Está en la página 1de 15

1

POZOS DE SÉPTICOS

Alejandro Bocanegra Salcedo: 2520182001

David Cepeda Ruiz Cod: 2520161162

Laura Tatiana Beltran Cod: 2520181023

Gerardo Cordoba Cod: 2520182009

Facultad de Ingeniería

Ingeniera Liliana Delgadillo Mirquez

Universidad de Ibague

Ibagué, Tolima

Semestre 2022B
2

TABLA DE CONTENIDO
1. Resumen

3
2. Introducción 3
3. Objetivos 3
3.1.1. Objetivo general 3
3.1.2. Objetivos específicos 3
4. Delimitación del tema 3
4.1.1. Qué es un pozo séptico 3
4.1.2. Dimensionamiento 3
4.1.3. Términos de diseño 3
4.1.4. Operación 3
4.1.5. Funcionamiento 3
6. Norma Colombiana 3
7. Referentes Empíricos y Teóricos 4
8. Recomendaciones sobre la tecnología 6
9. Conclusiones 7
10. Bibliografía 7
3

1. Resumen

Se ha realizado un trabajo de dar a conocer en qué consiste y el funcionamiento de


los pozos o tanques sépticos y otras distintas formas o técnicas similares que
ayuden o sean utilizadas para el tratamiento individual de desechos líquidos
domésticos. El trabajo durante todo este año se ha centrado en estas técnicas
porque en la actualidad hay un alto porcentaje de viviendas en sitios de este país,
que no cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales y son utilizados estos
pozos de sépticos.

Esto facilita un poco más vivir en las zonas rurales y a su vez es una manera de
técnica sanitaria que tiene un funcionamiento muy sencillo o simple de esta, a
diferencia de las antiguas técnicas erróneas de manipulación del ser humano que
terminan contaminando el entorno o la naturaleza en el que estamos.

Este trabajo realizado tiene una concisa introducción de lo que es la técnica de


tanques sépticos y cada uno de los elementos que la componen y que intervienen en
este proceso sanitario de tratamiento. Se muestra también que esto tiene un tiempo
periódicamente en el cual se tiene que hacer el tratamiento de los lodos y extraerlos.

2. Introducción

Las fosas sépticas o pozos sépticos se utilizan por lo común para el tratamiento de las
aguas residuales de familias que habitan en localidades que no cuentan con servicio de
alcantarillado o que la conexión al sistema de alcantarillado les resulta costosa por su
lejanía. El uso de tanques sépticos se permite en localidades rurales, urbanas y urbano-
marginales. Uno de los principales objetivos del diseño de la fosa séptica es crear
dentro de esta una situación de estabilidad hidráulica, que permita la sedimentación
por gravedad de las partículas pesadas. Los sólidos sedimentables que se encuentren
en el agua residual cruda forman una capa de lodo en el fondo del tanque séptico. Por
ende, se dan a conocer las normas que se rigen sobre este tipo de construcciones y
puesta en marcha de estos sistemas.

3. Objetivos
3.1.1. Objetivo general
● Dar a conocer conceptos básicos y normativas que rigen el
dimensionamiento y funcionamiento de un tanque séptico,
teniendo en cuenta aspectos técnicos y ambientales con el fin de
mejorar la calidad vida de los habitantes de zonas rurales sin
acceso a una red de alcantarillado.
4

3.1.2. Objetivos específicos


● Análisis y dimensionamiento de sistemas de pozos sépticos.
● Detallar e implementar la normatividad básica para la
elaboración y funcionamiento de un pozo séptico.
● Difundir información de cómo construir un pozo séptico de
acuerdo a las normas vigentes.

4. Delimitación del tema

en este proyecto se trata de abarcar todo el aspecto requerido para la utilización de dichos
pozos de sépticos, como el funcionamiento, los términos de diseños requeridos y la forma
en que operan estos pozos, también se debe tener en cuenta los diferentes entes de control
nacionales y la norma RAS 2000 que indica los parámetros o los lineamientos que se deben
tener en cuenta a la hora de construir un pozo.
El proyecto se basa en mostrar una forma de tratamientos de aguas residuales en la cual
estas aguas puedan ser reutilizadas para cultivos y ayudar al medio ambiente y así generar
contaminaciones.

