mantener la dignidad-de la persona y del hogar. Artículo XXX: Toda persona tiene el deber-de asist-ir, alimentar, educar y
amparar a sus hijos menores de edad, y los hijos tieQ,~n el deber de honrar
.,

-MA~¡A 'A-NGEUCt\ ,GElLl DECw\RAC!ON UNIVERSAL DE DER~CHOS HUMANOS 915

SierIlp're a,sus padres' y e'!"de asis'tirlQs. alimentarlos ,Y ampafarlós' .ouarido,


éstos lo nece,siten.
DeberesdeJnst11Jcción,
Artículo X:X:X;]:T<1da persa,na ,tiene el deber de adquirir a lo menos la
instniGció.n,.p'[~rn-{lria.

Debe'.' de sufragiQ DECLARACiÓN UNIVERSAL DE


Artículo -xXxII;' Toda .perSon~ t'rehe' el deb~:r de vo~ar en l,as e1ecciones DERECHOS HUMANOS (')
pop¡,¡l~tes delpa(s d~"que s;eá nacional. cuandb esté legaimente capacitada-"
p.ara,eJb.
Deberti~.obédi,encja
) - -
a la Ley . .
ArtícuroXXXIl\:TodaperSQha tie.n~ el CIeber ,ie"b~decer a laLey ¡demás PREAIV!BULO
fna~da.mieDtos le.gítimo~ d~· las, autorIdades de su pa,ls'y qe aqu~l en que se
encuentre~
Consid,erando que [a llbertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por
base el reconocimien'to de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
Déberde serv:ir a 'la cómiinidad y a la 'nÉtción inalienab.les de todos [os miembr9s de la familia humana;
Aitíc~io 'XXXIV: Toda 'persona !lábil tfene'el d,~be'r'd~ pre~~,a5 1.os $él:'¡'cfos " Consij:ferando qüe,el desconocimiento y el. meno-'?precio de los derechos
civiles ymilitares gue~la Patria requiera para su defensa y c6'n'serV¿ción, yen hUll),ánO:s han órigihado"actoúle'barbarie ultrajantes para la conciencia de la
, easo de calá'midad d~ que sea,capaz.
-, ~ ,. púbW::a,
-
lQs-servícios
'-" hum(inidad" y que se ha -prbclamado, cC?rno la aspiración tn4s elevada del
Asimisrrio tiene el deber de desempeñar los cargos de elección popular hombre, el advenimiento de ,un' mundo en que IO$"seres humanos, libera,dos
qu~'le:corréspondan en el Esfado de que sea,nacional. del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra ydela libertad de
creencias;
, Deberes de asis.tencia y seguridad sociales
Cons,iderando esencial que los derechos humanos sean protegidos por
Ar¡iculo XXXV: T9da persona tiene el deber de cooperar con el Estado y un régimen de Derecho, <l'fin de que ,el hombre ha se vea compelido a! supre·
la
~OI1 [(j.';:éomGnidad en asistencia y seguridad sociales de acuerdo con sus mo recurso de-la rebellón contra la tiranía y la opresión;
:,"po~'ibilidades y-coh las circunstancias.
Considerando también ·esenci'al _promover el desarrqllo de relacibnes
Deb~r de pagar impuestos amistosas,entre las naciones;
Attículo ¡Qcv¡: Toda petsona tiene el deber de pagar los impuestos esta, Considerando que los pueblos de las Naciones- Unidas han reatlrmado
bte~idos por la ~ey para.el soste~imiento de los servicios públicos, en la Carta su fe 00105 derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y
Deber de trabajo el valor de la persona humana y en la igualdad de q,erechos ,de hombres y
mujeres, y. se han declarado resueltos a promover el progreso social y a ele·
Artículo XXXVlI:Toda persona tiene el deber de trabajar, dentro de su var el nivel oe vida dentro Gte.un concepto más amplio de la libenad;
capacidad y posibqidades, a fin de obtener los recursos para su subsistencia
o en la
benefi<,:Jo de comunidad. Considerando que los Estados Miembros s'e han cQmpr0l1!etido a asegu·
rar, en cooperación co,n la Organización de las Naciones Unidas, el resp'eto
Deb:~r de abstenerse de actividades políticas en país extranjero
universal y.efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Artículo XXXV1II: Tóda persona tiene,-el "debe'r de no intervenir en las Considerando qu~,una concepción común,de estos.derechos y libertades
actividades políticas que, de ,conformidad con la Ley, sean privativas de los es de la mayor importancia para el plenó cumplimiento de dicho compromiso;
ciwdada:nos.del-E~tado en que sea e.xtranjero. ~
Lá Asamblea (Jenerai
pfotlama lapresemeDedaración Universai de Derechos Humanos cuma
ideal común por elque todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a tl11

(.) Adoptada y Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su


ResoluciÓn217·A (If!)', de 10 de Diciembre de 1948.
, ..............;;¡;;;;;:s!!!iiii"'".,----------------c:--
'!.!;,"'...
i":'"'""........ '--"""""-"",
, r,~ .. - ,
il
';j1
916 MARiA ANG ELiCA G ElLl DECL'\R.AC10N UNiVERSAL DE DERECHOS HUMANOS 917 "1
I
i
de que tanto los individuos como las institucion~s. insp¡r~ndose constante- ART1CULOB
mente en ella, promuevan, mediante [a enseñanza y la educación, el respeto
a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carác· Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales na-
ter nacional e internacional. su reconocimiento y aplicación universales y .- cionales comperentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
efectivos, tanto entre tos pueblos de tos Estados Miembros como entre los de ,fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
los territorios colocados bajo su jurisdicción.
ARTICULO 9
ART1CULO 1 Nadie podrá ser arbürariamente detenido, preso ni descerrado.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón yconciencia, deben comportarse fraternalmen- ARTICULO 10
te los unos con los otros.
Toda persono tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
ptíblicamente y con justicia por un tribunal independíeme e imparcial. para
ARTICULO 2 la determinación. de sus derechos y obligaciones o para el examen de cual-
1. Toda persona tiene todos {os derechos y libertades proclamados en quier acusación contra ella en materia penal.
esta Declaración, sin distinción alguna de raZa, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra (ndole, origen nacional o social, posición ART1CULO 11
económica, nacimiento o cualquier ocra condición.
1. Toda persona acusada de delito ciene derecho a que se presuma su
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la leyy en juicio
jurídica o internacional del país o terriwrio de cuya jurisdicción dependa una público en el que se le hayan asegurado todas las garantías· necesarias para
persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo su defensa.
administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limita-
ción de soberanía. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional.
iI
ARTICULO 3 Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la
comisión del delito. \
01:
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona. ARTICULO 12 ~
r
ARTICULO 4 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su famitia, I
su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputa· !
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la ción. Toda persopa tiene derecho a la protección de la ley contra tales
trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. injerencias o ataques.

ARTICULO 5 ARTICULO 13
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o l. Toda persona tiene derecho a circular ·libremente y a elegir su residen-
degradantes. cia en el territorio de un Estado.
ARTICULO 6 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del pro-
pio, y a regresar a su país.
Todo s·er humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
ARTICULO 14
ARTICULO 7 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a busc'ar asilo, y a
Todos son ·¡·guates ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual disfrutar de él, en cualquier país.
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda i 2. Este derecho no podrá ser invocado comra una acción judicia\~real­
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación. I mente originada por delitos comunes o por actos opues-tos a los propósitos y
principios ·de ·Ias Naciones Unidas.

l ... ,
,~
MARIA ANGtUCA GE!.k! DECLARA.CiÚ;N UNIVER.SAL DE qE!1..ECHOS HUMANOS 919

ARTICULO 15 3. La voluntad delpue.blo es la base de la autotidad del poder público;


L Toda persona tiene derecho a una oq.cionalidad. esta voluntad s'e expresara :mediante elecciones auténticas que habrán de
.c. celebrarse periódicarneri~e,,':ror sufragio universal e igpal y por voto secreto u
2. A nadie se privará ~'rbitrariamente de su nacionalidad ni ~el derecho a " otro proceQ,irrtie!1to .€q~i,v.ale·nté que 'garantice la libertad de! voto.
cambiar de nacionalidad.
ARTICULO 22
ARTICULO 16
Toda p,crsona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguri-
1. Los hombres ylas mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
dad social., ya obtener, rriediante el esfu.erzo nacional y la cooperación ¡fu,er-
restricción alguna ,por motivos de raza, nacio.nalidad o religión, a casarse y nacional, habida cuenta de la orgánizadón y los recürsos de cada Estado, la
fundar una farniHa, y disfrutarán de [Buales derechos en cuanto al m¡l'trimo~ satisfacción de ,los, dúech.qs eco-nómicos, socíales y culturalés, indispensa-
nio, durante el matrirr\onio y en caso de disolución del matrimonio. bles a su dignidad y a.llibre desnrrollo de su personalida·d.
2. S610 mediante libre y pleno consemimiento de'los futuros esposos
podrá contraerseel matrimonio. ARTICULO 23 '
3. La familia es_el eJemento narpral y fundamental d.e la sociedad y tiene 1. Toda pe'rsona tíen-e derecho,al trabajo, a la libre elección de su tr~baJo,
dérech'o a la proteccióh de la sociedad y.del·Estado. a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo ya la protección contra el
desempleo.
ARTICULO 17 ,'2. Toda'pers0na tie'n-e derecho, :sin dis'crimiiulción alguna, a igual salario
L Toda -persona nene derecho a la propiedad, in.div·idual Y90lectivamen- por t:t~bhjo iguaL
te.
. ,3. rp¡;!a pers'ona que trabaja tiene derecho a una'remuneraci.ón,equüativa
2. Nad{e será privado arbitrariamente de su propiedad. ysa'tísfac-toria; que le -asegure. así cqmo a su famiHa; una existencia conforme
a +a dignidad humana y que ser.á complecada, en caso necesário, por cuales~
ARTICULO 18 quier,a otros-medios de protección social.
Toda peq30na tiene derecho ~ la lib,ertad de pensamiento, de conciencia y 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos ya sindicarse para la
de relio-ión; este derecho incluye la libertad de cambiar eje religión o de :creen~ defensa de sus intereses. "
cia;asf como la libertad de manifestar suxeligión o su creencia, individual y
co,lectiv-amente. tanto en público como en'privadQ, por.la enseñanza, la·prác- I\RTICUL024
tica, el culto y'la'observancia.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute de! tiempo .libre, a
una limitaciónrazonable de la duración del trabajo ya vacaciones periódicas
ARTICULO 19 pagadas.
Todo individuo tiene derecho.a la libútad ,de opiniónyde expresión; este
derecho inGluye el de no ser molestado a-causa _ de sus opiniones, el de ¡nves- ARTICULO 25
. tigar-y recibir infor·maciones y optnio.nes,.y-el de dtfuridirlas, sin limitación de
L Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegu-
fronteras; por cualquier medio de expresión.
re, así como a su familia, la salud y'el bienestar, yen especialla,aHmentación,
el ve'stido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
ARTICULO 20
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
1. Tod'?, persona tiene derecho a la libertad d~ reunión,y de ~socia~ión irwalidez, viudez, vejez u otfOS casos de pérdida_de sus medios de subsisten-
pacíficas. ,CÜ¡ por circunstancias independientes de su volunt~d.

2. Nadie poará ser-:obl'igado a pertenecer a una asociación. 2. La'·ma,tenlidad y la·infancia tienen derecho a cuidados y'asistencia es~
·pecia'Íes. Tddos los ·niños, naCidos de matrirtlOnio o fU'era -de rrÚltriinónio,
ARTICULO 2'1 tienen-derecho a igual protección socta!. .
1. Toda,persona tiene derecho a,pa:rticipár ~n igobierno de su país,
directamente o por me<:iio de representantes--libre~et:l~e ~s,cogidos. i\RTrCULO 26
'2:To(la perso'na--tíi"Úle'el derecho de ac~~s~:'-en co~dic';ones de ígualdad.a--.' 1,. Toda persona tJene derecho a la educación.' La educacióh'debe ser gra-
las funciones públicas de su país. tuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental yfundamental.
La instrucCión elemental será obligatoria. La instrucdon técnica y profesional
., '-~-I!l\".".~.""''''''T'''''''''92''o''·''5'''''''_''''''''''-'''-Iv:''lA~R~iA-A~N:"G~'''lI''C''A:''G''''El-l-1~-::;=::;-::;:::;;;;::::-::~."~""":,""
CONVENC¡ON AMER.ICANA SOBRE DI:R.ECHOS HUMANOS 921

habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores sera igual para
todos, en función de los méritos respectivos:
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana ye! fortalecimiento de! respeto a los derechos humanos-ya las liber-
tades fundamentales; favorecerá la comprensión, la [Olerancia y la amistad
entre wdas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá
el desarrollo de ,las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimien- CONVENCION AMERJCANA SOBR.E
to de la paz. DER.ECHOS HUMANOS (')
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación
que habrá de darse a sus hijos. ({',\CTO DE S,\N jost DE COSTA RJCA) 122/XI/l969)

ARTICULO 27
LEY 23.054
l. Toda persona tiene derecho a tomar parte !ibrememe en la vida cultura!
(Sanción: 1I[[lf¡984; Promulgadón: i9/H!I!9fi4; 8. O. 27/I1(1984)
de la comunidad, a gozar de las artes ya participar en el progreso científico y
en los beneficios que de él resulten. Aprobación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
2, Toda persona tiene derecho a la protección de los imereses morales y Artículo 1°- Apruébase la Convención Americana sobre Derechos Hu-
materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, manos Uamada Pacto de San José de Costa Rica, firmada en la ciudad de San
literarias o artísticas de que sea autora. José, C~sta Rica, el 22 de n.oviembre de 1969, cuyo texto forma parte de la
presente ley,
ARTICULO 28 Art. 20 _ Reconócese la competencia de la Comisión [nteramericana de
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e interna- Derechos Humanos por tiempo indefinido, y de la Corte Interamericana de
clona! en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se Derechos Humanos, sobre todos los casos relativos a la interpretación o apU-
hagan plenamente efectivos. cación de esta Convención, bajo condición de reciprocidad.

ARTI CULO 29 Art. 3° - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo


en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
CONVENCiÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
2. En el ejercicio de sus derechos yen el disfrute de sus libertades, toda
persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con PREAMBULO
el ünica fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y
libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, de! Los Estados americanos signatarios de la presente Convención,
orden público y del bienestar general en una sociedad democrática, Reafirmando su propósito de consolidar en este Continente, -dentro del
3, Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en cuadro de las instituciones-democráticas, ufi'Tégimen de libertad personal y
oposición a los propósitos y principios de las Na.ciones Unidas, de justicia secta!, fundado en el respeto de [os derechos esenciales del hom-
bre;
ARTICULO 30 Reconociendo que les derechos esenciales del hombre no nacen del he-
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el semido de que confie~ cho de ser nacional dedeterminado Estado, sIno que tienen como funclamen-
re derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
desarro!lar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquie~
ra de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración. (~) Suscrita en San fosé de Costa Rica el22 de noviembre,de 1969,.en la Conf~r~ncia
Es-oeciallzada [nteramericana sobre Derechos Humanos. entrada en V1g0r: 18 de Julio de
1978, confonne al artículo 74,2 de ia Convendón, Depositario: SecretarfaGener~ O~ (Ins-
trumentO original y.ratiticaciones), Texto: ~erj: $obteTratados"OEA', Nro, 36, Regtstro ONl!:
27 de agosto de 1979, Nro. 17.955. Argennna tlrmó el 2.de febrero de t984 enh Secretana
GeneraJ.delaOEA,
922 CONVENC!Ó,N AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS 923

to los atributos de la persona human,a, razón por la eualjustifican una,.protec~ Artículo 4 .ce Deiechoa la vida
1. Toda"pe,rs9~,ª, ~'¡~,Q~,:~_cI~recho a qU,e se r.espete su vida. Este derecho
ción internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complemen-
taria de la que ofrece el derecho interno de los EstaQos americanos;
estará protegido por la ley y"en general. a partir del momento de la concep-
Considerando que estos principios han sido consagrados en la Carta de ción. Naqi{:,pyede s~,rprivado de la vida arbitrariamente ..
la Organización de los Estados Americanos, e0 la Declaración Americana de
2. En los países que no. han abolído la pena de muerte, ésta s610 podrá
los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los
imponerse por los delit,o's más graves, en cumplimiento de sentencia
Derechos Humanos que han sido reafirmados y desarroUados E!n otros ins-
'ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad con una ley que esta-
trumentos internacionales, tanto de ámbito universal como region~tl:
blezca'fal p-en·a'.-dictada con ante'rioridad a la comisión del delito. Tampoco se
Reiterando que" con arreglo a la Declaración Universal de los Derechos extenderá su -~pHcación a delitos a los cuales no se la aplkjue actualmente.
Humanos, sólo puede realizarse _el ideal de! ser humano libre, exento del
3. No se restablecerá la pena de muerte en 10s,Es.tados que la han abolido.
temor y de la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada 'persomi
gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, mnto como de sus 4. En ningún caso se puede aplicar la pen~ de muerte porde!iws políticos
derechos civiles y políticos, y ni comunes conexos con los polítkos.
Considerando que la Terc~ra Conferencia.!nteramericana Extraordinaria 5. No se impondrá la pena de muerte a pérsonas que, en el momento de la
(Buenos Aires, 1967) aprobó la inCorporación a la propia Carta de la Organi- comisión del de.lltd, tuvieren hienas de dieciocho años de ed~d o más de
'zación d~ normas más amplias sobre derechos económicos, sociales y edú· setenta, ni se le aplicará a las mujeres en estado de graVidez.
cacionale,s y resolvió que unZl: convención interamericana sobre deréchos
6. Todapersonacondenada a muen,e tiene derecho a solícit-arlaamnistía,
humanos determinara la estructura, competenda yprocedimiento delos'ór-
el indulto o,la co'nmutación de la pena. los cuales.podrán ser~concedidós eh
ganas-encargados de esa mat.eria"Han-convenido en lo siguiente:
todos los casos. No se puede aplicar la pena de múerte'"mientras la solicitud
esté pendiente de decisión ante autoridad competente.
PARTE 1- DEBERES DE LOS ESTADOS YDERECHOS PROTEGlD6S
Artículo 5 - Derecho a la integridad personal
CAPITULO 1- Enumeración de deberes
1. Toda pers-ona tiene derecho a que se respete su integridad fisica, psi·.
,Artículo 1- Obligación de respetar los derechos quica y moral.
. 2. Nadie debe'sersometido a torturas ní a penas o tratos crueles, inhuma·
'. 1. Los -Estados Partes -en esta Con'vención se comprometen a·respetar los
nos o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el res-
derechos y libertades.reconocidos:en ella y-a garantizar su libre y pleno ejer·
péto debido a la dignidad inherente al ser humano.

I
cicio ,a toda persona que esté sujeta a s,u jurisdicción, sin discri~.inación algu-
na por motivos de raza, color, sexo, idi.oma, religión, opiniones políticas o de 3. La pena-no pUé,de trascender de la persona del delíncuente.
cualc¡uier·,otra:fndole, origen nacional o social, posü:~ión 'econ,ómica. naci·
miento o cualquier otra condición social.
4.' ~os proGesados deben estar separados de -los condenados, salvo en
circunstancias excepcionales, yserán sometidos a un tratamiento adecuado a
2. Para los efectos de esta Convencipn, peq;ona es todo ser hymano. su condición de personas no condenadas.
S. Cuando los menores-puedan ser procesados. deben ser separados de
Artfculo 2 - Deber de adoptar disposiciones de derecho interno
los adultos y Hevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad
Si en el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo posible, para su tratamiénto.
lona estu\Ciere ya.garantizado por dJsposiciones !egisJativas o de otro carát;>
6. Las penas privativas de-la libertad tendrán como'finalidad.esencialla
(er, -los Estados' -Partes se comprometen a ado.p'tar, con arreglo a .sus procedi·
miemos constitucionales y a las disp9siciones·de eúa ConveoGión; las medi- reforma y la readaptación sodal de [os condenados.
das legislativas o de otro carácter queJueren ne~esarias para hac,er"efectivos
. Artículo 6 -Prohibición de la esclavitud y servidumbre
tales derechos y libertades.
1. Nadie puede ,ser sometido a esclavitud 0 servidumbre,~y tanto éstas,
como,la trata de esclavos y-la t-rata de mujeres-están prohibidas en todas sus
C,\PITULO ¡¡ - Derechos civiles y polftiCos
formas.
Aiticu!o 3'- Derecho 'al reconocimi~~to: ~ie l~' pers~nalidad jurídica
Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica. ,(.1:::45 2.·Nadie debe.ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio.
En los países doode ciertos delitos (enganseñalad~ pena privativa de la líber-

.~,,--- ... ,__.__ ,._.~j'Jfl __ o


2W 32

\ 924 ¡'v\AR.IA ANGELlCA GELU CONVENCiÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS 925

tad acompañada de trabajas forzosos, esta disposición no podrá ser interpre~ Artículo 8 - Garantías judiciales
tada en el sentido de que prohíbe el cumplimiento de dicha pena impuesta
por juez o tribunal competente. El trabajo forzoso no debe afectar a la digni~ 1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dad ní a la capacidad ñsica e intelectual del recluido. .dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, ¡ndepen~
diente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación
3. No constituyen trabajo forzoso u obligatorio, para los efectos de este de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación
artículo: . de sus derechos y obligaciones de orden civil. laboral. fiscal o de cualquier
a. los trabajos o servicios que se exijan normalmente de una persona otro carácter.
recluida en cumplimiento de una sentencia o resolución formal dictada por 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
la autoridad judicial competente. Tales trabajos o servicios deberán realizar~ inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el
se bajo la vigilancia y contra! de las autoridades püblicas, y {os individuos proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes ga~
que los efectúen no serán puestos a disposición de particulares, compañías o ranttas mínimas:
personas jurídicas de carácter privado;
a. derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o
b. el servicio militar y, en los países donde se admite exención por razones intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
de conciencia, el servicio nacional que la ley establezca en lugar de aquél;
b. comunícación previa y detallada al inculpado de laacusacíón tormulada;
c. el servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la
existencia o el bienestar de la comunidad, y c. concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa;
d. el trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas norma~
les. d. derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido
por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su
Artículo 7 - Derecho a la libertad personal defensor;
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. e. derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado
por el Estado. remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado
2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo esta-
las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los blecido por la ley;
Estados Partes o por las leyes dictadas confonne a ellas.
f. derecho de la defensa de interrogar a tos testigos presentes en el tribu-
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios, nal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su que puedan a-rrojar luz sobre los hechos;
detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella, g. derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, anteun culpable. y
juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales h. derecho de recurrir de! fallo ante juez o tribunal superior.
y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en
libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso, Su libertad podrá estar 3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción
condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio, de ninguna naturaleza,

6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez 4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a
o tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad nuevo juicio por los mismos hechos.
de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención 5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para
fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona preservar 195 int~reses de la justicia,
que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir
a un juez o tribunal competente a nn de que éste decida sobre la legalidad de Artículo 9 - Principio de legalidad y de retroactividad
tal amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos
Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momen~
podrán interponerse por sí o por otra persona.
to de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se
7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la cºmi~
de autoridad judicial competente dictados por incumplimientos de deberes sión del delito. Si con posterioridad a la comisión de! delito la ley dispone la
a1imentarios. imposición de una pena más leve, el delincuente se ~enefjciará de e110.
926 Q!\ARfA ''í~NG~LlCt\ qELt.! CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DEREC!iOS HUMANOS 927

Artíq.rLo '10 - Derecho 'a indemilización 3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indi-
Toda persona tiene derechó a,$€rindemnitada conform~e a la-ley en caso' rect-o-s, tales como ~l abusÓ,efe'controles oficiales o particular~s de papel para
de háb~r $ido condenaó;a en senúfnci"h füme ppr-error júqkTaL periódicos, de frec.uencúis,_i~dioe!'éctricas, o de enseres y aparatos usados en
"1a difusión de informadón o por cualesquiera otros medios encaminados a
Artículo 11 ~ Protecci6n qela hon;a y dé la c\iBnidad impeqir la comunicación y la,circulaci6n de ideas y opiniones.
• • ' " . 'O.

