Está en la página 1de 133

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1. GENERALIDADES

El acelerado crecimiento urbano que experimenta el centro poblado de Antilla desde años

atrás ha implicado el uso de suelos con alto grado de dificultad para construcción, de reúsos

de predios anteriormente desechados por la dificultad, ya sea por el abrupto, irregularidad,

baja resistencia, topografía, dificultad de acceso, lejanía y muchos otros motivos y que en la

actualidad, dadas las circunstancias se han debido de considerar para su construcción, en

todos estos casos el factor suelo ha tenido un alto impacto económico debido a los

procedimientos de estabilización que han debido seguirse para su formación y uso.

El centro poblado de Antilla tiene una topografía suave a accidentada con elevaciones,

depresiones y pendientes, formando una diversidad de geoformas características de las

zonas andinas.

El presente trabajo está basado en datos de información de campo, tesis recientes cercanas a

la zona estudiada, boletines y otros.

1.2. UBICACIÓN

El área de estudio del Centro Poblado de Antilla del presente se encuentra ubicada en el

Distrito de Curahuasi, al sureste de la ciudad de Curahuasi, provincia de Abancay,

Departamento de Apurímac.
Foto N° 01.- Foto satelital de la zona estudiada.

Las coordenadas UTM son las siguientes. (Plano N°01)

Foto N° 02.- Foto satelital de la zona estudiada.


Las coordenadas UTM son las siguientes. (Plano N°01)

Coordenada UTM Norte : 8489915 m.

Coordenada UTM Este : 762429 m.

Altitud : 3056 m.s.n.m.

1.3. ACCESIBILIDAD

La zona de estudio es accesible desde el distrito de Curahuasi por las siguientes vías.

 La trocha carrozable- Curahuasi_Cco-ccua-Antillaa; con un recorrido aproximado

de 45km y un tiempo aproximado de viaje en camión 2.30horas

 Trocha carrozable Curahuasi-Pucapuca-Antilla; con un recorrido aproximado de

50km y un tiempo aproximado de viaje de 2.50.horas


Foto N° 03.- vista superior de la carretera para el acceso al Centro Poblado de Antilla

1.1.
1.4. OBJETIVOS DEL TRABAJO

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

 Establecer medidas de prevención y control para reducir los niveles de amenaza y

riesgo en el centro poblado de Antilla.

1.4.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Realizar un mapeo de estudio geológico a detalle del centro poblado de Antilla.

 Realizar un estudio geotécnico y geodinámico del área implicada.

 Crear un mapa geodinámico de alto riesgo en el Centro Poblado de Antilla.

 Aportar una solución a la estabilidad del centro poblado Antilla.

 Determinar cualitativa y cuantitativamente el peligro que representa la zona

donde se encuentra ubicada la mayor parte del centro urbano del poblado de Antilla.

 Analizar riesgo de la zona afectada.

 Proponer prevenciones para el control y tratamiento de los fenómenos futuros y para

la seguridad física de los pobladores de la zona estudiada.

1.5. HIPOTESIS

El estudio que determina el peligro (geodinámica) y vulnerabilidad del centro poblado de

Antilla ayudara a delimitar las zonas asociadas a los peligros geológicos para el control y

mitigación de los daños que podrían ser asociados por los factores activos del riesgo.

1.2.
1.6. DISEÑO METODOLOGICO

Consiste en la determinación global de sus componentes permitiendo describir la estructura

del objeto de investigación cuyos procedimientos son la observación, descripción, análisis y

conclusión.

1.6.1. TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación utilizado en el presente trabajo es del tipo hipotético deductivo.

1.7. METODOLOGIA DE TRABAJO

El presente trabajo fue efectuado en tres etapas, que son las siguientes.

1.7.1. ETAPA INICIAL DE GABINETE

Para esta etapa del estudio está programada la recopilación de información precedente

relacionada a la presente investigación, tales como:

 Estudios geológicos de la zona

 Revisión de estudios realizados por el INGEMMET (Boletines Geológicos, Mapas

Hidrogeológicos, Mapa de Vulnerabilidades, etc.), Estudio de Ciudades Sostenibles

(INDECI).

 Elaboración de mapas base, mapa geológico preliminar, descarga, interpretación y

análisis de imagen satelitales Landsat 8.

1.7.2. ETAPA DE CAMPO

El programa que integra esta etapa es:

 Reconocimiento y exploración del área de trabajo mediante mapeo y recolección de

muestras.
 Cartografiado geológico a detalle del centro poblado de Antilla- y áreas de

proyección para expansión urbana, valiéndonos de plano catastral existente e

imágenes satelitales.

 Exploración litológica, con motivos de reconocimiento de la estratigrafía de la zona.

 Toma de fotografía como complemento del trabajo de campo.

 Extracción de muestras representativas para las distintas pruebas de laboratorio

(geotécnicas)

 Evaluar áreas que representan un alto riesgo y vulnerabilidad mediante cuadros

comparativos, basándonos en las normas del CENEPRED (Organismo Público

ejecutor que conforma el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres)

 Preguntar a mekias medición de riesgo y factor de seguridad

1.7.3. ETAPA FINAL DE GABINETE

Para esta parte de nuestro estudio de investigación está considerado:

 Ordenar y procesar toda la información geológica obtenida en campo, para realizar

los diversos planos, ensayos, y estudios respectivos tales como: Geológico,

Geomorfológico, Geodinámico, Geotécnico, Riesgos y Vulnerabilidad.

 Procesar datos de laboratorio, para analizar el comportamiento del suelo.

 Conclusiones y recomendaciones a partir del análisis e interpretación final del

estudio generado.

 Finalmente el geo procesamiento y la respectiva organización de las temáticas del

proyecto, constituirá la construcción y la elaboración de la Tesis para obtener el

Título Profesional de Ingeniero Geólogo. Culminando de esta manera con la

elaboración de un informe detallado según los objetivos planteados, elaboración de


planos, secciones geológicas, selección de fotografías, etc.; para facilitar la mejor

comprensión del estudio.

 Informe final.

1.8. SISTEMA DE VARIABLES

1.8.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Características geológicas, geotécnicas, geodinámicas e hidrológicas del área de influencia

de riesgo.

1.8.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Vulnerabilidad que afrontan el centro poblado.

1.9. RECOLECCION DE DATOS

Consiste en la recolección de información bibliográfica, trabajos anteriores, planos base,

muestreo en campo, etc. Que son requeridos para hacer un estudio.

1.9.1. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

 Sistematización bibliográfica

 Uso de mapas base topográfico

 Observación directa de campo

1.9.2. INSTRUMENTOS

Instrumentos de campo (planos base, lupa, picota, brújula. GPS, libreta de campo,

protactor, rayador, etc.)

1.10. ALCANCES Y LIMITACIONES

1.10.1. ALCANCES
Brindar información a la población de los peligros existentes de la zona.

1.10.2. LIMITACIONES

Obtener datos mediante métodos indirectos y de laboratorio, para poder interpretar las

propiedades físicas y mecánicas del suelo donde se realizara la construcción de las zanjas

de infiltración en la parte superior del centro poblado (Zona sur).

1.11. TRABAJOS ANTERIORES

Se pudo obtener información bibliográfica general de la zona como:

 Estudio geológico del cuadrángulo de Curahuasi realizado por el Ing.Ruben Ligarda

Campana.

 Estudio Geológico, Geodinámico Y Geotécnico de la inestabilidad del centro

poblado de Antilla”, a consecuencia de la ocurrencia de colapsos de estructuras,

grietas y asentamientos de las viviendas realizado por la Municipalidad Distrital de

Curahuasi.

 Cuadrángulo de la Región de Apurímac.

1.12. CLIMA Y VEGETACION

Debido a la accidentada conformación topográfica y su ubicación geográfica, el centro

poblado de Antilla tiene una gran variedad de microclimas en los diferentes pisos

ecológicos, que varían desde el cálido y húmedo con características semitropicales ubicada

en los valles, hasta los lugares frígidos situados en las punas. Se presentan dos estaciones

bien marcadas durante el año, una época seca (abril-agosto) con ausencia de lluvias,

impresionante limpidez atmosférica y con heladas frecuentes en los meses de junio y julio.

Otra época de lluvias entre los meses de noviembre a marzo con gran nubosidad y pocas
horas de sol durante el día. La tendencia y las variaciones de los fenómenos meteorológicos

se indican a continuación.

a) Precipitación.- se presenta con bastante intensidad desde el mes de diciembre hasta

el mes de marzo, teniendo precipitaciones desde 0,00 hasta 252,10mm. (según

Senamhi).

b) Temperatura.- la temperatura media anual es de 18°c, este dato varía dependiendo

de la estación y de la zona, es así que en épocas criticas la temperatura baja cerca a

los 5°C en la capital distrital y por debajo de los 0°C en las zonas altas. Las

temperaturas más bajas se presentan entre los meses de junio , julio y agosto dando

lugar a la presencia de heladas en dicha zona. No se tiene información registrada de

horas de sol, pero entre los meses de abril y septiembre se presenta la mayor

cantidad y que en promedio se llega a tenerse de 9 a 11 horas de sol por día.

c) Humedad.- la humedad varía de acuerdo a las estaciones, este factor es alto entre

los meses de enero a marzo con un promedio de 80% y entre los meses de junio a

agosto baja hasta 50%.

d) La vegetación en la zona de estudio es característico y presenta arbustos (molle,

queuña, chachacomo, tara, etc.), cactus(tuna), así como arboles exóticos(eucalipto,

pino), principalmente se observan gran cantidad de árboles frutales(durazno,

manzano, palto, limón y capulí).


Foto N° 03.- vegetación de la parte alta Foto N° 04.- vegetación de la parte baja
CAPITULO II

GEOMORFOLOGIA

2.1. GENERALIDADES

El presente capitulo corresponde a determinar el origen y las características de las unidades

geomorfológicas más representativas de la zona de estudio, los agentes erosivos, el clima,

lluvia, corrientes fluviales han determinado el actual paisaje.

La geomorfología presente en el área comprendido por nuestro proyecto, está constituida

por unidades geomorfológicas bastante recientes como: Montañas, las cuales son

erosionadas constantemente por la actividad pluvial e hidrogeológica; Laderas, las cuales

presentan un alto grado de erosión resultando muchas veces en suelos eluviales y otros en

pendientes rocosos muy escarpados; Terrazas (Estructurales y Fluvioaluviales), Fondos de

valle (Fluviales) y quebradas.

2.2. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS REGIONALES

Las unidades geomorfológicas presentes se relacionan directamente con el tipo de unidades

litológicas y su disposición estructural en el espacio de un determinado medio ambiente

predominante.

El distrito de Curahuasi (y por consiguiente la zona de estudio) se encuentra ubicado entre

dos unidades morfológicas regionales: la Cordillera Oriental hacia el lado Norte y el

Altiplano hacia el lado Sur.

Por ubicarse en la confluencia del cuadrángulo de Abancay (28-q), zona de estudio presenta

las siguientes unidades geomorfológicas: Morocco (1975), Lipay Quispe(1996), asociación

LAGESA-CFGS(1996) y Cardenas, Carlotto, Romero, Jaimes y Valdivia(1997).


 Altiplanicies

 Cordillera Oriental

 Valles Profundos

 Lomas

2.2.1. ALTIPLANICIES

Regionalmente esta unidad geomorfológica se encuentra ampliamente distribuida y

está representada por una superficie sub horizontal de relieve suave. Esta unidad

corresponde a la superficie puna descrita por Bowman N. (1916) y Mc Laughlin, D.H

(1924).

En el área de estudio encontramos un área reducido hacia el lado NE, compuesta por

afloramientos rocosos, material fluvial y aluviales más recientes, del nivel de base de estas

planicies emerge las cumbre del cerro( C. Ccollo), la superficie puna ha sido intensamente

disectada, encontrándose como remanentes aislados, en algunos casos cubiertos por

depósitos. Debido al estado de disección la única evidencia para su identificación es la

concordancia general de la cumbre del cerro.

El relieve es muy abrupto y accidentado, también presenta una vasta extensión de relieve

suave, que está directamente influenciados por las unidades litológicas presentes en la zona.

Las zonas más altas de las unidades montañosas que rodean al distrito de Curahuasi tienen

una variación de 2800 a 4400 m.s.n.m., los relieves bajos llegan a los 1750 m.s.n.m. en los

niveles bajos erosionados por los ríos, se aprecian cañones profundos con riberas estrechas

en las vertientes de dichos ríos, los flancos de las unidades morfológicas tienen perfiles

suaves que luego pasan gradualmente a muy pronunciados, llegando incluso a casi

verticales a causa del socavamiento de los niveles de base.


Foto N° 05.- Cerro Ccollo

2.2.2. CORDILLERA ORIENTAL

La Cordillera Oriental está presente hacia el este de la zona de estudio, que corresponde a

las estriaciones occidentales de la cordillera oriental del sur del Perú.

La cordillera oriental se diferencia por su morfología, donde su relieve es muy agudo y no

se notan colinas de pendiente suave, la morfología joven de la cordillera oriental se debe a

la falla de Abancay en dirección E-W. Su relieve es abrupto, está compuesto de rocas

paleozoicas y mesozoicas, aquí se encuentran las unidades montañosas con los nevados de

la Cordillera Salkantay y Vilcabamba alineados según el curso de la deflexión de Abancay.

Aunque no apreciables en la zona de estudio, las alturas de las montañas sobrepasan los

5500 m.s.n.m. como el nevado de Salkantay (6271 m.s.n.m.), Sacsarayoc (5994 m.s.n.m.),

Pumasillo (6246 m.s.n.m.), que corresponden a plutones de Granodiorita y Diorita. Su


geología muestra que desde fines del Paleozoico la Cordillera Oriental fue una zona móvil

positiva por lo que sufrió numerosas etapas erosivas seguidas nuevamente de

levantamientos.

2.2.3. VALLES PROFUNDOS

Estas geoformas han sido producidas por el seccionamiento de los ríos, estos valles

presentes vertientes muy inclinadas (70°-80°), con alturas que varían entre los 1750 a 2600

m.s.n.m. se encuentran cortando a las otras unidades geomorfológicas. Esta unidad

morfológica comprende el valle del rio Apurímac, los valles profundos laterales de los ríos

Lucmos, Tambohuaycco, Quebrada Honda y Meccua que presentan un seccionamiento

importante de más de 1300 metros de altura, con flancos de fuerte pendiente hasta incluso

verticales como en el cañón del rio Apurímac y en la quebrada del rio Tambohuaycco,

producto de la erosión de estos ríos a los sedimentos rocosos e inconsolidados presentes en

sus cursos.

Los tributarios del rio Apurímac en la zona originan en sus desembocaduras espectaculares

conos de deyección como es el caso del cono del Rio Quebrada Honda y del rio

Tambohuaycco.

La presencia de valles colgados como el de Ccayarapampa, terrazas cortadas y valles

profundos, evidencian una activa erosión actual a causa de la elevación de la cordillera de

los andes hasta la actualidad.

2.2.4. LOMAS

Es la unidad de mayor amplitud en la zona limitada por el Altiplano y recortada por la

depresión de Curahuasi así como también por los Valles Profundos. Se encuentran entre los

2600 a 3600 m.s.n.m. y tienen una pendiente moderada de 12° a 20°.


En la parte Oeste de esta unidad geomorfológica la erosión no es muy intensa como si lo es

en la parte Este, en especial en los flancos de Quebrada Honda donde se aprecia una intensa

actividad geodinámica externa.

Foto N° 05.- vista panorámica del poblado de Antilla


2.3. GEOMORFOLOGÍA LOCAL

La geomorfología local del área de estudio es de naturaleza esencialmente rocosa

mayormente de naturaleza volcánica con abundante presencia de litología cuaternarios y

por ende con mucha cobertura de suelo.

2.3.1. MONTAÑAS.

Esta unidad es la que predomina en nuestra zona de trabajo en cuanto a los límites externos

del poblado y la periferia. La unidad de montañas lo conforman los cerros: Lindicruz, que

se encuentra al norte y noroeste del poblado de Antilla; Hualluhuane, que se encuentra

ubicado al extremo suroeste de Antilla y el Cerro Taqrataqrayoc, lugar donde se encuentran

asentados los poblados de Autiniyoc, Chancabamba y el mismo Antilla.

En cuanto al relieve que se observan en esta unidad geomorfológica, podemos observar las

disecciones que presenta a causa de la constante actividad de las quebradas y la presencia

activa de erosión pluvial a manera de cárcavas.

Foto 04. Al fondo a la izquierda, vista del cerro Foto 05.Vista del cerro Lindicruz con presencia

Lindicruz y hacia la derecha, parte inferior del de quebradas activas.

cerro Taqrataqrayoc.
Foto 05.Vista

2.3.2. QUEBRADAS

Son la evidencia natural de la presencia activa del accionar de la geodinámica externa

(Erosión pluvial, deslizamientos, reptación de suelos, flujos de detritos, etc.). Y dentro del
área comprendida por nuestro proyecto se observan quebradas, las cuales se hallan

altamente activas, ya que en zonas de cabeceras de las micro cuencas se encuentran

manantes, bofedales y gran cantidad de manifestaciones hidrogeológicas. Otro vestigio de

la actividad erosiva latente dentro de nuestro proyecto es la intensa erosión y meteorización

de las rocas intrusivas, que en muchos puntos se evidencian en estado de transición de roca

a suelo.

