Está en la página 1de 14

MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO

EQUIPO COORDINADOR NACIONAL 2013-2016

Guía para facilitadores del Taller de:

METODOLOGÍA

La presente guía fue elaborada para los facilitadores y expositores del taller mencionado. Su objetivo es
proponer una estructura ágil, fluida, eficiente y preparada de tal forma que este taller no pierda su esencia,
no importando dónde o quién lo imparta.

Se trabajará con el método de taller, no de curso, porque se pone especial interés en la participación activa
de los asistentes, a quienes en adelante llamaremos participantes. Ustedes, serán los facilitadores del
aprendizaje, pues como lo hemos vivido en la formación del MFC, es la propia vivencia en el equipo la fuente
del crecimiento personal, de pareja y de familia.

El tiempo total estimado del curso, es de 7 horas.

Se estudia la guía previamente en conjunto con la carta descriptiva y la presentación correspondiente


(láminas para exponer). El día del curso, es conveniente contar con la presente guía a la mano para usarla
como apoyo.
Presentación

1.- ORACIONES INICIALES Y BIENVENIDA


Tiempo estimado: 5 minutos.

Iniciamos poniéndonos en la presencia de Nuestro Señor para dedicarle nuestros trabajos y pedir
que abra nuestro entendimiento y nuestro corazón. Se realiza la invocación al Espíritu Santo y la
oración por la familia. Se recibe con calidez y cordialidad a los participantes, promoviendo un
ambiente de apertura y entusiasmo, haciendo hincapié en la importancia de la participación
activa de cada uno. Láminas 2 y 3.

2.- INDICACIONES INICIALES Y PRESENTACIÓN DE OBJETIVOS


Tiempo estimado: 5 minutos

Apoyados en la lámina 4, se dan las indicaciones generales respecto a horarios, alimentos, servicios
y conducta general durante el taller. Posteriormente se presentan los objetivos del curso escritos
en la lámina 5.

3.- DINÁMICA DE PRESENTACIÓN


Tiempo estimado: 15 minutos

Se deberán organizar los participantes en dos grupos de la misma cantidad de personas. Con los
grupos se formarán dos círculos, uno dentro del otro (concéntricos), en el que los integrantes del
círculo interior miren hacia los integrantes del círculo exterior y viceversa. Lámina 6.

Procedimiento

 A la voz del facilitador (puede ser una campana o un silbato), ambas ruedas girarán hacia
su propia derecha. El objetivo es el formar parejas de diálogo al azar.

 A los diez segundos se vuelve a dar la voz (o el sonido) para detenerse. Las personas que
quedan de frente, deberán entablar un breve diálogo compartiendo información como su
nombre, nivel que coordina y años en el MFC.

 Se ofrecerán tres minutos para el diálogo y se indicará un nuevo giro, para cambiar de
interlocutores.

 Se repetirá el ciclo solo tres veces.

│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 1 de 12│
Primer Bloque – Vivencia del Tema

PRIMER BLOQUE: Vivencia del Tema.

4.- PRESENTACIÓN DE OBJETIVOS


Tiempo estimado: 5 minutos

Apoyados en la lámina 7, se muestra la estructura de bloques del Taller y posteriormente se


presentan los objetivos del primer bloque escritos en la lámina 8.

5.- DINÁMICA: VIVENCIA DEL TEMA


Tiempo estimado: 1 hora 40 minutos

Objetivo

Hacer presentes los pasos que componen una reunión de equipo básico, mediante la ágil vivencia
del tema “La Parábola del Camioncito”, ubicado en el manual de preinscripción.

La particularidad del ejercicio consiste en que los tiempos deberán ser los que señala la Carta
Descriptiva diseñada expresamente para el curso y que se encuentra en el Anexo 1 del material.
Lámina 9.

Pre requisitos

 Los gafetes de cada matrimonio, deberán contener un número que permita organizar
rápidamente los equipos de trabajo.
 Una campana para señalar los tiempos.
 Un manual de preinscripción por matrimonio participante.
 Una Biblia por equipo.
 Una Carta Descriptiva por equipo (Anexo 1).

Desarrollo

 Tomando en cuenta el número de equipo asignado en al gafete, se formarán los equipos,


distribuyendo a los participantes uniformemente, tratando de que se formen equipos de
cinco a seis matrimonios.

