Está en la página 1de 62

Actividad #2 Guía de

comunicación
1. ¿Determine el concepto de
comunicación y sus respectivos
componentes?
RTA La comunicación en la negociación
“La comunicación es un proceso, por el cual una o más
personas llamadas emisores, transmiten un mensaje, con la
finalidad de que sea comprendido por una o varias personas
o receptores, a quienes va dirigida la comunicación, a fin de
generar cambios o respuestas que, a su vez, generan
cambios o respuestas en el emisor original. Las respuestas
de ida y vuelta son producto de la interacción producida entre
emisor y receptor” Gálvez (2003).
La comunicación en la negociación, involucra un
intercambio de ideas, percepciones y significados. En una
negociación, la comunicación no se limita al intercambio de
ofertas y contraofertas; además, como en todo proceso,
dinámico e interactivo, intervienen factores internos y
externos que influyen en el resultado. También, se utiliza para
dar explicaciones o justificaciones a las malas noticias, y aun
así obtener resultados deseables.
La negociación es esencialmente lingüística, por tanto, el
lenguaje opera en dos niveles: el lógico, para propuestas u
ofertas y el pragmático, relacionado con la semántica, sintaxis
y estilo, la selección de palabras es una señal de postura.
Elementos de la comunicación.
En un proceso de comunicación se encuentran los
siguientes elementos:
1. La fuente o emisor, es el elemento que da origen al
mensaje.
2. El mensaje o código: es el estímulo que se transmite.
3. El receptor (decodificador), es la persona que recibe e
interpreta el estímulo.
4. El canal, es el medio por el cual el estímulo o mensaje
es transmitido al receptor. Se puede clasificar en tres
categorías:
1. Verbales: el lenguaje, las palabras y la jerga
utilizada
2. Para-verbales: es el tono de voz, volumen, el
ritmo, las inflexiones utilizadas al hablar
3. Conductuales: son los gestos, posturas
El contexto, también es un canal, son las condiciones o el
medio en que se lleva a cabo la comunicación, brinda una
pauta para dar significado al mensaje.
El contexto de la comunicación puede ser:
1. Físico: el lugar, las condiciones ambientales, la hora, la
distancia entre las partes.
2. Social: sujeto a la naturaleza de la relación entre las
partes, familiares, amistades, laborales, socios,
extraños.
3. Histórico: son los antecedentes de los interlocutores,
los cuales influyen en el entendimiento entre los mismos.
4. Psicológico: son los estados de ánimo, los sentimientos
de las partes en el momento en que se lleva a cabo la
interacción.
5. Cultural: son las creencias, valores, costumbres e
idioma de los interlocutores que influyen en la
comunicación.
La retroalimentación se produce tras la evaluación de la
información recibida.
El receptor devuelve el mensaje al emisor, a través de las
siguientes acciones:
1. Reiterar, es decir, repetir el mensaje hasta tener la
seguridad de que se ha recibido correctamente. Se
utiliza cuando hay sospechas de que ha habido un ruido
sintáctico, o cuando hay riesgo de que se produzca un
ruido semántico.
2. Hacer preguntas: con ello se busca obtener una
clarificación sobre la parte del mensaje no entendida.
3. Responder con empatía, dar una respuesta en la que
claramente señalamos que hemos entendido el punto de
vista del otro.
4. Acuerdo/desacuerdo, asentimos o mostramos nuestro
desacuerdo hacia el contenido del mensaje, de forma
que el otro sabe que lo hemos recibido correctamente.
5. Continuidad, se emite un mensaje que es continuidad
del anterior.
6. Acción, es una respuesta no verbal, para indicar que se
ha recibido el mensaje y se actúa en consecuencia.
7. El ruido, dentro de la comunicación, existe una gran
variedad de información compartida por las partes,
desde hechos, opiniones, sentimientos, preferencias y
experiencias, hasta factores externos como el ruido que
puede distorsionar los mensajes y su significado siendo
fuente de malos entendidos que a su vez desencadenan
en conflictos.
La percepción.
Es la sensación interior que resulta de una impresión material
hecha en nuestros sentidos. Es un conocimiento o idea.
Las percepciones difieren porque cada persona tiene
experiencias diferentes y porque se es selectivo a partir las
experiencias propias. Observamos solamente aquello que
nos interesa, además, se incorpora nueva información desde
la propia perspectiva. Se recogen evidencias a favor de
nuestros puntos de vista, rechazando todo aquello que no se
amolda.
Este proceso de tamizado se lleva a cabo en tres niveles:
1. Se recuerda selectivamente lo que se quiere recordar
2. Se rescata de manera selectiva de la memoria lo que se
recuerda
3. Revisarlo y adecuarlo a las preferencias
La idea es no juzgar las políticas de cada bando,
solamente queremos evaluar, de la mejor manera posible,
cómo ven las cosas las personas implicadas en este conflicto.
Esto es importante en el manejo de conflictos, cuando se
entienden los diferentes puntos de vista se puede lograr
empatía, lo que lleva descubrir los intereses reales de la
contraparte empatando los aquellos comunes a ambos, con la
idea de llegar fácilmente a arreglos eficientes.
Técnicas de comunicación aplicadas a la negociación.
La comunicación efectiva en un proceso de negociación
permite establecer las bases de cooperación y confianza
entre las partes. De ahí la importancia de conocer los
principios o axiomas de la comunicación, Galvéz (2003).
Toda comunicación tiene una finalidad u objetivo, se
comunica una idea, un proceso, disposición o estado de
ánimo con una finalidad.
La escucha activa: escuchar es mucho más que oír un
mensaje, cuando se interpreta de forma que se coincide con
lo que el emisor ha querido decir, la comunicación ha sido
exitosa. Para lograr esto, la capacidad de escuchar
activamente es fundamental.
La premisa son las personas que tienen necesidad de ser
escuchadas y comprendidas.
En una negociación, escuchar de forma activa implica no
solamente prestar atención a las palabras también, es
necesario concentrar la atención en los aspectos no verbales.
Para esto se accionan todos los sentidos, mediante la
observación activa, la empatía, preguntas y la paráfrasis.
Estas son estrategias para la escucha activa:
1. Escuchar ideas, no datos
2. Evaluar el contenido
3. Escuchar con interés
En general, es aconsejable llevar a cabo las siguientes
acciones para la escucha activa:
1. Fijar la mirada al interlocutor, mostrando interés y
respeto.
2. Inclinarse ligeramente hacia la persona con quien se
habla.
3. Mantener la mentalidad abierta, para comprender.
4. No interrumpir.
5. No hablar demasiado.
6. Asentir con la cabeza y con expresiones breves, “aja,
hum, continúe, etc.”
7. Tomar apuntes si es necesario.
8. Al final, resumir lo que comprendido en el mensaje
(paráfrasis

https://www.ceupe.com/blog/la-comunicacion-en-la-
negociacion.html

2 ¿Cuáles son los tipos de


comunicaciòn que se aplican en
las ventas, y determine la
importancia con un argumento
(aplicado a las venta).

RTA: ¿Qué es la comunicación?


