Está en la página 1de 2

Aquileo Echeverría: escritor costarricense, quien nació en San José Costa Rica en

1866 y murió en 1909 en España, a la edad de 42 años. El éxito de su poesía se debe


a la exactitud con que describió la vida, el pensamiento, las costumbres y el
lenguaje de los campesinos costarricenses, debido a que tuvo la oportunidad de
vivir entre ellos, de tal forma, pudo estudiar sus defectos, sus creencias, sus
tradiciones, su modo de vida cotidiana, lo que hizo que Aquileo lo plasmara en su obra
con el mismo modo de hablar del campesino.
Generación del Olimpo: a finales del siglo XIX ya se había consolidado en el país un
grupo de intelectuales y políticos que propiciaron el desarrollo de las políticas liberales:
la “generación del Olimpo”, nombre debido a su posición de distanciamiento respecto
de los actores sociales que retrataban en sus textos literarios (el concho, el campesino,
el pobre, etc.). Es común que se incluya en este grupo a autores tales como Carlos
Gagini, Ricardo Fernández Guardia, Manuel Argüello Mora, Manuel de Jesús Jiménez,
Manuel González Zeledón y Aquileo J. Echeverría.
Concherías (1905): es la obra más conocida de Echeverría donde refleja la vida, el
pensamiento, las costumbres y el lenguaje de los campesinos costarricenses.
Humor crítico: se realiza un humor crítico donde el concho es base de una
idiosincrasia nacional y donde se relacionan elementos de la vida cotidiana con crítica
política, como en el caso de La firmita.
Uso del lenguaje: al igual que en Magón con el Clis de sol, en Mercado leña y en La
firmita, de Echeverría se puede ver el uso de costarriqueñismos y faltas de ortografía,
las cuales son un uso del lenguaje que busca marcar la diferencia en cuanto a la forma
de hablar de las clases altas en contraposición a las clases bajas.
El costumbrismo: se enfoca en la vida popular, es decir las costumbres, los valores y
las relaciones sociales establecidas entre los campesinos costarricenses.
La figura del concho: se trata del campesino y es por medio de esta figura que se
mueven todos los discursos del costumbrismo literario costarricense.
Mercando leña: conversación entre dos campesinos donde ñor José María “mercadea”
su leña a Chepa, a quien no le parece el precio que él le está proponiendo.
Material de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=ysqWaCUrBag
La firmita: Masimino se niega a dar su firma a favor de cierta campaña política. Con
extrañeza e impaciencia, su amigo le pide explicaciones y Masimino le cuenta cómo en
otra ocasión dio su firma, y con ella comprometió su casa, sus pertenencias y hasta su
seguridad personal. Terminó en el cuartel (la cárcel), donde entre dos "polesías" lo
vejaron y lo torturaron.
Trabajo en clase:
Entre La firmita y Mercando leña, de Aquileo Echeverría, ¿cuál considera usted que
posee más crítica social? Explique por medio de dos ejemplos por qué.

También podría gustarte