Está en la página 1de 10

39

Derecho y Realidad
Núm. 11 z I semestre de 2008
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC
ISSN: 1692-3936

Ciudad y globalización. Las consecuencias


de la estandarización de lo local

City and globalization. The consequences of the


standardization
Daniel Rigoberto Bernal Gómez*

Resumen
El artículo analiza el fenómeno urbano de la ciudad, su evolución hasta
llegar a la época de la globalización, en donde este fenómeno pierde la
posibilidad de autodeterminación para tener que acomodarse al sistema
de producción dominante, razón por la cual la globalización afecta a la
ciudad y la identidad de la misma, mostrando un nuevo modelo de ciudad.

Palabras clave:
Globalización, Reestructuración Económica, Ciudad, Sociedad, Desarrollo
Territorial.

Abstract
The article analyzes the urban phenomenon of the city, its evolution
until the time of globalization, where this phenomenon loses the self-
determination possibility, to have to comply with the dominant

__________
* Docente Facultad de Derechosy Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Derecho y Realidad
40

production system. For this reason the globalization affects to the


city and its identify, showing a new model of city.

Key words:
Globalization, economic, restructuring, city, society, territorial
development.
Ciudad y globalización. Las consecuencias de la estandarización de lo local
41

Introducción pensar la ciudad a partir de los impactos


sufridos por la globalización.
Las comunidades reconocen los desafíos
de la historia a través de procesos de
acción y organización colectiva, con el Capítulo Primero
apoyo de imágenes, imaginarios, teorías La génesis y el problema
y conceptos que ayudan no solamente a la ciudad y la globalizacion
descifrar lo que son y experimentan, sino
también a desenmarañar su futuro y La aparición de la ciudad como fenóme-
proyectarse hacia la obtención de metas no urbano constituye una victoria del
y objetivos. hombre, ya que implicó una creación
humana que, aun reconociendo el peso
Para comprender las relaciones entre del medio físico y su variedad, signifi-
ciudad y globalización se requiere caba inicio del dominio sobre la Tierra
entender los procesos objetivos en como un comienzo de ordenación del
marcha, el tener en cuenta los enfoques espacio y una tendencia hacia un medio
teóricos y conceptuales, culturales y ambiente humanizado y, por tanto,
políticos, con las que estas relaciones hecho a imagen y semejanza de los seres
están siendo miradas. humanos y, en consecuencia, con una
cierta homogeneidad y uniformidad1.
El propósito de este trabajo es servir de
materia prima para iniciar una reflexión Este fenómeno urbano se origina en torno
crítica acerca de los modelos utilizados, a los 6.000/5.000 años A. de C. y en
su consistencia y pertinencia como diferentes partes del planeta, en no
herramienta de trabajo útil a la semejantes aunque tampoco muy
construcción de los ideales de ciudad, diferentes medios y en sociedades
sociedad y desarrollo. tampoco iguales aunque próximas
tecnológicamente. Fue el resultado de una
El objetivo central es poder identificar revolucionaria invención instrumental y
los conceptos de globalización de una profunda transformación política
utilizados, y poner en evidencia las y social: el paso de un nomadismo
relaciones específicas entre globa- recolector y autosuficiente, propio de una
lización y ciudad, entre globalización y población escasa y dependiente, en
territorio, y registrar el tipo y la especial, del uso y la conservación del
intensidad de los cambios urbanos fuego, a una vida sedentaria, ligada al
atribuibles y atribuidos a esta relación. aprovechamiento y la domesticación de
la fauna y la flora naturales y al uso de
Se trata de un análisis acerca del cómo varias fuentes energéticas2.
__________
1
MANZANILLA, Linda. Coloquio V. Gordon Childe: estudios sobre las revoluciones, neoli´tica y urbana.
Arqueología. Serie monografi´as, 2. Me´xico: Universidad Nacional Auto´noma de Me´xico, 1988.
2
REDMAN, Charles L. Los orígenes de la civilización: desde los primeros agricultores hasta la sociedad
urbana en el Pro´ximo Oriente. Barcelona: Editorial Cri´tica, 1990.
Derecho y Realidad
42

