Está en la página 1de 183

MONITOREO PARA LA VIGILANCIA DE LA NORMA SECUNDARIA DE CALIDAD

DE AGUAS DE LA CUENCA DEL RÍO BIOBÍO

DIVISIÓN DE RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

INFORME FINAL

NOMBRE DEL ESTUDIO: MONITOREO PARA LA VIGILANCIA DE LA NORMA


SECUNDARIA DE CALIDAD DE AGUAS DE LA CUENCA DEL RÍO BIOBÍO
ID DEL ESTUDIO: 609897-87-Ie15

FECHA: ABRIL DE 2016

DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO DE CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

APROBADO POR DIVISIÓN RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

INSTITUCIÓN (ES) EJECUTORA (S): Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de


Concepción
Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Contenido

1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 1
1.1 LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO BIOBÍO ................................................................................................. 3
1.1.1 Principales subunidades fluviales de la cuenca............................................................................. 6
1.1.2 Principales servicios que provee la cuenca del Biobío................................................................... 9

2 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 10
2.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................. 10
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO LICITADO ......................................................................................... 10

3 METODOLOGÍA ............................................................................................................... 11
3.1 ÁREA DE ESTUDIO: ESTACIONES DE MONITOREO ......................................................................................... 11
3.2 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA..................................................................................................... 11
3.3 ÍNDICES DE ESTADO ECOLÓGICO.............................................................................................................. 31
3.3.1 El Índice de Hábitat Fluvial (IHF) ................................................................................................. 32
3.3.2 El Índice de Calidad de Ribera (ICR) ............................................................................................ 34
3.4 RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE ....................................................... 37
3.4.1 Comunidades de Fitoplancton y Fitobentos ................................................................................ 38
3.4.2 Comunidades Zoobentónicas ...................................................................................................... 38
3.4.3 Peces ........................................................................................................................................... 41
3.5 PROPUESTA PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS.......................................................................... 42

4 RESULTADOS ................................................................................................................... 44
4.1 ANÁLISIS DE ÁREAS DE VIGILANCIA ESTABLECIDA POR LA NSCA DEL RÍO BIOBÍO (D.S. 9/2015) .......................... 44
4.2 CALIDAD DE AGUA ............................................................................................................................... 47
4.2.1 Análisis de componentes principales .......................................................................................... 63
4.3 ÍNDICES DEL ESTADO ECOLÓGICO ............................................................................................................. 68
4.3.1 Evaluación del hábitat fluvial mediante la aplicación del índice IHF .......................................... 68
4.3.2 Evaluación del estado ecológico de las riberas mediante la aplicación del índice ICR ............... 68
4.4 BASE DE DATOS BIBLIOGRÁFICA PARA BIOTA ACUÁTICA ................................................................................ 72
4.4.1 Productores primarios (Fitoplancton y Fitobentos) .................................................................... 72
4.4.2 Zooplancton y Zoobentos............................................................................................................ 93
4.4.3 Fauna íctica............................................................................................................................... 101
4.4.4 Biomarcadores: potenciales indicadores biológicos en fauna íctica......................................... 121
4.5 ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LOS USOS DEL SUELO Y RECURSO HÍDRICO ........................................ 126
4.5.1 Las plantaciones forestales ....................................................................................................... 126
4.5.2 La población urbana y la descarga de residuos domésticos al río ............................................ 127
4.5.3 La actividad industrial en la cuenca .......................................................................................... 129
4.5.4 La actividad hidroeléctrica ........................................................................................................ 131
4.5.5 La agricultura y ganadería........................................................................................................ 134
4.6 CONTENIDOS DE LA BASE DE DATOS ESPACIAL ......................................................................................... 135
4.6.1 Contenidos ................................................................................................................................ 135
Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

5 CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN ........................................................................................ 141


6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 147
ANEXO 1............................................................................................................................... 156
ANEXO 2............................................................................................................................... 158
ANEXO 3............................................................................................................................... 178
Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

1 INTRODUCCIÓN

El agua constituye el recurso esencial para la conservación y preservación de los ecosistemas


acuáticos, entendiéndose por tales el complejo dinámico de comunidades acuáticas y su hábitat,
los cuales interactúan como una unidad funcional. En estos ecosistemas el agua, en calidad y
cantidad, es la variable fundamental que regula la estructura, dinámica y funcionamiento de éstos.
Por ello, y por todos los servicios que los ecosistemas acuáticos otorgan, existe el interés masivo y
genuino por parte de la comunidad en cuanto a reconocer que existen problemas asociados a la
calidad y cantidad de aguas, y también a que se requiere la conservación y protección de los
ecosistemas acuáticos con aguas de buena calidad y la descontaminación de los ecosistemas
acuáticos que ya han sido afectados. La conservación admite el uso del recurso hídrico de manera
racional, compatible con actividades económicas y productivas. La preservación, por su parte,
requiere de mantención de las condiciones naturales del medio ambiente que hacen posible la
óptima evolución y desarrollo de las especies y los ecosistemas que lo conforman.

Al respecto, la Constitución Política de la República de Chile, establece como deber del Estado
velar por el derecho de todas las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y
tutelar la preservación de la naturaleza. Por su parte, la Ley N°19.300, sobre Bases Generales del
Medio Ambiente, establece en su Título II los Instrumentos de Gestión Ambiental, entre ellos
destacan aquellos dirigidos a prevenir o remediar la contaminación ambiental, como son las
normas de calidad ambiental, las normas de emisión y los planes de prevención y
descontaminación. De acuerdo a esta Ley, el Estado tiene por función dictar normas secundarias
de calidad ambiental para regular la presencia de contaminantes en el medio ambiente, de
manera de prevenir que éstos puedan significar o representar, por sus niveles, concentraciones y
periodos, un riesgo para la protección o la conservación del medio ambiente, o la preservación de
la naturaleza.

Las normas secundarias de calidad ambiental (NSCA) son aquellas que establecen los valores de las
concentraciones y períodos, máximos o mínimos, permisibles de sustancias, elementos, energía o
combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la
protección o conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza. El decreto
supremo que establece estas normas señalará el ámbito territorial de su aplicación, el que podrá
ser todo el territorio de la República o una parte de él (D.S. 38/2012 art. 3). En particular, las NSCA
para la protección de las aguas continentales superficiales del río Biobío (D.S. 9/2015 MMA), han
sido establecidas con el objetivo de conservar o preservar los ecosistemas acuáticos y sus servicios
ecosistémicos, a través de la mantención o mejoramiento de la calidad de las aguas de la cuenca
(D.S.9/2015 art.1); buscando controlar variables importantes en el proceso de eutrofización
(nitrógeno y fósforo), así como otros parámetros (coliformes fecales, sólidos suspendidos, AOX,
índice de fenol, entre otros) que pueden afectar los cursos de agua ya sea por su nivel de toxicidad
o por modificar de manera importante las condiciones del ecosistema acuático.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 1


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Los principales antecedentes técnicos utilizados para la elaboración del D.S. 9/2015 MMA son: 1)
el Estudio "Diagnóstico y Clasificación de los Cuerpos y Cursos de Agua según Objetivos de
Calidad", elaborado por la DGA, 2) la estadística de calidad físico química proveniente de la red de
monitoreo de calidad del agua de la DGA y del Programa privado de monitoreo del río Biobío; 3) la
información científica sobre calidad del agua y biodiversidad fue aportada por el Centro de
Ciencias Ambientales EULA, de la Universidad de Concepción. Por otro lado, se analizó la
información que diversas fuentes emisoras envían a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, y
otros antecedentes regionales obtenidos por los Comités Operativo y Ampliado, y del Informe
Técnico sobre Normas Secundarias monitoreos de calidad del agua del río de Calidad Ambiental
para la Protección de las Aguas Superficiales de la cuenca del río Biobío preparado por el
Departamento Conservación de Ecosistemas Acuáticos del Ministerio del Medio Ambiente, de
septiembre de 2014, que corrige y complementa el anterior de octubre de 2013; y los demás
antecedentes que constan en el expediente público de esta norma.

Este estudio constituye parte de las acciones que Ministerio del Medio Ambiente está realizando
en el marco de la elaboración del Programa de Medición y Control de la Calidad Ambiental para el
Decreto Supremo 9/2015 MMA. Al respecto se revisaron algunos aspectos metodológicos,
posibles puntos de muestreo en las áreas de vigilancia establecidas en el D.S. 9/2015, con una
verificación rigurosa en terreno y acompañada con una caracterización del área de drenaje o de
influencia de cada una de las estaciones consideradas en el estudio. Además, se espera que los
resultados físico-químicos y biológicos de los muestreos exploratorios realizados en primavera y
verano en el marco de este estudio, o parte de ellos, puedan formar parte del primer set de datos
de seguimiento del D.S. 9/2015 vigente desde el 27 de noviembre del mismo año, y por otro lado,
que los resultados puedan ser utilizados cuando se realice la revisión de la misma.

Esto incluye complementar y actualizar la cartografía temática que dispone el Ministerio del
Medio Ambiente sobre la Cuenca Hidrográfica del río Biobío. Lo anterior permitirá una mejor
interpretación y comprensión de los valores de los parámetros de calidad del agua obtenidos en
las campañas de terreno. Asimismo considera una recopilación de antecedentes biológicos de la
cuenca, los cuales son tan importantes como el estudio de los parámetros hidrológicos, físicos y
químicos que definen la calidad del agua del río. Existe una estrecha relación entre las
condicionantes físico-químicas de las aguas y la biota animal o vegetal presente. A cada tipo de
calidad de agua corresponde una biota específica (Valdovinos et al., 1993, Urrutia, 1993, Habit et
al., 2006, Parra et al., 1993, 2009, 2013). En general, el estudio de las poblaciones que conforman
las diversas comunidades del sistema fluvial, entrega información sobre el grado de contaminación
del río e incluso, los sistemas de clasificación de la calidad del agua basado sobre las poblaciones
biológicas, se consideran de mayor sensibilidad y exactitud. El estudio de los efectos de la
contaminación sobre la biota acuática, permite hacer extrapolaciones a la población humana. De
ahí, entonces, la importancia de los estudios que se realicen sobre las diversas comunidades a lo

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 2


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

largo del río. Las comunidades acuáticas que se consideran relevantes en un sistema fluvial son el
Bentos y el Necton (fauna íctica).

1.1 La cuenca hidrográfica del río Biobío

La Región del Biobío comprende una superficie de 36.007 km2 que corresponde al 4,7% del
territorio continental chileno, incluyendo las áreas insulares de las Islas Quiriquina, Santa María y
Mocha. Los recursos hídricos de la Región del Biobío están asociados a la presencia de dos grandes
hoyas andinas, Biobío e Itata, (Parra 1996, Parra et al., 2009, Parra et al., 2013) y de algunas
cuencas costeras de importante influencia en el área litoral, que alberga una gran concentración
urbano-industrial. Estas cuencas costeras son las de los ríos Andalién, Carampangue, Paicaví y
Lebu. Además de estos sistemas fluviales, la región del Biobío cuenta con importantes recursos
hídricos lacustres, entre los cuales destacan los lagos Icalma y Galletué, lagos de origen del río
Biobío, y el lago Laja, conocido también como la laguna del Laja. Esta masa de agua origina el
sistema fluvial del río Laja.

La cuenca hidrográfica del rio Biobío debe su nombre a su cauce principal, el rio Biobío. Desde su
nacimiento en los lagos Galletué e Icalma, recorre un curso de 380 km con una dirección SE-NO,
desembocando al mar en el norte del Golfo de Arauco. La hoya del río Biobío, es la tercera más
grande del país, después de las de los ríos Loa y Baker. Se extiende, entre los 36º 45' y los 39º de
latitud sur, sobre un área de 24.369 km2 (DGA, 2016) que incluye parte de las VIII y IX regiones de
Chile, conocidas como Región del Biobío y Región de la Frontera, respectivamente. Esta área
corresponde aproximadamente al 3% de la superficie continental del país; el 72% de la superficie
de la cuenca está ubicada dentro de la VIII Región, mientras el restante 28% se encuentra en la IX
Región. La cuenca hidrográfica contiene 15 subcuencas menores, sometidas a la influencia de
distintos ambientes y factores geográficos; por lo tanto, la dinámica del sistema es muy variable
desde el inicio de su curso hasta su desembocadura. De estas subcuencas, las principales
corresponden a las del Alto Biobío y las de los ríos Duqueco, Bureo, Vergara y Laja. El régimen
hidrológico de la hoya en el alto Biobío es más bien nival, pero ya en el curso medio, al recibir
aportes pluviales, pasa a régimen mixto. Las principales características de la cuenca del río Biobío
(Parra et al., 2013) se resumen a continuación:

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 3


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

a) Ubicación geográfica : 37° y 39° Sur; 71° y 73° Oeste


2
b) Superficie de la cuenca : 24.369 Km (71% en VIII Región y 29% en IX Región
c) Morfología del río : Sector de ritrón: 270 Km
Sector río de potamón: 110 Km
d) Geomorfología : Cordillera Andina
(unidades de relieve) Depresión Intermedia
Cordillera de la Costa y Llanura litoral
e) Climatología : Muy variable espacial y temporalmente, condicionada por topografía
y el océano
f) Fuente de alimentación : Precipitaciones invernales, deshielos primaverales
g) Longitud cauce principal 380 Km
3
h) Caudal en desembocadura : Promedio anual de 960 m /s
3
Promedio de invierno 1.600 m /s
3
Promedio de verano 200 m /s
i) Ubicación de desembocadura : Parte norte del Golfo de Arauco
j) Población humana de la cuenca ̴: 900.000 habitantes
k) Recursos que genera la cuenca : Cordillera Andina: Bosques nativos, recursos
Hidroenergéticos, turismo.
Depresión Intermedia: Plantaciones con especies exóticas, agricultura,
ganadería, recreación y turismo.
Cordillera de la Costa y Llanura Litoral: Plantaciones, recursos
pesqueros, Recreación y Turismo.

El río Biobío es la fuente primordial de agua potable para gran parte de las comunas ribereñas,
como son por ejemplo, de mayor a menor población: Concepción, Hualpén, Talcahuano, San Pedro
de la Paz, Chiguayante, Santa Juana, Hualqui, y otras. La cuenca tiene alrededor de 17 centrales
hidroeléctricas instaladas y operando a la fecha, siete de ellas en la Sub cuenca del río Laja
(Abanico, El Toro, Antuco, Quilleco, Rucúe, Laja y Diuto); dos en el río Duqueco (Mampil y
Peuchén) y tres centrales en el curso principal (Centrales Pangue, Ralco y Angostura) y otras como
Boquiamargo, Los Padres, Malpucho, Renaico, todo lo anterior con una producción que supera los
2800 MW, y que varía día con nuevos proyectos aprobados (ej. Rucalhue y Frontera con RCA
aprobadas). La principal, carga industrial que evacua al río corresponde principalmente a la
industria forestal de celulosa y/o papel, localizada desde Negrete hasta la desembocadura con tres
plantas de celulosa: CMPC Pacífico, CMPC Santa Fe, CMPC Laja (la cual ha duplicado su producción
en los últimos años) y una fábrica de papel, Papeles Biobío. Asimismo destacan Iansa S.A. una de
las principales compañías agroindustriales del país, que comercializa azúcar y coproductos de la
remolacha, sin embargo, su evacuación no es contante y Enap Refinerías Biobío que se localiza
cerca de la Desembocadura del río Biobío. Otro uso relevante del río corresponde al de riego con
un caudal total cercano a los 220 m3/s y con una capacidad de riego de aproximadamente 220.000
has. (Parra et al., 2009, 2013). La tabla 1 resume la evolución de la presión ambiental sobre la
cuenca.

Tanto en su curso principal como en sus afluentes o tributarios principales, en el sistema fluvial del
río Biobío se distinguen las zonas ecológicas ritrón, transición y potamón, que son determinantes

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 4


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

para reconocer y comprender los factores que inciden en la calidad del agua y en la distribución de
la biota acuática (Valdovinos y Parra 2003, Parra et al., 2013). El Biobío alberga una gran diversidad
biológica, reflejada en el eslabón final de la cadena trófica (ver listado de publicaciones de EULA
sobre los componentes biológicos: fitoplancton, fitobentos, macroinvertebrados y peces), en lo
que respecta a peces corresponde a 19 especies nativas de peces 7 especies en peligro de
extinción, de los cuales 2 endémicos de la Región de Biobío y 8 especies en estado de
vulnerabilidad.

Tabla 1. Resumen comparativo (1990-2012) de la situación ambiental imperante en la cuenca del


Biobío. (Elaboración EULA).

Componentes Unidad 1990 2012 Observaciones


Población urbana servida Habitantes (%) 55,4% 95%
N° Descargas de aguas servidas Nº de descargas 13 14 Concepción- Talcahuano, Chiguayante, Hualqui,
Santa Juana, Cabrero, Laja- San Rosendo, Los
Ángeles, Monte Águila, Mulchén, Nacimiento,
Negrete, Quilaco, Quilleco, Santa Bárbara, Yumbel
Q descarga m3/seg 5,26 6,34
Descargas de aguas servidas N° 0 14 El año 1990 existían 31 descargas de aguas servidas,
con tratamiento dispuestas sin tratamiento previo.
Cobertura de tratamiento de % 0 100 Actualmente la totalidad de las aguas servidas
aguas servidas urbanas urbanas son tratadas (depuradas) previa descarga en
la cuenca.
Producción anual de celulosa AD Ton/año 324115 2.049.600 CMPC Celulosa S.A. (El año 1990 estaba solo
operativa planta Laja). (La producción anula al 2015
se ha duplicado a 4.095.000 ADt/año).
Q agua industrial y m3/seg 1,46 3,78
Q RIL m3/seg 1,31 3,38
Producción anual de papel, Ton/año 125.000 180.000 Papeles Río Vergara S.A. (ex INFORSA, cerrada 2014)
73.000 114.000 Papeles Bio Bío S.A.
Q agua industrial m3/seg 0,27 0,22 Papeles Río Vergara S.A. (ex INFORSA, cerrada 2014)
0,9 0,14 Papeles Bio Bío S.A.
Q RIL m3/seg 0,25 0,21 Papeles Río Vergara S.A. (ex INFORSA, cerrada 2014)
0,08 0,12 Papeles Bio Bío S.A.
Producción anual de acero, Ton/año y 750 1.219.445
Q Q agua industrial m3/seg
y Q RIL en mar m3/seg
Producción anual Refinería m3 79417 5520, 322 Producción Petróleo Crudo en la región del Biobío.
ENAP
Q agua industrial m3/seg
Q RIL m3/seg
Producción anual azúcar, Ton/día *450 600 Iansa Los Ángeles
Q agua industrial m3/seg *1800 700
Rendimiento agrícola Ton/ha *10 16
Q RIL m3/seg *2000 800
Cobertura Plantaciones Hectáreas 407.000 (*) 514.765 CMPC (*) Forestal Minínco, dato año 2000.
forestales
Cobertura bosque nativo Hectáreas 100.046 (*) 137.524 CMPC (*) Forestal Minínco, dato año 2000.
Centrales hidroeléctricas MW/año 906 2337 Diversas
Sistemas de canales de riego m3/seg 118 158
Hectáreas 180.000 211.800
(*): datos al año 2000

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 5


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Algunas intervenciones antrópicas, a nivel de la cuenca Hidrográfica del río Biobío, han generado
riesgos para la protección y conservación del medio ambiente, por ejemplo: deforestación de
laderas; erosión y pérdida de suelo; extracción de áridos; alteración del régimen hidrológico
debido a la generación hidroeléctrica y abastecimiento para riego; y las fuentes difusas y
puntuales que vierten a cuerpos receptores de la cuenca (Parra et al., 2009, 2013). Las descargas
de aguas industriales, también han generado impactos sobre el río, no solo en la calidad de sus
aguas sino también en sus sedimentos (Orrego et al., 2006).

1.1.1 Principales subunidades fluviales de la cuenca

El análisis de la información que ha realizado EULA-Chile (ver listado de publicaciones), sobre las
principales propiedades y usos que se hacen de los múltiples servicios ecosistémicos que provee
esta cuenca, permite definir diferentes subunidades fluviales dentro de la cuenca asociadas al
curso principal y afluentes más relevante. Al respecto, es posible reconocer como las principales
las principales subunidades fluviales de la cuenca son las siguientes:

a) Tramos del río Biobío

• Tramos cabecera del río – Embalse Pangue - Santa Bárbara: Corresponde a un segmento del
Biobío de aproximadamente 100 km ubicado desde el nacimiento del río en los lagos Galletué
e Icalma, hasta la ciudad de Santa Bárbara. En este tramo, el río Biobío tiene todas las
características típicas de un ritrón o río de montaña, con aguas de mucha velocidad y fondo de
grandes bolones, asociados a la fuerte pendiente del cauce. Estas características son sólo
interrumpidas a unos 35 km aguas arriba de Santa Bárbara, por la presencia de los tres
embalse de las centrales hidroeléctrica de Ralco, Pangue y Angostura. En casi todo su trayecto,
el río está bordeado por extensos bosques de vegetación nativa por lo cual el río es sombrío,
oxigenado y de bajas temperaturas.

• Tramo Santa Bárbara – río Vergara: Corresponde a un tramo de aproximadamente 40 km de


la zona terminal del sector de ritrón. En esta zona el río tiene menor pendiente que la
anterior, los sectores de remansos y rápidos se suceden de manera más espaciada y los
bolones del fondo son de tamaño menor. En esta zona, gran parte de la vegetación ribereña
ha sido reemplazada por plantaciones forestales y áreas agrícolas, por lo cual es una zona más
asoleada que la anterior. Este tramo del Biobío recibe dos ritrones afluentes, correspondientes
a los ríos Duqueco (por el norte), y Bureo (por el sur).

• Tramo río Vergara – Santa Juana: Corresponde a un tramo de aproximadamente 80 km que


incluye la parte alta del sector potamal del río Biobío. En este sector el lecho del río se
expande considerablemente y pierde pendiente, por lo cual es un sector muy asoleado y la

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 6


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

sedimentación se incrementa, por lo cual el fondo de bolones es reemplazado por extensos


bancos de arena. En esta zona el flujo deja de ser turbulento como en los dos tramos
anteriores, pasando a ser laminar. Este tramo recibe a los principales tributarios del Biobío,
correspondientes a los ríos Laja y Vergara. También recibe los aportes de la pequeña
subcuenca del río Guaqui. Gran parte de la vegetación de las áreas ribereñas está dominada
por plantaciones de pino insigne, y en los sectores más próximos al río, por mimbres, sauces y
álamos.

• Tramo Santa Juana – Concepción: Incluye al curso inferior del río Biobío hasta la ciudad de
Concepción, cubriendo un tramo de aproximadamente 40 km. Desde un punto de vista físico
presenta características similares al tramo anterior, aunque su lecho se expande aún más. Sin
embargo, se trata de un tramo que no recibe ningún afluente de magnitud y de un área donde
se concentra la mayor parte de la población de la cuenca (ciudades de Concepción, San Pedro,
Chiguayante, Hualqui y Santa Juana).

• Tramo Concepción – Desembocadura: Corresponde a un tramo de aproximadamente 8 km


con características físicas similares al tramo anterior, pero que se diferencia por recibir
numerosos afluentes domésticos e industriales. En las proximidades de la desembocadura, el
río recibe una importante influencia marina, por lo cual sus aguas son afectados por los ciclos
de marea que afectan su salinidad, especialmente en sus últimos 500 m (Parra et al. 2013).

b) Afluentes del Biobío

Subcuencas de origen andino

• Subcuenca del río Laja: El río Laja corresponde al principal afluente del río Biobío, el cual
recibe la mayor parte de sus aguas directamente del lago Laja, siendo los aportes de sus
tributarios de baja importancia. Unos de los aspectos más relevantes de este sistema, son que
presenta un caudal regulado por la presencia centrales hidroeléctricas y de una serie de
canales de riego que extraen aguas del sistema. Desde un punto de vista ecosistémico, se
pueden reconocer dos zonas características:

i. Una zona típicamente de ritrón de elevada pendiente en la parte media y alta de la cuenca.
Dentro de esta zona, el sector superior del río está fuertemente modificado por la
fragmentación, desvío y regulación de las aguas hacia las centrales hidroeléctricas (ej. El Toro,
Abanico, Antuco, Quilleco, Rucúe), y el curso inferior está alterado por la presencia de una
serie de canales de riego (e.g. Laja – Diguillín, Laja Norte, Laja Sur). En general es una zona
rodeada por abundante vegetación nativa y en parte exótica, y sus principales afluentes son
los ríos Manco (sector norte) y Rucúe (sector sur). Entre las ciudades de Antuco y Tucapel, el
ecosistema está conformado por una amplia llanura aluvial, integrada por una serie de brazos

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 7


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

anastomosados con una gran heterogeneidad de hábitats fluviales, conformados por fondos
de bolones y una sucesión de rápidos y remansos.

ii. Una zona con características transicionales entre ritrón y potamón, de baja pendiente, entre
las ciudades de Tucapel y su confluencia con el río Biobío. Dentro de esta zona, el sector
superior del río está conformado por una serie de remansos con fondos arenosos, separados
por algunos rápidos pedregosos. Gran parte de las riberas están ocupadas por amplias
plantaciones forestales y algunos sectores agrícolas, siendo escasa la vegetación nativa. En
este sector el río deja de conformar una llanura aluvial y sigue hacia el río Biobío conformando
un cauce único.

• Subcuenca del río Duqueco: El río Duqueco corresponde a un río de montaña o ritrón, con
fondos rocosos de alta pendiente. Corresponde a una cuenca con abundante vegetación
nativa, especialmente en su parte alta, en la cual se han instalado dos centrales
hidroeléctricas de paso (Mampil y Peuchén).

Subcuenca del río Bureo: Esta subcuenca es fundamentalmente agrícola y forestal, y se caracteriza
por la presencia de zonas de ritrón en gran parte de ella. El principal centro urbano corresponde a
la cuidad de Mulchén.

Subcuencas de origen en la Cordillera de Nahuelbuta

• Subcuenca del río Vergara: El río Vergara se descuelga de sur a norte de la Cordillera de
Nahuelbuta. Se pueden reconocer dos grandes zonas: una de montaña aguas arriba de la
ciudad de Angol, caracterizada por fuertes pendientes, fondos de bolones y una abundante
vegetación nativa ribereña, y otra zona de llanura, situada aguas abajo de Angol, con una
pendiente suave, fondos fundamentalmente arenosos y escasa vegetación nativa, donde
recibe las aguas del río Renaico proveniente de la cordillera de los Andes. Es
fundamentalmente agrícola, pero con fuerte desarrollo forestal e industrial asociada a plantas
de celulosa.

Subcuencas de la llanura central

• Subcuenca del río Guaqui: El Guaqui y su principal tributario, el río Rarinco, conforman una
subcuenca fundamentalmente de llanura, con uso fundamentalmente agrícola y forestal. El
principal centro urbano de esta zona corresponde a la ciudad de Los Ángeles, en la cual se
concentra una serie de agroindustrias.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 8


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

1.1.2 Principales servicios que provee la cuenca del Biobío

En lo que respecta a los servicios que provee el agua en la Cuenca del río Biobío, desde las
nacientes hacia la desembocadura, destaca lo siguiente:
a) Provisión de agua para una población de 970.000 habitantes, de los cuales 745.000 habitantes,
se abastecen de aguas superficiales y 225.000 habitantes de aguas subterráneas.
b) Producción actual de alrededor de 2.800 MW como energía hidroeléctrica (aprox. Entre el 35 y
40% del consumo hidroeléctrico nacional) generado en 3 centrales de embalse y 14 de paso.
3
c) Riego de 211.800 hectáreas a través de una red de canales que conducen aprox. 158,5 m /seg
y con un número total de usuarios que alcanzan a 6.700 personas.
d) Pesca deportiva en lagos y lagunas cordilleranas (Icalma, Galletué, Laja, Malleco y el Barco), así
como también a lo largo de más de 150 km del mismo río Biobío y de los afluentes Laja,
Lonquimay, Pangue, Huequecura y Duqueco.
e) Camping y recreación con contacto directo en más de veinte sectores con infraestructura
dedicada, ubicados en el río y sus principales cuencas afluentes, así como también en
innumerables sectores informales aprovechados para estos fines por turistas y comunidad
riberana.
f) Turismo de paseo que aprovecha la combinación del paisaje y el río, disponible en toda la
extensión de la cuenca.
g) Abastecimiento de agua para industria alimentaria, forestal, pisciculturas, petroquímica,
curtiembre y siderúrgica, con una producción de miles de toneladas por día que aportan más
del 50 % del PGB regional.
3
h) Depuración: receptor de efluentes industriales (aprox. 11 m /s) y de efluentes domésticos
tratados provenientes de 17 localidades urbanas correspondientes a 756.000 habitantes, con
un caudal medio descargado de 1,6 m3/s. Además de los aportes difusos producto de la
actividad agrícola.

Este uso múltiple del recurso hídrico, representa una fracción relevante del PIB regional,
generando la necesidad de conocer el estado y la evolución de la calidad ambiental del recurso
hídrico que representa el soporte estratégico de la Región (Parra 1996, Parra et al., 2013). Por lo
que disponer de un sistema de clasificación de la calidad de sus aguas, permite a la autoridad y a la
ciudadanía disponer de información actualizada acerca del uso y el estado ecológico y ambiental
de su principal sistema fluvial, donde gran parte de la población regional obtiene agua potable. La
permanente actualización de su condición, no solo corresponde a un aspecto ambiental relevante
de la Región sino además es un indicador de la calidad de vida de gran parte de la población de la
Región del Biobío.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 9


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Análisis sistemático de la calidad de las aguas continentales superficiales y transicionales dentro de


las áreas de vigilancia estipuladas en las bases técnicas; por medio de la medición en tres
campañas de monitoreo; y sistematizar la información generada, incorporando también la
información de calidad de aguas que genera la red de monitoreo de la DGA, en puntos geográficos
representativos de áreas de vigilancia de las normas secundarias de calidad ambiental para la
protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río Biobío (actual D.S.9/2015
MMA).

2.2 Objetivos Específicos del Estudio Licitado

a) Monitoreo de parámetros indicados en las tablas 3 y 4 de las bases técnicas de licitación.

b) Evaluación del estado de la calidad del agua en cada una de las áreas de vigilancia.

c) Recopilación de toda la información biológica existente de la cuenca del río Biobío, y


sistematización en relación a las áreas de vigilancia establecidas en la tabla 2 de las bases
técnicas de licitación.

d) Actualización de la base de datos que tiene el Ministerio del Medio Ambiente para Sistemas de
Información Geográfica para las normas secundarias de calidad ambiental para la protección
de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río Biobío.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 10


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

3 METODOLOGÍA

3.1 Área de estudio: estaciones de monitoreo

Se realizó el monitoreo considerando las áreas de vigilancia (AV) establecidas en el D.S. 9/2015.
Las estaciones de muestreo fueron seleccionadas en terreno teniendo como criterio que
estuvieran dentro de las áreas de vigilancia (excepto BI-10 que fue tomada aproximadamente a 90
metros aguas abajo de la coordenada de cierre), en puntos con accesibilidad lo más cerca posible
de la coordenada de cierre de cada área de vigilancia. El primer muestreo se realizó en las
coordenadas que se muestran en la tabla 2. Luego de haber realizado primer el muestreo y en
acuerdo con la contraparte técnica, se modificó la ubicación de las estaciones en las áreas de
vigilancia LA-10, LA-20, y RE-10, las coordenadas del segundo y tercer muestreo se señalan en la
tabla 2 y figura 1. La información de cada estación se obtuvo mediante un GPS (Trimble JUNO 3D),
el que cuenta con una estación de referencia para su corrección, la cual se arrojó en un sistema de
información geográfica para alimentar las cartas asociadas al proyecto. Las figuras 2-37 muestran
imágenes de las estaciones y algunas actividades realizadas durante el muestreo.

Con el objeto de sugerirla localización de los puntos geográficos para muestreos en las AV, a ser
incorporados en el Programa de Medición y Control de la Calidad Ambiental (PMCCA) del D.S.
9/2015 MMA, actualmente en elaboración; además de precisar con rigurosidad las coordenadas
referenciales obtenidas en terreno, se procedió a ubicar estos puntos en imágenes de Google
Earth, siendo revisadas con la contraparte técnica. Al mismo tiempo se revisó y delimitó las
superficies de drenajes hacia cada uno de los puntos de cierre de las áreas de vigilancia
establecidas y posteriormente se procedió de manera preliminar a identificar los usos del suelo de
dichas superficies de drenaje o influencia. La localización de las estaciones de muestreo a lo largo
del curso principal del río Biobío y sus principales tributarios se presentan sobre la base de Google
Earth en las Figuras 38-51, que permite observar el entorno y parte de los del suelo de los
respectivos tramos.

3.2 Evaluación de la calidad del agua

Los muestreos de calidad de agua se realizaron en invierno del año 2015 (entre los días 17-21 de
agosto), finales de primavera (entre los días 13-21 de diciembre de 2015) y finales de verano
(entre 10-18 de marzo de 2016). Los muestreos se iniciaron en la parte alta de la cuenca
considerando las variables físico-químicas que se muestran en las tablas 3 y 4. Aun cuando las
bases de licitación solicitaban medir sólo lo destacado en las áreas de vigilancia de las tablas
mencionadas, por aporte de EULA-UDEC y de acuerdo con la contraparte técnica, se hizo la
medición de todos los parámetros en todas las AV, además se incluyeron otras variables

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 11


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

consideradas relevantes y que fueron acordadas también con la contraparte técnica y aportadas
por EULA.

Respecto el aluminio, dado que no explicitaba si era total o disuelto, se optó en la primera
campaña por el disuelto, dado que usualmente es el evaluado en sistemas fluviales. Tras consulta
con la contraparte técnica, ésta indicó que se usara el aluminio total, el cual fue incluido en las dos
campañas restante, no obstante, se mantuvo el disuelto que puede ser relevante para decisiones
futuras.

Las metodologías para la toma de muestras, transporte y análisis de las mismas, se realizaron de
acuerdo con lo propuesto por las normativas chilenas. Los procedimientos están contenidos en la
Norma NCh411/6.Of96 correspondiente a la “Guía para el muestreo de ríos y cursos de agua”
(INN-Chile, 1999d). Con respecto a las técnicas de muestreos puntuales en ríos y la selección de los
tipos de recipientes para las muestras de agua, se consideró la norma NCh411/2.Of96
correspondiente a la “Guía sobre técnicas de muestreo”. Para la preparación de recipientes,
identificación, llenado, preservación y transporte de las muestras, se siguieron las técnicas
señaladas en la norma NCh411/3.Of96 correspondiente a la “Guía sobre preservación y manejo de
las muestras”. Las variables, método de análisis, estado (acreditado o no bajo las normas del
Instituto Nacional de Normalización (INN)) y límite de detección es resumido en la tabla 5.

Tanto el equipo de terreno como el laboratorio de Química Ambiental del Centro EULA-Chile,
donde se realizaron los análisis se encuentran acreditados por ISO 17025. Los análisis de AOX
fueron realizados en el Laboratorio de Recursos Renovables de la Facultad de Ciencias Químicas de
la Universidad de Concepción. Los análisis de las variables no acreditadas por el laboratorio de
EULA-Chile (Nitrógeno total y Saturación de Oxígeno), se realizaron bajo criterios del Estándar
Methods que es el recomendado por las normas chilenas.

Los resultados obtenidos han sido comparados de manera exploratoria con la Tabla 6, que
establece los niveles de calidad para cada área de vigilancia y contaminantes normados en D.S.
9/2015. Asimismo los resultados fueron referidos a las clases de calidad de agua (tabla 7)
elaborada por el MMA para la cuenca del río Biobío.

Asimismo se realizó un analisis exploratorio de correlación lineal entre las variables evaluadas y un
Análisis de Componententes Principales (ACP), con el objetivo de examinar si existen patrones de
agrupación entre las estaciones (o separar las estaciones más dicimiles en cuanto a las variables
físico-quimicas evaluadas), mediante la reducción del conjunto de variables evaluadas a nuevas
variables que resumen información (componentes). El análisis fue realizado mediante R-project.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 12


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 2. Áreas de vigilancia (AV) en la cuenca del río Biobío.

Coordenadas UTM Coordenadas UTM Coordenadas UTM


(referenciales inicio y puntos de muestreo puntos de muestreo finales
Cauce AV Límites Área de Vigilancia Huso
cierre del área) (campaña 1)
N E N E N E
Desde: Naciente río Biobío 5.711.543 310.452 19 S
BI-10
Hasta: Aguas arriba río Llanquén (Ralco) 5.769.355 298.618 19 S 5.769.414 298.726 5.769.543 298.730
Desde: Aguas arriba río Llanquén (Ralco) 5.769.355 298.618 19 S
BI-20
Hasta: Rucalhue 5.822.557 243.987 19 S 5.822.183 244.243 5.822.183 244.243
Desde: Rucalhue 5.822.557 243.987 19 S
BI-30
Hasta: Aguas arriba confluencia río Vergara 5.848.551 706.514 18 S 5.848.113 707.512 5.848.113 707.512
Biobío
Desde: Aguas arriba confluencia río Vergara 5.848.551 706.514 18 S
BI-40
Hasta : Aguas arriba confluencia rio Gomero 5.881.166 692.791 18 S 5.880.313 694.059 5.880.313 694.059
Desde: Aguas arriba confluencia río Gomero 5.881.166 692.791 18 S
BI-50
Hasta : Puente Mecano 5.921.259 672.524 18 S 5.921.073 672.162 5.921.073 672.162
Desde: Puente Mecano 5.921.259 672.524 18 S
BI-60
Hasta: Desembocadura boca Norte 5.925.241 663.277 18 S 5.924.211 664.711 5.924.211 664.711
Desde : Naciente Río Bureo 5.795.898 265.051 19 S
Bureo BU-10
Hasta: Aguas arriba confluencia río Biobío 5.838.106 721.500 18 S 5.836.215 722.438 5.836.215 722.438
Desde: Naciente Río Duqueco 5.848.968 282.470 19 S
Duqueco DU-10
Hasta : Río Duqueco 12 km aguas arriba confluencia rio Biobío 5.841.594 737.483 18 S 5.841.612 737.499 5.841.612 737.499
Desde: Naciente río Laja 5.861.863 288.085 19 S
LA-10
Hasta: Bajo descarga central Antuco 5.866.808 262.499 19 S 5.866.639 263.063 5.867.717 265.989
Desde: Bajo descarga central Antuco 5.866.808 262.499 19 S
Laja LA-20
Hasta: Aguas arriba confluencia río Caliboro 5.875.026 721.479 18 S 5.874.989 721.530 5.878.331 727.761
Desde: Aguas arriba confluencia río Caliboro 5.875.026 721.479 18 S
LA-30
Hasta : Puente Laja (Aguas arriba confluencia río Biobío) 5.872.804 701.995 18 S 5.872.895 702058 5.872.895 702058
Desde: Naciente Río Malleco 5.765.971 258.634 19 S
Malleco MA-10
Hasta: Angol 5.816.045 702.790 18 S 5.815.814 703.168 5.815.814 703.168
Desde: Naciente río Renaico 5.770.174 263.010 19 S
Renaico RE-10
Hasta: Aguas arriba confluencia río Vergara 5.828.800 707.391 18 S 5.828.539 709.285 5.828.674 708.597
Desde: Naciente río Rehue 5.778.334 707.245 18 S
Vergara VE-10
Hasta: Aguas arriba confluencia río Biobío 5.847.741 706.470 18 S 5.847.707 706.500 5.847.707 706.500

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 13


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 1. Localización general de las estaciones de muestreo (puntos amarillos) y superficie de drenaje asociada al punto de muestreo. Se señala
además en la tabla el porcentaje de superficie de la cuenca que cubre cada una de las áreas de drenaje.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 14


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 3. Variables, unidades de medidas y código de las áreas de vigilancia solicitados en las bases de licitación para aportar a la información para
la futura Red de Control.

Variables Unidad BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
Aluminio mg/L √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
AOX mg/L √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Cloruro mg/L - - - - - - √ - - - √ - - √
Coliformes Fecales NMP/100 ml √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Conductividad Eléctrica µS/cm √ √ √ √ √ - √ √ √ √ √ √ √ √
DBO5 mg/L √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
DQO mg/L - - - - - √ √ - - - √ - - √
Fósforo Total mg/L √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Hierro Total mg/L - - - - - √ √ - - - √ - - √
Índice de Fenol mg/L √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Nitrógeno de Amonio mg N/L √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Nitrógeno de Nitrato mg N/L √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Nitrógeno de Nitrito mg N/L √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Nitrógeno Total mg/L √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Orto-Fosfato mg/L √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Oxígeno Disuelto mg/L √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
pH - √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Sólidos Suspendidos (SS) mg/L √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Sulfato mg/L - - - - - - √ - - - √ - - √

Tabla 4. Variables, unidades de medidas y código de las áreas de vigilancia solicitados en las bases de licitación para aportar a la información para
construir la futura Red de Observación.

Parámetro Unidad BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
Clorofila a µg/L √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Temperatura °C √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Saturación de Oxígeno % √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Bifenilos Policlorados - - - √ - √ - - - - √ - - -
Color Verdadero - - - √ - √ - - - - √ - - -

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 15


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 5. Variables, métodos de análisis, estado de acreditación y límites de detección de los métodos (se incluyen las variables que fueron
aportadas por EULA-UDEC como un producto adicional a lo solicitado en las bases de licitación).
Parámetros Metodología Estado LD
Aluminio Total 3111 D Standard Methods 22th Edition. Espectrofotometría Absorción Atómica – Llama. Acreditado 0,06 mg/l
Aluminio disuelto 3111 D Standard Methods 22th Edition. Espectrofotometría Absorción Atómica – Llama. Acreditado 0,06 mg/l
AOX ISO 9562 (2004) Microcoulombimetría. Derivado a LRR-UdeC Acreditado 0,010 mg/l
Cloruro 4110 B Standar Methods 22th Edition Determinación de aniones por cromatografía iónica con supresión química Acreditado 0,080 mg/l
Nitrógeno de Nitrato 4110 B Standard Methods 22th Edition Determinación de aniones por cromatografía iónica con supresión química Acreditado 0,001 mg N-NO3/l
Nitrito 4500 –NO2-B-Standard Methods 22th Edition. Espectrofotometría Absorción Molecular. Acreditado 0,005 mg NO2/l
Nitrógeno de nitrito Cálculo a partir del método establecido para análisis de nitrito - 0,0015mg N-NO2/l
Orto-Fosfato 4500–P-E Standard Methods 22th Edition. Espectrofotometría Absorción Molecular Acreditado 0,012 mg PO4/l
Fósforo de ortofosfato Cálculo a partir del método establecido para análisis de ortofosfato - 0,004 mg P-PO4/l
Sulfato 4110 B Standard Methods 22 th Edition Determinación de aniones por cromatografía iónica con supresión química Acreditado 0,080 mg/l
Nitrógeno de Amonio MET ASTM D6919-09. Determinación de cationes por Cromatografía iónica con supresión química Acreditado 0,016 mg N-NH4/l
Coliformes Fecales 9221 E Standard Methods 22th Edit Tubos Multiples. Derivado a CESMEC Acreditado 1,8 NMP
Conductividad Eléctrica 2510 B Standard Methods 22th Edit. Electrometría Acreditado 0,1 µS/cm
DBO5 5210 B Standard Methods 22th Edition. Método del Electrodo de Membrana Acreditado 1 mg/l
DQO 5220 D Standard Methods 22th Edition. Método colorimétrico con reflujo cerrado Acreditado 2 mg/l
Fósforo Total 4500 P B Standard Methods 22th Edit. Espectrofotometría Absorción Molecular Acreditado 0,01 mg/l
Hierro Total 3111 B Standard Methods 22th Edition. Espectrofotometría Absorción Atómica – Llama Acreditado 0,003 mg/l
Índice de Fenol 5530C Standard Methods 22th Edition. Espectrofotometría Absorción Molecular Acreditado 0,001 mg/l
Nitrógeno Total 4500-N C Standard Methods 22th Edit. Espectrofotometría Absorción Molecular No acreditado 0,01 mg/l
Oxígeno Disuelto 4500 O Standard Methods 22th Edit. Volumetría Winkler Acreditado 0,2 mg/l
pH 4500 H B Standard Methods 22th Edit. Electrometría Acreditado -
Sólidos Suspendidos (SS) 2540 D Standard Methods 22 Edit. Gravimetría Acreditado 1 mg/l
Clorofila Método Fluorométrico No acreditado 0,09 µg/L
Temperatura 2550 B Standard Methods 22th Edit. Termometría Acreditado 0,1 °C
Saturación de Oxígeno Método del electrodo de membrana 4500-0-G- Standard Methods 22th Edition No acreditado 1%
Bifenilos Policlorados 6431 B Standard Methods 22th Edit. Cromatografía de gases con detector ECD Acreditado 0,015 ug/l
Color Verdadero 2120 C Standard Methods 22th Edit. Espectrofotometría Absorción Molecular Acreditado 5 Pt-Co
Coliformes totales 9221 B Standard Methods 22th Edit Tubos Multiples. Derivado a CESMEC Acreditado 1,8 NMP
Sol. Susp. Inorg. 2540 E Standard Methods 22th Edition. Gravimetria Acreditado 1 mg/l
Sol. Susp. Org. 2540 E Standard Methods 22th Edition. Gravimetria Acreditado 1 mg/l
Potasio MET ASTM D6919-09. Determinación de cationes por Cromatografía iónica con supresión química Acreditado 0,03 mg/l
Sodio MET ASTM D6919-09. Determinación de cationes por Cromatografía iónica con supresión química Acreditado 0,03 mg/l
Calcio MET ASTM D6919-09. Determinación de cationes por Cromatografía iónica con supresión química Acreditado 0,04 mg/l
Magnesio MET ASTM D6919-09. Determinación de cationes por Cromatografía iónica con supresión química Acreditado 0,04 mg/l
Mercurio SMEWW 21st Edition, Method 3112 B /Perkin Elmer. Espectroscopia de absorción atómica/vapor frio. (*) No acreditado 0,002 mg/L
(*) Muestras derivadas al laboratorio de la DGA, Santiago.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 16


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 6. Niveles de Calidad Ambiental por área de vigilancia en la cuenca del río Biobío (Tabla 2
del D.S. 9/2015).

Variable Unidad BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
Aluminio Total mg/l 0,4 0,4 0,4 0,5 0,7 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
Amonio(N-NH4) mg N/l 0,02 0,02 0,02 0,02 0,03 0,06 0,02 0,03 0,02 0,03 0,02 0,02 0,02 0,03
Comp. Org. Halog. mg/l 0,002 0,01 0,03 0,03 0,02 0,03 0,01 0,02 0,002 0,006 0,01 0,002 0,002 0,03
Cloruro mg/l 3 7 7 8 8 - 4 4 3 3 3 4 5 6
Colif. Fecales NMP/100ml 50 50 500 500 1000 1000 1000 1000 50 50 500 50 50 500
Conductividad µS/cm 80 90 150 150 150 - 80 120 80 95 150 60 60 80
DBO mg/l 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
DQO mg/l 5 5 8 8 5 7 9 6 3 3 8 6 7 10
Fosforo Total mg/l 0,03 0,02 0,04 0,05 0,05 0,07 0,05 0,05 0,02 0,02 0,1 0,03 0,02 0,06
Hierro Total mg/l 0,3 0,3 0,3 0,5 0,7 0,3 0,3 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4
Índice Fenol mg/l 0,003 0,004 0,005 0,004 0,004 0,004 0,003 0,003 0,002 0,003 0,003 0,002 0,002 0,004
Nitrato(N-NO3) mg N/l 0,03 0,03 0,15 0,15 0,15 0,2 0,2 0,2 0,04 0,03 0,15 0,04 0,03 0,2

Nitrito(N-NO2) mg N/l 0,002 0,002 0,003 0,002 0,002 0,01 0,006 0,003 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,01
Nitrógeno total mg/l 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,4 0,6 0,1 0,1 0,3 0,2 0,1 0,4
Ortofosfato(PO4) mg/l 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,1 0,02 0,01 0,01 0,02 0,02 0,01 0,01 0,05
Oxígeno Disuelto mg/l 10 10 9 9 8,7 8,7 9 9 9 8,7 8,7 10 9 9
pH 6,5-8,5 6,5-8,5 6,5-8,5 6,5-8,5 6,5-8,5 6,5-8,5 6,5-8,5 6,5-8,5 6,5-8,5 6,5-8,5 6,5-8,5 6,5-8,5 6,5-8,5 6,5-8,5
Sol. Susp. totales mg/l 8 4 7 8 9 8 10 5 2 2 5 5 5 6
Sulfatos mg/l 5 6 6 14 14 - 5 5 7 6 6 5 5 10

Tabla 7. Clases de calidad propuesta por el MMA para diversas variables.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 17


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 2. Estación de muestreo BI-10 en el río Figura 3. Integración de la muestra en estación


Biobío antes de la confluencia del río Llanquén. BI-10.

Figura 4. Muestreo biológico (Fitoplancton) en Figura 5. Muestreo biológico (Zoobentos) en


estación BI-10. estación BI-10.

Figura 6. Muestreo biológico (Fitoplancton) en Figura 7. Muestreo biológico (Zooplancton) en


estación BI-20. estación BI-20.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 18


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 8. Estación de muestreo BI-20 Figura 9. Estación de muestreo BI-30.

Figura 10. Estación BI-40. Figura 11. Estación BI-40.

Figura 12. Estación BI-50, sector la Mochita, Figura 13. Estación BI-60, en desembocadura.
sobre el puente mecano en Concepción.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 19


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 14. Vista general de la estación BU-10. Figura 15. Actividades de muestreo en estación
BU-10.

Figura 16. Muestreo biológico (Zooplancton) Figura 17. Muestreo biológico en estación DU-
estación BU-10. 10.

Figura 18. Vista general de la Estación DU-10. Figura 19. Estación LA-10, en compañía de la
contraparte técnica del MMA región Biobío
(agosto de 2015).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 20


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 20. Muestreo biológico (Perifiton) en Figura 21. Muestreo biológico en estación LA-
estación LA-10. 10.

Figura 22. Muestreo biológico (fitoplancton) en Figura 23. Muestreo biológico (Zooplancton)
estación LA-20. en estación LA-20.

Figura 24. Vista general de la estación LA-20. Figura 25. Actividades de muestreo en estación
LA-20.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 21


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 26. Vista general en estación LA-30, Figura 27. Vista general en el río Malleco,
desembocadura del río Laja. estación MA-10.

Figura 28. Río Malleco en verano (estación MA- Figura 29. Muestreo biológico en estación MA-
10). 10.

Figura 30. Mezcla de muestra de agua, estación Figura 31. Vista general en el río Renaico,
MA-10. estación RE-10.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 22


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 32. Muestreo de agua estación RE-10. Figura 33. Muestreo biológico en estación RE-
10.

Figura 34. Actividades de muestreo en RE-10. Figura 35. Vista general de la estación VE-10,
desembocadura del río Vergara

Figura 36. Muestreo biológico en estación VE- Figura 37. Vista general de la estación VE-10.
10.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 23


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 38. Ubicación estación de muestreo del Área Vigilancia BI 10 (12/03/2015).

Figura 39. Ubicación estación de muestreo de Área Vigilancia BI-20 (20/12/2015).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 24


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 40. Ubicación estación de muestreo del Área Vigilancia BI-30 (17/04/2013).

Figura 41. Ubicación estación de muestreo Área Vigilancia BI- 40 (27/12/2015).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 25


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 42. Ubicación estación de muestreo del Área Vigilancia BI 50 (29/06/2015).

Figura 43. Ubicación estación de muestreo del Área Vigilancia BI-60 (29/06/2015).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 26


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 44. Ubicación estación de muestreo del Área Vigilancia río Bureo, BU-10 (10/02/2013).

Figura 45. Ubicación estación de muestreo del Área Vigilancia río Duqueco, DU-10 (12/03/2015).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 27


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 46. Ubicación estación de muestreo del Área Vigilancia río Vergara, VE-10(17/04/2013).

Figura 47. Ubicación estación de muestreo del Área Vigilancia río Laja, LA-10 (14/01/2015).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 28


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 48. Ubicación estación de muestreo del Área Vigilancia, río Laja LA-20 (14/12/2015).

Figura 49. Ubicación estación de muestreo del Área Vigilancia río Laja, LA-30 (23/12/2014).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 29


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 50. Ubicación estación de muestreo del Área Vigilancia, río Malleco MA-10 (27/09/2015).

Figura 51. Ubicación estación de muestreo de Área Vigilancia, río Renaico, RE-10 (27/09/2015).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 30


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

3.3 Índices de Estado Ecológico

El desarrollo de métodos que nos permitan evaluar de manera rápida y efectiva el estado
ecológico de los sistemas fluviales ha despertado un fuerte interés, siendo inclusive uno de los
objetivos de la Directiva Marco del Agua de la Comunidad Europea (D.O.C.E., 2000). Esta situación
es compleja cuando se debe definir primero que parámetros físico-químicos y/o biológicos
considerar y luego sobre que comparar nuestros resultados, considerando que a medida que
avanzamos en la comprensión del comportamiento de ríos y arroyos, lo estamos haciendo sobre
sistemas que ya han sido sujetos a una degradación o modificación que los aleja de una condición
natural (Allan, 1997; 2004) y prácticamente, no existen sectores prístinos que puedan ser
utilizados como sitios de referencia, especialmente en las zonas medias y bajas de las cuencas.

Bajo esta premisa se han desarrollado técnicas y métodos de muestreo en ríos para evaluar la
calidad biológica en función de las comunidades acuáticas (e.g. macroinvertebrados: IBF, IBMWP,
ChSignal; Barbour et al., 1999; Bonada et al., 2002, Figueroa et al., 2007) y de su entorno (aspectos
físicos del cauce y de la ribera) mediante el uso de índices especialmente diseñados para ello.
Entre ellos tenemos el Índice de Hábitat Fluvial (IHF, Pardo et al., 2002) y el índice de Bosque de
Ribera (ICR, Munné et al., 1998, 2003; Suárez-Alonso & Vidal-Abarca, 2000; Suárez et al., 2002). La
información obtenida a través de estos últimos son de gran relevancia al considerar que un buen
estado del entorno natural inmediato incide de manera decisiva en la calidad ecológica del cauce
en el área de muestreo en términos de calidad de agua y biota asociada (Bonada et al., 2002). Sin
embargo, se debe reconocer que es una valoración sitio específico y que para grandes ríos, como
es el caso del Biobío, se requiere conocer la diversidad de ambientes que pueden existir dentro de
cada tramo y que deben incidir en la calidad del agua del punto final donde se recoge la muestra.
Es por ello que esta aproximación tiene carácter de propuesta, que debe extender a otros sectores
de la cuenca o utilizar información espacial disponible. Esta condición también es válida para la
evaluación biológica que se realiza en el cierre de cada segmento, de modo que este estudio
realiza una aproximación experimental de los índices IHF e ICR, de modo de tener una evaluación
preliminar del estado ecológico del río Biobío.

