Está en la página 1de 12

Universidad Mohamed I

Facultad Pluridisciplinar de Nador

Departamento de Estudios Hispánicos


Master: “Marruecos y el mundo Hispánico: Lengua, Literatura, traducción e

Interculturalidad”

Asignatura: AL-ANDALUS e interculturalidad: Islam y el mundo


Hispánico.

SEMESTRE 3
Profesor responsable: Dr. HASSAN ARABI

TEMA: Guerra del Rif y la crisis político-social en la


España post colonial.

Trabajo realizado por: Taoufiq Ennouqla


Año académico: 2022-2023
INDICE:
 Introducción
 Antecedentes de la colonización de marruecos
1-Raíces de la presencia española en marruecos
2-Primeros combates
3-La Campania de anual
4-Intervención del ejército francés
5-Uso de armas químicas
 Consecuencias de la guerra rifeña
1. que es el término post-restauración
2. dictadura de primo y el principio de la restauración
3. la opinión pública como sujeto social
4. consecuencias políticas.
 Conclusión
 Bibliografía/ Fuentes
 Anexos
INTRODUCCION
Las campañas que el Ejército español libró contra las cabilas de Marruecos entre 1909 y
1927 condicionaron de forma decisiva la política y el debate público en la España de esos
años. Es por ello que los principales intelectuales de entonces difícilmente pudieron abstraerse
de participar en un debate en el que la opinión pública esperaba que se posicionasen. Sus
valoraciones eran a menudo seguidas por aquellos que los tenían como referentes y criticadas
por los que defendían posturas contrarias, pero su prestigio social hacía que no pasasen
desapercibidas.

La guerra del Rif, también llamada la segunda guerra de Marruecos, fue un enfrentamiento
originado por la sublevación de las tribus del Rif, una región montañosa del norte de
Marruecos, contra las autoridades coloniales españolas y el Imperio colonial francés,
concretada en los Tratados de Tetuán (1860), Madrid (1880) y Algeciras (1906), completado
este con el tratado de Fez (1912), que delimitaron los protectorados español y francés, cuya
vida administrativa y geográfica se inició en 1907, conflicto en que participaron también
tropas francesas, pese a haber afectado principalmente a las tropas españolas.

¿Cuáles son las raíces del enfrentamiento hispano-marroquí?

¿Quinen son los principales actantes de este conflicto?

¿Qué consecuencias produjo aquella guerra del Rif?

1-Raíces de la presencia española en marruecos


Los lazos históricos entre los territorios que hoy constituyen los reinos de España y
Marruecos se remontaban a la época prehistórica. La permeabilidad demográfica entre ambas
orillas del Estrecho no es algo novedoso, del mismo modo que la búsqueda de una mayor
prosperidad económica tampoco es la única razón explicativa de ese continuo peregrinaje en
el que unos invasores suceden a otros. Las cuestiones estratégicas y comerciales, entendidas
como garantes de la soberanía y el prestigio nacional, han ejercido un destacado protagonismo
en este devenir reiteradamente entrelazado y siempre conflictivo entre ambos países. Como
consecuencia, el diálogo entre ambas orillas del Estrecho ha resultado complejo y, al mismo
tiempo, inevitable, debido a que la vecindad física nunca se puede ignorar1 A principios del
siglo XX, las potencias europeas asignaron a España y Francia el papel de colonizadores de
Marruecos, si bien la carrera imperialista entre las grandes potencias mundiales se había
iniciado ya en la década de 1870. En el caso del continente africano, el pistoletazo de salida
para su ocupación se produjo en 1884, coincidiendo con la celebración de la Conferencia de
Berlín. España poseía, desde hacía mucho más tiempo, varias plazas en las costas del Rif con
plena soberanía: Melilla, desde 1497; el peñón de Vélez de la Gomera, desde 1508; Ceuta,
desde 1668; el peñón de Alhucemas,
Desde 1673; y las Islas Chafarinas desde 1848. Así pues, tanto por motivaciones de índole
cultural y religiosa, como por voluntad de enriquecimiento y de consecución de una buena
reputación internacional, el gobierno de Madrid aceptó el área de influencia (después
protectorado) que se le confirió.

2- Primeros combates.

a)- Desastre del barranco del lobo.


Es una acción militar acaecida en ese lugar, próximo de Melilla, en territorio perteneciente
al protectorado español, el 27 de julio de 1909 en que las tropas españolas fueron derrotadas
por los rifeños.