│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 1 de 12│
Primer Bloque – Vivencia del Tema

 Rápidamente, se definirá un matrimonio coordinador por cada equipo. Una vez


nombrados, se les llamará (a todos los coordinadores), para entregarles la Carta
Descriptiva del ejercicio y darles las siguientes indicaciones:

a. Deberán apegarse a la Carta Descriptiva entregada.

b. Deberán tomar nota de los pasos en los que la carta indica “Solo mencionar”. Es
muy importante que se mencione el paso aunque no se viva, de acuerdo a la
segunda página del Anexo 2, la cual indica:

 Paso 1: “El primer paso, es la Oración Inicial, pero como ya iniciamos el


curso con ella, la omitiremos y avanzaremos con la bienvenida”.

 Paso 6: “Las lecturas de profundización están en la página 11, por ser un


ejercicio de Taller, no las abordaremos. En condiciones normales, se
recomienda su lectura en casa”.

 Paso 10: “Debido a que es un Taller, no haremos la evaluación del Tema,


pero es un paso muy importante en las reuniones de equipo”.

 Paso 11: “Toda reunión del MFC inicia y termina con una oración, en éste
caso la dejaremos para el cierre del Taller”.

c. También deberán tomar nota de los pasos en que la participación es restringida


debido al tiempo disponible para el ejercicio. Deberán pedir las aportaciones
puntuales y concretas, para no rebasar el tiempo propuesto.

d. Por lo demás, se trata de una vivencia “normal” del tema, que deberá durar un
tiempo calculado en 80 minutos totales.

e. Una campana sonará, para avisar que restan 10 minutos de reunión y una segunda
campana avisará que la reunión ha concluido.

f. Es importante cumplir con los tiempos y regresar puntuales al taller, cuando la


segunda campana suene.

 Con las indicaciones completas, los matrimonios seleccionados como coordinadores,


regresan a sus equipos y conducen la vivencia del tema.

 Al concluir la vivencia, se ofrece un receso de diez minutos. Lámina 10

│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 2 de 12│
Segundo Bloque – Reconstrucción Metodológica

SEGUNDO BLOQUE: Reconstrucción Metodológica.

6.- PRESENTACIÓN DE OBJETIVOS DEL SEGUNDO BLOQUE


Tiempo estimado: 2 minutos

Apoyados en la lámina 11, se presentan los objetivos del segundo bloque.

7.- DINÁMICA: EL ROMPECABEZAS


Tiempo estimado: 25 minutos

Objetivo

Reconstruir la estructura de la reunión de equipo básico, mediante una dinámica grupal que
consiste en poner en orden los elementos fundamentales de la carta descriptiva. Lámina 12.

Pre requisitos

 En el Anexo 2 del material del curso, se encuentran los elementos fundamentales de la


carta descriptiva de una reunión de equipo básico. Dichos elementos deberán ser
recortados en sus 36 piezas y colocados en un sobre o una bolsita.

 Se deberá contar con un juego de elementos completo por cada equipo (Anexo 2).

 Un pliego de papel bond y un marcador por equipo.

 Un lápiz adhesivo por equipo.

Desarrollo

 Se forman de nuevo los equipos del ejercicio anterior, distribuyéndose los equipos en los
espacios disponibles y se solicita a los coordinadores que recojan todos los manuales de
preinscripción de sus equipos y los lleven a la mesa de los facilitadores.
 En la mesa de los facilitadores, se informa a los coordinadores que tendrán prohibido
ayudar a sus “equiperos” en la siguiente dinámica. También, deberán guardar las cartas
descriptivas utilizadas en la dinámica anterior.
 Se entrega a cada coordinador un juego de elementos (sobre o bolsa), un pliego de papel
bond, el lápiz adhesivo y el marcador.
 Se informa a los coordinadores que el equipo deberá reconstruir, a manera de
rompecabezas, lo esencial de la carta descriptiva de la reunión vivida, a partir de los
elementos que están en el sobre/bolsa y utilizando los materiales entregados.

│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 3 de 12│
Segundo Bloque – Reconstrucción Metodológica

 Se indica a los coordinadores que el equipo tendrá 15 minutos para concluir el ejercicio. El
final será señalado por una campana, tras lo cual entregarán el resultado a los facilitadores.
 Con las indicaciones completas, los matrimonios seleccionados como coordinadores,
regresan a sus equipos y conducen el ejercicio.
 Después de 15 minutos, se toca la campana y se reorganizan los participantes en plenario.
Se pide a los coordinadores de cada equipo, ubicarse en un sitio visible, presentando el
pliego de papel bond con el avance logrado por su equipo.
 Mediante la lámina 13 se muestra la solución y ágilmente se repasan los pasos de la carta
descriptiva presentada.

