Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL MUNDO POSTNA11JRAL:
ELEMENTOS PARA UNA ECOLOGÍA POLITICA ANTI-ESENClALlSTA
comienzan por reconocer que lo político "debe ser concebido como una
dimensión inherente a toda sociedad humana determinando nuestra
condición ontológica" (Mouffe, 1993:3), incluyendo, debo añadir, nuestra
condición como seres biológicos. Estos autores argumentan (Laclau y
Mouffe, 1985; Mouffe, 1993; Laclau, 1996) que/la vida social es
inherentemente política dado que es el espacio de antagonismos que
emergen del ejercicio de la identidad mism00da identidad es relacional,
lo cual significa que el ejercicio de cualquier Identidad implica la afinnaci6n
de la diferencia y, por consiguiente, un antagonismo potencial. Los
antagonismos son constitutivos de la vida social. En este sentido, dado
que el significado no puede ser fijado de manera permanente -un postulado
básico de la hermenéutica y el post-estructuralismo--, las identidades son
el resultado de articulaciones que son siempre históricas y contingentes.
Ninguna identidad o sociedad puede ser descrita desde una perspectiva
única y universal.
Asimismo, con la teoría postestructuralista del sujeto, estamos obligados a
desechar la idea del sujeto como un individuo autocontenido, autónomo y
racional. El sujeto es producido por/en discursos y prácticas históricas en una
multiplicidad de esferas. Las concepciones anti-esencialistas de la identidad
subrayan el hecho de que las identidades -e-racial, sexual y étnica. entre
otras- están continua y diferencial mente constituidas en parte en contextos
de poder, en vez de desarrollarse a partir de un núcleo estático ~
pre-existente. En este sentido, lo importante es investigar la constitución
histórica de la subjetividad como una complejidad de posiciones y
determinaciones sin una esencia verdadera o estática, siempre abierta e
incompleta. Algunos ven esta crítica del esencialismo desde el post-
estructuralismo, la filosofía del lenguaje y la hermenéutica como un sine
qua non para la teoría social radical de hoy, así como para entender la
ampliación del campo de las luchas sociales (Laclau, 1996; Álvarez,
Dagnino y Escobar, 1998). (
¿Es la categoría de "naturaleza" susceptible a este tipo de análisis? Si
categorías aparentemente tan sólidas como sociedad y sujeto han' sido
sometidas a una crítica anti-esenciahsta, ¿porqué ha sido tan resistente la
naturaleza? Incluso una categoría tan arraigada como "la economía
capitalista" ha sido objeto de un reciente descentramiento anti-esencialista
(Gibson-Graham, 1996). La reconsideración post-estructuralista de lo 80-
28" EL FINAL DEL SALVAJE
articulación. dan una visión de la totalidad sin ser totalizantes. Se puede decir que los
varios regímenes de producción de la naturaleza crean una ecología fractal. Finalmente. el
modelo anti-esencialista de los regímenes de naturaleza se puede relacionar con el modelo
proto-antiesencialista de Polanyi (1957a) de la economía como un proceso instituido. ,.así·
como a la noción foucaultiana (1968) de episteme.
2" EL FINAL DEL SALVAJE
10. Véase el trabajo pionero de Smith: "Una vez la relación con la naturaleza
está determinada por la lógica del valor de cambio, y la primera naturaleza es
producida desde y como parte de la segunda naturaleza, la primera y la segunda
naturaleza son redefinidas. Con producción para el intercambio. la diferencia
entre la primera y segunda naturaleza se convierte simplemente en la diferencia
entre los mundos no humano y el creado por los humanos. Esta distinción deja de
tener significado real una vez la primera naturaleza también es producida. Ahora
la distinción es entre una primera naturaleza que es concreta y material, la
naturaleza de valores de uso en general, y una segunda naturaleza que es abstracta
y derivada de la abstracción de valor de uso inherente en el valor de cambio"
(j984'54-55).
