Está en la página 1de 6

Los 

garífuna son un grupo étnico descendiente de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originario de


varias regiones de Centroamérica y el Caribe. También se les conoce como garinagu, indios negros o Black
Caribs. Se estima que son más de 600 000 los residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua,
y Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras
que garinagu es el término usado para la colectividad de personas. Siendo una etnia establecida antes de la
llegada de Colón al Nuevo Mundo que tenía pequeñas tribus en distintas zonas de América Central como
Honduras, El Salvador, entre otros países centroamericanos, teniendo una pequeña asentación en las costas.
Esta etnia se mezcló con los esclavos africanos, indios cercanos a las costas y españoles.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-caribeña escucha a los
ritmos enérgicos y cautivadores del tambor primero y segundo del ritmo punta. Naturalmente dotados en lo
que respecta a la danza, los garífuna también participan en unos peculiares, y relativamente competitivos,
concursos de baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del movimiento gira en torno a una rotación
circular de la cadera. Igualmente dotados en la cocina, los garífunas también disfrutan de su gastronomía
tradicional. Sus platos típicos comúnmente cuentan con plátanos verdes, como la machuca, que combina la
fruta en forma de puré con leche de coco y pescado frito y el dharasa, una versión garífuna del tamal que
aprovecha la versatilidad de la fruta para lograr un sabor dulce o amargo. Sin embargo, es el ereba (pan de
yuca) el alimento básico de la dieta garífuna y se sirve como acompañamiento de la mayoría de las comidas.

Historia[editar]
La versión más conocida del origen de los «caribes negros» (garífunas) es de 1635, cuando dos barcos que
llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca
de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por
los caribes, quienes inicialmente los esclavizaron, pero con el pasar de los siglos se mezclaron con ellos e
incluso, cuando iban llegando más africanos fugados de las haciendas de los blancos, los caribes (ya caribes
negros) les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo garinagu, conocidos hoy
como garífuna. Este nombre se derivó de "kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse
a ellos. Además de los náufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en
sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando
en sus comunidades.
Cuando los británicos invadieron isla San Vicente, se opusieron a los asentamientos franceses y sus alianzas
con los caribes. Al rendirse estos a los británicos en 1796, los "caribes negros" fueron considerados como
enemigos y deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatán, isla que pertenece hoy a Honduras. Los
británicos los separaron, distinguiendo entre los que tenían más apariencia de indígenas y los que tenían más
parecido con los africanos, siendo estos últimos declarados como los "reales" enemigos que debían
deportarse mientras que a los otros se les permitió permanecer en la isla.
Más de 5000 caribes negros fueron deportados, pero solo unos 2500 sobrevivieron al viaje hasta Roatán.
Dado que la isla era muy pequeña e infértil para mantener la población, los garífuna solicitaron a las
autoridades españolas de Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los españoles se lo
permitieron a cambio de usarlos como soldados y así se expandieron por la costa caribeña centroamericana.
Hoy la mayoría de los garífuna se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en
la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras
y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados Unidos.
Los garífuna hablan inglés, español, y garífuna. Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y
español, mientras que los de Belice y de Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno.
Algunos garinagu estadounidenses suelen tener el inglés como único idioma materno.

Lengua y cultura[editar]
Los garífuna, a pesar de su nombre caribe (protocaribe *gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia
arahuaca, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde
se hablaban variedades de caribe y arahuaco dentro de la misma comunidad.
Su lengua, el igñeri, presenta influencias en el léxico del francés, el inglés y en algunas regiones del español.
Las pocas influencias aisladas de lenguas africanas en el igñeri corresponden sobre todo al yoruba del sur de
Nigeria. La tradición religiosa y cultural en estos pueblos tiene origen en el oeste africano.
La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada por
la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista
representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 A los garífuna también se les conoce por
su estilo de música único, llamado punta. Entre las figuras profesionales más importantes se destacan Andy
Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el
proyecto de mujeres garífuna Umalali. La mayor concentración de los garífuna se encuentra en Honduras,
país donde se conmemora el 12 de abril de 1797 como la llegada de afrodescendientes a la zona de Punta
Gorda, Roatán, procedentes de la isla de San Vicente.2
Himno[editar]
Su himno en su lengua, es el Bufanidira Yurumei Tagueira Wayunagu.