La comunicación parte de las facultades cognoscitivas
humanas y es el proceso por el que los individuos
intercambiamos información. Y no sólo debe ser
significativa, entendible y concreta, sino que también tiene
alguna utilidad en todo caso. Recordemos que el ciclo de la
comunicación implica la transmisión de un mensaje entre
interlocutores (emisor y receptor), y para que este mensaje
sea transmitido de manera exitosa no solo es preciso que se
transmita en un lenguaje (código) y medio (canal) apropiados,
sino que debe encajar en un contexto social y cultural común
a ambos interlocutores. La comunicación debe ser fluida y
clara. Esto es un factor primordial para el éxito de una
empresa.
Tipos de comunicación corporativa
Si el objetivo de la comunicación es el intercambio de
información, y el éxito de este intercambio depende de la
calidad de transmisión de los mensajes, debemos
enfocarnos en estos dos elementos para empezar. Un buen
mensaje transmite ideas, deja en segundo plano opiniones o
juicios de valor, y lo hace de un modo en que estas resultan
muy sencillas de entender. La transmisión, por otra parte,
debe ser fluida y oportuna. Es tan malo un exceso de
información como una escasez de la misma.
Para garantizar estas cualidades, tenemos que poner
atención al uso del lenguaje, la selección de canales y su
adecuación al contexto de nuestra cultura organizacional de
una empresa. La comunicación debe ser como queramos
que nuestras operaciones empresariales sean: claras,
certeras y eficaces.
Existen cuatro aspectos de los tipos de comunicación
empresarial. Tenemos que identificar si se trata de
comunicación interna o externa, ambas se dividen en
comunicación unilateral o bilateral. El primer aspecto
separa la comunicación que ocurre entre los miembros de
una empresa. A lo largo de su jerarquía de operación, de la
comunicación que establece con sus clientes en el mercado.
En el segundo aspecto, es unilateral cuando el receptor del
mensaje es pasivo, ya que no hay lugar a retroalimentación
de su parte. Y bilateral cuando el receptor es activo y puede
retroalimentar el mensaje del emisor.
Estrategias en los tipos de comunicación
Estudiemos ahora algunas estrategias fundamentales en los
tipos de comunicación citados anteriormente. La
dividiremos en: a) estrategias de comunicación empresarial
interna y, b) estrategias de comunicación externa. Se trata de
los tipos de comunicación corporativa más comunes. Y
cualquier empresa recurre a todas o a algunas de estas.
a) Estrategias de comunicación empresarial interna
La comunicación empresarial interna es el tipo de
comunicación cuyo objetivo es permitir el desarrollo de las
operaciones cotidianas de la empresa. Por tanto, cumple con
la transmisión de información estratégica para la realización,
examinación o mejora de las operaciones de la empresa y
sus resultados.
Vertical descendente
Es la comunicación unilateral que fluye de las posiciones
de liderazgo hacia las áreas ejecutivas y funcionales de la
empresa. El mensaje se expresa como un imperativo sin
opciones de incumplimiento. Aunque puede abrirse a la
retroalimentación por parte de las áreas receptoras del
mensaje cuando esto sea apropiado. Es un tipo de
comunicación empresarial que sirve tanto para dirigir el
rumbo de la operación como reforzar la autoridad de las
posiciones de liderazgo (en el caso de que el mensaje tenga
que ver con hábitos de trabajo y no objetivos).
Vertical ascendente
Es la comunicación bilateral que fluye de las áreas
funcionales y ejecutivas hacia las posiciones de liderazgo de
la empresa. El mensaje en todo caso contiene información
estratégica que sirva a las posiciones de liderazgo para
tomar decisiones sobre aspectos concretos, problemáticos o
mejorables. Y que sean detectados por los colaboradores de
la empresa. Siempre debe estar abierta a la
retroalimentación, para que sea posible identificar la mejor
ruta de acción. Y según las condiciones empíricas de la
situación y sus implicaciones según los objetivos y políticas
de la empresa.
Horizontal
Refiere a los procesos de comunicación necesarios y
naturales. Y entre colaboradores en el mismo rango de
jerarquía dentro de la empresa. Estos deben ser abiertos,
claros y neutrales.
Existen cuatro aspectos de los tipos de comunicación
empresarial

b) Estrategias de comunicación empresarial externa


La comunicación empresarial externa es el tipo de
comunicación cuyo objetivo es establecer un vínculo
informativo y emocional con los individuos en el segmento
de mercado relevante para la empresa.
Dirigida al cliente
Es un tipo de comunicación bilateral cuyo propósito es
establecer un contacto humano con el cliente. Así como
recopilar datos relevantes al mejor posicionamiento de la
empresa en el mercado.
Enfocada en el mensaje
Se trata de la comunicación unilateral por la cual la
empresa ubica en el interés del mercado su nombre y la
gama de productos o servicios que ofrece.
https://unade.edu.mx/tipos-de-comunicacion/

3 ¿Identifique las barreras de la


comunicaciòn y de un ejemplo que
le haya pasado en donde se
evidencie el efecto de esta barrera
produjo al resultado final del
mensaje?
RTA: Las Barreras de Comunicacion
Las barreras de comunicación son el enemigo de
las relaciones sociales. Si hablásemos en tintes
cinematográficos serían las antagonistas de toda
película. El personaje que dificulta la trama. Sin
embargo, siempre hay un héroe o heroína para
salvar a la humanidad, bueno, en este caso a los
intercambios de información.
La comunicación es el acto de transmitir y recibir
un mensaje. Una acción habitual que aprendemos
desde pequeños, y nos es innata a los seres
humanos. Pero en cada lugar tiene sus propias
características para que el proceso funcione
correctamente.
Los expertos en este ámbito hablan de la
comunicación como un aspecto inevitable.
Recordando las palabras de uno de estos
estudiosos, afirmaba que es imposible no
comunicar. Es decir, hasta cuando no queremos
decir nada, estamos transmitiendo un mensaje.
Por esta razón, debemos tener en cuenta que la
comunicación no se reduce solo a lo que decimos
a través del lenguaje oral. Nuestros gestos tienen
gran importancia. Así como la transmisión en
formato escrito.
¿Qué son las barreras de comunicación?
Las barreras de comunicación son interferencias.
En otras palabras, obstáculos que dificultan la
transmisión del mensaje entre el emisor y el
receptor. Estas pueden generar distorsiones y
malentendidos. En definitiva, rompen el proceso
comunicativo.
Existen distintos tipos de barreras de
comunicación, dependiendo de qué aspecto se
vea alterado. Aunque todas ellas perjudican a la
correcta interpretación del mensaje.
Barreras semánticas

