Está en la página 1de 40
sar qué entendemos los psiconnalistas por sexo, sexualided y sexaacion, y qué puede enunciarse desde la orientacicn leans. nna acerea de Ins teorias de género y de identidad. Abordaremon estas cuestiones en el préximo capitule. i 4 | | | | Capitulo 3 Sexo, sexualidad y sexuacién Blamar mene ss, sole mre y aed, Jevurs Davere En, este capfeulo nos abocaremos asituar las diferencias entre'Sero, exualidad y/sexsacién, y haremos eunbién un breve ‘comentario acerea de las teorla de enero. Para la biologia, nero es sinénimo de sexo, pero cl aborda- Je psicoanalitico difiere de este enfoque e incluso dentro del psi- coanilsis hay distintos modos de canesprvaizar la reparticion sexoada. Frend y Tacan, por ejomplo, no enearan el tena dese Jas misias perspectivas. Para Freud, la sexraiidad es perversa y polimorta, y lo feme- nino y lo masculino se deducen con una ldgica binavia, A partir de Ia norma macho, Freud arma una dstribucién cuyo pivote # ‘1 ateibuto fico: ef hombre eset mavcudo por tener mientras ‘que la mujer queda en falta ‘A mis de cien afios de haber sido eseritos las Tres ensayor para ‘ona ear sual (Freud, (1908) 1988), pareceris hasta anscréni= ‘co recordar las posturas Freudianas a respecto. Peru con el avan= te de las nueves loyea y formas de familia no esti mal presen —- ‘ar los planteos del padre del psicoanslisis& los conservadores que, apoyados en vine moral burguess, acusan de perversos alow hhomosesuales y, en bien del interés superior del nif, bregan por tna familia heeerosexva sexo. El sexo cs un dato biolicn, Conidesso un dato implica ue el onganismo all obedese ia nformacionanatmnie, Part It iolog, hay una bipariionseranda ef val se corespn ton lay gems fen, leper, con ls asc fines en eat campo, les dtc caconan con una nears \ reproductive, ero i sealed no abodes stato biadgies no hay una continued entre yatta femcninesy mutes Shure grneasmaaclins y rvones: Eso slemodtes alo ton nade dicen acess de qué coun hombre que sue me “Bs derivates pga qur Frou plnies "Aus oo semmoncine suis de dfercrca seal atm” eu, {1925] 1998), mplican quo, conesendeo-na el ete con cla ‘esa anacomia deberi ser lefda. Desde el real binldgiea no se Plantes ninguna diferencia; solo con Ta Teeturs que se inuoduce Ase To simbslico er que se puede ostablecar un ssteme dife. ‘enc No hay coninidad ants Ts dos Bapice-orions SEXUALIOAD Como ya sealamos, en 1905 Freud estibe Tres ena tina teora seeual. Trataremos de extract ls euesiones funda. ‘mentale que se desprenden de exon ects 1 "Freud separt le teprodcstn como meen de la pula. FY cconcepto de pulsign es diferencia del de nsino, La palin, omo concepto Redan, pervert conden de la natarteen, Fl insu responde a un programa detesminade por a biologt en el momento en gue se deseendena la madre sexual ef ah ‘al dig Io booq del obec, 1 sexo no hace sintomas, no conoce de antcipaciones i cfresioncs de ln libido. Solo ls sexaligad humana es teams se Freud no igula la sexualidad on la genitalded Flay una Serversion inherent a a naturales en f caboraién Eeiana ‘ores dela sexualdad, De af ie la sexaldad sa perversa ‘Con el eoncepto de pulsin, Feud se aparta de In biolo~ ‘Ee plain tma delimit an borde entre To patquico yo redtco,y at orlentacion no ex I reproduecin sino I ats face. ‘Results interesante recordar qué dice Freud on Tver enor porns tort seal respect de Ta homosexualidad, Freud no \laye en el terreno de la perversion, Fa cambio, ubica a lt delle cone sberracion sexu, indieando que en sas sitea-| ‘lanes l polsién ne admite un tempo de espera para encontrar “tn objeto mis apro, Siguiendo Te mama linea, uber como abe- rusionss semteles a Ia eootii, debido a que taspas los limites Ula copecie: Ea ete remido, abe pregontarses! quion taspasa {os nites df huang no entra eh el terreno, nay dela pers ‘version, sino dela pricosis bieado all un fers de sentido. 7” Tin paidoflis, como prictiea, no es neva pero munca se pre sents ton fracuentemente como en la sctulided. Desde el CSouniliis ex comsiderada una aberracion y desde el diseurso Jaridico consttuye un delito. Annque no os detendremos en Ello es importante dejar en claro que, sean las que fueren las Spetencias sexualesy Bjaciones de on soto la paidofia para el caraojuriico, haya no consentimiento por parte del nino, constcaye siempre un delta. Como pslcoanalites poderor Contsibuie recortanda que lt posicion de objeto que tiene wm hit para un adulto wha mjer parson hombre los converte {mds spor para ejeneer un dominio sole sus cuerpos. A esto {Eebe de agregerse tmabign un declive en el égimen de Ia autor dad pater como representance del ley. Geo aspeste fundamental es emo re loge ess satishiccin: Inpulsidn contomnes el objeto y se satiaface dando un rodeo que seelve al cuerpo propio, por lo tanto, ex autoendticny asst" 1. Vee Day regreia (Geer; 2008: 107, @ a da. Bl autoerotismo y Ia contingencia del objeto plantesn una ‘apacidad erdgena del cuerpo. Ahora bien, que la satisfecicn prescinds de objeto no implica que esa capacidad erdigena del J _guerpo sea sin el Otro. a; Ta impronta que deja en el euespo ext primera corruprora del aio que es Ia madre, en la medida en {que-no solo alimenta al nif, sino qus To marca Som Wt verb 'apto para el placer y de ese modo convierte ese cuerpo en un ‘como ella misme Io pregona. Si Fouctale escibié 2 nacimions figuras de “padre y madre afin”, a quienes se otorgan derechos y ablignciones en relacién con fos hijos de su pareja, sea esta matrimonial o convivencial, asi como obligacio hes de tipo asistencial