4.1.1. Qué es un pozo séptico


los pozos o fosa de séptico es el sistema que se emplea para el tratamiento de aguas
residuales (negras y grises); ya que estas son alternativas para realizar dicho
procedimiento de tratamiento primario de aguas residuales procedentes de pequeños
lugares poblados o sitios domésticos que no cuentan con sistemas de alcantarillados y
no hay plantas de tratamientos de aguas residuales en las zonas.
4.1.2. Dimensionamiento

● Entre el nivel superior de natas y la superficie inferior de la losa de cubierta


deberá quedar un espacio libre de 300 mm.
● El ancho del tanque deberá ser de 0,60 m, por los menos, ya que es un
espacio para el mantenimiento y reparación de dicho pozo.
● La profundidad neta no deberá ser menor a 0,75 m.
● La relación entre el largo y ancho deberá ser como mínimo de 2:1.
● El diámetro requerido de las tuberías de entrada y salida del tanque séptico
será de 100mm (4”).
● El nivel de la tubería de salida del tanque séptico deberá estar situado a 0,05
m por debajo de la tubería de entrada.
● Los dispositivos de entrada y salida de agua residual al tanque séptico
estarán integrados por Tees o pantallas.
● Cuando se utilicen las pantallas, éstas deberán estar distanciadas de las
paredes del tanque a no menos de 0,20 m ni mayor a 0,30 m.
● La prolongación de los ramales del fondo de las Tees o pantallas de entrada
o salida, serán calculadas por la fórmula (0,47/A+0,10).
● En la parte superior de los dispositivos de entrada y salida deberán dejar una
luz libre para ventilación de no más de 0,05 m por debajo de la losa de techo
del tanque séptico.
● El fondo de los tanques tendrá una pendiente de 2% orientada al punto de
ingreso de los líquidos.
5

● El techo de los tanques sépticos deberá estar dotado de losas removibles y


registros de inspección de 150 mm de diámetro.
● Rendimiento del proceso de tratamiento.
● Almacenamiento de lodos.
● Amortiguamiento de caudales pico.
Una vez tenido estas condiciones las cuales muestran como debe ser realizado un pozo de
séptico para así poder realizar un proceso de tratamiento adecuado para aguas residuales,
ya sea de una población pequeña o sitio doméstico que no cuenta planta de tratamiento de
aguas residuales para su dicho proceso. (septicos, 2005)

Ilustración 1 dimensionamiento de un poizo septico

4.1.3. Términos de diseño


el diseñador debe verificar que tipo pozo de séptico se va implementar en dicho lugar y así
mismo estipular para que capacidad de población o sitio doméstico se va establecer el pozo
de séptico siguiendo los términos de diseño.

● Periodo de retención hidráulica (PR, en días)


Donde:
PR=1,5-0,3 log⁡(PxQ)
P: Población servida.
Q: Caudal de aporte unitario de aguas residuales, litros/(habitante * día).
El periodo de retención mínimo es de 6 días.

● Volumen requerido para la sedimentación (Vs, en m3)

● Volumen de digestión y almacenamiento de lodos (Vd. en m3)


Donde:

N: Intervalo deseado en años, entre operaciones sucesivas de remoción de lodos.

● Volumen de lodos producidos^2


La cantidad de lodos producidos por habitante y por año, depende de la temperatura
ambiental y de la descarga de residuos de la cocina. Los valores a considerar son:
6

● Clima cálido 40 litros/habxaño


● Clima frío 50 litros/habxaño
En caso de descargas de lavaderos u otros aparatos sanitarios instalados en restaurantes y
similares, donde exista el peligro de introducir cantidad suficiente de grasa que afecte el buen
funcionamiento del sistema de evacuación de las aguas residuales, a los valores anteriores
se le adicionará el valor de 20 litros/habxaño.
● Volumen de natas Como valor se considera un volumen mínimo de 0,7 m3.
● Profundidad máxima de espuma sumergida (He, en m)
Donde:

A: Área superficial del tanque séptico en m2.