Las barreras de la comunicación son obstáculos


que dificultan la transmisión del mensaje entre el
emisor y el receptor.
Este tipo de interferencias están relacionadas con
el significado de las palabras. Esto sucede cuando
no entendemos una palabra en su contexto o le
damos un significado equivocado. Así pues, los
problemas pueden ser generados tanto por la
persona que emite el mensaje como por la que lo
recibe.
Barreras psicológicas
Las barreras de carácter psicológico tienen que
ver con la situación concreta del emisor o el
receptor. El estado emocional y el tipo de relación
que mantienen ambas partes afectan en el
desarrollo de la comunicación.
Cómo nos ven o lo que conocen de nosotros
puede determinar la comunicación. Podemos
mostrar simpatía o rechazo al mensaje por los
prejuicios o las experiencias previas.
Barreras fisiológicas
El estado físico también determina el buen
funcionamiento de la comunicación. Un nivel
alterado, independientemente del motivo,
perjudicará al intercambio informativo. Por
ejemplo, las personas ebrias, confusas o
somnolientas.
En este mismo sentido, las deficiencias físicas en
los sentidos como la sordera aumentarán el riesgo
de malentendidos, si el mensaje no se adapta a las
necesidades. Así como, la mala caligrafía en la
comunicación escrita.
Barreras físicas
Estas son las más fáciles de entender. Son
aquellas que reportan dificultades por el entorno
en el que se encuentran las personas. La luz, el
ruido o la distancia son algunos de los aspectos
más frecuentes.
También afectan los problemas en los dispositivos
a través de los que nos comunicamos. Por
ejemplo, la mala cobertura en los teléfonos
móviles.
Barreras administrativas
Al contrario que las anteriores, estas pueden ser
menos reconocibles. Pero tienen gran
importancia. Se trata de aquellas barreras que
tienen que ver con la administración de la
comunicación. Un ejemplo puede ser la sobre
información o el déficit de la misma, la falta de
planificación,…
Qué es la comunicación efectiva
La comunicación está siempre presente. Pero,
¿cómo funciona en el ámbito empresarial? Las
relaciones de poder, las aspiraciones desmedidas
o las malas relaciones pueden crear un ambiente
laboral conflictivo e incómodo.
Por esta razón, desde las organizaciones deben
comprometerse con esto e implementar prácticas
que garanticen el bienestar de todos los miembros
de la compañía. Esto se denomina comunicación
efectiva (es extrapolable a cualquier otra
situación) y se da cuando el mensaje enviado se
comprende con éxito.
Sin embargo, este concepto va un poco más allá,
los participantes deben sentirse entendidos y
escuchados. Es necesario hacer un ejercicio de
empatía para interpretar los gestos y las
emociones, no limitarse a las palabras.
Las cinco tipologías de barreras de comunicación
pueden extrapolarse al ámbito empresarial.
Concretamente, los problemas más frecuentes
son los siguientes:
 Falta de credibilidad de la fuente.
 Filtraciones: decir mucho o poco puede ocasionar
una respuesta negativa.
 Sobrecarga de información.
 Semántica: cada profesión requiere unos términos
especializados, no conocerlos puede incurrir en
fallos comunicativos.
Claves para una comunicación efectiva
Una buena comunicación dentro de una empresa
permitirá que todos los miembros conecten entre
ellos. Así como el fomento del compañerismo, la
ayuda mutua y, en última instancia, el desarrollo
del trabajo de forma eficiente. Si quieres lograr
una comunicación efectiva en tu empresa, te
ofrecemos cuatro consejos:
 La comunicación como prioridad: las reuniones de
departamento son una buena opción para poner en
común los proyectos. Pero también, cómo se sienten
los empleados. Por otra parte, siempre es mejor una
conversación cara a cara que a través de email o
teléfono.
 Sinceridad: ante las situaciones difíciles es
importante ir de frente y no evitar las
conversaciones más incómodas. Tratar los temas es
el primer paso para resolverlos.
 Tener consciencia lingüística: en un ambiente
laboral y, sobre todo, cuando se plantean temas de
gran relevancia, hay que utilizar un lenguaje
correcto. Si se usan tecnicismos, es importante
asegurarse que todas las partes los conocen.
 Comunicación no verbal: más del 50% de la
comunicación es no verbal. Por esta razón, nuestro
lenguaje corporal puede generar interpretaciones,
aunque sean movimientos involuntarios. Adquirir
consciencia de nuestro mapa gestual es una
oportunidad para reducir los posibles mensajes
erróneos.
https://unade.edu.mx/barreras-de-comunicacion-
en-la-empresa/

4 ¿Identifique con ejemplos, tres


escenarios de la comunicaciòn ?
RTA: Escenarios de la comunicación
organizacional

07/05/2021
Todo proceso comunicativo requiere de un
escenario. En el mundo organizacional, esto
también ocurre y aquí te hablaremos sobre ello.
¡Hoy queremos hablarte de la Comunicación
Organizacional! Nos detendremos en uno de los
elementos principales en el que hacen énfasis
todos los planes de estudio de esta carrera: los
escenarios de la comunicación organizacional.
Los tres escenarios de la comunicación
organizacional
Dentro del proceso de comunicación existen
diferentes elementos. Se encuentra el emisor, el
receptor, el mensaje, el canal y, por último, el
escenario. Este se puede entender como el lugar o
contexto en el que ocurre el proceso
comunicativo.
Por supuesto, el escenario va a variar
dependiendo de la rama en la que se dé. En el
caso del mundo organizacional y corporativo, la
comunicación vinculada a organizaciones puede
tomar lugar en tres escenarios diferentes. Son los
siguientes:

1. Escenario institucional

Refiere a los mensajes que la organización


transmite a sus miembros y a las personas
involucradas en ella, desde trabajadores hasta
clientes. Por ejemplo, en este escenario
podríamos encontrar las publicidades, pedidos a
proveedores, mensajes destinados a empleados a
través del correo electrónico, etcétera.

2. Escenario físico

El escenario, según profesionales egresados,


involucra tanto lo externo como lo interno. Se
refiere, particularmente, a elementos informativos
y decorativos dentro de una organización.

3. Escenario Social

En el último escenario, se involucra a las personas


y todo lo asociado a ellas y a su interacción. Como
su palabra lo indica, en este contexto prevalecen
las relaciones interpersonales entre colaboradores
y demás personal que forma parte de la empresa.

Aprende cómo crear una estrategia de


comunicación empresarial. ¡Lee el artículo y
cuéntanos si tienes alguna duda! Estamos para
ayudarte.

Ejemplos de escenarios de la comunicación


organizacional o corporativa

Para que puedas entender mejor qué mensajes


hay en cada escenario, te dejamos algunos
ejemplos. Léelos, revísalos e imagínate en alguno
de los contextos.

1. Ejemplo de comunicación corporativa en


escenario institucional

Se trata de mensajes informativos sobre


diferentes actividades, acontecimientos y eventos
que abarca la compañía. Se busca transmitir
información sobre un nuevo beneficio a los
colaboradores o sobre el ingreso de un nuevo
empleado.
2. Ejemplo de comunicación organizacional en
escenario físico

Los profesionales de la comunicación corporativa


también se encargan de transmitir mensajes en el
escenario físico. No es complicado! Por ejemplo,
si un colaborador está de cumpleaños, pueden
emplear letreros con mensajes de “Feliz
cumpleaños”. También, en fechas especiales
como navidad, pueden decorar las instalaciones
con carteles. Otro ejemplo claro y sencillo son los
carteles indicativos sobre cada zona de las
instalaciones. Algunos pueden ser “Salida de
emergencia” o “Sala de Conferencias”.
3. Ejemplo de comunicación organizacional en
escenario social

Por ejemplo, imagina una interacción social entre


varios empleados en un escenario de reunión de
trabajo. Allí el rol que desempeña cada uno de los
trabajadores forma parte del escenario social.
¿Dónde se aplica la comunicación organizacional?

