Está en la página 1de 7

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Derecho Civil III


Licenciada Patricia Rivera

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN NO. 2


Operaciones particionales y clases de partición

Ana Gabriela Monzón Reyes


5018-18-1629

La Antigua Guatemala 20 de Mayo 2022


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se abordó el tema de la partición Hereditaria, sus


clasificaciones y los pasos que conlleva el mismo para que sea entregada la masa
hereditaria de manera correcta y equitativa a los herederos.

Asimismo para que pueda existir la partición de bienes debe existir una comunidad o
copropiedad que conlleve la existencia de más de un propietario del bien, porque de
lo contrario no tiene sentido hacer referencia a división del inmueble si el mismo es
de la titularidad de una persona.
PARTICIÓN DE LA HERENCIA

La partición se entiende como el acto de separación, división y distribución que se


hace de una cosa común entre las personas a quienes pertenece. Dado que la
propia herencia genera una comunidad de bienes, en el caso de que exista más de
un heredero, es necesaria la transformación de las cuotas indivisas y abstractas de
cada uno de los coherederos en partes concretas y materiales.

Al hablar de la partición de una herencia nos referimos al reparto de los bienes del
fallecido entre los herederos en la proporción que a cada uno le corresponde.
Además, tal y como sucede sucede con los bienes y derechos del fallecido, en la
herencia se transmiten igualmente sus deudas. Con la partición de la herencia, la
cuota abstracta de cada heredero en la herencia queda sustituida por la titularidad
de bienes y derechos concretos para cada uno de ellos.

Existen tres tipos de partición de una herencia; voluntaria, judicial y la realizada por
un contador-partidor.

● Partición voluntaria. Es la que realizan todos los herederos de común


acuerdo. Se realiza en escritura pública ante notario y requiere para
considerarse válida la firma de todos los llamados a heredar.
● Partición judicial. Este tipo de partición se da en los casos en los que los
herederos no se ponen de acuerdo sobre cómo repartir los bienes del
fallecido. En ese caso, deberán acudir al juez de primera instancia para que
se realice la partición judicial, ante la que el juez designará un perito para que
realice el cuaderno particional con el reparto de los bienes de la herencia.
● Partición realizada por un contador-partidor. Esta figura habrá sido
nombrada por el testador en el testamento para el que realice la partición de
la herencia. Esta figura se conoce como contador-partidor testamentario. Si el
fallecido no lo ha nombrado en su herencia, será el juez el encargado de
hacerlo y se le denominará contador-partidor dativo.
La partición de la herencia puede entenderse como acto privado o como acto de
autoridad.
La partición como acto privado puede ser:

● Unilateral, cuando la realiza el testador, una única persona designada


por el causante, sea albacea universal, comisario o contador-partidor,
El contador-partidor dativo.
● Plurilateral, cuando la realizan, los coherederos, los contadores por
ellos designados.
La partición como acto de autoridad puede ser:

● Judicial: aprobada por el Letrado de la Administración de Justicia o por el


Notario, puede verse en el tema Partición de la herencia.
Reglas generales los supuestos que pueden darse son:
● Que haya contienda y resuelva el juez por su autoridad, ordenando la
inscripción directa del auto correspondiente.
● Que por no haber oposición o manifestar su conformidad a la partición del
contador-partidor sea designado el contador partidor por el Letrado de la
Administración de Justicia, que dictará decreto aprobando las operaciones
divisorias, mandando protocolizarlas, o por el Notario.

Los gastos derivados de la partición que se hayan realizado en beneficio de los


herederos serán a cargo de la masa hereditaria del difunto, mientras que los que
beneficien a uno de ellos, serán de su cargo de forma exclusiva. Si los acreedores
están identificados en el testamento o son reconocidos por los herederos, podrían
oponerse a la partición de la herencia hasta el momento en el que se les paguen
sus deudas, aunque en ningún caso pueden solicitar que se practique la división
judicial de los bienes que componen la herencia. La acción para solicitar la partición
de una herencia no prescribe.
En todos los casos la partición de una herencia lleva asociado un cuaderno
particional que recogerá los antecedentes personales de los herederos con el
fallecido, y también sus bienes y deudas, la liquidación de la herencia y las
adjudicaciones que se hagan a cada uno de los herederos.
EL CUADERNO PARTICIONAL:

Para proceder a la partición, tanto si se realiza en forma notarial o judicial, se debe


firmar un documento llamado cuaderno particional. Se trata de un documento que
recoge todo lo relacionado con la partición de la herencia, contiene todos los
antecedentes de la partición, datos del testamento o declaración de herederos,
inventario de bienes, liquidación de la herencia y adjudicaciones a cada uno de los
herederos.
El cuaderno puede ser realizado por los propios herederos o por el contador partidor
en caso de partición judicial. Si es así, una vez aprobado este cuaderno por todos
los coherederos, por notario en escritura pública o por el juez, se procede a la
repartición concreta de los bienes. El caso de acuerdo entre herederos no es el
único que evita la escritura pública. Tampoco es necesaria cuando se trata de un
heredero único, cuando la herencia sea solamente en metálico, acciones o bienes
muebles, o cuando no interese realizar una partición de bienes.

PASOS PARA LA ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA:

1. Aceptación de herencia: Los herederos deben aceptar o rechazar su parte.


Si uno de los herederos no quiere aceptar, se puede realizar a través de
Notario en virtud de la Ley de Jurisdicción Voluntaria.
2. Formación de la comunidad hereditaria: Es la situación que rige desde la
aceptación hasta la adjudicación o partición.
3. Partición de la herencia.

A veces se confunde la partición de herencia con la aceptación. Sin embargo, son


dos momentos diferentes. Para que pueda procederse a la partición de herencia,
debe existir previamente la aceptación por parte de todos los herederos, o su
renuncia según el caso. De hecho, muchas veces la partición de la herencia no se
puede realizar precisamente por desconocimiento del paradero de un heredero o
negación a aceptar o repudiar.La partición hereditaria tiene por objeto transformar la
participación abstracta de los coherederos en una masa hereditaria, en titularidades
concretas de bienes determinados. Si después de la participación de bienes, los
herederos se convierten en copropietarios y no hay acuerdo acerca de cómo
repartirlos, se debe realizar el procedimiento de división de cosa común, realmente
el proceso de partición comienza con la realización de un inventario y valoración de
los bienes. De estos se deducen los gastos de la herencia y se forman los lotes,
adjudicando los diferentes bienes a cada heredero se debe procurar que haya
igualdad en lo posible.
BIBLIOGRAFÍA
● https://www.leanabogados.com/blog/especialistas-herencias/la-particion-de-una-here
ncia-y-sus-tipos/
● https://www.conceptosjuridicos.com/particion-de-herencia/
● http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_11469.pdf

También podría gustarte