Foto 08. Sector sureste del poblado de Antilla, donde se pueden observar las

quebradas presentes y la vasta vegetación existente en la zona.

2.3.3. CARCAVAS

Estas estructuras de erosión son ocasionadas por la presencia de cursos temporales de agua

que deja una marca singular sobre la superficie en forma de surcos de mediana profundidad

y ensanchamiento están principalmente sobre la Fm. Arcurquina se desarrolla todo un


sistema de canales y cárcavas con dirección SW-NE, dado a la superficie un aspecto rugoso

de surcos en forma de “V” estas cárcavas y canales son reactivados durante la estación

lluviosa (noviembre-abril).

Foto 09.

2.3.4. TERRAZAS

Representan los terrenos llanos a ligeramente llanos (En general, relieves de pendientes

suaves), como son depósitos aluviales antiguos (Conos aluviales), depósitos fluviales

antiguos y algunos deslizamientos o áreas que presentan reptación de suelos. Dentro de

nuestro proyecto encontramos dos tipos de terrazas.

a) Terrazas Estructurales. Se presenta en dos lugares muy importantes para

nuestro estudio. La primera terraza es justamente sobre la que se asienta el

poblado de Antilla. Dicha unidad es el resultado de un constante


desplazamiento del suelo, que se encuentra saturado en agua y debido a su

gran potencia y naturaleza plástica del suelo.

b) Terrazas Fluvioaluviales. Esta unidad se encuentra en algunos sectores de

la ribera del río Antilla (Ubicada al sur del mismo) y también en las partes

finales de las quebradas, donde terminan generando un cono aluvial, que

muchas veces es usado por los pobladores como zonas agrícolas.

Foto 06. Vista del poblado de Antilla y áreas de cultivos, en los alrededores se observan laderas con una

fuerte vegetación, debido a la vasta presencia de manantes y humedad en el lugar. También se observa la

terraza estructural sobre la que se asienta Antilla, limitado por una quebrada hacia el borde derecho y

rocas intrusivas altamente fracturadas hacia el borde izquierdo y parte superior.


Foto 07. Vista del poblado de áreas de cultivos, aprovechado por los pobladores.

2.3.5. FONDOS DE VALLE

Son unidades morfológicas de tipo longitudinal de ancho reducido y son depresiones del

relieve estrecho de un perfil en “V” y sus profundidades son realmente extensas y con

presencia de cañones estrechos y paredes muy altas que son producto directo de acción

sucesiva de procesos estructurales y de procesos erosivos hídricos que son el agente

principal.

Esta unidad está caracterizada por la presencia exclusiva del río Antilla y los depósitos de

este, por lo que está constituida por material estrictamente fluvial, compuesto de arenas y

gravas de naturaleza polimíctica. Por la forma presente del valle, éste es un valle joven con

alto poder erosivo vertical.

2.4. CONTROLES GEOMORFOLÓGICOS

Las geoformas en la zona de estudio están controladas por:


2.4.1. LITOLOGÍA

La zona estudiada se presenta un control litológico del cuaternario, dentro de la cual

debemos destacar el material aluvial que se presenta con una potencia de uno a tres metros

(medición en la parte Sur del poblado), este material fue depositado producto del

intemperismo del intrusivo Cotabambas Curahuasi (Diorita) y arrastrado por las aguas

fluviales a la zona de estudio.

2.4.2. ESTRUCTURALES

Las principales geoformas incluyendo las cárcavas de la quebrada, se ha formado por las

fuertes precipitaciones en la zona, las cuales originaron una fuerte erosión con ayuda del

material coluvial que no es estable y no presenta compactación.

2.4.3. CLIMATICOS

Las lomas redondeadas son producto de la variedad de microclimas presentes en la zona,

incluido también las abundantes precipitaciones que se dan entre los meses (diciembre –

marzo).

2.5. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS

2.5.1. AREA DE LA CUENCA

Los datos son obtenidos mediante el plano hidrológico el cual se ha calculado el área de

recepción de aguas, mediante el softward ArcGis, teniendo como resultado lo siguiente:

A=…….km2
2.5.2. PERIMETRO (P)

Este parámetro se obtuvo directamente del plano hidrológico usando el ArcGis, cuyo

resultado nos muestra un perímetro de:

P=…….km

2.5.3. LONGITUD AXIAL (LA)

Es la distancia en línea recta desde el punto más alto de la recepción de aguas hasta la parte

más baja de la zona estudiada.

LA=…….km

2.5.4. ANCHO PROMEDIO (APM)

Area
APM= =km 2
LA

2.5.5. FACTOR FORMA (FF)

Utilizamos la siguiente formula:

APM
FF=
LA
Tabla 1. Factor de Forma

Factor de la forma
Forma de la cuenca
(valores aprox.)
<0.22 Muy alargada
0.22 a 0.30 Alargada
0.30 a 0.37 Ligeramente alargada
0.37 a 0.45 Ni alargada ni ensanchada
0.45 a 0.60 Ligeramente ensanchada
0.60 a 0.80 Ensanchada
0.80 a 1.20 Muy ensanchada
>1.20 Rodeando el desagüe

Fuente: Pérez, 1979

2.5.6. COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS (KC)

Teniendo la siguiente formula se calcula el Kc para la microcuenca o recepción de aguas

del rio Antilla.

P P
Kc= =0.28
2 √ πA √A

Kc= Coeficiente de compacidad

P= Perímetro de la cuenca en Km

A= Área de la cuenca en Km2

De acuerdo al resultado podemos señalar que el Kc de la Microcuenca al estar dentro de los

parámetros de ……….. corresponde a la clase ….


Figura 01. Comparacion de la forma de cuencas según valores del Coeficiente de Compacidad.

2.5.7. RAZÓN DE ELONGACIÓN


CAPITULO III

ESTRATIGRAFIA Y ROCAS IGNEAS

3.1. ESTRATIGRAFIA LOCAL

Los afloramientos rocosos que se presentan dentro de nuestro proyecto, son de edades que

van desde el Cretácico Inferior hasta el Neógeno, comprendiendo así a las unidades

geológicas tales como: Fm. Arcurquina (Cretacico sup.) , Gp. Tacaza ( Mioceno ) y rocas

ígneas del Plutón Cotabambas Curahuasi (Diorita, Granodiorita y Tonalita).

3.1.1. FORMACION ARCURQUINA (Kis-ar).

Esta formación de naturaleza calcárea, se encuentra distribuida ampliamente hacia al este y

noreste del poblado de Antilla, en el asentamiento de Chancabamba principalmente.

Litológicamente está compuesta por calizas, las cuales afloran en estratos potentes con

aspecto masivo y en ciertos puntos con concreciones calcáreas, su coloración es gris oscura,

intercalados con niveles esporádicos de dolomita, limoarcillitas y otras rocas pelíticas que

por una erosión diferenciada le da al relieve un aspecto bastante escarpado. Además de

calizas, también podemos encontrar afloramientos caóticos de yesos bandeados en la

quebrada de Autiniyoc, al sureste de Antilla.


Foto 010. Se observa parte del flanco del cerro Taqrataqrayoc (Al fondo), donde afloran
las calizas de la Fm. Arcurquina.

Foto 011 (Derecha). Afloramiento de yesos bandeados en la quebrada Autiniyoc.


3.1.2. GRUPO TACAZA (PN-ta/br).

La Gp. Tacaza, no se evidencia claramente en el área de nuestro proyecto, más si, éste

aflora al noroeste del poblado de Antilla, en uno de los flancos del río Antilla.

Litológicamente está compuesta por conglomerados, areniscas verduzcas y rojizas,

intercaladas con niveles de lutitas de naturaleza tufácea y hacia el techo presenta

aglomerados tufáceos de naturaleza volcánica.


3.1.3. ROCAS ÍGNEAS.

Las rocas ígneas son las que afloran en la mayor parte que abarca nuestro estudio, dichas

rocas forman parte del Plutón Cotabambas Curahuasi. Litológicamente están constituidos

por Dioritas, Granodioritas y Tonalitas. Las rocas presentes en los alrededores del poblado

de Antilla se encuentran altamente fracturados (Dioritas) y en puntos determinados con una

meteorización intensa (Granodioritas), en el sur y sureste de Antilla.

Debido a su intenso grado de fracturamientos y meteorización, las rocas representan un

peligro para los pobladores de la zona y para las áreas de cultivo cercanos a los

afloramientos.
Foto 014. Afloramiento de Granodiorita, con alto grado de fracturamiento.

Foto 09. Muestra de granodiorita, del Plutón Cotabambas Curahuasi, parcial a totalmente
meteorizado, al sur del poblado de Antilla.
Foto 015. Intenso grado de fracturamientos y meteorización de granodioritas hacia el sur
del poblado de Antilla, con presencia de espejo de falla.

3.1.4. DEPÓSITOS CUATERNARIOS.

a) Depósitos Coluviales (Q-co).

Estos materiales son el resultado de la erosión y/o meteorización in situ de los

macizos rocosos por diversos agentes meteorológicos, para luego sufrir procesos de

transporte, ya sea por el agua, la gravedad o la combinación de ambos. También

reciben esta clasificación los materiales de deslizamientos, los cuales muchas veces

son redepositados después de su colapso en niveles inferiores, para formar terrazas

estructurales como se observan en nuestro proyecto.

En el área comprendida por nuestro proyecto, se determinaron 2 áreas de naturaleza

coluvial, formando terrazas estructurales, los cuales se constituyen mayormente de


gravas angulosas a sub angulosas envueltas en una matriz predominantemente

limoarcilloso amarillo-rojiza (Ver mapa Geológico).

b) Depósitos Aluviales (Q-al).

Son depósitos que se observan esencialmente en los cauces de riachuelos y

quebradas. Estos depósitos conforman niveles aluviales relativamente antiguos,

formando terrazas dominantes a los pies de las montañas a manera de conos

aluviales.

Litológicamente están constituidos por depósitos gravosos sub angulosos a sub

redondeados envueltos en una matriz limoarenosa o limoarcillosa. Generalmente y

con mayor rapidez, estos depósitos se generan en áreas dominados por

afloramientos rocosos altamente meteorizados o fracturados o en terrenos de rocas

pelíticas (Limolitas, Limoarcillitas, Lutitas, etc). Ya que en estos lugares será fácil

el accionar del poder erosivo tanto gravitatorio como hídrico y pluvial.


Foto 012 .Sur del poblado de Antilla, donde se observa parte de la terraza estructural,
constituido por material coluvial, también se observa la escarpa de un pequeño
deslizamiento.

Foto 013 .Zonas de cultivos prósperos, situados sobre material coluvial, ubicado en la
parte superior de la terraza donde se ubica el Centro Poblado de Antilla.

c) Depósitos Fluviales (Q-fl).

Los depósitos fluviales se generan a causa del transporte de los ríos y su accionar

erosivo, tal es que sólo se encuentran en los cauces de los ríos, formando terrazas

fluviales o bancos de arena y gravas, los cuales muchas veces con usados para la

industria de la construcción.

Estos depósitos se hallan constituidos por conglomerados con clastos redondeados

debido al transporte que sufrieron antes de ser depositados, los tamaños de sus

elementos clásticos varían dependiendo de la proximidad del río y de la distancia

del transporte.
Para nuestro estudio, estos depósitos sólo se manifiestan en el cauce del río Antilla.

FALTA FOTO
Foto 013 .

3.2. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Todas las estructuras, especialmente las fallas, que rodean la zona de estudio afectan directa

e indirectamente a la reactivación de fenómenos de geodinámica externa y estos asociados

a otros factores como pluviosidad de la zona, son los que intensifican aún más la magnitud

de los distintos fenómenos de desplazamiento. Así, las fallas son principales estructuras que

afectan y dividen a las dos unidades geomorfológicas presentes, la cordillera oriental que

esencialmente está integrada por rocas paleozoicas y la zona altiplánica compuesta de rocas

mesozoicas, dichas fallas son en su mayoría inversas y/o transcurrentes, los diaclasamientos

en su mayoría están rellenados por el magmatismo en especial en las aberturas del batolito.

Son muy pocos los plegamientos presentes en la zona y generalmente se relacionan a

fallamientos.

3.2.1. ESTRUCTURA DE RUPTURA

Las fallas, que al parecer han ocurrido en varias fases, pueden ser agrupadas en dos

sistemas:

 Sistema fallado inverso con cabalgamiento de dirección ENE-WSW a E-W.

 Sistema fallado de direcciones NW-SE a WNW-ESE.


3.2.1.1. SISTEMA FALLADO INVERSO CON CABALGAMIENTO DE

DIRECCIÓN ENE-WSW a E-W.

Se trata de cabalgamientos imbricados con planos de falla en los yesos Yuncaypata

que también se encuentran cortados por el sistema de fallas NW-SE a WNW-WSE.

Se aprecia este conjunto en el corte de la carretera a la mina Ccollpa. La más

representativa del grupo es la falla campamento cuyo plano de falla es casi

horizontal, donde los yesos Yuncaypata cabalgan sobre fallas que cortan el Grupo

Mitu, Lagunillas y Yura (Ligarda 1989).

En el corte de la carretera a la mina, también existen pequeñas fallas (normales e

inversas) secundarias paralelas al cabalgamiento con un buzamiento promedio de

30°s, también se puede apreciar planos de fallas secundarias con estrías que

evidencian las fases de los movimientos.

3.2.1.2. SISTEMA FALLADO DE DIRECCIONES NW-SE a WNW-

ESE.

Este grupo también polifásico es muy representativo en la zona, paso por etapas de

fallamiento normal, inverso y direccional, tiene en general un buzamiento hacia el

sur.

3.2.2. ESTRUCTURA DE PLAGAMIENTO

Las estructuras presentes en la zona de estudio son pocas y se limitan a determinadas

unidades litológicas como es el caso de los estrechos pliegues isoclinales de las filitas Mitu

vistos en la quebrada de Antoma, también las calizas Lagunillas y las cuarcitas Yura,
presentan muy pequeños pliegues cilíndricos cuyos ejes son NE-SW que indican una

compresión NW-SE.

3.2.3. DIACLASAMIENTOS

Los diaclasamientos y fracturas presentes en la zona, en su mayoría han sido rellenados por

los fluidos magmáticos, presentando ahora numerosos diques generalmente de

microdioritas, dichos diaclasamientos tienen en general un rumbo NW-SE y buzamiento de

más de 70° hacia el sur, que indican una dirección NW-SW notándose el paralelismo entre

estas estructuras .
CAPÍTULO IV

HIDROGEOLOGIA

4.1. PARAMETOS HIDROMETEOROLOGICOS

Los registros hidrológicos para la micro cuenca de Antilla se han obtenido procesando y

correlacionando datos de una estación principal (CP-Curahuasi) con una altitud de 2850

m.s.n.m. y una estación meteorológica secundaria (CS- Abancay, CS- Antabamba, CS-

Chalhuanca, CS-Pampachiri, CS- Uripa, CS-Paruro).

4.1.1. TEMPERATURA

Este importante elemento constituyente del clima, expresa el grado a nivel térmico de los

cuerpos, está en directa relación con la altura, en la zona se ha determinado una gradiente

de temperatura de -0.53°C por cada 100m. de altitud según la Misión Técnica Alemana-

Plan Meriss Inka.

Los parámetros de temperatura son:

 Temperatura media mensual de 16.4°C en julio a 19.3°C en octubre, teniendo un

valor promedio de 17.9°C

 Temperatura media mensual de 23.4°C en febrero y marzo hasta 26.3°C en octubre,

teniendo un valor promedio de 24.6°C.

 Temperatura mínima media mensual de 7.8°C en julio hasta 12.6°C en febrero,

teniendo un valor promedio de 10.9°C


Tabla 2. Cuadro de temperatura promedio anual

TEMPERATURA PROM.ANUAL, MEDIA


MAXIMA, MINIMA EN CURAHUASI
MES
T media Tmin Tmax
°C °C °C
ENERO 16.9 13.1 24.2
FEBRERO 16.91 12.5 23.4
MARZO 16.6 12.4 23.4
ABRIL 16.8 11.5 24.2
MAYO 16.8 9.9 24.2
JUNIO 15.4 8.5 24
JULIO 15.3 7.8 24.2
AGOSTO 16.2 9.2 24.9
SEPTIEMBR
E 17.3 10.8 25.6
OCTUBRE 18.2 12 26.3
NOVIEMBRE 18.1 12.1 25.8
DICIEMBRE 17.6 11.8 24.9
MEDIA 16.8 11 24.5

Fuente: SENAMHI (Estacion Ordinaria N°577 Pisonaypata Curahuasi- Abancay)


TEMPERATURA MEDIA ANUAL
18.5
TEMPERATURA (°C) 17.5
16.5
15.5
14.5
13.5
O RO O IL O IO LIO O E E E E
ER E AR
Z R AY N ST BR BR BR BR
EN BR AB M JU JU O M T U EM M
FE
M AG PT
IE
OC VI IC
IE
E N O D
S
MESES

Figura 02. Histograma temperatura media anual

Tabla 3. Relación con de la temperatura con la altura.

TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA


ALTURA MIN.(°C) MAXIMA (°C) PROMEDIO
1750-2200 17 24 20.5
2200-2500 15 23.8 19.4
2500-3200 11.7 18.1 14.9
3200-3800 6.5 12.9 9.7
3800-4600 4.6 6.9 5.8

Fuente: SENAMHI (Estacion Ordinaria N°577 Pisonaypata Curahuasi- Abancay)


RELACION DE LA TEMPERATURA CON LA AL-
TITUD
25

TEMPERATURA (°C) 20

15

10

0
1750-2200 2200-2500 2500-3200 3200-3800 3800-4600
ALTURA

Figura 03. Histograma relación temperatura con altitud.

4.1.2. PRECIPITACION

4.1.2.1. PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES

Las precipitaciones presentadas a continuación se basan en los registros de la estación

hidrometeorológica de Abancay, registradas en 37 años desde el año de 1,964 hasta el año

de 2,000:

Tabla 4. Precipitaciones Medias Mensuales (1,964 - 1,994)


CUENCA Distrito: Abancay Latitud: 13°38' Máx (mm): 252,10 Periodo
Provincia: Abancay Longitud: 72°53' Min (mm): 0,00 (1964-2001)
RIO APURIMAC
Departamento: Apurimac Altitud: 2398

ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
1 1964 42,00 90,00 162,00 34,00 13,00 0,00 5,00 0,00 60,00 22,00 34,00 43,00 505,00 42,08
2 1965 85,00 159,00 113,00 48,00 8,00 0,00 5,00 0,00 10,00 0,00 38,00 136,00 602,00 50,17
3 1966 84,00 126,00 86,00 16,00 31,00 0,00 0,00 4,00 19,00 136,00 141,00 54,00 697,00 58,08
4 1967 88,00 115,00 252,00 67,00 16,00 0,00 15,00 6,00 15,00 68,00 36,00 155,00 833,00 69,42
5 1968 140,00 112,00 139,00 15,00 1,00 0,00 7,00 6,00 5,00 42,00 132,00 61,00 660,00 55,00
6 1969 101,00 115,00 227,00 74,00 1,00 3,00 3,00 3,00 9,00 94,00 90,00 155,00 875,00 72,92
7 1970 171,00 74,00 73,00 45,00 11,00 1,00 0,00 0,00 29,00 54,00 40,00 131,00 629,00 52,42
8 1971 34,00 154,00 111,00 76,00 2,00 0,00 0,00 0,00 2,00 38,00 85,00 58,00 560,00 46,67
9 1972 117,00 122,00 99,00 48,00 0,00 0,00 13,00 58,00 13,00 21,00 23,00 91,00 605,00 50,42
10 1973 88,00 75,00 129,00 44,00 3,00 0,00 4,00 3,00 21,00 23,00 90,00 36,00 516,00 43,00
11 1974 80,00 108,00 104,00 32,00 8,00 8,00 5,00 14,00 0,00 12,00 18,00 30,00 419,00 34,92
12 1975 27,00 42,00 61,00 31,00 5,00 2,00 1,00 5,00 9,00 21,00 4,00 197,00 405,00 33,75
13 1976 159,00 119,00 142,00 49,00 1,00 8,00 2,00 7,00 30,00 28,00 25,00 65,00 635,00 52,92
14 1977 75,00 121,00 107,00 12,00 5,00 0,00 4,00 0,00 11,00 82,00 133,00 114,00 664,00 55,33
15 1978 124,00 170,00 93,00 25,00 1,00 0,00 0,00 0,00 17,00 20,00 145,00 78,00 673,00 56,08
16 1979 42,00 104,00 117,00 36,00 5,00 0,00 1,00 5,00 12,00 13,00 87,00 122,00 544,00 45,33
17 1980 47,00 99,00 83,00 10,00 4,00 0,00 6,00 0,00 0,00 26,00 63,00 137,00 475,00 39,58
18 1981 115,00 123,00 64,00 47,00 0,00 6,00 1,00 18,00 24,00 53,00 146,00 173,00 770,00 64,17
19 1982 206,00 177,00 113,00 30,00 0,00 3,00 0,00 14,00 5,00 9,00 125,00 55,00 737,00 61,42
20 1983 139,00 88,00 68,00 46,00 5,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 54,00 94,00 494,00 41,17
21 1984 182,00 158,00 179,00 34,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,00 76,00 76,00 58,00 774,00 64,50
22 1985 125,00 69,00 59,00 93,00 36,00 11,00 3,00 0,00 9,00 33,00 78,00 100,00 616,00 51,33
23 1986 98,00 97,00 157,00 34,00 7,00 0,00 0,00 9,00 30,00 27,00 34,00 54,00 547,00 45,58
24 1987 150,00 81,00 27,00 54,00 12,00 0,00 5,00 0,00 0,00 41,00 43,00 64,00 477,00 39,75
25 1988 179,00 114,00 125,00 72,00 9,00 0,00 0,00 0,00 0,00 33,00 0,00 0,00 532,00 44,33
26 1989 88,00 113,00 87,00 28,00 6,00 17,00 0,00 3,00 8,00 21,00 62,00 0,00 433,00 36,08
27 1990 37,00 48,00 28,00 24,00 21,00 0,00 0,00 0,00 0,00 21,00 0,00 0,00 179,00 14,92
28 1991 25,00 81,00 25,00 13,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 61,00 0,00 205,00 17,08
29 1992 40,00 61,00 29,00 38,00 0,00 0,00 0,00 25,00 11,00 42,00 54,00 85,00 385,00 32,08
30 1993 165,00 113,00 119,00 71,00 6,00 0,00 5,00 39,00 0,00 40,00 124,00 165,00 847,00 70,58

Fuente: SENAMHI
CUENCA Distrito: Abancay Latitud: 13°38' Máx (mm): 252,10 Periodo
Provincia: Abancay Longitud: 72°53' Min (mm): 0,00 (1964-2001)
RÍO APURIMAC
Departamento: Apurimac Altitud: 2398
31 1994 158,00 81,00 60,00 19,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 229,00 96,00 155,00 798,00 66,50
32 1995 129,00 86,00 139,00 34,00 7,00 0,00 0,00 0,00 6,00 4,00 106,00 119,00 630,00 52,50
33 1996 121,00 166,00 77,00 49,00 1,00 0,00 0,00 21,00 19,00 64,00 62,00 64,00 644,00 53,67
34 1997 78,00 102,00 75,00 20,00 17,00 0,00 6,00 3,00 5,00 14,00 91,00 130,00 541,00 45,08
35 1998 176,00 167,00 139,00 69,00 4,00 5,00 0,00 2,00 2,00 35,00 39,00 109,00 747,00 62,25
36 1999 182,00 171,00 120,00 72,00 8,00 5,00 3,00 0,00 27,00 65,00 46,00 107,00 806,00 67,17
37 2000 203,00 180,00 86,00 23,00 7,00 11,00 1,00 0,00 1,00 25,00 117,00 22,00 676,00 56,33
Nro. datos 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37
Sumatoria 4100 4181 3874 1532 261 80 95 245 420 1532 2598 3217 22135 1844,58
Media 110,81 113,00 104,70 41,41 7,05 2,16 2,57 6,62 11,35 41,41 70,22 86,95 598,24 49,85
Máxima 206,00 180,00 252,00 93,00 36,00 17,00 15,00 58,00 60,00 229,00 146,00 197,00 875,00 72,92
Mínima 25,00 42,00 25,00 10,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 179,00 14,92
Mediana 115,00 113,00 104,00 36,00 5,00 0,00 1,00 2,00 9,00 28,00 62,00 85,00 616,00 51,33
Desviación 53,37 37,16 50,61 21,18 8,30 4,07 3,59 12,19 12,54 42,74 42,83 53,15 163,07 13,59
Varianza 2848,82 1380,83 2561,1 448,80 68,83 16,53 12,86 148,69 157,18 1826,7 1834,23 2825,22 26591,30 184,66
C.V. 0,48 0,33 0,48 0,51 1,18 1,88 1,40 1,84 1,10 1,03 0,61 0,61 0,27 0,27

Fuente: SENAMHI

4.1.2.2. PRECIPITACIONES TOTALES Y MEDIAS MENSUALES -

REGISTROS

Las precipitaciones totales y mensuales presentadas a continuación se basan en los registros

de la estación hidrometeorológica de Abancay, registradas en 37 años desde el año de 1,964

hasta el año 2,000.


Tabla 5. Precipitaciones Mensuales
(Totales Mensuales de 37 años y Promedio Mensuales)
MES PRECIPITACION
PROMEDIO MENSUAL
ENERO 110,81
FEBRERO 113.00
MARZO 104,70
ABRIL 41,41
MAYO 7,05
JUNIO 2,16
JULIO 2,57
AGOSTO 6,62
SEPTIEMBRE 11,35
OCTUBRE 41,41
NOVIEMBRE 70,22
DICIEMBRE 86,95
TOTAL 49,85
Fuente: SENAMHI

Figura 04. Gráfico de precipitaciones mensuales.


4.1.2.3. PRECIPITACIONES TOTALES ANUALES

Las precipitaciones Totales Anuales, se basan en los registros de 37 años de la esta- ción

hidrometeorológica de Abancay.

Tabla 6. Precipitaciones Totales Anuales En La Ciudad De Abancay


TOTAL AÑO TOTAL
AÑO
1964 505,00 1982 737,00
1965 602,00 1983 494,00
1966 697,00 1984 774,00
1967 833,00 1985 616,00
1968 660,00 1986 547,00
1969 875,00 1987 477,00
1970 629,00 1988 532,00
1971 560,00 1989 433,00
1972 605,00 1990 179,00
1973 516,00 1991 205,00
1974 419,00 1992 385,00
1975 405,00 1993 847,00
1976 635,00 1994 798,00
1977 664,00 1995 630,00
1978 673,00 1996 644,00
1979 544,00 1997 541,00
1980 475,00 1998 747,00
1981 770,00 1999 806,00
2000 676,00
TOTAL 22135,00
PROMEDIO 598,24
Fuente: SENAMHI
Figura 05. Gráfico de Precipitaciones Totales Anuales.

4.1.2.4. PRECIPITACIONES MENSUALES MÁXIMAS DE 24 HORAS

Las precipitaciones Mensuales Máximas de 24 Horas, se basan en los registros de la

estación hidrometeorológica de Mollepata, cuyos resultados son los siguientes:

Tabla 7. Precipitaciones Mensuales Máximas De 24 Horas


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MAX.
1967 12,0 20,4 29,0 7,0 11,8 3,0 8,0 3,0 24,0 25,0 25,0 22,2 29,0
1968 37,2 30,2 27,7 5,0 3,0 0,0 25,0 8,6 1,5 24,0 24,5 25,0 37,2
1969 40,6 33,3 24,6 41,7 0,0 0,0 2,8 4,8 4,0 11,0 15,0 23,5 41,7
1970 18,3 33,0 26,9 22,2 0,0 0,0 4,0 0,0 11,1 20,4 15,5 40,8 40,8
1971 37,2 44,3 15,5 9,5 5,1 7,1 0,0 9,5 0,0 28,5 34,2 21,5 44,3
1972 25,3 36,5 31,5 11,3 0,0 0,0 8,2 5,1 15,0 8,2 10,2 22,2 36,5
1973 36,1 50,2 30,0 18,0 6,0 0,0 9,0 3,0 14,0 20,0 27,5 26,0 50,2
1974 25,0 32,0 37,5 9,0 18,5 12,0 0,0 12,0 6,5 13,0 32,0 25,5 37,5
1975 36,5 33,2 27,1 32,5 30,0 1,0 2,0 1,5 9,0 17,0 22,2 36,5
1976 36,0 33,0 35,0 20,0 5,0 40,5 0,0 0,0 10,1 5,0 15,2 15,0 40,5
MEDIA 30,4 34,6 28,5 17,6 7,9 6,4 5,9 4,8 9,5 17,2 22,1 24,6 39,4
MAX. 40,6 50,2 37,5 41,7 30,0 40,5 25,0 12,0 24,0 28,5 34,2 40,8 50,2
MINIM 12,0 20,4 15,5 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 10,2 15,0 29,0
Fuente: SENAMHI
4.1.2.5. PRECIPITACIONES PROMEDIO MENSUALES MÁXIMAS

DE 24 HORAS

La Precipitaciones Promedio Mensuales Máximas de 24 Horas presentadas a continuación

se basan en los registros de la estación hidrometeorológica de Mollepata.

Tabla 8. Precipitaciones Máximas De 24 Horas En Abancay


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MAX PROM
P.MAX 24 hr 40,6 50,2 37,5 41,7 30,0 40,5 25,0 12,0 24,0 28,5 34,2 40,8 50,2 29,0
Fuente: SENAMHI

Figura 06. Precipitaciones mensuales máximas en 24 Horas.

4.1.3. HUMEDAD RELATIVA

La humedad es inversamente proporcional a la temperatura, es decir que a mayor

temperatura, menor humedad relativa. Este parámetro tiene una variación mensual que

fluctúa entre 69%, en el mes de septiembre hasta 76% en, durante los meses de enero a

marzo, información registrada en la estación meteorológica de Curahuasi.


Tabla 9. Humedad relativa.
HUMEDAD
 MESES
T media RELATIVA
MES °C %
ENERO 16.9 75
FEBRERO 16.91 76.6
MARZO 16.6 76.4
ABRIL 16.8 74.8
MAYO 16.8 71.7
JUNIO 15.4 70
JULIO 15.3 69.7
AGOSTO 16.2 69.9
SEPTIEMBR
E 17.3 69
OCTUBRE 18.2 69.3
NOVIEMBRE 18.1 69.4
DICIEMBRE 17.6 72.2
AÑO 16.8 72
Fuente: SENAMHI

HUMEDAD RELATIVA %
78
76
74
72
HUMEDAD%

70
68
66
64
RO RO O IL O O LIO O E E E E
E Z R AY NI ST BR BR BR BR
EN BR
E AR AB M JU JU GO M T U M M
M IE VI
E
CI
E
FE A PT OC DI
SE NO
MESES
Figura 07. Porcentaje de humedad relativa
4.1.4. HORAS DE SOL

Este factor climatológico es muy importante en el ciclo hidrológico ya que es determinante

los valores de evaporación del agua. El mes con máximo brillo de horas de sol es agosto

con 247.1 horas y el mes con menor brillo solar corresponde a febrero con 125.3 horas son:

Tabla 10. Horas de sol


N° Horas
MES
de sol
ENERO 131
FEBRERO 125.3
MARZO 156
ABRIL 191.8
MAYO 240.1
JUNIO 239.3
JULIO 247.1
AGOSTO 234
SEPTIEMBRE 206.5
OCTUBRE 208.4
NOVIEMBRE 180.7
DICIEMBRE 156
MEDIA 193

Fuente: SENAMHI

Horas de sol
300
250
200
N°HORAS DE SOL

150
100
50
0
L E E E E A
E RO E RO Z O RI O
AY U N
IO LIO S TO BR BR BR BR DI
EN BR AR AB M J J U O M T U M M M
E
FE
M AG PTIE OC OV
IE
IC
IE
S E N D

MESES
I Figura 08. Horas de sol

4.1.5. EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN

Dos factores importantes que influyen en la evaporación de una superficie abierta de agua

son: el suministro de energía para proveer el calor latente de vaporización y la capacidad de

transportar el vapor fuera en la superficie terrestre y de la transpiración de la vegetación.

El modulo anual de evaporación registrado por estación de Curahuasi alcanza a 1227mm.,

con valores mínimos (84.2mm.) y máximo de (120.8mm.) en febrero y octubre

respectivamente.

MES EVAPORACION
ENERO 92.9
FEBRERO 84.2
Tabla 11. Registros de la evaporación.
MARZO 88.1
ABRIL 92.1
MAYO 103.7
JUNIO 100.3
JULIO 101.3
AGOSTO 110.6
SEPTIEMBRE 112.3
OCTUBRE 120.8
NOVIEMBRE 108
DICIEMBRE 102.7
AÑO 101.4
Fuente: SENAMHI

EVAPORACION
140
120
100
EVAPORACION mm.

80
60
40
20
0
L RE RE RE RE
RO RO Z O RI O
AY U N
IO LIO TO

O
EN
E
BR
E AR AB M J JU G OS EMB TUB EMB EMB
M I I CI
FE A PT OC OV DI
SE N
MESES

Figura 09. Evaporación

4.2. AGUAS SUPERFICIALES

4.2.1. NIVEL FREATICO

De acuerdo al sistema de drenaje existen en la mayor parte de la zona de estudio, además de

las referencias proporcionadas de los pobladores de la zona, el nivel freático presenta

diversas variaciones. En el valle del rio Antilla en su curso medio el nivel freático en época
de lluvias alcanza 0m. y en época de sequias el nivel freático normal de 0.5 m. en

promedio, en otros lugares el nivel freático tiene valores más elevados, como es obvio a

causa de la diversa morfología de la zona.

4.2.2. FUENTES NATURALES DE AGUA

4.2.2.1. PUNTOS DE AGUA (MANANTIALES)

La napa freática aflora en algunos sectores de la zona de estudio sobre todo en rocas

calcáreas de la Fm. Arcurquina originando áreas acuíferas.

Las fuentes de agua presentes en la zona de estudio manifiestan un total de manantiales

importantes con algún aforo de agua durante casi todo el año. La mayoría de estos forman

riachuelos que luego formaran parte o incrementaran las aguas de algún rio mayor, otros

son derivados por el hombre para su uso, en especial para el uso agrícola.