y econémieas (alimentaria),y se otorge el, ‘derecho de ejercer por delegacién del o os padres el ejercicio de Jos cuidados personales derivados de Ia responsabilidad parental por un dempo determinado (por ejemplo, en caso de aucencia por vite). ‘Respecto del capitulo de la responsabilidad parental (ances denominada "patria potestad”), se prevé el ejercicio compar tido de la responsabilidad de los euldados personales de los hijos comunes, que puede sor ojercida con carseter comparti- dda “indistinta” o “slternado”. Bate es el principio general. Se ‘desdibuja entonces a vieja idea de que el padre ola madre ave posefa la tenencia legal era el que demostraba en tn juicio ser fie “idoneo”. En la nucra notmativa se reserea la responsabl lidad parental en forma unilateral (por ino soto de los padres) ‘on carécterexcepcional y debidamentejustificada; as, el ere io compartido pasa a ser Ia regs 3" En materia de salud mental y regulacién de la restrieciones 4 la capacidad de las personas con diseapacidades, hay untainno- ‘acién en la reyulacin codificada Sin embargo los linesmientos del céigo tienen su base en fa ley nacional de saled enental yen Jas convenciones internacionales incorporadas por nuestro pais, que ya eran de aplicacién obligatoria en los procesos judiciles Evie media on que el cambio de paradigm crentaor 5 la capacidad es la regla” y lax restticeiones a eats aon determinadas y Procisadas en el proceso respectivo, en pos de la proteccién = apoyo pasa el mejor desenvolvimiento de la persona que se ve | ‘eattingida on la posibilidades de su obrar. "Estos ecuetos ineamientos permiten conclu que somos par ticipes de un momento social hintéricamente relevente,en el que _| Talay se hace eco ¢ incorpora la diversidad en Ia forma de plani- Ficary vivir en fala, Tencinos un cédigo que sustituye ol antes Yigente que hubia sido sanctonado on 1869 y modificado en 1968 YF luego en 1987, cuando se incorpor6 el divoreio vincular. La | ‘nuowt ley inclaye marcos trieos provenientes del discurso social ins acto, conceptcalizada de una forma rats flexible para poder esis cambios faruros. Los tempos eambian, la ley acompaf ‘Capitulo aparte merece la consideracin de Ia Blincidn, de las técnicas de reproduccidn humana asistidasy de la voluntad pro- ‘ereacional En efecto, se incorporan al ebligo norms relativss a In ilacién que tienen en eventa la fetlizacin asistida 0 repro- dduceién medieamente asistda, y el acceso a estas téenicas en forma amplia, previend la posiildad de que una snujer pueda Ser rratie sin necesidad de este easada 0 en pareja con una persone {de diversoo de sa mismo sexo bil6gico. Bs la manera de acceder ‘una familia monoparenta, de igual modo que la adopcion por ‘una person soa, también permit por la logislcicn, ‘En materia de filiacion (enlace de patornidad) las dos fuen- tes de fiacin legal eran la biol6gica y la adoptiva, a Ins que se sgregan ahora ls téenicas de reproduccién humana asistda, 2 través de lala voluntad procreteional”, que es el consentimien- to prestado para Is préctiea médica. Fote puede ser retractado hasta el momento ie Ia implantacién en el Gero materno, Esta posbilidad foe ineorporada como necesidad para formalizar Ja FlisciGn derivada de los métodos de procreacicn humana asist- dos, Siel consentimiento pata la prictica es prestado legalimen- te, no puede inipugharse pasteriormente la paternidad-materni- ded attbuids por esta via. A efector de garantizar ol derecho a In identidad personal y Is informacicn, se prevé la exstencia de tuna accion atténoma “de informacién", la que puede ser ejrci ‘da por quien nacis por asistencia de esta pricticas médicas, eCémo surge esta novesidad? Luego dela sancion de la ley dle matrimonio igualitario, comenzaron a presentarse canfictos [por la determinacidn filial de los nifior nacidos en el marco de | an matsinonioformado por dos mujeres. Tambign se planter i ifcutades pars tos anos em qe In moor ralzaba pet tas de tranaferencin de cobrionesConservaden ont aa neg tie odesconoctnento demu pareja (mario ox pare) todos {Son cae en su momento fron resactos por los feces alae {ion principio dl derecho y fs bioeton names, hoy li ioylos recep rogula Ya no real ser provapacr nad In'esicencin de relaign ssa enere personas de ditneosox0 tos le determinacion de a filicin: ls prin de epee {én aids carecen de ese elemento, Por ello la ey dnoia el Clement “biologi? del "olive" y ocorge a ene timo un Staportncia fasamensa: a vluneed pronto Ti gran date se centr en Inno ineorporacion de a mater nia por ssbrogecon (o gestion por susteuién, a psae do {ela edaceores del proyecto la aban previ am el eapielo “Shee fiction Sin emtbango, el eritrio de realidad cone in twacion on lor cree particles ge hoy ae planean en Tor jngado de fea por no estar previaton en fly. Sci meses despa de fa sanein del revo Ctigo Cie 30 de diciembre de 2015 se resobo.on cao en el qu a ordend In insripcdn de wn nis por nacer en el mes de enero como ijn de porja qu habia expresado po volunted prosrencio- tal. La mer na pod ges a hijo poraue no tein tera ‘sbido sun snrome conaénito, pero tenfa ovaries fanciona swe poaducan von, Arbor interantes de a pareja hab tportado um gumetoo. La mujer gextunte fe la hermane dela Injen ay edrine dolore. ea mngitradsconnders scala dalle Jeeta nconstinconaiady aniconvencionalidad de Ieyprecion del arculo 562 dal Cotige Civily Comercial, se tstablece que en las teenias de reprodcciOn hana asda Fiera) “naive ev quien da exe, Como medida preventive seis digi mans los Bins de evita dation a hors del ‘cimienoe inseripeidn, dado que le poster a insesip- ‘iin de nacimiento viola sl prinipi de guided y no discsimi- Scion, se ordend ese iiriiera lana como hija de aie= “es dicron sonsentimiento paa la TRHA Qugado de Faria 1°, Lomas de Zamora, sontoncie és! 30/12/0015, Vilavrde, Maria Si, joe Con fecha 19 de septiembre de 2016 se reabrié el debate Iegislativa en el Congreso nacional sobre los vientressustisutos En la pricticn, conforme a la ley aeweal, quienes nacen por este inéeodo dehen atravesar una Iatga batalla judicial para ser ins criptos como hijos de sus padves biologicos. Mientras tanto, en Jos papeles, son vistagos de la mojer que los Hevs en su view tre. Loe proyectos legislativos que entraron en estudio en la ‘Ciimara de Diputades som dos, uno de ellos presentado por el {grupo de investigacign del Conieet que profindiza Ia nea del fanteprayeeto del Cédigo Civil y Comercial. La figura de ges- {icidn por sustitucién, en su momento “Tue quitada del cddigo vigente en vireud ala presion dela Iglesia por un lado y de gra por feministas que entienden que esta firs corifia ala mujer involuers una nueva manera de explotacin. Justamente por fe preoeupacién, el proyecto pretende proteger a las mujeces igestnces de diversas maneras, entre ella, limitando Ia cantidad fe veces que pede scr gestantc”, explics Marisa Herrera, espe- tlalista en derecho de familia, micmbra de Ia comisién redactora ‘del nueva Cédiga Civile investigadors del Conieet (La Nacién online, 19/9/2016). ‘Un punto controversial que aborda Ia ley es el referido a agaign debe cubrir el tratamiento. EI texto del proyecto de ley Breve que es el propio sistema de salud de la pareja el que debe Fé ubrit a fa gestae los tratamientos vincolados al embarazo y rnacimiento, lo que genera el rechazo de las empresas de medi tina prepaga. Tambien se regula la incorporacion de un articulo 81 Cédigo Penal, que imponga una sancion de tres a seis afios de prism la persona que ofcie de intermediaia entre la pareja 0 persona y la gestante. As, se establece que “debe exstr vinculo $fectivo? entre Ins partes, pretendiend cow ello evtar el Iuero, TLa gestante no recbies pago, aunque sf una eompensacién eco nica por los gastos de cobertars especial duranve embarazo y pparto, La mujer debe haber tenido al menos wn hijo antes y ne podrs sportar ss Gvulos, solo prestard su vientre para que cre7~ ex el embridn El proyecto establoce que existed un equipo multidisciplina rio en los pizgados de familia que debees determinar Ia aptitad de las partes pata partcipar en el watamiento, desde lo psicolé= ico, médioe y jurfico. No se puede reli fee dicearnen jr “Al respeeto,ereemos que deberia realizars Ia evaluacién psi- cosoeial que se pretende en el émbito de salud. Hsta suerte de fautorizacion sobre In "aptited para realizar el tratamiento", «5 fun tetma que excede el marco de la competencia dada por dis- tintaeleyes a los jusgados de fails, « implica wn retroceso en Inatetia dela desjudicializacin de las cuestiones ainences a las decisiones dentro del ambito peivado de las personas; por otro lado, implica tambign una insistencia en judicializar los temas meédicos. "EL otto proyecto, impulsado por Ia Federacién Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexoales y Trans (LGBT), prevé la ereacion. de un registro de gestantes solidarios para coneetar personas {que quieran tener hijos y por distints razones no puedan con {iquellos que por razones de sltruismo se offezcan a hacerlo. No puede roslayarse que las TRHIA fueron, en Ia época de sancion Sel edigo y siguen siéndolo hoy, uno de los temas mas sensibles| fen virtud del viejo debaee planteado en el fmbito éico-juridico ‘con relcién al Inmado “embrisn no unplantado”. “Trascendental decisin le cabe la ley al regular el comienzo de ie vida humana, y el eddigo catablece que la existencia dela persona counienea con la concepcién, "A-modo de cietre de este spartado, corresponde subrayar que liso del conocimiento eientifico debe ser guiado por los valo- res del derecho humanitario. ‘Ahora bien, dentro de este panorama deseripto de democea- tizaciGn y diverscad de winenlos familiares, queremos referionos ten detalle alos efectos de la aplicaciGn de la Ley de Identidad de Género en nuesteo pats, tanto en relacién a Ins personas adults, como a fos nines, ninas yadolescentes (GENERO, IDENTIDAD Y ORENTACION SEXUAL LEY DE IDENTIDAD DE GENERO ‘Un primer aspecto a abordar es el refeido a las nociones de sexo, gEnsio, identidad de género y orientacién sexual, ls que, si bien tienen come punto de confluencta la idea del sexo como, lemento consttutivo de fa identidad de Ia persona, presentan llferencias ustanciales que deben considerarse para compren= der mejor el tema. “Aungue no es nueva, la distineiGa entre “sexo” y “género"” ‘eontina prestindose a confasiGn y a més de un enestionsmien~ foval menos dentro del mundo jurtieo. Debemos decie que ya CTihecho de plantearnos esta distincida terminolégiea nos wbica Sentro de In corriente que entiende que la identidad personal Se constituye por dos clementos: uno estitico, conforimado por Lconjunco de componentes bioldgicos,caracteristicas anat6mi- easy datos registrales de la persona y uno dinémico, cambiante, ‘Compuesto por las vivencias, ereenciasy principios de I persona {yaw se correspond con Ia proyeccion, 0 la trascendenca social de uno mismo. Sin embargo, debemos coincidir con Marisa ‘Hlerrere condo sella que "en algunas ocasiones se podrin dis: tinguir unos de otros, pero ello no sera siempre asf, Con To ah, ‘ets