Los índices IHF e ICR utilizados para evaluar el hábitat fluvial y el estado de conservación de la
ribera, son metodologías ya establecidas en el protocolo de evaluación rápida de la calidad
ecológica, que ha sido desarrollado y ajustado en el proyecto GUADALMED (estudio de cuencas
mediterráneas de la península ibérica), y ha sido aplicado en otras experiencias en Chile como la
cuenca del río Rapel y del Maipo. Estos índices (ICR e IHF) son metodologías establecidas en
protocolos de evaluación rápida de la calidad ecológica y trabajan sobre fichas que deben ser
complementadas en terreno. Algunas apreciaciones para su aplicación se señalan a continuación.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 31


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

3.3.1 El Índice de Hábitat Fluvial (IHF)

El IHF está compuesto por 7 bloques, los cuales valoran aspectos físicos del cauce que le otorgan
heterogeneidad al hábitat, como, frecuencia de rápidos, composición del sustrato, regímenes de
velocidad y profundidad, porcentaje de sombra en el cauce, entre otros, los cuales son destacados
en la tabla 8 donde se entregan las variables que se evalúan por cada bloque, y los puntajes
máximos que es posible obtener en cada bloque, respectivamente.

La puntuación final del índice es la suma de cada bloque que puede fluctuar entre 0-100 y no
existe una escala de valoración establecida en clases de calidad. No obstante, se siguió la escala
que se han aplicado en otros estudios, con el fin que los resultados fuesen comparativos (Tabla 9).
Además se siguieron ciertas consideraciones las cuales se resumen en la tabla 10.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 32


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 8. Ficha de terreno que permite obtener el Índice de Hábitat Fluvial (IHF).
Fecha de muestreo:
1. INCLUSIÓN RÁPIDOS-SEDIMENTACIÓN POZAS
Rápidos Piedras, cantos y gravas no fijadas por sedimentos finos. Inclusión 0 – 30 10
Piedras, cantos y gravas poco fijadas por sedimentos finos. Inclusión 30 - 60%. 5
Piedras, cantos y gravas medianamente fijadas por sedimentos finos. Inclusión >60% 0
Sólo pozas Sedimentación 0 - 30% 10
Sedimentación 30 – 60% 5
Sedimentación > 60% 0
Puntuación total (máximo 10)
2. FRECUENCIA DE RÁPIDOS
Alta frecuencia de rápidos. Relación distancia entre rápidos / ancho del río 10
Escasa frecuencia de rápidos. Relación distancia entre rápidos / ancho del río 7 – 15 8
Ocurrencia ocasional de rápidos. Relación distancia entre rápidos / ancho del río 15 – 25 6
Constancia de flujo laminar o rápidos someros. Relación distancia entre rápidos/ancho del río >25 4
Solo pozas 2
Puntuación total (máximo 10)
3. COMPOSICIÓN DEL SUBSTRATO
% Bloques y piedras 1-10% 2
>10% 5
% Cantos y gravas 1-10% 2
>10% 5
% Arena 1-10% 2
>10% 5
% Limo y arcilla 1-10% 2
>10% 5
Puntuación total (máximo 20)
4. REGÍMENES DE VELOCIDAD / PROFUNDIDAD *(Somero: <0.5m--Lento: <0.3m/s)
4 categorías. Lento-profundo, lento-somero, rápido-profundo y rápido- somero 10
Solo 3 de las 4 categorías 8
Solo 2 de las 4 6
Solo 1 de las 4 4
Puntuación total (máximo 10)
5. PORCENTAJE DE SOMBRA EN EL CAUCE
Somero con ventanas 10
Totalmente en sombra 7
Grandes claros 5
Expuesto 3
Puntuación total (máximo 10)
6. ELEMENTOS HETEROGENEIDAD
>10% o < 75% 4
Hojarasca
<10% o >75% 2
Presencia de troncos y ramas 2
Raíces expuestas 2
Diques naturales 2
Puntuación total (máximo 10)
7. Cobertura de vegetación acuática
10 - 50% 10
% Plocon + briófitos
< 10% ó > 50% 5
10 - 50% 10
% Pecton
< 10% ó > 50% 5
10 - 50% 10
% Fanerógamas + Juncáceas o totorales
< 10% ó > 50% 5
Puntuación total (máximo 30)
PUNTUACIÓN FINAL (Suma todas las categorías)

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 33


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 9. Clasificación del índice de valoración ecológica IHF.

Nivel de la calidad del hábitat IHF Color


Alta heterogeneidad, estado natural con alto potencial de colonización >80 Azul
Buena heterogeneidad y baja intervención antrópica 60-80 Verde
Regular heterogeneidad de hábitat, con modificaciones importantes 41-60 Amarillo
Baja heterogeneidad de hábitat 21-40 Naranja
Muy baja heterogeneidad de hábitat. Altamente intervenido con pésimo <20 Rojo
potencial de colonización

Tabla 10. Consideraciones previas a contar en la aplicación del índice IHF

Pasos a Seguir Observaciones


Seleccionar el área de observación: El tramo del río evaluado deberá El índice será aplicado durante períodos en los
tener una longitud suficiente (unos 100 m) para proporcionar al que el caudal sea bajo, de manera que el
observador la información necesaria para cubrir los siete bloques de sustrato y las características del canal puedan
los que consta el índice. verse con facilidad. No evaluar el hábitat
inmediatamente después de una crecida.
Independencia de los bloques a analizar: Los siete bloques en los que En cada bloque se valorará únicamente la
se basa el IHF son independientes y la puntuación de cada uno de presencia de cada uno de los parámetros
ellos no puede ser superior a la que se indica al final de la hoja de indicados, no su ausencia.
campo.
Puntuación final: La puntuación final será el resultado de la suma de
los siete bloques y por tanto nunca puede ser superior a 100.

3.3.2 El Índice de Calidad de Ribera (ICR)

La aplicación de este índice permite determinar el grado de exposición de los ecosistemas


acuáticos a las distintas presiones de usos de su cuenca. El índice ICR se divide en 4 bloques que
incluyen análisis tanto de la cubierta vegetal (e.g. grado de cubierta, estructura y calidad de la
vegetación, naturalidad del canal) como determinación del tipo geomorfológico de la zona de
ribera (e.g. tipos de desnivel de la ribera, presencia de islas en el medio del lecho del río,
porcentaje de sustrato duro). En la tabla 11 se entregan las variables que se evalúan por cada
bloque, y los puntajes máximos que es posible obtener en cada bloque, respectivamente. La tabla
12 es un anexo a la anterior y permite definir los tipos geomorfológicos de las riberas, las cuales
pueden potencialmente permitir o no la colonización de la vegetación de ribera.

El valor del índice se clasifica en 5 rangos de calidad (Tabla 13) y deben tomarse en cuenta una
serie de consideraciones descritas en la tabla 14.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 34


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 11. Ficha de terreno que permite obtener el Índice de Calidad de Ribera (ICR).

1. GRADO DE CUBIERTA DE LA ZONA DE RIBERA


25 > 80 % de cubierta vegetal de la zona de ribera (las plantes anuales no se contabilizan)
10 50-80 % de cubierta vegetal de la zona de ribera
5 10-50 % de cubierta vegetal de la zona de ribera
0 < 10 % de cubierta vegetal de la zona de ribera
+10 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es total
+5 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es superior al 50%
-5 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es entre el 25 y 50%
-10 Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es inferior al 25%
Puntaje Total (0- 25)
2. ESTRUCTURA DE LA CUBIERTA (SE CONTABILIZA TODA LA ZONA DE RIBERA)
25 cobertura de árboles superior al 75 %
10 cobertura de árboles entre el 50 y 75 % o cobertura de árboles entre el 25 y 50 % y en el resto de la cubierta
los arbustos superan el 25 %
5 cobertura de árboles inferior al 50 % y el resto de la cubierta con arbustos entre 10 y 25 %
0 sin árboles y arbustos por debajo del 10 %
+10 si en la orilla la concentración de helófitos o arbustos es superior al 50 %
+5 si en la orilla la concentración de helófitos o arbustos es entre 25 y 50 %
+5 si los árboles tienen un sotobosque arbustivo
-5 si hay una distribución regular (linealidad) en los pies de los árboles y el sotobosque es > 50 %
-5 si los árboles y arbustos se distribuyen en manchas, sin una continuidad
-10 si hay una distribución regular (linealidad) en los pies de los árboles y el sotobosque es < 50 %
Puntaje Total (0-25)
3. CALIDAD DE LA CUBIERTA (depende del tipo geomorfológico de la ribera, ver tabla 12) Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3
25 número de especies de árboles o arbustos autóctonos >1 >2 >3
10 número de especies de árboles o arbustos autóctonos 1 2 3
5 número de especies de árboles o arbustos autóctonos - 1 1-2
0 sin árboles autóctonos
+10 si la comunidad forma una franja longitudinal continua adyacente al canal fluvial 2 >3 >4
en más del 75% de la longitud del tramo
+5 si la comunidad forma una franja longitudinal continua adyacente al canal fluvial
entre el 50 y 75% de la longitud del tramo
+5 si las distintas especies se disponen en bandas paralelas al río
+5 si el número de especies de arbustos es:
-5 si hay estructuras construidas por el hombre
-5 si hay alguna sp. de árbol y/o arbusto alóctono** aislada
-10 si hay sp. de árboles y/o arbustos alóctonos** formando comunidades
-10 si hay vertidos de basuras
TOTAL(0-25)
4. GRADO DE NATURALIDAD DEL CANAL FLUVIAL
25 El canal del río no ha estado modificado
10 Modificaciones de las terrazas adyacentes al lecho del río con reducción del canal
5 Signos de alteración y estructuras rígidas intermitentes que modifican el canal del río
0 Río canalizado en la totalidad del tramo
-10 Si existe alguna estructura sólida dentro del lecho del río
-10 Si existe alguna presa <o> U otra infraestructura transversal en el lecho del río
TOTAL (0-25)
PUNTUACIÓN FINAL (suma de las anteriores puntuaciones)

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 35


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 12. Determinación del tipo geomorfológico de la zona de ribera.

Sumar el tipo de desnivel de la derecha y la izquierda de la orilla, y sumar o restar según los otros dos apartados. PUNTUACIÓN
TIPOS DE DESNIVEL DE LA ZONA DE RIBERA DERECHA IZQUIERDA
Vertical/cóncavo (pendiente Máx. crecidas Máx. crecidas 6 6
> 75º), con una altura no
superable por las máximas
avenidas
Crecidas ordinarias Crecidas ordinarias

Igual pero con un pequeño Máx. crecidas Máx. crecidas


5 5
talud u orilla inundable
periódicamente (avenidas
ordinarias)
Crecidas ordinarias Crecidas ordinarias

Pendiente entre el 45 y 75 Máx. crecidas Máx. crecidas 3 3


º, escalado o no. Se
b
considera el ángulo entre la
horizontal y la recta entre la a
Crecidas ordinarias Crecidas ordinarias
orilla y el último punto de la
ribera. Σ a > Σ b
Pendiente entre el 20 y 45 Máx. crecidas 2 2
b Máx. crecidas
º, escalonado o no. Σ a < Σ b a
Crecidas ordinarias
Crecidas ordinarias

Pendiente < 20 º, ribera Máx. crecidas 1 1


uniforme y llana. Crecidas ordinarias

EXISTENCIA DE UNA ISLA O ISLAS EN EL MEDIO DEL LECHO DEL RÍO


Ancho conjunto “a” > 5 m. -2

Ancho conjunto “a” entre 1


y 5 m.
-1
a

PORCENTAJE DE SUSTRATO DURO CON INCAPACIDAD PARA ENRAIZAR UNA MASA VEGETAL PERMANENTE
> 80 % No se puede medir
60 - 80 % +6
30 - 60 % +4
20 - 30 % +2
PUNTUACIÓN TOTAL

TIPO GEOMORFOLÓGICO SEGÚN LA PUNTUACIÓN


>8 Tipo 1 Riberas cerradas, normalmente de cabecera, con baja potencialidad de un extenso bosque de ribera.
entre 5 y 8 Tipo 2 Riberas con una potencialidad intermedia para soportar una zona vegetada, tramos medios de los ríos.
<5 Tipo 3 Riberas extensas, tramos bajos de los ríos, con elevada potencialidad para poseer un bosque extenso.
** Especies frecuentes y consideradas alóctonas: Salix spp. (Sauce, Mimbre), Aromo, Pinus sp., Eucaliptus sp., Frutales, Álamos, otras
no nativas.

Nota: 1) El índice no es aplicable en las zonas más altas de las cuencas en las que no existe de forma natural vegetación arbórea.
2) En las zonas áridas y semiáridas y en las ramblas, se entiende que se contemplan los arbustos con porte arbóreo como los
árboles que se consideran en esta hoja de campo.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 36


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 13. Rangos de calidad según el índice ICR.

NIVEL DE CALIDAD ICR Color


Bosque de ribera sin alteraciones, calidad muy buena, estado natural. ≥ 95 Azul
Bosque ligeramente perturbado, calidad buena. 75-90 Verde
Inicio de alteración importante, calidad intermedia. 55-70 Amarillo
Alteración fuerte, calidad mala. 30-50 Naranja
Degradación extrema, calidad pésima ≤ 25 Rojo

Tabla 14. Consideraciones importantes para la selección del tramo.

Consideraciones de selección del tramo Observaciones


Seleccionar el área de observación: Es necesario Orilla. Zona del cauce inundable en crecidas
considerar la totalidad del ancho potencial del bosque de periódicas en un período aproximado de dos años.
ribera para calcular el ICR. En ella diferenciaremos y Ribera. Zona inundable en crecidas de gran magnitud
delimitaremos visualmente la orilla y la ribera. (períodos de hasta 100 años). Pueden estar incluidas
varias terrazas aluviales.
Cálculo bloque por bloque: En cada bloque hay que entrar Los cuatro bloques en los que está basado el ICR son
por una de las cuatro opciones principales, puntuando 25, totalmente independientes De las cuatro opciones
10, 5 ó 0. Solamente se puede escoger una entrada: la que principales, se escogerá solamente una de ellas.
cumpla la condición exigida siempre leyendo de arriba La puntuación final de cada bloque tendrá un 25
abajo. como máximo y un 0 como mínimo.
La puntuación final de cada bloque será modificada por las Las condiciones se analizarán considerando ambos
condiciones expuestas en la parte inferior de cada bloque, márgenes del río como única unidad.
tantas veces como se cumpla la condición (sumando o
restando).
Puntuación final: La puntuación final será el resultado de la
suma de los cuatro bloques y, por lo tanto, variará entre 0 y
100.
Exigencia: Los puentes y caminos utilizados para acceder a Los tramos de ribera cercanos al río suelen estar
la estación de muestreo no se tendrán en cuenta para la perturbados y subvaloran la puntuación.
evaluación del índice ICR. Si es posible, el ICR debería ser Si es posible realice varios transectos (cada 100-200
analizado aguas arriba y debajo de estos accesos. m) y evaluar el ICR en un tramo largo para tener una
puntuación más representativa de la zona.

3.4 Recopilación, análisis y evaluación de la información disponible


La recopilación, análisis y evaluación de la información se sustenta en el contenido de
publicaciones científicas, tesis de post-y pregrado, estudios de impacto ambiental, informes, etc.
sobre la biota acuática (fitoplancton, fitobentos, zooplancton, zoobentos y peces) de la cuenca del
río Biobío. Esta recopilación bibliográfica fue realizada por especialistas en los grupos de interés
taxonómicos, principalmente referidos a productores primarios (fitoplancton y fitobentos),
productores secundarios (zoobentos) y productores terciarios (peces). La recopilación, el análisis y
su evaluación buscan conocer:

- La identificación y clasificación taxonómica de lo conocido.


- El área de distribución (en ríos, tramos y áreas de vigilancia de la NSCA).
- La Información sobre biología y ecología.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 37


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

- Su potencial uso como indicador de calidad de las aguas o para estudio mediante
biomarcadores.

3.4.1 Comunidades de Fitoplancton y Fitobentos

Se reunió la información bibliográfica disponible la cual fue relacionada al tramo de vigilancia


respectivo sobre el cual tributa la información. Por otro lado, se realizó un muestreo para
actualizar la información y establecer la presencia de especies invasoras.

El muestreo de fitoplancton y fitobentos se efectuó de manera contemporánea al muestreo físico


y químico, entre los días 10 y 17 en el Marzo del 2016, considerando las estaciones BI-10, BI-20, BI-
30, BI-40, BI-50, BI-60, LA-10, LA-20 y LA-30. En las diferentes estaciones muestreadas, se eligieron
5 bolones de 0,2-0,4 m de diámetro aproximadamente, recolectando el fitobentos mediante un
cepillo el cual se descarta después de cada muestra. Para el fitoplancton se utilizó una red de 20
µm de trama que permaneció por al menos 5 minutos, en contra de la corriente. Las muestras se
guardaron en frascos plásticos debidamente rotulados (nombre de la estación, fecha, sustrato).
Luego fueron llevadas al laboratorio de Fitoplancton y Fitobentos del Centro EULA, para su
análisis, clasificación y conteo. Los resultados se entregan en conjunto, dado que el Fitoplancton
no es importante en los ríos y suele ser parte del fitobentos que deriva en la columna de agua.

Las muestras de fitoplancton y fitobentos fueron fijadas de inmediato con unas gotas de Lugol,
que es el fijador menos agresivo para la conservación de microalgas de células frágiles. En el
Laboratorio se realizó el análisis cualitativo (identificación taxonómica) de las muestras y para ello
se utilizó una submuestra extraída de la muestra obtenida en terreno. Se depositó una gota entre
un portaobjetos y cubreobjetos con una pipeta Pasteur, para ser observada al microscopio
fotónico. El análisis semicuantitativo se realizó utilizando microscopio invertido siguiendo la
técnica de Utermohl, 1958. Antes de realizar la sedimentación, las muestras fueron agitadas
vigorosamente, para lograr la homogenización y disgregación de la masa celular. La identificación
taxonómica se efectuó sobre la base de Parra et al. (1982, 1983), Parra & Bicudo (1986) y de
literatura especializada para cada grupo como Geitler (1937); Bourrely (1972), Starmarch (1972);
Round et al, (1990); Kociolek & Stoermer (1988); Rivera (1974, 1979, 1982, 1983, 1990, 2006,
2013); Krammer & Lange-Bertalot (1991a y b); Komarek & Fott (1983); Parra (1975); Parra &
González, (1977a y b); Parra et al (1982); Parra et al. (1983); Guerrero & Echeñique (1997).

3.4.2 Comunidades Zoobentónicas

Se realizó una revisión del material bibliográfico disponible a respecto a las comunidades de
macroinvertebrados, los cuales son escasos y corresponden principalmente a tesis realizadas en el

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 38


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Centro EULA y publicaciones que han surgidos de las mismas, además de algunos informes
específicos, realizados también por EULA.

Paralelamente se realizó un muestreo de estas comunidades en cada una de las estaciones de


vigilancia que fueron definidas para el muestreo de calidad de agua. Estos se realizaron en el
muestreo de marzo de 2016 y estuvieron orientados al reconocimiento de los taxa presentes
(especialmente familias), con el fin comparar con los registros anteriores, así como aplicar
experimentalmente un índice biológico (IB) ChSignal (Figueroa et al., 2007), que nos permita
evaluar la calidad de las aguas y su evolución histórica según datos encontrados. El muestreo fue
de tipo cualitativo y siguiendo un criterio multi hábitat. Este muestreo es útil, puesto permite
soslayar el problema de no encontrar siempre los mismos sustratos y velocidades de corrientes,
condición que si exige un muestreo de tipo cuantitativo, de modo que es posible comparar las
estaciones en el tiempo (no necesariamente entre ellas por las diferencias naturales a lo largo del
cauce) y que no siempre logra.

El muestreo se realizó mediante redes de mano de 250 µm de trama de malla, donde los sustratos
se deben remover para capturar todo el material que es liberado. El esfuerzo de muestreo consiste
en muestrear todos los hábitats disponibles y en un trayecto mínimo de 50 m longitudinal al río.
Las muestras deben ser fijadas con alcohol al 98 % (puesto que las muestras ya contienen agua) y
trasladadas a laboratorio para un análisis más exhaustivo. En laboratorio fueron lavadas y
separados los organismos de los restos de material orgánico, mediante el uso de una lupa
estereoscópica. Los organismos deben ser identificados mediante literatura especializada (ej..
Fernández et al., 2002, Domínguez et al., 2006, 2009) construyendo una matriz con la lista de taxa
presentes por estación de muestreo.

Aplicación del Índice Biótico ChSIGNAL

La aplicación de índice ChSIGNAL consiste en identificar las familias por segmento o estación de
muestro, a las cuales se les debe asignar un valor de tolerancia (según Tabla 15, adaptada para
Chile por Figueroa 2004, et al., 2007). Las tolerancias de cada familia por estación son sumadas y
se obtiene un valor total el cual debe ser dividido por el total de familias registradas, obteniendo
una razón que asigna un puntaje que, de acuerdo a la Tabla 16, corresponde a 5 clases de calidad
ambiental (ASPT, Average Score per Taxon, Friedich et al. 1996).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 39


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 15. Valores de tolerancia para macroinvertebrados bentónicos dulceacuícolas para ríos
mediterráneos de Chile (ChSIGNAL).

Familias Presentes Puntuación


P Austroperlidae, Diaphipnoidae, Eustheniidae, Notonemouridae, Perlidae 10
E Nesameletidae, Ameletopsidae, Coloburiscidae
T Anomalopsychidae, Calamoceratidae, Helicophidae, Kokriidae, Philopotamidae
T Sericostomatidae, Stenopsychidae,
D Blephariceridae
C Limnichidae, Psephenidae
E Leptophlebiidae 9
T Glossosomatidae, Limnephilidae
D Athericidae, Dixidae
E Oniscigastridae 8
T Phylorheytidae, Polycentropodidae, Tasiimidae
O Calopterygidae, Libellulidae
Cr Parastacidae
P Gripopterygiidae 7
T Ecnomidae, Hydrobiosidae, Leptoceridae
O Lestidae, Gomphidae, Corduliidae, Coenagrionidae
T Hydroptilidae 6
D Ceratopogonidae
O Petaluridae, Aeshnidae
C Elmidae
Cr Aeglidae, Hyallelidae
Ml Ancylidae, Chilinidae, Hyriidae
E Baetidae 5
T Hydropsychidae
Mg Corydalidae
D Tipulidae, Simuliidae
C Dryopidae, Gyrinidae
Tu Turbellaria *
Ml Hydrobiidae (antes Amnicolidae)
E Caenidae 4
Mg Sialidae
D Tabanidae, Stratiomyidae, Empididae, Limoniidae, Psychodidae
C Haliplidae, Curculionidae, Psephenidae
H Belostomatidae
A Acari*
C Hydrophilidae, Dytiscidae, Hydraenidae 3
H Gerridae, Notonectidae, Corixidae
Ml Lymnaeidae, Physidae, Planorbidae, Sphaeriidae
Cr Janiiridae
Hi Hirudinea*
D Chironomidae, Culicidae, Ephydridae 2
D Syrphidae 1
Ol Oligochaeta * (Naididae, Lumbriculiidae)

Se han eliminado aquellas familias que no se encuentran en Chile, así como incorporado otras asignando puntajes de
tolerancia de acuerdo a datos de Hilsenhoff (1988), Bode (1988), Lennat (1993), Roldán (1999), Chessman (1995, 2003),
Tiller & Metzelling (2002), Mackie (2001), Prat et al. (2000) y Figueroa et al. (2003). (Tabla tomada de Figueroa et al.
2007; *: Todas las familias se consideran dentro del grupo. Las letras mayúsculas en la primera columna indican el orden
y/o clase para facilitar la búsqueda).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 40


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 16. Cuadro de transformación a 5 clases de calidad, su relación con las características
ambientales y el color para su representación cartográfica (Tomada de Figueroa 2004 y Figueroa et
al., 2007).

Clase ChSIGNAL Características ambientales Color


I >7,00 Muy Bueno, No perturbado Azul
II 6,00-6,99 Bueno, Moderadamente perturbado Verde
III 5,00-5,99 Regular, Perturbado Amarillo
IV 4,00-4,99 Malo, Muy perturbado Naranja
V <4,00 Muy malo, Fuertemente perturbado Rojo

3.4.3 Peces

Con el objetivo de hacer una propuesta actualizada para el monitoreo biológico asociado a la NSCA
de la cuenca del río Biobío, primero se realizó una búsqueda, recopilación y análisis de la
información bibliográfica existente sobre la ictiofauna de área. Luego, se utilizó como información
de base de la presencia de peces en la cuenca del río Biobío:

a) Para especies nativas: Base de datos del Ministerio del Medio Ambiente (MMA, 2015),
generada y validada por el MMA, Dra. Irma Vila y Dra. Evelyn Habit, en colaboración con
los Dres. Brian Dyer, Manuel Contreras, Cristian Correa y Claudio Quezada. Al respecto se
ha reunido información de diversas fuentes bibliografías 1919, 1955, 1975, 1976, 1977,
1978, 1980, 1986, 1987, 1988, 1990, 1992, 1993, 1994, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000,
2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2011, 2012, 2013 (MMA, 2015).

b) Para especies introducidas: Base de datos de Sernapesca (2006). Esta base no se


encuentra validada científicamente, por lo que solo se utilizaron los registros de especies
introducidas contenidos en ella, que corresponden a diversas fuentes (1979, 1990, 1992,
1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2003, 2004, 2005, 2006 1979, 1990, 1992,
1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2003, 2004, 2005, 2006).

Luego, con el fin de contar con información actualizada de la distribución de peces en la cuenca
del río Biobío, entre el 25 de enero al 19 de febrero de 2016 se llevaron a cabo muestreos
intensivos. Esta campaña abarcó un total de 24 estaciones de muestreo y se llevaron a cabo a
través del proyecto Fondecyt Nº1150154. Las artes de pesca utilizados fueron pesca eléctrica y red
de arrastre.

Considerando que tanto la base de datos del MMA como la de Sernapesca solo contienen
“Presencia” de especies, los datos de los muestreos EULA, 2016 también se entregan en esa
forma. Toda esta información se trabajó en una base SIG para obtener mapas de distribución de
cada una de las especies de peces. Luego, se comparó la información proveniente de las bases de
datos con la generada en el muestreo 2016. Para fines de este estudio, los análisis de presencia se
hacen a escala de áreas de vigilancia para la NCSA de la cuenca del río Biobío.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 41


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

3.5 Propuesta para la actualización de la base de datos

De acuerdo al último objetivo, el cual guarda relación con la actualización de la base de datos que
tiene el Ministerio del Medio Ambiente en materia de Sistemas de Información Geográfica para la
NSCA de la cuenca del río Biobío (Base de Datos Espacial, o BDE en adelante), debido a que no
existía una plataforma única, se identificaron los componentes ambientales de la cuenca que
tuvieran influencia en la calidad del agua del sistema fluvial y para los mismos se recopilaron
diferentes conjuntos de información cartográfica existentes, los que se plantean a continuación:

- usos del agua (hidroenergía, recepción de residuos industriales líquidos, riego,


abastecimiento industrial, abastecimiento potable),
- usos del suelo,
- cobertura vegetal,
- áreas de extracción de áridos,
- localización de centros urbanos,
- distribución de la población,

Toda esta información ha sido vinculada espacialmente a la escala del Área de Vigilancia, a efectos
de construcción de diferentes indicadores numéricos que permiten generar información de apoyo
para la asiganción de la calidad y presiones sobre el ecosistema acuático. De estos repositorios de
información, los más relevantes han sido generados por las siguientes entidades (y sus respectivas
áreas temáticas):

- Corporación Nacional Forestal, conjuntos de información relativos a SNASPE y usos de


suelo.
- Dirección General de Aguas, datos espaciales acerca de la red de monitoreo
hidrometeorológico, delimitación de Cuencas, Subcuencas y Subsubcuencas, además del
Inventario de Glaciares.
- Ministerio de Energía, información referente a infraestructura de generación y
transmisión energética, tanto operativa, como en proyecto.

Además, se han levantado nuevos conjuntos de información, vinculados sobre todo a las áreas de
drenaje de cada estación de muestreo (cercano al cierre de cada AV), en base al Modelo Digital de
Elevaciones “Global Dem Aster” en su versión 2 (2011), y de 30 metros de resolución espacial, pero
también otra información base, agregados a la BDE. El software a partir del que se han
implementado todos los análisis espaciales, y la recopilación, levantamiento y normalización de
información ha sido “ArcGis” en su versión 10.2, y el formato de consignación de la información
escogido ha sido el de “Geodatabase” (de tipo personal, ya que el volumen de información no
excede las capacidades de este formato). Este es un sistema de codificación nativo del software
mencionado, y permite agregar (en un archivo único), una gran cantidad de información espacial

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 42


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

de forma compacta, facilitando los procesos posteriores, no solo de consulta y edición de la


información, sino también de edición cartográfica y visualización de esta en otros equipos.

Al respecto, la contraparte no aportado ninguna base de datos espacial preliminar (a excepción de


una cobertura con las Áreas de Vigilancia propuestas), por lo que la BDE ha sido construida desde
el punto de partida, accediendo a diferentes repositorios de información espacial tanto de acceso
abierto (generados por diferentes servicios públicos), como de propiedad del Centro de Ciencias
Ambientales EULA-CHILE. En este sentido, existe una gran base de datos de información,
dependiente del Centro EULA-CHILE en términos generales, y de su Laboratorio de Geomática en
lo particular, que ha sido alimentada, no solo por proyectos e investigaciones desarrolladas en el
transcurso de los últimos 25 años, sino también a partir de la integración de información
recopilados mediante Ley de Transparencia, así como otros medios disponibles, durante los años
más recientes.

Dada la importancia del conocimiento de las fuentes de información se presenta un catálogo de


metadatos vinculado a la BDE, de esta forma, cada cobertura en particular, contiene detallada una
breve explicación con información relativa a la génesis de cada conjunto de información, con el
objetivo de facilitar la comprensión y uso de la misma por posteriores usuarios (estas
características pueden consultarse a partir del visor de metadatos de “ArcCatalog”. Otro de los
estándares (marcados por la Infraestructura de Datos Espacial), tiene que ver con el sistema de
coordenadas utilizado, y éste está vinculado al sistema SIRGAS 2000, en su huso 18 Sur.

Seguidamente se mostrará la organización de la BDE planteada como un repositorio de


información centralizado y homogeneizado, cuya finalidad principal es agrupar toda la información
espacial atingente a la materia de usos del agua y en la tierra en la cuenca de nuestro rio, desde el
punto de vista del conocimiento de las actividades que pueden suponer una alteración de la
calidad ambiental del rio y su territorio.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 43


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

4 RESULTADOS

4.1 Análisis de áreas de vigilancia establecida por la NSCA del río Biobío (D.S. 9/2015)

Las tablas 17 y 18 resumen la información sobre los usos de los suelos para cada una de las áreas
de drenaje asociadas al curso principal y de los principales tributarios, respectivamente. La figura
52 resume la localización general de las estaciones de muestreo sobre las cuales se trabajaron los
usos más relevantes, los cuales en su mayoría coinciden o son cercanos a los cierre de las AV
propuestos en D.S. 9/2015, puesto como ya se señaló en los aspectos metodológicos, éstos fueron
revisados in situ y con la contraparte técnica, considerando aspectos como facilidad de acceso,
que los puntos no estuvieran incluyendo otras masas de aguas ajenas al tramo a evaluar,
intervenciones que modifiquen de manera relevante la masa de agua, entre otros.

Se destacan en negrita aquellos usos que son porcentualmente más relevantes y que permiten
tener una primera visión (relación) con la calidad del agua. Por ejemplo la parte alta de la cuenca
(BI-10 y BI-20) se asocia a bosque nativo y matorral que supera el 50 %, con mayor renoval nativo
en el segundo tramo que empieza a mostrar mayor modificación. De BI-30 a BI-60, hay una
importante influencia de las plantaciones forestales exóticas, con relevancia en agricultura en la
parte media de la cuenca y urbano (BI-60) en el sector más terminal. Respecto las áreas asociadas
a los tributarios, DU-10 y LA-10 muestran escasa cobertura de vegetación nativa, mientras que las
restantes siempre fueron asociadas a plantaciones forestales, lo que coincide con su localización
en el sector medio de la cuenca.

Respecto los terrenos húmedos, pueden entenderse todos aquellos sectores en que la vegetación
se desarrolla en suelos con altos niveles de humedad edáfica, e incluyen todas las categorías. La
cuenca en general presenta una cobertura baja de humedales, presentando BI-60 la mayor
cobertura, en efecto la presencia aumenta en las zonas más bajas de los ríos, sectores cercanos a
su desembocadura, y otras zonas planas, pero naturalmente las presiones antrópicas ligadas a los
cambios de usos de suelo en áreas urbanas vinculadas al ámbito metropolitano intercomunal de
Concepción, han reducido su representatividad espacial y especialmente, su funcionalidad, donde
muchos humedales son transformados en canales de evacuación rápida y por lo tanto no operan
servicios como depuración y acumulación de agua.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 44


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 17. Estimación de los usos del suelo establecida según metodología CONAF, asociada a las
áreas de drenaje de cada punto de muestreo de este estudio en el curso principal del río Biobío
(N/A: No aplica).

BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60


2 2 2 2 2 2
Uso / Área Km % Km % Km % Km % Km % Km %
Bosque Nativo Adulto 1414,67 42,15 1306,55 33,48 32,27 2,42 101,89 3,74 43,00 3,84 5,52 4,35
Cuerpos de agua 32,19 0,96 53,75 1,38 29,94 2,24 33,79 1,24 84,60 7,55 23,30 18,35
Estepa andina 612,70 18,26 295,85 7,58 N/A N/A 0,25 0,01 N/A N/A N/A N/A
Matorral 749,49 22,33 517,58 13,26 64,85 4,86 230,08 8,44 68,95 6,15 8,59 6,77
Monocultivo forestal 27,64 0,82 111,06 2,85 388,43 29,12 1163,41 42,70 659,11 58,81 23,78 18,72
Nieves 105,53 3,15 206,49 5,29 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Renoval Nativo 89,34 2,66 978,57 25,07 116,85 8,76 410,29 15,06 52,30 4,67 1,59 1,25
Sin vegetación 177,19 5,28 298,23 7,64 N/A N/A 0,23 0,01 0,14 0,01 0,90 0,70
Terrenos húmedos 22,65 0,68 2,01 0,05 1,68 0,13 5,01 0,18 3,89 0,35 9,50 7,48
Urbano 1,42 0,04 0,54 0,01 15,03 1,13 29,90 1,10 20,67 1,84 35,15 27,67
Uso agrícola 107,77 3,21 125,04 3,20 684,90 51,34 747,95 27,45 188,00 16,78 17,25 13,59

Tabla 18. Estimación de los usos del suelo establecida según metodología CONAF, asociada a las
áreas de drenaje de cada punto de muestreo de este estudio en los principales tributarios del río
Biobío (N/A: No aplica).

BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10


Uso / Área Km2 % Km2 % Km2 % Km2 % Km2 % Km2 % Km2 % Km2 %
Bosque Nativo Adulto 42,79 3,06 217,92 16,39 321,32 14,09 43,99 5,55 15,97 0,98 75,96 6,85 149,30 9,68 67,77 3,92
Cuerpos de agua 3,14 0,22 6,09 0,46 95,07 4,17 19,59 2,47 14,24 0,88 1,12 0,10 6,30 0,41 5,53 0,32
Estepa andina 0,01 0,00 30,27 2,28 315,44 13,83 0,36 0,05 N/A N/A N/A N/A 1,46 0,09 0,03 0,00
Matorral 35,39 2,53 91,48 6,88 452,70 19,85 127,95 16,13 135,44 8,34 67,97 6,13 66,17 4,29 55,45 3,21
Monocultivo forestal 619,52 44,28 445,23 33,48 4,62 0,20 278,08 35,06 785,79 48,40 436,96 39,42 677,68 43,94 875,06 50,60
Nieves 2,45 0,18 38,60 2,90 362,74 15,91 10,14 1,28 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Renoval Nativo 331,53 23,70 208,74 15,70 356,95 15,65 207,29 26,14 15,05 0,93 216,01 19,49 352,47 22,85 252,36 14,59
Sin vegetación 0,65 0,05 22,09 1,66 326,98 14,34 6,01 0,76 0,21 0,01 0,40 0,04 0,20 0,01 N/A N/A
Terrenos húmedos 0,37 0,03 1,95 0,15 21,15 0,93 8,56 1,08 5,22 0,32 0,50 0,05 0,60 0,04 3,46 0,20
Urbano 4,95 0,35 1,98 0,15 0,18 0,01 5,05 0,64 16,36 1,01 8,34 0,75 2,85 0,18 12,15 0,70
Uso agrícola 358,21 25,61 265,48 19,96 15,35 0,67 86,12 10,86 635,11 39,12 301,03 27,16 282,43 18,31 456,70 26,41

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 45


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 52. Estaciones de muestreo cercano al cierre del AV propuesto y que ha sido consensuado
con la contraparte técnica.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 46


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

4.2 Calidad de Agua

Los resultados de calidad de agua obtenidos en las tres campañas son resumidos en la tabla 19, 20
y 21 respectivamente, mientras que las tablas 22, 23 y 24 resumen las clases de calidad obtenidas
en cada muestreo, de acuerdo a lo establecido en la Tabla de Clases provista por el MMA para la
cuenca del río Biobío

La Tabla 22 resume las clases de calidad obtenidas en los resultados de la primera campaña de
monitoreo, al respecto se observa que las variables asociadas a los nutrientes son las que
presentan más problemas en este muestreo, especialmente el Nitrógeno de Nitrato que clasificó
como clase 4 a partir de BI-30 aguas abajo (Biobío antes de la confluencia con el río Vergara) hasta
la desembocadura (BI-60). Lo mismo ocurre en casi todos los ríos afluentes evaluados, destacando
los ríos Duqueco (DU-10) y Malleco (MA-10) que fueron clase 5, río Renaico (RE-10) como clase 4,
que se suma finalmente en el río Vergara también clase 4 (VE-10), justo antes de su confluencia
con el Biobío. Caso similar ocurre para el Nitrógeno total (NT), que fue clase 3 desde BI-30 a la
desembocadura, lo mismo ocurre para Bureo (BU-10), Laja en desembocadura (LA-30) y RE-10.
Mientras que DU-10 es Clase 5 y MA-10 y VE-10 fueron clase 4. Para el caso de Nitrógeno de
Amonio, solo BI-60 es clase 5 y VE-10 clase 3, mientras que el resto es todo clase 1. Lo mismo se
observa para el parámetro Fósforo Total que obtuvo clase 3 desde la estación BI-10 hasta la
desembocadura y en todos los afluentes excepto en la parte alta del río Laja (LA-10), que obtuvo
calidad de Clase 2. El Ortofosfato también incrementó en las dos últimas estaciones del río Biobío
de Clase 1 a Clase 3 y en los ríos afluentes DU-10 y VE-10, y en río Laja LA-10 y LA-30. Para
Coliformes fecales la clase 3 se registró solo en la estaciones DU-10 y VE-10. Respecto el AOX, las
clases obtenidas en BI-30, BI-50 y BI-60 fueron siempre 3, mientras que las restantes estaciones no
es posible clasificar pues se encuentran bajo el límite de detección de 0,01 mg/L y no permite
asignar las clases 1 ó 2, puestos estos son de 0,002 y 0,006 mg/L.

En su conjunto las estación BI-10 y LA-10 son las estaciones que presentaron la mejor calidad, con
un mayor porcentaje de estaciones en clases 1 y 2 (BI-10= 72,2% en clase 1 y 22,2% en clase 2; LA-
10 = 66,7% en clase 1 y 22,2% en clase 2). Mientras que las estaciones BI-60 del curso principal y
los tramos tributarios LA-30 y VE-10, son las AV que presentaron menos variables en Clase 1 (solo
un 31,3-33,3 %). Secundariamente BI-30 y BI-50 con un 36,8 % en Clase 1. Por otro lado, es DU-10
la que presenta mayor porcentaje en clase 5 (11,1 %). Respecto a la variables de observación que
se incluye en los resultados de agosto de 2015, se destaca el Mercurio que siempre estuvo bajo el
límite de detección (0,002 mg/L), que es muy alto, por lo cual no se dio continuidad en las
campañas siguientes.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 47


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Respecto la segunda campaña de monitoreo realizada en diciembre 2015 (Tabla 23) se observa
que también son los nutrientes los que presentan los mayores incrementos, especialmente el
Nitrógeno de Nitrato que fue de Clase 3 a 4 a partir de BI-30 a BI-50, volviendo a clase 3 en la
desembocadura (BI-60). Casi todos los tributarios son Clase 3, excepto LA-10 que fue Clase 1, VE-
10 que fue clase 4 y DU-10 que fue clase 5. La Clase 3 también es recurrente para NT, Ortofosfato
y PT. Sin embargo, destaca para este último una clase 5 en VE-10 y clase 4 en BI-50, mientras que
para Nitrógeno de Amonio fue clase 3 en BI-60 (que en el muestreo anterior de agosto fue Clase
5).

Para Coliformes fecales la peor clase fue 3, registrada en las estaciones BU-10, MA-10 y VE-10 en
los tributarios y BI-10 en curso principal, sin embargo, este último valor supera escasamente la
clase 2. Los AOX clasifican nuevamente en clase 3 las estaciones BI-30 a BI-60 y DU-10 mientras
que LA-30 fue clase 2. En su conjunto las estación BI-10 y LA-10 son las estaciones que presentaron
la mejor calidad (73,7% y 78,9% en Clase 1, respectivamente). Mientras que las estaciones BI-60 y
BI-50 (23,5 y 25 %, respectivamente) del curso principal y los tributarios LA-30 y VE-10, son las que
presentaron menos variables clasificadas en Clase 1 (30 y 31,6%, respectivamente). Solo DU-10 (N-
NO3) y VE-10 (PT) presentaron una variable en Clase 5.

La tercera campaña de monitoreo realizada en marzo 2016 (Tabla 24) se observa que también son
los nutrientes las que presentan más problemas, especialmente el N-NH4 que presentan Clase 4 en
BI-30, BI-50 y BI-60 en el curso principal y el tributario BU-10. Mientras que para N-NO3 se detectó
clase 4 sólo en los tributarios BU-10, DU-10, MA-10 y VE-10. De BI-30 a BI-60 fueron clase 3. El NT
fue clase 4 sólo en DU-10, mientras que las estaciones restantes fueron clase 3, excepto BI-10, BI-
20, LA-10 y LA-20 que fueron clase 2. Respecto el PT, este siempre fue de clase 3 en todas las
estaciones, patrón que se repite en los muestreos anteriores. Mientras que PO4 la clase 3 también
fue recurrente. Para el caso de las Coliformes fecales empeoró a Clase 4 en BI-60 en relación a los
muestreos anteriores. Los AOX fueron clase 5 en BI-30 y BI-40, Clase 3 en BI-50 y vuelve a clase 4
en BI-60. En su conjunto las estación BI-10, BI-20 y LA-10 son las estaciones que presentaron la
mejor calidad (68,4 %, 73,7 % y 63,2 % en clase 1, respectivamente). Mientras que las estaciones
BI-30 y BI-50 del curso principal (30 % y 35 %, respectivamente) y el tributario DU-10 (31,6%) son
las que presentaron menos variables en Clase 1. Por otro lado, BI-30 y BI-40, presenta una variable
en Clase 5 (5%).

Respecto aquellas variables que sobrepasaron los niveles normados a través del D.S. 9/2015, estas
se muestran en las tablas 25-30, donde se incluye en una columna el valor normado y
paralelamente el valor obtenido, destacando en negro aquellas que la superan. Asimismo, la Tabla
31 permite visualizar aquellas variables que han superado la norma alguna vez, durante los tres
periodos de muestreos, pero especialmente facilita la observación de aquellas variables que han
superado la norma en periodos consecutivos (en gris) y que según el D.S. 9/2015 estarían
incumpliendo. Al respecto, las variables que destacan fueron principalmente nutrientes a saber:

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 48


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

• Fósforo total (PT) en BI-10, BI-20, BI-40, BI-50 y BI-60 del curso principal y RE-10, MA-10,
LA-10 y LA-20 en los tributarios;
• Orto-fosfato (PO4) en BI-50 del curso principal y DU-10, LA-10, LA-20, LA-30 y MA-10 en los
tributarios;
• Nitrato (N-NO3) en BI-50 del curso principal y DU-10, LA-20, MA-10, RE-10 y VE-10 en los
tributarios;
• Nitrógeno Total (NT) en BI-60 del curso principal, DU-10, LA-20, MA-10, RE-10 y VE-10 en
los tributarios;
• Sulfatos (SO4) en BI-30

De acuerdo a los resultados observados, las variables de calidad de agua que son más recurrentes
en superar los valores normados tanto en el curso principal del Biobío, como en los tributarios
evaluados son los nutrientes, inclusive a partir de la parte alta de la cuenca, especialmente para
Fósforo Total y Nitratos. Muchas de estas variables superan los valores normados por el D.S.
9/2015 de manera consecutiva y por ende, estarían excediendo la citada norma. Si bien todas las
estaciones de control, incluyendo los principales tributarios superan alguna vez la norma, de estos
últimos destacan en excedencia LA-20 y MA-10 en 4 variables, BI-50 y RE 10 en 3 variables.
Secundariamente LA-30 también tuvo excedencia en una variables, pero que sumado a LA-20 se
considera muy relevante, porque históricamente el río Laja proporcionaba un importante volumen
de agua de buena calidad y por lo mismo, un aporte relevante en la capacidad de dilución del
curso potamal del Biobío, no obstante, ahora estaría aportando elevados valores de nutrientes.

La mayoría de estas variables en los tres periodos de muestreo son altas. Se comenta el Sulfato
con valores elevados (recurrente en clase en clase 3, especialmente en BI-30, BI-40 y BI-50),
probablemente asociado a una menor capacidad de disolución del río, ya que en marzo supera la
norma en estas estaciones (a partir de B-20 a BI-50). A partir de aquí también, además de una
serie de actividades agrícolas, se incorporan efluentes industriales de dos celulosas (Celpac, Santa
Fe) además de Minínco y aguas servidas de poblados importantes como Negrete, que explica
también otros valores elevados en variables de observación como sodio y potasio. Todas estas
mismas variables también fueron altas en BI-60, primero porque es el punto receptor de todas las
presiones que puede ejercer la cuenca, que incluyen los centros poblados importantes, segundo
las actividades cercanas (extracción de áridos y empresas cercanas) y el efecto de la marea, que
visualiza en una mayor conductividad para este mismo periodo.

Otras variables que se muestran importantes respecto del resto de las estaciones como el Hierro
que DU-10 (agosto 2015), BU-10 (Diciembre 2015) y MA-10 (Marzo de 2015), sin embargo, estos
valores no superan la norma y cuando lo hace en MA-10 no es importante (0,31 sobre 0,3). Esto
porque la norma se sustenta en valores históricos que reconoce que la cuenca del Biobío suele
mostrar valores altos de hierro asociado a la geología de la cuenca y eventualmente, se asocian
otros elementos como aluminio, magnesio, etc. Lo mismo ocurre con la variable color durante
invierno en VE-10, que es elevado respecto otras estaciones, sin embargo, estos valores son

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 49


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

normales en invierno, puesto estas cuencas arrastran muchos sedimentos al escurrir sobre una
cuenca ricas en arcillas y que son erosionadas en eventos de lluvias, lo mismo ocurre con otras
pequeñas cuencas como el río Tavoleo que también llega al Biobío con “aguas café-amarillentas”.

También se han observado valores elevados de coliformes totales en periodos de lluvias (pero no
de coliformes fecales), debido a la erosión de la cuenca, lo cual se expresa en este estudio en BI-
60. Mientras que aumento excesivos de coliformes totales y fecales son mayores en verano. Sin
embargo, estos valores históricamente han ido disminuyendo debido a las inversiones que se han
realizado en plantas de tratamiento, por lo cual llama la atención el elevado valor medio de
coliformes totales y algo elevado de coliformes fecales en la estación de Desembocadura durante
el muestreo de verano (marzo de 2016), explicable solo como consecuencia de ser una estación
que recibe la suma de actividades que se realizan sobre la cuenca y en su parte más baja, existe
una serie de actividades en el río mismo, como los trabajos en la ribera norte en el sector de Lonco
y la extracción de áridos más abajo que producen resuspensión de sedimentos aumentando el
contenido en la columna de agua de sustancias y coliformes que se encontraban depositados. Por
otro lado existen emisarios de aguas servidas en ambas riberas (Concepción y San Pedro), el
efluente industrial de Papeles Biobío y de Petrox.

Finalmente no superaron la norma Aluminio (Al) y Nitrógeno de Nitrito (N-NO2) y pH. Solo en dos
ocasiones el Oxígeno Disuelto (OD) y los Sólidos Suspendidos (SS), pero muy cerca del límite por lo
cual no es importante.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 50


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 19. Resultados obtenidos para la vigilancia de la norma secundaria de calidad de aguas de la cuenca del río Biobío (agosto de 2015).

Parámetro Unidad BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
Aluminio disuelto mg/l <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 0,08 <0,06 0,19 <0,06 <0,06 0,16
AOX mg/l <0,010 <0,010 0,017 <0,010 0,012 0,012 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010
Cloruro mg/l 0,076 2,32 3,08 2,71 2,94 3,59 1,77 2,84 1,28 1,43 1,84 2,00 1,71 2,30
Coliformes Fecales NMP/100 ml 4,5 <1,8 14,2 20,6 38 1166,6 6,1 130 <1,8 17 11 8,2 4,5 193,3
Conductividad µS/cm 44,7 70,5 79,6 73,7 78,3 77,2 89,5 89,5 64,7 75,3 83,2 62,8 52,8 60,5
DBO5 mg/l 1,5 1,7 1,3 1,0 1,0 1,3 <1,0 <1,0 1,1 1,4 1,3 <1,0 1,7 1,3
DQO mg/l 4,3 2,6 4,0 5,5 4,5 5,0 <2,0 2,9 3,0 <2,0 2,0 4,6 3,2 5,5
Fósforo Total mg/l 0,04 0,06 0,05 0,07 0,09 0,08 0,10 0,04 0,03 0,07 0,04 0,06 0,04 0,06
Hierro Total mg/l 0,017 0,023 <0,003 0,040 0,035 0,035 0,028 0,220 <0,003 0,043 0,066 0,092 0,055 0,115
Índice de Fenol ug/l <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0
Amonio mg NH4/l <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 0,15 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 0,04
Nitróg. de Amonio mg N-NH4/l < 0,016 < 0,016 < 0,016 < 0,016 < 0,016 0,117 < 0,016 < 0,016 < 0,016 < 0,016 < 0,016 < 0,016 < 0,016 0,031
Nitrato mg NO3/l 0,064 0,179 0,959 1,195 1,126 1,266 1,515 2,523 <0,005 0,138 0,641 1,934 1,137 1,748
Nitróg. de Nitrato mg N-NO3/l 0,014 0,040 0,217 0,270 0,254 0,286 0,342 0,570 < 0,001 0,031 0,145 0,437 0,257 0,395
Nitrito mg NO2/l <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005
Nitrógeno de nitrito mg N-NO2/l <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015
Nitrógeno Total mg/l 0,10 0,14 0,33 0,38 0,31 0,48 0,37 1,02 0,03 0,09 0,22 0,61 0,32 0,78
Orto-Fosfato mg PO4/l <0,012 <0,012 <0,012 <0,012 0,043 0,085 <0,012 0,050 0,023 <0,012 0,057 <0,012 <0,012 0,037
Fósforo de Orto-Fosfato mg P-PO4/l < 0,004 < 0,004 < 0,004 < 0,004 0,014 0,028 < 0,004 0,016 0,007 < 0,004 0,019 < 0,004 < 0,004 0,012
Oxígeno Disuelto mg/l 9,7 10,0 9,9 11,0 10,0 10,6 11,1 10,2 10,8 9,5 9,9 9,7 10,4 11,2
pH - 7,09 7,88 7,67 7,79 7,56 7,87 7,28 7,18 8,04 8,4 8,18 7,24 7,51 7,55
Sól. Suspendidos mg/l 2,9 1,6 3,0 4,4 5,2 5,9 10,9 1,5 <1,0 1,1 4,2 3,6 2,2 4,8
Sulfato mg/l 2,62 4,55 5,75 5,21 5,21 5,34 1,28 3,25 6,63 4,9 5,04 1,34 0,86 1,46
Red de observación Unidad BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
Clorofila a µg/L 0,11 <0,09 0,16 <0,09 0,28 0,26 <0,09 <0,09 <0,09 0,12 <0,09 0,09 0,10 0,14
Temperatura °C 10,7 6,9 11,0 10,8 11,5 11,0 10,9 11,1 12,8 13 15,2 11,0 11,0 9,7
Saturación de Oxíg. % 88 82 86 100 91,5 98 101 93 102 91 99 88 95 98
Bifenilos Policlorados ug/l <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015
Color Verdadero Pt/Co 6 <5 5 11 9 9 13 <5 <5 <5 6 9 <5 34
Variables EULA Unidad BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
Coliformes totales NMP/100ml 6,8 <1,8 197,6 222,6 470,4 1869,7 9,3 230 <1,8 39 140 14 7,8 860
Sól. Susp. Inorg. mg/l 1,9 1,0 1,8 2,9 3,6 4,3 8,8 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0
Sól. Susp. Org. mg/l 1,0 <1,0 1,2 1,5 1,6 1,6 2,1 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0
Potasio mg/l 0,59 0,51 0,64 0,83 0,78 0,94 0,22 1,20 0,48 0,95 1,14 0,35 0,23 0,40
Sodio mg/l 2,78 2,99 4,50 4,42 4,53 4,88 1,92 3,60 3,55 3,75 4,11 2,46 1,93 2,64
Calcio mg/l 8,99 9,26 8,56 8,70 8,50 8,92 5,42 9,96 9,05 9,66 9,86 6,03 5,34 6,77
Magnesio mg/l 1,86 1,74 2,07 2,95 2,71 3,11 1,32 3,03 1,99 2,90 3,69 1,84 1,45 2,0
Mercurio (*) mg/l <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002
(*): Análisis realizado por la DGA.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 51


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 20. Resultados obtenidos para la vigilancia de la norma secundaria de calidad de aguas de la cuenca del río Biobío (diciembre de 2015).