2" EL FINAL DEL SALVAJE
11. Esta es otra dimensión de lo que James O'Connor (1988) ha denominado "la
segunda contradicción" del capitalismo. Según dicha tesis, la reestructuración
capitalista es llevada a cabo hoy día básicamente a expensas de las
"condiciones de producción": el trabajo, la tierra. el espacio, el cuerpo. esto es,
de aquellos elementos de producción que no son producidos como mercancías.
así sean tratados como tales. Motivada por la competencia entre capitales
individuales, esta reestructuración significa la profundización de la intrusión del
capitalismo en la naturaleza y el trabajo. el agravamiento de la crisis ecológica, y un
deterioro adicional de las condiciones de producción y de la reproducción de estas
condiciones. Esta reestructuración es contradictoria para el capital, que busca
sobreponerse a esta dinámica a través de una variedad de medidas, que no resuelven
sino que desplazan la contradicción hacia otros terrenos. Desde finales de los ochenta,
se ha mantenido un debate activo alrededor de esta tesis en la revista Capitalism,
Nature, Socialismo
EL MUNDO POSTNATURAL 291
sobre cómotodos los seres del universo son "criados" a partir de los mismos
principios, dado que muchas culturas no modernas conciben el universo
entero como un ser viviente sin una estricta separación entre los humanos
y la naturaleza, el individuo y la comunidad, la comunidad y los dioses
(Grillo, 1991; Apffel-Margin y Valladolid, 1998).
Mientras la fórmula específica para el ordenamiento de estos factores
varía significativamente de un grupo a otro, éstos tienden a presentar ciertos
aspectos comunes! revelan una imagen compleja de la vida social que no
es necesariamente opuesta a la naturaleza -en otras palabras, una en la
cual el mundo natural es integral al mundo social-, y que puede ser pensada
en términos de relaciones humanas, de parentesco y de género vernáculo
o analógico. Los modelos locales también evidencian una unión particular
con un territorio concebido como una entidad multidimensional que resulta
de muchos tipos de prácticas y relaciones. Establecen vínculos entre mundos
-biológicos, humanos, espirituales; cuerpos, almas y objetos- que algunos
han interpretado como una "vasta comunidad de energía viviente" (Descola,
1992:117), o como una teoría en donde todos los seres -humanos y no
humanos- renacen de manera permanente {Restrepo, 1996). A menudo, el
ritual es integral a la interacción entre los mundos humanos y naturales.
Una actividad como limpiar el bosque para sembrar puede ser visto como
un mecanismo unificador del pueblo, los espíritus, los ancestros y las
cosechas con sus dioses y diosas correspondientes. En este tipo de casos,
las imbricaciones entre el sistema simbólico y las relaciones productivas
pueden ser altamente complejas, como lo describió Lansing (1991) en su
estudio de los templos de agua que regulan el paisaje terraplenado de Bali.
Los terraplenes de arroz reflejan una visión biológica del tiempo y resultan
de la cooperación de cientos de agricultores bajo la administración de los
templos de agua. Aquí tenemos en juego relaciones de producción
simbólicamente mediadas que no pueden ser entendidas en términos
convencionales, marxistas o de otro tipo."
IS.Es necesario enfatizar el hecho de que muchas de las relaciones sociales que subyacen
los modelos locales a menudo son conflictivas, por ejemplo, en términos de género y edad
(Biersack, 1997). Los regímenes orgánicos no suponen un Edén social o ecológico. Por
ejemplo, la noción de algunas poblaciones negras del Pacífico colombiano del renacimiento
perpetuo de las cosas ha sido utilizada por los nativos para legitimar, bajo la presión
de las fuerzas
EL MUNDO POSTNATURAL 29'
22. Con la vida artificial y otras formas de modelación bilógica es posible decir
que hemos entrado en la era del diseño de la evolución. por lo menos en las mentes de
sus proponentes. Véase Helmreich (en prensa).
23. Las nuevas tecnologías biológicas, informáticas y computacionales presagian una
ruptura histórica importante. Además de la oralidad y la escritura como polos.ya existentes
de cultura y subjetividad, con estas tecnologías se crea un nuevo polo: el de la virtualidad.
De manera esquemática, algunos de los aspectos de estos polos son los siguientes. La
oralidad está caracterizada por el tiempo biológico/circular, lo narrativo o ritual como
formas de conocimiento, continuidad histórica, comunicación cara a cara, tradición oral y
naturaleza orgánica. La escritura, por el tiempo linear, la teoría y la interpretación como
modos de conocimiento, historia escrita, texto, y naturaleza capitalista. La virtualidad por
el tiempo real (tiempo puntual, sin retrasos), la simulación y la modelación como modos de
conocimiento dominante, compresión del espacio/tiempo, redes digitales (¿y biodigitales?),
hipertexto y tecnonaturaleza. Estos polos de subjetividad no son estadios de la historia,
sino que coexisten actualmente. No obstante sus intensidades varían: de la misma manera
como la escritura redefinió y subordinó la oralidad, hoy día los modos informáticos!
hipertextuales están subordinando la escritura y los modos de conocimiento basados en la
hermenéutica (incluyendo la antropología). Esta hipótesis es desarrollada por Pierre Lévy
(1991.1995).