4. Los espectáculos púbHcos pueden ser sometidos por la ley a censura


l. TO,da,perso-t1,a tiene derecho al rf;~petq de sy h,on'¡a ~ al.Iec'on~cimierí'tQ,
de 5lj dignidad. - . prev.ia cO.n.el exclusivo objeto" de regular el acceso a ellos para la protección
moral de la:·infanci·a y;la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el
2. Nadie. puede ser objeto de jn,~ereri'cias arbiftarias Q"abusivas en su v1.gá' inciso 2.
p~ivad,a, ,el') la de ,su familia, G;Q s~"d~;pn¡G¡¡io o'en su.corretpondenéia, ni de
§, Estar,á prohibida parla ley toda propaganda en [avorde la guerra y toda
ataques iJega1es a su honra o"repu'taCióo.
apología del odio naciona.l. racial o religioso que constituyan incitaciones a
3.T~da' persona tiene d,erfch.o.a la 'pro.tecci?o -de',<la rey conua· esás la violencia o cualquier otra acción ilegal simila\ contra cualquier persona o
,injerenéias.o esos ataques. - grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color. religión,
'idioma u origen nacional.
}:\rticqlo 1'2 - Libertad de <;,onciencia y-de reUgión
Artículo 14 - Derecho de rectific.ación o respu~sta
la
1. Todifpersona tiené,dere~ho: a libertad de',,~O:ncienci,a y de rejigión.
Éste derecho implica la libertad dé conservar su religión 6sus~cJ;eencias, o,de 1.Toda persona afectada por informa,dones inexactas o agrav:~antes ~mi­
camrnar oe r_~,Hgjón ü de creene¡a~, así eOf1)O la Hbertild de p~ofe~ar y düti:Ügar ' tidas en su perjuicio a través de me~j-ios de difusión legalmeme reglamenta-
su religión o'-Sus creencias, ¡ndiyidúal o cole,ctivaní.ente, tanto en público do'S y que se 'dirijan al público en-general, tiene -derecho a efectuar por .el

¡
como en-'privado. " mismo órgano de difusión su rectificación o respue..$~.a en las condiciones que
, eS,tablezca la ley,
2. Naqie, puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menósca~
par la libertad de conservar su religión o sus creencias o de cambiar de reli· 2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras
gión o de creencias. responsabilidades legales en que se hubiese incurrido,
.3. La l,ibertad de manifestar la propia religión y las propIa~creencias está 3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publica~ión
sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley-y que seáh necesa·
rias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los
r o empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá 'una
persona responsable que no esté protegida podnmunidades ni disponga de
derechos o libertades de los demás . 'fuero especial.
. 4. Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a q~~ sus hijos o
Artículo 15- Derecho de reunión
pupilos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuei'do can sus
propias convicciones. Se reconoee,el-derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de ~al
,derecho sólo puede estar sujeto a las ¡:estricciones previstas por {a"ley, que
Artículo 13 - Libertad de pensamiento y ¡¡e expresión sean necesari-as ,en, una sociedad democrática, en imerés de lá'seguridad' na·
",'
ciona!' de-la seguridad o del arde'n p,úblicos, o para proteger la salud o la
1. Toda persona t"iene der~cho a la libertad ,?e pensam¡~nto y de expre-
moral públicas o los derechos o libertades de los demás.
sión. Este derecho com.prende la Ii.bertad de buscar, recibir y difundir ihfo'r-
,
maciones e ideas de toda índote;'sin con,$ideración de fromeras, ya sea oral~
Articulo 16-Libertad de asociacióp.
mente. por escrito o en forma impresa o artística; o por cy.alquier otro'proce~
dim4ento de su elección. 1. Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines
1 2. ,Elfej~fcici()"pel derecho previs,to en el in,ciso preced.ente po pue.de eSE3r
ideológicos, relig.iosos, políth:.:os, económicos, laborales, sociales, culturales, II
i stij't'!to ,á previa dinsura sino a respónsabilid'ades ulreriores, las que deben deportivos o de cualqüiera-otra índole.
1\
estar expresame,.D~e fijadas por la'!e'y'y ser necesarias p'aráasegurar:: 2. Ei ~jercicio de. tal derecho sólo puede estar' sujeto a las -r~stricdone's
,11
'previstas pUf la 'Iey .que sean necesarias en una soCtedad democ"i"ática, en l'
a. el"respeto a los derecho$ o a la re~,utación de 1?~ ct,emás, o
inte'rés dela seguridad nacienal, de la s'~guridad,o,del orden públicos,-o_para '1
p. la protección 'de la seguridad nadonaI;'el"ordefi- público o la salud o la proteger la salud'o la moral públicas o los derechos y libertades de los de-
moral públicas, más.

-----"------
928 IvtARIA ANGtLlCt\ GELU CONVENCION AMERICANA SOSRE DER.ECHOS HUMANOS 929

3. Lo dispuesto en eSte artículo no impide la imposición de restricciones 3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre
legales, y aun la privación de! ejercicio-del derecho de asociación, a los miem· por e[ hombre, deben ser prohibidas por [a ley.
bros de las fuerzas armadas y de la policía.
Artículo 22 - Derecho de circulación y de residencia
Artículo 17 - Protección a la familia
1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene
L La familia es el elemento natural y fundamerHal de la sociedad y debe derecho a circular por el mismo y, a residir en él con sujeción a las disposicio"
ser protegida por la sociedad y el Estado. nes legales.
2. Se reconoce el derecho de! hombre y la mujer a contraer matrimonio y 2. Toda persona tiene derecho a salir libremente de cualquier país, inclu"
a fundar una familia si tienen la edad y las condiciones requeridas para ello sive del propio.
por las leyes internas, en la medida en que éstas no afecten al principio de no
discriminación establecido en esta Convención. 3. El ejercicio de los derechos anteriores no puede ser restringido sino en
virtud de una ley, en la medida indispensable en una sociedad democrática,
3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno consentimiento para prevenir infracciones penales o para p"roteger la seguridad nadonal. la
de los contrayentes. seguridad o el orden públicos, la moral o la salud públicas o los derechos y
4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la llbertades de los demás.
igualdad de derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de 4. El ejercicio de los derechos reconocidos en el inciso 1 puede asimismo
[os cónyuges en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de ser restringido por la ley, en zonas determinadas, por razones de interés pú-
disolución de! mismo. En caso de disolución, se adoptarán disposiciones que blico.
aseguren la protección necesaria de los hijos, sobre ta base única del interés
y conveniencia de ellos. 5. Nadie puede ser expulsado del territorio del Estado de! cual es nacio"
nal. ni ser privado del derecho a ingresar e-n el mismo.
5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera
de matrimonio Como a los nacidos dentro del mismo. 6. El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado Parte
en la presente Convención, sólo podrá ser expulsado de él en cumplimiento
Articulo 18 - Derecho al nombre de una decisión adoptada conforme a la ley.
Toda persona tiene derecho a un nombre propio ya los apellidos de sus 7. Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio
padres o al de uno de el!os. La ley reglamentará la forma de asegurar este extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos
derecho para todos, mediante nombres supuestos, si fuere necesario. con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada Estado y los conve·
nios internacionales.
Artículo 19 - Derechos del Niño
8. En ningún caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro
Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de país, sea o no de origen, donde su derecho a la vida o a la libertad personal
menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado. está en riesgo de violación a causa de raza, nacionalidad, religión, condición
social o de sus opiniones políticas.
Artículo 20 - Derecho a la nacionalidad
9. Es prohibida la expulsión colectiva de extranjeros.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo terri~ Artículo 23 - Derechos poIfticos
torio nació si no tiene derecho a otra.
l. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos yoportu"
3. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a nidades:
cambiarla.
a. de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o
Articulo 21- Derecho a la propiedad privada por medio de representantes libremente elegidos:
1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede b. de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténti~as, realizadas
subordinar tal uso y goce al interés social. por sufragio universal e igual y por VOto secreto que garantice la ¡,ibre expre~
sión de la voluntad de los electores, y
2. Ninguna persona pu-ede ser privada de sus bienes, excepto mediante el
pago de 'indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés c. de -'tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones
social y en los casos y según las formas establecidas por la ley. públicas de su país.
.1;.',.,
. .. :.!•.: .• '..:''.
..... ..: ' '."
"::, :. ,r; .. •. : ~ ..._. : . ~. :'~.' .

. . ,., .. ,

, ,iYtt.Rlp,ANGWCA G€W
... ,,'

',", · · 2. L~teypuede rJ~gt~me:ntarel ejercicio delos derechos y oportunidades


' .

las demás obligaciones que les impone el derecho interna(;io nal y no entrañen
\ ac¡ue seref:,e'ff elJndso ~rltetior)exclusivamente por r~zones de edaci, nacio~ drscrirIi¡nacjÓn(llglJl1.élt~Indada enmotiv?s de raza, color, sexo, idioma, re!i~
' 1 naUdá'd, resiclénÓa, id ioma,.ípstrucciÓn, capacidad ciYlI o me[ltal, ocondena, gión ~ odgen~ociak':,~>,~:'::; ,
¡
! porjue'l cOinJ~tente,'enfrci'c-e:so pé: naL .'. '.' , ' 2.haci¡~pos¡2J9<ri$fg¿edente no autoriza la suspensiÓn de los derechos
cfeterlÍlinados en 1os~igu¡entesartícuJos;.3 (Derechoql reconocimiento de ia
ArtlCWO 2"4~ 19'!Jaxd'a d a~lte.la ley
personalidadjur(diéá); 4fQerechoa la l/ida); 5 .(Derechoa !aintegridad per-
sonal);f3(Pl"()hibiciónde.laesclavitud yservidumbre); 9(Principio . delegati~
. dad y~etetf~'activ¡d~9); 12(Libertad .de conciencia ydúe!igión); 17 (Pwtec-
.. cióq a la familia); 18 {Derecho al nombre}; 19 (Derechos del Niño);20 (Dere-
,: ~íqulQ25 ':'. proWCciÓ~jU?iCial .." . ' : ' , ....• ' c/:lp<:llanflcionalidad),y2;)(Oerechospolíticos),ni de lasgarantfasJudiciaJes
·' 1.1od? púsonatier:w aerecho a un recurso sencilló y rápido O a cualquier indispensables par~ la protección(je calesderethos:
ótro :recursQ ef¡;!'b¡vqari'te los) úeceso trib ynales compet~,ntes~ que laampSlre : 3.Todo EstadoF'arte que haga uso del,derechode sÚspensión deberá
co I1 ttn a€tosqtte viólef¡ su!> de'réc~os fundamentales recbnocides por la Cons~ informaririmediacarnente a l<;lsdemás Estados Partes en lapresente Conven-
titución, laieyo lnpresente Cb,fivenGión,.¡1un cuanQo r,tl "io!.a~í?n s.e a come~ ció.n, porcof1ducto del. Secrerapi() General de laOrganización,de los Estados
tidaporpersonasq ue-actúe ~len:ef~r~iCip .desu;¡ f¡,t nciones 0flqales, Americanos; de las disposiciones cuya aplicacióQ haya suspendido. de los
'2.,LosEs'~ados P~tt~sse'cdrr1prdmeten: " motivos que hayan suscitado la suspensión y de la fecha en que haya dado
. por terminada tal suspensión. .
' / a; agarantizarqüe la a'Lltqrr~ad-Gompe~en"te prevista poret $iste!11alegal,
del Estadod~cidftá s'o o'rel6sderechos 'de todaperso-na,qQe interponga tal , , Artículo 28 ~Ciáusulafederal
LCUan:do.se i:fate ,:deunA~stádbPartecónstituido como Esc<ido Federal. el
' b:'adesarrollar lasposibilidad,es de recurso judicial. y gobierno nacional de díclto Estado Parte cumpl¡'rá. todaslasdisposicíanesde
' C: a garantizar el cumplimiento, por las autoridades comp~tentes. d'etoda' "la presente Convenci9n relaeionadas con las materias ,sobre las que ejerce
>jurisdicci6n legislativa y jud~ciaL . .
decisióne'n que~e haya estimado p'(ocedentee¡,rec~rso. " , <,',
2, Con t:especto a las disposiciones relativas a las materias que cortes"-
'" \
ponden a la jurisdicción de las entidades componentes oe
la federación, el
CAPITULO III - Derechos económicos, sociales y culturales gobierno nacion.al debe tornar ele inmedíat.o las medidas pertinentes, confor-
me asucons·titución ysus leyes, a fin de que las autoridades competentes de
A.rtículo 26 - De,sarrollo progresivo dichas entidades puedan adoptar las disposiciones delcaso para elcutnpli-
míento<de esta Convención,
Los Estados Partes se comprometen a adoptar pro,videncias, tanto a
intemo"com~ mediante la cooperación internacional, especialmente ee 3. Cuando dos o má's 'Estados Partes acuerden integrar entre sí una fede-
" mica y técnica, pa~a lograr progresivamente la plena efectividad ~e 'tos ., .ración u otra clase de asocíación, cuidarán de que el pacto comunitario co-
chasque se derivan de las normas económicas, sociales y sobreeduc;ació rrespondiente contenga las disposicione's necesarias para que continúen ha-
cienda' y cultura, contenidas ' en la Garta de la' Organización,de los Est:acto~ éiénd,ose efe,cc.lvas en el nuevo Estado así organizado, las normas de la pre-
Americanos,reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de s,e nte Convención.
recursos disp,onibles, por vi"a legislativa u otros medíos apropiados . .
Artículo 29 - Norrqas de interpretación
Ningun·a disposición de la ,presente Convención puede ser interpretada
,C APITULorv - Suspensión de garantías! ¡~t~[preraeión y aplicación ,en 'el senÚdo de:
, a. permitir a· alguno de los Estados Partes, grupo o persona, s,uprimir el
Articulo 27 --'" Suspensión de gru:antías goce y ejercicio de los derechos y lib.enades'feconocidos en la Conveh'cióno
1. 'En"caso de guerra, de peligro público o de,otta eme~gench~/:¡ue a':ñ',ie.r1laj '1ímitados en mayormedida q·ue la prévis'ta 'en ella: .
ce la independencia o seguridad ,del~sta?o Par.'te, és,te podrá a:dopt-a~ disp' ·,b, !ímítar:el.g.oce y ejercicio de cualquier de re c:h o o libertadqu'epueda
'sitiones que, en la medida y por el 'tiempo,estrictamente limitados if . esrar recono'cido deacueido con las leyes de cualquiera de lbs EscaQ.os Par-
gencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en VU~l;',l~,~~::;:..-..¡ tes o de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dicnos Esta-
esta Convenci6n: stempté que tales disposiciones n:o sean u'lC()mpalnUles~~1I dos ; ;'

........ ~_ . . ...
932 MAR.iA ANG€LlCA GELlI CONV€NC!ON AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS 933

C. excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o Articulo 35
que se derivan de la forma democrática representativa de gobierno, y
. , La Comisión representa a todos los miembros que integran la Organiza*
d. excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración America~ ClOn de los Estados americanos.
na de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la
misma naturaleza. Articulo 36
1. Los miembros de la Comisión serán elegidos a título personal por la
Artículo 30 -Alcance de las restricciones Asamblea General de la Organización de una lista de candidatos propuesro$
Las restricciones permitidas, de acuerdo con esta Convención, al goce y por los gobiernos de los Estados miembros.
ejercicio de los derechos y libertades reconocidas en la misma, no pueden ser
2. Cada uno de dichos gobiernos puede proponer hasta tres candidatos
aplicadas sino conforme a leyes que se dictaren por razones de interés gene-
nacionales del Estado que los proponga o de cualquier otro Estado miembr~
ral y con el propósito para el cual han sido establecidas. de la Organización de los Estados Americanos. Cuando se proponGa una ter-
na, por lo menos uno de los candidatos deberá ser nacional de °un Estado
Artículo 31- Reconocimiento de otros derechos
distinto del proponente.
Podrán ser incluidos en el régimen de protección de esta Convención
otros derechos y libertades que sean reconocidos de acuerdo con 'los proce- Artículo 37
dimientos establecidos en los articu!os 76 y 77. 1. Los miembros de la Comisión serán elegidos por cua.tro años y sólo
podrán ser reelegidos una vez, pero el mandato de tres de los miembros
CAPITULOV - Deberes de las personas designados en la primera elección expirará al cabo de dos afias. fnmediata-
Articulo 32 - Correlación entre deberes y derechos mente después de dicha elección se determinarán por sorteo en la Asamblea
General los nombres de es ros tres miembros.
1. Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad y la hu-
manidad. 2. No puede formar parte de la Comisión más de un nacional de un m¡s~
mo EStado"
2. Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los
demás, por la seguridad de [Odos y por las justas exigencias del bien común, Artículo 38
en una sociedad democrática.
Las vacantes que ocurrieren en la Comisión, que no se deban a expiración
PARTE 11- MEDIOS DE LA PROTECCION normal de! mandato, se llena.rán por el Consejo Permanente de la O-rganiza M

ció n de acuerdo con lo que disponga el Estatuto de la Comisión.


CAPtTULOVI - De los órganos competentes
Artículo 39
Artículo 33
La Comisión preparará su Estatuto, lo someterá a la aprobación. de la
Son competentes para conocer de los asuntos relacionados con el cum-
plimiento de los compromisos contraídos por los Estados Partes en esta Con- Asamblea General, y dictará su propio Reglamento.
vención:
Artículo 40
a, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, llamada en ade-
Los servicios de Secretaría de la Comisión deben ser desempeñ~dos por
lante la Comisión, y
la unidad funcional especializada que forma parte de la Secretaría General·de
b. la Corte [nteramericana de Derechos Humanos, llamada en adelante la la Organización y debe disponer de los recursos necesarios para cumpÜr las
Corte. tareas que le sean encomendadas por la Comisión.

CAPITULO VII - La Comisión fnteramericanJ de Derechos Humanos


SECClON 1- Organización
SECCION 2 - Funciones
Artículo 41
Artículo 34
La Comisión lnterarneticana de Derechos Humanos se compondrá de La Comisión tiene la función principal de promover la observan.~~.~;!a
siete miembros, que deberán ser personas de alta autoridad moral y recono- d.efe.nsa de',los ~erechos ~um~nos, y en el ejercicio de su mandatq\~~tq~)M
cida versación en materia de der.echos humanos. slgl.uentes funCIOnes yatnbucIOnes: :. 'J!,!o¡',! ~c

'--------"
934 COI'-JVeNCION AMERICANA SOBR.E DERECHOS HUMANOS 935

a. estimular la concienCia de 105 derechos humanos en -los pueb'los (i'~ Artículo 45


América; ~~
h L Todo,E,stado Parie"puede, en el momento del depósito de su instru-
, b. formular recomei1~acioflés;,:,cuando lo estime conVeniente,. a Jos goJ~ mento de ratificación o -adhesión de esta Convención, o en cualqu.ier mo~
bier-nos de los Estado$ miembros' para que adopten medidas p.r~¡esii¡.as en: mento posterior. 'd~dar~r<1ue reconoce la competencia d.e la Comisión para
fa,var de los derechos humanos den(ro del marco de sus leyes in'te'rl1a,s y susj r.eciblr y examinar )as: comunicaciones en que uf1 Estado Parte ,alegue que
preceptos conscÍ'tucional-es, al iguaL que disposiciones apropiadas pa'ra f¿ . ,-i ótro Estado Parte ha íncurrido en violaciones de los derechos humanos esta-
mentar,el debido -respem a'esos dsrechos; blecidos en esta Convención.
,
G. preparar los estudios-B"informes que
desempeño de S.l~S fu~{;ií;>n.~s; ,
c'on~idere conveniente~ para e1:l_
1
2~ Las
c6m~"~¡c~dbnes hechas eh virtud del presente artículo só.lo se pue-
den admitir y exaril-inar si son presentadas por un Estado Parte que haya
hecho una, declaración por la cual recbnozc.a la 'referida competencia de la
eL SOliC1t8.r de'.1os ,gobie,m9s'\d~ lo:s Estados miembros lP~r~;b:;~~~,~~':
nen .infQrmes)wbr:e las me,didas q.ue adopten en materia,de d h1Jma~.' Comisión. La Corn)sión noadmítirá ninguna comunicación contra unEstado
Parte que·no haya hecho tal decl~ración,
e:' ate'nde:r 'lis, cohsuÍtas _que, por'n1e~tio de la Sed<etarfa General qe la' 3. Las declaraciones sobre reconocimIento de competencia pue~en ha·
Orga,nizactón de·ld.~ Estados Al!J1er1cano,s,'le formulen los Es~ad,os miembros '.' cerse para que ésta rija por tiempo indefinidó, porun período determinado 9
en c.ue;sxiones relacionadas ca [1 10$ derechos hu-mano~ y, dentro de sus posi . .' para casos específícos.
bi'lidacles, leos prestará,-ei asesoramiento·que éstos I~ sóuq,ten; , " 4. Las declaraciones se depositarán en la Secretaría Cenerál de la Organi-
f. actuar re;s.p~cto 'de las 'petkioni:!s y otrp.s cbmunic,.,~ciones,én.-ejercido ' zlición de tos Estados Amert<;arios.. ,la,qt,le transmitirá CQpi~ de las mismas a
sU,autoridad de conforIpidad cbn 19 disp.ues[o"en los artículos 44 a151 los Esta'dos miembros'de d·icha OrganizacIón.
Conv€,mción, y
Artículo 46
g.'.rendir un informe anual a la Asamblea General de la'Organizadón de.
los Estados Americano~. L Para que una ¡ietición o comunicación presentada confC?rme a ¡os articu'
los 44 ó 45 sea admitida por la Comisión, se requerirá:
Artfculo42 'a, que se hay,an interpuesto y agotado los recursos de,jurisdicción inter~
.:Los Estados Partes deben remitir a la Comisión copia de los informes na, conforme a los principios del Derecho Internacional generalmente reco-
no<;:idos;
e~tL!dios~'que en su~ respectivos campos someten anualmente a l~S~~~:~Jil
nes Ejeq¡tivas del Consejo Interamericano Económic,o y Social y del b. que sea presentada dentro del plazo de'sels'meses, a partir de la fecha
Irüerarriericano pata la: Educación, la Ciencia y la Cultura, a fin de en que el presunto lesionado en sus derechos haya sido notif'¡cado de la
vele p0,rque se proh1~evan los derechos derivados de las nc"",,, ec'onórr.i."1II decisión definitiva;
cas, soCiales y sobre educación, c'i"epcia y cultura, contenidas,en la
Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de c. que la materia de la petición o comunicación no esté pendientedeot:ro
nos Aires. procedimiento de arreglo internacional, y
d, que en el caso del artículu'44'¡a petición contenga el nombre, la nacio M

Art(culo43
nalidad, la profesión, el domicilió y la firma de la_persona o personas o del
Los Estados Partes se obligan a"proporcionar a la Comisión las informa· representante legal de la entidad que somete lapeti'ción.
do~es que ésta les solicite sobre la manera en que su derecho interno
2. Las disposiciones de los incisos l.a. y l.b. de1i'resente artículo no se
ra la apJJcación ef~ctivade cualesquie:~a disposiciones de esta Ccm,'enlci<j¡¡i;
.J;", .,,' ,\, "
aplicarán cuando:
'a. no exista en la legislación [nt.erna del Esrado.de qu.e se trat,a el debido
SEccrON3- Competencia proceso legal para la protección del derecho o derechos,que se alega hansido
Aritculó 44 violados;

Cualquier persona o grupo de personas, o en~idad no gubermlmenta b. no se haya-permitido,al pre.sunto lesionado en s,us derechos el acceso a
legalmente reconocida en uno o más E$tados miembros de ¡la (Jr¡;arllz;,Cl~ los recu.rsos de la jurisdicción interna, o haya sido impedido de·agot~rlos, y
'pu'eqe presentar a la Comisión peticiones que contengan denUlncias '0<1,,' c. haya retar10 injustificado en la decisión sobre los mencionados recur-
de violación de esta Convención por un Estado Parte. sos,
,-------_.-
\ --

936 NlARiA ANGtuCA GELU CONVENCIÓN AMER.!CANA SO&f!..E DER.ECHOS HUMANOS 937

Artículo 47 cometido la violación, tan sólo con la presentación de una petición o comuni-
cación que reúna todos tos requisitos formales de admisibilidad.
La Comisión declarará inadmisible toda petición o comunicación pre-
sentada de acuerdo con los artículos 44 Ó 45 cuando: Artfculo49
a. falte alguno de los requisicos indicados en el artfculo 46; Si se ha llegado a una solución amistosa con arreglo a las disposiciones
b. no exponga hechos que caractericen una violación de los derechos del inciso l.f. delmtículo 481a Comisión redactará un informe que será trans-
garantízados por esta Convención; mitido al peticionario y a los Estados Partes en esta Convención y comunica-
e, resulte de la exposición del propio peticionario o del Estado manifies- do después, para su publicación, al Secretario Genera! de la Organización de
tamente infundada la petición o comunicación o sea evidente su total impro- los EsradosAmericanos. Este informe cO¡H~ndrá una breve exposición de los
cedencia, y hechos y de la solución lograda. Si cualquiera de las partes en el caso lo
solicitan, se {es suministrará \a más amplia información posible.
d. sea sustancialmente la reproducción de petición o comunicación ante-
rior ya examinada por la Cornisión u otro organismo internacional. Artículo 50
1. De no llegarse a una solución, y dentro del plazo que fije el Estatuto de
SECCION 4 - Procedimiento la Comisión, ésta redactará un informe en el que expondrá los hechos y sus
Artículo 48 conclusiones. Si el informe no representa, en todo o en parte, la opinión
unánime de los miembros de la Comisión, cualquiera de ellos podrá agregar
l. La Comisión, al recibir una petición o comunicación en la que se alegue a dicho informe su opinión por separado. También se agregarán al informe
la violación de cualquiera de los derechos que consagra esta Convención, las exposiciones verbales o escritas que hayan hecho los interesados en vir-
procederá en los siguientes términos: tud del inciso Le. del artículo 48.
a. si reconoce la admisibilidad de la petición o comunicación solicitará 2. El informe será transmitido a los Estados interesados, quienes no esta~
informaciones al Gobierno del Estado al cual pertenezca la autoridad seña¡a~ rán facultados para publicarlo.
da como responsable de la violación alegada, transcribiendo las partes perti~
nentes de la petición o comunicación. Dichas informaciones deben ser envia~ 3. Al transmitir el informe, la Comisión puede formular las proposiciones
das dentro de un plazo razonable, fijado por la Comisión al considerar las y recomendaciones que juzgue adecuadas.
circunstancias de cada caso;
Artículo 51
b. recibidas las informaciones o transcurrido el plazo fijado sin que sean
1. Si en el plazo de tres meses, a partir de la remisión a los Estados intere-
recibidas, verificará si existen o subsisten los motivos de la petición o comu-
sados de! informe de la Comisión, el asunto no ha sido solucionado o sorne·
nicación. De no existir o subsistir, mandará aréhivar el expediente;
tido a la decisión de la Corte por la Comisión o por el Estado interesado,
c, podrá también declarar la in admisibilidad o la improcedencia de la aceptando su competencia, la Comisión podrá emitir, por mayoría absoluta
petición o comunicación, sobre la base de una información o prueba sobrevi- de votos de sus miembros, su opinión y conclusiones sobre la cuestión so·
nientes; . metida a su consideración .
.d. si el expediente no se ha archivado y con el fin de comprobar los he- 2. La Comisión hará las recomendaciones pertinentes y fijará un plazo
chos, la Comisión realizará, con conocimiento de las partes, un examen del dentro del cual el Estado debe tomar las medidas que le competan para re-
asunto planteado en la petición o comunicación. Si fuere necesario y conve- mediar la situación examinada.
niente, la Comisión realizará una investigación para cuyo eficaz cumplimien-
to solicitará, y los Estados interesados le proporcionarán. todas las facilida- 3. Transcurrido el período fijado, la Comisión decidirá, por la mayoría
des necesarias; absoluta de votos de sus miembros, si el Estado ha tomado o no medidas
adecuadas y si publica o no su informe.
e. podrá pedir a los Estados interesados cualquier información pertinen~
te y recibirá, si así se le solícita, las exposiclones verbales o escritas que pre-
senten los interesados; ~ CAPITULO V1I1- La Corte Interamericana de Derechos Humanos
f. se pondrá a disposición de las partes interesadas, a fin de llecrar a una SECCION 1-0rganización
solución amistosa del asunto fundada en el respeto a los derechos humanos
reconocidos en esta Convención. Artículo 52
2., Sin-embargo, en casos graves y urgentes, puede realizarse una investí- i l. La Cone se compondrá de siete jueces, nacionales de los Estados.miem~
bros de la Organización, elegidos a título personal entre juristas de la más alta
gacíónprevioconsentimiento del Estado en cuyo territorio sealegue haberse ¡
-----~---'>"-'
L
938 CONVENCIÓN AMER!Ct\NA SO[lRE DERECHOS HUMANOS -9)9

autoridad moral, de reconocida cO,mpeténcia enmatetia de de:rechos httmaJ Artículo 56


nos, que reúnan las condiciones requerif1a~ para et éjerc:.icio d¡;ias más el"eva,:.;
El quórum'para l.a$:d_sHberaciones de la Corte es de cinco jueces.
das funciones judiciales confotmé a la I~y qel pa,ís dércuaI ¡se~,n-nacionares o·
del Estado que los proponga como canc;iidaps.
Artículo 57
2. No debe haber dos jueces de la misma nacionalidad.
La Comisión compar~cerá en todos los casos ante la Corte.
Artículo 53
Artículo
-
58 ',,-
1: Los jueces de la Corte serán 'i::legidQs, en votaCión secreta y. por maYO(Í~
'''',''