clasificacion advierte ciertas limitaciones" (Hlerrera, 2008; 663), en especial, cuando nos referimos a la identidad de géner0 ten ia que, como se vers més adelante, los elemnentos constita ‘Vos dela identidad dinémiea de una persona pueden trascender STpunto de provocar cambios en componentes de a Kent Getites, come ia inseripein registra down evo "exo", "En cate sentido, también podemos hablar de una “sexwalidad cestitica” y une “sexualidad dindmies", nociones ya desarroll as por Fernindes Sessarego (1992: 288). De all que “se sucle [reverva li expresin "sexo" para referrse a sus connotaciones tnacomicas y fisiolopicay, aafentias que al eGemino ‘género’ se Te Dtorga tn contenido conceptaaimence més extenso” (Fernin= dex Sessareyo, 1992: 298), dentro de este wkimo se incluyen los Sspecton psicoldgico, cultural, socal y de autopercepcién de su semulidad, ‘Por otra parte, se hs expremado una distineidn entre “iden- ‘dad de géncro” 7 "expresiin de género”. "En este sentido Ta ldemiad de genera es la vivencia interna e individual del género tal com cada persona la sient, Ia cual puede corresponder 0 no ‘con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la n rence eon da enerp.” Hat defn ence com Quls nerah eh jdea cisiea de “género”, pera pata tener wna mirada més ampli lic lo que implica el género para una persona hay que suimarle Ia noclin de expresion de género, considerada “la manifestacién ‘cxterna de los tasgos cullnrales que permiten identificar « wna coma como masealina @ fersenina comforme a Jos patrones Ps Pefderados propios de cada género por una determinada socie~ ‘ad en un momento hist6rico determinado”. Se trata de una , sién externa y, aun evsilo 20s corresponds eon Ia sucode= Iileign del Kdewtdad, puede ser asoclads por trceros con una ‘cerminada oventcion seal 9 identidad de pénero, En el Sbir to jurtdico esa sistneon tone relevaneta pues permite la protec | Snes persons con independent de we expres de ne fo correspon com tna particlaridentdad de género (Cantons, bos. 50, Esta stim consideraeién tene especial relevancia em fan ign de los cuestionamientos 4 In elasficacién binarin de sexos fen masculino-femenino, a la que nos referiremos mis adelan= tery lasutopercepeidn de los géneros de personas trans ¢ inter | gexuales i atientaciin sexual, por el contrario, recae exclusivamen~ RSS ESERy personal, dinijoien,detignda de a iaiea del sexo biologico, y de la jdentidad ylxpresién de género, feferente a lb “atraceidn entocional, sfectva y sexual por perso~ TSS eno dferents a supa, de sana pero, 0 dé Inds de an genero, asf como a li capacdad de mantener. relacio- 1 a Ee a pessne Es fine deena ‘Betiicion porlemor hablar de heterovexidad, homosexnalidad J bisexualiad, como expresiones del deseo y la eleccidn sexual fe una persons. ‘Sin embargo, dentro del terreno pslcoanaliticn puede poner~ se en dua esta diferenciacign tajanto entre “elecciGn sexual” © Sidensidad sexual”, 5. aio claborado por la CIDH,rsohuc6n AG/RES, 2653 (XLI-OVI1 specs hun ove soa ented de genera" pone em ‘Neves ads por Cane (2015: 451) yn SeCUAOROES Y LECALOABEE Sas td wt ein ema “SS in = oss opc, sito, deconoci, Pee Efaich dl sous aloe goed el jee sont oe prope wa pi ely ee, ce den so sen de oe feceuada esta aclaracién, sefalamos que, @ los fines de la serpretacién de las normas juriicas que abordan Ia identidad {se géncro, ex preciso mantener separides ambos concepts. La idantidad de género y la ley Muchos de estos conceptot son recogidos por la Ley de ucye Be Gcnorosegentinnsanionade tn sonst pon HiiDs Sop tans EET Ta nnova ona ino 3 eritalivar a Tacha del colectivo de personas trans que pognaba por un reco- trocimiento legal y una equparscion ch el cjrccio de derechos biscosinkerente todo tor umano, Nos refenos a slunacier enon la go el sox do regitealmente aun persona, de SShnndo a los parimetos Hologiesss spleades, noe cones” | inde con se slenidad. les cosas de a ah de APteyria persona te deszabe obrener ln adectaein desu "560 TEBE al auroperibido debiarecursr ala Justicia invocando ‘ircus ravoncs de lod que posilitaran i *ormeceion® de, Jos que un paciente solicitaba la*reasignacién genital pro. ‘efoto méticojurdico dba indies que so Bolgco ‘So coined con sdentidod y que exo hala que corregils foc ne hubla ninguna terapa felcologica que Pudlers resolver Ii peotlemstica, por lo que i dnieacorrecign que haba era la telignacin gental® (Pineda y Orega, 2013: 112). ‘Atzave de Ia ky, entonees, 5 lave que ae recone a ien- sided persona, "ee legit a exetencta de gropos de pertenen- tin, oforgano en la democracin un valor agrogado las mino- | eis yea sot” lane, 201: 99 semusldgd en en juego la FL opelologibew leg Touaheltoees [Nene 4 “También debe reconoctiscl a ley 26748 la viet de haber _gecbrado lagen patologizante que, como meatcionaremos ns Sean, staves e dacrso medic jutdio imperante asta mecetronces en inattia Ge teasignaion de géneso, Sefala Paula Gano 2014), “ea Ley de Identdad de Genero reciencemente Sinclonadla en Aigeatins produjo un cambio parsdigmstico cna -Eincepaion dels ies autonomia progresiva, por el cual la capacidad no esti sujeta af ‘atogortas jae sino que es un sistema progresive de autonome (qve no Hene sujecin a une edad eronoldgicay apera en fincién dels madurez intelectual y psicoldgica y grado de desarrollo del nino, y d) la ley 26743 de Identidad de Género.!? Intervenciones quinirgieas de reasignacin soaual Los nifios iat YYaddlezcentes en lis decsiones sobre su propio Cuepo. ‘Ya hemos visto que la ley 26743 reconoce el derecho de odes