Fue la dinámica de la especialización de Sin duda ambos modelos, tanto el


la actividad humana, la creación de espontáneo y el ordenado, implican una
excedentes productivos y un diver- uniformidad y en consecuencia, ello
sificado intercambio mercantil entre los constituye una poderosa fuerza
diferentes grupos humanos poseedores globalizadora y globalizante. En esta
más o menos de una cierta capacidad de línea, los grandes Imperios del pasado
invención de artefactos y del uso Roma, el Islam, España crearon,
conjunto y solidario de tales instru- impusieron o difundieron un deter-
mentos. Nació así una nueva sociedad y minado modo de hacer ciudad y, en
una nueva relación hombre-medio que definitiva, favorecieron ciertos modelos
provoca aglomeraciones humanas con urbanos, la civitas4 romana, con un claro
funciones en esencia no agrarias y precedente helenístico, la ciudad
formalmente muy diferentes, aunque islámica5, cuyas características formales
siempre hechas desde fuera y para fuera: no siempre han estado bien definidas o
la ciudad preindustrial3. la cuadrícula6 urbana hispanoamericana.

Esta ciudad preindustrial, similar por su En todas estas épocas, una ordenación
origen y sus funciones, se manifestó funcional del espacio significó, en
formalmente de acuerdo con un dualismo principio, una relativa y mínima
no exento de cierta uniformidad. Por una diferenciación entre la ocupación
parte, la ciudad espontánea e inorgánica residencial y el uso productivo del suelo.
dependiente, en principio, del medio Una realidad urbana racionalizada que
físico y de una tecnología primaria y, todavía tiene una considerable
además, ligada a las necesidades más importancia espacial y social.
inmediatas de la mínima unidad
poblacional. Por otra, la ciudad planeada En el presente, nuestro mundo
y ordenada, fruto de la racionalidad y globalizado y globalizante, la revolución
dirigida a atender unos determinados industrial de finales del siglo XVIII y
objetivos predeterminados. primeras décadas del XIX, acentuó la
contraposición formal y, más aún, social
Esta dualidad ha constituido una entre ambos modelos.
constante en la vida del hombre. Una
constante que también se produjo en la La tendencia es uniformadora,
misma comunidad urbana pero en globalizante y ella predomina, ya que
momentos cronológicamente diferentes. los frutos del liberalismo económico

__________
3
SJOBERG, Gideon. The Preindustrial City, Past and Present. Glencoe, Ill: Free Press, 1960.
4
FERNÁNDEZ Castro, Mari´a Cruz. Villas romanas en España. [Madrid]: Ministerio de Cultura, Dirección
General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, 1982.
5
CANO Forrat, Juan. Introduccio´n a la historia del urbanismo. Valencia: Editorial UPV, 2003 p. 135.
6
SEGRE, Roberto. América Latina en su arquitectura. Serie América Latina en su cultura. París:
UNESCO, 1996 pp. 50-52.
Ciudad y globalización. Las consecuencias de la estandarización de lo local
43