También conocida como comunicación


corporativa o empresarial, es una rama de las
ciencias de la comunicación. Como su nombre lo
indica, el área se especializa en implementar
estrategias comunicativas dentro de todo tipo de
organización, ya sea lucrativa o sin ánimo de
lucro. La comunicación organizacional se encarga
de crear formas y canales que transmitan
mensajes de manera adecuada y creativa.

La rama puede aplicarse en diversos campos


como:

 Empresas de todos los sectores: textil, de alimentos,


digital, telecomunicaciones, etc.
 Instituciones de educación
 Entidades públicas
 Sector bancario
 Organismos no gubernamentales

Tipos de comunicación en las organizaciones


La comunicación organizacional es una disciplina
necesaria para que cualquier compañía pueda
tener éxito. Existen diferentes tipos de
comunicación dentro de las compañías,
dependiendo de la clasificación. Se trata de
conceptos que, por supuesto, aprenderás al
estudiar una carrera en Comunicación
Organizacional. Sin embargo, en el artículo,
queremos mencionarlos rápidamente.

1. Comunicación corporativa dependiendo su público


objetivo. Varía entre:
o Interno. Comunicación dirigida a colaboradores
y otros empleados dentro de la empresa
o Externo. Mensajes que se difunden a personas
que no pertenecen a la organización.

2. Comunicación organizacional según la


formalidad
o Formal: el mensaje cuenta con ciertas
características respecto a su estructura y forma
para que sea una comunicación elaborada y
detallada dentro de la empresa. Suele
transmitirse a través de un canal específico
para cada receptor. Puede tratarse de una
notificación a los empleados por medio de un
memorándum o por correo electrónico.
o Informal: son aquellas interacciones de
mensajes diarios entre los colaboradores. Se
trata de una comunicación espontánea, natural
y no es oficial.
https://universidadesdemexico.mx/noticias/escena
rios-de-la-comunicacion-organizacional

5 ¿Determine cuatro caràcterìsticas


de la expresión corporal?.
RTA: Características y concepto de expresión
Corporal
Según la bailarina y pedagoga oriunda de
Argentina Patricia Stokoe (1919-1996), "la
expresión corporal es una conducta que existe
desde siempre en todo ser humano. Es un
lenguaje pre-verbal, extra verbal y paralingüístico
por medio del cual el ser humano se expresa a
través de sí mismo, reuniendo en su cuerpo el
mensaje y el canal, el contenido y la forma, pues él
es cuerpo y no tiene cuerpo” Este concepto de
expresión corporal aportado por la experta, nos
describe una de las herramientas de diálogo más
importantes, por ello, y en este artículo queremos
darte a conocer todo sobre ella.

Los Gestos, la mirada y los Movimientos


El concepto de expresión corporal está
determinado por tres componentes esenciales que
son los gestos, la mirada y los movimientos, que
además, de ser parte fundamental del
funcionamiento del cuerpo, son elementos
básicos de comunicación y expresión, definiendo
entre todos la comunicación no verbal.
Los gestos
A través de los expresiones faciales, las personas
podemos transmitir los diversos tipos de estado
de ánimo, y son un elemento clave para reconocer
el concepto de expresión corporal. Estos estos se
dividen a su vez, en cuatro tipos, a saber:
o Gestos de referencias, utilizados para cuando
necesitamos señalar un elemento, persona o
situación que percibimos desde una distancia
determinada.
o Gestos enfáticos, son aquellos empleados cuando
queremos resaltar una situación. Por ejemplo,
golpear la mesa mientras hablamos.
o Gestos demostrativos, son los que realizamos para
indicar dimensiones; como por ejemplo al abrir los
brazos y describir la amplitud del espacio.
o Gestos táctiles, para representar formas con los
dedos.
Movimientos corporales
Los movimientos de las manos, brazos, la cabeza
y otras partes del cuerpo, son factores
importantes que nos permiten describir el
concepto de expresión corporal, ya que al mover
nuestras extremidades de forma voluntaria o no,
estamos emitiendo un mensaje el cual es recibido
por un interlocutor, y pese a que este no sea
transmitido verbalmente, será comprendido de
forma correcta.
Sin embargo, para que la información sea
percibida con efectividad, estos movimientos
requieren de una coordinación de todo el cuerpo,
por ello, definimos los siguientes tipos:
o Movimientos del espacio físico, se refiere al conjunto
ojos, manos, piernas, brazos, tronco y otras partes
del cuerpo.
o Movimiento del espacio social, se refiere al lugar
donde se da el movimiento expresivo. Puede ser en
una reunión familiar, exposición, conversatorio,
entre otros.
Mirada
El concepto de expresión corporal también se
vincula a la forma en que miramos o cómo
coordinamos el diálogo no verbal mediante la
mirada. Este elemento de la expresión, está
determinado por la dilatación de las pupilas,
apertura de los ojos o el contacto visual. Ello es
un indicador tanto para nosotros como para
nuestro interlocutor de los diferentes sentimientos
o emociones que nos atraviesan en el momento,
así como de situaciones en las que queremos
hacer énfasis.

Características y Concepto de Expresión Corporal


Se considera que la expresión corporal es una
actitud que se desarrolla desde la niñez. Por
consiguiente, es durante esta etapa en la que el
bebé aprende a comunicar sus necesidades o
incomodidades por medio del llanto, movimientos
corporales o gestos.
Esto quiere decir, que en las edades de la primera
infancia, esta forma de transmitir una
información puede ayudarlos a conocerse a sí
mismos, desarrollar la confianza, aumentar la
autoestima e interactuar mejor con el espacio que
los rodea.
El concepto de expresión corporal reúne un
conjunto de prácticas corporales que están
relacionadas a distintas disciplinas artísticas
como la danza, el teatro, así como a la Educación
Física y la animación social. Por esta razón, se
caracteriza por los siguientes elementos:
o El arte de la expresión corporal requiere un dominio
absoluto y conocimiento total del cuerpo.
o Uso de gestos y movimientos para expresar ideas.
o Es una cualidad elemental de la expresión artística.
o Se considera parte fundamental y complementa a la
expresión oral.
o Es una actitud desarrollada mayormente por artistas,
bailarines, mimos, actores y actrices de artes
escénicas.
o Se pueden expresar distintos tipos de sentimientos a
través de la expresión facial.
o Los movimientos aunque suelen ser espontáneos e
improvisados, pueden coordinarse o controlarse
para transmitir el mensaje adecuado.
o Combina el movimiento corporal exterior con la
sensibilidad interna.