las personas inayores de 18 aiios de edad) a acceder a tervenciones quirdcgieas totales o parcales asf como a t tamientos integrales hormonales para adecuar so cuerpo a fs identidad de genero autopercibida, en forma gratuita (ars 11). ‘Ya nos referimos antes a a importancia dela expresion del con: sentimnlento informatio con telacién al acco médico, En el caso dde lus personas menores de edad también se require ese con- sentimiento pero, ademas, se exige un procedimiento especie Dice el arecuto 1 de la ey necro dels personas menoces de eft! reir los principe 1 Togs eatablecdon en sl srcuto * part la bean dl ZocsEitmneito informed Sin paren de lo, psn al cao da ‘htencin del mio respecte de in imervenelon ecg tot ‘pala debe conan adeno, con la conform del asto- dca competent de eal eradiccin, quien daberd re los Derechos del Nino y en la ley 26061 de Proteccion Integrel vont dggent® 8 Pama de Jin “NI aren de pre de os Perecton dele Nifty Nits y Adolesentes La autovidad ja debertexpodine en wn plazo no mayor de seseas (60) dis ‘ESntadoes past den nolicieud de conforma Fs decir que quedan exeluidos del principio de desjudictaliza- 1s y adoleacentes. ‘Son aplicables para el exc0 lax considoraciones vertias en el punto anterior respecto 4 ia operatividad del principio de auto- oma progresiva para considerar la petieién de dispasicién del propio cuerpo. “Varios afios antes de participar como coautora en Ia red cidn del nucvo Cédigo, fa doctors Kemelmajer de Carhucet Sefislaba que “la concieneia del propio enerpo viene a cada ser hhumano mucho antes de Ia mayorfa de edad”. Con relaci6n al contsentimiento informado “debe set requerido de toda persona que tenga aprtud mental, pero para determinarla no es posible {plier le ley de los contrator, muy rigid para una cvestion que tiene conseevencias personales tascendentes; Io decisivo es la ‘specifin eapacidad del menor en cada caso individual para dis- Cotnir y jurgar las conscouenciae de su decision” (Kemelmajer ide Carlucei, 2001: 256), CCutnclo se trsta de determinas la logitimacién para disponer ide derechos fandamentales, los conceptos bioéticos de auto~ hhomia y consentimiento informade en el dmbito de la salud se felacionan con Is competencia, que implica el suficiente discer~ fhimiento para asimilar Ia informacicn brindada y tomar decisio- het evaluando conscevencias aleernstvas, benefciosy siesgos. "{Cémo se compatibiliza fo dispuesto por la Lay especial de Identidad de Género con los artiulos 25'y 26 del Cédigo Civil y Comercial? ‘Respecto de los adolescentes, en sy articulo 26 el nuevo ego cstipula: "Se presume que el adolescente entze 13 y 16 aftos tiene Sptitad pars decidir por sf respecto de aquellos cratamicntos que ‘io resultan invasvos, ai comprometen su estado de salud © pro= ‘ocan un resgo grave en sa vida ointeysidad Msi”. Yagrega que si se tata de tratamiento invasivos que comprometen su estado de Shido ose en ricage le intepridd of vida, ol adolescent debe reser su consentmienta con la astenca de sue progenitors, [Santer entre smbor se seaucie temendo en chess iter [spario,sobve la base dela opinicn médicsrespecto del cone ‘Shenae del ealizacion 9 no dal ato mio, Finalmente, el arviculo sefala que “a partie de los 16 afos adolescente es considerado como tin adult pars las decisiones atinenees a su propio cuerpo". De ello se colige que la Fania ets. ria entre 13 y-16 afios no cuenta con “competencia™ 3 los fines de decidir auuénomamente evanda los actos eomprometen sa ‘salud, resultan invasivos o ponen en reego tu intogridad; enton- fees el consentimiento debe ser prestade por el hijo con asisten— ‘ia de sus progenitores. Ya partir de los 16 aflos el adalescente fs considerado como "adulto” para las decisiones atinentes al ‘euidado de su propio cuerpo. Hay diversas opiniones doctrinarias respecto a eémo debe resolverse Ia compatibilidad de ambas normas ‘Por un lado, estin quienes sortienen que Ts solicitad de carn bio de sexo se inscribe en of concepto de autodeterminscién del sujeto y los representantes legales no podrian decidir contra #0 voluntad o querer interno. Yendo ain més lejos, se postula la Innecesaridad incluso de autoriracién judicial, x Ia que se seals como de sesgo tutelar, contvari a los principios del moderne, derecho de la infancia (Solaei, 2011: 209) Por el owo, algunos autores plantean que, tsatindose de menores de edad es prudente que el Poder Judi ‘toepue a atorizacién, por tratase de ciagis desis reago © ievesbly gue cmpromete a lu reproduc de ‘ware una pradente ponderacén de lot sesgosprovisibles ‘de de los beneficonexperables ¥ otorgar is tvtorencion cuao [rcvalezar lo» beneicioneperables respec als potencies es os Medina, 2012 50), Como ya sefalamos, ereemos que es positive que la ley no disponga la incervencin judicial a los fines de aeceder a las Intervenciones o tratsmientos de ressignacién de sexo eh perso ‘nas adulas. No ae justifies In intervencion esttal para sutariear slecisiones que implican el ejereicia de derechos personallsimos de personas libres y eapaces. Por el contravio, el Estado debe [parantizar el pleno ejercicio de esos derechos humanos fanda~ snentales en caso de que sean negads. ‘Ahora bien, tratandose de personas menores de edad, el recaudo de complementar el consentimiento informado con Ia ‘olantad de los exponsables legals y Ia decsin judicial rorales prudente y scomscjable en aras de proveyer invegeamente elite Fs superior del nifio. ‘Con igual criterio, Beloff afirma: “Entendemos que en la materia se actualizan las lamadas “decisiones