304 EL FINAL DEL SALVAJE
24. Esta visión es desarrollada por la ciencia ficción distópica, cuyo exponente
más notorio es William Gibson.
EL MUNDO POSTNATURAL 30'
crear nuevas relaciones con la naturaleza y entre humanos, sino una nueva
ética que desafíe la valorización tecnocapitalista. Liberada de la hegemonía
del capital, una política del mundo virtual reivindicaría la procesualidad,
la conectividad y la singularización.
Esta postura visionaria nace de una concepción particular de la
tecnología en sí misma. Las nuevas tecnologías traen a colación
significaciones y universos de referencia novedosos. Estas conducen
hacia la alteridad y propician heterogénesis ontológicas, es decir,
múltiples formas de ser. Para Guattari, el descentramiento de la
economía como principio organizativo de la vida social es un
prerrequisito para esta transformación: "una consciencia ecológica
expandida [...] debe llevar a volver a poner en cuestión la ideología de
la producción por la producción misma", guiada por "la deconstrucción
del mercado y el recentramiento de las actividades económicas en la
producción de la subjetividad" (1995a: 122). Las dimensiones
ecológicas, tecnoeconómicas, culturales y subjetivas necesitan ser
incorporadas a la ecosofía para llegar a "un nuevo tipo de práctica
social mejor equipada igualmente tanto para asuntos de naturaleza lo-
cal como para los problemas globales de nuestro tiempo" (Guattari,
1995a: J 21). La ecosofía promueve nuevos territorios existenciales
donde la biósfera, la socioesfera y la tecnoesfera se pueden articular
constructivamente. Esta visión le hace eco al llamado de Haraway
(1991) a repensar las posibilidades que se le abren a varios grupos a
partir del desmoronamiento de las fronteras nítidas entre lo orgánico y
la máquina, que deben ser actualizadas intentando ganar control sobre
las relaciones sociales de la ciencia y la tecnología.
Estas no son sólo posibilidades utópicas. Redes de todo tipo ligadas a
las nuevas tecnologías están siendo utilizadas de maneras creativas en todo
el mundo; la gran fragmentación alimentada por las nuevas tecnologías
igualmente presenta oportunidades para la construcción de coaliciones y
para configurar formas de poder a partir de las diferencias (Chernaik, 1996).
En el caso de los movimientos sociales como los de mujeres, étnicos e
indígenas ya se puede ver que tales redes dan cabida al surgimiento de
formas de "glocalidad" nada insignificantes {Dirlik, 1997a). En la medida
en que más grupos sociales aprendan a desnaturalizar ciertas construcciones
identitarias -de género, sexuales y étnicas dadas por ciertas, estarán más
,. EL FINAL DEL SALVAJE
¿Es necesario decir que actualmente los grupos sociales son lanzados
hacia lo biológico de tal forma que se hace tal vez inevitable la hibridación
de los diferentes regímenes? ¿Es posible hablar de naturalezas híbridas de
la misma manera en que otros han hablado de culturas híbridas? En
los debates sobre el tema en América Latina (García Canclini, 1990),
la hibridación es conceptual izada como un' proceso, un medio hacia la
capitalismos convencionales y los más recientes sin duda continuarán en vigor, los
procesos tecnocienrfficos requerirán de una definición del capital expandida y
transformada. Por ejemplo, la fórmula para la plusvalía con base en el trabajo es
extremamente limitada en este sentido. A este respecto es necesario relacionar la
economía política con las sugerencias recientes sobre cómo funcionan el poder y la
resistencia en la tecnocultura -nomédíca, descentralizada, dispersa-o Véase, por
ejemplo, Critical Art Ensemble (1996).
27. Ron Englash propuso una sesión sobre este tema para el congreso anual de la
Asociación Americana de Antropología de 1996 titulado: "Apropiándose la tecnología:
la adaptación y producción de la ciencia entre comunidades e identidades marginadas".
Véase también Hess (1995).
EL FINAL DEL SALVAJE
29. Por ejemplo, Anil Gupta (1997) discute un mecanismo para hibridar los sistemas
de conocimiento tradicional y de alta tecnología a través de redes que permitan el
registro y el desarrollo de innovaciones en comunidades de base. En este sentido, su
"Honey Bee Network" (Red Abeja) se está volviendo muy conocido. Hay una
experimentación muy activa en esta área. particularmente en conjunción con la
búsqueda de alternativas a los regímenes de derechos de propiedad intelectual
promovidos por la Organización Mundial del Comercio. Para ahondar en esta línea,
véase Brush y Stabinski (1996).
.910 EL FINAL DEL SALVAJE