8.- DINÁMICA: EL CERILLO


Tiempo estimado: 15 minutos

Objetivo

Reconocer la forma en que la experiencia genera conocimiento y mediante ello descubrir el


modelo ver – juzgar – actuar. Lámina 14

Pre requisitos

 Una caja con, al menos, cinco cerillos disponibles.

Desarrollo

 Se pide que pasen al frente cinco voluntarios, que se sitúan de frente al grupo en una fila.

 El facilitador enciende un cerillo para cada uno y se los va dando. Transcurre un momento,
y a medida que el fósforo se consume, es más peligroso. El facilitador no hará nada, solo
observará.

 Todos deben estar atentos a lo que hagan los voluntarios: probablemente alguno le sople,
otro lo tire, otro se queme y se queje, etc.

 Al extinguirse los cerillos, se pregunta al plenario, ¿Qué sucedió? ¿Se quemaron los
voluntarios? ¿Por qué? ¿Qué les motivó a apagar o tirar el cerillo?

 Se presenta la lámina 15 y se comenta el proceso del conocimiento:


 Primero percibimos, tenemos una experiencia (“una vez me quemé”).
 Después nos hacemos una idea, pensamos o juzgamos (“el cerillo quema”).
 Finalmente, hacemos algo, actuamos (“apago o tiro el cerillo”).
 Se concluye con el hecho de que ésta es la base del método Ver, Juzgar y Actuar.

│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 4 de 12│
Segundo Bloque – Reconstrucción Metodológica

9.- ESTRUCTURA DE LA CARTA DESCRIPTIVA


Tiempo estimado: 20 minutos

Con apoyo de las láminas 16, 17 y 18, se analiza y comenta la estructura de la Carta Descriptiva de
las reuniones del Ciclo Básico de Formación.

La lógica horizontal corresponde a la lectura de renglones de la carta descriptiva, en que se


presentan los elementos que componen cada paso: contenido, técnica, procedimiento, tiempo y
postura. Responde al qué hacer y cómo hacerlo.

La lógica vertical señala el camino práctico que lleva al equipo básico, a partir de la realidad (VER),
reflexionar y analizar (JUZGAR), para luego tomar decisiones (ACTUAR).

En particular, las láminas 17 y 18, detallan los momentos de la lógica vertical, mostrando la
manera en que, tanto promotores como equiperos la viven.

10.- DINÁMICA: ACTITUDES ANTE LA PARTICIPACIÓN.


Tiempo estimado: 35 minutos

Objetivo

Identificar diferentes actitudes de los integrantes de los equipos, para analizar la mejor forma de
fomentar la auténtica comunicación y participación de todos.

Desarrollo

 Se inicia presentando la lámina 19, solicitando respuesta a la pregunta: “¿Qué utilidad


puede tener el manejar adecuadamente las actitudes que favorecen, y las que no, en una
reunión de estudio del CBF?” Se deberán recabar tres breves opiniones al respecto.

 Se presenta la lámina 20 y se informa que se estará requiriendo de la participación de los


presentes para llevar a cabo la siguiente dinámica:
a) Se irán presentando láminas mostrando alguna actitud específica que puede
manifestar una persona del equipo básico.
b) De los participantes del curso, se elegirá a una persona para que explique cómo ha
manejado éste tipo específico de actitud, o bien, cómo lo manejaría.

 Se avanza presentando las láminas 21 a 29 y se va eligiendo a diferentes personas para


que den su opinión. Se pide que la participación sea concreta y objetiva (2 minutos por
persona).

│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 5 de 12│
Segundo Bloque – Reconstrucción Metodológica

 Al final de cada participación, el facilitador, si lo juzga necesario, enriquecerá lo expuesto,


con las ideas siguientes (de acuerdo a la actitud correspondiente):

a) Participativa.

