Está en la página 1de 2

PRESENTACIÓN DE LA II SEMANA DEL PLANETA “TIERRA”

Hablar del planeta Tierra es pensar en un conjunto de aspectos sociales, económicos,


culturales, políticos y éticos que se relacionan con él y que por tal razón se encuentran en
constante cambio y tensión determinando la existencia de las diferentes formas de vida. La
intervención del ser humano en busca de su adaptación al Planeta ha llevado a realizar
trasformaciones que, en algunos casos, en busca de un anhelado desarrollo y progreso, ha
ido en contra del equilibrio ecosistémico, en favor de un crecimiento económico
fundamentado en la acumulación de riqueza e incrementando la injusticia social y
ambiental.

Así la II Semana del Planeta Tierra, tiene como propósito reflexionar nuestro “estar aquí”,
un análisis frente a las acciones que realiza el ser humano y que no sólo lo afectan él directa
o indirecta sino a otras especies que habitan el planeta. Asimismo, nos invita a cuestionar
cómo, por qué y para qué damos uso a los recursos naturales y solución a los problemas
ambientales que hemos generado. Entre los temas que nos atañe discutir se encuentran las
alternativas al desarrollo tradicional y las alteraciones climáticas por causa antrópica, por
esta razón el eje temático principal de la II Semana del Planeta Tierra será Ambiente:
Cambio Climático y Desarrollo.

En este evento se vinculan los programas de la UPTC de Licenciatura en Ciencias


Naturales y Educación Ambiental, Ingeniería Ambiental y la Catedra Libre De Estudios
Regionales. Con el apoyo de los Grupos: Grupo de Investigación en estudios Micro y
Macro Ambientales (MICRAM), Waira, GECOS, IRES, Grupo De Investigación en
Sostenibilidad Ambiental, Biodiversidad y Agroecología (GISABA), Grupo
Interdisciplinario e Interinstitucional De Carbones Y Carboquímica (GIGA), Grupo de
Investigación en Desarrollo y Producción Agraria Sostenible (GIPSO) y el Sistema
Integrado de Gestión de la UPTC y entidades como Corpoboyacá y Clima Lab.

Metodología : El evento académico adelantará actividades programadas como


conferencias, panel, talleres, muestra de museos, jornada de expedición comunitaria,
exposición de fotografía, cine- foro, actos culturales, etc., así que esperamos contar con la
presencia de la comunidad Upetecista para que podamos entrar en un espacio de
construcción del conocimiento sobre el ambiente y dar paso a las reflexiones y criticas
requeridas para generar procesos de trasformación de nuestras realidades en particulares.

También podría gustarte