1. La Corte tendrá sú sede e,n el lugar que determinen, en la Asamblea


absoluta de votos de los Estados partes en. [a Convención, en la Asamblea
Ge,nera.1 de la Organización, los Estados Panes en,la Cbnvencióil, pero podrá
General de la Organización, de una lis,ta de candidatos propue§tos por eSQS
celebrarreunion~s en el territorio,de cualquier Estado miembro de la Organi-
mismos Estados.
zación de los Estados Americanos en ql..:\e lo considere conven'ien,te por.ma~
2. Cada uno de los Estados P.ar'tes puec:le proponer hasta t~es candidatos, yoría de sus miembros y previa aqqiescenci.a del Estado respectivo, [,os Esta-
nacionales del Estado que los propone o de cüalquier o'tro Estado. miembro dos Partes en la Convencíón pued,en, eh !aAsarn.blea Generalpor dos tercios
de la Organización de,los Estaqos Ameácanós, 'Cu.andáse' 'propo'oga,una ter~ de'sus vo(Qs, cambiar la s'ede de la Corte,
na, por lo menos uno de los cantUdatos Qebeni ser nacional, de un Estado
2. La Corte destgnará a su Secretario.
distinto de1.proponente, '
3. El Secretario residirá_eh la:s,ede de la Corte y deberá asístir a ¡as reun'¡o~
Artículo 54 nes que ella celebre fuera de la misma.

II L Los jueces de la Corte serán el~gido.s:p~lra tm período de seis años y


, sóto.podrán ser reelegidos una vez, El mandato de tres de los jueces designa-
do~ en la primera elección, expirará al ,cabo de tres años. 'Inmediatamente
Artículo 59
La Secretaría de la Corte será establecida por ésta y funcionará bajo la
después de dichae1ección, se determinarán por sorteo en la Asamblea Gene~_ dirección del Secretario de la Corte, de'acuerdo con las nórmas administrati-
ranos nombres de estos tres jueces. ' vas de la Secretaría General de la Organización eh todo lo' que 'no sea incom-
patible con la'independencia de la Coi:,te. Sus funcionarios serán'nombrados
2. El juez elegido para reemplazar a otro cuyo mandato no ha expirado, :,'
por el Secretario General de la Organización, en consulta, con 'el Secretario,de
cO(!1pletará el período de éste.
la Corte.
3. Los juec.es permanecerán en funciones hasta el término de su manaato. ~j
Sin embargo; seguirán conociendo de los casos a'que ya se hubieran'nb6c;.acto- 'j . Artículo 60
yque se encJ.lentren en estado'desentencia, a cuyos,efectos no serán sustitui~
La Corte prepararásu Estatuto y lo someterá a la aprobación de laAsam~
dos por ,los nuevos jueces elegidos.
blea'General. y,dictará su Reglamento.
Artfculo55
L El juez que sea nacional de alguno de los Estados Partes en el caso: SECCION 2 - Competencia y Funciones
sometido a la Corte, conservará su derecho a conocer del mismo,
Artículo 61
2. Sí uno ,de los jueces Hamados a conocer del caso fuere de la haCionali~ ¡

dad,de uno de los Estados Partes, otro Estado Parte-en el caso,podrá a¡::signar 1. Sólo los Estados Partes y !a.Comisión tienen derecho a someter un_caso
a una persona de su elección para qu~ integre la·Corte en calidad de juez_:ad a la decisión-de· la Corte,
hoc. 2., Para que la Corte pueda'tonocer de cualqu,ier casQ, ~s necesario que
3. Si entre los jueces llamados a conocer del caso ninguno fuere -de ,la sean agotados los procedimientos previstos en los artículos 48 aSO.
nacionalidaq de los -Estados Partes, cada .uno de ~s.ros,pod·rá designar un juez
ad hoc. . .... A.rtículo 62

4: El juez' ad hoc debe r.eunir las calidades s~ñaladas-en el artículo ;i2. 1. Todo Estado P.arte·puede, en 'el momento del depósito de su instru-
mento de ratificación o"adhesión de esta Convención,'o en cualquier mo-
5:Si varios Estados,Partes-en la Convención tuvieren un mismO>,j';.~~,~~;:i~:!~::Z; mento posterior, declarar que reconoc~ cO\T1oobUgatoda de pleno d.erecho y
el caso, se considerarán como una sola parte para los fines de las a sin convención, e-special, la competencia de la Corte sobre (Odos los casos
nes precedentes. En caso de duda, la Corte decidirá. relativos'a la-interpretación o aplicación de esta Convención,
\
\
940 MAIUA ANGt.L!CA GELl! CONVENCtON AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS 941

2. La declaración puede ser hecha incondicionalmente, o bajo condición 2. Si el fallo no expresare en todo o en parte la opinión unánime de los
de reciprocidad, por un plazo determinado o para casos específicos. Deberá jueces, cualquiera de éstos -tendrá derecho a que se agregue al fallo su o,pi-
ser presentada al Secretario General de la Organización, quien transmitirá nión disidente o individual.
copias de la misma a los otros Estados miembros de !a Organización y al
Secretario de la Corte. Artículo 67
3. La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la El fallo de la Corre será definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo
interpretación y aplicación de las disposiciones de esta Convención que le sobre el sentido o alcance de! fallo, la Corte la incerpretará a solicitud de
sea sometido, siempre que los Escados Partes en el caso hayan reconocido 6 cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de
reconozcan dicha competencia, ora por declaración especial, como se indica los noventa días a panir de la fecha de la notificación del faUo.
en los incisos anteriores, ora por convención especial.
Artículo 68
Artículo 63 L Los Estados Partes en la Convención St; comprometen a cumplir la
L Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad ptotegi~ decisión de la Corte en todo caso en que sean partes.
dos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en . 2. La parte de! fallo. que disponga indemnización compensatoria se podrá
el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello ejecutar en el respectivo país por el procedimiento interno vigente para la
"fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación ejecución de sentencias contra el Estado.
que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa
indemnización a la parte lesionada. Artículo 69
2. En casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario El fallo de la Corte será notificado a las partes en el caso y transmitido a
evitar daños irreparables a las personas, la Corte, en los asuntos que esté los Estados Partes en la Convención.
conociendo, podrá tomar las medidas provisionales que considere pertinen-
tes. Si se tratare de asuntos que aún no estén sometidos a su conocimiento,
podrá actuar a solicitud de la Comisión. CAPITULO rx- Disposiciones cumunes
Artículo 64 Artículo 70

L Los Estados miembros de la Organización podrán consultar a la Corte 1. Los jueces de la Corte y los miembros de la Comisión gozan, desde el
acerca de la interpretación de esta Convención o de otros tratados concer- momento de su elección y mientras dure su mandato, de las inmunidades
nientes a. la protección de los derechos humanos en los Estados americanos. reconocidas a los agentes diplomáticos por el derecho internacional. Duran·
Asimismo, podrán consultarla, en los que les compete, los órganos enumera- te el ejercicio de sus cargos gozan, además, de los privUegios diplomáticos
dos en el capítulo X de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, necesarios para el desempeño de sus funciones.
reformada por el Protocolo de Buenos Aires, 2. No podrá exigirse responsabilidad en ningún tiempo a tos jueces de la
2. La Corte, a solicitud de un Estado miembro de la Organización, podrá Corte ni a los miembros de la Comisión por votos y opiniones emitidos en el
darle opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes ejercicio de sus funciones.
internas y los mencionados instrumentos internacionales.
Artículo 71
Artículo 65 Son incompatibles los cargos de juez de la Corte o miembros de la Comi-
La Corte some~erá a la consideración de la Asamblea General de la Orga- sión con otras actividades que pudieren afectar su independencia o impar~
nización en cada periodo ordinario de sesiones un informe sobre sulabor en cialidad conforme a 10 que se determine en los respectivos Estatutos.
el año anterior. De manera especial y con las recomendaciones pertinentes,
señalará los casos en que un Estado no haya dado cumplimiento a Sus fallos. Artículo 72
Los jueces de la Corte y los miembros de !a Comisión percibirán emolu~
mentas y gastos de viaje en la forma y condiciones que determ,inen sus Esta*
SECCION 3 - Procedimiento tutoS, teniendo en cuenta la importancia e independencia de sus fundones.
Tales emolumentos y gastos de viaje será fijados en el p.rograma~presupues*

l
Artículo 66
to de la Organización de los Es-tados Americanos. el que-debe incl-uir, además,
1. El faHo de la Corte será motivado. los gastos de la Co,rte y:de su Secretaría. A estos efecoos, la Corte elaborará su
r
'--_.,,--,._--~--,_._---,",_.
, · " ,9~4: :~-;· _' ' '_¡' ;_!f.:; >
_ _·_ _ _ _ ~M' A"RC:i' A:' A"N': G:CE: ;'L: IC: 'A:"G; :.C:E; l : 'I ~
propio proyecto de presupuesto y lo someterá a la aprobación de la Asam-
__ =l
____ CONVENCIÓN AMER.ICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

en vigor en la fecha eh que depositen sus respectivos instrumentos de ratifi."


cación,
9'43
,

blea General, por conducto de la Secretaría GeneraL Esta última no podrá


introducirle modificaciones.
Artículo 77
Artículo 73 l. De acuerdo -con la facultad estabLeCida en el.artículo 31,'cualquier'Esta"
Solamente a solicitud de la Comisión o de la Corte, según el caso, corres- do Parte_ y la Comisión podrán'someter ,a la consideración de los Estados
ponde a laAsambiea General de la Organización.resolversobre las sanciones 'Partes reunidos con ocasion:de la Asamblea GeneraL proyectos de protoco"
aplicables a los miembros de' la Comisión 0 jueces de'lá Corte que hubiesen los adidonales a esta Convención, con la finalidad de incluir progresivamen-
incurrido en las causales previstas en los respectivos Estatutos. Para dictar te en el ré~imen de protección de la misma otros derechos y libertades.
una resolución se requerirá una mayoria de tos dos tercios de los votos de los 2, Cada prowcolo debe fijar las modalidades de su entr~~á en vigor, y se
Estados 'miembros de la Organiza,ción en'el caso de los miembros de la Comi- apl'icará sólo entre los Estados Partes en el mismo,
sión y, además, de .[05 dos tercios de los votoS de los Estados Partes en la
Convención, si se tratare de,jueces de la Cone. Artículo 78
1. Los Estados Partes podrán denuncl?r esta' Convenció.o después 'de la
PARTE lll- DISPOSICIONES GENERALES YTRANSITORIAS .expir'aciónde un pla,zo de cinc,o afias a partir de la fecha de entrada en v\gor
CAPfTU LO X - Firma, r.,:'IrifíeaóÓn, reseiva,
deja misma y mediante ún preaviso de un año, nbtifiC,ando al'Se,cre'tado
General de la Organización, quien debe ¡riJorÍl)ar a las oirá:i"partes.
enmienda, protocolo y denyncia
2. Dicha deriüncia ha tendrá por efecto desligar al Estado, Parte interesado
Artículo 74
de las obHgaciones'contenidas en esta ~onvención -en lo que concierne a
L Esta Convención queda abierta a la firma ya la ratificación o adhesión todo hecho que, pudiendo constituir una violacióade esas obligaciones, haya
de todo Estado miembro de'la Organización de los Estados l\mericanos. sido cumplido por él anteriormente a la fecha en la cual la denuncia produce
2. La ratificación de esta Convención o la adhesióna la mismase ef~ctua­ efecto. .
rá !T1edianre el depósito de,un instn¡mento de ratificación o de adhesión en la
,Secretaría GJ!nera! de la Organización de los Estados Americanos. Tan pronto
cOrno once Estados hayan depositado sus respectivos instrumentos de ratifi-
CAPITULO XI - Disposiciones transitorias
cación o de adhesión, la Convención entrará en vigor. Respecto a, todo otro
óECCION 1 - Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Estado qu~ la ratifique o adhiera a eHa ulteriormente, la Convención entrará
en vigor en la fecha del depósito de su instrumento'de ratificación o de adhe-
Artículo 79
sión,
Al entrar en vigor esta Convención, el Secretario General pedirá por escri·
3. 'El Secretario General informará a todos los Estados miembros de la
to a cada Estado Miembro de la Organización que presente, dentro de un
Organización de la entradaen vigor de la Convención. plazo de noventa días, sus Gándidatos para miembros de la Comisión
Interamericana de Derecho,s Humanos. El Secretario General preparará una
Artículo 75
lista por orden-alfabético de tos candid-atos presentados y la comunicará a los
Esta Convención sólo puede serabjeto de Jeservas conforme a las dispo" Estados miembros de la Organización al menos treinta días antes de la próxi-
siciones de la Convención de Viena sobre Derecho de losTratados,.suscrita el ma Asamblea Gen-eral.
23 de mayo de 1969.
Artículo 80
Artículo 76
La elección de miembtos de la Comisión se hará ge entre los candidatos
L Cualquier.Estado·P;1r'te directamente y la Comisió'n o la-Cort.e por cbn- que ñguren~n la tista a que se refiere ebrtícu!o 79;'por votación secreta de la
clucto de! 5-ecretario General, püe.den.sométer a':I51Asambl.ea General, para lo Asamblea General y se declararan elegidos los candidatos que 'obtengan
que estime conven-ieme, una propuesta de enmienda.~1 esta Convención. mayor número de votoS y la mayoría absoluta-de los 'votos de los represen-
2. 'Las erfmiendas enocarán en vigor"para ,los Estados ratificantes de la,s tantes de, los Estados miembros. Si para e¡eg~r a todos los miembros de la
mismas'en la fecha en que se haya depositado el respecti~o instrumento g~: Comisión resultare-neces,ario efectuar varias votaciones, se eliminará sucesi"

IL·
, ratificación que corresponda al número de los dos tercIOS de los Esta4~.
Partes en esta Convención. En cuanto al rest: de los Estados Partes, entrarlln.
vamente, en la forma que determine la Asamblea General, a los candidatos
l!::) que reciban mendr número de votos,
;r;¡¡,
\ 944 MARiA ANGÉLICA GELLI CONVENCiÓN AMERJCANA SOBR.E DER.ECHOS HUM¡\j'¡OS 945

SECC10N 2 - Corte lnteramericana de Derechos Humanos RATIFICACION (')


Artículo 81 Por Ley W 23.054, sancionada el1' de marzo de 1984 y promulgada el19
.- del mismo mes y año, ha sido aprobada la "Convención Americana sobre
Al entrar en vigor esta Convención, el Secretario General pedirá por escri- , Derechos Humanos" llamada "Pac(Q de San José de Costa Rica" firmada en la
to a cada Estado Parte que preseo-te, dentro de un plazo de noventa días, sus ciudad de San José, Costa Ríca. el22 de noviembre de 1969.
candidatos para jueces de la Corte !nteramericana de Derechos Humanos. El
Secretario General preparará una ¡¡sta por orden alfabético de los candidatos Se ratifica en nombre y representación del Gobierno argentino, la Con-
presentados y la comunicará a los Estados Partes por lo menos treinta días vención Americanasobre Derechos Humanos.
antes de la próxima Asamblea General. Se reconoce la competencia de la Comisión !nteramericana de Derechos
Humanos y de la Corte [nteramerícana de Derechos Humanos por tiempo
Artículo 82 indefinido y bajo condición de estricca reciprocidad sobre los casos relativos
La elección de jueces de la Corte se hará de entre los candidatos que a la interpretación o aplicación de la citada Convención, con la reserva parcial
figuren en la lista a que se refiere el artículo 81. por votación secreta de los y teniendo en cuenra!a declaraciones interprerativas que se cons·ignan en el
Estados Partes en la Asamblea General y se declararán elegidos los candida· documento anexo. .
tos que obtengan mayor número de votoS y la mayoría absoluta de los VOtoS Se deja constancia asimismo, que las obligaciones contraídas en virtud
de los representantes de los Estados Partes. Si para elegir a todos los jueces de la Convención sólo tendrán efectos con relación a hechos acaecidos con
de la Corte resultare necesario efectuar varias votaciones, se eliminarán suce~ posterioridad a la ratificación del mencionado instrumento.
sivamente, en la forma que determinen los Estados Partes, a los candidatos
que reciban menor número de votos. El presente pacto se interpretará en concordancia con los principios y
cláusulas de la Constitución Nacional vigente o con los que resultaren de
reformas hechas en virtud de ella.
DECLARACIONESY RESERVAS
DECLARACION DE CHILE ANEXO
La Delegación de Chile pone su firma en esta Convención, sujeta a su 1. Reserva
posterior aprobación parlamentaria y ratificación, conforme a las normas El artículo 21 queda sometido a la siguiente reserva: "El gobierno argen-
constitucionales vigentes. tino establece que no quedarán sujetas a revisión de un Tribunallnternacio-
nal cuestiones inherentes a la polfticaeconórnica del gobierno. Tampoco con-
siderará revisable lo que los Tribunales Nacionales determinen como causas
DECLARAClON DEL ECUADOR de "utilidad publica" e "interés social" y ni lo que éstos entiendan por"¡ndem~
La Delegación del Ecuador tiene el honor de suscribir la Convención nización justa".
Americana de Derechos Humanos. No cree necesario puntualizar reserva al~ 2. Declaraciones interpretativas
guna, dejando a salvo, tan sólo la facultad general contenida en la misma
C?nVenCión, que deja a los gobiernos la libertad de ratificarla. El artículo 5, inciso 3, debe interpretarse en el sentido que la pena no
puede trascender directamente de la persona del delincuente, esto es, no
cabrán sanciones penales vicariantes.
RESERVA DEL URUGUAY
El artículo 7, inciso 7, debe interpretarse en el sentido que la prohibición
El Artículo 80, numeral 2 de la Constitución de la República Oriental del de la "detención por deudas" no comporta vedar al Estado la posibilidad de
Uruguay establece que la ciudadaniase suspende "por la condición de legal~ supeditar la imposición de penas a la condición de que ciertas deudas no
mente procesado en causa criminal de que pueda resultar pena de peniten~ sean satisfechas, cuando la pena no se imponga por el incumplim¡ento mis"
ciaria". Esta limitación al ejercicio de los derechos reconocidos en el Artículo mo d: la deuda sino por un hecho penalmente ilícito amerior independiente.
23 de la Convención no está contemplada entre las circunstancias que al
respecto prevé el parágrafo 2 de dicho Artículo 23 por lo que la Delegación del El artículo la debe interpretarse en el sentido·de que el "error j,udicial" sea
Uru.guay formula la reserva pertinente. establecido por un Tribunal NacionaL
EN FE DE LO CUAL, los Plenipotenciarios infrascritos, cuyos plenos po~
cieres fueronhaHados de buena y debida forma, firman esta Convención, que
seUamará "PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RIU', en la ciudad de San José,
Costa Rica, el veintidós de noviembre de mil novecientos sesenta y nueve.-.' (~) El instrumento de ratificación fue firmado ell4 de agQsto de 1984 .
.,
.
,'-'
~,;;:;;;¡¡¡;;;¿~'"" ',,"'''' "'" , ""~,.,~~,"",,,,"""'~""""""""""'"''''~'''_''i'''''''''''''

¡
\

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CCONÓMIC9S, SOCiALES y CULTURALES 947

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS.


SOCIALES y CULTU RALES n. PACTO INTERNACIONAL

I DE DERECHOS CIVILES y POLíTICOS y PROTOCOLO


FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE
I DERECHOS CIVI LES y POLITICOS

I
I
I
LEY23.3l3
(Sanción: ¡ 7/1V¡ i986: Promulgación: 6/V/1986; 13.0. 13/V/1986l
! Apropación d,e los Pactbs Internacionales de Derechos .Económicos. So-
ciales y Culturales yCíviles y Políticos y su Protocolofacultatívo.

I Artículo l° - Apruébanse ,el Pacto {nternaciiJnal de 'Derechos Económi-


cos, SO.da!es y Culturales, el Pacto Internacional de Oerechos·Civilesy Políti-
\ cos y el Protocolo facultativo del Pacto [nternaciona:1 de Derechos Civiles y

I 1
I
Políticos, adoptados por Resolución N" 2200 ¡XXI) de laAsamblea General de
las Naciones Unidas, abiertos a la firma en la ciudad de NuevaYork el día 19
de diciembre de 1966, cuyos textos forman parte de la presente ley.
1 Art. 2° - Reconócese la competenda de! Comité de DereJ:hos Humanos
I creado por el Pacte} Inte:rnacional de De-rechos.CivHes y Políticos.
Art. 3° - F,ormúlese la':siguiente reserva en el act9 de ratificar los Pactos
I y Adherir al protocolo: "·Lá República Argentina reo haza la extensión de la
aplkación del Pacto !nternac;ional de Derechos Económicos, Sociales y Cul~
turales ydel Pacto 'Internacional d-e derechos Civiles y Políticos '-':"adoptados
parla Asamblea GeneJal de las Naciones Unidas,el16 de diciembre de 1966-
a las [slas Malvinas, Geo'rgias del Sur y Sandwich del Sur, que fue notificada
por el Reino Unido deGran . Bretaña e Irlanda del Norte al Secretario General
de "las Nacionés Unidas el 20 de mayo de 1976 y reafirma sus derechos de
sobe:ranfá so'bre los mencionados archipiél-agos que 'forman parte integrante
de su territorio nacíonal",

j "La Asamplea Geneml de las Naciones Un ¡das ha adoptado las Reso¡u~


cíones 2065 (XX), 3160 (XXV![]), 31/49, 37/9,38/12 y3916 en las que se reco-
noce la existencia de una disputa de soberanía referid.a a la cue,stión de las
Islas Ma¡vi~~'s y 'se urge a la . RepúbHca Argentina y al Reino Unido de Gran

(.) Adoptado y abierto"a la firma, ratificadón y adhesión por laAsamblea,Gener8.í en su


5 resolución 2200 A (;ql), de 16 de diciembre de 1966 Entrada en ..igor: 3 de enero de 1976, de

to U f Já' f ','
ff::),.,!, conformidad con el artfculo'27. Hatificado por la RepúblicaA¡,gentina ley23.313.
,
\ 948 MAR.iA ANGEUC/\ GEUI
J

PACTO INTERNAC:Oi'.JAL DE DERKHOS ECONÓMICOS. SOCII\LES y CULTURALES 949

Bretaña e [rlanda del Norte a mantener negociaciones a fin de encontrar lo PARTE 1


antes posible, una 'solución pacífica y definitiva de la dispura, con la interpo~
ARTICULO 1
síción de los buenos oficios del Secretario General de las Naciones Unidas,
quien deberá informar a la Asamblea General acerca de [os progresos realiza- 1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En vinud
dos", de este derecho establecen librememe su condición política y proveen asi-
mismo a su desarrollo económico, socíal y cultural.
Art. 4° - Formúlese también la siguiente reserva en el acto de la adhe-
sión: "El Gobierno Argentino manifiesta que la aplicación del apartado se· 2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libre-
gundo del artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Civíles y Políticos, mente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligac-iones
deberá estar sujeta al principio establecido en el artículo l8 de nuestra Cons- que derivan de la cooperación económica internacional basada en el princi-
titución Nacional". pio de benefldo recíproco. así como del derecho internacionaL En ningún
caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.
Art. 5° - Comunfquese al Poder Ejecutivo.
3. Los Estados Partes en el presente Pacw"incluso los que tienen la res-
ponsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en fidei-
comiso, promoverán el ejercicio del derecho de Ubre determinación, y respe-
tarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las
Naciones Unidas.