Es considerado una parte de la guerra de Melilla. Tras la derrota en 1898 frente a los
estados unidos, las diferencias entre el ejército español y los de su entorno rifeño eran
abismales, España no estaba preparada para una aventura colonial, el pueblo español la sabia
y no la apoyaba.

El desastre del barranco de lobo, ha sido considerado junto con el de anual en 1921, como
uno de las más sangrientas derrotas sufridas por el ejército español en las guerras coloniales
más de (153 hombres muertos).

b)- Enfrentamiento con Raisuni yebala.


Cuando la colonización empieza a hacerse efectiva, surgirá un nuevo foco rebelde, esta
vez en Yebala (región desde la fachada atlántica hasta las estribaciones del Rif y en la que se
encuentra Tetuán, la capital del protectorado), capitaneado por Ahmed al-Raisuni, señor de
Arcila y la costa atlántica. Las relaciones entre los españoles y el Raisuni cambiarán varias
veces según el criterio del comisario general español. Tras la llegada en 1915 del general
Francisco Gómez Jordana a la comisaría general de Marruecos, que negoció acuerdos con el
caudillo rifeño, junto con el desarrollo de la Primera guerra mundial, que dificultó la llegada
de refuerzos y armamento, la actividad militar se redujo a pequeñas escaramuzas como la
Toma de El Biutz. A finales de 1918, coincidiendo con el fin de la guerra mundial, muere el
general Jordana, y es remplazado por el general Dámaso Berenguer, que decide romper
relaciones con el Raisuni y seguir la lucha contra el, infligiéndole una dura derrota en la
batalla del Fondak, en las cercanías de Tetuan, obligando al Raisuni a huir al sur y seguir la
lucha en condiciones más desventajosas.

3 - La Campania de anual
En 1911 los rifeños se sublevaron contra la presencia española en su territorio. Para reducir
a los rebeldes, el gobierno español ordenó el envío de tropas a Marruecos; unas fueron
voluntarias y otras, de reclutamiento forzoso, lo que provocó el descontento de gran parte de
la población.
La ineficacia de esas tropas mal entrenadas y peor dirigidas terminó en el desastre de
Annual, en julio de 1921, en el que murieron trece mil militares españoles, incluido el general
que los comandaba, Manuel Fernández Silvestre.

Tras la victoria, el líder rifeño Mohammed Abd al-Karim al-Jattabi, conocido en la


historiografía española como Abd el-Krim o Abdelkrim, declaró el establecimiento de la
República del Rif.

Los ataques rifeños contra posiciones españolas continuaron durante todo 1924, año en que
se sublevó también la región de Yebala, de modo que en ese entonces España sólo controla
efectivamente, aparte de Ceuta y Melilla, Larache y Arcila, situación que se acabó a mediados
del año 1926 tras el rendimiento del caudillo rifeño Abdelkarim al ejército francés , de una
parte por su abismal armamento entre los dos ejércitos, de otra parte l coalición franco
española contra El jattabi, que lo consideraban como una efectiva amenaza de la existencia
colonial en marruecos.

4- Intervención del ejército francés


Desde mediados de 1924, Francia intervino en el conflicto, ocupando militarmente la
parte norte de su zona e instalando puestos avanzados a lo largo de la frontera con la zona
española. La pérdida de la que era una independencia de facto, determinó que las tribus
afectadas pidieran ayuda a las tropas rifeñas, que lanzaron una feroz ofensiva con el objetivo
de tomar Fez en la primavera de 1925. Así tuvo lugar la conocida como batalla de Uarga, en
la que en dos meses de ofensiva los rifeños asestaron un duro golpe al ejército francés en la
zona, tomando 48 posiciones de las 66 que tenían, así como más de 2000 bajas, a pesar de la
superioridad numérica y de armamento del ejército francés.

Ante las graves circunstancias, el gobierno francés comprendió que lo mejor era llegar
a un acuerdo con el gobierno español para hacer frente de forma organizada al enemigo
común. Se envió a la zona de combate un gran ejército dirigido por el general marishal
Philippe Pétain, el cual llevó a cabo una reunión con el presidente español Miguel Primo de
Rivera en Tetuán en julio y otra en Algeciras en agosto25 y deciden llevar a cabo un ataque
combinado.

5- Uso de armas químicas


Durante la Guerra del Rif, que tuvo lugar en el protectorado español de Marruecos entre
1921 y 1927, el Ejército Español de África hizo uso de agentes químicos en un intento de
sofocar la rebelión bereber en el Rif, dirigida por el jefe guerrillero Abd el-Krim.