Parámetro Unidad BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
Aluminio Disuelto mg/l <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
Aluminio Total mg/l < 0,06 < 0,06 0,08 0,11 0,15 0,13 0,14 < 0,06 < 0,06 0,06 0,08 0,16 0,11 0,17
AOX mg/l <0,010 <0,010 0,017 0,025 0,018 0,021 <0,010 0,010 <0,010 <0,010 0,012 <0,010 <0,010 <0,010
Cloruro mg/l 0,82 2,48 3,53 4,08 4,34 6,64 2,26 3,19 1,03 1,68 2,02 1,99 2,13 2,74
Coliformes Fecales NMP/100 ml 140 23 5,7 3,2 13,2 29,7 79 23 <1,8 49 2,0 170 33 78,7
Conductividad µS/cm 59,5 51,5 56,9 59,0 59,8 65,2 40,1 59,4 38,2 65,5 72,5 40,2 37,9 50,3
DBO5 mg/l 1,6 1,7 1,8 1,7 1,6 1,8 1,3 1,9 <1,0 1,4 2,2 1,1 1,3 1,4
DQO mg/l 6 4 5 7 4 7 6 4 4 4 6 7 5 7
Fósforo Total mg/l 0,05 0,05 0,04 0,09 0,12 0,10 0,04 0,05 0,06 0,06 0,05 0,07 0,07 0,21
Hierro Total mg/l 0,024 0,016 0,015 0,024 0,019 0,017 0,111 0,022 <0,003 0,009 0,016 0,057 0,034 0,005
Índice de Fenol ug/l <1,0 1,3 <1,0 3,2 2,8 1,3 2,1 2,1 1,3 2,0 2,1 2,0 2,1 1,4
Amonio mg NH4/l <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 0,04 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 0,03
Nitróg. de Amonio mg N-NH4/l < 0,016 < 0,016 < 0,016 < 0,016 < 0,016 0.031 < 0,016 < 0,016 < 0,016 < 0,016 < 0,016 < 0,016 < 0,016 0,023
Nitrato mg NO3/l <0,005 0,007 0,185 0,455 1,101 0,865 0,622 2,358 0,023 0,765 0,564 0,657 0,314 0,934
Nitróg. de Nitrato mg N-NO3-/l < 0,001 0,002 0,042 0,103 0,249 0,195 0,140 0,532 0,005 0,173 0,127 0,148 0,071 0,211
Nitrito mg NO2/l <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005
Nitrógeno de nitrito mg N-NO2/l <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015
Nitrógeno Total mg/l 0,08 0,06 0,16 0,29 0,28 0,31 0,15 0,55 0,07 0,18 0,20 0,40 0,18 0,46
Orto-Fosfato mg PO4/l <0,012 <0,012 0,013 0,044 0,055 0,084 0,012 0,037 0,032 0,042 0,064 0,042 0,016 0,047
Fósforo de Orto-Fosfato mg P-PO4/l < 0,004 < 0,004 0,004 0,014 0,018 0,027 0,004 0,012 0,010 0,014 0,021 0,014 0,005 0,015
Oxígeno Disuelto mg/l 11,6 11,8 11,3 10,1 9,8 9,5 11,0 9,8 12,9 10,8 9,0 10,6 10,4 9,6
pH - 6,93 7,41 7,2 7,37 7,49 7,42 7,38 7,39 7,10 7,58 7,69 7,45 7,21 7,11
Sól. Suspendidos mg/l 5,7 <1,0 1,1 1,5 3,5 2,4 1,8 <1,0 <1,0 <1,0 7,0 1,2 1,2 3,4
Sulfato mg/l 2,58 5,22 8,04 10,96 9,84 10,94 2,23 4,72 6,49 4,98 4,98 1,79 1,88 2,27
Red de observación Unidad BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
Clorofila a µg/l 0,74 0,13 0,36 0,19 0,31 0,46 0,10 0,29 0,17 <0,09 3,25 0,49 0,22 0,28
Temperatura °C 13,2 14,1 15,7 19,7 20,9 19,7 17,8 17,8 9,2 17,3 27,1 18,6 17,4 18,5
Saturación de Oxíg. % 111 111 116 109 111 106 118 109 112 114 109 111 111 105
Bifenilos Policlorados ug/l <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015
Color Verdadero Pt/Co 6 <5 6 7 7 8 9 <5 <5 <5 <5 17 8 11
Variables EULA Unidad BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
Coliformes totales NMP/100ml 140 79 8,3 5,2 18,7 49,3 1300 23 <1,8 79 2,0 330 140 282,7
Sól.Susp.Inorg. mg/l 4,2 <1,0 1,0 1,0 2,3 1,8 1,5 <1,0 <1,0 <1,0 4,4 <1,0 <1,0 2,9
Sól.Susp.Org. mg/l 1,5 <1,0 <1,0 <1,0 1,2 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 2,6 <1,0 <1,0 <1,0
Potasio mg/l 0,66 0,71 0,92 1,26 1,28 1,40 0,51 1,46 0,66 1,84 1,87 0,72 0,54 0,81
Sodio mg/l 2,96 3,40 6,16 9,08 9,16 10,68 3,36 4,52 4,14 5,89 5,94 3,92 3,38 4,02
Calcio mg/l 6,76 7,87 8,22 9,41 9,64 10,11 6,34 10,18 7,88 9,60 11,65 7,44 6,98 7,74
Magnesio mg/l 1,54 1,91 2,18 3,10 3,09 3,34 2,17 3,48 2,09 5,34 5,45 2,86 2,34 2,92

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 52


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 21. Resultados obtenidos para la vigilancia de la norma secundaria de calidad de aguas de la cuenca del río Biobío (marzo de 2016).

Parámetro Unidad BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
Aluminio disuelto mg/l 0,08 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
Aluminio Total mg/l 0,11 0,09 0,15 0,14 0,24 0,08 0,15 0,15 0,12 < 0,06 0,14 0,17 0,12 0,10
AOX mg/l <0,010 <0,010 0,051 0,051 0,026 0,036 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 0,011
Cloruro mg/l 0,80 4,74 8,00 8,38 7,37 73,06 3,92 3,17 1,28 1,47 1,96 3,68 4,13 4,78
Coliformes Fecales NMP/100 ml <1,8 4,5 11,5 2,4 2,5 3900 10 240 <1,8 <1,8 <1,8 9,3 2 7,13
Conductividad µS/cm 45,6 57,3 90,6 97 90,8 232,9 51,2 64,4 40,3 54,4 67,8 64,8 54,6 70,8
DBO5 mg/l < 1,0 < 1,0 < 1,0 1,1 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 <1,0
DQO mg/l 4 2 8 6 2 3 4 5 2 2 3 6 5 4
Fósforo Total mg/l 0,05 0,05 0,05 0,07 0,07 0,07 0,04 0,06 0,06 0,06 0,09 0,06 0,05 0,05
Hierro Total mg/l 0,143 0,063 0,130 0,117 0,209 0,045 0,241 0,133 0,079 0,039 0,129 0,317 0,245 0,133
Índice de Fenol ug/l < 1,0 < 1,0 < 1,0 <1,0 4,4 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 3,1 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0
Amonio mg NH4/l 0,03 0,04 0,10 0,02 0,08 0,10 0,09 0,05 0,03 0,03 < 0,02 < 0,02 0,03 0,02
Nitróg de Amonio mg N-NH4/l 0,023 0,031 0,078 0,016 0,062 0,078 0,070 0,039 0,023 0,023 < 0,016 < 0,016 0,023 0,016
Nitrato mg NO3/l 0,015 0,017 0,639 0,819 0,779 0,623 1,474 1,493 0,107 0,210 0,613 1,003 0,255 1,197
Nitróg. de Nitrato mg N-NO3/l 0,003 0,004 0,144 0,185 0,176 0,141 0,333 0,337 0,024 0,047 0,138 0,226 0,058 0,270
Nitrito mg NO2/l <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005
Nitrógeno de nitrito mg N-NO2/l <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015 <0,0015
Nitrógeno Total mg/l 0,12 0,11 0,42 0,40 0,37 0,30 0,51 0,62 0,16 0,18 0,31 0,23 0,28 0,54
Orto-Fosfato mg PO4/l < 0,012 < 0,012 0,043 0,046 0,046 0,071 < 0,012 0,045 0,025 0,046 0,022 0,021 < 0,012 < 0,012
Fósforo de Orto-Fosfato mg P-PO4/l < 0,004 < 0,004 0,014 0,015 0,015 0,023 < 0,004 0,015 0,008 0,015 0,007 0,007 < 0,004 < 0,004
Oxígeno Disuelto mg/l 11 10,5 10,1 10 10,2 10,4 11,2 10,3 12,6 10,6 10,3 11,5 11,8 10,5
pH - 6,86 7,08 7,71 7,30 7,11 7,15 7,63 7,38 6,91 7,15 8,03 7,24 8,36 7,43
Sól. Suspendidos mg/l 3,3 < 1,0 2,3 1,5 2,0 < 1,0 2,6 2,3 1,1 1,0 2,0 1,6 1,9 1,6
Sulfato mg/l 2,72 8,48 19,88 21,37 18,65 26,94 4,90 4,12 8,28 4,15 4,68 4,04 4,38 5,38
Red de observación Unidad BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
Clorofila a µg/l 0,19 <0,09 0,29 0,10 0,52 0,47 <0,09 0,14 0,12 <0,09 0,16 0,16 0,89 0,25
Temperatura °C 17,5 18,6 19,7 19,3 18,1 17,5 19,4 19,7 13,8 19,5 23,7 19,8 21,2 19,9
Saturación de Oxíg. % 115 112 105 120 119 118 123 110 123 107 119 136 137 119
Bifenilos Policlorados ug/l <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015
Color Verdadero Pt/Co 6 <5 6 7 7 8 9 <5 <5 <5 <5 17 8 11
Variables EULA Unidad BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
Coliformes totales NMP/100ml < 1,8 4,5 19,7 8,8 8,1 447633 26 790 <1,8 < 1,8 <1,8 9,3 2,0 16,3
Sól.Susp.Inorg. mg/l 2,0 < 1,0 1,5 <1,0 1,6 < 1,0 1,7 1,4 < 1,0 < 1,0 1,1 1,1 1,1 1,1
Sól.Susp.Org. mg/l 1,3 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0
Potasio mg/l 0,89 1,04 1,95 2,15 2,00 3,46 0,92 2,02 0,76 1,86 2,04 1,27 1,02 1,39
Sodio mg/l 4,14 5,66 17,58 20,45 17,36 59,18 6,00 5,97 5,32 6,46 7,56 7,54 6,01 6,85
Calcio mg/l 7,12 8,91 10,07 10,75 12,02 12,22 8,29 9,02 6,83 8,48 10,64 11,61 9,06 10,10
Magnesio mg/l 1,87 2,66 3,45 4,63 4,65 8,79 3,26 4,04 2,20 3,92 6,03 5,38 3,81 4,74

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 53


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 22. Clases de calidad obtenidas para cada una las variables incluidas en Red de Control de la norma secundaria de calidad de aguas de la
cuenca del río Biobío para el muestreo de agosto de 2015 (realizada sobre la tabla de clase provista por el MMA).

Parámetro Unidad BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
Aluminio total mg/l (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a) (a)
AOX mg/l * * Clase 3 * Clase 3 Clase 3 * * * * * * * *
Cloruro mg/l Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 - Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2
Colif. fecales NMP/100ml Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 4 Clase 2 Clase 3 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 3
Conductividad μS/cm Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 - Clase 3 Clase 3 Clase 2 Clase 2 Clase 3 Clase 2 Clase 1 Clase 2
DBO5 mg/l Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 2
DQO mg/l Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2
Fósforo Total mg/l Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 2 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3
Hierro Total mg/l Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1
Indice de Fenol ug/l Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase1 Clase 1
Nitrógeno de Amonio mg N-NH4/l Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 5 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 3
Nitrogeno de Nitrato mg N-NO3/l Clase 1 Clase 2 Clase 4 Clase 4 Clase 4 Clase4 Clase 4 Clase 5 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 5 Clase 4 Clase 4
Nitrógeno de Nitrito mg N-NO2/l Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1
Nitrógeno Total mg/l Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 5 Clase 1 Clase 1 Clase 3 Clase 4 Clase 3 Clase 4
Orto-Fosfato mg PO4-/l Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 3 Clase 3 Clase 1 Clase 3 Clase 3 Clase 1 Clase 3 Clase 1 Clase 1 Clase 3
Fosforo de Orto-Fosfato mg P- PO4-/l Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 2
Oxígeno disuelto mg/l Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 1
pH Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 1
Sol. Suspendidos mg/l Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2
Sulfato mg/l Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 - Clase 1 Clase 1 Clase 3 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase1 Clase 1
BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
Total de clases Clase 1 13 11 7 9 7 5 12 9 12 10 6 10 12 6
por estación Clase 2 4 6 8 6 7 3 2 3 4 7 7 5 3 6
Clase3 1 1 3 2 4 5 3 4 2 1 5 1 2 4
Clase 4 0 0 1 1 1 2 1 0 0 0 0 1 1 2
Clase 5 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0
Total 18 18 19 18 19 16 18 18 18 18 18 18 18 18

Porcentaje de clases %Clase 1 72,2 61,1 36,8 50,0 36,8 31,3 66,7 50,0 66,7 55,6 33,3 55,6 66,7 33,3
por estación %Clase 2 22,2 33,3 42,1 33,3 36,8 18,8 11,1 16,7 22,2 38,9 38,9 27,8 16,7 33,3
%Clase 3 5,6 5,6 15,8 11,1 21,1 31,3 16,7 22,2 11,1 5,6 27,8 5,6 11,1 22,2
%Clase 4 0,0 0,0 5,3 5,6 5,3 12,5 5,6 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6 5,6 11,1
%Clase 5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,3 0,0 11,1 0,0 0,0 0,0 5,6 0,0 0,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
(a): Variable no analizado en la primera campaña. *: Valores bajo el límite de detección de = 0,01 mg/L que no permite asignar un clase, -: Variable no normada

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 54


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 23. Clases de calidad obtenidas para cada una las variables incluidas de la Red de control de la norma secundaria de calidad de aguas de la
cuenca del río Biobío, para el muestreo de Diciembre de 2015 (realizada sobre la tabla de clase provista por el MMA).

Parámetro Unidad BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
Aluminio Total mg/l Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2
AOX mg/l * * Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 * Clase 3 * * Clase 2 * * *
Cloruro mg/l Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 - Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 2
Colif. Fecales NMP/100 ml Clase 3 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 3 Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 3 Clase 2 Clase 3
Conductividad µS/cm Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 - Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 1
DBO5 mg/l Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 2 Clase 2 Clase 2
DQO mg/l Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2
Fósforo Total mg/l Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 4 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 5
Hierro Total mg/l Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1
Índice de Fenol ug/l Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 1
Nitrógeno de Amonio mg N-NH4/l Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 3 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2
Nitrógeno de Nitrato mg N-NO3/l Clase 1 Clase 1 Clase 3 Clase 3 Clase 4 Clase 3 Clase 3 Clase 5 Clase 1 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 4
Nitrógeno de Nitrito mg N-NO2/l Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1
Nitrógeno Total mg/l Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 2 Clase 3 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 3 Clase 2 Clase 3
Orto-Fosfato mg PO4-/l Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 2 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 2 Clase 3
Fosforo de Orto-Fosfato mg P-PO4-/l Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 3 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 2 Clase 1 Clase 2
Oxígeno Disuelto mg/l Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 2
pH - Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1
Sól. Suspendidos mg/l Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 2
Sulfato mg/l Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 3 Clase 3 - Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 1
BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
Total de clases Clase 1 14 13 10 8 5 4 9 7 15 9 6 10 9 6
por estación Clase 2 3 5 6 6 9 6 7 8 1 7 9 4 8 8
Clase 3 2 1 4 6 4 7 3 4 3 3 5 5 2 3
Clase 4 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Clase 5 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
Total 19 19 20 20 20 17 19 20 19 19 20 19 19 19

Porcentaje de clases % Clase 1 73,7 68,4 50,0 40,0 25,0 23,5 47,4 35,0 78,9 47,4 30,0 52,6 47,4 31,6
por estación % Clase 2 15,8 26,3 30,0 30,0 45,0 35,3 36,8 40,0 5,3 36,8 45,0 21,1 42,1 42,1
% Clase 3 10,5 5,3 20,0 30,0 20,0 41,2 15,8 20,0 15,8 15,8 25,0 26,3 10,5 15,8
% Clase 4 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,3
% Clase 5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,3
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
*: Valores bajo el límite de detección de = 0,01 mg/L que no permite asignar un clase, - : Variable no normada.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 55


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 24. Clases de calidad obtenidas para cada una de las variables incluidas en la Red de control de la norma secundaria de calidad de aguas
de la cuenca del río Biobío para el muestreo de Marzo de 2016 (realizada sobre la tabla de clase provista por el MMA).

Parámetro Unidad BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
Aluminio Total mg/l Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2
AOX mg/l * * Clase 5 Clase 5 Clase 3 Clase 4 * * * * * * * Clase 3
Cloruro mg/l Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 3 Clase 3 - Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2
Colif. Fecales NMP/100 ml Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 4 Clase 2 Clase 3 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 2
Conductividad µS/cm Clase 1 Clase 1 Clase 3 Clase 3 Clase 3 - Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 2
DBO5 mg/l Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1
DQO mg/l Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2
Fósforo Total mg/l Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3
Hierro Total mg/l Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 1
Índice de Fenol ug/l Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 3 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1
Nitrógeno de Amonio mg N-NH4/l Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 1 Clase 4 Clase 4 Clase 4 Clase 3 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 1
Nitrógeno de Nitrato mg N-NO3/l Clase 1 Clase 1 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 4 Clase 4 Clase 2 Clase 3 Clase 3 Clase 4 Clase 3 Clase 4
Nitrógeno de Nitrito mg N-NO2/l Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1
Nitrógeno Total mg/l Clase 2 Clase 2 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 4 Clase 2 Clase 2 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3
Orto-Fosfato mg PO4/l Clase 1 Clase 1 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 1 Clase 3 Clase 2 Clase 3 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 1
Fosforo de Orto-Fosfato mg P-PO4/ Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 3 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1
Oxígeno Disuelto mg/l Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1
pH - Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 1
Sól. Suspendidos mg/l Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 1
Sulfato mg/l Clase 1 Clase 3 Clase 3 Clase 3 Clase 3 - Clase 2 Clase 2 Clase 3 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2 Clase 2
BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
Total de clases Clase 1 13 14 6 8 7 9 8 6 12 11 11 8 9 10
por estación Clase 2 5 2 5 4 3 0 7 7 5 5 5 8 7 6
Clase 3 1 3 7 7 9 5 2 4 2 3 3 2 3 3
Clase 4 0 0 1 0 1 3 2 2 0 0 0 1 0 1
Clase 5 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 19 19 20 20 20 17 19 19 19 19 19 19 19 20

Porcentaje de clases % Clase 1 68,4 73,7 30,0 40,0 35,0 52,9 42,1 31,6 63,2 57,9 57,9 42,1 47,4 50,0
por estación % Clase 2 26,3 10,5 25,0 20,0 15,0 0,0 36,8 36,8 26,3 26,3 26,3 42,1 36,8 30,0
% Clase 3 5,3 15,8 35,0 35,0 45,0 29,4 10,5 21,1 10,5 15,8 15,8 10,5 15,8 15,0
% Clase 4 0,0 0,0 5,0 0,0 5,0 17,6 10,5 10,5 0,0 0,0 0,0 5,3 0,0 5,0
% Clase 5 0,0 0,0 5,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
*: Valores bajo el límite de detección de = 0,01 mg/L que no permite asignar un clase, -: Variable no normada.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 56


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 25. Comparación de las variables fisicoquímicas obtenidas en las estaciones del curso principal del Río Biobío en Campaña agosto de 2015
con los límites propuesto para la Red de control oficial del D.S.9/2015 MMA. Se destacan en negro aquellas que han sobrepasado estos límites
(N=valor normado).

Parámetro Unidad BI-10N BI-10 BI-20N BI-20 BI-30N BI-30 BI-40N BI-40 BI-50N BI-50 BI-60N BI-60
Aluminio Total mg/L 0,4 * 0,4 * 0,4 * 0,5 * 0,7 * 0,4 *
Nitrógeno de Amonio mg N-NH4/L 0,02 < 0,016 0,02 < 0,016 0,02 < 0,016 0,02 < 0,016 0,03 < 0,016 0,06 0,117
AOX mg/L 0,002 <0,010 0,01 <0,010 0,03 0,017 0,03 <0,010 0,02 0,012 0,03 0,012
Cloruro mg/L 3 0,08 7 2,32 7 3,08 8 2,71 8 2,94 - 3,59
Coliformes Fecales NMP/100 ml 50 4,5 50 <1,8 500 14,2 500 20,6 1000 38 1000 1166,6
Conductividad µS/cm 80 44,7 90 70,5 150 79,6 150 73,7 150 78,3 - 77,2
DBO5 mg/L 2 1,5 2 1,7 2 1,3 2 1,0 2 1,0 2 1,3
DQO mg/L 5 4,3 5 2,6 8 4,0 8 5,5 5 4,5 7 5,0
Fósforo Total mg/L 0,03 0,04 0,02 0,06 0,04 0,05 0,05 0,07 0,05 0,09 0,07 0,08
Hierro Total mg/L 0,3 0,017 0,3 0,023 0,3 <0,003 0,5 0,040 0,7 0,035 0,3 0,035
Índice de Fenol mg/L 0,003 <0,001 0,004 <0,001 0,005 <0,001 0,004 <0,001 0,004 <0,001 0,004 <0,001
Nitrógeno de Nitrato mg N- NO3/L 0,03 0,014 0,03 0,040 0,15 0,217 0,15 0,270 0,015 0,254 0,2 0,286
Nitrógeno de Nitrito mg N-NO2/L 0,002 <0,0015 0,002 <0,0015 0,003 <0,0015 0,002 <0,0015 0,002 <0,0015 0,01 <0,0015
Nitrógeno Total mg/L 0,2 0,10 0,2 0,14 0,2 0,33 0,3 0,38 0,3 0,31 0,3 0,48
Orto-Fosfato mg PO4/L 0,01 <0,012 0,01 <0,012 0,01 <0,012 0,02 <0,012 0,02 0,043 0,1 0,085
Oxíg. Disuelto mg/L 10 9,7 10 10 9 9,9 9 11 8,7 10 8,7 10,6
pH - 6,5-8,5 7,09 6,5-8,5 7,88 6,5-8,5 7,67 6,5-8,5 7,79 6,5-8,5 7,56 6,5-8,5 7,87
Sólidos Suspendidos mg/L 8 2,9 4 1,6 7 3,0 8 4,4 9 5,2 8 5,9
Sulfato mg/L 5 2,62 6 4,55 6 5,75 14 5,21 14 5,21 - 5,34
*: Se evaluó como aluminio disuelto que no es comparativo.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 57


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 26. Comparación de las variables fisicoquímicas obtenidas en las estaciones de los principales tributarios del Río Biobío en agosto de 2015,
con los límites propuesto para la Red de control oficial del D.S.9/2015 MMA. Se destacan en negro aquellas que han sobrepasado estos límites
(N=valor normado).

Parámetro Unidad BU-10N BU-10 DU-10N DU-10 LA-10N LA-10 LA-20N LA-20 LA-30N LA-30 MA-10N MA-10 RE-10N RE-10 VE-10N VE-10
Aluminio Total mg/L 0,4 * 0,4 * 0,4 * 0,4 * 0,4 * 0,4 * 0,4 * 0,4 *
Nitrógeno de Amonio mg N-NH4/L 0,02 < 0,016 0,03 < 0,016 0,02 < 0,016 0,03 <0,016 0,02 < 0,016 0,02 < 0,016 0,02 < 0,016 0,03 0,031
AOX mg/L 0,01 <0,010 0,02 <0,010 0,002 <0,010 0,006 <0,010 0,01 <0,010 0,002 <0,010 0,002 <0,010 0,03 <0,010
Cloruro mg/L 4 1,77 4 2,84 3 1,28 3 1,43 3 1,84 4 2,00 5 1,71 6 2,30
Colif. Fecales NMP/100 ml 1000 6,1 1000 130 50 <1,8 50 17 500 11 50 8,2 50 4,5 500 193,3
Conductividad µS/cm 80 89,5 120 89,5 80 64,7 95 75,3 150 83,2 60 62,8 60 52,8 80 60,5
DBO5 mg/L 2 <1,0 2 <1,0 2 1,1 2 1,4 2 1,3 2 <1,0 2 1,7 2 1,3
DQO mg/L 9 <2,0 6 2,9 3 3,0 3 <2,0 8 2,0 6 4,6 7 3,2 10 5,5
Fósforo Total mg/L 0,05 0,10 0,05 0,04 0,02 0,03 0,02 0,07 0,1 0,04 0,03 0,06 0,02 0,04 0,06 0,06
Hierro Total mg/L 0,3 0,028 0,4 0,220 0,3 <0,003 0,3 0,043 0,3 0,066 0,3 0,092 0,4 0,055 0,4 0,115
Índice de Fenol mg/L 0,003 <0,001 0,003 <0,001 0,002 <0,001 0,003 <0,001 0,003 <0,001 0,002 <0,001 0,002 <0,001 0,004 <0,001
Nitrógeno de Nitrato mg N-NO3/L 0,2 0,342 0,2 0,570 0,04 <0,001 0,03 0,031 0,15 0,145 0,04 0,437 0,03 0,257 0,2 0,395
Nitrógeno de Nitrito mg N-NO2/L 0,006 <0,0015 0,003 <0,0015 0,002 <0,0015 0,002 <0,0015 0,002 <0,0015 0,002 <0,0015 0,002 <0,0015 0,01 <0,0015
Nitrógeno Total mg/L 0,4 0,37 0,6 1,02 0,1 0,03 0,1 0,09 0,3 0,22 0,2 0,61 0,1 0,32 0,4 0,78
Orto-Fosfato mg PO4/L 0,02 <0,012 0,01 0,050 0,01 0,023 0,02 <0,012 0,02 0,057 0,01 <0,012 0,01 <0,012 0,05 0,037
Oxíg. Disuelto mg/L 9 11,1 9 10,2 9 10,8 8,7 9,5 8,7 9,9 10 9,7 9 10,4 9 11,2
pH - 6,5-8,5 7,28 6,5-8,5 7,18 6,5-8,5 8,04 6,5-8,5 8,4 6,5-8,5 8,18 6,5-8,5 7,24 6,5-8,5 7,51 6,5-8,5 7,55
Sól. Suspendidos mg/L 10 10,9 5 1,5 2 <1,0 2 1,1 5 4,2 5 3,6 5 2,2 6 4,8
Sulfato mg/L 5 1,28 5 3,25 7 6,63 6 4,9 6 5,04 5 1,34 5 0,86 10 1,46
*: Se evaluó como aluminio disuelto que no es comparativo.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 58


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 27. Comparación de las variables fisicoquímicas obtenidas en las estaciones del curso principal del Río Biobío en diciembre de 2015 con los
límites propuesto para la Red de control oficial del D.S.9/2015 MMA. Se destacan en negro aquellas que han sobrepasado estos límites (N=valor
normado).

Parámetro Unidad BI-10N BI-10 BI-20N BI-20 BI-30N BI-30 BI-40N BI-40 BI-50N BI-50 BI-60N BI-60
Aluminio Total mg/L 0,4 <0,06 0,4 <0,06 0,4 0,08 0,5 0,11 0,7 0,15 0,4 0,13
Nitrógeno de Amonio mg N-NH4/L 0,02 <0,016 0,02 <0,016 0,02 <0,016 0,02 <0,016 0,03 <0,016 0,06 0,031
AOX mg/L 0,002 <0,010 0,01 <0,010 0,03 0,017 0,03 0,025 0,02 0,018 0,03 0,021
Cloruro mg/L 3 0,82 7 2,48 7 3,53 8 4,08 8 4,34 - 6,64
Colif Fecales NMP/100 ml 50 140 50 23 500 5,7 500 3,2 1000 13,2 1000 29,7
Conductividad µS/cm 80 59,5 90 51,5 150 56,9 150 59,0 150 59,8 - 65,2
DBO5 mg/L 2 1,6 2 1,7 2 1,8 2 1,7 2 1,6 2 1,8
DQO mg/L 5 6 5 4 8 5 8 7 5 4 7 7
Fósforo Total mg/L 0,03 0,05 0,02 0,05 0,04 0,04 0,05 0,09 0,05 0,12 0,07 0,10
Hierro Total mg/L 0,3 0,024 0,3 0,016 0,3 0,015 0,5 0,024 0,7 0,019 0,3 0,017
Índice Fenol mg/L 0,003 <0,0010 0,004 0,0013 0,004 <0,0010 0,004 0,0032 0,004 0,0028 0,004 0,0013
Nitrógeno de Nitrato mg NO3/L 0,03 <0,001 0,03 0,002 0,15 0,042 0,15 0,103 0,15 0,249 0,2 0,195
Nitrógeno de Nitrito mg NO2/L 0,002 <0,0015 0,002 <0,0015 0,003 <0,0015 0,002 <0,0015 0,002 <0,0015 0,001 <0,0015
Nitrógeno Total mg/L 0,2 0,08 0,2 0,06 0,2 0,16 0,3 0,29 0,3 0,28 0,3 0,31
Orto-Fosfato mg PO4/L 0,01 <0,012 0,01 <0,012 0,01 0,013 0,02 0,044 0,02 0,055 0,1 0,084
Oxíg. Disuelto mg/L 10 11,6 10 11,8 9 11,3 9 10,1 8,7 9,8 8,7 9,5
pH - 6,5-8,5 6,93 6,5-8,5 7,41 6,5-8,5 7,24 6,5-8,5 7,37 6,5-8,5 7,49 6,5-8,5 7,42
Sól. Suspendidos mg/L 8 5,7 4 <1,0 7 1,1 8 1,5 9 3,5 8 2,4
Sulfato mg/L 5 2,58 6 5,22 6 8,04 14 10,96 14 9,84 - 10,94

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 59


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 28. Comparación de las variables físico-químicas obtenidas en las estaciones de los principales tributarios del Río Biobío en diciembre de
2015 con los límites propuesto para la Red de control oficial del D.S.9/2015 MMA. Se destacan en negro aquellas que han sobrepasado estos
límites (N=valor normado).

Parámetro Unidad BU-10N BU-10 DU-10N DU-10 LA-10N LA-10 LA-20N LA-20 LA-30N LA-30 MA-10N MA-10 RE-10N RE-10 VE-10N VE-10
Aluminio Total mg/L 0,4 0,14 0,4 <0,06 0,4 <0,06 0,4 0,06 0,4 0,08 0,4 0,16 0,4 0,11 0,4 0,17
Nitrógeno de
Amonio mg NH4/L 0,02 <0,016 0,03 <0,016 0,02 <0,016 0,03 <0,016 0,02 <0,016 0,02 <0,016 0,02 <0,016 0,03 0,023
AOX mg/L 0,01 <0,010 0,02 0,010 0,002 <0,010 0,006 <0,010 0,01 0,012 0,002 <0,010 0,002 <0,010 0,03 <0,010
Cloruro mg/L 4 2,26 4 3,19 3 1,03 3 1,68 3 2,02 4 1,99 5 2,13 6 2,74
Colif. Fecales NMP/100 ml 1000 79 1000 23 50 <1,8 50 49 500 2,0 50 170 50 33 500 78,7
Conductividad µS/cm 80 40,1 120 59,4 80 38,2 95 65,5 150 72,5 60 40,2 60 37,9 80 50,3
DBO5 mg/L 2 1,3 2 1,9 2 <1,0 2 1,4 2 2,2 2 1,1 2 1,3 2 1,4
DQO mg/L 9 6 6 4 3 4 3 4 8 6 6 7 7 5 10 7
Fósforo Total mg/L 0,05 0,04 0,05 0,05 0,02 0,06 0,02 0,06 0,1 0,05 0,03 0,07 0,02 0,07 0,06 0,21
Hierro Total mg/L 0,3 0,111 0,4 0,022 0,3 <0,003 0,3 0,009 0,3 0,016 0,3 0,057 0,4 0,034 0,4 0,005
Índice Fenol ug/L 0,003 0,0021 0,003 0,0021 0,002 0,0013 0,003 0,0020 0,003 0,0021 0,002 0,0020 0,002 0,0021 0,004 0,0014
Nitrógeno de Nitrato mg NO3/L 0,2 0,14 0,2 0,532 0,04 0,005 0,03 0,173 0,15 0,127 0,04 0,148 0,03 0,071 0,2 0,211
Nitrógeno de Nitrito mg NO2/L 0,006 <0,0015 0,003 <0,0015 0,002 <0,0015 0,002 <0,0015 0,002 <0,0015 0,002 <0,0015 0,002 <0,0015 0,01 <0,0015
Nitrógeno Total mg/L 0,4 0,15 0,6 0,55 0,1 0,07 0,1 0,18 0,3 0,20 0,2 0,40 0,1 0,18 0,4 0,46
Orto-Fosfato mg PO4/L 0,02 0,012 0,01 0,037 0,01 0,032 0,02 0,042 0,02 0,064 0,01 0,042 0,01 0,016 0,05 0,047
Oxíg. Disuelto mg/L 9 11,0 9 9,8 9 12,9 8,7 10,8 8,7 9,0 10 10,6 9 10,4 9 9,6
pH - 6,5-8,5 7,38 6,5-8,5 7,39 6,5-8,5 7,10 6,5-8,5 7,58 6,5-8,5 7,69 6,5-8,5 7,45 6,5-8,5 7,21 6,5-8,5 7,11
Sól. Suspendidos mg/L 10 1,8 5 <1,0 2 <1,0 2 <1,0 5 7,0 5 1,2 5 1,2 6 3,4
Sulfato mg/L 5 2,23 5 4,72 7 6,49 6 4,98 6 4,98 5 1,79 5 1,88 10 2,27

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 60


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 29. Comparación de las variables fisicoquímicas obtenidas en las estaciones del curso principal del Río Biobío en marzo de 2016 con los
límites propuesto para la Red de control oficial del D.S.9/2015 MMA. Se destacan en negro aquellas que han sobrepasado estos límites (N=valor
normado).

Parámetro Unidad BI-10N BI-10 BI-20N BI-20 BI-30N BI-30 BI-40N BI-40 BI-50N BI-50 BI-60N BI-60
Aluminio Total mg/L 0,4 0,11 0,4 0,09 0,4 0,15 0,5 0,14 0,7 0,24 0,4 0,08
Nitrógeno de Amonio mg N- NH4/L 0,02 0,023 0,02 0,031 0,02 0,078 0,02 0,016 0,03 0,062 0,06 0,078
AOX mg/L 0,002 <0,010 0,01 <0,010 0,03 0,051 0,03 0,051 0,02 0,026 0,03 0,036
Cloruro mg/L 3 0,80 7 4,74 7 8,00 8 8,38 8 7,37 - 73,06
Colif. Fecales NMP/100 ml 50 <1,8 50 4,5 500 11,5 500 2,4 1000 2,5 1000 3900
Conductividad µS/cm 80 45,6 90 57,3 150 90,6 150 97 150 90,8 - 232,9
DBO5 mg/L 2 <1,0 2 <1,0 2 <1,0 2 1,1 2 <1,0 2 <1,0
DQO mg/L 5 4 5 2 8 8 8 6 5 2 7 3
Fósforo Total mg/L 0,03 0,05 0,02 0,05 0,04 0,05 0,05 0,07 0,05 0,07 0,07 0,07
Hierro Total mg/L 0,3 0,143 0,3 0,063 0,3 0,130 0,5 0,117 0,7 0,209 0,3 0,045
Índice Fenol mg/L 0,003 <0,001 0,004 <0,001 0,005 <0,001 0,004 <0,001 0,004 0,0044 0,004 <0,001
Nitrógeno de Nitrato mg N-NO3/L 0,03 0,003 0,03 0,004 0,15 0,144 0,15 0,185 0,15 0,176 0,2 0,141
Nitrógeno de Nitrito mg N-NO2/L 0,002 <0,0015 0,002 <0,0015 0,003 <0,0015 0,002 <0,0015 0,002 <0,0015 0,01 <0,0015
Nitrógeno Total mg/L 0,2 0,12 0,2 0,11 0,2 0,42 0,3 0,40 0,3 0,37 0,3 0,30
Orto-Fosfato mg PO4/L 0,01 <0,012 0,01 <0,012 0,01 0,043 0,02 0,046 0,02 0,046 0,1 0,071
Oxíg. Disuelto mg/L 10 11 10 10,5 9 10,1 9 10 8,7 10,2 8,7 10,4
Ph - 6,5-8,5 6,86 6,5-8,5 7,08 6,5-8,5 7,71 6,5-8,5 7,30 6,5-8,5 7,11 6,5-8,5 7,15
Sól. Suspendidos mg/L 8 3,3 4 <1,0 7 2,3 8 1,5 9 2,0 8 <1,0
Sulfato mg/L 5 2,72 6 8,48 6 19,88 14 21,37 14 18,65 - 26,94

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 61


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 30. Comparación de las variables fisicoquímicas obtenidas en las estaciones de los principales tributarios del Río Biobío en marzo de 2016
con los límites propuesto para la Red de Control oficial del D.S.9/2015 MMA. Se destacan en negro aquellas que han sobrepasado estos límites
(N=valor normado).

Parámetro Unidad BU-10N BU-10 DU-10N DU-10 LA-10N LA-10 LA-20N LA-20 LA-30N LA-30 MA-10N MA-10 RE-10N RE-10 VE-10N VE-10
Aluminio Total mg/L 0,4 0,15 0,4 0,15 0,4 0,12 0,4 <0,06 0,4 0,14 0,4 0,17 0,4 0,12 0,4 0,10
Nitrógeno de Amonio mg N-NH4/L 0,02 0,070 0,03 0,039 0,02 0,023 0,03 0,023 0,02 <0,016 0,02 <0,016 0,02 0,023 0,03 0,016
AOX mg/L 0,01 <0,010 0,02 <0,010 0,002 <0,010 0,006 <0,010 0,01 <0,010 0,002 <0,010 0,002 <0,010 0,03 0,011
Cloruro mg/L 4 3,92 4 3,17 3 1,28 3 1,47 3 1,96 4 3,68 5 4,13 6 4,78
Colif. Fecales NMP/100 ml 1000 10 1000 240 50 <1,8 50 <1,8 500 <1,8 50 9,3 50 2 500 7,1
Conductividad µS/cm 80 51,2 120 64,4 80 40,3 95 54,4 150 67,8 60 64,8 60 54,6 80 70,8
DBO5 mg/L 2 <1,0 2 <1,0 2 <1,0 2 <1,0 2 <1,0 2 <1,0 2 <1,0 2 <1,0
DQO mg/L 9 4 6 5 3 2 3 2 8 3 6 6 7 5 10 4
Fósforo Total mg/L 0,05 0,04 0,05 0,06 0,02 0,06 0,02 0,06 0,1 0,09 0,03 0,06 0,02 0,05 0,06 0,05
Hierro Total mg/L 0,3 0,241 0,4 0,133 0,3 0,079 0,3 0,039 0,3 0,129 0,3 0,317 0,4 0,245 0,4 0,133
Índice Fenol mg/L 0,003 <0,001 0,003 <0,001 0,002 <0,001 0,003 0,0031 0,003 <0,001 0,002 <0,001 0,002 <0,001 0,004 <0,001
Nitrógeno de Nitrato mg NO3/L 0,2 0,334 0,2 0,337 0,04 0,024 0,03 0,047 0,15 0,138 0,04 0,226 0,03 0,058 0,2 0,270
Nitrógeno de Nitrito mg N-NO2/L 0,006 <0,0015 0,003 <0,0015 0,002 <0,0015 0,002 <0,0015 0,002 <0,0015 0,002 <0,0015 0,002 <0,0015 0,01 <0,0015
Nitrógeno Total mg/L 0,4 0,51 0,6 0,62 0,1 0,16 0,1 0,18 0,3 0,31 0,2 0,23 0,1 0,28 0,4 0,54
Orto-Fosfato mg PO4/L 0,02 <0,012 0,01 0,045 0,01 0,025 0,02 0,046 0,02 0,022 0,01 0,021 0,01 <0,012 0,05 0,012
Oxíg. Disuelto mg/L 9 11,2 9 10,3 9 12,6 8,7 10,6 8,7 10,3 10 11,5 9 11,8 9 10,5
pH - 6,5-8,5 7,63 6,5-8,5 7,38 6,5-8,5 6,91 6,5-8,5 7,15 6,5-8,5 8,03 6,5-8,5 7,24 6,5-8,5 8,36 6,5-8,5 7,43
Sól. Suspendidos mg/L 10 2,6 5 2,3 2 1,1 2 1 5 2 5 1,6 5 1,9 6 1,6
Sulfato mg/L 5 4,9 5 4,12 7 8,28 6 4,15 6 4,68 5 4,04 5 4,38 10 5,38

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 62


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 31. Resume las variables que han superado la norma alguna vez y permite visualizar aquellas
(en gris) que se repiten en periodos consecutivos.

Fecha AV Al N-NH4 AOX Cl CF Cond DBO5 DQO PT Fe Fenol N-NO3 N-NO2 NT PO4 OD pH SS SO4
Agosto BI-10 √ √
2015 BI-20 √ √
BI-30 √ √ √
BI-40 √ √ √
BI-50 √ √ √ √
BI-60 √ √ √ √ √
BU-10 √ √ √ √
DU-10 √ √ √
LA-10 √ √
LA-20 √ √
LA-30 √
MA-10 √ √ √ √ √
RE-10 √ √ √
VE-10 √ √ √
Diciembre BI-10 √ √ √
2015 BI-20 √
BI-30 √ √
BI-40 √ √
BI-50 √ √ √
BI-60 √ √
BU-10
DU-10 √ √
LA-10 √ √ √
LA-20 √ √ √ √ √
LA-30 √ √ √ √
MA-10 √ √ √ √ √ √
RE-10 √ √ √ √
VE-10 √ √ √
Marzo BI-10 √ √
2016 BI-20 √ √ √
BI-30 √ √ √ √ √ √ √
BI-40 √ √ √ √ √ √ √
BI-50 √ √ √ √ √ √ √ √
BI-60 √ √ √
BU-10 √ √ √
DU-10 √ √ √ √ √
LA-10 √ √ √ √ √
LA-20 √ √ √ √ √
LA-30 √ √
MA-10 √ √ √ √ √ √
RE-10 √ √ √ √
VE-10 √ √

4.2.1 Análisis de componentes principales

La tabla 32 muestra los resultados del análisis exploratorio para evaluar correlaciones existente
entre todas las variables y para las tres fechas de muestreo, observándose que las nutrientes se
correlacionan solo entre sí (como NT y NO3=0,89), no obstante, no se aprecia buena correlaciones
entre formas de Nitrógeno y de Fósforo, o con variables como Coliformes Totales y Fecales, por lo
cual estas variables no pueden ser atribuidas solo a efluentes urbanos. Asimismo, la Figura 53
muestran las variables que se asocian a las Coliformes las cuales son principalmente los Cloruros,
Sodio y Conductividad, a través de estos últimos se correlacionan con los Sulfatos, Potasio y

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 63


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Magnesio, de éstos podemos distinguir que existe un aporte importante de compuestos clorados y
coliformes que eventualmente puede deberse a aportes de tipos industriales.

0.99 0.86
CL CT COND

0.94 0.96 0.88


0.90 0.88

CF NA CA
0.84
0.77
0.85 0.78
0.73
AOX SO4 K
0.88
0.91 Figura 53. Correlaciones más
importantes asociadas a las Coliformes
MG totales y fecales.

Paralelamente se realizó un análisis de componentes principales (ACP) previa estandarización de


las variables y eliminación de aquellas con datos ausentes (ej. Hg), aquellos que presentan muy
baja variabilidad o covarían (ej. PO4 y P-PO4), mostrando que los dos primeros componentes
(varianza acumulada) solo explican un 40 % de la variabilidad del sistema, sin embargo, es posible
diferenciar la formación de un grupo que se separa del centro de los ejes conformado por las
estaciones del curso principal del Biobío, a partir de BI-30 a BI-60 y para el muestro de verano,
donde variables más importantes son las Coliformes Totales y Fecales, Cloruros, Conductividad,
Sodio, Potasio, Calcio, Magnesio y AOX (secundariamente amonio y fosfatos,) que tiene mayor
peso en el CP1 (Tabla 33; Figura 54a; CP1=27,2% y CP2=13,2%), mostrando un origen de
contaminación urbana-industrial que se asocia al menor caudal de dilución. El CP2 muestra un
efecto de erosión de la cuenca, que junto con arrastrar sedimentos es causantes de un aporte
importante de Nitratos, Nitrógeno y Sólidos suspendidos que explican los valores de turbidez en
periodos de mayor caudal (Agosto y Diciembre) en los ríos Bureo, Duqueco, Malleco, Vergara y
también estaciones BI-50 y BI-60 del curso principal.

Asimismo, y sobre la base de la matriz de correlación que mostró que existen variables con
información común, se realizó un nuevo ACP (Tabla 33; Figura 54b; CP1=21,8% y CP2=16,2%) con
22 variables seleccionadas. Este mostró un comportamiento similar destacando en el CP1 las
variables Coliformes Totales, la Conductividad, Sulfatos, Sodio y Magnesio, nuevamente separando
las estaciones del curso principal durante la época de menor capacidad de dilución del río.
Mientras que el CP2 es más específico que el análisis anterior al identificar aquellas estaciones que
presentan mayor aporte de sólidos suspendidos (orgánicos e inorgánicos) como son BU-10, LA-30
y BI-60 (en invierno).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 64


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

a)

6
SS
SS NO3
NO3
bu_1a bi_6a N.NO3
SSI N.NO3
SSI
NT
NT
SSO
SSO
CV PT
CV PT P.PO4 PO4
P.PO4 PO4

ve_1a la_3d CLa


CLa
4 AL
AL NH4
NH4
DQO
DQO N.NH4N.NH4
DBO5
DBO5 pH COND
COND
pH CF
CF
AOX
AOX CL
CLMG
MG
du_1a FE
FE
FE
IF
IF CA CT
TT CA CT
K
K
NA.
NA.
bi_5a ve_1d SO4
SO4
ma_1a
2

OD
OD OD_
OD_
bi_6d
bi_4a du_1d
du_1mbi_5d
CP2 (13,2%)

re_1a bi_3a la_3a


bu_1m bi_3m
ma_1d
0

bi_1d ve_1m bi_4d bi_5m


bi_2a
bi_1a bu_1d la_2d la_3m bi_4m
re_1d bi_1mla_2a ma_1m
bi_3dla_1a la_2m bi_6m
-2

bi_2d la_1d re_1m


la_1m bi_2m

0 5 10 15
CP1 (27,2%)

b)

SS SSO
SSO
SS
8

SSI
SSI
la_3d CLa
CLa

DBO5
DBO5 PT
PT
DQO P.PO4
P.PO4
DQO N.NO3
N.NO3
6

CV
CV NT
NT
T N.NH4
N.NH4
bu_1a pH
pH COND
COND
AL
AL CT
CT MG
MG
SO4
SO4 NA.
NA.
4

FE
FE
CP2 (16,2%)

OD
OD
bi_6a

bi_5a ve_1d
2

bi_1d bi_5d
ve_1a bi_6d
bi_4a du_1d
ma_1ama_1d bi_4d
du_1m bi_3m
0

la_3a
bi_1mbi_3a
bi_1a du_1abu_1m bi_4m
re_1a bu_1d
bi_3d la_2d la_3m bi_5m
bi_2a re_1d ve_1m
la_2a bi_6m
re_1m ma_1m
bi_2dla_1ala_2m
-2

la_1dla_1m bi_2m

-5 0 5 10 15

CP1 (21,7%)

Figura 54. Análisis de Componentes Principales utilizando a) primero 32 variables y b) 22 variables


donde es posible visualizar cuales estaciones que muestran un patrón distinto al grupo total y las
variables que mejor explican estos patrones observados. (Para facilitar la lectura se eliminan los 0
de los códigos por ejemplo BI-10=Bi_1, mientras a, m y d corresponde a los muestreos de agosto,
diciembre y marzo).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 65


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 32. Matriz de correlación de las variables físico-químicas (Spearman <0,05, se destaca en rojo aquellas que tienen un r> 0.9 y en amarillo
todas aquellas que son significativas).

Variables AL AOX CA CF CL Cla COND CT CV DBO5 DQO FE IF K MG N-NH4 N-NO3 NA- NH4 NO3 NT OD OD- P-PO4 pH PO4 PT SO4 SS SSI SSO
AL 1.00
AOX -0.11 1.00
CA -0.05 0.44 1.00
CF -0.03 0.31 0.29 1.00
CL -0.07 0.47 0.40 0.94 1.00
CLa -0.09 0.03 0.31 0.05 0.06 1.00
COND 0.03 0.54 0.52 0.84 0.89 0.08 1.00
CT -0.04 0.34 0.32 0.96 0.99 0.05 0.86 1.00
CV 0.43 -0.09 -0.20 0.05 0.00 -0.07 -0.02 0.00 1.00
DBO5 -0.01 -0.08 0.04 -0.13 -0.15 0.45 -0.18 -0.13 -0.16 1.00
DQO -0.13 0.32 -0.01 -0.08 -0.07 0.26 -0.17 -0.13 0.32 0.24 1.00
FE 0.03 0.07 0.24 -0.08 0.00 -0.07 0.03 -0.06 0.24 -0.52 0.02 1.00
IF -0.14 0.11 0.22 -0.11 -0.05 0.19 -0.10 -0.08 -0.08 0.19 0.00 -0.06 1.00
K -0.12 0.58 0.78 0.53 0.63 0.24 0.66 0.56 -0.22 -0.11 0.01 0.19 0.25 1.00
MG -0.07 0.38 0.79 0.56 0.64 0.29 0.65 0.59 -0.05 -0.16 0.00 0.29 0.17 0.91 1.00
N-NH4 -0.05 0.38 0.25 0.54 0.43 0.00 0.43 0.37 0.05 -0.23 0.07 0.20 0.00 0.37 0.31 1.00
N-NO3 0.07 -0.04 0.01 0.03 0.00 -0.11 0.16 -0.04 0.34 -0.09 0.08 0.28 -0.05 0.03 0.09 0.13 1.00
NA- -0.10 0.68 0.54 0.84 0.95 0.08 0.88 0.90 -0.05 -0.18 0.00 0.08 0.08 0.77 0.72 0.47 -0.05 1.00
NH4 -0.05 0.38 0.25 0.54 0.43 0.00 0.43 0.37 0.05 -0.23 0.07 0.21 0.01 0.37 0.31 1.00 0.13 0.47 1.00
NO3 0.07 -0.04 0.01 0.03 0.00 -0.11 0.16 -0.04 0.34 -0.09 0.08 0.28 -0.05 0.03 0.09 0.13 1.00 -0.05 0.12 1.00
NT 0.12 0.09 0.05 0.07 0.04 -0.10 0.18 -0.01 0.41 -0.23 0.16 0.40 -0.08 0.12 0.12 0.24 0.89 0.03 0.24 0.89 1.00
OD -0.01 -0.23 -0.38 -0.02 -0.07 -0.24 -0.24 -0.03 0.15 -0.34 -0.10 0.21 -0.19 -0.26 -0.21 -0.01 -0.28 -0.11 -0.01 -0.28 -0.24 1.00
OD- -0.16 0.14 0.25 0.08 0.18 0.15 -0.02 0.13 0.05 -0.23 0.15 0.52 0.18 0.39 0.47 0.09 -0.20 0.28 0.10 -0.20 -0.15 0.49 1.00
P-PO4 0.16 0.36 0.49 0.41 0.34 0.29 0.40 0.29 0.03 0.15 0.22 -0.13 0.28 0.56 0.49 0.47 0.24 0.42 0.47 0.24 0.28 -0.37 -0.02 1.00
pH 0.26 -0.07 0.23 -0.09 -0.12 0.09 0.06 -0.13 -0.02 0.08 -0.07 0.02 -0.20 -0.02 0.11 0.05 0.01 -0.13 0.05 0.01 -0.02 -0.23 -0.18 0.03 1.00
PO4 0.15 0.37 0.49 0.41 0.35 0.29 0.40 0.29 0.03 0.15 0.22 -0.14 0.28 0.56 0.48 0.46 0.23 0.42 0.46 0.23 0.28 -0.37 -0.01 1.00 0.02 1.00
PT -0.15 0.07 0.00 0.06 0.05 -0.03 0.03 0.03 0.17 0.04 0.25 -0.23 0.18 0.06 0.09 0.03 0.11 0.07 0.03 0.11 0.12 -0.27 -0.03 0.34 -0.10 0.34 1.00
SO4 -0.13 0.88 0.61 0.52 0.68 0.05 0.69 0.57 -0.19 -0.13 0.05 0.06 0.19 0.73 0.56 0.46 -0.14 0.85 0.46 -0.14 -0.04 -0.13 0.26 0.43 -0.09 0.43 0.04 1.00
SS 0.19 -0.14 -0.27 -0.04 -0.15 0.33 0.07 -0.13 0.28 0.08 0.07 -0.15 -0.15 -0.26 -0.21 0.09 0.27 -0.20 0.09 0.27 0.15 -0.12 -0.29 0.11 0.05 0.10 0.24 -0.26 1.00
SSI -0.12 -0.10 -0.23 0.00 -0.10 0.29 0.08 -0.08 0.10 0.06 0.04 -0.22 -0.07 -0.20 -0.18 0.11 0.16 -0.14 0.11 0.16 0.01 -0.04 -0.17 0.08 -0.06 0.08 0.33 -0.18 0.91 1.00
SSO -0.09 -0.11 -0.03 -0.01 -0.09 0.67 0.09 -0.06 0.02 0.24 0.07 -0.24 -0.02 -0.06 -0.02 0.02 0.08 -0.12 0.02 0.08 -0.06 -0.14 -0.15 0.16 0.05 0.16 0.10 -0.16 0.82 0.83 1.00
T -0.17 0.26 0.48 0.00 0.12 0.47 0.02 0.05 -0.12 0.07 0.30 0.29 0.37 0.61 0.61 0.06 -0.09 0.26 0.07 -0.09 -0.04 -0.23 0.67 0.28 0.01 0.28 0.16 0.27 -0.17 -0.12 0.05

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 66


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 33. Importancia de los componentes principales y las variables que mejor se correlacionan
(en rojo) con estos componentes para los análisis realizados con 32 y 22 variables.

Con 32 variables Con 22 variables


Importancia de los Importancia de los
componentes componentes
CP 1 CP 2 CP 3 CP 1 CP 2 CP3
Valores 8.70 4.22 3,41 Valores 4.79 3.56 2.77
Varianza 0.27 0.13 0,11 Varianza 0.22 0.16 0.13
Varianza acumulada 0.27 0.40 0,51 Varianza acumulada 0.22 0.38 0.51
Pesos de las Variables Pesos de las Variables
Variables CP 1 CP 2 Variables CP 1 CP 2
AL -0.08 0.19 AL -0.08 0.03
AOX 0.66 -0.08 COND 0.86 0.09
CL 0.85 -0.12 DBO5 -0.18 0.36
CF 0.78 0.01 DQO 0.04 0.30
COND 0.84 0.11 PT 0.13 0.40
DBO5 -0.14 0.15 FE 0.17 -0.27
DQO 0.07 0.23 N_NH4 0.57 0.10
PT 0.13 0.35 N_NO3 0.11 0.34
FE 0.15 -0.09 NT 0.20 0.23
IF 0.16 -0.05 P_PO4 0.60 0.40
NH4 0.60 0.20 OD -0.26 -0.40
N_NH4 0.60 0.21 pH -0.02 0.08
NO3 0.09 0.71 SS -0.17 0.86
N_NO3 0.09 0.71 SO4 0.82 -0.16
NT 0.18 0.63 CLa 0.17 0.59
PO4 0.65 0.43 T 0.40 0.09
P_PO4 0.65 0.44 CV -0.05 0.21
OD -0.24 -0.41 CT 0.80 -0.09
pH -0.03 0.10 SSI -0.13 0.81
SS -0.16 0.77 SSO -0.07 0.86
SO4 0.83 -0.24 NA 0.94 -0.12
CLa 0.19 0.25 MG 0.84 -0.01
T 0.41 -0.14
OD 0.29 -0.44
CV -0.06 0.40
CT 0.78 -0.13
SSI -0.11 0.64
SSO -0.05 0.58
K 0.88 -0.13
NA 0.93 -0.17
CA 0.70 -0.09
MG 0.83 -0.08

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 67


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

4.3 Índices del estado ecológico

4.3.1 Evaluación del hábitat fluvial mediante la aplicación del índice IHF

De acuerdo al índice IHF que puntúa aspectos físicos del cauce que pueden otorgar
heterogeneidad al hábitat, se observa que en general (Tabla 34, Figura 55) los sectores evaluados
que solo representan una pequeña parte del AV, evalúan de clase de regular a mala, siendo en la
mayoría de los casos sectores muy homogéneos, con poca alternancia de rápido/lentos o pozas.
Los mejores resultados se obtuvieron en las estaciones BI-10 y BI-20, ambas del sector alto del río
Biobío que han sido algo menos intervenidos y están cercanos a una clase regular, sin embargo, no
valoran de clase 1 ó 2, por ser de alta pendiente y presentar escasos lentos. A pesar de ello se
reconoce que en estos tramos puede existir una mayor diversidad de hábitat para la vida acuática.
A partir de ahí (cierre del área de vigilancia BI-20 e inicio del AV BI-30), el río se abre y mantiene
una masa de agua de flujo laminar, donde no se advierten rápidos que originen hábitat, estos se
asocian más bien a sectores de ribera con vegetación y presencia de raíces, pozas aisladas en las
orillas o en las islas centrales.