de sustinucisn’, Inecestrias @ los fines de medie Ia real competencia del sujet para el acto médico que propone. Se actuaiza agut la nocién de paternal justfcade” (Beloit, 2011: 17 y's.) considerando que Se trata de una cuestién en Ia que el Estado debe necesariamen~ te intervenir (arg. art. 16, Convencidn sobre los Derechos del \Nifio, comtrara sm a in de garantizar los decechos del ni. ‘Sin embargo, no eae duda de que babra que resolver It ‘cuestidn tenientlo especialmente en cuenta en cada exso en par= ticular la opinién del menor de edad, aun si faera contraria a de sus progienitores, en funcién de la edad, el grado de madurez yl competencia para discernir la medida que solicits el interés uperion, In evaluacién de los efectos negatives no deseados que putedan potencialmente presentarse yun dictamen rultiiseipl- AMODO DE CONCLUSION ‘Heemos sevisdo los notorios avaneces que implicé para nues- 10 pais el reconacimiento de derechos relativos ala identidad, a Tediversidad ys la dignidad de toda persona, ast como a a igual dad de oportunidades en la constitucin de wna familia, yen particular al pleno cjercicio de los derechos a la klentidad sexual. ntendemos que Ia sartcida de la ley 26743 marea un quie~ bre en Ia concepei6n de identidad sexoal por parte del Estado argentino, plemimente compatible con los principios del dere- cho internacional humanitario. La “despatologizacién” del tran- semalismo, tma conquists del movimiento de organizaciones trans, es sin duda una conquista resulta de la lucha de quienes Iregaron muchos afios por una integracion efeetiva igualicn rin. Pese a que ls sancidn dela ley fue producto de una reivin~ dicacion sectoral, es necesaria decir que el reconocimiento de toda persona en su identidad y dignidad, asumna ef género que asus, es un logro de todo al tejido social, ya que contbuye a ‘conformnacion de una sociedad mis juste. Se tata de una ley ala que no dudamos en calificar de jgvalatora, emancipadora y eparadora. ‘Con relacion a la identidad de género de nti, niftas y ado- lescentes, entendemos de suma erascendencia la resolucion de cada siruacion a través de dos niveles de anslisis, di interrelacionados: el principio de le autonomia progresivsy el interés superior del nifio, entendido este como la maim satie- faceiGn integral de derechos, que en estos casos atavien Tos de Ja salud, Ia integridad, a identidad, Ie dignidad, el cuidedo al propio cuerpo, entre otros. Tuinblén entendemes que las deci Hones atinences 4 intervenciones quirdrgicas que impliquen la reasignacin genital de género en menores de edad deben con far con la interwencion judicial que garantice el debido respero, {de eatos derechos, Por otra part, setalamos que merece une pronts resolucién legislatva la regulacién de siruaciones de gestacin por sustit- cidn. Mas alld del posiionamiento que cada uno asm, se trata ‘dena realidad que cada vex més requiere un andamisje juridieo ‘que brinde respuestasefecivas y oportunas, ‘Dejamos tambien abiertos sganos interrogentes, en lo que dene que ver con el reconocienienea de iuevaa aexualidades,ale~ jdas de la dslidad de sexos masculino-femenino. Es posible el reconocimiento de un tercer sexo? ¢Se trata de un tereer sexo, 0 de un no sexo? {Fs posible que no haya “nada que elegie"? Sea cual fuere la respuesta la persona intersexoal merece Un ¥eco- nnocimiento del Estado que respete su identidad de yeénero y, en se sentido, con seguridad, se dirigicin foturas aeciones en busca {deen palabras de Maffia la “aboliein de los tratamientos de rormalivacion binaria persons intersextales” Capicalo 5 Abordaje psicoanalitico de las nuevas legalidades “Tae stevia so exh ningun ten innportane “gue importer qe hace em eles Jonor Luts Bones ‘Las nuevas leyes detalladas por los jucces en ol eapfealo pre~ cedente sbren vn campo de exploracion para ls relaciones entre los discursos juridico y psicoanalitco. Pista ver, el abordaje es centre saxualidades y legalidades, aunque también se entrecruz ‘con paicoundlsisycriminologt, evestin que ya he desarroliado (Greiser, 2008). Me abocaré en este capftalo a realizar una lectura posible desee el psicoansisis aceren de Tas Leyes de violencia de enero y ide Identidad de Género. CCONTRIBUGIONES PSICOANALINCAS ALA LEY DE VIOLENCIA DE GENERO. “La ley de violencia de géncro abre wna nueva steu de investi~ gncién dentro de la criminologi. EI femicidio y los recismos se hhan convertide en un sfntoma dal actaal malestar contempors neo que steaviesa tanto a Europa como a América. Ta revista Estrategias, Picoonlisis y Salud Mental ba dedi ‘ado un nimero a estos temas titulado La sociedad del foc io una logeada expresién para nombear& le sociedad coal fin verdad, la sociedad del femicidio se nos presents como, Inarsopucata stones de-un Gece del Pepi de Trey, pero tainbidh coma respuesta de Tos procesor de AreRIGoN ropios del capitalinno que conducen a wn tertmiento sre nists de fa diferencia, abida Coons Ue que To Techino este el peloonlns Tete como ese Ouro goce radialmen. te Ore. Esa sociedad del femnicidio,ioerpretads y sbordada desde Gherentcssimbitos, como el juccal, el pedagogico, el politico o l periodistcn, ex un sintoma social que concieene, por supucs- So candi Congraenie con el decive del reino del padce/en el car Juridica 9 harypromalgado nuevas leyeayeotmo de matsimo> bio iguabtariel violencia de género y delIdentidad de Genero, Dade luego, eft layer sbavea el fer de OW Ty, Te-We Slop dn, que no desarrllanéen este Iibro, pero que exh ineinnees- nent liga lade Ident de Gener LAS MINORIAS