● Profundidad libre de espuma sumergida Distancia entre la superficie inferior de la


capa de espuma y el nivel inferior de la Tee de salida o cortina deflectora del
dispositivo de salida del tanque séptico, debe tener un valor mínimo de 0,10 m.
● h) Profundidad libre de lodo (Ho, en m).

● Profundidad mínima requerida para la sedimentación (Hs, en m).

● los pozos de sépticos que se deben utilizar según la cantidad de la población como
lo muestra la tabla. (septicos, 2005)

Ilustración 2: la capacidad de los pozos por # de personas

4.1.4. Operación
● Debe realizarse mantenimiento preventivo mediante la inspección periódica de los
tanques. Esta actividad debe ejecutarse por lo menos una vez al año.
● Verificación del nivel de los lodos en el fondo: esto se hará a través de los registros
(T’s) a la entrada y salida del tanque.
● Verificación del espesor de la capa de natas flotando con la ayuda de un
instrumento como una pieza de madera con un final en “L” y por medio de los
7

registros o entradas superiores, se puede inspeccionar el espesor de la capa de


natas.
● Ambas verificaciones de niveles se comparan con la posición de la boca de salida de
aguas en el “niple”, La cercanía de las natas o espacio libre entre el fondo de ellas y
la salida de aguas, no debe ser menor a 5 cm, y la cercanía, con esa salida, de la
parte superior del acumulado de los lodos no debe ser menor a 20 cm.
● Debe hacerse la limpieza de los tanques al final del período de diseño (“n = número
de años previsto para el almacenamiento”) Deben realizarse las limpiezas,
preferiblemente en el período seco de la región donde uno se encuentre.

● De un tanque, se debe extraer solamente el 80% de su contenido, dejando dentro de


él un volumen equivalente al 20% del total, este material se deja como “semilla” de
bacterias activas, para que el funcionamiento del sistema de tratamiento continúe,
con material biológico apropiadamente adaptado.
● Los lodos y líquidos extraídos requieren de tratamiento. El proceso básico
recomendado es la descarga de ese material en un sistema de tratamiento de
desechos líquidos de una planta municipal que, de no existir, el proceso requerido
debe ser sustituido por otras etapas alternas de tratamiento como lo es un paso más
de biodegradación y la eliminación de agua. (Rosales Escalante, 2003)
4.1.5. Funcionamiento

El sistema de tratamiento para aguas residuales, conocido como tanque séptico, consiste
en tres etapas:

La primera fase del tanque, el cual es un sedimentador de las partes gruesas que van al
fondo y donde las partículas livianas y las grasas se acumulan en la parte superior. En el
tanque, al darse la acumulación de partículas, se define una primera etapa de tratamiento,
y al darse una primera descomposición de la materia, por las condiciones anaerobias y la
biodigestión lograda, se entra en lo conocido como un avance de una siguiente etapa
biológica de tratamiento. La zona de almacenamiento, en el fondo, sitio para la
acumulación de los sólidos o lodos; en el tramo intermedio (zona de sedimentación) se
ubican los líquidos con materia orgánica disuelta, sobre estos se encuentran las grasas o
natas y por último se tiene el espacio libre apropiado para que se ubiquen los gases
producidos por el proceso anaerobio de descomposición de la materia.
El material sedimentado (los sólidos) forma una capa de lodos o fango en el fondo del
depósito, que degrada biológicamente por el tiempo de permanencia y la acción de los
microorganismos. Es un producto que debe extraerse periódicamente. Los gases del
tanque se evacuaron por la parte superior de esas T’s de entrada y salida.

La segunda etapa es la que se cumple con el drenaje. En esta etapa se dan dos
situaciones: una de ellas es la continuación del tratamiento secundario, por medio de la
biodegradación de la materia orgánica disuelta en el efluente del tanque. Los drenajes,
para este sistema de tratamiento individual se deben construir con piedra en tamaños
entre 7 y 10 cm (aportan mayor superficie de contacto y menos vacíos que la “piedra bruta”
o de gran tamaño tradicionalmente usada) y sin la colocación de plásticos, con el propósito
de permitir la evapotranspiración que se obtendrá de la actividad biológica que se debe
desarrollar y la interacción de esta etapa con los rayos solares que podrían incidir en esa
zona.
8