4.3.2 Evaluación del estado ecológico de las riberas mediante la aplicación del índice ICR

La tabla 35 y figura 56, resume los resultados obtenidos mediante la aplicación del índice de
calidad de ribera (ICR), donde sólo las estaciones BI-10 y LA-20 presentaron buena calidad. La
primera se encuentra en la parte alta del Biobío donde la vegetación esta mejor conservada y
muestra una mejor conectividad, y el sector de LA-20 que si bien igual muestra intervención con
especies exóticas, se encuentra con mejor continuidad.

De acuerdo a este índice, es posible indicar que el resto de las estaciones estudiadas presentan sus
riberas altamente intervenidas, y cuando existe vegetación, esta se encuentra poco conservada en
naturalidad (ausencia de vegetación nativa). Los sectores más urbanizados básicamente carecen
de vegetación y cuando la hay son exóticas y/o aislados. Por ejemplo la calidad de la cubierta que
depende del tipo geomorfológico (pendiente de las riberas que facilitan el enraizamiento), en
muchos casos es alto por que basta con la presencia de una o dos especies nativas. Ahora si no hay
epecies nativas, suma puntaje si hay una comunidad paralela al río aunque esta sea exótica. Por
ello el índice debe analizarse en su conjunto. En este sentido, se debe señalar que la mayoría de
las estaciones requieren de planes de rehabilitación, que incluya la reforestación con especies
nativas en todas las riberas y paulatinamente la eliminación de la vegetación exótica representada
de forma aislada, franjas ordenadas o manchones, que actualmente es la única que aporta
material nutritivo al sistema acuático. Esto puede ser muy útil también para generar sustrato
(hábitat), que permitiría también mejorar el IHF.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 68


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 34. Valores del Índice de Hábitat Fluvial (IHF) para la cuenca del río Biobío.

Inclusión rápidos- sedimentación pozas

Regímenes de velocidad/ profundidad

Cobertura de vegetación acuática


Código Tramos de Vigilancia

Elementos heterogeneidad
Límites Áreas de Vigilancia

Composición del sustrato

% de sombra en el cauce
Frecuencia de rápidos
Coordenadas Norte
Coordenadas Este

Color
Clase
Total
BI-10 Desde: Naciente río Biobío 5.711.543 310.452
Hasta: Aguas arriba río Llanquén (Ralco) 5.769.355 298.618 10 8 11 4 3 6 15 57 III
BI-20 Desde: Aguas arriba río Llanquén (Ralco) 5.769.355 298.618
Hasta: Rucalhue 5.822.557 243.987 10 10 14 4 3 4 15 60 III
BI-30 Desde: Rucalhue 5.822.557 243.987
Hasta: Aguas arriba confluencia río Vergara 5.848.551 706.514 5 4 4 6 3 6 10 38 IV
BI-40 Desde: Aguas arriba confluencia río Vergara 5.848.551 706.514
Hasta : Aguas arriba confluencia rio Gomero 5.881.166 692.791 10 4 7 4 3 2 0 30 IV
BI-50 Desde: Aguas arriba confluencia río Gomero 5.881.166 692.791
Hasta : Puente Mecano 5.921.259 672.524 5 4 7 6 3 10 10 45 III
BI-60 Desde: Puente Mecano 5.921.259 672.524
Hasta: Desembocadura boca Norte 5.925.241 663.277 5 4 7 6 3 8 10 43 III
BU-10 Desde : Naciente Río Bureo 5.795.898 265.051
Hasta: Aguas arriba confluencia río Biobío 5.838.106 721.500 5 6 5 6 5 6 10 43 III
DU-10 Desde: Naciente Río Duqueco 5.848.968 282.470
Hasta: Río Duqueco 12 km aguas arriba Biobío 5.841.594 737.483 5 8 10 6 3 6 5 43 III
LA-10 Desde: Naciente río Laja 5.861.863 288.085
Hasta: Bajo descarga central Antuco 5.866.808 262.499 10 8 15 6 3 4 10 56 III
LA-20 Desde: Bajo descarga central Antuco 5.866.808 262.499
Hasta: Aguas arriba confluencia río Caliboro 5.875.026 721.479 10 4 10 4 5 6 10 49 III
LA-30 Desde: Aguas arriba confluencia río Caliboro 5.875.026 721.479
Hasta : Puente Laja (antes confluencia Biobío) 5.872.804 701.995 10 4 5 6 3 2 5 35 IV
MA-10 Desde: Naciente Río Malleco 5.765.971 258.634
Hasta: Angol 5.816.045 702.790 10 4 7 6 3 6 5 41 III
RE-10 Desde: Naciente río Renaico 5.770.174 263.010
Hasta: Aguas arriba confluencia río Vergara 5.828.763 707.171 10 4 7 6 5 4 5 41 III
VE-10 Desde: Naciente río Rehue 5.778.334 707.245
Hasta: Aguas arriba confluencia río Biobío 5.847.741 706.470 10 4 5 4 3 2 15 43 III

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 69


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 35. Valores del Índice de Calidad del Bosque de Ribera (ICR) para la cuenca del río Biobío.

Grado de cubierta de la zona de ribera

Grado de naturalidad del canal fluvial


Código Tramos de Vigilancia

Límites Áreas de Vigilancia

Estructura de la cubierta

Calidad de la cubierta
Tipo Geomorfológico
Coordenadas Norte
Coordenadas Este

Color
Clase
Total
BI-10 Desde: Naciente río Biobío 5.711.543 310.452
Hasta: Aguas arriba río Llanquén (Ralco) 5.769.355 298.618 3 25 25 25 25 100 I
BI-20 Desde: Aguas arriba río Llanquén (Ralco) 5.769.355 298.618
Hasta: Rucalhue 5.822.557 243.987 2 25 20 20 25 90 II
BI-30 Desde: Rucalhue 5.822.557 243.987
Hasta: Aguas arriba confluencia Vergara 5.848.551 706.514 2 5 5 0 25 35 IV
BI-40 Desde: Aguas arriba confluencia río Vergara 5.848.551 706.514
Hasta : Aguas arriba confluencia rio Gomero 5.881.166 692.791 2 0 5 0 10 15 V
BI-50 Desde: Aguas arriba confluencia río Gomero 5.881.166 692.791
Hasta : Puente Mecano 5.921.259 672.524 2 0 0 0 0 0 V
BI-60 Desde: Puente Mecano 5.921.259 672.524
Hasta: Desembocadura boca Norte 5.925.241 663.277 2 5 5 15 15 40 IV
BU-10 Desde : Naciente Río Bureo 5.795.898 265.051
Hasta: Aguas arriba confluencia río Biobío 5.838.106 721.500 3 15 25 5 15 60 III
DU-10 Desde: Naciente Río Duqueco 5.848.968 282.470
Hasta : Río Duqueco 12 km antes confluencia rio Biobío 5.841.594 737.483 3 25 25 5 15 70 II
LA-10 Desde: Naciente río Laja 5.861.863 288.085
Hasta: Bajo descarga central Antuco 5.866.808 262.499 2 0 10 25 25 60 III
LA-20 Desde: Bajo descarga central Antuco 5.866.808 262.499
Hasta: Aguas arriba confluencia río Caliboro 5.875.026 721.479 3 25 25 25 25 100 I
LA-30 Desde: Aguas arriba confluencia río Caliboro 5.875.026 721.479
Hasta : Puente Laja (arriba río Biobío) 5.872.804 701.995 3 0 20 0 15 35 IV
MA-10 Desde: Naciente Río Malleco 5.765.971 258.634
Hasta: Angol 5.816.045 702.790 3 15 25 0 15 55 III
RE-10 Desde: Naciente río Renaico 5.770.174 263.010
Hasta: Aguas arriba confluencia río Vergara 5.828.763 707.171 3 0 0 5 25 30 IV
VE-10 Desde: Naciente río Rehue 5.778.334 707.245
Hasta: Aguas arriba confluencia río Biobío 5.847.741 706.470 2 0 5 0 5 10 V

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 70


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 55. Mapa de la calidad del hábitat fluvial de la cuenca del Río Biobío obtenido mediante el
índice de calidad fluvial (IHF).

Figura 56. Mapa de la calidad de ribera de la cuenca del Río Biobío obtenido mediante el índice de
calidad de ribera (ICR).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 71


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

4.4 Base de datos bibliográfica para biota acuática

La información bibliográfica recopilada sobre el río Biobío sobre la biota acuática e identificación
de grupos y especies indicadoras de calidad del agua, se presenta en el Anexo 2 de este informe,
donde también se ha incluido material de relevancia para la calidad del agua del sistema fluvial del
río Biobío y sus afluentes. Material que incluye publicaciones, tesis de doctorado y pregrado, libro
e informes técnicos relevantes, el cual se resume en la tabla 36, alcanzando un total 169
publicaciones. Información que ha sido incluida en los diferentes capítulos de este informe según
corresponda, no obstante lo anterior, el Anexo 2 también incluye una tabla donde la información
ha sido referenciada a cada uno de los tramos de ríos que constituye la red de evaluación oficial.

Tabla 36. Número y clasificación temática de las publicaciones sobre la biota del Biobío y temas
relacionados.

Componente Revistas Libros Artículo Tesis de Tesis de Tesis de Informes Total


Libros doctorado magister pregrado técnicos
Fitoplancton/Fitobentos (Fp/Fb) 10 1 2 1 2 1 3 20
Zooplancton/Zoobentos (Zp/Zb) 7 2 3 2 14
Peces (P) 24 3 2 1 30
Hidrología(H) 4 4
Gestión de recursos hídricos (GRH) 13 8 18 7 46
Interacción Río/mar (R/M) 1 1
Contaminación y Cambio climático(CC) 22 4 9 15 1 1 52
Sin clasificar (SC) 2 2

4.4.1 Productores primarios (Fitoplancton y Fitobentos)

Antecedentes

Las microalgas procariontas (cianobacterias) y eucariontas pueden agruparse en dos grandes


comunidades o complejos de comunidades: el fitoplancton, que es la comunidad de organismos
libres flotantes, errantes y el fitobentos, término colectivo que incluye a todas las asociaciones de
algas que no están flotando libremente en las aguas, es decir, están fijas a un sustrato natural o
artificial o bien se movilizan sobre él. Las microalgas bentónicas que habitan en los ríos son las
responsables de gran parte de la producción primaria, es decir, los organismos que realizan el
proceso de la fotosíntesis y constituyen el primer eslabón de las cadenas tróficas en el ambiente
acuático de un río. Lo anterior es particularmente importante en las aguas turbulentas donde el
fitoplancton es escaso.

En el caso de la cuenca del río Biobío, es importante tener presente que el río principal nace de
dos lagos andinos, a saber los lagos Icalma y Galletué, los cuales fueron por primera vez

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 72


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

estudiados en los años 1992 y 1993 (Parra et al., 1993). Esta condición posibilita que parte de las
poblaciones de fitoplancton y fitobentos de ambos lagos pasen a ser un componente inicial o
primario de ambas comunidades río abajo. Lo mismo sucede en el caso del Lago Laja, del cual nace
el río Laja. Por otra parte, debemos también tener presente, que actualmente en la parte alta del
río Biobío, existen 3 grandes embalses artificiales que en conjunto cubren un tramo embalsado de
casi 74 Km (Figura 57), que forman parte de un complejo hidroeléctrico conformados por las
Centrales Ralco, Pangue y Angostura, que al igual que los embalses naturales anteriormente
nombrados, contienen y contendrán poblaciones de algas fitoplanctónicas y fitobentónicas que
también serán parte e influirán en las comunidades de aguas debajo de estos embalses, situación
que habrá que tener presente en los programas de monitoreo del D.S. 9/2015, cuándo se trate de
explicar la evolución de estas comunidades y su relevancia como indicadores de cambio del estado
ecológico del sistema fluvial.

Los ríos que están sujetos a una fuerte presión de usos (hidroeléctrico, riego, industrial, urbano,
abastecimiento de agua potable), como es el caso del sistema fluvial del río Biobío, exhiben
muchas modificaciones, a lo largo de su curso, de las características físicas y químicas que influyen
a su vez fuertemente sobre las comunidades algares, fundamentalmente en la composición
taxonómica, abundancia y distribución espacial y temporal de las especies, lo cual repercute
directamente sobre la presencia, abundancia y distribución de otros organismos que habitan en
los ríos, tales como macroinvertebrados y peces (Vannote et al., 1987). Las algas con mayor
representación de especies, como componentes del fitobentos y del fitoplancton del río Biobío,
pertenecen a las clases Bacillariophyceae (diatomeas), Chlorophyceae (algas verdes) y
Cyanophyceae (algas verde azules) (Parra et al., 1993, Parra & Bicudo 1995) y representan la base
de las cadenas tróficas que se establecen en el sistema fluvial. En el caso de Las comunidades de
algas bénticas estos son importantes productores primarios, particularmente en hábitats poco
profundos.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 73


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 57. Localización de las tres centrales con embalse de regulación en el Alto Biobío: Ralco,
Pangue y Angostura.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 74


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Caracterización histórica del Fitoplancton y Fitobentos del río Biobío

En el río Biobío en el primer estudio efectuado a lo largo del curso principal se han identificados
248 especies de fitoplancton y fitobentos, de las cuales las diatomeas o Bacillariophyceae
constituyeron el grupo de mayor riqueza específica con 115 especies, seguidas por las algas verdes
o Chlrophyceae con 104, algas azules con Cyanophyceae con 22 especies, Cryptophyceae con 4
especies, Euglenophyceae con 4, Chrysophyceae con 2 y Xanthophyceae con 1 especie. En este
trabajo que se efectuó entre los años 1990 al 1992, se muestreó de manera aleatoria en los
sectores del ritrón y potamón, no permitiendo asignar las especies identificadas a alguna área de
vigilancia específica del D.S.9/2015.

De la revisión de la literatura recopilada sobre las microalgas del río Biobío y Laja, se construyó la
Tabla 39, en la cual se pudo asignar las especies a los tramos o áreas de vigilancia del D.S.9/2015.
En la Tabla 37, se presenta el listado de géneros y especies de dicha revisión bibliográfica, a la cual
en la última columna se indican las especies encontradas e identificas en el muestreo de Marzo del
2016. De los resultados obtenidos en este muestreo se identificó un total 78 especies de las cuales
solo 35 especies estaban citadas en el trabajo de Parra et al., 1993. La diferencia en el número de
especies se explica en los muestreos que no son comparables, ya que el primero correspondió a
un estudio de dos años, en cambio el presente se efectuó sobre la base de un sólo muestreo y solo
a lo largo de 6 estaciones.

Tabla 37. Géneros y Especies de Fitobentos en el río Biobío y Laja según tramos del D.S.9/2015 (el
detalle de las citas bibliográficas se encuentra en Tabla 39).

LA-10 Cita Marzo,


TAXA /Estaciones BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60
LA-20 Bibliog. 2016
BACILLARYOPHYCEAE
Achnanthes lanceolata (Breb.) Grunov √ √ √ √ 2, 3
A. lanceolata v. dubia Grunov √ √ 2
A. minutissima kutzing √ √ √ √ √ 2
Amphipleura lidheimerii Grunov √ √ 2 √
Amphora sp. √ √ √ √ √ 2, 3, 5
Asterionella formosa Hassall √ √ √ √ √ 2, 5 √
Aulacoseira granulata (Ehr.) Simonsen √ √ √ √ √ √ √ 2, 3, 5 √
Cocconeis placentula v. euglipta (Ehr.) Grun. √ √ √ √ √ √ 1- 3 √
Cyclotella meneghiniana Kutz. √ √ √ √ √ √ √ 2, 5
C. stilligera cleve & Grunov √ √ 2
Cymatopleura solea (Brev.) Wm. Smith √ √ √ √ √ √ 2, 3
Cymbella affinis Kutz. √ √ √ √ √ √ 2, 3, 5 √
C. lancealata (Ehr.) Kirchner √ √ √ √ √ √ √ 2,3, 5
C. minuta Hilse √ √ √ √ √ √ √ 2, 3, 5
C. naviculiformis Auerwald √ √ √ 2
C. sinuata Gregory √ √ 2
C. tumida (brev.) Van Heurck √ √ √ √ √ √ √ 2, 3, 5
Cylindrotheca closterium (Ehr.) Reimann & Lewin
Chaetoceros sp. √ 1
Diatoma heimale (Roth)Heiberger √ 5
Diatoma mesodon (Ehrenberg) Kützing √ √ √ 2

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 75


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

LA-10 Cita Marzo,


TAXA /Estaciones BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60
LA-20 Bibliog. 2016
D. tenue Agardh √ 5
D. vulgaris Bory √ √ √ √ √ √ √ 1-3, 5 √
Didymosphenia geminata (Lyngbye) Schmidt √ 10-14 √
Diploneis ovalis (Hiese) Cleve √ 5
Diploneis subovalis Cleve √ √ 2 √
Epithemia adnata (kutz.)Breb. √ √ √ √ √ √ √ 2, 3, 5 √
E. sorex Kutz. √ √ √ √ √ √ 2, 3 √
Eunotia pectinalis (dillwyn) Rabh. √ √ √ 2
Eunotia sp. √ 5
Fragilaria spp. √ √ √ √ √ 2, 5
Fragilaria capucina v. vaucherie (Kutz.) Lange √ √ √ √ √ √ 2, 3 √
Fragilaria crotonensis Kitton √ √ 3, 5 √
F. construens v. venter (Ehr.) Grunov. √ √ √ √ √ 2, 3, 5
F. vaucheriae (Kützing) J.B.Petersen √ √ √ √ 2, 5
F. mesolepta Rabh. √ 5
F. pinnata Ehr. √ 5
F. ulna (Nitzsch) Her. √ √ √ √ √ √ √ 1, 2, 5 √
Frustulia vulgaris (Thwaites) De Toni √ √ 2, 3
Frustilia romboides v. amphipleuroides (Grun.) √ √ √ √ 2 √
Gomphoneis minuta (St.) Koc. & Stoermer √ √ √ √ √ √ √ 1-3, 5 √
Gomphonema sp. √ √ √ √ √ √ 2 √
Gomphonema angustatum (kutz.) Rabh. √ √ √ √ √ 2, 3, 5
Gomphonema angustatum v. obtusa (kutz.) Grun. √ √ √ √ 2
Gomphonema clevei fricke √ √ 2
G. parvulum (kutz.) Kutz. √ √ √ √ 2
Gomphonema truncatum Ehr. √ √ √ 2, 5
Gyrosigma sp. √ √ 2
Hannea arcus (Ehr.) Patrick √ √ √ √ √ √ 1, 2, 3 √
Hannea arcus v. amphioxys (Rabh.) Brun √ √ √ √ √ 2, 5
Hantzschia amphioxys v. chilensis Rivera √ √ √ √ 2, 3
Leptocilindrus danicus Cleve √ 1
Melosira varians Agardh √ √ √ √ √ √ √ 1-3, 5 √
Navicula sp. √ √ √ √ √ √ √ 2, 5 √
Navicula capitatoradiata Germain √ √ √ √ √ √ √ 2, 3, 5
N. cryptocephala Kutz. √ √ √ √ √ √ 2, 5
N. cryptotenella Lange-Bertalot √ √ √ 2
N. decussis Ostrup √ √ √ √ 2, 5
N. dicephala Ehr. √ 5
N. mutica Kutz. √ √ √ 2
N. pseudoreinhardti Patrick √ √ √ √ √ 2
N. radiosa Kutz. √ √ √ 2
N. rhynchocephala Kutz. √ √ √ √ 2
N. viridula (Kutz.) Her. √ √ √ √ √ √ 2, 3, 5 √
N. viridula v. linearis Hustdet √ √ √ 2
N.viridula v. rostellata (kutz.) Cleve √ √ √ 2
Nitzschia acicularoides Hustedt √ √ √ √ √ 2, 3, 5
N. acicularis (kutz.) Wm. Smith √ √ √ √ √ 2, 3, 5
N. constricta (Kutz.) Ralfs √ √ √ 2, 3
N. dissipata (Kutz.) Grun. √ √ √ √ √ √ √ 2, 5
N. gracilis Hantzsch √ √ 2
N. frustulum (Kuetz.) Grunow √ 5
N. linearis (Agardh) Wm. Smith √ √ √ √ 2, 3, 5
N.palea (kutz.) Wm. Smith √ √ √ √ 2, 5
N. paleacea (Grun.) Grunov √ √ √ √ √ √ 2, 3

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 76


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

LA-10 Cita Marzo,


TAXA /Estaciones BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60
LA-20 Bibliog. 2016
N. sublinearis hustedt √ √ √ √ √ 2
N. seriata Cleve √ 1
Nitzschia sigmoidea (Nitzsch) W.Smith √ √ √ 3, 5 √
Nitzschia sp. √ 5
Pinnularia brevicostata v. intermedia Manguin √ 2
Pinnularia dactylus Ehr. √ 2
P. interrupta Wm. Smith √ √ 2
P. gibba Ehr. √ 5
Pinnularia major (kutz.) Rabh. √ √ √ 2 √
Pinnularia sp. √ √ √ √ √ 2, 3
Pleurosigma sp. √ 2
Pleurosira laevis (Ehr.) Compere √ √ √ 2, 3 √
Rhoicosphenia abbreviata (Ag.) Lange- Bertalot √ √ √ √ √ √ √ 2, 3, 5 √
Rhopalodia gibba (Ehr.) D. Muller √ √ √ √ √ √ 2, 3 √
R.musculus (Kutz.) O.Muller √ √ 2
Rhizosolenia setigera Brightw √ 1
Surirella ovalis Breb. √ 2
Surirella tenera Gregory √ √ √ √ √ 2, 3, 5 √
Synedra acus Kuetz. √ √ √ √ 2, 3, 5
Synedra parasítica (Wm. Smith) Hustedt √ 2
S. pulchella v. lacerata Hustedt √ √ √ 2
S. rumpens v. familiaris (Kutz.) Hustedt √ √ √ √ 2, 3
S. ulna v. oxyrhynchus √ √ √ √ √ 2, 3, 5
S. ulna v. spathulifera (Grun.) Van Heurck √ √ 2
Skeletonema costatum (Grev.) Cleve √ 1
Thalassiosira minima Garder emend. Hasle √ 1
Thalassiosira weissflogii (Grun.) Fryxell & Hasle √ 2
Thalassiosira sp. √ 1
CYANOPHYCEAE
Anabaena sp. √ √ √ √ 2, 3
Merismopedia glauca (Ehr.) Naegeli √ 2
Oscillatoria sp. √ √ 2, 3 √
Spirulina sp. √ √ 3
CRYPTOPHYCEAE
Rhodomonas lacustris (Pascher & Ruttner) Jav. √ 1
DINOPHYCEAE
Ceratium hirundinella (O.F. Müller) Dujardin √ 9 √
Diplopsalis minor (Paulsen) Lindemann √ 1
Protoperidinium sp. √ 1
CHLOROPHYCEAE
Ankistrodesmus falcatus (Corda) Ralfs √ √ √ √ 2, 3 √
Actinastrum hantzchii Lagerheim √ 2
Cladophora glomerata Kutz. √ 2
Cosmarium sp. √ √ 2 √
Gonatozygon monotaenium De Bar √ √ 3
Monoraphidium irregulare (Smith) Komárk.-Legnerová √ √ 3
Monoraphidium saxatile Komárková-Legnerová √ √ 3
Mougeotia sp. √ √ 3 √
Oedogonium sp. √ √ 3
Pediastrum duplex Meyen √ 1, 2
Pediastrum tetras (Turp.) Breb. √ 2
Scenedesmus acutus √ √ √ 2
Scenedesmus acuminatus (Lagerheim) Chodat √ 2
Scenedesmus ecornis (Ehrenberg) Chodat √ √ √ √ √ 1, 2 √

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 77


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

LA-10 Cita Marzo,


TAXA /Estaciones BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60
LA-20 Bibliog. 2016
Scenedesmus quadricauda (Turpin) Breb. √ √ √ √ √ 1, 2 √
Spirogyra sp. √ √ 3 √
Staurastrum dilatatum Ehrenberg ex Ralfs √ √ 3
Staurastrum punctulatum Breb. √ √ √ √ 2
Stigeoclonium tenue Kutz. √ √ √ √ √ 2
Ulothrix zonata (F.Weber & Mohr) Kützing √ 2
Zignema sp. √ √ 3 √
Total 45 58 66 69 71 87 43 35

Tabla 38. Géneros y especies de Fitoplancton en los Lagos Icalma, Galletué y Laja.

TAXA Icalma Galletue Laja Cita Bibliográfica


BACILLARIOPHYCEAE
Achnanthes lanceolata (Breb.) Grunov √ 4
A. exigua Grunow √ 4
A. lanceolata v. dubia Grunov √ 4
A. saxonica Krasske √ 4
Achnantes sp. √ √ 7
Amphipleura lidheimerii Grunov √ 7
Amphora sp. √ √ √ 4, 7
Asterionella formosa Hassall √ √ √ 4, 7, 8
Aulacoseira granulata (Ehr.) Simonsen √ √ √ 4, 7, 8
Aulacoseira distans (Ehr.) Kützing √ √ 4, 8
Cocconeis placentula v. euglipta (Ehr.) Simons √ √ 4, 7
Ctenophora pulchella Williams & Round √ 4
Cyclotella meneghiniana Kutz. √ √ 4, 7, 8
C. stilligera cleve & Grunov √ √ 4, 7, 8
Cyclotella glomerata H.Bachmann √ 8
Cymbella affinis Kutz. √ √ √ 4, 7
Cymbella lanceolata Agardh √ 4, 7
Cymbella hauckii van Heurck √ 7
C. lancealata (Ehr.) Kirchner √ √ 7
C. minuta Hilse √ √ 7
C. naviculiformis Auerwald √ 7
C. tumida (brev.) Van Heurck √ √ 4
Diatoma sp. √ 4
D. vulgaris Bory √ √ √ 4, 7
Diploneis interrupta (Kützing) Cleve √ 4
Diploneis subovalis Cleve √ 4
Epithemia adnata (kutz.)Breb. √ 7
E. sorex Kutz. √ 7
Fragilaria spp. √ √ √ 4, 7
Fragilaria sp2 √ 4
S. ulna (Nitzsch) Her. √ √ √ 4, 7
Fragilaria crotonensis Kitton √ 4
F. construens v. venter (Ehr.) Grunov. √ 7, 8
F. pinnata Ehr. √ 8
Frustulia vulgaris (Thwaites) De Toni √ 7
Gomphoneis minuta (St.) Koc. & Stoermer √ √ √ 4, 7
Gomphonema angustatum (kutz.) Rabh. √ √ 7

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 78


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

TAXA Icalma Galletue Laja Cita Bibliográfica


Gomphonema dichotomum Kützing √ 7
Gomphonema intricatum Kützing √ 7
Gomphonema truncatum Ehr. √ 7
Hannea arcus (Ehr.) Patrick √ √ 4, 7
Hannea arcus v. amphioxys (Rabh.) Brun √ 7
Melosira sp √ 4
Melosira hustedtii Krasske √ 7
Melosira varians Agardh √ √ 4, 7
N. cryptocephala Kutz. √ 4
N. dicephala Ehr. √ 7
N. salinarum v.intermedia (Grun.) Cleve √ 7
N. viridula (Kutz.) Her. √ √ 7
Navicula spp. √ √ √ 4, 7
Navicula cryptocephata Kützing √ 4
Nitzschia frustulum (Küetzing) Grunow √ 4
Nitzschia acicularoides Hustedt √ √ 4, 7
Nitzschia sigmoidea (Ehr.) Smith √ 4
N. acicularis (kutz.) Wm. Smith √ √ √ 4, 7
N. dissipata (Kutz.) Grun. √ 7
N. linearis (Agardh) Wm. Smith √ 7
N.palea (kutz.) Wm. Smith √ 7
N. paleacea (Grun.) Grunov √ 7
N. sublinearis hustedt √ 7
Nitzschia vermicularis (Kützing) Hantzsch √ 7
Pinnularia dactylus Ehr. √ 4
P. interrupta Wm. Smith √ 7
Pinnularia major (kutz.) Rabh. √ 7
Pinnularia sp. √ √ 4, 7
Pleurosigma elongatum W.Smith √ 7
Urosolenia eriensis (Smith) Round √ √ √ 4, 7, 8
Rhoicosphenia curvata Grunow √ 4
Rhopalodia gibba (Ehr.) D. Muller √ √ 4, 7
Surirella affin ovata Küetzing √ 4
Surirella guatimalensis Ehr. √ 4
Surirella tenera Gregory √ 7
Synedra acus Kuetz. √ √ √ 4, 7
Synedra rumpens Kützing √ 4
S. rumpens v. familiaris (Kutz.) Hustedt √ √ 7
CYANOPHYCEAE
Anabaena spiroides Klebahn √ 7
Anabaena sp. √ √ 4, 7
Chroococcus limneticus Lemmermann √ 7
Chroococcus minutus (Kützing) Nägeli √ 7
Gomphosphaeria lacustris Chodat √ √ 7
CHRYSOPHYCEAE
Dinobryon divergens O.E.Imhof √ √ √ 4, 7
Mallomonas akrokomos Ruttner √ 7
Mallomonas elongata Reverdin √ √ 7
Mallomonas sp. √ √ 7
DINOPHYCEAE √ 4
Cerarium hirundinella (Müller) Scharank √ 4
Peridinium sp. √ √ 4, 7
CRYPTOPHYCEAE
Cryptomonas caudata Schiller √ 4
Cryptomonas erosa Ehr. √ √ 7

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 79


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

TAXA Icalma Galletue Laja Cita Bibliográfica


Cryptomonas ovata Ehr. √ 7
Rhodomonas lacustris (Pascher & Ruttner) Javornicky √ √ √ 4, 7
CHLOROPHYCEAE
Ankistrodesmus falcatus (Corda) Ralfs √ 7
Botryococcus braunii Kützing √ 7
Chlamydocapsa ampla (Kützing) Fott √ √ 7
Closterium sp. √ 4
Cosmarium aff. quadratum Ralfs √ 7
Cosmarium tenue W.Archer √ 7
Cosmarium sp. √ 4
Cosmocladium constrictum (W.Archer) W.Archer √ 7
Crucigeniella apiculata (Lemmermann) Komárek √ 7
Crucigeniella rectangularis (Nageli) Komarek √ √ 7
Dictyosphaerium pulchellum H.C.Wood √ √ 7
Elakatothrix gelatinosa Wille √ √ √ 4, 7
Eudorina elegans Ehr. √ 4
Geminella minor (Nägeli) Heering √ 7
Gloeotila turfosa Skuja √ 7
Gonatozygon pilosum Wolle √ 7
Hyalotheca dissiliens var. hians Wolle √ 7
Kirchneriella contorta (Schmidle) Bohlin √ √ 7
Mougeotia sp. √ √ 4, 7
Monoraphidiun sp. √ 4
Monoraphidiun pusillum (Printz) Legnerová √ 4
Nephrocytium agardhianum Nägeli √ 7
N. limneticum (G.M.Smith) G.M.Smith √ 7
Oocystis elliptica W.West √ 4
Oocystis lacustris Chodat √ √ √ 4, 7
Pandorina morum (O.F.Müller) Bory √ √ 4
Paulschulzia pseudovolvox (P.Schultz) Skuja √ 7
Pediastrum sp. √ 4
Quadrigula closterioides (Bohlin) Printz √ 7
Scenedesmus acuminatus (Lagerheim) Chodat √ 7
Scenedesmus quadricauda (Turpin) Breb. √ 7
Scenedesmus sp. √ 4
Sphaerocystis schroeteri Chodat √ √ 4, 7
Spirogyra sp. √ 4
Sphaerozosma vertebratum Brébisson ex Ralfs √ 7
Staurastrum orbiculare Meneghini ex Ralfs √ 7
Staurodesmus dejectus (Brébisson) Teiling √ 7
S. cuspidatus (Brébisson) Teiling √ 7
S. dickiei (Ralfs) S.Lillieroth √ 7
S. patens (Nordstedt) Croasdale √ 7
S. triangularis (Lagerheim) Teiling √ √ 7
Staurastrum aff. cingulum (West & West) Smith √ 7
Staurastrum tetracerum Ralfs ex Ralfs √ √ 7
Tetraspora lacustris Lemmermann √ 4
Ulothrix zonata (F.Weber & Mohr) Kützing √ 7
Ulothrix sp. √ 7
Volvox sp. √ 4
Willea irregularis (Wille) Schmidle √ √ 4
Zignema sp. √ 4
Total 65 112 97

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 80


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 39. Citas Bibliografía que han sido referenciadas a cada tramo y ha sido la base para elaborar
las tablas anteriores.

N° Cita Bibliográfica Estaciones NSCA


1 S. Basualto; A. Acuña & O. Parra. 1992. Contribución de biomasa fitoplanctónica del río Biobío en BI-60
el Golfo de Arauco (36°42’ – 37°00 y 73°10’-73°25’) VIII Región, Chile. Revista de Biología Marina,
Valparaíso N°27 Vol.2: 235-248.
2 R. Urrutia. 1993. Modificación de la estructura comunitaria del fitobentos del río Biobío, BI-10, B-20, BI-30,
provocada por agentes naturales, industriales y urbanos. Tesis para optar a grado de Doctor en BI-40, BI-50 Y BI-
Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción (Fp, Fb). 60

3 C. Vergara. 1995. Efecto de un efluente urbano en la colonización y estructura de la comunidad BI-50 y BI-60
perifitica algal, usando substratos artificiales, en el río Biobío. Tesis para optar al grado académico (4 Est.)
de Magister en Ciencias con mención en botánica, Universidad de Concepción
4 J. González, 2002. Caracterización taxonómica del fitoplancton del Lago Laja (VIII Región, Chile y LA-10 (1 E en Lago
su relación con el nivel trófico). Tesis para optar al título de Biólogo con mención en Bases y Laja)
Gestión del Medio Ambiente, Universidad de Concepción.
5 E. S. Muñoz. 2003. Indicadores comunitarios del perifiton de cambios en Las condiciones de LA-10 (1 Est. río
hábitats en un sistema fluvial Intervenido (río laja, chile).Tesis para optar al grado académico de Laja) LA-20 (4 Est.
Magister en Ciencias con mención en botánica, Universidad de Concepción. río Laja)
6 Parra O., S. Basualto, Dalba Avilés, R. Urrutia & P. Rivera. 1993. Composición taxonómica del BI-10, B-20, BI-30,
fitoplancton y fitobentos del río Biobío, Concepción, Chile. Publ. EULA-Chile. Ser. Mon. Cient. (F. BI-40, BI-50 Y BI-
Faranda & O. Parra eds.)12: 189-216. (Fp,Fb) 60

7 Parra O., H. Campos, W. Steffen, G. Agüero, S. Basualto, Dalba Avilés & M. Vighi. 1993. Estudios BI-10 (1 Est. en
limnológicos de los Lagos Icalma y Galletué: Lagos de origen del río Biobío (Chile Central). Publ. Lago Icalma y
EULA-Chile. Ser. Mon. Cient. (F. Faranda & O. Parra eds.)12: 161-188. (Fp, Fb, CC, GRH) Galletue)
8 R. Urrutia, A. Araneda, F. Cruces, L. Torres, L. Chirinos, H. Treutlerc, N. Fagel, S. Bertrand, I. Alvial, BI-10 (Lago
R. Barra, E. Chapron. 2007. Changes in diatom, pollen, and chironomid assemblages in response Galletue 1Est.)
to a recent volcanic event in Lake Galletue´ (Chilean Andes)Limnologica 37 (2007) 49–62
9 B. Léniz, C. Vargas & R. Ahumada. 2012. Characterization and comparison of microphytoplankton BI-60
biomass in the lower reaches of the Biobío River and the adjacent coastal area off Central Chile
during autumn-winter condition
10 Patricio Rivera, Silvia Basualto & Fabiola Cruces. 2013. Acerca de la diatomea Didymosphenia BI-10 (1 Est.)
geminata (Lyngbye) M. Schmidt: su morfología y distribución en Chile. Gayana Bot.70 (1):154 –
158. (Fb)
11 Basualto, S.; Almanza, A.; Beltran, J. 2013. Invasion of the freshwater diatom Didymosphenia BI-10 (1 Est.)
geminata in southern Chile.PHYCOLOGIA Volume: 52 Issue: 4 Supplement: S Pages: 7-8. (Fb)
12 V. Montecino et al. 2016. Spatio temporal population dynamics of the invasive diatom BI-10
Didymosphenia geminata in central-southern Chilean rivers. Science of the Total Environment
(Article in press)
Informes Técnicos
13 Informe Técnico (2014) para SERNAPESCA: Monitoreo Didymosphenia geminata en 3 estaciones BI-10
del Alto Biobío: Sector Doña Pola, Sector Embalse Callaqui y Sector Aguas abajo represa Ralco (Fb)
14 Informe Técnico (2015) para SERNAPESCA: Prospección de Didymosphenia geminata en 4 BI-10
estaciones del Alto Biobío en el sector de los camping del embalse de la Central Angostura de
Colbún.(Fb)

A continuación se presentan las Tablas 40 y 41, las cuales sintetizan la información de las tablas
anteriores y permiten comparar estas comunidades entre los ríos, sus estaciones y los lagos, y
establecer las clases y géneros de mayor diversidad de especies para el sistema fluvial del río
Biobío.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 81


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 40. Número de Géneros y especies de Clases de Algas en las estaciones de los ríos Biobío,
Laja y las lagunas Icalma, Galletué y Laja.

Rio Biobío/Laja Icalma Galletué Laja


Clase Géneros Especies Géneros Especies Géneros Especies Géneros Especies
Bacillaryophyceae 36 99 15 21 22 51 24 44
Chlorophyceae 15 20 18 19 17 25 15 17
Cyanophyceae 4 4 2 2 3 4 1 1
Chrysophyceae - - 2 3 2 4 1 1
Cryptophyceae 1 1 2 2 2 3 2 2
Dinophyceae 3 3 1 1 0 0 2 2

Tabla 41: Géneros con mayor número de especies en las estaciones del río Biobío.

Bacillaryophyceae N° Especies Chlorophyceae N° Especies


Nitzschia 13 Scenedesmus 4
Navicula 11 Monoraphidium 2
Fragilaria 8 Pediastrum 2
Cymbella 6 Staurastrum 2
Pinnularia 6 Actinastrum 1
Synedra 5 Cladophora 1
Gomphonema 5 Cosmarium 1
Diatoma 4 Gonatozygon 1
Cyanophycaeae Mougeotia 1
Anabaena 1 Oedogonium 1
Merismopedia 1 Spirogyra 1
Oscillatoria 1 Stigeoclonium 1
Spirulina 1 Ulothrix 1
Dinophyceae Zignema 1
Ceratium 1
Diplopsalis 1 Cryptophyceae
Protoperidinium 1 Rhodomonas 1

Resultados del Fitoplancton y Fitobentos: Marzo del 2016

Respecto al monitoreo biológico asociado a las áreas de vigilancia del Río Biobío, este informe
incluye los resultados obtenidos en todas las AV del curso principal del río Biobío y del río Laja. El
listado de especies encontradas se resume en la tabla 42, mientras que en las Figura 58 (a-h), se
muestran las fotografías de algunas de las especies que han sido identificadas. Al respecto, las
especies más abundantes en el río Biobío corresponden a las diatomeas: Asterionella formosa,
Aulacoseira granulata, Fragilaria ulna, F. crotonensis, Gomphoneis minuta y Melosira varians. Del
grupo de las Dinophyceae destaca la presencia en abundancia de Ceratium hirundinella y del
grupo de las algas verdes o Chlorophyceae, Eudorina elegans. Por otro lado, en el río Laja, las

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 82


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

diatomeas más abundantes corresponden a Fragillaria ulna, Gomphoneis minuta, Melosira varians
y Diatoma vulgaris. Del grupo de las Chlorophyceae destaca la presencia de Pediastrum
boryanum, Dictyosphaerium pulchellum, Eudorina elegans, Scenedesmus ecornis y quadricauda.

Cabe destacar, la presencia de varias especies de fitoplancton típicas de cuerpos lénticos (lagos) en
varias estaciones del río, como por ejemplo Ceratium hirundinella y Eudorina elegans; lo que
estaría indicando la influencia de las represas que se encuentran aguas arriba de las estaciones
muestreadas. Para el caso del componente fotoautotrófico, que es la base de la cadena trófica, se
sugiere establecer estaciones en las represas Pangue, Ralco y Angostura aguas arriba de la
estación BI-20 para el caso del río Biobío y una estación en el lago Laja o en el nacimiento del río
Laja, ya que la Estación LA-10 está ubicada justamente aguas abajo de tres represas.

Tablas 42. Fitoplancton y Fitobentos del río Biobío (Marzo 2016).


4) Dominante, 3) Abundante, 2) Poco Abundante y 1) Ocasional

TAXA BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 LA-10 LA-20 LA-30
BACILLARYOPHYCEAE
Amphipleura lidheimerii Grunov 1 1 1 1
Asterionella formosa Hassall 3 3 4 3 4 1
Aulacoseira granulata (Ehr.) Simonsen 3 1 2 2 3 1
Aulacoseira granulata var. angustissima (O.F.Müller) Simonsen 3 3 2
Cocconeis placentula v. euglipta (Ehr.) Grun. 1 1
Cymbella affinis Kutz. 1 2 2 1
Cymbella sp. 1 1 1 1 1
D. vulgaris Bory 1 1 1 1 2 2 1
Didymosphenia geminata (Lyngbye) Schmidt 1 1 1 1 1
Diploneis subovalis Cleve 1
Epithemia adnata (kutz.)Breb. 1 2 1 1 2 2
E. sorex Kutz. 2 1 1 3
Fragilaria ulna (Nitzsch) Lange-Bertalot 3 3 3 2 1 1 2 1
Fragilaria capucina v. vaucherie (Kutz.) Lange 1 1 1 1
F. construens (Ehrenberg) Grunow 4 4
Fragilaria crotonensis 3 2 2 3 4 1
Fragilaria sp. 1 1 1
Frustulia rhomboides (Ehrenberg) De Toni 1
Gomphoneis minuta (St.) Koc. & Stoermer 4 2 2 2 3 2 4 2 1
Gomphonema sp. 1 1 1 1 1
Hannaea arcus (Ehrenberg) R.M.Patrick 1
Melosira hustedtiKrasske 2 1 1 3
Melosira varians Agardh 3 1 1 1 3 2 1 1 3
Navicula sp. 1 1 1 1
N. viridula (Kutz.) Her. 1 1 1 1
Nitzschia sigmoidea (Nitzsch) W.Smith 1 2
Pinnularia latevittata Cleve 1
Pinnularia major (kutz.) Rabh. 1 1 1
Pleurosira laevis (Ehr.) Compere 1 1
Rhoicosphenia abbreviata (Ag.) Lange- Bertalot 1 1 1
Rhopalodia gibba (Ehr.) D. Muller 1 1 1 1 2 1
Surirella robusta Ehrenberg
Surirella tenera Gregory 1 1 2 1
Skeletonema costatum (Greville) Cleve 1
Tabellaria flocculosa (Roth) Kützing 1

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 83


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

TAXA BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 LA-10 LA-20 LA-30
CYANOPHYCEAE
Anabaena solitaria Klebahn 4 3 3 4
Anabaena spiroides Klebahn 1
Lyngbya sp. 1
Oscillatoria sp. 1
CHRYSOPHYCEAE
Dinobryon divergens O.E.Imhof 1 1 2
Mallomonas sp. 1 1 1
CRYPTOPHYCEAE
Cryptomonas ovata Ehr. 1
DINOPHYCEAE
Ceratium hirundinella 4 4 2 2 2 2
Ceratium furcoides (Levander) Langhans 3 2 2
Peridinium sp. 1 1
CHLOROPHYCEAE
Ankistrodesmus falcatus (Corda) Ralfs 1 1 1 1
Botryococcus braunii Kützing 1 1 1
Chlamydocapsa planctonica (West & G.S.West) Fott 1 1 1 1 2 1 1
Cosmarium botrytis 1
Cosmarium depressum (Naegeli) Lundell 1 1
Cosmarium sp. 1
Coelastrum pseudomicroporum Korshikov 1 1
Crucigenia irregularis Wille 1
Dictyosphaerium ehrenbergianum Naegeli 2
Dictyosphaerium pulchellum H.C.Wood 1 1 1 1 3
Golenkinia radiata Chodat 1
Gonium pectorale O.F.Müller 1
Hydrodictyon reticulatum (Linnaeus) Bory 1
Eudorina elegans Ehr. 2 2 3 3 4 2 1 2
Mougeotia sp. 1 1
Nephrocytium agardhianum Nägeli 1 1
Oocystis lacustris Chodat 1 1 1 1
Oedogonium sp. 1
Pediastrum boryanum (Turpin) Meneghini 2 3 2 1 3 3
Pediastrum tetras (Turp.) Breb. 1
Staurastrum chaetoceras (Schröder) G.M.Smith 1
Staurastrum pingue Teiling 1
Staurastrum tetracerum Ralfs ex Ralfs 1
Staurastrum sebaldi Reinsch 1 1
Scenedesmus acuminatus (Lagerheim) Chodat 1
Scenedesmus ecornis 1 1 1 1 1 1 1 1 3
Scenedesmus quadricauda (Turpin) Breb. 2 1 1 1 3
Sphaerocystis schroeteri Chodat 1 1 1 1 1 1
Staurastrum punctulatum Breb. 1 1 1
Spirogyra sp. 1 1 2 1 1
Stigeoclonium tenue Kutz. 1
Volvox aureus Ehr. 1
Zignema sp. 1
Total taxa por estación 13 30 28 29 39 34 25 30 24

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 84


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

a) Asterionella formosa b) Aulacoseira granulata

c) Fragilaria ulna d) Gomphoneis minuta

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 85


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

e) Ceratium hirundinella f) Ceratium furcoides

g) Eudorina elegans h) Pediastrum boyanum

Figura 58. Fotografías obtenidas al microscopio fotónico de las especies más abundantes en la
mayoría de las estaciones.

Estructura de las comunidades del fitoplancton y fitobentos del sistema fluvial del río Biobío

En el sistema fluvial del río Biobío, si bien existe un número mayor de taxa, un total de 127 de ellas
(especies y variedades) de fitoplancton y fitobentos han sido relacionados a los tramos o AV en el
D.S. 9/2015, sobre la base de la literatura recopilada; de las cuales las Bacillariophyceae
(diatomeas) constituyeron el grupo de mayor riqueza específica con 99 especies, seguidas por las
Chlorophyceae con 20; Cyanophyceae con 4, Dinophyceae con 3 y Cryptophyceae con 1. La
mayoría de las diatomeas se encuentran habitando en el fitobentos y el fitoplancton; no ocurre lo
mismo con los otros grupos taxonómicos que aparecen más selectivos. Lo descrito anteriormente
coincide con lo indicado en los estudios anteriores de Parra et al. (1993) y Urrutia (1993).

La clase que presenta la mayor diversidad de géneros y especies en los ríos, corresponden a las
diatomeas, en cambio en el caso de los lagos son las Chlorophyceae. Existe un importante número
de géneros y especies que son compartidas entre los lagos de origen y los ríos aguas abajo (61
especies compartidas), que equivale a un 48% del total de especies. Esto es importante de
considerar en futuros monitoreos para conocer la influencia de los embalses en las comunidades
aguas abajo de ellos.

Otro aspecto importante a destacar, es que tanto el número de géneros y especies aguas abajo del
curso principal va incrementado (ver Tabla 37), principalmente porque sus aguas contienen
mayores concentraciones de nutrientes por la mayor interacción antrópica que se establece en la
cuenca.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 86


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Cabe destacar en el muestreo de marzo de 2016, la presencia de varias especies de fitoplancton


típicas de cuerpos lénticos (lagos) en varias estaciones del río, como por ejemplo Ceratium
hirundinella y Eudorina elegans; lo que estaría indicando la influencia de las represas que se
encuentran aguas arriba de las estaciones muestreadas. Para el caso del componente
fotoautotrófico, que es la base de la cadena trófica, se sugiere establecer estaciones en las
represas Pangue, Ralco y Angostura para el caso del río Biobío y una estación en el lago Laja o en el
nacimiento del río laja, ya que la Estación LA-10 está ubicada justamente aguas abajo de tres
represas.

En el muestreo de Marzo de 2016, D. geminata fue observada en las estaciones BI-10 formando
parte del fitobentos y en las estaciones BI-20-BI-30, BI-40 y BI-50 formando parte del fitoplancton
(ver Figura 62). La especie fue reporteada por primera vez en el río Biobío, el año 2013 (Rivera et
al., 2013). En el río Laja, destaca la presencia una especie, aún no identificada del género
Gomphoneis, formando masas mucilaginosas en la estación LA-10 muy similares en su aspecto
macroscópico a las masas de Didymo.

Evaluar y conservar la calidad de las aguas continentales superficiales es uno de los grandes
problemas ambientales a nivel mundial (Lobo et al., 1998). En estos sistemas, la productividad
depende directamente de la comunidad algal adherida al sustrato, generalmente rocoso, en que la
comunidad de diatomeas es ampliamente dominante (Patrick, 1973). En este contexto, la
utilización de métodos biológicos que reflejen las interacciones dinámicas (físicas, químicas y
biológicas), además de la utilización de los tradicionales métodos físicos y químicos, son esenciales
para una eficiente evaluación de cambios en la calidad del agua (Round, 1991). La utilización de
criterios ecológicos de evaluación que permitan detectar perturbaciones, a través de la tolerancia
de la biota a sus efectos en los sistemas lóticos, es fundamental (Lobo & Callegaro, 2000). Las
diatomeas han sido incluidas en la evaluación de calidad de agua de ríos desde comienzos del Siglo
XX, debido a su confiabilidad como indicadores de contaminación principalmente orgánica (Birks,
1990). En Chile, el estudio orientado para la bioindicación es muy incipiente, por lo que se
recomienda incluir el monitoreo biológico que nos permitiría disponer con una base de datos que
posibilite relacionar la calidad química con el taxón para determinar clase de calidad en base a
diatomeas.

Para avanzar en la bioindicación mediante el uso de diatomeas se recomienda realizar estudios


taxonómicos para determinar las especies que queda aún sin clasificar (alrededor de una
quincena de especies que se encuentran en los registros históricos y actuales), cuyos géneros
están ya identificados: Amphora, Chaetoceros, Eunotia, Gomphonema, Gyrosigma, Navicula,
Nitzschia, Pinnularia, Pleurosigma, Thalassiosira, Cymbella, Achnantes, Diatoma, Fragilaria,
Melosira y Pinnularia. Superando esta brecha, se requieren estudios ecológicos (abarcando las 4
estaciones del año idealmente análisis mensual) para cumplir con los objetivos de clasificar las
diatomeas de la cuenca por niveles de tolerancia frente a diferentes niveles de trofía, seleccionar
las más sensibles para ser usadas en ensayos ecotoxicológicos; y finalmente generar índices con

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 87


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

diatomeas que permitan establecer asociaciones a la calidad del agua mediante el análisis de
composición específica y abundancia.

Aspectos relevantes asociados a los últimos años

i. La presencia de Didymosphenia geminata (Lyngbye) Schmidt (“Didymo”)

Las diatomeas son organismos que se encuentran en la mayoría de los sistemas acuáticos y
contribuyen con un porcentaje importante en la captura global de carbono, ya que constituyen
uno de los principales grupos en el fitoplancton y fitobentos de los ecosistemas acuáticos
continentales y marinos. La mayoría de las diatomeas son de distribución cosmopolita, y también
se reconoce la existencia de especies exóticas e invasoras como la diatomea bentónica
Didymosphenia geminata (Lyngbye) Schmidt (Didymo) (Figura 59, 60 y 61).

La proliferación masiva de esta alga en el sustrato bentónico genera diferentes impactos en los
ecosistemas, entre ellos se ha descrito principalmente efectos ecológicos, al alterar la composición
de las comunidades de macroinvertebrados (Kilroy et al., 2009), alterar la biodiversidad, afectar el
tamaño de las poblaciones de peces (Bergey et al, 2009), especialmente de individuos de menor
tamaño; en el hábitat, al disminuir el flujo de la corriente en ríos que afectarían a algunos insectos
(alimento para peces), al disminuir las áreas de alimentación y crecimiento de los salmonídeos
debido a las grandes cantidades de muscílago, pudiendo generar disminución del oxígeno disuelto;
en los usos que se realizan a los ecosistemas, al bloquear los sistemas de toma de agua y cañerías,
debido al desprendimiento de la mucosidad que flota y deposita en estos lugares, sin embargo, los
efectos más notables de la proliferación y formación de mucosidad, es el estético, haciendo
parecer los cuerpos de agua como si estuviesen contaminados generando ocasionalmente mal
olor. Lo anterior crea incomodidades para la natación, "kayaking" y otras actividades
recreacionales y suele afectar pesca recreativa, alterando o disminuyendo los lugares adecuados
para esta actividad, debido al desplazamiento de peces lo que ha llegado a generar pérdidas
económicas en comunidades que dependen del turismo asociado a la pesca deportiva y que
dependen de recursos naturales que presentan un valor atractivo en dicha actividad.

Las floraciones bentónicas de “Didymo” han sido descritas prefiriendo aguas frías y con bajo
contenido en nutrientes (ríos oligotróficos), donde la disponibilidad del fósforo típicamente limita
la producción primaria. La tasa de división celular de D. geminata, está activamente controlada por
la concentración de la disponibilidad de fósforo en el agua sobre-adyacente y la producción de
pedicelos o pedúnculos de la diatomea (representada por el grosor de la mata, y su extensión, el
largo del pedicelo y el carbohidrato total) esta inversamente relacionado a las tasas de división
celular de esta especie. Ello sustenta una explicación para los blooms de D. geminata en ríos
oligotróficos, como es casi todo la parte alta del Biobío (Figura 61). Esta especie fue reporteada
por primera vez en el río Biobío, el año 2013 (Rivera et al, 2013) en el sentido que la producción de

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 88


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

pedicelos o pedúnculos en aguas pobres de nutrientes, más que la adquisición de fósforo adicional
a través de los procesos de reciclaje (Kilroy & Bothwell, 2012).En el muestreo de Marzo de 2016,
esta especie fue observada en las estaciones BI-10 formando parte del fitobentos, pero también
en BI-20-BI-30, BI-40 y BI-50 formando parte del fitoplancton (Figura 62).