Y LA LEY La ley siempre ha legislado desde el universal, es decir que se ge com la lgiea de que para todos se apliea Ia misma ley. Ax, festa nueva normativa modifica ese espfrita y da cuenta de que ies minoriaspiden igpibiree en el universal o, tives qi reclaian ini Teigalagion-apartads de ete, St hacemoy una con Taposicldn antre lad layes de violencia de género y ddl enatrimo- nie igualitario, encontramos que ambas, desde diferentes ing Ios, enestionan exe carscter. ‘Sila ley se enuncia para todos por igual, sin distincién de sexo, Ia de violencia de género marca una distincidn en este sentido, en Ia medida en que una minorfa quicre ser tatada de smaners diferente ba ‘Entonces, a de violencia de género puede leerse como na fey a seavés de la cual una minoria exige una inseripeidn que tuna distincién dentro del universal, mientras que la de fatrimonio igualitario da euenca de lo jnverso, ya que contem= pla que la minoria homo sea incluide en el universal y se sol fan los mismos derechos de los que goran los héteros: sila ley de violencia de género hace » la distincin, la del matiznonio jgualtario reclamna larno distineiSn. Podrfanios decir que ef no- todo pide ter Tegislado, en tanto la ley de matrimonio igualita- fio representa un modo de legislar ala minoria que no es como foros: Es uns forma de inclu las eninorsas en Ia ley. Por otza lado, i comparamos la ley de matrimanio igualita- rio con la de violencia de géncro, observamos dos tratamiento ‘liferentes de lo hetero que, pra él psicoanslisis, es To femenino: ea eT eis0 Wel Hatitmonig igualiarzo Fe tts eo mae 20 oon Io hétero, pero en ef de Is ley de violencia de género, tenemos otra modalidad que obedece al tratamiento criminal y ‘exterminante de ese Otro goce que no es igual al mio. Para Tacan, en relacién con la sexuacion, no se tra de una ica de ne diferencias a nivel de las identidades sino que ¢5 tuna clinica que obedece a los tratamientos del goce. Lacan sia ‘con las tablae de la reparticiGn sexuada wna fimein flies y dos miodalidades de relacisn con el goce fico: el todo y el no-todo. Podamnor decir que las formulas de la soiaci6a dan cuent-d cee ee eeabeanirigyaasacen “En cl TOME se pone de manifesto un treemiento del gove que se traduce en trio al goce diferente del m0 ‘Porlemos establecer tambign wna diferencia en la lectura del femicidio que hacen los feminismos y la que podemos ofrecer desde el pricoandlisis, Los feminismes leen la violencia de géne- roa partir de la opresion machiets ejereida sobre la mujer. Por fupueita que esto se corrabora a nivel fenaménico en los actox Seviolencis, pero no explica Ia estructara subyacente, ‘Con Lacan, podeioe ofrecer uns Tectura inversa y pensar ‘qué justainenté es el declive del reino dal padre y de lo vill lo Ss eat en a base deers violent, ques pone de mineto Gh irentada eh un mando que ys no este Tmigads por la ley, Sino que todos, hombres y mojeres, entramos en un mundo ‘icado, La entrada en ese mundo sin limites es lo que los ana- liseas de la orieneacién Ineaniana leemos como feminizacién del mand, ("Te que estéen cuestion mo son estas nuevas Leyes, sino qué se hace com Is diferencia sexuada, con ese Otro goce que no S© gula por wna misina norma, qué tratamiento hacemos de lo hetero {Ay también de la diversidad, El tema no ey el matrimonio igaa- Titario; ereo que Is cuestién grave sigue siendo la violencia y Ix | steteracin que se ejrce hacia aguel gue no gors del mismo modo ni sigue las mismas costumbres ‘De todos morlos, un cueston os Ia promulgacidn de ls leyes y otra os In forma en que cada juer interpreta la ley y ejeree el Seto juridico al dictar us fallo, Fsto se pone de manifesto, par ‘jemplo, cuando los legisladores mismos wotaron fa ley de matti- tonio igualitario y algunos jaeces, al tener que deciditse acerca dde-una adopeién, se inclinan por un matrimonio heterosexual. ‘Vemos asf edmo los prejuicios de los jucces intervienen en ello Al respecto, algunos asumen poriciones cos las que se ubican ‘come profetas de lor destinos de ese nifio, cucstionando la Crisnza por una pareja de dos madres con el argumento de que Sele quia el derecho a tener wna figura paterna para identiicar= Se. En mi experiencia clinica corrobore que ciando los jucces toxin en andlisis pueden ejercer el acto jurico més allé de sos Drejuicios y de ses propios fantasmas "EL reina grave pars los nifioe de hoy en dia no ess som alojados| en familias homos © héteros, sino si quedan liberados del deseo parental y son arrojados al mereado de la prostitucién infant, a Ip droga, a convertioe en sicarios, Entonoes a vemos Ia pests en acto dela profeca de Lacan, cuando dice que el captalismo a ti ‘és del conmumo desenfrenado dlestruye los lazos de amor. Quizts In ley del matrimonio igualitario pueda ser leila como un reclamo deinscripcin de esos amores, que no son “amores perros”. ‘Deade el psicoandlisis podemos obeervar que a tavés de la ley de matrimonio igualitario se pone de manitiesto una verdad de diseurso analitico: recordar que larelacicn sexual no existe, fen exe sentido Isley de violencia de género se presta para que Teamos através de els Ins formas violentas de respuesta al impo- sible rexaal Coma bien to detallan D'Amico y Raffo en el capitulo pre- czdente, la promolgacién de ambos leyes constityen un seance fanegable en mates legislativn. Desde ol diseurso analitio solo hos queda agregar que no hay ley que pueda legislar el goce. Hay algo que siempre eseapa a la ley y'es en esos impases en Jos que se torna fructifera Ia relacién entre un discurso