radical, la imposición de las fuerzas del han creado esos elementos y sus factores
mercado, son a menudo tan negativas consiguientes y, después, los producen
para el orden social y para el medio y los dominan, controlando y gober-
ambiente, y en definitiva para el hombre, nando, aunque sea subrepticiamente, el
especialmente en el mundo urbano, que mundo en que vivimos, sobre todo en
fue imprescindible la introducción sus aspectos económicos aunque no tanto
uniformadora de estrictas normas y de en los sociales.
muchas limitaciones a la espontaneidad
y al individualismo, incluso en este Pero esto no significa una organización
capitalismo salvaje, estrictamente y un funcionamiento absolutamente
sometido a un liberalismo pleno. eficaz y, en especial, justo para todos
los países ni para todas las gentes y,
Esto explica el conjunto de plantea- mucho menos, para todas las clases
mientos que, a lo largo del XX, fueron sociales. No se puede olvidar que, como
surgiendo tanto a nivel arquitectónico base teórica y no menos práctica, el
como urbanístico y que pretenden capitalismo, gran artífice de la
imponer un orden incluso legal, a globalización, mantiene que «el
menudo mínimo y muchas veces mercado, la ley de la oferta y la demanda
incumplido, en la evolución y el y la obtención del máximo beneficio con
desarrollo de la ciudad, actualmente el mínimo esfuerzo» son sus grandes y
principal y casi único protagonista de la principales instrumentos, lo que parece
ocupación y el uso del espacio terrestre. implicar, en principio, una moralidad
ambigua y, como mínimo, una clara
La población urbana, equivale a amoralidad que algunos llegan a calificar
comienzos de este tercer milenio a casi de inmoral7.
la mitad de los habitantes de la Tierra y
las llamadas «megaciudades», urbes En esas mismas ciudades, las bolsas de
superiores a los diez millones de pobreza, miseria, discriminación social,
habitantes, superan la veintena, no faltan la extensión de la delincuencia,
en ninguna parte del mundo y se han organizada o no, la incomunicación y la
duplicado en número en las últimas insolidaridad sociales, que se iniciaron
décadas. y se extendieron con la ciudad, no han
desaparecido sino que, al contrario,
En la ciudad se concentran todos los tienden a incrementarse a despecho del
elementos que caracterizan hoy la vida generalizado crecimiento económico y
económica y social y también aquellos del extraordinario progreso alcanzado
grupos sociales y políticos que, primero, por la tecnología8.

__________
7
La mundialización, los espacios, y las técnicas en la obra reciente de Milton Santos. México, D.F.:
Instituto de Geografía, UNAM, 1996.
8
CASTELLS, Manuel, Carmen Martínez Gimeno, y Jesús Albore´s. La sociedad red. [Madrid]: Alianza
Editorial, 2000.
Derecho y Realidad
44

Y aunque, en el conjunto del mundo Dicho proceso está generando nuevas


dominado desde esas «megaciudades», estructuras territoriales de producción,
y en el que sin duda el crecimiento circulación, distribución y consumo, así
técnico-científico-informacional y el como nuevas formas de fragmentación
desarrollo económico se han socioterritorial. Los procesos de
incrementado considerablemente, la reestructuración han provocado impactos
distancia entre clases sociales, entre los en la organización territorial alterando
diferentes continentes y países, y en los patrones de metropolización
concreto entre el Norte y el Sur, no ha característicos hasta los setenta.
dejado de acentuarse y de crear tensiones
y problemas cada vez mayores. La estrategia macroeconómica de corte
Tensiones y problemas que, sobre todo, neoliberal caracterizada por Noam
se perciben en ese mundo urbano que, Chomsky como ‘neoliberalismo de doble
en definitiva, dirige el desarrollo filo’, reemplazó a la sustentada en los
desigual del mundo y desde el cual se fundamentos teóricos de la vertiente
controlan y se manipulan los efectos de Keynesiana, la cual propugnaba, un
la mundialización/globalización Estado interventor y benefactor. Esta
dominante y creciente, y, por ende, con situación sustentada mediante el replie-
capacidad de hacerse «perversa». gue del Estado como unidad de control
y gestión del capitalismo, ha generado
Capítulo Segundo una reestructuración económica global
La ciudad latinoamericana que provocó una reestructuración social
y la tendencia globalizadora y en consecuencia territorial9.