S. Basualto, 2013 S. Basualto, 2013


Figura 59. Fotografía de D. geminata con Figura 60. Fotografía de D. geminata con
microscopía fotónica. microscopía electrónica de barrido.

S. Basualto, 2013 S. Basualto, 2013


Figura 61. Presencia de D. geminata en río Biobío (sector ritrón).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 89


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Presencia de D. geminata en el fitobentos


Presencia de D. geminata en el fitoplancton
D.S.9/2015

Figura 62. Distribución de “Didymo” en el río Biobío.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 90


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

ii. Rhodomonas lacustris aportada por el río Biobío al Golfo de Arauco

La productividad primaria del área estuarina del Biobío responde a una marcada estacionalidad,
producto de procesos de surgencia costera inducida por el viento. Los valores de clorofila-a
registrados por Morales et al. (2007) al NW de la zona de la desembocadura coinciden con la
estación más productiva, alcanzando c.a. 10 mgC m-3 a diferencia de la época de invierno donde
desciende un orden de magnitud (1 mgC m-3). Especies de origen continental, como Rhodomonas
lacustris, puede llegar a ocupar un 80% de la biomasa total fitoplanctónica en el área de la
desembocadura dentro de un radio de 3 km. Esta especie presenta un alto valor nutritivo, lo que
sugiere que puede constituir un importante ítem alimentario para larvas de peces (Gaete & Acuña
1992, Olea 1992). De esta manera, los mayores valores de producción primaria bruta se registran
durante los períodos de surgencia costera (> 1 gC m-1 d-1) entre octubre y abril. Además, los
autores observan una significativa correlación entre la producción primaria bruta y la respiración
comunitaria, reflejando el importante acoplamiento que existe entre la formación fotosintética de
materia orgánica y su utilización por la comunidad microplanctónica. Los máximos de producción
primaria (> 6 gC m-1 d-1) fueron asociados a blooms de las microalgas Skeletonema costatum y
Thalassiosira subtilis. Aun cuando la productividad primaria en ambientes acuáticos está dada
principalmente por el fitoplancton, representando el primer eslabón de la trama trófica, la
productividad de las bacterias y su actividad en la recirculación de los nutrientes también son de
primordial importancia en el funcionamiento de estos ecosistemas. En un trabajo realizado por
Abarzúa et al. (1995) en la zona sur de Península Hualpén y la desembocadura del Río Biobío, los
autores observaron que la abundancia de bacterias heterótrofas es significativamente mayor en
dos órdenes de magnitud durante verano, con abundancias de 3.4 X 107 cel L-1 y 4.6 X 105 cel L-1,
respectivamente, coincidiendo con los meses de mayor productividad primaria en el sistema
(Henríquez et al. 2007).

iii. Carbono asociado a comunidades fitoplanctónicas de agua dulce como aporte a la zona
costera adyacente

Los ríos sin lugar a duda constituyen la interface entre el ecosistema terrestre y el oceánico.
Aproximadamente el 40% del agua dulce que entra al océano es transportada por grandes ríos,
descargando más de 35x109 toneladas de solidos disueltos y particulados anualmente (Farnsworth
& Milliman 2003). Un reciente estudio, realizado por Léniz et al. (2012) realizó tres campañas de
muestreo en el curso inferior del Río Biobío y la zona costera adyacente para evaluar la influencia
de la pluma del río Biobío, en las condiciones físicas/químicas relacionadas con la
abundancia/biomasa del microfitoplancton en condiciones de otoño-invierno. Junto con lo
anterior, como parte de estudio, se realizó una cuantificación preliminar de los flujos de nutrientes
fluviales, sílice disuelta, y el flujo de carbono fitoplanctónico al océano adyacente. Los resultados
de estos estudios han mostrado altas concentración de nitrato (NO3-) y ácido silícico (Si(OH)4) (>18

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 91


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

y 50 μM, respectivamente) en el curso inferior del río en todas las campañas de terreno. El efecto
de la descarga del Río Biobío se observa incluso en las aguas adyacentes, dentro de la pluma del
río, donde la concentración de Si(OH)4 fue también alta en las aguas. Las aguas de la pluma del río
se apilan hacia la costa y al sur, hacia la zona del golfo de Arauco. En todas las muestras, la más
alta biomasa microfitoplanctónica (>5000 μgC m-3) estuvo asociada a la porción baja del río y las
aguas de la pluma que se estaban moviendo hacia el sur. Resultados similares fueron observados
por Cancino (2011), quien encontró altas concentraciones de diatomeas y pequeños pico-
nanofitoeucariontes fitoplanctónicos asociados a la porción baja del río. Una evaluación preliminar
del flujo de carbono fitoplanctónico y nutrientes hacia el océano costero adyacente, mostró que
cerca de 1 a 5 toneladas C d-1, asociado a comunidades del fitobentos y/o fitoplancton son
exportadas hacia el océano adyacente. Junto con lo anterior, más de 200 y 1000 tons d-1 de
nitrógeno inorgánico y sílice, respectivamente, son exportadas hacia las aguas del Golfo de Arauco
(Léniz et al. 2012). Junto con lo anterior, Vargas et al. (2013) también han mostrado que existen
aportes significativos de carbono orgánico disuelto que son exportados al océano adyacente, y
entonces utilizado por toda la comunidad microbiana asociada a estos ecosistemas marinos.
Recientemente, Pérez et al. (2015), ha mostrado además que la descarga de agua dulce del Río
Biobío, puede exportar aguas de bajo pH, y alto contenido de carbono inorgánico disuelto (DIC), el
cual puede generar procesos de acidificación local en el área de la pluma del río, sub-saturando las
aguas en términos del carbonato de calcio (CaCO3), lo cual puede tener efectos negativos, tanto
para organismos fitoplanctónicos calcificadores, como otros invertebrados marinos que habitan
estas zonas donde la pluma del río arriba. En consecuencia, este flujo de carbono y nutrientes
puede llegar a desempeñar un papel importante en la alta productividad biológica de esta área de
surgencia costera.

Es así como los resultados de estos estudios demuestran la importancia de poder realizar estudios
y/o programas observación (monitoreos) de más largo plazo que consideren estas fuentes de
carbono alóctono en los balances de carbono para la zona del Golfo de Arauco, así como poder
establecer el destino del material que es llevado por el río Biobío y su utilización por niveles
tróficos superiores en las tramas tróficas del océano costero adyacente.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 92


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

4.4.2 Zooplancton y Zoobentos

En las aguas corrientes o fluyentes, como los ríos, los organismos que mejor reflejan la calidad del
agua son los que mantienen su posición física en el río. Estas son las comunidades bentónicas que
viven directamente en, o sobre el fondo, sujetos a objetos fijos como las plantas u otros
organismos y sustratos no vivos naturales o artificiales. Este sentido las comunidades de
zooplancton tienen poco relevancia en los sistemas fluviales, por el hecho vivir suspendidas en la
columna de agua y ser fácilmente arrastrados agua abajo, de modo que solo pueden formar
comunidades en sectores donde el río forma grandes meandros con pozas de mayor
temporalidad. Es por ello que en la cuenca del río Biobío no han sido estudiados y podría ser una
aproximación interesante a proponer para estudiar la evolución de los lagos y embalses.

Por el contrario, las comunidades bentónicas, en especial aquellos referidos al macrozoobentos


(>250 µm) son de gran utilidad para la clasificación de la calidad de las aguas y para el monitoreo y
control de la contaminación acuática. Esto es debido a: (i) son organismos susceptibles de ser
afectados por la actividad humana, (ii) son importantes como eslabones en la cadena trófica, (iii)
son organismos sedentarios, (iv) presentan una distribución relativamente homogénea a una
mesoescala espacial, y (v) los organismos que lo componen tienen una relativamente alta
longevidad, lo que les permite acumular efectos de contaminación a lo largo del tiempo (Figueroa
et al., 2003, 2005, 2007).

Para el río Biobío se han descrito 116 taxa de macroinvertebrados bentónicos, la mayor parte de
los cuales corresponde a estados inmaduros de insectos acuáticos. Los órdenes dominantes dentro
de los insectos, son los Diptera, Trichoptera, Ephemeroptera, Plecoptera y Coleoptera. Toda esta
información se reúne en la tabla 43, donde la información más completa es la de Arenas 1994,
pues es el resultado de una serie de muestreos que incluyen todo el curso principal del río Biobío,
mientras que otros estudios como los de Valdovinos et al. 1993, Bertrán 2000, Figueroa et al.
2000, Moya et al. 2002, informe EULA 2000, Díaz et al. 2010, hacen referencia a sitios específicos
del curso principal y principales afluentes, por lo cual solo complementa un cuadro a nivel local.

En la distribución del zoobentos en el curso principal del río Biobío, se pueden distinguir tres
sectores en base a especies que muestran una distribución muy restringida a estos sectores
(Arenas, 1995). Sin embargo, existen otras que muestran una amplia distribución a lo largo del río.
La distribución de la mayoría de las especies, aparece ligada a factores tales como tipo de sustrato,
grado de exposición a la radiación solar y tipo de entorno de los segmentos del río estudiados. Las
especies asociadas al sector medio alto del río, son las más sensibles a los cambios ambientales
provocados por los efluentes industriales y urbanos. En la parte baja del río, fuera de los efectos
de los factores anteriores, el sustrato compuesto de arenas móviles, hace muy limitante la
existencia de esta comunidad en la parte inferior o terminal del río, sin embargo, presenta
también grupos típicos de ambientes arenosos y acumulación de fangos, además de aquellos que

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 93


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

pueden soportar ciertos cambios en la salinidad como algunos Nereidos, los cuales han sido
descritos por Bertrán et al. (2000).

Respecto el muestreo de 2016, se encontraron mucho menos taxa de las esperadas (Tabla 44),
registrando solo 30 de las 114, lo que pudiera interpretarse como un cambio importante, no
obstante, los resultados anteriores corresponde a varios muestreos continuo que entregan mucha
información acumulada. Dado lo anterior se procedió al cálculo de un Índice Biótico, el cual
permite interpretar las agrupaciones de familias importantes, pues pese a no encontrar todos los
géneros, especies y/o morfoespecies, estas agrupan información respecto al estado de la calidad
del agua (Figueroa et al. 2003, 2005, 2007).

En relación entonces a la calidad biológica del agua calculada mediante el índice biótico ChSiGNAL,
el cual facilita esta comparación cuando existen solo registros de presencia de los taxa, pues es
posible agrupar en familias y por otro lado, facilita la rápida interpretación, en caso de muestreo
orientados a programas de gestión a través de la bioindicación. Al respecto, se observa que la
clasificación obtenida con los datos históricos no presentó una muy buena calidad (Tabla 45), sino
que ya partir de la parte alta del Biobío estas son de clases buena a regulares (II y III), lo cual no
necesariamente significa mala de calidad, sino es la calidad que posee el río en representación de
taxa de ese sector (área vigilancia) y es la calidad que podemos exigir en nuevos seguimientos.
Respecto los sectores medios a bajos las clases fueron siempre de regular a malos (III a IV), lo cual
además de mostrar intervención también caracteriza sustrato arenoso que dificulta la colonización
de taxa más exigentes. Sin embargo, muestran un número de familia sobre 20, excepto las AV de
los tributarios LA-10 que mostró solo 4 familias lo que indica probablemente un muestreo poco
intensivo ya que se esperaría una mejor condición (de hecho es así en el estudio de 2016) y el AV
VE-10 mostró una calidad similar, pero con 16 familias que muestra un grado de intervención. No
hay información histórica para los tramos BU-10, DU-10, LA-30, MA-10 y RE 10.

Para el muestreo de marzo de 2016 (Tabla 46) las clases obtenidas en el sector alto son similares,
mientras que a partir de la parte media aguas abajo (BI-40, BI-50 y BI-60) y los tributarios VE-10 y
LA-20 muestra un deterioro respecto los datos históricos. Además se incorporan BU-10, DU-10, LA
30, MA-10 de clases regulares a malas y RE-10 también con clase muy mala, AV de las cuales no
habían datos históricos. Toda la información comparativa se resume en la tabla 47 y Figura 63.
Respecto a Gerridae (en DU-10), Notonectidae (en BU-10, DU-10, LA-30, RE-10 y VE-10) y
Coenagrionidae (en LA 20), que aparecen como familias nuevas en el muestreo de 2016, se debe al
método de muestro utilizado que es más extensivo y permite llegar a diversos hábitat. Las dos
primeras familias suelen estar flotando en aguas tranquilas y pueden huir fácilmente de una red
de Surber, que fue utilizada en los muestreos anteriores. Lo mismo ocurre con algunos Odonata
como Coenagrionidae que se encentran en sectores de pozas o asociadas a raíces y plantas
acuáticas.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 94


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 43. Macroinvertebrados bentónicos asociados a los tramos de vigilancia (basado en Arenas 1994, Valdovinos et al. 1993, Bertrán 2000,
Figueroa et al. 2000, Moya et al. 2002, informe EULA 2000, Díaz et al. 2010).

Phylla Clase Orden Familia Género-Especie BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
PLATHELMINTES TURBELLARIA
TRICLADIDA Planariidae Dugesiaanceps (Kenk,1930) √ √ √ √ √ √ √
NEOOPHORATEMNOCEPHALIDA Temnocephalidae Temnocephalachilensis (Moquin-Tandom1846) √
NEMATOMORPHA GORDIOIDEA Gordiidae Gordius (Linnaeus,1758) √ √ √
CHELICERATA CHELICERATA ACARINA Hydracarina HydracarinaIndeter. √ √ √
ANNELIDA POLICHAETA PHYLLOCIDA Nereidae Perinereisgualpensis (Jeldes,1963) √ √ √
OLIGOCHAETA TUBIFICIDA Tubificidae Tubifex (Lamarck,1816) √ √ √ √
HAPLOTAXIDA Naididae Naispardalis (Piquet, 1906) √ √ √ √ √ √ √
Lumbricidae Lumbricussp. √ √ √
HIRUDINEA ARHYNCHOBDELIIDA Xerobdellidae Mesobdellagemmata(Blanchard,1849) √ √ √ √
MOLLUSCA BIVALVIA TELEODESMACEA Sphaeriidae Pissidiumchilensis. (D'Orbigny,1846) √
UNIONOIDA Hyriidae Diplodonchilensis (Gray,1828) √
GASTROPODA MESOGASTROPODA Hydrobiidae Littoridinacumingi(D'Orbigny,1835) √ √ √
HYGROPHILA Chilinidae Chilinadombeyana(Brugiere,1789) √ √ √ √ √
Physidae Physachilensis (Claessin,1886) √ √
Lymnaeidae Lymnaeaviator (D'Orbigny,1835) √ √ √ √
Ancylidae Gundlachiagayana(D'Orbigny, 1837) √ √ √ √
Planorbidae Biomphalariachilensis (Antón, 1839) √
ARTHROPODA MALACOSTRACA AMPHIPODA Hyallelidae Hyallela(Stebbing,1903) √ √
ISOPODA Janiridae Heteriasexul(Müller) √
DECAPODA Aeglidae Aeglapewenchae(Jara, 1994) √ √ √ √ √ √
Aeglasp. √ √
INSECTA MEGALOPTERA Corydalidae Protochauliodes(Weele,1909) √ √
HEMIPTERA Corixidae Corixidaeindeter. √
LEPIDOPTERA Pyralidae Pyralidae indeter. √
ODONATA Lestidae Lestidaeindeter. √
Aeshnidae AeshnidaeIndeter √
Libellulidae LibellulidaeIndeter. √
Gomphidae Gomphidaeindert. √ √
EPHEMEROPTERA Ameletopsidae Chiloporter eatoni √ √ √
Baetidae Andepsiopssp. √ √ √ √ √ √ √ √
Dactylobaetis (Traver&Edmunds,1968) √ √ √ √ √
Centroptilum(Eaton,1869) √ √ √
Apobaetis (Day,1955) √ √ √
Oniscigastridae Siphlonella(Needham&Murphy,1924) √
Leptophlebidae Nousia(Needham&Murphy,1924) √ √ √ √
Hapsiphlebia(Peters&Edmunds, 1972) √ √
Meridialaris(Peters&Edmunds, 1972) √ √ √ √ √ √ √ √

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 95


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Penaphlebiavinosa(Peters&Edmunds,1972) √ √ √ √ √ √ √
Caenidae Caenis(Stephens,1835) √ √ √ √ √
PLECOPTERA Diamphipnoideae Diamphipnoa(Gerstaecker,1873) √ √
Austroperlidae Klapopterixarmillata(Navás,1928) √
Gripopterygiidae Potamoperlamyrmidon(Mabile,1891) √ √
Notoperlopsisfemina(Illies, 1963) √ √ √
Aubertoperla(Illies,1963) √
Teutoperla(Illies,1963) √ √ √
Limnoperlajaffueli(Navás,1928) √ √ √ √ √ √ √ √
Pelurgoperlapersonata(Illies, 1963) √ √
Antarctoperlamichaelseni(Klapalek,1904) √ √ √ √ √
Ceratoperlafazi(Navás,1934) √
Senzilloidespanguipulli(Navás, 1928) √
Notonemuridae Austronemoura(Aubert, 1960) √
Neonemourabarrosi(Navás, 1920) √
Udamocercia(Enderlein, 1905) √ √
Perlidae Inconeuriaporteri(Navás,1919) √
Kempnyellagenualis(Illes, 1964) √ √
TRICHOPTERA Hydropsychidae Smicrideachilensis (Navás) √ √ √ √ √ √ √ √
Hydrobiosidae Hydrobiosidae indeter. √
Metachorema(Shmid,1957) √
Rheochorema(Shmid,1950) √
Hydroptilidae Nothotrichia(Flint, 1967) √
Ochrotrichia(Mosely,1934) √ √ √ √
Oxyethira(Eaton,1873) √ √ √ √
Hydroptilidaeindeter. √
Glossosomatidae Mastigoptilabrevicornuta (Shmid, 1958) √ √ √ √
Leptoceridae Netopsyche(Müller,1879) √ √ √ √ √
Hudsonema(Mosely, 1936) √ √ √
LeptoceridaeIndeter. √
Limnephilidae Magellomyia(Banks, 1920) √ √ √ √ √ √
Philopotamidae Dolophilodes (Ulmer,1909) √
Sericostomatidae Parasericostoma(Shcmid,1957) √
COLEOPTERA Curculionidae CurculionidaeInderter. √
Elmidae Elmis(Latreille, 1802) √ √ √ √ √ √
Hydora(Hinton, 1940) √ √ √
Austrolimnios(Carter&Zeck, 1929) √ √
ElmidaeIndeter. √
Dytiscidae Rhantussignatus (Fabricius, 1775) √ √ √
Gyrinidae Andogyrus(Ochs, 1924) √ √ √
Hydrophilidae Berosuschalcocephalus(Germain,1855) √ √ √ √ √
Tropisternum(Solier,1834) √
Psephenidae Tychepsephenusfelix(Waterhouse, 1876) √

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 96


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Limnichidae Limnichidaeindeter. √
DIPTERA Blephariceridae Edwardsina(Alexander, 1930) √ √ √
Ceratopogonidae Stilobezzia(Kieffer,1911) √ √ √ √ √ √
Forcipomyia(Meigen, 1818) √
Ceratopogonidaeindeter. √ √
Chironomidae Acricotopus(Kieffer,1921) √ √ √
Brundiniella(Roback, 1978) √ √
Chironomus(Meigen, 1803) √ √ √
Corynoneura(Winnertz,1846) √
Cricotopus(V.d. Wulp,1874) √ √ √ √ √ √
Cryptochironomus (Kieffer,1918) √ √ √ √
Dicrotendipes(Kieffer,1913) √ √ √ √ √ √
Einfeldia(Kieffer,1924) √
Endochironomus (Kieffer, 1918) √ √
Eukiefferiella(Thienemann, 1926) √ √ √ √ √
Heptagyiaannulipes (Philippi, 1865) √ √ √ √ √ √
Heterotrissocladius(Sparck,1923) √
Microtendipes(Kieffer, 1925) √ √
Paraclaudius(Hirvenoja) √ √ √ √ √
Paraheptagyiacinerascens(Edward, 1931) √ √ √
Parochlus(Enderlein, 1912) √ √
Pentaneura(Philippi, 1865) √ √ √ √ √ √
Podonomus(Philippi,1865) √ √
Polypedilum(Kieffer,1912) √ √ √ √ √
Procladius(Skuse,1889) √
Pseudochironomus(Malloch, 1915) √ √ √
Psilometriocnemus(Saether,1969) √
Rheotanytarsus(Thienemann&Bause, 1913) √ √ √ √ √ √
Symbiocladius (Kieffer, 1925) √ √
Thienemanniella(Kieffer, 1911) √ √ √ √ √ √
Tipulidae Aphrophilabidentata(Alexander,1968) √ √ √ √ √ √ √ √
Simuliidae Simulium (Latreille, 1802) √ √ √ √
Empididae Hemerodromia(Meigen,1822) √ √ √ √
Ephydridae Ephydra(Fallen,1813) √ √ √ √
Athericidae Atherix(Meigen,1803) √ √ √

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 97


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 44. Macroinvertebrados bentónicos asociados a los tramos de vigilancia evaluados en el muestreo de marzo de 2016.

Phylla Clase Orden Familia Género-Especie BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
PLATHELMINTES TURBELLARIA TRICLADIDA Planariidae Dugesiaanceps(Kenk, 1930) √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
CHELICERATA CHELICERATA ACARINA Hydracarina Hydracarina indeter. √ √
HIRUDINEA ARHYNCHOBDELIIDA Xerobdellidae Mesobdella gemmata (Blanchard, 1849) √
GASTROPODA MESOGASTROPODA Hydrobiidae Littoridina cumingi (D'Orbigny, 1835) √ √ √ √ √
HYGROPHILA Chilinidae Chilina dombeyana (Brugiere, 1789) √ √ √ √ √ √ √ √
Physidae Physa chilensis (Claessin, 1886) √ √ √ √ √ √
Ancyliidae Gundlachia gayana (D'Orbigny, 1837) √ √ √ √
ARTHROPODA MALACOSTRACA AMPHIPODA Hyallelidae Hyallela (Stebbing, 1903) √ √ √ √
DECAPODA Aeglidae Aegla sp √ √ √ √
INSECTA MEGALOPTERA Corydalidae Protochauliodes (Weele,1909) √ √ √ √
HEMIPTERA Corixidae Corixidae indeter. √ √ √ √
Notonectidae Notonectidae indeter. √ √ √ √ √ √
Gerridae Gerridae indeter. √
Hebridae Hebridae indeter. √ √ √
Belostomatidae Belostomatidae indeter. √
ODONATA Lestidae Lestidae indeter. √
Aeshnidae Aeshnidae indeter. √
Coenogrionidae Coenogrionidae indeter. √
EPHEMEROPTERA Baetidae Decpetiviosa (Andepsiops) √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Leptophlebiidae Leptophlebidae indeter. √ √ √ √ √ √ √
PLECOPTERA Diamphipnoideae Diamphipnoa (Gerstaecker,1873) √ √
Gripopterygiidae Limnoperla jaffueli (Navás, 1928) √ √ √
Antarctoperla michaelseni (Klapalek, 1904) √ √
TRICHOPTERA Hydropsychidae Smicridea chilensis (Navás) √ √
Hydroptilidae Hydroptilidae indeter. √ √ √ √ √ √ √ √ √
COLEOPTERA Elmidae Elmidae indeter. √ √ √ √ √ √ √ √
DIPTERA Chironomidae Chironomidae indeter. √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Tipulidae Aphrophila bidentata (Alexander, 1968) √ √ √
Simulidae Simulium (Latreille, 1802) √ √ √
Athericidae Atherix (Meigen, 1803) √ √ √ √ √

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 98


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 45. Aplicación del Índice Biológico ChSignal calculado con los datos históricos.

Familia/Estaciones BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
TURBELLARIA 5 5 5 5 5 5 5
ACARI 4 4 4
OLIGOCHAETA 1 1 1 1 1 1 1 1 1
HIRUDINEA 3 3 3 3
Sphaeriidae 3
Hyriidae 6
Hydrobiidae 5 5 5
Chilinidae 6 6 6 6 6
Physidae 3 3
Lymnaeidae 3 3 3 3
Ancylidae 6 6 6 6
Planorbidae 3
Hyallelidae 6 6
Janiridae 3
Aeglidae 6 6 6 6 6 6 6
Corydalidae 5 5
Corixidae 3
Lestidae 7
Aeshnidae 6
Libellulidae 8
Gomphidae 7 7
Ameletopsidae 10 10 10
Baetidae 5 5 5 5 5 5 5 5
Oniscigastridae 8
Leptophlebiidae 9 9 9 9 9 9 9
Caenidae 4 4 4 4 4
Diamphipnoidae 10 10
Austroperlidae 10
Gripopterygiidae 7 7 7 7 7 7 7
Notonemuridae 10 10 10 10
Perlidae 10 10
Hydropsychidae 5 5 5 5 5 5 5 5
Hydrobiosidae 7 7
Hydroptilidae 6 6 6 6 6 6
Glossosomatidae 9 9 9 9
Leptoceridae 7 7 7 7 7 7 7
Limnephilidae 9 9 9 9 9 9
Philopotamidae 10
Sericostomatidae 10
Curculionidae 4
Elmidae 6 6 6 6 6 6 6
Dytiscidae 3 3 3
Gyrinidae 5 5 5
Hydrophilidae 3 3 3 3 3
Psephenidae 4
Limnichidae 10
Blephariceridae 10 10 10
Ceratopogonidae 6 6 6 6 6 6 6 6
Chironomidae 2 2 2 2 2 2
Tipulidae 5 5 5 5 5 5 5 5
Simuliidae 5 5 5 5
Empididae 4 4 4 4
Ephydridae 2 2 2 2
Athericidae 9 9 9
Total 149 205 226 106 106 106 0 0 19 128 0 0 0 77
Nº de Familas 25 31 39 21 21 21 S.I. S.I. 4 20 S.I. S.I. S.I. 16
chSIGNAL 5,96 6,61 5,79 5,05 5,05 5,05 S.I. S.I. 4,75 6,40 S.I. S.I. S.I. 4,75
CLASES III II III III III III S.I. S.I. IV II S.I. S.I. S.I. IV

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 99


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 46. Aplicación del Índice Biológico ChSignal calculado con los datos marzo de 2016.

Familia/Estaciones BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
TURBELLARIA 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
ACARI 4 4
OLIGOCHAETA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
HIRUDINEA 3
Sphaeriidae
Hyriidae
Hydrobiidae 5 5 5 5
Chilinidae 6 6 6 6 6 6 6 6
Physidae 3 3 3 3 3 3 3
Lymnaeidae
Ancylidae 6 6 6 6
Planorbidae
Hyallelidae 6 6 6 6
Janiridae
Aeglidae 6 6 6 6
Corydalidae 5 5 5
Corixidae 3 3 3
Gerridae 3
Notonectidae 3 3 3 3 3
Lestidae 7
Aeshnidae 6
Libellulidae
Gomphidae
Coenagrionidae 7
Ameletopsidae
Baetidae 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Oniscigastridae
Leptophlebiidae 9 9 9 9 9 9 9
Caenidae
Diamphipnoidae 10 10
Austroperlidae
Gripopterygiidae 7 7
Notonemuridae
Perlidae
Hydropsychidae 5 5 5
Hydrobiosidae
Hydroptilidae 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Glossosomatidae
Leptoceridae
Limnephilidae
Philopotamidae
Sericostomatidae
Curculionidae
Elmidae 6 6 6 6 6 6 6 6
Dytiscidae 3 3 3
Gyrinidae
Hydrophilidae
Psephenidae
Limnichidae
Blephariceridae
Ceratopogonidae
Chironomidae 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Tipulidae 5 5 5
Simuliidae 5 5 5
Ephydridae
Athericidae 9 9 9 9 9
Total 66 48 46 46 49 14 69 80 57 38 37 61 43 26
Nº de Familias 12 8 9 10 10 4 14 15 10 9 8 12 11 8
ChSIGNAL 5,50 6,00 5,11 4,60 4,90 3,50 4,93 5,33 5,70 4,22 4,63 5,08 3,91 3,25
Clase III II III IV IV V IV III III IV IV III V V

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 100


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 47. Tabla comparativa de aplicación del índice biológico ChSIGNAL para los datos históricos y
los obtenidos en marzo de 2016.

Estaciones BI-10 BI-20 BI-30 BI-40 BI-50 BI-60 BU-10 DU-10 LA-10 LA-20 LA-30 MA-10 RE-10 VE-10
Sumatoria 149 205 226 106 106 106 19 128 76
Nº de familias 25 31 39 21 21 21 4 20 16
ChSIGNAL 5,96 6,61 5,79 5,05 5,05 5,05 4,75 6,40 4,75
Clase Histórico III II III III III III IV II IV
Sumatoria 66 48 46 46 49 14 69 80 57 38 37 61 43 26
Nº de Familias 12 8 9 10 10 4 14 15 10 9 8 12 11 8
ChSignal 5,5 6,0 5,1 4,6 4,9 3,5 4,9 5,3 5,7 4,2 4,6 5,1 3,9 3,3
Clase 2016 III II III IV IV V IV III III IV IV III V V

Figura 63. Espacialización Índice ChSignal para datos históricos (izquierda) y 2016 (Derecha).

4.4.3 Fauna íctica

Análisis de la Bibliografía existente

La fauna de peces de Chile se caracteriza por una baja riqueza de especies, presentar especies de
pequeño tamaño corporal y poseer un alto porcentaje de endemismo. La fauna íctica
dulceacuícola descrita para el país se compone de 45 especies, agrupadas en 17 géneros y 12
Familias, siendo el Orden Siluriformes el más representado. Las especies presentes en Chile se
distribuyen longitudinalmente de manera heterogénea, lo cual determina la existencia de 4 áreas

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 101


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

de endemismo ictiofaunístico (Dyer 2000). De ellas, la zona Centro-Sur (Río Mataquito al Río
Toltén), en la cual se ubica geográficamente la cuenca del río Biobío, es la de mayor endemismo,
con 5 especies propias, todas presentes en el río Biobío (Diplomystes nahuelbutaensis, Bullockia
maldonadoi, Trichomycterus chiltoni, Cheirodon galusdae y Percilia irwini). Consistentemente, la
mayor riqueza específica por cuencas también se presenta en la zona Centro-Sur, donde la cuenca
del río Biobío es la de mayor número de especies del país, con 18 especies nativas y 4 introducidas
(Campos et al., 1993; ver Tabla siguiente). El conjunto de especies nativas presentes en la cuenca
es de gran singularidad, ya que el 67% son endémicas y el 89% presenta problema de conservación
(7 especies en peligro de extinción y 8 especies vulnerables).

La Tabla 48 resume la información respecto las especies presentes en el río Biobío, siguiendo las
categorías de conservación que se basan en el proceso de clasificación de especies del Ministerio
de Medio Ambiente.

Tabla 48. Listado de peces de la cuenca del Biobío. El endemismo está referido a: (+) peces
endémicos de Chile, (++) peces endémicos de la zona Centro Sur de la provincia biogeográfica
Chilena (sensu Dyer, 2000); (-) no endémicos.

FAMILIA ESPECIE Endemismo Categoría de


Conservación
ESPECIES NATIVAS
Petromyzontidae Geotria australis Gray, 1851 - Vulnerable
Mordacia lapicida Gray, 1851 + Peligro de extinción
Characidae Cheirodon galusdaeEigenmann, 1928 ++ Vulnerable
Nematogenydae Nematogenys inermis (Guichenot, 1848) + Peligro Extinción
Diplomystidae Diplomystes nahuelbutaensisArratia, 1987 ++ Peligro Extinción
Trichomycteridae Bullockia maldonadoi (Eigenmann, 1928) ++ Peligro Extinción
Trichomycterus areolatus (Valenciennes, 1848) - Vulnerable
Trichomycterus chiltoni (Eigenmann, 1927) ++ Peligro Extinción
Galaxiidae Galaxias maculatus (Jenyns, 1842) - Preocupación menor
Brachygalaxias bullocki (Regan, 1908) + Vulnerable
Aplochitonidae Aplochiton zebraJenyns, 1842 - Peligro Extinción
Atherinopsidae Basilichthys microlepidotusEigenmann, 1928 + Vulnerable
Odontesthes mauleanum (Steindachner, 1896) + Vulnerable
Odontesthes brevianalis (Günther 1880) + Vulnerable
Percichthyidae Percichthys trucha (Valenciennes, 1833) - Preocupación menor
Percichthys melanopsGirard, 1855 + Vulnerable
Perciliidae Percilia irwiniEigenmann, 1927 ++ Peligro Extinción
Mugilidae Mugil cephalusLinnaeus, 1758 - Preocupación menor
ESPECIES INTRODUCIDAS
Salmonidae Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1972) - -
Salmo trutta (Linneo, 1758) - -
Cyprinidae Cyprinuscarpio Linneo, 1758 - -
Poecilidae Gambusiaholbrooki(Girard, 1859) - -

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 102


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

De acuerdo a lo descrito para el río Biobío (Campos et al., 1993, Habit et al., 2006), en el tramo
superior, es decir, desde los lagos Icalma y Galletué hasta Callaqui, la fauna de peces está
representada por especies que también aparecen en los tramos inferiores, caracterizadas
principalmente por Trichomycterus areolatus, Diplomystes nahuelbutaensis, Percichthys trucha y
Percilia irwini. La única especie, probablemente propia de los lagos en esta zona es el Galaxiforme
nativo Aplochiton zebra, especie que tiene su límite septentrional de distribución en esta cuenca.
En el tramo inferior se suman especies como Odontesthes mauleanum, Basilichthys microlepidotus
(ex australis), Cheirodon galusdae, Galaxias maculatus, Brachygalaxias bullocky Bullockia
maldonadoi. La ictiofauna del principal tributario del río Biobío, el río Laja, presenta una
distribución similar de su ictiofauna, con la diferencia que el lago Laja sólo contiene especies de
salmónidos introducidos.

En el año 1993, Campos et al., describían que en el curso principal, en los sectores de Nacimiento,
Negrete y Santa Juana, se registraba un mayor número de especies en relación a la zona alta y con
una mayor representación en la abundancia de las especies Percichthys melanops, P. trucha, B.
microlepidotus, O. mauleanum y Oncorhynchus mykiss. Sin embargo, esta composición fue
variando en el tiempo debido a cambios en la calidad del agua y del hábitat. Es así como Habit et
al. (2006) describieron que esa misma zona, 15 años después estaba completamente dominada
por la especie introducida, "carpa" Cyprinus carpio. Además, al contrario de lo registrado para la
mayor parte de los sistemas fluviales andinos de Chile, la riqueza de especies en el río Biobío no
mostraba ya un aumento monotónico de la riqueza de especies, diversidad y abundancia de peces
desde la zona ritral a la potamal, sino que muestra una drástica reducción en su zona media o
transicional. Ello parece ser el resultado de los efectos acumulativos de las diferentes actividades
que ocurren en el área y aguas arriba de ésta, tales como la regulación del caudal debido a la
operación de centrales hidroeléctricas, la disposición de efluentes industriales y urbanos y la
extracción de áridos, entre otros.

Las especies introducidas muestran una zonación más clara en sus abundancias a lo largo del río.
Los salmónidos, representados por la trucha arcoíris y la trucha café están distribuidos a lo largo
de todo el río, pero su abundancia disminuye claramente en el sentido de la corriente del río. Ello
se relaciona con una menor calidad de hábitat para estas especies, las que son muy exigentes en
términos de una alta oxigenación y baja temperatura del agua. Por lo mismo son consideradas
indicadoras de buena calidad del agua. Al contrario, la "carpa" Cyprinus carpio y la “gambusia o
pez mosquito” Gambusia holbrooki, se encuentra preferentemente en el sector potamal, siendo
muy abundantes en la parte media y terminal del río donde se encuentran los principales
emisarios que descargan aguas domésticas y efluentes industriales. Ambas especies son
reconocidas por ser resistentes a la contaminación y por lo tanto, indicadoras de malas
condiciones ambientales.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 103


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

En el tramo inferior del río se suman a las especies nombradas anteriormente, peces marinos
oceanódromos que ingresan temporalmente al río en busca de alimento, tales como el róbalo
Eleginops maclovinus, la lisa Mugil cephalus y algunas especies de pejerreyes.

De la revisión bibliográfica, se desprende que los diversos usos del río Biobío han implicado que
en el tiempo se evidencie una reducción de varias poblaciones de especies nativas que
actualmente pueden ser consideradas muy raras en el río. Entre ellas destacan Nematogenys
inermis, Brachygalaxias bullocki, Diplomystes nahuelbutaensis y Percichthys melanops. Todas ellas
son especies sensibles, y deben ser consideradas como especies objetivo de ser conservadas en la
cuenca.

Análisis de las bases de datos y comparación con muestreo 2016

La base de datos del MMA cuenta con 1167 registros de 18 especies de peces nativos, en tanto
que la base Sernapesca cuenta con 188 registros de 6 especies de peces introducidos (Tabla 49).
De estos últimos, dos (Salvelinus namaycush y Oncorhynchus kisutch) no están validadas por
antecedentes posteriores o publicaciones científicas, y por lo tanto, no se consideran en adelante.
Los registros de ambas bases de datos cubren la totalidad de las áreas de vigilancia de la NCAS del
Biobío, aun cuando existe una heterogeneidad en la representación de la información a través de
ellas (Figura 64). Así por ejemplo, áreas como LA-30, RE-10 o la zona alta de MA-10 cuentan con
escasa información de su ictiofauna.

Por su parte, el muestreo EULA 2016 abarcó 9 de las 14 áreas de vigilancia, quedando sin
muestrear BI-40, BI-50, BI-60, BU-10 y LA-10. Es importante notar que este muestreo 2016 es por
tanto representativo de las zonas altas y media de la cuenca, pero se debe ser cuidadoso en la
interpretación de los resultados cuyas especies se distribuyen preferentemente en la zona baja, ya
que no se cuenta con actualización para dicha zona.

Aun cuando el muestreo EULA no cubrió la totalidad de las áreas de vigilancia, permitió generar
nuevos registros de presencia de 4 especies nativas en tres zonas de vigilancia en las que no se
habían capturado (Tabla 50, Figura 65). En particular, estas son: Cheirodon galusdae en LA-30;
Diplomystes nahuelbutaensis y Trichomycterus areolatus en RE-10; y Odontesthes maulenaum en
VE-10. Además, se incrementaron registros de especies introducidas, ampliando su distribución a
lo largo de la cuenca; estas son: Cyprinus carpio y Gambusia holbrooki en LA-20 y VE-10; Salmo
trutta en LA-30; Oncorhynchus mykiss y Salmo trutta en RE-10 y MA-10. De estos aumentos de
distribución de especies introducidas, destaca la nueva presencia de C. carpio y G. holbrooki en el
río Laja, en el cual no habían sido registradas previamente. Esto avala la hipótesis de Habit et al.
(2006) sobre la ampliación de distribución que están experimentando estas especies en la cuenca
del Biobío, siendo ambas indicadoras de malas condiciones ambientales.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 104


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 49. Número de registros por especie en bases de datos MMA y Sernapesca, y número de
áreas de vigilancia con presencia de las especies descritas para la cuenca del Biobío en muestreo
EULA (2016).

Número total de registros Número de áreas de vigilancia


Especie en Bases de Datos (14 áreas muestreadas en 2016 con
de vigilancia) presencia de la especie
Aplochiton zebra 16 0
Basilichthys microlepidotus 99 7
Brachygalaxias bullocki 3 0
Bullockia maldonadoi 63 4
Cheirodon galusdae 58 3
Diplomystes nahuelbutaensis 132 5
Galaxias maculatus 52 3
Geotria australis 34 0
Mordacia lapicida 16 0
Mugil cephalus 5 0
Nematogenys inermis 26 0
Odontesthes brevianalis 1 0
Odontesthes mauleanum 14 2
Percichthys melanops 12 0
Percichthys trucha 119 7
Percilia irwini 249 8
Trichomycterus areolatus 251 9
Trichomycterus chiltoni 17 0
Número especies nativas 18 9
Número de registros base MMA 1167 -
Cyprinus carpio 6 2
Gambusia holbrooki 7 3
Oncorhynchus mykiss 109 7
Salmo trutta 55 7
Salvelinus namaycush* 1 0
Oncorhynchus kisutch* 4 0
Número especies introducidas 6 4
Número de registros Sernapesca 188 -
(*Especies no validadas).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 105


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 64. Registros de peces en la cuenca del río Biobío por áreas de vigilancia de la NSCA en Base
de Datos de peces nativos de MMA (círculos grises) y de especies introducidas de Sernapesca
(círculos rojos).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 106


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 65. Mapa de la cuenca del río Biobío y las áreas de vigilancia de la NCAS indicando los
registros de presencia de peces en bases de datos MMA y Sernapesca (círculos grises) y
localidades muestreadas por EULA en 2016 (círculos fucsia).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 107


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 50. Presencia de 17 especies nativas (se excluye Mugil cephalus) en el río Biobío según la
base de datos MMA (2015) y 4 introducidas según base Sernapesca (2006) por AV y comparación
con los resultados obtenidos en el muestreo EULA (2016). En celeste se destacan las AV que no se
muestrearon el 2016. En verde se destacan nuevos registros de especies nativas y en rojo nuevos
registros de especies introducidas.

Especies Nativas Introducidas

D.nahuelbutaensis
B.microlepidotus

O.mauleanum
B.maldonadoi

O.brevianalis
G.maculatus
Ch.galusdae

P.melanops

T.areolatus
Áreas de Vigilancia

G.holbrokii
G.australis
M.lapicida
N.inermis
B.bullocki

T.chiltoni
O.mykiss
P.trucha

C.carpio
A.zebra

S.trutta
P.irwini
BI-10 Base Datos x x x x x x x x x
2016 x x x x x
BI-20 Base Datos x x x x x x x x x x x x x x
2016 x x x x x x x x
LA-10 Base Datos x x x x x x
2016
LA-20 Base Datos x x x x x x x x x
2016 x x x x x x x x x x
LA-30 Base Datos x x x x x x
2016 x x x x x x x
DU-10 Base Datos x x x x x x x x x x
2016 x x x x x x x x x
BI-30 Base Datos x x x x x x x x x x x x x x x x x x
2016 x x x x x x x x x
BU-10 Base Datos x x x x x x
2016
RE-10 Base Datos x x x x x
2016 x x x x
MA-10 Base Datos x x x x x x x x x x x x x x
2016 x x x x x x
BI-40 Base Datos x x x x x x x x x x x x x x x x x
2016
VE-10 Base Datos x x x x x x x x x x x x x
2016 x x x x x x x x x
BI-50 Base Datos x x x x x x x x x x x x x
2016
BI-60 Base Datos x x x x x x x x x x x x x
2016

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 108


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

A continuación se presentan los mapas de distribuciones comparadas para especies nativas entre
lo registrado por la base de datos MMA y el muestreo EULA 2016. Se presenta esta información
para las distintas especies, agrupadas de acuerdo a sus categorías de conservación.

Especies en peligro de extinción

Nematogenys inermis (Figura 66): Esta es una especie que presentaba una amplia distribución en
la zona media y baja de la cuenca. Sin embargo, tal como lo reportaron Habit et al. (2006), N.
inermis parecía ser ya en esos años una especie rara en la cuenca. En el muestreo EULA-2016 no se
capturó ningún ejemplar de la especie. El último registro que existe de la especie en la cuenca es
del año 2012 en el río Quilme (BI-20). Actualmente es una especie extremadamente rara en el área
y deberían considerarse medidas específicas para su preservación en la cuenca.

Figura 66. Mapa de distribución de N. inermis en la cuenca del Biobío. Círculos grises: registros de
la especie en la base de datos del MMA. Círculos blancos: sitios muestreados por EULA-2016 sin
presencia de la especie.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 109


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Diplomystes nahuelbutaensis (Figura 67): Si bien esta especie se encontró bien representada e
incluso se amplía su distribución en BI-10, llama la atención su actual ausencia en las 3 estaciones
de muestreo en el curso principal del río Biobío en BI-20 y en la estación de BI-30, donde debería
encontrarse presente. Los resultados obtenidos sugieren que esta especie se está perdiendo en el
curso principal del río y está quedando relegada a zonas de tributarios. Esto es evidencia de una
incipiente fragmentación poblacional.

Figura 67. Mapa de distribución de D. nahuelbutaensis en la cuenca del Biobío. Círculos grises:
registros de la especie en la base de datos del MMA. Círculos blancos: sitios muestreados por
EULA-2016 sin presencia de la especie. Círculos fucsia: sitios muestreados por EULA-2016 con
presencia de la especie.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 110


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Bullockia maldonadoi (Figura 68): Es preocupante la ausencia de esta especie en todas las
estaciones muestreadas en el curso principal del río Biobío donde previamente había sido
registrada. Actualmente aparece muy aislada en algunos tributarios de la cuenca. Los registros
previos indicaban una distribución extendida en el curso principal del río Biobío.

Figura 68. Mapa de distribución de B. maldonadoi en la cuenca del Biobío. Círculos grises: registros
de la especie en la base de datos del MMA. Círculos blancos: sitios muestreados por EULA-2016 sin
presencia de la especie. Círculos fucsia: sitios muestreados por EULA-2016 con presencia de la
especie.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 111


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Trichomycterus chiltoni (Figura 69): Esta especie puede ser considerada como “rara” dada su
escasa representatividad. Pero además, es una especie cuya distribución solo abarca las cuencas
delos ríos Biobío y Andalién, por lo que es altamente sensible. En el muestreo 2016 no se le
capturó en ninguna de las estaciones estudiadas.

Figura 69. Mapa de distribución de T. chiltoni en la cuenca del Biobío. Círculos grises: registros de
la especie en la base de datos del MMA. Círculos blancos: sitios muestreados por EULA-2016 sin
presencia de la especie. Círculos fucsia: sitios muestreados por EULA-2016 con presencia de la
especie.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 112


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Aplochiton zebra (Figura 70): Esta especie ha sido descrita principalmente para la zona alta del río
Biobío, principalmente asociada al Lago Galletué (Campos et al. 1993). Aun cuando existen algunos
registros aguas abajo, son muy escasos y raros. Dado que en el muestreo 2016 no se muestrearon
las zonas asociadas a los lagos de cabecera, no es factible concluir sobre su actual presencia en la
cuenca.

Figura 70. Mapa de distribución de A. zebra en la cuenca del Biobío. Círculos grises: registros de la
especie en la base de datos del MMA. Círculos blancos: sitios muestreados por EULA-2016 sin
presencia de la especie. Círculos fucsia: sitios muestreados por EULA-2016 con presencia de la
especie.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 113


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Percichthys melanops (Figura 71): La mayor concentración de registros de presencia de esta


especie se ubicaban en la zona media transicional del río (entre Negrete a Nacimiento). Sin
embargo, tal como lo indicaron Habit et al. (2006), P. melanops parece estar ausente en dicha
zona hace al menos 10 años. En el muestreo 2016 no se capturó ningún ejemplar de la especie en
toda la cuenca.

Figura 71. Mapa de distribución de P. melanops en la cuenca del Biobío. Círculos grises: registros
de la especie en la base de datos del MMA. Círculos blancos: sitios muestreados por EULA-2016 sin
presencia de la especie. Círculos fucsia: sitios muestreados por EULA-2016 con presencia de la
especie.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 114


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Percilia irwini (Figura 72): Esta especie mantiene su amplia distribución a través de la cuenca
hidrográfica, pero destaca su ausencia actual en dos estaciones la zona BI-20 del curso principal
del río, dado que dicho sector presenta las características de hábitat apropiadas, pero se
encuentra alterado por el funcionamiento de central hidroeléctricas con operación de punta.

Figura 72. Mapa de distribución de P. irwini en la cuenca del Biobío. Círculos grises: registros de la
especie en la base de datos del MMA. Círculos blancos: sitios muestreados por EULA-2016 sin
presencia de la especie. Círculos fucsia: sitios muestreados por EULA-2016 con presencia de la
especie.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 115


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Mordacia lapicida (Figura 73): Los registros de esta especie son escasos en la cuenca del Biobío y
en general en el país. Es una especie con muy poca información biológica y ecológica, y endémica
de Chile. No fue capturado ningún ejemplare en el muestreo de 2016.

Figura 73. Mapa de distribución de M. lapicida en la cuenca del Biobío. Círculos grises: registros de
la especie en la base de datos del MMA. Círculos blancos: sitios muestreados por EULA-2016 sin
presencia de la especie. Círculos fucsia: sitios muestreados por EULA-2016 con presencia de la
especie.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 116


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Especies Vulnerables

Geotria australis, Cheirodon galusdae (Figura 74 a y b, respectivamente): La especie G. australis es


anádroma y en sus registros en la cuenca del Biobío indican que no alcanza las zonas más altas del
río, probablemente por las altas pendientes. En el muestreo 2016 no se capturó ningún individuo,
sin embargo, la baja representatividad de este muestreo en las zonas bajas no permiten concluir
respecto de la situación actual de esta especie. En el caso de C. galusdae, los resultados sugieren
que esta especie mantiene una amplia distribución en la cuenca.

a) b)

Figura 74. Mapa de distribución de a) G. australis y b) C. galusdae en la cuenca del Biobío. Círculos
grises: registros de la especie en la base de datos del MMA. Círculos blancos: sitios muestreados
por EULA-2016 sin presencia de la especie. Círculos fucsia: sitios muestreados por EULA-2016 con
presencia de la especie.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 117


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Galaxias maculatus, Brachygalaxias bullocki (Figura 75 a y b, respectivamente): Galaxias


maculatus es una especie descrita típicamente para la zona media-baja de la cuenca. En el
muestreo 2016 se le encontró en la zona media, por lo que se espera que siga estando presente en
la zona baja igualmente. En tanto, B. bullocki es una especie con muy escasos registros en la
cuenca (sólo 3 en la base de MMA, 2015) y en este muestre no se capturó ningún individuo. Si bien
esto podría dar cuenta de una especie rara, ya Habit et al. (2010) la describió como una especie
con reducción de su rango de distribución general, incluyendo la cuenca del Biobío.

a) b)

Figura 75. Mapa de distribución de a) G. maculatus y b) B. bullocki en la cuenca del Biobío. Círculos
grises: registros de la especie en la base de datos del MMA. Círculos blancos: sitios muestreados
por EULA-2016 sin presencia de la especie. Círculos fucsia: sitios muestreados por EULA-2016 con
presencia de la especie.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 118


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Trichomycterus areolatus, Basilichthys microlepidotus (Figura 76 a y b, respectivamente): ambas


especies presentan una amplia distribución en la red hidrográfica de la cuenca del río Biobío, y
esta situación parece mantenerse así en el presente.

a) b)

Figura 76. Mapa de distribución de a) T. areolatus y b) B. microlepidotus en la cuenca del Biobío.


Círculos grises: registros de la especie en la base de datos del MMA. Círculos blancos: sitios
muestreados por EULA-2016 sin presencia de la especie. Círculos fucsia: sitios muestreados por
EULA-2016 con presencia de la especie.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 119


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Odontesthes mauleanum (Figura 77): Esta especie, al igual que B. microlepidotus presenta una
distribución extensa en la cuenca del río Biobío y mantuvo una alta frecuencia de ocurrencia en el
muestreo de 2016.

Figura 77. Mapa de distribución de a) O. mauleanum en la cuenca del Biobío. Círculos grises:
registros de la especie en la base de datos del MMA. Círculos blancos: sitios muestreados por
EULA-2016 sin presencia de la especie. Círculos fucsia: sitios muestreados por EULA-2016 con
presencia de la especie.

Odontesthes brevianalis: Existe un único registro de esta especie para la cuenca proveniente de la
Dra. Irma Vila. En el muestreo 2016 no se capturó, pero es una especie principalmente estuarina.

Propuesta de biomonitoreo basado en la comunidad íctica

Aun cuando el muestreo EULA-2016 no cubrió la totalidad de las áreas de vigilancia de la NCAS, la
comparación de estos resultados con antecedentes previos da cuenta de un continuo y acelerado
deterioro de la comunidad de peces de la cuenca del río Biobío. Este deterioro se manifiesta
principalmente en:

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 120


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

- Especies nativas cuya condición actualmente es crítica en la cuenca por reducción o


fragmentación de su distribución, y para las cuales se deberían tomar medidas de
conservación urgente, estas son: Nematonegys inermis, Brachygalaxias bullocki, Diplomystes
nahuelbutaensis, Percichthys melanops, Trichomycterus chiltoni y Mordacia lapicida.
- Incremento significativo de la distribución hacia aguas arriba y hacia el río Laja de las especies
indicadoras de malas condiciones ambientales Cyprinus carpio y Gambusia holbrooki.

Basado tanto en los antecedentes previos sobre la fauna de peces de la cuenca del río Biobío, más
los resultados obtenidos en este estudio, se propone que los indicadores de “buen estado” de la
ictiofauna del río son:

- Una alta frecuencia de ocurrencia de Percilia irwini y Trichomycterus areolatus en toda la red
hídrica (presencia en al menos 12 áreas de vigilancia).
- Una alta frecuencia de ocurrencia de Percichthys trucha y Basilichthys microlepidotus
(presencia en al menos en 8 áreas de vigilancia).
- La presencia de Diplomystes nahuelbutaensis en las áreas de vigilancia BI-10, BI-20, BI-30, LA-
20, DU-10 o en al menos 5 áreas de vigilancia.
- La presencia de Nematogenys inermis al menos en un área de vigilancia.
- La presencia de Bullockia maldonadoi al menos en las áreas de vigilancia BI-20, LA-20, DU-10.
- La mantención (presencia) del conjunto de 18 especies nativas en la cuenca (independiente de
su distribución y abundancia).

Estrictamente como indicadores de calidad del agua, se sugiere considerar:

- Abundancia de truchas café y arcoíris como indicadoras de buena calidad del agua.
- Abundancia de carpas o gambusias como indicadoras de mala calidad del agua y/o mala
calidad ambiental.

4.4.4 Biomarcadores: potenciales indicadores biológicos en fauna íctica

La principales fuentes de contaminación en la cuenca del Biobío corresponde a las plantas de


papel y de celulosa (Gaete et al. 2000, Orrego et al. 2006, Karrasch et al. 2006, Chiang et al. 2010,
Chamorro et al. 2013, Hernández et al. 2013, Saavedra et al. 2014). Estas actividades producen
una amplia gama de diferentes compuestos orgánicos e inorgánicos (Ali y Sreekrishnan 2001,
Karrasch et al. 2006), especialmente presentan un alto impacto cuando se utilizan productos
químicos en el proceso industrial (ej. Cloro), lo que significa la producción de una amplia
diversidad de compuestos orgánicos clorados (por ejemplo clorofenoles, bifenilospoliclorados,
dioxinas, furanos, etc.) (Karrasch et al. 2006, Chiang et al. 2010). Otros agentes tóxicos que son
producidos por esta actividad son ácidos grasos, ácidos de resinas y sus subproductos clorados
(Karrasch et al. 2006). Sin embargo, la actualización en los procesos de industrias de pulpa y papel

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 121


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

en la cuenca del Biobío permiten utilizar métodos más amigables del medio ambiente, lo que
puede reducir la entrada de compuestos orgánicos de cloro altamente tóxicos para la fauna
(Chiang et al. 2010).