4.2.2.2. ZONAS DE AGUAS DE POCA PROFUNDIDAD

Las zonas de aguas someras o de poca profundidad son aquellas donde el nivel de la napa

respecto a la superficie del suelo varía de 0 a 2 metros. Estas zonas se concentran en la zona

de Antilla en las márgenes del rio del mismo nombre en su curso medio son muy limitados

y de superficies muy cortas, su presencia solo se da en época de lluvias.

4.3. AGUAS SUBTERRANEAS

4.3.1. ACUIFERO

Los acuíferos están formados en su mayoría por rellenos aluviales del cuaternario,

depositados por las corrientes fluviocoluviales, que generalmente se presentan hacia las

partes distales de las quebradas. Las litologías de los rellenos aluviales, están constituidas
por sedimentos de origen detrítico, como gravas, arenas, limos y arcillas mezcladas y que

en algunas zonas se presentan en forma de lentes de un solo material homogéneo.

4.3.2. CONDICIONES GENERALES DE ALIMENTACION

El agua subterránea contenida en los acuíferos de la zona, forma una napa libre, pero existe

en algunas zonas una napa confinada de tipo local, las cuales se ponen de manifiesto por la

presencia de algunas especies vegetales en lugares concentrados y también se manifiestan

con aumento del nivel de agua en época de lluvias.

4.4. PARÁMETROS HIDROGEOLOGICOS

4.4.1. POROSIDAD (n)

La porosidad es el volumen que ocupan los poros en una determinada muestra es la relación

existente entre el volumen de los poros o espacios vacíos y el volumen total de la muestra.

El valor de la porosidad expresada en porcentajes del volumen total de la muestra.

 En laboratorio sobre una muestra: se introduce una muestra aislada por caucho en

un líquido y se determina su volumen total (V)

 Se seca la muestra a 105-110°C hasta obtener peso constante y se determina el peso

de la muestra seca (P1).

 La muestra se introduce nuevamente al agua hasta su saturación y se determina su

peso (P2).

P 2−P 1 Ve
n= = ∗100
V V

Donde:
V= volumen total de la muestra

Ve= volumen de los poros

P2 y P1= peso inicial (con su humedad) y peso final (muestra seca)

Los resultados obtenidos, se concluyó con los siguientes datos:

MUESTRA P2 (gr) P1 (gr) Ve (cm3) V (cm3) n (%)


M-1 386.2 364.4 21.8 146 14.9
M-2 244.4 224.3 20.1 141 14.3
M-3 245.5 228.2 16.8 139 12.1
Tabla 12. Registro de las porosidades obtenidas

4.4.2. PERMEABILIDAD (K)

Para llegar a determinar el coeficiente de permeabilidad de los suelos se empleó el método

del Tubo que consiste en hallar el coeficiente de permeabilidad en el campo, para lo cual se

han hecho 3 medidas de la siguiente manera: se perfora el suelo con un barreno, luego se

impermeabiliza las paredes, posteriormente de hecha agua en los pozos construidos hasta

saturar en un determinado tiempo. Luego con los datos obtenidos se determina la

permeabilidad con la siguiente formula:

K=
2.3 [ log ( H −hw 1 ) 2
H −hw 2 ] Li
. r . ln ( )
R
( t 2−t 1 ) .2 Li

Donde:
H = Tubería alzada (m)

hw1= Tope Intervalo (m)

hw2= Fondo Intervalo (m)

r= Radio Interior de la tubería (m)

Li= Longitud del intervalo (m)

R= Radio del pozo abierto (m)

t= Tiempo (sg)

Tabla 13. Registro de permeabilidades


ENSAYO DE PERMEABILIDAD

COEFICIENTE DE TIPO DE
MUESTRA PERMEABILIDAD PERMEABILIDAD
Cm/Seg DEL SUELO

TUBO-1 7.63E-05 ALTA


TUBO-2 4.65E-05 MEDIA
TUBO-3 5.21E-05 MEDIA

Según Darcy se tienen valores encontrados para determinar las permeabilidades de algunos

suelos.

CIEFICIENTE DE
TIPO DE SUELO PERMEABILIDAD K NOTAS
(CM/S)
Gravas 1  
Arenas gruesas  1-10-1  
Arenas medias 10-1 – 10-2 Se pueden drenar mediante
Arenas finas  10-2 – 10-3 bombeo
Arenas limosas 10-3 – 10-4
Turba  3.8*10-3 – 10-7 Drenaje muy escaso
Limos, arcillas meteorizadas 1.5* 10-4- 5*10-6
Terraplén compactado
10-6 – 10-8 Prácticamente
impermeable
impermeables
Arcillas no meteorizadas 10-7 – 10-9

Falta fuente

Los valores de permeabilidad en las tres pruebas realizadas están dentro del rango de

coeficientes de permeabilidad de Darcy para los sedimentos finos (limos y arcillas)

meteorizadas y que coinciden con los tipos de suelo de las escarpas y taludes inestables de

la zona de estudio.

Los valores de permeabilidad obtenidos indican que el suelo es mediana a altamente

permeable y esto hace que retengan un buen porcentaje de agua, lo que pone en latencia la

estabilidad de dichos suelos.

4.4.3. GRADIENTE HIDRAULICO (I)

El movimiento de la masa hidráulica subterránea se desplaza a favor de la pendiente de la

superficie freática, de niveles inferiores, en consecuencia la pérdida de carga de dichas

aguas a lo largo del acuífero se manifiesta por la gradiente hidráulica. Este gradiente es

proporcional a la longitud recorrida por la masa hídrica y su volumen presente en los

puntos inicial y final considerados.

En cuanto a las cargas debe de haber una comparación de valores de carga total, en este

caso tiene que existir una diferencia entre ellos, ese valor es la pérdida de carga hidráulica,
Δh:

Δh=h1-h2

Cabe destacar que para exista circulación se debe tener una diferencia de carga total h1>h2,

independientemente de las posiciones de los puntos en cuestión.

Vinculando la perdida de carga con el recorrido de la línea de filtración se obtiene el

gradiente hidráulico “I” (adimensional), considerado positivo en la dirección de la

corriente:

Δh
I=
L

Donde:

L= longitud del recorrido en la muestra de suelo (h1 y h2) en metros.

Δh= diferencia de cargas

3550−3500
I=
50

I =1.0

4.5. DIRECCION DEL FLUJO DE LAS AGUAS

El porcentaje de aguas pluviales que se infiltran al subsuelos, es retenido al llegar a la napa

freática o en los acuíferos, desplazándose luego en un movimiento sub-horizontal,


siguiendo la pendiente de la superficie freática y la inclinación de la capa o estrato rocoso

impermeable en que se apoya la napa freática, general esta dirección es de oeste a este.

Con dicho movimiento de las aguas subterráneas los suelos pueden responder de dos

maneras si son terrenos permeables debido a la porosidad o a la fisuración. Los manantiales

de la zona encontrados son en su mayoría producto de la circulación de masas de agua en

medios fisurados combinados con medios porosos.

Foto
4.6. CLASIFICACION DE LOS ACUIFEROS

4.6.1. ACUÍFEROS LIBRES

Según la presión hidrostática de agua son los acuíferos libres, son aquellos en los cuales

existe una superficie libre de agua encerrada en ellos, que está en contacto directo con el

aire y por lo tanto a presión atmosférica.

4.6.2. ACUITARDO

Formación geológica semi permeable, que conteniendo apreciables cantidades de agua la

transmite muy lentamente, por lo que no son aptos para el emplazamiento de captación de

agua subterránea.
La mayoría de los manantes de la zona se encuentran asociados precisamente a las rocas

ígneas especialmente en la franja Occidental (Lomas Intermedias), en donde los manantes

de agua afloran y discurren por las fracturas y diaclasamientos numerosos que presenta la

roca. El intemperismo que presenta en el Plutón Cotabambas que es representado por

dioritas por ejemplo en las partes altas es idóneo para que el agua de las lagunillas y de la

lluvia se infiltre y discurra hasta encontrar una salida que generalmente se asocia a

depósitos eluviales.

4.6.3. ACUICLUDO

Consiste en aquellos extractos o formaciones porosas pero impermeables y que por lo tanto,

pueden almacenar agua pero no la transmite a su través.

La formación Arcurquina por ser del tipo calcáreo almacena agua comportándose como un

acuicludos, dando lugar a la presencia de diversos manantes presentes en la zona.

4.7. USOS DEL AGUA SUBTERRANEA

El agua es un elemento vital para la subsistencia de la vida. Los principales usos que se le

da en la zona de estudio son el doméstico y el agrícola. El agua usada para el consumo

doméstico, proviene de los manantiales captados en las partes altas de los cerros aledaños.

El agua usada para el riego es la que discurre por las quebradas, guardando su gradiente

hidráulico necesario para que pueda regar la mayor cantidad de parcelas, en la zona de

estudio los manantiales son numerosos por lo que son aprovechados por la agricultura.
Foto 016. Ubicación de manantes en la parte alta del poblado de Antilla.
CAPÍTULO V

GEOTECNIA

5.1. RESISTENCIA MECANICA DE LAS ROCAS

Las rocas se pueden clasificar por su resistencia, siguiendo la tabla de Deere.

Tabla 14. Clasificación de resistencia de la rocas según Deere


CLASE DESCRIPCION RESISTENCIA A LA COMPRENCION
SIMPLE (KG/CM2)
A RESISTENCIA MUY MAYOR A 2250
ALTA
B RESISTENCIA ALTA 1120 A 2250
C RESISTENCIA MEDIA 560 A 1120
D RESISTENCIA BAJO 280 A 560
E RESISTENCIA MUY MENOR A 280
BAJA

Las categoría A solo unas pocas rocas, como basaltos y algunas cuarcitas duras, la categoría

B comprenden a la mayoría d las rocas ígneas y metamórficas más duras, así también

calizas y areniscas duras, en esta categoría podríamos considerar al Plutón de Cotabambas,

a las cuarcitas, calizas y a las areniscas, la categoría C comprende las rocas de resistencia

media como pizarras, areniscas, calizas porosas y las variedades de rocas esquistosas.

La categoría D Y E corresponde a rocas porosas o de baja densidad como la arenisca

friable, toba porosa, pizarras muy arcillosas, sal gema y las rocas meteorizadas o alteradas

químicamente de cualquier litología.


5.2. CARACTERISTICAS DEL MACIZO ROCOSO EN EL CAMPO

El efecto de las discontinuidades (rupturas, diaclasas, etc.) adquiere una importancia

fundamental en el macizo rocoso en el campo, el estado de conservación de los

afloramientos rocosos describirá el comportamiento geotécnico de las unidades

formacionales. Factores determinantes serán los grados de coherencia (adhesión molecular

de sus granos). De alteración (cambios físico-químicos de sus minerales) de meteorización

(cambios físico-químicos se desintegra su estructura granular) y el relleno de

discontinuidades.

Todas estas propiedades geotécnicas, como es obvio, no son constantes a lo largo de los

afloramientos, debido a factores litológico-estructural (heterogeneidad litológica,

fracturamientos, diaclasamientos, buzamientos de estratos), hidrológicos-hidrogeológicos

(erosión fluvial, pluviometría, temperatura, nivel freático superficial). Geotécnicos

(licuefacción, presencia de sal y carbonatos orientación desfavorables de discontinuidades),

geomorfológicos y geodinámicos.

5.2.1. CLASIFICACION GEOMECANICA RMR (BIENIAWSKI, 1989)

El sistema de clasificacion RMR o Rock Mass Rating fue desarrollado por Bieniawski.

Para determinar el índice RMR de calidad de roca se hace el uso de los seis parámetros de

terreno.

 La resistencia a compresión simple de material

 El RQD

 El espaciamiento de las discontinuidades

 El estado de las discontinuidades


 La presencia de agua

 La orientación de las discontinuidades para taludes

El RMR se obtiene como suma de unas puntuaciones que corresponden a los valores de

cada uno de los seis parámetros y oscila entre 0 y 100 y que es mayor cuanto mejor es la

calidad de la roca.

 CLASE I: RMR MAYOR A 80, ROCA MUY BUENA

 CLASE II: 80 MENOR RMR MENOR 60, ROCA BUENA

 CLASE III: 60 MENOR RMR MENOR 40, ROCA MEDIA

 CLASE IV: 40 MENOR RMR MENOR 20, MALA

 CLASE V: RMR MENOR A 20, ROCA MUY MALA

5.3. NATURALEZA ELASTICA DE LAS ROCAS

5.3.1. ROCAS COMPACTADAS

Representan las rocas que tienen márgenes de resistencia y cohesión altos (coherentes)

como las rocas ígneas del Plutón Cotabambas, así mismo las rocas calcáreas de la

formación Arcurquina. Estos suelos tienen una capacidad portante superior a 3kg/cm2,

considerada como buena capacidad.

5.3.2. ROCAS SEMICOMPACTADAS

Están representados por aquellos que tienen bajos márgenes de resistencia y cohesión, en

este grupo podría considerarse a las lutitas del grupo Tacaza, su capacidad portante es

inferior a 3kg/cm2, considerada como de mala capacidad.


5.3.3. ROCAS BLANDAS

Están conformados por todos los sedimentos cuaternarios inconsolidados y

semiconsolidados de origen fluvial, coluvial, eluvial, que tienen una capacidad portante

baja de 2.5 a 1kg/cm2, considerado muy mala capacidad.

5.4. PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS

Para conocer las propiedades físicas de los suelos, se analizan determinadas muestra de

suelos en el campo, de lo que se puede generalizar la existencia dos tipos de suelos, los

suelos de llanura y los suelos de cobertura, estos constituyen los materiales o sedimentos

cuaternarios.

Los suelos de llanura se encuentran en las riberas de los ríos, que conforman las terrazas y

que tienen una topografía casi horizontal, en la zona de estudio se les puede apreciar

limitaciones en el valle del rio ANTILLA en su curso superior y medio. De acuerdo al

análisis granulométrico, en general, el material está compuesto de partículas gruesas, arenas

y arcillas, con amplia escala en tamaños de los elementos constituyentes, encontrándose

también clastos de considerables tamaños, mientras que las arenas, limos y arcilla de las

terrazas son aprovechados para la agricultura, la mayoría de estos materiales se encuentran

sin gradación. El nivel freático en esta zona es bastante bajo, oscila de 20 a 80cm, llegando

incluso ocasionalmente a 0cm en épocas de lluvias.

Los suelos de cobertura se encuentran en los conos de deyección, estos son producto del

intemperismo de las unidades litológicas presentes en las partes altas de acuerdo al análisis

granulométrico el material se compone de clastos, partículas gruesas y arenas, de diversos

tamaños, angulosos, sub angulosos y redondeados y en su mayoría sin graduación.


5.5. PROPIEDADES MECANICAS DE LOS SUELOS

El análisis de los suelos tiene la finalidad de evaluar las condiciones del suelo en lo que se

refiere a estabilidad y resistencia, y conocer la calidad y comportamiento de dichos suelos

con el fin de asegurar una estabilidad determinada en un área para el análisis se

determinaron puntos representativos en la zona de estudio.

5.5.1. PORCENTAJE DE HUMEDAD

Esta prueba determina el contenido de agua de suelo en porcentaje, está representado por la

relación del peso de dicho líquido contenido en la muestra, y el peso de la muestra seca.

Ww
W %= ∗100
Ws

Donde:

Ww = Peso del agua

Ws= Peso del suelo seco

Tabla 15. El resultado de los tres pozos

POZO A B C
HUMEDAD (%) 3 4 4

5.5.2. GRANULOMETRIA (AASHTO-T-87-70)

Este ensayo determina el tamaño de las partículas constituyentes del suelo y relaciona cada

tamaño y peso, con el peso total de la muestra, la granulometría puede revelar algunas
propiedades del suelo. Se realiza por medio de tamizado de diversas mallas de aberturas

decrecientes que definen el tamaño de las partículas en porcentajes, con cuyos resultados se

grafican una curva granulométrica, con lo que se determina el porcentaje de arenas, limos y

arcillas, el diámetro efectivo, el coeficiente de uniformidad (Cu) y el coeficiente de

curvatura (Cc), los resultados de los tres pozos son los siguientes.

Tabla 16. Resultados de tamizado

POZO A B C
D60 13.69 19.317 -
D30 0.966 1.826 -
D10 0.076 0.096 -
Cu 180.7 202.0 -
Cc 0.6 1.8 -
SUCS GP-GM GW-GM GM
AASHTO A-1-a(0) A-1-a(0) A-1-a(0)

5.5.3. LIMITES DE CONSISTENCIA

Determinan el grado de cohesión de las partículas de un suelo y aquellas fuerzas exteriores

que tienden a deformar y destruir su estructura. Los límites de consistencia de un suelo

están representados por los contenidos de humedad.

5.5.3.1. LIMITE LIQUIDO (LL) (AASHTO-T89-68,ASTM 423-66)

Según la American Society of Civil Engeniering(ASCE) corresponde al límite arbitrario

entre los estados de consistencia liquida y plástica de un suelo. Fija el contenido de agua

(expresado en porcentaje de peso seco) que debe tener un suelo remedado para que una
muestra del mismo, con una ranura de dimensiones estándar, al someterla al impacto de 25

bien definidos, se cierre sin resbalar en su apoyo.