y oto, El discurso analitico puede contiibuir allf donde se produ: ce um agujero en cl saber juridico. Podemos citar muchisimos fasos que atormentan los jueces, quienes no comprenden, por tjemplo, que la misma mujer que pili la esticeian perimetral port su Compafiero sea lyego quien no la respeta. Entonees los Fagistrados piden la intervencion den psicoaraliss, quien, sin Uesconocer Is ley juries, puede intervenit reintroductendo al soto qe eseapa a esa norma, ‘Desde oto Smbito, enemos los movimientos populares que se manifiestan en marchas, La consigns "Ni una menos” expresa I repusio popular hacia Ia violencia de género. Eso movimien tos pucden conseguir que en algunos aspectos los gobernantes fetden pata satisfacer sas reclamost sin embargo, no han logra- ‘lo apecizuar los casos de violencia de género, y esto por s solo Inabla de Ia magnitud del fenémeno. ‘Los movimientos de mars actuales son diferentes de los ‘que en otras épocas tomaban la forma de wna masa encabezada \ por un lider, Hoy esas corrientes toman la forma de la molti- fd y som sds efimeras, lor swetos se agrupan bajo wna risa consigna y luego de Ia marcha se disuelven: “Todos somos Tiucia", “Todos somos Charlie Hebdo”, todos se atinan en Ik ‘vor de la vietima, Como analirtas, vamos en contra de la multi- tend y, aunque como ciudacanos podamos partcipar de las mar~ has, no lo hacemos en representacin del psicoanslisis, "Ni tone menos" es un enumciaco que se resiste'a fa contabilidad ‘elas mucrtes, y pareciera que alli donde nadie pone el euer- po para encarnar Ia ley, esa multitad dice “basta” intentando poner un panto Final ‘Desde el Ambito juridicn ~es decir, aplicable al conjunto de hechos-, el femicidio entea en lo que en términos penales se enomina “violencia domésties” © "erfmenes pasionales’. Me parcce importance dstingie, entonees, la lectura que se puede Inacer del femicidio como un genocidio del género femenino, es deci, el asesinaro de cualquier mujer solo por su condicion de tal, dela Iectura del hecho particular de que un hombre mate « su mujer. En ese sentido, como psicoanalistas, podemos pensar Ia forma de guerra entre los sexs que va tomande la telacion centre los sex, CONTROVERSIAS JURDDICAS. LO FEMENINO EN EL DISCURSO JURIDICO! Qu lugar dare ala mujer on ol Cédigo Civi2 ¢Cémo lega- lo femenino? En el plano juridico, y desde el punto de vista legal, se pro- luce una modifieacién en el espeit de las leyes. Las leyes sim pre se han regido por el universal sin hacer dstineion de reva, fenero, religisn o color, pero al proponer tana penalidad mais Severs al homicidio de mujeres que al de hombres, se aejan del universal de la ley y se le otorga un Iugar superiaivo a la nouje, Las nuevas ficcionesjuridicastestimonian que lo femenino en Ia huilizacion aleanzo as cenit, ‘La Declaracién Universal de Derechos Humanos (DUDE) se refiere a todas las personas, sin disincién ee ninguna clase, pero para el psiconndlisis st hay diferencia respecto del sexo. 2Bor qué se deberia cstigar con tina pena mayor al hombre que comete un homicidio de una mujer y no Is inversa? Por Io general, son casos de exfmenes pasionaless entonces, cabe otra Preunts. Se promlga la ley de matrimonio igualitaria, ex decir fue puede haber matrimonio entre dos mujeres la ley conten pla el caso de que una mujer mate a otra mujer? Estas mucras leyes dan event de Ins dificultades pars legisiar sobre lo ferneni- roy acerea de qué Ingar asignarle a la mujer en el Cadigo Civ ‘Antes de la promulgaciéin de la ley de violencia de genero, la wiolenca de nero er cantemplaa como homie agrevado porel vineul, 1. Hay una pees vein de ste tonto om Grier 018, “Toda wna clines da events de le impotencia de los jucces y de los servicios de seguridad social par legisla lo femenino {ue, desde el psicoanaliss de orientacion laeaniana, tomamos Somo un fal Se ha instal como moda wn signiicante: of “empoders- rmiento® ferenino, No solo se abide lugares de poder sino 4 {hrle poder fo que el discurso comin se consider6 como Soro dabil is totegable que con cl correr de los lempos la ‘mujer ha logrado derechos que antes solo estaban reservados al hombres voto, Joe lngures de mando en arabes labore, pero, paradjicamente ato no ha impliado una pacfencion de {or lego sino que mia bin ha contaibuido al aumento dela vio- Tencia. "Abundan tos ejemplos de padres que demandan a sus ex tnjeres pore no nlogan a pertulcles Yer «sus hijo, yrexben {olor ahogados de elas una contradermanda por sbuwos oorases, por lo que, bajo el amparo en Isley universal del interés supe Flor del ni sles seopende inmediatamence el régimen de tists, Tal el caso de un paciente que se pregomtabs por qué Do enlste una comiseia del hombre. Son algunos ejemplos que ridencian qoe dltimaente lng leyenno lgilan desde el i ‘tral conseguido por los devechos humans gracias aloe cuales les mujeres Sbrovievon una igualad frenve nla ley La esisten- {8h del ley de violencia de género o de comisaras de la mujer fnestran ela balan estaver quod inclinada a favor dea Sitincion hace ell pora a mu vez pone de relive clerear con teoversas que se plantcan a nivel rico, Aor a ley Bacedis- tioclen de exoe DISCURSO ANALITICO Y DISCURSO VIEMMOLOGICO, La eaegoria de vietima ex de orden jurdico , i bien en a sctutidad'er oto signficante que se ha genertizado,resul- {Slimportante selaar que a pareton vfcuma-vctimarfo no es ongrucnte oon ef dscuro alien, “onfare In rea esiminalizuen un delito es un acto contasio a ley ysupone dos aetores el delincoente y su vita, que Prot

También podría gustarte