PARTE 11
ARTICULO 2
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS.
SOCIALES y CULTURALES
L Cada uno de los Estados Partes en el presente PactO se compromete a
adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la coope"
ración imernacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máxi"
PREAMBULO mo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos
los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legis-
.Los Estados Partes en el presente Pacto, lativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.
Considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de 2. Los Estados Partes en el presente Pactase comprometen a garantizar el
las Naciones Unidas, la libertad, la justicia 'i la paz en el mundo tienen por ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna
base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
familia humana y de sus derechos iguales e inalienables, índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
Reconociendo que estos derechos se desprenden de la dignidad inheren- otra condición social.
te a la persona humana, 3. Los países en desa.rrollo, teniendo debidamente en cuema [os derechos
Reconociendo que, con arreglo' a la Declaración Universal de Derechos humanos y su economta nacional.,podrán determinar en qué medida garan-
Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del tizarán los derechos económicos reconocidos en el presente Pacto a perso~
temor yde la miseria, a menos que se creen condiciones que pennitan a cada nas que no sean nacionales suyos.
persona gozar de sus derechos económicos, sociales yculturaJes, tanto-como
de sus derechos civi,les y políticos, ARTICULO 3

Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los
la obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y hombres y a las muje.res igual título a gozar de todos los derechos económi"
libertades humanos, cos, sociales y culturales enunciados en el presente Pacto.
Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros ARTICULO 4
individuos y de la comunidad a que pertenece, está obligado a proeurar la
vigencia y observancia de los derechos reconocidos en este Pacto, Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, en ejercicio,.de los

l
derechos garantizados conforme al presente Pacto por el Estado, éste podrá
Convienenen los artículos siguientes: someter tales derechos únicamente a limitaciones determinadas por-Ley. sólo
95.0 MARiA ANGtL.ICI\ GElU
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES y CULTURALES ,·95-1

en la medida compatible con la naturaleza de esos derechos y con el exclusi-


d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las
vo objeto de promover el bienestar general en una sociedad democrática.
horas de trabajo y iás variaciones periódicas pagad,as, así C0ffiO [a. remunera-
ARTICULO S ción de los días festivos.

1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el ARTICULO 8


sentido de reconocer derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para
1. Los Est'ádos, Partes e'n el presente Pacto se comprometen a garantizar:
emprender actividades_o reaUzaractos encaminados a la deStfu<;ción de cual-
quiera de Io.s derechos o libertades reconocidos en el Pacto, o a su limitación al El derecho de toda persona a fundar sindicatos ya afiliarse al de su
en medida r!1ayor que la prevista en él. elección, con sujeCión únicamente a los estatutos de la organización corres·
pondiente"para promover yprotegersus intereses económicos y sociales. No
2. No podrá admitirse restricción o. meno~cabo de ninguno de los dere-
chos humano's fundamentares reconocidos o vigentes en un pa.ís en virtud-de. podrán imponerse otras restriccio,nes al ejercicio de este derech? que ~as q~e
prescriba la leyyque sean necesarias en unasociedad democ'ránca en ¡meres
leyes. convenciones, reglamentos o costumbr~s, a pretexto de que el presente
Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado. de la segLlridad nacional o del orden público, o para la protección de los
derechos y libertades aj~nos;
PARTE III b) El derecho de los sindicatos a formar federacioneS' o confederaciones
ARTICULO S nacionales y el de éstas a fundar organizadones sindicales internacionales o
a afiliarse a las mismas;
l. ~os Estados Panes en el presente Pacto r.econpcen el derecho a trabajar,
cl El derecho de los sindicatos a fun'cionar stn obstáculos ysin otra.s limi-
que comp~ende el,derecho de [Oda persona a tener-la oportu~idad de ganarse
°
t? vida media,nte un Wlbajo Hbrerrtente esco'gido aceptado, y"toinurán me.
taciones qué las que . prescriba la ley y que sean necesar·ias en una sociedad
'democrática en interés·de la seguridad nacional o del orden pttblico, o para la
dictas adecuadas para gaqntizar es re 'derecho.
protección,de los derechos y libertades ajenos; ",,,
2. Entre las medidas-que habrá de·adoptar cada uno de los Estados Partes 1
d)EI derecho de huelga, ejercido de·conformidad con las leyes de cada
en e! presente Pacto para lograr la plena efectividad de este derecho deberá ,,',
país.
figurarla orientación yJbrmación técnico-profesional. la preparación de P(O- _!
gramas, normas y tecnic,as encaminadas a conseguir un desarrollo económi, 2. 'El preserite artículo nb impedirá someter a restri~ciones legales el e!e:,
ca, social y cultural constante y la ocupación plena y productiva, en condicio- cicio de tales derechos por los miembros de las fuerzas armadas, de la policra
nes qu.e garanticen las libertades políticas,y económicas funda-mentales de o de la admin)stración del Estado.
la persona humana. '
3. Nada d.e lo dispuesto·en este artículo autorizará a los Éstados Partes"en
"el Convenio d.e la Organización Internacional del Trabajo de1948 relativo a la
ARTICULO? libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación a adoptar med"
Los Estados' Partes en el 'presente Pacto reconocen el derecho de toda ·da~"1egíslativasque.menoscab.en las garantías previstas en dicho Convemo o
persona al g0ce de condicione's de trabajo equitativas y satisfactorias que le . a aplicar la ley en forma que menoscabe dichas garantías.
. aseguren"en especial:
ARTIGUL09
a) Una'remuneración que pro'porcíone como mínimo a todos los trabaja-
dores: Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
persona a la seguridad social. i'ncJusd'al seguro sociaL
O'Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distin'ciones
de ninguna especie; en partíctllar"debe asegurarse a las muj~res co'ridiciones ARTICUlO 10
de't¡abajo no ,inferiores a las de I.os hombres, con salario .iguai por trabajo
igual; Los Estados Partes en el present,e PactO reconocen que:
ii}.Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias canfor, t Se debe conceder,a la famUia, que es el elemento natural y fundamenta!
me a las dispOsieio'nes 'de! presente Pacto; de ta sociedad, la inás ampl,i'a protección y asistencia posibles, espec-ia!ri:lente
b) La seguridad y la"higiene·en·el trabajo; para su con's[itl.lcí6n y mientrás sea responsable del cuidado ~ la educació~
de los'hijos"a su cargo. El matrimonio debe Gontraerse con el libre consentI-
. e'} Igual Oportunidad para todos de ser prom,Ovidos, dentro de su trabajo, miento de l.os futuros cónyuges .
a la- categoría superior que les corresponda, 's1n más cbnsider-a.ciones,que:los,
factores de,tiempo de servicio y capaci~ad; '. ':;J, 2. Se debe conceder especial protección a las madres durante un período
de tiempo razonable antes y después del parto. Dmante dicho período, a las

2
\
\
952
1
I
rf'.CTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÚMICOS, SOC!I\LES y CULTURALES 953

madres que trabajen se les debe conceder licencia con remuneración o con d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y
prestaciones adecuadas de seguridad social. servicios médicos en caso de enfermedad.
3. Se deben adoptar medidas especiales de protección. y asistencia en favor
ARTiCULO \3
de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de
filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse a los niños yado!escemes 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
contra la explotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivos para persona a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse ha~
su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el desgo de perjudi- da el pleno desarrollo de la personalidad humana y det sentido de su digni-
car su desarro!lo norma!, será sancionado por la ley. Los Estados deben esta- dad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades
blecer también límites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y fundamentales. Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a
sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil. todas las personas para participar efectivamente en ti na sociedad libre, favo~
recer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas [as nadones y
ARTICULO 11 entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las activida-
1. Los Estados Partes en el preseme Pacto reconocen el derecho de toda des de las Naciones Unidas en pro de! mantenimiento de la paz.
persona a un nivel de vida adecuado para sry su famllia, incluso alimentación, 2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de
vestido y vivienda adecuados, ya una mejora continua de las condiciones de lograr el pleno ejercicio de este derecho:
-existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la
efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial a) La ense(1anza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratui-
de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento, tamente;
2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fun- b) La enseñanza secundaria, en sus diferemes formas, incluso la ense-
damental de toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán, ñanza secundaria técnica y profesional. debe ser generalizada y hacerse acce-
individualmente y mediante la cooperación internacional, las medidas, in- sible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la
cluidos los programas concretos, que se necesitan para: implantación progresiva de la enseñanza gratuita;
a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de
c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, so-
alimentos mediante la plena utilización de los conocimientos técnicos ycien-
bre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropia-
tíficos, la divulgación de principios sobre nutrición y el perfeccionamiento o
dos, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita;
la reforma de los regímenes agrarios de modo que se logren la explotación y
[a utilización ~ás eficaces de las riquezas naturales; d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educa-
b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en ción fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado
relación con las necesidades. teniendo en cuenta los problemas que se plan- el ciclo completo de instrucción primaria;
tean tanto a tos países que importan productos alimenticios como a los que
e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en
los exportan.
todos los ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y
mejorar continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente.
ARTíCULO 12
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda 3, Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la
persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mentaL libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, de escoger para sus
hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas,
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a siempre que aquéllas satisfagan las normas mínimas que el Estado prescriba
fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias o apmebe en materia de enseñanza, y de-hacer que sus hijos o pupilos reci-
para: ban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias con-
a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano vicciones,
desarrollo de los niños;
4. Nada de lo dispuesto en este artlculo se interpretará como una restric-
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y dei ción de la libertad de los particulares y entidades para establecer y dirigir
medio ambiente; instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los principios
c) La prevención y el tratami,ento de las enfermedades epidémicas, endé~ enunciados en el párrafo 1 y de que la educación dada en esas instituCiones
micas",profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas; se ajuste a las normas mínimas que prescriba el Esr:do.
954 lv.LAI.ÜA ANG€.lICA GELU PACTO [N'fERN¡\CIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS. SOCIALES y CULTURALES 955

A1UICUL014 competencia de dichos organismos conforme a sus instrumentos constitmi~


vos.
Toaü Estada Parte ~n el prt::sente. "Pacto que', en el m.omento de hac"erse'
parti? eo' ~L a(m no haya p0didó ,instituir en su te.rritoriü tnetrof?olit~nQ Ó eh. ARTICULO 17
otros territorios sometidos a ,su juri-sdiéción la,obligatol.'iedad yJa gr.atuidad 1. Los Estados P~rt~~:,_én el presente Pacto presentaran sus informes por
de la éhse"ñanza p-dmaría.,se cóm:promece a elaborar-y adoptar, cientro dé'un etapas, con ar.reglo aJ -prógram~ qlJe establecerá el Consejo Económico y
la
plazo cte"dos ailos, un plan aeta:ll~do {te acción para apl~oac.i6h progresiva, Social en el plazo de_un año desde la entrada en,vigor del presente Pacto,
dentro efe un número raz9náhle de años fijado en elplp.n, deJ principio ele la previa consu¡t~l-con, los Estados Partes v con los .organismos especializados
enséñ,anz,_tl,obligatofia y giatl1ita. para' todos. ~ ,_in terésa'~fo~~' ,\':".'( ,:::t,:,>.": \~:"_:::"";;' .,'," . __ .' '

AHTICULO 15 2. Lo-s informes podrán señalar las circunstancias y dificultades que afec-
ten-el grado dé cumplimiento de las obligaciones prevista.s en este Pacto.
L Lo~{Estados Earre5'en el'presE;nte Pacto rec.onocen~} dere,cho de'w~la-
pe'rsci.na.á: 3. Cuando la informa¡;:ión pertinentehubjera sido ya próporcíonada a las
Naciones Unidas o a algún organismo especializado por un Estado Parte, no
a(Pqrticipar en la Vitl~l c'uttl:lntl; .
será necesar.i'o repetir'dicha ·infoi'mación, sino que bastará hacer referencia
p) 'Go4,ar de 1()$ bene'ticios-del pro'gres,Q científic'o.y de sus aplicaciones; concreta a la tnismá.
. c) B~r're'ficiarsEr,i'e [,\ pioteccíón dt'.!os: inte:r'eses-'mo.rales' y ntateriales -q ue
ARTICULO lB
"I~ correspondán'poT raz6n de las prop'ucciones ci~i1tífic'as, litera'r~as o-artísti~ ,
cas ge que·sea autorá. 'En virtud de la-s atribuciones que la Carta de las Naéiones Unidas le con~
fiere en"materia ·de derechbS humanos y liberrades fundamemales,-el Conse-
2'. En'tre las medi~as que los EstadosJ-lartes 'en el pres~nte Pacto deber~n jo Económico y Social podra concluir acuerdot~.on los organismos especia~
adoptar para asegurar el pleno ejercicio de este derecho, figurarán las necesa"
!izados sobre ta presentación por tales organismos de informes relativos al
rias para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y de la
.. cumplimiento de las disposiciones de este Pacto que corre.sponden asu éam"
cultura.
pO' de actividades. Estos informes podrán contener de calles sobre las de~isio~
3. Los Estados, Partes en el presen,te Pacto se comprometen a respetar la nes y recomendaciones que en relación con ese cumplimiento bayan' apro~
indispensable liberfad para la investigacíón científica y para la actividad crea" bado los órganos competentes de dichos organismos.
do'ra.
ARTICULO 19
,4. Los Estados Partes en"el presente Pacto reconocen los beneficios que
derivan del fomento y desarrollo dé la cooperación y de las relaciones inter- El Consejo tconómico y Social podrá transmitir a la Comisión de Dere~
nacionales en d.iestiones científicas y culturales. cho.s Humanos, para su estudio y recomendación'de carácter generaL o para
infQrmación, según proceda, los infermessobre dereches humanos'que,pre~
sen ten a los Est'ados conforme a los artículos 16 y 17, Ylos informes relativos
PARTE IV a los derechos humanos que presenten los organismos esp'ecializados con~
{lRTICULO 16 forme al artículo 18.

l. Los Estados Partes en el presente Pacto'se comprom~ten a presentar, en ARTICULO 20


conformidad con esta parte'del Pacto, informes sobre las medidas que hayan
Los Estados Partes en el presente"Pacto y los organismos eS.pecializados
adoptadó, y los' prO'gresos realizados, con eUin de asegu'tar el respeto a los
interesados podr(;in presentar al Consejo Económico y Social observaCiones
derechos reconocidos en el mismo.
sobre toda recomendación'de carácter general hecha en virtud dela-rtícu-lo 19
2. á) T9dos·los . inforn:les serán presentados al Secretario Gene'fal de las o táda r.eferenciaa tal recomendación general que ccnste en un informe de'la
Nacio,nes Unidas, quien transmit·irá copias, al Consejo Económico y Social Comisión de Derechos Humanos o en un documento ailí mencionado.
para q't!~ laS examin~ conforrne"a lo dl-spciesto en el presente Pacto;
ti) ElSecretario.General de [(lS Naciones Unida$ transmiti:rá también a los ARTICULO 21
organismos especializados ~bp,~as ~e-los informes, o-1e las partes pertinentes El Consejo Económico y Socia! podrá present-ar .de, vez en cuando a la
de éstos, enviados por 10s '{::statios Partes e,n el pr~sente Pacto que además Asamblea General informes Que contengan -recomendaciones de :carácter
se¿:¡n miembros de estos organismos especializados, en 'la medida en que general, así como un resumen de la información recibida-de ¡'Os Estados Par-
tales informes o partes de ellos tengan relación con mat~,rias que sean de la tes 'en el presente Pacto y de los organismos eSj:)eciaHzados acerca de las
\ 956 tVI.ARIA ANGeLlCe\ GELU
P,\CTO INTERNACiONAL DE DeRECHOS ECONOlv\lCOS. SOCIALES y CULTURALES 957

medidas adoptadas y los progresos realizados para lograr el respeto general


de los derechos reconocidos en el presente Pacto. 4 La adhesión se efectuará mediante el depósito de un instrumento de
adhe~ión en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
ARTrcuL022 - 5. El Secretario General de las Naciones Unidas informará a tod?s los
Estados que hayan firmado el presente Pacto, o ~.e h~y_an adherido ~_el, del
E! Consejo Económico y Social podrá señalar a la atención de otros órga-
,depÓSito de cada uno de los instrumenws de ratihcac!On o de adheslOn.
nos de las Naciones Unidas, sus órganos subsidiarios y Jos organismos espe-
cializados interesados que se ocupen de prestar asistencia técnica, toda cues-
.'\RTICULO 27
tión surgida de los informes a que se reFiere esta parte del Pacto que pueda
servir para que dichas entidades se pronuncien, cada una dentro de su esfera l. El presente Pacto entrará en vigor. tr~~scurri~os t~es meses a partir d~!~
de competencia, sobre ta conveniencia de las medidas internacionales que fecha en que haya sido depositado el tngeslmo qUinto mstrum~nto de r~tlfi
puedan contribuir a la aplícaci6n efectiva y progresiva del preseme Pacto. cación o de adh~sión en poder de! Secretario Genera! de las NaCIOnes UnIdas.

ARTrCUL023 2. Para cada Estado que ratifique el presente PelctG o se adhiera a él. ~es­
Dués de haber sido depositado el trigésimo quimo lr..strumento de .ratlf¡c~.
Los Estados Partes en el presente Pacto convienen en que las medidas de " , o~,
Clan el Pacto
de "dl,eS¡'O'n, 'entrará
"en , vioor transcurndos tres meses"f'a partir
.,
orden internacional destinadas a asegurar el respeto de los derechos que se de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratl ¡caCIDO
reconocen en el presente Pacto comprenden procedimientos tales como la o de adhesión.
·conclusión de convencíones, la aprobación de recomendaciones, la presta-
ción de asistencia técnica y la celebración de reuniones regionales y técnicas, ,-\RTICULO 28
para efectuar consultas y realizar estudios, organizadas en cooperación COn
íos gobiernos interesados. Las disposiciones del presente Pacto serán ap!:cab.tes a to~~s las panes
componentes de !os Estados federales, sin limitacion nI excepclOn a.lguna.
ARTICULO 24
ARTrCUL029
Ninguna disposición del preseme Pacto deberá interpretarse en menos-
cabo de las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas o de las consti- 1. Todo Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer el~miendas y
tuciones de los organismos especializados que definen las atribuciones de depositarlas en poder del Se,cretario ?eneral de ias NaCIOnes UnIdas. El Se-
los diversos órganos de las Naciones Unidas y de los organismos especializa- cretario General comunicara las enmiendas propuestas a los Estados Partes
dos en cuanto a las materias a que se refiere el Pacto. en el Dresente Pacto, pidiéndoles que le notifiquen si de~ean que se convo-
que una conferencia de Estados Partes con el fin de exammar las propuestas
ARTrCUL025 y someterlas a votación. Si un (ercio al menos de los Esta,dos se declara e.n
favor de tal convocatoria, el Secretario General conv?cara una conferenCIa
Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menos-
bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada P?r la
cabo del derecho inherente de todos los pueblos a disfrutar y utilizar plena y
libremente sus riquezas y recursos naturales. mayoría de Estadós presentes y votantes en la.confere~cia se sometera a la
aprobación de la Asamblea Genera! de {as NaCIOnes Umdas.
2. Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido aprobada~ por
PARTE V la Asamblea General de las Naciones Unidas y aceptadas po~ un~ maY0rla de
ARTICULO 26 dos tercios de los Estados Partes en el presente Pacto, de contorrmdad con sus
respectivos procedimientos constitucionales.
1. El presente Pacto estará a~ierto a la firma de todos los Estados Miem-
bros de las Naciones Unidas o ·miembros de algún organismo especializado, 3. Cuando tales enmiendas entren en vigor serán obli~atorias para los
así como de todo Estado ·Parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Estados Partes que las hayan aceptado, en [anta que los demas Estados Partes
Justicia y de cualquier Otro Estado invitado por la Asamblea General de las seO"uirán obligados por 1.as disposiciones del presente Pacto y por toda er.-
Naciones Unidas aser parte en el presente Pacto. mienda anterior que hayan aceptado.
2. El presente Pacto está sujeto a ratificación. Los instrumentos de ratit1ca- ARTICULO 30
ción se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
Independientemente de las notifica.ci~nes prev.istas en el ~árr~~o_5 del
3. El presente Pacto quedará abierto a la adhesión de cualquiera de los artículo 26, el Secretario General de las NaclOn~s Un1da~ comunlcara.a·todos
Estados mencionados en el párrafo 1 del·presente artículo.
los Estados mencionados en el párrafo 1 del mismo ...artIculo:
958
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS C¡VILES y POLiTiCOS 959
a) Las firmas, ratlficaClbnes y adheslenes conformes con lo dIspUesto en
clm~~~ . .
b) La f~ch~,en q,ye 'entreetürig;~t el· p'-re~rente P,a'cto ~ol~fqrrhe ~10 dis.pues~
to ~nel articulo 2{, y la fecna.en qu~ entren en viO'odas·enmiendas a-'queJtace
refexe-nciaelartícuJq 29. q, .. '.

AR~'IC(;L031
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
1, El pres~,Íité P!lcto, cuyo,s ú~.xtos el"} chinb,_espar1'ol, fqncés. inglés v ruso CIVILES y POLÍTICOS (')
son -igua]-meme auténticqs, sel'á"ctepOsjt'p.do e,n tos' archivos de ta's Nadion.es
Unidas. . .

2. El Se,cretario Gen~ra!'dc-l"s Na9iones \..fn,idas-e.nv,iará copias certifica~


d.asdel pr~sente.p.act?,a to~os Ips estad,o~-mencioDados en el articulo 26, PRE.'\MBULO
Los ESf4dOS Partes en el presente Pacto, '
Considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de
las Nadones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mu,ndo tienen por
base,el reconQcimiento de la dignidad inhere,nte a todos los miembros de la
familia humana y de sus'detecho:s iguales e inalienables,
Reconociendo qu,e estos derechos se deriv!1rl de loa dignidad inherente a
la persona humana,
Reconociendo que, con arr-!2lg10 a la 'DeclaniCión Universal de Derechos
Humanos, no puede realizarse d ideal del ser humano libre'en el disfrute de
t~s libertades civiles y-políticas y libe,rado del temor y de la-miseria. a menos
que se treen condiciones que pennitan acada persona gozar desus derechos
civHe:s y políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y cu¡tu~
rales,
Considerando que la Carta de las Naciones Unidas-impone a los Estados
la obligación de prOmover el respeto universal y efectivo de los derechos y
''libertades humanos,
ComprenClif;ndo que ,el individuo" por tener deberes respecto de OtrOS
(ndividuos y,de la comunidad -a que pertenece. tiene la obligación de esfor~

I zarse por la Qonsecudón y la observancia de los derechos reconocidos en


"este Pacto,
Convienen en los artículos siguientes:

1
!
!
PARTEI
ARTICULO 1
1. Toqos los pueblos tienen-el derecho.de libre determinación, Et:t virtud
de éste derecho establecen libremente su condición política y proveen asi~
mismo a su desanoflo económico, social y cu!wral. .

h Adoptado y abierto a I'a firma. raüfic<i:ción yadhesi,ón por la Asamblea Genefa! en su


resolución 2200 A (XXI), de 16 ded¡ciembre de 1966. 'Entrada en vigor: 23 de marzo'de 1976,
de conformidad con el artrcu!0.49. Ratiftcado por la R. A, LCY,23.3l3,