5.5.3.2. LIMITE PLATICO (LP) (AASHTO-T90-70, ASTM D424-59)

Según la ASCE, es el contenido de humedad que tiene un suelo cuando empieza a

resquebrajarse al amasarlo en rollitos de 3.2 mm de diámetro. Indica el contenido de

humedad que tiene un suelo al momento de pasar del estado plástico al estado semisólido.

5.5.3.3. ÍNDICE DE PLASTICIDAD (IP)

Es la diferencia en porcentaje, que hay entre el límite líquido y el limite plástico,

determinado por:

IP=LL-LP

Tabla 17. Resultado límites de consistencia

POZO A B C
LL 20 20 20
LP 15 12 12
IP 5 8 8

5.5.4. PROCTOR DE ENERGIA MODIFICADO (ASTM D 1557)

Se ha extraído muestra representativa del terreno en estudio para la determinación del

ensayo de Proctor de energía modificado, normado por norma ASTM D-698 y UNE 103-

501-94.
Tabla 18. Resultado Proctor de energía modificado

POZO HUMEDAD OPTIMA DENSIDAD MAXIMA


% g/cm3
A 6.3 2.202
B 6.0 2.219
C 4.4 2.239

5.6. ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD

La estabilización de deslizamientos activos o potencialmente inestables es un trabajo

relativamente complejo, el cual requiere de metodologías de diseño y construcción de obras

que sean las más adecuadas, minimicen y eliminen el riesgo existente en la zona.

Para la estimación de las cargas de las viviendas al terreno se debe considerar:

 Las viviendas están cimentadas sobre suelos granulares (gravas y arenas).

 Las cimentaciones de las viviendas son precarias, las edificaciones para expansión

urbana deberán mínimamente tener asesoramiento técnico.

Los sistemas tendientes a controlar el agua y sus efectos, disminuyendo fuerzas que

producen movimientos y/o aumentando las fuerzas resistentes se realizan por métodos de

control de agua y presión de poros.


CAPÍTULO VI

GEODINAMICA

6.1. GENERALIDADES

El desarrollo geomorfológico natural de la superficie de la tierra implica una serie de

fenómenos de tipo sedimentario, esto significa que las geoformas como los valles se

encuentran en un franco desarrollado geológico, por lo que deben atravesar por una serie de

fenómenos acorde al clima y los cambios climáticos. Según un principio geológico las

montañas deben peniplanizarse en un periodo prolongado de tiempo geológico, esto

significa de que siempre existió, existe y existirán fenómenos como la erosión, transporte,

sedimentación, etc., de las partículas que conforman una roca, las que pueden alcanzar

diversas magnitudes dependiendo de la energía de los factores de erosión, transporte, etc.

6.2. GEODINÁMICA INTERNA

Es sabido que uno de los fenómenos más importantes que afectan la geodinámica interna e

indirectamente a la geodinámica externa es el proceso de subducción de la placa de Nazca

bajo la Sudamericana. Una placa tectónica es una sección rígida de la litosfera, que se

mueve sobre el material de la astenosfera.

El contacto de la placa de Nazca con la placa Sudamericana pertenece al que se conoce

como límite de subducción, en la cual una de las placas se dobla con un ángulo pequeño

hacia el interior de la tierra, es así que esta se va introduciendo por debajo de la otra. Esto

viene marcado en el límite por la presencia de una fosa oceánica o abisal, una estrecha

zanja cada uno de cuyos flancos pertenece a una placa distinta. Las fosas oceánicas, y los

límites que marca, tienen una forma curva, con una gran amplitud según corresponde a la

sección de un plano inclinado, el plano de subducción, con la superficie.


Figura 10. Esquema de subducción de la placa oceánica con la placa continental

La propia existencia de la cordillera de los andes se debe al proceso de subducción de la

placa de oceánica debajo de la placa continental. Son influenciadas también por este

proceso el ciclo orográfico Andino y sus distintas fases, las glaciaciones, especialmente las

ocurridas durante el Pleistoceno-Holoceno; los procesos volcánicos (erupciones, colapso de

edificios volcánicos, etc.), así como las características litolotexturales de las rocas.

La sismicidad histórica indica que en el Sur del país se han registrado sismos desde el año

1582 con magnitudes que superaron los 7.5 grados en la escala de Richter con

consecuencias graves, que se han sentido hasta el centro del Perú. Desde el 13 de agosto de

1868 en el que hubo un sismo de grado 8.6, hasta la fecha se viene dando un “silencio

sísmico”.
De acuerdo al cuadro de la serie histórica de los eventos sísmicos ocurridos en el Sur del

Perú en la que está involucrado Apurímac; observamos que los eventos de mayor

significación que afectaron la región, han sido de gran intensidad, la misma que varía entre

el rango III a V grados, mientras que dentro del mapa de zonificación sísmica del Sur,

Apurímac está considerado en zona de alta sismicidad.

En el mapa de ordenadas espectrales al 10% de probabilidad de ocurrencia en un periodo de

exposición de 50 años. Elaborado por la Pontifica universidad Católica del Perú se puede

observar que para la zona de estudio Antilla – Curahuasi le corresponde un sismo de 0.30g.

Figura 11. Mapa de zonificación sísmica del Perú.


De acuerdo al mapa de Zonificación Sísmica del Perú establecida en la Norma Técnica

E.0.30 “Diseño Sismo - Resistente” del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE),

los suelos en estudio se encuentra en la Zona 2 de mediana sismicidad, considerada

como zona sísmica de intensidad VI a VII MM, y áreas de peligro con intensidad VIII

MM. De acuerdo a información del instituto Geofísico del Perú, se puede esperar periodos

de vibración de suelos Intermedios de hasta 0.6 seg. Y el factor de suelo S de 1.15 y para

caso de las cimentaciones en roca los periodos de vibración esperados hasta 0.4 seg. Y el

factor del suelo S de 1.0 y un factor de zona Z= 0.30.

6.2.1. SISMICIDAD LOCAL

Teniendo en cuenta las características geológicas y geomorfológicas de la zona,

circunscrito dentro del levantamiento andino, y la información sísmica registrada por el

instituto geofísico del Perú y datos históricos se determina que el área del distrito de

Curahuasi tiene un radio de 150km. Ver fig. muestra una frecuencia menor de los sismos

fuertes, donde más bien son más frecuentes los sismos de intensidad intermedia, en una

zona de sismos superficiales de magnitudes inferiores de 4.5mb(milibares) asociados al

fallamiento superficial de la zona(fallas Ampay, Apurímac, entre otros) dos hipocentros de

más intensidad en este ciclo han sido ubicados hasta los 30 km., con posibles movimientos

de intensidad mayor o igual a VIII mm. para sismos mayores o iguales a 6.0mb.el periodo

de retorno podría ser de 50 a 100 años por consiguiente las probabilidades de grandes

fenómenos de geodinámica externa generada por algún sismo local son poco probables pero

siempre latente, sobre todo en determinadas zonas bastante inestable y de fuertes

pendientes.
Figura 12. Catalogo sísmico del Perú.

Fuente: IGP
Figura 13. Catalogo sísmico Apurímac

Fuente: IGP
6.2.2. COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE SUELOS Y ROCAS EN LA

ZONA DE ESTUDIO

Las reacciones de los diferentes tipos de suelos y rocas presentes en la zona de estudio, es

decir el grado de perturbación y vibración de estos materiales frente a los sismos, podemos

resumir el siguiente cuadro.

Los datos reportados por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y que aparecen en otras

fuentes han sido recopilados y ordenados cronológicamente y presentados el siguiente

cuadro.

Tabla 19. Catalogo sismo representativo de la zona

LUGA INTENSIDA
R DAÑOS Y AREA AFECTADA FECHA D
Fuerte sismo en Abancay a las 1:30 produciendo
daños en muchas edificaciones con 27 réplicas hasta
Abanca las 06:00 a.m. del día siguiente, fue percibido en 05/12/187
y forma notoria en Curahuasi. 5
Abanca 04/01/187
y 6 IX MM
Terremoto ocasionado en Huamanmarca, al SW de
Abanca Abancay, cuyo pueblo quedo desolado a 20/01/190
y consecuencia de este fenómeno. 5
Abanca 05/01/192
y Sismo de gran intensidad con extensos daños 5 VI MM

Fuente: IGP
6.3. GEODINAMICA EXTERNA LOCAL

Los procesos geodinámicos externos en el área de estudio corresponden a la evaluación de

los agentes y los procesos que facilitan la erosión de suelos desde el contacto con la

atmosfera, hidrosfera y biosfera en condiciones fisicoquímicas caracterizadas por

temperaturas y presiones más bajas y abundancia de oxígeno y agua. Estas condiciones dan

lugar a la desintegración y descomposición de las rocas en proceso que se denomina

meteorización, nombre que refleja la importancia de los agentes atmosféricos.

La meteorización engloba todos los cambios que sufren los materiales de la superficie

terrestre en respuesta a la acción del aire, el agua y los seres vivos.

En el área de evaluación los fenómenos de geodinámica externa se originan en zonas de

pendiente moderadas a fuertes.

6.3.1. FACTORES CONDICIONANTES DE LA GEODINAMICA

EXTERNA

6.3.1.1. FACTORES DINAMICOS

Factores climáticos: son las principales agentes desencadenante, como la pluviosidad,

temperatura y vientos.

Factores hidrológicos e hidrogeológicos: también determinante para la influencia de las

escorrentías en el comportamiento y degradación de las rocas y suelos.

Factores sísmicos: son aceleradores y/o desencadenantes de la actividad dinámica externa

según su magnitud.
Factor antrópico: la intervención del hombre en la naturaleza es altamente determinante

en la geodinámica externa.

6.3.1.2. FACTORES ESTATICOS

Factores geomorfológicos: el relieve y la pendiente es determinante en la intensidad de la

actividad geodinámica externa como los relieves abruptos.

Factores litológicos: los tipos de rocas y suelos, así como su grado de alteración es también

determinante.

Factores estructurales: las estructuras falladas, las estratificaciones, fracturamientos,

determinaran el inicio de procesos erosivos intensos.

Factores climáticos: son determinantes en el grado de intemperismo, erosión y dinámica

de una zona, en este caso la época de lluvias no se presentan todo el año, pero

frecuentemente son torrenciales, el frio es extremo y los vientos son fuertes especialmente

en las quebradas encañonadas de la zona.

Factores antrópicos-biológicos: pueden también acelerar la meteorización de las rocas y

suelos como la actividad humana que puede ser muy nociva y eventualmente ocasionar

junto con otros factores el desencadenamiento de un fenómeno geodinámico.

Factor pendiente: es determinante cuando las condiciones meteorológicas actúan en una

roca o en un suelo determinado, ya que mayor pendiente mayor es el riesgo de

desplazamiento.

Factor litológico: es muy importante ya que la composición, dureza, resistencia al

intemperismo, porosidad, entre otras características litológicas, serán determinantes en el

comportamiento, respuesta y grado de geodinámica frente al intemperismo, meteorización y


a los eventos de dinámica de suelos como los deslizamientos, caída de bloques, derrumbes,

etc.

Factor estructuras: que presentan las rocas y su posición espacial, asi como sus

fracturamientos determinan también su respuesta a la intemperización y en consecuencia a

la dinámica del cuerpo rocoso.

6.3.2. PROCESOS DE GEODINAMICA EXTERNA QUE AFECTAN A LA

ZONA

Los procesos de geodinámica externa son consecuencia de la interacción entre los agentes

erosivos y la geomorfología. En la zona de estudio, estos procesos son muy activos y de

incidencias muy negativas para el medio ambiente geofísico, para los poblados,

infraestructura civil existente y activad socio económico de la población, estos procesos

son:

6.3.2.1. EROSION

Los diferentes niveles altitudinales de la zona de estudio, afectados directamente por el

clima, presenta una actividad geodinámica diversa cuyo resultado es la presencia de

estructuras de erosión importantes en todo el área.

La erosión progresa en las estructuras de fracturamientos que existen, especialmente en la

parte oeste de la zona. Produciéndose diversas zonas inestables y deslizamientos.

6.3.2.2. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

Los materiales erosionados son transportados principalmente por el agente hídrico, sobre

todo de los ríos que presentan dos tipos de transporte: cuando el rio tiene cauce normal

tanto en épocas de lluvias como en estiaje y cuando presenta actividad erosiva violenta a

causa de eventos aluvionicos que tiene gran capacidad de transporte de los materiales
erosionados los cuales son trasportados por diferentes modalidades de tracción y/o

rodamiento, saltación y suspensión.

En la zona de estudio el transporte de los sedimentos erosionados tiene diversas

magnitudes, materiales de diversos diámetros que van desde las arcillas, limos y areniscas

hasta los clasto y bloques de fragmentos rocosos.

6.3.2.3. SEDIMENTACION

La sedimentación de los materiales erosionados se produce hacia las partes distales de los

colectores principales, apreciándose una clasificación granulométrica que está en función a

la pérdida de capacidad de carga del rio, pero también se aprecian sedimentaciones de los

materiales sin clasificación a causa de los eventos aluvionicos como es el caso de Antilla

6.3.3. FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA QUE AFECTA A LA

ZONA, FENÓMENOS DE FLUJOS HÍDRICOS

6.3.3.1. HUAYCOS

Son flujos torrenciales constituidos por una mezcla de materiales detríticos heterogéneos en

una abundante matriz limo arcillosa completamente saturada de agua, que se desplaza a lo

largo de las torrenteras, incluso pueden cargar bloques rocosos de diversos diámetros,

aumentando así su potencial destructivo, este se presentó en el año 2007.

6.3.3.2. EROSION DE LADERAS

El desgaste y degradación de los terrenos rivereños por acción directa de las aguas fluviales

a lo largo de los márgenes del cauce es bastante activo en la zona de estudio. Dichos flujos

de agua vencen la resistencia de los terrenos rivereños que generalmente son depósitos

aluviales incoherentes y vulnerables a la acción física del agua, estos se observan a orillas

del rio Antilla.


6.3.3.3. EROSION DE CARCAVAS

El desgaste de los suelos por socavamiento de las aguas superficiales se desarrolla en casi

todas las laderas de la zona de estudio, sobre todo en terrenos inclinados con ausencia de

cobertura vegetal. Su evolución se da en profundidad, longitud hacia los extremos laterales,

que se incrementa principalmente en época de lluvias y constituye la etapa inicial de las

torrenteras así como el punto de partida de flujos aluvionicos con gran capacidad

destructiva.

La erosión de cárcavas tiene presencia en la parte NW del poblado.


Foto 017. Centro Educativo Inicial colapsado por efecto del asentamiento y
desplazamiento del subsuelo.

Foto 018. Centro Educativo Inicial colapsado por efecto del asentamiento y
desplazamiento del subsuelo, vista de grietas.
6.3.4. FENOMENOS DE DESPLAZAMIENTOS DE MASAS

6.3.4.1. CAIDA DE ROCAS.

Son desprendimientos y caídas de materiales de talud. Este desprendimiento o

desplazamiento se produce principalmente por caída libre, por saltos o rodando (fig. 14).

Las caídas de suelo, en escarpes semi-verticales representan un riesgo importante para

elementos que están debajo del talud (fig. 15).

Las caídas pueden incluir desde suelo y partículas relativamente pequeñas, hasta bloques de

varios metros cúbicos. Los fragmentos son de diferentes tamaños y generalmente se

rompen en el proceso de caída.


Figura 14. Un tipo de caída o desprendimiento de suelo. Figura 15. Muestra un esquema de caída de rocas o

residuos.

Ocurren en temporadas de lluvias en ciertas partes del cerro Antoma que se encuentra por

la zona de estudio, estos materiales son erosionados por las precipitaciones estacionarias de

los meses de diciembre a marzo.

En el área de estudio se distinguen este tipo de fenómenos, sólo se observa un punto que

representa un peligro latente de caídas de rocas, la cual se encuentra al Oeste del poblado

de Antilla.

Foto 019. Se muestra un área de cultiva y hacia la parte superior de este afloramientos
rocosos intensamente fracturados, de naturaleza granodiorítica, que representan un gran
peligro para los cultivos.
Foto 020. Ampliación de la parte superior de la foto 019, donde se muestra mejor el alto
grado de fracturamientos de las granodioritas.
6.3.4.2. DESLIZAMIENTOS ROTACIONAL

En un desplazamiento rotacional, la superficie de falla es cóncava hacia arriba y el

movimiento es rotacional con respecto al eje paralelo a la superficie y transversal al

deslizamiento, el centro de giro se encuentra por encima del centro de gravedad del cuerpo

en movimiento (Fig. 16). La cabeza del movimiento bascula hacia atrás y los árboles se

inclinan, de forma diferente, en la cabeza y en el pie del deslizamiento.

Los deslizamientos estrictamente rotacionales (Círculos de falla) ocurren usualmente en

suelos homogéneos, sean naturales o artificiales, en las zonas tropicales cuando existe

rotación, la superficie de falla generalmente es curva, pero no necesariamente circular, y

está relacionada con la presencia de materiales residuales donde la resistencia al corte de

los materiales aumenta con la profundidad. En la mayoría de los deslizamientos

rotacionales se forma una superficie cóncava en forma de “cuchara” (Fig. 16).