En los ataques de 1924, el gas mostaza fue esparcido por vez primera desde aviones, un
año exacto antes de que se firmase «la prohibición del uso en la guerra de gases asfixiantes,
tóxicos o similares y de medios bacteriológicos» en el Protocolo de Ginebra. El gas utilizado
en dichos ataques había sido producido por la «Fábrica Nacional de Productos Químicos»,
en La Marañosa, cerca de Madrid; esta planta se construyó con una asistencia significativa
de Alemania y, sobre todo, de Hugo Stoltzenberg, un químico asociado con el gobierno
alemán en actividades clandestinas de armas químicas a principios de la década de 1920, al
que más tarde se otorgaría la nacionalidad española.

 Consecuencias de la guerra rifeña.


1- Que es el término restauración:
Se conoce por Restauración borbónica a la etapa política de la historia de España
desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre el 29 de diciembre de 1874
(momento del pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos que dio fin al periodo
de la Primera República Española) y el 14 de abril de 1931 (fecha de proclamación de la
Segunda República). El nombre alude a la recuperación del trono por parte de un miembro de
la Casa de Borbón, Alfonso XII, después del paréntesis del Sexenio Democrático.

El sistema de la Restauración borbónica, fundamentado en la Constitución de 1876, se


caracterizó por una estabilidad institucional y la construcción de un modelo liberal del Estado.

Surgido al calor de la revolución industrial, hasta su progresiva decadencia a partir de la


crisis de 1917 y de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Alfonso XII se encontraba
en el exilio en Gran Bretaña tras el fracaso de la Primera República, y Cánovas del Castillo
desde el Partido Liberal-Conservador contactó con él para restaurar el orden monárquico en
España.

El sistema político que se estableció fue bipartidista entre el Partido Liberal-


Conservador liderado por Antonio Cánovas del Castillo y el Partido Liberal-Fusionista
que encabezó Práxedes Mateo Sagasta aunque tuvo mucho más que ver en su creación
Cánovas del Castillo.

2- dictadura de primo y el principio de la restauración.


Con el apoyo del ejército, de la burguesía y del rey Alfonso XIII de Borbón, la
dictadura de Primo de Rivera solo fue contestada por los sindicatos obreros y los
republicanos, cuyas protestas fueron inmediatamente acalladas con la censura y la represión.
Se creó un Directorio Militar con nueve generales y un almirante, cuya finalidad en sus
propias palabras era "poner España en orden" para devolverla después a manos civiles.

Consciente de la importancia de mantener al ejército satisfecho, la campaña militar en


Marruecos le dio el triunfo en la guerra del Rif con el desembarco de Alhucemas y la
rendición de Abd el-Krim en 1926. También contribuyó en gran medida la colaboración
entre los ejércitos español y francés.

Sin embargo, los primeros apoyos se fueron volviendo en contra. La burguesía catalana
vio frustrados sus intentos descentralizadores, con una política aún más centralista que, en
materia económica, llegó a favorecer los oligopolios. Las condiciones de trabajo seguían
siendo pésimas y la represión sobre los obreros fue distanciando a la UGT y el PSOE del
proyecto del dictador. La economía se mostró incapaz de asumir la crisis mundial de 1929. En
enero de 1930, Primo de Rivera dimite.

3- La «dictablanda» (1930-1931)
La monarquía, cómplice de la dictadura, será el objeto en cuestión a partir de la unión
de toda la oposición en agosto de 1930 en el llamado Pacto de San Sebastián. Los gobiernos
de Dámaso Berenguer llamado la dictablanda, y de Juan Bautista Aznar-Cabañas no harán
otra cosa que alargar la decadencia. Tras las elecciones municipales de 1931, el 14 de abril se
proclama la Segunda República, dando así fin a la Restauración borbónica.

4- La opinión pública como sujeto social.


La guerra de Marruecos fue en general mal vista y provocó importantes conflictos en la
sociedad española del momento. Era del dominio público la pobreza del Rif y muchos no
comprendían la pertinencia de una guerra tan sangrienta y onerosa sólo por una cuestión de
principios. Sin embargo, los jóvenes pudientes y de las clases medias, solían librarse del
servicio militar. Inicialmente esto se hacía como en el siglo XIX pagando a alguien para que
fuera en su lugar o mediante redención a cambio de una cantidad económica.