Objetivos de la Expresión Corporal


El objetivo es hacer posible que el movimiento del
cuerpo esté enfocado al autoconocimiento o lo
que es lo mismo, conocer las capacidades de cada
una de nuestras extremidades, tronco, manos y
cabeza, asimismo, mirada y gestos faciales; con el
fin de percibirnos mediante estas
como seres íntegros y con las habilidades
pertinentes para ejercer control sobre el conjunto,
y de esta manera, permitirnos el diálogo concreto
en la relación con los demás.
Como concepto de expresión corporal estas
cualidades que nos brinda la naturaleza son la
base que, desde temprana edad, les ayudan a los
bebés a sobrevivir, puesto que, sin estas
conductas espontáneas no podrían dialogar con
sus padres o docentes.
Sin embargo, en edad adulta, ya estas conductas
espontáneas debemos evitarlas en ocasiones que
ameriten seriedad o demostración de seguridad y
confianza, como por ejemplo, en una entrevista de
trabajo, en una conferencia, durante clases si se
es docente, en la presentación del trabajo final de
grado, durante una cirugía, entre otras
situaciones.
Es por estos motivos, que será de gran utilidad
conocer el concepto de expresión corporal y sus
características. Veamos, que otros aspectos
podemos dominar para tener control sobre
nuestras expresiones:
o Es importante identificar nuestros sentimientos,
definir nuestras ideas y sensaciones antes de
exteriorizarlas. Muchas veces nos manifestamos sin
saber cómo afectarán algunas de nuestras actitudes
al entorno social.
o Saber de qué manera vamos a exteriorizar nuestros
sentimientos también nos garantiza una respuesta
adecuada por parte de nuestro interlocutor.
o Es preciso ejercer control de nuestros gestos o
mirada, ya que no saber hacerlo, puede ofender a
otros, inspirar desconfianza o inseguridad en el
interlocutor.
o La práctica de Educación Física, un deporte, o danza
contemporánea, nos ayuda a desarrollar habilidades
para el dominio de nuestros movimientos
corporales.

Principios de la Expresión Corporal


El concepto de expresión corporal está vinculado
a otros aspectos de nuestra personalidad, por esa
razón, poner en práctica nuestras habilidades
corporales es garantía del desarrollo personal. Si
realizamos ejercicios o alguna actividad artística,
tendremos conciencia del cuerpo y esto nos
ayuda a forjar nuestras conductas sociales y
competencias de interacción, motivo por el cual,
debemos tener presente los siguientes principios:
o Conocer y aceptar nuestro propio cuerpo para
descubrir la realidad.
o Construir el equilibrio mediante la percepción de las
sensaciones corporales.
o Utilizar la expresión corporal como lenguaje de
expresión.
o Aprender a respirar correctamente.
o Liberar el estrés y todo tipo de tensiones.
o Ser desinhibido para crear con el cuerpo.
o Limitar la rigidez realizando actividades al aire libre.
En los niños es sumamente relevante forjar la
personalidad mediante los juegos de imitación,
deportes, teatro, danzas u otras acciones que en
casa podamos poner en práctica para que
reconozca que su cuerpo es el primer medio que
establecerá el diálogo con los miembros de su
espacio social.
https://www.euroinnova.co/blog/concepto-de-
expresion-
corporal#:~:text=El%20concepto%20de%20expresi
%C3%B3n%20corporal,todos%20la%20comunicac
i%C3%B3n%20no%20verbal.

6 Con sus palabras defina actos de


habla
RTA: ¿Qué son los actos de habla?

Los actos de habla son enunciados considerados al


mismo tiempo acciones. Es decir, cuando se dice algo
a la vez que se hace algo, como en “te prometo”: el
hablante compromete su voluntad en un tiempo
determinado. O cuando se dice “acepto”, el hablante,
además de enunciar una proposición está aprobando,
admitiendo, concediendo o consintiendo algo.

En otras palabras, los actos de habla suceden cuando


actuamos con las palabras. Ejemplos de palabras que
constituyen una acción podrían ser “invitar”, “felicitar”,
“aconsejar”, “discutir”, “describir”, entre miles más.

La teoría de los actos de habla fue propuesta por el


filósofo inglés J.L. Austin en un libro titulado
precisamente Cómo hacer cosas con palabras, de
1962, y ampliada posteriormente por su discípulo
John Searle.

Searle indicaba que los actos de habla transforman la


realidad comunicacional entre dos o más hablantes,
en el sentido de que todo acto de habla promueve o
espera una acción por parte del interlocutor.

Así, mediante los actos de habla se pide información,


se dan órdenes, se ofrecen disculpas, se expresa
amor, furia, tristeza, indiferencia o cualquier otra
emoción, se amenaza, se invita, se ruega. En fin, son
la base de la comunicación humana.

Tipos de actos de habla

Hay una primera clasificación de los actos de habla,


que se dividen en tres tipologías: los actos locutivos,
los ilocutivos y los actos perlocutivos. Se dividen
también en actos directos e indirectos y en actos de
habla realizativos, los cuales a su vez se subdividen
en asertivos, directivos, compromisorios, declarativos,
expresivos y afirmativos.

Actos de habla locutivos

Los actos de habla locutivos son la acción de hablar,


es decir, cuando dices algo, cuando pones en
funcionamiento el aparato fonador (constituido por un
conjunto de órganos que incluyen los pulmones, la
laringe, las cuerdas vocales, la nariz y toda la boca)
para emitir cualquier enunciado.

Actos de habla ilocutivos

Los actos de habla ilocutivos o ilocutorios son los que


expresan la intención del hablante. Es la realización
de alguna función comunicativa, como puede ser una
promesa, una amenaza, una invitación o una
afirmación.

Ejemplos: “Te prometo que pasaré por tu casa a


conversar”, “Te invito a la fiesta del sábado”, “Me
pongo a la orden para lo que quieras”.

Actos perlocutivos

Son las acciones que se dan como respuesta a los


actos de habla ilocutivos. Por ejemplo, cuando alguien
dice “¿Me pasas el plato?”, la persona a quien se
dirige pasará el plato; o cuando se expresa otra
intención comunicativa (“¿Qué hora es?”, “Dime tu
dirección”, “Ayúdame a mover este mueble”), el
interlocutor realizará aquello que se le pide.

Actos de habla directos

En estos actos de habla tanto el aspecto locutivo


como ilocutivo coinciden en la intención. Es decir,
cuando dices “Cierra la puerta” o “Ven conmigo”, la
expresión de los enunciados coincide plenamente con
la intención comunicativa. En estos casos, la
expresión lingüística concuerda con una petición o
una orden.
Actos de habla indirectos

Son los actos de habla que no reflejan directamente el


propósito comunicativo. La expresión lingüística no
coincide con la intención.

Por ejemplo: “Los platos están sucios”. Si esta oración


se pronuncia en un entorno familiar, se espera que
alguien acuda y lave los platos, pero fíjate que no se
está pidiendo directamente a nadie en particular que
se haga.

Otro ejemplo puede ser: “¿Me pasas la pimienta?”. Es


una manera indirecta de pedir a un interlocutor que
haga una acción en concreto (la manera directa sería
“pásame la pimienta”).

