Está en la página 1de 1

ECONOMÍA

en México
1982-2012
La deuda de las entidades federativas y El promedio anual de crecimiento del PIB
municipios de México se duplicó al pasar ha sido, en promedio, del 2% (0.3%
de 186 mil a 470 millones de pesos en considerando el aumento de la población.
2007.

Reducción del coeficiente de integración
La crisis del campo mexicano adquiere industrial que pasó de 0.85 a finales de
fuerza como desequilibrio alimentario los ochenta a 0.43 en 2011
desde 2006 para transitar a su fase
explosiva en 2008-2009 2011, la inflación general anual se situó en

3.82%
Entre 2006 y 2012 el poder adquisitivo
del salario mínimo cayó 43.1%

2012
Empleos: saldo fue de 2.4 millones de Empresas privadas y la banca
desempleados y 14 millones de comercial alcanzaron en diciembre
trabajadores informales y subocupados. la cifra récord de 204 mil 179.7

millones de dólares, que implican
La tasa anual de crecimiento del PIB se 19% del PIB
ubicó en 3.9% en 2012
La inflación general anual se situó
en 3.57%

2013
Forbes señala que, por cuarto año
Entre 2003 y 2013, los ciudadanos y consecutivo, Carlos Slim Helú es el
empresas mexicanas transfirieron a más rico del mundo.
cuentas bancarias en el exterior 85 mil La tasa anual de crecimiento del
304.6 millones de dólares. PIB se ubicó en 1.1% en 2013.
México se ubicó por debajo del
Noviembre, el capital externo llegó a promedio de América Latina y de
un máximo histórico de 11% del PIB. varios países de la región.

Diciembre, el indicador coincidente se México perdió densidad industrial.


localizó por debajo de su tendencia de
largo plazo al registrar un valor de El total de la Deuda Interna creció
99.7. en 12.23%, equivalente a 796 mil
millones de pesos.
472 mil 705 mexicanos se incorporaron
al mercado laboral, pero 98% lo hizo a La inflación general anual se situó
través del sector informal. en 3.97%

Las remesas a México perdieron 7.3% Las remuneraciones medias en el


de su poder adquisitivo país crecieron 0.1% anual

México actualmente se encuentra entre las quince economías más grandes del mundo, sin
embargo durante la última década ha tenido un desempeño por debajo de lo esperado en
términos de crecimiento, inclusión y reducción de la pobreza en comparación con países
similares, teniendo un crecimiento estimado en poco más del 2.0 por ciento anual entre
1980 y 2018. Si bien está en marcha una recuperación tras la pandemia ocasionada por el
COVID-19 se espera un crecimiento de 1.5% respaldado por una apertura comercial y una
sólida base manufacturera de exportación conectada a cadenas de valor globales
integradas con Estados Unidos.

También podría gustarte