Otros efluentes industriales importantes son la refinación del petróleo y la producción de azúcar
(Parra et al. 2013). Asimismo, otra fuente de contaminación son los efluentes de las plantas
depuradoras de aguas residuales urbanas (Parra et al. 1993, Chamorro et al. 2013, Parra et al.
2013), que durante las últimas décadas, todas las ciudades de la cuenca han puesto en marcha las
plantas de tratamiento de aguas residuales, que han contribuido a reducir la carga de materia
orgánica en el río (Parra et al. 2013). Sin embargo, los tratamientos secundarios en plantas de
tratamiento de aguas residuales no eliminan varios compuestos orgánicos que pueden liberan al
río (por ejemplo, compuestos farmacéuticos, compuestos para el cuidado personal, etc.) (Dai et al.
2014, Kwon y Rodríguez 2014). La literatura científica sobre la presencia de estos compuestos
emergentes en aguas y sedimentos del Biobío es todavía escasa. Sin embargo, estudios recientes
realizados en efluentes urbanos de dos ciudades de la cuenca (Los Ángeles and Santa Bárbara)
muestran la presencia de 16 contaminantes emergentes que incluyen alta concentraciones de
gemfibrozil (29,783 ng L-1), ibuprofeno (3,800 ng L-1), atenolol (2,590 ng L-1), diclofenaco (1,945 ng
L-1), triclosan (1,857 ng L-1), cafeina (1,395 ng L-1) y carbamazepina (1,345 ng L-1), (Saavedra,2014).

En el caso de las fuentes de contaminación no puntuales, la silvicultura y la agricultura hacen


importantes aportes de pesticidas y nitrógeno inorgánico para la cuenca (Grantham et al. 2013,
Parra et al. 1993, Parra et al. 2013). Mediante el uso de modelos DGA estimó en el año 2004 que
para la cuenca del Biobío los plaguicidas con el mayor riesgo de ocurrencia eran en atrazina y
diclofop-metilo. A la fecha atrazina sigue siendo un potencial plaguicida de riesgo e incluso resultó
ser el cuarto compuesto activo de herbicidas más vendido en 2012, mientras que diclofop-metilo
está en la lista de plaguicidas cancelados de SAG. En la información de SAG disponible en internet
se informan además una serie de otros principios activos utilizados como pesticidas. Estudios
recientes realizados en el Rio Biobío confirman la ocurrencia del herbicida atrazina, aunque en
concentraciones del orden de 20-70 ng/L (Rozas et al 2016). Lo que corrobora la información
generada por la DGA hace más de 10 años. Siendo el uso de pesticidas muy dinámico en el tiempo,
el registro de su uso es importante para verificar su ocurrencia en el agua del río Biobío; los cuales
son potencialmente tóxicos para los ecosistemas acuáticos y se suman a los compuestos
organoclorados, fenólicos, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) (Barra et al. 2009),
alquilbencenos lineales, bifenilospoliclorados, esteroles, farmacéuticos y de cuidado personal.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 122


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

En el caso de compuestos inorgánicos, metales y varias sustancias inorgánicas de nitrógeno han


sido identificados en la cuenca, ya sea en los efluentes, agua o sedimentos. Sin embargo, las
industrias potenciales a estos contaminantes como le mercurio, cromo y otros han modificado sus
procesos o han desaparecido de la cuenca como el caso de la industria de la tela que evacuó por
más de 100 años (Machasa cerrada en 2011) o las curtiembre (Gacel cerrada en 2009). Por lo cual
es posible que todavía queden estos elementos atrapados en los sedimentos.

¿Qué tipo de indicadores se pueden usar desde la perspectiva de los biomarcadores en la fauna
íctica para evaluar los efectos de la contaminación?: El Centro EULA ha desarrollado una intensiva
investigación en una cuenca vecina a la del Biobío, la Cuenca del Itata, y ha desarrollado las bases
para implementar un sistema de biomonitoreo más robusto (Chiang et al, 2012), que reduzca los
riesgos de la elevada variabilidad que presentan las respuestas biológicas y que impiden observar
diferencias entre sitios de referencia y sitios impactados.

¿Qué especies utilizar?: Esta es una pregunta muy relevante porque cualquier programa de
monitoreo debe responder basado en el conocimiento disponible de las especies de fauna íctica
apropiadas, nuestra recomendación en este sentido y de acuerdo a nuestra experiencia es
seleccionar dos especies de peces nativos: Percillia gillissi (o Percilia irwini, presente en el río
Biobío) y Trichomicterus areolatus, de las cuales conocemos su biología básica. Siempre utilizar
más de una especie es lo que recomiendan los programas de biomonitoreo.

¿Qué temporalidad?: Esta pregunta se responde realizando un estudio estacional, para verificar
las respuestas estacionales en sitios de referencia seleccionados (Chiang et al, 2012, 2013), este
estudio sirve además para identificar los tamaños de muestra apropiados para ser analizados y
definir los tamaños críticos sobre los cuales se va a definir un cierto nivel de efecto. Para el caso
del Rio Itata por ejemplo, Marzo y Octubre fueron dos periodos a ser analizados para estas
especies. Sin embargo, en el caso del Biobío esto pudiera ser diferente, de allí la necesidad de un
estudio previo.

¿Qué respuestas medir?: En un artículo publicado en el 2010 (Chiang et al. 2010), se resumen una
serie de respuestas que pueden ser evaluadas en peces y que se describen en la tabla 51.

¿Cuál es el tamaño adecuado de la muestra?: Asimismo, en un estudio de la variabilidad de las


respuestas reproductivas de peces nativos (Chiang et al. 2011), realizado en tres sitios de
referencia del Río Itata, se demostró que el número de muestras para verificar alteraciones
reproductivas en P. gillisi va en un rango de 12-20 ejemplares por sitio, en cambio para T.
areolatus un número muestreal superior a 80 individuos podría dar la suficiente seguridad para
encontrar diferencias significativas. Esta información es relevante a la hora de tomar decisiones
para conducir este mismo tipo de estudios para el río Biobío, sin embargo, esta información es

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 123


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

preliminar y en rigor no extrapolables, pues a pesar de ser río vecinos se requieren estudios más
rigurosos.

¿Cuándo se considera que una respuesta es indicativa de un efecto?: Esto es lo que se llama en la
literatura el tamaño crítico, en un análisis de lo que otros programas de monitoreo consideran un
“efecto” en el contexto de la fauna íctica se muestra en la tabla 52.

Resumiendo, para una aplicación de la NSCA en el caso del río Biobío, puede ser perfectamente
posible utilizar especies ícticas como monitoras de la condición ambiental de cada segmento,
entendiendo que estos estudios generarán más información para permitir un diseño más robusto
de los programas de biomonitoreo.

Como recomendación de monitoreo, se sugiere que aparte de los análisis sugeridos en el capítulo
de peces se pueda considerar para las especies indicadoras de buena calidad ambiental (P. irwini y
T. areolatus) del río Biobío, un seguimiento de indicadores reproductivos como el índice
gonadosomático, y un seguimiento del uso y almacenamiento de la energía a través de los factores
de condición (relación peso talla) e índice hepatosomático. Los índices de condición (IC) se utilizan
ampliamente para cuantificar la salud del individuo y por lo tanto, el estado de la población
(Stevenson & Woods 2006). También proporcionan información predictiva indirecta acerca de la
calidad del hábitat y el rendimiento reproductivo, lo que puede ayudar en los procesos de
evaluación de conservación (Stevenson & Woods, 2006). La información necesaria para desarrollar
programas de vigilancia ambiental como los aquí propuestos incluiría información en áreas de
referencia, sobre los cambios estacionales en los índices sugeridos así como verificar en el tiempo
si los indicadores están cambiando rápidamente o se mantienen estables.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 124


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tabla 51. Respuestas biológicas recomendadas en peces para el monitoreo de efectos (Chiang et
al. 2010).

Características de la Población y Respuestas Biológicas Uso


funciones fisiológicas
Estructura de la Población Abundancia (captura por unidad de Monitoreo de Peces silvestres
esfuerzo)
Reclutamiento (Frecuencia de Monitoreo de Peces silvestres
tallas)
Edad/talla Monitoreo de Peces silvestres
Reproducción Índice gonadosomático (GSI: peso Estudios mecanísticos y o/ monitoreo de peces
de la gónada expresado como silvestres/ Bioensayos in situ /bioensayos de
porcentaje del peso corporal). laboratorio
Producción de huevos Estudios mecanísticos y o/ monitoreo de peces
silvestres/ Bioensayos in situ /bioensayos de
laboratorio
Histología de Gónadas Estudios mecanísticos y o/ monitoreo de peces
silvestres/ Bioensayos in situ /bioensayos de
laboratorio(necesita desarrollar datos biológicos para
especies nativas, uso de datos de especies exóticas)
Uso y almacenamiento de energía Factores de Condición (k) Estudios mecanísticos y o/ monitoreo de peces
silvestres/ Bioensayos in situ /bioensayos de
laboratorio
Índice hépato somático (LSI: peso Estudios mecanísticos y o/ monitoreo de peces
del hígado expresado en porcentaje silvestres/ Bioensayos in situ /bioensayos de
del peso corporal). laboratorio
Función Hepática y detoxificación Actividad EROD Estudios mecanísticos y o/ monitoreo de peces
silvestres/ Bioensayos in situ /bioensayos de
laboratorio

Tabla 52. Programas de monitoreo utilizando especies ícticas (caso efluentes de industria de
celulosa y papel).

País Estrategia de Monitoreo Respuesta Magnitud del Efecto Referencia


Australia MBACI-SCI No hay una especie centinela Magnitud escalable en una Keough &
Diferencias específica, debido a la “alta negociación entre varias partes Mapstone,
ambientalmente variabilidad de los ambientes interesadas Errores tipo I y Tipo II 1997
relevantes receptores en Australia” (0.5).
Diseño de Monitoreo 50-100% de cambio es inaceptable
Sitio-específico
Canadá Mandato Legal Respuestas a nivel individual en al Tamaño de la gónada e hígado < 25%, Environment
menos 2 especies de peces , Factor de condición< 10%. Canada 2005;
distribución de información entre Lowell et al.,
poblaciones expuestas o no 2003
expuestas a descargas de efluentes
Suiza Negociación entre partes Estrategia “Top-down”. División de las respuestas en grupos SEPA 1997,
interesadas. Múltiples respuestas, desde la funcionales estableciendo: Sandström et
Programa de Monitoreo estructura de la comunidad hasta Perturbación inaceptable de la al., 2003
Nacional. indicadores bioquímicos en dos función, perturbación en la salud de
especies centinelas: Percha los peces y riesgo evidente a la
fluviatalis y Zoarces viviparus. población & necesidad de
confirmación de los resultados
USA No hay estrategia de No hay respuestas biológicas, Estándares de emisión bajo límites US EPA 1996
monitoreo biológico, umbrales de concentración para regulatorios
apoya el desarrollo de la contaminantes de riesgo
mejor tecnología
disponible
MBACI: Multiple Before/After Control/Impact; SCI: Scalable Decision criteria; BAT: Best Available Technology

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 125


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

4.5 Actualización de información sobre los usos del suelo y recurso hídrico

El desarrollo de este tema requiere de un marco de referencia de la cuenca hidrográfica que esté
constituido por las actuales presiones de usos del territorio y los recursos naturales (servicios
ecosistémicos) que ella posee, debido a las diversas actividades que se realizan sustentados en los
usos del agua y de los suelos de esta cuenca, lo cual nos permitirá tener presente en los análisis y
en la interpretación de los datos, las principales influencias antrópicas en la calidad del agua del río
Biobío. Parte de esta información se resume en las tablas 17 y 18.

A continuación se presentan las principales influencias antrópicas sobre la calidad del agua del río
Biobío y sobre la biota acuática del ecosistema fluvial.

4.5.1 Las plantaciones forestales

La Región del Biobío tiene aprox. 1.493.600 ha. de suelos de aptitud preferentemente forestal que
equivalen al 51% de la tierra regional productiva y al 12,6% de los suelos forestales del país, de
esto un gran porcentaje se concentra en la cuenca del río Biobío (Figura 78). La conjugación de las
favorables condiciones edafoclimáticas con un entorno económico apropiado y una agresiva
gestión empresarial, ha determinado un masivo establecimiento de bosques productivos,
constituidos principalmente por las especies introducidas Pinus radiata y, en menor proporción,
por Eucalyptus globulus, que representan el 46% del total de la superficie forestal nacional. Estas
plantaciones son la base de la actividad industrial forestal que aprovecha la materia prima como
base de sus procesos productivos. La relevancia de esta situación se expresa tanto a nivel de la
economía regional como nacional. En el hecho en la región del Biobío se genera el 80% de la
celulosa, el 100% del papel, el 38% de la madera aserrada y el 82% de los tableros del total
nacional. Además, producen madera rolliza (66% del total nacional) y astillas (42% del total
nacional) para la exportación. En lo que respecta a la industria forestal que se localiza en la cuenca
corresponde a 3 plantas de celulosa y 2 fábricas de papel.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 126


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 78. Distribución de la actividad forestal en la cuenca

4.5.2 La población urbana y la descarga de residuos domésticos al río

En base al Censo de 2002, estima la población de la cuenca en aproximadamente 1.206.070


personas. La conurbación Concepción-Talcahuano, representa el 47% de la población total y la
población urbana corresponde a un 85% de la población de la cuenca, y sólo el 15% corresponde a
población rural. Administrativamente, la cuenca hidrográfica del río Biobío comprende el territorio
de 30 comunas, distribuidas en 4 provincias de la VIII y IX regiones de Chile, Ñuble (Quillón, Yungay
y Pinto) del Biobío y Concepción en la Octava Región y Malleco en la Novena Región. La
distribución de la población, en urbana y rural, es ambientalmente relevante ya que guarda directa
relación con la influencia de la población humana y sus actividades sobre la calidad del agua del río
Biobío y sus afluentes.

El uso doméstico representa uno de los usos de las aguas del río Biobío más importantes. Los
caudales domésticos (captación) se cuantifican en 46.000.000 m3/año y se ha estimado su
distribución de la siguiente manera: a) un 63% en la zona de la Cordillera de la Costa y zona

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 127


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

costera, b) un 30% en el Valle Central y c) un 7% en el sector andino y preandino. Gran parte de los
centros urbanos localizados en la Depresión Central de la cuenca son abastecidos por aguas
subterráneas. Un 72% del agua potable producida en la cuenca corresponde a fuentes
superficiales y un 28% a fuentes subterráneas. En las localidades ubicadas en la provincia de
Concepción, un 84% del agua potable producida (1,6 m3/s) proviene de fuentes superficiales, que
casi en su totalidad corresponden a aguas del río Biobío y un 16% (0,3 m3/s) a captaciones
subterráneas. Pero estas aguas subterráneas, corresponden a punteras instaladas en el lecho del
río, por lo tanto son aguas también de este sistema. Las descargas de aguas servidas de los 17
centros urbanos que descargan directamente al río Biobío no estaban al año 1993, sometidas a
ningún tipo de tratamiento; sin embargo, en la actualidad el 100% de los centro urbanos
presentan tratamiento (Figura 79).

Figura 79. Densidad de población por comuna y riles (industriales y domiciliarios).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 128


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

4.5.3 La actividad industrial en la cuenca

El uso industrial es otro de los sectores importante en cuanto al uso del recurso hídrico. De los
caudales del río Biobío captados por el sector industrial, cerca del 95% se consumen en la zona
ubicada entre la cordillera de la Costa y la zona costera y el 5% restante se consume en el valle
central o depresión intermedia. Referente al uso industrial, es necesario hacer presente que las
descargas industriales representan otro uso importante de este recurso y de efectos ambientales
importantes. Gran parte de la industria capta aguas del sistema fluvial Biobío (curso principal o
tributarios), a través de captaciones propias, sean éstas superficiales o subterráneas. Las plantas
de celulosa tienen un consumo de agua que varían entre 59 a 127 m3/ton de producto. Si se
compara con los límites impuestos en el hemisferio norte a este mismo tipo de unidades
productivas, estos varían entre 50 a 70 m3/ton de producto. El caso más extremo de consumo
masivo de este recurso lo representa la refinería de petróleo, PETROX S.A., bajo los límites
europeos, esta industria debería bajar de los actuales consumos de 250.000 m3/d, a 10.000 m3/d.

El aporte de contaminante industrial se estima en cerca de 10 veces el aporte de tipo urbano (en
términos de la demanda química de oxígeno). Además, la industria es responsable de las
emisiones de contaminantes tóxicos, persistentes y difícilmente removibles como son por ejemplo
los microcontaminantes orgánicos (organoclorados entre otros). Por lo tanto, la reducción de la
contaminación del agua por el uso industrial (es decir, usar el sistema acuático como receptor de
las descargas industriales) es una de las metas que se deben establecer con una determinada
prioridad. De las comunas que forman parte de la cuenca, las que concentran el mayor número de
industrias son Concepción, Talcahuano y Los Ángeles. Además, existe un número importante de
industrias ligadas al sector forestal distribuidas en el área de la Depresión Central, principalmente
en las comunas de Cabrero, Laja, Nacimiento y Los Ángeles. Cabe destacar que si consideramos el
límite físico de la cuenca solamente están contenidas en esta área el 35% de las industrias ya que
en sentido estricto, sólo el 50% de la comuna de Concepción y sólo un 25% de la comuna de
Talcahuano están contenidas en la cuenca. Es importante destacar que gran parte de la industria
regional utiliza las aguas del río Biobío para sus procesos productivos, entre estas empresas
destacan Forestal e Industrial Santa Fe, CMPC Laja, Papeles Biobío, CELPAC S.A., PETROX S.A., CAP
o Huachipato y IANSA (Parra et al., 2013).

En cuanto al uso minero del recurso hídrico, se conoce que los derechos de aguas otorgados son
800 l/s (Resolución 830 y 838 DGA 1941), y que las empresas más importantes en cuanto a este
uso, corresponden a aquellas relacionadas con lavaderos de oro ubicados en la zona alta del río
Biobío (en los ríos Lonquimay y Rio Naranjo), no obstante, estas no estarían en funcionamiento.

Existen otras actividades como las extracciones de áridos, que si bien no están produciendo
efluentes que evacuen directamente al río, realizan prácticas que pueden modificar la calidad del
agua y del hábitat, debido al movimiento constante de los sedimentos del fondo en la extracción

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 129


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

de áridos y arenas, que resuspenden importantes cantidades de sedimentos, modifican la


hidráulica natural y destruyen los hábitat. En este sentido se ha realizado un catastro de los
permisos de extracción de áridos que existen en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA) y Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) los cuales son resumidos en el Anexo 1, donde se
entrega la información de localización, número de permisos, volúmenes, etc. Sin embargo, no
toda esta información se encuentra georreferenciada, por lo cual se ha construido una carta con
las localizaciones dentro de la cuenca la cual se ejemplifica en la Figura 80.

Figura 80. Extracción de áridos en la cuenca del Biobío.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 130


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

4.5.4 La actividad hidroeléctrica

Parte importante de la cuenca del río Biobío se encuentra en la región andina, donde las
pendientes del cauce y de sus afluentes son comparativamente fuertes. Debido a que el río posee
un régimen hidrológico pluvio-nival, al ser alimentado tanto por las aguas lluvias en invierno como
por las provenientes del derretimiento de nieves en primavera y verano, su caudal en la parte alta
es relativamente poco variable, mostrando un período de estiaje sólo entre el término del verano
y el inicio del otoño. Esta característica lo hace particularmente interesante como fuente de
energía hidroeléctrica. La explotación del recurso hidroeléctrico de la cuenca del Biobío, se había
realizado hasta el año 1993, únicamente en la subcuenca del río Laja, donde se ubicaba el
complejo de tres centrales hidroeléctricas pertenecientes en la actualidad a la empresa privada
ENDESA. Hoy existen una serie de nuevas represas.

En el río Laja, ENDESA se han construido tres centrales hidroeléctricas y otras obras
complementarias que permiten hacer uso del lago Laja como embalse, para regular en forma
interanual las aguas necesarias tanto para la producción de energía eléctrica, como para el riego
de parte de los terrenos agrícolas de la región. Este embalse natural, con sus 5.000 millones de m3
de volumen útil, permite transferir agua de los años lluviosos a los secos, con lo cual las centrales
que usan sus aguas pueden aumentar su producción en los años de escasez hídrica y compensar
así el déficit de generación que se observa en esos períodos en las restantes centrales hidráulicas
que abastecen al Sistema Interconectado Central (sistema de transmisión eléctrica que abastece
gran parte del territorio chileno). El referido desarrollo hidroeléctrico aporta al Sistema
Interconectado Central una potencia de 836 MW y una producción anual que, en promedio, es de
3.810 GWh. Un plan elaborado por ENDESA en la década de los 80´ contemplaba la construcción
de seis centrales que se ubican en el tramo del Biobío comprendido entre su confluencia con el río
Ranquil y la angostura de Quitramán, que corresponde a la subcuenca del Alto Biobío. Con estas
centrales se aprovecharía una caída total de 628 m del desnivel total disponible de 768 m. Las
centrales en referencia, citadas en un orden de aguas arriba hacia aguas abajo, son las
denominadas Ranquil (Lonquimay o Llanquén), Ralco, Pangue, Aguas Blancas (una parte de lo que
hoy es Angostura), Huequecura y Quitramán. De esta 6 centrales al año 2015 se encuentran 3 en
operación (Ralco, Pangue y Angostura).

Por otra parte en la Cuenca del río Laja, se ubican 5 centrales: Abanico con 136 MW de potencia
instalada, El Toro con 450 MW, Antuco con 320 MW, Rucúe y Quilaco, que corresponden ambas a
centrales de pasada, de 178 MW y 12 MW, que utiliza aguas que desvían de los ríos Laja y Rucúe.
Otras dos centrales de pasada están localizadas en la cuenca del Río Duqueco, correspondientes a
las centrales Peuchén y Mampil, cada una de ellas de 50 MW (Parra et al., 2013) y la Central
Hidroeléctrica Laja (cerca del puente Perales), con 34,4 MW. Esta información, además de la
proyectada se resume en la Figura 81.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 131


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

En lo que respecta a la relevancia del uso hidroeléctrico y su influencia en la calidad de las aguas,
es indudable que el complejo de centrales de embalse presentes en al Alto Biobío, actualmente en
operación, las centrales Ralco, Pangue y Angostura significarán una influencia que habrá que tener
presente en el análisis de la calidad del agua, en los tramos aguas abajo de éstas.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 132


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 81. Distribución de la actividad hidroeléctrica actual y proyectada en la cuenca

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 133


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

4.5.5 La agricultura y ganadería

La cuenca posee en el área de la Depresión Central una extensa e importante superficie agrícola
con riego y representa el más importante usuario al utilizar los mayores volúmenes de agua del río
Biobío. Los caudales de riego alcanzan a 171 m3/s durante los siete meses de la temporada de
riego, lo que equivale a un volumen anual de 3.125 millones de metros cúbicos (Salgado 1993,
Peña y Carrasco 1993). El uso del agua para riego, implica al mismo tiempo un riesgo amplio de
contaminación del resto del sistema fluvial, ya que transportan una parte importante de las
sustancias químicas que utiliza la agricultura para aumentar la eficiencia de los cultivos
(fertilizantes, pesticidas, etc.). Lo mismo ocurre con la enorme cantidad de sustancia químicas,
algunas de ellas muy tóxicas, a veces esparcidas por el aire (fumigación aérea) usadas por la
actividad forestal que finalmente llegan por escorrentía superficial o a través de las aguas
subterráneas al río.

La agricultura en la cuenca del Biobío se caracteriza por presentar dos clases de actividades
perfectamente diferenciadas: los cultivos de riego y los cultivos de secano, determinados por las
condiciones edáficas. El área de riego de la cuenca está comprendida fundamentalmente en la
Depresión Central donde existen cerca de 211.800 ha bajo riego, mediante diversos sistemas
estatales y particulares. Esta superficie representa cerca del 15% del total regado del país y el 80%
de la superficie total de la cuenca. Corresponde al área más productiva del sector agrícola, debido
a que minimizan el grave problema de los períodos secos estivales (4 a 6 meses al año), donde es
posible realizar rotaciones más amplias, que les permiten a los agricultores tener mayores
alternativas de cultivos. También se ha observado que el sector agrícola está experimentando
cambios en el uso del suelo hacia el forestal intensivo con Eucaliptus como está sucediendo
especialmente en la comuna de Mulchén, lo que explica la alta demanda en riego. Un caso similar
ocurrió en la comuna de Cabrero, donde se estableciera plantaciones de Pinus radiata en más de
un 50% de la superficie regada, o lo que ocurre en la cuenca del Itata con agua proveniente del
Biobío a través del Proyecto Laja-Diguillín. Este proyecto significó el trasvase hacia la cuenca del río
Itata de aprox. 40 m3/seg., significando especialmente en época de verano una importante merma
de la capacidad de carga o de dilución del río (Mancini y Montoya 1993). El área beneficiada se
localiza en la provincia de Ñuble, VIII Región, y que permitió la incorporación a riego seguro de casi
60.000 ha, en las comunas de San Ignacio, El Carmen, Bulnes, Pemuco y Yungay.

Los suelos agrícolas de secano cultivable se encuentran ubicados en las tres unidades
geomorfológicas de la cuenca: la Cordillera Andina, la Depresión Central y la Cordillera de la Costa.
Los cultivos que se realizan en el sector de secano, se caracterizan por ser extensivos y de baja
rentabilidad. Entre los factores ambientales que han determinado este tipo de agricultura, se
encuentran las condiciones climáticas, particularmente la distribución de las lluvias. A lo anterior
se suman diversas limitantes del suelo, como la erosión, texturas extremas, suelos delgados,

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 134


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

problemas de inundaciones, etc. El principal cultivo que se realiza es el trigo de invierno, que
forma parte de la rotación que incluye avena, raps y praderas naturales. Las praderas de la cuenca
están concentradas en gran parte al área de la provincia del Biobío. Las praderas de la vertiente
oriental de la Cordillera de la Costa (secano interior) son naturales con un crecimiento muy
estacional y la producción está concentrada en primavera. En la Depresión Intermedia se
encuentran las praderas artificiales de buena calidad, usadas especialmente por planteles
lecheros. En la Precordillera andina predominan las praderas naturales, con un marcado
crecimiento estacional, donde el 70 al 80% de la producción se genera en primavera.

Respecto el desarrollo agropecuario de la cuenca del Biobío, constituye una de las actividades de
mayor auge regional. La presencia masiva de pequeños agricultores, junto a la gran diversidad
agrícola y ganadera, orientan la economía local y regional (INIA 2007). En este aspecto, la
ganadería bovina desarrollada en la cuenca, ocupa una superficie de 2.248.366 hectáreas (INE-
ODEPA, 2007), comprendiendo mayoritariamente a las comunas de Los Ángeles con 87.326
cabezas bovinas, Mulchén con 28.882 cabezas, Curacautín y Quilleco con 27.134 y 18.042 cabezas
de ganado respectivamente; las cuales lideran la producción de carne, leche y otros productos
derivados en la región. En este sentido, la vocación lechera se concentra en la comuna de Los
Ángeles (48% del total regional) operando en esta misma localidad tres empresas del rubro
(SOPROLE, NESTLÉ , GRANAROLO CHILE SPA), las cuales durante el año 2015 se recepcionaron
alrededor de 129 millones de litros de leche, provenientes de 35.350 cabezas de vacas lecheras
(Tapia, 2016).

4.6 Contenidos de la Base de Datos Espacial


A continuación se desarrollará una descripción detallada de los componentes agregados a la Base
de Datos Espacial del proyecto (BDE), correspondiente al proceso de recopilación, normalización y
actualización de la información espacial en materia del proyecto.

4.6.1 Contenidos

La BDE se estructura en 3 grandes subconjuntos de información, agrupados por información


vectorial (Geodatabase en si), y raster (conteniendo los Modelos Digitales de Elevación y
productos derivados), así como una carpeta denominada MXD que contiene las figuras adheridas
al informe (Figura 82). En este apartado se dará una descripción resumida de los contenidos de
cada registro, para acudir al detalle, dirigirse al último apartado de este informe, en el que se
relacionan los metadatos básicos de cada cobertura, los cuales son también anexados en formato
Excel a la BDE.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 135


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 82. Organización de la Base de datos espacial.

Partiendo por la información raster, en la carpeta MDE se contiene toda la información derivada
del análisis del Modelo Digital de Elevaciones, con la fuente principal del “Global Digital Elevation
Model ASTER” (GDEM ASTER), de 30 metros de resolución espacial, en su segunda versión,
generada en 2011). Para generar todos los cálculos, se han implementado operaciones de análisis
a partir de las herramientas de análisis espacial (hidrología), que el software contiene, y se aporta
la información hidrográfica calculada, en forma de las coberturas vectoriales de cauces y áreas de
drenaje obtenidas para la totalidad de la cuenca (en una acumulación de flujo de 20.000 pixeles), y
los rasteres que contiene las variables de dirección y acumulación de flujo. El segundo conjunto de
información, mapa de sombras, fue generado a partir del repositorio “Shuttle Radar Terrain
Model” (SRTM), de 90 metros de resolución espacial, y su función es puramente cartográfica, no
tiene capacidades analíticas (Figura 83).

Figura 83. Información asociada a la variable hipsométrica (MDE).

La figura 84 muestra la ordenación por áreas temáticas de la información espacial de carácter


vectorial. Básicamente la información se estructura en base a la existencia de áreas silvestres (con
y sin categorías legales de conservación), la definición (original MMA y revisión a partir de cálculos
desarrollados en base al MDE), Áreas de Vigilancia, información base recopilada de la Dirección
General de Aguas, información base general del territorio, conjuntos de datos relativos a la malla
de generación y distribución energética (tanto instalaciones operativas como en proyecto),
recopilada del ministerio de Energía, ubicación de las estaciones de cierre de cada área de
vigilancia, expresión espacial de la red hidrográfica (obtenida de la bases de MIDE PLAN y editada

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 136


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

por el propio consultor), información relativa a los usos del suelo (generados por CONAF para cada
región), además de una serie de conjuntos de información obtenidos a la escala de cauces.

Figura 84. Organización por área temática

El componente de Áreas Silvestres muestra la espacialización de las diferentes figuras de


conservación existentes en la cuenca del río Biobío, tanto de la red de SNASPE, como otras figuras
de índole internacional (Reservas Biosfera, o Important Bird Areas), además de sitios prioritarios e
Iniciativas de Conservación Privada. En este caso, las fuentes de información incluidas son
Infraestructura de Datos Espacial del Ministerio de Medio Ambiente (con su aplicación web que
permite descarga de información), Sistema de Información Territorial de CONAF, GEF/PNUD e
incluso las bases del propio Centro EULA (Figura 85).

Figura 85. Contenidos específicos Áreas Silvestres Protegidas.

En la figura 86 se muestran los contenidos relativos a las Áreas de Vigilancia, básicamente


agregadas en dos coberturas, una primera que contiene la información oficial aportada por el
mandante, y una segunda con la revisión y ajuste en base a la distribución hipsométrica del área
de estudio. Para este segundo repositorio, se desarrollaron los procesos de análisis hidrológico
mencionados anteriormente, calculando las áreas de drenaje vinculadas a cada coordenada de
cierre del D.S.9/2015 MMA, para después desarrollar un análisis de superposición y definir la
extensión de cada Área de Vigilancia sin superposición con otra áreas aguas arriba.

Figura 86. Contenidos específicos extensión Áreas de Vigilancia.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 137


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

El tercer grupo de información (Figura 87) aglutina información dependiente de la Dirección


General de Aguas (DGA en adelante), y básicamente incluye sus tres escalas de decisión, Cuenca,
SubCuenca y SubSubCuenca, así como la red hidrométrica (actualizada a 2014), y la ubicación del
Inventario de Glaciares. Toda esta información fue solicitada (en el marco de otros proyectos), con
anterioridad al organismo mencionado a partir de la Ley de Transparencia, y editada en base a los
objetivos de éste estudio.

Figura 87. Contenidos específicos Base DGA.

El conjunto Base_General (Figura 88) contiene información relativa a las Divisiones Político
Administrativas del área de estudio (DPA), en sus niveles comunal, provincial y regional, así como
la localización de los principales centros poblados, red de caminos del Ministerio de Obras
Públicas, y Áreas de Desarrollo Indígena. Las fuentes obedecen a las modificaciones de MIDEPLAN
(2005), así como al Ministerio de Obras Publicas y otros repositorios de información regionales
(UGIT GORE Biobío). Además, en la cobertura DPA_Comunal se han agregado los atributos de
población extraídos del censo oficial (2002), para los análisis vinculados.

Figura 88. Contenidos específicos Base General.

Para el sexto conjunto de información (Figura 89) se agregan datos sobre los diferentes elementos
asociados a la infraestructura energética. Obtenido desde el Geoportal del Ministerio de Energía,
estas coberturas se organizan a su vez en diferentes áreas temáticas, vinculadas a las siglas que
preceden a cada cobertura (Anexo 3).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 138


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 89. Contenidos específicos Energía.

La figura 90 explicita la especialización de las estaciones de cierre de las áreas de vigilancia y


monitoreo, tanto del programa del Monitoreo del Río Biobío mantenido por el Centro EULA, como
los dos grados de ajuste de las estaciones de cierre de cada AV, en relación al Modelo Digital de
Elevaciones (MDE)(necesario para desarrollar los procesos de cálculo de áreas de drenaje), como a
la red cartográfica (a efectos de representación.)

Figura 90. Contenidos específicos Estaciones.

El séptimo grupo contiene la representación cartográfica de la red hídrica de la cuenca, de edición


propia a partir de la fuente original (MIDEPLAN, 2005), en forma de elementos lineales y
poligonales (Figura 91).

Figura 91. Contenidos específicos Red Hídrica.

La figura 92 agrupa los datos acerca de los usos del suelo de la cuenca, siendo la fuente la
Corporación Nacional Forestal, para el año 2008 en la octava región, y 2013 en la novena. Se
presentan dos coberturas, la primera con los usos detallados de la cuenca y la segunda con una
agrupación en macrocategorías, relacionada a su vez con cada una de las AV, con el objeto de
calcular la distribución de macro usos en cada una de ellas.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 139


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figura 92. Contenidos específicos Usos del Suelo.

Un último conjunto de datos agrupa diferentes variables incluidas en el proceso, tanto desde el
punto de vista del cálculo de indicadores, con la espacialización de los diferentes indicadores de
calidad, los órdenes de Strahler de la red oficial, así como otros datos recopilados en materia de
riles para la región del Biobío y la ubicación de las extracciones de áridos (Figura 93).

Figura 93. Contenidos específicos Variables Cauces.

Este apartado del informe involucra la entrega de dos anexos digitales, el primero con la BDE en sí,
y el segundo, denominado BDE_ArcReader, contiene la misma información espacial presentada en
el formato del software “ArcReader”, de acceso abierto, y de la misma casa comercial que el
software de referencia. Esta aplicación permite visualizar toda la data espacial en el entorno de
este software, pudiendo desarrollarse, además de las visualizaciones pertinentes, consultas y otros
procesos de análisis.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 140


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

5 CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

1. De las variables de calidad de aguas normado por el D.S./2015 (266 y 3 muestreos= 788
mediciones), se han sobrepasado estos valores en 144 oportunidades (18,3%). Siendo superior
en el muestreo de verano (agosto 2015: 42= 15,8%; diciembre 2015: 40=15% y marzo de 2016:
62= 23,3%). Asimismo, del total de las áreas de las AV corresponde a 62 oportunidades en el
curso principal y 82 en los tributarios (ver Tabla 31). Siendo principalmente:

Fósforo total (PT) en BI-10, BI-20, BI-40, BI-50 y BI-60 del curso principal y RE-10, MA-10, LA-
10 y LA-20 en los tributarios;
Orto-fosfato (PO4) en BI-50 del curso principal y DU-10, LA-10, LA-20, LA-30 y MA-10 en los
tributarios;
Nitrato (N-NO3) en BI-50 del curso principal y DU-10, LA-20, MA-10, RE-10 y VE-10 en los
tributarios;
Nitrógeno Total (NT) en BI-60 del curso principal, DU-10, LA-20, MA-10, RE-10 y VE-10 en los
tributarios;
Sulfatos (SO4) en BI-30

Las variables de calidad de agua más recurrentes en superar los valores normados tanto en
gran parte del curso principal del río Biobío, como en la mayoría de sus tributarios evaluados
son los nutrientes (especialmente Fósforo Total y Nitratos), que desde la parte alta de la
cuenca evidencian valores que superan de manera consecutiva dos o tres veces a los valores
establecidos en el D.S. 9/2015, excediendo la citada norma.

Si bien todas las estaciones de control, superan alguna vez la norma, destaca que la mayoría
de las estaciones tributarias hacen un importante aporte de nutrientes. Al respecto es
relevante que también ocurre en LA-30, ya que el río Laja proporcionaba un importante
volumen de agua de buena calidad, contribuyendo a la capacidad de dilución del curso
potamal del Biobío. No obstante, actualmente estaría haciendo un aporte como se observa
para Fósforo Total, Nitrógeno Total y Sulfatos. Asimismo, si bien los Nutrientes son
importantes desde la parte alta de la cuenca, estos aumentan en mayor medida a partir de la
zona media de la cuenca, en el río Biobío justo antes del río Vergara, el cual también entrega
un aporte importante de nutrientes que se suma al curso principal. En este sentido, a partir de
aquí también son importantes los ríos Bureo, Duqueco y Laja. Al respecto, al análisis
complementario realizado mediante un ACP mostró que estas variables se asocian a los
sólidos suspendidos y una condición de mayor caudal.

Los compuestos Nitrito y Amonio estuvieron bajo el límite de detección en los primeros
muestreo de este estudio, no obstante, en verano el Amonio fue relevante en todo el curso
principal y los tributarios BU, DU y LA y RE, mostrando el efecto del bajo caudal y la mayor

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 141


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

temperatura del río. Las coliformes fecales son bajos en la parte alta y media del río, y sólo
aumentan hacia la desembocadura del río Biobío (BB-60). También son altos en VE-10, que
recibe el efluente urbano de Nacimiento siendo esta la entrada puntual más importante en
este sector, pero también este punto recibe ríos importantes como Malleco (Rehue), Renaico ,
Tijeral los cuales provienen de ciudades y poblados importantes como Angol, Renaico y Tijeral.
Al respecto al análisis complementario realizado mediante un ACP mostró que estas variables
tienen un comportamiento estacional asociadas a otras variables como Cloruros, Sodio,
Conductividad, lo cuales también se asocian con Sulfatos, Sodio y Potasio lo cual sugiere un
origen urbano e industrial (Figura 54, Tabla 33).

En términos generales el tramo de río Biobío de las AV BB-30 a BB-60, son los tramos que
recibe la mayor influencia de los efluentes urbanos e industriales en la cuenca, además de
otros usos relevantes según se resumen a continuación:

BI-10: Nativo (+++), Agrícola, Urbano, Forestal exótico, Termoeléctrica (Lonquimay),


Central de Biomasa (Ancali).
BI-20: Hidroeléctricas de embalses, Forestal nativo, Forestal exótico, Agrícola, Urbano.
BI-30: Hidroeléctricas, Forestal exótico, Celulosa (CELPAC, Santa Fé), Centrales de
biomasa, Extracción de áridos, Agrícola (+++), Urbano (++), Ganadero (++), (Riles
industriales y urbanos como fuentes puntuales).
BI-40: Hidroeléctricas, Forestal exótico, Celulosa (CMPC Laja), Termoeléctica (CMPC),
Central de biomasa (HBS) Extracción de áridos, Agrícola (+++), Urbano (++),
Ganadero (++). (Riles industriales y urbanos como fuentes puntuales).
BI-50: Hidroeléctricas, Forestal exótico, Extracción de áridos, Agrícola (+++), Urbano
(++), Ganadero (++).
BI-60: Hidroeléctricas, CAP, Papelera (Biobío), Refinería de Petróleo, Termoléctrica
(Petropower), Central de Biomasa (Energía Biobío), Extracción de áridos, Forestal
exótico (++), Agrícola (+),Urbano (+++). (Riles industriales y urbanos como fuentes
puntuales).
BU-10: Forestal exótico (+++), Agrícola (++), Urbano (++), Ganadero (++), (Riles
industriales y urbanos como fuentes puntuales).
DU-10: Hidroeléctricas de pasada, termoeléctrica (JCE), Forestal exótico (+++), Agrícola
(++), Urbano (++), Ganadero (++), (Riles industriales y urbanos como fuentes
puntuales).
LA-10: Hidroeléctricas (urbano).
LA-20: Hidroeléctricas, Extracción de áridos, Forestal exótico (+++), urbano (+),(Riles
industriales y urbanos como fuentes puntuales).
LA-30: Hidroeléctricas, Termoeléctricas (Santa Libia, Yungay y los Pinos), Centrales de
biomasa (Cholguán, CPMC Laja, Masisa y Laja), Extracción de áridos, Forestal
exótico (+++), Agrícola (+++), Urbano (++), (Riles industriales y urbanos como

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 142


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

fuentes puntuales).
MA-10: Agrícola (+++), Forestal exótico, Urbano (+).
RE-10: Termoeléctrica (Collipulli), Agrícola (+++), Forestal exótico, Urbano (+).
VE-10: Agrícola (+++), Forestal Exótico, Extracción de áridos, Urbano (+), termoeléctrica
(Los Sauces 1 y 2, CMPC Pacífico), Centrales de biomasa (Santa Fé y CMPC
Pacífico), (Riles industriales y urbanos como fuentes puntuales).

No se observan valores importantes en otras variables, de hecho Aluminio y pH nunca superó


la norma, mientras que el Hierro fue solo una vez (MA-10) y el Índice de Fenol dos veces en
verano (LA-20 parte media del Río Laja y BI-50 Biobío a la altura de Concepción en marzo de
2016). Por otro lado, compuestos de la red de observación como los bifenilos policlorados
siempre estuvieron bajo el límite de detección, al igual que el mercurio que se evaluó solo
durante la primera campaña.

2. De acuerdo al IHF, se observa que en general los sectores evaluados presentan una clase que
varía de regular a mala. Hay ausencia de elementos naturales que aporten sombra y
heterogeneidad de hábitat. Lo anterior coincide con el ICR, donde todas las estaciones
estudiadas presentan sus riberas altamente intervenidas, con escaza o nula vegetación nativa,
y por el contrario, cuando existe vegetación esta siempre es de tipo exótica, de rápido
crecimiento, especialmente en la parte media y baja de la cuenca. Solo dos estaciones
presentan mayor nivel de conservación. Estos índices se aplicaron de manera preliminar, ya
que se abarcó un pequeño segmento (100 a 200 m) de cada AV, cuyas longitudes alcanzan a
decenas de km. Ambos Índices son muy acotados a un pequeño tramo y no representan la
totalidad del AV, pero permiten una aproximación al alto grado de intervención de las riberas.
En este sentido, se debe señalar que la mayoría de las estaciones evaluadas requieren de
planes de rehabilitación de sus riberas, que incluyan la reforestación con especies nativas en
todos los tramos y paulatinamente, la eliminación de la vegetación exótica representada de
forma aislada, franjas ordenadas o manchones. Esto puede ser muy útil también para generar
sustrato (hábitat), que permitiría también mejorar el IHF el cual genera hábitat para las
comunidades acuáticas de todos los niveles tróficos que puede ser evaluado a través de
índices específicos (e.g. ChSignal y/o presencia de fauna íctica nativa). Por otro lado, disminuir
el aporte de nutrientes por escurrimiento superficial que mejora la calidad del agua fluvial.

3. La información bibliográfica recopilada sobre la biota acuática e identificación de grupos y


especies indicadoras de calidad del agua, permitieron reunir 169 publicaciones que han sido
relacionadas a cada AV, además se ha realizado un muestreo de actualización de los grupos
más relevantes como son fitoplancton, perifiton, zoobentos y peces, además del uso de
biomarcadores como herramientas de bioindicación de calidad del agua.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 143


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Respecto a las comunidades fitoplanctónicas y fitobentónicas, las Bacillariophyceae


constituyeron el grupo de mayor riqueza específica con 99 especies, seguidas por las
Chlorophyceae con 20; Cyanophyceae con 4, Dinophyceae con 3 y Cryptophyceae con 1. Existe
un importante número de géneros y especies que son compartidas entre los lagos de origen y
los ríos aguas abajo (48% del total de especies), que estaría mostrando la influencia de los
sistemas lacustres (naturales y artificiales) en las comunidades aguas abajo de ellos y por lo
tanto, sería recomendable monitorear estos sistemas en el futuro. En varias estaciones del
curso principal del río, se detecta por ejemplo Ceratium hirundinella y Eudorina elegans,
especies típicamente de fitoplancton lacustre derivadas de las represas Pangue, Ralco y
Angostura. Destaca en el mes de Marzo de 2016, la presencia de Dydimosphenia geminata,
diatomea invasora que fue detectada en las estaciones BI-10 a BI-50. También se observó
Gomphoneis sp. Diatomea que igualmente forma masas mucilaginosas en la estación LA-10
muy similares en su aspecto macroscópico a las masas de Didymo.

Respecto la relación de las comunidades algales con la calidad del agua, para el caso de la
Cuenca del río Biobío, se han efectuados diversos estudios de carácter taxonómico y
ecológicos en el curso principal y tributarios, pero se requiere profundizar su uso como
indicadores de la salud ecológica (calidad del agua) para este sistema fluvial y aplicar usos de
índices comunitario (H’, Simpson, equidad, etc.), pero desarrollando metodologías de
muestreo específicas que se relacionen con las actividades humanas que está influyendo en
AV propuestas.

En relación a los macroinvertebrados, en el río Biobío se han descrito 116 taxa, la mayor parte
de los cuales corresponde a estados inmaduros de insectos acuáticos. Los órdenes dominantes
dentro de los insectos, son los Díptera, Trichoptera, Ephemeroptera, Plecoptera y Coleóptera.
La información más completa es la de Arenas (1994), pues es el resultado de una serie de
muestreos que incluyen todo el curso principal del río Biobío, mientras que otros estudios son
sitios específicos. Respecto el muestreo de 2016, se encontraron mucho menos taxa de las
esperadas, solo 30 de las 114, pero se considera poco representativo de la serie temporal
anterior, pero si fue posible aplicar un Índice Biótico comparativo (ChSignal) para el curso
principal, el cual se sugiere utilizar en los siguientes monitoreos. Asimismo, no se observaron
buenas correlaciones entre las variables físico-químicas identificadas como relevantes en el
ACP con el ChSignal (p>0,05) y tampoco con el IHF, no obstante, se observa una buena
correlación y significativa con el ICR (ChSignal versus IHF: r= 0,49; p= 0,100; ChSignal v/s ICR:
r=0,49; p= 0,050). En este sentido se destaca la importancia de la vegetación de ribera.

Sobre la fauna íctica se detecta un deterioro de la comunidad de peces de la cuenca del río
Biobío respecto la información previa, especialmente para las especies nativas: Nematogenys
inermis, Brachygalaxias bullocki, Diplomystes nahuelbutaensis, Percichthys melanops,
Trichomycterus chiltoni y Mordacia lapicida, para las cuales se deberían tomar medidas de

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 144


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

conservación urgente. Asimismo se observa un incremento significativo de la distribución


hacia aguas arriba y hacia el río Laja de las especies indicadoras de malas condiciones
ambientales como Cyprinus carpio y Gambusia holbrooki. Por otro lado, se proponen varios
indicadores de “buen estado” de la ictiofauna, pero con atención en mantener las 18 especies
nativas en la cuenca y estrictamente evaluar la abundancia de truchas café y arcoíris como
indicadoras de buena calidad del agua y abundancia de carpas o gambusias como indicadoras
de mala calidad.

4. Respecto las presiones de uso del suelo que pueden tener efecto sobre la calidad de las aguas,
la parte alta de la cuenca( BI-10 y BI-20), se asocia a bosque nativo y matorral que supera el 50
%, con mayor renoval nativo en el segundo tramo, a partir de ahí hay una importante
influencia de las plantaciones forestales exóticas, con relevancia de la agricultura en la parte
media de la cuenca y urbano en el sector más terminal (BI-60), de hecho casi el 50% es de la
conurbación Concepción-Talcahuano y casi la totalidad del agua potable proviene del agua del
Biobío. Asimismo el 100% de los centros urbanos que evacuan al río Biobío poseen plantas de
tratamiento.

Gran parte de la industria regional utiliza las aguas del río Biobío para sus procesos
productivos, entre estas empresas destacan Forestal e Industrial Santa Fe, CMPC Laja, Papeles
Biobío, CELPAC S.A., PETROX S.A., CAP o Huachipato e IANSA (Parra et al., 2013). Que a
excepción de Huachipato evacuan también sus aguas al Biobío, a partir del poblado de
Negrete en curso principal y de donde son responsables de la contaminación de compuestos
persistentes, aunque se reconoce que se ha avanzado en sistemas de tratamiento de última
generación.

Las extracciones de áridos si bien no producen efluentes que evacuen directamente al río,
realizan prácticas que modifican la calidad del agua y del hábitat, debido al movimiento
constante de los sedimentos del fondo en la extracción de áridos y arenas, lo cual provoca la
resuspensión de importantes cantidades de sedimentos, modificando la hidráulica natural y la
estabilidad de hábitat, esta ultima de relevancia para la colonización de organismo bentónicos
o de refugio para ellos.

La explotación hidroeléctrica ha tenido un rápido desarrollo a partir del año 1993, cuando solo
se explotaba la cuenca del Laja. La información difiere en el día a día y al cierre de este
informe se identifican 17 centrales en operación con un total de 2854 MW (4 centrales de
embalses: Pangue, Ralco, Angostura y El Toro; 13 de Pasada: Mampil, Peuchén, Quilleco,
Palmuncho, Diuto, Laja, Alto Renaico, Abanico, Antuco, Boquiamargo, Los Padres y Quillaileo);
4 en construcción con 23,7 MW (Caliboro, Melo, Santa Isabel, Mulchén y Picoltué) y; 4
aprobadas con 93 MW (Rucalhue, El Rescate y Licura). En conjunto sin duda hay una influencia
sobre la calidad de las aguas, alteraciones del régimen de caudales y modificaciones del

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 145


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

hábitat, lo cual se ha observado en este estudio, sobre todo aguas abajo de los embalses,
donde comienzan a expresarse reemplazos de las comunidades bentónicas y peces.

La actividad agrícola también es importante en la cuenca, e implica un riesgo amplio de


contaminación al sistema fluvial, por ahora difícil de cuantificar, considerando las sustancias
químicas utilizadas para aumentar la eficiencia de los cultivos (fertilizantes, pesticidas,
plaguicidas etc.). Lo mismo ocurre con la enorme cantidad de sustancias esparcidas por el aire
(fumigación aérea) usadas también por la actividad forestal, que finalmente llegan a los
cuerpos de agua por escorrentía superficial o a través de las aguas subterráneas.

En la Depresión Intermedia se encuentran las praderas artificiales de buena calidad, usadas


especialmente por planteles lecheros comprendiendo mayoritariamente a las comunas de Los
Ángeles (48% del total regional) con 87.326 cabezas bovinas, Mulchén con 28.882 cabezas,
Curacautín y Quilleco con 27.134 y 18.042 cabezas, respectivamente; las cuales lideran en la
región la producción de carne, leche y otros productos derivados. En Los Ángeles operan tres
empresas del rubro (SOPROLE, NESTLÉ, GRANAROLO CHILE SPA), las cuales durante el año
2015 se recepcionaron alrededor de 129 millones de litros de leche. Estas actividades generan
elevados aportes de nutrientes a los suelos y consecuentemente pueden escurrir o infiltrar
hacia los cuerpos de agua, especialmente durante los eventos de lluvias. Esta situación en
conjunto con las actividades con las prácticas agrícolas explican los aportes de sólidos
suspendidos y nutrientes durante los muestreos de invierno y primavera.