La tercera etapa se refiere a la remoción, tratamiento y disposición de los lodos. De


cualquier sistema de tratamiento que se aplique a los líquidos que evacuan excrementos u
otros desechos orgánicos, siempre se obtendrá como materia básica sedimentada o
mineralizada lo que comúnmente se llaman lodos. Los lodos son los sólidos que se han
separado de las aguas contaminadas, y que por lo general se depositan en el fondo de los
sistemas de tratamiento integrados a cantidades de agua que ahora forman parte de su
consistencia. Los lodos son una masa acuosa, semilíquida. Por su concentración de
materia y de bacterias, en la mayoría de los casos, son más contaminantes que las
mismas aguas que los traían. En un tanque séptico los lodos se ubican en dos secciones
principales: algunos son pesados y se depositan en el fondo de los tanques, otros, de
origen grasos, son livianos y flotan como “natas” sobre las zonas o capas antes
mencionadas. (Rosales Escalante, 2003)
5. Fundamento Teórico

Definiciones Generales.

Afluente: Aguas negras o parcialmente tratadas, que entran a un depósito, estanque.


Aguas negras domésticas: Aguas negras derivadas principalmente de las casas, edificios
comerciales instituciones y similares, que no están mezcladas con aguas de lluvia o aguas
superficiales.
Efluente: Agua que sale de un depósito o termina una etapa o el total de un proceso de
tratamiento.
Grasa: En aguas negras, el termino grasa incluye a las grasas propiamente dichas, ceras
ácidos
grasos libres, jabones de calcio y de magnesio, aceites minerales y otros materiales no
grasosos.
Lodos: Los sólidos depositados por las aguas negras, o desechos industriales, crudos o
tratados,
acumulados por sedimentación en tanques y que contienen más o menos agua para formar
una
masa semilíquida.
Percolación: El flujo o goteo del líquido que desciende a través del medio filtrante. El
líquido
puede o no llenar los poros del medio filtrante.
Periodo de retención: El tiempo teórico requerido para desalojar el contenido de un tanque o
una
unidad, a una velocidad o régimen de descarga determinado (volumen dividido por el gasto).
Sedimentación: El proceso de asentar y depositar la materia suspendida que arrastra el agua,
las aguas negras u otros líquidos, por gravedad. Esto se logra usualmente disminuyendo la
velocidad del líquido por debajo del límite necesario para el transporte del material
suspendido.
Sistema de tratamiento de aguas residuales.
Pozo séptico: Es una alternativa para realizar el tratamiento primario de aguas residuales
negras y grises procedentes de sectores con poca densidad de población o pequeños centros
9

poblados donde no se cuenta ni con sistemas de alcantarillado ni con plantas de tratamiento


de aguas residuales. (JANITH, 2019)

6. Norma Colombiana

Los pozos sépticos reciben diariamente diferentes clases de desechos provenientes de


las diferentes zonas del hogar, tales como lo son los inodoros, duchas lavamanos,
cocina, etc., dando como resultado que los sistemas de drenaje y el interior de los
pozos residan billones de bacterias, que en condiciones normales pueden degradar
estos compuestos.

En Colombia, se rige un estatuto el cual es la RESOLUCIÓN 0330 DEL 2017,


REGLAMENTO PARA EL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
(RAS), donde se presentan los artículos de relevancia en el sector de la ingeniería civil,
donde una de sus ramas de aplicación es el tratamiento de aguas residuales. En donde,
el agua es tratada y se le realizan procesos de depuración, cuyo objetivo es recoger
aguas de una población o de un sector industrial, eliminando las sustancias
contaminantes, para que, posteriormente, esta pueda ser devuelta al ciclo del uso y
consumo del mismo. (Rodriguez de Jorge, 2020)

Esta resolución reglamenta los requisitos técnicos que se deben cumplir en cada una
de las etapas del diseño, construcción, operación, mantenimiento y rehabilitación de la
infraestructura relacionada con los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y
aseo de una planta de tratamiento de agua con sus respectivos procesos de
pretratamientos y tratamientos. Como objetivos de esta normativa se busca:

A. Garantizar la calidad de la prestación del servicio del recurso hídrico


B. Atención prioritaria de las necesidades de la materia de agua potable y
saneamiento básico
C. Investigación constante de la ampliación permanente de las coberturas de los
servicios
D. La planeación, economía, celeridad, transparencia, eficiencia, imparcialidad,
oportunidad, publicidad y responsabilidad en la contratación de las obras y de
las actividades de operación y mantenimiento.
E. Afianzar la seguridad, durabilidad, funcionamiento adecuado, calidad,
eficiencia, sostenibilidad y redundancia de las infraestructuras para la
prestación de servicios públicos de agua potable y saneamiento.