71. 2,
\ 960 ¡'vtARíA ANGELlCA GElLI PACTO fNTERNAC!ONAL DE DERECHOS C!VlLES '( POLiTICOS 961

2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libre- ARTICULO 4
mente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones 1. En situaciones excepcionales que pongan en peHgro la vida de la na-
que derivan de la cooperación económica internacional basada en el princi- ción y-cuya existencia haya sido proclamad a oficialmente, ¡os Estados Partes
p-io del beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún - en el pre¿ente Pacto podrán adop[ardisposiciones que, en la medida estricta·
caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia. , mente limitada a las exigencias de la situación, suspendan ¡as obligaciones
3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen [a res~ . contraídas en virtud de este Pacto, siempre que tales disposiciones no sean
ponsabUidad de administrar territorios no autónomos y territorios en fidei~ inCOnlDatibles con las demás obllgaciones que les impone el derecho inter·
comiso, promoverán el ejercido del derecho de libre determinación, y respe- nacion'al v no entrañen discriminación alguna fundada únicamente en moti-
tarán este derecho de conformidad con las disposiciones de ta Carta de las vos de ra~a, color, sexo, idioma, reUgión u origen social.
Naciones Unidas.
2. La disposición precedente no auwriza suspensión alguna de los artícu~
los 6, 7, 8 (párrafos 1 y 2), 11, 15, 16 Y lB.
PARTE 11 3. Todo Escado Parte en el presente Pacto que haga uso del derecho de
ARTICULO 2 suspensión deberá informar inmediatamente a los demás Estados Partes en
e! presente Pacto. por conducto del Secretario General de las Naciones Unl·
1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a
das, de las disposiciones cuya aplicación haya suspendido y de los motivos
respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territo~ que hayan suscitado la suspensión. Se hará una nueva con:unicación por el
rio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente mjsmo conducto en la fecha en que se haya dado por termInada tal suspen-
Pacto, sin distinción alguna de raza, cotor, sexo, idioma, religión, opinión po~
lítica o de otra índole, origen nadona! o socia!, posición económica, naci~ sión.
miento o cualquier otra condición social. ARTICULO 5
2. Cada Estado Partese compromete a adoptar, con arregLo a sus procedi~ 1. Ninauna disposición del presente PactO podrá ser 'interpretada en el
mientos constitucionales ya las disposiciones del presente Pacto, las medio semido d: conceder derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para
das oportunas para dictar las-disposiciones legislativas o de otro carácter que emprender actividades o realizar actos encaminados a la destrucción de cual-
fueren necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el pre- quiera de los derechos y libertades reconocidos en el Pacto o a su limitación
sente Pacto y que no estuviesen ya garantizados por disposiciones legislati· en mayor medida que la prev'tsra en éL
vas o de otro carácter.
2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los dere-
3. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a chos humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un Estado Parte en
garantizar-que: virtud de leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, so pretexto deque
el presente Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado.
a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente
Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando
tal violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio PARTE rrr
de sus funciones oficiales;
ARTICULO 6
b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cual- 1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho
quiera otra autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado, estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamen-
decidirá sobre {os derechos de toda persona que interponga tal recurso, y
te.
desarrollará las P?sibilidades de recurso judicial;
2. En los países en que no hayan abolido la pena capital sólo podrá impo~
c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya nerse la pena de muerte por los más graves delitos y de conformidad _con
estimado procedente el recurso. leyes 'que estén en vigor en el momento de cometerse el delito y que no sean
contrarias a las disposiciones del presente Pacto ni a la Convenéión pa-ra la
ARTICULO 3 Prevención y Sanción de! DeHto de Genocidio. Esta pena sólo podrá impo~
nerse en cumplimiento de sentencia definitiva de un tribunal competente.
Los ESTados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a
hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y 3. Cuando la privación de la vida constituya delito de genocidio se tendrá
políticos enunciados en el presente 'Pacto. entendido que nada de lo dispuesto en este articul0...excusará en modo algu-'

l
PJ\CTQ.INTERNI\CIONAL DE DERECHOS CiVilES y POLfT!COS. 963

rio a los E~t~dos Partes del cump.limIento de ning-\lna de las opligaciones t\RTICUL09
.~sun·1idas~ én virtud, dé las. disposiciones·de l~'r~qnv~,nción par'? la Prevención
1. Todo individuo ti'e~e'derecho a la libertad ya la seguridad personales.
y la Sanci<Ín qel DeBto de Genocidio, "
~ Nadie poerá ser sq~eti.?,? aédetención o pt~isión arbitrarias. Nadie podrá ser
4. Toda persona conden""da a muerte tend(á derecho a solicitar el i·n·dulto privado. de s.uJjber'b~L~ ~alvó por las causas fijadas por ley y con arreglo al
DI$, cónmutación de·tapen;;{ de 'lTIl1erte. La an:mis'fí-a: el indulto:,o la COnmuta> p,rocedimiento és~.q.p!,!1·~i~ó:~n ésta,
dó.r; de ta pé'naca.pit~l podrátrter conced.ido's e,n t?dos los casos, 2. TQd~, pe~sona' d'~t~nida será informada, en el momento de su de(en~
5. Nq s-e-impof1drá la pe-na de':inuerte. por delitos,cometidos' por pers.onas ción, de las razones. O,e la misma, y notificada, sin demora, de la acusación
d~ meQ-"osode 18 afíds de edad-;· n(·se la aplica~á q las mujetes:e.n eSj:ado 1;1'e fa rm u¡aq~ 'con'tra.'e'lIa::
gr.a\¿de3~ , . 3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será
6, Ning.una disposiciórl d,e este artÍ0ulo po~rá s~r invocada'por un Estaqo
llevada sin demora ante unjuez u otro funcionario autorizado por la ley para
Parte en 'el' presente" Pacto para demorar o Jrnpedir la ribolkión de la -pena ejercer funciones judiciales, y tendrá 'derecho a ser juzgada dentro de un
eapital. plazo razonable o a ser puesta en libertad. La prisión preventiva de las, persa·
nas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general. pero su Itbertad
podrá estar subórdinada a garantfas que aseguren la comparecencia del acu~
ARTICUL07
sado en el9.cto del jui(:iG, o en cualquier momento de las 9iHgencias procesa-
" Na.a¡e's&~ $omeddb a tortúras ni a pen,as'ó trá"tos. crueles"'ínhumanos o
~egradantes. En particular~ riadfe serásdrnet-idpsin su libre.consentimiento a;'
i les y, en su caso, para la ejecución de! faUo,
4. Toda -persona que sea privada de libertad en virtud de detención o
exp~riméh:cos médicps pc.ientQ:kos.
I prisión tendrá derecho a recurrir ante un triQunal. a fin de que éSte decida a la
'breveCiad-posib!e sobre la legalidad de su prisión y ordene su libertad si ¡'a
ARTICULO S , prisió\l fuera ilegal.
:
1: Nadie estará sometido a esclavítud. La esclavitud y la trata de esclavos
estarán 'prohibidas en todas sus formas.
2. Nadie estará sometido a servidumbre.

3. a) Nadie s,erá co't\streñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio;


i
:
.1
I
!
5. Toda ..persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendr~:',~l
dere'cho efectivo a obtener reparación,

ARTICULO 10
1. Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con,el
b) ~1 inci~o .precedente no podrá,ser'interpretado en'el sentido de qu~ respeto debido a la dignidad inh'erente al ser humano.
prohíbe, en los países eQ. {os cuales 'Ciertos qelitos puesien ser-castigados'con ¡ 2. a) Los procesados estarán separados de los condenados, salvo en ci.r-
el
la Ren~,~e pris¡ón'ac,ompañad~1"de trabajos forz'ados, cumpiirniento de una
I cur1's:~an,cias
excepcionales, y serán sO'metid9s a un tr:ata¡niemo distihto, ade~
pena de trabajos forzados impuesta por un tribunal competente; ! ¿uado a-su condición de-per..sonas no c;o'ndenadas;
b) ,Los menores procesados estaran separados de los adultos y deberán
e) No 'Se consideraráJl como '(trabajo forzoso u obligatorio", a los efectQ's
de este párrafo: I ser ¡¡evadas ante [os tribunales de justicLa con la mayor celeridad posible
para.su enjuiciamiento.
i) Los trabajos o servicios que,"aparte de los mencionados en el ihciso b),
se exijan normalmerúe de una pe·r:sona presa en vfrtud'de una deCisión judi~ 3, ,El régimen penitenciario consistirá en un 'tratamiento cuya finalid~d
dal lega'lmente dictada, o de una person~tciue habiendo sidd'presa el). vi,rtud e$enciatser:á la'reforma y la'readaptación social de los penados. L-os.menores
de tal decisión se encuentte en libertad condIcional; delincuentes estarán sépa-ra'dos de los 'adultos y serán ¡:;ometidos a un trata-
I ~iento a-decuado a su edad y condición jurídica.
ii) El seryicio d~ carácter militllr y, en los países donde se admite la exen~
'ci6.n por .razones de"cpnciencia, el servicio naGiorlrll'q\le deben prestar con.
forme a,la ley quienes'se,opongan ál !,i'ervtcio militarpor razones de concien~
,I ARTICULO 11
~Nadieserá encarcelado por el solo hecho de no poder cumplir una obli·
cia.
gación comractual.
iiO. EI servicio impuesto en caso&·de pe-Ugro () qllamidad que amenace la
vida o'el biertestar de la comunidad; \, f\RTICULO 12
L Toda persona que se halle legalmente en el territorio ·de un:-fstado
, ,IV) El trabajo o iervicio que 'forme Párte de las obligaCiones cívicas nor~
males, , ' ; ' ,v tendrá derecho a circular libremente por él y a escoger libremente en él su
residencia.

" ~
, ¡;;;'i;
\ 964

2. Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país, in-


PACTO INTERNACiONAL DE DEfUCHOS CIVILES y POLíTICOS

dl A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser


965

cluso del propio. I asistida por un defensor de su elección; a ser informada, si no tuviera defen-
3. Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones sor, del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre que el interés de la justicia
salvo cu~ndo ést~s se hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger -lo exija, a que se le nombre defensor de ofído. gratuitamente, si careciere de
la segundad nacIonal. el orden público, la salud o la moral públicas o los h1edios suficientes para pagarlo:
derechos y libertades de terceros, y sean compatibles con los demás dere- e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo ya obtener la
chos reconocidos en el presente Pacto. comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en
4. Nadie podrá ser arbitrariamente privado de! derecho a entrar en su las mismas condiciones que los testigos de cargo:
propio pars. f) A ser asistida gratuitamente por un imérprete, si no comprende o no
habta el idioma empleado en el tribunal:
ARTICULO 13
g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.
El extranjero que se halle legalmente en el terrirorio de un Estado Parte en
el presente Pacto sólo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de' una 4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales
decisión adoptada conforme a la ley; y, a menos que razo-nes imperiosas de se tendrá en cuenta esta circunstancia y la imporrancia de estimular su re-
seguridad nacional se opongan a ello, se permitirá a tal extranjero exponer las adaptación social.
razones que lo asistan en conua de su expulsión, así como someter su caso a
5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el
revisión ante la autoridad competente o bien ante la persona o personas
fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un
designadas especialmente por dicha autoridad competente, y hacerse repre-
tribuna! superior, conforme a lo prescrito por la ley.
sentar con tal fin ante ellas.
6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente re-
I\RTICULO 14 vocada, o el condenado haya sido indultado por haberse producido o descu-
b¡erto un hecho plenamente probatorio de la comisión de un error judicial. la
1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia.
Toda persona tendrá derecho a ser oída püb¡¡camelH~ y con las deuidas ga~ persona que haya sufrido una pena como resultado de tal sentencia deberá
ser indemnizada, conforme a la ley, a menos que se demuestre que le es
rantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido
imputable en todo o en parte el no haberse revelado oportunamente el hecho
por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal for-
mulada contra eUa o para la determinación de sus derechos u obligaciones desconocido.
de carácter civil. La prensa y el püblico podrán ser excluidos de la totalidad o 7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya
parte de los juiciOS por consideraciones de moral. orden públíco o seguridad sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley
nacional en una sociedad democrática. o cuando lo exija el interés de [a vida y el procedimiento penal de cada país,
privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del
tribunal. cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad,pu~ ARTICULO 15
diera perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en materia
penal o contenciosa será pública, excepto en los casos en que el interés de 1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
menores de edad exija [o contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos cometerse no fueran delictivos según el derecho nacional o internacional.
matrimoniales o a la tutela de menores. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la
comisión del delito. Si con posteriorfdad a la comisión del delito la ley dis·
2. Toda perso~a acusada de un deUto tiene derecho a que se presuma su pone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a, la ley. ello.
3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, 2. Nada de-lo dispuesto en este artículo se opondrá al juicio ni a la conde-
en plena igualdad, a las siguj.~ntes garantías mínimas: na de una persona por actos u omisiones que, en el momento de cometerse,
a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma fueran delictivos según los principios generales del derecho reconocidos por
detaUada, de la naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella; la comunidad internacional.

b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación ARTICULO 16


de su defensa ya comunicarse con un defensor de su elección;
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
c) A ser juzgado sin dilaciünes indebidas; personalidad jurídica.
, MAlVt\ ANGtUCA Gnu PACTO !NTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES y PoLiTlCOs 967

ARTfCUL017 ARTfCUL021
lo. Na<;liG $~rá objeto de injere,ncias arbitrarias o ilegale$ en su vida priva~ Se reconoce e¡.d.erec0?}~,~, reunión pac(fica. El ejercicio de, tal derecho
da, su fé\miUfl' su domicilio o $ucorres'poncj~}lcia, ni de at~ques'i1ega¡es a SÚ $610 podrá estar sujeto a las restriccione's previstas por la ley ,que sean nece'~
b:onray repútació,n. s'arias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la
f,' Toda p'ers-ona ti~ne de,recho"3 la"prpr'ección de la ley COntra esas °
seguridad pub.liCa o de¡ q'rderi':fjÜblico, para proteger la salud o la moral
injerencias o esos-ataques. p.úblicas o los derechos ylibertades de los demás.

AirrfCULO 18 . . ARTICULO 22
1. Toda per"sbna",tien?,derec,hó_u la ¡¡befra~l de-pensamiento, de cDl'1cienc,ia l. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con .otras, incluso el
y de religión; este derecho ¡ncluye-;!a'¡ibertad~,de t~ner o de adoptar la reri.f~ión derecho a fundar sindicaws y afiliarse a ellos para la protecció'n de,sus intere·
o las'cre~hc-ias\ de su elección, así ~omo la)i!if:mad de ma~irestar sU,religtón .o ses,
sus-creen,cias, individual 0 c?l~cti~aI.1\~nte:."ranto en público como en privado,
me.dia¡::ne eU.:ulto,.la celebracióD de los rito's, las prácJicas y'la enseñanza_ 2_. El ejerdcio de tal dere"ch6 sólo podrá estar sujeto a las restricciones
previstas por la ley que 'sean necesarias en una sociedad demócrática, en
?.- Nadie".será objeto de m1fdidas co,prcitivas ql::l€ puedan' mefloscat>ar,s~1 interes de.la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden 'público,
Hber.tad de tenei"q·de adopcar'!a religión o las; qcencüts de s~.Le!etciórt
o para pr:otegerJa salud Dla moral públicas o los dereéhos' y libertades de los
" 8. L"a-\ib~.rt-ad de manffestar la propia religión o fas propias creencias esta~ demás, El p'reserlte éirtículo no impedirá la impo,sición de restricciones lega~
rá sUjet~ únidur1e¡;ge., a las limltac;\ol1es p'¡:es~rita§ 'por la l~y.q~!? sean n~cesa~ !e,s _a,l ejercicio .de t?l derecho cuando se trate d,e miembros de las fuerzas
das'para p'rotege('f~í"'segúri.clad, el orden, la salü\:t'o 'la moral-pútílicos, o los at'tiúdas y de la policía.
:',cterechos' yJibertades fun<iár:nemales de los demás,
3, Ninguna disposiCión de este artícu{-o au.toriza a lelS Estados Partes en el
<:' A. -Los Estados Pattes en el presente Pacto se comprometen a resperar la Co'nvenio de la Organización Internacional de! Trabajo de 1948J.ú~:¡ativo a la,-:
;"lJbertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, para garantiz'ar que libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación, a aqoptar medi~
los:hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus das legislativ,as que puedan menoscabar las garantías previstq,s en él ni ,a
, !?~o'pias convicciones. aplicar [a ley de tal'manera que pueda menoscabar esas,garantías.
ARTfCULO 19
ARTfCUL023
L Nadie podrá ser molestado a causa de sus ,?piniones,
L La familia es el elemento natural y fUndamental de la soci.edad y tiene
2. Toda persona tiene derecho a la libertad de~expresi6n; .este derecho derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de
toda fridole, sin consideración de fronteras, yasea oralmente, por escrito o en 2, Se mc-o.noce el detecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio
Jorma impresa o anística, o por cualquier otro procedimiento desu elección, ya fundar una familia si tienetl edad para ello. '
3. El ejeréicio del derecho previsto en,el párrafo 2 de este artículo entraña 3.'EI matPimonio no podrá celebrarse sin el libre y pleno cbns,entimiento
deberes y responsabilidades especiales, Por consiguiente, puede estar sujeto de los contrayentes.
a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, es}pr expresamente. fijadas
por la ley y ser necesarias para: 4.--Los 'Estados Partes en el pr.esef.lte Pacto toma'rát1 las medidas ap-ropia-
das para asegurar la igualdad de derechos yde r.esponsabilidades de ambos
al Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación<de los der,nás;
esposqs en cuanto al matrimonio, durante el matd'monio y en éaso de disolu·
b) La protección de la seguridad nacíorJal, el,orden público o la salu"d o la ción deLmismo. En caso de disolución, se a.doptarán-disposic,jorfes .que ase-
mor~~ pybljcas, guren la ·p~oteccJ6n necesaria a lo.s h,ijos,
i AR'nCUL020
¡ ARTICULD 24
I 1. Toda propaganda en favor de la guerra es\Ur~ prolÚpida por la ley.
L Todo ,n'iño tiene, d-ereeho. sin discr:tminación alguna por rílmivos-de
I 2. Toda 'apología de! odio nacional; racial o religioso que constituya ¡nci~ raza, color, sexo, idioma, religión, or'igen_nacional o sociaL posición e'con6mi~­
1 tación 3-,!a discriminación, la hostilidad o la ~?!encia estará pro~ib¡da por la ca o nacimiento, a las medidas de protección que su condición de menor
ley. 'i requiere, tanto por pane'de su familia como de la sociedad y del Estado.
___ _
l'

L_~_~ ,'- "

'.",~.,,:¡,¿::,_i:,
,
\ 968 NlARiA ANGEUCA GELLJ PACTO INTERN,\CIONAL DE DERECHOS CIVILES y POLiTICOS 969

2. Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y ARTICULO 29


deberá tener un nombre.
3. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad. ,
\1 l. Los miembros de! Comité serán elegidos por votación secreta de una
~ lista de personas que reunan las condiciones previstas en el artículo 28 y que
.sean propuestas al efecto por los Estados Partes en erpresente Pacto.
ARTICULO 25
2. Cada Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer hasta dos pero
Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de la distinciones menciona- sonas. Estas personas serán nacionales del Estado que las proponga.
das en el artículo 2°, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos
yoportunidades: 3. La misma persona podrá ser propuesta más de una vez.

a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por ARTICULO 30


medio de representantes libremente elegidos;
1. La elección inicial se celebrara a más tardar seis meses después de la
b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas. realizadas por fecha de entrada en vigor del presente Pacto.
sufragio universal e igual y por VOtO secreto que garantice la libre expresión
de la voluntad de los electores; 2. Por lo menos CU3[ro meses antes de la fecha de la elección del Comité,
siempre que no se trate de una elección para llenar una vacante declarada de
e) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad. a las funciones conformidad con el artículo 34, el Secretario General de las Naciones ünidas
públicas de su pafs. invitará por escrito a los Estados Partes en el presente Pacto a presentaf'sus
candidatos para el Comité en el término de tres meses.
ARTICULO 26
3. El Secretario General de las Naciones Unidas preparará una ¡,ista por
Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discrimi~
orden alfabético de los candidatos que hubieren sido presentados, con indi-
nación a igual protección de la ley. Aeste respecro, la ley prohibirá toda d¡scri~
cación de los Estados Partes que los hubieren designado, y la comunicará a
minación y garantizará a tOdas las personas protección igual y efectiva contra
cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, los Estados Partes en el presente Pacto a más tardar un mes antes de la fecha
opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición de cada elección.
económica, nacimiento o cualquier otra condición social. 4. La elección de los miembros del Comité se celebrará en una reunión de
los Estados Partes en el presente Pacto convocada por el Secretario General
ARTICULO 27 de las Naciones Unidas en la Sede de la Organización. En esa reunión, para la
En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, cual el quórum estará constituido por dos tercios de los Estados Partes en el
no se negará a {as personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho presente Pacto, quedarán elegidos miembros del Comité los candidatos que
que les corresponde. en común con los demás miembros de su grupo, a tener obtengan el mayor número de votos y la mayoría absoluta de los votos de los
su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión ya emplearsu representantes de. los Estados Partes 'presentes y votantes,
propio idioma.
ARTICULO 31
PARTE IV 1. El Comité no podrá comprender más de un nacional de un mismo
ARTICULO 28 Estado.

1. Se establecerá un Comité de Derechos Humanos (en adelante denomi~ 2, En la elección del Comité se tendrá en cuenta una distribución geográ·
nado el Comité). Se compondrá de di.eciocho miembros, y desempeñará las fica equitativa de los miembros y la representación de las diferentes formas
funciones que se señalan más adelante. de civilización y de los principales sistemas jurídicos,

2. El Comité estará compuesto de nacionales de los Estados Partes en. el ARTICULO 32 l'
presente Pacto, que deberán ser personas de gran integridad mora1. con reco~
nocida competencia en materia de derechos humanos. Se tomará en conside- 1. Los miembros de! Comité se elegirán por cuatro años. Podrán ser reele· I
ración la utilidad de la participación de algunas personas que tengan expe~
gidos si se presenta de nuevo su candidatura. Sin embargo, los mandatos de
nueve de los miembros elegidos en la primera elección expirarán al cabo de
i
,I
rienda jurídica.
dos años. [nmediatamente después de la primera elección, el Presiden_te de

l
3. Los miembros del Comité serán elegidos y ejercerán sus funciones ~ la reunión mencionada en el párrafo 4 del artículo 30 designará por sorteo-los
título personal. nombres dé estos nueve miembros,
.,.,.---- --------:-~--~---~.~

9(Q f0AKiA ANGt.LlCA GElLI PACTO INTERNAq6NAL DE DERECHOS CiVilES y POlÍTlCOS 971

2. Las elecciones{l\le's~ celebren al exgirar elmandato se harán con arre·


glo _a'¡os-art~culos précedentes de esta pane deLprf'.oSent~ PaC1:9·

%
2. Después de su primera reunión, el Comité se reunirá en las ocasiones
qu~ se preveañ en su reglamento.
(,:1

ARTICULO 33 3. El Comité se reunirá clOrmal!'nente en la Sede de las Naciones Unidas o


en la Qfi<;:ina deJas NacIones Unidas en Ginebra.
1 S,i "10"5 demás, miembros estiman por una'nimidad que\lf.I. niJembrQ del ~~
Comité ha dejadó de 'desqrnpeilar -sus funCione's pnr ot~'a<:_Cal\Sá que la ~j"e"fi ARTICUL038
Rl"lsencia temporaL-el P-r~s,ident~ ddGom.ité notificará est'~ h"echo ~¡ SeCreta~ :~',
rio General d,é las' Nacion'~s Unidas, ·quien d.eclara~á, yacailte el '~ues{Q de .: Ar'ltes de entrar e,n fu¡).<;iones,' los miembros del Comité declararán so!em~
nemente en sesión pública del Comité que desempenarán su cometido con
.dith'p miem'bio.
toda imparcialidad y conciencia.
_ ..2. Encasó de muerte Q renunc.iade un mietnbro del Corrüté, el PreSidente
1.0 notifk~h·á inmediatarnel,~e ell Se;cr.erario Ge~era.! de las Natiohes Unidas, ARTICUL039
(l1]ieo d,édahuá yacanre,el puesto desde la fecha del faHeciIT'~entoQ desd~ la
1. El Comité elegirá su Mesa por un período de dos años. Los miembros
fecha'en que sea eJe'ttiva la re,Í1üncia.
de la Mesa podrán ser reeJegidos.
ARTiCUL034 2. El Comité establecerá su propio reglamento, en el cual se dispondrá,
1. S,i~-se dechua.una vacante 'de 'conformid'J.d con el,'tlrtículo 33 y-si el" entre otras cosas, que:
mandato tfel núert1brb que ha de s.el' süstitu_~po no ~,~pi.ra de-htro de los seis" ,;( a) Doce mi.embros constituirán e,l qLlórum;
meses que sigan a J,a,declar~ción de ,dic,ha vaqmte, Secretar)o ,q.~neralde 7j el
{as Nadones Unidas lo nobúc~rá a cada uno de' los Esm'dos Parté'S eo elpre~ ,~' b) Las .decisiones del Comité se tomarán por mayoría d.e votos d'e los
miembros presentes .
.sen. te.'P,áctq, IO.~ cUfXl~s;p,ara ¡.lenar la......acanre, pOdrá.n pres,~n,.~a~ Gandidat?_s en ¡'.,:,j
el plazo de dos meses, de a~uerdo con lo.dispuesto en el parraro 2 del artIculo ':
a . i t\RTICUL040
2: El Secretario General de las Naciones Unidas preparará una lista por: L Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a presentar
orden alfabético de los candidatos así designados yla comunicará a los Esta~ ~ informes spbre las disposiciones que hayan adoptado y que den efecto a tos
'dos'Partes efl,el presente Pacto, La elección para llenar la vacante se ve.rificará !f derechos reconocidos en el Pacto y sobre el progreso que hayan realizado en
de conformidad con las disposiciones pertinentes de esta parte del presente @ cuanto al goce de esos derechos:
Pactó. :' ,', ,
M
;'$
.a) En el plazo de un año a contar de la 'fecha de entrada e,n vigor del
3."Todo·mie~brb Elel Comité que haya sido elegido para llenar una va~ ~ presente Pacto con respecto a los-Estados Partes interesados;
cante declarada de co'hformidad con el artículo .33 ocupará el cargo por el ~ -b) En lo sucesivo, cada vez que el Comité"lo pida.
resto del mandato del miemJ:>ro que dejó vacante el puesto en el Comité {¡
conforme ,a !()'dispuesto en este artículo. ~1 2. Todos los informes se pre.sentarán al Secretario General de las Nacio·

~
nes Unidas, quien los transmitirá al Comité para examen . Los informes seña·
. . ARTICULO 35 larán los factores y las dificultades, snos hubiere, que-afecten a la aplicación
Los miembros del Co.mité, previa aprobación de la Asamblea General de I del presente Pacto. .
¡a~.... N. a,ciones unictas,.percibifál1 em.o. lu.m. ento.s de I.oS fondos de las N~ciones
Unidas en la forma y condiciones que la Asamblea General determme, te-
J'.