Figura 16. Movimiento típico de las masas Figura 17. Orientación de los árboles en un
de tierra en un deslizamiento del tipo deslizamiento rotacional
rotacional.

En el área de estudio no se registraron puntos de evaluación críticos considerados como

deslizamientos rotacionales, más si existen pequeños áreas dentro del terreno donde se está

dando la reptación de suelos, por lo que son de interés su determinación.


Foto 021. Se muestra la aparición de un pequeño deslizamiento en terreno limoarcilloso
generado a causa de la meteorización total a parcial de la Granodiorita y hacia la parte
inferior se observa una vivienda altamente vulnerable.

Foto 022. Se evidencia una pequeña escarpa de una reptación de suelo (Inclinación de Maguey).
6.3.4.3. REPTACIÓN DE SUELOS.

La reptación o “Creep” consiste en movimiento del suelo superficial, desde muy lentos a

extremadamente lentos sin una superficie definida de falla. La profundidad del movimiento

puede ser desde pocos centímetros a varios metros. Generalmente el desplazamiento

horizontal es de unos pocos centímetros al año y afecta a grandes áreas de terreno.

La reptación puede preceder a movimiento más rápidos como los flujos o deslizamientos

traslacionales. La reptación comúnmente ocurre en las laderas con pendiente baja a media
Figura 18. Se muestra un esquema donde se representa el proceso de reptación.

Foto 023. Muestra un agrietamiento en el terreno e inclinación de los Maguey, evidencias de la ocurrencia
de Reptación de suelos.
Foto 024.Se observan la inclinación de las columnas en la construcción.
CAPÍTULO VII

RIESGOS GEOLOGICOS

7.1. GENERALIDADES

Nuestra zona de estudio se encuentra ubicado sobre sedimentos de depósitos cuaternarios

los cuales son materiales inestables por lo tanto la quebrada del rio Antilla será muy

afectada por problemas de geodinámica en temporadas de precipitación, en donde el riesgo

de inundación y colapso de viviendas está muy presente en el centro poblado de ya

mencionado, entonces podemos deducir que el riesgo es muy alto.

La evacuación de riesgo y de vulnerabilidad del centro poblado de Antilla, asociados a los

peligros inminentes y la vulnerabilidad de la zona en estudio, se recomendara las medidas

estructurales y no estructurales para el control y la mitigación de los daños que podrían ser

ocasionadas por los factores activos del riesgo.

7.2. CONCEPTOS BASICOS RELACIONADOS A RIESGOS GEOLOGICOS

7.2.1. PELIGROS

Evento externo representado por un fenómeno físico de origen natural y/o antrópico que se

manifiesta en sitios específicos y durante un tiempo de exposición determinado puede

ocasionar daños físicos, económicos, ambientales y sociales (EIRD 2004), se puede

reconocer según su origen a dos grandes grupos: peligros naturales y tecnológicos, siendo

los primeros los que se describen y analizaran en el siguiente estudio.

Los peligros naturales: fenómeno atmosférico, hidrometeorológica, geológico, que por su

severidad y frecuencia puede afectar de manera adversa a los seres humanos, a su

infraestructura o actividad.
Peligros Geológicos: son aquellos elementos de medio ambiente físico perjudicial al

hombre, causando por fuerzas ajenas a él. Comprenden una gran variedad y complejidad de

movimientos de materiales geológicos debido a las fuerzas de la gravedad y en algunos

casos por la acción del agua.

Tabla 20. Clasificación de Peligros Geológicos.

MOVIMIENTO EN MASA
(Adaptado de Varnes)
 Caída de rocas
Peligros Geológicos  Deslizamientos

OTROS PELIGROS
 Hundimientos
 Erosión de laderas
Fuente: UNESCO 2000

Falta lo que no se

ve
7.2.2. PELIGROSIDAD

Se define como la probabilidad de ocurrencia de un proceso de un nivel de intensidad o

severidad determinado dentro de un periodo de tiempo dado y dentro de un área específica

(Varvnes.D 1984). Para su evaluación es necesario conocer.

 ¿Donde y como ocurrieron los procesos en el pasado?

 ¿La intensidad y magnitud que tuvieron?

La frecuencia de ocurrencia es solo estimable si se conoce los parámetros temporales del

proceso por ejemplo: El retorno de un sismo e inundaciones es calculable a partir de datos

históricos.

El concepto del periodo de retorno o de ocurrencia de un fenómeno natural indica el tiempo

que puede trascurrir entre un fenómeno y otro de similar intensidad. Esta estimación

presupone la posibilidad de repetición del suceso, con un grado de incertidumbre, por lo

que su uso debe usarse con mucho cuidado (no destaca la posibilidad e que pueda ocurrir

un fenómeno de mayor intensidad que la anterior).

7.2.3. VULNERABILIDAD.

Grado de pérdida de un elemento dado o de un conjunto de elementos dentro del área

afectada por deslizamientos. Se expresa en una escala de 0 (ninguna pérdida) a 1 (pérdida

total), como resultado de un fenómeno potencialmente dañino.

Estos fenómenos expuestos pueden ser personas, bienes, propiedades, infraestructuras y

servicios básicos que pueden sufrir las consecuencias directas o indirectas.


7.2.4. SUCEPTIBILIDAD

El termino susceptibilidad hace referencia a la predisposición del terreno a la ocurrencia de

fenómenos de movimiento de masa y no implica al aspecto temporal del fenómeno. La

mayor parte de estudios de peligrosidad evalúa únicamente la susceptibilidad a la ruptura,

siendo pocos los que estudian el peligro de alcance por deslizamiento.

Mapas De Susceptibilidad: documentos de aproximación de previo análisis, que sirven

para identificar zonas problemáticas. Para la generación de estos mapas temáticos,

consideramos los diferentes factores condicionantes, gracias al establecimiento de base de

datos que se asocian en un sistema de información geográfica.

7.2.5. RIESGO

Es la probabilidad de que los eventos peligrosos produzcan pérdidas de vidas humanas,

propiedades y capacidades productivas en una determinada área sujeta a peligrosidad,

evalúa a partir de la siguiente expresión:

R=F (C.V)

R= Riesgo

F= Función Cartesiana

P= Peligro

V= Vulnerabilidad

7.3. CLASIFICACION DE LOS PELIGROS.


SISMOS

POR PROCESO EN EL MARE MOTO (TSUNAMI)


INTERIOR DE LA TIERRA

ACTIVIDAD VALCANICA

DESLIZAMIENTO

ALUVION (HUAYCO)

POR PROCESO DE LA DERRUMBE


TIERRA

ALUD

EROCION FLUVIAL DE
LADERA
DE ORIGEN INUNDACIONES
NATURAL

PELIGROS

VIENTOS FUERTES

LLUVIAS INTENSAS

HIDRO-METEOROLOGICO Y
OCEONOGRAFICOS
HELADAS

SEQUIAS

GRANIZADA

HELADAS

EPIDEMIAS
BIOLOGICO

PLAGAS
INCENDIOS

EXPLOSION

DERRAMES DE SUSTANCIAS
QUIICAS PELIGROSAS
INDUCCION POR LA
ACCION HUMANA
PELIGROS

CONTAMINACION
AMBIENTAL

FUGA DE GASES
7.4. IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS EN LA ZONA DE ESTUDIO

Para el presente estudio se ha identificado principalmente peligros generados por

geodinámica externa como consecuencia de factores encadenantes y desencadenantes, que

permiten desarrollarse en muchos casos de manera inesperada con daños que alcanzan en

términos económicos muy altos que afectan el patrimonio de los habitantes del centro

poblado de ANTILLA del mismo modo al gobierno local y distrital para restablecer el

normal funcionamiento de la actividad socio económica.

Los peligros fueron identificados y definidos de madera detallada en el capítulo seis, no

serán necesarios desarrollar en el presente capitulo, en el área de estudio se identificaron

peligros de geodinámica externa y son las siguientes:

 Deslizamientos

 Derrumbes

 Caída De Rocas

 Reptación De Suelos

7.4.1. DESLIZAMIENTO DE ANTILLA.

Nombre considerado por haberse producido el deslizamiento a escasos metros del centro

poblado de ANTILLA de acuerdo a la clasificación de VARNES (1976) es de tipo

ROTACIONAL dejando escarpas de diferentes alturas en forma progresiva, la longitud de

la escarpa principal es de 512m, el desnivel de la escarpa principal con el pie de falla

es de 210m, el salto principal es de 37m y los secundarios es de un promedio de

2.20m, longitud deslizamiento es de 1527m.

, ancho de deslizamiento es de 53.284hectareas


Las abundantes precipitaciones que se sucedieron entre enero y febrero del 2012

favorecieron la saturación de los suelos superficiales y una sobrecarga del acuífero del

conjunto de coluviones.

Foto 025. Imagen lateral del deslizamiento de Antilla

Poner el ancho largo medidas


Las intensas precipitaciones fueron el detonante, generando un exceso de peso en las

formaciones superficiales que no podían drenar las aguas subterráneas a la misma velocidad

que se producía la infiltración.

Esta saturación incremento la plasticidad de las arcillas sobre las que descansan los

depósitos coluviales y que constituyen la base del acuífero.


7.4.2. REPTACION DE SUELOS

Identificado mayormente al SE y escasos metros del centro poblado de ANTILLA y según

los pobladores los primeros indicios de su manifestación del proceso de reptación de suelos,

viene ya de hace más de 15 años y sus evidencias se muestran en un agrietamiento en el

terreno e inclinación de los Maguey y en la inclinación de las columnas de construcción.

Foto 026. Agrietamiento evidenciado en una vivienda de la zona.

7.4.3. DERRUMBES

Son escasos los derrumbes encontrados, sin embargo se ubicaron a lo largo de los tramos de

Curahuasi-Antilla, actuando como factores intermedios en el desarrollo de este peligro, los

factores geomorfológicos, pendientes fuertes que van de 25% a 50%, el factor geológico

compuesto por materiales inconsolidados- eluviales y rocas muy fracturadas y como


factores externos o condicionantes actuaron. El factor meteorológico las fuertes

precipitaciones pluviales (lluvias) y factor humano.

Foto 027. Derrumbe en el kilómetro 30 camino al centro poblado de Antilla

7.5. CARACTERIZACION DE LOS PELIGROS

La caracterización de los peligros para el presente estudio se ha tomado como base la

caracterización unificada por el INDECI. Así mismo sobre la base de la ocurrencia de los

peligros ocurridos en el centro poblado de ANTILLA.

Tabla 21. Caracterización de peligros

LOCALIZACION el deslizamiento de Antilla se encuentra en el centro


poblado del mismo nombre, distrito Curahuasi,
provincia Abancay y departamento Apurímac
CEBERIDAD Como antecedentes se tiene:
el deslizamiento del centro poblado de Antilla está
ubicado al se
FRECUENCIA Se presentó aproximadamente hace casi más de 10 años.
EFECTOS -Colapso de viviendas con daños estructurales.
SECUNDARIOS -perdida de bienes de los habitantes
-destrucción de las obras públicas(infraestructura vial,
de riego), instituciones públicas (educación y
salud),servicios básicos(agua y electrificación)
FACTORES INTERNOS O Factores geomorfológicos( pendientes)
CONDICIONANTES Factores geológicos (materiales inconsolidados, rocas
fracturadas y débiles)
FACTORES EXTERNOS -meteorológica (lluvias)
O DESENCADENANTES -humano (construcción de infraestructura vial)
Fuente: INDECI

7.5.1. ESTRATIFICACION

La estratificación es desarrollada de acuerdo a la ocurrencia de los peligros, de acuerdo a la

peligrosidad, sus manifestaciones propias de cada peligro y se sigue la misma metodología

presentada por el INDECI-LIMA.

Estrato nivel Descripción o características Valor

Peligro alto El 100% de viviendas construidas precariamente y 75%


con materiales no seleccionadas, sobre suelos
areno-arcillosas y en zonas de generación de
fenómenos naturales de geodinámica
externa(deslizamientos, derrumbes y reptación de
suelos)

7.5.2. DERRUMBE

Estrato nivel Descripción o características Valor

Peligro alto Construcción de obras viales mal diseñadas 25%


(carreteras) la explotación indiscriminada de los
recursos en las áreas de estudio y uso del sistema
de riego inadecuada.
7.5.3. REPTACION DE SUELOS

Estrato nivel Descripción o características Valor

Peligro alto Por su ubicación, el contenido de materiales no 55%


consolidados y de pendiente que va entre 25% a
50% y en la sierra del Perú, la ocurrencia de estos
peligros es frecuente

7.6. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD EN EL CENTRO POBLADO DE

ANTILLA

Siendo la vulnerabilidad, una condición que se manifiesta durante el desastre, cuando no se

ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y mitigación, se ha aceptado un

nivel de riesgo demasiado alto.

Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y caracterización de los

elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos

desfavorables de un peligro adverso.

El análisis de la vulnerabilidad en el centro poblado de Antilla es el reflejo del estado

individual y colectivo de sus elementos o tipos de orden ambiental y ecológico, físico,

económico, social, científico y tecnológico, entre otros, los mismos que son dinámicos, es

decir cambian continuamente con el tiempo, según su nivel de preparación, actitud,

comportamiento, normas, condiciones socio-económicas y políticas en los individuos,

familias, comunidades, instituciones y el país en su conjunto.

El análisis de vulnerabilidad está basado en tres factores y son:


7.6.1. GRADO DE EXPOSICION

El centro poblado de Antilla fue fundando y creado por una relación no apropiada con el

ambiente que se deben a procesos no planificados de crecimiento demográfico, a un

proceso ,migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin adecuado manejo del

territorio y/o a políticas de desarrollo económico no sostenible.

Sin la debida planificación urbanística, con desconocimiento del impacto que podría

ocasionar un peligro. A mayor exposición, mayor vulnerabilidad.

Foto 028. Vivienda de construcción precaria en el centro poblad.

7.6.2. FRAGILIDAD

La fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser

humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada en las

condiciones físicas de la comunidad de Antilla y es de origen interno.

Evidencias las vistas fotográficas que, las construcciones de las viviendas del poblador son

precarias y la infraestructura pública, construidas sin utilizar la normativa vigente sobre


construcción y/o materiales, entre otros. A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad.

Foto 029. Institución (centro comunal) con evidente construcción defectuosa por asentamiento de suelos.

7.6.3. RESILIENCIA

La resiliencia está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser

humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a

condiciones sociales y de organización de la población.

La débil organización y desconocimiento de sus habitantes del centro poblado de Antilla,

así como sus autoridades locales y regionales seguirá generando más peligros e

incrementando la vulnerabilidad en los pueblos lejanos de la región de Apurímac y está

comprobada la frase. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.

Para el presente estudio y considerando los tres factores de la vulnerabilidad se ha

identificado y se analizan cinco de la vulnerabilidad resaltante en el centro poblado en

referencia.
a.- Vulnerabilidad física.

b.- Vulnerabilidad educativas.

c.- Vulnerabilidad económica.

d.- Vulnerabilidad sociales.

e.- Vulnerabilidad política institucional.

A.-VULNERABILIDAD FISICA

Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de las

viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales), de servicios (salud,

educación, sede de instituciones públicas), infraestructura socioeconómica (central

hidroeléctrica, carretera, puentes y canales de riego), para asimilar los efectos de peligro.

 CALIDAD CONSTRUCTIVO Y TIPO DE MATERIAL UTILIZADO

Durante la evaluación del área de estudio podemos comprobar que casi en su totalidad las

construcciones de las viviendas son precarias y construidas con material no seleccionadas,

sobre suelos cohesivos y dentro de áreas de peligro, las mismas consideramos una

vulnerabilidad alta.

 CALIDAD DE SUELO

Según los resultados de los ensayos de laboratorio en el área de estudio se tiene suelos

compuestos de grava limosa a arenosa en algunos casos. En contacto con el agua (lluvias)

se saturan haciendo que disminuya la resistencia de este y consideramos una

vulnerabilidad alta.

 LOCALIZACION

la ubicación del centro poblado se encuentra asentada en un área inadecuada con moderada

pendiente y geológicamente sobre depósitos coluviales compuesto por, material


meteorizado in situ de los macizos rocosos ubicados en la parte superior del poblado, con

una matriz limo arcillosa, determina como vulnerabilidad muy alta.

Tabla 22. Determinación de la vulnerabilidad física

VARIABLE VB VM VA VMA TOTAL


CALIDAD CONSTRUCTIVO Y TIPO DE 75
MATERIAL UTILIZADO
CALIDAD DE SUELO 75
LOCALIZACION DEL CENTRO POBLADO 100 100
TOTAL 250

Considerando tres variables para la vulnerabilidad física

VF=N.VULNERABILIDA/N.VARIABLES

TOTAL VULNERABILIDAD FISICA= 250/3

TF=83.33% (VULNERABILIDAD MUY ALTA)

B.-VULNERABILIDAD ECONOMICA

Constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro poblado a los activos

económicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), que se

refleja en la capacidad para hacer frente a un desastre.

La vulnerabilidad económica está determinada, fundamentalmente por las variables

siguientes:

 NIVEL DE INGRESO

Referido a la capacidad para satisfacer las necesidades básicas por pate de la población, la

misma se observa en el centro poblado de Antilla, con la información estadísticas


disponible en los mapas de pobreza que han elaborado por Fondo Nacional de

Compensacion de Desarrollo Social (FONCODES), se considera vulnerabilidad muy alta.