Actos de habla realizativos

Los actos de habla realizativos, según Searle, son


aquellos en los que se hace lo que se dice,
exactamente. Se usan los verbos realizativos, es
decir, los que expresan un movimiento, acción,
estado, condición, etc., del sujeto o hablante y
nombran la acción.
Cuando un hablante dice “prometo”, está
prometiendo. Esto obligó al filósofo a subdividir los
actos de habla realizativos según la intención
comunicativa.

Por ejemplo, si alguien dice “Es posible que vaya


mañana al concierto”, el emisor expresa una
posibilidad. Pero si dice “Iré al concierto”, expresa una
acción que se hará efectiva en un futuro cercano. O si
dice “Prometo que iré”, enuncia una promesa.

Pero para que sean actos de habla realizativos deben


cumplirse ciertas condiciones: el emisor, el receptor y
el contexto deben ser los adecuados. Por ejemplo, no
cualquiera puede absolver o casar a alguien, o
declarar una guerra.

Por otra parte, las expresiones lingüísticas realizativas


suelen expresarse en presente de indicativo y en
primera persona singular: “Yo prometo”, “declaro”,
“absuelvo”.

 Actos de habla asertivos

Se llaman también representativos. Con ellos, el


hablante acepta, corrige o niega algo con distinto nivel
de certeza. También dicen algo de la realidad, como
por ejemplo “el cine estaba vacío” o “opino igual que
tú”.

 Actos de habla directivos

Son los actos de habla mediante los cuales el


hablante quiere que el interlocutor haga algo, o se
pretende influir en su conducta. Algunos ejemplos:
“Traigan mañana el libro de matemáticas”, “Vete de
aquí”, “Perdóname”, “Tómate la medicina”.

Los actos de habla directivos se forman utilizando


verbos como ordenar, rogar, nombrar, destituir, etc.

 Actos de habla compromisorios

Son los actos de habla que comprometen o


condicionan la conducta del hablante; con ellos, el
emisor asume una obligación.

Ejemplos de estos actos son “Te lo prometo”, “No


faltaré a la reunión”, “Iré el domingo a visitarte”, “Lo
garantizo”, “En lo que me desocupe averiguo lo que
me pides”.

 Actos de habla declarativos


Estos actos cambian el estado de las cosas, y por ello
son las figuras de autoridad quienes los realizan. Por
ejemplo, el juez o el sacerdote cuando declaran a una
pareja marido y mujer. O cuando absuelven (pecados
o crímenes, también en el caso de sacerdotes o
jueces).

Certificar, inaugurar, bendecir, declarar, bautizar, son


algunos de los verbos que se utilizan en los actos de
habla declarativos. Son comunes en el lenguaje del
derecho y las leyes, como en “El contrato queda
rescindido”.

Los padres y madres, al bendecir a sus hijos, utilizan


su posición de autoridad para hacerlo. O cuando
declaran “No vas a la playa este fin de semana”.

 Actos de habla expresivos

Son los actos ilocutivos mediante los cuales el


hablante cuenta cómo se siente o habla sobre sus
actitudes.

Ejemplos de estos actos de habla son “Estoy


contentísima hoy”, “Me siento fatal, creo que he
pillado el Covid”, “Lo siento mucho, lo último que
quería era hacerte sentir mal”, “Me veo como nuevo”.

 Actos de habla afirmativos

Son aquellos en los que el hablante se compromete


con lo que afirma. Por ejemplo, cuando se dice:
“Mantengo mi opinión sobre este tema”, “Te juro que
vi una sombra en el jardín”, “Insisto: los terraplanistas
están equivocados”.

https://www.lifeder.com/actos-habla/

7 ¿Cules son los actos de habla que


cree usted se uilizan en el proceso
de la venta?
RTA: Actos de habla locutivos

Los actos de habla locutivos son la acción de hablar,


es decir, cuando dices algo, cuando pones en
funcionamiento el aparato fonador (constituido por un
conjunto de órganos que incluyen los pulmones, la
laringe, las cuerdas vocales, la nariz y toda la boca)
para emitir cualquier enunciado.
Actos de habla ilocutivos

Los actos de habla ilocutivos o ilocutorios son los que


expresan la intención del hablante. Es la realización
de alguna función comunicativa, como puede ser una
promesa, una amenaza, una invitación o una
afirmación.

Ejemplos: “Te prometo que pasaré por tu casa a


conversar”, “Te invito a la fiesta del sábado”, “Me
pongo a la orden para lo que quieras”.

Actos perlocutivos

Son las acciones que se dan como respuesta a los


actos de habla ilocutivos. Por ejemplo, cuando alguien
dice “¿Me pasas el plato?”, la persona a quien se
dirige pasará el plato; o cuando se expresa otra
intención comunicativa (“¿Qué hora es?”, “Dime tu
dirección”, “Ayúdame a mover este mueble”), el
interlocutor realizará aquello que se le pide.

Actos de habla directos

En estos actos de habla tanto el aspecto locutivo


como ilocutivo coinciden en la intención. Es decir,
cuando dices “Cierra la puerta” o “Ven conmigo”, la
expresión de los enunciados coincide plenamente con
la intención comunicativa. En estos casos, la
expresión lingüística concuerda con una petición o
una orden.

Actos de habla indirectos

Son los actos de habla que no reflejan directamente el


propósito comunicativo. La expresión lingüística no
coincide con la intención.

Por ejemplo: “Los platos están sucios”. Si esta oración


se pronuncia en un entorno familiar, se espera que
alguien acuda y lave los platos, pero fíjate que no se
está pidiendo directamente a nadie en particular que
se haga.

Otro ejemplo puede ser: “¿Me pasas la pimienta?”. Es


una manera indirecta de pedir a un interlocutor que
haga una acción en concreto (la manera directa sería
“pásame la pimienta”).

Actos de habla realizativos

Los actos de habla realizativos, según Searle, son


aquellos en los que se hace lo que se dice,
exactamente. Se usan los verbos realizativos, es
decir, los que expresan un movimiento, acción,
estado, condición, etc., del sujeto o hablante y
nombran la acción.

Cuando un hablante dice “prometo”, está


prometiendo. Esto obligó al filósofo a subdividir los
actos de habla realizativos según la intención
comunicativa.

Por ejemplo, si alguien dice “Es posible que vaya


mañana al concierto”, el emisor expresa una
posibilidad. Pero si dice “Iré al concierto”, expresa una
acción que se hará efectiva en un futuro cercano. O si
dice “Prometo que iré”, enuncia una promesa.

Pero para que sean actos de habla realizativos deben


cumplirse ciertas condiciones: el emisor, el receptor y
el contexto deben ser los adecuados. Por ejemplo, no
cualquiera puede absolver o casar a alguien, o
declarar una guerra.

Por otra parte, las expresiones lingüísticas realizativas


suelen expresarse en presente de indicativo y en
primera persona singular: “Yo prometo”, “declaro”,
“absuelvo”.
 Actos de habla asertivos

Se llaman también representativos. Con ellos, el


hablante acepta, corrige o niega algo con distinto nivel
de certeza. También dicen algo de la realidad, como
por ejemplo “el cine estaba vacío” o “opino igual que
tú”.