.
3, El Secretario General de las Naciones Unidas"después (te ce¡ebra(con~
su Itas con el C0n:tité, podrálransmitir a los 'Organismos·especializado's inte·
nfendo en cuenta [a importancia de las funciones. del Comité, :.~ resadas copias de l,!-s partes,de los informes qu,e caigan dentro-de sus esferas
, . '~',: ,,''::.:: ,: :,.:, ~
''''''
de competencia. .
ARTICULO 36 !
! 4. El Comité estudiará los informes ,presentados por los Estados Pa:(tes.en
EISecretario,General de ¡a,s Naciones Unjdas propDrcionará el per!?onal Y'j
los ~ekticios rieceSúrios',par'a el desempéño-efis;az d,e'!.'as funciones del Comi- i. . el p'resente Pacto. Transmiti.rá sus informes, y los comentad.os generales que
estirne'op'Ortunos, a los Estados"Portes. El Comi,té también potlr~ transmitir al
té en,;vi~tud qel presente Pacto. . ."
," ..... "CGn~ejo E~onóm¡co y Sodal esos'comemarios, junto co'n copia de los infor·
ARTICULO 37 mes que h,aya ¡'ecibido de lbs Estados Partes en~.eI Pacto.
L Et'Secretario General de las Naciones Unidas .convocará la primera 5. Los'Estados Partes podrán presentar al Comité observaciones sob;e cual-
reunión del Comité en la Sede de las Naciones Unidas,,¡' quier-comentario que se haga con arreglo al párrafo...4 del presente artÍCulo.
,.,
...•....

972

\ ARTICUL041
h) El Com¡te, dentro de los doce meses siguiemes a la fecha de recibido
L Con arreglo al presente <>rtícu!o 'od E t d P
podrá declarar en cualquier ~'oment~ lq o .5 a o arte en el presente Pacto de la notificación mencionada en el inciso b), presemará. un informe en el
miré para recibiry examinar las comunic~~~:~~~~~e [a comgetencia del Co-
cual:
gue que otro Estado Parte no cumple las bl" . que un _sta,do Parte ale- i) Si se ha llegado a un.a solución con arreglo a lo dispuesto en el inciso e.
Pact L o ¡gaclones que le impone e - se limitará a un.a breve exposición de los hechos y de la solución alcanzada:
o. as comunicaciones hechas en virtl d d [ . Sle
drán admitir y ex" . 1 e presente amculo sólo se po-
amlflar SI son presentadas por un Est d P li) Si no se ha llegado a una solución con arreglo a lo dispuesto en el
hecho una declaración por la cual recono ' a o. a~te que haya
petencia de! Comité. El Comité no adm¡ti~~a ~o~ respecto a ~¡ m~s.mo la com- inciso e, se limitará. a una breve exposición de los hechos y agregará las expo"
siciones escritas y las actas de las exposiciones verbales que hayan hecho los
U:l Estado Parte que no haya hecho tal dect ntn.i;).un~ C~mL1nlC~c!O~ relativa a
bldas en virtud de este articulo se tram [tar ?r~~~on.
miento siguiente:
/5c~mUnJcaClOnes reci-
an <:; con ormldad con el procedí-
Estados Partes interesados.
En cada asunto. se enviad el informe los Estados Partes jmeresados.
2. Las disposiciones del presente artículo entrarán en vigor cuando diez
a) Si un Esta¿o Parte en el presente Pacto considera ue oero '
no cumple las disposiciones de! resenre p", '" q _ Estado Pane Estados Panes en el presente Pacto hayan hecho !as declaraciones a que se
atención de dicho Estado rned·' Pt ,.cro, poclla senalar el asunto a la hace referencia en el párrafo 1 del presente artículo. Tales declaraciones seran
, ~ ¡<In e una comunicación e e °t O depositadas por los Estados Partes en poder del Secretario General de las
plazo de tres meses, contado desde la ¡'ech d .b s n a. entro de un
f>t i d " " a e recIO de la comunicac" 1 Naciones Unidas, quien remitirá copia de las mismas a los demás Estados
.s, ae o estlnatano proporcionará al Estado h . lO~, e
Clon una explicación o cual uier otra de ~u:, aya cnvla?O ta comunlca- Partes. Toda declaración podrá retirarse en cualquier momento mediante
asunto. la cual hará referen¿ia ha~ta d CctlaraclOn p~r escrito que aclare el notificaCIón dirigida al Secretario General. Tal retiro no será obstáculo para
d' . ' : :; on e sea Dos'ble v perrin t [ que se examine cualquier asunto que sea objeto de una comunicación ya
proce ¡miemos nacionales ya los recursos d 'd' . , '. en e, a os
dan utilizarse al respecto. °
a opta os, en tramite que pue- transmitida en Virtud ele este artículo; no se admitirá ninguna nueva corouni"
cación de un Estado Parte una vez que el Secretario General de las Naciones
b) Si el asunto no se resuelve a satlsf ,. d t Unidas haya recibido la notificación de retiro de la declaración. a menos que
jnteresados en un plazo de seis meses ~Onta~c!On e ,os, dos Estados Partes el Estado Parte imeresado haya hecho una nueva declaración.
°
do destinatario haya recibido la primera co~ ¿es~: [a fecha e.n que el Esta"
Est~~os Partes imeresados tendrá derecho unlcaclO~. Cua¡qUl~r? de a~bos ARTICUL042
notIflcación dirigida al Comité y al otro Esta~~~meter.o al Comlte. medIante
L a) Si un asunto remitido al Comité con arreglo al artículo 41 no se
c) E[ Comité conocerá de! resuelve a satisfacción de los Estados Partes jnteresados, el Comité, con el
cerciorado de que se han ínter ~~s~~o ~~e se le someta después de haberse previo consentimiento .de los Estados Partes interesados, podrá designar una
sos de la jurisdicción interna d~ que s~ :~t:d~.~n tal asunto tO?OS [os recur· Comisión Especial de Conciliación (denominada en adelante la Comisión),
los ~rtncipios del derecho internacionafgene~ai~~~:~: ~t~~for~idad cO.TI Los buenos oficios de la Comisión se pondrán a disposición de los Estados
cara.e~ta r.egla cuando la tramitación de los mencionados 1 lOS. o se ap!!" Partes interesados a fin de llegar a una solución amistosa del asunto, basada
gue tn)Ustlficadameme. recursos se prolon" en el respeto al presente Pacto.
d) El Comité celeb . , . b) La Comisión estará integrada por cinco personas aceptables para los
comunicaciones previ:;~: ~~se~~sr~s~~~: ~r~7cr~~0~errada cuando examine las Estados Partes interesados. Si. transcurridos tres meses, los Estados Partes
interesados no se ponen de acuerdo sobre la composición, en todo o en
e) r\ reserva de las disposiciones del inci l C .. _
nos oficios a disposición de Jos Estados P so c: e omite pondra sus bue" parte, de ia Comisión, los miembros de ia Comisión sobre los que no haya
una solución amistosa de! asunto funda~rtes m~~resados a fin de llegar a habido acuerdo serán elegidos por el Comité, de entre sus propios miem-
humanos y de las !i.bertades funda~entales ¡:~C~~1~ci~~~:~oe~;r~~!n~~r;z~~~
bros. en votación secreta y por mayoría de dos tercios.
2. Los miembros de la Comisión ejercerán sus funciones a título personal.
f) En todo asunto que se le s I C ..
Part,es interesados a .' ometa, e. omite podrá pedir a los Estados No serán nacionales de los Estados Partes lnteresados, de ningún Estado que
quier información pe~t~~eS~t~.ace referenCIa en el inciso b que faciliten cual- no sea parte en el presente Pacto, ni de ningún Estado Parte que no' haya:
hecho la declaración prevista en el artículo 41.
g) Los Estados Partes in~eresad '
btendrán derecho a l ~ os a que se hace referencia en e! inciso 3. La Comisión elegirá Su propio Presidente y aprobará su propio regla-
Comité ya presenta estar re?~esentados cuando el asunto se examine en el mento.
maneras, °
r eXpOS¡ClOneS verbalmente, por escrito, o de ambas 4. Las,reunionesde la Comisión se celebrarán normalmente enla:'Sedede
las Naciones Unidas o en -la Oficina de las Nacion~s Unidas ,en Gine~ra:':Sin
- 7 ñ
•• naz 5f.¡i¡': "c'; _,,<::';~:~~_
-'1

PACTO 1 NTfR.NACfONAL DE DER.ECHOS CiVilES y POlÍTICOS 975

en lass.ecclones pertinentes dE! la Convención sobre los privHegios e ¡ri.mur.i~


dades d.~ las Nado,nes U~¡das.

c\RTrCULO 44
L$.s disposiciones de la aplicación de! presente Pacto. se aplicarán sin
. p'erjuicio'de lo,s procedimientos previstos en materia de d~rechos humanos
parlas ínstrumentos constitutivos y las convenciones de las Naciones Unidas
y de los '0rganismos especializados o en virwd de los mismos, y no ¡rrIPedi~
rán,que.lo.~'Estados Partes recurran a otros procedimiento?para resolver una
comroversia, de conformidad con convenios internacionales generales o es-
peciales vigentes entre ellos.

ARTrcuL045
El Comité presentará a la Asamb!ea General de las Na~iones Unidas, por
. conducto del Consejo Económico y Social, un informe anual sobre sus actjvi-
dades.

PARTE V
,~RTrCULO 46
,
!
N~ngu'na disposición del presente Pacto deberá interpr~,raJSe.en meno~·
cabo de las di.sposiciones de!a Carta de las Naciones Unidas o de las constl-

I tucio.nes"de los or:ganismos especializados que definen las:"atribuciones de


los diversos órganos de las Naciones Unidas y de [os organismos espectaliza-
dos 'en cuanto a las materías a que se refiere el presente Pacto.

ARTrcuL047
'Ninguna disposición del-presente Pacto deberá interpretarse en menos-

r1 8. Las disposiciones.de este artículo ,no a fe,cta n a las fundan'es del Comité
cabo del derecho inherente de todos los pueblos a disfrutar y utilizar plena y
libremente sus riq~ezas y recursos naturales.

PARTE VI
previstas en el attículo 41.
ARTrCUL048
9. Los Estados Partes interesados compartirán por 'igual todos los gastos
d'e los miembro~ de la Comisión, de acuerdo con el cálculo que hagael Secre- 1. El ptesente Pacto estará abierto a la firma de t,odos los Estados ~fi'em­
tario General dé-ias Naciones Unidas. ~ bros de las Naciones Unidas o miembros de algún organismo.esptciaHzado,
así como de topo Estado Parte en el Estatuto de la Corte Internacional de
10. El Se,cretario General de lasANacion~s Unida? _~ódrá sufragar,en 9a5o Justicia y de cualquier otrl? Estado invitado por la Asamblea Gene'ral dé las
neces{lrio,/los ga~tos de [os miembws de la:Có'h1'if>iqn-;fant,es:de que los Esta- Na:~iones Unidas a ser parte en el presente-Pacto.
dos Par,tes interesa,dos 1:e_emboJsen.,es9s gastos conforme al párrafo 9 del
pres.~nte artículo.' . 2.. El presente Pacto est~ sujeto a ratificación. Los instrumentos de ratifica-
,, ción se depositarán en'podet del Se'cretarjo Géneral de las NaCiones Unidas.
ARTrcuLO~3
3. El oresente Pacro quedará -abierto a la.adhesi6n de cualquiera de los
L~s tniemhros del Comité y Jos miembros de las comisiones especiales Estados ~en.cioQ-ados en el párrafo 1 de! presente artfculo. _
pe cóhciliación designados--conforme al artícu}o <1.2 tendrán derecho a las
facilidades,. privilegios e inmunidades que se conc~den a tos eXB{!rtos,que 4. La adhesión se efectuará mediante el depósito de un instrumento de
desempeñen misiones para las Naciones ~nidas, con arreglo,;"a ¡o;dJS~l!/~str adhesión en poder del Secretario General de las Naci.ones Unidas.

-----_._--
.
\,:\'
976 MARiA ANGEUCA GELlI PROTOCOLO FACULTATiVO DEL PACTO INTERN. DE DER. ClV!LES y PoürlCOs 977

5. El Secretario General de las Naciones Unidas informará a todos los b) La fecha en que entre en vigor el presente Pacto conforme a lo dispues~
Estados que hayan firmado el presente Pacto, o se hayan adherido a él. del ro en el,artículo 49.yla fecha,en que entren en vigor las enmiendas a que hace
depósito" de cada uno de los instrumentos de ratificación o de adhesión. referencia el artículo 51.

ARTICULO 49 ,~RTICULO 53
l. El presente Pacto entrara en vigor transcurrídos tres meses a partir de 1. El presente Pacto, cuyos textos en chino, espaii.oL francés. inglés y ruso
la fecha en que haya sido depositado el trigésimo quinto instrumento de son igualmente auténticos, será depositado en los archivos de las Naciones
, ratificación o de adhesión en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
1-
Unidas.
I ~ 2. Para cada Estado que ratifique el presente Pacto o se adhiera a él des-
2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certifica-
das del presente Pacto a todos los Estados mencionados en el artículo 48.
0',.'_ pi.tés de haber sido depositado el trigésimo quinto instrumento de rarifica-
ción o de adhesión, el Pacto entrará en vigor transcurridos tres meses a partir
de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación
o de adhesión.

ARTICULO SO
Las disposiciones del presente Pacto serán aplicables a todas las partes
componentes de los Estados federales. sin limitación ni excepción alguna,
PR.OTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL
ARTICULOSl DE DERECHOS CIVILES y POLÍTlCOS n
1. Todo Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer enmiendas y
depositarlas en poder de! Secretario General de las Naciones Unidas. El Se-
cretario General comunicará las enmiendas propuestas a los Estados Partes Los estados Partes en el siguiente protocolo,
en el presente Pacto, pidiéndoles que le notifiquen si desean que se convo~
que a una conferencia de Estados Partes con el fin de examinar las propuestas Considerando que para asegurar el mejor logro de los· propósitos de!
y someterlas a votación, Si un tercio al menos de los Estados se declara en Pacto rnternacional de Derechos Civiles y Políticos (en adelante denomina~
favor de tal convocatoria, el Secretario Genera! convocará una conferencia do el Pacto) y la aplicación de sus disposiciones sería conveniente facultar al
bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada por la Comité de Derechos Humanos establecido en la parte IV del Pacto (en'ade~
mayoría de los Estados presentes y votantes en la conferencia se someterá a lante denominado el Comité) para recibir y considerar, tal como se prevé en
la aprobación de la Asamblea General de las Naciones Unidas. el presente Protocolo. comunicaciones de individuos qu·e aleguen ser vícti-
mas de violaciones de cualquiera de los derechos enunciados' en el Pacto,
-2. Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido aprobadas por
la Asamblea General de las Naciones Unidas y aceptadas por una mayoría de Han convenido en lo siguiente:
dos tercios de los Estados Partes en el presente Pacto, de conformidad con sus
ARTICULO 1
respectivos procedimientos constitucionales.
Todo Estado Parte en el Pacto que'tlegue a ser parte en el presente Proto-
3. Cuando tales enmiendas entren en vigor, serán obligatorias para los
colo reconoce la competencia del Comité para recibiryconsider~r,comunica~
Estados Partes que las hayan aceptado. en tanto que los demás Estados Partes
dones de individuos que se hallen bajo la jurisdicción de.ese Estado y que
seguirán obligados por las disposiciones del presente Pacto y por toda en-
aleguen ser víctimas de una violación, por ese Estado Parte, de cualquiera de
mienda anterior que hayan aceptado.
los derechos enunciados en el Pacto. El Comité no recibirá ninguna comuni~
ARTICULOS2 cacióIl que concierna a un Estado Parte en el Pacto. que no sea parte en el
presente Protocolo.
!ndependiememen-te de las notifica.ciones previstas en el párrafo 5 del
artículo 48, el Secretario General de las Naciones Unidas comunicará todos
los Estados mencionados en el párrafo 1 del mismo artículo:
C*) Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la asambleagenerafen su
a) Las firmas, ratiticaciones y adhesiones conformes con lo dispuesto ,en resolución 2200 ACOcn, de L6 diciembre de 1966. Entrada,en vigor:'23 de marzo,de 1976, de
el a.rtículo 48; . conformidad conel artículo 9°. . .
\"::,"
\ -
~:~":::=~,~"=----.----,
ART[CULO 2
P:ROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERN. DE DER. C!VfLES y POLíTiCOS 979

DeclaraCión sobr~ J3. C"onc'esi6n de la ind'ependencia a los países y -pueblos


¡ Con sujeción a 10 dispuesto en el artículo 1, todo individuo que alegue
una violación de cualquiera de sus derechos enumerados en el Pacco y que
coloriia!~s, las qisposiciqnes del presente Protocolo no limitarán de manera
31lguna el derecho de peticion concedido a esos pueblos por la Carta de las
haya agotado todos los recursos internos disponibles podrá someter a la Naciones Unidas y por otrds instrumentos y convenciones internacionales
considernción de! Comité una comunicación escrita, que se hayan concertadol:)ajó los auspicios de las Naciones Unidas o-de sus
. organismos especializados.
ART[CUL03
El Comité considerará inadmisible toda comunicac,ión presentada de ART[CULOS
acuerdo con el presenre Prowco!o que sea anónima o que, a su juicio, consti~ L El presente Prococolo estará,abierto a la firma de cualquier Estado que
tuya un abuso del derecho a presentar tales comunicaciones o sea incom'pa~ haya firmado el Pacto_ '
tibie con las disposiciones del Pacto.
2. El presente Protoco.lo está sujeto a ratificación por cualquier Estado
ART[CUL04 que haya ratif¡cado\e! Pacto o se !laya adherido al mismo. Los instrume'ntos
de ratifitación se depositarán en poder del Secretario Ge.neral de las Nacio-
1. A reserva de lo dispuesto en el artículo 3., el Comité pondrá toda,comu-
nes Uni~as.
nicación que le sea sometida en virtud del presente Protocolo en conoci-
miento del Estado Parte de! que se afirme que se Da violado cualquiera de las 3. El presente Protocolo quedará abierto a la adhesión de cualquier Esta~
disposiciones del Pacto. do qüe haya ratificado el Pacto o se haya adherido al mismo..
2. Én un .p!~zo d,e seis meses, ese Estado deberá presentar al Comité por 4. La adhesión se efectuará mediante el depó$ito de un insnumento de
esc'rito explicaciones o. declaraciones en las que se aclare el asunto y se seña~ adhesión en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
len las medidas qu~,evenwalmerite haya adopt~do aJ respe'ct.o.
5. El Se,cretario General de las Naciones Unide.~. informafá a todos [os
ART[CULOS ,Estados que hayan firmado el presente Protocolo, o se hayan adherido a él.,
deCdepósito de cada uno de los instrumentos de rarificacióno ,de adhesión~
L EIC()mHé examinará las comunicaciones recibidas de acuerdo ton el
present,e':Protocolo-torDando en cuenta toda la información escrita que le ART[CUL09
" hayan facilitado el individuo y el Estado Parte interesado.
1. A reserva de la entrada en vigor del Pacto, el presente Protocolo entrará
2. El-Comité no examinará ningunacomunicac'ión-de un individuo a me-
nos que se hay'l: cerciorado· de qti~: I 'en vigor transcurridos tres meses a partir de [a fecha en que haya sido depo~.
sitado el décimo instrumento'de ratificación o de adhesión en poder'del Se-
a) ,El mismo asunto no 'ha sido sometido ya a'otro 'proced¡miento de
exarn,en o arreglo internacionales;
b) El ind,ividuo ha agotado todos los recursos'de la jurisdicción -interna.
N.o se aplicará esta norma cuando la tramitación de los recursos se prolongue
injustificadamente.
3. -El ~omité.cel~brará sus sesionés a puerta cérrada_cuando'ex,amine !as
I c'retarió General de las Nacio'nes Unidas.
2. Para cada Estado que ratifiqu'e el presentw Protocolo o se ~dhiera a él
'después qe haber sidO,depo,sit<3,do el-décimo instr,umemo·de ratificación o de
'adhesión, el presenté'Protocoio entrara en vigor transcurridos 1res meses a
p'artir'de la fecha en que tal Estado haya depo,sitado su propio instrumento de
ratificación o de adhesión.
comunic,acio-nes previstas en el presente Protocolo. ART[CULO 10
4. El Comité prese'ntará sus observaGiones al Estado -Parte interesado yal
Las disposiciones del preS"ente ?totocolo serán aplicables a todas partes
individuo.
componentes de 'los Estados federales, ~,in limitación ni excepción alguna.
ART1CUr.:66
ART[CULO II
El Comité· incluirá en-el informe anual que ha de presenta~:-con arreglo al
artículo 45 d,el Pacto un resumen de sus a.ctividades en virtud dé1 presente L Todo Estado Parte en el presente P.ro{ocolo podrá proponer enniiendas
Protocolo. y depositar!a$ en poder del Secretario Genet:al de las Na!":¡ones Únidas. E!
S~cretario General.comunicmá las enmienda~.propuestas a los''Es'tados Par-
ART[CULO? tes en el presente Protocolo, pidiéndoles q!le le notifiquen si_ desean que se
"pntanto no se logren los objetivos de laresolución 15[4 (XV) de.laAsam- convoqtle una con'ferencia de Estados Partes con el fin de examinadas._pro-
blea General de las Naciones Unidas, de [J-de diciembre de 1~60, relativa a [a puestas y someterlas a votación. Si un tercio al menos de los Estados se decla~
fa en favor de tal convocatoria, el Secretario General convocará una conferen-
su ~= -

MAR.iA ANGELlCA GELL1 CONVENCIÓN PARA LA PREVENCiÓN y LA SANC:ON DEL DELITO DE GENOCIDIO 981

cia bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada por
la mayoría de fas Estados presentes y votantes en la c'onferencia se someterá
a la aprobación de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
2. Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido aprobadas por
la Asamblea General y aceptadas por una mayoría de dos tercios de los Esta-
dos Partes en el presente Protocolo, de conformidad con sus respectivos pro-
cedimientos constitucionales. CONVENClON PARA LA PREVENCION y LA S/\NCION
3, Cuando tales enmiendas entren en vigor serán obligatorias para los DEL DELITO DE GENOCIDIO (")
Esrados Partes que las hayan aceptado. en tanto que los demás Estados Partes
seguirán obligados por las disposiciones de! presenre Protocolo y por toda
enmienda anterior que hubiesen aceptado.
DECRETO LEY6286/56
ARTICULO 12 (Del 9/lVfl956: RO, 2SnVfl956: ratificado por ley 14.467)
1. Todo Estado Parte podrá denunciar el preseme Protocolo en cualquier Adhesión a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
momento mediante notificación escrio dirigida al Secretario General de las Genocidio (Aprobada e19 /XlI! 1948 por la lllAsamblea General de las Na-
Naciones Unidas. La denuncia surtirá efecto n·es meses después de la fecha en ciones Unidas).
que el Secretario General haya recibido la norificación.
Artículo 10 - Adhiérese a la Convención para la prevención y lasandón
2. La denunciase hará sin perjuicio de que las disposiciones del presente del delito de genocidio, aprobada el9 de diciembre de 1948' porla 111 Asam-
Prococolo sigan aplicándose a cualquier comunicación presentada, en vinud blea General de las Naciones Unidas, con lassiguientes,reservas: Al art, IX: El
del aniculo 2, antes de la fecha de efectividad de la denuncia. Gobierno Argemino se reserva el derecho de'no someter..al procedimiento
indicado en este artículo cualquier controversia directa o-indirectamente vin-
ARTICULO 13 culada a los territOrios mencionados en la ,reserva que formula al arto XII. Al
Independientemente de las notificaciones formuladas conforme al pá- art, XII: Si otra parte COntratante extendiera'ta'aplicaci6n dela Convención a
rrafo 5 del artículo 8 del presente Protocolo, el Secretario General de las Na- territorios que pertenecen a lasoberanía,d~la RepúblicaArgentina. tal exten~
ciones Unidas comunicará a todos los Estados mencionados en el párrafo 1 sión en nada afectará los derechos de esta tlltima.
del artículo 48 del Pacto: Art. 20 - El presente decreto será rerreridado por el señor vicepresidente
a) Las firmas, ratificaciones. y adhesiones conformes con lo dispuesto en de la Nación y los señores ministros secreta'rios de Estado en los departa~
el artículo 8; mentas de Relaciones Exteriores YCult,;>, Justicia, Ejército, Marina y Aeronáu-
tica.
b) La ,fecha en que entre en vigor el presente Protocolo conforme a lo
dispuesto en el artículo 9, la fechaen que entren en vigor las enmiendas a que Art. 3 Q
- Comuníquese, etc.' .
hace referencia el artículo 11;
c) Las denuncias recibidas en virtud del artículo 12.
CONVENCiÓN PARA LA PR.EVENCIÓN y LA SANCiÓN
ARTICULO 14 OEL DELITO DE GENOCIOIO
;,c,' ;
1. El presente Protocolo. cuyos textos en chino, español, francés, inglés y
rusa san igualmente auténticos, será depositado en los archivos de las Nacio*
Las Partes Contratantes;,
nes Unidas, Considerando que la Asamblea General de las Naciones Unidas, por su
2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certifica~ resolUCión 96 (I) de 11 de díciemb,re de 1946, ha declarado que el genocidio
das del presente Protocolo a todos los Estados mencionados en ,el Artículo 48 es un delito de derecho internaci'onal contrario al espíritu y a los fines de las
del Pacto. Naciones Unidas y·que el:mundo civilizado condena, • ·-L,.