El capitalismo experimenta en la Estos cambios, si bien tienen una fuerte


actualidad cambios de fondo en su dependencia respecto de las nuevas
organización, funcionamiento y condiciones productivas, tecnológicas y
estructura, dando lugar a una macroeconómicas globales del capita-
reestructuración que estaría a la base de lismo, exhiben factores explicativos
la explicación de las transformaciones políticos, institucionales y sociocul-
metropolitanas y territoriales en turales locales. Uno de los ejes centrales
Latinoamérica. de la pugna entre lo local y lo global,
estaría representado por la resigni-
El proceso de reestructuración econó- ficación de la producción, la gestión
mica en todos los países desde la década empresarial y el consumo.
de los noventa y en los últimos años ha
dado lugar al rediseño de la relación Esta resignificación de las tendencias
entre sociedad, economía y espacio. globales, o de combinación de

__________
9
ETULAIN, Juan Carlos e Isabel López . “El crecimiento de la metrópolis. La RMBA en el escenario de
la reestructuración global”, Ponencia presentada al V Seminario Internacional de la Red Iberoamericana
de Investigadores (RII), sobre Globalización y Territorio, realizado en Toluca, México, mimeo. 1999.
Ciudad y globalización. Las consecuencias de la estandarización de lo local
45

determinantes externos con factores equivale a infravalorar el potencial de


internos, o de “tensión” global local no la ciudad.
necesariamente resulta en un rechazo a
la existencia de un nuevo modelo Las características determinan una
territorial o de organización espacial, concepción muy específica de las
cualquiera que sea su significado exacto. relaciones entre globalización y ciudad/
La existencia de un modelo territorial territorio, en donde los cambios
de la actual época del capitalismo cuya territoriales y urbanos son expresiones
expresión más desarrollada se presenta del proceso de reestructuración y
en las grandes áreas metropolitanas globalización. Y aunque estos efectos
tienden a constituirse en la forma central no son inmediatos ni transparentes sino
de la organización territorial del que están intervenidos por la presencia
capitalismo flexible. Las medidas de de la historia nacional, regional y urbana
apertura económica, desregulación y que señala la existencia de tendencias
privatización lograron atraer una que le dan singularidad. Los procesos
cantidad importante de capitales de singularización, de desdoblamiento,
extranjeros hacia inversiones con que suponen la imbricación de lo global
impacto considerable sobre la ciudad. con lo local e imponen la consideración
de una serie de factores claves permiten
Otra forma de ver la globalización de la entender la concreción de “leyes más
ciudad, es un punto de referencia que generales y universales” en donde por
parte de la ciudad global entendida como una parte, se destaca el peso otorgado a
punto de partida, utilizando estas la esfera nacional, a su realidad propia
“megaciudades” como norma o modelos y a sus políticas; en segundo lugar, en
de referencia. De la constatación de la esfera de lo local, se le da importancia
convergencias o divergencias con estos a la historia, trayectoria y tendencias de
fenómenos propios de la ciudad global cada ciudad. Finalmente, en términos
surgen interpretaciones que van desde dinámicos, se da la necesidad de
la afirmación de la ciudad global como reconocer las fases del ciclo económico,
fenómeno generalizado y concepto casi de los ciclos de expansión urbana y de
universal, propio de la ciudad sus diferenciales expresiones
contemporánea, hasta la contraposición territoriales.
al empleo del término y la afirmación
de una muy restringida validez Capítulo Tercero
geográfica. Habría una unanimidad en La nueva ciudad
los efectos urbanos de la globalización.
Los cambios dados a la estructura y la
La posible justificación y motivación vida urbanas han sido profundos y casi
para ampliar el concepto y los revolucionarios, y la adaptación a ello
indicadores utilizados para examinar la no es fácil, sobre todo en la evolución
pertenencia o no de una ciudad a este de la ciudad histórica, profundamente
grupo radicaría en que quedar excluido dañada a menudo por las nuevas
Derecho y Realidad
46