Idioma garífuna
El garífuna es un idioma arahuaco hablado en la costa caribe atlántica de Honduras (9mil),  Guatemala (17
mil), Belice (16 mil) y Nicaragua (1500) por el pueblo garífuna. El garífuna es hablado por menos de una
cuarta parte del aproximadamente un millón de personas de etnia garífuna.
Una característica interesante de esta lengua es el vocabulario que es usado solamente por las mujeres y el
que es utilizado sólo por los hombres. Esto, sin embargo, no afecta a todo el vocabulario. Los términos
usados por los hombres provienen generalmente del idioma caribe mientras que el vocabulario usado por las
mujeres viene del idioma arahuaco.
La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana y caribeña, fue proclamada
en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de
la Unesco.1

Origen del Pueblo Garífuna en Livingston, Guatemala


 
El origen de la población garífuna o Caribe negra de Livingston se remonta en la isla de San Vicente – Antillas
Menores o Islas Borlovento-. Los primeros africanos que habitaron esta isla fueron sobrevivientes de un
autonaufragio de barcos europeos que traían esclavos del oeste de África a las Indias Orientales -América-
(Conocimientos Ancestrales de la salud de Pueblo Garífuna, 2011).
Inicialmente la Isla San Vicente estaba habitada por la población Arawak, estos fueron invadidos por el grupo
Indígena de los caribes rojos, quienes los expulsaron y se quedaron con las mujeres. Ellas a pesar de todo,
siguieron con su lengua y cultura Arawak. Al llegar los africanos a la Isla, fueron bienvenidos por el pueblo de
los Caribe, lo que dio origen al nombe “Caribes negros”, el adjetivo negro se les dio para poder distinguirlos de
los caribes rojos los amerindios- (Conocimientos Ancestrales de la salud de Pueblo Garífuna, 2011).
A mediados del siglo XVII se establecen en la isla temporalmente en la isla colonizadores franceses e ingleses
y se da una infiltración gradual de africanos hasta que San Vicente se dio a conocer como un refugio de
esclavos fugitivos (Conocimientos Ancestrales de la salud de Pueblo Garífuna, 2011).
Iniciando el siglo XVIII, comienzan a existir problemas entre caribeños y europeos, la población Caribe roja
comienza a disminuir y a ser absorbida por la negra. En la segunda mitad de este siglo, la isla pasa a ser una
colonia inglesa. Pero surgen constantes batallas entre los caribes negros y los ingleses colonos. Luego de un
conflicto armado en el que los ingleses vencen a los caribes negros, éstos son deportados de la isla
(Conocimientos Ancestrales de la salud de Pueblo Garífuna, 2011).
En 1802 llegó al oeste de la desembocadura del río dulce un bergantín con tripulación de raza negra,
procedente de la isla de Roatán. Pero por falta de víveres y armas se ven obligados a trasladarse a Punta
Gorda -Belice-. El 15 mayo de 1806, se establecieron los primeros pobladores del lugar, bautizado como
Gulfu Yumuoun –La Boca del Golfo-, por estar localizado en la desembocadura del río Dulce (Conocimientos
Ancestrales de la salud de Pueblo Garífuna, 2011).
El 26 de noviembre de 1831, el gobierno decretó que el lugar conocido como La Buga -La Boca, debido a su
ubicación geográfica en la desembocadura del río Dulce al océano Atlántico-, sería la cabecera del distrito que
abarcaba todas las poblaciones establecidas en esta región, recibiendo el nombre de Livingston, en memoria
del legislador norteamericano, Eduardo Livingston. Dos años después el Nuevo Puerto de Livingston cambió a
la categoría de Puerto de Registro (Conocimientos Ancestrales de la salud de Pueblo Garífuna, 2011).
La extension territorial del distrito de Livingston, donde esta localizada la población garífuna, esta constituída
por 53 comunidades, 45 aldeas, 4 fincas y 4 caseríos. A esta área solamente se puede llegar por vía maritima
(Conocimientos Ancestrales de la salud de Pueblo Garífuna, 2011).

Lengua Garífuna
El origen de la lengua Garífuna proviene de la isla San Vicente -Yurumain-, de hace más de seis siglos. En
sus comienzos Yurumain estaba habitada por los igneri cuya lengua pertenecía a la familia Arawak maipure.
Estos fueron invadidos por los caribes, cuya lengua era de la familia Caallina o Carina. Surgiendo una
sociedad con una dualidad: kallinagu o caribe en la población masculina y arahuaco o igneri en la población
femenina. La unión de estas dos lenguas dió origen a una nueva que fue llamada calipona o garífuna. Cuando
los africanos llegaron a la isla, se vieron obligados a aprender la lengua nativa pero integraron la fonética
Africana a la garífuna. Al perder los africanos su lengua sobreviveron de ella solamente algunas palabras de
su vocabulario. En la época colonial los garinagú llegaron a dominar el francés y el inglés lo que dio como
resultado la incorporación de vocablos de estos idiomas al garífuna (Conocimientos Ancestrales de la salud
de Pueblo Garífuna, 2011).
También el contacto con la etnia Q’eqchí y los grupos ladinos, tuvo influencia en la lengua Garífuna (Castillo,
2005).

