Está en la página 1de 7

Lucía González Arza

La pretendida verosimilitud del derecho en la obra de Frank Kafka

Frank Kafka nació en Praga en 1883. Vivió una vida abrumada por la burocracia e inquietudes de la
vida moderna. Estudió derecho, sin embargo, jamás sintió demasiada pasión por esta materia. Tras su
paso por la universidad, trabajó en bufetes de abogados y en una compañía de seguros 1. Esta cercanía
con la burocracia y el procedimiento jurídico ciertamente se refleja en sus obras literarias,
particularmente en ‘Ante la ley’, ‘El proceso’ y ‘En la colonia penitenciaria’.

La obra de Kafka se vincula a su vez con la corriente literaria del modernismo, que está
profundamente conectada a la crisis social y moral que afectaba al continente europeo como
consecuencia de las dos guerras mundiales2. El modernismo rechaza la tradición y se rebela contra los
valores del realismo, junto a desechar la existencia de un Dios como se concebía antiguamente para
descansar en nuevos modos de entender la realidad como el marxismo y el psicoanálisis 3. La literatura
de Kafka refleja sus experiencias personales con el sistema de justicia debido a su cercanía con este, a
través de la mirada modernista que influye su entendimiento del mismo.

Es relevante determinar el alcance que se le otorgará a la voz justicia y proceso para efectos del
presente ensayo. Aristóteles indica que la justicia es una virtud o valor de carácter subjetivo, pero que
además es la única virtud que considera el bien de otra persona. Suele atribuirse a este filósofo el
aforismo que resume a la justicia: “Dar a cada uno lo suyo”. Por ello, esta virtud está relacionada con
ciertos derechos y obligaciones dentro del grupo social 4. Es así como dimensión subjetiva de la justicia
se ve objetivada en el derecho u ordenamiento jurídico, que intenta ser un medio para alcanzar el
ideal de la justicia5.

El proceso, por su parte, se refiere a la “serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el
objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión” 6.
1
EQUIHUA (2018).
2
DE BROCÀ (1984) pp. 5-6.
3
NOORBAKHSH y VAHID (2011) pp. 254.
4
SQUELLA (2010) pp. 176.
5
SQUELLA (2010) pp. 177.
6
LATHROP OTERO (2016) pp. 40-41.
Inmediatamente de ello se desprende que este proceso debe estar sujeto a ciertos presupuestos
jurídicos, como la bilateralidad de la audiencia o la imparcialidad, que colaboran en acercarse al ideal
de la justicia.

En el presente ensayo se intentará demostrar que a través de sus cuentos Frank Kafka deja en
evidencia la pretendida verosimilitud del derecho, esto es, la forma en que a través de sus
instituciones y burocracia finge acercar a la justicia a quienes se someten a sus procesos pero en
realidad no logra este objetivo e incluso perjudica a la persona en el desarrollo.

En primer lugar, el cuento ‘Ante la Ley’ refleja la inaccesibilidad de la ley, es decir, la incapacidad de
poder conocerla y comprenderla. Este desconocimiento deriva inevitablemente en la desgracia de
quien se ve sometido a ella, pues el motivo del delito, la razón, el origen de la ley, es desconocido 7. Es
común creer que la ley es pública y que todos pueden acceder a ella, de hecho, el ordenamiento
jurídico chileno presume de derecho que es conocida por todos (una presunción que no admite
prueba en contrario)8.

La institucionalidad inevitablemente quiere que las personas crean y se guíen por este adagio, sin
embargo, Kafka nos muestra la falsedad del mismo. Cuando el protagonista de ‘Ante la Ley’, un
campesino, se presenta frente a las puertas de la misma, el guardián le plantea que no puede entrar y
le dice que quizás más tarde. El campesino se siente tentado a enfrentar al guardia para acceder, sin
embargo, este le indica que hay guardias incluso más poderosos tras las puertas. Una posible
interpretación de ello es que la ley no es sólo distante en una única instancia, si no que existe toda
una estructura que aleja al individuo de ella y que por tanto reduce la posibilidad de la persona de
defenderse ante esta9.

El campesino creía originalmente que la ley debía estar abierta siempre para todos, y por tanto decide
esperar frente a la puerta hasta poder pasar. Intenta conversar con el guardia e incluso sobornarle,
pero este no cede. Se hace mayor y cuando está a punto de morir le pregunta al guardia por qué él
era el único intentando entrar a la ley. Recibe la respuesta de que la entrada era sólo para él, y que
7
ALTAMIRANO (2013) pp. 3.
8
TAVOLARI (2010) pp. 651.
9
BARBERO (2014).
una vez el hombre muera, la puerta se cerrará. Este final nos indica que, a diferencia de lo que
podemos usualmente creer, la persona se encuentra sola frente al sistema jurídico y el conocimiento
de la ley, lo que permite que sea manipulada con mayor facilidad 10.