 NIVEL DE POBREZA

Con bajos niveles de ingreso que no les es posible satisfacer sus necesidades básicas, se

considera vulnerabilidad muy alta.

Foto 030. Con un notorio nivel de bajos ingresos y recursos.

 ACTIVIDAD ECONOMICA

Población dedicada a la actividad agrícola con producción de autoconsumo y como

actividad complementaria la crianza de animales mayores en cantidad escasas,

consideramos vulnerabilidad muy alta.

Tabla 23. Determinación de la vulnerabilidad económica

VARIABLE VB VM VA VMA TOTAL


NIVEL DE INGRESO 100 100
NIVEL D POBREZA 100 100
ACTIVIDAD ECONOMICA 100 100
TOTAL 300

Considerando las tres variables para la Vulnerabilidad Económica.

VPI=N.VULNERABILIDADES/N.VARIABLES

Total Vulnerabilidades/N.Variables

Total Vulnerabilidad Económica = 300/3

TVEc = 100% (VULNERABILIDAD MUY ALTA)

C.-VULNERABILIDAD EDUCATIVA.

Esta referida a la adecuada implementación de las estructuras curriculares en los diferentes

niveles de la educación formal, con la inclusión de temas relacionados a la prevención y

atención de desastres, orientado a preparar (para las emergencias) y educar (crear una

cultura de prevención) a los estudiantes con un efecto multiplicador en la sociedad.

Igualmente la educación y capacitación de la población en dichos temas, contribuye a una

mejor organización, por lo tanto a una mayor y efectiva participación para mitigar o reducir

los efectos de un desastre.

La vulnerabilidad educativa será calculada con las siguientes variables y valoración

establecida.

 PROGRAMAS EDUCATIVOS FORMALES


Inexistencia de la incorporación dentro del plan curricular los temas de prevención y

atención de desastres, consideramos vulnerabilidad muy alta.

 PROGRAMAS DE CAPACITACION A LA POBLACION

Escasa capacitación de temas de prevención y atención de desastres a autoridades y la

población en su conjunto, se estima vulnerabilidad alta.

 CAMPAÑA DE DIFUCION

Inexistencia de difusión por medios radiales y televisivos en temas de programas de

atención de desastres, se establece una vulnerabilidad muy alta.


Tabla 24. Determinación de la vulnerabilidad educativa

VARIABLE VB VM VA VMA TOTAL


PROGRAMAS EDUCATIVOS 100 100
FORMALES
PROGRAMA DE CAPACITACION 75 100 75
CAMPAÑAS DE DIFUSION 100 100
TOTAL 275

Considerando las tres variables para la vulnerabilidad Educativa

VPI=N.VULNERABILIDADES/N.VARIABLES

TOTAL VULNERABILIDAD EDUCATIVA= 275/3

TVEd= 91.66% (VULNERABILIDAD MUY ALTA)

D.-VULNERABILIDAD SOCIAL

Se analiza el nivel d organización y participación que tiene el centro poblado de Antilla,

para prevenir y responder ante situaciones de emergencia, se utiliza las variables y

valoración en el cuadro que se presenta:

 POBLACIÓN ORGANIZADA

Los habitantes del centro poblado de Antilla tienen una débil organización por el

desconocimiento y poca información de los temas referidos, la gestión de riesgo y

desastres, se considera como vulnerabilidad alta.

 PARTICIPACIÓN EN LOS TRABAJOS COMUNALES

Participación colectiva en las actividades comunales vulnerabilidad media.

 GRADO DE RELACIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES

Escasa relación con las instituciones de desarrollo por ser centro poblado con limitaciones

de decisión vulnerabilidad alta.


Tabla 25. Determinación de la vulnerabilidad social

VARIABLE VB VM VA VMA TOTAL


POBLACION ORGANIZADA 75 75
PARTICIPACION EN LOS TRABAJOS 50 50
COMUNALES
GRADO DE RELACION ENTRE LAS 75 75
INSTITUCIONES
TOTAL 200

Considerando las tres variables para a Vulnerabilidad Social

VPI= N.VULNERABILIDADES/N.VARIABLES

TOTAL VULNERABILIDAD SOCIAL= 200/3

VS=66.66% (VULNERABILIDAD ALTA)

E.-VULNERABILIDAD POLITICA E INSTITUCIONAL

Se considera y define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede tener

las instituciones públicas existentes en un centro poblado o una comunidad para mejor

gestión de los desastres. La misma que está ligada con el fortalecimiento y la capacidad

institucional para cumplir en forma eficiente con sus funciones, entre los cuales está el de

prevención y atención de desastres, a través de los comités de defensa civil (CDC), en los

niveles Regionales, Provinciales y Distrital.

El centralismo estatal ha permitido organizar la sociedad y la economía peruana a partir del

gobierno central.
Para determinar la información sobre la vulnerabilidad política institucional será necesario

auxiliarse de un cuadro con las variables que consideramos y las valoración establecidas.

 AUTONOMIA LOCAL

Por ser centro poblado dependiente de la capital distrital y provincial no tiene la autonomía

en las decisiones presupuestales para la implementación y ejecución de los riesgos que les

rodea, implica una vulnerabilidad muy alta.

 LIDERAZGO POLITICO

El incumplimiento de las promesas electorales si como la poca importancia de la

identificación de los peligros y vulnerabilidad del centro poblado hace que exista

desconfianza en sus autoridades locales y regionales, se considera vulnerabilidad alta.


 PARTICIPACION CIUDADANA

La escasa planificación por la autoridad local, hace que se pierda la participación de la

ciudadanía en las actividades referidas a la identificación de los peligros, vulnerabilidad y

riego se establece vulnerabilidad alta.

Tabla 26. Determinación de la vulnerabilidad política e institucional

VARIABLE VB VM VA VMA TOTAL


AUTONOMIA LOCAL 100 100
LIDERAZGO POLITICO 75 75
PARTICIPACION CIUDADANA 75 75
TOTAL 250

VPI= N.VULNERABILIDADES/N.VARIABLES

TOTAL VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL= 250/3

VS=83.33% (VULNERABILIDAD MUY ALTA)

DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD TOTAL

La vulnerabilidad total se determina mediante la función matemática establecida por el

instituto nacional de defensa civil INDECI y de la siguiente manera:

VT= (VF+ VEc + VEd + VEc + VPI)/5…………..(1) donde:

VT=VULNERABILIDAD TOTAL

VF=VULNERABILIDAD FISICA

VEc=VULNERABILIDAD ECONOMICA

VS=VULNERABILIDAD SOCIAL
Ved=VULNERABILIDAD EDUCATIVA

VPI=VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL

Reemplazando valores.

VT = (83.33% + 91.66% + 66.66% + 100% + 83.33%)/5

VT=424.98/5

VT=84.99%

Según el análisis de vulnerabilidad, considerando los cinco de las siete que establece el

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI- Lima, cuyo resultado es de una

VULNERABILIDAD MUY ALTA, es necesario asumir responsabilidades de las

instituciones de desarrollo y establecer mecanismos de reducir la vulnerabilidad, realizar

una planificación adecuada, para hacer frente a los eventos a producirse.

7.7. ANALISIS DE RIESGO

Siendo el riesgo el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de los elementos

expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales,

económicas y ambientales asociados a uno o varios fenómenos peligrosos. Cambios en uno

o más de estos parámetros modifican el Riesgo en sí mismo, es decir, el total de perdidas

esperadas y las consecuencias en un área determinada (Carreño, Cardona, Barbat 2005).

Al expresar los conceptos del peligro (amenaza), vulnerabilidad y riesgo, ampliamente

aceptados en el campo técnico científico como por Cardona (1985), Fourmierd Albe

(1985), Milutinovic y Petrovsky (1985) y Cobumy Apence (1992), está fundamentada en la

ecuación adaptada por la ley N°2966 ley que se crea el Sistema Nacional de Gestion del

Riesgo de Dsastes mediante la cual se expresa que el riesgo es una función F() del peligro y

la vulnerabilidad.
Rt= F (Pi,Ve)t

DONDE:

R= Riesgo

F= Función

Pi= peligro con la intensidad mayor o igual durante un periodo de exposición (t)

Ve= Vulnerabilidad de un elemento expuesto (e)

Del análisis peligro-Vulnerabilidad se determina que el riesgo en el centro poblado de

Antilla, es muy alto dentro de los rangos de 76%-100% y se determina mediante la matriz:

Tabla 27. Matriz de análisis peligro versus vulnerabilidad

P
Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto Riesgo muy alto
PELIGRO MUY
ALTO
PELIGRO ALTO
PELIGRO MEDIO
PELIGRO BAJO
VULNERABI VULNERABILI VULNERABILI VULNERABILI
LIDAD BAJA DAD MEDIA DAD ALTO DAD MUY
ALTO

LEYENDA
Riesgo alto 0-25%
Riesgo medio 26%-50%

51%-75%
Riesgo alto

Riesgo muy alto 76%-100%

Fuente tomada del INDECI (Ley N°29664 del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de

Desastres- SINAGER).
CAPÍTULO VIII

MEDIDAS CORRECTIVAS Y TRATAMIENTO DE LAS AREAS EN RIESGO

8.1. GENERALIDADES

Demostrada ya la existencia del peligro inminente en el centro poblado de Antilla en el

distrito de Curahuasi, como así también de la alta vulnerabilidad de las construcciones en el

sector ya mencionado, tenemos que decir que el riesgo es alto para los pobladores del lugar,

porque será conveniente reforzar algunas infraestructuras de concreto y así ayudar a

disminuir el peligro y riesgo de la zona. Bajo el propósito indicado, será necesario diseñar

un plan de adecuación geológico ambiental, en las que se contemplaran una serie de obras a

lo largo de la zona a tratar, la cual está en peligro.

8.2. OBRAS DE TRATAMIENTO

Las obras de tratamiento o prácticas mecánico- estructurales están encaminadas a prevenir

y mitigar los daños. Son herramientas propuestas para controlar el deterioro de las

estructuras, viviendas y su entorno.

Se propone dichas obras, de acuerdo a las condiciones técnicas y operativas de la zona.

Todo depende de factores como son: sociales, económicos, culturales, etc.

Hay dos tipos de tratamientos contra los efectos de geodinámica externa.

a) TRATAMIENTO PASIVO: Medida de carácter preventivo, está conformado por

una red de monitoreo para el control de la dinámica del movimiento del terreno,

educación de los pobladores y visitantes, sobre aspectos generales de fenómenos de

inestabilidad en geodinámica y maneras de afrontar estos fenómenos.


b) TRATAMIENTO ACTIVO: Son los que intervienen directamente sobre los

fenómenos naturales para disminuir su amenaza con medidas correctivas

restauración Ecológica, Geológica, Ambiental, etc. Se refiere al conjunto de obras

que se deben emprender para la correcta adecuación de los fenómenos catastróficos.

ACCIONES PARA LA MITIGACION


PROCESOS MITIGACION
GEOMECANICOS DE RIESGOS ESTRUCTURALES NO ESTRUCTURALES
CONTROL Prohibición o restricciones
de ocupación y/o
PROTECCION
utilización de zonas de alta
DESLIZAMIENTOS EVACUACION peligrosidad.
CONTROL
Medidas de
PROTECCION corrección,
EROSION FLUVIAL estabilización y obras Planificación y
DE LADERAS EVACUACION de protección ordenamiento del territorio
CONTROL
Contención y
retención, diseño de
PROTECCION
DESPRENDIMIENTO obras de protección y Normativa y
DE ROCA EVACUACION estabilización recomendaciones.
CONTROL
PROTECCION Medidas de
consolidación y
DERRUMBES EVACUACION relleno. Sistema de alarma y aviso
CONTROL
Medidas de control,
PROTECCION
protección y
ALUVIONES EVACUACION rehabilitación Planes de emergencia
CONTROL
PROTECCION
Divulgación y educación
SISMOS EVACUACION ciudadana
Tabla 28. Medidas correctivas para la prevención y mitigación de desastres en el centro

poblado de Antilla.

Fuente: PROPIA
8.2.1. CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS O CANALES SUPERFICIALES:

Para el control de agua de escorrentía, captar los afloramientos de manantes mediante

tuberías o evaluar un sistema de drenaje para lo que se recomienda la construcción de dos

zanjas o canales de recepción de las aguas de escorrentía, los cuales deben estar revestidos

para recolectar y conducir las aguas; las mismas que al infiltrarse saturan y genera

inestabilidad, es importante redireccionarlas para disminuir la amenaza, se recomienda que

las zanjas sean totalmente impermeabilizadas y llenadas con grava, revestidas o con tubos

cribados; con 1m. de ancho, 40 m. de longitud y 2 m. de profundidad, con una pendiente

de 5%. Cuyas aguas serán derivadas al riachuelo o canal de desfogue.

8.2.2. CONSTRUCCIÓN DE DOS POZOS PROFUNDOS VERTICALES DE

DRENAJE

Alivian las presiones de poro, el coeficiente de escorrentía de los suelos finos que se

encuentra en la zona de estudio es de 0.1 a 0.3 gravas arenas y limos.

El nivel freático se encuentra a 3m. Solo en época de lluvias.

9.2.1. CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN

Los coeficientes de seguridad del talud actual nos indican malas

condiciones, los parámetros geomecánicos de los diferentes materiales del

subsuelo se han adoptado con carácter conservador.


Los muros de contención deberán construirse tipo gaviones o de estructura

rígida, como una tercera opción de 2 m de altura en el primer desarrollo de

la pista, detrás del templo.

Los parámetros geomecánicos de los diferentes materiales del subsuelo

que se han encontrado en la zona tiene un carácter conservador, por lo

tanto el siguiente cuadro indica que la cohesión en los rellenos tiene un

efecto estabilizador para recepcionar vegetación.


Peso esp. Cohesión Ang. E Coeficiente

(Kn/m3) (Kn/m2) Rozm. (Kn/m2) de Poisson

(º)

Rellenos y 17 15 28 10.000 0.35

mat.

Caído

Terraza 19 5 35 40.000 0.35

Base 20 35 38 160.000 0.32

8.3. MEDIDAS CORRECTIVAS Y TRATAMIENTO DEL AREA EN RIESGO

8.3.1. MEDIDAS DE TRATAMIENTO Y CONTROL GEODINÁMICO

Las medidas de tratamiento y control geodinámico deben basarse en el conocimiento cabal

de los fenómenos, a través de estudios e investigaciones previamente desarrolladas,

partiendo de un enfoque integral de los factores presentes en el ámbito local o regional.

Aquí señalamos un conjunto de medidas para cada uno de los fenómenos geodinámicos

como son: la erosión en todas sus modalidades y la inestabilidad de taludes, que ambos son

los que más presentes están en la zona, en general sugerimos las medidas correctivas de

acuerdo al tipo de fenómeno correspondiente.

8.3.1.1. AMBIENTE BIOLÓGICO

Es recomendable que las plantaciones, especialmente forestales, sean de plantas nativas del

lugar, las mismas que tienen poco consumo de agua, porque la mayoría de plantas ajenas a
este hábitat consumen gran cantidad de agua y requieren de mucho cuidado, por lo que sus

costos de mantenimiento son altos.

8.3.1.2. CONTROL DE EROSION DE LADERAS

Las técnicas de control de erosión en laderas están destinadas a conservar y retener la

erosión del suelo, para regular la escorrentía superficial de las aguas pluviales, sugerimos

las siguientes:

 Terrazas de adsorción

Son plataformas o bancos sucesivos que se construyen a manera de

escalones a lo largo de las laderas y tienen una ligera pendiente hacia

adentro, facilitan que el agua de la lluvia infiltre uniformemente en ella,

evitando así la erosión, pudiéndose cultivar árboles y arbustos.

 Andenerías

Consiste en construir andenes o graderías tipo “Incaico” con el fin de

dar estabilidad a las terrazas, además reduciendo así la pendiente

general de la ladera. Esta práctica permite además tener mayores áreas

de terrenos cultivables.

 Zanjas de infiltración

Son pequeños canales de forma rectangular o trapezoidal construidas

horizontalmente transversales a la máxima pendiente de la superficie de

la ladera, cuyo fin es interceptar el agua de escorrentía neutralizando su

velocidad, permitiendo la infiltración, con lo que se reduce así la erosión

de la superficie del suelo y aumentando su productividad.

 Siembras de curvas de nivel


Consiste en disponer los cultivos en surcos trazados en sentido transversal

a la pendiente de la ladera, siguiendo niveles horizontales.

 Reforestaciones y repoblación de pastos nativos

Consiste en establecer o reestablecer la vegetación en las superficies

desprovistas de flora y expuestas a la erosión con árboles y arbustos nativos

principalmente. Así mismo repoblar con pastos nativos, sobre todo, de fácil

regeneración y desarrollo con el fin de proteger y conservar el suelo, ya que

en muchos lugares la degradación con su uso ha expuesto a varias zonas

que pueden ser causa de desplazamientos futuros.