- '/',_ ;i;,' ~:'Ji·,~\¡.."ré1~,


(0) Adoptada y abiel7taa l~,ftrma y,pnificación, o adhes{ón, por la Asamblea G.~~~~1'ffi
su réso-luci6n 2'~O AmB'. ~~,~.d~dicie?tb,rede 1948. E~tr~da en vig?r: 12de enero;d~J,.~~1
.de conformidad con el artlculo XlIt Ratificada por la Repubhca .'\rgemma decrem-rey5.28GíSG;:;
.. '<:;\fP~;f,1~, i';~~~r
982 MAfÜ¡\ ANG~L.lCA Gp.LU CONVENCIÓN PARA. LA PREVENCIÓN y LA SANC1ÓN DEL DElITO DE GENOCIDIO 983
'''''''

,Reconoéiendo q~!e 8'ft ·[)")oo5,.los períodos de.1a 'historia-~e¡ genocidio ha ARTICULOVl


infligido grandes pér~aicta%
. - .a la h(111)anidap,
\ '
Las persona,s 'acúsádas de genocidio o de uno cualquiera de los actos
CO{:JvenGÍda_~de que p.ara'lib'~ra{ a la húmani,qªd de"un;_~a'gelo tan.odíoso
- enumerados en el artícu.!gJU, serán juzgadas por un tribunal competente del
se'l1ecesita la coo.pera~i6n intéi'national, ",
" Estado en cuyo territorio el acto fue cometido, o ante la corte penal ifHerna~
Cónvienf!:n en 10 siguie0te: cional que sea ,competente respecto a aquellas de las Pane's contratantes que
hayan reconocido su jurisdicción.
ARTICULO!
ARTICULO VlI
Las Partes,contn{tantq.s, coufir(!lan que el gen.ocid,io, Yi1¡,sea,.~ometidp en
tiempo de paz o en tfertrpo·de gU,frra, es un d.elito:dc dereého inté:rnaciollaj A los efectos de extradición, el genocidio y los otros actos enumerados en
que ellas"se cotnproml?(er'l.'a prev,$nir y a sanciona1·. el artículo fII no serán considerados como delitos políticos.
Las Partes contratantes se cornpt:ometen, en ta! caso, a conceder la extra-
AR,TICULO 11 dición, conforme a su legisladón ya los tratados vigentes,
Enc'!a presente Convftnc¡ó~¡se'~ntiend~ por genocidip CWil~lI]iera d~ -lbs
ac.~os m~ncion,aQos a cO,ntinuacjón, perp¡;era9oS"con la'intendón de dest;uir, ARTI CU LO VlII
tot,~l o parcia!'Plente, a dn grupo nad-on,al, étnico', r.acja! o reli~io~,?" como.tal:
To.da Parte contratante puede recurrir a los órganos competentes de las
a)'Matah:;::a'de 'rnfembros del gr~po; ('Jacio.nes Unidas a fin de que éstos tomen, conforme a la Cana de las Nacio-
nes,Unid.as, las rnedida$ que juzguen apropiadas para la prevención y la re·
bJ~~,e$ión grave a la integridad física o m~ntaLde los mi~mb,,[Qs del grupo;
'presión-de actos de genocidio o de cualquiera de los otros actos enumerados
~ _. c), ~.omet¡miento intencional del gr1J,PO a coh,~ícíones de existencia, que eq el'anículo [[{.
; hayan:5le acarr~ar Su destrucCión físic&, total o parcial; ti) Medidas destinadas
'a imp~'9ir [os áacimi'entos en el se,no, 0el grupo; ARTICULO IX
e) ~~aslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.

ART)CULO III
I ¡
Las controversias entre 'las Partes contratantes, relativas a la interpreta-
ción, aplicación o ejecución de la ,presente Convención, inclus'o las ¡'ela~ivas a
la responsabilidad de un Estado en materia de genocidio o en materia de
Serán castigados los actos siguiemes: ,¡J "
cualquiera de los otros actos enumerados en el artículo m, serán sometidas a .
la,Cone internacional de Justiciaa pe,tición de una de [as Partes en la contro~
a) El genocidio; Tj versia.
b). La asociación para cometer genocidio;
c) La instigación directa y pública a cometer genocidio;
j ART.!CULOX
La pres"ente Convención, cuyos ·textos inglés, chino, español, francés y

I
d) La tentativa de genocidio; ruso serán igualmente auténticos-.:!Ievará la fécha de 9-de diciembre de 1948,
e) La complicidad en e[ genocidio. ART.ICULO XI
ARTICULO IV La presente Convención estad abierta hasta el 31 de diciembre de 1949 a
la firma de todos los Estado'S Miembros de las Naciones Unidas ycle todos los
Las personas que hayan cometido genocidio o cualquiera de los otros Estados no"mlembros a quie.nes la-Asamblea Generat haya dirigido una invi-
actos enumerados en el artículo lIT, seráD castigadas, yase trate de gol:Jernan·
-tes,'runclOnqnOS o particulares. ~ c'
-1 tación a este efecto,

~I La presente Convención será ratificada y los instrumentos de ratificación


ARTICULOV -¡ serán depositados en la Secretaria General de las Naciones Unidas.
tes Partes COntratantes se comprometen a'adoptar, con arreglo a sus Cons- j A partir del 1() de enero de 1950, .será posible adherir a la -présente Con·
tituyiones respectivas, las medIdas leg!slatlvas necesanas para asegurar la ... vendan en nom8re de todo Estado Miembro de las Naciones Unidas y de
aphGaci6n de las.dlsposlclOnes de la presente Convenc¡ó.n, yespeclalmente·(t _ tod9 Estado"no miembro que haya·-recibido la invitación arriba,mencionada.
·e~t~bl,~.cer sanciones penales eficaces para "Castigar ala.s personas culpables ¡:::--~
Los instrumentos de adhesión serán depositados en la Secretaría General
de genocidio o de cualquier otro de lo~actos enumerado~ en el artí~,1{!E}~,~;~ I? ~ de las Naciones Unidas.
fi!Ji¡ d"; <
~ - I
.f~
'. - !

\ 984 MARiA ANG~LlCA GElLl

ARTICULO XII
CONVENCiÓN PARA LA PR,EVENCiON y lA SANCiÓN DEL DEliTO DE GENOCIDIO 985

al Las firmas. ratificaciones y adhesiones recibidas en aplicación de! ar-


Toda Parte contratanw-podrá, en todo momento, por notificación dirigida tículo Xl;
al Secretario General de las Naciones Unidas, extender la aplicación de la b) Las notificaciones recibidas en aplicación del artículo XI!;
presente Convención a todos los territorios o a uno cualquiera de los territo-
rios de cuyas relaciones exteriores sea responsable. el La fecha en la que la presente Convención entrará en vigor en aplica-
ción del artículo XIiI;
ARTICULO XlII d) Las denuncias recibidas en aplicación del artículo XIV;
En la fecha en que hayan sido depositados los veinte primeros instnl- el La abrogación de la Convención, en aplicación del artículo X:-.,f;
mentes de ratificación o de adhesión, el Secretario General levantará un acta
y transmitirá copia de dicha acta a codos los Estados Miembros de las Nacio- f) Las notificaciones recibidas en aplicación del artículo XVI.
nes Unidas y a los Estados no miembros a que se hace referencia en el artícu-
lo XI. ilRTICULO XVIII

La presente Convención entrará en vigor el nonagésimo día después de El original de la presente Convención será depositado en los archivos de
la fecha en que se haga el depósito del vigésimo instrumento de ratificación o las Naciones Unidas.
de adhesión. Una copia certificada será dirigida a todos los Estados Miembros de las
Toda ratificación o adhesión efectuada posteriormente a la última fecha Naciones Unidas ya los Estados no miembros a que se hace referencia en el
artículo XI.
tendrá efecto el nonagésimo día después de la fecha en que se haga el depó~
sito del instrumento de ratificación o de adhesión, .
ARTI CU LO XIX
ARTICULO XIV La presente Convención será regisrrada por el Secretario General de [as
La presente Convención tendrá una duración de diez años a partir de su Naciones Unidas en la Fecha de su entrada en vigor.
entrada en vigor.
Permanecerá depués en vigor por un período de cinco años; y así sucesi- RESERVAS DE lA REPUBLlCAARGENTINA i
vamente, respecto de las Partes contratantes que no la hayan denunciado por
lo menos seis meses antes de la expiración del plazo. Son las formuladas en el art. 10 del decr.-ley 6286/56, a saber:

La denuncia se hará por notificación dirigida al Secretario General de las "Al art. IX: El Gobierno argentino se reserva el derecho de no someter al
Naciones Unidas. procedimiento indicado en este artículo cualquier controversia directa o in-
directamente vinculada a los territorios mencionados en la reserva que for~
ARTICULO XV mula al art. XII.
Si, como resultado de denuncias. el número de las Partes en la presente Al art. X1I:S¡ otra parte contratante extendiera la aplicación de la Conven-
Convención se reduce 11 menos de dieciséis, la Convención cesará de estar en ción a territorios que pertenecen a la soberanía de la República Argentina, tal
vigor a partir de la fecha en que la última de ,esas denuncias tenga efecto. extensión en nada afectara los derechos de esta última".

ARTICULO XVI
Una demanda de revisión de la presente Convención podrá ser formula~·
da en cualquier tiempo por cualquiera de las Partes contratantes, por medio
de notificación escrita dirigida al Secretario General.
La Asamblea General decidirá respecto a las medidas que deban tomarse,
si hubiere lugar, respecto a tal demanda.

ARTICULO XVII
El Secretario General de las Naciones Unidas notificará a todos los Esú;/
dos Miembros de las Naciones Unidas ya los Estados no miembros a-que'se
hace referencia en el artículo XI: .:! ;)b,
CONVENCiÓN INTERNAC!ONAl SOBRE LA EUMINÁ'C!Ó'N DE
TODAS lAS FORMASDEDI SCRJMINAC1ÓN RACIAL '

Los Escados-Partes en !a:prest!nc~Conve:ación,


Considerando que la CarUt-de las Naciones Unidase~tábasada en los
pril}~i'piós -de la dignidad y.la .igua1ctad inherentes a tOGos,los sere's humanos
, yque todos los Estados ,Míernbros s.e han 'comprometido a tomar, m~didas
G0!1ju,!1éaO separadameñte, en cooperación con la Organización, para realizar
uno de :Ios -prop<?sitos de las'Naciones Unidas, que es el de promover ye'sti-
-mularel·respeto universal y efectivo de los derechos humanos y de'las liber-
1 tades fundamentales de todos,'sin distinción por motivos de raza,sexo,idio-

I
mj3- o religión,
¡
! Considerando.quela D~datac¡6h Universal de Derechos Humanos pto-
¡
-¡ dama que todos los seres hum.anos nacenhbres e iguales en dignidad y
1 i dNechos, y que t098 persona t.iene todos los _dere'chos y libertades enuncia-
¡ do,s en la misma; 'Sin dístincion :alguna, enparticular por motivos de caza,
colo-r uorigen nacional.

("') Adoptada y ab'ierra a la firma y'ratificación por laAsam\}lea Ge'ne~al en su Heso lución
, 2106 A (XX). de 2 t de diciembre de r965. Entrada en vigor: 4 de enero de 1969. de.conformidad
con el artículo 19. la RepúbHcaArgencina la ratificó por ley L.l.722.

' ~ ..,--""" -..


_ .~ . . 1, Ef"f~
i~ ~*'
,"~'O \ 988 MARiA ANGEUCA GELU

Considerando que-todos los hombres son iguales ante la ley y tienen


! CONV. lNTER.. SOBRE LA EliMINACiÓN DE TODAS LAS FOR.MAS DE O/SCR. RACIAL 989

Han acordado lo síguieoce:


derecho a igual protección de la ley contra toda discriminación y contra toda PARTE I
incitación a la discriminación,
ilRTICULO 1
Considerando que las Naciones Unidas han condenado el colonialismo y
todas las prácticas de segregación y discriminación que lo acompanan, cual· l. En la presente Convención la expresión "discriminación racial" d.enota-
quiera que sea su forma y dondequiera que existan, y que la Declaración rá roda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivOS de
sobre la concesión de !a independencia a [os países y pueblos coloniales, de °
raza, color, linaje u origen naclana! étnico que tenga por objeto o por resul·
14 de diciembre de 1960 [resolución 1514 (XV) de la Asamblea General!. ha tado anularo menoscabar el reconocimiento, goce o ejercício, en condiciones
aArmado y solemnememe proclamado la necesidad de ponerles fin rapida e de igualdad, de [os derechos humanos y I1bertades fundamentales en las
incondicionalmente. esferas política, económica, social, cultural o en cualquier Q[ra esfera de la
Considerando que la Deciaración de las Naciones Unidas sobre la elimi· vida pública.
nactón de wd<ls las formas de discriminación racial, de 20 de noviembre de 2. Esta Convención no se aplicará a las distinciones, exclusiones, restric·
1963 (resolución 1904 (XVlff) de la Asamblea General! afirma solemnemente ciones o preferencias que haga un Estado Parte en la presente Convenclón
la necesidad de eliminar rápidamente en todas las partes de! mundo la discr¡~ entre ciudadanos y no ciudadanos.
minación racial en todas sus formas y manifescaciones y de asegurar la com-
3. Ninguna de Las cláusulas de la presente Convención podrá interpretarse
prensión y el respeto de la dignidad de la persona humana,
en un sentido que afecte en modo alguno las disposiciones legales de los
Convencidos de que toda doctrina de superioridad basada en la diferen- Estados Partes sobre nacionalidad,_ ciudadanía o naturalización, siempre que
ciación racial es cientítlcamente falsa, moralmente condenable ysocialmente tales disposiciones no establezcan discriminaclón contra ninguna nacionali-
injusta y peligrosa. y de que nada en la teoría o en la práctica permite justifi- dad en particular.
car. en ninglma parte, la discriminación racial,
4. Las medidas especiales adoptadas con el fin exclusivo de asegurar el
Reaflrmando que [a discriminación entre seres humanos por motivos de adecuado progreso de ciertos grupos raciales o étnicos o de c.iertas person~s
raza, colo r L! origen étnico constituye un obstáculo a las relaciones amistosas que requieran la protección que pueda ser necesari.a c~n. objeto de garantl~
y pacíficas entre las naciones y puede perturbar la paz y la seguridad entre los
pueblos, así como la convivencia de las personas aun dentro de un mismo
zarles, en condiciones de igualdad, el disfrute o eJer~lC!O d:los derech~s
humanos y de las libe nades fundamentales no se conSIderaran como medl'
Estado, das de discriminación racial, siempre que no conduzcan, como consecuen-
Convencidos de que la existencia de barreras raciales es incompatible cia, al mantenimiento de derechos distintos para los diferentes grup.os racia-
con los ideales de toda la sociedad humana, les y que no se mantengan en vigor después de alcanzados los objetivos para
los cuales se tomaron.
Alarmados por las manifestaciones de discriminación racial que todavÍa
existen en algunas partes de! mundo y por las políticas gubernamentales ARTICULO 2
basadas en la superioridad o el odio racial. tales como las de apartheid, se-
gregación o separación, L Los Estados Partes condenan la discriminación racial y se compr.ome·
ten a seguir, por todos'los medios apropiados y sin dilacion~s, una polít-ica
Resueltos a adoptar todas las medidas necesarias para eliminar rápida- encaminada a eliminar la discriminación racial en todas sus tormas y a pro~
'mente la discriminación racial en todas sus formas y manifestaciones y a mover el entendimiento entre rodas las razas, y con tal objeto:
prevenir y combatir las doctrinas y prácticas racistas con el fin de promover el
entendimiento entre las razas y edificar una comunidad internacional libre a) Cada Estado Parte se compromete a no incurrir en ningún acto o prác-
de todas las formas de segregación y discriminación raciales, tica de discriminación racial contra personas, grupos de personas o institu·
ciones ya velar por que todas las autoridade~ públicas e instit.uci~~es públi-
Teniendo presentes el Convenio relativo a la discriminación en materia cas, nacionales y locales, actúen en conformidad con esta ohhgaclon;
de empleo y ocupaCión aprobado por la Organización fnternac'ional delTra~
bajo en 1958 y la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones b) Cada Estado Parte se compromete a no fomentar, defendero ap?ya~ la
en la esfera de la enseñanza, aprobada por la Organización de las Naciones discriminación racial practicada por cualesquiera personas u 9-rganlzaclO-
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en 1960, nes;
Deseando poner en prácdca los principios consagrados en la Dedaración c) Cada Estado Parte tomará medidas efectivas para revisar las polúicas
de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discrimi- gubernamentales nacionales y locale.s, y para enmendar, derogar o an~ar las
nación racial y con tal objeto asegurar que se adopten lo antes posible medi- leyes y las disposiciones reglamentarIas que tengan. como consecuencia crear
das prácticas, . la discriminación racial o perpetuarla donde ya eXl~ta;
990 CONV, !NTER. SOBRE l.A EUMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCR. RAClAL 991

d) (,ada Esfado' Parte pmnH?,irá Y' had cesar .por tud:os los ineóio'$ aproo. ARTICULO S
piadós,"induso, ~Uoe.'<jgl€ran la~ drc,ynsta"ncias, n1edid"as kgislativ9.,s, la dís-
c.riminaci60 racial p¡ac-ticada gor p-e}Son~.s, g!'UPOS u organ4za~iones; En conformidad- con las obligaciones fundamen.tales estipulada~ en el
,a}:tículo 2°.de la pres.ente Convención, los Estados Partes se comprometen a
e) Cada. Estado Parte' se--'cofTlProlJ1ete a estimular, ,cuando fuere el caso, prohíbiryéUm-inar la discriminación r.adal en todas sus formas ya garantizar
organ í~ac~o nes-y movirúien~9s mul.ttrra9¡4]~S'illttgr~cion ¡sras y otrofi med ¡os el derecho de 'tod,a _persón~ ~ la igualdad ante la ley, sin distinción de raza,
encnminad,os a ~li~riihar las -barreras entre las"t'?ZáS,. y a "d~s.alentar todo lo . color y origen nacional o éúih;o, particularmente en el goce de los derechos
que tieoda: a fortalece~ la'divisi-óo rada!. - , siguientes:
2. 'L0s E~tadps p.art~s tomarán, ct,.!3'ildcr l?s~circunstan(¡jás lo aconsejen, a) El d'erech'd-a ¡a;igt;~iidad de ~ratamiento en los tribunales y todos los
medidnse$peci<ild~ yconcre;as.. en!1s esf@.rass?cial, e~onórni{;a, cqltural yen demás órganos que administran justicia;
otras esJeras, para: asegurar e:¡,ade.c~a¡jo desehvo!vjmi~nto y protección de
tiertos grupós raCiales o,de persorl,ás .pe~.rh~(¡ecientes.a estos g~up6s, co'o el tln
p) El derecho a la seguridad personal y a la protección del Estado contra
todo actQ de violencia o atentado. contra la ,integridad personal cometido,por
de·ga~·antizaf. en cQndí~iQ.nes de igualCh"i9 el 'pleno <j.isfrute;. por dicbas,perso~
funcionarios públicos.o por cualquier individuo,.'grupo o institución;
nas·oe l.os derechos hu"man,os y dcJa.9.liberJades fUQdameota[es, Esas med¡~
das en ningún CaS? p.odtan teni€r CO{!10 con.secueric,ia- el mantenimiénto de c) Los derechos po!Wcos, en panicular el de tQm<)r parte ~n elecciones,
dere'chos':desigúales,9 s~párac!ps .para ·Ies diversos,grupos. raciales después elegir y ser elegido, por medio del sufragio unive~s51l e igual, él de parti<:ipq,r
de "alcahzados-IQs' objetivp$, para los cl1ale.s s~ w(n'aron. en el gobierno-yen la dirección de los asuntos públicos'en cualquier nivel, y
el de acceso, en condiciones de igualdad, a {as funciones públicas;
ARTICULO 3 d) Otros derechos civiles, en particular:
ló~Ettatlos Pat'tes::cQndenan es'p'~cialm'ente la segregación ra~¡al yel i) El derecho aci(cular libremente y a elegir su,residencia ~ri el, terdtorio I
apanh(úd y se comprometérl'a prevenir, p.,rohibir y enmin,Olr e'r:l los territorios de un Estado;
bajo su jurisdiccióó todas las prácticas de esta n~turaleza,
"iO El derecho asalirde cualquier país, incluso del propio, ya regresar a S)J
ARTICULO 4 país;
íiO El derecho a una nacionalidad;
J
Los Estados Partes condenan roda la propaganda y todas las organizacio~
Ites que' se'inspiren en ideas o teorías b~sadas eh la superiorida(.1 de una raza LV) El derecho al matrimonio y a la elección del cónyuge;
o de un grup""o de personas de !fo detefmina~o color u. origen 'étnico, o que v) El derecho a ser propietario" individualmente y en asociación con otros;
pretendan justificar ó 'promover el odio racial yla Qiscriminación racial, cual-
quiera que sea su forma, y se comprometé'n a tomar medidas inmediatas y vil El derecho a heredar;
positivas destinadas a,eliminar toda incit,aci9;n a taJ.discriminación'o actos de vii) El derech.o a la libertad de pensamiento, de conciencia y de r'eligión;
y;
tal discriminación, con ese tln, teni~ndo~debidamente en cuenta los princi-
viii) El"derecho-a la libertad de opinión y de expresión;
pios incorporados en..la Declaraci,óri'Universal ,ge"berechos'~Humanos, así
como los derechos ex:pre·samenteenun.c¡ado~ en el axtículo 5° de la presente ix) El derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas;
Convención, tQmaráti., éntre otras, las sjguientes medidas:
- e) Los derechos·económicos, sociales y cultur,ales, el"!- par,ticular:
al. Declara¡:án com'o actó :punib"ie'conforme a la ley to'd-adifusión de ideas i) El derecho al· trabajo, a la libre elección de trabajo, 'a condidones.equi-
basadas en lasuperioridado en el odio ra~ia¡, toda incitación a I.a discrimina- tativas Y
ción racial, así como tód'o acto cíe viol~ncia o toda 'incitación a cometer tales satisfact.orias de trabaj.o, a [a protección contra el desempleo, a igual salario
actos contra cualqui~r raza o gr·upo de personas de o,tro colon! qrigen étnico, por trabajo igual ya una remuneración equitativ.a y sat¡sfac~oria:
y toda asi;;te,ncia a ~as actÍvtd~des racistas, inc.1uid~ su-fin'aÍiciadón;
ii) El dere'cho aIundar sindicatos y a'sindicarse;
, b) Declararán Hega.)es_y prohibirán Ias.organizaciones,'asfc9mO !as"acti~
vi9,~des erganizadi'ls de propa~anda y to~a"otra aC,tivi,dad de .propflganda, iii);-El dered\.o a la vivienda;
qi1-e'pI'b'muevan ¡attischminac,ióhraci~! e)nGi,ten'a ella, yréco-no'ce',rán que,la IV) Ei derecho; la salud pública, la asistencia médica, la segurktad social
o
participación en t"d~s organizaciones en 'cales activid?,des constituye un
i
.y los servicios sociales;
delito penado por la le.y;
j v) El derech.o a la educaCión y la formaCión profeslOnal,

~
'" ..c):No permitirat1 que'las autoridades ni las instituciones públicas nacio~
nales o 'locales promuevan la discriminación racial o inciten a ella. ,~:':~~
- V1) El derecho a participar, en condiciones de igualdad, en ros actiVidades
..,. ''!{,tJ ~ {,,,(ó¿ culturales; ....
" ""~
- -:-~:~,\
¡d,.l>