Esta resolución aplica a los prestadores de servicios públicos de acueducto,


alcantarillado y aseo, las entidades formuladoras de proyectos de inversión en el
sector, también a los entes de vigilancia y control a las entidades territoriales y en sí a
los demás entes con funciones y participación en el sector de agua potable y
10

saneamiento básico, todo esto bajo el marco de la ley 142 de 1994. Así como a los
diseñadores, constructores, interventores, operadores, entidades o personas
contratantes que elaboren o adelanten diseños, ejecución de obras, operen y
mantengan obras, instalaciones o sistemas propios del sector de agua y saneamiento
básico. (Mejía de Pumarejo, 2019)

7. Referentes Empíricos y Teóricos

Landazury Ruiz (2020) indica que en el municipio de Tumaco la cobertura de


alcantarillado es de 0%. En el cual las visitas y censos realizados a la población de
candelillas se pudo verificar que no se cuenta con un sistema de tratamiento de aguas
residuales, para la disposición final de los residuos, en donde las viviendas utilizan
sistemas individuales como pozos sépticos y letrinas para sus desechos, asimismo,
algunos casos como este son las vertidas en cuerpos de agua naturales, presentando
grandes contaminaciones en el agua.

“En el 2016 la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) viene
instalando a través del Proyecto Ceibas sistemas sépticos en toda la cuenca del Río
Ceibas, con el fin de tratar las aguas residuales domésticas que se generan en cada una
de las viviendas y así evitar la contaminación de las fuentes hídricas que componen el
cuerpo de agua que suministra a la ciudad de Neiva” generando de esta manera una
mejor calidad de vida, ya que al instalar baterías sanitarias y los nuevos pozos sépticos
se presenta una adecuada eficiencia en el tratamiento de las aguas residuales de la
zona.

Una adecuada limpieza de un pozo séptico debe realizarse cada ciertos periodos de
tiempo y bajo la supervisión de entes encargados y con experiencia en el tema, para
asimismo evitar cualquier daño al sistema. Debido a que esta es la parte más
importante para que cualquier estructura funcione correctamente, por consiguiente, si
no se realizan los saneamientos de forma oportuna, se tendrán problemas de
obstrucción, que luego requerirán reparación.

Una adecuada limpieza de un pozo séptico debe realizarse cada ciertos periodos de
tiempo y con la ayuda de profesionales, como Ecocentury, para evitar cualquier daño
en el sistema séptico. Esta es la parte más importante para que cualquier estructura
funcione correctamente. Si el pozo séptico no se limpia tendrá frecuentes problemas
de obstrucción, que luego requerirá reparación, tal como lo indica Ecocentury (2017)
“No esperes hasta que el pozo séptico se atore para decidir que es tiempo de limpiarlo,
se recomienda bombear el pozo cada cinco o siete años, dependiendo de cuántas
personas vivan en tu casa y cuánta agua se utilice.”

Landazury Ruiz (2020) informa que las autoridades de Corponariño junto con las
alcaldia consideran que la situación de la prestación del servicio de alcantarillado es
desfavorable en la vereda de Candelilla, por lo que consideran que el sistema de
tratamiento de pozo séptico con pre tratamiento con trampa de grasas y un pos
11

tratamiento mediante filtro anaerobio de flujo ascendente, cajilla de inspección y


descarga de vertimiento en humedal, es la mejor opción a la hora de pensar en tratar y
reutilizar el agua por parte de las comunidades.