Religión
La religión garífuna esta fundamentada en la fe de la existencia de otra vida después de la vida presente: el
mundo de los espíritus. Creen que la vida presente es un proceso por el cual se llega a la vida de los
espíritus, donde las personas fallecidas se reúnen con familiares, amigos y seres queridos. El cuerpo muere y
el espíritu sobrevive sufriendo una transición. Y en este mundo de los espíritus existen leyes claras y
jerárquicas definidas que deben ser cumplidas y respetadas. Creen que existe una estrecha relación entre los
espíritus de los antepasados y los vivos, afirman que existe una comunicación con estos espíritus por medio
de algunas prácticas religiosas destinadas para este objetivo. O sea que los espíritus tienen injerencia en los
acontecimientos de la vida material de los vivos por medio de juicios, profesías y revelaciones (Castillo, 2005).
 
La religión garífuna esta muy implicada en la salud de su pueblo. La cosmovisión garífuna manifiesta la
interrelación armoniosa del universo, en el cual la espiritualidad, el hombre y la naturaleza juegan un papel
importante para el desarrollo de la salud o de la enfermedad. Consideran que el origen de las enfermedades
están ligadas fuertemente a un componente religioso, lo mítico-mágico se entreteje con la tradición católica-
romana y las tradiciones ancestrales heredadas de la cultura Africana, Caribe-americana y con la europea
(Conocimientos Ancestrales de la salud de Pueblo Garífuna, 2011).
 
La práctica terapeutica es transmitida por proveedores de la salud tradicional, quienes están impulsados por
fuerzas sobrenaturales. Entre los proveedores de la salud tradicional están: el Buyey -sacerdote, máxima
autoridad-, el ebu -medium- y el ounagulei -mensajero-, estos participan en la sanación espiritual, la medicina
ancestral, en los baños, los rezos, las ceremonias y en los ritos como el Dugú-Chügü, ejecutados en el templo
garífuna conocido como Dabuyaba. Además están las comadronas y sobadores o hueseros, cada uno
determinado por sus dones y conocimientos que fueron transmitidos de generación en generación
(Conocimientos Ancestrales de la salud de Pueblo Garífuna, 2011).
 

Ceremonias Chugú y Dügü


Son ceremonias religiosas, en la que se conjugan todas las expresiones culturales más importantes del
pueblo garífuna como lo son la lengua, la música, danzas, indumentaria y gastronomía. Se realizan en el
templo garífuna llamado Dabuyaba. En estas ceremonias se da la comunión entre las familias garífunas con
sus ancestros, los seres espirituales y elementos del universo. El objetivo de las ceremonias pueden ser
varios, desde una acción de agradecimiento hasta la sanación de alguna enfermedad de tipo espiritual. Puede
ser una celebración de tres o cuatro días, en la que se dan varios rituales: rariguou, agambahani, arandaruni,
afunahani, abelagüdahani, amalihani, dagagüduou, abayuhani, ladaruweyu, agudahani, malí o amalihani -
contemplación- (Conocimientos Ancestrales de la salud de Pueblo Garífuna, 2011).
La organización y planificación de las ceremonias puede extenderse de seis meses a dos años. Las personas
encargadas y con autoridad para la celebración de las ceremonias están encabezadas por el Buyei, los ebus,
los gayusas o cantoras, doumbrias o tamboristas, abougutiñas -cocineros, cocineras-, gangayu o guardian de
las ofrendas, tebusisira o maraquero y el ounagülei o mensajero (Conocimientos Ancestrales de la salud de
Pueblo Garífuna, 2011).

Cultura
Poseen una cultura idiosincrásica, conservada desde los orígenes africanos hasta la actualidad, compuesta
por costumbres, idioma, ritos y tradiciones que los caracterizan y diferencian de otros grupos étnicos del país.
Pero su conservación cultural es un reto porque en la actualidad están pasando por una etapa de aculturación
que pone en riesgo el patrimonio cultural: por la pérdida del idioma y el poco conocimiento escrito de la
historia, de los ritos y de las tradiciones garífunas y por la introducción de factores externos y estereotipos
extranjeros (Conocimientos Ancestrales de la salud de Pueblo Garífuna, 2011).