5. Respecto a la espacialización de la información, la base de datos ha sido construida


accediendo a diferentes repositorios de información espacial tanto de acceso abierto
(generados por diferentes servicios públicos), como de propiedad de EULA-CHILE que ha sido
alimentada en el transcurso de los últimos 25 años e integrados con medios disponibles,
durante los años más recientes. La organización de la Base de datos agrupa toda la
información espacial atingente a la materia de usos del agua y del suelo en la cuenca del río,
desde el punto de vista del conocimiento de las actividades que pueden suponer una
alteración de la calidad ambiental del rio y su territorio circundante.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 146


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abarzúa M, Basualto S & H Urrutia. 1995. Relación entre la abundancia y biomasa de fitoplancton y
bacterioplancton heterotrófico en aguas superficiales del Golfo de Arauco, Chile. Invest. Mar.,
Valparaíso 23: 67-74
Ali M & T Sreekrishnan. 2001. Aquatic toxicity from pulp and paper mill effluents: a review.
Advances Environmental Research 5: 175-196.
Allan J D. 1997. Stream Ecology.Structure and function of running waters.Chapman & Hall.388 pp.
Allan J D. 2004. Landscapes and riverscapes: the influence of land use on Stream ecosystems.
Annu. Rev. Ecol. Evol. Syst. 35:257-284.
Arenas J. 1995. Composición y distribución del macrozoobentos del curso principal del río Biobío,
Chile. Medio Ambiente 12(2): 39–50.
Barbour M T, Gerritsen J, Snyder B D& J B Stribling. 1999. Rapid Bioassessment Protocols for Use in
Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish, 2ªed.EPA
841-B-99-002. US EPA, Office of Water, Washington D.C. USA.
Barra R, Popp P, Quiroz R, Bauer C, Cid H & W Von Tumpling. 2005. Persistent toxic substances in
soils and waters along an altitudinal gradient in the Laja River Basin, Central Southern Chile.
Chemosphere 58: 905-915.
Barra R, Quiroz R, Saez K, Araneda A, Urrutia R & P Popp. 2009. Sources of polycyclic aromatic
hydrocarbons (PAHs) in sediments of the Biobio River in south central Chile. Environmental
Chemistry Letters 7: 133-139.
Barra R, Sanchez-Hernandez J, Orrego R, Parra O & J Gavilan. 2001. Bioavailability of PAHs in the
Biobio river (Chile): MFO activity and biliary fluorescence in juvenile Oncorhynchus mykiss.
Chemosphere 45: 439-444.
Basualto S, Acuña A & O Parra.1992.Contribución de biomasa fitoplanctónica del río Biobío en el
Golfo de Arauco (36°42’-37°00 y 73°10’-73°25’) VIII Región, Chile. Revista de Biología Marina,
Valparaíso 27 (2): 235-248.
Basualto S, Almanza A & J Beltrán .2013. Invasion of the freshwater diatom Didymosphenia
geminata in southern Chile. Phycologia 52 (4): 7-8.
Bergey E, Cooper J & CR Tackett. 2009. Occurrence of the invasive diatom Didymosphenia
geminata in southeast Oklahoma. Publications of the Oklahoma BiologicalSurvey 2nd Series 9:
13-15.
Birks HJB. 1990. Diatom and pH reconstructions. Phil. Trans. Roy. Soc. London B. 327:263-278.
Bonada N, Prat N, Munné A, Plans M, Solà C, Álvarez M, Pardo I, Moyà G, Ramon G, Toro M,
Robles S, Avilés J, Suárez M L, Vidal-Abarca M R, Mellado A, Moreno J L, Guerrero C, Vivas S,
Ortega M, Casas J, Sánchez-Ortega A, Jáimez-Cuéllar P & J Alba-Tercedor. 2002.
Intercalibración de la metodología GUADALMED. Selección de un protocolo de muestreo para
la determinación del estado ecológico de los ríos mediterráneos. Limnética 21: 13-33.
Bourrelly P. 1972. Les alguesd'eaudouce. I. Alguesvertes. 2éme edition.Boubée ed. Paris.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 147


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Campos H, Ruiz V, Gavilán J F & F Alay. 1993. Peces del río Biobío. En. Publicaciones de
Divulgación, Faranda F& O Parra (editores). 5: 1-100.
Cancino S. 2011. Estructura de comundiades pico-nano-microfitoplanctónicas en un gradiente río-
mar, en relación a los nutrientes inorgánicos. Tesis para obtener el título de Biólogo Marino,
Unviersidad Católica de la Santísimia Concepción. 62 pp.
Chamorro S, Hernández V, Matamoros V, Domínguez C, Becerra J, Vidal G, Pina B & J M Bayona.
2013. Chemical characterization of organic microcontaminant sources and biological effects in
riverine sediments impacted by urban sewage and pulp mill discharges. Chemosphere 90:
611-619.
Chiang G, MunkittrickK R, Orrego R & R Barra. 2010. Monitoring of the Environmental Effects of
Pulp Mill Discharges in Chilean Rivers: Lessons Learned and Challenges. Water Quality
Research Journal of Canada 45: 111-122.
Chiang G, MunkittrickKR, Saavedra M F, Tucca F, McmasterM E, Urrutia R, Tetreault G & R Barra.
2011. Seasonal changes in reproductive end points in Trichomycterus areolatus (Siluriformes:
Trichomycteridae) and Percilia gillissi (Perciformes, Perciliidae), and the consequences for
environmental monitoring. Studies on Neotropical Fauna & Environment 46 (3):185-196.
Conesa V.1997. Methodological Guide for Environmental Impact Evaluation (Guía metodológica
para la evaluación del impacto ambiental), Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 390 pp.
Cooman K, Debels P, Gajardo M, Urrutia R & R Barra. 2005. Use of Daphnia spp. for the
ecotoxicological assessment of water quality in an agricultural watershed in south-central
Chile. Archives of Environmental Contamination and Toxicology 48: 191-200.
D.O.C.E. 2000.Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de
2000 por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de
aguas.D.O.C.E. L 327 de 22.12.00. 69 pp.
Dai G, Huang J, Chen W, Wang B, Yu G & S Deng. 2014. Major Pharmaceuticals and Personal Care
Products (PPCPs) in Wastewater Treatment Plant and Receiving Water in Beijing, China, and
Associated Ecological Risks. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 92: 655-
661.
Debels P, Figueroa R, Urrutia R, Barra R & X Niell. 2005. Waterquality of the Chillán River, Central
Chile. Environmental monitoring and management 110: 301-322.
DGA. 2004. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad:
Cuenca del río Biobío. Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas. Gobierno de
Chile.
Environment Canada. 2005. Pulp and paper environmental effects monitoring guidance document.
EEM/2005/1.National Environmental Effects Monitoring Office, Environment Canada.
Gatineau, QC.
Farnsworth K L&D LMilliman. 2003. Effects of climatic and anthropogenic change on small
mountains rivers: the Salinas River example. Global Planet Change 39: 53-64.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 148


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Figueroa R, Palma R, Ruiz V & X Niell. 2007 Análisis comparativo de índices bióticos utilizados en la
evaluación de la calidad de las aguas en un río mediterráneo de Chile: río Chillán, VIII Región.
Revista Chilena de Historia Natural 80 (2): 225-242.
Figueroa R, Ruíz VH, Palma A & F Encina-Montoya. 2005. Simplificación en el uso de
macroinvertebrados bentónicos para evaluar la calidad de sistemas fluviales. Interciencia 30
(12):770-774.
Figueroa R, Valdovinos C, Araya E & O Parra. 2003. Macroinvertebrados bentónicos como
indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural
76:275-285.
Gaete H & A Acuña. 1992. Efecto del río Bío-Bío en la distribución espacial del zooplancton del
Golfo de Arauco. XII Jornadas de Ciencias del Mar, Santiago, Chile
Gaete H, Larrain A, Bay-Schmith E, Baeza J & J Rodriguez. 2000. Ecotoxicological assessment of two
pulp mill effluent, Biobío river basin, Chile. Bulletin of Environmental contamination and
Toxicology 65: 183-189.
Geitler L. 1932. Cyanophyceae in Rabenhorst's Kryptogamen flora. Leipzig 14: 1196 pp.
González J. 2002. Caracterización taxonómica del fitoplancton del Lago Laja (VIII Región, Chile y su
relación con el nivel trófico). Tesis para optar al título de Biólogo con mención en Bases y
Gestión del Medio Ambiente, Universidad de Concepción.
Grantham T E, Figueroa R & N Prat. 2013. Water management in mediterranean river basins: a
comparison of management frameworks, physical impacts, and ecological responses.
Hydrobiologia 719: 451-482.
Guerrero J & R Echenique. 1997. Ceratium hirundinella blooms in Argentine reservoirs. Harmful
Algae News 16: 3.
Habit E, BelkM C, TuckfieldR C& O Parra. 2006. Response of the fish community to human-induced
changesin the Biobío River in Chile. Freshwater Biology 51: 1–11.
Habit E, BelkM& O Parra. 2007. Response of the riverine fish community to the construction and
operation of adversion hydropower plant in central Chile. Aquatic Conservation: Marine and
Freshwater Ecosystems 17: 37–49.
Henríquez L, Daneri G, Muñoz C, Montero P, Veas R & A Palma. 2007. Primary production and
phytoplanktonic biomass in shallow marine environments of central Chile: Effect of coastal
geomorphology. Estuarine, Coastal and Shelf Science 73:137-147.
Hernández V, Eberlin MN, Chamorro S, Becerra J & M Silva. 2013. Steroidal metabolites in Chilean
river sediments influenced by pulp mill effluents. Journal of the Chilean Chemical Society 58:
2035-2037.
INE 2007. VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal. INE / ODEPA. Santiago, Chile.
Informe Técnico .2014. Para Sernapesca: Monitoreo Didymosphenia geminata en 3 estaciones del
Alto Biobío: Sector Doña Pola, Sector Embalse Callaqui y Sector Aguas abajo represa Ralco.
Informe Técnico. 2015. Para Sernapesca: Prospección de Didymosphenia geminata en 4 estaciones
del Alto Biobío en el sector de los camping del embalse de la Central Angostura de Colbún.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 149


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Inzunza B, Orrego R, Penalosa M, GavilanJ F& R Barra. 2006. Analysis of CYP4501A1, PAHs
metabolites in bile, and genotoxic damage in Oncorhynchus mykiss exposed to Biobío River
sediments, Central Chile. Ecotoxicol. Environ. Saf. 65: 242-251.
Iza A & M Rovere. 2006. Gobernanza del agua en América del Sur: dimensión ambiental. UICN
Unión Mundial para la Naturaleza, Serie de Política y Derecho Ambiental 53: 461 pp.
Karrasch B, Parra O, Cid H, Mehrens M, Pacheco P, Urrutia R, Valdovinos C & C Zaror. 2006. Effects
of pulp and paper mill effluents on the microplankton and microbial self-purification
capabilities of the Biobio River, Chile. Sci. Total Environ. 359: 194-208.
KeoughM J& BD Mapstone .1997.Designing environmental monitoring for pulpmills in
Australia.Water Sci. Technol35: 397-404.
Kilroy C & M Bothwell. 2012. Didymosphenia geminate growth rates and bloom formation in
relation to ambient dissolved phosphorus concentration. Freshwater Biology 57(4): 641–653.
Kilroy C, Larned S & B Biggs. 2009. The non-indigenous diatom Didymosphenia geminate alters
benthic communities in New Zealand rivers. Freshwater Biol. 54: 1990–2002.
Kociolek J & E Stoermer. 1988. Taxonomy, Ultrastructure and Distribution of Gomphoneis
herculeana, G. eriense and Closely Related Species (Naviculales: Gomphonemataceae).
Proceeding of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 140(2): 24-97.
Komarek I & B Fott. 1983. Chlorococcales. In G. Huber-Pestalozzi (ed.). Das Phytoplankton des
su/3wassers- systematik und biologie.Teil 7.Chlorococcales. E. Schweizerbart'sche
Verlagsbuchhandlung. Stuttgart, Germany.
Krammer K & H Lange-Bertalot.1991a. Bacillariophyceae. Centrales, Fragilariaceae, Eunotiaceae. In
Die Süßwasserflora von Mitteleuropa (Ettl H, Gärtner J, Heynig H &Mollenhauer D, eds.).
Stuttgart: Gustav Fisher Verlag 2(3): 1-575.
Krammer K & H Lange-Bertalot. 1991b. Bacillariophyceae. Achnanthaceae, Kritische Ergäzungenzu
Navicula (Lineolatae) und Gomphonema.In Die Süßwasserflora von Mitteleuropa (Ettl H,
Gärtner J, Heynig H & Mollenhauer D. eds.). Stuttgart: Gustav Fisher 2(4): 1-876
Kwon J & J M Rodriguez. 2014. Occurrence and Removal of Selected Pharmaceuticals and Personal
Care Products in Three Wastewater-Treatment Plants. Archives of Environmental
Contamination and Toxicology 66: 538-548.
Léniz B, C A Vargas & R Ahumada. 2012. Characterization and comparison of microphytoplankton
biomass in the lower reaches of the Biobío River and the adjacent coastal area off Central
Chile during autumn-winter conditions. Lat. Am. J. Aquat. Res. 40(4): 847-857.
Lobo E A & VL Callegaro 2000. Avaliação da qualidade de águas doces continentaiscom base em
algas diatomáceas epilíticas: Enfoque metodológico. p. 277- 300. In: Tucci, C. E. M. e Marques,
D. M. (eds) Avaliação e Controle da Drenagem Urbana. Porto Alegre: Ed. Universidade/UFRGS.
558 p.
Lobo E, Callegaro VL, Bender E & K Asai. 1998. Guia Ilustrado para a Identificação de Diatomáceas
Epilíticas Indicadoras da Qualidade de Água de Rios e Arroio da Bacia do Rio Jacuí, RS, Brasil.
UNISC, Santa Cruz do Sul. 80 p. Relatorio final, Universidade do Santa Cruz do Sul.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 150


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

López I. 2016. Boletín de la leche: avance de recepción y elaboración de la industria láctea


Información año 2015. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del
Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile.
Lowell R, Ring B, Pastershank G, Walker S, Trudel L & K Hedley. 2005. National Assessment of pulp
and paper environmental effects monitoring data: Findings from Cycle 1 through 3. Burlington
(ON).NWRI Scientific Assessment Report Series No. 5.
Millan J & P Carrasco.1993.La forestación en la VIII Región. In: Elementos Cognoscitivos sobre el
recurso suelo y consideraciones generales sobre el ordena miento agroforestal. Ed. Faranda F
& 0 Parra. Serie Propuesta de Ordenamiento EULA 4: 85-84.
Montecino V, Molina X, BothwellM,Muñoz AP, CarrevedoM L, Salinas F,Kumarf S, CastilloM L,
Bizama G & R O Bustamante. 2016. Spatio temporal population dynamics of the invasive
diatom Didymospheniageminata in central-southern Chilean rivers. Science of the Total
Environment (in press).
Munné A, Prat N, Solà C, Bonada N & M Rieradevall. 2003. A simple field method for assessing the
ecological quality of riparian habitat in rivers and streams. QBR index.Aquatic Conservation:
Marine and Freshwater Ecosystems 13: 147-164.
Munné A, Solá C & N Prat. 1998. QBR: Un índice rápido para la evaluación de la calidad de los
ecosistemas de ribera. Tecnología del Agua 175: 20-37.
Muñoz E S. 2003. Indicadores comunitarios del perifiton de cambios en Las condiciones de hábitats
en un sistema fluvial Intervenido (río Laja, Chile).Tesis para optar al grado académico de
Magister en Ciencias con mención en Botánica, Universidad de Concepción.
Norris B & L Quevedo. 1996. Adverse effects of polluted continental water bodies in Chile on frog
adrenergic synapse. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 57: 640-647.
Orrego R, Burgos A, Moraga-Cid G, Inzunza B, Gonzalez M, Valenzuela A, Barra R & J E Gavilán.
2006. Effects of pulp and paper mill discharges on caged rainbow trout (Oncorhynchus
mykiss): Biomarker responses along a pollution gradient in the Biobio River, Chile.
Environmental Toxicology and Chemistry 25: 2280-2287.
Orrego R, Guchardi J, Hernandez V, Krause R, Roti L, Armour J, Ganeshakumar M & D Holdway.
2009. Pulp and Paper Mill Effluent Treatments have Differential Endocrine-Disrupting Effects
on Rainbow Trout. EnvironmentalToxicology and Chemistry 28: 181-188.
Pardo I, Álvarez M, Casas J, Moreno JL, Vivas S, Bonada M, Alba-Tercedor J, Jaime-Cuellar T, Moyá
G, Prat N, Robles S, Suárez ML, Toro M & MR Vidal-Abarca. 2002 El hábitat de los ríos
mediterráneos. Diseño de un índice de diversidad de hábitat. Limnetica 21 (3-4):115-133.
Parra O & C Bicudo. 1996. "Algas de Aguas Continentales: Introducción a la Biología y Sistemática".
Ediciones Universidad de Concepción. 268 pp.
Parra O & M González. 1977a. Desmidiáceas de Chile III. Desmidiáceas de la Isla de Chiloé.
GayanaBot. 34: 1-103.
Parra O & M González. 1977b. Catálogo de las algas dulceacuícolas de Chile. Pyrrophyta,
Chrysophyta- Chrysophyceae, Chrysophyta-Xanthophyceae, Rhodophyta, Euglenophyta y
Chlorophyta. GayanaBot. 33: 1-102.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 151


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Parra O, Basualto V, Avilés D, Urrutia R & P Rivera. 1993. Composición taxonómica del fitoplancton
y fitobentos del río Biobío, Concepción, Chile. Publ. EULA-Chile. Ser. Mon. Cient. (F Faranda&
O Parra eds.)12: 189-216.
Parra O, Campos H, Steffen W, Agüero G, Basualto S, Avilés D& M Vighi. 1993. Estudios
limnológicos de los Lagos Icalma y Galletué: Lagos de origen del río Biobío (Chile Central).
Publ. EULA-Chile. Ser. Mon. Cient. (F Faranda& O Parra eds.)12: 161-188.
Parra O, Chuecas L, Campos H, Vighi M & R Vismara. 1993. Caracterización física y química y
evaluación de la calidad para uso múltiple del agua del Río Biobío (Chile Central), en Faranda
F, Parra O. (Eds.), Evaluación De La Calidad Del Agua y Ecología Del Sistema Limnético y Fluvial
Del Río Biobío. Grupo Editor EULA, Chile. 15-160 pp.
Parra O, Figueroa R, Valdovinos C, Habit E & ME Díaz. 2013. Programa de Monitoreo de la calidad
del agua del Sistema río Biobío 1994-2012: Aplicación del anteproyecto de norma de la calidad
del agua del río Biobío. Edit Universidad de Concepción, Chile. 165 pp.
Parra O, Figueroa R, Valdovinos C, Habit E & M E Díaz. 2013. Programa De Monitoreo De La Calidad
Del Agua Del Sistema Río Biobío 1994-2012: Aplicación Del Anteproyecto De Norma
Secundaria De La Calidad Ambiental (NSCA) Del Río Biobío. Universidad de Concepción, Chile.
Parra O, González M & VDellarossa. 1983. Manual taxonómico del fitoplancton de aguas
continentales, con especial referencia al fitoplancton de Chile. V. Chlorophyceae Parte II:
Zygnematales. Universidad de Concepción. 353 pp
Parra O, González M, Dellarossa V, Rivera P & M Orellana. 1982-1983. Manual taxonómico del
fitoplancton de aguas continentales con especial referencia al fitoplancton de Chile. Editorial
Universidad de Concepción. Vol. I al V.
Parra O, González M, Dellarossa V, Rivera P & M Orellana. 1982b. Manual taxonómico del
fitoplancton de Chile. I. Cyanophyceae. Univ. de Concepción. 70 pp.
Parra O, Valdovinos C, Figueroa R& A Acuña. 1996. Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua
del Sistema Río Biobío. Fase I: 1995-1996. Consejo Administrador del Programa de Monitoreo
de la Calidad del Agua del Sistema Río Biobío, Imp. Valverde S.A. 28 pp.
Parra O, ValdovinosC, FigueroaR& A Acuña. 1998. Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua
del Sistema Río Biobío. Fase II: 1995-1997. Consejo Administrador del Programa de Monitoreo
de la Calidad del Agua del Sistema Río Biobío, Imp. Valverde S.A. 42 pp.
Parra O, Vighi M, Chuecas L, Vismara R&H Campos. 1993. Caracterización físico y química, y
evaluación de la calidad para uso múltiple del agua del río Biobío (Chile Central).En: Faranda F
& O Parra (Eds.), “Evaluación de la Calidad del Agua y Ecología del Sistema Limnético y Fluvial
del río Biobío”.Serie Monografías Científicas EULA Vol.12: 15-159.
Parra O. 1975. Desmidiáceas de Chile. I. Desmidiáceas de la región de Concepción y alrededores.
GayanaBot. 30:1-90.
Parra O. 1988. Bases ecológicas para el manejo Integral en la hoya del río Biobío. In: C. Murcia
(editor). Editorial Universidad de Concepción. 21-29 pp.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 152


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Parra O. 1991. El uso del río Biobío y su impacto ambiental: premisas para un manejo integral. En
“Recuperación de la Navegabilidad del río Biobío, Prorío, Corporación Pro Recuperación del
Río Biobío (Editor Hernán Alves Catalán). Impresión Renacimiento Ltda. 77-96 pp.
Parra O. 1993. El uso del río Biobío y su impacto ambiental. Premisas para una gestión integral. IN:
A. Boltovskoy y H. López (Eds.). “Conferencias de Limnología”, Instituto de Limnología “Dr.
Raúl Ringuelet”, La Plata, Argentina. 83-106 pp.
Parra O. 1996. El río Biobío: “Elemento base del desarrollo de la Región”. Cuadernos del Biobío,
Ediciones Universidad de Concepción.
Patrick R. 1973. Use of algae, especially diatoms, in the assessment of water quality. p. 76-95. In J.
Cairns, K. L. Dickson (eds .). Biological methods for the assessment of water quality. ASTM.
Philadelphia.
Peña L & P Carrasco. 1993. Clasificación preliminar en los suelos de la Cuenca del Biobío. In:
Faranda F& O Parra, Elementos cognoscitivos sobre el recurso suelo y consideraciones
generales sobre el ordenamiento agroforestal. Serie Propuestas de Ordenamiento EULA 4: 33-
45.
Pérez CA, DeGrandpre MD, Lagos N A, Saldías G S, Cascales EK & CA Vargas. 2015. Influence of
climate and land use in carbon biogeochemistry in lower reaches of rivers in central southern
Chile: Implications for the carbonate system in river-influenced rocky shore environments.
Journal of Geophysical Research, Biogeosciences 120: 673-692.
Pesce S & D Wunderlin. 2000.Use of water quality indices to verify the impact of Cordoba city
(Argentina) on Suquía River.Water Res. 34(11): 2915–2926.
Pizarro J, Vergara PM, Rodríguez JA, Sanhueza PA & SA Castro. 2010. Nutrients dynamics in the
main river basins of the centre-southern region of Chile.Journal of Hazardous Materials 175:
608-613
Prat N, MunnéA, RieradevallM, SolàC& N Bonada. 2000. ECOSTRIMED Protocol per determinar
lèstatecològicdelsriusmediterranis. Diputación de Barcelona, Àrea de MediAmbient,
Barcelona, Cataluña. España. 94 pp.
Rivera P & H Valdebenito. 1979. Diatomeas recolectadas en las desembocaduras de los Ríos
Chivilingo, Laraquete y Carampangue, Chile. Gayana, Botánica 35: 1-99.
Rivera P, Basualto S & F Cruces. 2013. Acerca de la diatomea Didymospheniageminata (Lyngbye)
M. Schmidt: su morfología y distribución en Chile. Gayana Bot.70 (1):154-158.
Rivera P, Gebauer M & H Barrales. 1990. A Guide for References and Distribution for the Class
Bacillariophyceae in Chile between 18º28'S and 58ºS. Part II. Data from 1982 to 1988. Gayana,
Botánica 46(3-4): 155-198.
Rivera P, Parra O, González M, Dellarossa V & M Orellana. 1982. Manual taxonómico del
fitoplancton de aguas continentales. IV. Bacillariophyceae. Editorial Universidad de
Concepción. 97 pp.
Rivera P. 1974. Diatomeas de agua dulce de Concepción y alrededores. Gayana, Botánica 28: 3-
134.
Rivera P. 1983. A Guide for References and Distribution for the Class Bacillariophyceae in Chile
between 18º28'S and 58ºS. Bibliotheca Diatomologica 3: 386 pp.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 153


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Rivera P. 2006. “Estado del conocimiento de las diatomeas dulce acuícolas de Chile”. Gayana
70(1): 1-7.
Round E, Crawford R M & DG Mann. 1990. The diatoms, biology and morphology of the genera.
Cambridge University Press. Cambridge. 747 pp
Round FE. 1991. Diatoms in river water-monitoring studies. Journal of Applied Phycology 3, 129–
145.
Rozas O, Vidal C, Baeza C, Jardim WF, Rossner A & H Mansilla (2016). Organic micropollutants
(OMPs) in natural waters: Oxidation by UV/H2O2 treatment and toxicity assessment. Water
Research 98:109-118.
Saavedra L, Quiñones R A & J Becerra. 2014. Distribution and sources of phytosterols in coastal
and river sediments of south-central Chile. Latin American Journal of Aquatic Research 42: 61-
84.
Salgado L. 1993. Uso y manejo del agua de riego en la cuenca del río Biobío. In: Publicaciones
EULA. SerieAnálisis Territorial 10: 1-79.
Sanchez-Hernandez J, Fossi M, Leonzio C, Focardi S, Barra R, Gavila J&O Parra. 1998. Use of
biochemical biomarkers as a screening tool to focus the chemical monitoring of organic
pollutants in the Biobío river basin (Chile). Chemosphere 37: 699-710.
Sandström O & E Neuman. 2003. Long-term development in a Baltic fish community exposed to
bleached pulp mill effluent. Aquat. Ecol. 37: 267-276.
Starmach K. 1972. Chlorophyta III. Flora SlodkowodnaPolski, 10. Akademia Nauk.Warszawa.
Stevenson RD & W Jr Woods. 2006. Condition indices for conservation: new uses for evolving
tools. Integr Comparative Biol. 46(6):1169–1190.
Suárez M L & M R VIDAL-ABARCA. 2000. Aplicación del índice de calidad del bosque de ribera, QBR
(Munnéet al. 1998) a los cauces fluviales de la Cuenca del Río Segura. Tecnología del agua 201:
33-45.
Suárez M L, Vidal-Abarca M R, Sánchez-Montoya M, Alba-Tercedor J, Álvarez M, Avilés J, bonada
N, Casas J, Jáimez-Cuéllar P, Munné A, Pardo I, Prat N, Rieradevall M, Salinas MJ, Toro M & S
Vivas. 2002. Las riberas de los ríos mediterráneos y su calidad: el uso del índice QBR. Limnetica
21(3-4): 135-148.
Swedish EPA (Environmental Protection Agency). 1997. Environmental impacts of pulp and
papermill effluents: a strategy for future environmental risk assessments.Report 4785.
Urrutia R, AranedaA, CrucesF, TorresL, ChirinosL, TreutlercH, FagelN, Bertrand S, Alvial I, Barra R &
E Chapron. 2007. Changes in diatom, pollen, and chironomid assemblages in response to a
recent volcanic event in Lake Galletue´ (Chilean Andes). Limnologica 37: 49–62.
Urrutia R. 1993. Modificación de la estructura comunitaria del fitobentos del río Biobío, provocada
por agentes naturales, industriales y urbanos. Tesis de Doctorado en Ciencias Ambientales.
Universidad de Concepción, Chile. 171 pp.
USEPA 1996. Effluent Limitations Guidelines, Pretreatment Standards, and New Source
Performance Standards: Pulp, Paper, and Paperboard Category. 40 CFR Parts 63 and 430.
Environmental Protection Agency. Washington, DC.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 154


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Utermöhl H. 1958. Zurvervoll kommnung der quantitativen phytoplankton-methodik.Mitteilungen.


InternationaleVereiningungfuerTheoretische und AngewandteLimnologie 9:1-38
Valdovinos C, Stuardo J & J Arenas. 1993. Estructura comunitaria del macrozoobentos de la zona
de transición ritrón-potamón del río Biobío (VIII Región, Chile). In: FarandaF& O Parra
(editores), Evaluación de la calidad del agua y ecología del sistema limnético y fluvial del
río Biobío. Serie Monografías Científicas EULA 12: 217-248.
Vannote R, Minshall W, Cummins K, Sedell J & C Cushing. 198O. The river Continuum
Concept.Canadian Journal of Fisheries and AquaticSciences 37(1): 130–137.
Vargas CA, Arriagada L, Sobarzo M, Contreras PY &GSaldías. 2013. Bacterial production along a
river-to-ocean continuum in central Chile: implications for organic matter cycling. Aquat.
Microb. Ecol. 68: 195-213.
Vergara C. 1995. Efecto de un efluente urbano en la colonización y estructura de la comunidad
perifiticaalgal, usando substratos artificiales, en el río Biobío. Tesis para optar al grado
académico de Magister en Ciencias con mención en Botánica, Universidad de Concepción.
Vighi M, Parra O, Valdovinos C&R Urrutia. 1993. Mapas de la calidad del agua del río Biobío y
afluentes principales. En: Faranda F & O Parra (Eds.), “Evaluación de la Calidad del Agua y
Ecología del Sistema Limnético y Fluvial del río Biobío”. Serie Monografías Científicas EULA 12:
1-13.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 155


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

ANEXO 1

Descripción de los permisos de extracción regularizados en la cuenca del Biobío. Los datos provienen del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA) y de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

RIO Ubicaciónaprox.en SECTOR COMUNA METODOLOGÍA ORD.DOHBIOBIO ORD.SEIA VOLUMEN InformeTécnico Tramo Aumento
coordenadas U.T.M. (WGS84) EXTRACTIVA (Visac. Técnica) m3 Río extracción
BIOBIO SANCARLOS MECANIZADA 041/99 400000 http://seia.sea.gob.cl/archivos/DIA/201411270
PURÉN 1/DIA_757_DOC_2130010691.pdf
LAJA PARAGUAY LOSANGELES MECANIZADA 107/98 250000 http://seia.sea.gob.cl/archivos/DIA/201411270
1/DIA_751_DOC_2130010719.pdf
DUQUECO FUNDORENAICO MULCHÉN MECANIZADA 275/2000 400000 http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPri
ncipal.php?modo=ficha&id_expediente=2959
DUQUECO FUNDOPROGRESO LOSANGELES MECANIZADA 191/2000 580000 http://seia.sea.gob.cl/archivos/DIA/201411270
1/DIA_2794_DOC_2130012331.pdf

DUQUECO MIRADORDELBIOBIO MULCHÉN EXCAVACIÓN 219/2001 http://seia.sea.gob.cl/archivos/DIA/20141127


01/DIA_3176_DOC_2130012209.pdf
BIOBIO FUNDOPEÑUELAS TALCAHUANO MECANIZADA 54/2002 400000 http://seia.sea.gob.cl/archivos/DIA/201411270
1/DIA_4395_DOC_2130013247.pdf
BIOBIO 5.845.500 712.500 FUNDOTRALPENES NACIMIENTO MECANIZADA 53/2004 250000 http://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/
MostrarDocumento?docId=17/f6/741f751b7
17ccec8a7f3c4410d84fcac8c4b
BIOBIO FUNDOELSAUCE NEGRETE 172/2004 360000 http://seia.sea.gob.cl/archivos/432264_1012_
001.pdf
BIOBIO 5.843.459,00 712.627,00 FUNDOELSAUCE NEGRETE MECANIZADA 3331/12/05 124000 http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPri
ncipal.php?modo=ficha&id_expediente=9624
10
BIOBIO 665315,589 5923303,666 BOCASUR SPDLP DRAGA 311 300000
BIOBIO 665303 5923003 BOCASURVIEJO SPDLP Bombahidraulica 965/mayo/2011 800000
http://seia.sea.gob.cl/archivos/RCA_dragado_I BI-60
NGEMAC.pdf
BIOBIO 669540 5924712 RIBERANORTE HUALPEN DRAGA 27523/nov/2011 351465 http://seia.sea.gob.cl/archivos/RCA-275.pdf BI-60
Laja 764854 5874326 Huepil Tucapel MECANIZADA 882/abril/2012 468787 http://seia.sea.gob.cl/archivos/RCA_Cruz_de_Pi La-20
edra.pdf
BIOBIO 712829 5904312 autopistaconcepcion Yumbel MECANIZADA 8702/abril/2012 2753690 http://seia.sea.gob.cl/archivos/RCA_Tomeco.pd BI-50
cabrero f
BIOBIO 708126 5903948 autopistaconcepcion Yumbel MECANIZADA 862/abril/2012 636663 http://seia.sea.gob.cl/archivos/RCA_El_Litre.pdf BI-50
cabrero
BIOBIO 679.331 5.906.265 Km.2,6-Km,3,5Ruta0-60 HUALQUI MECANIZADA N°168del31.01.2013 queincluye 89.599 DOH-6489206-6489206.pdf BI-50

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 156


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

cam.Chiguayante. Inf.TécnicoN°04/2013
BIOBIO 669.252 5.924.585 RIBERANORTE HUALPEN DRAGA Nº098del17.01.2013 queincluye 213.000 DOH-6455494-6455494.pdf BI-60
Inf.TécnicoN°03/2013
BIOBIO 667.747 5.923.207 VILLASPRIGHILL SPDLP MECANIZADA Nº284del19.02.103 queincluye 121.700 DOH-6495522-6495522.pdf BI-60
Inf.TécnicoN°05/2013
BIOBIO 669.769 5.924.586 RIBERANORTE HUALPEN DRAGA N°279del19.02.2013 queincluye 83.000 DOH-6536895-6536895.pdf BI-60
Inf.TécnicoN°06/2013
BIOBIO 673.033 5.920.281 SECTORLA MOCHITA CONCEPCIÓN DRAGA N°1183del19.07.2013 82.801 DOH-6942667-6942667.pdf BI-50
CLARO 729.765 5.897.339 rutaO-50 Cabrero MECANIZADA 126 421.627 http://seia.sea.gob.cl/archivos/2013062202344 LA-30
19/junio/2013 4226.pdf
CLARO 721586 5900640 rutaO-50 Cabrero MECANIZADA 112/2013 568184 http://seia.sea.gob.cl/archivos/RCA_Las_Patagu LA-30
31/mayo/ 2013 as.pdf
Laja 764102 5876317 Huepil Tucapel MECANIZADA 185 480000 http://seia.sea.gob.cl/archivos/RCA_Aridos_Cru LA-20
09/agosto/2013 z_de_Piedra.pdf
BIOBIO 669.252 5.924.585 SECTORFUNDOCERRO HUALPEN DRAGA N°681del25.04.2014 queincluye 257.000 DOH-7712599-7712599.pdf BI-60
VERDE Inf.TécnicoN°14/2014
BIOBIO 669.769 5.924.586 RIBERANORTE HUALPEN DRAGA N°559del04.04.2014 queincluye 83.000 DOH-7661850-7661850.pdf BI-60
Inf.TécnicoN°08/2014
BIOBIO 670.083 5.924.548 RIBERANORTE HUALPEN DRAGA N°921del10.06.2014 queincluye 302.782 DOH-7843499-7843499.pdf BI-60
Inf.TécnicoN°18/2014
BIOBIO 673.068 5.920.346 SECTORLA MOCHITA CONCEPCIÓN DRAGA N°1586del25.09.2014 queincluye 49.880 DOH-8134058-8134058.pdf BI-50
Inf.TécnicoN°22/2014
LAJA 235.797 5.870.354 Huepil Tucapel MECANIZADA resolucion 1.736.905 http://seia.sea.gob.cl/archivos/RCA_ARIDOS_H LA-20
15/2014 UEPIL_SERVITERRA.pdf
21/enero/2014
Cercaniasrío 5.874.488 765.006 CruzdePiedra Tucapel EXCAVADORA resolución 1.054.355 http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPri sí
Laja 357/2014 (10años) ncipal.php?modo=ficha&id_expediente=2129
198984
Biobío 714.303 5.838.078 2,5km.Aguasarribapte. LOSANGELES MECANIZADA N°0089del19.01.2015 que 40.000 DOH-8471139-8471139.pdf LA-20
Coihue incluyeInf.TécnicoN°01/2015
Biobío 669.848 5.924.612 Hualpen HUALPEN DRAGA N°1032del18.06.2015 que 83.000 DOH-8878147-8878147.pdf BI-60
incluyeInf.TécnicoN°13/2015
Biobío 669.252 5.924.585 RIBERANORTE HUALPEN DRAGA N°2080del30.11.2015 que 124.800 DOH-9358070-9358070.pdf BI-60
incluyeInf.TécnicoN°31/2015

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 157


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

ANEXO 2

LISTADO DE PUBLICACIONES RELACIONADAS CON EL RIO BIOBIO A CONSIDERAR PARA LA


FORMULACIÓN DE BIOINDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA

Artículos en revistas científicas

Aedo J, Belk M&E Habit (2009). Geographic variation in age, growth, and size structure of Percilia
irwini (Perciliidae). Journal of Fish Biology 74: 278–284. (P)
Aguayo M, Pauchard A, Azócar G & O Parra (2009). Cambio del uso del suelo en el centro sur de
Chile a fines del siglo XX. Entendiendo la dinámica espacial y temporal del paisaje. Revista
Chilena de Historia Natural 82: 361-374. (GRH)
Arenas J (1995). Composición y distribución del macrozoobentos del curso principal del río Biobío,
Chile. Medio Ambiente 12(2):39-50. (Zb)
Barón E, Gago-Ferrero P, Gorga M, Rudolph I, Mendoza G, Zapata AM, Díaz-Cruz S, Barra R,
Ocampo-Duque W, Páez M, Darbra RM, Eljarrat E & D Barceló (2013) Ocurrence of
hydrophobic organic pollutants (BFRs and UV-filters) in sediments from South America.
Chemosphere 92 (3): 309-316. (CC)
Barra R, Gavilán J, Parra O& A Ronco (1997). Uso de Biomarcadores Moleculares en Estudios de
Contaminación Ambiental. Not. Biología 5(3): 14-18. (CC)
Barra R, Quiroz R, Araneda R, Urrutia R & P Popp (2009). Polyciclic Aromatic Hydrocarbons in the
Biobío river sediments. Environ Chem Lett 7:233-239. (CC)
Barra R, Popp P, Quiroz R, Bauer C, Cid H & W Tuempling (2005). Persistent Toxic Substances in
soils and waters along an altitudinal gradient in the Laja River Basin, Central Southern Chile.
Chemosphere58:905-915. (CC)
Barra R, Sánchez-Hernández JC, Orrego R, Gavilán JF & O Parra (2001).Bioavailability of PAHs in the
river (Chile): MFO activity and biliary fluorescence in juvenile Oncorhynchus mykiss.
Chemosphere 45(4-5): 439-444. (CC)
Basualto S, Acuña A &O Parra (1992). Contribución de biomasa fitoplanctómica del Río Biobío en el
Golfo de Arauco (36º42'-37º00 S y 73º25' W) VIII Región, Chile. Rev. Biol. Mar., Valparaíso,
27(2): 235-248. (Fp)
Basualto S, Almanza A& J Beltran (2013). Invasion of the freshwater diatom Didymosphenia
geminata in southern Chile.Phycologia 52 (4): 7-8. (Fb)
Beltrán-Concha M, Muñoz-Ramirez C, Ibarra J & E Habit (2012). Análisis de la dieta de Diplomystes
(Siluriformes: Diplomystidae) de Chile. Gayana 76(2):102-111. (P)
Bertrán C, Arenas J & O Parra (2000). Macrofauna del curso inferior y estuario del río Biobío
(Chile): cambios asociados a variabilidad estacional del caudal hídrico. Revista Chilena de
Historia Natural 73: 541-550. (Zb)

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 158


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Bertrán C, Tapia J, Parra O &S Basualto (2000). Perinereis gualpensis Jeldes (Annelida, Polychaeta)
como biomotor de metales pesados en la desembocadura del río Biobío (Chile). Información
Tecnológica 12(4):59-63. (Zb)
Casini S, Fossi M, Gavilán J, Barra R, Parra O, Leonzio C&S Focardi (2001). Porphyrin levels in
excreta of sea birds of the Chilean coast as non-destructive biomarker of exposure to
environmental pollutants. Arch. Environ. Contam.Toxicol. 41: 65-72. (CC)
Chiang G, Munkittrick K, Orrego R & R Barra (2010). Monitoring of the Environmental Effects of
Pulp Mill Discharges in Chilean Rivers: Lessons Learned and Challenges Water Quality.
Research Journal of Canada 45 (2): 111-122. (GRH)
Chiang G, Munkittrick K, McMaster M, Barra R&M Servos (2014). Regional Cumulative Effects
Monitoring Framework: Gaps and Challenges for the Biobío River Basin in South Central Chile.
Gayana 78 (2): 109-119. (GRH)
Figueroa R, Araya E & C Valdovinos (2000). Deriva de macroinvertebrados bentónicos en un sector
de ritron: Río Rucué, Chile centro-sur. Bol. Soc. Biol. Concepción71: 23-32. (Zb).
Focardi S, Fossi C, Leonzio C, Corsolini S & O Parra (1996). Persistent organochloride residues in
fish and water birds from the Biobío River, Chile.Env. Monit. Ass. 43: 73-92. (CC)
Focardi S, Sánchez-Hernández JC, Barra R, Gavilán JF & O Parra (2000). Fish cytochrome P450 1A1
Activity Induced by Bíobío River Sediments.Bull Environ.Contam. Toxicol. 65:175-182. (CC)
Fossi C, Focardi S, Leonzio C, Gavilán J, Barra R&O Parra (1995). Use of Biomarkers to Evaluate
Effects of Xenobiotic Compounds in the Biobío Basin (Central Chile). Bull. Environ. Contam.
Toxicol. 55:36-42. (CC)
García A, Sobenes C, Link O & E Habit (2012). Bioenergetic models of the threatened darter Percilia
irwini. Marine and Freshwater Behaviour and Physiology 45(1):17-28. (P)
García A, Jorde K, Habit E, Caamaño D & O Parra (2011). Downstream environmental effects of
dam operations: changes in habitat quality for native fish species. River.Res. Applic. 27(3):
312-327. (P, GRH)
Gavilán J, Barra R, Fossi M, Casini S, Salinas G, Parra O& S Focardi (2001). Biochemical Biomarkers
in Fish from Different River Systems Reflect Exposure to a Variety of Anthropogenic Stressors.
Bull. Environ. Contam.Toxicol. 66 (4): 476-483. (CC)
González P, Parra O&C Zaror (1999). Modelling wastewater discharges from the bleached kraft
cellulose industry in the Bíobío river basin (8th Región, Chile). Latin American Applied
Research 29:21-26. (CC)
González L, Mardones M & A Silva A (1999).Hydrogeochemistry and behavior of groundwater in
the Rio Claro basin, Biobío Region.RevistaGeológica de Chile 26 (2): 145-157.
Goodwin P, Jorde K, Meier C & O Parra (2006). Minimizing environmental impacts of hydropower
development: tranferring lessons from past projects to a proposed strategy for Chile.Journal
of Hydroinformatics 8 (4): 253-270. (GRH)
Habit E, González J, Ortiz-Sandoval J, Elgueta A & C Sobenes (2015). Efectos de la invasión de
salmónidos en ríos y lagos de Chile. Ecosistemas 24(1): 43-51 (P, GRH)

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 159


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Habit E, Victoriano P & O Parra (2002). Translocación de peces nativos en la cuenca del río Laja
(Región del Biobío, Chile). Gayana 66(2): 181-190.(P)
Habit E & M Belk (2007). Threatened fishes of the world: Percilia irwini Eigenmann, 1927
(Perciliidae). Environmental Biology of Fishes 78:213–214. (P)
Habit E & O Parra (2001). Impacto ambientales de los canales de riego sobre la fauna de peces.
Ambiente y Desarrollo. 17(3): 50 - 56. (P, CC)
Habit E (2005). Aspectos de la biología y hábitat de un pez endémico de Chile en peligro de
extinción (Diplomystes nahuelbutaensis Arratia, 1987). Interciencia 30(1): 8 – 11. (P)
Habit E, Belk M & O Parra (2007). Response of the riverine fish community to the construction and
operation of a diversion hydropower plant in central Chile. Aquatic Conservation: Marine and
Freshwater Ecosystems 17:37-49. (P, GRH).
Habit E, Dyer B & I Vila (2006). Estado de conocimiento de los peces dulceacuícolas de Chile:
estado de su conocimiento. Gayana 70(1): 100-112. (P)
Habit E, Belk M, Tuckfield R & O Parra (2005). Response of the fish community to human-induced
changes in the Biobío River in Chile. Freshwater Biology: 51(1):1-11.(P, CC,GRH)
Habit E, Victoriano P & H Campos (2005). Ecología trófica y aspectos reproductivos de
Trichomycterus areolatus (Pisces, Trichomycteridae) en ambientes lóticos artificiales. Revista
Biología Tropical 52(4): 195 - 210. (P)
Habit E, Parra O & C Valdovinos (2005). Ictiofauna de un Sistema Fluvial Receptor de Aguas
Servidas: Respuestas a una Nueva Planta de Tratamiento (Rio Quilque, Chile Central). Gayana
69(1): 94-103. (P, CC)
Habit E, Piedra P, Ruzzante D, Walde S, Belk M, Cussac V, Gonzalez J & N Colin (2010). Changes in
the distribution of native fishes in response to introduced species and other anthropogenic
effects. Global Ecology & Biogeography 19: 697 – 710 (P, GRH)
Henríquez C,Villarouco F, Figueroa R, Bava S, Orrego R, Hamdani S, Ramírez M, Moura M, Pedrero
P, Soto R & E Baudel (2000).Ordenamiento del territorio, estudio de caso: Programa de
recuperación urbana ribera norte río Biobío, Concepción, VIII región, Chile. Anales de la
Sociedad Geografía de Chile 49-56. (CC)
Inzunza B, Orrego R, Peñaloza M, Gavilan J & R Barra (2006). Analysis of CYP4501A1, PAH
metabolites in bile, and genotoxic damage in Onchorhynchus mykiss exposed to Biobío river
sediments Central Chile. Ecotox Environ Safety 65:242-251 (CC)
Karrasch B, Parra O, Cid H, Mehrens M, Pacheco P, Urrutia R, Valdovinos C & C Zaror (2006).
Effects of pulp and paper mill effluents on the microplankton and microbial self-purification
capabilities of the Biobio River, Chile. Science of the Total Environment 359 (1-3):194-208.
(CC)
Leniz B, Vargas C& R Ahumada (2012). Characterization and comparison of microphytoplankton
biomass in the lower reaches of the Biobío River and the adjacent coastal area off Central
Chile during autumn-winter conditions. Lat. Am. J. Aq. Res. 40 (4): 847-857. (Fp)
Leppe M & P Moisan (2002). New records of Upper Triassic Cycadales and Cycadeoidales of Biobío
river, ChileRevista Chilena de Historia Natural 76 (3):475-484. (SC)

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 160


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Link O & E Habit (2015). Requirements and boundary conditions for fish passes of non-sport fish
species based on Chilean experiences. Reviews in Environmental Science and Bio/Technology,
14(1): 9–21. (P)
Moya C, Valdovinos C & O Viviana (2002). Efecto de un embalse sobre la deriva de
macroinvertebrados en el rio Biobío (Chile central). Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile 73: 7-15.
(Zb)
Muñoz-Ramírez C, Jara A, Beltrán-Concha M, Zúñiga-Reinoso A, Victoriano P & E Habit (2010).
Distribución de la Familia Diplomystidae (Pisces: Siluriformes) en Chile: nuevos registros.
Boletín de Biodiversidad de Chile 4: 6-17 (P)
Muñoz-Ramírez C, Unmack P, Habit E, Johnson JB, Cussac V&P Victoriano (2014). Phylogeography
of the ancient catfish family Diplomystidae: Biogeographic, systematic, and conservation
implications. Molecular Phylogenetics and Evolution 73:146-160. (P)
Olmos V & E Habit (2007). A New Species of Pomphorhynchus (Acanthocephala:
Palaeacanthocephala) in Freshwater Fishes From Central Chile. Journal of Parasitology 93(1):
179-183. (P)
Olmos V, VictorianoP, Habit E & C Valdovinos (2003). Parásitos de peces nativos de la cuenca del
río Laja (Chile Central) y alcances sobre su ciclo de vida. Archivos de Medicina Veterinaria 35
(2): 195-203. (P)
Orrego R, Burgos A, Moraga G, Inzunza B, González M, Valenzuela A, Barra R &J Gavilan (2006).
Effects of pulp and paper mill discharges on caged raimbow trout (Onchorhynchus mykiss);
biomarker responses along a pollution gradient in the Biobío river, Chile. Environ. Tox. Chem.
25(9): 2280-2287. (CC)
Orrego R, Jimenez B, Bordajandi L,Gavilán JF, Inzunza B, Abad E, González MJ,RiveraJ & R Barra
(2005) EROD induction and PCDD/F in fish liver from the Biobío river. Chemosphere 60:829-
835. (CC)
Ortiz-Sandoval J, Ortiz N, CifuentesR, González J & E Habit (2009). Response of the fish community
to dredge of coastal rivers in the Biobío Region (Chile).GAYANA 73 (1):64-75. (P)
Pardo R (2002). Diferenciación morfológica de poblaciones de Trichomycterus areolatus
Valenciennes 1846 (Pisces: Siluriformes: Trichomycteridae) de Chile. Gayana 66 (2):203-205.
(P)
Parra O & M González (1977). Catálogo de las algas dulceacuícolas de Chile. Pyrrophyta,
Chrysophyta-Chrysophyceae, Chrysophyta-Xanthophyceae, Rhodophyta, Euglenpophyta y
Chlrophyta. Gayana Bot. 33: 1-102. (Fp,Fb)
Parra O (2006). Estado del conocimiento de las algas dulceacuícolas de Chile (excepto
Bacillariophyceae). Gayana 70(1): 8-15. (Fp,Fb)
Parra O & M González (1976). Guía bibliográfica y distribución de las cianófitas de Chile
(excluyendo el Continente Antártico). Gayana Bot. 32: 1-55. (Fp, Fb)
Parra O (1977). Desmidiáceas de Chile II. Nuevas Desmidiáceas para la Región de Concepción. Bol-
Soc. Biol. De Concepción 51 (1): 193-201. (Fp,Fb)

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 161


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Parra O, Gonzalez H & M González (1984). A comparison of epiphytic diatom assemblages


attached to filamentous algae in lotic freshwater habitats of Chile. Gayana Bot. 41 (1-2): 85-
117. (Fb)
Parra O, Dellarossa V & E Ugarte (1976). Estudio limnológico de las lagunas Chica de San Pedro, La
Posada y Lo Méndez I. Análisis cuali y cuantitativo del plancton invernal
Rivera P, Basualto S & F Cruces (2013). Acerca de la diatomea Didymosphenia geminata (Lyngbye)
M. Schmidt: su morfología y distribución en Chile. Gayana Bot.70(1):154-158.(Fb)
Pérez C, DeGrandpre M, Lagos N, Saldías G, Cascales E & C Vargas (2015).Influence of climate and
land use in carbon biogeochemistry in lower reaches of rivers in central southern Chile:
Implications for the carbonate system in river-influenced rockyshore environments. Journal of
Geophysical Research, Biogeosciences 120(4): 673-692. (BG)
Pozo K, Harner T, Shoeib M, Urrutia R, Barra R, Parra O & S Focardi (2004). Passive-sampler
derived air concentrations of Persistant Organic Pollutants on a North-South transect in Chile.
Environ. Sci. Technol. 38: 6529-6537. (CC)
Sánchez-Hernández J, Fossi M, Leonzio C, Focardi S, Barra R, Gavilán J & O Parra (1998). Use of
biochemical biomarkers as screening tool to focus the chemical monitoring of organic
pollutants in the Biobío river basin (Chile). Chemosphere 37 (4):699-710. (CC)
Savelli C, Fossi M, Focardi S, Gavilán J, Barra R, Parra O, Casini S, Corsolini S &C Leonzio (1997).
Bioconcentration of pentachlorophenol (PCP), effects on enzyme activities and changes in
porphyrin metabolism in Carassius auratus. Pharmacological Research 35(3):221. (CC)
Sobenes C, García A, Habit E & O Link (2012). Mantención de peces nativos dulceacuícolas de chile
en cautiverio: un aporte a su conservación ex situ. Boletín de Biodiversidad de Chile 7: 27–41.
(P, GRH)
Stehr A, Aguayo M, Link O, Parra O, Romero F & H Alcayaga (2010). Modelling the hydrologic
response of a mesoscale Andean watershed to changes in land use patterns for
environmental planning.Hydrol. Earth Syst. Sci. Discuss 7: 3073-3107. (GRH)
Tapia J, R Urrutia & S Basualto (1996). Estudio del contenido de metales pesados en microalgas y
su agua circundante. Revista Latinoamericana de Investigaciones Tecnológicas. Vol. 7(2): 17-
22 (Fp, Fb).
Ugarte E & O Parra (1977). Los recursos acuáticos continentales de la Octava Región y el estado de
su conocimiento ecológico. Seminario sobre Recursos Naturales de la VIII Región. pp. 1-10.
(GRH).
Urrutia R, Araneda A, Cruces F, Torres L, Chirinos L, Treutlerc H, Fagel N, Bertrand S, Alvial I, Barra
R & E. Chapron (2007). Changes in diatom, pollen, and chironomid assemblages in response
to a recent volcanic event in Lake Galletue (Chilean Andes). Limnologica 37: 49-62.
Valdovinos C. (2001) Riparian leaf litter processing by benthic macroinvertebrates in a woodland
stream of central Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 74:445-453. (Zb)
Valdovinos C, Moya C, Olmos V, Parra O, Karrasch B & O Buettner (2007). The importance of
wáter-level fluctuation for the conservation of shallow water benthic macroinvertebrates: An

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 162


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

example in the Andean zone of Chile. Biodiversity and Conservation 16, (11): 3095-3109. (Zb,
GRH).
Vargas C, Arriagada N, Sobarzo M, Contreras P&G Saldías (2013).Bacterial production across a river
to ocean continuum in Central Chile: Implications for organic carbon cycling. Aquatic
Microbial Ecology 68: 195-213. (BG)
Vargas C, Contreras P, Pérez C, Sobarzo M, Saldías G& J Salisbury (2015).Influences of riverine and
upwelling waters on the coastal carbonate system off Central Chile, and their ocean
acidification implications. Journal of Geophysical Research, Biogeosciences. (BG).
Vila I & E Habit (2015). Current situation of the fish fauna in the Mediterranean region of Andean
river systems in Chile.Fishes in Mediterranean Environments 002: 19p (P)

Artículos de Libros

Acuña A, Parra O& B Ruiz (2001). Protección de la biodiversidad a través del sistema de evaluación
de impacto ambiental. In K Alveal & T Antezana (Eds.), Sustentabilidad de la Biodiversidad.
Universidad de Concepción, Chile, 731-745. (GRH)
Basualto S, Parra O, Acuña A, Figueroa R& G Azócar (2009). Aspectos de la Gestión del agua en
Chile. 2009. In Jacobi, P.R. y Sinisgalli, P. (Eds.). “Gobernanza del agua y de las Políticas
Públicas en Latinoamérica y Europa”. Editorial Annablume (Sao Paulo, Brasil). Volumen I pp.
85, 217 (GRH)
Della Croce N, Parra O, Stuardo J, Ahumada R, Arrizaga A, Chong J & C Oyarzun (1994). El río Biobío
y el mar adyacente como unidad ambiental. In N. Della Croce (Ed.) “El Río Biobío y el Área
Marina Adyacente. Chile Central (Contribuciones). Instituto de Ciencias del Medio Ambiente
Marino. Santa Margherita Ligure. 5-41. (GRH)
Focardi S, Leonzio C, Fossi M, Parra O, Gavilán J, Barra R& J Tapia (1993). Evaluación preliminar de
la calidad del agua y del aire de la cuenca del Biobío mediante el uso de organismos
biológicos. (CC)
García A, Jorde K, Habit E, Caamaño D & O Parra (2007). Downstream environmental effects of
dam operations: changes in habitat quality for native fish species. River. Res. Applic. 27(3):
312-327. (P, GRH)
González P, Parra O, Zaror C & V Vesovic (1998). Lyfe cycle inventory analysis of bleached kraft
cellulose production from pinewood and Eucalyptus in Chile. Environmental Management and
Engineering (Baldasano y Power edits). Wit Press Computational Mechanics Publications
98:113-122. (CC)
Habit E, Valdovinos C & O Parra (2006). Biodiversidad del Biobío: Peces. Publicaciones Centro
EULA, Universidad de Concepción. 2006. En: El río Biobío en nuestras vidas. Explora Conicyt
(publicación electrónica). (P)
Karrasch B, Mehrens M, Link U, Cid H, Urrutia R, Valdovinos C & O Parra (2009). Ecotoxicity
assessment of pulp and paper effluents on river plankton system in Chile.Proceeding of the
International Conference “Science and Information Technologies for Sustainable

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 163


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Management of Aquatic Ecosystems”, a joint meeting of the "7th Symposium on