 Ésta conducta se considera positiva, pues se trata de una persona que


aporta información para el desarrollo del tema. Si está bien canalizada,
puede enriquecer el aprendizaje del grupo. Se requiere que el capacitador
controle sus intervenciones, puesto que si éstas son muy frecuentes,
pueden desviar el tema. Es recomendable decirle frases tales como: “Sí, en
un momento más lo escucharemos, pero antes vamos a conocer la opinión
de otras personas”. Cuando algún participante se excede en sus
intervenciones, es conveniente asignarle tareas especiales para mantenerlo
ocupado.

b) Saboteadora

 Es la tendencia a comprometerse en muchas actividades con todo el grupo,


evitando que algunos miembros adquieran el compromiso de realizarlas, al
final, falla. Por ejemplo: se compromete a prestar su casa para la reunión y
ese día no llega. Por eso, se recomienda no dejar que recaigan todas las
responsabilidades en una sola persona, y en especial, en la que mantiene
éste tipo de actitud.

c) Tímida

 Se abstiene de expresar sus puntos de vista por temor al ridículo. Se sugiere


hacerle preguntas sencillas para que las conteste acertadamente y adquiera
confianza en sí mismo y en el grupo; también es recomendable elogiarle
oportunamente.

d) Cuestionadora

 Constantemente pregunta cosas fuera del tema y sin importancia, con un


afán de llamar la atención. Es conveniente manejarle de tal forma que el
grupo responda a sus preguntas o devolverle la pregunta para que sea la
misma persona quien responda.

e) Sabihonda

 Ésta persona usa el saber con la intención de dominar a los demás, o causar
la impresión de superioridad. Puede ser muy valiosa para el desarrollo de la
reunión si el promotor la pone de su lado y sabe aprovecharla. Se
recomienda no enfrentarla personalmente, sino dejar que sea el grupo el
que la modere y conteste sus afirmaciones.

│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 6 de 12│
Segundo Bloque – Reconstrucción Metodológica

En alguna técnica que requiera un coordinador o asesor, es recomendable


permitirle que se desempeñe como tal.

f) Impuntual

 Falta al respeto al grupo al llegar tarde e interrumpir la sesión. Además suele


demandar un resumen para involucrarse en el tema, lo cual disminuye el
avance del grupo. Es conveniente que el promotor le haga notar que está
llegando tarde y recuerde con los demás participantes las reglas que se han
acordado desde la primera sesión.

g) Desinteresada

 No se tiene mayor interés ni por los temas que se están tratando, ni por el
programa. Tiende a bostezar, a estirarse, distraerse o dormir. Se recomienda
plantear cuestionamientos que despierten interés e invitarlo a contestar.
También es oportuno pedirle que resuma el tema que se está tratando y
asignarle tareas que le ocupen.

h) Reactiva

 Actitud que se manifiesta en estar en contra de todo y de todos; sin


embargo, no es muy consciente de ello. Simplemente, no está de acuerdo.
Esto puede expresarlo verbalmente o bien, reservándose sus comentarios.
Se sugiere atenderlo desde el principio, pidiéndole ideas constructivas y
comentarios propositivos para evitar que contagie al grupo y cobre fuerza,
lo que restaría liderazgo al promotor.

i) Ambivalente

 Quien se relaciona con ésta actitud, trata siempre de obtener la opinión del
promotor y se resiste a dar la suya, pero cuando por fin lo hace, inicia su
intervención elogiando al promotor e inmediatamente entra al ataque con
una idea distinta, su intervención termina elogiando de nuevo. En éste tipo
de participantes, es muy común la frase: “Sí, pero …” Se recomienda pedirle
que se desempeñe como coordinador en algún ejercicio para canalizar su
atención. Se sugiere recordar al equipo el principio: “Si te opones, ¿Qué
propones?”

 Se finaliza la dinámica comentando que no debemos etiquetar a las personas como


“reactiva” o “desinteresada”, sino que es una actitud que puede evolucionar
positivamente. Es decir, hoy la persona tiene una actitud desinteresada, pero podemos
lograr que obtenga una actitud participativa.

 Se concluye con un receso de 10 minutos, lámina 30.

│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 7 de 12│
Tercer Bloque – Profundización en la pedagogía de la Fe

TERCER BLOQUE – PROFUNDIZACIÓN EN LA PEDAGOGÍA DE LA FE

11.- PRESENTACIÓN DE OBJETIVOS DEL TERCER BLOQUE


Tiempo estimado:2 minutos

Apoyados en la lámina 31, se presentan los objetivos del tercer bloque.