La puerta abierta es únicamente la apariencia que la sociedad quiere entregar de que la ley es
conocida por todos, sin embargo, la persona se encuentra con incontables limitaciones
(representadas por los guardias) que jamás le permiten llegar a la ley o a su origen 11. Es así como
Kafka muestra al lector que sus idea preconcebida del derecho es, en realidad, una farsa.

En segundo lugar, Kafka revela todas las falencias del sistema jurídico en su obra ‘El proceso’.
Siguiendo la línea de ‘Ante la ley’, el protagonista, K, es condenado por un delito que jamás conoce y
cuando intenta acceder a la ley por la que se le juzga, se le prohíbe. Durante el desarrollo de la
historia los lectores presencian la constante lucha de K para salir adelante en este injusto sistema
formado por relaciones de poder que a pesar de pretender ayudar al ser humano, terminan
produciendo en él una desmoralización hasta el punto en que no siente la necesidad de cuestionar las
instituciones y únicamente se somete a ellas12.

Todo funciona de forma opuesta a las expectativas que una persona común tendría del ordenamiento
jurídico en este relato. En primer lugar, el arresto es injustificado. Además, cuando K intenta debatir
con los agentes para que le revelen la ley que lo juzgará, no lo logra. Pide ser llevado ante un tribunal
superior (principio de doble instancia que debiese estar presente en cualquier proceso) y no lo
consigue. Ni siquiera el juez de la causa conoce las razones por las que K es imputado 13.

El procedimiento es confuso y se torna cada vez más desesperante. Es palpable que el proceso al que
está sometido K no se parece en absoluto al proceso enseñado en las escuelas de derecho. En ningún
momento se llega a “un conjunto de actuaciones establecidas en la ley a la que las partes deban
ceñirse para lograr una sentencia conforme a derecho” 14. Kafka subvierte las expectativas acerca de la
justicia, un ideal claramente inalcanzable en esta obra.
10
BARBERO (2014).
11
BARBERO (2014).
12
LONDOÑO (2002) pp. 19-20.
13
ETCHEVERRY (2011) pp. 212-213.
14
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS ARTURO USLAR PIETRI (2014) pp.3.
La individualidad de la persona ante la justicia se reitera, pues nadie tiene la voluntad de colaborar
con el protagonista o ayudarlo a comprender su sentencia, más bien quienes están a su alrededor son
propensos a promesas vagas de obtener una solución. Incluso en sus últimos momentos, tan solo hay
un testigo para presenciar su ejecución15.

En esto se refleja el espíritu modernista de Kafka, a través de la constante incertidumbre que causa al
lector, el cuestionamiento a las instituciones y la forma en que el ordenamiento jurídico opera
jerárquicamente para oprimir al ser humano16. Los protagonistas de Kafka habitan siempre en el error,
y se muestra la “imposibilidad absurda de ir por el camino recto” 17. Kafka subvierte las expectativas en
el sentido de que esperando amparo y racionabilidad en el ordenamiento jurídico, la persona se halla
sola, confusa y continuamente recayendo en el error, lo que desconcierta a quien lee sus obras.

Finalmente, la obra ‘En la colonia penitenciaria’ culmina la exploración del verdadero rostro de la
justicia. Tras observar cómo operan la ley y el proceso jurídico, Kafka muestra el funcionamiento del
castigo. Aquello observado en otros relatos se reitera: El condenado no conoce su pena y ni siquiera
se le ha interrogado para conocer su versión de los hechos por los que está imputado. El lector, al
igual que el protagonista, se asombra mientras un oficial explica detalladamente los mecanismos de
una máquina de tortura, pero el condenado ni siquiera entiende el idioma en que están hablando, a
pesar de su esfuerzo por comprender cuál será el destino que le espera 18.

El oficial que impone la pena presupone la culpa, sin necesidad de pruebas o un proceso, todo se
abrevia en el castigo19. Este castigo es absolutamente contrario a lo que se esperaría de un sistema
jurídico actual, que concibe a las penas como un mecanismo de rehabilitación y reinserción social y ha
mayoritariamente descartado la pena de muerte como castigo 20. Sin embargo, Kafka describe con
espantoso detalle cómo opera una máquina que inscribe con un ‘rastrillo’ la sentencia en la espalda

15
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS ARTURO USLAR PIETRI (2014) pp.4.
16
GONZÁLEZ (14/10/2022)
17
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (2010).
18
KAFKA (1919).
19
JONES (2010) pp. 4.
20
PIRES (2008) pp. 7.
del condenado, durante 12 horas, y el condenado únicamente conoce su pena cuando la sufre en su
propio cuerpo21.

Esto refleja otra característica propia del autor, pues el abuso sobre la víctima que realiza la autoridad
y burocracia afecta especialmente al cuerpo humano, el cual Kafka lleva al límite. Esto demuestra que
el cuerpo es el centro del castigo, una nueva concepción de la corporalidad que refleja su fragilidad, y
la distingue del alma22. En este relato observamos la verosimilitud que el ordenamiento jurídico busca
entregar: el oficial a cargo de la máquina intenta convencer al visitante de la justicia del proceso y se
expresa como si este tuviese pleno sentido. Sin embargo, existe una extrema desproporción entre el
supuesto delito cometido y el castigo mediante el que reacciona el poder 23.