9.2.1.1. CONTROL DE LA EROSIÓN EN CÁRCAVAS

Las acciones de control en cárcavas deberán estar orientadas a las causas

que se originan dichas cárcavas, es decir reducir el escurrimiento superficial

y permitiendo la infiltración uniforme de las aguas pluviales. En cárcavas ya

existentes el tratamiento será integrar en toda su extensión. Así algunas

medidas que deberán implementarse son:

 Sistema de diques transversales

Se construyen diques transversales a la cárcava para disminuir la velocidad

del flujo del material erosivo como los huaycos de baja intensidad, sobre todo

cuando es un flujo de lodo y detritus, dichos diques pueden ser de diversa

naturaleza, dependiendo de la magnitud y características de la cárcava y de

los recursos con los que cuente la zona (piedras, palos, sacos de arena, etc.)
 Regeneración de la cubierta vegetal

Consiste en regenerar la vegetación al interior de la cárcava, con el fin de

evitar o disminuir el desarrollo de sus paredes y sobre todo de evitar la

profundización de su base, usando para ello pastos nativos, arbustos y

árboles. Lo más recomendable seria implementar esta recomendación

conjuntamente que la anterior.

9.2.1.2. CONTROL DE CAUSES DE ESCORRENTÍA Y

TORRENTES

El tratamiento y control de los flujos torrenciales, que pueden acarrear un

huayco, requiere aplicar integralmente medidas en todo el área de la cuenca

del torrente, Algunas medidas podrán ser las sugeridas anteriormente

conjuntamente con otras complementarias como las siguientes:

 Protección y estabilización de taludes

Consiste en dar protección a los taludes que se hallan a lo largo del canal

del torrente y/o de escorrentía que tienen fuerte inclinación y que se

encuentran vulnerables a la acción de los flujos hídricos o a vibraciones

sísmicas a causa de la erosión y profundización del cauce, mediante la

construcción de andenerías y peinado del talud para poder estabilizarlo.

 Corrección y limpieza del cause


Las fuertes curvaturas que describe el canal de desfogue de los torrentes y

huaicos y los grandes bloques rocosos que se encentran en el fondo del

cauce dificultan el normal escurrimiento del flujo e incrementa su capacidad

de erosión lateral, cuando el caudal del huaico es mayor y supera a

capacidad del canal, se desprende con facilidad. Es más peligroso aun si se

represa momentáneamente ya que luego puede desencadenarse

violentamente por lo que es necesario hacer la limpieza del cauce mediante

voladuras, etc.

 Canalización de los flujos

Consiste en establecer un cauce regular en los torrentes con la capacidad

suficiente para evacuar con facilidad los caudales de los flujos de huaicos

que se forman en las quebradas.

9.2.1.3. TRATAMIENTO Y CONTROL DE

DESLIZAMIENTOS

Para tratar y controlar la dinámica de los deslizamientos y otros fenómenos

de desplazamientos de masas, es necesario determinar los siguientes

elementos:

 La geometría del deslizamiento

 La estructura geológica

 Su comportamiento hidrogeológico
 Su grado de estabilidad

Los factores que influyen en la desestabilización de la ladera, etc.

El conocimiento de estos aspectos básicos nos permitirá plantar medidas

correctivas técnica y económicamente adecuadas.

Como en los casos anteriores, las medidas correctivas deben orientarse, en

primer lugar a afectar las causas, detener el proceso y mitigar los efectos;

entre las principales medidas recomendamos las siguientes

 Tratamiento de la superficie del talud

El cambio de la forma del talud y su pendiente es el modo más natural para

su estabilización, antiguamente los incas lo hacían mediante las andenerías

logrando un factor de seguridad elevado.

En general, de lo que se trata es de descargar el talud en la parte superior

(corona) a fin que descargue peso: a la masa deslizante, también se debe

desquinchar las partes altas de los taludes que han perdido estabilidad y se

encuentran muy propensas a desprenderse y deslizarse. Se puede

reemplazar el material débil al pie del talud con materiales de compactación

adecuada.

 Estructuras de sostenimiento
Estas estructuras cumplen la función de sostener a la masa deslizante,

generalmente son estructura rígidas de concreto armado, gaviones y otros

materiales de similar resistencia al empuje del deslizamiento. Se ubican en la

parte inferior del deslizamiento o en posiciones intermedias a fin de controlar

pequeños deslizamientos dentro de una masa deslizante mayor. Se suelen

denominar como contrafuertes, muros de sostenimiento o contención, pilotes

aislados o muros de pilotes, etc.

 Reducción y control de la infiltración en terrenos

escarpados

Este procedimiento se efectúa en terrenos escarpados propensos a

deslizamientos, pudiéndose llevar a cabo mediante la impermeabilización y/o

reubicación de canales de riego, mejoramiento en el sistema de riego,

sellado de grietas en las partes superiores de los terrenos en laderas, el

drenaje del exceso de agua contenida en la masa deslizante mediante

galerías filtrantes, tuberías y canales a fin de bajar el nivel de agua

subterránea y aumentar la fricción en la superficie de la falla.

 Construcción de muros

Se trata de construir gaviones que ayudan a conservar la forma del talud, el

sembrío de árboles de raíces profundas en las masas deslizantes de poca

profundidad que servirán a su vez de indicadores del movimiento que pueda

experimentar el terreno.
9.2.1.4. Control de derrumbes y desprendimientos

Las medidas para estos fenómenos dependen entre otros factores del tipo de

roca, del grado y carácter de las fracturas, de la pendiente y altura de los

terrenos escarpados, la amplitud que abarcan tales fenómenos y de las

condiciones en las que ocurren entre las principales medidas

recomendamos.

 Muros de contención de concreto, de albañilería simple,

gaviones, etc.

 Apuntalamiento con troncos de madera, barras de metal, etc.

 Anclajes de pernos de acero en roca maciza.

 Revestimiento protector o aplicación con mallas de alambres e

inyectando concreto, esto sobre todo en rocas muy alteradas.

 Plantaciones de árboles, arbustos y pastos en las vertientes y

al pie de los taludes a fin de dar protección a las instalaciones

ubicadas cerca de estos fenómenos.


CAPITULO IX

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

9.1 GENERALIDADES

El Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A.), constituye en la actualidad una

herramienta incuestionable utilizada que permite incorporar consideraciones

ambientales en el proceso de planificación y toma de decisión en relación con una

determinada acción propuesta.

Así mismo, sirve como herramienta de dirección y orientación que constituyen un

instrumento de la planificación ambiental.

En tal sentido considera no solo la eficiencia económica y la importancia política,

sino también admisibilidad ecológica así como la aceptación social, los mismos

que han de convertirse en parámetros de decisión.

Por estas consideraciones la evaluación ambiental es importante y el uso que le

da el hombre a su espacio de vida y cómo influye este en su habitad.

Asimismo los factores ambientales como el paisaje, la flora, la fauna y la población

pueden seguir siendo afectados en el poblado de Antilla.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

El objetivo que persigue el estudio de impacto ambiental es la identificación y

evaluación de los impactos ambientales tanto beneficiosos como perjudiciales, y

lograr así un desarrollo sostenible armónico con el medio ambiente de la zona de

estudio.

Crear conciencia de los peligros que pudiese ocurrir en la zona de estudio, y

realizar un plan de capacitación que permita un manejo auto gestionado de


prevención y mitigación.

EVALUACION PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL

La ley N°27445 LEY DEL SISTEMA Nacional de evaluación de impacto ambiental

y su modificatoria Decreto Legislativo N° 1078 y su reglamentación Decreto

Supremo N° 019-2009 MINAM establece textual en el Artículo 2° quedan

comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente ley, las políticas, planes y

programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones

ambientales significativas, así como los proyectos de inversión pública, privada o

de capital mixto, que impliquen actividades, comunicaciones, obras y otras

actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambiente

negativos significativos.

El reglamento semana para los proyectos y actividades comerciales y de servicios

que se sujetaran a la presente disposición.

Sin embargo en el presente estudio establecer una evaluación preliminar del

impacto ambiental toda vez que, los fenómenos naturales dentro del área de

estudio es recurrente principalmente los peligros geológicos (deslizamientos,

derrumbes, reptación de suelos y erosión), los que directa o indirectamente

afectan el medio amiente y al patrimonio de las personas.

MARCO POLITICO NORMATIVO E INSTITUCIONAL PARA LA ELABORACION

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los estudios de impacto ambiental son instrumentos del desarrollo sostenible, que

permiten armonizar la economía y la ecología.


En este entender la legislación internacional y nacional vigente establece la

necesidad de realizar dichos estudios.

En el Perú el código del medio ambiente y los Recursos Naturales Respecto en el

Derecho Legislativo N° 613, en su capítulo III dedicado a la Protección del Medio

Ambiente, establece la obligatoriedad de los Estudios de impacto ambiental, su

contenido básico, su carácter público, sus autorizaciones y el caso de los EIA para

las actividades en curso.

El CONAM (Consejo Nacional del Ambiente), fue creado (Ley N°26410), como el

organismo gubernamental que es responsable final de la coordinación de las

actividades de los diferentes ministerios, del desarrollo de una política y estrategia

medio ambiental nacional y de coordinar el establecimiento de estándares

ambientales para parámetros incluyendo calidad del agua y del aire.

LINEA DE BASE AMBIENTAL

LINEA DE BASE FISICA

Consiste al estudio semi detallado de los factores ambientales y sus

características ambientales del medio físico a ser alterados por el

desencadenamiento de fenómenos naturales principalmente de geodinámica

externa en el centro poblado de Antilla, los cuales son clima, geología y

geomorfología, los que fueron estudiados en los capítulos anteriores

SUELOS

Resultado de diagnósticos directos e indirectos con presencia de geodinámica

externa y movimientos de masas (deslizamientos, derrumbes reptación de suelos,

erosión de laderas) que pone en gran riesgo al poblado de Antilla.

 Clasificación de Suelos por su Capacidad de Uso Mayor


De acuerdo a los estudios realizados por el proyecto “Zonificacion Ecologica

Economica de la Region Apurimac” se llega a clasificar en:

a) Tierras aptas para cultivos en limpio

Son aquellas tierras que presentan las mejores características topográficas y

climáticas de la zona de estudio para el establecimiento de una agricultura

intensiva en base a especies de corto periodo vegetativo adaptadas a las

condiciones ecológicas de medio, las características de este grupo son suelos

medianas a profundas con una pendiente ligeramente inclinada y corresponde a

una superficie de ….. que equivale a…..%.

b) Tierras aptas para cultivos permanentes

Comprende aquellas tierras que presentan fuertes inclinaciones

topográficas que las hacen inadecuadas para la implantación de cultivos

anuales, pero que tienen una aptitud para una agricultura a base de

especies permanentes, ya sea de porte arbustico o arbóreo, se ubican

en terrazas bajas inundables y terrazas medias de relieve plano o casi a

nivel y están conformados por suelos moderadamente profundos de

textura media a moderadamente fina.

La superfice que ocupa en el área de estudio es de ………. Hectáreas

que representa el …..%.

c) Tierras aptas para producción forestal

Este grupo de tierras que incluyen con severas limitaciones edáficas y

topográficas que la hacen inapropiadas las actividades agropecuarias de cualquier

tipo. Pero que se permiten la implantación o reforestación con especies

maderables de valor comercial, propias del medio.


La limitación de uso más importante está relacionada a la topografía, que

determina la fragilidad de estos suelos a la erosión fluvial que es muy alto, a ello

se agrega los bajos niveles de nutrientes.

El área que ocupa este grupo de suelos es de …. Hectáreas que equivale a …%.

d) Tierras aptas para pastoreo

Compuesta por características edaficas, topográficas y climáticas, son tierras no

aptas para los cultivos en limpio, ni cultivos permanentes pero que presentan

condiciones aparentes para el cultivo de pastos nativos o mejorados, ya sea en

base al aprovechamiento de los pastos naturales o aquellos pastos mejorados

adaptadas a las condiciones ecológicas de la zona.

La descripción del componente biológico se complementa además con

información bibliográfica y datos obtenidos en visitas de campo y entrevistas con

la población local.

FLORA Y VEGETACION

a) flora

Por presentar un clima variado y una topografía característica de pendientes

relativamente fuerte en la parte intermedia a pendientes fuertes y abruptas en las

partes altas y bajas, la flora está caracterizado por la presencia de una diversidad

de especies florísticos nativos y se introdujo por el nombre principalmente de

árboles frutales e industriales que son utilizados como materia prima para la

fabricación de diversos productos manufacturados.

c) Vegetación

La composición florística está constituida por vegetación herbácea, arbórea

arbustiva y pocos bosques heterogéneos, a zona de estudio presentan diversas


zonas de vida bien definida, que determinan el tipo de vegetación por las

condiciones climáticas y edafológicas.

FAUNA SILVESTRE

La fauna terrestre de distribuye en función a las unidades de getacion del área de

estudio que se encuentra dentro de la vegetación de acuerdo a las variaciones

climáticas, topográficas y adaficas, cuenta con diversos ecosistemas.

Se citan las especies de fauna silvestre en la zona de estudio, mediante

avistamientos, directos e información secundaria (encuestas y bibliografía

existente).

La fauna silvestre esta percibida por mamíferos silvestres como zorrino, venado,

zorro, etc., entre las aves están: las golondrinas, perdiz, cuculí o torcaza, loros,

águilas y halcones.

LINEA DE BASE DEL MEDIO HUMANO

DEMOGRAFICA Y ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

En el subcapítulo se entrega información sobre el modulo demográfico y

socioeconómico del centro poblado de Antilla que es afectado por fenómenos

naturales de geodinámica externa. Así como las unidades de análisis territorial.

Las variables socio demográficas analizadas son; población rural, densidad de

población, población según sexo, actividades económicas de la población y

calidad de vida, acceso a los servicios básicos y equipamiento de los servicios

básicos.

Adicionalmente, se realiza una descripción de las actividades económicas

predominantes en el área de estudio.

a) Población en el ámbito de estudio


Las características demográficas del distrito de Curahuasi y sus centros poblados

se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro de características demográficas del districo de Curahuasi y Centros

Poblados

b) Accesibilidad

Para llegar al área de estudio de la capital de la región Apurimac (Abancay) es

por carretera asfaltada a 1.15horas aproximadamente hasta el distrito de

Curahuasi, desde ahí se llega a envarcar a movilidades con las siguientes

rutas, hasta llegar al centro Poblado de Antilla

 La trocha carrozable- Curahuasi_Cco-ccua-Antillaa; con un recorrido

aproximado de 45km y un tiempo aproximado de viaje en camión

2.30horas

 Trocha carrozable Curahuasi-Pucapuca-Antilla; con un recorrido

aproximado de 50km y un tiempo aproximado de viaje de 2.50.horas

c) Educación

En el mismo centro poblado de Antilla no existe infraestructura educativa, ya que

esta en el poblado aledaño a 10 minutos de Antilla con los niveles de inicial,

primaria y secundaria.

d) Salud

La posta del poblado de Antilla, es pequeño y se encuentra en la plaza central de

este, cuenta con un médico de medicina general y una enfermera, las


enfermedades más frecuentes son las infecciones respiratorias, infecciones

diarreicas, desnutrición y problemas de parto.

e) Vivienda

El centro poblado de Antilla cuenta con xxxx viviendas, en su totalidad se

encuentra en estado precario, construidos con materiales de la zona, adobe,

techos de calamina y paja en algunos casos, no cuenta con agua entubada ni

servicios de desagüe, los residuos sólidos son eliminados indiscriminadamente y

contaminan directa o indirectamente.

f) Economía

 Población Económicamente Activa (PEA)

Las cifras con contundentes: la tasa de pobreza total de Apurímac es de 65.9% y

los pobres extremos bordean los 30.7%. y más preocupante aun es que la tasa de

desnutrición en menores de cinco años en la región bordea el 39%. De ahí que el

programa “Juntos”, por ejemplo este en 56 distritos de las siete provincias de

Apurímac.

Apurímac en general es un departamento agropecuario. Se cultivan diversas

variedades de papa, maíz, cebada, trigo, frutales y caña de azúcar. Y se explotan

metales como la plata, el plomo, el oro y el cobre, estos forman parte de su

producción minera.

Parte del problema de Apurímac radica en que el 70.3% de la PEA se dedica

netamente a la agricultura que solo generaría 225 millones de soles del total del
PBI regional (1, 284 millones de soles), mientras que el 11.8% de la PEA está

involucrada en la prestación de servicios que genera poco más de la mitad del PBI

regional.

Ahora bien uno de los sectores productivos que más debería crecer en los

próximos años es la minería, hay más de 40 proyectos, esto lleva a un mayor

canon, así esto significa más trabajo, pese a que hasta el momento la minería solo

representa e 0.8% de la PEA.

Pero también existen noticias relativamente buenas: la pobreza extrema se redujo

un 17% en 32 micro cuencas andinas de los departamentos de Apurímac,

Ayacucho y Huancavelica, pasando de 65.8% a 49.1% entre el 2001 al 2012,

según data del “Programa Mundial de Alimentos (PMA). En el 2001 la pobreza

total era de 90.1% en dicha zona, pero en el 2013 se redujo a 79.6%. asimismo,

se incrementó la producción agrícola. De igual forma en ese lapso el consumo de

las familias creció: el gasto de consumo total mensual de los hogares de 268.5 se

incrementó a 317.3 nuevos soles y el gasto total de consumo per cápita aumento

de 52.4 a 68.6 nuevos soles.

También podría gustarte