 Actos de habla directivos

Son los actos de habla mediante los cuales el


hablante quiere que el interlocutor haga algo, o se
pretende influir en su conducta. Algunos ejemplos:
“Traigan mañana el libro de matemáticas”, “Vete de
aquí”, “Perdóname”, “Tómate la medicina”.

Los actos de habla directivos se forman utilizando


verbos como ordenar, rogar, nombrar, destituir, etc.

 Actos de habla compromisorios

Son los actos de habla que comprometen o


condicionan la conducta del hablante; con ellos, el
emisor asume una obligación.

Ejemplos de estos actos son “Te lo prometo”, “No


faltaré a la reunión”, “Iré el domingo a visitarte”, “Lo
garantizo”, “En lo que me desocupe averiguo lo que
me pides”.

 Actos de habla declarativos

Estos actos cambian el estado de las cosas, y por ello


son las figuras de autoridad quienes los realizan. Por
ejemplo, el juez o el sacerdote cuando declaran a una
pareja marido y mujer. O cuando absuelven (pecados
o crímenes, también en el caso de sacerdotes o
jueces).

Certificar, inaugurar, bendecir, declarar, bautizar, son


algunos de los verbos que se utilizan en los actos de
habla declarativos. Son comunes en el lenguaje del
derecho y las leyes, como en “El contrato queda
rescindido”.

Los padres y madres, al bendecir a sus hijos, utilizan


su posición de autoridad para hacerlo. O cuando
declaran “No vas a la playa este fin de semana”.

 Actos de habla expresivos

Son los actos ilocutivos mediante los cuales el


hablante cuenta cómo se siente o habla sobre sus
actitudes.
Ejemplos de estos actos de habla son “Estoy
contentísima hoy”, “Me siento fatal, creo que he
pillado el Covid”, “Lo siento mucho, lo último que
quería era hacerte sentir mal”, “Me veo como nuevo”.

 Actos de habla afirmativos

Son aquellos en los que el hablante se compromete


con lo que afirma. Por ejemplo, cuando se dice:
“Mantengo mi opinión sobre este tema”, “Te juro que
vi una sombra en el jardín”, “Insisto: los terraplanistas
están equivocados”.

https://www.lifeder.com/actos-habla/

8 ¿Por qué cree usted que es


importante la comprensión de
textos en el proceso de la venta? .
RTA: Si nos referimos específicamente a la parte
lingüística, se denomina competencia comunicativa a
la capacidad de realizar correctamente el proceso de
comunicación incluyendo todos sus elementos y
siguiendo el orden correcto del proceso conlleva: usar
los conectores adecuados para entender y elaborar e
interpretar los diversos eventos comunicativos,
teniendo en cuenta no solamente su significado
explícito o literal (o sea no se trata solo de lo que se
dice, sino también las implicaciones) y el sentido
explícito o intencional (que involucra lo que el emisor
quiere decir o lo que el destinatario quiere entender).

Los cuatro grandes grupos de destrezas que un


usuario de la lengua, debe dominar para poder
comunicarse con eficacia en todas las situaciones
posibles, también denominadas habilidades
comunicativas básicas son: hablar, escuchar, leer y
escribir. Estas habilidades comunicativas básicas son
indispensables para convivir en sociedad, pues en
todos los ámbitos de la vida se utiliza por lo menos
una de ellas. Al respecto, Rivers y Tempeley y
Gauquelin, citados por Cassany, et al., (2000)
enuncian datos muy interesantes referidos a las
habilidades lingüísticas, tal como la afirmación de que
la comunicación ocupa alrededor de un 80% del
tiempo total de los seres humanos.Este tiempo se
distribuye de la forma siguiente: escuchar 45%; hablar
30%; leer 16% y escribir 9%
https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017-8-21-la-
comprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-
maestros/#:~:text=Es%20el%20proceso%20por%20el
,se%20comprenda%20de%20manera%20equivocada

9 Diferencie coherencia y cohesión


con un ejemplò?
RTA: La adecuación, la coherencia y la cohesión
son propiedades que tienen que tener los textos para
estar bien escritos. La adecuación se establece
cuando un texto es apropiado para un determinado
contexto. La coherencia se establece cuando un texto
tiene una estructura correcta. La cohesión se produce
cuando la sintaxis y la relación entre las palabras, las
oraciones y los párrafos son correctas.

Fuente: https://www.ejemplos.co/adecuacion-
coherencia-y-cohesion/#ixzz7tDPV7jne
10 ¿Por qué considera usted
importante de la redacción de
textos conocer lo tipos, usos,
clases, partes, forma, contenido,
intencionalidad, técnicas,
métodos, cohesión, coherencia,
normas básicas de sintaxis,
ortografía, puntuación, principios y
cualidades en el oficio de las
ventas? .
RTA: La importancia de la buena ortografía
Los estudiantes de cualquier nivel educativo, pero
sobre todo de preparatoria, deben considerar que la
buena ortografía es una de las bases para garantizar
el éxito de su vida profesional.

El dominio de la ortografía permite organizar y


expresar las ideas de manera clara y precisa,
evitando malos entendidos y confusiones en la
comunicación.

Una buena comunicación escrita permite al


destinatario recibir adecuadamente las percepciones
que deseamos trasmitir. Además, el cuidado de la
ortografía refleja interés, competencia y
profesionalismo por parte de quien escribe, logrando
relaciones de mayor colaboración.
Más allá del ámbito profesional

¿Por qué es importante escribir sin faltas de


ortografía? La importancia de la correcta ortografía
se encuentra también en el hecho de que ésta refleja
nuestra personalidad y forma de ser.

Una ortografía correcta hace que quienes nos leen


perciban una personalidad agradable y positiva,
mientras que si escribimos, por ejemplo, con
abreviaturas o errores ortográficos, la idea de
nuestra personalidad será de alguien desorganizado y
distante.

https://blog.colegiowilliams.edu.mx/importancia-
buena-ortografia

11 ¿Dentro del contexto del área


comercial relacione la importancia
de conocer e interpretar el
carácter convencional y función
social de los signos? .
RTA: LA SEMIOLOGIA
La semiología es la ciencia que estudia los sistemas
de signos: lenguas,
códigos, señalaciones, etc.
De acuerdo con esta definición, la lengua sería una
parte de la Semiología,
pero en realidad se coincide en reconocer al lenguaje
un status privilegiado y
autónomo, que nos permite definir la Semiología como
“el estudio de los
sistemas de signos no lingüísticos”
Ferdinand de Saussure, teórico suizo de principios del
siglo XX, definió a la
semiología como a “ La ciencia que estudia la vida de
los signos en el seno de
la vida social”
Por esa misma época, el norteamericano Ch. S.
Pierce concebe también una
teoría general de los signos bajo el nombre de
Semiótica.
Saussure destaca la función social del signo, Pierce
su función lógica, pero los
dos aspectos están estrechamente vinculados y los
términos semiología y
semiótica, denominan en la actualidad a una misma
disciplina.
LAS FUNCIONES DEL SIGNO Y LOS MEDIOS
La función del signo consiste en comunicar ideas por
medio de mensajes.
Esta operación implica un objeto, una cosa de la que
se habla o referente,
signos y por lo tanto un código un medio de
transmisión y evidentemente, un
emisor y un destinatario.
El teórico de la comunicación Roman Jackobson,
definió seis funciones
lingüísticas y su análisis aun es valido para todos los
modos de comunicación.
El problema de las funciones está vinculado al medio
de comunicación o
vehículo del mensaje
LAS FUNCIONES
1 LA FUNCION REFERENCIAL
Es la base de toda comunicación. Define las
relaciones entre el mensaje y el
objeto al que hace referencia. Su problema
fundamental reside en formular, a
propósito del referente, una información verdadera, es
decir objetiva,
observable y verificable.
Es el objeto de la lógica y de las diversas ciencias que
son códigos cuya
función esencial consiste en evitar toda confusión
entre el signo y la cosa, entre
el mensaje y la realidad codificada.
2 LA FUNCION EMOTIVA
Define las relaciones entre el mensaje y el emisor.
Cuando nosotros
comunicamos por medio del habla o de cualquier otro
modo de significación,