Gatronomía
En la gastronomía Garífuna la yuca forma parte fundamental en la dieta diaria, también se incluyen a los
mariscos, el plátano y la leche de coco, entre otros (Culturas, s.f.).
Es tradición su pure de plátano, el casabe -galleta de yuca-, el pan de coco, de banano, de piña y de camote
(Castillo, 2015).
Entre los platillos típicos están: el Dugito -guiso de papa-, el Gallo Pinto cocinado con aceite de coco y el
Johny Cake, pastel que preparan para los velorios. También esta el Guifiti, que es la bebida típica más
popular, hecha con varias hierbas y ron (Culturas, s.f.).
El Tapado, Rice and Beans y el caldo Machuca (Castillo, 2015).

Música
La música es un elemento importante en la cultura del pueblo Garífuna, se caracteriza por los sonidos de
instrumentos musicales de percusión, como los tambores -elaborados con troncos de madera, pieles y lazo-,
las maracas y las caparazones de Tortugas. Sus reuniones espirituales siempre están acompañadas por tres
tambores, los que representan el pasado, el presente y el futuro de su vida (Castillo, 2015).

Danzas

Chumba
Esta danza se caracteriza por coreografías que representan los diferentes trabajos propios de la cultura
Garífuna, su objetivo es didáctico, participan hombres y mujeres (Castillo, 2005).

Hungunhugu
En esta danza los movimientos que se realizan son semejantes a los que hacen las embarcaciones, los pies
se mueven en forma circular sobre el suelo. También es importante para quienes participan en el baile la
interpretación de los cantos, los cuales son de variados contextos, entre ellos están los que se refieren a la
expulsión de los Garínagu de la Isla de San Vicente y su llegada a Centro América (Castillo, 2005).

Punta
Es una danza muy popular que trasciende las fronteras de las comunidades Garífunas. La Punta se baila en
cualquier fiesta o celebración, es de naturaleza ritual. En los velorios es ejecutada para ayudar al espíritu del
fallecido en la transición a la otra vida. El baile Punta rock fue iniciado por los Garífunas de Belice (Castillo,
2005).

Sambay
Es una danza festiva, se realiza en cualquier época, fiesta o lugar. Su esencia es recreativa, es muy fuerte y
en ella se realizan saltos y mímicas con cualquier parte del cuerpo, principalmente con las extremidades
inferiores. Lo importante del baile son los cantos (Castillo, 2005).

Wanaragua – Yancunu
Esta danza se ejecuta el 25 de diciembre y el 1 de enero. La naturaleza de esta danza es guerrera, nace en la
época de las guerras entre Garínagu y europeos -ingleses y franceses-,como estrategia de defensa y
combate. Consistía en que los hombres se vestían de mujeres, ya que los invasores no las mataban, sino que
las abusaban y violaban (Castillo, 2005).

Economía
Entre sus actividades económicas más importantes están la pesca y el turismo, éste ultimo es la principal
fuente de ingreso económico de la población. La base familiar garífuna esta formada usualmente por madre e
hijo, a causa de la migración del padre a diferentes países. La figura maternal tiene a su cargo el cuidado de
los hijos, la casa, el aporte económico para el sustento familiar –venta de alimentos y productos de la pesca
entre otros, trabajos profesionales como el de maestras, secretarias, bachiller u otros de formación académica
superior (Conocimientos Ancestrales de la salud de Pueblo Garífuna, 2011).
Otra fuente de ingresos económico son las remesas. Por la falta de oportunidades en Livingston, sus
habitantes se han visto en la necesidad de migrar a Estados Unidos, produciendo el beneficio de las remesas
para sus familias (Castillo, 2015).

Fechas Importantes
2 de enero: Misa de Acción de Gracias a Jesús El Nazareno, el objetivo es dar gracias por el año nuevo y
pedir al Ser Supremo y a los ancestros bendiciones, resguardo y paz para el Nuevo año que inicia.
15 de mayo: San Isidro Labrador, el Santo Patrono de la Agricultura. En este día se realizan ceremonias o
rituales de acción de gracias por las siembras y las cosechas, dándole la bienvenida a la época lluviosa del
año. Además se conmemora el Yurumein, que es la llegada de los primeros garífunas en 1802 al lugar que
llamaron Gulfu Lyumou -La boca del Golfo-, en la desembocadura del río Dulce. Lo que hoy se conoce como
Livingston. Se realiza además la danza May Pool -Palo de Mayo-, danza de origen afroantillana, que también
celebra la época de siembra y la cosecha.
7 de octubre: Celebración de la Patrona la Virgen de Nuestra Señora del Rosario.
26 de noviembre: Día Nacional del Garífuna Guatemalteco. Decreto 83-96.
En el año 2001, el pueblo Garífuna fue designado como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la
Humanidad. En 2008 fue inscrito en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad,
por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- (González,
2018).

También podría gustarte