Tras el análisis de las distintas obras de Kafka relacionadas el concepto de derecho, se puede
determinar que la ley para Kafka es inaccesible y contraria a aquello que el ordenamiento busca hacer
creer, que es conocida por todos. Además, el proceso no consiste en una serie de actos racionales
conforme a la ley si no en un juicio confuso e insensato. Por último, el castigo es una tortura y no una
rehabilitación.

Es posible concluir que este autor contrasta la concepción idealista que se tiene del derecho, su
eficiente funcionamiento y la seguridad y racionabilidad que asegura a las víctimas, con el sistema en
la realidad. Este confunde al ser humano, lo priva de acceder a los motivos por los que se le juzga, lo
enreda en una burocracia que jamás le ofrece claridad o una solución y culmina con el
enfrentamiento solitario y desmoralizado del hombre con un castigo impartido por el ordenamiento
que es, finalmente, injusto.
BIBLIOGRAFÍA CITADA

ALTAMIRANO, Miguel (2013): Justicia y Derecho en El Proceso de Kafka. Una lectura


derridiana sobre la literatura, la ley y el origen. Disponible en:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/925/justicia_y_derecho_en_el_proceso_de_kafka.pdf?
sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2022.

21
JONES (2010) pp. 4.
22
GONZÁLEZ (14/10/2022)
23
OBARRIO (2019) pp. 274.
BARBERO, Ignacio (2014): El ser humano contemporáneo ante la ley (a propósito de un relato
de Kafka). Disponible en: https://www.culturamas.es/2014/04/28/el-ser-humano-contemporaneo-ante-
la-ley-a-proposito-de-un-relato-de-kafka/. Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2022.

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS ARTURO USLAR PIETRI (2014): Algunos aspectos


relevantes en la obra El Proceso de Kafka. Disponible en:
https://www.unimet.edu.ve/wp-content/uploads/2020/05/EL-PROCESO-DE-KAFKA-30-junio-
2014.pdf. Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2022.

DE BROCÀ, Salvador (1984): “El existencialismo y Kafka”, Universitas Tarraconensis. Revista


de Filología, núm.6: pp.5-10.

KAFKA, Franz (1919): En la colonia penitenciaria. (Barcelona, Editorial Acantilado, Primera


Edición).

EQUIHUA, Natalia (2018): Kafka, el héroe solitario y la autoridad paterna. Disponible en:
https://www.centroeleia.edu.mx/blog/kafka-el-heroe-solitario-y-la-autoridad-paterna/. Fecha de
consulta: 27 de noviembre de 2022.

ETCHEVERRY, Luis María (2011): “El proceso de Kafka o los umbrales vitales del sabotaje”,
Revista Nuevo Pensamiento de Filosofía del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Facultad de
Filosofía de la Universidad del Salvador. Vol 1: pp. 208-218.

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (2010): Frank Kafka y el Existencialismo. Disponible en:


http://textosfil.blogspot.com/2010/12/franz-kafka-consideraciones-sobre-el.html. Fecha de consulta: 27
de noviembre de 2022.

GONZÁLEZ, Marcelo (2022): Literatura Universal II. Modernismo y Kafka (Santiago, Chile,
Pontificia Universidad Católica de Chile) Clase 14/10/2022.
HIDALGO LONDOÑO, Julio Mauricio (2002): Introducción al derecho en la obra de Frank Kafka.
Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/45122/1.pdf?
sequence=2&isAllowed=y. Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2022.

JONES, Irene (2010): Monografía. “En la colonia penitenciaria” de Frank Kafka. Disponible
en: https://literaturaalemanaunlp.files.wordpress.com/2011/05/en-la-colonia-penitenciaria-de-franz-
kafka.pdf. Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2022.

LATHROP OTERO, Miguel (2016): La Nulidad Procesal Civil, Penal y de Derecho Público.
(Santiago, Editorial Jurídica de Chile, Segunda Edición).

MORENO OBARRIO, Juan Alfredo (2019): “La tortura judicial en Frank Kafka: En la colonia
penitenciaria”. Revista de la Inquisición. Intolerancia y Derechos Humanos. Vol 23: pp.253-296.

NOORBAKHSH, Hooti y VAHID, Omrani (2011): “Saul Bellow’s Seize the Day: A Modernist
Study”, Theory and Practice in Language Studies, vol. 1, Nº3: pp. 252-262.

OLIVEROS TAVOLARI, Raúl (2010): Doctrinas esenciales. Derecho civil. (Santiago, Editorial
Jurídica de Chile, Edición 2010).

PIRES, Álvaro (2008): La teoría de la ‘pena rehabilitativa’: ¿inclusión o exclusión social?


Disponible en: https://www.oas.org/seguridad_hemisferica/documents/present%20Alvaro%20Pires-
esp.pdf. Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2022.

SQUELLA, Agustín (2010): “Algunas concepciones de la justicia”, Anales de la Cátedra


Francisco Suárez, Nº44: pp.175-216.

También podría gustarte