Ecohydraulics“and "8th Conference on Hydroinformatics" of 7th ISE and 8th HIC, Chile, 2009.
pp. 1-10. (CC)
Parra O, Campos H, W Steffen W, Agüero G, Basualto S, Avilés D & M Vighi (1993). Estudios
limnológicos de los Lagos Icalma y Galletué: Lagos de origen del río Biobío (Chile Central).
Publ. EULA-Chile. Ser. Mon. Cient. (F. Faranda & O. Parra eds.) 12: 161-188. (Fp, Fb, CC, GRH)
Parra O, Acuña A & J Olea (1999). Síntesis ambiental prospectiva del territorio de la Región del
Biobío: Sistemas Naturales Claves. SERPLAC Región del Biobío. Serie Estudios Prospectivos.
Documento N° 4, 74 pp. (GRH)
Parra O, Valdovinos C, Habit E & R Figueroa (2009). Long term study of the Biobío river: a complex
multiuse fluvial system in Chile. Preceding of the international Conference “Science and
Information Technologies for Sustainable Management of Aquatic Ecosystems”, a joint
meeting of the "7th Symposium on Ecohydraulics "and "8th Conference on Hydroinformatics”
of 7th ISE and 8th HIC, Chile, 2009.pp. 1-10. (CC,GRH)
Parra O, Chuecas L, Campos H, Vighi M & R Vismara (1993). Caracterización física y química y
evaluación de la calidad para uso múltiple del agua del río Biobío (Chile Central). Publ. EULA-
Chile. Ser. Mon. Cient. (F. Faranda & O. Parra eds.)12: 15-159. (CC)
Parra O, Angulo M, Acuñas A, Vighi M, Vismara R, Faranda F & S Munari (1993). Propuesta de
programa de monitoreo de la calidad del agua del sistema río Biobío (Chile Central). Publ.
EULA-Chile. Ser. Mon. Cient. (F. Faranda & O. Parra eds.)12: 397-407. (CC)
Parra O, Basualto S, Avilés D, Urrutia R & P Rivera (1993).Composición taxonómica del fitoplancton
y fitobentos del río Biobío, Concepción, Chiloe. Publ. EULA-Chile. Ser. Mon. Cient. (F. Faranda
& O. Parra eds.)12: 189-216. (Fp,Fb)
Parra O, Campos H, Steffen W, Agüero G, Basualto S, Avilés D & M Vighi (1993). Estudios
limnológicos de los Lagos Icalma y Galletué: Lagos de origen del rio Biobío (Chile Central).
Publ. Eula- Chile. Ser Mon. Cient. (F. Faranda & O. Parra eds.) 12: 161- 188
Parra O (1988). Bases ecológicas para el manejo integral de la hoya del río Biobío. In. C. Murcia
(ed.) “Uso, manejo y desarrollo de la hoya hidrográfica del río Biobío. Editorial de la
Universidad de Concepción, Tomo II. Programa Cuenca del Biobío. 21-29. (GRH)
Parra O (1991). El Uso del río Biobío y su Impacto Ambiental: Premisas para un manejo integral. In
ProRío, Corporación Pro Recuperación del Biobío. Recuperación de la Navegabilidad del río
Biobío. pp. 75-96. (GRH)
Parra O (1993). El Uso del río Biobío y su Impacto Ambiental: Premisas para una gestión integral.
Conferencias de Limnología (A. Boltovskoy & Hugo Lopez Eds.), pp 83-106. (GRH)
Parra O & C Meier (2003). The Biobio and Laja River: Fluvial systems under strong human pressure.
www.cirf.org/kioto/biobio1.pdf. (GRH)
Parra O (2004). Desafíos tecnológicos, ambientales, territoriales y socioeconómicos del desarrollo
forestal industrial. Introducción. In Parra, O. y A. Acuña (Eds.) Desafíos Tecnológicos,
territoriales, socioeconómicos y ambientales del desarrollo forestal industrial chileno.
Ponencias Seminario Homónimo.Impresos Valverde S.A., Concepción, Chile. pp: 3-4. (GRH)

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 164


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Parra O (2004). La evaluación ambiental de proyectos forestales industriales. Alcances y objetivos


bajo una perspectiva sistémica. In Parra, O. y A. Acuña (Eds.) Desafíos Tecnológicos,
territoriales, socioeconómicos y ambientales del desarrollo forestal industrial chileno.
Ponencias Seminario Homónimo.Impresos Valverde S.A., Concepción, Chile. pp: 47-64. 134p.
(GRH)
Parra O (2006). ¿Es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental suficiente para evaluar
proyectos del sector forestal industrial. In: O. Parra y A. Acuña (Eds.) La Industria Forestal en
la Región del Biobío: Visiones desde Distintas Perspectivas. Seminario 2005. Universidad de
Concepción. Trama Impresores, Concepción, Chile. pp. 75-85. (GRH)
Parra O (2006). Río Bíobío: Principal factor de crecimiento de las ciudades. In: RamaciottiA,
NelsonR, DélanoM, SanhuezaC, ArévaloJ, HernándezA, CarrascoM, PérezS, SanzanaJ y
HernándezM. Desde el Biobío mirando al bicentenario. 5ª Encuentro Internacional:
Preparándonos para el Bicentenario.Gestión Estratégica del Desarrollo Urbano. Gráfica Puerto
Madero, Concepción, Chile. pp. 34-37. 119 p. (GRH)
Parra O, Muñoz M & L Pérez (2009). Gestión integrada de cuencas como base del ordenamiento
territorial descentralizado. En: Von Baer, H. (Ed.). Pensando Chile desde sus regiones. Editorial
Universidad de la Frontera: Serie AU-Sinergia Regional (Temuco, Chile), Octubre 2009. pp 490-
494. 819 p. (GRH)
Stuardo JC (1988). Caracteres faunísticos generales del río Bíobío y su relación con la zona costera
adyacente. En: Murcia C (ed). Programa Cuenca del Bíobío. Tomo I, Origen, uso y perspectivas
del río Bíobío, pp. 39-50. Editorial Universidad de Concepción, Concepción. (Zb)
Valdovinos C, Ferrón S, Tapia J& O Parra (1993). Cambios en el contenido de metales traza (Pb, Cd,
Hg), en niños de la cuenca hidrográfica del río Biobío, posiblemente inducidos por actividad
antrópica. Publ. EULA-Chile. Ser. Mon. Cient. (F. Faranda & O. Parra eds.)12: 313-330. Publ.
EULA-Chile. Ser. Mon. Cient. (F. Faranda & O. Parra eds.)12: 331-347. (CC)
Valdovinos C, Stuardo J & J Arenas (1993). Estructura comunitaria del macrozoobentos de la zona
de transición ritrón-potamón del río Biobío. Monografías científicas EULA-Chile 12:217-247.
(Zb).
Valdovinos C & O Parra (1994). Evaluación de impactos causados por industrias de la celulosa en el
sistema fluvial”. Primera Reunión Nacional sobre Evaluación de Impacto Ambiental. La EIA y
la Problemática en torno al Recurso Hídrico. CONAMA: 67-84. (GRH)
Valdovinos C & O Parra (2006). La Cuenca del Río Biobío Historia Natural de un Ecosistema de uso
Múltiple. Publicaciones Centro EULA, Universidad de Concepción. 2006. En: El río Biobío en
nuestras vidas. Explora Conicyt (publicación electrónica). (GRH)
Vighi M, Parra O, Valdovinos C & R Urrutia (1993). Mapa de calidad de aguas del Río Biobío y
afluentes principales. Publ. EULA-Chile. Ser. Mon. Cient. (F. Faranda & O. Parra eds.) 12: 1-
14.(CC)
Vila I, Pardo R, Dyer B& E Habit (2006). Peces Límnicos: diversidad, origen y estado de
conservación. En: Vila I, Veloso A, Schlatter R & C Ramirez (eds.). Biodiversidad: Macrófitas y
Vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Editorial Universitaria. pp. 73 – 102. (P)

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 165


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Publicaciones de Libros

Parra O, Valdovinos C, Figueroa R& A Acuña (1996). “Programa de Monitoreo de la Calidad del
Agua del Sistema Río Biobío”. Fase I: 1995. Edit. Valverde. 26 pp. (CC, GRH)
Parra O& C Bicudo (1996). “Algas de Aguas Continentales: Introducción a la Biología y Sistemática”.
Ediciones Universidad de Concepción. 268 pp.(Fp,Fb)
Parra O(1996). El río Biobío: Elemento base del desarrollo de la Región. Cuadernos del Biobío,
Ediciones Universidad de Concepción. 83 pp. (GRH)
Parra O, Valdovinos C, Figueroa R & A Acuña (1998). Programa de Monitoreo de la Calidad del
Agua del Sistema Río Biobío. Fase II: 1995-1997. Edit. Valverde, 41 pp. (CC, GRH)
Parra O, Jaque E, Acuña A & J Olea (1999). Síntesis ambiental prospectiva del territorio de la
Región del Biobío: Sistemas Naturales Claves. Serplac Región del Biobío, Serie Estudios
Prospectivos Documento N° 4. 74 pp. (GRH)
Parra O, Valdovinos C, Habit E & R Figueroa (2004). Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua
del Sistema Río Biobío (1994-2004). Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad
de Concepción. Imp. Valverde S.A. 32 pp. (CC, GRH)
Parra O & A Acuña (2004). Desafíos Tecnológicos, territoriales, socioeconómicos y ambientales del
desarrollo forestal industrial chileno. Ponencias Seminario Homónimo. Impresos Valverde
S.A., Concepción, Chile. 134p. (GRH)
Parra O & A Acuña (2006). La Industria Forestal en la Región del Biobío: Visiones desde Distintas
Perspectivas. Seminario 2005. Trama Impresores, Concepción, Chile. 150 pp. (GRH)
Parra O, Figueroa R, Valdovinos C, Habit E & M Díaz (2013). PROGRAMA DE MONITOREO DE LA
CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA RIO BIOBIO 1994-2012: Aplicación del Anteproyecto de
Norma Secundaria de las Calidad Ambiental (NSCA) del río Biobío. Editorial Universidad de
Concepción, Chile, pp. 165. (CC, GRH)

Publicaciones Proyecto Eula “Gestión de Recursos Hídricos del río Biobío y del área costera-
marina de influencia”. Francesco Faranda y Oscar O. Parra (Editores).

“El Río Biobío y el Mar Adyacente como Unidad Ambiental”. Serie: Monografías Científicas Vol.1.
1992 (GRH)
“Uso del Suelo y Manejo de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Biobío”. Serie: Actas
Seminarios Científicos Vol.2. 1992(GRH)
“Planteamiento de un Modelo Decisional para la Gestión Integrada del Sistema Lago Laja-Río Laja
(Con Respecto Al Proyecto “Canal Laja-Diguillín”)”. Serie: Monografías Científicas Vol.3. 1992
(GRH)
“Saneamiento de la Cuenca Hidrográfica del Río Biobío y del Area Costera Adyacente / Estudio de
Prefactibilidad”. Serie: Propuestas De Ordenamiento. 1993. (GRH)
“Suelos de la Cuenca del Río Biobío Características y Problemas de Uso”. Serie: Análisis Territorial
Vol.3. 1993. (GRH)

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 166


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

“Uso y Manejo del Agua de Riego en la Cuenca del Río Biobío”. Serie: Análisis Territorial Vol.10.
1993. (GRH)
“Peces del Río Biobío”. Serie: Publicaciones de Divulgación Vol.5. 1993. (P)
“Evaluación de la Calidad del Agua y Ecología del Sistema Limnético y Fluvial del Río Biobío”. Serie:
Monografías Científicas Vol.12. 1993. (CC, GRH)

Informes

Informe Técnico (2014) para SERNAPESCA: Monitoreo Didymosphenia geminata en 3 estaciones


del Alto Biobío: Sector Doña Pola, Sector Embalse Callaqui y Sector Aguas abajo represa Ralco (Fb).
Informe Técnico (2015) para SERNAPESCA: Prospección de Didymosphenia geminata en 4
estaciones del Alto Biobío en el sector de los camping del embalse de la Central Angostura de
Colbún.(Fb)
Informe Técnico (2015) para SERNAPESCA: Prospección de Didymosphenia geminata en 2
estaciones del río Bureo, afluente del río Biobío. (Fb)

Tesis Doctorado

Homero Enrique Urrutia Briones (1993) Efecto de los efluentes de la industria de celulosa sobre las
microbiocenesis bacterianas del río Biobío, octava región, Chile. Tesis para optar al grado de
Dr. Cs Ambientales. (CC)
Ricardo Orlando Barra Ríos (1993) Estimación del riesgo de contaminación de aguas superficiales
por pesticidas en una cuenca experimental. Tesis para optar al grado de Dr. Cs Ambientales.
(CC)
Juan Francisco Gavilán Escalona (1993) Estudio biológico de poblaciones de Perichthys trucha
(Perichthvidae) y Oncorthynchus mykiss (Salmonidae) presentes en la hoya hidrográfica del
río Biobío, Chile. Tesis para optar al grado de Dr. Cs Ambientales. (P)
José Nelson Arenas Morales (1993) Macro invertebrados bentónicos como bioindicadores de la
calidad de agua del río. Tesis para optar al grado de Dr. Cs Ambientales. (Zb)
Roberto Enrique Urrutia Pérez (1993) Modificación de la estructura comunitaria del fitobentos del
río Biobío, provocada por agentes naturales, industriales y urbanos.Tesis para optar al grado
de Dr. Cs Ambientales. (Fb)
Alejandro Hugo Urrutia Rubilar (1993) Análisis del comportamiento de la pluma del río Biobío en
base a un estudio de sus campos de salinidad, temperatura y de su velocidad. Tesis para optar
al grado de Dr. Cs Ambientales. (H).
Marcela Alejandra Angulo González (1993) Estimación de la capacidad de auto depuración del río
Biobío (Chile) a través de la validación y aplicación del modelo Qual 2E.Tesis para optar al
grado de Dr. Cs Ambientales. (CC)

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 167


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Carlos Enrique Oyarzún Ortega (1993) Estimación de los procesos de erosión en un ambiente
montañoso de la cuenca del río Biobío, novena región, Chile. Tesis para optar al grado de Dr.
Cs Ambientales. (CC)
Verónica Uzón Endress (1993) Uso del fuego en las prácticas agrícolas y forestales en la cordillera
costera en la Cuenca del Biobío: caso de la subcuenca del Culenco. Tesis para optar al grado
de Dr. Cs Ambientales. (CC).
Carmen Teresa Senior Carballo (1996) Proposición de índices para la evaluación del impacto de
grandes obras hidráulicas sobre el ecosistema lótico. Caso de estudio: Proyecto “Laja –
Diguillín“.Tesis para optar al grado de Dr. Cs Ambientales. (H)
Claudia Paulina Durán Carrasco (1994) El desarrollo hidroeléctrico del 168ransf y sus probables
implicancias jurídico-ambientales. Tesis para optar al grado de Dr. Cs Ambientales. (SC)
Miguel Antonio Martínez Poblete (1995) Interacción entre bacterias aisladas desde el río 168ransf
y compuestos cloro aromáticos. Tesis para optar al grado de Dr. Cs Ambientales. (CC)
Jaime del Carmen Tapia Sanhueza (1997) Evaluación de la contaminación por cromo en un sistema
fluvial de Chile central: Una propuesta para la disminución en su origen. Tesis para optar al
grado de Dr. Cs Ambientales. (CC)
Rosalía María Carolina Parra (2001) Blanqueo de celulosa basado en los procesos biológicos de
degradación de lignina. Tesis para optar al grado de Dr. Cs Ambientales. (CC)
Magda María Peña Flores (1994) Crecimiento urbano y urbanización primaria en el ordenamiento
territorial de las ciudades de la cuenca hidrográfica del río Biobío. Tesis para optar al grado de
Dr. Cs Ambientales. (Otros)
José Leopoldo Vargas Baecheler (2000) Caracterización de la calidad del agua del río Bíobío, entre
las confluencias de los ríos Vergara y laja y antecedentes para su modelación matemática.
Tesis para optar al grado de Dr. Cs Ambientales. (H)
Carlos Enrique Bertrán Vives (2000) El curso inferior y estuario del río Biobio: ¿un eficiente
convertidor de materia orgánica en biomasa bentónica? Tesis para optar al grado de Dr. Cs
Ambientales. (Zb)
Viccelda María Domínguez Lechy (2004) Mecanismos de autodepuración de pentaclorofenol y
2,4,6 triclorofenol en el río Biobío entre Negrete y Laja. Tesis para optar al grado de Dr. Cs
Ambientales. (CC)
Luis Rodrigo Orrego Fuentealba (2005) Efectos de las descargas de efluentes de las industrias de
celulosa y papel en peces en el río Biobío, Chile central: uso de biomarcadores fisiológicos,
bioquímicos y reproductivos. Tesis para optar al grado de Dr. Cs Ambientales. (CC)
Alejandra Patricia Stehr Gesche (2008) Análisis del comportamiento hidrológico y disponibilidad de
agua, bajo escenarios de cambio climático, para dos sub-cuencas del río Biobío incorporando
el impacto del aporte nival en la zona cordillerana Tesis para optar al grado de Dr. Cs
Ambientales. (H).
Mauricio Iván Aguayo Arias (2008) El cambio de uso del suelo en el centro sur de Chile.
Comprendiendo su dinámica a través de la modelación espacialmente y explorando sus

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 168


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

efectos ambientales en una cuenca hidrológica de meso escala Tesis para optar al grado de
Dr. Cs Ambientales. (CC)
Alex Dan García Lancaster (2011) Respuesta de peces nativos a fluctuaciones de caudal producidas
por la operación de centrales hidroeléctricas en el Río Bíobío. Tesis para optar al grado de Dr.
Cs Ambientales. (P)
Pablo César Pedreros Troncoso (2014) Macroinvertebrados Bentónicos en Ríos Andinos de Chile
Central: Potenciales implicancias del Calentamiento Global. Tesis para optar al grado de Dr. Cs
Ambientales. (Zb)
Claudio Andrés Salazar Nores Recuperación de agua y reactivos químicos desde efluentes de
blanqueo de plantas de celulosa ubicadas en la cuenca del río Biobío, mediante la aplicación
de tecnología de membranas y electrooxidación. Tesis para optar al grado de Dr. Cs
Ambientales. (CC)
Meyer Eduardo Guevara Mora (2015) Efectos de la reducción del caudal por actividades agrícolas
en ríos de la zona mediterránea de Chile Tesis para optar al grado de Dr. Cs Ambientales. (CC)
Octavio Enrique Rojas Vilches (2015) Cambios Ambientales y Dinámica de Inundaciones Fluviales
en una Cuenca Costera del Centro Sur de Chile. Tesis para optar al grado de Dr. Cs
Ambientales. (CC)
María Fernanda Saavedra Mondaca (2015) Evaluación de los efectos de efluentes de plantas
tratamiento de aguas servidas sobre Oncorhynchus mykiss mediante el uso de experimentos
de laboratorio y terreno en la cuenca del río Biobío. Tesis para optar al grado de Dr. Cs
Ambientales. (CC)
María Rafaela Retamal Díaz (2015) Impactos del cambio climático y de uso del suelo sobre los
servicios ecosistémicos hídricos: variables condicionantes de una gobernanza sustentable del
agua en la Subcuenca del río Vergara, Chile. Tesis para optar al grado de Dr. Cs Ambientales.
(CC)
Claudia Pérez (2015) Influencia del régimen climático y usos de suelo en cuencas hidrográficas del
centro-sur de Chile sobre la variabilidad espacio-temporal de los aportes de nutrientes y
carbono orgánico/inorgánico a la zona costera: Efecto en el sistema de los carbonatos y
organismos falsificadores. Tesis optar al grado de Dr. En Cs. Ambientales. (SC)

Tesis de Magister

Elsa Muñoz Toro (2003). Indicadores comunitarios del perifiton de cambios en las condiciones de
hábitat en un sistema fluvial intervenido (rio Laja, Chile). Tesis para optar al grado de Magister en
Ciencias con mención en Botánica, Universidad de Concepción.

Carmen Vergara (1995). Efecto de un afluente urbano en la colonización y estructura de la


comunidad perifitica algal, usando substratos artificiales, en el rio Biobío. Tesis para optar al grado
de Magister en Ciencias con mención en Botánica, Universidad de Concepción.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 169


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Tesis de Pregrado

Gabriela Escobar. Análisis temporal de la temperatura del río Biobío en los últimos 20 años. Tesis
para optar al título de Biólogo. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad
de Concepción. 2013 (CC)
Valentina Manríquez. Abundancia y biomasa del mesozooplancton en la pluma del Río Biobío.
Título presentado al Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción para
optar al título de Biólogo Marino. 2011. (Zb/Zp).
Silvia Cancino. Patrones espaciales y temporales de la comunidad fitoplanctónica en la interfase
río-estuario-mar en relación al ciclo hidrológico y sus implicancias en el ciclo del carbono.
Título presentado a la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima
Concepción para optar al título de Biólogo Marino. 2011. (Fb/Fp)
Nancy Loretto Arriagada. Patrones espaciales de producción bacteriana y respiración en la
interfase río-estuario-mar y sus implicancias en el ciclo del carbono. Título presentado a la
Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al título
de Biólogo Marino. 2011(R/M)
María Elisa Díaz. Colonización de macroinvertebrados bentónicos para evaluar el efecto de un
afluente industrial, rio Vergara, Nacimiento.Tesis para optar al título de Biólogo. Facultad de
Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. 2010 (Zb)

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 170


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Resumen de búsqueda de papers asociados a la cuenca del río Biobío y sus tramos de vigilancia.

Autores año Nombre Tramo Vigilancia


Aedo JR, Belk MC & EM Habit 2009 Geographic variation in age, growth, and size structure of Percilia irwini (Perciliidae). LA-20
Journal of Fish Biology 74: 278–284. (P)

Aguayo M, Pauchard A, Azócar G & O Parra 2009 Cambio del uso del suelo en el centro sur de Chile a fines del siglo XX. Entendiendo la Todos menos BI-
dinámica espacial y temporal del paisaje. Revista Chilena de Historia Natural 82, 361-374. 60
(GRH)
Arenas JN 1995 Composición y distribución del macrozoobentos del curso principal del río Biobío, Chile. BI-60/ BI-50/ BI-
Medio Ambiente, 12(2): 39-50. (Zb) 40/ BI-30/ BI-20/
BI-10
Barón E, Gago-Ferrero P, Gorga M, Rudolph I, Mendoza 2013 Occurrence of hydrophobic organic pollutants (BFRs and UV-filters) in sediments from BI-60
G, Zapata AM, Díaz-Cruz S, Barra R, Ocampo-Duque W, South America.Chemosphere 92 (3): 309-316. (CC)
Páez M, Darbra RM, Eljarrat E & D Barceló
Barra R, Gavilán JF, Parra O & A Ronco 1997 Uso de Biomarcadores Moleculares en Estudios de Contaminación Ambiental. Not. cuenca
Biología 5(3): 14-18. (CC)
Barra R, Popp P, Quiroz R, Bauer C, Cid H & W 2005 Persistent Toxic Substances in soils and waters along an altitudinal gradient in the Laja LA-10/LA-20
Tuempling River Basin, Central Southern Chile. Chemosphere 58: 905-915. (CC)
Barra R, Quiroz R, Araneda R, Urrutia R & P Popp 2009 Polyciclic Aromatic Hydrocarbons in the Biobío river sediments. Environ Chem Lett 7:233- LA-30/BU-10
239. (CC)
Barra R, Sánchez-Hernández J, Orrego R, Gavilán J & O 2001 Bioavailability of PAHs in the river (Chile): MFO activity and biliary fluorescence in juvenile BI-50
Parra Oncorhynchus mykiss. Chemosphere 45(4-5): 439-444. (CC)

Basualto S, Acuña A & O Parra 1992 Contribución de biomasa fitoplanctómica del Río Biobío en el Golfo de Arauco (36º42’- BI-60
37º00 S y 73º25’ W) VIII Región, Chile. Rev. Biol. Mar., Valparaíso, 27(2): 235-248. (Fp)
Basualto S, Almanza A & J Beltran 2013 Invasion of the freshwater diatom Didymosphenia 171ransfer in southern Chile. BI-10
Phycologia 52 (4): 7-8. (Fb)
Beltrán-Concha M, Muñoz-Ramirez C, Ibarra J & E Habit 2012 Análisis de la dieta de Diplomystes (Siluriformes: Diplomystidae) de Chile. Gayana 76(2): Cuenca
102-111. (P)
Bertrán C, Arenas J & O Parra 2000 Macrofauna del curso inferior y estuario del río Biobío (Chile): cambios asociados a BI-60
variabilidad estacional del caudal hídrico. Revista Chilena de Historia Natural 73: 541-550.
(Zb)
Bertrán C, Tapia J, Parra O & S Basualto 2000 Perinereis gualpensis Jeldes (Annelida, Polychaeta) como biomotor de metales pesados en BI-60
la desembocadura del río Biobío (Chile). Información Tecnológica 12(4): 59-63. (Zb)
Casini S, Fossi MC, Gavilán JF, Barra R, Parra O, Leonzio 2001 Porphyrin levels in excreta of sea birds of the Chilean coast as non-destructive biomarker BI-60
C & S Focardi of exposure to environmental pollutants. Arch. Environ. Contam.Toxicol. 41: 65-72. (CC)
Chiang G, Munkittrick KR , Orrego R & R Barra 2010 Monitoring of the Environmental Effects of Pulp Mill Discharges in Chilean Rivers: Lessons BI-40/MA-10
Learned and Challenges Water Quality. Research Journal of Canada 45 (2): 111-122. (GRH)

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 171


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Autores año Nombre Tramo Vigilancia


Chiang G, Munkittrick KR, McMaster ME, Barra R & M 2014 Regional Cumulative Effects Monitoring Framework: Gaps and Challenges for the Biobío Cuenca
Servos River Basin in South Central Chile. Gayana 78 (2): 109-119. (GRH)
Della Croce N, Parra O, Stuardo J, Ahumada R, Arrizaga 1994 El río Biobío y el mar adyacente como unidad ambiental. In N. Della Croce (Ed.) “El Río Cuenca
A, Chong J & C Oyarzun Biobío y el Area Marina Adyacente. Chile Central (Contribuciones). Instituto de Ciencias
del Medio Ambiente Marino. Santa Margherita Ligure. 5-41. (GRH)
Figueroa R, Araya E & C Valdovinos 2000 Deriva de macroinvertebrados bentónicos en un sector de ritron: Río Rucué, Chile centro- LA-20
sur. Bol. Soc. Biol. Concepción71: 23-32. (Zb).
Focardi S, Fossi C, Leonzio C, Corsolini S & O Parra 1996 Persistent organochloride residues in fish and water birds from the Biobío River, Chile. Cuenca
Env.Monit.and Ass. 43: 73-92. (CC)
Focardi S, Leonzio C, Fossi M, Parra O, Gavilán J, Barra R 1993 Evaluación preliminar de la calidad del agua y del aire de la cuenca del Biobío mediante el Cuenca
& J Tapia uso de organismos biológicos. Monografia Cientifica EULA 12:331-345
Focardi S, Sánchez-Hernández JC, Barra R, Gavilán JF & 2000 Fish cytochrome P450 1A1 Activity Induced by Bíobío River Sediments. Bull Environ. BI-10/BI-20
O Parra Contam. Toxicol. 65:175-182. (CC)
Fossi C, Focardi S, Leonzio C, Gavilán JF, Barra R & O 1995 Use of Biomarkers to Evaluate Effects of Xenobiotic Compounds in the Biobío Basin BI-30/ BI-50/ BI-
Parra (Central Chile).Bull. Environ. Contam. Toxicol. 55: 36-42. (CC) 60
García A, Jorde K, Habit E, Caamaño D & O Parra 2011 Downstream environmental effects of dam operations: changes in habitat quality for BI-20
native fish species. River. Res. Applic. 27(3): 312-327. (P,GRH)
García A, Sobenes C, Link O & E Habit 2012 Bioenergetic models of the threatened darter Percilia irwini. Marine and Freshwater BI-30
Behaviour and Physiology 45(1): 17-28. (P)
Gavilán JF, Barra R, Fossi MC, Casini S, Salinas G, Parra O 2001 Biochemical Biomarkers in Fish from Different River Systems Reflect Exposure to a Variety BI-60
& S Focardi of Anthropogenic Stressors. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 66 (4): 476-483. (CC)
González L, Mardones M & A Silva A 1999a Hydrogeochemistry and behavior of groundwater in the Rio Claro basin, Biobio Region. LA-30
Revista Geológica de Chile 26 (2): 145-157.
González P, Parra O & C Zaror 1999b Modelling wastewater discharges from the bleached kraft cellulose industry in the Bíobío Cuenca
th
river basin (8 Región, Chile). Latin American Applied Research 29: 21-26.
Goodwin P, Jorde K, Meier C & O Parra 2006 Minimizing environmental impacts of hydropower development: 172ransferring lessons BI-30
from past projects to a proposed strategy for Chile. Journal of Hydroinformatics 8 (4): 253-
270. (GRH)
Habit E 2005 Aspectos de la biología y hábitat de un pez endémico de Chile en peligro de extinción LA-20
(Diplomystes nahuelbutaensis Arratia, 1987). Interciencia 30(1): 8 – 11. (P)
Habit E & M Belk 2007 Threatened fishes of the world: Percilia irwini Eigenmann, 1927 (Perciliidae). LA-10/BI-10
Environmental Biology of Fishes 78: 213–214. (P)
Habit E & O Parra 2001 Impacto ambientales de los canales de riego sobre la fauna de peces. Ambiente y Cuenca
Desarrollo. 17(3): 50 – 56. (P, CC)
Habit E, Belk M & O Parra 2007 Response of the riverine fish community to the construction and operation of a diversion LA-20
hydropower plant in central Chile. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater
Ecosystems 17: 37-49. (P, GRH).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 172


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Autores año Nombre Tramo Vigilancia


Habit E, Belk M, Tuckfield R & O Parra 2005ª Response of the fish community to human-induced changes in the Biobío River in Chile. BI-50/ BI-40/ BI-
Freshwater Biology: 51(1):1-11. (P, CC,GRH) 30
Habit E, Dyer B & I Vila 2006 Estado de conocimiento de los peces dulceacuícolas de Chile: estado de su conocimiento. Cuenca
Gayana 70(1): 100-112. (P)
Habit E, González J, Ortiz-Sandoval J, Elgueta A & C 2015 Efectos de la invasión de salmónidos en ríos y lagos de Chile. Ecosistemas 24(1): 43-51 (P, Cuenca
Sobenes GRH)
Habit E, Parra O & C Valdovinos 2005b Ictiofauna de un Sistema Fluvial Receptor de Aguas Servidas: Respuestas a una Nueva BI-40
Planta de Tratamiento (Rio Quilque, Chile Central). Gayana 69(1): 94-103. (P, CC)
Habit E, Piedra P, Ruzzante D, Walde S, Belk M, Cussac 2010 Changes in the distribution of native fishes in response to introduced species and other Cuenca
V, Gonzalez J & N Colin anthropogenic effects. Global Ecology & Biogeography 19: 697 – 710 (P, GRH)
Habit E, Valdovinos C & O Parra 2006 Biodiversidad del Biobío: Peces. Publicaciones Centro EULA, Universidad de Concepción. Cuenca
2006. En: El río Biobío en nuestras vidas. Explora Conicyt (publicación electrónica). (P)
Habit E, Victoriano P & O Parra 2002 Translocación de peces nativos en la cuenca del río Laja (Región del Biobío, Chile). Gayana LA-10/LA-20
66(2): 181-190. (P)
Henríquez C, Villarouco F, Figueroa R, Bava S, Orrego R, 2000 Ordenamiento del territorio, estudio de caso: Programa de recuperación urbana ribera BI-60
Hamdani S, Ramírez M, Moura M, Pedrero P, Soto R & E norte río Biobío, Concepción, VIII región, Chile. Anales de la Sociedad Geografía de Chile
Baudel 49-56. (CC)
Inzunza B, Orrego R, Peñaloza M, Gavilan J & R Barra 2006 Analysis of CYP4501A1, PAH metabolites in bile, and genotoxic damage in Onchorhynchus BI-60
mykiss exposed to Biobío river sediments Central Chile. Ecotox Environ Safety 65:242-251
(CC)
Karrasch B, Mehrens M, Link U, Cid H, Urrutia R, 2009 Ecotoxicity assessment of pulp and paper effluents on river plankton system in Chile. BI-30
Valdovinos C & O Parra Proceeding of the International Conference “Science and Information Technologies for
th
Sustainable Management of Aquatic Ecosystems”, a joint meeting of the “7 Symposium
th th th
on Ecohydraulics “and “8 Conference on Hydroinformatics” of 7 ISE and 8 HIC, Chile,
2009.pp. 1-10. (CC)
Karrasch B, Parra O, Cid H, Mehrens M, Pacheco P, 2006 Effects of pulp and paper mill effluents on the microplankton and microbial self- BI-60/ BI-50/
Urrutia R, Valdovinos C & C Zaror purification capabilities of the Biobio River, Chile. Science of the Total Environment 359 (1- BI40/ BI-30
3): 194-208. (CC)
Leniz B, Vargas C & R Ahumada 2012 Characterization and comparison of microphytoplankton biomass in the lower reaches of BI-60
the Biobío River and the adjacent coastal area off Central Chile during autumn-winter
conditions. Lat. Am. J. Aq. Res. 40 (4): 847-857. (Fp)
Leppe M & P Moisan 2002 New records of Upper Triassic Cycadales and Cycadeoidales of Biobío river, Chile. Revista BI-50
Chilena de Historia Natural 76 (3):475-484. (SC)
Link O & E Habit 2015 Requirements and boundary conditions for fish passes of non-sport fish species based on BI-30
Chilean experiences. Reviews in Environmental Science and Bio/Technology, 14(1): 9–21.
(P)
Moya C, Valdovinos C & O Viviana 2002 Efecto de un embalse sobre la deriva de macroinvertebrados en el rio Biobío (Chile BI-10/BI-20
central). Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile 73: 7-15. (Zb)

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 173


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Autores año Nombre Tramo Vigilancia


Muñoz-Ramírez C, Jara A, Beltrán-Concha M, Zúñiga- 2010 Distribución de la Familia Diplomystidae (Pisces: Siluriformes) en Chile: nuevos registros. DU-10/LA-30/
Reinoso A, Victoriano P & E Habit Boletín de Biodiversidad de Chile 4: 6-17. (P) LA-20/ BI-60/ BI-
50/ BI-40/ BI-30
Muñoz-Ramírez C, Unmack P, Habit E, Johnson JB, 2014 Phylogeography of the ancient catfish family Diplomystidae: Biogeographic, systematic, BI-60/ BI-40/BI-
Cussac V & P Victoriano and conservation implications. Molecular Phylogenetics and Evolution 73:146-160. (P) 30/ LA-20/ DU-
10/
Olmos V & E Habit 2007 A New Species of Pomphorhynchus (Acanthocephala: Palaeacanthocephala) in Freshwater LA-20
Fishes From Central Chile. Journal of Parasitology 93(1): 179-183. (P)
Olmos V, Victoriano P, Habit E & C Valdovinos 2003 Parásitos de peces nativos de la cuenca del río Laja (Chile Central) y alcances sobre su ciclo LA-20
de vida. Archivos de Medicina Veterinaria 35 (2): 195-203. (P)
Orrego R, Burgos A, Moraga G, Inzunza B, González M, 2006 Effects of pulp and paper mill discharges on caged raimbow trout (Onchorhynchus mykiss); BI-50/BI-40/ BI-
Valenzuela A, Barra R & J Gavilan biomarker responses a long a pollution gradient in the Biobío river, Chile. Environ. Tox. 30
Chem. 25(9): 2280-2287. (CC)
Orrego R, Jimenez B, Bordajandi L, Gavilán JF, Inzunza B, 2005 EROD induction and PCDD/F in fish liver from the Biobío river. Chemosphere 60: 829-835. BI-50/ BI-40/ LA-
Abad E, González MJ, Rivera J & R Barra (CC) 10
Pardo R 2002 Diferenciación morfológica de poblaciones de Trichomycterus areolatus Valenciennes Cuenca
1846 (Pisces: Siluriformes: Trichomycteridae) de Chile. Gayana 66 (2): 203-205. (P)
Parra O 1977 Desmidiáceas de Chile II. Nuevas Desmidiáceas para la Región de Concepción. Bol- Soc. Cuenca
Biol. De Concepción 51 (1): 193-201. (Fp,Fb)
Parra O 1988 Bases ecológicas para el manejo integral de la hoya del río Biobío. In. C. Murcia (ed.) “Uso, Cuenca
manejo y desarrollo de la hoya hidrográfica del río Biobío. Editorial de la Universidad de
Concepción, Tomo II. Programa Cuenca del Biobío. 21-29. (GRH)
Parra O 1991 El Uso del río Biobío y su Impacto Ambiental: Premisas para un manejo integral. In ProRío, Cuenca
Corporación Pro Recuperación del Biobío. Recuperación de la Navegabilidad del río Biobío.
Pp. 75-96. (GRH)
Parra O 1993 El Uso del río Biobío y su Impacto Ambiental: Premisas para una gestión integral. Cuenca
Conferencias de Limnología (A. Boltovskoy & Hugo Lopez Eds.), pp 83-106. (GRH)
Parra O 2004 Desafíos tecnológicos, ambientales, territoriales y socioeconómicos del desarrollo forestal Cuenca
industrial. Introducción. In Parra, O. y A. Acuña (Eds.) Desafíos Tecnológicos, territoriales,
socioeconómicos y ambientales del desarrollo forestal industrial chileno. Ponencias
Seminario Homónimo.Impresos Valverde S.A., Concepción, Chile. Pp: 3-4. (GRH)
Parra O 2004 La evaluación ambiental de proyectos forestales industriales. Alcances y objetivos bajo Cuenca
una perspectiva sistémica. In Parra, O. y A. Acuña (Eds.) Desafíos Tecnológicos,
territoriales, socioeconómicos y ambientales del desarrollo forestal industrial chileno.
Ponencias Seminario Homónimo.Impresos Valverde S.A., Concepción, Chile. Pp: 47-64.
134p. (GRH)

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 174


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Autores año Nombre Tramo Vigilancia


Parra O 2006 ¿Es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental suficiente para evaluar proyectos del Cuenca
sector forestal industrial. In: O. Parra y A. Acuña (Eds.) La Industria Forestal en la Región
del Biobío: Visiones desde Distintas Perspectivas. Seminario 2005. Universidad de
Concepción. Trama Impresores, Concepción, Chile. Pp. 75-85. (GRH)
Parra O 2006 Río Bío Bío: Principal factor de crecimiento de las ciudades. In : A. Ramaciotti, R. Nelson, Cuenca
M. Délano, C. Sanhueza, J. Arévalo, A.M. Hernández, M. Carrasco, S. Pérez, J.P. Sanzana y
M. Hernández. Desde el Biobío mirando al bicentenario. 5ª Encuentro Internacional:
Preparándonos para el Bicentenario.Gestión Estratégica del Desarrollo Urbano. Gráfica
Puerto Madero, Concepción, Chile. pp. 34-37. 119 p. (GRH)
Parra O 1996 El río Biobío: Elemento base del desarrollo de la Región. Cuadernos del Biobío, Ediciones Cuenca
Universidad de Concepción. 83 pp. (GRH)
Parra O & A Acuña 2004 Desafíos Tecnológicos, territoriales, socioeconómicos y ambientales del desarrollo forestal Cuenca
industrial chileno. Ponencias Seminario Homónimo. Impresos Valverde S.A., Concepción,
Chile. 134p. (GRH)
Parra O & A Acuña 2006 La Industria Forestal en la Región del Biobío: Visiones desde Distintas Perspectivas. Cuenca
Seminario 2005. Trama Impresores, Concepción, Chile. 150 pp. (GRH)

Parra O & C Bicudo 1996 Algas de Aguas Continentales: Introducción a la Biología y Sistemática. Ediciones Cuenca
Universidad de Concepción. 268 pp.(Fp,Fb)
Parra O & M González 1976 Guía bibliográfica y distribución de las cianófitas de Chile (excluyendo el Continente Cuenca
Antártico). Gayana Bot. 32: 1-55. (Fp, Fb)
Parra O & M González. 1977 Catálogo de las algas dulceacuícolas de Chile. Pyrrophyta, Chrysophyta-Chrysophyceae, Cuenca
Chrysophyta-Xanthophyceae, Rhodophyta, Euglenpophyta y Chlrophyta. Gayana Bot. 33:
1-102. (Fp,Fb)
Parra O, Campos H, W Steffen W, Agüero G, Basualto S, 1993 Estudios limnológicos de los Lagos Icalma y Galletué: Lagos de origen del río Biobío (Chile BI-10
Avilés D & M Vighi Central). Publ. EULA-Chile. Ser. Mon. Cient. (F. Faranda & O. Parra eds.)12: 161-188. (Fp,
Fb, CC, GRH)
Parra O, Dellarossa V & E Ugarte 1976 Estudio limnológico de las lagunas Chica de San Pedro, La Posada y Lo Méndez I. Análisis BI-60
cuali y cuantitativo del plancton invernal
Parra O, Valdovinos C, Figueroa R & A Acuña 1996 Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua del Sistema Río Biobío. Fase I: 1995. Edit. Cuenca
Valverde. 26 pp. (CC,GRH)
Parra O, Acuña A & J Olea 1999 Síntesis ambiental prospectiva del territorio de la Región del Biobío: Sistemas Naturales Cuenca
Claves. SERPLAC Región del Biobío. Serie Estudios Prospectivos. Documento N° 4, 74 pp.
(GRH)

Parra O, Angulo M, Acuñas A, Vighi M, Vismara R, 1993 Propuesta de programa de monitoreo de la calidad del agua del sistema río Biobío (Chile Cuenca
Faranda F & S Munari Central). Publ. EULA-Chile. Ser. Mon. Cient. (F. Faranda & O. Parra eds.)12: 397-407. (CC)

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 175


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Autores año Nombre Tramo Vigilancia


Parra O, Basualto S, Avilés D, Urrutia R & P Rivera 1993 Composición taxonómica del fitoplancton y fitobentos del río Biobío, Concepción, Chiloe. Cuenca
Publ. EULA-Chile. Ser. Mon. Cient. (F. Faranda & O. Parra eds.)12: 189-216. (Fp,Fb)
Parra O, Chuecas L, Campos H, Vighi M & R Vismara 1993 Caracterización física y química y evaluación de la calidad para uso múltiple del agua del Cuenca
río Biobío (Chile Central). Publ. EULA-Chile. Ser. Mon. Cient. (F. Faranda & O. Parra
eds.)12: 15-159. (CC)

Parra O, Figueroa R, Valdovinos C, Habit E & M Díaz 2013 PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA RIO BIOBIO 1994- Cuenca
2012: Aplicación del Anteproyecto de Norma Secundaria de las Calidad Ambiental (NSCA)
del río Biobío. Editorial Universidad de Concepción, Chile, pp. 165. (CC,GRH)
Parra O, González H & M González 1984 A comparison of epiphytic diatom assemblages attached to filamentous algae in lotic Cuenca
freshwater habitats of Chile. Gayana Bot. 41 (1-2): 85-117. (Fb)
Parra O, Jaque E, Acuña A & J Olea 1999 Síntesis ambiental prospectiva del territorio de la Región del Biobío: Sistemas Naturales Cuenca
Claves. Serplac Región del Biobío, Serie Estudios Prospectivos Documento N° 4. 74 pp.
(GRH)
Parra O, Valdovinos C, Figueroa R & A Acuña 1998 Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua del Sistema Río Biobío. Fase II: 1995-1997. Cuenca
Edit. Valverde, 41 pp. (CC,GRH)
Parra O, Valdovinos C, Habit E & R Figueroa 2004 Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua del Sistema Río Biobío (1994-2004). Cuenca
Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción. Imp. Valverde
S.A. 32 pp. (CC,GRH)
Parra O, Valdovinos C, Habit E & R Figueroa 2009 Long term study of the Biobío river: a complex multiuse fluvial system in Chile. Proceeding Cuenca
of the Iinternational Conference “Science and Information Technologies for Sustainable
Management of Aquatic Ecosystems”, a joint meeting of the "7th Symposium on
Ecohydraulics " and "8th Conference on Hydroinformatics" of 7th ISE and 8th HIC, Chile,
2009.pp. 1-10. (CC,GRH)
Pérez C, DeGrandpre M, Lagos N, Saldías G, Cascales E & 2015 Influence of climate and land use in carbon biogeochemistry in lower reaches of rivers in BI-60
C Vargas central southern Chile: Implications for the carbonate system in river-influenced
rockyshore environments. Journal of Geophysical Research, Biogeosciences 120(4): 673-
692. (BG)
Pozo K, Harner T, Shoeib M, Urrutia R, Barra R, Parra O 2004 Passive-sampler derived air concentrations of Persistant Organic Pollutants on a North- LA-10/BI-60
& S Focardi South transect in Chile. Environ. Sci. Technol. 38: 6529-6537. (CC)

Rivera P, Basualto S & F Cruces 2013 Acerca de la diatomea Didymosphenia geminata (Lyngbye) M. Schmidt: su morfología y BI-10
distribución en Chile. Gayana Bot.70(1):154-158.(Fb)
Sánchez-Hernández J, Fossi M, Leonzio C, Focardi S, 1998 Use of biochemical biomarkers as screening tool to focus the chemical monitoring of BI-60
Barra R, Gavilán J & O Parra organic pollutants in the Biobío river basin (Chile). Chemosphere 37 (4):699-710. (CC)
Sobenes C, García A, Habit E & O Link 2012 Mantención de peces nativos dulceacuícolas de chile en cautiverio: un aporte a su Cuenca
conservación ex situ. Boletín de Biodiversidad de Chile 7: 27–41. (P, GRH)

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 176


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

Autores año Nombre Tramo Vigilancia


Stehr A, Aguayo M, Link O, Parra O, Romero F & H 2010 Modelling the hydrologic response of a mesoscale Andean watershed to changes in land VE-10
Alcayaga use patterns for environmental planning. Hydrol. Earth Syst. Sci. Discuss 7: 3073-3107.
(GRH
Stuardo JC 1988 Caracteres faunísticos generales del río Bíobío y su relación con la zona costera adyacente. BI-60
En: Murcia C (ed). Programa Cuenca del Bíobío. Tomo I, Origen, uso y perspectivas del río
Bíobío, pp. 39-50. Editorial Universidad de Concepción, Concepción. (Zb)
Ugarte E & O Parra 1977 Los recursos acuáticos continentales de la Octava Región y el estado de su conocimiento Cuenca
ecológico. Seminario sobre Recursos Naturales de la VIII Región. pp. 1-10. (GRH).
Urrutia R, Araneda A, Cruces F, Torres L, Chirinos L, 2007 Changes in diatom, pollen, and chironomid assemblages in response to a recent volcanic BI-10
Treutlerc H, Fagel N, Bertrand S, Alvial I, Barra R & E. event in Lake Galletue (Chilean Andes). Limnologica 37: 49-62.
Chapron
Valdovinos C 2001 Riparian leaf litter processing by benthic macroinvertebrates in a woodland stream of BI-30
central Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 74:445-453. (Zb)
Valdovinos C & O Parra 1994 Evaluación de impactos causados por industrias de la celulosa en el sistema fluvial. Cuenca
Primera Reunión Nacional sobre Evaluación de Impacto Ambiental. La EIA y la
Problemática en torno al Recurso Hídrico. CONAMA: 67-84. (GRH)
Valdovinos C & O Parra 2006 La Cuenca del Río Biobío Historia Natural de un Ecosistema de uso Múltiple. Publicaciones Cuenca
Centro EULA, Universidad de Concepción. 2006. En: El río Biobío en nuestras vidas. Explora
Conicyt (publicación electrónica). (GRH)
Valdovinos C, Ferrón S, Tapia J & O Parra 1993 Cambios en el contenido de metales traza (Pb, Cd, Hg), en niños de la cuenca hidrográfica Cuenca
del río Biobío, posiblemente inducidos por actividad antrópica. Publ. EULA-Chile. Ser. Mon.
Cient. (F. Faranda & O. Parra eds.)12: 313-330. Publ. EULA-Chile. Ser. Mon. Cient. (F.
Faranda & O. Parra eds.)12: 331-347. (CC)
Valdovinos C, Moya C, Olmos V, Parra O, Karrasch B & O 2007 The importance of wáter-level fluctuation for the conservation of shallow water benthic BI-10/ LA- 10
Buettner macroinvertebrates: An example in the Andean zone of Chile. Biodiversity and
Conservation 16, (11): 3095-3109. (Zb,GRH).
Valdovinos C, Stuardo J & J Arenas 1993 Estructura comunitaria del macrozoobentos de la zona de transición ritrón-potamón del BI-20/BI-30/BI-
río Biobío. Monografías científicas EULA-Chile 12:217-247. (Zb). 40
Vargas C, Arriagada N, Sobarzo M, Contreras P & G 2013 Bacterial production across a river to ocean continuum in Central Chile: Implications for BI-20/BI-30/BI-
Saldías organic carbon cycling. Aquatic Microbial Ecology 68: 195-213. (BG) 40/BI-50/BI-60
Vargas C, Contreras P, Pérez C, Sobarzo M, Saldías G & J 2015 Influences of riverine and upwelling waters on the coastal carbonate system off Central BB-60
Salisbury Chile, and their ocean acidification implications. Journal of Geophysical Research,
Biogeosciences. (BG).
Vighi M, Parra O, Valdovinos C & R Urrutia 1993 Mapa de calidad de aguas del Río Biobío y afluentes principales. Publ. EULA-Chile. Ser. Cuenca
Mon. Cient. (F. Faranda & O. Parra eds.) 12: 1-14.(CC)
Vila I & E Habit 2015 Current situation of the fish fauna in the Mediterranean region of Andean river systems in Cuenca
Chile. Fishes in Mediterranean Environments 002: 19p (P)

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 177


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

ANEXO 3
Tabla de metadatos a la cual se asocia archivo digital de la cartografía disponible

CATEGORIA COBERTURA DESCRIPCIÓN FUENTE


Important_Bird_Area Áreas de importancia para las aves SEO/BIRDLIFE http://www.birdlife.org/datazone/site
Iniciativa_Conservacion_Privada Iniciativas de Conservación Privada MMA/GEF PNUD 2013
Parque_Nacional Parques Nacionales (versión 2013) SIT CONAF http://sit.conaf.cl/
Areas_Silvestres Reserva_Biosfera Reserva de la Biosfera IDE MMA http://ide.mma.gob.cl/
Reserva_Nacional Reservas Nacionales (versión 2013) SIT CONAF http://sit.conaf.cl/
Santuario_Naturaleza Santuarios de la Naturaleza MMA/EULA 2015
Sitio_Prioritario Sitios Prioritarios IDE MMA http://ide.mma.gob.cl/
Areas_Vigilancia_MMA Áreas de Vigilancia aportadas por Ministerio de Medio Ambiente MMA 2014
Areas_Vigilancia
Areas_Vigilancia_MMA_REV Áreas de Vigilancia revisadas en base a las áreas de drenaje obtenidas del MDE MMA/EULA 2016
Cuenca Delimitación de cuenca hidrográfica del Biobío DGA (DESC) SOL 2015
Mascara a partir de delimitacion de cuenca del Biobío (a efectos de
Cuenca_Máscara DGA (DESC) SOL 2015/EULA 2016
representación cartográfica)
Glaciares_Inventario Inventario de Glaciares DGA (varios años, revisar tabla) SOL 2015
Base_DGA
Red_Hidrometrica Red de estaciones hidrométricas DGA (2014) SOL 2015
SubCuenca Delimitación de subcuencas hidrográficas DGA (DESC) SOL 2015
SubSubCuenca Delimitación de subsubcuencas hidrográficas DGA (DESC) SOL 2015
Canales_CNR Distribución de canales de riego para la cuenca CNR. DGA SOL 2015
Area_Desarrollo_Indigena Áreas de Desarrollo Indigena UGIT GORE Biobío 2015
Capital_Comunal Capitales comunales MIDEPLAN 2005
Capital_Provincial Capitales Provinciales MIDEPLAN 2005
Capital_Regional Capital Regional MIDEPLAN 2005
DPA_Comuna División Político Administratíva escala Comunal, revisadas sus actualizaciones MIDEPLAN 2005/UGIT GORE 2015
Base_General DPA_Provincia División Político Administratíva escala Provincial MIDEPLAN 2005
DPA_Region División Político Administratíva escala Regional MIDEPLAN 2005
Oceano Oceano pacífico MIDEPLAN 2005
Pais_Fronterizo Paises fronterizos MIDEPLAN 2005
Red_Caminos Red de caminos oficial MOP 2014
Red_Caminos_Principales Caminos estructurantes en la region del Biobío y área de influencia MOP 2014
CENTRALES_Biomasa Localizacion de centrales de Biomasa ME 2016 http://sig.minenergia.cl/sig-minen/
CENTRALES_Eolicas Localización de centrales eólicas ME 2016 http://sig.minenergia.cl/sig-minen/
CENTRALES_Hidroelectricas Localización de centrales hidroeléctricas ME 2016 http://sig.minenergia.cl/sig-minen/
CENTRALES_Termoelectricas Localización de centrales termoeléctricas ME 2016 http://sig.minenergia.cl/sig-minen/
Energia ENER_RENOV_Potencial_Eolico Cobertura de puntos con potencial eólico ME 2016 http://sig.minenergia.cl/sig-minen/
ENER_RENOV_Potencial_Hidroelectrico Cobertura de polígonos con potencial hidroeléctrico ME 2016 http://sig.minenergia.cl/sig-minen/
FU_ENER_Con_Exp_Geo_Vig Conceciones de explotacion geológica vigentes ME 2016 http://sig.minenergia.cl/sig-minen/
INF_COM_Almacenamiento Localización de puntos de almacenamiento de combustible ME 2016 http://sig.minenergia.cl/sig-minen/
INF_COM_Gasoductos Infraestructura de traslado de combustibles, Gasoductos ME 2016 http://sig.minenergia.cl/sig-minen/

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 178


Monitoreo de la calidad de aguas de la Cuenca del Río Biobío, MMA 2015-2016

INF_COM_Oleoductos Infraestructura de traslado de combustibles, Oleoductos ME 2016 http://sig.minenergia.cl/sig-minen/


PRO_SEIA_Generacion Localización de proyectos SEIA aprobados de generación de energía ME 2016 http://sig.minenergia.cl/sig-minen/
PRO_SEIA_Lineas Localización de proyectos SEIA aprobados de líneas de transmisión de energía ME 2016 http://sig.minenergia.cl/sig-minen/
SIS_TRA_Linea_Transmision_SIC Trazado de línea de transmisión de energía ME 2016 http://sig.minenergia.cl/sig-minen/
SIS_TRA_Subestaciones_SIC Localización de subestaciones hidroeléctricas ME 2016 http://sig.minenergia.cl/sig-minen/
Cierre_AV Estaciones de cierre calculadas a partir de coordenadas aportadas MMA 2015
Estaciones de cierre calculadas a partir de coordenadas aportadas ajustadas al
Cierre_AV_MDE MMA 2015
Estaciones MDE (para efectos de modelación)
Estaciones del Programa de Monitoreo del río Biobío desarrollado por el Centro
Estaciones_PMBB EULA Varios
EULA
Lagos Red hídrica correspondiente a la cuenca del río Biobío Elaboración propia a partir de MIDEPLAN 2005
Red_Hidrica
Rios Cuerpos de agua correspondiente a la cuenca del río Biobío Elaboración propia a partir de MIDEPLAN 2005
Uso_AV_Agrupado Usos del suelo agrupados por macrocategoria (Biobío 2008 y Araucanía 2013) Elaboración propia a partir de CONAF (2008, 2013)
Usos_Suelo Detalle de Usos del suelo desagregados por formaciones vegetacionales (Biobío
Uso_AV_Detalle Elaboración propia a partir de CONAF (2008, 2013)
2008 y Araucanía 2013)
Extraccion_Aridos Ubicación de las extracciones de áridos para la región del Biobío Elaboración propia a partir de DOH y MOP (2015)
Ordenes de Strahler calculados en base a la delimitación de la red hidrográfica
Ordenes_Strahler Elaboración propia a partir de MIDEPLAN 2005
Variables_Cauces MIDEPLAN
Riles_VIII Ubicación de los riles industriales y domiciliarios para la región del Biobío Elaboración propia a partir de SISS y SMA (2015)
Tramos_AV_Indices Inidcadores calculados y espacializados a la ecsla de cauces Elaboración propia 2016

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 179

También podría gustarte