Un importante malestar en la sociedad española, debido al reclutamiento forzoso,


especialmente entre los sectores más humildes. Ese malestar se profundizó luego del desastre
de Annual, que dio lugar a la creación de una comisión de investigación, que elaboró un
informe en el que se señalaron múltiples errores tácticos y estratégicos del alto mando
español.

5- consecuencias políticas y militares.


La creación de un cuerpo militar organizado que reemplazó a las fuerzas voluntarias
y/o reclutadas a la fuerza: la Legión Española, que tuvo como modelo a la Legión Extranjera
francesa. Sus jefes fueron Francisco Franco y José Millán-Astray.

El desprestigio de la monarquía del rey Alfonso XIII debido a las constantes derrotas,
que derivó en el golpe de Estado que en 1923 perpetró el capitán general Miguel Primo de
Rivera. La dictadura que implantó tenía como uno de sus principales objetivos ganar la guerra
en África y restaurar el prestigio del ejército español.
CONCLUSION:
La larga Guerra del Rif fue un conflicto de tal trascendencia para la España del
Primer tercio del siglo XX que marcó su misma evolución política. Ante esta importancia, los
intelectuales, que eran al mismo tiempo guías de la opinión pública y reflejo de ella, se
posicionaron con frecuencia respecto de la misma, vertiendo sus valoraciones sobre todo a
través de la prensa, medio de comunicación de gran vitalidad y catalizador principal de la
opinión pública. Desde mediados del XIX fue apareciendo en España un mayor interés por
Marruecos, de la mano del objetivo de estrechar vínculos, bien a través del comercio y la
cooperación, bien a través de la colonización. No obstante, se demostró que, fuera de las
etapas de crisis, fue muy difícil captar la atención de la opinión pública al respecto. Fue por
eso que antes de 1909 el tema ocupó un lugar bastante secundario entre las principales
preocupaciones del país. Desde entonces, y una vez iniciado un proceso caracterizado por un
estado de guerra casi constante, la sociedad se dividió entre el apoyo a las contiendas y la
colonización y la oposición a las mismas por el daño que hacían al país. Los intelectuales
participaron de esta división a través de sus posiciones que, como hemos visto, se
contrapusieron muchas veces. Por supuesto, no todo era blanco o negro, y fue habitual
moverse por perspectivas ambiguas, como en el caso de Benito Pérez Galdós, un vehemente
antibelicista, que por su nacionalismo español no ocultaba su deseo por una victoriosa
resolución de las campañas.

Aunque entre 1909 y 1927 Marruecos ocupaba casi a diario un hueco en los Periódicos
por la constante actividad del Ejército español, fue sobre todo en los momentos de crisis,
como 1909 o 1921, cuando la “cuestión marroquí” se convirtió en tema central. Es por eso
que la mayor parte de los escritos de intelectuales se concentran también en estos momentos.
Por otro lado, resulta significativo que muchos de los escritores cuya opinión sobre el
problema de Marruecos tuvo mayor repercusión en la sociedad española, como Unamuno,
Maeztu, Ortega y Gasset o Jacinto Benavente, tenían un conocimiento indirecto y bastante
limitado de la realidad marroquí, por lo que sus análisis se pueden considerar más como
simples opiniones que como el trabajo de expertos. Es por ello que fueron los Noel, Ciges
Aparicio, Giménez Caballero o Díaz Fernández los que a través de sus obras nos han dejado
los mejores y más lúcidos análisis de las campañas de Marruecos, con especial atención a su
problemática social y a sus consecuencias para aquellos que tuvieron que sufrirlas
directamente.
LA BIBLIOGRAFÍA
1) -El impacto de la guerra del Marruecos en Salamanca (1906-1925), María
Gajate bajo, y Dr. Francisco de Luis Martin, facultad de geografía E historia,
curso 2010/2011, universidad de Salamanca.

2) - Los intelectuales Españoles y la guerra del Rif (1909-1927), Alfonso


Iglesias Amorin, Universidad de Santiago de Compostela, España, (pág: 59-77).

3) -La guerra del Rif, el ultimo viaje, EL español, Jorge Reverte, 27 abril 2021,

4) - El hinojal, revista de estudios del MUVI , numero: 0.

5) - Guerra del rif, Enciclopedia de la historia.

6) - Wikipedia enciclopedia libre.

7) - www.profesorfrancisco.es

8) - www.elmundo.es/ la aventura de la historia.


ANEXOS

También podría gustarte