~ - - - -
\ 992

f) El derecho de acceso a todos los lugares y servicios destinados al uso


público, tales como los medios de transporte, hoteles, restaurantes, cafés,
espectáculos y parques.
CONV. íNTER. SOBRE U\ hJMJNAC!ON OE TOOAS LAS FORMAS OE DISCR. RACIAL 993

de las Naciones Unidas. En esta reunión, para la cual formarán quórum dos
tercios de los Estados Partes, se considerarán elegidos para el Comité .los
candidaw$ que obtengan el mayor número de votos y la mayoría absoluta de
los VOtOS de los representantes de los Estados Panes presentes y votantes.
ARTICULO 6
5.
Los Estados Partes asegurarán a codas [as personas que se hallen bajo su
jurisdicción, protección y recursos efectivos, ante los tribunales nacionales a) Los miembros de! Comité serán elegidos por cuatro años. No obstante,
competentes y otras inscituciones del Estado, co otra todo acto de discrimina· el mandato de nueve de los miembros. elegidos en!a primera elección expira-
rá al cabo de dos años; inmediatamente después de la primera elección el
ción racial que, contraviniendo la presente Convención, viole sus derechos
Presidente del Comite designará por sorteo los nombres de esos nueve miem-
humanos y libertades fundamentales, así como el derecho a pedir a esos
bros;
tribunales satisfacción o reparación justa y adecuada por todo daño de que
puedan ser víctimas como consecuencia de tal discriminación. b) Para cubrir las vacantes imprevistas, el Estado Parte cuyo experto haya
cesado en sus funciones como miembro de! Comité, designará entre sus na-
ARTICUL07 cionales a otro ex peno, a reserva de la aprobación del Comité.
Los Estados Partes se comprometen a tomar medidas inmediatas y efica~ 6. Los Estados Partes sufragarán los gastos de los míembros del Comité
ces, especialmente en las esferas de la enseñanza, la educación, la cultura y la mientras éstos desempeñen sus funciones.
información, para combatir los prejuicios que conduzcan a!a discriminación
. racial y para promover la comprensión, la tolerancia y la amistad entre las ARTICULO 9
naciones y los diversos grupos raciales o étnicos, así como para propagar los lo Los Estados Partes se comprometen a presentar al Secretario General
propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, de la Dedaración de las Naciones Unidas, para su examen por el Comité. un informe sobre las
Universal de Derechos Humanos, de la Declaración de las Naciones Unidas medidas legislativas, judiciales, administrativas o de otra índole que hayan
sobre la eliminación de todas las formas de discríminación racial y de ,la adoptado y que sirvan para hacer efectivas las disposiciones de la presente
presente Convención. -Convención:
a) dentro de! plazo de un año a partir de la entrada en vigorde la Conven-
PARTE!! ción para el Estado de que se trate; y
b) en lo sucesivo, cada dos años y cuando el Comité lo solicite. El Comité
."RTICULO 8
puede solicitar más información a los Estados Partes.
1. Se constituirá un Comité para la Eliminación de la Discriminación Ra~
2. El Comité informará cada año, por conducto de! Secretario General, ala
cia! (denominado en adelante el Comité) compuesto de dieciocho expertos
Asamblea General de las Naciones Unidas sobre sus actividades y podrá ha·
de gran prestigio moral y reconocida imparcialidad. elegidos por los Estados
cer sugerencias y recomendaciones de carácter general basadas en el examen
Partes entre sus nacionales, los cuales ejercerán sus funciones a título perso~
de los informes y"<ie los datos transmitidos por los Estados Partes. Estas suge-
nal: en la constitución del Comité se tendrá en,cuenta una distribución geo-
rencias y recomendaciones de carácter general se comunicarán a la Asamblea
gráfica,equitativa y la representación de las diferentes formas de civilización,
General. junto con las observaciones de los Estados Partes, si las hubiere.
así como de los principales sistemas jurídicos.
2. Los miembros del Comité serán elegidos en votación secreta de una ARTICULO 10
listade personas designadas por los Estados Partes. Cada uno de los Estados 1. El Comité aprobará su propio reglamento.
Partes podrá designar una persona entre sus propios nacionales.
2, El Comité elegirá su Mesa por un período de dos años.
3. La elección inicial se celebrará seis meses después de la fecha de entra·
daen vigor de la presente Convención. Al menos tres meses antes de la fecha 3. El Secretario General de las Naciones Unidas facUitará al Comité los
de cada elección, el Secretario General de las Naciones Unidas dirigi-rá una servicios de secretaría.
carta a los Estados Partes invitándoles a que presenten sus candidat'uras en 4·, Las reuniones del Comité se celebrarán normalmente en la Sede de las
un plazo de dos meses. El Secretario General preparará una lista por orden Naciones Unidas. .
alfabético de todas las personas designadas de este modo, indicando los Es-
tados,Partes que las han designado, y la comunicará a los Estados Partes. ARTICULO II
4.'(os mje'mbros del Comité serán elegidos en una reunión de los Esrados 1. Sí un Estado Parte considera que otro Estado Parte no cumple la-s dis-
Partes que sera-convocada porel Secretario Genera! yse celebrará en la Sede posiciones de la presente Convención, podrá señalar el asunto a la atención
MARíA ANG ÉLlCA G ELL! éONV. INT~R. SOBRE LA ELlMfNA!=ION QE TODAS LAS FORMAS DE OISO•• RACIAL 995

di!! Comité. ,El Comité tra[l~m1itirá la cOl:nünicacíón corresppheUentf) al Estado 5. La secretaría prevista en el párrafo 3 del artículo 10 prestará también
Parte interes,ado. Dentro d,e los 'tres meses. el Esta,do qu'e recibe la:t;;otnunic,aM servicios a laComisión clúii1do una controversia entre Estados Partes motive
ción pres'eti.tará al Comité explft.acione:s 'O declaraciones-Rorescrito- pata aclarar s~ g:stablecirniento.
la clle~tjón y expon~er ql\.é m'f-dida correctiva hubiere, ,en-,su-easo-, adoptado.
6. Los 'É'stado,s Partes ..e~ la controversia comparti.rán por igual todos los
2~ Si -e,1 aSUllto no S? t;?s·pelv_ea satisfacción 4e,ambas partes., .Inedi-ame "Gastos
o de los rhlemb-ro"i cíe-la Comisión. de acuerdo con una estimación que
negp~iaéiones'bilaterálés o a,lgún otro procedimient9 adecuado, eq un plazo ht~rá el Secretario'General de las Naciones Unidas.
de seis. rg~sr::s a partir delmo'mento en que-e-¡ Estado destinatario reciba la
cogwnicació.n inicial. cualqüiera,de loo? dos' Estados tendrá dereého a somt"~
7. El Secr~tário"C.en~ral podrá pagar, en caso necesario, los gastos de los
ri;liembrb'S d~'la'C6m"lsion, ame,s de que los Es.tados Partes.en la controversia
tex nueYamt")nte el asu'nto a!'Ci)!'nité med¡p.nte la rfo[ific<1'dón?l Comité.y al
orro Esta~o. . , süfraguen los costos de acuerdo con el párrafo 6 del presente artículo,
8. La información obtenida y estudIada por el Comité se facilitará a la
3'-,H·Comité CQfloc,erá (h~"lIn asunto'qll,c,se,l~ soincra. de acuerdQ con el
Com_isión, yésta podrá peciir a los Estadds interesados que faciliten cualquier
pánafo ?'del pPis'entc a¡~tÍ{:ulo, cuaildQ ,se haya c-e"i'cioraclo,d"e que se han
otra in.formac,ión pertinente.
interpkle5tp' y.ggotaq0. (odcís.1os_t"ccurso$ d~ j~ risdicclón" in"terna. de.,cbnfor~,
rfrídad cOlflos'pri'flciplós tlel de¡'echo intcrn~c~bnal,gefleralment<e admi\idps. ARTlCULO 13
No se, aplic,á(fi eSJar~¡-a_cuando, la sl.:lbsmntlacjón de !osméncionaaosrec'ur-
SQ.S se...prolo~.gue. i[ljustificadameme. . . l. CuandQ la Comisian' haya examinado detenidamente el asunto, prepa-
t"a-r(y presentéi~á al Presidente del Comité ~n informe en el que figuren sus
4. ¡r;n'toCr\)7tlstfn~o qu't!'se.¡é.solpeta;"el ~ornité"po,dnf pedir a lcís'EstM:ios ' conélllsiones sobre todas las Guestiones de hecho pe,rtinentes a.! asunto plan-
Pi.(rt~s in(e.~esad9s, que fu'cpiteh ,cualquier otra inforrn~cj,ón perti-nente. teado. einre la~ 'pánes y.las r.ecomendaciones quela CorrUsión cdns,idere apro~
5. CLia~~do el'corí{(té 'erfÚc'h&q ¿'rl"cualqllier'hsur~'ro d~fi~a(to defprésente p-i,adas para la ,saludón amJs.tosa de.la conrn;)Versia.
artfcylq, los Estad,os Partes int~resadQs p.odrán enviar..un-representante, que 2. El Presidente del Comité tr,ansmitirá el infer:me de la Comisión acada
p~,rticipará sin derecho a voto én los trabajos del Comité mientras se examine uno de los Estados Pártes en la controversia. Dentro de tres 'meses, dichos
elasunto. '
Estauos notificarán al Preside"n[~ dtd Comité si aceptan o no las recomenda~
ARTlCUL012 ci~mes comenidas en el informe de la Comisión.
1. 3. Transcurrido_ el plazo previsto en el párrafo 2 del presente artículo, el
!!l"Una vez,q~e el Comité haya obtenido y.estudiado toda !~)nfor'mac¡óQ Presidente del Comité comunicará el informe de la Comisión y.las declara-
qtÍe estime n~¿es'aha, el Presidente nombrará una Comisión Especial,de Con- ciones de los Est,ados Partes interesados a los demás Estados Partes en la
ciliación (denornina'da en,aci.ehmty la Comi~ióq_)!jntegrad,a por cinco perso- presente-Convención.
nas que podrán o no se;r mi~rnbtos del Cpmité, tos ,miembros de la Comisión
s~erán designados con el consentimi~nto pleno y ~nánime de las partes en la ARTlCULO 14
controversia y St,lS ,buenos opcios se pondrán;,a di~posici6n de los ESTados l. Todo EstadO Parte podrá declararen cualquier momento que reconoce
int~resados a fin de Uegar'a una'solución amisto~a del asunto, basada;en el la competencia del Comité para recibir y examinar comunicaciones de perso~
··respeto,a la pr~sente Convénción; , , nas o grupos de personas cO!:nprendidas.dentro de su jurisdicción, que alegaren
b) Si, transcurridos tres meses, los Estados Partes en la ,controversia no .- ser víctimas de violaciones, por parte de ese Estado, de cualquiera de los
'llegan a un acuerdosnbre ia t~ta!idad o ,parte de los miembros 'de la Comi- derechos estipula.dos en la presente Convención. E!Comité -no recibirá nin~
sión, los miembros sobré los que np haya habicto:acuerdo entre los Estados guna com,unicac"ión referente a un -Estado Parte que no hubiere hecho tal
''''Partes en la COIÚI;Ov.~rsül serán elegldo's por e,l Comité, de entre sus propios '"declaración.
mi<;m~bros, por voto $ecreto y por mayoría,cl~.'d().~_'tf~.fcios .. ; 2,. Todo Estaeo Parte qU,e hiciere una declaración-conforme al párrafo 1
2. LosJni~mbr9s"de la Corilis'ión' ejercerán sus funcio~es a título personal. del presente artfculo ..podrá estable"cer o desi!>nar un órgano, dentro de su
No de~,erán seí nádonql~:S de los Estadós Partes erija controversia, ni -tampó- ordepamiento jurídico'nacional, que ,será competente para recibir yexami-
co de ün-Estado que no sea parte ep la presente Cotwendón. nar peticiones de personas o grupos de personas comprendidas dentro de su
jurisdicción, que 'alegaref.l ser v('ctimas Cle vio¡acio~s de cualquiera -de los
3. La Comisión"elc'girá,su'propio Presidente y aprobará su propio reg¡a~ derechos estipulados en la prese.nte Convenci6n y hubieren a:gmado tos de~
memo.
más recursos locales disponibles.
4.Eas reunjonesdela Comisión se celebraiárinomü¡Jmeme en la Sede de las ~ 3. La declaración que se·hiciere en virtud del párrafo 1 del presente artícu-
Naciones Unidas o en cualquier otro lugar conveniente que la Comisión decida.,~;~ . lo y el nombre de cualquier órgano establecido o ~esignado con arreglo al

. __ ._;;;;.;..._____ ~ '.L~"Jlt'¡_
.... !

996 MARJ/\ ANGEUCA GELU COl'IV. !NTER. SOBRE LA EUMiNACION DE TODAS LAS FOR.'VIAS DE DlsCR. RACIAL 997

párrafo 2 del presente artículo serán depositados. por el Estado Parte intere~ resolución 1514 (XV) de la Asamblea General. de 14 de diciembre de 1960, las
sado, en poder del Secretario General de las Naciones Unidas, quien remitirá disposiciones de la presente Convención·no limitarán de manera alguna el
copias de los mismos a lOS demás Estados Partes, Toda declaración podrá derecho de petición concedido a esos pueblos por otros instrumentos inter-
retirarse en cualquier momento mediante notificación dirigida al Secretario - nacionales o por las Naciones Unidas y sus organismos especializados.
General, pero dicha notificación no surtirá efectos con respecto a las comuni-
caciones que el Comité tenga pendientes. 2.
4. El órgano establecido o designado de conformidad con el párrafo 2 del al El Comité constituido en virtud del párrafo .1 del artículo Su de la pre-
presente artículo llevará un registro de las peticiones y depositará anualmen- sente Convención recibirá copia de las peticiones de los órganos de las Na-
te, po r los conductos pertinentes, ca pias certificadas del registro en poder del ciones Unidas que enrienden de asunws directamente relacionados con los
Secretario General. en el entendimiento de que el conrenido de las mismas principios y objetivos de la presente Convención, y comunicará a dichos ó~­
no se dará a conocer públicamente. ganos, sobre dichas peticiones, sus opiniones y recomendaciones, al conSI-
derar las peticiones presentadas por Jos habitantes de los territorios bajo
s. En caso de que no obtuviere reparación satisfactoria de! órgano esta- ad ministración fid uciaría o no autónomos, y de cualesquiera otrOs territorlos
blecido o designado con arreglo ai párrafo 2 del presente artículo, el peticio- a los cuales se aplique la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, rela-
nario tendrá derecho a comunicar el asunto al Comité dentro de los seis tivas a asuntos tratados en la presente Convención ysometidos a examen de
meses. los mencionados órganos;
6. b) El Comité recibirá de tos órganos competentes de las Naciones Unidas
a) El Comité señalará confidencialmente toda comunicación que se le copiade los informes sobre las medidas legislativas, judiciales, administrati-
remita a la atención del Estado Parte contra quien se alegare una violación de vas o de otra índole que, en relación directa con los principios y objetivos de
cualquier disposición de la presente Convención, pero la identidad de las esta Convencióo, hayan aplicado las Potencias administradoras en [os terri-
personas o grupos de personas interesadas no se revelará sin su c.onsenti- torios mencionados en el anterior inciso a, y comunicará sus opiniones y
miento expreso. El Comité no aceptará comunicaciones anónimas; !ecomendaciones a esos órganos.
b) Dentro de los tres meses, el Estado que reciba la comunicación presen- 3. El Comité induirá en su informe a la Asamblea General un resumen de
tará al Comité explicaciones o declaraciones por escrito para aclarar la cues- las peticiones e informes que haya recibido de los órganos de las Naciones
tión y exponer qué medida correctiva, si la hubiere, ha adoptado. Unidas y las opiniones y recomendaciones que les haya comunicado acerca
7. de tales peticiones e informes.
a) El Comité examinará las comunicaciones teniendo en cuenta todos los 4. El Comité pedirá al Secretario General de las Naciones Unidas toda la
daws pue?tos a su disposición por el Estad.o Parte interesado y por el peticio- información disponible que guarde relación con !os objetivos de [a presente
nario. El Comité no examinará ninguna comunicación de un peticionario sin Convención y que se refiera a los territorios mencionados en el inciso a del
antes cerciorarse de que dicho peticionario ha agotado todos los recursos párrafo 2 del presente artículo.
internos disponibles. Sin embargo, no se aplicará esta regla cuando la subs-
tanciación de los mencionados recursos se prolongue injustificadamente; ARTICULO 16
b) El Comité presentará al Estado Parte interesado y al peticionario sus Las disposiciones de la presente Convención relativas al arreglo de con-
'sugerencias y recomendaciones, si las hubiere, trov.ersias o denuncias regirán sin perjuicio de otros procedimienws para
solucionar las controvers'ias o denuncias en materia de discriminación esta-
8. El Comité incluirá en su informe anual un resumen de tales comunica-
blecidos en los instrumentos constitucionales de las Naciones Unidas y sus
dones y, cuando proceda, un resumen de las explicaciones y declaraciones
oraanismos especializados o en convenciones aprobadas por eHos, y no im-
de los Estados Partes interesados, así como de sus propias sugerencias y
pedirán que los Es-tados Panes recurran a otros procedimientos para resolver
recomendaciones. .
una controversia, de con.formidad con convenios inte-rnacionales generales o
9. El Comité será competente para desempeñar las funciones previstas en esp~ciales que estén en vigor entre ellos,
este artículo sólo cuando diez Estados Partes en la presente Convención, por
lo menos, estuvieren obligados por declaraciones presentadas de conformi-
dad con el párrafo 1 de este articulo. PARTE III

ARTICULO 15 ARTICULO 17
1. En tanto no se alcancen los objetivos de la Declaración sobre la conce- L La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados
sión -de '-fa independencia a los países y pueblos coloniales que figura err la' Miembros de las Naciones Unidas o miembros de algún organismo especia-
998 ,MAR.i/\.ANGEUCA GELU CONV. !NTE'R. SOBRE LA EUMINACIÓN DE TODAS LAS _FORMI\S DE Ü¡SCR. RACIAL 999

liza do, .a.~í cQ!1lq.~e to~o-Estado Parte en-el Estatuto de la Corte [flterna,cioQal"" 'cia surtirá efecto un año despues de la fecha en que el Secretario General haya
ct.e J~~trcla y ~e c~?lqUler otro Estado ifl\(itadó por la Asamblea, General de.{as:*: recipido la notificación,
Naciones Unidas a ser parte en la pre.se'nte Convención.
}~ La:p'resrnte Co~\/e~ción está,sqlcta a ratificación. L'Os instrumentos'de ARTICULO 22
rat~1i~aClOn se deposltara,o en pod~,r del Secretario Geneta! de las Naciones Toda contróvetsja entre ,dos o más Estados P¡;¡rtes con respecw a la inter~
Umda~.
p:retp.ción o a la q.plica:dón de la presente Convención, que -00 se resuelva
medial,1t~ n~,gociaci~nes o m~diante los procedimientos que se establecen
ARTICULO 18 e;.;:presahiérire':en-ellzc-será sometida a la decisión de la Corte Internacional de
1..L q pr~se_'nte COl\vendón quet!ar<ti, abierta,a la adhesió'n de Gualquie6r Justicia a ¡nstQ.ncia de cualquiera_de las partes en la controversia, a menos
de ,los Es:.tados~m~nc¡onados en,el páqafo 1 deLartícu.lo -l7~~upra. . que é'stüs convengan en otro modo de solucionarla.
2_~ L;s ¡nst'riJm~'ntGs de ~:tdhesi6n se 'depositarán en,poder-del Secretarip ilRTICULO 23
General de-Jas NaCIOnes Unidas. -
1. Todo Estado Parte'podrá formular en cualquier ti~rnpo una demanda
ARTICULO 19 d~ revis,ión 'de la prese'me Conveúción por medío d.e ilOtificación escrita diri~
gida al Secretario General de las Naciones Unidas,
1. La p,resént~ C?nve'1~¡,ón erurará en vigor ~l [¡~igésimo clfa a partir,d~ la
.~~ch~,~n q.!.;fe hflya Sido ¿C:POSitaao el tiigé~imo sépt,iino instrumento de rati~ 2. La Asamblea General de las Naciones Unidas dedd,irá sobre las medio
tlcaclOn o de,adhesión en pO,der del Set:retar¡o~General'de l~s,Nacioi1es Uni-' das que deban tomarse, si hubiere lugar, respecto a tal detnand,a.
das.
.;",- " ,"
ARTICUl{) 24
2. par(i ~ada Escadó que ratjJiqu.e la pr.e'sénre :Colwención o se·adhi.eni a
el!~ des~~és de haber sido depositado el Vigésimo séptim'o instrumento ct'e El Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todqs los Es~
r~n~caclOn o de adhesión, !a Convención entrará en vigor el trigésimo día. a ,. tadü's mencionados en el párrafo 1 del artículo i 7 supra:
1 p<Utlf de la fecha en que tal E~tado haya depositado. su inst,rumento de ratifi. a) Las firmé'J.S, (atificaciones y,adhesiones conformes con lo disp:uesto en

I cación o de,adbesión.

ARTICULO 20
los artículos 17 y 18;
b) La fecha en que entre en vigor la presente Convención, confoxme a lo
dispuesto en el artículo 19;
LE! Secretario G'ener~¡ de las i:}jaciones Unidas'recibirá y comunicará a
todos los ~~~ado~ que sean.o !laguen a ser partes erl la presente Convención ·'C) ~a$comunicaciones ydedaraciones'recibidascen virtud de los artículos
los. t~xto.s_ de las reservas formuladas 'por"los Estados en el momento de -la 14,20 Y 23;
rat!~lcacIS,n o de la ~dhes¡ón. Todo Estado 'que tengaobjeciopes a una r~serva d} Las denuncias recibidas en virtud del artíc1.llo 21.
notificara al Secretario Gen'eral que no la acepta, y~esta notificación deberá
hacerse dentro de los,nóventa días sigujé'ntes a la fecha de la comuni.caci'Ón ARTICULO 25
del Secretario GeneraL
1. Lavr~;:;ente Convención, cuyos textos en chino, español, francés, inglés
. 2\ No se a9~.pt'ará ninguna reserva i~,compatible con el objeto-y e! propó~
d:
~Ito.. la"~res7'nte C?nven9ón, ni s~ p'tirmitira nihguna reserva que pueda
y ru-s6 son igualmente auténticos, será d.epositada e-n los archivo$ de las Na-
dones Unidas.
19h1b~r el funclonagllento de cualqUIera de los·órganos establecidos en vir-
tud,d~ la prese})te c::;onvenci6n, Seconsider.ará que una reserva es incompatI- 2. El Secret(lrio Genera! de las NaCiones Unidas enviará copias certifica-
bleo mhlbitoriasi, por Jo menos, las dost~rceras pAartes d.e los Est,ados-Partes da;;; de la presente Convenció!) atod~s [os Estados pert:en~Gientes a cualquie-
en la Gonvención formulan objeciones a !a--misI1)a. ' , ra de las categorías mencionq.das en el párrafo 1 del artículo 17 supra.
3.T?cta, re,.serv~, pódrá ser r~tirada ,en 'cl¡,al,quJer momento, enviándose _E'n1e rie.Jo cual, Ips infrascript'os, debidamente autoriz.ados para ello _por
8Ma_pllo.unapotiQCi1ción al $ecretario G~ner:a(Es_,ta ri~<tific:ac¡ón surÚrá 'efec~ sus respectivos, gobiernos, han firmado la presente (:onvención, la cual ha
to en la fechatie su recepci6h,' si90 abierta a.al firma en Nueva York, el séptimo .día de! mes',de marzo de
1966.
i\RFlCULO 21
,Todo. Esta?? ~arte podrá denuncmr [a presente Convención mediante ¡
notificaCIón dtrlgIda al Secretario General de las Naciones Umdas. La denun~~
~
-~---- n ' - ~'o
.!!
I

\ CONV. SOBRE LA ElIMiN. DE TODI\S LAS FoRMAS DE DISCKIM. CONTRA LA MUjER. 'lOOl

CONVENCiÓN SOBRE LA ELIMINACiÓN DE TODAS LAS


FORMAS DE DISCRIMINACiÓN CONTRA LA MUjERn

LEY23.179
(Sanción; 8/V/1985; Promulgación: 27/VI 1985; 13.0. 3!V1/1985)

Apruébase la Conv.ención sobre la Eliminación de todas las formas de


Discriminación contra la Mujer.
Articulo l° - Apruébase la Convención sobre EHminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer, aprobada por resolución 34/180
de la Asamblea General de las Naciones Unidas del1a de diciembre de 1979,
y suscripta por la República Argentina el17de julio de 1980, cuyo rexto forma
'Parte de la presente ley.
Art. 2° - En oportunidad de depositarse el instrumento de ratificación
deberá formularse la siguiente reserva:
El gobierno argentino manifiesta que no se considera obligado por el
párrafo 1" del artículo 29 de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer.
Art. 30 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

CONVENCiÓN SOBRE LA ELlMINACI6N DE TODAS LAS FORMAS


DE DISCRIMINACI6N CONTRA LA MUJER

Los Estados Partes en la presente Convención,


Considerando que la Carta de las Naciones Unidas reafirma la fe en los
derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres,
"Considerando que la Dedarací6n Un.iversal de Derechos Humanos re-
afirma el principio de la f.l.o·d·iscriminación y proclama que to.dos los se{es
humanos nacen libres e iguales en-dignidad y derechos y que,to.da pe,rsona

C") Adoptada y abierra'a la finna y,ratificación, o adhesión. por la Asamblea General-en


su resolución34/180. de-lB de diciembre de 1979; Entrada envigor: 3 de'setiembrede 1981;
de conformidad con el artículo 27.la,RepúbHcaAr-gentina-l~ ratificó por ley23.¡ 79. ':"¡
~"""'""lI,!iE•. .!!ro~!!
•.! .!i!,!'. ,~;,""•..~,.....~1"{)"'om2"""~·~·...---"""-.':"Iv~\A~R':"i"':A"':A-::~:·~:::~·:::L~;:':::'"':;"':':"LI:::,,:;·:::··:7:7-----:-· J ""-"'7

CONV. SOBRE lA ELlMIN. DE TODAS lAS FORNt,\S DE bISCRIM. t;:ONTRA LA MUJER 1003

11 puede invocar todos 10s derechps y !-ibenildes p(~)Olarn'ados en esa Declara-


ción, sin qistin'ción algyna y, por en,O(:), $in distiric'ión de se~o, '
ConsidetÉ/lldó .que' leOs Est~dos Partos en los pactos ·!nrernac'ionales de.
Derecbos Hum~rtos.ti-eryeq ¡SI obligación, de-garanüzar a !lotn¡Jtes y mujeres
Convencidos de que la máxima participación de la mujer en todas las
esferas, en igualdad d~ condicióne$ con el hombre, es indispensable para el
desar{o\!o pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de
lapaz,
la igualdad en ~Lgoce dc"W(\9S los dc;;rechos eCbnómicos,.;soci.a)es; cultúrales, Teniendo presentes el gran ?pone de la mujer al bienestar de la familia y
civ.il~s y políticos" . at'·desarrollo de la sociedad. hasta ahora no pJenamente reconocido, la im-
Teniendo \3f\. cuenta"las cO'nVe.,.'1J;íones interna.dona~~s concertadas bajo portancia social de la maternidad y la función tanto del padre como de la
los..au..s,picios ere las,Naciones Unidas yd€ tos organismos cspedaJlzadós para madre en la familia y en la educación de los hijos, y conscientes de que ,el
{ayo.re'cer la-igu-atdqd ~e derechos en5re el hotribf'e y la ¡;nujer,. papeLde la mujer en la procreación no debe ser causa de discriminación, sino
que la educaCióli de los niños exige la responsabilidad compartida entre hom-
Tef;'jendó en eue-nta asimismo las ¡:~solutíones'. decliftaciones y re

También podría gustarte