emitimos ideas relativas a la naturaleza del referente


(o sea la función referen-
cial), pero también podemos expresar nuestra actitud
con respecto a ese
objeto: bueno o malo, bello o feo, deseable o
detestable, respetable o ridículo.
Pero no debemos confundir la manifestación
espontánea de las emociones, del
carácter, del origen social, etc, que sólo son indicios
naturales, con la utilización
que se puede hacer de ello con el objeto de
comunicar.
La función referencial y la función emotiva son las
bases a la vez
complementarias y concurrentes de la comunicación.
Por eso con frecuencia
hablamos de la “doble función del lenguaje”: una es
cognoscitiva y objetiva, la
otra afectiva y subjetiva. Suponen tipos de
codificación muy diferentes,
teniendo la segunda su origen en las variaciones
estilísticas y en las
connotaciones .
El objeto de un código ‘científico consiste en
neutralizar esas variantes y esos
valores connotativos mientras que los códigos
estéticos los actualizan y
desarrollan.
3 LA FUNCIÓN CONNOTATIVA O CONMINATIVA
Define las relaciones entre el mensaje y el receptor,
pues toda comunicación
tiene por objeto obtener una reacción de este último.
La conminación puede dirigirse ya sea a la inteligencia
o a la afectividad del
receptor, y encontramos, en este nivel, la misma
distinción objetivo-subjetivo,
cognoscitivo-afectivo que opone a la función
referencial con la función emotiva.
Del primer caso derivan todos los códigos de
señalización, los programas
operativos (trabajo, táctica militar, etc.) que tienen por
objeto organizar la
acción en común. Del segundo caso provienen los
códigos sociales y estéticos
que tienen como objetivo movilizar la participación del
receptor. Esta función ha
adquirido una gran importancia con la publicidad, en la
cual el contenido re-
ferencial del mensaje desaparece ante los signos que
apuntan a una
motivación del destinatario, ya sea condicionándolo
por repetición o
desencadenando reacciones afectivas
subconscientes.
4 LA FUNCIÓN POÉTICA O’ ESTÉTICA
Es definida por Roman Jakobson como la relación del
mensaje consigo mismo.
Es la función estética por excelencia: en las artes, el
referente es el mensaje
que deja de ser el instrumento de la comunicación
para convertirme en su
objeto.
Las artes y las literaturas crean mensajes, objetos
que, en tanto que objetos y
más allá de los signos inmediatos que los sustentan,
son portadores de su
propia significación y pertenecen a una semiología
particular: estilización,
hipóstasis del significante, simbolización, etc.
5 FUNCION FÁTICA.
Tiene por objeto, afirmar, mantener o detener la
comunicación.
Son los signos “que sirven esencialmente para
establecer, prolongar o
interrumpir la comunicación”, para verificar si el
circuito funciona ejemplo:
“hola, me escucha Ud?, para atraer la atención del
interlocutor o asegurarse de
que no decaiga, Ejemplo: “hey pongan cuidado”
La función fática desempeña un papel muy
importante, en todos los modos de
comunión, ritos, solemnidades, ceremonias,
discursos, arengas,
conversaciones familiares, amorosas, donde el
contacto de la comunicación

http://huitoto.udea.edu.co/edufisica/motricidadycontext
os/lasemiologia.pdf

12Explique las diferencias,


similitudes entre las normas APA
y las normas ICONTEC ademàs
de sus importancia en el contexto
laboral dentro del área de las
ventas.
RTA: Antes de iniciar cuales son las diferencias
entre las normas APA e ICONTEC, es necesario
saber que las normas son diversas condiciones con
algunas similitudes, las cuales fueron creadas por
America Psychological Association (APA) y el
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC), con el fin de presentar los
trabajos escritos de manera estándar, ya sea para
colegios, universidades o trabajos a nivel
internacional. Por lo general es usado para presentar
un proyecto de grado, tesis y trabajos de
investigación.
Al tener los mismos objetivos, posiblemente una sea
mejor que l otra en algunos puntos. Por esa razón, te
daremos a conocer cuáles son las diferencias entre
las normas APA e Icontec, es posible que te
sorprenda tanta similitud:
 Una de las principales que encontrarás entre las normas
APA e ICONTEC, es el tamaño en los márgenes de la
hoja. Pues en las normas APA particularmente
encontraras 2,54 cm en los lados de la hoja mientras
que en la norma ICONTEC en el lado derecho de la hoja
el margen es de unos 2cm y el izquierdo 4 cm, la
superior e inferior 3cm. Aquí puedes ver una gran
diferencia, pues en las normas APA todos los márgenes
son de mismo tamaño, mientras que en la otra norma
pasa todo lo contrario. Esto de alguna manera genera
más espacio en la hoja al momento de redactar.
 Otras de las diferencias está entre los espacios y el tipo
de letra, mientras que el espacio en las normas APA es
doble y ligeramente alineada al lado izquierdo, a
excepción de las imágenes y tablas, el tamaño de la
fuente puede ser de doce puntos y el tipo de letra Times
New Rom, este tipo de letra ayudar ahorrar espacio en el
momento de escribir. En el caso de ICONTEC el espacio
para cada párrafo es de 1.5 y el tipo de letra estándar es
Arial con 12 puntos en el tamaño de la letra. Cabe
mencionar, entre ambas normas no debe existir una
numeración en las hojas en la parte inferior derecha.
 Cuando nos referimos a la portada las normas ICONTEC
suelen ser más complicadas porque no solo es
necesario llevar una portada, pues también se debe
incluir una contra portada. En el caso de las normas APA
sucede todo lo contrario, pues en cada trabajo escrito
solo es necesario agregar una sencilla portada donde se
añadirá el título del trabajo, al autor de la redacción y la
institución a la que pretenses, ya sea un centro de
estudios, universidad o trabajo y la ciudad o país. Sin
embargo, las portadas en ambas normas suelen ser muy
similares
https://comunidad.udistrital.edu.co/blogs/diferencia-
entre-normas-apa-e-
icontec/#:~:text=En%20el%20caso%20de%20las%20
normas%20APA%20no%20es%20necesario,la%20inf
ormaci%C3%B3n%20proveniente%20de%20ella

También podría gustarte