12.- DIMENSIONES DE LA PEDAGOGÍA DE LA FE


Tiempo estimado: 25 minutos

Con apoyo de las láminas 32, 33 y 34, se analizan y comentan los tres elementos de la Pedagogía
de la Fe. Cada lámina muestra una dimensión (Técnica, Mística y Ambiente), con ejemplos de los
elementos que las componen.

13.- DINÁMICA: FILAS DE COOPERACIÓN


Tiempo estimado: 30 minutos

Objetivo

Motivar al equipo a poner todo su esfuerzo y habilidades en el logro de los objetivos, al tiempo
que se identifican elementos de la pedagogía de la fe de manera lúdica. Lámina 35

Pre requisitos

 Un espacio amplio para llevar a cabo la dinámica.

 Un crucifijo y una mesa para ubicarlo al centro del salón.

 Cartulinas mencionando el número de equipo, las cuales serán ubicadas a 10 metros de la


mesa con el crucifijo.

Desarrollo

 Se coloca una mesa con el crucifijo, al centro del salón o espacio en que se desarrollará la
dinámica.

 Se organizan los participantes por equipos, siendo los mismos de la dinámica de vivencia
del tema.

│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 8 de 12│
Tercer Bloque – Profundización en la pedagogía de la Fe

 Se colocan las cartulinas con el número del equipo a 10 metros de distancia de la mesa, ya
sea en configuración radial o en cascada (ver figura 1), si el espacio lo permite, puede
ampliarse la distancia, pero no sobrepasar los 15 metros. En caso de usar arreglo en
cascada, se deberá dejar suficiente espacio de maniobra entre un equipo y otro.

ARREGLO RADIAL ARREGLO EN CASCADA

FIGURA 1: Opciones de arreglos de los equipos para las filas de cooperación.

 Se llama a los coordinadores y se les dan las instrucciones del ejercicio:


a) Nadie se debe mover, hasta que se indique con el sonido de la campana o silbato.
b) Cada equipo se ubicará en el lugar en que encuentre la cartulina con su número.
c) A la señal de salida, cada equipo formará una línea de objetos sobre el piso, las
cuáles serán sus prendas personales. Pueden poner todo lo que traigan puesto:
suéter pañuelos, chales, tenis, etc.
d) El objetivo será alcanzar la mesa con el crucifijo. Cuando un equipo lo logre, deberá
gritar “Gloria a Dios”.
e) El primer equipo en llegar, será el ganador, pero todos los equipos deberán hacer
su esfuerzo por llegar en el tiempo determinado (10 minutos).

│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 9 de 12│
Tercer Bloque – Profundización en la pedagogía de la Fe

 Al final del ejercicio, se recupera el formato de plenario y se obtienen dos o tres opiniones
sobre la experiencia vivida.

 Se presenta la lámina 36 y se comentan las ideas fuerza de la dinámica, en relación con la


pedagogía de la fe.
 Es de hacer notar, que se espera que todos lleguen a la meta. Cuando parece que vamos
“perdiendo”, es cuando el coordinador debe mantener el buen ambiente del equipo.
Nuestro servicio está encaminado a lograr los objetivos, aun cuando no vayamos a la
misma velocidad que los demás. No es competencia, lo importante es llevar a nuestros
equiperos al encuentro con Jesús y que ello transforme su vida.

14.- DINÁMICA: ANALIZANDO EL HIMNO


Tiempo estimado: 20 minutos

Objetivo

Identificar en nuestro himno, la presencia de los elementos de la pedagogía de la fe. Lámina 37

Pre requisitos

 Equipo de sonido o bocinas que permitan reproducir el Himno del MFC.

Desarrollo

 Se solicita a los presentes ponerse de pie y entonar el himno del MFC, utilizando la pista
musical correspondiente. Lámina 38

 Al concluir de cantar, se sentarán los participantes y utilizando lluvia de ideas, se piden


comentarios respecto a los elementos de la pedagogía de la fe presentes en la letra del
Himno.

 Finalmente se muestra la Lámina 39 y se muestran los elementos identificados mediante


colores.

Conclusión del Bloque:

 Se utiliza la Lámina 40 para dejar claro que debemos mantener un equilibrio entre la
Técnica y la Mística. Ambas facetas de la pedagogía de la fe son muy importantes; y sin
embargo, no debemos descuidar el buen ambiente del equipo.