En la construcción de un pozo séptico se separan los desechos sólidos de las aguas


residuales, mediante el proceso de sedimentación simple, además en esta parte del
pozo se lleva a cabo el proceso séptico, el cual consiste en estabilizar la materia
orgánica mediante la acción de bacterias anaeróbicas, transformando esta materia en
una especie de lodo que no cuenta con presencia de microorganismos patógenos que
afecten el proceso de tratamiento para el agua residual.

Escobar Benitez & Amaro Cori (2022) apuntan que siendo una de las primeras
alternativas para disposición de desecho en lugares alejados, los pozos sépticos son un
elemento de uso común en comunidades rurales, debido que al existir una falta de
alcantarillado sobre el terreno y evitar una construcción de este que se conecte con la
red principal del corregimiento, para la adecuada disposición de los desechos líquidos
con la facilidad que permiten este tipo de sistemas.

8. Recomendaciones sobre la tecnología

Dentro de las tecnologías descentralizadas para el tratamiento de aguas residuales


domésticas en las viviendas ubicadas en las zonas rurales, se encuentran diversas
opciones de tecnologías in situ que presentan variabilidad dependiendo de cada
característica, tal como la cantidad de agua posible a tratar, disponibilidad de terreno a
desarrollar, permeabilidad del suelo, zona inundable, capacidad económica y
compostaje de las heces. En la siguiente ilustración (Figura 1.) se presentan con más
detalle lo mencionado anteriomente.

Figura 1.
Tabla de Operaciones de tratamiento in situ.
12

Tomado de: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, 2010

A continuación, se presenta la figura de las eficiencias de remoción de las diferentes


tecnologías para el tratamiento de aguas residuales municipales según (Rodriguez de
Jorge, 2020) para la elección de la tecnología.

Figura 2.
13

Eficiencias de remoción de contaminantes por tecnología.

Fuente: Selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales municipales. (Rodriguez


Miranda, J. P., García Ubaque, C. A., & Pardo Pinzón, J. , 2015).

9. Conclusiones

● Con esta investigación dimos solución a una problemática para las viviendas
que no tienen un sistema de tratamiento de aguas residuales adecuado.
● Tuvimos en cuenta los estudios y las guías establecidas en diferentes entes
nacionales y la norma RAS 2000 en sus diferentes títulos, quiénes son
fundamentales para tener un buen proceso y funcionamiento del pozo séptico
● se puede evidenciar que hacen el mismo procedimiento que una planta de
tratamiento de aguas residuales.

10Bibliografía
1. Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. (2016, Julio 12). Nuevos

sistemas sépticos se implementan en la cuenca del río Las Ceibas. CAM.

https://cam.gov.co/1150-nuevos-sistemas-s%C3%A9pticos-se-implementan-en-

cuenca-del-r%C3%ADo-las-ceibas.html
14

2. Ecocentury. (2017, April 25). ¿Cómo funciona un pozo séptico? | El Blog de

EcoCentury. EcoCentury. http://www.ecocentury.pe/blog/funcionamiento-pozo-

septico/

3. Escobar Benitez, C., & Amaro Cori, M. C. (2022, January 17). Vivienda

autosustentable con disminución de CO2 en su construcción. Repositorio Institucional

de la Universidad Católica de Pereira.

https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/9384/1/CDMARQ340.pdf

4. Landazury Ruiz, L. E. (2020). Propuesta metodológica y participativa de selección de

tecnología de saneamiento ambiental integral para la vereda Candelillas del distrito

de. Repositorio Institucional UNAD.

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36697/llandazuryr.pdf?

sequence=3&isAllowed=y

5. Mejía de Pumarejo, M. (2019). Nueva Resolución 0330 de 2017 - Reglamento

Técnico RAS. ACODAL Occidente. https://acodal.com/nueva-resolucion-ras/

6. Rodriguez de Jorge, L. (2020, December 15). El proceso de tratamiento de aguas

residuales y eliminación de contaminantes emergentes. iAgua.

https://www.iagua.es/blogs/lander-rodriguez-jorge/proceso-tratamiento-aguas-

residuales-y-eliminacion-contaminantes

7. Rodriguez Miranda, J. P., García Ubaque, C. A., & Pardo Pinzón, J. (2015). Selección

de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales municipales. SciELO

Colombia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

921X2015000400013
15

También podría gustarte