circunstancias. Solamente la ocurrencia siempre y que, más o menos claramente,


de catástrofes inesperadas favorecería el en el momento actual no faltan ni las
paso hacia la ciudad «nueva». Por el fuerzas derivadas del sistema o sistemas
contrario, en aquellos espacios de determinantes de los «Imperios formales»
reciente urbanización el cambio no ha anteriores a la I Guerra Mundial ni,
ofrecido problemas importantes, y ha mucho menos, de los originales de la
facilitado la difusión de los movimientos última «mundialización». El reflejo de
modernistas y funcionalistas. esto es que en las ciudades el paisaje
políticoadministrativo, en las actividades
Sin embargo, el nuevo urbanismo económicas y en la reproducción cultural
implica una amputación de aquello que del tejido social, dan lugar a nuevas
es más importante en la función urbana, configuraciones en las relaciones entre
«maximizar las interrelaciones sociales el Estado y los poderes locales.
y favorecer los encuentros y el
intercambio en todos los sentidos», y Conclusiones
que, al reducir las necesidades de los
ciudadanos a la trilogía lecorbusiana de La globalización y la incidencia en la
habitar, trabajar y recrear, hace de la ciudad no es un fenómeno exclusivo de
urbe una caricatura. los últimos tiempos, ya que este
fenómeno urbano siempre ha estado
Es evidente que en el campo de las supeditado a estándares organizativos
costumbres y de los comportamientos impuestos, ya sean racionales o
urbanos, y por mímesis en los meramente incidentales, lo que
inmediatos ámbitos rurales, y no sólo configura la sociedad y la organización
en las «nuevas ciudades» y sus áreas de de los habitantes de la misma.
influencia, es donde el influjo globali-
zador, «americanizante», intenso y La ciudad y la globalización son
generalizado. fenómenos sociales que inciden
directamente en la pérdida de la
Esta «anglicanización» ha alcanzado sus identidad de las ciudades, de lo local,
máximos niveles, primero, a finales de para ceder el paso a la uniformidad
los años cincuenta, por la presencia de impuesta por la globalización, resultado
la televisión que, desde entonces, se ha de una imposición cultural y económica.
impuesto como un elemento esencial en
todos los hogares y convertido en una La ciudad como entidad que pretenda
fiel sucursal de las imágenes producidas autodeterminarse, se convierte en la
y realizadas sobre todo en los Estados víctima de la globalización por la tensión
Unidos. que exige el conservar un modelo local,
frente al adoptar el modelo estándar de
La pugna entre las fuerzas de la ciudad a partir de los ejemplos de las
«globalización» y del «localismo / grandes ciudades, consideradas como
regionalismo / nacionalismo» han existido modelos exitosos de ordenación urbana.
Ciudad y globalización. Las consecuencias de la estandarización de lo local
47

Bibliografía
· MANZANILLA, Linda. Coloquio V. Gordon Childe: estudios sobre las revoluciones,
neolítica y urbana. Arqueología. Serie monografías, 2. México: Universidad Nacional
Autónoma de México, 1988.

· REDMAN, Charles L. Los orígenes de la civilización: desde los primeros agricultores


hasta la sociedad urbana en el Próximo Oriente. Barcelona: Editorial Crítica, 1990.

· SJOBERG, Gideon. The Preindustrial City, Past and Present. Glencoe, Ill: Free Press,
1960.

· FERNÁNDEZ Castro, María Cruz. Villas romanas en España. [Madrid]: Ministerio de


Cultura, Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, 1982.

· CANO Forrat, Juan. Introducción a la historia del urbanismo. Valencia: Editorial UPV,
2003.

· SEGRE, Roberto. América Latina en su arquitectura. Serie América Latina en su cultura.


París: UNESCO, 1996.

· La mundialización, los espacios, y las técnicas en la obra reciente de Milton Santos.


México, D.F.: Instituto de Geografía, UNAM, 1996.

· CASTELLS, Manuel, Carmen Martínez Gimeno, y Jesús Alboreìs. La sociedad red.


[Madrid]: Alianza Editorial, 2000.

· ETULAIN, Juan Carlos e Isabel López . “El crecimiento de la metrópolis. La RMBA


en el escenario de la reestructuración global”, Ponencia presentada al V Seminario
Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores (RII), sobre Globalización
y Territorio, realizado en Toluca, México, mimeo. 1999.
Derecho y Realidad
48

También podría gustarte