│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 10 de 12│
Cuarto Bloque – Aplicación y Síntesis

CUARTO BLOQUE – APLICACIÓN Y SÍNTESIS

15.- PRESENTACIÓN DE OBJETIVOS DEL CUARTO BLOQUE


Tiempo estimado: 2 minutos

Apoyados en la lámina 41, se presentan los objetivos del bloque final.

16.- ANIMACIÓN: RELACIONANDO (CON LA PEDAGOGÍA DE LA FE)


Tiempo estimado: 15 minutos

Con apoyo de las láminas 42 y 43, se solicita la participación de diferentes personas, para
identificar en cuál de los tres grupos (Técnica, Mística y Ambiente), se puede clasificar el elemento
mostrado.

 En particular, la lámina 42 se refiere a las seis exigencias básicas (llantas del camioncito),
mientras que la lámina 43 se refiere a elementos específicos que componen la pedagogía
de la fe.

 Al hacer click sobre la lámina, el elemento se ubicará en el grupo correcto y se presentará


un nuevo elemento. Ello permite que el ejercicio sea completamente interactivo.

 Por lluvia de ideas o pregunta directa, se obtendrán opiniones antes de avanzar al siguiente
elemento. Ello debe ocupar menos de un minuto por cada elemento.

 Al concluir la lámina 42, de inmediato se avanza sobre la lámina 43.

 Al finalizar ambas láminas, se ofrece un breve receso de 5 minutos, lámina 44. Se


aprovechará éste espacio de tiempo para preparar el audio y video para el siguiente paso.

17.- DINÁMICA: VIDEO PROYECCIÓN


Tiempo estimado: 15 minutos

Posicionados en la lámina 45, se informa que se proyectará un video de 12 minutos, para lo cual se
solicitará mucha atención, pues posteriormente habrá un ejercicio de análisis.

Se proyecta el video, procurando la buena visualización y que el audio se escuche correctamente.

│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 11 de 12│
Cuarto Bloque – Aplicación y Síntesis

18.- DINÁMICA: ANÁLISIS DEL VIDEO


Tiempo estimado: 35 minutos

Posicionados en la lámina 46, se reparte a cada matrimonio participante el formato del Anexo 3, el
cual contiene una columna (Elemento) que muestra diferentes frases o situaciones observadas en
el video.
Instrucciones
 Cada una de las frases o situaciones mencionadas en la columna “Elemento”, deberá ser
calificada marcando la columna que refleje su asociación a la Técnica, la Mística o el
Ambiente. La marca será una X dentro del recuadro correspondiente.
 La última columna del formato (Justificación), es para anotar la razón que fundamenta
nuestra elección.
 Si se considera que un elemento es candidato para más de una columna, se deberá asociar
con la que se considere preponderante, es decir, con mayor peso.
 Se contará con 20 minutos para realizar el ejercicio.

Al finalizar el tiempo asignado, se pedirá atención al frente y se proyectará la solución mostrada


en la lámina 47 y durante breves minutos (de cinco a diez), se permitirá la comparación con lo
realizado por cada quien, así como comentarios al respecto.

Vale la pena hacer notar que un elemento puede tener varias aristas desde la cual observarse, por
ejemplo “Confiar en Dios y no en nosotros” está calificado como Mística, por la obvia razón de que
al poner todo en sus manos, estamos obrando acorde con el Espíritu. Sin embargo, alguien pudo
calificar el elemento como “Ambiente” por la confianza con la que se debe trabajar. Es válido,
mientras exista la justificación apropiada.

19.- EVALUACIÓN DEL TALLER.


Tiempo estimado: 20 minutos

Posicionados en la lámina 48, se procede con una breve conclusión de lo vivido y se reparte a cada
matrimonio el formato de evaluación del Taller (Anexo 4). Se ofrecen 15 minutos para
responderlo. Al finalizar el tiempo asignado, o al observar que todos concluyeron, se recogerán
los cuestionarios.

20.- ORACIONES FINALES Y DESPEDIDA.


Tiempo estimado: 7 minutos

Se realizan las oraciones finales, lámina 49, para dedicar al Señor el esfuerzo realizado y la
aplicación entusiasta de lo aprendido. Se despide con cordialidad a los asistentes.

│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 12 de 12│

También podría gustarte